EE.UU.: Republicanos conservan el Senado, demócratas recuperan la Cámara de Representantes
- Sondeo de NBC News a pie de urna: Trump y la economía local
- Encuesta: Votantes demócratas a favor de impeachment contra Trump
- La mujer más joven elegida a la Cámara Baja, de origen puertorriqueño
- Sondeo de AP: Salud, inmigración y Trump, temas principales
Los republicanos han retenido en la noche de este martes el control
del Senado, según informaban medios estadounidenses como CNN, The New York Times y The Washington Post,
mientras que en la disputa por la Cámara de Representantes los
demócratas lograban recuperar la mayoría luego de ocho años de dominio
republicano, según mostraba el conteo pasadas las 2.50 a.m. (Hora del
Este).
Alrededor de la 1.40 a.m. la proporción definida para el Senado era de 51 escaños republicanos y 44 demócratas, según The Washington Post. The New York Times daba a los republicanos 32 338 623 votos (42.6%), y 42 238 292 (55.7%) eran para los demócratas.
Los republicanos habían ganado tres escaños de los que estaban en disputa, los demócratas perdieron tres.
En la carrera por la Cámara de Representantes, los republicanos iban delante hasta poco antes de la medianoche, cuando se revirtió la tendencia general.
A esa hora ya comenzaban a dominar los demócratas, que poco después (00.30 a.m.) tenían 189 asientos, mientras que los republicanos aparecían con 175. Veintiséis asientos perdidos por los republicanos habían beneficiado a los demócratas. En cuanto al número de votos, los candidatos republicanos habían recibido un total de 42 379 123 (47.9%) frente a 44 723 626 votes (50.5%) los demócratas. La carrera es por alcanzar el umbral de 218 escaños, que asegura el control.
Poco después de la 1.10 a.m., la proporción de escaños ganados en la Cámara era de 205 para los demócratas y 188 para los republicanos. Finalmente, pasadas las 2.50 a.m., tanto The New York Times como The Washington Post publicaban la proporción que confirmaba el recuperado dominio demócrata en la Cámara Baja: demócratas, 218 escaños; republicanos, 192.
Los demócratas, con 48 371 426 votos (50.7%); los republicanos con un total de 45 406 896 (47.6%).
Regresa la mayoría demócrata a la Cámara Baja después de ocho años de dominio republicano. El camino será más difícil para la administración Trump, y para sus planes del muro en la frontera con México o el cierre de la reforma sanitaria de Obama. Muchos comienzan también a pensar en investigaciones sobre sus finanzas y vislumbran la posibilidad de un impeachment.
Warren ha mostrado su inclinación a examinar seriamente la posibilidad de presentarse a la carrera presidencial. “Una mujer presidente podría arreglar una Casa Blanca estropeada”, ha dicho.
A esa hora AP informaba que Donna Shalala, exfuncionaria en el gabinete de Clinton, ganó su carrera para la Cámara de Representantes en Florida. Shalala derrotó a la republicana María Elvira Salazar en la disputa por la plaza que dejó Ileana Ros-Lehtinen. Su victoria fue el primer repunte de los demócratas en la Cámara. Le seguía poco después Jennifer Wexton, en Virginia.
El senador Robert Menéndez, demócrata de Nueva Jersey, era reelegido para un tercer período, mientras que en Kentucky Andy Barr, republicano en funciones, derrotaba a Amy McGrath, y otros tres republicanos en funciones, los representantes Brian Mast, Vern Buchanan y Mario Díaz-Balart, mantenían sus asientos en distrintos cerca de Palm Beach, Tampa y Miami. A su vez, el republicano Michael Waltz ganaba el puesto dejado por su copartidario, Ron DeSantis.
Casi a las 10.00 p.m., la derrota de Joe Donelly en Indiana, que perdió su reelección ante el republicano Mike Braun, era vista como un golpe a los demócratas en su intento de ganar el Senado.
Bernie Sanders, importante figura de la izquierda en Estados Unidos, fue reelegido como senador por Vermont.
Entre los gobernadores, ya se confirmaba la victoria de Andrew Cuomo, de Nueva York, elegido para un tercer mandato. Los demócratas también habían ganado gubernaturas en Michigan (Gretchen Whitmer, exsenadora del estado), Illinois y Pensilvania.
En la Florida, Ron DeSantis, figura del presidente Trump, fue elegido gobernador por ajustado margen frente al demócrata Andrew Gillum.
Los republicanos tienen actualmente 33 de 50 estados. De 36 gubernaturas abiertas a reelección este año, solo nueve eran de demócratas, mientras que los republicanos defendían 26. Alaska tiene un gobernador independiente.
En la carrera por las gobernaciones, a las 2.20 a.m. The Washington Post daba 21 a los demócratas y 25 a los republicanos.
“Demócratas y republicanos han visto señales de una poderosa concurrencia de votantes a las urnas en todo el país, que prácticamente superará a la pobre asistencia en las elecciones de medio término de 2014”, publicó The New York Times.
El presidente Donald Trump lideró la ofensiva electoral republicana que insertó el tema migratorio y fronterizo como herramienta de propaganda en la campaña electoral.
Una victoria de los demócratas en la Cámara de Representantes (donde necesitaban la adición de 23 bancas), a la que apuntan varias encuestas, pondría obstáculos a la polémica gestión del mandatario en áreas como la inmigración, los impuestos y el comercio, además de abrir las puertas a investigaciones sobre cuestiones de su administración, incluidas declaraciones de impuestos y conflictos de intereses.
En cambio, una permanencia de los republicanos como mayoría en ambas cámaras del Congreso sería un espaldarazo a la política y el discurso del presidente norteamericano, que ya logró recientemente una mayoría conservadora en la Corte Suprema con el polémico nombramiento de Brett Kavanaugh.
En el Senado, donde contaban con una ventaja de 51-49, los republicanos solo defendían nueve escaños, mientras los demócratas tenían que mantener 26 de los 35 asientos en disputa.
El número de llamadas a líneas directas mantenidas por grupos de defensa, superaron en poco tiempo a las recibidas en las midterms de 2014, reportó The New York Times.
El Lawyers’ Committee for Civil Rights Under Law (Comité de Abogados por los Derechos Civiles por Ley), una organización sin fines de lucro que supervisa 20 centros de llamadas electorales, informó que al mediodía del martes había recibido cerca de 12 mil llamadas telefónicas, más del doble que en las elecciones de medio término de 2014.
Kristen Clarke, presidenta y directora ejecutiva del comité de abogados, dijo que cuatro estados (Georgia, Florida, Texas y Arizona) sobresalieron desde temprano en la tarde “como particularmente problemáticos”, con problemas que incluyeron demoras en sistemas de votación electrónicos e impresoras de boletas.
A las 8.00 p.m. cerraban la jornada de votación Alabama, Connecticut, Delaware, Distrito de Columbia, el resto de la Florida, Illinois, la mayor parte de Kansas, Maine, Maryland, Massachusetts, la mayor parte de Michigan, Mississippi, Missouri, Nueva Jersey, Oklahoma, Pensilvania, Rhode Island, la mitad oriental de Dakota del Sur, Tennessee y la mayor parte de Texas.
A las 8.30 p.m. Arkansas, y a las 9.00 p.m. Arizona, Colorado, el resto de Kansas, Luisiana, resto de Michigan, Minnesota, Nebraska, Nuevo México, Nueva York, Dakota del Norte, mitad occidental de Dakota del Sur, resto de Texas, Wisconsin y Wyoming.
A las 10.00 p.m. la mitad sur de Idaho, Iowa, Montana, Nevada, la parte sudeste de Oregón y Utah.
A las 11.00 p.m. cerraron las urnas en California, Hawái, norte de Idaho, el resto de Oregón y Washington, y luego de la medianoche en Alaska.
Alrededor de la 1.40 a.m. la proporción definida para el Senado era de 51 escaños republicanos y 44 demócratas, según The Washington Post. The New York Times daba a los republicanos 32 338 623 votos (42.6%), y 42 238 292 (55.7%) eran para los demócratas.
Los republicanos habían ganado tres escaños de los que estaban en disputa, los demócratas perdieron tres.
En la carrera por la Cámara de Representantes, los republicanos iban delante hasta poco antes de la medianoche, cuando se revirtió la tendencia general.
A esa hora ya comenzaban a dominar los demócratas, que poco después (00.30 a.m.) tenían 189 asientos, mientras que los republicanos aparecían con 175. Veintiséis asientos perdidos por los republicanos habían beneficiado a los demócratas. En cuanto al número de votos, los candidatos republicanos habían recibido un total de 42 379 123 (47.9%) frente a 44 723 626 votes (50.5%) los demócratas. La carrera es por alcanzar el umbral de 218 escaños, que asegura el control.
Poco después de la 1.10 a.m., la proporción de escaños ganados en la Cámara era de 205 para los demócratas y 188 para los republicanos. Finalmente, pasadas las 2.50 a.m., tanto The New York Times como The Washington Post publicaban la proporción que confirmaba el recuperado dominio demócrata en la Cámara Baja: demócratas, 218 escaños; republicanos, 192.
Los demócratas, con 48 371 426 votos (50.7%); los republicanos con un total de 45 406 896 (47.6%).
Regresa la mayoría demócrata a la Cámara Baja después de ocho años de dominio republicano. El camino será más difícil para la administración Trump, y para sus planes del muro en la frontera con México o el cierre de la reforma sanitaria de Obama. Muchos comienzan también a pensar en investigaciones sobre sus finanzas y vislumbran la posibilidad de un impeachment.
Hasta las 11.00 p.m., se conocía que los demócratas habían ganado las gobernaciones de Nueva York, Michigan, Illinois y Pensilvania.Poco después de las 8.00 p.m. de este martes, cuando ya habían cerrado los colegios en más de la mitad de los estados, se conocía que como era esperado los senadores demócratas por Massachusetts, Delaware, Rhode Island y Connecticut habían ganado la reelección, incluida la senadora Elizabeth Warren.
Warren ha mostrado su inclinación a examinar seriamente la posibilidad de presentarse a la carrera presidencial. “Una mujer presidente podría arreglar una Casa Blanca estropeada”, ha dicho.
A esa hora AP informaba que Donna Shalala, exfuncionaria en el gabinete de Clinton, ganó su carrera para la Cámara de Representantes en Florida. Shalala derrotó a la republicana María Elvira Salazar en la disputa por la plaza que dejó Ileana Ros-Lehtinen. Su victoria fue el primer repunte de los demócratas en la Cámara. Le seguía poco después Jennifer Wexton, en Virginia.
El senador Robert Menéndez, demócrata de Nueva Jersey, era reelegido para un tercer período, mientras que en Kentucky Andy Barr, republicano en funciones, derrotaba a Amy McGrath, y otros tres republicanos en funciones, los representantes Brian Mast, Vern Buchanan y Mario Díaz-Balart, mantenían sus asientos en distrintos cerca de Palm Beach, Tampa y Miami. A su vez, el republicano Michael Waltz ganaba el puesto dejado por su copartidario, Ron DeSantis.
Casi a las 10.00 p.m., la derrota de Joe Donelly en Indiana, que perdió su reelección ante el republicano Mike Braun, era vista como un golpe a los demócratas en su intento de ganar el Senado.
Bernie Sanders, importante figura de la izquierda en Estados Unidos, fue reelegido como senador por Vermont.
Entre los gobernadores, ya se confirmaba la victoria de Andrew Cuomo, de Nueva York, elegido para un tercer mandato. Los demócratas también habían ganado gubernaturas en Michigan (Gretchen Whitmer, exsenadora del estado), Illinois y Pensilvania.
En la Florida, Ron DeSantis, figura del presidente Trump, fue elegido gobernador por ajustado margen frente al demócrata Andrew Gillum.
Los republicanos tienen actualmente 33 de 50 estados. De 36 gubernaturas abiertas a reelección este año, solo nueve eran de demócratas, mientras que los republicanos defendían 26. Alaska tiene un gobernador independiente.
En la carrera por las gobernaciones, a las 2.20 a.m. The Washington Post daba 21 a los demócratas y 25 a los republicanos.
Las mujeres nunca habían ocupado más del 20%, o 107, de los 535 escaños del Congreso. Esta vez, aún sin haber concluido el conteo, esa cota iba camino de ser superada, informó The Washington Post. “Habrá una cifra histórica de mujeres entrando al Congreso en enero”, dijo Stephanie Schriock, presidenta de Emilys’ List, un influyente grupo que apoya a las mujeres en la política.
Polarización, fuerte concurrencia
Las primeras elecciones nacionales desde que Donald Trump llegó al poder, precedidas por una fuerte polarización política, en las que se definen 435 escaños de la Cámara de Representantes, 35 del Senado y 36 gobernaciones, son por amplio consenso vistas como un referendo paralelo para el actual presidente, que ha polarizado al extremo el país, y una prueba para los demócratas, que necesitan canalizar el sentimiento liberal antiTrump y traducirlo en una votación que les favorezca.GALLUP:Una muestra del interés que ha despertado la votación es la importante cifra de votos anticipados registrados, unos 34.5 millones en los estados donde están permitidos, 50% más que en las elecciones de medio término o midterms de 2014, mientras reportes de prensa hablaban de largas filas en los colegios electorales de todo el país.
Sondeos de opinión del 29 de octubre al 4 de noviembre. Índice de aprobación de Trump: 40% / Índice de desaprobación de Trump: 54%.
“Demócratas y republicanos han visto señales de una poderosa concurrencia de votantes a las urnas en todo el país, que prácticamente superará a la pobre asistencia en las elecciones de medio término de 2014”, publicó The New York Times.
El 55% de las mujeres y el 62% de los jóvenes han apoyado a los demócratas. (Sondeo de Ipsos/ Reuters)“Las elecciones se convirtieron para muchos en algo más: un referendo sobre los valores estadounidenses en la era Trump”, señaló el periódico en otro de los artículos sobre la jornada electoral.
El 51% de los hombres votó a los republicanos. (Sondeo de CNN)
El presidente Donald Trump lideró la ofensiva electoral republicana que insertó el tema migratorio y fronterizo como herramienta de propaganda en la campaña electoral.
“ Los demócratas iban camino la noche del martes de hacerse con la Cámara de Representantes y los republicanos conservaban la mayoría en el Senado, mientras los votantes daban un veredicto mixto en la primera elección nacional bajo la turbulenta presidencia de Donald Trump”. (AP)En un tuit del 3 de noviembre, pidiendo el voto para la candidata republicana al Senado por Arizona, Martha McSally, frente a la demócrata Krysten Sinema, quienes se disputaban el escaño dejado por Jeff Flake, decía: “Arizona es un gran estado, pero necesita seguridad en la frontera, que es lo que Martha dará, y Krysten Sinema no ha pensado siquiera en ello. Si dependiera de Sinema, las drogas, el crimen y el tráfico ilegal estarían entrando en Arizona a un ritmo creciente”.
“ Veredicto dividido en una elección vista como un referendo sobre Trump”. (The New York Times)
“Una áspera elección de medio término que consagró la profunda división política en Estados Unidos y conformó un campo de batalla altamente disputado para la carrera presidencial de 2020”. (CNN)
Una victoria de los demócratas en la Cámara de Representantes (donde necesitaban la adición de 23 bancas), a la que apuntan varias encuestas, pondría obstáculos a la polémica gestión del mandatario en áreas como la inmigración, los impuestos y el comercio, además de abrir las puertas a investigaciones sobre cuestiones de su administración, incluidas declaraciones de impuestos y conflictos de intereses.
En cambio, una permanencia de los republicanos como mayoría en ambas cámaras del Congreso sería un espaldarazo a la política y el discurso del presidente norteamericano, que ya logró recientemente una mayoría conservadora en la Corte Suprema con el polémico nombramiento de Brett Kavanaugh.
En el Senado, donde contaban con una ventaja de 51-49, los republicanos solo defendían nueve escaños, mientras los demócratas tenían que mantener 26 de los 35 asientos en disputa.
Resultados preliminares de sondeos de CNN a la salida de las urnas: Aunque todos los grupos de edades apoyaron a candidatos demócratas en números más altos que en las midterms de 2014, el salto de los votantes más jóvenes entre una y otra elección es de cerca de 14 puntos porcentuales. En 2014, 54% de los jóvenes de 18-29 años dijeron haber votado por demócratas, mientras que en 2018 ha sido más del 66%.
Problemas en colegios electorales
Organizaciones y fuentes de prensa reportaron problemas en el proceso de votación: cuatro colegios con demoras técnicas en Georgia, algunas máquinas de votación con falta de energía o de dispositivos para activarlas en Carolina del Sur, y cambios de último minuto en la localización de al menos cuatro colegios en el condado de Allegheny, Pensilvania, que incluye a Pittsburgh, entre otros.El número de llamadas a líneas directas mantenidas por grupos de defensa, superaron en poco tiempo a las recibidas en las midterms de 2014, reportó The New York Times.
El Lawyers’ Committee for Civil Rights Under Law (Comité de Abogados por los Derechos Civiles por Ley), una organización sin fines de lucro que supervisa 20 centros de llamadas electorales, informó que al mediodía del martes había recibido cerca de 12 mil llamadas telefónicas, más del doble que en las elecciones de medio término de 2014.
Kristen Clarke, presidenta y directora ejecutiva del comité de abogados, dijo que cuatro estados (Georgia, Florida, Texas y Arizona) sobresalieron desde temprano en la tarde “como particularmente problemáticos”, con problemas que incluyeron demoras en sistemas de votación electrónicos e impresoras de boletas.
Cierre de las urnas
Las urnas comenzaron a cerrar a las 6.00 p.m. (Hora del Este), por los estados de Indiana y Kentucky; a las 7.00 p.m. lo hicieron parte de la Florida, Georgia, New Hampshire, el resto de Indiana, el oeste de Kentucky, Carolina del Sur, Vermont y Virginia, y a las 7.30 p.m. Ohio, Carolina del Norte y Virginia Occidental.A las 8.00 p.m. cerraban la jornada de votación Alabama, Connecticut, Delaware, Distrito de Columbia, el resto de la Florida, Illinois, la mayor parte de Kansas, Maine, Maryland, Massachusetts, la mayor parte de Michigan, Mississippi, Missouri, Nueva Jersey, Oklahoma, Pensilvania, Rhode Island, la mitad oriental de Dakota del Sur, Tennessee y la mayor parte de Texas.
A las 8.30 p.m. Arkansas, y a las 9.00 p.m. Arizona, Colorado, el resto de Kansas, Luisiana, resto de Michigan, Minnesota, Nebraska, Nuevo México, Nueva York, Dakota del Norte, mitad occidental de Dakota del Sur, resto de Texas, Wisconsin y Wyoming.
