domingo, 10 de enero de 2016

Cuba, Enero de 1961: comienzo de tensión y peligro // La nueva Gran Depresión: la bolsa estadounidense registra el peor desplome en 119 años // La izquierda del futuro: una sociología de las emergencias por Boaventura de Sousa Santos // Estado español: EUSKAL HERRIA 71.000 personas claman en Baiona y Bilbo para derribar el muro de la dispersión y para defender los derechos de los presos // Mas anuncia su retirada y da paso a Carles Puigdemont quièn inicia con un "viva Catalunya libre" // Venezuela: El Ejército de Venezuela confirma su "lealtad e irrestricto apoyo" a Nicolás Maduro // Radiografía de la MUD // Chile:Encuesta:Revolución Democrática es el partido con el mayor nivel de aprobación // Argentina: Argentina, Venezuela y la lucha de clases // Macri prevé eliminar unos 13 mil empleos públicos // Salir de la falsa contradicción Macrismo o Kirchnerismo, Pablo Micheli CTA // Uruguay: Brecha entrevista a Jorge Zabalza


Cuba, Enero de 1961: comienzo de tensión y peligro

En los días finales de 1960 y primeros de 1961 —mientras el pueblo cubano se preparaba con entusiasmo para dar inicio a la Campaña de Alfabetización que erradicaría el analfabetismo y abriría a los cubanos una vida de grandes cambios y esperanzas—, el presidente saliente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, aceleraba sus planes de invasión directa a Cuba para ponerlos en práctica antes del 18 de enero de 1961, fecha en la que el John F. Kennedy, asumiría la presidencia. De ese modo Kennedy tendría que iniciar su mandato enfrentando los hechos consumados.
 
El 4 de enero de 1961 el periódico Revolución dio a conocer que el día anterior Estados Unidos había roto sus relaciones con Cuba. Foto: Roberto Salas.El 4 de enero de 1961 el periódico Revolución dio a conocer que el día anterior Estados Unidos había roto sus relaciones con Cuba. Foto: Roberto Salas.
Por Eugenio Suárez Pérez y Acela Caner Román

4 enero 2016  CUBADEBATE
En los días finales de 1960 y primeros de 1961 —mientras el pueblo cubano se preparaba con entusiasmo para dar inicio a la Campaña de Alfabetización que erradicaría el analfabetismo y abriría a los cubanos una vida de grandes cambios y esperanzas—, el presidente saliente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, aceleraba sus planes de invasión directa a Cuba para ponerlos en práctica antes del 18 de enero de 1961, fecha en la que el John F. Kennedy, asumiría la presidencia. De ese modo Kennedy tendría que iniciar su mandato enfrentando los hechos consumados.

El enemigo incrementa sus acciones en territorio cubano

A partir de las últimas semanas de diciembre de 1960, en territorio cubano se incrementaron las acciones enemigas en contra la Revolución.
Las bombas colocadas la tarde del martes 27 de diciembre en la tienda Flogar y el día 30 en el Cine Cándido que provocaron numerosos heridos; así como el incendio intencional que se iniciara el día 31 en la tienda La Época —y destruyera las cuatro plantas y el sótano de este establecimiento—, se inscriben dentro de los múltiples actos criminales ejecutados en centros comerciales por contrarrevolucionarios y agentes de la CIA.

En el curso de las investigaciones, los agentes del De­par­tamento de Información G-2, del MINFAR, ocuparon tres fábricas de bombas y petardos, gran cantidad de dinamita gelatinosa de procedencia norteamericana y otros pertrechos de guerra. Además, fueron arrestados 17 integrantes de grupos terroristas que seguían instrucciones de la Embajada yanqui en La Ha­bana. Entre los detenidos, se encontraban Armando Va­lladares Pérez y Carlos Alberto Montaner Suris.
Asimismo, grupos de bandidos alentados por el imperialismo se alzaban en varias zonas montañosas del país, especialmente en las alturas de Trinidad y Sancti Spíritus. En los primeros días de enero, con el objetivo de adquirir méritos, esos bandidos asesinaron a varios campesinos y, el 5 de enero de 1961, al maestro voluntario Conrado Benítez, cuyo nombre se convirtió en símbolo de la juventud cubana.

Inminente invasión yanqui

Procedente de fuentes fidedignas, el gobierno de Cuba había recibido la información de que la Agencia Central de Inte­li­gencia (CIA) y el Pentágono, tenían la aprobación de Eisen­hower, para que la infantería de Marina de Estados Unidos invadiera al país antes de que John F. Kennedy tomara posesión de la presidencia. Por ello, el 31 de diciembre, a través del periódico Revolución, el Gobierno Revolucionario alertó al pueblo de Cuba sobre la inminencia de la invasión norteamericana e informó que el canciller Raúl Roa había salido hacia la ONU para denunciar la puesta en marcha de la agresión. Al mismo tiempo que —con la consigna de Patria o Muerte ¡Venceremos!— llamaba a defender la independencia de la Patria.
Ante esta difícil situación, Fidel consideró la posibilidad de que el presidente Eisenhower decidiera fabricar un incidente ficticio —en la base naval de Guantánamo o cerca de las costas— para agredirnos directamente. No era posible descuidar esa amenaza y, para enfrentarla, el Comandante en Jefe llamó a la primera movilización general las Fuerzas Armadas de Cuba y de las Milicias Revolucionarias.
La noche del 31 de diciembre, el líder de la Revolución había convocado a más de 10 000 maestros para esperar juntos la llegada del “Año de la Educación”. En el lugar del encuentro —el antiguo Campamento Militar de Columbia transformado por la Revolución en Ciudad Escolar Libertad—, cerca de la medianoche, tras una gigantesca cena en el campo deportivo, los presentes escucharon con atención las palabras de Fidel, quien rememoró la situación de Cuba antes del triunfo de nuestra Revolución y se refirió a la existencia de miles de maestros sin trabajo y al millón de niños que no tenían acceso a la educación, destacando cómo en apenas dos años, Cuba contaba con treinta y tres mil maestros trabajando y todos los niños tenían escuelas y maestros.
Según confesó, aquella madrugada hubiese deseado solo hablar de la política educativa de la Revolución que este año centraría sus energías en erradicar el analfabetismo. Sin embargo, la amenaza de la invasión militar por el gobierno norteamericano, le obligaba a tratar cuestiones relativas a la seguridad del país. En uno de los momentos de su intervención, Fidel dijo: “Hemos llevado a cabo esta reunión y este banquete en un mi­nuto de gran tensión y de gran peligro. Así, ¡qué contraste el de esta noche! ¡Qué contraste, que señala dos grandes esfuerzos de la Patria, dos grandes aspiraciones de la Patria!
El contraste entre este banquete de maestros y la movilización de las Milicias y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, que nos han llevado a realizar este esfuerzo en la defensa de la integridad nacional. En estos instantes solo alrededor de la capital, y en la capital, hay decenas de miles de hombres con las armas en la mano ¡en sus trincheras!, ¡y alertas! Decenas de miles de hombres están en posiciones estratégicas y en guardia, para que nuestra patria no corra el riesgo de un ataque sorpresivo, de un zarpazo traicionero del imperialismo”.1
Al abordar por qué fue necesario movilizar y atrincherar a las unidades de las Milicias y de las Fuerzas Armadas Revo­lu­cio­narias, Fidel explicó que partía de una información de fuente muy veraz recibida en los últimos días de diciembre y de otros indicios, tales como: la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba de varios países latinoamericanos —Perú, Venezuela y el Uruguay—, sin que mediara el menor problema; y la urgente citación hecha por la Embajada de Estados Unidos en Cuba a todos los norteamericanos residentes en La Habana y a los visitantes.

Eisenhower rompe relaciones diplomáticas con Cuba

El 2 de enero de 1961, en la Plaza Cívica —actual Plaza de la Revolución—, se efectuó el desfile militar en honor al segundo aniversario del triunfo revolucionario. Al concluir el desfile, el Comandante en Jefe destacó que en el acto no estaban presentes, ni podían estar, los hombres que durante casi nueve horas desfilaron ante el pueblo, porque salieron de sus trincheras y volvieron a sus trincheras. Tampoco estaban las decenas de miles de milicianos que, mientras sus compañeros desfilaban, mantenían en alto la guardia de la Patria para que el enemigo no nos fuera a sorprender.
En otro momento de su intervención, Fidel refirió que la Revolución había tenido mucha paciencia ante la plaga de agentes del servicio de inteligencia, disfrazados de funcionarios diplomáticos de la embajada americana, que han estado conspirando y promoviendo el terrorismo en Cuba y dio a conocer la decisión tomada por el Gobierno Revolucionario de que: “an­tes de 48 horas, la embajada de Estados Unidos no tenga aquí ni un funcionario más de los que nosotros tenemos en Estados Unidos, que son 11. Y estos señores tienen aquí más de 300 funcionarios, de los cuales el 80 % son espías”.2
Raúl Roa, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, el 2 de enero de 1961, informó oficialmente al gobierno de Estados Unidos la decisión tomada por el Gobierno Revolucionario de solicitarle que redujera el personal de su embajada en La Ha­bana a 11 personas, en proporción paritaria al número de funcionarios cubanos en Washington.
Al día siguiente, 3 de enero de 1961, cuando apenas faltaban dos semanas para que se produjera el cambio presidencial, el gobierno del presidente Eisenhower dio a conocer el rompimiento de las relaciones diplomáticas de los Estados Unidos de América con Cuba. En su nota oficial, se trataba de inculpar al gobierno cubano por la ruptura de las relaciones, al decir que la solicitud de reducción de personal de la embajada en Cuba “sin aviso” creaba limitaciones que obstaculizaban la misión de los Estados Unidos para llevar a cabo sus funciones, “como si estuviera encaminada a lograr la terminación de las relaciones diplomáticas y consulares entre el Gobierno de Cuba y el de los Estados Unidos”.
“De acuerdo con lo expuesto, el Gobierno de Estados Unidos por la presente notifica formalmente al Gobierno de Cuba la terminación de estas relaciones”.3

Cuba no rompió relaciones con el pueblo de Estados Unidos

En horas de la noche del 4 de enero, el Consejo de Ministros, reunido para considerar la ruptura de relaciones diplomáticas producida por parte del gobierno de los Estados Unidos con Cuba, acordó declarar:
“Que la responsabilidad de la ruptura entre Estados Unidos y Cuba, recae por entero sobre la administración del presidente Eisenhower, que primero produjo el deterioro de esas relaciones con su política agresiva e inamistosa hacia nuestro país y dando por último este paso a solo tres semanas de expirar su mandato sin fundamento ni justificación alguna, tomando como pretexto la limitación al número de miembros de la Embajada, medida esta, legítima y legal, que el Gobierno Revolucionario se vio en la necesidad de tomar para impedir las actividades de no pocos funcionarios que, sin respeto alguno a nuestras leyes y a la hospitalidad de nuestro pueblo, promovían la contrarrevolución y el terrorismo, haciendo caso omiso de las reiteradas protestas del Gobierno Cubano por la constante injerencia en los asuntos internos de nuestro país. Era lógico que la larga serie de agresiones de que
Cuba ha sido víctima por parte de la actual administración pública de los Estados Unidos, culminara en ese acto y amenace con otros peores y mucho más grave antes de finalizar su mandato, y que nosotros estamos resueltos a en­frentar.
“El pueblo de Cuba considera rotas sus relaciones con el go­bierno de los Estados Unidos, pero no con el pueblo de los Es­tados Unidos, y esperamos que esas relaciones algún día vuel­van a restablecerse oficialmente, cuando los gobernantes de los Estados Unidos comprendan, al fin, que sobre bases de respeto a sus derechos soberanos, sus intereses legítimos y dignidad nacional, es posible mantener relaciones sinceras y amistosas con el pueblo de Cuba”.4
Días después, el 16 de enero de 1961, el Departamento de Es­tado norteamericano anunció las disposiciones que impedirán el normal acceso a Cuba de ciudadanos norteamericanos y ex­tranjeros con residencia permanente en los Estados Unidos. El cínico pretexto para adoptar esta medida, según su declaración, era la imposibilidad de brindar servicios de protección normales a los ciudadanos norteamericanos que visiten a Cuba, después de la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países. Esa irracional decisión, que afecta los derechos de los ciudadanos estadounidenses, mantiene su vigencia hasta nuestros días.
[1] Fidel Castro Ruz: Obra Revolucionaria. Imprenta Nacional, 4 de enero de 1961, pp. 9 y 10. [2]Fidel Castro Ruz: Aniversarios del Triunfo de la Revolución cubana. Ed. Política, La Habana, 1967, pp. 50-51. [3] Periódico Revolución, 4 de enero de 1961, p. 14. [4] Periódico Revolución, 5 de enero de 1961, p. 6.
(Tomado de Granma)


La nueva Gran Depresión: la bolsa estadounidense

registra el peor desplome en 119 años

Publicado: 8 ene 2016 13:34 GMT - RT
El tambaleo de los mercados internacionales se intensifica durante la primera semana del 2016 con la bolsa estadounidense registrando la peor caída de cuatro días consecutivos en 119 años.

REUTERS/Brendan McDermid
El Dow Jones se desplomó 392 puntos este jueves luego que la bolsa china CSI 300 cayó un 7% tan solo 30 minutos después de abrir el parqué, informa CNN.
Otros índices importantes de Wall Street como The S&P 500 y Nasdaq también se desplomaron un 2,4 % y 3% respectivamente.
Durante el año en curso el Dow Jones ya perdió 911 puntos o un 5%, lo que supone la peor caída de cuatro días consecutivos jamás registrada en la historia, según las estadísticas de FactSet que lanzó sus estudios en 1897.
Muchos expertos destacan que las fluctuaciones de los principales mercados del mundo provocaron pánico entre los inversores.

Colapso de los mercados de valores provoca una fuerte caída del precio del petróleo

El precio del petróleo Brent también ha caído significativamente como consecuencia del desplome de la bolsa en China, el considerable debilitamiento del yuan, así como el aumento de las reservas de petróleo en EE.UU., informa RIA Novosti. Después de la apertura del mercado el 7 de enero, el Índice Compuesto de Shanghái cayó más de un 5%, entonces se declaró una pausa técnica. Más tarde la bajada alcanzó un 7,32%, lo que corresponde aproximadamente a la caída registrada en la bolsa de Shanghái este lunes. Una situación similar se registró en la bolsa de valores de Shenzhen, cuando la caída del índice CSI 300 fue de un 7,2%.

Producción mundial del petróleo

Los bajos precios del petróleo afectan a los principales productores de 'oro negro' en el mundo: Arabia Saudita, Estados Unidos y Rusia, que ocupan los tres primeros lugares en el 'ranking' con un 13,1%, 12,4% y un 11,6%, respectivamente. Mientras que Rusia y Arabia Saudita consumen solo una parte de lo que producen, el petróleo de Estados Unidos apenas cubre la mitad de lo que necesita.


Golpe en los mercados tras desplome de las bolsas chinas

7 enero 2016 |CUBADEBATE
Este jueves cayeron las bolsas chinas. Foto: APEste jueves cayeron las bolsas chinas. Foto: AP
Los mercados de todo el mundo fueron golpeados nuevamente este jueves por el desplome de las bolsas en China, que alimentaron los temores sobre la fortaleza de la economía global.
Las cotizaciones en China fueron interrumpidas por segunda vez en una semana, después de que la plaza se hundiera más del 7% tras una nueva depreciación del yuan.
Los inversores reaccionaron con temor a estas noticias, que alientan las inquietudes sobre la economía china, uno de los pulmones del crecimiento económico mundial.
Pero más allá de China, todo el panorama económico global está lleno de interrogantes.
Uno de los gurús de la finanza mundial, el multimillonario estadounidense George Soros, habló incluso de una nueva crisis como la de 2008.
“China tiene un gran problema de ajuste” declaró Soros en Sri Lanka. “Yo diría que se trata de una crisis real. Cuando observo los mercados financieros, veo una situación grave que recuerda la crisis que tuvimos en 2008″, afirmó.
Es la segunda vez esta semana que se activa este mecanismo de cierre, que ya obligó el lunes a suspender antes de tiempo las sesiones en las bolsas de Shanghái y Shenzhen.
Sin embargo, China anunció horas más tarde que suspenderá a partir del viernes este sistema automático que interrumpe las cotizaciones en caso de variación del 7% de la bolsa. Ello se produce tras “evaluar que sus efectos negativos son más importantes que los positivos”, según indicó la autoridad de supervisión de mercados.
El cierre de las bolsas se había producido menos de media hora después de que empezara la sesión, cuando el índice de Shanghái caía 7,32% y el de Shenzhen perdía 8,35%.
Las bolsas chinas cayeron después de que las autoridades volvieran a bajar la cotización de referencia del yuan frente al dólar en 0,51%, hasta 6,5646 yuanes por dólar, la tasa más baja desde marzo de 2011.
Como ya ocurrió el lunes, el desplome tuvo este jueves repercusiones en las demás plazas mundiales.
En Asia, cayeron las bolsas de Tokio (-2,33%) y Hong Kong (-3%), mientras que en Europa, París cerró con una caída de 1,72%, Londres con una baja de 2% y Fráncfort 2,4%. Madrid cayó un 1,50%, Milán un 3,85%.
Hacia las 16H30 GMT, los indicadores de Wall Street registraban pérdidas de entre 1 y 1,45%.
El petróleo, cuya oferta sigue muy abundante, también operaba a la baja. El Brent y el WTI operaban cerca de los 33 dólares por barril, marcando mínimos en 11 y 7 años respectivamente.

