miércoles, 6 de marzo de 2019

8 DE MARZO: HUELGA FEMINISTA INTERNACIONAL // Activistas e intelectuales del mundo llaman a la huelga del 8M- De la resistencia a la Internacional Feminista // ARGENTINA: 8-M Nosotras paramos y nos movilizamos // La CTA Autónoma bonaerense movilizará el #8M contra el ajuste y la violencia machista // "El feminismo está reconceptualizando el internacionalismo desde la práctica" // CHILE: La causa es de todos: organizaciones sociales adhieren a la huelga del 8M // Teresa Valdés: “La propuesta feminista es revolucionaria y subversiva” // PARAGUAY: Las mujeres marcharán del 8 de Marzo por reivindicaciones y contra la cultura machista // URUGUAY: Huelga feminista: “Memoria de lucha y tiempo rebelión” // Mujeres de varios sindicatos paran 24 horas el viernes


8 DE MARZO: HUELGA FEMINISTA INTERNACIONAL

Activistas e intelectuales del mundo llaman a la huelga del 8M
De la resistencia a la Internacional Feminista

PÀGINA 12 - 06 de marzo de 2019

Imagen: Joaquín Salguero
Por tercer año consecutivo, la nueva ola feminista transnacional convoca a un día de movilización global para el 8 de marzo: huelgas ‘legales’ en los trabajos asalariados –como las cinco millones de huelguistas del 8M de 2018 en España y miles más el mismo año en Argentina e Italia–; huelgas ‘salvajes’ desde las mujeres sin derechos laborales ni protecciones sociales; huelgas desde el cuidado y el trabajo no remunerado; huelgas estudiantiles, pero también boicots, marchas y bloqueo de calles. Por tercer año consecutivo, mujeres y personas queer en todo el planeta se movilizan contra los femicidios y contra todas las formas de violencia de género, por la autodeterminación de los cuerpos y por el acceso al aborto seguro y gratuito, por pago equivalente por trabajo equivalente, por sexualidades libres, pero también contra los muros y las fronteras, el encarcelamiento de masas, el racismo, la islamofobia y el antisemitismo, el despojo de las comunidades indígenas y la destrucción de los ecosistemas y el cambio climático. Por tercer año consecutivo, el movimiento feminista nos da esperanza y una visión de un futuro mejor en un mundo que se desmorona. El nuevo movimiento feminista transnacional es impulsado desde el Sur, no sólo en un sentido geográfico, sino en un sentido político y se nutre de cada territorio en conflicto. Esta es la razón por la cual es anticolonial, antiracista y anticapitalista.
Estamos viviendo en un momento de crisis general. Esta crisis no es sólo económica; es también política y ecológica. Lo que está en juego en esta crisis es nuestro futuro y nuestras vidas. Las fuerzas políticas reaccionarias están creciendo y se presentan a sí mismas como la solución de la crisis. Desde Estados Unidos a Argentina, de Brasil a India, Italia y Polonia, los gobiernos de extrema derecha y los partidos políticos construyen muros y vallas en las fronteras, atacan libertades y derechos LGBTQ+, niegan a las mujeres autonomía sobre sus cuerpos y promueven la cultura de la violación, todo en nombre de un retorno a los “valores tradicionales” y de la promesa de proteger los intereses de las familias de los grupos dominantes. Su respuesta a la crisis neoliberal no es abordar la raíz de sus causas, sino apuntar contra lxs más oprimidxs y explotadxs entre nosotres.
La nueva ola feminista está en la primera línea de defensa frente al ascenso de la extrema derecha. Hoy, las mujeres, lesbianas, trans y travestis están liderando la resistencia a los gobiernos reaccionarios en varios países. En septiembre de 2018, el movimiento “Ele Não” reunió a millones de mujeres que se levantaron contra la candidatura de Jair Bolsonaro, quien se ha convertido en todo el mundo en el símbolo de los planes de la ultraderecha para la humanidad y en el catalizador de las fuerzas reaccionarias en América Latina. Las protestas se dieron en más de trescientas ciudades de Brasil y en todo el mundo. Hoy Bolsonaro está librando una guerra contra lxs pobres, mujeres, LGBTQ+ y comunidades negras. Ha promulgado una reforma de la seguridad social draconiana y liberó el control por ley sobre las armas. Los femicidios están disparándose en un país donde ya en 2018 tuvo uno de los índices más altos del mundo, y donde el 70 por ciento de las mujeres asesinadas fueron negras. En 2019 ya ocurrieron 126 femicidios. El movimiento feminista en Brasil está respondiendo a esos ataques preparándose para movilizar el 8M y el 14M, en el aniversario del asesinato político de Marielle Franco, mientras circula la información de los fuertes lazos entre los hijos de Bolsonaro y uno de los integrantes de la milicia responsable del asesinato. 
De modo similar, Non Una di Meno en Italia es hoy el único movimiento organizado confrontando con las políticas misóginas y antimigrantes del gobierno derechista de la Liga Norte y Cinco Estrellas. En Argentina, es también el movimiento feminista el que lidera la resistencia contra las políticas neoliberales del gobierno de Macri. Y en Chile, el movimiento feminista está peleando contra la criminalización de las luchas indígenas y el sexismo sistemático de un sistema educativo carísimo.
El movimiento feminista está también redescubriendo el significado de la solidaridad internacional y la iniciativa transnacional. En los últimos meses el movimiento feminista argentino usó el evocativo nombre de “Internacional Feminista” para referirse a las prácticas de solidaridad internacional reinventadas por la nueva ola feminista, y en varios países, como Italia, el movimiento está discutiendo la necesidad de encuentros transnacionales para coordinarse mejor, compartir miradas, análisis y experiencias. 
Frente a la crisis global de dimensiones históricas, mujeres, lesbianas, trans, travestis, no binaries nos estamos levantando frente a este desafío y poniendo en movimiento una respuesta global. Después del próximo 8 de marzo, se viene un momento para empujar nuestro movimiento y convocar a encuentros y asambleas transnacionales: para convertirnos en el freno de emergencia capaz de parar el tren capitalista que corre a toda velocidad, acelerando a la humanidad y al planeta en que vivimos hacia la barbarie. 
Firmantes: Nuria Alabao (periodista y activista, España), Cinzia Arruzza (co-autora de Feminismo para el 99%. Un manifesto, Estados Unidos), Monica Benicio (activista de derechos humanos y compañera de Marielle, Brasil), Tithi Bhattacharya (co-autora de Feminismo para el 99%. Un manifesto, Estados Unidos), Julia Cámara (Coordinadora estatal del 8 de marzo, España), Jupiara Castro (Núcleo de Consciência Negra, Brasil), Lucia Cavallero (Ni Una Menos, Argentina), Verónica Cruz Sanchez (activista de derechos humanos, México), Angela Y. Davis (fundadora de Critical Resistance, Estados Unidos), Marta Dillon (Ni Una Menos, Argentina), Zillah Eisenstein (International Women’s Strike, Estados Unidos), Luna Follegati (filósofa y activista, Chile), Nancy Fraser (co-autora de Feminismo para el 99%. Un manifesto, Estados Unidos), Verónica Gago (Ni Una Menos, Argentina), Sonia Guajajara (Articulação dos Povos Indígenas do Brasil, Brasil), Kavita Krishnan (All India Progressive Women’s Association, India), Andrea Medina Rosas (abogada y activista, México), Morgane Merteuil (activista feminista, Francia), Tatiana Montella (Non Una di Meno, Italia), Justa Montero (Activista feminista, España), Antonia Pellegrino (escritora y activista, Brasil), Enrica Rigo (Non Una di Meno, Italia), Paola Rudan (Non Una di Meno, Italia), Amelinha Teles (União de Mulheres de São Paulo, Brasil).


04/03/2019

Huelga feminista: Historia de las mujeres en 3.650 millones de olas


La historia del feminismo se ha contado en tres olas, pero esas olas se quedan cortas al intentar abarcar la diversidad de los movimientos de las mujeres en todo el mundo. La humanidad está llena de ejemplos de sororidad. Por Patricia Reguero para Kaos en la Red

