sábado, 1 de febrero de 2014

Chomsky: "Las acciones antiterroristas de EEUU fomentan el terrorismo"//Los drones de EE.UU. han realizado 330 ataques en Pakistán y han matado 2371 personas//El golpismo de 'The Wall Street Journal' por Emir Sader //Tres banqueros se suicidan en una semana: ¿Tormenta económica a la vista?//Maduro: "Medios silenciaron la histórica Cumbre de la Celac"//DECLARACIÓN DE LA HABANA II CUMBRE DE LA CELAC//España::destructor antimisiles estadounidense viaja hacia Rota//Miles de personas claman contra la reforma del aborto de Gallardón//Mafalda, la niña que cumple 50 años//México,Michoacán: una ventana de oportunidad //Chile:Asamblea Constituyente: Una prueba para el primer gabinete de Michelle Bachelet//Argentina:ante la ofensiva de los oligopolios, ¡estatizar el comercio exterior! por Atilio A. Boron //Uruguay:Una crónica desde el oeste: Santa Catalina

Chomsky: “Las acciones antiterroristas de EEUU fomentan el terrorismo”

Publicado el 12/24/13 • en Contrainjerencia
chh
El reconocido lingüista e intelectual estadounidense, Noam Chomsky, declaró que las medidas que ejerce Estados Unidos bajo la lucha contra el terrorismo, en realidad, promueven este fenómeno.
En una entrevista concedida a la emisora pública japonesa NHK, Chomsky afirmó que la intervención militar de Estados Unidos en otros países y la ejecución de varios bombardeos, provocan la indignación de los pueblos afectados quienes buscarían vengarse de los invasores perpetrando acciones terroristas.
Además, el activista pro derechos civiles destacó que los afectados de estos ataques, entre ellos incluso los aldeanos, se convierten en terroristas potenciales, por lo que las mediadas de Washington no solo no impide, sino también aumenta el peligro del terrorismo.
Por otra parte, Chomsky aseguró que esta situación es una grave amenaza para la seguridad mundial, sin embargo el Gobierno norteamericano le hace caso omiso.
El analista político reiteró a su vez que si recurrimos a los diversos documentos filtrados sobre los espionajes globales de las agencias secretas de EE.UU., nos damos cuenta de que estos documentos no tienen nada que ver con la seguridad de Washington.
Anteriormente, el experto en relaciones internacionales había advertido que “el Gobierno de Obama fomenta el terrorismo. De hecho, lo está haciendo en todo el mundo. Obama, en primer lugar, está ejecutando la mayor operación terrorista que existe, que ha existido tal vez a lo largo de toda la historia”.
En los últimos años, EE.UU. invadió varios países como Afganistán e Irak bajo el pretexto, urdido por ellos mismos, de luchar contra el terrorismo, la estrategia que fue de gran utilidad para este país.
HISPAN TV


Esto sí que es terrorismo, y contra la población civil !! ¿Cúal es el contenido de los acuerdos militares estratégicos firmado por Uruguay con estos asesinos masivos? Qué se hagan públicos!

Datos filtrados revelan que los drones de EE.UU. han realizado 330 ataques en Pakistán

Publicado: 31 ene 2014 | 12:46 GMT Última actualización: 31 ene 2014 | 12:46 GMT RT
REUTERS / Fayaz Aziz
Documentos catalogados de muy confidenciales recogidos por oficiales pakistaníes ofrecen información detallada sobre 330 ataques con drones estadounidenses que han tenido lugar en Pakistán desde 2006 y han causado la muerte de al menos 2371 personas.
Desde individuos a caballo hasta escondites montañosos repletos de gente, el programa de aviones no tripulados de la CIA no ha tenido problema a la hora de encontrar objetivos en Pakistán, según información obtenida recientemente y publicada por el Buró de Periodismo de Investigación (TBIJ, por sus siglas en inglés).

El documento, que constituye el registro oficial más completo sobre la actividad de los drones estadounidenses en Pakistán jamás publicado, da cuenta de la hora y el lugar de cada ataque, incluyendo en algunos casos la identidad de los propietarios de viviendas bombardeadas.

Curiosamente, los datos recopilados registran el número de víctimas civiles hasta finales de 2008, mientras que omite los detalles de las muertes de civiles que han sido ampliamente reconocidas por las autoridades pakistaníes. También excluye inexplicablemente información desde el año 2007.

El organismo de control señala que los documentos filtrados se basan en la información presentada diariamente al secretariado de las Áreas Tribales bajo Administración Federal por agentes políticos locales en las diferentes zonas del país.

Sin embargo, el TBIJ señaló que los documentos filtrados son solo una de varias fuentes de información de las que el Gobierno pakistaní hace uso para recabar datos sobre la actividad de aviones no tripulados de EE.UU. en el país.

A principios de diciembre de 2013, en medio de las protestas en Pakistán contra los ataques con drones estadounidenses, el Pentágono suspendió una de las principales vías de traslado de cargamento de Afganistán por territorio de Pakistán debido a razones de seguridad.

La última ola de indignación por parte entre la población de Pakistán vino provocada por la muerte del líder talibán pakistaní Hakimulá Mehsud en un bombardeo estadounidense a principios de noviembre, justo cuando se iban a iniciar las conversaciones entre Islamabad y la cúpula insurgente.  

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118599-drones-eeuu-ataques-pakistan


A contracorriente

Emir Sader

Emir Sader es profesor universitario brasileiro, autor, entre otros, de 'El nuevo topo - Los caminos de la izquierda latinoamericana' (Ed. El Viejo Topo).

El golpismo de ‘The Wall Street Journal’

26 ene 2014

El que lea la descripción que la periodista de The Wall Street Journal hace de Buenos Aires tendrá la nítida impresión de que ella habla de la Buenos Aires de la crisis de 2001-2002: “Una sensación de premonición se cernía sobre la ciudad. La economía estancada, la inflación en alza, el capital saliendo del país y los porteños de todos los ámbitos preparados para una tormenta y resignarse a las penurias que llegarían a esta ciudad porteña”.
Sigue la sensible periodista norteamericana: “La infraestructura de la ciudad parecía abatida. Los amplios bulevares y grandiosos edificios del siglo XIX están cansados y roñosos y las calles huelen mal. Los grafitis enardecidos y los afiches hechos tiras desfiguran las paredes, lo que intensifica una sensación generalizada de decadencia sin ley”.
Hasta que ella llega al sorprendente diagnóstico de esa dramática situación: “Destruir la riqueza de una nación demora un largo tiempo, pero (y ahí viene la sorpresa), una década de kirchnerismo, de gobiernos encabezados por Néstor Kirchner y por su actual viuda Cristina Fernández de Kirchner, parece lograrlo”.
Ahí viene la confusión. La descripción alarmante de la situación de Buenos Aires no se refiere a las calamidades que el país vivió cuando la implosión del modelo —alabado en prosa y verso por el FMI y por el propio The Wall Street Journal— neoliberal en la versión menemista de la paridad con el dólar. En ese momento, la expropiación masiva de la población argentina por el sistema bancario llevó al país al peor retroceso de su historia —comparado, por Eric Hobsbawm, al que vivió la Rusia con el fin de la URSS— y se podían ver imágenes inimaginables hasta ese momento en Buenos Aires y en toda Argentina. Sumado a los más altos niveles de desempleo que el país había conocido –un país que había vivido el pleno empleo en períodos anteriores–, la pauperización de amplios sectores de las clases medias y la diseminación de la población de calle, Buenos Aires escenificó los peores momentos de su historia. Algo incomparablemente peor que lo que describe la periodista de The Wall Street Journal.
Fue a partir de esa crisis, del más grande retroceso que la economía argentina había vivido, que Néstor Kirchner primero, y Cristina a continuación, han logrado recuperar económica y socialmente el país, con niveles altos de desarrollo, a pesar de la herencia maldita de la desindustrialización, de la privatización de empresas públicas —empezando por YPF—, la miseria y la exclusión social.
Fueron diez años de recuperación sistemática de la economía, con niveles de crecimiento de los más altos de América latina, con reducción drástica del desempleo, que han permitido a los Kirchner ganar tres elecciones presidenciales seguidas. Sin embargo, la periodista habla de “destrucción de la riqueza de una nación por los Kirchner”. Seguramente ella no pasó por Buenos Aires poblada por cartoneros, gente, incluso de clase media, que venía a la capital a recoger todo lo que pudiera para revender, reciclar, usar, poblaciones en el abandono, cuando implosionó la suicida política neoliberal, tan elogiada por The Wall Street Journal.
Como suele pasar con los articulistas de esos órganos, todo queda patas arriba: los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, que han destruido la riqueza del país, aparecen como los que la han creado y multiplicado. Los gobiernos de los Kirchner, que han recuperado el país del desastre recibido, aparecen como los que habrían destruido esa riqueza.
Al final de su artículo, la periodista pronostica una “explosión social”, hecho que efectivamente ocurrió, al final de los gobiernos de Menem y de De la Rúa. Si hubiese ella escrito su artículo en aquel momento habría dado en el blanco, con las extraordinarias movilizaciones que sucedieron al quiebre de la economía argentina por seguir las orientaciones del FMI y de The Wall Street Journal.


Monja de 83 años espera condena por sabotaje en EEUU

Publicado el 1/28/14 • en Contrainjerencia
mregan_rice01_t607
Una monja católica de 83 años, culpable de entrar ilegalmente en el principal depósito de uranio enriquecido para bombas en Estados Unidos, se enterará mañana, martes, si deberá pasar el resto de su vida en la cárcel.
La hermana Megan Rice es una de tres activistas católicos por la paz condenados por sabotaje tras entrar en la planta de armas nucleares en Oak Ridge, Tennessee.
La corte federal de Knoxville prevé dictar sentencia para los tres a las 9:00 a.m. (14:00 GMT). El gobierno ha recomendado sentencias de entre seis y nueve años para Rice, Michael Walli y Greg Boertje-Obed, así como multas de casi 53 mil dólares por los daños ocasionados cuando cortaron cercas para entrar y pintaron consignas en la pared externa de la planta procesadora de uranio. También arrojaron sangre a la pared y la golpearon con martillos.
Los activistas han pedido clemencia. Dicen que sus acciones en el Complejo de Seguridad Nacional Y-12 fueron simbólicas y destinadas a llamar la atención sobre el armamento nuclear estadounidense, que consideran inmoral e ilegal.
“Es gente comprometida con la paz y promotora de la justicia desde hace décadas”, dijo el abogado defensor Bill Quigley. - AP


Tres banqueros se suicidan en una semana: ¿Tormenta económica a la vista?

Publicado: 1 feb 2014 | 0:30 GMT Última actualización: 1 feb 2014 | 0:30 GMT RT
Corbis
Un tercer banquero se ha suicidado en el plazo de una semana, lo que ha multiplicado los augurios de quienes piensan que una nueva crisis financiera se dibuja en el horizonte.
Mike Dueker, el principal economista de la compañía Russell Investments, dedicada a la gestión de activos, fue encontrado sin vida cerca de una carretera a la altura de Tacoma Narrows en el estado de Washington. Dueker cayó desde un puente situado a una altura de 15 metros y, según la Policia, se trató un suicidio. Sus amigos, que lo dieron por desaparecido el 29 de enero, dijeron que había tenido "problemas en el trabajo".

El supuesto suicidio de Dueker sigue a otros ocurridos esta misma semana. El de Gabriel Magee, uno de los ejecutivos de JP Morgan en Londres, que cayó este martes desde lo alto de la sede del banco, en el que llevaba trabajando 10 años; y el de William 'Bill' Broeksmit, ex alto funcionario de Deuche Bank de 58 años de edad, que se jubiló el pasado viernes, y que dos días antes fue encontrado ahorcado en su casa en Londres.

A estas muertes se añade la del director de comunicaciones de Swiss Re AG, que fue encontrado sin vida en su piso en Londres, si bien las causas de su muerte se desconocen.

Los suicidios suelen aumentar en medio de grandes colapsos de los mercados de valores, lo que no se corresponde con la situación actual, ya que el  índice Dow Jones alcanzó un récord el mes pasado, si bien en los últimos días algunas compañías han sufrido  pérdidas grandes. Paralelamente, surgen especulaciones que vinculan estos suicidios con otra posible crisis financiera que se estaría fraguando en el horizonte

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118656-suicidios-banqueros-crisis-tormenta-econ%C3%B3mica


Maduro: “Medios silenciaron la histórica Cumbre de la Celac”

Publicado el 1/31/14 • en Contrainjerencia
maduro24
A través de su cuenta en Twitter, @NicolasMaduro, escribió que “los grandes medios del mundo silencian la Histórica Cumbre de la CELAC en La Habana, quiere decir que vamos bien”. A este evento asistieron los 33 mandatarios de los países que componen el organismo regional.
La II Cumbre Presidencial de la Celac sirvió para comprometer a los mandatarios para trabajar por el avance de la región.
En otro de sus tuits especificó que “la CELAC es la realización del sueño de los Libertadores de unir nuestra América para consolidar la Independencia”. Dicha iniciativa, impulsada por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, fue reconocida por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon.
“Nuestro Comandante Chávez fue reconocido ampliamente por todos los líderes de la CELAC por su lealtad Bolivariana” destacó Maduro sobre la Cumbre, en donde se guardo un minuto de silencio en memoria del Comandante Chávez, y donde los presidentes pudieron asistir a la inauguración de un museo dedicado al líder revolucionario.
“La Cumbre fue una gran victoria para la nueva época de la Patria Grande,ahora a construir la CELAC de los pueblos” indicó el mandatario respecto a los resultados de la cita regional, en donde se alcanzaron varios acuerdos para combatir la pobreza, exclusión, entre otros problemas que padece la región.
El evento, organizado por Cuba, sirvió para la transferencia de la presidencia pro témpore a Costa Rica para el 2014.Telesur


IROEL SANCHEZ / EEUU y la CELAC en Cuba: Peor imposible

Publicado el 1/31/14 • en Contrainjerencia
clausura02-580x342
IROEL SANCHEZ – Noticia tras noticia las maniobras contra el éxito de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en La Habana fueron cayendo una tras otra impugnadas por la realidad.
A pesar del enorme poder mediático enfilado contra Cuba desde días previos al evento y de las presiones y conspiraciones para hacerlo fracasar, el resultado fue una aplanadora pasando sobre las políticas y acciones desarrolladas desde EE.UU.
Antes de la inauguración, desde varios medios de comunicación y sitios web vinculados a la política de Washington contra Cuba, siempre con “fuentes que piden el anonimato”, se habló de la ausencia de presidentes que terminaron asistiendo al evento en su casi totalidad. En el caso de Panamá se explicó oficialmente su ausencia por el vencimiento el día 1 de febrero de la prórroga de las negociaciones dentro del conflicto con la empresa española que construye la ampliación del Canal y se envió un Ministro de gobierno, desmintiendo a la agencia EFE y los medios de Miami.
El intento de convertir en noticia la presencia protocolar del Secretario General de la OEA en la Cumbre desapareció ante la avalancha de reconocimientos a Cuba y la CELAC y el papel anodino de este en el evento. El Secretario General de la ONU, en vez de recibir a las “Damas” financiadas por EE.UU., como presionaban los medios, entregó al gobierno cubano un reconocimiento por su implementación de la lucha contra la violencia de género y se reunió con Fidel. La desesperación de EE..UU. fue tal que uno de sus diplomáticos intentó orientar a la prensa acreditada en el evento a través de la red social Twitter.
Veintiocho declaraciones fueron aprobadas por consenso en una señal inequívoca de unidad y como muestra de la capacidad negociadora y el liderazgo de Cuba. La nota común entre la gran mayoría de los oradores fue la gratitud a Chávez y Fidel, el elogio al gobierno cubano por sus políticas solidarias y su capacidad organizativa, además de la condena al bloqueo de Estados Unidos. Brasil realizó un acto concreto contra la política de EE.UU. al comprometer más apoyo para la Zona de Desarrollo Económico de Mariel cuyo moderno puerto contribuyó a financiar.
La participación de varios mandatarios visitantes en la Marcha de las Antorchas, un homenaje tradicional a José Martí que implica el desplazamiento a pie por las calles de La Habana en horario nocturno junto a miles de jóvenes, fue una imagen para el mundo que echó por tierra años de mentiras.
El exitoso trabajo por la unidad no hizo a Cuba abandonar sus posiciones de principio que es la fuente de su autoridad moral. La denuncia del carácter colonial de Puerto Rico y las históricas posturas antiimperialistas ocuparon un lugar relevante en el discurso inaugural del Presidente cubano Raúl Castro. La lectura por Raúl en el plenario de la Proclama que define a América Latina y el caribe como Zona de Paz -firmada por todos los Jefes de Estado- que en su quinto punto recoge “el compromiso de los Estados de la América Latina y el Caribe de respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones” fue un golpe demoledor al injerencismo de Estados Unidos en la región y su estrategia anticubana.
A lo interno, la intensa cobertura de la Televisión isleña a la Cumbre permitió a los cubanos apreciar de primera mano lo que ha significado y significa la Revolución cubana para los latinoamericanos. El tema de la lucha contra la pobreza, centro de la reunión, brindó una información profunda acerca de la realidad de la región que no aparece en las telenovelas ni en los productos audiovisuales que llegan vía Miami y que los medios cubanos no logran presentar siempre de modo efectivo y creíble. Incluso, el discurso neoliberal derrotado en las calles y urnas de Chile que trajo Sebastián Piñera -un represor de estudiantes que tiene el cinismo de hablar de democracia- contribuyó a la cultura política de los cubanos al evidenciar su pobreza de argumentos frente a las palabras de Evo Morales, Rafael Correa, Cristina Fernández, José Mujica, Daniel Ortega y otros muchos líderes latinoamericanos y caribeños. Según los medios, Piñera -quien entregará en marzo la presidencia- fue el único de los líderes invitados que obedeció las orientaciones de la portavoz del Departamento de Estado y se reunió con una representante de la “oposición” que paga EE.UU. en Cuba -la admiradora del dictador Fulgencio Batista, Berta Soler-, lo que es de agradecer porque sirvió para desmentir el discurso de “represión” sobre estos personajes lanzado desde alguna prensa.
Si en su discurso por el 55 aniversario de la Revolución, el presidente Raúl Castro denunciaba: “…se perciben intentos de introducir sutilmente plataformas de pensamiento neoliberal y de restauración del capitalismo neocolonial, enfiladas contra las esencias mismas de la Revolución Socialista a partir de una manipulación premeditada de la historia y de la situación actual de crisis general del sistema capitalista, en menoscabo de los valores, la identidad y la cultura nacionales, favoreciendo el individualismo, el egoísmo y el interés mercantilista por encima de la moral”, la celebración de la Cumbre de la CELAC en La Habana ha sido una acción de contraofensiva que eleva la autoestima de los revolucionarios cubanos y nos da razón en el camino escogido.
Peor imposible para Estados Unidos y sus planes de recolonización de Cuba, un país que una vez más ha demostrado estar a la altura del rol que le asignó José Martí para lo que él llamó “el equilibrio del mundo”.


DECLARACIÓN DE LA HABANA
II CUMBRE DE LA CELAC
II Cumbre CELAC
28 y 29 de enero de 2014

Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, reunidos en La Habana, Cuba, en ocasión de la II Cumbre de la Comunidad de Estados  Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada los días 28 y 29 de enero de 2014,

Reafirmando la vigencia del acervo histórico de la Comunidad, integrado, a su vez, por el acervo histórico del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre desarrollo e integración y por las Declaraciones, Comunicados Especiales y decisiones aprobados en la I Cumbre de la CELAC, celebrada en Santiago de Chile, los días 27 y 28 de enero de 2013; en la Cumbre Fundacional de Caracas, el 3 de diciembre de 2011; en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, realizada en la Riviera Maya, Cancún, México, el 23 de febrero de 2010; en las Cumbres de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo, iniciadas en Salvador de Bahía, Brasil, los días 16 y 17 de diciembre de 2008; y en el proceso de convergencia que dio paso a la CELAC.

Destacando que a dos años de la puesta en funcionamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños hemos logrado construir un espacio de diálogo y concertación política que nos une y hace posible la aspiración de trabajar juntos por el bienestar de nuestros pueblos; que permite, a su vez, una mejor inserción y la proyección de nuestra región en el ámbito internacional.

Ratificando hoy nuestra voluntad irrevocable de fortalecer este espacio de diálogo político efectivo. Hemos sido, somos y seremos diversos, y a partir de esta diversidad es que tenemos que identificar los desafíos y objetivos comunes y los pisos de convergencia que nos permitirán avanzar en el proceso de integración de nuestra región. Fortalezcamos nuestras democracias y todos los derechos humanos para todos; demos mayores oportunidades a nuestra gente; construyamos sociedades más inclusivas; mejoremos nuestra productividad; estrechemos nuestro comercio; mejoremos nuestra infraestructura y conectividad y las redes necesarias que unan cada vez más a nuestros pueblos; trabajemos por el desarrollo sostenible, por superar las desigualdades y por una más equitativa distribución de la riqueza, para que todas y todos sientan que la democracia les da sentido a sus vidas. Esa es la misión de la CELAC, esa es la tarea a la que hemos sido convocados y esa es la responsabilidad política que tenemos por delante y de  la cual deberemos dar cuenta a nuestros pueblos.

Clausura de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate Clausura de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
1. Reiteramos que la unidad y la integración de nuestra región debe construirse gradualmente, con flexibilidad, con respeto al pluralismo, a la diversidad y al derecho soberano de cada uno de nuestros pueblos para escoger su forma de organización política y económica. Reiteramos que nuestra Comunidad se asienta en el respeto irrestricto a los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, la solución pacífica de controversias, la prohibición del uso y de la amenaza del uso de la fuerza, el respeto a la autodeterminación, a la soberanía, la integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de cada país, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el Estado de Derecho en los planos nacional e internacional, el fomento de la participación ciudadana y la democracia. Asimismo, nos comprometemos a trabajar conjuntamente en aras de la prosperidad para todos, de forma tal que se erradiquen la discriminación, las desigualdades y la marginación, las violaciones de los derechos humanos y las transgresiones al Estado de Derecho.
2. Reafirmamos como principio general, que el fortalecimiento de la CELAC como foro y actor político internacional es una de nuestras prioridades. En ese contexto, consideramos fundamental buscar el perfeccionamiento de la coordinación y la cooperación entre los miembros de la CELAC, en el marco de los organismos internacionales, siempre que eso sea posible y viable.
3. Expresamos nuestro más profundo pesar por el fallecimiento del Comandante Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, ocurrida el 5 de marzo de 2013, uno de los principales fundadores e impulsores de la CELAC, humanista incansable e impulsor de la unión latinoamericana y caribeña, que luchó contra la exclusión social, la pobreza e impulsó el desarrollo integral de la región.
4. Subrayamos nuestro propósito de continuar avanzando unidos en la concertación y la integración latinoamericana y caribeña, y la consolidación de nuestra Comunidad, conforme los ideales y sueños de nuestros libertadores y próceres. Ratificamos nuestra decisión de establecer acciones que nos permitan prevenir, y en su caso, afrontar coordinadamente, los efectos de la actual crisis internacional de múltiples interrelaciones, que sigue impactando negativamente en los esfuerzos de nuestros países para fomentar el crecimiento y el desarrollo sostenible e integral de la región.
5. Promovemos una visión de desarrollo integral e inclusivo, que garantice el desarrollo sostenible y productivo, en armonía con la naturaleza, en aquellos ámbitos en los que podemos construir sinergias, particularmente en áreas como la energía, infraestructura, el comercio intrarregional, la producción de alimentos, las industrias intermedias, las inversiones y el financiamiento, con el propósito de alcanzar el mayor desarrollo social para nuestros pueblos.
6. Asumimos nuestro compromiso con el desarrollo regional integrado, no excluyente y equitativo, tomando en cuenta la importancia de asegurar un tratamiento favorable a las economías pequeñas y vulnerables, a los países en desarrollo sin litoral y Estados insulares.
7. Saludamos los importantes resultados alcanzados en las Reuniones de Coordinadores Nacionales y de Ministros de Relaciones Exteriores celebradas hasta el momento, y llamamos a la aplicación de las decisiones y mandatos contenidos en los acuerdos alcanzados, sobre la base de los principios de flexibilidad y participación voluntaria.
8. Reconocemos que la experiencia de los dos años de existencia de la CELAC, demuestra la importancia del diálogo permanente para fortalecer el consenso en temas de interés regional, sobre la base de los principios de la solidaridad, complementariedad con otras experiencias o instituciones regionales y subregionales, y cooperación, y orientado a alcanzar resultados efectivos para lograr el desarrollo sostenible, solidario e inclusivo de los Estados latinoamericanos y caribeños. Destacamos los avances en el diálogo con los Mecanismos regionales y subregionales de integración.
9. Llamamos a la comunidad internacional a tomar medidas urgentes para hacer frente a las fragilidades y desequilibrios sistémicos. Expresamos nuestro deseo de trabajar conjuntamente para superar los desafíos que nos presenta el actual escenario internacional, y a realizar esfuerzos para impulsar ritmos de crecimiento económico sostenido, dinámico y de largo plazo para la región, que propicien una equidad e inclusión social crecientes y la integración de la América Latina y el Caribe, tomando en cuenta el valor del emprendimiento y las PYMES como instrumentos para fortalecer las economías nacionales.
10. Reafirmamos que para la erradicación de la pobreza y el hambre es necesario impulsar políticas económicas que favorezcan la productividad y el desarrollo sostenible de nuestras naciones, trabajar para fortalecer el orden económico mundial en beneficio de nuestros países, fomentar la complementariedad, la solidaridad y la cooperación, y exigir el cumplimiento de los compromisos de ayuda al desarrollo, por parte de los países desarrollados.
11. Ratificamos nuestra voluntad de promover el crecimiento, el progreso, la inclusión social y el desarrollo sostenible de nuestros Estados, formulando y desarrollando planes, políticas y programas nacionales con metas cuantificables y calendarios, dirigidos a la universalización del disfrute y ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales, con atención prioritaria a las personas en condición de pobreza extrema y sectores en situación de vulnerabilidad como las poblaciones indígenas, afrodescendientes, mujeres, niños, personas con discapacidad, adultos mayores, jóvenes y migrantes.
12. Saludamos el éxito de la III Conferencia Global sobre el Trabajo Infantil, y reiteramos nuestro compromiso con la eliminación de las peores formas del trabajo infantil antes de 2016, así como con la erradicación del trabajo infantil en el más corto plazo posible.
13. Saludamos la adopción de la Declaración y Plan de Acción de Caracas de las autoridades de Desarrollo Social para la Erradicación del Hambre y la Pobreza. Seguiremos trabajando en planes, políticas y programas nacionales para reducir progresivamente las desigualdades de ingreso que están en la base misma del hambre, la pobreza y la exclusión social mediante, entre otras, políticas fiscales progresivas, de creación de empleos formales permanentes, de protección, de asistencia y seguridad social, de establecimiento de salarios mínimos y su elevación progresiva, las cuales se concretarían según las capacidades de cada miembro de la CELAC, aumentando gradualmente la inversión social. 
14. Otorgamos la más alta prioridad a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, la alfabetización y post-alfabetización, la educación general pública gratuita, la educación técnica, profesional y superior de calidad y pertinencia social, la tenencia de la tierra, el desarrollo de la agricultura, incluyendo la familiar y campesina y del trabajo decente y duradero, del apoyo a los pequeños productores agrícolas, el seguro al desempleo, la salud pública universal, el derecho a la vivienda adecuada para todos y todas, y el desarrollo productivo e industrial como factores decisivos para la erradicación del hambre, la pobreza, y la exclusión social.
15. Reiteramos nuestro compromiso para trabajar mancomunadamente en el fortalecimiento de los mecanismos nacionales, regionales y multilaterales en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y asegurar la integración cultural de nuestros pueblos a través de la promoción del intercambio de saberes culturales, tradicionales y modernos.
16. Reconocemos que los pueblos indígenas y comunidades locales desempeñan un papel importante en el desarrollo económico, social y ambiental, así como la importancia de las prácticas agrícolas tradicionales sostenibles, asociadas a la biodiversidad y el aprovechamiento de sus recursos, su derecho de acceso al agua adecuada para el riego, de conformidad con la legislación de cada país, y los sistemas comunales de tenencia de la tierra, y los tradicionales de suministro de semillas, y el acceso al financiamiento y los mercados.
17. Decidimos fortalecer, de manera integral, la base productiva con énfasis en las prácticas locales y culturales sostenibles de las pueblos indígenas y comunidades locales, para una gestión integral que optimice el uso y acceso al agua para riego, desde una visión de manejo de cuencas, la recuperación de la fertilidad del suelo mediante la reposición de cobertura vegetal, abonos orgánicos, terrazas y la conservación e incremento de la biodiversidad, a través de la recuperación y crianza de semillas nativas y producción de semillas mejoradas.
18. Subrayamos el papel fundamental de las políticas públicas y reconocemos la valiosa contribución del sector privado, de la sociedad civil, de los movimientos sociales y la sociedad en su conjunto. Tomamos nota de los progresos logrados y nos comprometemos a continuar impulsándolas activamente, con apego a las prioridades y estrategias nacionales de desarrollo de cada Estado para alcanzar las metas de erradicación del hambre, la pobreza y la exclusión social. Reconocemos la importancia de la cooperación internacional, regional y bilateral para tal fin.
19. Reconocemos las iniciativas nacionales, subregionales y regionales dirigidas a garantizar el derecho humano a la alimentación y promover la seguridad alimentaria y nutricional, reducir los niveles de pobreza e impulsar la inclusión plena, y saludamos los progresos logrados en esos empeños, a la par que subrayamos que garantizar éxitos ulteriores deben privilegiarse la complementariedad y la solidaridad entre nuestras naciones.
20. Reiteramos el compromiso de fortalecer los mecanismos de seguimiento en cada país para los programas y proyectos sociales que se implementen en distintos sectores, con especial atención a los grupos poblacionales en situación de mayor vulnerabilidad, a fin de evaluar con una perspectiva multidimensional su impacto y compartir las mejores prácticas con el resto de los países de la región.

