jueves, 21 de marzo de 2019

Naomi Klein: “Soy una anticapitalista, este sistema está en guerra con nuestro ecosistema” // Nuevo estudio estima que la contaminación del aire en el mundo es el doble de mortal de lo que se pensaba // El nivel del mar podría elevarse hasta 10 metros en el siglo XXII: ¿Qué país quedará sumergido? // Informe alerta que la escasez generalizada de agua dulce en la Tierra se hará realidad muy pronto // Un fantasma verde recorre Europa // URUGUAY: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos: A la opinión pública // Angela Davis ya está en Montevideo y se puso la camiseta de Familiares // Día de los ex presos políticos: “Una auténtica vergüenza […] que solo un puñado de terroristas estatales hayan sido condenados (CRYSOL) // A 94 años del nacimiento del “Bebe” Sendic: Hacia un nuevo frente grande (29/11/2013)

Naomi Klein: “Soy una anticapitalista, este sistema está en guerra con nuestro ecosistema”

Por Felipe Ojeda
KAOS EN LA RED - Publicado en: 4 marzo, 2019
“Nace, consume, muere” se llama la entrevista con Naomi Klein en Toronto, donde la periodista y escritora canadiense reflexiona sobre el fenómeno anticapitalista, la llamada “terapia del shock” y el cambio climático, por lo demás, ejes centrales de algunos de sus libros La doctrina del shock, No logo y Vallas y ventanas.
Periodista, escritora canadiense y sobre todo crítica de la globalización empresarial, la autora de No logo repasa las ideas tras algunos de sus más célebres libros y asegura, atribulada por el cambio climático, que “somos la última generación de la despreocupación, de poder imaginar que no hay límites a lo que podemos extraer”.
La escena parece, por decirlo de alguna forma, sacada de una distopía, aunque la realidad es más habitual de lo que podríamos pensar: filas de más de un día de espera con cientos de jóvenes en las afueras de una tienda de Apple, todos dispuestos a comprar por poco menos de un millón y medio de pesos chilenos los primeros equipos del iPhone del momento.
Llevo veinte horas de fila para poder entrar a la tienda -dice una chica a la cámara.
Me gusta ser de los primeros en la ciudad en tenerlo -explica un segundo joven.
O lo tienes el primer día o esperas un mes y yo no quiero esperar -argumenta otro.
Da estatus -dice un último.

Lo que vemos es parte de un capítulo del programa español Salvados —disponible en Netflix—, en donde el periodista Jordi Évole desarrolla reportajes de actualidad alrededor del mundo. “Nace, consume, muere” se llama la entrevista que sostiene con Naomi Klein en Toronto, donde la periodista y escritora canadiense reflexiona sobre el fenómeno anticapitalista, la llamada “terapia del shock” y el cambio climático, por lo demás, ejes centrales de algunos de sus libros La doctrina del shockNo logo y Vallas y ventanas.
Esta es parte de la conversación que mantienen en el episodio de Salvados.

“Mucha gente de derecha que se posiciona como antisistema es, en realidad, parte de ese sistema”
Naomi Klein: En nuestras sociedades existen inmensas desigualdades y esta promesa de que si llevas la ropa adecuada no serás tratado como basura, creo que es muy poderosa. Para mí no se trata de juzgar al tipo que cree que será tratado con dignidad si va vestido correctamente, se trata de reconstruir esto e intentar crear una sociedad más justa, una donde se trate bien a todo el mundo.
Jordi Évole: Tanto tú como yo nos podemos permitir sin muchos problemas comprar un iPhone. Yo no sé quién es más vulnerable al consumismo, el que se lo puede permitir o el que lo ve como un objeto de deseo prácticamente inalcanzable.
NK: Hay gente que no se lo puede permitir, para quien la promesa de un iPhone o de un par de zapatillas para correr, es aún más intensa que para la gente que ya está en esta clase social. Como si pudiesen escaparse a otra clase para poder estar “on the go”, como dicen. Y creo que el móvil se ha ido convirtiendo en esa promesa de movilidad total y de libertad. Es una puerta. Para algunos es una puerta que te lleva a otra clase, fuera de donde estás. No eres feliz donde estás, por eso necesitas esa cosa que te llevará fuera.
JÉ: ¿De qué manera podemos combatir esa atracción que provocan en nosotros las grandes marcas? ¿Cómo podemos huir de eso?
NK: Tengo una visión particular sobre eso, porque paso medio año en el campo y medio en la ciudad. Paso media vida en una zona muy rural de Canadá, en British Columbia, donde no se puede comprar nada y no hay anuncios. Y ahí soy extremadamente consciente de cómo cambio al pasar de este espacio a una ciudad donde soy bombardeada con mensajes
que me dicen qué comprar, que no soy suficientemente buena…

JÉ: …ya tenemos todos la solución. Nos vamos a vivir todos al campo y se acabó el consumismo…
NK: No quiero decir eso. Esto es lo que me hace ser consciente, pero todos podemos hacer esto. Todos debemos preguntarnos: ¿De dónde procede esta necesidad que siento ahora? No ha salido de mí, es externa…
JÉ: En No logo hablas del poder de las marcas, han pasado 16 años y no sé si estamos mejor.
NK: Es interesante. Aquí, en Toronto, alguien publicó un artículo para un periódico local. Fue a una universidad de la zona y preguntó a los estudiantes sobre sus actitudes con las marcas y descubrió que estaban totalmente en contra de vestir logos. O sea, que algo ha cambiado, pero yo creo que la gran diferencia es que cuando acabé de escribir No logo mi libro termina con esa idea un poco loca de que uno debería empezar a pensar en sí mismo como una marca. La marca que se llama Tú. Y ahora, 16 años después, diría que la diferencia más significativa es que ahora tenemos una generación que ha crecido con la idea de que ellos mismos son una marca que tienen que promocionar constantemente. Y es por esto que el iPhone, o cualquier otro smartphone que utilices, es la primera herramienta que utilizarás como joven para crear tu marca. Es la herramienta que utilizarás para hacerte fotos y actualizar constantemente tus perfiles sociales para difundir la marca que eres tú.
JÉ: ¿Eres una antisistema?
NK: ¿Qué si soy una antisistema? No sé qué quieres decir. ¿Qué es una antisistema?
JÉ: Bueno, antisistema es ir contra el sistema que tenemos actualmente.
NK: Sí, soy una anticapitalista. Creo que tenemos un sistema político y económico que nos está fallando en múltiples niveles, incluyendo el nivel más importante de todos que es que este sistema está en guerra con nuestro ecosistema.
JÉ: En España, cuando un partido político se dice antisistema, normalmente se le ridiculiza. ¿A ti te pasa?
NK: Actualmente, estamos en un momento en que es una postura mayoritaria ser antisistema, ¿verdad? Tanto en la derecha como en la izquierda. Y esto es, si te fijas en las últimas elecciones presidenciales de EE.UU., la gente que apoyó a Donald Trump era antisistema. O por lo menos este era el discurso que él utilizó. Estaban en contra del sistema. La gente que votó a favor del “brexit” en Reino Unido estaban rechazando este sistema y creo que, desde el colapso económico de 2008-2009, las fallas de nuestro sistema económico son muy claras: privatizaciones, desregulaciones y recortes en el gasto social. Este modelo ha fracasado. Hay una carrera para llenar ese vacío. ¿Lo hará una alternativa progresista con una visión de cómo cambiar este sistema que mejore la vida de la mayoría y proteja el planeta, o bien este vacío será ocupado por un populismo de derechas, o incluso por un fascismo, que culpa a las personas negras y mestizas del fracaso del sistema y crea una sociedad más dividida y violenta? Mucha gente de derecha que se posiciona como antisistema es, en realidad, parte de ese sistema. Y, por supuesto, todas las contradicciones que encarna Donald Trump. El hecho de que forma parte del 1% del 1% del 1% e hizo una campaña diciendo que se va a cargar el sistema y que va a defender al pobre hombre que ha perdido el trabajo por culpa de un mexicano. Evidentemente, no lo considero ni un partido ni un candidato auténticamente antisistema, pero está aprovechándose de un sentimiento antisistema de la población.
JÉ: Cuando se empezó a hablar de globalización en los años 90, era un término estupendo, que gustaba, pero si hoy preguntas por la globalización no todo el mundo opinará eso. ¿Qué ha pasado?
NK: La realidad… la realidad tal cual es. Cuando empezamos a hablar de estos tratados de libre comercio en los 90, tuvimos un largo debate entre aquellos que decían: “No, esto va a bajar los salarios”, y otros que decían: “No, esto nos va a enriquecer y ayudar a todos”. Ahora ya tenemos una base de datos. Han pasado dos décadas para analizar la promesa que estas políticas hacían y lo que en realidad han supuesto. La realidad es compleja, pero ya sabemos que allí donde se introducen estas políticas aumenta la desigualdad.

