Europa, Boaventura de Sousa: "Las izquierdas tienen que abandonar el infantilismo porque si no se unen ahora, mañana será tarde"
El nuevo ensayo del sociólogo pone el foco en la
necesidad de que los partidos progresistas tomen ejemplo del Gobierno
portugués para llegar a acuerdos y enfrentar el "ciclo reaccionario
global" que recorre todo el mundo.
El sociólogo Boaventura de Sousa Santos durante una entrevista con 'Público' - ARCHIVO
madrid
09/11/2018 23:08 - beatriz asuar gallego
@beaasuargallego - PÚBLICO
El sociólogo Boaventura de Sousa Santos recorre España presentando su nuevo ensayo, Izquierdas del mundo, ¡uníos! (Icaria).
De Sousa es uno de los mayores referentes de los movimientos sociales y
las nuevas izquierdas europeas. El mensaje es claro: "Las izquierdas
tienen que abandonar el sectarismo y el infantilismo bajo el principio de que si no lo hacemos ahora, mañana será demasiado tarde".
¿Cómo se puede llegar a ello? Con acuerdos pragmáticos. Fijándose en lo
que une y no en lo que separa. Cambiando la democracia burguesa desde
dentro, indica el sociólogo.
Público, junto con otros cuatro
periódicos digitales, pudo conversar con el sociólogo sobre los desafíos
de Europa y la forma en la que la izquierda ha de llegar a acuerdos. De
sousa señala que el ejemplo que deben seguir las fuerzas progresistas
es el Gobierno al que se ha llegado en Portugal, gracias a la
unión entre el Partido Socialista, el Bloco de Esqueda y el Partido
Comunista. Confía que se ha avanzado para llegar a ello: "Me da la
impresión de que el ambiente está mejor para una articulación de izquierdas" y reconoce que tiene la esperanza puesta en el sur de Europa.
No demuestra el mismo optimismo cuando habla de la situación mundial: "Estamos en un periodo de ciclo reaccionario global.
Los fascistas intentan destruir la Unión Europea. Cuando ven que no se
puede, intentan mejorarla a la vez que destruirla". No duda en poner
nombre a señalar los focos de las fuerzas fascistas: Italia, Polonia y Hungría. "Quieren meter en el corazón europeo un movimiento antieuropeo" y ante esto insiste en "la solución portuguesa".
"En Portugal hemos demostrado que hay flexibilidad en las directrices europeas"
"Nosotros
en Portugal hemos demostrado que hay flexibilidad en las directrices
europeas. El camino es seguir con acuerdos. En Portugal es moderado,
porque es pragmático: un acuerdo de veinte o treinta puntos. Hasta ahora
ha funcionado". Aunque también señala que hay algunos aspectos
preocupantes, como la legislación laboral que ha sido pactada con la derecha y no con la izquierda portuguesa. "La UE metió mucha presión y la izquierda no aceptó. Es un primer desvío y estamos un poco expectantes", reconoce.
¿Por qué alerta a las fuerzas progresistas de que la
unión debe comenzar ya? El sociólogo se remonta años atrás: "Las
izquierdas europeas se unieron en 1930, pero cuando Hitler ya estaba en
el poder. Veo los neofascistas en Polonia, Hungría, Italia, Brasil o los
pequeños partidos de España y veo que el campo democrático está disminuyendo y está siendo cercado". Y está en manos de las izquierdas de frenar esto. que tienen que ser "las garantes de la democracia".
"Las izquierdas españolas no están siendo capaces de dejar de lado las grandes cuestiones y llegar a acuerdos"
Más en profundidad, trató la situación en el Estado español. "En España hay un problema que no hay en Portugal y que no hay en otros países, que es el de la nacionalidad.
¿Es una nación o hay plurinacionalidad? ¿Tiene que haber república o
mantener la monarquía? Las cuestiones que no fueron resueltas durante la
Transición vuelven ahora. Y las izquierdas no están siendo capaces de
dejar de lado las grandes cuestiones y de esta forma nunca llegarán a
acuerdos", indica.
Respecto al Estado español, no olvida la situación en Catalunya. Condena la situación que se ha creado tras el procés: "La
punitividad de la represión desde Madrid contra los políticos catalanes
no ayuda a nada, porque son heridas que van quedando. Una democracia no existe con presos políticos", critica respecto a los dirigentes catalanes encarcelados.
Aunque indica que respecto la independencia debe ser una cuestión de
consenso y que no lo ve existente en Catalunya. Más lo siente en el País Vasco: "Están haciendo un trabajo que los españoles no conocen. Para mí es lo más interesante de este país porque están haciendo un nuevo constitucionalismo de abajo a arriba.
Desde las bases. No trata sólo la independencia, sino la forma de
organización del Estado. Otra forma más democrática y participativa que
está emergiendo", indica.
Izquierdas del mundo, ¡uníos!
Boaventura de Sousa Santos
ISBN: 978-84-9888-875-1
Año Publicación: 2018
páginas: 152
PVP: 13 €
Prólogo e índice_Izquierdas del mundo, ¡uníos!
ISBN: 978-84-9888-875-1
Año Publicación: 2018
páginas: 152
PVP: 13 €
Prólogo e índice_Izquierdas del mundo, ¡uníos!
Este libro
surge del análisis de la actualidad política de Portugal, España, Colombia,
Brasil y México. El autor propone que las fuerzas de la izquierda tienen que
ser más humildes y más ambiciosas al mismo tiempo. Más humildes porque deben
actuar en un mundo donde el objetivo de construir un sistema globalmente
alternativo al capitalismo, al colonialismo y al patriarcado no está en la
agenda política. Esta ausencia crea un vacío que por ahora solo parece poder
colmarse con opciones locales e iniciativas que proyecten una sociedad más
justa.
No obstante, a la vez debe ser más ambiciosa porque, teniendo en
cuenta el panorama actual, solo las izquierdas pueden salvar a la humanidad de
los efectos más destructivos y del inmenso sufrimiento humano derivados de una catástrofe
social y ambiental que no parece estar lejos.
Es necesario defender la dignidad humana y la naturaleza a través
de la radicalización de la democracia, de alta intensidad y necesariamente
posliberal. Será un proceso histórico largo: revolucionar la democracia y
democratizar la revolución.
Cónclave de la izquierda europea en Bilbao para frenar el auge de la extrema derecha
Seis pilares para una nueva UE: la izquierda pide construir una Europa más social
Un grupo de eurodiputados de izquierdas presenta
coincidiendo con el Día de Europa, un manifiesto en el que piden la
construcción de una Europa más democrática, más justa y más social.
Bandera de la Unión Europea. Imagen: EFE
madrid
08/05/2017 21:37 - PÚBLICO
Beatriz Ríos
El pasado mes de marzo, con
motivo del 60 aniversario de la fundación de la Unión Europea y la
vista puesta en el futuro de la institución, la Comisión Europea publicó
su Libro Blanco. Un documento con la firma de la Comisión Juncker que
proponía cinco escenarios posibles para la UE: la Europa a varias
velocidades, más integración, menos integración pero mejor gestionada,
seguir como hasta ahora o limitar la Unión al mercado único.
Para la izquierda, ninguno de estos escenarios aborda el mayor problema de la Unión, la falta de una verdadera dimensión social.
El Caucus Progresista, una organización que reúne a eurodiputados de
los grupos socialdemócrata, verdes y la izquierda unitaria europea,
presenta en el Día de Europa, un manifiesto en el que defiende que
existe una alternativa, una Europa más justa, más democrática, más
social.