Foto de Familia de la II Cumbre de la CELAC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate Foto de Familia de la II Cumbre de la CELAC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Foto de Familia de la II Cumbre de la CELAC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate. Para ver la imagen en alta resolución, haga clic sobre ella. Foto de Familia de la II Cumbre de la CELAC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

21. Apoyamos la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025.
22. Reafirmamos nuestra voluntad de impulsar programas regionales, subregionales bilaterales y triangulares de cooperación para el desarrollo, así como una política regional de Cooperación Sur-Sur y Triangular, que tengan en cuenta las características y necesidades específicas de las diversas áreas y subregiones, así como de cada uno de los países que las conforman.
23. Reconocemos, en ese sentido, al Caribe insular y Centroamérica, así como los países en la costa norte de América del Sur con áreas costeras bajas, como las subregiones de mayor vulnerabilidad desde el punto de vista económico, social y medioambiental, y abogamos por promover el comercio solidario y complementario, las inversiones y proyectos, y las acciones de cooperación encaminadas a superar los disímiles retos y dificultades asociados a su vulnerabilidad.
24. Nos comprometemos a continuar contribuyendo al esfuerzo de reconstrucción y desarrollo de Haití, de conformidad con los ámbitos prioritarios definidos por su gobierno, y con pleno respeto a su autoridad y soberanía, así como al principio de no intervención en los asuntos internos, en conformidad con la resolución sobre cooperación especial con Haití aprobada por las Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, y ratificada por las Jefas y Jefes de Estado y/o de Gobierno en la I Cumbre de la CELAC. Instamos a los Gobiernos, a los donantes tradicionales y a las instituciones financieras internacionales para que apoyen con mayor amplitud y rapidez, la ejecución del Plan de Desarrollo Estratégico Nacional (NSDH) del Gobierno de Haití, en especial en el ámbito de la agricultura. Los instamos, asimismo, a apoyar el Plan Nacional para la Eliminación del Cólera, que requiere de medidas urgentes de prevención y control, así como de inversiones en infraestructura de agua, saneamiento, y fortalecimiento de la capacidad de las instituciones del país. 
25. Afirmamos, que para la elaboración de una Agenda Estratégica Regional sobre la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, es necesario que la temática sea reconocida como un proceso integrado por acciones relativas a la estimación y reducción del riesgo, la preparación, la asistencia humanitaria y la reconstrucción, las que deberán ser parte de un Plan de Acción coordinado y articulado entre los entes locales, nacionales, subregionales y regionales.
26. Nos comprometemos a continuar consolidando sólidos principios regionales en materia de reconocimiento de los derechos de los migrantes, así como a profundizar la coordinación de políticas migratorias regionales y de posiciones comunes en las negociaciones globales e interregionales sobre migraciones, y en especial, en la promoción del debate internacional sobre el nexo entre la migración, el desarrollo y los derechos humanos.
27. Reafirmamos nuestra voluntad y compromiso para seguir avanzando en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
28. Ratificamos la importancia crucial del proceso intergubernamental de formulación de la Agenda de Desarrollo Post 2015, que deberá ser abierto, transparente e inclusivo. Subrayamos que la nueva agenda de desarrollo deberá formularse sobre la base del respeto irrestricto de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, y a la luz de los principios consagrados en el Documento Final de Rio+20, “El Futuro que Queremos”; así como los diferentes enfoques, visiones, modelos e instrumentos que los países han determinado para alcanzar el desarrollo sostenible, en función de sus circunstancias y prioridades nacionales. Debiendo cuidar que el proceso sea universal y lo suficientemente flexible para responder a las prioridades, condiciones y necesidades de los países en desarrollo y tomando en cuenta las necesidades especiales de los diferentes países, incluyendo los países menos desarrollados, los países sin litoral, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los llamados países de renta media.
29. Reconocemos la urgente necesidad de que la nueva Agenda de Desarrollo incluya explícitamente como un objetivo, con indicadores y plazos de cumplimiento específicos, los medios de implementación que garanticen su cumplimiento, entre los que figuran recursos financieros nuevos, adicionales y previsibles, el desarrollo y la transferencia de tecnología, la creación de capacidades en los países en desarrollo.
30. La nueva Agenda debe partir de la experiencia en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para definir armónicamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible; excluir cualquier condicionalidad; y eliminar las brechas al interior de las sociedades, entre regiones y a escala global. Asimismo, deberá reforzar el compromiso de la comunidad internacional, de que las personas sean el centro de sus preocupaciones, que promueva el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el desarrollo social participativo y la protección del medio ambiente.
31. Reafirmamos la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/64/292, de 28 de julio de 2010, en la que la Asamblea General reconoce el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.
32. Convencidos que el cambio climático es uno de los más graves problemas de nuestro tiempo, expresamos profunda preocupación por su creciente impacto negativo en los países en desarrollo y los pequeños Estados insulares en particular, que compromete los esfuerzos por la erradicación de la pobreza y alcanzar el desarrollo sostenible. En ese contexto, y en el marco del principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las respectivas capacidades, reconocemos que la naturaleza global del cambio climático requiere de la cooperación de todos los países y su participación en una respuesta internacional efectiva y apropiada, en conformidad con la responsabilidad histórica de cada cual por este fenómeno, para acelerar la reducción global de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y la adopción de medidas de adaptación, de conformidad con las disposiciones y principios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y las decisiones adoptadas en las Conferencias de las Partes.
33. Recibimos con beneplácito la realización del Diálogo Interactivo de la Asamblea General sobre Armonía con la Naturaleza, que se celebró en Nueva York, el 22 de abril de 2013, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra, evento que discutió los diferentes enfoques económicos, en el contexto del desarrollo sostenible, para promover de manera más ética la relación entre la humanidad y la Tierra.
34. Celebramos la reciente suscripción de la nueva Convención de Minamata sobre Mercurio, como el primer instrumento vinculante negociado en el ámbito de Naciones Unidas en los últimos doce años, y el primero de la agenda post Río+20 sobre desarrollo sostenible, destacando que la misma supone un gran paso en el desarrollo del derecho ambiental internacional, al tener como objetivo la protección de la salud humana y el medio ambiente ante los riesgos del mercurio, instando muy especialmente a los países miembros a tomar medidas que hagan posible la pronta entrada en vigor y su efectiva implementación. Asimismo, instamos a la participación en la reunión regional de GRULAC, preparatoria de la Sexta sesión del Comité Negociador Intergubernamental de Mercurio (INC-6). 
35. Los países de América Latina y el Caribe expresamos nuestro apoyo a la Presidencia peruana de la 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y de la 10 Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto, que tendrán lugar en Lima, Perú, del 1ro. al 12 de diciembre de 2014 y nos sentimos comprometidos con procurar su éxito y el de su fase preparatoria, pasos que resultan esenciales en el proceso de desarrollo de un instrumento legal fortalecido bajo la Convención que debe presentarse el 2015. Subrayamos la importancia de que dicho instrumento, para ser efectivo y facilitar la participación de todos los países, debe respetar los principios y disposiciones de la Convención.
36. Animamos la participación de representantes de los países de la Comunidad en la primera Pre-COP Social de Cambio Climático que tendrá lugar entre los días 13 al 16 de octubre de 2014, en Caracas, Venezuela, que representa una iniciativa importante en el proceso de negociaciones en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático para afianzar la alianza pueblos-gobiernos en la construcción del futuro régimen que se requiere para hacer frente al cambio climático.
37. Nos comprometemos, de conformidad con nuestras capacidades y legislaciones internas, a apoyar la investigación científica sobre la drogadicción en los países de CELAC, en aras de avanzar en el desarrollo de tratamientos, incluidas vacunas y antídotos.
38. Reiteramos el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y, al tomar nota de las resoluciones sobre Puerto Rico adoptadas por el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, reiteramos que es asunto de interés de CELAC.
39. Los países miembros de la CELAC nos comprometemos a seguir trabajando en el marco del Derecho Internacional, y en particular, de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 14 de diciembre de 1960, para lograr que la región de América Latina y el Caribe sea un territorio libre de colonialismo y colonias.
40. Encomendamos al Cuarteto de la CELAC para que, con la participación de otros Estados miembros que deseen sumarse a este mandato, presenten propuestas para avanzar en lo señalado en el párrafo 38 de esta Declaración.
41. Reiteramos nuestro rechazo a las listas y certificaciones unilaterales por parte de países desarrollados que afectan a países de la América Latina y el Caribe, en particular las referidas a terrorismo, narcotráfico, trata de personas y otras de similar carácter, y ratificamos el Comunicado Especial aprobado por las CELAC el pasado 5 de junio, que rechaza la inclusión de Cuba en la denominada Lista de Estados que promueven el terrorismo Internacional del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
42. Reafirmamos la Declaración de Santa Cruz, denominada “Ama Qhilla, Ama Llulla y  Ama Suwa” (no robar, no mentir y no ser flojo), de la Primera Reunión Especializada de las Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Prevención y Lucha contra la Corrupción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), adoptada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 8 de noviembre de 2013, en la cual se establece, entre otros temas, que los delitos de corrupción deben combatirse de forma rigurosa y sin impedimentos para su investigación, enjuiciamiento y sanción con respecto a las legislaciones nacionales y a los acuerdos internacionales vigentes; asimismo, celebramos la creación de un Grupo de Trabajo especializado en la Prevención y Lucha contra la Corrupción, que elaborará un Plan de Trabajo con el fin de promover e impulsar las líneas de acción según las bases y prioridades establecidas en la Declaración y en el Plan de Acción de CELAC para 2014, optimizando recursos, complementando los trabajos desarrollados en otros mecanismos y foros multilaterales y evitando la duplicación de esfuerzos.
43. Subrayamos la importancia de que nuestros países fortalezcan su preparación en materia de atención a controversias internacionales, y consideramos que se debe evaluar la posibilidad de que nuestra región se dote de mecanismos apropiados para la solución de controversias con inversionistas extranjeros. Manifestamos nuestra solidaridad con los países de la América Latina y el Caribe que están siendo afectados por reclamaciones que ponen en riesgo el desarrollo de sus pueblos, y solicitamos a las empresas y grupos trasnacionales que mantengan una conducta responsable y consistente con las políticas públicas adoptadas por los Estados receptores de la inversión. Ad Ref. 
44. Reafirmamos la importancia de desarrollar herramientas que permitan fortalecer el sistema financiero internacional, lo cual debería contemplar una regulación más estricta y efectiva de las grandes entidades financieras, y la adopción de medidas concretas para lograr mejores prácticas internacionales en flujos financieros internacionales. En línea con esto, resulta de gran relevancia la reducción de la dependencia excesiva de las evaluaciones de las agencias calificadoras de riesgo crediticio.
45. Consideramos indispensable para la estabilidad y predictibilidad de la arquitectura financiera internacional, garantizar que los acuerdos alcanzados entre deudores y acreedores en el marco de los procesos de reestructuración de las deudas soberanas sean respetados, permitiendo que los flujos de pago sean distribuidos a los acreedores cooperativos según acordado con los mismos en el proceso de readecuación consensual de la deuda. Es necesario contar con instrumentos que  posibiliten acuerdos razonables y definitivos entre acreedores y deudores soberanos, permitiendo hacer frente a problemas de sustentabilidad de deuda de forma ordenada.
46. Expresamos nuestra convicción acerca de la importancia que han adquirido los flujos de inversión extranjera directa en nuestra región y la necesidad que los mismos contribuyan efectivamente a los procesos de desarrollo de nuestros países, y redunden en un aumento de los niveles de bienestar de nuestras sociedades, sin imposición de condicionalidades, con respeto de su soberanía y en concordancia con sus planes y programas nacionales de desarrollo.
47. Consideramos necesario contar con una herramienta de planificación latinoamericana y caribeña ante los nuevos desafíos que enfrenta la CELAC, razón por la que resultan imperativos los esfuerzos colectivos de integración, solidaridad y cooperación, mutuamente ventajosa en particular con aquellos países vulnerables y de menor desarrollo relativo que servirán para la obtención de objetivos claros, medibles y adaptables a las distintas realidades nacionales, con vistas a la erradicación de la pobreza y a la promoción del desarrollo sostenible.
48. Ratificamos la importancia de la cooperación e integración financiera regional. En ese sentido, respaldamos las resoluciones adoptadas por las Ministros y Ministras de la CELAC en sus reuniones del año 2013.



49. Saludamos con beneplácito al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y al pueblo boliviano, por el lanzamiento exitoso al espacio ultraterrestre del primer satélite boliviano de comunicaciones denominado “Túpac Katari” (TKSAT-1), realizado el 20 de diciembre de 2013 en el centro espacial Xichang, de la República Popular China, reconociendo que los beneficios del Satélite llegarán a millones de bolivianos, facilitando el acceso a la educación e información y garantizará el ejercicio de los derechos humanos y facilitará el intercambio de conocimientos científicos entre los diferentes pueblos de América Latina y el Caribe.
50. Reiteramos nuestro más firme respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, así como el permanente interés en que dicha disputa se resuelva por la vía pacífica y de la negociación, conforme lo dispuesto por la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
51. Reiteramos nuestro compromiso con el principio del derecho soberano de los Estados de disponer de sus recursos naturales y de gestionarlos y regularlos. Manifestamos, asimismo, el derecho de nuestros pueblos de aprovechar, de manera sustentable, los recursos naturales, los cuales cuentan con el potencial de ser utilizados como una importante fuente para financiar el desarrollo económico, la justicia social y el bienestar de nuestros pueblos.
52. Reiteramos nuestro más profundo rechazo a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales y reiteramos, una vez más, nuestra solidaridad con la República de Cuba a la par que reafirmamos nuestro llamado al gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impone a dicha nación hermana desde hace más de cinco décadas.
53. Nos comprometemos a seguir trabajando para consolidar a América Latina y el Caribe como Zona de Paz, en la cual las diferencias entre las naciones se resuelvan a través del diálogo y la negociación u otras formas de solución pacífica establecidas en el Derecho Internacional.
54. Tomando en cuenta los objetivos esbozados en la Declaración de Surinam, aprobados en la Primera Reunión de Ministros de Cultura de la CELAC celebrada los días 14 y 15 de marzo en Paramaribo, Surinam, enfatizamos la importancia de la cultura en Latinoamérica y el Caribe como el fundamento de la identidad de cada país y como catalizador de los procesos de integración regional. Subrayamos la importancia de la cultura y de las industrias culturales para las economías nacionales y asumimos el compromiso de promover el emprendimiento cultural, como una herramienta de conservación de nuestro patrimonio cultural y la generación de oportunidades de empleo y riqueza para nuestros pueblos, de tal forma que contribuya al bienestar de nuestros ciudadanos y al progreso de la sociedad en su conjunto.
55. Expresamos nuestra satisfacción por la realización de la VI Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura, realizada en Santiago de Chile entre el 13 y 16 de enero pasados, lo que ha contribuido a proyectar a la región como un escenario privilegiado para viabilizar encuentros y diálogos de vocación universal en el ámbito de la cultura.
56. Reiteramos nuestro apoyo al proceso de diálogo que se lleva a cabo en La Habana, Cuba, entre el Gobierno de Colombia y las FARC, y saludamos los avances logrados mediante la consecución de acuerdos en dos importantes puntos de la agenda. Instamos a las partes a continuar el proceso dirigido a poner fin a un conflicto interno que por más de 50 años ha afectado el desarrollo político, social y económico de esa nación hermana. Saludamos y agradecemos el papel de los países garantes, Cuba y Noruega, y de los países acompañantes, Chile y Venezuela, en los logros alcanzados.
57. Reiteramos nuestro apoyo a la proclamación por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2013 del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que se iniciará el 1º de enero de 2015, bajo el tema “Afrodescendientes justicia y desarrollo”; así como al Comunicado aprobado por los Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC, en su tercera reunión, que proclama el Decenio de los Afrodescendientes Latinoamericanos y Caribeños, iniciado el 1º de enero del presente año.
58. Reconocemos la importancia de considerar el rol esencial de la acción colectiva de los pueblos indígenas y de las poblaciones locales en la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica, como un aporte significativo al Planeta. Apoyamos las acciones que están desarrollándose para impulsar su reconocimiento oficial.
59. Reiteramos la necesidad de tomar medidas para proteger los derechos sobre los conocimientos tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas y tribales y comunidades locales, evitando su vulneración por parte de terceros a través de registros que no reconozcan su titularidad, así como de promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización. Apoyamos la negociación que se está llevando a cabo al respecto en los foros multilaterales competentes.
60. Destacamos que las negociaciones del Documento Final conciso y orientado a la acción de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, de la Reunión Plenaria de Alto Nivel del sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea, que se conocerá como la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, a celebrarse el 22 y 23 de septiembre de 2014 en Nueva York, estarán dirigidas a compartir puntos de vista y las mejores prácticas sobre la realización de los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo la realización de los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y tomamos nota de las recomendaciones de los principales temas de la Conferencia Preparatoria Mundial de los Pueblos Indígenas para la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, celebrada del 10 a 12 de junio de 2013, en Alta, Noruega. Tomamos nota de la iniciativa del Gobierno de México de llevar a cabo una reunión preparatoria de la Conferencia Mundial en abril del 2014. 
61. Apoyamos el Año Internacional de la Agricultura Familiar declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas.
62. Saludamos la elección del Estado Plurinacional de Bolivia a la Presidencia del Grupo de los 77 y China durante el año 2014, y nos comprometemos a brindarle todo nuestro apoyo en el ejercicio de dicha responsabilidad a fin de que redunde a favor de los intereses de la América Latina y el Caribe. Asimismo, celebramos la organización de una Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77 más China, a llevarse a cabo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, los días 14 y 15 de junio de 2014, en conmemoración del 50° aniversario de fundación del G77.
63. Consideramos la necesidad de una distribución geográfica equitativa en el sistema de Naciones Unidas y enfatizamos la necesidad de que América Latina y el Caribe incremente cuantitativa y cualitativamente su presencia en puestos clave de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales, objetivo al cual dedicaremos nuestros mejores esfuerzos.
64. Reiteramos nuestras posiciones en torno a una reforma integral del sistema de las Naciones Unidas, muy particularmente, a la democratización de las instancias decisorias internacionales, en particular el Consejo de Seguridad. La democratización que se requiere debe incluir la representatividad, la transparencia, la eficiencia la democracia, el respeto por los mandatos de otros órganos de las Naciones Unidas y rendir debidamente cuenta a toda la membresía de la ONU.
65. Considerando que la migración internacional es un fenómeno global que involucra a más de 220 millones de personas entre los que se encuentran mujeres, niños, niñas, adolescentes e indígenas, reconocemos el valor del contenido de resolución adoptada durante el II Diálogo de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre Migración y Desarrollo (DAN2013), la cual privilegia el enfoque de derechos humanos, destaca la urgencia de proteger a los grupos más vulnerables en los flujos migratorios e insiste en la necesidad de un mayor involucramiento de las Naciones Unidas, sus agencias, fondos y programas en la materia, así como el interés de incluir el tema de la migración internacional en la Agenda de Desarrollo Post 2015, entre otros asuntos, y nos comprometemos en fortalecer las acciones de cooperación en el marco de la responsabilidad compartida, para avanzar en la atención de los múltiples retos que la migración internacional nos plantea.
66. Ratificamos, el compromiso para fortalecer la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, de conformidad con el Derecho Internacional. En ese contexto, estamos conscientes de que el delito y la violencia constituyen un obstáculo para el desarrollo pleno de la América Latina y el Caribe, y enfatizamos la necesidad de contar con una visión de consenso regional de seguridad ciudadana con un enfoque de desarrollo humano, y respeto a los derechos humanos y a los principios de soberanía nacional y no injerencia en los asuntos internos. Con esta perspectiva, debemos reforzar los mecanismos de diálogo y coordinación, según proceda, para mejorar las estrategias regionales sobre seguridad ciudadana y desarrollo sostenible.
67. Expresamos nuestra más seria preocupación por la grave situación humanitaria y de seguridad en la República Árabe Siria, y por la amenaza que representa para el Oriente Medio y para la paz y la seguridad internacionales. Encomiamos a las partes sirias por haber aceptado sostener negociaciones directas en la Conferencia  Internacional sobre la situación en Siria (Ginebra II), bajo los auspicios del Enviado Especial Conjunto de las Naciones Unidas y la Liga de Estados Árabes. Felicitamos al Secretario General de las Naciones Unidas por la organización de dicha Conferencia.
El diálogo y la negociación son urgentes y esenciales para avanzar en los esfuerzos de reconciliación nacional y para garantizar la plena aplicación de los Convenios de Ginebra en Siria. Reiteramos que sólo un proceso político inclusivo liderado por los sirios podrá conducir a la paz y a la realización de las legítimas aspiraciones del pueblo sirio, sobre la base de la estricta aplicación de los principios de soberanía, independencia, autodeterminación, integridad territorial y no injerencia en los asuntos internos.
68. Destacamos la celebración, por primera vez en las Naciones Unidas, de una Reunión de Alto Nivel sobre Desarme Nuclear, el 26 de septiembre del 2013, en la que la CELAC reafirmó la necesidad urgente de avanzar hacia el desarme nuclear y lograr la eliminación total y general de las armas nucleares de forma transparente, irreversible y verificable, e instó a trabajar para avanzar hacia la negociación de un instrumento universal jurídicamente vinculante, que prohíba las armas nucleares con un cronograma multilateralmente acordado. Nos comprometemos a darle continuidad a dichas posiciones.
69. Expresamos nuestra más alta preocupación por las consecuencias humanitarias de enormes proporciones y los efectos globales de cualquier detonación nuclear accidental o intencional. Exhortamos a la comunidad internacional a reiterar su preocupación sobre las consecuencias humanitarias de las armas nucleares, donde sea que se lleve a cabo el debate sobre este tipo de armas. Damos la bienvenida a los resultados de la Conferencia de Oslo sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares, celebrada en marzo de 2013 y, en este sentido, hacemos un llamado a todos los Estados a participar en la segunda Conferencia Internacional sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares, que se celebrará en México, los días 13 y 14 de febrero de 2014.

Raúl Castro y Cristina Fernández, Presidenta de Argentina, en el recibimiento a mandatarios de CELAC. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate Raúl Castro y Cristina Fernández, Presidenta de Argentina, en el recibimiento a mandatarios de CELAC. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Raúl Castro y Dilma Rousseff, la Presidenta de Brasil, en el recibimiento a mandatarios de CELAC. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate Raúl Castro y Dilma Rousseff, la Presidenta de Brasil, en el recibimiento a mandatarios de CELAC. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Raúl Castro y Nicolás Maduro, Presidente de Venezuela, en el recibimiento a mandatarios de CELAC. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate Raúl Castro y Nicolás Maduro, Presidente de Venezuela, en el recibimiento a mandatarios de CELAC. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

70. Tomamos nota con satisfacción, del acuerdo preliminar entre la República Islámica de Irán y el Grupo 5+1 en Ginebra sobre el programa nuclear iraní, lo cual demuestra que el diálogo y la negociación son la vía para dirimir las diferencias entre los Estados, y manifestamos nuestra expectativa de que pronto se alcance una solución amplia y duradera para la cuestión. Ratificamos el derecho inalienable de todos los Estados, de conformidad con lo dispuesto en el TNP, de desarrollar la investigación, la producción y la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos sin discriminación, que, junto con el desarme y la no proliferación, constituyen los pilares del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, del que todos los miembros de la CELAC somos parte.
71. Reiteramos nuestro llamado para que la Conferencia para el establecimiento de una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción en masa en Medio Oriente, se celebre lo más pronto posible, de conformidad con lo acordado por las Partes del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares en 1995, 2000 y 2010, ya que contribuiría de forma valiosa al fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales.
72. Destacamos el valor y contribución a la paz y la seguridad internacionales del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe y sus Protocolos (Tratado de Tlatelolco), el cual estableció la primera zona más densamente poblada, libre de armas nucleares en el planeta. Subrayamos nuestro pleno apoyo a los trabajos del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe y en este sentido, reafirmamos la importancia de la colaboración y cooperación entre la CELAC y la OPANAL, órgano especializado de la región, para articular posiciones comunes y trabajos conjuntos en materia de desarme nuclear.
73. Tomamos nota de la adopción del Tratado sobre Comercio de Armas por la Asamblea General de Naciones Unidas, en abril de 2013.
74. Tomamos nota de las actividades internacionales de la CELAC, especialmente la visita de la Troika Ministerial ampliada a la Federación de Rusia, las reuniones de la Troika Ministerial abierta de la CELAC con los Ministros de Relaciones Exteriores de la República de Corea, la República Popular China, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Turquía y Japón realizadas en Nueva York con motivo del inicio del 68° Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, así como la labor para concertar, con cada uno de estos interlocutores, una Hoja de Ruta para el diálogo y la cooperación.
75. Nos congratulamos del establecimiento del Foro CELAC-China y del Mecanismo de Diálogo con la Federación de Rusia, elementos que pueden redundar positivamente en las actividades de la Comunidad.
76. Estamos convencidos de que es necesario proseguir la búsqueda de nuevas sinergias de la CELAC a nivel internacional, para lo cual es preciso retomar aquellos que ya se iniciaron en 2012 y establecer modalidades adicionales de convergencia y relacionamientos.
77. Saludamos la coordinación entre los Estados miembros de la CELAC en las Naciones Unidas, y expresamos nuestra disposición a seguir trabajando en forma gradual en la materia, y a ampliar el trabajo a otras sedes en los casos que resulte posible y necesario.
78. Expresamos además nuestro apoyo al proceso preparatorio de la II Cumbre CELAC-UE, a celebrarse en Bruselas en el año 2015. Encargamos a los Coordinadores Nacionales y los Altos Funcionarios del Diálogo CELAC-UE, según corresponda que finalicen la negociación del acuerdo internacional para el establecimiento de la Fundación EULAC, con vistas a la II Cumbre CELAC-UE.
79. Agradecemos al Presidente de la República de Chile, Excelentísimo Señor Sebastián Piñera Echenique, quien este año finaliza su mandato, por la excelente labor y liderazgo desarrollado durante el proceso de convergencia y puesta en funcionamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que culminó con la realización de la exitosa I Cumbre de la CELAC, celebrada en Santiago, Chile, los días 27 y 28 de enero de 2013.
80. Agradecemos a la República de Costa Rica por acoger la Presidencia Pro Tempore de CELAC en el año 2014 y la III Cumbre de la CELAC en el 2015. Reconocemos a la Excelentísima Señora Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República de Costa Rica, quién culminará su mandato en mayo 2014, su firme y valioso apoyo a la CELAC desde su origen.
81. Agradecemos a la República del Ecuador por acoger la Presidencia Pro Tempore de CELAC en el año 2015 y la celebración de la IV Cumbre de CELAC.
82. Tomamos nota del ofrecimiento reiterado por la República Dominicana para ser sede de la CELAC en el 2016, presentado en febrero de 2013.
83. Expresamos nuestro agradecimiento al Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba por el liderazgo y trabajo realizado durante el ejercicio de la Presidencia Pro Tempore del foro y el reconocimiento al pueblo y Gobierno de Cuba por la organización de la II Cumbre de la CELAC en La Habana, los días 28 y 29 de enero de 2014.

