martes, 27 de mayo de 2014

Fidel Castro: La Ley Agraria constituirá uno de los acontecimientos más trascendentales en la vida de Cuba (DISCURSO PRONUNCIADO EN LA PLATA, SIERRA MAESTRA, EL 17 DE MAYO DE 1959) //Ley D’Hondt, abstención y voto en blanco//Podemos triunfa en las urnas, con sólo cuatro meses//Cazas, explosiones y disparos en el aeropuerto de Donetsk, en manos de prorrusos//24 muertos al impactar un proyectil contra un camión que lucía la Cruz Roja//Autodefensas informan de más de 100 muertos en la operación militar de Kiev en Donetsk//Elecciones en Ucrania: Legitimación del golpismo y ofensiva militar // Colombia, Elecciones: Santos y Zuluaga tendrán que esperar a la segunda vuelta. Más del 63 por ciento de abstención//Argentina:LOS PETROLEROS DE LAS HERAS, LIBRES//HAITÍ – 10 AÑOS DE OCUPACIÓN – ¡BASTA!//Uruguay:Condenaron a seis militares chilenos por la desaparición de tres uruguayos


Fidel Castro: La Ley Agraria constituirá uno de los acontecimientos más trascendentales en la vida de Cuba (+ Fotos)

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, EN LA PLATA, SIERRA MAESTRA, EL 17 DE MAYO DE 1959.
Por: Fidel Castro Ruz

17 mayo 2014 | CUBADEBATE
fidel reforma agraria Fidel habla sobre la firma de la Reforma Agraria el 17 de mayo de 1959. FOTO: Marta Rojas Rodríguez
DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, EN LA PLATA, SIERRA MAESTRA, EL 17 DE MAYO DE 1959.
(VERSION TAQUIGRAFICA DE LAS OFICINAS DEL PRIMER MINISTRO)
Ciertamente que los más encontrados sentimientos lo invaden a uno en estos instantes. Puedo afirmar, después de este fatigoso día de trabajo, que nuestro regreso a la Sierra Maestra habría sido uno de los minutos más felices de nuestra vida, al venir a decretar desde la propia Sierra Maestra la Reforma Agraria, si otros sentimientos no hubiesen estado gravitando sobre nuestra mente y pesando sobre nosotros en cada minuto, puede decirse en cada segundo, en que todos los recuerdos de la Sierra Maestra se reunían; recuerdos que son felices por un lado, tristes por otro, cuando se piensa en todos los compañeros que aquí cayeron, muchos de los cuales están enterrados en estos alrededores y cuando otras tristezas presentes, de tipo no solamente emocional, lo afectan a uno también. Porque realmente este regreso fue como la culminación de un propósito largamente incubado por nuestras mentes.
Y al llegar aquí, al hablarle de nuevo al pueblo desde este refugio —como puede llamarse— de Radio Rebelde, en el pico de una de las más empinadas montañas de la Sierra —aquí todavía con sus defensas antiaéreas que lo protegían si no del todo, sí en parte—, de nuevo es imposible que dejen de pesar sobre uno los recuerdos de todos aquellos días en que la victoria no era sino una esperanza y un fruto que para alcanzarse había que luchar mucho y que al fin se ha logrado. Y se ha logrado en medio de promesas que se van cumpliendo y que nos permiten la satisfacción de pensar que no han sido en balde los sacrificios que se hicieron en estas montañas, por cuanto nuestro pueblo está recibiendo los frutos que esperaba.
fidel reforma agrariaFidel habla sobre la firma de la Reforma Agraria el 17 de mayo de 1959. FOTO: Marta Rojas Rodríguez
En circunstancias como esta, trascendentales, a veces es mejor ser lo más sencillo posible. Realmente la publicación o la proclamación de la Ley Agraria constituirá uno de los acontecimientos más trascendentales en la vida de Cuba.
Nosotros entendemos que esta Ley inicia una etapa enteramente nueva en nuestra vida económica y que un esplendoroso porvenir espera a nuestra patria si nos dedicamos a trabajar todos con el mayor ahínco.
No se nos escapa que la Ley lesiona intereses; no se nos escapa que la Ley producirá la natural oposición que una medida revolucionaria de esta índole siempre produce. Desde luego que nosotros estamos muy conscientes de su alcance, así como de las ventajas que ofrece para el país, sin dejar de reconocer que afecta intereses.
fidel reforma agrariaFidel firma la Reforma Agraria el 17 de mayo de 1959. FOTO: Marta Rojas Rodríguez
Sin embargo, deseamos exponer aquí, como lo hemos hecho siempre en cada una de estas circunstancias, que nosotros no hacemos leyes por perjudicar a nadie, que nosotros hacemos leyes para beneficiar a la nación, aunque dolorosamente puedan perjudicar a algún sector del país; que nosotros no hacemos leyes por odio o animadversión contra nadie, que nosotros no sentimos animadversión contra ningún sector social, y que comprendemos perfectamente que cada uno de nosotros somos en gran parte una consecuencia del pasado y que todos nuestros intereses y nuestros actos, lo que hemos hecho y lo que somos, lo que recibimos y lo que hacemos, es en gran parte una consecuencia del pasado.
En realidad toda persona que en Cuba en estos instantes se detenga a pensar serenamente en lo que Cuba ha sido hasta hoy, y en el destino que esperaba a nuestra patria por el camino que llevaba, si es una persona consciente, si es una persona honrada, tendrá que reconocer que las medidas que nosotros estamos tomando eran absolutamente necesarias. Y es que no queríamos que nuestro país continuase avanzando hacia la peor miseria, que llevaba como consecuencia a gravísimos conflictos sociales y quién sabe de imprevisibles consecuencias.
Nosotros no tenemos la culpa de lo que la nación ha sido hasta hoy, nosotros no tenemos la culpa de todas las imprevisiones, nosotros no tenemos la culpa de todas las miserias que sembraron en nuestro país los hombres y las generaciones que nos precedieron. Y cuando se comprenden bien esas cosas es sobre todo cuando se sale a nuestros campos, cuando se cruza junto a los bohíos, cuando se ve el espectáculo de los niños descalzos, raquíticos, hambrientos, analfabetos, enfermos; cuando se ve la vida que llevan, las casas en que habitan. Y a pesar de todo, ¡cuánta nobleza y cuánta bondad se alberga en los corazones de nuestros hombres del campo! Cuando se viene aquí y cuando se contemplan estas cosas, es cuando se siente, con más intensidad que nunca, la absoluta convicción de que las medidas que estamos tomando son justas, son necesarias, y son beneficiosas a nuestra patria.
fidel reforma agrariaFidel firma la Reforma Agraria el 17 de mayo de 1959. FOTO: Marta Rojas Rodríguez
Estas medidas tienden a poner fin a una situación que nos legaron, de la cual nosotros no somos culpables.
Todos sabemos cuál ha sido la vida de la república desde sus inicios. Todos sabemos el ambiente de corrupción, de hipocresía, de insinceridad y de inmoralidad, de falta de patriotismo, de falta de sentido de amor a la nación, de falta de conciencia de los deberes que tenemos para con nuestros propios intereses. Todos sabemos que ese ha sido el ambiente en que ha vivido la nación, y que nosotros nos hemos propuesto rectificar en todos los sentidos.
Los datos estadísticos demuestran, por ejemplo, que un 1,5% de los propietarios poseen más del 46% del área nacional en fincas, mientras 111 000 fincas de menos de dos caballerías vienen ocupando menos del 12% del área nacional. Por lo tanto, esta Ley no afecta a la inmensa mayoría de los propietarios de fincas. Esta Ley afecta al 1,5% de los propietarios y, sin embargo, permitirá al Gobierno Revolucionario resolver la situación económica de más de 200 000 familias campesinas.
Resultan afectados los intereses de una parte insignificante del pueblo que, por otra parte, no es sacrificada de manera total, sino que conserva una cantidad considerable de tierra para poder seguir explotando sus fincas, para poder seguir asumiendo ingresos importantes, para poder seguir llevando más o menos el mismo estándar de vida que llevaba hasta hoy, mientras por otra parte se resuelve definitivamente el problema de una parte considerabilísima de nuestro pueblo, que es precisamente la parte más sacrificada, la parte más pobre y la parte que más requería del apoyo y de las soluciones que el Gobierno Revolucionario podía brindarle.
Esa parte del pueblo es también la parte que carece de ingresos.
Doscientas mil familias quieren decir más de un millón de personas —brindando nosotros en este caso cálculos enteramente conservadores. Me refiero a 200 000 familias que van a adquirir tierras, sin contar las 150 000 familias que poseían tierras en calidad de aparceros, arrendatarios o precaristas, colonos o, en fin, las distintas formas de posesión que no implicaban la propiedad de la tierra y que hasta hoy había sido un sector que vivía en perenne zozobra y en condiciones realmente antieconómicas.
Lo que puedo decir es que de manera directa, cuando la Reforma Agraria se haya realizado, un número aproximado de 2 millones de cubanos aumentarán considerablemente sus ingresos y constituirán el mercado doméstico, con el aporte que el mercado doméstico significa para hacer posible el desarrollo industrial, y con ello, a través de la agricultura y a través de las industrias, resolver definitivamente los problemas económicos de Cuba.
Por otra parte, no se despoja a los propietarios de esas fincas comprendidas en la Ley, de las mismas, sin indemnización. Se indemnizarán en valores del Estado —que no constituyen por cierto una burla—, sino en un plazo racional de 20 años y con un interés del 4,5%; bonos que tendrán un valor sólido, como consecuencia de la estricta honradez administrativa que se está realizando en Cuba, el aumento de los ingresos, más el aumento de la producción, que se llevará a cabo de modo considerable en los años venideros; un interés que les permitirá a los poseedores de esos valores, negociarlos, convertirlos en fondos que puedan movilizar hacia la industria.
No puede la Revolución pagar dinero en efectivo por las tierras que expropie, por cuanto la nación no tiene en estos momentos recursos para satisfacer en efectivo esas expropiaciones. En cambio, la nación tendrá esos recursos a medida que pasen los años, y tendrá recursos sobrados para satisfacer esas cantidades y los intereses dentro de 20 años.
Así, pues, no puede quedar la menor duda de la sinceridad del propósito del Gobierno Revolucionario de satisfacer efectivamente, sin perjuicios ni pasiones, las medidas que se tomen en relación con la Reforma Agraria. Ese dinero puede ser movilizado hacia la industria, contribuyendo a la industrialización del país, que es el otro pilar del programa revolucionario.
Por otra parte, la Ley se ajusta a los principios de la Constitución de 1940, y esperamos que ahora —que se ha estado insistiendo mucho en los preceptos de la Constitución— no se olvide que la Ley de Reforma Agraria, la proscripción del latifundio, es un mandato de nuestra Constitución de 1940. Solo que Como la Ley iba a lesionar intereses, intereses por cierto poderosos, y que por ser poderosos hicieron que muchos vacilantes dentro de nuestros parlamentos no se preocuparan por cumplir ese mandato de la Constitución en los 12 años de su vigencia desde 1940 hasta 1952.
Fue necesario una Revolución —una Revolución de raíz como esta, una Revolución honrada como esta, una Revolución costosa como esta, una Revolución sangrienta como esta— para vencer todos los obstáculos que se oponían al progreso de nuestro pueblo y a la aplicación de las medidas más necesarias para salir del círculo vicioso y del estancamiento en que había caído la economía de nuestro país. Fue necesaria una Revolución como esta para que hubiese Reforma Agraria. Medida que no solo se aconsejaba en nuestro pueblo, sino que se aconseja también como fase inicial para propiciar su desarrollo en todos los países de la América Latina.
A Cuba le cabrá, a partir de este instante, la satisfacción de colocarse con esta medida en el primer lugar entre todas las naciones latinas, por el alcance formidable y las perspectivas que significa para Cuba esta pragmática, que es quizás la Ley que antes de su aplicación contó jamás con tanta simpatías en el pueblo.
Porque no hicimos la Ley a los 10 ó 15 días del triunfo revolucionario: hemos hecho la Ley a los cuatro meses y 17 días del triunfo revolucionario, después de haber hablado reiteradamente sobre esta medida, después de haber llevado al ánimo del pueblo la convicción de que era imprescindible dictarla, después de haber llevado al ánimo del pueblo el propósito de contribuir económicamente, y por todos los medios, con la Reforma Agraria.
Puede decirse sin temor a dudas que un 98% del pueblo apoya la Reforma Agraria; que quizás nunca una medida contó con tan unánime apoyo del pueblo; que quizás nunca pudo decirse que una Ley era cabal expresión de la absoluta mayoría del pueblo como lo es la Ley de Reforma Agraria. Nosotros no tuvimos que invertir aquellos meses en proclamar las bondades de esta medida, en ganar para la misma la conciencia nacional, sino en ir obteniendo los medios necesarios para financiarla económicamente.
Así, pues, contamos hoy con un haber, en el plazo de un año, de 75 millones de pesos. Setenta y cinco millones de pesos que no fueron obtenidos mediante préstamos, que no fueron obtenidos mediante impuestos, que no fueron obtenidos mediante exacciones, sino que fueron obtenidos nada menos que del dinero que le habían robado a la república y que la Revolución ha recuperado; de fondos que antes se distribuían entre los ministros —como ese del diferencial del arroz— y que ahora va a parar a un Fondo Especial para la Reforma Agraria; de contribución espontánea del pueblo, como ha ocurrido con la colecta de “Bohemia” o con los cientos y cientos de tractores y los miles y miles de aperos de labranza que el pueblo espontáneamente ha brindado para la Reforma Agraria.
Así, por estos medios, que han significado recuperar riquezas sustraídas a la nación para invertirlas en hacer la felicidad de cientos de miles de cubanos, en crear las bases para el trabajo de otros cientos de miles de cubanos; riqueza que se recupera para multiplicar la riqueza de la nación; riqueza perdida que la Revolución salvó para iniciar la más formidable obra social con el dinero que estaba perdido y que hoy se invierte generosa y honestamente, centavo a centavo, a favor de hacer producir nuestra tierra fértil pero abandonada, nuestra tierra fértil pero mal explotada, nuestra tierra fértil pero mal distribuida, nuestra tierra fértil pero mal organizada. Medida que la Revolución toma, tan justa que nadie osaría discutir la, tan honesta que ningún hombre honrado osaría contradecirla, tan necesaria que ningún hombre inteligente osaría negarla, tan beneficiosa que la nación entera, incluso los que ahora se perjudican —sobre todo aquellos cubanos que se perjudican—, van a recibir sus beneficios y la comprenden en su verdadera significación.
Si lejos de ponerse a rumiar su disgusto contra medidas que eran inevitables por lo necesarias, que las hemos hecho no por el gusto de perjudicar a nadie sino por el deber de ayudar a la nación, comprenden que su deber es adaptarse a esta circunstancia, comenzar a producir más en menos tierra, comenzar a producir económicamente, técnicamente, y extraer de la tierra todas sus riquezas, porque es criminal que exista un solo cubano con hambre mientras haya una pulgada de tierra sin sembrar; es criminal que exista miseria en nuestra patria —¡patria a la que todos tenemos derecho!— mientras decenas y decenas de miles de caballerías de tierra permanecen sin sembrar.
Y puesto que esto es así, puesto que su lógica es irrebatible, si los mismos que hoy resultan afectados por esta medida la comprenden, sin dejarse cegar por la avaricia o por el egoísmo, al que nadie tiene derecho cuando se hace posible sobre el dolor y los sufrimientos ajenos, si comprenden esto, también ellos resultarán beneficiados.
Por otra parte, nadie que se sienta de veras cubano, nadie que de veras sienta vibrar su fibra de patriotismo, puede dejar de sentir orgullo por la patria que a través de esta medida comenzará a recuperar sus tierras, comenzará a recuperar esas inmensas extensiones que, por desidia, por abandono y por inescrupulosidad de nuestros gobernantes, habían caído en manos de empresas extranjeras, contradiciendo el ideal de los próceres de nuestra independencia, contradiciendo el ideal de aquellos cubanos que, en la primera etapa de nuestra república, se preocuparon hondamente de las consecuencias tan dañinas en lo económico y en lo político que semejantes circunstancias iban a traer como consecuencia.
Así, pues, ese mandato constitucional de que el Estado agotaría todos los medios necesarios para hacer posible que la tierra se revirtiera de nuevo en manos cubanas, se cumple con esta Ley.
Nuestra patria recobra la tierra perdida, y la recobra para nuestros hermanos, para nuestros hijos, que no tienen trabajo, que no tienen tierra.
Así, pues, toda la Ley es un compendio de las necesidades, de las ansias y de las aspiraciones de nuestra patria, que perjudica a una parte absolutamente minoritaria, y que siempre esa parte absolutamente minoritaria ha estado disfrutando de enormes riquezas, ha estado disfrutando de enormes beneficios. La Revolución no les priva de toda su riqueza. La Revolución les permite seguir explotando una parte importante de sus riquezas, la necesaria extensión para lograr un estándar de vida. Y lo hace… (Interrupción en la transmisión.)
Así, con la Reforma Agraria se inicia para nosotros un trabajo de extraordinaria responsabilidad. Contamos con recursos económicos para ello, contamos con el resultado unánime de la nación, contamos con el entusiasmo de nuestros técnicos, de nuestros profesores universitarios, de nuestros estudiantes de agronomía, de veterinaria y, en fin, de todas las materias que se relacionan con la Reforma Agraria. Marchará esta a paso firme, construyendo sobre bases seguras y con el criterio de ir haciéndolo absolutamente todo sin anarquizar la producción, sin paralizar la producción, sin improvisar medidas, sino irlas tomando una por una, que es la forma de avanzar más rápido y con el mayor éxito.
El haber decretado la Ley Agraria no significa, por supuesto, que nadie tenga derecho a lanzarse sobre la tierra, que nadie tenga derecho a distribuirse la tierra por su cuenta; no significa que sea abrir las puertas del desorden ni mucho menos, sino que ahora, con más razón que nunca —puesto que ahora vamos a trabajar y a trabajar sistemáticamente y a trabajar ordenadamente—, es necesaria la más absoluta disciplina.
Es necesario que nadie se deje arrastrar por la idea egoísta de querer apropiarse de las cosas en beneficio exclusivamente personal, y apropiarse sin autorización y sin la intervención del Instituto Nacional de la Reforma Agraria. Porque está vigente la Ley que fue necesario dictar, en el sentido de que aquellos que se apropiasen de la tierra por su propia cuenta y sin autorización de los organismos correspondientes, y de acuerdo con la Ley Agraria, perderían el derecho a los beneficios de la misma.
Hacemos esta advertencia para evitar que el entusiasmo lleve a nuestros campesinos a cometer errores, para evitar que el ansia de la tierra —en este momento en que está más próxima de cumplirse que nunca— lleve a nuestros campesinos a extralimitarse. Que deben esperar, que nosotros nos dedicaremos a la tarea de organizar urgentemente el Instituto y a aplicar los planes de reforma que tenemos estudiados cuidadosamente… (Interrupción en la transmisión) y que ahora empieza la reforma.
Hay ya varias cooperativas organizadas, y varias cooperativas más organizándose en las tierras recuperadas de los colaboradores de la tiranía. Los trabajos de desecación de la Ciénaga de Zapata, por ejemplo, hace rato que se están adelantando. Y en fin, que se viene trabajando intensamente.
La aprobación de la ley y la creación del Instituto significa solo que ahora el trabajo se hará más técnico, más intensamente y más organizadamente.
En fin, que crearemos un organismo técnico, absolutamente técnico, y con la participación de nuestros hombres más competentes para llevar adelante esta obra. Conceder no solo tierras, sino, equipos de labranza, tener asistencia técnica, orientación hacia el cultivo económico a que deben dedicar esas tierras, estudios científicos de las mismas, métodos más modernos de cultivo, abono. En fin, convertir este país en lo que puede y debe ser. De manera que, de acuerdo con los preceptos de la reforma, dentro de dos años no quede una sola pulgada de terreno sin estar en explotación y sin estar dedicada no a cualquier tipo de explotación, sino a la mejor explotación económica, a aquellos productos que puedan venderse porque tengan el mercado seguro, a aquellos productos que permitan no solo la satisfacción de las necesidades diarias, sino la obtención de ingresos familiares que permitan a nuestras familias convertirse en consumidores —que no lo son actualmente—, que permitan a nuestros campesinos —que constituyen aproximadamente la mitad de la población— ­convertirse en consumidores —que no lo son actualmente.
Y así, la medida de la Reforma Agraria debe marchar parejo, con todas las demás medidas de la Revolución, en cada una de las cuales nos esmeraremos cada día más, los beneficios de cada una de las cuales se verán cada día más, no solo en el llano sino aun en estos apartados rincones de la Sierra Maestra, donde ya se levantan las gigantescas cooperativas de consumo, donde ya se disponen los créditos para comenzar a adelantar desde ahora mismo créditos a los campesinos.
Y así, comenzando por la Sierra Maestra, que fue el lugar más destruido por la guerra, el que más sufrió en la guerra, y que es sin lugar a dudas la zona del campo más pobre de Cuba, por no haberse podido desarrollar económicamente, por ser los que están en peor situación económica; a las familias de la Sierra Maestra que se dedican a la agricultura, que poseen algunas parcelas dedicadas a distintos cultivos, se dedicará de inmediato un millón de pesos para créditos, que recibirán a un interés solo del 4%, a pagar en dos años. Crédito que es simplemente para empezar.
Y así, siendo hoy domingo, ya para fines de esta semana se pueden dirigir a la oficina de la Asociación de Tiendas del pueblo, en Estrada Palma, llevando no otra cosa que el informe de la persona responsable de los barrios, de las personas más conocidas del barrio, que garanticen su seriedad e indiquen la dedicación, el cultivo a que se dedican, y brinden los informes, a fin de hacer les de inmediato efectivos los créditos, de forma que no tengan que gastar en escrituras, que no tengan que gastar en documentos. Y con la simple referencia comprobada de personas conocidas y serias que garanticen a cada una de las familias, se les faciliten los créditos, sin otro trámite en los casos necesarios que una previa investigación. En muchos casos no será necesario, porque precisamente los hombres que están prestando ese servicio de crédito agrícola son personas de esta zona, que conocen al campesinado.
Así, pues, las medidas se empezarán a recibir de inmediato, así como también de inmediato comenzarán los agrimensores a trabajar, y comenzarán a extenderse por todas estas tierras del Estado, conforme a la Ley, los títulos de propiedad, así como también en aquellas tierras que aunque no sean del Estado están comprendidas dentro del mínimo vital que señala la Ley de Reforma Agraria.
Los beneficios, pues, llegarán a los más apartados rincones de la Sierra Maestra. Ya está en construcción la carretera que va desde Santiago a Pilón, que tendrá un gran valor turístico; mientras, se proyecta otra carretera que va de Estrada Palma a la costa, a juntarse con la anterior y pasando junto al Turquino, brindándole la oportunidad al pueblo y a los extranjeros de conocer estos lugares históricos, donde se libraron más de 100 combates por la liberación de nuestra patria y para el triunfo de una Revolución que cumple sus promesas y que con tanta devoción se está dedicando a servir a su pueblo.
Así, pues, la Revolución, pese a los obstáculos iniciales, pese a la desventaja de que tuvimos que asumir la responsabilidad de un gobierno, reconstruir la administración pública con muchos jóvenes e inexpertos, comienza ya a exhibir sus logros, comienza ya a hacer evidentes sus frutos.
Y estimamos que el primero de enero de 1960, al cumplirse el primer aniversario, serán muchas las cooperativas organizadas y en plena producción, serán muchas las escuelas levantadas, serán muchas las casas repartidas, serán muchas las familias que habrán alcanzado directamente los beneficios directos de nuestras medidas. Y será entonces la ocasión de medir lo que se está haciendo hoy y lo que estamos adelantando.
No quiere esto decir que estemos satisfecho, o que no podíamos haber hecho más, o que no podemos hacer más.
Esperamos poder hacer más, porque nunca debemos darnos por satisfechos, sobre todo cuando se tiene certeza de que somos humanos, y que los humanos somos imperfectos, que los humanos cometemos errores, y que eso no importa si se tiene el propósito de ser cada vez mejores, de hacer cada vez mejores nuestras obras, de cumplir cada vez más eficazmente con nuestro deber.
No es necesario hablar más, puesto que la Ley habla por sí sola, y puesto que esperamos que en los días venideros tengamos muchas ocasiones para hablar de ella.
Deseamos solo que todos los cubanos, sin excepción, la acaten como una medida justa y que brinda extraordinarios beneficios a nuestra patria. Expresar nuestra satisfacción por usar esta tribuna de Radio Rebelde; Radio Rebelde desde el campamento de la Comandancia General del Ejército Rebelde, donde tuvo su sede durante la guerra, y Radio Rebelde desde la capital de la República, donde tiene hoy su sede.
En tantos actos como hemos tenido que participar en los últimos meses, desde tantas tribunas como hemos hablado, ninguna como esta: esta tribuna de la libertad; esta tribuna que llevó la orientación al pueblo en medio de la noche oscura de la censura; esta tribuna que llevó la esperanza al pueblo en medio del escepticismo y la adversidad; esta tribuna erigida en el escenario donde comenzó la guerra, donde se libró la primera batalla victoriosa un día 17, por cierto el 17 de enero de 1957; este escenario donde se libró la batalla decisiva de la guerra, por cuanto fue en ocasión de aquellos días tristes y escépticos que siguieron al mes de abril cuando la tiranía lanzó contra nosotros sus mejores y más selectas tropas, y además las que estaban mejor armadas, con los oficiales considerados más competentes, y cuyo empeño fue fundamentalmente tomar este campamento, destruir esta emisora, que en aquella ocasión —abandonando las tácticas de movimientos y las técnicas de guerrilla— nos atrincheramos para defenderla, porque comprendimos la importancia que tenía Radio Rebelde para el pueblo. Y no solo la defendimos con éxito, sino que logramos la total destrucción del enemigo, que abandonó la Sierra Maestra con más de 1 000 bajas, dejando en nuestras manos las armas que hicieron posible el avance de nuestras gloriosas y heroicas columnas en distintas direcciones del territorio nacional. Y desde aquí partieron también las consignas de guerra. Y desde aquí partió también la Columna Uno en la ofensiva final, que concluyó, junto con el esfuerzo de las demás columnas rebeldes, en la victoria completa del primero de enero.
Hablar, pues, desde esta tribuna para nosotros constituye un motivo de profunda emoción, que viene a sumarse a todas las emociones que en el día de hoy hemos recibido.
Así, pues, abandonamos de nuevo estos estudios con la satisfacción infinita de haber cumplido una promesa más, de haber contribuido a hacer posible el bienestar de millones de compatriotas que han estado sufriendo en el abandono y en el olvido, y que fueron los que en el 68, en el 95 y en esta última gesta libertadora hicieron los mayores sacrificios.
Era necesario escribir, de una vez y para siempre en nuestra limpia estrella solitaria, aquella fórmula del Apóstol de que la patria era de todos y para el bien de todos (APLAUSOS).

Los golpes de espectro completo

por Ana Esther Ceceña

Nuevos aires cargados de viejos hábitos soplan sobre los territorios de Latinoamérica y el Caribe.  La vocación hegemónica y su permanente necesidad de renovarse y reafirmarse trae consigo una cartera de elementos de seducción, disuasión o represión que pueden ser usados aislada o simultáneamente y que ofrecen la posibilidad de combinaciones muy diversas, versátiles y siempre, eso sí, con el mismo propósito: en ocasiones explícito y las más de las veces encubierto detrás de velos insostenibles como el de la restauración de la democracia.