A las 10.00 p.m. la mitad sur de Idaho, Iowa, Montana, Nevada, la parte sudeste de Oregón y Utah.
A las 11.00 p.m. cerraron las urnas en California, Hawái, norte de Idaho, el resto de Oregón y Washington, y luego de la medianoche en Alaska.
Sondeo de NBC News a pie de urna: Trump y la economía local
Solo el 25% de los votantes a nivel nacional
opinan que las políticas de comercio del presidente Trump han ayudado a
sus economías locales, según un sondeo de NBC News realizado este martes
a la salida de las urnas en Estados Unidos.
El 37% de los votantes piensa que las políticas de comercio de Trump no han tenido beneficio para las economías locales, y el 29% opina que esas políticas en realidad han dañado las economías locales.
El 37% de los votantes piensa que las políticas de comercio de Trump no han tenido beneficio para las economías locales, y el 29% opina que esas políticas en realidad han dañado las economías locales.
Encuesta: Votantes demócratas a favor de impeachment contra Trump
Un sondeo nacional de CNN a la salida de las
urnas, este martes durante las elecciones de medio término en Estados
Unidos, arrojó que el 40% de los votantes dijeron que quieren un proceso
de impeachment (impugnación) contra el presidente Donald Trump.
La líder demócrata Nancy Pelosi ha dicho que no está interesada en impulsar un impeachment contra Trump, pero el 77% de los votantes que se identificaron como demócratas al responder a la encuesta afirmaron que están a favor de la idea de una impugnación, frente al 5% de los republicanos y el 33% de los independientes.
En California, el 54% de los votantes aprobaron la idea, y el 52% en Nueva York. En Dakota del Norte, Tennessee y Virginia Occidental, el porcentaje fue alrededor de 25%.
La líder demócrata Nancy Pelosi ha dicho que no está interesada en impulsar un impeachment contra Trump, pero el 77% de los votantes que se identificaron como demócratas al responder a la encuesta afirmaron que están a favor de la idea de una impugnación, frente al 5% de los republicanos y el 33% de los independientes.
En California, el 54% de los votantes aprobaron la idea, y el 52% en Nueva York. En Dakota del Norte, Tennessee y Virginia Occidental, el porcentaje fue alrededor de 25%.
La mujer más joven elegida a la Cámara Baja, de origen puertorriqueño
Alexandria Ocasio-Cortez, de Nueva York, se convirtió este martes,
con 29 años, en la mujer más joven elegida a la Cámara de Representantes
de Estados Unidos.
Ocasio-Cortez es uno de los nuevos rostros del Partido Demócrata, y según analistas parte de una ola de mujeres demócratas provenientes de minorías que están revolucionando el partido.
Fue elegida con más del 75% de los votos en el décimo cuarto distrito de Nueva York.
“No puedo dejar de reflexionar sobre esto en el día de las elecciones mientras mi familia en Puerto Rico me ve presentarme al Congreso, ellos siguen sin tener derecho a votar en las elecciones federales, pese a estar sujetos a los legisladores federales”, publicó en Twitter la joven neoyorkina, que se define como socialista.
Ocasio-Cortez es uno de los nuevos rostros del Partido Demócrata, y según analistas parte de una ola de mujeres demócratas provenientes de minorías que están revolucionando el partido.
Fue elegida con más del 75% de los votos en el décimo cuarto distrito de Nueva York.
“No puedo dejar de reflexionar sobre esto en el día de las elecciones mientras mi familia en Puerto Rico me ve presentarme al Congreso, ellos siguen sin tener derecho a votar en las elecciones federales, pese a estar sujetos a los legisladores federales”, publicó en Twitter la joven neoyorkina, que se define como socialista.
Sondeo de AP: Salud, inmigración y Trump, temas principales
Los cuidados de salud, la inmigración y el
presidente Donald Trump fueron temas muy presentes el martes en las
mentes de los estadounidenses mientras votaban en las elecciones de
medio término, según una encuesta realizada por la AP entre más de 115
mil votantes y 21 500 no-votantes en 50 estados de la Unión.
Los resultados:
-El 27% mencionó la salud como el tema más importante que enfrenta el país; para el 23% es la inmigración. La salud estuvo en lo más alto entre los demócratas, mientras que entre los republicanos el tema principal fue la inmigración.
Además, el 19% consideró el tema fundamental la economía, el 8% la política de armas, y el 7% el medio ambiente.
-Casi dos tercios de los encuestados por AP dijeron que Trump fue una razón para su voto, frente a un tercio que dijo que no lo fue. Casi cuatro de cada diez votantes dijeron que llenaron sus boletas para expresar oposición al presidente, mientras que 25% lo hicieron para expresar apoyo.
-Casi seis de cada diez mujeres votaron a los demócratas, frente a cuatro de cada diez que votaron a los candidatos republicanos.
-Nacionalmente, el 70% de los votantes registrados que decidieron no votar en las elecciones de medio término eran menores de 45 años. Cerca de ocho de cada diez que no votaron no tienen grado universitario. El 32% de los no-votantes son demócratas, y una proporción similar son republicanos.
-Casi seis de cada diez votantes encuestados dijeron que el país va en la dirección equivocada, mientras que cuatro de cada seis piensan que marcha en la correcta.
(Con información de AP, The New York Times, The Washington Post y CNN)Los resultados:
-El 27% mencionó la salud como el tema más importante que enfrenta el país; para el 23% es la inmigración. La salud estuvo en lo más alto entre los demócratas, mientras que entre los republicanos el tema principal fue la inmigración.
Además, el 19% consideró el tema fundamental la economía, el 8% la política de armas, y el 7% el medio ambiente.
-Casi dos tercios de los encuestados por AP dijeron que Trump fue una razón para su voto, frente a un tercio que dijo que no lo fue. Casi cuatro de cada diez votantes dijeron que llenaron sus boletas para expresar oposición al presidente, mientras que 25% lo hicieron para expresar apoyo.
-Casi seis de cada diez mujeres votaron a los demócratas, frente a cuatro de cada diez que votaron a los candidatos republicanos.
-Nacionalmente, el 70% de los votantes registrados que decidieron no votar en las elecciones de medio término eran menores de 45 años. Cerca de ocho de cada diez que no votaron no tienen grado universitario. El 32% de los no-votantes son demócratas, y una proporción similar son republicanos.
-Casi seis de cada diez votantes encuestados dijeron que el país va en la dirección equivocada, mientras que cuatro de cada seis piensan que marcha en la correcta.
Lo más importante sobre las decisivas elecciones de medio término en EE.UU.
Publicado: 7 nov 2018 19:47 GMT | Última actualización: 7 nov 2018 20:10 GMT
Los demócratas se han hecho con el control
de la Cámara de Representantes y los republicanos han logrado mantener
el Senado.
Este 6 de noviembre, EE.UU. celebró las elecciones de medio término, el evento electoral más importante después de los comicios presidenciales. Por el momento, el conteo de los votos sigue en marcha
y los resultados oficiales no han sido anunciados aún, pero ya está
claro —como lo esperaban los analistas— que los demócratas han obtenido
la mayoría en la Cámara de Representantes y los republicanos han logrado
mantener el control del Senado.
Antes de conocerse los resultados oficiales, Trump, a través de su cuenta personal de Twitter, ya ha calificado los resultados de estas elecciones de un gran éxito.
"Un éxito tremendo el de esta noche. ¡Gracias a todos!", ha expresado el mandatario.
Y a pesar de que los republicanos hayan perdido el control de la Cámara de Representantes, el éxito de los demócratas no fue tan impresionante como muchos pronosticaron y Trump tiene sus razones para estar contento. En primer lugar, el Senado no solo sigue en manos republicanas, sino que también aumentaron su preponderancia en esta cámara. En particular, los senadores demócratas John Donnelly de Indiana, Heidi Heitkamp de Dakota del Norte y Claire McCaskill de Misuri perdieron sus escaños. Además, la republicana Marsha Blackburn se ha convertido en la primera senadora del estado de Tennessee.
En
Texas el candidato estrella del Partido Demócrata, Beto O'Rourke,
—quien logró reunir el mayor número de donaciones para la campaña—
perdió ante el influyente senador republicano Ted Cruz. De un lado, este
hecho no es sorprendente para un estado considerado extremadamente
conservador, no obstante la diferencia en los votos para las 13:55 (GMT)
del 7 de noviembre era de tan solo un 2,8%, lo que hizo a muchos hablar de Beto O'Rourke como de un posible candidato presidencial en el 2020.
Otra razón para que Trump esté contento es que el día de los comicios, Nancy Pelosi, líder de la fracción demócrata en la Cámara de Representantes, declaró en el marco de una reunión de donantes y estrategas de su partido que el proceso de destitución contra el actual presidente de EE.UU. "no está en la agenda demócrata para el próximo año".
En las vísperas de las elecciones, varios analistas indicaban que la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes podría traducirse en el inicio de un 'impeachment' contra Trump. Pero sin el apoyo de los senadores este proceso será imposible de completar (y el Senado está en las manos de los republicanos).
Además, en la nueva Cámara de Representantes habrá 100 mujeres, la mayoría demócratas, que es una cifra récord en la historia de Estados Unidos. En el Congreso de EE.UU. por primera vez han entrado mujeres musulmanas e indígenas.
Los analistas opinan que, en general, la apuesta de los demócratas por las mujeres, los jóvenes y las minorías, principalmente hispanoamericanos, ha dado sus frutos. Asimismo, los expertos, subrayan que el éxito de los demócratas se debe a su enfoque en los temas específicos como la educación y la salud y no en la crítica de la retórica de Trump.
Se indica que actualmente el Partido Demócrata no está de acuerdo con la administración Trump en casi todos los temas clave, excepto con la política hacia China. Según Reuters, esto significa que la guerra comercial de EE.UU. con el gigante asiático continuará, aunque la nueva versión de la Cámara de Representantes intentará debilitarla en relación con otros países, principalmente los europeos.
Además, los demócratas no apoyan la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán, pero están a favor de una política más estricta hacia Rusia, Arabia Saudita y Corea del Norte. Por ello, los expertos opinan que la Cámara de Representantes exigirá que la administración Trump publique los detalles de las conversaciones recientes entre el presidente de EE.UU. y el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, así como con el presidente ruso, Vladímir Putin, sobre las cuales no había información detallada hasta el momento.
También se espera que los demócratas avancen al máximo la investigación de la supuesta interferencia rusa en las elecciones presidenciales del 2016 e intenten utilizar cada nuevo hecho revelado para aumentar la presión sobre Moscú, incluso a través de sanciones.
Un "éxito tremendo" para Trump
La votación —que se lleva a cabo dos años después de que se elige un nuevo presidente de EE.UU.— con bastante frecuencia termina con la derrota del partido gobernante. Por ejemplo, eso pasó en el 2010 a mitad del primer mandato de Barack Obama. En este sentido, Donald Trump ha realizado la campaña electoral republicana comparando los comicios con un "referéndum de confianza" hacia él mismo y su política, por lo que ha llamado a los ciudadanos a votar de forma como si su nombre estuviera en la boleta electoral.Antes de conocerse los resultados oficiales, Trump, a través de su cuenta personal de Twitter, ya ha calificado los resultados de estas elecciones de un gran éxito.
"Un éxito tremendo el de esta noche. ¡Gracias a todos!", ha expresado el mandatario.
Y a pesar de que los republicanos hayan perdido el control de la Cámara de Representantes, el éxito de los demócratas no fue tan impresionante como muchos pronosticaron y Trump tiene sus razones para estar contento. En primer lugar, el Senado no solo sigue en manos republicanas, sino que también aumentaron su preponderancia en esta cámara. En particular, los senadores demócratas John Donnelly de Indiana, Heidi Heitkamp de Dakota del Norte y Claire McCaskill de Misuri perdieron sus escaños. Además, la republicana Marsha Blackburn se ha convertido en la primera senadora del estado de Tennessee.
Otra razón para que Trump esté contento es que el día de los comicios, Nancy Pelosi, líder de la fracción demócrata en la Cámara de Representantes, declaró en el marco de una reunión de donantes y estrategas de su partido que el proceso de destitución contra el actual presidente de EE.UU. "no está en la agenda demócrata para el próximo año".
En las vísperas de las elecciones, varios analistas indicaban que la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes podría traducirse en el inicio de un 'impeachment' contra Trump. Pero sin el apoyo de los senadores este proceso será imposible de completar (y el Senado está en las manos de los republicanos).
Mujeres al poder
Los demócratas fueron derrotados en varios estados del sur del país. Así, Andrew Gillum, al perder ante su rival republicano Ron DeSantis por un 0,8%, no pudo convertirse en el primer gobernador afroamericano de Florida; y Stacey Abrams tampoco lo logró en Georgia. No obstante, estos fracasos han sido compensados en las elecciones para gobernadores en los estados Michigan y Kansas, donde en el 2016 los votantes apoyaron activamente a Trump. Otra 'derrota personal' del presidente se considera la reelección del senador demócrata Joe Manchin en Virginia Occidental.Además, en la nueva Cámara de Representantes habrá 100 mujeres, la mayoría demócratas, que es una cifra récord en la historia de Estados Unidos. En el Congreso de EE.UU. por primera vez han entrado mujeres musulmanas e indígenas.
Los analistas opinan que, en general, la apuesta de los demócratas por las mujeres, los jóvenes y las minorías, principalmente hispanoamericanos, ha dado sus frutos. Asimismo, los expertos, subrayan que el éxito de los demócratas se debe a su enfoque en los temas específicos como la educación y la salud y no en la crítica de la retórica de Trump.
Cómo cambiarán las políticas de EE.UU.
La situación cuando ninguno de los partidos principales de EE.UU. tiene el control total sobre los poderes ejecutivo y legislativo es la que más conviene para los inversionistas, porque en este caso se reduce el riesgo de cualquier medida drástica, informa Reuters.Se indica que actualmente el Partido Demócrata no está de acuerdo con la administración Trump en casi todos los temas clave, excepto con la política hacia China. Según Reuters, esto significa que la guerra comercial de EE.UU. con el gigante asiático continuará, aunque la nueva versión de la Cámara de Representantes intentará debilitarla en relación con otros países, principalmente los europeos.
Además, los demócratas no apoyan la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán, pero están a favor de una política más estricta hacia Rusia, Arabia Saudita y Corea del Norte. Por ello, los expertos opinan que la Cámara de Representantes exigirá que la administración Trump publique los detalles de las conversaciones recientes entre el presidente de EE.UU. y el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, así como con el presidente ruso, Vladímir Putin, sobre las cuales no había información detallada hasta el momento.
También se espera que los demócratas avancen al máximo la investigación de la supuesta interferencia rusa en las elecciones presidenciales del 2016 e intenten utilizar cada nuevo hecho revelado para aumentar la presión sobre Moscú, incluso a través de sanciones.
Elecciones legislativas en EEUU: La marejada demócrata debilita los pilares del 'trumpismo'
El Partido Demócrata se hace con la Cámara de Representantes, que contará con más mujeres que nunca en su historia.
La líder demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, celebra la victoria de su partido. - REUTERS
WASHINGTON DC
07/11/2018 07:45 - Carlos Pérez Cruz
@clubdejazzradio - PÚBLICO
"Gracias a vosotros, mañana será un nuevo día en América", celebraba al borde de la medianoche la demócrata Nancy Pelosi desde
el cuartel general demócrata en un hotel de Washington DC. A apenas
unas calles de distancia, Donald Trump se congratulaba en la Casa
Blanca, vía Twitter, por el "tremendo éxito de esta noche". Ambos tienen
motivos para celebrar, también por los que preocuparse. El presidente
porque, en los dos años que le restan de presidencia, tendrá a la Cámara de Representantes en contra.
Los demócratas, porque a pesar del mayoritario malestar social con
Trump, solo han encharcado el sólido suelo trumpista de Estados Unidos
con una ola que apenas ha resultado marejada.
A pesar de su mala fama, las encuestas
acertaron al apuntar el nuevo paisaje que enfrenta el país. Los
demócratas han conseguido el ansiado retorno al dominio de la Cámara de
Representantes, pero el Senado refuerza su mayoría republicana y
castiga a senadoras demócratas como Heidi Heitkamp (Dakota del Norte) y
Claire McCaskill (Missouri) con la pérdida de su asiento. Ambas votaron
en octubre contra la nominación del juez Brett Kavanaugh
como juez del Tribunal Supremo después del capítulo de denuncias de
abuso sexual contra Kavanaugh. Por contra, Joe Manchin, el único
demócrata que votó en su favor, renueva puesto de senador por un estado,
Virginia Occidental, en el que Donald Trump arrasó en 2016. Este
episodio revitalizó al Partido Republicano, que reaccionó con enorme
agresividad a las protestas feministas en un momento en que se atisbaba
ola azul en noviembre.
Estados Unidos confirma su división en bloques
irreconciliables y con dos cámaras repartidas. Es el mismo escenario que
salió de las primeras midterms que afrontó en 2010 Barack Obama,
pero con un país mucho menos encolerizado de lo que lo está ahora con
Donald Trump al frente. Aunque Pelosi dijo en su alocución que "estamos hartos de tanta división",
y el presidente la llamó aparentemente para felicitarla por el triunfo
demócrata en la Cámara Baja, es muy probable que la cordialidad quede
como una mera cortesía de noche electoral (y eso que el presidente no es
muy dado a cumplir con los protocolos). Trump necesitará a los
demócratas si quiere sacar adelante alguna de las muchas promesas
incumplidas, pero difícilmente el Partido Demócrata estará en
disposición de hacer mucho más que frenar los peores impulsos del
presidente en materia de salud o inmigración. Y más, a dos años de presidenciales.
La noche deja algunas buenas noticias para la
representación política de la diversidad del país, justo en el momento
en que más se desprecia desde la Casa Blanca. El Capitolio conocerá a
sus dos primeras musulmanas: Rashida Tlaib, de origen palestino, que representará al distrito 13 de Michigan, y la somalí Ilhan Omar,
que ocupará la silla del distrito 5 de Minnesota. Omar, que llegó a
Estados Unidos como refugiada, celebró con un dardo dirigido a Trump
─que ha hecho de la criminalización de la caravana de refugiados que se
encuentra en México uno de los epicentros más tóxicos de su campaña─ que
"no solo damos la bienvenida a refugiados sino que los enviamos a
Washington". También pioneras son Sharice Davids y Debra Haaland, que serán las primeras nativas americanas en ser congresistas por Kansas y Nueva México, respectivamente.