La Habana, 29 de enero del 2014



El FMI considera al sur de Europa la parte "más preocupante" de la economía mundial

El 'número 2' del organismo aprecia un riesgo de deflación en la eurozona de entre el 10% y el 20%

EUROPA PRESS Washington 21/01/2014 16:48 Actualizado: 21/01/2014 17:04 Público
El sur de Europa es todavía la parte más preocupante de la economía mundial para el FMI. Ni tan siquiera el "frágil" crecimiento positivo en la eurozona en 2014 alivia la inquietud.
"El sur de Europa sigue siendo la parte más preocupante de la economía mundial", dijo Olivier Blanchard, consejero económico y director del Departamento de Investigación del Fondo, durante la presentación de las previsiones de la institución.
"Prevemos un crecimiento positivo para el 2014, pero este crecimiento es frágil. Por un lado, las exportaciones son fuertes, pero por otra parte la demanda interna es débil, como consecuencia de los vínculos entre una actividad débil, bancos débiles, empresas débiles y las necesidades de consolidación fiscal", añadió.
En este sentido, Blanchard subrayó que para alcanzar en la región un crecimiento sostenido es necesario romper esa relación y contar con el apoyo tanto de la demanda exterior como interior.
De este modo, en la actualización de sus proyecciones, mientras mejora una décima sus previsiones para la zona euro, hasta el 1% en 2014 y el 1,4% en 2015, la entidad advierte de que la recuperación en la región se está produciendo de forma desigual.

Riesgo de deflación

Por otro lado, Blanchard ha identificado como una de las principales amenazas para la economía mundial el riesgo de que el bajo nivel de inflación registrado en la zona euro termine por transformarse en deflación, algo a lo que atribuyó una probabilidad de entre el 10% y el 20%.
Para alcanzar en la región un crecimiento sostenido es necesario contar con el apoyo tanto de la demanda exterior como interior 
"No prevemos deflación, sólo señalamos el riesgo", indicó el máximo responsable económico del FMI, quien apuntó que este riesgo se circunscribe básicamente a la zona euro y Japón.
En el caso de la eurozona, Blanchard destacó el retroceso experimentado por la inflación, aunque se mantiene en terreno positivo, y señaló una probabilidad de "entre el 10% y el 20%" de que acabe desembocando en deflación.
Para evitar la materialización de esta amenaza, el FMI subraya la importancia del compromiso del BCE para tomar todas las medidas necesarias que le permitan cumplir su objetivo de inflación.
"En la eurozona, el BCE tendrá que considerar medidas adicionales con este fin, como inyecciones de liquidez a largo plazo, incluyendo condiciones para la concesión de crédito, que fortalecerían la demanda y reducirían la fragmentación del mercado financiero", asegura la institución.



España

There was hardly any difference between Hitler and Franco.

¡ NO PASARÁN !

Mejor Imposible - Viñetas de Alfons López

Principios

29 ene 2014

Publico601

El primer destructor antimisiles estadounidense viaja hacia Rota

Es el inicio del despliegue del escudo antimisiles de la OTAN en la región mediterránea, con el que la presencia de militar de Estados Unidos en España se multiplicará

JAIRO MEJÍA Norfolk (EEUU) 31/01/2014 23:22 Actualizado: 31/01/2014 23:35 Público
Miembros de la fuerza de respuesta rápida de Estados Unidos en Morón.

Miembros de la fuerza de respuesta rápida de Estados Unidos en Morón.- Caleb McDonald (EFE)

Rodeados de nieve y familiares, los 338 marinos del destructor estadounidense USS Donald Cook partieron este viernes a su nuevo hogar: la base naval de Rota (España), en el inicio del despliegue del escudo antimisiles de la OTAN en la región mediterránea. Con una ceremonia escueta pero llena de emotividad, hijos, padres, esposos, novios y novias se despidieron hoy de una tripulación que ahora debe establecerse permanentemente en España y que será seguida este año por la del destructor USS Ross y en 2015, por la de dos navíos de guerra más: el USS Porter y el USS Carney.
El USS Cook, integrado en el sistema Aegis de interceptación de misiles y equipado con la última tecnología balística y de radares, también participará en aguas europeas en operaciones de seguridad marítima y maniobras con sus aliados españoles, franceses o portugueses. "Lo que no vamos a echar de menos va a ser la nieve", indicó a Brandy Dogget, integrante de la tripulación del destructor y que se despidió de su familia en la base naval de Norfolk, la más grande del mundo y que hoy había puesto a los grumetes a despejar la nieve y el hielo de las cubiertas.
Los estadounidenses afirman que su presencia ayudará a mejorar la economía gaditanaEl comandante de USS Cook, Scott Jones, destacó que este gran despliegue de cuatro destructores, que probablemente mudará a Rota más de mil marinos y familias, será "una gran oportunidad para ambos países y para mejorar las relaciones y la interoperatividad en Defensa". Explicó que los marineros y sus familias han recibido durante varios meses cursos de adaptación para conocer qué se encontrarán a su llegada a la costa gaditana, donde comenzarán una nueva vida.
"Desde luego que para los marinos no será fácil dejar Norfolk, pero es también una oportunidad para conocer una cultura que tiene profundas raíces en Estados Unidos. Además, servirá para mostrarles qué es ser un estadounidense, algo que no siempre es lo que ven en televisión", reflexionó Jones antes de subir al puente de mando. Para la economía roteña este despliegue significará miles de nuevos vecinos vinculados a la base naval y contratos de asistencia para estos destructores, además de otros negocios indirectos.
Jones apuntó que, por ejemplo, una empresa española realizará las labores de mantenimiento de los destructores, aunque ante problemas técnicos graves o que puedan exponer secretos militares, solo se servirán de ayuda estadounidense. "La tecnología de interceptación de misiles es una capacidad crítica que debemos desarrollar con nuestros aliados, vamos a llevar un paraguas tanto para nuestra fuerzas sobre el terreno como para nuestros aliados", indicó Jones.
Antes de que el destructor soltara amarras, el almirante Mike Gilday, comandante del grupo de ataque 8 de la Armada, se acercó para saludar a oficiales y recordar que este despliegue permite tener una mayor presencia naval permanente al otro lado del Atlántico y "estar listos todo el tiempo".
El despliegue del sistema antimisiles fue realizado a iniciativa del presidente Barack Obama
El despliegue del sistema antimisiles fue realizado a iniciativa del presidente Barack Obama, que desde su llegada al poder en 2009 intentó llevar al estratégico puerto de Rota proyectiles de medio alcance para reforzar el escudo antimisiles de la OTAN, algo que se concretó en 2011 con el entonces secretario de Defensa, León Panetta.
Tanto las autoridades españoles como desde el Pentágono se subraya que el establecimiento permanente de estos cuatro destructores es un hito en las relaciones de seguridad entre ambos países, especialmente ante focos de inestabilidad como los del Norte de África. "El principal beneficiado es España, ya que estos destructores protegerán a la población civil y al territorio español y, en segundo lugar, mejorará la capacitación de nuestro personal militar y en cierto grado también civil", destacó el embajador español en Estados Unidos, Ramón Gil-Casares.
El secretario adjunto de Defensa para Europa y la OTAN, Jim Townsend, indicó a Efe que Madrid y Washington "tienen una muy sólida relación de socios que dura ya más de 60 años", desde la firma en 1953 de los Pactos de Madrid sobre cooperación en defensa. Pese a que bases como Rota vieron épocas de más auge y mayor presencia militar estadounidense, Estados Unidos sigue contando con el puerto gaditano para su estrategia europea y africana.
Además, la pasada primavera el Pentágono y el Ministerio de Defensa español acordaron que más de 500 infantes de marina estadounidenses se establecieran temporalmente en la sevillana base aérea de Morón para responder a emergencias en África, un quebradero de cabeza para la Casa Blanca desde que se desató el efecto dominó de la "Primavera Árabe" y el aumento del extremismo islamista en el Sahel.


“Ni políticos, ni religiosos ni instituciones. Las mujeres decidimos si queremos hijos”

El tren de la libertad protesta contra la nueva ley del aborto en Valladolid, donde el PP celebra su Convención Nacional. Cientos de personas piden su retirada en víspera de la gran marcha de Madrid

El País es Valladolid 31 ENE 2014 - 22:33 CET71

Manifestantes este viernes en Valladolid. / Claudio Álvarez
Varios de personas esperaban esta tarde en la estación de Valladolid a las 150 asturianas que viajan en el llamado tren de la libertad. Con el lema “yo decido”, llegarán mañana a Madrid, donde se unirán al resto de grupos procedentes de una treintena de ciudades de toda España, para entregar al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y a los ministros de Justicia y Sanidad, Alberto Ruiz Gallardón y Ana Mato, una carta en contra del anteproyecto de ley del aborto. Pero antes de eso, han hecho una parada en Valladolid donde han coincidido con la convención nacional del Partido Popular.
“Casualidad”, afirma Begoña Piñero, presidenta de la Tertulia Feminista Les Comadres, que organiza el tren de la libertad junto a la asociación Mujeres por la Igualdad de Barredos. “Si llegábamos hoy a Madrid, el registro ya estaría cerrado. Así que decidimos hacer noche aquí y de paso montar otra manifestación”. Cámaras, fotógrafos y cientos de ciudadanos con pancartas han escuchado entre palmas y silbidos la canción que han compuesto para la ocasión. “Gallardón que es un fascista redomado, emisario del tea-party y el sayón, investido con el sodio vaticano ha parido una estrategia que proclama sin rubor”. Y al compás del chacacha del tren, advierten: “Las mujeres van directas a por él”.
Emocionadas y agradecidas por la acogida que les han dado los vallisoletanos, se han puesto en marcha hacia el Auditorio Miguel Delibes, donde se concentraba en esos momentos la cúpula del PP. Decenas de policías han escoltado la manifestación hasta los alrededores del lugar, donde esperaban unas 15 furgonetas de antidisturbios. “¿Qué habrán hecho que tienen tanto miedo?”, gritaban al acercarse a las vallas amarillas que les impedían llegar hasta los políticos. E ironizaban: “¿Cuándo viene Bárcenas?”.
“Exigimos un aborto gratuito y libre”, ha declarado Selma Soregui, encargada de leer el manifiesto. “Las mujeres tenemos que poder decidir si queremos o no tener hijos. Nadie puede decidir sobre nuestro cuerpo. Ni las instituciones, ni los religiosos, ni los políticos. Solo las mujeres”. Palmas, silbidos y gritos de “sí se puede” acompañaban cada una de sus frases.
Manifestantes de camino al congreso del PP en Valladolid. / Claudio Álvarez
Mañana sábado les espera otra larga jornada de movilizaciones, pero estas mujeres no pierden la sonrisa. “Estoy convencida de que vamos a parar este anteproyecto de reforma”, ha afirmado muy convencida Blanca Muñiz, presidenta de la asociación Mujeres Valle de Quirós. “La marea violeta no va a parar, igual que no paró la marea blanca”, ha asegurado haciendo referencia al abandono del plan privatizador de la sanidad madrileña. “En dos días pretenden quitarnos un derecho que hemos conseguido en años. Es una locura”.



Miles de personas claman contra la reforma del aborto de Gallardón

El ‘Tren de la Libertad', una iniciativa formada por la Tertulia Feminista les Comadres y Mujeres por la Igualdad de Barredos (Asturias), ha llevado hasta la capital a activistas de diversas ciudades de España para reclamar la retirada de la reforma del aborto.

PÚBLICO Madrid 01/02/2014 10:38 Actualizado: 01/02/2014 14:21
Centenares de organizaciones de mujeres, partidos políticos, sindicatos, ONG y entidades sociales participarán hoy en Madrid en el Tren de la Libertad, una manifestación que saldrá de la estación de Atocha a mediodía en rechazo a la derogación de la Ley de Salud Sexual e Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Este sábado, los actos reivindicativos arrancarán a las 11.30 horas en Atocha, con el recibimiento del Tren de la Libertad. A las 12.00 horas partirá desde allí la marcha, que avanzará por el Paseo del Prado hasta la Plaza de Neptuno, pasando por delante de la sede del Ministerio de Sanidad, y que estará amenizada por bandas de música.
A las 13.30 horas está previsto que una delegación de las organizaciones convocantes registre en el Congreso de los Diputados el documento Porque yo decido, un alegato sobre el derecho de la mujer a decidir su maternidad, dirigido al presidente del Gobierno, los ministros de Justicia y Sanidad y los grupos responsables de la tramitación parlamentaria del anteproyecto de Ley Orgánica de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Embarazada.
La jornada culminará con una asamblea abierta en el Auditorio Marcelino Camacho de Comisiones Obreras, donde representantes de asociaciones de mujeres, organizaciones nacionales, partidos políticos y sindicatos intervendrán en el acto en el que se proyectarán vídeos sobre la nueva legislación que propone el Ejecutivo y que contará con la actuación del Coro del Consejo de la Mujer de Fuenlabrada

Público te ha contado la protesta en directo, por Diego G. Represa (@DiegoRepresa).
13.46: Seguidos por un amplio dispositivo policial, los manifestantes llegan al Congreso para solicitar la retirada del anteproyecto de ley y piden la dimisión del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón. "Gallardón, en mi útero mando yo", gritan.
13.07: El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha recalcado que a la espera de los informes de los órganos consultivos, el Gobierno ya ha fijado su posición en el anteproyecto de reforma de la ley del aborto y que "no hay nada más progresista en la vida que proteger a los más desfavorecidos".
13.00: Durante la protesta, la vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano ha denunciado que no se trata de una ley del aborto, sino de una ley "contra las mujeres, contra su dignidad y su libertad". "Vamos a decir que no", ha instado la política socialista. Por su parte, el diputado de Izquierda Unida por Asturias Gaspar Llamazares ha alertado de que se trata de una "ley medieval, arcaica y que intenta poner el dogma religioso a la sociedad y a las mujeres". En el acto también ha participado la actriz Pilar Bardem, quien ha reiterado que las mujeres "no se pueden permitir" que esta ley salga adelante. "Gallardón dimisión, las mujeres adelante", ha arengado a los manifestantes, informa Europa Press.


12.50: El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha advertido al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de que los socialistas "no pararán" hasta que retire el anteproyecto de ley de reforma del aborto, y ha afirmado que lo conseguirán, como la marea blanca logró paralizar en Madrid la privatización de la sanidad. Durante la clausura en San Sebastián del ciclo Reflexiones de futuro, Rubalcaba ha asegurado que el PSOE estará, ante la reforma de la Ley del Aborto, "con los ciudadanos, hasta ganar". "Retire usted la ley, porque no vamos a parar hasta que usted retire algo que lo que hace es cargarse la libertad de las mujeres", ha dicho. Para el líder de la oposición, lo ocurrido en los últimos días en torno a esta cuestión en el PP ha constituido un "espectáculo" que "da buena cuenta" de que este proyecto era "un gesto" de Rajoy al Tea Party de su partido. "Si teníamos alguna duda, las dudas se han despejado. Fraga y el aborto. El título de la película, 'Retorno al pasado'. Ésta es la convección. No vamos a parar", ha insistido, informa Europa Press.


12.46: La marcha llega al Ministerio de Sanidad. Los activistas corean cánticos contra la ministra del ramo, Ana Mato, y se dirigen al Congreso. La Policía cifra el seguimiento de la protesta en 10.000 personas.
12.18: La Asociación de Mujeres Cinestas y de Medios Audiovisuales (CIMA ) graba la protesta para el documental que prepara sobre todas las mareas violetas de España.
12.15: Más de 90 asociaciones y colectivos franceses se movilizarán este sábado en París y otras ciudades francesas contra el anteproyecto de ley para modificar la ley del aborto en España y eliminar el actual sistema de supuestos, informa Efe. La más importante de esas movilizaciones, que apoyan oficialmente el Partido Socialista francés, comenzará en la plaza Joffre de París a las 13.00 horas y concluirá frente a la embajada de España en Francia. A esa protesta acudirán, entre otros políticos socialistas, la número dos del ayuntamiento de la capital y candidata a alcaldesa, Anne Hidalgo, nacida en Cádiz.
11.57: La concentración en Atocha ya reúne a cerca de 20.000 personas.
11.50: Las activistas cantan "aborto legal y en el hospital" y "soy fulana, soy mengana y hago con mi cuerpo lo que me da la gana".



11.42: Lola Fernández, directiva de la marea violeta de Málaga, afirma que la reforma "no es volver al año 1985 ni a la época de Franco, es volver a la Edad Media, donde el Estado es el dueño del cuerpo de la mujer y la Iglesia, propietaria de su alma"."Peleamos para que los abortos se hagan en territorio español, ni en Londres ni en París.
11.33: Las activistas gritan "Señor Gallardón, nosotras no somos víctimas, sino que somos libres".
11.30: "La marea violeta lleva tres años pero la lucha viene desde el franqusimo", dice Estefanía Martín Palop, secretaria regional de Salud y Consumo del PSOE de Andalucía. "No vamos a aceptar ni maquillajes ni modificaciones, sólo vamos a aceptar la retirada total de la reforma", señala.
11.27: "Se creen que todas las mujeres quieren abortar, pero la ley actual es una herramienta para abortar sin poner en peligro tu vida. No queremos que nos obliguen a la maternidad como no queremos que nos obliguen a abortar. Es una elección, no nos la pueden imponer", dice María José Pérez, del movimiento marea violeta de Málaga.
11.13: Llega el tren que venía de Barcelona. Con pañuelos violetas en la cabeza, cerca de 400 activistas hacen una conga y gritan "¡Dónde están, no se ven los abortos del PP!".


Trabajadores públicos despedidos se encierran en el Ayuntamiento de Alcorcón 
por  Leonardo de Pisa Fibonacci   La Haine
70 familias que perderán los ingresos de su trabajo para su supervivencia pero amplian la cuantía destinada a “seguridad ciudadana” y comunicación e imagen


Tras la primera oleada de despidos que vivieron la semana pasada los trabajadores del Ayuntamiento de Alcorcón (que de momento ascendieron a 19), hoy [día 27] se ha producido el encierro de éstos en el Ayuntamiento, junto a representantes sindicales. A las 13:30h se producía su entrada y encierro exigiendo al Alcalde de Alcorcón, David Pérez (PP), alternativas a su despido que impida su expulsión al paro.
En estos momentos permanecen en el interior y mantienen el encierro mientras no se produzca la apertura de las negociaciones, por parte del Alcalde, para encontrar soluciones a su situación y que pasen por un puesto de trabajo que les permita tener ingresos en sus familias.
No son los únicos trabajadores que serán obejto de despido en el Ayuntamiento. Según el proyecto de presupuestos para 2014, aprobados hoy por el pleno del Ayuntamiento, el recorte existente en la parte destinada a masa salarial supondrá el despido de hasta 70 trabajadores interinos aproximadamente. 70 familias que perderán los ingresos de su trabajo para su supervivencia. En cambio, este presupuesto amplia la cuantía destinada a “seguridad ciudadana” y comunicación e imagen del Ayuntamiento, a parte de mantener los cargos de confianza (que suponen casi 2 millones de euros anuales). Cuantías dinerarias que podrían ser empleadas en mantener los puestos de trabajo y mejorar los servicios públicos recibidos por la población de Alcorcón.
Además, la ciudad de Alcorcón se encuentra en plena agitación por la solicitud del rescate económico, que impondrá drásticos recortes, y en pleno conflicto social de los trabajadores en huelga de la recogida de basuras.
A continuación reproducimos el comunciado de los trabajadores encerrados:



Se cuecen habas

Esther Vivas

Luchar sirve

30 ene 2014

“Luchar no sirve para nada”, nos han repetido por activa y por pasiva. “Tantos años de crisis, tanta protesta, ¿para qué?”, insisten otros, inoculando apatía y resignación. “Lo que venga puede ser aún peor”, dice la maquinaria del miedo. Nos quieren sumisos, con la cabeza agachada. Prohibido albergar sueños de cambio. Sin embargo, la historia se rebela indomable. Y nos muestra, a pesar de algunos, que luchar sirve. Las victorias contra la  privatización de la sanidad pública madrileña, del vecindario de Gamonal, de la plantilla de la limpieza del Ayuntamiento de Madrid y el combate contra los desahucios son buenos ejemplos.
No es fácil conseguir victorias concretas cuando la política de escaparate traiciona nuestros derechos y se vende al capital. Difícil vencer, cuando el aparato del Estado defiende a quienes más tienen y acaba con derechos y libertades democráticas. Ardua tarea la del cambio, cuando los medios de comunicación son secuestrados por intereses privados. Aún así, hay victorias, pequeñas y grandes, que nos muestran el camino.
La marcha atrás de la Comunidad de Madrid para privatizar seis hospitales públicos es una de ellas. Su ejecutivo se ha visto obligado a dejar sin efecto dichas “externalizaciones”, tras quince meses de protesta y el anuncio del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de suspender cautelarmente este proceso de privatización, ya que podría suponer “graves e irreparables daños”. Han sido meses de manifestaciones, huelgas, una consulta popular con cerca de un millón de votos contra dichas medidas, ocupación de hospitales, demandas judiciales. Un triunfo que se ha llevado por delante a su máximo promotor, el consejero de sanidad Javier Fernández-Lasquetty, que se ha visto obligado a dimitir. Luchar sirve.
Gamonal, otra gran victoria. Tras poco más de una semana de intensas protestas, entre el 10 y el 17 de enero, en Burgos contra la construcción de un bulevar en el barrio del Gamonal, su alcalde Javier Lacalle no tuvo otra opción que cesar definitivamente las obras. El conflicto, sin embargo, venía de lejos. Una construcción millonaria, con grandes beneficios para las constructoras y los políticos de turno, en un barrio obrero faltado de inversiones y equipamientos. El conflicto “urbanístico” del Gamonal se convertía en la punta de lanza de la lucha contra la corrupción, la especulación inmobiliaria y la crisis. Manifestaciones en todo el Estado expresaron la solidaridad con su vecinos. Y ni los intentos de criminalización ni desinformación pudieron con ellos. Luchar sirve.
13 días de huelga y toneladas de escombros por todo Madrid fueron necesarios para evitar los 1.134 despidos de la plantilla de la limpieza viaria, de parques y jardines del Ayuntamiento de Madrid. Una huelga indefinida que puso contra las cuerdas a la patronal, que no sólo quería echar a cientos de trabajadores sino llevar a cabo reducciones salariales de hasta un 43%. Una victoria parcial, eso sí, ya que la plantilla tuvo que aceptar un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) de 45 días anuales por trabajador y la congelación del sueldo hasta 2017. Aun así, esto no resta a una huelga indefinida, inaudita tristemente en los tiempos que corren, que consiguió mantener todos los puestos de trabajo. Luchar sirve.
El combate contra los desahucios ha sido, sin lugar a dudas, la máxima expresión de  resistencia colectiva a la estafa de la crisis. Ante la usura sin límites de la banca, organización desde abajo. Esto es la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Y a lo largo de más de cuatro años, ha conseguido parar 936 desahucios, realojar a 712 personas en edificios vacíos de entidades financieras hoy ocupados por la Obra Social de la PAH y forzar múltiples bancos a negociar centenares de daciones en pago y alquileres sociales. Alguien dirá que es muy poco comparado con la ofensiva global. Está claro. Sin embargo, que se lo pregunten a todas aquellas personas que gracias a la PAH tienen un techo bajo el que vivir. Luchar sirve.
Desde la emergencia del 15M, hemos pasado del “No nos representan” al “Sí se puede”. Hemos recuperado la confianza en el nosotros. La ofensiva del capital va a más, pero la indignación, el hartazgo y la desobediencia aumentan. Las victorias son el aliento necesario para conseguir otras nuevas. Luchar es imprescindible para cambiar las cosas. Tomemos buena nota. Si lo hacemos, podemos ganar.


Los trabajadores de Coca-Cola en Madrid comienzan una huelga indefinida

La empresa de bebidas planea un cierre que acarrearía el despido de cerca de 600 empleados que se encargan del embotellamiento del producto

EUROPA PRESS Madrid 31/01/2014 09:35 Actualizado: 31/01/2014 10:59 Público
Los trabajadores de Coca-Cola Madrid protestan frente al Palacio Municipal de Congresos, en una foto de archivo.

Los trabajadores de Coca-Cola Madrid protestan frente al Palacio Municipal de Congresos, en una foto de archivo.EFE

Los trabajadores de la fábrica de Coca-Cola en Fuenlabrada, Madrid, inician este viernes una huelga indefinida en protesta por el cierre que planea la empresa con su correspondiente despido de cerca de 600 empleados que se encargan del embotellamiento del producto.
Trabajadores afectados han señalado que desde que se conociera la noticia, y a la vista de que la negociación entre empresa y sindicatos no prospera, el ambiente es "muy negativo". "Los compañeros están fastidiados", han señalado.
Más allá de confiar en que la huelga que se inicia este viernes sirva de algo, el sentir de los trabajadores, que este jueves han celebrado varias asambleas, refleja un hilo de esperanza en la opinión pública.
"La gente conoce la marca de sobra y la imagen que se está dando es destructora", han indicado algunos trabajadores, haciendo un llamamiento, en la línea de lo que ha hecho CC.OO. a los madrileños, de no consumir Coca-Cola si ésta no se fabrica en la región.

Cronología del conflicto

Tras cerrarse el proyecto de integración de las embotelladoras de Casbega, Colebega, Cobega, Rendelsur, Begano, Norbega y Asturbega en un embotellador único el pasado 17 de febrero en 2013, y con el reparto de competencias, Coca-Cola anunció que la plantilla del embotellador único sufrirá un ajuste en el que se verán afectadas un total de 1.250 personas.
Durante esta semana, empresa y sindicatos han mantenido varias reuniones sin que en ninguna de ellas haya habido visos de acuerdo, dado que los sindicatos rechazan las indemnizaciones propuestas por la empresa, denuncian "deslocalización" e insisten en que no hay motivos para el ERE, "producto de la reforma laboral".
La multinacional de bebidas refrescantes, que cuenta con 4.200 trabajadores en España, ajustará su plantilla en un 30%  una reestructuración que afectará a 1.250 empleados, la mayor parte, unos 750 serán despedidos, mientras que otros 500 serán recolocados en otras plantas de la firma. Este extremo es negado por los sindicatos que dicen que tal recolocación "no existirá".
Además, la compañía prevé que aproximadamente unos 350 personas, la mitad de los trabajadores, salgan de la empresa mediante prejubilaciones, por lo que el número de despidos efectivos rondaría los 400.