Durante el siglo XXI hemos visto reaparecer las figuras autoritarias de tiempos pasados pero con una esencia distinta.  El capitalismo de este nuevo siglo llegó con ímpetus renovados pero con características diferentes.  Se modificaron sus condiciones materiales tanto como sus modos y sentidos.  Las materias primas de ayer pierden hoy relevancia frente a nuevos materiales; las tecnologías invaden nuevos espacios y usan otros caminos; las comunicaciones ocupan todos los ámbitos y descubren formas y vehículos; los sentidos de realidad en su conjunto se transforman y se enajenan a través de nuevos mecanismos. 
En términos de concepción hay cambios muy notorios, correspondientes a las modalidades capitalistas del siglo XXI, un momento en que los estados a la vez se refuerzan y se disuelven, pero sobre todo se rediseñan; en que los territorios se redefinen de acuerdo con los nuevos sentidos cohesionadores y con los nuevos imperativos materiales; en que la sociedad transforma desde la ofensiva del poder ética y estética; en que los valores materiales, sociales, culturales, políticos y simbólicos son violentados por los mismos poderes que anteriormente los crearon, en su versión dominante y dominadora.
El nuevo campo de batalla
1.  Quizá el elemento más relevante ha sido el cambio en la idea de la guerra y sus propósitos.  Si hasta ahora hemos estado acostumbrados a medir las guerras por sus ganadores y perdedores, hoy tendremos que adecuarnos a las guerras infinitas.  Esas guerras indefinidas que buscan mantener los territorios en situación de guerra porque ya no son el medio sino el fin.  Es la situación de guerra la que proporciona los beneficios: da paso al saqueo, estimula una variedad de negocios (armas, drogas, alimentos, trata de personas, mercenarismo y muchos otros) y permite un control sobre las poblaciones no legitimado porque se ejerce en condiciones de excepción. 
2.  Un segundo elemento significativamente distinto se refiere a la concepción del enemigo.  El enemigo en verdad es, en este siglo XXI, la otredad bajo cualquiera de sus formas.  Y el otro, por virtud de la competencia y el correspondiente imaginario de campo de batalla que la acompaña, debe ser dominado o negado; convertido en –o tratado como- objeto.  Pasible de ser manipulado, usado, pero también deshechado.  El otro que aparece por todos y cualquier rincón como ocurrió en Vietnam, como ocurre dondequiera que hay un pueblo en resistencia, es asimilable al estatus de virus.  Un virus es relativamente invisible, imperceptible e incomprensible, salvo cuando incomoda; un virus es, como los humanos-masa, útil pero despreciable, dañino cuando rebasa cierta dimensión o cuando la emprende por su cuenta.  Debe ser controlado “por el bien de la humanidad”, aunque en este caso justamente forme parte de esa humanidad.
3.  La idea central que conduce a entender de una manera muy distinta el campo de batalla, que a la vez es un equivalente del mercado, se refiere al problema de la incompletud, que acompaña todos los procesos vitales, pero que debe ser superada, desde la perspectiva del poder, para evitar porosidades que lo pongan en peligro.  Tarea imposible pero a la que se le dedican esfuerzos ingentes: tecnología abrumadora y avasalladora; investigaciones de psicología y de comportamiento de sistemas complejos; técnicas de convencimiento, envilecimiento, disuasión o parálisis; cálculos de equilibrios asimétricos; investigaciones (y prácticas) culturales, lingüísticas, antropológicas y similares que propicien el sometimiento; fabricación unilateral y universalización de sentidos “comunes” a través de los medios masivos de comunicación, de los contenidos de la educación, de las orientaciones de la ciencia y otros vehículos del mismo carácter. 
4.  El concepto de dominación de espectro completo ha sido la clave de transformación en el arte de la guerra y orienta sus modalidades prácticas.  Es un concepto complejo que se actualiza mediante la experiencia cotidiana de la guerra en todos sus distintos escenarios y mediante el estudio del comportamiento humano, e incluso del de todas las formas de vida que concurren en cada uno de ellos. 
Uno de sus aprendizajes, muy evidente en las disputas por la territorialidad en la actualidad, es el de la aplicación simultánea y sin tregua de mecanismos variados que tiendan a confundir y a la vez a producir resultados combinados mientras agotan, en principio, las fuerzas físicas y morales del enemigo (Ver, a este respecto, el acoso a Venezuela desde febrero de 2014). 
Con la idea orientadora de “no dejar resquicio al enemigo”, ningún espacio de resguardo, ni un momento para tomar aliento, se han puesto en práctica un conjunto de elementos de los que yo distingo tres que combinados tienen un efecto explosivo: avasallamiento, simultaneidad, impunidad.
Avasallamiento.  Cuando el enemigo es concebido como una fuerza invisible o difícil de reconocer porque se pierde en esa masa de seres a los que nunca se les había puesto casi atención porque se les consideraba demasiado pequeños e irrelevantes, el procedimiento se inclina por lo que podría considerarse una purga general, relacionada con las tareas de prevención y disuación pero con propósitos de más larga duración.  Este mecanismo consiste en evitar que la asimetría se convierta en vulnerabilidad aplicando una fuerza sobredimensionada, desproporcionada, con carácter arrasador. 
Simultaneidad.  El mejor medio para desgastar al enemigo es atacarlo sin tregua por todos lados al mismo tiempo; como un ataque de un enjambre de avispas.  Con esta idea, se aplican simultáneamente mecanismos desestabilizadores o directamente de ataque en todos los ámbitos de la vida social.  Desde casos como el mexicano en que se aprobaron en cascada reformas antipopulares (laboral, fiscal, de control de comunicaciones, educativa y energética) que generaron confusión y respuestas fraccionadas y que transformaron sustancialmente y de golpe las relaciones laborales, las pautas educativas, el patrimonio de la nación (del pueblo de México), los niveles salariales y de imposición, la vigilancia o intromisión en la vida privada y los márgenes de maniobra de la sociedad; hasta procesos directamente de propiciamiento de golpes de estado como el venezolano en que se manejan los imaginarios y sentidos de realidad, se genera violencia y confusión, se introducen operativos de descomposición social, corrupción y soborno, al mismo tiempo que se genera desabasto de bienes básicos, se ataca al gobierno y también a la sociedad. 
Es decir, la simultaneidad es el elemento que más claramente permite entender la estrategia de dominación de espectro completo, siempre combinado con la idea de eliminar la porosidad que permita resquicios de recuperación de fuerzas y de sentidos.  Es un modo de proceder que puede aplicarse en cualquier ámbito, en ámbitos combinados, en todos a la vez y en cualquier nivel.
Impunidad.  El dislocamiento de sentidos y la confusión que de esta manera se crea es potenciada al máximo posible cuando a los referentes formales de justicia y moralidad social se les invalida en la práctica con la ostentación de comportamientos ilegales.  La pérdida de referentes sociales garantizadores, de lo que se entiende por estado de derecho, equivale a la construcción de un contexto en el que aparecen como dupla indisoluble el estado de excepción y una tierra de nadie.  Crimen, extorsión, corrupción, violaciones al orden establecido, atropello, autoritarismo, vaciamiento de la justicia, del derecho y del respeto social son los componentes del nuevo escenario impuesto unilateralmente.  En mayor o en menor escala, la complicidad entre crimen y aparatos de justicia genera condiciones de pérdida de sentidos y de indefensión de la sociedad que entonces es sometida a una dinámica pantanosa en la que se mueve con dificultad y sin tener clara la ruta. 
El México del siglo XXI quizá sea uno de los más elocuentes casos de dislocamiento de las reglas del juego y de imposición de una política general de impunidad en el sentido que la hemos referido.
La dominación de espectro completo y los elementos de intervención que hemos destacado, podemos observarlos lo mismo en una escala planetaria, es decir, en calidad de macropolítica, que en escalas locales, con todas las gradaciones y diferencias correspondientes a las especificidades del caso y al momento o grado de intervención que se busca.
Los mecanismos de intervención
5.  En el terreno de los modos y las formas, o de la espacialidad material de la ocupación, también podemos observar cambios significativos. 
La primera década del siglo XXI estuvo marcada por un nuevo despliegue de instalaciones militares estadounidenses en algunos puntos estratégicos del territorio latinoamericano y caribeño.  El efecto fue doble.  Por un lado, siguiendo con la pauta del avasallamiento, la excesiva presencia militar con altas tecnologías y capacidades de respuesta tuvo un impacto intimidante y disuasivo; por otro lado realmente mostraba la dimensión del potencial enfrentamiento y el margen de irradiación casi instantánea de la fuerza estadounidense y sus aliados.  El despliegue y reposicionamiento de las fuerzas estadounidenses en la zona durante estos años, que en principio las tenían distraidas en Medio Oriente y Asia Central, es impresionante (ver mapa). 
El estilo de instalaciones que se han promovido a partir de 2013 ya es distinto; tiene un perfil más discreto (ver artículo de Sandy Ramírez).  El propósito no es tanto intimidatorio sino totalmente funcional; se busca el entrenamiento y homogeneización de códigos en la lucha contra “contingencias” de estilos variados como las de posibles sublevaciones urbanas (particularmente para Chile pero con alcance general), trastornos ambientales, y situaciones de “ingobernabilidad” entre las que está el rechazo de la minería a cielo abierto, a la construcción de una carretera en medio de la selva, de una hidroeléctrica o simplemente la disputa por el sentido y posesión de un territorio.  Es decir, prepara el terreno para acciones “especiales” y puntuales forjando los cuerpos de élite.
6.  La presencia militar directa, o incluso la policiaco-militar, generan suspicacias y rechazo entre las poblaciones.  Por ello son acompañadas por múltiples mecanismos de entrelazamiento con la población que aparecen como ajenos a la esfera militar, entre los que destacan los programas de la USAID.  Aportando dinero, asesoría, apoyo tecnológico, capacitación o cuestiones similares, USAID, nacida en el marco de las políticas anticomunistas de la Alianza para el Progreso en 1961, que buscaban eliminar la influencia de la revolución cubana en otros países del continente (cuyo correlato fue el bloqueo económico a Cuba), ha tenido una historia muy claramente vinculada a los golpes militares de las décadas de los 60 y 70 del siglo XX.  En los años posteriores a las dictaduras militares su presencia se hizo más notoria en la región centroamericana, marcada por las guerras, y en la actualidad se extiende visiblemente en países que desde la visión hegemónica resultan estratégicos como Haití, Colombia, México, Guatemala y Honduras, a quienes se les ha otorgado un financiamiento de 1,224; 582; 290; 217; y 212 millones de dólares respectivamente en sólo 3 años, de 2010 a 2012. 
De 1990 a 2003 Perú, Bolivia y Colombia (2,753; 2,333; y 2,190 millones de dólares respectivamente), considerados el brazo sur del plan Colombia, fueron los países que mayores financiamientos recibieron.  Les siguieron de cerca El Salvador, Nicaragua y Honduras (con 1,923; 1,414; 1,116), relacionados con el control del área del Gran Caribe y con las rutas de narcóticos y de migrantes.  En la década de los 80, marcada por las guerras en Centroamérica, solo El Salvador recibió 4.047 millones de dólares.[1]
Lo mismo sucede con agencias como la DEA, que no sólo tienen paso por todo el continente sino que también son portadoras de políticas de ocupación en países o sitios estratégicos.  Durante 2008-2014 el presupuesto destinado al CARSI (Iniciativa de Seguridad de la Región Centroamericana) es de 665 millones de dólares, cuando el de Colombia (279 en 2013) y el de México (154 en 2013), países centrales en la estrategia de seguridad del continente, resulta ser moderado frente a este monto que se justifica por la “…transferencia de 1,388 mil millones de dólares en equipo electrónico de uso exclusivamente militar, parte del cual es expresamente para uso del propio personal estadounidense en Honduras.  Se tendrá ahí posiblemente uno de los mayores centros de información y telecomunicaciones del Continente.”[2]
El avance discreto a través de estos mecanismos puede ser considerado de alto riesgo -combinado con el avance explícito de la década anterior obviamente-, pues permite una penetración más sutil, más profunda, más inadvertida y más consistente, creando complicidades a la vez que condiciones de disciplinamiento o de intervención. 
Socavar para intervenir desde el fondo.
7.  Lo que resulta significativo es que la intervención con vestido de economía no cesa de ocurrir y extenderse mientras las otras tienen comportamientos más erráticos.  Las relaciones entre los estados pueden deteriorarse mientras calladamente las inversiones mineras, petroleras o similares siguen encontrando recovecos por donde extraer hasta el último gramo de los ricos yacimientos latinoamericanos.  La economía de rapiña, en connivencia con las oligarquías locales, recuerda permanentemente la época de la (primera) Conquista.  La voracidad del capital es hoy, tanto como los mecanismos de disciplinamiento y control, avasalladora, simultánea e impune.  Al menor descuido ocupa espacios y vacía y transforma territorios.
Chevron, Anglo Gold, Repsol, Halliburton, Barrick Gold, Monsanto, Cargill y algunas otras, son tan dañinas como las bases militares y los dispositivos de disciplinamiento.  Son tan depredadoras como las acciones militares.  Son también fuerzas de ocupación, saqueo y desolación.
Es por eso que las luchas crecen y revientan por todos los rincones.  Es por eso que los operativos de desestabilización se multiplican.  Es por eso que el proceso de militarización no puede detenerse, como no logren detenerlo los pueblos. 
Las geografías del poder
8.  La geografía del área de seguridad de Estados Unidos en el continente también se ha transformado.  De la primera década del siglo XXI con un centro asegurado en Colombia, hoy se ha extendido, a manera de derrame, hacia Perú y Paraguay en el sur y hacia Centroamérica y México en el norte, formando auténticamente un corredor geográfico de aseguramiento y garantía hegemónica.  Las políticas y métodos aplicados en Colombia; los procesos de desestructuración comunitaria y arrasamiento físico; las imposiciones de lógicas económicas saqueadoras y devastadoras como las del monocultivo, ya sea de palma, caña, café, soya o cualquier otro cultivo de rentabilidad garantizada en el mercado mundial; la minería a cielo abierto, con mercados inmediatos en el exterior; los desplazamientos de población; la violencia a la vez selectiva e inespecífica; todos estos elementos, acompañados de cambios en la normatividad nacional e internacional, los códigos penales y civiles y en general los usos y costumbres, han transitado territorialmente hasta crear un corredor securitizado y productor de commodities que atraviesa América a lo largo desde una punta hasta la otra.  Corredor que marca una línea divisoria entre los países agrupados en el ALBA o las organizaciones regionales en resistencia frente a las políticas hegemónicas, y marca la ruta de la Alianza del Pacífico o del Tratado Transpacífico que hace recordar al legendario ALCA pero reforzado con una coraza militarizada.  Como dijera Colin Powell, no tiene caso hacer acuerdos de libre comercio si no se garantiza y se acoraza antes la ruta con acuerdos de seguridad.
Hoy, sin embargo, aun en estas circunstancias, los pueblos se aferran a la vida y encuentran formas de restablecer los resquicios, los enjambres y las urdimbres comunitarias.  A pesar del miedo; a pesar del dolor; o justamente por eso.
- Ana Esther Ceceña es coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
* Artículo publicado en la revista América Latina en Movimiento, No. 495 (mayo 2014) con el título “Reordenando el continente”.  http://www.alainet.org/publica/495.phtml

[1] La presencia de la USAID ha sido fuertemente cuestionada.  Ecuador ha resuelto a inicios de mayo 2014 cortar toda relación con esta agencia, por considerarla injerencista y dañina para la estabilidad y soberanía nacional.
[2] Ceceña, Ana Esther 2014 “La dominación de espectro completo sobre América” en Patria (Ecuador: Ministerio de Defensa), con información de Isacson, Adam et al 2014 Time to listen: trends in U.S.  security assistence to Latin America and the Caribbean (USA: Latin America working group education fund, CIP, WOLA).

http://alainet.org/active/73900



Cuba ha colaborado en Salud con 120 países del mundo

Publicado en: Solidaridad Cubana

22 mayo 2014 | CUBADEBATE
enfermera cubana en haiti
La colaboración médica cubana, iniciada hace más de medio siglo ha llegado a unos 120 países de todos los continentes, con la presencia de 135 mil colaboradores, refirió Roberto Morales, Ministro de Salud Pública de Cuba.
Morales preside la 67 Asamblea Mundial de la Salud, que se desarrolla esta semana en Ginebra, Suiza, donde dijo que actualmente brindan su aporte más de 50 mil profesionales en 65 naciones, de ellos 25 mil son médicos.
La doctora Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud, ponderó en esa reunión a la que asisten los 194 representantes de los países miembros de ese organismo internacional, la cooperación médica que ha elevado los indicadores sanitarios en diversos pueblos, manifestó.
En declaraciones a la AIN el doctor José Luis Di Fabio, representante en Cuba de las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud, elogió esos aportes y además calificó de invaluable la preparación de los recursos humanos, no solo para el pueblo cubano, sino también en naciones necesitadas.
Significó la formación gratuita en la Escuela Latinoamericana de Medicina de unos 15 mil médicos provenientes de las poblaciones más vulnerables de diversas latitudes, quienes luego retornan a sus estados para servir a las comunidades.
El 23 de mayo de 1963 partía hacia Argelia el primer contingente de 55 trabajadores cubanos de la salud para prestar servicios a ese país con brigadas permanentes durante un año, con lo cual se iniciaba la colaboración médica.
Esa cruzada de amor, con fundamento ético y profundamente humanista, tuvo su antecedente ante una emergencia, en 1960 en Chile, al ocurrir el terremoto que dejó miles de fallecidos.
La semilla de esa tradición internacionalista en la salud pública se remonta al alegato de defensa La historia me absolverá (1953), en el cual el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, trazó las proyecciones para el desarrollo del país, cuando declaró “(…) que la política cubana en América sería de estrecha solidaridad”.
En diversas intervenciones, el Comandante en Jefe ha reiterado que aunque Cuba es un país subdesarrollado, está en la obligación sagrada de tender el apoyo material y humano a otros pueblos necesitados.
“Ese es un principio sagrado de la Revolución; eso es lo que nosotros llamamos internacionalismo, porque consideramos que todos los pueblos somos hermanos y antes que la Patria está la humanidad”, sentenció Fidel.
(Información de la AIN)


La ONU acusa al Vaticano de violar la Convención contra la Tortura

El informe de Naciones Unidas recoge que la Santa Sede podía haber impedido abusos sexuales y no lo hizo, ni investigó ni denunció los hechos delictivos

MARTA HURTADO Ginebra 23/05/2014 16:45 Actualizado: 23/05/2014 17:18 - Público
El arzobispo Silvano M. Tomasi, representante permanente del Vaticano ante Naciones Unidas en Ginebra, durante su comparecencia ante el Comité de la ONU sobre la Tortura.

El arzobispo Silvano M. Tomasi, representante permanente del Vaticano ante Naciones Unidas en Ginebra, durante su comparecencia ante el Comité de la ONU sobre la Tortura.EFE/Salvatore Di Nolfi

El Vaticano ha violado la Convención contra la Tortura en los casos en los que podía haber impedido abusos sexuales y no lo hizo, o en las ocasiones en que ni investigó ni denunció los hechos delictivos, según la ONU. Así lo establece el Comité contra la Tortura y otros tratos inhumanos de las Naciones Unidas, que hoy presentó sus conclusiones finales sobre el informe del Vaticano.
"Nosotros no decimos que el Vaticano es responsable de todas y cada una de las violaciones cometidas por cualquier cura. Pero sí decimos que la Santa Sede ha violado la Convención en los casos en que fue informada de abusos e ignoró las acusaciones, y eso, que nosotros sepamos, ha pasado al menos unas 50 veces", expresó en rueda de prensa la relatora del caso, Felice Gaer.
La principal conclusión del Comité es que la responsabilidad del Vaticano en los casos de abusos sexuales no se limita a su territorio, sino que abarca los abusos cometidos en otros Estados siempre y cuando la Santa Sede "ejerza efectivo control" sobre el perpetrador.
"Efectivo control significa que el Vaticano supiera del caso, fuera informado y no actuara. O fuera informado y ordenase trasladar al abusador en lugar de perseguirlo y castigarlo", explicó Gaer.
Al menos en 50 ocasiones,a pesar de conocer las violeciones cometidas por curas, las ignoraron
"El Estado parte es responsable por los actos y omisiones de sus funcionarios y otros que actúen oficialmente o en nombre del Estado. Esta responsabilidad se extiende a las acciones u omisiones de los funcionarios del Estado parte desplegados en operaciones en el extranjero", concretó el Comité en el informe.
Esta conclusión rebate la interpretación del Vaticano de que carece de jurisdicción penal y de responsabilidad por los delitos cometidos por sus sacerdotes en otros países.
Para el Comité de la ONU, esa "interpretación" del Vaticano "no es congruente" con la Convención.
El Vaticano se sometió al escrutinio del Comité los pasados 5 y 6 de mayo y el argumento de su representante permanente ante las Naciones Unidas en Ginebra, Silvano Tomasi, fue que, desde el punto de vista legal, la Convención sólo se puede aplicar a lo que suceda en la Ciudad del Vaticano y a los funcionarios que trabajan exclusivamente en su territorio.
El Comité no sólo entendió que esta interpretación es errónea, sino que solicitó al Vaticano que modifique su legislación para que se adapte a los principios del tratado. "El Comité invita al Estado parte a que revise su interpretación y que la reinterprete o la retire", demandó.
"Negamos rotundamente la tesis de que la Santa Sede 'sólo' es responsable de lo que pase en las cuatro esquinas de Ciudad del Vaticano. En los casos donde hay control efectivo de sus funcionarios sí que son responsables, suceda donde haya sucedido la acción", aclaró Gaer.
La experta recordó que un Estado, en este caso la Santa Sede, tiene la obligación de evitar que un abuso se cometa, y de investigar lo sucedido, perseguir a los culpables y resarcir a las víctimas.
"El Vaticano debe evitar que sus funcionarios cometan actos de tortura o que consientan violaciones" En el informe, el Comité advirtió al Vaticano de que "debe evitar que sus funcionarios u otros actuando oficialmente cometan actos de tortura o que consientan la acción de tales violaciones".
En caso de que los abusos sucedan o hayan sucedido, el Comité solicitó al Vaticano que "se asegure" de que una vez conocidos los hechos, la persona investigada "sea suspendida de sus funciones inmediatamente para evitar la posibilidad de más abusos o intimidaciones a las víctimas".
Específicamente, pidió que los clérigos que estén bajo investigación no sean trasladados a otro destino como forma de evitar ser investigados y eventualmente castigados.
"A los que sean responsables de crímenes se les deben aplicar sanciones, incluidas el despido de sus servicio como clérigos", solicitaron los expertos del Comité.
Asimismo, en sus conclusiones pidieron a la Santa Sede que se asegure de que todas las sospechas de abusos sean comunicadas a las autoridades civiles del lugar donde se cometieron presuntamente los hechos, "para facilitar la investigación y la acusación de los supuestos infractores".
Además, el Comité instó a que se revisen los concordatos del Vaticano con otros Estados para evitar que estos acuerdos sirvan para ocultar abusos o proteger a acusados.
Con respecto a las víctimas, solicitó que todas ellas obtengan una reparación sin tener en cuenta si el acusado ha sido o no llevado ante la Justicia, y que la Santa Sede cree un mecanismo de quejas para que puedan denunciar abusos

DDHH: Guantánamo, enorme mancha en el expediente de EEUU

Publicado el 5/23/14 • en Contrainjerencia
pregnats630s
NOTICIAS24 - Durante el mandato del expresidente George Bush, en el año 2001, Estados Unidos inició una cruenta ola de violaciones a los derechos humanos, cuya cruzada denominó “guerra contra el terrorismo”, que produjo un saldo superior a 700 personas encarceladas y torturadas de 40 países.
Más de 700 personas de 40 países han sido encarceladas y torturadas
Estados Unidos, sin autorización de la ONU y con la mayoría de las naciones en contra, inició las invasiones a Afghanistan e Iraq, y apresó a cientos de personas acusadas de terrorismo o “sospechosas” de planear acciones contra intereses estadounidenses.
¿El lugar de reclusión de estos presuntos terroristas? La base de EE UU en Guantánamo, territorio de Cuba ilegalmente ocupado. Los primeros llegaron en enero de 2002, y más de 12 años después algunos permanecen allí, sin siquiera saber de qué se les acusa. En el peor de los casos, simplemente han desaparecido.
Cientos de denuncias
Durante 12 años han sido innumerables las denuncias, fotografías y videos que demuestran que en esta cárcel se producen violaciones continuas a los derechos humanos, torturas, vejaciones y abusos. Muchos detenidos han estado en prisión durante más de 4 o 5 años sin ningún juicio ni opción de defensa.
Torturas para interrogar
El Gobierno de Estados Unidos ha reconocido que en los interrogadores usaron técnicas de tortura que incluyeron: ahogamiento simulado, privación del sueño, temperaturas extremas, palizas, desorientación acústica y visual, encadenamientos en dolorosas “posiciones de estrés”, utilización de perros adiestrados para causar pánico y hasta duros castigos por recitar el Corán.
Al menos ocho prisioneros han fallecido en Guantánamo. Seis fueron clasificados como suicidios y dos como causas naturales, atribuidas a un cáncer de colon y un ataque al corazón.
George W. Bush insistió durante su primera alocución relevante desde que abandonó el cargo de Presidente que las formas de interrogatorio aplicadas por su Administración en la cárcel de Guantánamo, y criticadas por la comunidad internacional, fueron justificadas porque la información salvó vidas.
Mientras el ex presidente estadounidense defiende sus políticas y técnicas, estas medidas han sido consideradas a nivel mundial como graves violaciones a los derechos humanos.
Guantánamo “es una vergüenza de la humanidad”
Para el presidente uruguayo, José “Pepe” Mujica, la cárcel de Guantánamo “es una vergüenza de la humanidad. Allí hay gente que está presa sin proceso, sin causa y sin acusación. (…) Si se quiere terminar con esa vergüenza, lo mínimo es tratar de ayudar en una situación difícil”, señaló en su reciente visita a EE UU.
Pero esta “vergüenza de la humanidad” se ha convertido en una símbolo de la violación masiva a los derechos humanos.
“Guantánamo ha llegado a simbolizar 10 años de falta de respeto sistemática a los derechos humanos por Estados Unidos en su respuesta a los atentados del 11-S. El gobierno estadounidense los ha ignorado desde el primer día de detenciones en Guantánamo”, ha resaltado sobre la prisión Rob Freer, investigador de Amnistía Internacional (AI) en 2012.
Sin solución a la vista
Si bien la administración de Barack Obama puede señalar que enfrenta un problema heredado, y aunque el primer Presidente afrodescendiente prometió en su campaña electoral cerrar esta penosa cárcel para la historia de los Estados Unidos, su gobierno dejó claro en 2010 que muy probablemente al menos 24 de estos reos jamás recuperen la libertad, sino que permanecerán en detención militar indefinida. Sin cargos y sin juicio.
“El derecho internacional exige que se busquen soluciones, no excusas”
Y en el horizonte aquella promesa de Obama que no ha cumplido y que parece no cumplirá: clausurar el lugar donde se violan, cada día, los derechos humanos de cientos de personas.
Quien recibiera el Premio Nóbel de la Paz a solo 5 meses de haber efectuado la notable promesa olvidó su propuesta al poco tiempo, algo que no pasó inadvertido para AI.
“En virtud del derecho internacional, no se pueden invocar las leyes y la política nacionales para justificar el incumplimiento de las obligaciones contraídas en un tratado. Es una respuesta inadecuada que uno de los tres poderes del Estado culpe a otro de que en el país se vulneren los derechos humanos. El derecho internacional exige que se busquen soluciones, no excusas”.
Con información de agencias


ENTREVISTA | ESTELA DE CARLOTTO

"España ha entrado en una etapa muy peligrosa al no querer saber la verdad del franquismo"

La presidenta de las Abuelas de la Plaza de Mayo apoya a las víctimas del franquismo en la querella interpuesta en Argentina. Es una forma de devolver el apoyo que recibieron de España en el pasado.