– Un cóctel peligroso de nuevas amenazas –

Esta agitación en los mercados también afectó a dólar, que cayó frente al yen y ha sido especialmente perjudicial para monedas de países emergentes como el peso mexicano o la rand sudafricano.
El miércoles, la moneda mexicana tocó un mínimo histórico obligando al banco central a intervenir.
El hundimiento de las bolsas chinas coincide con la preocupación sobre el freno del crecimiento de la segunda economía mundial y con el debilitamiento de su moneda, el yuan (llamado también renminbi).
El banco central chino prevé que el crecimiento en China en 2015 sea del 6,9%, su nivel más bajo en los últimos 25 años.
La situación económica china preocupa en todo el mundo a pesar de que los grandes bancos centrales del planeta han inundado los mercados de liquidez con sus políticas monetarias ultraflexibles.
“Estamos obsesionados por China, por las relaciones irano-saudíes, por Corea del Norte, por los precios del petróleo”, resumía Simon Smith, analista de cambios londinense en FxPro.
El ministro británico de Finanzas, George Osborne, también expresó su pesimismo.
“El año pasado fue el peor para el crecimiento mundial desde el ‘crash’ y este año empieza con un cóctel peligroso de nuevas amenazas”, dijo el funcionario.
(Con información de AP)


Retorno a escenarios de recesión en el 2016

06 de enero de 2016 a las 11:32 hs LR21
germangorraiz
por Germán Gorraiz López
Analista económico y geopolítico, colabora habitualmente en varias publicaciones digitales e impresas españolas y latinoamericanas
Estancamiento-y-recesión-de-la-economía-mundial
La entrada en escenarios de recesión de países como Noruega, Canadá, Brasil, Rusia y Finlandia debido al desplome de las commodities y ciertos indicadores macroeconómicos recientes de países como China o EEUU han alertado del riesgo de que el estancamiento económico se adueñe de la economía mundial en el 2016 lo que aunado con la reciente subida de tipos de interés del dólar, hará que los inversionistas se distancien de los activos de renta variable y que los bajistas se alcen con el timón de la nave bursátil mundial, derivando en una psicosis vendedora que terminará por desencadenar el estallido de la actual burbuja bursátil. Dicha burbuja sería hija de la euforia de Wall Street (y por extrapolación del resto de bolsas mundiales) tras las políticas monetarias de los grandes bancos centrales mundiales que han inundado los mercados con centenares de miles de millones de dólares y euros con la esperanza de relanzar la economía, más aún cuando las colocaciones sin riesgo ( deuda de EEUU o de Alemania), no retribuyen nada a los inversionistas lo que aunado con un posible repunte del precio del crudo debido a factores geopolíticos desestabilizadores (Ucrania, Libia, Siria e Irak), podría producir un nuevo crash bursátil.
En el escenario europeo, si la Deuda Pública y privada prosigan su vuelo por la estratosfera, los salarios permanecen congelados o con incrementos inferiores al IPC, el crédito bancario sigue sin fluir con normalidad a unos tipos de interés reales a pymes, autónomos y particulares y no se aprovecha la bajada del precio del petróleo y la dilación en los plazos para reducir el déficit público de los países para implementar medidas keynesianas de inversión en Obra Pública y reducir el desempleo, la economías europeas se verán abocadas a un peligroso cóctel explosivo,(el DDD), cuyos ingredientes sería una deflación en los precios que impedirá a las empresas conseguir beneficios y a los trabajadores incrementar sus sueldos así como a una subida de las tasas de interés reales que agravarían los problemas de sobreendeudamiento público y privado aunado con un desempleo rayando el 11%, lo que podría generar una década de estancamiento rememorando la Década perdida de la economía japonesa.
Respecto a EEUU, la previsible subida de tipos de interés por la Fed podría provocar un nuevo crash bursátil mundial pues el nivel suelo de las Bolsas mundiales, (nivel en el que confluyen beneficios y multiplicadores mínimos), se movería en la horquilla de los 11.000-12.000 en Mercados Bursátiles como el Dow Jones, a años luz de los estratosféricos techos actuales. Dicho estallido provocará la consiguiente inanición financiera de las empresas y tendrá como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado (como ocurrió en la crisis bursátil del 2000-2002) y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras.
En cuanto a los países emergentes (BRICS, México, Corea de Sur y Tigres asiáticos), sufrirán un severo estancamiento de sus economías, con la entrada en recesión de países como Brasil y Rusia y raquíticos crecimientos anuales del PIB (rozando el 4% en el caso de India y China) tras un decenio espectacular con tasas de crecimiento superiores a los dos dígitos), debido al desplome del precio del crudo y a la brutal constricción de las exportaciones por la contracción del consumo mundial , lo que conllevará la devaluación de sus monedas para incrementar sus exportaciones así como una drástica reducción de sus Superávit que acelerará la agudización de la fractura social, el incremento de la inestabilidad social y un severo retroceso de sus incipientes libertades democráticas.
Mención especial merece China que estaría inmersa en una crisis económica identitaria al tener que implementar una amplia batería de reformas estructurales. Así, entre las fragilidades de su economía se encuentran la todavía limitada integración financiera internacional, su aislamiento y control del aparato estatal en el ámbito interno, así como una asignación de recursos económicos poco eficiente provocada por el paternalismo público y un insuficiente nivel de desarrollo de las redes de distribución, marketing y venta. Los desafíos están centrados en vencer la alta dependencia de China respecto de la demanda de las economías desarrolladas y la incierta capacidad de la demanda privada para tomar el relevo una vez que se agoten los estímulos públicos.
Respecto a América Latina y el Caribe, la contracción de la demanda mundial de materias estaría ya provocando el estrangulamiento de sus exportaciones y la depreciación generalizada de sus monedas debido a la fortaleza del dólar, lo que se traducirá en aumentos de los costes de producción, pérdida de competitividad, tasas de inflación desbocadas e incrementos espectaculares de la Deuda Exterior que podrían terminar dibujando un escenario de estancamiento económico secular que obligará a una gran parte de su población a vivir por debajo del umbral de la pobreza. Así, según la Directora Gerente del FMI, Lagarde, “la fortaleza del dólar junto con la debilidad de los precios de los productos crea riesgos para los balances y financiación de los países deudores en dólares”, de lo que se deduce que las economías de América Latina y Caribe estarán más expuestas a una posible apreciación del dólar y la reversión de los flujos de capital asociados, fenómeno que podría reeditar la “Década perdida de América Latina” (Década de los 80), agravado por un notable incremento de la inestabilidad social, el aumento de las tasas de pobreza y un severo retroceso de las libertades democráticas. Finalmente, un posible rally alcista de los precios del crudo debido a factores geopolíticos ( Siria, Libia, Irak, Irán), aunado con inusuales sequías e inundaciones y la aplicación de restricciones a la exportación de los principales productores mundiales para asegurar su autoabastecimiento, podría desabastecer los mercados mundiales de productos agrícolas básicos para la alimentación (trigo, maíz, mijo, sorgo y arroz), elevar sus precios hasta niveles estratosféricos.
GERMÁN GORRAIZ LOPEZ-Analista

Espejos extraños

por Boaventura de Sousa Santos

La izquierda del futuro: una sociología de las emergencias

01 ene 2016

Traducción de Antoni Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez
El futuro de la izquierda no es más difícil de predecir que cualquier otro acontecimiento social. La mejor manera de abordarlo es haciendo lo que llamo sociología de las emergencias. Consiste en prestar especial atención a algunas señales del presente para ver en ellas tendencias, embriones de lo que puede ser decisivo en el futuro. En este texto, doy especial atención a un hecho que, por inusual, puede señalar algo nuevo e importante. Me refiero a los pactos entre diferentes partidos de izquierda.
Los pactos
La familia de las izquierdas no tiene una fuerte tradición de pactos. Algunas ramas de esta familia tienen incluso más tradición pactos con la derecha que con otras ramas de la familia. Diríase que las divergencias internas en la familia de las izquierdas son parte de su código genético, tan constantes como han sido a lo largo de los últimos doscientos años. Por razones obvias, las divergencias han sido más amplias o notorias en democracia. La polarización llega a veces al punto de que una rama de la familia ni siquiera reconoce que la otra pertenece a la misma familia. Por el contrario, en períodos de dictadura los entendimientos han sido frecuentes, aunque terminen una vez acabado el período dictatorial.
A la luz de esta historia, merece una reflexión el hecho de que en los últimos tiempos estamos asistiendo a un movimiento pactista entre diferentes ramas de las izquierdas en países democráticos. El sur de Europa es un buen ejemplo: la unidad en torno a Syriza en Grecia a pesar de todas las vicisitudes y dificultades; el gobierno dirigido por el Partido Socialista en Portugal con el apoyo del Partido Comunista y del Bloco de Esquerda a raíz de las elecciones del 4 de octubre de 2015; algunos gobiernos autonómicos en España, salidos de las elecciones regionales de 2015 y, en el momento en que escribo, la discusión sobre la posibilidad de un pacto a escala nacional entre el PSOE, Podemos y otros partidos de izquierda como resultado de las elecciones generales de diciembre. Hay indicios de que en otros lugares de Europa y en América Latina pueden surgir en un futuro próximo pactos similares. Se imponen dos cuestiones. ¿Por qué este impulso pactista en democracia? ¿Cuál es su sostenibilidad?
La primera pregunta tiene una respuesta plausible. En el caso del sur de Europa, la agresividad de la derecha (tanto de la nacional como de la que viste la piel de las “instituciones europeas”) en el poder en los últimos cinco años ha sido tan devastadora para los derechos de ciudadanía y para la credibilidad del régimen democrático que las fuerzas de izquierda comienzan a estar convencidas de que las nuevas dictaduras del siglo XXI surgirán en forma de democracias de bajísima intensidad. Serán dictaduras presentadas como dictablandas o democraduras, como la gobernabilidad posible ante la inminencia del supuesto caos en los tiempos difíciles que vivimos, como el resultado técnico de los imperativos del mercado y de la crisis que lo explica todo sin necesidad de ser explicada. El pacto resulta de una lectura política de que lo que está en juego es la supervivencia de una democracia digna de ese nombre y de que las divergencias sobre lo que esto significa ahora tienen menos urgencia que salvar lo que la derecha todavía no ha logrado destruir.
La segunda pregunta es más difícil de responder. Como decía Spinoza, las personas (y también las sociedades, diría yo) se rigen por dos emociones fundamentales: el miedo y la esperanza.

El equilibrio entre ambas es complejo pero sin una de ellas no sobreviviríamos. El miedo domina cuando las expectativas de futuro son negativas (“esto es malo pero el futuro podría ser aún peor”); por su parte, la esperanza domina cuando las expectativas futuras son positivas o cuando, por lo menos, el inconformismo con la supuesta fatalidad de las expectativas negativas es ampliamente compartido. Treinta años después del asalto global a los derechos de los trabajadores; de la promoción de la desigualdad social y del egoísmo como máximas virtudes sociales; del saqueo sin precedentes de los recursos naturales, de la expulsión de poblaciones enteras de sus territorios y de la destrucción ambiental que esto significa; de fomentar la guerra y el terrorismo para crear Estados fallidos y tornar las sociedades indefensas ante la expoliación; de la imposición más o menos negociada de tratados de libre comercio totalmente controlados por los intereses de empresas multinacionales; de la total supremacía del capital financiero sobre el capital productivo y sobre la vida de las personas y las comunidades; después de todo esto, combinado con la defensa hipócrita de la democracia liberal, es plausible concluir que el neoliberalismo es una inmensa máquina de producción de expectativas negativas para que las clases populares no sepan las verdaderas razones de su sufrimiento, se conformen con lo poco que aún tienen y estén paralizadas por el miedo a perderlo.
El movimiento pactista al interior de las izquierdas es producto de un tiempo, el nuestro, de predominio absoluto del miedo sobre la esperanza. ¿Significará esto que los gobiernos salidos de los pactos serán víctimas de su éxito? El éxito de los gobiernos pactados por las izquierdas se traducirá en la atenuación del miedo y en la devolución de alguna esperanza a las clases populares, al mostrar, mediante una gestión de gobierno pragmática e inteligente, que el derecho a tener derechos es una conquista civilizatoria irreversible. ¿Será que, cuando brille nuevamente la esperanza, las divergencias volverán a la superficie y los pactos serán echados a la basura? Si ello ocurriese, sería fatal para las clases populares, que rápidamente regresarían al silenciado desaliento ante un fatalismo cruel, tan violento para las grandes mayorías cuanto benévolo para las pequeñísimas minorías. Pero también sería fatal para las izquierdas en su conjunto, pues quedaría demostrado durante algunas décadas que las izquierdas son buenas para corregir el pasado, pero no para construir el futuro. Para que tal cosa no suceda, deben ser llevadas a cabo dos tipos de medidas durante la vigencia de los pactos. Dos medidas que no se imponen por la urgencia del gobierno corriente y que, por eso, tienen que resultar de una voluntad política bien determinada. Llamo a estas dos medidas Constitución y hegemonía.
Constitución y hegemonía
La Constitución es el conjunto de reformas constitucionales o infraconstitucionales que reestructuran el sistema político y las instituciones con el fin de prepararlas para posibles embates con la dictablanda y el proyecto de democracia de bajísima intensidad que esta conlleva. Dependiendo de los países, las reformas serán diferentes, como diferentes serán los mecanismos utilizados. Si en algunos casos es posible reformar la Constitución con base en los Parlamentos, en otros será necesario convocar Asambleas Constituyentes originarias, dado que los Parlamentos serían el mayor obstáculo para cualquier reforma constitucional.
También puede suceder que, en un determinado contexto, la “reforma” más importante sea la defensa activa de la Constitución existente mediante una renovada pedagogía constitucional en todas las áreas de gobierno. Pero habrá algo común a todas las reformas: volver el sistema electoral más representativo y más transparente; fortalecer la democracia representativa con la democracia participativa. Los teóricos liberales más influyentes de la democracia representativa han reconocido (y recomendado) la coexistencia ambigua entre dos ideas (contradictorias) que aseguran la estabilidad democrática: por un lado, la creencia de los ciudadanos en su capacidad y competencia para intervenir y participar activamente en la política; por otro, un ejercicio pasivo de esa competencia y de esa capacidad mediante la confianza en las élites gobernantes. En los últimos tiempos, y como lo demuestran las protestas que han sacudido muchos países desde 2011, la confianza en las élites ha venido deteriorándose sin que, sin embargo, el sistema político (por su diseño o por su práctica) permita a los ciudadanos recuperar su capacidad y competencia para intervenir activamente en la vida política. Sistemas electorales asimétricos, partidocracia, corrupción, crisis financieras manipuladas –he aquí algunas de las razones de la doble crisis de representación (“no nos representan”) y de participación (“no vale la pena votar, todos son iguales y ninguno cumple lo que promete”). Las reformas constitucionales obedecerán a un doble objetivo: hacer la democracia representativa más representativa; complementar la democracia representativa con la democracia participativa. Estas reformas darán como resultado que la formación de la agenda política y el control del desempeño de las políticas públicas dejarán de ser un monopolio de los partidos y pasarán a ser compartidas por los partidos y ciudadanos independientes organizados democráticamente para este propósito.
El segundo conjunto de reformas es lo que llamo hegemonía. La hegemonía es el conjunto de ideas sobre la sociedad e interpretaciones del mundo y de la vida que, por ser altamente compartidas, incluso por los grupos sociales perjudicados por ellas, permiten que las élites políticas, al apelar a tales ideas e interpretaciones, gobiernen más por consenso que por coerción, aun cuando gobiernan en contra de los intereses objetivos de grupos sociales mayoritarios. La idea de que los pobres son pobres por su propia culpa es hegemónica cuando es defendida no sólo por los ricos, sino también por los pobres y las clases populares en general. En este caso son, por ejemplo, menores los costes políticos de las medidas para eliminar o restringir drásticamente la renta social de inserción. La lucha por la hegemonía de las ideas de sociedad que sostienen el pacto entre las izquierdas es fundamental para la supervivencia y consistencia de ese pacto. Esta lucha tiene lugar en la educación formal y en la promoción de la educación popular, en los medios de comunicación, en el apoyo a los medios alternativos, en la investigación científica, en la transformación curricular de las universidades, en las redes sociales, en la actividad cultural, en las organizaciones y movimientos sociales, en la opinión pública y en la opinión publicada. A través de ella, se construyen nuevos sentidos y criterios de evaluación de la vida social y de la acción política (la inmoralidad del privilegio, de la concentración de la riqueza y de la discriminación racial y sexual; la promoción de la solidaridad, de los bienes comunes y de la diversidad cultural, social y económica; la defensa de la soberanía y de la coherencia de las alianzas políticas; la protección de la naturaleza) que hacen más difícil la contrarreforma de las ramas reaccionarias de la derecha, las primeras en irrumpir en un momento de fragilidad del pacto. Para esta lucha tenga éxito es necesario impulsar políticas que, a simple vista, son menos urgentes y compensadoras. Si esto no ocurre, la esperanza no sobrevivirá al miedo.
Aprendizajes globales
Si algo se puede afirmar con alguna certeza acerca de las dificultades que están pasando las fuerzas progresistas en América Latina, es que tales dificultades se asientan en el hecho de que sus gobiernos no enfrentaron ni la cuestión de la Constitución ni la de la hegemonía. En el caso de Brasil, este hecho es particularmente dramático. Y explica en parte que los enormes avances sociales de los gobiernos de la época Lula sean ahora tan fácilmente reducidos a meros expedientes populistas y oportunistas, incluso por parte de sus beneficiarios. Explica también que los muchos errores cometidos (para comenzar, el haber desistido de la reforma política y de la regulación de los medios de comunicación, y algunos errores dejan heridas abiertas en grupos sociales importantes, tan diversos como los campesinos sin tierra ni reforma agraria, los jóvenes negros víctimas del racismo, los pueblos indígenas ilegalmente expulsados de sus territorios ancestrales, pueblos indígenas y quilombolas con reservas homologadas pero engavetadas, militarización de las periferias de las grandes ciudades, poblaciones rurales envenenadas por agrotóxicos, etcétera), no sean considerados como errores, sino que sean omitidos y hasta convertidos en virtudes políticas o, al menos, sean aceptados como consecuencias inevitables de un Gobierno realista y desarrollista.
Las tareas incumplidas de la Constitución y de la hegemonía explican también que la condena de la tentación capitalista por parte de los gobiernos de izquierda se centre en la corrupción y, por tanto, en la inmoralidad y en la ilegalidad del capitalismo, y no en la injusticia sistemática de un sistema de dominación que se puede realizar en perfecto cumplimiento de la legalidad y la moralidad capitalistas.
El análisis de las consecuencias de no haber resuelto las cuestiones de la Constitución y de la hegemonía es relevante para prever y prevenir lo que puede pasar en las próximas décadas, no solo en América Latina, sino también en Europa y otras regiones del mundo. Entre las izquierdas latinoamericanas y las de Europa del sur ha habido en los últimos veinte años importantes canales de comunicación, que están todavía por analizarse en todas sus dimensiones. Desde el inicio del presupuesto participativo en Porto Alegre (1989), varias organizaciones de izquierda en Europa, Canadá e India (de las que tengo conocimiento) comenzaron a prestar mucha atención a las innovaciones políticas que emergían en el campo de las izquierdas en varios países de América Latina.
A partir del final de la década de 1990, con la intensificación de las luchas sociales, el ascenso al poder de gobiernos progresistas y las luchas por Asambleas Constituyentes, sobre todo en Ecuador y Bolivia, quedó claro que una profunda renovación de la izquierda, de la cual había mucho que aprender, estaba en curso. Los trazos principales de esa renovación fueron los siguientes: la democracia participativa articulada con la democracia representativa, una articulación de la cual ambas salían fortalecidas; el intenso protagonismo de movimientos sociales, de lo que el Foro Social Mundial de 2001 fue una muestra elocuente; una nueva relación entre partidos políticos y movimientos sociales; la sobresaliente entrada en la vida política de grupos sociales hasta entonces considerados residuales, como los campesinos sin tierra, pueblos indígenas y pueblos afrodescendientes; la celebración de la diversidad cultural, el reconocimiento del carácter plurinacional de los países y el propósito de enfrentar las insidiosas herencias coloniales siempre presentes. Este elenco es suficiente para evidenciar cuánto las dos luchas a las que me he estado refiriendo (la Constitución y la hegemonía) estuvieron presentes en este vasto movimiento que parecía refundar para siempre el pensamiento y la práctica de izquierda, no solo en América Latina, sino en todo el mundo.
La crisis financiera y política, sobre todo a partir de 2011, y el movimiento de los indignados, fueron los detonantes de nuevas emergencias políticas de izquierda en el sur de Europa, en las que estuvieron muy presentes las lecciones de América Latina, en especial la nueva relación partido-movimiento, la nueva articulación entre democracia representativa y democracia participativa, la reforma constitucional y, en el caso de España, las cuestiones de la plurinacionalidad. El partido español Podemos representa mejor que cualquier otro estos aprendizajes, incluso cuando sus dirigentes fueron desde el principio conscientes de las diferencias sustanciales entre los contextos político y geopolítico europeo y latinoamericano.
La forma en que tales aprendizajes se irán a plasmar en el nuevo ciclo político que está emergiendo en Europa del sur es, por ahora, una incógnita. Pero desde ya es posible especular lo siguiente: si es verdad que las izquierdas europeas aprendieron con las muchas innovaciones de las izquierdas latinoamericanas, no es menos cierto (y trágico) que éstas se “olvidaron” de sus propias innovaciones y que, de una u otra forma, cayeron en las trampas de la vieja política, donde las fuerzas de derecha fácilmente muestran su superioridad dada la larga experiencia histórica acumulada.

