martes, 23 de junio de 2015

El cerco del Comando Sur: datos sobre las bases gringas en América Latina // Wikileaks arroja luz sobre tratado ultra-secreto por Marco A. Gandásegui, h.// Puerto Rico: Activistas marchan contra el "colonialismo" e "imperialismo norteamericano" // Grecia:"La crisis es un ajuste de cuentas de las élites" // Grecia: entre el corralito y el impago desde abajo // España:Con cadenas humanas exigen independencia del País Vasco // La alcaldesa de Guanyem Badalona disuelve la unidad de antidisturbios // Honduras:Asesinan a líder indígena // Argentina:Declaración de la Iª Conferencia Internacional "Deuda, Bienes Comunes y Dominación"// Uruguay:TCA respaldó a la Suprema Corte por traslado de Mota // No hay peor impunidad que la descarada // Uruguay: ¡EN NOMBRE DE NOSOTROS: NO...!



El cerco del Comando Sur: datos sobre las bases gringas en América Latina


En ese momento se puso en evidencia el funcionamiento operativo de la red de bases estadounidenses, coincidiendo con una serie de cambios tácticos y de estrategia del Pentágono a nivel mundial, como se vio en Siria donde privilegió la guerra a distancia en vez de una invasión, lo cual debe ser analizado para entender el contexto de asedio de espectro completo actual contra Venezuela, descrita por la doctrina militar estadounidense como parte del “Arco de Inestabilidad” a nivel mundial.

Nuevo enfoque

Es importante empezar por la base de Manta ya que es un símbolo de las modificaciones en la estrategia de la doctrina operativa del ejército norteamericano a nivel mundial, donde se privilegian bases pequeñas con poca cantidad de efectivos y la suficiente infraestructura para recibir un importante despliegue aéreo, marítimo y de infantería, de ser necesario, de acuerdo al documento “Estrategia Nacional para una Nueva Era”, firmado durante la Administración de Bill Clinton.
Esto formalmente comienza cuando caduca el acuerdo militar con Panamá gracias al acuerdo Torrijos-Carter en el que se establecieron plazos para que Washington traspase el control del Canal de Panamá. El Pentágono, en consecuencia, tuvo que reordenar sus bases en Florida (Estados Unidos), Soto Cano (Honduras), Puerto Rico, Comalapa (El Salvador), Reina Beatriz, (Aruba), Hato Rey (Curazao) y Manta (Ecuador), donde se pone en marcha lo que se conoce como el establecimiento de Centros Operativos de Avanzada (FOL, por sus siglas en inglés) para que tengan un pequeño número de militares, una desconocida cantidad de contratistas, una continua actividad de inteligencia vía monitoreo, rastreo satelital, patrullaje; activas para despliegues rápidos si es necesaria una intervención directa en el lugar de la base u otros sitios cercanos o distantes, como hubiese sido utilizada la base de Palanquero (Colombia), para enviar grandes aviones hacia parte de África en caso de una eventualidad.
Bajo la “lucha contra el narcotráfico” es que se vendió la permanencia y aumento de la presencia militar estadounidense con el desembarco de la IV Flota y la formación de miembros del aparato de seguridad de otros países, una clásica forma de intervención de Washington. Así fue cómo se continuó con la ampliación de su influencia y control en las áreas estratégicas sobre los recursos naturales de América Latina, como el Amazonas, la Faja del Orinoco y el Acuífero Guaraní, entre otras.
Para esto hay un sistema de bases militares o convenios de cooperación que se basa en privilegiar pequeños sitios, delegar la adjudicación a contratistas para vincularse después y tapar los rastros que vinculen al Pentágono en estas relaciones que supuestamente son para luchar contra el narco o tareas humanitarias, de acuerdo al libro Territorios vigilados de la investigadora argentina Telma Luzzani. Así, a las bases convencionales como las conocemos (gran número de militares, equipamiento, aviones, buques, entre otras condiciones ya conocidas), se le suman las FOL.

Despliegue y guerra irregular

Y estas más de 80 bases operan desde México hasta Chile, pasando por Paraguay en Mariscal Estigarribia, donde está la mayor pista de aterrizaje de América Latina, y Chile con Fuerte Aguayo, sólo por nombrar algunos de los sitios que se conocen entre la maraña de desinformación, donde, por ejemplo, se intenta ocultar que Perú y Colombia son paradas de aprovisionamiento de la IV Flota, y se envía 250 marines a Honduras de las Fuerzas de Tareas Especiales para “luchar contra el narcotráfico, tareas humanitarias y formar a otras fuerzas”.
Este despliegue en Honduras es parte del reenfoque de la Administración Obama, en el cual se privilegia el uso de intervenciones encubiertas en vez de las directas, luego de que se comprobara que Estados Unidos ya no puede predominar en escenarios de invasión, como sucedió en Irak y Afganistán. De acuerdo al analista militar cubano David Ignacio Martín, los últimos documentos militares y las declaraciones de altos rangos militares estadounidenses destacan la Guerra No Convencional, o irregular, como la doctrina predominante de las Fuerzas Armadas estadounidenses, que para fines prácticos comenzó a ser publicada justo antes que iniciaran las “primaveras árabes” y se dieran los escenarios libios y sirios.
En este sentido, el desembarco en Honduras apunta a fortalecer el papel del Comando de Operaciones Especiales, que durante la Administración de Obama pasó de operar en 60 países a 150 con los múltiples objetivos de asesinar, secuestrar, realizar supuestas “misiones humanitarias” y formar a ejércitos de otros países (o fuerzas irregulares destinadas a iniciar movimientos armados contra los gobiernos enemigos) para que sustituyan a Estados Unidos en el campo de batalla, tal como lo explica una norma secreta firmada por el ex jefe del Pentágono, luego de la CIA y finalmente destituido por un escándalo de faldas y correos electrónicos, el general David Petraeus.
El uso y despliegue de fuerzas de operaciones especiales y la utilización de Centros de Operaciones Avanzadas (FOL) se enlaza con otros ingredientes pregonados por la Administración Obama, en la que se hace énfasis seis puntos: operaciones de las fuerzas especiales, aviones no tripulados, espías, socios civiles, guerra cibernética y combatientes subrogados (ejércitos irregulares que, en el caso venezolano, pueden ser identificados con el paramilitarismo, en el caso ucraniano con el movimiento nazi, y en el mundo árabe-musulmán con el Estado Islámico, Al Qaeda y diversos grupos yihadistas implicados en Libia y Siria, por ejemplo).
Toda esta nueva doctrina, en la que también funcionan las contratistas militares (mercenarios), es conocida en la actualidad como la guerra híbrida, posmoderna o líquida, en la que campañas de comunicación 2.0 se combinan con cyberterrorismo, manifestación de calles de “los socios civiles” (ONGs, políticos, estudiantes, periodistas, académicos, entre otros) financiados por Washington a través de la Usaid, la NED o Freedom House y acciones encubiertas de agentes especiales, privados o combatientes subrogados para en primer lugar intentar quebrar el frente interno vía “revoluciones de colores”, o llevar progresivamente al “enemigo o adversario” a un escenario de guerra civil en la que los costos no sean altos en intervención y todo el peso político, social y económico caiga en las espaldas del país atacado.
Bajo esta lógica es que funciona el Comando del Sur, y este es el tipo de función que cumplen sus bases.
MARINES308121212121212

El cerco a Venezuela

La guerra irregular se escenifica aquí desde el terreno de las comunicaciones y medios digitales, los espías (cuyo punto más visible fue la detención del agente de la CIA, Thimoty Tracy), la guerra cibernética (escenificada a gran escala con el hackeo al CNE el 14 de abril de 2013 y las denuncias del presidente de Conatel, William Castillo), los socios civiles financiados por Washington y los combatientes subrogados, que andan vestidos de paramilitares luego de haber sido formados en Colombia para la guerra sucia.
Estos no sólo asumen tareas militares, como los paramilitares, sino que también apuntan a respaldar el ataque a la moneda, el bolívar, y la economía venezolana con teorías, rumores, matrices de opinión y denuncias falsas, acordes a la guerra económica emprendida por el gran capital financiero y el eje Madrid-Miami-Bogotá.
También hay indicios de que existirían contratistas militares como Dyncorp involucrados en planes golpistas, como sucedió con el alquiler del avión Tucano destinado a bombardear  Miraflores, así como monitoreo satelital y de comunicaciones sobre Venezuela bajo el modelo denunciado por Edward Snowden, entre otros hechos comprobables donde se pone en funcionamiento la estructura de las bases militares en la región bajo una perspectiva global.
Con base a esto, se presta apoyo logístico y de “ideas”, además de acciones tácticas, a los grupos destinados a sabotear la economía, la infraestructura y los servicios, como se ve en la constante guarimba eléctrica, los ataques cibérneticos al sistema alimentario armado por el Estado venezolano y los saboteos contra la estatal Pdvsa, por nombrar los casos más evidentes.
Por citar una eventualidad: hoy en día, esta estructura militar estadounidense permitiría montar una Sala de Operaciones Especiales (la que en términos de operaciones psicólogicas ya existe) para planificar y ser los ojos de las acciones militares en el terreno de un ejército irregular que inicie una guerra en Venezuela.
Este es el modelo de guerra no convencional aplicado en Siria para apoyar a los yihadistas islámicos y que toma puntos operativos alrededor del país, como Turquía, Jordania e Israel, donde existe presencia militar estadounidense. Por caso, esto mismo podría ser replicado tanto en Colombia, como en Aruba, Curazao, Panamá, Honduras o Perú.
Lo paradójico es que, al igual que en 2002, Estados Unidos desembarca más de 3 mil militares y un portaviones nuclear en Perú (el país que sustituyó el papel de Manta en Ecuador) en el mismo momento que declara a Venezuela como “una amenaza inusual y extraordinaria” para su “seguridad nacional“, y en paralelo la Exxon Mobile (Rockefeller) intenta crear un escenario de conflicto con Guyana, que acaba de participar en un ejercicio militar conjunto con el Comando Sur.
Esta orden ejecutiva, en términos militares, formaliza implícitamente la activación de toda su mecánica de poder blando y duro, y sus más de 80 bases militares en la región tienen su papel a cumplir, si se tiene en cuenta que éste es sólo un paso formal enmarcado en la “Doctrina de Guerra Irregular de la Armada de Estados Unidos“, donde se califica a Venezuela como uno de los “campos de batalla”.
Las evidencias hablan por sí solas:
Fuente: Misión Verdad



EE.UU., la peor amenaza latinoamericana

por Salvador González Briceño

22/06/2015
Opinión
*Luchar contra el colonialismo, la sumisión y la explotación
*Cuba, la tentativa por la desestabilización desde adentro
*Washington, la intentona golpista: Venezuela, Ecuador, Brasil
Un asunto de “estrategia” de un imperio decadente, el de Estados Unidos (EU), que da coletazos y aun así se resiste a morir. Sigue “trabajando” al modo como lo sabe hacer: imponiendo sus políticas por el mundo para conseguir sus fines, en un plazo de tiempo de unas pocas décadas, de unos cuantos años. Valga decir, con políticas redefinidas o rediseñadas desde los autoatentados del 11 de septiembre 2001 en las Torres Gemelas de Nueva York para acá.
Solo recuérdese que en América Latina a EU no le cuaja la idea del “terrorismo”, para con ese pretexto de “falsa bandera” atacar interviniendo a los países. Como le funcionó en Irak y en Afganistán, para apoderarse del control energético y las drogas. No. Pero le funciona a la perfección la “guerra contra las drogas”, en aras de la cual está controlando el negocio, a la vez que militarizar aquellos países como Colombia y México, sentando las bases para la desestabilización. Con ambos países, sobre todo con este último, le está funcionando muy bien la perversa “guerra antidrogas”, a la sombra de la “ayuda” del “Plan Mérida”.
Valgan algunos ejemplos de dicha estratagema:
1.- Los planes de defensa de los intereses de empresas estadounidenses generan situaciones de crisis desestabilizando a los gobiernos “no afines” en Latinoamérica, como sucede en los casos de: Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina, etcétera. Los países tienen, pueden y deben buscar sus propias vías para salir del atraso, hacer y aplicar sus mejores políticas económicas. Dar al traste con cientos de años de colonialismo, explotación y sumisión.
2.- Utilizando igualmente planes desestabilizadores, pero a un paso más lento (estilo “guerra de baja intensidad”, por otros medios), con aquellos gobiernos que son “aliados”, Estados Unidos los desestabiliza pero al mismo tiempo los utiliza como trampolín contra otros que intentan mantener una relativa “autonomía” o independencia en sus políticas internas. Países sometidos o controlados como México, Colombia y Perú, donde avanzan los planes de desestabilización imperial; otros como Honduras y también Colombia (ambos con bases militares), que le sirven a EU de plataforma contra otros, los del resto de Centroamérica y Sudamérica en este caso.
3.- Contra Cuba la táctica es otra, diferente a la de los últimos 50 años. Barack Obama, que resultó uno de los presidentes menos confiable para el mundo, porque sirve perfectamente a los intereses angloamericanos, ha vuelto a la vieja política de “la zanahoria y el garrote”. Con el garlito de “reconocer” que su política de bloqueo económico, comercial y financiero contra la isla no le ha funcionado —tampoco ve en ello su derrota—, ha comenzado a operar con otros medios para conseguir los mismos fines: desestabilizar al régimen cubano de los Castro desde adentro, al tiempo de romper el protocolo, el ejemplo de alta moral que ha significado la Cuba “digna” para Latinoamérica frente al imperio. De todas maneras, nada se logrará contra la enseñanza de los pueblos. Vietnam es el mejor ejemplo, le sigue Cuba.
4.- Las estrategias para lograr sus fines son orquestadas por las agencias de inteligencia y de espionaje con aprobación o dirigidas desde Washington, y por los centros de operación como las embajadas en todos los países, y otros organismos de “ayuda” como la USAID (por decir las menos), hasta las claramente desestabilizadoras como la CIA y DEA. Si en EU no hay golpe de Estado es porque no hay Embajada de EU, repite con frecuencia Evo Morales. Pero es realidad una vieja anécdota (años 60 y 70) del golpismo contra los gobiernos de América Latina. No obstante, ¿el asesinato de Kennedy no fue una suerte de golpe de Estado? Ciertamente, y orquestado por la propia CIA.
5.- Lo que sirve a las empresas multinacionales u oligopólicas de origen estadounidense, funciona también para los intereses imperiales de EU. Desde el punto de vista de la economía de “libre mercado”, ese discurso es uno de los mejores “artilugios” del capitalismo para controlar económicamente a los países a través de las empresas que generan “inversión” y “empleo” para el “desarrollo”. Son las directrices neoliberales que imponen las políticas macroeconómicas que conllevan la destrucción de las clases media y trabajadora, y atenta contra la población en general. Los tratados comerciales son una herramienta de control de los gobiernos y para fines externos y claramente perversos. Ambos procedimientos, los tratados comerciales y las políticas neoliberales, instrumentos de la susodicha globalización que, se presume, sacaría a los pueblos de la miseria.
Ninguna de las tácticas mencionadas resulta favorable a los Estados latinoamericanos. Todo lo contrario, son atentatorios de la organización estatal y nacional de los pueblos. La desestabilización gestada con la aplicación neoliberal rompe las estructuras de los estados nacionales que costaron décadas construir, y genera las bases para la incorporación de otros métodos, como son los violentos (los espacios ganados por las mafias, no pocas veces cubiertas desde los poderes políticos locales corruptos). Eso le pega directamente al corazón de las estructuras del Estado, a los gobiernos y a los mecanismos de control social para la consecución del equilibrio y el bienestar. Rompe con los sistemas de organización política y mete bulla a aspectos como las elecciones, la representatividad, la legitimidad y los fines nacionales de largo plazo.
No obstante ello, aun así las políticas de Washington siguen interponiendo sus ardides con la finalidad de derrocar aquellos gobiernos no alineados a sus intereses. Venezuela es un corazón batiente en Suramérica. Ecuador otro tanto. De Honduras, ni que decir que las declinaciones desde Micheletti (tras el derrocamiento por golpe de Estado contra Manuel Zelaya) a la fecha son de sometimiento.
No queda más que prevenir y actuar. La denuncia es crucial, puesto que las políticas de los EU son de aplicación constante; no le paran ni un momento. En México en particular, pero en Latinoamérica en general, desde los gobernantes hacia los demás círculos  de la sociedad, incluyendo al sector académico y a los medios de comunicación, todos están acostumbrados a ver las cosas a toro pasado; es decir, analizar, revisar, concluir, planificar y reaccionar cuando los hechos han sido consumados.
En tanto la estrategia de los gringos es continua utilizando la prospectiva para analizar y la ofensiva para crear su propia realidad afín. Porque el gobierno trabaja permanentemente como Estado en guerra. Es violencia día tras día, porque aplica la estrategia del imperio romano: de vasallaje, sometimiento, violencia y guerras continuas. No queda más que la denuncia. Luego vienen la solidaridad, la organización y la reacción, individual y colectiva. El asunto no es solo Latinoamericano, sino mundial, porque en otras regiones también hace lo propio.
Correo: sgonzalez@reportemexico.com.mx
- See more at: http://www.alainet.org/es/articulo/170527#sthash.a5N5fvyT.dpuf



Wikileaks arroja luz sobre tratado ultra-secreto

por Marco A. Gandásegui, h.
18/06/2015
Opinión
Panamá y otros 50 países negocian en secreto un tratado que acabaría con lo poco que queda de democracia y del libre mercado a escala global. Funcionarios norteamericanos y europeos asesoran a sus contrapartes. Todo indica que es una operación que se mueve al margen de la ley de los países involucrados. En la actualidad, el Congreso de EEUU legisla para crear un marco jurídico para la nueva instancia. En el caso de Panamá y la mayoría de los países que forman parte de las negociaciones no hay información que se esté legislando.
Wikileaks está filtrando, a través de una red periodística mundial que está a su disposición, el contenido de las negociaciones clandestinas entre medio centenar de gobiernos para establecer una alianza neoliberal planetaria: el Trade in Services Agreement (TiSA). El acuerdo de intercambio de servicios no sólo se está negociando en el más absoluto secreto, también pretende seguir oculto durante cinco años adicionales después de entrar en vigencia.
El nivel de encubrimiento del TiSA –que abarca las telecomunicaciones, comercio electrónico y servicios financieros, así como seguros y transportes – es superior al del Trans-Pacific Partnership Agreement (TPPA) entre Washington y sus socios asiáticos. Wikileaks divulgó documentos secretos donde se descubre que se está construyendo un complejo de normas y reglas diseñadas para evadir las regulaciones estatales sobre el mercado global.
Si el tratado no se da a conocer durante años, los gobiernos que lo ejecutan no tendrían que rendir cuentas. Según fuentes bien informadas, la intención fraudulenta de estas negociaciones clandestinas es obvia por su descarada violación de la Convención de Viena sobre la Ley de Tratados. Por el momento, los gobiernos latinoamericanos implicados en la negociación secreta del TiSA incluyen Panamá, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay y Perú. Los textos de la negociación secreta del TiSA que divulga Wikileaks muestran que lo que se pretende es eliminar todos los controles de los servicios financieros. Fueron precisamente los derivados o los CDS (credit default swaps) – auténticas apuestas sobre posibles quiebras – los que generaron la burbuja bursátil que al estallar en 2007-2008 acabó con el sistema financiero capitalista hasta entonces conocido. El colapso obligó a Washington a inyectar millones de millones de dólares de fondos públicos en los bancos más grandes para evitar su bancarrota.
Wikileacks tuvo acceso a las notas internas sobre las negociaciones con Israel y Turquía para que se adhiriesen al tratado secreto, algo que en cambio se negó a China y Uruguay cuando lo solicitaron, probablemente temiendo que filtrarían los contenidos del pacto en cuanto comprendieran el alcance de lo que se pretende. Es revelador el listado de los gobiernos latinoamericanos que participan en el TiSA, todos ellos fieles aliadas de EEUU. A su vez, se excluyen los países del ALBA, así como Brasil, Argentina y otras potencias en que Washington no confía.
Lo más increíble de la propuesta de TiSA es que le exigirá transparencia total a los países que no forman parte del Tratado secreto. Los países que no están en el círculo íntimo, deberán anunciar de antemano y abrir a discusión previa todas las regulaciones y normativas que se dispongan a aplicar, asegurando así que las grandes corporaciones tengan tiempo para contrarrestar, modificar o incluso impedir esas decisiones soberanas en función de sus intereses.
El TiSA tomará en cuenta todas las exigencias de la industria financiera de Wall Street de Nueva York y la City en Londres, así como los intereses de las grandes corporaciones globales, para las que el tratado no es un secreto sino producto de su propia creación. Según la profesora de Derecho de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), Jane Kelsey, "el mayor peligro es que el TiSA impedirá que los gobiernos puedan fortalecer las reglas para controlar el sector financiero".
Diseñado en estrecha consulta con ese sector financiero capitalista a escala global, el TiSA obligará a los gobiernos firmantes a fortalecer y ampliar la desregulación y liberalización bursátil causantes de la crisis. Además, les quitará el derecho de mantener y controlar los datos financieros dentro de sus territorios. Incluso, los forzará a aceptar derivados crediticios tóxicos e impedirá que adopten medidas para evitar otras crisis creadas por el neoliberalismo. Y todo ello será impuesto por unos acuerdos secretos, sin que la opinión pública se pueda enterar de cuáles son los verdaderos motivos que arrastran a sus países a la ruina.
17 de junio de 2015
- Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA)
www.marcoagandasegui14.blogspot.com
www.salacela.net
- See more at: http://www.alainet.org/es/articulo/170479#sthash.7Q9qa4sg.dpuf


Los puertorriqueños abandonan en masa su país bajo la amenaza de 'default'

Publicado: 21 jun 2015 02:42 GMT - RT

La cantidad de emigrantes puertorriqueños que abandona su país, amenazado por el riesgo de 'default', en busca de una vida mejor en EE.UU., ha batido el récord de los últimos 60 años. La emigración masiva condena al país, necesitado de contribuyentes, prácticamente a un círculo vicioso.
La cantidad de puertorriqueños que abandona su país para establecerse en la parte continental de EE.UU. está batiendo los récords alcanzados de los años 1950, informa CNN. Si en el período entre 1980 y 2000 la emigración anual de puertorriqueños a EE.UU. era de 12.000 personas en promedio, en 2010-2013 la cifra es de 48.000 personas al año, según la investigación de PEW Research Centre.
Los puertorriqueños abandonan en masa su país bajo la amenaza de 'default'
PEW Research Centre
La emigración masiva es una respuesta a los problemas económicos de Puerto Rico, que afronta una amenaza del 'default' a primeros de julio. La deuda gubernamental de este país asciende a 73.000 millones de dólares, según 'Financial Times', si bien la parte más vulnerable son los 9.000 millones de dólares que debe a sus inversores la Autoridad de Energía Eléctrica (PREPA por sus siglas en inglés). En comparación con Detroit, la deuda de esta ciudad antes de que se declarara en bancarrota era de 7.000 millones de dólares, según CNN.
El pasado 18 de junio, la PREPA alcanzó un nuevo acuerdo con sus inversores, que acordaron extender el plazo del pago de una parte de esta deuda (400 millones de dólares) hasta finales del mes, si bien el riesgo de quiebra para el país sigue pendiente.
Buscando maneras de lidiar la crisis, Puerto Rico ya subió las tasas de impuestos en mayo. Sin embargo, eso es algo que puede animar aún más a los ciudadanos a tomar la decisión irse.
La emigración agrava aún más los fuertes problemas económicos del país, ya que la partida de puertorriqueños reduce la base tributaria de la isla, empeorando el déficit del presupuesto. Eso es algo que el Gobierno busca resolver emitiendo aún más deudas, soportando una carga de deuda mayor que no puede pagar.

Puerto Rico: Activistas marchan contra el "colonialismo" e "imperialismo norteamericano"

Publicado: 15 jun 2015 04:57 GMT | Última actualización: 15 jun 2015 05:38 GMT - RT
En la capital de Puerto Rico, más de mil personas marcharon para exigir la independencia de EEUU. Con el acto, los activistas demostraron su repudio, a lo que tacharon de "colonialismo" e "imperialismo norteamericano".
Además, los manifestantes exigían liberación del preso político Óscar López Rivera, que lleva ya 34 años encarcelado por EE.UU.


Puerto Rico en huelga ante cierre de escuelas por escasez

El recorte económico en el área de la educación provocó la clausura de 63 escuelas en la nación boricua.