“La democracia es un problema para el neoliberalismo”
JÉ: ¿A qué te refieres cuando hablas del “shock”?
NK: Lo que identifico como “shock” son esos momentos en que la historia se mueve a cámara rápida, cuando sucede algo que no podemos explicar porque salió de la nada. Es precisamente en estos momentos de confusión masiva, de “shock”, cuando hay una estrategia para llevar a cabo políticas muy impopulares. No es una conspiración, no estoy diciendo que creasen el “shock” para hacer estas políticas. En muchos casos, estos “shocks” son imposibles de planear, puede tratarse de una catástrofe natural como un tsunami o el huracán Katrina. Pero entienden que este es el momento de atacar, es el momento de pasar a la acción. Es el momento en que podrás privatizar el agua, la electricidad, la telefonía, a través de acciones inmediatas, que entonces llamaban, aunque ahora ya no usan este nombre, “terapia del shock”.
JÉ: ¿De dónde surge esa idea?
NK: Creo que mucho de ello proviene de la frustración. Al darse cuenta de lo difícil que es incrementar estas políticas sin una crisis, sin un “shock”, en una democracia. Por ejemplo, Milton Friedman, en Estados Unidos, intentó aconsejar a Nixon y Friedman estaba furioso, porque se suponía que era un gobierno de derechas. Pero Nixon no hizo caso de sus consejos. Terminó haciendo lo contrario para ganar las elecciones. Controló salarios y precios, introdujo regulaciones ambientales muy fuertes, y creo que esto fue el origen de todo: darse cuenta de que la democracia es un problema para el neoliberalismo.
JÉ: ¿Por qué el miedo es una herramienta tan potente para el poder?
NK: Si tus ideas son impopulares y, de hecho, dañan a la mayor parte de la población, debe haber una estrategia para llevarlas a cabo de algún modo. Y cuando estás en una democracia, los momentos de graves crisis económica crean situaciones donde puedes ser más autoritario de que costumbre, porque te puedes ocultar detrás de la crisis.
JÉ: ¿Qué papel jugamos los medios de comunicación cuando hay un proceso de “shock”?
NK: Bueno, es crucial. Idealmente, el rol de los medios es ayudar a que la gente no entre en pánico. Es por eso que juegan un papel tan importante durante los desastres naturales. El papel de los medios es muy importante para que la gente esté informada, se calme y las cosas funcionen con normalidad. Pero lo que pasa durante las crisis económicas es lo contrario. Incrementan la histeria, hacen que la gente esté más desorientada y más asustada. Esto es una traición al papel que deben tener. Idealmente, los que trabajan en los medios de comunicación deberían guiarnos. En cambio, aquellos que deberían ayudarnos a sobreponernos intelectualmente nos traicionan en ese momento de “shock”.

“Necesitamos soluciones que aborden la desigualdad y el cambio climático al mismo tiempo”
JÉ: En tu último libro, Esto lo cambia todo, dices que este sistema basado en crecer, producir y consumir, se va a tener que acabar por el cambio climático. ¿No podemos seguir creciendo?
NK: Tenemos un modelo económico para el que cualquier tipo de crecimiento es una ventaja, incluyendo el crecimiento más contaminante. No hace distinciones. Este modelo es totalmente incompatible con las medidas que necesitamos tomar para impedir un cambio climático catastrófico. En países como Canadá o España tenemos que reducir nuestras emisiones en un 10% al año. Esto es enorme. No hay ningún plan sobre la mesa que se acerque. Es imposible hacerlo en un sistema que convierte el mercado y el crecimiento en un fetiche. Partes de nuestra vida se centran solo en el consumo y el desperdicio. Y esto debemos limitarlo. Pero, al mismo tiempo, podemos hacer crecer las partes de nuestra economía que son poco contaminantes y mejoran la calidad de vida. Y si lo hacemos, va a ser todo mucho más fácil.
JÉ: ¿Por qué dices que luchando contra el cambio climático también podemos conseguir un cambio de sistema?
NK: Hemos asistido a 25 años de políticas que intentaban gestionar el cambio climático sin cambiar el sistema, que intentaban encajar el problema del cambio climático dentro del sistema de mercado existente, como el intercambio de emisiones, la creación de un mercado de la contaminación, la promoción de productos ecológicos en lugar de productos que no lo son, tratar a las personas sobre todo como consumidores. Lo cierto es que estas políticas han fracasado. El mercado de emisiones europeo no ha sido más que una pérdida de tiempo y dinero. Las emisiones mundiales han aumentado un 60%. Esto es así porque nuestro sistema está interfiriendo. Estoy convencida de que hace falta un cambio de sistema para lograr reducir las emisiones. Lo bueno es que el sistema está fracasando a otros niveles, además del cambio climático. Ahora tenemos una oportunidad, mientras cambiamos nuestras redes energéticas o nuestro sistema de transporte, de construir una economía justa al mismo tiempo. Mi obsesión de los últimos seis años ha sido tratar de unir todos estos movimientos. Por un lado, están los que luchan contra la austeridad, contra los tratados de comercio, la desigualdad, y por otro, los que luchan por el cambio climático y el medioambiente. No hablan mucho entre ellos. Son movimientos separados. Es necesario que sea el mismo movimiento y el mismo proceso. Necesitamos soluciones que aborden la desigualdad y el cambio climático al mismo tiempo.
JÉ: En los últimos años, hemos visto como multinacionales están intentando dar una imagen de que la manera de producir que tienen es sostenible o que están fabricando, por ejemplo, vehículos eléctricos. ¿El mercado está preocupado por el cambio climático?
NK: Creo que asumir que el enriquecimiento de Elon Musk vendiendo vehículos Tesla signifique que el capitalismo puede arreglar el cambio climático es una locura, porque son vehículos carísimos. Y el trabajo de verdad es invertir mucho en transporte público para que todo el mundo lo pueda usar. Y el mercado no tiene ningún interés en ofrecer transporte público económico, o incluso gratuito, porque así la gente dejaría de utilizar el automóvil, lo que sería una solución para la mayoría.

“La gente más rica es la que más contamina y debería ser la que más pague (por frenar el cambio climático)”
JÉ: Tú dices que deberíamos dejar de extraer petróleo desde ya. ¿Esto no es muy radical y, sobre todo, es posible?
NK: La ciencia es muy clara sobre esto. Si queremos hacer lo que nos comprometimos a hacer en París, en la última conferencia sobre el cambio climático, si queremos mantener el crecimiento de la temperatura por debajo de 1,5 a 2ºC, entonces no podemos hacer exploraciones para encontrar más petróleo, gas o carbón. Si consumiéramos todos los combustibles fósiles en producción, sobrepasaríamos ese objetivo de temperatura. Eso no significa que tengamos que parar mañana. Significa que necesitamos un plan para reducir progresivamente y avanzar hacia el 100% de energías renovables para mediados de siglo. y es posible hacerlo con la tecnología existente. ¡Es radical! Lo admito, pero el futuro lo es.
JÉ: Dices que se va a necesitar mucho dinero para frenar el cambio climático. ¿Quién lo va a pagar?
NK: Me alegro de que lo preguntes. Mucho del dinero tiene que venir de la gente que más responsabilidad tiene en esto. Por eso es tan importante que ahora tengamos mucha información nueva sobre lo que saben las compañías petrolíferas y cuándo lo han sabido. Es parecido a lo que pasó con las tabacaleras. Lo más fácil sería eliminar los subsidios a los combustibles fósiles, porque ahora pagamos a estas compañías para que contaminen, y les pagamos enormes subsidios. También necesitamos un impuesto alto sobre el carbón, pero diseñado para que no cargue el coste a los consumidores con menos recursos. Tiene que ser progresivo. Tenemos que aumentar las regalías a la extracción. Podríamos tener un impuesto sobre el lujo. Sabemos que la gente que es más rica es la que más contamina, y debería ser la que más pagara por esa transición. He dicho mucho la palabra “impuesto” y he sido muy sincera: se van a necesitar políticas redistributivas y va a haber que desafiar la lógica neoliberal, pero el problema es que vivimos en una época de riqueza privada sin precedentes. Debemos lograr una mayor parte de esa riqueza para pagar por el daño y la transición.

“Somos la última generación de la despreocupación
JÉ: ¿Qué países están tomando en serio la lucha contra el cambio climático?
NK: Resulta interesante que China se lo está tomando más en serio que, prácticamente, cualquier otro país. Han establecido una moratoria para las nuevas minas de carbón y están desplegando energía renovable a una velocidad increíble. Esto está pasando por la fuerte crisis que supone la contaminación en China. Alemania está haciendo muchas cosas. El 30% de su energía proviene de las renovables.
JÉ: ¿Todos somos responsables del desastre climático?
NK: Todos participamos en el sistema que causa la crisis climática pero no somos responsables al mismo nivel. Decir que hemos conocido al enemigo y somos nosotros, que lo hemos hecho entre todos, está beneficiando a las compañías petrolíferas, a las de carbón, que han luchado tanto para evitar que los gobiernos adopten medidas sensatas que nos habrían permitido hacer la transición a la energía renovable hace mucho tiempo. Mucha gente está en una situación en la que no tienen ninguna opción: viven en lugares sin transporte público, así que tienen que conducir. O no viven en lugares con estaciones de recarga, así que, aunque se pudiesen permitir un vehículo eléctrico, no pueden recargarlo. pero puedes ser parte de ese sistema y al mismo tiempo cambiarlo.
JÉ: ¿Va a ser esta la última generación de la abundancia?
NK: Creo que somos la última generación de la despreocupación, de poder imaginar que no hay límites a lo que podemos extraer de la Tierra. Así que… sí. Se acabó creer que podemos ser descuidados con los recursos que hacen posible la vida en el planeta.
JÉ: ¿Somos conscientes de que se están acabando los recursos naturales?
NK: No creo que haya un “nosotros” o un solo “nosotros” que responda a esa pregunta. Porque creo que hay partes de este planeta que han llegado al límite en temas como el agua, y no digamos el petróleo. Y están viviendo con una escasez extrema de agua ahora, así que entienden perfectamente los límites. Lo peligroso de los combustibles fósiles es que no se han agotado. No se trata de cuáles son los límites de lo que podemos extraer de la Tierra, sino de los límites de lo que la atmósfera puede absorber. Es necesario algún tipo de contención. Cuando has pescado al límite, ya no puedes pescar más, ¿no? Con el combustible fósil el problema es que hay más carbón del que nos podemos permitir quemar. Por eso hay un problema de regulación, un problema de codicia y un problema de contención, porque lo tenemos que dejar en la Tierra. Y si hay algo en lo que somos muy malos en el sistema capitalista, es en dejar las cosas que todavía pueden dar beneficios donde están.
JÉ: Tus diagnósticos son pesimistas pero, en cambio, siempre dejas abierta una puerta a la esperanza. No sé cómo lo haces…
NK: La razón por la que no pierdo la esperanza es que, si no tuviese un atisbo de esperanza, probablemente no escribiría libros ni daría conferencias. Porque no le veo el sentido a difundir desesperanza, daría paso a la gente que todavía tiene esperanza. No me gusta la gente que va por ahí difundiendo desesperanza, porque es contagioso. Si llegas a ese punto, te tienes que poner en cuarentena a ti mismo.
http://culto.latercera.com/2019/02/02/naomi-klein-anticapitalista/

Nuevo estudio estima que la contaminación del aire en el mundo es el doble de mortal de lo que se pensaba

La contaminación del aire es un problema enorme. Cada nuevo estudio sobre el tema arroja resultados cada vez más alarmantes sobre las enfermedades causadas por la respiración de aire altamente contaminado, algo que estamos causando nosotros.