Al menos 50.000 mujeres fueron asesinadas en 2017 por sus parejas, exparejas o familiares, en su mayoría hombres, por el hecho de ser mujeres, según datos de Naciones Unidas. La Organización Mundial de la Salud estima que cada año se practican 25 millones de abortosinseguros. 200 millones de niñas y mujeres son víctimas de la mutilación genital femenina, según UNICEF. Las ganancias ilegales de la trata de personas alcanzaron los 150.000 millones de dólares, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 2014, de los cuales 90.000 millones corresponderían a la trata con fines de explotación sexual.
Es tan solo una pequeña muestra de algunos de los datos que recoge el Atlas de las mujeres en el mundo, las luchas históricas y los desafíos actuales del feminismo (Clave Intelectual, 2018), y que planea de Argentina al Kurdistán, y de las beguinas del siglo XII a las mujeres iraníes en 2018. Según Lourdes Lucía y Ana Useros, directora y coordinadora de este compendio que sigue el espíritu de los atlas de Le Monde Diplomatique, “en todos los campos y ámbitos de la vida, las normas que rigen cualquier sociedad han establecido un yugo patriarcal que somete, discrimina, ofende y humilla a esa otra mitad de la población”.
Los datos que más duelen son los referidos a las violencias contra las mujeres, pero hay muchos más. El 74,7% de los presidentes y miembros de consejos de las principales compañías que cotizan en las bolsas europeas son hombres. En 2018, las mujeres fueron solo el 21% del total de personas participantes en el Foro Económico Mundial de Davos, la cifra más alta en sus 48 años de existencia. Las mujeres cobran un 24% menos que los hombres según ONU Mujeres y son mayoría en sectores con ingresos más bajos.
“La intención del atlas era contar lo más objetivamente posible cómo está la situación de las mujeres en el mundo, pero la cosa está de tal manera que no se puede contar esa historia sin incluir las resistencias que genera; el feminismo en este atlas es una consecuencia”, dice Useros.
Ambas reconocen que contar la situación de 3.650 millones de personas, el número de mujeres de una población mundial de más de 7.000 millones, era difícil y que, mientras el libro pasaba por sus fases finales antes de llegar a las librerías, surgirían nuevos movimientos. Un ejemplo de lo que no está: en enero de este año, millones de mujeres formaron un muro humano de 620 kilómetros en India, después de que dos mujeres desafiaran la prohibición centenaria de entrar en un templo en el Estado de Kerala. Lo que sí está: la movilización por el derecho al aborto en Argentina, la organización de las mujeres en el Kurdistán o la huelga feminista de 2018 en España, además de muchos datos e hitos que dibujan un mapa de sororidad global.
SORO… ¿QUÉ? UN CONCEPTO NO TAN NUEVO
Tres mujeres se quitan el velo y cantan una canción en el metro de Teherán. Un día antes, una mujer había sido sentenciada a dos años de prisión por quitarse el velo en público. Decenas de feministas reparten silbatos en las principales ciudades de Marruecos en una contra el acoso callejero. Miles de mujeres denuncian la justicia patriarcal que ve “jolgorio” en una violación en España. Aunque el término entró en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en diciembre de 2018, los ejemplos de pactos entre mujeres basados en la “sororidad” son muchos a lo largo de la historia. “La sororidad no tiene nada que ver con el ordenamiento jurídico, ni con instituciones ni con estructuras, sino con un cierto sentimiento que se produce espontáneamente en los sitios más extraños, desde las comunidades de monjas a la cola de la pescadería”, explica Useros.
Useros señala, aludiendo al capítulo “Sororidad, un pacto entre mujeres” que firma la filósofa argentina María Luisa Femenías, que el concepto de fraternidad, que se populariza como “hermano pequeño” de la tríada “libertad, igualdad, fraternidad” de la Revolución francesa, tiene la particularidad de que no se puede articular políticamente —como sí sucede con los otros— y se convierte en un término revolucionario y “poco articulable en términos legales” que, sin embargo, no encontraba su equivalente entre las mujeres. No solo eso, sino que “mientras que la amistad entre mujeres se presenta como natural, la relación entre mujeres habitualmente se muestra como un vínculo plagado de conflictos”, sostiene Femenías.
Para Femenías, aunque los términos fraternidad y sororidad son lógica y lingüísticamente equivalentes, no lo son en su uso político, público, social y jerárquico. La sororidad se refiere así a pactos no necesariamente explícitos, basados en la confianza recíproca, respeto mutuo y la valoración positiva de la otra mujer, rechazando la dependencia emocional, económica, de clase o identitaria de una figura masculina de la que obtener reconocimiento. “La sororidad habilita una sociedad desjerarquizada que, al mismo tiempo, posibilita un cambio fundamental en el modo de entablar las relaciones de género, tendente a la transformación social”, concluye Femenías, que advierte de que “las relaciones humanas son culturales”, por lo que las relaciones que se conforman dependen de las circunstancias sociohistóricas.
Como ejemplo de esa relación, la historia ha dejado a las beguinas, en el siglo XII, una asociación de mujeres cristianas que dedicaban su vida a la ayuda a pobres y enfermos, trabajando para poder mantenerse, mucho antes de que la teoría feminista empezara a poner fechas y nombres a la historia de la organización de las mujeres como movimiento social y político.
¿CUARTA OLA? O UN FEMINISMO PARA EL 99%
“Puede llamarse cuarta ola o puede llamarse feminismo para el 99%, como lo caracterizan las académicas estadounidenses”, mantienen María Florencia Alcaraz y Agustina Paz Frontera en el capítulo “La generación ni una menos”. Las argentinas lo tienen claro: se ha dado un paso más en la historia del feminismo en el que las mujeres han reforzado su protagonismo y han podido instalar en la agenda política nuevas demandas. Esto que algunas entienden como “cuarta ola” tiene como herramienta fundamental internet y como rasgo característico la masificación del movimiento feminista.
Pero ¿surfeamos ya en la cuarta ola? “Las olas son constructos teóricos y artificiales, que pueden ser saludables para intentar entender, pero que, como todo constructo teórico, está sujeto a limitaciones”, explica Lourdes Lucía. “Una teoría se construye para facilitar la comprensión de un asunto, pero es algo limitado y cambiable”, mantiene.
El feminismo, entendido como una corriente de acción política que surge cuando las mujeres toman conciencia de la desigualdad, se explica en tres olas. La primera ola identifica esa desigualdad y encamina sus acciones a conseguir la igualdad jurídica y el derecho al voto, que se convirtió en una lucha central a finales del siglo XIX. En la segunda ola se añade que “lo personal es político” y se describe el sistema patriarcal, además de como opresor, como terriblemente violento con las mujeres. La tercera ola, a partir de los años 80 del siglo XX, amplía el sujeto del feminismo y surgen nuevas miradas y preguntas.
“Yo pensaba que seguía tranquilamente haciendo surf en la primera ola”, dice Ana Useros, que considera “prematuro” hablar de una cuarta ola. Desde la tercera, o la cuarta ola, o desde una ola propia, o desde ninguna, millones de mujeres han demostrado en todo el mundo su capacidad de organizarse ante un mismo sistema que encuentra formas propias de adaptarse y tratar de mantener a las mujeres en un segundo plano en todo el mundo. Y han sido las mujeres las que han señalado la misoginia de Jair Bolsonaro en Brasil o la de Donald Trump en Estados Unidos, como han sido también ellas quienes han denunciado el peligro que las extremas derechas representan para los derechos de la mujeres en Polonia o Andalucía.
Por eso, este año la huelga feminista se enfrenta al reto de ser global y de desbordar un día, el emblemático 8 de marzo, para luego seguir. “Iré, iremos a la huelga el 8 de marzo, pero también hay que seguir luchando todos los días del año”, explica Lourdes Lucía.

ARGENTINA
8-M
Nosotras paramos y nos movilizamos
Miércoles 6 de marzo de 2019, por Redaccion *
Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, las trabajadoras nucleadas en las Centrales Sindicales y la economía popular, abajo firmantes, paramos y nos movilizamos juntas contra el ajuste y todo tipo de violencias. La CTA A viene construyendo este espacio desde hace tiempo, entendiendo que la unidad en la lucha es la unica salida para frenar el ajuste y todos los tipos de violencias contra las mujeres y las disidencias. Convocamos a conferencia de prensa el viernes 8 de marzo a las 9.30 en el monumento Canto al Trabajo, ubicado en Paseo Colón al 800, de la Ciudad de Buenos Aires.
1- El modelo económico del Gobierno de Macri de ajuste, recesión, despedidos/as, nos golpea doblemente, como trabajadoras y como mujeres, por eso reivindicamos como horizonte el reclamo de trabajo digno para todas y todos. Por políticas públicas efectivas que garanticen la accesibilidad real al mundo del trabajo. Por el proyecto de Ley de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades de las Trabajadoras.
2- Porque el feminismo es con todes: cupo laboral travesti, trans ya.
3- Porque trabajadoras somos todas, necesitamos políticas públicas para que reconozcan el trabajo no remunerado de gestión del cuidado y el hogar: jardines materno-paternales en los lugares de trabajo, barrios y lugares de estudio, licencias y sistema de la seguridad social inclusivo. Porque trabajamos toda nuestra vida y somos el 70% de las personas afectadas por la Reforma Previsional, queremos jubilaciones dignas.
4- Porque sabemos que en contexto de ajuste económico se incrementan las violencias. Porque el ajuste es violencia, exigimos la implementación efectiva de la Ley 26.485 y que se garantice un presupuesto para estrategias de prevención y erradicación de todo tipo de violencia que sufrimos las mujeres en todos los ámbitos donde nos desarrollamos. En particular, creemos urgente y necesaria la promoción de políticas por la independencia económica y habitacional para todas las mujeres, travestis, lesbianas y trans víctimas de violencias, especialmente para las mujeres de los sectores más desprotegidos. Declaración de la Emergencia Nacional en Violencia contra las Mujeres ya. Por promotoras barriales en prevención de violencia.
5- Porque queremos educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal, seguro y gratuito para no morir.
6- Porque defendemos la democracia, pedimos el respeto al Estado de derecho y la Constitución, el cese a la persecución, la represión a las manifestaciones y libertad a todxs lxs presxs políticxs.
7- Porque rechazamos la Reforma Previsional, que vuelve a desconocer el trabajo no formal de las mujeres; la Reforma Laboral, que pretende destruir un siglo de conquistas de lxs trabajadorxs, y las políticas implementadas por el Gobierno de Macri acordadas con el FMI, es que estamos aquí demostrando la más amplia unidad de todos los sectores golpeados por este modelo económico en un gran frente de mujeres de las Centrales Sindicales, movimientos sociales y la economía popular, en el camino de derrotar esta política de hambre, ajuste, entrega y represión para finalmente conquistar la felicidad del pueblo.
Firman el comunicado: Corriente Federal de Trabajadorxs (CGT), CTA de los Trabajadorxs, CGT, CCC, CTEP, CNCT y CTA Autónoma.