 
EL CIUDADANO img_950025.jpg_1718483346
La Federación de Maestros de Puerto Rico realizó una protesta este sábado ante el cierre de 63 escuelas, como parte de un recorte en el área de educación, medida implementada para ahorrar dinero ante la crisis económica y fiscal.
Los alumnos afectados también participaron en la manifestación contra esta política del Ministerio de Educación de la nación puertorriqueña, que deja cesante a decenas de educadores para el próximo semestre escolar que inicia en agosto.
“Esto va en detrimento de la educación, porque no se ha tenido en consideración las necesidades de las comunidades, las inversiones en infraestructura en los últimos años, la tecnología, y tampoco se ha consultado a padres ni a maestros”, manifestó Mercedes Martínez, dirigente gremial.
Agregó que las escuelas que decidieron cerrar se encuentran en zonas extremadamente humildes, lo que complica aún más la situación para que los alumnos busquen alternativas privadas de recibir educación.
Injerencia de EE.UU en el cierre de escuelas en Puerto Rico
La vocera sindical Mercedes Martínez expresó que esta medida de cerrar las escuelas en Puerto Rico corresponde a criterios impuestos desde Estados Unidos (EE.UU.), de quienes “están alejados de la realidad del país, debido a que pretenden eliminar las escuelas con programas especiales, además de clausurar otras que sobrepasen el mínimo de alumnos requeridos, con la finalidad de pasarlos a otro plantel y aplicar un supuesto plan de recorte económico y mejoramiento”, destacó.
Insistió en que EE.UU está también detrás de la medida de despido de los maestros y la eliminación de materias especializadas que son indispensables para una formación académica adecuada. - TeleSUR


DE LA IMPUNIDAD POLICIAL PARA ASESINAR AFROAMERICANOS SURGIO LA MATANZA DE LA IGLESIA DE CHARLESTON... ¿QUE TIPO DE CRIMEN ABERRANTE SURGIRÁ DE LA IMPUNIDAD DE LOS CRIMINALES DEL TERRORISMO DE ESTADO EN URUGUAY? - Jorge Zabalza

"Los hispanos son nuestros enemigos": el asesino de Charleston habla del "enorme problema de EE.UU."

Publicado: 20 jun 2015 18:22 GMT | Última actualización: 20 jun 2015 23:02 GMT - RT
Lastrhodesian.com
"Los hispanos son, obviamente, un gran problema para los estadounidenses", escribió en su manifiesto racista el supuesto del autor de la matanza de Charleston, Dylann Storm Roof, donde explica las razones de su conducta.
En su manifiesto, Storm Roof subrayó que "hay buenos y malos hispanos". "Recuerdo que mientras veía la televisión hispana, los 'shows' e incluso los anuncios, había más blancos que en nuestra televisión. Ellos respetan la belleza blanca, y una buena parte de los hispanos son blancos. Es un hecho bien conocido que los hispanos blancos constituyen la élite de la mayoría de los países hispanos. Hay buena sangre blanca en Uruguay, Argentina, Chile e incluso en Brasil. Pero no dejan de ser nuestros enemigos", concluyó.
Hay buena sangre blanca en Uruguay, Argentina, Chile e incluso en Brasil. Pero no dejan de ser nuestros enemigos
El supuesto autor de la matanza en la iglesia de Charleston, Dylan Roof, escribió un manifiesto racista en el que desvela por qué "eligió" su objetivo. La página web Lastrhodesian.com, que explica detalladamente sus posturas racistas, además cuenta con fotos suyas posando con un arma de fuego y la quema de una bandera estadounidense.
De acuerdo con el texto, su decisión fue influenciada por el caso de Trayvon Martin, un joven afroamericano de 17 años de edad de Florida que había sido fatalmente baleado por George Zimmerman, un voluntario de vigilancia vecinal en 2012.

GRECIA

EL FMI, EL BCE Y LA COMISIÓN EUROPEA SOLAMENTE RINDEN CUENTAS A LAS GRANDES CORPORACIONES TRANSNACIONALES. EN CAMBIO, EL GOBIERNO GRIEGO ES DIRECTAMENTE JUZGADO POR SU PUEBLO Y EL PUEBLO GRIEGO ESTÁ EN LA CALLE PARA APOYARLO FRENTE A LAS PRESIONES Y ATAQUES DE LA TROIKA.... ¿CÓMO SE DILUCIDARÁ ESTA CONFRONTACIÓN DE FUERZAS? - Jorge Zabalza

Definición de deuda ilegítima, ilegal, odiosa e insostenible



Por:
Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública griega

Sábado, 13/06/2015 02:17 PM | Aporrea
13 de junio de 2015.-
Con el fin de definir qué parte de la deuda[i] pública griega puede considerarse odiosa, ilegítima, ilegal e/o insostenible, el Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública griega, establecido por la Presidenta del Parlamento griego, usará las siguientes definiciones. Estas definiciones, fundamentadas en la doctrina, la jurisprudencia, los tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional, fueron adoptadas por consenso de los miembros del Comité durante la segunda sesión plenaria, que se desarrolló entre el 4 y el 7 de mayo de 2015, en Atenas. Como se mencionó en los principios de la misión, el Comité formulará sus recomendaciones con respecto a la anulación de la deuda griega, clasificando sus diversos aspectos de acuerdo a estas cuatro definiciones.
En este informe, cada uno de los siguientes términos tiene el significado asignado en estas definiciones:
Deuda ilegítima:
Una deuda de la que no se puede exigir su reembolso ya que el préstamo, fianzas o garantías[ii], o los términos y condiciones de ese préstamo, títulos o garantías infringieron las leyes (tanto nacionales como internacionales), o porque esos términos o condiciones del préstamo, títulos o garantías eran extremadamente injustos, no razonables, inadmisibles o, de alguna manera, objetables. Tampoco debería pagarse si las condiciones del préstamo, títulos o garantías incluyeran medidas políticas que violasen leyes o derechos humanos, o porque el préstamo, títulos o garantías no se hubieran utilizado en beneficio[iii] de la población. Por último, cuando una deuda provenga del sector privado (comercial) y se convierta en deuda pública bajo presión para que se rescate a los acreedores privados.
Deuda ilegal:
Una deuda en cuya contratación no se siguieron los procedimientos legales apropiados, incluidos aquellos relativos a la autoridad para firmar o aprobar préstamos, títulos de deuda o garantías por parte de sectores o sucursales representantes del gobierno del Estado prestatario. También cuando hubiera una clara mala conducta del prestamista, que incluya sobornos, coerción o una influencia indebida, así como una deuda contraída en violación de leyes nacionales o internacionales, o que implicara condiciones que contravinieran las leyes o las políticas públicas.
Deuda odiosa:
Una deuda contraída con unos prestamistas que conocían o deberían haber conocido que se estaba incurriendo en una violación de los principios democráticos —consentimiento, participación, transparencia y responsabilidad—, y que dicha deuda sería utilizada en contra de los intereses legítimos de la población del Estado prestatario. También lo es aquella que sea excesiva y cuyos pago implique la negación de los derechos fundamentales de la población, tanto civiles como políticos, económicos y sociales.
Deuda insostenible:
Una deuda cuyo pago implica un serio perjuicio a la capacidad del Estado prestatario para cumplir con sus obligaciones referentes a los derechos humanos básicos, tales como los relacionados con la salud, la educación, el agua, las redes de saneamiento y la vivienda digna, o para invertir en infraestructuras públicas y programas necesarios para el desarrollo económico y social, o con serias consecuencias para la población del Estado prestatario que incluyan el deterioro en las condiciones de vida. Esa deuda puede ser reembolsable pero ese reembolso debe ser suspendido con el fin de permitir al Estado cumplir con su compromiso con los derechos humanos.
Traducido por Griselda Pinero y Sergi Cutillas

[i] Deuda multilateral: La que es debida al Banco Mundial, al FMI , a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo. Deuda privada: Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador. Deuda pública: Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos
[ii] Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma).
[iii] Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas.


Fernando Luengo: "La crisis es un ajuste de cuentas de las élites"

El profesor de Economía de la Complutense aboga por reestructurar la deuda y cree que Grecia "no puede ni debe pagarla"

El profesor de Economía Aplicada, Fernando Luengo.
El profesor de Economía Aplicada, Fernando Luengo (izquierda). / PÚBLICO
PÚBLICO
MADRID.- Un objetivo claro: llevar a Europa a la convergencia productiva, social y territorial. Éste es el “cambiazo” que propone Fernando Luengo, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, quien hoy planteó un giro de 180 grados para implantar una política económica que dependa de los actores sociales.

Su kit “de emergencia” incluye una conferencia europea con el objetivo de reestructurar la deuda (“Grecia no puede ni debe pagarla, mientras que España y Portugal tienen que destinar esos recursos a políticas sociales y a la reindustrialización”), un plan masivo de inversiones en los países periféricos, una estrategia productiva ecoenergética, un rediseño institucional “sin la camisa de fuerza de la deuda”, unos salarios que aumenten al ritmo de la productividad y, finalmente, un pacto que vaya más allá de la disciplina fiscal y de las condiciones asociadas a los créditos.
“Hay que refundar Europa”, respondió Luengo a un asistente al segundo Encuentro de Economía con los Círculos, que tuvo lugar esta tarde en Ecoo bajo el tema La Europa que emerge de la crisis. “Las políticas de Bruselas van en contra de la mayoría social y los países periféricos, por lo que han dejado el proyecto comunitario sin señas de identidad”, afirmó el también miembro de EconoNuestra, que se remontó a los años ochenta para explicar el bache actual. “La deriva comenzó entonces con el neoliberalismo y hoy el Estado ha sido colonizado por las grandes corporaciones, de modo que las élites no necesitan ni puertas giratorias, porque ocupan el mismo espacio”.

Luengo abogó por la intervención del Estado en la economía y criticó su papel de “bombero” al rescate de la banca. “Las oligarquías han hecho caja durante la crisis”, sostuvo el miembro del Círculo 3E de Podemos y del Consejo Ciudadano de la Comunidad de Madrid, convencido de la necesidad de un “plan masivo de gasto público que se financie con impuestos progresivos y con Europa”.

El profesor explicó cómo los mercados se convirtieron en los principales actores de los flujos financieros ante la falta de instituciones fuertes; cómo “el dictado alemán impuso al Banco Central Europeo que sólo financiara a los bancos y no a los Estados”; y cómo un sistema “sirvió a los países del norte”, cuya respuesta a la crisis no fue consensuada sino “interesada, errónea e insuficiente”. Una vez con el agua al cuello, el diagnóstico oficial fue, según Luengo, “un error de cabo a rabo”, por lo que rechazó que los Gobiernos gastasen por encima de sus posibilidades, que el aumento de los salarios perjudicase a la productividad o que no se pudiese dejar caer a los grandes bancos.
“Es mentira que a partir de ahí se hayan dictado políticas de austeridad, porque las entidades financieras han recibido toneladas de euros sin contrapartidas”, añadió el miembro de EconoNuestra. “Los países del norte y las entidades financieras han salido fortalecidos con la crisis, mientras que los desequilibrios de fondo son más intensos que antes”. Dicho de otra manera, “la crisis es un ajuste de cuentas de las élites”, apuntó Luengo, “la gran oportunidad de la oligarquía”.

“La UE no puede funcionar con el superávit crónico de Alemania, que es nuestro déficit y supone una bajada de salarios interno”, advirtió. Según él, ha nacido “otro capitalismo que rompió en mil pedazos el equilibrio existente, un capitalismo extractivo y depredador que puede funcionar con un crecimiento bajo de la economía a través de la sobreexplotación del mercado de trabajo y de la ocupación de las instituciones públicas”.

También cargó contra la moneda única, aunque consciente de que “la batalla hay que librarla dentro del euro, porque salir de él tendría un coste enorme y no resolvería de golpe todos los problemas”. Sin embargo, consideró que “hoy la apuesta del euro es la apuesta de la oligarquía”, por lo que defendió “un cambio de las reglas del juego, una ruptura con lo que nos llevó a la crisis y un plan de rescate ciudadano”. En definitiva, “otra mirada de la economía”.


Alfons López
Mejor Imposible
Alfons López

Publicado:  21.06.2015 08:21 |

Tragedia griega

Alfons 22


Grecia y Europa: el ultimátum
por Ilán Semo
La Jornada

En julio de 1861, después de tres años de un conflicto militar que había dejado exhaustas las finanzas públicas, Juárez decretó la suspensión de pagos de la deuda externa. Al cerciorarse de la debilidad de su gobierno, las aspiraciones de los acreedores europeos crecieron. Ya no sólo eran los pagos vencidos lo que les interesaba, sino el país entero. Su respuesta al decreto de moratoria –tan sólo sugería posponer el inicio de los pagos dos años– no sólo fue un ultimátum, fue la guerra misma. Las primeras tropas francesas desembarcaron en 1863; cuatro años más tarde, derrotadas, debieron abandonar el país. Aunque Londres persistió por años en recordar la deuda mexicana, nadie más volvió a hablar del asunto.
Un siglo y dos décadas después, en 1982, Arnold Harberger, uno de los artífices de la Escuela de Chicago, ironizaba sobre la estrategia de Margaret Thatcher en el conflicto de Las Malvinas: “Hoy –decía el académico– no es necesario ocupar un país; basta con endeudarlo.” De facto, Harberger descorría el velo del doble-lenguaje económico que envuelve al término préstamos internacionales bajo la disponibilidad de la ayuda, el apoyo y la cooperación, para dejar su significado actual al desnudo. Una deuda de Estado equivale en la actualidad, en efecto, al acceso a fondos e inversiones, pero simultáneamente representa un instrumento de control, ocupación (de los centros de decisión), vigilancia, territorialización y, por supuesto, dividendos. Es decir, un mecanismo de intervención y, en casos extremos, de guerra con otros medios –ciertamente, muy distintos a los que se empleaban en el siglo XIX–.
Y al igual que en toda política de intervención, cada deuda pública requiere de estrategias de disuasión, tácticas de convencimiento (o disuasión), mecanismos de sujeción. En fin, requiere resolver el dilema de cómo convertir a un Estado en un rehén voluntario de su propia deuda. Las deudas, contraídas en su mayoría no por las necesidades de cada país sino por las que supone el movimiento y la colocación global de capitales, serán cobradas, por decirlo de alguna manera, sin concesión. De lo contrario, los bancos quebrarían. Si el país acreedor goza de una buena economía, los efectos no serán tan notorios. Pero si se encuentra en crisis, aparecen las políticas de austeridad. Esto significa recortar gastos a la educación, pensiones, salud y programas de nutrición para transferirlos como pagos a la banca. Frecuentemente, como ocurre en Grecia, equivale a cancelar los desayunos escolares o dejar sin suero a los hospitales para cumplir con los servicios bancarios. Lo que los griegos llaman hoy una crisis humanitaria. Todo esto envuelto en el doble lenguaje de la eficacia económica, el crecimiento, volver rentable un país”, bla, bla, bla.
Lo que el gobierno griego de Alexis Tsipras ha intentado mostrar, desde diciembre pasado, es que bajo el mantra de la metáfora de la austeridad se esconde en realidad una no-economía o una antieconomía. En el año 2001, Grecia decidió ingresar a la Unión Europea. La Casa Goldman and Sachs puso a su disposición créditos para que cumpliera con las difíciles condiciones de ingreso. Créditos bastante extraños por cierto, en los que se amarraban los pagos por intereses a los ingresos de la lotería griega o los impuestos comerciales. En 2006, estalló la primera crisis. El FMI organizó un plan de rescate, es decir, más créditos. Pero ahora los amarres se extendían a las pensiones, los salarios y gastos sociales, es decir, el sustento familiar. Después de 2008 sobrevino la segunda crisis, que abatió 30 por ciento del producto interno bruto (PIB) griego y lanzó a 25 por ciento de los trabajadores al desempleo –cifra que se mantiene hasta la fecha–. La respuesta de las instituciones financieras fue apoyamos pero con un nuevo plan de austeridad. Entonces estalló la rebelión griega. Un ciclo de huelgas nacionales, ocupación de plazas e infrestructura, los movimientos sociales se extendieron por todo el país en contra de una élite política corrupta (similar a la mexicana) y una casta empresarial absolutamente privilegiada. Hasta que en 2014, una amplísima coalición de fuerzas basada en un antiguo partido eurocomunista, ex trotskistas, ex maoístas y figuras del movimiento social triunfaron en las elecciones.
Syriza centró toda su política en la renegociación de la deuda externa. Por una sencilla razón: en la actualidad equivale, en los cálculos más optimistas, a 170 por ciento del PIB. Pero introdujo un elemento inédito: el límite de negociación era, para los griegos, la política de austeridad. En principio, una demanda bastante moderada –sobre todo para las sociedades europeas–. La respuesta de la Troika (el FMI, el BE y la Comisión Europea) –por cierto así se le llamaba a la trinidad compuesta por Stalin, Molotov y Beria– ha sido terminante: ¡no!
¿Por qué tanta inflexibilidad? Al parecer Syriza descubrió lo que ata al embalaje de la intervención financiera en la actualidad: la austeridad significa en realidad el significante dominante que ata a la reproducción del sistema. Una suerte de carta robada a la Édgar Allan Poe: estaba a la vista de todos, nadie la veía. Al arte griego de resistir debemos hoy una cláusula que cualquier organización que se diga de izquierda deberá sustentar: no austeridad. La situación ha alcanzado un nuevo punto crítico. El FMI puso un ultimátum hasta el 30 de junio. Pero el gobierno griego contestó, por primera vez, también con ultimátum: la deuda griega contraída por gobiernos anteriores es ilegal: las instituciones financieras sabían los daños que causaban. Tsipras los definió como daños criminales. Uno podría decir que es como el ultimátum de Tom contra Jerry (la caricatura), pero al menos ahí siempre gana el ratón. Lo que dice Tsipras en realidad es lo mismo que el editorial de The New York Times de la semana pasada: la única solución es condonar la deuda anterior.
Grecia tiene algo a su favor: dirigentes realmente hábiles y, sobre todo, voluntad de resistir. Si las instituciones europeas expulsan a Grecia de la zona del euro, otros países podrán tomar el mismo camino por mano propia. Si aceptan la propuesta griega, entonces los demás países se sentirán legitimados para decir también: no a la austeridad. Grecia tiene poco que perder y además otras alternativas.


Poder financiero contra ciudadanos

Publicado: Sábado, 20 Junio 2015 09:14
Escrito por Gloria Analco
por Gloria Analco
Parecían desmesuradas aquellas voces que afirmaban que el futuro de Europa se jugaba en la negociación de la deuda entre Grecia y las instituciones europeas. En absoluto fue así. Es más, es el futuro del mundo el que está en juego si la llamada troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) consigue imponer a Grecia un nuevo paquete de austeridad con fines de someter a ese país. Mientras tanto, su primer ministro Alexis Tsipras se reunió este viernes con el presidente Vladimir Putin, reforzando su cercanía con Rusia, con quien ese mismo día su país firmo un acuerdo destinado a llevar el gas ruso a Turquía, lo cual generará, de entrada, 20 mil puestos de trabajo para los griegos. Rusia tiende su mano a Grecia llevando soluciones a su difícil situación, Estados Unidos, la esconde.
Quedó demostrado que la troika trabaja para el mercado financiero y no para los ciudadanos europeos. Basta con poner de ejemplo que sólo el 10% de los fondos de los rescates a Grecia fueron destinados al gasto gubernamental, el 90% restante se utilizó para pagar la deuda, creando una falsa impresión de verdadero rescate a Grecia, que tiene cerradas escuelas y hospitales. Los principales bancos y las grandes corporaciones, dueños de las finanzas mundiales, han creado un sistema mundial de la deuda que utilizan como vehículo para desviar recursos públicos hacia el sistema financiero.
Y lo han estado haciendo, por décadas, afinando sus métodos a través de una parafernalia financiera con la que han enredado a los gobiernos, creando en el fondo deuda ilegitima por doquier. El primero que al percatarse de ello puso manos a la obra fue Rafael Correa, presidente de Ecuador, quien organizó una auditoria para descifrar cuánta de la deuda externa de su país era ilegítima, encabezada por Eric Toussaint, fundador del Comité para la Anulación de la deuda del Tercer Mundo. Se descubrieron varios fraudes del mercado financiero en el mecanismo de generación de deuda. Frente a las evidencias, los bancos entregaron a Ecuador el 95% de los títulos de deuda, aceptando la oferta de recompra, y Ecuador eliminó el 70% de sus títulos de deuda externa a precios mínimos. Oportunamente, en marzo pasado, el parlamento griego creó una comisión internacional de expertos para realizar una auditoría de la deuda pública, coordinada también por el politólogo belga Eric toussaint, y entre cuyos integrantes se encuentra María Lucía Fattorelli, fundadora en Brasil del movimiento “Auditoría Ciudadana de la Deuda”. En Grecia, ella ha dejado muy en claro que una auditoria permite desenmascarar el sistema. “Es mostrar lo que realmente es deuda y lo que es todo ese fárrago del mercado financiero que utiliza un instrumento de endeudamiento público para desviar recursos y someter al país al poder financiero, cuyo objetivo es apoderarse del patrimonio de cada país”. El pasado 17 de junio, el comité de expertos, que audita la deuda griega, concluyó que la mayor parte de la deuda griega es “ilegal, ilegítima y odiosa”.
gloriaanalco@prodigy.net.mx*Reportera mexicana, publica en Uno más uno y otros órganos de prensa. Colaboradora habitual de Cuba coraje. Trabajo enviado por su autora
Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"
Moderadora Lista Cuba coraje, miembro de Red Social Hermes y miembro fundador de la Red de Trincheras Amigas
Twitter @LaPolillaCubana
http://elblogdelapolillacubana.wordpress.com
http://cubacoraje.blogspot.com/
http://lapolillacubana.bloguea.cu/
http://lapolillacubana.typepad.com
http://auto-hermes.ning.com/profile/RosaCBaez 
http://5heroes.fullblog.com.ar
http://losqueremoslibres.blogspot.com/
"Deme Venezuela en qué servirla, ella tiene en mi un hijo" / José Martí

Enviado por Pancho corroncho52@yahoo.es [peruforopaulofreire]



El futuro de Europa se juega en Grecia
Grecia: entre el corralito y el impago desde abajo
Las redes de solidaridad con Grecia advierten de la posibilidad de que el Eurogrupo imponga una intervención de los bancos griegos como la que se ejerció sobre Chipre en 2013.
por Pablo Elorduy

16/06/15 · 14:09  - DIAGONAL

La crisis todavía no ha minado la confianza en que las negociaciones terminen en un acuerdo de impago. / Stelios Matsagos
¿Es un Día D o un farol más? No es sencillo responder esta pregunta ni para los propios actores implicados en el desenlace de la negociación entre el Gobierno griego de Alexis Tsipras y los actores de la troika, Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional. Hoy, 16 de junio, Tsipras ha declarado que los acreedores quieren "humillar a Grecia". Para Tsipras, mientras la delegación griega negocia de buena fe, "los prestamistas están usando la negociación para mostrar su fuerza"
De momento, en la mañana del 16 de junio, el medio griego Iefemerida ha anunciado que el gobierno griego ha decidido impagar el tramo de deuda que debe abonar al FMI a final de mes. A lo largo del día, el Ejecutivo ha anunciado que podría aprobar un aplazamiento del pago al Fondo de seis meses.
Desde varios espacios de solidaridad con Grecia se señala que las instituciones europeas se están planteando poner en marcha una quita sobre los ahorros de la población griega. El modelo elegido para satisfacer a los acreedores es un embargo de las cuentas de los particulares griegos al estilo de la intervención en Chipre en abril de 2013. En caso de que se produzca este "corralito", fuentes consultadas por Diagonal indican que el Gobierno griego puede optar por emitir pagarés y dinero electrónico que conviva con el euro.
Como señala a Diagonal el eurodiputado Miguel Urbán "no hay forma jurídica de echar a Grecia del euro"
De este modo, parte de los salarios de los empleados públicos puede ser reembolsado mediante una divisa electrónica similar a la que se aplica desde febrero en Ecuador. La idea ya fue expuesta por Eric Toussaint, responsable científico del Comité de la Auditoría de la deuda griega, en su libro Bancocracia.
Sin embargo, las mismas fuentes admiten que es difícil saber cómo y cuánto tiempo podría convivir esta moneda con el euro. Lo que no está en juego es una expulsión de Grecia de la moneda única, toda vez que como señala a Diagonal el eurodiputado Miguel Urbán (GUE/NGL-Podemos) "no hay forma jurídica de echar a Grecia del euro".
Urbán participará este jueves en la presentación de los resultados preliminares de la Comisión de la Verdad puesta en marcha para auditar la deuda, unos resultados que –a Urban no le cabe duda– "van a mostrar la estafa a la que se ha sometido a Grecia".