Foto: Flickr / The White House
Foto: Flickr / The White House

MÁS MALAS NOTICIAS 15 de marzo de 2019, 20:54hs - LR21Estados Unidos, uno de los países más contaminantes del mundo está en manos de un negacionista del cambio climático, y por ende niega todos los problemas que son causa y efecto de este, por ejemplo la creciente contaminación del aire en todo el mundo. 
Hace pocos días, un nuevo estudio sobre el tema fue publicado en European Heart Journa. Los hallazgos de este estudio agregaron más de 800.000 muertes a estimaciones anteriores de muertes en Europa causadas por la contaminación del aire y duplicaron los costos de mortalidad en todo el mundo.
Según cálculos anteriores, el número de personas que morían en el mundo era de alrededor de 4.5 millones, mientras que el estudio, cuyo coautor fue el profesor Thomas Münzel, del Departamento de Cardiología del Centro Médico Universitario de Maguncia, Alemania, pone las estimaciones en 8.8 millones.
“Para poner esto en perspectiva, esto significa que la contaminación del aire causa más muertes adicionales al año que el consumo de tabaco, que la Organización Mundial de la Salud estima que fue responsable de 7.2 millones de muertes adicionales en 2015. Fumar es evitable, pero la contaminación del aire no.

Problema global

El número de muertes por enfermedades cardiovasculares que se pueden atribuir a la contaminación del aire es mucho mayor de lo esperado. Solo en Europa, el número excesivo de muertes es de casi 80.,000 al año y cada una de estas muertes representa una reducción promedio en la esperanza de vida de más de dos años.
Los investigadores concluyeron que los europeos vieron una esperanza de vida reducida de alrededor de 2.2 años con una tasa de mortalidad anual per cápita atribuible en Europa de 133 por cada 100.000 por año.
Estados Unidos sufre de altas cantidades de aire contaminado en grandes ciudades, al igual que urbes importantes de otros países como Mumbai, Shangai, Santiago de Chile o México DF. La mayoría de las partículas contaminantes provienen del transporte de vehículos de gasolina y diesel y de plantas de energía eléctrica alimentadas con petróleo o carbón.

La contaminación del aire causa el doble de muertes estimadas: 800.000 en toda Europa

La polución ambiental causó el doble de muertes por enfermedades cardiovasculares que por enfermedades respiratorias.
Fotografía de archivo de la capa de contaminación que cubre la ciudad de Madrid. - EFE
La contaminación atmosférica ha podido causar en torno a 8,8 millones de muertes en todo el mundo en 2015, casi el doble de lo que se calculaba hasta ahora, según revela un estudio publicado hoy por la publicación European Heart Journal.
La investigación, desarrollada por el Instituto Max-Plank de Química y la Universidad Médica de Mainz (ambos en Alemania), examinó con nuevo modelo los efectos de varias fuentes de contaminación ambiental sobre la tasa de mortalidad.
Constataron que se produjeron 790.000 muertes adicionales en toda Europa y 659.000 en la Unión Europea (UE) durante 2015, en torno al doble de las cifras estimadas anteriormente.
De esos totales, entre el 40% y el 80% de las muertes se debieron a enfermedades cardiovasculares (CVD, sus siglas en inglés), como ataques o fallos cardíacos, lo que sugiere que la polución ambiental causó el doble de muertes por CVD que por enfermedades respiratorias.
"Por poner un ejemplo, esto significa que la contaminación del aire causa más muertes extra al año que el tabaco, que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), fue responsable de 7,2 millones de muertes adicionales en 2015. Fumar es evitable, pero la contaminación del aire no lo es", recuerda en un comunicado el coautor del estudio Thomas Münzel, de la Universidad de Mainz.
En Europa, explica, el número de muertes extra provocadas por enfermedades cardiovasculares también es mucho más alto de lo esperado, con casi 800.000 en 2015, lo que, además, representa una reducción media de más de dos años en la esperanza de vida.
Para su investigación, los expertos, en colaboración con el Cyprus Institute Nicosia (Chipre), recurrieron a un modelo de datos que simula la manera en que ciertos procesos químicos atmosféricos interactúan con la tierra y el mar, así como el impacto de químicos procedentes de actividades humanas, como de la industria, el tráfico o la agricultura.
Asimismo, introdujeron en este modelo de exposición global datos de la OMS relacionados con densidades de población, localización geográfica, edades, factores de riesgo para varias enfermedades y causas de mortalidad.
En concreto, centraron su atención sobre los niveles de polución de finas partículas conocidas como materia particulada o PM2,5, que tienen un diámetro menor o igual a 2,5 micrones.
"El alto número de muertes causadas por la polución del aire en Europa se explica por la combinación de la pobre calidad del aire y la densidad de población"
Descubrieron que la polución del aire fue responsable de 120 muertes extra al año por cada 100.000 habitantes en todo el mundo, mientras que en Europa y la UE esa relación subió hasta las 133 y 129 por cada 100.000 habitantes, respectivamente.
En países del este de Europa, como Bulgaria, Croacia, Rumanía y Ucrania aumentó aún más, con más de 200 muertes extra al año por cada 100.000 habitantes, destacaron los científicos. "El alto número de muertes causadas por la polución del aire en Europa se explica por la combinación de la pobre calidad del aire y la densidad de población, por lo que la exposición se encuentra entre las más altas del mundo", señala Jos Lelieveld, del Instituto Max-Plank y el Cyprus Institute Nicosia.
El experto precisa que la contaminación ambiental en el este del continente no es mucho mayor que el oeste, aunque la diferencia entre sus tasas de mortalidad y la esperanza de vida podría deberse a la calidad de sus servicios sanitarios.
En consecuencia, instan a las autoridades nacionales e internacionales a que tomen medidas urgentes para atajar este problema, a través, por ejemplo, de una revisión de la legislación vigente sobre la calidad del aire y los límites fijados para los niveles de contaminación, en línea con las recomendaciones de la OMS.
En la actualidad, el límite para PM2,5 se sitúa en la UE en los 25 microgramos por centímetro cúbico (µg/m3), muy por encima de los 10 µg/m3 marcados por la OMS.
"Muchos otros países, como Canadá, Estados Unidos y Australia usan las directrices de la OMS. La UE es está quedando muy por detrás en este sentido. De hecho, las nuevas pruebas podría provocar en un futuro próximo una reducción adicional de las recomendaciones de la OMS", concluye Münzel.

El nivel del mar podría elevarse hasta 10 metros en el siglo XXII: ¿Qué país quedará sumergido?

Publicado: 8 feb 2019 18:11 GMT - RT
A partir de 2100 las regiones bajas de Bangladés y el sudeste de Asia, donde viven unos 100 millones de habitantes también se enfrentarán a la amenaza de inundaciones.
El nivel del mar podría elevarse hasta 10 metros en el siglo XXII: ¿Qué país quedará sumergido?
Olas azotan la costa de Asturias (España), 18 de noviembre de 2018.
Eloy Alonso / Reuters
A la Tierra le aguarda una subida del nivel del océano mundial de hasta 10 metros para finales del próximo siglo y hasta de un metro para finales de este, según Alexéi Kokorin, director del programa climático del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) en Rusia.
Un análisis de un grupo internacional de investigadores publicado en la revista Nature pronostica que el deshielo en Groenlandia y en la Antártida traerá consigo condiciones climáticas extremas y temperaturas variables en todo el planeta. Según su modelo, la mayor subida del nivel oceánico tendrá lugar entre 2065 y 2075.
"En los últimos años han aparecido muchas obras científicas que predicen una subida del nivel del mar de hasta un metro para finales del siglo XXI. Según el escenario más optimista, la elevación de este nivel se limitará a un metro en el siglo XXII, si bien hay estimaciones que prevén entre tres y cinco metros. Las evaluaciones máximas la sitúan en 10 metros para los siglos XXII y XXIII", dijo Kokorin en declaraciones a RIA Novosti.

Según se desprende del Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, publicado en 2013, se espera la elevación del nivel del mar en unos 80 centímetros para finales del este siglo.

El experto ruso precisó que el océano no se calienta de manera uniforme y que un metro de subida se distribuirá de forma variada. "Serán 1,5 metros en los trópicos y unos 50 centímetros en las zonas templadas".

El proceso, según él, vendrá acompañado por el movimiento de las placas tectónicas, de tal forma que "Escandinavia y el golfo de Botnia se irán elevando".

Ciudades amenazadas

Ya en este siglo la subida del nivel del mar presentará problemas para los atolones de la República de Kiribati, ubicada en el oeste del Pacífico. Según estimaciones de la Organización Meteorológica Mundial, a este país le quedan entre 30 y 60 años de existencia.
A partir de 2100 las regiones bajas de Bangladés y del sudeste de Asia, donde viven unos 100 millones de habitantes también se enfrentarán a la amenaza de inundaciones.
Entre las ciudades europeas distinguió a Venecia (Italia), Ámsterdam (Países Bajos) y San Petersburgo (Rusia). Según el experto, esta última "verá el alza del nivel del mar en medio metro hasta finales de este siglo".
"Es probable que la ciudad tenga que preocuparse mucho en el siglo XXII. Surgirá la cuestión de conservación de patrimonio cultural", advirtió.