Cerca del éxito se quedan dos candidatos afroamericanos a gobernador que hubieran hecho historia: en Florida, el demócrata Andrew Gillum,
rozó hasta el último suspiro la posibilidad de ser el primer gobernador
negro del estado, que queda en manos del muy trumpista Ron DeSantis; en Georgia, la candidata Stacey Abrams, se negó a conceder la victoria a su contrincante republicano, Brian Kemp,
que con el 99% del voto escrutado la aventabaja en 3 puntos, después de
una campaña marcada por el juego sucio del hasta ahora Secretario de
Estado de esta región, que ha puesto numerosas trabas al voto durante
estas elecciones. Abrams está dispuesta a plantear batalla.
Lejos de la igualdad, las mujeres superan el récord de presencia femenina en la Cámara de Representantes, que estaba en 84 plazas. Entre ellas, la más joven de las congresistas que haya visto jamás el Capitolio, la neoyorquina Alexandria Ocasio-Cortez,
que tiene 29 años y forma parte del ala más izquierdista del Partido
Demócrata. Una de las grandes esperanzas progresistas para demoler el
muro reaccionario de Donald Trump que esta madrugada ha sufrido sus
primeros daños.
¿Qué impacto tienen las elecciones de mitad de mandato para Donald Trump?
Los resultados de las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos, más allá de una renovación del Congreso, podrían suponer un freno al presidente Donald Trump, para avanzar en su agenda legislativa y en las decisiones que han polarizado el país.
La victoria del Partido Demócrata, al alzarse con la Cámara de Representantes después de ocho años de dominio republicano, indica que podrán tener el control de las comisiones, impulsar leyes y abrir procesos de investigación y gestión de poder.
No obstante, los demócratas no podrán dar inicio al proceso de juicio político hacia Donald Trump ya que no cuentan con la mayoría en la Cámara Alta.
A pesar de la campaña de intimidación y miedo impulsado por el presidente Trump para estos comicios, los resultados expresan el rechazo de los estadounidenses a la actual administración que ha llevado a la polarización de EE.UU..
El triunfo de la demócrata Alexandria Ocasio-Cortez, de 29 años de edad, la convierte en la mujer más joven en ser elegida al Congreso.
Ocasio – Cortez resultó elegida por el estado de Nueva York, enarbola con orgullo sus raíces latinas y asegura que conoce bien los problemas de la clase obrera que promete defender porque ella misma los padeció.
La joven reivindica la etiqueta de socialista y se convirtió en la más visible figura de una nueva ola de mujeres y miembros de minorías que hacen frente al “establishment” en el Partido Demócrata.
Otra de las nuevas caras en el Congreso es la de Ayanna Pressley quien se convirtió en la primera mujer afroamericana en representar al estado Massachusetts en el recinto legislativo.
Pressley venció en las primarias demócratas a Michael Capuano, quien sumaba diez períodos en el Congreso, en un distrito inclinado a la izquierda que incluye gran parte de Boston y la Universidad de Harvard.
La victoria de las demócratas Ilhan Omar y Rashida Tlaib por los estados de Minnesota y Michigan, respectivamente, las convierte en las primeras mujeres musulmanas en lograr un asiento en la Cámara de Diputados.
Rashida Tlaib, de 42 años de edad, de padres palestinos e Ilhan Omar, de 36 años y refugiada somalí, también rompe el esquema del Partido Demócrata.
Las demócratas Sharice Davids y Deb Haaland se convirtieron en las primeras mujeres indígenas estadounidenses elegidas al Congreso de EE.UU.
Davids, de 38 años, abogada, derrotó al actual representante republicano Kevin Yoder en el estado de Kansas. Fue criada por una madre soltera y veterana del ejército.
Haaland, de 57 años y de Nuevo México, es miembro de la tribu Pueblo Laguna. Es una activista comunitaria, que se ha esforzado para promover el voto entre la población indígena.
Otro de los cambios se dio en el estado de Colorado donde eligieron al demócrata Jared Polis convirtiéndolo en el primer gobernador abiertamente homosexual en EE.UU.. Polis venció al candidato del presidente Trump, el republicano Walker Stapleton.
Los resultados de las elecciones de mitad de mandato representaron la llegada al Congreso de nuevos políticos que rompen con el establisment política y que buscarán frenar la agenda legislativa del presidente Trump.
(Con información de Telesur)
La victoria del Partido Demócrata, al alzarse con la Cámara de Representantes después de ocho años de dominio republicano, indica que podrán tener el control de las comisiones, impulsar leyes y abrir procesos de investigación y gestión de poder.
No obstante, los demócratas no podrán dar inicio al proceso de juicio político hacia Donald Trump ya que no cuentan con la mayoría en la Cámara Alta.
A pesar de la campaña de intimidación y miedo impulsado por el presidente Trump para estos comicios, los resultados expresan el rechazo de los estadounidenses a la actual administración que ha llevado a la polarización de EE.UU..
Renovación del Congreso
Entre los diputados electos por el Partido Demócrata destacan una joven latina, dos mujeres musulmanas, dos representantes de pueblos indígenas, quienes rompen con el molde de la agrupación política.El triunfo de la demócrata Alexandria Ocasio-Cortez, de 29 años de edad, la convierte en la mujer más joven en ser elegida al Congreso.
Ocasio – Cortez resultó elegida por el estado de Nueva York, enarbola con orgullo sus raíces latinas y asegura que conoce bien los problemas de la clase obrera que promete defender porque ella misma los padeció.
La joven reivindica la etiqueta de socialista y se convirtió en la más visible figura de una nueva ola de mujeres y miembros de minorías que hacen frente al “establishment” en el Partido Demócrata.
Otra de las nuevas caras en el Congreso es la de Ayanna Pressley quien se convirtió en la primera mujer afroamericana en representar al estado Massachusetts en el recinto legislativo.
Pressley venció en las primarias demócratas a Michael Capuano, quien sumaba diez períodos en el Congreso, en un distrito inclinado a la izquierda que incluye gran parte de Boston y la Universidad de Harvard.
La victoria de las demócratas Ilhan Omar y Rashida Tlaib por los estados de Minnesota y Michigan, respectivamente, las convierte en las primeras mujeres musulmanas en lograr un asiento en la Cámara de Diputados.
Rashida Tlaib, de 42 años de edad, de padres palestinos e Ilhan Omar, de 36 años y refugiada somalí, también rompe el esquema del Partido Demócrata.
Las demócratas Sharice Davids y Deb Haaland se convirtieron en las primeras mujeres indígenas estadounidenses elegidas al Congreso de EE.UU.
Davids, de 38 años, abogada, derrotó al actual representante republicano Kevin Yoder en el estado de Kansas. Fue criada por una madre soltera y veterana del ejército.
Haaland, de 57 años y de Nuevo México, es miembro de la tribu Pueblo Laguna. Es una activista comunitaria, que se ha esforzado para promover el voto entre la población indígena.
Otro de los cambios se dio en el estado de Colorado donde eligieron al demócrata Jared Polis convirtiéndolo en el primer gobernador abiertamente homosexual en EE.UU.. Polis venció al candidato del presidente Trump, el republicano Walker Stapleton.
Los resultados de las elecciones de mitad de mandato representaron la llegada al Congreso de nuevos políticos que rompen con el establisment política y que buscarán frenar la agenda legislativa del presidente Trump.
(Con información de Telesur)
Demócratas de Kansas y Nuevo México se convierten en las primeras indígenas en el Congreso de EE.UU.
Publicado: 7 nov 2018 08:01 GMT - RT
Una de ellas es la primera representante de Kansas que es abiertamente homosexual.
Sharice
Davids, demócrata del estado de Kansas, y Deb Haaland, de Nuevo México,
se han convertido este martes en las primeras indígenas electas al
Congreso de Estados Unidos.
Davids también es la primera representante de Kansas en el órgano legislativo que es abiertamente homosexual.
"Tenemos la oportunidad de reajustar las expectativas de lo que la gente piensa cuando piensa en Kansas", afirmó Davids durante un discurso ante de sus seguidores en la ciudad de Olathe, citada por el periódico local The Kansas City Star.
Por su parte, Haaland declaró en su cuenta de Twitter que "esta noche hicimos historia".
Estados Unidos ha celebrado elecciones legislativas este 6 de noviembre, conocidas como elecciones de medio término o medio mandato.
Estos comicios se llevan a cabo cada cuatro años el segundo martes de noviembre y los votantes norteamericanos eligen a miembros de la Cámara de Representantes y del Senado, los dos organismos que componen el Congreso de EE.UU. Sus resultados son muy importantes para la Administración, ya que condicionan la segunda mitad del mandato de cada presidente.
Davids también es la primera representante de Kansas en el órgano legislativo que es abiertamente homosexual.
"Tenemos la oportunidad de reajustar las expectativas de lo que la gente piensa cuando piensa en Kansas", afirmó Davids durante un discurso ante de sus seguidores en la ciudad de Olathe, citada por el periódico local The Kansas City Star.
Por su parte, Haaland declaró en su cuenta de Twitter que "esta noche hicimos historia".
Estados Unidos ha celebrado elecciones legislativas este 6 de noviembre, conocidas como elecciones de medio término o medio mandato.
Estos comicios se llevan a cabo cada cuatro años el segundo martes de noviembre y los votantes norteamericanos eligen a miembros de la Cámara de Representantes y del Senado, los dos organismos que componen el Congreso de EE.UU. Sus resultados son muy importantes para la Administración, ya que condicionan la segunda mitad del mandato de cada presidente.
Elecciones EEUU: Trump amenaza con negarse a cooperar con los demócratas si le investigan en su contra
El presidente estadounidense señala que espera
trabajar de forma "bipartidista", pero advierte que no lo hará si la
oposición usa su nuevo poder para investigarle en relación con sus
declaraciones de impuestos o con la presunta injerencia rusa en las
elecciones de 2016.
El presidente de EEUU, Donald Trump, durante la rueda de prensa posterior a las elecciones legislativas. REUTERS/Kevin Lamarque
Washington
07/11/2018 21:26 - EFE - PÚBLICO
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este miércoles con negarse a cooperar con los demócratas en temas legislativos si inician investigaciones en su contra desde
la Cámara Baja, y pronosticó que si eso ocurre, le otorgará puntos
políticos de cara a las elecciones presidenciales de 2020.
"Si eso ocurre (y me investigan), vamos a
hacer lo mismo (contra los demócratas desde el Senado), y el Gobierno se
paralizará, y les echaré la culpa", dijo Trump en una conferencia de
prensa en la Casa Blanca.
"Y eso probablemente será mejor para mí políticamente. Creo que sería extremadamente bueno para mí políticamente, porque creo que soy mejor en ese juego que ellos", agregó.
El mandatario dijo que espera trabajar de forma
"bipartidista" con los demócratas en temas como la infraestructura y la
sanidad, pero advirtió que no lo hará si la oposición usa su nuevo poder
para investigarle en relación con sus declaraciones de impuestos o con la presunta injerencia rusa
en las elecciones de 2016. "No podemos hacer ambas cosas
simultáneamente", indicó en referencia a la cooperación legislativa y
las investigaciones.
Trump había amenazado poco antes en un tuit con usar
el control republicano del Senado para abrir investigaciones contra los
demócratas por "filtración de información confidencial" y otros temas,
en caso de que la oposición decida indagar sobre él. Además, agregó, los
demócratas no tienen "nada, cero" de información comprometedora contra
él.
El mandatario alabó a la que
probablemente será la próxima presidenta de la Cámara de Representantes,
la actual líder de la minoría demócrata Nancy Pelosi, a la que había criticado duramente durante la campaña electoral.
"Le doy un crédito enorme a Pelosi, ha
trabajado muchísimo para conseguir las cosas. Espero que podamos
trabajar juntos para proporcionar resultados para el pueblo
estadounidense", señaló Trump.
Trump no excluye el cierre del Gobierno por diferencias en tema del muro en la frontera con México
Publicado: 7 nov 2018 17:38 GMT | Última actualización: 7 nov 2018 18:18 GMT - RT
En las elecciones legislativas del 6 de
noviembre, el Partido Demócrata obtuvo la mayoría en la Cámara de
Representantes, lo que daría la posibilidad de retrasar normativas que
pretenda implementar el mandatario.
El
presidente de EE.UU., Donald Trump, ha anunciado este miércoles que no
excluye el cierre del Gobierno federal en caso de que no se llegue a un
acuerdo con la nueva Cámara de Representantes del Congreso sobre el
financiamiento para la construcción del muro en la frontera con México.
"Necesitamos el dinero para construir el muro, todo el muro, no parte de él", dijo Trump a los periodistas en una conferencia de prensa en la Casa Blanca. "Necesitamos el muro, muchos demócratas saben que necesitamos el muro, y tendremos que ver qué pasa", agregó.
El 6 de noviembre se llevaron a cabo las elecciones legislativas en EE.UU., en las que el Partido Demócrata obtuvo la mayoría en la Cámara de Representantes, lo que abriría la posibilidad a retrasar normativas que pretenda implementar el mandatario.
En agosto pasado, el inquilino de la Casa Blanca ya había advertido estar dispuesto a dejar que el Gobierno federal cierre si el financiamiento para el muro fronterizo no está incluido en la próxima factura del Congreso estadounidense. "De un modo u otro, vamos a conseguir ese muro", dijo en esa ocasión.
"Necesitamos el dinero para construir el muro, todo el muro, no parte de él", dijo Trump a los periodistas en una conferencia de prensa en la Casa Blanca. "Necesitamos el muro, muchos demócratas saben que necesitamos el muro, y tendremos que ver qué pasa", agregó.
El 6 de noviembre se llevaron a cabo las elecciones legislativas en EE.UU., en las que el Partido Demócrata obtuvo la mayoría en la Cámara de Representantes, lo que abriría la posibilidad a retrasar normativas que pretenda implementar el mandatario.
En agosto pasado, el inquilino de la Casa Blanca ya había advertido estar dispuesto a dejar que el Gobierno federal cierre si el financiamiento para el muro fronterizo no está incluido en la próxima factura del Congreso estadounidense. "De un modo u otro, vamos a conseguir ese muro", dijo en esa ocasión.
Elecciones en EE.UU.: Colorado elimina por completo la esclavitud de su Constitución
Publicado: 7 nov 2018 07:37 GMT - RT
Los votantes han aprobado una enmienda que
prohíbe la esclavitud y la servidumbre involuntaria como forma de
castigo.
Los
votantes de Colorado han aprobado una enmienda que prohíbe que la
esclavitud y la servidumbre involuntaria sean utilizadas en el estado como una condena por un delito.
La votación sobre la enmienda se celebró de forma adicional a las elecciones legislativas estadounidenses de este 6 de noviembre, informan medios locales.
La esclavitud y la servidumbre involuntaria ya habían sido prohibidas en Colorado, pero con una salvedad. Se trata del Artículo II, Sección 26 que reza: "Nunca habrá en este estado ni esclavitud ni servidumbre involuntaria, excepto como castigo por un delito por el que el responsable haya sido debidamente condenado".
En la nueva versión de la enmienda, que ha sido aprobada por más del 55% de los votantes, conservará solamente la primera parte: "Nunca habrá en este estado ni esclavitud ni servidumbre involuntaria", y el resto será eliminado.
La votación sobre la enmienda se celebró de forma adicional a las elecciones legislativas estadounidenses de este 6 de noviembre, informan medios locales.
La esclavitud y la servidumbre involuntaria ya habían sido prohibidas en Colorado, pero con una salvedad. Se trata del Artículo II, Sección 26 que reza: "Nunca habrá en este estado ni esclavitud ni servidumbre involuntaria, excepto como castigo por un delito por el que el responsable haya sido debidamente condenado".
En la nueva versión de la enmienda, que ha sido aprobada por más del 55% de los votantes, conservará solamente la primera parte: "Nunca habrá en este estado ni esclavitud ni servidumbre involuntaria", y el resto será eliminado.
"La cúpula que encabeza Trump le teme a la fuerza política millennial"
Voces del Mundo
13:45 07.11.2018URL corto - SPUTNIK NEWS
Para
el periodista David Brooks, las elecciones de medio término son un
referendum sobre Trump. La clave para el cambio pasa por la organización
de los jóvenes y una nueva generación de políticos que intenta sacudir
la estructura del Partido Demócrata. Según las encuestas, cada vez más
los millennials apoyan un socialismo al estilo nórdico.
"Si se cumplen los pronósticos y los demócratas conquistan la cámara baja,
van a impulsar investigaciones sobre el régimen de Trump y obligar a
funcionarios a declarar", explicó David Brooks, corresponsal del diario
mexicano La Jornada desde Nueva York, acerca de las elecciones
legislativas de Estados Unidos.
Más información: El Kremlin duda de que resultados de elecciones en EEUU agraven aún más relaciones con Rusia
Brooks señaló que los comicios no serán solo una prueba para el presidente Donald Trump y los republicanos, sino para los mismos demócratas, que se debaten entre un sector más pro establishment y otro progresista.
Tema relacionado: Las sanciones de Washington "espolean" a China
Más información: El Kremlin duda de que resultados de elecciones en EEUU agraven aún más relaciones con Rusia
Brooks señaló que los comicios no serán solo una prueba para el presidente Donald Trump y los republicanos, sino para los mismos demócratas, que se debaten entre un sector más pro establishment y otro progresista.
"Si bien el Partido Demócrata sigue controlado
por una parte más tradicional, hay una voluntad de unidad y cambio en el
sector progresista", dijo.
El
periodista sostuvo que la clave de esta elección son los jóvenes, que
en los últimos dos años han salido a las calles para protestar por
diversas causas. "Los jóvenes de "marchar por la vida" (contra las
armas) en Florida se han aliado con los defensores de los derechos y las
libertades civiles y también con los ambientalistas. También se suman
los "dreamers" (inmigrantes) y los jóvenes negros. Todos han conformado
un sector muy dinámico que ha cambiado el panorama político de este
país. Esta nueva generación es la más diversa y es la que asusta a la
cúpula que encabeza Trump", apuntó Brooks.
"Si ellos comienzan a participar en política, puede tener grandes implicaciones para la derecha en este país", agregó.
Ya se siente el impacto de la guerra comercial en China
En 'Voces del Mundo' se entrevistó además a Mario Quinteros, exdiplomático argentino en Asia. Quinteros analizó la estrategia de China para contrarrestar la guerra comercial declarada por EEUU. "La así llamada guerra comercial es un intento de EEUU de frenar el crecimiento de China, basado en una cuestión de déficit comercial. Pero si uno lee entre líneas las declaraciones de Trump, incluso las del secretario de Estado, Mike Pompeo, lo que está claro es que les preocupa el plan de China 2020-2025, una política de desarrollo tecnológico", aseguró.Tema relacionado: Las sanciones de Washington "espolean" a China
"La baja de las compras desde EEUU afecta a las
empresas manufactureras chinas, privadas en su mayoría, y que dan mucho
empleo. O sea que tiene consecuencias. Pero decir que la economía china
se esté desequilibrando, o que esta disputa comercial puede llevar a
una crisis, es especular. China tiene el inmenso mercado interno",
indicó.