JULIA PÉREZ Madrid 23/05/2014 07:07 Actualizado: 23/05/2014 19:18 - Público
Estela de Carlotto.- FERNANDO GÁLVEZ

Estela de Carlotto.- FERNANDO GÁLVEZ

Estela de Carlotto (Buenos Aires, 1930) lleva 37 años siendo abuela de Plaza de Mayo, en búsqueda de su nieto desaparecido y luchando para que las violaciones de derechos humanos que sufrieron en Argentina no se vuelvan a repetir. Ponente del I Congreso Internacional de Jurisdicción Universal, De Carlotto está muy agradecida a España porque cuando empezaron a denunciar por el mundo la represión de la dictadura argentina, "España nos abrió sus brazos. Encontramos al juez Baltasar Garzón, que empezó en la Audiencia Nacional a comprometerse para conseguir justicia, nos recibieron parlamentarios, asociaciones no gubernamentales, los sindicatos... Siempre ayudándonos. Ahora España ha entrado en una etapa muy peligrosa, que es la de no mover nada para la verdad ni la justicia e impedir y querer que no se hable de un pasado, que no se sepa la verdad de lo que hizo el franquismo", resalta.
Por ello, el movimiento de Abuelas que preside y otros grupos argentinos han apoyado a unos españoles, víctimas del franquismo, en la querella interpuesta en Argentina. Para ella, es "una forma de agradecer, de devolver con una expresión de trabajo y de compromiso a este país, lo que este España hizo por nosotros oportunamente".
¿Cómo es la situación actual en su país?
Por suerte en Argentina llevamos 30 años de democracia, la más larga de nuestra historia. Esta ‘década ganada', como llamamos las presidencias de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner, se ha puesto todo el empeño en reparar con la verdad, con el acompañamiento estatal, con la reparación económica, hasta darles títulos post mortem a los estudiantes que estaban en una carrera que no pudieron terminar porque los secuestraron y los asesinaron... Hay miles de situaciones valiosísimas en Argentina que nos hacen caminar bien y sentirnos reconfortadas, comprendidas.  Nunca buscamos venganza por mano propia, sino que reclamamos se hiciera justicia ante esta gente que son genocidas, asesinos, no se arrepienten, no condenan y amenazan con volver a repetirlo.  Ahora acá, en España, hay que animar a la gente a que no sea indiferente a ese pasado que enturbió por tantos años al país, y que nada debe ocultarse porque todo aquello que no se resuelva se repite.
"En España hay que animar a la gente para que no sea indiferente al pasado; lo que no se resuelve, se repite"
Usted sigue sin encontrar a su nieto, que tendrá ahora...
Cumplirá 36 años el mes que viene. No tengo la más remota idea de dónde pueda estar viviendo, porque ahora se habrá independizado, estará casado, tendrá hijos y vive en algún lugar del mundo porque ahora está todo globalizado. Por eso iniciamos hace diez años, en Madrid, una Red Europea por la Identidad para que si algún chico en edad de nuestros nietos vive acá y duda de su identidad, tenga dónde recurrir para saber cómo llegar a la verdad. Muchos chicos han concurrido, pero su sangre no coincidió con ninguna familia. Pero queda ya reservado su mapa genético, porque ha pasado que, a veces, se han presentado chicos con dudas y no daban con nadie y, de repente, aparece el familiar. Hasta ahora han aparecido 113 niños robados, no todos vivos lamentablemente porque los últimos tres casos de este año eran jóvenes que fueron asesinadas y mataron al bebé.
Denuncia que una de las consecuencias de las represiones es la enfermedad que surge en el entorno familiar de la víctima.
Hay familias más vulnerables que otras. Mi familia fue muy afectada, con el secuestro de mi marido, luego el de Laura, la entrega de su cadáver y nuestro nieto que no encontramos... Mi vida cambiada de ser directora de escuela primaria a transformarme en una mujer que no sabía qué hacer. Es una quiebra familiar. Yo dejé de ser la madre y la esposa para transformarme en una mujer buscando, con mi marido que me ayudaba, me esperaba y sufría. Por eso él se fue antes. Y afectó a dos hijos más, a quienes obligamos que se fueran al exilio, y quedó el más chico que fue el más victimado, porque era adolescente y quedó solo: con una madre ausente, un padre sufriendo, los hermanos lejos y una hermana muerta. Pero tuvimos la capacidad de recuperarnos, porque yo nunca dejé de luchar. Mi marido se murió antes del dolor, de su enfermedad, pero nunca bajó los brazos. Él fue secuestrado, torturado, le preguntaban por sus hijas, pero lo podrían haber matado porque no iba a hablar de ellas... Y yo trabajando, y manteniendo a la familia.
Mis hijos han regresado a Argentina, estamos todos juntos, tengo 13 nietos, dos biznietos. Tenemos una familia unida, bien italiana. No perdimos la unión familiar ni nos echamos culpas unos a otros.
 Su hijo adolescente es hoy ya adulto...
Ahora es un diputado que preside la Comisión de Derechos Humanos. Siempre está en el tema y desde chiquito, aunque estaba solo, militaba con los organismos de derechos humanos que iban naciendo. Nunca nos entró el miedo ni la parálisis. Ahora, hubo familias que sí, que incluso no quisieron saber nada, casi invirtiendo la orden de la culpa porque su hijo desaparecido se había metido en política. Uno puede entenderlo porque no estábamos preparados, y fue tan atroz la dictadura, tan engañosa, con esa prensa monopólica que mentía, como sigue mintiendo hoy en día.
Aún siguen publicando que usted es una falsa abuela.
Sí, así es. Yo tengo un cadáver para mostrar, el de mi hija, pobrecita, tengo toda la documentación de lo que certificó el forense cuando la exhumaron, que tuvo un bebé, que estuvo secuestrada esos nueve meses y que la asesinaron. Todo eso lo negó la dictadura. Esas barbaridades tan dolorosas que dicen, ¿cómo voy a mentir, por Dios? Teniendo todas las pruebas, es tan mala gente que, a veces, sorprende porque tienen el poder de mostrar hasta en televisión sus mentiras de una manera engañosa.
"La mayoría de la sociedad ha entendido a las Abuelas de la Plaza de Mayo: nos aprecia, respeta y ayuda"
¿Cómo se defiende frente a la difamación?
La mayoría de la sociedad nacional e internacional nos ha entendido, nos aprecia, nos respeta y nos ayuda. Hay grupos pequeños que ideológicamente, o por interés económico, nos desprestigia. Son menos, son pocos, pero tienen poder económico y mediático. Contra eso, uno presenta su verdad y no perdemos tiempo ante la mentira, que tiene patas muy cortas. Lejos de perder rédito, las Abuelas vamos ganando adeptos. Pero eso que había antes, que no nos creían, ya no existe.
Usted es vista como un ejemplo de superación.
Hay muchas mujeres que no se conocen. No creo que una madre deje de buscar a su hijo, ni que una abuela no busque a ese nieto que fue robado. Nunca puede estar bien una persona a quien le quitan su identidad y le quitan su historia y que, en el fondo, no sabe quién es. No se puede vivir así, porque la falta de identidad se transmite a los hijos y nietos. Eso está probado.
Su hija Laura ya dijo a sus asesinos que usted la buscaría hasta el final.
"Mi vieja -dijo a los milicos- no les va a perdonar lo que me están haciendo y mientras viva les va a perseguir". Ella me conocía más que yo misma, porque yo no era de ir a marchas; yo era una maestra, una mujer de casa, de clase media, burguesa... Ahora, lo que nunca soportaba era la injusticia. Pero mi hija sabía que yo, para defender a mis hijos, era leona.


Ley D’Hondt, abstención y voto en blanco. Algo de matemáticas y ejemplos prácticos 

por Alejandro Pérez
Domingo, 25 de Mayo de 2014 15:07



Lo único que une de verdad a los descontentos es la abstención, la no participación y la no complicidad con el régimen. Todo lo demás son brindis al sol.
Estoy ya cansado de escuchar las mismas historias y los mismos mantras repetidos desde hace más de 20 años que empecé a pelear contra este régimen partidocrático. Mentiras y verdades a medias que se repiten una y otra vez y que sólo contribuyen a mantener la farsa que supone este régimen de poder que padecemos, heredero directo del franquismo, desde hace más de 35 años.
La Ley D’Hondt es una de las mayores infamias que se han cometido en cuanto a la ley electoral se refiere, ya que al crear un sistema proporcional rompe la primera regla básica de una democracia: una persona, un voto.
Pero no sólo eso, la dichosa ley tiene también repercusiones en las posibles acciones de protesta que se puedan tomar por parte de todos aquellos descontentos con el régimen, y que no se toman las molestias de estudiar a fondo las cuestiones o comienzan a repetir los juicios de valor que otros han emitido previamente. Así que no voy a dedicar otro post a explicar lo que significa la abstención, o el voto en blanco, o el nulo, porque en última instancia es seguirles el juego a todos aquellos que lo único que pretenden es confundir y continuar con la máxima de César: Divide et impera.
En esta página se explica muy bien en qué consiste la Ley D’Hondt: Ley D’Hondt
Y tienen un enlace a un sencillo simulador de la Ley D’Hondt: Simulador Ley D’Hondt
A partir de ahí, me he limitado a crear algunos casos considerando distintas posibilidades para que se pueda ver, con números y de forma clara, lo que implica votar en un sistema trucado (ya sea en blanco o a partidos minoritarios) y la abstención. También conviene aclarar que, como no he considerado cuestiones de distintas circunscripciones, dichos ejemplos se pueden aplicar tanto a las elecciones generales como a las europeas, que también utilizan la Ley D’Hondt considerando el país como una circunscripción única.
He asumido una serie de presupuestos que se aplican a todos los casos:
1º.- Los partidos del 1 al 4 son los mayoritarios del régimen. El 1 y el 2 son los que se suelen repartir el pastel (por ejemplo, PP y PSOE), y el 3 y 4 son otras opciones que cuentan con cierto número alto de votantes (por ejemplo IU o partidos nacionalistas como CiU) y pueden actuar de bisagra en determinadas situaciones, pero que apoyan el régimen salvo por pequeñas puntualizaciones con las que esperan convertirse en 1-2 o bien obtener otro tipo de prebendas.
2º.- Los partidos del 5 al 9 son distintas opciones que pueden surgir como reacción al régimen de poder actual: algunos pueden tener buenas intenciones y otros ser meros oportunistas.
3º.- Los partidos 1 y 2 son intercambiables entre sí respecto al número de votos, es decir, da igual que en un caso se considere que el 1 es PP y el 2 es PSOE, como al contrario. Lo mismo se puede decir de los partidos 3 y 4. Y los partidos del 5 al 9 también son intercambiables, en caso de que se quieran personalizar.
4º.- Los votos perdidos que van a abstención o voto en blanco los he restado de los partidos originales del régimen, es decir, del 1 al 4, ya que los partidos minoritarios, al aparecer como nuevas opciones no sufren de la fuga de descontentos.
5º.- Para no complicar las cosas, en los distintos casos he considerado sólo abstención o sólo voto en blanco, no ambos, para que los efectos se puedan apreciar con más claridad. El que quiera, puede dedicar tiempo a complicarlos todo lo posible con infinitas posibilidades. El voto nulo, a los efectos de cómputo sería igual que una abstención, por lo que tampoco tiene mucho sentido considerarlo.
6º.- Se ha considerado una participación máxima de 250.000 individuos, 100 escaños para repartir, y un 3% de límite para que un partido obtenga escaños.
Aclarados esos puntos, veamos los distintos casos:
Escenario 1: 100% de participación, sin votos en blanco.
Participacion 100
En este ejemplo se puede ver cómo los partidos pequeños no tienen nada que hacer. Es una situación inicial, de partida, en la que los dos grandes partidos (1 y 2) monopolizan el 77% de los escaños. Si a a eso se le suman los otros dos partidos bisagra, el 94% de los diputados sostendrán el régimen de forma incondicional.
Escenario 2: 100% de participación, 20% de voto en blanco a costa de los 4 grandes partidos.
Participacion 100-VB 20 de grandes
Como se observa, no hay muchos cambios, al menos para los dos grandes partidos: el Partido 1 obtiene un escaño más, mientras que los dos partidos bisagra (3 y 4) pierden algunos diputados en favor de los partidos pequeños. Aún así, el 91% de los escaños siguen perteneciendo a los partidos estatales del régimen. Pero, ¿qué pasaría si ese 20% de votos en blanco hubiera sido de abstención?
Escenario 3: 80% de participación, 20% de abstención a costa de los 4 grandes partidos.
Participacion 80-Abs 20 de grandes
Vaya, mira qué curiosidad: resulta que con un 20% de abstención (sin votos en blanco), los pequeños partidos salen más beneficiados y los grandes empiezan a perder algo de hegemonía, comparado con el caso anterior. En concreto, los dos grandes pierden 3 escaños respecto a la situación original (Escenario 1) y 4 respecto al de los votos en blanco (Escenario 2). Pero aún hay más: la ausencia de votos en blanco hace que el número de votos mínimo para que un partido acceda a tener diputados baje de 7000 en los dos casos anteriores a 6000, con lo que dos partidos más entran en el recuento y se llevan escaños, que restan también a los mayoritarios (Partidos 1-4). En total, con una abstención del 20% resulta que los partidos grandes y bisagra se quedan con un 86% de los diputados, frente al 96% y al 91% de los dos casos previos. Interesante, ¿no? Empieza a cobrar sentido la cantinela de la “participación en la fiesta de la democracia”…
Vayamos ahora a casos más extremos, donde la abstención o el voto en blanco alcancen un 50%.
Escenario 4: 100% de participación, 50% de voto en blanco a costa de los 4 grandes partidos.
Participacion 100-50 VB de los grandes
Aquí ya se empiezan a ver algunos cambios (aparentemente), pero en realidad el régimen sigue perfectamente sano para los dos grandes: entre el Partido 1 y 2 se siguen repartiendo el 75% de los escaños. La única novedad destacable es que el Partido bisagra 4 desaparece del escenario electoral y se queda sin representación, pero sin duda será inmediatamente sustituido por alguno de los nuevos que accede al poder. Y con un 100% de participación, lo que implica una legitimidad absoluta para hacer y deshacer lo que les venga en gana.
Escenario 5: 50% de participación, 50% de abstención a costa de los 4 grandes partidos.
Participacion 50-50 abs de los grandes
De nuevo se vuelve a ver un efecto importante: en este caso TODOS los partidos obtienen escaños. La abstención, de nuevo, vuelve a favorecer la entrada de partidos más pequeños, que obtienen escaños a costa de los principales. Aunque, como siempre, los dos principales salen menos perjudicados. Pero sí se consigue un efecto más importante, que los grandes partidos no quieren: no podrán conseguir mayoría absoluta de ninguna forma por sí solos. Por ello, deberán recurrir a coaliciones, posiblemente entre ellos dos, para seguir manteniendo el régimen (sumarían el 62% de los escaños). ¿A nadie le suena esto de algo? Pero hay algo más: sólo el 50% de la población apoya el régimen en este caso, y únicamente el 18% ha votado al partido con más escaños. Esa deslegitimación, acompañada de movilizaciones en la calle y descontento en la población, es la única forma de llevar el régimen a su derribo definitivo.
Las partidocracias europeas y el sistema proporcional con la ley D’Hondt fueron instaurados por los vencedores de la 2ª Guerra Mundial en los países derrotados (Italia y Alemania), con el objetivo de conseguir gobiernos estables a través de mayorías con un porcentaje muy bajo de los votos. Es por ello que siempre suelen existir dos grandes partidos que se reparten el pastel con un porcentaje muy bajo de los votos.
Pensar que el régimen se puede derribar desde dentro es una ilusión, máxime cuando cada vez aparecen más partidos “protesta” y el voto se sigue atomizando más y más. Si al menos surgiera un partido que fuera capaz de aglutinar todo el descontento en un solo punto simple y sencillo de su programa electoral, por ejemplo, la apertura de un proceso de libertad constituyente, quizá podría haber algún resquicio para conseguir algo. Pero lo dudo: dicho partido tendría que ser capaz de vencer la desconfianza natural de todos aquellos que han aborrecido el régimen, además de ser capaz de aglutinar todas las fuerzas reales opositoras a este sistema. Y eso, hoy por hoy, no existe. Lo único que une de verdad a los descontentos es la abstención, la no participación y la no complicidad con el régimen. Todo lo demás son brindis al sol.




Los ultras franceses provocaron un maremoto

Página 12

En la elección al Europarlamento, la derecha fue mayoritaria, seguida por el socialismo; irrumpieron los ultras de derecha e izquierda.

Los electores le estampillaron una soberana bofetada a la democracia francesa y al proyecto de construcción europea: la consulta para elegir a los 751 diputados del Parlamento Europeo terminó en Francia con un resultado histórico para la extrema derecha. El Frente Nacional, movimiento fundado por Jean Marie Le Pen y dirigido por su hija, Marine Le Pen, se convirtió en el primer partido de Francia. Con 25 por ciento de los votos, el FN supera a la derecha de gobierno, la UMP, estancada en 20 por ciento de los votos. El partido del ex presidente Nicolas Sarkozy quedó relegado por la ultraderecha al segundo lugar. A su vez, los socialistas, con un sorprendente 14 por ciento, siguieron su camino cuesta abajo. Los porcentajes de la izquierda francesa son una calamidad. Toda la izquierda francesa reunida apenas totaliza 33 por ciento. Los resultados de las otras extremas derechas europeas son también importantes, pero ninguno iguala al francés. Francia, que es, junto a Alemania, el pilar del proyecto europeo, propulsó una mayoría nacional antieuropea, profundamente anclada en una suerte de nacionalismo utópico y opuesto a casi todo lo que mueve la filosofía política de la Unión Europea desde hace 30 años. “Se ha votado por el retorno a la soberanía nacional y por escapar de la austeridad”, dijo Marine Le Pen en sus primeras declaraciones.
Dinamarca avanzó en el mismo surco que Francia. El ultranacionalista y xenófobo Partido Popular Danés obtuvo el 23,1 por ciento y se convirtió también en el primer partido político del país. Los movimientos anti-Europa soy hoy una espina clavada en el pie de las grandes democracias del Viejo Continente. Si en Gran Bretaña, Holanda y Bélgica los ultras quedaron relegados con respecto a las expectativas suscitadas por los sondeos, en Alemania, la canciller Angela Merkel vio surgir otro frente desestabilizante. Su coalición CDU-CSU volvió a ganar (36 por ciento), pero en el horizonte político le aparecieron dos adversarios: uno, restaurado, los socialdemócratas del SPD; el otro, recién creado en marzo de 2013, el partido antieuro Alternativa por Alemania. El SPD conquistó 27 por ciento de los votos y protagonizó así un repunte espectacular frente al 20,9 por ciento que había obtenido en 2009. Pero el dato más notorio es el vertiginoso ascenso del movimiento antieuro Alternativa por Alemania, el cual –en su primera participación a una elección– recogió 6,5 por ciento. Otro invitado al banquete democrático es el partido neonazi alemán NPD. Su escaso 1 por ciento le permite también ingresar al Europarlamento. A diferencia de Francia, la extrema izquierda alemana de Die Linke roza el 8 por ciento contra el 6,1 por ciento de 2009.
La ultraizquierda y la ultraderecha modificaron el tablero europeo. En Austria, el partido de centroderecha ÖVP está a la cabeza de los comicios (27,3 por ciento) delante de los socialdemócratas del SPÖ (24 por ciento); pero la ultraderecha del FPÖ, con el 20,5 por ciento de los votos, registra un resultado sobresaliente comparado con el 12,7 por ciento de 2009. Grecia parece confirmar lo que anticiparon los sondeos. La izquierda radical de Syriza va primera en los recuentos, delante de la derecha de Nueva Democracia (ND) y de los neonazis de Aurora Dorada. Incluso con sus líderes presos, los herederos griegos de Hitler sacaron entre 8 y 10 por ciento de los votos. Toda una hazaña.
La gran lección de estas elecciones parlamentarias europeas salta a los ojos: la socialdemocracia fracasó una vez más en sus intentos de controlar el Parlamento de Estrasburgo, la derecha es mayoritaria al mismo tiempo que los partidos de ultraderecha o ultraizquierda irrumpen con peso en el escenario parlamentario. El ejemplo más excepcional es el de Francia. El ultraderechista Frente Nacional había obtenido 6,4 por ciento de los votos en 2009 contra 25 por ciento de ahora. De marginal pasó a ser el primer partido del país. El Europarlamento sigue bajo el control de la derecha, Partido Popular Europeo (PPE), y de los socialdemócratas (SD), pero les han salido brotes rebeldes de eurofóbicos, euroescépticos y eurofachos repartidos entre las izquierdas radicales y la pujante ultraderecha. La llamada “excepción francesa” es la más dramática por el peso real y simbólico que tiene Francia en la historia moderna europea. En varios países, la extrema derecha superó la barrera del 15 por ciento: Dinamarca (23), Reino Unido (22), Austria (20), Hungría (15 por ciento). Pero es en Francia donde los ultras llegaron más lejos y donde la izquierda perdió muchos niveles de legitimidad. Los ecologistas y la izquierda francesa sufrieron un maremoto. El gobernante PS se quedó con un triste papel de figurante. Su resultado le permite ganar 13 diputados europeos contra casi el doble para el Frente Nacional (entre 23 y 25). Los ecologistas franceses, que habían sacado 16,3 por ciento en 2009, apenas conquistaron ahora 7 por ciento. El Frente de Izquierda de Jean-Luc Mélenchon no pudo sacar provecho del descontento que inspira la política liberal de los socialistas. El FG se quedó a su nivel de 2009, entre 6 y 7 por ciento.
El PS francés volvió a la prehistoria de la gran capitulación electoral de 1994. La derecha, aunque segunda, no conoció un destino mejor. “Todo indica que hay una fractura entre Europa y el pueblo francés”, reconoció el ex primer ministro liberal François Fillon. En cuanto al actual jefe del Ejecutivo francés, Manuel Valls excluyó toda idea de renuncia e insistió en que proseguiría con las reformas. El ejemplo francés es un naufragio descomunal. Los dos partidos que gobernaron el país, la derecha de la UMP y ahora los socialistas, rompieron todos los códigos comprensibles y terminaron por crear simplemente un monstruo: la derecha, con sus permanentes incursiones en los terrenos de la extrema derecha, y los socialistas con su giro liberal, tan extranjero a las promesas y a las razones por las cuales la gente votó a François Hollande en 2012.
En términos globales, la composición del Europarlamento se ha modificado sin dar por ello un vuelco: el Partido Popular Europeo lograría 211 escaños (64 menos que el Parlamento saliente) y el Partido Socialista Europeo 193 (dos menos que el Parlamento saliente). En cambio, la izquierda radical pasa de 35 diputados a 47 y los Verdes, según las estimaciones, permanecerían estables con 58 diputados. Entre estas corrientes se instalará ahora la ultraderecha. Todo parece una inasible pesadilla. Europa, la civilización de la cultura, los derechos, las guerras, la paz, un proyecto de unión impresionante... y de pronto, de la mano de la democracia que combaten y combatieron, vuelven los imperiosos pájaros de la destrucción, el odio a los otros y la obsesión por la raza, la pureza y las fronteras.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-247065-2014-05-26.html
efebbro@pagina12.com.ar




La economía política de la abstención electoral

Enviado por direccion el Lun, 26/05/2014 - 20:44.
COLUMNISTAS | JOSÉ LUIS VELASCO
Si algo define a la política es la economía, y la economía ante todo es economía política, dicho de otra forma: la justa distribución de la riqueza, la satisfacción de las necesidades y deseos de toda la sociedad en igualdad económica y social, el bienestar de toda la sociedad: el reparto del trabajo y de la riqueza para todos por igual.
Por medio de la política se decide sobre la economía, y de eso se trata, que la sociedad y los trabajadores decidamos sobre la economía, y decidamos por nosotros mismos, en libertad, con la soberanía individual de la autogestión económica y social, del federalismo de los acuerdos libres e iguales, de la organización social y económica federal, de la decisión en asamblea y de la actuación directa y solidaria.
La abstención electoral a las elecciones al Parlamento Europeo del 25 de mayo de 2014 es el rechazo total a las políticas capitalistas y antisociales del Gobierno Europeo, del Parlamento Europeo, del Banco Central Europeo, de la Banca  y del Fondo Monetario Internacional. Es el rechazo total a la clase política corrupta, inútil e ineficaz por definición. Es el rechazo al poder político y a la explotación económica del capitalismo, es el rechazo a unas formas de organización política en Estados que solo sirven a los intereses de una elite política, económica, militar y religiosa. Es el rechazo a todo un fraude electoral y mentiras de los programas políticos, que constituye toda una estafa política y social, con un incumplimiento constante de lo que dicen, y luego hacen todo lo contrario, una farsa electoral basada en la mentira y el engaño para captar votos de una sociedad sumida en la confusión y en la ignorancia, alimentada con políticas educativas y televisivas de los gobiernos y los estados.
La abstención electoral es la primera y única manifestación de la soberanía y libertad individual del ser humano, de nuestra capacidad de decidir, pensar y actuar por nosotros mismos, sin gobiernos de ningún tipo. Constituye la primera herramienta para cambiar el rumbo de la economía a una economía política al servicio de los trabajadores. La segunda herramienta es nuestra autoorganización.
Para la sociedad y los trabajadores lo útil y eficaz es la abstención. Nuestra abstención electoral al Parlamento Europeo es una oportunidad que los trabajadores no podemos dejar pasar para manifestar nuestro rechazo a una organización política, económica y social tremendamente injusta, inútil y antisocial. Es la actitud más digna, justa, consciente, útil y soberana de nuestra libertad individual y de defensa de nuestros derechos económicos y sociales.
La abstención electoral representa la clave para la defensa de los derechos económicos y sociales de los trabajadores y la sociedad, es la base para que los gobiernos no tengan ningún tipo de legitimidad ni de legalidad con la que actuar en contra del Pueblo, de nosotros. Es la base para que las clases dirigentes políticas y capitalistas no puedan aplicar sus políticas económicas antisociales de robo de la riqueza social y colectiva.
La consolidada abstención electoral a las elecciones al Parlamento Europeo de más del 55%, y con una participación menor del 43% en las elecciones del 2009, constituye una muestra del rechazo de la ciudadanía europea a la clase política, a toda su ideología y sus formas de organización política, económica y social.
El debate de la abstención electoral como arma económica de los trabajadores es fundamental. Se está debatiendo sobre la forma de decidir y organizar la sociedad, por contraposición al gobierno de los estados y del capitalismo. Se está debatiendo sobre la piedra angular de la división de la sociedad en clases sociales: los que gobiernan y los que somos gobernados, los que explotan y los que somos explotados, los que roban la riqueza social y los que producimos la riqueza social, los que arrasan con los derechos de los trabajadores y los que defendemos nuestros derechos, en definitiva los que consideran que no somos personas y los que afirmamos con toda dignidad que somos seres humanos, y sobre todo con derechos, y capacidad para decidir por nosotros mismos, empezando con una gran abstención electoral para la defensa de nuestra libertad y soberanía individual, para la defensa de nuestra economía política.



Pablo Iglesias, tras los resultados de Podemos: "Mi voluntad es ir a las elecciones generales"

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/451b3fb1da9eec36399901495ba52dd1_XL.jpg
por Raúl Rejón
Lunes, 26 de Mayo de 2014 10:04

"Hay que echar al bipartidismo porque son los culpables de la ruina del país", ha sentenciado el líder de Podemos, que tiende la mano a otras formaciones tras lograr cinco escaños en las europeas y 1,2 millones de votos.
"Lo que acabamos de hacer", han gritado en Podemos nada más ver los resultados oficiales tras cuatro mesed de existencia. Su líder, Pablo Iglesias, ha roto a llorar antes de retirarse para aparecer ante los periodistas. Podemos irrumpe en el Parlamento Europeo con cinco diputados y 1,2 millones de votos: se sitúa como tercera fuerza más votada en Madrid y otras cuatro Comunidades y supera el 10% en seis provincias.

"No nos pusimos techo. Mi voluntad es ir a las generales. E intentar ganarlas. Asumimos un diagnóstico político del 15 M. No podemos hablar del fin, pero sí del principio del fin del bipartidismo. Hay que echarlos porque son los culpables de la ruina del país", ha sentenciado.
¿Da vértigo verse ahí en tan sólo cuatro meses? "Nuestro objetivo es ganar las elecciones y gobernar. Los ciudadanos han dado un mensaje de que las politicas que se han llevado a cabo hasta ahora son contrarias sus intereses. Basta de gobernar para los bancos y que se gobierne para los ciidadanos".
"¿Ultraderecha en Europa? Sabemos que cuando hay crisis los hay que defienden a los ricos contra los de fuera. Tolerancia cero al fascismo.
Iglesias, además, ha confirmado que votará por Tsipras para presidir la Comisión Europea.
Podemos ha sido la tercera fuerza en la Comunidad de Madrid, lo que ha arrancado nuevos vítores de "sí se puede". "Somos la alternativa a los partidos de la casta", decían.
Iglesias, junto a otros miembros de la lista electoral y de su nueva formación, se ha dirigido después a celebrar los resultados en la plaza del Museo Reina Sofía.
El candidato de Podemos ha afirmado ante sus seguidores: "Seguirá habiendo seis millones de parados, desahuciados, banqueros corruptos, hospitales privatizados... Podemos no nació para se testimonial. Vamos a por todas. No nos confornamos".
http://www.eldiario.es/europeas_2014/Pablo-Iglesias-pusimos-voluntad-generales_0_263874206.html

Podemos triunfa en las urnas, con sólo cuatro meses

La aventura que comenzaron el profesor Pablo Iglesias y algunos de sus compañeros y amigos el pasado 17 de enero con la presentación de la candidatura Podemos en el Teatro del Barrio de Lavapiés ha llegado a su primera meta este domingo, cumpliendo el objetivo que se habían marcado: obtener representación en el Parlamento Europeo. Y lo han hecho por la puerta grande, con cinco diputados. El propio Iglesias, junto a la profesora y activista gaditana de la Marea Verde, Teresa Rodríguez, el exfiscal jefe anticorrupción, Carlos Jiménez Villarejo, la licenciada en ciencias políticas que actualmente trabaja como camarera, Lola Sánchez, y el investigador del CSIC con una discapacidad del 88%, Pablo Echenique.