Un grupo de quince personas lanzan cócteles molotov a la planta de Fuenlabrada

Varias personas han lanzado esta madrugada a la planta de Coca-Cola en Fuenlabrada, Madrid, cócteles molotov que provocaron llamas que han sido apagadas por la Policía Nacional, han informado fuentes policiales.
Las mismas fuentes han precisado que los hechos se han producido en torno a las 5.00 horas de la mañana de este viernes en la calle Sauces de la citada localidad madrileña, donde se encuentra una de las cuatro plantas que prevé cerrar Coca-Cola Iberian Partners.
Una vez apagadas las llamas, los agentes de Policía han apreciado que algunos cócteles molotov estaban confeccionados con un recipiente de plástico que contenía algo líquido en su interior y otros con una sustancia blanca, parecida a la sal.
La sustancia blanca llamó la atención de los agentes que, por precaución, dieron aviso a la unidad de los Tedax (artificieros), que también se personaron en el lugar, donde había otras personas concentradas pero en actitud pacífica. La Policía Nacional trabaja ya para identificar y detener a los autores de estos hechos.


¿Y si ésta es la chispa? 
 por Borroka Garaia   31/1/2014 La Haine
El 3 de marzo el foco internacional estará puesto en Bilbo. ¿Dónde estará puesto el foco del movimiento juvenil, popular, obrero y sindical de este país?
El 3 de marzo es una fecha histórica para la clase trabajadora vasca. Está grabada en sangre obrera derramada. El 3 de marzo de 1976, durante una jornada de huelga, la policía armada española lanzó gases lacrimógenos y disparó balas para desalojar a los trabajadores que estaban reunidos en asamblea causando cinco muertes y cientos de heridos. Tres día más tarde, en una protesta por la masacre de Gasteiz, otro obrero moría en Catalunya . Días mas tarde, en una huelga de protesta por los mismos sucesos, otro obrero fue asesinado de un tiro a bocajarro por la guardia civil en Basauri. Después en Italia, en otra protesta por la misma causa frente a la embajada española, la policía volvía a matar.
El 3 de marzo, y no ninguna otra fecha , ha sido la elegida por el gobierno español para dar inicio a un foro internacional de los más altos vuelos que piensan realizar en Euskal Herria. Concretamente en Bilbo. En ella participarán los responsables del sufrimiento de la clase obrera vasca y de casi todo el mundo.
Afirman, en plena crisis sistémica de terribles consecuencias y riéndose a la cara de los desamparados, de los parados, de los desahuciados, de los que mueren tirados en la calle, de los que comen de las basuras, de las cada vez mayor número de familias donde la angustia crece que servirá para poner el foco en “la recuperación española y por extensión en la europea” . “España no tenía un gran foro internacional y era necesario” dicen desde el PP. El nombre de la jornada “España, de la estabilidad al crecimiento”. ¿Qué mayor insulto puede haber para la clase trabajadora vasca? ¿Qué mayor intento de humillación para este pueblo al que se le niega hasta la soberanía?


Será inaugurada nada más y nada menos por la directora gerente del repugnante FMI , uno de los mayores instigadores del dolor a escala mundial. El ministro de Economía, Luis de Guindos , miembros de la monarquía española, Mariano Rajoy, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, presidentes de las mayores multinacionales españolas, lobbyes empresariales, representantes de instituciones económicas mundiales y europeas. No va a faltar nadie de los que se enriquecen a costa de robar y ahogar al pueblo humilde.
El PNV, fiel siervo del capital, desde el ayuntamiento va a ofrecer «toda la colaboración» para que el evento resulte un «éxito». Que poca vergüenza.
Un foro como el de Davos, pero en el mismo Bilbo.
Ahora la pregunta es: ¿Vamos a responder como pueblo y como clase? ¿Vamos a decir basta ante tanta humillación? ¿Vamos a decirles que aquí ni en ninguna parte pintan nada?
El foco internacional estará puesto en Bilbo. ¿Dónde estará puesto el foco del movimiento juvenil, popular, obrero y sindical de este país?
Momentos como este son oportunidades para ejercitar la unidad del pueblo trabajador vasco, el trabajo conjunto, el acercamiento entre sectores populares por encima de siglas y que la sociedad misma sea punta de lanza contra el capitalismo. ¿Lo aprovecharemos? En otras partes del mundo en situaciones similares sí lo están haciendo.
Hay que empezar a pensar en grande y con imaginación porque no tenemos nada que perder más que las jodidas cadenas.


Bomberos del Ayuntamiento de Madrid denuncian acosos y amenazas por parte de la policía

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/0d17449d50877cf5fee0455615f02870_XL.jpg
por Marea Ciudadana
Viernes, 31 de Enero de 2014 05:37

Nuestr@s comoañer@s de Bomberos Quemados nos mandan este comunicado urgente redactado por los sindicatos de bomberos en el ayuntamiento de Madrid. Convocatoria URGENTE de rueda de prensa.
Nuestr@s comoañer@s de Bomberos Quemados nos mandan este comunicado urgente redactado por los sindicatos de bomberos en el ayuntamiento de Madrid ¡¡¡¡¡¡URGENTE!!!!!!
CONVOCATORIA URGENTE DE RUEDA DE PRENSA. CCOO/UGT-BOMBEROS AYUNTAMIENTO DE MADRID.

CCOO/UGT-Bomberos del Ayuntamiento de Madrid convocan Rueda de Prensa mañana viernes, a las 10:30 horas, en el Parque de Bomberos Número 8 de Vallecas (calle Pio Felipe, 24).

Tras la detención del bombero municipal el pasado 15 de enero, la Policía, dirigida por la Delegada del Gobierno en Madrid, continúa acosando, amenazando y presionando al Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid. Esta tarde, mientras estaba trabajando, el bombero "J." ha recibido una llamada telefónica de la Comisaria de Moratalaz (sede de la UIP) en la que se le conminaba a presentarse antes de las 18:00 horas para declarar entorno a una supuesta investigación puesta en marcha acerca de manifestaciones volcadas por el bombero en Facebook. El policía comunicante amenazaba al bombero con emitir una orden de "búsqueda y captura" contra él si no se presentaba antes de la hora indicada.

Este modo de actuar nos lleva a comunicar a la opinión pública, a través de los medios de comunicación, las futuras actuaciones legales que vamos a emprender, así como la movilización rápida y contundente que estamos organizando para denunciar la represión policial y manifestar el cariño y la solidaridad de la ciudadanía madrileña hacia el Cuerpo de Bomberos.

CCOO/UGT-Bomberos del Ayuntamiento de Madrid.


Los forenses de Madrid denuncian que tienen que pagarse los viajes para levantar cadáveres

La CSIF exige por escrito a la Comunidad unas "condiciones laborales básicas" para esos trabajadores

PÚBLICO Madrid 29/01/2014 13:31 Actualizado: 29/01/2014 13:53
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-F), sindicato más representativo en las administraciones públicas, ha remitido un escrito a la directora de Relaciones con la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid, Beatriz Grande Pesquero, en el que pone en su conocimiento las numerosas quejas recibidas por las condiciones precarias en las que los médicos forenses de la periferia han de realizar su trabajo.
Según denuncia en una carta el presidente del Sector Justicia de CSI-F Madrid, Juan José Carral, los médicos forenses de los Partidos Judiciales de la periferia de la Comunidad de Madrid deben pagarse de su bolsillo el transporte necesario para la realización de una actividad profesional en la que se les exige "diligencia y celeridad".
Entre las distintas labores que ha de realizar un médico forense, y que exigen un desplazamiento físico, está el levantamiento de cadáveres, la realización de autopsias, internamientos psiquiátricos involuntarios, evaluación de agresiones y abusos sexuales o visitas a lesionados en hospitales.
Para el portavoz de Justicia de CSI-F Madrid, esta situación es "intolerable", más "en un país desarrollado como el nuestro" y en un servicio público "de suma importancia para la Administración de Justicia". En este sentido, considera inexplicable por qué seha llegado a un punto en que estos trabajadores tienen que reclamar "unas condiciones laborales que a priori son básicas para poder realizar su actividad diaria en iguales
condiciones que el resto de profesionales de su mismo Cuerpo destinados en Madrid capital".
Hasta hace poco, estos trabajadores utilizaban taxis para sus desplazamientos profesionales, pero este sistema se desechó por su elevado coste. Ahora, o acuden adonde son llamados en su propio vehículo o en transporte público pagado de su bolsillo. Sucede que no todos los profesionales afectados disponen de permiso de conducir y que el transporte público no siempre llega a las zonas donde tienen que acudir ni están disponibles en los horarios en los que se deben efectuar las actuaciones con la debida inmediatez.
En el escrito, Juan José Carral pone como ejemplo el servicio de guardia de los Juzgados de Instrucción de Madrid capital, donde los médicos forenses disponen de un servicio de conductores disponible las 24 horas al día. Por ello, solicita a la directora de Justicia de la Comunidad el "establecimiento de un sistema de transporte, a través de uno o varios conductores, que pueda dar cobertura a los desplazamientos que tenganque realizar" los médicos forenses de la periferia.




Mafalda, la niña que cumple 50 años

31 enero 2014 CUBADEBATE
01
¡Viva Mafalda! La niña inconforme creada por Quino en 1964 cumple 50 años sin perder actualidad, porque “muchas de las cosas que ella cuestionaba siguen sin resolverse” en Argentina y en el mundo, dijo el famoso autor de la historieta.
“A veces me sorprende cómo algunas de esas tiras dibujadas hace más de 40 años todavía pueden aplicarse a cuestiones de hoy”, comentó el guionista y dibujante argentino de 81 años, en diálogo con AFP por correo electrónico desde Madrid, donde reside parte del año.
El resto del tiempo vive en Buenos Aires, y por razones de salud no pudo asistir al Festival internacional del cómic de Angulema (sudoeste de Francia), que montó una exposición de homenaje a Mafalda con el apartamento de la pequeña como decorado.
A través de la mirada crítica de esta niña de clase media, Quino dio su propia visión anticonformista del mundo. No le gusta el fútbol -dice que no lo entiende- y solo fue dos veces a una cancha. A Mafalda no le gusta la sopa y critica el mundo de los adultos.
Sus temas favoritos son los problemas económicos y sociales, las desigualdades, la injusticia, la corrupción, la guerra o el medio ambiente. “Sin ir más lejos, el año pasado salió en Italia un libro sobre Mafalda… Lo increíble es cómo muchas de esas historietas parecían hacer referencia directa a la campaña de Berlusconi“, comenta.
CASCARRABIAS Y PROTESTONA
Hay exposiciones previstas en Argentina, Italia, España, Canadá y México sobre Mafalda y los 60 años de carrera de su autor, cuyo verdadero nombre es Joaquín Salvador Lavado Tejón, nacido el 17 de julio de 1932 en Mendoza (oeste de Argentina), de padres andaluces.
Desde su primer álbum, “Mundo Quino”, publicado en 1963, está considerado como uno de los mejores humoristas gráficos de su país.
Pero fue la pequeña niña de pelo negro y lazo rojo quien lo lanzara a la fama en 1964. Había esbozado el personaje un año antes, en una tira destinada a hacer publicidad de una marca de electrodomésticos que no prosperó.
“Adapté la tira. A la nena le puse Mafalda. Y arranqué la historieta sin el menor plan. Ya que no tenía que elogiar las virtudes de ninguna aspiradora, la hice protestona, cascarrabias. Fue una revancha inmediata”. Quino hacía dibujos llenos de humor y poesía once años antes de crear Mafalda, y siguió haciéndolos luego de poner fin a las aventuras de su popular personaje en 1973.
ESCAPÓ A LA CENSURA
Luego vino el exilio en Milán en 1976, tras el golpe militar, el peor momento de su vida. “La Patria significa juventud, por lo tanto el hecho de estar lejos de ella ha hecho que mi humor se haya vuelto un poco menos vivaz, pero tal vez algo más profundo”.
Según el dibujante, durante la dictadura “Mafalda no fue censurada, creo porque el medio artístico de las historietas era considerado un género menor, que no representaba una amenaza como voz histórica. Sus dibujos no aparentaban ser un arte altamente intelectual y eran percibidos como un entretenimiento”.
Quino puso fin a la serie porque “estaba cansado de hacer siempre lo mismo”. “La decisión pasó hasta por zonas conyugales, porque mi mujer estaba podrida de no saber si podíamos ir al cine, invitar gente a cenar, porque yo estaba hasta las 10 de la noche con las tiras“.
“Además me costaba mucho no repetir. Cuando no se me ocurría nada, echaba mano a Manolito o a Susanita, que eran los más fáciles. Si hubiera continuado la historieta, los más ricos eran Miguelito y Libertad“.
“Hubo un maestro de los dibujantes de mi generación, Oski, y él nos decía que nunca nos metiéramos con un personaje fijo y que si nos metíamos, agarráramos una tira y tapáramos el último cuadrito con la mano. Si el lector adivina cómo va a terminar, ahí hay que dejar de hacerlo. Me pareció un buen momento y no me imaginé que cuarentitantos años después, fuera a seguir vigente”.
CREER EN UN FUTURO MEJOR
Los países donde Mafalda es más famosa, fuera de Argentina son México, España e Italia. ¿El secreto del éxito? A Quino le “sorprende mucho” que sea una de las diez figuras argentinas más famosas del siglo XX. “Creo que la temática es común a todos los grupos familiares humanos, estén en China, en Finlandia, o en América Latina”.
Algunos comparan a la niña argentina de clase media con Charlie Brown, el protagonista de los Peanuts creados por el norteamericano Charles Schulz. Según Quino, “Mafalda pertenece a un país denso de contrastes sociales, que a pesar de todo quería integrarla y hacerla feliz, pero ella se niega y rechaza todas las ofertas”.
“Charlie Brown vive en un universo infantil propio, del cual están rigurosamente excluidos los adultos, con la salvedad de que los niños aspiran a convertirse en adultos. Mafalda vive en un continuo diálogo con el mundo adulto”, aunque lo rechaza, “reivindicando su derecho a seguir siendo una niña”.
Según Quino, “Schulz trajo personajes antipáticos, simpáticos, buenos, malos, envidiosos y eso fue una revolución. Yo tomé bastante de él, pero como no soy norteamericano, hice una adaptación muy argentina de la cosa”.
¿Cómo ve a la Argentina y al mundo de hoy? “Nuestra obligación es creer en que el futuro va a ser mejor, aunque en el fondo sepamos que todo seguirá como hasta ahora”.
(Tomado de La Jornada)


Una de las figuras argentinas más famosas del siglo XX

Mafalda la niña rebelde cumple 50 años (sin arrugas)

Por: La Tercera-Aporrea.org | Jueves, 30/01/2014 05:48 PM 

la niña que ha acompañado a varias generaciones, cumple 50 años

la niña que ha acompañado a varias generaciones, cumple 50 años

Credito: Archivo

Kino, creador de mafalda

Kino, creador de mafalda

Credito: Archivo

Enero 30 de 2014.-Mafalda, la niña anticonformista creada por Quino en 1964 cumple 50 años sin perder actualidad, porque "muchas de las cosas que ella cuestionaba siguen sin resolverse" en Argentina y en el mundo, dijo el autor de la historieta.

"A veces me sorprende cómo algunas de esas tiras dibujadas hace más de 40 años todavía pueden aplicarse a cuestiones de hoy", comentó el guionista y dibujante argentino de 81 años.

El resto del tiempo vive en Buenos Aires, y por razones de salud no pudo asistir al Festival internacional del cómic de Angulema (Francia), que montó una exposición de homenaje a Mafalda con el apartamento de la pequeña como decorado.

A través de la mirada crítica de esta niña de clase media, Quino dio su propia visión anticonformista del mundo. No le gusta el fútbol -dice que no lo entiende- y solo fue dos veces a una cancha. A Mafalda no le gusta la sopa y critica el mundo de los adultos.

Sus temas favoritos son los problemas económicos y sociales, las desigualdades, la injusticia, la corrupción, la guerra o el medio ambiente.

"Sin ir más lejos, el año pasado salió en Italia un libro sobre Mafalda... Lo increíble es cómo muchas de esas historietas parecían hacer referencia directa a la campaña de Berlusconi", comenta.

Hay exposiciones previstas en Argentina, Italia, España, Canadá y México sobre Mafalda y los 60 años de carrera de su autor, cuyo verdadero nombre es Joaquín Salvador Lavado Tejón, nacido el 17 de julio de 1932 en Mendoza, de padres andaluces.

Desde su primer álbum, Mundo Quino, publicado en 1963, está considerado como uno de los mejores humoristas gráficos de su país.

Pero fue la pequeña niña de pelo negro y lazo rojo quien lo lanzó a la fama en 1964. Había esbozado el personaje un año antes, en una tira destinada a hacer publicidad de una marca de electrodomésticos que no prosperó.

"Adapté la tira. A la nena le puse Mafalda. Y arranqué la historieta sin el menor plan. Ya que no tenía que elogiar las virtudes de ninguna aspiradora, la hice protestona, cascarrabias. Fue una revancha inmediata".

Quino hacía dibujos llenos de humor y poesía once años antes de crear Mafalda, y siguió haciéndolos luego de poner fin a las aventuras de su popular personaje en 1973.

Luego vino el exilio en Milán en 1976, tras el golpe militar argentino, el peor momento de su vida. "La Patria significa juventud, por lo tanto el hecho de estar lejos de ella ha hecho que mi humor se haya vuelto un poco menos vivaz, pero tal vez algo más profundo".

Según el dibujante, durante la dictadura "Mafalda no fue censurada, creo porque el medio artístico de las historietas era considerado un género menor, que no representaba una amenaza como voz histórica. Sus dibujos no aparentaban ser un arte altamente intelectual y eran percibidos como un entretenimiento".

Quino puso fin a la serie porque "estaba cansado de hacer siempre lo mismo". "La decisión pasó hasta por zonas conyugales, porque mi mujer estaba podrida de no saber si podíamos ir al cine, invitar gente a cenar, porque yo estaba hasta las 10 de la noche con las tiras".

"Además me costaba mucho no repetir. Cuando no se me ocurría nada, echaba mano a Manolito o a Susanita, que eran los más fáciles. Si hubiera continuado la historieta, los más ricos eran Miguelito y Libertad".

"Hubo un maestro de los dibujantes de mi generación, Oski, y él nos decía que nunca nos metiéramos con un personaje fijo y que si nos metíamos, agarráramos una tira y tapáramos el último cuadrito con la mano. Si el lector adivina cómo va a terminar, ahí hay que dejar de hacerlo. Me pareció un buen momento y no me imaginé que cuarentitantos años después, fuera a seguir vigente".

Los países donde Mafalda es más famosa, fuera de Argentina son México, España e Italia. ¿El secreto del éxito? A Quino le "sorprende mucho" que sea una de las diez figuras argentinas más famosas del siglo XX. "Creo que la temática es común a todos los grupos familiares humanos, estén en China, en Finlandia, o en América Latina".

Algunos comparan a la niña argentina de clase media con Charlie Brown, el protagonista de los Peanuts creados por el norteamericano Charles Schulz.

Según Quino, "Mafalda pertenece a un país denso de contrastes sociales, que a pesar de todo quería integrarla y hacerla feliz, pero ella se niega y rechaza todas las ofertas".

"Charlie Brown vive en un universo infantil propio, del cual están rigurosamente excluidos los adultos, con la salvedad de que los niños aspiran a convertirse en adultos. Mafalda vive en un continuo diálogo con el mundo adulto", aunque lo rechaza, "reivindicando su derecho a seguir siendo una niña".

Según Quino, "Schulz trajo personajes antipáticos, simpáticos, buenos, malos, envidiosos y eso fue una revolución. Yo tomé bastante de él, pero como no soy norteamericano, hice una adaptación muy argentina de la cosa".

¿Cómo ve a la Argentina y al mundo de hoy? "Nuestra obligación es creer en que el futuro va a ser mejor, aunque en el fondo sepamos que todo seguirá como hasta ahora".


Comunidades armadas combaten el narcotráfico en México

4

Comando de Autodefensas se instalan a las afueras de Los Reyes, al amanecer del día siguiente lanzarán su ofensiva.

Tras el desastroso fracaso del gobierno en el combate al narcotráfico, ha sido el pueblo quién finalmente ha dado con la solución, tomar las armas y darles batalla de frente.
El auto disminuye la velocidad y tras una prolongada curva comienzan a brotar las coloridas casas del pueblo de Peribán, seis jóvenes nos miran con profunda sospecha mientras rápidamente llenan sendos costales blancos con arena. Hace escasas horas un comando armado de campesinos, comerciantes, profesionales y pequeños empresarios, entró y explusó a punta de escopetas, ametralladoras y fusiles, a los Caballeros Templarios, organización criminal dedicada al narcotráfico que mantenía a la población bajo un despiadado régimen de horror. Los sacos son para construir las trincheras que detendrán las extorsiones, secuestros, violaciones y por supuesto, las balas del narco.
La comunidad de Peribán, cabecera de un municipio de 25 mil habitantes, en Michoacán, México, se reúne en la plaza principal para dialogar con las fuerzas liberadoras. Entre los recién llegados no se cuentan integrantes de esa localidad en específico, pero sí de los poblados aledaños que también se han alzado en armas recientemente. Rápido la asamblea decide reforzar las filas de los Comunitarios y lanzar los preparativos para continuar el avance y hacerle frente a los Templarios en el poblado siguiente, Los Reyes.
Las Autodefensas, o Comunitarios, como son llamados por los y las michoacanas, surgieron del hartazgo y la desesperación de vecinas y vecinos que ven como diariamente sus comunidades son destruidas mientras el gobierno y sus fuerzas del orden hacen vista gorda.

5

Armamento incautado por los Comunitarios a la organización criminal Los Caballeros Templarios

El primer estallido popular contra el narco se dió en la ciudad de Cherán, a 109 kilómetros de Morelia, capital del estado. El 15 de abril de 2011, las entradas principales de la ciudad amanecieron bloqueadas por mujeres, dueñas de casa, que decidieron impedir el paso a los camiones de las empresas madereras de la zona, empresas de propiedad templaria, y que habían comenzado sus trabajos contaminando el yacimiento de agua que alimentaba no solo a esa comunidad, sino que a otras cuarenta más. Como respuesta al movimiento ciudadano, se dejaron caer sobre las doñas un letal y variopinto contingente; talamontes, caballeros templarios y la propia policía municipal a la cabeza, marcharon armados por las calles para exigir la entrega de los choferes tomados como rehenes horas antes, desencadenando un enfrentamiento a muerte entre la comunidad y quienes buscan somertarla a través del terror.
En poco más de dos meses se cumplen tres años del levantamiento y los cheranenses celebrarán varias e importantes conquistas. No solo derrotaron al narcotráfico bajo su ley, la ley del plomo, la que a su vez obligó la formación de una Policía Comunitaria que actualmente es la exclusiva encargada de la seguridad del lugar, sino también celebran la expulsión de los partidos políticos y la policía municipal, aliados históricos del narco, para establecer su propio gobierno autónomo.
Hoy Cherán es el ejemplo a seguir para muchas de las comunidades alzadas a través de los Comunitarios, movimiento que en menos de un año ha liberado una cuarta parte del territorio de Michoacán y que en la práctica tiene en jaque al estado, en lo que respecta al monopolio del uso de la fuerza. Sus filas están integradas por civiles y han accedido a las armas comprándolas o recuperándolas directamente de los templarios abatidos en combate.
Si bien este movimiento inició con la experiencia del municipio de Cherán, el efecto en cadena se desató en febrero del año pasado, cuando la ciudad de Tepalcatepec decidió hacerle frente a sus opresores directos. A partir de ahí y hasta la fecha, semana a semana se han creado nuevas fuerzas de Comunitarios que avanzan rápidamente por el estado. Sus líderes, como era de esperar, han captado la atención principal de los medios de comunicación, quienes centrándose en sus personalidades y acciones han dejado de lado el profundo y complicado proceso político que han iniciado las comunidades al verse obligados de asumir un rol que históricamente ha sido exclusivo del estado.

1

“Papá Pitufo”, líder de las Autodefensas de Tepalcatepec, interpela a las autoridades durante la firma del tratado de legalización.

LA AUTONOMÍA MESTIZA
En Michoacán, al igual que los demás estados del sur de México, gran parte de la población es indígena, la que a pesar de la larga noche de los quinientos años, sige viva en sus tradiciones y formas de organización; de hecho este país ya cuenta con un referente mundial en lo que respecta a un levantamiento armado indígena devenido en un proceso de autodeterminación, el Zapatismo.
Pero lo llamativo de lo que sucede con los Comunitarios de Michoacán es que ya no son exclusivamente las comunidades originarias las sublevadas, pueblos y ciudades mestizas se han sumado con igual ímpetu en esta guerra contra el narco, y esas mismas comunidades comienzan a ver con muy buenos ojos las experiencias de los concejos populares indígenas, ya que hasta el momento han demostrado su blindaje a las mañas, malas prácticas y corrupción del gobierno tradicional.
Al sureste del estado se encuentran los municipios de Coalcomán, Buenavista y Chinicuila, los cuales ya han iniciado su proceso de autogobierno, conformando asambleas locales y coordinando ya una instancia distrital que en las próximas semanas comenzará a operar. De estos tres municipio solo uno, Chinicuila, cuenta con un porcentaje de población indígena, sus habitantes desienden mayoritariamente de migrantes españoles, franceses y alemanes.

3

Las revisiones a los vehículos que circulan por los territorios son liberados se realizan durante las 24 horas.