Informe alerta que la escasez generalizada de agua dulce en la Tierra se hará realidad muy pronto

Publicado: 11 mar 2019 16:02 GMT - RT
El estudio plantea como principales causas de este fenómeno el aumento de la población mundial y el cambio climático.
Informe alerta que la escasez generalizada de agua dulce en la Tierra se hará realidad muy pronto
El río Colorado a su paso por la Curva de la Herradura, en Page, Arizona, EE.UU., el 11 de febrero de 2017.
Rhona Wise / AFP
EE.UU. tiene 204 cuencas que abastecen al país de agua dulce. De ellas, 96 no estarían en condiciones de cumplir con el suministro habitual a partir de 2071, revela un estudio de la publicación Earth's Future. Este señala como principal causa de la escasez al cambio climático y el aumento de la población.
"Muchos estados de EE.UU. tendrán menos agua con el tiempo", explicó Thomas Brown, investigador del Servicio Forestal de EE.UU. y uno de los líderes del trabajo. A su juicio, las cuencas más afectadas serán las del centro y el sur de las Grandes Llanuras, el sudoeste y el centro de la región de las Montañas Rocosas, California, algunas zonas del sur, como Florida, y el medio oeste.
Las Montañas Rocosas cerca de Pagosa Springs, Colorado, el 14 de mayo de 2015. / Mladen Antonov / AFP
El agravamiento de la sequía que sucederá dentro de poco más de cinco décadas estará vinculado con la creciente demanda de una población en aumento y con el cambio climático, que originará una mayor evaporación y menos precipitaciones en algunos estados. Incluso, el aumento de la temperatura anulará el efecto de mayores lluvias que se prevé que haya en otras regiones.
Según los modelos que proyectaron, 83, 92 y 96 cuencas podrían sufrir escasez en sus niveles mensuales en los períodos 2021-2045, 2046-2070 y 2071-2095 respectivamente.

¿Cómo revertir la situación?

Para revertir esta situación, explicaron, es necesario modificar las costumbres en cuanto al uso de agua. Fundamentalmente en la agricultura, responsable del 75 % del consumo anual en EE.UU., y en la industria.
Por eso, Brown y su equipo aseguraron que se debe reformular la manera en la que se utiliza el recurso y aumentar la eficiencia en su uso.
Ovejas pastan en un campo seco, cerca de McFarland, en el Valle Central de California, el 24 de agosto de 2016. / Robyn Beck / AFP

Un problema repetido

El estudio sobre el futuro del agua en EE.UU. se suma a otros que ya advirtieron sobre la situación a nivel global. Expertos de la NASA explicaron que entre 2003 y 2013 fue extraída más de la que logró recuperar la mayoría de los acuíferos subterráneos más grandes del mundo, que suministran el 35 % de la utilizada en todo el mundo. "La situación es bastante crítica", afirmaron.

Otro informe detalla que esos acuíferos "tardan muchísimo más en responder al cambio climático que el agua en la superficie". "La mitad de las corrientes subterráneas del planeta responden dentro de una escala de tiempo humana de 100 años", señaló el profesor de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) Mark Cuthbert. Por lo tanto, definió a ese "largo legado" como "una bomba del tiempo medioambiental", ya que cualquier impacto en su reposición, que depende de las lluvias, se manifestará "mucho tiempo más tarde".
El Banco Mundial también aborda el tema en su informe 'Cambio climático, Agua y Economía', de 2016, que señaló que para el 2050, la disponibilidad de agua potable será de un tercio de la actual, por lo que agregó que la escasez tendrá graves repercusiones en la economía.
Por su parte, el Informe Mundial de Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de la Unesco también advierte que para 2050, 5.700 millones de personas —cerca de dos tercios de la población mundial— sufrirán sequías, superando a los 3.600 millones que padecen el problema en la actualidad. El estudio aseguró que el crecimiento de la población, los cambios en el consumo y el desarrollo económico hacen que la demanda mundial aumente un 1 % cada año.

Logo de CTXT. Contexto y Acción 

Logo del Diario Público

Un fantasma verde recorre Europa

En el corazón de las huelgas estudiantiles por el clima se encuentra una idea muy sencilla: es el momento de poner en el centro la sostenibilidad de la vida. Eso es lo que van a reclamar el 15 de marzo, en la huelga global
por Rubén Gutiérrez Cabrera

<p>Cabecera de la manifestación por el clima del 25 de enero de 2019 en Berlín.</p>
Cabecera de la manifestación por el clima del 25 de enero de 2019 en Berlín.
Leonhard Lenz / Wikimedia Commons
2 de Marzo de 2019Un fantasma verde recorre Europa: el fantasma de la lucha por la sostenibilidad. En los últimos meses, decenas de miles de estudiantes han tomado las calles de Bélgica (75.000 personas), Alemania (30.000), Holanda (10.000) y cientos de ciudades a lo largo y ancho de todo el mundo han comenzado a sumarse a las protestas. También en el Estado español, donde la “Juventud por el Clima” logró concentrar la semana pasada a un centenar de estudiantes en Barcelona y organizó este viernes una sentada ante el Congreso. En Londres, el pasado 17 de noviembre, miles de personas colapsaron el centro de la ciudad tras bloquear cinco puentes principales, lanzando la campaña Extinction Rebellion, que aspira a convertirse en un nuevo movimiento social global contra la extinción, basado en la desobediencia civil masiva y no violenta. Pero todo esto no ha hecho más que empezar: para el próximo 15 de marzo se ha convocado una huelga global por el clima que llama a la movilización masiva frente a la inacción de nuestros gobiernos ante la emergencia climática.
Durante décadas, la comunidad científica ha venido advirtiendo de los riesgos de que la temperatura global aumente 1,5ºC y de sobrepasar los límites ecológicos del planeta. Y sin embargo, de mantenerse la tendencia actual, ese límite se desbordaría hasta alcanzar los 5ºC a final de siglo. A día de hoy, necesitamos un planeta y medio para vivir, y si toda la humanidad viviese como la media de Estados Unidos, necesitaríamos más de cuatro planetas y medio. Resulta evidente, pero uno de los lemas que ha emergido con fuerza en el seno de las movilizaciones por el clima nos recuerda: “no tenemos un planeta B”.
si toda la humanidad viviese como la media de Estados Unidos, necesitaríamos más de cuatro planetas y medio 
El riesgo de una catástrofe climática sin precedentes es tan alto que la comunidad científica lleva tiempo alertando de que nos adentramos en la sexta gran extinción masiva de especies. Por arrojar solo algunos datos: se extinguen unas 150 especies de animales al día, el 98% de los insectos se habrá extinguido dentro de 35 años y los arrecifes de coral (sumideros clave para la absorción del CO2) se habrán extinguido completamente en 30 años. En este contexto, la pregunta que miles de estudiantes han empezado a hacerse es: “¿De qué sirve ir a la escuela si no tenemos futuro?” “¿Rebelión o extinción?”
Poner en el centro la sostenibilidad de la vida
El siglo XXI estaba tardando en empezar. En el “siglo de la gran prueba”, como lo ha bautizado Jorge Riechmann, las nuevas generaciones empiezan a tomar consciencia de que la gran lucha de nuestro tiempo es la lucha contra el cambio climático. Por eso, ante la agonizante velocidad a la que nos dirigimos hacia el colapso ecosocial, los nuevos rebeldes, los rebeldes contra la extinción, recuerdan que, como decía Walter Benjamin, “la revolución es el freno de emergencia” de la historia. Y que si el conflicto es el motor de la historia, el mayor conflicto ante el que nos encontramos hoy es el conflicto capital-vida. El ecologismo, de la mano del feminismo (o su virtuosa unión, el ecofeminismo) se presenta entonces como la más consistente narrativa anticapitalista. Hoy los “verdes” son los nuevos “rojos”.
En el corazón de las huelgas estudiantiles por el clima se encuentra una idea muy sencilla y de sentido común: es el momento de poner en el centro la sostenibilidad de la vida. Como analizan Yayo Herrero, Marta Pascual y María González Reyes en La vida en el centro, esta idea contiene el potencial de articular nuevos imaginarios sociales para defender lo que realmente está en juego: la vida, el bien común, la justicia social y ambiental. Porque mientras seguimos distraídos con los cotidianos juegos de tronos, los “caminantes blancos” avanzan desde el norte amenazando con destruir a todos los vivos. El verdadero enemigo, aunque imperceptible durante mucho tiempo, no ha dejado de hacerse fuerte ni un solo día.
 El ecologismo, de la mano del feminismo, se presenta como la más consistente narrativa anticapitalista
Las nuevas generaciones concienciadas con los problemas ambientales, no obstante, no han venido para repetir las recurrentes profecías del apocalipsis con las que tradicionalmente el ecologismo ha paralizado más que motivado el paso a la acción. No. Frente al pesimismo de la inteligencia, el optimismo de la voluntad, que decía Gramsci. La defensa de la sostenibilidad de la vida significa para las nuevas generaciones el reto de impulsar una transición ecosocial desde abajo, desde la ilusión y la esperanza, desde la diversidad, desde la particularidad de cada territorio, para reinventar la democracia y recuperar la soberanía (política, económica, energética, alimentaria, sobre nuestros cuerpos…). Significa el reto de articular nuevas visiones y estrategias que nos permitan frenar el ecocidio al que nos están conduciendo la industria de los combustibles fósiles y las élites financieras globales con la complicidad de la mayoría de los gobiernos. Significa no permitir que una minoría pueda seguir lucrándose a costa del futuro del resto de la humanidad. Pues, a fin de cuentas, los enemigos del pueblo y los enemigos del planeta son los mismos.
El futuro está por escribir: atrevámonos a soñar
En una Europa que cierra sus puertas a oleadas de refugiados, muchos de ellos víctimas precisamente del cambio climático; en una Europa en descomposición, en la que la extrema derecha agita el discurso del odio para “fortificar archipiélagos de prosperidad en medio de océanos de miseria” (ver Santiago Álvarez); en la que el brexit o la revuelta de los chalecos amarillos son solo primeros síntomas del gradual colapso ecosocial del continente (como explican Nafeez Ahmed y Emilio Santiago), los nuevos movimientos estudiantiles por el clima están generando un movimiento social sin fronteras que, mediante la acción colectiva y la desobediencia civil pacífica, está siendo capaz de marcar la agenda informativa y está por ver si será capaz también de convertir la solidaridad ecológica en una fuerza política global. Lo viejo no termina de marcharse, pero lo nuevo ya ha empezado a llegar.
Con el reavivamiento de los movimientos estudiantiles, con un 8M que un año más se prevé intenso y con una Huelga Global por el Clima en el horizonte, 2019 está llamado a ser el año de la rebeldía. En ciudades como Manchester, Londres o Bristol, las presiones ecologistas han conseguido que se decrete la “emergencia climática” y se redoblen los esfuerzos con la meta de convertirse en ciudades con cero emisiones. En Bélgica las marchas se han saldado incluso con la dimisión de la ministra de Medio Ambiente el pasado 5 de febrero. En esta línea, con toda una tanda de elecciones a la vuelta de la esquina, en el Estado español tenemos también razones de sobra para la rebeldía. En una región especialmente amenazada por el cambio climático, poner la crisis ecosocial en el centro del debate es imperativo, más ahora que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética  que Teresa Ribera venía trabajando incluso contra la oposición interna de su propio partido corre el riesgo de no llegar a ver la luz.
Los nuevos movimientos estudiantiles tienen la obligación de estar a la altura de los retos ecosociales que nos ha tocado vivir. La frescura y la voluntad de cambio con la que están irrumpiendo debe venir acompañada de nuevas ideas y propuestas para disputar la hegemonía desde posiciones ecosociales. Para ello, debemos “pensar global y actuar local”, buscando inspiración en iniciativas que están marcando el camino a seguir como la de Móstoles Transita 2030, un plan de acción ecosocial participativo que se ha fijado 130 objetivos y 178 medidas específicas para alcanzar la sostenibilidad urbana en la ciudad de Móstoles. Aprender de estas iniciativas y replicarlas (adaptándola a las especificidades de cada territorio), es una tarea de época fundamental por la que debemos apostar.
como dijo Greta, no hemos venido aquí para rogar: hemos venido aquí para hacerles saber que el cambio está llegando, les guste o no
Para contribuir a esta tarea, mientras el movimiento estudiantil por el clima avanza hacia una coordinación internacional, en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han arrancado estos días las jornadas UCM 2030. Diálogos Ecosociales, un amplio ciclo de conferencias de gran relevancia que reúne a algunas de las voces críticas del mundo académico, activista y político para pensar con las luces largas. En plena viralización de acciones de “rebelión contra la extinción” y de huelgas bajo el lema “Fridays for future”, es vital que los árboles no nos impidan ver el bosque. De ahí que estas jornadas busquen generar un espacio de encuentro y reflexión colectiva en torno a la actual situación de emergencia  climática  y  las  transformaciones  necesarias  para  paliarla, abordando algunos de los desafíos clave relacionados con  la  sostenibilidad de  las  ciudades,  los  impactos  de  las  nuevas  tecnologías, el  papel  de  los  movimientos  sociales,  los  medios  de  comunicación  o la universidad, entre otros temas. Conseguir que las ideas y propuestas surgidas en este tipo de espacios lleguen al conjunto de la ciudadanía, es uno de nuestros principales retos de cara a impulsar las transiciones ecosociales venideras.
En la Cumbre del Clima de París (COP21), Obama proclamó ante la comunidad internacional: “Somos la primera generación que siente los efectos del cambio climático y la última que puede hacer algo para solucionarlo”. Pocas cosas cambiaron entonces. Tres años después, sin embargo, en la Cumbre del Clima de Katowice (COP24), Greta Thunberg, con tan solo 15 años, conmovió con su discurso al mundo entero, desatando la actual ola de movilizaciones por el clima. Necesitamos que de nuestros colegios, institutos y universidades salgan muchas Gretas Thunberg dispuestas a dar la cara para defender su futuro. Y eso se consigue con profesores y profesoras como los cientos que ya han firmado (y con los que firmarán) el manifiesto “En apoyo a las movilizaciones juveniles frente al cambio climático: No podemos seguir robándoles el futuro”. Así, con cientos de estudiantes, docentes, investigadores/as, activistas, asociaciones y colectivos de todo el Estado español organizándose para activar la lucha por la sostenibilidad, debemos reafirmarnos en la idea de que, como dijo Greta, no hemos venido aquí para rogar: hemos venido aquí para hacerles saber que el cambio está llegando, les guste o no. Porque el poder real pertenece al pueblo.
Nadie puede saber hoy por hoy qué repercusiones tendrá esta nueva ola verde que recorre Europa. Puede que sea solo cuestión de meses que toda la ilusión generada se desvanezca y que estas revueltas pasen a la historia como un acontecimiento puntual, efímero. O puede que, como apunta la tendencia actual, vayan a más. Puede que este movimiento logre interpelarnos a todos y a todas. Que el próximo 15 de Marzo en la Huelga Global por el Clima, marquemos un punto de inflexión en la lucha por la sostenibilidad. Que entendamos que nos toca ser el sistema inmunológico de este planeta. Que ha llegado el momento de imaginar nuevas utopías para el siglo XXI e iniciar un ciclo de luchas bajo un nuevo lema: ¡Juventudes por el clima del mundo, uníos!
Decía Raúl Seixas, que un sueño que se sueña solo, es solo un sueño. Pero un sueño que se sueña colectivamente, eso es una realidad.
El futuro está por escribir. Atrevámonos a soñar.
Rubén Gutiérrez Cabrera. Asociación Universitaria La Ecoaldea.