Quién es quién en la negociación

El anuncio hecho hoy por el Ejecutivo de Syriza vuelve a señalar al FMI como uno de las llaves para que se firme un acuerdo global con los acreedores de Grecia. Las líneas rojas marcadas por el Gobierno griego son no ceder a la presión de aplicar una nueva reforma laboral y la rebaja de las pensiones. La salida del FMI de la mesa de negociaciones el pasado 11 de junio en ningún caso se interpreta como definitiva. Preocupa más la retirada del asunto de Grecia de la agenda del encuentro que el Eurogrupo mantendrá el jueves 18.
Tal y como señalaba en la revista digital Contexto el especialista en deuda del Observatorio Metropolitano y diputado autonómico, Isidro López, el papel del FMI como órgano subsidiario de las políticas de Estados Unidos puede desbloquear una situación marcada por otras tensiones en el bando de los acreedores: la principal, las disputas entre el ministro de Finanzas Wolfgang Schäuble, partidario de no negociar ningún tipo de impago de la deuda, y Merkel, más cercana en los últimos tiempos a las tesis que aboga por aceptar una prolongación a 50 años de los plazos de la deuda, una especie de 'impago en diferido'.
El ministro de Finanzas alemán estaría en el bando de los que exigen una humillación de Grecia: "las élites francoalemanas son las más duras dentro de Bruselas, porque a lo que más miedo tienen a Syriza", explica Urbán: "El objetivo es cargarse a Syriza, no la negociación, por eso no ceden", dice un Urbán para quien España está "en el retrovisor" del ordoliberalismo encabezado por el ministro alemán de finanzas.
Yannis Varoufakis representa al ala de Syriza que aboga por apurar las negociaciones antes de decretar un impago de forma unilateral
Schäuble, explica Urbán, está menos influenciado por Estados Unidos que Merkel. Washington, bajo ningún concepto se plantea "dejar caer a Grecia". La escalada del conflicto en Ucrania (ayer Estados Unidos anunció un despliegue militar en Europa del Este) hace temer al Gobierno de Barack Obama un acercamiento de Tsipras a Rusia, más si se tiene en cuenta, explica el eurodiputado de Podemos, la posición clave de las bases estadounidenses en Grecia para un eventual despliegue en Oriente Medio.
Mientras tanto, Mario Draghi, quien ayer mantuvo un agrio intercambio con el propio Urbán, teme que el caso griego sea el Lehmann Brothers de Europa, y mantiene una posición de "chantaje" mediante el bloqueo de bonos de deuda del país griego.
Con la situación abierta, la posición de Syriza no es uniforme. Una parte de la organización aboga por un desafío abierto mediante la declaración de impago, apoyada en los resultados de la auditoría, mientras que el Gobierno trata, hasta el momento de lograr la cuadratura del círculo, satisfacer a sus acreedores sin recurrir a una puesta en marcha de la "austeridad de rostro amable".
Los llamamientos a la solidaridad con el pueblo griego se extienden a través de toda Europa, pero en Grecia, señala Hibai Arbide, periodista instalado en Atenas, "hay 'Días D' todas las semanas". Arbide comentaba en su cuenta de Twitter esta mañana que "En la radio de Syriza suena música alegre como la que se baila en las celebraciones populares. Será casualidad, pero acompaña bien la noticia. Cuando acaba la canción, el locutor de la radio de Syriza se ríe de las previsiones apocalípticas sobre Grecia, el impago y el corralito".


Estado español

Con cadenas humanas exigen independencia del País Vasco

Por Armando G. Tejeda, corresponsal dom, 21 jun 2015 19:26 La Jornada

Vasco 08.jpg
Partidarios de Gure Esku Dago (Está en nuestras manos) sostienen banderas de colores durante un acto a favor de un referéndum sobre la autodeterminación vasca en Bilbao, este domingo. Foto Reuters
Madrid. Decenas de miles de personas formaron este domingo cadenas humanas en las principales ciudades de Euskai: Bilbao, Vitoria, San Sebastián, Pamplona y Bayona para reclamar, una vez más, el derecho a decidir del pueblo vasco y enarbolar la independencia del Estado español.
Con bailes típicos, canciones y el despliegue de enormes telas bordadas a mano en los últimes meses en los que se podía leer el reclamo del “derecho a decidir”, una buena parte de la sociedad vasca celebró una jornada festiva, pacífica y reivindicativa. Tras las cadenas humanas, que hermanaron a las principales ciudades de las provincias en las que se habla el idioma euskera -Guipúzcoa, Álava, Vizcaya, Navarra y el País Vasco francés.
La protesta, organizada por la plataforma independentista Gure Esku Dago (Está en nuestras manos), recibió el apoyo de partidos nacionalistas. y de decenas de artistas y deportistas locales.
Las telas, bordadas en la mayoría de los pueblos de Euskadi, se juntaron para formar un sólo lienzo durante el acto principal la movilización, que se celebró en el estadio de futbol de San Mamés, en Bilbao, donde se congregaron más de 50 mil personas.
“En esta jornada se visualiza a un pueblo entrelazado por telas, voluntades y compromisos a favor del derecho a decidir. Nos gustaría que hoy comience una nueva era en este pueblo, la era de la decisión”, indicó la plataforma Gure Esku Dago.
También se construyeron unas urnas gigantes en cada territorio para insistir en el añejo reclamo de que la sociedad vasca vote por la autodeterminación de su estatus político y social, bajo el convencimiento de que “tenemos derecho a decidir y es el momento de la ciudadanía”.
El movimiento cívico por la independencia en el País Vasco decidió emprender esta iniciativa hace algo más de dos años, en gran parte para acompañar y seguir las masivas movilizaciones que se celebraron en Cataluña también para exigir el derecho al voto para decidir su futuro.
Desde el histórico comunicado de la organización separatista vasca ETA en el que anunció el “cese definitivo” de la “lucha armada”, la sociedad civil de Euskadi se ha organizado con más fuerza para reclamar por la vía pacífica un derecho.


Naiz
  • Eguneratua: 22.27
EUSKAL HERRIA | Gure Esku Dago
Gure Esku Dago: «Vamos a comenzar a decidir, miramos ya a las urnas»
Bilbo, Donostia, Gasteiz, Baiona e Iruñea han vivido hoy una jornada festivo-reivindicativa por el derecho a decidir en la que metros y metros de tela han simbolizado la voluntad de un pueblo. Cadenas humanas formadas con retazos cosidos en pueblos y barrios han llenado de color las cinco capitales a mediodía, mientras que por la tarde Anoeta, San Mamés y la plaza de toros de Iruñea han acogido sendos actos en los que Gure Esku Dago ha remarcado que «comienza la etapa de la decisión» y la fase definitiva de la dinámica, «mirando ya a las urnas».
NAIZ|Donostia|2015/06/21
Sanmames
Un grupo de niños con una urna en San Mamés. (Marisol RAMIREZ/ARGAZKI PRESS)
Si a mediodía las cadenas humanas formadas con telas de colores han sido las protagonistas de la jornada, por la tarde la plaza de toros de Iruñea, San Mamés y Anoeta han acogido los actos centrales organizados por Gure Esku Dago, en los que la dinámica popular ha lanzado su mensaje. Todo se ha desarrollado en una jornada veraniega, con temperaturas que han rondado los treinta grados.
Gure Esku Dago ha destacado en su valoración final que el comienzo del día ha superado «todas las expectativas» ya que «hemos llenado las capitales de telas, voluntades y compromisos».
Sobre los actos de la tarde en San Mamés, Anoeta y la plaza de toros de Iruñea, ha indicado que junto a «butacas repletas de ciudadanos» también han quedado «asientos vacíos», por lo que Gure Esku Dago ha trasladado «un ofrecimiento a los ciudadanos que todavía no se han unido a este movimiento, con humildad, determinación y voluntad», porque «creeemos que en este pueblo son los ciudadanos los dueños de esos asientos vacíos».
Gure Esku Dago también ha querido lanzar un «‘Zorionak’ gigante« a las miles de personas que «de forma voluntaria y desinteresada han ondeado sus telas, se han pintado la cara, han participado en el montaje de txoznas, en los turnos de seguridad, han sacado miles de fotos o han dado lo mejor en las miles de tareas organizativas» de esta jornada.
Arranca «la fase definitiva»
Los portavoces de Gure Esku Dago Zelai Nikolas y Angel Oiarbide han sido los encargados de tomar la palabra al final de los actos de San Mamés Anoeta, donde han proclamado que hoy arranca la «fase definitiva de esta dinámica, la etapa de la decisión, que terminará el día que ejecutemos el derecho a decidir».
«Vamos a comenzar a decidir, nuestras miradas se dirigen a las urnas. Somos un pueblo, tenemos derecho a decidir y está en nuestras manos», han remarcado.
Gure Esku Dago ha resaltado que «este pueblo debe construir su propia urna para poder decidir» y que para ello hay que «tejer voluntades». La dinámica trabaja en ello desde que surgió, con una oferta «triple» para la ciudadanía: «ambición para llegar a nustros objetivos finales, determinación que supone decir ‘gure esku dago’ y la voluntad de llevar a último término la reivindicación de miles de ciudadanos».
«Nuestra hoja de ruta es acordar el qué, el cómo y el cuándo y, finalmente, decidir», han resumido.

Consultas en Dima e Ispaster

En San Mamés, Antes de la intervención final, vecinos de Dima e Ispaster han anunciado que van a llevar a cabo consultas ciudadanas en sus localidades siguiendo las estela de los celebrados en Etxarri-Aranatz y Arrankudiaga.
En Iruñea, unas diez mil personas han asistido al acto central que se ha desarrollado en la plaza de toros, que se ha prolongado durante alrededor de dos horas y media.
Donostia ha acogido el acto más largo, en el estadio de Anoeta, que se ha prolongado más allá de las 20.00.
En Gasteiz y Baiona, los actos principales, con la construcción de la urna, han tenido lugar a mediodía.



Una ola multicolor sacude Euskal Herria por el derecho a decidir
Decenas de miles de personas han tomado parte en este mediodía en las cadenas de telas organizadas por Gure Eusku Dago en Baiona, Bilbo, Donostia, Gasteiz e Iruñea.
Naiz|2015/06/21|
Bilbo
Cadena de telas de Gure Esku Dago en Bilbo. (Luis JAUREGIALTZO / ARGAZKI PRESS)
Cinco cadenas de telas, cosidas de antemano en pueblos y barrios y sujetadas por miles de manos, han protagonizado la primera parte de esta jornada reivindicativa del derecho a decidir, organizada por Gure Esku Dago. Una ola multicolor que durante media hora se ha agitado acompañada por una excelente meteorología y un gran ambiente festivo en las cuatro capitales de Hego Euskal Herria y en Baiona.
Desde la organización del evento han destacado que «se han superado las expectativas» y que «ha habido sitios donde se han tenido que hacer dos filas en vez de una», por lo que han subrayado la capacidad de la ciudadanía vasca para «seguir asombrando cada vez que se propone un reto». 
Los organizadores han destacado que esta jornada se visaualiza a «un pueblo entrelazado por telas, voluntades y compromisos a favor del derecho a decidir».
«Nos gustaría que hoy comience una nueva era en este pueblo, la era de la decisión. Viendo las imágenes de la mañana, no tenemos ninguna duda de que comenzará», han expresado Ihintza Ostolaza en Baiona, Mikel Soto en Iruñea, Jon Arribas en Gasteiz, Angel Oiarbide en Donostia y Zelai Nikolas en Bilbo.
En cinco capitales
Una cadena humana unida por telas de colores ha unido cinco plazas de Iruñea en la zona dela Parte Vieja: la del Ayuntamiento, Santa Ana, San Francisco, de los Burgos y del Castillo. Para amenizar el acto no han faltado ni la música ni la presencia por ejemplo de comparsas de gigantes.
En Gasteiz, la Plaza de la Constitución ha sido el lugar escogido para el arranque de una kalejira colorida y festiva en la que cadenas de telas han unido a miles de personas mientras se dirigían hacia la Plaza de la Virgen Blanca.
Un zanpantzar ha abierto la kalejira, que ha estado encabezada por una bandera gigante hecha con retales de telas y con el símbolo de Gure Esku Dago, una mano abierta, en la parte central. A continuación, se ha situado una representación de la diáspora vasca en países como Perú, México, Cuba y Cabo Verde.
En la capital alavesa no habrá acto vespertino por las trabas para utilizar el Buesa Arena, pero la plaza de la Virgen Blanca se ha llenado para conformar ocho filas de tela, una por cada cuadrilla del herrialde, que han cruzado el lugar de parte a parte. A primera hora de la tarde, han construido una urna gigante en la Plaza Nueva, al no poder realizar
En Baiona se han dado cita unas 1.500 personas. La cadena multicolor ha partido desde la orilla del Errobi y tras atravesar tres puentes ha llegado hasta el campo de rugby Christian Belaskain, al pie de las murallas. Sobre la hierba se han colocado las telas para conformar una urna, al tiempo que no han faltado los bertsos o la música. Ha descatado la presencia entre los asistentes del alcalde de la capital labortana, el centrista Jean René Etchegaray.
En Donostia, las telas han ocupado las dos orillas del Urumea y los puentes que lo cruzan con telas de colores en las que estaban escritos lemas, mosaicos y patchworks alusivos al derecho a decidir. Gentes de todas las edades han tomado parte en el acto, animados por la presencia de txarangas, trikitrilaris o dulzaineros. La gran mayoría de las personas se ha dirigido después hacia la zona del estadio de Anoeta, donde se ha habilitado un espacio festivo.
Un esquema similar ha sido el utilizado en Bilbo, con miles de personas a ambos lados de la ría y en los puentes en una cadena que ha unido el puente Euskalduna y el Arenal. Un cohete lanzado a las 12.00 ha sido el aviso para alzar las telas, hasta que media hora más tarde otro chupinazo ha puesto el punto y final.
Lakua y EH Bildu
El portavoz del Gobierno de Lakua, Josu Erkoreka, ha opinado que «es bueno que la sociedad y las personas individuales ejerzan su libertad de expresión y manifestación para reivindicar derechos».
«Por tanto, esta movilización es reflejo de una sociedad sana, que tiene inquietudes y aspiraciones, que es capaz de articularse colectivamente y reivindicar hechos», ha añadido.
El parlamentario de EH Bildu Pello Urizar ha subrayado que con este evento «queda en evidencia de nuevo que la reclamación por el derecho a decidir es de ámbito nacional. Euskal Herria es plural, territorio a territorio, pueblo a pueblo y persona y persona. Pero aún así, cada vez más personas creemos que el derecho a decidir es algo que nos compete a todos y que tenemos derecho a decidir nuestro propio futuro por encima de las diferencias y de las ideologías, porque se trata de un concepto prepolítico y de democracia».



Kronika
Gure Esku Dago
La cadena de Iruñea marca el inicio de «la era de la decisión»
La ciudadanía navarra, desde Iruñea, ha enviado un claro mensaje en su apuesta por ejercer el derecho a decidir. Miles de personas han unido telas reivindicativas en una mañana donde el dibujo multicolor ha sido protagonista. «La era de la decisión ha comenzado, queremos decidirlo todo», ha apuntado el portavoz de Gure Esku Dago en Nafarroa, Mikel Soto.
@aagirrezabal|IRUÑEA|2015/06/21|
La ciudadanía navarra ha tejido su reivindicación uniendo cinco plazas de la capital. Desde las puertas del recién renovado ayuntamiento, pasando por Santa Ana, San Francisco, la Plaza del Castillo y volviendo a la plaza de los Burgos. Serpiente multicolor que ha apostado por dar un nuevo paso hacia el derecho a decidir.
«La era de la decisión ha comenzado», ha expresado Mikel Soto, portavoz de Gure Esku Dago en Nafarroa al final de la cadena de telas. Miles de personas se han unido en un ambiente tan reivindicativo como festivo. Tampoco han faltado los curiosos turistas preguntando qué era aquello que ha ocupado el centro de Iruñea.
Las calles respiraban un ambiente especial desde primera hora de la mañana. Y qué decir de los pueblos, que esperaban acompañados de un buen almuerzo a coger el autobús que les llevase a la capital navarra. Una ciudad y un herrialde que, como bien apuntó el miembro de Gure Esku Dago ayer, ya ha comenzado a decidir en fechas recientes. Idea que ha ratificado: «Si el día de hoy está siendo espectacular en toda Euskal Herria, en Nafarroa tiene un color especial. La efervescencia política que vivimos no es ajena al derecho a decidir», ha subrayado.
Ese ambiente positivo que muestra Iruñea en las últimas semanas se ha reflejado a la perfección en la mañana de hoy con distintas sensibilidades políticas exigiendo tomar las riendas de sus decisiones.
Para las 11:30 se ha comenzado a tomar posiciones y lo que después sería la cadena humana comenzaba a vislumbrarse. Música, preparativos, nervios que han teñido Iruñea durante toda la mañana. Y para las 12:00 ha sonado el ‘cuerno’ y se han desplegado metros y metros de tela. En ellas, mensajes a favor del derecho a decidir de los pueblos, contra los juicios políticos o a favor de vivir en euskera. En resumen, decidir sobre todos los aspectos de la vida. «La gente se ha cansado de que las decisiones se tomen en otros espacios. La ciudadanía navarra quiere decidir».
El sol pegaba con fuerza y quienes no podían gozar de la sombra, han buscado cobijo debajo de las telas. La cerveza también ha sido la acompañante tanto en sol como en sombra. Mientras tanto, la cadena hacía la ola, saltaba y bailaba al ritmo de las distintas bandas que han amenizado la mañana por Alde Zaharra. Objetivo cumplido, la participación ha sido masiva: «El balance es muy, muy bueno. El objetivo de todas las dinámicas que ha propuesto Gure Esku Dago ha sido activar y hacer participe a la ciudadanía. Una vez más, lo hemos conseguido», ha apuntado recordando la cadena humana del año pasado o la postal de la playa de Zurriola.
En el acto de la plaza del Ayuntamiento ha participado el actor y director de cine Aitor Merino, «Los navarros decidir libremente en el futuro de qué manera se quieren relacionar con el resto del mundo». Por elo, ha expresado su deseo de que sea un «acto unitario».

Con el sonido del cuerno, a las 12:30 se ha puesto fin al acto principal de la mañana. Una vez desecha la cadena de telas, Iruñea se ha adelantado dos semanas en el tiempo y ha cobrado un espíritu sanferminero. Dantzaris, joteros, deporte rural, juegos infantiles y bertsolaris han ocupado las cinco plazas que han tejido hoy la voluntad de la sociedad navarra.
La ciudadanía ha pintado la primera parte de la gran tela de decisión que se proyecta en la jornada de hoy y se encuentra recuperando fuerzas para la segunda parte de la jornada, que iincluye el acto principal del día, que arrancará a las 17:30. La cita se cerrará con un concierto de Esne Beltza a partir de las 20:00 en un escenario al que se subirán multitud de rostros conocidos.


#SinMordazas Comunicado sobre la acción realizada hoy en el ministerio de justicia

Por Plataforma por la Desobediencia Civil
Por una sociedad sin miedo y #SinMordazas, desobedecemos mediante la acción directa noviolenta las leyes injustas y lo seguiremos haciendo, una vez entren en vigor. Hoy, 22 de junio de 2015, la Plataforma por la Desobediencia Civil quiere denunciar en el ministerio de Justicia las Leyes Mordaza que están a punto de entrar en vigor, […]

0
Por una sociedad sin miedo y #SinMordazas, desobedecemos mediante la acción directa noviolenta las leyes injustas y lo seguiremos haciendo, una vez entren en vigor.
Hoy, 22 de junio de 2015, la Plataforma por la Desobediencia Civil quiere denunciar en el ministerio de Justicia las Leyes Mordaza que están a punto de entrar en vigor, del mismo modo que se hizo el pasado 23-F, para simbolizar otro golpe de estado a la democracia, 34 años después de aquel intento. Las leyes mordaza, es decir, el nuevo Código Penal y la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, nos convierten a todxs en delito. Por querer ser personas libres estamos bajo sospecha.
En otras ocasiones se ha tratado de criminalizar a un sector social preferentemente joven y comprometido. Esta vez las reformas son tan brutales que afectan a casi todos los sectores.
Nadie se librará, ya sea joven, adultx o ancianx, mujer o varón… salvo en caso de grandes estafas de dinero público, curiosamente.
En la Reforma del Código Penal se incluyen nuevos delitos que apuntan directamente hacia colectivos que no suponen un peligro para la sociedad, como activistas, inmigrantes y personas sin recursos, y sin embargo no se endurece el castigo contra la corrupción ni contra otros delitos cometidos solo por quienes manejan grandes cantidades de dinero.
Muchos de estos cambios vienen motivados por la decidida respuesta social que se ha producido en España desde el 15-M de 2011, cuando, en plena estafa y saqueo del país, la ciudadanía decidió dar un paso al frente y denunciar y señalar a los verdaderos culpables de tanto sufrimiento. Son estos culpables quienes ahora promueven unas reformas legislativas que dan al traste con conquistas sociales penosamente conseguidas. No es menor el hecho de que una reforma de este alcance solo esté refrendada por un grupo parlamentario, el PP, que quiere dejar atadas las cosas ahora que parece que van a ser desalojadxs del poder. Por ello, han de equiparar desproporcionadamente actitudes valientes y solidarias de la ciudadanía a penas que, antes, ni siquiera eran merecedoras del más mínimo reproche penal. Es una actitud de miedo y de debilidad. Un gobierno que teme y castiga las protestas legítimas de la sociedad no merece la legitimidad que esta le otorga.
Por ello hemos decidido protestar y realizar esta acción directa noviolenta en el mismo centro simbólico que está perpetrando estos desmanes, la sede del ministerio de Justicia. Porque tenemos dignidad. Porque tenemos que apoyarnos, mostrar solidaridad y luchar por nosotrxs, por nuestra gente y por quienes no tienen posibilidad de alzar su voz. Con esta acción comienza una semana de acciones desobedientes contra las Leyes Mordaza.
Por ello, y por una sociedad sin miedo y #SinMordazas, desobedecemos mediante la acción directa noviolenta las leyes injustas y lo seguiremos haciendo, una vez entren en vigor.
PLATAFORMA POR LA DESOBEDIENCIA CIVIL
http://www.lahaine.org/sinmordazas-comunicado-sobre-la-accion
#SINMORDAZAS: PRÓXIMAS MANIFESTACIONES CONTRA LAS LEYES MORDAZA
Fecha:
Martes, 30 Junio, 2015 – 19:30
Lugar: España
29 de junio
– Santander: concentración-manifestación en contra de las leyes mordaza y por la libertad de Alfon.
30 de junio
– Madrid: 19.00 Plaza de Neptuno-Cibeles-Sol
– Barcelona: Por confirmar
– Gijon: 19:30 Plaza L´Humedal
– Rioja: Por confirmar
– Sevilla: 20h Puerta de jerez
– Zaragoza: 19:30 Plaza Basilio Paraiso (Paraninfo)
1 de julio
– Vigo: 13:00 Avenida de la Hispanidad
– Alicante: 18h Plaza 25 de mayo

  
  
http://nosomosdelito.net/convocatoria/2015/06/20/sinmordazas-manifestaciones-contra-las-leyes-mordaza


La alcaldesa de Guanyem Badalona disuelve la unidad de antidisturbios de Albiol

Estaba compuesta por 16 agentes, que a partir de ahora las patrullas nocturnas de la localidad. 

dolors sabater
Dolors Sabater, alcaldesa de Badalona, muestra el bastón de mando. 
PÚBLICO / AGENCIAS
MADRID.- El nuevo gobierno municipal de Badalona, formado por Guanyem Badalona, ERC e ICV-EUiA, ha tomado la primera medida destinada a romper con el estilo del anterior alcalde de la localidad, Xavier García Albiol. Dolors Sabater, alcaldesa de Guanyem, ha disuelto la unidad Omega de la Policía local, un cuerpo de 16 agentes antidisturbios.

Los miembros de la unidad, puesta en marcha por el alcalde conservador conocido por sus manifestaciones e iniciativas xenófobas, reforzarán a partir de ahora las patrullas nocturnas. La medida se encuadra en una reorganización más amplia de los cuerpos de seguridad local, ha explicado Sabater. En el paquete de reformas, también ha anunciado que estudiará introducir cambios en la ordenanza de civismo para que ésta sea menos punitiva y más educadora. 

Albiol ha criticado la decisión del nuevo equipo de Gobierno y se ha mostrado partidario de seguir utilizando la violencia para resolver los problemas de la localidad. "Con esta decisión la alcaldesa demuestra su enorme desconocimiento de la realidad social de Badalona, ya que esta unidad garantizaba el mantenimiento del orden en situaciones complejas, y permitía también un refuerzo territorial en las zonas conflictivas de la ciudad, donde existen problemas de delincuencia e incivismo", ha manifestado.