Si las líneas de comunicación se mantienen hoy, y siempre salvaguardando la diferencia de contextos, quizá sea tiempo de que las izquierdas latinoamericanas aprendan también con las innovaciones que están emergiendo entre las izquierdas del sur de Europa. Entre ellas destaco las siguientes: mantener viva la democracia participativa dentro de los propios partidos de izquierda, como condición previa a su adopción en el sistema político nacional en articulación con la democracia representativa; pactos entre fuerzas de izquierda (no necesariamente solo entre partidos) y nunca con fuerzas de derecha; pactos pragmáticos no clientelistas (no se discuten personas o cargos, sino políticas públicas y medidas de Gobierno), ni de rendición (articulando líneas rojas que no pueden ser cruzadas con la noción de prioridades o, como se decía antes, distinguiendo las luchas primarias de las secundarias); insistencia en la reforma constitucional para blindar los derechos sociales y tornar el sistema político más transparente, más próximo y más dependiente de las decisiones ciudadanas, sin tener que esperar elecciones periódicas (refuerzo del referendo); y, en el caso español, tratar democráticamente la cuestión de la plurinacionalidad.
La máquina fatal del neoliberalismo continúa produciendo miedo a gran escala y, siempre que falta materia prima, trunca la esperanza que puede encontrar en los rincones más recónditos de la vida política y social de las clases populares, la tritura, la procesa y la transforma en miedo. Las izquierdas son la arena que puede atajar ese aparatoso engranaje a fin de abrir las brechas por donde la sociología de las emergencias hará su trabajo de formular y amplificar las tendencias, los “todavía no”, que apuntan a un futuro digno para las grandes mayorías. Por eso es necesario que las izquierdas sepan tener miedo sin tener miedo del miedo. Sepan sustraer semillas de esperanza a la trituradora neoliberal y plantarlas en terrenos fértiles donde cada vez más ciudadanos sientan que pueden vivir bien, protegidos, tanto del infierno del caos inminente, como del paraíso de las sirenas del consumo obsesivo. Para que esto ocurra, la condición mínima es que las izquierdas permanezcan firmes en las dos luchas fundamentales: la Constitución y la hegemonía.

Estado español
 

EUSKAL HERRIA

71.000 personas claman en Baiona y Bilbo
para derribar el muro de la dispersión
Convocadas por Sare y Bagoaz, 71.000 personas se han dado cita esta tarde en Baiona y Bilbo en sendas manifestaciones simultáneas para reclamar el fin de la dispersión, la puesta en libertad de los presos gravemente enfermos y el respeto a los derechos de los prisioneros políticos vascos.
Naiz|Bilbo-Baiona|2016/01/09 17:15|0 iruzkin Eguneratua: 19:52
Panoramika2

Panorámica de la manifestación de Bilbo.
63.000 personas en Bilbo y 8.000 en Baiona, según el recuento habitual de GARA y NAIZ, se han dado cita esta tarde en sendas movilizaciones que se han desarrollado a la misma hora en ambas capitales para exigir el fin de la dispersión carcelaria y la inmediata puesta en libertad de los presos que sufren graves enfermedades.

La movilización que cada principio de año reclama el fin de la cruel política penitenciaria de los estados español y francés se ha celebra por vez primera en dos puntos diferentes de la geografía vasca.

La de Baiona ha arrancado pasadas las 17.15, mientras que la de Bilbo ha esperado hasta las 17.30  para esperar a las personas que se encontraban atascadas en numerosos autobuses en las entradas de la ciudad.
En los actos finales, Xabier Euzkitze y Zuriñe Hidalgo y los representantes de Bagoaz han abogado por «remar juntos y en la misma dirección», más allá de ideologías políticas, en defensa de los derechos humanos de los presos políticos vascos. «Empujemos todos para que se muevan las piedras», han emplazado.


Naiz

EUSKAL HERRIA

63.000 personas suman sus fuerzas en Bilbo
para defender los derechos de los presos
La marcha ha comenzado con más de media hora de retraso desde las inmediaciones de La Casilla para esperar a la gente inmersa en los atascos, y ha finalizado ante el Ayuntamiento de la capital vizcaina. Han participado unas 63.000 personas, según el recuento de GARA-NAIZ.
Naiz|Bilbo|2016/01/09 17:00|0 iruzkin Eguneratua: 19:44
Int20160109002044

Familiares de presos, al frente de la movilización. (ARGAZKI PRESS)
Un principio de año más, y siempre con la esperanza de que sea la última vez en que se vean obligadas a ello, miles y miles de personas han ocupado las calles céntricas de Bilbo para exigir el fin de la dispersión carcelaria y la inmediata puesta en libertad de los presos que sufren graves enfermedades.

La movilización, que ha reunido a gentes de las más diversas sensibilidades, ha comenzado en las inmediaciones del polideportivo de La Casilla y ha terminado ante el Ayuntamiento, donde el bertsolari y locutor televisivo Xabier Euzkitze y la cantante Zuriñe Hidalgo han dado lectura al manifiesto final.

El arranque se ha retrasado más de media hora, debido a que decenas y decenas de autobuses estaban colapsados en los accesos a Bilbo. Al frente de la marcha iban algunas de las furgonetas Mirentxin, en las que los familiares viajan cada fin de semana para visitar a sus allegados presos.

Tras ellas marchaban los propios familiares en cuatro largas filas, mientras recibían los aplausos y el calor de quienes aguardaban en las aceras para incorporarse una vez pasara la pancarta con el lema «Giza eskubideen, konponbidearen eta bakearen alde. Euskal presoak Euskal Herrira».

«Estamos pidiendo unas cosas que son normales»
Los medios se han centrado especialmente en una de sus portadoras, Rosa Rodero, viuda del sargento de la Ertzaintza Joseba Goikoetxea, muerto en atentado de ETA.

Rodero ha remarcado que «llevamos cuatro años de inmovilismo. Hay que empezar a movernos toda la sociedad. Mucha gente me pregunta cuál ha sido mi reflexión. Mi reflexión no ha sido ninguna. Mi marido era un hombre que luchaba por la reinserción de los presos y estaba con ellos. Sigo lo que él nos ha enseñado y la educación en la que hemos criado a nuestros hijos. Estamos pidiendo unas cosas que son normales, el acercamiento de los presos, algo que está en la ley penitenciaria y no hacemos ningún mal por reivindicarlo», ha señalado.

Junto a ella, la exconsejera del PSE Gemma Zabaleta ha calificado de «inaceptable» la actual política penitenciaria porque «tiene dos clases de castigo. Por un lado, un castigo a los presos y, por otro, un castigo a sus familiares y amigos»: Por ello, ha apostado por  «una nueva política penitenciaria, justa y humanitaria» porque «sería una enorme contribución a la convivencia y a la normalización».

El parlamentario de EH Bildu y presidente de EA Pello Urizar ha indicado que las manifestaciones de Bilbo y Baiona son «una reclamación en favor de los derechos humanos de todas las personas, también de los presos y familiares».

Por otros motivos también eran protagonistas Anna Gabriel y David Fernández, representantes de la CUP, tras el sorprendente giro de los acontecimientos políticos en Catalunya.

Cada metro avanzado ha costado un esfuerzo supremo debido a que la gente que aguardaba impedía el paso a la cabecera. Paso a paso se ha llegado hasta Zabalburu –ha necesitado más de media hora– para girar por Hurtado de Amezaga en dirección al Ayuntamiento. Las furgonetas han necesitado casi hora y media para cruzar la ría y plantarse ante el Ayuntamiento.  

«Solo se entiende desde la venganza»
Las furgonetas de cabeza han empleado cerca de otra hora más para alcanzar el Ayuntamiento. Los familiares se han colocado en las escalinatas y ha comenzado el acto final, con ‘harrizulatzailes’ de Ezkerraldea, la txalaparta de Oreka TX, la actuación del harrijasotzaile Urtzi Telleria, y los bertsos de Amets Arzallus –desde Baiona–, Alaia Martin y Julio Soto.

A renglón seguido han tomado la palabra Xabier Euzkitze y Zuriñe Hidalgo, quienes han denunciado «el sufrimiento semanal de miles de personas» que deben recorrer centenares de kilómetros para visitar a sus alllegados.

Han recordado que cuatro años después del cese de ETA sigue habiendo «cosas que no han cambiado. La política penitenciaria de los estados español y francés sigue siendo igual de cruel y macabra».

Una política que tiene «un coste económico y humano imposible de mantener, con pérdidas de horas de trabajo o estudios y el riesgo de unos accidente que ya se han cobrado dieciséis muertes».

«La dispersión no se puede entender si no es desde parámetros de venganza», han remarcado antes de apelar a la ciudadanía para que «tomer la palabra y se plante» para lograr la repatriación y la excarcelación de los enfermos.

La actuación musical de Xabi Solano ha puesto el punto final antes de la despedida, con el deseo de no volver a encontrarse dentro de doce meses. No al menos en esta misma tesitura.




2016/01/10
EGUNEKO GAIAK | MANIFESTACIONES DE SARE Y BAGOAZ
El apoyo masivo y más plural pone de nuevo a los presos en la agenda
Una multitudinaria marcha –63.000 personas, según el recuento de GARA– exigió en Bilbo que se respeten los derechos básicos de los presos en el camino a la solución y la paz. Fue más plural que nunca.
Agustín GOIKOETXEA - Idoia ERASO - Arantxa MANTEROLA|BLBO - BAIONA

0110_eg_bilbo1
Bilbo renueva la lucha contra la dispersión...
Decenas de miles de personas volvieron ayer a recorrer las calles de la capital vizcaina para reclamar el fin de la actual política carcelaria, la libertad de los presos gravemente enfermos o acabar con la legislación de excepción que aplica de facto la cadena perpetua. La afluencia de autobuses y vehículos particulares, que colapsaron los accesos al Botxo en el primer sábado de rebajas, obligó a demorar media hora su inicio.
A las 17.00, hora fijada para el comienzo de la manifestación convocada por Sare y Bagoaz, las calles del entorno de La Casilla estaban repletas de personas ansiosas de sumarse a ella. Autonomía estaba a rebosar y miles de personas comenzaban a colmatar la zona de Egaña y Zabalburu a la espera del paso de la manifestación, cuya llegada se hizo esperar.
Al frente, seis furgonetas de Mirentxin que semana tras semana recorren la geografía española y francesa para ayudar a los familiares en sus visitas. Portaban carteles luminosos que señalan los 780 kilómetros a Alacant, 850 a Córdoba y Murcia, 875 a Granada, 945 a Clairueaux y 1.040 a Almería. Su paso fue saludado, al tiempo que ocupantes de los vehículos encendían bengalas entre gritos de apoyo y aplausos.
Detrás iban familiares de los prisioneros gravemente enfermos Txus Martín, Josetxo Arizkuren, Iñaki Etxebarria, Jose Ramón López de Abetxuko, Ibon Fernández Iradi, Gorka Fraile, Gari Arruarte, Jagoba Codó, Aitzol Gogorza, Lorentxa Gimon e Ibon Iparragirre, con carteles en los que se recogía su delicado estado de salud. A continuación, en cuatro hileras encabezadas por quinqués, centenares de familiares, muchos de ellos niñas y niños, en una imagen que sobrecogía, coreando incesantemente «Euskal presoak etxera» al tiempo que mostraban las enseñas con las que se reivindica la repatriación de los presos.
A escasos metros, la pancarta con el lema ‘‘Derechos humanos, resolución y paz’’ en los tres idiomas oficiales en el país, que portaron la expresa Miren Zabaleta, los miembros de la CUP David Fernández y Anna Gabriel –que concitaron el interés mediático por el acuerdo que se había hecho público poco antes en Catalunya–, el músico Fermin Muguruza, la bertsolari Alaia Martín, el abogado Félix Cañada, el ex futbolista txuriurdin Iñaxio Kortabarria, el letrado Juan Daniel Barandiaran, el exconsejero de Justicia Joseba Azkarraga, la víctima de ETA Rosa Rodero, la también exconsejera de Lakua Gemma Zabaleta, el profesor de la UPV-EHU Iñaki Lasagabaster, el expreso Josemi Etxeandia (recientemente liberado tras cumplir la totalidad de la condena a pesar de estar enfermo), la periodista y también expresa Teresa Toda, Angelita Burgoa (madre del preso Ibon Iparragirre) y el exprisionero Juan Mari Olano.
En la espera, al margen de la expectación por la presencia de Fernández y Gabriel, fue sin duda la participación de Rosa Rodero –viuda del sargento de la Ertzaintza Joseba Goikoetxea– el gran foco de interés mediático. Después de atender a los medios, departió con participantes como Jone Goirizelaia, Javier Madrazo, Tasio Erkizia y Gemma Zabaleta. Pasó más desapercibida la presencia del activista saharaui Hassanna Aalia, que se acercó hasta la pancarta para saludar a quienes la portaban.
Fue uno más de los participantes, entre los que se entremezclaban los secretarios generales de ELA y LAB, Txiki Muñoz y Ainhoa Etxaide, con otros miembros de sus centrales y otras fuerzas sindicales como Steilas, ESK y CNT, junteros de Podemos y cargos institucionales de EH Bildu, junto a dirigentes de las formaciones que conforman la coalición, sin olvidar al jeltzale Iñaki Zarraoa, habitual en estas convocatorias. La nómina de personas de la cultura y deporte fue amplia.
Con mucha dificultad, la movilización fue recorriendo la calle Autonomía entre aplausos y consignas hasta que, a la altura de la intersección con Alameda de Rekalde, se encontró con un centenar de solidarios con la causa vasca que portaban banderas de sus diferentes pueblos. «Libertad, libertad, detenidos por luchar», repetían los integrantes de Euskal Herriaren Lagunak, uniéndose al incesante «Euskal presoak etxera».
La gran pancarta con el lema ‘‘Euskal presoak Euskal Herrira’’, que se sumó a mitad de la calle, se fue quedando atrás rodeada por miles de personas a las que les costó avanzar cada metro. Más de media hora requirió alcanzar Zabalburu, donde Teresa Toda y Joseba Azkarraga efectuaron una valoración de urgencia en nombre de Sare, destacando el éxito de la cita.
Escuchar a la sociedad
Además, el exconsejero de Justicia mandó un mensaje a los «nuevos» actores políticos confirmados el 20D y también «a los viejos», recordándoles que la «inmensa mayoría» de la sociedad vasca reclama «medidas para terminar con el sufrimiento de la dispersión». Azkarraga añadió que «solo habrá una resolución del conflicto cuando las consecuencias del mismo se hayan solucionado; por supuesto la situación de las víctimas, pero también la de 470 presos a los que día a día se vulneran sus derechos».
Tras pasar el «nudo» de Zabalburu, donde al cortejo le costó transitar, enfiló Hurtado de Amezaga, donde, junto a la valla de la estación de Renfe, cuatro miembros de Askapena que fueron juzgados en la Audiencia Nacional por su internacionalismo solidario, advirtieron del riesgo de una condena de cárcel. En la plaza Circular, Komite Internazionalistak denunció la actitud del Estado turco hacia los kurdos, exigiendo la libertad para sus presos.
En torno a las 19.00, entre cánticos del ‘‘Hator, hator’’, los miembros de Etxerat ocuparon las escalinatas del Ayuntamiento, dejando paso a la pancarta de cabeza, cuyos portadores se fundieron entre las miles de personas que les seguían.
Dos parejas de barrenadores comenzaron a horadar una piedra caliza mientras su sonido se fundía con la txalaparta de Oreka TX. El harrijasotzaile Urtzi Telleria alzó en cinco ocasiones una piedra cilíndrica antes de que los bertsos de Amets y Maialen Arzallus –desde Baiona– se concatenaran con los de Alaia Martín y Julio Soto.
Xabier Euzkitze y Zuriñe Hidaldo tomaron después la palabra para denunciar el sufrimiento que sigue generando la dispersión. «No es posible, no es admisible que la política penitenciaria de un gobierno se aplique bajo los parámetros de la venganza», enfatizaron, antes de añadir que «es hora de decir ¡basta ya!» y retirar los obstáculos a la solución y la paz. El acto se cerró con la actuación musical de Xabi Solano, que sirvió como broche a una movilización multitudinaria.
...y Baiona añade emoción y color
Baiona se unió por primera vez a la marcha multitudinaria anual a favor de los presos y exiliados vascos reuniendo así a numerosos habitantes de Ipar Euskal Herria y ciudadanos venidos especialmente de Gipuzkoa y Nafarroa Garaia. La salida de Lauga y la llegada a las orillas del Errobi fueron los momentos más emotivos de la marcha de tres kilómetros que reunió a 8.000 personas.
La grave situación de Lorentxa Guimon, encarcelada en la prisión de Renne,s fue una de las protagonistas de la protesta de ayer. Tras la banderola principal, una específica rezaba en francés: «SOS Lorentxa Guimon. Liberad a los prisioneros enfermos».
Las reivindicaciones a favor de los derechos de los presos se oyeron sobre todo al comienzo de la manifestación, es decir, a su paso por el centro de la capital labortana, y recobraron fuerza en la última parte del trayecto.
Políticos, electos y miembros de diferentes movimientos sociales y sindicales hicieron suyas dichas demandas con su presencia. Así, las parlamentarias socialistas Frédérique Espagnac, Sylviane Alaux y Colette Capdevielle participaron en la marcha de ayer. Esta última, tras recordar la Conferencia Humanitaria por la Paz que tuvo lugar en París en junio pasado, subrayó que la de ayer no solo es una reivindicación ciudadana, sino asumida también por gran parte de profesionales y representantes de diferentes ámbitos políticos y sociales.
Citas necesarias
La consejera regional de Los Verdes-Europe Ecologie, Alice Leiciagueçahar, afirmó que son necesarias citas como la de ayer para recordar que la sociedad vasca sigue movilizada: «No les vamos a dejar que sigan sin hacer nada». Entre los consejeros departamentales se encontraban también el abertzale Alain Iriart y la socialista Marie-Christine Aragon.
Los alcaldes de Hendaia, Kotte Ecenarro; de Biarritz, Michel Veunac; de Arberatze, Sauveur Bacho; de Uztaritze, Bruno Carrère; de Izura, Daniel Olzomendi; y de Baiona, Jean-René Etchegaray, fueron algunos de los primeros ediles presentes en el acto. «Los gobiernos español y francés están inertes, hacen como si no vieran, o no quisieran ver, lo que ha sucedido desde hace cuatro años y medio» remarcó este último.
Por su parte, Lucien Betbeder, alcalde de Lekorne y presidente del Biltzar, declaró que participó en la marcha en condición de persona y también de electo para apoyar el proceso de resolución y recordó que «estamos en vísperas de la creación de la mancomunidad única y es necesario tratar los temas del acercamiento y la amnistía y tambíen encontrar una salida a esta situación». En ese sentido, apeló al Estado francés a respetar sus leyes.
En el bloque de representantes políticos y sociales estaban también los miembros de Sortu Rufi Etxeberria, Xabi Larralde o Maite Ubiria y los de AB Peio Etxeberri-Aintxart y Jakes Borthayrou, que denunció el bloqueo de los estados y aseguró, tras mencionar lo acordado en la Conferencia de Aiete, que «para que el proceso avance es necesario solucionar la cuestión de los presos».
Junto a ellos marchaban también numerosos electos municipales, entre ellos la concejala comunista de Donibane Lohizune Yvette Debarbieux y el abertzale de Baiona Jean-Claude Iriart, que explicó así su presencia: «Hay que reforzar el proceso de paz y apoyarlo hasta que se consiga».
Asimismo, estuvo presente el portavoz estatal de NPA, Philippe Poutou, que hizo declaraciones contundentes. «Mi presencia en esta manifestación es para mostrar mi solidaridad al pueblo vasco y a sus presos y para que el Estado cambie su postura sobre el acercamiento». Añadió que está en «completo desacuerdo con la indivisibilidad del Estado» y que reconoce el derecho del pueblo vasco a decidir, incluida su independencia.
Desde el ámbito sindical acudieron Michel Larralde, secretario general del sindicato CFDT del País Vasco, o Jean-Louis Dupin, responsable de la CGT-Salud y Acción social. El miembro de LAB y presidente del Consejo de Prud’Hommes (tribunal de asuntos laborales), Jerónimo Prieto, habló sobre la situación de los presos y recordó en particular la difícil situación de Lorentxa Guimon: «El Estado debería de aplicar su propia ley y liberarla».
La presidenta del Consejo de Desarrollo, Caroline Phillips, también afirmó que «el proceso de paz tiene que avanzar y encontrar el camino para que Euskal Herria se desarrolle».
Varios miembros del movimiento civil Bake Bidea, como Christophe Desprez o su presidenta Anaiz Funosas, así como representantes del Colectivo de Exiliados y de Presos Políticos Vascos, no faltaron a la cita.
Hablando al corazón
Tanto las declaraciones de electos, sindicalistas o miembros de movimientos sociales como el mensaje final coincidieron en interpelar a ambos estados para que aborden la resolución al tiempo que apelaban a la sociedad vasca a seguir trabajando en favor de la paz.
Sin embargo, hubo momentos especiales en los que los manifestantes sintieron más de cerca y con más fuerza la razón que los llevaba a manifestarse ayer por las calles baionarras. En concreto, el de la salida de los familiares, con sus característicos quinqués y banderolas de «Euskal preso eta iheslariak etxera». A su paso fueron recibidos con sentidos aplausos que resonaron en la rotonda de Lauga.
También llegaron al corazón los mensajes transmitidos por los bertsolaris en Bilbo y en el escenario labortano. Desde la capital vizcaina se oyeron en Baiona los bertsos de Julio Soto y los de Aiala Martin, que constataban que lo que había movilizado a los presentes era la certeza que con cariño y esfuerzo se pueden «mover las piedras».
Amets Arzallus, junto al Errobi, instó a la sociedad a «derribar el muro tirando desde los dos lados». Aunque fueron las palabras de su hermana Maialen las que más directamente llegaron al corazón de los manifestantes: «Tenemos un arma entre las manos, el amor del pueblo». Sus palabras recibieron la mayor ovación.
La jornada de ayer estuvo marcada en Baiona por la manifestación desde por la mañana, e incluso fuera de la ciudad, en las carreteras de llegada a Lapurdi, donde se produjeron retenciones de varios kilómetros en momentos puntuales.
Antes de su comienzo se dio a conocer que se habían sumado nuevos electos a la ya extensa lista de más de 200 cargos que apoyaban la protesta, entre ellos el alcalde de Banka, Michel Oçafrain; el de Uharte-Garazi, Jean San Pedro; y Beñat Arrabit, de Arrosa y presidente de la mancomunidad Garazi-Baigorri.
Desde el mediodía, la explanada Roland-Barthes mostró un gran ambiente que también continuó tras la manifestación gracias a la actuaciones de los Xiberoots, 2Zio eta Joseba B. Lenoir Gang.
Baiona_hasiera

