domingo, 4 de marzo de 2012

Aysén: ¡¡No pasaran!! //Untmra y Sunca vuelven a la calle//Docentes proponen profundizar medidas de lucha//ATENCIÓN (1) EEUU insistirá en TLC con Uruguay//ATENCIÓN (2) : FMI advirtió en Punta del Este que persiste riesgo económico


Aysén: ¡¡No pasaran!!

Sábado, 03 de Marzo de 2012 10:11 Rodrigo De Los Reyes Recabarren (En Aysén)
El Clarín de Chile
aysen_cabalgataDespierto temprano y preparo café negro, fuerte, sin azúcar, que ya comienza a faltar en los supermercados y negocios de barrios. Leo “los partes de guerra” y la intensa pluma de Magdalena Rosas, artista, escritora; aunque a ella pacifista de corazón y acción, no le gusta el lenguaje bélico, sus crónicas que nacen del alma son una bitácora de lo que está sucediendo en la Patagonia. “Son tiempos de Guerra, son tiempos sin sol” canta el “flaco” Viglietti (disco “Trópicos”, lo recomiendo)
Ayer, en el día 17 de la Protesta, para parodiar a la Magda, fueron los alegatos sobre el Recurso de Protección contra la Construcción de una Mega represa en el río Cuervo y embalsando los lagos Yulton y Meullín. La I. Corte de Apelaciones de Coyhaique, nos honró, para alegar en estrados, con la titularidad de sus ministros. Por respeto a tan alto Tribunal de la República, que todo indica que varios de sus ministros seguirán viaje a la Excma. Corte Suprema  – también a mis colegas de la contraparte- no voy a litigar por los medios.
La batalla de las organizaciones ambientales y sociales que represento y al único parlamentario de la Región -que ha tenido el coraje, consecuencia y visión de futuro- el senador Antonio Horvath K., de comprender el problema ambiental y social; explicaré que mis representados buscan el equilibrio armónico del desarrollo con la vida humana y animal, la solución de la crisis energética y la implementación de las energías renovables no convencionales. Alegar en estrados no es una tarea simple, fácil. No es la monótona recitación de artículos y textos legales. No es “derecho contra derecho” como algunos creen. También es ilustrar el contexto.
¿La Comisión Evaluadora Ambiental –integrada por hombres y mujeres (la mayoría foráneos) conocerá la zona de influencia del proyecto Central Hidroeléctrica Río Cuervo? ¿Las medidas de mitigación del impacto ambiental de dicho proyecto serán coronas funerarias, ataúdes, apoyo para sacar a las víctimas del lodo? Son preguntas que muerden este compromiso de quién caminaba distraído por las calle y conoció de la batalla de Peter Hartmann y otr@s por la causa ambientalista comprometiéndose con ella hasta el final.
Termino el café negro y el flaco Viglietti sigue cantando la canción “Comienzo el Día”, de un trovador cubano, Noel Nicola,  sobre el compromiso con la vida y con lo que sucede en ella. “Afuera la Patria está por reventar, afuera me están llamando y voy.”
Ayer, terminado los alegatos recibí el llamado de un compañero fotógrafo “la gente se está auto convocando frente a la Intendencia ¡Hay que ir a fotografiar!” Mientras me sacaba la corbata alisté mi fiel cámara y partí hacia la Plaza de Armas, re bautizada por Claudia, locutora de Radio Santa María, como “Plaza de la Ciudadanía” Decenas, cientos, de patagones, adultos, jóvenes niños se auto convocaron en espera de una respuesta de las autoridades. Todo estaba bien hasta que surgieron con sus máquinas de guerra las Fuerzas Especiales, ajenas a la bonhomía de carabineros de la Región, al “paco amigo” o “el paco no tan amigo” cuando nos partean. Pero no nos golpean con bastones, ni nos asfixian con gases letales para la salud, y menos humillan con detenciones declaradas ilegales por los tribunales de Justicia como las Fuerzas Especiales llegadas de Santiago. Las Fuerzas Especiales en deficiente formación hicieron un anillo de seguridad al edificio estatal aunque nadie había lanzado una sola piedra y menos agredido de forma alguna.
¿Que país es éste donde las autoridades mandatadas deben esconderse, protegerse, de sus mandantes? ¿Qué país es éste donde los impuestos son usados para reprimirnos?
Aquí viene lo glorioso: Alguien por un megáfono nos dice que hay que “tomarse la Plaza Ciudadana y acampar en ella hasta que tengamos solución a nuestras demandas” La mayoría se entusiasmó, otros dudaron. Pero al terminar la jornada se habían levantado decenas de carpas por familias, jóvenes, organizaciones, vecinos de la ciudad. Además los habitantes de Coyhaique llegaron  a apoyar, y lo mejor de todo, en un ambiente de alegría, tranquilidad, emoción. Artistas y voluntarios amenizaron la velada. Frente a ese escenario los únicos que sobraban eran las Fuerzas Especiales, un achunchado Comandante, el tristemente célebre Prefecto tuvo que llegar a retirarlas. La jornada terminó en paz, con gran amistad y un prometedor reencuentro de los iguales en derechos en esta Comuna que resiste y tiene claro “Luchamos Para Vencer ¡No Pasarán! Los Venceremos, amor, no pasarán, si mañana irrumpa el nuevo día con sus fiestas de pájaros y niños, aunque no estemos juntos te lo juro, No pasaran!”
por Rodrigo De Los Reyes Recabarren (En Aysén)
a Ignacia; y l@s que acamparon en la Plaza de Coyhaique 

Nuevas protestas en Patagonia chilena que reclama

por su aislamiento

3 Marzo 2012 Cubadebate
Tras varios días, las protestas fueron retomadas en Aysén luego de que el gobierno condicionara el inicio del diálogo al fin total de los bloqueos parciales de las rutas que se llevan adelante desde el inicio de las manifestaciones el 12 de febrero. Tras varios días, las protestas fueron retomadas en Aysén luego de que el gobierno condicionara el inicio del diálogo al fin total de los bloqueos parciales de las rutas que se llevan adelante desde el inicio de las manifestaciones el 12 de febrero.
Barricadas y enfrentamientos con la Policía volvieron a registrarse la madrugada de este sábado en la región de Aysén, en la Patagonia chilena -que reclama por medidas para enfrentar su aislamiento-, luego de que el gobierno volviera a condicionar el diálogo al fin de los bloqueos de rutas.
Un centenar de vecinos se enfrentó con agentes policiales en el puerto Ibáñez, que se mantiene ocupado por los manifestantes que desde hace casi tres semanas protestan por medidas para enfrentar la situación de aislamiento en esta región, ubicada a 1.300 km al sur de Santiago.
La policía no informó de detenidos producto de los desórdenes.
Tras varios días, las protestas fueron retomadas en Aysén luego de que el gobierno condicionara el inicio del diálogo al fin total de los bloqueos parciales de las rutas que se llevan adelante desde el inicio de las manifestaciones el 12 de febrero.
Inicialmente, los dirigentes habían aceptado flexibilizar los bloqueos e incluso había liberado el puerto Ibáñez.
Pero el gobierno reafirmó que sólo negociaba si terminaban totalmente los bloqueos.
“Volvemos a llegar a punto cero, pero no por la mesa de trabajo, no por los voceros, sino que solamente por el gobierno”, dijo uno de los dirigentes de la región, Misael Ruiz, a medios de prensa.
Los habitantes Aysén reclaman por medidas que les permitan enfrentar la situación de aislamiento de la región, a la que solamente se puede acceder por vía aérea o marítima zonas del país.
Ubicada en al comienzo de la Patagonia chilena, Aysén es un territorio prácticamente virgen, de grandes cadenas montañosas que llegan hasta los canales patagónicos compuestos por centenares de islas e islotes deshabitados.
Su accidentada geografía mantiene aislados a la mayoría de sus casi 100.000 habitantes, que no pueden acceder por carretera ni al norte ni al sur del país y deben recorrer centenares de kilómetros de caminos, en su mayor parte sin asfaltar, para abastecerse de combustible o llegar a un centro de salud.
La principal petición de los manifestantes es que el gobierno establezca un subsidio a los combustibles y el transporte.
(Con información de AFP)

La carta que enviara Julio Cortázar a Roberto Fernández Retamar a raíz del asesinato del CHEQuantcast

Julio Cortázar

París, 29 de octubre de 1967
Roberto, Adelaida, mis muy queridos: 
Anoche volví a París desde Argel. Solo ahora, en mi casa, soy capaz de escribirles coherentemente; allá, metido en un mundo donde sólo contaba el trabajo, dejé irse los días como en una pesadilla, comprando periódico tras periódico, sin querer convencerme, mirando esas fotos que todos hemos mirado, leyendo los mismos cables y entrando hora a hora en la más dura de las aceptaciones. Entonces me llegó telefónicamente tu mensaje, Roberto, y entregué ese texto que debiste recibir y que vuelvo a enviarte aquí por si hay tiempo de que lo veas otra vez antes de que se imprima, pues sé lo que son los mecanismos del télex y lo que pasa con las palabras y las frases. Quiero decirte esto: no sé escribir cuando algo me duele tanto, no soy, no seré nunca el escritor profesional listo a producir lo que se espera de él, lo que le piden o lo que él mismo se pide desesperadamente. La verdad es que la escritura, hoy y frente a esto, me parece la más banal de las artes, una especie de refugio, de disimulo casi, la sustitución de lo insustituible. El Che ha muerto y a mí no me queda más que silencio, hasta quién sabe cuándo; si te envié este texto fue porque eras tú quien me lo pedía, y porque sé cuánto querías al Che y lo que él significaba para ti. Aquí en París encontré un cable de Lisandro Otero pidiéndome ciento cincuenta palabras para Cuba. Así, ciento cincuenta palabras, como sin uno pudiera sacarse las palabras del bolsillo como monedas. No creo que pueda escribirlas, estoy vacío y seco, y caería en la retórica. Y eso no, sobre todo eso no. Lisandro me perdonará mi silencio, o lo entenderá mal, no me importa; en todo caso tu sabrás lo que siento. Mira, allá en Argel, rodeado de imbéciles burócratas, en una oficina donde se seguía con la rutina de siempre, me encerré una y otra vez en el baño para llorar; había que estar en un baño, comprendes, para estar solo, para poder desahogarse sin violar las sacrosantas reglas del buen vivir en una organización internacional. Y todo esto que te cuento también me averguenza porque hablo de mí, la eterna primera persona del singular, y en cambio me siento incapaz de decir nada de él. Me callo entonces. Recibiste, espero, el cable que te envié antes de tu mensaje. Era mi única manera de abrazarte, a ti y a Adelaida, a todos los amigos de la Casa. Y para ti también es esto, lo único que fui capaz de hacer en esas primeras horas, esto que nació como un poema y que quiero que tengas y que guardes para que estemos más juntos.
Che
Yo tuve un hermano.
No nos vimos nunca
pero no importaba.
Yo tuve un hermano
que iba por los montes
mientras yo dormía.
Lo quise a mi modo,
le tomé su voz
libre como el agua,
caminé de a ratos
cerca de su sombra.
No nos vimos nunca
pero no importaba,
mi hermano despierto
mientras yo dormía,
mi hermano mostrándome
detrás de la noche
su estrella elegida.

Del libro “Fervor de la Argentina” de Roberto Fernández Retamar

1993, Ediciones del Sol, Buenos Aires, Argentina


Aprovechando que el gobierno y la mayoría del Frente Amplio acusa a los sindicatos de "corporativismo" y en el caso de los metalúrgicos, por ejemplo, de "huelgas malas", la derecha arrecia con sus ataques antisindicales."El País", por ejemplo que sostiene: "La huelga metalúrgica de 2011 hizo estragos en las empresas del sector".Nunca hablan de los "estragos" en la economía de los trabajadores,que SIEMPRE ganan MENOS que el REAL costo de la vida.Los empresarios tienen mucha prensa que los "defiende de los estragos",los trabajadores y los sindicatos solo reciben ataques,de "los suyos"...Muy duro,y una lucha despareja por cierto.Bien por el Untmra y el Sunca que buscan fortalecer sus instrumentos de clase.

Nacional

Untmra y Sunca vuelven a la calle para incrementar poder sindical

El jueves 8 de marzo los sindicatos del metal (Untmra) y de la construcción (Sunca) se movilizarán en conjunto por tercera vez en menos de un año. Según fuentes sindicales en esta ocasión volverán a manifestarse en la avenida 18 de Julio donde se concentrarán.
Se estima que se realizará un paro parcial para participar de la agitación. Las proclamas abarcarán las reivindicaciones de ambos sindicatos y pondrán énfasis en los problemas de seguridad de los dos sectores.
Desde el año pasado ambos sindicatos vienen fogoneando la creación de la Federación de la Industria, lo que tendría implicaciones importantes en la política interna del Pit-Cnt.
Juntos centralizarían los reclamos de unos 60 mil trabajadores, lo que duplicaría al mayor sindicato de la central, COFE, que representa a 24 mil funcionarios.
Son dos gremios que tienen mucha tradición de movilización, en los actos del Pit-Cnt, como los del 1° de mayo. Allí su presencia es notoria ya que se muestran con ropa de trabajo (mamelucos de color naranja) y cascos amarillos.
En la actualidad los dos sindicatos tienen en su conducción a dos dirigentes del ala combativa del Partido Comunista (PCU): Marcelo Abdala (Untmra) y Oscar Andrade (Sunca).
La huelga metalúrgica de 2011 hizo estragos en las empresas del sector. Durante un mes estuvieron paradas y muchas de ellas fueron ocupadas. En esa ocasión los empresarios tuvieron que especializarse en las fórmulas legales para sacar a los sindicalistas de sus fábricas. En varios casos lo lograron, ante ello la Untrma resolvió ponerse en la entrada de las fábricas. Los empresarios denunciaron acoso contra los no huelguistas.
"Hay casos groseros. Hemos visto que se importan galpones armados que valen menos que la materia prima. ¿Si eso no es subfacturación o dumping, qué es?".
El País Digital


Siguen...y van a la misma cantinela de siempre, desde que existen los sindicatos,según las patronales los salarios (medio acercándose al costo de la vida) los llevan a la ruina. Eso lo han dicho siempre ya desde finales del 1800 y no cambian la letra. Entonces hay que preguntarse si lo que los patrones quieren para no ser objeto del "estrago" es que los trabajadores tengan un salario MUY POR DEBAJO DEL COSTO DE LA VIDA. De esa manera los trabajadores, además de generar la plusvalía con el producto de su trabajo,plusvalía (valor agregado) que se la quedan los patrones, además las patronales quieren aún mayores beneficios pagando salarios irrisorios.Y si así no fuese,se van a otros lados en donde pueden imponer salarios de hambre, hasta que los trabajadores empiezen a reclamar,como ahora en la India (paraíso de todo el bandidaje patronal amparados en "la globalización"),para si los trabajadores logran efectivizar sus reclamos "levantar campamento" buscando otros lugares en los que se permite el trabajo esclavo.Las patronales se presentan como grupos filántropicos que se ven agredidos por gente que pretende "lo imposible" (es decir los reclamos de los trabajadores para ,al menos,ir recortando los estragos a los que los somete la inflación).Ya se sabe, pero siempre hay que repetirlo ahora cuando han aparecido muchos progresistas que le dan por la cabeza a los sindicatos: con las patronales, con los capitalistas explotadores NO HAY ARREGLO !! El problema es el sistema capitalista.Esto tampoco es nuevo porque es lo que decían los progresistas cuando NO eran gobierno y estimulaban las luchas sindicales.Por eso, una vez más: SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO !!

Nacional

Metal: pierden 1.000 empleos tras huelga

Industrias en problemas. Tres empresas del sector metalúrgico tuvieron que cerrar y otras van por el mismo camino | Empresarios sienten el impacto del fuerte aumento salarial negociado en 2011


PABLO MELGAR
Un combo de fuertes aumentos en los salarios, escasa productividad y competencia extranjera hace que la industria metalúrgica nacional esté pasando por su peor momento. Ya cerraron tres empresas y se anuncia que otras van por el mismo camino.
La huelga metalúrgica de octubre dejó una catarata de incrementos salariales de importancia. Los peones recibieron un aumento del 40,2% a partir del 14 de noviembre pasado. Lo mismo sucedió con los medio oficiales con un incremento del 36,2%, mientras que la suba en los oficiales fue del 32,2%.
Entre octubre y noviembre de 2011 se produjo una huelga general en la industria metalúrgica por parte de Unión de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas Afines (Untmra) que trancó la producción del sector.
Al final, tanto los empresarios como los sindicalistas salieron a decir que tras la huelga no hubo "vencidos ni vencedores". Sin embargo, a partir del 14 de noviembre los empresarios debieron comenzar a pagar laudos que superaban el 30%. Para colmo, debieron afrontar a los pocos días los pagos habituales de fin de año como aguinaldo y salario vacacional.
El presidente de la Cámara Metalúrgica, Miguel Oliveros, afirmó a El País que entre diciembre de 2011 y enero de 2012 tres empresas del sector cerraron sus puertas y otra abandonó la mitad de sus actividades. Una de ellas pertenecía a capitales extranjeros y estaba instalada en el interior del país.
El empresario remarcó que los altos salarios, el bajo precio del dólar y la escasa competitividad hacen que el panorama para el futuro del sector sea complicado. A su vez la falta de perspectivas auspiciosas hace que los empresarios no se jueguen a invertir en tecnología. "En estas condiciones se van a seguir cerrando empresas, es como un espiral", afirmó Oliveros.
Hasta el momento el sector metalúrgico ocupa a unos 10.000 trabajadores en sus diversas ramas. En los últimos dos meses la finalización de algunas etapas de la obra de remodelación en la refinería de Ancap en La Teja y la crisis metalúrgica provocaron que se incrementara, por primera vez en mucho tiempo, el desempleo en el sector.
"En total se perdieron más de 1.000 fuentes laborales, algo que el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, no quiere que se conozca", enfatizó Oliveros. Fueron 12 las empresas que debieron dar de baja y enviar personal al seguro de desempleo.
Un empresario del interior, que tiene cinco empleados y que según él paga por encima del laudo, dijo a El País que se siente "sobrepasado" por los incrementos. "¿Cómo se justifica un aumento tan grande cuando hubo, según los datos del gobierno, un 6% de inflación en 2011?", se preguntó.
El pequeño empresario, con más de 40 años en el rubro, mencionó que uno de los efectos del acuerdo que determinó el final de la huelga fue que se ajustaron al alza las categorías laborales. Por ello las cinco más bajas se transformaron en una sola, lo que incrementó aún más los salarios.
"Si se toma una persona para barrer hay que pagarle sueldo como si fuera un peón de primera", se lamentó.
A pesar de la situación confesó que "por el momento" no va a cerrar su empresa "mientras se pueda seguir trabajando con este ritmo". "El día que esto caiga, caemos todos", remarcó.
La Cámara Metalúrgica se ha reunido en reiteradas ocasiones con los principales jerarcas del gobierno para analizar la situación de la industria y aún no se encontraron salidas.
EXTRANJEROS. Uno de los puntos de mayor preocupación para los líderes empresariales es que hasta ahora los industriales metalúrgicos nacionales no han ingresado en los "megaemprendimientos" como el que construye el consorcio Montes del Plata, en Conchillas. Allí la empresa papelera desembolsará unos US$ 1.900 millones, la mayor inversión de la historia del país.
"Están viniendo 1.500 trabajadores centroeuropeos a participar del montaje de Montes del Plata y otros emprendimientos, como se hizo en Botnia donde no trabajó ni una sola empresa metalúrgica uruguaya", dijo Oliveros.
En ese sentido, los empresarios sostienen que a las firmas multinacionales que se establecen en el país "se les hace un control muy laxo de las reglamentaciones, en particular con las certificaciones de origen y las subfacturaciones".
De acuerdo a ello el presidente de la Cámara Metalúrgica detalló a El País que en el ambiente empresarial se conocen varias situaciones de negocios y obras de origen extranjero que levantan sospechas.
"Hay casos groseros, hemos visto que se importan galpones armados cuyo precio es inferior al valor de la materia prima. Si eso no es subfacturación o dumping, ¿qué es?", se preguntó Oliveros.
Otro punto que enoja a los empresarios del metal es que su presencia es cada vez menor en las adquisiciones oficiales. "En las compras del Estado no le dan prioridad a lo nacional, más bien compran importado".
OLAS. "Nos dicen que son conscientes de la realidad y que se van a juntar con los trabajadores, pero Brenta no quiere que se hagan olas aunque el ministro (de Industria y Energía) Roberto Kreimerman admite que es consciente de lo que pasa", señaló Oliveros a El País.
"Cuando nos reunimos con los ministros y les preguntamos si tenían intención que el sector siguiera existiendo, da la impresión que no quieren", dijo el dirigente metalúrgico.
La relación entre el costo de la mano de obra y el valor del producto final también preocupa a los industriales.
"El gobierno reconoce la baja productividad de los trabajadores uruguayos. No tendríamos inconveniente en pagar estos sueldos pero no podemos pagar 100 y que rinda por 40", aseveró Oliveros.
La situación de la metalúrgica se produce en medio de un crecimiento de la actividad industrial. En general el sector creció en 2011 un 5,3%, sin considerar la refinería.
Se trata del mayor incremento desde 2008 de acuerdo a cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2010, la industria había crecido 4,5%, mientras que durante 2009 se contrajo 3,8%.
En cuanto a las perspectivas industriales para 2012, los analistas y el gobierno coinciden en que habrá una desaceleración. Pablo Moya, de Oikos, dijo a El País que en la consultora prevén "un crecimiento cercano al 4%". La gerenta de Asesoramiento Económico de Deloitte, Florencia Carriquiry, dijo que "el crecimiento de la industria (sin refinería) se ubicaría entre 1% y 2% este año".

LAS CIFRAS

40

fue el incremento para peones del sector metalúrgico desde noviembre de 2011.

1000

son los puestos de trabajo que perdió el sector durante diciembre y enero.

1500

trabajadores europeos vendrán a trabajar en el montaje de Montes del Plata.
El País Digital


Último Momento

Docentes proponen profundizar medidas de lucha ante el comienzo de clases



A nueve días del comienzo de clases en Secundaria, la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) resolvió hoy en asamblea hacer extensiva a las filiales sindicales de todo el país la iniciativa que ya habían adoptado los profesores de Montevideo : no iniciar las clases el 12 de marzo en los liceos que no brinden las condiciones mínimas.
"En aquellos lugares donde el Consejo de Educación Secundaria y el Codicen pretendan iniciar los cursos y no estén dadas las condiciones para hacerlo, las filiales sindicales están habilitadas a tomar las medidas correspondientes, que pueden ser desde un paro", dijo a EL PAÍS digital el dirigente de Fenapes José OLivera.
Por lo tanto, cada filial de la Federación en su departamento evaluará la situación y decidirá qué medida adopta.
Para Olivera, "la responsabilidad del inicio de los cursos no es de los docentes ni del sindicato, sino del Estado a través de los organismos de dirección que tiene, que hasta el momento han sido incapaces de atender los problemas que tenemos".
El martes pasado, el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, José Seoane, indicó que en total se proyectaron 603 obras a centros educativos de todo el país.
Seoane afirmó que en promedio las obras suponen una duración de entre 50 y 60 días, por lo que, señaló, "es razonable esperar que hacia fines de abril o mayo estemos con un panorama de un alto nivel de culminación" de las mismas.
Por su parte, el mismo día el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, aseguró que las autoridades de cada centro educativo deberán informar a los padres de los alumnos sobre las condiciones de comienzo de clases de sus hijos debido a que muchos de ellos iniciarán los cursos con las obras aún sin terminar.
En tanto, el martes próximo habrá una reunión ente Fenapes y el Consejo de Secundaria "para analizar caso a caso la situación de los centros de estudio", indicó Olivera. "Esperamos que prime la racionalidad y el Consejo acepte públicamente que hay liceos que no van a poder comenzar las clases el 12 de marzo", finalizó el dirigente.
CONTRA EL ACUERDO . En una declaración emitida hoy en la asamblea, el sindicato de profesores "rechaza en su totalidad el acuerdo multipartidario firmado por todos los partidos políticos (con el presidente José Mujica), así como el accionar del Codicen de la ANEP", que apoyó el acuerdo.
El documento señala que el pacto "atenta contra la autonomía técnica, de gobierno y financiera de la ANEP, desconociendo la Constitución de la República".
Además, señala que "ataca el sistema público tendiendo a su desmembramiento y favoreciendo los intereses empresariales y la educación privada; promueve la violación del estatuto docente" y "desconoce la Ley de Negociación colectiva vigente al exigirle a la ANEP modificar unilateralmente las condiciones de trabajo y el Estatuto del Funcionario Docente".
Por lo mencionado anteriormente, y sumado a este diferendo con el acuerdo multipartidario, es que Fenapes decidió hoy "profundizar el conflicto y analizar nuevas medidas de lucha" de cara a la próxima asamblea, que se realizará el primer fin de semana después de Turismo, seguramente, adelantó Olivera.
El País Digital

Nacional

Adeom: martes deciden plebiscito

Municipales irán a las urnas para ratificar convenio
El presidente de Adeom, Emiliano Planells, afirmó que, por segunda vez en la historia del gremio municipal, un convenio firmado con la IMM será ratificado o no a través de una consulta a todos los afiliados al sindicato de la Intendencia.
La moción será presentada el próximo martes por el oficialismo en el Consejo Ejecutivo de Adeom.
Este organismo está integrado por 15 personas: 9 del oficialismo y seis de la minoría. Con mayoría simple, se aprueba la moción del oficialismo. "De esa forma dejaremos de exponer a la gente a que estos compañeros de la minoría, como último intento, traten de pudrir la próxima asamblea", afirmó Planells.
Una convocatoria a un plebiscito no es un hecho inédito en la historia de Adeom. En 2001 el gremio padecía una polarización similar y la directiva de aquel entonces llamó a una convocatoria a las urnas para firmar un convenio colectivo.
Consultado sobre las acusaciones de dirigentes de realizar provocaciones y enredar la asamblea del jueves para que esta no llegara a su fin, Planells negó tales afirmaciones. "Ellos dicen que actué con violencia en la asamblea porque desde el principio propuse un procedimiento para que hablaran la mayor cantidad de compañeros", explicó.
"Mabel Lolo y Alvaro Soto -listas minoritarias- tienen un enfrentamiento personal conmigo porque soy la renovación y ellos los viejos que se están yendo",
Recordó que, durante la asamblea, Soto y Lolo pedían a los militantes de sus listas que se sentaran y dejaran de hacer disturbios porque no se podía votar. Y ninguno les hizo caso", expresó.
El País Digital

Economía

Preocupa al gobierno pérdida de empleos por trabas argentinas

Almagro. Hará cónclave con privados y trabajadores para ver los casos críticos


ANDRÉS OYHENARD
El canciller Luis Almagro se reunió ayer con el Pit-Cnt y compartió la preocupación por la posible pérdida de puestos de trabajo a raíz de las trabas argentinas. Afirmó que las "empresas sensibles" serán tenidas "en cuenta" al negociar.
El Pit-Cnt estuvo reunido ayer por dos horas con una delegación del gobierno que encabezó el canciller Luis Almagro, para abordar la "compleja" situación que atraviesan algunas empresas y trabajadores que están siendo afectados por las trabas al comercio con Argentina. En especial, la central sindical transmitió la preocupación por el caso de industrias que tienen una alta dependencia de este mercado donde se ponen en riesgo los puestos de trabajo en caso de no levantarse las barreas comerciales.
Uno de los ejemplos que mencionó el Pit-Cnt, fue el caso de la firma de libros Pressur en Nueva Helvecia que emplea a 200 trabajadores y cuyo futuro es incierto porque no puede exportar libros a Argentina. Es mercado representa el 90% de su producción.
El gobierno se comprometió a atender las situaciones "sensibles" de empresas y trabajadores para negociar puntualmente para estos casos una salida con las autoridades argentinas.
El canciller, Luis Almagro, dijo a la prensa que a raíz de los datos obtenidos en el encuentro se podrá "ajustar y definir" la nueva estrategia de negociación que se instrumentará con Argentina para levantar las trabas comerciales.
El ministro anunció que en un período máximo de 10 días convocará a una reunión tripartida con empresarios y trabajadores para realizar una "mapeo" y conocer con más detalle cuáles son las empresas más afectadas por la dependencia del mercado argentino.
"Los trabajadores expresaron su preocupación (por el impacto) que tendría una merma en el comercio con Argentina sobre los puestos de trabajo. El gobierno coincide en esto y también con la necesidad de definir los puntos más sensibles socialmente. Si hay una sola imprenta en Nueva Helvecia con 200 trabajadores, eso es irremplazable", reconoció el canciller. Por ese motivo, dijo que en la negociación se "priorizarán" los "objetivos sociales y empresariales". El ministro recordó que un tercio de las empresas que exportan a Argentina tienen en este mercado el 70% de su producción. "Por tanto, para estas empresas este mercado es una cuestión de supervivencia", dijo.
En tanto, el integrante del Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt, Fernando Gambera, afirmó que la central "dejó en claro que cuando se trata de casos puntuales de empresas que tienen a todos sus trabajadores en seguro de paro (por Pressur) es un problema social muy fuerte que quizás no se ve en los grandes números (de exportación)". Además, indicó que el sector de la vestimenta y la industria automotriz también atraviesan una "situación grave". Por otro lado, el sindicalista reafirmó que el único camino para levantar las trabas con Argentina es el "diálogo". Por ese motivo, recordó que el Pit-Cnt viajará a Buenos Aires para reunirse con las centrales sindicales argentinas en el correr de este mes en busca de una solución.
OBSTÁCULOS. De todas formas, las mejoras podrían tardar en llegar. El embajador de Uruguay en Argentina, Guillermo Pomi, -que también participó del encuentro- estimó que el 2012 "será un año de restricción del comercio mundial. La ronda de Doha prácticamente ha fracasado y el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur está más lento de lo que deseamos. Será un año complejo que afectará a Brasil y Argentina y por eso hay que seguir apostando al diálogo y al análisis caso a caso", explicó.
Almagro admitió que "preocupa" el Ejecutivo la tendencia que mostraron las exportaciones en febrero a la vecina orilla que cayeron 46,4% respecto a igual mes del año pasado. "Tenemos que ajustar la estrategia y definir cómo encausamos una estabilidad para los meses siguientes", culminó.
El País Digital


Médicos fijaron paro en ASSE

Denunciaron falta de pediatras en hospitales públicos

En reclamo de respuestas a una extensa plataforma de reivindicaciones laborales, el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) fijó para el jueves 22 la realización de un paro nacional que deberá ser confirmado en los próximos días en una asamblea general.