El Caucus Progresista considera el Libro Blanco de Juncker “una propuesta decepcionante” que no concuerda con los grandes desafíos
Europa. Entienden además “que el modelo de austeridad, las llamadas
reformas estructurales y la pérdida masiva de derechos y de esperanza
para los europeos deben ser superados inmediatamente” y que el documento
de la Comisión no aborda este problema. Por eso el documento urge a las
instituciones a recuperar los principios de solidaridad social,
democracia e igualdad ante lo que considera, con el ‘Brexit’ en el
horizonte, un proceso de desintegración en marcha.
La izquierda reclama “una Europa
social capaz de recuperar los bienes comunes y ofrecer beneficios que
tengan en cuenta las necesidades de las personas"
La
izquierda reclama “una Europa social capaz de recuperar los bienes
comunes y ofrecer beneficios que tengan en cuenta las necesidades de las
personas y no los intereses económicos y privados”. Esa Europa más
justa y social que reclaman desde este colectivo cuenta con seis
pilares. El primero, justicia y solidaridad, exige que los derechos
sociales o la educación estén por encima de la libertad de capitales;
pide una regulación común del trabajo que asegure los mismos sueldos,
los mismos subsidios y los mismos derechos para todos los europeos; una
política real y compartida, humana y solidaria, para la migración y el
asilo; el establecimiento de una renta mínima garantizada o la promoción
de la igualdad de género en todas la políticas de la UE.
El segundo, aborda la necesidad de una
democratización de la Unión. En este sentido, el manifiesto aboga por la
creación de instituciones democráticas que regulen la política
económica y monetaria y que éstas rindan cuentas de sus decisiones. Pide
la izquierda la protección de los informadores y el control de las actividades de los lobbies.
Además, considera necesario renovar el compromiso con la ciudadanía y
lanzar un proceso constituyente que asegure la participación de los
europeos en el desarrollo de las instituciones.
El tercer pilar del manifiesto por una nueva UE hace referencia a la “economía de la recuperación y la solidaridad”.
En este sentido, el manifiesto pide la reforma de la previsión
semestral de crecimiento de la Comisión Europea para que incluya
parámetros sociales. Una medida que la Comisión ha incluido en su pilar
social, presentado hace unas semanas. El Caucus Progresista reclama más
medidas en materia de vivienda, consumo y lucha contra la pobreza y
considera necesaria una mayor regulación del mercado financiero para
evitar futuras crisis. Además, insiste en la necesidad de crear un marco
europeo de lucha contra le evasión fiscal y el lavado de dinero.
El manifiesto aborda un tema controvertido: la regulación de la globalización.
La
izquierda dedica el cuarto punto de su manifiesto a trabajar por una
sociedad más sostenible, a través de la promoción de la transición
energética; la reforma de la política agraria para una drástica
reducción de la utilización de productos químicos o la defensa de la
aplicación del principio de precaución en la regulación de la actividad
comercial, para asegurar la protección de la salud y los ecosistemas. En
su quinto pilar, el manifiesto aborda uno de los temas más
controvertidos de la política europea en los últimos años: la regulación
de la globalización.
Considera el Caucus Progresista que la globalización
está creando más perdedores que ganadores y que sus supuestos beneficios
no son compartidos de manera igualitaria. Por eso, defiende este grupo
de eurodiputados, es necesario adoptar medidas “ambiciosas y protectoras” en
los futuros acuerdos de libre comercio de la UE. Unas medidas que deben
asegurar que estos tratados sean respetuosos con “la democracia, los
derechos humanos y sociales, la justicia fiscal y protección del medio
ambiente”.
El sexto y último punto es un alegato pacifista. El
Caucus Progresista critica las intervenciones en Afganistán, Siria,
Libia e Iraq que, consideran, no han hecho más que desestabilizar estos
estados. En su rol como actor humanitario, incide el manifiesto, la
Unión no puede condicionar su ayuda al desarrollo al establecimiento de
políticas migratorias restrictivas en los países beneficiarios, tal y
como se prevé en acuerdos con terceros países. La izquierda europea
defiende que la Unión “debe trabajar por la paz y un mundo sostenible” y
no en el rearme de sus fronteras y debe promover además “unas relaciones internacionales más equilibradas y un mejor reparto de la riqueza entre el Norte y el Sur”.
En pleno año electoral para no pocos Estados
miembros, el Caucus Progresista presenta este manifiesto con el objetivo
de abrir el debate sobre el futuro de la UE con otras fuerzas políticas
y sociales. Desde este grupo insisten en que no se trata de elegir
entre el actual sistema y el nacionalismo, “hay alternativas para los
europeos”.
25 años de Maastricht: ¿confeti o marcha fúnebre para la UE?
15:00 02.11.2018 SPUTNIK NEWS
Casualidad
o causalidad, los entonces integrantes de la cúpula de lo que era la
Comunidad Europea, decidieron que fuera un 1 de noviembre – día de todos
los santos en varios países del viejo continente–, del año 1993, que
entrara a rodar definitivamente lo que desde ese momento se conoce como
Unión Europea, mediante el Tratado de Maastricht.
Las
bodas de plata del bloque comunitario lo sorprenden en un fallo
multiorgánico: desde lo institucional, hasta lo más terrenal, pasando
por una serie de 'estallidos' políticos que tienen en jaque a Bruselas. Y
es que a los objetivos planteados con aquel tratado no los podría ver
ni el Kepler en sus mejores épocas: parecen estar en una galaxia tan
distante como desconocida.
Entre los principales objetivos del Tratado de Maastricht sobre la transformación de lo que era la Comunidad Europea a lo que es el actual bloque comunitario, se encontraba el de preparar la Unión Monetaria Europea e introducir elementos de unión política: ciudadanía, política común de relaciones exteriores y asuntos internos.
Mientras, sus principales cambios institucionales eran el establecimiento de la Unión Europea, y la introducción del procedimiento de codecisión, otorgando al Parlamento más participación en la toma de decisiones; nuevas formas de cooperación entre los gobiernos de la UE, como por ejemplo en defensa y asuntos de justicia e interior.
Como símbolo andante de Maastricht y su perspectiva en el tiempo, allí está el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, único firmante del tratado – entonces como primer ministro de Luxemburgo – que sobrevive en la vida institucional del bloque. Estuvo estrechamente vinculado al proyecto de la moneda única durante años como presidente del Eurogrupo.
Así, quiso recordar el acontecimiento a través de las redes sociales. "El euro y yo mismo somos los únicos supervivientes del tratado de Maastricht. Lo considero un éxito histórico. Compartir la misma moneda significa también compartir el mismo destino. El euro y Maastricht son para siempre".
El 13 de octubre de 1993, 19 días antes de la entrada en vigor del acuerdo, el diario El País de España, publicaba un artículo bajo un título muy sintomático: "La Unión Europea nace tras la aprobación alemana de Maastricht". Allí se puede leer: "El Tribunal Constitucional alemán, en Karlsruhe, dictaminó que el texto se atiene a la ley fundamental del país, aunque criticó el automatismo de la Unión Monetaria, excluyó que implique la creación de una Europa federal y defendió la superación del déficit democrático. La presidencia belga de la Comunidad Europea convocó de inmediato una cumbre para el próximo 29 de octubre".