Detrás dejan los que han sido seguramente los cuatro meses más largos de su vida. Primero, presentaron una iniciativa que nacía bajo la desconfiada mirada de muchos: algunos la vieron como el enésimo intento de la extrema izquierda, a la izquierda de IU, con pocas posibilidades en un momento de crisis del campo progresista en el que la formación de Cayo Lara iba a tener un importante crecimiento; mientras que otros la interpretaron como la aventura personal de un excéntrico profesor con ansias de protagonismo después de haberse hecho una cara conocida a golpe de tertulia televisiva.
Iglesias, desde el minuto cero, estaba convencido de que la crisis política de España, que se traduce en un abstracto rechazo y desafección de la política tradicional y un creciente descontento de las bases progresistas que históricamente han votado por el PSOE, ofrecía un fértil abono donde cosechar. Así, creyó que utilizando su proyección mediática y un discurso nuevo que sobrepasase los límites tradicionales de la izquierda podría construir un proyecto para, como ha repetido una y otra vez, "convertir la indignación ciudadana en cambio político".
Sin embargo, a diferencia de otros periplos personalistas, Iglesias no estaba solo. Para empezar contaba con su amigo Juan Carlos Monedero y buena parte del equipo de La Tuerka y Producciones CMI, con amplia experiencia en la comunicación política y en televisión gracias a la tertulia política que comenzó a emitirse en TeleK hasta llegar a Público. También desde el primer momento se unieron a su proyecto militantes de otras organizaciones de izquierda que compartían el discurso que pretendía llevar Iglesias de cara a construir ese nuevo espacio político que no fuera el "de la unidad de la izquierda, sino de la unidad popular", además de destacados activistas de movimientos sociales que recogían el "lenguaje de mayorías" que había caracterizado al 15-M, con su emblemático "no somos ni de izquierdas ni de derechas, somos los de abajo y vamos a por los de arriba". Como guinda, la dirección de la campaña, tan necesaria para una formación emergente, se la entregó a Íñigo Errejón, el joven investigador de la Complutense que cuenta con amplia experiencia en este ámbito, al haber sido asesor en distintas campañas de América Latina.
Pero a este movimiento le faltaban unas bases. Y para eso se inventaron los Círculos Podemos. Un círculo, en palabras del propio Iglesias, "no es un grupo de apoyo de un partido, tiene total autonomía y en él caben gentes de diferentes sensibilidades y procedencias que no tienen que renunciar a sus militancias o preferencias. No sobra nadie y faltan todos los que estén por la democracia, los derechos humanos y una vida digna para todos". Y crecieron como setas. Repartidos por todo el país ya se cuentan más de 300 círculos territoriales, donde confluyen desde numerosos activistas de los movimientos sociales a personas que se acercan a la política por primera vez. Además también han surgido "círculos sectoriales", como el "Círculos Autónomos" o el "Círculo Fuerzas Armadas".
Con este cóctel, Iglesias no elaboró una lista electoral ni un programa político, sino que construyó "un método puesto al servicio de la gente". Y precisamente de este "método" han hecho su seña de identidad durante estos meses, siendo la principal diferencia que les separa de otras formaciones políticas. De esta forma, convocaron unas primarias "abiertas y ciudadanas" para componer la lista con la que irían a los comicios europeos y que fueron las más participadas de esta índole de la historia, con más de 33.000 personas que depositaron su voto. Como era de esperar, Iglesias salió elegido cabeza de lista. El segundo puesto fue para Teresa Rodríguez, una joven profesora gaditana sindicalista y activista de la Marea Verde, a la que siguió el exfiscal jefe anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo y Lola Sánchez, una licenciada que había tenido que irse de España para buscar empleo y que ahora trabajaba de camarera en un bar.
Mientras, los impulsores de la iniciativa mantuvieron reuniones con diversas organizaciones políticas para construir un ansiado "frente amplio contra la austeridad". Pero con ninguna llegaron a acuerdos, bien por el método de primarias abiertas bien por diferencias con los partidos. En esta ronda de contactos se mantuvieron conversaciones con Compromís, Equo, Partido X o Movimiento RED, entre otros. Pero la reunión más significativa fue con Izquierda Unida, puesto que compartían ciertos planteamientos y por ser la más grande. Pero los de Lara ya tenían en marcha su lista en la que no celebraron primarias. Sin embargo, ambos manifestaron "voluntad de convergencia" y de llevar un trabajo conjunto que vaya "más allá" de esta cita electoral. De todas formas, Podemos, al igual que Izquierda Unida, se integrará en el Grupo Unido de la Izquierda en el Parlamento Europeo para respaldar la candidatura de Alexis Tsipras a presidir la Comisión Europea.
Y de ahí a la campaña electoral, que asumían con mucha desventaja por no contar con los fondos de los que disponen otras formaciones con representación parlamentaria, ni tampoco con seguidores acaudalados que permitan obtener un millón de euros, como le ha pasado a Vox. Decidieron optar por pedir pequeñas donaciones a sus simpatizantes a través de distintos crowdfunding a través de la red, mientras hacían un ejercicio de transparencia publicando todas sus cuentas en su web. Finalmente, han hecho una campaña montados en una furgoneta, con el trabajo militante de cientos de colaboradores anónimos y poco más de 100.000 euros.
"¿Cuándo es la última vez que votaste con ilusión?" es el lema de campaña que han utilizados Pablo Iglesias y el equipo que dirige Íñigo Errejón. "Más allá de haber desbordado todos los actos que hemos organizado, con una asistencia que no podíamos imaginar hace unos meses, la diferencia de nuestros mítines respecto a los demás es cualitativa, es la ilusión que desprenden todos los asistentes", asegura Errejón, quien en el mitin final de este viernes dijo que "algunos llegan al domingo con la lengua fuera, pero en Podemos llegan con falta de tiempo y plazas". En ese mismo acto abarrotado de asistente en la plaza del Reina Sofía, Pablo Iglesias recordó que "hace cuatro meses los cínicos decían que no íbamos a poder. Y hoy ya les hemos demostrado que sí se puede".
http://www.publico.es/politica/522971/podemos-triunfa-en-las-urnas-con-solo-cuatro-meses

Pablo Iglesias: "Mañana seguirá gobernando la casta"

Podemos ha dado la sorpresa. Con tal solo cuatro meses de vida ha logrado más de 1,2 millones de votos y cinco diputados en estas elecciones al Parlamento Europeo. En algunas plazas estratégicas, como Madrid y Asturias, se ha convertido en la tercera fuerza, por delante de IU y UPyD, y se conforma como cuarta fuerza a nivel nacional. Pero las primeras declaraciones de Pablo Iglesias, cabeza de lista, han sido un "llamamiento a la calma". Ha señalado que los resultados han sido "razonablemente buenos" porque "los partidos de la casta han sufrido un duro golpe, pero por ahora no hemos cumplido nuestros objetivos en las urnas. Mañana seguirá gobernando la casta y seguirá habiendo desahucios".
Iglesias ha anunciado que él y su formación están dispuestos a ir "a todas las elecciones para construir una alternativa al gobierno de la casta", dejando la vía abierta para el ciclo de municipales y generales que comienza en 2015. Además, respecto a Europa, ha anunciado que apoyará a Alexis Tsipras para presidir la Comisión Europea.
Están dispuestos a ir "a todas las elecciones para construir una alternativa al gobierno de la casta" Lágrimas, gritos y abrazos entre un grupo de personas que nunca había participado en unas elecciones. Cuando la televisión ha anunciado que Podemos obtenía cinco eurodiputados el local de la calle Mallorca, en el madrileño barrio de Lavapiés ha estallado en júbilo. A traspiés y de una forma casi improvisada algunos de los candidatos de esta iniciativa que cuenta con al menos cuatro meses de vida se han situado alrededor de Iglesias mientras éste se disponía a hablar ante las cámaras.
"Podemos no ha nacido para ser testimonial. Queremos, junto con otros, traer el cambio de este país", ha proclamado Iglesias, calmado, ante las cámaras, diez minutos después de conocerse los resultados, acompañado de la número dos de lista, la gaditana Teresa Rodríguez, la joven maestra gaditana activista de la Marea Verde que próximamente ocupará su escaño en Bruselas; el portavoz de la iniciativa Juan Carlos Monedero y el director de campaña Íñigo Errejón.
"A partir de mañana toca construir una alternativa en este país y en el sur de Europa", ha sentenciado. A continuación, Iglesias ha asegurado que lo primero que harán él y el resto de diputados cuando lleguen a Bruselas será hacer un llamamiento a que el resto de eurodiputados se rebajen los salarios, tal y como van a hacer los de Podemos, que cobrarán alrededor de 1.900 euros, tres salarios mínimos de España. Y llevarán como propuesta la "directiva Villarejo", redactada por el número tres de la formación, el exfiscal jefe anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo, y que incluye medidas como la prohibición de las "puertas giratorias" o la limitación de los mandatos a dos períodos, entre otras medidas destinadas a combatir la corrupción.
"Queremos, junto con otros, traer el cambio de este país" Y han querido dejar claro a quienes representarán en las instituciones: "decimos lo que dicen los movimientos sociales. Es el momento de defender al pueblo y decirle no a la Troika y a Merkel". Iglesias ha añadido que "la abstención revela una severa desafección política, pero entendemos no funciona bien y se convirtiera el cambio".
En cuanto al ascenso de las fuerzas xenófobas y de extrema derecha en toda Europa, Iglesias también ha lanzado un mensaje: "Si algo aprendimos de la historia de nuestro país es que con el fascismo no se puede tener tolerancia. Por eso, defenderemos la democracia y los valores sobre los que se construyó Europa. Y las defenderemos del fascismo allá donde sea necesario".
http://www.publico.es/politica/523026/pablo-iglesias-manana-seguira-gobernando-la-casta


IU celebra los resultados y busca liderar “una gran confluencia en la izquierda”

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/1282312b3e4c0fa012378eb3c04e3888_XL.jpg
por Kaos. Estado Español
Lunes, 26 de Mayo de 2014 11:01


La candidatura encabezada por Willy Meyer logra triplicar su representación en el Parlamento Europeo con seis representantes. Cayo Lara exige la convocatoria de elecciones generales y asegura sobre posibles pactos con fuerzas emergentes: "Todas las alianzas de la izquierda son necesarias..."
"Nos marcamos el objetivo de derrotar al bipartidismo y lo hemos logrado, porque han perdido de forma estrepitosa estas elecciones". El cabeza de lista de la candidatura La Izquierda Plural, Willy Meyer, se ha mostrado "triplemente satisfecho" en su primera comparecencia tras hacerse públicos los resultados de las elecciones europeas celebradas este domingo y en las que la candidatura liderada por IU ha logrado seis eurodiputados, frente a los dos que obtuvo en 2009.
Arropado por el resto de candidatos de IU en la lista de La Izquierda Plural, Meyer ha abundado así en el mensaje que la coalición ha intentado trasladar a lo largo de toda la campaña electoral, aunque también ha tenido palabras en su declaración inicial para la nueva realidad política que se dibuja en España con el ascenso de partidos emergentes y nuevas formaciones, sobre todo Podemos, aunque sin citarlo expresamente: "Tenemos una gran responsabilidad. Vamos a abrir un nuevo tiempo en España y una gran confluencia en la izquierda para dar una alternativa al bipartidismo, que está derrotado. IU está en condiciones de dar esa alternativa".
El coordinador federal de la coalición, Cayo Lara, también ha mostrado su satisfacción por el resultado: "Hoy llega un poco más de alegría a la casa de los pobres". El líder de IU también ha tenido palabras para la irrupción de nuevas opciones entre el electorado español: "Empieza el tiempo del poder de la gente, de la gente sencilla y honesta. Vamos a continuar generando la alternativa de izquierdas. No vamos a parar hasta construirla de cara a las próximas elecciones".
Los comicios europeos de este domingo suponen el inicio de un curso electoral que tendrá su próxima parada en las elecciones autonómicas y municipales de mayo del año y que viene y se cerrará con las generales de noviembre.
Tanto Meyer como Lara han remitido a la rueda de prensa que ofrecerán este lunes después de que la Ejecutiva federal analice pormenorizadamente los resultados. Sin embargo, a preguntas de los periodistas, Lara ha recordado que la lista de la Izquierda Plural la conforman "12 fuerzas políticas", lo que demuestra que no han parado "de sumar y concurrir". "En ese camino nos encontraremos con todos aquellos que tengan un programa anticapitalista y contra las reformas neoliberales", ha respondido, sobre una futura confluencia con Podemos.
En este sentido, Willy Meyer ha insistido en que IU ha logrado los dos objetivos que se propuso: "Un nuevo tiempo en España y la mejor situación para poder encabezar la confluencia con otras fuerzas de la izquierda".

Dimisión de Rajoy y convocatoria de elecciones

Cayo Lara ha exigido al presidente del Gobierno que dimita, junto con su Ejecutivo, disuelva las Cortes Generales y convoque elecciones generales. "Ha hecho de estas elecciones un plebiscito: se puso al frente de la campaña y apartó a Cañete", ha aseverado el líder de IU. "Un presidente así no tiene ninguna legitimidad. Por tanto lo que toca es presentar la dimisión, con el conjunto del Gobierno".
"No pueden continuar", ha insistido Lara, que ha insistido en la necesidad de sumar fuerzas a la izquierda del PSOE: "Este país empieza a cambiar el paso, empieza a abrir un tiempo nuevo y queremos protagonizar con aquellos y aquellas que nos quieran acompañar y crear un país diferente, más justo y más solidario".
El líder de IU ha tenido tiempo también para lamentarse por el ascenso de los partidos de extrema derecha en Europa, comandados por el Frente Nacional de Marie Le Pen, que ha ganado los comicios en Francia. "Se ha abierto la puerta de par en par a los populismos y fascismos. Eso se acaba cambiando las políticas radicalmente por otras con rostro humano".
La sensación de euforia por lograr triplicar los resultados ha quedado marcada por una decepción: no haber logrado el séptimo eurodiputado, el que hubiera llevado a Estrasburgo a Javier Couso, hermano del cámara de Telecinco José Couso asesinado en Bagadad (Irak) por tropas de EE UU. Couso ha recibido la ovación más estruendosa de la noche cuando he hecho su entrada en la sala de prensa donde se ha ofrecido la valoración de los resultados.
http://www.eldiario.es/europeas_2014/IU-resultados-confluencia-izquierda-bipartidismo_0_264223676.html


Las regiones de Lugansk y Donetsk se unen en Novorossia

Publicado: 24 may 2014 | 14:52 GMT Última actualización: 24 may 2014 | 15:58 GMT  - RT
© RT
Las regiones de Lugansk y Donetsk firman un documento según el cual forman un nuevo estado llamado Novorossia, según RIA Novosti.
El documento sobre la formación del estado de Novorossia fue firmado en Donetsk durante el Congreso de las regiones del sudeste de Ucrania, iniciado por el político ucraniano Oleg Tsariov, informa el sitio ucraniano correspondent.net., citado por RIA Novosti.

La creación de Novorossia no significa la unión de las repúblicas independientes de Lugansk y Donetsk, advirtió el jefe de la República Popular de Lugansk, Valeri Bólotov. "Hemos firmado un acuerdo sobre la unión de dos Estados independientes. Estos son autónomos e independientes", enfatizó.

El Congreso de las regiones del sudeste de Ucrania se llevó a cabo este sábado a puerta cerrada en el hotel Shakhtar Plaza. El documento sobre la fusión de las dos regiones fue firmado por el primer ministro de la República Popular de Donetsk, Alexánder Borodai, y por el jefe de la República Popular de Lugansk, Alexéi Kariakin.

La nueva unión estará controlada por un consejo especial, que estará integrado por tres representantes de cada 'república popular', de momento de Donetsk y Lugansk.

De acuerdo con la afirmación del gobernador popular de la región de Donetsk, Pável Gúbarev, planean la entrada de otras seis regiones de Ucrania a este nuevo Estado: Dnepropetrovsk, Zaporozhie, Odesa, Nikoláev, Jersón y Járkov.

A su vez, la separación de estas regiones se llevará a cabo de la misma manera en la que se hizo en las regiones de Donetsk y Lugansk: a través de referéndums, puntualizó Gúbarev. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/129065-regiones-lugansk-donetsk-unirse-novorossia


Cazas, explosiones y disparos en el aeropuerto de Donetsk, en manos de prorrusos

Los prorrusos tomaron el aeródromo durante la madrugada del lunes. Mientras tanto, las fuerzas separatistas y las leales a Kiev se enfrentan en la estación de tren de la ciudad, donde según medios locales ya ha habido muertos

PÚBLICO / AGENCIAS Donetsk 26/05/2014 12:42 Actualizado: 26/05/2014 19:18
Prorrusos armados cruzan un checkpoint policial camino del aeropuerto de Donetsk en un camión militar. Lunes 26/05/2014. REUTERS/Yannis Behrakis

Prorrusos armados cruzan un checkpoint policial camino del aeropuerto de Donetsk en un camión militar. Lunes 26/05/2014. REUTERS/Yannis Behrakis

Las autoridades ucranianas lanzan ataque en el aeropuerto de Donetsk
Autor: ATLAS - Duración: 0m 23s
El aeropuerto internacional de Donetsk y sus inmediaciones se han convertido en el escenario de nuevos combates en el este ucraniano, cuando todavía no han pasado 24 horas desde que las urnas designaron un nuevo presidente. El millonario Petró Poroshenko ha dado este lunes un golpe sobre la mesa, que deja muy clara su posición con respecto a los separatistas del este, que ahora combaten a Kiev en el aeropuerto y en la estación de tren de Donetsk.
Las autoridades ucranianas han confirmado que su fuerza aérea ha lanzado un ataque en este aeropuerto para desalojar a los rebeldes prorrusos, que tomaron el aródromo durante la madrugada de este lunes, cuando exigieron la retirada de los militares ucranianos que vigilaban el perímetro interior del recinto.
"A las 13.00 horas (10.00 GMT y 12.00 en España), se le dio un ultimátum a los terroristas que, de forma ilegal, habían entrado al aeropuerto de Donetsk. Se les comunicó que de no cumplir las exigencias de las fuerzas ucranianas, se tomarían medidas de fuerza para liberar el aeropuerto", dijo un portavoz ucraniano.
Según medios ucranianos, arde una terminal del recinto aeroportuario y se ven grandes columnas de humo negro
Al no cumplirse, "se lanzó un ataque aéreo sobre las posiciones de los terroristas", señaló Vladislav Selezniov, jefe de prensa de la operación que desarrollan las fuerzas ucranianas contra los bastiones prorrusos.
Agregó que desde un helicóptero se logró destruir una plataforma antiaérea desde la cual se atacaba a los aparatos ucranianos.Varios diarios locales informaron de que el Ejército desembarcó unidades de paracaidistas en la zona para ofrecer resistencia a los milicianos separatistas.
Medios rusos y locales han informado de que en el aeropuerto se incendió un depósito con lubricantes, supuestamente perteneciente a la Guardia Nacional ucraniana. Según las mismas fuentes, un grupo de periodistas que trabajaba en la zona fue tiroteado presuntamente por las tropas ucranianas, mientras la agencia rusa ITAR-TASS informó de que los disparos procedieron de francotiradores del Ejército ucraniano.
Los rebeldes prorrusos también informaron de que uno de los misiles disparados por la aviación ucraniana alcanzó el territorio de la fábrica Tochmash cercana al aeropuerto, que produce equipos para trabajos de geología y para la industria de prospección de montañas.
Antes de la confirmación oficial, varios testigos aseguraban haber oído varias explosiones y disparos continuados, mientras una nueve de humo se alzaba sobre el perímetro del aeródromo. Numerosos informadores, entre ellos Alberto Sicilia (@pmarsupia en Twitter), colaborador de Público, anunciaban también la presencia de varios cazas sobrevolando el aeropuerto. "El Ejército Ucraniano confirma que dos Su-25, dos MiG-29 y cuatro MilMi-24 están "activos" en operación sobre aeropuerto de Donetsk", aseguraba Sicilia en uno de sus mensajes en la red social, en referencia a los modelos de avión que está empleando la aviación de Kiev.
"Hay cazabombarderos. Sobre el cielo de Donetsk hay aviones y helicópteros", aseguran los prorrusos
"Los ocupantes ucranianos bombardean el aeropuerto internacional de Donetsk. Hay cazabombarderos. Sobre el cielo de Donetsk hay aviones y helicópteros", señalaba un comunicado de la autoproclamada República Popular de Donetsk.
Según informaciones publicadas en medios ucranianos, arde una terminal del recinto aeroportuario y se ven grandes columnas de humo negro sobre el aeropuerto, y los controladores aéreos han sido evacuados de la torre de control.
El aeropuerto internacional de Donetsk dejó de prestar servicio este lunes. Durante la madrugada, "decenas de hombres armados de la autoproclamada República Popular de Donetsk llegaron al aeropuerto para exigir la retirada de los soldados ucranianos. No hubo ni disparos ni enfrentamientos", aseguraba el jefe del prensa del aeropuerto, Dmitri Kósinov, a varios medios locales, aunque la dirección del aeropuerto insistió en que el recinto "no está bajo el control de la República Popular de Donetsk".
El ministro de Interior de Ucrania, Arsén Avákov, anunció ayer que la operación antiterrorista contra los insurgentes prorrusos en el sureste del país continuará, tras conocer que el magnate Petró Poroshenko habría ganado las elecciones presidenciales en la primera vuelta.

Al menos un muerto por los combates en la estación de tren

Rebeldes prorrusos y fuerzas ucranianas mantienen enfrentamientos en la estación de ferrocarril de Donetsk, y al menos una persona ha muerto en esta estación, aunque las circunstancias en las que ocurrió no están claras, según informan medios locales.
La agencia rusa Itar-Tass informó de que un "civil pacífico murió en la estación en enfrentamientos" entre prorrusos y la Guardia Nacional ucraniana.
El periodista Roland Oliphant, del Telegraph, que se encontraba junto a la estación, escribió en Twitter que "un civil ha muerto por un disparo que llegó desde la dirección del aeropuerto".
La agencia rusa Itar-Tass :"Un civil pacífico murió en la estación en enfrentamientos"El portal informativo Ostrov, que citó a un portavoz de la estación, señaló que una parte del recinto "ha sido evacuada después de que hubiera disparos".
Un portavoz de la República Popular de Donetsk dijo por su parte a la agencia rusa Interfax que en la plaza frente a la estación de tren de Donetsk, "como resultado de un tiroteo murieron dos personas y también hay un niño herido.


24 muertos al impactar un proyectil contra un camión que lucía la Cruz Roja en el este de Ucrania

Publicado: 26 may 2014 | 20:24 GMT Última actualización: 26 may 2014 | 23:31 GMT - RT


© AFP Yannis Behrakis
Por lo menos 24 personas han muerto al impactar un proyectil de lanzagranadas contra un camión que transportaba a los heridos en el combate registrado en el aeropuerto de Donetsk, según informa la agencia Itar-Tass.
Conforme a una publicación del denominado gobernador popular de Donetsk, Pavel Gúbarev, en su página de Facebook, el ataque fue perpetrado por las Fuerzas Armadas de Ucrania contra un camión KAMAZ marcado con la insignia de la Cruz Roja. Según su cálculo preliminar, el número de muertos ascendía a 35 personas. Dijo también que otros 15 ocupantes sobrevivieron al ataque.

La agencia Itar-Tass ha revisado la cifra de las pérdidas con referencia al corresponsal del canal 5 de la televisión rusa que se encuentra en el lugar de los acontecimientos.

Los combates en Donetsk continúan. Se están registrando en las inmediaciones de la estación del ferrocarril y el aeropuerto. Las tropas ucranianas intentan romper las posiciones de las autodefensas regionales desde el aledaño pueblo de Yákovlevka, mientras que las carreteras están cortadas con camiones llenos de arena.

Según destaca Gúbarev, un combate se lleva a cabo en el puente Putílovski, donde los militantes del Sector Derecho disparan lanzagranadas "contra todo lo que se mueva". "Hay pérdidas masivas entre civiles", agrega el líder de los 'federales'.

Al mismo tiempo, un portavoz del cuartel general de las milicias populares solo ha podido confirmar a la agencia rusa RIA Novosti la muerte del conductor del camión en el ataque.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/129272-kamaz-lanzagranadas-aeropuerto-donetsk-ucrania


Tropas ucranianas reanudan la operación militar en Donetsk

Publicado: 27 may 2014 | 10:05 GMT Última actualización: 27 may 2014 | 11:18 GMT - RT
© REUTERS Yannis Behrakis
Tropas ucranianas han reanudado la operación militar en Donetsk, informó el sevicio de prensa de la República Popular de Donetsk.
La ciudad está siendo sobrevolada por cazas. Se oyen disparos y explosiones, según varios testigos.

Según algunas informaciones, las autoridades han informado a los vecinos que durante las próximas tres horas pueden abandonar la ciudad.

La agencia RIA Novosti informa que a pesar de que continúa la operación especial en Donetsk, de momento no se están produciendo combates en la ciudad.

Las autodefensas han retrocedido al centro de Donetsk, mientras que la Guardia Nacional sigue controlando la zona del aeropuerto internacional. 

El vice primer ministro de Ucrania, Vitali Yarema, afirmó hoy que las tropas llevarán a cabo la operación especial "hasta que en el territorio de Ucrania no quede ni un solo agente de las autodefensas".

Por su parte, el primer ministro de la República Popular de Donetsk, Alexánder Borodái, informó que más de 100 personas, entre ellas unos 50 civiles, han muerto durante la operación militar llevada a cabo este lunes por las tropas de Kiev en el este de Ucrania

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/129329-tropas-ucrania-operacion-militar-donetsk


Autodefensas informan de más de 100 muertos en la operación militar de Kiev en Donetsk

Publicado: 27 may 2014 | 9:14 GMT Última actualización: 27 may 2014 | 10:27 GMT - RT

© REUTERS Yannis Behrakis
Más de 100 personas han muerto durante la operación militar llevada a cabo por las tropas de Kiev en el este de Ucrania, informan las autodefensas.
Más de 50 autodefensas murieron durante los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad este lunes en Donetsk, dijo en una conferencia de prensa el primer ministro de la República Popular de Donetsk, Alexánder Borodái.

Otras 50 víctimas mortales son de la población civil. Hay pérdidas humanas también entre el Ejército ucraniano, pero Borodái desconoce su número.

"Hemos perdido a más de 50 miembros de las autodefensas. Una gran cantidad de personas murieron a causa de los ataques del Ejército contra dos vehículos Kamaz que se llevaban a los heridos de los escenarios de los intensos combates cerca del aeropuerto", indicó Borodái.

Borodái también indicó que las familias de todos los civiles fallecidos en los ataques de las tropas contra barrios residenciales de Donetsk recibirán una compensación económica.

"Por el momento se sabe que murieron más de 50 autodefensas. Además, según los datos preliminares, hay de 20 a 50 muertos entre los civiles", dijo a su vez el presidente del Parlamento de la república, Denís Pushilin, que añadió también que "es imposible recoger los cuerpos de todos los fallecidos, ya que hay francotiradores que disparan a cualquiera que trate de acercarse a ellos".

El ministro del Interior designado por la Rada Suprema, Arsén Avákov, confirmó que como consecuencia de la operación en la ciudad "murieron decenas de personas".  

What's left of rebel Kamaz truck that appears to have been transporting wounded rebels when it crashed in #Donetsk pic.twitter.com/3YohkRke1B

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/129324-ucrania-100-muertos-autodefensas-civiles-ejercito


Ucrania reincide en el uso de un helicóptero con anagrama de la ONU en su operativo

Publicado: 27 may 2014 | 4:52 GMT Última actualización: 27 may 2014 | 4:52 GMT - RT

© REUTERS Yannis Behrakis
Kiev ha vuelto a usar un helicóptero Mi-24 marcado con las siglas de las Naciones Unidas en el operativo militar desplegado para recuperar el aeropuerto internacional de Donetsk, que estuvo durante un tiempo bajo control de las milicias populares.
Un corresponsal de la agencia de noticias rusa RIA Novosti relata haber visto ese aparato con sus propios ojos. Además, el helicóptero protagoniza múltiples imágenes de video y fotografías enviadas desde el lugar de los enfrentamientos entre las fuerzas enviadas por Kiev con las autodefensas de la autoproclamada República Popular de Donetsk.

Según las normas internacionales, se admite solo el uso del transporte aéreo con las insignias de la ONU por los propios cascos azules. Mientras, la Organización no cuenta con un mandato necesario para transportar a su personal a la zona del conflicto ni tampoco autorizó a Kiev usar su acrónimo. 

A mediados de mayo dos helicópteros con distintivos de la ONU sobrevolaron el cielo sobre la ciudad de Kramatorsk. El servicio de prensa de la Organización aseguró en aquel entonces que "el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz está en contacto con las autoridades de Ucrania para tratar este tema".

Durante este nuevo ataque contra las zonas aledañas al aeropuerto han sido empleados también dos cazas Sukhoi y siete helicópteros de combate Mi-8. Uno de estos últimos aparatos aéreos ha sido derribado a unos 5 kilómetros del aeropuerto. 

El número exacto de muertos y heridos en las instalaciones y las inmediaciones del aeropuerto aún se desconoce. Según testigos, por lo menos 24 personas han muerto al impactar un proyectil de lanzagranadas contra un camión que evacuaba a los heridos de la zona.

Las milicias populares, que controlaron el aeropuerto durante un tiempo, se han retirado hacia el centro de Donetsk, bajo el empuje de las tropas y la Guardia Nacional ucranianas. Allí los combates se centraron en los accesos a la estación principal del ferrocarril, donde el impacto de un proyectil causó un incendio en la primera planta del edificio. Los pasajeros han sido evacuados de la zona.

Según informa el portal de noticias locales gorlovka.ua, un trabajador ha muerto como consecuencia del tiroteo cerca de la estación, mientras que otros dos hombres y un niño resultaron heridos. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/129300-ucrania-helicoptero-onu-donetsk


“Poroshenko representa a una oligarquía internacional, no al pueblo ucraniano”

Publicado: 26 may 2014 | 7:57 GMT Última actualización: 26 may 2014 | 8:00 GMT - RT

© RIA Novosti Mijaíl Voskresenski
Piotr Poroshenko, que está liderando los resultados provisionales de las presidenciales en Ucrania, representa a una oligarquía internacional global y no al pueblo, al que trata como material consumible, según afirmó un analista geopolítico.
Valeri Korovin, director del Centro de Peritaje Geopolítico, describió al multimillonario en su artículo para el diario 'Vzgliad' como una persona para la que el objetivo principal y el sentido de la vida es sacar beneficio.

Según el experto, financiando las protestas en Kiev e instando a los radicales a la violencia, a los enfrentamientos con la Policía, el oligarca mostró que no iba a detenerse ante nada en el camino hacia su principal objetivo: privatizar Ucrania.
La disposición a ir dejando cadáveres y sangre detrás sin retroceder y aspirando a sus objetivos principales, sacar provecho y apoderarse de bienes, es el rasgo principal de Piotr Poroshenko  
"La disposición a ir dejando cadáveres y sangre detrás sin retroceder y aspirando a sus objetivos principales, sacar provecho y apoderarse de bienes, es el rasgo principal de Piotr Poroshenko", recalcó  Korovin.

Sostiene que es justamente la razón por la que Poroshenko es una persona muy conveniente para los estrategas estadounidenses, que con su apoyo están transformando los procesos sociales y políticos en Ucrania.

El experto mencionó que desde principios de la década pasada, el oligarca se encontraba entre los iniciadores de los principales proyectos políticos en Ucrania, incluso de los ideológicamente opuestos.

"Por supuesto no juega solo, no es un sujeto autónomo de los procesos políticos ucranianos. Su estrategia o bien se determinaba en Rusia durante el gobierno absoluto de liberales oligarcas y tecnócratas políticos, o bien al otro lado del Atlántico desde que el presidente ruso, Vladímir Putin, expulsó a los liberales", añadió Korovin.

Con el 45,28% de los votos escrutados, el multimillonario Poroshenko lidera la carrera por la presidencia de Ucrania: un 54,05% de los electores ha votado a su favor.

¿Quién es Piotr Poroshenko? 

El oligarca Piotr Poroshenko, conocido como el 'rey del chocolate' por ser propietario de una gran compañía dedicada a la fabricación de dulces, es un integrante frecuente del 'top 10' de la lista de 'Forbes' de Ucrania y fue ministro de Desarrollo Económico y Comercio durante el último mandato de Víktor Yanukóvich.

Irónicamente, el que parece ser su principal atractivo también es percibido por muchos como su principal punto débil.