“La organización de los concejos populares de la sierra costa de Michoacán tiene su origen hace muchos años, han habido muchas luchas, han habido huelgas de hambre, han habido muchos compañeros desaparecidos, pero es por transformar el mundo”, señala Rafael Martínez Gómez, activo habitante de Coalcomán y agrega: “Ya teníamos la historia de la organización del concejo de Chinicuila, pero ahora se nos presenta la oportunidad amable e histórica de entrarle en medio de la guerra de las Autodefensas contra del narcotráfco, y con la gente nos estamos organizando, pero lo hacemos de manera tranquila y no nos duele el tiempo porque finalmente vamos a tener hijos, nietos, bisnietos y van a seguir con este proceso”.
Estas asambleas aprobaron, apoyaron y algunas hasta coordinaron directamente a los grupos de Comunitarios que aparecieron el año pasado. “Cuando se levantó Chinicuila, había problema entre los mismos grupos de Comunitarios, y el concejo fue un mediador para que las cosas se dieran y en quince días estábamos sacando a toda esa lacra de los Caballeros Templarios”, señala orgulloso José Gabriel Pelayo, facilitador del concejo popular. Esta experiencia y la erradicación de los Templarios en esa zona, sin duda vino fortalecer y entregar nuevos bríos a las comunidades que se encuentran en este esfuerzo por conseguir una vida digna y un desarrollo real.
Estos brotes de autonomía han despertado todas las alarmas de los políticos y sus secuaces, quienes no han escatimado esfuerzos, a través de la prensa, por crear la falsa idea de que ellos han apoyado el proceso de las Autodefensas desde su inicio, como una manera de sumarse al carro de la victoria de las exitosas campañas de los últimos meses e intentar coptar a los grupos armados.
Pero su primera reacción fue distinta. El 13 de enero de este año, y a través de un decreto federal, efectivos militares hicieron presencia en la comunidad de Antúnez. Las investigaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) confirmó que los militares al encontrarse con la oposición pacífica y sin armas de la población, abrió fuego contra ell@s. “Tuvieron por ahí un altercado y lamentablemente algunos elementos militares, de acuerdo a los testimonios que traemos, accionaron sus armas y ésto ocasionó la muerte de cuatro personas”, aseguró el Director Nacional del organismo, Raúl Plascencia Villanueva, además de confirmar que entre los fallecidos está una menor de edad, un integrante de los grupos de autodefensa y dos civiles desarmados.
LOS ACUERDOS DE LEGALIZACIÓN
Es indudable que los Comunitarios cuentan con todo el apoyo de los habitantes de Michoacán, y el motivo no son sus abrumantes éxitos militares, ni siquiera la tranquilidad y seguridad que se vive en los territorios liberados; cuentan con una alta aprobación porque básicamente son ellos mismos, los habitantes de Michoacán en rebeldía contra el crimen organizado y a ellos no se les viene con cuentos.
Por eso los constantes abucheos que recibió el Gobernador del estado y los representantes del Gobierno Federal, durante la reunión que sostuvieron este lunes 27 de febrero en Tepalcatepec. Ante la inminente toma por parte de los Comunitarios de la ciudad de Apatzingan, bastión de Los Caballeros Templarios y que actualmente se encuentra bajo la vigilancia de la Policía Federal y el Ejército.
“Desde antes que estallara todo este caos social ya estaban mal las cosas y el narco-gobierno no hacía nada. Aquí el crimen organizado se paseaba impunenmente con armas, hacían lo que ellos querían y cometían crímenes. Asesinaron a un amigo mío y su crimen sige impune, y ahorita viene el gobierno a firmar un convenio, no puedo creer que firmarán un convenio con estos criminales de cuello blanco”, denuncia con voz firme la joven Tania, habitante de Tepalcatepec.
Las autoridades llamaron a un alto al fuego para firmar el tratado de legalización de los Comunitarios, los cuales, de acuerdo al texto, se sumarán a las Policías Rurales, entregaran una lista de sus integrantes, armas y se compromenten a que las próximas acciones serán coordinadas en conjunto con las autoridades de gobierno.
Para Rafael de Coalcomán, esto es “un teatro, el gobierno siempre ha hecho teatros desde la federación para poder impactar en la tele y convencer al resto del país de que está haciendo algo en Michoacán, y las Autodefensas le están jugando a hacerle caso a los tratados y poder legalizarse. Pero tambien lo estan viendo en función de presionar para que el gobierno realmente cumpla el deseo de la gente, que no haya narcotráfico, sea del cártel que sea. Eso sí, yo no creo que las autodefensas se vayan a chupar el dedo, y sí el gobierno intenta desarmarlas sin haber cumplido con la promesa de erradicar al narco, se desatará seguramente una represión encabronada contra ellos y contra el pueblo”
La firma del tradado concluye en calma y mientras las cámaras de televisión se guardan, recibimos un mensaje en nuestro celular adviertiéndonos que un comando de Comunitarios acaba de entrar al poblado de Peribán. Sin dudarlo nos subimos al carro para atravesar lo más rápido que pudimos la sionuosa sierra michoacana, donde a pesar de tratados y firmas, el pueblo continúa llevando las riendas de su liberación.
Texto y fotos por Nicolás Tapia, desde México.
El Ciudadano



domingo, 26 de enero de 2014

Michoacán: una ventana de oportunidad


Es francamente débil la hipótesis que sitúa el origen del estallido en Michoacán (o bien el nacimiento de las autodefensas) en una moción privativamente gubernamental. Los cárteles de la droga son una criatura de la economía global. También los gobiernos. Difícilmente estas dos instituciones, una legal otra ilegal, aunque en realidad son una sola, impulsarían gratuitamente la aparición de un grupo civil armado, a no ser por una relativa pérdida de control en el sostenimiento de un poder u orden. Aún otorgando que se trata de una verdad parcial (la intervención sustantiva del gobierno), cabe reconocer que el paramilitarismo o el uso de guardias extraoficiales es un signo de debilidad, y de urgencia para recuperar un terreno perdido en la correlación de fuerzas políticas, ciertamente en el contexto de la economía global. Porque el conflicto en Michoacán no es local, ni siquiera nacional: es un conflicto geopolítico, es decir, global. (La intensiva cobertura en prensa internacional no es fortuita, especialmente en Estados Unidos). En esta conflagración se articulan intereses comerciales que involucran a China, Estados Unidos y a ciertos grupos caciquiles o familias locales. 
Para situarnos en un terreno común, es preciso indicar que este conflicto es una de las expresiones de la narco-guerra, que no es otra cosa que una estrategia mundial, adaptada a la realidad nacional, para la consolidación de economías sostenidas en una virtual ingobernabilidad. Un Estado es fallido sólo cuando el orden económico dominante así lo reclama, como ocurre en México. Pero es fallido únicamente en la aplicación de las leyes escritas, no así en la concertación con las leyes materiales no escritas o no verbalizadas (por ejemplo, la adscripción casi religiosa de los factores económicos domésticos al credo neoliberal). En este contexto de laxitud o fallecimiento jurídico del Estado, el monopolio de la violencia se “federaliza": atraviesa una suerte de descentralización; se delegan facultades para el uso de la violencia a otros órganos no inscritos directamente en las instituciones estatales. Entre estos actores u órganos paralegales, destacan los brazos armados de los cárteles de la droga, empresas de seguridad privada, milicias rurales, mercenarios foráneos etc. Y ahora se pretende incorporar a las autodefensas a este abanico de fuerzas reaccionarias. Pero esto no equivale a sostener que la naturaleza de estos grupos es única e indivisiblemente progubernamental o pro-Estado. Y acá radica el quid de toda la discusión en torno al caso michoacano. 
Si bien es indiscutible la injerencia del gobierno (al menos parcial) en el comportamiento de las autodefensas, cabe advertir que la sola participación (o bien padrinazgo, como algunos sugieren) de los actores oficialistas en la formación y reproducción de estos grupos, es una apuesta que no está exenta de riesgos virtualmente desfavorables para el poder constituido. Las propias autodefensas son increíblemente diversas. Y como en todo conflicto de esta naturaleza, las condiciones de clase, cosmovisiones e intereses que priman son heterogéneos y no pocas veces antagónicos. Más que una reflexión neutral o imparcial, acá se prefiere hacer hincapié en las fuerzas potencialmente transgresoras que intervienen en las guardias comunitarias: campesinos desposeídos, inmigrantes que van y vienen a Estados Unidos, y cuyo compromiso con la tierra cobra otra dimensión, trabajadores y padres de familia ordinarios hastiados de la corrupción, violencia e impunidad que fomentan por acción u omisión las autoridades públicas. 
El riesgo para el Estado es doble: uno, que las autodefensas se radicalicen y consigan autonomía frente al orden estatal dual (el lícito y el ilícito); y dos, que el ejemplo cunda, y el formato de autodefensa alcance el rango de canon. En este escenario la desintegración del actual Estado criminal sería irrefrenable. 
En la anterior entrega se sostuvo: “Resumidamente, se pueden agrupar a los protagonistas en dos grandes bloques: los que son afines al poder, y los que desafían el poder” (http://lavoznet.blogspot.mx/2014/01/michoacan-preambulo-de-una-revolucion.html).
Aún cuando el poder institucional interviene para manipular el curso de las autodefensas, el desafío de estos grupos a los mandatos gubernamentales es un horizonte militarmente factible, y acaso políticamente deseable. 
A nuestro entender, y aún concediendo verosimilitud al diagnóstico que sitúa a las autodefensas en el eje de una táctica discrecional e inconfesable del gobierno, la posibilidad de que este recurso comunitario se generalice es tan alto como la posibilidad de un aplastamiento que redunde en un beneficio para el actual orden (inconstitucional, cabe decir). 
Y en un escenario hipotético de éxito insurreccional comunitario, nadie podría objetar el carácter éticamente legítimo de esta modalidad de defensa. Nótese que la preocupación central del gobierno no reside en el descabezamiento de un cártel u otro (Caballeros Templarios u homólogos transterritoriales): su principal empeño es el descabezamiento de la ciudadanía o la sociedad organizada, por más frágiles que pudieran ser estas formas organizacionales. 
Esta vez no discrepamos ni un ápice con Javier Sicilia, cuando sostiene: “Es absolutamente legítimo [el recurso de las autodefensas]. Estoy en contra de las armas, pero estoy mucho más en contra de la indefensión. No se puede tolerar que en nombre de un gobierno… la gente tenga que padecer que le maten a sus hijos, le secuestren a sus hijas, las violen y las descuarticen”. 
Este gobierno criminal que describe Sicilia es el que está en vilo. Desconocemos si las autodefensas alcancen a articular una oposición plausible en el corto o mediano plazo. Pero es un hecho que se trata de una ventana de oportunidad, una moneda al aire cuya suerte es incierta. 

lunes, 20 de enero de 2014

Michoacán: preámbulo de una revolución


El pasado miércoles, la Jornada Michoacán cerró su nota editorial con la siguiente advertencia: “Si la actual administración no es capaz de formularla con prontitud [una estrategia gubernamental coherente e integral], el país vivirá otro sexenio de violencia descontrolada, descomposición institucional y barbarie multiplicada. Es de esperar que no sea el caso”. Las buenas intenciones no se traducen necesariamente en análisis sesudos, “coherentes e integrales”. Pocos espacios informativos aciertan a la hora de elaborar diagnósticos, o bien por compromisos institucionales, o bien por las agravantes limitaciones analíticas que imponen las estériles ideologías dominantes. Ni siquiera la llamada prensa “progresista” arriesga una lectura diferente. 
El conflicto en Michoacán es el preámbulo de una revolución. Es preciso mirar los contenidos del poder y las resistencias para aprehender la naturaleza de las hostilidades, y descubrir los visos insurreccionales que entraña esta crisis social. 
En este tenor, cabe observar que la “violencia descontrolada, descomposición institucional y barbarie multiplicada” no es un problema de capacidades o incompetencias, y que si la “actual administración no es capaz de formular con prontitud una estrategia coherente”, no se debe a una limitación privativa de la entrante gestión peñista, o en su defecto de la saliente gerencia calderonista: la violencia está en el ADN de la propia institucionalidad, la descomposición e incoherencia corre en el torrente sanguíneo de las distintas administraciones.
No se contradice acá la complejidad de la efervescencia en Michoacán. Al contrario, se reconoce tal condición, y por ello se recomienda absoluta consistencia en el análisis. Se sabe que existe una multiplicidad de fracciones en disputa, pero casi nunca se atina en el posicionamiento político (frente al poder) que ocupan estos grupos. 
Tan sólo dentro del consejo de autodefensas de Michoacán concurren 32 coordinadores, tres mediáticamente visibles: José Manuel Mireles, Estanislao Beltrán e Hipólito Mora. Aunque las discrepancias e intereses encontrados priman en los procedimientos de coordinación (aún no sabemos si de manera significativa), esta caleidoscópica confederación de autodefensas se enfrenta fundamentalmente, y con relativa cohesión, a un grupo delincuencial: los Caballeros Templarios (estos además movilizan a ciertos grupos ciudadanos para protestar contra la presencia de las autodefensas). Se especula que existen básicamente dos huestes orgánicas al interior de las guardias comunitarias: una insurreccional (mayoritaria), y otra presumiblemente infiltrada, leal a algún cártel o al gobierno (minoritaria). El cártel Nueva Generación es una suerte de actor sigiloso pero no menos importante. Y por último, el más discreto pero también más decisivo de los actores: el Estado, a cuyas instrucciones acuden los más de mil 500 elementos de la Policía Federal y los 200 efectivos militares que intervienen en la zona de conflicto. 
El desenlace de este primer episodio beligerante es de pronóstico reservado. Pero es un hecho que los bandos en conflagración comienzan a visualizarse con cristalina claridad. Y es acá donde los analistas no pueden desvariar, pues de lo contrario contribuirían a la premeditada e irresponsable desinformación que concertadamente inducen los poderes constituidos. 
Resumidamente, se pueden agrupar a los protagonistas en dos grandes bloques: los que son afines al poder, y los que desafían el poder. 
En el primer bloque se ubican casi todos los actores, incluida por cierto la Comisión Nacional de Derechos Humanos (virtualmente un apéndice del Estado), cuyo presidente, Raúl Plascencia, fijó sin ambages el posicionamiento de este organismo: “No hay ninguna justificación para que grupos de personas armadas en las calles pretendan hacer justicia por mano propia”. Está visto que la policía federal y el ejército también van tras las autodefensas insurreccionales. No es accidental que elementos del ejército mexicano ingresaran violentamente al epicentro del conflicto para desarmar a los colectivos de autodefensas, y no a los cárteles. De acuerdo con las autodefensas, los efectivos militares asesinaron a cuatro personas; destaca tristemente el caso de una niña de 11 años. El representativo del Estado (PRI y consortes) tampoco economiza las amenazas, bravatas e intimidaciones: “[Los operativos] han venido dando resultados (sic) […] Eso eliminará los pretextos (sic) o las razones de quienes dicen (sic) estar buscando justicia” (Jesús Murillo Karam –procurador); “Los delincuentes [o grupos de autodefensa] deben recibir el trato que la ley dispone y en este sentido no habrá ninguna consideración por el Estado mexicano. No hay espacio alguno ni para la tolerancia (sic) ni para la complacencia… Vamos por quienes transgreden la ley” (Osorio Chong –secretario de gobernación). Los cárteles de la droga, unos en contubernio con el Estado, otros con la fracción truculenta de las autodefensas, siguen en lo suyo: disputándose plazas con la venia e irrestricto apoyo logístico de las autoridades. 
En el otro bloque, el insurreccional, se ubican, hasta donde se alcanza a advertir, la mayoría de las coordinaciones del Consejo General de las Autodefensas. Allí se incuba el desafío al poder, que naturalmente el Estado se dispone a aplastar, ahora sí, con “prontitud” e incorregible violencia. 
En suma, el Estado no persigue a los cárteles o las bandas delincuenciales. Por eso desarma a las guardias comunitarias cuando más cerca están de arrebatar a los cárteles el control y recuperar la totalidad del territorio michoacano. Es posible que consintiera el avance parcial de las autodefensas, sólo con el fin de debilitar al cártel de los Caballeros Templarios, y facilitar una claudicación negociada sin costos políticos mayúsculos para el gobierno (recuérdese las incómodas videograbaciones de la “Tuta”, líder de la organización criminal), y acaso posicionar casi monopólicamente a Nueva Generación, que es un brazo armado del cártel oficialista, a saber, el de Sinaloa que regenta el empresario Joaquín “Chapo” Guzmán. 
Los contenidos insurreccionales de las autodefensas radican precisamente en su desafío a toda la cadena de poder que representa el gobierno, la fuerzas castrenses, los cárteles y los intereses creados en torno a estos. Por eso el Estado ha convenido utilizar al ejército para apagar el conflicto, y a la policía sólo accesoriamente: el propósito es liquidar transgresores de la ley, y no prevenir la proliferación del crimen. 
Acá no caben confusiones: las autodefensas desafían el monopolio legítimo de la violencia pública que técnicamente concentra el Estado. Y en este sentido se debe insistir en la existencia fundamental de dos bloques antagónicos: los que salvaguardan este monopolio, y los que se alzan –las autodefensas– contra este delincuencial monopolio en cuyas filas concurren el Estado, los cárteles de la droga y secuaces. 
Este desafío puede constituir la antesala de una sublevación armada. 




CHILE

La educación definirá la relación de Bachelet con sociedad chilena

bandera chilena educación

Para Isadora Riquelme, de 14 años, y otros miles de adolescentes de Chile, la posibilidad de tener la educación universitaria que desean se juega en la reforma que ha prometido acometer Michelle Bachelet cuando retorne a la Presidencia en marzo.

Ese tema medirá, además, la relación de Bachelet con la base social del país, para lo que no es suficiente, advierten expertos y sectores involucrados, establecer la demandada gratuidad universal de la educación superior, sino responder al gran desafío de poner fin a la profunda segregación que existe en el sistema, desde el preescolar.
De hecho, para el 22 de marzo, 11 días después que inicie su segundo cuatrienio, los estudiantes ya convocaron una marcha en demanda de la reforma, lo que indica la presión que pondrán desde el comienzo sobre la próxima mandataria socialista.
Riquelme, que comienza sus estudios secundarios en el curso que se abre desde fines de febrero, quisiera estudiar idiomas o música en la universidad, y cree que la educación debería ser gratuita para todos, pero es bastante escéptica que se logre y que los beneficios lleguen hasta ella.
Creo que (las autoridades) no lo van a poder lograr”, dijo.
 “Lo ideal es que la universidad fuera toda gratuita porque tendríamos más fácil acceso a estudiar. Ahora hay muchos cabros (muchachos) que no estudian porque no hay plata”, afirmó. Su aspiración, dijo, es “lograr una beca”.
De hecho, si el sistema se mantiene como está hoy, sus padres –ambos profesionales pero con trabajo inestable-, deberán desembolsar unos 1.200 dólares mensuales ($600 mil aprox.), como mínimo, para que su hija estudie en la universidad.
Las protestas contra la educación chilena comenzaron en 2006, cuando Bachelet comenzaba su primer mandato (2006-2010) y debió enfrentar la “revolución de los pingüinos”, un movimiento de estudiantes secundarios que exigía el mejoramiento de la educación primaria y media y la recentralización de la enseñanza pública.
Cinco años después, los estudiantes universitarios pidieron educación superior pública, gratuita y de calidad, con un movimiento transversal que llegó a convocar a casi un millón de personas a protestar en las calles.
La protesta desveló la verdadera cara de este país de 17 millones de habitantes, cuya economía crece en los últimos años a un ritmo anual de seis por ciento, pero que a la vez es uno de los países más desiguales del mundo.
Cerca de tres millones de chilenos sobreviven con menos de dos dólares al día (menos de mil pesos), y otro millón lo hace con menos de un dólar diario. Mientras, el uno por ciento más rico acumula cerca del 30,5 por ciento del total de los ingresos del país, según cifras de la Fundación Sol.
En 1981, la dictadura militar del extinto Augusto Pinonhet (1973-1990) cercenó la educación estatal y la traspasó a los municipios. Ese año, 78 por ciento de la matrícula se concentraba en escuelas públicas y el resto en las privadas.
En 1990, al retornar la democracia, la matrícula municipal descendió a 57,8 por ciento y en 2012 a 38 por ciento. La razón fue el rápido descenso en la calidad de la enseñanza pública, lo que llevó a establecer un sistema mixto, con aportes municipales y de los padres, la llamada educación privada subvencionada.
Por la urgencia de cortar la enorme desigualdad propiciada por el sistema de la dictadura, y por las presiones del mundo estudiantil, Bachelet estableció como eje central de su programa de gobierno la reforma educacional, para poner fin al lucro, mejorar la calidad, terminar con la segregación y lograr avances sustantivos hacia la gratuidad universal.
Se calcula que la reforma costaría entre 3.900 y 5.200 millones de dólares, de 1,5 a dos puntos del producto interno bruto (PIB), y pretende avanzar gradualmente en la gratuidad universal y efectiva de la educación superior, en un proceso paulatino de seis años.
En su cuatrienio, Bachelet promete gratuidad al estudiantado perteneciente a 70 por ciento más vulnerable de la población.
Eduardo García Huidrobro, quien presidió el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, que concluyó con un informe en 2006, explicó que el nuevo gobierno tendrá “dos tipos de urgencias”.
Están las ‘políticas-políticas’, y el campo educacional se puede tornar ingobernable si eso no se resuelve rápido, y las ‘político-técnicas’, que pueden ser menos mediáticas, pero son sustantivamente importantes”, dijo.
Para el académico de la Universidad Alberto Hurtado, entre las primeras está el tema de la gratuidad de la educación superior, “que es importante por su efecto democratizador, pero también es una llave de credibilidad del nuevo gobierno frente a los movimientos sociales”.
Entre las segundas, “la más importante es la carrera docente, porque no es creíble un discurso de mejoramiento de la calidad de la educación, sin un mejoramiento sustancial de las remuneraciones y las condiciones de trabajo de los profesores y profesoras”.
Según García Huidobro, detrás se ubican la “desmunicipalización” y regulación de la educación privada subvencionada, para que el alumnado tenga las mismas oportunidades, viva en un municipio o barrio pobre, o en otro de altos ingresos.
En Chile existen 25 universidades tradicionales, públicas y privadas, que integran el Consejo de Rectores (Cruch), además de otros 31 centros superiores privados.
Para acceder a las universidades del Cruch, los estudiantes deben pasar una Prueba de Selección Universitaria (PSU), cuyo rendimiento depende de los conocimientos adquiridos hasta entonces.
Ahí aparece la esencia de la segregación en Chile, ¿de qué sirve que la universidad sea gratuita si no puedo acceder a ella?”, cuestionó el periodista Mauricio Weibel, experto en Educación.
A juicio de Weibel, director de la Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado de la Universidad Arcis, el gran desafío es la mejora la calidad de la educación primaria y media, que es la cuna de la desigualdad.
Actualmente en Chile hay colegios pobres para pobres y colegios ricos para ricos. Y la diferencia no es solo de infraestructura, sino principalmente de la calidad de los profesores y de la educación que se entrega”, añadió.
Un estudio de la Universidad de Valparaíso indica que, para este año, las universidades tradicionales captaron a 71 por ciento de los mejores puntajes de la PSU, y que solo 12 liceos públicos promediaron más de 600 puntos, un puntaje medio para acceder a la universidad.
García Huidobro reconoció que las reformas en educación superior no son suficientes, “pero son muy importantes”.
Es verdad que hay que mejorar también, y mucho, la educación básica y media, sobre todo la pública, pero es verdad también que hoy hay jóvenes talentosos que se desaniman por el pago y las deudas”, afirmó.
A juicio de Weibel, un avance sustancial es la implementación del ranking de notas, una medida de calidad, equidad e inclusión en acceso a la universidad, que permite que los mejores de cada colegio, ingresen a la universidad.
Con todo, el desafío será ahora para el próximo ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, ex ministro de Hacienda del gobierno del socialista Ricardo Lagos (2000-2006) y ex jefe para América Latina del Fondo Monetario Internacional (2008-2012).
Eyzaguirre aseguró que dialogará con todos los sectores pues “ahí está el destino de Chile”, pero ya fue criticado por su perfil economicista.
Por Marianela Jarroud - IPS


Asamblea Constituyente: Una prueba para el primer gabinete de Michelle Bachelet

gabinete2014

Cinco de los 23 ministros que conformarán el próximo gobierno han manifestado su respaldo al mecanismo para establecer una nueva Constitución. Algunos sectores consideran que es una señal positiva, pero otros plantean que existen “pocas esperanzas”.
Michelle Bachelet nunca se ha pronunciado a favor de establecer una Asamblea Constituyente, pero sí lo hicieron algunas de las personas que conformarán su primer gabinete: cinco de los 23 próximos ministros manifestaron su respaldo al mecanismo para establecer una nueva Constitución, una de las principales propuestas que contiene el programa de la presidenta electa.
José Antonio Gómez, próximo ministro de Justicia, insistió en la Asamblea Constituyente durante su campaña para las primarias presidenciales y podría tener incidencia en el tema desde su futuro cargo. Algo similar ocurrirá con Ximena Rincón, quien desde marzo asumirá en el ministerio Secretaría General de la Presidencia. Antes de la primera vuelta, la actual senadora DC adhirió a una declaración de la campaña Marca Tu Voto, la que consideró legítima cuando otros miembros de su partido la cuestionaron.
También manifestaron su apoyo la ex concejal comunista Claudia Pascual, quien asumirá en Sernam; el representante de Izquierda Ciudadana Víctor Osorio, quien será ministro de Bienes Nacionales; y Claudia Barattini, quien llegará al Consejo de la Cultura y las Artes e incluso participó de Marca Tu Voto.
Para la ex vocera de esa campaña, Javiera Parada, la presencia de esos cinco ministros es una positiva señal: “No se ha zanjado ni se ha dicho cuál será el mecanismo para hacer la nueva Constitución, la puerta nunca ha estado cerrada para la Asamblea Constituyente. La nueva Constitución sí está en el programa de la nueva presidenta, por lo tanto, es una muy buena señal para quienes formamos parte de este proceso constituyente que hayan cinco ministros -y en los puestos en que están- que sean partidarios de que la nueva Constitución sea hecha de manera participativa, democrática e institucional, como es una convención constituyente”, dijo.
En tanto, el cientista político Miguel Ángel López, académico de la Universidad de Chile, consideró que el rol que podrían jugar esos ministros no es tan relevante como la presión que podría ejercer la ciudadanía en favor de una Asamblea Constituyente: “Todo va a depender del apoyo que tenga la Asamblea Constituyente en la población y el rol que puedan jugar los partidos políticos, conversando con la presidenta para que lleve a cabo el proceso. Creo que lo de la Asamblea Constituyente no está muerto por ahora, pero el primer año de gobierno va a ser fundamental para ver si se lleva adelante el proceso. Gran parte se va a ver en cuánto apoyo haya en la población y el rol que tengan todos los actores políticos, tratando de convencer a la presidenta de que es una buena idea para el país”, afirmó.
Una visión distinta planteó el historiador Sergio Grez, una de las 161 personas de distintos ámbitos que el año pasado firmaron un manifiesto por la Asamblea Constituyente.
El académico dijo tener “pocas esperanzas” en el próximo gobierno y sostuvo que los sectores hegemónicos de la Nueva Mayoría son contrarios a la iniciativa. Además, advirtió que, “como suele ocurrir en la historia, los díscolos o contestatarios de una coalición suelen limar su carácter contestatario y reducirlo una vez que se producen los repartos, en particular, los de cargos ministeriales. De insatisfechos pasan a ser satisfechos y en aras de la gobernabilidad y el ‘realismo político’, terminan transando sus principios, convicciones y declaraciones de fe democrática, para conservar los puestos o equilibrios políticos”.
Fuente: Radio y Diario U.Chile


Jornadas de Debate Popular: La Izquierda busca su camino

Publicado el 30 Enero 2014 Escrito por Juan Jorge Faundes- Clarín
Variadas organizaciones del espectro político a la izquierda del Partido Comunista -críticas del “reformismo” y autodenominadas de “Izquierda revolucionaria”-, se reunieron en el liceo Fermín Vivaceta, de Santiago, para intercambiar opiniones sobre qué hacer ante el escenario que se abre el 11 de marzo, con el gobierno de Michelle Bachelet y la Nueva Mayoría. Convocantes y organizadores de las Primeras Jornadas de Debate Popular fueron los centros de estudio independientes Grupo de Estudios Marxistas, GEM; Estudios Nueva Economía, ENE; Grupo de Estudios de Ciencias Sociales y Política, GECSyP, y Plataforma Nexos.

Tres fueron los puntos en debate: 1.-El triunfo electoral de Bachelet y significado de su próximo gobierno; 2.-Las tareas que cada organización o sector ha fijado como prioritarias para los próximos años, y 3.-Las posibilidades de convergencia entre diferentes organizaciones y sectores en lucha.

Los panelistas se distribuían entre los que estaban conformes con la participación electoral como útil para aprovechar y disputar espacios, caso, entre otros pocos, del Partido Igualdad; y quienes adscribían a una táctica centrada en la organización y convergencia de las fuerzas de trabajadores y populares por fuera, y en contra de la institucionalidad. De lo que se trata, decían, es de quitarle legitimidad a la presidenta Bachelet y a la Nueva Mayoría y disputarle “la conducción de las masas”.

Muchos opinaron que el triunfo de Bachelet fue una victoria del “bloque neoliberal”, que logró integrar en su estrategia a sectores populares gracias a la incorporación del “reformista” Partido Comunista, cuya función sería “cooptar los movimientos sociales”. Los más radicales calificaron al nuevo gobierno de “dictadura empresarial solapada”. También, muchos admitieron que la Izquierda revolucionaria no tiene una base social sólida, que es necesario “desarrollar una línea política de masas y construir un movimiento popular de nuevo tipo”, por fuera de la institucionalidad. Se insistió en la necesidad de un “programa político ante el exceso de demandas reivindicativas economicistas” de los movimientos sociales, sindicales, ciudadanos. Lo que se necesita es “construir autonomía política real”. Fue motivo de controversia la descalificación por unos del “kirchnerismo”, “evomoralismo”, “chavismo” y gobierno de Correa en Ecuador como “reformismo”, pues de lo que se trataría es de la “destrucción del Estado y de las relaciones de producción”. A lo que se retrucó por parte de otros que se trata de usar distintas vías para construir el socialismo.