Autor: Rubén Gutiérrez Cabrera @Ruben_GCGC



URUGUAY
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

A la opinión pública

Montevideo, Marzo de 2019
A la opinión pública
Como es de público conocimiento, el Presidente de la República, cesó en su cargo de Comandante en Jefe del Ejército, al Gral. Guido Manini Ríos.
Hace mucho que venimos reclamando un coto a sus amenazas y mentiras, a sus desbordes constitucionales opinando como un operador político. Y cuando en esa omnipotencia que le permitieron, mintió deliberadamente al Ministro y a través suyo a todos nosotros, sobre el lugar de enterramiento de un desaparecido, pedimos su destitución.
A pesar de lo peligroso de la demora en tomarla, apoyamos esta decisión, no sólo por lo legítimo de la misma sino como un necesario acto de defensa del sistema democrático de nuestro país.
Es más que pertinente ante su deliberada manifestación de no respetar el orden institucional al que se debe.
Si bien Manini Ríos fue el más notorio vocero, ésta ha sido la actitud de todos los Comandantes en Jefe desde el retorno democrático: extralimitar sus funciones constitucionales, defender el golpe de Estado, avalar su conducta criminal de los 12 años de dictadura y ocultar la información de todo lo que hicieron.
Por la vía de los hechos y avalados por la tolerancia de los distintos gobiernos, se negaron a volver a los cuarteles sin más, reclamando y manteniendo su injerencia en decisiones políticas, negándose a comparecer ante los juzgados continúan, aún hoy, defendiendo el rol que cumplieron y están dispuestos a reiterarlo.
Las Fuerzas Armadas continuaron practicando el espionaje a los partidos políticos, organizaciones sociales y la ciudadanía toda, por lo menos hasta el año 2005 (como demostró la Comisión Parlamentaria sobre espionaje en democracia, enviando sus gravísimas conclusiones a la justicia a fines del 2018).
Desde siempre, se han negado a reconocer su actuación criminal durante el período del Terrorismo de Estado y cuando embretadas por la imposición de Tribunales de Honor a los criminales condenados por la Justicia, es que dejan constancia por escrito sobre lo que realmente piensan. El fallo del Tribunal de Honor a Maurente, Silvera y Gavazzo, constituyen la más cruda foto del Ejército que tenemos hoy.
Por unanimidad estos Tribunales, consideran que la actuación de estos relevantes criminales (la tortura, los asesinatos, las violaciones, el robo, la apropiación de niños, la desaparición forzada, etc.) no afecta la moral de la Institución. Este es el honor del Ejército actual.
Son estos incalificables resultados, los que Manini Ríos y sus generales defienden a ultranza y para hacerlo atacan sin tapujos al Poder Judicial en su conjunto.
Antes en la cerrada defensa de sus incuestionables privilegios, cuestionó a un Ministro y al Parlamento. Así en poco tiempo el ex comandante menoscabó a los tres Poderes del Estado democrático de nuestro país.
Este peligroso camino que erosiona día a día nuestra institucionalidad democrática viene siendo lamentablemente aceptado y el sistema político en su conjunto fue omiso en ponerle un freno a su desarrollo.
Ante esa falta de firmeza, Manini Ríos continuó actuando y su ejemplo fue seguido por otros altos mandos, como el Gral. Alfredo Erramún, que en un nuevo acto de vil chantaje pretende cambiar remotas posibilidades de información por más impunidad, como si ya no hubieran gozado de años de ella sin ofrecer jamás un ápice de verdad.
Nos hemos expresado en un sinfín de oportunidades sobre las condiciones indispensables para quien comande la Institución militar: debería sostener una firme postura que condene el pasado golpista y asumir el compromiso de proporcionar toda la información que poseen a la Justicia, para que ésta pueda actuar tanto en la búsqueda de los detenidos desaparecidos como en el juzgamiento a los responsables de estas graves violaciones.
Pero el comandante en jefe recién nombrado, integró y votó las sentencias de los Tribunales de Honor, haciéndose eco del cuestionamiento al Poder Judicial y al concepto de que las cuantiosas pruebas de tortura, violaciones etc. que se presentaron no infieren delito alguno que toque el honor de la Institución. Empezamos mal, muy mal.
Hacemos un llamado a la responsabilidad de todo el espectro político.
Ha permanecido entre nosotros un poder paralelo; nada se arregla cambiando de nombre si no vamos al fondo de la cuestión. Lo que nos queda es terminar de comprender que si no se efectúan los cambios imprescindibles dentro de las Fuerzas Armadas, continuaremos en esta eterna y endeble transición, que se ve más débil aún en el concierto autoritario que está creciendo en América Latina.
La totalidad de los partidos políticos y los representantes de los tres Poderes deberían haber cerrado filas apoyando al Ejecutivo en un momento tan crucial. Sólo la ceguera electoral o la complicidad pueden justificar las críticas y aún los apoyos otorgados al ex comandante.
Este año, en que se discute la Reforma de la Ley Orgánica Militar, el Parlamento que tiene un deber muy grande con la ciudadanía, debiera hacer cambios profundos al definir las funciones de las Fuerzas Armadas. Esencialmente acotando sus cometidos en este pequeño país, que no precisa guerras sino soluciones sociales. No precisa tropas  sino obreros que levanten viviendas; bomberos que prevengan incendios forestales, educadores, médicos, técnicos, redimensionándolas a lo estrictamente necesario.
Debemos reformular las Fuerzas Armadas, hacerlo a fondo y en serio, afianzando su sentido democrático, marcando sus límites, sus objetivos y su formación, para que abandone de una vez por todas la Doctrina de la Seguridad Nacional, que permanece como la guía de su accionar, terminando así con los privilegios y todas las rémoras del período dictatorial.
Su desmesurado número de integrantes, especialmente su abultada oficialidad generada, ocupando cargos durante los años de dictadura se hace insostenible además, por su enorme costo y su innecesario despliegue a tareas que no debieran ser de su competencia. No son agentes sociales. Se deben a una verticalidad que hoy peligrosamente está cuestionando su mando superior que es el Presidente de la República.
Es a esa excesiva tolerancia y prebendas a sus oficiales que les otorga su Ley Orgánica vigente, creada por ellos en plena dictadura, lo que el sistema político debe cuestionar y reformular. Pero reformular en serio.
Es una Institución especialmente subordinada al poder civil. Y todos los partidos que se presentan a la contienda electoral deberían jerarquizar este aspecto y comprometerse a que ningún Ministro de Defensa provenga de sus filas.
Y, por sobre todas las cosas no entreguemos nuestra seguridad como un cheque en blanco a quienes ven como honorable la tortura, los asesinatos, las desapariciones, las violaciones, el robo de niños. Recordemos que en un pasado no muy lejano supimos el día en que salieron a las calles pero no cuándo regresarían a los cuarteles. Y sobre todo, lo que vivimos mientras estuvieron en ellas.
Por lo tanto una vez más, como lo hicimos en el comunicado del 30 de noviembre de 2017: Nos dirigimos al Estado todo, responsable ayer y hoy de la impunidad, a comprometerse con estos cambios. Al gobierno y a la oposición, ya que ésta lucha no tiene bandera partidaria. La necesitamos todos, es de todos. Y aún estamos a tiempo.
Todos han expresado en estos días que la búsqueda de los desaparecidos debe continuar. Ese derecho requiere de compromisos y medidas que seguimos esperando: las Fuerzas Armadas de este país los secuestraron, los torturaron en sus predios, lo hicieron con su personal y registraron en actas que todos absolutamente todos los Comandantes en Jefe custodiaron y seguirán custodiando mientras nos amenazan, hasta cuándo?
Verdad – Justicia – Memoria
Nunca más Terrorismo de Estado.
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