Nosotras paramos
La CTA Autónoma bonaerense movilizará el #8M contra el ajuste y la violencia machista
Jueves 28 de febrero de 2019, por Corresponsalía Buenos Aires *
El próximo viernes 8 de marzo millones de mujeres en todo el mundo se movilizarán contra todo tipo de violencias hacia el género, y la CTA Autónoma de Buenos Aires será nuevamente protagonista de lo que será un nuevo hito en materia de lucha.
El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica.
En ese sentido la secretaria de Género de la CTA-A bonaerense, Alicia Meynard, aseguró que “hoy a más de cien años de producirse el aberrante asesinato de 129 mujeres trabajadoras de la fábrica Cotton, de Nueva York, quienes defendían sus derechos laborales, nosotras exigimos erradicar definitivamente todo tipo de violencia y discriminación, ya sea a nivel doméstico, laboral e institucional, que soportamos diariamente las mujeres, travestis y transgénero“.
Asimismo Meynard resaltó que este año particularmente “repudiamos los despidos, suspensiones y las políticas de hambre implementadas por este gobierno”. Y señaló que “las trabajadoras, doblemente oprimidas, sufrimos con mayor violencia las políticas de ajuste de Macri y Vidal, por eso desde nuestra Central bonaerense vamos a exigir que en cada municipio se apruebe la ordenanza por Emergencia en Violencia de Género”.
Por último apuntó que “cada ejecutivo municipal tiene que hacerse cargo con políticas y presupuesto que solucionen esta problemática. Por esto convocamos al paro de 24 horas, con actividades regionales en toda la provincia para este 8 de marzo, donde exigiremos mayor presupuesto para políticas de género, así como también la implementación de la licencia laboral por violencia, entre otros reclamos”. Y concluyó indicando que “también nos movilizamos por el aborto legal, seguro y gratuito, en contra del ajuste y de todo tipo de violencia hacia las mujeres”.
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires
Nosotras paramos
Clarisa Gambera: “Trabajadoras somos todas y este 8M paramos”
Viernes 1ro de marzo de 2019, por Corresponsalía Capital Federal *
En la tarde de ayer se realizó, en el Anfiteatro Eva Perón de ATE Nacional, la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Trans y Travestis convocada por la Secretaría de Género de la CTA-A Capital, rumbo al paro internacional feminista, que se llevará a cabo el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Participaron de este encuentro compañeras de las distintas organizaciones gremiales -tanto del sector privado como del estatal- y territoriales de la Central Autónoma de Capital.
Como todos los años, el 8 de marzo se conmemorará el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Pero este año, además, se realizará en esa fecha un paro de mujeres en alrededor de 60 países. En este contexto, la propuesta para participar de la Asamblea de ayer fue exponer sobre dos ejes concretos, por un lado dar cuenta de la realidad que como mujeres les toca vivir a las compañeras y cuáles son sus demandas dentro de esta realidad, sus dificultades y sus deseos. Y por otro lado, cuáles son las acciones -además de parar y movilizar- que proponen de cara al 8 de marzo para hacer en sus lugares de trabajo o territorio, para dar cuenta de sus reivindicaciones como mujeres de la Central.
La apertura de la Asamblea estuvo a cargo de la secretaria de Género de la CTA-A Capital, Clarisa Gambera, quien explicó: “Era importante para nosotras construir esta asamblea, hace tiempo que no nos encontramos todas las compañeras en un espacio de debate. El 8 de marzo es un Paro Internacional, vamos a estar nosotras protagonizándolo. Venimos armando nuevamente la posibilidad de construir una enorme columna de trabajadoras en unidad de acción en la calle con compañeras de distintas centrales sindicales. La decisión que nos recorre es defender esa unidad. Sabemos que la coyuntura electoral pasa y que nosotras seguimos en la calle. Entendemos que tenemos que enfrentar este modelo y que para que las cosas cambien se tiene que ir Macri. Y vamos a juntar las fuerzas que hagan falta, pero sabemos que vamos a tener que seguir luchando. Queremos poner en común eso.”
“Para nosotras es importante que las voces que llegan menos a la agenda mediática hoy estén acá representadas. Las compañeras organizadas somos más fuertes y la mejor manera para salir de la violencia y la precariedad es la organización. Pero nosotras sabemos que hay obstáculos para organizarnos, un obstáculo es el tiempo y la triple jornada de trabajo que realizamos todos los días. Eso también es un tema que tiene que salir en las asambleas, ver cómo favorecemos la participación de todas las compañeras”, agregó la secretaria de Género de la CTA-A Capital.
Luego de poner en contexto la asamblea, Clarisa leyó una carta enviada por Leonor Cruz, Secretaria de Género de la CTA-A Tucumán, a propósito de la niña violada a quien se le negó la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) y se le practicó en su lugar una cesárea. “¿Quién escucha a las niñas forzadas a ser madres? El Estado tucumano, no. El sistema de salud, no. La Justicia, no. La escuchamos nosotras, las que gritamos educación sexual para decidir; las que cantamos con todas nuestras fuerzas, mientras nuestras lágrimas se agolpan de tanta impunidad e injusticia. No nos van a callar, no nos van a parar. No tenemos miedo, porque luchamos por un proyecto de país que merezca ser vivido por infancias libres de abuso y felices”, recita Leonor en un pequeño extracto de esa carta.
Hebe Nelli, Secretaria Gremial de la CTA-A Capital, a su turno expresó: “Venimos trabajando de manera transversal entre las distintas secretarías con esta perspectiva de género que le tenemos que imprimir a toda acción política que estamos desarrollando desde la CTA Autónoma de Capital. Yo quiero destacar la presencia de las compañeras del sector privado, porque es un sector muy difícil de organizar, porque justamente el amedrentamiento que padecemos para organizarnos sindicalmente nos hace esto doblemente difícil, porque pareciera que el sindicalismo es cuestión de machos nada más.”
Por su parte, Daniela Rodríguez, Secretaria de Formación de la Central Porteña, dijo: “Estamos muy contentas de que hoy nos pudimos juntar, hacer esta asamblea de cara al 8 de marzo. A mi me toca acompañar esta etapa desde la secretaría de Formación, y en conjunto con la secretaría de Género y la Gremial pensamos que no hay nada mejor que fortalecer y potenciar nuestros trabajos que articulándonos. Y es por eso que desde la secretaría queremos apoyar la lucha de las mujeres, Lesbianas, Trans y Travestis”.
Luego de la breve introducción de las tres compañeras de la Mesa Ejecutiva de la CTA-A Capital, comenzó a circular la palabra entre todas las mujeres presentes en el anfiteatro. La primera en tomar el micrófono fue Paula Becerra, del Sindicato de la Salud: “Veníamos a contarles la experiencia de lo que estuvimos haciendo desde la Central. En el Centro Gallego venimos peleando desde el 2012 contra la intervención y el vaciamiento que se fue haciendo poco a poco. A pesar de este panorama oscuro, compañeras valientes decidieron armar una comisión interna y postularse para dar pelea y mantener el Centro abierto. Con ayuda de la Central y con la organización del Sindicato logramos hacer las elecciones, las compañeras fueron electas delegadas, la empresa las despidió, pero con ayuda de la Central las reincorporaron. Ahora se sigue peleando para que no se cierre el Centro”.
Julieta Cousso, del Sindicato de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina comentó: “Nos interesa involucrarnos en la problemática desde otro lado. Nosotros hacemos clínica y nos enteramos desde ese lugar de la problemática, que es acuciante. Desde ese lugar proponemos para nuestras colegas para el 8M poner un lazo visible en el consultorio para invitar a los pacientes hablar de la desigualdad de género”.
Giselle Santana, de ATE INTI y de la Regional Norte de la CTA-A Capital, expuso: “Esta asamblea fue una de las necesidades que surgió de nuestras asambleas feministas que estamos realizando todos los viernes. De la necesidad de replicar asambleas en todos los lugares para construir el paro del 8M en todos lados. Es muy importante, porque esas asambleas están atravesadas de mucho debate. No creo que haya habido ningún otro 8 de marzo como este, sobre todo por la pelea del año pasado por el aborto legal. Este 8M sin dudas se va a expresar el avance del movimiento de mujeres, creo que tenemos una posibilidad pero también una responsabilidad histórica. Todas nuestras conquistas las hemos encontrado en la calle, entonces el 8M nos tiene que encontrar en la calle, pero cuidando esa unidad que supimos construir.”
Viviana Seca, integrante de una Agrupación Sindical del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, comentó: “Nosotros estamos trabajando por una Licencia por Adaptación Escolar, una problemática que atraviesa la familia, porque desde el colegio nos obligan a tener una adaptación escolar que nos complica en lo laboral y salarial y esto trae como consecuencia mucha inestabilidad. Por eso, nosotros decidimos presentar un proyecto para que tengamos durante 21 días hábiles 4 horas de licencia para poder cumplir con esta obligatoriedad que tienen las escuelas y 20 días hábiles para cuando no hay clases por jornadas o momentos de capacitación docente”.
Por su parte, Laura Kniznik,, trabajadora de la Comisión Nacional de la Energía Atómica (CONEA) y militante de la Regional Norte de la CTA-A Capital, propuso: “Estoy muy contenta de haber venido a este espacio, son estos lugares desde donde podemos irnos con una enseñanza, cosa que en otros espacios no lo tenemos. A las mujeres nos cuesta hablar en un acto o en una asamblea, poder atrevernos a romper eso es el camino. Nosotras en particular venimos trabajando cómo unirnos las mujeres trabajadoras de ciencia y tecnología y empezamos a armar nuestra comisión de mujeres y armar actividades en los lugares de laburo. A raíz de eso fuimos discutiendo que no eran los únicos problemas que teníamos, sino que habían opresiones de género más profundas, que en ciencia y tecnología hay áreas que están cerradas para las mujeres. Para este 8 de marzo queremos reeditar la columna del año pasado, con mujeres de distintos ámbitos donde se hace ciencia y tecnología y entrar a la columna sindical.”
A su turno, Margarita Noia, Secretaria de Derechos Humanos, dijo: “Estoy muy contenta de estar acá. Lamentablemente no pude ir a la movilización que hacía el Encuentro Memoria Verdad y Justicia contra la baja de edad de imputabilidad, pero quería estar en esta asamblea. Yo ya me jubilé hace un año y quiero empezar a participar de la lucha por los derechos de los jubilados y jubiladas, que están demasiado rezagados. Empezaré una etapa nueva en mi larga historia gremial, porque empecé como delegada en el 82, son muchos años. Lo que más me alegra es ver como cambiaron lo sindicatos y nuestro lugar dentro de ellos, la mujer ha ido ocupando el lugar que le corresponde. Mañana empieza marzo, el mes de la memoria, y no puedo dejar de nombrar a las Madres de Plaza de Mayo, quienes nos marcaron el camino para empezar a buscar el espacio.”
Promediando la asamblea llegaron al anfiteatro Silvia León, Secretaria de Género de la CTA-A y Nina Brugo, compañera histórica de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, quienes venían de participar de la Conferencia de Prensa convocada por la Campaña, para decir “basta de tortura, cesárea no es ILE”.
“Quería manifestarles y decirles que venimos de una conferencia de prensa por lo sucedido ayer en Tucumán, que hay una violación de los Derechos Humanos. Nosotros estamos sufriendo el capitalismo salvaje. Acá hay muchos derechos y nosotras venimos reuniéndonos e hicimos muchas conquistas que nos quieren quitar, por decreto quieren hacer la reforma laboral. En eso tenemos que estar atentas, porque esa reforma la quieren hacer para hacer más ricos a los patrones y más pobres a las mujeres. Al Senado nunca le importó tratar los más de 50 proyectos de violencia, porque las mayores violencias las sufren las mujeres.”, indicó Nina Brugo.
Por su parte, Silvia León, Secretaria de Género de la CTA-A, expresó: “Tengo el orgullo y la responsabilidad en este tiempo de acompañar junto a ustedes el crecimiento que venimos teniendo las mujeres en el país y a nivel internacional y desde una Central de Trabajadores y Trabajadoras, entendiendo que el trabajo en nuestra vida tiene una centralidad mucho más importante porque de nosotras depende la vida de nuestros hijos. Por eso, para nosotras como mujeres, del trabajo y la independencia económica muchas veces dependen nuestras vidas. Este 8M nos tiene que encontrar en la calle luchando organizadas y peleando por nuestros derechos.”
Soledad Díaz Ayala de Trabajadores Civiles de Fuerzas Armadas dijo: “Las columnas son inmensamente femeninas y los escenarios masculinos, y eso que se gestó en la columna lo armó una compañera en el sector o en las barriadas. Creo que hemos avanzado mucho en ocupar espacios, somos el nexo de ese compañero que está arriba del escenario con las bases. Nosotras merecemos la voz que tenemos en cada escenario.”
Amalia Aima, del Movimiento de Barrios y Villas Germán Abdala agregó: “Para la gente más pobre el trabajo siempre es el peor, el menos pago, es el que menos jubilación tiene y la verdad que nosotros en nuestros barrios siempre sufrimos la discriminación. Por otro lado, el hombre gana más que la mujer. Las mujeres peleamos, vamos al frente y siempre discutimos para poder tener trabajo. Quien les habla tiene una cooperativa y pelea con los funcionarios para tener más trabajo o pelea para conseguir mejores materiales para las obras. Y yo siempre digo, si yo peleo, por qué tengo que callarme. Las mujeres tenemos que tener libertad de expresión, de decisión y libertad de trabajar”.
Mercedes Duarte, de la Comisión de Género del Bachillerato Popular Alberto Chejolán de Villa 31, expresó: “Nuestra comisión nació de la necesidad que había de las compañeras y nuestra función más que nada es acompañar a esas estudiantes que sufren diferentes necesidades, maltratos, las problemáticas surgen de los mismos estudiantes del bachi. La comisión también lo que hace es trabajar, recaudar fondos para ir al ENM (Encuentro Nacional de Mujeres) que es un experiencia muy rica. Conocí, me gustó y acá estoy. Hoy en día la Comisión tiene muchísimo trabajo, hay muchas necesidades ahí, pero hacemos lo que podemos, en la medida que podemos ayudar a las compañeras. La idea es ayudarnos entre todas”.
Luego fue el turno de las trabajadoras de Sport Tech organizadas en el Sindicato Unido de Costureros y Empleados del Vestido (SUCEV-CTA), quienes hicieron un breve relato de su reciente lucha: “Hace casi dos meses que estamos en lucha, cuidando nuestros puestos de trabajo. Esto empezó el 8 de enero, el dueño se declaró en quiebra y cerró la sucursal de Luján dejando a 60 personas en la calle. Con ese antecedente decidimos el 8 de enero empezar a quedarnos en la fábrica. Se quedaron 16 mujeres y 10 hombres, durante 15 días sin salir de la fábrica. La única ayuda que recibimos fue de la CTA-A. Después de 3 audiencias se hicieron cargo de los sueldos que nos debían, todavía no no terminaron de pagar. Ahora el Juez nos dio la llave y estamos adentro y afuera de la fábrica cuidando el puesto laboral. Y vamos a hacer una empresa cooperativa. Es luchar todos los días.”
Janet, del Frente de Organizaciones Salvador Herrera (FOSH-CTA-A): “Me siento muy orgullosa de estar participando de esta asamblea, preparándonos para el 8. Para una mujer del territorio empoderarse no es fácil, porque tenemos piedras en el camino. Gracias por esta oportunidad y nunca se olviden que las mujeres del territorio trabajamos, pero de una manera diferente”.
Para cerrar la asamblea, Clarisa hizo un repaso de todo lo expuesto por cada una de las compañeras. Hizo mención especial a esa emoción en forma de lágrimas que fue surgiendo a lo largo de la charla cada vez que se relató un conflicto laboral, un femicidio, o la negación de la ILE, el no reconocimiento de las tareas ‘invisibles’ y tantas injusticias que padecen las mujeres cotidianamente. Y también hizo un repaso de las propuestas que surgieron para participar del próximo 8M, como el ‘maquinazo’ convocado por las compañeras textiles, que será el conflicto emblema de este año.
El cierre final estuvo cargado de mística, adaptando entre todas un cancionero puramente masculino, a un cancionero que visibilice la presencia de las mujeres en la Central, para salir a cantar todas juntas en el 8M y todas las marchas.

