lunes, 17 de febrero de 2014

Uruguay: Plan por la tierra y contra la pobreza (documentos republicados por Solar Raúl Sendic)//Venezuela,Maduro: "si se diera un Golpe de Estado fascista, la revolución tomaría un carácter armado y revolucionario"//Venezuela: líder opositor es socio de los Neo Nazis colombianos//Atilio Borón: Acciones violentas obedecen a estrategia imperial//Senador Navarro (Chile): EEUU no podrá hacer con Maduro lo que hizo con Allende//SARA OVIEDO "La pederastia está tan enraizada que la Iglesia teme una hecatombe"//La Unión Europea es la dictadura de los monopolios//Mapuche:Lonko de Comunidad Temucuicui Autónoma anuncia demanda al Estado por infiltrado de Carabineros//Tribunal de Angol absuelve a jovenes mapuche juzgados bajo la Ley Antiterrorista//Argentina;Comienza el 2do. juicio por crímenes cometidos en "El Vesubio" //nuevas audiencias en el juicio por el CCD "La Cacha" //Causa Esma III:Crónica//Uruguay:Los narcos de Monsanto

Uruguay: Plan por la tierra y contra la pobreza (documentos republicados por Solar Raúl Sendic)


Estos documentos que difunde SOLAR RAÚL SENDIC tienen un inapreciable contenido histórico ya que además de haber sido escritos por Raúl Sendic como bases para su propuesta de movilización y lucha popular, desmenuzan la realidad económica y social de Uruguay en ese período. Seguramente no faltarán quienes argumenten que tanto realidad como propuestas de cambios son "de otra época". Basta leer las propuestas, lúcidas, sencillas y CONCRETAS, y analizar la actual situación nacional después de dos gobiernos del FA, para constatar que en lo sustancial, en su basamento estratégico, son propuestas que siguen vigentes. Más aún, son una necesidad urgente en la actualidad. Que cada quién estudie estos materiales y vea o compruebe que lo antes dicho es efectivamente así: LA URGENCIA DE MEDIDAS DE FONDO EN FAVOR DE LOS INTERESES POPULARES. Nos queda saludar ésta tan positiva iniciativa de SOLAR RAÚL SENDIC.
Colectivo del Blog Noticias Uruguayas

Introducción

Este Plan propone al pueblo luchar en dos frentes. Uno es el de movilizarse por una serie de proyectos de ley, propuestas internacionales y eventualmente reformas de la Constitución tendientes a desmontar el enorme aparato de expoliación del pueblo por la Banca local y externa y a crear nuevas fuentes de trabajo y de producción a través de un Plan de Emergencia contra la pobreza. Para las leyes y otras resoluciones parlamentarias descansa en que casi todas las medidas propuestas fueron prometidas en la campana preelectoral por partidos que hoy dominan más del 50% del Parlamento.

El 2do. Frente es de acción directa del pueblo, de Poder Popular, tendiente a sumarse al mutualismo cooperativo que ya ha tenido un promisorio inicio en los últimos años a través de las cooperativas de vivienda por ayuda mutua, ollas populares, etc. Proponemos extenderlo a otros sectores de la economía, -además de incentivar lo que ya hay-, o sea a talleres, pequeñas empresas de manufacturas, turismo, comercio, etc. cooperativas y granjas de esta índole. Para esto último proponemos el Plan de Cruzada por la Tierra que va más abajo.


Esta proposición también descansa en bases muy realistas en esta etapa de la vida del país: hay organismos populares dentro de los países desarrollados para financiar empresas medianas y en el caso del campo, en los próximos meses pasará gran cantidad de tierra del Banco Central al Instituto de Colonización a raíz de los préstamos incobrables que había adquirido el primero y que ha llevado a este pago con tierras. Hoy se trata de mentalizarnos para resolver nuestra desocupación o empleo precario en una gran Cruzada por la Tierra que incluya la demanda de esos campos a Colonización para trabajarlos.



PLAN DE EMERGENCIA

(Plan por la Tierra y contra la Pobreza-Raúl Sendic)

La idea general de este plan es tomar medidas tales que lleven simultáneamente a:

1) Solucionar a corto plazo la desocupación y la extrema pobreza. Para ello disminuye el poder adquisitivo de los sectores de más altos ingresos por un periodo de emergencia que dura 2 o 3 años, le da poder adquisitivo a los que no lo tienen y se lo agrega a los que lo tienen bajo. Haciéndolo así no hay que postergar el aumento del salario real y demás hasta que se dé un crecimiento en la economía. Sobre el mismo conjunto de bienes y servicios que hay hoy, se le quita poder adquisitivo a los de arriba para darlo a los de abajo.

2) Que esas medidas tiendan a racionalizar la economía o sea a liquidar las empresas superfluas y fomentar las viables, haciendo más eficiente y productivo al conjunto.

3) Cuando esas medidas sean el inicio de una nueva producción, por viejas o nuevas empresas, organizar ésta de manera que asegure un ingreso igualitario o justo futuro o sea que no de origen a nuevas desigualdades sociales cuando se desarrolle (por esto se insiste en cooperativas y otras formas de economía participativa).

Lo primero es devolver el Poder Adquisitivo para Necesidades Básicas a los que no lo tienen, o sea a un 30% de la población (desocupados, salarios más bajos, pensiones y jubilaciones bajas, etc.) Es una situación dramática que necesita “medidas heroicas” y para éstas hay que crear una mentalidad de sacrificio de las clases altas, una mentalidad parecida a la que se da en la “economía de guerra” (guerra contra la pobreza en este caso): que los sectores más solventes se compenetren de que por una etapa van a tener que privarse de algunas cosas, porque no puede darse Poder Adquisitivo a unos sin res¬társelo, transitoriamente, a otros.

Sería deseable, para estimular esta mentali¬dad, que mientras dure el Plan de Emergen-cia, o sea por 2 o 3 años que demore la nueva producción que se pone en marcha por este Plan, en crear los bienes y servicios más abundantes que hagan innecesarias las restricciones, incluso los legisladores y gobernantes en general dieran el ejemplo reduciendo sus sueldos. Esto estimula esa mentalidad más que cualquier exportación. Así se tendrá más autoridad para exigir lo mismo de las clases altas para que hagan un ahorro voluntario y transitorio de su Poder Adquisitivo por ejemplo comprando Bonos Patrióticos o soporten un ahorro forzado como puede serlo la congelación de grandes depósitos bancarios mientras dure el período de emergencia. No son medidas utópicas: son las que aplicaron E.E.UU. y Gran Bretaña durante la 2a. Guerra Mundial.

MECANISMOS PARA APLICAR EL PLAN DE EMERGENCIA

1) Control estricto de todos loa precios. Y no sólo los de artículos de primera necesidad porque la experiencia de Venezuela enseña que el capital en ese caso se desplaza a la producción de artículos que no sufren control descuidando la prioridad que debe tener la de los básicos.

2) Fijación administrativa de todos los precios buscando que la rebaja de los artículos de primera necesidad sea compensada por la suba de los suntuarios para rectificar la tendencia de los últimos años que han traído una rebaja de los suntuarios y una suba relativa de los esenciales.

3) Obligación de las empresas de reinvertir toda ganancia mientras dure el período del Plan de Emergencia, siempre que no haya riesgo de superproducción en el rubro en que gira.

4) Si es necesario, impuesto retrovolvente (como el que usó la URSS en su primer período sobre el agro): sobre una producción para que el Estado, asesorado por sus técnicos, invierta en la misma.

5) Nuevas fábricas pequeñas en el interior (aceiteras, molinos, lácteos, etc.) que "llamen' a una producción nueva en la zona en agricultura y procesen la producción de las nuevas colonias que se proponen por el Plan.

6) Iniciar alguna producción de alta tecnología pero sólo en la escala que permita nuestra economía para aprovechar el alto nivel local y de los técnicos especial en el exterior que están retornando

7) Nueva producción artística y de TV. etc. para sustituir las importaciones en esta materia Y exportar.

8) Otras empresas de "corta maduración" (o sea de aquellas que empiezan a producir pronto porque el tiempo de instalación es breve) elegidas por técnicos entre aquellas que tengan un mercado posible.

9) Emisión de dinero (si las reservas del Ban¬co Central no alcanzan) para pagar los au-mentos de pensiones, jubilaciones, salarios y la inversión en nueva producción en gestación en el agro y demás. También se usaría esa emísión para iniciar obras públicas y, en el caso de que todavía hubiera un saldo de desocupados, para un Seguro de Paro y de subsistencia a otras personas que no puedan trabajar. Para evitar que esta distribución del Poder Adquisitivo se vea frustrado por el acaparamiento de los medios de pago por los capitalistas después de aprovechar ese auge del consumo (como suele suceder en los llamados Planes Keynes) se establece un mecanismo de reciclaje de la emisión o sea de su retorno permanente a !os consumidores. Para este reciclaje se agrega a un impuesto a la renta general, un impuesto extra a las ganancias diferenciales creadas por este aumento del consumo, salvo a aquellas que deban afec-tarse a una nueva inversión. Este impuesto, igual al que se estableció en EE.UU. durante la 2a. Guerra sobre las "ganancias excesivas" (creadas por la demanda extra de la guerra) permite recapturar la mayor parte de la emisión y darle cuantos reciclajes sean necesarios antes de retiraría de circulación. Este mecanismo “emisión¬reciclaje" que ya fue usado con éxito en la economía de guerra norteamericana es lo que permite dar Poder Adquisitivo en pocos meses a los desocupados y aumentar el de los sectores de bajos ingresos, tal como sucedió allí. En este caso la nueva producción que se da con esa inversión se coloca en un consumo también aumentado. Para el reciclaje se pueden usar también los bonos patrióticos, donde los sectores de altos ingresos entregan parte de sus excedentes de moneda al Estado para su redistribución y también se puede actuar sobre la riqueza no empresarial a través de las cuentas bancarias que examinaremos por separado.

10) Intervención y posterior estatización de toda la banca privada. Esta medida, que ya fue propuesta por el Colegio de Contadores en su conocido análisis de nuestra economía de Junio de 1983, se basa en que al tener la Banca practicamante embargados a todos los otros sectores, en este país no se domina la economía sin tener en las manos la Banca. Esta, a pesar de no tener más que un capital de 180 millones de dólares (que es lo que costaría su expropiación en caso de que hubiera que pagarla) maneja depó¬sitos por 1.700 millones de dólares y ha dado créditos a las empresas por 2.300 millones de dólares. De 42 Bancos y Casas Bancarias 40 son extranjeras. De los depósitos el 75% son en dólares y de éstos el 40% son de no residentes en el país. La situación general actual se puede resumir así: las empresas tienen que pagar más del 50% de lo que cobran por la venta de sus productos a los Bancos. Por lo tanto no les restan fondos para aumentar el salario real (por eso las luchas salariales, que de todas formas hay que hacer para perseguir la inflación de los precios, están condenadas a convertirse en un forcejeo interminable si no se va a estas medidas de fondo). Tampoco le quedan fondos a las empresas, después de "cumplir" con los Bancos, para realizar nuevas inversiones que generen nuevos empleos. Y si piden nuevos créditos para invertir tienen que pagar más de un 100% de interés anual por ello. Y para desquitar esta brutal tasa de interés tienen que remarcar el precio de sus artículos dándole otro empuje a la inflación. Todos estos problemas, alza del salario real, nueva inversión que solucione el desempleo, abatimiento de la tasa de interés y de la inflación, son imposibles de solucionar sin el control previo de la Banca.

11) Control de Divisas y del Comercio Exterior. Estas medidas no son extrañas a nuestra econo¬mía porque aquí existieron desde 1941 a 1957 o sea en el período en que hubo más prosperidad para el pueblo (y no sólo para los ricos, como en el crecimiento de los anos 70 donde bajó el salario real). Entre otras cosas el control de divisas im-pide la fuga de capitales (en nuestro país hay colocaciones en el Exterior por 3.500 millones de dólares en los últimos años o sea riqueza nacional que se va). Incluso en rubros como el Turismo, en este país turístico, hay un drenaje desproporcionado de divisas; en un ano récord como 1980 entraron 298 millones de dólares por Turismo pero salieron 202 millones por turistas uruguayos en el Exterior. México tenía un problema similar y en 1982 estableció el control de divisas, poniendo un tope a las que puede llevar cada turista, junto con el control de importaciónes y exportaciones y la estatización de la Ban¬ca privada, o sea todas las medidas que proponemos aquí.

13) Curso forzoso de la moneda, o sea no más deudas en dólares ni otra moneda extranjera. También existió siempre aquí, hasta 1973. Vitaliza la moneda del país dentro de fronteras e impide especulaciones como las de fines de 1982 cuando los que tenían deudas en dólares las vieron multiplicadas varias veces hasta llegar a la actual situación de morosos en que han caldo la mayoría de las empresas.

14) Pago con tierras de la deuda de los latifundistas a los Bancos. Estas ascienden a un monto equivalente al precio de 6 millones de hectáreas o sea un tercio de la superficie del país. Muchas de esas tierras ya se van a empezar a rematar en los próximos meses y en ese caso pasarían a manos de especuladores (muchos de ellos extranjeros) que las comprarán por una bagatela. O sea que hay una especie de "ahora o nunca" para hacer una gran colonización; si se deja pasar este momento tendremos una estructura agraria aún peor, en su régimen de propiedad y de explotación, que la que teníamos. El dejar transcurrir los acontecimientos puede ser muy nefasto en este caso. Una parte de esas tierras ya están embargadas por el Banco Central, por el negociado de las "carteras incobrables" que éste adquirió a la Banca privada y al parecer van a pasar a Colonización algunas de ellas. Pero el Banco Central sólo tiene tiene un doceavo de los créditos de la Banca contra el campo y de lo que se trata es de que el Estado tenga también acceso a las grandes extensiones "expropiadas" por la Banca privada, o sea que expropie a los expropiadores antes de que esto desemboque en una estructura agraria aún peor que la actual. Más abajo vertamos algunas pautas para esa nueva colonización.

15) Creación de empresas mixtas donde el Estado entra como socio de las empresas sobreendeudadas con un capital en ellas equivalente al monto de esa deuda. Esto involucraría a gran cantidad de empresas industriales (frigoríficas, textiles, etc.) comerciales (como hoteles, etc.) incluso algunas rurales que convenga explotarlas en esta forma en vez de que paguen sus deudas con tierras. En estas empresas la representación del Estado en su Directorio puede hacerse por sus propios obreros y empleados. Ya que el Estado tiene que apuntalar a estas empresas para impedir que los Bancos las pasen a remate o tengan que entregarse al capital extranjero como ya está sucediendo con algunas que eran nacionales, es mejor que reditúen en favor del pueblo como empresas mixtas. Estas han demostrado su eficiencia en todos los regímenes, incluso en China donde fue una forma de resolver el problema de las empresas medianas, ya que combinan el respaldo del Estado con el celo del patrón privado.

En general hay que tener en cuenta que por dramáticas que parezcan estas medidas no lo son más que la situación actual y futura. El hecho de que la Deuda Interna de 2.300 millones de dólares sea tan imposible de pagar como la Deuda Externa permite barajar la posibilidad de quiebra en cadena de los Bancos lo que traería no ya la postergación de cobro de los depósitos sino su pérdida. La quiebra del 3er. Banco de la Argentina y la tardía congelación de depósitos en dólares en otros Bancos por el Gobierno en ese país indica que algunas de esas medidas aparen¬temente ahora radicales tal vez haya que tomarlas después bajo el apremio de las circunstancias.

15) Alquileres. Aquí, como en los precios, un impuesto o recargo a los alquileres de viviendas para clases altas serviría para rebajar o subsidiar al alquiler de viviendas modestas.

Las medidas propuestas están relacionadas entre si de manera que no pueden aprobarse unas y otras no. Por ejemplo, si por un lado se transforman deudas a los Bancos en entregas de tierras o de acciones al Estado la congelación temporaria de grandes depósitos es obligada porque si no se cobra en dinero no se puede pagar a los depositantes. Hay que esperar a que la nueva producción generada con esas tierras por la participación en las empresas mixtas, dé los fondos para pagar depositantes para levantar aquella congelación.

Al no haber inmediato crecimiento de la producción, al dar de inmediato poder adquisitivo a desocupados y a los que tienen ingresos bajos hay que restárselo a los que tienen altos ingresos. Para esto último, además de los impuestos ordinarios y extraordinarios a las ganancias explicados, además de la suba de artículos y alquileres de las clases altas para subsidiar a los de las clases bajas, además de los impuestos al patrimonio ya aprobado en la Conapro, se establece una poda de poder adquisitivo a los grandes depositantes bancarios a través de la congelación parcial de lo que cobran por sus depósitos. Congelación parcial porque se tomarían sus depósitos a una fecha determinada (esto para evitar maniobras como fraccionamiento de depósitos) y les pagarían los servicios de réditos correspondientes, por ejemplo, a los primeros 30.000 dólares y a los depositantes menores de esa suma se les pagaría el servicio íntegro.

Felizmente esta redistribución del poder adquisitivo trae otro consumo, más de acuerdo con la producción nacional. Por ejemplo el consumo de carne vacuna podría subir de 187.000 toneladas (1984) a 300.000 toneladas por año, pero la producción local es superior a 400.000 toneladas (406.000 en 1984). Esas 100.000 toneladas de menos que se exportarían traerían una proporcional disminución de suntuarios importados, lo que se adecua a ese menor consumo de las clases altas que se logra por los medios mencionados.

Medidas como emisión de dinero, el mecanismo de reciclaje y el control de precios están interrelacionadas. Por ejemplo durante la 2a. Guerra mundial EE.UU. estableció un estricto Control de Precios (y racionamiento de algunos articulos escasos) lo cual le permitió hacer una gran emisión de dinero (un 100% de 1940 a 1942 y un 150% más del 42 al 45) para financiar la nueva producción que absorbió los 9 millones de desocupados que tenia en 1940, en pocos meses. Y esto se logró sin inflación. En cambio, cuando en 1946 se levantó el Control de Precios, la inflación se dio verticalmente.



AGRO (Plan por la Tierra y contra la Pobreza-Raúl Sendic)

Como decíamos hay una especie de "ahora o nunca" para la repoblación masiva del agro y explotación de todos sus recursos. El alto % de desocupados en situación desesperante puede ser reasentado (aun en 'viviendas precarias) con sus familias, primero plantar y después ocuparse de vivienda definitiva y demás. Así, y por varios años, este grupo social permanecería en "etapa de infraestructura” que es muy bueno para la Economía porque asegura una mayor proporción de gasto de Producción local y menos en suntuoconsumo importado.

La primera etapa sería que técnicos en suelo harían selección de tierras para asentar Colonias, expropiando todo o parte de las estancias donde están y perturbando lo menos posible la producción que ya está marchando allí. Esto aparte de la expropiación de los enormes latifundios como esos 225 de más de 5.000 has., que en total darían unos 2 millones de has. La “justa y previa indemnización" que parece exi-gir la Constitución para toda expropiación, si tuviera que pagarse, significaría otra descapitalización del campo (la cuota del Colono va a la ciudad) y todo lo que se paga al antiguo propietario se resta de reinversión en el campo.

Hay varias formas de superar esta traba:

a) modificando este art. para “propiedad abusiva" en la Constituyente de 1985 (agregando este punto por mayoría Parlamentaria) lo que serviría también para recuperar otra riqueza nacional dilapidada en propiedades suntuarias, que se menciona más arriba.

b) Interpretando que el territorio del país es inalienable a particulares de acuerdo al art. 1ro. de la Constitución.
Pero como decíamos la forma más acorde con la actual coyuntura para resolver esta apropiación de tierras es hacerla por el equivalente de la deuda de las empresas rurales con los Bancos, que serían del Estado al expropiarse estos Bancos. Aún ahora, por compra de carteras a Bancos particulares, el Banco Central es acreedor de los estancieros por el equivalente al precio de 500.000 has. Y la Deuda total del agro con la Banca es igual al precio de 1/3 de la superficie del país o sea cerca de los 6 millones de has. Aquí es donde se ve más claro el "ahora o nunca" para el reasentamiento de la población en el campo.

Pero esto debe incluir medidas que lo hagan permanente, que llamen al afincamiento real de los nuevos colonos:

1) Para viviendas elegir los sitios más atractivos, por ej. costas de lagos corno Salto Grande, Palmar, Bonete, Río Negro y Uruguay, lagunas del Este, costa Atlántica, sierras y otros lugares agradables, expropiando franjas de tierra para esto.

2) Mandar en lo posible lo más culto al campo (experiencia positiva de los kibutz).

3) Recrear la "vida social" de antaño (mujeres, niños y viejos allí) que permita una integración normal al medio, obligando el empleo femenino donde persista el desequilibrio actual. El éxodo rural responde mucho a esta carencia.

4) Instalar desde el inicio escuelas precarias y después otros servicios culturales, así como de Salud (con helicópteros y demás).

Las explotaciones pueden ser colectivas o familiares, según los cultivos y la experiencia de las reformas agrarias más avanzadas, ,la propiedad familiar sería sobre la vivienda y el huerto y el usufructo del grupo mientras lo pueda trabajar.

En general, en el agro, como en las otras empresas, se manejarían tres institutos jurídicos: el control, la intervención (temporaria) y la expropiación. De este modo nada escapa a la planificación. Pero la intermediación siempre será Estatal y además la colocación de la producción incluiría: asesoramiento obligatorio, crédito y logística. A ese efecto habrá un Pulpo de Intermediación Nacional que estudiará el Mercado, en cada zona tendría una filial con técnicos que planeen lo que hay que producir allí y que den los elementos para hacerlo, incluidas máquinas para uso zonal, y aseguren la colocación.




DEUDA EXTERNA (Plan por la Tierra y contra la Pobreza-Raúl Sendic)

En 1985 Estados Unidos intentó una posible salida para su crónica crisis de super producción agrícola: vender a crédito sus excedentes alimentarios a Marruecos, Egipto, Filipinas y Pakistán (castigando de paso al MCE que vendía a su vez sus excedentes subsidiados a algunos de estos países). El mecanismo es sacar un crédito en bancos de EE.UU. y con él se compran exportaciones de este país. Así los alimentos se vienen a sumar masivamente a los factores de crecimiento de la deuda externa del 3er. Mundo y nos sirven para rememorar algo sobre la génesis de ésta. En efecto, fue cuando la última crisis de super producción industrial, que en realidad se inició por 1966 y aun sigue, que en los países de OCDE (Europa Occ. EE.UU., Canadá y Japón) empezaron a usarse en gran escala las ventas a crédito de manufacturas y en especial, equipos. E incluso se reglamentó un sistema de plazos e intereses para ellas para distintas áreas del mundo en los acuerdos Rambouilliet a mediados de la década del 70. Para en¬tonces y por la misma super producción indus¬trial que trajo una caída en la tasa de ganancia en ese sector, una parte del capital industrial pasó a financiero. Al que desde 1973 se agregó una abrupta entrada de petrodólares, el capital bancario también. Toda la producción industrial de la OCDE se vendía en cómodas cuotas ya que los bancos de OCDE ofrecían abundante crédito para esas compras... Desde luego esto no es más que un paliativo o solución de emergencia; 'la superproducción en los países siguió (vender a crédito significa cambiar más poder de compra actual por menos poder de compra futuro mientras la superproducción impida nueva expansión) Y llegó un momento por 1980 que la imposibilidad de vender sus excedentes de producción añadido a un nuevo aumento de su cuenta petrolera llevó a esos países a restringir sus compras en el 3er. Mundo y a decretar una caída general en los precios de las exportaciones de éste (ejemplo, aquí restricción compras textiles de EE.UU.) Entre noviembre del 83 y noviembre del 84 el precio promedio de materias primas bajó un 17%. Desde el trigo hasta el cobre bajó todo (por un tractor 136 toneladas de maíz en 1966/70; 219 en 1982) subiendo al mismo tiempo todos sus precios. Tenemos ya por lo menos en la génesis de la deuda monstruo del 3er. Mundo 4 causas que son exclusiva culpa de los paises de OCDE: super producción incontrolada, pasaje incontrolado de capital industrial a financiero, tratar de paliar sus crisis con medidas de emergencia. 1o. (aprovechando la gran liquidez bancaria) vendiendo a crédito. Y por último restringiendo compra en 3er. Mundo y bajando precios a exportaciones de éste (otro deterioro de términos de intercambio) colocándolo en la insolvencia para pagar aquellos créditos.