No había pasado tanto tiempo desde la caída del muro de Berlín y de la reunificación de Alemania, cuando el país teutón ya comenzaba a mostrar síntomas de hacerse con las riendas del bloque comunitario.
Entretanto, el presente encuentra a la Comisión Europea e Italia en plena guerra sobre la ley de Presupuestos, algo que demuestra que las célebres reglas que establecen el límite del déficit en el 3% del PIB y el de la deuda dentro de un máximo del 60% de la riqueza le cae como una patada en el estómago a muchos países. En todo esto lo que no pasa desapercibido es que durante todos estos años, pocos son los países que han logrado estar al día con lo exigido. Por poner un ejemplo, España lleva una década saltándose el déficit, Italia nunca cumplió lo de la deuda y Francia tampoco supo mantener el equilibrio presupuestario durante años.
Y es que una investigación del instituto alemán Ifo en 2016, concluye que desde la aprobación de los criterios de Maastricht, todos los socios comunitarios, menos cinco, han incumplido –sin estar en recesión– el límite del déficit del 3%, hasta en 114 ocasiones. Y lo que más sorprende es que nunca han llegado a imponerse sanciones. La Comisión propuso expedientar a Francia hace años, pero el Consejo Europeo echó un capote. Como resultado, nunca se ha aplicado una multa a lo largo de los años. Pese a infracciones flagrantes y reiteradas de varios países.
En una proyección hipotética de un escenario de hoy a dentro de 25 años en el bloque comunitario, Arriola expresa que Europa tiene dos problemas que resolver.
"Uno, si realmente se va a retomar un proyecto europeo federal, o se va a profundizar en la orientación actual en esta Europa 'germanizada'. La primera alternativa, que es la que podría dar continuidad dentro de 25 años a algo parecido a la UE más integrada políticamente, requiere resolver el 'problema' ruso. Porque Rusia es parte de Europa, pero la geopolítica actual a Rusia se la quiere lanzar hacia Asia o más allá, al planeta Marte, da la impresión. Si no se resuelve esa integración, la perspectiva de una Europa Federal y políticamente consolidada, dentro de 25 años no será lo que tendremos en el escenario. Si por el contrario se continúan las tendencias actuales en la que predomina la germanización europea, es probable que la UE sea más pequeña que ahora", sentencia Joaquín Arriola.
Para el profesor de Economía Política de la
Universidad del País Vasco, Joaquín Arriola "el Tratado de Maastricht
pretendía dar respuesta por lo menos a dos cuestiones. Por un lado, la
posibilidad de ampliar la UE hacia países con estructuras políticas y
sociales mucho más diferenciadas de las que tenían los socios que
conformaban la Unión hasta ese momento, es decir, los países de Europa
del Este. En segundo lugar, establecer los criterios para que las
políticas públicas que se llevaran a cabo por el conjunto de los países
que integran a la Unión, tuvieran una cierta coherencia".
"Lo que ocurre es que el criterio de coherencia que se estableció en
el Tratado de Maastricht, es el ajuste permanente. Es decir, obligar a
los países a mantener unas políticas, sobre todo fiscales, basadas en el
equilibrio presupuestario, que se tardó un tiempo en lograr, porque
inicialmente quienes habían promovido el Tratado de Maastricht, Francia y
Alemania, eran los que más incumplían ese criterio. Pero ha sido la
base posterior de lo que se realiza actualmente, después de la crisis,
sobre todo a partir de 2012, que es el pacto por la estabilidad y el
crecimiento", observa el experto.Entre los principales objetivos del Tratado de Maastricht sobre la transformación de lo que era la Comunidad Europea a lo que es el actual bloque comunitario, se encontraba el de preparar la Unión Monetaria Europea e introducir elementos de unión política: ciudadanía, política común de relaciones exteriores y asuntos internos.
Mientras, sus principales cambios institucionales eran el establecimiento de la Unión Europea, y la introducción del procedimiento de codecisión, otorgando al Parlamento más participación en la toma de decisiones; nuevas formas de cooperación entre los gobiernos de la UE, como por ejemplo en defensa y asuntos de justicia e interior.
Arriola explica que la UE tiene dos grandes
etapas. "La primera está marcada por el Tratado de Roma desde el inicio
del Mercado Común Europeo en el año 1958-59, hasta 1986. La segunda
etapa arranca con el acta única y se consolida con el Tratado de
Maastricht, que lo diferencia del anterior por tener una orientación
mucho más neoliberal de las políticas impulsadas por la UE. Con el
Tratado de Maastricht, Europa se convierte en la región más neoliberal
del mundo, mucho más que EEUU incluso".
Llegados a este 2018, el horno no está para bollos. Por eso Bruselas
no tiró de confeti: ni grandes actos, ni celebraciones. Sólo la
sencillez de un evento en la holandesa y milenaria Maastricht –que
regaló el nombre al Tratado– organizado por la universidad homónima y la
organización europeísta New Europeans. La idea fue 'amuchar' a algunos
cientos de jóvenes europeos y expertos universitarios en materia
comunitaria para "celebrar éxitos y enfrentar retos" tras veinticinco
años de la UE. Algo que suena como una feria de venta de humo, dadas las
circunstancias.Como símbolo andante de Maastricht y su perspectiva en el tiempo, allí está el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, único firmante del tratado – entonces como primer ministro de Luxemburgo – que sobrevive en la vida institucional del bloque. Estuvo estrechamente vinculado al proyecto de la moneda única durante años como presidente del Eurogrupo.
Así, quiso recordar el acontecimiento a través de las redes sociales. "El euro y yo mismo somos los únicos supervivientes del tratado de Maastricht. Lo considero un éxito histórico. Compartir la misma moneda significa también compartir el mismo destino. El euro y Maastricht son para siempre".
Una exposición con la que Arriola discrepa en
parte. "Para empezar, Maastricht fue para muy pocos años, porque poco
después hubo que aprobar un nuevo tratado, el de Ámsterdam, y poco
tiempo después el Tratado de Niza, y poco después el Tratado
Constitucional que fue rechazado por la población en Francia y Holanda, y
finalmente el Tratado de Lisboa. Con lo cual, ese 'para siempre', es un
'siempre' bastante corto en el tiempo".
"Respecto al euro, ciertamente sus bases se empiezan a sentar con el
Tratado de Maastricht que establece los criterios de homogeneidad en
materia de políticas económicas de los países de la UE, pero en
particular, como se ve después de los países que integran el euro. Pero
lo que estamos viendo es que el euro ha sido incapaz de jugar un papel
relevante frente al dólar en el espacio internacional. Los países
europeos tienen que tener una gran cantidad de reservas en oro para
sostener su propia moneda, cosa que no necesitan los países
anglosajones, por ejemplo. Y que el euro vaya a ser para siempre,
tampoco parece que sea un vaticinio por el que haya que apostar con
mucha seguridad, porque vamos a ver lo que ocurre si en la próxima
recesión, donde ya no hay margen de intervención desde el punto de vista
presupuestario, si se insiste con las políticas de ajuste que vienen de
Maastricht y los países de moneda única se abocan al caos económico, y
probablemente pueda ser el fin del euro".El 13 de octubre de 1993, 19 días antes de la entrada en vigor del acuerdo, el diario El País de España, publicaba un artículo bajo un título muy sintomático: "La Unión Europea nace tras la aprobación alemana de Maastricht". Allí se puede leer: "El Tribunal Constitucional alemán, en Karlsruhe, dictaminó que el texto se atiene a la ley fundamental del país, aunque criticó el automatismo de la Unión Monetaria, excluyó que implique la creación de una Europa federal y defendió la superación del déficit democrático. La presidencia belga de la Comunidad Europea convocó de inmediato una cumbre para el próximo 29 de octubre".