8 000 personnes dans les rues de Bayonne

2016/01/09

Samedi 9 janvier, 8 000 personnes étaient dans les rues de Bayonne pour exiger le respect des droits des détenus basques.
© Isabelle Miquelestorena


Miles de personas reclaman el fin de las "medidas de excepción"

contra los presos de ETA

Una multitudinaria manifestación recorre las calles de Bilbao para pedir el fin de la dispersión. En la pancarta han estado, entre otras personas, la viuda de un ertzaina asesinado por ETA, un ex preso abertzale y una dirigente del PSE.

Miles de personas participan en la manifestación convocada en Bilbao por la red ciudadana Sare. - EFE
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 09.01.2016 20:21
BILBAO.- A paso lento, sin mirar atrás. En silencio, pero también bajo consignas entonadas por miles de gargantas. Así ha transcurrido la manifestación realizada este sábado en Bilbao por la red ciudadana Sare, que ha vuelto a reivindicar lo mismo que en años anteriores: el fin de la política de dispersión contra los presos de ETA. Los destinatarios del mensaje, al menos esta vez, han sido los partidos con posibilidades de conformar un gobierno de cambio en España.

En una tarde marcada por el viento, todas las miradas se dirigieron a la pancarta, que este año ofreció una imagen atípica: en la primera línea estaba Rosa Rodero, viuda del sargento de la Ertzaintza Joseba Goikoetxea, asesinado por ETA en 1993. "Mi marido luchaba por la reinserción de los presos. Estoy siguiendo lo que él nos enseñó", comentó ante un enjambre de micrófonos. "No hacemos ningún mal por reivindicarlo", añadió.

Esta víctima de ETA se ubicó detrás de la pancarta junto a Juan Mari Olano, un conocido dirigente de la izquierda abertzale que pasó diez años en prisión por pertenecer a Gestoras Pro-Amnistía y Askatasuna. Antes de que comenzara la marcha, Rodero saludó a otros reconocidos dirigentes abertzales, como Jone Goirizelaia o Tasio Erkizia.

Al frente de la movilización también estaba Gemma Zabaleta, una histórica militante del PSE que llegó a ocupar la consejería de Empleo y Asuntos Sociales durante el Gobierno Vasco que presidió Patxi López. "La actual política penitenciaria es inaceptable en un estado democrático, porque tiene dos clases de castigo: contra los presos y contra sus familiares y amigos", declaró. Cuando le preguntaron si este asunto debería ser abordado por un hipotético gobierno socialista, respondió que "no se puede hacer una política nueva mirando hacia atrás".

Otras caras muy conocidas de Euskadi, como el cantante Fermin Muguruza ─líder en los ochenta de Kortatu, uno de los grupos míticos del rock radical vasco─ o el ex futbolista Inaxio Kortabarria acompañaron a Rodero y Zabaleta durante el recorrido. Junto a ellos también estuvieron los dirigentes de la CUP David Fernández y Anna Gabriel, quienes llegaron esta tarde a Bilbao para participar en el acto. Otros políticos, entre los que se encontraban miembros de EH Bildu y Podemos Euskadi, se ubicaron por detrás.

La movilización arrancó con media hora de retraso debido a los atascos producidos en los accesos a la capital vizcaína. En medio de aplausos y con sus pañuelos blancos al cuello, familiares de los aproximadamente 400 reclusos se ubicaron en los primeros lugares. Delante de ellos marcharon varias furgonetas Mirentxin, encargadas cada fin de semana de trasladar a las familias a las distintas cárceles. En esta ocasión, los vehículos portaban carteles luminosos con las distancias en las que se encuentran muchos reclusos: "Granada, 875 kilómetros"; "Almería, 1040 kilómetros"; "Clairveaux, 945 kilómetros..." En efecto, solo dos de los algo más de 400 presos se encuentran en cárceles vascas. El resto están a distancias que, generalmente, superan los 800 kilómetros. La situación, aseguran desde Etxerat, es aún peor que en los años en que ETA estaba en activo.

La denuncia contra la actitud mantenida durante los últimos cuatro años por el PP se mezcló este sábado con las expectativas ante un posible nuevo escenario político en España. “Si hay un cambio, aunque sea un gobierno de coalición, podríamos tener alguna pequeña esperanza”, afirmó a Público José Ángel Larramendi, uno de los portavoces habituales de Etxerat. Este hombre tiene muy presente lo que hace algo menos de un año le dijo el lehendakari, Iñigo Urkullu, durante un encuentro que mantuvieron en Ajuria Enea: “nos aseguró que mientras hubiese un gobierno del PP, seguiría el inmovilismo”, recordó Larramendi.

Estas expectativas también marcaron las declaraciones formuladas en el punto de partida por representantes sindicales y políticos. Tanto la secretaria general de LAB, Ainhoa Etxaide, como el responsable de ELA, Txiki Muñoz, aludieron al posible cambio de escenario a nivel estatal.

"Política macabra"

A medida que la manifestación avanzaba, el paso de los familiares de presos despertaba interminables aplausos por parte de los manifestantes que aguardaban en las aceras. "Los presos a la calle, amnistía total", se escuchó justo enfrente de una comisaría de la Ertzaintza del barrio de Indautxu, donde no había uniformados a la vista. La presencia policial solo se hizo notar al comienzo, con un helicóptero de la Policía Autonómica sobrevolando la zona.

La movilización, que transcurrió bajo absoluta normalidad, finalizó en las escalinatas del ayuntamiento de Bilbao. Desde allí, el bertsolari Xabier Euskitze recordó que a esa misma hora, una manifestación similar había recorrido las calles de la localidad vascofrancesa de Baiona, convocada por el colectivo Bagoaz y respaldada por electos de todos los partidos, a excepción del ultraderechista Frente Nacional.

"Después de cuatro años sin actividad armada de ETA, los gobiernos español y francés siguen con la política macabra de dispersión", señalaron los organizadores del acto de Bilbao en el manifiesto leído por Euskitze e Hidalgo. "No es admisible que la política penitenciaria de un gobierno se aplique bajo parámetros de venganza", subrayaron.

“Hay presos que pueden morir”

La jornada reivindicativa había comenzado varias horas antes. Durante la mañana, la psicóloga Mirta Fabre y la médico Susana Echegoyen, dos argentinas que conocen muy bien la situación del colectivo de presos de ETA, se acercaron a la carpa instalada por Sare en el Arenal de Bilbao, donde se sintió el ambiente previo a la manifestación. Ambas especialistas han visitado a reclusos enfermos, por lo que no dudan en calificar la situación que atraviesan como “extremadamente grave”. “Hay presos que corren el riesgo de morir en la cárcel”, afirmó Fabre a Público. Tanto ella como su compañera sostienen que existe una “tortura encubierta” contra este colectivo de reclusos.

En ese contexto, el portavoz de Sare y ex consejero de Justicia del Gobierno Vasco, Joseba Azkarraga, volvió a advertir sobre el significado de la política de dispersión. "Estamos ante una situación absolutamente injusta que sólo genera más odio". A su juicio, los presos condenados por delitos de terrorismo son sometidos a "leyes excepcionales", lo que genera una clara "vulneración de derechos". Esos argumentos también fueron esgrimidos por el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad del País Vasco y ex decano del Colegio de Abogados de Bizkaia, Iñaki Lasagabaster. “Desde una perspectiva jurídica, la dispersión niega el principio de legalidad”, comentó.



Euskadi se manifiesta por la paz y contra el “inmovilismo” del PP

Bilbao acoge esta tarde una manifestación a favor de los derechos de los presos. Acudirán 500 autobuses y habrá 115 periodistas acreditados. Una víctima de ETA, un ex preso abertzale y una dirigente socialista estarán tras la pancarta

Los manifestantes se preparan en medio de actividades recreativas horas previas a la manifestación.
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 09.01.2016 14:16
@danialri
El primer fin de semana de enero está marcado en rojo en el calendario vasco. Cada año, miles de personas toman las calles de Bilbao para reivindicar el acercamiento de los presos de ETA y de otras organizaciones de la izquierda abertzale. Este reclamo volverá a sentirse este sábado en la capital vizcaína, donde varias personalidades de distintas ideologías y adscripciones políticas han respaldado la convocatoria impulsada por la red ciudadana Sare.

“Derechos humanos, resolución, paz. Euskal Presoak Euskal Herrira (Presos Vascos a Euskal Herria)”, será el lema de la pancarta que empezará a andar, a paso lento, a las 17.00 desde la Plaza de la Casilla.

Según han anunciado sus organizadores, se espera que 500 autobuses contratados lleguen a Bilbao desde distintas localidades vascas. También han adelantado que la manifestación será cubierta por un total de 115 periodistas previamente acreditados.

"Todos estos datos apuntan a una movilización masiva", pronosticó Teresa Toda, ex subdirectora del diario Egin -motivo por el que fue encarcelada- y una de las portavoces de Sare.

El ambiente previo a la movilización —que tendrá su réplica, a la misma hora, en la ciudad vascofrancesa de Baiona, donde habrá un acto similar— se ha dejado notar desde la mañana.

Los organizadores han instalado una carpa en el Arenal de Bilbao, donde a medida que pasaban las horas iban llegando distintos familiares de presos. Ninguno de ellos recorrerá este fin de semana las largas distancias hasta las prisiones en las que se encuentran sus allegados.

Las cifras hablan por sí solas: sólo dos de los alrededor de 400 presos abertzales se encuentran en cárceles vascas. Siguiendo los dictados de la política de dispersión, la mayoría se encuentra en centros penitenciarios ubicados a más de 800 kilómetros de Euskadi.

“La manifestación de hoy es como un ritual. Te sirve para cargar pilas”, afirmaba en la mañana de este sábado José Ángel Larramendi. Su hija, Alaitz Larramendi, se encuentra en la cárcel más lejana de Francia, a 1.020 kilómetros de Euskadi. “Este acto debe valer como un punto de inflexión. No debemos olvidarnos que el fin de la dispersión sólo depende de la voluntad política”, agregaba Sonia Polo, quien tiene a su hermano Sergio en la cárcel de Cartagena. O lo que es lo mismo, a 1100 kilómetros de su casa.

Rostros nuevos

Tanto José Ángel Larramendi como Sonia Polo llevan varios eneros movilizándose en Bilbao. Sin embargo, este año habrá algunos rostros nuevos: la convocatoria de este sábado cuenta con la adhesión de Rosa Rodero, viuda del ertzaina Joseba Goikoetxea, asesinado por ETA en 1993. De hecho, esta mujer será una de las encargadas de portar la pancarta. Junto a ella, también en la cabecera de la movilización, estarán la dirigente socialista Gemma Zabaleta –ex consejera en el Gobierno Vasco presidido por Patxi López- y el histórico militante de la izquierda abertzale Juan Mari Olano, quien permaneció diez años en la cárcel por su militancia en Gestoras Pro Amnistía y Askatasuna.

El acto ha recibido el apoyo de varias organizaciones sindicales, como ELA, LAB, CCOO o CNT. A nivel de partidos, sólo EH Bildu animó a participar en la manifestación, mientras que Podemos y PNV dieron libertad de acción a sus militantes. La formación morada emitió un comunicado en el que mostró su disconformidad con la política de dispersión y criticó que los presos con enfermedades graves permanezcan en prisión. Por su parte, el Gobierno Vasco indicó que no participaría en la protesta, aunque su portavoz, Josu Erkoreka, admitió que las reivindicaciones a favor de otra política penitenciaria “no están muy lejos” de sus planteamientos.

Quienes sí estuvieron en la carpa de Sare fueron la psicóloga argentina Mirta Fabre y la médico Susana Echegoyen, dos argentinas que conocen muy bien la situación del colectivo de presos de ETA: ambas especialistas han visitado a reclusos enfermos, por lo que no dudan en calificar la situación que atraviesan como “extremadamente grave”.

“Hay presos que corren el riesgo de morir en la cárcel”, afirmó Fabre a Público. Tanto ella como su compañera sostienen que existe una “tortura encubierta” contra este colectivo de reclusos.

En ese contexto, el portavoz de Sare y ex consejero de Justicia del Gobierno Vasco, Joseba Azkarraga, reivindicó la importancia de la manifestación de esta tarde, en la que también se reclamará que los presos enfermos sean puestos en libertad. "Estamos ante una situación absolutamente injusta que sólo genera más odio", indicó. A su juicio, los presos condenados por delitos de terrorismo son sometidos a "leyes excepcionales", lo que genera una clara "vulneración de derechos".

Esos argumentos también fueron esgrimidos por el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad del País Vasco y ex decano del Colegio de Abogados de Bizkaia, Iñaki Lasagabaster. “Desde una perspectiva jurídica, la dispersión niega el principio de legalidad”, comentó a los medios poco antes del mediodía. Lasagabaster es uno de los tantos rostros de Euskadi que en los últimos días mostraron su apoyo a la movilización de Bilbao. También figura la jueza Garbiñe Biurrun, el montañista Juanito Oiarzabal o el músico Kepa Junkera.

Desde Catalunya y Murcia

Según se ha conocido en las últimas horas, la manifestación contará con la participación de los miembros de la CUP David Fernández y Anna Gabriel, quienes en distintas ocasiones han mostrado su respaldo a los familiares de los presos vascos. También estarán presentes algunos solidarios venidos desde Murcia. “Somos varias personas que ayudamos a los familiares de los presos vascos que se encuentran en la cárcel Murcia II”, indicó a Público Paca Labaña. En su chaqueta llevaba una pegatina del denominado Colectivo de Presos Políticos Vascos (EPPK, por sus siglas en euskera).

Con el sonido de una batucada de fondo, esta mujer lamentó que aún persista la política de dispersión. “Si todavía existe, es por la cerrazón de un gobierno que no quiere perder los votos de una extrema derecha ya caduca”, denunció. Esta tarde caminará junto a otras miles de personas que, al igual que ella, piden un cambio.




PACTO 'IN EXTREMIS' ENTRE LAS DOS FORMACIONES INDEPENDENTISTAS CATALANAS

El president en funciones de la Generalitat cede a la presión de la CUP para salvar el proceso independentista y permite que sea otro alto cargo de Convergència –el alcalde de Girona, Carles Puigdemont– quien encabece el próximo Govern de Catalunya tras ser investido por el Parlament mañana.

Junqueras agradece el gesto a Mas: "Próxima estación ¡independencia!"

"El Gobierno garantiza que la Ley se respetará" dice Rajoy al Parlament

Puigdemont inicia su mandato de president de la Generalitat
con un "viva Catalunya libre"

El nuevo president de la Generalitat, Carles Puigdemont. - EFE

PUIGDEMONT, DURANTE EL PLENO


Rajoy advierte al Govern de que responderá a cualquier acto contrario a la Constitución

Carga contra Carles Puigdemont por basar su discurso de investidura en una "ilegalidad constatada" y avisa: "No permitiré que nadie se arrogue poderes ilimitados y sin control fuera de la democracia".

El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy. - EFE

 

Carles Puigdemont ya es el nuevo president de la Generalitat 

Una sesión plenaria decisiva en el Parlament de Catalunya. Se han contabilizado 70 votos a favor, 63 en contra y dos abstenciones.

El presidente catalán en funciones, Artur Mas (de espaldas), saluda a Carles Puigdemont, poco antes de comenzar el pleno del Parlament en el que se debate la investidura de Puigdemont como nuevo presidente de la Generalitat, tras el pacto alcanzado ayer in extremis entre Junts pel Sí y la CUP. EFE/Alberto Estévez
PÚBLICO / AGENCIAS - Publicado: 10.01.2016 12:31

 

DIRECTO | Mas anuncia su retirada y da paso a Carles Puigdemont

para dirigir el camino a la independencia

"Se han encontrado caminos para desencallar cosas", afirma el president en funciones, que no tendrá ningún cargo en el nuevo Govern. Reconoce que el acuerdo "tiene costes" y que le resulta "doloroso" apartarse, pero a su juicio esto "permite ir al grano y sacar hacia adelante" a Catalunya, que ha vivido los últimos tres meses en una situación de "bloqueo".

El presidente de la Generalitat en funciones, Artur Mas, al comienzo del debate de investidura. - EFE
PÚBLICO - Publicado: 09.01.2016 18:15
Sigue aquí minuto a minuto los acontecimientos  y reacciones más relevantes tras el anuncio del acuerdo de investidura del nuevo Gobierno de Catalunya. 
19.50- Miquel Iceta, primer secretario del PSC"Es un grave error continuar con un proceso que no tiene mayoría". "Estamos clavados en bicicleta estática, en constante movimiento pero sin avanzar", ha dicho el socialista desde la sede del PSC.

