¿Qué está en juego y quién ganará? Las elecciones de medio término en EE.UU., en cinco claves
Publicado: 3 nov 2018 03:30 GMT | Última actualización: 3 nov 2018 04:44 GMT - RT
Los comicios del próximo 6 de noviembre
determinarán qué partido controlará las dos cámaras del Congreso y qué
margen de libertad tendrá Donald Trump para gobernar los próximos dos
años.
El
próximo 6 de noviembre, EE.UU. celebra las elecciones de medio término,
el evento más importante del ciclo electoral estadounidense después de
los comicios presidenciales. A continuación, respondemos a algunas
cuestiones clave sobre la jornada electoral.
En las elecciones del 6 de noviembre se renovarán todos los 435 escaños de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado (33 escaños más dos por la renuncia de los senadores de Minnesota y Misisipi). Además, 36 estados elegirán gobernadores este año, según The New York Times, que precisa que se votará para elegir a un total de 6.665 políticos a nivel de estados y miles más locales.
En la actualidad, el Partido Republicano controla tanto el Senado (51 senadores republicanos contra 49 demócratas) como la Cámara de Representantes (235 contra 193, además de 7 puestos vacantes), por lo que el 6 de noviembre los demócratas tendrán la oportunidad de arrebatarle el control de al menos una de las dos cámaras.
Muchos ven estos comicios como una especie de referendo sobre la gestión de Trump, que determinará de cuánta libertad para gobernar dispondrá en los próximos dos años y qué posibilidades tendrá de ser reelgido en 2020.
Los demócratas seguirán sin poder dictar su propia agenda legislativa, pero podrán limitar la de Trump, bloqueando sus proyectos en el Congreso.
Si se hacen también con el control del Senado, podrían, además, rechazar cualquier nuevo nombramiento de Trump en el Tribunal Supremo o cualquier nombramiento en su Gabinete.
Por lo tanto, el control del conjunto del Congreso significaría que los demócratas determinarán toda la legislación de los próximos dos años. Aunque Trump podría vetar cualquier medida antes de que se convierta en ley, el Congreso puede superar este veto con dos tercios de los votos.
Según los últimos datos actualizados de FiveThirtyEight, sitio web especializado en pronósticos electorales, la probabilidad de que los demócratas obtengan el control de la Cámara es de un 84,8%, frente a tan solo un 15,6% que tienen de hacerse con el Senado. Con todo, las encuestas muestran que las carreras por la Cámara están muy parejas y que nada está garantizado.
¿Qué son y a quiénes se elige?
Las elecciones de medio término o de mitad del mandato ('midterm elections' en inglés), se denominan así porque se celebran justo en medio de dos elecciones presidenciales. Los votantes eligen los miembros del Congreso y gobernadores, además de autoridades locales en algunos estados.En las elecciones del 6 de noviembre se renovarán todos los 435 escaños de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado (33 escaños más dos por la renuncia de los senadores de Minnesota y Misisipi). Además, 36 estados elegirán gobernadores este año, según The New York Times, que precisa que se votará para elegir a un total de 6.665 políticos a nivel de estados y miles más locales.
¿Qué está en juego?
Básicamente, estos comicios determinan qué partido controla las dos cámaras del Congreso y tiene el poder de supervisión del presidente Trump y de su Administración.En la actualidad, el Partido Republicano controla tanto el Senado (51 senadores republicanos contra 49 demócratas) como la Cámara de Representantes (235 contra 193, además de 7 puestos vacantes), por lo que el 6 de noviembre los demócratas tendrán la oportunidad de arrebatarle el control de al menos una de las dos cámaras.
Muchos ven estos comicios como una especie de referendo sobre la gestión de Trump, que determinará de cuánta libertad para gobernar dispondrá en los próximos dos años y qué posibilidades tendrá de ser reelgido en 2020.
¿Qué pasa si ganan los demócratas?
Si los demócratas logran el control de la Cámara, podrían lanzar investigaciones incómodas o incluso intentar poner en marcha un 'impeachment' contra el presidente. De hecho, algunas informaciones apuntan a que la Casa Blanca ya se prepara para una "arremetida" de investigaciones en el caso de que el Partido Demócrata se haga con la Cámara.Los demócratas seguirán sin poder dictar su propia agenda legislativa, pero podrán limitar la de Trump, bloqueando sus proyectos en el Congreso.
Si se hacen también con el control del Senado, podrían, además, rechazar cualquier nuevo nombramiento de Trump en el Tribunal Supremo o cualquier nombramiento en su Gabinete.
Por lo tanto, el control del conjunto del Congreso significaría que los demócratas determinarán toda la legislación de los próximos dos años. Aunque Trump podría vetar cualquier medida antes de que se convierta en ley, el Congreso puede superar este veto con dos tercios de los votos.
¿Y si ganan los republicanos?
Si los republicanos mantienen el control del Senado, podrán seguir aprobando los nombramientos judiciales de Trump y obstaculizando cualquier intento de juicio político en su contra. Si pueden mantener el control de ambas cámaras, ello significará que Trump continuará gobernando con poca oposición. En este momento, los demócratas tienen una minoría lo suficientemente grande para bloquear gran parte de la agenda legislativa del presidente, pero no hay mucho que puedan hacer ante los vastos poderes ejecutivos de Trump.¿Quién ganará?
De momento, los observadores estiman que el escenario más probable es que el Partido Republicano conserve su mayoría en el Senado, mientras que los demócratas conseguirían el control de la Cámara de Representantes.Según los últimos datos actualizados de FiveThirtyEight, sitio web especializado en pronósticos electorales, la probabilidad de que los demócratas obtengan el control de la Cámara es de un 84,8%, frente a tan solo un 15,6% que tienen de hacerse con el Senado. Con todo, las encuestas muestran que las carreras por la Cámara están muy parejas y que nada está garantizado.
Las elecciones legislativas juzgan a Trump y chequean la salud ideológica de EEUU
El voto anticipado augura una mayor participación de
la habitual para unos comicios de medio mandato en un país encolerizado
por su presidente.
El presidente de EEUU, Donald Trump, durante un mitin en el aeropuerto internacional de Pensacola. - REUTERS
Washington DC
05/11/2018 11:57 - Carlos Pérez Cruz@clubdejazzradio - PÚBLICO
Al acabar su mandato de
ocho años, el presidente George W. Bush dejó la Casa Blanca con una
media de aprobación del 49'4%. Algunos estadounidenses (y muchos
ciudadanos en el resto del mundo) pensaron entonces que Estados Unidos
había tocado fondo con un presidente que parecía un títere en manos de
otros intereses y del que muchos se burlaban. Ocho años después, Bush
Jr. parece casi un estadista en comparación con el actual presidente, un
ególatra formidable, un mentiroso compulsivo, cuya aprobación jamás se ha aproximado a la media final del pequeño de los Bush (su padre se retiró con un 60'9% de beneplácito).
Las 'midterms' aspiran a ser una válvula de escape para una sociedad sometida a dos años de estrés trumpista
Donald
Trump es el presidente más impopular en sus primeros dos años de
mandato desde que la empresa de sondeos Gallup empezara a encuestar
sobre la aprobación presidencial en tiempos de Harry Truman. Ironías del
trumpismo, su papel durante la campaña de las elecciones que se celebran este martes en Estados Unidos puede haber resultado clave para que los republicanos sean competitivos en una convocatoria que suele castigar al partido en el gobierno.
Las elecciones de este martes son muchas cosas a la vez, pero una por encima de todas: un referéndum sobre Donald Trump.
No puede ser de otra manera después de dos años de estrés social que
aspiran a encontrar en estas elecciones una válvula de escape. Un
referéndum incompleto, dado que no todos los estados votan lo mismo,
pero el resultado permitirá concluir el estado de ánimo de una nación
encolerizada por un presidente que hace tan solo unos días anunciaba
desde la Casa Blanca la creación de campos de concentración en la
frontera sur del país.
Las elecciones miden el calado de las políticas de Trump y la reacción de los demócratas de cara a las presidenciales
La
cólera es posiblemente de lo poco que comparten las dos trincheras
ideológicas de los Estados Unidos. La de los fanáticos de Trump es fruto
de un temor inducido desde la Casa Blanca al inmigrante y al
conciudadano de valores más liberales (¿Vamos camino de un nuevo
McCartismo?); el de los opositores a Trump, hijo de la falta de decoro
de un presidente que ha intoxicado a la sociedad con su retórica racista, machista y xenófoba.
Donald Trump ha revuelto las tripas del país con su cóctel de demagogia
y mentiras, combinado (hasta ahora) imbatible para un presidente de
tintes orwellianos: "Lo que veis y lo que leéis no es lo que está
pasando", llegó a decir hace unos meses.
Lo que veamos y leamos de los resultados de este
martes nos dará una idea de cuán profundo ha calado el discurso de Trump
y de cuál es la fuerza de la reacción demócrata con vistas a las elecciones presidenciales de 2020. De momento, los síntomas previos describen un paciente más preocupado que de costumbre por unas elecciones legislativas.
El voto anticipado ha batido récords, con más de 10 millones de
diferencia sobre el registrado en 2014. Claro que entonces la
participación fue ridícula: un 35'9% (61'4% en las presidenciales de
2016).
La mayor participación es, a priori, una mala noticia
para los republicanos. Sin embargo, las particularidades de la
presidencia de Donald Trump, la novedad de una presidencia tan atípica,
convierte en aventurado prever en qué medida es también republicana. El
mayor porcentaje de mujeres sobre el de hombres en el voto anticipado
invita a pensar en azul, aunque las Women for Trump de pelo cardado
están muy motivadas en la defensa de la contrarreforma conservadora.
Las mujeres han liderado el voto anticipado, que se ha disparado respecto a las elecciones de 2014
Trump consiguió un 41% de voto femenino en 2016
(51% entre las mujeres blancas). En Georgia, donde la demócrata Stacey
Abrams lucha por ser la primera gobernadora negra de la historia, las
mujeres que ya han emitido su voto aventajan en doce puntos a los
hombres. Datos que, con menos diferencias pero significativo margen, se
repiten en estados de tendencia conservadora como Indiana, Texas o
Tennessee.
Las mujeres son protagonistas también de la oferta
electoral. El porcentaje de candidatos blancos es el menor en las
últimas cuatro elecciones, mientras que las mujeres suponen en esta
ocasión una cuarta parte de las candidaturas. Eso sí, están lejos de
representar de forma equivalente su número en la sociedad. El 69% de
congresistas y gobernadores son hoy hombres blancos, cuando solo suponen un tercio de la población.
Pero que 410 candidatos al Senado, la Cámara de Representantes y
puestos de gobernador sean en esta ocasión mujeres (272 en total),
personas de color (que no sea blanco) y miembros de la comunidad LGTB,
es en parte una reacción a los ataques de la administración Trump. Y
quizá el comienzo de un cambio de relato en la política del país.
Las encuestas apuntan a una victoria demócrata en la Cámara de Representantes
Con
lo que resulte de las urnas, Estados Unidos afrontará los dos años
restantes del (primer) mandato de Donald Trump. Con toda la precaución
con la que hay que tomarse las encuestas (máxime después de su
descalabro en 2016), todo parece indicar que el Partido Demócrata se hará con el control de la Cámara de Representantes,
que renueva al completo sus 435 plazas. Para ello, los demócratas
necesitan sumar 23 asientos a los 195 que tienen que defender. Más
complicado lo tienen en el Senado, donde se renueva solo un tercio de la
cámara y en la que necesitan conservar los 26 asientos que defienden y
sumar 2 de los 9 republicanos que también se votan. Improbable.