Como primera medida los profesionales exigen al directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) el cumplimiento de acuerdos firmados "reclamando la total utilización de los rubros salariales médicos".

Entre otras cosas, exigen la presupuestación de los médicos de Comisión de Apoyo y Patronato del Psicópata; la equiparación del valor hora del médico de ambulancia 105 con el valor hora del médico de traslados especializados; y una recuperación salarial del 15% como mínimo para los médicos de emergencia y policlínicas.

También reclaman un horario mínimo de 24 horas semanales para todos los médicos que trabajen menos de dicho horario y expresen su voluntad de aumentar su jornada. Esto, argumentan, es una forma de "solucionar la demanda insatisfecha y la carencia de atención sanitaria". Los médicos exigen el pago del trabajo nocturno y una "adecuada dotación de las farmacias de ASSE dada la continua falta de medicación".

Para dar respuesta a estos reclamos, los médicos piden la formación de una "mesa negociadora jerarquizada con poder de resolución".

Además solicitarán una reunión urgente con el directorio de ASSE y con el Ministro de Salud Pública.

Pediatras. Durante la asamblea, llevada a cabo en la noche del pasado miércoles, muchos de los médicos denunciaron una situación irregular ante la falta de pediatras en ASSE. En la resolución se expresa que se "obliga a los médicos de adultos a atender a todos los niños (fuera de situaciones de urgencia). "Esto genera en los colegas un grave estrés laboral con riesgo de incurrir en faltas médico/ legales y para la población un franco deterioro de la calidad asistencial tanto para los niños como los adultos", se quejaron los médicos en la asamblea.

El País Digital

Hay quienes sostienen que atrás de estos incidentes hay "manos negras" cuyo fin es privatizar o meterle mano a todo lo que tenga que ver con la Aviación Civil. Recomendamos diversos artículos de Mau-Mau que abordan el tema con profundo conocimiento de causa.
Nacional - TERMINAL AÉREA

Una falla en el sistema de radares afectó la operativa en el Aeropuerto de Carrasco

Los vuelos que estaban en el aire aterrizaron; pero se cancelaron todas las partidas, por un nuevo imperfecto de esta herramienta de los controladores aéreos

+ El Observador - 02.03.2012, 20:24 hs - ACTUALIZADO 22:31 Texto: -A / A+
  • © D.Battiste

El Aeropuerto Internacional de Carrasco vio afectada su operativa en la tarde de este viernes tras una nueva falla en el sistema de radares que impide que los vuelos se desarrollen con normalidad, según informaron a El Observador desde la Asociación de Controladores Aéreos.

Lo que sucedió fue que las pantallas quedaron en blanco durante cuatro a cinco minutos, aproximadamente. Si bien el problema ya fue "identificado y reparado", se mantiene la aplicación del plan de contingencia que consiste en hacer salir aeronaves cada 15 minutos, para lograr "la seguridad operativa del aeropuerto", informó la Fuerza Aérea en un comunciado. Según el director de Tránsito Aéreo de la Dinacia, Luis Oteghy, esta falla no tiene nada que ver con el que ocurrió en enero.

Según el sitio web de la terminal aérea, desde las 20.20 los vuelos de Pluna que van hacia Curitiba, Aeroparque, Río de Janeiro, Brasilia y Santiago de Chile, están demorados. Los que van rumbo a Miami, de American Airlines, Córdoba y Porto Alegre, de Pluna, están en horario y aún no fueron catalogados como "demorados".Las autoridades de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) se encuentran en viaje al Aeropuerto, de manera de constar personalmente cuáles han sido las fallas que obligaron a suspender el control aéreo.

Tras conocerse el problema, el director de Circulación Aérea, el director General de Infraestructura Aeronáutica y el director de Tránsito Aéreo, se hicieron presentes en el aeropuerto.

Seguro que culpa de los "corporativos" y demás "ultras".Es decir, la fácil: echarle las culpas al trabajador

Nacional

Faltan 112 maestros para escuelas de Montevideo

Primaria dispone de 17.500 cargos para cubrir las necesidades de los 2.538 locales a donde asisten desde el 1° de marzo 361.000 niños. Según revelaron ayer las autoridades de la educación en la Torre Ejecutiva, faltan 112 maestros en Montevideo, seis en San José y "algunos" profesores de inglés y educación física.

Mujica ordenó transferir US$ 10 millones al Cudim

Una resolución del presidente José Mujica habilitó transferir US$ 10 millones al Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (Cudim), que dirige el histórico militante tupamaro Henry Engler. El dinero es "para atender el presupuesto operativo y de inversiones de 2011" del Cudim, expresa la resolución firmada por Mujica.

47%

Es el nivel de apoyo a la gestión de Mujica, según una encuesta de Cifra: 19 puntos menos que en marzo de 2010.
El País Digital

SOLO DECIMOS: ATENCIÓN !! (que se divulguen los efectos desvastadores y esos sí LOS ESTRAGOS del TLC en Perú y México, por ejemplo)

EEUU insistirá en TLC con Uruguay

Me lo contó un pajarito
imagen
El gobierno de Estados Unidos inauguró este jueves una cuenta de Twitter para responder preguntas sobre su relación con Argentina y Uruguay. Allí, un portavoz de la Casa Blanca aseguró que hay "buenas relaciones" con Uruguay y que buscarán "avanzar" en un posible TLC con nuestro país.

Estados Unidos quiere mejorar las relaciones comerciales con Argentina y Uruguay, según declaró este jueves un portavoz del Departamento de Estado al contestar a una sesión de preguntas por Twitter en español.

"Nuestras relaciones con Argentina queremos que mejoren y estamos constantemente en discusiones sobre cómo pueden avanzar", explicó el portavoz, Mike Hammer, en español en la sala de prensa del Departamento.

Estados Unidos espera que Argentina pueda resolver el tema de su deuda pendiente, producto de la moratoria que presentó en 2001, sobre casi 100.000 millones de dólares y la mayor de historia, declaró recientemente el presidente Barack Obama a un diario argentino.

El Departamento del Tesoro se opone con regularidad a ciertos préstamos a Argentina en el seno del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM).

"Desde luego sí tenemos buenas relaciones con Uruguay y queremos seguir viendo cómo podemos seguir avanzando en las relaciones comerciales", añadió Hammer al ser preguntado sobre la posibilidad de un tratado de libre comercio (TLC) con Uruguay.

La posibilidad de un TLC con Uruguay está obstaculizada por su pertenencia al Mercosur (integrado también por Argentina, Brasil, Paraguay como socios plenos y con Venezuelas en vías de adhesión).

El Departamento de Estado anunció que quiere realizar sesiones informativas regularmente en español, la segunda lengua hablada en Estados Unidos

Montevideo Portal

(publicado en semanario Voces)

La comezón del séptimo año

     En siete años, en condiciones muy favorables (mayoría parlamentaria propia, reactivación económica tras la crisis de 2002, gobiernos de izquierda en la región), el Frente Amplio ha puesto al desnudo sus limitaciones insalvables para llevar adelante la más elemental medida antiimperialista o alguna transformación social progresiva.

     La candidatura de Mujica había sido presentada –por el PCU y otros sectores– como un giro a la izquierda respecto a Tabaré Vázquez. Una expectativa carente de sustento, si se tenían en cuenta las declaraciones del candidato y la ratificación del astorismo al frente del equipo económico.

     El gobierno se trazó el objetivo de contener el gasto público –en educación, salud, vivienda– y demostró a los Standard & Poor’s y demás especuladores que irá a fondo para garantizar el pago de la deuda externa. La ‘unidad nacional’ con la derecha blanqui-colorada mostró su contenido reaccionario en el reciente pacto contra la autonomía de la enseñanza y contra los sindicatos. Esa misma derecha aplaude la ley privatizadora de las PPP y el pasaje de los ferroviarios al derecho privado.

     Si Lorier se equivocó al caracterizar a Mujica, éste no le erró cuando se congratuló del apoyo recibido por el PCU, y afirmó que para la reforma del Estado “el apoyo de los comunistas es importantísimo; es una cosa de vida o muerte para el próximo gobierno” (La República, 3/5/2009). El decreto de servicios esenciales contra los municipales, a pedido de Ana Olivera, puso fin a los escarceos críticos de Lorier. El PCU se convirtió en uno de los pilares del gobierno en el movimiento sindical.

     La aparición de la lista 41 del PIT-CNT (‘Movimiento por la Independencia de Clase’) marca una tendencia a constituir una oposición sindical, y no es casual que esté integrada por sindicatos estatales.

     Las movilizaciones ambientalistas contra la mega minería a cielo abierto y otros emprendimientos depredadores también expresan una crisis de sectores populares de izquierda con el Frente Amplio.

     La persistente campaña contra la impunidad permitió alcanzar la imprescriptibilidad de los crímenes de la dictadura –que no es el resultado de la acción del gobierno sino de su incapacidad para poner punto final a esta aspiración popular. El Frente Amplio no impulsa desde el gobierno un juicio contra todos los represores; deja a las víctimas libradas a sí mismas para presentar denuncias, testigos y pruebas.

     La crisis mundial está generando el movimiento de los ‘indignados’, rebeliones, huelgas, bajo la consigna ‘que la crisis la paguen los capitalistas’. Uruguay no está al margen de la crisis, ni de esa perspectiva de ‘indignación’ popular, como lo muestran las luchas de docentes, bancarios y metalúrgicos.

     Existe una creciente desazón entre los trabajadores y ciudadanos de izquierda. Está planteada la tendencia a constituir una oposición no sólo sindical sino también política –de carácter anti-capitalista y socialista.
Rafael Fernández (militante del PT)
publicado en Semanario Voces

El eterno "demonio" Sanguinetti (parte del demonio civil que junto con el demonio militar hudieron al país y son responsables directos o indirectos de TODOS los crímenes de lesa humanidad) se pretende "limpiar" desviando la atención y buscando otros responsables.Mejor que aclare su rol en este proceso desde el gobierno de Pacheco en adelante.


Sanguinetti: "manual de adoctrinamiento"
Afirma que texto escolar "justifica la violencia armada"

El expresidente Julio María Sanguinetti cuestionó que el libro de Ciencias Sociales editado el año pasado por Primaria para sexto año busca "justificar la violencia armada de los tupamaros en los años 60, esconder que su propósito era derribar las instituciones democráticas, glorificar la revolución cubana y denostar a los partidos tradicionales".

El texto escolar, titulado "Libro de Ciencias Sociales de Sexto Año", generó una gran polémica en 2011, ya que en su portada aparece una foto del expresidente Tabaré Váz-quez junto con otra de Ernesto "Che" Guevara.

La carátula del libro "es apenas el anuncio de un verdadero manual de adoctrinamiento", opina el exmandatario colorado en una nota que publica hoy el Correo de los Viernes, órgano de prensa oficial del Foro Batllista.

En la nota, Sanguinetti critica que el libro "omite cuidadosamente" mencionar ciertos detalles sobre la gestación del golpe de Estado, como el levantamiento del Ejército y la Fuerza Aérea en febrero de 1973, que contó con la adhesión "del Pit-Cnt y toda la izquierda", y que fue resistido por la Armada con el contra-almirante Juan José Zorrilla al mando.

Sanguinetti sostiene que el contenido del libro, hecho "desde el ángulo siempre negativo de mostrar miserias y disminuir las realizaciones que el país acumuló a lo largo de su historia (...) sólo producirá -en los escolares- una sensación opresiva".

"No se trata de imaginar el sueño rosado de un Uruguay ideal, pero tampoco instalar una visión parcializada y antidemocrática de nuestra trayectoria como país", dice Sanguinetti.

A pedido del Partido Colorado, el ministro Ricardo Ehr-lich, tuvo que concurrir al Parlamento a principios de 2011 para dar explicaciones sobre el polémico texto escolar.

El País Digital

La educación, la nueva izquierda demagógica y

la lógica del mercado

http://2.bp.blogspot.com/-pMP8p7dSHHw/TyLpXeXjVJI/AAAAAAAAAFY/No7uRSp6aYk/s1600/Bonsack_machine.png

Por Sandino Nuñez

1.
V
oy a empezar con una de esas frases dramáticas que adoran los oradores. La verdad política de la próxima era se juega en la educación. La educación es el escenario en el que ha comenzado a exponerse hoy la lucha por el mañana político de la sociedad. Quiero decir: ese escenario no es el trabajo, ni la infraestructura, ni la propiedad (todo eso quedará para más adelante, parece). Tampoco es, abstractamente, la economía. Nada de orden político parece arriesgarse en el debate acerca del modelo económico A o B, o de tal o cual forma de conducir la megamáquina económica: estas cuestiones pragmáticas acerca de lo conveniente o lo beneficioso pueden ser importantísimas, pero no suponen ni se disputan necesariamente un concepto político ni un concepto de política. En el capitalismo contemporáneo, la economía y el mercado son juegos que han volcado global y masivamente su lógica sobre todo lo social, y por tanto, la única forma en la que la economía va a adquirir o a recuperar una dimensión política es cuando sea problematizada en bloque, cuando se suspenda y se socave su naturalidad, es decir, cuando se desmienta el carácter objetivo con el cual ejerce su tiranía y la neutralidad técnica del discurso experto a través del cual la ejerce (digamos que el derecho a la propiedad privada o exclusiva de medios o territorios, o el derecho individual o privado a la ganancia, el beneficio o la renta son esos nudos ciegos o esas forclusiones del discurso económico). Político es un enunciado que se sitúa por encima de la esfera económica. La política es un corte con la economía, como se define desde la Grecia clásica. La subordinación de los oikoi a la polis. Es un corte y un lenguaje que nos permite situarnos por encima y pensar la voracidad de la lógica de los intercambios, la sobrevivencia, los negocios, la ganancia, etc., en términos de ideas de Justicia, Razón, Libertad, Verdad —conceptos que son completamente heterogéneos a la pragmática de la economía, y que, por otra parte, no surgen espontáneamente. La única forma en la que un modelo económico A sea preferible a otro B, por razones políticas, es que exista ya un lenguaje que permita situar la práctica económica con arreglo a la praxis social, es decir, que ya exista un lenguaje capaz de conjurar el poder fascinante de la mercancía para impedir que la lógica de nuestra convivencia gire alrededor de ese poder y de esa fascinación —con su consecuente carga de ansiedad, de impaciencia, y de violencia en suma. Y en este punto hay todo por hacer. Hay que inventar o reinventar o recuperar ese lenguaje casi desde la nada, hay que postular el desequilibrio y la incomodidad de una universalidad creíble contra la felicidad inmediata del masaje global de los intercambios y la satisfacción de la necesidad o el apetito.
2. Y lo que se juega en y con la educación es, precisamente, la posibilidad de ese lenguaje. La educación es el lugar en el cual todavía se puede esperar la aparición de un lenguaje sobre lo social (y cuando digo educación no hablo por fuerza de eso que se llama “sistema educativo”, hablo de una práctica universalizable que puede aparecer en cualquier sitio de la trama social: en el liceo fuera del salón de clases, en el club del barrio, en el hospital, en la familia, en el sindicato, en fin). Si la economía es el tema del lenguaje político, la práctica educativa es su condición de posibilidad. Y no alcanza con decir que la educación es el corazón mismo del concepto clásico de política, ya que eso nos confina a una especie de alegato abstracto. Pues lo que ocurre, históricamente, es que en el campo de la educación (como concepto, como práctica, como sistema educativo y aún como aparato) se está exponiendo una batalla decisiva en esa dilatada guerra entre lo económico y lo político. Por eso la educación hoy (lo digo sin el menor ánimo retórico) es el lugar de una resistencia, el lugar de una esperanza. Resistencia de lo político ante la embestida de la globalización en el capitalismo tardío. Resistencia contra el empuje de la mera invasión sin cortes de la lógica carnívora del mercado a todos los órdenes de la vida social. Resistencia al arribo triunfal incuestionado, en todos los ámbitos y las prácticas, de un discurso técnico-pragmático sobre desempeños, beneficios, crecimiento y desarrollo. Resistencia, en fin, a la instalación definitiva de una economía ilimitada, sin política, sin conciencia y sin crítica.
El golpe al sistema educativo público en las democracias occidentales contemporáneas es, en principio, más bárbaro que estratégico: se lo ha traído brutal y masivamente como un nicho de mercado (igual que la salud, la alimentación, la seguridad), se lo expone como terreno a ser explotado por la voracidad extractiva del beneficio a través de matrículas, cuotas, esponsorización, participación de capitales privados en la gestión, etc. Pero el verdadero daño, incuantificable, es lateral: se desarticula a la educación misma como posibilidad de producir lenguaje, autonomía y soberanía crítica. El virus acaba de atacar al último anticuerpo contra el virus.
3. En este punto, claramente, ya no nos sirven las categorías ideológicas clásicas de los sujetos como un mapa para intuir esa lucha. Izquierdas y derechas, progresistas y conservadores. Estas categorías ya hace tiempo han sido confundidas, barajadas y vueltas a repartir en el gran juego y en la gran feria contemporáneos del mercado y el capital. Tanto, por otra parte, que ocurre, paradójicamente, que desde hace un tiempo le toca a la nueva izquierda tener la coartada ideológica perfecta para justificar ese copamiento de la razón educativa por la pragmática y ese golpe del mercado al sistema educativo. Fue la izquierda posmarxista la que argumentó en primer lugar acerca de la necesidad de democratizar el sistema (en el sentido no de criticar el sistema, sino de abrirlo horizontalmente al “flujo desterritorializado” de la gente), combatir el poder autoritario que se escondía detrás de la laicidad y del universalismo republicano, flexibilizar y modificar programas y curricula tradicionalmente resueltos en los oscuros gabinetes tiránicos de las élites sabias y cultas (esas élites que seguramente ya hacía tiempo que habían sido sepultadas por el tren-bala de la historia, dejando en su lugar el automatismo de los zombis burocráticos estatales que seguían ejerciendo póstumamente y sin ganas la banalidad del mal antidemocrático). Debían soplar aires frescos y nuevos sobre la educación. Y esa utopía de novedad, libertad y frescura, ya no podía encarnar en otra cosa que no fuera el mercado y sus valores inherentes de competencia y creatividad pragmática. Era simple: para la nueva utopía bastaba con despojar a la educación de toda pretensión pública universalista y entregarla a la lógica pragmática del mercado y a la iniciativa privada. La promesa de los viejos modelos universalistas de producir sujetos políticos maduros y autónomos (promesa, por otra parte, siempre defraudada y siempre utilizada como enmascaramiento del poder y la hegemonía), parecía lograrse de un solo golpe con el mercado como nuevo principio de realidad: los estudiantes ya no se alienaban en el sistema y en el poder burocrático de la élite de prestigio: dibujados por la lógica de la participación democrática del usuario o el cliente en la empresa que le brinda servicios, podían exigir directamente nivel académico competitivo, incidir en los programas, demandar salida laboral, armar creativamente sus combos curriculares,  exigir que se respetaran sus peculiaridades locales, en fin. Porque pagan por los buenos servicios. Y si los servicios están por debajo de lo esperado se litiga y se hacen juicios. La cultura pragmática de la impaciencia había suplantado a las viejas formas de la cultura crítica.
En Uruguay en los últimos tiempos la vieja demanda liberal de educar para el mercado laboral y para el desarrollo, y la exigencia, a partir de esta demanda, de una profunda revisión de los obsoletos modelos humanistas universalistas que corren a contramano de la historia, etc., hace una acrobacia creativa y se recicla en la exhortación populista o demagógica de la izquierda emepepista a revalorizar el trabajo manual y a celebrar la experiencia y el saber-hacer del baqueano. Así, se comienza a mostrar la voluntad de poner al Estado a proveer herramientas prácticas para la vida y el rebusque, con la coartada siempre artiguista de favorecer a pobres y subprivilegiados. Educación privada de alto rendimiento técnico o alto nivel académico para los clientes que pueden pagar, y una especie de bricolage práctico para la sobrevivencia, el rebusque y la irrisoria calificación de la fuerza de trabajo para los que quedan del lado siniestro del sistema mercantil. En otras palabras: le toca otra vez a la izquierda el triste papel de promover doctrinariamente una generalización obscena de la lógica pragmática de la mercancía. Misiles para los que tienen plataformas de lanzamiento, y (curiosa piedad humanitaria) gasas y alcohol para aquellos a quienes les van a llover misiles: así se generaliza la lógica de guerra. Y dentro de la generalizada lógica mercantil, la comunidad puede incluso darse el lujo extravagante de tener su folclore bohemio de artistas ociosos, su club de nerds humanistas escribiendo sus tesis inverosímiles sobre la metonimia en Valery-Larbaud, o incluso sus intelectuales universitarios bienintencionados celebrando la biodiversidad y la descolonización de discursos y saberes. Estas tribus pueden incluso, dentro de la doctrina populista chicotacista antiintelectual del emepepé, tener el valor de contraejemplos: son una prueba de que el intelectual (todo intelectual) es un mono barroco, improductivo y sobreeducado contra el cual robustecer el mito de la mecánica simple, noble y sincera de la experiencia y el trabajo. (Parte del problema queda cubierto por la propia agresividad de la estocada populista: los monos barrocos alpedistas existen y suelen estar alojados en la propia izquierda bienpensante. Antes los llamábamos Rivarola. Pero no insistamos con eso: sigamos nuestro camino.) 
No estoy diciendo (aclaro) que no deban crearse o robustecer institutos politécnicos, o universidades técnicas o lo que sea. Me resisto simplemente a que la alegre demagogia nacionalista de la izquierda gobernante, en perfecta sintonía con el mercado como nuevo principio de realidad social, ponga este tema como una clave para interpretar el concepto político de educación. El tema educativo (al contrario del económico, en el que los debates sobre modelos y estilos no necesitan salir de la lógica económica) todavía tolera el planteo, por así decirlo, de un “plebiscito entre dos modelos”: ¿queremos una educación entendida como inteligencia al servicio de la producción, el mercado laboral y la economía, o una educación entendida como conciencia y como lenguaje de la sociedad que haga posibles a los sujetos políticos? Este “plebiscito” no responde a una lógica electoral —lo que quiere decir, rigurosamente, que no hay tal plebiscito: el lenguaje mismo en el que se expone el dilema, por ser un lenguaje consciente, solamente puede ser el que considera a la educación como la conciencia de lo social. La educación es un tema político, por definición. Porque pensarlo como tema ya es política.
4. Anteayer se podía pensar el tema educativo en términos de izquierda y derecha, de progresistas y conservadores. Ayer se lo podía pensar en términos de democracia y autoritarismo, sin que estuviera muy claro ya si la izquierda o la derecha eran democráticas o autoritarias. Pues el asunto, en realidad, enfrentaba siempre a pragmáticos y doctrinarios, y ahí la lógica (pragmática) ya funcionaba sola. Pragmático es otro nombre para el demócrata liberal, y ahí no hay izquierdas ni derechas sino meramente un ejercicio de la ecuanimidad y el sentido común. Doctrinario o ideológico en cambio es otro nombre que le ponemos al fundamentalista autoritario e irracional, y ahí no hay sino derecha o izquierda, excesos o extremos fanáticos y paranoicos que, sabido es, se tocan, se coquetean y se enamoran (esa despreciable ontología, por otra parte, es el norte de encuestadores, politólogos y analistas políticos). Y hoy las cosas dieron un giro, por lo menos un giro circunstancial. Ahora, en Uruguay, la utopía pragmático-liberal para la educación parece haberse quitado transitoriamente la máscara democrática —y no porque cambien los conceptos o el modelo, supongo yo, sino porque cambian las circunstancias prácticas en las que debe resolverse el planteo.
Hace un par de días, en el famoso acuerdo del sistema político (gobierno y oposición) sobre el sistema educativo público (Pedro Bordaberry lo bautizó, delicadamente, como es su estilo, “gobierno de la educación”), hubo una especie de golpe de Estado pragmático. Esto no deja de ser un pequeño escándalo para los que consideraban que los golpes de poder sólo podían provenir de tiendas fundamentalistas y de ideologías paranoicas. Todo el sistema político uruguayo ha entendido que para pragmatizar el proceso educativo, primero había que desenrarecer la democracia del aparato de la educación pública. Y esto no puede ser hecho a no ser con un golpe de fuerza. Pues ahora el problema había venido a situarse, transitoriamente por lo menos, en una especie de exacerbación de la democracia del aparato, una patología burocrática de la democracia que solamente puede provenir de prácticas de Estado y que impedía avanzar con ritmo y eficacia: oscuros automatismos y rituales corporativos de subsistemas y sindicatos, entidades a las que se les había conferido demasiado poder para decidir los destinos del sistema educativo y del concepto de educación. De pronto toda la máquina empieza a aparecer (o empieza, mejor, a ser mostrada: los medios de comunicación son un engranaje vital en todo el gran dispositivo de globalización) como enferma de desgobierno, de descontrol, de desmadre, de vaciamiento de autoridad, de falta de respuestas firmes y de respeto a la cadena de mandos. Todo estaba subvertido: el consejo desoye al presidente, el subsistema desoye al consejo, el sindicato desoye al subsistema, el docente desoye al sindicato, el alumno desoye al docente. La cámara del teléfono celular de un alumno registra un griterío absurdo entre alumnos y directora de un liceo (Graciela Bianchi): un jerarca del MEC (Pablo Álvarez) cuelga el video en internet. La televisión levanta el video y lo pasa en informativos centrales y todo el quilombo se multiplica en programas de opinión y debate. Y ese gesto del jerarca, que debía tomarse como una modalidad ingenua e irresponsable de protesta contra el maltrato y el abuso de autoridad (la señora aparece gritando a voz en cuello, interrumpiendo a los muchachos, etc.), no tarda en revertir en lo contrario (estúpido no preverlo): el escándalo por el desgobierno generalizado y el irrespeto por las formas institucionales (el del propio jerarca, en primer lugar, que no tiene idea de cómo conducir su descontento), la irregularidad del procedimiento, la inmoralidad de la cámara oculta, la trampa a la señora gritona, la crisis generalizada de autoridad, los jóvenes que necesitan límites, en fin. Es demasiado fácil reinstalar permanentemente en la opinión pública la oposición autoridad-desgobierno o autoritarismo-democracia (es la misma: el sesgo de elegir una u otra sólo depende de dónde esté situada la simpatía pragmática). El caso es que ahora para fortalecer la democracia contra el autoritarismo es necesario primero fortalecer la autoridad contra el desgobierno.
Entonces es hora de pegar un par de gritos en algunas orejas necias. “Es hora de que la política retome la conducción de la educación”. Es lo que se proclama a izquierda y derecha. “La educación es una razón de Estado”, se dice, “y por tanto es cuestión de un amplio acuerdo nacional, y ese acuerdo debe ser político”. No puede uno estar más de acuerdo con esa obviedad conceptual. Sobre todo si se tiene en cuenta que lo primero en subvertirse en tiempos del capitalismo liberal contemporáneo es la relación entre política y economía, entre lo público y lo privado, y que esa es la madre de toda subversión ulterior (la izquierda emepepista, por otra parte, simpatiza históricamente con esa subversión, y eso la hace perfectamente funcional a la lógica pragmática del mercado: adora el mundo privado del rumor caliente, del chisme, del escrache y del nombre propio: el jerarca del MEC que cuelga el video privatiza en la red y los medios una discusión que debía seguramente haber sido público-institucional). Pero esta subversión estructural no es un irrespeto, un quiebre o una inversión en la cadena de mandos que se corrige o se endereza con un golpe de poder o de autoridad. Es una subversión mucho más profunda, que proviene de la falta o de la retirada de un lenguaje o de una racionalidad (la política) para pensar la locura privada de la economía. Y esa racionalidad y ese lenguaje es lo que algunos esperamos, precisamente, de la educación.
El problema entonces está en saber en qué están pensando el gobierno de izquierda y su oposición cuando hablan de “una conducción política de la educación”, o de “gobierno de la educación”. Evidentemente no se habla del sentido político de la práctica educativa, y ni siquiera de una subordinación del sistema educativo a la política. Se habla del control del aparato educativo por parte del poder de los partidos y del sistema de partidos. Y eso nos sitúa, desde el comienzo, en otro terreno. Se cambian un par de consejeros, se neutraliza al voto sindical en el consejo, se duplican las potestades de la presidencia. [No desconsideremos la circunstancia infeliz de que una práctica sindical torcida, caótica o irresponsable ejercida por aquellos que no entienden la política y que son en parte de las mismas filas que aquellos a quienes les toca ahora ser gobierno y Estado (y no sólo siguen sin entenderla sino que se diría que la entienden todavía menos), parece obligar a ese mismo gobierno, avergonzadamente, a entregar todo el sistema educativo en bandeja (como la cabeza del Bautista) a eso que con una especie de ingenuidad conmovedora todavía llamamos “oposición”. No parece entenderse ya que una práctica sindical, por atroz que sea, no debería nunca afectar la idea de sindicato, o la de la participación del sindicato en la toma de decisiones para el sector.] El sindicato entonces se queja del retroceso de una medida antidemocrática, antiparticipativa y que avasalla la idea de cogobierno (y en esto tiene toda la razón). La oposición política habla de una medida desburocratizante destinada a rescatar la discusión del pantano corporativista mafioso e infantil del sindicato y otorgarle al Estado los recursos necesarios para que retome sin zozobra (y ya sin pretextos) la responsabilidad de conducir la educación. El gobierno dice incoherencias, como de costumbre, y se sitúa del lado de la legitimidad del aparato y del poder político, y después lo desmiente a medias en el sinceramiento cara a cara de un show radial (ya que el gobierno siempre parece actuar como un perfecto advenedizo cuando se reúne con la prosapia política de la oposición, y luego no puede con la culpa cuando tiene que rendir cuentas a aquellos para quienes dice gobernar).
Y en el fondo lo que se juega es lo mismo que antes. No es la política sino la economía la está cada vez más cerca de hacerse cargo de la educación. Me tocó oír a un diputado frenteamplista (Julio Bango) argumentando que en la Europa ultraliberal la liquidación privada de la educación había ocurrido por una retirada cómplice de la política de la educación (cosa del todo obvia), mientras que Uruguay, país serio, ya había alcanzado un acuerdo para darle mayor potestad a la política sobre la educación. Esta observación no puede no descansar en la ingenuidad o el cinismo de confundir a la política con el aparato partidario de poder político. Quiero decir: son los partidos, plenamente atravesados por la lógica pragmática del artefacto, del beneficio electoral, de los cargos y del poder económico, los que concentran y vuelcan ese poder sobre el sistema educativo —y lo que es peor, sobre la idea misma de educación. Pues detrás de toda esta confusión que se resuelve en un golpe de orden y control está, mudo e impávido, el objeto parcial maravilloso y odiado: un proyecto del consejo llamado Pro Mejora, cuyo titular es un consejero del Partido Nacional (Daniel Corbo), y que resulta angelical en la blancura puritana de su enfoque tecnoyupi sobre la educación, el sistema y los centros, hablando de gestión, indicadores, autoevaluación, diversidad, coaching, etc. (habría que haberle hecho frente de otra forma, de una forma crítica, supongo yo). 