Quinteros,
quien actualmente vive en Guangzhou —donde es consultor para
inversiones chinas en Argentina y América Latina-, sostuvo que China ha
expandido su presencia en todo el mundo, algo que no es visto con
simpatía desde Washington.
"El temor a que esté surgiendo una potencia que
pueda cuestionar el dominio hegemónico de EEUU está la élite
estadounidense, que no quiere perder su primacía mundial. Hay sectores
que dicen que China está adoptando una política agresiva hacia América
Latina, o señalan cómo los créditos chinos están endeudando a los
países. Eso es parte de la propaganda anti China", aseveró.
En el programa se informó a su vez acerca de la detención de seis personas (presuntamente de extrema derecha) sospechadas de planificar un atentado contra el presidente de Francia, Emmanuel Macron y el llamado de Macron a crear un ejército europeo
que le otorgue mayor autonomía al continente en materia de defensa. Se
comentó además la desaparición de dos camiones que transportaban
migrantes centroamericanos en México y el encuentro entre el secretario
de Estado de EEUU, Mike Pompeo, con su par de Corea del Norte, Kim Yong
Chol, que tendrá lugar el próximo jueves en Nueva York.
El equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por Telma Luzzani,
Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani y Patricio
Porta.Trump pretende revocar la ciudadanía por nacimiento de los hijos de inmigrantes
Trump anunció que planea acabar con la ciudadanía automática para los hijos de indocumentados. Todavía no está claro desde el punto de vista legal si puede hacerlo.
Trump pretende revocar la ciudadanía por nacimiento de los hijos de inmigrantes
EE.UU.
30 de octubre de 2018, 16:05hs - LR21
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció que pretende revocar la ciudadanía por nacimiento. A una semana de las elecciones de medio término en Estados Unidos, el magnate republicano recrudeció su discurso contra los inmigrantes, ese que le dio tanto fruto en la campaña electoral para las presidenciales de 2016.
Esta vez no prometió más muros ni se dirigió directamente a ellos, sino que apuntó contra sus hijos.
En una entrevista exclusiva con el programa ‘Axios en HBO’, Trump dijo que planea firmar una orden ejecutiva que eliminará el derecho a la ciudadanía estadounidense para los bebés nacidos en Estados Unidos si sus padres no son ciudadanos o son inmigrantes ilegales.
“Somos el único país del mundo donde, si una persona llega y tiene un bebé se convierte en ciudadano de Estados Unidos por 85 años con todos los beneficios”, se quejó el mandatario.
Al tiempo que tildó de “ridículo” a ese derecho consagrado por la Constitución y aseguró que “tiene que terminar”.
Trump sin embargo redobló la apuesta y aseguró que la iniciativa “está en proceso” y que “se va a hacer con un decreto”. “Siempre me dijeron que se necesita una enmienda constitucional. ¿Adivina qué? No es así”, dijo.
Trump afirmó que dio la orden de alojar a los miles de “invasores” que intentan ingresar a Estados Unidos en “ciudades de carpas” y contenerlos allí.
“Si solicitan asilo, los vamos a retener durante el tiempo que dure el juicio. Los vamos a retener, vamos a construir ciudades de carpas, vamos a construir carpas por todas partes”, explicó en una entrevista reciente.
“No vamos a construir estructuras y gastar todos esos cientos de millones de dólares. Tendremos carpas, serán muy agradables, y ellos (los migrantes) van a esperar, y si no reciben asilo se van”, agregó.
Y consideró: “cuando la gente se entere qué está pasando, verás que mucha menos gente vendrá”, siguió.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció que pretende revocar la ciudadanía por nacimiento. A una semana de las elecciones de medio término en Estados Unidos, el magnate republicano recrudeció su discurso contra los inmigrantes, ese que le dio tanto fruto en la campaña electoral para las presidenciales de 2016.
Esta vez no prometió más muros ni se dirigió directamente a ellos, sino que apuntó contra sus hijos.
En una entrevista exclusiva con el programa ‘Axios en HBO’, Trump dijo que planea firmar una orden ejecutiva que eliminará el derecho a la ciudadanía estadounidense para los bebés nacidos en Estados Unidos si sus padres no son ciudadanos o son inmigrantes ilegales.
“Somos el único país del mundo donde, si una persona llega y tiene un bebé se convierte en ciudadano de Estados Unidos por 85 años con todos los beneficios”, se quejó el mandatario.
Al tiempo que tildó de “ridículo” a ese derecho consagrado por la Constitución y aseguró que “tiene que terminar”.
¿Puede hacerlo?
Tras las palabras de Trump juristas estadounidenses salieron a su cruce y señalaron que ese tipo de medidas excede las facultades del presidente. Y recordaron que es una decisión que no puede ejecutarse sin antes modificar la Constitución sancionada hace más de 100 años, que establece que: “Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del Estado en el que residen”.Trump sin embargo redobló la apuesta y aseguró que la iniciativa “está en proceso” y que “se va a hacer con un decreto”. “Siempre me dijeron que se necesita una enmienda constitucional. ¿Adivina qué? No es así”, dijo.
Retórica antimigratoria
Se trata de la última escalada en la retórica antimigratoria de la Administración Trump que este lunes anunció que enviaría alrededor de 5.200 soldados a la frontera sur con México para el fin de semana con el fin de evitar el ingreso al territorio estadounidense de la caravana de migrantes centroamericanos que continúa su lenta marcha por México.Trump afirmó que dio la orden de alojar a los miles de “invasores” que intentan ingresar a Estados Unidos en “ciudades de carpas” y contenerlos allí.
“Si solicitan asilo, los vamos a retener durante el tiempo que dure el juicio. Los vamos a retener, vamos a construir ciudades de carpas, vamos a construir carpas por todas partes”, explicó en una entrevista reciente.
“No vamos a construir estructuras y gastar todos esos cientos de millones de dólares. Tendremos carpas, serán muy agradables, y ellos (los migrantes) van a esperar, y si no reciben asilo se van”, agregó.
Y consideró: “cuando la gente se entere qué está pasando, verás que mucha menos gente vendrá”, siguió.
Noticias Internacionales Independientes (EE.UU.)
Informe: el gobierno encabezado por Donald Trump separó a 6.000 familias inmigrantes en 4 meses
12 Oct. 2018
En
noticias relacionadas con la inmigración, un nuevo informe de la
organización no gubernamental Amnistía Internacional indica que el
gobierno encabezado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump,
separó por la fuerza a 6.000 familias inmigrantes en la frontera entre
su país y México en el período comprendido entre abril y agosto. Se
trata de una cifra mucho mayor de familias de inmigrantes que fueron
separadas por funcionarios de inmigración de lo que se pensaba. El
informe señala que el gobierno “está librando una deliberada campaña de
violaciones de los derechos humanos contra solicitantes de asilo, con el
objetivo de transmitir a nivel mundial que Estados Unidos ya no les da
la bienvenida a los refugiados”. Visite democracynow.org/es
para ver más acerca de nuestra cobertura sobre la política de
separación familiar del gobierno de Trump, incluido nuestro informe
desde la frontera entre México y Estados Unidos.
Associated Press informa que ejército de Estados Unidos dio de baja a 500 reclutas inmigrantes
12 Oct. 2018
Por
otra parte, la agencia de noticias Associated Press informa que el
ejército de Estados Unidos ha dado de baja a más de 500 reclutas
inmigrantes durante el último año. Los reclutas fueron alistados en
atención a la lengua que hablan y a su experiencia médica, e
inicialmente se les prometió una vía rápida para conseguir la ciudadanía
por servir en el ejército de Estados Unidos. Después de haber sido
dados de baja, muchos de los reclutas afirman que fueron seleccionados
deliberadamente por su estatus migratorio. También señalan que las
razones que esgrimió el ejército para darles de baja, que incluyen
haberse negado a alistarse y fallar en autorizaciones de seguridad, no
fueron precisas o justas.
Por la política migratoria de tolerancia cero de EE.UU.
Desafío a Trump de 90 alcaldes
Se
oponen a una norma aprobada el miércoles que busca ampliar el concepto
de “carga pública”, y que puede derivar en que el gobierno desestime una
potencial petición para acceder a la residencia permanente o la
ciudadanía.
PÁGINA 12 - 13 de octubre de 2018
Trump adoptó una nueva medida antiinmigrante esta semana y recibió críticas de alcaldes.
Imagen: EFE
Imagen: EFE
Un
total de 90 alcaldes de ciudades de 29 estados de Estados Unidos han
rechazado una propuesta del gobierno del presidente, Donald Trump, para
limitar la concesión de la ciudadanía o de la residencia permanente a
inmigrantes legales, según una misiva difundida ayer por la Conferencia
Nacional de Alcaldes. La firman, entre otros, los alcaldes de Nueva
York, Los Angeles, Chicago, Boston y Washington D.C.
Los regidores se opusieron así a una proposición de la que se ha hablado durante meses, pero que se incluyó en el Registro Federal el miércoles. La norma busca ampliar el concepto de “carga pública”, un término en el que se recogen los requisitos por los que se considera que un inmigrante será un supuesto peso para el Estado y que puede derivar en que el gobierno desestime una potencial petición para acceder a la residencia permanente o la ciudadanía.
La propuesta es parte del plan de Stephen Miller, asesor del presidente Donald Trump, para limitar el número de migrantes que obtienen estatus legal en Estados Unidos cada año. Los detalles de la reglamentación aún se están finalizando, pero se conoció el tema a partir de un borrador reciente descrito a la NBC News por personas familiarizadas con el documento.
A decir de NBC News, inmigrantes legales podrían ver obstaculizados los procesos de residencia permanente o ciudadanía si alguna vez usaron, tanto ellos como alguien de su núcleo familiar, programas como la ley sanitaria Obamacare, el seguro de salud infantil o los cupones de alimentos.
Para abogados de inmigración, activistas e investigadores de salud pública, este sería el mayor cambio en el sistema legal de inmigración en décadas y más de 20 millones de personas podrían verse afectadas. La medida sería especialmente difícil, consideraron, en el caso de los inmigrantes que trabajan en empleos donde no reciben el salario suficiente para mantener a sus familias.
“Las nuevas regulaciones llevan este principio al extremo y, de ser adoptada castigarían en última instancia a los inmigrantes por acceder a prestaciones que no son en efectivo y que están diseñadas para ayudar a las familias a tener éxito en Estados Unidos”, explica la carta enviada al Departamento de Seguridad Nacional. Según los alcaldes, “comprometerá la salud, la nutrición y el desarrollo de los niños; impactará en el acceso a la seguridad sanitaria; reducirá las opciones de alojamiento y afectará negativamente a las comunidades locales”.
“Forzará a las familias a elegir entre la ayuda que necesitan y la gente a la que ellos aman”, aseveran los alcaldes, en referencia a que en muchos casos estos inmigrantes recurren a solicitar la residencia permanente para garantizar que podrán seguir viviendo con sus seres queridos, en algunos casos hijos nacidos en Estados Unidos.
La propuesta amplía el concepto de “carga pública” a las personas que se han beneficiado de servicios pagados por el Estado, que no son ayudas en efectivo, en materia de alimentación o sanidad, entre otros.
La proposición se enmarca en un contexto en el que Trump ha enaltecido un discurso antiinmigración desde su campaña electoral en 2016 hasta ahora, como presidente, con especial énfasis en la inmigración irregular.
Cuestionado sobre el tema, una portavoz del Departamento de Seguridad Nacional dijo que la administración Trump se compromete a hacer cumplir las leyes de inmigración existentes.
Miller, el impulsor de la propuesta, ha sido una figura fundamental en la agenda del mandatario republicano de reducir tanto la inmigración ilegal como la legal. Incluso antes de que la nueva norma esté en vigencia, la administración ha hecho que sea más difícil para los inmigrantes obtener tarjetas de residencia y, para los que ya las tienen, recibir la ciudadanía, indicó NBC.
En el año fiscal 2016, bajo la administración de Barack Obama (2009-2017), 1,2 millones de inmigrantes se convirtieron en residentes legales permanentes y 753 mil 60 se naturalizaron como ciudadanos estadounidenses, según datos de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración.
Las cifras del primer trimestre del año fiscal 2018, que empezó el pasado 1 de octubre, indican que la entrega de tarjetas de residencia podría disminuir en un 20 por ciento, mientras que los procesos de naturalización caerían en un 10 por ciento en comparación con 2016.
Los regidores se opusieron así a una proposición de la que se ha hablado durante meses, pero que se incluyó en el Registro Federal el miércoles. La norma busca ampliar el concepto de “carga pública”, un término en el que se recogen los requisitos por los que se considera que un inmigrante será un supuesto peso para el Estado y que puede derivar en que el gobierno desestime una potencial petición para acceder a la residencia permanente o la ciudadanía.
La propuesta es parte del plan de Stephen Miller, asesor del presidente Donald Trump, para limitar el número de migrantes que obtienen estatus legal en Estados Unidos cada año. Los detalles de la reglamentación aún se están finalizando, pero se conoció el tema a partir de un borrador reciente descrito a la NBC News por personas familiarizadas con el documento.
A decir de NBC News, inmigrantes legales podrían ver obstaculizados los procesos de residencia permanente o ciudadanía si alguna vez usaron, tanto ellos como alguien de su núcleo familiar, programas como la ley sanitaria Obamacare, el seguro de salud infantil o los cupones de alimentos.
Para abogados de inmigración, activistas e investigadores de salud pública, este sería el mayor cambio en el sistema legal de inmigración en décadas y más de 20 millones de personas podrían verse afectadas. La medida sería especialmente difícil, consideraron, en el caso de los inmigrantes que trabajan en empleos donde no reciben el salario suficiente para mantener a sus familias.
“Las nuevas regulaciones llevan este principio al extremo y, de ser adoptada castigarían en última instancia a los inmigrantes por acceder a prestaciones que no son en efectivo y que están diseñadas para ayudar a las familias a tener éxito en Estados Unidos”, explica la carta enviada al Departamento de Seguridad Nacional. Según los alcaldes, “comprometerá la salud, la nutrición y el desarrollo de los niños; impactará en el acceso a la seguridad sanitaria; reducirá las opciones de alojamiento y afectará negativamente a las comunidades locales”.
“Forzará a las familias a elegir entre la ayuda que necesitan y la gente a la que ellos aman”, aseveran los alcaldes, en referencia a que en muchos casos estos inmigrantes recurren a solicitar la residencia permanente para garantizar que podrán seguir viviendo con sus seres queridos, en algunos casos hijos nacidos en Estados Unidos.
La propuesta amplía el concepto de “carga pública” a las personas que se han beneficiado de servicios pagados por el Estado, que no son ayudas en efectivo, en materia de alimentación o sanidad, entre otros.
La proposición se enmarca en un contexto en el que Trump ha enaltecido un discurso antiinmigración desde su campaña electoral en 2016 hasta ahora, como presidente, con especial énfasis en la inmigración irregular.
Cuestionado sobre el tema, una portavoz del Departamento de Seguridad Nacional dijo que la administración Trump se compromete a hacer cumplir las leyes de inmigración existentes.
Miller, el impulsor de la propuesta, ha sido una figura fundamental en la agenda del mandatario republicano de reducir tanto la inmigración ilegal como la legal. Incluso antes de que la nueva norma esté en vigencia, la administración ha hecho que sea más difícil para los inmigrantes obtener tarjetas de residencia y, para los que ya las tienen, recibir la ciudadanía, indicó NBC.
En el año fiscal 2016, bajo la administración de Barack Obama (2009-2017), 1,2 millones de inmigrantes se convirtieron en residentes legales permanentes y 753 mil 60 se naturalizaron como ciudadanos estadounidenses, según datos de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración.
Las cifras del primer trimestre del año fiscal 2018, que empezó el pasado 1 de octubre, indican que la entrega de tarjetas de residencia podría disminuir en un 20 por ciento, mientras que los procesos de naturalización caerían en un 10 por ciento en comparación con 2016.
Elecciones en EEUU: entre las dos caras del fascismo y la guerra civil
Noviembre 7 de 2018, 4:20 pm - MISIÓN VERDAD
Como
sabemos, ayer hubo elecciones de medio término en Estados Unidos. Un
panorama general de los resultados nos deja una fotografía bastante
parecida a las presidenciales de 2016 pero con otros aditivos que
destacar.
El Partido Demócrata conquistó la mayoría de la Cámara de Representantes, con un margen menos estrecho que el anunciado, apoyándose en su base electoral de zonas urbanas y semiurbanas. Por su parte, el Partido Republicano logró mantener la mayoría en el Senado, haciendo valer su influencia en algunas de las zonas periféricas del Sur que le dieron la victoria a Donald Trump.
Los resultados de estas elecciones son mixtos. Aunque desde el bando demócrata se intentó convertir estos comicios en un plesbicito contra la presidencia de Donald Trump, la correlación de fuerzas en ambas cámaras del Congreso no muestra una inclinación definitiva hacia uno de los dos partidos que pueda ser utilizada para imponerse sobre el otro.
Como reseña el articulista W. James Antle III para el portal The American Conservative, fue una buena noche para republicanos y demócratas, pero no tanto para Donald Trump, que vio su agenda migratoria parcialmente impugnada por los resultados en la Cámara de Representantes.
Con la Cámara de Representantes tomada por el cuello, el Partido Demócrata gana la posibilidad de abrir un juicio político a Donald Trump. También aumenta su influencia sobre las políticas de gasto del Ejecutivo y el control institucional sobre la actuación de sus funcionarios.
Por su parte, un Senado de mayoría republicana le permitirá a Donald Trump mantener el control sobre el Poder Judicial y restringir las posibilidades de un juicio político, dos aspectos cruciales para mantener la estabilidad de su gobierno y afianzar sus estrategias en el ámbito migratorio y comercial.
Aunque tienen actividades separadas y bien definidas, el Senado tiene la última palabra en cuanto a enmiendas, proyectos de ley y comités de seguimiento de las políticas del Ejecutivo. La victoria de Trump en el Senado le dan oxígeno para 2020, a lo que seguramente el Partido Demócrata responderá utilizando la Cámara de Representantes como arma de desgaste a sus bases de apoyo en el Senado.