Horacio Díaz, vicepresidente de la Confederación Nacional de Trabajadores, defendió las luchas reivindicativas como la manera propia de los trabajadores de avanzar hacia el socialismo. “Muchos compañeros aquí nos tratan como débiles mentales, pero para nosotros es fundamental obtener logros económicos, luchar contra la explotación”, sostuvo Díaz. Agregó que no es común que los trabajadores hagan marchas, “pero hacemos huelgas”, dijo.

OPINION DE LA “FLOR MAS ROJA”

Desde el stand de Ocean Sur no podía sino ver y oír la jornada haciendo inmediatas relaciones a la literatura que tenía en oferta sobre la mesa. Y Rosa Luxemburgo, la flor más roja del socialismo, un texto de Néstor Kohan, me hacía guiños desesperados cuando se arremolinaba en mi mente la idea de que algunos panelistas decían cosas un poco por las nubes y medio despegadas de lo que a mi me parece mundo real (pero admito que puedo estar equivocado). Por ejemplo, cito a Kohan: “Ni Lenin ni Rosa -recordemos que los dos fundaron, cada uno en países distintos, organizaciones revolucionarias, Lenin el Partido Bolchevique, Rosa la Liga Espartaco y el Partido Comunista Alemán (KPD)- creían que el partido tenía que estar mirándose su propio ombligo o predicar desde ‘afuera’ al movimiento social. Las organizaciones de las y los revolucionarios deben ser parte inmanente de los movimientos sociales (del movimiento obrero, del movimiento de mujeres, de los movimientos juveniles, de los movimientos de trabajadores desocupados, de los movimientos campesinos, de los movimientos de derechos humanos, etc.), nunca un ‘maestro’ autoritario que desde afuera lleva una teoría pulcra y redonda que no se ‘abolla’ en el ir y venir del movimiento de masas”.

Los paneles y respectivos participantes fueron los siguientes:

1.- La Izquierda en el escenario post electoral 2013: Evaluación del periodo y propuestas tácticas. Iván Carrasco, Partido Igualdad. Víctor Orellana, Fundación Nodo XXI. Sebastián Osorio, militante libertario, ex OCL. Claudio Pérez, Movimiento Popular Guachuneit. Guillermo Rodríguez, Comunidad Militante. Moderador: Marco Cuevas, Plataforma Nexos.

2.- Revisión del estado de la construcción social-sectorial de poder popular (I): Trabajadores y estudiantes post elecciones 2013. Eloísa González, Aces. Luna Rojas, UNE. Luis Candia, Unión Portuaria del Bío Bío. Ana Orrego, Federación Sindicatos Educación Superior Privada “Livia Videla”. Moderador: Felipe Correa, ENE.

3.- Revisión del estado de la construcción social-sectorial de poder popular (II): Las organizaciones político-sociales post elecciones 2013. Juan Reinoso, Asamblea Ciudadana de San Antonio. Ciro Ibáñez, Mesa Regional de Salud de Concepción. Luis Carreño Viluñir, Colectivo de Apoyo a los Presos Políticos Mapuche CAM. Osvaldo Molina, Movimiento Pobladores Sur. Andrea Parada, Asamblea de Mujeres Revolucionarias. Moderador: José Toro Leyton, GECSyP.

4.- Asamblea popular de discusión: Perspectivas y desafíos estratégicos de la lucha por el socialismo en Chile. “Capitalismo, patriarcado y emancipación”, Anita Peña, Colectivo Feminista de Valparaíso. “Trabajo y clase trabajadora”, Rodolfo Flores, Plataforma Nexos. “Sobre el concepto de justicia”, Pablo Grez, GEM. “La nueva economía”, Sebastián Valdebenito, ENE. Moderador: Moisés Escobar, GEM.

A MODO DE EVALUACION

Sebastián Zarricueta Cabieses, vicepresidente e investigador de la Plataforma Nexos, miembro del comité organizador de las Jornadas, contestó algunas preguntas de Punto Final.

¿Cuáles son tus conclusiones al final de este encuentro?

“Desde los organizadores del encuentro se logró establecer una colaboración estrecha y fraterna entre distintos centros de investigación y discusión. A pesar de los diversos componentes generacionales característicos de cada uno de estos centros, los orígenes políticos de sus miembros e incluso, las disciplinas desde las que cada uno se posiciona, se logró éxito en la actividad. No tiene que entenderse bajo ninguna circunstancia como que dichos centros de estudio establecen la ‘línea’ y la ‘bajan’ para que la apliquen las organizaciones político-sociales. Lo importante aquí fue la apertura de espacios de encuentro y discusión colectiva que permitan ir generando consensos e ideas fuerza comunes en la franja de los constructores político-sociales.

Las clases dominantes poseen una serie de think tanks, universidades y medios de comunicación que cumplen la función de delinear el ‘horizonte estratégico’ y pautear de alguna forma la acción de los partidos políticos. Un ejercicio similar, pero no idéntico, cabe a los centros de investigación y discusión identificados con las luchas emancipatorias del campo popular. Naturalmente, éstos nunca van a contar con los recursos como para sostener un ejército de investigadores a tiempo completo. Su accionar en este sentido siempre será precario. De ahí que se haga necesario realizar un constante ejercicio de esfuerzo mancomunado entre los mismos centros de estudio para transcender sus particulares líneas investigativas.

En segundo término se irán tejiendo relaciones con las distintas expresiones del campo popular, en especial con los medios de comunicación identificados con éste. Por eso valoramos el patrocinio y difusión que brindaron Punto Final, El Ciudadano y El Irreverente. En esta dimensión consideramos que la actividad fue un éxito que esperamos seguir reproduciendo”.

¿Hubo otros objetivos más allá de los organizadores?

“Sí. Los objetivos del programa de discusión. Es valorable la instancia de diálogo que se abrió entre distintas expresiones político-sociales del campo popular. Resulta urgente instalar el debate estratégico en dicha franja sobre las bases de un programa de transformación socialista del capitalismo chileno y los presupuestos político-sociales sobre el que éste descansaría para llevarse a cabo. Es lo que en la tradición del marxismo se identifica con la discusión sobre las ‘fuerzas motrices’ del cambio revolucionario y las opciones estratégicas para el acceso al poder. En los años sesenta y setenta derivó en la contraposición entre lucha armada, asociada a la Izquierda revolucionaria, versus la vía institucional, identificada con el reformismo. La gran diferencia con esos tiempos es que, a pesar de la divergencia en el seno del campo popular acerca de las vías estratégicas de acceso al poder, el ‘horizonte utópico’ (por nombrarlo de alguna manera) estaba definido y era compartido. Ahora no. De alguna manera la idea de una sociedad socialista venía dada por la forma específica que adoptó el socialismo tras la Revolución de Octubre”.

¿Qué se plantea ahora para adelante?

“Si bien no era el objetivo de las Jornadas zanjar la discusión sobre las vías estratégicas y elaborar un programa específico de acción, ni menos clausurar el debate sobre el horizonte socialista, se abrió al menos el espacio para discutirlo y que las distintas organizaciones y militantes se pronunciaran. Naturalmente, se evidenciaron nuestras carencias, en especial la falta de una visión unitaria para enfrentar las tareas del periodo político que se inaugura con la elección de Bachelet”.

Agregó Sebastián Zarricueta que “en el aspecto logístico-organizativo las jornadas constituyeron todo un éxito. Se generó un espacio de encuentro y confraternización. Destaco aquí los momentos del almuerzo y la guardería para niños gracias al apoyo de los compañeros del Colectivo Andamios. Esto último es algo relativamente novedoso en actividades de este tipo. Poco a poco tenemos que incorporarlas ya que urge afrontar, no solo desde lo discursivo sino fundamentalmente desde lo práctico, los temas de género, de la familia y del cuidado de niños y ancianos como problemas colectivos. De lo contrario estos problemas se invisibilizan y terminan reproduciéndose esquemas de dominación (tales como el machismo).

Las Jornadas contaron también con distintas expresiones culturales: danza, música y poesía, y una importante muestra de libros gracias a distintos stands de editoriales, librerías y editores independientes. También se distribuyeron ejemplares de Punto Final, Le Monde Diplomatique y El Irreverente.

JUAN JORGE FAUNDES

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 798, 24 de enero, 2014


Comunidad mapuche de Cañete inicia toma en predio forestal de CELCO

rihue huetelolen
Las comunidades mapuche pertenecientes al Lof Huentelolen Sector Rihue Huentelolen el pasado martes ingresaron a tierras que consideran ancestrales iniciando una toma a un predio localizado en Cañete, provincia de Arauco, Región del Bío bío. La recuperación corresponde a una reivindicación de un fundo que usa la firma CELCO Arauco, propiedad del Grupo Angelini, para sus plantaciones forestales.
Además denuncian que tras el ingreso “personal de Forestal Arauco, destruyó” un espacio ceremonial con “motosierras” y “quemaron” un rehue.
A continuación el comunicado:
A nuestra nación mapuche y sociedad chilena expresamos lo siguiente:
El martes 27 de enero siendo las 7 am, hemos hecho ingreso a nuestras tierras ancestrales, hoy propiedad de Forestal Arauco S.A, aproximadamente 10 familias entre niños, mujeres y nuestra gente mayor hoy estamos reiniciando una recuperación productiva al interior del fundo, ubicado en Rihue Alto.
También denunciamos que tras nuestro ingreso anterior al fundo, personal de Forestal Arauco, destruyó nuestro espacio ceremonial, donde instalamos un Rehue y Kvnis los cuales fueron destruidos por motosierras, además quemaron nuestro Rehue, significando para nosotros una trasgresión gravísima de nuestra espiritualidad. Exigimos la restitución urgente de estas tierras, las que fueron de nuestros ancestros, ya que también la forestal, está dañando nuestra agua algo esencial para mantener la vida del nuestro Lof.
Exigimos también la presencia de los gerentes de forestal Arauco S.A, no nos sirve conversar con representantes pues nuestra decisión de quedarnos es definitiva, tampoco negociaremos con ningún representante de CONADI, y ante cualquier intento de DESALOJO, pondremos resistencia no saldremos hasta tener la certeza que nuestras tierras serán entregadas al Lof. Por la Recuperación de Nuestro Territorio Ancestral y nuestra Agua.
Lof Huentelolen Sector Rihue Huentelolen



ARGENTINA

Argentina: ante la ofensiva de los oligopolios, ¡estatizar el comercio exterior!

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/da423c9c5dd9cd9d0c9c6b3778a14b82_XL.jpg
por Atilio A. Boron

Viernes, 31 de Enero de 2014 15:17

La Argentina enfrenta una grave crisis cuyas dos principales manifestaciones son la trepada del dólar –que refleja una peculiar anomalía argentina, porque esa moneda se está devaluando en todo el mundo, incluyendo por supuesto América Latina y el Caribe...
La Argentina enfrenta una grave crisis cuyas dos principales manifestaciones son la trepada del dólar –que refleja una peculiar anomalía argentina, porque esa moneda se está devaluando en todo el mundo, incluyendo por supuesto América Latina y el Caribe- y la resultante escalada inflacionaria que la insólita revaluación de la divisa estadounidense produce en la economía argentina. La devaluación del peso y el impulso inflacionario son, en realidad, dos caras de una misma moneda. Pero la gran paradoja es que desplome sufrido por el peso no guarda correspondencia con la situación imperante en la economía real. Esta no tiene la solidez y el dinamismo del período 2003-2008, pero está lejos de verse reflejada en los desquiciantes movimientos que se registran en el tipo de cambio. Veamos: la producción agropecuaria se mantiene en niveles comparativamente muy elevados, aun cuando la “sojización” de la agricultura plantea numerosos problemas (económicos, sociales y ecológicos) que no podemos examinar aquí; algunas ramas del sector industrial (automóviles, motocicletas, electrónicos diversos, etcétera) marcan nuevos records a pesar de las restricciones para la importación de algunos insumos cruciales; la gran minería prosigue su marcha, más allá de lo ocurrido con Pascua Lama producto de un fallo de la justicia chilena; la explotación de hidrocarburos, estimulada por las perspectivas de Vaca Muerta retoma un ritmo ascendente; los bancos y las entidades financieras registran significativas ganancias y según un reciente estudio de la CEPAL las exportaciones argentinas crecen por encima del promedio regional.
Si esto es así, ¿qué es lo que está ocurriendo? Más allá de abrir una discusión seria sobre “el modelo”, misma que no hicieron los economistas de la oposición adscriptos férreamente al neoliberalismo de los años noventa, ni tampoco los del oficialismo, para quienes lo único que había que hacer era “profundizar” un esquema económico cuyos límites, inconsistencias y deformaciones eran evidentes por lo menos desde el 2010 y acerca de los cuáles más de una vez nos referimos en nuestro blog. Pero más allá de esta necesaria discusión, decíamos, se impone actuar con urgencia sobre la coyuntura cortando de un tajo el nudo gordiano que está asfixiando a la economía argentina con la estampida del dólar y la peligrosa escalada inflacionaria. Para ello el estado deberá recuperar, sin más dilaciones, el control del comercio exterior, fuente insustituible de las divisas que necesita el país.
Es absurdo, y a estas alturas demencial, que cinco o seis grandes oligopolios manejen el grueso de la divisas que ingresan por la vía de las exportaciones agropecuarias. En una economía tan dolarizada como la Argentina, en donde los componentes importados afectan a casi todas, por no decir todas, las actividades económicas del país, dejar que la disponibilidad de dólares quede en manos de un puñado de oligopolios es un acto de soberana insensatez. En Chile, sin ir más lejos, los ingresos de su riqueza principal, el cobre, los controla exclusivamente el estado. En nuestro país, en cambio, un 80 por ciento de lo producido por las exportaciones cerealeras lo retienen grandes oligopolios transnacionales, y especialmente Cargill y Bunge, seguidos de cerca por Continental y Dreyfus; a su vez un par de grandes empresas controlan los ingresos que producen las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario, principalmente aceite de soja; en la gran minería quienes lo hacen son las transnacionales del sector; y en el área de hidrocarburos (petróleo y gas) las propias empresas, con el agregado ahora de YPF pero sin perder de vista que ésta es una sociedad anónima y no una empresa del estado. Todas estas corporaciones están fuertemente articuladas con la banca extranjera, predominante en la Argentina, y mantienen fluidos contactos con los paraísos fiscales que proliferan sobre todo en el capitalismo desarrollado. En suma: un puñado de 100 empresas controlan aproximadamente el 80 por ciento del total de las exportaciones de la Argentina, y son ellas las que retienen los dólares que surgen de este comercio y que son requeridos por distintos sectores de la economía nacional.
De lo anterior se infiere una conclusión tan simple como contundente: quien controla la disponibilidad de dólares termina teniendo la capacidad de fijar su precio en el mercado local, especialmente ante un Banco Central debilitado y cuyas reservas cayeron de 52.190 millones de dólares en el 2010 a 28.700 millones de dólares al finalizar enero del 2014. Esta debilidad del BCRA le impide desbaratar las maniobras de la cúpula empresarial más concentrada, fuertemente orientada hacia los mercados internacionales, y para la cual el dólar “recontra alto” (uno de los pilares del menemismo) significa pingües ganancias porque desvaloriza el salario de los trabajadores y les permite alentar la carrera inflacionaria con la seguridad de que su disponibilidad de dólares la sitúa a refugio de cualquier contingencia. En consecuencia, el control de las divisas por parte de ese puñado de grandes oligopolios le permite ser el verdadero autor de las políticas económicas de un país tan dolarizado como la Argentina y, además, extorsionar a cualquier gobierno que no se someta a sus mandatos. Pueden aterrorizar a la población agitando el fantasma de la hiperinflación, que este país padeció a tan brutal costo en 1989 o el espectro del “corralito” de finales del 2001, y de ese modo desestabilizar a un gobierno que debe jugar partidas simultáneas de ajedrez (en el frente fiscal, tributario, monetario, cambiario, productivo) con enemigos que no sólo procuran derrotarlo en una puja puntual sino sobre todo derrocarlo. Y el gobierno actual comete el error de pensar que con concesiones varias podrá apaciguar el “instinto asesino”, como le llaman admirativamente los ideólogos neoliberales, de esos enormes conglomerados para las cuales la ganancia y el ganar -sobre todo el ganar, como recordaba Marx- es una verdadera religión cuyos preceptos son respetados escrupulosamente. Por ejemplo, el carácter sacrosanto de la propiedad privada y, por extraño que parezca, la convicción de que la lucha de clases es algo tan natural y omnipresente como el aire que respiramos, y libra esa batalla con todas sus fuerzas. Ante cada concesión de un gobierno satanizado como su enemigo la única respuesta que tiene es la de atacarlo con más ferocidad que antes, exigiendo, como Shylock a Antonio, más y más concesiones: ¡pague la deuda, acuda al CIADI, arregle con el Club de París, abra Vaca Muerta para empresas fugitivas de la justicia como Chevron, indemnice a Repsol, deje que la gran minería trabaje sin interferencias!, mientras persiste en su ataque en todos los frentes con el apoyo de la prensa hegemónica que maneja a su antojo. La crisis actual demuestra, de paso, lo ilusoria que fueron aquellas expectativas del kirchnerismo de crear una burguesía nacional, patriótica y solidaria con los intereses de las mayorías. Ya lo había dicho el Che, hace cincuenta años, y la historia le volvió a dar la razón por enésima vez: la burguesía nacional no existe.
Ahora bien: ¿cómo debería producirse la estatización del comercio exterior? Primero, no puede ser una medida aislada porque se necesita un enfoque integral que: (a) abarque a toda la cadena de comercialización del sistema agroalimentario, hoy controlado por las multinacionales, lo que debería rematar en la creación de una Junta Nacional Agroalimentaria, con las salvedades que plantearemos más abajo; (b) aumente las alícuotas impositivas a la gran propiedad rural e implemente un eficaz sistema de control que evite las sobre y sub facturaciones de las cerealeras, hoy cómplices necesarias de la corrida cambiaria; y, finalmente, (c) que re-estatice los puertos del sistema de la Hidrovía Paraná-Paraguay, privatizados en los años noventa y que son las puertas de salida de gran parte de las exportaciones agropecuarias. Estas medidas deben ser puestas en práctica con la mayor celeridad, porque el ritmo de la crisis no tolera dilaciones. Segundo, se requiere imaginación y experiencia práctica, porque no se trata de resucitar la antigua Junta Nacional de Granos o al Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio, el IAPI de la época del primer peronismo, porque el capital ha creado nuevos instrumentos financieros (compraventa a futuro, swaps, derivativos, etcétera) y la tecnología importantes innovaciones, (como el silo bolsa, que independiza al productor del riesgo que se le arruine la cosecha) lo que le permite postergar su venta hasta que el precio sea aproxime a sus expectativas, todo lo cual torna más difícil el control del comercio exterior por parte de los gobiernos. De lo anterior se desprende la necesidad de concebir una agencia estatal que regule a la totalidad del sistema agroalimentario del país, desde su origen hasta su comercialización minorista, algo bien diferente a la JNG o el IAPI. Tercero, y decisivo, esto solo será viable si se constituye un gran movimiento popular capaz de construir un instrumento político que respalde esas iniciativas y otras más encaminadas a redefinir por izquierda el rumbo de la economía argentina: la largamente demorada reforma tributaria y la elaboración de una efectiva política anti-inflacionaria que resguarde los ingresos de los asalariados, para comenzar. Una convocatoria popular sin sectarismos ni soberbias burocráticas; sin verticalismos ni verdades establecidas, porque de lo contrario la respuesta de las clases y capas populares será una mezcla de impotencia, miedo paralizante ante la clara percepción del escarmiento que se cierne sobre ellas y, en algunos casos, indiferencia, mezcla que mucho tuvo que ver con el funesto desenlace sufrido por los gobiernos peronistas en 1955 y en 1976. Una decisión tan crucial e impostergable como la estatización del comercio exterior, cualquiera que sea su forma legal y jurídica, es antes que nada un hecho político que no puede ser producido por un decreto o una resolución firmada por un funcionario instalado en las “alturas” del aparato estatal. Resta ver si el gobierno es consciente de la gravedad de la situación y decide actuar en consecuencia. La experiencia pasada no permite abrigar demasiadas expectativas pero, como tantas veces lo recordaran las Madres de Plaza de Mayo, no hay peor lucha que la que no se libra.



Ni un pibe menos
Jornada Cultural a 5 años de la desaparición de Luciano Arruga
ACTA / CTA - Martes 28 de enero de 2014, por Corresponsalía Capital Federal *
La actividad se llevó a cabo el sábado 25 de enero en la plaza Luciano Arruga (Perú y Pringles, Lomas del Mirador), donde hubo charlas-debate, talleres, murga y bandas en vivo. La Jornada Cultural será transmitida en vivo desde la plaza por la Radio Zona Libre, de los familiares y amigos de Luciano Arruga, y por la radio de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA).
Pasadas las 15 comenzó una de las charlas denominada “Derechos Humanos de Ayer”, donde participaron diferentes panelistas invitados/as, entre ellos Elia Espen, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, madre del desaparecido Hugo Orlando Midán; María Cristina Guerra, ex detenida-desaparecida en el ex CCD Mansión Seré; Andrés Destéfani, hijo de Silvia Suppo; Victoria Moyano, nieta recuperada; Cachito Fukman, de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos. “Esta es una de las charlas quizás más importantes”, definió Rosaura Barletta de la Comisión familiares y amigos de Luciano Arruga y presentadora de la mesa.
“Esta es una de las charlas quizá más importantes", definió Rosaura Barletta de la Comisión familiares y amigos de Luciano Arruga, y presentadora de la mesa “DDHH de ayer”. “Ahora escucharemos a los referentes de los derechos humanos que llevan mucho más tiempo que nosotros exigiendo lo que queremos reivindicar, aunque siempre es en la misma línea: una lucha contra la represión del Estado.” Rosaura agregó además que “en este panel hay personas que nos vienen guiando hace mucho tiempo, referentes históricos de los DDHH que nos cruzamos todo el tiempo por la calle.”
Elia Espen, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, madre del desaparecido Hugo Orlando Midán, abrió el panel denunciando que “A 5 años de la desaparición de Luciano nadie dice nada, nada pasó, como son tantos se cubren entre ellos. Para ellos los pibes pobres son unos negros de mierda, ¿y a ellos como se los puede llamar? que utilizan a los pibes para sus fines. Y otros de los culpables son lo que hablan de justicia social pero no procuran soluciones; decían ’algo habrán hecho’ y lo siguen diciendo.” “Los pibes deben ser respetados, para que no les pase como Luciano, y sobre todo, que no bajen la ley de imputabilidad a los 14 años, porque más tarde va ser desde que nace” -razonó Elia Espen- “mejor seria buscar las causas del por qué y solucionarlas: no está mal ayudarlos a que estudien, y si no trabajan es porque que no hay trabajo; sería bueno que en las escuelas aprendan oficios, se sentirían mucho mejor los pibes”, opinó desde este primer panel denominado ’DDHH de Ayer’”.

"Respeto a los aborígenes” uno de los derechos humanos que el gobierno olvidó

La madre del desaparecido Hugo Orlando Midán, expresó “creo que son muchos los derechos humanos, yo digo ’no hambre’, ’no más gente en la calle’, ’no a la represión’,’poder pensar y decir lo que quieras’, ’respeto a los aborígenes’, algunos se los derechos humanos que el gobierno olvidó, pero tambien depende de nosotros, no callar lo que pasó, dejar a los jóvenes un país sin corrupción” –puntualizó, agregando además que “ la asunción de Milani es una burla a los derechos humanos, que pretenden que nos abracemos a los genocidas. Tengo mucho dolor, mucha bronca, pero no voy a abandonar la lucha nunca. Creo que vienen momentos difíciles, tenemos que tener la valentía de unirnos, sin rivalidades, demostrar que crecimos, para tener el país que nos merecemos, sin víctimas y decir sí se puede, por todos los chicos desaparecidos. Por Arruga, por López y por todos los desaparecidos en democracia, presente! 30 mil detenidos desaparecidos ¡Presente!, Ahora y ¡Siempre!”-exclamó junto a todos los presentes-.