5. Se ha impuesto así en Uruguay, después de una historia torpe y penosa, un golpe de poder de naturaleza pragmática para limpiar el campo quirúrgico y poner, de una vez por todas, al sistema educativo al servicio de la producción, del mercado laboral, del desarrollo, de los buenos indicadores (pruebas, calificaciones, porcentajes, rendimientos, evaluaciones: todos recursos expansivos de la cifra, la lógica misma de la economía). Porque los partidos políticos, a izquierda y derecha, ya no son sino agentes técnicos de economía con el uniforme de una política que nadie sostiene —porque no sabe, no puede o no quiere sostener. Y se diría que la nueva izquierda adoctrinal y con cierto apoyo popular es, si cabe, más puramente funcional al mercado que la derecha: en gobiernos de izquierda, en Uruguay, empieza a funcionar Botnia, crecen las zonas francas, se exporta más que nunca materia bruta sin valor trabajo ni inteligencia agregada de ningún tipo, se menciona la posibilidad de que Bush apoye a Uruguay en una guerra con Argentina, se aprueba la Ley de asociación público-privada, casi se firma un tratado de libre comercio con USA, en fin, la lista puede hacerse larga, deprimente.

Posted 27th January by



Cuatro artículos publicados en COMCOSUR

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS
COMCOSUR AL DÍA GLOBAL - AÑO 14 - Nº 1863
Viernes 2 de Marzo de 2011
Producción: Andrés Capelán
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_________________________________________________________
HOY:
1) URUGUAY: JUSTICIA CON OJOS Y OÍDOS VENDADOS
2) MEGAMINERÍA: LA NUEVA/VIEJA FORMA DEL COLONIALISMO
3) GOLPES DE ESTADO FINANCIEROS EN EUROPA
4) FASCISMO SOCIAL Y FINANCIERO EN EUROPA
_________________________________________________________
"Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.
Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades
para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas
contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa".
Noam Chomsky
_________________________________________________________
1) URUGUAY: JUSTICIA CON OJOS Y OÍDOS VENDADOS
Caso Quinteros: Poder Judicial expone a Uruguay a nueva condena internacional

Walter Pernas (Brecha)
Un tribunal penal desoyó el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (cidh) al negarse a aplicar el delito de desaparición forzada para condenar al ex canciller de la dictadura, Juan Carlos Blanco, por su responsabilidad en el crimen de la maestra y militante del PVP Elena Quinteros. La sentencia se basa en jurisprudencia de los años cincuenta y en el cuestionado informe de la Comisión para la Paz.
A pesar de que Uruguay fue condenado por la Corte Interamericana como un Estado violador de los derechos humanos, y en su sentencia obliga al Poder Judicial a tipificar la desaparición forzada, el Tribunal de Apelaciones Penal de Tercer Turno decidió, por unanimidad, no aplicar esa figura sino la de homicidio muy especialmente agravado, a fin de no "violentar" principios generales del derecho, como el de irretroactividad de la ley penal o el de la ley más benigna para el reo, según la resolución a la que accedió Brecha.
Sin embargo, el párrafo 254 de la sentencia de la Corte Interamericana señala que el Estado, además de no amparar casos en la ley de caducidad, "debe disponer que ninguna otra norma análoga, como prescripción, irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada, ne bis in idem (nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito) o cualquier excluyente similar de responsabilidad, sea aplicada".
Además, en entrevista con Brecha (8-VII-11), el presidente de la cidh, Diego García-Sayán, afirmó –de acuerdo a la sentencia del organismo internacional– que el Poder Judicial uruguayo está obligado a aplicar el delito de desaparición forzada.
Como base para su sentencia, el Tribunal de Apelaciones escogió doctrina uruguaya aplicada hace medio siglo o más, desconociendo los avances en materia del derecho internacional de los derechos humanos. Por ejemplo, cita los pareceres jurídicos de Alberto Ramón Real, expuestos en 1965, los de Jiménez de Azúa, que datan de 1954, y una sentencia de la sala de segundo turno de 1950. Pero en ningún momento la decisión refiere al fallo de la cidh, que es de carácter obligatorio para los estados miembros, como Uruguay.
La fiscal Mirtha Guianze había solicitado, el 27 de agosto de 2008, que Blanco fuera condenado a 20 años de penitenciaría por "desaparición forzada". El 21 de abril de 2010, el juez Juan Carlos Fernández Lecchini sentenció al ex canciller de la dictadura aceptando la cantidad de años de cárcel pedidos por el Ministerio Público, pero decidió caratular el expediente como "homicidio muy especialmente agravado".
El 24 de febrero de 2011 se emitió el fallo de la Corte Interamericana, señalando la obligación de tipificar "desaparición forzada" en los casos como el de María Claudia García de Gelman, y así también en los de similares características, como el de Elena Quinteros. Aun así, con fecha 17 de febrero de 2012, el tribunal penal confirmó la condena de Blanco por homicidio.
El párrafo 235 de la sentencia de la cidh establece que en particular las "desapariciones forzadas" constituyen "graves violaciones de derechos humanos", por lo que "es ésta la tipificación que debe primar en las investigaciones que corresponda abrir o continuar a nivel interno"
Cuando Brecha le preguntó a García-Sayán si "esto implica que el Poder Judicial debe cumplir" con la aplicación de "la figura de la desaparición forzada", el magistrado internacional respondió que las sentencias de la Corte, "que son vinculantes, obligan al conjunto de los aparatos del Estado, y eso incluye al sistema judicial".
Quinteros fue secuestrada en 1976 por las fuerzas represivas cuando intentaba asilarse en la embajada de Venezuela. Desde entonces se mantiene desaparecida; aunque lo natural sea presumir que fue asesinada, el cuerpo de la víctima no fue encontrado.
CONTRADICCIÓN. La figura de desaparición forzada fue creada formalmente en Uruguay mediante la ley 18.026, aprobada en 2006. Según el tribunal "esta ley contemporánea, que contiene una nueva incriminación delictual más gravosa, no puede aplicarse a hechos delictivos anteriores a su vigencia, ya que el comienzo de ejecución, momento que debe tomarse en consideración de los hechos que se tienen por debidamente probados (...) es previa a la tipificación realizada" por la norma vigente desde hace seis años.
Además, el órgano de alzada "descarta" compartir la posición de la Fiscalía "por razones de legalidad, de imposibilidad de imponer un ilícito más perjudicial para el justiciable en forma retroactiva".
Esta postura se adopta –según la sentencia– "en especial por la muerte de Elena Quinteros, porque el presupuesto de permanencia del delito decae ante la certeza del fallecimiento, el que (...) acaeció mucho antes de la vigencia de la nueva ley".
"Hoy ya no hay incertidumbre sobre el destino o la suerte de Elena Quinteros, más allá de que no se hayan encontrado sus restos, y que no fue otro que la muerte, por lo que tampoco existe adecuación típica a la conducta imputada en la figura delictiva reclamada por la Fiscalía", señala el fallo.
La pena máxima para el delito de desaparición forzada es de 25 años de penitenciaría, y en el caso del homicidio puede llegar a 30 años, por lo cual al menos es discutible el hecho de cuál sería la incriminación "más gravosa". Para el derecho internacional en materia de derechos humanos tampoco es retroactiva la aplicación de la figura creada en 2006: "La jurisprudencia de la Corte Interamericana ha dicho lo que también han señalado muchos tribunales internacionales, como la Corte colombiana o la Corte de Perú: que las desapariciones forzadas son delitos permanentes y continuados, y que su prolongación en el tiempo, con posterioridad a la fecha de la creación de la figura delictiva en el derecho interno de los países, permite que se aplique la tipificación de la desaparición forzada. Ya hay sentencias firmes, personas condenadas por la justicia: por ejemplo se ha aplicado la figura en Perú, en el caso de la desaparición del estudiante (Ernesto) Castillo Páez, por la que oficiales de la policía fueron condenados a penas de más de 30 años con base en una tipificación dictada con posterioridad al inicio de la desaparición. Pero como el hecho se mantendría en el presente, se aplicó la figura", explicó García Sayán.
El tribunal, sin embargo, no cumple con tal mandato al considerar que "más allá de la no aparición hasta el presente del cadáver de la víctima, está plenamente probado que a Elena Quinteros se le dio muerte en los primeros días de noviembre de 1976 y en dependencias del Servicio de Material y Armamento. Tal conclusión deriva del material probatorio y de las reglas de la sana crítica (...)".
"Si la víctima ya no está viva no puede decirse que el delito se sigue consumando porque no hay sujeto pasivo de éste y porque el autor no tiene más dominio del hecho sobre un ser humano que no existe", argumentó.
De esta manera, el órgano de alzada desconoce el fenómeno criminal –pero también social, político, cultural– que constituye una desaparición forzada. Por algo el derecho internacional se encargó de diferenciar esta situación de la del homicidio.
Como colofón de un fallo que mantiene sumergido a Uruguay en materia de respeto judicial por las convenciones internacionales de los derechos humanos –y que lo expone a una renovación de la sentencia condenatoria por parte de la cidh– el tribunal se anima a señalar, con precisión en las fechas, cuándo se mató a la joven, basándose en el cuestionado informe de la Comisión para la Paz.
Al parecer, los ministros consideran este informe como fuente fidedigna aun cuando se haya comprobado en varias oportunidades que contiene información falsa. Baste señalar que las fuentes militares todavía ocultas mintieron respecto del verdadero final del maestro Julio Castro: había sido ejecutado de un tiro en la cabeza y su cuerpo se mantenía oculto bajo la tierra de un batallón, pero los informantes nunca hablaron del disparo ni del enterramiento clandestino. Si por ellos fuera, jamás se hubiera hallado el cuerpo. Esto permite diversas especulaciones sobre el cierto final de víctimas como Elena Quinteros.
El fallo del tribunal se decidió curiosamente por cuatro votos en un mismo sentido, en vez de tres.
La ministra Bernadette Minvielle se excusó de actuar en el caso, por cuanto se conformó una terna especial. Pero con tal integración el fallo, en principio, sólo contaba con dos votos conformes –al quedar uno de los ministros en discordia–, y la ley requiere de tres en la misma postura para el dictado de sentencias definitivas. Por ello se sumó un cuarto ministro con cuyo voto se alcanzó la mayoría especial.
No obstante, "en la instancia deliberativa del común acuerdo" el miembro discorde desistió de su posición inicial y se alineó con los otros tres jueces. Así se llegó a una "decisión coincidente de todos los firmantes", lo que resulta inusual. La decisión del órgano penal de alzada terminó siendo firmada por los ministros Julio Olivera Negrín, Eduardo Borges, William Corujo y Daniel Tapié.
COMCOSUR AL DÍA / 02.03.12
_________________________________________________________
2) MEGAMINERÍA: LA NUEVA/VIEJA FORMA DEL COLONIALISMO
Paisajes neocoloniales de la minería transnacional en NuestrAmérica

Horacio Machado Aráoz (Alai)
Los primeros meses de 2012 se abrieron en el Noroeste Argentino con la intensificación del crónico conflicto que atraviesa a nuestras sociedades por la instalación de megaproyectos de minería metalífera a gran escala. Los detonantes de este nuevo ciclo de resistencias populares fueron, otra vez, las arremetidas del poder gubernamental, que insisten en llevar adelante proyectos extractivos en contra de la voluntad de sus poblaciones. Primero, el levantamiento del Pueblo de Famatina, amenazada por un nuevo contrato de exploración entre el gobierno de La Rioja con la canadiense Osisko Mining Co. Luego, los bloqueos selectivos que en distintos puntos de la ‘ruta minera’ cicatrizada en la provincia de Catamarca se levantaron con la intención de impedir el suministro de los insumos tóxicos a Minera Alumbrera, una empresa controlada por la gigante suiza Xstrata. Estos bloqueos fueron la modalidad de protesta adoptada ante el inicio de las exploraciones de Xstrata de un nuevo proyecto, Agua Rica, distante a 35 km de Alumbrera y que cuenta con una histórica y mayoritaria resistencia del pueblo de Andalgalá.

Tras más de veinte días de bloqueos, ante el escenario de paralización de las actividades de la transnacional Xstrata, el poder represivo del Estado no se hizo ‘esperar’: violento desajolo de los bloqueos en Santa María, Aimacha del Valle, Belén; aplicación de la ley anti-terrorista recientemente sancionada por el congreso de la Nación, bajo las instrucciones de Washington; y violenta represión de fuerzas especiales de la policía de Catamarca contra los pobladores de Tinogasta que mantenían la medida de protesta en la Ruta Nacional N° 60. Varones, mujeres, adultos, ancianos, niños, adolescentes, familias enteras, alrededor de un millar, de una localidad de 10000 habitantes, fueron indiscriminadamente blanco de balas de goma, gases lacrimógenos y bastonazos por parte del Grupo ‘Kuntur’ y la guardia de Infantería de la policía provincial… Acá en el Norte argentino, tiene lugar el desarrollo de una escena que se replica trágica y monótonamente a lo largo de toda región mineralógica de NuestrAmérica: la violencia represiva del Estado usada en contra de sus propios ‘ciudadana/os’ para viabilizar el interés depredador del capital transnacional… Triste paisaje del colonialismo de nuestros días, donde la devastación ecológica se consuma con la expropiación política y la represión.

En el breve lapso que se desarrollaron los bloqueos selectivos acá, en Catamarca, el ‘modelo minero’ transnacional se ‘cargó’ tres (nuevos) muertos en América Latina: Bernardo Méndez, en San José del Progreso (Oaxaca, México), Jerónimo Rodríguez Tugri y Francisco Miranda, del pueblo originario Ngöbé-Bugle (Panamá). En distintas circunstancias, fueron víctimas de los mismos intereses y factores de poder: Bernardo, asesinado por un grupo paramilitar comandado por el Presidente Municipal por intentar impedir la concesión de agua a la minera canadiense Fortuna Silver Mines Inc.; los hermanos del pueblo Ngöbe-Bugle, asesinados durante una represión ordenada por el presidente Martinelli a un bloqueo de la carretera Intercontinental en oposición a un proyecto minero en territorio de sus comunidades. A ellos, hay que sumar un largo centenar de heridos, y encima, judicializados. Si también tuviéramos en cuenta la cantidad de personas que fueron reprimidas en Cajamarca (Perú) por oposición al proyecto Conga (de la empresa Yanacocha, contralada por la norteamericana Newmont), las víctimas se contarían por millares. Allí, en el norte del Perú -como Beder en La Rioja- Ollanta Humala hizo campaña diciendo proteger las cuatro lagunas altoandinas amenazadas por el proyecto minero y prometiendo decretar su inviabilidad. Ahora, siendo presidente, cambió su postura: “Conga se hace sí o sí”, dijo, y lanzó una fuerte escalada represiva que incluyó la militarización el dictado del estado de y la excepción y la militarización de la región.

No sólo acá, en ‘nuestro pueblito chico’, sino a lo largo de toda América Latina, la minería transnacional a gran escala genera resistencias populares, por los devastadores ‘impactos’ de su voraz metodología extractiva que implica la voladura de cerros enteros, la destrucción de acuíferos y ecosistemas, y el consumo descomunal de agua y energía. En toda América Latina, vemos también el mismo paisaje político: gobiernos e instituciones estatales, funcionando como ‘capataces’ de las transnacionales, usando la fuerza pública para reprimir las resistencias. Ganando elecciones con clientelismo o falsas promesas; luego, más allá de toda ideología, gobernando para las empresas. Lo hacen, dicen, para “combatir la pobreza”; para “fomentar el progreso”… “Es que es la única vía que tenemos para desarrollarnos”, afirman…

Desde que fue ‘descubierta’, NuestrAmérica nació ‘subdesarrollada’; se nos conquistó para ‘civilizarnos’, pues éramos una tierra de ‘bárbaros y salvajes’; desde que nos ‘independizamos’, las clases dirigentes y ‘patricias’ han gobernado ‘persiguiendo’ el “desarrollo”; han construido y destruido en nombre del desarrollo; han prosperado (ellos) y han empobrecido (a las mayorías); han dictado leyes y han matado en nombre del “desarrollo”… Cuanto más esfuerzos y recursos se invierten en pos de él, tanto más ‘subdesarrollados’ nos hacemos…

Es que el “desarrollo” es el nombre de la colonialidad, ese estado mental, afectivo y político en el que la dominación y la depredación de nuestras energías vitales, de nuestras riquezas y de nuestros sueños no precisa ya de fuerzas de ocupación extranjeras, ni de ‘virreinatos’; se administra más ‘económicamente’ (como quería Jeremy Bentham en su “Manual de Economía Política”, de fines del siglo XVIII). Los colonos son ‘celosos guardianes de nuestros intereses’, no implican ningún costo a las finanzas de la metrópoli y son incluso más decididamente violentos con su propio pueblo que los mismos (y onerosos) ejércitos de ocupación… Así, Bentham instaba a la corona británica a cesar en su política de imperialismo militarista; el libre comercio, las finanzas y los encantos de la inversión del capital podrían hacer todo mucho más barato y ‘más civilizadamente’…

En pleno siglo XXI, seguimos inmersos en ese viejo trauma colonial; sólo que ahora, tras más de cinco siglos de ‘desarrollismo voraz’, estamos llegando a un estadio definitorio de agotamiento del mundo. La crisis climática, la crisis energética mundial y la drástica reducción del stock de recursos no renovables (entre ellos, las fuentes de agua, los hidrocarburos y los minerales) plantean un escenario geopolítico para nada pacifista. La guerra, motor impulsor del ‘desarrollo’ de Occidente, está más extendida y diversificada que nunca. No hablamos sólo de las convencionales; los colonos ahorran esas ‘barbaridades’ a los centros de poder mundial; llevan adelante una cotidiana guerra de intensidad variable, que nos va ‘acostumbrando’ a niveles crecientes de violencia y (auto)destrucción… La ilusión desarrollista se acompaña cíclicamente de momentos de ‘auge’, donde la ‘plata dulce’ y el consumismo de las ‘novedades tecnológicas’ va anestesiando las sensibilidades colectivas sujetas-a-expropiación…

A la expropiación de nuestras fuentes de agua, de nuestra energía y recursos minerales, le sigue la expropiación política: la expropiación de derechos y la defraudación de la ‘voluntad popular’. Sistemáticamente vemos a los ‘partidos políticos’ ganar elecciones prometiendo defensa de las fuentes de agua, protección de derechos, y recurrentemente los vemos después defraudar esas ‘promesas’ en ‘nombre del desarrollo’… La oficialidad del poder asume el discurso de las empresas: es que las ‘inversiones’ son necesarias para ‘generar empleo’ y ‘activar’ la economía… Oponerse a las explotaciones es, en el lenguaje del poder, ‘fundamentalismo’… El extractivismo senil persigue a los pobladores tildándolos de ‘ecologistas ingenuos’; ‘oscurantistas’, ‘ignorantes’, ‘eco-terroristas’, hasta ‘aliados de los poderes del imperialismo’(?!!)…

La expropiación política se consuma en estas tierras donde el extractivismo es ‘política de estado’. Oficialistas y opositores terminan defendiendo la minería transnacional a gran escala como una ‘política de estado’. Pero entendamos bien, acá la expresión no alude a la existencia de un amplio consenso mayoritario y transparente, a un mandato de la voluntad popular que es respetado por todo el arco político-partidario; acá, la ‘minería como política de estado’ significa que en estos territorios gobiernan las grandes corporaciones transnacionales; que nada ni nadie puede ir contra sus intereses; que éstos, son ‘política de estado’.