Angela Davis ya está en Montevideo y se puso la camiseta de Familiares

La activista y militante estadounidense participará de actividades del Mides, dará una conferencia y recibirá el título de Doctora Honoris Causa de la Universidad de la República.
20 marzo, 2019 - CARAS Y CARETAS
La activista y militante comunista estadounidense Angela Davis llegó este jueves a Montevideo para participar en diversas actividades.
Fue recibida por autoridades del Ministerio de desarrollo Social (Mides) y del Grupo de Trabajo sobre Políticas de Equidad Racial.
Este jueves participará en la Torre Ejecutiva de la presentación de la Rendición de Cuentas del Plan de Equidad Racial y Afrodescendencia. Esta actividad, desarrollada en el Día de la Eliminación de la Discriminación Racial, dará marco para la constitución del Consejo Nacional de Equidad de Género y Afrodescendencia.
Posterirmente el viernes, a las 18 Angela Davis brindará una conferencia magistral en el teatro Solís.
En la ocasión recibirá el reconocimiento de Visitante Ilustre que brinda la Intendencia de Montevideo.
Bajo la consigna “Sin racismo, mejor democracia”, el sábado participará en una concentración en la explanada de la Universidad, donde recibirá el título de Doctora Honoris Causa. Habrá un espectáculo con SAK (Se armó Kokoa) y Ruben Rada.
Las actividades cuentan con el apoyo de la Intendencia de Montevideo y el Ministerio de Desarrollo Social.
Davis nació en 1944 en Birmingham, Estados Unidos. Desde muy pequeña conoció las injusticias y los abusos del sistema de segregación racial imperante en esa región del sur de Estados Unidos.
Es mundialmente reconocida por su trayectoria académica y militante. Es una destacada activista por los derechos de las mujeres y las minorías y una activa militante del Partido Comunista de su país.

Ambas actividades cuentan con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y la Intendencia de Montevideo

Llega Angela Davis a Uruguay y brinda conferencia en el Solís

En el marco del Día Internacional de las Mujeres y el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo), el proyecto Horizonte de Libertades impulsa la llegada a Uruguay de la académica y militante afro Angela Davis, activista feminista antirracista y profesora en filosofía.
Durante esta histórica visita, Angela Davis participará de dos actividades abiertas al público que tendrán lugar el 22 y 23 de marzo.
El viernes 22 de marzo a las 18:00 horas Angela Davis brindará una conferencia magistral en el Teatro Solís. En esta instancia recibirá además el reconocimiento de visitante ilustre que brinda la Intendencia de Montevideo y actuarán los grupos Afrogama e Hijas de Mandela.
La entrada es gratuita. Las y los interesados en participar deberán retirar las invitaciones en la boletería del Teatro Solís a partir del día 11 de marzo presentando cédula de identidad. También se podrá seguir el evento en vivo mediante la cuenta de Facebook de Horizonte de Libertades: www.facebook.com/horizontedelibertades.
Bajo la consigna “Sin racismo, mejor democracia”, el sábado 23 de marzo Angela Davis participará en una concentración en la explanada de la Udelar a partir de las 18:00 horas. Allí se le entregará un reconocimiento por parte de la Universidad y actuarán SAK (Se armó Kokoa) y Ruben Rada.
Ambas actividades cuentan con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y la Intendencia de Montevideo.
Angela Davis, nacida en 1944 en Birmingham, Estados Unidos, es una activista feminista antirracista mundialmente reconocida por su trayectoria académica y militante.
En el año 1969 fue expulsada de la Universidad de California por su afiliación al Partido Comunista.
Un año después, Davis -cuestionada por su ideología política y su vinculación con el movimiento de las Panteras Negras- fue falsamente acusa de asesinato, secuestro y conspiración. La justicia norteamericana pidió la pena de muerte. Tras meses de espera por un juicio justo y luego de una movilización a nivel mundial que exigía su libertad, en 1972 fue absuelta de todos los cargos.
Actualmente a sus 75 años es una de las referentes mundiales de la lucha feminista antirracista, LGBT y por los derechos humanos.
Horizonte de Libertades es un proyecto que llevamos adelante las organizaciones de la sociedad civil Mizangas, Mujeres en el Horno, Ovejas Negras y +VIHdas.
Nuestro objetivo es contribuir a la integración económica, social, cultural y política de sectores de adolescentes y jóvenes que se encuentran vulnerados en sus derechos y en el pleno ejercicio de su ciudadanía.

Agencia Uruguaya de Noticias
Recuerdo y homenaje

Día de los ex presos políticos: “Una auténtica vergüenza […] que solo un puñado de terroristas estatales hayan sido condenados

15.03.2019

MONTEVIDEO (Uypress) – Con un acto en el Memorial a los Desaparecidos ubicado en el Cerro de Montevideo, se conmemoró el 34º aniversario de la liberación de los últimos presos por parte de la dictadura militar. El colectivo de ex presos CRYSOL dio a conocer una proclama, que publicamos completa.