Desalojados concejales de PCSSP al intentar paralizar un desahucio al que acude el alcalde de Cádiz

andalucesdiario.es / 22 jun 2015
José María González, alcalde de Cádiz, en el desahucio.
José María González, alcalde de Cádiz, en el desahucio.
Cuatro concejales de ‘Por Cádiz sí se puede’ (PCSSP) han sido desalojados este lunes cuando intentaban paralizar el desahucio de una familia de una finca de la calle Benjumeda de la capital gaditana, lanzamiento en el que el alcalde, José María González, ha intentado mediar con la Policía.
El lanzamiento, que ya se está ejecutando, estaba programado para las 10,00 horas de este lunes, aunque se ha dado una prórroga de unos 20 minutos, y para intentar que no se llevara a cabo, unas 15 personas, entre ellos los concejales de PCSSP, han hecho una cadena humana que finalmente ha sido disuelta por la Policía.
El alcalde de la capital ha llegado al lugar del desahucio sobre las 11,15 horas, y ha intentando mediar con los funcionarios judiciales para evitar el desahucio argumentando que “hay que pensar en la gente”. Además, más de un centenar de personas se han concentrado en la referida finca con el mismo fin y proclamando que “es una vergüenza” el desahucio y “sí se puede”.
Esta es la segunda ocasión que este inmueble es objeto de un lanzamiento, toda vez que hace un par de semanas logró paralizarse el primer lanzamiento de esta familia, que no puede hacer frente al abono del alquiler de la vivienda y adeuda varios meses de alquiler al propietario.
La pareja lleva viviendo en la casa más de 25 años, aunque el precio del alquiler “ha ido subiendo progresivamente en los últimos años”. El matrimonio lleva ya varios meses sin poder hacer frente al abono del alquiler, dado que actualmente el precio del alquiler es superior a los ingresos del matrimonio, que vive en la casa con una hija de 16 años.
Moreno apunta además que su padre tiene concedida una invalidez del 90 por ciento, que padece una enfermedad, y que “no puede trabajar”. Así, pide un “alquiler razonable y adecuado a lo que ingresan” sus padres.


¿Condenar Venezuela? Den ejemplo y condenen ustedes primero al régimen español

Por Pedro Antonio Honrubia Hurtado
Kaos en la Red
Venezuela es, definitivamente, una dictadura muy extraña. Celebran elecciones, auditadas por miles de observadores del mundo entero, y en las que los partidos de oposición son capaces de sacar millones de votos y hasta gobernar en cientos de ciudades, pueblos y estados del país. Hay marchas de la oposición legalizadas sin el menor problema por […]

Israel-premia-Aznar-Gonzalez-pueblo_TINIMA20120115_0228_5
Venezuela es, definitivamente, una dictadura muy extraña. Celebran elecciones, auditadas por miles de observadores del mundo entero, y en las que los partidos de oposición son capaces de sacar millones de votos y hasta gobernar en cientos de ciudades, pueblos y estados del país. Hay marchas de la oposición legalizadas sin el menor problema por el gobierno cada dos por tres que movilizan a miles de personas en las calles. Tienen decenas de medios de comunicación que hacen una labor furibunda contra el gobierno y cuyos directores incluso viajan por el mundo para contar, de primera mano, lo mal que está todo en Venezuela (sin ir más lejos el director de El Universal, principal diario de Venezuela, hace un par de semanas en la 13TV). Expresidentes de diferentes países latinoamericanos como Colombia o Bolivia, Andrés Pastrana y Jorge Quiroga, que dejaron a sus respectivos países en la miseria durante sus mandatos, pueden ir al país y hacer megaruedas de prensa diciendo de todo al gobierno legítimo de Venezuela, lanzando todo tipo de proclamas contra el chavismo, participando en las marchas de la oposición y no pasa absolutamente nada. La mujer del preso golpista Leopoldo López puede viajar por el mundo reuniéndose con todo tipo de personajes y mandatarios institucionales haciendo un brutal campaña contra el gobierno de su país,. y luego regresar al país sin ningún problema y ponerse al frente de las movilizaciones de la oposición para convocar marchas y ejercer de lideresa de las mismas, y sin problemas. Yo me imagino una dictadura de verdad, como la de Franco en España o la de Videla en Argentina o la de Pinochet en Chile, y pienso, ¿en serio es posible siquiera pensar que algo así pudiera pasar en esos sitios? No sé, no creo que sea tan difícil de entender la comparación.
Venezuela tiene una constitución que es de las más democráticas y avanzadas del mundo, tiene unas elecciones, como decimos, auditadas internacionalmente en las cuales la oposición concurre sin problemas y hasta es capaz de ganar algunos gobiernos locales y estatales sin que vaya nadie a fusilarlos por ello, no solo tiene en vigencia tres poderes poderes del estado separados entre sí, sino que tiene cinco poderes que ejercen como tales y son elegidos de manera democrática, todos los procedimientos ejecutivos son activados mediante respaldo legal-constitucional y los legislativos lo mismo, tiene hasta la posibilidad de activar revocatorios para todos los cargos electos, existe una relativa descentralización que, entre otras cosas, permite que las competencias en materia de seguridad estén en muchos municipios casi copadas por los aytmos locales en manos de la oposición, los movimientos opositores están legalizados y no son perseguidos en ningún caso (salvo, obviamente, cuando actúan de forma violenta y/o golpista), los opositores entran y salen del país al gusto sin que nadie se lo impida, líderes de la derecha internacional entran y salen del país al gusto, los medios de comunicación están en su mayoría en manos de la iniciativa privada y son duramente críticos con el gobierno, existe libertad de expresión, de información, de culto, de manifestación y de reunión, menuda dictadura extraña, ya digo.
Claro que la permanente campaña golpista que los opositores vienen desarrollando desde que Chávez asumió el poder puede llevar al gobierno a cometer algunos excesos para defenderse de tales intentos, por ejemplo, abusar del procedimiento de las leyes habilitantes, y claro que es verdad que con frecuencias los “chavistas” usan sus mayorías en las urnas para cercar a la oposición en sus estrategias desestabilizadoras, y tampoco se puede negar que hay prácticas que no se deberían dar si el país viviera en una deseable situación de normalidad democrática, tales como el control absoluto que el gobierno ejerce sobre los medios públicos o el abuso de los recursos del estado para apoyar la labor gubernamental con el autobombo, etc., pero es que la situación no es precisamente de normalidad democrática, y muchas de estas cosas, que condenaríamos en cualquier país del mundo si un gobierno al que no apoyamos los usara contra nosotros, se empiezan a dar después del intento fallido de golpe de 2002 que sacó ilegalmente al Presidente Chávez del gobierno durante dos días, en el momento en que el gobierno entiende su debilidad frente a los poderes fácticos que durante años habían gobernado Venezuela y que se negaban a dejar el poder en manos de un gobierno de “advenedizos” y “parias” que estaban desafiando algunos de sus privilegios. No lo justifica ni lo legitima, pero, desde luego, sirve para poner la situación en su contexto real.
Venezuela no es una democracia perfecta (¿lo es algún estado?, ¿lo es España?), claro que no, el país, además, tiene graves problemas sociales, políticos y económicos en diferentes ámbitos (inseguridad, corrupción, desabastecimiento, inflación, etc.) pero llamarlo dictadura es mentir y hacerle el juego a los verdaderos antidemócratas que en Venezuela no son precisamente los que apoyan al gobierno. En Venezuela, con más o menos dificultades, con más o menos problemas, el estado de derecho, el procedimiento electoral, las garantías judiciales y procesales, y el control de unos poderes sobre otros sigue plenamente vigente, y decir lo contrario es negar la evidencia. Se da la paradoja por ejemplo, de ver a esos opositores que salen en los medios de comunicación rodeados de decenas de micrófonos de diferentes medios (la mayoría de ellos privados y opositores como ellos) para decir que en Venezuela no hay libertad de expresión. Es una metáfora de la estrategia opositora en general.
Denuncian que el gobierno hace abusos de autoridad, pero llevan 15 años desarrollando estrategia golpista tras estrategia golpista para desalojarlo de manera violenta y anticonstitucional, ante lo cual, suponemos, esperaran que el gobierno reaccione simplemente mirando para otro lado o “dejándolos estar” aunque ello lleve a incendiar las calles, sabotear la economía del país o directamente derrocar el orden constitucional vía golpe de estado. Critican que las elecciones están amañadas pero se presentan a ellas allí donde creen que pueden vencer y cuando los resultados le son favorables, entonces no dudan de la legalidad y validez de los mismos. Cuestionan la legitimidad constitucional del gobierno en la aplicación de algunas de sus medidas pero hacen uso del revocatorio cuando han creído que les era favorable a su estrategia política y ahora andan haciendo todo los posible para ganar las elecciones legislativas y poder así torpedear, desde la Asamblea Nacional, la labor ejecutiva del gobierno nacional. Se presentan como víctimas de una persecución política pero no han dudado en incendiar las calles o en llamar al asesinato del presidente legítimo del país cada vez que han tenido oportunidad. Se dicen pueblo y en cuanto pudieron pusieron en el gobierno del estado al jefe de la patronal (Pedro Carmona). Se dicen demócratas y lo primero que hicieron tras tomar ilegalmente el poder en 2002 fue firmar un decreto que aniquilaba en su conjunto el orden constitucional (dejando sin validez a la constitución vigente, disolviendo las cámaras legislativas, el poder judicial,y estableciendo un verdadero vacío legal al más puro estilo pinochestista que podía haber justificado cualquier barbaridad). Se llaman patriotas pero apoyan las amenazas y embargos de los EEUU contra su país y hasta llaman a la intervención militar para acabar con el gobierno que la mayoría de su pueblo vota. Y así tantas cosas.
Los políticos encarcelados que ahora tanto resuenan en los medios internacionales, por cierto, son golpistas, ¡golpistas!, implicados en intentos de golpe de estado o en llamamientos a sacar de manera violenta y anticonstitucional al gobierno desde las calles (operación “la salida”), a ver si nos enteramos de una vez, porque si el caso se diera en el estado español, primero que, salvo que fuera un complot del propio estado para salir de una situación indeseada por esa vía antidemocrática, el castigo sería ejemplar y se aplicaría contra ellos la máxima dureza penal, pero es que además aquí los demócratas los llamaríamos poco menos que fascistas. ¿Cuáles son, entonces, las razones que nos pueden llevar a condenar a Venezuela por simplemente aplicar su orden legislativo y constitucional vigente? Ya lo digo yo. Más allá de los intereses políticos que existen para convertir a Venezuela en un tema de debate continuado en el estado español, ninguna. Y si encima son personas como Aznar o Felipe González quienes abanderan esa causa y esa petición, simplemente suena a chiste. Los dos mayores criminales de estado que han pasado por la Moncloa son cualquier cosa menos ejemplos de defensa en el propio estado español de aquello que dicen querer defender en Venezuela (los derechos humanos y la defensa de las libertades). El señor X de los GAL, el que abrazó a Vera y Barrionuevo a la puerta de cárcel tras ser aquellos condenados por secuestro y torturas, el amigo de Carlos Andrés Pérez que bendijo la masacre del gobierno venezolano en el Caracazo, no puede dar lecciones a nadie, no. Y el tipo que mintió en el Congreso repetidas veces sobre aquello de las armas de destrucción masiva solo para legitimar una guerra que contaba con la oposición de la inmensa mayoría del pueblo, el que no dudó en intentar usar el 11-M para su beneficio político tratando de que los medios del mundo entero dijeran que había sido ETA cuando ya se sabía a ciencia cierta que no lo había sido, el que apoyó el golpe contra Chávez en 2002 y reconoció como legítimo el gobierno liberticida, totalitario y antidemocrático de Pedro Carmona, qué vamos a decir también.
¿Condenar a Venezuela? Que condenen ellos primero al régimen español y así, de verdad, nos creeremos que sus intenciones son sinceras y podremos empezar a planteárnoslo. Que resulta muy fácil pedir que se condene no se qué en Venezuela, pero qué complicado es para algunos llamar aquí a las cosas por su nombre. Venezuela no será el paraíso, desde luego que no, pero no creo que haya absolutamente nada que podamos decir de lo que allí ocurre que no se pueda decir igualmente, y en mayor medida en muchos casos, aquí. Así que lancemos un órdago a los que van de “superdemócratas” por la vida solo porque continuamente se llenan la boca llamando “dictadura” a Venezuela y pidamos a PP, PSOE, Ciudadanos y todos los demás partidos “superdemocráticos” del estilo que CONDENEN el régimen dictatorial español. Razones las hay de sobra.
Se critica que el presidente venezolano pida al parlamento autorización para gobernar a base decretos sin necesidad de tener que pasar continuamente sus leyes por dicho parlamento y se dice que, con ello, “acumula todo el poder”, mediante la aplicación de las conocidas como “leyes habilitantes”. Decir al respecto que tales leyes y tal actitud tan “antidemocrática” son el resultado de un proceso que está legitimado y desarrollado en la propia constitución, que para ponerlo en marcha hace falta, nada más y nada menos, que haber ganado las elecciones presidenciales, primero, y tener mayoría absoluta en la Asamblea Nacional tras haber ganado las elecciones legislativas, después (que, por si no se sabe, ambos poderes del estado se votan por separado y en periodos electorales distintos), y que, por supuesto, están sujetas las leyes que se aprueben mediante tal procedimiento a las limitaciones constitucionales establecidas en materia de derechos y libertades. Recordar igualmente que, por un lado, una situación de mayoría absoluta en las cortes (como ahora tiene el PP) es en España, de facto, una situación similar que otorga plena capacidad legislativa al ejecutivo (apoyado en su mayoría parlamentaria-legislativa) y que, además, también aquí existen procedimientos similares que permiten al gobierno establecer distintos tipos de estados de alarma, alerta o excepción si las circunstancias así lo requiere, habiéndose activado uno de estos en los últimos años, ante, nada más y nada menos, ¡que una huelga de controladores aéreos! (situación límite, vaya -sic-), lo que permitió a la Guardia Civil entrar a punta de pistola a sacar a los controladores de sus puestos de trabajo (y con un gobierno del PSOE). Si en España se viviera una situación como la que se vive en Venezuela, todo lo que pasó durante las guarimbas con las calles ardiendo, multitud de edificios públicos (incluidos ministerios y hospitales) incendiados, asesinatos de policías en las manifestaciones, o todo lo que tiene que ver con el contrabando, el acaparamiento y demás que están poniendo al país al borde del caos, no quiero ni imaginar lo que haría el gobierno. Pero si por una huelga de controladores se hizo eso, imaginemos. Cualquier cosa sería posible y ojalá nunca tengamos que comprobarlo.
Por otro lado, de presos políticos en el estado español vamos sobrados, de persecución y criminalización de la “disidencia” para qué hablar (empezando por los sindicalistas procesados por hacer piquetes y terminando por el acoso y derribo a la juventud vasca independentista, pasando por muchas otras cosas que bien conocemos quienes nos oponemos a las políticas “oficiales” del estado español), sobre libertad de expresión y control de los medios públicos y privados de comunicación para qué vamos a hablar igualmente (¿cuántos grandes medios opositores al régimen del 78 existen? Ninguno), sobre ataques a la prensa qué decir (esta semana mismo la Federación de Sindicatos de Periodistas -FeSP- hizo público un comunicado denunciando el acosos y derribo del gobierno y el estado a los medios alternativos, ante los varios casos de periodistas detenidos, procesados y hasta encarcelados por ejercer su trabajo -Jaime Alekos, Alicia Armesto, Raúl Capín, Adolfo Luján, Pitu, Iraitz Salegi, Boro o el ataque de agentes de la Policía autonómica catalana a la redacción de Directa, etc-), sobre persecución y cierre de medios de comunicación en Euskal Herria nos pueden decir algo (Egin, Egunkaria, Ardi Beltza, Apurtu, etc.), y de división de poderes mejor no hablamos tampoco que nos puede dar la risa (un constitucional que te tumba la ley andaluza de vivienda pero te legaliza la privatización de la sanidad de Madrid, o que según mayorías vota a favor o en contra del estatuto de Catalunya o la legalización-ilegalización de un determinado partido, una fiscalía que ejerce de manera cotidiana como defensora de corruptos y otros procesados de “alto nivel”, etc, etc.), y en lo que viene a ser respetar el derecho a decidir de los pueblos, el uso de los poderes del estado para impedir la realización del menor movimiento democrático que pueda llevar a consultar a un determinado pueblo sobre sus deseos de futuro, es de conocimiento general, aquí y en Plutón, el talante tan extremadamente “democrático” del estado, con consultas declaradas ilegales, intentos de amedrentar a presidentes autonómicos electos con leyes ad-hominen destinadas establecer el marco legal que permitiese encarcelar a tal presidente en caso de no acatar los mandatos del estado, etc., la amenaza de enviar al ejército a garantizar el “cumplimiento de la ley y la constitución”, etc. En fin, si Venezuela es una dictadura, España de ser la antesala del infierno totalitario, lo menos.
Así que si vamos a condenar a democracias imperfectas que en algún momento pueden tener algún tipo de tic autoritario asociado a su normal funcionamiento cotidiano e institucional, vamos a hacerlo con todas. Y no vale empezar por aquello que está a miles y miles de kilómetros, que eso es lo fácil y lo cobarde. Empiecen por condenar al régimen español y sus evidentes conductas autoritarias, totalitarias y antidemocráticas, y luego ya, si eso, vemos con calma lo de Venezuela para ver qué se puede hacer o decir al respecto. ¿Vale? Mientras tanto, mejor callen y dejen de hacer el ridículo tratando de tapar la ruina a la que están llevando al estado español hablando de Venezuela, que aquí ya nos conocemos todos y sabemos de sobras por dónde van los tiros en ciertos debates impuestos a golpe de titular de prensa,  de programa sensacionalista al más puro estilo película de terror y demás basura mediática.
Ah por cierto, por si no había quedado claro:
Ni condeno ni condenaré a Venezuela. Os condeno a vosotros por haber vendido la democracia a unos poderes no electos que legislan a golpe de recomendaciones y que están sumiendo al pueblo en el desempleo, la pobreza, la pérdida de expectativas de futuro, la frustración existencia y la desesperación. Os condeno por, precisamente, ser incapaces de hacer lo que el gobierno de Venezuela lleva haciendo quince años: enfrentar a las órdenes de los ladrones que se esconden tras los “mercados”, las instituciones financieras internacionales y las grandes potencias capitalistas mundiales, con política, democracia y soberanía popular. Os condeno, en definitiva, por ser unos vasallos del poder financiero y haber renunciado a ejercer cualquier mínima capacidad de resistencia democrática ante al mismo. Justo porque lo que odiáis tanto a gobiernos como el de Venezuela, porque a su lado no sois más que vulgares estafadores del pueblo, traidores a vuestra gente.


ERC plantea una alianza de izquierdas para una
república catalana

Oriol Junqueras ha anunciado que su partido "apartará momentáneamente" sus siglas para propiciar "una lista de país" en las elecciones del 27S, concebida desde la izquierda soberanista y alternativa a la que encabece Artur Mas.

El presidente de ERC, Oriol Junqueras, durante su intervención en el Consell Nacional del partido. / EFE
El presidente de ERC, Oriol Junqueras, durante su intervención en el Consell Nacional. / EFE
EFE - Público
BARCELONA.- El líder de ERC, Oriol Junqueras, ha anunciado este viernes que su partido "apartará momentáneamente" sus siglas para propiciar "una lista de país" en las elecciones del 27S, concebida desde la izquierda soberanista y alternativa a la que encabece el líder de CDC y presidente de la Generalitat, Artur Mas.

Junqueras ha dado a conocer este viernes su propuesta de "una alianza por la república catalana" en declaraciones efectuadas únicamente a dos medios de comunicación, el diario Ara y RAC1, en las que se refiere al tipo de candidatura que propugna ERC para las elecciones del 27S.
Según Junqueras, ERC apartará "momentáneamente" sus siglas para propiciar una "candidatura de país" mucho más amplia que trascienda a un único partido y que abarcará el espacio de la izquierda soberanista e independentista, pero sin inmiscuirse en el segmento de población que ya representa la CUP.
Esta "lista de país" concurrirá en "sana competencia" con la ya conocida como "la lista del president"
En esta "lista de país", pensada desde la izquierda soberanista catalana, habrá independientes y concurrirá en "sana competencia" con la ya conocida como "la lista del president" -la encabezada por Artur Mas-, ha explicado Junqueras.

A Mas le ha deseado que presente "la mejor lista posible". "Nosotros también lo haremos, a fin de movilizar a la gente y que nadie pueda quedar al margen de este proceso", ha dicho.

El presidente de ERC ha advertido que el debate sobre la lista única soberanista auspiciada desde el ámbito político de CDC "está cerrado desde hace tiempo" y que su partido no lo va a reabrir, aunque haya personas interesadas en insistir en algo que Esquerra ya ha descartado totalmente.

"Si queremos ganar -ha explicado-, necesitamos cuanta más gente, mejor, y tenemos el reto de sumar tantos 'sí' como sea posible y no estimular el crecimiento del 'no" en unas elecciones que desde los partidos soberanistas se conciben como plebiscitarias.

Junqueras ha subrayado, en este sentido, que es mejor que la población catalana disponga de la posibilidad de votar varias listas soberanistas y no una sola "para ampliar el perímetro del independentismo hacia aquellos sectores y ámbitos donde no ha sido nunca tan grande" como querrían, como el área metropolitana y especialmente en comarcas como las del Baix Llobregat o el Vallès Occidental.

En contraste con la negativa a la lista única, Junqueras sí que defiende que después del 27S entren "en un escenario de gobierno de concentración, porque el reto es inmenso".

Sobre la crisis que vive CiU y la ruptura de esta federación, Junqueras ha dicho que desea que los efectos de la misma "sean los mejores posibles para que el país tire adelante", y no ha querido entrar a considerar si esto podría beneficiar a ERC.