Así, los gobiernos, más allá de sus diferentes adscripciones partidarias e ideológicas, terminan avalando la depredación y ejecutando la represión. Ganan elecciones prometiendo acabar con la represión y el saqueo, pero, más temprano que tarde, terminan reprimiendo…

La represión parece ser un acto reflejo, más cuando de defender los intereses de las ‘grandes empresas’ se trata… Es que, en contextos (neo)coloniales de depredación, la represión no es un exceso; es una ‘necesidad’. La violencia represiva del estado es el recurso último al que apela la oficialidad del poder. Dosis diversificadas y variables de asistencialismo, de resignación y de represión configuran la ‘ecuación de gobernabilidad’ del coloniaje administrado por ‘colonos’… Parece que Bentham tenía razón: esto es más eficaz y más barato que el colonialismo ‘a secas’… Lo que no calculó bien el filósofo londinense es el ‘costo’ de las rebeliones internas…

Afortunadamente -lo digo como deseo y por convicción-, tenemos alternativas… No tenemos por qué resignarnos a ser el ‘open pit’ y los ‘diques de colas’ para la industrialización de China, India y los países del Norte… Más que crear vías alternativas ‘de’ desarrollo, necesitamos y podemos crear alternativas ‘al’ desarrollo –otro desarrollo…

El ‘destino minero’ es un destino colonial. Pero lo que se pretende imponer como tal, no es una fatalidad. Podemos cambiarlo. Necesitamos hacerlo. Desde lo más profundo de NuestrAmérica, la resistencia histórica al colonialismo re-surge con renovada fuerza… Los ‘nuevos salvajes’ que se oponen al ‘progreso’ crecen día a día en comunidades campesinas, pueblos originarios, asambleas de vecinxs, movimientos de estudiantes y trabajadores… Imaginando, soñando y construyendo un nuevo futuro… Un futuro radicalmente otro...
COMCOSUR AL DÍA / 02.03.12
_________________________________________________________
3) GOLPES DE ESTADO FINANCIEROS EN EUROPA
La gran regresión

Ignacio Ramonet (Le Monde Diplomatique)
Todos los tecnócratas puestos a la cabeza del Banco Central Europeo y de los gobiernos de Italia y Grecia trabajaron para el gran banco de negocios Goldman Sachs. Su misión será imponer más privatizaciones, recortes, sacrificios populares…
Está claro que no existe, en el seno de la Unión Europea (UE), ninguna voluntad política de plantarles cara a los mercados y resolver la crisis. Hasta ahora se había atribuido la lamentable actuación de los dirigentes europeos a su desmesurada incompetencia. Pero esta explicación (justa) no basta, sobre todo después de los recientes “golpes de Estado financieros” que han puesto fin, en Grecia y en Italia, a cierta concepción de la democracia. Es obvio que no se trata sólo de mediocridad y de incompetencia, sino de complicidad activa con los mercados.
¿A qué llamamos “mercados”? A ese conjunto de bancos de inversión, compañías de seguros, fondos de pensión y fondos especulativos (hedge funds) que compran y venden esencialmente cuatro tipos de activos: divisas, acciones, bonos de los Estados y productos derivados.
Para tener una idea de su colosal fuerza basta comparar dos cifras: cada año, la economía real (empresas de bienes y de servicios) crea, en todo el mundo, una riqueza (PIB) estimada en unos 45 billones (1) de euros. Mientras que, en el mismo tiempo, a escala planetaria, en la esfera financiera, los “mercados” mueven capitales por un valor de 3.450 billones de euros. O sea setenta y seis veces lo que produce la economía real...
Consecuencia: ninguna economía nacional, por poderosa que sea (Italia es la octava economía mundial), puede resistir a los asaltos de los mercados cuando éstos deciden atacarla de forma coordinada, como lo están haciendo desde hace más de un año contra los países europeos despectivamente calificados de PIIGS (cerdos, en inglés): Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España.
Lo peor es que, contrariamente a lo que podría pensarse, esos “mercados” no son únicamente fuerzas exóticas venidas de algún horizonte lejano a agredir nuestras gentiles economías locales. No. En su mayoría, los “atacantes” son nuestros propios bancos europeos (esos mismos que, con nuestro dinero, los Estados de la UE salvaron en 2008). Para decirlo de otra manera: no son fondos estadounidenses, chinos, japoneses o árabes los que están atacando masivamente a algunos países de la zona euro.
Se trata, esencialmente, de una agresión desde adentro, venida del interior. Dirigida por los propios bancos europeos, las compañías europeas de seguros, los fondos especulativos europeos, los fondos europeos de pensiones, los establecimientos financieros europeos que administran los ahorros de los europeos. Ellos son quienes poseen la parte principal de la deuda soberana europea (2). Y quienes, para defender –en teoría– los intereses de sus clientes, especulan y hacen aumentar las tasas de interés que pagan los Estados por endeudarse, hasta llevarlos a varios (Irlanda, Portugal, Grecia) al borde de la quiebra. Con el consiguiente castigo para los ciudadanos que deben soportar las medidas de austeridad y los brutales ajustes decididos por los gobiernos europeos para calmar a los “mercados” buitres, o sea a sus propios bancos...
Estos establecimientos, por lo demás, consiguen fácilmente dinero del Banco Central Europeo al 1,25% de interés, y se lo prestan a países como, por ejemplo, España o Italia, al 6,5%... De ahí la importancia desmesurada y escandalosa de las tres grandes agencias de calificación (Fitch Ratings, Moody’s y Standard & Poor’s) pues de la nota de confianza que atribuyen a un país (3) depende la tasa de interés que pagará éste por obtener un crédito de los mercados. Cuanto más baja la nota, más alta la tasa.
Un papel perverso
Estas agencias no sólo suelen equivocarse, en particular en su estimación sobre las subprimes que dieron origen a la crisis actual, sino que, en un contexto como el actual, juegan un rol execrable y perverso. Como es obvio que todo plan de austeridad, de recortes y ajustes en el seno de la zona euro se traducirá en una caída del índice de crecimiento, las agencias de calificación se basan en ello para degradar la nota del país. Consecuencia: éste deberá dedicar más dinero al pago de su deuda. Dinero que tendrá que obtener recortando aun más sus presupuestos. Con lo cual la actividad económica se reducirá inevitablemente así como las perspectivas de crecimiento. Y entonces, de nuevo, las agencias degradarán su nota...
Este infernal ciclo de “economía de guerra” explica por qué la situación de Grecia se ha ido degradando tan drásticamente a medida que su gobierno multiplicaba los recortes e imponía una férrea austeridad. De nada ha servido el sacrificio de los ciudadanos. La deuda de Grecia hoy ha bajado al nivel de los bonos basura.
De ese modo los mercados han obtenido lo que querían: que sus propios representantes accedan directamente al poder sin tener que someterse a elecciones. Tanto Lucas Papademos, primer ministro de Grecia, como Mario Monti, presidente del Consejo de Italia, son banqueros. Los dos, de una manera u otra, han trabajado con el banco estadounidense Goldman Sachs, especializado en colocar hombres suyos en los puestos de poder (4). Ambos son asimismo miembros de la Comisión Trilateral.
Estos tecnócratas deberán imponer, cueste lo que cueste socialmente, en el marco de una “democracia limitada”, las medidas (más privatizaciones, más recortes, más sacrificios) que los mercados exigen. Y que algunos dirigentes políticos no se han atrevido a tomar por temor a la impopularidad que ello supone.
La Unión Europea es el último territorio en el mundo en el que la brutalidad del capitalismo es atenuada por políticas de protección social. Eso que llamamos Estado de Bienestar. Los mercados ya no lo toleran y lo quieren demoler. Ésa es la misión estratégica de los tecnócratas que acceden a las riendas del gobierno merced a una nueva forma de toma de poder: el golpe de Estado financiero. Presentado además como compatible con la democracia...
Es poco probable que los tecnócratas de esta “era post-política” consigan resolver la crisis (si su solución fuese técnica, ya se habría resuelto). ¿Qué pasará cuando los ciudadanos europeos constaten que sus sacrificios son vanos y que la recesión se prolonga? ¿Qué niveles de violencia alcanzará la protesta? ¿Cómo se mantendrá el orden en la economía, en las mentes y en las calles? ¿Se establecerá una triple alianza entre el poder económico, el poder mediático y el poder militar? ¿Se convertirán las democracias europeas en “democracias autoritarias”?
1 Un billón = un millón de millones.
2 En España, por ejemplo, el 45% de la deuda soberana está en manos de los propios bancos españoles, y los dos tercios del 55% restante, los detentan establecimientos financieros del resto de la Unión Europea. Lo cual significa que el 77% de la deuda española ha sido adquirido por europeos, y que sólo el 23% se halla en manos de establecimientos extranjeros a la UE.
3 La nota más elevada es AAA, que, a fines de noviembre, sólo poseían en el mundo unos pocos países; entre otros: Alemania, Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza. La nota de Estados Unidos ha sido degradada, en agosto pasado, a AA+. La de España es actualmente AA-, idéntica a la de Japón y China.
4 En Estados Unidos, Goldman Sachs ya consiguió colocar, por ejemplo, a Robert Rubin como secretario del Tesoro del presidente William Clinton, y a Henry Paulson en esa misma función en el gabinete de George W. Bush. El nuevo presidente del BCE, Mario Draghi, fue también vice-presidente de Goldman Sachs para Europa de 2002 a 2005.
COMCOSUR AL DÍA / 02.03.12
_________________________________________________________
4) FASCISMO SOCIAL Y FINANCIERO EN EUROPA

Jesus González Pazos (Rebelión)
Mientras seguimos pensando que aún vivimos en una Europa democrática, en realidad asistimos a los primeros pasos de un “golpe de estado” y la posible instauración de una larga época de fascismo social y financiero. Entendemos que esta afirmación es dura y, posiblemente, produzca una inmediata consideración de ser una exageración y, además, alarmismo gratuito. Pero, analicemos tan solo dos elementos evidentes, públicos y ampliamente conocidos, que se han dado en los últimos meses sobre, lo que siempre nos dijeron, eran piedras angulares de los sistemas democráticos: las constituciones y los procesos electorales.
Las primeras, y de forma evidente en el estado español, siempre nos recalcaron que eran poco menos que intocables para salvaguardar la estabilidad social y política del estado-nación. No lo creemos así, pero esto es lo que siempre ha mantenido la mayoría de la clase política. Y nos decían que, en último caso, cualquier reforma constitucional exigiría un largo proceso de discusión y debate político y, con propuestas claras y ampliamente conocidas por la ciudadanía, debería ser refrendada por ésta. Sin embargo, en los últimos meses hemos asistido a procesos exprés de reforma constitucional que, prácticamente, se han llevado acabo sin que esa ciudadanía, donde se dice reside el poder soberano de una democracia, se entere de qué es lo que se ha reformado y por qué.
En el mejor de los casos, sabemos que es algo relacionado con el déficit, la ahora obligada estabilidad presupuestaria y la crisis que domina el escenario político y económico europeo desde hace más de cuatro años (Una crisis, por cierto, que en todo momento decían que era coyuntural y pasaría pronto, y con el tiempo ha dado la razón a quienes mantenemos desde el principio que es estructural del sistema capitalista). Podemos entonces afirmar que ese poder soberano que residía en el pueblo ha sufrido un evidente y forzado desplazamiento hacia los poderes económicos. Éstos son ahora quienes deciden los cambios y reformas constitucionales, para que el conocido como poder delegado del pueblo, que se supone reside en la llamada clase política, simplemente apruebe lo que prescribe este nuevo poder soberano usurpador.
El segundo elemento evidente del golpe de estado que se está produciendo lo encontramos en el proceso electoral y consiguiente elección de los gobernantes. Así, ese poder soberano usurpador que señalábamos anteriormente, decide ahora también si el proceso electoral en un país es necesario o se puede prescindir del mismo, dando los primeros pasos para el expolio, también aquí, del derecho a elección que tiene la sociedad sobre la clase gobernante. En esta línea, hemos asistido en los últimos meses a los cambios unilaterales de los gobiernos de Grecia y de Italia cuando ya no han sido útiles a los poderes económicos.
Así, cuando Yorgos Papandreu y su gobierno en Grecia, ya no tenía fuerza, ni valor quizá, para aplicar más recortes al castigado pueblo griego, se provoca su caída y se impone su sustitución por otro conformado por los llamados tecnócratas. En Italia, donde multitud de escándalos de todo tipo habían desprestigiado hasta la broma a Silvio Berlusconi, pero ninguno de ellos había conseguido su salida del gobierno, serán también los poderes económicos los que en cuestión de horas decidan y realicen su sustitución por otro tecnócrata. Y estas actuaciones se convierten en evidentes y nítidos mensajes para aquellos otros que pudieran tener la veleidad de tomar medidas no ajustadas a los dictados de “los mercados”.
Pero cuidado con los tecnócratas, pues se nos retransmite la imagen de personas con alta cualificación técnica, al margen de los vicios y el fracaso de la política, y neutrales a las ideologías; por encima del “bien y del mal” y, por lo tanto, únicos posibles salvadores de la crítica situación. Sin embargo, tanto Lukas Papademos, en Grecia, como Mario Monti, en Italia, provienen directamente de los poderes económicos y han construido sus carreras en los entramados financieros hasta el punto de haber sido parte de los núcleos de decisión y actuación de las medidas tomadas en épocas precedentes a la actual crisis y causantes, en gran medida, de la misma. Lukas Papademos, por ejemplo, fue economista jefe primero y vicegobernador después del Banco de Grecia entre los años 1985 y 2002, para pasar a ocupar la vicepresidencia del Banco Central Europeo.
Mario Monti tuvo, entre otras responsabilidades, el cargo de director europeo de la Trilateral (un lobby de evidente tendencia neoliberal) y asesor de Goldman Sachs, durante el periodo que esta compañía ayudó a Grecia a ocultar su enorme déficit, origen en gran parte de la actual situación griega y de las brutales medidas económicas que ahora la imponen. Entonces, ¿quién ha decidido que estos personajes, por su aparente, aunque discutible, cualidad técnica tienen capacidad y derecho para estar al frente de gobiernos de sistemas teóricamente democráticos? Proviniendo de bancos e instituciones financieras, ¿cómo podemos suponer que sus medidas no estarán al servicio de estas entidades y de sus intereses lucrativos, respondiendo a sus demandas y medidas antes que para la mejora de las condiciones sociales y económicas de las poblaciones de sus respectivos países?
Estos son algunos de los elementos que nos evidencian que asistimos a auténticos golpes de estado que, definitivamente, prostituyen el llamado sistema democrático europeo e imponen un fascismo social y financiero al servicio de las élites económicas y sus intereses. Al servicio de los llamados “mercados”, unas entidades sobre las que continuamente nos transmiten la idea de que son entes anónimos y difusos, casi inidentificables. Esto hace más difícil reconocerlos como los culpables que son de la situación de crisis y de los graves ataques que, con la disculpa de ésta, se están tomando contra todo un núcleo de derechos adquiridos por las luchas sindicales, políticas y sociales a lo largo de todo el siglo XX.
De esta forma, difuminando a los culpables, consiguiendo que la sociedad no pueda centrar exactamente sus demandas y protestas hacia responsables directos de la situación, esos culpables se protegen. Sin embargo, hay que decir que esos “mercados” tienen nombres y apellidos; se reúnen en Davos y Bildergerg, se encuentran en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial o la Trilateral, en las famosas agencias de calificación y en los consejos ejecutivos de los grandes bancos. Ahí están quienes están tomando las decisiones, quienes hoy definen cuándo y cómo se modifican las constituciones y quienes deben ocupar los gobiernos en sistemas, ya solo presuntamente, democráticos.
Son precisamente esos grupos económicos quienes han reaccionado con las medidas que ahora nos imponen. Hace tan solo dos años, ante los primeros meses y efectos de la llamada crisis, determinados sectores políticos se atrevieron tímidamente a identificar culpables en los poderes financieros. Se empezó a hablar de la necesidad de reformar el capitalismo al reconocer su profunda crisis, se planteaba la necesidad de controlar el sistema financiero como causante de la misma por su ambición ilimitada, se hablaba de tomar medidas serias contra los paraísos fiscales y el fraude y toda otra serie de medidas se iban extendiendo como necesarias en la sociedad.
Aunque esa clase política no pretendía nunca cambiar el sistema sino solo modificar lo necesario para su mantenimiento, la reacción de las elites económicas, de “los mercados”, con el control absoluto y la manipulación de la mayoría de los medios de comunicación, ha hecho que todo eso se haya olvidado y ya no se consideren ni esas tímidas medidas ni, mucho menos, pedir responsabilidades a quienes han sido los causantes directos de la crisis del sistema capitalista. Se cuestionó con fuerza el fracaso del neoliberalismo impuesto en las últimas décadas y hoy, solo dos años después, las medidas que se nos aplican hacen gala del neoliberalismo más ortodoxo y están impuestas por aquellos que se vanaglorian del mismo.
El debate y actuaciones profundas se ha desviado de esos focos hacia la imposición de medidas de recortes sociales y laborales y para el quebranto de los derechos de las mayorías y, por lo tanto, hacia la fascistización social y económica con el consiguiente control de una minoría poderosa sobre la vida social y política de la sociedad, en aras al aumento incontrolable de sus beneficios.
Entonces, si admitimos que lo señalado hasta aquí es una parte importante de los posibles nuevos escenarios en Europa las dudas, vértigos y vacilaciones que se abren serán muchas, pero hay preguntas dominantes, como ¿hasta cuándo vamos a esperar para reaccionar, cuando el camino de recortes y pérdidas de derechos que nos están trazando en estos últimos años es evidente que no lo dan por finalizado sino que seguirán profundizándolo? En esta vieja Europa constituida por viejos pueblos, sigue estando en nuestras manos, aunque quizá por no mucho más tiempo siendo ese es el grave riesgo que corremos, la capacidad para frenar el golpe de estado, para impedir que el fascismo social y financiero se nos imponga.
COMCOSUR AL DÍA / 02.03.12
_________________________________________________________
“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que
niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo
hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese
monopolio es central.” Emir Sader
_________________________________________________________
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación : Carlos Casares - DIRECCIÓN POSTAL:
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy - WEB: www.comcosur.com.uy
_________________________________________________________
Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes
y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.
_________________________________________________________
Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_________________________________________________________
Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,
no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre
los temas en cuestión.


Estos "escuadrones" del hambre y la miseria que andan recorriendo el mundo a nombre del FMI, van SIEMPRE POR MÁS ,y el que no lo crea que se lo pregunte a los europeos sometidos a los estragos del neoliberalismo y a las exigencias para los "rescates" que no son otra cosa que una ruina "globalizada" para los trabajadores.Decimos al respecto:ATENCIÓN !!

Último Momento

FMI advirtió en Punta del Este que persiste riesgo económico

Mario Bergara, presidente del BCU, y Min Zhu, número dos del FMI.

Pese a la mejora de los mercados financieros en las últimas semanas el mundo sigue dentro de la "zona de peligro" advirtieron hoy autoridades del FMI reunidas en Punta del Este, al tiempo que elogiaron las medidas adoptadas por los países de Latinoamérica para enfrentar la crisis.
"Los riesgos son ahora menores pero no han desaparecido y seguimos dentro de la zona de peligro", advirtió José Viñals, director del Departamento de Mercados financieros del Fondo Monetario Internacional (FMI), en una conferencia de prensa tras un seminario en el balneario uruguayo de Punta del Este.
"La situación favorable de los mercados financieros en las últimas semanas tenemos que verla más como un acicate para seguir perseverando en las políticas de estabilidad que nos darán una mayor tranquilidad y no como algo que nos haga relajarnos", añadió.
Viñals elogió las políticas que han aplicado los países de la Unión Europea para enfrentar la crisis, pero indicó que "quedan otros pasos", entre los cuales, que Europa "tenga una estrategia de crecimiento".
Además, falta "poner en funcionamiento esa muralla cortafuegos, que sea suficientemente elevada, suficientemente sólida como para terminar de estabilizar la situación y devolver plenamente la confianza a todos los agentes económicos y financieros", enfatizó, en alusión a los mecanismos de combate a la crisis que Europa intenta poner en práctica con multimillonarios fondos.
Por su parte, el subdirector gerente del Fondo, Min Zhu, observó que la economía está mejorando pero persiste una gran volatilidad.
Consultado sobre los efectos de los planes de austeridad fiscal -como los implantados en Grecia- sobre la población, defendió que se debe buscar un balance entre esos planes y la política fiscal.
"En este momento enfatizamos una política fiscal saludable, para dar un mensaje de confianza a los mercados", ya que "sin crecimiento no podremos mejorar el estándar de vida de la gente", sostuvo.
Sobre la desaceleración del crecimiento económico chino, predijo que la economía de ese país hará un "aterrizaje suave", mientras que consideró que el enlentecimiento que se espera para Latinoamérica es "muy saludable", porque se debe al impacto externo pero también a las políticas precautorias para enfrentar los efectos de la crisis.
En Latinoamérica, el FMI teme la llegada de "un enorme flujo de capitales que puede producir problemas en el sistema financiero, (algo) que puede ser muy dañino para la economía", advirtió en tanto Nicolás Eyzaguirre, director del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo.
No obstante, Eyzaguirre destacó "lo bien que está haciendo las cosas la región".
"Han tenido una extraordinaria cautela, han mantenido el rumbo de sus políticas fiscales y han tenido la política monetaria como la que acomoda esta situación de extremada volatilidad", enfatizó.
"A las economías de la región que les ha ido bien no les ha venido mareo de altura y han continuado con un ritmo de mantención muy claro de su política fiscal a efectos de tener grados de maniobra en la eventualidad de una profundización de la crisis", evaluó.
Del encuentro de tres días en el balneario uruguayo Punta del Este (140 km al este de Montevideo) participaron unos 65 representantes de bancos centrales latinoamericanos y de Corea del Sur, Nueva Zelanda, España, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos, además de autoridades del FMI, el Banco Mundial, el BID y el Fondo Latinoamericano de Reservas.
AFP
El País Digital


(Chile) Sobre el Movimiento por Calama

Viernes, 02 de Marzo de 2012 15:26 El Sol Ácrata
El Clarín de Chile
paro-calama11El año pasado se registraron dos paros de carácter comunal: los días 29 de junio y 29 de agosto, los cuales se destacaron por la gran masividad de sus participantes y por el estado de conmoción en el que pusieron a la ciudad entera, con barricadas para bloquear los accesos a la ciudad, el boikot al comercio, especialmente a los explotadores del Mall Plaza, el que esos días no circulara por todo Calama ningún tipo de locomoción colectiva, la organización en juntas vecinales, y así podríamos ir numerando.
La razón de estos paros es simple: La ciudadanía ha visto que el estado de Chile ha dejado botada esta provincia, no tenemos universidad, vivimos en condiciones extremas, respiramos los desechos emanados por la industria minera, tomamos agua contaminada (Mucha gente ha terminado con cáncer a la garganta por ingerir agua contaminada o con tóxicos), envejecemos más rápido que el resto de las personas de la región chilena, pero por sobre todo somos esclavos del estado, ya que toda la plata se va al sur y nada se queda acá, razones por las cuales Calama ha paralizado, exigiendo las siguientes demandas: 5% de los excedentes del cobre para esta zona, declaración de Calama como zona extrema, y ahora último se ha agregado la defensa del agua del río Loa, amenazada por los burgueses de Collahuasi. En la actualidad, el movimiento se encuentra en estado de movilización, debido a las últimas declaraciones del gobernador fascista de esta provincia, llamándose a una gran movilización para el día 20 de marzo, cuyo objetivo es darle una advertencia al gobierno.
Nosotros como anarquistas, llamamos al pueblo de Calama a estar atentos a los pasos a seguir, a que no tengamos miedo a la hora de pelear por nuestros derechos. Se vienen jornadas difíciles, las cuales estarán cargadas de sacrificio, lo más seguro es que esta ciudad sea invadida por pacos de todos los lugares posibles de la región chilena, pero no por esto debemos dejarnos intimidar, el movimiento por Calama y nuestras ansias de libertad son más fuertes que cualquier golpe, cualquier bala policial y son mucho más potentes que un chorro de agua o un poco de gas lacrimógeno. Atentos calameños, a levantarnos y luchar por nuestros hijos, por nuestros padres, por las nuevas generaciones que vendrán, YA NO CREEMOS LAS PROMESAS QUE HA HECHO DEL GOBIERNO REACCIONARIO, la lucha solo la ganaremos en la calle. Finalmente recordamos a todas las organizaciones sociales, desde las juntas de vecinos hasta los grandes sindicatos de Chuquicamata, que solo con unidad podremos llegar al triunfo final.
¡CON LAS MEDIDAS QUE SEAN, A PARAR CALAMA!
Artículo publicado en El Sol Acrata, revista anarquista de Calama, en su edición de marzo 2012

(Chile) Unos 300 comuneros mapuche ocupan fundo:

reclaman derechos ancestrales

Sábado, 03 de Marzo de 2012 15:47 Colaboradores
Clarín de Chile
Comuneros mapuche, mayoritariamente pertenecientes a la comunidad Fermín Manquilef y en un número superior a las 300 personas ocupa a esta hora el citado predio perteneciente a una de las familias de terratenientes más poderosa de la zona, los Heller. Los mapuche, liderados por una joven werken han señalado que resistirán hasta las últimas consecuencias en su legítima acción de defensa de la tierra y la vida en oposición al mega-proyecto “nuevo aeropuerto de Qeupe”.
 
A partir del día viernes 2 de marzo, la comunidad mapuche Fermin Manquilef compuesta por más de 200 familias y emplazada en el lof Rukawe a 400 metros de donde el poder chileno busca instalar el nuevo Aeropuerto de Quepe, tomó la unánime decisión de iniciar la recuperación del Fundo Rucahue que colinda con la comunidad y forma parte del territorio usurpado dentro del cual se encuentra el suculento negocio del citado megaproyecto internacional, que ya ha iniciado sus “obras” contaminantes contra la tierra.
El fundo en proceso de recuperación está bajo “propiedad” del colono Carlo Heller y la comunidad reclama derechos ancestrales sobre esas tierras, como lo expresa la jóven vocera y líder de la comunidad Luz María Huircaleo: “la comunidad en pleo tomó esta decisión no sólo por ser tierra nuestra sino también por el cansancio que significa intentar dialogar con la autoridad de gobierno que no escucha, no entiende ni le importa el daño ecológico que implica este megaproyecto llamado Aeropuerto, que se busca instalar por la fuerza en nuestras narices y jamás nunca se nos ha consultado nada”, sostuvo la presidenta de la comunidad, agregando que la ocupación responde “a una decisión autónoma como comunidad y que no responde a ningún otro tipo de interés político ni de figuración que otros buscan”.
Cabe consignar que a esta hora han arribado al sector fuerzas especiales de la policía militarizada chilena, así como mucho comuneros que se están sumando al proceso, quienes además han bloqueado los accesos principales de otros tres fundos colindantes que rodean el lugar de emplazamiento del nuevo terminal aéreo. En tal sentido, y como lo ha expresado la vocera de este movimiento, los mapuche no depondrán su acción mientras no se visualicen soluciones sus demandas.
En ese contexto, consultado por esta acción de sus hermanos en Freire al líder de la Alianza Territorial Mapuche Mijael Carbone Queipul, éste expresó toda su solidaridad con el movimiento, agregando que “el nuevo aeropuerto es un atentado a la nación mapuche, y toda persona bien nacida debe defender la tierra que los dueños del poder la destruyen día tras día, y nosotros estaremos y estamos con Quepe apoyando y felicitando este proceso, con líderes de recambio y llena de juventud como la hermana Luz María, tal como lo hacemos en Mawizache, Rufuwe, Trapilwe y muchos otros territorios en luche” Concluyó el vocero mapuche.

(Chile) Alcaldes “fachos” cumplen amenazas y expulsan alumnos que participaron en las manifestaciones de 2011


Primer día de clases y 15 alumnos del liceo José Victorino Lastarria, de la comuna de Providencia, no pudieron ingresar al establecimiento porque las autoridades les cancelaron la matrícula, un eufemismo utilizado por la dirección para encubrir su expulsión.
Los jóvenes llegaron en compañía de sus padres, al que se le sumó un gran contingente de compañeros que los apoyaban. En la calle los alumnos declararon que apelarán a la justicia para evitar su expulsión. Elioska Zárate, vocero de los expulsados señaló: “vamos a agotar las instancias. Mañana vamos a hablar con diputados y el lunes vamos a venir igual. Nosotros ya tenemos un recurso por la amenaza de dejarnos sin matrículas”, el que fue presentado el pasado viernes 3 de febrero.
Estos alumnos se suman a las decenas de otros que quedaron sin matrícula en las comunas de Providencia, Santiago y Ñuñoa, por haber participado activamente en las movilizaciones del año pasado.
Como ya lo habíamos anunciado en una nota pasada, El alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, ya ha despedido a unos 60 profesores y pretende dejar sin matrícula a unos 300 alumnos, con la intención de reducir los establecimientos municipales de su comuna a no más de cinco liceos. Incluso la medida afectó a dirigentes del Colegio de Profesores de la comuna, como Javier Insunza, profesor del liceo Augusto D’Halmar.
En Santiago, sólo en el emblemático y combativo Liceo Amuntegui, son 30 los alumnos a quienes les comunicaron que no podrán estudiar este año en el liceo. La mayoría de ellos ya perdió la esperanza y han buscado matrícula en otros establecimientos.
Para el próximo lunes 5 de marzo, fecha en que retornaran a clases una gran mayoría establecimientos en todo el país, se podrá dimensionar la cantidad exacta de expulsados que dejaron las represalias por las manifestaciones y paros del año pasado.