Lo que viene a partir de acá, muy probablemente, es una intensificación de la confrontación política y social en todas las esferas de la vida política, que lejos de reiventar una salida a la crisis estadounidense, va socavando las estructuras del sistema político completo, debilitando al mismo tiempo la capacidad de Estados Unidos de incidir en los asuntos internacionales de forma asertiva y contundente. Es ahí donde las posturas de Donald Trump y el retorno a un aislacionismo conservador son las que siguen ganando terreno.
La política de identidades del Partido Demócrata, enfilada políticamente en el campo electoral con la operación de masas denominada #MeToo, logró instrumentalizar a las poblaciones no blancas para reducir el respaldo electoral de Donald Trump en zonas clave donde había triunfado en 2016. El caso más representativo de esto fue el Cinturón del Óxido (Rus Belt).
Una campaña persuasiva y seductora cargada de estéticas de consumo que había nacido para frenar, desde las agrupaciones feministas y desde otras plataformas progresistas, el nombramiento de Brett Kavanaugh en la Corte Suprema sirvió de base para reconfigurar el estado de comportamiento y las prioridades del electorado en los comicios de ayer.
Esta tecnología electoral logró mover el centro del debate político al derecho de las minorías, alejando tópicos como la desigualdad económica, el endeudamiento de las familias y la precaria situación laboral del trabajador promedio estadounidense, donde Trump tenía mucha mayor capacidad de incidir desde su demagogia habitual.
O como comenta el Oficial del Ejército de Estados Unidos, Danny Sjursen: "las guerras de Estados Unidos en siete países de mayoría musulmana han quedado completamente ignoradas en las elecciones de medio término".
De la mano del Partido Demócrata, más de 100 mujeres llegaron a la Cámara de Representantes, entre ellas dos de origen indígena, una refugiada somalí y un hombre homosexual que resultó gobernador de Colorado. Medios como CNN y The New York Times no han dudado en presentar esto como logros históricos y un cambio sustancial en la cultura política estadounidense a favor de las minorías. Una especie de triunfo de las fuerzas del bien contra las fuerzas del mal.
El periodista Chris Hedge, una de las voces más lúcidas para analizar el panorama político estadounidense, contraviene la lógica binaria entre buenos (demócratas) y malos (Trump) que se impuso en la precampaña.
Para Hedge, "casi todos los candidatos de la Cámara de Representantes son patrocinados por empresas. La industria de valores y finanzas ha respaldado a los candidatos demócratas entre un 63% y un 37% sobre los republicanos, según los datos recopilados por el Centro para la Responsabilidad Política. Los candidatos demócratas y los comités de acción política han recibido $56.8 millones, en comparación con los $33.4 millones de los republicanos, informó el centro. El sector más amplio de finanzas, seguros y bienes raíces, ha dado $174 millones a los candidatos demócratas, contra $157 millones a los republicanos. Y Michael Bloomberg, con su propia carrera presidencial, ha prometido $100 millones para elegir un Congreso demócrata".
El título del artículo de Hedge, "Escoria vs. Escoria", argumenta que la agenda multicultural del Partido Demócrata se basa en un fascismo corporativo de “cara amistosa”, con conexiones nítidas con Wall Street y la industria financiera. Las posturas xenófobas y racistas de Trump son, simplemente, la cara más agresiva.
En ese sentido, tanto el Partido Demócrata como el Republicano, independientemente de quien gane cada elección, emplean una retórica de odio y confrontación, atravesada por la lógica neoliberal y el fundamentalismo del mercado. Sus identidades políticas y raciales se asientan en la exclusión del otro, utilizando la demagogia que en cada etapa les permita reforzar una pirámide social de violencia económica total contra la población. Y ese es un consenso inamovible.
Es tan así que mientras en la superficie del debate político se presenta que la contradicción fundamental en Estados Unidos es la lógica xenófoba de Trump contra la supuestamente multiculturalista del Partido Demócrata, en el corazón del país la descomposición social aumenta a niveles nunca antes vistos.
Apunta el analista Paul Buchheit que "según el Libro de datos de riqueza global de Credit Suisse 2018, 34 millones de adultos estadounidenses se encuentran entre el 10% más pobre del mundo. ¿Cómo es eso posible? En una palabra, la deuda. En palabras más insoportables: asfixiantes e indeseables cantidades de deuda mortales para los estadounidenses más pobres. Y va más allá de los dólares a las muertes por desesperación causadas por el estrés de una cobertura de salud inferior, ingresos estancados y desigualdad fuera de control. Numerosas fuentes informan sobre el aumento de la deuda para la mitad pobre de los Estados Unidos, especialmente para el grupo de ingresos más bajo, y en gran parte debido a los costos de atención médica y educación. Desde 2008, la deuda del consumidor ha aumentado casi un 50%. El porcentaje de familias con más deudas que ahorros ahora es más alto que en cualquier otro momento desde 1962".
Buchheit destaca que a medida que la participación de las minorías ha aumentado, desde el primer gobierno de los Clinton, la precariedad, la violencia policial y la restricción de derechos básicos en estos grupos han llevado la peor parte.
A raíz de esto, vale la pena recordar que la situación actual de precarización en Estados Unidos es un legado del fundamentalismo neoliberal de la familia Clinton y su empuje a las deslocalizaciones industriales hacia China y el sudeste asiático. Un legado que también se nutrió del legado conservador de Ronald Reagan, sólo que en el caso del Partido Demócrata encontró su base de legitimidad en políticas de apertura del espacio público a poblaciones no blancas.
El fascismo con cara amistosa, otra vez.
Más que una ceremonia democrática, los comicios de ayer se dieron bajo una lógica del espectáculo, que teatralizó contradicciones profundas que han atravesado la historia republicana estadounidense en los últimos 150 años.
Dos demagogias que chocan. Una cimentada en la política de identidades, que amplía el espacio público a las minorías con el objetivo de asimilarlas a las nuevas esclavitudes del siglo XXI, donde se legitima a nombre del multiculturalismo la superioridad de una élite tecnocrática neoliberal. Y otra, planteada desde el miedo de la población blanca a la "invasión inmigrante", un odio totalmente nihilista que encubre la incapacidad del sistema político (y de sus élites) para superar el racismo de los "padres fundadores" de la Constitución estadounidense.
Racismo y multiculturalismo son chivos expiatorios lanzados de uno a otro bando, sin ninguna intención verdadera de encontrar un espacio común de diálogo entre los distintos orígenes nacionales que convergen en ese continente.
Las elecciones de medio término y la política de identidades que monopolizaron su percepción versus la agenda xenófoba de Trump, suponen una escena de teatro donde las "identidades en disputa" no mueven las verdaderas poleas del poder estadounidense: las grandes empresas y Wall Street. Una ficción pintada de tribalismo y "choque de civilizaciones" falaz e inútil para la vida real de la población estadounidense vista como un todo.
Y esto lo explica algo tan sencillo como que los congresistas y senadores electos por el bando de Trump, así como los del Partido Demócrata, responderán a sus financistas y acreedores del capital financiero abultando aún más la violencia económica sobre sus habitantes, dejando a las identidades que dicen representar en un segundo plano.
Esto pasará porque el enfrentamiento entre los partidarios de Trump y los partidarios del Partido Demócrata ponen de manifiesto dos visiones de mundo, dos formas de concebir el proyecto estadounidense y dos maneras de concebir el origen nacional y la identidad.
Algunos analistas y teóricos afirman que Estados Unidos carga en su corazón una guerra civil no resuelta, que, en cada momento de caos o tensión social, saca a relucir sus aspectos más terribles.
Los tiroteos masivos, la violencia económica, en fin, el estado de excepción generalizado que se posa sobre el país, es la expresión en el hueso de una contradicción entre las élites con respecto a la identidad de Estados Unidos. Si bien estas tensiones son teatralizadas desde los medios y desde los actores políticos, emergen de un enfrentamiento real que se simboliza en Trump y los tecnócratas de Wall Street.
William Smith, director del Centro para el Estudio de la Estadística en la Universidad Católica de América, nos ilustra muy bien las diferencias entre las dos élites. "Desde la década de 1960, los líderes de Estados Unidos han sido educados a través de una inmersión en las narrativas culturalmente radicales y posmodernas que dominan los planes de estudio de nuestras mejores universidades. Se ha convertido en un objetivo primordial de la educación superior para sensibilizar al futuro establecimiento sobre cuestiones de raza, género y clase, y para crear conciencia sobre los desafíos mundiales como el cambio climático. En las instituciones de élite, se enseña que Estados Unidos es un gran obstáculo para el empoderamiento de las minorías oprimidas y el motor central de las crisis mundiales".
Continúa Smith describiendo el otro lado de la acera: "Trump y sus partidarios detestan esta narrativa. El deleite que reciben en sus ataques groseros e incluso violentos se deriva de su creencia de que las élites son responsables de la destrucción sistemática de la verdadera religión civil estadounidense. Ellos creen que el establecimiento se ha arrodillado contra su propio país. Los partidarios de Trump, por otro lado, abrazan sin tapujos la historiografía estadounidense tradicional y buscan elevarla haciendo que América sea grande otra vez. El globalismo y el multiculturalismo, son vistos simplemente como antipatrióticos, un intento de desaparecer la memoria colectiva de la historia americana".
Cada debate público o coyuntura en Estados Unidos se encuentra atravesado por el discurso de la guerra civil y por la tensión no resuelta entre dos élites que ven Estados Unidos como proyectos distintos, destinados a una confrontación civil apocalíptica que de una vez por todas resuelva los asuntos pendientes. Una tensión que está guardada en el corazón de la primera Constitución americana.
Es por eso que en política interna la caravana de migrantes coloca en el centro de la disputa política la idea de si Estados Unidos es un país de origen blanco o, si en cambio, siendo la guía espiritual de Occidente, debe integrar a los inmigrantes para defender su patrimonio liberal como la nación indispensable. Lo mismo ocurre en el ámbito de la política exterior.
La tensión entre el ala nacionalista que representa Trump y el globalista que se ciñe al Partido Demócrata está basada en si Estados Unidos debe proyectarse como un Estado nación hiperindustrializado, con objetivos concretos en política internacional en función de sus habitantes, o si, en cambio, debe ser un imperio global que está predestinado a llevar la democracia liberal y la economía de mercado a todos los lugares, mediante la guerra, aún a costa de que la población estadounidense sufra los desequilibrios y tensiones de la globalización y el neoliberalismo.
Esta división estructura las posiciones de las élites, sus discursos y sus nociones de futuro e identidad cultural. Ocurre dentro de un sistema político que no logra integrar esas contradicciones, sino en cambio las refuerza. La ciudadanía y la globalización como último sueño húmedo del capitalismo terminó siendo un estatus para unos pocos. Trump es un síntoma de que los perdedores de la modernidad quieren de vuelta su estatus y lo buscan apelando a la raza, a los lazos de sangre y tierra, que supuestamente había extirpado la religión del mercado.
Por esta razón, la postura de Trump suena tan violenta y apocalíptica como las respuestas de los propios demócratas.
El germen de la destrucción de Estados Unidos está en su propio origen y la configuración cultural de sus élites, perturbadas por más 100 años de guerra interna y externa, y enloquecidas ante un salto tecnológico que no saben cómo administrar. En su cosmovisión supremacista, de supuestos poseedores de una cualidad especial, observan el ascenso de China y Rusia como una traición y no como un cambio de tendencias civilizatorias.
Ahora sume todo esto y tendrá una bomba de tiempo que nadie sabe desactivar y que puede dar al traste con el modelo civilizatorio occidental en su conjunto.
La polarización llegó para quedarse y la nueva composición del Congreso
La aguda polarización interna y las divisiones sociales profundas que emergieron en la contienda electoral entre Hillary Clinton y Donald Trump, siguen presentes y confirman que llegaron para quedarse.El Partido Demócrata conquistó la mayoría de la Cámara de Representantes, con un margen menos estrecho que el anunciado, apoyándose en su base electoral de zonas urbanas y semiurbanas. Por su parte, el Partido Republicano logró mantener la mayoría en el Senado, haciendo valer su influencia en algunas de las zonas periféricas del Sur que le dieron la victoria a Donald Trump.
Los resultados de estas elecciones son mixtos. Aunque desde el bando demócrata se intentó convertir estos comicios en un plesbicito contra la presidencia de Donald Trump, la correlación de fuerzas en ambas cámaras del Congreso no muestra una inclinación definitiva hacia uno de los dos partidos que pueda ser utilizada para imponerse sobre el otro.
Como reseña el articulista W. James Antle III para el portal The American Conservative, fue una buena noche para republicanos y demócratas, pero no tanto para Donald Trump, que vio su agenda migratoria parcialmente impugnada por los resultados en la Cámara de Representantes.
Con la Cámara de Representantes tomada por el cuello, el Partido Demócrata gana la posibilidad de abrir un juicio político a Donald Trump. También aumenta su influencia sobre las políticas de gasto del Ejecutivo y el control institucional sobre la actuación de sus funcionarios.
Por su parte, un Senado de mayoría republicana le permitirá a Donald Trump mantener el control sobre el Poder Judicial y restringir las posibilidades de un juicio político, dos aspectos cruciales para mantener la estabilidad de su gobierno y afianzar sus estrategias en el ámbito migratorio y comercial.
Aunque tienen actividades separadas y bien definidas, el Senado tiene la última palabra en cuanto a enmiendas, proyectos de ley y comités de seguimiento de las políticas del Ejecutivo. La victoria de Trump en el Senado le dan oxígeno para 2020, a lo que seguramente el Partido Demócrata responderá utilizando la Cámara de Representantes como arma de desgaste a sus bases de apoyo en el Senado.
Lo que viene a partir de acá, muy probablemente, es una intensificación de la confrontación política y social en todas las esferas de la vida política, que lejos de reiventar una salida a la crisis estadounidense, va socavando las estructuras del sistema político completo, debilitando al mismo tiempo la capacidad de Estados Unidos de incidir en los asuntos internacionales de forma asertiva y contundente. Es ahí donde las posturas de Donald Trump y el retorno a un aislacionismo conservador son las que siguen ganando terreno.
¿Política de identidades u operación de masas del Partido Demócrata?
Sobre esto el resultado en las elecciones de la Cámara de Representantes, el articulista del medio Mother Jones, Jeremy Schulman, afirma que "el propio Trump fue uno de los temas clave en la elección, especialmente entre las mujeres, los votantes jóvenes y las personas de color, grupos que votaron abrumadoramente por los candidatos demócratas".La política de identidades del Partido Demócrata, enfilada políticamente en el campo electoral con la operación de masas denominada #MeToo, logró instrumentalizar a las poblaciones no blancas para reducir el respaldo electoral de Donald Trump en zonas clave donde había triunfado en 2016. El caso más representativo de esto fue el Cinturón del Óxido (Rus Belt).
Una campaña persuasiva y seductora cargada de estéticas de consumo que había nacido para frenar, desde las agrupaciones feministas y desde otras plataformas progresistas, el nombramiento de Brett Kavanaugh en la Corte Suprema sirvió de base para reconfigurar el estado de comportamiento y las prioridades del electorado en los comicios de ayer.
Esta tecnología electoral logró mover el centro del debate político al derecho de las minorías, alejando tópicos como la desigualdad económica, el endeudamiento de las familias y la precaria situación laboral del trabajador promedio estadounidense, donde Trump tenía mucha mayor capacidad de incidir desde su demagogia habitual.
O como comenta el Oficial del Ejército de Estados Unidos, Danny Sjursen: "las guerras de Estados Unidos en siete países de mayoría musulmana han quedado completamente ignoradas en las elecciones de medio término".
De la mano del Partido Demócrata, más de 100 mujeres llegaron a la Cámara de Representantes, entre ellas dos de origen indígena, una refugiada somalí y un hombre homosexual que resultó gobernador de Colorado. Medios como CNN y The New York Times no han dudado en presentar esto como logros históricos y un cambio sustancial en la cultura política estadounidense a favor de las minorías. Una especie de triunfo de las fuerzas del bien contra las fuerzas del mal.
El periodista Chris Hedge, una de las voces más lúcidas para analizar el panorama político estadounidense, contraviene la lógica binaria entre buenos (demócratas) y malos (Trump) que se impuso en la precampaña.
Para Hedge, "casi todos los candidatos de la Cámara de Representantes son patrocinados por empresas. La industria de valores y finanzas ha respaldado a los candidatos demócratas entre un 63% y un 37% sobre los republicanos, según los datos recopilados por el Centro para la Responsabilidad Política. Los candidatos demócratas y los comités de acción política han recibido $56.8 millones, en comparación con los $33.4 millones de los republicanos, informó el centro. El sector más amplio de finanzas, seguros y bienes raíces, ha dado $174 millones a los candidatos demócratas, contra $157 millones a los republicanos. Y Michael Bloomberg, con su propia carrera presidencial, ha prometido $100 millones para elegir un Congreso demócrata".
El título del artículo de Hedge, "Escoria vs. Escoria", argumenta que la agenda multicultural del Partido Demócrata se basa en un fascismo corporativo de “cara amistosa”, con conexiones nítidas con Wall Street y la industria financiera. Las posturas xenófobas y racistas de Trump son, simplemente, la cara más agresiva.
En ese sentido, tanto el Partido Demócrata como el Republicano, independientemente de quien gane cada elección, emplean una retórica de odio y confrontación, atravesada por la lógica neoliberal y el fundamentalismo del mercado. Sus identidades políticas y raciales se asientan en la exclusión del otro, utilizando la demagogia que en cada etapa les permita reforzar una pirámide social de violencia económica total contra la población. Y ese es un consenso inamovible.
Es tan así que mientras en la superficie del debate político se presenta que la contradicción fundamental en Estados Unidos es la lógica xenófoba de Trump contra la supuestamente multiculturalista del Partido Demócrata, en el corazón del país la descomposición social aumenta a niveles nunca antes vistos.
Apunta el analista Paul Buchheit que "según el Libro de datos de riqueza global de Credit Suisse 2018, 34 millones de adultos estadounidenses se encuentran entre el 10% más pobre del mundo. ¿Cómo es eso posible? En una palabra, la deuda. En palabras más insoportables: asfixiantes e indeseables cantidades de deuda mortales para los estadounidenses más pobres. Y va más allá de los dólares a las muertes por desesperación causadas por el estrés de una cobertura de salud inferior, ingresos estancados y desigualdad fuera de control. Numerosas fuentes informan sobre el aumento de la deuda para la mitad pobre de los Estados Unidos, especialmente para el grupo de ingresos más bajo, y en gran parte debido a los costos de atención médica y educación. Desde 2008, la deuda del consumidor ha aumentado casi un 50%. El porcentaje de familias con más deudas que ahorros ahora es más alto que en cualquier otro momento desde 1962".