“Nosotros luchábamos, no por una sociedad más igualitaria, sino por la Revolución”

Por su parte, Maria Cristina Guerra, ex detenida desaparecida, expresó: “como militante de la década del 70 nosotros luchábamos, no por una sociedad más igualitaria, sino por la Revolución. Nosotros éramos subversivos porque queramos cambiar el mundo, y esto es fundamental tomarlo en cuenta” -recalcó María Cristina – y opinó que “la revolución se hace con la solidaridad de clase”. Guerra repudió además la discriminación de clase, y enfatizó que “la clase obrera es la clase que mueve el mundo (…) hay que construir en unidad, no importa si no pensamos igual en el 99 por ciento de las cosas. Es fundamental la unidad para construir un espacio que sea conjunto; por esto es por lo que estamos luchando, por que verdaderamente se hagan los derechos humanos una realidad”- enfatizó y opinó-: “Necesitamos hacer la patria socialista, no hay otro camino, y yo creo que el espacio de Luciano va marcando un espacio de inflexión entre distintas personas. Hasta la victoria siempre!”-se despidió maría Cristina-.
Victoria Moyano, nieta recuperada, nacida en cautiverio en el centro clandestino de detención el Pozo de Banfield, reflexionó acerca de la situación de la lucha por los derechos humanos de ayer y de hoy.
“Yo a lo que me comprometí en esta mesa vamos a hablar de todas las generaciones que peleamos contra la impunidad. Pero también hay que hablar de una impunidad que viene desde el ‘83 a esta parte”, comenzó Moyano y agregó: “Yo fui apropiada y luego encontré mi identidad producto de la lucha de las madres, las abuelas y las otras organizaciones de derechos humanos. Pero pese a que se han abierto algunos juicios, hay que decir que lo que pesa en este país es la impunidad. Realmente sabemos muy poco de los desaparecidos y de sus destinos”.
“Pensemos que de 864 militares procesados, solo el 60% de los que tienen condena está en prisión efectiva. Este gobierno no ha tenido voluntad de que metan presos a los genocidas, por eso no han abierto los archivos para tener toda la información disponible sobre quiénes participaron de la dictadura. Ya se cayó eso de que este es el Gobierno de los derechos humanos. Porque después nos tuvimos que enfrentar a la Ley Antiterrorista y como si fuera poco después vino el Proyecto X, y después vino la designación de César Milani (al frente del Ejército), y después vino la designación de Alejandro Granados (como Ministro de Seguridad de la Provincia ), ex intendente de Ezeiza, lugar en donde lo apodaban como el ‘mataguachos’”, señaló la nieta recuperada.
Luego afirmó: “Hay organismos que estuvieron históricamente ligados a la lucha por los derechos humanos, que apoyan las medidas de este Gobierno con discurso progresista, como la designación de Milani. Esto es una vergüenza. Las cosas hay que llamarlas por su nombre. Yo me comprometí a dar una posición política, que es retomar la bandera de los revolucionarios y luchar por todas y cada una de las libertades democráticas y los derechos de los trabajadores”.
“Por eso, cuando luchamos por Luciano Arruga, por Julio López, por Silvia Suppo es la muestra de que nosotros no perdonamos y no nos reconciliamos, que seguimos en la lucha. De la misma forma cuando nos enfrentamos a las condenas de los trabajadores de las Heras, yo creo que es en estos casos cuando nos encontramos mucho más cerca de los 30 mil desaparecidos”, concluyó Moyano.
Enrique “Cachito” Fukman, de la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos (AEED), comenzó su intervención en la mesa haciendo referencia a la característica de las luchas unitarias en los ’70 y las diferencias con la fragmentación que existe hoy en los frentes de lucha.
“Nosotros hacíamos lo que hacíamos con un sentido de solidaridad y compañerismo. Muchas veces nos encontramos en estos días con que en los frentes de masas, el compañero que tenemos al lado porque piensa diferente es el enemigo, eso me cuesta mucho entenderlo. Porque podemos provenir de diferentes organizaciones, pero en aquel momento si pertenecíamos a distintos frentes, íbamos a trabajar juntos”, destacó Fukman.
“El problema central para discutir en esta etapa es qué mundo queremos construir, si partimos desde ahí tenemos un 99% de coincidencia entre compañeros que estamos en distintas organizaciones. Esto tiene que ver con lo que estaba planteando Vanesa, tiene que ver con lo de por qué luchamos” aseguró y agregó luego: “Esto se une con lo de Luciano Arruga, aunque muchos quieran separar la lucha de los derechos humanos de ayer y de hoy”.
“Si nos ponemos a pensar, lo que nosotros no queríamos era que no pase lo que pasó con Luciano. No queríamos una ciudad en la que la policía desapareciera gente” apuntó para luego focalizar: “Hay que ver que tanto ayer como hoy desaparecen sectores populares. Podemos discutir sobre las diferencias entre los niveles de conciencia y organización, pero siguen siendo sectores populares los que desaparecen”.
Más adelante, el integrante de AEED se refirió a la situación de la ESMA. “Los otros días hablaban de los jóvenes NI-NI, hay que se hijos de puta para definir una generación como NI-NI. Y justamente en estos días desde AEED estamos en una pelea que para algunos no tiene que ver con esto, pero para nosotros sí: qué se hace con el Casino de Oficiales de la ESMA. Y tiene que ver con esta definición de jóvenes NI-NI, tiene que ver. Porque eso justamente lo que han estado intentado hacer ahí, y lo hemos enfrentado”.
“En la ESMA hacen comidas, asados, hay payasos, hacen murga, Fuerza Bruta ensaya ahí. Y ahora el último lugar donde todavía se hablaba de lo que pasó ahí concretamente, quieren hacerlo todo tecnológico. O sea, buscan que no se piense. Y todo eso, la memoria es sintentizada en la figura de Hebe de Bonafini. Que con una lucha incontestable durante los primeros 20 años de gobiernos democráticos, que es incuestionable, plantea que en los ‘70 se luchaba por este país que tenemos ahora. Nosotros no creemos eso, no es esto por lo que peleábamos”, afirmó Fukman.
“Hay que decir que hoy muchos de los jóvenes que militan en esos espacios, lo hacen para hacer carrera política, para salvarse, y nuestros compañeros hace 40 años renunciaban a los cargos por diferencias políticas, y más allá de estar acuerdo o no con si tácticamente estaba bien, ellos demostraron que no estaban ahí para salvarse a si mismos”, aseguró.
“Nosotros estamos planteando que hay que construir una memoria que lo que haga es rescatar esos valores, esa lucha, esos objetivos, porque si había algo en lo que podíamos llegar a coincidir los compañeros en aquella época, era en los objetivos, podíamos tener diferencia en los cómo, pero no en los objetivos”, remarcó.
En el mismo sentido, Fukman señaló: “De esta forma se pretende que las ideas revolucionarias desaparezcan, las ideas subversivas, y hay que decir que nosotros no queremos mejorar esta sociedad, queremos construir otra”.
El integrante de AEDD concluyó asegurando: “Podíamos en aquel momento discutir mucho en otros aspectos, pero en los frentes de masas trabajábamos en unidad. Tenemos que empezar a plantear nuestras luchas en ese horizonte revolucionario que planteábamos en aquel momento, pero no porque la revolución está a la vuelta de la esquina, nunca esta a la vuelta de la esquina, pero tenemoss que empezar a plantearlo como horizonte. Hay que entender que la lucha reivindicativa tiene que tener como horizonte la lucha revolucionaria. Ahí podremos decir que estaremos levantando la bandera de los 30 mil detenidos desaparecidos. Ahí nuestra lucha del presente va a empezar a tener otro horizonte, el de construir esa sociedad, ese mundo, por la que los 30 mil desaparecidos dieron su vida”.
Luego fue el turno de Andrés Destéfani, hijo de Silvia Suppo. Silvia estuvo secuestrada durante la última dictadura cívico militar, fue testigo en el juicio contra genocidas, y fue brutalmente asesinada el 29 de marzo de 2010 en el local que tenía en la ciudad santafesina de Rafaela, tras haber recibido durante mucho tiempo amenazas sistemáticas.
Su familia denuncia que su asesinato tiene que ver con su carácter de testigo y con la falta de protección de parte del Estado.
Andrés comenzó agradeciendo la invitación: “es un orgullo y alegría compartir esta jornada en memoria de Luciano. Desde un primer momento Familiares y Amigos fueron un punto de referencia, un ejemplo de organización y lucha para nosotros”.
Luego se refirió específicamente a su ciudad, Rafaela: “El discurso dominante dice que es una localidad próspera económica que no padece los flagelos que padece el resto del país, pero para los que vivimos ahí sabemos que no es así, tiene su presencia de represión, pobreza, marginación, exclusión. Tiene su pasado también de represión, pero también su historia de militancia y resistencia. Rafaela tiene entre 18 y 20 compañeros desaparecidos y muertos, y un gran número de militantes, uno de ellos era mi vieja, Silvia Suppo, y cuento su historia porque es representativa de la ciudad y la provincia”.
Destéfani contó que su madre empezó a militar muy joven, primero se acercó al Hogar de Menores Madres, participó de una agrupación que articulaba a todos los Centros de Estudiantes de los colegios de la zona. Militó en el barrio Villa Podio, un asentamiento que fue arrasado en 1976, ni bien asumió el primer interventor militar en la ciudad.
En ese barrio, Suppo comenzó a integrarse a la JP y a la estructura de Montoneros junto con su compañero Reynaldo Hattemer, su novio hasta ese momento, que hoy está desaparecido. La causa de Hattemer fue impulsada por Suppo desde un primer momento, ella hizo las denuncias ante la Conadep y el juzgado del magistrado Reynaldo Rodríguez, que durante diez años no produjo sin avances. Rodríguez es el mismo juez que luego investigaría por dos años el asesinato de la propia Silvia.
En enero 1977 fue secuestrado Reynaldo, dos meses después ella y varios de sus compañeros fueron víctimas de un operativo del que participaron el Ejército y la policía local. Estuvo tres años secuestrada, donde fue violada en varias oportunidades y obligada a abortar.
Una vez en libertad, Suppo fue una importante testigo en la causa contra Víctor Brusa, que terminó con la primera condena a un juez federal del país.
A tres meses de conocerse la sentencia, el 29 de marzo de 2010, Silvia fue brutalmente asesinada de nueve puñaladas mientras trabajaba, luego de años de recibir intimidaciones y amenazas.
“Desde un primer momento y como todos conocemos y padecemos los mecanismos para garantizar la impunidad, los mismos que se repitieron en la causa de Jorge Julio López, los mismos o muy similares que en la causa de Luciano Arruga. Nos costó un año que se dejara de tramitar en el juzgado provincial como un crimen en ocasión de robo. Gracias a la lucha que mantuvimos en la calle logramos la federalización y a pesar del constante trabajo de nuestros abogados y de nuestra militancia, después de dos años y medios no logramos que el juez federal que tramitaba la causa impulsara la investigación correspondiente como se lo exigían distintas instancias superiores. Por suerte pudimos lograr hace pocos meses la recusación de este juez y la causa pasó a otro jugado federal en Rosario. Allí presentamos distintas medias que están en instrucción, todavía no se llevaron a cabo y no tenemos los resultados”.
Luego, Andrés Destéfani compartió el micrófono con Agustín, un militante de Rafaela, quien contó: “milito en un barrio, en un centro cultural, está volviendo de a poco a nacer el espíritu militante en una ciudad donde es difícil contrastar este discurso de prosperidad, quiero destacar que los que estamos impulsando este espacio somos militantes independientes, nos sentimos herederos de la lucha de los compañeros de esa época, estamos generando militancia en el mismo barrio donde militaba Silvia y eso nos pone como compañeros de ella también, esa es nuestra voluntad, la necesidad de volver a aportar la lucha, que es una misma lucha”.
Fuente: www.rnma.org.ar; www.ctacapital.org.ar - * Equipo de Comunicación de la CTA Capital Federal


logo

La impunidad multiplicada en el país

Categoría: Coberturas y Tansmisiones
Publicado el Sábado, 25 Enero 2014 22:27
Escrito por RNMA
Hay más de 100 asesinatos impunes en su mayoría jóvenes, morochos y pobres”
IMG 6917La jornada contó con los testimonios de familiares de jóvenes asesinados en diferentes lugares del país. Cerca de las 5:30 de la tarde abrió la segunda charla del día sobre “Derechos Humanos de Hoy” Julieta Vinaya, madre de Atahualpa Martínez Vinaya, asesinado en junio de 2008, en Viedma, provincia de Río Negro.









Julieta comenzó agradeciendo a Vanesa Orieta, hermana de Luciano Arruga, y a todos los presentes y luego contó que “a Atahualpa lo asesinaron el 15 de junio cuando se encontraba en el pub Miloca con su amigo Juan Pablo Guachinchail comiendo una pizza. El amigo fue al baño y Atahualpa desapareció. Habiendo dos patovicas en el lugar, nadie los vio salir. Atahualpa mide 1,80 metros, tiene 100 kilos, o sea que es una persona grande y no puede pasar por desapercibida”.
Atahualpa apareció en un descampado a 5 kilómetros del pub con un disparo en la espalda calibre 22. Julieta aclara que “el lugar no fue vallado, ni se siguió el protocolo existente para casos de personas asesinadas”. En la causa hasta el momento hay tres personas procesadas Felipe Carrasco, Carlos Morales Toledo y Belén Barrientos: “las tres tienen que ver con el mundo de la noche”, agrega la madre y aclaró que su hijo no sabía cómo se manejaba ese mundo y que luego se intentó vincular el crimen por asuntos de polleras o de drogas, pero sus compañeros y profesores “salieron a decir quién era Atahualpa, que durante tres años llevó en el manubrio de su bicicleta a diario a su amigo que no podía caminar. Que era un joven que quería una sociedad más justa, más solidaria”.
Atahualpa tenía 19 años, estaba cursando el quinto año y ya tramitaba una beca para estudiar en la Escuela Latinoamericana de Medicina en la Habana, Cuba. “Mi hijo tenía derecho a vivir, a seguir su sueño que era ser médico. Él en diciembre se iba ir a Cuba y no lo dejaron. Lo asesinaron antes”, agregó la madre.
La causa judicial por el asesinato lleva más de 5000 fojas, desde hace poco llevan el caso la Gremial de Abogados, como equipo. Al respecto Amaya dijo: “Yo no quiero una verdad a medias, yo quiero toda la verdad. Y si en esto, el poder policial está metido, los quiero atrás de las rejas. Y si están metidos fiscales y jueces también los quiero detrás de las rejas. Porque no me quiero quedar con una verdad a medias sin saber por qué lo asesinaron y dónde. Y lo más terrible que me enteré hace poco es que Atahualpa estuvo agonizando casi una hora, a él lo pudieron haber salvado, no lo quisieron salvar, a él lo dejaron morir”.
Haciendo hincapié en la importancia de la lucha y en las dificultades que enfrentaron, recordó que tanto ella como Roberto, el padre de Atahualpa, estuvieron en huelga de hambre durante 19 días. Pero afirmó que “en estos cinco años tuvimos que aprender. En este aprendizaje salimos a hacer las marchas una vez por mes, cada quince días o una vez por semana. Empapelar Viedma. Sacar 15.000 afiches y distribuirlos entre La Quiaca y Ushuaia. Pedimos ayuda a los jóvenes, a las iglesias evangélicas llevando afiches y contando lo que pasó con Atahualpa. También fuimos a las peregrinaciones de las vírgenes, a las iglesias católicas y tratamos de que hicieran eco. Con esto lo que aprendimos es que no es solamente Atahualpa el asesinado en Río Negro, aprendimos que hasta fines del año 2008 hay más de 100 asesinatos impunes en su mayoría jóvenes, morochos y pobres”.
Y agregó “a medida que va pasando el tiempo, una se va desgastando, se va muriendo de tristeza y de dolor porque se va quedando absolutamente sola. Entonces aprendimos que no nos podemos quedar solos, tenemos que ir a las marchas, acompañar a los distintos familiares, porque una necesita sentir que no está sola”. Y señaló la importancia de la participación de todas las personas que estaban presentes, porque “sin ustedes una no puede seguir saliendo y pedir justicia”.
IMG 6912
Que no haya ni un chico más matado por la policía, ni un Arruga, ni un Hernández, ni un Brian...”
El segundo testimonio de la mesa fue el de Liliana Silva, madre de Matías Casas asesinado, un joven de 19 años asesinado en Neuquén el 29 de julio de 2012 por un policía.
“Supuestamente a Matías lo paró un policía, no sabía quién era, le preguntó si era Matías y empezó a disparar. Mi hijo con la moto en arranque y agarrado de su novia arranca. Lo siguen en una camioneta con un policía de seguridad, le siguen disparado y cuando mi hijo se cae un taxista avisa a la policía, la policía lo rodea y permite que Méndez (Héctor Daniel) baje de la camioneta y lo patee. No contentos con eso se ponen a charlar, tarda en llegar la ambulancia y además en vez de llevarlo al hospital que estaba a 8 cuadras, lo llevan al regional que está a 30.”
El 17 de diciembre pasado empezaba el juicio y el abogado del agente Héctor Daniel Méndez presentó un certificado aduciendo que el policía tenía tuberculosis, sin embargo cuando el médico forense y otro médico enviado por la familia del joven asesinado fueron a constatar la enfermedad, el procesado no estaba en su domicilio. Se suspendió el juicio y renunció el abogado del policía, que fue reemplazado por el defensor oficial Pedro Telleriarte. Frente a tantas complicidades la madre de Matías dice “espero que el juicio empiece y se lo condene a perpetua. Es lo mínimo que pido. Aunque mi hijo no vuelva más espero que no haya ni un chico más matado por la policía, ni un Arruga, ni un Hernández, ni un Brian, ni un Matías Casas, ni un Solano, ningún joven más matado por nuestra policía”.
IMG 6735
A Sergio lo hizo desaparecer la policía (…) Responsabilizamos a los que gobiernan nuestra provincia por no poder darnos respuesta de dónde está Sergio”
Mercedes Avalos, hermana de Sergio Avalos, desaparecido en Neuquén hace más de diez años, expresó: “Esta es una lucha que llevo hace más de diez años, una lucha por mi hermano desaparecido en Neuquén, oriundo de Picún, con apenas 17 años. Para ir a buscar su futuro, empezó en la Universidad del Comahue a estudiar para contador público, de familia humilde y de pueblo chico. Consiguió una beca para vivir en la residencia universitaria. El 13 de junio se junta con compañeros a festejar un cumple. En la madrugada va a bailar a un boliche “Las Palmas”, y desde ahí nunca más supimos de él. Fin de semana largo, ese domingo era el día del padre. Mi hermano nunca llegó. El sábado con mi familia lo empezamos buscar y no apareció. Lunes feriado no teníamos respuesta. Se hace la denuncia un miércoles. Se empieza a averiguar dónde había ido, con quién. Y, oh casualidad, en el boliche donde había ido, se borra y no se graba los minutos antes que él ingrese; es un boliche custodiado por policías ex -militares. Y gente bastante pesada. Sergio había ingresado y no había salido en un lugar donde va un montón de gente ¿nadie lo ve salir? Desaparece.”
“Nosotros decimos que a Sergio lo hizo desaparecer la policía. Como lo vinieron haciendo hace muchos años atrás y lo siguen haciendo”, gatillo fácill sin importar el dolor de la familia, cortarle la libertad a la vida, de seguir siendo una persona y de tener un futuro. Con el apoyo de los estudiantes de universidad hicimos muchas marchas pidiendo que la universidad se responsabilize por la desaparición de un estudiante. Las autoridades de la universidad toma con pinzas el hecho de que desaparece un estudiante. Aún hoy responsabilizamos a los que gobiernan nuestra provincia, por no poder darnos respuesta de donde está Sergio, responzabilizamos en Sobisch y lo seguimos haciendo, porque no quiso sacar un recompensa para que el que supiera algo lo diga. Tambien responsabilizamos a Jorge Sapag, hoy actual gobernador de la provincia. Sergio no se fue por su propia voluntad y hoy está como desaparecido. Diez años se están tomando para encontrar una persona, el año pasado con un nuevo abogado se logró hacer el pedido de cambio de caratula a desaparición forzada”, explicó la hermana de Sergio Avalos en la charla “DDHH de hoy”.
“Tenemos que unirnos en cada una de las luchas y desmantelar este aparato represivo, nos dicen que son los mejores, pero nosotros decimos que no, que son los que nos están desapareciendo a nuestros chicos, a nosotros no nos van a callar, hasta no tener a Sergio, hasta no tener juicio por todos los casos”- dijo Mercedes Avalos antes de finalizar su intervención.
IMG 6745
Esto sigue pasando hoy, con este Gobierno, no es en la época de la dictadura”
Francisco Núñez, papa del joven Diego Núñez, asesinado por un efectivo de la Policía Federal , relató: “El 19 de abril de 2012 era el cumpleaños de Diego. Salió a festejar con un grupo de amigos, anduvieron por Caballito y entraron en un edificio de Hortiguera 20, a metros de la Avenida Rivadavia. No está claro qué era el lugar, un puterío se decía. Cuando estaban subiendo a un departamento de ese edificio, de ahí salía un policía de la Federal , de INTERPOL más precisamente, con un maletín, que yo supongo por haber andado en la calle, que sería un recaudador de plata o proveedor de droga de los tugurios”.
 “El policía se persiguió, sacó un arma y se despachó a los tiros con los 3 pibes. Uno estaba en la parte más baja de al escalera, otro ya llegando al descanso y Diego en un primer descanso. Literalmente lo agarra a los tiros”, explicó.
“Los jueces son malintencionados y forros, porque Diego muere en cuclillas. El único disparo recto que tiene es en la ingle, quedó en cuclillas en el primer descanso de la escalera, después tiene otro cuatros disparos de arriba hacia abajo. Oh, casualidad, los jueces lo enterraron NN, lo llevaron a la morgue como NN”, aseguró Núñez.
Luego prosiguió: “Nosotros empezamos a las 8 de la mañana a buscarlo a Diego, porque era su cumpleaños y tenía que estar en casa. El siempre a pesar de salir con sus amigos estaba antes de las 5 en casa, era muy raro que se quedar aun rato más. El tenía unas zapatillas muy particulares, y cuando empezamos a preguntar a la Comisaría N ° 24, nos dijeron que ellos iban a averiguar todo, que no hacía falta que llamemos a nadie más, ellos se encargarían de buscarlo. Ahí le dije a mi mujer que era muy raro que la Comisaría te dijera que iba a buscar a un pibe”.
“Entonces, con un mal presentimiento fuimos a buscarlo nosotros. Después llamamos de nuevo y una policía me describió enseguida cómo estaba vestido, le pregunté si lo había visto, me dijo que no, y le dije cómo podía describir su vestimenta si no lo había visto. Entonces le digo a mi familia: ‘Diego esta preso o en algún hospital’. Ahí empezamos a buscarlo más fervientemente. No lo encontramos por ningún lado, pero estábamos seguros que algo le había pasado, por lo que nos dijo esta policía”.
“Al 20 o 21 de abril agarro y fuimos directo a la morgue, lo encaré al sargento de la puerta y le dije ´necesito que me hagas una diligencia acá adentro, mi pibe no fue a casa y quiero saber porque se comenta que mataron a un pibe en Caballito´. Me dice que había habido un enfrentamiento, y le describí cómo estaba vestido Diego. Me dice hay un pibe con esa descripción pero que fue un enfrentamiento con la policía. Le dije que iba a ir en cana, porque a mi hijo lo mataron, el no tenía armas para enfrentarse con la policía. Después no nos dejaron ver el cuerpo, teníamos que tener una orden de un Juez, buscamos al Juez, y ahí pudimos comprobar que siempre pasa lo mismo: cuando matan a un pibe lo entierran NN, para no hacerse cargo del asesinato que cometieron”, remarcó Núñez.
Diego fue sometido en cuclillas y ejecutado. Esto era muy común de las policías y militares para dar a entender que lo ejecutaron. Esto sigue pasando hoy, con este Gobierno, no es en la época de la dictadura, pasa en este Gobierno que se hacen los corderitos. Ustedes que son jóvenes tienen que entender que van a heredar el mundo, los gobiernos mienten cuando dicen que van a dejar un mundo ideal, ustedes tienen que seguir buscando ese mundo ideal. Yo no tengo ganas de perdonarle a este Gobierno lo que esta haciendo con los jóvenes”, aseguró.
“A Lucía, la mama de Diego, dos veces intentaron secuestrarla, después le armaron una causa a Francisco, mi otro hijo, nunca lo citaron, lo dieron como prófugo. Él ahora está preso en Marcos Paz, después de pasar por Devoto y Ezeiza. Fue incitado al suicidio. La estamos pasando mal como familia, pero a pesar de tener un hijo muerto, desde la parte gubernamental, institucional, bien gracias… Lo único que nos contiene son las organizaciones, son ustedes. Por suerte o por mala suerte somos cada vez más. Les agradezco profundamente el poder expresarnos acá. Necesitamos mucha mas fuerza, hay un montón de pibes a los que les ha pasado lo mismo. Por favor, no naturalicen esto que pasa”, concluyó Núñez


URUGUAY

Dossier del Blog El Muerto

Una crónica desde el oeste: Santa Catalina

El grafiti "No al abuso policial", presente en el barrio Santa Catalina

sábado, 1 de febrero de 2014

Con vista al mar 

Tres meses después de que Sergio Lemos fue asesinado por un policía, la vida sigue en Santa Catalina, ese barrio pegado al Cerro, con aire de pueblo y la playa más contaminada de la ciudad. 

Santa Catalina con vista al mar

http://youtu.be/qArVjn5wcNw


SEBASTIÁN CABRERA01 feb 2014
Hay algo que recuerda a los morros brasileños. Es probable que sean las calles, en bajada, que se hacen cada vez más angostas a medida que uno avanza y allá al final se convierten en pasajes y mueren en una pequeña playa de puntas rocosas. O la vegetación, bien verde, y el vecino parque de Punta Yeguas, que le dan al lugar un toque bastante agreste. También ayuda el cielo plomizo, y una humedad insoportable, que anuncian que se viene tormenta. Esto podría ser un morro brasileño pero el agua amarronada del Río de la Plata indica que estamos en Montevideo.
Es Santa Catalina, en el oeste y a cinco minutos en auto del Cerro.
Con 5.731 habitantes según el último censo, esta zona ha crecido en las últimas décadas y es muchas cosas al mismo tiempo. Es una extensión natural del Cerro. Pero no es el Cerro: es un barrio con identidad propia, cierto aire de pueblo y un ritmo cansino. Y es un barrio bastante politizado donde desde hace mucho gana el Frente Amplio. Es un feudo del MPP pero los grupos radicales de izquierda también tienen cierto peso.
Ahora, además, el barrio está asociado a la crónica roja después del asesinato de Sergio Lemos, en la noche del 4 de noviembre. El muchacho, de 19 años, iba en su moto y un policía le disparó. Esa noche se había dispuesto un gran operativo policial tras una rapiña a un almacén. Lemos no estaba armado ni había participado en el robo. Igual le dispararon.
Pero Santa Catalina también es balneario con playa y todo.
Allá mar adentro pero no muy lejos se ve una de las dragas de la obra de la regasificadora de Puntas de Sayago, que extrae material del río. Hacia el oeste, el edificio de la vieja fábrica textil Pedro Ferrés y compañía, hoy abandonado.
La arena está húmeda. Una cañada baja en el medio de la playa, otras en los costados. Lo que arrastran estos arroyitos son las aguas servidas de cientos de hogares de Santa Catalina. Por eso, la bandera en el puesto de guardavidas es roja con una cruz verde en el medio; eso significa que la playa está contaminada. Y está contaminada, se supone, por esas aguas servidas que llegan desde las casas. La situación ha empeorado en los últimos veranos. En Santa Catalina muchos no tienen pozo negro y también abundan los "robadores", esos cañitos que tiran el agua a la calle. Resultado: todo va a la playa.
Algunos vecinos dicen que el dragado de la regasificadora ha removido todo y que tiene su influencia en la contaminación. Pero la teoría no está comprobada: lo que hay son coliformes fecales, y eso a priori no tiene mucha relación con los sedimentos que se remueven en el mar. También hay quienes dicen que hace cinco años el centro comunal arregló la caminería de Santa Catalina e hizo unas zanjas profundas, que funcionan tan bien que han colaborado en arrastrar todas las aguas servidas hacia la playa.
Gerardo Palacios, un vecino que tiene su rancho frente a la playa y una llamativa cabellera rasta, está convencido que eso es así. En el comedor del rancho, Palacios muestra fotos y hace dibujos en un papel, se desespera por intentar convencer que aquella obra tiene una gran influencia en la contaminación de la playa. "Yo te la llevo que la gente tiene su culpa", dice, "pero fijate que con esta canalización confluyen todas las cañadas en la playa".
Una fuente de la Intendencia de Montevideo, que pide no ser identificada, le da algo de razón: aquella obra agravó la situación, al igual que el aumento en la población de la zona. La única solución es que llegue el saneamiento a Santa Catalina. Pero para eso falta bastante: no está previsto que suceda antes de 2020, según la información que manejan los concejales vecinales del barrio. Y las muestras de agua que ha tomado la intendencia han dado resultados alarmantes. Esta temporada, la playa de Santa Catalina ha tenido una media de 1.867 coliformes fecales cada 100 mililitros, cuando lo máximo permitido es 1.000 coliformes y la mayoría de las playas montevideanas tienen valores por debajo de los 200. Además, algunos registros han sido peligrosamente altos: el 4 de enero había 16.834 coliformes cada 100 mililitros y la semana anterior 9.385 coliformes.
Es mucho. Por lejos, es la playa más contaminada de Montevideo. La falta de saneamiento es uno de los dramas de Santa Catalina. Pero no el único.

 

Al agua.

Lunes, cuatro de la tarde. Walter y su hijo Mateo vinieron en el 124 desde el Cerro. Están tirados en la arena al lado de la orilla. Walter escuchó algo de la contaminación de la playa pero no cree mucho y dice que el agua se ve limpita. Ellos vienen todas las semanas y nunca se enfermaron. Walter dice que el agua de la playa del Cerro tiene que estar mucho más sucia que esta y que además allá no se puede estar tranquilo. "Por el malandraje", explica.
En Santa Catalina los fines de semana viene mucha gente, pero hoy -que está nublado y es día de semana- pueden disfrutar de la playa casi exclusivamente para ellos.



"Yo le digo a Mateo que cierre la boca y ya está", dice Walter. "¿Me explico?", pregunta. Y después le ordena a su hijo que, si se quiere bañar, lo haga ya, porque se hace tarde y hay que volver a casa. En la otra punta de la playa, unos muchachos juegan un picado. Otros prefieren ir a la vecina playa de Punta Yeguas, que no está contaminada, pero para eso hay que caminar unos 300 metros por la arena.
En la primera semana de enero la Intendencia de Montevideo retiró la escuela de canotaje que funcionaba allí y dejó de enviar a profesores de educación física. El servicio de guardavidas se mantiene, porque la gente se baña igual, a pesar de la recomendación de no hacerlo.
De hecho, hace poco dos niños se ahogaban y los guardavidas, un varón y una chica, entraron a rescatarlos. Al día siguiente, ella empezó con un fuerte cuadro de gastroenterocolitis que le duró varios días. Su compañero Santiago cuenta la historia y dice que ellos no pueden dejar de actuar. Pero es un riesgo para su salud.