Parlamento vasco aprueba una ley que permite exigir una vivienda como derecho efectivo en los tribunales

Por Kaos. Vivienda y okupación
El Parlamento vasco ha aprobado la Ley de Vivienda que contempla la expropiación temporal de pisos a bancos y la imposición de un canon a viviendas vacías y que reconoce el derecho subjetivo a contar con un hogar, que será exigible en los tribunales. La aprobación de la norma se produce después de que el […]

1434562304_888473_1434562692_noticia_normal
El Parlamento vasco ha aprobado la Ley de Vivienda que contempla la expropiación temporal de pisos a bancos y la imposición de un canon a viviendas vacías y que reconoce el derecho subjetivo a contar con un hogar, que será exigible en los tribunales.
La aprobación de la norma se produce después de que el Tribunal Constitucional haya anulado aspectos del decreto andaluz antidesahucios relativos a la expropiación de viviendas vacías en manos de los bancos, posibilidad que en la ley vasca aparece como “expropiación forzosa de uso”.
Éste no es sin embargo el único aspecto controvertido de la ley ya que también ha suscitado polémica el canon a las viviendas que estén vacías durante más de dos años y la decisión de que en el plazo de cinco años toda la vivienda pública en Euskadi se destine al alquiler.
Pero el precepto más novedoso de la norma es el estatus de subjetivo que concede al derecho a la vivienda, lo que significa que las personas con escasos recursos y sin posibilidad de alquilar un piso por sus propios medios podrán acudir a la Justicia para reclamar a la Administración que les facilite una vivienda en alquiler.
El texto ha sido aprobado con los votos del PSE -partido que ha impulsado la ley-, EH Bildu y UPyD, aunque ha sido rechazada por el el PP y el PNV, que deberá gestionarla desde el Gobierno vasco pese a que no cree en ella y ya en su momento alertó de que podría generar un “efecto llamada” de “proyección mundial”.
Hoy el consejero de Empleo y Políticas Sociales, Ángel Toña, ha matizado esta postura y, en atención al “deber de lealtad al país y al Parlamento” vasco, se ha comprometido a desarrollar y a aplicar la ley, una tarea que será “compleja”.
No obstante, ha advertido de que la norma obligará a invertir entre 60 y 80 millones adicionales cada año y de que algunos de sus preceptos generan “cierta inseguridad jurídica”.
La ley ha salido adelante por la mínima, ya que abertzales, socialistas y UPyD suman 38 parlamentarios frente a los 37 de nacionalistas y populares.
Durante el debate, el parlamentario del PNV Norberto Aldaiturriaga ha considerado que el texto “tiene un aire de lista de la compra y carta a los reyes magos”.
La representante popular Nerea Llanos ha advertido también de la “inseguridad jurídica” del texto y de que para aplicarlo hará falta dinero, lo que obligará -ha dicho- a subir impuestos, aprobar nuevos recortes o aumentar la deuda del Gobierno vasco.
“El papel lo aguanta todo pero la realidad exige algo más que populismo y demagogia”, ha afirmado Llanos.
El socialista Bixen Itxaso, que se ha encargado de defender la ley, ha reconocido que los recursos económicos “son escasos, pero hay que establecer prioridades y el acceso a la vivienda es un derecho básico” como la educación o la sanidad.
Ha rechazado además las críticas al canon a las viviendas vacías o al “alquiler forzoso” porque, “por alarmantes que les parezcan a algunos, son medidas que se adoptan en otros países de Europa”.
Marian Beitialarrangoitia (EH Bildu) ha considerado que la ley es “un punto de partida para un cambio de dirección” en las políticas públicas de vivienda y ha pedido al Gobierno vasco que asuma el “liderazgo” en esta materia.
El único parlamentario de UPyD, Gorka Maneiro, ha censurado las “llamadas al miedo” de nacionalistas y populares, y ha asegurado que la ley es “avanzada, progresista y jurídicamente segura”.
Con motivo de la aprobación de la Ley de Vivienda se han concentrado frente al Parlamento de Vitoria los colectivos Stop Desahucios de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa para mostrar su respaldo al texto y reclamar al Gobierno de Iñigo Urkullu que “la aplique y desarrolle sin más dilaciones”.
Agencias


HONDURAS

Asesinan a líder indígena defensor del bosque en Honduras

18 junio, 2015 |  Posted by:
Por: Redacción CRITERIO
En los últimos tres meses la comunidad indígenas tolupán ha sido víctima de actos violentos.En los últimos tres meses la comunidad indígenas tolupán ha sido víctima de actos violentos.
Un líder indígena de la etnia tolupán, fue asesinado este jueves en las montañas del departamento de Yoro, en la zona central de Honduras, supuestamente a manos de empresarios y terratenientes que se sentían afectados por su lucha a favor de la protección de los bosques.
Erasio Vieda Ponce fue asesinado a las cinco de la mañana en la comunidad Brisas de Locomapa en las montañas de Yoro y era un militante activo en la lucha contra la depredación del bosque a manos de empresarios y terratenientes de la zona, informó el Movimiento Amplio por la Dignidad y La Justicia (MADJ).
Mediante un comunicado la organización de sociedad civil, cuestionó que los bosques de las montañas de Yoro, han venido siendo usufructuados por los señalados en el asesinato del líder indígena, que por años han gozado de los bienes de la naturaleza, utilizando todo tipo de métodos delictivos en contra del pueblo tolupán y de los principales líderes indígenas de este sector.
El MADJ sostiene, mediante la misiva, que existen pruebas contundentes que “los sicarios son cercanos a los terratenientes y empresarios y que fueron contratados para terminar con la vida del compañero Ponce, mismos que asesinaron a María Enriqueta Matute, Ricardo Soto y Armando Fúnez en el 2013 por defender el bosque”.
En ese mismo contexto, el organismo denunció que desde el 2013 se ha identificado como responsables directos de los asesinatos a Selvin Matute y Marlon Matute, quienes tienen orden de captura, sin que la Policía Nacional logre dar con su paradero.
“Tenemos los testimonios de los miembros de la comunidad indígena, asegurando que son estos los responsables del asesinato contra Erasio Vieda”. Los supuestos responsables entran y salen de la zona solamente a ejecutar este tipo de acciones, como ha sido el caso de los mencionados compañeros fallecidos a manos de estos delincuentes”, dice el comunicado.
El organismo de sociedad civil, apunta que los sindicados atentan y causan miedo en el resto de los habitantes de la comunidad, ya que se mantienen ocultos en lugares estratégicos, ante la vista y paciencia de la misma policía de Yoro que ha asignado de manera irregular a algunos de sus miembros para brindar supuesta seguridad y capturar a los responsables.
En virtud de no encontrar respuesta en la Fiscalía de Derechos Humanos, Secretaría de Justicia, Fiscalía de las Etnias, Policía Nacional y en otras  instituciones encargadas de la investigación, persecución del delito, judialización y seguridad ciudadana,  la MADJ, atribuyó al Estado la responsabilidad de las muertes de los indígenas
Añadió que se ha entregado todas las evidencias que estos casos ameritan y realizado acciones en plataformas de derechos humanos a nivel internacional (CIDH) que han dado como resultado el otorgamiento de medidas cautelares para las y los líderes indígenas que están siendo objeto de amenazas, sin que los funcionarios (as) respondan de manera responsable para la implementación de dichas medidas.
Considera que la indiferencia del Estado ha puesto en elevada vulnerabilidad a las y los indígenas, a tal grado que en el mes de mayo asesinaron a Luis de Reyes Marcía, esposo de Consuelo Soto, quien dos semanas después de enterrar a su cónyuge fue objeto de un atentado en su casa de habitación por los mismos sicarios, teniendo que salir fuera de la zona junto a  toda su familia.
“Mientras la conflictividad se agrava en la zona, contabilizando estos hechos en los últimos tres meses, seguimos sin respuesta e intervención directa de la Secretaria de Justicia cuyos personeros demuestran una desidia total ante las peticiones de seguridad y justicia que demanda el pueblo tolupán”,  agrega el escrito.


El escándalo que llevó al ejército a controlar los medicamentos en Honduras

Redacción BBC Mundo
  • 19 junio 2015
Honduras se moviliza: la gente está en las calles protestando y, desde el miércoles, los militares se tomaron las farmacias y los almacenes de los hospitales.
Y todo se debe al mayor escándalo de corrupción en los últimos 20 años del país centroamericano, que afecta a la salud -en especial al Instituto Hondureño del Seguro Social (IHSS)- y que las últimas semanas se ha acercado al círculo más cercano al gobierno del presidente Juan Orlando Hernández.
Los primeros indicios de un desfalco cercano a los US$200 millones a la entidad reguladora de la salud en Honduras se conocieron en 2013. Pero en las últimas semanas se revelaron detalles sobre varios casos de sobreprecios en la venta y compra de medicamentos que desembocaron en la intervención del ejército hondureño este miércoles.
"Es lamentable que las instituciones no funcionen por su propia cuenta, que los controles internos y externos ya establecidos tengan que ser sobrepasados y llevar militares para supuestamente limpiar la corrupción, es lamentable eso", dijo a los medios locales el presidente del Colegio Médico de Honduras, Elmer Mayes.
Mario Zelaya, el exdirector del Instituto Hondureño de Seguro Social. De acuerdo a la información estatal un equipo de 470 efectivos del ejército y la policía militar del Orden Público (PMOP) se tomó 10 entidades de salud alrededor del país por orden del presidente Hernández, para controlar la distribución de los medicamentos.
Pero, ¿de qué se trata el escándalo de corrupción que ha sacudido del letargo a la opinión pública hondureña y tiene militarizados las farmacias y los hospitales?

Sobreprecio y cheques

La historia comienza en 2009 cuando el entonces presidente de Honduras, Porfirio Lobo, nombró en la dirección del IHSS a Mario Zelaya, un reconocido ortopedista.
A pesar de las continuas quejas sobre los fallos en la atención en el sistema de salud, Zelaya continuó varios años al frente de la entidad.
Sin embargo, en agosto de 2013 se conoció la denuncia de compra con sobreprecio de unos tiquetes aéreos a nombre de Zelaya y otros funcionarios de la institución hechos en mayo de 2011 para viajar fuera y dentro del país.
Esa fue la puerta de entrada a un caso de corrupción enorme: de acuerdo a la investigación que se adelanta en contra de Zelaya y que fue publicada por la Comisión Multipartidaria en el Congreso Nacional, el exdirigente integró, junto a dos funcionarios más, una compleja red de desfalcos y sobornos con los que vaciaron al menos US$200 millones de las arcas del IHSS.
En los últimos meses se han convocado a varias marchas para pedir la renuncia del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández. El ortopedista salió de su puesto a principios de 2014. En abril de ese mismo año se emitió una orden de captura en su contra y el galeno emprendió la huida. Pero cinco meses después, el 9 de septiembre de 2014, fue capturado por las autoridades.
"Esta detención es una demostración contundente del funcionamiento diligente y efectivo de las instituciones de seguridad y defensa del Estado", dijo el presidente Hernández en aquel momento.

Conexión con el presidente

Pero con la captura del supuesto cabecilla del entramaje de corrupción no terminó todo. Hace menos de un mes apareció una información que conectaba el escándalo con el círculo más cercano del mandatario.
Se trataba de casi US$136.000 pagados en cheques y aportados a la campaña presidencial de Hernández en 2013, que provenían de empresas que habían recibido dinero del IHSS durante la gestión de Zelaya.
Fue la gota que rebasó el vaso: líderes de opinión pública y de los partidos de oposición como el Partido Anticorrupción (PAC) y el Partido Libre convocaron a marchar por las calles de la capital, Tegucigalpa, y otras ciudades del país para exigir la renuncia de Hernández y de todos los políticos implicados.
Los marchantes se hicieron llamar "los indignados".
La corrupción es un grave flagelo que ha afectado al país centroamericano desde hace décadas. "No tengo nada que ver con el caso del Seguro Social y por eso he dicho: caiga quien caiga, no nos va a temblar la mano", se defendió el primer mandatario durante una entrevista por televisión
En los meses de mayo y junio se han realizado masivas movilizaciones -conocidas como las "Marchas de las antorchas". La última tuvo lugar el pasado 13 de junio, en la que miles de personas exigían la renuncia del presidente y el cese de las irregularidades.
"Pedimos que se haga justicia con el tema de la corrupción y que vayan a la cárcel todos los corruptos, porque hasta ahora el pueblo ha sido noble, ha sido trabajador", dijo Marcos Acosta, uno de los "indignados", al canal de televisión hondureño TVC.

Las medicinas

Pero la investigación, que no ha terminado, agregó otro capítulo más: el Ministerio Público de Honduras involucró esta semana a la vicepresidenta del Congreso Nacional, Lena Gutiérrez, en un caso de sobreprecios en las medicinas que se venden en los hospitales del país.
De acuerdo al ministerio público, se encontraron serias irregularidades en la compra de medicamentos por parte de la Secretaria de Salud a la empresa Astropharma, a la cual perteneció Gutiérrez y que controlan miembros de su familia.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, se juega su futuro político. "Encontraron hasta un sobreprecio del 5.000% en el precio de las drogas que le vendían al Estado", afirmó Carlos Hernández, director de Transparencia Internacional, organización que ha estado detrás de la investigación.
Apenas se conoció la decisión del ministerio público de emprender acciones contra Gutiérrez y tras la revelación del caótico cuadro en el suministro de medicamentos, el gobierno central decidió militarizar las farmacias públicas y el almacenamiento dentro de los hospitales.
El objetivo principal que tienen los elementos de la Policía Militar y del Ejército, de acuerdo a medios locales como La Prensa, es resguardar y supervisar la entrada y salida de los medicamentos en los hospitales. La intervención es por tiempo indefinido.


La controvertida ciudad privada de Honduras

Redacción BBC Mundo
 Jueves, 6 de septiembre de 2012

Ciudad modelo HondurasLas ciudades modelos serán construidas por inversionistas privados y manejadas de manera autónoma. (foto de archivo)
Será un territorio con sus propias leyes, su sistema tributario, su política de inmigración y su policía. Será una especie de isla dentro de un país soberano. Se llamará "ciudad modelo". Y quedará en Honduras.
Este martes, el gobierno de esa nación le dio luz verde al polémico proyecto, con que espera impulsar el desarrollo.
Para ello firmó el memorándum de entendimiento, que servirá de marco para la creación de la primera de tales ciudades, en un lugar todavía no definido.
Sus críticos hablan de nada menos que de privatización del suelo hondureño: las ciudades modelos serán construidas por inversionistas privados y manejadas de manera autónoma.
Sus defensores desmienten esta versión.
"El Estado de Honduras seguirá ejerciendo su derecho a la soberanía en materia de defensa y relaciones exteriores sobre las ciudades modelos, así que no es una venta del territorio", dijo el presidente del Congreso, Juan Orlando Hernández.

De qué se trata

"El Estado de Honduras seguirá ejerciendo su derecho a la soberanía en materia de defensa y relaciones exteriores sobre las ciudades modelos, así que no es una venta del territorio"
Juan Orlando Hernández - presidente del Congreso nacional de Honduras
En efecto, la jurisdicción de Honduras sobre la "ciudad modelo" abarcaría muy poco fuera de estos dos campos. Lo otro que quedará "sujeto al gobierno nacional" son "los temas electorales y emisión de documentos de identidad y pasaporte".
Más allá de eso, la ciudad modelo o Región Especial de Desarrollo (como se llama en los documentos oficiales) será, para algunos, como un país creado dentro de otro país.
El estatuto y las leyes que la regirán, así como los convenios que firmen, deberán ser refrendados por el gobierno de Honduras. Es lo que consta en la reforma Constitucional de 2011, que fue necesaria para allanar el camino al polémico proyecto.
Pero una vez establecido este marco legal, la ciudad quedará a sus anchas para gobernarse, administrarse, firmar tratados, establecer su propia política monetaria, crear órganos de aplicación de la ley (como tribunales y policía), hacer su presupuesto y hasta "contratar sus propias deudas internas o externas, siempre que sean sin el aval del Estado de Honduras".
La ciudad no tendrá que transferir recursos a Tegucigalpa como no sea para "financiar becas de estudio o en caso de catástrofes nacionales", según indicó la prensa local.

A favor y en contra

"(Las Regiones Especiales de Desarrollo) son entes creados con el propósito de acelerar la adopción de tecnologías que permitan producir y prestar servicios con un alto valor agregado, en un ambiente estable, con reglas transparentes capaces de captar la inversión nacional y extranjera que se requieren para crecer aceleradamente, crear los empleos que se necesitan para reducir las desigualdades sociales, dotar a la población de los servicios de educación, salud, seguridad pública y la infraestructura necesaria que permita una mejora real en las condiciones de vida de la región "
Artículo 329, reforma Constitucional de Honduras
Para el exfiscal de Defensa de la Constitución, Oscar Cruz, la verdadera catástrofe está en la autorización de un modelo que, en su opinión, constituye una "burla al Estado".
Según Cruz, con éste "se cede parte del territorio nacional y la población adscrita sin ponerle límite ni en el número ni en la extensión".
El exfiscal redactó el recurso de inconstitucionalidad contra las ciudades modelo, que actualmente cursa ante la Corte Suprema de Justicia.
También el relator de Libertad de Expresión de la ONU, Frank la Rue, las considera "una violación a la soberanía nacional y la garantía de respeto y promoción de los Derechos Humanos que tiene el Estado con la población en su territorio", según escribió en un informe tras una visita en agosto de este año.
Otra fuente de debate es dónde serán construidas las polémicas ciudades. Organizaciones de defensa de los derechos de pueblos indígenas temen la expropiación de territorios para su establecimiento.
Para la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), el proyecto enmascara la intención de entregar "100 kilómetros cuadrados del territorio nacional al capital financiero internacional", para permitir todo tipo de ilegalidades, como el lavado de dinero.
Ciudad Modelo HondurasLa firma del convenio para la ciudad modelo tuvo lugar este martes en el Congreso Nacional de Honduras. Foto: Coalianza.
Pero según los promotores de iniciativa, nada más lejos de la verdad. Según señala la reforma constitucional, su objetivo último es promover el desarrollo, a través de la creación de oportunidades y empleos.
"Para 2013 podríamos tener al menos 13.000 nuevos empleos; 30.000 para el año 2014 y 45.000 para 2015", afirmó el presidente del Congreso.

De dónde salió

O como dijo el presidente de la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada, creada por el gobierno para manejar las "ciudades modelo", éstas son "la potencia que puede convertir a Honduras en un motor de riqueza".
El proyecto está inspirado en la idea de la charter city del economista estadounidense Paul Romer.
"Considero que el establecimiento de programas de supuesto desarrollo que representen salirse del régimen territorial del país, tales como las 'Ciudades Modelos', que desplazarían poblaciones y pretende generar un régimen legal distinto y autónomo del del Estado, son una violación a la soberanía nacional y la garantía de respeto y promoción de los Derechos Humanos que tiene el Estado con la población en su territorio"
Frank La Rue, relator de Libertad de Expresión de la ONU
La charter city empezaría como "un pedazo de territorio deshabitado del tamaño de una ciudad, y una carta o constitución que especifica las reglas que aplicarán ahí", explicó Romer en una entrevista con el blog Freakonomics.
"Si la Constitución contiene buenas reglas (o, como decimos profesionalmente, buenas instituciones), millones de personas se unirán para construir una nueva ciudad", añadió.
Según Romer, una ciudad bien manejada promete beneficios para todos. Y mientras más personas vivan en la ciudad, mayor será la productividad, y más extendidos estos beneficios.
"La evidencia sugiere que muchas sociedades están atrapadas por reglas deficientes. Moverse hacia mejores normas puede ser mucho más difícil de lo que cree la mayoría de los economistas. La construcción de una charter city es una sugerencia acerca de cómo podemos cambiar la dinámica de las reglas", sostiene.
Es el tipo de mecanismo de activación que las autoridades hondureñas esperan poner a funcionar con su primera ciudad modelo.
Hasta ahora, el país ha recibido US$4 millones de Corea del Sur para los trabajos iniciales de una primera ciudad modelo. Se espera una inversión adicional de US$15 millones para la infraestructura básica, según dijo el presidente del Congreso.
El camino a seguir parece estar marcado y no ser muy largo: se espera que los trabajos comiencen en octubre.


Ecuador, Correa sobre el peligro de un golpe 'blando': "Se los advertí hace un año"

Publicado: 22 jun 2015 19:19 GMT - RT

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha reiterado que existe un golpe de Estado en marcha y ha llamado al pueblo ecuatoriano a que defienda el proceso democrático del país, amenazado por las acciones de la oposición que pretende desestabilizar al Gobierno.
El mandatario ecuatoriano ha reiterado en su cuenta de Twitter que ya había advertido a los ciudadanos sobre este método hace un año.
A ese respecto el director del Centro Andino de Estudios Estratégicos, Mario Ramos, opina que se trata de una estrategia de guerra sicológica que es "blanda o suave porque no se utiliza la fuerza bruta para tomar el poder, sino se utilizan operaciones sofisticadas, que le dan un matiz de cierta 'legitimidad' para combatir a gobiernos que no se alinean a los intereses de Estados Unidos", informa el diario 'El Telégrafo'.
Además, hace unos días el mandatario llamó al pueblo ecuatoriano a que "esté muy atento, porque hay un golpe en marcha y defienda la revolución en el caso de que quieran tocar al presidente o al Gobierno", durante el programa presidencial 'Enlace Ciudadano'.
Estas declaraciones fueron hechas después de que los grupos contrarios al Gobierno hubieran convocado nuevas marchas pese a la decisión del presidente de retirar temporalmente los proyectos de ley de herencia y plusvalía, cuya derogación fue exigida por la oposición.

ARGENTINA
LA POBREZA EN CUESTIÓN
Del asistencialismo focalizado a la falta de ideas y de interés

En medio del fárrago electoral la pobreza volvió a ocupar la escena política. Sin embargo el debate no supera lo estadístico y comparativo. Nadie discute como resolverlo. 

por Eduardo Lucita*

Las internas partidarias están al rojo vivo, no precisamente por contraponer ideas o concepciones sino porque han ingresado en la dinámica de lo impensado. Quiénes se habían subido con muchas ínfulas y luego se bajaran en silencio, ahora quieren volver a subir. Los saltos de un partido o frente a otro están a la orden del día. Quienes ayer se fueron en medio de agravios y descalificaciones hoy son recibidos con los brazos abiertos. Aquellos que durante años construyeran juntos ahora se separan por diferencias insalvables, y así de corrido. De pronto en medio de esta verdadera feria de vanidades irrumpió la pobreza y tomó desprevenidos a todos.

Todo por un premio.

El disparador fue el premio que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) otorgó a la Argentina por haber cumplido con el primer Objetivo del Milenio: reducir en un 50 por ciento la insuficiencia alimentaria. Un premio a la lucha contra el hambre. Al recibirlo la presidenta asumió como propio de su gobierno ese logro, sin aclarar que el premio abarca un cuarto de siglo y por lo tanto a otros gobiernos de triste recuerdo, aunque es innegable que las políticas del asistencialismo focalizado de la última década han ayudado mucho a ese logro. Afortunadamente el embajador del país ante la FAO, Claudio Rozencwaig, lo puso blanco sobre negro: es un reconocimiento a los esfuerzos del país, que en los últimos 25 años mantuvo la malnutrición por debajo del 5 por ciento.
Ni corta ni perezosa CFK aprovechó el momento para difundir en esas latitudes que la pobreza en el país era inferior al 5 por ciento y que la indigencia superaba apenas al uno por ciento, si reparar la confusión que creaba al equiparar insuficiencia alimentaria con pobreza. Por si algo faltara el verborrágico Aníbal Fernández no pudo menos que acotar que teníamos menos pobres que Alemania. Al jefe de Gabinete y candidato a la gobernación de Buenos Aires no se le ocurrió pensar que estaba comparando indicadores obtenidos con metodologías diferentes (en campaña todo vale). En aquel país se consideran debajo de la línea de pobreza ingresos inferiores al 60 por ciento del ingreso neto promedio del país (pobreza relativa) mientras que en Argentina se compara el ingreso de los hogares de la familia tipo con la línea de pobreza (pobreza absoluta).

Mediciones en disputa.

Desde la intervención del Indec en 2007 no hay estadísticas confiables. No lo son las del organismo oficial, tampoco las que surgen de entidades privadas. En el caso de las mediciones de pobreza e indigencia se parte de las valuaciones de la CBT (canasta básica total, mide alimentos y bienes y servicios esenciales) y CBA (canasta básica alimentaria, mide solo alimentos), para definir los niveles a partir de los cuales se definen las líneas de pobreza e indigencia. Esas canastas tienen que ver a su vez con qué IPC (índice de precios al consumidor) se tome. Como este es el índice base que está justificadamente cuestionado - hay varias mediciones- la información sobre la situación social está en disputa.
Así, tomando como referencia el 2013 -último año que hay datos oficiales- para el Indec la pobreza alcanzaba al 4,7 por ciento y la indigencia a 1,27. Para Cifra, el centro de investigaciones de la CTA oficialista, esos porcentuales eran del 18,2 y el 4,4, mientras que para el Observatorio de la Deuda Social de la UCA eran del 27,5 y del 5,5. Esto es 2,2, 7,7 y 11 millones de personas en la pobreza respectivamente. Tome el lector el dato que más confianza le tenga.

Conviene señalar que en la determinación de la línea de pobreza no se contemplan las llamadas necesidades básicas insatisfechas como el acceso a servicios públicos esenciales (agua potable, sanitarios, salud, educación, comunicaciones) o a una vivienda digna.

Asistencialismo a la carta.

La metodología de cálculo utilizada en nuestro país, y en toda América latina, pone el acento en la inequidad de la distribución. Oculta así que la pobreza y la indigencia son producto de una relación social en el marco del sistema capitalista vigente. Prisioneros de esta caracterización nuestros Estados y gobiernos sólo atinan a recurrir a las políticas impuestas por el Banco Mundial para toda la región, definidas como "políticas sociales focalizadas", que no son otra cosa que medidas asistenciales. En nuestro país toman diversas formas -AUH, Plan Progresar, diversos planes de empleo, pensiones no contributivas, cooperativismo social...entre otros- que alcanzan a 8,3 millones de personas y son presentados como políticas de Estado progresistas. Este asistencialismo trata de paliar las necesidades más urgentes del trabajador y sus familias, y es bien recibido, pero hay que saber que son medidas de emergencia y en el fondo conservadoras porque no alcanzan para sacar -y en muchos casos las mantienen- de la exclusión de la producción y del consumo a millones de personas, y terminan consolidando una forma de vida precaria.
En última instancia son funcionales a las necesidades de la acumulación del capital en esta etapa histórica de la globalización. Baja estructural de los salarios, elevación de los niveles de desocupación, deterioro de las condiciones laborales, precarización, informalidad, prebendas impositivas al capital. Esta es la fuente de la pobreza actual en el mundo y también en el país.

Pobreza y riqueza.

Aún en medio de la actual crisis de la economía mundial no se puede ocultar la realidad, solo aparentemente contradictoria: los mayores niveles de pobreza y desigualdad tienen su contrapartida en una fuerte acumulación de riquezas. Las mil personas más ricas del mundo atesoran una riqueza personal mayor a la de 600 millones de personas que viven en los países de menor desarrollo. El 5 por ciento de las personas más ricas del planeta se apropian de 114 veces los ingresos del 5 por ciento más pobre. Según un último informe de la OCDE la desigualdad entre ricos y pobres ha alcanzado un máximo histórico en muchos países desarrollados, esta inequidad ha estado acompañada por un aumento del trabajo temporal y a tiempo parcial especialmente en los jóvenes. En nuestro país la desigualdad existente entre lo que recibe el 10% más pobre de la población y lo que se apropia el 10% más rico se mantiene en el orden de 30 veces.
Nuestra conclusión entonces difiere de los que ponen el acento en la pobreza, se rasgan las vestiduras y cuentan a los pobres de arriba para abajo y de abajo para arriba. El gobierno apuesta todo al asistencialismo focalizado y a la oposición derechista no le interesa o no tiene ideas. Es que el problema no es la pobreza, tampoco la falta de equidad, sino las desigualdades sociales que devienen del régimen de dominación y producción existente donde la riqueza para acumularse necesita de la expansión de la pobreza. No se trata de atacar la pobreza como nos impone el Banco Mundial, sino lo contrario: atacar la riqueza para resolver efectivamente la pobreza.