Buchheit destaca que a medida que la participación de las minorías ha aumentado, desde el primer gobierno de los Clinton, la precariedad, la violencia policial y la restricción de derechos básicos en estos grupos han llevado la peor parte.
A raíz de esto, vale la pena recordar que la situación actual de precarización en Estados Unidos es un legado del fundamentalismo neoliberal de la familia Clinton y su empuje a las deslocalizaciones industriales hacia China y el sudeste asiático. Un legado que también se nutrió del legado conservador de Ronald Reagan, sólo que en el caso del Partido Demócrata encontró su base de legitimidad en políticas de apertura del espacio público a poblaciones no blancas.
El fascismo con cara amistosa, otra vez.
Lógica del espectáculo y teatralización de la política
Este marco de factores y variables nos dan unas elecciones de medio término que no son tales, al menos en cuanto a la capacidad que tiene el acto político del voto para cambiar la conducción política y económica del país.Más que una ceremonia democrática, los comicios de ayer se dieron bajo una lógica del espectáculo, que teatralizó contradicciones profundas que han atravesado la historia republicana estadounidense en los últimos 150 años.
Dos demagogias que chocan. Una cimentada en la política de identidades, que amplía el espacio público a las minorías con el objetivo de asimilarlas a las nuevas esclavitudes del siglo XXI, donde se legitima a nombre del multiculturalismo la superioridad de una élite tecnocrática neoliberal. Y otra, planteada desde el miedo de la población blanca a la "invasión inmigrante", un odio totalmente nihilista que encubre la incapacidad del sistema político (y de sus élites) para superar el racismo de los "padres fundadores" de la Constitución estadounidense.
Racismo y multiculturalismo son chivos expiatorios lanzados de uno a otro bando, sin ninguna intención verdadera de encontrar un espacio común de diálogo entre los distintos orígenes nacionales que convergen en ese continente.
Las elecciones de medio término y la política de identidades que monopolizaron su percepción versus la agenda xenófoba de Trump, suponen una escena de teatro donde las "identidades en disputa" no mueven las verdaderas poleas del poder estadounidense: las grandes empresas y Wall Street. Una ficción pintada de tribalismo y "choque de civilizaciones" falaz e inútil para la vida real de la población estadounidense vista como un todo.
Y esto lo explica algo tan sencillo como que los congresistas y senadores electos por el bando de Trump, así como los del Partido Demócrata, responderán a sus financistas y acreedores del capital financiero abultando aún más la violencia económica sobre sus habitantes, dejando a las identidades que dicen representar en un segundo plano.
La contradicción profunda por fuera del espectáculo: la guerra civil es el proyecto
La lección que podemos recoger de estas elecciones es que, independientemente de los recambios en las figuras de poder y en las correlaciones de fuerzas, todo empeorará en el corto y mediano plazo.Esto pasará porque el enfrentamiento entre los partidarios de Trump y los partidarios del Partido Demócrata ponen de manifiesto dos visiones de mundo, dos formas de concebir el proyecto estadounidense y dos maneras de concebir el origen nacional y la identidad.
Algunos analistas y teóricos afirman que Estados Unidos carga en su corazón una guerra civil no resuelta, que, en cada momento de caos o tensión social, saca a relucir sus aspectos más terribles.
Los tiroteos masivos, la violencia económica, en fin, el estado de excepción generalizado que se posa sobre el país, es la expresión en el hueso de una contradicción entre las élites con respecto a la identidad de Estados Unidos. Si bien estas tensiones son teatralizadas desde los medios y desde los actores políticos, emergen de un enfrentamiento real que se simboliza en Trump y los tecnócratas de Wall Street.
William Smith, director del Centro para el Estudio de la Estadística en la Universidad Católica de América, nos ilustra muy bien las diferencias entre las dos élites. "Desde la década de 1960, los líderes de Estados Unidos han sido educados a través de una inmersión en las narrativas culturalmente radicales y posmodernas que dominan los planes de estudio de nuestras mejores universidades. Se ha convertido en un objetivo primordial de la educación superior para sensibilizar al futuro establecimiento sobre cuestiones de raza, género y clase, y para crear conciencia sobre los desafíos mundiales como el cambio climático. En las instituciones de élite, se enseña que Estados Unidos es un gran obstáculo para el empoderamiento de las minorías oprimidas y el motor central de las crisis mundiales".
Continúa Smith describiendo el otro lado de la acera: "Trump y sus partidarios detestan esta narrativa. El deleite que reciben en sus ataques groseros e incluso violentos se deriva de su creencia de que las élites son responsables de la destrucción sistemática de la verdadera religión civil estadounidense. Ellos creen que el establecimiento se ha arrodillado contra su propio país. Los partidarios de Trump, por otro lado, abrazan sin tapujos la historiografía estadounidense tradicional y buscan elevarla haciendo que América sea grande otra vez. El globalismo y el multiculturalismo, son vistos simplemente como antipatrióticos, un intento de desaparecer la memoria colectiva de la historia americana".
Cada debate público o coyuntura en Estados Unidos se encuentra atravesado por el discurso de la guerra civil y por la tensión no resuelta entre dos élites que ven Estados Unidos como proyectos distintos, destinados a una confrontación civil apocalíptica que de una vez por todas resuelva los asuntos pendientes. Una tensión que está guardada en el corazón de la primera Constitución americana.
Es por eso que en política interna la caravana de migrantes coloca en el centro de la disputa política la idea de si Estados Unidos es un país de origen blanco o, si en cambio, siendo la guía espiritual de Occidente, debe integrar a los inmigrantes para defender su patrimonio liberal como la nación indispensable. Lo mismo ocurre en el ámbito de la política exterior.
La tensión entre el ala nacionalista que representa Trump y el globalista que se ciñe al Partido Demócrata está basada en si Estados Unidos debe proyectarse como un Estado nación hiperindustrializado, con objetivos concretos en política internacional en función de sus habitantes, o si, en cambio, debe ser un imperio global que está predestinado a llevar la democracia liberal y la economía de mercado a todos los lugares, mediante la guerra, aún a costa de que la población estadounidense sufra los desequilibrios y tensiones de la globalización y el neoliberalismo.
Esta división estructura las posiciones de las élites, sus discursos y sus nociones de futuro e identidad cultural. Ocurre dentro de un sistema político que no logra integrar esas contradicciones, sino en cambio las refuerza. La ciudadanía y la globalización como último sueño húmedo del capitalismo terminó siendo un estatus para unos pocos. Trump es un síntoma de que los perdedores de la modernidad quieren de vuelta su estatus y lo buscan apelando a la raza, a los lazos de sangre y tierra, que supuestamente había extirpado la religión del mercado.
Por esta razón, la postura de Trump suena tan violenta y apocalíptica como las respuestas de los propios demócratas.
El germen de la destrucción de Estados Unidos está en su propio origen y la configuración cultural de sus élites, perturbadas por más 100 años de guerra interna y externa, y enloquecidas ante un salto tecnológico que no saben cómo administrar. En su cosmovisión supremacista, de supuestos poseedores de una cualidad especial, observan el ascenso de China y Rusia como una traición y no como un cambio de tendencias civilizatorias.
Ahora sume todo esto y tendrá una bomba de tiempo que nadie sabe desactivar y que puede dar al traste con el modelo civilizatorio occidental en su conjunto.
Trump fuerza la dimisión del fiscal general Jeff Sessions
Sessions y Trump han mantenido en los últimos meses
una relación tensa con múltiples choques debido a la investigación de la
supuesta injerencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016.
Jeff
Sessions en una foto dela campaña electoral con el entonces candidato
republicano en un mitin en Alabama. REUTERS/Marvin Gentry
WASHINGTON (EEUU)
07/11/2018 21:13 - EFE - PÚBLICO
El fiscal general de Estados Unidos, Jeff Sessions, presentó este miércoles su dimisión del cargo a petición del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
"Estamos encantados de anunciar que Matthew
Whitaker, jefe de gabinete del fiscal general Jeff Sessions en el
Departamento de Justicia, se convertirá en el fiscal general en
funciones de Estados Unidos", anunció Trump en Twitter.
"¡Agradecemos -prosiguió el presidente - al fiscal
general Jeff Sessions su servicio y le deseamos el bien! Un sustituto
permanente será nominado en una fecha posterior".
El hasta ahora máximo responsable de Justicia del
Ejecutivo comunicó su dimisión en una carta enviada al presidente, en la
que no se precisa la fecha.
"A su petición, le envío mi renuncia", asegura Sessions
en la misiva firmada por él, en la que no hizo ninguna crítica al
mandatario y se limitó a agradecer el trabajo realizado al personal del
departamento que dirigía.
Choques por la investigación de la trama rusa
La situación entre Trump y Sessions lleva siendo tensa, con altibajos desde hace más de un año, como consecuencia de la decisión del fiscal general de inhibirse de la investigación de la trama rusa por sus contactos con Moscú.
Este paso precedió al nombramiento del fiscal especial Robert Mueller para
que investigara de forma independiente la supuesta coordinación entre
la campaña del presidente y el Kremlin en los comicios de 2016.
En agosto pasado, Trump denunció que "Jeff Sessions se apartó, algo que no debería haber hecho o que me debería haber dicho. Aceptó el trabajo y luego dijo: 'Voy a apartarme (de la investigación sobre Rusia)'. ¿Qué tipo de hombre es ese?".
El mandatario nunca aceptó el paso dado por Sessions,
que llevó a que el "número dos" del Departamento de Justicia, Rod
Rosenstein, tomara las riendas sobre las pesquisas de la trama rusa y
nombrara a Mueller.
Los ataques del presidente a Mueller han generado preocupación
entre la oposición y parte de los conservadores por el peligro de que
acabe por ordenar el despido del fiscal especial, algo que podría haber
hecho Sessions si no se hubiera inhibido.
Venezuela y la relección de Trump
por Ángel Guerra Cabrera - LA HAINE - 05/10/2018
El ex jefe de personal de Obama en la Casa Blanca y alcalde de
Chicago, Rahm Emanuel, declaró hace unos días que Trump podría estar
pensando en un ataque a Venezuela antes de las elecciones de noviembre
para desviar la atención de los innumerables escándalos y acusaciones
que lo acosan. Y es que el inquilino de la Casa Blanca necesita la
victoria del Partido Republicano en noviembre para evitar el impeachment y satisfacer su obsesión de ser relecto en 2020.
Hablar de agredir militarmente a la República
Bolivariana de Venezuela se ha convertido en lo más natural en los
medios hegemónicos de comunicación
Nada
vale para ellos el derecho de los pueblos a su soberanía, a la no
intervención, la solución pacífica de las controversias y la no amenaza y
no uso de la fuerza, principios que aún forman parte de la Carta de la
ONU y de muchas constituciones, incluida la de México. Principios que no
pueden ser condicionados por ningún otro, como los derechos humanos,
invocados hipócrita y descaradamente por los neoliberales. Pues, qué
otro patrón de acumulación que no sea el neoliberal, pisotea y viola con
más ferocidad y alevosía todos los derechos humanos. Para esos medios
tampoco existe la sistemática guerra a que ha sido sometida Venezuela
desde hace 16 años.
EEUU es el autor principal en la imposición de este estereotipo a las audiencias de su gigantesca maquinaria mediática, pero también ha contribuido mucho a ello el ahora alicaído Grupo de Lima, cuyos gobiernos fundadores gozan de los más altos grados de impopularidad y repudio en nuestra región. Aunque ahora digan lo contrario, también, por acción u omisión, han llevado mucha agua al molino de la acción militar contra la patria de Bolívar.
Es este contexto, Donald Trump, presidente de la potencia del norte, cargó implacablemente contra Venezuela por enésima vez la semana pasada, ahora en la Asamblea General (AG) de la ONU y luego reiteró a periodistas que todas las opciones están sobre la mesa, todas. Las fuertes y las menos fuertes. En tono amenazante añadió: ya saben lo que quiero decir con fuertes.
Sin embargo, ese mismo día el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, argumentó muy sólidamente ante la AG el mapa de la sistemática agresión de EEUU contra Venezuela en todos los órdenes, particularmente la guerra económica y el daño que ha hecho al pueblo venezolano. Maduro denunció el montaje mediático de la supuesta crisis humanitaria y migratoria, así como la actividad para aislar y acosar a Venezuela desarrollada por Washington y sus aliados en el seno de distintas instancias y agencias del organismo internacional. Puso en evidencia de manera descarnada la activa participación de las autoridades y la oligarquía colombiana en el recientemente frustrado atentado con drones contra su persona y en el entrenamiento durante meses en ese país de los ejecutores.
El mandatario también subrayó que el mismo había sido preparado, planeado y financiado desde EEUU y puntualizó que por vía diplomática Caracas envió a Washington las pruebas y nombre de los detenidos durante la investigación sobre el intento magnicida. Más aún, solicitó al secretario general de la ONU la designación de un delegado especial del organismo internacional que se ocupe de encabezar una investigación independiente sobre los hechos y expresó su esperanza de que la FBI acceda a participar junto a las autoridades venezolanas en su esclarecimiento.
Maduro también reiteró su apertura a conversar con Trump. Yo estaría dispuesto –dijo– a estrechar la mano del presidente de EEUU, a sentarme a dialogar sobre las diferencias bilaterales y los asuntos de la región, que así sean considerados. A nadie enterado escapa que, por ahora, el más probable curso de acción militar contra Venezuela no es la intervención estadunidense directa. Caracas es un hueso militarmente duro de roer con su unidad cívico-militar y su armamento, por lo que no debe descartarse una aventura de varios ejércitos de Sudamérica.
En todo caso, Trump acusó recibo positivamente al ofrecimiento del líder venezolano y se llegó a especular por algunos medios sobre un encuentro bilateral pero nada ocurrió y después el tema ha decaído informativamente. Existen fuertes rumores que achacan la frustración de la eventual reunión a acciones del ex presidente de Colombia Álvaro Uribe y su amigo y aliado el senador Marco Rubio, que habrían animado a la jauría mediática a rasgarse las vestiduras ante la mera posibilidad de la cita. De lo que no cabe duda es que son los legisladores cubanoestadunidenses, mejor conocidos como mafia de Miami, y Uribe, los más interesados en promover el ataque a Venezuela en la modalidad que sea posible.
El ex jefe de personal de Obama en la Casa Blanca y alcalde de Chicago, Rahm Emanuel, declaró hace unos días que Trump podría estar pensando en un ataque a Venezuela antes de las elecciones de noviembre para desviar la atención de los innumerables escándalos y acusaciones que lo acosan. Y es que el inquilino de la Casa Blanca necesita la victoria del Partido Republicano en noviembre para evitar el impeachment y satisfacer su obsesión de ser relecto en 2020.
@aguerraguerra
Según
dijo a Radio Sputnik el analista venezolano Oglis Ramos, las palabras
de John Bolton anticipan "una inminente intervención militar" de EEUU,
país que ya está cometiendo un auténtico "genocidio" en la región, tal como denunció
recientemente el presidente de la Asamblea Nacional de la República
Bolivariana, Diosdado Cabello, en relación a las trampas que pone
Washington a la llegada al país de alimentos y medicamentos.
A pesar de ello, John Bolton no deja de elogiar la "firmeza" de EEUU
en su apoyo a los pueblos como el de Venezuela, algo que para Oglis
Ramos constituye una "hipocresía".
El analista venezolano Asdrúbal Márquez tampoco tiene la menor duda de que ser amigo de EEUU significa "arrodillarse", algo que nunca va a pasar con ninguno de los países del 'eje del mal' latinoamericano, dada la valentía y la dignidad de sus dirigentes y sus pueblos.
Además: Constituyente: sanciones de EEUU contra Venezuela violan acuerdos internacionales
URUGUAY
EEUU es el autor principal en la imposición de este estereotipo a las audiencias de su gigantesca maquinaria mediática, pero también ha contribuido mucho a ello el ahora alicaído Grupo de Lima, cuyos gobiernos fundadores gozan de los más altos grados de impopularidad y repudio en nuestra región. Aunque ahora digan lo contrario, también, por acción u omisión, han llevado mucha agua al molino de la acción militar contra la patria de Bolívar.
Es este contexto, Donald Trump, presidente de la potencia del norte, cargó implacablemente contra Venezuela por enésima vez la semana pasada, ahora en la Asamblea General (AG) de la ONU y luego reiteró a periodistas que todas las opciones están sobre la mesa, todas. Las fuertes y las menos fuertes. En tono amenazante añadió: ya saben lo que quiero decir con fuertes.
Sin embargo, ese mismo día el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, argumentó muy sólidamente ante la AG el mapa de la sistemática agresión de EEUU contra Venezuela en todos los órdenes, particularmente la guerra económica y el daño que ha hecho al pueblo venezolano. Maduro denunció el montaje mediático de la supuesta crisis humanitaria y migratoria, así como la actividad para aislar y acosar a Venezuela desarrollada por Washington y sus aliados en el seno de distintas instancias y agencias del organismo internacional. Puso en evidencia de manera descarnada la activa participación de las autoridades y la oligarquía colombiana en el recientemente frustrado atentado con drones contra su persona y en el entrenamiento durante meses en ese país de los ejecutores.
El mandatario también subrayó que el mismo había sido preparado, planeado y financiado desde EEUU y puntualizó que por vía diplomática Caracas envió a Washington las pruebas y nombre de los detenidos durante la investigación sobre el intento magnicida. Más aún, solicitó al secretario general de la ONU la designación de un delegado especial del organismo internacional que se ocupe de encabezar una investigación independiente sobre los hechos y expresó su esperanza de que la FBI acceda a participar junto a las autoridades venezolanas en su esclarecimiento.
Maduro también reiteró su apertura a conversar con Trump. Yo estaría dispuesto –dijo– a estrechar la mano del presidente de EEUU, a sentarme a dialogar sobre las diferencias bilaterales y los asuntos de la región, que así sean considerados. A nadie enterado escapa que, por ahora, el más probable curso de acción militar contra Venezuela no es la intervención estadunidense directa. Caracas es un hueso militarmente duro de roer con su unidad cívico-militar y su armamento, por lo que no debe descartarse una aventura de varios ejércitos de Sudamérica.
En todo caso, Trump acusó recibo positivamente al ofrecimiento del líder venezolano y se llegó a especular por algunos medios sobre un encuentro bilateral pero nada ocurrió y después el tema ha decaído informativamente. Existen fuertes rumores que achacan la frustración de la eventual reunión a acciones del ex presidente de Colombia Álvaro Uribe y su amigo y aliado el senador Marco Rubio, que habrían animado a la jauría mediática a rasgarse las vestiduras ante la mera posibilidad de la cita. De lo que no cabe duda es que son los legisladores cubanoestadunidenses, mejor conocidos como mafia de Miami, y Uribe, los más interesados en promover el ataque a Venezuela en la modalidad que sea posible.