En caso de hacerse con una de las dos, al presidente
Trump le resultaría mucho más complicado sacar adelante su agenda, dado
que ambas cámaras tienen que ponerse de acuerdo para sacar adelante
leyes y reformas. De darse el vuelco en ambas, ganaría enteros la opción de un impeachment. De seguir igual que hasta ahora, el presidente caminaría sobre un plácido llano hasta 2020.
El retrato de país se completa con la elección de 36
nuevos gobernadores y elecciones para renovar el parlamento en 46
estados, además de más de un centenar de consultas de todo tipo.
Votaciones que, a priori, inciden menos sobre la acción de la Casa
Blanca pero que servirán para auscultar el estado de la salud ideológica de Estados Unidos dos años después de la victoria de Donald Trump.
¿Cambiará Estados Unidos este 6 de noviembre?
Por Dalia González Delgado
Cuando queda bien poco para las elecciones de medio término en Estados Unidos, estas son algunas pistas para comprender la importancia de este proceso.
– ¿Qué dicen las encuestas?
– La mayoría de las encuestas sugieren que el Partido Republicano mantendrá la mayoría en el Senado, mientras el Demócrata se volverá mayoritario en la Cámara de Representantes. Sin embargo, habrá que esperar al menos hasta el próximo 6 de noviembre, cuando los estadounidenses decidan en las urnas.
Se estima que este año los niveles de participación serán superiores. Usualmente, menos de la mitad de los votantes elegibles asisten a las elecciones de medio término; en 2014 solo el 36 % se presentó. Pero un sondeo del Pew Research Center encontró que el entusiasmo de los votantes se encuentra en su nivel más alto en más de dos décadas (67 % entre los votantes registrados demócratas, y 59 % entre los republicanos).
– ¿Qué dice la historia?
– Es común que en las elecciones de medio término los votantes expresen su descontento con el presidente y su partido. De acuerdo con el American Presidency Project, desde 1934 el partido de un nuevo presidente electo ha sufrido una pérdida promedio de 23 escaños en la Cámara en las siguientes elecciones de mitad de periodo. En el 2010, durante el mandato de Barack Obama, los demócratas perdieron 63 asientos. En 1938, con Franklin D. Roosevelt, los demócratas perdieron 71.
En cada una de las tres últimas elecciones de medio término —2006, 2010 y 2014—, el partido de la oposición tomó el control de una o ambas cámaras del Congreso.
– ¿Por qué importan las elecciones de gobernadores?
– A pesar de que reciben menos atención mediática, las elecciones para gobernadores tendrán un impacto en la política estadounidense. La razón es que, después del Censo de 2020 —que Estados Unidos realiza cada 10 años— los gobernadores tendrán un rol protagónico en el proceso de redistribución de distritos electorales.
Aunque las reglas varían por Estados, en la mayoría de los casos la legislatura estadual es quien ejecuta el proceso, y el gobernador generalmente tiene el poder de veto. Muchos de los políticos estaduales que ocuparán el cargo para esa redistribución se elegirán este 2018.
Por otra parte, sus posiciones serán importantes para dar forma a la campaña presidencial de 2020. Para un partido tener el cargo de gobernador no garantiza que su candidato presidencial ganará ese Estado, pero es un impulso a su campaña. Los estrategas están mirando específicamente Ohio y Florida, y los Estados que le garantizaron la victoria a Trump en 2016.
Adicionalmente, en esta ocasión particular, los comicios para gobernadores podrían producir cambios históricos. Por ejemplo, en Georgia, la demócrata Stacey Abrams está tratando de convertirse en la primera mujer gobernadora afroamericana en la historia del país; en Colorado, el demócrata Jared Polis podría ser el primer hombre abiertamente gay elegido para liderar un Estado; en Florida, el demócrata afroamericano Andrew Gillum, considerado el más liberal en presentarse para ese puesto en la historia de ese Estado, se enfrenta al republicano Ron DeSantis, partidario de Trump, quien además escogió como compañera de fórmula a la cubanoamericana Jeannette Núñez. Tanto DeSantis como Núñez han tenido pronunciamientos contra Cuba.
– ¿Se producirá una “Ola Azul”?
– Muchos comparan las elecciones parciales de 2018 con las de 2010. Algunas encuestas auguran una “ola demócrata” que afectará la capacidad de Trump para gobernar. Se basan en el auge de un movimiento de base de candidatos y activistas que buscan mover “a la izquierda” al Partido Demócrata, de la misma forma en que los miembros del Tea Party lograron colocar en el Congreso en 2010, a partir de su movimiento de base, a republicanos más conservadores que generaron contradicciones con el “establishment” tradicional del GOP. Sin embargo, otros opinan que no hay evidencia de ese movimiento de base entre los votantes, los grupos de interés o los donantes.
– ¿Por qué se habla de una “Ola Rosada”?
– El Centro para Mujeres y Política de los Estados Unidos en la Universidad de Rutgers ha estado al tanto de las candidatas. Un total de 476 mujeres se presentaron para postularse a la Cámara (el récord anterior era de 298) y 239 todavía están en la contienda. En el Senado se presentaron 53 mujeres (lo cual supera el antiguo récord de 40), y 23 todavía están. Sesenta y una mujeres se postularon para gobernadoras (el récord anterior era de 34) y 18 todavía están en la contienda. Las mujeres han reaccionado de manera muy negativa a la elección de Trump y están participando con más fuerza este año, no solo como candidatas o posibles votantes, sino como donantes de campañas.
– ¿Qué pasará con los cubanoamericanos en el Congreso?
– No hay ninguna garantía de que una mayoría demócrata en el Congreso vaya a facilitar el mejoramiento de las relaciones bilaterales; la política hacia Cuba depende más de figuras e intereses específicos. Siempre se presta atención a los cubanoamericanos dentro del Órgano Legislativo, por ser quienes mantienen las posturas más hostiles hacia cualquier tipo de acercamiento.
Independientemente de los resultados finales, se modificará en muchos casos la composición y presidencia de los comités. Si los republicanos mantienen el control del Senado, existen grandes posibilidades de que Marco Rubio —quien no debe presentarse esta vez a reelección— se convierta en el presidente del Comité de Relaciones Exteriores.
Los senadores Robert (Bob) Menéndez, demócrata por Nueva Jersey, y Ted Cruz, republicano por Texas, han tenido contiendas difíciles, pero al parecer se mantendrán en sus puestos.
En el caso de la Cámara de Representantes, la cubanoamericana Ileana Ros-Lehtinen, republicana por Florida, se retirará después de casi tres décadas en su puesto. Su distrito está siendo disputado entre María Elvira Salazar (republicana) y Donna Shalala (demócrata.).
También en la Cámara, Albio Sires (demócrata, Nueva Jersey) y Mario Díaz-Balart (republicano, Florida) parecen cómodos en sus puestos, mientras Carlos Curbelo (republicano, Florida) se enfrenta a una elección que muchas encuestas dan como reñida.
Es importante prestar atención a un nuevo cubanoamericano en el escenario: Anthony González, quien está compitiendo por representar a Ohio. En su biografía oficial dice que sus abuelos “huyeron del régimen de Castro en 1960”. Se trata de un exjugador de fútbol americano que cuenta con el apoyo público de Marco Rubio.
– ¿Qué nos dirán los resultados sobre las presidenciales de 2020?
– Nada definitivo, si tomamos en cuenta que presidentes como Reagan en 1982, Clinton en 1994 y Obama en 2010 sufrieron grandes pérdidas en sus primeras elecciones de medio término y aun así fueron reelectos. No obstante, habrá que observar de cerca los resultados en aquellos Estados que fueron cruciales para la victoria de Trump en 2016.
Cubahora
Cuando queda bien poco para las elecciones de medio término en Estados Unidos, estas son algunas pistas para comprender la importancia de este proceso.
– ¿Qué dicen las encuestas?
– La mayoría de las encuestas sugieren que el Partido Republicano mantendrá la mayoría en el Senado, mientras el Demócrata se volverá mayoritario en la Cámara de Representantes. Sin embargo, habrá que esperar al menos hasta el próximo 6 de noviembre, cuando los estadounidenses decidan en las urnas.
Se estima que este año los niveles de participación serán superiores. Usualmente, menos de la mitad de los votantes elegibles asisten a las elecciones de medio término; en 2014 solo el 36 % se presentó. Pero un sondeo del Pew Research Center encontró que el entusiasmo de los votantes se encuentra en su nivel más alto en más de dos décadas (67 % entre los votantes registrados demócratas, y 59 % entre los republicanos).
– ¿Qué dice la historia?
– Es común que en las elecciones de medio término los votantes expresen su descontento con el presidente y su partido. De acuerdo con el American Presidency Project, desde 1934 el partido de un nuevo presidente electo ha sufrido una pérdida promedio de 23 escaños en la Cámara en las siguientes elecciones de mitad de periodo. En el 2010, durante el mandato de Barack Obama, los demócratas perdieron 63 asientos. En 1938, con Franklin D. Roosevelt, los demócratas perdieron 71.
En cada una de las tres últimas elecciones de medio término —2006, 2010 y 2014—, el partido de la oposición tomó el control de una o ambas cámaras del Congreso.
– ¿Por qué importan las elecciones de gobernadores?
– A pesar de que reciben menos atención mediática, las elecciones para gobernadores tendrán un impacto en la política estadounidense. La razón es que, después del Censo de 2020 —que Estados Unidos realiza cada 10 años— los gobernadores tendrán un rol protagónico en el proceso de redistribución de distritos electorales.
Aunque las reglas varían por Estados, en la mayoría de los casos la legislatura estadual es quien ejecuta el proceso, y el gobernador generalmente tiene el poder de veto. Muchos de los políticos estaduales que ocuparán el cargo para esa redistribución se elegirán este 2018.
Por otra parte, sus posiciones serán importantes para dar forma a la campaña presidencial de 2020. Para un partido tener el cargo de gobernador no garantiza que su candidato presidencial ganará ese Estado, pero es un impulso a su campaña. Los estrategas están mirando específicamente Ohio y Florida, y los Estados que le garantizaron la victoria a Trump en 2016.
Adicionalmente, en esta ocasión particular, los comicios para gobernadores podrían producir cambios históricos. Por ejemplo, en Georgia, la demócrata Stacey Abrams está tratando de convertirse en la primera mujer gobernadora afroamericana en la historia del país; en Colorado, el demócrata Jared Polis podría ser el primer hombre abiertamente gay elegido para liderar un Estado; en Florida, el demócrata afroamericano Andrew Gillum, considerado el más liberal en presentarse para ese puesto en la historia de ese Estado, se enfrenta al republicano Ron DeSantis, partidario de Trump, quien además escogió como compañera de fórmula a la cubanoamericana Jeannette Núñez. Tanto DeSantis como Núñez han tenido pronunciamientos contra Cuba.
– ¿Se producirá una “Ola Azul”?
– Muchos comparan las elecciones parciales de 2018 con las de 2010. Algunas encuestas auguran una “ola demócrata” que afectará la capacidad de Trump para gobernar. Se basan en el auge de un movimiento de base de candidatos y activistas que buscan mover “a la izquierda” al Partido Demócrata, de la misma forma en que los miembros del Tea Party lograron colocar en el Congreso en 2010, a partir de su movimiento de base, a republicanos más conservadores que generaron contradicciones con el “establishment” tradicional del GOP. Sin embargo, otros opinan que no hay evidencia de ese movimiento de base entre los votantes, los grupos de interés o los donantes.