19.49- El PSC interpreta que Junts Pel Sí se somete a la CUP. El primer secretario, Miquel Iceta, pide que el debate de este domingo sirva para aclarar incógnitas. "Es un buen acuerdo para CDC pero malo para Catalunya". "Han puesto intereses de partido por encima de los del país y de las instituciones", sostiene.

19.48- Artur Mas y Carles Puigdemont se reúnen en sede de CDC con Xavier Trías, Jordi Vilajoana, Àngel Colom, Jordi Turull, Josep Rull, Pere Macías y otros dirigentes. La Ejecutiva del partido debía comenzar a las 19.00 horas.

19.46- COMUNICADO DE PRESIDENCIA DEL GOBIERNO (4): "El Gobierno de España quiere
recordar que el pasado 2 de diciembre el Tribunal Constitucional ya acordó, por
unanimidad, declarar nula por inconstitucional la Resolución I/XI del Parlamento de Cataluña. El Gobierno quiere hacer un nuevo llamamiento a la responsabilidad de los
dirigentes de Cataluña para que pongan fin a la estrategia de división y fractura 
de la sociedad catalana, y dediquen sus esfuerzos a buscar solución a los problemas de los ciudadanos en vez de generar nuevas tensiones.

19.45- COMUNICADO DE PRESIDENCIA DEL GOBIERNO (3): "El Gobierno de España garantiza que la Ley se respetará y que todas las instituciones cumplirán con su deber".

19.43- COMUNICADO DE PRESIDENCIA DEL GOBIERNO (2): "No hay mayoría parlamentaria que pueda amparar o justificar actos ilegales o, menos aún, la pretensión de romper la soberanía nacional expresada en la Constitución".

19.40- COMUNICADO DE PRESIDENCIA DEL GOBIERNO (1): El Gobierno de España quiere recordar que todos estamos sometidos al imperio de la Ley y más aún aquellos a quienes se les encomienda la representación de las instituciones.

19.38- Las redes sociales se llenan de mensajes críticos, pero también de innumerables muestras de apoyo al president en funciones Mas. El Hastag en la red social twitter es #CarlesPuigdemont.

19.35- La diputada catalana de la CUP Eulalia Reguant marca como objetivo consolidar una "República Catalana" en un plazo de 18 meses.  "Estamos para garantizar que de aquí a dentro de 18 meses se consolida la República Catalana". Reguant asegura que aún no puede revelar la identidad de los diputados de la CUP que participarán en reuniones de JxSí, pero aclara que su designación no obedece a motivos políticos.

19.32- Reguant: "El candidato Puigdemont nos tendrá a su lado para caminar hacia la República catalana socialmente justa". La diputada de la CUP explica que los dos parlamentarios de su formación que participarán de manera estable en reuniones de Junts pel sí "lo hacen para coordinar". "No dejan de ser diputados de la CUP". "Los 2 que dimiten lo hacen como muestra de generosidad". "Se echan a un lado igual que lo han hecho personas de Junts pel Sí", apostilla. También afirma que "Junts pel Sí no pasa a tener de 62 a 64 diputados ni la CUP de 10 a 8". "Seguiremos teniendo grupo parlamentario de 10 personas en el Parlament".

19.27- Eulalia Reguant, diputada de la CUP en el Parlament: "No renunciamos a nuestra identidad política". "Quién piense que renunciamos a luchar contra recortes es que no nos conoce".

19.25- Según La Vanguardia, Presidencia del Gobierno tiene previsto emitir un comunicado sobre el acuerdo próximamente.

19.20-
El tweet de confirmación de la CUP.

La CUP-Crida Constituent confirma l'acord de presidència de consens amb Junts pel Sí http://cup.cat/noticia/la-cup-crida-constituent-confirma-lacord-de-presidencia-de-consens-amb-junts-pel-si 
Inbäddad bildlänk
19.20- El president en funciones ha abandonado el Palau de la Generalitat rodeado de gritos de "independencia" por parte de los concentrados en la Plaza de Sant Jaume.

19.17- En su comunicado, la CUP hace autocrítica y asume que ha puesto en riesgo el proceso hacia la independencia. También reconoce errores en la "beligerancia" expresada hacia Junts pel Sí.

19.15- Una multitud comienza a concentrarse en la Plaza de Sant Jaume para celebrar el acuerdo de investidura.

19.13- El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, criticaba este sábado el acuerdo describiéndolo como "patético". En un segundo mensaje lanzado en la red social tachaba de "miedo a la democracia" el compromiso de CUP a que "sus diputados no puedan votar ni una sola ley ni moción con C's, Psc, PP o CSQP". 

19.08- La CUP anuncia que participará en una "Presidencia de Consenso" con Junts pel sí en un comunicado en el que define las condiciones del acuerdo. Estas condiciones incluyen que nunca votará en el mismo sentido que los grupos contrarios al proceso independentistas. También confirma que dos de sus diputados se incorporarán a  la “dinámica del grup parlamentari de Junts pel Sí” de forma permanente, y participarán en sus deliberaciones.

19.05- Carme Forcadell, presidenta del Parlament, anuncia a través de su cuenta de Twitter que acaba de finalizar los contactos con los grupos y que


19.00- Carme Forcadell convoca Mesa y Junta de Portavoces del Parlament este domingo a las 16:00 horas. Después tendrá lugar el pleno de investidura.

18.55- La CUP anuncia que los relevos en el grupo parlamentario tendrán lugar inmediatamente después del pleno de investidura.

18.00 a 18.55 horas -Comparecencia completa del president en funciones Mas. 
"Artur Mas no se retira de la política, pero da un paso al lado". El president en funciones de la Generalitat, Artur Mas, ha anunciado este sábado el acuerdo de investidura alcanzado entre JxSí y la CUP, por el que Mas asegura que no asumirá ningún cargo en el nuevo Govern, que presidirá el alcalde de Girona, Carles Puigdemont, miembro de CDC y apuesta personal del president en funciones: "El Parlament de Catalunya investirá al candidato que yo proponga".

Apenas una hora después de conocerse este nuevo acuerdo, Mas ha comparecido ante la prensa para asegurar que él mismo ha tomado la decisión de apartarse, y ha dejado claro que no tendrá ningún cargo en el Govern que será investido este domingo, por lo que pasará."Es doloroso, pero estoy tranquilo", reconocía, afirmando que esta decisión tiene "costes", pero permite "ir al grano y sacar hacia adelante" a Catalunya, que ha vivido los últimos tres meses en una situación de "bloqueo". "El proceso se salva, el Parlamento podrá empezar a funcionar ya".
Mas insistía en que "los beneficios son mayores que los costes", que los beneficios son mayores que los costes", y aseguraba que la decisión es consecuencia de "movimientos de última hora". "Catalunya y su gente es más importante que cualquier partido político. Yo aplico esa máxima", afirmaba, recordando que esta decisión permite evitar una nueva cita con las urnas. "Ir a otras elecciones era el peor de los escenarios". "Esta era una opción, y la otra eran las elecciones del 6 de marzo".
El todavía president en funciones de la Generalitat ha comparecido a las 18.00 horas desde la sala Torres García del Palau de la Generalitat, en Barcelona, apenas unas hora antes de que su formación ratifique este acuerdo.  "Tengo que explicar ahora esta decisión a los órganos de mi partido", reconocía el propio Mas durante su discurso, que se ha prolongado durante una hora. 

"Aún no sé si renunciaré también al acta de diputado"

Mas no ha querido aclarar cuál será su papel en esta nueva legislatura. "Aún no sé si renunciaré también al acta de diptuado", respondía ante las preguntas de la prensa.

Lo que sí ha dejado claro es que esto no supone su retirada de la política, sólo un paso al lado, y que no desempeñará cargos en el nuevo Govern. "Yo no estaré en el Gobierno, dependerá de la CUP". "No quiero cargos: seré presidente o expresidente", afirmaba. "Es tan digno ser presidente de Catalunya como ser expresidente y poder tener luego algunas funciones". "La presidencia de la Generalitat no es una subasta, no se trata de cambiar un cargo por otro", apostillaba. 

"Quedo a disposición del Parlament de Catalunya y del futuro presidente de Generalitat para lo que se me pueda pedir". "Sin reservas y sin pedir nada a cambio", añadía.

Sobre el futuro president, Mas ha afirmado que "la propuesta de Puigdemont ha sido de personas de la sociedad civil", y que él ha sido el responsable de elegir al candidato entre los miembros de Junts pel Sí. También ha aclarado que la vicepresidenta en funciones, Neus Munté, "estará en el Govern y con un papel relevante".

La "asunción de errores" de la CUP

En su comparecencia de este sábado también ha reservado dardos para la CUP, que a su juicio entra en un periodo de "asunción de errores". "Que haya diputados y diputadas que dejen de serlo indica que se han cometido errores y haya que pagar con ellos".

"La CUP asume sus errores", afirmaba Mas, que se limitaba a afirmar que "de la corrección de estos errores saldrán cosas buenas", sin querer aclarar cuáles han sido a su juicio estos errores.

El acuerdo recoge además el paso de dos diputados de la CUP al grupo de Junts pel Sí, y el compromiso de la formación de no votar en el mismo sentido que los grupos no independentistas en las deliberaciones del Parlament.

"Aceptamos que en estos 3 meses intensos de negociaciones el proceso no ha sido ejemplar y asumimos nuestra parte de responsabilidad", afirmaba sólo unos minutos después la diputada de la CUP
Eulalia Reguant.

Mas se aparta y Carles Puigdemont será president de la Generalitat 

El president en funciones comparece a las 17:45 horas para explicar el acuerdo logrado 'in extremis' entre Junts pel Sí y la CUP. La investidura tendrá lugar este domingo, y a cambio de cobrarse la cabeza de Mas los anticapitalistas cederán dos diputados al grupo de JxSí.

Diversas entidades y ciudadanos independentistas han convocado una concentración ante el Palau de la Generalitat, para exigir un acuerdo a Junts pel Sí y la CUP. EFE
PÚBLICO/ AGENCIAS - Publicado: 09.01.2016 14:29
BARCELONA. - Junts pel Sí y la CUP han apurado hasta el último minuto, pero por fin han sellado su acuerdo de investidura. El nuevo president de la Generalitat será Carles Puigdemont, diputado en el Parlament, alcalde de Girona y presidente de la Associació de Municipis per la Indepèndencia. A poco más de 30 horas para que acabe el plazo, y a cambio de cobrarse la cabeza del president en funciones, Artur Mas, la CUP ha dado su visto bueno al candidato de Convergéncia, que será investido este mismo domingo, cuando todo parecía indicar que Catalunya iba a vivir una nueva convocatoria electoral.

Jordi Sánchez, presidente de ANC, ha confirmado a través de su cuenta de Twitter el acuerdo de investidura: "El hilo de esperanza ha culminado con éxito. Hay acuerdo. Tendremos govern y estabilidad. Ahora a trabajar de valiente para ganar la independencia".

Apenas un par de horas antes, el perfil de Twitter de apoyo a Junts pel Sí agradeció a Mas su retirada y anunció el nombre de la economista Muriel Casals (presidenta de Òmnium Cultural hasta el 2015) como nueva presidenta de la Generalitat. Habría sido la primea mujer en ostentar este cargo, para el que también se planteó el nombre de la vicepresidenta en funciones, Neus Munté, que lo rechazó para no ser utilizada como"moneda de cambio", según sus propias palabras.

A cambio de cobrarse la cabeza de Artur Mas -que según fuentes conocedoras de la negociación no estará en el nuevo Govern,- ocho de los diez diputados de la CUP dimitirán, y dos de ellos pasarán al grupo de JxSí.

El hecho de que la CUP haya logrado su objetivo de apartar a Mas ha provocado que algunos dirigentes de CDC se hayan mostrado críticos con el acuerdo. Es el caso de Miquel Buch, alcalde de Premià, que se expresaba así en su perfil de Twitter: "Es inmensamente injusto y estratégicamente erróneo que el President que ha hecho más por la independencia de Catalunya tenga que dar un paso atrás".

Primera comparecencia de Mas tras el principio de acuerdo

El presidente de la Generalitat en funciones, Artur Mas, comparecerá en rueda de prensa a las 17.45 horas en el Palau de la Generalitat, tal y como ha informado el Govern en un comunicado.

También lo han confirmado los dirigentes de CDC Josep Rull, Jordi Turull y Lluís Corominas a su salida del Palau de la Generalitat, sin hacer más declaraciones. Los dirigentes han puesto rumbo a la sede del partido, donde CDC ha convocado una reunión de su Ejecutiva para las 19 horas de este sábado, en la que previsiblemente ratificará el acuerdo de investidura, como han informado a Europa Press fuentes del partido.

Por su parte, ERC también ha convocado a la ejecutiva de su partido en una reunión a las 18.00 horas de este sábado, según han informado a Europa Press fuentes del partido.

Entre tanto, medio centenar de personas se han congregado este mediodía en la plaza Sant Jaume de Barcelona para reclamar un acuerdo 'in extremis' entre Junts pel Sí (JxSí) y la CUP que permita investir a un presidente y que evite la convocatoria de unas nuevas elecciones autonómicas en marzo.

Esta concentración, convocada por entidades independentistas minoritarias, se perfila como la última para exigir un acuerdo entre ambas formaciones, puesto que el plazo para poder convocar un pleno para votar a un presidente de la Generalitat expira esta tarde.

Entre los promotores de la protesta en Barcelona figura Súmate, así como algunas agrupaciones territoriales y sectoriales de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y de Òmnium Cultural, aunque las direcciones nacionales de ambas organizaciones no se han adherido a dicha concentración.

"No queremos volver a votar, no nos lo podemos permitir. Necesitamos un gobierno", han apuntado los convocantes en un manifiesto que ha leído uno de sus miembros más jóvenes.

El texto asegura que sería "un fracaso y un disparate sin precedentes" no "aprovechar" el resultado de las elecciones del pasado 27 de septiembre, que dio una mayoría de diputados a favor de la independencia en el Parlament.

Los asistentes han acudido con banderas independentistas -estelades- y han mostrado varias de ellas con los mensajes "Acuerdo JXSyCUP", "Exigimos acuerdo" y "Un solo pueblo".

"Decepcionados, cabreados, traicionados"

Las consignas que han entonado han ido subiendo de intensidad a medida que pasaban los minutos y, del "Queremos presidente, Catalunya independiente" y "Exigimos un acuerdo", han pasado a "Somos 72 y no queremos traidores" y "en el Fossar de les Moreres no se entierra a ningún traidor", en referencia al poema de Pitarra (Frederic Soler) que habla del asedio a Barcelona en 1714.

"Estamos decepcionados, cabreados, traicionados... dile como quieras", ha apuntado Ernest Sanz, uno de los miembros de la Penya de Almogàvers, que ha abogado por que, en caso de elecciones, los independentistas hagan primarias sobre el candidato a la presidencia para "dejar de hacer el ridículo sobre el nombre del presidente".

De hecho, la palabra "ridículo" ha estado presente en la mayor parte de conversaciones entre los asistentes, que admitían tener pocas esperanzas en una sorpresa de última hora.

Uno de los portavoces de la Candidatura Ciudadana por la Independencia, Castor Bayo, ha atribuido la poca asistencia al "desánimo" que ha embargado a los independentistas después de que la reunión de ayer en la sede de la ANC acabara sin acuerdo.

Asimismo, ha apuntado que su entidad culpa de la actual situación a la CUP, por no haber "antepuesto el país" a su animadversión hacia el presidente de la Generalitat en funciones, Artur Mas.

"Mucha gente votó esta formación pensando que era netamente independentista. La sorpresa ha venido después: nadie sabía que dentro tenían a tanta gente infiltrada desde el comunismo españolista", ha resuelto.


La negociación final con la CUP fractura a Junts pel Sí

Cargos de ERC y el presidente de Súmate y diputado de la coalición de los republicanos y CDC, Eduardo Reyes, piden explícitamente que Mas ceda el paso, renuncie a la presidencia de la Generalitat y facilite a última hora un acuerdo con la CUP que evite nuevas elecciones en Catalunya

Concentración en la plaza de la Catedral de Barcelona para reclamar un acuerdo entre JxS y la CUP. / EFE
MARC FONT - Público - Publicado: 07.01.2016 21:42
@marcfontribas
BARCELONA.- A la espera de conocer el resultado de la reunión celebrada esta tarde entre representantes de Junts pel Sí (JxSí) y la CUP, la gran novedad de este jueves es que finalmente se ha roto la unidad de la coalición de CDC y ERC alrededor de la figura de Artur Mas y voces de la formación y de su entorno han pedido explícitamente que el político convergente dé un paso al lado para facilitar la investidura y evitar nuevas elecciones. La reunión de la tarde ha sido promovida por las tres grandes entidades soberanistas -la Assemblea Nacional Catalana (ANC), Òmnium Cultural y la Associació de Municipis per la Independència (AMI)-, ha terminado minutos antes de las ocho y ha estado rodeada de un gran secretismo, hasta el punto que no se ha revelado su escenario y de momento no ha trascendido su contenido.

El día ha sido especialmente intenso en reuniones, propuestas, concentraciones y declaraciones. Y, en cierta manera, tras varios meses de intensa presión a la CUP para que aceptara facilitar la continuidad del líder de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), hoy se ha vivido algún capítulo de pressing Mas. La jornada ha empezado con la celebración de un breve pleno en el Parlament para elegir a los senadores por designación autonómica y a partir de aquí ha estado cargado de reuniones.

Al mismo tiempo, una delegación de Súmate, la entidad independentista de castellanohablantes, se reunía con la CUP para plantear una salida al desacuerdo, que pasaría por recuperar la figura del conseller en cap [consejero jefe] y que la asumiera Mas, mientras que el gobierno estaría presidido por Neus Munté, también dirigente de CDC, representante del considerado sector socialdemócrata del partido y actualmente vicepresidenta en funciones de la Generalitat. Curiosamente, Mas ya fue conseller en cap de 2001 a 2003, en el último gobierno de Pujol Según Súmate, la CUP apoyaba una propuesta que se ha trasladado a JxSí a partir de las 15h, en una breve reunión en el edificio del Parlament. Munté ha rechazado la propuesta y a través de Twitter ha advertido de que no será "moneda de cambio de nadie para traicionar la voluntad de los electores". Ha dejado claro que su candidato a la presidencia sigue siendo Mas.

Justo antes de este encuentro, el presidente de Súmate y diputado de JxSí, Eduardo Reyes, ha declarado que “tiene que imperar el sentido común para no ir a nuevas elecciones. Junts pel Sí tiene su candidato, pero cada uno tiene su opinión”, para añadir que “la ultima opción és perder un proceso [independentista] por un candidato”. Sus palabras son significativas porque era la primera vez desde el 13 de noviembre -cuando los diputados de JxSí se encerraron en el monasterio de Poblet tras los dos no de la CUP a Mas en sendos debates de investidura- que un cargo electo de la coalición independentista abría la puerta a que el ejecutivo esté encabezado por alguien distinto al líder convergente.

Cargos de ERC presionan

No se trata de una declaración aislada, sino que llega en pleno goteo de declaraciones y comunicados, fundamentalmente del entorno de ERC, pidiendo a Mas que dé un paso al lado para evitar una nueva cita con las urnas. El primero en abrir fuego fue el diputado en el Congreso de ERC Joan Tardà, que instó a Mas a dar un “paso al lado” para permitir la formación del gobierno y que el “proceso siga adelante”. Tardà se pronunció de esta manera el lunes, un día después de que la CUP confirmara su rechazo definitivo a Mas en una tensa y ajustada reunión de su consejo político y grupo de acción parlamentaria.