A esto se agrega una emisión incontrolada de divisas que veremos más abajo. Todo esto constituye un aparato único que configura una gran estafa para hacer pagar a un mundo los problemas de otro; examinar la deuda aislada de su contexto es una trampa. Hay otros agravantes menores: por ejemplo aumentar unilateralmente los intereses de esa deuda por problemas internos de EE.UU.: los gastos militares de éste (250 mil millones de dólares) traen un enorme déficit fiscal (superior a los 125 mil millones en 1984) crean una gran demanda de créditos que sube tasas de interés. Todos problemas de un mundo súper industrializado y armamentista que se tratan de descargar sobre el 3er. Mundo. Pero veremos también qué pasa del otro lado de la ventanilla. CAMUFLAGE. Desde luego no hay ma¬yor culpa de los países del 3er. Mundo por contraer deudas creyendo que, por lo menos, la colocación y los precios de su producción iban a permanecer estables. Pero en la mayoría de ellos ni siquiera tienen un control de lo que se importa; se dio la conocida "operación camuflage" que suelen hacer nuestros ganaderos cuando también se les brindan generosos créditos para máquinas e instalaciones agrícolas: invierten el dinero de la venta de la lana y demás en gastos suntuarios y por otro lado aprovechan el generoso crédito de fomento agrícola para equipamiento que podían haber pagado con sus ganancias. Es como si hubieran usado el crédito agrícola para suntuarios.

Así pasa con los países: examinadas aisladamente las deudas que contrajeron aparecen como necesarias, pero si se cotejan con las importaciones suntuarias o de armamentos superfluos en ese período, se ve que hay una gran traslocación de prioridades en el gasto de divisas y uso innecesario del crédito. Ejemplo de un país que baja récords mundiales de importación de autos cero kilómetro como el nuestro por 1979 y 1980 por habitante. BOLA DE NIEVE. El sistema bancario en general multiplica los medios de pago. Por ejemplo por cada 10 o 20 dólares depositados en los bancos estos prestan por 100 ya que una compensación estadística de retiros y depósitos así lo permite. Incluso la mayoría de los dólares prestados en el 3er. Mundo nunca salieron de esos bancos (muchas ni siquiera existieron): estos se limitan a aceptar cheques en favor de empresas de allí que generalmente depositan en ellos. Esto aumentó más aún aquel exceso de capital bancario que vimos y éste atravesó fronteras y alcanzó minuciosamente a todos los Sectores de la población; abundó la financiación no solo para equipos, también para motos, artículos domésticos, etc. En nuestro país (estudio del Colegio de Contadores de junio de 1983), en esa fecha cada mil pesos que vendía un productor rural más de 500 pesos iban (promedio general) para los bancos. Ídem para la industria y el comercio.

Han esclavizado, tanto en lo nacional como en lo internacional, a todo el mundo y lo tienen trabajando para ellos y por largos años si no se corta este ciclo del dinero. Por ahora esa participación de los bancos en toda producción no hace más que aumentar en cada refinanciación como una bola de nieve; estas consisten en un nuevo préstamo que va a engrosar la deuda (para pagar intereses y amortización vencidos) además de un nuevo plazo.
Hoy la deuda ya pasa los 700.000 millones de. dólares y no hace más que aumentar. Imposible siquiera pagar sus intereses aun para los que apliquen una fórmula de recesión y hambre del FMI. En 1984 habla 113 millones en extrema pobre¬za en A.L.; si Uruguay fuera a pagar los 850 millones de dólares que vencen en 1985 de su deuda contribuiría a aumentar aun más de lo que ha hecho esa cifra. En nuestro país los bancos y casas bancarias (42 en total, 40 de las cuales extranjeras) convirtieron sus créditos en m/n a pagar en dólares gran parte, y as[ la deuda de las empresas se triplican a fin de 1982.

Según UNICEF el 31% de los niños uruguayos viven en extrema pobreza.

En conclusión, la Deuda Externa del 3er. Mundo es imposible pagar; si alguno no lo ve claro en 1985 lo verá evidente en 1990 pero en ese interin habrá mucha hambre y sacrificio inútil para una empresa condenada de antemano. Mejor verlo hoy y actuar en consecuencia

PERO ¿QUE PASARÍA SI SE PAGARA?. Se daría otro reciclaje a un monstruoso capital financiero que seguir ta esclavizando a toda la producción. Esto nos lleva al examen de la esencia y legitimidad de este capital. Todos sospechamos que debe haber algún fraude en un proceso que lleva a que todo el mundo tenga que entregar más de la mitad de lo que produce a los bancos, pero hay que ver donde está; solo nos podemos librar de esta esclavización si hacemos una LUCHA IDEOLÓGICA. 1o. esclareciendo cómo se armó esta trampa fatal. Ya vimos 4 problemas de OCDE descargados sobre el 3er. Mundo que contribuyeron a crearle: súper producción incontrolada, pasaje incontrolado de capital productivo a financiero, venta a crédito como medida de emergencia y restricción abrupta de compras al 3er. Mundo y baja de los precios por exportaciones de éste. Veamos ahora una 5a. La moneda papel es un artificio hecho por los técnicos (ya que no tiene valor intrínseco como tiene la moneda de oro) y eso la obliga a ajustarse a ciertos requisi¬tos muy estrictos; el principal es que debe ser proporcional al número y monto de las transacciones que se realizan con ellas (para tener una idea, en 1966 en EE.UU. 1/17 de este monto y 1/4, del PBI). En cada país hay un Banco Central que controla que el monto de circulante se ajuste a esa proporción.

También lo hay en EE.UU.; si a causa de los sucesivos déficit en la balanza de pago que sufrió desde 1950 los dólares se van y no vuelven (eurodólares) abusando de su "derecho de señorío" (país emisor de divisas como los feudos lo eran de moneda), el Departamento del Tesoro emite dólares nuevecitos que restablezcan aquella proporción. Así por 1966 los medios de pagos internos eran de unos 170 mil millones de dólares (contando los "depósitos a la vista" o sea esas cuentas de cheques, porque la moneda no pasaba de 44 mil) y en el exterior ya había 1 billón largo de dólares, que nadie controla (casi incuantificable además; por 1980 se estimaba en 1.600.000.000.000). Esta "emisión" de divisas nada tiene que ver con las necesidades del mercado ya que vimos que se genera por otras necesidades. Y lejos de guardar aquella proporción con el monto de transacciones del comercio mundial, los supera ampliamente. La Banca Internacional que maneja estas divisas es incontrolable desde los países (en los de Europa los eurodólares como segundo medio de pago crea grandes problemas a los bancos centrales). Aún para el caso de que se intentara, no seria posible porque tiene enormes bases (banca "off shore") hasta en pequeñas islas del Caribe como en los piratas de antaño. A partir de 1973 se aceleró el pasaje del capital productivo al capital financiero: gran parte de los dólares que antes iban a compras industriales y agrícolas se desviaron hacia los países petroleros y en es¬pecial los del Golfo Pérsico, solo en parte los siguieron invirtiendo en éstas: un gran contingente fue depositado en esa banca internacional aumentando su liquidez (o sea abundancia de medios de pago). La situación actual se puede resumir así: Hay un exceso de moneda internacional en los bancos, pero la mayoría de los países sufren un déficit de ella. Así, entre otras cosas el exceso de moneda no se traduce en un exceso de demanda, (como predicen los economistas tradicionales) porque los que necesitan comprar no la tienen y los que la tienen no necesitan comprar. Por qué los que necesitan comprar han perdido poder adquisitivo ya lo hemos explicado (deterioro de los términos de intercambio y demás). Así es que se dio la secuela superproducción y ventas a crédito como medida de emergencia aprovechando el exceso de moneda en bancos y luego baja abrupta de precios y compras para el 3er. Mundo. El poder adquisitivo . (libre) del 3er. Mundo pasó a "poder adquisitivo tributario de los bancos" que desde luego duró muy poco, algo así como un quinquenio. El tope fue la capacidad de endeudamiento de cada país que se colmó hasta el. tope; a partir de allí no hubo más que refinanciaciones (no más préstamos para importaciones sino para enjugar deudas). tomando globalmente, el 3er. Mundo no conserva los dólares de los préstamos y mal los puede devolver: la evolución diferencial deuda precios (los suyos para abajo, los otros para arriba) hizo que éstos volvieran rápidamente a las empresas industriales de OCDE (o sea que en este hemiciclo el capital financiero se convirtió en industrial). Como consecuencia, ahora el 3er Mundo ha entrado en una etapa de drástica reducción de esas importaciones industriales para pagar la deuda a los bancos; todo lo que hoy va a los bancos de OCDE se resta de comprar a la industria de OCDE. Este puede favorecer a EE.UU. qué compensa su déficit en balanza comerciar (de 113.000 mil¡. dol. en 1984) con remesas a sus bancos, pero para Europa y sobre todo Japón, es desastroso. El pago de la Deuda es otra conversión de capital industrial en financiero y reiniciación del ciclo diabólico donde todos trabajan para los bancos. Incluso Se puede cuantificar esta brutal restricción del poder adquisitivo mundial; se resta al servicio de deuda actual el normal e histórico (de hace 10 años); esto da como 100 mil millones de dólares menos anuales de compras industriales y agrícolas. Un acuerdo para no pago de la Deuda aumentarla la demanda mundial en este monto.

El no pago de la Deuda puede traer la quie¬bra de algunos bancos, como esos de EE.UU. que han prestado varias veces su capital, pero significaría una saludable reducción del sistema firianciero, no su desaparición; como en la crisis de super producción, el sistema capitalista se hace regional después de purgarse con la quiebra de miles de empresas. En conjunto los países de OCDE no perderán, al contrario, la demanda para su producción industrial aumentaría verticalmente. Por eso ya muchos propician en esos países un Plan Marshall para el 3er. Mundo, como el llamado Grupo de París que agrupa a economistas y políticos notorios de Europa y ha logrado ganar para esa causa a algunos gobernantes de Arabia Saudita y Kuwait y desde luego Japón.



AYUDA ALIMENTARIA PARA PUEBLOS MAS HAMBREADOS.

(Plan por la Tierra y contra la Pobreza-Raúl Sendic)

Por un lado los excedentes agrícolas vendidos a precios subsidiados o a crédito por EE.UU. y el MCE han hecho caer los precios y el aliciente para producir alimentos. Por otro lado hay millones en el mundo que pasan hambre. Los países de la OCDE habían convenido una ayuda para los países más pobres del Mundo: un porcentaje del 0.7 de su PBI. En la realidad, salvo Suecia y Holanda (creo), no han estado dando más que el 0.3%. Esta ayuda en general va para Obras Públicas que hacen grandes empresas de esos países. En Gran Bretaña se la ha definido como una "ayuda de los pobres de los países ricos a los ricos de los países pobres". Se tratarla de lograr que fuera directamente en alimentos y en ese sentido por 1980 la FAO se proponía emitir "Bonos para alimentación" para repartir entre hambreados. Uruguay podría proponer que la ayuda MCE y EE.UU. se haga en parte con sus excedentes agrícolas y hacer su propia donación junto con Argentina, Australia, etc. Se darla un aumento de los precios de alimentos (al desaparecer los excedentes) que compensarían las donaciones. Tanto esta propuesta como la anterior (no pago de Deuda) descansa en que el nuevo gobierno va a tener un gran consenso internacional, tal vez mayor que el de Argentina actual, para lograr una acción conjunta de varios países. La ayuda alimentaria exige que vayan a ella los excedentes agrícolas subsidiados de EE.UU. y el MCE. No se puede hacer de forma unilateral.
PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

(Propuesta de movilización)

(Plan por la Tierra y contra la Pobreza-Raúl Sendic)


(Agregado al artículo que establece la propiedad como inviolable y dice que sólo puede ser expropiada por utilidad o necesidad pública y mediante "justa y previa indemnización").

Agregado al artículo 32: La indemnización no regirá para la expropiación de campos de particulares que excedan las 2.500 hectáreas y que no estén explotados en régimen de cooperativas, extensión que se establece como límite máximo para este tipo de propiedad. Tampoco para otras clases de gran propiedad abusiva, previa declaración expresa de tal por ley. Se considera propiedad abusiva aquella que acapara una parte excesiva o que desperdicia una riqueza natural del país o la usa para expoliar a un sector grande de los factores económicos o de la población.

Agregado al artículo 50: La administración del ahorro nacional no puede hacerse por instituciones privadas. Toda la Banca que capta y presta el ahorro de los residentes en el país debe ser propiedad del Estado.

Agregado al articulo 6: Ningún organismo del Gobierno reconocerá o pagará deudas contraídas por gobiernos inconstitucionales o sea no elegidos de acuerdo a las normas de esta Constitución.
Drógase el ler. apartado del articulo 79: La acumulación de votos por lema para cualquier cargo electivo, sólo puede hacerse en función de lemas permanentes sin perjuicio de cumplirse en todo caso, para la elección de Representantes, con lo dispuesto en la primera parte del artículo 88. Un lema para ser considerado permanente, debe haber participado en el comicio nacional anterior, obteniendo representación parlamentaria. La ley, por dos tercios de votos del total de componentes de cada Cámara, podrá modificar dicho requisito.

Disposiciones transitorias

1) Toda la tierra que exceda las 2.500 hectáreas en propiedad privada no cooperativa pasará de pleno derecho, al aprobarse esta reforma, a la propiedad del Estado, quien la administrará por sí o la distribuirá entre colonos en forma de cooperativas o de usufructo familiar mientras la pueda trabajar, cediendo en todos los casos. una hectárea en propiedad para el asentamiento de cada familia de colonos.

2) Todas las instituciones privadas que capten o administren ahorro nacional pasarán de pleno derecho a propiedad del Estado al aprobarse esta Reforma Constitucional. Se considerará que han incurrido en propiedad abusiva, y por lo tanto no les corresponde indemnización, a aquellas que han obtenido ganancias anuales mayores a su patrimonio en cualquiera de los últimos 10 años.

3) La Deuda Externa contraída por los gobiernos habidos entre el 27 de junio de 1973 y el 1 de-marzo de 1985, será repudiada en su con¬junto; salvo las contraídas con institutos estatales de otros países que no sean por concepto de armamentos y con los Bancos interestatales que no hallan sido para refinanciación de las deudas con la Banca privada.

Cartilla para la Reforma Constitucional

1) Pregunta: ¿Qué probabilidad hay de que sea aprobada esta Reforma Constitucional?

Respuesta: Ella sería elevada al Parlamento con un 10% del total de inscriptos en el Registro Cívico que la firmen (o sea unas 200.000 firmas, porque los inscriptos son unos 2 millones 100 mil), y el Parlamento debe hacerlo votar por SI o por NO en los próximos comicios. Esto sería en el Plebiscito más próximo y si los partidos que firmaron los acuerdos del Club Naval llaman a plebiscito en Noviembre de 1985 para ver si se aprueba el COSENA o NO, también se plebiscitaría en esa fecha nuestro Proyecto. Hay que agregar que esta Reforma forma parte del Plan por la Tierra y Contra la Pobreza.

2) Pregunta: ¿Cuánta tierra podría darse en colonización si se aprobara esta Reforma? ''

Respuesta: Unas 2.040.000 has. que pasarían al Estado para su distribución.

3) Pregunta: ¿Cómo se distribuirían esas tierras?

Respuesta: Según el cultivo que se pueda hacer en ellas. Pueden tomar la forma de empresas estatales como la del El Espinillar de ANCAP, o en las diversas formas de Cooperativa que ya ha usado el Instituto de Colonización, como la del Cololó (Soriano). Finalmente en usufructo familiar. En los dos últimos casos se entrega una hectárea de tierra en propiedad al Colono para que éste pueda hacer allí su vivienda con su jardín y huerto.

4) Pregunta: ¿Qué quiere decir en usufructo familiar mientras lo pueda trabajar?

Respuesta: Se busca evitar el desperdicio de la tierra, que es la gran riqueza natural del país. Hay personas que van a ella con ambiciosos proyectos para hacerla producir y dispuestas a sacrificarse por esos proyectos. Eso es lo que conviene al país. Hay que otros que ven en su empresa sólo una fuente de recursos para otros proyectos, en general de consumo y vida cómoda. Eso no conviene al país. Son los llamados absentistas, que viven en el pueblo para poder disfrutar de esa vida cómoda (hoy la enorme mayoría de los estancieros). En general se podría decir que el abuelo que adquirió el campo hacia proyectos de producción y vivía en él y que el nieto sólo los hace de consumo y se va a vivir al pueblo. El usufructo familiar no impide que el campo pase de padres a hijos pero estos lo perderían si no pudieran prestarle dedicación, y en general se busca terminar con el desperdicio de un recurso cada día más escaso en la medida que aumenta la población, como es la tierra.

5) Pregunta: ¿No es contradictorio darle la propiedad sobre una hectárea para vivienda y huerto si puede perder el usufructo del campo?

Respuesta: No, se parte de que la campaña es un lugar como cualquiera para vivir y asentar población, aún la que no trabaja en ella. Así, el qué no puede seguir trabajando el campo que se le da en usufructo, igual puede seguir viviendo allí. Incluso puede haber pequeñas industrias rurales, etc. donde puede emplearse un habitante del campo que no trabaja la tierra. En el caso de que el nuevo usufructuario no pueda adquirir la vivienda, por ejemplo canjeando su casa en la ciudad por ella, construiría otra, con lo que se habrá dado otro paso por la repoblación del agro. Cuanta más gente viva en el campo más se alivia la economía del país, porque un huerto le puede dar más de la mitad de su consumo ali¬menticio y el ambiente natural le suple mucho consumo suntuarío. Los lugares más pintorescos del país, orillas de lagos y lagunas, de ríos, la costa atlántica, las sierras, etc.. deben ser reservados para asentar población en ellas.

6) Pregunta: ¿Se conseguirán pioneros para iniciar una producción a partir de un campo pelado, ya qué el casco de las estancias quedaría para los dueños de esas 2.500 has. que están exentas de expropiación?

Respuesta: Hay 180.000 desocupados con sus familias y un número mayor con un empleo que le da ingresos insuficientes; hay además mucha gente con nostalgia del campo del que fue desalojada por los bajos salarios rurales. junto con esta recolecta de firmas estamos haciendo un registro de aspirantes a Colonos que presentaremos a los encargados de distribuir esas tierras y creemos que darán respuesta a esta pregunta.

7) Pregunta: ¿Qué ventaja tendrán estos Colonos respecto a otros que recibieron tierras del Instituto de Colonización antes?

Respuesta: Que no tienen que pagar nada por la tierra. Eso les permite hacer inversiones en el campo, para sus mejoras, fertilizaciones, etc, que no se puede permitir el otro. El hecho de tener que pagar una cuota al Instituto coloca al otro en desventaja respecto a su vecino que heredó un campo amortizado, en el competitivo mercado de colocación de productos del agro. Desde luego la expropiación sin indemnización permite también al Estado volcar todos sus recursos en el equipamiento, asesoramiento, etc, de esos colonos. Además se elegirían para empezar cultivos que tienen una exportación o mercado interno asegurado, como hoy el arroz o la soja, para recuperar rápidamente esas inversiones.

8) Pregunta: ¿No es injusto para esos estancie¬ros de 3.000, 4.000 u 8.000 Has. expropiarles su exceso sobre las 2.500 sin indemnización?

Respuesta: No, ellos han estado usufructuando por años en forma exclusiva una parte abusiva de una riqueza natural que es del país, del pueblo, + de los 3 millones de habitantes, no de un millar de ellos. Aún dentro del régimen legal vigente si en ese campo hubiera una mina de oro ellos tendrían que dar parte de ese oro al Estado, de acuerdo al Código de Minería, porque se trata de una riqueza natural del país. La tierra es casi nuestro único recurso natural valioso y también corresponde que se entregue parte de ella al Estado para que la distribuya en el pueblo, y eso queda más coherente con el régimen legal en vigencia, además de rectificar una injusticia en la distribución de los campos que data desde los tiempos de Artigas. Este intentó corregirla con su Reglamento de 1815 sobre reparto de tierras que nunca se llegó a cumplir hasta hoy. Esos propietarios aún quedan con una propiedad privilegiada ya que 2.500 has., aún en campos de sierra o basalto, constituyen un formidable recurso natural y ahora se verán obligarlos a explotarlos más intensamente que antes.

9) Pregunta: ¿Este retorno al campo sólo puede hacerse con personas que tengan experiencia en trabajos rurales?

Respuesta: No, con ellos también pero no sólo con ellos. La moderna tecnología, que exige semillas seleccionadas, que exige un manejo de cosas nuevas en nuestros campos como los elemen¬tos químicos (matayuyos, fungicidas, insecticidas, fertilizantes, etc, hacen que una persona capaz de asimilar la literatura que hay sobre todo esto a veces vaya con ventajas a un cultivo agrícola sobre aquellos demasiado apegados a las formas de trabajo tradicional. Hay cifras contundentes en el área del arroz y demás en nuestro país que hablan de rendimientos por ha. donde se aplica la nueva tecnología y donde no. También hay experiencia aquí y en el extranjero (por ej. los Kibutz de la primera colonización de Israel) que hablan de la conveniencia de poblar el campo con gente ilustrada, que influye y es influída por la oriunda de allí.

Expropiación de la Banca

10) Pregunta: ¿Cuál es la composición actual de la Banca Privada?

Respuesta: Hay 20 Casas Bancarias, todas extranjeras, y 22 Bancos, de los cuales 20 son extranjeros.

11) Pregunta: ¿Cuál es su patrimonio total?

Respuesta: Sólo unos 180 millones de dólares y han captado depósitos por más de 1.700 millones de dólares, haciendo préstamos por igual cantidad más o menos.

12) Pregunta: ¿180 millones de dólares es la suma que habría que pagar para expropiarlos?

Respuesta: No, casi todos o todos han tenido ganancias anuales que superan hasta 3 veces su patrimonio en los últimos 10 años. Con que hayan tenido una ganancia de "sólo" el 100% del capital que invirtieron, en un año, ya no pueden reclamar indemnización: han retirado todo el capital invertido por lo menos una vez. En realidad 16 han retirado varias veces lo que en exceso constituye una típica "propiedad abusiva". Lo que pasa es que ellos trabajan con su capital sólo en una parte mínima: logran ganancias trabajando con el ahorro de todos los uruguayos.

13) Pregunta: ¿A quiénes conviene la estatización de la Banca?
Respuesta: A todo el pueblo. Aún a los estancieros o industriales porque en vez de tratar con un especulador codicioso y ciego que ya les está rematando sus medios de producción, tratarán con un Estado que mirará ante todo, aunque le reclame algún sacrificio, que el aparato productivo no se detenga asfixiado por la codicia de los bancos. Y sobre todo a las clases pobres porque todo lo que va a los bancos se les resta a ellos en poder adquisitivo.

14) Pregunta: ¿Qué haría el Estado una vez expropiada la Banca?

Respuesta: Lo primero abatir la Tasa de Interés: nadie está dispuesto a iniciar una industria existiendo un 90% de interés porque sabe que es mucho más que su ganancia posible. Lo segundo es proteger a los pequeños ahorristas porque dada la insolvencia de los grandes deudores ellos pueden perder todo en una quiebra de los bancos (en realidad los bancos serian los menos perjudicados en ese caso porque su patrimonio propio es ínfimo al lado de los depósitos). En general, hacer más razonable y sólido todo el sistema y sobretodo impedir que es sector financiero siga esclavizando a todos los otros sectores.

15) Pregunta: ¿La estatización de la Banca no malogra el financiamiento exterior?

Respuesta: El financiamiento exterior viene igual o mejor. Por ejemplo, la industria pesquera se traficó con préstamos externos que se canalizaron a través del Banco República. Igual los que han venido para los Planes Agropecuarios desde hace muchos años. O sea los financiamientos más productivos para el país, venidos desde el exterior, se han canalizado siempre a través de la Banca Oficial.

16) Pregunta: ¿La Estatización de toda la Banca no es una medida demasiado radical?

Respuesta: No, porque un país capitalista como Méjico tuvo que hacerla en 1982 ante un problema similar de suba de tasas de interés, eta. Además está en la plataforma del Frente Amplio y del Partido Nacional y en la mejor tradición de los batllistas ya que el monopolio del Banco de Seguros y del Banco Hipotecario lo establecieron ellos. Las mismas razones que hay para que el ahorro para la vivienda sea custodiado por el Estado para sacarlo de la especulación, las hay para todo ahorro del pueblo. Y hoy en día la especulación con los ahorros del pueblo es lo que ha desquiciado toda la economía y se justifican medidas tan dramáticas como lo es la estatización.

17) Pregunta: ¿No hay alguna posibilidad de pagar la Deuda si nos dan mejores condiciones?

Respuesta: Ninguna. En 1990 esto será evidente pero mejor es reconocerlo hoy y actuar en consecuencia ahorrándonos años de sacrificios vanos para el pueblo.. Para tener una idea: a la Deuda tendríamos que pagarla con el superávit de la Balanza Comercial o. sea con el saldo que queda después de restarle a las exportaciones, las importaciones. En el año 1984, con una restricción máxima de importaciones y exportando cosas sustraídas de la mesa familiar, como la carne, dio un saldo de 166 millones de dólares, con ellos tenemos que afrontar los pagos que vencen en 1985 y que ascienden a 850 millones de dólares. Por no poder pagar se obtienen nuevos préstamos para amortizar, y la Deuda crece por lo menos en un 10% en cada una de esas "refinanciaciones". Tanto Uruguay como el 3er. Mundo en su conjunto tienen una deuda imposible de pagar. Lo que es peor, a través de pagos de intereses estamos exportando capital del país a EE.UU. y otras grandes potencias. Entre 1976 y 1984 toda Latinoamérica exportó a ellas capital por 173.000 millones de dólares sólo por intereses (sin contar las amortizaciones que se suponen que compensan un capital que entró antes), lo cual es gigantesca sangría para este continente y que tiene 113 millones de habitantes en extrema pobreza. La Deuda se paga a fuerza de restricciones para el pueblo: por ejemplo con los 850 millones de dólares que Uruguay tendría que pagar en 1985 se podría mantener a la mitad de las fami¬lias que hay en el país por todo ese año, aunque no tuvieran otro ingreso.