– ¿Por qué se habla de una “Ola Rosada”?
– El Centro para Mujeres y Política de los Estados Unidos en la Universidad de Rutgers ha estado al tanto de las candidatas. Un total de 476 mujeres se presentaron para postularse a la Cámara (el récord anterior era de 298) y 239 todavía están en la contienda. En el Senado se presentaron 53 mujeres (lo cual supera el antiguo récord de 40), y 23 todavía están. Sesenta y una mujeres se postularon para gobernadoras (el récord anterior era de 34) y 18 todavía están en la contienda. Las mujeres han reaccionado de manera muy negativa a la elección de Trump y están participando con más fuerza este año, no solo como candidatas o posibles votantes, sino como donantes de campañas.
– ¿Qué pasará con los cubanoamericanos en el Congreso?
– No hay ninguna garantía de que una mayoría demócrata en el Congreso vaya a facilitar el mejoramiento de las relaciones bilaterales; la política hacia Cuba depende más de figuras e intereses específicos. Siempre se presta atención a los cubanoamericanos dentro del Órgano Legislativo, por ser quienes mantienen las posturas más hostiles hacia cualquier tipo de acercamiento.
Independientemente de los resultados finales, se modificará en muchos casos la composición y presidencia de los comités. Si los republicanos mantienen el control del Senado, existen grandes posibilidades de que Marco Rubio —quien no debe presentarse esta vez a reelección— se convierta en el presidente del Comité de Relaciones Exteriores.
Los senadores Robert (Bob) Menéndez, demócrata por Nueva Jersey, y Ted Cruz, republicano por Texas, han tenido contiendas difíciles, pero al parecer se mantendrán en sus puestos.
En el caso de la Cámara de Representantes, la cubanoamericana Ileana Ros-Lehtinen, republicana por Florida, se retirará después de casi tres décadas en su puesto. Su distrito está siendo disputado entre María Elvira Salazar (republicana) y Donna Shalala (demócrata.).
También en la Cámara, Albio Sires (demócrata, Nueva Jersey) y Mario Díaz-Balart (republicano, Florida) parecen cómodos en sus puestos, mientras Carlos Curbelo (republicano, Florida) se enfrenta a una elección que muchas encuestas dan como reñida.
Es importante prestar atención a un nuevo cubanoamericano en el escenario: Anthony González, quien está compitiendo por representar a Ohio. En su biografía oficial dice que sus abuelos “huyeron del régimen de Castro en 1960”. Se trata de un exjugador de fútbol americano que cuenta con el apoyo público de Marco Rubio.
– ¿Qué nos dirán los resultados sobre las presidenciales de 2020?
– Nada definitivo, si tomamos en cuenta que presidentes como Reagan en 1982, Clinton en 1994 y Obama en 2010 sufrieron grandes pérdidas en sus primeras elecciones de medio término y aun así fueron reelectos. No obstante, habrá que observar de cerca los resultados en aquellos Estados que fueron cruciales para la victoria de Trump en 2016.
Cubahora
Elecciones en EEUU: ¿se le 'caerá el pelo' a Trump?
Qué pasa
19:53 05.11.2018 - SPUTNIK NEWS
La
moneda está en el aire. Mientras la ve acercarse al suelo, el
presidente de EEUU, Donald Trump, ya trepó a varios carros para domar la
montaña rusa de las emociones de los ciudadanos. Y es que este martes,
buena parte del futuro de EEUU, pero también del resto del mundo, se
juega en sus urnas de las intermedias legislativas.
Estos
comicios en los que se votan las próximas mayorías del legislativo
estadounidense, y que dictarán la fortuna o la agonía de Trump durante
los próximos dos años, huelen a plebiscito, y tienen más sabor a
presidenciales de 2020 que a intermedias de 2018. Por lo menos así lo
estaría viviendo el propio inquilino de la Casa Blanca: si su partido
mantiene el dominio en el legislativo, lo puede interpretar como una
aprobación a su gestión.
Mientras, del lado demócrata, también estos comicios pueden resultar
un arma de doble filo, y rotularlo en la previa como una suerte de
referéndum contra las políticas del mandatario, podría tener un efecto
boomerang.
Te puede interesar: La popularidad de Trump cae a una semana de elecciones al Congreso
En este sentido, el Dr. Armando Fernández Steinko, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, explica que ante estas elecciones, "los demócratas están divididos y un poco desconcertados porque han perdido la iniciativa —a pesar de que podían haberla tenido—, si hubieran dejado que el candidato [en las internas del Partido Demócrata en 2016, Bernie] Sanders [se enfrentara a Trump en las presidenciales de 2016], y no le hubieran impuesto al electorado potencial demócrata a Hillary Clinton. Están desconcertados y lo que les une es, sobre todo, la irreverencia, el estilo, y algunas políticas de Trump que no son muy bien vistas en ciertos sectores —sobre todo instruidos— norteamericanos".
Además: Historiadores occidentales advierten de la amenaza de una guerra civil en EEUU
Y en medio de esta refriega democrática, aparece la caravana de migrantes proveniente de países como Honduras, El Salvador y Guatemala, que espantados por la miseria y la violencia de sus países, buscan de una vida mejor en EEUU. Pero Trump ya avisó que no son bienvenidos, y que una piedra en manos de los migrantes serán considerados armas, y las fuerzas estadounidenses actuarán en consecuencia. Lo último en el tema de los migrantes, ha sido levantar vallas con alambre de púas en la frontera junto al despliegue de miles de soldados, reforzados con drones y helicópteros. El viernes los militares comenzaron a colocar alambre de púas en el puente fronterizo de McAllen-Hidalgo-Reynosa, en Texas, que se extiende a lo largo del río Bravo.
En ese contexto, Trump pronunció suelto de cuerpo: "El alambre de púas utilizado de manera apropiada puede ser una escena hermosa".
Fernández Steinko apunta que "la crisis de los inmigrantes que avanzan hacia la frontera mexicano-norteamericana tiene una carga afectivo-populista muy grande. Trump va a aprovecharlo, va a generar una sensación de miedo, por supuesto basado en mentiras, pero hay que tener en cuenta que la población norteamericana, sobre todo la inmensa mayoría que vive en el centro del país, está muy mal informada, no tiene recursos para hacer una valoración crítica de las políticas de unos y otros, entonces es muy vulnerable a este tipo de discursos".
Te puede interesar: La popularidad de Trump cae a una semana de elecciones al Congreso
En este sentido, el Dr. Armando Fernández Steinko, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, explica que ante estas elecciones, "los demócratas están divididos y un poco desconcertados porque han perdido la iniciativa —a pesar de que podían haberla tenido—, si hubieran dejado que el candidato [en las internas del Partido Demócrata en 2016, Bernie] Sanders [se enfrentara a Trump en las presidenciales de 2016], y no le hubieran impuesto al electorado potencial demócrata a Hillary Clinton. Están desconcertados y lo que les une es, sobre todo, la irreverencia, el estilo, y algunas políticas de Trump que no son muy bien vistas en ciertos sectores —sobre todo instruidos— norteamericanos".
"La comunidad hispana, que se está movilizando
aparentemente, están haciendo un 'puerta a puerta', al menos en los
estados limítrofes con México, invitando a la población a votar para
parar el 'fenómeno Trump'".
Declarándose incapaces de blandir armas efectivas para doblegar a
Trump, los demócratas tuvieron que desempolvar viejas glorias, las más
cercanas en el tiempo, para intentar cercenar de algún modo, las
capacidades hipnóticas del encantador de serpientes que está instalado
en la Casa Blanca. Así, el expresidente, Barack Obama, quien permaneció
en las sombras en tras la debacle demócrata de 2016 ha vuelto por sus
fueros y se ha empleado al máximo en la campaña en el sprint final. Han
pensado los 'azules', que Obama es una buena carta para salirle al paso
arrollador del magnate.Además: Historiadores occidentales advierten de la amenaza de una guerra civil en EEUU
En este contexto, Fernández Steniko señala que
"Trump al principio de su mandato despertó risas, burlas, y una crítica
un poco 'fácil', porque si bien su retórica y el carácter imprevisible
de su política exterior dan la sensación de mucho aventurismo y de poner
en peligro líneas y consensos básicos dentro del establishment político
norteamericano, lo cierto es que Trump también ha dicho cosas que
afectan a la sociedad norteamericana y que le preocupan mucho".
En opinión del analista, el discurso de Trump produce un optimismo
espontáneo entre una parte de los sectores desfavorecidos, pero también
provoca la risa y al mismo tiempo, la preocupación de los sectores un
poco más informados, y del establishment. "Yo creo que no va a ser tan
fácil quitarse a Trump de en medio como se decía", sentencia el
profesor.Y en medio de esta refriega democrática, aparece la caravana de migrantes proveniente de países como Honduras, El Salvador y Guatemala, que espantados por la miseria y la violencia de sus países, buscan de una vida mejor en EEUU. Pero Trump ya avisó que no son bienvenidos, y que una piedra en manos de los migrantes serán considerados armas, y las fuerzas estadounidenses actuarán en consecuencia. Lo último en el tema de los migrantes, ha sido levantar vallas con alambre de púas en la frontera junto al despliegue de miles de soldados, reforzados con drones y helicópteros. El viernes los militares comenzaron a colocar alambre de púas en el puente fronterizo de McAllen-Hidalgo-Reynosa, en Texas, que se extiende a lo largo del río Bravo.
En ese contexto, Trump pronunció suelto de cuerpo: "El alambre de púas utilizado de manera apropiada puede ser una escena hermosa".
Fernández Steinko apunta que "la crisis de los inmigrantes que avanzan hacia la frontera mexicano-norteamericana tiene una carga afectivo-populista muy grande. Trump va a aprovecharlo, va a generar una sensación de miedo, por supuesto basado en mentiras, pero hay que tener en cuenta que la población norteamericana, sobre todo la inmensa mayoría que vive en el centro del país, está muy mal informada, no tiene recursos para hacer una valoración crítica de las políticas de unos y otros, entonces es muy vulnerable a este tipo de discursos".
"Trump está utilizando recursos emocionales, no
racionales, para hacer política, como lo ha venido haciendo hasta
ahora. Se centra en símbolos, en interpretaciones tergiversadas de la
realidad, pero que conectan con una forma de pensar de una parte del
electorado. Y ahora mismo esto de las alambradas puede transmitir una
sensación de seguridad falsa, equívoca, a un electorado que sin embargo
piensa así, que la seguridad es un problema de alambradas, de Ejército, y
de más armas todavía en la calle, que es justamente lo contrario:
cuantas más armas hay en EEUU, más asesinatos se producen, más alta es
la tasa de homicidios, etc.", señala el experto.
"Desde luego [a Trump] le ha ido bien diciendo estas cosas en las
campañas que ha ganado hasta ahora porque le ha quitado a los demócratas
el registro simbólico, afectivo y emocional, que en situaciones de
crisis, como la que vive el mundo occidental –incluido EEUU a pesar de
las tasas de crecimiento económico–, hay una situación de dualismo y de
polarización e ideológica muy fuerte. En EEUU esta forma de argumentar
con símbolos, con argumentos emocionales más que racionales, funciona",
concluye el Dr. Armando Fernández Steinko.
Noticias Internacionales Independientes (EE.UU.)