Chile: Los Carabineros reciben un día libre por cada persona detenida 

por Mapuexpress / Kaos en la Red
Sábado, 03 de Marzo de 2012 21:04

Según el prefecto de la zona oriente, el coronel Jorge Bohle, en su zona se apuesta por “el factor motivacional y hemos visto un cambio de actitud y funcionarios más proactivos”.
Una curiosa forma para intentar bajar los niveles de delincuencia se ha implementado en la capital. Los carabineros de la zona oriente de Santiago reciben incentivos por parte de la institución: por cada detención o procedimiento exitoso se les da un día libre y el reconocimiento de toda la comisaría.
La información fue dada a conocer en la reunión de los comisarios y el prefecto de la zona oriente agrupados en el Sistema Táctico de Análisis Delictual, STAD.
La reunión estuvo liderada por el jefe metropolitano este, general Alejandro Olivares y el subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira.
Según el prefecto de la zona oriente, el coronel Jorge Bohle, en su zona se ha apostado por “el factor motivacional” lo que ha llevado a “un cambio de actitud y funcionarios más proactivos”.
“Se les hace un reconocimiento por cada actuación exitosa con días de permiso. El personal, al tener posibilidad de estar con su familia, se esfuerza más. También le estamos dando un día libre cuando es su cumpleaños”.

Argentina: Empresas recuperadas anunciarán medidas para marzo, en rechazo al veto de diciembre pasado de la ley que extendía la expropiación sobre casi 20 cooperativas.

Las empresas recuperadas preparan un marzo cargado de movilizaciones y acciones en repudio al veto que el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, firmó el pasado diciembre a la Ley 4008, mediante la cual la Legislatura porteña había extendido la expropiación de 18 cooperativas hasta 2015.

El próximo martes 28 de febrero, la Unión Productiva de Empresas Autogestionadas (UPEA), en conjunto con la Red Gráfica Cooperativa y el sindicato Federación Gráfica Bonaerense, realizarán una conferencia de prensa para “anunciar el plan de acción conjunto”. El encuentro se realizará a las 12, en la Cooperativa Gráfica Patricios.

Los representantes de las firmas recuperadas sostienen que “el veto de Macri pone en peligro centenares de puestos de trabajo directos e indirectos que hemos construido en este tiempo” y advierten que “nada ni nadie nos arrebatará los derechos que nos hemos ganado”.

El veto, concretado mediante el decreto 672, dejó fuera de ejercicio la Ley 4008 que el 17 de noviembre había prorrogado por seis años la vigencia de normas que dejaban en manos del Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires la expropiación definitiva de las plantas donde funcionan los emprendimientos de gestión obrera.

Según el comunicado conjunto de las organizaciones, el veto macrista “expresa una vez más el profundo desprecio por las experiencias de propiedad colectiva que los trabajadores organizados iniciamos hace más de una década”.

Fuente: Relatos de la Tierra
Publicado por en Otro Uruguay es Posible



COMISIÓN AZOPARDO y COORDINACIÓN FEDERAL

viernes 4 de noviembre de 2011


Publicado por en 05:26

martes 23 de noviembre de 2010

viernes 9 de abril de 2010


Represores del CCDTyE "Garage Azopardo"

BLOTTNER, MARTÍN EMILIO - COMISARIO MAYOR

http://www.desaparecidos.org/GrupoF/index.html

Jefe del Estado Mayor de la Policía Federal, desde diciembre de 1976 hasta diciembre de 1978. Tuvo responsabilidad en los C.C.D. que funcionaron en las delegaciones de la Policía Federal en San Luis, Neuquén, Azul, Corrientes y Posadas y en la Superintendencia de Seguridad Federal; también en los C.C.D. "Olimpo", "Club Atlético" y "Garage Azopardo". Impune por la ley de "Punto final".

DONOCICK, LUIS JUAN

http://www.desaparecidos.org/GrupoF/index.html

Fue comisario de la Policía Federal entre 76 - 83, actuo en los centros clandestinos de detencion de "garage azopardo", "El banco" y "el olimpo.

alli torturaba y desaparecía gente conjuntamente cpn Suarez Mason, Julio Simón, Remo Marenzi y "Colores" Del Cerro.

Fue comisario de la seccional 48 en el ´97.

Esta libre gracias a las leyes de impunidad sancionadas por el gobierno de Alfonsín.

(Indymedia Argentina)

FERRERO, ANDRÉS ANÍBAL

http://www.argenpress.info/notaold.asp?num=028885

http://www.villacrespomibarrio.com.ar/Investigaciones%202006%206.htm

General de Brigada, Andrés Aníbal Ferrero, desde diciembre de 1977 hasta enero de 1979, fue Subcomandante del I Cuerpo y, como tal, responsable de los C.C.D. "Monte Pelone", "Grupo de Artillería de Defensa Aérea 101", "Batallón Logístico 10" y "El Casco" o "Arana 2".

Por desempeñarse como Subcomandante del I Cuerpo fue, también, Jefe de la Subzona 1/CF, de la que dependía toda la Capital Federal, por lo tanto, fue responsable de los secuestros y homicidios cometidos en dicha jurisdicción, como así también de los C.C.D. "Batallón Logístico 10", "Club Atlético", "Garage Azopardo", "Olimpo", "Automotores Orletti", "Superintendencia de Seguridad Federal" y la "ESMA". Por lo que es responsable de todos los delitos cometidos, durante el Terrorismo de Estado, en la mencionada jurisdicción.

Estaba procesado por los delitos cometidos como Jefe de la Subzona 21, desde febrero de 1976 hasta noviembre de 1977 y, como tal, responsable de los C.C.D. que allí funcionaban. Fue desprocesado por un fallo de la Corte Suprema de Justicia en aplicación de la Ley de Punto Final.

Cabe aclarar que también actuó en el II Cuerpo, del que fue Subcomandante, desde febrero de 1976 hasta noviembre de 1977 y, como tal, Jefe de la Subzona de Seguridad 21, cuya cabecera estaba en la Ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Cumplía prisión preventiva y estaba procesado por la Cámara Federal de Capital en la causa del I Cuerpo.
Impune por la ley de "Punto Final.

Desprocesado por la Corte Suprema de Justicia.

Fue indultado por Carlos Menem.

FERRERO, ANDRÉS ANÍBAL - GENERAL DE BRIGADA

(http://www.desaparecidos.org/GrupoF/index.html)

Desde diciembre de 1977 hasta enero de 1979, fue Subcomandante del I Cuerpo y, como tal, responsable de los C.C.D. "Monte Pelone", "Grupo de Artillería de Defensa Aérea 101", "Batallón Logístico 10" y "El Casco" o "Arana 2". Por desempeñarse como Subcomandante del I Cuerpo, fue también Jefe de la Subzona 1C, de la que dependía toda la Capital Federal, por lo tanto, fue responsable de los secuestros y homicidios cometidos en dicha jurisdicción, como así también de los C.C.D. "Batallón Logístico 10", "Club Atlético", "Garage Azopardo", "Olimpo", "Orletti", "Superintendencia de Seguridad Federal" y "ESMA". Impune por la ley de "Punto final".

Se hallaba procesado por los delitos cometidos como Jefe de la Subzona 21, desde febrero de 1976 hasta noviembre de 1977, y como tal responsable de los C.C.D. que allí funcionaban. Fue desprocesado por un fallo de la Corte Suprema de Justicia en aplicación de la ley de punto final. Desprocesado por la Corte Suprema de Justicia.

Desde diciembre de 1977 hasta enero de 1979, fue Subcomandante del I Cuerpo de Ejército, por ocupar tal cargo, tuvo bajo su directa responsabilidad las tareas represivas en la Subzona Capital, que comprendía toda la superficie de la Capital Federal, por lo que es responsable de todos los delitos cometidos, durante el Terrorismo de Estado, en la mencionada jurisdicción. Cabe aclarar que también actuó en el II Cuerpo, del que fue Subcomandante, desde febrero de 1976 hasta noviembre de 1977 y, como tal, Je fe de la Subzona de Seguridad 21, cuya cabecera estaba en la Ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Cumplía prisión preventiva y estaba procesado por la Cámara Federal de Capital en la causa del I Cuerpo. Indultado por Carlos Menem en 1989.

GÓMEZ, LUIS FÉLIX / ¿FELIPE? - COMISARIO MAYOR DE LA POLICÍA FEDERAL

http://www.desaparecidos.org/GrupoF/index.html

Fue Secretario de la Jefatura de la Policía Federal, durante 1976, por lo tanto, tuvo responsabilidad en los C.C.D. que funcionaron en las delegaciones de la Policía Federal en San Luis, Neuquén, Azul, Corrientes y Posadas y en la Superintendencia de Seguridad Federal; también en los C.C.D. "Olimpo", "Club Atlético" y "Garage Azopardo". Impune por la ley de "Punto final".

GUGLIELMINETTI, RAÚL ANTONIO

http://www.desaparecidos.org/GrupoF/index.html

Se halla procesado por delitos posteriores al terrorismo de Estado. Por su actuación durante la dictadura cumplía prisión por imputársele 24 delitos -vinculados a la causa del I Cuerpo-. Actuó en los C.C.D. "El Banco", "Olimpo", "Superintendencia de Seguridad Federal" y "Garage Azopardo", desarrollando tareas de inteligencia y convirtiendo en dinero los bienes robados por los grupos operativos durante los secuestros. Encubría su identidad bajo el apodo de "mayor Guastavino". Cabe recodar que actuó en lo s servicios de inteligencia del gobierno constitucional durante los primeros años de la democracia. En libertad por la Ley de "Obediencia Debida"

Actuó en la jurisdicción de la Zona de Seguridad 5, en tareas de inteligencia y convirtiendo en dinero los bienes robados a los secuestrados. Fue desprocesado por la Corte Suprema de Justicia el 24 de junio de 1988, en aplicación de la ley de obediencia debida, que la Cámara Federal de Bahía Blanca se había negado a aplicarle. Encubría su identidad bajo el apodo de "mayor Guastavino". Cabe recodar que actuó en los servicios de inteligencia del gobierno constitucional durante los primeros años de la democracia. Desprocesado por la Corte Suprema de Justicia.

HARGUINDEGUY, ALBANO EDUARDO

http://www.argenpress.info/notaold.asp?num=028885

http://www.villacrespomibarrio.com.ar/Investigaciones%202006%206.htm


General de División Albano Eduardo Harguindeguy fue ministro del Interior entre marzo de 1976 y marzo de 1981, como tal, fue responsable mediato sobre los C.C.D. que funcionaron en las delegaciones de la Policía Federal en el interior del país, entre ellas las de Azul, Neuquén, San Luis, Posadas y Corrientes; también sobre los C.C.D. "Garage Azopardo", "Superintendencia de Seguridad Federal", "Club Atlético" y "Olimpo".

Diariamente recibía un parte sobre los operativos y secuestros realizados. Estaba imputado en la causa de la Zona de Seguridad 4, por una privación ilegal de la libertad. En libertad por la Ley de Obediencia Debida.

KALINEK, EDUARDO - ALIAS DR. K

http://www.plataforma-argentina.org/article.php3?id_article=227
Navegación
Ha sido detenido el sábado 3 de septiembre de 2005.

Desde el Juzgado del Dr. Rafecas se informa que ha sido detenido Eduardo Kalinek alias Dr. K, en la Causa Primer Cuerpo, quien deberá prestar DECLARACION INDAGATORIA.

KALINEK (a) DR.K operaba durante los años 1976, 1977, 1978 y 1979 en los Centros Clandestinos de Detención Garage Azopardo, Club Atlético, El Banco y El Olimpo y fueron denunciados durante todos estos años por los sobrevivientes de esos campos como autores de los secuestros, torturas, desapariciones y asesinatos de cientos de compañeros.

Esta es una prueba más de que nuestras denuncias, nuestra lucha y nuestra permanente exigencia de JUSTICIA no son en vano, gracias a ellas vamos logrando que la impunidad en la que vivieron muchos de ellos, vaya llegando a su fin.

LAGUARDA, FRANCISCO - COMISARIO INSPECTOR DE LA POLICÍA FEDERAL

http://www.desaparecidos.org/GrupoF/index.html

Se desempeñó como Subjefe de la Policía Federal desde abril a diciembre de 1976, por lo que tuvo responsabilidad en los C.C.D. que funcionaron en las delegaciones de la Policía Federal en San Luis, Neuquén, Azul, Corrientes y Posadas y en la Superintendencia de Seguridad Federal; también en los C.C.D. "Olimpo", "Club Atlético" y "Garage Azopardo". Impune por la ley de "Punto final".

MARENZI, REMO JOSÉ - COMISARIO MAYOR

http://www.desaparecidos.org/GrupoF/index.html

Fue Subsecretario de la Jefatura de la Policía Federal, por lo que tuvo responsabilidad en los C.C.D. que funcionaron en las delegaciones de la Policía Federal en San Luis, Neuquén, Azul, Corrientes y Posadas y en la Superintendencia de Seguridad Federal ; también en los C.C.D. "Olimpo", "Club Atlético" y "Garage Azopardo". Impune por la ley de "Punto final".

MIGNORANCE, ANTONIO - COMISARIO GENERAL DE LA POLICÍA FEDERAL

http://www.desaparecidos.org/GrupoF/index.html

Desde diciembre de 1976 hasta marzo de 1979, fue el Subjefe de la Policía Federal. Por lo tanto tuvo responsabilidad en los C.C.D. que funcionaron en las delegaciones de la Policía Federal en San Luis, Neuquén, Azul, Corrientes y Posadas y en la Superintendencia de Seguridad Federal; también en los C.C.D. "Olimpo", "Club Atlético" y "Garage Azopardo". Impune por la ley de "Punto final".

ROVERE, JORGE OLIVERA

http://www.argenpress.info/notaold.asp?num=028885

http://www.villacrespomibarrio.com.ar/Investigaciones%202006%206.htm

General de Brigada, Jorge Olivera Rovere, hasta febrero de 1976 fue el Jefe de la Subzona 51. Impune por la ley de "Punto final.

Desde febrero a diciembre de 1976, fue el Subcomandante del I Cuerpo y, como tal, Jefe de la Subzona 1/CF, cuya jurisdicción comprendía toda la Capital Federal. Por lo que tuvo bajo su control el funcionamiento de los siguientes CCD: "Club Atlético", "Garaje Azopardo", "Olimpo", "Orletti", y los que funcionaron en el Batallón Logístico 10, la Superintendencia de Seguridad Federal y la ESMA.

También fue responsable de los secuestros seguidos de desaparición, homicidios, torturas y demás delitos que se cometieron en la jurisdicción bajo su control.

Durante 1977 se desempeñó como Secretario General del Ejército, por lo que participó en las decisiones que esta Fuerza tomó respecto del accionar represivo.

Fue procesado por la Cámara Federal de Capital en la causa del I Cuerpo. Indultado por Carlos Menem en 1989.

ROVERE, JORGE OLIVERA - GENERAL DE BRIGADA

http://www.desaparecidos.org/GrupoF/index.html

Desde febrero a diciembre de 1976, fue el Subcomandante del I Cuerpo y, como tal, Jefe de la Subzona 1C, cuya jurisdicción comprendía toda la Capital Federal. Por lo que tuvo bajo su control el funcionamiento de los siguientes CCD: "Club Atlético", "Garaje Azopardo", "Olimpo", "Orletti", y los que funcionaron en el Batallón Logístico 10, la Superintendencia de Seguridad Federal y la ESMA. También fue responsable de los secuestros seguidos de desaparición, homicidios, torturas y demás delitos que se cometieron en la jurisdicción bajo su control. Durante 1977, se desempeñó como Secretario General del Ejército, por lo que participó en las decisiones que esta Fuerza tomó respecto del accionar represivo. Fue procesado por la Cámara Federal de Capital en la causa del I Cuerpo. Indultado por Carlos Menem en 1989.

VILLARREAL, JOSÉ ROGELIO - GENERAL DE DIVISIÓN

http://www.desaparecidos.org/GrupoF/index.html

Entre febrero y abril 1976, fue Jefe de Operaciones del Estado Mayor General del Ejército. Por lo que tuvo conocimiento y responsabilidad en el accionar delictivo del personal de dicha arma. Entre febrero de 1979 y febrero de 1980, fue Jefe de la Subzona 1C, cuya jurisdicción abarcaba toda la Capital Federal, por lo tanto, tuvo responsabilidad en el funcionamiento de los C.C.D. "Batallón Logístico 10", "Club Atlético", "Garaje Azopardo", "Olimpo", "Orletti", "Superintendencia de Seguridad Federal" y "ESMA", como así también en los secuestros, desapariciones y homicidios cometidos, en el marco del Terrorismo de Estado, en jurisdicción de la Capital Federal. Impune por la ley de "Punto final".

Comunicado de prensa de Asoc. Ex detenidos-Desaparecidos – 24/08/05

http://listas.nodo50.org/pipermail/agenciawalsh/Week-of-Mon-20050822/000194.html

* Juan Carlos Avena (Alias Centeno)
* Samuel Miara (Cobani, Turco o González)
* Jorge Uballes (Anteojito Quiroga o Fürer)
* Juan Carlos Falcón (Kung Fu)
* Luis Méndez (Nelson)
* Alberto Luna (Montoya)
* Guillermo Cardozo (Cortéz)
* Raúl González (Negro)
* Eklund (El Alemán) – Al 24/08/05 internado en un geriátrico
* Ricardo Scifo Módica (Alacrán) - Al 24/08/05 internado en terapia intensiva
* Eugenio Pereyra Apestegui (Quintana)

Publicado por en 13:46


CENTRO CLANDESTINO DE DETENCION, TORTURA Y EXTERMINIO (CCDTyE) "GARAGE AZOPARDO"

Informe elaborado por Asociación Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD)


I.1 UBICACIÓN Y DESCRIPCION DEL LUGAR

El Centro Clandestino de Detención Garage Azopardo estaba ubicado en la manzana comprendida por las calles Ingeniero Huergo, Chile, Azopardo y México. Debe su nombre a sus características físicas y a su ubicación geográfica. En este edificio, ubicado en el Bajo de San Telmo, perteneciente a la Policía Federal, funcionaba el Servicio de Mantenimiento de Automotores de la Superintendencia de Seguridad Federal (sobre la calle Ingeniero Huergo).

En el primer piso, sobre la calle Azopardo, se encontraba el garage de la Jefatura General donde el grupo de tareas guardaba y acondicionaba sus vehículos. A este garage se entraba desde la calle Chile por una rampa que permitía el acceso a la primera planta. Allí se había acondicionado una pieza de 8x4 m para la reclusión de los secuestrados. Ese cuarto había sido parte del garage ya que los prioioneros describen bandas amarillas de señalización en el piso, propias de los estacionamientos de vehículos.

Tal situación es mencionada por Eduardo Lardies quien manifiesta que "... una vez ingresado el auto a la dependencia pude darme cuenta que subía por un terraplén no demasiado elevado... fui llevado a una habitación grande donde había alrededor de 15 personas que eran detenidos-desaparecidos, permaneciendo allí dos horas aproximadamente, para ser llevado luego a la sala contigua en donde comenzaría la tortura. En este lugar había... una cama con base de goma, en donde me hicieron acostar, me ataron y comenzaron a torturarme... luego soy llevado nuevamente a la habitación en la que había estado al principio con los otros detenidos, en donde permanecíamos todos esposados a un gancho que había a la altura de un zócalo... la puerta era de madera y alta. Había una o dos ventanitas tipo ventiluz muy arriba, a la cual se podía llegar si un compañero se subía a los hombros de otros... así pude observar con mucho terror dibujada en la pared varias cruces esvásticas y utilizando una de ellas una leyenda que decía "nacionalismo por la razón o por la fuerza"; en otra pared los represores habían escrito al costado de otra de las cruces la siguiente leyenda `Dios patria y hogar'”.

Esta descripción también es corroborada por los dichos de Elba Martens de Granovsky (con legajo de la CONADEP 2337). Desde la ventana de la sala de reclusión, a la que los prisoneros accedían subiéndose a los hombros de otros, se veía un alambrado y el río. Este hecho llevó a que algunos liberados de este campo supusieran durante años que habían estado secuestrados en la ESMA. Sin embargo, los prisioneros que conocían más la zona dedujeron en su oportunidad que podía tratarse del Comando en Jefe del Ejército ubicado sobre la Avenida Huergo a pocas cuadras de Garage Azopardo. Esta conclusión estaba fundamentada también en los ruidos de tránsito pesado que se escuchaban. La certeza de que este lugar de detención funcióno en el edificio descripto surge de los dichos de Elba Martens quien cuando fue sacada de allí pudo observar la zona con claridad y luego la reconoció en oportunidad de realizar un reconocimiento en una causa judicial por la desaparición y asesinato de Norberto Gómez, seguida por el Juez Olivera.

La sala de tortura se encontraba saliendo del salón de reclusión a la derecha y lindera con el mismo, de hecho, desde el salón se escuchaban los gritos de quienes estaban siendo torturados. El baño estaba a unos 10 m a la izquierda del salón, según se salía del mismo. Parecía estar formado por cuatro tabiques sin techo, ocupando una superficie de 1,5 m por 1,5 m. En la misma planta había vehículos estacionados.


I.2 FORMA DE OPERAR

Los secuestros eran realizados por grupos operativos formados por alrededor de 10 personas vestidas de civil. Era habitual que cortaran la zona de la vivienda a la que se dirgían ingresando a la misma por el frente, los fondos y los techos, utilizaban automóviles modelo Ford Falcon de color verde en donde introducían al secuestrado. Luego se los vendaba y encapuchaba y así permnecían durante todo el cautiverio.

Los autos subían la rampa y el detenido era llevado frente a lo que parecía un escritorio ubicado en el propio garage (sin paredes circundantes) y muy próximo a la sala de tortura. Allí se llenaba a máquina una ficha con los datos personales del secuestrado y éste era llevado o directamente a la sala de tortura o al salón de reclusión. En éste último caso, los secuestradores anunciaban que pronto llegaría "la brigada" para el interrogatorio.
Posteriormente al interrogatorio bajo torturas se llenaba otra ficha a máquina, probablemente en el mismo escritorio, donde se volcaba datos de miliatancia.

La rutina del campo era la siguiente. El salón estaba cerrado permanentemente, los guardias entraban sólo cuando traían un secuestrado, cuando buscaban a un detenido para llevarlo a la sala de torturas, para traer comida o sacar a los detenidos al baño.

La comida era traída aproximadamente cada dos días, en general era comida elaborada como por ejemplo, milanesas a la napolitana o arroz con menudos, que parecía ser traida de una cocina de un restaurante o de un casino de oficiales. El arroz, por ejemplo, llegó en una lata cilíndrica de unos 25 cm de diámetro y 60 cm de altura; se comía con las manos, a veces, acompañado con pan duro.

En el salón había latas similares a las que contienen dulce de batatas, para que los detenidos hicieran sus necesidades fisiólogicas ante lo esporádico de las salidas al baño. Estas se producían cada dos o tres días, con los prisioneros en fila india. En alguna oportunidad éstos eran ubicados en un espacio cercano al baño donde eran manguereados con agua fría y de allí pasaban de a uno al baño.

Los secuestrados eran esposados a ganchos fijos en la pared a la altura del zócalo, sin embargo, habían aprendido a quitarse las esposas mientras la puerta del salón permanecía cerrada lo que les permitía desplazarse por dentro del mismo. Así mismo podían quitarse las capuchas en esos intervalos. Despues del intento de fuga de Arturo Garín agregaron grillos a los pies de los detenidos.

Ocasionalmente los guardias escuchaban radio en un lugar cercano de manera tal que era posible escucharla desde el salón de reclusión, ese fue el caso, pro ejemplo, del partido que jugó la selección argentina de fútbol con la selección de la Unión Soviética o de Rumania el dia 28 de noviembre de 1976.

De los testimonios surge que Garage Azopardo fue utilizado como lugar transitorio de reclusión en algunos casos mientras que en otros los prisioneros llegaron a permanecer allí alrededor de dos meses.

I.3 TORTURAS

Las torturas físicas en Garage Azopardo eran golpes de puño y el paso de corriente eléctrica por medio de picana mojando el cuerpo del detenido con agua. Para ello acostaban y ataban a los prisoneros sobre una cama alta y angosta, tipo camilla, de base dura de goma. En algunos casos, como el de Norberto Gomez, usaron también ácido con el que quemaban el cuerpo del detenido. A Eduardo Lardies lo rociaron varias veces con fluido desinfectante con la excusa de evitar el contagio de una enfermedad que Lardies había sufrido 5 años atrás.

I.4 EMBARAZADAS Y NIÑOS

De los testimonios consultados surge la presencia en Garage Azopardo de al menos un bebé y de una madre que estaba amamantando. Esta última era María Elisa Morcillo, quien estuvo secuestrada en dicho lugar y que posteriormente fue fusilada, y Nora Beatriz López Tomé relata que en una oportunidad los guardias le dieron de tomar un líquido de sabor extraño que después le informaron que se trataba de leche materna de María Elisa quien tenía un hijo de cinco meses y medio.

El bebé, de pocos meses, se trataba del hijo de María Luján Papic, secuestrados juntos el 9 de diciembre de 1976, y llevados a Garage Azopardo. Ella fue torturada terriblemente mientras el bebé lloraba en un lugar cercano de manera tal que los detenidos en el salón de reclusión podían escucharlo. Aparentemente el hijo de María Luján fue restituido a su abuela al poco tiempo.

Por otra parte, es muy probable que en Garage Azopardo haya estado secuestrado un matrimonio, ambos de nacionalidad chilena estando la joven embarzada de alrededor de 6 meses. Este dato surge del testimonio de Marcelo Rascovsky, brindado ante Abuelas de Plaza de Mayo, en el que afirma haber estado secuestrado en un lugar que piensa que puede ser la ESMA, sin embargo, otros indicios parecen indicar que ese lugar de secuestro fue Garage Azopardo. A partir de un reconocimiento fotográfico que Rascovsky realiza en Abuelas, cree identificar al matrimonio formado por Gloria Ximena Delard Cabezas y Cristi Melero.

I.5 ASESINATOS

María Luján Papic. Como se dijo, María Luján fue secuestrada junto a su hijo el 9 de dciembre de 1976 y bárbaremente torturada en varias sesiones en Garage Azopardo. Entre sesión y sesión era llevada al salón de reclusión donde los demás prisioneros pudieron constatar que había perdido la movilidad de los miembros inferiores como consecuencia de la tortura. Luego de la última vez que se la llevaron, uno de los prisioneros le informa a Lardies que la había visto en las cercanías del baño tirada sobre una manta inerte y aparentemente muerta. (Testimonio de Eduardo Lardies)
Alejandra Beatriz Roca y Selva Mopardo. Secuestradas en noviembre de 1976. Alejandra fue secuestrada el día 13 del domicilio de la familia Morcillo ubicada en la localidad de Castelar, Provincia de Buenos Aires, junto a su esposo, Pablo Jorge Morcillo, la hermana de éste, María Alicia Morcillo de Mopardo y el esposo de ésta última, Alfredo Mopardo. Todos ellos estuvieron secuestrados en Garage Azopardo donde son vistos por Nora Beatriz López Tomé y fueron trasladados de allí. Alrededor del 3 de diciembre aparecieron en las cercanías de Figueroa Alcorta y Dorrego, juridiscción de la Comisaría 31 de Capital Federal, cuatro cadáveres acribillados en un automóvil Opel K 180. Dos de los asesinados eran de sexo masculino y los otros dos pertenecían a Alejandra y Selva. En el asiento del conductor se encontraba el cadáver de Alejandra siendo que no sabía manejar, las dos mujeres estaban sin ropa interior aunque vestidas y ninguno tenía documentos ni dinero. La autopsia de Mopardo reveló que había sido asesinada por la espalda con tiros de corta distancia. Un reconocimiento posterior indica que uno de los hombres asesinados era de apellido Arteaga. (Testimonios de Vilma Iglesias de Morcillo y Patricia Susana Roca de Estrada).