*Integrante del colectivo EDI-Economistas de Izquierda

Enviado por ABAJERO

El Estado le dijo a Nora Cortiñas que no sabe nada de su hijo

Cortiñas sale de la audiencia con
Soares y Pérez Esquivel.
(Foto: J.F.)
viernes, 19 de junio de 2015 (Por La Retaguardia) El jueves 18 de junio se llevó a cabo una audiencia convocada por el Juzgado de Instrucción 12 en el Palacio de Tribunales, a partir de un habeas corpus presentado por la integrante de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora para que el Estado le diera información sobre el paradero de su hijo Gustavo, desaparecido desde el 15 de abril de 1977. Además de Cortiñas, estaban citados el jefe del Ejército César Milani y el ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, pero ambos se ausentaron. En su lugar fueron representantes jurídicos de las dependencias estatales, que le dijeron a Nora: "el Estado no tiene datos sobre su hijo". La Retaguardia acompañó a Norita en tribunales. Repasamos las palabras de Eduardo Soares, abogado de Cortiñas, y Graciana Peñafort, encargada de asuntos jurídicos del Ministerio de Defensa, tras la audiencia. Además charlamos con la propia Nora Cortiñas sobre sus sensaciones tras esta extensa jornada.

La audiencia estaba pautada a las 16 y comenzó puntual. Estaban presentes Nora Cortiñas y sus abogados de la Gremial, Eduardo Soares, Verónica Heredia y Gabriela Conder. También ingresó, tras mucha insistencia, el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. Afuera aguardaron, soportando el frío intenso, unos 40 militantes de derechos humanos. Ante la ausencia de César Milani y Agustín Rossi, asistieron la encargada de asuntos jurídicos del Ministerio de Defensa, Graciana Peñafort; el subjefe del Estado Mayor General del Ejército, Gustavo Motta, personal de archivo y derechos humanos de esa fuerza.

La audiencia se extendió hasta las 19.50. En esas casi 4 horas, la única respuesta que recibió Nora Cortiñas de los funcionarios fue una negativa. “No tenemos datos sobre su hijo”, le repitieron una y otra vez los representantes del Estado que asistieron al Palacio de Tribunales.

Al salir, La Retaguardia dialogó con Eduardo Soares, integrante de la Gremial de Abogados: “empezamos la audiencia diciendo que no tenía ninguna validez porque no estaba presente la gente que la propia Cámara y el juez (Ricardo Warley) habían citado en su momento a comparecer.

Así que si no comparecían, hicimos la reserva de recurrir a todas las instancias porque ellos no cumplieron con lo que la justicia les ordenó, y el resto fueron varias horas de discusión donde nosotros planteamos que el objeto del habeas corpus es que ellos nos digan dónde está Gustavo, y finalmente después de tantas horas de discusión ellos tuvieron que reconocer por lo menos a lo que hace a la representación del Estado del Ministerio de Defensa y del Ejército que habían agotado la búsqueda, así que por lo tanto el Estado ha demostrado hoy, por lo menos en esta audiencia, que es ineficaz para poder informar la suerte de un ciudadano argentino desaparecido. Se ve que carece de herramientas y las que tienen son ineficaces, no pudieron darle una respuesta a Nora”.

Una de las personas que dijo que la búsqueda estaba agotada fue Graciana Peñafort, quien también conversó brevemente con La Retaguardia: “nosotros nos presentamos como Ministerio de Defensa, aportamos información que ya habíamos aportado que es toda la existente dentro del Ministerio, y ofrecimos la permanente colaboración que tiene el Ministerio de Defensa desde el 2003 en adelante con los juicios de verdad y memoria. No tenemos más datos sobre Gustavo”.

Un acto de cobardía y un trago amargo

Nora es recibida por quienes la
esperaban afuera (Foto: J.F.)
La jornada fue muy extensa, la aquejó un dolor en la pierna que la haría ir al hospital al día siguiente. A pesar del cansancio, que se le notaba en la voz, Nora Cortiñas dialogó con el programa radial Oral y Público, que se emite por Radio La Retaguardia acerca de sus sensaciones tras la audiencia: “no se presentaron ni Milani, ni Rossi, yo creo que fue como un acto de cobardía, a mí me da un poco de vergüenza como ciudadana porque no enfrentar un planteo de una madre que hace 38 años que está en la calle, me parece que es una falta de ética política.

No vinieron e igual decidimos seguir adelante pero apelar porque no estamos conformes con la respuesta que dieron, no saben nada, no tienen nada, es una respuesta que no se corresponde con la realidad. A mi hijo no se lo tragó la tierra, ni se esfumó en el aire, a Gustavo lo secuestraron las Fuerzas Armadas, y si no tienen ningún archivo… qué terrible ¿las fuerzas armadas no tienen un archivo con el nombre de mi hijo? Si se llevaron a 30.000 personas, ¿las borraron? La verdad no entiendo, vamos a seguir, esto no para acá, esto es un paso, y además para comprobar que hay mucho que hacer, y que si el gobierno se decidiera como hizo el otro día la presidenta que le dijo a la SIDE que abriera los archivos de la AMIA, acá la presidenta tendría que decirle a la SIDE y a todos los cuarteles, todas las oficinas, todos los lugares donde estuvieron los militares, que abran todo lo que tienen. A mí me parece bien las dos trabajadoras del Ministerio de Defensa, la actitud de ellas, que ellas buscaron, que no hay nada y que está agotada toda la búsqueda, no sé..., yo tengo un sabor amargo de esto”.

Cortiñas afirmó que está convencida de que César Milani tiene información sobre Gustavo o que si no la tiene al menos sabe dónde podría buscarse: “¿cómo no va a saber Milani si fue un oficial del Ejército? y, sí, era joven, todos eran jóvenes, pero él estuvo en un cargo, ¿cómo no va a saber dónde se buscan los archivos? Yo no digo que sepa precisamente, suponiendo, qué pasó con Gustavo, dónde está, pongamos que eso requiere una investigación, pero requiere entonces que se investigue, no que me digan que no saben nada, que no encontraron nada. ¿Cómo en un archivo del Ejército no aparece mi hijo que fue secuestrado en 1977? Si yo hace 38 años que estoy en la calle, buscando por los 30.000, porque quiero dejar claro que mi búsqueda es por los 30.000, pero un habeas corpus se hace por una sola persona. En algún momento tiene que aparecer en algún lado el nombre de Gustavo”.

En la audiencia también hubo representantes de la Iglesia Católica. Al respecto, Nora señaló: “(el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María) Arancedo dijo que ellos buscaban, yo le digo que hable con el Papa y que abran los archivos del Vaticano. Sé que los tienen, nosotros fuimos a hacer denuncias, ellos tenían en la mano una carta de un obispo al que yo fui a pedirle por Gustavo, y si ellos lo tenían en la mano quiere decir que hay un archivo. En aquellos años yo fui a ver a un obispo de La Pampa a pedirle por Gustavo, y el obispo agilizó la denuncia, la investigación y le preguntó a la Conferencia Episcopal. Yo hice una recorrida y ese obispo de La Pampa fue uno de los que vi, pero se ve que fue el único en responder porque lo único que tenían era esa carta. Si tenían esa carta quiere decir que hay archivos. Hoy fue una reunión, que es el primer paso y seguiremos”.

No es la primera vez que Nora Cortiñas interpone un habeas corpus por su hijo, incluso el juez Ricardo Warley, a cargo del Juzgado de Instrucción Nº12, había rechazado y archivado algunas de estas presentaciones. En esta última oportunidad fue obligado por la Cámara de Casación a tratarlo y a convocar a esta audiencia: “(el juez) lo había archivado 2 veces, y ahora también lo había hecho, pero la Cámara lo obliga a seguir con el habeas. Hoy le dije que basta de archivar, que no corresponde, que yo la primera vez que lo presenté hasta lloré de la emoción que tenía pensando que un juez había aceptado el habeas, y resulta que lo que hizo fue archivarlo, pero vamos a seguir… lo que pido es que un día la presidenta, en un gesto político y claro, decida que abran todos los archivos, que busquen, dar un llamadito como hizo con el tema de AMIA; yo le pido que abran los archivos y entonces uno no tiene la necesidad de estar haciendo un habeas corpus y pasar un trago amargo como el de hoy. Para mí fue un trago amargo que me digan que no saben nada, mirándoles la cara... pero bueno son las fuerzas armadas, así que basta de ocultamiento y negativas”, expresó Cortiñas.

Hacia el final de la charla, la incansable madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora aseguró: “espero que el juez no archive el habeas corpus, porque sería un error. Y vamos a apelar para que vayan Milani y Rossi. Veremos cómo sigue. Yo estoy muy reforzada de mi ideario, quiero que me digan dónde está Gustavo, quiero que la realidad salga a la luz, fue secuestrado por las Fuerzas Armadas, hicieron un operativo en mi casa, como pasó con los 30.000. El accionar de las fuerzas armadas está reconocido en los juicios, también el Genocidio. Seguiremos adelante con prudencia y decisión”.

Los abogados que representan a Nora Cortiñas tendrán que esperar la decisión del juez para luego resolver los pasos a seguir con el objetivo de lograr que el Estado brinde información sobre el destino de Gustavo y abra todos los archivos aún clasificados y/o ocultos de la época del Terrorismo de Estado. Ella, con sus pasos cortos pero inteligentes, seguirá insistiendo.


La deuda es con el pueblo
Declaración de la Iª Conferencia Internacional "Deuda, Bienes Comunes y Dominación"
Miércoles 17 de junio de 2015, por Redacción *
A continuación ACTA reproduce la declaración final de la Primera Conferencia Internacional sobre Deuda, Bienes Comunes y Dominación; realizada en Buenos Aires entre el 3 y el 5 de junio.
"Las organizaciones y los/las participantes en la primera Conferencia Internacional “Deuda, Bienes Comunes y Dominación–Resistencias y Alternativas hacia el Buen Vivir”, realizada en Buenos Aires, Argentina, entre el 3 y el 5 de junio de 2015, luego de analizar y debatir las características del saqueo de nuestros bienes comunes, su vinculación con el endeudamiento público y, con los demás instrumentos de dominación utilizados por las élites del poder económico global para someter a los pueblos y la naturaleza, al igual que transitar hacia alternativas populares y soberanas,
Manifestamos que:
"Los problemas del endeudamiento público, el saqueo de los bienes comunes, la dependencia y la dominación imperialista, que definen el actual modelo productivo y de desarrollo, son ejes comunes y centrales del empobrecimiento, de la desigualdad y del saqueo en toda América Latina y el Caribe.
"Somos conscientes del costo social y ecológico de pagar, sistemáticamente, una deuda que es además ilegítima, ilegal, odiosa e impagable.
"Históricamente, la deuda pública ha constituido un poderoso instrumento utilizado por el capital transnacional para reforzar el colonialismo en la esfera económica, política y cultural; así como para disponer de las vidas, territorios y bienes naturales de los pueblos y países que quedan bajo su dominio. La dominación ejercida a través del instrumento “deuda pública” acentúa día a día la extracción indiscriminada de los bienes comunes, afectando los derechos humanos, la naturaleza y la vida de los pueblos.
"Las políticas de ajuste, privatización y liberalización siguen siendo las propuestas del sistema financiero mundial, encabezadas por las instituciones de siempre, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras recientes como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI, impulsor de las leyes anti-terroristas). Estas políticas son expresión de las clases dominantes que se manifiestan mediante mecanismos económicos, ideológicos, jurídicos, culturales y políticos. Desde esta 1ª Conferencia Internacional denunciamos y nos disponemos a combatir esos mecanismos, desde la construcción de un proyecto popular alternativo anticolonial, anticapitalista, antimperialista y en armonía con la naturaleza.
"En la construcción de alternativas, la lucha de los pueblos cobra vital importancia. Entre las más recientes experiencias de resistencia y construcción de alternativas, se encuentra el rechazo al ALCA en 2005, la Auditoría Integral de la Deuda Pública llevada a cabo en 2008 por Ecuador y, la que en la actualidad lleva adelante el parlamento griego, las Campañas contra los Tratados de Libre Comercio en todas sus formas y el CIADI, las Campañas contra los cultivos transgénicos y contra las empresas transnacionales de la alimentación y la biotecnología, contra la mega minería a cielo abierto, contra la explotación de los recursos hidrocarburíferos no convencionales (fracking), contra las represas que ponen en riesgo la vida de pueblos enteros, con las luchas históricas de los pueblos originarios por la reivindicación de sus derechos y, en general, con todas las formas de lucha por los derechos de la naturaleza y por la Soberanía Alimentaria, Energética y Financiera.
"Teniendo en cuenta lo anteriormente descripto,
"Resolvemos:
"Impulsar en América Latina y el Caribe una Campaña Popular e Integral que recoja el conjunto de decisiones tomadas en esta 1ª Conferencia Internacional “Deuda, Bienes Comunes y Dominación – Resistencias y Alternativas hacia el Buen Vivir”, a saber:
"* Articular y unificar las luchas al igual que generar canales de comunicación e intercambio para lograr unidad y para trascender los movimientos y organizaciones sociales ya sensibilizados con los problemas de deuda, bienes comunes y dominación.
"* Utilizar los diferentes medios y metodologías presenciales y virtuales para ejecutar campañas locales, nacionales e internacionales de divulgación, sensibilización y organización popular de la región sobre las diferentes problemáticas debatidas y analizadas en esta 1ª Conferencia Internacional.
"* Asegurar a través de esas medidas, la continuidad de este proceso.
"* Realizar un acompañamiento/control activo y autónomo del trabajo de la Comisión Bicameral de Investigación de la Deuda, incluyendo la difusión de informes periódicos, la presentación de informaciones y demandas, la movilización y participación social desde todos los rincones del país.
"* Acompañar las movilizaciones y luchas populares por la Soberanía de los pueblos y en contra de proyectos extractivistas de toda índole, ya que ellos ponen en peligro la Soberanía Alimentaria y el bienestar de los pueblos y de la naturaleza.
"* Apoyar las luchas de los pueblos originarios de América Latina en la búsqueda de la libertad soberana de autodeterminación que les corresponde y en defensa de sus territorios, en contra del extractivismo y del desalojo.
"* Agudizar la Campaña contra los Tratados de Libre Comercio e Inversión en cualquiera de sus formas, en contra del CIADI y por una nueva Integración Regional de los Pueblos (Banco del Sur, SUCRE, ALBA, etc.).
"*Apoyar la campaña para desmantelar el poder de las corporaciones transnacionales, instaurando un nuevo paradigma que reivindique la soberanía de los pueblos y de la naturaleza.
"* Profundizar la denuncia y el rechazo a la injerencia norteamericana sobre el pueblo haitiano, exigiendo el retiro inmediato de las tropas de la Minustah, apoyando las iniciativas por la recuperación de su patrimonio expoliado y la reparación de los daños y crímenes de la dominación imperial en Haití. Apoyar y participar en la Conferencia Internacional sobre Ocupación, Desocupación y Solidaridad a celebrarse los días 17 y 18 de julio de 2015 en Puerto Príncipe. "* Apoyar y participar en los Tribunales Populares a realizarse a partir de diciembre de 2015 sobre las consecuencias de la ocupación militar, la restitución del oro robado y la indemnización de los daños causados por el cólera.
"* Resaltar los extraordinarios aportes que el doctor Alejandro OLMOS hizo a la causa de los pueblos en contra del endeudamiento al denunciar la ilegitimidad de los créditos onerosos adquiridos por la dictadura para violar los derechos humanos del pueblo argentino. Haber logrado la sentencia Ballesteros es un gran triunfo no sólo para los/las argentinos/as, sino que es una herramienta de lucha para los pueblos de América Latina".
Dado en Buenos Aires el 5 de junio de 2015


No es hora de callar
Viernes 19 de junio de 2015, por Rita Liempe *
Pasados 15 días de la convocatoria “Ni una menos”, que se plasmó en concentraciones, manifestaciones, marchas y tuvo gran repercusión en medios de comunicación y redes sociales, se logró una inédita visibilización de la violencia de género en nuestro país.


* Secretaria de Relaciones con los Pueblos Originarios de la CTA. Diputada de la Provincia de Buenos Aires por Unidad Popular (UP)
Esto también se vio reflejado en el crecimiento exponencial de las denuncias mediante el sistema telefónico, en las comisarías y en el servicio de justicia, conforme las estadísticas publicadas tomando el lapso desde el comienzo de la campaña a la fecha.
Los hechos demuestran con nitidez que explayarnos sobre la problemática, comunicar e informar de modo claro y organizado a los ciudadanos sobre sus derechos y en este caso a las mujeres y LGTB en concreto da resultados positivos, continuando en este camino de la concientización, sus efectos maximizaran los resultados.
Pero previo a pronosticar una verdadera avanzada en la lucha contra la violencia de género y construir un escenario cabal, vale preguntarnos ¿Cuáles fueron los reales niveles de genuinidad en los representantes políticos, sociales, sindicales y funcionarios públicos que participaron en la campaña? O viceversa ¿Estuvieron libres de toda hipocresía todos quienes se montaron el cartel #NiUnaMenos para una foto o todos aquellos que el día 3 de junio concurrieron a la marcha?
La realidad es que desde hace tiempo estamos reclamando que se dote de trabajadores y recursos materiales a las reparticiones públicas que abordan la violencia de género y no dan a basto. O que pedimos, como en mi ciudad, Lincoln, la apertura de “Comisarias de la mujer y la familia” y no se disponen, o instamos a que simplemente se cumpla con la ley nacional de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales” y la ley provincial 12.569 sobre “Violencia Familiar” y tampoco se efectiviza. Por ello, no podemos dejar de señalar, remarcar y recalcar que varios, que el día 3 de junio dieron discursos, se sacaron fotos y participaron en las marchas convocadas, son responsables de la situación descripta.
Tampoco debemos dejar de mencionar que muchos referentes, dirigentes políticos, sociales y sindicales que lamentablemente dentro de sus organizaciones consienten situaciones de desigualdad, discriminación y privilegios por diferencias de género y en algunos casos hasta garantizan la impunidad por acciones de evidente violencia hacia la mujer han tenido la hipocresía de hacer lo mismo que los sujetos a quienes dirigimos nuestras demandas, resultando esto más repudiable aún.
Como mujer, dirigente sindical y política, extiendo la invitación a que rediscutamos nuestras políticas internas en materia de género, replanteando los valores y la conducta que deben sostener el andamiaje de los espacios en los que se disputa el liderazgo y el poder, donde la mayoría de las veces prima el modelo patriarcal, donde el hombre cegado por la cultura internalizada machista avasalla, y dolorosamente muchas mujeres consienten, donde las voces de unas pocas se diluyen detrás de diferentes etiquetas, y donde se esconden bajo la alfombra situaciones escabrosas que deben ser discutidas y ameritan desiciones claras y concretas. Me resisto a admitir naturalmente a quien agrede, somete, agravia, golpea, descalifica, no cumple la cuota salarial con sus hijos, quien niega paternidad, entre muchas otras situaciones, que hasta ahora han pasado solapadamente. Jamás estas personas pueden desempeñar responsablilidades en nuestras organizaciones.
Este 3 de junio tiene que ser un viraje en todos los aspectos, animarnos a rediscutir sin ponernos colorados, sin negar, sin sentir vergüenza, por que para cambiar, hay que aceptar que erramos, para construir desde una conciencia sana, la base sólida para las siguientes generaciones.
Por todo esto, la iniciativa que tuvo como corolario las actividades llevadas a cabo en todo el país el 3 de junio se deben replicar en todos los niveles de las organizaciones que componen el tejido social y sobre todo a nivel interno de todas aquellas instituciones que luchamos por una sociedad más justa e igualitaria para que el discurso no quede acotado a sólo una expresión mentirosa, y que por fín un día logremos dejar de reclamar “Ni una menos”.


Conciencia para sí
Sábado 20 de junio de 2015, por Juan Carlos Giuliani *
Una de las primeras huelgas registradas en el territorio argentino data de 1868. En plena Guerra del Paraguay un grupo de trabajadores de astilleros de Corrientes se negó a construir embarcaciones destinadas a las fuerzas de la Triple Alianza.


* Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA
¿El argumento? No contribuirían a la matanza con la que el Imperio sofocó el proceso de desarrollo nacional autónomo más genuino de América Latina en el Siglo XIX.
Desde sus orígenes la clase obrera argentina fue moldeando una identidad que se nutre de la unión de la conciencia de clase a la conciencia nacional. Conciencia de clase y conciencia nacional definen su grado de desarrollo histórico y la dotan de una concepción de disputa integral por el poder: La lucha reivindicativa se vincula a la lucha política contra el bloque hegemónico dominante.
El pensamiento nacional siempre estuvo presente en la genética del pueblo trabajador. Bien decía Arturo Jauretche: "El caudillo era el sindicato del gaucho". Un modo de reivindicar la lucha montonera contra la prepotencia portuaria. Una referencia histórica al enfrentamiento inconcluso entre el "Pueblo y la Oligarquía".
Desde 1810 se sucede a lo largo de nuestra historia –a veces larvadamente y otras de manera explícita– la confrontación entre dos proyectos antagónicos que nos remiten a ser "Patria o Colonia".
Si el gaucho es, para la elite ilustrada, un inadaptado y rebelde ante las convenciones sociales, para la interpretación nacional es el representante de una clase y de un pueblo a los que la oligarquía ganadera arrebató sus tierras y derechos, mientras la organización neocolonial del país los marginaba y condenaba a ser parias en su propia Patria.
Tras la consigna "Civilización o Barbarie" se persiguió y demonizó primero al aborigen y al gaucho y después al peón, al "cabecita negra", al obrero, al campesino, al estudiante, al intelectual, al religioso. Los que mandan se han encargado de criminalizar sistemáticamente al sujeto histórico portador de un proyecto de transformación social.
En la segunda década del Siglo XXI las fuerzas en pugna siguen tributando –por acción u omisión, voluntaria o inconcientemente– a la contradicción principal: Liberación o Dependencia.
Recién diez años después de la huelga de los correntinos en solidaridad con el pueblo paraguayo se produjo la primera huelga declarada por el movimiento obrero organizado. La Unión Tipográfica Bonaerense la llevará adelante entre septiembre y octubre de 1878. El origen del conflicto fue la decisión de una imprenta de rebajar los salarios a su personal. La lucha fue ganada por los obreros y las patronales aceptaron volver a los sueldos originales y reducir la jornada laboral a 10 horas en invierno y 12 en verano.
La construcción del relato histórico del movimiento obrero reconoce esa síntesis entre la primigenia fuerza del trabajo criolla y el aporte de anarquistas, socialistas y comunistas que llegaron al país huyendo de las persecuciones en Europa. Esa fusión, con sabor a mate amargo, le dará su fisonomía a la clase social que le da sustento al Movimiento Popular.
Después de todo, unos y otros, nativos y extranjeros, constituyeron la masa de explotados que generó la riqueza fundante del naciente capitalismo autóctono.
La unidad y organización de los trabajadores son condición necesaria para que puedan expresarse, en el tiempo y en el espacio, la conciencia de clase y la conciencia nacional. Su conciencia para sí.
Plantear la necesidad de un nuevo Proyecto Nacional de Emancipación implica ser capaces de reinstalar una experiencia de poder popular, de construir una fuerza política propia para revertir el modelo impuesto en beneficio de los grupos dominantes.
En ese quehacer, la clase trabajadora del Siglo XXI se asume, desde su compromiso y autonomía, ya no tan sólo como la columna vertebral en este presente de oportunidad, sino como la protagonista fundamental de la estrategia de poder del nuevo Movimiento Político, Social y Cultural de Liberación.