Florida está a punto de lograr una exitosa concesión de derecho al voto
02 de noviembre de 2018
por Amy Goodman y Denis Moynihan
Las elecciones de mitad de mandato que se llevarán a cabo la semana próxima en Estados Unidos marcan un punto crítico en la era Trump. La posibilidad de que el Partido Demócrata recupere la mayoría en la Cámara de Representantes, y posiblemente en el Senado, les ha dado ánimo a los votantes que esperan una “ola azul” demócrata, mientras que los intentos de Trump y el Partido Republicano por motivar a sus bases han desatado un torrente de violencia por parte de supremacistas blancos que no tiene precedentes en los últimos años. Contando solamente la semana pasada, un fanático partidario de Trump fue acusado de enviar 12 bombas caseras a personas que Trump critica con frecuencia, entre ellos los matrimonios Obama y Clinton, así como también a la CNN, a cuyas oficinas envió tres bombas; dos afroestadounidenses fueron asesinados por un supremacista blanco en las afueras de Louisville, Kentucky, después de que el agresor intentara (sin éxito) ingresar a una iglesia predominantemente negra; y 11 fieles judíos fueron masacrados en una sinagoga de Pittsburgh por un supremacista blanco que criticaba en las redes sociales a los judíos que ayudan a los refugiados, o “invasores”, como los llaman él y Trump.
Ya sea que Trump se haga cargo o no, estos horrores son la culminación de una campaña electoral cada vez más llena de odio, dirigida por el propio presidente, que ha encabezado actos en todo el país en los que arremete contra mujeres, inmigrantes y personas de color. Pero también a lo largo y a lo ancho del país hay una ola sin precedentes de mujeres y personas de color que se postulan para cargos públicos. La pregunta ahora es quiénes saldrán a votar y, lo más importante, a quiénes se les negará el derecho a votar en estas elecciones de mitad de período.
Los intentos republicanos de purgar de los padrones a los probables votantes demócratas han provocado un movimiento nacional para garantizar el derecho al voto. En Florida, todo apunta a que una notable iniciativa electoral ciudadana va a triunfar. Esto restablecería el derecho al voto de más de 1,4 millones de floridenses: personas que fueron condenadas por delitos graves. De ser aprobada, la Enmienda 4 del Estado de Florida será la mayor concesión del derecho al voto desde que se concedió el derecho al voto a las mujeres en 1920.
A lo largo de Estados Unidos, a más de seis millones de personas con condenas por delitos graves no se les permite votar. Florida, junto con otros tres estados —Iowa, Kentucky y Virginia— prohíbe el voto de por vida a quienes hayan sido condenados por un delito grave en algún momento. En Florida, uno de cada cinco afroestadounidenses y el 10% de la población adulta del estado no puede votar debido a sus antecedentes penales.
Estas son palabras de Desmond Meade, en una entrevista reciente para Democracy Now! desde un foro sobre la Enmienda 4 en Melbourne, Florida: “Soy un ser humano, soy un ciudadano de este país, soy un ciudadano de mi comunidad”. Meade preside la Coalición por la Restitución de los Derechos Civiles de Florida y está liderando las acciones para aprobar la Enmienda 4. No se describe a sí mismo como un exdelincuente. El término que usa es “ciudadano retornado”.
La prohibición del voto ante una condena por delitos graves es un pilar fundamental de la estrategia republicana para suprimir la participación de los votantes, como expuso claramente en 1980 el difunto activista político conservador Paul Weyrich, cofundador de la organización The Heritage Foundation, en una conferencia organizada por la derecha cristiana: “No quiero que vote todo el mundo. Las elecciones no se ganan con la mayoría de la población, nunca ha sido así desde el inicio de nuestro país y no es así ahora. De hecho, nuestra ventaja en las elecciones aumenta considerablemente a medida que disminuye la población votante”.
Estos conceptos fueron repetidos la semana pasada por el candidato republicano a gobernador de Georgia, Brian Kemp. Durante un evento de recaudación de fondos, sin que lo notara, fue grabado cuando expresaba preocupación porque la campaña de su oponente demócrata, Stacey Abrams, estaba invirtiendo recursos en una gran operación de inscripción de votantes. Kemp dijo: “[Eso es] algo que nos sigue preocupando, especialmente si todos ejercen su derecho al voto”. Kemp actualmente es el secretario de estado de Georgia, responsable de supervisar las elecciones allí. Este año retuvo 53.000 formularios de registro de votantes, de los cuales el 70% era de personas afroestadounidenses, lo que condujo a varios a exigir que renuncie a su cargo de secretario de estado mientras se postula para gobernador. Si Stacey Abrams gana, hará historia como la primera gobernadora afroestadounidense del país.
En los días que quedan antes de las elecciones de mitad de mandato, Trump ha implementado una nueva táctica: amenaza con anular la ciudadanía por derecho de nacimiento mediante una orden ejecutiva. Se trata de la cláusula de la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos que garantiza la ciudadanía a los nacidos en territorio estadounidense. Aunque la amenaza de Trump es claramente anticonstitucional, muchos la consideran parte de su continuo ataque a los inmigrantes. De hecho, la Enmienda 14 se aprobó en respuesta al veredicto del caso de Dred Scott, emitido en 1857 por la Corte Suprema estadounidense. Este veredicto, que se considera generalmente como el más racista en la historia del tribunal superior del país, afirmó que los afroestadounidenses nunca podrían ser ciudadanos de Estados Unidos.
La buena noticia es que estos despreciables intentos de suprimir el voto, que forman parte de una historia oscura que se extiende desde los tiempos de la esclavitud, pasando por la era de Jim Crow y llegando al día de hoy, están siendo contrarrestados por una masiva organización popular. Como expresó Desmond Meade, el principal activista afroestadounidense que lucha a favor de la Enmienda 4 en Florida: “No hay nada que refleje mejor el ser ciudadano que poder votar”.
© 2018 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
Las elecciones de mitad de mandato que se llevarán a cabo la semana próxima en Estados Unidos marcan un punto crítico en la era Trump. La posibilidad de que el Partido Demócrata recupere la mayoría en la Cámara de Representantes, y posiblemente en el Senado, les ha dado ánimo a los votantes que esperan una “ola azul” demócrata, mientras que los intentos de Trump y el Partido Republicano por motivar a sus bases han desatado un torrente de violencia por parte de supremacistas blancos que no tiene precedentes en los últimos años. Contando solamente la semana pasada, un fanático partidario de Trump fue acusado de enviar 12 bombas caseras a personas que Trump critica con frecuencia, entre ellos los matrimonios Obama y Clinton, así como también a la CNN, a cuyas oficinas envió tres bombas; dos afroestadounidenses fueron asesinados por un supremacista blanco en las afueras de Louisville, Kentucky, después de que el agresor intentara (sin éxito) ingresar a una iglesia predominantemente negra; y 11 fieles judíos fueron masacrados en una sinagoga de Pittsburgh por un supremacista blanco que criticaba en las redes sociales a los judíos que ayudan a los refugiados, o “invasores”, como los llaman él y Trump.
Ya sea que Trump se haga cargo o no, estos horrores son la culminación de una campaña electoral cada vez más llena de odio, dirigida por el propio presidente, que ha encabezado actos en todo el país en los que arremete contra mujeres, inmigrantes y personas de color. Pero también a lo largo y a lo ancho del país hay una ola sin precedentes de mujeres y personas de color que se postulan para cargos públicos. La pregunta ahora es quiénes saldrán a votar y, lo más importante, a quiénes se les negará el derecho a votar en estas elecciones de mitad de período.
Los intentos republicanos de purgar de los padrones a los probables votantes demócratas han provocado un movimiento nacional para garantizar el derecho al voto. En Florida, todo apunta a que una notable iniciativa electoral ciudadana va a triunfar. Esto restablecería el derecho al voto de más de 1,4 millones de floridenses: personas que fueron condenadas por delitos graves. De ser aprobada, la Enmienda 4 del Estado de Florida será la mayor concesión del derecho al voto desde que se concedió el derecho al voto a las mujeres en 1920.
A lo largo de Estados Unidos, a más de seis millones de personas con condenas por delitos graves no se les permite votar. Florida, junto con otros tres estados —Iowa, Kentucky y Virginia— prohíbe el voto de por vida a quienes hayan sido condenados por un delito grave en algún momento. En Florida, uno de cada cinco afroestadounidenses y el 10% de la población adulta del estado no puede votar debido a sus antecedentes penales.
Estas son palabras de Desmond Meade, en una entrevista reciente para Democracy Now! desde un foro sobre la Enmienda 4 en Melbourne, Florida: “Soy un ser humano, soy un ciudadano de este país, soy un ciudadano de mi comunidad”. Meade preside la Coalición por la Restitución de los Derechos Civiles de Florida y está liderando las acciones para aprobar la Enmienda 4. No se describe a sí mismo como un exdelincuente. El término que usa es “ciudadano retornado”.
La prohibición del voto ante una condena por delitos graves es un pilar fundamental de la estrategia republicana para suprimir la participación de los votantes, como expuso claramente en 1980 el difunto activista político conservador Paul Weyrich, cofundador de la organización The Heritage Foundation, en una conferencia organizada por la derecha cristiana: “No quiero que vote todo el mundo. Las elecciones no se ganan con la mayoría de la población, nunca ha sido así desde el inicio de nuestro país y no es así ahora. De hecho, nuestra ventaja en las elecciones aumenta considerablemente a medida que disminuye la población votante”.
Estos conceptos fueron repetidos la semana pasada por el candidato republicano a gobernador de Georgia, Brian Kemp. Durante un evento de recaudación de fondos, sin que lo notara, fue grabado cuando expresaba preocupación porque la campaña de su oponente demócrata, Stacey Abrams, estaba invirtiendo recursos en una gran operación de inscripción de votantes. Kemp dijo: “[Eso es] algo que nos sigue preocupando, especialmente si todos ejercen su derecho al voto”. Kemp actualmente es el secretario de estado de Georgia, responsable de supervisar las elecciones allí. Este año retuvo 53.000 formularios de registro de votantes, de los cuales el 70% era de personas afroestadounidenses, lo que condujo a varios a exigir que renuncie a su cargo de secretario de estado mientras se postula para gobernador. Si Stacey Abrams gana, hará historia como la primera gobernadora afroestadounidense del país.
En los días que quedan antes de las elecciones de mitad de mandato, Trump ha implementado una nueva táctica: amenaza con anular la ciudadanía por derecho de nacimiento mediante una orden ejecutiva. Se trata de la cláusula de la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos que garantiza la ciudadanía a los nacidos en territorio estadounidense. Aunque la amenaza de Trump es claramente anticonstitucional, muchos la consideran parte de su continuo ataque a los inmigrantes. De hecho, la Enmienda 14 se aprobó en respuesta al veredicto del caso de Dred Scott, emitido en 1857 por la Corte Suprema estadounidense. Este veredicto, que se considera generalmente como el más racista en la historia del tribunal superior del país, afirmó que los afroestadounidenses nunca podrían ser ciudadanos de Estados Unidos.
La buena noticia es que estos despreciables intentos de suprimir el voto, que forman parte de una historia oscura que se extiende desde los tiempos de la esclavitud, pasando por la era de Jim Crow y llegando al día de hoy, están siendo contrarrestados por una masiva organización popular. Como expresó Desmond Meade, el principal activista afroestadounidense que lucha a favor de la Enmienda 4 en Florida: “No hay nada que refleje mejor el ser ciudadano que poder votar”.