Norberto Gómez. Secuestrado el 13 de noviembre de 1976 es llevado a Garage Azopardo donde lo ven Elba Martens, Eduardo Lardies, Nora López Tomé, Felix Granovsky y Graciela Di Pasquale. También lo menciona Marcelo Rolando Rascovsky en un lugar que se supone es Garage Azopardo. Muchos años después se identificó su cadáver, el que estaba inhumado como NN en el cementerio de la Chacarita desde marzo de 1977, junto a otros cadáveres entre ellos el de una mujer (Elena Kalaidjian). Es ilustrativo la mención de su caso (183) que se hace en la Sentencia de la causa 13 de la Excma. Cámara Federal en la que se tuvo por probado que el nombrado fue fusilado por personal de las Fuerzas Armadas o que dependían de ella junto con otras tres personas. De las actuaciones del Consejo de Guerra Especial Estable Nro. 1 caratuladas "Gómez, Norberto s/ hurto de automotor, atentado a la autoridad y homicidio" adjuntadas a la causa 13 al momento de dictar sentencia, surge que en el hecho participaron: el Oficial Inspector Vaca Castex, el oficial Principal Juan Smith ambos de la Policía Federal Argentina; y los auxiliares de inteligencia Esteban Cruces y Rogelio Guastavino cuyo verdadero nombre es Raúl Antonio Guglielminetti (ver Fallos, 309:715/719).

I.6 PERSONAS VISTAS EN GARAGE AZOPARDO

En los siguientes cuadros se listan las personas vistas en cautiverio en Garage Azopardo. En la cuarta columna figura la fuente de la información de acuerdo al siguiente listado:

Apellido y Nombre del Testimoniante Referencia

Arana, Elba Noemí EA
Di Pascuale de Prestipino, Graciela GD
Granovsky, Félix FG
Lardies, Eduardo EL
López Tomé, Nora Beatriz NL
Martens de Granovsky, Elba EM
Rascovsky, Rolando Marcelo MR
Saizar, Pedro PS
Simonelli, Nélida NS
Ferreyra Beltran, Santiago FB
Lovey Sara SL

En la segunda columna figura la situación actual de la víctima (D=desaparecido; D-A=desaparecido y posteriormente asesinado; L=liberado; ?=desconocido), en la tercera se indica el folio del Anexo del libro “Nunca Más” en el que figura la denuncia. En la quinta columna se indica la fecha de secuestro y en la sexta se señalan las fechas posibles en que las víctimas estuvieron secuestradas en el centro clandestino de detención. En caso de no surgir de los testimonios las fechas exactas, el criterio adoptado es el siguiente: se toma como lapso de estancia de la víctima en el CCD el que resulta del ingreso más temprano y el egreso más tardío de entre los testigos que la mencionan.

La primera tabla se ordena por fecha de ingreso a Garage Azopardo de los secuestrados, a continuación se presenta la misma tabla por orden alfabético.

APELLIDO Y NOMBRE DE LA VICTIMA
Situación Actual
Fo.
N.M.
Visto en
G. Azopardo por
Fecha de Secuestro
Fechas Posibles
Desde Hasta
Rascovsky, Rolando Marcelo
L

MR
17/1/77
17/1/77
20/1/77
Rascovsky, XX (padre de Rolando)
L

MR
17/1/77
17/1/77
20/1/77
Delard Cabezas de Cristi Melero, Gloria Ximena (chilena, embarazada)
D

MR
17/1/77
17/1/77
20/1/77
Cristi Melero, Roberto (chileno, esposo de Delard Cabezas)
D
120
MR
17/1/77
17/1/77
20/1/77
Vagni, Marcelo
L

MR
17/1/77
17/1/77
20/1/77
Chávez, Oscar
(CGT en la resistencia)
D
103
EL
3/12/76
3/12/76
14/12/76
Di Pascuale de Prestipino, Graciela
L

EL
15/12/76
15/12/76
17/12/76
Garín, Arturo*
(CGT en la resistencia)
D
190
EL
9/12/76
9/12/76
14/12/76
Gómez, Norberto
(médico)
D-A
204
EM-EL-FG-GD
13/11/76
13/11/76
17/12/76
Granovsky, Felix
L

FG-EM
19/11/76
19/11/76
28/11/76
Gallina de Méndez, Silvia Beatriz (a. Mariana)
D
182
NL
12/11/76
12/11/76
16/11/76
Naimark, Alicia Irene
D

NL
10/11/76
10/11/76
16/11/76
López Tomé, Nora Beatriz
L

NL
13/11/76
13/11/76
16/11/76
Nobel, Alejandro (médico)
D

NL
12/11/76
12/11/76
16/11/76
Nobel, Carlos (abogado)
D

NL
12/11/76
12/11/76
16/11/76
Ruiz, Oscar Celso (enfermero0
D
401
NL?
15/11/76
15/11/76
16/11/76
Saizar, Pedro
L

PS
20/11/76
20/11/76
22/11/76
Saizar, Sra. De
L

PS
20/11/76
20/11/76
22/11/76
Arana, Elba Noemí (a. La Bomberita)
L

EA
25/11/76
25/11/76
?
Caridi, Felipe José (médico)
D
87
?
22/11/76
22/11/76
?
Hlavnicka, Pablo Guillermo
D

EL
30/11/76
30/11/76
3/12/76
Simonelli, Nélida
L

NS
24/11/76
24/11/76
26/11/76
Spíndola, Carlos Ernesto (delegado de Molinos Río de La Plata)
D

EL
5/12/76
5/12/76
14/12/76
Camaño, Mercedes Clotilde (delegada de Bancarios)
D

?
8/12/76
8/12/76
?
Lardies, Eduardo (a. El Enólogo)
L

EL
28/11/76
28/11/76
17/12/76
Martens de Granovsky, Elba
L

EM-FG
19/11/76
19/11/76
28/11/76
Medina, José
(CGT en la resistencia)
D
289
EL
9/12/76
9/12/76
14/12/76
Papic, Luján
(CGT en la resistencia)
D
337
EL
9/12/76
9/12/76
13/12/76
Porta, Gabriel
(estudiante)
D
362
EL-GD
25/11/76
28/11/76
17/12/76
Prestipino, Rodolfo
(CGT en la resistencia)
D
364
EL-GD
15/12/76
15/12/76
17/12/76
Schtemingart de Teste, Mónica Susana
D
419
EM-FG
12/11/76
19/11/76
28/11/76
Teste, Jorge Horacio
D
445
EM-FG
12/11/76
19/11/76
28/11/76
Vázquez, Marcos Augusto
(CGT en la resistencia)
D
462
EL
2/12/76
2/12/76
14/12/76
Médica, mujer joven
?

EM

19/11/76
28/11/76
Bebé de pocos meses, hijo de María Luján Papic
?

EL

28/11/76
14/12/76
Hombre de apodo Palermo, en su casa en la que funcionaba una carpintería, se reunió unos días antes de su secuestro, la dirección de la CGT en la resistencia con Firmencih
?

EL

28/11/76
17/12/76
Hombre, trabajaba en la construcción, oriundo de Lanús, miliciano Montonero, trabajaba en prensa, ligado a la CGT en la resistencia
?

EL

28/11/76
17/12/76
Hombre joven, oriundo de Lanús, miliciano Montonero, trabajaba en prensa, ligado a la CGT en la resistencia


EL

28/11/76
17/12/76
Hombre, obrero de Noel, lo detienen distribuyendo volantes


EL

28/11/76
17/12/76
Integrantes de la Comisión Municipal de la Vivienda, 10 o 12 personas entre hombres y mujeres
?

EL

28/11/76
17/12/76

*GARIN, Arturo. Caso 10 de la Sentencia de la Causa originariamente instruida por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas en cumplimiento del decreto 158/83 del Poder Ejecutivo Nacional que tramitó ante la Excma. Cámara Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal, publicada en la colección Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Tomo 309, página 345. Asimismo se presentó a su favor un recurso de habeas corpus Nro. 5667, interpuesto el 10 de enero de 1977, por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal de Sentencia letra "F", en el cual las autoridades requeridas - Ministerio del Interior, Policía Federal y Comando en Jefe del Ejército, contestaron negativamente; según surge de la sentencia antes mencionada.

I.7 PERSONAL VINCULADO A LOS DELITOS QUE SE DENUNCIAN

Se encontraban, desempeñando funciones, en el Centro Clandestino de Detención denominado "Garage Azopardo", conforme a los testimonios analizados:

1. Raúl Antonio Guglielminetti - alias Mayor Rogelio Guastavino, participó en el asesinato de Norberto Gómez, conforme fuera manifestado precedentemente, posteriormente fue asistente del Coronel del Ejército Argentino Ferro, superior del Mayor del Ejército Argentino, Guillermo Antonio Minicucci;

2. Vaca Castex, Oficial Insepector de la Policía Federal Argentina, participó en el asesinato de Norberto Gómez, conforme fuera manifestado precedentemente.

3. Juan Smith, Oficial Principal de la Policía Federal Argentina, participó en el asesinato de Norberto Gómez, conforme fuera manifestado precedentemente.

4. Esteban Cruces, Auxiliar de Inteligencia de la Policía Federal Argentina, participó en el asesinato de Norberto Gómez, conforme fuera manifestado precedentemente.

5. Héctor Julio Simón (alias "Turco Julián"), Suboficial de la Policía Federal; visto por Elba Martens de Granovsky, Felix Granovsky y Eduardo Lardies
6. Lapouyoule; (alias "el francés"), Comisario Mayor de la Policía Federal Argentina, jefe del centro clandestino de detencion, se retiró como Comisario General en 1983. Fuente: Como los Nazis como en Vietnam, Alipio Paoeletti.

7. Duarte; Inspector de la Policía Federal Argentina, Jefe del Sevicio de Mantenimiento. Fuente: Como los Nazis como en Vietnam, Alipio Pao

Publicado por en 13:40

ARGENTINA › HOY EMPIEZA EN SANTA FE EL JUICIO POR EL SECUESTRO DE FROILAN AGUIRRE EN 1976

“Siempre pensé que llegaría al juicio”

Tenía apenas 17 años y militaba en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) cuando fue secuestrado. Logró identificar a su captor, Roberto José Martínez Dorr, un comisario retirado que goza de prisión domiciliaria por “razones de salud”.
El único juzgado por el secuestro de Froilán Aguirre es el comisario Mar
 Por Alejandra Dandan
Página 12
Froilán Aguirre está convencido de que el juicio no es sólo una reparación para un “damnificado”, sino una extensión de su rol de militante político: “Desde siempre pensé que alguna vez iba a llegar a esta instancia de justicia, memoria y verdad”, dice. “Uno lo vive como un granito de arena más en este proceso de búsqueda que mejora la institucionalidad de este país y de todo lo que hemos buscado durante tantos años.”
Hoy empezará el juicio por su secuestro, en septiembre de 1976, cuando militaba en la Unión de Estudiantes Secundarios y tenía 17 años. El Tribunal Oral de Santa Fe integrado por María Ivón Vella, José María Escobar Cello y Roberto López Arango llevará adelante el debate en el que el único acusado es el ex comisario Roberto José Martínez Dorr, conocido como Morrongo, de 64 años, que era parte del Comando Radioeléctrico de la Unidad Regional 1 de la policía de la provincia de Santa Fe y a quien Froilán logró ver, y con los años reconocer, entre la patota que lo golpeó en la comisaría 1ª. A esta altura, Martínez Dorr está con prisión domiciliaria por razones de salud, gracias a un beneficio que le dio la Cámara de Casación. En su legajo de servicio figura una felicitación por participar de un operativo que terminó con dos militantes fusilados. Y en los años ’90 ganó varios ascensos. El comienzo del juicio se pospuso varias veces porque el ex comisario presentó varios recursos que incluyeron hasta el pedido de una probation. El pedido fue rechazado y apelado una y otra vez hasta que en diciembre la Corte Suprema lo rechazó definitivamente. Entre sus estrategias de defensa, suele decir que él no es la persona que Froilán dice que es, pese a sus antecedentes, el legajo de servicios o los dichos de varios testigos que lo mencionan en la comisaría 1ª.
Justamente por esas dilaciones, la causa que originalmente incluía a otras víctimas y a otros acusados se fraccionó y Froilán llega al juicio solo: a enfrentarse, y acusar, solo, a uno de sus victimarios. “No es miedo lo que tengo, no”, intenta explicar. “Pero en algún momento tuve cierta inseguridad de que fuera consistente la acusación, pero después aparecieron otras víctimas que también lo identificaron y aparece en varios momentos, eso me da tranquilidad.”
A Froilán lo secuestraron el 8 de septiembre de 1976 en el Hospital Iturraspe de Santa Fe mientras esperaba a Juan Alberto “Beto” Osuna, uno de sus compañeros. Una patota se los llevó a los dos a una casa de campo en San José del Rincón. Los torturaron durante horas. A la madrugada, a Froilán se lo llevaron a la comisaría 1ª; pasó 29 días en una celda de un metro cuadrado y lo golpearon “tremendamente”, dice, entre varias personas, de las cuales reconoció a Martínez Dorr. Del Beto Osuna, su compañero, supo poco y nada con el paso de los años y es otra de las cosas que espera saber todavía. Sabe que Osuna apareció acribillado en el interior de una casa, en Paraná, en un episodio revestido con la supuesta cobertura de los enfrentamientos, que se llamó La Masacre de la Tapera.
“Después no supe más nada de él”, dice Froilán. “Siempre me quedé con la espina de saber qué pasó, de que se haga justicia con él, tenía esperanza de saber cómo realmente fueron las cosas, y de otros compañeros, porque alrededor de mi militancia hay decenas de compañeros muertos, y uno los lleva en la memoria.”
Hasta la intervención, la escuela era una usina de trabajo político y compromiso militante. El día que intervinieron las facultades, los estudiantes del secundario se fueron hasta el edificio de al lado donde funcionaba Ingeniería. Entraron en medio de una asamblea, pero las patotas del nuevo rector los corrieron a los tiros. En su escuela asumió un nuevo rector, llamado Raúl Calvo. Pese a que era septiembre, cerró la escuela apenas llegó por el grado de movilización y activismo. Dio por aprobadas todas la materias y la abrió recién en marzo de 1975.
“Cuando se inicia el ciclo lectivo de 1975 con todo el mundo eximido, en la escuela había entre 60 y 70 preceptores nuevos, todos gendarmes retirados, policías retirados y pibes jóvenes manejados por ellos”, dice Froilán. “En la puerta de entrada pusieron una mesa con un personal de policía femenina y otro masculino que nos pedían documentos y te los devolvían al salir de la escuela.”
Froilán terminó ese año, pero en 1976 dejó la escuela. “La cosa venía muy densa y la cosas no daban para que yo fuera otro año. Una vez volví a ver a un compañero, habrá sido a principios de abril, ya había sido el golpe y cuando quiero salir, unos minutos después, la policía que está en la puerta me detiene porque alguien me había identificado. Me llevan a dirección y me vienen a buscar en patrullero. Esa vez se enteraron mis familiares y me fueron a buscar, pero al poco tiempo, en junio, hubo una gran represión en la que cae todo el mundo de la UES y a mí me allanan la casa.”
Durante unos ocho meses estuvo escondiéndose, pero en septiembre lo secuestraron en el hospital: “En ese momento, durante unos diez días, fueron bastantes los que cayeron de los nuestros, uno tras otro, reventaron las casas”.
Antes de todo eso, la UES había alcanzado un desarrollo político importante en esa escuela. En septiembre de 1974, habían ganado el centro de estudiantes en una alianza con la Fede pero nunca lograron asumir. Hasta entonces, en la escuela, cada agrupación tenía lo que le decían “la casilla”, un espacio físico para el trabajo. “Nosotros teníamos una biblioteca en el hall, le habíamos puesto José Gervasio Artigas, y además de literatura hacíamos producción de apuntes y material de estudio.”
Froilán empieza hoy su juicio por él mismo como víctima de la dictadura, y un juicio que a la vez es colectivo. La querella la llevará adelante el mismo abogado de siempre, Horacio Coutaz, que como ahora es secretario de Derechos Humanos de Santa Fe se tomará unos días de licencia para asistirlo.

Dicen que van a acelerar los juicios y suspenden juicio por delitos de lesa humanidad en La Rioja 

por Casapueblos-AEDD/Kaos en la Red
Jueves, 01 de Marzo de 2012 09:53

A pesar de las recomendaciones publicitadas para el aceleramiento de los juicios.... se suspenden porque no organizan los tribunales
Se trata del caso que investiga el asesinato de los religiosos Carlos Murias y Gabriel Longueville durante la última dictadura militar. La medida la tomó la Justicia Federal local, desde donde se informó que “se suspende sin fecha fija”, debido a la falta de magistrados para tomar la causa. El inicio del juicio estaba previsto para marzo.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja decidió “suspender sin fecha fija” la audiencia oral y pública prevista para el próximo 15 de Marzo, que debía investigar delitos de Lesa Humanidad y esclarecer el asesinato de los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longueville, cometidos durante la última dictadura militar.
El Tribunal decidió mediante un decreto “suspender sin fecha fija” la audiencia oral y pública por el delito de Lesa Humanidad ya que a la fecha éste “no se encuentra conformado debido a la recusación interpuesta por el Defensor Público Oficial Carlos Caceres, defensor de Benjamín Menendez, respecto del mismo”.
Otro de los motivos de la suspensión de la audiencia es que tampoco fueron resueltos “los planteos de nulidad interpuestos por el defensor del ex Vicecomodoro Luis Estrella y el ex comisario Domingo Vera Enrique Leiva y Sebastián Chiavassa respectivamente en contra del decreto que fijaba la fecha de audiencia para el próximo 15 de marzo del corriente año”.
Las recusaciones se encuentran a la espera de su resolución en la Cámara Nacional de Casación Penal.
El tribunal actualmente está integrado únicamente por el Juez de Cámara José Camilo Quiroga Uriburu (Presidente) debido a la jubilación de su par Sergio Grimaux y la renuncia de Alberto Aragone para desempeñarse como Defensor Oficial en el Tribunal Oral de la provincia de Salta.
La causa es la número 361-E-2.009 caratulada como “Estrella, Luis Fernando y otros Homicidio Calificado Reiterado, Privación Ilegítima de la Libertad seguida de muerte y Tormentos” y tenía como subrogantes a los jueces Carlos Lascano y Jaime Diaz Gavier del Tribunal Oral Federal 1 y 2 de Córdoba respectivamente.
Los hechos ocurrieron el 18 de julio de 1976 cuando un grupo de hombres, supuestamente pertenecientes a la policia provincial, buscaron a los sacerdotes quienes pertenecían a la orden sacerdotal del ex obispo provincial Enrique Angelelli, en el lugar de residencia y posteriormente en las afueras de la ciudad de Chamical los asesinaron de varios disparos tras haberlos atados de manos y tapados los ojos.
La causa consta actualmente de 26 cuerpos principales y 25 incidentes y estban citados más de cien testigos ya que algunos fallecieron y a otros no se los pudo localizar debido a que no viven mas en los domicilios denunciados en esa época.
Entre los testigos se encuentran el Secretario de Derechos Humanos de la Nación Eduardo Luis Duhalde, la actual senadora nacional Teresita Luna, el padre de ésta Balbino Luna (ex policia), el ex Jefe de la Policia provincial Felix Portugal, el ex Intendente de Chamical Elias Hemmes, el diputado provincial y ex sacerdote de Chamical Delfor Brizuela, el actual Fiscal General de la provincia Hugo Montivero, Carlos Ruckauf, Juan Bautista Jofre, entre otros.
Las partes actuantes son el Fiscal General Subrogante Dario Illanes, la querella por parte de la hermana de Carlos Murias a cargo de las letradas Viviana y Maria Reinoso, Adriana Mercado Luna y Graciela Herrera y la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia en tanto que los abogados defensores son Enrique Leiva (Estrella), Sebastian Chiavassa (Vera) y el Defensor Público Oficial Carlos Cáceres (Menendez).
Los integrantes del Tribunal, fueron recusados por el Defensor Público Oficial Carlos Cáceres con la adhesión del abogado Sebastián Chiavassa, para lo cual se conformó un nuevo tribunal integrado por los magistrados Carlos Ochoa y Vicente Muscará del Tribunal 1 y Jose María Perez Villalobo Tribunal Oral 2 quien se xcusó de actuar siendo reemplazado por Abel Sanchez Torres perteneciente a la Cámara Apelaciones, todos de la ciudad de Córdoba.
Posteriormente, Chiavassa recusó a Sanchez Torres y tras hacérsele lugar se designó por parte de la Cámara de Casación Penal al juez Luis Martinez de la Cámara deApelaciones de Cordoba quien también fué recusado al igual que su reemplazante Ignacio Velez Funes del Tribunal Oral 1 de Córdoba interponiendo finalmente un reurso de Casación que aún no fué resuelto por la Cámara.
Este será el segundo juicio por delitos de Lesa Humanidad que se desarrollará en la provincia ya que el primero se realizó en Agosto de 2010 donde se condenó al ex sargento José Rodriguez a veinte años de prisión por el homicidio del soldado Roberto Villafañe.

(Argentina) En defensa de la Salud Pública: La marcha en el centro de Córdoba confirmó la continuidad del plan de lucha

En una ruidosa concentración en el centro de la ciudad de Córdoba, alrededor de un millar de trabajadores de salud de la provincia insistieron ayer en que el conflicto no está resuelto ni mucho menos.

ACTA

24 de febrero 2012 - Argenpress

En una ruidosa concentración en el centro de la ciudad de Córdoba, alrededor de un millar de trabajadores de salud de la provincia insistieron ayer en que el conflicto no está resuelto ni mucho menos. El acto se desarrolló en la esquina de Cólon y General Paz e intrrumpió el tránsito por tres horas, inundando el punto neurálgico de la ciudad con reclamos de recomposición salarial, apertura de paritarias, blanqueo salarial y defensa de la Salud Pública.

"Planteamos que así como los legisladores no tuvieron techo para el aumento de sus dietas, que no haya techo para los trabajadores. La salud pública la sostienen los trabajadores, el hospital puede funcionar sin los funcionarios pero no puede prescindir de los trabajadores. Por eso planteamos un salario inicial acorde a la canasta familiar, y que se movilice al mismo ritmo de la inflación, porque si no en la relación de precio-salario, los precios van por el ascensor y los salarios por la escalera", exclamó Oscar Mengarelli, secretario general de la CTA de la provincia de Córdoba ante los compañeros presentes.

El acto contó con la convocatoria de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA); Unión de Trabajadores de la Salud (UTS-FESPROSA); Enfermeras Unidas e Interhospitalaria, haciendo uso de la palabra Carlos Altamirano, Estela Giménez y Juan González. Jorge Yabcowski, presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) e integrante de la Mesa Nacional de la CTA, hizo un llamamiento a la unidad y propuso redoblar el plan de lucha, haciendo tomas de hospitales si el gobierno no responde a los reclamos.

El compañero Pedro Lescano, histórico militante de ATE y jubilado del Hospital Córdoba, resumió que "motiva esta movilización el planteo salarial que lleva mas de seis meses. La actitud del Gobierno es especulativa porque el 50% de los compañeros están de vacaciones. Pero nosotros mantenemos el conflicto y en los primeros días de marzo va a cambiar la cosa".

La concentración, teñida de banderas verdes (ATE) y naranjas (UTS), convocó a la prensa local que recabó testimonios de los compañeros en lucha. Se destacó la presencia de algunos representantes de hospitales del interior provincial, como es el caso de Bell Ville, donde UTS realizó el miércoles una marcha que convocó a más de 500 trabajadores.

Eduardo Pereyra, delegado de ATE del Hospital Tránsito Cáceres de Allende, explicó que "las condiciones edilicias son cada vez peores, la atención se siente más resentida a medida que pasa el tiempo. Hace 14 años teníamos 160 camas y hoy nos quedan sólo 60, lo que implica que está la intensión de disminuir la atención en el sector público, para derivar en el privado".

La principal bandera de lucha de los trabajadores de la salud en Córdoba, se alza sobre el reclamo de 6000 pesos de salario para la categoría inicial, conforme a los costos de la canasta familiar.

"Estamos en la calle porque sabemos muy bien que los ofrecimientos del gobierno son insuficientes. Como no hubo ninguna reunión, seguiremos con los reclamos de recomposición salarial como venimos haciendo hace seis meses", señaló Daniel Pawluchuzk, secretario de Prensa de ATE Córdoba y coordinador del cuerpo de delegados provinciales.

El dirigente señaló que los trabajadores seguirán debatiendo en plenarios, con mandato de los delegados para ver cual será la próxima actividad para la semana que viene. Puede plantearse otra jornada de protesta en las calles.

Pawluchuzk, se refirió a las versiones sobre un proyecto oficial para que los médicos provinciales tengan dedicación full time. "Lo rechazamos. Un médico tendría que estar disponible las 24 horas. El trabajador, sea camillero, enfermero o lo que sea, tiene que trabajar las 8 horas diarias y ganar lo suficiente para cubrir la canasta básica familiar que está en $6000. De ahí, la categoría inicial, para arriba hay que discutir. Pero el full time de antemano, lo vemos como una trampa para dividir al sector médico, del resto del personal profesional, administrativo y enfermería que compone el equipo de salud".

Llamado a la unidad y la convocatoria para el 14 de marzo

"Convocamos a mantener la unidad en el marco de la democracia sindical, que significa contar con un espacio de discusión refrendado por una asamblea. Nosotros los trabajadores para llegar a la instancia de lucha nos abrimos a nuestros plenarios y asambleas para decidir democráticamente", dijo Mengarelli durante la jornada.

"Al frente gobierno-burocracia sindical-grupos empresarios, lo tenemos que combatir con todas las demás organizaciones que representan el sector salud en unidad y democracia sindical. Basta de trabajo en negro, blanqueo salarial contra todo tipo de precarización laboral, exigimos planta permanente ya y el reconocimiento del 82% móvil a los jubilados".

Al mismo tiempo, anunció que se dará continuidad "a este acto con un paro de hospitales la semana que viene y adherir y participar de la jornada de protesta del 14 de marzo de la CTA nacional.