No había pasado tanto tiempo desde la caída del muro de Berlín y de la reunificación de Alemania, cuando el país teutón ya comenzaba a mostrar síntomas de hacerse con las riendas del bloque comunitario.
Entretanto, el presente encuentra a la Comisión Europea e Italia en plena guerra sobre la ley de Presupuestos, algo que demuestra que las célebres reglas que establecen el límite del déficit en el 3% del PIB y el de la deuda dentro de un máximo del 60% de la riqueza le cae como una patada en el estómago a muchos países. En todo esto lo que no pasa desapercibido es que durante todos estos años, pocos son los países que han logrado estar al día con lo exigido. Por poner un ejemplo, España lleva una década saltándose el déficit, Italia nunca cumplió lo de la deuda y Francia tampoco supo mantener el equilibrio presupuestario durante años.
Y es que una investigación del instituto alemán Ifo en 2016, concluye que desde la aprobación de los criterios de Maastricht, todos los socios comunitarios, menos cinco, han incumplido –sin estar en recesión– el límite del déficit del 3%, hasta en 114 ocasiones. Y lo que más sorprende es que nunca han llegado a imponerse sanciones. La Comisión propuso expedientar a Francia hace años, pero el Consejo Europeo echó un capote. Como resultado, nunca se ha aplicado una multa a lo largo de los años. Pese a infracciones flagrantes y reiteradas de varios países.
Arriola afirma que "la reunificación de
Alemania se hizo precisamente incumpliendo los acuerdos de Maastricht
sobre la base de un enorme gasto público y un déficit fiscal
considerable por parte de Alemania. La posterior ampliación de la UE
hacia Europa del Este a quien favoreció fundamentalmente es precisamente
a la industria alemana, y en menor medida a la francesa, que se
repartieron directamente las zonas de influencia de los nuevos países,
convirtiendo a gran parte de los mismos en los talleres industriales de
mano de obra barata de la industria fundamentalmente alemana".
"Es más dudoso que esta ampliación haya beneficiado al resto de
socios comunitarios, y sobre todo a los países del sur de Europa, que
están sufriendo una fuerte desindustrialización como consecuencia del
desplazamiento de actividades hacia los países del Este, y tampoco se
puede afirmar que haya beneficiado a los ciudadanos de estos países,
sobre todo a los más pobres y atrasados como Bulgaria o Rumanía. Lo que
les ha beneficiado no es la incorporación al mercado común, sino la
posibilidad de emigrar de sus países, tener que abandonarlos, para
desplazarse a otros países de la UE, y desde allí enviar remesas. Ese es
el 'beneficio' que han obtenido estos países", concluye el experto.En una proyección hipotética de un escenario de hoy a dentro de 25 años en el bloque comunitario, Arriola expresa que Europa tiene dos problemas que resolver.
"Uno, si realmente se va a retomar un proyecto europeo federal, o se va a profundizar en la orientación actual en esta Europa 'germanizada'. La primera alternativa, que es la que podría dar continuidad dentro de 25 años a algo parecido a la UE más integrada políticamente, requiere resolver el 'problema' ruso. Porque Rusia es parte de Europa, pero la geopolítica actual a Rusia se la quiere lanzar hacia Asia o más allá, al planeta Marte, da la impresión. Si no se resuelve esa integración, la perspectiva de una Europa Federal y políticamente consolidada, dentro de 25 años no será lo que tendremos en el escenario. Si por el contrario se continúan las tendencias actuales en la que predomina la germanización europea, es probable que la UE sea más pequeña que ahora", sentencia Joaquín Arriola.
Foto: Pixabay
01 de octubre de 2018, 09:56hs - LR21El Brexit y el triunfo de Trump escenificaron el finiquito del
“escenario teleológico” en el que la finalidad de los procesos creativos
eran planeadas por modelos finitos que podían intermodelar o simular
varios futuros alternativos y en los que primaba la intención, el
propósito y la previsión y su sustitución por el “escenario
teleonómico”, marcado por dosis extremas de volatilidad que afectarán de
manera especial a la vieja Europa. Así, Europa estaría sufriendo una
aguda crisis identitaria agravada por el triunfo del Brexit y por el
“proceso de balcanización europeo” diseñado por EEUU para mediante
selectivos atentados terroristas, la crisis de los refugiados y el
despertar del anhelo independentista de las Naciones europeas sin
Estado, provocar la aparición de fuerzas centrífugas que aceleren la
desmembración de la actual Unión Europea y que tendría como paradigma la
posible salida de Italia de la Eurozona.
¿Hacia un Brexit duro?
Tras retornar al poder los conservadores liderados por David Cameron y fieles a su política euroescéptica (nula voluntad británica de embarcarse en un proyecto en decadencia en el que la soberanía británica estaría supeditada a los mandatos de Bruselas), incluyeron en su programa electoral del 2.015 la convocatoria de un referéndum sobre la salida de la UE para el 2016, con lo que Cameron tranquilizó a las bases más radicales de su partido al tiempo que arrebató la bandera al partido en alza de los euro-escépticos (UKIP) en la creencia de un cómodo triunfo y de la continuación de Reino Unido en la Unión Europea en condiciones similares a Suiza.
Sin embargo, la irrupción de fuerzas centrífugas lideradas por el ex-alcalde de Londres, Boris Johnson consiguió la victoria inesperada de los partidarios del Brexit que consideran que “el Reino Unido no necesita de Europa ya que podría convertirse en la Singapur de Occidente desde su atalaya financiera de la City londinense” al tiempo que metrópolis del comercio de Ultramar al pilotar la nave capitana de una renacida Commonwealt, siguiendo la filosofía de Winston Churchill: “Estamos en Europa, pero no en ella”. Dada la intransigencia de las partes en conflicto (UE y Gran Bretaña) no sería descartable una salida traumática de la Unión Europea (Brexit duro) que tendría como efectos colaterales el nacimiento del Eje anglosajón (EEUU y Gran Bretaña),el renacimiento de la Commonwealt, la cronificación de la violencia en el Ulster y la reedición del Conflicto de las Malvinas.
¿Salida de Italia de la Unión Europea?
La presentación por el Gobierno de Conte del “Documento de economía y finanzas” (antesala de los futuros Presupuestos) incluiría una subida del déficit fiscal del 2,4 % del PIB nacional que incumpliría claramente los objetivos pactados con Bruselas y que habría provocado la desconfianza de los inversores en la Deuda italiana. el hundimiento de los Bancos italianos y la elevación de la prima de riesgo hasta la estratosfera (272 puntos básicos). El nuevo Gobierno italiano sería totalmente refractario a las directrices de Bruselas en lo relativo a la disciplina de Déficit y a la acogida de inmigrantes, por lo que será una fuerza centrífuga que podría provocar la salida de Italia de la Eurozona y la aprobación de dichos presupuestos supondrá la salida de Italia de la Eurozona y el finiquito de la misma pues el resto de países periféricos (Portugal, España, Irlanda, Malta y Chipre), seguirá inexorablemente el movimiento centrífugo y deberán retornar a sus monedas nacionales.
¿Hacia la Europa de los Seis?