© 2018 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
Famosos en campaña: Brad Pitt y DiCaprio piden salir a votar en elecciones legislativas de EEUU
Los actores estadounidenses Leonardo DiCaprio y Brad Pitt grabaron un video para llamar al pueblo de su país a participar en los comicios de mitad de mandato (legislativas) en Estados Unidos,que se realizarán este martes 6 de noviembre.
Los actores instan, además, a los ciudadanos a participar de manera activa, saliendo a las calles, golpeando puertas y hablando con sus amigos y vecinos. “Por favor, háganse oír”, dice Pitt.
Tanto Leonardo DiCaprio como Brad Pitt participan constantemente en asuntos de activismo social. DiCaprio es un reconocido líder de opinión en asuntos medioambientales, desde 2014 es embajador de la paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde en más de una oportunidad ha profesado discursos dirigiendo sus dardos contra las políticas de Donald Trump. Además, ha realizado campañas, documentales y liderado diversas actividades para crear conciencia sobre el cambio climático en el mundo.
Por su parte, Brad Pitt participa frecuentemente en actividades relacionadas a favor del matrimonio igualitario en su país, además colabora de manera constante con organizaciones que defienden esta causa, incluso realizando importantes donaciones económicas.
Otras personalidades del mundo del espectáculo de EE.UU. también se han sumado a convocar a la participación electoral bajo la etiqueta #MidtermMatters. Es el caso de la actriz Cloe Grace Moretz, el cantante Jack Johnson, la famosa Jane Fonda o la reconocida conductora televisiva Oprah.
“Esta elección podría ser la más importante de nuestras vidas. Las elecciones no sólo importan cuando se vota a presidente”, dice DiCaprio en el registro subido a su cuenta de Instagram.Asimismo, DiCaprio agrega que del resultado de los comicios legislativos dependerán temas como “las leyes de seguridad, la tenencia de armas, la política migratoria, el aire y el agua limpia, y si millones de personas tienen acceso a la atención médica o no”.
“Las elecciones estatales determinarán el futuro del cambio climático, la reforma de la justicia penal, la financiación de la educación, la igualdad LGBTQ e incluso tu capacidad para votar”, lo secunda su colega Brad Pitt.
Los actores instan, además, a los ciudadanos a participar de manera activa, saliendo a las calles, golpeando puertas y hablando con sus amigos y vecinos. “Por favor, háganse oír”, dice Pitt.
Tanto Leonardo DiCaprio como Brad Pitt participan constantemente en asuntos de activismo social. DiCaprio es un reconocido líder de opinión en asuntos medioambientales, desde 2014 es embajador de la paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde en más de una oportunidad ha profesado discursos dirigiendo sus dardos contra las políticas de Donald Trump. Además, ha realizado campañas, documentales y liderado diversas actividades para crear conciencia sobre el cambio climático en el mundo.
Por su parte, Brad Pitt participa frecuentemente en actividades relacionadas a favor del matrimonio igualitario en su país, además colabora de manera constante con organizaciones que defienden esta causa, incluso realizando importantes donaciones económicas.
Otras personalidades del mundo del espectáculo de EE.UU. también se han sumado a convocar a la participación electoral bajo la etiqueta #MidtermMatters. Es el caso de la actriz Cloe Grace Moretz, el cantante Jack Johnson, la famosa Jane Fonda o la reconocida conductora televisiva Oprah.
Vea el video de Leonardo DiCaprio y Brad Pitt
(Con información de teleSUR)A pesar de los aranceles de Trump, la brecha comercial de EE.UU. y el déficit baten récords
Publicado: 3 nov 2018 10:53 GMT | Última actualización: 3 nov 2018 10:57 GMT - RT
El déficit comercial de EE.UU. alcanzó en septiembre un máximo de siete meses.
El
Departamento de Comercio de EE.UU. ha anunciado este viernes que la
brecha comercial del país creció en un 1,3 % y llegó a alcanzar 54.000
millones de dólares. El aumento se produce por cuarto mes consecutivo,
indica Reuters.
Así, en agosto el déficit comercial se incrementó hasta 53.300 millones
de dólares y previamente hasta 53.200 millones de dólares, mientras las
cifras actuales representan un máximo de siete meses.
La situación sigue empeorando a pesar de la política proteccionista de Donald Trump. El déficit comercial de bienes con China subió un 4,3 %, situándose en septiembre en 40.200 millones de dólares. La brecha comercial alcanzó un máximo histórico de 87.000 millones de dólares en septiembre en comparación con los 86.300 millones en agosto (con ajustes por inflación).
En septiembre las importaciones de bienes y servicios, sobre todo de equipos de telecomunicaciones, motores de aviación civil y ordenadores, crecieron un 1,5 %, constituyendo el máximo absoluto de 266.600 millones de dólares.
También se observó un incremento en las importaciones de juguetes, móviles, ropa y artículos para el hogar.
Por su parte, las exportaciones de bienes y servicios se incrementaron en septiembre un 1,5 % hasta 212.600 millones de dólares, en gran medida debido a los suministros industriales, mientras que la exportación de soja disminuyó un 0,7 %.
La situación sigue empeorando a pesar de la política proteccionista de Donald Trump. El déficit comercial de bienes con China subió un 4,3 %, situándose en septiembre en 40.200 millones de dólares. La brecha comercial alcanzó un máximo histórico de 87.000 millones de dólares en septiembre en comparación con los 86.300 millones en agosto (con ajustes por inflación).
En septiembre las importaciones de bienes y servicios, sobre todo de equipos de telecomunicaciones, motores de aviación civil y ordenadores, crecieron un 1,5 %, constituyendo el máximo absoluto de 266.600 millones de dólares.
También se observó un incremento en las importaciones de juguetes, móviles, ropa y artículos para el hogar.
Por su parte, las exportaciones de bienes y servicios se incrementaron en septiembre un 1,5 % hasta 212.600 millones de dólares, en gran medida debido a los suministros industriales, mientras que la exportación de soja disminuyó un 0,7 %.
Qué es el Tratado INF y por qué la posible retirada de EEUU amenaza con una crisis nuclear
©
AP Photo / Mass Communication Specialist 3rd Class Ford Williams/U.S. Navy
01:07 23.10.2018 - SPUTNIK NEWS
Cirujanos y anestesistas paran 72 horas a partir de este lunes
Reclaman un subgrupo específico para negociar salarios.
Decenas de operaciones programadas volverán a ser aplazadas a consecuencia de un nuevo paro de 72 horas dispuesto por el Sindicato Anestésico Quirúrgico
(SAQ), el que comenzará este lunes y se extenderá hasta el miércoles.
Afectará a los servicios prestados por la Administración de los
Servicios de Salud del Estado (ASSE) y al sector mutual. No afectará sin
embargo, a los seguros priovados.
La
medida suspende la asistencia de los pacientes en todas las
policlínicas. No obstante, asegura la asistencia de urgencia y
emergencia, además de las operaciones oncológicas y las atenciones en
las policlínicas de Alto Riesgo de Obstetricia.
El paro de 72 horas se realiza en el marco del conflicto que lleva adelante el sindicato contra el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
(MTSS), “en busca de una solución inmediata al problema de
la participación de este Sindicato en los diferentes ámbitos de
negociación colectiva”.
Por esta razón el SAQ reclama la creación de un subgrupo específico para ese Colectivo en el marco del Consejo de Salarios.
PEREIRA: “NADIE TENGA DUDA, SI LA DEMOCRACIA SE VE AMENAZADA EL MOVIMIENTO SINDICAL RESPONDERÁ”
05
Nov
AFUSEC
Bajo
la consigna Libertad y Democracia; Por los derechos que faltan; por los
derechos que tienes; el movimiento sindical del área metropolitana
llevó adelante una gran demostración de solidaridad con la lucha que
llevan adelante los trabajadores del gas, en especial con Ernesto,
Marcelo y Pablo que están cumpliendo 16 días de huelga de hambre. La
solidaridad internacional también se hizo sentir, una importante
delegación de trabajadores petroleros de Brasil se unieron al acto y el
PIT-CNT manifestó la inmensa preocupación que tiene ante el triunfo
electoral del ultraderechista Jair Bolsonaro. En el correr del día
delegaciones de Argentina y Paraguay también llegaron a Montevideo para
unirse al abrazo solidario regional en apoyo a la Unión Autónoma de
Obreros y Empleados del Gas (Uaoegas).
A las 10 horas, desde la plaza Independencia hasta la plaza Libertad, se comenzaron a mezclar colores de uniformes de los trabajadores y banderas de los sindicatos. El compromiso crónico por la libertad y la democracia del movimiento sindical sirvió para ratificar la histórica solidaridad entre los integrantes de una misma clase, la clase obrera.
Cuando faltaban 20 minutos para las 11 horas la columna llego al estrado. Todo estaba pronto para que los integrantes del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT se instalaran en el escenario y comenzara con la tradicional entonación del Himno Nacional y de la Internacional.
Ademir Jacinto da Silva, dirigente sindical del sindicato petrolero y petroquímico de Brasil, brindó un breve saludo a los presentes y realizó alguna referencia a la reciente elección que se registró en su país. Afirmó que “el capital extranjero quiere pagar solo un plato de comida” en los países que se instala. Agregó que apuntan a terminar con las conquistas “de los trabajadores y acabar con las empresas que pertenecen al pueblo brasilero”. Finalmente manifestó a viva voz que sentía “orgullo de defender a la clase trabajadora”.
En uno de los momentos más emocionantes de la movilización, Acosta envió a los miles de trabajadores y trabajadoras que se encontraban allí, el saludo en nombre de Marcelo, Ernesto y Pablo, los tres trabajadores que están llevando adelante el día 16 de la huelga de hambre. En este sentido, el dirigente dijo que cuando le consultan –con legítima preocupación- sobre cómo se sienten los trabajadores que están desarrollando la huelga de hambre aclara que “una cosa es perder panza y otra cosa es perder la capacidad de lucha y la dignidad”.
Acosta recordó que más allá de los discursos, la realidad demuestra que la empresa nunca quiso negociar y que su comunicación ha tenido omisiones o directamente ha manifestado “medias verdades” para “confundir la cancha”.
El dirigente de la Uaoegas señaló que “los que están zarpados son ellos porque quieren venir a pisotearnos”, al tiempo que acusó a Petrobras de ser una empresa “puramente colonialista” que no cumple con los parámetros de políticas de inversión; “pero se equivocaron porque acá hay un pueblo que no se deja pasar por arriba, se equivocaron porque los trabajadores del gas vamos a intentar estar a la altura de las circunstancias, no porque seamos más que nadie, sino porque en esto, si nos logran derrotar nos van a pasar por arriba” apuntó.
“Este no es un problema solamente sindical o laboral, es un problema de soberanía nacional porque la estrategia de Petrobras es llevarse 170 millones de dólares del bolsillo del pueblo uruguayo”.
Informó el dirigente del PIT-CNT que desde los medios de comunicación le han estado preguntando sobre los motivos del paro. Y, “lo voy a decir de forma breve: es por solidaridad. Vale la pena parar y movilizarse por solidaridad. La solidaridad es algo esencial de la cultura obrera, viene de la unidad forjada entre los años 50’ y 60’, es parte de nuestra vida y se puede comprobar día a día cuando en los lugares de trabajo cuando un compañero está enfermo o está necesitando una mano. Acá hay un movimiento sindical parado atrás de las reivindicaciones de los compañeros del gas. No está porque sí, está por convicción política, razones y con argumentos”.