* Equipo de Comunicación de la CTA Capital Federal

"El feminismo está reconceptualizando el internacionalismo desde la práctica"

por Juliana Hernández , Julià Martí
LA HAINE - 06/03/2019

Verónica Gago, militante del colectivo NiUnaMenos, reflexiona sobre las claves para consolidar las redes feministas a nivel global
Verónica forma parte del colectivo argentino NiUnaMenos en Buenos Aires, ciudad en la que tomó parte en las acciones feministas contra la cumbre del G20. Estudió Ciencia Política y se doctoró en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires, donde actualmente da clases de Economía Internacional. El próximo martes 19 llegará a Hika Ateneo (Bilbao) para participar en un encuentro organizado por Feministalde, que busca seguir tejiendo mimbres hacia un nuevo internacionalismo feminista. En plena ola reaccionaria frente a la potencia de este movimiento -representada en el estado español por el discurso antifeminista de VOX- Verónica Gago reflexiona sobre las claves para consolidar las redes feministas en clave global.
Para comenzar, ¿nos puedes contar tu análisis del neoliberalismo en América Latina y los debates que existen hoy en día?

Tenemos que pensar en qué sentido el neoliberalismo ha persistido en nuestra región a la vez que ha mutado; creo que sólo así podemos entender de qué manera retorna, si queremos usar esa palabra demasiado lineal; o en qué sentido hoy el neoliberalismo requiere de una micropolítica fascista para establecerse en este momento. Creo que esto nos pone otro realismo político para decir de qué hablamos cuando hablamos de neoliberalismo, y qué horizonte le ponemos a una situación para caracterizarla como posneoliberal y/o antineoliberal.
En particular, me preocupa cómo problematizamos lo que fueron los mecanismos llamados de inclusión social. La inclusión dada por la dinámica del consumo a través del endeudamiento masivo y generalizado tiene una cantidad de problemas que no podemos dejar de ver, sobre todo pensando cómo esa capilaridad del endeudamiento y de los dispositivos financieros hoy estructuran las economías domésticas y lo cotidiano. Hoy son las finanzas las encargadas de endeudar ese deseo, privatizarlo, ajustarlo y someterlo a tasas de interés altísimas. Entonces, creo que ahí se arma otro mapa tanto para leer a qué le llamamos neoliberalismo y cuáles fueron las dinámicas de la región, como para pensar qué sostiene hoy este nivel de avance neoliberal en nuestra región.
En tu análisis de la economía popular en Argentina, ¿qué elementos destacarías para la construcción de alternativas?

Los movimientos sociales cuestionaron a qué se le llamaba trabajo, qué tipo de dignidad te daba el trabajo cuando el trabajo era precario, de mierda, etcétera. Pensar qué sería construir formas de trabajo autogestionado sin patrón, sin tener un modelo perfecto anticapitalista, alternativo, de qué implica eso en condiciones de despojo, de crisis, de fragilidad en todos los territorios, y a la vez lanzarse a hacer eso y negociar recursos con el Estado desde la autonomía, complejizando esa noción.
Es un proceso que viene del movimiento piquetero, que además fue un movimiento fuertemente feminizado. El empuje de esos movimientos, de abrir el confinamiento del hogar cuando el “jefe” (entre comillas) de familia caía en desgracia, fue de las mujeres y desde las mujeres, que armaron los comedores, las guarderías, que empezaron a hacer todos estos emprendimientos en el barrio, y esa infraestructura social es la que después posibilitó el corte de ruta como mecanismo político de mucho impacto público. Creo que hoy muchas de las compañeras de la economía popular son las hijas de las piqueteras, así en términos de trayectoria generacional, de experiencia acumulada.
Mi hipótesis es que se puede trazar esa genealogía y poner de relieve en las economías populares los vectores de radicalidad que tienen que ver con los elementos de insubordinación antisexista, anticlasista y antiracista que no pueden ser aplacados. No será un modelo alternativo perfecto, con un programa anticapitalista de manual, pero sí está habiendo un territorio en el que se disputa, por ejemplo, cuál es el trabajo remunerado y cuál es el trabajo históricamente invisibilizado y no remunerado y donde se combate la moralización de la pobreza por parte de quienes impulsan las economías de la obediencia, hoy con fuerte incidencia de las iglesias.
Además del movimiento piquetero, ¿qué otros procesos han permitido hoy esta explosión de la marea verde en Argentina y también a nivel latinoamericano y mundial?

En la Argentina hay tres líneas muy importantes. Además del movimiento piquetero que mencionábamos, está la trayectoria del Encuentro Nacional de Mujeres que es algo bastante singular y lleva más de tres décadas. Allí se ha ido acumulando experiencia, ha sido un espacio de pedagogía feminista popular para muchas generaciones, que se mantiene como cosa ritualizada pero al mismo tiempo muy porosa y muy permeable a lo que van planteando las diversas coyunturas.
La tercera es Madres y Abuelas de Plaza de Mayo: la genealogía que hace que los derechos humanos en Argentina no sean liberales, a diferencia de muchos otros lugares del mundo. Se trata de una lucha histórica protagonizada por mujeres pero que ahora también se están releyendo en clave feminista, ahora las Madres están diciendo “nos damos cuenta de que éramos feministas”. Entonces, también me parece una cosa increíble de ver el movimiento por el cual las luchas de cada época permiten a las luchas anteriores repensarse, redefinirse y reinscribirse en una genealogía más amplia.


Se puede poner de relieve en las economías populares los vectores de radicalidad que tienen que ver con los elementos de insubordinación antisexista, anticlasista y antiracista que no pueden ser aplacados.
Agrego que esta conexión de Madres y Abuelas es muy importante porque todo el tiempo ellas abrieron la discusión sobre qué significa producir justicia, y eso las llevó en cada momento a buscar aliarse con otras luchas. Ahí hay una zona de contacto muy importante con el movimiento feminista, que también abre de nuevo la idea de la justicia. Tanto para la discusión con la justicia patriarcal, como por el desafío de pensar qué otros tipos de justicia se hacen posibles, deseables, imaginables, en cuestiones que tienen que ver con abusos, acosos y violencias machistas. ¿Cómo se piensa una reparación que no es puramente institucional? ¿Cuál es el vínculo entre injusticia y condena social? Se trata de reabrir también lo que plantearon en su momento los escraches contra los genocidas sueltos: “si no hay justicia, hay escrache”, una consigna que es parte de un dispositivo colectivo para construir condena social, popular, barrial.
A nivel de América Latina son muy importantes todas las dinámicas de lucha contra los emprendimientos neoextractivos. Eso abre toda la discusión, que las compañeras de Centro América comenzaron llamando la dimensión del cuerpo-territorio, como la ampliación del cuerpo ya no entendido en términos individuales, del confín de lo individual, de los límites de derecho individual, sino la ampliación del cuerpo en términos extensos con un territorio. Creo que ahí, a nivel de la región, hay otra dinámica que hoy está nutriendo, hilando, produciendo otras imágenes y otro vocabulario para el feminismo.
¿Cómo se ha construido o se busca la pluralidad dentro del movimiento feminista?

Hoy esta capacidad de construir transversalidad tiene que ver con formas de ir produciendo proximidad entre luchas muy distintas: entre luchas migrantes; de las trabajadoras; compañeras que están en los sindicatos; en las universidades; en las escuelas secundarias; en las villas y que te dicen “acá no es que tenga que llegar el feminismo, nosotras hacemos feminismo villero”. El feminismo dejó de ser una exterioridad que se relaciona con “otrxs”, para ser tomado en cada uno de estos territorios como clave para leer el conflicto en el territorio.
Una cuestión importante que pone el feminismo es que nadie está afuera de un territorio, nadie carece de territorio, todas estamos situadas y, a la vez, plantea el cuerpo como un cuerpo-territorio. Entonces, eso es lo que problematiza cierta idea de solidaridad que implica siempre un grado de exterioridad en la que vos te vas a solidarizar con alguien cuyo conflicto no se vincula a vos.
¿Cómo ves el próximo 8 de marzo, cómo ves esto que a veces se llama una nueva ola global, qué retos plantea?

La dimensión del internacionalismo, de lo global, ha sido muy importante para el feminismo y está reconceptualizando qué entendemos por internacionalismo, abriendo ese interrogante desde la práctica. Porque me parece que los modelos anteriores de internacionalismo eran una estructura que homogeneizaba las experiencias de distintos lugares, y ahora creo que hay algo que para mí se podría definir con la pregunta: ¿cómo el internacionalismo hoy se siente como fuerza concreta en cada lucha?
Se abre la discusión acá sobre la cuestión del aborto y de repente eso da fuerza en una cantidad de países inesperados para que planteen la discusión; y la cuestión del aborto justamente desbordada en esta clave de no solo derecho individual sino de quiénes son las que mueren por abortos, quiénes pagan, quiénes no pagan, quiénes legislan sobre nosotros, en qué sentido quieren mantener ese poder de legislación sobre nuestros cuerpos, qué instituciones protagonizan la contraofensiva, etc. Esa expansión de la problemática, los discursos y las prácticas en relación al aborto es indisociable del tejido político de los paros internacionales y del impulso internacionalista que inauguró.
Me impresiona mucho que los paros, tomados y reinventados por el movimiento feminista, abrieron una posibilidad de investigación concreta y transnacional. Hay una diferencia muy fuerte con el sindicato que te dice “bueno, parás” y ya sabés que tenés que hacer, qué significa y cómo se va a medir el resultado de eso, y además a quiénes interpelan. Es diferente cuando al paro lo convoca el movimiento feminista diciendo “trabajadoras somos todas”, entonces cada colectivo, cada compañera tiene que decir, bueno en qué sentido trabajo, cómo trabajo, cuánto, quién lo reconoce. Se abre una experiencia muy práctica de pensar a qué le llamamos trabajo, cuál es el reconocido, cuál no, cómo estamos hoy produciendo valor, cómo aparece la economía del cuidado. Es decir, un montón de discusiones muy importantes se ponen en términos prácticos, desde la experiencia cotidiana.
En esta idea de un nuevo internacionalismo, ¿cómo habría que articularlo?