18) Pregunta: ¿No es injusto haber usufructuado esos créditos de las grandes potencias y después no pagarlos?

Respuesta: No. En primer lugar a esos dólares los tienen ellos ahora y algunos nunca salieron de sus bancos: los créditos fueron para pagar importaciones industriales de esos países y todo lo que pidió a los bancos fue a la industria de ellos mismos. Se nos preguntará por qué no pagamos con la exportación de la nueva producción que se generó con esas inversiones. La respuesta es que llegada la hora de vender esa pro-ducción en el mercado internacional esas mismas potencias cerraron sus aduanas a nuestra flamante exportación de manufactura. Pero no se limitaron a eso: además bajaron los precios de los artículos que tradicionalmente vendíamos (carne, lana, etc.) volcando al mercado internacional -por un problema exclusivo de ellos, de de-sorganización de su producción, excedentes alimenticios subsidiados a precios menores a 1/3 de su costo de producción. En 1984 este subsidio fue de 50 mil millones de dólares en EE.UU. y de 47 mil millones de dólares en el Mercado Común Europeo. Crearon así una competencia desleal contra nuestras exportaciones clásicas: por ejemplo, hace poco el MCE nos ganó una licitación en Egipto ofreciendo carne a 1.400 dólares la tonelada cuando su costo de producción en Europa era arriba de los 4.000 y su venta en el mercado interno, también subsidiada, es de unos 2.800 dólares por tonelada. O sea que esas potencias no sólo no nos compraron la nueva producción industrial (zapatos, textiles, etc.) que es más barata que la de ellos pero no la dejan entrar, sino que además no nos dejan vender la producción tradicional. Tampoco tenemos dólares para comprarle a sus industrias las maquinarias y demás que necesitamos, pero a ellos no les importa mientras reciban de nosotros remesas de dólares por pago de deuda e intereses.

A los que sí les importa es a los industriales de esas potencias: Europa, EE.UU. y desde luego Japón, que ven pasar de largo los dólares que iban a su fábrica para ir a "cumplir" con los bancos. Así los gobiernos de esas potencias se ven en una disyuntiva: para cumplir con su industria tendrían que tolerar el NO PAGO de la deuda, mientras que para cumplir con sus bancos tendirán que exigir EL PAGO. Pero los países del 3er. Mundo no tienen disyuntiva: tienen que cumplir en primerísimo lugar con su pueblo y no pueden quitarle el pan a éste para cumplir con los Bancos que son cuestionados en sus propios países como especuladores con el trabajo ajeno. Si triunfara el NO PAGO en todo el 3er. Mundo el ingreso anual de los Bancos de las grandes potencias bajarla en unos 100 mil millones de dólares pero estos países no serían perjudicados por que habría un aumento de demanda para sus industrias por una suma equivalente. Esto es evidente en todos lados; en algunos como en Bolivia la Central Obrera ha tomado el NO PAGO como bandera, pero sería bueno que fuera el pueblo uruguayo el que primero rompiera el lazo con que los grandes centros financieros están asfixiando al 3er. Mundo.

19) Pregunta: ¿Es que hay condiciones particulares que hagan más repudiable nuestra Deuda Externa?

Respuesta: Sí, por un lado fue contraída por la Dictadura y todo el mundo sabía que ese gobierno no habla sido elegido por el pueblo, sino que éste luchaba contra él y no puede exigir al pueblo que pague las deudas de un gobierno contra el cual luchaba. Al ponerse esto en la Constitución se desalientan las dictaduras del futuro ya que nadie les daría préstamos si sabe que el gobierno legal, aunque quisiera, no los puede pagar por disposición Constitucional. En segundo lugar hay parte de esta deuda uruguaya que se contrajo para colaborar en el gran negociado de entrega de nuestra economía al extranjero: los 570 míllones que debe el Banco Central a bancos de EE.UU. para facilitar la compra de éste de bancos nacionales (el gobierno se hizo cargo de la "cartera” incobrable del banco local para que el extranjero accediera a comprarlo y para haoerlo el gobierno pidió préstamos a estos últimos por esa suma). Según denuncias Parlamentarías recientes hay 1.000 míllones de la deuda que provienen de estos enjuagues, de la venta de carteras, etc, por otro lado se calcula que sólo un 10% de los préstamos de la Deuda fue a inversión productíva.

20) Pregunta: ¿Qué objeciones se tienen al NO PAGO de la deuda?

Respuesta: El debate se dio en la Argentina, por ejemplo, donde algunos altos jerarcas del actual gobierno y economistas han sostenido el NO PAGO. Las objeciones que han hecho al NO PAGO. Alsogaray (qaue estuvo en el primer envión del de endeudamiento como Ministro) y otros son:
Que eso significa “un ciere de la economía (autarquía), equiparable a la que ss dio cuando Rosas o durante la Segunda Guerra Mundial, etc. Esto es falso porque la abrumadora mayoría del comercio mundial se hace in participación de esos bancos damnificados poer el NO PAGO.Qún en el caso improbable de que los gobiernos hicieran causa comúno con los bancos (contra los intereses de sus propias empresas industriales) a los sumo nos cerraríamos pocos mercados (como el boicot a Cuba); no toda la exportación ni la mayoría de ella. En el caso nuestoro coincidiría que el comercio internacional principal no se da con esas potencias que no importan alimentos y casi tampoco manufacturas, sino con otros países, la mayoría tan damnificados por el PAGO de la duda como nosotros.
Algunos países: dice Alsogaray, como la URSS, aprovecharían para bajar los precios de nuestra carne, cereales, etc, al no tener competencia compradora de las grandes potencias capitalistas. Esta objeción no es cierta ni para la Argentina porue esas potencias nunca le compran carne ni granos hoy, assí que mal pueden ser competidores.
En cuanto al suministro de equipos sofisticados, los que los venden son grandes empresas multinacionales que si no la pueden vender por sus casas centrales las venden por filiales. La transferencia de tecnología está a cargo de Universidades más solidarias con el 3er. Mundo que sus gobiernos y se encargarán siempre de prestarles sus técnicos a éste.

21) Pregunta: ¿Qué pasará con los présamos futuros si nos negamos a pagar los del pasado?

Respuesta: Nada gave. El NO PAGO puede acarrear la quiebra de varios bancos de las metrópolis, perjudicando a grandes acumuladores de capital (el término “ahorristas” para calificarlos puede llevar a confusión cuande se trata de millones y jeques árabes), pero esta es la forma tradicional en que resuelve su crisis periódicas de super producción (en este caso de créditos) el sistema capitalista: con la quiebra de miles de empresas; la oferta se ajusta al mercado.En cuanto a créditos futuros la situación sería la siguiente: en los primeros tiempos los países endeudados podrían comprar al contado ya que en vez de usar las divisas de sus exportaciones para pagar a los bancos las usarían para importar más. En ése ínterin se podría establecer otro sistema de crédito más equitativo y por cierto que los que los buscarán con más afán y en primer lugar serán las empresas de las súper potencias interesadas en vendernos. Esos nuevos créditos deberán to¬marse con la condición de que los prestamistas aseguren la colocación de la producción que se haga con ese crédito en sus mercados metropoli-tanos. Los más apurados en crear un sistema de crédito más equitativo serán ellos, no nosotros que ahora podríamos comprar al contado. Como dice el economista Aldo Ferrer: "la tesis apocalíptica del aislamiento internacional de los deudo¬res que intenten afirmar su derecho a la soberanía y autodeterminación no es fundada".

En los altos círculos financieros de las grandes potencias ya hay signos de que no se prevee un cobro, por ahora por lo menos un cobro total, de la deuda del Tercer Mundo. "Le Monde Diplomatique" de febrero de 1985 anota tres signos en ese sentido:

1) contratan seguros para el caso de un "fracaso" del Estado endeudado. (Eso es nuevo porque antes sólo se hacia con los privados).

2) Intercambian entre bancos sus créditos vendiéndolos con el 50% de pérdida. Así se está creando una verdadera "BOLSA" cotizando el valor real de la deuda pública del Tercer Mundo.
Se da el ejemplo entre otros de la venta por parte de un banco de EE.UU. de un crédito de 5 millones sobre el Estado peruano contra otro de 2,5 millones sobre el Estado brasileño.

3) La conversión de créditos en pesos en moneda nacional -como en el caso de México-susceptible de depreciación".

22) Pregunta: ¿No es mejor salir con fórmulas más potables como una Moratoria de la Deuda por 10 ó 20 años o el pago de la misma con un 20% de las exportaciones?

Respuesta: Fidel Castro en sus declaraciones del 21 de marzo de 1985 ha analizado matemáticamente estas soluciones y las ha descartado. Por ejemplo si se obtuviera 10 años de moratoria en la deuda, o sea no pagar por ella ni capital ni intereses, después de ese periodo la deuda de América Latina, que asciende a 360.000 millones de dólares pasarla a un billón cuatrocientos cuarenta y siete mil, que sería un problema insoluble que heredarían los gobiernos de esa época. El pago de un 20% de las exportaciones lle-varía la deuda también a más de un billón de dólares después de 10 años. Si a esto se agrega que por el solo pago de intereses los países subdesarrollados de Latinoamérica envían capital a los grandes países capitalistas por la friolera de 40.000 Millones anuales, hay que concluir que es urgente cortar esta sangría ya hoy, declarando que la deuda no se puede pagar, y así lo propone él Presidente cubano. Descarta que el sistema financiero internacional deje de funcionar por. eso. Y no se puede decir que está hablando alguien que no haya sufrido todas las represalias comerciales posibles de EE.UU. y de otras grandes potencias. Cuba, sin embargo, entre 1981 y 1984 tuvo un crecimiento en el producto bruto interno de 24,8% frente a un retroceso generalizado de los países de latinoamérica que estaban cumpliendo con la fórmula del FMI y no sufrieron represalias en el mismo lapso. Cabe agregar que algunas represalias que se barajan como el embargo de bienes uruguayos en territorios de las grandes potencias son muy peligrosas para ellas que tienen mucho más bienes en nuestro territorio.

23) Pregunta: ¿Qué se busca con la derogación de la llamada "ley de Lemas" del art.. 79 de la Constitución?

Respuesta: Permitir que la gente se encuadre dentro de los partidos o frentes políticos de acuerdo con su ideología. Por la "ley de lemas" (en realidad no ley sino norma constitucional) un colorado de izquierda tiene que votar junto con Pacheco porque sólo se admiten los lemas tradicionales.

Derogando esta norma se puede hacer lemas accidentales donde se agrupen todos los sectores que apoyen un determinado programa mínimo. Así se abre el camino para que puedan hacer un gran frente todos los que están por llevar adelante un programa popular y sumar sus votos bajo un lema accidental, cosa que hoy no se puede.

 

Por qué el pago de la deuda es una trampa mortal
por UPK   12/2/2014 La Haine
 

Material didáctico sobre la Deuda realizado por Unidad Popular de Clase
Por qué el pago de la Deuda es una trampa mortal.
El poder del pueblo es la única democracia real.
1. ¿De qué deuda hablamos?

Se trata de la Deuda Pública, que es la cantidad de dinero que debe el Estado a los acreedores de quienes recibió dinero mediante la emisión de “pagarés”. Según el plazo de devolución se llaman: Letras del Tesoro (18 meses), Bonos del Estado (de 3 a 5 años) u Obligaciones del Estado (10 años).
Ese dinero se pide prestado, o bien para realizar grandes inversiones, o pagos, porque los ingresos del Estado son inferiores a los gastos. La cantidad prestada ha de ser devuelta en un plazo fijado con un determinado tipo de interés, que a su vez es marcado por la “prima de riesgo”.
La “prima de riesgo” es el interés más alto que se le pide a un país (Grecia, Estado español, etc) en función de las dudas de los acreedores acerca de sus posibilidades de recuperar el préstamo, con respecto a otro Estado que no las presente (Alemania).
2. ¿A cuanto asciende? ¿Cómo ha evolucionado? ¿Es comparable a la de otros países?
En 2013 el Estado pagó 190.000 millones de euros por el capital que debía ser devuelto en ese año (151.482 millones de euros), más los intereses (38.590 millones de euros). Teniendo en cuenta que el PIB del Estado español (el valor de la riqueza producida en un año) es aproximadamente 1 billón de euros, pagamos cada año, por la Deuda, el 19% de lo que producimos y casi la mitad del gasto público total (40% del PIB en 2013).

La deuda pública acumulada se ha disparado desde 2007. Entonces era el 36% del PIB y en 2013 es el 93,5%. Y seguirá aumentando a mucha mayor velocidad que el PIB, generando una carga insostenible e impagable.
En términos relativos es semejante a la de Francia, 90% del PIB, inferior a la de EE.UU., 103% del PIB y mucho más baja que la de Japón 230% del PIB.
Para leer el texto completo en formato PDF hacer clic aquí


Marx siempre lo supo

13 febrero 2014 Cubadebate
marx
La revista ‘Rolling Stone’ reunió cinco características sistémicas del capitalismo contemporáneo presagiadas por las teorías marxistas hace 150 años. Desde las crisis económicas hasta la fiebre por comprar nuevos ‘gadgets’, estas características de la sociedad moderna demuestran que Karl Marx tenía razón. Compruébelo con sus propios ojos.
1. La Gran Recesión (‘La naturaleza caótica del capitalismo’)
A diferencia del socialismo, en el que el Estado puede controlar todas las etapas de producción y distribución, el libre mercado, según el materialismo histórico, es un sistema espontáneo y caótico, siempre propenso a las crisis y depresiones económicas.
Efectivamente, este patrón previsto por el marxismo ya se perfiló en la Gran Depresión de 1929 y se presentó de nuevo en 2008 con el colapso del mercado inmobiliario en EE.UU. y el inicio de la nueva crisis económica mundial, provocada por el uso de instrumentos financieros que Karl Marx llamaba ‘capital ficticio’, como las acciones y las permutas de incumplimiento crediticio, que actualmente amenaza con una nueva recesión global.
2. iPhone 5 (‘Apetitos imaginarios’)
Hace más de cien años, Marx advirtió que la creación de falsas necesidades era una tendencia inherente al capitalismo orientada al aumento de la producción; en este sistema el consumidor desea productos de poca utilidad pero de alto coste y acaba convirtiéndose “en esclavo de caprichos inhumanos, refinados, antinaturales e imaginarios”.
Un ejemplo de esta teoría podría ser la sociedad occidental, que actualmente disfruta de un increíble nivel de lujo y, sin embargo, busca nuevas distracciones y siente un ansia constante por comprar más y más cosas, como iPhones de última generación, incluso cuando no existe ninguna necesidad de hacerlo porque ya se tiene un ‘gadget’ parecido que funciona perfectamente.
3. Globalización del capitalismo
Según la teoría marxista, la naturaleza expansionista del capitalismo le obliga a propagarse por todo el planeta en su incesante búsqueda de nuevos mercados, recursos naturales y mano de obra barata. Ya en 1848 Karl Marx describió las principales características de la moderna globalización económica agresiva encabezada y controlada por organismos supranacionales como el FMI, que “debe anidar en todas partes, establecerse en todas partes, establecer conexiones en todas partes” para prolongar su existencia.
4. Monopolios
A diferencia de la teoría económica que postulaba la autorregulación del mercado, Marx alegaba que el poder económico y financiero se concentraría en grandes corporaciones que absorberían o expulsarían a los pequeños productores independientes, tomando el control del mercado mundial. La hipótesis indicada es más que válida para describir la sociedad actual, en la que gigantes monopolísticos regulan todas las áreas económicas, desde la bancaria hasta la de la alta tecnología.
5. Salarios bajos, ganancias enormes (‘El ejército industrial de reserva’)
De acuerdo con el análisis marxista del capitalismo, los empresarios podrán mantener bajos los salarios gracias al “ejército industrial de reserva”, es decir, la gran cantidad de desempleados permanentes. Eso será todavía más factible durante las fases de recesión, cuando aumenta el número de desempleados, sin que ello influya significativamente en los inmensos beneficios de las grandes empresas, ya que los trabajadores, que temen perder sus puestos, se conforman con salarios bajos y soportan duras condiciones de trabajo.
(Tomado de Russia Today)


Maduro: “si se diera un Golpe de Estado fascista, la revolución tomaría un carácter armado y revolucionario”

Video: Maduro dice cuáles son los "grandes" problemas de la revolución

http://youtu.be/1ek1gM7bp7Q


La República es
  • El presidente Maduro afirma que si se diera un golpe de estado fascista, la revolución tomaría un carácter armado.

  • Nicolás Maduro se dirigió al ex-presidente colombiano Álvaro Uribe al que dijo "no podrás con nosotros, los derrotaremos como siempre".

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que frente a un Golpe de Estado, la revolución Bolivariana se radicalizaría y se convertiría en una revolución “armada“.
Esta revolución pacífica y democrática, tomaría un carácter armado, profundamente revolucionario, frente a un Golpe Fascista”
Esta revolución pacífica y democrática, quizás tomaría otro carácter, un carácter armado, profundamente revolucionario, que lo sepa el mundo estamos decidido a todo y frente a Golpe Fascista nosotros profundizaríamos y radicalizaríamos esta revolución hasta más allá de los limites que se han conocidos por hoy”. dijo Maduro.
Maduro aseguró que la revolución Bolivariana jamás se rendiría,  “queremos paz y tolerancia” al tiempo que recordó que los revolucionarios están impregnados de valores democráticos.
Sin lugar a dudas la revolución es una mayoría gestada en los valores democráticos“, el presidente de la república agregó además que “yo soy presidente porque aquí hay una revolución, y soy hijo de Chávez“.
Le dijo a la ultraderecha nacional e internacional en especial al ex-presidente colombiano y paramilitar Álvaro Uribe que ”no podrás con nosotros”, al tiempo que aseguró que los “derrotaremos como siempre”.
Finalmente el presidente Nicolás Maduro, anuncio que en Venezuela “sabremos sortear las dificultades y defender la Constitución de la República“.
Estas declaraciones  las anunció desde la clausura del I Encuentro de Mercosur Obrero, dicha actividad se realizó en el Palacio de Miraflores.
En el lugar el mandatario nacional puso a la orden del Mercosur Obrero, el Fondo de Financiamiento Mercosur-Alba y Petrocaribe para el Desarrollo Económico, creado por el líder Supremo de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, con 1.000 millones de dólares, para financiar proyectos económicos y de recuperación o potenciación de empresas.

Opositores venezolanos: “Queremos capitalismo, queremos libertad”

15-02-14

Fuente: La Republica es

Captura de pantalla 2014-02-15 a las 20.03.53
  • Dos opositores al gobierno Bolivariano cargaban significativas pancartas en las que se podía leer: "Queremos capitalismo, queremos libertad"

  • La violencia de la derecha y grupos fascistas, se ha estado gestando desde inicios del mes de febrero

  • Los actos de la derecha dejaron un saldo de 3 muertos y 66 heridos en el país

Tras la arremetida del fascismo venezolano el pasado 12 de febrero, día que el pueblo celebraba en paz, la Batalla de la Victoria, en el estado se han llevado a cabo varios atentados fascistas como intentos de desestabilización y diferentes actos de sabotaje que ha desembocado en tres muertos y 66 heridos. Las autoridades internacional han tildado las actividades de “intento de golpe de estado”.
En una reciente manifestación, dos opositores al gobierno Bolivariano cargaban significativas pancartas en las que se podía leer: “Queremos capitalismo, queremos libertad” y “Por tu vida, tu libertad, tu propiedad”.
El presidente Nicolás Maduro condenó dichos actos y ha ordenado una investigación a las autoridades para determinar los autores materiales e intelectuales.
Por su parte, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), se pronunció este viernes para expresarle su más firme apoyo al gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, tras los intentos de violencia que intentaron crear un clima para propiciar un golpe de Estado.
Estos hechos violentos son parte de una estrategia de la derecha internacional para desestabilizar el país
En un comunicado emitido el bloque regional afirma que estos hechos violentos son parte de una estrategia de la derecha internacional. “Estos hechos “no son más que parte de una estrategia de la derecha internacional a través de sus operadores políticos locales para desestabilizar el país y generar una ruptura del orden constitucional”.
La violencia de la derecha y grupos fascistas, se ha estado gestando desde inicios del mes de febrero, cuando un grupo de violento atacó la residencia del gobernador del estado occidental del Táchira, causando destrozos al patrimonio público

El pueblo venezolano sale a la calle para defender la pacificación nacional

Miles de venezolanos simpatizantes de la Revolución Bolivariana iniciaron este sábado una Gran Movilización por la paz y la vida, en apoyo al plan de pacificación nacional emprendido por el gobierno de Nicolás Maduro en contra de la violencia.
Con consignas como “Somos gente de paz” y “la Revolución es amor”, los marchantes se congregaron desde tempranas horas en varios puntos de la capital venezolana para emprender su ruta hacia la emblemática Avenida Bolívar.
Unos de los sectores protagonistas son los jóvenes, quienes no solo han ratificado los logros de la Revolución Bolivariana sino que rechazan la violencia emprendida por sectores fascistas de la ultraderecha y que en manifestaciones de este miércoles, cuando se celebraba el Día de la Juventud, dejaron un saldo de tres muertos y decenas de heridos.