Bajo la consigna "Con justicia, nunca más terrorismo de Estado", se realizó una sencilla ceremonia en el Memorial para recordar a los ex presos políticos y a los detenidos desparecidos.
La ceremonia comenzó con la entonación de las estrofas del Himno Nacional, tras lo cual Osvaldo Sardiña, en representación de la asociación de ex presos políticos del Uruguay, leyó una proclama, reseñó la jornada y reivindicó el compromiso con la democracia y la libertad.
Estuvo presente el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, ex preso él también, quien recordó a aquellos que dieron sus vidas por sus ideales: "Son un ejemplo para el país de cómo, democráticamente, debemos seguir mejorando", dijo, y agregó que "hay que seguir buscando a los desaparecidos, la verdad y la justicia", enfatizó.
Osvaldo Sardiña fue el encargado de leer la proclama, cuyo texto completo es el siguiente:
Compañeras y compañeros:
Se cumplen hoy 34 años de la liberación de los últimos presos políticos de la dictadura. Celebramos, nuevamente el Día de la y del ex preso político en este lugar emblemático de memoria, de homenaje a nuestros detenidos desaparecidos.
Lo hacemos como reafirmación de nuestra identidad de luchadores sociales y políticos,  como reivindicación de nuestro compromiso con la democracia y la libertad que ayudamos a forjar. Lo hacemos también como ratificación de nuestro compromiso actual con el futuro del país, con horizontes de cambios profundos por los que siempre batallamos y que obviamente, siempre incluyeron, y hoy más que nunca lo hacen,  la igualdad de género.
En las grandes luchas del siglo  pasado de nuestro pueblo, por luchar, por resistir,  fuimos presas y presos políticos, privados de nuestra libertad,  juzgados y condenados por tribunales militares sin garantías de ningún tipo luego de días, semanas o meses de torturas, de aislamiento y de incomunicación con el mundo exterior.
Estamos y seguiremos estando  orgullosos de ello, de haber sido parte de una epopeya colectiva que cristalizó y forjó el Uruguay actual, este Uruguay democrático  que tiene que seguir avanzando hacia una sociedad más justa, libre, igualitaria y solidaria.
Como sobrevivientes del horror,  de los centros de tortura y de reclusión, de lo peor y más degradante del terrorismo de Estado, hemos asumido la obligación moral de denunciar una y otra vez lo ocurrido, las atrocidades sufridas por miles de uruguayos, de mantener viva la memoria de los crímenes, de homenajear a las víctimas, y de promover el juzgamiento y el castigo penal  de los responsables de las graves violaciones a los derechos humanos. Lo hacemos pensando en el futuro.
¡Es la única manera de  que ello nunca más vuelva a ocurrir!
Compañeras y compañeros:
En Uruguay, el Poder Judicial es el único órgano que tiene competencias plenas y totales para investigar, para allanar domicilios, tomar declaraciones compulsivamente y con el uso de la fuerza pública si es necesario, para acceder a los archivos, para requerir información, para sancionar.
Desde octubre de 2011 en que se restableció plenamente la pretensión punitiva del Estado bregamos para que el Poder Judicial cumpla con sus obligaciones básicas, las que estipulan las normas constitucionales vigentes, las que establecen la existencia de tres poderes independientes y atribuyen al Poder Judicial la facultad de investigar, esclarecer y sancionar.
Es una auténtica vergüenza de nuestro país, que a 39 años del histórico plebiscito en que el pueblo uruguayo masivamente dijo NO a la constitución propuesta por  las Fuerzas Armadas, a 34 años del retorno a la democracia,  solo un puñado de terroristas estatales hayan sido condenados y procesados, a diferencia de lo que ha ocurrido en países como Argentina y Chile, donde son centenares los condenados y procesados, aún con gobiernos de orientación claramente de derecha y alineados con las posturas guerreristas de Estados Unidos de América en los temas de actualidad.
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) hasta ahora desconoce el carácter de crímenes de Lesa Humanidad de las atrocidades cometidas, tolera permisivamente todas las artimañas legales de los denunciados, permite, incluso, todas las prisiones domiciliarias que se solicitan, vulnerando la normativa vigente.
La creación de la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad ha sido un gran acierto. Ha permitido revitalizar las causas sepultadas y enterradas, pero no tiene la fuerza suficiente para movilizar al Poder Judicial si no cuenta con el firme respaldo y el accionar militante de la opinión pública, del movimiento sindical, del sistema político y del conjunto de la ciudadanía.
Las presiones para que  el Poder Judicial no actúe son enormes y están a la vista de todo el mundo. Las campañas de prensa son notorias. Incluyen las amenazas nunca aclaradas ni debidamente investigadas contra quienes promuevan las causas o los activistas judiciales. Incluyen las recurrentes declaraciones de los centros militares o de jerarcas  pretendiendo victimizarse cuando han tenido todas, absolutamente todas, las garantías legales.
Para superar las secuelas del terrorismo de Estado, el modelo a seguir es la Resolución 60/147 de las Naciones Unidas, el cumplimiento de las recomendaciones de los Relatores Especiales de las Naciones Unidas en lo referido al pasado reciente y a las debidas reparaciones, la modificación del  Decreto 106/2007 y del 297/2010 y una ley que restituya plenamente  los derechos jubilatorios y pensionarios de todas y de todos los ex presos políticos a la mayor brevedad posible.
Compañeras y compañeros:
La dictadura cívico militar, el terrorismo de Estado, fue un proyecto global e integral  de país, en el marco de la injerencia constante y agobiante en el continente de Estados Unidos. Se comenzó a implementar desde el mismo momento  en que Pacheco Areco suspendió los Consejos de Salarios, impuso las Medidas Prontas de Seguridad el 13 de junio de 1968 y comenzó a militarizar gremios en conflicto.
Pretendió, y lo hizo, reestructurar la sociedad uruguaya en función de los intereses y las necesidades de las elites económicas, del campo y la ciudad. Empobreció al país y redujo el poder adquisitivo de los trabajadores, los jubilados y los sectores populares.
Tuvo, como no podía ser de otra manera, el apoyo de los grandes sectores del campo, del comercio, de la banca y de la prensa  como El País. Fue un proyecto de  nación en el marco de una estrategia continental diseñada e impulsada desde Estados Unidos, que abarcó muy especialmente al Cono Sur.
Fue una tragedia nacional que por el bien del país y de su gente, nunca más debe volver a repetirse. En esa batalla estamos y seguiremos estando, con el Pit Cnt, con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y otras organizaciones hermanas. La justicia, la actuación de la justicia, la condena a todos los involucrados, es clave para ello.
Compañeras y compañeros, para finalizar:
Como colectivo seguimos transitando y militando  con el recuerdo de todas y de todos los compañeros que ya no están, a quienes honramos y homenajeamos cada 14 de marzo. Por eso estamos y venimos todos los años acá, a este acto simbólico y militante. Venimos a decirles a todas y a todos ellos: ¡presente!
Siempre permanecen con nosotros,  siguen vivos en nuestros corazones,  aunque no los nombremos individualmente.  Del primero al último, marchan con nosotros en la lucha permanente y de todos los días.
Como decía el entrañable Eduardo Galeano, ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque  la historia continúa, más allá de nosotros y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego.
Con nuestras banderas de lucha desplegadas al viento, compañeras y compañeros, 
Por Verdad, Justicia, Memoria y Reparación 
Con Justicia, ¡Nunca Más terrorismo de Estado!
(Fotos: Presidencia)