Agregó que Acosta brindó muchos de los argumentos por los cuales las multinacionales se comportan como lo hacen. Por eso “hay que construir poder internacional para poder parar el poder de las transnacionales que pretenden desconocer las conquistas de los trabajadores todos. A la hora de parar por solidaridad no se deben tener dudas. Cuando hay un sindicato que tiene a tres compañeros llevando adelante una huelga de hambre hay que apoyarlos. La medida va por los trabajadores uruguayos, pero también por el Estado uruguayo, al cual a través de juicios multimillonarios quieren perjudicar. Si triunfan esos juicios lo pagaremos todos durante varias generaciones. Por esta razón parar por solidaridad vale la pena para todos”.
Reclamó el Presidente del PIT-CNT que “este señor Novick tiene que decidir de qué lado del mostrador está. Porque lo que está diciendo lo pone del otro lado del mostrador, de la antidemocracia y como un anti republicano. Los que nos sentimos demócratas no podemos equivocarnos. Una cosa es aceptar el resultado electoral y otra muy distinta es aceptar las ideas de un fascista. Las ideas de un fascista no se aceptan, se combaten. El otro día un periodista me preguntó que sentía con el triunfo de Bolsonaro y le contesté: miedo. El miedo es lo más humano que puede existir. Cuando perdemos nuestro puesto de trabajo sentimos miedo, cuando vamos a un conflicto tenemos miedo y esto no es de cobarde, es de humano. Pero, este miedo no nos paraliza, nos hace tener a flor de piel la solidaridad más profunda”.
Luego de criticar las posiciones “fascistas de Bolsonaro” el dirigente de la central sindical apuntó a Argentina, donde la política económica que lleva adelante Mauricio Macri está afectando de forma considerable a los más débiles y los más necesitados. “Esto es un ejemplo claro de lo que es el neoliberalismo puro y duro. Quieren ver un ejemplo del neoliberalismo, miren lo que está pasando cruzando la orilla”.
Destacó Pereira la declaración de los jóvenes de los partidos políticos uruguayos que en una declaración pública rescatan los valores de la libertad y la democracia.
Estas conquistas obreras fueron producto de la sensibilidad de los parlamentarios que entendieron la importancia de las normas aprobadas. En torno a la ley trabajo para personas con discapacidad el Presidente del PIT-CNT rechazó la violación del acuerdo que establecía una norma y que luego fue modificada en el Parlamento. De todos modos llamó a seguir luchando para que se logren por la vía de los hechos los propósitos primarios de la ley. Para ello llamó a los sindicatos del área pública a estar atentos y exigir cuando exista la posibilidad que se contrate a personas con discapacidad. Lo mismo le solicitó a los gremios del área privada.
Cuando hacía referencia a esta ley para discapacitados, Pereira informó que tenía un hermano con discapacidad motriz y que nunca había podido trabajar por tal motivo. Por eso destacó lo importante que es para un ser humano poder trabajar un mes, tres meses, un año o más. Para entender los motivos por los cuales el movimiento sindical no comparte los cambios realizados a la ley recomendó ingresar al Portal del PIT-CNT.
A las 10 horas, desde la plaza Independencia hasta la plaza Libertad, se comenzaron a mezclar colores de uniformes de los trabajadores y banderas de los sindicatos. El compromiso crónico por la libertad y la democracia del movimiento sindical sirvió para ratificar la histórica solidaridad entre los integrantes de una misma clase, la clase obrera.
Cuando faltaban 20 minutos para las 11 horas la columna llego al estrado. Todo estaba pronto para que los integrantes del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT se instalaran en el escenario y comenzara con la tradicional entonación del Himno Nacional y de la Internacional.
Ademir Jacinto da Silva, dirigente sindical del sindicato petrolero y petroquímico de Brasil, brindó un breve saludo a los presentes y realizó alguna referencia a la reciente elección que se registró en su país. Afirmó que “el capital extranjero quiere pagar solo un plato de comida” en los países que se instala. Agregó que apuntan a terminar con las conquistas “de los trabajadores y acabar con las empresas que pertenecen al pueblo brasilero”. Finalmente manifestó a viva voz que sentía “orgullo de defender a la clase trabajadora”.
“Perder panza, no dignidad”
A las 11.07 horas comenzó su exposición Alejandro Acosta (Uaoegas) señalando que “este paro general representa la voluntad de la clase trabajadora de enfrentar a una empresa que se ha convertido en embajadora de las peores políticas neoliberales y que quiere ser la punta de lanza de que en Uruguay también perdamos nuestros derechos laborales, nuestro derecho a la vida, al trabajo”.En uno de los momentos más emocionantes de la movilización, Acosta envió a los miles de trabajadores y trabajadoras que se encontraban allí, el saludo en nombre de Marcelo, Ernesto y Pablo, los tres trabajadores que están llevando adelante el día 16 de la huelga de hambre. En este sentido, el dirigente dijo que cuando le consultan –con legítima preocupación- sobre cómo se sienten los trabajadores que están desarrollando la huelga de hambre aclara que “una cosa es perder panza y otra cosa es perder la capacidad de lucha y la dignidad”.
¿Solución o conflicto?
Según Acosta, la movilización de los trabajadores, de los sindicatos, el paro de hoy y tantas expresiones de solidaridad que se reciben día a día es lo que permite que la lucha continúe. El dirigente fustigó las falsas informaciones en las últimas horas circularon señalando el levantamiento de la huelga de hambre y la interrupción de la lucha de los trabajadores del gas. “Esta huelga se va a levantar cuando tengamos una solución porque si no hay solución que se la saquen con peine fino, seguiremos con nuestras medidas” subrayó.Acosta recordó que más allá de los discursos, la realidad demuestra que la empresa nunca quiso negociar y que su comunicación ha tenido omisiones o directamente ha manifestado “medias verdades” para “confundir la cancha”.
El dirigente de la Uaoegas señaló que “los que están zarpados son ellos porque quieren venir a pisotearnos”, al tiempo que acusó a Petrobras de ser una empresa “puramente colonialista” que no cumple con los parámetros de políticas de inversión; “pero se equivocaron porque acá hay un pueblo que no se deja pasar por arriba, se equivocaron porque los trabajadores del gas vamos a intentar estar a la altura de las circunstancias, no porque seamos más que nadie, sino porque en esto, si nos logran derrotar nos van a pasar por arriba” apuntó.
“Este no es un problema solamente sindical o laboral, es un problema de soberanía nacional porque la estrategia de Petrobras es llevarse 170 millones de dólares del bolsillo del pueblo uruguayo”.
Confianza en negociación
Acosta reafirmó que los trabajadores confían en las gestiones de las autoridades nacionales y reclamó un paso más en la defensa del servicio público del gas natural, de .los derechos laborales y del pueblo uruguayo. En este sentido, reconoció el rol que ha desempeñado la bancada oficialista en la búsqueda de una solución para los trabajadores. El dirigente destacó el rol de la unidad de los trabajadores para afrontar los momentos difíciles y las luchas ante empresas que pretenden arrasar con los derechos de los más débiles. “Cuenten con los trabajadores para todas las luchas del pueblo uruguayo” sentenció.Solidaridad: esencia del PIT-CNT
A las 11.17 horas comenzó su discurso Fernando Pereira, Presidente del PIT-CNT, luego de los saludos de rigor afirmó que el paro y acto que se estaba desarrollando forma parte “esencial de los trabajadores: la solidaridad”. Sobre el final de su exposición el dirigente de la central obrera subrayó que “nadie tenga duda que como en los 70´, si la democracia se ve amenazada el movimiento sindical responderá”.Informó el dirigente del PIT-CNT que desde los medios de comunicación le han estado preguntando sobre los motivos del paro. Y, “lo voy a decir de forma breve: es por solidaridad. Vale la pena parar y movilizarse por solidaridad. La solidaridad es algo esencial de la cultura obrera, viene de la unidad forjada entre los años 50’ y 60’, es parte de nuestra vida y se puede comprobar día a día cuando en los lugares de trabajo cuando un compañero está enfermo o está necesitando una mano. Acá hay un movimiento sindical parado atrás de las reivindicaciones de los compañeros del gas. No está porque sí, está por convicción política, razones y con argumentos”.
Agregó que Acosta brindó muchos de los argumentos por los cuales las multinacionales se comportan como lo hacen. Por eso “hay que construir poder internacional para poder parar el poder de las transnacionales que pretenden desconocer las conquistas de los trabajadores todos. A la hora de parar por solidaridad no se deben tener dudas. Cuando hay un sindicato que tiene a tres compañeros llevando adelante una huelga de hambre hay que apoyarlos. La medida va por los trabajadores uruguayos, pero también por el Estado uruguayo, al cual a través de juicios multimillonarios quieren perjudicar. Si triunfan esos juicios lo pagaremos todos durante varias generaciones. Por esta razón parar por solidaridad vale la pena para todos”.
Democracia o autoritarismo
Pereira fue categórico al sostener que mientras unos defienden la solidaridad y la democracia, otros se van a la frontera a “defender el triunfo de Bolsonaro. Es alguien que no permite hacer un sindicato en su empresa. En un medio de comunicación lo catalogue de abombado, por un instante me arrepentí, luego comprobé que me había quedado muy corto cuando dije que (Edgardo Novick) era un abombado. Hay dos lados del mostrador y están los que nos paramos del lado democrático, aceptamos las divergencias políticas y a todos los partidos políticos. También hay quienes se paran del otro lado, los que apoyan dictaduras que costaron decenas de miles de muertos, desaparecidos, presos, torturados y exiliados”.Reclamó el Presidente del PIT-CNT que “este señor Novick tiene que decidir de qué lado del mostrador está. Porque lo que está diciendo lo pone del otro lado del mostrador, de la antidemocracia y como un anti republicano. Los que nos sentimos demócratas no podemos equivocarnos. Una cosa es aceptar el resultado electoral y otra muy distinta es aceptar las ideas de un fascista. Las ideas de un fascista no se aceptan, se combaten. El otro día un periodista me preguntó que sentía con el triunfo de Bolsonaro y le contesté: miedo. El miedo es lo más humano que puede existir. Cuando perdemos nuestro puesto de trabajo sentimos miedo, cuando vamos a un conflicto tenemos miedo y esto no es de cobarde, es de humano. Pero, este miedo no nos paraliza, nos hace tener a flor de piel la solidaridad más profunda”.
Luego de criticar las posiciones “fascistas de Bolsonaro” el dirigente de la central sindical apuntó a Argentina, donde la política económica que lleva adelante Mauricio Macri está afectando de forma considerable a los más débiles y los más necesitados. “Esto es un ejemplo claro de lo que es el neoliberalismo puro y duro. Quieren ver un ejemplo del neoliberalismo, miren lo que está pasando cruzando la orilla”.
Destacó Pereira la declaración de los jóvenes de los partidos políticos uruguayos que en una declaración pública rescatan los valores de la libertad y la democracia.