Lo de Zabalza.

"Allá vive el tambero", dice una almacenera que tiene su negocio en el pasaje No me olvides. Y señala una casa que está justo atrás de la casilla de los guardavidas y al lado del rancho de Palacios, el vecino rasta.
La casa de Jorge Zabalza está enrejada, tiene postigones de madera y adentro dos perros que ladran cuando alguien pasa. Es, sin dudas, una de las casas más lindas de la zona costera de Santa Catalina. Esta zona es llamada despectivamente como "el cante" por algunos de los que viven más arriba. Zabalza es el vecino famoso en la zona sur, de calles angostas, en picada y una casa casi arriba de la otra. Los ranchos son humildes, pero -eso sí- dignos. En la zona norte hay casas algo más señoriales o, al menos, más de balneario. En esa zona, más acomodada, el vecino famoso es Luis Rosadilla, exministro de Defensa. Zabalza y Rosadilla, viejos compañeros del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y hoy rivales en la política, viven a unas siete cuadras de distancia. Pero, si se cruzan, ni se saludan. Se ignoran.
De chancletas, bermuda en tonos grises y remera naranja, Zabalza abre el portón de su casa e invita a pasar. "Esto antes era una playa de verdad, había médanos", se queja. Ahora no se ve ningún médano frente a su casa. Se acomoda el pelo, tiene cara de dormido ("anoche hacía mucho calor, costó dormir", dice) y entra al garaje, donde está su Volkswagen Gol.
Zabalza se instaló en la zona más o menos hace 25 años. Al regreso a la democracia el comité ejecutivo del MLN había decidido "insertarse" en los barrios humildes y eligió esta zona. Después le gustó y se quedó. Hasta puso una carnicería, que luego vendió. Hoy vive con su esposa Veronika, hija de Henry Engler, también tupamaro y rehén de la dictadura. De 70 años, Zabalza dedica buena parte de su tiempo a escribir. Ahora está preparando un libro sobre la historia reciente.
Zabalza se sienta en una mesa en el garaje y enseguida se pone a hablar de todo lo que rodeó a la muerte de Lemos, que define como "una tragedia tremenda, una violencia desmedida de la Policía".
Cuando él habla, se sabe, no solo habla un vecino de Santa Catalina. Habla también un político, un férreo opositor al gobierno. Dice que le llama la atención la "ausencia de los representantes del gobierno que viven acá", a quienes él les preguntaría qué hicieron y qué hacen para evitar la violencia policial contra los jóvenes, "que no tienen un lugar dónde estar" y por eso pasan las horas en la plaza o en las calles. Se refiere, en concreto, a Rosadilla y a Graciela Garín, ex edil del MPP, ahora en la Intendencia.
Pero Zabalza también dice que la muerte de Lemos opacó otras tragedias, menos graves. Como la de Hernán, un amigo de Lemos apaleado por los mismos policías y detenido varios días. La de Lorena, una muchacha que también fue golpeada por los policías en la cabeza. Y la de Graciela Ríos, "la Perica", la almacenera robada aquella noche, culpada al principio por "los gurises" por haber llamado a la Policía. Hasta le tiraron un cóctel molotov en el techo del almacén. Zabalza dice que ahí los muchachos se equivocaron, porque además su testimonio fue determinante en el procesamiento del policía.
Una consecuencia de la tragedia, según Zabalza, es una notoria baja en la presencia policial desde aquel momento (de hecho, Qué Pasa visitó la zona dos días distintos y no vio un solo policía). Y Zabalza también dice que la Guardia Republicana, que antes "provocaba" a los jóvenes y hacía el "222" atrás de los ómnibus, hoy ya no entra a Santa Catalina.

Ómnibus y robos.

La terminal está en el centro, a tres cuadras de la costa. En verano allí se baja la gente que viene a hacer playa desde otros barrios como el Cerro, La Teja, Belvedere y Nuevo París.
Ni el inspector ni los choferes de los ómnibus quieren hablar de lo que pasó después del 4 de noviembre ni de la seguridad en el barrio. Uno de ellos, que no da su nombre, sí dice que robos y arrebatos hay, "y a veces a mano armada".
A unas cuadras de allí, un comerciante cercano al almacén de Perica, el que fue robado aquella noche, opina que el problema es "el malandraje" que viene desde otras zonas a hacer playa en Santa Catalina. Y que, al atardecer, hace de las suyas. "Un boleto barrial sale 10 pesos y eso complica", dice, y pone cara de resignado.
Sin embargo, si uno camina por las calles de Santa Catalina no percibe un clima de inseguridad ni sensación de peligro. Al menos durante el día.
En la calle Víctor Hugo, casi frente al almacén de Perica, está la escuela 309. En uno de sus muros, se lee: "No somos ni los mejores ni los peores. Somos distintos". Por ahí una gallina y unos pollitos picotean el piso, en busca de comida. Y, en un cordón, Danilo y Jonathan, dos muchachos que no llegan a los 20 años de edad, terminan de fumar un porro frente al almacén y, por lo tanto, al lado del sitio donde le dispararon a Lemos.
Ellos dicen que lo conocían. Que "el botija" era muy bien y trabajaba con su padre en la barraca. Señalan un charco de agua en la esquina y dicen que sobre ese charco Lemos aceleró y entonces el policía le disparó sin más. Lemos cayó.
Danilo y Jonathan se ríen de a ratos. Dicen, casi a coro, que es una injusticia que haya un solo policía preso, que otros también son cómplices. Dicen que la Justicia es injusta. Dicen, también, que los que robaron no eran de Santa Catalina, que todos saben eso muy bien.

Vecinos

A Willman Pereyra lo conocen como Kiko. Tiene 53 años, es militante del MPP y concejal vecinal del barrio. Además, es empleado de una empresa de instalación de sistemas anti incendios pero hace unos días lo enviaron al seguro de paro, porque hay poco trabajo. Pereira vive cerca de lo de Rosadilla, en la zona norte de Santa Catalina, donde se mezclan las casas típicas de balneario con otras más humildes y también algunos comercios. En una casa se anuncia que venden nafta y en otro comercio hay "tragamonedas y cigarros". Por ahí también hay un local de los Testigos de Jehová.
La casa de Rosadilla tiene rejas azules y las persianas bajas, porque el ex ministro salió. Y está frente a Punta Yeguas, el enorme parque verde al oeste de Santa Catalina. Pereyra, el concejal, elige las mesas ubicadas a la entrada de ese parque para charlar sobre el barrio, al cual se mudó en 2005. Antes vivía en Cerro Norte.
Para él, Santa Catalina sigue siendo como un pueblito del interior. Dice que los gurises fuman un porro y toman vino en la plaza pero no molestan a nadie. Que lo único que hacía Lemos era andar con la moto de arriba para abajo, haciendo ruido. Que la Policía se iba de mambo "muy seguido" y que lo del 4 de noviembre fue la gota que desbordó el vaso.
Al rato llega "la Chonga", otra concejal, también frenteamplista y de 69 años. Se llama María Mercedes Mathías y la acompaña Marta Fleitas, quien se presenta como "mano derecha de Chonga". Y los tres se ríen. Ellas dos trabajan en un taller donde fabrican túnicas para empresas. Además, proyectan abrir un merendero para niños y adolescentes. Y, cuando pueden, agarran el termo y el mate y salen a hacer recorridas nocturnas, para ver qué está haciendo la muchachada. Es una suerte de control, por fuera de la Policía. "A veces son las cuatro de la mañana y seguimos de ronda", dice Fleitas. Y explica que Lemos no era "ni un malandro ni un rastrillo ni un drogadicto".
Durante los días siguientes a la muerte de Lemos hubo un clima de indignación popular y tensión en Santa Catalina. Fleitas admite que "los gurises" no son todos inocentes y que muchos apedreaban los coches de la policía; algunos lo siguen haciendo. Mathías le quita importancia y dice que "eso es rencor de algunos de ellos, por el dolor de haber perdido al amigo".
Dicen, también, que hubo actitudes violentas de los policías, que "provocaban a los jóvenes". Y hubo piquetes, quemaron una comisaría móvil y los ómnibus dejaron de entrar al barrio durante unos días.
Además de la actuación policial y la falta de saneamiento, los concejales afirman que el menú de problemas de Santa Catalina incluye la ausencia de lomos de burro y veredas, una sobrepoblación de ratas y los chiquilines en las motos de noche, que hacen ruido y van en una rueda sola, eso que llaman "willy", dice la concejal. Pero luego aclara que los que hacen eso "no son de acá".
El "no son de acá" es algo que se repite casi cada vez que quieren señalar algo malo en Santa Catalina.
En su rancho frente al mar, Zabalza, en cambio, había dicho un rato antes que el problema principal del barrio no son las ratas ni las motos, sino que la mayoría de la gente gana menos de 14.000 pesos al mes. Son pobres.

La base yanqui

La policlínica, en la entrada de Santa Catalina, es una de las mayores contradicciones de un barrio muy identificado con la izquierda.
Porque esta policlínica, al igual que dos gimnasios, fue donada por el comando sur de Estados Unidos, en coordinación con el Ministerio de Defensa. Cuando en 2006 se anunció la inversión, algunos dirigentes de la izquierda, entre ellos el general retirado Víctor Licandro, alertaron que esto podría ser la antesala de la instalación de una base militar de Estados Unidos en esta zona de Montevideo.
Zabalza sigue sospechando que hay un "doble propósito" y que la idea de la "base yanqui" está ahí. "Un galpón con una cancha de basquetbol adentro puede ser usada para muchas cosas en otro momento", alerta, y abre bien los ojos.
Los concejales se sonríen y prefieren no hablar del tema. Lo cierto es que la policlínica parece funcionar bien. Tiene una gran demanda: cerca del mediodía hay colas para atenderse, e incluso viene gente de otros barrios. Es un edificio amplio y es de las que está mejor equipada en la ciudad.
Allí, en la puerta de su consultorio y con un estetoscopio en la mano, una pediatra de rostro cansado dice que ve muchos casos de gastroenterocolitis cada semana y que eso coincide con el hecho de que la playa de Santa Catalina está contaminada. Pero no tiene cómo probar si hay una relación entre los dos hechos. Hace un tiempo la policlínica hizo una campaña para que la gente no se bañe en la playa. Pero, por lo visto, no hubo éxito.
Cuando hace mucho calor, es difícil resistirse a darse un baño. Por más que sea la playa más contaminada de Montevideo.

"Ni los mejores, ni los peores"

Los muros hablan en Santa Catalina, y muestran cierta organización para la protesta. El "no al abuso policial" se lee en varias paredes y paradas de ómnibus en el pueblo. "Sergio, siempre en nuestros corazones", escribieron en un muro en el camino de entrada al barrio. Y, frente a la escuela, dice: "No somos ni los mejores ni los peores. Somos distintos".

¿Plaza Sergio Lemos?

Cuando el alcalde Gabriel Otero anunció la construcción de una plaza de deportes en Santa Catalina, la reacción de un grupo grande de vecinos fue inmediata. El espacio debía llevar sí o sí el nombre de Sergio Lemos. Al alcalde le pareció muy buena idea. Pero todavía no está confirmado el nombre de la plaza. Los concejales Willman Pereyra y María Mathías dicen que hay que esperar un poco, porque todo depende de la decisión de la Junta Departamental de Montevideo. Y el Estado tiene sus tiempos.

Los que se movilizan

Sonrientes, Ruben Bouza y Silvia Ledesma están sentados en sillas de playa bajo unos pinos en el parque de Punta Yeguas. Es lunes a media tarde y desde hace un día ellos dos están haciendo un ayuno contra la planta regasificadora de Puntas de Sayago, cercana a Santa Catalina.
Durante el día han pasado varios periodistas por el lugar, para entrevistarlos. Recién se fue un equipo del canal VTV y ahora es el turno de Radio Uruguay. A unos metros hay una carpa. Más allá, una bandera de Uruguay y varias pancartas que advierten que el oeste de Montevideo está "muy amenazado" por la regasificadora. Bouza dice que toman solo jugo de manzana y caldo de verdura, todo colado, hasta tres litros por día, y que están bajo control de médicos. Y hace un llamado a la reflexión sobre el dragado, que -cree- ha influido mucho en potenciar la contaminación de la playa de Santa Catalina.
Pero hay quienes piensan que la movida contra la regasificadora es exclusivamente política. Eso dice, por ejemplo, Gustavo Acuña, dueño de una ferretería de la zona, quien se afilia a la hipótesis de que la contaminación es solo por las aguas servidas que bajan a la playa. "Todo lo otro es política", opina el comerciante.
La gente que pasa por el monte en Punta Yeguas, rumbo a la playa, mira a Bouza y Ledesma y sigue. No parece haber una gran indignación popular por la regasificadora. No, al menos, como para concentrarse y respaldar en forma masiva la medida. Alrededor de ellos dos, hay sí cinco o seis personas que integran la coordinadora de vecinos del oeste de Montevideo. Es gente que apoya y difunde el ayuno. Algunos son los mismos que organizaron a fines del año pasado movilizaciones pidiendo justicia por Sergio Lemos y contra el abuso policial en Santa Catalina. La más importante fue una marcha desde el Obelisco hasta la Universidad de la República. Porque, en el oeste, las causas se mezclan.



DIEGO CASTRO
01 feb 2014
La muerte de un hijo es una de las cosas más tristes que le pueden pasar a una persona. Hugo Lemos y Graciela López -comerciantes, dueños de una humilde barraca- pasaron por esa terrible experiencia en la noche del 4 de noviembre. Casi tres meses después, siguen sin poder superar aquel incidente. Y reclaman justicia, porque creen que no alcanza solo con el procesamiento por homicidio simple del policía que le disparó a Sergio, esa noche en que se buscaba al autor del robo a un almacén. Otros tres policías fueron liberados.
Qué Pasa visitó a la pareja en la barraca de Santa Catalina.
Hugo Lemos: Estamos esperando que se haga justicia. Por ahora al policía le dieron dos años por homicidio simple. Estamos esperando que cambien la carátula para que le den más años de prisión. Odiamos a este tipo por lo que hizo con nuestro hijo, nada más. El policía tiene que saber cuándo disparar y cuándo no. No puede tirar a matar. Tiene que tirar a la pierna. No tiene perdón de Dios.
Graciela López: Él implantó el arma, lo mató peor que a un animal. Cuando lo estaba matando lo pateó en el piso, en todo el cuerpo. Yo con los días me enteré de muchas más cosas...
Hugo: Los que realmente robaron el almacén están libres. Nosotros no sabemos quiénes son porque nos dedicamos a laburar todo el día acá en la barraca, pero tenemos vecinos que los conocen, saben quiénes son. Dicen que viven en el Cerro Norte y Casabó. Incluso nos cuentan que los han visto en la playa y todo. Esto fue una cama porque le tenían bronca a Sergio. Mi hijo andaba en moto en la vuelta con dos o tres amigos, hacían ruido, rompían las bolas. Y el policía quería detenerlo, como si fuera un funcionario de la intendencia, pero él es policía y estaba para cuidar los ómnibus y la panadería. Hay mucha cosa tapada: implantaron el arma, taparon la sangre, está el GPS que muestra que ellos después de matar a Sergio fueron y vinieron varias veces para tapar las macanas que habían hecho.
Graciela: Cuando él (Hugo) fue a ver a mi hijo le dijeron que nadie le había pegado un tiro, que él estaba desmayado.
Hugo: Me querían pegar y me dijeron "señor, vaya, salga de acá, su hijo está bien, se cayó de la moto y se desmayó. Si quiere ir a verlo vaya al Centro Coordinado del Cerro". Si yo hubiera sabido en ese momento que mi hijo estaba muerto, no sé qué podía llegar a pasar.
Graciela: Es como la ropa de mi hijo, nunca la devolvieron.
Hugo: Cuando mi hijo estaba tirado en el piso, pasaron por radio, yo lo escuché, "clave 49 y medio, casi 50" (N. de R: en la radio policial clave 50 es persona muerta). Ya ahí sabían que él estaba muerto y no podían trasladarlo. No podían sacarlo de la calle.
Graciela: Primero dijeron, "el pichi esta casi muerto". Y después confirmaron que estaba muerto.
Hugo: De acá lo levantaron muerto.
Graciela: No podés matar una persona así nomás. Mi hijo nunca robó, nunca estuvo armado.
Hugo: Él estaba trabajando en Fripur y me daba una mano acá, con la barraca. Hacíamos pila de changas con los vecinos. Nos ayudaba económicamente y, quieras o no, era una mano importante que nos daba.
Graciela: Yo tuve que dejar mi trabajo de guardia de seguridad para venir a trabajar acá. Y Sergio estaba guardando unos pesitos para las fiestas, estaba contento.
Hugo: Después esto es una tortura todos los días, no podemos dormir, es complicado. Ahora la abogada está estudiando el tema de la demanda. No sabemos cuánto va a demorar. En marzo habrá una reunión para saber si el ministerio está de acuerdo con la demanda, sino habrá que seguir el juicio adelante.
Graciela: La cifra, 800.000 dólares, la puso la abogada. Nosotros no estábamos para poner números. Por más que me den toda la plata del mundo y me llenen la mesa, me va a faltar la silla de mi hijo.
Hugo: Otra bronca que me da es que acá se hizo una denuncia un par de meses antes en asuntos internos de la Jefatura para que sacaran a este milico que mató a mi hijo. Esos tipos les pegaban a todos los gurises que se sentaban en la vereda. Los picaban de todos lados. Para ellos (la Policía) nosotros somos pichis. Después de todo esto que pasó quieren que tengamos confianza en la Justicia, que creamos en la Policía. El barrio está tranquilo. Mucha gente está preocupada porque no se hizo la reconstrucción y no sabemos por qué no se hizo, por más que los vecinos dijeron que se podía hacer sin problema. A él se lo llevaron en un móvil policial, la moto también. De ahí al Coordinado del Cerro y después al forense. Nunca nos dejaron verlo. No nos dejaron reconocer el cuerpo, ni nos hicieron firmar ningún papel. Todo fue irregular. Tampoco nos querían dejar velar el cuerpo. La abogada llamó y pidió que nos dejaran. Y ahí nos dejaron, pero un par de horas nomás.

CÓMO SIGUE EL PROCESO JUDICIAL

Tras el fin de la feria judicial, la próxima semana se retoma la actuación judicial.
El policía que disparó fue procesado con prisión por homicidio simple, pero la familia de Lemos y otros vecinos pretenden el cambio de carátula porque consideran que fue un caso grave que amerita más años de prisión. Los otros policías involucrados no fueron procesados, pero sí fueron sumariados. La familia de Lemos reclama un resarcimiento de 800.000 dólares al Ministerio del Interior.

contrato Dice que pagará US$ 54 millones anuales a los productores rurales

Aratirí ofrece un canon mayor si le dan estabilidad impositiva

Aratirí le ofrecerá al gobierno pagarle un canon superior si le garantiza estabilidad en los impuestos durante diez años. El plazo del contrato que se negocia oscilará entre 18 y 25 años.
El gobierno sostiene que el área afectada por Aratirí es pequeña. Foto: Inés Guimaraens

JUAN PABLO CORREA01 feb 2014 El País uy
Aratirí planea pedirle al gobierno que le garantice estabilidad tributaria durante un período de diez años, a cambio de un incremento de 2% en el canon que deberá pagar, según supo El País.
Topear el monto de los impuestos es una posibilidad prevista en el artículo 43 de la ley 19.126 que reguló la actividad minera de gran porte y que establece que cuando el contrato contenga una cláusula de estabilidad tributaria se aplicará un adicional al Canon de Producción que será, precisamente, de 2% y que no podrá exceder los diez años.
Estos puntos son objeto de negociación en momentos en que el tema Aratirí ingresa de lleno en la campaña electoral y las críticas arrecian desde la oposición, tanto al proyecto en sí como a la actitud del gobierno al que se le atribuye falta de transparencia en este asunto (ver nota aparte).
Si no puede ver la infografía haga click aquí
Está previsto que aproximadamente el 50% de las ganancias que genere la producción minera quede en las arcas estatales a través del pago del Impuesto a la Renta de las Actividades Empresariales (IRAE), de un adicional especial a este tributo que crea la ley y del canon. Este último equivaldrá al 5% de la facturación por la exportación de hierro.
Los ingresos para el Estado que generaría esta inversión minera, enorme para los estándares uruguayos, serían de US$ 450 millones anuales.
Esos cálculos fueron realizados asumiendo que el precio de la tonelada de hierro en los mercados internacionales rondará en el corto y mediano plazo los US$ 100. Con ese escenario, los negociadores calculan que los productores en la zona de la explotación percibirían, por concepto de "servidumbre de paso" y canon, un total de US$ 54 millones anuales, de acuerdo a cálculos a los que accedió El País.
De esta forma, de acuerdo con esos cálculos, podrían acceder a US$ 3.500 por hectárea y por año, una cantidad que aproximadamente duplica el precio de la hectárea en la zona. La servidumbre de paso la cobrarán los propietarios de los campos por los que pasará el ducto que llevará el hierro hasta su punto de embarque en las costas de Rocha.
La compleja negociación entre el gobierno y el grupo que dirige el inversionista indio Pramod Agarwal, comenzó en 2008, y está muy avanzada. De todos modos, es difícil que termine en las primeras semanas de febrero como se había propuesto el gobierno.
El grupo inversor también tiene interés en que el contrato establezca que las eventuales divergencias con el Estado puedan laudarse a través de arbitrajes, porque entienden que estos, aunque son caros, aseguran rapidez en sus decisiones.
Agarwal, radicado en Londres, dirige un grupo que ya controla tres minas de hierro en Brasil y está siguiendo muy de cerca la marcha de las negociaciones, al punto que ha estado viniendo a Uruguay hasta dos veces por mes y consulta permanentemente a sus asesores locales por teléfono.
La voz cantante en el gobierno la lleva al ministro de Industria, Roberto Kreimerman, a quien acompaña el subsecretario Edgardo Ortuño, y el asesor presidencial Pedro Buonomo, comentaron las fuentes.
En la empresa y el gobierno se entiende, a diferencia de lo que opinan los ambientalistas que quieren prohibir la minería de metales a cielo abierto en Uruguay y algunos dirigentes opositores, que se puede suscribir el "Contrato de Concesión para Explotar Minería de Gran Porte" (tal su nombre exacto), aún cuando no esté pronta la Autorización Ambiental Previa.
"La obtención de la autorización ambiental previa no es un presupuesto necesario para el contrato (y el otorgamiento del título minero) sino que lo es para la entrega de la mina. Nadie invertiría en estudios ambientales si antes no cuenta con el derecho correspondiente, sea una empresa minera o de otro tipo", dijo un informante.
Además, y como garantía adicional, el contrato establecerá a texto expreso que la actividad extractiva no podrá comenzar hasta que las autorizaciones ambientales no estén disponibles.
"Nadie podrá mover un gramo de tierra antes de la entrega de la mina", aseguró la fuente consultada por El País.
Mientras se sigue discutiendo el plazo del acuerdo, ya se estableció que la empresa deberá extraer determinado volumen mínimo al año. De todas formas, la empresa, por razones de fuerza mayor debidamente justificadas, podrá no tener actividad extractiva durante un año. Si la inactividad llegara a los dos años se configurará una de las causales de rescisión del convenio.
La siguiente etapa será la negociación entre el gobierno y Aratirí para la construcción de una terminal especializada que funcionará al lado del puerto de "aguas profundas" que el gobierno planea construir en El Palenque (Rocha). Se espera que esta negociación resulte más sencilla porque las instalaciones consistirán básicamente en un espigón y una cinta transportadora.
El hierro es hoy fuertemente demandado en China. Como otros metales, su cotización varía mucho, ya que sigue, al menos en parte, la evolución de la economía del país asiático. Se sabe de su existencia en la zona de Valentines y Cerro Chato (ver mapa) al menos desde 1916. Los yacimientos, si bien importantes, tienen un margen de rentabilidad acotado. De hecho, Anglo American y la brasileña Vale do Rio Doce, dos actores fundamentales del mercado internacional del hierro, analizaron su viabilidad y descartaron su explotación.
Pero Aratirí se instaló en 2007, invirtió más de US$ 170 millones en diversos estudios y llegó a la conclusión de que el potencial era interesante y que la actividad extractiva podría extenderse entre 20 y 30 años.
En las distintas obras vinculadas al proyecto trabajarán hasta 4.000 trabajadores y en el funcionamiento de las minas unos 1.500. Hasta el momento, parece complicado que el gobierno logre el propósito de que las exportaciones comiencen antes de las elecciones. Faltan las autorizaciones ambientales. El Informe Ambiental debe publicarse durante tres días en el Diario Oficial, estar 20 días "de manifiesto" para habilitar a cualquier ciudadano a formular reparos y luego el gobierno fijar una audiencia pública.



La cooperativa que se hizo cargo de Calvinor ya comenzó su primera vendimia en Bella Unión.

Trabajador contratado, que cosecha a destajo, durante la cosecha de uva tannat en el viñedo de Calvinor en Bella Unión. / Foto: Sandro Pereyra
Trabajador contratado, que cosecha a destajo, durante la cosecha de uva tannat en el viñedo de Calvinor en Bella Unión. / Foto: Sandro Pereyra

Viene vino

La cooperativa que se hizo cargo de Calvinor ya comenzó su primera vendimia en Bella Unión.
No había capital de giro, y eso provocó muchas idas y venidas. También angustia para los trabajadores. Pero, finalmente, el síndico designado por el Poder Judicial y la Cooperativa de Trabajadores Vitivinícolas del Norte (Cooptravinor) llegaron a un acuerdo y esta semana comenzó la vendimia en el predio ubicado a 25 kilómetros de Bella Unión. Este avance en las negociaciones permitió que la cooperativa se hiciera cargo de la vendimia y la elaboración del vino.
Por el ciclo de maduración de la uva, la cosecha debía empezar antes del 15 de enero, pero el inicio se postergó para el lunes 27, lo que generó una gran cantidad de uva pasada de tiempo y seca, debido a la sequía y al calor, y a que no la pudieran regar.
Un elemento importante para este comienzo es que los productores aceptaron una fórmula de pago planteada por la sindicatura, que establece que si no se concreta el pago, éste pueda cobrarse con el vino elaborado. El acuerdo involucra también a los integrantes de Cooptravinor, que tiene seis hectáreas de viña tras un acuerdo con un productor.
En la cosecha del viñedo de Calvinor trabajan unos 40 cortadores destajistas, que cobran 10 pesos por cada cajón cosechado.
Le preguntamos a Enrique Machado, presidente de la cooperativa, qué significaba empezar una vendimia sin patrones, y nos respondió lo siguiente: “Parece mentira, porque nosotros siempre hicimos esto. Toda la vida hicimos vendimia así, como la estamos haciendo ahora. Vos te parás a observar y resulta que somos nosotros, y nos preguntamos, ‘¿qué pasó antes?’. Lo que pasó es que nunca nos dimos el valor que nos estamos dando hoy. Siempre lo hicimos nosotros y solucionamos los problemas nosotros. A los señores que venían, que se dice que eran patrones, no los veías para nada”.
Frente a esa ausencia, señaló Machado, la vendimia “la hacíamos los obreros”, que ya en aquel momento se organizaban en equipo y tenían capacidad para solucionar “todo lo que se pasaba por delante”.
“Y salían los litros de vino. Salía todo, el proceso se hacía y los señores disfrutaban de todo eso, mientras que nosotros seguíamos en la miseria”, concluyó.
La Diaria