Yo creo que tiene los dos planos, que puede ser de resonancia, que no es solamente espontáneo pero sí hay una especie de efecto de repercusión, de compartir imágenes, textos, consignas, de reconocerte en algo de otra lucha que te habla a vos. Es un tipo de conexión por afectación diría. Y luego el otro plano es cómo lo vamos estructurando, con redes, de manera de estar en contacto sostenido, de dar cuenta de una acumulación de saber y de poder nuestro que no es el modo de acumulación político clásico. Diría un tipo de conexión que nos permita hacernos cargo de nuestras fuerzas y también cuidarlas.
Creo que no se puede dejar de ver la triple contraofensiva que se nos dirige: militar, financiera y religiosa. Está directamente respondiendo a la fuerza de desestabilización del feminismo. Lo que pasa es que lo que intentan es señalar esa relación pero en clave de culpabilización. Por ejemplo, eso en Brasil es muy claro. Ahí les decían: “el #EleNão terminó favoreciendo el triunfo de Bolsonaro”, culpabilizando las manifestaciones de #EleNão y también por el asesinato de Marielle Franco cuando fueron las más masivas de Brasil del último tiempo. El intento de culpabilización me parece que es muy fuerte y sobre eso viene la criminalización.
Lo que digo es cómo pensar formas de consolidar este internacionalismo que nos permita hacernos cargo de nuestras fuerzas a nivel global, y a la vez cuidarlas frente a esta contraofensiva que también es global. Tenemos que pensar también mecanismos de autodefensa, porque el nivel de ataque está siendo cada vez peor, cada vez más brutal, y me parece que esa es una pregunta para el internacionalismo de nuevo tipo.
El Salto


CHILE

La ola feminista que hará subir la marea este 8M

por María José Quesada Arancibia 6 marzo, 2019 - EL MOSTRADOR
La ola feminista que hará subir la marea este 8M
Este viernes se conmemora el Día de la Mujer Trabajadora, en el que por primera vez Chile se suma al llamado internacional de la huelga general feminista, la que es convocada por diversas organizaciones unidas en la lucha por los derechos de las mujeres en todo el mundo. A través de sus distintas vocerías, la Coordinadora chilena 8M conversó con El Mostrador sobre las principales demandas, desafíos y expectativas en el ámbito de esta conmemoración, la que promete ser “una jornada histórica de movilización múltiple y diversa”.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, vuelve a subir la marea feminista en la que Chile será parte de la huelga general con la consigna “en contra de la precarización de la vida”. Esta convocatoria ha sido duramente cuestionada y rechazada por el Gobierno y la primera en hacerlo fue la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, quien señaló que el 8M “pareciera que es una convocatoria de un sector de oposición”, en tanto que a los pocos días el propio Presidente Sebastián Piñera sentenció que “es un error cuando tratan de instrumentalizar una noble causa”
Es así como se ha generado un debate en torno a las movilizaciones del 8M y la idea de una supuesta ideologización del movimiento. A este respecto, Mooren, una de las voceras de la Coordinadora, señala que “ninguna mujer está excluida de este movimiento por ser de derecha, el punto no está en esa distinción, sino que está en lo que queremos para nuestras vidas las mujeres que hoy estamos precarizadas. No hay un carné del feminismo, sino que lo que hay es un llamado a construir un movimiento que nos permita transformar la vida: un programa que nos habla de un trabajo digno, estable y seguro, de un sistema de seguridad social integral que incluya un sistema único de cuidados, el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas, el fin a la violencia política, sexual y económica contra las mujeres, una política migratoria con enfoque de derechos y perspectiva de género… el programa que hemos construido expresa todas esas orientaciones y horizontes para cambiar profundamente la vida de las mujeres precarizadas en Chile, y todas las mujeres que se sientan parte de eso son bienvenidas en la huelga y en la construcción del movimiento que estamos levantando”.
Con todo, este viernes las calles serán el escenario de una jornada de movilizaciones, marcado por la lucha transversal en contra a todos los tipos de violencia ejercidos hacia las mujeres. En palabras de Alondra, otra de las coordinadoras del 8M, “la marcha estará poblada de esas mismas expresiones múltiples que caracterizan a la amplitud del programa y las orientaciones que le dan forma a este 8M. Habrá distintos bloques que mostrarán también la articulación de distintas tendencias que se han generado en este marco: bloque separatista, lesbofeminista (8ML), anticolonial, antirracista, territorial, sindical, entre otros que, probablemente, recién conozcamos al realizarse la marcha”.
A lo que Rosario, otra de las voceras feministas, agrega: “El cierre de la jornada de huelga estará marcado por marchas centrales y concentraciones en más de 40 ciudades del país. Ese llamado, que es distinto de ciudad en ciudad, en Santiago corresponde a una marcha en la que las mujeres y disidencias pasaremos al frente, y el primer bloque tendrá ese carácter. Además, como dijimos antes, la marcha tendrá múltiples articulaciones y bloques en su interior que expresarán los múltiples sectores y tendencias que hoy se convocan en esta Huelga General Feminista”.
El 2018 se consagró como el año del movimiento feminista, más de 170 países adhirieron al paro internacional motivado principalmente por la lucha contra la violencia machista, la desigualdad de género y las distintas formas de opresión contra las mujeres. Respecto a los puntos de convergencia con otros países, Mooren comenta que “en Argentina y México, las movilizaciones del 8M se han levantado con amplias reivindicaciones, teniendo en su centro la lucha contra la violencia de género extrema; toda América Latina, con Argentina a la cabeza, se ha levantado por el aborto legal, seguro y gratuito, como una lucha contra el feminicidio de Estado, demanda que también es parte del programa que nosotras hemos construido; en España, la huelga ha tenido como una de sus centralidades la visibilización del trabajo de las mujeres y la diferencia en el reparto de las tareas de cuidado en el hogar, elemento que también es parte de nuestros objetivos. En todo el mundo, especialmente ahora en Brasil, el movimiento feminista se ha levantado como una fuerza que enfrenta el avance de la extrema derecha, y que propone una alternativa de mundo ante una crisis global de las sociedades capitalistas y patriarcales”.
Si hacemos un recuento de los avances en Chile a un año del 8M de 2018, Daniela, otra de las voceras feministas, reflexiona que “hace un año no imaginábamos que las mujeres de distintas poblaciones y territorios del país se coordinarían en comités y colectivos para reflexionar y realizar acciones concretas desde el punto de vista de la mujer pobladora, respecto de los problemas y necesidades que nos afectan por el solo hecho de ser mujeres. Hoy las convocantes y constructoras sociales del camino a la huelga somos las pobladoras, las trabajadoras, las estudiantes, disidencias sexuales, mujeres estudiantes mapuche, las que luchan en zonas de sacrificio, las nunca, las nadie, las sin. Mujeres que luchan por demandas sociales y estructurales al frente del movimiento feminista con el objetivo claro de querer cambiarlo todo”.
Asimismo, uno de los desafíos ha sido converger desde la diferencia con otros modos de vida, como puede ser la relación con mujeres migrantes y de otras etnias. Pancha comenta que “el trabajo durante el año ha sido persistente, y ha expresado las tensiones que constituyen al movimiento feminista mismo en la medida en que, para el caso de nuestro país, tanto el racismo como la perspectiva anticolonial son miradas que comienzan a incorporarse a nuestro quehacer como movimiento. Han sido distintos momentos en el año en que hemos articulado lazos, como ante la visibilización del aniversario de la muerte de Joane Florvil el 30 de septiembre, y ante el trabajo por la visibilización del caso de feminicidio empresarial de Macarena Valdés. Aún nos queda un largo trecho para poder hacernos cargo, como Coordinadora y como movimiento, de las diferencias que nos atraviesan desde la racialización, pero hoy reconocemos que para esa tarea es fundamental posicionar y evidenciar las opresiones que como mujeres racializadas se viven. Por ejemplo, hoy las mujeres en Wallmapu (territorio mapuche) deben enfrentar la constante criminalización de sus reivindicaciones territoriales y de autonomía, además de la militarización de sus comunidades, por lo que su lucha como mujeres mapuche remite sobre todo a su condición de pueblo y su forma de vincularse con la naturaleza desde un buen vivir, siendo este último punto un elemento central de nuestra propuesta como feministas: pensarnos desde el buen vivir”.
Pese a los avances del movimiento y al trabajo constante en contra de la precarización de la vida en todas sus formas, una de las mayores urgencias que quedan por resolver son las políticas estatales que logren disminuir sustantivamente la violencia contra las mujeres. En este  2019 ya van 11 feminicidios (según la Red contra la violencia hacia la mujer), innumerables víctimas de ciberacoso dadas a conocer hace unos días con el destape de la red nido.org, ataques lesbofóbicos, entre otros acontecimientos de violencia específica hacia las mujeres.
Ante la pregunta de cómo abordan esta problemática desde la Coordinadora 8M, Alondra comenta que “esa violencia específica contra nosotras, especialmente la violencia sexual, fue un instrumento empleado sistemáticamente por el Estado para instalar las condiciones de vida contra las que hoy nos rebelamos, condiciones que en general nos fueron legadas de la dictadura, y se ha convertido en una de las condiciones que atraviesan nuestra vida todo el tiempo, en todos los espacios. Todo el programa contra la precarización de la vida que nosotras estamos levantando es una forma concreta de enfrentar las condiciones en el marco de las cuales se desarrolla la violencia: enfrentar la dependencia económica, la imposibilidad de acceder a una vivienda propia, la subordinación permanente que vivimos en todos los espacios de nuestra vida, y la construcción de un movimiento social de oposición que impida cuestiones como el recorte del 40% en el presupuesto para prevención de violencia de género que se ha dado en este Gobierno. Específicamente con respecto a los crímenes de lesbo y transodio, esos crímenes siguen siendo una amenaza presente para las personas disidentes en nuestro país: una de las cuestiones centrales que estamos planteando es un reconocimiento social de la existencia de estos crímenes de odio y un activismo a nivel social que permita que desde todos los espacios, educativos, de salud, tanto públicos como privados, se enfrente esa violencia cotidiana de manera activa”.
-A propósito de los innumerables casos de ciberacoso que se han dado a conocer por el destape de la red nido.org, ¿consideran que puede afectar a la marcha?
-Sí, puede afectarla: puede aumentar aún más su convocatoria. Hoy las mujeres nos movilizamos porque queremos vivir sin miedo: sin miedo a morir, sin miedo a la violencia, sin miedo al acoso, y también sin miedo a llegar a la vejez en la miseria, sin miedo a perder trabajos (que ya son precarios y esclavizantes), sin miedo a que el futuro sea peor que el presente. Es precisamente eso lo que nos lleva a la calle, y es eso lo que nos lleva a organizarnos en grupos cada vez más amplios y consolidados para proponernos una vida nueva –señala la vocera Beatriz.

-¿Cuáles son sus expectativas en esta huelga?
-Esperamos que la huelga inaugure un nuevo momento histórico en nuestro país, en que las mujeres nos levantemos en todos los territorios, profundicemos los procesos de formación y educación popular y retomemos los debates abiertos en este proceso, y resolvamos las formas de ir haciendo efectivos los distintos puntos del programa. Hay, además, un elemento fundamental: este movimiento tiene la potencialidad de constituir una fuerza internacional e internacionalista y nosotras creemos que en eso radica gran parte de su potencia de cambio real –comenta Rosario.