URUGUAY

Rechazó recurso, no observó desvío de poder ni arbitrariedad en el traslado

TCA respaldó a la Suprema Corte por traslado de Mota

El Tribunal de lo Contencioso Administrativo desestimó definitivamente el reclamo de la jueza Mariana Mota contra la Suprema Corte de Justicia por su traslado de una sede penal a otra civil y consideró que la invocación de "razones de servicio" es suficiente para justificar el acto administrativo.
El TCA, rechazó todos los argumentos contra su traslado que esgrimió la jueza. Foto: Archivo.
mar jun 23 2015 El País uy
Recuerda que "el funcionario existe para la función y no la función para el funcionario", y que la jueza no tenía un "derecho adquirido" a permanecer en el juzgado penal, al tiempo que el traslado no significó un descenso en su carrera como magistrado ni un acto arbitrario.
El traslado de Mota, jueza a cargo de decenas de causas sobre violaciones a los derechos humanos en dictadura y responsable del procesamiento de varios militares, generó en febrero de 2013 un duro enfrentamiento entre la Suprema Corte y el Poder Ejecutivo, al tiempo que activistas sociales provocaron una asonada el día que debía jurar su nueva sede. A partir de este hecho la Corte comenzó a exhibir un vallado permanente y se reforzó la seguridad personal de los ministros.
Para el TCA, la previa designación de Mota en un juzgado penal "no generaba derecho permanente alguno a su favor, en particular, no le confería un derecho subjetivo al cargo, y por lo tanto, el traslado no vulnera sus derechos en la carrera judicial".
Si no puede ver la imagen haga click aquí 

Desestimados.

Mota apeló su traslado pero ninguno de los tres argumentos esgrimidos fue de recibo ni probado para la mayoría del TCA. La sentencia fue producto de intensos debates, dijeron a El País fuentes del organismo, y se acordó con el voto favorable de tres de los cinco ministros.
Mota recurrió el acto de la Suprema Corte por "prescindir de un elemento esencial en un Estado de Derecho como es la motivación del acto administrativo, por obviar un requisito constitucional (consultar al Fiscal de Corte), y por haber sido dictado con desviación de poder", cuestionando su honor y reputación, menoscabando su perfil profesional, afectando su carrera funcional y lesionando su autonomía técnica.
"No se conoce cuál fue el interés general que motivó a la Corte decidir mi traslado", reprochó Mota.
Para el TCA, "aunque escueta, la motivación esgrimida se advierte suficiente a los fines explicitados". En efecto, las designaciones dispuestas por la SCJ mediante la resolución impugnada se adoptaron visto "la necesidad de disponer traslados y proveer vacantes de Magistrados" y en atención a "razones de servicio".
El TCA señala que la necesidad de "proveer vacantes" y las "razones de servicio" son argumentos "más que suficientes y correctos". Y transcribe una sentencia de 2006 para explicar que la Corte, en una de sus competencias fundamentales como es la designación de jueces, "ejercitó su potestad discrecional, no siendo pertinente discutir su competencia para adoptar medidas conducentes a prestar con la mayor eficiencia el servicio cuya dirección y contralor le incumbe de manera exclusiva y privativa".
En el caso Mota, su traslado fue simultáneo al de otros siete magistrados. "Se trató de la designación de una serie de magistrados, no de una decisión individual tomada respecto de la accionante, y en todos los casos la motivación expuesta por la Suprema Corte fue la misma. Y aunque se trate de una fundamentación breve, concisa, es suficientemente clara para comprender las razones que justifican los respectivos traslados, que no son otras que las que fundan históricamente los movimientos horizontales de jueces", sostiene el fallo.
El TCA agrega que Mota "no tenía derecho a permanecer en el Juzgado de Primera Instancia en lo Penal de 7° Turno, ni su especialización y preferencia por la materia penal le conferían estabilidad en dichas funciones". Se argumenta, además, que el traslado de Mota a la órbita civil no representa, bajo ninguna circunstancia, un descenso de categoría, por lo que no se perjudicó su carrera.
El TCA sostiene que más allá de sus aspiraciones personales, los jueces están sujetos a jerarquía y no pueden sentirse agraviados, máxime cuando el traslado no afecta sus derechos adquiridos.

Desvío de poder.

Mota también invocó "desviación de poder" por parte de los ministros que decidieron su traslado, e intentó probarlo por sus manifestaciones a la prensa sobre su persona. También dijo que "personalidades políticas" exigieron su traslado e incluso manejó que su salida de la sede penal se debió a la declaración de inconstitucionalidad de los artículos 2° y 3° de la ley de Caducidad.
El TCA consideró que esa "larga argumentación" de Mota no fue acreditada en el expediente y tampoco aportó elementos de prueba suficientes para demostrar la desviación de poder de la Suprema Corte.
"La eventual situación de tirantez, si existió, se debe ubicar temporalmente luego de la decisión que dispuso el traslado, porque antes de ello, de acuerdo a lo que surge de autos, la SCJ parece haber respaldado sistemáticamente la actuación de la magistrada ante las denuncias que se realizaron en su contra", sostiene el TCA.
También rechaza una intención oculta vinculada al tratamiento de las causas penales a cargo de Mota.
"Tampoco puede sostenerse que la SCJ haya intentado remover a la actora de las causas penales que seguía y así afectar el buen funcionamiento del servicio, en tanto no hay razones para considerar que la jueza que fue designada para ocupar el cargo que dejó la accionante no cumplía los mismos estándares de solvencia que la promotora. De hecho, las causas penales siguieron sustanciándose con normalidad, según informa la nueva titular de la sede", dice el TCA.
Mota también reclamó que la Corte no consultó al fiscal de Corte previo a los traslados. El TCA sostiene que dicha omisión, si bien puede ser una irregularidad, no causa la invalidez del acto administrativo dado que la opinión del Fiscal no es vinculante.
Los dos ministros que votaron en contra sí entendieron que la SCJ no argumentó el traslado. "Si no se explicitan adecuadamente las razones es imposible realizar el contralor de la legitimidad", señalaron.

No hay peor impunidad que la descarada
No hay peor impunidad que la descarada, la que además de seguir sustentando que los peores crímenes jamás antes cometidos en el país no son tales y por lo tanto no son punibles, lo pretende presentar como un acto serio y ecuánime. La peor impunidad  es la que se burla de las víctimas, de todos los ciudadanos decentes y de la legalidad internacional, ya que además de prohibir el que se juzguen los brutales crímenes, provocativamente lo proclama como un fallo justo y basado en el Derecho. La peor impunidad es la que continúa martirizando a las víctimas y a los familiares decidiendo que los crímenes no fueron ni son crímenes, generando así un agujero negro en ´la reciente historia nacional, agujero que se traga a todas las toneladas de investigaciones, expedientes e informes. El mensaje mas impune es el que les dice a las vícitimas que lo que sucedió no sucedió y que por lo tanto no existen ni crímenes ni criminales y en consecuencia no habrán ni investigaciones, ni juicios ni condenas. La SCJ de Uruguay ha establecido la impunidad total. A nivel internacional ya han quedado marcados de por vida como violadores de la legalidad internacional en materia de DDHH, crímenes de lesa humanidad y hasta crímenes de guerra ya que la predictadura uruguaya declaró el estado de guerra en 1972 y hasta el día de hoy las pandillas mafiosas militares continúan sosteniendo de que todos sus crímenes contra el pueblo, contra la población civil de su propio país, fueron una guerra.
Los "intocables"
La SCJ actuó y actúa con total impunidad a nombre de una supuesta virtud divina de sus integrantes, muchos de los cuales hicieron carrera durante la dictadura, y hace lo que le parece alterando la historia, ocultando crímenes, no juzgando ni penando a los criminales. Se saben impunes, totalmente impunes en su intento de ocultar, blanquear y no juzgar los tremendos crímenes y por lo tanto sus decisiones altamente políticas, que hacen política, que inciden en la política y que terminan sentenciando políticamente, son inapelables "juicios divinos". Son los "intocables" y por lo tanto actúan sin reparos pisoteando principios aceptados en todo el mundo pero que no valen para su enclave de la impunidad, es decir que no valen para Uruguay. No es que no sepan que sus decisiones han levantado un vendaval de críticas tanto en el país como en el resto del mundo. No ignoran tampoco que muchas instancias internacionales que se ocupan de los DDHH han sido altamente críticas. Lo saben y muy bien, pero no les importa porque son los "intocables". En suma pueden hacer los que les de la gana ya que estos individuos no electos son los que pueden torcer el curso de la historia de todo un país. Seguramente saben de la sal que han echado en las heridas abiertas de miles de sus conciudadanos, que son los que les pagan el sueldo para "administrar justicia", no dejan de ver que sus decisiones son directamente violaciones contra el derecho universal mayoritariamente aceptado, pero no se inmutan ya que se saben "intocables". Es lo más cerca que se puede estar de una dictadura de un grupo de individuos que vulneran principios, tradiciones júridicas arraigadas en todo el mundo y que chocan abiertamente con los procesos que se están dando en otros países, sea Italia, Argentina, Chile, Alemania, etc. Dirán que no son ditactoriales porque han sido elegidos. Y allí, precisamente en su elección, radica el germen de sus actitudes arbitrarias dado que cuentan desde el mismo inicio con la más total impunidad.
Pero, deciamos, la peor impunidad es la que además se burla de las víctimas. Y cobija a los criminales siendo que la labor para la que han sido designados es precisamente investigar, juzgar y refrendar condenas, hacer justicia. En este caso en relación a los crímenes de lesa humanidad. Sin embargo al haber decretado que los crímenes de lesa humanidad son "delitos comunes" confrontando a toda la jurisprudencia internacional y a los principios y Convenciones de la ONU, han impedido que se los juzgara. Es decir, los han absuelto en la práctica, sin siquiera pasar por un juicio.
La purga de la Jueza Mariana Mota como punto de arranque
La supuestamente neutral SCJ ha frenado todos los procesos, entre ellos los más de 50 que estaban a cargo de la Jueza Mariana Mota y que se encontraban listos para sentencia, asi como se han frenado los procesamientos e incluso se han liberado o absuelto a criminales ya condenados marcando un curso muy claro de consolidar la impunidad. Ha sido en este marco que se ha dado la purga de la Jueza Mariana Mota ahora refrendada como lícita por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA). Se está pretendiendo consolidar, aún más, las medidas de la SCJ que consecuentemente han ido en dirección a blindar la impunidad. El caso de la Jueza Mota ha sido realmente un hito que ya ha quedado en la historia de las violaciones al ejercicio de la justicia. Con el agravante - para el caso- de que el instigador fué el expresidente Mujica que hizo un llamado público a la SCJ a echar a Mota, y por parte de la SCJ cuando consuma su "traslado" que en realidad fué una real purga. Hoy, el TCA sale en defensa de sus pares de la SCJ y de conjunto blindan aún más el andamiaje de la SUPREMA INJUSTICIA que reina en Uruguay sobre los DDHH y los crímenes de lesa humanidad.
Las explicaciones del TCA no convencen a nadie y si fuesen sometidas a verificación en instancias internacionales serían desestimadas como careantes de base, parcializadas en defensa de la SCJ y, de hecho, cómplices en el cobijamiento de los criminales de lesa humanidad. El TCA pretende agarrarse de párrafos sueltos y fuera de contexto al tiempo que ignora la realidad concreta. Desestima el que la SCJ actuó echando a Mota una vez que el Presidente (ex ahora) Mujica públicamente los intimase a sacar a Mota. Ignoran en su fallo el hecho más relevante: Mota tenía 50 casos investigados listos para sentencia. Pretende el TCA dejar de lado los virulentos ataques, precisamente contra la independencia de la Justicia que llevaron adelante los criminales de lesa humanidad y la mafia militar, los que de manera pública y permanente exigieron el que se echara a la Jueza Mota, cosa que al final llevó a cabo la SCJ. El TCA pretende colocar lo que es el conflicto principal que hoy en día tiene planteado la Justicia en Uruguay en términos formales, administrativos y de tramiteo burocrático, cuando en realidad es un conflicto que llega a las raíces de toda la institucionalidad y de la democracia en el país. La base del problema es de si Uruguay va a aceptar el que se imponga la impunidad y que los crímenes más aberrantes y MASIVOS cometidos contra la población queden impunes. La purga contra Mota responde a esa problemática y es entonces cuando el poder político: el ex Presidente Mujica así como el entonces y ahora Ministro y ex Ministro de Defensa Huidobro de la mano de la derecha de todos los colores conforma una barra brava con la SCJ y ahora también con el TCA para purgar a Mota. Con este fallo del TCA se pretende refrendar dicha acción blindando el conjunto de actos anti-justicia que han sido implementados desde la cúpula de la injusticia, es decir la SCJ.
Es irrisoria la argumentación del TCA en defensa de sus pares de la SCJ, no presentan ningún argumento serio ni de peso y mienten descaradamente cuando por ejemplo sostienen que la SCJ defendió a Mota de anteriores recriminaciones, sin decir que eran los mas contumazes asesinos seriales de la historia nacional los tales recriminantes y que el contenido de sus ataques iba direcamente a que se bloquearan las investigaciones y los juicios de los crímenes de lesa humanidad. El TCA en lugar de defender la independencia de la Justicia miente diciendo que la SCJ defendió a Mota lo que no es cierto ya que Mota fue "advertida" por la SCJ cercenando así su libertad en la investigación a través de una amenaza velada que luego se transforma en realidad cuando la cúpula política también entra a instigar y formar parte de la barra brava.
No se trata de los "problemas de la Jueza Mota" sino del ataque de todos los involucrados en los crímenes de lesa humanidad así como sus cómplices políticos para frenar y terminar con las investigaciones. Mota fué sacrificada para terminar con las investigaciones y los juicios. A renglón seguido la SCJ falla de que los crímenes de lesa humanidad son delitos comunes y por lo tanto han prescripto. Y cuando la ciudadanía  reaccionó y fué a demostrar su reconocimiento a la Jueza Mota, reconocimiento que ninguno de ellos jámas ha tenido por parte de la ciudadanía, optaron por pretender condenar a siete conocidos activistas sociales acusándolos de "asonada". Los muy cobardes. Los cobijadores de aún más cobardes asesinos seriales de uniforme torturadores, violadores y saqueadores, la peor lacra que se pueda encontrar en el territorio nacional. Todo este entramado está detrás de la purga a Mota.
La juventud está marcando el camino: no aceptan vivir bajo la impunidad
Habrán creído que emitiendo ellos un "astuto" fallo el problema se habría terminado. O habrán pensado que alcanzaba con que el TCA al "limpiar" a la SCJ refrendaba el que "todo estaba en orden". Se lo habrán creído, pero la calle, los movimientos sociales, la opinión pública, la enorme manifestación del día 20 los desmiente de manera terminante. Este "problema" (al falaz decir de Mujica) continúa creciendo y se expande. La razón es bastante sencilla: no se puede vivir bajo el chantaje y la amenaza, no se puede vivir bajo la mentira y la prepotencia, la gente quiere verdad y justicia y si no la hay, a cada nueva Marcha del Silencio se seguirán incorporando nuevas camadas de jóvenes que no quieren vivir en estas condiciones. Lo demostró de manera fehaciente la última Marcha y así seguirá hasta que algún día se limpien las instituciones de los dinosaurios y se haga justicia de verdad.
La valiente Jueza Mariana Mota nunca ha estado sola, la digna Jueza Mota ha sido y es un ejemplo que simboliza en la actualidad los valores de la verdadera justicia. Qué los cobijadores la hayan purgado y sacrificado en el intento de frenar este proceso solo demuestra lo ignorantes y engreídos que son. El mundo los desprecia. En Italia se están juzgando a criminales de las mismas pandillas, en Italia desprecian a estos "personajes" que han violado los principios de la justicia universal pretendiendo ser los máximos exponentes de ella. Honor y solidaridad para la Jueza Mota. Repudio, una vez más, a los cobijadores de los asesinos. Verdad y Justicia tal cual reclaman los jóvenes que sienten y saben que vivir con la impunidad como convidado de piedra hará posible nuevos crímenes en el futuro, nuevas masacres, nuevos reinados de los torturadores y asesinos.
Colectivo del Blog Noticias Uruguayas


Uruguay: ¡EN NOMBRE DE NOSOTROS: NO...!

Posted by Red Latina sin fronteras on 06/22/2015 at 07:52 PM
PUBLICADO POR RED LATINA SIN FRONTERAS
NOenNuestroNombre.jpg
Uruguay: ¡EN NOMBRE DE NOSOTROS: NO...!
Enviado por jorge pedro Zabalza <zurdatupa@gmail.com>
Fecha: 22 de junio de 2015, 16:05

143 FIRMAS DE TUPAMAROS RECHAZAN LA RENUNCIA A LOS PRINCIPIOS Y A LA IDENTIDAD QUE NOS PERMITIERON SOBREVIVIR AL TERRORISMO DE ESTADO
HARTOS DE MENTIRAS Y CONFUSIÓN, DECIMOS:
¡EN NOMBRE DE NOSOTROS: NO...!
… / arreadores de banderas gloriosas
renunciantes/ renegados/ resignados…
(Fragmento de poesía “en nombre de nosotros: NO...!!” de miguel ángel olivera)
Los abajo firmantes, militantes tupamaros de diferentes tiempos, con prácticas y experiencias diversas, con el compromiso y las consecuencias que tuvo en nuestras vidas y que cada cual conoce, militantes en la base o en la dirección, orgánicos o simpatizantes, ex presos, exiliados y también quienes permanecieron en el país resistiendo, los conocidos o los desconocidos, los vivos y los muertos, los asesinados y desaparecidos, todos y todas declaramos:
NO renunciamos a nuestras vidas y luchas, NO renunciamos al pasado tupamaro –con todas las críticas y autocríticas que hemos discutido durante muchos años– porque luchamos inmersos en nuestro pueblo antes y después de la derrota, con él y en él seguimos reclamando Verdad, Justicia y Castigo a los culpables por los crímenes que la dictadura cívico-militar cometió en todas sus formas con los uruguayos.
Rechazamos de plano la política de olvido y perdón que protege a los criminales impunes y sienta un principio de desigualdad ante el poder judicial, dejando el camino abierto al Terrorismo de Estado.
Rechazamos la teoría de los dos demonios por elitista y mentirosa, y hartos de tantos insultos, tergiversaciones, maquillajes y renuncias, decimos:
- No nos sentimos representados en ningún “monumento a la reconciliación”.
- No autorizamos a que decidan en nuestro nombre, ni el actual MLN, ni los señores Eleuterio Fernández Huidobro y José Pepe Mujica.
Montevideo, junio de 2015
Siguen firmas...
01. Luis Abascal,
02. Nelly Acosta,
03. Jorge Aguilar,
04. Carlos Alonso,
05. Casimiro Alonzo,
06. Sergio Altesor Licandro,
07. Silvio Amodei Paulós,
08. Edgardo Aquino,
09. Jesús Arguiñarena,
10. Patricia Arriagada,
11. Susana Baliñas,
12. Elías Baliosián,
13. Jose L. Basiolli,
14. Beatriz Benzano,
15. Roemer Bertolazzi Barcos,
16. Pablo Blanco Mazara,
17. Inés Blixen García.
18. Samuel Blixen García,
19. Carlos Boggia,
20. Alma Bolón,
21. Juan Carlos Calcagno,
22. Gabriel Carbajales González,
23. Cristina Carrera Amaral,
24. Carlos Casares Mora,
25. Ana Casamayou Del Pino,
26. Alejandro Castro Sande,
27. Alberto Antonio Cocco Pérez,
28. Gustavo Costa,
29. Sylvia Adriana Costa,
30. Marina Cultelli,
31. Rita Cultelli,
32. María Elena Curbelo,
33. Cayetano da Silva Toledo,
34. Ivonne Antonia Da Silva Alonso,
35. Jorge Davidson Castro,
36. Rafael De Cárdenas Coelho,
37. Líber De Lucia Grajales,
38. Nino de Negri Puga,
39. Rosario Del Río,
40. Miguel Delgado,
41. Óscar Delgado,
42. Luis Enrique Drews,
43. Néstor Durante Ballati,
44. Verónika Engler Chiribón,
45. Susana Escudero,
46. Charito Estefanell Guidali,
47. Nicolás Esteves Fernández,
48. Giovanna Facchinelli,
49. Aída Fagián,
50. Julio Faravelli,
51. Mirtha Fernández Pucurull,
52. Analía Ferrara,
53. Ricardo Ferré Rigali,
54. Martha Lidia Ferreira,
55. Margarita Ferro,
56. Luis Ferrón,
57. Erban Figueroa,
58. Silvia Flores Mosquera,
59. Ana Maria Furtado,
60. Raúl O. Gallinares Piazza,
61. Juan Miguel García Lamas,
62. Ricardo García,
63. Alejandro Gómez,
64. Ángel Gómez Pérez,
65. Walter González,
66. Jacqueline Gigirey,
67. León Grinstein,
68. Antonio Hermida Sánchez
69. Ramón F. Hernández Barreto,
70. Roberto Herrera Torres,
71. Lidia Olida Hortoneda,
72. Carlos Eduardo Igounet,
73. Luis Irureta,
74. Xenia Itté González,
75. Irma Leites Dalto,
76. Hugo Leytón,
77. Julio Listre,
78. Marcos Lombardi Cuzzi,
79. José Pedro Lopardo,
80. Nibia López Balado,
81. Francisco Lussich Payssé,
82. Jorge Llambías Cabrera,
83. Alfredo E. Manitto Hernández,
84. Lía Maciel Rodríguez,
85. Ramón Machado,
86. Marisa Malcuori,
87. Liria Martínez,
88. Eduardo Martinez Platero,
89. Victoria Mautone,
90. Elena Medina,
91. Carlos Medina Viglielm,
92. Aurora Meloni,
93. Manuel Marx Menéndez Olivera,
94. Margarita Merklen,
95. Alfredo Minetti,
96. Washington Muniz Ford,
97. Miguel Ángel Olivera Rodríguez,
98. María Dolores Ordas,
99. Sonia Olga Ordoñez Cudnik,
100. Martha Helena Passeggi Elutchanz,
101. Néstor Peralta Larrosa,
102. Néstor Perdomo,
103. Esteban Pérez,
104. Sandra Petrovich,
105 José Luis Porras,
106. Silvia Pose Abella,
107. Jorge Ramada,
108. Daniel Rey Piuma,
109. Alicia Ribeiro,
110. Mónica Riet Bustamante,
111. Mario Risso,
112. Ana Micaela Rivero Castagnetto,
113. Perico A. Robles Flores,
114. Crisanto Rodríguez,
115. Jorge Rodríguez,
116. Rómulo Rodríguez Canzani,
117. Raúl Rodriguez Da Silva,
118. Marcia Rodríguez Otegui,
119. Fernando W. Rodríguez Paz,
120. Víctor Romano Mori,
121. Jorge Rossi Rebufello,
122. Fernando Sánchez,
123. Geraldo Sardinha,
124. Roberto Sasiaín Ferreira Ramos,
125. Walter Silva,
126. Ricardo Soca Galván,
127. Eduardo Solari,
128. Carlos G. Solé,
129. Jean Pierre Souque,
130. Baldemar Taroco Costa,
131. Gloria María Telechea,
132. Eduardo Terra,
133. Jorge Urtasun,
134. Élida Valdomir Coelho,
135. Aníbal Varela,
136. Eduardo Veiga Molina,
137. Jorge Vidal,
138. Roberto Villanueva Nieves,
139. Ricardo Viscardi Capo,
140. Martha Yannicelli,
141. William Yohai,
142. Jorge Zabalza Waksman,
143. Fernando Zícari,
Como seguramente no todos conocen esta declaración, proponemos sumar tu firma de respaldo si estas de acuerdo y enviarla a: indígena@adinet.com.uy


Dossier del Blog El Muerto

Donde quiera que vaya José "Nino" Gavazzo


Nuestra dignidad no perdona

José "nino" Gavazzo fue privilegiado con salida transitoria en su domicilio por 48 horas. El domingo al mediodía, se realizó un escrache en la puerta de su casa, Martí 3067 4to. Piso.

Fotografías por Luciérnaga, Xanti Revueltas
Licencia: Creative Commons

Jose "Nino" Gavazzo, integrante del OCOA (Oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas), responsable y condenado por 28 homicidios que incluyen el del Maestro Julio Castro, responsable de asesinatos y torturas en diferentes cárceles y centros de detención clandestinos del país, entre ellos, el 300 Carlos. Figura destacada dentro del Plan Cóndor actuando en Argentina y responsable en dicho país de la desaparición de Simón Riquelo y de Alberto Mechoso entre otros compañeros y compañeras. Se enriqueció mediante estafas y robos realizados tras los secuestros. Hoy, procesado y con una extradición en camino a la Argentina, es premiado con salida transitoria a su domicilio durante 48 horas.

Cientos de manifestantes realizaron un escrache en su casa, Martí 3067 apartamento 401, para repudiar la resolución del juez, para señalar su domicilio e informar a los vecinos que allí vive un asesino, para recordarle, como indicaban las consignas, que a donde vaya "lo iremos a buscar", porque nuestra memoria no olvida y nuestra dignidad no perdona.