En su afán por complacer al este y al oeste a la vez, se ha ganado la desconfianza de muchos con sus promesas de resolver la situación tanto con la Unión Europea como con Rusia, de garantizar el estatus de la lengua rusa y por la oferta de una serie de compromisos que no creen que quiera o pueda realmente cumplir.  

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/129199-poroshenko-oligarquia-internacional-pueblo-ucrania


Elecciones en Ucrania: Legitimación del golpismo y ofensiva militar 
por PIA Noticias    26/5/2014  La Haine
"Hoy tiene prioridad concretar la senda europea, el deseo europeo de Ucrania", sostuvo sin sonrojarse el multimillonario del chocolate Petro Poroshenko 
El domingo se celebraron elecciones presidenciales en Ucrania, convocadas por el gobierno golpista que se impuso tras el derrocamiento de Viktor Yanukovich. Los datos provisorios señalan como ganador a Petro Poroshenko, un empresario que aseveró que continuará la ofensiva militar en las regiones este del país, tales como Lugansk y Donetsk, Repúblicas Populares no participaron de los comicios. Desde EEUU y la OTAN respaldaron los comicios y prometieron “cooperación” con el nuevo gobierno.
“Hoy tiene prioridad concretar la senda europea, el deseo europeo de Ucrania”, sostuvo Petro Poroshenko, quien se perfila como nuevo presidente ucraniano en base a los resultados oficiales parciales. El empresario multimillonario alcanzó alrededor del 55 por ciento de los votos, y en segundo lugar con el 12 por ciento quedó Julia Timoshenko, líder de la plaza Euromaidán que derrocó a Viktor Yanukovich, fuerte aliada a EEUU y Europa.
“Haremos todo lo posible para ayudar a construir una Ucrania fuerte y europea y celebrar finalmente un referéndum sobre el ingreso en la OTAN”, desafió Timoshenko tras reconocer su derrota. Antes, se había encargado de enfatizar cuán “justas y limpias” habían sido las elecciones convocadas por el golpismo interino de Alexander Turchinov.
No obstante, en las regiones del este del país las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk -15 por ciento del padrón nacional- resistieron al proceso electoral al cual desconocieron por provenir del gobierno ilegítimo. Para hacer frente a ello, desde la Comisión Central Electoral anunciaron que reconocerían los resultados con independencia del porcentaje de participación.

En su primer discurso, Poroshenko anunció que mantendría en su puesto de primer ministro a Arseni Yatseniuk y prometió acercamiento a Rusia. También sostuvo que viajaría a las regiones que hoy son atacadas en sistemáticas ofensivas militares desde Kiev. Pero se apresuró a indicar que “Ucrania debe ser un Estado unitario (…) El país se encuentra en medio de una guerra y una agresión”, en un mensaje a las organizaciones de autodefensa.
Tras ser interrogado acerca de la Ofensiva militar, sostuvo que consideraba que la Operación no debía ser suspendida. “Apoyo su continuación y exijo (…) que concluya en el plazo más breve y sea más eficaz. Las unidades deben estar mejor equipadas, tener mejores armamento y pertrechos”, reprodujo RIA Novosti.
Durante la jornada del domingo, se registraron enfrentamientos armados tanto en la región de Lugansk como Donetsk, en la cual se declaró la Ley Marcial “para liberar nuestro territorio del las tropas extranjeras”, dijo el jefe del Gobierno provisional de la región, Denis Pushili. La medida fue tomada en medio de fuertes combates entre las autodefensas y los militares en el aeropuerto internacional de la provincia oriental. A su vez, ambas repúblicas populares anunciaron el sábado que se unificarían bajo el nombre de Novorossia.
Apoyo de EEUU y OTAN
A la brevedad, desde Estados Unidos, el presidente Barack Obama reconoció los comicios como “importante paso para la unificación”, saludó al nuevo primer mandatario y ofreció apoyo. “Los Estados Unidos están listos para colaborar con el nuevo presidente, al igual que con el Parlamento elegido democráticamente, para apoyar los esfuerzos de Ucrania para plasmar importantes reformas políticas y económicas”, sostuvo.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) también se expidió a favor de las elecciones “a pesar de la violencia criminal, la intimidación y la provocación de los separatistas pro rusos”, indicó el secretario general Anders Fogh Rasmussen. Luego de bregar por establecer “cooperación” con el nuevo presidente, aclaró que los “aliados de la OTAN no van a reconocer la anexión ilegal de Rusia en Crimea. OTAN apoya la soberanía de Ucrania, la independencia y la integridad territorial y el derecho del pueblo ucraniano a determinar su propio futuro, sin injerencia externa”.
www.noticiaspia.org


Grecia:

213.000 personas dicen "No" a la mercantilización del agua, en un referéndum declarado ilegal por el gobierno

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/8784b9fecd8bc9705e6e2a41c9d8fec9_XL.jpg
por Autonomias
Sábado, 24 de Mayo de 2014 11:35


A pesar del chantaje y la propaganda, los ciudadanos de Tesalónica y sus organizaciones llevan años oponiéndose a los planes del gobierno de vender la empresa.
Según un viejo lema, “Si las elecciones pudieran cambiar las cosas, serían ilegales”. Pues parece que el referéndum sobre la privatización del agua organizado el 18 de mayo por los ciudadanos de Tesalónica, en el norte de Grecia, sí que puede cambiar las cosas, ya que el gobierno griego lo declaró ilegal el día anterior y amenazó con detener los 2000 voluntarios que instalaron urnas en el exterior de los 192 colegios electorales, al mismo tiempo que las elecciones municipales, por “obstrucción del proceso electoral”.
En Grecia, como en muchos otros países anteriormente, el capitalismo del desastre ha utilizado la crisis de la deuda soberana como excusa para impulsar una agresiva campaña de saqueo neoliberal: Ataque a los derechos laborales, sociales, y políticos de la población, desmantelamiento del sistema de salud y educación, despojo masivo a través de mega-proyectos mineros, y privatización de todo lo que constituye la riqueza pública. Como parte de los términos del "memorándum" oneroso impuesto por el FMI, en 2011 el gobierno anunció sus planes de privatizar EYATH, la empresa estatal que proporciona servicios de agua y saneamiento al 1,2 millón de habitantes de Tesalónica. Suez, la trasnacional francesa del sector del agua, y Mekorot de Israel fueron muy rápidas en expresar su interés en EYATH y han avanzado ya a la segunda fase de la licitación pública. El precio de venta de EYATH se calcula alrededor de €100 millones, una suma escandalosa tomando en cuenta que la empresa tiene beneficios de €20 millones al año, y dispone ya de un capital de alrededor de €50 millones, que el comprador heredará.

A pesar del chantaje y la propaganda, los ciudadanos de Tesalónica y sus organizaciones llevan años oponiéndose a los planes del gobierno de vender la empresa. Han conseguido poner el tema en la agenda pública y proporcionar pruebas concretas sobre como la privatización de los servicios de agua en todo el mundo ha conducido invariablemente a aumentos en las tarifas, deterioro de la infraestructura, disminución de la calidad del agua, y exclusión de grandes sectores de la población del acceso a este bien común vital. Los trabajadores de la empresa apelaron al Consejo de Estado (el tribunal administrativo supremo de Grecia) sobre la constitucionalidad de la privatización, y mientras hay una decisión pendiente, el proceso de privatización está parado.
En este contexto, los numerosos colectivos e instituciones que defienden el agua como bien común y derecho humano, con el apoyo moral y material de los 11 consejos municipales de la zona, trabajaron codo a codo para llevar a cabo un plebiscito informal con la pregunta: “¿Está a favor de la privatización de la empresa de agua y saneamiento? ¿Sí o No?”, y así intensificar la presión política contra la privatización de EYATH.

En la mañana del domingo 18 de mayo, unos pocos de los voluntarios, intimidados por las amenazas del gobierno, no se presentaron, sin embargo, los grupos de coordinación reasignaron los voluntarios rápidamente y cubrieron las vacantes. Hubo pequeños incidentes, con algunos policías negándose a entregar las urnas a los organizadores, pero los asesores legales han intervenido con éxito en todos los casos. El referéndum se llevó a cabo bajo la supervisión de la Asociación de Abogados de Tesalónica y docenas de observadores internacionales.
218.000 personas emitieron su voto, más de la mitad de los que votaron en las elecciones locales el mismo día. Obviamente, si las urnas no hubieran sido expulsadas de los patios de las escuelas por el gobierno, a menudo a lugares inasequibles, esta cifra habría sido mucho mayor.
213.000 votantes, el 98%, dijeron "NO" a la privatización de la empresa de agua y saneamiento de Tesalónica. La razón por esta cifra "norcoreana" es doble: en primer lugar, los tesaloniquenses son abrumadoramente en contra de la privatización. En segundo lugar, el gobierno, a través de declaraciones del candidato conservador a alcalde de Tesalónica y una circular del ministro de interior, dio la "línea" a sus simpatizantes: El referéndum es "ilegal" y "de dudosa validez". Por eso, muchos votantes conservadores no se acercaron a las urnas, aunque muchos de ellos también votaron por el lado de "NO".
El referéndum es, sin duda, la mayor movilización de base que la ciudad ha visto en años. Ha requerido un alto grado de compromiso y responsabilidad de parte de un gran número de personas, y creó un fuerte sentimiento de unión entre los participantes. Fue un momento de empoderamiento, donde se ha recuperado un poco de la dignidad arrebatada por 4 años de austeridad y despojo. Este es otro aspecto en el que el referéndum ha sido importante: en la creación de conciencia política y el empoderamiento colectivo.
Así, el 18 de mayo hemos plantado una pequeña semilla de democracia directa y participación de los ciudadanos en los asuntos políticos. Por supuesto, el triunfo del “NO” es solo un buen comienzo: hay que mantener la movilización y aumentar la presión con todos los medios contra la privatización, y sobre todo, abrir el diálogo democrático sobre qué modelo de gestión del agua garantiza justicia social y ambiental y acceso universal a este vital elemento.


Muchos ciudadanos y organizaciones desean mantener la empresa bajo administración estatal, que ha asegurado tarifas razonables hasta el día de hoy. Algunos otros piensan que la gestión del agua es más bien la tarea de las autoridades municipales. La Unión Regional de Municipios ya ha declarado su interés en la creación de una autoridad inter-municipal de gestión del agua. Una tercera e innovadora propuesta proviene de la Iniciativa 136, un movimiento de base que organiza los ciudadanos de Tesalónica en cooperativas de agua locales sin fines de lucro, que se unirán para gestionar la empresa según los principios de democracia directa, justicia social, participación y transparencia.
Mientras la gobernación económica se aleja cada vez más de los intereses de la población que pretende representar, la tarea ahora recae en los ciudadanos de reclamar sus derechos básicos, reinventar la democracia y proteger los bienes comunes a través de iniciativas populares. Grecia, el último experimento del capitalismo global en la “acumulación por desposesión”, presagia el futuro sombrío que las élites económicas quieren extender a toda la población europea. Pero los movimientos sociales y las organizaciones ciudadanas no tienen la intención de ser observadores pasivos al saqueo neoliberal. A la insistencia de que "no hay alternativa", gritan que "hay muchísimas alternativas", siempre y cuando la sociedad organizada desata su creatividad para proteger sus derechos y sus bienes comunes.


Guerra contra la guerra de la Unión Europea

Guerra contra la guerra de la Unión Europea

Cartel y texto de la Asamblea de Anarquistas y Comunistas por el Contraataque de Clase la Unión Europea, publicados con motivo de las próximas elecciones europeas del 25 de mayo.
El texto del cartel:
Guerra contra la guerra de la Unión Europea del trabajo barato y disciplinado, del desempleo, de las contradicciones económicas y políticas, del racismo, del canibalismo social, de las intervenciones imperialistas, y del apoyo abierto a los neonazis (Ukrania)
Abstención del proceso de su legitimización política
El voto en las próximas elecciones del 25 de mayo constituye una aceptación que somos incapaces de defender nuestros intereses obreros y populares con nuestras propias fuerzas
Participación en la lucha diaria de clase, en el reforzamiento de las luchas obreras sin patrones, en las redes de resistencia antifascistas, en las luchas contra el desarrollo capitalista y la destrucción medioambiental, en la lucha de los presos contra los calabozos de las cárceles, en la lucha de los inmigrantes contra los campos de concentración, en la negativa generalizada a pagar por cubrir nuestras necesidades
Por la creación de una entidad política entre las fuerzas proletarias y populares, la única fuerza históricamente capaz de puede dar un frenazo a la ofensiva del sistema capitalista, abriendo el camino al enfrentamiento total con él
Asamblea de Anarquistas y Comunistas por el Contraataque de Clase Contra la Unión Europea
El texto del comunicado:
El 25 de mayo la Unión Europea celebra elecciones para los representantes políticos que serán llamados a gestionar la cuesta debajo de la vida de los pueblos de Europa. En un período agitado de cambios sociales arrasadores provocados por la crisis capitalista, en una coyuntura casi de guerra, reveladora del carácter ya descaradamente anti-obrero y anti-popular de la Unión Europea, las próximas elecciones adquieren para el movimiento obrero y popular una importancia crucial. Se convierten, de hecho, en un punto de referencia fundamental, incluso si la institución del Parlamento Europeo no tiene ningún poder real en la toma de decisiones de las políticas centrales de la UE, ya que los resultados de las elecciones será un antecedente importante para la futura correlación de poder entre las fuerzas del Capital y del trabajo. Será negativa para las primeras, si se condenan los partidos que directa o indirectamente apoyan la “vía única europea”, y favorable para las segundas con la abstención masiva consciente de las urnas como una acción de rechazo de un proceso de legitimación social y política de la UE y de su estrategia.
El estallido de la crisis capitalista y su rápida propagación (difusión) en el núcleo de los fundamentos del sistema capitalista-imperialista, o sea de la UE, ha desplazado las placas tectónicas de la ilusión capitalista de la posguerra sobre las cuales había sido edificada. La actividad sísmica que la sucedió derrumbó acervos sociales consolidados durante varias décadas, y coaliciones sociales de Poder tradicionales, provocó explosiones sociales discontinuas pero fuertes, sacó a la luz a fascistas y neonazis, y entre otros dio un golpe al núcleo de la ideología de la “Unión Europea de la convergencia y la solidaridad”. Apenas dos décadas después de los pronunciamientos festivos de los partidarios del Sistema a nivel mundial sobre el “fin de la historia”, la intensificación sin precedentes del contraste (contradicción) capitalista estructural entre el carácter social de la producción, por un lado, y la apropiación privada de sus productos por otro lado, dio a luz una crisis más en la historia del capitalismo, tal vez su crisis más profunda, ya que esta tendrá que levantar el peso de todos los puntos muertos acumulados en el Sistema por el “desarrollo” de la etapa anterior “gloriosa”, el cual se había vasado en productos derivados de la Bolsa.
En este contexto, el fracaso estrepitoso de uno de los pilares principales del mundo capitalista de cumplir con sus declaraciones pomposas sobre la prosperidad y el desarrollo económico de los pueblos de Europa, estaba predestinado. Y no podría ser de otra manera, tanto porque sus objetivos estatutarios eran el fortalecimiento de la rentabilidad capitalista a través de la expansión sin trabas de la esfera de acción del Capital, tanto porque las condiciones de la unificación a las clases dominantes de los países europeos eran desde su inicio débiles y contradictorios. La tentativa de coalición de formaciones económicas capitalistas desiguales sobre la base de las reglas fiscales estrictas impuestas por el Pacto de Estabilidad y posteriormente por la Unión Económica y Monetaria, ha intensificado las desigualdades y ha creado un desequilibrio de poder, que de hecho no se podía confirmar las declaraciones propagandísticas sobre el “entorno europeo igualitario y solidario”. Esta UE, de la mano de obra barata y disciplinada y del desempleo, de la desigualdad económica y política, del racismo y del canibalismo social, la UE de las intervenciones imperialistas y el apoyo abierto de los neonazis (Ucrania) el 25 de mayo nos llama a elegir al personal civil que gestionará esta situación, o en vano fingirá que lucha contra el régimen de la indigencia económica y social de los pueblos de Europa.
Para la Grecia de los memorandos y de la vigilancia por los usureros europeos durante cuatro años, la exigencia europea para el resultado electoral es clara: la dominación total de las fuerzas políticas que puedan sostener sin inhibiciones y vacilaciones la elección estratégica fundamental de la burguesía nacional. Es decir, que Grecia se sume y se someta a la UE sin condiciones: esta es la continuación rigurosa de la “Gran Idea” de la burguesía griega y de su Estado. Así que la burguesía local e internacional se precipita, con todos los instrumentos de propaganda y manipulación de que dispone, a ofrecer ayuda a la coalición ultraderechista tambaleante (de los partidos Nueva Democracia y Pasok). Así pues pretenden hacer frente al desprestigio político de los dos partidos tradicionales que se turnan el Poder, y a la amenaza que él genera, con respecto a la promoción de sus planificaciones económicas y políticas, dedicándose a un apoyo electoral de ellos sin precedentes.
Las declaraciones sobre el “logro” de conseguir  un superávit y de “salir a los mercados” sirven precisamente este objetivo: frenar el ambiente creado contra el gobierno, y crear falsas ilusiones sobre la recuperación de la economía. Sin embargo, el supuesto logro de un superávit constituye una estafa de dimensiones históricas, un momento glorioso de la “contabilidad creativa”, ya que se basa en la suposición arbitraria que las enormes transferencias de dinero del erario público a los banqueros y el pago de los intereses de los préstamos onerosos no son gastos públicos y por lo tanto no aumentan el déficit. Por otro lado, la tan mentada (cacareada) salida a los mercados – como un signo de confianza en la economía griega, que ahora echa los cimientos de una nueva fase de la política económica, sin la necesidad de memorandos-, ocultando con esmero las condiciones reales bajo las cuales ha sido “conquistada”: El parámetro fundamental de que el préstamo de los 3 mil millones de euros que ha tomado Grecia de los “mercados” (fondos especulativos, principalmente norteamericanos y europeos) tiene el interés más alto en Europa (4,5%) así como sus condiciones, se rigen por el desorbitado para el deudor régimen del Derecho inglés, junto por supuesto con el hecho innegable de que el importe de los intereses y del mismo préstamo (más de 400 millones de euros, que ya están pagando y seguirán pagando los trabajadores), así como de los anteriores, son algo más que suficientes para pedir nuevos préstamos y por lo tanto nuevos memorandos para pagarlos.
Sin embargo, aparte de la necesidad de comprender el tamaño de la estafa que se montó para perjudicar a las fuerzas laborales populares y para apoyar a la coalición gubernamental, lo que realmente se juega a nivel político para dichas fuerzas se centra en lo que se deja entrever tras las celebraciones por los “éxitos” de la economía griega. Porque en realidad, con el anuncio de estos éxitos se inaugura una nueva serie de ofensivas, aún más despiadadas, ya que cualquier posibilidad de la economía griega de mostrar signos de estabilidad o recuperación procederá del saqueo intensificado de la clase trabajadora y de la riqueza social y natural. Los superávit, los préstamos de los mercados y el desarrollo tan esperado constituyen en realidad las palabras clave que codifican las nuevas correlaciones de clase de la explotación. Salarios más bajos, menos atención médica, menos derechos laborales y sociales, más impuestos, más represión y más miseria, son los elementos del nuevo mundo que nos está esperando, del mundo del “desarrollo” en el ámbito de la Europa capitalista.
En este contexto, la participación en las próximas elecciones es -objetivamente- la legitimización de la institución más representativo del embellecimiento de la índole antisocial de la UE. Es claro que nuestros intereses populares autónomas podemos defenderlos con nuestras propias fuerzas. En última instancia, somos capaces de seguir el único camino que han seguido los oprimidos de todo el mundo, y que han logrado conquistar todo lo que ahora nuestros opresores están recuperando: él de la lucha de clases organizada. Hoy día, con el sistema político tambaleándose, con el antiguo sistema bipartidista desvaneciéndose, y con la ausencia de un bloque gubernamental alternativo sucesor intensificando la inestabilidad política actual que estamos viviendo, se están formando las condiciones más difíciles y a la vez favorables para la aparición de un movimiento proletario autónomo, capaz de agitar y luego derrocar el frágil frente de la burguesía.
Una evolución semejante constituye hoy sin duda el mayor temor del bloque burgués: él que refuerza el terrorismo represivo e ideológico, y hace emerger todas las fuerzas anti-obreras y contrarrevolucionarias, siendo la primera de ellas el partido neonazi Aurora Dorada. Es el mismo temor que alimenta a los cortesanos de la burguesía -la creación de partidos-híbridos, como el partido recién montado, llamado Potami (Río), al tiempo que conduce a la interconexión abierta con la política de los sectores más reaccionarios, como los casos de candidatos en las elecciones municipales Moralis-Marinakis y la mafia de los armadores a la que representa. En esta coyuntura, la Izquierda sumisa al Régimen, cuyos liderazgos son tanto la jefatura del autodenominado Partido “Comunista” de la fanfarronería y la retirada de la actividad viviente del movimiento, como el partido socialdemócrata Syriza, que ha dado sus credenciales a la UE y  la Unión Económica y Monetaria, sigue contemplando pasivamente la mayor ofensiva de carácter clasista después de la segunda guerra mundial, incorporada al Sistema y al parlamentarismo. Específicamente Syriza, siendo una potencial fuerza gubernamental, es una verdadera estafa, no sólo porque con sus orientaciones “derechistas” reconoce ahora casi la totalidad de la deuda pública, sino sobre todo a causa de su política ahistórica y demagógica sobre una supuesta posibilidad de obtener beneficios en perjuicio del Capital en tiempos de plena crisis a través de negociaciones y compromisos mutuos.
En esta coyuntura tan crucial para el movimiento obrero y popular, la lucha contra las próximas elecciones, concebidas como una institución de legitimización de la UE, se debe convertir en un campo de reunión y colectivización de las resistencias y las luchas, del resurgimiento de la guerra social y de clase. Debe constituir para todos, los desempleados, los obreros, la gente que resiste, un punto de referencia de la resistencia a la UE imperialista y la coalición gubernamental que la representa en este país. Debe constituir una oportunidad para la manifestación colectiva de la negación y del conflicto con un mecanismo criminal que encarna los intereses de la burguesía contra los nuestros, con un mecanismo que en el nombre de la ganancia capitalista devalúa nuestras vidas, convirtiéndonos en esclavos modernos de los patrones locales e internacionales.
Nuestra actitud, por lo tanto, no puede ser la de votar, ni la de la delegación o de la abstinencia apolítica, sino la la lucha diaria por la creación de una entidad política compuesta por las fuerzas políticas proletarias populares del país, o sea la única fuerza históricamente capaz de dar un frenazo a la ofensiva del Sistema, y a la vez de abrir el camino para el enfrentamiento total con él.
El texto en griego.
21/05/2014, 21:36 Publicado en Temas teóricos

Perú: Una Jornada que hizo historia

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/ce252aea64c46e763c352cdc6a1a467c_XL.jpg 

por Gustavo Espinoza M.
Lunes, 19 de Mayo de 2014 01:07


Hace algunos días tuvo lugar en Lima una nutrida marcha universitaria.
Autoridades, docentes y estudiantes de instituciones estatales y privadas, se movilizaron como parte de una lucha que han adjudicado a la defensa de la autonomía universitaria, presuntamente amenazada por el proyecto de ley que busca abrirse paso en el Congreso de la República.
Al día siguiente de la manifestación se conocieron algunos de los turbios procedimientos usados por los impulsores de esa jornada: bonificación en notas a los estudiantes que concurran, polos para el reparto, y refrigerios para los manifestantes; además de un estricto control de asistencia a fin de asegurar el éxito de lo que un periodista local llamara con certeza “Una marcha poco académica”.
Si bien, en efecto, fue la “defensa de la autonomía universitaria” la bandera que congregó a los asistentes, hay que reconocer que la razón real fue más prosaica: la oposición categórica a la integración de una suerte de Superintendencia Universitaria que controle y vigile el funcionamiento autónomo de las Universidades tanto nacionales como particulares, y el manejo que de ellas hacen sus autoridades..
El organismo propuesto para tal efecto, no cayó del cielo. Fue concebido como resultado de algunos fenómenos que han hecho “historia” en nuestros días. Se ha descubierto, por ejemplo, que el Rector de una Universidad Privada gana mensualmente una suma equivalente a los 800,000 dólares, es decir, más de dos millones y medio de soles; sin contar siquiera que sus familiares más cercanos y otros allegados, perciben ingresos similares en el mismo centro “académico”.
En otras Universidades -varias, por cierto- ha ocurrido que determinadas autoridades académicas -Rectores o Decanos de algunas Facultades- no tuvieron idea más efectiva para eternizarse en las funciones de mando, que sobornar a los integrantes del “tercio estudiantil” comprando desvergonzadamente sus votos. Pequeñas prebendas, invitaciones y lisonjas; habían resultado armas letales destinadas a violentar la voluntad estudiantil a la hora de elegir altos funcionarios en los claustros.
Como si prácticas de ese tipo fueran normales, y respondieran a los intereses de instituciones marcadas por un ostensible afán de lucro; hoy distintos estamentos de las Universidades se movilizan y exigen ellas sean “respetadas”.
En ese marco, bien vale recordar algunos pasajes de la historia del movimiento estudiantil peruano.
Recordemos, entonces, que en 1960 tuvo lugar la primera gran huelga nacional universitaria del siglo XX. Antes, en 1930, e incluso en 1945, hubo expresiones aguerridas de protesta en la Universidad de San Marcos o en el antiguo Instituto Pedagógico; y otras, puntualmente, en Universidades del interior del país, como Cusco o Arequipa. Pero una Huelga Nacional Universitaria, es decir una acción coordinada y concertada que movilizara a todos los estudiantes universitarios del país, sólo ocurrió a partir del 11 de abril de 1960, cuando entró en vigencia la Ley Universitaria 13417.
Dicha norma bien pudo pasar a la historia como una disposición positiva, e incluso progresista. Trajo, sin embargo, dos disposiciones que la descalificaron por completo: el artículo 34, que creaba un “Estatuto Privativo” para los estudiantes de Medicina, a los que no reconocía –a diferencia de todos los demás- el derecho a participar en el gobierno de las Universidades; y el artículo 87, en cuya segunda parte se desconocía la categoría universitaria y la autonomía a la Escuela Normal Superior “Enrique Guzmán y Valle” de La Cantuta disponiendo que ella volviera a depender -como cualquier escuelita de barrio- de las autoridades del sector educación.
Ambas decisiones -aprobadas contra la expresa voluntad ciudadana- por el parlamento de entonces- soliviantaron legítimamente a los jóvenes que emprendieron un camino de lucha en el que encontraron un masivo respaldo ciudadano. Eso hizo que la huelga, se extendiera por todo el país a partir del 3 de mayo de ese año, y se ampliara hasta los primeros días de junio, recogiendo episodios de dura confrontación y heroica resistencia.
El “cerco” tendido contra los 800 estudiantes y profesores  de la Escuela Normal, y que se orientaba a rendirlos por hambre; la marcha de 42 kilómetros emprendida por ellos desde la sede institucional hasta la capital; las manifestaciones estudiantiles de aquellos años -la más importante, la del 25 de mayo de 1960- y la solidaridad que concitó la defensa de esa causa en amplios sectores de la sociedad; hizo que, finalmente, los estudiantes no perdieran esa batalla. Esta culminó solamente en julio del mismo año en un virtual empate, cuando el gobierno de entonces se vio forzado a dictar un Decreto -el 256- que reemplazó temporalmente a la  cuestionada ley y se eliminó en los hechos el cuestionado “estatuto privativo” para las Facultades de Medicina.
La huelga del 60 conoció distintos avatares. Generó turbulentas y activas movilizaciones, choques cotidianos con la policía, detenciones masivas de estudiantes violentamente agredidos después en los Penales; y otras expresiones de delirante desenfreno oficial. Pero sirvió para cimentar una experiencia de combate que vivió muchos años en el recuerdo de distintas generaciones, y se reavivó cuatro años más tarde, entre el 11 y el 21 de mayo de 1964, fechas entre las que tuvo lugar la segunda, y última, Huelga Nacional Universitaria del siglo XX en el Perú. Después de ella, nunca pudo apreciarse en el país un fenómeno similar. Fue ésta, una Jornada que hizo historia
Esta segunda jornada de lucha, de la cual se cumplen hoy cincuenta años, fue conducida por la Federación de Estudiantes del Perú cuando ésta era una estructura vigente, vigorosa y activa. Y enarboló banderas que bien vale recordar.
La validez permanente y estable del Pasaje Universitario, fue una de ellas. Obtenido en 1960, este pasaje era sistemáticamente burlado y escamoteado por las empresas de transporte. En 1964, luego de combativas acciones, los estudiantes lograron quebrar la resistencia de los transportistas, que suscribieron un acta de compromiso, la misma que nunca más fue ni desconocida, ni alterada.
La restitución de la Categoría Universitaria y la autonomía en beneficio de la Escuela Normal Superior y su ulterior conversión en Universidad Nacional de Educación -como existe actualmente-; fue quizá la bandera más preciada, pero a ella se sumaron otras reclamaciones, como la reorganización de la Universidad Nacional del Centro del País. En todas se marcó como un gesto indeleble, la acerada voluntad de lucha de los jóvenes de entonces que arriesgaron su libertad y hasta su vida, en cada una de las contingencias entonces vigentes.
Es bueno que se recuerden hoy estas jornadas. No solamente porque nos traen reminiscencias y episodios altamente significativos; sino también porque nos ponen delante tareas que tendrían que darse desde el movimiento estudiantil de hoy para garantizar nuevos episodios de victoria más adelante. Pero además, nos muestran un modelo de lucha que no conoció corruptelas, prebendas ni pequeños beneficios, sino sólo valentía y esfuerzo.
Hoy no existen, en efecto, las Federaciones Universitarias en cada centro de Estudios ¿Por qué? No porque hayan sido ilegalizadas, ni reprimidas. No porque hayan caído heroicamente luego de una dura resistencia. No. Simplemente no existen porque los propios estudiantes no han hecho esfuerzo alguno para se integren. Y las fuerzas políticas de izquierda, existentes en las Universidades, han optado complacientemente, por plegarse pasivamente a la “representación de los tercios” como un modo de sobrevivir a la sombra de autoridades inescrupulosas que les han hecho “caer” con alguna frecuencia, tentadoras  dádivas y ofertas.
Sin Centros Federados en las Facultades y sin Federaciones Universitarias, sin estructuras representativas que jueguen el papel de Frentes Unicos de Estudiantes; y sin que ellos luchen activamente por banderas reales y no por beneficios personales ni prebendas; la Universidad Peruana marchará al garete y será factible que a ellas les ocurra lo mismo que a ciertas mujeres que no respetan su condición de tales y permiten que cualquier aventurero se aproveche de ellas. La historia enseña


Colombia, Elecciones: Santos y Zuluaga tendrán que esperar a la segunda vuelta. Más del 63 por ciento de abstención

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/1901871a763653130cd31ac1d4ee094e_XL.jpg
por Kaos América Latina
Lunes, 26 de Mayo de 2014 09:00


Con más del 63 por ciento de abstención, los colombianos deberán elegir presidente en la contienda que se realizará el 15 de junio, ya que ninguno de los dos candidatos obtuvo más del 50 por ciento de los votos.
Con el 99.34 por ciento de los votos contabilizados en la presidencial de Colombia, el 29.27 por ciento de votos es para Oscar Iván Zuluaga; el 25.61 por ciento para el candidato presidente Juan Manuel Santos; mientras que el 15.55 ha sido para la conservadora Martha Lucía Ramírez; el 15.24 por ciento para la izquierdista Clara López, y Enrique Pañalosa se ha hecho del 8.30 por ciento de los sufragios. Con esos datos se confirma que Zuluaga y Santos irán por la presidencia de Colombia en segunda vuelta.
Los colombianos deberán elegir presidente en segunda vuelta. El candidato que resulte electo en la contienda del 15 de junio tendrá, entre otras responsabilidades, sacar adelante el proceso de paz que el gobierno desarrolla con las FARC.
Los resultados dados a conocer por la Registraduría de Colombia dan cuenta de la necesidad de efectuarse una segunda vuelta presidencial tras verificarse más del 60 por ciento de abstención en los comicios. La segunda vuelta, a efectuarse el próximo 15 de junio, tendrá como candidatos a Juan Manuel Santos, del Partido de la Unidad Nacional; y a Óscar Zuluaga, del Partido Centro Democrático.
El candidato que resulte electo en la contienda del 15 de junio tendrá, entre otras responsabilidades, sacar adelante el proceso de paz que el gobierno desarrolla con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Además de los candidatos mencionados, participaron en la contienda de este domingo: el candidato por la Alianza Verde Enrique Peñalosa, la representante del Partido Conservador Marta Lucía Ramírez y la candidata por la alianza de izquierda Clara López, que representa al Polo Democrático, la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano.