A su vez, Beatriz agrega que “quienes no puedan parar sus trabajos remunerados y para quienes no puedan abandonar sus trabajos de cuidado no remunerado en el hogar, hemos diseñado un instructivo con más de 100 formas de adherir a la Huelga General Feminista. El llamado es a que seamos todas, en la medida de nuestras posibilidades y desplegando toda nuestra creatividad, quienes nos hagamos parte de esta jornada histórica que, más que un hito, será la apertura de un nuevo momento histórico en nuestro país. Esperamos que seamos marea que golpee la playa y que quede en la retina de las niñas y niños esta huelga, en que nos encontraremos en las calles para cambiar la vida”.


Diario y Radio U Chile

La causa es de todos: organizaciones sociales adhieren a la huelga del 8M

Diez son las organizaciones sociales que se sumarán a las movilizaciones del 8 de marzo: la AFDD, la CUT, la Confusam, la Federación de Colegios Profesionales, la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), la Coordinadora Nacional No+AFP, Marca AC, la Red de Investigadoras (REDI) y las federaciones de estudiantes de la Universidad de Santiago, de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica.

Miércoles 6 de marzo 2019 17:54 hrs. PIlar Leon

FEMINISTAS_ATAQUE
A dos días de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, organizaciones sociales anunciaron que adherirán a las movilizaciones convocadas para este viernes 8 de marzo.
“Esta es una convocatoria a sumarnos como pueblo de Chile, a sumarnos hombres y mujeres. Chile tiene que avanzar por un derrotero más justo, menos desigual, porque este Chile no nos gusta y esa es la importancia de la unidad de esta coordinadora de organizaciones sociales”, afirmó la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro.
Por su parte, la vicepresidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Amalia Pereira, señaló que “nosotros, como Central, nos juntaremos el día siete con una actividad de reflexión y con una marcha, pero el 8 de marzo, la huelga feminista va. Finalmente, convocamos a todas las organizaciones sindicales a realizar paros donde existan las condiciones para ello, convocar a los atrasos colectivos, asambleas locales, cacerolazos y todas las formas de manifestación que se puedan desarrollar”
Asimismo, la dirigenta de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Carolina Espinoza, convocó a la ciudadanía “a abstenerse a concurrir a los consultorios, a los Centros de Salud Familiar (Cesfam) este viernes, puesto que vamos a estar plegadas y plegados todos los funcionarios y funcionarias al paro efectivo”.
Recordemos que este viernes, la Coordinadora 8M hizo un llamado a todas las mujeres a participar de las actividades para conmemorar del día internacional de la mujer, entre ellas, la más importante, es la marcha que comenzará en Plaza Italia a las 18:00 horas.
Diez son las organizaciones sociales que adherirán a la huelga de este 8 de marzo: la AFDD, la CUT, la Confusam, la Federación de Colegios Profesionales, la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), la Coordinadora Nacional No+AFP, Marca AC, la Red de Investigadoras (REDI) y las federaciones de estudiantes de la Universidad de Santiago, de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica.

OPINIÓN | Marzo Feminista: Territorio y Luchas de Mujeres

OPINIÓN | Marzo Feminista: Territorio y Luchas de Mujeres

Por Consuelo Cielo / Resumen.cl (RESUMEN DE CHILE, CONCEPCIÒN)
8 de marzo, una fecha casi controversial que ha sido vaciada del motivo que la posicionó en la historia, en donde un grupo de mujeres trabajadoras tomó una fábrica y fueron quemadas por luchar por mejores condiciones laborales y de vida.
Hoy el 8 de marzo es teñido por rosas, bombones y el cantante famoso de turno, mientras, fuera de ese espectáculo, miles de mujeres atraviesan por situaciones de violencia, ya sea en su hogar, desde su pareja, en su trabajo, desde la jefaturas e incluso pares y a su vez, en todos los espacios: educación, salud, vivienda, etc.
En nuestro territorio hemos levantando el: “Marzo Feminista”, el que, junto con la manifestación del 8 de marzo a las 18.00 en Tribunales, viene acompañado de una serie de actividades en poblaciones, mediante murales, ollas comunes, etc. Así también, la intervención de lugares públicos, la articulación entre diferentes organizaciones de mujeres, feministas y lesbianas, como no queremos que ninguna quede fuera, nos vamos moviendo dentro de los distintos lugares y causas que nos atraviesan. Sobre todo en este territorio, en el que se han dado hechos como el del caso de Lorenza Cayuhan, quién parió engrillada en una renombrada clínica de la región y su hija Sayén, por lo que no podemos olvidar la situación de todas las lamngen que se encuentran en resistencia, ya que son constantemente perseguidas por la justicia patriarcal por ser defensoras de la tierra. Otro caso emblemático que podemos nombrar, es el de las mujeres en resistencia sobrevivientes a la dictadura, como son las compañeras de la colectiva VAMP, Urdiendo Memorias y Centro Cultural La Monche, a quiénes les fue borraron un mural que mostraba su historia de lucha, por personas pertenecientes a un grupo evangélico y conservador, y así también no podemos dejar de lado a las lesbianas, mujeres constantemente hostigadas por su orientación sexual, debido a que pone en jaque la heterosexualidad y sus reglas, las que han tenido como consecuencia rayados y piedrazos a un mural ubicado en Lorenzo Arenas, en memoria a Nicole Saavedra, lesbiana torturada y asesinada en Limache. ¿Por qué mencionamos todo esto? Debido a que, junto con la necesaria articulación a lo largo de todo el país, también es importante relevar las propias condiciones del territorio en el que nos desenvolvemos y de esta forma, llevar a cabo un feminismo situado, que responda a nuestro contexto, inquietudes y objetivos.
Por otro lado, cabe mencionar la labor que cumplen las compañeras provenientes de coordinadoras territoriales que abogan por la defensa de la tierra y las aguas (las que son explotadas bajo la misma lógica extractivista que intenta apropiarse de nuestros cuerpos y que nos niega el derecho a decidir sobre ellas), otras que buscan regenerar los espacios en las poblaciones y aquellas que desde el arte y la creación buscan dar un mensaje, junto a todas ellas es que vamos levantando espacios que contribuyan a un futuro mejor para todas.
Finalmente, hoy nos gustaría escribirles a quiénes no llegamos, las por alguna razón no podrán sumarse a las actividades que se están generando y que tampoco podrán para el 8M, debido a que les es imposible faltar al trabajo porque o sino son despedidas o perseguidas, o así también, a las mujeres que desempeñan el trabajo de cuidados y crianza, quiénes, entendemos, tienen aún más dificultades para poder cesar sus tareas, por lo mismo es necesario preguntarnos: ¿por qué a una mujer que trabaja en el hogar le es imposible paralizar?, esto se da debido a que sus labores son cruciales para el mantenimiento del sistema, este tipo de trabajo no remunerado aporta US 17 mil millones a la economía del país, es decir, representa un ingreso importante para el sostenimiento de esta economía capitalista y patriarcal que hoy impera, por lo que tenemos en nuestras manos un elemento fundamental para desestabilizar sus cimientos.
El sistema ha naturalizado que las mujeres tengamos el mundo bajo nuestros hombros, nos necesitan para hacer funcionar la vida, desde el crucial trabajo de la secretaria a cargo de prácticamente todo en una oficina, al necesario trabajo de la auxiliar de aseo a la que nadie saluda, porque nadie ve. Pero la invitación de este mes y de todos los restantes es, en primera instancia, trabajar con todas las mujeres que hoy no pueden ser parte de este proceso, debido a que viven en situaciones aún más complejas, como lo son las migrantes, con capacidades distintas, trabajadoras del hogar, etc. Todas, porque la transformación radical de este sistema sólo se hará si tenemos las voces de las que siempre han guardado silencio, debido a la sumisión que se nos enseña desde niñas y que se profundiza cuando leemos a poetas que nos dicen: “me gusta cuando callas, porque estás como ausente”. No, ya no nos callamos, ya no guardamos silencio, hoy nos tomamos las calles, hablamos con nuestras compañeras y pensamos cómo de una vez por todas, poder cambiar el mundo.
*Imagen: Miradas Lúcidas e Insolentes


“Mujeres en Red” fue el nombre escogido por la Coordinadora 8 de Marzo para una actividad que tuvo lugar en Santiago, durante la mañana de este lunes. Mediante la modificación de los nombres de las estaciones del Metro, la organización feminista quiso homenajear a distintas mujeres que realizaron importantes aportes al país.
La intervención, realizada en la antesala de la huelga general convocada para el viernes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, rebautizó la estación Baquedano como Violeta Parra. Lo mismo ocurrió en Universidad de Chile, que pasó a llamarse Elena Caffarena. A su vez, el nombre la Estadio Nacional fue cambiado por el de la tenista Anita Lizana. Los tres casos fueron ejemplos de una acción que abarcó la red de Metro en su totalidad.
La actividad de la Coordinadora 8 de Marzo sigue la línea de la campaña “Un Metro para Eloísa”, iniciativa que pide que la estación “Hospitales”, de la recién inaugurada Línea 3, sea rebautizada como “Dra. Eloísa Díaz”, la primera médica cirujana de Chile y América Latina, y ex alumna de la Universidad de Chile. Eso sí, hasta ahora, no se ha producido el cambio solicitado por la organización feminista.
“Con este acto, lo que buscamos es convocar a las mujeres a unirse a la huelga. Hay muchas formas distintas de hacerlo (…) Las y los invitamos a conversar de estos temas en sus trabajos, universidades, en sus colegios; con sus amigos, con su familia; ponerse la cinta morada en el brazo y empezar a difundir esto que se viene”, afirmó Rosario Olivares, vocera de la Coordinadora 8 de Marzo.
“La actividad de hoy se llama Mujeres en Red y consistía en modificar los nombres actuales de las líneas del Metro por nombres de mujeres que han cambiado la historia de este país. Esto se desplegó a lo largo de todas las estaciones y, en muchas de ellas, tuvimos que lidiar con la mala capacidad de recepcionar este mensaje de los guardias del metro, de Carabineros, pero, en el fondo, lo que queríamos era darle un inicio a lo que hemos llamado el súper lunes feminista”, comentó la representante de la agrupación.

Diario y Radio U Chile

Teresa Valdés: “La propuesta feminista es revolucionaria y subversiva”

A pocos días de la Huelga General Feminista, en entrevista con el director de Radio y Diario Universidad de Chile, Patricio López, la socióloga Teresa Valdés afirmó que "el cambio del ambiente cultural hace que en la actualidad este 8 de marzo se dé en condiciones extraordinariamente distintas".