Así, asistiremos a la reconversión de la actual Eurozona en la Europa de los Seis (Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y Austria), quedando el resto de países europeos periféricos (Portugal, España, Italia, Irlanda, Grecia, Eslovenia, Malta y Chipre), gravitando en sus anillos orbitales y viéndose obligados a retornar a sus monedas nacionales y sufrir la subsiguiente depreciación de las mismas.
Además, el retroceso de las exportaciones debido la contracción del consumo interno de la UE por la recesión económica, (los intercambios comerciales entre los Estados miembros de la UE alcanzan el 60% del volumen total de su comercio) y las sucesivas devaluaciones de las divisas de China y países emergentes encarece los productos europeos y reduce su competitividad frente a los países del resto del mundo,(con especial incidencia en países tradicionalmente exportadores como Finlandia) lo que podría provocar que dicho país abandone la Eurozona y proceda a la constitución de una Federación Escandinava (integrada por Noruega, Finlandia, Letonia, Estonia y Lituania) que pivotaría en la ambivalencia comercial ruso-europea.
El resto de países del centro y este de Europa, (integrantes de la llamada Europa emergente), integrarán el llamado “arco del fracking europeo” que se extendería desde los Países Bálticos hasta la Ucrania europea, pasando por Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria y que dependerá de la tecnología de empresas estadounidenses como Chevron o Shell, no siendo descartable un nuevo conflicto en los Balcanes.
Finalmente, asistiremos a una progresiva disolución de la actual UE como ente político, momento que será aprovechado por las actuales naciones sub-estatales europeas (Escocia, Flandes, Bretaña, Alsacia, Córcega, Cataluña, País Vasco, Galicia, Padania,Tirol del Sur, Irlanda del Norte, Cornualles e Isla de Man) para conseguir la desconexión y provocar la aparición de un nuevo mapa geopolítico europeo en el horizonte del 2.025, con lo que se habría conseguido el objetivo de EEUU de balcanizar Europa para conseguir que la Vieja Europa siga siendo un fiel vasallo del Imperio.
¿Hacia un Brexit duro?
Tras retornar al poder los conservadores liderados por David Cameron y fieles a su política euroescéptica (nula voluntad británica de embarcarse en un proyecto en decadencia en el que la soberanía británica estaría supeditada a los mandatos de Bruselas), incluyeron en su programa electoral del 2.015 la convocatoria de un referéndum sobre la salida de la UE para el 2016, con lo que Cameron tranquilizó a las bases más radicales de su partido al tiempo que arrebató la bandera al partido en alza de los euro-escépticos (UKIP) en la creencia de un cómodo triunfo y de la continuación de Reino Unido en la Unión Europea en condiciones similares a Suiza.
Sin embargo, la irrupción de fuerzas centrífugas lideradas por el ex-alcalde de Londres, Boris Johnson consiguió la victoria inesperada de los partidarios del Brexit que consideran que “el Reino Unido no necesita de Europa ya que podría convertirse en la Singapur de Occidente desde su atalaya financiera de la City londinense” al tiempo que metrópolis del comercio de Ultramar al pilotar la nave capitana de una renacida Commonwealt, siguiendo la filosofía de Winston Churchill: “Estamos en Europa, pero no en ella”. Dada la intransigencia de las partes en conflicto (UE y Gran Bretaña) no sería descartable una salida traumática de la Unión Europea (Brexit duro) que tendría como efectos colaterales el nacimiento del Eje anglosajón (EEUU y Gran Bretaña),el renacimiento de la Commonwealt, la cronificación de la violencia en el Ulster y la reedición del Conflicto de las Malvinas.
¿Salida de Italia de la Unión Europea?
La presentación por el Gobierno de Conte del “Documento de economía y finanzas” (antesala de los futuros Presupuestos) incluiría una subida del déficit fiscal del 2,4 % del PIB nacional que incumpliría claramente los objetivos pactados con Bruselas y que habría provocado la desconfianza de los inversores en la Deuda italiana. el hundimiento de los Bancos italianos y la elevación de la prima de riesgo hasta la estratosfera (272 puntos básicos). El nuevo Gobierno italiano sería totalmente refractario a las directrices de Bruselas en lo relativo a la disciplina de Déficit y a la acogida de inmigrantes, por lo que será una fuerza centrífuga que podría provocar la salida de Italia de la Eurozona y la aprobación de dichos presupuestos supondrá la salida de Italia de la Eurozona y el finiquito de la misma pues el resto de países periféricos (Portugal, España, Irlanda, Malta y Chipre), seguirá inexorablemente el movimiento centrífugo y deberán retornar a sus monedas nacionales.
¿Hacia la Europa de los Seis?
Así, asistiremos a la reconversión de la actual Eurozona en la Europa de los Seis (Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y Austria), quedando el resto de países europeos periféricos (Portugal, España, Italia, Irlanda, Grecia, Eslovenia, Malta y Chipre), gravitando en sus anillos orbitales y viéndose obligados a retornar a sus monedas nacionales y sufrir la subsiguiente depreciación de las mismas.
Además, el retroceso de las exportaciones debido la contracción del consumo interno de la UE por la recesión económica, (los intercambios comerciales entre los Estados miembros de la UE alcanzan el 60% del volumen total de su comercio) y las sucesivas devaluaciones de las divisas de China y países emergentes encarece los productos europeos y reduce su competitividad frente a los países del resto del mundo,(con especial incidencia en países tradicionalmente exportadores como Finlandia) lo que podría provocar que dicho país abandone la Eurozona y proceda a la constitución de una Federación Escandinava (integrada por Noruega, Finlandia, Letonia, Estonia y Lituania) que pivotaría en la ambivalencia comercial ruso-europea.
El resto de países del centro y este de Europa, (integrantes de la llamada Europa emergente), integrarán el llamado “arco del fracking europeo” que se extendería desde los Países Bálticos hasta la Ucrania europea, pasando por Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria y que dependerá de la tecnología de empresas estadounidenses como Chevron o Shell, no siendo descartable un nuevo conflicto en los Balcanes.
Finalmente, asistiremos a una progresiva disolución de la actual UE como ente político, momento que será aprovechado por las actuales naciones sub-estatales europeas (Escocia, Flandes, Bretaña, Alsacia, Córcega, Cataluña, País Vasco, Galicia, Padania,Tirol del Sur, Irlanda del Norte, Cornualles e Isla de Man) para conseguir la desconexión y provocar la aparición de un nuevo mapa geopolítico europeo en el horizonte del 2.025, con lo que se habría conseguido el objetivo de EEUU de balcanizar Europa para conseguir que la Vieja Europa siga siendo un fiel vasallo del Imperio.
Merkel dejará el liderazgo del partido Unión Demócrata Cristiana
Publicado: 29 oct 2018 09:31 GMT | Última actualización: 29 oct 2018 10:25 GMT - RT
Según informes, Merkel comunicó a los
principales cargos del partido que no volvería a presentarse en
diciembre.
La
canciller alemana Angela Merkel no se presentará a la reelección como
líder del partido Unión Demócrata Cristiana (CDU, por sus siglas en
alemán), reporta la agencia Bloomberg citando gentes familiarizadas con el caso.
Hasta que trascendiera la noticia, se esperaba que la veterana política –que ha estado al frente de la formación durante 18 años- presentara su candidatura en una conferencia del partido que se celebrará en Hamburgo el próximo diciembre.