2012-02-13

Argentina: Repudio a la Represión de la protesta social

Movimiento Nacional Campesino Indígena

Repudiamos todos los hechos de violencia y represión hacia las manifestaciones legitimas de los pueblos del interior contra la mega minería transnacional.
Repudiamos la estigmatización de militantes sociales y vecinos que expresan su voz desesperada ante los saqueos escandalosos de las empresas transnacionales que además extraer millones de toneladas de recursos no renovables en bruto sin ningún aporte a nuestro desarrollo, lo hacen con métodos contaminantes para reducir sus costos operativos, garantizando rentabilidades abusivas para cuentas bancarias en el extranjero.
Dejar en manos de la “justicia” la resolución de estos conflictos, es avalar la represión, porque la mayoría de los jueces son socios y cómplices de los monopolios.
Instamos al gobierno nacional, a garantizar el dialogo y el debate serio y racional en torno a la minería, de manera participativa y plural con foros, y talleres masivos, así como plebiscitos y consultas populares en barrios, pueblos y comunidades campesinas, indígenas, sobre el destino que queremos darle a nuestros recursos naturales.
Fortalecer la democracia es generar herramientas para que el pueblo además de elegir a sus representantes pueda participar activamente en las decisiones estratégicas de su destino.
Se debe hacer publica toda información sobre el tema, referente a cantidad de toneladas extraídas, recursos que quedan al estado, recursos que salen, valor bruto del mineral, valor de mineral industrializado, puestos de trabajo permanentes y registrado generados por la minería, puestos de trabajo temporarios y precarizados generados por la minería, balances de las empresas extractivas, balances de empresas locales prestadoras de servicios y su relación con funcionarios públicos, y por sobre todo informes serios sobre los pueblos afectados, comprometiendo para el mismo a universidades ajenas a la influencia de las corporaciones mineras ( es decir que no reciban recursos de las empresas) para poder estimar perforaciones y ríos contaminados, disminución de caudal en arroyos y napas, campesinos y agricultores familiares que han sido forzados a abandonar su producción así como otras actividades productivas que dejaron de ser viables por los efectos de la mega minería y otros efectos nocivos del proceso minero, así también sobre los volúmenes de agua utilizados.
La discusión y consulta sobre minería debe darse en un marco de análisis del modelo de desarrollo y las alternativas para sobrellevar la crisis del capitalismo, porque si de divisas se trata, ¿de cuanta renta producto de nuestra tierra se apropia la mesa de enlace y las transnacionales con el actual modelo agropecuario? ¿porque no establecer políticas concretas para que el estado sea quien se apropie de esa renta?.
El proceso debe ser coordinado por el gobierno nacional y contar con la participación activa de los movimientos y organizaciones sociales y sindicales.
La mega minería, al igual que los agronegocios en manos de transnacionales son instrumentos del imperialismo en sus estrategias globales para limitar la soberanía nacional y popular.
Movimiento Nacional Campesino Indígena
CLOC - Vía Campesina



2012-02-18

(Argentina) Visitan zonas de violencia contra comunidades campesinas, en Santiago del Estero

MNCI

Diputados, representantes del Gobierno Nacional y dirigentes de Organizaciones sociales visitaron zonas de violencia contra comunidades campesinas, en el norte de Santiago del Estero.
El miércoles 15 de enero, al cumplirse ya tres meses del asesinato de nuestro compañero Cristian Ferreyra, arribaron a Las Lomitas ( Boquerón) , norte de Santiago del Estero, una comitiva de Diputados Nacionales y dirigentes de Movimientos Sociales con el objetivo de verificar las situaciones de violencia y despojo que ejercen los agronegocios sobre las comunidades campesinas indígenas.
Fueron recibidos por el secretariado del MOCASE VC y miembros de la secretaria operativa del Movimiento Nacional Campesino Indígena. El primer momento fue un acto realizado en la Central Campesina de las Lomitas, donde funciona la FM Pajsachama, que sufriera dos atentados tiempo atrás y desde donde llevaron detenido al dirigente Ricardo Cuellar. En la misma central funcionan una fábrica de conservas, un galpón de acopio y casa campesina; la región no dispone de energía eléctrica y todo funciona con energía solar, equipos que fueron adquiridos por la propia organización, sin ninguna financiación del Estado.
En la reunión los visitantes pudieron escuchar en la palabra de varios voceros del Movimiento, las principales líneas de acción que se desarrollan en producción, comercialización, formación y educación para fortalecer el desarrollo rural, pero también se detalló cómo opera la violencia de los agro empresarios en la zona: grupos armados, detenciones y allanamientos ilegales, jueces corruptos; todo un mecanismo para que el agronegocio se apropie de la tierra campesina.
También se pronunció Mirta Salto, la mamá de Cristian Ferreyra, quien luego de describir cómo asesinaron a su hijo, dijo que sólo están presos el empresario y uno de los asesinos, pero que soltaron a varios de los matones que también son responsables. Esos matones al volver a la comunidad han continuado amenazando de muerte a varios campesinos y campesinas. Mirta también reclamó para que se terminen los desalojos de campesinos, porque sin la tierra no es posible vivir.
Los diputados y referentes expusieron su solidaridad y compromiso para establecer una comisión de seguimiento de la problemáticas planteadas así como de los pasos que vaya dando el gobierno provincial para garantizar avanzar en la justicia. También se comprometieron a impulsar la aprobación de la Ley contra los desalojos campesinos y profundizar el debate sobre la función social de la Tierra por medio de acciones políticas conjuntas.
Por la tarde la comitiva se dividió en dos para recorrer las zonas de Monte Quemado y Villa Matoque, lugares donde pudieron escuchar de parte de los pobladores los hechos de grupos armados y violencia permanente contra campesinos, la estrecha relación entre gobierno local y agro empresarios, y los métodos por los cuales estos se apropian de la tierra campesina.
EL jueves por la mañana, ya en Santiago Capital, se realizó una reunión con el jefe de gabinete del gobierno de Zamora, Elías Suarez y el ministro de justicia Dr. Ricardo Daives, en la cual los dirigentes campesinos volvieron a expresar sus denuncias, reclamos y propuestas, y los diputados pidieron informes sobre los mismos hechos, solicitando al gobierno que se agilice el desarme de los grupos armados y que los mantenga actualizados sobre los avances y dificultades para que se haga justicia sobre los crímenes, y para resolver definitivamente el problema de la tierra campesina en la provincia. Uno de los temas en que se está avanzando es en la creación de juzgados de Tierra.
La agenda continuará con reuniones en Buenos Aires, donde se continuará evaluando y monitoreando cómo siguen los conflictos y las acciones que sean necesarias para terminar con los grupos armados y las violaciones sistemáticas a las tierras comunitarias campesinas. También trabajar para que las organizaciones campesinas tengan acceso y participación en los debates de la reglamentación y puesta en marcha de la ley para limitar la extranjerización de la tierra y otros instrumentos que hacen a la política de tierras y agraria.
La delegación nacional estaba integrada por Marcelo Santillán (FPV) de Tucumán, Julia Perié (FPV) de la provincia de Misiones , Leo Grosso (FPV) por la provincia de Buenos Aires, los dirigentes sociales Jorge “Quito” Aragón de la Corriente Nacional Martín Fierro, Juan Pablo Cusa de La Cámpora, Claudio Casparrino de Carta Abierta y el secretario de organización del sindicato de prensa de Tucumán (ATP) Walter Alú, también los Dirigentes Victorio Paulón, secretario internacional de la CTA, Pablo Reyner, secretario de Derechos Humanos y Silvia Almazán, secretaria de investigación y formación de la CTA provincia de Buenos Aires viajaron en día miércoles.

Argentina: Represión policial sobre ciudadanía que rechaza central eléctrica 

por AW / Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud de Berazategui
Sábado, 03 de Marzo de 2012 16:04- Kaos en la Red

Más de 100 policías reprimieron brutalmente una manifestación de vecinos que resisten pacíficamente la instalación de una central eléctrica altamente contaminante en plena ciudad de Berasategui. Hay niños , mujeres y ancianos heridos.
Un centenar de policías reprime brutalmente a un grupo de vecinos, principalmente mujeres y niños, que resisten pacíficamente la instalación de una subestación eléctrica en pleno casco urbano. Hay niños golpeados.
Se trata de vecinos que se encuentran sitiados en su barrio por efectivos de la policía que mantienen desde hace más de 15 días un vallado perimetral que impide el paso vehicular y peatonal, los vecinos que quieren ingresar a sus hogares deben mostrar documentos para hacerlo. A esa terrible e irregular situación, ya que ni siquiera existe orden judicial para semejante atropello, hoy se suma la brutal represión a la que estan siendo sometidos los vecinos, entre ellos niños.
El reclamo de los vecinos siempre ha sido pacifico y muestra de eso es que el miércoles 29 de febrero se hizo entrega personalmente en el ENRE de la segunda carta en 15 días (seguida de numerosos pedidos de entrevistas negados durante todo el 2011), a la que el ENTE tampoco respondió, y una nueva carta al Secretario de medio Ambiente, Juan José Mussi, que tampoco respondió.
La petición de los vecinos, de traslado de la subestación fuera de zonas pobladas, se basa en las pruebas de ha aportado la ciencia en estos años de que el electromagnetismo a altos niveles y exposiciones prolongadas produce daños irreparables en las salud, y enfermedades letales como el cáncer y la leucemia.
Lamentablemente los vecinos tienen una muestra de este daño en la localidad vecina de Ezpeleta, donde la subestación SOBRAL se ha cobrado la vida de más de 160 vecinos desde su puesta en marcha.
EL ENRE debiera controlar a EDESUR y representar la voluntad de la población ante las empresas de servicios eléctricos, para eso fue creado, pero la realidad muestra que su rol actual es otro, acallar a la gente en beneficio de las empresas que para abaratar costos no generan nuevas planificaciones acorde con los avances científicos en esta materia. Los vecinos piden diálogo y responden con golpes de la policía.
Los vecinos de la subestación Rigolleau RECLAMAN por su derecho intransferible a LA VIDA y las autoridades LE RESPONDEN con violencia policial.
- TRASLADO de la subestación RIGOLLEAU a zonas NO POBLADAS.
- POR una LEY SANITARIA que cuide la vida sobre cualquier otro interés!
- Basta de represión


Multitudes

APe   Agencia de Noticias Pelota de Trapo
Jueves, 01 de Marzo de 2012 08:53
agencia3-12

(APe).- Cada año la población mundial urbana agrega 60 millones de personas. La gente se hacina y las ciudades estallan especialmente en Asia y Africa. Dejan el campo para apilarse y compartir el hambre. De a pellizcos, como pan.

El 60% de los 60 millones que engordan todos los años la panza de las ciudades, son niños.

Cerca de un tercio de la población urbana del mundo vive en tugurios. En Africa son dos tercios. Unos 1.400 millones vivirán entre chapas, cartones, lonas y puentes en 2020.

En el tercer trimestre de 2011 Coca Cola celebró una ganancia neta de 2.220 millones de dólares. Sus ingresos subieron un 45%: 12.250 millones de dólares en ese trimestre. Todo -casi todo- va mejor.

Casi 8 millones de niños murieron en 2010 antes de cumplir 5 años. Los arrebataron de los ocasos y las alboradas la neumonía, la diarrea y las complicaciones durante el parto.

En 2011, el mexicano Carlos Slim se consagró en el pináculo de la riqueza del mundo. Acumuló 74 mil millones de dólares. Bill Gates es el segundo. El ideólogo de las ventanitas aún no sabe qué hacer con 56 mil millones.

Todos los años el aire contaminado en el interior de las viviendas mata a dos millones de niños menores de cinco años. La vida urbana también envenena a los niños cuando salen a la calle.

La Fiat brindó en 2011 por un balance dorado: 1700 millones de euros de ganancia en el año.

El agua insalubre, el saneamiento deficiente y las condiciones de vida inhumanas le roban al mundo  1.200.000 niños que mueren de diarrea.

Dos bancos son las empresas más poderosas del planeta. El norteamericano JP Morgan Chase. Y el inglés HSBC Holdings.

Un grupo de niños negros sacude las hilachas de una pelota en un suburbio de Ruanda. Dos pibes escriben basta en un paredón de Florencio Varela.

La vida sigue insistiendo en los sumideros del mundo. Amanece en los desagues y en los albañales del planeta. La vida es terca y no la pueden.

Las mayorías despertarán un día. Y saldrán en multitud de escalofrío a recuperar la historia.


BRASIL › UNA NOTA CASTRENSE IRRESPETUOSA PROVOCO LA DURA REACCION DE LA PRESIDENTA

La insolente insubordinación militar

El texto dice no reconocer la autoridad del ministro de Defensa y critica a las ministras de Derechos Humanos, Maria do Rosario, y de la Secretaría de la Mujer, Eleonora Menicucci, quien fue presa política, compañera de celda de Dilma.
Celso Amorim, ministro de Defensa, cuya autoridad no reconocen los dinosaurios.

 Por Eric Nepomuceno
Desde de Río de Janeiro - Página 12
La presidenta Dilma Rou-sseff enfrenta un problema serio con los militares brasileños. O más exactamente, con militares retirados, que suelen manifestarse a través de sus asociaciones de clase, los clubes de la Marina, del Ejército y de la Fuerza Aérea. Una nota en términos insolentes e irrespetuosos lanzada hace algunos días provocó la dura reacción de la presidenta, que determinó a su ministro de Defensa, embajador Celso Amorim, a exigir que el texto fuese retirado de los portales, en Internet, de los tres clubes. La nota critica a las ministras de Derechos Humanos, Maria do Rosario, y de la Secretaría de la Mujer, Eleonora Menicucci (quien fue presa política, compañera de celda –y de suplicio– de Dilma). El texto dice no reconocer autoridad en Amorim y que, como jefe constitucional de las Fuerzas Armadas, Dilma debería haber reprendido a sus ministras por las “críticas exacerbadas dirigidas a los gobiernos militares”.
No es la primera ni la décima vez que los militares retirados (e incluso activos) se insubordinan, en términos groseros, contra presidentes civiles en Brasil. Nostálgicos de la dictadura y al amparo de una esdrújula ley de amnistía que impide que se investiguen los crímenes practicados durante la dictadura que duró de 1964 a 1985, y principalmente impide que se juzgue a los responsables, gozan de impunidad para manifestar total falta de respeto frente a los civiles que alcanzaron el poder por la vía del voto popular. Basta con recordar lo ocurrido cuando el presidente Fernando Henrique Cardoso, él mismo un ex exiliado político, creó el Ministerio de la Defensa, en 1998. Hasta entonces, cada fuerza armada era un ministerio en Brasil. El primer civil en ocupar la cartera de la Defensa, un político opaco llamado Elcio Alvarez, sintió la afrenta en el momento de asumir el puesto, cuando los tres comandantes de las fuerzas armadas se retiraron groseramente de la ceremonia.
Lula da Silva aguantó, a lo largo de sus ocho años en la presidencia, hartas demostraciones de la prepotencia de los uniformados, especialmente los retirados. Nada, en todo caso, se compara con lo que ahora enfrenta Dilma Rou-sseff que, además de primera mujer en llegar a la presidencia del país, es también la primera ex presa política, víctima de tortura, en gobernar Brasil.
En el fondo, se trata de una clara muestra de la resistencia que los sectores militares imponen a la instalación de la Comisión de la Verdad que investigará –aunque sin condición punitiva– los crímenes cometidos bajo la dictadura. Los presidentes de los tres clubes militares firmaron, ostensivamente, un manifiesto censurando a dos ministras civiles y a la propia presidenta, en un acto de insólita insubordinación. No hubo ninguna reprimenda de los comandantes militares activos.
La nota, firmada por 98 oficiales (incluso generales), provocó la inmediata reacción de Dilma, y luego de una rápida negociación entre el ministro de Defensa, Celso Amorim, y los comandantes de las tres armas, el texto fue retirado de Internet. Dilma determinó a su ministro punición para los responsables. Y ahí empezó la crisis: en la tarde de ayer, el mismo texto volvió a circular por Internet, pero ahora con la firma de 322 militares y 65 civiles. Firman el texto 44 oficiales-generales del Ejército y de la Fuerza Aérea (ninguno de la Marina), además de 195 oficiales superiores (13 de la Armada). Entre los civiles hay parientes de notorios torturadores.
Un comentario del general Gilberto Figueiredo, quien fue comandante militar de la Amazonia y presidió el Club Militar (que reúne a los tres clubes de las fuerzas armadas y es, con justicia, considerado un foco golpista desde hace al menos medio siglo), señala hasta qué punto se ejerce la insolencia. El general dijo que “cuando Lula era presidente, yo me sentía frustrado, porque nuestras notas de protesto eran sumariamente ignoradas y el tema moría en el mismo día”. Ahora, dice Gilberto Figueiredo, “gracias a la sorprendente reacción de Dilma Rousseff, eso se transformó en asunto nacional y el número de firmas de adhesión no hace más que aumentar”.
Entre los que firman el duro documento está el general Valdesio Figueiredo (un apellido común en el medio castrense brasileño, como se ve: conviene no olvidar que el último dictador también era un Figueiredo), ex presidente del Supremo Tribunal Militar. Es evidente que si adhiere a un gesto de clara insubordinación, lo hace por saber cómo los uniformados se juzgan entre ellos. También aparece el nombre del coronel retirado Carlos Alberto Brilhante Ustra, uno de los más perversos y cobardes represores y torturadores de la dictadura.
El auge de la insolencia, sin embargo, le tocó al general retirado Luiz Eduardo Rocha Paiva, quien fue comandante de la Escuela de Comando del Estado Mayor del Ejército y ocupó el puesto de secretario-general del Ejército, segundo en la escala de la fuerza en 2007, bajo la presidencia de Lula da Silva.
En una contundente entrevista concedida al diario conservador O Globo, de Río de Janeiro, Rocha Paiva reniega de la Comisión de la Verdad, critica frontalmente el deseo de aclarar torturas, muertes, desapariciones y ocultación de cadáveres y pregunta si Dilma Rousseff será convocada a testimoniar, ya que participó de “un grupo terrorista”. Luego de afirmar que nunca vio tortura en el Ejército durante la dictadura, dice dudar de que Dilma haya sido torturada. “Es lo que se dice, pero yo no sé...”, dijo.
Lo más sorprendente de todo eso es constatar que muy posiblemente no haya punición alguna a los insubordinados. Una ley firmada en 1986 por el entonces presidente José Sarney asegura a los militares retirados el derecho de opinar.
Es comprensible: durante la larga dictadura, Sarney era uno de los exponentes del partido Arena, que en la farsa parlamentaria de la época defendía ardorosamente el régimen. Ahora, para punir a los insubordinados, el gobierno tiene que encontrar alguna brecha en la ley.
Es decir, en Brasil, los torturadores quedan impunes, y militares irrespetuosos, insolentes e insubordinados, también. ¿Hasta cuándo?
Ni un paso más!
La Tierra es nuestra!
Movimiento Nacional Campesino Indígena
CLOC – Vía Campesina
MARCHA
JUEVES 8 DE MARZO, 4 PM
ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO A LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
¡No a la reforma laboral; por una Central Unitaria de Trabajadores, hacia la huelga nacional!
¡Alto a los femicidios, desapariciones y trata de mujeres!
¡Por una maternidad libre y voluntaria; despenalización del aborto!
¡Contra la militarización del país y la criminalización de la protesta social!
¡Contra el capitalismo y el imperialismo!
HACIA EL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES TRABAJADORAS 2012
Frente de Mujeres Proletarias, Unión General de Trabajadores de México, Rosas Rojas, Grupo de Acción Revolucionaria, Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Feminismo comunista,


¡Marchemos este 8 de marzo por el día internacional de la mujer trabajadora!
A 102 años de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Dinamarca donde a iniciativa de Clara Zetkin se estableció el 8 de marzo como el día de lucha por la emancipación de la mujer trabajadora, la burguesía capitalista ha intentado borrar este objetivo deformándolo en “el día festivo de todas las mujeres”, es decir un día de conciliación de clases en nombre del género, a fin de erradicar la tradición de lucha de las explotadas y convirtiéndolo en una celebración sin conciencia social ni de clase, a través de festivales, comidas y regalos.
Pero hay que enfatizar que por sobre estas “celebraciones” prevalece la deplorable situación que vivimos millones de mujeres en el mundo y el país, donde la crisis capitalista afecta con más virulencia a las de la clase trabajadora, quienes tenemos que cargar el peso que los gobiernos y los grandes capitalistas imponen sobre nuestros hombros.
Frente a los retrocesos y graves embestidas contra las mujeres como son la precarización de la vida, la sobreexplotación en maquilas, fábricas, e industrias, la imposición del trabajo doméstico como labor no remunerada, el acoso sexual en las calles y el hostigamiento sexual laboral, la falta de verdadera representación política, la feminización de la pobreza, las reformas antiaborto en varios estados, el asesinato, desaparición y trata de millones de mujeres en el mundo, así como la criminalización de la protesta social y de las luchadoras sociales, no podemos permanecer inmóviles.
Las vías institucionales han demostrado su ineficacia y su límite histórico, por ello debemos recuperar la tradición de lucha feminista proletaria que se lleva acabo en las calles, en las fábricas, en el campo. Hacer patente que hay muchas mujeres que no solo estamos hartas e inconformes sino que estamos dispuestas a luchar por la emancipación definitiva de la mujer y de la clase trabajadora internacional. No necesitamos más candidatas burguesas que ocupen puestos políticos de alto nivel, necesitamos organizaciones proletarias que impulsen un programa de lucha para las mujeres. Por ello, convocamos a todas las obreras, campesinas, indígenas, amas de casa, migrantes, de barrios populares, desempleadas, estudiantes, maestras, ecologistas, defensoras de derechos humanos, trabajadoras sexuales, lesbianas, entre otras, a marchar este 8 de marzo, en una jornada internacional de lucha colocando en el terreno de la movilización nuestros reclamos fundamentales y buscando coincidir en la formación de un movimiento amplio de mujeres proletarias, con nuestros hermanos de clase y los pueblos oprimidos para construir una sociedad justa que elimine toda forma de explotación humana. ¡Súmate!
MARCHA
JUEVES 8 DE MARZO, 4 PM
ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO A LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
¡No a la reforma laboral; por una Central Unitaria de Trabajadores, hacia la huelga nacional!
¡Alto a los femicidios, desapariciones y trata de mujeres!
¡Por una maternidad libre y voluntaria; despenalización del aborto!
¡Contra la militarización del país y la criminalización de la protesta social!
¡Contra el capitalismo y el imperialismo!
HACIA EL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES TRABAJADORAS 2012
Frente de Mujeres Proletarias, Unión General de Trabajadores de México, Rosas Rojas, Grupo de Acción Revolucionaria, Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Feminismo comunista,

¡Luchar , Vencer!
Lutar, Vencer!
Lluitar,Vèncer!
Combattre ,et Vaincre!
Kämpfen , Besiegen!
Vechten ,Overwinnen!
Воевать ,Выиграть! 
Jarraitu ,Garaitu!

Grupo de Acción Revolucionaria


Perú: SE VIENE PARO REGIONAL EL 11 DE ABRIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DEL PROYECTO

.· También anuncian unificación de Frentes de Defensa

. Será el 28 y 29 de Marzo en Celendín


Los acontecimientos que vive nuestra región por el conflicto con las transnacionales mineras y el Gobierno Central, han permitido aunar esfuerzos por unificar a nuestro pueblo en la lucha por impedir la explotación y saqueo de nuestros recursos naturales. Aquí termina una etapa y se abre una nueva en este proceso de lucha, es por ello que se llevó a cabo la Asamblea Regional Extraordinaria Ampliada del Frente de Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca, tal evento se desarrolló el 26 de febrero del 2012, contando con la presencia de representantes de las 13 provincias. Asistieron los dirigentes del Frente de Defensa Regional, los frentes de defensa provinciales y algunos distritales, Comité  Ejecutivo Regional del SUTEP Regional y sus Comités Provinciales, la CGTP Regional, los dirigentes de Construcción Civil Regional y de cada provincia, la Federación Universitaria de Cajamarca, representantes de alcaldías de los lugares afectados, la Federación Regional de Rondas Campesinas con sus respectivas bases provinciales, distritales y de las Rondas Urbanas de algunas provincias, Comerciantes, Autoridades del Gobierno Regional, etc. Después de un amplio pero unitario debate se arribó a los siguientes acuerdos:

  . 28 de febrero, visita de inspección a Conga de autoridades y dirigentes sociales.

. 9 de marzo, movilización por la dignidad de Cajamarca, en defensa de la vida, respaldo a la ordenanza 036-GRC-CR-2011 y principalmente en rechazo al reinicio de actividades en el inviable Proyecto Conga.

. 17 de marzo, Asamblea Macro Regional de Organizaciones Sociales y populares en la Ciudad de Cajamarca para impulsar la lucha por el nuevo modelo de desarrollo en el país: defensa de los recursos naturales, por la descentralización efectiva, contra la corrupción y por la asamblea constituyente para una nueva constitución.

. 21 y 22 de marzo, Gran Visita a las lagunas, con participación de personalidades nacionales y extranjeras y medios de comunicación.

28 y 29 de marzo, Congreso de Unificación de Frentes de Defensa de la Regional Cajamarca a desarrollarse en la provincia de Celendín. Para tal evento se conformó una Comisión Organizadora también unitaria integrada por: Edy Benavides Ruíz, Presidente del Frente Provincial de Defensa de Hualgayoc – Bambamarca; Milton Sánchez Cubas, Secretario General de la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC); Valentín Castañeda Ramírez, integrante del Frente Provincial de Defensa de San Marcos; Ydelso Hernández Llamo, Presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca (FREDIRC); Roling Pizán Miranda, Secretario General del SUTE Provincial de Cajamarca; Irene Acuña Gálvez, Regidora de la Municipalidad Distrital de Hualgayoc; Roger Ponce Muñoz, Presidente de la Federación Provincial de Rondas Campesinas de Celendín; Rosa Benítez Bautista, integrante de los Comerciantes Unidos; Segundo Mendoza Vásquez, Presidente Federación Provincial de las Rondas Campesinas de Cajamarca; y, Lucy Castillo Linares, comerciantes de Cajamarca.

. 11 de abril, Paro Regional.
 . 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente y conmemoración de los mártires del Baguazo, ocasión en la que realizaremos la consulta popular sobre la inviabilidad del Proyecto Conga y por la defensa de la Ordenanza Regional N° 036 – 2011 – GRCAJ – CR. El Paro Nacional se trabajará en plena coordinación con las regiones que nos han apoyado en la Marcha Nacional por el Agua y con todas las regiones del país.