El ex jefe de personal de Obama en la Casa Blanca y alcalde de Chicago, Rahm Emanuel, declaró hace unos días que Trump podría estar pensando en un ataque a Venezuela antes de las elecciones de noviembre para desviar la atención de los innumerables escándalos y acusaciones que lo acosan. Y es que el inquilino de la Casa Blanca necesita la victoria del Partido Republicano en noviembre para evitar el impeachment y satisfacer su obsesión de ser relecto en 2020.
@aguerraguerra
Los países del 'eje del mal' latinoamericano "ante inminente intervención militar"
500 millones
14:55 07.11.2018(actualizada a las 15:21 07.11.2018) - SPUTNIK NEWS
Venezuela,
Cuba y Nicaragua. Son países que conforman el 'eje del mal'
latinoamericano. Lo dijo el asesor de Seguridad Nacional de EEUU, John
Bolton. Concretamente, calificó a las tres naciones como "troika de
tiranía", anunciando nuevas sanciones contra Caracas y La Habana y
amenazando con imponer penalizaciones a Managua.
"Las políticas de sanciones de EEUU están golpeando directamente al pueblo", subrayó.
Consultado sobre qué es lo que deben hacer Venezuela, Cuba y
Nicaragua para que Washington deje de considerarlos y tratarlos como
enemigos, Oglis Ramos indicó que sus Gobiernos tienen que llegar a ser "serviles" con EEUU, es decir, volver a prácticamente regalar sus recursos naturales y ceder sus territorios para "bases norteamericanas".El analista venezolano Asdrúbal Márquez tampoco tiene la menor duda de que ser amigo de EEUU significa "arrodillarse", algo que nunca va a pasar con ninguno de los países del 'eje del mal' latinoamericano, dada la valentía y la dignidad de sus dirigentes y sus pueblos.
Además: Constituyente: sanciones de EEUU contra Venezuela violan acuerdos internacionales
URUGUAY
Intransigencia y prepotencia de Petrobras lleva al control obrero
PORTAL PIT-CNT
Fernando Pereira y Marcelo Abdala, Presidente y Secretario General respectivamente del PIT-CNT, se entrevistaron por más de 90 minutos con autoridades de Petrobras. Durante el encuentro, los representantes del movimiento sindical propusieron que se levanten los seguros de paro y que se instale una mesa de negociación, lo que fue rechazado de plano por los representantes de la empresa.
A la salida de la reunión, Abdala informó a los medios que la propuesta de que se levanten los seguros de paro y se instale una instancia de negociación fue rechazada por los representantes de la empresa. Para agregar que se seguirá insistiendo en la creación de una instancia donde se discuta toda la problemática que existe en Petrobras y donde participen varios actores. Apostamos a que el gobierno “tome el toro por las guampas, ya que estamos hablando de un servicio público que hoy administra la empresa Petrobras de Brasil. No se puede ignorar que es un servicio regulado, que existen criterios de seguridad y se atiende a un número importante de usuarios. Por eso, ante estos inconvenientes se debería discutir todo lo acordado con Petrobras.
Agregó el sindicalista que, “como informamos en la asamblea no quieren retomar al personal que se envió al seguro de paro y apuntan a desconocer todos los convenios para hacer lo que quieran con los trabajadores. Esto no lo vamos a permitir y si en los próximos días no surge una solución procederemos a ocupar la empresa y funcionar bajo control obrero”.
A 21 días de iniciada la huelga de hambre, la Uaoegas espera que el Poder Ejecutivo defina una alternativa que le ponga fin a la drástica medida y evite la ocupación de Petrobras.
Fernando Pereira y Marcelo Abdala, Presidente y Secretario General respectivamente del PIT-CNT, se entrevistaron por más de 90 minutos con autoridades de Petrobras. Durante el encuentro, los representantes del movimiento sindical propusieron que se levanten los seguros de paro y que se instale una mesa de negociación, lo que fue rechazado de plano por los representantes de la empresa.
A la salida de la reunión, Abdala informó a los medios que la propuesta de que se levanten los seguros de paro y se instale una instancia de negociación fue rechazada por los representantes de la empresa. Para agregar que se seguirá insistiendo en la creación de una instancia donde se discuta toda la problemática que existe en Petrobras y donde participen varios actores. Apostamos a que el gobierno “tome el toro por las guampas, ya que estamos hablando de un servicio público que hoy administra la empresa Petrobras de Brasil. No se puede ignorar que es un servicio regulado, que existen criterios de seguridad y se atiende a un número importante de usuarios. Por eso, ante estos inconvenientes se debería discutir todo lo acordado con Petrobras.
Fracasó nuevo intento de negociación
Alejandro Acosta, miembro de la dirección de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados del Gas (Uaoegas), sin ocultar su malestar por la intransigencia y prepotencia de Petrobras le informó al Portal que “un nuevo intento de negociación ha fracasado y deja claramente establecido que la empresa no quiere llegar a ningún acuerdo. Se niega a levantar los seguros de paro y a instalar una mesa de negociación”.Agregó el sindicalista que, “como informamos en la asamblea no quieren retomar al personal que se envió al seguro de paro y apuntan a desconocer todos los convenios para hacer lo que quieran con los trabajadores. Esto no lo vamos a permitir y si en los próximos días no surge una solución procederemos a ocupar la empresa y funcionar bajo control obrero”.
A 21 días de iniciada la huelga de hambre, la Uaoegas espera que el Poder Ejecutivo defina una alternativa que le ponga fin a la drástica medida y evite la ocupación de Petrobras.
Trabajadores de Petrobras anuncian control obrero de la empresa
En el marco de una huelga de hambre de 22 días que llevan adelante tres empleados de MontevideoGas (Petrobras-Uruguay) en rechazo a los seguros de paro y por negociación colectiva, los trabajadores se acercan a tomar el control de la empresa.
Secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala.
GAS
07 de noviembre de 2018, 01:58hs LR21
El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, y el secretario general de la central de trabajadores, Marcelo Abdala, se entrevistaron en las últimas horas con autoridades de Petrobras.
Durante el encuentro, los representantes de la gremial de trabajadores plantearon que se “levanten los seguros de paro y que se instale una mesa de negociación, lo que fue rechazado de plano por los representantes de la empresa”.
“Se seguirá insistiendo en la creación de una instancia donde se discuta toda la problemática que existe en Petrobras y donde participen varios actores”, dijo Abdala.
Agregó que la central de trabajadores apuesta a que el gobierno “tome el toro por las guampas, ya que se trata de un servicio público que hoy administra la empresa Petrobras de Brasil”.
En tal sentido dijo que ha quedado claro que “la empresa no quiere llegar a ningún acuerdo. Se niega a levantar los seguros de paro y a instalar una mesa de negociación”.
“Esto no lo vamos a permitir y si en los próximos días no surge una solución procederemos a ocupar la empresa y funcionar bajo control obrero”, aseguró.
A 22 días de iniciada la huelga de hambre, la UAOEGAS espera que el Poder Ejecutivo defina una alternativa que “ponga fin a la drástica medida y evite la ocupación de Petrobras”, informó el PIT-CNT.
El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, y el secretario general de la central de trabajadores, Marcelo Abdala, se entrevistaron en las últimas horas con autoridades de Petrobras.
Durante el encuentro, los representantes de la gremial de trabajadores plantearon que se “levanten los seguros de paro y que se instale una mesa de negociación, lo que fue rechazado de plano por los representantes de la empresa”.
“Se seguirá insistiendo en la creación de una instancia donde se discuta toda la problemática que existe en Petrobras y donde participen varios actores”, dijo Abdala.
Agregó que la central de trabajadores apuesta a que el gobierno “tome el toro por las guampas, ya que se trata de un servicio público que hoy administra la empresa Petrobras de Brasil”.
Control obrero
Por su parte, el integrante de la dirección de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados del Gas (UAOEGAS), Alejandro Acosta, lamentó que “un nuevo intento de negociación haya fracasado”.En tal sentido dijo que ha quedado claro que “la empresa no quiere llegar a ningún acuerdo. Se niega a levantar los seguros de paro y a instalar una mesa de negociación”.
“Esto no lo vamos a permitir y si en los próximos días no surge una solución procederemos a ocupar la empresa y funcionar bajo control obrero”, aseguró.
A 22 días de iniciada la huelga de hambre, la UAOEGAS espera que el Poder Ejecutivo defina una alternativa que “ponga fin a la drástica medida y evite la ocupación de Petrobras”, informó el PIT-CNT.
PALABRAS DE UN CARDENAL
Sturla envió carta a Petrobras, bendijo a los huelguistas de hambre y recomendó a la empresa “bajar un cambio y negociar”
El
cardenal Daniel Sturla visitó a los huelguistas de hambre integrantes
del sindicato del gas; también informó que le envió una carta a
Petrobras donde expresa su preocupación por la situación y que la
Iglesia Católica espera que se encuentren caminos de solución.
El
cardenal Daniel Sturla visitó a los huelguistas de hambre integrantes
de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados del Gas (Uaoegas). En
diálogo con la prensa, Sturla informó que en la mañana de este miércoles
envió una carta a Petrobras solicitando una pronta solución a la
situación que atraviesan los trabajadores: “Ojalá que esto termine
cuanto antes porque llevan 23 días y eso es mucho, así que el deseo
grande de que esto pueda encontrar algún cauce de solución. En la carta
que le envié a Petrobrás digo que la Iglesia Católica acompaña esta
situación, que queremos que se encuentren caminos de solución, que nos
preocupa la huelga de hambre y deseamos que se pueda encontrar algún
camino de entendimiento”, expresó.
Sturla considera que “en todas estas cuestiones de negociaciones cada parte tiene que aflojar y siempre uno pretende, quiere, desea o anhela que los que tienen más poder, en este caso la empresa, puedan bajar un cambio y negociar”, dijo.
En relación a la conversación con los huelguistas, el cardenal dijo que sólo los fue alentar y que los vio bien: “Creo que están muy fuertes, hay un muchacho de 23 años, o sea que fue un poco alentarlos, fortalecerlos y decirles que los acompaño y charlamos un poco de la situación. Obviamente para ellos el tema más delicado es el de los compañeros en seguro de paro y el deseo de que se encuentren soluciones. Les pedí si podía darles una bendición y la aceptaron”, concluyó.
Paro es “a espaldas del pueblo” y “únicamente por plata”, dice sindicato de la salud
Sturla considera que “en todas estas cuestiones de negociaciones cada parte tiene que aflojar y siempre uno pretende, quiere, desea o anhela que los que tienen más poder, en este caso la empresa, puedan bajar un cambio y negociar”, dijo.
En relación a la conversación con los huelguistas, el cardenal dijo que sólo los fue alentar y que los vio bien: “Creo que están muy fuertes, hay un muchacho de 23 años, o sea que fue un poco alentarlos, fortalecerlos y decirles que los acompaño y charlamos un poco de la situación. Obviamente para ellos el tema más delicado es el de los compañeros en seguro de paro y el deseo de que se encuentren soluciones. Les pedí si podía darles una bendición y la aceptaron”, concluyó.
de anestesistas y cirujanos
Paro es “a espaldas del pueblo” y “únicamente por plata”, dice sindicato de la salud
“El
mensaje es claro, esto es por plata y que el costo lo pague el más
pobre”, indicó el sindicato este martes a través de un comunicado
firmado por su presidente, Martín Pereira.
martes, 06 noviembre 2018 17:50 - El País uy
La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) criticó con dureza el segundo paro en el año de 72 horas dispuesto por el Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ) en todo el país, tanto en el sector público como en el privado.
“El
mensaje es claro, esto es por plata y que el costo lo pague el más
pobre”, indicó el sindicato este martes a través de un comunicado
firmado por su presidente, Martín Pereira.
El texto
añade además que los trabajadores de la salud están también
“acostumbrados a tomar medidas de lucha” pero que “se realizan siempre
dentro de un marco orgánico del sindicato, velando por los mejores
intereses” de sus representados pero “sobre todo” de los usuarios.
“Nuestras
reivindicaciones siempre conllevan un reclamo de mejor atención,
mejores condiciones, tanto laboral como salarial, que repercuten
directamente en la atención del millón y medio de usuarios” de ASSE,
añade el comunicado.
Para la
FFSP este paro es “a espaldas del pueblo” y “únicamente por plata”.
“Nada va a cambiar en el sistema, porque nada reclaman a favor de los
usuarios”, dice.
Por otro
lado, este martes el Movimiento Nacional de Usuarios de Salud Pública y
Privada (Mnuspp) pidió “a quien corresponda” la declaración de
esencialidad de la salud.
En un
comunicado exhortó también a los integrantes del SAQ a “buscar otros
caminos para reclamar sus derechos en los que no resulte el usuario
siendo el principal perjudicado”.
Martín Pereira (Foto Twitter)
Es por plata, dijo el dirigente Martín Pereira
Sindicato de Salud Pública criticó paro del SAQ
La
Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) criticó el paro que
lleva adelante la Sociedad Anestésico Quirúrgica (SAQ), porque entienden
que afecta a quienes menos tienen.
El
presidente de la Federación, Martín Pereira, dijo a radio Uruguay que
“se está tomando de rehén al usuario” y que en Salud Pública son los
funcionarios no médicos quienes notifican a la población sobre la
suspensión de operaciones.
“Es una medida fuera de lugar dado que no es por una reivindicación ni de condiciones laborales ni de condiciones salariales, (…) es una lucha de poder interna y que es por plata, porque están discutiendo el acto médico”, agregó Pereira.
Recordemos que el SAQ lleva adelante, desde este lunes, un paro nacional, tanto en el sector privado como público, de 72 horas, medida que afecta muchos más el sector público que el privado, según manifestó el titular del Ministerio de Salud Pública Jorge Basso.
“Cosas que preocupan”
Horas antes a esta carta, Pereira escribió en su cuenta de Twitter que “cosas que preocupan y que en Uruguay sigue mandando las corporaciones de la salud. Situación en Soriano sector privado reestructura. Cobro por servicios tercerizados dentro del SNIS. 72hs sin operaciones y no pasa nada, los no médicos tomamos medidas y hay alarma pública”.
“Es una medida fuera de lugar dado que no es por una reivindicación ni de condiciones laborales ni de condiciones salariales, (…) es una lucha de poder interna y que es por plata, porque están discutiendo el acto médico”, agregó Pereira.
Recordemos que el SAQ lleva adelante, desde este lunes, un paro nacional, tanto en el sector privado como público, de 72 horas, medida que afecta muchos más el sector público que el privado, según manifestó el titular del Ministerio de Salud Pública Jorge Basso.
“Cosas que preocupan”
Horas antes a esta carta, Pereira escribió en su cuenta de Twitter que “cosas que preocupan y que en Uruguay sigue mandando las corporaciones de la salud. Situación en Soriano sector privado reestructura. Cobro por servicios tercerizados dentro del SNIS. 72hs sin operaciones y no pasa nada, los no médicos tomamos medidas y hay alarma pública”.
COFE rechaza ingreso de fuerzas militares de EEUU
El Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto solicitando permiso para el ingreso de tropas extranjeras.
COFE
rechazó la presencia de fuerzas militares de Estados Unidos en Uruguay y
pidió al gobierno que revea el proyecto de ley en el cual solicita al
Parlamento autorización para el ingreso de aviones y tropas de ese país.
Las fuerzas ingresarían al país entre el 30 de noviembre y el 1º de
diciembre con motivo de la realización de la cumbre del G20 en Buenos
Aires.
Un
grupo de trabajadores afiliados a COFE participará el viernes 30 de
noviembre en Buenos Aires en una marcha organizada por la Asociación de
Trabajadores del estado de Argentina (ATE) y la Confederación
Latinoamericana de Trabajadores del estado (Clate).
Ante
el pedido del Poder Ejecutivo al Parlamento para permitir el ingreso de
aviones y personal militar y civil estadounidense, la Confederación de
Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) se pronunció rechazando
la iniciativa. Para la gremial se trata de fuerzas que “han reprimido,
invadido, torturado y asesinado a nuestros hermanos de clase
condicionando la autonomía de los pueblos a lo largo y ancho del
planeta”.
“No estamos dispuestos a sacarle esa
responsabilidad al gobierno argentino que pretende a través de este
acuerdo no enfrentar las protestas en su país”, agrega la confederación.
Durante
la reunión del G20 , el encuentro de los países más poderosos.
Congregará a mandatarios como Donald Trump, Vladimir Putin, Teresa May,
Xi Jinping, entre otros.
FOTO DE PARTIDO NACIONAL
DIFERENDO. LA LEGISLADORA NACIONALISTA PROPUSO PRIVATIZAR UN 30% DE LA EMPRESA Y LA IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES
Sindicato de Ancap rechazó privatización y tildó de mentirosa a senadora Verónica Alonso
Fancap
asegura que la parlamentaria está “manipulando groseramente la opinión
pública con el único propósito de ‘llevar agua para su molino’”.
El sindicato de trabajadores de Ancap –nucleados en la Federación
Ancap (Fancap) emitieron este lunes un comunicado en el cual “rechazan
terminantemente” las declaraciones públicas realizadas por la senadora
del Partido Nacional Verónica Alonso de querer privatizar a la empresa
estatal de combustibles, quien en “su afán de demostrar la conveniencia
económica de habilitar la libre importación de combustibles, maneja
datos erróneos y parciales”.
El texto –al que accedió LA REPÚBLICA- agregan que “dichas afirmaciones no sólo no se ajustan a la realidad, sino que realiza un abordaje totalmente sesgado y falto de visión global, manipulando groseramente la opinión pública con el único propósito de ‘llevar agua para su molino’ en el objetivo de hacer caer el monopolio de los combustibles”.
Tras esta declaración, LA REPÚBLICA se comunicó con el dirigente sindical Gerardo Rodríguez para saber si desde el Partido Nacional o si la propia Alonso se había comunicado con Fancap para dialogar o intercambiar puntos de vista. “No hemos tenido contacto alguno”, señaló.
Argumentaciones
El texto explica que “para realizar un análisis serio y responsable, debemos tener en cuenta aspectos fundamentales referidos a la metodología utilizada, la estructura de costos de los combustibles, y la importancia estratégica de la refinanciación de petróleo en el Uruguay. El primer elemento a tener en cuenta es la importancia en términos de soberanía que tiene para un país pequeño y dependiente como el Uruguay el hecho de la refinación propia. Dentro de los cometidos de Ancap se encuentra el de garantizar la accesibilidad en forma universal del servicio, es decir, asegurar el acceso a los combustibles en todos los rincones del país al mismo precio. Lo que la senadora Alonso no dice es como atendería este tema si hace caer el monopolio, ¿quién va a gestionar la logística? ¿las multinacionales construirán una infraestructura propia? ¿o usaran la de Ancap en beneficio propio? ¿va a cobrarle un sobreprecio a los ciudadanos y a los emprendimientos productivos del interior? ¿o va a mantener la estructura del estado en beneficio de los actores privados?”.