La decisión, por cierto, ha desatado fuertes tensiones internas en la formación, con críticas de los sectores que, en última instancia, sí que aceptaban la investidura del dirigente convergente y se prevén futuras bajas en el partido, sobre todo en el área de Girona. La primera consecuencia significativa se produjo el martes, con la renuncia de Antonio Baños, presidente del grupo parlamentario de la CUP y cabeza de lista en las elecciones del 27 de septiembre.

Concentración en la Plaza del Vi de Girona para reclamar un acuerdo entre Junts pel Sí y la CUP. / EFE
Pero Súmate y Tardà no han sido, ni de lejos, las únicas voces del entorno de JxSí que han apostado por que Mas se aparte. Según ha informado el diario Ara, en la reunión del grupo parlamentario de la coalición celebrada este mediodía han sido varios los diputados que han defendido este vía para permitir un acuerdo con la CUP que evite, ya a última hora, los comicios. Y durante las últimas horas, han sido varias las agrupaciones de ERC -como la de Sant Cugat de Vallès o la del Clot-Verneda (Barcelona)- y de sus juventudes, las JERC -como las de Sabadell o Sant Cugat- las que han presionado en la misma línea, algo que también han hecho, en su caso a través de sus cuentas de twitter, los ediles de la formación en l'Hospitalet de Llobregat -la segunda ciudad catalana- Antoni Garcia y Coque García, y la economista Elisenda Paluzie, que fue dirigente de ERC -formación en la que ya no milita- y fue candidata de JxSí en los comicios del 27-S.

Paralelamente, Mas ha aprovechado la reunión del grupo parlamentario de JxSí para ofrecer a ERC la entrada en el gobierno en funciones el lunes, cuando se firme -si no hay acuerdo- el decreto de convocatoria de elecciones, que se harían el 6 de marzo. Según fuentes citadas por el diario Ara, el presidente de ERC, Oriol Junqueras, lo ha descartado y ha calificado el ofrecimiento de “fraude democrático”. Y tras el encuentro, el que fuera cabeza de lista de JxSí, Raül Romeva, ha insistido en que Mas es su único candidato.

Concentraciones para pedir un acuerdo

Pero la jornada no se ha limitado a las reuniones de los representantes políticos, sino que también ha habido movilizaciones en numerosas ciudades catalanas con el objetivo de presionar para que JxSí y la CUP lleguen a un acuerdo. En Barcelona, alrededor de 2.000 personas se han concentrado en la Avenida de la Catedral, convocadas por la ANC. Además, unas 100 se han acercado a la plaça Sant Jaume en una concentración alternativa, que pedía explícitamente “Mas deja paso”.

 

Colau afirma que el pacto entre JxSí y la CUP para investir

a Puigdemont se produce por "miedo" a poner las urnas

La alcaldesa de la capital catalana también ha advertido de que "aunque el Govern [de la Generalitat] nace con mucha dificultad, la ciudad de Barcelona no puede esperar más para abordar temas urgentes que afectan al día a día de la gente",

Ada Colau en un encuentro de la candidatura para las generales En Comú Podem. EFE/Marta Pérez
PÚBLICO / E. P. - Publicado: 10.01.2016 11:57
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha afirmado este domingo que el acuerdo de investidura entre JxSí y la CUP –por el que esta tarde será investido por el Parlament de Catalunya el hasta ahora alcalde de Girona, Carles Puigdemont– se debe al "miedo" del presidente en funciones de la Generalitat, Artur Mas, y de su partido a poner las urnas en unas nuevas elecciones autonómicas después de perder las elecciones generales del 20-D en Cataluña.

"Después de perder el 20D, Artur Mas y CDC han tenido miedo de poner las urnas. Pero es cuestión de tiempo: seguimos construyendo el cambio real", ha escrito este domingo en su cuenta de Twitter.

Després de perdre el 20D, Artur Mas i CDC han tingut por a posar les urnes. Però és qüestió de temps: seguim construint el canvi real
En un segundo mensaje, Colau ha afirmado que Barcelona "no puede esperar más" para abordar los temas urgentes que afectan el día a día de sus ciudadanos.
Tot i q nou govern neix amb molta dificultat, la ciutat de Bcn no pot esperar més x abordar temes urgents q afecten el dia a dia d la gent
La alcaldesa también ha señalado que el nuevo Govern de la Generalitat que salga del acuerdo entre JxSí y la CUP nacerá con "mucha dificultad".

"Aunque el Govern nace con mucha dificultad, la ciudad de Barcelona no puede esperar más para abordar temas urgentes que afectan al día a día de la gente", ha afirmado Colau.


(5 de enero) Ada Colau aclara que no tiene intención

de presentarse como candidata a la Generalitat

Asegura, a través de su cuenta en Twitter, que no ve la alcaldía como un "paso instrumental" y cree que "el municipalismo es el espacio clave para mejorar nuestra democracia".

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, a su llegada a la estación del Norte donde En Comú Podem está siguiendo la noche electoral. En Comú Podem (Podemos-ICV-BComú) obtendría la victoria en Cataluña con el 5% de los votos escrutados y conseguiría 12 diputados.- EFE/Marta Pérez
PÚBLICO - Publicado: 05.01.2016 11:10
MADRID.- La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha querido despejar las dudas que surgieron tras los rumores difundidos sobre su futuro político esta semana. A través de su cuenta en Twitter descarta que se vaya a presentar a las elecciones catalanas como candidata a la Presidencia de la Generalitat y añade que no ha debatido un escenario nuevo. "Si hubiera elecciones, se deberá valorar colectivamente nuestra implicación", añade.

"Ante rumores y titulares confusos, quisiera aclarar que soy alcaldesa de Barcelona con mucho orgullo, compromiso y responsabilidad", comenzaba la líder de Barcelona en Comú.

Ada Colau @AdaColau
Davant rumors i titulars confusos, voldria aclarir que soc alcaldessa de Barcelona amb molt orgull, compromís i responsabilitat (1/3)
01:22 - 5 enero. 2016
    1. (2/3) Mai he pensat en alcaldia com un pas instrumental: crec q el municipalisme és més q mai l'espai clau per millorar la nostra democràcia
  • (3/3) .@bcnencomu encara no ha debatut nou escenari. Si hi haguessin eleccions, s'haurà de valorar col.lectivament la nostra implicació
  • "Nunca he pensado en la alcaldía como un paso instrumental: creo que el municipalismo es más que nunca el espacio clave para mejorar nuestra democracia", aclaraba, dando así a entender que no tiene ninguna intención de abandonar el ayuntamiento.
    "Barcelona en Comú todavía no ha debatido un nuevo escenario. Si hubiera elecciones, se deberá valorar colectivamente nuestra implicación", zanjaba. 
    Estas declaraciones se producen después de que Xavier Domènech, líder de En Comú Podem y hombre de confianza de Colau, apuntase este lunes hacia la posibilidad de que la alcaldesa de Barcelona adoptase un papel de más peso y se postulase a la Presidencia de la Generalitat en las siguientes elecciones catalanas.

    "La victoria el 24 de mayo en el Ayuntamiento de Barcelona y otras capitales protagoniza un cambio que va más mucho allá de Barcelona", afirmaba Domènech. A su juicio, la alcaldesa "simboliza ese cambio", y su "proyección" va "mucho más allá" de la ciudad de Barcelona, sostenía, sin querer despejar más incógnitas.



    (5 de enero) La CUP se siente insultada por Mas

    y asegura que es Convergència la que debe actuar para alcanzar un acuerdo

    El partido catalán asegura a través de un comunicado que no quieren entrar en "el vocabulario agresivo, el discurso fratricida ni en las faltas de respeto que ha hecho en todo un espacio político que es el de la izquierda independentista"

    Los diputados de la CUP Gabriela Serra (c), Sergi Saladié (i) y Xevi Generó (d), en rueda de prensa. EFE/Quique García
    PÚBLICO - Publicado: 05.01.2016 20:33
    BARCELONA.- La CUP ha anunciado a través de un comunicado que "no quiere entrar a responder en los términos insultantes con que el presidente en funciones de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas, se ha referido a nuestro partido, a su decisión y a sus mecanismos asamblearios".

    El partido ha asegurado que han tomado una decisión "difícil y dolorosa para muchos, pero se ha tomado democráticamente y con responsabilidad". Por lo que "la altura de miras y el sentido de país piden ahora un movimiento a los dirigentes de Convergència", según el comunicado.

    Asimismo, han defendido que no quieren entrar en "el vocabulario agresivo, el discurso fratricida ni en las faltas de respeto que ha hecho en todo un espacio político que es el de la izquierda independentista".

    El colectivo independentista ha reivindicado que han dejado claras sus posturas, "acompañadas de vías de implementación", y que han apuntado "diferentes posibilidades, recursos y calendarios para ejecutar cada una de las propuestas en materia de plan de choque, ruptura, proceso constituyente y presidencia".

    El partido catalán sostiene que el plan de choque del que se ha hablado durante un mes y medio es la propuesta de la CUP, "pero de ninguna manera responde al programa político de éste, que era mucho más ambicioso". Asimismo, "es un plan de choque hecho a partir de renuncias y concesiones por parte de la CUP, que quería responder a las mayorías parlamentarias surgidas del 27-S ya la situación de emergencia social del país. Finalmente, lo que se nos ha ofrecido, y lo ha reconocido el propio presidente en funciones Artur Mas, es sencillamente el programa electoral de Junts el Sí".

    Condiciones para iniciar una legislatura

    Desde la CUP han planteado "construir sobre la propuesta, también en el terreno de la presidencia", lo que les ha llevado a insistir en una presidencia de consenso. Incluso han puesto sobre la mesa "fórmulas de copresidencia, de presidencia rotatoria y un gobierno con un comisionado internacional por el proceso". De este modo, han apuntado que "quien ha dicho que no a todas estas propuestas ha sido Artur Mas, con quien —como es sabido— la CUP ha negociado directamente en algunos momentos".
    El partido ha señalado que "hoy todavía hay 72 diputados independentistas y las condiciones para iniciar una legislatura. Lo que queda del resto de la semana puede estar al servicio de ir a unas nuevas elecciones, tal y como parecía indicar el discurso de Artur Mas más propio de un inicio de campaña electoral, o estar al servicio de encontrar una solución de consenso para evitar estas elecciones".


    VENEZUELA

    “TODO INDICA QUE PUEDE HABER UN CHOQUE DE TRENES... LA TENTACIÓN DE RECURRIR A LA CALLE Y A LAS MANIFESTACIONES DE MASAS VA A SER MUY GRANDE. CON EL PELIGRO QUE CONLLEVA EN TÉRMINOS DE ENFRENTAMIENTOS Y VIOLENCIA...ESTE ESCENARIO DE GUERRA CIVIL TAMPOCO ES EL DESEADO POR LA MAYORÍA DE LOS ELECTORES CUYO MENSAJE DEL 6D PASADO SIGNIFICABA ABIERTAMENTE UNA LLAMADA AL DIÁLOGO ENTRE OFICIALISMO Y OPOSICIÓN...” (Ignacio Ramonet, La Monde Diplomatique) - Jorge Zabalza


    El Ejército de Venezuela confirma

    su "lealtad e irrestricto apoyo" a Nicolás Maduro

    Publicado: 8 ene 2016 05:03 GMT | Última actualización: 8 ene 2016 05:27 GMT - RT
    El titular de la Defensa venezolana este jueves ha protestado contra las acciones provocadoras del Parlamento y reafirmó la lealtad al Gobierno chavista.
    Nicolás Maduro y los soldados de la FANB

    Nicolás Maduro y los soldados de la FANB / Reuters
    La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) rechaza la "indignante orden dictada por el presidente del Parlamento", Henry Ramos Allup, y confirma su "lealtad e irrestricto apoyo" al Gobierno de Nicolás Maduro, ha expresado este jueves el ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino López, criticando la orden de retirar los retratos del libertador Simón Bolívar y del líder de la revolución bolivariana, Hugo Chávez, de la Asamblea Nacional.
    "Exigimos el cese inmediato de actos de esta naturaleza, que en nada contribuyen en la concordia, la armonía, el entendimiento y la paz  de nuestros coterráneos, que a pesar de las diferencias políticas coinciden inexorablemente en su amor por la patria, la independencia y soberanía nacional, así como el respeto a la Constitución y las leyes de la República", afirmó Padrino López.
    En un comunicado citado por Telesur, Padrino López afirmó que "se ha ultrajado a la patria toda, a través de una grosera, arrogante, prepotente, actitud contra la memoria eterna de nuestro libertador Simón Bolívar, que es el padre de la patria" y que "es el ultraje también a la memoria de un hijo insigne de Bolívar, el comandante supremo Hugo Chávez, a la FANB y al honor militar". 
    Este jueves, Henry Ramos Allup ordenó al personal del hemiciclo retirar de todos los espacios del Parlamento los retratos de Simón Bolívar que no sean "clásicos", así como los de Hugo Chávez y del jefe de Estado, Nicolás Maduro.
    "No quiero ver ni a Chávez, ni a Maduro aquí. Llévense todo eso para Miraflores (sede del Gobierno venezolano) o se lo dan al aseo", dijo el nuevo presidente de la Asamblea Nacional con actitud despectiva. Esta medida generó gran polémica y centenares de manifestantes salieron a las calles de Caracas para protestar contra estas disposiciones de la oposición venezolana.


    Bloque Patriótico rechaza directiva de la AN propuesta por la oposición

    Bloque Patriótico rechaza directiva de la AN propuesta por la oposición

    Bloque Patriótico rechaza directiva de la AN propuesta por la oposición - Credito: Captura

    Por: Correo del Orinoco | Martes, 05/01/2016 02:02 PM Aporrea

    05-01-16.-Héctor Rodríguez, en nombre del Bloque Patriótico manifestó el rechazo de los 54 (más uno) diputados del Gran Polo Patriótico electos el pasado 6 de diciembre, a la directiva propuesta por la fracción opositora que postula a Henry Ramos Allup para la presidencia de la Asamblea Nacional.

    El diputado electo por el estado Bolívar, recordó que el diputado Allup formó parte del poder legislativo venezolano en anteriores períodos por el partido Acción Democrática, aprobando medidas que perjudicaron al pueblo, desmejorando su calidad de vida.

    Refirió a los años en los que Allup estuvo en el parlamento sin dejar nada favorecedor a los venezolanos. “Mientras yo entraba al bachillerato él ya estaba aquí”, dijo.

    Rodríguez recalcó que en el Bloque Patriótico se sienten orgullosos de la democracia participativa y otros logros alcanzados en revolución y respaldados por una Asamblea Nacional que siempre estuvo comprometida con el pueblo.

    “Ustedes están peleando para ver quien llega a Miraflores, nosotros peleamos para defender al pueblo”, aseveró Rodríguez.

    Ratificó que defenderán todos los logros obtenidos en Revolución. “Si se atreven a tocar un ápice de la Ley Orgánica del Trabajo, el Trabajador y la Trabajadora, Gran Misión Vivienda Venezuela, Misiones, el pueblo bolivariano estará en la calle y nosotros con ellos!”, aseguró.

    “No estamos conformes”, dijo a la vez que destacó que la rectificación forma parte del proceso de fortalecimiento de la revolución y ratificó el compromiso con los venezolanos para su verdadera dignificación.


    Presidente Nicolás Maduro rechaza nueva injerencia de EEUU

    4 enero 2016 |CUBADEBATE
    Foto: Tomada de impactodigital.com.doFoto: Tomada de impactodigital.com.do
    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, rechazó hoy una nueva injerencia del estadounidense Departamento de Estado que se manifestó sobre la instalación mañana de la nueva Asamblea Nacional, de mayoría opositora.
    Tras reunirse en Palacio de Miraflores con 54 diputados electos el pasado 6 de diciembre del Gran Polo Patriótico y gobernadores y alcaldes aliados del ejecutivo, el jefe de Estado llamó a defender la Revolución bolivariana nuevamente atacada por el imperio.
    Maduro se refirió a recientes declaraciones del vocero del Departamento de Estado, John Kirby, quien expresó su preocupación por considerar que el Gobierno interfiere con el parlamento elegido e instó al respeto a la voluntad del pueblo y a la separación de poderes en el proceso democrático.
    Creemos que el diálogo político es el mejor camino para abordar los serios retos que enfrenta el pueblo de Venezuela, dijo Kirby.
    En ese sentido, Maduro afirmó que en el actual proceso de debates, renovación y rectificación de la Revolución está presente también la otra “R”, que llamó de rebelión popular popular ante las nuevas amenazas que impulsa Washington.
    Acerca de la próxima Asamblea a instalarse mañana y que encabezará el diputado electo por la alianza de partidos de derecha Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Henry Ramos Allup, consideró que es la representación de la misma burguesía oligarca que ya adelantó la privatización de las principales empresas del país, como Petróleos de Venezuela y la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv).
    Al respecto destacó la tarea que tendrá un grupo de diputados revolucionarios que deberá defender en el seno del legislativo las conquistas sociales.
    El dignatario precisó que esa comitiva la integrarán los diputados electos Héctor Rodríguez, exministro de Educación, la líder indígena Aloha Núñez, y la aforedescendiente Nora Delgado.
    También integran ese grupo, precisó, Ramón Lobo y Pedro Carreño; asi como a nombre de los trabajadores, Francisco Torrealba; y Víctor Clark, este último dirigente juvenil del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
    Maduro llamó además a la instalación de la Asamblea en un clima de tranquilidad con respeto a todos los poderes públicos y precisó que dio instrucciones al ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz para preservar marchas y concentraciones programadas por seguidores de la bancada oficialista y de la oposición para acompañar la primera sesión del legislativo en 2016.
    Al respecto, alertó que la derecha nunca ha respetado ese tipo de ambiente democrático y recordó que en otras ocasiones, convirtió esas movilizaciones en acciones violentas, para dar un golpe a la Revolución.
    (Con información de Prensa Latina)