Venezuela: líder opositor es socio de los Neo Nazis colombianos

Publicado el 2/17/14 • en Contrainjerencia
nazis-Pablo-Victoria-Lorent-Saleh-y-Diegos-Cubillos Pablo Victoria, Lorent Saleh y Diegos Cubillos de ‘Tercera Fuerza’.
Lorent Saleh, uno de los promotores de las protestas contra el chavismo en Venezuela con su jefe Leopoldo López tiene conexiones con las organizaciones Neo Nazis en Colombia.
http://youtu.be/sqnLsjjm9IA

El estudiante Lorent Saleh ha cobrado gran protagonismo en Venezuela por ser una de las cabezas visibles de las últimas marchas contra el gobierno de Nicolás Maduro. Los chavistas están haciendo públicos, con el objeto de desprestigiarlo, los vínculos que Saleh tiene con las organizaciones Neo Nazis en Colombia.
Los señalamientos están fundamentados en una investigación del periodista Gustavo Rugeles publicada en el periódico El Espectador (21 de Julio de 2013) en la que se revela la asistencia de Saleh a un acto político organizado por el movimiento de corte fascista, Alianza Nacionalista por la Libertad y con la participación del Diego Cubillos, conocido como “El comandante” de Tercera Fuerza, una organización Neonazi que opera en Bogotá y otras ciudades de Colombia.
El acto, que se desarrollo aquel día en la universidad UDES al norte de Bogotá, tuvo como oradores centrales al excongresista y precandidato a la Presidencia de Colombia por el Partido Conservador, Pablo Victoria Wilches y a Lorent Saleh, quien fue en representación de la oposición Venezolana. “Estamos muy preocupados por lo que está pasando en Colombia. ¿Qué pasa si aquí se consolida la fuerza castro-chavista? Yo vengo a decirles que nosotros necesitamos el apoyo de ustedes y ustedes tienen el apoyo de nosotros”  Afirmó Saleh, quien es presidente de la organización no gubernamental “Operación Libertad” en Venezuela.
Saleh hace parte del ala más radical de la derecha venezolana. El férreo detractor del chavismo incluso ha calificado al líder opositor Enrique Capriles de  “timorato y débil en la lucha que adelantan”, como se ve en este video de otra reunión en Bogotá donde también estuvo presente Pablo Victoria. Allí, Saleh rechazó que Capriles no apoye férreamente las protestas de los estudiantes en Venezuela.
pacocol.org


Cabello denuncia “conspiración” dirigida desde EE UU y Colombia

Publicado el 2/16/14 • en Contrainjerencia
diosdado-cabello-2
El presidente de la AN, Diosdado Cabello, denunció una presunta “conspiración” dirigida por Estados Unidos, con la participación del expresidente de Colombia, Álvaro Uribe.
“La derecha está conspirando. ¿En este momento desde dónde conspira? Dirigida desde Estados Unidos, con una base en Colombia. El narcoparaco Uribe dirigiendo a sus amigos aquí, o ¿es que el país no se acuerda cuántas cualquier cantidad de reuniones del señor Leopoldo López con Uribe?(…) Uribe es enemigo de la paz de este continente”, dijo desde el estado Bolívar, lugar donde fue condecorado con la Orden Congreso de Angostura.
“En este momento una aspirante a senadora colombiana estaba en una reunión, preparando más muertos, porque necesitan más muertos. En este instante estaba reunida con un grupo, enviada por Uribe a coordinar con los lacayos que tienen acá”, denunció.
Aseveró que depende del pueblo venezolano y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) que la oposición se “imponga” en Venezuela.
¿Qué es lo que ellos llaman democracia? ¿Qué un presidente legítimamente electo por un pueblo hace menos de un año, tenga que renunciar, porque unos hijitos de papá y mamá quieren ser Presidentes de Venezuela a toda costa?”, preguntó.
“¿Cree esa burguesía en elecciones? ¡No creen! No les importa unas instituciones”, añadió en transmisión de Venezolana de Televisión.
Dijo que los sectores opositores van por más violencia. “No les importa nada. Amenazan con asesinar a nuestros familiares, porque creen que con eso nos van a doblegar y nos van a chantajear”, sumó.
“Hay un plan contra la patria y si usted no es chavista, sepa que están atentado contra la vida suya y de sus familiares, un grupo de fascista”, adicionó.
Leopoldo López
“Ahí anda el cobarde de Leopoldo López huyendo, pero sin dar la cara (…) Él anda huyendo y ni siquiera sale a dar la cara por los estudiantes que él mandó a la masacre. Hay una orden de detención contra ese asesino fascista y vamos a colaborar en lo que tengamos que colaborar para que sea capturando y le rinda cuentas al pueblo y a la justicia venezolana”, añadió durante la conmemoración de los 195 años del Congreso de Angostura.
La Fiscalía venezolana informó hoy de que de las 99 personas que fueron puestas bajo su control por los incidentes tras las manifestaciones desde el pasado miércoles 73 han quedado libres, 13 con medida de prisión y el resto están pendientes de ser presentados ante un tribunal.
El Ministerio Público señaló que “fueron otorgadas otras 48 medidas cautelares a favor de ciudadanos imputados, tras su participación en hechos de violencia los días 12 y 13 de febrero” en varios estados del país y el área metropolitana de Caracas, que se sumaron a otras 25 que habían sido cursadas hasta ayer.
EFE

Venezuela: A líderes de revuelta los entrenaron en el exterior

Publicado el 2/15/14 • en Contrainjerencia
Miguel-Rodriguez-Torres-635
El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Miguel Rodríguez, denunció que los estudiantes que tomaron parte en las manifestaciones del pasado miércoles, que dejaron 3 muertos, decenas de heridos y cuantiosos destrozos, fueron manipulados.
El funcionario reveló que los líderes de esos grupos fueron adiestrados dentro y fuera del territorio nacional, al recordar una reunión realizada hace ya algún tiempo en México.
El objetivo de ese encuentro, donde estuvieron presentes varios de los actuales dirigentes de la derecha venezolana, se orientó hacia el adiestramiento en métodos de desestabilización violenta a líderes estudiantiles de movimientos radicales contrarios al gobierno. De ahí que en la práctica, indicó, las acciones reportadas en los estados de Lara, Zulia, Apure, Aragua, Mérida, Táchira, Trujillo y Barinas, de ningún modo tienen carácter espontáneo.
Por su parte, el presidente Nicolás Maduro señaló que ya están identificadas las personas que portaban armas en los incidentes, las cuales responderán ante la justicia por su actuación en los hechos. Los autores se encuentran solicitados por la justicia venezolana y serán condenados con todo el peso de la ley, agregó.
El Gobierno prepara una nueva marcha para hoy, ‘por la paz y contra el fascismo’. El Primer Mandatario dijo que “se está convocando a una gran marcha de todas las fuerzas sociales y políticas de la revolución bolivariana por la paz y contra el fascismo, así que yo me sumo a la convocatoria. El sábado (hoy) todo el pueblo a Caracas, vamos a hacer la marcha contra el fascismo, contra la violencia, contra el golpismo”.
Maduro comparó ese supuesto plan que, según él, tiene como fin derrocarlo, con los sucesos violentos que ocurrieron recientemente en Ucrania y que terminaron con la dimisión del Gobierno encabezado por Mikola Azárov, lo que el presidente venezolano aseguró que no le sucederá. “En Ucrania sucedieron eventos muy graves. Venezuela no es Ucrania, nuestro pueblo es otro pueblo, nuestra Fuerza Armada es otra Fuerza Armada, la historia es otra, aquí estamos haciendo una revolución, con todo el respeto que tenemos por el pueblo y el gobierno de Ucrania”, manifestó.
El Presidente comentó, sin embargo, que “detrás de los movimientos ucranianos están los mismos financistas que entrenan a esta gente” que lo quiere sacar del Gobierno, “organizaciones estadounidenses que viven de su política imperialista de penetrar, controlar el mundo… Entonces ahora ellos dicen: Venezuela es Ucrania, la locura”, señaló.
Además, pidió a los dirigentes opositores que “asuman su responsabilidad por una vez en la vida (…) desde el corazón, sin chantajes, con valentía”, al tiempo que aseguró que los responsables de la violencia serán capturados “uno a uno” y que “se hará justicia”.
Líder opositor es buscado
El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, denunció que el dirigente nacional del Partido Voluntad Popular, Leopoldo López, pretende escapar hacia Bogotá en las próximas horas para evadir la acción de la justicia.
En un mensaje difundido a través de su cuenta Twitter, el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela escribió: “El prófugo Leopoldo López tiene pasajes para mañana a las 6 am, vuelo 069 en Avianca para Bogotá”. “Estás pelado, no te vas a fugar cobarde”, sentenció Cabello por la red social.
López tiene orden de prisión en su contra, dictada por un tribunal de Caracas, por presuntos delitos como intimidación pública, incendio a edificio público, daños a la propiedad pública, lesiones graves, homicidio y terrorismo.
La ministra de Comunicación e Información, Delcy Rodríguez, denunció que los medios informativos son parte de los planes golpistas y desvirtúan la situación de violencia que vive Venezuela.
Mientras tanto, nuevas manifestaciones, esta vez pacíficas, se cumplieron en respaldo del presidente Maduro y otras exigiendo la liberación de los detenidos.


José Vicente Rangel: dividida, la alianza opositora venezolana MUD desaparecerá

Publicado el 2/17/14 • en Contrainjerencia
JVR
El periodista José Vicente Rangel señaló que las divisiones en la denominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) son cada día más evidentes y apuntan hacía su desaparición.
“En el ambiente de la MUD, donde imperan las aspiraciones grupales, partidistas e individuales, mantener la unidad interna estaría difícil y desborda la autoridad del coordinador general Ramón Guillermo Aveledo”, expresó Rangel en su programa dominical José Vicente Hoy, que transmite Televen.
Añadió que “los pronósticos en cuanto a la continuidad de su existencia orgánica y política que hasta ahora encarnó (la MUD) son sombríos (…) sus días están contados”.
Rangel explicó que uno de los factores que ha profundizado la división y enfrentamientos internos en la MUD es el tema del diálogo, convocado el presidente venezolano, Nicolás Maduro.
Unos sectores están de acuerdo y se han sentado con el Ejecutivo a dialogar, mientras que otros se mantienen reacios al tema, “resulta curioso que esto ocurra cuando hay consenso en el país de impulsarlo (el diálogo)”.
El periodista indicó que “sectores radicales de la oposición, dirigentes partidistas, algunos de ellos parlamentarios con amplio acceso a los medios de comunicación, insisten en que hay que tomar la calle”.
Esto -dice Rangel- “confirmaría la distancia que existe entre el liderazgo opositor agrupado en la MUD y la mayoría nacional” que apuesta por el diálogo.
Por otro lado, señaló que en el caso del partido Un Nuevo Tiempo, fundado por Manuel Rosales, hay también confrontaciones internas, que plantea un escenario de división de la agrupación política.
AVN


Categórico rechazo de la Fech a las protestas venezolanas en contra del Presidente Nicolás Maduro

Diario Uchile | Domingo 16 de febrero 2014 - 12:43 hrs. RADIO UChile
Fech - Melissa Sepúlveda
Junto con criticar el actuar de sectores estudiantiles de ese país, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile condenó el “golpismo que busca pasar por encima de las decisiones soberanas del pueblo venezolano”, así como “los intentos de desestabilización de la derecha”.
A través de un comunicado en su página web, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) se refirió a la compleja situación que se vive en Venezuela, rechazando tanto las protestas de sectores estudiantiles como los intentos de derrocamiento contra el Gobierno de ese país.
La declaración establece que “el movimiento estudiantil chileno reivindica la defensa por la educación pública en particular, y por la justicia y dignidad del ser humano en general”, agregando que “es en ese sentido que rechazamos todo intento de desestabilización, acaparamiento de alimentos y de golpismo que busca pasar por encima de las decisiones soberanas del pueblo venezolano, y cortar por esa vía el camino revolucionario que ha escogido”.
Además, el documento asegura que “no nos sentimos representados por el actuar de sectores estudiantiles venezolanos que se han puesto del lado de la defensa del viejo orden, opuesto al camino que el pueblo ha definido”, a lo que se añade que “lamentamos profundamente las tres muertes ocurridas en los últimos días, tanto oficialistas como opositoras, las cuales deben ser tratadas con el debido proceso para que se haga justicia, y esperamos que el pueblo venezolano salga fortalecido de este proceso de forma que estos graves hechos no se repitan”.
Respecto del tratamiento informativo, el comunicado asegura que “rechazamos también la tergiversación de diversos hechos en el país hermano, la manipulación de imágenes e información para propiciar un clima favorable a la intervención. Hacemos un llamado a la prensa nacional e internacional a no continuar con estas prácticas que solamente empeoran el proceso y deslegitiman la profesión periodística”, sumando al llamado “a todos los actores políticos y sociales a pronunciarse en este sentido, y no dejar pasar el intento golpista en este país hermano”.
Por último, desde la Fech confirmaron su participación, durante este sábado, en la embajada de Venezuela en Santiago, “mostrando nuestro apoyo al pueblo venezolano frente a los intentos de desestabilización de la derecha”.


Senador Navarro (Chile): EEUU no podrá hacer con Maduro lo que hizo con Allende



navarro-y-ley-monsanto
Solidaridad con la democracia de Venezuela y todo el respaldo al presidente  Nicolás Maduro, ante las acciones de intento de golpe de Estado que está promoviendo la oposición de ese país con ayuda del exterior, expresaron el senador Alejandro Navarro y la directiva del partido Movimiento Amplio Social, MAS- que él encabeza- en una reunión que sostuvieron con el embajador de ese país Arévalo Méndez Romero.
Al respecto, Navarro aseveró que “EEUU no podrá hacer con Maduro lo que hizo con Allende en Chile”, esto en comparación al plan de desestabilización que emprendió la CIA en nuestro país, “el cual tiene calcadas similitudes a lo que hoy vive el proceso bolivariano”, indicó.
Por otro lado, Navarro comentó que “el 2000 enviaron a Chile todos los archivos desclasificados de la CIA durante el Gobierno de Allende, 30 años después del golpe. Y tengo la convicción que al igual que en Chile esos archivos sobre Venezuela serán revelados en unas décadas más y revelarán dicha intervención; y ahí se sabrá públicamente que EEUU ha estado detrás de los intentos de desestabilización”
Agregó que como partido MAS, “apoyamos la voluntad soberana de los ciudadanos y ciudadanas que en 2013 eligieron a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela; y que durante 19 elecciones, le ha dado un amplio respaldo en las urnas a la revolución, la cual ha ganado 18 de estos comicios, entre ellos, los 3 últimos: presidencial; de gobernadores, con 23 para el chavismo y sólo 3 para la oposición; y la última-las municipales del 8 de diciembre de 2013- en donde el bloque oficialista obtuvo  77% de las alcaldías, mientras que la alianza contraria, un 16%”
El legislador y el partido,  resaltaron que “el sistema electoral de Venezuela es uno de los mejores y más modernos del mundo, tal como lo ha dicho Jimmy Carter y su fundación, así como también la ONU, la OEA. Venezuela tiene un sistema electoral que se ha consolidado durante la revolución, que garantiza el acceso a todos los ciudadanos y que con ello ha fortalecido la democracia”.
Respecto a los últimos hechos que han ocurrido en Venezuela, indicaron que “rechazamos tajantemente los actos de violencia que provocaron la muerte de 3 personas, tanto opositor como chavistas; además, repudiamos los asedios que constantemente hacen encapuchados y vándalos en las afueras de la prensa, como el canal estatal Venezolana de Televisión y la cadena internacional Telesur, tirando objetos contundentes, bloqueando accesos y amenazando a los profesionales que trabajan en su interior. Así como también, rechazamos los destrozos que delincuentes han provocado a organismos públicos”.
Cabe resaltar además, “que en un país con plena democracia como los es Venezuela, es legítimo y sano  que hayan  marchas-así como también las vive a diario Chile, Brasil, Argentina entre otros- y es válido que jóvenes se manifiesten exigiendo mejoras del país, las que el presidente Maduro las recoge y se está haciendo cargo de avanzar en resolverlas, como lo son el combate contra el acaparamiento de alimentos (que hace la propia derecha y grandes empresarios) y el combate contra la delincuencia. Pero lo que no toleramos es la violencia y los ataques de parte de la oposición, buscando desestabilizar al gobierno democrático”.
En el contexto anterior, dijeron no aceptar que “la derecha venezolana, disfrazada de demócrata, intente sacar provecho de esta manifestación social y pida la renuncia del presidente Nicolás Maduro, ya que si ellos tuvieran de verdad el respaldo de los ciudadanos venezolanos llamarían a un referéndum revocatorio, una de las herramientas democráticas que tiene el pueblo de ese país para llamar a elecciones presidenciales anticipadas”.
Del mismo modo, el senador, emplazó a Juan Antonio Coloma (UDI) y Gutemberg Martínez (DC) a hacer uso del sentido común. ¿Por qué en el país más rico de América Latina con las reservas de Petróleo más grande del mundo y el tercer productor mundial con cientos de miles de millones de dólares puede llegar a no tener alimentos? Pues, no los tiene porque hay especulación empresarial. Han sacado del banco central de Venezuela 20 mil millones de dólares para comprar alimentos pero los empresarios han especulado”.
Sobre la libertad de expresión, aseguró que en Venezuela está garantizada “tanto así que hay prensa de derecha y prensa del oficialismo, además de centenares de radios y canales comunitarios, insertos en las poblaciones. Hay libertad de prensa, tanto para reportear, así como también para  expresarse libremente a través de medios de comunicación. De otra manera no se entendería cómo Walker y Allamand cuando viajaban a ese país a criticar el modelo aparecen en portada de los medios de oposición y en  programas de los canales de oposición”.
Además, el parlamentario líder del MAS lamentó que “a simple vista haya un actuar orquestado de la prensa de derecha de sólo hablar de Venezuela resaltando hechos negativos; pero nada se difunde, por ejemplo, de exitosos programas reconocidos internacionalmente, por la ONU, por la FAO, entre otros, en la lucha constante de Venezuela por erradicar la pobreza y emprender programas sociales en la búsqueda del bienestar, con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, como lo son por ejemplo, las conocidas Misiones y políticas públicas dirigidas a garantizar la dignidad en atención de  salud, en garantizar la educación gratuita para todos, el acceso a la alimentación, la vivienda, el deporte, la cultura, entre otras  áreas especialmente enfocadas a aquellos sectores más postergados de la sociedad.
El Ciudadano


Atilio Borón: Acciones violentas obedecen a estrategia imperial

Publicado el 2/15/14 • en Contrainjerencia
atilio-boron
AVN – Atilio Borón , politólogo y sociólogo argentino, afirmó que los hecho violentos propiciados por la derecha venezolana durante los últimos días obedecen a una estrategia imperial que pasa por el debilitamiento de la economía, a través de la usura y el acaparamiento; desprestigio del Gobierno y desconocimiento de las autoridades electas.
“La vida económica es la estabilidad del orden social, por lo que plantean una situación de indefensión económica, la gente no consiguen los elementos esenciales para la vida y, por lo tanto generan, un resentimiento social muy fuerte”, describió Borón en entrevista ofrecida al programa Mesa Redonda, transmitido por Telesur.
Pese a la responsabilidad de grupos privados vinculados con la guerra económica, los sectores antichavistas pretenden “demostrar la incapacidad de un gobierno supuestamente corrupto, incapaz y deficiente”.
La estrategia continúa, según explicó Borón, “desconociendo las autoridades establecidas”, como claramente lo dijo la artichavista María Corina Machado al afirmar que el fin de estos actos es un cambio de régimen, única demanda de estas protestas”.
En este sentido, recordó que después de 10 meses de haber sido electo el presidente Nicolás Maduro su homólogo estadounidense, Barack Obama, no lo ha reconocido como autoridad principal de Venezuela.
“Yo creo que esto obedece a una estrategia imperial porque nosotros (para grupos imperiales) somos provincias rebeldes que han logrado autonomía. Lo que está en juicio es un proyecto político emancipador que quieren detener, quieren retraer a América Latina al punto que se encontraba este continente antes del triunfo de la Revolución Cubana”, dijo.
“La estrategia de la derecha venezolana es hacer un discurso llamando a la paz, a la democracia y al mismo tiempo alentar acciones violentas. Ellos jamás han sido una oposición leal”, agregó.
Con respecto a esto, consideró importante que el Gobierno Nacional no haya caído en las provocaciones porque “ellos lo que están buscando es tener medio centenar de mártires”
Por otra parte, Borón instó a los países latinoamericanos a seguir apoyando al Gobierno y el pueblo venezolano. “Los cañones del imperio están contra Venezuela. por eso la solidaridad con el Gobierno Bolivariano es fundamental, no cesen en el empeño de pedir respeto a la institucionalidad democrática de Venezuela”.
“Lo que está en juego no es un cargo político. Si la derecha llega a prevalecer en Venezuela lo que se viene es una limpieza étnica”, advirtió.
Los hechos violentos orquestados por la ultraderecha venezolana el pasado miércoles 12 de febrero dejaron un saldo de tres personas fallecidas en Caracas y otras 66 heridas en el resto del país.


Unasur rechaza intentos de desestabilizar a la democracia venezolana



unasur5

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) rechazó las acciones violentas que grupos derechistas venezolanos han generado desde el pasado miércoles 12, en los que resultaron asesinadas tres personas y fueron atacadas instituciones públicas.

Los países de la Unasur “manifiestan su firme rechazo a los recientes actos violentos en la República Bolivariana de Venezuela y al intento de desestabilizar el orden democrático constituido legítimamente por el voto popular”, reza el comunicado difundido por la Cancillería venezolana.
A continuación el texto completo del comunicado del organismo regional:
Los Estados Miembros de Unasur manifiestan su firme rechazo a los recientes actos violentos en la República Bolivariana de Venezuela y al intento de desestabilizar el orden democrático constituido legítimamente por el voto popular.
Al expresar su solidaridad a las familias de las víctimas de los sucesos, hacen un llamado a la paz y a la tranquilidad en el país y reafirman su compromiso con la preservación de la institucionalidad democrática como pilar fundamental del proceso de integración regional.
Los Miembros de Unasur repudian los intentos de rompimiento del Estado de Derecho en la República Bolivariana de Venezuela y resaltan, asimismo, la convicción de que cualquier demanda debe ser canalizada por la vía democrática.
En ese sentido, exhortan a todas las fuerzas políticas y sociales del país a priorizar y buscar el diálogo para la solución pacífica de sus diferencias, dentro del ordenamiento jurídico constitucional.

Agencia Venezolana de Noticias (AVN) (Sábado 15/02/2014)


Golpe que no mata, fortalece

15 febrero 2014 Cubadebate

Venezuela's VP Maduro greets supporters during a rally in Caracas El Presidente Nicolás Maduro.
Son varias y poderosas las razones que permiten pensar que volverá a fracasar la ultraderecha venezolana en su nueva y reciente intentona de golpe de Estado. La primera y más obvia de esas razones es la carencia del factor sorpresa. Todo el mundo sabe en Venezuela y fuera de ella que el golpe viene. El propio presidente Nicolás Maduro ha avisado que su gobierno se enfrenta a un “golpe de Estado en desarrollo”.
La ausencia del factor sorpresa está impidiendo que se cumpla el requisito básico de un golpe: agarrar al presidente en piyama. Maduro está avisado y no hay elementos para suponer que habrá de descuidarse.
Una segunda razón es que en los últimos quince años, desde la elección de Hugo Chávez en 1999, las fuerzas armadas venezolanas, o al menos el grueso de ellas, no han dado señal alguna de interés por participar en un golpe de Estado. Y menos en un intento al que no se le ven posibilidades de éxito.
Como una tercera razón puede citarse la actual situación política latinoamericana, en la que un acuerdo básico es repudiar y aislar cualquier gobierno surgido de la ruptura del orden constitucional.
Es cierto que tal acuerdo básico de nada sirvió para impedir los golpes de Estado que depusieron a los gobiernos de Manuel Zelaya, en Honduras, y Fernando Lugo, en Paraguay. Pero, en cualquier caso, también es cierto que el golpismo se mueve más a gusto cuando calcula que podrá contar con la complicidad o vista gorda de otros gobiernos, lo que no acontecería ahora. Por lo demás, los gobiernos de Zelaya y Lugo no contaban con el inmenso respaldo popular con el que sí cuenta Maduro. Y, dicho sea de paso, con el que también cuentan Cristina Fernández, de Argentina, Evo Morales, de Bolivia, y Rafael Correa, de Ecuador, países en los que las derechas autóctonas y EU siguen trabajando en la agenda de un golpe de Estado con visos de éxito.
He aquí una cuarta razón. Los cabecillas del golpismo andan peleados entre sí. En una esquina está Henrique Capriles y en la otra María Corina Machado y Leopoldo López. Estos dos últimos miran a Capriles como un cartucho quemado y quieren sacarlo de la jugada. Pero Capriles no se deja. Y esta disputa interna en el golpismo finalmente favorece a Maduro.
Y aquí está una quinta razón. La experiencia reciente enseña que los puros disturbios callejeros y la violencia no forman un piso sólido para un golpe exitoso. Y que hasta los sectores sociales proclives al golpismo, pero no participantes activos, se cansan de la violencia que tiende a prolongarse sin resultados concretos e inmediatos.
Pero, como ha dicho el presidente Maduro, estamos frente a un golpe en desarrollo. Esta caracterización implica un proyecto de mediano o largo plazos. Y los disturbios callejeros, la violencia y el innegable financiamiento de los golpistas por cuenta del gobierno de Barack Obama sirven para ir creando el clima propicio a fin de dar el golpe más adelante.
Ese papel juegan la satanización de Maduro, el sabotaje económico, los asesinatos de personalidades ajenas a la política (como el de la ex Miss Universo venezolana), la inestabilidad social y la delincuencia común, programada, fomentada y financiada por los golpistas y por EU.
Se trata, en espera de mejores condiciones para el golpe, de minar a Maduro y al chavismo, con la finalidad última de derrotarlos en las urnas, cosa que hasta ahora ha sido imposible para la ultraderecha.
Dice la sentencia clásica que golpe que no mata, fortalece. Avisado y consciente del peligro que corre, Maduro no tiene otra salida que profundizar y radicalizar el proceso revolucionario, es decir, mantener y acrecentar su base de apoyo popular. De esto depende, finalmente, la presidencia de Maduro y el futuro del chavismo.
www.miguelangelferrer-mentor.com.mx


Los estadounidenses se oponen al bloqueo económico contra Cuba

Una reciente encuesta realizada en los EEUU pone de manifiesto la oposición de la mayoría de los estadounidenses, hispanos y cubanoamericanos al Embargo Económico que pesa sobre Cuba desde hace más de medio siglo

FERNANDO RAVSBERG La Habana (Cuba) 16/02/2014 08:38 Actualizado: 16/02/2014 08:38 Público
El 70% de los cubanos nacieron bajo el embargo económico y financiero de los EEUU.

El 70% de los cubanos nacieron bajo el embargo económico y financiero de los EEUU.Raquel Pérez

Una reciente encuesta realizada en los EEUU pone de manifiesto la oposición de la mayoría de los estadounidenses, hispanos y cubanoamericanos al embargo económico que pesa sobre Cuba desde hace más de medio siglo. La respuesta del Gobierno de Barack Obama es que, de todas formas, mantendrá esa política hacia la isla. En las filas de los "embarguistas" aumentan las bajas con importantes políticos y empresarios cambiándose la casaca públicamente. A la par, los grupos anticastristas se pelean por recibir parte de los 18 millones de dólares que Washington destina cada año a financiar a los disidentes cubanos.
La encuesta, encargada por la bipartidista Atlantic Council de Washington, revela que el 56% de los estadounidenses está a favor de un cambio en la política hacia la isla, mientras que el porciento crece al 62% entre los hispanos. Pero la gran sorpresa y paradoja es que el mayor número de personas contrarias al embargo (63%) se encuentran en Florida, lugar de residencia de la mayoría de los emigrados cubanos.
Más del 60% de los norteamericanos desean aliviar las restricciones económicas y levantar las limitaciones a los viajes. Un 77% considera útil negociar con las autoridades cubanas temas de seguridad, tráfico de drogas y contrabando, a la par que la mayoría de los encuestados propone sacar a Cuba de la lista de países que apoyan al terrorismo. Los resultados del sondeo han repercutido tanto en los EEUU que el periódico The New York Times aseguró que demuestran el fracaso de la política de aislamiento emprendida hace medio siglo contra La Habana.
La respuesta del Gobierno de Barack Obama no se hizo esperar, un portavoz del Departamento de Estado aseguró a la prensa que aún consideran el embargo económico como "un importante recurso para espolear más cambios positivos en la isla, así que vemos su continua aplicación como supeditada al ritmo y la naturaleza de esos cambios". Dicho en pocas palabras, digan lo que digan los ciudadanos estadounidenses se seguirá con la política de bloqueo económico contra Cuba.