Añade el texto que “cuando analizamos la conveniencia de refinar, no es correcto comparar el precio de uno de los productos refinados disociado de la canasta de productos (por ej. el gas-oil o la nafta), si dejáramos de refinar deberíamos importar todos los productos derivados del petróleo, por lo tanto la ecuación económica comparativa, debe contraponer el costo de importar la totalidad de productos derivados del petróleo vs. su refinación en Uruguay”.
Se olvida de los subsidios
También acotan desde Fancap que “lo que no dice la senadora Alonso es que el precio de los combustibles contiene en su estructura, subsidios que permiten beneficios para la comunidad de menores ingresos, como ser el subsidio cruzado de las naftas y el gas-oil en beneficio del súpergas y el fideicomiso del boleto (que representa el pago de $3,20 por litro de gas-oil para que la ciudadanía pague un menor precio del boleto).Lo que no dice la senadora Alonso es que el precio del súpergas es el más bajo de la región”.
Concluyen remarcando que “lo que si dice la senadora Alonso es que si importáramos combustibles el precio sería un 20 % más barato, información absolutamente falsa, que se comprueba fácilmente accediendo a la página de la Ursea y haciendo un análisis responsable de la realidad”.
¿SABÍA QUÉ?
La propuesta de Alonso
La senadora Verónica Alonso propuso “privatizar un porcentaje de Ancap” para “terminar con la discrecionalidad de políticos corruptos e ineptos”
La precandidata nacionalista quiere que la petrolera estatal deje de ser un monopolio y compita. También insistió con que se importen combustibles, porque eso haría que sean más baratos a la venta al público.
La senadora blanca expresó al respecto en Telemando que “Ancap está creada desde los años 30. Hace 80 años que viene funcionando de la misma manera. O sea, mal. ¿No será hora de cambiar? Planteamos desmonopolizar Ancap, abrirlo a la competencia. Eso hará que se esfuerce más, que el precio del combustible baje por lo menos un 20 % que redundará en beneficio de todos los consumidores. Estamos muy cansados del mal manejo de la empresa monopólica más importante del país”.
Agregó que “además de abrirse a la competencia, que cotice en bolsa: que los uruguayos que quieran sean parte de las decisiones de Ancap y que una parte menor esté en manos de inversores uruguayos”.
Concluyó la parlamentaria manifestando que “privatizar un porcentaje de Ancap es para terminar con la discrecionalidad de políticos corruptos e ineptos que han utilizado a la empresa más importante del país para financiarse sus campañas políticas”.
El texto –al que accedió LA REPÚBLICA- agregan que “dichas afirmaciones no sólo no se ajustan a la realidad, sino que realiza un abordaje totalmente sesgado y falto de visión global, manipulando groseramente la opinión pública con el único propósito de ‘llevar agua para su molino’ en el objetivo de hacer caer el monopolio de los combustibles”.
Tras esta declaración, LA REPÚBLICA se comunicó con el dirigente sindical Gerardo Rodríguez para saber si desde el Partido Nacional o si la propia Alonso se había comunicado con Fancap para dialogar o intercambiar puntos de vista. “No hemos tenido contacto alguno”, señaló.
Argumentaciones
El texto explica que “para realizar un análisis serio y responsable, debemos tener en cuenta aspectos fundamentales referidos a la metodología utilizada, la estructura de costos de los combustibles, y la importancia estratégica de la refinanciación de petróleo en el Uruguay. El primer elemento a tener en cuenta es la importancia en términos de soberanía que tiene para un país pequeño y dependiente como el Uruguay el hecho de la refinación propia. Dentro de los cometidos de Ancap se encuentra el de garantizar la accesibilidad en forma universal del servicio, es decir, asegurar el acceso a los combustibles en todos los rincones del país al mismo precio. Lo que la senadora Alonso no dice es como atendería este tema si hace caer el monopolio, ¿quién va a gestionar la logística? ¿las multinacionales construirán una infraestructura propia? ¿o usaran la de Ancap en beneficio propio? ¿va a cobrarle un sobreprecio a los ciudadanos y a los emprendimientos productivos del interior? ¿o va a mantener la estructura del estado en beneficio de los actores privados?”.
Añade el texto que “cuando analizamos la conveniencia de refinar, no es correcto comparar el precio de uno de los productos refinados disociado de la canasta de productos (por ej. el gas-oil o la nafta), si dejáramos de refinar deberíamos importar todos los productos derivados del petróleo, por lo tanto la ecuación económica comparativa, debe contraponer el costo de importar la totalidad de productos derivados del petróleo vs. su refinación en Uruguay”.
Se olvida de los subsidios
También acotan desde Fancap que “lo que no dice la senadora Alonso es que el precio de los combustibles contiene en su estructura, subsidios que permiten beneficios para la comunidad de menores ingresos, como ser el subsidio cruzado de las naftas y el gas-oil en beneficio del súpergas y el fideicomiso del boleto (que representa el pago de $3,20 por litro de gas-oil para que la ciudadanía pague un menor precio del boleto).Lo que no dice la senadora Alonso es que el precio del súpergas es el más bajo de la región”.
Concluyen remarcando que “lo que si dice la senadora Alonso es que si importáramos combustibles el precio sería un 20 % más barato, información absolutamente falsa, que se comprueba fácilmente accediendo a la página de la Ursea y haciendo un análisis responsable de la realidad”.
¿SABÍA QUÉ?
La propuesta de Alonso
La senadora Verónica Alonso propuso “privatizar un porcentaje de Ancap” para “terminar con la discrecionalidad de políticos corruptos e ineptos”
La precandidata nacionalista quiere que la petrolera estatal deje de ser un monopolio y compita. También insistió con que se importen combustibles, porque eso haría que sean más baratos a la venta al público.
La senadora blanca expresó al respecto en Telemando que “Ancap está creada desde los años 30. Hace 80 años que viene funcionando de la misma manera. O sea, mal. ¿No será hora de cambiar? Planteamos desmonopolizar Ancap, abrirlo a la competencia. Eso hará que se esfuerce más, que el precio del combustible baje por lo menos un 20 % que redundará en beneficio de todos los consumidores. Estamos muy cansados del mal manejo de la empresa monopólica más importante del país”.
Agregó que “además de abrirse a la competencia, que cotice en bolsa: que los uruguayos que quieran sean parte de las decisiones de Ancap y que una parte menor esté en manos de inversores uruguayos”.
Concluyó la parlamentaria manifestando que “privatizar un porcentaje de Ancap es para terminar con la discrecionalidad de políticos corruptos e ineptos que han utilizado a la empresa más importante del país para financiarse sus campañas políticas”.
Trabajadores de ANCAP acusan a Verónica Alonso de manipular a la opinión pública
La Federación ANCAP (FANCAP) rechazó en forma terminante las declaraciones públicas de la senadora del Partido Nacional Verónica Alonso, “quien en su afán de demostrar la conveniencia económica de habilitar la libre importación de combustibles, maneja datos erróneos y parciales, manipulando groseramente la opinión pública con el único propósito de llevar agua para su molino en el objetivo de hacer caer el monopolio de los combustibles”.
“MANIPULACIÓN”
06 de noviembre de 2018, 22:32hs - LR21
En las últimas horas Alonso propuso liberar la importación de combustible refinado, y argumentó que ello permitiría “bajar entre un 20% y 25%” el precio al consumidor.
Tras las declaraciones de la legisladora nacionalista, el sindicato de ANCAP emitió un comunicado a través del cual rechazan tal propuesta por considerarla “información absolutamente falsa”, la cual “se comprueba fácilmente accediendo a la página de la URSEA y haciendo un análisis responsable de la realidad”.
Consideran que Alonso realizó “un abordaje totalmente sesgado y falto de visión global, manipulando groseramente la opinión pública con el único propósito de llevar agua para su molino en el objetivo de hacer caer el monopolio de los combustibles”.
FANCAP rechaza “terminantemente las declaraciones públicas realizadas por la senadora, quien en su afán de demostrar la conveniencia económica de habilitar la libre importación de combustibles, maneja datos erróneos y parciales”.
“Para realizar un análisis serio y responsable debemos tener en cuenta aspectos fundamentales referidos a la metodología utilizada, la estructura de costos de los combustibles, y la importancia estratégica de refinar petróleo en el Uruguay”, indica el sindicato.
Destacan que dentro de los cometidos de ANCAP se encuentra el de “garantizar la accesibilidad en forma universal del servicio, es decir, asegurar el acceso a los combustibles en todos los rincones del país al mismo precio”.
FANCAP cuestiona que “Alonso no dice cómo atendería este tema si hace caer el monopolio, ¿Quién va a gestionar la logística? ¿Las multinacionales construirán una infraestructura propia? ¿Usaran la de ANCAP en beneficio propio? ¿Va a cobrarle un sobreprecio a los ciudadanos y a los emprendimientos productivos del interior? ¿O va a mantener la estructura del Estado en beneficio de los actores privados?”.
En las últimas horas Alonso propuso liberar la importación de combustible refinado, y argumentó que ello permitiría “bajar entre un 20% y 25%” el precio al consumidor.
Tras las declaraciones de la legisladora nacionalista, el sindicato de ANCAP emitió un comunicado a través del cual rechazan tal propuesta por considerarla “información absolutamente falsa”, la cual “se comprueba fácilmente accediendo a la página de la URSEA y haciendo un análisis responsable de la realidad”.
Consideran que Alonso realizó “un abordaje totalmente sesgado y falto de visión global, manipulando groseramente la opinión pública con el único propósito de llevar agua para su molino en el objetivo de hacer caer el monopolio de los combustibles”.
FANCAP rechaza “terminantemente las declaraciones públicas realizadas por la senadora, quien en su afán de demostrar la conveniencia económica de habilitar la libre importación de combustibles, maneja datos erróneos y parciales”.
“Para realizar un análisis serio y responsable debemos tener en cuenta aspectos fundamentales referidos a la metodología utilizada, la estructura de costos de los combustibles, y la importancia estratégica de refinar petróleo en el Uruguay”, indica el sindicato.
Soberanía
Además, aseguran que el primer elemento a tener en cuenta es la “importancia en términos de soberanía que tiene para un país pequeño y dependiente como el Uruguay el hecho de la refinación propia”.Destacan que dentro de los cometidos de ANCAP se encuentra el de “garantizar la accesibilidad en forma universal del servicio, es decir, asegurar el acceso a los combustibles en todos los rincones del país al mismo precio”.
FANCAP cuestiona que “Alonso no dice cómo atendería este tema si hace caer el monopolio, ¿Quién va a gestionar la logística? ¿Las multinacionales construirán una infraestructura propia? ¿Usaran la de ANCAP en beneficio propio? ¿Va a cobrarle un sobreprecio a los ciudadanos y a los emprendimientos productivos del interior? ¿O va a mantener la estructura del Estado en beneficio de los actores privados?”.
FOTO PIT-CNT
DIJO EL DIRIGENTE DE FANCAP GERARDO RODRÍGUEZ
“La privatización de Ancap fue discutida y laudada por los uruguayos en 2003”.
El dirigente del sindicato de trabajadores de Ancap (Fancap), Gerardo
Rodríguez manifestó este martes, con relación a la propuesta de la
senadora del Partido Nacional (PN) y precandidata a la Presidencia de la
República Verónica Alonso de que se termine con el monopolio de la
empresa estatal de combustibles, que se privatice un 30% de la misma y
que se importen combustibles para abaratar el precio de estos en la
venta al público, que “la Federación quieren manifestar su rechazo
profundo, ya que ese tema fue discutido en el país y fue laudado en el
plebiscito del 2003. La privatización de Ancap fue discutida y laudada
por los uruguayos en 2003”.
Y fue más allá el sindicalista al aseverar que “lo que está haciendo la senadora es desconocer la voluntad popular de mantener a Ancap en el sector público”.
Ante la consulta de si es real la propuesta de la parlamentaria de que estas acciones provocarían un descenso en los precios de venta al público de los combustibles, Rodríguez puntualizó que “la información que da la senadora es totalmente falsa y lo demostramos mostrando un cálculo que hace la Ursea, el que está en la página web del organismo. Allí se muestra un comparativo del precio de importación de los combustibles con respecto al precio del Poder Ejecutivo. Además tiene un error en la base de cálculos, porque si nosotros importáramos todos los combustibles tendríamos que hacer el cálculo de la canasta de derivados del petróleo vs. La canasta de productos derivados del Uruguay, y desde ese punto de vista queremos destacar que como se dice que la nafta y el gasoil están por encima del precio de importación, de ninguna manera está por encima entre un 20 o un 25%. Las naftas llegan al 9% y los gasoil al 4%”.
Supergás un 35% más barato
El dirigente enfatizó que “lo que ni se dice es que hay una importante distancia en lo que tiene que ver con el supergás que es un 35% más barato en el Uruguay comparado con el precio de importación. Esto es porque hay subsidios cruzados, en donde se beneficia este producto que es fundamental para los hogares de menores recursos e ingresos para su calefacción y cocinar la comida”
Y fue más allá el sindicalista al aseverar que “lo que está haciendo la senadora es desconocer la voluntad popular de mantener a Ancap en el sector público”.
Ante la consulta de si es real la propuesta de la parlamentaria de que estas acciones provocarían un descenso en los precios de venta al público de los combustibles, Rodríguez puntualizó que “la información que da la senadora es totalmente falsa y lo demostramos mostrando un cálculo que hace la Ursea, el que está en la página web del organismo. Allí se muestra un comparativo del precio de importación de los combustibles con respecto al precio del Poder Ejecutivo. Además tiene un error en la base de cálculos, porque si nosotros importáramos todos los combustibles tendríamos que hacer el cálculo de la canasta de derivados del petróleo vs. La canasta de productos derivados del Uruguay, y desde ese punto de vista queremos destacar que como se dice que la nafta y el gasoil están por encima del precio de importación, de ninguna manera está por encima entre un 20 o un 25%. Las naftas llegan al 9% y los gasoil al 4%”.
Supergás un 35% más barato
El dirigente enfatizó que “lo que ni se dice es que hay una importante distancia en lo que tiene que ver con el supergás que es un 35% más barato en el Uruguay comparado con el precio de importación. Esto es porque hay subsidios cruzados, en donde se beneficia este producto que es fundamental para los hogares de menores recursos e ingresos para su calefacción y cocinar la comida”
Activista y actor Danny Glover fue declarado Visitante Ilustre de Florida
Con la presencia del actor y activista norteamericano Danny Glover se
llevó a cabo en Sarandí Grande el Primer Encuentro Nacional del
Movimiento Juvenil de Mundo Afro. En los salones del Centro Social 12 de
Octubre se desarrollaron los actos protocolares de apertura del
Encuentro y Declaración como “Visitante Ilustre del Departamento de
Florida” a Danny Glover por parte de la Intendencia de Florida.
Al mismo tiempo el visitante ilustre recibió reconocimientos por parte de Mundo Afro y el Municipio de Sarandí Grande.
Danny Glover es activista por los derechos de los afrodescendientes y embajador de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El conocido actor arribó a nuestro país para participar de diversas actividades organizadas en el marco de 30º Aniversario de la organización Mundo Afro.
Mundo Afro es una institución fundada en el año 1988, con Personaría Jurídica, registrada el 3 de noviembre de 1994, con la finalidad de denunciar y combatir el racismo y la discriminación racial y sus consecuencias, comprometiéndose en la promoción de la Equidad Racial, con diversas estrategias y herramientas.
Desde sus orígenes Mundo Afro ha establecido luchar contra el racismo y sus consecuencias, con ideas propositivas y defensa de las mismas con convicción y trabajo.
Junto a Glover estuvieron presentes en esta actividad el Intendente (I) de Florida Oscar Arizaga, el Alcalde de Sarandí Grande Cayetano Stopingi, el Ministro del Interior Eduardo Bonomi, autoridades de Mundo Afro y otras autoridades departamentales y locales.
En horas de la tarde se desarrolló la Mesa Interinstitucional Extraordinaria, abordando la temática de equidad racial, intercambio sobre políticas públicas que se están desarrollando en el país en el marco de la implementación del Decenio Internacional de las Personas Afro descendientes.
También se desarrollaron actividades en el Centro Cultural Sarandí por parte del Movimiento Juvenil de Mundo Afro con talleres, mesas redondas, debates y la participación de jóvenes todo el país.
La jornada culminó con espectáculos en Plaza Gallinal con la presentación de Comparsa Lubola Bantú de 25 de Agosto (Florida), bandas “7 y 3 La Revolución” y “Vas a Bailar”.
Al mismo tiempo el visitante ilustre recibió reconocimientos por parte de Mundo Afro y el Municipio de Sarandí Grande.
Danny Glover es activista por los derechos de los afrodescendientes y embajador de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El conocido actor arribó a nuestro país para participar de diversas actividades organizadas en el marco de 30º Aniversario de la organización Mundo Afro.
Mundo Afro es una institución fundada en el año 1988, con Personaría Jurídica, registrada el 3 de noviembre de 1994, con la finalidad de denunciar y combatir el racismo y la discriminación racial y sus consecuencias, comprometiéndose en la promoción de la Equidad Racial, con diversas estrategias y herramientas.
Desde sus orígenes Mundo Afro ha establecido luchar contra el racismo y sus consecuencias, con ideas propositivas y defensa de las mismas con convicción y trabajo.
Junto a Glover estuvieron presentes en esta actividad el Intendente (I) de Florida Oscar Arizaga, el Alcalde de Sarandí Grande Cayetano Stopingi, el Ministro del Interior Eduardo Bonomi, autoridades de Mundo Afro y otras autoridades departamentales y locales.
En horas de la tarde se desarrolló la Mesa Interinstitucional Extraordinaria, abordando la temática de equidad racial, intercambio sobre políticas públicas que se están desarrollando en el país en el marco de la implementación del Decenio Internacional de las Personas Afro descendientes.
También se desarrollaron actividades en el Centro Cultural Sarandí por parte del Movimiento Juvenil de Mundo Afro con talleres, mesas redondas, debates y la participación de jóvenes todo el país.
La jornada culminó con espectáculos en Plaza Gallinal con la presentación de Comparsa Lubola Bantú de 25 de Agosto (Florida), bandas “7 y 3 La Revolución” y “Vas a Bailar”.