    Ansioso golpe de Estado en Venezuela

    Por Ilka Oliva Corado
    Kaos en la Red - Publicado en: 5 enero, 2016
    ¿Qué es lo que pretende la oposición en la Asamblea Nacional? Lo primordial, realizar cambios en la legislación e institucionalidad que sin lugar a dudas significarían un retroceso para lo logrado hasta hoy en beneficio del pueblo.
    CXcBwJCWsAA7A44.jpg-large
    A la derecha venezolana le urge un golpe de Estado en Venezuela, -a todos estas, ¿cuántos intentos de golpe de Estado lleva la era Chavista? Y no han podido disolverla- así lo gritó a los cuatro vientos el dirigente político Henry Ramos Allup, que promete impulsar un cambio de gobierno junto a los partidos políticos que conforman la Mesa la Unidad Democrática (MUD). Lo quieren hacer durante los seis meses siguientes.
    17 años de dignidad socialista los tiene en capilla ardiente, no les pasa ni con embudo que Maduro entregara hace unos días la vivienda un millón. (¿Qué gobierno derechista construye proyectos habitacionales?) Sin temor a equivocarme esto lo ha vivido Venezuela solo en la era Chavista. La toma de posesión de la MUD en el Parlamento les parece una excelente oportunidad para comenzar a derrumbar desde dentro las bases de la Revolución Bolivariana. A esta ofensiva se une la derecha internacional y la mediatización mundial que desde el primer fin de semana del año comenzaron a lanzar sus “capsulas informativas” apoyado un golpe de Estado en el país. Hay que verle la cara de felicidad a Patricia Janiot, periodista de CNN en Español. Ya siente que agarra hueso (y grande) de hacerse realidad el golpe de Estado.
    Y no solo ella, porque los buitres no están solo en el gobierno estadounidense, los buitres lo han demostrado Henry Ramos Allup, Leopoldo López, Lilian Tintori y Henrique Capriles están dentro de Venezuela, son venezolanos. Para muestra, los años que lleva el corresponsal de Univisión, Francisco Urreiztieta desinformando desde Venezuela. Y tienen todo es respaldo en la emboscada de medios internacionales de tintes derechistas. No olvidemos las muertes de hace dos años y la participación de Leopoldo López en eso. No olvidemos que la mediatización mundial mintió y culpó al gobierno, cuando el gobierno lo que hizo fue defender a su pueblo. Pues seguiremos viendo ataques de ese mismo tipo ahora que la oposición esté en el Parlamento, y vendrán con todo.
    ¿Qué es lo que pretende la oposición en la Asamblea Nacional? Lo primordial, realizar cambios en la legislación e institucionalidad que sin lugar a dudas significarían un retroceso para lo logrado hasta hoy en beneficio del pueblo. Para explicarlo con manzanas podemos ver lo que ha hecho Macri en Argentina a solo semanas de tomar posesión, (y que por cierto, qué tunda la que le metió la Canciller venezolana) y eso que Cristina lo anunció para que la región estuviera alerta ante los ataques imperialistas a profundidad. Pues esa misma parvada de cóndores que ahora atacan Argentina quieren instalarse en la Asamblea Nacional venezolana y desde la entraña acabar con el progreso del país.
    El que ganaran en mayoría para el Parlamento, no significa que el gobierno de Maduro esté derrotado, más bien esto es una sacudida para limpiar el máiz podrido y dejar solo la buena semilla. Porque si de semilla hablamos, Hugo Chávez dejó miles y de las buenas, muestra de eso es el Parlamento Comunal que defiende los logros de la Revolución y que está dispuesto a defenderlos. Cuando habla la calle venezolana se escucha el rugir de un pueblo que defiende lo suyo con garras y dientes. No, no crean que esto es el principio del fin como lo han anunciado hasta el cansancio los derecheros detractores.
    Nuevas emboscadas muy bien orquestadas desde la entraña del Parlamento le esperan a Venezuela, no son las primeras y tampoco serán las últimas. Vendrán ataques por docenas lanzados desde diferentes frentes, seguirán desprestigiando los logros de la Revolución y a todo aquel socialista que la defiende sin importar el país en donde viva o si tiene profesión u oficio. Vendrán más mentiras entretejidas y serán el estira y encoge, la papa caliente que se lanzarán los medios en sus “capsulas de noticiero de última hora”.
    Pues que venga lo que venga, la Revolución sigue en pie, sigue fértil. La Revolución Bolivariana somos todos lo que creemos firmemente en el progreso de la Patria Grande y lo defendemos. Sin importar si estamos dentro o fuera de Latinoamérica.
    Se quedarán con las ganas del golpe de Estado, se comerán sus ansias en su capilla ardiente, porque la Revolución Bolivariana está destinada a seguir floreciendo en cada arrabal, en cada pueblo olvidado, en cada cría recién nacida, en cada quebrada, en las montañas, en las laderas, en donde esté un corazón que ame y un alma fiel. En la mano hermana, en la solidaridad, en la lucha diaria. Ahí nace, ahí florece la Revolución.
    Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado contacto@cronicasdeunainquilina.com
    04 de enero de 2015.
    Estados Unidos.
    Blog de la autora: Crónicas de una Inquilina



    Radiografía de la MUD: análisis sobre la oposición venezolana

    por Agustín Lewit, Gisela Brito
    ALAI AMLATINA, 07/01/2016.- 


    I. Quién es quién en la Mesa de Unidad Democrática

    Catorce son los partidos incluidos en la Mesa de Unidad Democrática (MUD) que han obtenido representación parlamentaria en la nueva Asamblea Nacional. Aquí, una radiografía de cada una de las fuerzas políticas opositoras:

    Primero Justicia (PJ): 33 asambleístas. Es un partido que surge en el año 2000 en el ámbito regional, proveniente de una sociedad civil homónima, que participa a nivel nacional por primera vez en 2003. Sus principales referentes son Henrique Capriles Radonski, actual gobernador del Estado Miranda, quien compitió por la presidencia en 2012 y 2013 contra Hugo Chávez y Nicolás Maduro respectivamente; Julio Borges, diputado de 2005 a 2015 y Carlos Ocariz, alcalde del municipio de Sucre.

    Aunque en un congreso interno celebrado en 2007 los miembros de PJ hayan definido a su partido como de tendencia centro-izquierdista, es un partido que no cuestiona la economía de mercado.

    Además, Primero Justicia ha tenido participación activa tanto en el golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002 como en el paro petrolero de 2002-2003.

    En 2005, tras la decisión conjunta con toda la oposición de no participar en las elecciones legislativas en protestas por la desconfianza que despertaba el Consejo Nacional Electoral, Primero Justicia se fractura. De allí, un sector encabezado por Leopoldo López y Delsa Solórzano va a salirse del partido creando una formación propia.

    Al igual que otras agrupaciones políticas opositoras, PJ recibe financiamiento internacional de diversas fundaciones y organismos, entre los que se destacan la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) y la USAID, tal como denuncia la abogada y periodista Eva Golinger[1].

    En 2012, Primero Justicia fue invitado a participar de la II edición del Campus Latinoamericano de FAES (Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales), think tank del Partido Popular español.

    Junto con Un Nuevo Tiempo, Acción Democrática y Avanzada Progresista, conforma el bloque “moderado” dentro de la MUD.

    Acción Democrática (AD): 26 asambleístas. Es uno de los partidos tradicionales de Venezuela. Fue el partido, junto con COPEI, que se alternó por más de cuatro décadas en el poder en el período conocido como “Pacto de Punto Fijo”. Originalmente representaba una ideología de centro-izquierda, pero poco a poco ha virado hacia un posicionamiento socialdemócrata de fuerte corte liberal. No obstante, el partido sigue siendo miembro de la Internacional Socialista. Acción Democrática ha sido un fuerte opositor del Chavismo.

    Desde 2008 forma parte de la MUD y su principal referente en la actualidad es Henri Ramos Allup, quien presidirá la nueva Asamblea Nacional, tras imponerse a Julio Borges, candidato de Primero Justicia. En cables filtrados por Wikileaks, la embajada de EEUU en Venezuela decía sobre Allup: “en vez de cortejar a los votantes venezolanos, la principal estrategia de Ramos ha sido intentar conseguir la ayuda de la comunidad internacional". Al mismo tiempo, los cables revelan numerosos pedidos de financiamiento de la dirección de AD a EEUU.

    Un Nuevo Tiempo (UNT): 20 asambleístas. Es un partido que surge en 1999 en el Estado Zulia –el cual gobierna desde el 2000- a partir de un desprendimiento de AD, y que en 2006 logra instalarse a nivel nacional, promoviendo la doctrina de la democracia social.

    Uno de sus principales referentes fue Manuel Rosales, quien compitió con Chávez en las presidenciales de 2006 y comandó el triunfo opositor en 2007 frente al intento del chavismo por reformar la Constitución. En 2002, Rosales firmó el Decreto que proclamaba a Carmona como presidente de Venezuela, avalando el golpe contra Hugo Chávez. En 2009, tras ser acusado por hechos de corrupción, Rosales pide asilo político en Perú.

    Voluntad Popular (VP): 14 asambleístas. Surge en el 2009 como movimiento social y político y en el 2011 se inscribe estrictamente como partido. Su leit motiv son los supuestos abusos de poder del chavismo. Junto con Vente Venezuela, Alianza Bravo Pueblo, Proyecto Venezuela, y Copei, representan el ala más dura de la MUD, que pugna por una salida anticipada de Nicolás Maduro.

    Su principal referente, Leopoldo López, fue alcalde del municipio Chacao y hasta 2006 compartió partido (Primero Justicia) con Henrique Capriles. Juntos tuvieron una participación destacada en el golpe de Estado de 2002 en el episodio de asedio a la embajada de Cuba. En 2014 fue condenado por la Justicia a casi 14 años de prisión, acusado de ser uno de los instigadores principales de los hechos violentos de febrero de 2014 conocidos como “guarimbas”, que dejaron como saldo 43 personas asesinadas. Al mismo tiempo, López fue uno de los firmantes, junto con María Corina Machado y Antonio Ledezma, del plan insurreccional conocido como “La Salida”. A partir de un encuentro en Bogotá en 2011, Leopoldo López estrechó vínculos con el expresidente colombiano Álvaro Uribe.

    Voluntad Popular ha manifestado en múltiples ocasiones su rechazo a la nacionalización de PDVSA, como así también a los controles de precios. Por el contrario, apoya la economía de mercado.

    Avanzada Progresista (AP): 3 asambleístas. Es un partido fundado en 2012, autodefinido como progresista, solidario y humanista. A diferencia del resto de los partidos de la MUD, parte de sus miembros provienen del PSUV.

    Su principal referente es Henri Falcón, gobernador del estado Lara, secundado por el periodista Vladimir Villegas y el diputado Ismael García. Consultado por la ideología de su partido, Falcón respondió que “no es solamente de izquierda, sino una izquierda eficiente, una izquierda moderna, moderada, progresista; como la de Lula, como la de Bachelet”. En su acta fundacional, Avanzada Progresista rechaza la estatización exagerada de la economía, y cree en la participación conjunta del Estado y la iniciativa privada.

    La Causa Radical (LCR): 4 asambleístas. El partido se funda en 1971 a partir de un desprendimiento del Partido Comunista de Venezuela. Persigue la doctrina de la “democracia radical”. En 2002 La Causa R decidió formar parte de la Coordinadora Democrática, que aglutinaba una coalición de partidos y organizaciones de amplio espectro cuyos elementos en común eran ser opositoras al gobierno de Hugo Chávez, pero fue disuelta en 2004.

    Alianza Bravo Pueblo (ABP): 1 asambleísta. Es un partido que surge en el 2000 a partir de una escisión de AD que apoyaba a Antonio Ledezma, quien se convertirá en su principal líder y llegará a ser en 2008 alcalde metropolitano de Caracas.

    Actualmente Antonio Ledezma se encuentra encarcelado, acusado de participar junto a Leopoldo López y María Corina Machado del plan denominado “La Salida”, que buscaba derrocar al presidente Maduro.

    Movimiento Progresista De Venezuela (MPV): 4 asambleístas. El Movimiento Progresista surgió como una división del partido político Patria Para Todos (PPT), tras dos años de conflictos internos por la ruptura de la coalición con el gobierno de Hugo Chávez, un grupo denominado PPT-Maneiro (simpatizantes al gobierno de Chávez) y otro PPT (oposición) se disputaron los símbolos del partido a meses de las elecciones presidenciales de 2012.

    En su declaración de principios pugnan por una “economía mixta”, donde “el Estado sea propietario de las industrias básicas fundamentales, manejadas con criterios gerenciales y técnicos adecuados. Pero al mismo tiempo, el Estado debe garantizar reglas claras a la iniciativa privada y garantías jurídicas a largo plazo con el propósito de promoverla”.

    Uno de sus principales referentes es Liborio Guarulla, líder indígena y actual gobernador del estado Amazonas.

    En 2015 decidieron formar parte orgánica de la MUD.

    Cuentas Claras (CC): 2 asambleístas. Es un partido regional que surge en 2004, de la mano de Vicencio “Enzo” Scarano Spisso, con fuerte raigambre en el Estado Carbobo. Enzo Scarano fue alcalde de San Diego, y en el 2014 fue condenado por el Tribunal Supremo de Justicia venezolano a 10 meses de prisión y destitución del cargo por desacato a la orden de prohibición de barricadas en su jurisdicción y colaborar con las protestas estudiantiles que buscaban tumbar al gobierno de Nicolás Maduro.

    Proyecto Venezuela (PRVZL): 1 asambleísta. Es un partido político de raíz social- cristiana, fundado en 1998 por Henrique Salas Römer, uno de los impulsores del referéndum revocatorio contra Chávez en 2004. De acuerdo a sus principios ideológicos, el PRVZL defiende la propiedad privada y es pro-mercado. En muchas ocasiones, Proyecto Venezuela ha mantenido una actitud crítica contra el resto de la oposición ante las carencias de un proyecto de acción mancomunada.

    Vente Venezuela (VV): 1 asambleísta. Es una organización que resalta la figura del individuo, de la propiedad y fuertemente crítica respecto a lo que definen como “populismo”. Se proponen la superación del clivaje izquierda/derecha por considerarlo obsoleto. Su principal referente de María Corina Machado, exdiputada que fue depuesta en 2014 tras aceptar el cargo de “representante alterna” de Panamá en una cumbre de la OEA. Junto a Antonio Ledezma y Leopoldo López, fue firmante del plan “La Salida” que buscaba destituir al gobierno de Nicolás Maduro. Machado fue la dirigente de la oposición venezolana más sobresaliente en las manifestaciones posteriores al 12 de febrero de 2014.

    Gente Emergente (GE): 1 asambleísta. Es un partido de tendencia de centro-izquierda que en 2008 rompe con el oficialista PSUV. Para las elecciones de 2010 deciden sumarse orgánicamente a la MUD.

    Convergencia (Conv): 1 asambleísta. Es un partido conservador, basado en la ideología de la democracia cristiana, defensor de la propiedad privada y la familia. Surge a partir de un desprendimiento de COPEI. Su presidente actual es Juan José Caldera.

    Fuerza Ciudadana: 1 asambleísta. Fuerza Ciudadana es un partido político de corte socialdemócrata, de alcance regional que tiene presencia únicamente en el Estado Apure. Fue fundado el 11 de marzo de 2003 por Luis Lippa tras una escisión del partido Acción Democrática.

    II. ¿Unidad? La interna en la oposición venezolana.

    "Yo no quiero llover sobre mojado, pero a La Salida hay que incluirla en los grandes fracasos nacionales... Ahora hay una política que triunfó (acudir a las urnas en busca de una mayoría) y hay que seguir fortaleciéndola. Aquí no hay espacio para La Salida segunda parte si pretendes mantener la unidad. Quien quiera eso, le saldremos al frente con firmeza"[2]. Con estas declaraciones el dirigente opositor venezolano Henrique Capriles Radonski volvió a avivar la mecha de la disputa interna en la derecha venezolana, apenas unos días después de lo que fue la primera victoria electoral de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) en Venezuela.

    El punto más álgido de esa tensión interna se hizo evidente durante las protestas de febrero de 2014, donde la ruptura fue imposible de ocultar. “La Salida” a la que se refiere Capriles hace alusión a las protestas violentas convocadas por el sector radical de la oposición liderado por Leopoldo López (Voluntad Popular), María Corina Machado (Vente Venezuela) y Antonio Ledezma (Alianza Bravo Pueblo). Pero las tensiones no se iniciaron allí, sino que están presentes desde el inicio mismo de la MUD, que surgió como un conglomerado de fuerzas cuyo único punto en común es la alianza electoral con la intención de poner fin al gobierno de la Revolución Bolivariana. La pretendida “unidad” es casi un eufemismo en la alianza opositora, donde, tal como sostuvo José Vicente Rangel en reiteradas oportunidades, conviven tendencias irreconciliables que se manifiestan en sectores con estrategias políticas divergentes.

    Todavía hay un sector dentro de la Mesa que sostiene que en abril de 2013 (donde Nicolás Maduro se impuso por un estrecho margen) Capriles “se dejó robar” la victoria. Capriles, luego de un errático posicionamiento inicial en el que no reconoció el resultado y que incluyó la convocatoria a “expresar la rabia” en las calles (convocatoria que dejó un saldo de siete muertos), fue tomando una posición más moderada y se negó a participar del intento destituyente de febrero de 2014 y de las subsiguientes convocatorias impulsadas por el ala radical, cuyo poder de convocatoria fue mermando significativamente en el último año donde los actos convocados tuvieron escasa concurrencia.

    Otros momentos conflictivos recientes dentro de la MUD fueron la salida de Ramón Guillermo Aveledo en 2014 (reemplazado por el actual Secretario Jesús Chúo Torrealba) y la celebración de un controvertido proceso de elecciones internas para definir los candidatos a la AN en xx de 2015, en los que se sometieron a votación popular sólo el 25% de las candidaturas a la asamblea, mientras que el resto fue elegido por “consenso”, a puertas cerradas.

    La particularidad del momento actual es que el escenario político obliga a la Mesa de Unidad a gestionar sus tensiones internas en el marco de la Asamblea Nacional donde por primera vez en los últimos 17 años tendrán mayoría calificada. Cómo administre la oposición esta victoria electoral desde sus escaños será un tema central en los próximos meses. No es una cuestión sencilla para un grupo de partidos demasiado acostumbrados a ser oposición ponerse ahora en el rol de construir una alternativa real de gobierno. Y a esto se suma la disputa por el liderazgo, además de las diferencias tácticas sobre el modo de gestionar políticamente la posibilidad de llegar al poder ejecutivo.

    Apenas conocidos los resultados, un sector comenzó a plantear la necesidad de embestir contra los poderes públicos y anunciaron el impulso de una serie de leyes contrarias a las conquistas sociales de la Revolución (se anunció la intención de volver a las privatizaciones, de derogar la Ley de Trabajo, de “recuperar” los poderes públicos, etc.). Capriles, encabezando otro sector se mostró mucho más moderado intentando poner el énfasis más en construir una oposición que se perfile como alternativa real de gobierno, con propuestas para resolver la situación económica, que en la revancha ansiada por los radicales. Por eso indicó que la MUD no convertirá a la asamblea en un “ring de boxeo” y en un artículo del 3 de enero tuvo que aclarar que “puede estar seguro nuestro pueblo de la firmeza del compromiso con la agenda social de cada uno de los 112 parlamentarios. Los diputados de la Unidad no llegarán a la Asamblea Nacional para quitar los casi ya inexistentes beneficios sociales.”[3]

    Del otro lado está el sector que se quedó con la presidencia de la Asamblea, en lo que fue el conflicto central que dividió a la MUD en los últimos días. Según la encuestadora Datanálisis, el mejor valorado para presidir el cuerpo legislativo era Julio Borges, dirigente de Primero Justicia (el partido de Capriles que obtuvo la mayor cantidad de escaños si se discrimina al interior de la MUD). Pero en medio de una disputa mediática y política, finalmente fue electo por un mecanismo cuanto menos extravagante (una votación secreta realizada incluso antes de asumir formalmente las bancas en la Asamblea) Henry Ramos Allup de Acción Democrática, gracias al apoyo de Voluntad Popular (el partido de Leopoldo López). Así, el sector más radical se quedó con la presidencia de la AN. Desde ahí intentará impulsar “La Salida”, ahora haciendo uso de los resortes institucionales para forzar una salida anticipada del gobierno de Nicolás Maduro.

    En la instalación de la nueva Asamblea, sesión en la que se formalizó la elección de la Junta Directiva, Ramos Allup manifestó abiertamente la intención de terminar con el gobierno en un plazo de seis meses, dando inicio a lo que será un escenario de fuerte disputa política. Con ello, se incrementarán también las tensiones dentro de la Mesa, pues el sector moderado no parece dispuesto a dilapidar la victoria del 6D volviendo a la estrategia golpista. No hay que olvidar que una mayoría a nivel nacional no avalaría de ningún modo un fin anticipado del gobierno fuera de los cauces institucionales, y que la oposición sigue sin tener un líder que pueda aglutinar el voto con miras a volver al Palacio de Miraflores.