Leyes sociales
Pereira hizo especial referencia a las leyes impulsadas por el movimiento sindical. Recordó que en algunos momentos dicen que el PIT-CNT “le pone palos en la rueda al gobierno y en otros que somos el decimocuarto ministerio. Pero sabemos que somos, somos un movimiento sindical independiente y autónomo del gobierno y del Estado. Sin embargo no somos indiferentes a lo que le pasa a los trabajadores, al pueblo a la sociedad. Por esta razón levantamos la bandera de los compañeros trans, porque se avanzó en derechos y en libertad. También levantamos la bandera de la ley de insolvencia patronal luchando durante diez años y cuando se aprueba una norma de este tipo hay que gritar GOOL, porque es un golazo. Se aprobó una ley en torno a las viviendas vacías, que no es una solución definitiva, pero se ha avanzado”. También manifestó el compromiso de seguir luchando en defensa del agua.Estas conquistas obreras fueron producto de la sensibilidad de los parlamentarios que entendieron la importancia de las normas aprobadas. En torno a la ley trabajo para personas con discapacidad el Presidente del PIT-CNT rechazó la violación del acuerdo que establecía una norma y que luego fue modificada en el Parlamento. De todos modos llamó a seguir luchando para que se logren por la vía de los hechos los propósitos primarios de la ley. Para ello llamó a los sindicatos del área pública a estar atentos y exigir cuando exista la posibilidad que se contrate a personas con discapacidad. Lo mismo le solicitó a los gremios del área privada.
Cuando hacía referencia a esta ley para discapacitados, Pereira informó que tenía un hermano con discapacidad motriz y que nunca había podido trabajar por tal motivo. Por eso destacó lo importante que es para un ser humano poder trabajar un mes, tres meses, un año o más. Para entender los motivos por los cuales el movimiento sindical no comparte los cambios realizados a la ley recomendó ingresar al Portal del PIT-CNT.
Defensa institucional
Pereira al finalizar su exposición afirmó que “nadie tenga duda, si la democracia se ve amenazada el movimiento sindical responderá” y ratificó que “no estamos acá por casualidad, estamos acá por solidaridad”.
DERECHOS HUMANOS Y ROCK
Roger Waters subió al escenario con una remera de Todos Somos Familiares
El
cantante británico Roger Waters se subió al escenario del estadio
Centenario con una remera de Madres y Familiares de Detenidos
Desaparecidos que reza Todos Somos Familiares; el coro de niños Giraluna
subió al escenario para interpretar ‘Another brick in the wall’.
Roger
Waters es un hombre comprometido con sus ideales, algo que dejó
plasmado en Brasil cuando se expresó contra el ultraderechista Jair
Bolsonaro, mientras que en Uruguay habló a favor del Estado Palestino y
contra la violencia que genera Israel en la zona.
En el concierto que hace poco rato culminó en el estadio Centenario, niños del coro Giraluna, creado con niños y niñas que viven situación de vulnerabilidad, subieron al escenario para cantar junto con Waters ‘Another brick in the wall’. Para el comienzo de la segunda parte, el artista subió con una remera de Madres y Familiares. La misma en la que se lee Todos Somos Familiares
En el concierto que hace poco rato culminó en el estadio Centenario, niños del coro Giraluna, creado con niños y niñas que viven situación de vulnerabilidad, subieron al escenario para cantar junto con Waters ‘Another brick in the wall’. Para el comienzo de la segunda parte, el artista subió con una remera de Madres y Familiares. La misma en la que se lee Todos Somos Familiares
La economía de a pie.
EL ÁRBOL Y EL BOSQUE. CUANDO EL PUEBLO PAGA.
Primera quincena noviembre 2018.
EL ÁRBOL Y EL BOSQUE. CUANDO EL PUEBLO PAGA.
El mito que los
déficit del sector público y la magnitud de la deuda en Uruguay son
consecuencia del gasto social es insostenible. Basta con mirar la
composición de ingresos y gastos del Estado y recordar la historia
económica de los últimos años.
Los gastos del
sector público por pagos de intereses de deuda alcanzan al 3.4% del PBI
con tendencia al incremento. Monto muy cercano al déficit fiscal que
ronda el 3.9% según los últimos datos oficiales. Aproximadamente 2000
millones de dólares por año. En cierto modo los pagos por intereses de
deuda son los padres del déficit.
La deuda pública se
gestó fundamentalmente como consecuencia del apoyo del Estado al gran
capital. Los costos del rescate a Bancos privados y empresas quebradas
en las crisis de los ochenta y del segundo milenio recayeron sobre las
finanzas del Estado.
Responsabilizar en
abstracto a los déficit fiscales de la magnitud de la deuda pública y
del costo de sus intereses implica desconocer u olvidar su origen y
evolución.
Además el análisis global de la estructura fiscal del país demuestra que se fue diseñando a medida de los grandes inversores especialmente del exterior.
Tributos al consumo como el impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto específico interno (IMESI) representan aproximadamente el 60% de los ingresos fiscales. En consecuencia los sectores que no tienen capacidad de ahorro como los asalariados son los que aportan un porcentaje mayor de sus ingresos al presupuesto.
El denominado
impuesto a la renta de las personas físicas, que en realidad recae
esencialmente sobre salarios y el IASS que pagan las pasividades
complementan un menú absolutamente regresivo que caracteriza la
recaudación del sector público en Uruguay.
La contrapartida la
constituyen la profusión de zonas francas y exoneraciones de todo tipo
al capital mediante declaraciones de interés nacional.
Por el lado de los
gastos se destacan las transferencias a las AFAP y diversas
organizaciones privadas de la más diversa índole. Los salarios apenas
rondan el 15% de los egresos del gobierno central. Servicios de salud,
vivienda, educación, transporte popular, son los grandes postergados.
El funcionamiento
de los entes del Estado también sintoniza con el proyecto de país al
servicio de grandes inversores. Algunos ejemplos son ilustrativos.
UTE subsidia a
parques eólicos privados y plantas de celulosa comprando la energía a
precios superiores a los vigentes en los mercados y favorece a grandes
consumidores con tarifas especiales.
El Banco República
ha otorgado créditos a empresas insolventes con escasas garantías. Los
costos también recaen sobre el presupuesto.
Por si todo esto
fuera poco, el daño ambiental que realizan mega emprendimientos como las
fábricas de celulosa, recaen sobre los entes del Estado que como OSE
deben utilizar recursos para limitar el grado de contaminación del agua.
Lo curioso es que
unos cuantos de los más privilegiados y sus asesores son lo que más
hablan de costo país. ¿Con el árbol querrán ocultar el bosque?
GOTITAS DE ECONOMIA.
-
El monitor de empleo de la empresa ADVICE registra para el trimestre julio-setiembre de 2018 un descenso de la demanda laboral del 27.6% respecto al mismo período de 2017. La tasa de empleo del INE se ubicó en 56.8% mientras que un año atrás fue de 57.5%. Desciende el salario real. La crisis golpea a los trabajadores.
-
Una empresa panameña que compró a Leadgate acciones de PLUNA S.A le inició juicio al Estado uruguayo. Privatizada parcialmente en los noventa con participación de Varig. Tras la quiebra de la empresa brasilera en 2006, el 75% de sus acciones pasaron a manos de la empresa Leadgate. El estado uruguayo con parte minoritaria garantizó el 100% de las compras de aviones de PLUNA SA. Problemas financieros condujeron al cierre en 2012 dejando deudas impagas. ¿A quién sirven las privatizaciones?
-
Uruguay tiene firmado con Panamá un tratado de protección de inversiones, al que apela el grupo que ha comprado la acciones privadas de PLUNA para amenazar con el juicio. Los Tratados denominados de “última generación” dan para todo. Contra los pueblos por supuesto.
-
El Banco Central europeo mantiene las tasas de interés en 0%. Los Bancos privados que compran LELIQ en Argentina cobran más de un 70% en pesos. En el presupuesto aprobado para 2019, el país vecino estima un dólar promedio de $ 40.1 De concretarse estas proyecciones estaría pagando cifras cercanas a 60% en dólares. Regalos del gobierno Macri a los banqueros. ¿En ese panorama financiero pueden funcionar actividades productivas?.
-
Paulo Nunes Guedes a quien se menciona como futuro ministro de Economía en Brasil fue co fundador del Banco de inversiones BTG Pactual. Fiel alumno de la escuela de Chicago que promueve el máximo de impunidad para los mercaderes. El sector financiero continúa en el poder en Brasil. Promete más privatizaciones, reducción del gasto y reformas del sistema de pensiones. Su discurso económico no suena original
- Rodrigo de Rato y Figaredo banquero, ex Ministro de Economía del gobierno de Aznar en España y ex director del FMI fue condenado más de cuatro años de prisión en su país. Vinculado a los Panamá papers, empresas off shore para evadir impuestos, fue acusado de blanqueo de capitales, fraudes y “ainda mais”. Así suelen ser los consejeros de las políticas económicas de los países del sur.
Bolsonaro,
la bestia y el soberano
1a.
quincena noviembre 2018
Verdades
obscenas y mentiras de patas cortas: el después puede ser peor
Invitado
por mi estimado colega Carlos Ruiz, participé en septiembre de 2015
del “Seminario
internacional sobre educación pública y privatización”,
organizado por la Universidad de Chile. En calidad de expositor
uruguayo, me tocó integrar el panel de apertura del evento.
Compartía la mesa con dos colegas, que a su vez provenían del
Brasil y la Argentina. La intervención norteña destacó los avances
que había significado, para la educación brasileña, el acceso al
gobierno del Partido de los Trabajadores, primero en dos períodos de
Lula, luego con Dilma Roussef. Aunque las actas del evento no se han
publicado, recuerdo de memoria viva que esa colega subrayó los
beneficiosos efectos educativos que había significado la “bolsa
familia”, distribuida entre los sectores más desfavorecidos.
Asimismo puso de relieve la transformación en el acceso a las
universidades públicas brasileñas, según una discriminación
positiva que beneficiaba a los afrodescendientes.
Por
mi lado los ribetes de la exposición fueron muy diferentes. Destaqué
como, pese a la significativa participación de la educación pública
en el conjunto de los niveles de enseñanza del país, con
predominio incuestionable en el plano de la investigación superior,
sin olvidar la sinergia con un sector de empresas públicas que
generan cerca del 20% del PBI; los sucesivos gobiernos del Frente
Amplio se habían afanado en privatizar la educación pública, dando
la espalda a las tradiciones laicas y republicanas del Uruguay. Traje
a colación las “creaciones institucionales”, desde la “UTEC”
hasta el programa “One Laptop per Child” de Nicholas Negroponte
-sigilosamente rebautizado por prurito patrio “Plan Ceibal”; en
cuanto ponían fondos públicos y misiones educativas en manos de
empresas, políticos profesionales y universidades privadas, de
forma que se configuraba un proceso de privatización tan solapado
como perverso.1
Mi
insensibilidad a los climas de los auditorios debe ser mayúscula, ya
que imbuido de una verdad tan aplastante en el plano crítico como
escrupulosamente exhibida en cifras, proyección mediante, sólo me
percaté de cierto desajuste entre mis propósitos y la recepción
del nutrido auditorio cuando una colega argentina intervino, desde el
público, para aclarar lo que hasta entonces me parecía diáfano.
Puedo recordar sus palabras, en términos aproximados, como sigue:
“Quizás podamos entender lo que el colega uruguayo dice, si
tenemos en cuenta que el presidente Tabaré Vázquez acaba de
decretar la esencialidad de servicio público para Magisterio, por la
cual se obliga a las maestras en huelga a trabajar bajo amenaza de
severas sanciones”. Caí entonces en la cuenta de que mis colegas
latinoamericanos allí presentes, salvo algunos solidarizados rostros
trasandinos, quizás no habían recibido con el mayor agrado mi
denuncia de la privatización de la educación pública, que con
talante de promoción progresista, cundía en el Uruguay.