La ruta del dinero

Además, por estos días los grupos anticastristas se pelean por quién recibirá la mayor tajada de los 17,5 millones de dólares que cada año Washington entrega para financiar la actividad política de la disidencia dentro de la isla. Los congresistas cubanoamericanos castigaron a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) de los EEUU, impidiéndole recibir parte de los fondos. Le cuestionan entregar las donaciones a otras organizaciones anticastristas ligadas a la Fundación Nacional Cubanoamericana de Miami. En respuesta, un directivo de FNCA, Pepe Hernandez, dijo a la prensa que el congresista Mario Lincoln Diaz Balart "le está haciendo un favor enorme al Gobierno castrista".
La FNCA denunció en el pasado que más del 80% de ese financiamiento desaparece en Miami. Una fiscalización del Congreso de los EEUU (GAO) descubrió facturas que demostraban que gran parte del dinero destinado a los disidentes se gastaba en Miami, en abrigos de cuero, sierras eléctricas o chocolates caros. Incluso uno de los lideres anticastristas fue arrestado por apropiarse de 500 mil dólares de esta ayuda.

Los que abandonan el barco

El barco del Embargo hace agua y algunos ya han empezado a buscar botes salvavidas. Acérrimos partidarios del bloqueo económico, como el magnate azucarero cubanoamericano Alfonso Fanjul, con cuyo dinero se financió parte de la actividad de los grupos anticastristas, visitó Cuba y expresó, de forma pública, su interés en invertir. Antes, ya lo había expresado el empresario Carlos Saladrigas, quien ha visitado varias veces el país, apadrinado por la Iglesia Católica.
La última sorpresa la dio el ex gobernador de Florida, Charlies Crist, quien en el pasado fue uno de los más férreos defensores de la presión económica contra la isla. "El embargo no ha logrado nada en más de 50 años para cambiar el régimen en Cuba", dijo Crist y agregó que "desde un punto de vista egoísta, como floridano, me gustaría que eso pasara -el fin del embargo- porque en la isla hace falta mucha construcción y el sur de la Florida jugaría un importante papel en ello y realmente se crearían infinidad de empleos".
The Huffington Post, el blog de noticias más leído de los EEUU sintetiza el sentimiento mayoritario de los norteamericanos, enumerando siete razones para levantar el bloqueo contra Cuba: el resto del mundo lo odia, es ineficaz, es caro, es antidemocrático, Cuba no es una amenaza, daña a la gente común y ha pasado demasiado tiempo, tanto que "ha sobrevivido a 11 presidentes de Estados Unidos, sin ningún éxito. Denle un descanso".





SARA OVIEDO

“La pederastia está tan enraizada que la Iglesia teme una hecatombe”

Oviedo es coautora del informe de la ONU sobre el Vaticano


Sara Oviedo, Vicepresidenta del Comité de Derechos del Niño de la ONU. / Edu León
Sara Oviedo Fierro (Ecuador, 28 de julio de 1952) fue elegida en 2012 vicepresidenta del Comité de la Convención de Derechos del Niño en la ONU ante el que compareció el Vaticano el pasado 16 de enero. La socióloga ecuatoriana, que empezó a los 13 años a defender los derechos de los indígenas, las mujeres y los niños, fue testigo de las respuestas esquivas y de la negativa de los portavoces de la Santa Sede a ofrecer datos y hechos concretos sobre los casos de abusos sexuales en el seno de la Iglesia. Como coautora del durísimo informe emitido tras la comparencia, en el que la ONU exige a la Iglesia que entregue a los curas pederastas y que proteja a los niños, Oviedo afirma en esta entrevista, a través de videoconferencia, que el tema de la pederastia está “tan enraizado en las bases de la Iglesia” que sus autoridades tienen miedo a enfrentar el problema.
Pregunta. Hasta ahora nunca nadie había conseguido interpelar a la Santa Sede. ¿Fue difícil sentar al Vaticano?
Respuesta. Lo que hicimos fue cumplir con el procedimiento de realizar exámenes a todos los países firmantes del tratado de los derechos del niño, pero la diferencia es que teníamos la convicción de que había que hablar de la pederastia. El diálogo con la Santa Sede se dio en un momento en el que era factible. Existe una mayor apertura de la Santa Sede y existe una necesidad latente de las víctimas y la sociedad de reconocer este tema.
P. ¿Cumplirá el Vaticano los compromisos?
R. Yo insisto en que ya hay cosas que hemos logrado. La primera es reconocer el problema de la pederastia en todo el mundo. Hasta ahora ninguna autoridad, como la ONU en este caso, lo había verificado como un problema importante que existe y que debe ser tratado. Y otra cosa es reconocer el dolor de las víctimas, que han tenido en su ser esa sensación de culpabilidad y de no ser oídos. El Comité tuvo valentía y consistencia, sé que ellos sintieron en nuestras palabras esa posición madura al pedirles que muestren los datos que nunca han dado, que den cuenta de las acciones que están haciendo y que entreguen a los sacerdotes criminales a la justicia común.

El asunto de la pederastia está tan enraizado en las bases de la Iglesia que hace temer que si esto se enfrenta ocurra una hecatombe
P. ¿Cómo valora las respuestas de los portavoces ante el Comité?
R. La comparencia de ese día fue una suerte de sainete. Ellos plantearon que es un hecho que hay pederastas, que están muy avergonzados y que están haciendo una serie de medidas para evitarlo. El diálogo a la larga fue un tira y afloja. Nosotros insistíamos en conocer casos concretos y en decirles medidas que se deberían hacer. Ellos decían que sí, que hay que hacer cosas, pero no hechos concretos. No entregaron una lista de sacerdotes sacados del sacerdocio por pederastia. Como resumen, yo no les creo. O están haciendo muy poco o no están haciendo. Fue una situación bien ambigua, muy confusa.
P. ¿Cómo definiría su actitud?
R. Yo advertí mucho miedo, la inseguridad propia de quien es cogido en falta y de quien sabe que está defendiendo lo indefendible. Quien contesta así sabiendo todo el daño que se ha hecho a tantas vidas humanas tiene mucho cinismo.
P. ¿Mintieron los portavoces del Vaticano durante la comparecencia?
R. Yo no creo que hayan mentido. Sí creo, como dicen, que están preocupados y que han tomado tibias medias, pero el problema es ese, que creo que lo hacen para contentarnos y para que bajemos la presión. Usaron esa forma ambigua tratando de que nosotros cayéramos en el juego y que al final les dijéramos: “Qué bien que están pensando en todo eso y gracias”. Pero no caímos, les dijimos claramente que no les creíamos, con diplomacia y en buen ambiente, sin gritos: “No les creemos, no se ve lo que hacen. Las víctimas siguen esperando respuestas”.
P. ¿La Iglesia se siente impune?
R. Si analizamos sus respuestas ese día no les veo síntomas de sentirse impunes, aunque en los hechos sí han actuado así, con la lógica de seguirlos protegiendo [a los pederastas]. Si un militar es evidenciado en situaciones de este tipo se lo entrega a la justicia común, no se entiende por qué ellos no lo hacen. La única conclusión que saco es que el asunto de la pederastia es estructural y que está tan enraizado en las bases de la Iglesia que hace temer que si esto se comienza a enfrentar ocurre una hecatombe y salen comprometidas todas las estructuras y sus autoridades. Por la protección con la que tratan el asunto nos hacen pensar que el tema es muchísimo más grande.
P. Los portavoces del Vaticano les han acusado de interferir en la libertad religiosa ¿qué opina?
R. Yo pienso que eso fue una salida por la tangente para poder disminuir la presión. Quisieron decir que no solo estábamos siendo duros e injustos con el tema de la pederastia, sino que interferíamos en otros como el aborto, la homosexualidad o la cuestión de género, pero ellos saben que no hubo insistencia sobre esos asuntos.
P. ¿Cómo valora el silencio del papa Francisco tras el informe?

Tal vez nosotros no lo veamos, pero sí llegará la justicia
R. A mí me gustan las personas que hablan un poco tarde, pero con consistencia y con la verdad. Me parece coherente que no haya hablado, él debería hablar con hechos y para presentar las propuestas. Si hablase ahora para decir lo que están diciendo los portavoces de la Santa Sede defraudaría a mucha gente. Creo que se está tomando su tiempo para ofrecer respuestas concretas.
P. Para las víctimas esto ha sido una gran victoria. ¿Qué sigue ahora para ellas?
R. Las víctimas son las que tienen la sartén por el mango. Creo que nosotros cumplimos de manera madura y consistente. Ahora les corresponde a ellas hacer las demandas en sus países de origen, volver a la carga y proponerse agendas bien claras para ver cómo conseguir que en la práctica se vayan concretando los hechos que la Santa Sede reconoció ante el Comité que hay que hacer.
P. Las asociaciones mexicanas piden que se juzgue al Vaticano por crímenes de Estado, ¿cree que hay elementos para ello?
R. Yo no sé sinceramente cuáles son los elementos necesarios para eso, a mí eso ya no me compete juzgarlo.
P. El portavoz del Vaticano ante la ONU dijo que hay pederastia en la Iglesia igual que en otras profesiones.
R. Justamente ellos como guías espirituales están obligados a dar ejemplo. Además, no porque lo hacen los otros se justifica, son ellos los que han asumido ser guías espirituales y han asumido el celibato. La protección a los sacerdotes criminales ha creado ahí un lugar casi morboso, con situaciones muy insanas donde la sexualidad humana está absolutamente deformada.
P. ¿Cree que algún día se hará justicia a las víctimas?
R. Yo creo que el ser humano va avanzando y esa humanidad va a poner el límite a quien haya que ponérselo. Tal vez nosotros no lo veamos, pero sí llegará la justicia.
P. ¿Es usted creyente?
R. Es complicado. Yo creo en Dios, pero en el Dios de los pobres. A mí me cuesta mucho creer en la institución Iglesia, que ha cometido tantos errores y que está siempre del lado de los que tienen el poder. No me nace creerle.


La Unión Europea es la dictadura de los monopolios

  • Domingo, febrero 9, 2014, 10:00 - LIBRERED
La Unión Europea (UE) es la forma histórico-concreta que adopta la dictadura del capital en Europa, como superestructura política más adecuada al avanzado proceso de concentración y centralización del capital, en este inicio del siglo XXI.

El capital monopolista -hijo del proceso de concentración y centralización del capital inherente a la formación socio-histórica capitalista- necesita ampliar de forma imparable sus capacidades de expansión y crecimiento, para controlar mercados de dimensiones mayores, y para moverse en amplias zonas con todas las facilidades posibles que necesita su abultada dimensión, para conseguir extraer la plusvalía a una masa cada vez más numerosa de la clase obrera, y para devorar a otras fracciones más débiles de esos mismos monopolios y a otros sujetos más atrasados de la acumulación capitalista.
La confrontación, en consecuencia, se da entre una élite muy reducida, y decenas de millones de obreros y obreras que nada tienen que ganar con ese proyecto imperialista. Las pugnas interimperialistas tampoco aportan nada en favor de la situación de la clase obrera, ninguna de las fracciones del capital monopolista dejará de someter a la clase obrera a una explotación siempre creciente, porque responde a su antisocial lógica interna.
Las burguesías imperialistas que, en el siglo XX, desataron dos guerras mundiales, y que obligaron a la clase obrera a ir al campo de batalla -con un resultado de más de sesenta millones de muertos-, portando banderas diferentes para defender las fronteras de sus clases dominantes, hoy -convertidas en oligarquías imperialistas fuertemente monopolistas- adoptan como símbolo unitario de su proyecto un paño azul que llenan con las estrellas amarillas de los trofeos que han ido incorporando a su lógica de acumulación y rapiña.
La UE es, sin duda, un proyecto político y económico dirigido por la fracción oligárquica europea, para favorecer exclusivamente sus propios intereses clasistas.
La adopción de la moneda única, por una serie de países, responde a esta lógica del capital monopolista. La política monetaria queda bajo el control absoluto de las instituciones de la UE del euro, restando a los estados incorporados capacidad para gestionar su política monetaria ajustada a sus propias necesidades nacionales.
Son los representantes del capital monopolista quienes dictan las políticas que convienen a los grandes monopolios, en instancias cada vez más alejadas de la base social obligatoriamente integrada en este proyecto.
A esta lógica clasista -que es la que impone su ley en la UE- se le intentó “colocar” una Constitución -en el año 2005-, para tratar de imitar el proceso histórico que dio forma a los estados-nación en el siglo XIX, tratando con ello de darle un ropaje formalmente democrático.
Este intento resultó en estruendoso fracaso, y ya nadie menciona ese patético intento. La gran diferencia con el proceso decimonónico -que el capital monopolista no apreció en esta ocasión- es que en esa anterior etapa histórica la creación de los estados-nación concitó a una diversidad de clases sociales, objetivamente interesadas en liquidar las viejas estructuras ancladas en el decrépito feudalismo, ya que dicho proceso era -sin duda- un proceso modernizador y de avance histórico.
Pero la gran diferencia es que en la etapa actual el proyecto imperialista de la UE lo que representa es la estrategia exclusiva de esa élite muy reducida, que solo puede ejercer su poder sustentado en la explotación y opresión de la gran mayoría social (clase obrera y sectores populares).
Es, claramente, un proceso que no avanza en ninguna modernización del proyecto capitalista -imposible hace ya mucho tiempo- sino que trata de consolidar y dar forma a la perpetuación del dictatorial poder burgués en la fase de decadencia del sistema capitalista; fase cada vez más desigual, antisocial y violenta. Por ello el bloque dirigente tiene tantas dificultades para articular alianzas sociales y políticas que den soporte a sus principales estrategias.
La UE -en términos reales- está dirigida por los grandes monopolios de la energía, de las comunicaciones, de la industria, del capital financiero, de la alimentación, de la fabricación y venta de armamentos, etc. Así se expresa, de una forma indisimulada, la confrontación entre los intereses de las élites vinculadas al capital monopolista y una amplia base social sometida a brutal explotación, y creciente pobreza, sin ninguna opción de futuro dentro del sistema capitalista.
Valorando el proceso histórico, desde mitad del siglo XX, podremos ver como el progresivo proceso de concentración y centralización del capital en Europa (siempre incrementado por las sucesivas crisis del sistema capitalista, y como necesidad de superación de las mismas) va asociado a la toma de decisiones políticas, que tratan de crear un nuevo marco de dominación ajustado a las necesidades de ese capital monopolista: CECA (1951), CEE (1957), Acuerdos de Maastricht (1992), Tratado de Lisboa (2009), etc.
Todas esas iniciativas políticas se han realizado -a pesar de que la representación política de los monopolios no para de intentarlo- sin contar con un apoyo social colectivo con significación suficiente como para darles arraigo y legitimidad social. Eufemísticamente, los impulsores del proyecto, suelen decir que “entre la población existe mucha indiferencia por la UE”.
El triunfo de la contrarrevolución en la URSS, y otros países que construían el socialismo, a principios de los noventa del siglo pasado, deja libres las fuerzas del capitalismo -sin el freno que suponía el bloque socialista-, que entonces se lanzan a una carrera desenfrenada para tratar de recuperar el tiempo perdido. Así se aceleran las condiciones para la tormenta perfecta que lleva a la debacle de la crisis actual.
En el escenario de la crisis del capitalismo -estallido del verano de 2007-, todos los factores de falta de cohesión interna del proyecto de la UE se agudizan. La oligarquía, entonces, desata una brutal guerra contra la clase obrera, ataca todos los derechos que ésta consideraba conquistados y sin retorno, aumenta la tasa de explotación de la fuerza de trabajo de una forma brutal, y somete a un empobrecimiento extremo a millones de trabajadores y trabajadoras (un ejército de reserva de casi treinta millones de obreros y obreras sin empleo en la UE).
El abismo existente entre la minoritaria élite oligárquica por un lado, y la clase obrera y los sectores populares por otro, se agiganta aún más. El espacio para el consenso y el pacto social se estrecha hasta lo más mínimo, se agudiza la confrontación en la lucha de clases, y un fantasma vuelve a recorrer Europa, “todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma:” Merkel, Hollande, Rajoy, Cameron, Tsipras, Merkel, ….
La clase obrera vuelve con fuerza al escenario de la historia -escenario que nunca había dejado, aunque algunos creyeran lo contrario- y vuelve a plantar cara en la confrontación capital-trabajo. Si ayer -en la artificial fase expansiva que duró catorce años-, el capital consiguió amortiguar la lucha de clases, hoy -en la fase álgida del presente estallido de la crisis- se agudizan las contradicciones y la clase obrera empieza a reorganizar sus fuerzas para el contraataque. Aumentan las huelgas y la combatividad de las mismas. El combate ideológico entre fuerzas oportunistas y revolucionarias cobra fuerza. La paz social queda progresivamente arrinconada por las posiciones más combativas de la clase.
La clase obrera, y los sectores populares, empiezan a comprender que en la UE nada tienen que hacer.
Pero la clase obrera si tiene un camino claro; ese camino se llama salida del Euro, la UE y la OTAN. Cuanto antes la clase obrera inicie ese camino con determinación antes se acercará el final del capitalismo, antes llegaremos al poder obrero y al socialismo-comunismo. Que no nos distraigan los oportunistas del PIE (Cayo Lara, Alexis Tsipras, Pablo Iglesias), discípulos de Berstein y su cuadrilla, que tenemos prisa en llegar, y tenemos toda la disposición para ello.
El Partido Comunista prepara a sus filas para la ofensiva, y llama a la clase obrera a incorporarse para el combate decisivo, en el que el único final puede ser la victoria.
Carmelo Suárez


El avance de fascismo en Francia (y en toda la UE)

Los sondeos consolidan al Frente Nacional de Le Pen como segunda fuerza en votos para la europeas

La formación ultraderechista triplicaría sus anteriores resultados con un 20% de los votos, sólo aventajada por el Movimiento Popular con el 22%. Los socialistas serían el tercer partido francés con el 16%

EUROPA PRESS París 15/02/2014 09:12 Actualizado: 15/02/2014 09:31 Público
La líder del ultraderechista Frente Nacional de Francia en una imagen de archivo.

La líder del ultraderechista Frente Nacional de Francia en una imagen de archivo.- AFP

El Frente Nacional (FN) de Francia, la formación ultraderechista liderada por Marine Le Pen, se consolida como la segunda fuerza con mayor apoyo popular de cara a las elecciones europeas de mayo, mientras aumenta la "decepción" entre los franceses para con la Unión Europea, según un sondeo de la empresa demoscópica Opinion Way publicado este sábado por el periódico galo Le Figaró y la cadena LCI.
La Unión por un Movimiento Popular (UMP) se mantiene como la fuerza más votada, con el 22% -aun así, cinco puntos menos que los cosechados en las europeas de 2009-, pero muy de cerca, con el 20%, asciende el FN, que triplica los resultados de hace cinco años. El Partido Socialista queda a cuatro puntos porcentuales de distancia, con el 16%.
Las intenciones de voto reflejan una tendencia muy similar a la de los comicios de 2009 en cuanto a los grandes partidos, pero muestra un viraje hacia la derecha. Junto con el fuerte ascenso del FN, la otra novedad es la estrepitosa caída de Los Verdes que, de obtener el 16,5%, el sondeo le otorga una intención de voto del 9%.
La participación rondaría el 41%, muy similar a la que se registró en 2009. Dos de cada diez franceses no acudirán a las urnas, según la encuesta, que ha entrevistado a un total de 2.232 personas. En estos comicios, Francia elige a un total de 72 eurodiputados.

Euroescepticismo

Dos de cada diez franceses no irán a las urnas Este auge de la extrema derecha y euroescéptica se reafirma en la opinión que los franceses tienen sobre la UE. El 45% de los encuestados afirma que la primera palabra que se les viene a la cabeza cuando se les pregunta por la Unión es "decepción". Solo el 18% dice que es "esperanza".
En este sentido, el 42% de los galos considera positiva la pertenencia de Francia a la UE, seis puntos por debajo que en abril de 2012. Entonces, dos de cada tres franceses se oponían a la desaparición del euro, pero en el sondeo publicado este sábado este grupo se ha reducido al 53%. Aunque solo el 26% aboga por volver al franco, son seis puntos más que hace dos años.
Por otra parte, mientras el 63% de los votantes socialistas niega que la UE suponga un peligro para la identidad de Francia, los simpatizantes de la UMP se muestran más divididos: un 49% cree que sí hace peligrar los valores franceses.
Este sondeo ratifica el ascenso del FN en la intención de voto para las elecciones europeas que, otros sondeos, colocan como fuerza más votada. Esta tendencia se repite en otros países centroeuropeos, donde la crisis económica y la crisis en la zona euro ha propulsado a las fuerzas políticas que reclaman una devolución de las competencias a las autoridades nacionales y la limitación de los flujos migratorios en la UE, uno de sus pilares fundamentales.



Lonko de Comunidad Temucuicui Autónoma anuncia demanda al Estado por infiltrado de Carabineros

15 de febrero de 2014
Víctor Queipul es lonko de la comunidad Temucuicui Autónoma y tío de Patricio Queipul, quien tenía quince años cuando fue acusado del atentado al Peaje Quino, por el cual pasó un año en prisión preventiva antes de ser absuelto. El líder mapuche asegura que casos como el de Raúl Castro Antipán, agente infiltrado de Carabineros y testigo protegido de la Fiscalía cuyo testimonio ha apresado a decenas de mapuches, son una estrategia del ministerio del Interior en la zona, por lo que anunció que exigirán tanto a Carabineros como al Estado asumir su responsabilidad.
Lonko Victor Queipul
Por Oriana Miranda- Fuente:  radio.uchile.cl
Pese a nunca haberlo visto ni hablado con él, Víctor Queipul, lonko de la comunidad Temucuicui Autónoma, conoce perfectamente a Raúl Castro Antipán, estudiante de 23 años que desde 2009 se desempeñó como infiltrado de Carabineros en territorio mapuche, participando de atentados incendiarios e inculpando a decenas de comuneros, quienes luego de pasar incluso años en prisión preventiva resultaron absueltos.
Así lo reconoció este miércoles en el Tribunal de Angol, cuando admitió su participación en el atentado al peaje de Quino y en el caso denominado “Tur Bus”, de julio de 2009, en el que incluso tuvo tiempo de avisar con un día de anticipación a Carabineros.
El lonko es también tío de Patricio Queipul, quien en 2009 fue sindicado como uno de los dos responsables del atentado al peaje Quino y juzgado bajo la ley antiterrorista, pese a tener tan solo 15 años.
El testimonio de Raúl Castro Antipán operó como la prueba con la que la Fiscalía encarceló a Patricio Queipul y Luis Marileo, de la comunidad Cacique José Guiñón. Si bien nueve personas fueron investigadas por el atentado, solo los dos menores de edad quedaron en prisión.
A juicio de Víctor Queipul, que hayan sido precisamente los familiares cercanos de líderes de comunidades emblemáticas en la lucha por la recuperación de sus tierras quienes hayan sido acusados por actos terroristas responde a un montaje de la policía para deslegitimar esta demanda.
Asimismo, advierte que desde la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Penal, la Fiscalía ha infiltrado sistemáticamente a jóvenes en las comunidades mapuche, incluso pagándoles un salario por sus servicios.
El Ministerio Público ha reclutado gente de las comunidades para que puedan empezar a declarar en contra de sus propios peñis en las comunidades, a cambio de un pago. Eso ha sido denunciado, incluso después de que se realizan los juicios estos mismos testigos protegidos han salido diciendo que a ellos les pagan un poco, 300 mil pesos, 500 mil e incluso un millón mensual”, afirma.
Si bien Raúl Castro Antipán negó recibir un sueldo de la Fiscalía o de Carabineros por haberse infiltrado en las comunidades para realizar atentados incendiarios y posteriormente inculpar a otros jóvenes mapuche, sí admitió el pago de un departamento “como medida de seguridad”.
La comunidad Temucuicui Autónoma está buscando ayuda jurídica para exigir al Estado aclarar su responsabilidad en estas irregularidades.
Esto es un abuso de poder. Las instituciones son del Estado y alguien tiene que responder. Le hemos pedido al ministro del Interior que se pronuncie, pero no ha hablado. Ni el intendente ni Carabineros se han pronunciado sobre el asunto. A mediados de la otra semana vamos a presentar acciones legales contra el uso de este testigo protegido. Carabineros tiene que responder, porque son ellos los que están involucrados en los atentados: Raúl Castro Antipán manifestó que él sabía antes de que ocurra cualquier atentado y que le informaba a Carabineros. Aquí hay alguna mano negra que tiene que aclararse”, asevera.
El silencio de las autoridades se suma al del duopolio de la prensa, algo que no pasa desapercibido para el lonko. “Cuando tomaron presos a los peñis por la ley antiterrorista hacían fila llegando a las comunidades para entrevistarnos, mostrándonos como unos verdaderos terroristas, mientras ahora brillan por su ausencia”, comenta.