Perfiles

Los dos aspirantes son antiguos compañeros de gabinete, pero tienen profundas diferencias sobre cómo acabar con el conflicto interno de 50 años que ha dejado más de 200.000 muertos y ha limitado la expansión de la cuarta economía de América Latina.

Juan Manuel Santos | Partido de la Unidad Nacional

Nació en Bogotá el 10 de agosto de 1951. Estudió Economía y Administración de Empresas en la Universidad de Kansas, Estados Unidos. También hizo una maestría en Economía y Desarrollo Económico del London School of Economics y otra en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Fue ministro de Defensa del polémico expresidente Álvaro Uribe. Es el actual presidente en Colombia. Santos, quien hace 18 meses abrió una negociación con las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ha hecho de la paz su principal bandera de campaña y busca su reelección con la ilusión de firmar un acuerdo que ponga fin a un conflicto.
Propuestas clave: Ha centrado su campaña en la defensa del proceso de paz que lleva adelante su gobierno con las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC). Habla de un eventual segundo mandato suyo como un "segundo tiempo" indispensable para consolidar la paz.
Santos a los colombianos: El 15 de junio elegiremos por la paz y el futuro del país
El candidato presidente Juan Manuel Santos se encontró son sus simpatizantes para hablar tras emitirse los resultados de la elección presidencial. Allí agradeció a la fuerza pública que garantizó "las elecciones más seguras"; a los colombianos "por una jornada democrática y en paz". Así también el mandatario llamó a Oscar Iván Zuluaga a debatir temas de sus respectivas plataformas antes de la sgunda vuelta, a realizarse el próximo 15 de junio. "En tres semanas los colombianos podrán elegir entre quienes queremos el fin de la guerra, y los que prefieren una guerra sin fin. ¡Y vamos a ganar con la paz!", señaló el dignatario. teleSUR
El mandatario nacional y candidato a la reelección se medirá en segunda vuelta electoral con el candidato del uribismo; Óscar Iván Zuluaga quien resultó vencedor en la jornada comicial de este domingo. Santos propuso desde ya un plan de "unión por la paz del país".
El presidente de Colombia y candidato a la reelección, Juan Manuel Santos, manifestó sus impresiones respecto al proceso electoral realizado en esta nación; en donde acudirá a una segunda vuelta junto al contendiente Óscar Iván Zuluaga.“Una jornada democrática, ejemplar, en paz, gracias a los millones de colombianos que respaldaron nuestra propuesta, y que se van a multiplicar en la segunda vuelta. Gracias a todo mi equipo de campaña; a mi familia que siempre ha estado a mi lado” expresó el mandatario nacional desde la sede de su campaña.En ese sentido, felicitó la tranquilidad con la que se desarrollaron los comicios: “Quiero también darle las gracias a los soldados, a la fuerza pública de Colombia, que garantizo las elecciones más tranquilas que hemos tenido hoy”.De igual forma, consideró como vitales las próximas tres semanas; previas al siguiente proceso electoral donde participará: “Los invito a que en estas próximas tres semanas demos un debate de altura y nos concentremos en las propuestas; es lo que el pueblo demanda”.“Lo que ha quedado claro es que en tres semanas los colombianos tendrán dos opciones: los que quieren fin a la guerra o quieren una guerra sin fin, y vamos a triunfar con la paz, ese es nuestro norte, hoy comienza la campaña de la esperanza, de la confianza del trabajo por la paz frente a la opción exclusiva de la paz” analizó Santos.Subrayó la importancia de los próximos días y mostró confianza en su reelección: “Recibo este resultado como una solicitud de millones de colombianos, que piden que se les explique qué se ha hecho en los últimos cuatro años. El 15 de junio decidimos entre el pasado y el futuro; entre quienes se niegan a la paz y quienes la buscamos”.
Unión con otros candidatos
El candidato a la reelección convocó a Clara López, Enrique Peñalosa y Marta Lucía Ramírez a que "se unan a la cruzada por la paz; porque ustedes han hecho propuestas importantes, que podríamos concretar en los próximos cuatro años". Santos resaltó la propuesta de la excandidata Marta Lucía Ramírez en torno a la corrupción.
El jefe de Estado destacó la propuesta de inclusión de la excandidata Clara López. "Vamos a unirnos por la paz, en la unión podemos avanzar con las propuestas que son el futuro del país", reiteró el candidato.

Óscar Iván Zuluaga | Partido Centro Democrático

Nació el 3 de febrero de 1959 en Pensilvania, Caldas. Estudió Economía en la Universidad Javeriana de Bogotá. Hizo un Máster en Finanzas Públicas en la Universidad de Exeter en Inglaterra. delfín político del ex presidente Alvaro Uribe, ha capitalizado las dudas de muchos ciudadanos sobre la voluntad de paz de la guerrilla. Y amenaza con acabar la negociación porque, según él, los rebeldes no deben tener concesiones como la de llegar a ser congresistas. Se ha visto envuelto en un escándalo por un video en el que se le ve con el espía del proceso de paz en Colombia, Andrés Sepúlveda.
Zuluaga, un ex ministro de Hacienda de 55 años, logró un vertiginoso ascenso en las encuestas al final de la campaña.
Propuestas clave: A la vez que hace una fuerte crítica del actual proceso de paz con las FARC, defiende un regreso a las políticas de seguridad y lucha contra los grupos insurgentes que caracterizaron al anterior gobierno de Uribe.
Zuluaga: Vamos a decidir si queremos una nueva Colombia
En su mensaje a los colombianos, el candidato del Pertido Centro Demorático, Oscar Iván Zuluaga agradeció a los electores, que le dieron su respaldo, a su equipo, su familia. "A las mujeres y hombres que fortalecieron nuestra democracia depositando su voto por los demás candidatos", dijo y enfatizó "al expresidente Álvaro Uribe Vélez, toda la gratitud, usted le devolvió la esperanza al país". Reconoció a los contendientes e invitó a la aspirante Martha Lucía Ramírez a que se sume a su causa; a la izquierdista Clara López y al representante del Partido Alianza Verde, Enrique Peñalosa. "El 15 de junio, dijo el político, "decidiremos si queremos más de lo mismo o vamos a cambiar para mejorar a Colombia. Si quieremos continuar con un país cada vez más inseguro o construímos un país con más seguridad como lo tuvimos entre 2002 y 2010, luchando frontalmente contra el narcotráfico, el terrorismo". teleSUR
El candidato presidencial por el Centro Democrático (CD), Óscar Iván Zuluaga, se dirigió decenas de militantes en horas de la noche de este domingo, donde agradeció el apoyo brindado por los colombianos, su familia, su candidato vicepresidencial, los dirigentes del partido y al expresidente Álvaro Uribe Velez.
El candidato presidencial por el Centro Democrático (CD), Óscar Iván Zuluaga, se dirigió a decenas de militantes en horas de la noche de este domingo, donde agradeció el apoyo brindado por los colombianos, su familia, el candidato vicepresidencial y los dirigentes del partido en las regiones. También, tuvo palabras de acercamiento a los otros candidatos minoritarios.
"Toda mi gratitud a Dios y al pueblo colombiano por esta maravillosa jornada democratica que me han brindado (...) Gracias a las mujeres y hombres que fortalecieron nuestra democracia depositando sus votos por los demás candidatos, a todos ellos mi más profundo respeto. A nuestro partido, el centro democrático, a sus lideres en todo el pais", expresó el candidato uribista de ultraderecha.
"El próximo 15 de junio, decidiremos si queremos más de lo mismo o si queremos cambiar a Colombia. Si queremos continuar con un país más inseguro o si queremos un país más seguro como lo tuvimos entre 2002 y 2010", dijo Zuluaga.
El candidato que resulte electo en la contienda del 15 de junio tendrá, entre otras responsabilidades, sacar adelante el proceso de paz que el gobierno desarrolla con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Además de los candidatos mencionados, participaron en la contienda de este domingo: el candidato por la Alianza Verde Enrique Peñalosa, la representante del Partido Conservador Marta Lucía Ramírez y la candidata por la alianza de izquierda Clara López, que representa al Polo Democrático, la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano.

Candidatos reconocieron resultados en presidenciales colombianas

El candidato por el Partido Alianza Verde, Enrique Peñalosa, aceptó los resultados de los comicios por la presidencia de Colombia, los cuales no le favorecen. teleSUR
Clara López de Polo Democrático, Enrique Peñalosa de Alianza Verde y Marta Lucía Ramírez del partido Conversador, consideraron que la decisión del pueblo debe ser respetada, y aseguraron que seguirán trabajando por Colombia. Algunos analistas auguran posibles coaliciones.
Los resultados emitidos por la Registraduría Nacional de Colombia que llaman a segunda vuelta electoral encabezada por el candidato del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga (29,23 por ciento) y el actual presidente Juan Manuel Santos (25,58 por ciento), fueron reconocidos por los contendores que estuvieron por debajo en la votación.
Clara López Obregón del Polo Democrático y Enrique Peñalosa de Alianza Verde, consideraron que la tendencia no los favoreció, pues el 98, 31 por ciento de las mesas escrutadas definen un segundo balotaje para el que podrían negociar para establecer al presidente.
López agradeció al sindicato de su partido, así como a las personas que simpatizaron con su programa de gobierno en campaña por fortalecer las bases de la organización política y sostener un comportamiento democrático sorprendente en estas elecciones.
“Permitanme agradecer al sindicato del nuevo Polo Democrático, a los trabajadores a las trabajadoras, a las maestras, obreros y amas de casa de Colombia”, dijo López durante su alocución en la casa del partido.
“Hay un nuevo amanecer para la izquierda en Colombia”, agregó la candidata, tras afirmar que seguirá trabajando para los colombianos.
Por su parte, Peñalosa señaló que sus seguidores mostraron una actitud democrática y apegada a los principios de Alianza Verde que son hacer para Colombia, una política distinta y sin corrupción. "Cualquier decisión que tomemos hacia el futuro la tomaremos con el equipo y lo haremos pensando en lo mejor por Colombia”, dijo.
“Bueno yo creo que sacamos más en la consulta que en las elecciones porque así es la democracia (...) hemos hecho una política sin mentiras”, sostuvo Peñalosa en conferencia de prensa.
La Candidata por el partido Conservador Marta Lucia Ramírez, se unió a la manifestación de López y Peñalosa y consideró una justa derrota, después de la jornada democrática, tranquila y transparente. "Yo he dicho que soy una mujer institucionalista, yo respeto las instituciones, por lo que tendría que ver algo demasiado grave y delicado para que nos pudiéramos apartar. Yo voy a respetar siempre los resultados de la institución", dijo.
De modo que, los candidatos reconocieron su derrota en la primera jornada electoral y dejan abiertas las puertas democráticas a Zuluaga y Santos. Según los analistas, tras este resultado Santos podría intentar formar una coalición, mientras Zuluaga buscaría los votos de otros seguidores.
Fuentes: La tercera, teleSur


Colombia: El gran ganador es la abstención 

por Carlos Aznárez / Resumen Latinoamericano y del Tercer Mundo
Lunes, 26 de Mayo de 2014 14:25

Más del 60% de los colombian/as decidieron darle la espalda a unos comicios en que los dos principales candidatos (precisamente quienes pasan a una segunda vuelta) representan a la derecha y a la extrema derecha.
  • Si hay que hablar de un ganador en las elecciones en Colombia, esa es la Abstención, ya que más del 60% de los colombianos y colombianas decidieron darle la espalda a unos comicios en que los dos principales candidatos (precisamente quienes pasan a una segunda vuelta) representan a la derecha y a la extrema derecha. Tanto Juan Manuel Santos como Ivan Zuluaga son parte del mismo Sistema que viene malgobernando Colombia desde hace décadas, y sus cantos de sirena no engañan tan fácilmente al electorado.
    Esta Abstención, sumados a  los más de 760 mil votos en blanco representan  un claro repudio no sólo al uribismo paramilitar y narcotraficante, que representa Zuluaga, sino también a quien se vanagloria de ser "el candidato de la paz", el actual presidente Juan Manuel Santos, y que cuando compartía gobierno con Uribe, fue el impulsor del Plan Colombia y el Plan Patriota que tantos miles de ciudadanos asesinados dejaron como muestra de sus intenciones.
    Ni uno ni otro expresan realmente la voluntad de cambio, urgente y necesario, que reclaman franjas muy amplias del pueblo colombiano. Campesinos, obreros, estudiantes, indígenas, que han venido movilizándose todos estos años. 
    Además, claro está, hay que tener en cuenta a la insurgencia de las FARC y el ELN, que junto con los sectores populares de la izquierda revolucionaria, como la Marcha Patriótica y el Congreso de los Pueblos, buscan transformar estas decadentes estructuras neoliberales e íntimamente ligadas al imperialismo yanqui, en una Nueva Colombia, donde sean los de abajo quienes decidan cuáles son las prioridades a resolver.
    Al contrario de lo que dijeron varios medios de las corporaciones y el propio Santos, hasta el último día de su campaña electoral, la disyuntiva no es solamente "paz o guerra", sino que la paz que no venga acompañada de la resolución de los grandes problemas estructurales y la instalación de medidas que aseguren tierra para los campesinos y la distribución de la riqueza, de poco servirá en el futuro. No hay que olvidar que esta misma semana se recordó que hace 50 años se levantaban en armas las FARC, precisamente en respuesta a la falta de resolución de algunos temas vinculados a reivindicaciones que hoy siguen pendientes.
    En conclusión, las dos formaciones de derecha, encabezadas por Santos y Zuluaga, ahora irán a una segunda vuelta que poco y nada significarán para las reales reivindicaciones de las masas populares, más que una retahila de falsas promesas y gestos engañosos para conseguir aliados entre los otros candidatos. Mientras que esos perfiles de una democracia hueca, monitoreada por la burguesía colombiana y sus patrones de Washington, no cambien, la verdadera Colombia, popular y rebelde, seguirá estando entre los millones de personas que hoy se abstuvieron en plan de resistencia. Son ellos y ellas quienes están seguros que los verdaderos cambios se seguirán logrando en las calles y en las rutas, movilizados y decididos a transformar a través de un proceso constituyente los destinos de una de los países claves del continente latinoamericano. 
    ___________________________________

    Colombia definirá presidente en segunda vuelta, entre Santos y Zuluaga

    Con más del 63 por ciento de abstención, los colombianos deberán elegir presidente en segunda vuelta. El candidato que resulte electo en la contienda del 15 de junio tendrá, entre otras responsabilidades, sacar adelante el proceso de paz que el gobierno desarrolla con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
    Los resultados dados a conocer por la Registraduría de Colombia dan cuenta de la necesidad de efectuarse una segunda vuelta presidencial tras verificarse más del 63 por ciento de abstención en los comicios. La segunda vuelta, a efectuarse el próximo 15 de junio, tendrá como candidatos a Juan Manuel Santos, del Partido de la Unidad Nacional; y a Óscar Zuluaga, del Partido Centro Democrático.
    El candidato que resulte electo en la contienda del 15 de junio tendrá, entre otras responsabilidades, sacar adelante el proceso de paz que el gobierno desarrolla con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
    Además de los candidatos mencionados, participaron en la contienda de este domingo: el candidato por la Alianza Verde Enrique Peñalosa, la representante del Partido Conservador Marta Lucía Ramírez y la candidata por la alianza de izquierda Clara López, que representa al Polo Democrático, la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano.
    Perfiles
    Juan Manuel Santos | Partido de la Unidad Nacional
    Nació en Bogotá el 10 de agosto de 1951. Estudió Economía y Administración de Empresas en la Universidad de Kansas, Estados Unidos. También hizo una maestría en Economía y Desarrollo Económico del London School of Economics y otra en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Fue ministro de Defensa del polémico expresidente Álvaro Uribe. Es el actual presidente en Colombia.
    Propuestas clave: Ha centrado su campaña en la defensa del proceso de paz que lleva adelante su gobierno con las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC). Habla de un eventual segundo mandato suyo como un "segundo tiempo" indispensable para consolidar la paz.
    Óscar Iván Zuluaga | Partido Centro Democrático
    Nació el 3 de febrero de 1959 en Pensilvania, Caldas. Estudió Economía en la Universidad Javeriana de Bogotá. Hizo un Máster en Finanzas Públicas en la Universidad de Exeter en Inglaterra. Enarbola las banderas de Uribe y se ha visto envuelto en un escándalo por un video en el que se le ve con el espía del proceso de paz en Colombia, Andrés Sepúlveda.
    Propuestas clave: A la vez que hace una fuerte crítica del actual proceso de paz con las FARC, defiende un regreso a las políticas de seguridad y lucha contra los grupos insurgentes que caracterizaron al anterior gobierno de Uribe.

  • ÓSCAR I. ZULUAGA
    3.758.101VOTOS
    29,27%
  • 2
    JUAN M. SANTOS
    3.294.916VOTOS
    25,66%
  • 3
    MARTA L. RAMÍREZ
    1.995.044VOTOS
    15,53%

  • 4
    CLARA LÓPEZ
    1.956.076VOTOS
    15,23%
  • 5
    ENRIQUE PEÑALOSA
    1.064.685VOTOS
    8,29%
  • 6
    VOTO EN BLANCO
    770.381VOTOS
    6,00%


HUGO MOLDIZ / ¿Qué trama EEUU contra Bolivia?

Publicado el 5/19/14 • en Contrainjerencia
Jefferson Brown El “halcón” Jefferson Brown.
HUGO MOLDIZ MERCADO – En un giro de táctica hacia Bolivia, que anuncia en endurecimiento de las acciones de subversión contra el gobierno socialista, el Departamento de Estado ha enviado a Jefferson Brown para que “limpie la casa” y luego de dos meses –en julio- deje la posta a Peter Brennan, quien cambiará a todos los funcionarios de rango diplomático, algo inusual en la práctica diplomática.
La Casa Blanca parece haber decidido dar un giro, para peor, en las relaciones bilaterales con Bolivia. Tras quitar a Larry Memmott –considerado una “paloma” por los servicios secretos estadounidenses-, el Departamento de Estado ha enviado como Encargado de Negocios interino al “halcón” Jefferson Brown, quien estará solo hasta junio, para luego dejarle la posta a otro “halcón”, mucho más experimentado, Peter Brennan.
Pero los movimientos en la embajada de Estados Unidos en La Paz no terminan con el cambio de su Encargado de Negocios, el cargo más alto de la representación estadounidense en Bolivia luego que el presidente Evo Morales expulsara en 2008 al embajador Philip Golberg, por actividades subversivas en coordinación con sectores de la oposición más dura y antidemocrática atrincherados en la ciudad de Santa Cruz. Todo apunta a que se sustituirá por completo al equipo diplomático, se le dará mayor peso a los servicios secretos y se incrementarán las acciones de desestabilización del gobierno de Evo Morales en el marco de una contraofensiva imperial en la región.
Brown llegó a Bolivia a las horas de su designación, el 23 de abril. De acuerdo a fuentes confiables bastante vinculadas con las oficinas del Departamento de Estado, en julio próximo se producirá el cambio total de los funcionarios con rango diplomático. Eso implica que, tras la salida de Memmott, la tarea más importante de Brown –un funcionario de carrera que ha cumplido misiones en Brasil, El Salvador, Paraguay, Ecuador y Argentina entre otras-, es “limpiar la casa” para que luego venga Peter Brennan, quien ha sido Ministro Consejero y responsable del área política en Costa Rica, Nicaragua, Pakistán y en la oficina Cuba en Washington.
Estos movimientos en la embajada de EEUU en La Paz, inusuales en la organización y la práctica diplomática, confirman la nota publicada en La Epoca el 17 de marzo pasado (http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=3344), en la que se dice que la salida intempestiva del entonces Encargado de Negocios, Larry Memmot, se produjo por presiones de la CIA y de la seguridad del Departamento de Estado, cuyos altos funcionarios se convencieron de que el diplomático resultó ser una “paloma” y que en La Paz se necesita tener un “halcón”.
El cambio fue atribuido a razones de salud de uno de los familiares del Encargado de Negocios. Pero, todo empezó a quedar al descubierto cuando se supo que la orden de retiro inmediato también involucraba a Mitchel Ferguson, quien llegó como segundo de Memmott, pero que fue luego enviado como responsable de la oficina política en vez de Geoffrey Frederick Schadrack, el hombre de la CIA en Bolivia . La salida de Memmott y Ferguson también fue inusual. El Departamento de Estado les dio un máximo de diez días para abandonar Bolivia.
Operación limpieza
A pesar de que en la gestión de Memmott las actividades de los servicios secretos no se interrumpieron, discrepancias sobre dónde debía asentarse el peso de las acciones de la embajada de EEUU en La Paz tensionaron las relaciones del Encargado de Negocios y los responsables de la comunidad de inteligencia estadounidense. No es que el primero ignorase o se opusiese a las tareas de inteligencia, pero su inclinación a que se de prioridad a la política –servicios de acción cívica de por medio- para ganarse la confianza del gobierno de Evo Morales, disgustaron a los duros de Washington.
Es por eso que dos acciones importantes de los servicios secretos no le fueron reportadas a Memmott, como normalmente sucede sin que eso implique entrar en detalles. La primera en mayo de 2013 con el ingreso ilegal de dos agentes DEA, con profundas conexiones con la CIA, para montar un expediente contra el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, sobre actividades de narcotráfico. Se trata de los agentes David Wayne Paiz y Bert Davi Castorino, quienes arribaron a Santa Cruz en un vuelo comercial de la línea COPA procedente de la ciudad de Panamá.
La segunda se llevó el 15 de diciembre del año pasado, cuando un operativo montado por la Central de Inteligencia Americana posibilitó la fuga del ciudadano estadounidense de origen judío, Jacob Ostreicher, quien se encontraba en detención domiciliaria acusado de delitos de narcotráfico. La cabeza de la operación en La Paz fue Geoffrey Frederick Schadrack, residente de la CIA que bajo el disfraz de funcionario de la oficina política conduce las operaciones de la agencia de inteligencia en Bolivia y que convenció al entonces Encargado de Negocios estadounidense de ayudar “por razones humanitarias” a la implementación del plan de fuga, sin decirle nada sobre la relación del empresario judío-estadounidense con la CIA.
Aunque ha corrido el rumor de que Memmott hizo un manejo poco riguroso de los recursos de la embajada de EEUU o guardó silencio ante algunas actividades extra maritales de uno de sus estrechos colaboradores, el arribo de un grupo de auditores de los servicios secretos, cuatro días después de la salida del ex Encargado de Negocios, da cuenta de que no solo son números lo que se vino a investigar. Veamos lo que dice Jaime Salvatierra en el artículo publicado en este semanario en marzo pasado:
Pero su reemplazo no se debe solo a protestar por la información que le fue ocultada en el caso Ostreicher, sino al hecho que en los últimos meses empezó a cuestionar mucho las órdenes impartidas desde Washington de clara intención subversiva, y estaba muy molesto porque mientras le reducían el presupuesto y personal de la Embajada, y le retiraban el apoyo a sus iniciativas diplomáticas y de búsqueda de mejorar relaciones con Bolivia, la Casa Blanca aumentaba los fondos y plantilla para la actividad subversiva y las operaciones desestabilizadoras de las agencias norteamericanas de espionaje y subversión en Bolivia. Hasta donde se sabe Memmott llegó a insubordinarse agarrando plata de la subversión para emplearla en acciones diplomáticas, así como cambiar el plan de ejecución de acciones subversivas para ajustarlas a su manera.
Sin duda alguna, el relevo intempestivo de Memmott se debe a presiones de los representantes de las agencias de espionaje norteamericanas en la embajada en La Paz, quienes en su guerra sucia llegaron a montarle al encargado de Negocios un caso de supuesta malversación de fondos de la embajada. No es casual que a solo cuatro días de la partida del diplomático, el 28 de febrero, haya arribado a esa sede un grupo de auditores de los servicios especiales de EEUU para legalizar dicho montaje en su contra”.
Pues bien, Jefferson Brown viene a “limpiar la casa”. Sus acciones dan una idea de lo que representa esa misión. A pesar del poco tiempo que estará en Bolivia, el diplomático estadounidense se ha mostrado muy activo. Apenas llegó se reunió con políticos y analistas de oposición bolivianos para “analizar” las dos encuestas de intención de voto que se publicaron la última semana de abril. Luego, inició una visita a varias legaciones diplomáticas de otros países.
Una nota oficial publicada en la página web de la embajada de EEUU en La Paz lo presenta como un diplomático de carrera. Es verdad. Pero, sin que sea contradictoria con su carrera, nada más habrá que apuntar que desempeñó un papel activo contra los intereses del estado ecuatoriano cuando en cumplimiento de su misión en ese país respaldó plenamente la demanda de la empresa petrolera Chevron, que se resiste a pagar una indemnización por los desastres ambientales provocados en la amazonia ecuatoriana.
Brown, cuando estaba en misión en la Argentina, fue el encargado de gestionar e inaugurar el Centro de Seguridad Cooperativa (Cooperative Security Location; CSL) de ayuda para control de catástrofes, publicitado como una iniciativa humanitaria en la nueva alianza estratégica con Estados Unidos. Al igual que la base militar de EEUU instalada en 2012 en la comuna de Concón, a 130 kilómetros al noroeste de Valparaiso, Chile, se trata en realidad, de un verdadero puesto de avanzada militar encubierto y de Inteligencia del USSOUTHCOM (Comando Sur), a cargo del coronel Edwin W. Passmore, activo de Irak, Afganistán y Kuwait, y expulsado de Venezuela por espionaje.
¿De la limpieza a profundizar la desestabilización?
La presencia de Brown por solo dos meses y la llegada de Peter Brennan en julio aumentan la desconfianza. Los antecedentes de ambos son una señal de que la Casa Blanca ha decidido endurecer sus posiciones contra el presidente Evo Morales, quien se proyecta como el seguro ganador de las elecciones del 12 de octubre próximo, con lo que se convertiría en el jefe de Estado con 14 años de gestión ininterrumpida.
Brennan llegará a La Paz en la etapa previa a la recta final de la campaña electoral, donde Washington espera que la oposición pueda conformar un solo frente para enfrentar las aspiraciones re eleccionistas de Morales, quien pasará a la historia por liderar la revolución más profunda de Bolivia y por haber recibido el caudal de votos que la democracia del país no registra antecedentes (el 54% en las elecciones de 2005 y el 64% en las elecciones de 2009).
Es previsible que Brown y Brennan sigan trabajando por la unidad de la oposición en Bolivia, pero es seguro que al segundo le corresponde de llevar adelante la estrategia del “golpe suave”, la nueva modalidad de desestabilización que Washington lleva adelante. Venezuela es la mejor prueba.
El designado como Encargado de Negocios desde julio ha desempeñado en su papel de segundo al mando en Costa Rica y Nicaragua un papel duro en la injerencia de Estados Unidos, según da cuenta los cables revelados por Wikileaks y otras noticias procedentes de ambos países. En 2007 Brennan presionó al gobierno costarricense de Oscar Arias para que policías de ese país (ante la falta de Fuerzas Armadas) se entrenaran “discretamente” en la academia del Comando Sur.
Durante el gobierno de Enrique Bolaños en Nicaragua, Brennan también jugó un papel de abierta injerencia. En marzo de 2003, el diplomático estadounidense le informó al Jefe del Estado Mayor del Ejército de Nicaragua, General Julio César Avilés, que quedaba suspendida la ayuda militar anual a ese país –estimada en 2.3 millones de dólares- hasta tanto no se destruyeran todos los misiles y la capacidad de defensa militar que el gobierno sandinista montó en casi una década de revolución.
La experiencia de Brennan, al igual que Brown, en lo que USAID y la NED denominan “iniciativas democráticas”, se volcó también en múltiples acciones subversivas contra Cuba: el 13 de enero de 2011, junto a tres altos funcionarios del Departamento de Estado, el diplomático que llegará a Bolivia aprovechó una visita a La Habana para tratar temas migratorios para reunirse clandestinamente con un grupo de disidentes cubanos cuyas acciones de subversión son organizadas y financiadas por el gobierno de EEUU, según se ha encargado de probar frecuentemente el gobierno socialista.
El diplomático estadounidense, que era uno de los responsables de garantizar estabilidad política para los militares de su país en Pakistán y de promover el viaje de jóvenes de ese país a los EEUU para abordar temas alrededor de “iniciativas democráticas”, fue bastante activo desde su condición de “Jefe de la Oficina de Asuntos Cubanos” en Washington pues impulsó una serie de acciones para lograr la libertad de Alan Gross, un agente contratado por USAID para instalar una red ilegal de telecomunicaciones en Cuba y que ahora guarda prisión tras ser sentenciado a 15 años de cárcel en 2009.
Con Brennan a cargo de la “oficina Cuba” las acciones estadounidenses contra el gobierno socialista se incrementaron. No sería nada raro que el hace poco descubierto programa “Zunzuneo” –un programa de “Twitter cubano” para conectar a la disidencia-, haya tenido sus orígenes en la gestión del que será encargado de Negocios de EEUU en Bolivia a partir de julio.