Al mismo tiempo que se hacía pública la posible renuncia de Merkel como líder del partido, los medios alemanes informan de que desea seguir siendo canciller alemana.
Esta noticia se conoció un día después de las elecciones al Parlamento regional en el estado federado de Hesse, donde la formación de Merkel sufrió una pérdida significativa de votos.
La CDU recibió el 27% de los votos, lo que equivale a un retroceso del 11,3%, en comparación con las elecciones de 2013. A pesar de mostrar un resultado obviamente menor, el partido de la canciller logró la mayoría de los votos.
La noticia de la posible renuncia de Merkel ha tenido un efecto negativo sobre euro, al causar una caída de un 0,3 % frente al dólar, informa The Financial Times.
Hasta que trascendiera la noticia, se esperaba que la veterana política –que ha estado al frente de la formación durante 18 años- presentara su candidatura en una conferencia del partido que se celebrará en Hamburgo el próximo diciembre.
Al mismo tiempo que se hacía pública la posible renuncia de Merkel como líder del partido, los medios alemanes informan de que desea seguir siendo canciller alemana.
¿Quién reemplazará a Merkel?
Según sugiere el medio alemán Der Spiegel, las posibles candidaturas para reemplazar a Merkel como líder de la CDU podrían ser la secretaria general del partido, Annegret Kramp-Karrenbauer, el ministro de Salud, Jens Spahn, o el ministro presidente del estado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet.Esta noticia se conoció un día después de las elecciones al Parlamento regional en el estado federado de Hesse, donde la formación de Merkel sufrió una pérdida significativa de votos.
La CDU recibió el 27% de los votos, lo que equivale a un retroceso del 11,3%, en comparación con las elecciones de 2013. A pesar de mostrar un resultado obviamente menor, el partido de la canciller logró la mayoría de los votos.
La noticia de la posible renuncia de Merkel ha tenido un efecto negativo sobre euro, al causar una caída de un 0,3 % frente al dólar, informa The Financial Times.
Marcha de docentes alemanes
Los maestros se manifestaron contra los neonazis
Los
profesores de la Escuela Lina Morgenstern en Kreuzberg escribieron una
carta conjunta al partido Alternativa para Alemania solicitando que
todos sus nombres se agreguen voluntariamente a la "lista de los
denunciados".
Imagen: The Independent
Los
maestros de una escuela alemana se reportaron en masa al partido de
extrema derecha Alternativa para Alemania(AfD) después de que la
formación les pidiera a los alumnos que espiaran sus puntos de vista
políticos para que pudieran compilar una lista de sus críticos.
El partido AfD estableció un sistema a través del cual los estudiantes pueden informar y denunciar a sus maestros ante el partido si los critican en clase o expresan opiniones políticas relacionadas. Pero los maestros de la Escuela Lina Morgenstern en Kreuzberg, Berlín, escribieron una carta conjunta a la AfD solicitando que todos sus nombres se agreguen voluntariamente a la "lista de denuncias" que está armando.
"Otorgamos una gran importancia a estar en esta lista porque continuaremos asegurándonos de que los estudiantes de la escuela tengan la capacidad de entender el carácter de su partido", escribieron los maestros, de acuerdo con una copia del mensaje hecho público a través del sindicato de maestros. "Por supuesto, lo haremos en el aula y estamos en línea con el Consenso de Beutelsbach (una política sobre la presentación de temas controvertidos) y el Artículo 1 de la Ley de Educación de Berlín. "Informaremos a nuestros estudiantes cuando los miembros y funcionarios de su partido realicen actividades racistas, inhumanas, sexistas, revisionistas históricas, antisemitas o antidemocráticas que pongan en peligro nuestra coexistencia pacífica en la sociedad".
Los maestros agregaron: "De la historia, sabemos que lo que comienza con la denuncia y la intimidación termina con la detención de los disidentes en los campos. Por todas estas razones, y porque no estamos intimidados, nos sentiríamos honrados si pudiera incluir nuestros nombres en su lista de denunciados". El sindicato de maestros alentó a otros establecimientos educativos a enviar cartas similares, publicando en las redes sociales:
"¡Bienvenidos los imitadores!"
Alternative für Deutschland (Alternativa para Alemania, AfD) dice que su sitio web informante, denominado "Neutral Schools Online" (Escuelas Neutrales Online), es una herramienta esencial para prevenir el adoctrinamiento en las aulas y proteger la libertad de expresión. Dice que está diseñado para ayudar a los padres a evitar que sus hijos sean manipulados por maestros de izquierda. Los ejemplos de supuestos delitos descritos por la AfD van desde alentar a los alumnos a participar en protestas contra la AfD hasta las "crudas críticas de la AfD" o los "materiales de aprendizaje incorrectos y subjetivos".
Los críticos dicen que el enfoque del partido recuerda el de la Alemania nazi y la Stasi de Alemania Oriental, que hizo uso de informantes infantiles para apagar la disidencia. Cuando el plan se lanzó en Hamburgo a principios de este mes, Katarina Barley, la ministra de Justicia socialdemócrata del país, criticó la medida y dijo que era "un método de dictadores". Advirtió que alimentaría una cultura de inquietud y desconfianza. La ministra de educación demócrata cristiana del país, Susanne Eisenmann, también dijo que la idea era "completamente errónea y dañina".
La AfD es el primer partido de extrema derecha elegido en el parlamento nacional alemán (Bundestag) en medio siglo. El partido ganó el 12,6 por ciento de los votos en 2017, lo suficiente para darle 94 escaños e impulsarlo al tercer lugar, por delante de los Verdes, los liberales y los izquierdistas. Adopta una variedad de políticas anti-inmigración y anti-musulmanas, afirmando que "el Islam no pertenece a Alemania". Miembros de esta formación hablaron de una "invasión de extranjeros" y sugirieron que "si es necesario" la policía debería disparar a los migrantes que intentan ingresar al país.
De The Independent, de Gran Bretaña. Especial para Páginal12
El partido AfD estableció un sistema a través del cual los estudiantes pueden informar y denunciar a sus maestros ante el partido si los critican en clase o expresan opiniones políticas relacionadas. Pero los maestros de la Escuela Lina Morgenstern en Kreuzberg, Berlín, escribieron una carta conjunta a la AfD solicitando que todos sus nombres se agreguen voluntariamente a la "lista de denuncias" que está armando.
"Otorgamos una gran importancia a estar en esta lista porque continuaremos asegurándonos de que los estudiantes de la escuela tengan la capacidad de entender el carácter de su partido", escribieron los maestros, de acuerdo con una copia del mensaje hecho público a través del sindicato de maestros. "Por supuesto, lo haremos en el aula y estamos en línea con el Consenso de Beutelsbach (una política sobre la presentación de temas controvertidos) y el Artículo 1 de la Ley de Educación de Berlín. "Informaremos a nuestros estudiantes cuando los miembros y funcionarios de su partido realicen actividades racistas, inhumanas, sexistas, revisionistas históricas, antisemitas o antidemocráticas que pongan en peligro nuestra coexistencia pacífica en la sociedad".
Los maestros agregaron: "De la historia, sabemos que lo que comienza con la denuncia y la intimidación termina con la detención de los disidentes en los campos. Por todas estas razones, y porque no estamos intimidados, nos sentiríamos honrados si pudiera incluir nuestros nombres en su lista de denunciados". El sindicato de maestros alentó a otros establecimientos educativos a enviar cartas similares, publicando en las redes sociales:
"¡Bienvenidos los imitadores!"