Tribunal de Angol absuelve a jovenes mapuche juzgados bajo la Ley Antiterrorista

13 de febrero de 2014
El Tribunal Oral en lo Penal de Angol absolvió por unanimidad a Luis Marileo y Patricio Queipul, imputados por el ataque al peaje Quino y juzgados bajo la Ley Antiterrorista pese a ser menores de edad al momento de los hechos.
tribunal-angol

Fuente: paismapuche.org
Por el caso denominado “Peaje Quino”, del año 2009, ya habían sido absueltos los siete adultos, mientras que ambos menores debieron permanecer en prisión preventiva.
En el marco de este juicio, el martes declaró en el tribunal Raúl Castro Antipán, testigo protegido de la Fiscalía, quien confesó haber realizado atentados incendiarios y otros hechos calificados como “terroristas” mientas se desempeñaba como agente encubierto de la Sipolcar de Carabineros, con el objetivo de inculpar a dirigentes mapuche.
Castro Antipán dijo ante los jueces haber sido infiltrado por Carabineros en el movimiento mapuche y en esta condición haber cometido delitos tales como porte ilegal de armas, atentados incendiarios, asalto a un peaje, etc.”, detalló el sacerdote jesuita Luis García Huidobro, quien agregó que “entre 2009 y 2011 una treintena de comuneros estuvieron presos por su testimonio como delator compensado por Ley Antiterrorista”.
Desestimando esta declaración y la serie de pruebas presentada por la Fiscalía, el tribunal absolvió a ambos imputados.

Agente de Carabineros se infiltró en ataques de la Araucanía para inculpar a mapuches por ataques en la zona.


Ayer, en el tribunal de Angol, Raúl Castro Antipán, reconoció que realizó atentados incendiarios y otros hechos que el tribunal calificó como “terroristas”, siendo agente de la Sipolcar de Carabineros de Chile. Castro Antipán fue infiltrado por Carabineros en el movimiento mapuche y en esta condición dijo ayer en el tribunal que cometió delitos tales como porte ilegal de armas, atentados incendiarios, asalto a un peaje, etc.
El está condenado por ley antiterrorista y goza de beneficio de pagar su “condena” con firma mensual y además el Estado de Chile le arrienda un departamento y le paga un sueldo por su importante labor, que era cometer atentados para luego culpar a los mapuche. Esto durante el Gobierno de Bachelet, siendo Ministro de Interior Edmundo Pérez Yoma.
Entre 2009 y 2011 una treintena de comuneros estuvieron presos por su testimonio como “delator compensado” por Ley Antiterrorista. Esta confesión de Castro ocurrió ayer en el Tribunal de Angol, en la causa que se lleva contra 2 menores de edad por Ley Antiterrorista. Hoy se interpondrá denuncia en su contra en la Fiscalía Militar… ¡Pero sabemos lo que es la Justicia Militar! Un tribunal donde se amparan todo tipo de delitos para que los funcionarios policiales queden impunes! Por Luis Garcia Huidobro


Puelmapu: Comunidades Mapuche reunidas en Loma de la lata exigen respeto a sus territorios a causa de concesiones petroleras

14 de febrero de 2014
Señalan luego de un encuentro en Loma de la Lata dentro de la provincia de Neuquen: “Es urgente que el Gobierno provincial retire las concesiones y permisos que otorgó a particulares y que respete la posesión que hemos ejercido desde tiempo inmemorial….”
puelmapu
En otro punto indica: “No queremos a ninguna de esas concesiones en nuestras tierras cuando llegue el Relevamiento Territorial Indigena. ..”
Para las Comunidades, La práctica hasta el momento ha sido que nadie escucha ni responde sus demandas:  “Queremos anunciar que no aceptamos más maniobras ni dilaciones. O la Provincia responde manera urgente a nuestro llamado y entiende la dimensión que tiene nuestro drama o estamos legitimados a tomar la medida que sea necesaria para resguardar nuestros territorios, identidad y recursos…”
A continuación el pronunciamiento completo de las Comunidades:
ALARMA MAPUCHE EN NEUQUEN!!!
Asamblea Zonal XAWVNKO
Documento de la Zonal Xawvnko
Una situación territorial que no da para más
Hemos intentado ser escuchado de todas las formas por las autoridades provinciales. Somos comunidades mapuche preexistentes al Estado, a YPF, a los tumores cancerígenos, a la crisis energética, a la isla de la fantasía que inventa cada gobierno a la población a costa de nuestros territorios.
Hoy estamos reunidos en Loma La Lata, las autoridades mapuche (Kvme Feleal) de las comunidades (pu Lof): Paynemil, Kaxipayiñ, Newen Mapu, Campo Maripe, Puel Pvjv, Ragiñ Ko, Folilce Kvpan, Wirkaleu y Lucero Picinao, todas pertenecientes a la zonal Xawvnko de la Confederación Mapuche de Neuquén. Nos reúne una urgencia primaria: nuestros territorios amenazados e invadidos. Mientras vemos que nuestra tierra comunitaria es abierta y atravesada por picadas, ductos y caminos internos para el tránsito de la tecnología petrolera, nuestra economía se empobrece cada día más y nuestro entorno natural que cobija a los newen que nos dan identidad mapuche, día a día cada vez más quebrado.
Esperamos 8 años, hasta que Sapag aceptó aplicar la ley 26.160 que fue aprobada en 2006, que obliga a los gobiernos a realizar el Relevamiento Territorial Indígena. Cuando creíamos que eso iba a poner límites a la permanente negación de derechos que acostumbra el gobierno, ha surgido una nueva maniobra ejecutada desde la Dirección de Tierras que depende del Ministerio de Desarrollo Territorial de Leandro Bertoya: instalar a personas ajenas e intrusas, en nuestros territorios comunitarios. Una maniobra vil y tramposa que nos hace pelear entre pobres o con privados y empresas y que puede llegar a límites lamentables. De esa manera mantener en permanente conflicto e indefinición jurídica a nuestras tierras y a la hora que llegue el Relevamiento, encontrar nuestros territorios intervenidos por extraños e intrusos.
No podemos aceptar una solo maniobra más. Es urgente que el Gobierno provincial retire las concesiones y permisos que otorgó a particulares y que respete la posesión que hemos ejercido desde tiempo inmemorial.
No queremos a ninguna de esas concesiones en nuestras tierras cuando llegue el Relevamiento Territorial Indigena.
La práctica hasta el momento ha sido que nadie escucha ni responde nuestras demandas. Queremos anunciar que no aceptamos más maniobras ni dilaciones. O la Provincia responde manera urgente a nuestro llamado y entiende la dimensión que tiene nuestro drama o estamos legitimados a tomar la medida que sea necesaria para resguardar nuestros territorios, identidad y recursos.
Por Territorio – Cultura – Derechos: MARICI WEW – MARICI WEW!!!
Logko Elba Paynemil
LOF PAYNEMIL
Logko Jose Luis Cherqui
LOF KAXIPAYIÑ
Logko Teofila Antiñir
LOF RAGIÑ KO
Logko Jorge Nahuel
LOF NEWEN MAPU
Logko Julio Kayuqueo
LOF PUEL PVJV
Logko Albino Campo
LOF CAMPO MARIPE
Logko Policarpo Huirkaleo
LOF WIRKALEW
Logko Norma Lucero
LOF LUCERO PICINAW
Logko Eduardo Pilquiñan
LOF FOLILCE KVPAN


Extractivismo en los Andes: Impactos de la minería sobre los derechos de los pueblos indígenas (Por Miguel Palacion Quispe)

16 de febrero de 2014
Miguel Palacín Quispe
 mineria

Quiénes somos
En el Abya Yala, nombre originario de América, habita una de las mayores civilizaciones indígenas del planeta: 50 millones de personas de más de 400 pueblos indígenas. En particular, en los Andes Centrales y Mesoamérica vive el 90% de los indígenas americanos, herederos de grandes civilizaciones cuyos procesos fueron abruptamente interrumpidos con la conquista europea.
Minería en la historia
En Sudamérica, la región andina fue la cuna de la metalurgia. Hubo dos grandes centros en los que son hoy el altiplano peruano-boliviano (Tiahuanaco) y la costa norte peruana (Mochica), desde donde se difundieron los conocimientos a Chile y Argentina, Colombia, Panamá y México. Artistas especializados elaboraban objetos de adorno y para las ceremonias espirituales. La extracción de metales no fue considerada una actividad económica hasta la invasión europea al Abya Yala.
Neoliberalismo y minería
A partir de esa invasión y hasta nuestros días, la extracción primaria de materias primas ha sido el eje del desarrollismo en la región. En los años noventa el neoliberalismo redujo el ámbito regulador de los Estados y los reestructuró para adecuarlos a las necesidades del mercado, a fin de garantizar las condiciones para el libre desenvolvimiento de las inversiones. Uno de los más beneficiados ha sido el sector minero.
Precio de los metales
Parte de este proceso es el aumento de los precios de los principales metales en el mercado internacional durante la última década. El 1 de enero de 2002 la onza de oro tuvo un valor de US$ 278, el 1 de enero de 2006 subió a US$ 530, y el 1 de enero de 2010 alcanzó el valor de US$ 1.120. A finales de noviembre de 2011 el precio de la onza de oro ya giraba alrededor de US$ 1.750. El 1 de enero de 2002 una libra de cobre tenía un valor de US$ 0,70, mientras el 2 de diciembre de 2011 se negociaba en US$ 3,54. En consecuencia, durante este periodo las principales empresas mineras obtuvieron ganancias que superaron las utilidades de cualquier otro sector económico en el mundo, incluyendo el sector farmacéutico y las telecomunicaciones.
Inversión minera
Mientras los precios de los metales se incrementaban, las compañías mineras aumentaron sus gastos de exploración en América Latina de unos 450 millones de dólares en 2002 a 3.1 mil millones de dólares en 2008. Cinco países (México, Perú, Chile, Brasil y Argentina) tradicionalmente atraen la mayoría de los gastos de exploración. De acuerdo a las cifras proporcionadas por la ONG peruana CooperAcción, en 2008 las inversiones en estos cinco países sumaron 2.568 mil millones de dólares, representando el 82.8% de todas las inversiones en el continente. Hoy se puede decir que toda la región andina cuenta con el crecimiento más acelerado de inversiones mineras de la última década.
Minería y despojo territorial
En América Latina existe una superposición de concesiones mineras con resguardos indígenas, tierras comunales, parques nacionales y otras áreas que gozan de algún tipo de protección. El otorgamiento de derechos mineros a empresas transnacionales implica el despojo de derechos de las comunidades indígenas y campesinas. Estas comunidades ven cómo estas empresas gozan del apoyo explícito de los gobiernos bajo pretextos como el empleo y el desarrollo, para a finalmente despojarles sus territorios y acabar con sus saberes y la sustentabilidad de sus procesos económicos y sociales.
Minería, agua y medio ambiente
A eso se debe sumar el aumento de la competencia por el agua, debido a que la industria minera metálica necesita cantidades enormes de agua fresca para separar los metales buscados de otros minerales presentes en la roca. Asimismo, la industria genera graves impactos asociados con el uso de grandes volúmenes de sustancias químicas de alta peligrosidad, como son la contaminación ambiental y los problemas en la salud de personas que habitan en zonas cercanas a una mina. La actividad minera es hoy unas de las actividades más destructivas y contaminantes del planeta.
Minería y conflictos sociales
La actividad minera es una de las principales fuentes de conflicto en todo el continente. Cada proyecto minero desencadena un proceso conflictivo que empieza con la actividad de exploración y se prolonga mucho más allá del periodo de explotación de los metales, tal como se puede verificar en casos emblemáticos de la minería latinoamericana, como son los de Cerro de Pasco, Yanacocha y La Oroya (Perú), el Valle de Siria (Honduras), el Cerro San Pedro (México) y Esquel (en Argentina).
Minería y criminalización
En este contexto de conflictividad y protesta contra los emprendimientos mineros, los gobiernos del continente han ido aplicandoseveras restricciones a los medios tradicionales de expresión y de oposición. Tácticas comunes como los bloqueos de carreteras y las manifestaciones suelen ser producto de muchos meses o años de esfuerzos infructuosos por hacerse escuchar a través del diálogo. En América Latina la protesta ha sido objeto de una represión directa y de procedimientos judiciales, la defensa de un derecho se ha convertido en delito.
Minería y derecho a la consulta
Los Estados siguen promoviendo proyectos mineros sin procesos adecuados de consultas previas a las comunidades, violando las obligaciones contraídas en virtud del derecho internacional. Varios gobiernos del continente han ido aprobando leyes que regulan la obligación de realizar dichas consultas. Sin embargo, hasta la fecha no se ha llevado a cabo en el continente una sola consulta que trate específicamente la puesta en marcha de algún proyecto minero, que se ajuste al espíritu de la consulta de la legislación internacional y que además goce del aval de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas.
Defensa de derechos
A pesar de la aplicación de estas estrategias de criminalización y medidas para asegurar el acceso a los minerales, al menos en América Latina la tarea no les ha sido del todo fácil. Mientras se busca aniquilarnos a través de políticas represivas, los pueblos indígenas no hemos permanecido impasibles ante esta arremetida neoliberal. Por el contrario, la agresión a nuestros derechos se ha traducido en nuestra visibilización como actor político, creciente articulación continental y paso de la resistencia a la propuesta y la acción.
Perú: actores de la resistencia
Las comunidades campesinas y nativas se han constituido en el actor central de la resistencia frente al avance indiscriminado de la minería. Se calcula que de las 5.680 comunidades reconocidas con títulos de pro­piedad, 3.326 se encontraban a fines del siglo XX con parte de sus territorios ocupados por concesiones mineras. La expansión continúa y hoy las concesiones mineras ocupan cerca de 22 millones de hectáreas, representando el 17% del territorio nacional.
Perú: criminalización de la protesta
Las acciones de protestas que se emprenden cuando se agotan todos los intentos de diálogo son criminalizadas. El segundo gobierno de Alan García (2006-2011) emitió un paquete de decretos legislativos que distorsionan los tipos penales para ser aplicados a quienes protestan. Uno de ellos incluye dentro de la figura de extorsión hechos usuales en las movilizaciones sociales, como tomar locales, impedir el libre tránsito, perturbar el normal funcionamiento de los servicios públicos o la ejecución de obras legalmente autorizadas. Y fija penas de hasta 25 años por estos hechos. Producto de ello, existen actualmente alrededor de un millar de dirigentes y líderes indígenas perseguidos y procesados por defender los derechos de sus comunidades.
Ecuador: priorización de la minería
El Gobierno de Rafael Correa ha establecido la actividad minera como una de sus prioridades. En atención a ello, se ha aprobado una Ley de Minería y se ha constituido la Empresa Nacional Minera (ENAMI EP) en diciembre del 2009. Esta posición gubernamental de hacer del Ecuador un país minero refleja la continuidad y profundización del modelo extractivista de los recursos naturales.
Ecuador: impactos ambientales y sociales
Una de las mayores preocupaciones de las poblaciones que resultan directamente impactadas por la actividad minera es la contaminación de las fuentes de agua en zonas frágiles y ricas en biodiversidad como la Cordillera del Cóndor, donde se encuentran los megaproyectos Mirador, Fruta del Norte, Río Blanco, Panantza, San Carlos y Quimsacocha, entre otros. Todos estos proyectos tienen como común denominador el no haber sido consultados a las comunidades que habitan en las zonas de influencia de dichos proyectos.
Ecuador: criminalización de la protesta
Como consecuencia de la vulneración del derecho a la consulta, en el Ecuador las comunidades, sus líderes y pobladores en general vienen siendo víctimas de la criminalización de las protestas. A estas personas y organizaciones se les califica de delincuentes e incluso se les acusa de terroristas y saboteadores, con el objetivo de desprestigiar sus luchas ante el resto de la sociedad y generar temor o desmovilización social en torno a la defensa de derechos fundamentales que son reconocidos por la Constitución del Ecuador y respaldados por instrumentos internacionales.
Colombia: expansión de la minería
Las reformas legales llevadas a cabo en Colombia a partir del 2001 abrieron el camino para la entrada masiva de empresas mineras transnacionales. Durante los años siguientes, el gobierno de Álvaro Uribe inició la expedición de títulos mineros sin ningún tipo de rigor, sumando actualmente cerca de 45 millones de hectáreas, lo cual representa aproximadamente el 40% del territorio colombiano. De hecho, en Colombia una sola empresa, La Anglogold Ashanti, había solicitado en 2006 la concesión para la explotación minera de más de 4 millones de hectáreas en no menos de 300 municipios.
Colombia: minería y conflicto armado interno
Últimamente la situación se ha tornado aun más alarmante, debido a que el gobierno de Juan Manuel Santos anunció que su programa de desarrollo económico se sustenta en “las 5 locomotoras del desarrollo”, una de las cuales es la minero-energética. Las zonas mineras coinciden con zonas de guerra interna en territorios indígenas, provocando desplazamientos forzosos, asesinatos y desapariciones en los pueblos indígenas.
Bolivia: minería y pobreza
Bolivia es considerada un país tradicionalmente minero. Desde la época incaica y luego en la Colonia, la minería siempre ha sido una de sus principales actividades económicas. Sin embargo, Bolivia es uno de los países más pobres de la región, lo cual evidencia que esta actividad extractiva no ha contribuido al desarrollo ni a la economía nacional, más bien todo lo contrario, ha generado una enorme deuda socioambiental y pasivos imposibles de remediar.
Bolivia: expansión minera
Las cordilleras oriental y occidental cubren cerca del 42% del territorio boliviano y actualmente en ellas se ubican más de 2200 prospectos en plata, estaño, antimonio, wolframio, plomo, zinc, cobre, bismuto y otros. El precámbrico, con una extensión del 18% del territorio, tiene una zona metalífera con más de 100 prospectos de oro, platino, níquel, tantalio, platino, hierro y otros. Y la llanura beniana abarca el 40% del territorio boliviano y tiene depósitos de estaño, wolframio y oro. Encima, el gobierno de Bolivia ha anunciado la explotación de litio proveniente de los salares del altiplano, siendo esta la principal reserva de este mineral a nivel mundial.
Bolivia: un discurso diferente
Si bien en los últimos años ha aumentado la participación privada en el sector de la minería, favoreciendo el crecimiento de la minería mediana, la minería chica y las cooperativas, el Estado impulsa una mayor presencia estatal a través de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). El arribo al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), encabezado por el dirigente cocalero Evo Morales a la presidencia, y el intelectual y ex guerrillero Álvaro García Linera a la vicepresidencia, generó enormes expectativas. La reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas y luego un avanzado discurso dirigido a realzar el cuidado de la Pachamama agregaron valor a la gestión del mandatario Morales.
Bolivia: discurso y realidad
A pesar del claro y energético discurso del presidente Morales en espacios internacionales, al interior del país las expectativas respecto al ejercicio de derechos y respeto a los pueblos originarios y su relación con la Pachamama han ido en decadencia. La contaminación ambiental y la falta de respeto a los derechos de las comunidades y poblaciones por parte de las empresas mineras ha sido una constante en diversos departamentos de Bolivia.
La propuesta indígena andina
Como hijos de la Madre Tierra, los pueblos indígenas andinos tenemos una opción distinta, sustentada en el buen vivir, en la armonía y el diálogo con la naturaleza. Y en las dos últimas  décadas, hemos avanzado sustancialmente en nuestra organización y articulación. Nuestro reto es hacer realidad el pleno ejercicio de nuestros derechos conquistados, todo ello compartiendo y construyendo con el conjunto de movimientos sociales una alternativa distinta al Extractivismo capitalista neoliberal.




ARGENTINA

Boletín de la AEDD nro 1036: Comienza el 2do. juicio por crímenes cometidos en "El Vesubio"

por Casapueblos
Sábado, 15 de Febrero de 2014 11:22

El tribunal juzgará a cinco genocidas por los crímenes cometidos en el Centro Clandestino de Detención El Vesubio"
Noticia de Casapueblos-AEDD
A cuatro años del inicio del primer juicio Vesubio, este jueves 13 de febrero de 2014 se iniciará el segundo proceso oral por crímenes cometidos en el centro clandestino de detención, tortura y exterminio conocido como “el Vesubio”.  El Tribunal Oral Federal en lo Criminal N° 4 tendrá a su cargo el proceso contra cinco genocidas por 204 casos.  Las audiencias se llevarán adelante en los tribunales de Comodoro Py. 
EL TRIBUNAL 
El proceso estará a cargo de los jueces Dr. Pablo Daniel Bertuzzi, Dr. Nestor Guillermo Costabel, Dr. Eduardo Carlos Fernández, quienes integran el TOF 4.
LOS GENOCIDAS 
Estos serán los cinco represores que se sentarán en el banquillo: 
1.      Néstor Norberto Cendón (guardia)
2.      Jorge Raúl Crespi (CRI – Central de Reunión de Información)
3.      Gustavo Adolfo Cacivio (Jefe a cargo del CCD Vesubio)
4.      Federico Antonio Minicucci (Regimiento III de Infantería en el que se emplazaba el CRI)
5.      Faustino José Svencionis (Regimiento III de Infantería en el que se emplazaba el CRI)
JUICIO Y CASTIGO A TODOS LOS GENOCIDAS! CONDENA POR TODOS LOS COMPAÑEROS! 