Chevron, ¡nunca más!

por Ida Garberi   21/5/2014  La Haine

En una acción privada, 30.000 ecuatorianos amazónicos, entre los que se cuentan indígenas y colonos, demandaron por daño ambiental a la petrolera Texaco
“La tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos”.
Proverbio indio


Entre los temas tratados en la Escuela de Formación Continua sobre “EL BUEN VIVIR ECUATORIANO Y LA REVOLUCIÓN CIUDADANA”, estuvo la denuncia del genocidio ambiental perpetrado por Texaco, ahora Chevron, que contaminó la Amazonía ecuatoriana durante sus 26 años de operación.
Texaco-Chevron, durante las operaciones de exploración y explotación petrolera, en las provincias de Sucumbíos y Orellana, ubicadas en la zona norte de la Amazonía ecuatoriana, produjo el daño ambiental más grande que la historia mundial registre en este ámbito.
Las operaciones antitécnicas ejecutadas por la petrolera, durante 1964 y 1990, para la extracción de crudo y gas, en una de las zonas más mega diversas del planeta, provocó un grave daño en unas 480 mil hectáreas.
La compañía, a través de sus abogados y en publicaciones pagadas en los medios de comunicación admitió públicamente haber arrojado 16 mil millones de galones (cada galón tiene 4 litros) de agua de formación (agua tóxica que queda de la extracción del crudo) a los esteros y ríos de la zona, que son la principal fuente de este líquido para quienes habitan en la región. También vertió, intencionalmente, 650.000 barriles de crudo en el suelo y en las vías.
Construyó 1000 fosas, (880 fueron las reconocidas por el tribunal en el juicio) sin ningún tipo de recubrimiento ni aislante, lo que significó un importante ahorro, y en ellas vertió crudo y sus desechos. Por presiones del Estado ecuatoriano, efectuó, en la tercera parte de las piscinas abiertas, una supuesta limpieza, que consistió en tapar las piscinas con tierra, desechos de la misma petrolera, neumáticos, cemento y la colocación de cobertura vegetal en muchos casos. Por efecto de esta acción, hasta estos días el crudo continúa aflorando y contaminando los suelos, la tierra y afectando a las plantas, animales y a las personas.
Nosotros mismo, los estudiantes, fuimos a constatar personalmente la contaminación visitando un pozo contaminado, Aguarico 4, en la provincia de Sucumbíos: puedo confirmar que fue muy indignante ver como el crudo salía desde la parte interior de las plantas y se mezclaba en el agua de ríos y fuentes.
La contaminación producida por la acción de Texaco-Chevron ha cobrado cientos de vidas humanas. En Sucumbíos y Orellana se registran los índices más altos de cáncer en relación con las otras provincias de Ecuador, e incluso en aquellas donde se realizan actividades extractivas. Por efecto de la intervención de la petrolera, se extinguieron dos pueblos indígenas ancestrales: los Tetetes y Sansahuari; mientras que Cofanes, Siona y Siekopai, tuvieron que migrar a otras zonas, huyendo de la afectación producida y ahora se encuentran en peligro de desaparecer.
A ello se suman el impacto económico sufrido por los campesinos que quedaron con tierras infértiles y perdieron sus animales de corral: gallinas, vacas, caballos, cerdos, entre otros, que murieron y siguen muriendo por la contaminación. Muchos de ellos caen hasta ahora en las fosas o esteros y se contaminan.
Por todo eso, un grupo de estudiantes del curso fuimos a entrevistar el abogado de los afectados, Pablo Fajardo, un valiente hombre que aceptó un desafío enorme, como es enfrentar una de las más grande transnacionales del mundo.
Su sencillez capturó nuestro respeto, fue impactante ver a ese hombre “solo” delante de la montaña de papel que representa el juicio: ¡hasta hoy, 250.000 hojas de papel!
Pablo y su equipo se enfrentan a un gigante que invirtió en esta causa, hasta hoy, 13 millones de dólares y 2000 abogados.
Pablo nos explicó quienes demandaron a Texaco-Chevron: el 3 de noviembre de 1993, hace 20 años, se instaura el litigio legal contra Chevron (antes Texaco), primero en Cortes norteamericanas y a partir de 2003 en Ecuador. Desde entonces los miembros de la Asamblea de Afectados realizan acciones permanentes para evitar que la presión económica y política de Chevron influya en las decisiones judiciales.
En una acción privada, 30.000 ecuatorianos amazónicos, entre los que se cuentan indígenas y colonos, demandaron por daño ambiental a la petrolera Texaco-Chevron, a inicios de la década de 1990. Los firmantes se organizaron en la “Asamblea de Afectados por Texaco”, que a su vez estuvo representada en el Frente de Defensa de la Amazonía, conformado el 1 de mayo de 1994 y que obtuvo personería jurídica en el 2008.
El Frente de Defensa, es una organización de base que funciona y trabaja a partir de acuerdos consensuados, tomados en las asambleas en las que participan sus bases. Al inicio era el escenario en donde se decidía lo que sucedería con el caso.
La Asamblea de Afectados por Texaco, adquirió su vida jurídica en noviembre de 2012, bajo el nombre de Unión de Afectados y Afectadas por las Operaciones de la petrolera Texaco. La UPDAT integra a quienes están organizadas en: las asociaciones de afectados y afectadas en cada campo petrolero que fue operado por Texaco; las nacionalidades ancestrales Cofán, Siekopai, Waorani y Siona; y, las comunidades Kichwa de la Amazonía y Shuar asentadas directamente en los campos que fueron operados por Texaco.
La constancia de este grupo es la que sostiene a este emblemático caso. La lucha colectiva no busca beneficios particulares, sino la reparación del daño causado por la petrolera. En este momento la UPDAT se prepara para la reparación, una vez que se pueda aplicar la sentencia favorable; para ello se ha conformado el fideicomiso, se está capacitando a los afectados y afectadas y se está trabajando en la conformación de veedurías.
El 3 de noviembre de 1993, 15 personas, entre colonos e indígenas Cofanes, Secoyas y Kichwas de Orellana y Sucumbíos, mediante una “acción de clase” (Acción de clase es un figura dentro de la justicia norteamericana, referente a casos iniciados contra una compañía, cuyas acciones han dañado a mucha gente de una manera similar), presentaron una demanda contra la petrolera Texaco en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, acusándola de haber contaminado el ambiente y afectado a la salud de la gente debido al uso de tecnología barata y obsoleta durante la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana (1964 hasta 1990).
Hay que señalar que Texaco-Chevron publicó ya en 1962 un libro escrito por sus técnicos sobre las mejores técnicas para limpiar la contaminación del crudo y este dato Pablo lo cita para demostrar una actuación cínica de parte de la transnacional, que consideró Ecuador como el patio trasero donde no viven seres humanos con derecho a la vida.
Por presión de la petrolera, el 16 de agosto de 2002 la Corte de Apelaciones de Nueva York, resolvió enviar el caso a Ecuador. Los demandantes de forma unánime decidieron seguir con la acción judicial y el 7 de mayo de 2003 se presentó la demanda en la Corte Superior de Nueva Loja; el 21 de octubre de ese año miles de afectados se movilizaron a la ciudad de Nueva Loja para participar en la audiencia con la que se inició este juicio histórico, convirtiéndose este caso en el único en el mundo donde gente directamente afectada es capaz de someter a la justicia de su país a una poderosa compañía petrolera transnacional. Desde entonces, las comunidades están en permanente acción para vigilar el proceso judicial y tomar las decisiones trascendentales del caso.
El cambio de tribunal se debe al hecho que en 1995 Texaco-Chevron negoció con el estado ecuatoriano, que no es parte de esta demanda, limpió solo una pequeña parte del daño y obtuvo un contrato, en 1998, donde el estado ecuatoriano afirmó que no demandaría nunca Texaco-Chevron: contrato sin reciprocidad, porque más tarde Chevron demandó el estado ecuatoriano y se dedicó a una campaña de difamación del actual presidente Rafael Correa.
El 14 de febrero de 2011, el Presidente de la Corte Provincial de Sucumbíos, juez Nicolás Zambrano, emitió la primera sentencia en contra de Chevron Texaco. El veredicto fue en favor de los demandantes y se sentenció a la petrolera al pago de 9,5 millones de dólares para ser empleados en la reparación del daño ambiental, que incluye la limpieza de los suelos, la instalación de sistemas de agua y la implementación de sistemas de salud para la zona.
Además el juez impuso una sanción punitiva que consistía en que Chevron pidiera disculpas públicas a los afectados, en un plazo de 15 días posterior a la sentencia. En caso de no hacerlo la sanción se incrementaría el doble del monto señalado. Acatando esta disposición, ahora la petrolera debe a los afectados más de 19 mil millones de dólares, monto que se iba a destinar a un plan para la recuperación y fortalecimiento de los pueblos ancestrales, limpieza de vías donde se arrojaron crudos y la implementación de un plan económico para los campesinos que tienen tierras afectadas por la contaminación.
El 3 de enero de 2012, el pleno de la Corte Provincial de Sucumbíos, ratifica la sentencia en segunda instancia y el 23 de julio de 2012 liquida el monto total a cancelar por parte de la petrolera y que asciende a 19.021.552.000 de dólares (Diecinueve mil veintiún millones y quinientos cincuenta y dos mil dólares de los Estados Unidos de América). Luego de la ratificación, el 29 de marzo de 2012, Chevron interpone ante la Corte Nacional de Justicia, un recurso extraordinario, conocido como Casación, según el cual se pide la revisión de la legalidad de la sentencia, sin que los jueces puedan analizar el contenido del juicio.
El 12 de noviembre de 2013, la Sala de los Civil y Mercantil, de la Corte Nacional de Justicia, integrada por los jueces: Wilson Andino (ponente), Eduardo Bermúdez y Lucía Toledo. Ratificaron la sentencia condenatoria, pero eliminaron los castigos punitivos, con lo que Chevron debe pagar el monto inicial que asciende a más de 9 mil millones de dólares.
Con este dictamen la petrolera ha sido sancionada en todas las instancias de la justicia ecuatoriana y en todas ellas ha sido señalada como culpable de contaminar la Amazonía ecuatoriana. A pesar de ello ahora ha interpuesto un recurso ante la Corte Constitucional de Ecuador, alegando violación a los derechos constitucionales, lo que demuestra su intención de desconocer la validad de la sentencia y de evadir las acciones de cobro, que en el momento son tramitadas en varios países.
Chevron, en prevención de que la Corte ecuatoriana dictaminara en su contra, retiró todos los activos que mantenía en Ecuador, lo que determinó que los demandantes recurrieran a tramitar el cobro de la sentencia en varios países del mundo donde la petrolera mantiene importantes inversiones, luego de que la justicia ecuatoriana comprobó la existencia de un delito que debe ser resarcido. Cabe anotar que la sentencia es ejecutable en cualquier parte del mundo.
Actualmente se ejecutan acciones en Canadá, donde la justicia de ese país reconoció la jurisdicción para el trámite y dejó suspendido el trámite hasta que se comprobara la propiedad de Chevron Corp., sobre Chevron Canadá, proceso que se ventila en esta fecha en la Corte Suprema de Ontario.
En Argentina, parece que la presión política y económica de Chevron sobre el gobierno argentino, determinó que la Corte Suprema de Justicia levantara el embargo que había sido dictaminado en dos instancias de las Cortes de ese país. En el momento se analizan los próximos pasos a seguir para las acciones de cobro en ese país.
En Brasil, se solicitó el trámite de homologación de sentencia, que está siendo analizado por la Corte Suprema de Justicia brasileña.
El estado ecuatoriano fue arrastrado por Chevron en tres arbitrajes internacionales y la transnacional solo ha tenido éxito en uno de ellos, al obtener un laudo favorable por 96 millones de dólares, que el Estado ecuatoriano deberá pagar a la petrolera. El tercer laudo aún está en proceso. En el arbitraje que Chevron ganó de manera absurda, pretende que se aplique en forma retroactiva un tratado entre EE.UU. y Ecuador que se firmó posteriormente de la completa salida de Chevron de Ecuador. La real razón es desacreditar a Rafael Correa, que desde que fue elegido como presidente, fue acosado por Chevron, que quiere un encuentro con él, pero Correa ha rechazado ya como 50 veces la cita, contestando que NUNCA hablará con la transnacional SIN la presencia de los afectados.
Como defensa, el estado ecuatoriano lanzó la campaña “La mano sucia de Chevron”, donde personalidades y ciudadanos de buena voluntad buscan en todas las formas denunciar el genocidio ambiental perpetrado por Chevron.
Además, la Unión de Afectados proclamó el 21 de mayo 2014 el Día Internacional contra Chevron, porque este día será la reunión de accionistas de Chevron en EE.UU., y entonces es importante difundir el mensaje de denuncia contra Chevron e inundar las redes sociales de informaciones sobre la contaminación. La importancia de ganar este proceso es también crear un precedente jurídico contra un monstruo transnacional, puede determinar un punto fundamental para resguardar la Pacha Mama, para todos los pobres de la tierra, porque como decía Simón Bolívar….hay que “Formar de todo, el mundo nuevo, una sola nación”.





ARGENTINA

LIBERARON A OÑATE, VIVARES Y ARMOA
LOS PETROLEROS DE LAS HERAS, LIBRES

Martes, 27 de Mayo de 2014 12:24 (Agencia Walsh AW) Los trabajadores petroleros detenidos en el mes de febrero, por reclamos a la empresa Bacsa quedaron en libertad por un fallo del juez de recurso Miguel Angel Meyer.
las-heras1
Oñate, Vivares y Armoa recobraron su libertad
 
Según se pudo conocer, a través de un oficio del juez de Recurso, Miguel Ángel Meyer, esta mañana quedaron en libertad los tres petroleros que se encontraban detenidos tras un reclamo en la empresa Bacsa, el pasado mes de febrero.
Martín Oñate, Néstor Vivares y José Armoa fueron detenidos por la policía provincial por directivas del juzgado de instrucción de Las Heras, a cargo de Eduardo Quelín, quien les imputó entre otros delitos, los de coacción agravada y entorpecimiento de las actividades economías y productivas debido al bloqueo que realizaron en la empresa de servicios Bacsa. Esta mañana a través de un oficio del Juez de Recurso quedaron en libertad





POR ROBO DE ARMAS Y LESIONES GRAVES
PROCESAN A FELIX DIAZ , JUNTO A OTROS QOM
Martes, 27 de Mayo de 2014 11:50(Agencia Walsh AW) El 23 de enero de 2010, después de cuatro meses de corte de ruta, integrantes de la poderosa familia Celias que disputa a los qom el territorio, dispararon contra Felix Diaz, la policía no intervinó, los qom reclamaron , luego serán reprimidos con ferocidad. Ahora la Camara Primera en lo Criminal de Formosa confirma el procesamiento del referente originario y varios de sus paisanos.
felix
La cruzada contra Félix Díaz
La Cámara Primera en lo Criminal de Formosa confirmó el procesamiento de qarashe de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera), Felix Diaz, y otros integrantes de la comunidad en una causa que fue iniciada en la mañana del día en que la policía formoseña reprimió a la comunidad.
La Cámara Primera en lo Criminal de Formosa, a cargo de Ramon Alberto Sala, confirmó el procesamiento de qarashe de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera), Felix Diaz, y otros integrantes de la comunidad en una causa que fue iniciada en la mañana del día en que la policía formoseña reprimió a la comunidad.
Se trata de una causa que se inició el 23 de noviembre de 2010 en la mañana, y horas antes de la brutal represión que la policia provincial llevara a cabo en la ruta 86 contra los integrantes de la comunidad cuyo resultado fue el de dos muertos, Roberto Lopez, de la comunidad, y Elber Falcon, policia provincial.
En noviembre del año pasado el juez provincial Santos Gabriel Garzón, titular del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 2 de Clorinda, Formosa, dictó el procesamiento de Félix Díaz (qarashe de la comunidad), Clemente Sanagachi y Miguel Kisinakai por los delitos de atentado a la autoridad, lesiones leves y graves y robo de arma; también Eugenio Fernández fue procesado por abuso sexual simple.
Se trata de la causa “Diazm, Felix s/ robo; atentado a la autoridad a mano armada en concurso real; y otros” donde esto fue ahora confirmado por la Cámara Primera en lo Criminal de Formosa que, no obstante, revocó el procesamiento que había sido dictado en primera instancia con respecto al delito de atentado a la autoridad.
Los jueces sostuvieron que estaba acreditado el robo de las dos armas ya que el juez de primera instancia “ha descripto claramente el hecho así como la participación criminal” de los imputados, sobre todo, Felix Diaz.
La versión de la policía sostiene que los integrantes de la comunidad avanzaron contra los policías aquella mañana pero los integrantes de la comunidad sostienen algo diametralmente opuesto. Incluso, en noviembre del año pasado el Cels se mostró contrario a lo que dice la justicia formoseña.
“Se acusa a Félix y a otros qompi de haber atacado a efectivos policiales y de haberles robado armas durante la mañana del 23 de noviembre de 2010, horas antes de haber sido víctimas de una feroz represión a manos de la fuerza de seguridad provincial”, dijeron el año pasado.
Lo que resulta en que la causa fue “armada por la policía provincial con el objetivo de criminalizar a los integrantes de la comunidad”. Algo que para la Cámara, que ahora confirmó el procesamiento, parece no ser así.
Desde la comunidad dieron su version de los hechos: “Hacía cuatro meses que veníamos cortando la ruta en reclamo de ser escuchados frente a la violación de nuestro derecho territorial por parte del gobierno de Formosa. Los Celías (la familia criolla que ocupa nuestro territorio) habían hecho una denuncia por una rotura de unos alambres. Con esa excusa se hicieron presentes 8 policías que se acercaron a hablar con los Celias”.
“Al acercarse Félix Diaz a preguntar por el motivo de la presencia policial, los Celías comenzaron a dispararle con escopeta, no ocasionándole la muerte o lesiones porque como estaban a caballo, los mismos se asustaron con el ruido de los disparos. La policía se limitaba a mirar. Como consecuencia de esto, se acercaron otros hermanos qompi preocupados y sorprendidos que la policía no hiciera nada para detener a los Celías. Se produce una discusión y en el medio de la misma 2 policías dejan tiradas sus armas y se van. En la retirada, una oficial de policía que se encontraba un poco alejada de sus compañeros, se desprende la camisa y empieza a gritar “no me toquen, no me toquen”. A los minutos se retira caminando”, explican en el blog de la comunidad


La Red Nacional de Medios Alternativos repudia acciones contra comunicadores y comunicadoras populares

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/22fd91190d480491565b6366b528f586_XL.jpg 

por ANRed
Lunes, 26 de Mayo de 2014 10:29


La Red Nacional de Medios Alternativos repudia y expresa su preocupación por los distintos hechos de amedrentamiento, amenaza y judicialización de quienes ejercemos la comunicación con una mirada desde los intereses del campo popular.
Reproducimos:
COMUNICADO DE PRENSA

La RNMA denuncia y advierte

La Red Nacional de Medios Alternativos repudia y expresa su preocupación por los distintos hechos de amedrentamiento, amenaza y judicialización de quienes ejercemos la comunicación con una mirada desde los intereses del campo popular.
Amenazas a la Libertad
Días atrás dos compañeros de la Agencia para Libertad (integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos) fueron abordados por supuestos ladrones quienes les sustrajeron los celulares en los que se hallaban las direcciones y teléfonos de militantes y luchadores sociales.
A este hecho se agrega que fueron parados por un control de la Brigada de la Policía Federal. Una de las compañeras - Rosario - estaba por identificarse con su credencial de abogada y le dijeron: “No queremos la credencial de abogada, dame el documento” (antes de haberla visto). Además a otro integrante de la agencia - Oscar Castelnovo - lo siguieron con coches de vidrios polarizados hasta las cercanías de su domicilio. Asimismo, en varias ocasiones, al llamar a su teléfono particular se escuchó la voz de una mujer que decía: “911 buenos días, ¿qué quiere denunciar?”.
Los periodistas baleados durante el conflicto de la Sala Alberdi
La jueza Wilma López, del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal de Instrucción N° 38, se declaró incompetente y pretende derivar a un juzgado de menores la causa que cuenta como querellantes a dos periodistas pertenecientes a la Red Nacional de Medios Alternativos, Germán Darío de los Santos (DTL) y Esteban Ruffa (ANRed), heridos con balas de plomo por la Policía Metropolitana (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) en el marco de la cobertura del conflicto de la Sala Alberdi. En sus fundamentos, la magistrada plantea que los agentes policiales que dispararon, previamente fueron agredidos por los manifestantes, dejando la puerta abierta a considerar el uso de armas letales en una manifestación como “legítima defensa”. La medida fue apelada, esperando una audiencia en la Cámara de Apelaciones.
Espantan auspiciantes
Las denuncias emitidas por la emisora NdR Radio FM 103.9 del Partido de La Costa, ante numerosos casos de discriminación a alumnos por parte de una de las directoras de escuela, perteneciente al SUTEBA Celeste, generó que el oficialismo de ese Municipio (FpV) en conjunto con el Consejo Escolar y directores de escuela, estén realizando campañas de difamación y persecución a auspiciantes de los medios NdR Radio FM 103.9 y Revista Notas de Redacción. Este hecho claramente atenta con el libre ejercicio de la comunicación ya que el intento de asfixio económico, es la forma sutil de pretender callar a un medio que no acepta como regla de juego el silencio.
¿Periodista terrorista?
A contrapelo de los discursos de democratización de la comunicación, la comunidad toda y en particular la de las y los comunicadores vemos con asombro cómo se ha criminalizado con el calificativo de terrorista a quien ejerce el periodismo en Santiago del Estero.
El hecho por el cual fue imputado el periodista Juan Pablo Suárez en el marco de la ley Antiterrorista por incitación a la violencia colectiva es el haber difundido la detención del policía Néstor Villagrán, cuando intentaba encadenarse como parte de la protesta policial por reclamos salariales en diciembre pasado.
La aplicación de la Ley Antiterrorista a un periodista por el sólo hecho de difundir información sobre una protesta social representa una vuelta de tuerca ya que la acusación sienta un precedente contra quienes difundimos esas luchas. Así, la labor periodística queda bajo el arbitrio del poder político/judicial. De la judicialización de las luchas sociales se pasa, ahora, a la de quienes difundimos o damos cobertura a los reclamos.
La detención de la fotógrafa
Mariana Morena de Souza es fotógrafa de "En la Vuelta" y colabora en diversos medios de la Red Nacional de Medios Alternativos. Fue detenida junto a dos vecinos en la tarde del miércoles 30 de abril, y llevada a la comisaría 4º de Longchamps, ubicada en Avenida Aviación 461 del Partido de Almirante Brown, de la provincia de Buenos Aires.
La reportera gráfica estaba tomando fotos mientras unas 150 familias loteaban ordenadamente tierras libres para poder vivir. En ese momento, cincuenta efectivos de la Policía Bonaerense y de Infantería comenzaron a disparar balas de goma.
La Policía no sólo detuvo a Mariana Morena de Souza, también le rompieron el auto con el que había llegado al lugar para registrar los hechos. Además, hubo varios heridos con balas de goma y otros dos detenidos, ambos vecinos de la zona.
Caso aún no resuelto
Ante estos hechos no queremos dejar de enunciar que cuando se descubrió, en mayo de 2013, que Américo Balbuena era un agente de la Policía Federal infiltrado en la Agencia de Comunicación Rodolfo Walsh (integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos) - y desde allí, en un número aún indeterminado de organizaciones populares - también supimos que existen 1000 “Federicos” (Policías Federales) infiltrados en distintos colectivos sociales, estudiantiles y políticos.
Exigimos
No quedan dudas que todos estos hechos, producidos en distintos puntos del país y en distintas circunstancias, son la expresión concreta de un sistema que apunta a atacar a quienes desde la comunicación Alternativa, Popular y Comunitaria mostramos otras realidades que los medios privados o públicos han decidido no visibilizar deliberadamente. Estos hechos nos llenan de repudio a las políticas represivas desatadas desde los distintos niveles del gobierno y/o sus aparatos de control social o fuerzas de choque, las cuales se vienen acentuando sostenidamente en los últimos meses.
Hacemos un llamado categórico a denunciar estos hechos y a poner fin a estas políticas represivas contra los medios del campo popular.
Argentina - 25 de Mayo de 2014
Red Nacional de Medios Alternativos
ADHESIONES: rnma@rnma.org.ar
Contactos:
Esteban Ruffa: 011- 15 6852 9804
Germán de los Santos : 011 - 15 5060 3757
Oscar Castelnovo: 011 - 15 3618 7620
Prensa:
José Fernández: 0351-15 289 4867
Luis Angió: 011- 15 5709 2692
Red Nacional de Medios Alternativos - rnma.org.ar estamos en: facebook / twitter / youtube


“LA JUVENTUD TIENE QUE CREAR”
6 FORO NACIONAL”EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL”

Martes, 27 de Mayo de 2014 11:18 (Agencia Walsh AW) “La juventud tiene que crear”es el lema de este foro de educación que durara tres días y se realizará con una carpa gigante en Plaza Houssay y en las cercanas Facultades de Económicas,Farmacia y Sociales, asistirán entre otros, Nora Cortiñas, Adolfo Perez Esquivel. Cristian Castillo, el Perro Santillan, el Pollo Sobrero, Atilio Borón.
foro6
Llega el 6° Foro Nacional de Educación para el Cambio Social
El evento educativo y cultural más importante de la juventud argentina
Este viernes 30 de mayo arranca la 6ta edición del Foro Nacional de Educación para el cambio Social, por la que han pasado decenas de miles de asistentes en sus pasadas ediciones. Durante tres días, estará instalada una enorme carpa en Plaza Houssay y las Facultades aledañas de Económicas, Farmacia, Medicina y Sociales que contendrá gran parte de las actividades del Foro.
Adrián Lutvak, presidente de la FUBA y uno de los organizadores del evento señaló: "Se espera una convocatoria de 10 mil personas y la presencia de referentes e intelectuales de la cultura, la política, el mundo académico y los derechos humanos. Es una oportunidad para que la juventud que comprende el rol de la educación para la construcción de un país más justo, debata abiertamente sus proyectos."
Bajo el lema “La juventud tiene que crear” este evento político, cultural y educativo contará con 15 paneles que dan cuenta de la pluralidad de voces en los debates. Entre algunos protagonistas estarán Jorge Taiana, Adolfo Perez Esquivel, Nora Cortiñas, Christian “Chipi” Castillo, Itai Hagman, Claudio Lozano, Carlos “El Perro Santillán”, Alejandro Bodart, Marcelo Saín, “Pollo” Sobrero, Atilio Borón, Alejandro Bercovich, Leandro Amoretti, Ezequiel Fernández Moore, Federico Schuster, Carlos Del Frade, Ángela Lerena, Fernando Buen Abad, Miki Lusardi, Modesto Guerrero, Fernanda Vallejo, Leo Grosso, Laura Azcurra, Martina Guzmán y miembros de La Bersuit, La Garganta Poderosa, la Corriente Villera Independiente, Marcha Patriótica (Colombia), Barcelona y Crisis.
"Este evento intenta expresar a la juventud argentina de hoy con sus preocupaciones y sos desafíos. Por eso también el rol preponderante de la cultura el este Foro. Se realizarán homenajes a Luis Alberto Spinetta y Julio Cortázar, y el domingo se cierra el evento con la Feria del Libro Independiente y un recital de Miss Bolivia." agregó entusiasmado Adrián.
Contactos:
Adrián Lutvak (Presidente de la FUBA): 1156295756
Mariela Ventos (Prensa): 1150211636
www.forocambiosocial.com.ar


HAITÍ – 10 AÑOS DE OCUPACIÓN – ¡BASTA! - ¡Retiro inmediato de las tropas y fin de la MINUSTAH!