 Martes 5 de marzo 2019 15:09 hrs. - Pilar León

teresa valdés
En marco de la conmemoración del día internacional de la mujer trabajadora este 8 de marzo, Radio Universidad de Chile conversó sobre el movimiento feminista y su historia con la socióloga e investigadora, Teresa Valdés.
Para la socióloga “la propuesta feminista es revolucionaria y subversiva en el sentido de que busca cambiar el conjunto del funcionamiento de la sociedad. En lo económico, en lo político, en lo cultural, al modelo de sociedad que queremos”.
“Es terminar con la discriminación, es construir la igualdad, es eliminar esta visión binaria de que sólo existen hombres y mujeres. Existe la diversidad sexual, existen otras maneras de ser, que han existido siempre pero que las hemos oprimido, entonces es un grito libertario y es un grito igualitario para el conjunto de la sociedad, por eso es tan importante el movimiento feminista”, añadió.
Respecto de la Huelga General Feminista que se desarrollará el viernes, Teresa Valdés afirmó que lo más interesante es la sensación de que son muchas las mujeres quienes saldrán a las calles a visibilizar sus demandas. “Hay una sensación de que se ha cambiado el ambiente cultural acerca de una serie de prácticas, sobre qué es el machismo, de lo qué es la educación sexista, de lo qué es la violencia y el acoso sexual. El cambio del ambiente cultural hace que en la actualidad este 8 de marzo se dé en condiciones extraordinariamente distintas. Muchas mujeres se sienten convocadas y con ganas de salir a la calle. Hay un nivel de activación que es distinto al del año anterior, aunque siguen siendo las mismas demandas y necesidades, pero hay una fuerza que se ha acumulado a lo largo del año.  ”
Sobre la discusión acerca de la participación de los hombres en la movilización feminista la socióloga aseguró que como nunca antes hay una voluntad y un deseo de hombres de sintonizar, de entender y de colaborar. Sin embargo, “lo que corresponde a los hombres es adherir desde fuera y no ejercer un liderazgo adentro, pero esto también pasa en muchos otros espacios, como los familiares, donde sigue existiendo resistencia. Por supuesto que es amenazante que las mujeres de pronto estemos empoderadas, que no aceptemos muchas cosas, lo genera para algunos grupos una sensación de ¿ahora qué? ¿qué nos va a pasar?”.

La histórica lucha feminista en Chile

“El movimiento  de mujeres tiene una historia larguísima, lo que pasa es que tiene momentos de visibilidad y momentos de latencia. Y, lo que estamos viviendo hoy, claramente es una tercera ola, algunos hablan que es la cuarta porque se sitúan digamos desde la revolución francesa en adelante, y en el fondo es una continuidad muy grande de una serie de demandas”, explicó Teresa Valdés.
Y agregó que “si tu comparas las demandas del movimiento sufragistas chileno con el MEMCH en el año 35′  resulta conmovedor, porque las demandas eran las mismas a las de ahora: económicas, políticas, sociales, de derechos sexuales y reproductivos”.
No obstante, señaló que durante dictadura, debido al contexto político, era imposible avanzar y luchar por otras demandas “pero si pudimos decir democracia en el país y en la casa. Lo que fue muy difícil, porque la verdad, luego no hubo traspaso de poder a la hora de la llegada a la democracia”.
De acuerdo a la socióloga,  pese a la creación del Servicio General de la Mujer y el logro de algunas reivindicaciones , “las mujeres quedaron fuera de lo que fue la transición y cómo se repartía el poder”.

¿Es el feminismo un movimiento de élite?

Teresa Valdés explicó desde su experiencia que “en tiempos de la dictadura el movimiento era absolutamente transversal, las pobladoras formaron parte fundamental de todo lo que hicimos en las calles. Era imposible tener un movimiento como el que se tuvo en los 70′ y 80′ sin la presencia absolutamente transversal de mujeres de todos los sectores: campesinas, pobladoras, las distintas coordinadoras”.
“Una reivindicación como el fin de la violencia surge del Movimiento de Mujeres Pobladoras de la zona norte Santiago, el Momupo, con dirigentas quienes en su contexto de comedores infantiles evidenciaron que todas sufrían violencia”, añadió.
A su juicio, esta idea de que el feminismo es de la élite social, es una forma de quitarle fuerza y prestigio a esta lucha, pues, para Teresa Valdés, el cambio social implica hacerse cargo de las desigualdades más brutales, entre ellas, la discriminación entre hombres y mujeres.
“Todas las mujeres viven experiencias de discriminación, de desigualdad, de sobre carga de trabajo, de cuidado, de no poder insertarse en el mercado laboral, de no poder acceder a estudios, lo viven todas las mujeres, no es un tema de la élite”.

Movimiento Ukamau corta calles y hace un llamado a la huelga del 8 de marzo

Publicado el 04 Marzo 2019 Escrito por El Clarín de Chile
Varios centenares de activistas participaron esta mañana en una manifestación para poner en agenda pública la huelga feminista del próximo 8 de marzo. Convocados por el movimiento Ukamau, los y las manifestantes realizaron cortes de tránsito en Alameda con General Velásquez en el contexto del “Súper Lunes”, denominación que ha recibido el inicio de las actividades laborales y de circulación vehicular tras las vacaciones de verano.
 “Mujer contra el patriarcado y el capital”, decía uno de los lienzos de las manifestantes. Doris González, de Ukamau, criticó el actuar de Fuerzas Especiales que llegó al lugar y lanzó agua contra quienes se manifestaban.  Asimismo, precisó que hay otros dos puntos de protesta en la capital con manifestaciones convocando a plegarse a la huelga en el marco del Día de la mujer trabajadora.
A través de un comunicado, Ukamau reivindicó los derechos de las mujeres negados por una cultura y un sistema patriarcal. “Hoy estamos aquí las mujeres diciendo fuerte y claro que merecemos respeto y más aún derechos. Somos nosotras quienes nos encargamos de la crianza y las labores domésticas que son labores estratégicas para el desarrollo del país y dicha labor siempre termina siendo desdeñada y no tomada en cuenta incluso para nuestra etapa de júbilo, sin derecho a Pensiones, somos aquellas que cumplimos doble y triple jornada laboral, quienes subsidiados el sistema capitalista que nos oprime y que ha puesto una doble carga sobre nosotras las mujeres populares y es impetuoso lograr cambiar esta forma de explotación y violencia”.
Un llamado fuerte y claro realiza Ukamau para el 8 de marzo.  “Somos nosotras que asumimos el llamado a paralizar, hacemos nuestra la huelga de las mujeres y también convocamos a las diversas movilizaciones que se han de desencadenar en este mes de marzo, por nuestros derechos como mujeres, derecho a un hábitat adecuado como es el derecho a la Ciudad, el derecho a tener pensiones dignas para todas y todos”.
“Nuestra lucha hoy refleja el hastío por las formas negligentes que a los gobiernos solo les importa generar la mayor rentabilidad hipotecando nuestra calidad de vida e incluso nuestro futuro como país y como humanidad, depredando nuestros recursos naturales y privatizándolos de manera perpetua.Estas son las razones que nos han llevado una vez más a irrumpir en la calle para lograr visibilizar lo que está ocurriendo en nuestro país”.

PARAGUAY

En Paraguay, reclaman al Estado condiciones efectivas para disminuir las desigualdades de género

Las mujeres marcharán del 8 de Marzo por reivindicaciones y contra la cultura machista

La marcha que protagonizarán las paraguayas el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es interpretada hoy como medular en la lucha por sus reivindicaciones y en contra de la cultura machista instalada nacionalmente.
Ese acontecimiento, que tendrá carácter mundial, en Paraguay reclamará ponerle fin a las desigualdades, exigirá garantías al Estado para ejercer la maternidad en el trabajo, según explicó a los medios la representante femenina, Noelia Díaz.
Los organizadores informaron que la marcha del viernes comenzará en la Plaza de las Mujeres (Plaza Italia) en horas de la tarde y se moverá hasta la Plaza de la Democracia donde se le dará lectura a un manifiesto.
El acto de protesta se llevará a cabo además en Ciudad del Este, Encarnación, Pilar y varios otros puntos del país, explicó la Díaz.
Fuentes dijeron que una de las reivindicaciones prioritarias que buscan es acerca del sueldo mínimo legal que hoy cobran las trabajadoras domésticas, que es solo el 60 por ciento del mínimo, y en contra de la violencia de género.
“Sumamos también la exigencia de garantías que el Estado debe otorgar a la mujer para ejercer su maternidad dentro del ambiente laboral como ley de lactancia materna, permiso por maternidad, guardería interna”, argumentó Díaz.
Según el estudio Igualdad de género y principales brechas en Paraguay, auspiciado por ONU Mujeres en el país, la situación actual de las mujeres y las brechas con respecto a los hombres expresan la necesidad de transformaciones culturales, sociales, económicas y políticas para acortar las brechas de género.
Dado su rol de garante de derechos el Estado enfrenta el desafío de crear condiciones efectivas para disminuir las desigualdades de género, a la par que reducir otras desigualdades como la económica, o las derivadas de la edad, etnia, área de residencia y orientación sexual.

URUGUAY

Huelga feminista: “Memoria de lucha y tiempo rebelión”

La Coordinadora de Feminismos del Uruguay convoca a una “huelga feminista” este 8 de marzo contra la “avanzada fascista, misógina, racista, homofóbica, lesbofóbica y transfóbica”.

feministas FEMINISTAS 06 de marzo de 2019, 18:47hs - LR21
Este 8 de marzo se realizará el paro, la marcha (a partir de la hora 18.30) y posterior acto en la explanada de la Universidad de la República, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
En dicho marco, la Coordinadora de Feminismos del Uruguay emitió su proclama bajo la consigna: “Huelga feminista. Memoria de lucha, día de paro y tiempo rebelión”.
Expresan que la lucha feminista conforma un “entramado de resistencia frente a la avanzada fascista, misógina, racista, homofóbica, lesbofóbica y transfóbica que se expende en nuestro continente, orquestada desde las alianzas militar, financiera y religiosa que redoblan las jerarquías y las violencias”.
“Estamos en huelga feminista porque deseamos desconstruir la maternidad como institución opresiva. ¡Radicalicemos las formas de maternar para construirlas feministas y anticapitalistas”, manifiestan.
Aseguran que también están en huelga porque en las instituciones educativas su trabajo y accionar “siguen desvalorizados e invisibilizados”, porque los contenidos curriculares niegan su presencia y aportes. “¡Construyamos otras prácticas que nos encuentren juntas estudiantes, madres y cuidadoras!”
“Estamos hartas del acoso callejero y de la violencia sexual. La cultura de la violación está para disciplinarnos. Nos remarca que las calles no son nuestras, que las noches no son nuestras. Nuestros hogares tampoco son nuestros si en ellos también nos violan. Confiemos en lo que sentimos: si decimos que no es no. Si no dijimos que sí, también es no. Sigamos rompiendo el silencio. ¡Ante la violencia machista, autodefensa femenista!”, proclaman.

Justicia feminista

Expresan que “la justicia ignora, invisibiliza y silencia” sus relatos “perpetuando y siendo cómplice de violencia machista y los femicidos”.
“El sistema patriarcal, racial y colonial conforman el Estado y su aparato represivo. Sabemos que no es un asunto de soluciones punitivas, ni de aumento de penas, ni privación de libertad. No alcanzan las leyes si la justicia es patrircal. ¡Necesitamos una justicia feminista que parta de nosotras, que desborde lo normativo y se ubique fuera de la lógica del miedo!”, indica la Coordinadora.
Asimismo, aseguran que están en huelga feminista, porque: “El desempleo y la precarización, bajo la complicidad del mercado y el Estado recaen y se profundizan sobre nuestros cuerpos, que le hacen frente a la crisis, la feminización de la pobreza y al racismo. ¡Seguiremos tejiendo estrategias de resistencia para cuidarnos entre nosotras y revolucionar nuestras vidas!”.
“Los encierros no curan, porque nos enloquece y aísla una sociedad que violenta y excluye donde somos medicalizadas  y patologizadas constantemente”, remarcan.
Aseguran que la huelga feminista es: “Para acabar con todas las formas de cosificación y violencia hacia nuestros cuerpos”.
Denuncian la “desaparición de mujeres, niñas, adolescentes y otros cuerpos feminizados en manos de las redes de trata y explotación sexual con la complicidad del Estado, los medios el sistema económico y judicial”.
“Queremos una sexualidad libre de violencia, que no se sujete al deseo masculino ni a los estereotipos de género y raciales. Una sexualidad nuestra para nosotras”, expresan.
La huelga feminista es también “porque la explosión del modelo desarrollista y extractivista, anclado en los megaproyectos del capital que suponen la forestación, el monocultivo, la contaminación y la privatización del agua, generan la expropiación, deterioro de territorios urbanos y rurales”.
Indican que en cada militante asesinada, en cada protesta criminalizada y reprimida desarrollarán sus propias formas de luchar, de comunicarse, de circular información “sin el filtro conservador”.
“Tiemblen que las brujas hemos vuelto, porque somos las de ahora las de siempre las de todos los tiempos. Estamos en rebelión y nos empecinamos en cambiar la vida. ¡Feminismo en las calles, las casas las camas y en todas partes!”, sentencian.