A 94 años del nacimiento del “Bebe” Sendic

Hacia un nuevo frente grande

Por: Piero Sabini
“Construir en los hombres millones de columnas donde se pueda asentar una sociedad socialista” Raúl Sendic
De alguna forma la izquierda está realizando esta consigna de una manera muy importante, mucho más de lo que la misma izquierda, institucional y popular, frentista y no frentista, cree.
Este es un momento de avance político. A nivel regional, si bien con sus dificultades, venimos desarrollando lentamente una segunda independencia y por primera vez un crecimiento sostenido y solidario, tanto a la interna de algunos países, como a nivel de la integración de la región.Creemos que hay avances, en Latinoamérica y el Caribe, tanto en la construcción de mejores niveles de vida como en el camino hacia el socialismo. Pero es necesario hacer el esfuerzo de repensar por dónde pasa una estrategia que permita al pueblo seguir acumulando y avanzando hacia el socialismo y la liberación nacional.
Hemos avanzado en mejorar las condiciones de vida de muchos uruguayos, hay más y mejor trabajo, hay más acceso a la salud, mejores condiciones para acceder a la vivienda, el instituto de colonización ha dado más tierra de la que se dio en 50 años, las empresas auto gestionadas empiezan a ser una alternativa viable, se han reconocido muchos más derechos. Pero aún falta y mucho en el camino de construir una sociedad sin explotados, ni explotadores.
Aún queda mucho por hacer. Es indudable que sigue habiendo asentamientos y que sigue habiendo precarización del trabajo, salarios mucho más bajos de lo necesario para la vida digna de los trabajadores. Exclusión, explotación y discriminación siguen siendo parte de este Uruguay. Muchos de los que cobran salarios bajos, están en negro, o sus trabajos son precarios, además es el pueblo menos formado, el más débil como siempre, el más golpeado, el que la derecha quiere encarcelar.
Es indudable que en materia de vivienda falta y mucho, pero también es irrefutable que se está gestionando mejor este sistema.
Quedan muchas cosas para tocar y cambiar. La patria sigue siendo financiera y de unos pocos que lucran con el trabajo de la mayoría de los trabajadores. En fin, seguimos dentro de un sistema capitalista, que no ha sido derrotado ni mucho menos.
Seguro que muchos compañeros del Frente muchas veces dijimos, que en estos nueve años no nos iba a dar el tiempo para reconstruir un país que estaba sumergido en la miseria. Los procesos de cambios de las sociedades son muchos más lentos que las vidas de las personas.
Por lo general los frutos de las luchas sociales y revolucionarias son apreciados e interiorizados culturalmente en las generaciones posteriores a las que liberan esas luchas.
Es verdad que siempre dijimos que el gobierno no era el poder, que el gobierno gestionaba un Estado capitalista y burgués, que a lo sumo nos permitiría ir generando (a partir de una mejor gestión) mejores condiciones de vida de la población sin solucionar la contradicción principal que sigue siendo entre explotados y explotadores.
Para generar cambios profundos en nuestra sociedad debemos desarrollar los diferentes tipos de poderes que existen, que cada poder sea grandes columnas donde germinen experiencias socialistas.
Se puede hacer una clasificación bastante aceptada donde se habla de cinco poderes: poder político, poder financiero, poder militar, el de los medios de comunicación y el poder popular. Sumaremos en este boceto de análisis otro poder, el cultural.
Es necesario aclarar que esta división es arbitraria y solo tiene el objetivo de analizar la etapa en que nos encontramos, y que ni los poderes ni las columnas son estancos, sino que se entrecruzan en todo momento. La realidad siempre es mucho más compleja que cualquier análisis.
Veamos cada poder por separado y tratemos de ver qué tipo de avance existe (si es que lo hay) en cada poder. Veamos si logramos hacer algún germen, dentro de estas “columnas”, para la construcción de una sociedad diferente.
Empecemos con el poder militar:
Hay mucha teoría sobre la necesidad de que las Fuerzas Armadas de los países sean para defender los recursos naturales y el más profundo respeto a los derechos humanos, que las  FFAA sean parte del pueblo. Incluso, hay teorías revolucionarias que dicen que un proyecto revolucionario debe tener el apoyo de sectores de las Fuerzas Armadas del país.
Debemos tener presente que no se cambia a las fuerzas actuales por ósmosis. Durante los gobiernos del FA, se trabajo en una nueva ley de de Defensa nacional y eso se hizo por primera vez con la participación de la sociedad Civil. Se ha empezado a trabajar sobre la formación de las FFAA. Cambiar las FFAA implica, antes que nada, cambiar la educación y el concepto que aleja a las FFAA del pueblo Uruguayo. Hay países donde los ejércitos son parte del pueblo y el pueblo es parte del ejército.
No es que hoy tengamos unas FFAA para servirle a la sociedad, pero si no cambiamos y empezamos por cambiar la formación del las FFAA, estamos fritos. Falta mucho, queda mucho y es la gran mayoría, la que aún sigue pensando con la doctrina de Seguridad Nacional.
Pero, ¿qué hace la mayoría de la izquierda con esto? Nada. Critica, como si la crítica construyera por sí algo.
Las columnas de las que hablaba Sendic en su discurso del Franzini también son estas. Esta es pues una columna donde debemos construir y embarrarnos.
Otro avance, tal vez el más notorio, es la integración regional de los ejércitos de nuestros países. La defensa de los recursos naturales o de nuestros bienes comunes, la defensa de nuestras libertades, en América latina y el Caribe, no se pueden ver como un problema de cada país, es necesario estar coordinados para defender nuestra región ante ataques externos, debemos tener autonomía y cooperaciones entres los países, se está haciendo.
A nivel del poder político:
A nivel de gobierno institucional hemos avanzado. La gestión de estos ocho años ha demostrado la importancia del gobierno. Se bajó la pobreza, casi se erradica la indigencia, los salarios han tenido un crecimiento sostenido, el desempleo se encuentra en niveles históricos, se ha cambiado la matriz energética, se dio acceso a la salud, se empieza un proceso de desafiliación de las AFAP, se ha desarrollado una política de economía social, se han dado tierras como nunca, se ha invertido en educación como nunca, se ha avanzado en derecho laboral, desde las diferentes leyes aprobadas hasta la instauración de los consejos de salarios, los cuales no solo dan garantías para todos los trabajadores sino que han influido en el crecimiento de nuestra central obrera (cerca de 350 mil trabajadores nuevos afiliados en estos años). Nombramos algunas de las acciones que el gobierno aportó para la construcción del poder popular, del cual hablaremos más adelante.
Pero no avanzaremos más si solo seguimos por el poder institucional electoral. Nada hace pensar, que luego de la campaña y con el trabajo de todos los compañeros no se seguirá siendo gobierno, pero es un debe del Frente como herramienta política que el pueblo uruguayo desarrolle más la participación colectiva y horizontal dentro de las diferentes organizaciones. Es donde estamos peor, con direcciones que no han sabido entender y sintetizar los planteos de los colectivos y militantes.
Las organizaciones institucionalizadas tenemos que liderar todo el día contra la deformación de nosotros mismos, de los individuos que integramos las organizaciones, y de las organizaciones mismas.
Queda mucho, debemos distribuir poder generando participación dentro de nuestras fuerzas políticas. No podrá haber verdaderos cambios sociales si en las estructuras políticas sigue mandando un secretario general o un “pope”. En este marco, la victoria viene siendo del individualismo.
A  nivel del poder financiero:
No ha habido o no se ha trasmitido (en el caso se haya hecho), un avance que aporte a una construcción de un banca privada, diferente y que esté al servicio de la sociedad toda.
Sin embargo, en el ámbito de los bancos públicos, sí ha habido un cambio, y muy significativo. Los bancos públicos se han comprometido con el desarrollo de la sociedad y parte de sus políticas apuntan a ir generando  los cambios sociales. Tal es el caso del  Banco República que invierte más del 30% de sus ganancias anuales para apalancar proyectos colectivos y auto gestionados. Imposible pensar en esto sin tener el gobierno.
Es desde las empresas colectivas de producción que se plantea una forma diferente a la organización capitalista del trabajo. Solo podremos cambiar en términos marxistas cuando se pueda superar la etapa de producción capitalista. Siendo la empresa capitalista una organización vertical con alto grado de explotación y distribución desigual de las ganancias generadas por la empresa, un modelo de producción socialista deberá ser capaz de producir más y mejor, cambiando la organización de las empresas, pasando de empresas verticales a empresas horizontales donde no exista pirámide de desigualdad entre los que trabajan en la empresa.
La lucha al capital financiero se está haciendo con una alternativa de producción que es incipiente, aunque todavía no es, a nivel económico, significativa. Pero es empezar a andar y experimentar empresas colectivas que redistribuyan los ingresos de una manera más justa y solidaria. Hoy son el 2% del PBI, pero recién empiezan.
También sobre el poder financiero parece necesario  hablar de la integración latinoamericana y el Caribe, donde se está trabajando en la construcción de un banco para el desarrollo de y para la región, donde los dueños sean todos los pueblos de Latinoamérica y el Caribe.
Esto nos permitirá independizarnos, por lo menos en parte, del poder  financiero europeo o norteamericano, pudiendo generar de esta manera un desarrollo endógeno de la región.
En relación a los medios de comunicación:
Aquí es donde se ha podido avanzar, tal vez, en mayor medida. Lo interesante es que la distribución del  poder en los medios y los avances que se están cristalizando, se han hecho a partir del los avances tecnológicos.
Eligiendo así un camino nuevo, donde primero se definió un reparto de ondas para el espacio radioeléctrico, se dividieron las ondas en tres segmentos: comunitarios, públicos y privados, aprovechando el avance tecnológico. El camino para la distribución fue dejar a los canales actuales, pero limitar su expansión asegurando la pluralidad de contenidos con nuevos actores (TV Ciudad, Giro y el canal del PIT-CNT).
Siempre nos pareció un acierto estratégico la potencial reducción a un 34% de los medios que ostentaban en Montevideo el 75% de la propiedad.
No es eliminando los canales de derecha, eso ya se intento en otros lados y no anduvo, que avanzamos. Lo que debemos hacer es presentarle a la sociedad mejores contenidos, contenidos que ideológicamente tengan otros valores.
No podemos hablar hoy  de los medios de  comunicación y solo hablar de la tele, sería analizar la realidad de hoy con los lentes del 60.
La realidad muestra que los medios o la influencia de estos son muy fuertes, pero no se limita a al televisión, a la radio y a la prensa escrita. Formamos parte de la era digital, donde Internet es la vedette comunicacional de nuestras sociedad.
El Plan Ceibal, impulsado por el primer gobierno frenteamplista cobra en esto un rol muy importante porque el conocimiento es lo que nos puede permitir el desarrollo más sustentable como país y en la era digital que los gurises sean alfabetos digitales es un paso fundamental hacia el futuro. Esa generación que crece en la era digital, siendo un docto desde niño en la materia, se nutre de un desarrollo más que importante en infraestructura digital. Se han conectado a todos los hogares a fibra óptica, permitiendo una carretera virtual que nos posiciona con un gran potencial en el mundo. Tal vez sea esta la mayor democratización de la información que se está realizando.
En el marco del poder popular:
Hoy hay organización popular y política por todos lados, hoy hay más militancia que hace 5 años y eso es motivo de festejo. Hoy, el FA gobierna, y los sindicatos y organizaciones sociales se movilizan, a veces juntos compartiendo consignas, otras veces no.
Pero lo importante es que para construir socialismo, o cualquier tipo de sociedad colectiva es preciso compañeros militando, defendiendo sus ideas a más no poder, tratando de aportar en la construcción de un mejor lugar para vivir.
Eso hoy es indiscutible, las movilizaciones del Sunca, la Marcha por más vivienda, más educación y más salarios realizada por Fucvam y varios sindicatos públicos, el 14 de agosto, la marcha por la diversidad  y la marcha por los recursos naturales, han demostrado que la izquierda popular, la que se mueve en los sindicatos y organizaciones sociales, frentista y no frentista, está más viva que nunca. Cada vez hay más compañeros que entienden a la política como la construcción cotidiana, desde abajo, participando y sumando gente que se hace cargo del momento histórico en el que vive.
La Lucha a nivel Cultural
La construcción de una sociedad socialista implica de manera obligatoria pensar en una persona nueva que ponga el valor de la vida por encima del valor del consumo, una persona solidaria, más austera, más solidaria y comprometida con todos los planetas y sus integrantes.
Hablamos del poder de la cultura y lo separamos del de los medios (por que estos son amplificadores de cultura), pero la lucha por ser hegemonía en ideas implica una pelea que es diaria. Día a día cada uno de nosotros, peleando contra nosotros mismos, contra nuestros egoísmos, eligiendo caminos colectivos, antes que los individuales. Esta pelea es constante, transversalisa todo nuestro accionar o por lo menos debería hacerlo. Sin esta lucha nada de lo anterior tendría sentido, habremos conseguido cambiar la forma de expresarse los diferentes poderes, pero no habremos cambiado la esencia del sistema y la sociedad.
En síntesis 
Como lo expresa Sendic en la frase citada, estamos convencidos de que hay muchas columnas que caminan rumbo al socialismo, lo sueñan y militan día a día por él.
Si bien es verdad que parte del FA no está muy preocupado por la participación y mucho menos por el socialismo, también es verdad que dentro del FA, como fuera de él hay mucho pueblo movilizándose y luchando en el campo popular por un mundo mejor, uno que sea socialista. Por suerte hay gérmenes por todos lados lástima que estén tan dispersados y atomizados entre sí.
Es por esto que el titulo habla de un nuevo Frente Grande, ese frente grande es el que se está construyendo, discutiendo, militando, muchas veces sin que seamos  consientes de esto. Es necesario hacernos consientes y asumir nuestra responsabilidad para que esto ocurra. En su momento el Bebe decía sobre el Frente Grande:
“Este Frente Grande no es una mera conjunción de fuerzas. Ese Frente Grande debe tener también un programa, una propuesta, un avance hacia ese hombre nuevo del CHE, siendo más austeros, más generosos, más solidarios. Volver a la unión del pueblo por abajo y profundizar esa conciencia solidaria y socialista que permitió salir colectivamente de la dictadura y de la miseria que nos trajo. Construir en los hombres millones de columnas donde se puedan asentar una sociedad socialista”1.
Es necesario, ahora si, rediscutir el proyecto de izquierda y socialista, su estrategia y su táctica que nos permita articular esas columnas,  encaminadas nuevamente todas juntas hacia la construcción del socialismo, donde la pelea es con el Uruguay conservador, expresado primero en la derecha clásica, y luego en la social democracia, que ya ha demostrado en Europa y acá cerca, en Chile, su fracaso rotundo como modelo de superación del capitalismo.