Alternative für Deutschland (Alternativa para Alemania, AfD) dice que su sitio web informante, denominado "Neutral Schools Online" (Escuelas Neutrales Online), es una herramienta esencial para prevenir el adoctrinamiento en las aulas y proteger la libertad de expresión. Dice que está diseñado para ayudar a los padres a evitar que sus hijos sean manipulados por maestros de izquierda. Los ejemplos de supuestos delitos descritos por la AfD van desde alentar a los alumnos a participar en protestas contra la AfD hasta las "crudas críticas de la AfD" o los "materiales de aprendizaje incorrectos y subjetivos".
Los críticos dicen que el enfoque del partido recuerda el de la Alemania nazi y la Stasi de Alemania Oriental, que hizo uso de informantes infantiles para apagar la disidencia. Cuando el plan se lanzó en Hamburgo a principios de este mes, Katarina Barley, la ministra de Justicia socialdemócrata del país, criticó la medida y dijo que era "un método de dictadores". Advirtió que alimentaría una cultura de inquietud y desconfianza. La ministra de educación demócrata cristiana del país, Susanne Eisenmann, también dijo que la idea era "completamente errónea y dañina".
La AfD es el primer partido de extrema derecha elegido en el parlamento nacional alemán (Bundestag) en medio siglo. El partido ganó el 12,6 por ciento de los votos en 2017, lo suficiente para darle 94 escaños e impulsarlo al tercer lugar, por delante de los Verdes, los liberales y los izquierdistas. Adopta una variedad de políticas anti-inmigración y anti-musulmanas, afirmando que "el Islam no pertenece a Alemania". Miembros de esta formación hablaron de una "invasión de extranjeros" y sugirieron que "si es necesario" la policía debería disparar a los migrantes que intentan ingresar al país.
De The Independent, de Gran Bretaña. Especial para Páginal12
Racismo en Europa: Cientos de miles de personas se manifiestan contra el racismo en Berlín
Entre 100.000 y 250.000 personas se dieron cita en la
capital de Alemania para rechazar la xenofobia y el racismo bajo el
lema: "Por una sociedad abierta y libre: solidaridad en lugar de
exclusión".
Manifestación en Berlín. EFE
berlín
14/10/2018 11:08 - EFE - PÚBLICO
Entre 100.000 y 250.000
personas, según cifras de Policía y organizadores, se manifestaron hoy
en el centro de Berlín en contra del racismo y a favor de una sociedad
abierta en un acto apoyado por numerosas organizaciones, asociaciones,
partidos y destacadas personalidades alemanas.
"Estamos abrumados. Del día de hoy tiene
que salir un mensaje de esperanza, el 13 de octubre de 2018 debe
convertirse en punto de partida hacia una sociedad solidaria", escribe
la alianza Unteilbar (Indivisible), que a través de su cuenta de Twitter cifra los participantes en 242.000.
Inicialmente la Policía hablo de "varias decenas de
miles de participantes" y posteriormente, en declaraciones al servicio
evangélico de prensa citadas por la televisión pública alemana un
portavoz de las fuerzas de seguridad calificó de "realista" una cifra de
seis dígitos, es decir, de al menos 100.000 participantes.
La manifestación, a la que se esperaba que acudieran al menos 40.000 personas, fue convocada bajo el lema "Por una sociedad abierta y libre: solidaridad en lugar de exclusión",
para protestar contra el acoso de la ultraderecha, la discriminación,
la muerte de inmigrantes en aguas del Mediterráneo y los recortes
sociales.
La protesta comenzó a las 10.00 am en la plaza Alexanderplatz
y se puso en movimiento una hora más tarde para recorrer varias calles
céntricas y pasar por la plaza Potsdamer Platz, la Puerta de Brandeburgo
hasta llegar a la Columna de la Victoria, donde tendrá lugar un acto
final con actuaciones musicales.
Los manifestantes portaban pancartas con lemas
como: "Nos sois más ajenos que cualquier refugiado", "Unicornios están
en contra del racismo. Sé un unicornio", "No al acoso a los musulmanes",
"El racismo no es una alternativa" y "Juntos contra la política del
miedo".
El ministro de Asuntos Exteriores, el socialdemócrata Heiko Maas,
calificó de "extraordinario mensaje que tantas personas salgan a la
calle y muestren una postura tan clara", la de que la sociedad es
indivisible.
"No nos dejamos dividir y mucho menos por los populistas de derechas"
"No
nos dejamos dividir y mucho menos por los populistas de derechas", dijo
el ministro en declaraciones al grupo mediático Funke.
La mayoría de las personas en Alemania están a
favor de la tolerancia, afirmó Maas, quien agregó que "un nuevo
nacionalismo no soluciona ni un solo problema" y recordó que la
diversidad en la sociedad en lo que respecta a origen, color de piel,
religión y modo de vida supone un enriquecimiento, no una amenaza.
Entre los que también han expresado su apoyo a la manifestación figuran organizaciones como Amnistía Internacional,
el Consejo Central de los Musulmanes, agrupaciones locales de ayuda a
los refugiados y personalidades alemanas como el grupo Die Ärzte, el
cantante Herbert Grönemeyer, que había anunciado su actuación en el escenario, el actor Benno Fürmann y el humorista Jan Böhmermann.
También se han sumado a la protesta, además de los
socialdemócratas, representantes de otros partidos políticos como los
Verdes y la Izquierda.
La resaca del vino 'nazi': Polémica por la fotos de una política alemana con botellas 'hitlerianas'
Publicado: 18 oct 2018 11:38 GMT - RT
Jessica Biessmann asegura que cuando se hizo las fotos no notó la imagen de Hitler en las etiquetas.
Una
política alemana podría ser expulsada de la formación de derecha
Alternativa para Alemania tras salir a la luz fotos suyas de hace una
década en las que posa ante una estantería con botellas de vino que
presentan la imagen del líder nazi Adolf Hitler en las etiquetas.
Las fotos de Jessica Biessmann, de 37 años, que representa el partido en el distrito berlinés de Marzahn-Hellersdorf, presuntamente fueron colocadas en la red social MySpace hace una década, pero acaban de reaparecer en la Red.
En ellas, la política posa sobre la mesa de una cocina, al fondo de la cual se aprecian varias botellas con la efigie de Hitler sobre un estante.
El llamado 'Führerwein' se comercia libremente en algunos países, como Italia, pero en Alemania está prohibido venderlo y mostrarloen público. No obstante, sí se permite poseer en el país germano estas botellas, que pueden encargarse por Internet.
La facción berlinesa del partido ha abierto una investigación del caso de Biessmann, que tiene un escaño en el Parlamento del estado, lo que podría derivar en su expulsión, informa The Local citando medios locales.
El periódico B.Z. informa que Biessmann lamenta la existencia de estas fotos, que, según la política, fueron tomadas en el piso de un amigo suyo en la ciudad oriental de Chemnitz, con el que ya no está en contacto. Asimismo, la política aseguró que cuando se hizo las fotos no notó la imagen de Hitler en las etiquetas.
Las fotos de Biessmann también podrían acarrear consecuencias criminales, puesto que el uso y la publicación de símbolos nazis es ilegal en Alemania.
Las fotos de Jessica Biessmann, de 37 años, que representa el partido en el distrito berlinés de Marzahn-Hellersdorf, presuntamente fueron colocadas en la red social MySpace hace una década, pero acaban de reaparecer en la Red.