Coordinadora de Feminismos dio a conocer la proclama del 8M

Expresa que se encuentran en “huelga feminista” contra el acoso callejero , la violencia sexual y la “cultura de la violación” cuyo cometido es disciplinar a las mujeres.
6 marzo, 2019 - CARAS Y CARETAS
La Coordinadora de Feminismos dio a conocer el texto de la proclama que se leerá el viernes, Día Internacional de la Mujer.
Tras señala que se encuentran en huelga feminista recuerdan que las mujeres son “quienes más sufren la pobreza, el desempleo y la precarización laboral”.
Subraya la proclama, difundida en su muro de Facebook, su oposición al capitalismo, la forestación y a cierta interpretación de la maternidad.
Comienza señalando que “nosotras, compañeras, desde las niñas hasta las de más edad. Nosotres, que estudiamos, trabajamos en nuestras casas y fuera de ellas. Nosotras las libres, las encerradas y las locas. Nosotres que deseamos amar fuera de las reglas heteronormativas. Nosotras las que parimos, las que no podemos o no queremos hacerlo. ¡Paramos y estamos juntas, en alerta y en las calles una vez más”.
“Nosotras, compañeras, desde las niñas hasta las de más edad (…) ¡Paramos y estamos juntas, en alerta y en las calles una vez más”
Indica que la lucha del movimiento es por “las mujeres, trans, travas, tortas, lesbianas y disidencias”. Entienden que se enfrenta a la “avanzada fascista, misógina, racista, homofóbica, lesbofóbica y transfóbica que se expande” por el continente. Una avanzada “orquestada desde las alianzas militar, financiera y religiosa”.
“Estamos en huelga feminista” contra el acoso callejero y la violencia sexual. Contra una “cultura de la violación” cuyo cometido es disciplinar a las mujeres. “Si decimos que no es no, si no dijimos que sí también es no. Sigamos rompiendo el silencio. ¡Ante la violencia machista, autodefensa feminista!”, sentencia.
Enfrentamos colectivamente a quienes en nombre de la propiedad y el desarrollo nos atacan”
Precisa que “estamos en huelga feminista, porque la explosión del modelo desarrollista y extractivista, anclado en los megaproyectos del capital, que suponen la forestación, el monocultivo, la contaminación y privatización del agua, generan la expropiación y deterioro de territorios, urbanos y rurales”.
Y agrega: “Enfrentamos colectivamente a quienes en nombre de la propiedad y el desarrollo nos atacan. Colocamos en el centro la vida y la naturaleza, recreando entramados comunitarios y formas nuevas de vivir y habitar el territorio”

Mujeres de varios sindicatos paran 24 horas el viernes

El Pit-Cnt aprobó un paro parcial a partir de las 16 horas pero algunos gremios decidieron parar por 24 horas durante el Día Internacional de la Mujer.
Algunos sindicatos pararán 24 horas el próximo viernes.
5 marzo, 2019 - CARAS Y CARETAS
Aunque el Pit-Cnt aprobó un paro parcial para el viernes, varios sindicatos paralizarán por 24 horas sus actividades.
La Mesa Representativa de la central aprobó un paro para permitir la participación en la marcha del Día Internacional de la Mujer.
Este martes trascendió una carta solicitando un paro de 24 horas. La misiva está firmada por 1.700 mujeres sindicalistas.
Si bien la medida no fue aceptada un grupo de sindicatos, haciendo uso de la autonomía consagrada en los estatutos, parará durante 24 horas.
Algunos gremios pararán por completo y otros lo harán solo las mujeres. Se trata de las siguientes organizaciones:
*Asociación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (Affur), solo mujeres;
*Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu);
*Agrupación UTE (AUTE), mujeres;
*Federación de Funcionarios de OSE (Ffose), solo mujeres;
*Asociación de Empleados y Obreros Municipales (Adeom);
*Sindicato de Trabajadores de la Educación Privada (Sintep);
*Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP);
*Asociación de Funcionarios de Ganadería, Agricultura y Pesca (Afgap);
*Federaciòn Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys), para mujeres;
*Unión de Trabajadores del Mides (Utmides);
*Federación Nacional de profesores (Fenapes);
*Sindicato Único de Telecomunicaciones (Sutel);
*Asociación de Docentes de la Universidad de la República (Adur), solo mujeres.

"Es vergonzoso que una central sindical no nos permita parar"

Publicado: 5/03/2019 17:56 - ECOS
"Es vergonzoso que una central sindical no nos permita parar"
PCU
El 8M vuelve a desnudar las diferentes concepciones existentes sobre este día en los sindicatos. AEBU y el PIT no apoyaron paro de mujeres.
Nuevamente, el Día Internacional de la Mujer hizo emerger las diferencias sobre cómo actuar desde el punto de vista sindical en el 8M. El Pit-Cnt rechazó permitir un paro de 24 horas de mujeres que había solicitado un grupo de 1.698 trabajadoras afiliadas, sobre todo del sector bancario. En su lugar, reafirmaron su decisión de un paro parcial, sin distinción de sexos, de 16 a 22 horas para ese día.
“Nosotros queremos que se sepa lo que está pasando. Es vergonzoso que una central sindical no nos permite parar. Que afiliadas le pidan parar y se lo niegan. Nunca me hubiese imaginado eso. Creo que la central o los sindicatos deberían estar al servicio de los trabajadores y no al revés”, dijo a ECOS Romina Machado, integrante del gremio del Banco de Seguros del Estado (BSE) y de la Comisión de Género de dicha empresa.

Este fue el segundo rechazo recibido en poco tiempo por estas trabajadoras sindicalizadas. Al de la central sindical, difundido este martes por El País, se sumó el de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) el 26 de febrero. En ese entonces, trabajadoras del BSE y del Banco República (BROU) presentaron unas 1.400 firmas exigiendo un paro de 24 horas solo para las mujeres el 8 de marzo, que se les permitiera adherirse al llamado Paro Internacional de Mujeres (PIM). Eso finalmente fue desestimado por el Consejo Directivo Central del gremio bancario.

Para llegar a las casi 1.700 firmas presentadas al Pit-Cnt se sumó la de trabajadoras de otros sindicatos, como docentes o portuarios.

“Nosotros respondemos a los sindicatos y los sindicatos resolvieron en sus ámbitos mayoritariamente una medida de paro parcial que va de las 16 horas en adelante. Pero a ningún sindicato se le restringió tomar otras medidas, como que extendieran la medida o que se usara otra modalidad, que se permitiera parar a las mujeres todo el día”, señaló por su parte a ECOS Fernando Pereira, presidente del Pit-Cnt.
Por caso, la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), el gremio de los trabajadores de UTE (AUTE) y la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) decidieron un paro de 24 horas para el viernes 8.

Pereira expresó que, en lo personal, él estaba afín con una medida más acorde a lo que pedían las firmantes. “Pero también hay un tema de forma y es que la Mesa Representantiva (del Pit-Cnt) resolvió una postura. Algunos teníamos una postura diferente pero acá las minorías respetan a las mayorías. El planteo estuvo y no resultó con los votos, perdió por enorme mayoría; no por poco, por mucho”, resaltó.
No solo la resolución fue negativa en la central sindical. Dentro de AEBU, el rechazo a la postura de este paro de mujeres fue de 8 votos en 11.

Pese a que la Secretaría de Género del Pit-Cnt fue una de las fundadoras de la Intersocial Feminista, la central sindical no es vista como una “aliada” por varias organizaciones militantes. Las ironías y los insultos cuando la cuenta de Twitter del PIT puso una foto de perfil alusiva al 8M fue una buena muestra de ello.
Se para igual
Aun sin el respaldo de AEBU o del Pit-Cnt, las trabajadoras bancarias que impulsaban esta medida están dispuestas a parar 24 horas, dijo Machado. Lo hacen a su propio riesgo, reconoció. “En el caso de no tener el respaldo de nuestro sindicato o de la central, la alternativa es faltar con aviso, como hicimos en 2017. No sabemos cuántas mujeres nos vamos a adherir, porque hacerlo así no da tantas seguridades como bajo una medida gremial”.

Parar así lo hace pasible de sanciones. En el BSE, explicó, una falta injustificada puede afectar una partida que se paga anualmente por cumplimiento de objetivos.

En 2017, en la primera de las marchas masivas en Montevideo por el 8M, cuando los participantes comenzaron a contarse en centenas de miles, 20 trabajadoras del BSE faltaron con aviso. “El año pasado paramos 270 porque tuvimos el respaldo de la mesa representativa del BSE. Pero luego AEBU los sancionó”, dijo Machado.

Desde el Pit-Cnt, Pereira dijo entender la lógica de las mujeres que querían un paro de 24 horas: que su ausencia se note, que las tareas que realizan queden sin hacerse. “Pero en el mundo del trabajo hay una particularidad: existen las empresas. Si un gerente o un mando medio manda (a un funcionario hombre) a hacer una tarea que tiene que hacer una compañera y no la hace, obvio que es pasible de sanción. En ese caso tiene dos posibilidades: o hacerla igual, con lo que rompe así la huelga de la compañera, o declararse también en paro. Así, tendrías que sumar a todo el sindicato en paro. No es tan fácil en la práctica”, indicó.
Para Machado, eso no es de recibo. “Se habla de un tema estatutario y eso no es real. En ningún lado dice que una medida no puede ser solo para mujeres. Y de hecho, si hay voluntad, hay maneras. Esto es claramente una cuestión de un caso de voluntad política”. En este caso, resaltó, de falta de ella.

A las firmantes de BSE y del BROU les duele mucho aún la argumentación dada por AEBU para no apoyar su reclamo: “que la plataforma reivindicativa del 8M ya estaba saldada, que el único problema a resolver eran los femicidios, que no era el momento y que en los bancos no hay discriminación por género”, enumera Machado sin disimular la bronca. “No hay ningún argumento válido. Nuestra lucha no es por nosotras solamente sino por todas las mujeres. Además, en el sector hay un montón de mujeres que trabajan en financieras y tienen varios derechos vulnerados. Y que este no es el momento, no vea por qué… La lógica de los bancos y de los sindicatos es la misma de la sociedad: está dominada por hombres”.

Pereira coincidió con esto último. “Estoy de acuerdo en que hay una estructura machista y patriarcal. Desestructurla va a llevar tiempo”. Retrucó con que las mujeres en el Pit-Cnt “hoy son el 40% de la Mesa (Representantiva)”, admitiendo que hace tres años atrás tenían voz pero no voto, y su presencia era mínima –y en algunos casos inexistente- en los órganos de dirección. “Pero también es verdad, que no sé cuántas centrales sindicales en el mundo se pliegan a un paro parcial este día”, resaltó.