Posted on 27 mayo, 2014 by soawlatina
haiti2014

LLAMADO A MOVILIZARNOS - 1 de junio – 15 de octubre 2014
La MINUSTAH no es una misión humanitaria. Es una ocupación militar instalada en Haití el 1er de junio de 2004, por decisión del Consejo de Seguridad, después de que EE.UU. consumara el primer golpe de estado de este nuevo milenio contra un gobierno en nuestra América, elegido constitucionalmente.
Bajo el pretexto de estabilizar al país, el objetivo verdadero de la MINUSTAH es evitar que el pueblo haitiano ejerza su soberanía y autodeterminación. Sirve además para ensayar nuevas formas de intervención imperialista y control social, como las que luego se han aplicado con los golpes de estado contra Honduras y Paraguay, por ejemplo, o en las favelas y contra las manifestaciones en Brasil.
¿El resultado en Haití? Después de 10 años de ocupación, el país se encuentra en una situación de grave crisis política e institucional, con una clara regresión democrática, la represión violenta y sistemática de las manifestaciones populares y ataques a dirigentes de la oposición. La MINUSTAH además sostiene una manipulación grosera de los procesos electorales e institucionales y la entrada libre de capitales transnacionales para controlar espacios estratégicos de la economía, incluyendo la mega minería, el turismo de lujo, la maquila y la agroindustria exportadora.
EE.UU., Francia y Canadá dirigen la inteligencia y planificación estratégica de la MINUSTAH.  Lo único novedoso – y lo más inaceptable – es que dejaron a Brasil la comandancia de las tropas que provienen mayormente de nuestra misma América: Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Perú, Guatemala, Bolivia, Ecuador, Paraguay, El Salvador y Honduras.
10 años de ocupación ¡Basta!
Hoy resulta más que evidente que la ocupación político-militar de Haití no es ni puede ser la vía para generar una estabilidad ni una institucionalidad basada en los derechos y el bien vivir del pueblo haitiano. El Senado de Haití ha pedido dos veces el retiro de las tropas. Encuestas recientes señalan que el 89% de la población rechaza la presencia de la MINUSTAH y la ola de movilizaciones masivas, que ha seguido creciendo desde octubre 2013 exigiendo la renuncia del presidente, reclama siempre y con fuerza el fin de la ocupación.
Las organizaciones populares haitianas denuncian la acción de la MINUSTAH al reprimir las protestas sociales. Denuncian que las tropas han violado a mujeres y jóvenes, usurpado escuelas y otros recursos que necesitan la población, contaminado el agua e introducido la epidemia de cólera que hasta fines de abril habría  matado a 8556 personas y enfermado a otras 702.000.  Los recursos disponibles para la lucha contra el cólera permitirán atender a solamente 8% de las 45.000 personas que se proyectan se enfermarán durante este año.
La MINUSTAH opera además con una impunidad aberrante, asegurada por las propias NN.UU. y la intervención de siempre, dirigida por el gobierno de EE.UU., para controlar los tan mentados procesos electorales. El representante de la OEA en Haití ha denunciado públicamente el manipuleo atroz de las últimas elecciones, a fin de asegurar para Washington un presidente dócil a sus intereses y que se ha encargado de rehabilitar a las fuerzas políticas y paramilitares cercanas a la clientela del duvalierismo.
No obstante, a fines de marzo se reunió el Consejo de Seguridad en Nueva York para iniciar consideración de cómo prolongar la ocupación. ¡La MINUSTAH debe finalizar ya, rindiendo cuentas ante la justicia y reparando al pueblo de Haití los crímenes cometidos.
Por lo anterior, llamamos a los pueblos de nuestra América y del mundo entero, a nuestros movimientos  y organizaciones populares, a unirnos en una gran campaña.
Llamamos a movilizar por el retiro inmediato de todas las tropas que ocupan a Haití y el fin de la MINUSTAH.  El pueblo haitiano no precisa tropas sino nuestra solidaridad.
Llamamos a movilizar para poner fin a la impunidad de esas tropas, reclamando a NN.UU. que reconozca su responsabilidad por los crímenes cometidos, que haya justicia y la reparación de las víctimas, sus familiares y comunidades.
Llamamos a movilizar en apoyo solidario al pueblo haitiano en su lucha persistente por ejercer su soberanía y autodeterminación: el primer pueblo del mundo en poner fin a la esclavitud y declarar los derechos universales de todo hombre y mujer; el primer pueblo de nuestra América en independizarse del yugo colonial y ofrecer su apoyo a otras luchas emancipatorias.
Llamamos a movilizar una verdadera campaña de sensibilización y acción solidaria entre el 1er de junio y el 15 de octubre – fecha en la cual el Consejo de Seguridad votará nuevamente la continuidad, o no, de la MINUSTAH.  En cada uno de nuestros países y frente a los principales espacios de integración regional, Haití precisa que se oye nuestra voz:
Primeras convocantes a nivel regional/nacional:
Jubileo Sur/Américas
Plataforma de Acción por un Desarrollo Alternativa PAPDA – Haití
Plataforma de Organizaciones de Derechos Humanos POHDH – Haití
Diálogo 2000 Argentina
Central de Trabajadores Argentina-CTA Capital
Rede Jubileu Sul Brasil
CSP Conlutas, Brasil
PACS
SOA Watch (Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas)


URUGUAY

La detención, secuestro y desaparición de uruguayos en Chile después del golpe militar de 1973, son considerados EN CHILE, crímenes de lesa humanidad que NO PRESCRIBEN. Según fallo de la Suprema Corte EN URUGUAY los mismos crímenes son considerados DELITOS COMUNES QUE PRESCRIBEN!. Qué se vaya la Corte!, que actúa contra los principios de la legalidad internacional en la materia.

Nacional - DURANTE LA DICTADURA DE PINOCHET

Condenaron a seis militares chilenos por la desaparición de tres uruguayos

Las víctimas fueron Ariel Arcos Latorre, Juan Povaschuk Galeazzo y Enrique Pargadoy Saquieres, que llegaron a Chile como refugiados durante el gobierno de Allende

+ EFE - 26.05.2014, 15:10 hs - ACTUALIZADO 15:13 Texto:El Observador
  • © Efe
La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó este lunes las penas de seis años de prisión contra seis militares retirados chilenos por el secuestro calificado (desaparición) de tres jóvenes uruguayos tras el golpe militar que Augusto Pinochet encabezó en 1973, informaron fuentes judiciales.
En un fallo unánime, la II Sala del tribunal de alzada ratificó la sentencia de primera instancia, dictada por el juez especial Joaquín Billard Acuña, contra el general retirado Francisco Martínez, el exbrigadier Ander Uriarte, el coronel Mateo Durruty y los exsuboficiales Gabriel Montero, Moisés Retamal y Guillermo Vargas.
Las víctimas fueron los uruguayos Ariel Arcos Latorre, Juan Povaschuk Galeazzo y Enrique Pargadoy Saquieres, quienes fueron detenidos por carabineros el 29 de septiembre de 1973 en una mina abandonada del Cajón del Maipo, en la cordillera al este de Santiago junto a otros cuatro compatriotas, incluidas dos mujeres, que lograron sobrevivir.
Los tres habían llegado a Chile como refugiados durante el Gobierno de Salvador Allende (1970-1973), por temor a ser detenidos en su país como sospechosos de pertenecer al grupo revolucionario izquierdista Tupamaros.
Tras el golpe de Pinochet, los jóvenes intentaron huir de Chile cruzando a pie la Cordillera de Los Andes hacia Argentina, circunstancia en la que fueron detenidos y entregados por los carabineros a militares del regimiento de Ferrocarrileros, de la localidad de Puente Alto, vecina a Santiago.
En el regimiento, según testimonios de algunos militares de la misma unidad y de supervivientes, fueron duramente golpeados y, entre otras torturas, se les obligó a comer vidrio molido.
Ariel Arcos Latorre, de 23 años, era estudiante universitario, lo mismo que Enrique Pagardoy, de 21 años, y Juan Antonio Povaschuk, de 24, era fotógrafo.
Tras un par de días de reclusión en el regimiento, se dispuso el traslado de los detenidos al Estadio Nacional de Santiago, utilizado entonces como campo de concentración de presos políticos, pero Arcos, Pagardoy y Povaschuk fueron separados del grupo por orden de uno de los oficiales y desde entonces nada más se ha sabido de ellos.
Durante la dictadura militar chilena, según cifras oficiales, unas 3.200 personas murieron a manos de agentes del Estado, de las que unas 1.192 permanecen aún como detenidos desaparecidos, mientras otros 33.000 sufrieron tortura y prisión por causas políticas.


crisis de gabinete

Aún no se solucionó el conflicto en Industria y surgen nuevos reclamos 

A los trabajadores del Ministerio de Industria, se le sumaron los de Salud Pública y la Unión Ferroviaria. Los trabajadores del tren piden que Pintado tome la misma postura que Kreimerman.
Se suman los reclamos salariales. Foto: Archivo El País
lun may 26 2014 19:55 - El País uy
Tras el conflicto desatado con la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) por un convenio salarial establecido para los funcionarios del Ministerio de Industria que el Ejecutivo trabó, se abrieron varios frentes de disputa que piden al gobierno tener en cuenta la situación de los trabajadores en distintos sectores.

Este es el caso de los funcionarios de Salud Pública que solicitan un aumento salarial. Además, en la tarde de este lunes y a través de un comunicado, la Unión Ferroviaria pidió que “también podría dedicar tiempo, para atender el reclamo de los trabajadores de AFE, que tienen los salarios más sumergidos de la Mesa Coordinadora de Entes, y al cual además desde el Ministerio de Economía, se le ponen trabas y se le cambian las reglas de juego para el cobro de SRB (Salario de Retribución Variable)”.

Los ferroviarios exigen a las autoridades “que no se olviden de las promesas que realizaron a lo largo de estos años”.

Los trabajadores del tren expresaron solidaridad con el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, “el que ha dado muestras de que la palabra dada se respeta y los acuerdos firmados se cumplen”.

La Unión Ferroviaria responsabilizó al ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado: “Si este jerarca tuviera los mismos principios que Roberto Kreimarman, ya no ocuparía el cargo que ostenta”.

Videos: Resonando en Fénix 26-05-2014

Estimad@s, comparto videos con la audición Resonando de ayer lunes 26 de mayo.
primera parte:
segunda parte:
Salu2


Nacional - PLEBISCITO

Baja de edad de imputabilidad divide a la Suprema Corte de Justicia

Dos magistrados están a favor de la reforma, dos están en contra y uno no se pronuncia al respecto

+ - 25.05.2014, 10:06 hs - ACTUALIZADO 10:26 Texto: -El Observador
  • ©
La propuesta de bajar la edad de imputabilidad penal de 18 a 16 años, que será objeto de un plebiscito junto con las elecciones nacionales, divide a los ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ).
El presidente de la corporación, Jorge Larrieux, informó al diario El País que los magistrados están “divididos” en su visión sobre el tema. Larrieux prefirió no dar a conocer su postura sobre el tema.
En tanto, Jorge Chediak ha expresado en reiteradas oportunidades que está a favor de bajar la edad de imputabilidad penal debido a que “ha cambiado radicalmente la modalidad de delitos de menores de 18 años”, aunque aclaró que “no soluciona problemas” pero “es un paso”.
El ministro Julio César Chalar expresó que “la edad de imputabilidad no es hoy la misma que en la época de la sanción del Código Penal”, por lo que la normativa debe adecuarse a una nueva realidad. No obstante, no emitió su opinión al respecto.
En cambio, Jorge Ruibal Pino se opone a la baja de la edad de imputabilidad penal. “No estoy de acuerdo. Tenemos problemas con la institucionalización en dos franjas: los de 13 a 18 y los mayores, que en sus lugares de reclusión padecen malos tratos y hacinamiento. Entonces, al bajar la edad de imputabilidad, vamos a crear una franja intermedia donde hoy no tenemos dónde ubicarlos”, dijo a El País.
Ricardo Pérez Manrique también ha dado a conocer públicamente su visión contraria a la propuesta que tiene el respaldo del Partido Colorado y de los sectores nacionalistas que acompañan a Luis Lacalle Pou. “Es una medida que no ha dado resultado en  ningún país del mundo. Se necesitan dos líneas de acción complementarias: políticas preventivas y de reeducación, de las que realmente estamos muy lejos”, comentó.
Una encuesta de la consultora Equipos Mori indicó que el 57% de la población está a favor de bajar la edad de imputabilidad, el 36% en contra y el 7% no sabe o no contesta. Cifra, por su parte, reveló que el apoyo a la baja es también del 57%, pero el 33% se manifiesta en contra y el 10% no se pronuncia.


Dos de COMCOSUR
1) COMBATE AL LAVADO CON ALTAS Y BAJAS

En 2013 aumentó el número de denuncias de lavado de dinero pero hubo menos pedidos de colaboración de la Justicia. La multa más alta por incumplimiento se aplicó al Banco Santander.

Equipo de Sudestada, 13/05/2014

El número de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo recibidos por la Unidad de Inteligencia y Análisis Financiero (UIAF) aumentó un 16 por ciento en 2013 respecto al año anterior y alcanzó las 275 denuncias, según la memoria anual del organismo publicada a finales de abril.
En ese período nueve casos fueron puestos en conocimiento de la justicia penal y en uno de ellos se dispuso la inmovilización de fondos por un monto de 100 mil dólares. La información derivada a la justicia estaba contenida en 22 ROS presentados a la UIAF por sujetos obligados, es decir aquellas personas físicas o jurídicas que deben denunciar operaciones sospechosas de lavado.
Según la Ley 17.835, se deben notificar ante la UIAF “las transacciones, realizadas o no, que en los usos y costumbres de la respectiva actividad, resulten inusuales, se presenten sin justificación económica o legal evidente o se planteen con una complejidad inusitada o injustificada”, así como aquellas que “involucren activos sobre cuya procedencia existan sospechas de ilicitud, a efectos de prevenir el delito de lavado de activos”. Aún tratándose de activos con origen lícito, añade la ley, se deberán denunciar también las transacciones que sean sospechosas de estar vinculadas a financiar cualquier actividad terrorista.
“Al igual que en años anteriores, sigue siendo escasa la participación de los sujetos obligados no financieros en el total de reportes recibidos. En el año 2013 se recibieron un total de 2 reportes de Casinos y 2 reportes de Escribanos, no habiéndose recibido ningún ROS de parte de Administradores de Sociedades, Rematadores, Inmobiliarias, ni de los otros sujetos obligados por el artículo 2º de la Ley No. 17.835”, señala el documento al que accedió Sudestada.
Hay sectores en los que la falta de colaboración resulta especialmente preocupante para el Estado, como es el caso de las inmobiliarias. En enero el director de la Secretaría Antilavado de la Presidencia de la República, Carlos Díaz, denunció la falta de colaboración del sector por no denunciar las operaciones sospechosas de lavado. “Ya no es admisible que digan que no saben que tienen que reportar o que pongan excusas. Yo no entiendo, como funcionario y como ciudadano, que sectores de actividad con un desarrollo intelectual importante estén propiciando, no digo que voluntariamente, situaciones que pueden ser ilícitas. No tomar precauciones frente al ingreso de organizaciones criminales es de una irresponsabilidad intolerable para el Estado. Si vendés un apartamento en tres millones de dólares y ni siquiera sabés quién lo está comprando estás atentando contra la sociedad”, aseguró en una entrevista con el diario El País.
Según supo Sudestada, ya han existido varias instancias entre representantes de las inmobiliarias y autoridades del Estado para generar conciencia sobre el problema pero no han llegado a buen término. En dichos encuentros los operadores inmobiliarios aseguran que no es su función denunciar este tipo de transacciones –a pesar de que lo marca la ley aprobada en 2004- y sostienen que una condición previa debe ser la formalización del sector mediante la aprobación de una ley de corredor de seguros que ponga a todos los actores en un mismo nivel de formalidad.
Esta falta de colaboración del sector no financiero es una preocupación para las autoridades, ya que puede resultar un punto débil en la evaluación a la que será sometido el país en 2017 para supervisar su adecuación a los estándares internacionales en materia de combate al lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LAFT). Según dijeron a Sudestada actores del sistema de control financiero, Uruguay se encuentra en buenas condiciones en cuanto a los avances legislativos obtenidos en los últimos años pero está “flojo” en materia de cumplimiento.
A pesar del aumento de ROS, la colaboración entre la UIAF y la justicia uruguaya se redujo por segundo año consecutivo y disminuyó un 9,5 por ciento respecto al año anterior debido al descenso del número de solicitudes de colaboración a la unidad. En 2011 la Justicia pidió información a la unidad en 136 ocasiones, en 2012 lo hizo 116 veces y en 2013 sólo en 105 oportunidades. En cambio, el número de pedidos de otros organismos del Estado (como el Ministerio de Economía o Interpol) registró un aumento que no está cuantificado en el informe.
En materia de colaboración internacional, la unidad respondió a 47 solicitudes de información y realizó pedidos a sus contrapartes en otros países en 18 ocasiones. En 2012 había respondido a 39 pedidos y realizado solicitudes en seis ocasiones.
En cuanto a la supervisión de las actividades financieras, durante 2013 la UIAF aplicó 348 sanciones a instituciones de plaza, 53 de las cuales se debieron al incumplimiento de las normas vinculadas al combate al LAFT. La multa más grave fue aplicada al Banco Santander por un total de 878.215 pesos en el mes de octubre. Le siguieron en gravedad las sanciones aplicadas a Custodia Valores Inmobiliarios Corredores de Bolsa por 677.025 pesos, United Brokers SA Agente de Valores por 657.350 pesos, el Cambio Romántico por 440.261 pesos y el Cambio Brimar por 102.109 pesos.

Debida diligencia
Durante 2013 también se dictaron nuevas disposiciones para profundizar la legislación aplicable en la materia. El próximo mes de junio vence el plazo otorgado por el Banco Central del Uruguay a las instituciones de intermediación financiera para adecuarse a la nueva normativa que impone controles más estrictos para la prevención del LAFT.
La circular N°2162 de diciembre 2013 impuso la obligación de una “debida diligencia” para las cuentas abiertas o transacciones relacionadas con personas físicas o jurídicas que manejen fondos de terceros, lo cual generó preocupación en el sistema financiero local. Esto se debe a que implementar este tipo de control resulta oneroso para las instituciones y además puede ocasionar pérdida de clientes que sientan un ambiente hostil en una plaza a la que llegaron buscando hacer negocios legales desde el anonimato u ocultar operaciones fuera de la legalidad.
La nueva disposición fue adoptada el 10 de diciembre de 2013 y comunicada diez días después a las instituciones, a las que se les concedió un plazo de 180 días para adecuarse a los nuevos requerimientos. “Las instituciones deberán contar con procedimientos efectivos para detectar todas las cuentas abiertas o transacciones cursadas por personas físicas o jurídicas que en forma habitual manejen fondos de terceros y realizar un adecuado monitoreo de sus operaciones”, dice la nueva redacción del artículo 302 de la Recopilación de Normas de Regulación y Control del Sistema Financiero.
En función de la evaluación de riesgo realizada a los clientes, las instituciones “deberán identificar al beneficiario final de las transacciones y obtener información sobre el origen de los fondos”, establece la resolución. Asimismo, este tipo de control tendrá características particulares según el tipo de usuario.
Así por ejemplo se establecen algunas disposiciones para aquellos clientes “no sujetos a regulación y supervisión financiera”, es decir los que manejan de forma habitual fondos de terceros provenientes o relacionados con actividades profesionales, financieras, comerciales o de ahorro. En esa lista de actividades se incluye el sector inmobiliario (construcción, promoción, inversión o administración de bienes inmuebles), la compraventa de establecimientos comerciales y las inversiones en general, entre otros.
Estas actividades serán consideradas como potencialmente más riesgosas si las transacciones realizadas por los clientes suman más de 600 mil dólares al año u operaciones consideradas individualmente por más de 50 mil dólares. En todos estos casos se deberá identificar al beneficiario final de cada operación con nombre y apellido completo, copia del documento de identidad y domicilio (por lo que deberá tratarse de personas físicas y no jurídicas).
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1546 - 15/05/2014




2) LA ARISTOCRACIA DEL BARRIO SE SUBE AL PISO 40

A fin de año se inaugura un lujoso club de ejecutivos que tendrá su sede en la torre 4 del World Trade Center. La matrícula costará 7 mil dólares.
Un grupo de empresarios decidió crear el primer Club de Ejecutivos de Montevideo en el último piso de la torre 4 del Complejo World Trade Center. Ya hay más de un centenar de empresarios que confirmaron su interés por pertenecer a este exclusivo club, cuya matrícula cuesta unos 7 mil dólares más una cuota mensual, confirmaron a Sudestada fuentes empresariales.

Sudestada, 13/05/2014

En principio los organizadores estiman que habrá cupo para 200 empresarios. El cobro de la membresía reviste una gran importancia para financiar esta obra, que demandará más de un millón de dólares. Las membresías pueden ser de cinco tipos –nominativas, corporativas, familiares, junior y profesional– y sólo se obtienen por una invitación directa de alguno de los socios.
La fecha de la apertura de este club de ejecutivos estaba prevista para febrero de 2014, pero se fue postergando por diferentes problemas. Ahora los organizadores esperan que esté todo listo para que el lujoso club abra sus puertas en el último trimestre de este año.
Los encargados de reclutar a los socios son Carlos Alberto Lecueder, principal responsable de la empresa que administra los Shopping Tres Cruces, Nuevocentro, Montevideo Shopping, Costa Urbana y Portones y el arquitecto Ernesto Kimmelman, un constructor y desarrollador inmobiliario, la cara visible de los edificios del World Trade Center.
Los organizadores ya comenzaron a realizar visitas al Piso 40 –nombre del emprendimiento– para informarle a los empresarios del proyecto y mostrarles la vista que ofrece el lugar, indicaron las fuentes.
La torre privada más alta del país –con 125 metros de altura– comenzó a construirse en 2009 y demandó una inversión de unos 65 millones de dólares, a lo que hay que sumarle otros 26 millones de dólares que fueron destinados al equipamiento y el mobiliario de las oficinas.
El Piso 40 tendrá un lujoso restaurante, una gran barra y salas privadas para realizar reuniones de trabajo y busca integrarse a la red mundial de clubes ejecutivos del mundo.
Según el video institucional que se ha difundido a través de YouTube, se tratará de una "asociación civil sin fines de lucro" que "promoverá el intercambio cultural, profesional y social de empresarios, referentes y exitosos del ámbito local e internacional". Entre los motivos para impulsar este club, los organizadores señalan que "el desarrollo económico y empresarial demanda una plataforma desde donde interactuar con pares locales y del exterior".
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1546 - 15/05/2014


¿20 son más que 80?

La evaluación externa sobre los impactos de la inversión en investigación e innovación agropecuaria del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) durante los últimos 20 años presentó, entre otros temas, una supuesta falsa dicotomía: si se debería priorizar al 20% de los productores responsables de 80% del Producto Interno Bruto o al 80% que produce 20% (Evaluación de los impactos de 20 años del INIA, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2011). Pero los hechos parecen ser claros en la resolución de este dilema. Más allá de las intenciones, el propio INIA, bajo el lema "para el rubro lo que es del rubro", proyecta para los próximos años una inversión que no alcanzaría 3,5% de su presupuesto en la búsqueda de tecnologías específicas para la agricultura familiar (AF), mientras que para tres sistemas casi exclusivos de la producción empresarial (agrícola-ganadero, arrocero y forestal) dedicará más de 50% de su presupuesto (Junta Directiva de INIA del 21-6-2011).
Si a esto sumamos una mirada global a la intervención del Estado, claramente no aparece como prioridad pensar o repensar el modelo tecnológico para la AF. Por un lado, ha sido priorizado e impulsado el desarrollo del agronegocio como propuesta salvadora; por otro, en las políticas de desarrollo rural que han apostado al fortalecimiento de estrategias colectivas para la sobrevivencia de la AF, cuando aparece la cuestión tecnológica el eje es su adaptación a las demandas de las agroindustrias.
Entonces, ¿tendrá alguna relevancia avanzar hacia un modelo tecnológico para la AF? Y en caso afirmativo, ¿qué implica esto?
El modo de producción capitalista ha avanzado en nuestro medio rural desde dos formas principales: acaparando el territorio y las dinámicas que allí se dan, con su expresión principal en el agronegocio; y "atando" la AF a las dinámicas del capital, a partir de "integrarla" a sus cadenas agroindustriales. En la primera forma, la AF ya no tiene lugar. Para la segunda, desarrollada históricamente en nuestro país, los agricultores no manejan lo que pasa porteras afuera y tampoco lo que sucede porteras adentro. Dependen totalmente de dos mercados, hoy en día de dimensiones mundiales: de uno para vender sus productos (que ya no son alimentos sino commodities) y del otro para conseguir los insumos cada vez más indispensables en su producción.
En esta segunda forma, uno de los factores determinantes para sujetar la AF a las necesidades de la agroindustria ha sido la implantación de un modelo tecnológico de producción hegemónico. Un modelo basado en modificar (cada vez más) las bases naturales del sistema de producción, buscando su homogeneización y estandarización, a partir del uso de insumos (cada vez más) externos. Y este paquete de medidas, vendido como única y mejor solución para alcanzar el "éxito" o la sobrevivencia, ha tenido un resultado común: el aumento de la dependencia. Sistemas de producción con altísima fragilidad ante los cambios y alta dependencia de insumos, de asistencia técnica y "apoyo" financiero. Porque la concentración de la producción de alimentos en manos de pocas empresas transnacionales viene asociada con la degradación y la contaminación con agrotóxicos de ecosistemas, bienes naturales y alimentos.
A partir de este diagnóstico, ¿qué podemos hacer?
En los últimos tiempos, distintos movimientos sociales de América Latina proponen la agroecología como herramienta de resistencia y propuesta ante el modelo dominante. ¿Sobre qué bases? Por un lado, a partir de propuestas técnicas que favorezcan los procesos ecológicos. Realizar la actividad con menos insumos externos y sin sustancias químicas busca, además de producir alimentos de calidad, disminuir los actuales niveles de dependencia extrema. Por otro lado, esas propuestas técnicas se desarrollan a partir de otras formas de organización social, basadas en procesos de cooperación entre los propios trabajadores, tanto para la producción como para la distribución. En suma, se trata de producir alimentos de calidad, sin explotación humana ni degradación de los bienes naturales.
Pero para que la agroecología se presente como una herramienta de resistencia hacia la construcción de un modelo tecnológico alternativo debe sustentarse en un proyecto político de todos los trabajadores, del campo y la ciudad, que busque superar el actual modo de producción y las relaciones que genera.
Por eso uno de los principales desafíos es instalar la discusión del modelo tecnológico entre las organizaciones que en Uruguay nuclean a agricultores familiares y a trabajadores rurales y urbanos. Sobre todo considerando que para los trabajadores de la ciudad la canasta básica de alimentos no sólo aumenta su precio día a día, sino que también se incrementa su contenido de agrotóxicos y de modificaciones sintéticas, al tiempo que disminuye su aporte de nutrientes.
La resistencia al modelo de producción dominante requiere propuestas que, entre otras cosas, se sustenten en relaciones técnicas y sociales distintas para la producción de alimentos y el desarrollo de la vida. Desde el modelo tecnológico, sea la agroecología u otra herramienta que surja, la existencia de un proyecto político transformador será fundamental para alcanzar esa otra forma de producir. Un proyecto que no es posible si no se involucran en él las organizaciones de la AF y de los trabajadores del campo y la ciudad. Un proyecto necesario para no tener que elegir entre la adaptación a lo existente o la espera de una muerte anunciada.
Rodrigo García Ferreira - LA DIARIA


"La tercera es la vencida"

El tiempo,que es el gran revelador de las verdades,vá a decir que la tarea que me impuse a mí mismo sirvió para algo... o nó.- Que Karina me halla enviado desde Berlín mi 3er. libro impreso en papel me ha condiccionado a tratar de publicarlo en Uruguay dónde está la temática que lo inspiró:el momento histórico que vive el paisito en sus aspectos políticos,sociales,morales y económicos.-Como no dispongo de recursos económicos estoy tratando de imaginar medios de conseguir los 5 mil dólares necesarios y he pensado en la posibilidad de abrir una cuenta  bancaria a la imprenta que trataré de que sea de un compañero,dónde los interesados pueden depositar el importe de de unos 10 dólares X anticipado.-
 Vanidad de autor - lo + probable - he releído el original y a mí me parece bueno y creo que puede ser útil para alcanzar el 1er. objetivo imprescindible para salvar el país y si es posible, transformarlo:aumentar la conciencia política del pueblo y que sew informe de una realidad que está siendo ocultada.-
 Hago un llamado a la barra virtual para que aporten esfuerzos,ideas y dinero.-
 Un abrazo para TODOS.-
                                                            MAU-MAU.-