30 MIL COMPAÑEROS DETENIDOS- DESAPARECIDOS ¡PRESENTES! 
Convocamos a todos/as los/as compañeros/as a acompañarnos.  
JUEVES 13 DE FEBRERO 9:30 HS – TRIBUNALES DE COMODORO PY
Contactos de prensa: 
Guillermo Lorusso, AEDD,  15-51798041 
Dra. Liliana Alaniz, APEL, 15-30136387


Boletín de la AEDD nro 1037 : Miércoles 12 y 14 de febrero nuevas audiencias en el juicio por el CCD "La Cacha"

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/d941a4bb89341557d9448f26b210f086_XL.jpg
por Casapueblos
Sábado, 15 de Febrero de 2014 11:28

nuevas audiencias en La Plata en la causa por los crímenes cometidos en la dictadura en el CCD "La Cacha"
Noticia de Casapueblos-AEDD 
La Plata, 11/2/14
Desde la Unión por los DDHH La Plata invitamos a presenciar las audiencias públicas que se llevan adelante los días miércoles y viernes desde las 10:00 hs., en la sede de la ex Amia, calle 4 entre 51 y 53  de La Plata.
Pueden participar personas mayores de 14 años, se debe concurrir con DNI.
TESTIGOS:
Miércoles 12
RICARDO VICTORINO MOLINA.
CARLOS  ADALBERTO MAZZA.
ANGEL MIRETTA.
INES ORDOQUI.
JULIO CESAR CHAVES.
SILVIA CAVECCHIA.
 Viernes 14
MARIA LAURA BRETAL.
CARLOS ROESLER.
VIVIANA RODRIGUEZ.
MIGUEL ANGEL BELLOMO.
JULIO CHAVEZ.
PERLA DIEZ.
El Centro Clandestino de Detención “La Cacha” fue creado en el Área 113 del Comando del 1er Cuerpo del Ejército para desmantelar los últimos vestigios de resistencia organizada a la dictadura. Funcionó entre mediados del ‘76 y fines del ‘78 en la antigua planta transmisora de Radio Provincia, al lado de la Cárcel de Olmos. Fue uno de los CCD más sofisticados de la dictadura, por la participación que tuvieron El Ejército, la Marina, las Policías bonaerense y federal, el Servicio Penitenciario Bonaerense y el SIE ( Servicio Inteligencia Ejército). Según los relatos de algunos sobrevivientes el nombre “La Cacha” estaba referido al personaje la bruja Cachavacha de la tira “Hijitus”, del dibujante García Ferré, que en un cínico paralelo utilizado por los represores “hacía desaparecer gente”.
Los primeros relatos sobre el lugar, su funcionamiento y apodos de represores los tiene la justicia hace 30 años, y fueron producidos por  testimonios de sobrevivientes en Brasil año 1983 (grupo CLAMOR en San Pablo), testimonios en la CONADEP y reconocimiento del predio 1984.
Anuladas las leyes de impunidad en 2003, y radicada la causa en el Tribunal N°1 de Humberto Blanco y Ana Cotter, hubo que esperar hasta enero de 2005 para que el expediente se moviera: el Fiscal Franco hizo una ampliación del requerimiento basada en un informe de la Secretaría de DDHH de la Provincia donde tres ex penitenciarios señalaron a sus colegas por participar en este CCD. Allí se hicieron las primeras indagatorias. Pero recién en diciembre de 2009, la fiscalía solicitó la detención de una veintena de imputados. Y se comenzó a fragmentar la instrucción, según Blanco por “la imponente cantidad de casos, el prolongado lapso de funcionamiento del campo y su complejidad”.
Entre febrero y marzo de 2010 se detuvo a 17 genocidas que actuaron como Personal Civil de Inteligencia, aunque poco después se liberó a varios de ellos, y se ordenó la captura de 3 prófugos: Ricardo Luis Von Kyaw (aún en Paraguay), Teodoro Aníbal Gauto (aún en Israel) y Miguel Angel Amigo, recapturado y sumado al juicio a último momento.
En marzo de 2012 Blanco clausuró la instrucción y elevó la causa a juicio, incluyendo a sólo 17 genocidas por 137 casos. El juez fragmentó la causa argumentando que “a los efectos de no dilatar ni entorpecer el proceso corresponde efectuar una separación de causas” y generó un nuevo expediente “para proseguir con la investigación de los restantes delitos” donde ubicó a los genocidas prófugos y los casos de los compañeros que no tuvo en cuenta en esta etapa. Esto significó que se parcializaran las causas tomando sólo los casos del año 1977 y no incluyendo a todos, dejaron causas "residuales" de desaparecidos del 77 y dejaron para otro juicio futuro los desaparecidos de 1978 en el mismo CCD.
Hasta ese momento, el juicio incluía a sólo 2 responsables del mando político (el gobernador militar, General Ibérico Saint Jean y su ministro de gobierno Jaime Smart), 13 integrantes del Destacamento 101 (incluido su jefe Arias Duval), 2 penitenciarios (el “Oso” Acuña y su jefe Isaac Miranda) y 1 marino (Juan Carlos Herzberg).
En mayo de 2012 el coronel Arias Duval, el único acusado por los homicidios y la apropiación de bebés, murió impune mientras se realizaba el juicio “Circuito Camps”, con lo que escapó a la justicia la cabeza de mando de la Inteligencia Militar en la zona. Y en septiembre de 2012 murió impune el genocida Saint Jean. Ambos nombres pasaron a integrar la irreversible cifra de 340 represores muertos impunes en 10 años, 8 de ellos imputados en causa Cacha. De hecho, por esas muertes impunes, hubo que recaratular la causa con el nombre del represor “Hidalgo Garzón”, juzgado en hechos de Campo de Mayo y La Cacha , al que el juez Rozansky tuvo que quitar el beneficio del reposo en un geriátrico porque la joven apropiada por el genocida lo encontró andando en bicicleta como si nada.
Con un juicio como éste, fragmentado y tardío, se pierde la oportunidad de investigar en unidad el funcionamiento de la maternidad clandestina más grande de la zona, el rol operacional del esquema de inteligencia militar y la coordinación represiva entre los grupos de tareas de la Policía, Penitenciarios, de la Armada y del Ejército.
A pedido de parte de las querellas, se sumó al juicio la causa por los asesinatos en noviembre del ’76 de Marcelo Bettini y Luis Bearzi, donde están imputados Smart, Etchecolatz, Luján, Gargano y Garachico, uno de los represores mencionados por Lopez en su testimonio sobre los CCD de Arana.
Este juicio es fiel reflejo del proceso de juzgamiento en todo el país, que en 10 años sólo ha condenado a 403 represores por 2400 víctimas en 104 juicios en todo el país. Ello representa el 20% de los 2.000 genocidas procesados en estos años. El año 2013 representa un estancamiento de juicios llegados a sentencia: 16 en todo el año, contra 25 concluidos en 2012.
En La Plata se llegó a fines de 2013 con 46 represores condenados en 10 juicios fragmentados, mientras hay otros 80 represores a la espera de ser juzgados. Es decir que el proceso que el Estado propone cerrar en 2015, no incluye para el Circuito Camps (29 CCD en toda la zona) más que 150 represores.
Juicio y cárcel efectiva a todos los genocidas!
Restitución de tod@s l@s niñ@s apropiad@s
Ex-detenid@s desaparecid@s, Familiares y Compañer@s



Causa Esma III: Crónica del 12 de febrero de 2014

por Casapueblos
Sábado, 15 de Febrero de 2014 11:34

A pesar de los intentos de obstrucción por los abogados defensores de los genocidas, prosiguen los testimonios en la causa de la ESMA
Noticia de Casapueblos-AEDD
La defensora oficial del genocida Cavallo presentó una nueva excusa para pedir la suspensión de la audiencia y oralizó que acababa de presentar un escrito donde recusaba a la Fiscalía interviniente por “Enemistad manifiesta” contra su defendido. El escrito presentado por la defensora Mariani no solamente es una petición risible y propia de una identidad ideológica con los marinos si no que carece de todo sustento fáctico y jurídico, ya que como del mismo surge, cuestiona al ministerio público fiscal por una causal no expresada en el código penal. Este cuestionamiento fue realizado a partir de entrevistas que Mercedes Soiza Reilly y Guillermo Friele concedieron a los medios de comunicación.  Las vacaciones a los defensores les renuevan los bríos para seguir haciendo el ridículo.

La audiencia prosiguió de inmediato con las testimoniales. 

La presencia de Pernías, quien no asiste asiduamente, se debió a la declaración que presentaría Francois Cheron, el abogado que el presidente de Francia, Valery Giscard d´ Estaing envió a la Argentina luego de la desaparición de las monjas Alice Domon y Leonie Duquet.
Cheron declaró que tuvo varias reuniones con distintos oficiales de la marina, entre ellos, el propio Pernías y otros imputados de esta causa como Jorge Radice y Astiz. Ellos las llamaban “las monjas voladoras” con sorna.
Cheron indagaba a los marinos, entre ellos a Massera y cuenta: “Me dieron explicaciones increíbles en cuanto no se podía conocer la identidad de esa gente, que como se trataba de terroristas, que tenían papeles falsos, cuando estaba preso no se podía saber quién era. Eso me parecía extraño, porque tratándose se las monjas, yo no me imaginaba a esas dos monjas viviendo acá en Buenos Aires, que tuvieran identidad con documentación falsa ... Lo único podía ser la muerte de esa gente” La lista que trajo Cheron, tenía más 100 ciudadanos franceses desaparecidos entre 1975n y 1978.
Pipi, Lanita y la Colorada “los cordobesitos” eran tres militantes de la JUP cuyo destino final fue un traslado que partió de la Escuela de Mecánica de la Armada.  Norma Morandini, hermana de Nestor (Lana) y Cristina (Pipi) prestó declaración en el día de hoy. El 18 de septiembre de 1977, luego de pasar el domingo con su sobrino en el parque Lezama encontraron su fatal destino. Nestor se encontraría con su compañera Alicia Hobbs y salió de la casa de Norma para no regresar. Cristina, en cambio fue arrancada del departamento de su hermana, con extrema violencia delante de  su sobrino de 7 años. Alberto Giles y Nelson Marinelli, periodistas y vecinos de Norma, se quedaron a acompañarla esa dolorosa noche.
Su madre, Rosa Huespe de Morandini fue una de las fundadoras de Familiares de desaparecidos de Córdoba  que se organizaron para denunciar y buscar los destinos de sus afectos.
Un extenso relato fue el que brindó Selva Santi sobre lo que pudo reconstruir respecto del secuestro y desaparición de su hermano Roberto Santi y su mamá Esther Iglesias de Santi. El 27 de mayo de 1977 alrededor de las 18 horas en circunstancias que transitaban frente al domicilio fueron rodeados por personas que los introdujeron por la fuerza en dos autos Falcon. A partir de testimonios de sobrevivientes, se supo que ambos fueron llevados a la Esma y trasladados. Selva puso en evidencia una manera extra de silenciamiento y lo fallido de los procedimientos judiciales testimoniando que:
“Ese secuestro de mi madre y mi hermano no culminó el operativo ya que los efectivos que intervinieron en él, parte de esos efectivos permanecieron en las intermediaciones y estaban al acecho a la espera de una tercera persona. De esa persona no pudimos determinar la identidad. Testigos presenciales dijeron a familiares que lo redujeron por las fuerza, lo llevaron al domicilio de mi madre en la calle Araoz… Y allí se producen ruidos de impacto muy fuerte, gritos, por lo que se deduce que habría habido resistencia, y por los gritos posteriormente que la persona habría sido sometido a tormentos o golpeada por lo menos.”… “En cuanto a la tercera persona que fue víctima del secuestro dentro del marco del mismo operativo, mi tía, que era dibujante y modista, en función de las ropas de esta persona, porque quedaron ropas en el departamento, un pequeño bolso con mudas y zapatillas, pudo establecer que se trataría de una persona de estatura media, hombre, y por los cabellos que quedaron en vestimenta, deducían que debía ser castaño. No había documentos que permitieran establecer su identidad. No me aceptaron en ninguna parte, cada vez que mencioné a esta persona, no me dejaron consignarla por el desconocimiento de un nombre, pero si una persona o familia está tratando de saber qué pasó con un familiar con esta somera descripción, tal vez les permita tener un punto de partida para investigar.” Es injustificable que la justicia no haya nunca investigado quién pudo haber sido esa tercer víctima del genocidio.
La casa de los Santi fue arrasada. Selva vivía en el exterior y cuando toma conocimiento,  envía cartas a diversos organismos de derechos humanos internacionales, al Congreso de Estados Unidos, a la Nunciatura, la misma noche que se enteró le escribió a Massera recordándole que su padre había sido marino y que su madre padecía una enfermedad renal. Posteriormente Selva fue una de las pioneras del CoSoFam - Comité de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos- donde empezaron a realizar denuncias en Europa y conferencias de prensa con los sobrevivientes, y gracias a esa actividad, empezó a conocer el destino de su madre y hermano. Esther, ayudó en varios partos ocurridos en la maternidad clandestina de la Esma. Los testimonios coinciden en que habrían sido trasladados en agosto 1977.
La última en declarar hoy fue Virginia Hall, hermana de Patricia. El 16 de octubre de 1976 una patota ingresa por la fuerza al departamento que Patricia compartía con su marido, Gerónimo Da Costa en el barrio de Boedo. Fue el portero del edificio, quien les contó días después que lo esa mañana se lo llevaron a Gerónimo y pudieron constatar los destrozos que tenía el departamento y el robo de todo lo que había en la casa.
El mismo 16, pero cerca del mediodía, se presenta la patota en el Policlínico Privado –hoy Sanatorio Mitre- donde trabajaba Patricia. Reúnen al personal del nosocomio en el hall y exhiben el recibo de sueldo de Patricia solicitando la identifiquen. Como nadie decía nada, el grupo de tareas les dijo que la señalen o abren fuego, y una compañera de trabajo así lo hizo. A Patricia la toman por el brazo y se la llevan a rastras
La última noticia que de los chicos fue a un mes aproximadamente de los secuestros, cuando represores ingresan a la imprenta familiar que tenia el padre de Gerónimo, lo encapuchan, lo atan y revuelven todo el lugar. Allí escuchó la voz de su hijo que les decía a los genocidas que no tenía nada allí.
Gerónimo y Patricia permanecen desaparecidos al día de hoy y fueron vistos en la Esma.
La audiencia de hoy fue una nueva muestra de la atrocidad militar y al mismo tiempo, de que las investigaciones y el conocimiento parcial de lo ocurrido con los detenidos desaparecidos se debió a la valentía y lucha constante de organismos de derechos humanos, sobrevivientes, familiares, amigos y compañeros comprometidos con la justicia.  





Derechos humanos


Hijos de tres trabajadores de Molinos querellarán en causa por delitos de lesa humanidad
ACTA/CTA - Domingo 16 de febrero de 2014, por Redacción *
Analía Fernández, hija de uno de los obreros secuestrados de la planta Molinos en 1976 que aún sigue desaparecido, aseguró que la decisión de presentarse ante la justicia fue "por la necesidad de saber la verdad", después de "comprender el compromiso militante" asumido por su padre.
"Mi papá fue secuestrado cuando yo tenía dos años y desde entonces, en mi casa reinó el silencio, hasta que siendo adolescente empecé a comprender y a querer descubrir su compromiso militante", contó la joven que durante su niñez aprendió a convivir con la palabra "desaparecido" con la esperanza de que un día su padre abriría la puerta de su casa y "aparecería".
De lo que pudo reconstruír Analía a partir del relato de compañeros de su padre, Francisco Fernández militaba en la Juventud Trabajadora Peronista y aunque no formaba parte de la comisión interna de Molinos, participó de la lucha de los trabajadores frente a los abusos de la patronal por cuestiones laborales y políticas.
"Empecé a entender cómo funcionaba la lucha en los años `70, los trabajadores denunciaban el desabastecimiento por parte de la empresa y las maniobras de especulación", señaló Analía sobre una época del país en la que los grandes grupos económicos saboteaban al gobierno democrático.
Otro hecho que marcó la necesidad de conocer la verdad fue en 2008, cuando Analía dejó su muestra de sangre en la base de datos del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y se enteró que tiempo antes se habían exhumado más de doscientos cuerpos en un sector del cementerio de Avellaneda.
"Me di cuenta que existían lugares donde se podía encontrar respuestas y empecé a reunirme con otros hijos, a buscar familiares, encontré a un exobrero -Guido Almarás- que me habló de mi padre", explicó.
Analía, junto a Ernesto Mattaboni y Roxana Freytas, realizaron la presentación judicial para que se investiguen delitos de lesa humanidad cometidos contra trabajadores de la empresa Molinos Río de la Plata y requirieron formar parte de la causa como querellantes como hijos de detenidos-desaparecidos.
Fuente: Agencia Télam



Mar del Plata
Masiva movilización de trabajadores de Luz y Fuerza en el Partido de la Costa
Sábado 15 de febrero de 2014, por Prensa FeTERA *
Tal cual lo definido en la Asamblea General Extraordinaria del miércoles 12 de febrero, que por unanimidad aprobó la realización de un paro para el viernes 14 y una movilización, cientos de compañeras y compañeros de todos los lugares de trabajo y delegaciones de la jurisdicción de Luz y Fuerza Mar del Plata se concentraron en las puertas de la municipalidad del Partido de la Costa.
Exigieron al poder político que intervenga ante el avasallamiento, por parte de la Cooperativa CESOP de San Bernardo, de derechos convencionales.
Desde hace tiempo el sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata denuncia que algunas empresas en complicidad con el sindicato simplemente inscrito General Pueyrredón y consecuentemente avalado y apoyado por el Ministerio de Trabajo y el Poder Judicial, intentan modificar la política de ingresos establecida en el Convenio Colectivo de Trabajo (36/75). En el artículo 3 del CCT que fue homologado hace casi 40 años se establece que las empresas reclamarán a las organizaciones sindicales los ingresos a través de la Bolsa de Trabajo.
Sin embargo, y como ya pasó en EDEA, en Centrales de la Costa y en otras cooperativas como las de Coronel Vidal y Balcarce, el sindicato sin personería gremial General Pueyrredón presiona para ejercer derecho sobre la Bolsa de Trabajo de Luz y Fuerza Mar del Plata y actúa en complicidad con la patronal y los vínculos que tiene con en el Poder Político –que incluye a funcionarios de la justicia- para tener injerencia en la política de ingresos.
Actualmente, la situación más compleja se vive en San Bernardo. Allí, jueces de la ciudad de Dolores dictaron una medida cautelar que dieron a conocer el 27 de diciembre de 2013 (y que solicitó la Cooperativa CESOP) en la que establecieron que durante 120 días CESOP podía llamar a un trabajador de cada Bolsa de Trabajo. O sea, uno de Mar del Plata y otro de Pueyrredón. De esta manera, los funcionarios judiciales se entrometieron, y modificaron por ese periodo un artículo de un Convenio Nacional que de sufrir alteraciones éstas deberían ser debatidas en instancias paritarias y no a través de fallos judiciales.
Por ese motivo, y ante el avance sobre los derechos convencionales, es que una masiva Asamblea General Extraordinaria que se realizó el pasado miércoles 12 de febrero en la Sede Central de Luz y Fuerza Mar del Plata, por unanimidad los trabajadores definieron convocar a un paro en toda la jurisdicción y movilizar al Partido de la Costa para exigir a los funcionarios políticos que actúen ante estos hechos.
Fue así que, con un 95% de acatamiento al paro y pasadas las 11:30 de la mañana del viernes 14 comenzaron arribar los micros con compañeros de todas las delegaciones. La idea, en principio, era movilizar hasta el edifico de CESOP pero el Concejo de Administración, una vez más, se valió de la policía que rodeó las instalaciones con 150 efectivos. Además, la patronal decretó asueto para que todos los trabajadores se fueran del lugar.
Una vez en las puertas de la Municipalidad y mientras sonaban los bombos y se repartían volantes que denunciaban que la Cooperativa CESOP de San Bernardo “se asoció con el sindicato (sin personería gremial) Luz y Fuerza General Pueyrredón con el objeto de destruir y acallar a Luz y Fuerza Mar del Plata”, un grupo de trabajadores encabezados por el secretario General José Rigane, ingresaron al palacio municipal en donde hicieron entrega de una carta para solicitar una audiencia con el Intendente del Partido de la Costa, Juan Pablo De Jesús.
Una vez afuera del municipio, Rigane se dirigió a los presentes y expresó que “a instancias del sindicalismo empresarial representado por el sindicato General Pueyrredón, el Concejo de Administración de la Cooperativa CESOP adoptó decisiones avaladas por los abogados Marcelo Bonavita y Daniel Patuto e hicieron la presentación de una instancia cautelar en la justicia de Dolores a los efectos de pedirle a los jueces que dejen suspendido el Artículo 3 del CCT y que la cooperativa haga los ingresos que necesita. Lo que hicieron los jueces fue tomar la determinación de que la Cooperativa convoque por 120 días a un trabajador de cada Sindicato. En menos de un segundo pusieron en igualdad a nuestra Organización que tiene 70 años y otra que no tiene más de 15 años y que está simplemente inscrita”, denunció. Y agregó que “también es cierto que está en vigencia una ley, la de Asociaciones Sindicales N°23.551 que establece con claridad, y miren si lo sabremos nosotros que hace 21 años formamos la CTA y desde 1995 conformamos la FeTERA, que donde hay una organización sindical con personería gremial y jurisdicción territorial, las organizaciones simplemente inscritas pueden hacer reclamos individuales, pero los planteos colectivos puede hacerlos la organización que tiene Personería Gremial. Nosotros también tenemos la mayor representación y eso está reconocido en todo el mundo”.
Posteriormente, los trabajadores se dirigieron a la Ruta 11 en donde realizaron un corte parcial para que los autos disminuyeran la velocidad y así poder entregarles un volante. La semana que viene, más precisamente desde el lunes 17 de febrero, la medida de fuerza continúa con PAROS DE UNA HORA POR TURNO.
Mientras tanto, se realizaron presentaciones ante el Ministerio de Trabajo de la Provincia y la justicia de Dolores en donde se recusó a los jueces.
También, el diputado provincial Ricardo Jano presentó un proyecto de resolución ante la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia en la que propone que el Cuerpo exprese “su preocupación a raíz del conflicto desarrollado en la Localidad de San Bernardo del Tuyú, Partido de La Costa, entre la Cooperativa CESOP y el Sindicato de Luz y Fuerza Mar del Plata, motivado en el reclamo que llevan adelante los trabajadores en defensa sus legítimos derechos laborales y sindicales. Asimismo, abogamos para una pronta resolución del conflicto”.
* Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina.





URUGUAY
Mujica va a ir a dar explicaciones a la Suprema Corte sobre las razones del gobierno para incluir el Caso de la Jueza Mota en el informe a la ONU (la SCJ que se anda quejando de "injerencias" no tiene reparos en meterse en los informes a la ONU del GOBIERNO ELECTO, no como los dinosaurios que son puestos a dedo por repartijas politiqueras y ahora se están viendo las consecuencias). Seguimos aportando pues para la consideración acerca de los "delitos comunes" según versión, ÚNICA EN EL MUNDO, de la SCJ cobijadora de crímenes de lesa humanidad, y para ejemplificar sobre el significado de la declaración del nuevo Jefe del Ejército cuando ha remarcado que las FF.AA, seguirán con sus "tradiciones".








SE PRESENTARON 40 TESTIMONIOS

Denuncian torturas en el Fusna durante dictadura

La Justicia recibió una nueva denuncia por “torturas” en centros de detención de la dictadura uruguaya, esta vez, en la sede del cuerpo de Fusileros Navales (Fusna). Más de 40 testimonios de ex presos políticos narran los “tratos degradantes” perpetrados en el centro.


Crysol, una organización de ex presos políticos uruguayos, presentó la pasada semana una nueva denuncia penal por “torturas” y “tratos degradantes” perpetrados en la sede del cuerpo de Fusileros Navales (Fusna), entre 1972 y 1985, donde narra con detalle los tormentos sufridos por los ex presos políticos, hombres y mujeres, en dicho centro de detención.

La denuncia, patrocinada por los abogados Pablo Chargoñia y Florencia Retamosa, recopila más de 40 testimonios de ex presos políticos sobre los tratos “inhumanos y degradantes” y “torturas” perpetrados en el Fusna, dependiente de la Armada nacional.

En este sentido, el escrito recoge el cúmulo de información recopilada sobre los tratos degradantes perpetrados en la base naval, incluido, los testimonios de ex presos políticos y los propios militares, por la Justicia uruguaya, en el marco de la indagatoria penal por el traslado clandestino de ex presos políticos en 1978, y el relato del ex marino Jorge Tróccoli (prófugo de la Justicia uruguaya). Asimismo, se ofrece la declaración del ex marino Daniel Rey Piuma, cuyo testimonio permitió desentrañar los hechos ilícitos cometidos en dependencias de la Armada.

La denuncia presentada por los ex presos políticos reclama la calificación de los ilícitos cometidos por el personal militar como “crímenes de lesa humanidad” y, por ende, imprescriptibles y de juzgamiento obligatorio para los Estados. La indagatoria será tramitada por el juez Penal de 21º Turno, Daniel Ohanian, y la fiscal Raquel González.

Tratos crueles

La denuncia realiza un pormenorizado detalle de la estructura jerárquica del Fusna y las actividades represivas desarrolladas en la base naval, la cual fue caracterizada en el expediente penal por el traslado clandestino de presos políticos en 1978 (donde fueron juzgados el ex dictador Gregorio “Goyo” Álvarez y el capitán de navío –r- Juan Carlos Larcebeau) y por el testimonio de los algunos militares.

La indagatoria penal tramitada por el juez Luis Charles y la fiscal Mirtha Guianze permitió desentrañar los nexos entre la Armada uruguaya y la Armada argentina, en el marco de la coordinación represiva del Plan Cóndor, así como los operativos contra los grupos “subversivos” impulsados por los servicios S-2 (“inteligencia militar”) de la Armada. La investigación permitió confirmar la existencia de “la computadora”, un detallado organigrama de fichaje de grupos subversivos y sus integrantes, conformado por detenidos “colaboradores”, y agentes del S-2 y del propio Fusna.

Asimismo, la denuncia narra los tormentos físicos y psicológicos a los cuales eran sometidos los ex presos políticos y sus actuales efectos. “Las secuelas en el cuerpo y en la psiquis fueron inevitables. Las crisis emocionales se sucedieron, varias secuestradas debieron requerir atención médica y una de ellas intentó suicidarse”. “Las víctimas sobrevivientes hoy detectan enfermedades prematuras”, y muchas “compañeras murieron aún jóvenes”, señala el escrito.

Los hechos narrados “constituyen prueba de una práctica sistemática y planificada de persecución y tormento a opositores políticos ejercida por agentes estatales en ejercicio de funciones abusivas e ilegítimas que caracterizó el período de la actuación ilegítima del Estado y del terrorismo de Estado”, lo cual implica una “violación planificada de derechos humanos”.

“Quienes participaron de esas prácticas lo hacían como parte de un aparato organizado en el que las tareas se distribuían para que el conjunto operara conforme al designio de atormentar al detenido”, destaca. “La situación de reclusión estuvo caracterizada por la aplicación de trato cruel, inhumano y degradante, que formó parte de un modo de operación habitual. Al secuestrado se lo torturaba sistemáticamente, tanto en situación de ‘interrogatorio’ como fuera de él”, agrega.

Por tanto, los delitos deben ser calificados como crímenes de lesa humanidad, “imprescriptibles e inamnistiables, cuya investigación y persecución penal constituye un deber estatal inevitable en protección de los derechos humanos y como garantía de no repetición”, expresa el escrito.

“Goyo”

La denuncia detalla diversos elementos recopilados en el expediente penal por el traslado clandestino de presos políticos en 1978, que culminó con la condena del ex dictador Gregorio “Goyo” Álvarez, entre ellos, el testimonio del ex comandante en jefe de la Armada, Juan Fernández Maggio.
“El Fusna tenía una misión muy específica, mediante investigación propia o datos que se le pasaban, tenía la misión de hacer allanamientos, detener, investigar e interrogar a personas vinculadas a la sedición”, afirmó Fernández Maggio ante el juez Penal de 19º. Turno, Luis Charles.