Publicado el 22 de junio de 2015


Ver todas las fotos de Rebelarte

El hombre de al lado


Escrache a Gavazzo en repudio a decisión judicial que le otorgó salida transitoria domiciliaria por 48 horas.

La pancarta quedó colgada en el ingreso al edificio ubicado en José Martí 3077: “Gavazzo: a donde vayas ¡¡te iremos a buscar!!”. Estaba dirigida al vecino del cuarto piso que quizá estaba de visita por dos días, luego de que el juez penal Martín Gesto dispusiera que la primera tobillera electrónica para un caso de salida transitoria especial domiciliaria fuera otorgada el viernes a José Gavazzo, privado de su libertad desde 2006 tras ser condenado por delitos de lesa humanidad.

“Es muy simbólico que se decida otorgar una tobillera electrónica a Gavazzo, que no es cualquier torturador. Nos parece que es una provocación importante, una chicana jurídica que se enmarca en la estrategia de la impunidad. Es un oprobio, un insulto a la memoria del pueblo”, dijo Irma Leites, integrante de la organización Plenaria Memoria y Justicia, que convocó ayer un escrache frente al domicilio del represor. En conversación con la diaria, Leites calificó la decisión judicial como una “tomadura de pelo” a la sociedad y una “incitación a la fuga” del militar, vinculado a causas como la desaparición y el homicidio de Julio Castro, la denuncia por violencia sexual de 28 ex presas políticas, el secuestro de Simón Riquelo, el acribillamiento de las “Muchachas de Abril” -como se conoce al caso de Laura Raggio, Diana Maidanic y Silvia Reyes-, entre otros.

Gesto, juez letrado de 1ª Instancia en lo Penal de Ejecución de 1º Turno, dispuso la medida y concedió a Gavazzo una salida transitoria “especial y única” de 48 horas para este fin de semana, informó este sábado el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) por medio de la página web del Ministerio del Interior.

Las tobilleras se utilizaban para casos de violencia doméstica. Hace dos meses se dictó una acordada que habilita que jueces penales hagan uso de la herramienta en casos que contemplen la prisión domiciliaria. El monitoreo de quien porta la tobillera se hace a distancia desde el Centro de Comando Unificado (CCU) y la Oficina de Supervisión de Libertad Asistida, dependiente del INR. El dispositivo supone un protocolo de respuesta inmediata si se llegara a emitir una alarma por violar los límites establecidos para transitar.

El director del CCU, Robert Taroco, declaró en mayo que las tobilleras no se colocarían en forma indiscriminada, “sino que sólo podrán ser implementadas en procesados que revistan determinadas características”, como “delincuentes primarios” y aquellos que presenten “problemas de salud debidamente justificados”. “Todo ello queda a criterio de los juzgados competentes”, aclaró. Desde el INR indicaron que el caso de Gavazzo “se asemeja a las condiciones establecidas y sirve para probar plenamente el instrumento en un caso real”, reemplazando el control de una custodia sobre el cumplimiento de la medida judicial.

Mostrá la tobillera


La convocatoria al escrache comenzó a última hora del sábado y decenas de personas se concentraron a las 14.00 de ayer en Libertad y Soca, para marchar entre bombas de estruendo y bocinas hacia el edificio donde vive el militar retirado. Los manifestantes alertaron al barrio: “¡Al lado de su casa hay un vecino asesino!”. El escrache se hace para que “en el día en que liberan a los represores, ellos tengan la memoria viva frente a sus casas”, explicó Leites. “Gavazzo fue uno de los artífices de una lucha contra el movimiento popular y sigue torturando”, añadió.

Óscar Urtasún, de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, opinó que a decisiones judiciales como la de Gesto “hay que hacerles frente y denunciar si hay connivencia entre el poder político y el judicial. Si es necesario llegar a denuncias ante la Corte Internacional, lo vamos a hacer”. “La Justicia no existe”, se lamentó Beatriz Benzano, quien denunció a Gavazzo por violencia sexual durante la dictadura. “Era violador de adolescentes, de mujeres. Rio cuando castraron a Roberto Gomensoro”, recordó a micrófono abierto.

Desde Plenaria propusieron al Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia hacer un “juicio de excepción”, con un tribunal especial que incluya a organizaciones sociales, aclaró Leites. “Hay 551 torturadores libres en las calles”, expresó la militante, mientras las persianas del cuarto piso se subían apenas para ver cómo la movilización se iba, subiendo la cuesta.

Azul Cordo 





Dossier del Blog El Muerto

Decisión irrevocable de los capitales inversores


Otra industria láctea después de Ecolat

COMUNICADO
SCHREIBER FOODS, INC. A LA OPINIÓN PÚBLICA

Hace cinco años llegamos a Uruguay. Lo hicimos con el firme propósito de invertir para generar desarrollo, oportunidades y trabajo.

Con una fuerte inversión levantamos nuestra planta en el kilómetro 92 de la ruta 1, en el departamento de San José, y comenzamos a elaborar derivados lácteos para la exportación.

La confianza de productores lecheros de todo el país, el esfuerzo diario de nuestros 170 trabajadores y la dedicación de nuestra fuerza de ventas nos permitieron llegar con la caseína, la manteca, el suero de leche y el queso elaborados en nuestra planta de Uruguay a exigentes mercados como China, Rusia, Brasil, Venezuela, Méjico, Chile y Estados Unidos, y a ingresar en el Cercano Oriente, el norte de África y el Sudeste Asiático.

Desde el inicio de la operación se tuvieron pérdidas financieras y éstas se agravaron en 2014, cuando la situación experimentó un brusco cambio. La fortísima baja de los precios internacionales y el cierre de los tradicionales mercados de Venezuela, Rusia, Méjico y Brasil, sumados al precio de la leche pagado a los productores en el mercado doméstico, que no acompañó a la caída de los precios internacionales, terminaron por modificar dramáticamente la ecuación de nuestra operación.

Sólo en 2014 nuestra operación en Uruguay arrojó una significativa pérdida financiera.

En ese momento la situación comenzó a volverse insostenible y nuestra empresa contrató a un consultor externo, al que encomendó la búsqueda de inversores interesados en la compra de nuestra planta en San José. Queríamos mantener la actividad de la planta, garantizar los puestos de trabajo de nuestros funcionarios y la actividad de nuestros remitentes. Pero esa tarea concluyó sin que se recibiera una sola expresión de interés.

Este año la coyuntura se ha mostrado crecientemente desfavorable por lo que se pronostica una pérdida superior a la sufrida en 2014. El escenario regional, y en especial la coyuntura económica por la que atraviesan los mercados internacionales, han terminado por agravar nuestros problemas y por volver inviable nuestro emprendimiento en el país.

En el día de hoy, nuestra empresa ha comunicado a autoridades de gobierno, trabajadores y productores nuestra decisión irrevocable de cerrar nuestra planta en Uruguay, honrando todos y cada uno de los compromisos asumidos con colaboradores, proveedores, remitentes, y organismos nacionales y municipales.

A las autoridades nacionales les hemos agradecido la acogida y la colaboración que en todo momento han brindado a nuestra empresa.
A los productores les hemos expresado nuestro reconocimiento por su sacrificada labor y por su compromiso a lo largo de todo este proceso.
Y a los trabajadores les hemos explicado las razones de esta determinación, y asegurado que todos ellos habrán de cobrar en los plazos dispuestos por la legislación vigente las liquidaciones correspondientes.
Muchas Gracias.
Montevideo, 18 de junio de 2015

 Incertidumbre de los trabajadores lácteos en el país de las vacas

Desempleo en abril 8.1%

Pedirle peras al olmo: Los capitales inversores no son benévolos

"Nos mató. Era una decisión que no esperábamos"


La mesa de la Federación de la Industria Láctea (Ftil) analizará en las próximas horas qué pasos dará el gremio de trabajadores ante la pérdida de casi 600 puestos en menos de tres meses. "Tenemos que analizar y hablar del tema con el gobierno. Puede ser la punta de la madeja, donde otras empresas tomen medidas similares", alertó el dirigente, Jorge Beschizza.

...y de postre quieren firmar un TISA para darle carta blanca para que vengan a degollar



Nacional PRESUPUESTO
Profesores y maestros paran 24 horas el viernes 26



Junio 22, 2015 14:42

Afutu resuelve mañana. De adherirse sería el tercer paro nacional en el último mes

N. Garrdo - El Observador

En el marco de la negociación por el presupuesto quinquenal el próximo viernes 26 varios sindicatos de trabajadores públicos paralizan sus actividades.

Entre ellos se encuentra la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (Cofe), la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) y la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM). Todos ellos realizan un paro de 24 horas a nivel nacional.

En tanto, la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) resuelve mañana si se une a la medida, informó a El Observador el dirigente Nelson Jaurena.

Por su parte, la Asociación de Funcionarios de la Universidad de la República (Affur) adhiere a la paralización, pero todavía no tiene definido si la medida será general (24 horas) o parcial. Luis Diosy, dirigente de Affur, adelantó a El Observador que esto lo definen el miércoles.

Por su parte, Elbia Pereira, dirigente de la FUM dijo a El Observador que los sindicatos de la educación reclaman que el Codicen de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) defina el presupuesto e instale espacios de "negociación real", con propuestas concretas y "de acuerdo a las necesidades de la educación".

Los sindicatos rechazan que la ANEP elabore un presupuesto alineado al del Poder Ejecutivo, como ya ha adelantado el presidente del Codicen, Wilson Netto.

De sumarse Afutu a la medida, el del viernes sería el tercer paro nacional en la educación en el último mes. El primero fue el 27 de mayo y el segundo el 11 de junio. Ambos fueron por la discusión presupuestal.


paro de 24 horas

Sector público y educación pararán el próximo viernes por "Presupuesto"

El próximo viernes 26 de junio el sector de la educación (profesores y maestros) y funcionarios estatales nucleados en COFE pararán sus actividades y se movilizarán en reclamo de "más negociación y mejores salarios" dijeron a El País desde la Confederación.
Foto: Archivo El País
lun jun 22 2015 17:15 El País uy
La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) junto a los gremios de la enseñanza pararán este viernes 26 en reclamo de "más y mejor negociación colectiva en el sector público y un mejor presupuesto”.






faurumex.org.mx

TISA y el poder en las sombras

junio 17th, 2015 admin
1       CAFASSI
El secreto inconfesable
Por Emilio Cafassi
Profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires, escritor, ex decano. cafassi@sociales.uba.ar
Una trama de enredos, disimulos y desconciertos fue ganando notoriedad en Uruguay cuando a través de una infidencia de la agencia EFE de mayo de 2014, adquirió embrionario estado público la solicitud de ingreso al Trade in Services Agreement (TISA). La relevancia se acrecienta a partir de la más reciente exhumación de los documentos reservados de la negociación, por parte de Wikileaks que editó el diario –hoy exclusivamente digital- “Público” de España. Las salpicaduras no sólo alcanzan a la actual gestión del Presidente Tabaré Vázquez sino también a la de su antecesor, Pepe Mujica, quien habría dado inicio a las conversaciones y solicitado formalmente el ingreso ya desde setiembre de 2013 a través de su canciller Luis Almagro, hoy secretario general de la OEA. Al punto que la central única de los trabajadores uruguayos, el PIT-CNT, realizó esta semana un paro de 4 hs, coronado con una movilización de miles de activistas a las puertas del Palacio Legislativo, en el que incorporó a sus demandas (de aumentos salariales y cumplimiento de la meta presupuestaria para educación) la exigencia de retiro de las negociaciones del TISA.
La organización gremial sostiene que tomó conocimiento por medio de la Internacional de Servicios Públicos (ISP) con quien tiene relación. Pero el ex canciller sostuvo que “no sólo estaba informada, sino que participó y aportó información”. También aseguró que en su desempeño como canciller, tuvo la “actitud más abierta de informar a la opinión pública sobre el tema”, aunque sin precisar cuándo ni cómo, ni qué estrecha concepción tiene del concepto de opinión pública, ya que el Presidente Vázquez, tras una reunión solicitada por el PIT-CNT dijo haber tomado conocimiento por la prensa luego de las denuncias y críticas. Tal vez se refiera a un escueto reportaje de julio de 2014 en el periódico uruguayo “La Diaria” en el que hace una alusión muy somera a las tratativas. Almagro afirma también que el tema fue llevado en su momento al Consejo de Ministros y que “todo estuvo bien”. Por su parte, la presidenta del Frente Amplio (FA), Mónica Xavier aseveró que “no se nos comunicó oficialmente” y el ex vicecanciller, Luis Porto, “reconoció el error de no haber realizado un intercambio con la fuerza política”. Al igual que el “gran bonete”, no se sabe quién lo tiene.
No eludiré la cuestión de fondo sobre el carácter del tratado, pero el embrollo y los desencuentros exhibidos insinúan un peligroso deslizamiento autónomo del equipo de gobierno, respecto a la propia organización política, el FA, a sus bases, sus tradiciones y su programa de acción. Ya lejos del dinamismo y el impulso al debate público de sus propuestas y horizontes, que ha sido la principal razón de su consideración pública, de su éxito electoral, de la relación fluida con los movimientos sociales y sus demandas y luchas, estamos en los umbrales de una regresión cualitativa que es urgente debatir antes que sea tarde. El carácter público de los debates, inclusive internos, la predisposición a la rendición de cuentas, han sido -entre otras- una de las mayores fortalezas del FA. Inversamente, el resguardo monopólico de la información o su manejo autoritario, constituyen un mecanismo privilegiado de dominio de la dirigencias en organizaciones de todo tipo. Cuando éstos afectan a la relación gobierno-sociedad y hasta gobierno-partido, las alarmas antiburocráticas no deben hacerse esperar. La preservación pública del “quehacer dirigente”, no es sólo una omisión de obligaciones, sino un dispositivo de dominio.
La confusión inclusive la acrecienta la presidenta del FA cuando se autocritica injustamente porque “habiendo visto un artículo de prensa en el que se le interroga al ex canciller no le dimos importancia al tema”. Ni su función, ni la de la mesa política, es convertirse en periodistas de investigación que rastrean la prensa en busca de perlas informativas o puntas de enredados ovillos políticos. Ni siquiera la prensa puede ser su principal insumo informativo sino el propio gobierno rindiendo cuenta de sus acciones a la fuerza a través de la cual la ciudadanía lo ungió. Y para culminar el desorden, el pedido del Partido Socialista para que asuma en el senado manteniendo su cargo en el FA, confunde las funciones partidarias con los poderes del estado. El argumento invocado por el ex senador y ministro Agazzi de la necesidad de ejercer full time la dirección partidaria, aunque la comparto, no es el argumento principal, sino el peligro de la identificación partido-estado, atajo histórica y fácticamente atractivo para las izquierdas en el poder. Creo que ni la presidencia ni la mesa política partidaria, deberían estar conformadas por miembros de cualquiera de los poderes del Estado. Su función debería ser controlar el curso de la gestión, vigilar el cumplimiento del programa y orientar las acciones en función de tal cumplimiento, además de organizar y mantener movilizadas, informadas y atentas a las bases.
Al respecto, el programa de gobierno para el período aprobado en 2013 en un congreso con 1.200 delegados, no dice una palabra que respalde o impulse las negociaciones del TISA. Por el contrario en su capítulo VII, “Uruguay en el mundo” ratifica el carácter “democrático, participativo, progresista, antiimperialista, nacional y popular” de los lineamientos de política exterior y pondera la prioridad de integración regional. Aún si la condición para sentarse siquiera a escuchar de qué se trata fuera el secreto de lo conversado, debería desestimarse cualquier participación porque en esa condición está implícita la concepción de una élite dirigente tomando decisiones a espaldas de sus mandantes. No casualmente en la selección de los países invitados, se evitaron aquellos sospechados de poder divulgar los contenidos de las negociaciones. Menos casual aún es que resulten los principales socios comerciales de Uruguay. Que haya recibido el convite, no puede ser motivo de orgullo, sino una oportunidad para interrogarse por debilidades y posibles incoherencias de sus orientaciones diplomáticas y comerciales.
No cambiaría un ápice estas valoraciones políticas si con idéntico sigilo se estuviera debatiendo algo que considero apreciable como la creación del Banco del Sur. Si algo es necesario reforzar en momentos de autonomización de las direcciones es el debate público, la consulta a la ciudadanía organizada y el estado de movilización, cualquiera sea la iniciativa a adoptar. Pero no es el caso del TISA. Su propósito es el de desregulación de los servicios, incluyendo aspectos como la educación, la salud y hasta el mismísimo sistema financiero, justamente el responsable de la debacle de las economías llamadas desarrolladas y de la actual recesión mundial. En un detallado y punzante artículo, Carlos Enrique Bayo, director del diario que publicó los documentos filtrados por wikileaks sostiene que ellos “muestran que lo que se pretende es eliminar todos los controles y obstáculos para la liberalización global de los servicios financieros, suprimiendo todo límite a sus instituciones y cualquier restricción a sus productos innovadores, a pesar de que fueron precisamente esos inventos financieros, como los derivados o los CDS (credit default swaps) –auténticas apuestas sobre posibles quiebras–, los que generaron la burbuja bursátil mundial que al estallar en 2007-2008 destruyó los fundamentos económicos de las potencias occidentales y obligó al rescate de esas entidades con cientos de miles de millones en fondos públicos”.
A diferencia de la mayoría de los países involucrados en las negociaciones (Australia, Canada, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Suiza, Taiwán, Turquía y la Comisión Europea, en representación de los 28 países miembros de la UE) cuyos principales servicios se encuentran bajo explotación privada, Uruguay logró mantener la propiedad pública de la mayoría de las empresas estratégicas, sea monopólicas o en competencia. La mayoría de ellas, integran precisamente los servicios esenciales, incluyendo a la banca pública (BROU) que según las estadísticas del Banco Central del 2014, posee la nada despreciable proporción del 43% de market share.
La actual gestión de gobierno pasó de la ignorancia original a una tímida defensa actual de las gestiones pasadas y de algunas vagas ventajas que tendría continuar con las conversaciones. Por ejemplo, el ministro Astori lo justificó diciendo que los países tienen intereses ofensivos y defensivos. Los primeros se refieren a los sectores a los que les interesa mejorar sus exportaciones. En cambio en los defensivos se trata de indicar las áreas en las que no se está dispuesto a realizar acuerdos. Dicho así, nada difiere de las negociaciones coyunturales que cualquier país puede realizar puntualmente con otro. Se vela de este modo el carácter global del tratado, al que Bayo califica como “golpe de Estado económico mundial”.
Sería deseable que, en su doble acepción, se acuse el golpe.


faurumex.org.mx

Moreira contra el TISA

junio 17th, 2015 admin
constanza
ARGUMENTOS
Moreira contra el TISA

Publicado el Lunes 15 junio de 2015 , 6:30am
La senadora Constanza Moreira se ha convertido en estandarte del rechazo al TISA dentro del Frente Amplio.
Tras asegurar la semana pasada que de firmarse se estaría “hipotecando al país”, Moreira publicó una columna en su sitio web en el que asegura que “hoy Estados Unidos y la Unión Europea buscan el TISA con afán, porque son sus principales beneficiarios”.

La senadora enfatizó nuevamente en que “para la mayor parte de los países de América Latina, el TISA no sirve” y agregó, contrariando los argumentos del gobierno, que “más allá de todo lo que pueda exceptuar del TISA, el Uruguay lo que debe tener claro es en qué se beneficia con él”. “Hoy, eso, no está ni remotamente claro”, opinó, previo a decir que la pregunta central que hay que hacerse es “a quién le sirve el TISA”.




Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales





Los que no manchan la pelota

Mauricio Polchi

Mientras la matufia de la FIFA está mas parecida a la saga de Game of Thrones. En Buenos Aires se realizó la Copa América de fútbol callejero lejos de la trampa y el negocio, los pobres juegan al "deporte rey" sin árbitros y acordando la reglas entre ellos como la mayoría de los partidos que hemos jugado en nuestras vidas. Compartimos la nota Mauricio Polchi publicada en marcha.org.ar
Lejos de la violencia y los escándalos que propaga el mercado del deporte, la Copa América de Fútbol Callejero se disfruta en Argentina. Juegan hombres y mujeres que se mezclan en equipos combinados, no hay árbitros y, en lugar de dos tiempos, se disputan tres.
“Barra”, “Escándalo”, “Confesó”, “Justicia”, “Preso”. Aunque la noticia estaba relacionada con un evento deportivo, con esas palabras armaron el título principal de tapa del diario Clarín el miércoles 20 de mayo. “El barra del escándalo confesó y la justicia lo eximió de ir preso”, fue la frase que se utilizó para plantear el tema del día: “La noche más vergonzosa del fútbol”. La noticia se refería a la aparición de Adrián “Panadero” Napolitano, quien admitió atacar a los jugadores de River en La Bombonera, en el suspendido Superclásico de la Libertadores. Si ese es el fútbol que nos representa, entonces hay que buscar otro fútbol en alguna otra parte de la sociedad.
Justamente, el mismo día que aparecía esa portada de Clarín, un fenómeno sin precedentes comenzaba en Argentina. Porque la pelota, sin mancharse, sigue siendo una gran herramienta de convocatoria social para los sectores populares.
El potrero
Según cuenta la historia, entre otras cosas, los argentinos inventaron la birome y el dulce de leche. A esa categoría, incomprobable para muchos, se puede agregar la creación del fútbol callejero. “Esto nació hace 20 años en Moreno, a partir de un conflicto entre dos grupos por la disputa de un territorio en esa zona del conurbano bonaerense. Y nosotros como educadores populares empezamos a ver que, increíblemente, disminuían las agresiones cuando se juntaban en una cancha, en el potrero. Sin referí, sin juez, sin nadie que los regule, ellos se regulaban entre sí”, recuerda Fabián Ferraro, creador y secretario mundial del Movimiento de Fútbol Callejero (MFC).
“Nuestra propuesta siempre fue la de recuperar un espacio de protagonismo y diálogo entre jóvenes, en un contexto donde la violencia estructural atravesaba todas las relaciones”,  detalla Ferraro sobre la estrategia de trabajo inicialmente impulsada por la organización Defensores del Chaco. A través de intercambios con otros líderes de la región, la metodología se fue expandiendo y fue adoptada por entidades de toda América Latina, como una respuesta a las tantas crisis que golpean el “ser joven” en el continente.
Las comparaciones con lo ocurrido el pasado jueves 14 de mayo en el estadio de Boca resultan inevitables. Para el promotor del MFC, “la parte jodida de la política se comió al fútbol, y tenemos que volver a recuperarlo para el pueblo”.
El encuentro
Los colombianos son los campeones del mundo del futbol callejero, título que conquistaron el año pasado en Brasil. “Venimos a llevarnos la Copa de nuevo”, afirma David, que vive en el barrio San Luis de Barranquilla. “El programa de nosotros trata el conflicto armado, de pandilleros y ex pandilleros. Y cuando los jóvenes ven que el  programa sirve, que te ayuda a cambiar la mente, muchos se meten”, afirma el jugador cafetero. “A mí el fútbol me salvo la vida. Yo antes era un desastre, pero ya cambié”, revela con orgullo.
Los partidos callejeros tienen algunas reglas diferentes a las del futbol convencional. Por ejemplo, lo juegan hombres y mujeres mezclados, no hay árbitros y, en lugar de dos tiempos, se disputan tres. En el primero, los equipos establecen las reglas, en el segundo se juega el partido y en el tercero los jugadores dialogan sobre cómo fue el juego y si se respetaron las reglas que se habían acordado. Se ganan puntos tanto por goles como por respeto de esas reglas, por lo que no necesariamente será victorioso el equipo que más goles haya marcado. De esta forma, se alcanzan procesos de aprendizaje e inclusión social, recuperando los valores humanos con procesos comunitarios solidarios de transformación.
El torneo
Más amplia que la profesional, la Copa América de fútbol callejero se juega en Argentina. Participan 13 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay. Pero también asiste como invitado especial el europeo Catalunya. Sobre un total de 150 jugadores, en el caso de los futbolistas argentinos, se trata de dos combinados de chicos y chicas de asentamientos de Villa 20, Lacarra, Fátima, Soldati, Villa 31, Zavaleta, Villa 21-24 y Villa 1-11-14.
En 2005, Buenos Aires había sido sede del primer encuentro sudamericano y ya hubo mundiales en Alemania (2006), Sudáfrica (2010) y Brasil (2014).
El trofeo tiene el nombre de Nelsa Curbelo, una de las líderes sociales más relevantes de América Latina, cuyo trabajo con la metodología del “Fútbol Callejero en Educación para la Paz y la No-Violencia” recorrió el mundo, a tal punto que fue candidata al Nobel de la Paz en 2009.
- See more at: http://www.zur.org.uy/content/los-que-no-manchan-la-pelota#sthash.fI85Pnpq.dpuf