Envio de
Hugo Blanco
Publicado por en Otro Uruguay es Posible

Informe sobre la Gran Marcha Nacional por el Derecho al Agua en Perú



http://1.bp.blogspot.com/-AIKndITQEjc/Tvum0wo4EMI/AAAAAAAAATQ/bi-tecDHZJI/s1600/goyo+2.jpg
Del documento de Principios y Objetivos de la Misión Internacional se derivaban dos ejes prioritarios de atención en la labor de observación:
1-   El libre ejercicio del derecho de expresión y manifestación desde el principio de no violencia que presidía la convocatoria de la Marcha
2-     La identificación de los problemas que motivan los conflictos y su relación con el Derecho al agua potable y al saneamiento básico, recientemente reconocido por NNUU como un Derecho Humano.
El presente informe se centra por tanto en estas dos cuestiones. Posteriormente, en un plazo que esperamos no rebase el final del presente mes de febrero, el equipo técnico de la Misión aportará un segundo informe sobre la evaluación ambiental del proyecto CONGA. La Misión pretende contribuir así a clarificar aspectos técnicos, que a menudo son presentados de manera farragosa o con nomenclatura técnica, lo que dificulta la comprensión de argumentos importantes en los conflictos abiertos.
I - El Derecho de Manifestación y el Principio de No Violencia
Tal y como se reseñaba en el documento de Principios y Objetivos de la Misión Internacional de Observación, la Marcha Nacional por el Derecho al Agua, celebrada entre el 1 y el 10 de febrero en Perú, se basaba en el principio de la No Violencia. La Misión mantuvo destacados en la Marcha continuamente a dos personas del equipo de observación, a fin de seguir con detalle, tanto la organización interna, como la actitud de las fuerzas policiales y posibles incidentes con elementos externos a la Marcha. Valoraremos por separado ambos aspectos.
1-     Dentro de la Marcha, el orden fue garantizado de forma eficaz por las Rondas Campesinas. Las personas que participaron en las distintas etapas de la Marcha fueron previamente identificadas e inscritas, con el fin de evitar la entrada de personas o grupos violentos. Valoramos y celebramos que el carácter No Violento de la Marcha fue respetado de forma rigurosa en todo momento.
2-     En lo que se refiere a las fuerzas policiales, tanto sobre la base de nuestra observación directa, como por la información de los organizadores, su comportamiento fue correcto. En todo momento, tanto en el trayecto desde Cajamarca hasta Lima, como en la propia capital, las unidades policiales han dialogado correctamente con los organizadores y han facilitado el desarrollo normal de la Marcha y de las manifestaciones.
Por lo tanto, desde la Misión Internacional de Observación queremos felicitar, tanto a los organizadores, como al Gobierno y a las Municipalidades que estuvieron en el itinerario de la Marcha, por haber conseguido garantizar el derecho de manifestación desde un comportamiento cívico ejemplar.
No obstante, queremos reseñar la actitud negativa mostrada por algunos medios de comunicación que intentaron levantar el fantasma de la violencia y del terrorismo, mediante comentarios o informaciones infundadas sobre la pretendida participación de grupos violentos en la Marcha. Desde la Misión certificamos que tales informaciones y comentarios, no sólo son infundados y falsos, sino que sugieren la existencia de sectores  interesados en fomentar, malintencionadamente, este tipo de noticias intentando deslegitimar el derecho ciudadano de movilización pacifica. Para la Misión, estas actitudes en determinados medios de comunicación, sin ser lo más importante, son preocupantes, puesto que suponen una manipulación de la información degradante de la vida democrática, en un país que busca superar las heridas que dejo la nefasta década de la violencia política.
II -  El Estado del Conflicto
A lo largo de los días en que se ha desarrollado la Marcha, el equipo de la Misión Internacional de Observación ha dedicado una parte importante de sus recursos humanos a entrevistas con todos los actores sociales e institucionales que ha sido posible. Día a día, se han referenciado en el BLOG de la Misión estos encuentros, junto a los correspondientes resúmenes de lo tratado en las entrevistas.
Se han realizados encuentros y conversaciones con:
  • Organizadores de la Marcha y principales líderes de las Rondas Campesinas y de los Frentes de Defensa participantes.
  • Sindicato Único de Trabajadores de la Empresa del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SUTESAL)
  • Representantes de Asociaciones de Chimbote
  • Congresista Dª Claudia Coari, por la Comisión de Pueblos Andinos y Amazónicos y del Ambiente
  • Congresista D. Javier Diez Canseco, del Partido Socialista, como experto en materia de minería en el Congreso
  • Ex Viceministros del Ambiente,  D. José de Echave y D. Hugo Cabieses
  • D. Francisco Soberón, Dª Josefina Huamán y dirigentes de las ONGs de la ANC- Asociación Nacional de Centros de Investigación, Promoción Social  y Desarrollo
  • Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, con una amplia representación encabezada por Dª Eva Arias, como Presidenta.
  • D. Peter Koenig, experto del Banco Mundial en economía del agua.
  • D. Abel Mejía, Rector de la Universidad Nacional Agraria de la Molina; D. Marco A. Nuñez, Secretario General de la ANA, y el Doctor Axel Dourojeanni, junto a otros muchos académicos y expertos en el Auditorio principal de la Molina.
  • Defensoría del Pueblo, representada por Dª Alicia Abanto y su equipo.
  • Monseñor Barreto, primer Vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Perú.
La entrevista acordada con el Ministro del Ambiente, D Manuel Pulgar Vidal, prevista para el viernes día 10, fue reiteradamente retrasada, por una convocatoria extraordinaria del Gobierno que se extendió a lo largo de todo el día, quedando finalmente aplazada para la semana siguiente…
Otra fuente sistemática de información ha sido el dossier diario de medios de comunicación.
II.1   Consideraciones sobre el marco legal, político e institucional
De este amplio abanico de fuentes extraemos algunas consideraciones que permiten contextualizar el marco legal, político e institucional del Perú.
1-     El contexto legal e institucional de Perú está fuertemente condicionado y marcado por el periodo de dictadura de Fujimori, en el que se implantó, de forma autoritaria y sin restricciones, un marco neoliberal que llevó a privatizar entre otros sectores públicos, el de la minería, relajando, cuando no haciendo desaparecer, todo tipo de regulaciones que pudieran condicionar o molestar a los grandes inversores privados internacionales (como la suspensión del capitulo de delitos ecológicos en el código de medio ambiente).
2-     Más allá de su reciente creación, el actual Ministerio del Ambiente se viene demostrando, tal y como valora la propia Defensoría del Pueblo, débil desde el punto de vista institucional y competencial. De hecho, la Autoridad Nacional del Agua- ANA, ni siquiera está en el Ministerio del Ambiente, sino que depende del Ministerio de Agricultura, con lo cual el enfoque sigue siendo guiado por el consumo, la oferta y demanda y no por uno de sostenibilidad y derechos. Pero lo más relevante es la manifiesta debilidad, en el seno del Gobierno, de los argumentos y valores ambientales frente al poder y la influencia del sector minero; valoración que derivamos, tanto del análisis del dossier de prensa, como de las entrevistas realizadas.
3-     Por otro lado, con el nuevo Gobierno del Sr. Ollanta Humala, ha crecido la proyección política de las comunidades indígenas y pueblos originarios, que sin duda jugaron un papel relevante en su victoria electoral. La reciente aprobación de la Ley de Consulta Previa es una concreción de este fenómeno. El reglamento, que debía estar aprobado en diciembre del año pasado, parece que estará listo de forma inminente, lo cual es percibido por mucha gente como una oportunidad para abrir un espacio de diálogo en los diversos conflictos y en particular en el de Conga, aunque todavía debe responderse a la demanda de los lideres de organizaciones indígenas en el sentido de que el reglamento exprese fielmente la letra del convenio 169 de la OIT, a cuyo efecto reclaman ciertas modificaciones en el articulado de la ley.
II.2   Visiones y argumentos en torno a los conflictos socio-ambientales que motivaron la Marcha Nacional por el Derecho al Agua
En la actualidad se extienden y agudizan por toda América Latina conflictos ambientales con una fuerte carga social, en la medida que se afecta la vida, la salud y la supervivencia de comunidades indígenas y rurales, al tiempo que, cada vez más, se ven más afectadas las actividades agropecuarias, y más involucradas las poblaciones urbanas aguas abajo en las cuencas fluviales. Perú es, sin duda, uno de los países en el que esa conflictividad se está agudizando más. En la Marcha Nacional por el Derecho al Agua se han federado múltiples conflictos: por minería a cielo abierto, explotaciones petroleras, construcción de grandes presas hidroeléctricas que desplazan a miles de familias, trasvases para actividades agroexportadoras que ponen en riesgo los recursos tradicionales o ancestrales de comunidades indígenas y rurales, amenazas de privatización de servicios urbanos de agua y saneamiento, etc… No obstante, aunque el conflicto central en esta Marcha ha sido el del proyecto CONGA, de Yanacocha, y la mayor parte de argumentos se centran en torno a este conflicto, no se debería de perder de vista, como deja perfectamente claro el Manifiesto de la propia Marcha, la perspectiva nacional que aportan los demás conflictos, en la búsqueda de soluciones integradoras y sostenibles.
1-     En Perú, tal y como reflejan los informes de la Defensoría del Pueblo, vienen creciendo de forma alarmante los conflictos socio-ambientales, dominando claramente los que tienen relación con el agua y las actividades extractivas. De ellos, sin duda, los más graves y numerosos corresponden a la gran minería de oro a cielo abierto; aunque tienen mucha relevancia también los impactos de las petroleras, los desplazamientos masivos de comunidades por represas en Amazonía, e incluso la pequeña minería, a menudo al margen de la ley.
2-     Los convocantes de la Marcha y muy en particular los representantes de Rondas Campesinas y Frentes de Defensa, reportan pérdida de caudal y p`roblemas de calidad en ríos, lagunas y bofedales; así como la destrucción material, en unos casos, y graves afecciones (por perforaciones, tajos, relaves, y desmintes en zonas de recarga) en otros, en acuíferos que alimentan las cabeceras fluviales. Se reportan graves afecciones causadas por Yanacocha en 800 manantiales, 100 captaciones para consumo humano y 20 canales agropecuarios, en tres provincias de Cajamarca. Se denuncian numerosos episodios de mortandad de truchas en ríos, lagunas y piscigranjas. Sólo en la provincia de Hualgayoc (Departamento de Cajamarca) están registrados 1,262 pasivos ambientales, abandonados por antiguas empresas mineras, que contaminan las aguas de que disponen para beber, para regar y para la ganadería, así como graves afecciones a la salud en las comunidades.  16 de los 53 ríos que llegan a la costa están seriamente contaminados por relaves mineros, siendo la minería, junto a los vertidos urbano-industriales directos, las dos principales causas de contaminación de aguas en el país.
3-     Hay una queja unánime por parte de campesinos y ganaderos sobre la perdida de soberanía sobre sus tierras y aguas, que necesitan para vivir. Hay denuncias concretas que reseñan distritos cuyo territorio ha sido concesionado al 100% a empresas mineras. Esa queja por la pérdida de competencias y control sobre el territorio en cuestiones vitales se manifiesta institucionalmente, de forma pública desde el Gobierno Regional de Cajamarca.
4-     Se presenta una oleada de quejas sobre las acciones represivas de la policía privada de Yanacocha, ahora “SECURITAS”, antes “FORZA”, que opera en el territorio desde tiempos de Fujimori, no sólo con operaciones de vigilancia, sino también de represión de manifestaciones, escuchas telefónicas, espionaje informático, seguimiento de dirigentes, etc… En Gobiernos anteriores, se reportan incluso denuncias de asesinatos de dirigentes campesinos. Respecto a la policía nacional, los dirigentes de Rondas y Frentes de Defensa denuncian que se sienten indefensos, pues los policías defienden a las empresas y no a la gente, recibiendo por ello pagas extras de las empresas, cuando colaboran en reprimir manifestaciones.
5-     Otro notable caudal de quejas se refiere a la criminalización de las protestas y de los conflictos, con cientos de denuncias contra campesinos, que en muchos casos acaban en sentencias condenatorias en los tribunales. Hay una extremada sensibilidad ante las acusaciones de “terroristas” o “violentos” que, en efecto, hemos constatado son frecuentes en determinados medios de prensa, y en boca de algunos portavoces políticos. Frente a ello, los dirigentes de Rondas Campesinas esgrimen, como argumento, su papel decisivo en la lucha contra Sendero Luminoso en sus territorios.
6-     Los Frentes de Defensa y Rondas Campesinas ofrecen un detallado informe sobre la génesis del actual conflicto de Conga. La historia deja claro que no se trata de un estallido súbito, sino de un conflicto que se viene gestando desde el ano 2004 en que el municipio provincial de Celendín promulgo una ordenanza que prohibía las actividades mineras en la zona donde se ubica el proyecto minero de Conga. Según relatan, la Plataforma Insterinstitucional de Celendín – PIC empezó a superar las divisiones propiciadas por la política de compra de dirigentes practicada por las empresas, usando fondos del llamado “óbolo minero”. Tras sucesivas asambleas en Bambamarca, San Marcos y San Pablo, los Frentes de Defensa de siete provincias acabaron consiguiendo que el Gobierno Regional de Cajamarca asumiera su tabla de reivindicaciones. Los dirigentes denuncian, sin embargo, la imposibilidad de hablar con el Gobierno de la Nación, en la medida que ni siquiera fueron reconocidos para participar en la ronda de diálogo que el Gobierno organizó tras el Paro Indefinido en noviembre del 2011.
7-     Los líderes campesinos y comunitarios de Cajamarca denuncian la brutalidad policial contra las manifestaciones durante el Paro Indefinido y tras la declaración del Estado de Emergencia, con disparos que causaron ocho heridos. Varios de ellos fueron de suma gravedad, como el Sr. Marino Rodríguez Castañeda, que ha perdido un ojo, y el Sr. Elmer Campos, de 31 anos de edad, que recibió dos balazos en el riñón y en el bazo, que debieron ser extirpados, quedando además lisiado al afectarse la médula espinal. Al mismo tiempo, reconocen que en estas circunstancias, en la ciudad de Celendín, cuando se enteraron de la represión policial contra los campesinos en las lagunas, la gente acabó quemando las oficinas de Yanacocha, sin que se registraran daños personales.
8-     Se denuncia que el proyecto Conga afectaría a cinco microcuencas que alimentan a los tres principales ríos de la región; implicaría la destrucción de cinco lagunas y la desaparición de 100 hectáreas de humedal, además de serios impactos en acuíferos y en la calidad de las aguas. Por otro lado, Conga sería el primero de una serie de proyectos aledaños en las mismas cabeceras de cuenca, entre los que figuran “El Galeno”, de una empresa china Lumina Cooper; el Amaro de la misma propietaria de Conga; y Michiquillay de Angloamerican, de capital ingles.
9-     Desde la perspectiva de las corporaciones mineras se niega el reconocimiento mismo de los conflictos, diagnosticando que se trata de un problema de “percepciones erróneas” que están siendo alimentadas por determinados sectores. Se afirma literalmente que en la actual minería a cielo abierto no se generan pasivos ambientales, pues se tiende a reutilizar el agua, y en caso de generarse vertidos se depuran previamente. Por otro lado, una vez acabada la explotación, se regeneran los espacios …
10-  Respecto a la salud pública, se afirma rotundamente que, no sólo no hay afecciones a la salud pública, sino que ésta se mejora gracias a la riqueza que genera la minería. En cuanto a otras actividades como la agricultura y la ganadería, afirman que las empresas mineras promueven y financian programas de modernización y apoyo a las explotaciones agropecuarias, generándose sinergias positivas entre la minería y el sector agropecuario.
11- Sitúan los pasivos ambientales en herencias del pasado y en la minería informal. Por otro lado, sitúan el principal problema en la corrupción de las instituciones públicas, y especialmente de gobiernos regionales y locales, que reciben ingentes cantidades de dinero de las mineras pero no lo invierten en las obras y proyectos que la sociedad necesita. 
II.3   Problemas y debates de fondo emergentes
La Marcha Nacional por el Derecho al Agua se ha basado no sólo en argumentos de denuncia, sino también en contenidos propositivos. Ello ha provocado que se abran varios debates concretos con un calado que trasciende la problemática planteada en primer plano por los diversos conflictos.
1-      No sólo los movimientos y grupos participantes en la Marcha, sino también la generalidad de ONGs y amplios sectores de expertos y académicos cuestionan las actividades de minería a cielo abierto en las cabeceras de cuenca, especialmente si se afectan acuíferos, lagunas y bofedales, al degradarse las capacidades naturales de regulación, que ya se están reduciendo, al desparecer, por el cambio climático, paquetes nivales y glaciares, en un país tan vulnerable ante este fenómeno global como es el Perú. Por otro lado, se cuestionan las tecnologías del cianuro y del mercurio por los graves pasivos ambientales que generan, con impactos y riesgos a corto, medio y largo plazo. Al respecto es de notar que son cada vez más los países que han ilegalizado este tipo de tecnologías o están en camino de hacerlo. Frente a este cuestionamiento, tal y como se ha dicho anteriormente, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía niega radicalmente que la moderna gran minería afecte a los ecosistemas acuáticos ni genere pasivos ambientales.
2-      El segundo gran debate abierto es el del modelo de desarrollo deseable para el Perú. En este punto existe una notable confluencia entre la visión de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y las recientes declaraciones de varios ministros del actual Gobierno, en el sentido de que “Perú es un país minero”. Se argumenta que la economía nacional depende totalmente de la actividad minera y de las inversiones extranjeras en este sector. Varios ministros han explicitado en varias ocasiones que nada debe frenar esas inversiones. Por su parte, los organizadores de la Marcha enfatizan que Perú es un país “megadiverso”, no sólo en la biología que alberga, sino también en su realidad cultural y económica, al tiempo que apuestan por un país que no tenga “fecha de caducidad”, basando el futuro de regiones como Cajamarca en nuevos enfoques de agricultura, ganadería y turismo sustentables, en combinación con actividades industriales e incluso mineras que respeten realmente el medioambiente. En este enfoque, afirman, la diversificación de la matriz económica y la sustentabilidad de las actividades económicas son cuestiones fundamentales.
3-      El tercer debate de fondo que ha emergido al calor del conflicto de Conga y de la Marcha del Agua ha sido el de la descentralización del Estado. Por un lado, el Gobierno Regional de Cajamarca plantea abiertamente su reivindicación legal de competencias en materia de aguas, sobre la base de sus competencias en ordenación territorial. Pero más allá de esta cuestión concreta, que acabará dirimiéndose en los tribunales, lo que emerge es la reivindicación de competencias en el ordenamiento y en la planificación territorial, que tuvieron los gobiernos regionales y que pasaron al Gobierno central por un cambio legal hace escasos años. Por otro lado, al igual que ha ocurrido en Bolivia y otros países con fuerte proporción de comunidades originarias, se empieza a reivindicar la capacidad de esas comunidades para decidir sobre cuestiones básicas de su territorio, como el agua, de las que depende su vida y subsistencia.
4-      Por último, observamos que, con la Marcha Nacional por el Derecho al Agua, la problemática socio-ambiental, lejos de centrarse en Cajamarca, como de alguna manera podría deducirse del estado de emergencia declarado por el Gobierno a raíz del Paro Regional contra CONGA, toma perfiles nacionales. Por ello sería necesario asumir esa perspectiva a la hora de tratar los conflictos abiertos.
III – Conclusiones y Recomendaciones
1-     El carácter rigurosamente no violento de la Marcha y el estricto respeto al derecho de manifestación que el Gobierno ha garantizado, gracias al correcto proceder de las fuerzas policiales nos ofrece un patrimonio de un enorme valor que debería ser preservado de cara al futuro por todas las partes.
2-     Pese al evidente bloqueo mediático que se dio, sobre todo al principio, el éxito de la Marcha, con la masiva manifestación de Lima, en la que participaron comunidades de todas las regiones y amplios sectores ciudadanos de la propia capital, demuestra que el problema del agua no puede ser tratado, ni como un problema puntual en una región concreta, como Cajamarca, ni como resultado de una situación coyuntural de tensión, sino que debe ser asumido como un problema global que debe ocupar un espacio relevante en la agenda nacional.
3-     Determinadas declaraciones públicas impetuosas, que cuando menos deberían considerarse irresponsables, ciertos comentarios, titulares e incluso líneas editoriales en medios de comunicación, y pasquines hojas y carteles que se han difundido con motivo de la Marcha, nos preocupan seriamente. Nos referimos a quienes alientan, o incluso defienden claramente posiciones de provocación, propugnando la represión de estos movimientos de protesta, sobre la base de acusaciones infundadas de terrorismo y de violencia. Entendemos que ese tipo de actitudes deberían ser investigadas y sancionadas.
4-     Valoramos altamente los espacios que pueden abrirse en torno a dos iniciativas que el propio Gobierno ha puesto en marcha: nos referimos a la aprobación en breve del Reglamento para aplicar la Ley de Consulta Previa; y a la solicitud de un peritaje internacional sobre el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto de Conga. Respecto a esta segunda iniciativa, recomendamos desarrollar la propuesta que hiciera la Comisión Técnica Multisectorial de Cajamarca, con la Universidad Nacional, el Colegio de Ingenieros y los equipos técnicos de los Gobiernos Regional y Provincial, para realizar una Evaluación Ambiental Estratégica. Ambos son elementos que pueden auspiciar espacios de reflexión, de diálogo, y por tanto, de esperanza. La Ley de Consulta Previa debería aplicarse de forma inmediata al problema de Conga, con un ánimo constructivo que suscite esperanza. Así mismo, sería muy positivo abrir la idea del peritaje internacional a la perspectiva que solicitan las autoridades regionales y las organizaciones sociales con esa Evaluación Ambiental Estratégica, que lógicamente debería hacerse de forma transparente, abriendo un debate técnico, serio y público, sobre los temas que a todos, y especialmente a las comunidades afectadas en el territorio, preocupan.
5-     Una reacción apresurada por parte del Gobierno, bajo el argumento de salvaguardar el “principio de autoridad”, podría no sólo ser negativo, sino producir reacciones en cadena que nadie debería desear. Evitar reabrir el imprevisible, doloroso e inhumano camino de la violencia debe ser un compromiso de todos, empezando por quienes tienen más responsabilidad desde el Gobierno de la Nación.
6-     Por último, en esta encrucijada de oportunidades y riesgos, desde la Misión Internacional de Observación de la Marcha del Agua nos atrevemos a proponer que se impulse una Iniciativa de Diálogo Nacional por el Derecho al Agua que permita abrir un proceso de diálogo social (tal vez con dinámicas de mediación social) en torno a los conflictos existentes, y en particular en torno al de Conga. Los promotores de esta Iniciativa deberían ser instituciones y entidades no involucradas directamente en los conflictos abiertos, y que tengan alto prestigio moral en la sociedad peruana.
Por otro lado, sería imprescindible reconocer en este proceso de diálogo realidades democráticas de representación de las comunidades como son las Rondas Campesinas y los Frentes de Defensa, que han demostrado sobradamente su legitimidad social y democrática. También sería fundamental, a nuestro entender, convocar a ese Diálogo Nacional, a la Asamblea Nacional de Presidentes Regionales , a la Red de Municipalidad Rurales del Perú-REDMURPE, a la Asociación Nacional de Municipalidades del Perú-AMPE, a CONVEAGRO, a la Comisión Nacional de Juntas de Regantes, entre otras, como instituciones concernidas. 
Con este fin, desde esta Misión Internacional de Observación hemos decidido dirigirnos a las siguientes organizaciones e instituciones, con la simple intención de que se inicien conversaciones urgentes al respecto:
Defensoría del Pueblo, Acuerdo Nacional, Conferencia Episcopal del Perú, Consejo Nacional de las Iglesias Evangélicas, Colegio de Ingenieros, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Amnistía Internacional y Mesa de Concertación Nacional para la Lucha Contra la Pobreza,
No es en absoluto nuestra intención determinar ni cerrar el listado de entidades que puedan lanzar esta iniciativa, sino simplemente concretar algunas que, dado su prestigio, podrían sin duda hacerlo con éxito.
Fdo. Pedro Arrojo
En nombre de la Misión de Observación Internacional en la Marcha por el Derecho al Agua
David Barkin                                    José Luis Martínez                      Maribel Roldón
Laura Lucio                                      Javier Lambán
Sonia Rodríguez                               Mª Teresa Oré                             Peter Koenig    


Algunos rasgos comunes en las movilizaciones de 2011

voselsoberano.com | Jueves 02 de Febrero de 2012 16:00

Eric Toussaint, Consejo Científico de ATTAC Francia
En 2011, todos los movimientos mencionados, de la primavera árabe a Occupy Wall Street, pasando por los Indignados, tenían varias características comunes:
1.- Reocuparon la plaza pública, incluso se instalaron, y también multiplicaron las manifestaciones en las calles. En el pasado, las acciones radicales comenzaban a menudo en el lugar de trabajo o de estudio, e implicaban la ocupación de instalaciones (fábricas, escuelas, universidades…) Aunque las huelgas y las ocupaciones de fábricas o de establecimientos escolares no hayan estado ausentes en algunos países como Egipto o Grecia, la forma de acción más extendida adoptada por los participantes en las acciones consistió en la recuperación del espacio público. Una parte importante de los manifestantes no tenían ni tienen la posibilidad de organizarse en los lugares de trabajo, debido, en particular, a la represión y a la atomización de los trabajadores. Un gran número de ellos no tiene empleo —y es una de las razones de su compromiso para la acción—, o debe contentarse con un empleo precario. Entre los manifestantes, en algunos países, hay un gran número de diplomados sin trabajo. En países como España, afectados fuertemente por la crisis inmobiliaria, o como Israel, donde la falta de vivienda para la gente modesta es clamorosa, las personas víctimas de esta crisis pueden estar muy bien representadas. Además de estas razones, la voluntad de ocupar la plaza pública tiene que ver, por supuesto, con la voluntad de reunirse, de ver cuántos son, de hacer una demostración de fuerza frente a un poder percibido en Túnez, en España, en Grecia, en Egipto (y para una buena parte de manifestantes en Estados Unidos) como completamente sordo a las necesidades y pedidos de la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas del país. La exigencia de una auténtica democracia está en el núcleo del movimiento.
2.- En varios países, la comunicación y la movilización vía las redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) tuvo un papel importante aunque no hay que exagerar el fenómeno.
3.- La forma «asamblearia» del movimiento constituye una característica común. Con ese mismo espíritu, existe una reticencia, incluso claramente un rechazo, hacia la elección de delegados y delegadas. Se quiere la democracia directa y participativa.
4.- En varios países, la desobediencia cívica ha sido reivindicada y practicada sistemáticamente como un acto de resistencia frente a un poder totalitario —casos de Túnez y Egipto—, o frente a un poder autista (Grecia,…) que no duda en utilizar la represión para vaciar las plazas o impedir pura y simplemente las concentraciones, como es común en el caso de Estados Unidos. Estas manifestaciones están muy alejadas de las tradicionales, que parecían más procesiones que marchas de protesta. En cierta forma se ha producido un salto cualitativo. Mientras que hasta este momento, la ideología dominante y la represión habían conseguido individualizar, atomizar los comportamientos debido al miedo (a la represión, a perder su empleo, a perder su vivienda, a perder su derecho a una pensión, a perder sus ahorros…), la amplitud de la crisis y el hecho de que se haya llegado a una masa crítica de manifestantes permitió que muchas personas se sobrepusieran al aislamiento, principalmente con la idea de que, en realidad, no había mucho que perder. Para la mayoría de los participantes en el movimiento se trata del primer combate colectivo con una dimensión política.
5.- En la mayor parte de los casos, no ha habido una elaboración de un programa de reivindicaciones, incluso si las comisiones de trabajo del movimiento de los Indignados españoles produjeron propuestas y declaraciones. Respecto a esto, conviene subrayar la importancia de la declaración conjunta entre Puerta del Sol y Plaza Sintagma: Llamamiento Sol-Sintagma y que afirma especialmente: «No al pago de la deuda ilegítima. ¡Esta deuda no es nuestra! ¡No debemos nada, no vendemos nada, no pagaremos nada |1|!» En el caso de Túnez y Egipto, existe un acuerdo sobre una reivindicación central: la partida del dictador que se expresa en una exhortación muy clara: ¡Márchate!
6.- Los manifestantes no se agruparon de acuerdo a una base identitaria: etnia, religión, clase, generación u orientación política. La mezcla dominaba aunque algunas categorías entre los más explotados hayan estado subrepresentados, en algunos casos. La fórmula adoptada en Estados Unidos por Occupy Wall Street comenzó rápidamente a hacer la vuelta al mundo: « ¡Somos el 99 %!».
Podríamos agregar una séptima característica común: en ningún caso, el Foro Social Mundial, el Foro Social Europeo, el Foro Social de las Américas constituyeron una referencia para los manifestantes. El término altermundialista o antiglobalización tampoco forman parte de sus referencias. Desde ese punto de vista, el ciclo abierto por el Foro Social Mundial en 2001 parece, indudablemente, haberse cerrado y otro ciclo se ha abierto, se verá hacia donde conducirá. Lo importante será participar.
Más allá de las características comunes, hay diferencias que saltan a la vista. En los países de África del Norte y del Cercano Oriente, los principales objetivos fueron los regímenes dictatoriales y los regímenes autoritarios, aunque la cuestión social estuviera bien presente y en la base del movimiento. En los países más industrializados, los objetivos son los banqueros y los gobiernos a su servicio. La defensa de los bienes comunes es un punto de convergencia. La cuestión social se expresa en el modo de rechazar el trabajo precario, las privatizaciones de los servicios públicos (educación, sanidad, etc.), en la necesidad de encontrar una solución al problema de la vivienda y de la deuda hipotecaria (particularmente en España y en Estados Unidos, país en el que hay que agregar la deuda de los estudiantes, que totaliza un billón de dólares), en el rechazo a pagar la crisis provocada por el 1 % enormemente rico.
En los países más industrializados, existe también una gran diferencia entre la radicalidad del movimiento en Grecia, que se acerca a una posible crisis prerrevolucionaria como la de Argentina 2001-2002, y la situación de España, y no digamos de Estados Unidos. Las diferentes historias de estos países y de sus movimientos sociales, el grado de implantación de los diversos partidos políticos de la izquierda dura que no han sido borrados por el movimiento nacido en 2011. La izquierda radical griega incluyendo el partido comunista puede representar cerca del 25 al 30 % del electorado e influir en una parte importante del movimiento sindical; la situación es similar en Portugal, y por supuesto totalmente diferente en Estados Unidos.