Configura
una verdad obscena que compensaciones relativas, por más justas que
puntualmente resulten, puedan modificar el destino público, cuando
se dispensan bajo la misma estrategia, desde los mismos lugares y con
los mismos medios que han generado esa desigualdad. Configura una
mentira de patas cortas que propiciar consignas empresariales, que
nunca han favorecido la igualdad social, pueda reconocerse como una
opción en beneficio de las mayorías. Las verdades obscenas y las
mentiras de patas cortas de los “progresismos” pueden llevar a
los peores “regresismos”, hoy en Brasil, mañana en el Uruguay.
No
llores por mí, Modernidad
El
espanto que causa Bolsonaro por sus declaraciones, como ayer Trump o
aún antes Le Pen, proviene de la reiteración histórica, con efecto
al presente, de una total ausencia de reciprocidad entre el ideal de
emancipación popular y la fidelidad pública a ese designio fatal
del Progreso. Ese desajuste que ya sacudió la confianza en la
racionalidad representativa de las instituciones durante la primera
mitad del siglo pasado, dejando una estela de horror bélico con
decenas de millones de víctimas, vuelve a repetirse ahora, pero ya
no por la vía del asalto putchista a la legalidad o del
pogrom antisemita, sino por un delicado y sereno ensobrado de
papeleta con destino a la urna electoral. Aparece la musa del sufragio
universal violando a vista y paciencia de todos, donde menos
se pensaba, las mejores intenciones humanistas. Ante el escándalo
moral que cunde (incluso más allá del sentimiento democrático)
cuando se vota por el suplicio de los valores republicanos, se
registran en el Uruguay reacciones que pueden ordenarse en tres
grupos:
a)
estamos de nuevo ante la “bestia fascista”.2
La irracionalidad nitzscheana del capitalismo se abate contra los
avances históricos del movimiento popular y usa todos los ardides
del poder (sólo alcanzamos el gobierno y todo el poder siempre nos
fue ajeno) para desencadenar la violencia contra “la izquierda”
(que todo sabemos que y/o quien es, antes incluso de querer pensar
algo al respecto). Ahora la bestia nazi-fascista se abate por
cascadas de whatsapps programados, en modalidad “fake news”, por
el capital monopólico internacional.3
Este
Megarelato de fuerte inspiración estalinista y significativo arraigo
vernáculo, ha encontrado en Bolsonaro un cuco aún más eficaz que
“Un solo Uruguay”, o incluso un anatema más contagioso que el
repertorio de repudiables atesorado con finalidades “políticamente
correctas” (para alivio de más de un demonio conjurado, que ya se
veía arder entre las llamas de la hoguera pre-electoral). Mientras
salpica de un poco de “antipolítica” y de post-verdad la
inverosimilitud del pogrom fascista vía whatsapp (sin dejar
de fomentar, a través del Plan Ceibal, la base mediática en la que
hace presa la misma “bestia fascista” que se denuncia), esta
lectura post-stalinista no deja de mirar de reojo las urnas que
espera llenar de miedo dentro de un año. Sería bueno saber, en
tiempos de cocción programático-electoral, si la liquidación de la
publicidad oficial en los medios de comunicación, o la prohibición,
por ejemplo, de los espacios que financia la publicidad de la
promitente-inversora UPM en distintos medios (incluso a través de
campañas de “responsabilidad social” en el interior del país),
se sumarán a la criminalización de la manipulación vía whatsapp y
al espantapájaros “antipolítica y post-verdad”.
b)
la tradicional mesnada electoralista espera que el viento derechista
se arremoline en el Uruguay de la misma forma que en el Brasil y la
Argentina. Tras haber hecho fácil presa del “candidato-probeta”4
inventado por la flojera intelectual del mujiquismo (no fue el
primero, habrá que ver si será el último), percibe sin embargo que
también le tocará pagar la factura mediática “corrupción”,
una vez que suene la bocina electoral. De ahí que haya un apronte
contra la “anti-política”,5
sobre todo en cuanto “Un solo Uruguay”, del que se esperaba la
afiliación a pie-juntillas, declaró de arranque su independencia de
toda estructura partidaria. Mientras tanto la promoción de votantes
del desengaño retoma sotto-voce todos los temas de Bolsonaro
confiando, con total carencia de lucidez, en que las mismas recetas
evangelistas contra la violencia y la disolución de las costumbres
cundirán asimismo en el Uruguay.
c)
la crítica que proviene de los sectores que se aprestan a formular
una alternativa al aparato frenteamplista, desde la coalición misma,
o incluso desde un campo no necesariamente partidario, hace hincapié
en los incumplimientos programáticos, o incluso, en la agresión
globalista que supone la promoción de una racionalidad neoliberal y
las consiguientes políticas de compensación social, destinadas a
paliar el despojo. Se entiende que la postergación económica, la
promoción de derechos irrelevantes para las mayorías, o incluso la
carencia de apelación a los activos tradicionales de la
transformación política, son avizorados por una base social
desplazada como otras tantas concesiones a la misma dominación que
se prometía combatir. Desde esta perspectiva, se plantea que el giro
hacia la derecha de los electorados de los países vecinos, así como
el mismo sesgo que se percibe en la opinión pública uruguaya,
corresponden a un sentimiento de abandono, que cunde junto con la
creciente desigualdad social y tiende a manifestarse como desafección
electoral hacia los progresismos latinoamericanos.
Estas
tres lecturas comparten, pese a muy diferentes sesgos estratégicos,
el supuesto de una organicidad efectiva que vincularía, entre sí,
las instituciones públicas de la democracia representativa con la
evolución del par costumbres/principios (el habitus) en la
población. Convendría recordar lo que dijera Foucault con fina
ironía: aparte del poder, sólo existe el contrapoder, que se le
opone.6
En una sociedad pautada por la tecnología, donde la condición
supérstite del Soberano ha periclitado definitivamente, el poder
tiende a hacerse tan ubicuo como los expertos y la población se la
toma cada tanto (cuatro o cinco años) con algún monigote que dice
ser gobierno. ¿No se advirtió con que rapidez declinan en todo el
mundo, pocas semanas después de una elección, los índices de
popularidad? Bolsonaro no será una excepción, Mujila o Lujica
tampoco lo serían.
Meu
Deus de direita
En
el mismo año electoral en que se preveía una holgada victoria de
Lula en caso de ser candidato, su antónimo ideológico gana las
elecciones con la misma holgura que se vaticinaba para el primero.
Esto quiere decir que un porcentaje muy significativo del electorado,
según algunos alrededor de un 15%, podría haber votado por
cualquiera de los polos entre los que se sitúa el espectro político
brasileño.7
Si a ello le sumamos la abstención de un 21% del cuerpo electoral,
llegamos a alrededor de un 40% de corrimiento imprevisible, al que
hay que sumarle el 7% de voto anulado. Cerca de la mitad del
electorado brasileño se ubica fuera del espectro ideológico del
contexto político, lo que quiere decir que el sistema de partidos es
inexistente como tal, en cuanto no cumple su función primordial, a
saber, la orientación ideológica de la población. Sin duda ese
espectro partidario del Brasil no es trasladable a muchos otros
contextos, pero sí es comparable ese grado de labilidad ideológica
con relación a otros países.
Por
esa misma falencia democrática en la que podría abundarse
analíticamente,8
Brasil muestra hoy al mundo el mejor ejemplo de la decadencia de la
representación institucional (más allá sobre todo, de la función
particular de la democracia representativa). Si se compara la
versatilidad camaleónica de las afiliaciones ideológicas norteñas,
incluso en relación a un contexto de baja densidad ideológica como
los EEUU, se advertirá la diferencia con el “voto vergonzante a
Trump”. Mientras de su propia confesión las encuestas fallaron en
los EEUU porque, entre los muchos desencantados, eran legión los
desocupados que no osaban declarar que votaban al íncubo
republicano, en Brasil las encuestadores no toparon contra pruritos
ideológicos que falsaran los datos recogidos. Convendría recordar
que en Francia el centro-derecha y la izquierda se unieron en su
momento ante la amenaza que representaba Le Pen: exactamente lo
contrario de lo que acaba de ocurrir en Brasil, donde la
macro-miríada de partidos que compone el parlamento apostó
simplemente al que se perfilaba claro ganador.
En
cuanto el sistema político incorpora al conjunto de las
instituciones públicas, colocándolas bajo instrucción ideológica
partidaria, el Brasil padece una configuración política fallida.
Esta falencia democrática es histórica y se pone de relieve tanto
en el vertiginoso y masivo pasaje de los políticos profesionales de
un partido a otro, como en el altísimo grado de corrupción
institucional, o en los estamentos confesionales dentro de los
partidos. Esta inestabilidad democrática explica el prestigio que
adquieren instituciones de relativa consistencia corporativa, como
las Fuerzas Armadas y las distintas iglesias, a las que convendría
agregar algunas empresas mediáticas. Por encima de estos escasos
pero sólidos pilares pervive el Estado Federativo, heredero de la
tradición imperial.
Los
imperios no son, por fuerza de su índole, democráticos. Brasil pudo
conservar una unidad que el resto de América Latina perdió, a costa
de sacrificar la democracia en el altar de la soberanía imperial.
Toda soberanía se funda en el precepto teológico de un principio
único e indivisible, en el que Derrida vio la doble faz consecutiva
de la bestia y el soberano.9
Cuando por detrás de la Soberanía protectora que hoy reclama el
pueblo brasileño, asome la inevitable ferocidad de la bestia,
cundirá desde el llano el recurso al contragobierno.
1Viscardi,
R. (2018). La Universidad de la República (Uruguay) ¿Un ente
testigo de la evolución universitaria?. Revista Electrónica de
Educación y Pedagogía, 2 (2) 26-37. Recuperado
de https://www.aacademica.org/ ricardo.g.viscardi/12.pdf
2“Miranda
sobre Brasil: no se trata de la derecha, es el fascismo que se
instala al lado” El
Observador (28/10/18)
https://www.elobservador.com. uy/nota/miranda-sobre-brasil- es-el-fascismo-el-que-se- instala-al-lado-- 20181027204430
3Fornaro,
M. “La campaña sucia de Bolsonaro”. Recuperado de
https://www.facebook.com/ 100012887768741/videos/ 560011931105061/
4Ver
en este blog “Raúl Sendic en el nombre del padre: el grado cero
del candidato-probeta”
https://ricardoviscardi. blogspot.com/2017/09/ raulsendic-en-el-nombre-del- padre-el.html
5
“Jornadas
de formación del IBO: “A la antipolítica le decimos: más
política”, dijo Peña”
La
Diaria (29/10/18)
https://ladiaria.com.uy/ articulo/2018/10/jornadas-de- formacion-del-ibo-a-la- antipolitica-le-decimos-mas- politica-dijo-pena/
6“Las
confesiones de Michel Foucault” (reportaje de Roger-Pol Droit
trauducido por J. Palma), en Taciturno. Recuperado
de:http://www.taciturno.be/ IMG/pdf/entrevista_foucault. pdf
7Lula
aparecía en las primeras encuestas con un 40% del electorado, ver
Calvo, J. “Bolsonaro y la perplejidad” La
Diaria, (17/10/18)
https://ladiaria.com.uy/ articulo/2018/10/bolsonaro-y- la-perplejidad/
8Piketty,
Th. “Brésil: la Première
République
menacée »
Le
Monde (16/10/18)
http://piketty.blog.lemonde. fr/2018/10/16/bresil-la-1ere- republique-menacee/
9Derrida,
J. (2010) Seminario La bestia y el soberano, Manantial, Buenos
Aires.