En ellas, la política posa sobre la mesa de una cocina, al fondo de la cual se aprecian varias botellas con la efigie de Hitler sobre un estante.
El llamado 'Führerwein' se comercia libremente en algunos países, como Italia, pero en Alemania está prohibido venderlo y mostrarloen público. No obstante, sí se permite poseer en el país germano estas botellas, que pueden encargarse por Internet.
La facción berlinesa del partido ha abierto una investigación del caso de Biessmann, que tiene un escaño en el Parlamento del estado, lo que podría derivar en su expulsión, informa The Local citando medios locales.
El periódico B.Z. informa que Biessmann lamenta la existencia de estas fotos, que, según la política, fueron tomadas en el piso de un amigo suyo en la ciudad oriental de Chemnitz, con el que ya no está en contacto. Asimismo, la política aseguró que cuando se hizo las fotos no notó la imagen de Hitler en las etiquetas.
Las fotos de Biessmann también podrían acarrear consecuencias criminales, puesto que el uso y la publicación de símbolos nazis es ilegal en Alemania.
Theresa May afirma que lo más conveniente sería abandonar la UE sin un acuerdo
21 septiembre 2018
| CUBADEBATE
Este viernes, la primera ministra británica, Theresa May, ha
declarado a los medios de comunicación que la Unión Europea debería
presentar una alternativa a la propuesta de Londres para implementar el
Brexit y agregó luego que jamás aceptaría una división del Reino Unido.
“No revocaré el resultado del referendo ni separaré a mi país”, dijo May a la prensa en la sede de Gobierno de Downing Street. “Necesitamos un compromiso serio para resolver los dos principales problemas de las negociaciones y estamos listos para ello”, declaró.
En una declaración emitida un día después de que los líderes de la Unión Europea rechazaron aspectos cruciales de su propuesta para el Brexit, May dijo que las conversaciones habían llegado a un impasse.
La líder conservadora dijo que lo más conveniente sería que Reino Unido abandone la UE sin un acuerdo, ya que ese escenario es preferible a sellar un pacto defectuoso del Brexit.
(Con información de Reuters)
“No revocaré el resultado del referendo ni separaré a mi país”, dijo May a la prensa en la sede de Gobierno de Downing Street. “Necesitamos un compromiso serio para resolver los dos principales problemas de las negociaciones y estamos listos para ello”, declaró.
En una declaración emitida un día después de que los líderes de la Unión Europea rechazaron aspectos cruciales de su propuesta para el Brexit, May dijo que las conversaciones habían llegado a un impasse.
La líder conservadora dijo que lo más conveniente sería que Reino Unido abandone la UE sin un acuerdo, ya que ese escenario es preferible a sellar un pacto defectuoso del Brexit.
(Con información de Reuters)
Francia: Se agudiza la crisis del Gobierno de Macron con la dimisión del ministro del Interior
El presidente francés acepta la renuncia de Gérard
Collomb. Es el tercer miembro del Gobierno que deja su cargo en los
últimos meses, lo que se une a la caída en los sondeos del mandatario
galo.
Fotografía de archivo de Emmanuel Macron y Gerard Collomb. - REUTERS
PARÍS
03/10/2018 09:02 - PÚBLICO / AGENCIAS
La crisis del Gobierno de Emmanuel Macron se agudiza. El presidente de Francia ha aceptado este martes a última hora la dimisión del ministro del Interior, Gerard Collomb, que ha sido sustituido en sus funciones con carácter provisional por el primer ministro, Edouard Philippe.
Collomb había presentado su dimisión el
lunes al jefe del Estado, que inicialmente no la aceptó, pero el martes
le volvió a reiterar su voluntad de salir del Gobierno y, en una
entrevista a los periódicos del grupo Ebra, lo justificó por su voluntad
de retomar su antiguo puesto de alcalde de la ciudad de Lyon.
En esa entrevista, prometía que seguiría ocupándose
de las obligaciones como ministro hasta que el Ejecutivo le encontrara
un sustituto. "He explicado al presidente ─decía─ que los franceses y
los lioneses necesitan que las cosas estén claras. Siempre he
cumplido con lo que he dicho y mi prioridad es comprometerme con los
lioneses". Añadía que si "por razones técnicas" tenía que mantenerse al
frente del departamento de Interior un día o dos más lo haría porque ese
puesto "no puede quedarse vacante".
Esa opción ha quedado descartada, pero la decisión de
Collomb ─uno de los primeros valedores de Macron cuando en 2016 decidió
lanzarse a la carrera presidencial─ ahonda en la crisis del Gobierno
galo en el momento en que el jefe del Estado atraviesa una fase de fuerte impopularidad,
la más importante de su mandato. El nivel de apoyos a Macron ha caído
hasta el 30%, desde el 60% que tenía poco después de ser elegido en mayo
de 2017, según sondeos. Los críticos dicen que sus políticas a favor de
los ricos y sus formas han dañado su imagen.
La de Collomb se une a las dimisiones de otros dos
ministros en los últimos meses. A finales de agosto, el ministro de
Transición Ecológica de Francia, Nicolas Hulot, número tres del
Gobierno y una de las figuras más mediáticas del Ejecutivo, anunciaba su
renuncia por sorpresa en una entrevista. Apenas unos días después, Laura Flessel hacia lo mismo y presentaba su dimisión como ministra de Deportes alegando razones personales.
Desde este pasado verano había quedado públicamente
en evidencia el alejamiento de Macron y de su ministro del Interior a
cuenta de diversos asuntos, como el escándalo por Alexandre Benalla,
uno de los encargados de la seguridad del mandatario, imputado por
hacerse pasar por policía y agredir a varios manifestantes en una
marcha.
También cuando Collomb había criticado implícitamente
al primer ministro por reducir desde julio el límite de velocidad en la
mayor parte de las carreteras del país con un carril por sentido a 80
kilómetros por hora, una medida que tuvo una muy mala acogida entre alcaldes y representantes de áreas rurales
de todo el país. Además, reconoció que el equipo de Macron y su
Ejecutivo habían pecado de falta de humildad y de falta de escucha de la
población.
La situación de Collomb al frente de Interior se hizo
más frágil cuando el mes pasado anunció su intención de abandonar el
cargo el año próximo después de las elecciones europeas de mayo para
preparar la campaña de las municipales de 2020 con el objetivo de volver
a ganar la alcaldía de Lyon. Collomb, que fue uno de los principales
barones del socialismo francés hasta que se convirtió en la avanzadilla
de Macron en la lucha por el Elíseo en 2016, fue alcalde de esa ciudad entre 2001 y 2017.
Según contó en su versión electrónica el diario Le Progrès,
el actual primer edil de Lyon, Georges Képénékian, ha enviado una carta
este martes a la prefectura (delegación del Gobierno) para formalizar
su dimisión y dejar así rápidamente el mando de la ciudad a Collomb, que se lo había cedido al entrar en el Ejecutivo de Macron.
Una de las urgencias ahora para el presidente es encontrar un sustituto
para un puesto tan estratégico como el de ministro del Interior. Uno de
los nombres que habían circulado en los corrillos periodísticos en los
últimos días es el del titular de Hacienda, Gérald Darmanin.
¿A qué se debe la decisión de Macron de crear un ejército europeo?
©
AFP 2018 / Ludovic Marin
19:49 07.11.2018 SPUTNIK