La Jornada - Miércoles 22 de septiembre de 2004
Oscar Pereira publica libro sobre torturas y asesinatos
Militar retirado admite "prácticas bestiales" en la dictadura uruguaya
DPA - Montevideo, 21 de septiembre. El general retirado uruguayo Oscar Pereira reconoció que durante la última dictadura militar en su país (1973-1985) las fuerzas armadas usaron prácticas "bestiales" como la desaparición y la tortura de opositores al régimen, según un extracto de un libro de su autoría publicado hoy por el diario local El Observador.
En el libro Recuerdos de un soldado oriental del Uruguay el general retirado sostuvo que "las torturas, asesinatos y desapariciones de personas durante el proceso cívico-militar" constituyeron un "procedimiento bestial" aceptado de "buen grado" por los militares uruguayos.
Pereira confesó que él y otros oficiales contribuyeron "fervientemente" a la "legitimación moral" de esas violaciones a los Derechos Humanos con el argumento de derrotar en forma rápida al "cruel enemigo" en un enfrentamiento que, dijo, los militares no habían iniciado ni querido.
Pereira aseguró que nunca empuñó el arma para matar ni torturó para obtener información durante la dictadura, pero admitió: "todos aceptamos de buen grado el procedimiento bestial" y las "injustificables aberraciones" que se cometieron durante ese periodo.
El militar retirado señaló que los oficiales involucrados en esos hechos fueron unos pocos, pero opinó que sus superiores también tuvieron responsabilidad en la violación de Derechos Humanos.
"Nuestro código establece que la supuesta ignorancia de los hechos no es causa para eximir la total responsabilidad del superior", señaló en el libro.
Pereira, que pasó a retiro en marzo de 2000, escribió que estuvo "mil veces preparado" para pedir perdón, pero aseguró que no lo hizo porque entre las filas de militares "predominaban los altaneros opinando que ni las instituciones ni los soldados" deben ofrecer disculpas por sus errores.
El general retirado señaló que comparte el sentimiento de los familiares de los desaparecidos y la necesidad de éstos de encontrar respuestas frente a esos hechos.
"Tenía la firme convicción de que el reclamo se mantendría durante toda la vida" porque la demanda moral de los familiares de desaparecidos no se resolvió" con la Ley de Caducidad (de amnistía) a los militares que cometieron violaciones de los Derechos Humanos durante la última dictadura en Uruguay.



espectaculos Jueves, 6 de febrero de 2014
CINE › EL ALMANAQUE, LA EXPERIENCIA DE UN PRESO POLITICO EN LA DICTADURA URUGUAYA

Una resistencia individual y silenciosa

Por Oscar Ranzani - Página 12
Ubicado sobre la Ruta 1 de Uruguay, a 50 kilómetros de Montevideo, el Penal de Libertad fue la mayor cárcel para presos políticos de toda América latina durante los años ’70. Se trataba de una prisión de alta seguridad y allí eran trasladadas las personas que habían sido aisladas y torturadas. El régimen era muy duro –como en toda dictadura– y los presos pasaban 23 horas diarias en sus celdas y sólo podían tener una visita familiar cada quince días. Allí estuvieron 2872 personas. Actualmente, el Penal de Libertad está destinado a presos comunes. Pero en los tiempos de la dictadura uruguaya, José Pedro Charlo estuvo recluido allí ocho años. Docente, productor y director, Charlo realizó el documental El almanaque, en 2012, donde no cuenta su historia, sino la experiencia de otro preso político, Jorge Tiscornia, al que conoció recién durante la democracia y por una casualidad.
Nacido en 1944 en Montevideo, Tiscornia estudió en la Facultad de Arquitectura de Uruguay entre 1964 y 1971. Como miembro del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros fue perseguido por su militancia política y detenido en junio de 1972. Permaneció preso hasta el 10 de marzo de 1985 (4646 días exactamente), ya que con el retorno de la democracia se vació la prisión. Durante su cautiverio, Tiscornia empezó a registrar la vida cotidiana en el Penal. Pero esto no lo había pensado para darle datos a su agrupación política ni para comunicarse con su familia. “El hecho de tener graficado algo me daba a mí un respaldo a todo lo que iba pasando”, dice Tiscornia en el documental. No sabe por qué, pero le salió hacerlo naturalmente. El método elegido consistió en diseñar una suerte de almanaque con un código de signos. Y el registro de Tiscornia incluía detalles que iban desde las modificaciones del reglamento interno, cambios en las rutinas, la muerte de algunos compañeros, e incluso la mención de las películas que proyectaban en el Penal cada dos semanas, entre muchas otras anotaciones. Tiscornia escribía clandestinamente y, para no ser descubierto, fabricaba unos zuecos, los tallaba, y en ese diminuto hueco que realizaba en cada par de calzado guardaba lo escrito cada dos años.
Cuando Charlo leyó el libro Vivir en Libertad, escrito por Tiscornia y Walter Phillips-Tréby, entendió recién en ese momento quién era Tiscornia. En la prisión, Charlo sentía un sonido que lo diferenciaba de muchos otros, y que llegaba de un sector donde estaban los presos que los militares consideraban más peligrosos. “Muchos años después supe que ese sonido era producto de una tarea solidaria y clandestina que Jorge realizó durante los doce años que estuvo preso”, cuenta el director. Y ese sonido eran los zuecos que Tiscornia utilizaba al caminar. Usarlos para caminar también servía para disimular lo que tenía escondido dentro del calzado.
El almanaque está estructurado sobre la base de la palabra de Tiscornia: a través de una conversación con Charlo, este hombre explica con detalle algunos códigos que tenía el almanaque que diseñaba. Pero desde el punto de vista de la estructura narrativa, no es el típico documental de “cabeza parlante”. La palabra de Tiscornia está acompañada de imágenes que reproducen, a través de una serie de animaciones, esos papeles con escritura codificada que había escrito durante los doce años de su cautiverio. Generalmente a modo charla entre ambos, el documental va descifrando el almanaque de Tiscornia, pero en otras ocasiones es la voz en off de Charlo la encargada de ordenar el relato. Uno de los grandes méritos de El almanaque consiste en la solidez de su arquitectura narrativa. Por momentos, la imagen es tan importante como la palabra y aporta información. Charlo no se quedó únicamente con el testimonio de Tiscornia, sino que buscó elementos estéticos que sirvieron para cimentar el eje de su relato. “La memoria borra más acontecimientos de los que uno se imagina. Para reconstruirla hay que utilizar todos los recursos posibles”, dice Charlo al comienzo. Está hablando de Tiscornia. Pero también vale para entender el método que el cineasta utilizó para contar una historia de resistencia individual y silenciosa.

8 El almanaque

Uruguay, 2012.
Dirección: José Pedro Charlo.
Fotografía: Diego Varela.
Montaje: Federico La Rosa.
Música: Daniel Yafalián, con la participación especial de Miguel Angel Estrella.
Animación: Diego Cristófano.
Estreno en Espacio Incaa Km 0 Gaumont y Malba.



...si Raul Sendic los viera



LADRAN SANCHO!! SEÑAL QUE NO VOTAMOS......
por Hugo Bruschi
en el AÑO DE LA DIGNIDAD

Difícil tarea tienen ante sí, politólogos, analistas y todos aquellos encargados de tomarle el pulso a la opinión pública, para luego ofrecernos un cuadro aproximado de las simpatías ciudadanas, con vista a la contienda de las urnas. Tarea complicada expuesta a riesgos de credibilidad muchas veces. Análisis que ultimamente vengo tomando "con pinzas" - lo que no implica indiferencia - , porque como decía mi profesor, "un problema bien planteado es un problema bien resuelto". Y en este caso no lo es y por tanto los riesgos de fracaso en el pronóstico, son notorios.
Los últimos análisis en la materia, coinciden en casi todos los casos a describir un escenario favorable a la coalición de gobierno FA. Nadie arriesga opinión en cuanto a mayorías parlamentarias, cosa que está bien. Sin embargo hay algunos detalles, que no podemos perder de vista al momento de los pronósticos. Detalles que como decía al principio, originan algunas dudas. Las masas concurrirán - el voto es obligatorio - a las urnas en forma emocional, pues en estos casos la racionalidad está descartada,por lo menos para las grandes mayorías que son quienes deciden. Los programas de gobierno son prácticamente desconocidos por los electores, no sabemos si porque los Partidos hacen mayor hincapié en los candidatos o porque el olfato popular dice que es una pérdida de tiempo, pues jamás se respetan. Y aquí seguimos anclados en un pasado,donde la gente votaba a blancos y colorados porque "mi abuelo y mi padre" siempre lo hicieron. Es decir, la gente en su mayoría se maneja por simpatías, nunca por convicción. Entre estos últimos, encontramos a los banqueros, a los industriales, a los dueños de la Tierra (que tengan ciudadanía), a los funcionarios de los Partidos, a los legisladores y sus familias, a los beneficiados de algún modo, a los 40.000 nuevos clientes que acaba de emplear el gobierno, etc.
Pero son los menos y no deciden una elección. El negocio aquí es hacer votar a los otros, a los que con su voto legitimarán en sus cargos y en sus jodas, a estos esforzados representantes del Pueblo. Y es a ellos a quienes se dirigirá la oferta. Y ésta, es tarea contratada. Las agencias de publicidad, con experiencia en la venta masiva de productos, presentarán a sus Partidos un programa publicitario en donde el candidato saltará a la cancha, precedido de una lista de méritos que él mismo desconocía. Méritos que adornarán su perfil,en estas campañas de la felicidad a corto plazo. Nunca nos olvidemos que estamos actuando en el campo emocional, nos estamos dirigiendo a una Sociedad dividida entre hinchas y simpatizantes, entre barras bravas y simples espectadores. El mensaje deberá contemplar estos aspectos, pareciera decirle el jefe a su empleado. Estos detalles sin importancia, no parecen preocupar demasiado a los polítologos, pues esa no es su tarea, sino la de presentar un escenario posible. Por supuesto siempre bien cerca de quien paga o de sus propias simpatías e intereses. "El amor se ahogó en la sopa" como decía Discépolo, por lo tanto no creo ingenuamente en los llamados "independientes" a la hora de opinar.
Todos o casi todos hacen sus análisis, descartando de antemano o ignorando a propósito, a miles y miles de uruguayos que votarán anulado, en blanco o pagarán la multa que la democracia le tiene a reservada, a quienes duden de su eficacia. Pero curiosamente todos o casi todos, recomiendan ir a la búsqueda de los votos que amenazan con salirse del corrar. En qué quedamos? Para qué preocuparse si carecen de importancia? O tal vez sí, porque son muchos y piensan y no encajan en la categoría de hinchas? Vaya uno a saber...pero la preocupación existe y "como la lucha es cruel y es mucha". Un analista preocupado, le recomendó al FA no salir a buscar votos fuera del entorno frenteamplista, sino en tratar de que los descontentos no se vayan. Agregando, que con ello estaría asegurada la elección. Por lo que vemos tan pocos votos no serán los que están en juego......... Esto me hace acordar a un psicólogo que estancado en sus textos de aprendizaje, trataba de adaptar a los pacientes a una Sociedad que rechazaban. Acá parecen decirle lo mismo a la gente: esto es lo que tenemos para ofrecer y está permitido el derecho al pataleo, pero siempre dentro de los marcos permitidos. Por eso no creo en los politólogos, éstos pueden ser objetivos a la hora de analizar lo que tenemos, pero no son independientes en sus juicios cuando todos apuntan a fortalecer este sistema de engaños y estafas colectivas. Estos cuentos "del Tío" permitidos porque siguen arrojando excelentes resultados a quienes lo manejan con habilidad. Vote ahora y pague en 60 cómodas cuotas. Se aceptan tarjetas de credulidad.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

   


¿Cómo sería un gobierno del FA sin mayorías parlamentarias?

Como vimos la semana pasada, el escenario en el que el Frente Amplio (FA) no conserva sus mayorías parlamentarias no es necesariamente el más probable. Sin embargo, es el más novedoso y más interesante.
En Uruguay hay numerosas experiencias históricas de gobiernos de coalición, pero siempre fueron entre sectores de los partidos tradicionales o (como en el gobierno de Jorge Batlle) de la totalidad de ambos. Estas coaliciones, si bien incluían tradiciones e ideologías distintas, estaban formadas por sectores entre los que había importante tráfico de dirigentes, ideas y votantes. A pesar de que el FA y los lemas tradicionales a menudo no piensan de maneras completamente distintas, es difícil imaginarse en Uruguay una “gran coalición” entre derecha e izquierda como la que gobierna hoy Alemania.
Es más verosímil pensar un escenario en el que un eventual gobierno del FA sin mayorías busque para cada caso legisladores no frenteamplistas que le permitan aprobar los proyectos que necesite. Diferentes proyectos pueden generar distintas combinaciones de 50 diputados, como sucede regularmente en Estados Unidos o Brasil. El problema es que, como en Estados Unidos o Brasil (salvando las distancias con sistemas políticos muy distintos), este tipo de arreglos puede generar una frustrante lentitud legislativa, así como problemas de gobernabilidad y de corrupción.
Otra opción sería que el FA buscara una coalición estable con algún partido pequeño o con algún sector de uno de los partidos tradicionales. Sin embargo, no es obvio con cuál.
El Partido Independiente (PI) parece un candidato natural, y de hecho esta posibilidad es declaradamente su razón de ser. Sin embargo, el muy reducido tamaño del PI podría llevar a que no le alcancen los votos para ser compañero de coalición. Si, por ejemplo, al FA le faltaran tres diputados y el PI tuviera dos (como ocurriría en el escenario basado en las encuestas de Factum), el gobierno necesitaría, además, votos de un sector de los partidos tradicionales que seguramente tendría más bancas del PI, lo que haría superflua la participación de éste en la coalición. Aun si a los independientes les alcanzaran los votos para “ser el fiel de la balanza”, no está claro que estén ideológicamente más cerca del FA que los sectores menos derechistas de los partidos tradicionales, que seguramente tendrán más votos en las cámaras y serán por ello compañeros de coalición más apetecibles.
Larrañaga y su sector parecen otra opción natural. Pero si bien en algún momento estuvieron cerca de José Mujica y confluyeron en algunos asuntos con la izquierda (como el plebiscito del agua en 2004 o la negativa a la baja de la edad de imputabilidad), cuesta imaginarlos en una coalición estable con el FA después de su reciente (y espectacular) giro a la derecha.
Una tercera opción sería, si llega al Parlamento, Unidad Popular (UP). Pero la lejanía ideológica también podría ser un problema. La postura inflexible de esta coalición y su compromiso con la "pureza ideológica" la hacen de hecho el partido más lejano al FA de los que compiten con chance de llegar al Parlamento. Es muy poco probable que se dé una coalición FA-UP, aunque es posible que la UP pueda votar a favor de algunas iniciativas de un tercer gobierno del FA.
El problema es que un gobierno estable de coalición del FA con el PI o con un sector blanco o colorado sería un gobierno consistentemente menos de izquierda que uno del FA en soledad. Y si sucediera que el FA y su aliado parlamentario llegan a sobrepasar los 50 diputados por un puñado de bancas, eso podría ocasionar que en las votaciones “sobren” algunos votos del FA, haciendo “innecesarios” a sus diputados más de izquierda, que probablemente estarían bastante frustrados con la coalición. Tal escenario hace pensar en la posibilidad de un quiebre del FA, que sería un acontecimiento histórico de consecuencias enormes y difíciles de prever.
De no formarse ninguna coalición, un gobierno del FA sin mayorías siempre tendría la opción de prescindir del Parlamento y usar extensivamente el poder del Ejecutivo (lo que desde tiempos de Jorge Pacheco Areco y en los 90 se ha llamado “gobernar por decreto”). Esto implicaría renunciar a votar una ley de presupuesto y usar automáticamente el de este quinquenio, vetar gran parte de la legislación que salga del Parlamento, rotar rápidamente a los ministros en caso de censura parlamentaria y legislar por decreto todo lo que sea posible.
Tal estrategia implicaría un intenso conflicto de poderes, un rápido desgaste del gobierno y seguramente un clima de crispación con consecuencias difíciles de predecir. No sabemos si el FA tiene la voluntad y la espalda política necesarias para aguantar una situación así, ni si tiene capacidad de movilización para respaldar a un gobierno en esas condiciones.
Naturalmente, las opciones entre una coalición estable, coaliciones ad hoc y un gobierno por decreto no son del todo mutuamente excluyentes. Puede haber distintas etapas (por ejemplo, una coalición inicial que se rompa cerca del período electoral) o diferentes estrategias para diferentes temas (por ejemplo, utilizando a la posibilidad del gobierno por decreto como amenaza para disciplinar a eventuales aliados).
Sin duda, cualquiera de estos tres escenarios marcaría un quiebre importante con las formas de la política uruguaya en los últimos diez años, e introduciría cambios relevantes e impredecibles en el sistema de partidos. Lo que no queda claro es qué tendrían de bueno estos escenarios, planteados como una situación positiva por la oposición, salvo que se considere obviamente buena la alta probabilidad de una fuerte crisis en el FA.
Gabriel Delacoste - La Diaria


Los narcos de Monsanto



jueves, 13 de febrero de 2014

En los últimos días se ha dado a conocer que Monsanto pretende patentar una semilla de cáñamo en Uruguay, donde el “progresista” Mujica ha legalizado el consumo de marihuana.

El gobierno uruguayo le ha guiñado el ojo a George Soros, “…quien impulsa proyectos de despenalización del cannabis a través de su fundación Open Society y la Drug Pollicy Alliance, que cuenta con la membresía de ex militares, jefes de inteligencia y banqueros de la FED…” (Urgente24.com, 25/1).

Sin embargo, éste no es todo el historial de George: “…Una de las cinco principales inversiones de Soros en el planeta es Monsanto, donde es el segundo mayor accionista. No parece haber mucho para decir acerca de Monsanto que no se haya dicho. El principal productor de agroquímicos de todo el mundo tiene en su prontuario la producción del Agente Naranja, las semillas terminator, el herbicida Round Up y se le acusa de perseguir a granjeros con contratos leoninos por el uso de sus semillas patentadas…” (ídem).

Juntos, el “progresismo” uruguayo y los empresarios multinacionales de Monsanto borraron de un plumazo la ilusión de quienes creían que con la legalización se acababa un negocio, el negocio del narcotráfico con el cannabis.

Lejos de acabar con el negocio, Monsanto se frota las manos ante la jugosa posibilidad de poder patentar una semilla transgénica de cáñamo y vender legalmente los porros.

Seguramente, no faltará quien diga que para derrotar a Monsanto hay que practicar el autocultivo. El único problema radica en que el autocultivo corresponde a una etapa histórica superada.

De hecho, el autocultivo de soja y otras hierbas no han podido con la producción regulada de semillas de Monsanto a nivel mundial.

Los narcos de Monsanto sólo pueden ser derrotados por quienes luchan por el socialismo, y eso requiere luchar contra el consumo alienante de estupefacientes, que adormecen la conciencia de millones de jóvenes y trabajadores en todo el mundo.

Juan Manuel Valentín
Publicado por Refundación Comunista de Uruguay


Nacional - SINDICATO

Exámenes e inscripciones en Udelar afectados por paro de funcionarios

El lunes 17, martes 18 y miércoles 19 Affur paraliza sus actividades en las bedelías de la universidad

+ - 14.02.2014, 19:17 hs - ACTUALIZADO 19:23 Texto:El Observador
  • © D. BATTISTE
La semana que viene los exámenes y las inscripciones en la Universidad de la República (Udelar) se podrán ver afectados por los paros que realizará la Asociación de Funcionarios de la Universidad de la República (Affur).
Los funcionarios de la universidad pararán el próximo lunes 17, martes 18 y miércoles 19 en reclamo de un ámbito de negociación colectiva que les permita negociar los escalafones administrativos en concurso.
Luis Diosy, dirigente de Affur, dijo a El Observador que hace 10 años que estos escalafones no tienen concurso.
Los paros afectarán el funcionamiento de las bedelías, por lo que indirectamente podrán dificultar la toma de exámenes y las inscripciones. Diosy explicó que para tomar exámenes ese día el profesor deberá haber solicitado la lista de estudiantes este viernes. De otro modo, aseguró los alumnos no podrán rendir su examen.
El dirigente agregó que el sindicato analiza la posibilidad de realizar un paro de 24 horas.


Economía/Empresas - COMERCIO

Malas noticias: las materias primas uruguayas seguirán cayendo

Durante el último año, el precio de mercado de los productos primarios locales cayó 6,3%

+ - 16.02.2014, 05:00 hs Texto: El Observador


  • Brasil se encamina a la mayor producción de soja del mundo
Los productos primarios de mayor importancia en la canasta exportadora uruguaya cerraron su primer año de caída en su precio promedio anual y las perspectivas son que mantengan esa tendencia en la próxima década en el mercado mundial.
De ese modo, el tiempo en el cual los precios internacionales conformaban un motor de crecimiento para la economía uruguaya quedaron atrás y dejaron paso a un lento pero sostenido proceso a la baja en el valor de los principales bienes de exportación locales.
El Índice de Precios de Commodities Relevantes de El Observador (IPCR-EO) muestra una caída de 6,3% durante el promedio de 2013, en comparación con igual período del año pasado. Se trata de la primera caída del indicador desde el año 2009, cuando el estallido de la crisis estadounidense hizo retroceder 17,1% el valor de las materias primas relevantes para Uruguay.
Pero a diferencia de aquel deterioro, que en dos años fue compensado con creces, las proyecciones realizadas en enero para cada una de las materias primas relevantes para Uruguay por el Banco Mundial, compiladas por la Unidad de Análisis Económico de El Observador, muestran que la tendencia para los próximos años es de una lenta pero sostenida caída en los precios internacionales.
El IPCR-EO releva los precios globales de mercado de los nueve mayores productos de exportación de origen primario o de escaso valor agregado, que en su conjunto representaban 52% de la canasta de bienes exportados por el país en el año 2012.
Proyecciones
Para este año las perspectivas son de una caída en los precios promedio de mercado de 2,5% en dólares corrientes. Si bien las proyecciones muestran que la tendencia a la baja en el precio de las materias primas uruguayas se mantendrá de cara a la próxima década, su ritmo de caída se irá frenando para estabilizarse en niveles superiores a los de 2010, cuando se consideraba que los precios estaban en un buen nivel histórico.
Aún así, para una correcta evaluación de la conveniencia de los precios de las materias primas hay que compararlos con el de los precios del resto de los productos. Si se tiene en cuenta el índice de valor unitario de las manufacturas, que mide la evolución de los precios de exportación de productos industrializados en las 15 mayores economías exportadoras, la caída prevista para los precios de las materias primas en los próximos años resulta más pronunciada.
Medido en términos del poder de compra de bienes industrializados de las materias primas uruguayas, el máximo de precios de 2002 no se muestra ya como un máximo histórico sino como el nivel más alto desde 1974 y la distancia entre el actual nivel de precios y su nivel histórico no es tan pronunciada. De hecho, se encuentran 16% más altos que en el promedio desde 1960.
Teniendo en cuenta la evolución esperada del índice de valor unitario de las manufacturas, se aprecia una convergencia de los valores reales de las materias primas uruguayas en lo que queda de esta década hacia los valores promedio históricos.
Por producto
Durante el último año, la caída de los precios de las materias primas uruguayas se dio de manera prácticamente generalizada. Solo la carne de pescado se valorizó con fuerza en el mercado internacional, con un aumento de 12,1% en el promedio del  año, respecto a la media de 2012. Sin embargo, se trata de un producto de escaso peso en la canasta exportadora total, representando menos de 3% del valor total de 2012.
La soja, principal producto de exportación uruguayo, registró una caída de 9% en su precio de mercado mundial, mientras que el arroz –tercer producto en el ránking–, mostró una baja de 10,1%. En el caso de la soja, se espera un repunte este año de 2,2%, mientras que para el arroz el panorama es menos auspicioso, con una caída adicional proyectada de 9,1%.
En tanto, la carne mostró un deterioro de 1,7% en su precio y para este año las estimaciones muestran un desempeño similar al de 2013. Las caídas de precio más grandes del año pasado tuvieron lugar en la malta (-15,6%) y la madera (-15,3%).
Exportaciones crecen por productos primarios
Durante el último año, las actividades primarias fueron las que explicaron por completo el crecimiento de 3,5% en dólares corrientes de las exportaciones uruguayas. Las ventas del sector manufacturero, en tanto, mostraron una leve contracción, en particular de aquel de mayor valor agregado. Los datos elaborados por el Banco Central (BCU) muestran que las exportaciones provenientes de actividades primarias crecieron 15,9% durante el último año respecto a 2012, a pesar de una caída de 13,3% en las ventas ganaderas. En tanto, las exportaciones de la industria manufacturera mostraron un deterioro de 1,7%, con una caída de 3,5% en la elaboración de productos alimenticios y bebidas.  En particular, la industria de la carne mostró un retroceso de 6,8% en dólares corrientes. La industria textil, por su parte, mostró un retroceso de 5,5% en sus ventas al exterior y la de prendas de vestir cayó 38,8%.