    Fuente: http://www.celag.org/informe-radiografia-de-la-mud-analisis-sobre-la-oposicion-venezolana-por-agustin-lewit-y-gisela-brito/

    Notas:
    [1] https://actualidad.rt.com/opinion/eva_golinger/view/125973-mano-sucia-ned-venezuela
    [2] http://www.talcualdigital.com/Nota/121698/henrique-capriles-maduro-no-quiere-llegar-a-2019
    [3] http://www.primerojusticia.org.ve/cms/index.php?option=com_flexicontent&view=item&cid=149:noticias&id=25591:henrique-capriles-el-camino-esta-trazado&Itemid=468

    URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/174604



    CHILE

    Los ácratas chilenos a comienzos del siglo XX

    Acabo de leer el libro Anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de una idea en Chile, 1893-1915, de Sergio Grez, Lom, 2007. Según este historiador, los ácratas chilenos aparecieron como un fantasma en los discursos de la élite chilena: eran agitadores peligrosos que movilizaron a una masa obrera tranquila y feliz.

    por Rafael Gumucio
    El Ciudadano

    acratachile

    La historiografía clásica fascista o los olvidó o los vilipendió. El tratamiento de la historia de los anarquistas chilenos fluctúa entre el rechazo y la apología. Para Hernán Ramírez Necochea los libertarios constituían una fuerza ultraizquierdista, esencialmente reaccionaria. Posteriormente, matizó un poco su posición sosteniendo que muchos de los líderes del movimiento obrero se formaron en el movimiento anárquico. Marcelo Segall sostuvo el mito de la influencia de los excomuneros y de la Primera Internacional en Chile, de 1880. Jorge Barría y Julio César Jobet tienen una visión un poco más amplia tanto, de la Sociedad de Resistencia como de la IWW de las huelgas obreras de comienzos del siglo XX, sin embargo, sólo recurren a fuentes secundarias; este olvido fantasmagórico de la historia de los anarquistas ha sido cubierto, en parte, por las obras de Julio Pinto – dedicadas a los ácratas de la provincia de Tarapacá – y los trabajos de Jorge Rojas y de Jaime Sanhueza, junto al norteamericano Peter De Shezo, quienes aportaron nuevos atecedes, producto de investigaciones en fuentes primarias. El libro de Grez viene a cubrir este enorme vacío.
    • El sueño despierto de la acracia
    La utopía tiene varias acepciones en la historia: para Ernst Bloch el marxismo es la realización de la utopía completa, la conquista por parte del hombre de los horizontes de esperanza, la liberación de todas las enajenaciones capitalistas y la construcción de nuevos mundos justos y libres.
    La acracia se niega a ser calificada como una utopía, pero en la realidad lo fue: quiso terminar con el Estado, la propiedad privada, la religión – como enajenación- en base a una huelga revolucionaria: ni dios, ni amo. Para Bakunin, la Comuna de París significaba la destrucción del Estado, la religión y la propiedad privada y, en su reemplazo, la construcción de una sociedad libertaria y solidaria. El príncipe ruso Pedro Kropotkin sostiene que sin igualdad no hay justicia y sin justicia no hay moral. Su obra, La conquista del pan, fue un verdadero evangelio para los revolucionarios antiestatistas. Para Malatesta, la sociedad es una sociedad de hombres libres y una sociedad de amigos.
    acratachile2
    • La acracia, una utopía desesperada
    Como el ideal de la huelga general revolucionaria no daba resultados, algunos libertarios se desesperaron y recurrieron a la propaganda por los hechos, es decir, ampliar el terrorismo, (bombas, atentados y asaltos), perpetrados contra los reyes, príncipes y burgueses; el más famoso de estos personajes fue Rabachol, quien se convirtió en una especie de Robin Hood anarquista, robando a los ricos para darlo a los pobres., incluso, existía la famosa Carmagnole revolucionaria que propagaba: “llegará, llegará, cada burgués tendrá su bomba…”Émile Henri era aún más violento: colocó, como represalia, una bomba en la Estación Saint Lazare, cuyo resultado fue de un muerto y veinte heridos; en principio era para causar terror a los pequeño burgueses, que ganaban entre 300 y 500 francos mensuales y que eran más reaccionarios que sus patrones. Nicolás Sacco y Bartolomeo Vancetti se convirtieron en héroes del movimiento igualitario y libertario al ser acusados falsamente y morir en la silla eléctrica por sus ideales.
    Junto a la acción violenta siempre coexistió un anarquismo no violento, incluso de inspiración cristiana, como es el caso de Leon Tolstoi. En Chile, un conjunto de intelectuales fundaron una colonia toslstoiana, en la Comuna de San Bernardo.
    • Internacionalismo, pacifismo y emancipación de la mujer
    Los ácratas despreciaban la guerra y creían en una patria universal. En 1900, el Parlamento chileno aprobó la Ley del servicio militar obligatorio, que sólo se aplicaba a los pobres, pues los señoritos se lo sacaban. Para los anarquistas, el ejército era como la peste, la escuela del crimen y de los vicios y servía sólo para perseguir y aniquilar al movimiento obrero, especialmente en las huelgas de 1903, 1905, 1906 y 1907. El chauvinismo era la expresión más brutal e inhumana de la ignorancia y primitivismo.
    La emancipación de la mujer es otra de las ideas centrales de la acracia: el matrimonio es una institución burguesa, contraria al amor libre. En 1913, visitó Chile Belén de Sárraga, famosa anarquista española quien, en base a sus conferencias en distintos lugares de Chile , inspiró la creación de Centros de librepensadoras Belén de Sárraga.
    A comienzos del siglo XX, varias mujeres se constituyeron en líderes libertarias: para sólo recordar a algunas, citaremos a Carmen Herrera, compañera de Magno Espinoza, que se lució arengando a los obreros en la huelga de Valparaíso, en 1903; María del Tránsito Caballero, fallecida en 1905, a causa de la caída de la galería, en una de los famosos discursos del “pope” Julio Elizalde, quien atacaba a los curas y a la iglesia por haber traicionado la herencia revolucionaria de Jesús; Hortensia Quinio, pareja de el líder Voltaire Argandoña, murió a consecuencia de las torturas, después de haber sido acusada de colocar una bomba en el convento de las Capuchinas.
    Si bien el anarquismo colindaba con el feminismo, en lo cotidiano los ideales no concordaban con la práctica diaria, donde aún seguía el machismo y el sentimiento de que las mujeres le quitaban el trabajo a los hombres.
    El arista Benito Rebolledo relata, en una carta, al escritor Fernando Santiván la vida diaria de la comunidad anarquista, ubicada en la calle Pío Nono, cerca del Cerro San Cristóbal. Los ácratas eran muy cultivados: podían disertar sobre muchos temas, aun los más difíciles y obtusos, de cualquiera de las disciplinas del saber; eran vegetarianos, no fumaban ni bebían, amaban la vida al aire libre y tenían un voto de pobreza. El líder Alejandro Escobar Carvallo se ganaba la vida como médico homeópata y naturista; Miguel Silva tenía su propio taller de tapicería; el francés Aquiles Lemure era zapatero; Pedro Pardo, carpintero y un gran orador; el italiano Tomaso Peppi, sombrerero y rechazaba toda invitación a cenar y rechazaba todo regalo, pues creía que perdía su independencia. El policía Castro se arriesgaba a afirmar que esta comunidad era muy poco peligrosa, “¡qué atentado van a fraguar estos pobres; si no comen cazuela para no matar las gallinas; viven de lechugas y zanahorias!”
    • Los anarquistas y el movimiento obrero
    En el desarrollo del movimiento obrero, en Chile, confluyeron distintas tendencias: las mutuales, las mancomunales, el Partido Demócrata, el liberalismo rojo anticlerical, el socialismo y el anarquismo. En un comienzo, fue muy difícil diferenciar cada una de estas posiciones y, sólo posteriormente, surgió la polémica entre anarquistas y socialistas; por lo demás, los líderes pasaban de una posición a otra, por ejemplo, Alejandro Escobar fue primero anarquista, posteriormente demócrata, luego socialista y, finalmente, ibañista, y así ocurrió con muchos otros dirigentes. Los miembros de la Sociedad de Resistencia tampoco eran exclusivamente anarquistas, pues se mezclaban con sindicalistas independientes y mutualistas.
    Los libertarios reprobaban toda participación en las elecciones y en el parlamento, pues la consideraban un engaño de la oligarquía: lo mismo daba votar por Federico Errázuriz o por Vicente Reyes. La Prensa ácrata y los ateneos obreros fueron los primeros los lugares de encuentro del anarquismo, además de los sindicatos de los ferroviarios, de los tipógrafos, los sombrereros y sombrereras y del transporte, dando lugar a las primeras huelgas, a comienzos del siglo XX.
    • Los anarquistas y las grandes huelgas de 1903, 1905 y 1907
    Las manifestaciones, a comienzos del siglo pasado fueron, principalmente, económicas: la estabilidad de la moneda, mejoras salariales, la inflación – a consecuente alza del costo de la vida – además de las insalubres condiciones habitacionales e inseguridad laboral. Los libertarios eran seguidos por los obreros, sobre todo cuando la lucha entre el ejército y los trabajadores, llegaba a su clímax, pues eran los más decididos luchadores, sin embargo, cuando había que pactar con los patrones y buscar un arbitraje, quienes encabezaban las negociaciones eran los demócratas y, posteriormente, los socialistas.
    Así ocurrió en la famosa huelga de Valparaíso, en 1903: en un comienzo se busco el arbitraje, posteriormente, bajaban de los Cerros las masas populares indignadas, provocando la masacre y, luego, después de un número importante de muertos y heridos, se volvía ala negociación.
    En 1905, la famosa “huelga de la carne”, aproximadamente se repitió el escenario: al comienzo, los pacifistas dirigentes de las mutuales y mancomunales pidieron autorización a las autoridades para realizar una manifestación, frente a la estatua de San Martín y, cuando comenzaba la manifestación, la masa comenzó a enfurecerse y, prácticamente, ocupó la ciudad; finalmente, los rebeldes fueron aniquilados por las guardias blancas y el ejército.
    Mucho se ha discutido sobre la participación del movimiento anarquista en la famosa Matanza de Iquique. Es cierto que algunos de sus líderes, los más conocidos eran ácratas, (el caso de José Bigg y de Luis Olea), sin embargo, las reivindicaciones del movimiento eran completamente pacíficas y justas, y durante casi todo el tiempo los huelguistas mantuvieron una actitud respetuosa con las autoridades del gobierno, buscando solución a su petitorio, por medio del arbitraje, pero fueron engañados y masacrados impunemente. Santa María de Iquique tiene poco que ver con la huelga revolucionaria, salvo en la actitud del último instante, cuando se niegan a abandonar la escuela.
    Rafael Gumucio El Ciudadano


    Las tiendas tradicionales son muy conocidas pero muy mal evaluadas

    Encuesta revela que Revolución Democrática

    es el partido con el mayor nivel de aprobación

    Por primera vez la conservadora encuesta Adimark incluyó un sondeo a los partidos políticos. La sorpresa no fue menor. Los partidos tradicionales son muy conocidos pero muy mal evaluados, en tanto Revolución Democrática, el partido de Giorgio Jackson, aun cuando no es tan conocido obtiene el mayor nivel de aprobación. A la inversa, la UDI y Renovación Nacional son los partidos más repudiados.

    El Ciudadano

    jackson giorgio
    Según la encuesta Adimark publicada este jueves, la mejor evaluación relativa entre partidos políticos la obtiene Revolución Democrática (RD) con 48% de aprobación, pero con un nivel de conocimiento que apenas llega al 32% . Por su parte, los partidos tradicionales se ubican en los últimos lugares del ranking. En consecuencia, la relación de conocimiento y  aprobación muestra que los partidos tradicionales poseen un alto grado de conocimiento, pero evidencian los niveles más bajos de aprobación. La UDI y Renovación Nacional son los partidos más repudiados, seguidos por la DC y el PC.
    Esta información se desprende de una nueva sección incorporada desde diciembre pasado a la encuesta Adimark. El sondeo revela que el conocimiento de los partidos políticos tradicionales es muy alto, en cinco de los casos (RN, UDI, PS, PC, PPD) supera el 80% y el Partido Radical alcanza un 70% de conocimiento, sin embargo su nivel de aprobación es muy bajo, lo que no sucede con RD, que tiene indicadores inversos.
    Adimark, como es   tradicional, revela una fotografía de la política institucional y del gobierno. En diciembre, el nivel de aprobación de la presidenta Michelle Bachelet volvió a caer y se ubicó en 24%, igualando el nivel más bajo registrado  en todo su mandato (agosto 2015). En diciembre, la reducción en su aprobación se produjo principalmente en el nivel socioeconómico más bajo (-6 puntos) y en Santiago (-7 puntos) . Mientras que en aspecto ideológico, decayó entre quienes se identifican como independientes (-5 puntos).
    Para Adimark, diciembre  “sin duda se recordará como uno de los más difíciles del actual gobierno. Primero estuvo el fallo adverso del Tribunal Constitucional respecto a la glosa de gratuidad en la educación (11-diciembre). En segundo lugar, el Caso Caval y un paro de los funcionarios de la Dirección de Aeronáutica provocó graves alteraciones al funcionamiento de aeropuertos. Y para cerrar el mes, un imprevisto viaje de la mandataria a la región de la Araucanía terminó en una polémica con el Ministro del Interior Burgos y con la dirigencia del Partido Demócrata Cristiano, renuncia ministerial incluida, la que luego se informó fue rechazada”.
    adimark diciembre
    El nivel de  conocimiento de los ministros del gabinete se ha incrementado en los últimos meses, tendencia que se aceleró marcadamente en diciembre, informa Adimark.  “Así,  16 de los 23 miembros del gabinete superan ya  el 40%  de conocimiento público y 12 de ellos logran  superar  el  50% de conocimiento.  Queda  sólo un grupo reducido,  7 ministros,  más rezagados a este respecto. Los más conocidos son los ministros Eyzaguirre (85%) y Del Piano (83%).
    En cuanto a alzas, el mayor aumento en evaluaciones lo obtiene la  Ministra Claudia Pascual (Sernam), quien además resulta ser la ministra mejor evaluada de todo el gabinete;  esto, a pesar de que su nivel de conocimiento por parte del público  es sólo moderado (50%).   En segundo lugar en la evaluación, pero  a 10 puntos de distancia, se ubica el Canciller Heraldo Muñoz (69%) quien ha venido desmejorando su evaluación en los últimos meses, ubicándose por primera vez  en este mandato por debajo de los 70 puntos”
    El Ciudadano


    Encuesta: Bachelet vuelve a caer a mínimos históricos

    Publicado el 07 Enero 2016 Escrito por El Clarín de Chile
     
    La encuesta Adimark, en su habitual fotografía de la política institucional y del gobierno, reveló que en diciembre el nivel de aprobación de la presidenta Michelle Bachelet volvió a caer y se ubicó en 24%, igualando el nivel más bajo registrado  en todo su mandato (agosto 2015). En diciembre, la reducción en su aprobación se produjo principalmente en el nivel socioeconómico más bajo (-6 puntos) y en Santiago (-7 puntos) . Mientras que en aspecto ideológico, decayó entre quienes se identifican como independientes (-5 puntos). 
    Para Adimark, diciembre  “sin duda se recordará como uno de los más difíciles del actual gobierno. Primero estuvo el fallo adverso del Tribunal Constitucional respecto a la glosa de gratuidad en la educación (11-diciembre). En segundo lugar, el Caso Caval y un paro de los funcionarios de la Dirección de Aeronáutica provocó graves alteraciones al funcionamiento de aeropuertos. Y para cerrar el mes, un imprevisto viaje de la mandataria a la región de la Araucanía terminó en una polémica con el Ministro del Interior Burgos y con la dirigencia del Partido Demócrata Cristiano, renuncia ministerial incluida, la que luego se informó fue rechazada”.
    . El nivel de  conocimiento de los ministros del gabinete se ha incrementado en los últimos meses, tendencia que se aceleró marcadamente en diciembre, informa Adimark.  “Así,  16 de los 23 miembros del gabinete superan ya  el 40%  de conocimiento público y 12 de ellos logran  superar  el  50% de conocimiento.  Queda  sólo un grupo reducido,  7 ministros,  más rezagados a este respecto. Los más conocidos son los ministros Eyzaguirre (85%) y Del Piano (83%).
    En cuanto a alzas, el mayor aumento en evaluaciones lo obtiene la  Ministra Claudia Pascual (Sernam), quien además resulta ser la ministra mejor evaluada de todo el gabinete;  esto, a pesar de que su nivel de conocimiento por parte del público  es sólo moderado (50%).   En segundo lugar en la evaluación, pero  a 10 puntos de distancia, se ubica el Canciller Heraldo Muñoz (69%) quien ha venido desmejorando su evaluación en los últimos meses, ubicándose por primera vez  en este mandato por debajo de los 70 puntos”
    Por primera vez la conservadora encuesta Adimark incluyó un sondeo a los partidos políticos. La sorpresa no fue menor. Los partidos tradicionales son muy conocidos pero muy mal evaluados, en tanto Revolución Democrática, el partido de Giorgio Jackson, aun cuando no es tan conocido obtiene el mayor nivel de aprobación. A la inversa, la UDI y Renovación Nacional son los partidos más repudiados.
    Según la encuesta Adimark publicada este jueves, la mejor evaluación relativa entre partidos políticos la obtiene Revolución Democrática (RD) con 48% de aprobación, pero con un nivel de conocimiento que apenas llega al 32% . Por su parte, los partidos tradicionales se ubican en los últimos lugares del ranking. En consecuencia, la relación de conocimiento y  aprobación muestra que los partidos tradicionales poseen un alto grado de conocimiento, pero evidencian los niveles más bajos de aprobación. La UDI y Renovación Nacional son los partidos más repudiados, seguidos por la DC y el PC.
    Esta información se desprende de una nueva sección incorporada desde diciembre pasado a la encuesta Adimark. El sondeo revela que el conocimiento de los partidos políticos tradicionales es muy alto, en cinco de los casos (RN, UDI, PS, PC, PPD) supera el 80% y el Partido Radical alcanza un 70% de conocimiento, sin embargo su nivel de aprobación es muy bajo, lo que no sucede con RD, que tiene indicadores inversos.


    ARGENTINA

    Argentina, Venezuela y la lucha de clases

    por Ángel Guerra Cabrera
    La Jornada / La Haine - 07/01/2016 
    Quienes vaticinan el fin del llamado ciclo progresista en América Latina y el Caribe (ALC) pierden de vista que el caldo en que se cuece la política es, irremediablemente, la lucha de clases. Con sus flujos y reflujos, marchas y contramarchas.
    Mientras más se mundializa el capitalismo, mayor importancia adquiere la lucha de clases a escala internacional. Ello, debido a la irreversible crisis sistémica del capitalismo y a la creciente crisis de hegemonía de Estados Unidos. Una impulsa al capital a extraer crecientes tasas de ganancia sin importar los medios extremadamente crueles, inhumanos y ecocidas para lograrlo (el desbocado calentamiento global es un ecocidio). La otra, impulsa al imperialismo estadounidense a emplear a fondo sus inmensos recursos para liquidar todo ejemplo de rebeldía contra su odiosa tiranía mundial, sobre todo en ALC.
    Independientemente de las naturales diferencias entre países y procesos políticos, tanto la derrota del kirchnerismo como la del chavismo en las elecciones del 22 de noviembre y del 6 de diciembre pasados, se inscriben en el contexto de una feroz lucha de clases nacional e internacional. Ella se expresa en la disputa entre los pueblos del mundo y el capital, sea oligárquico o imperialista, por el poder político (lo que incluye la conciencia y también el inconsciente colectivos), la independencia nacional, los recursos naturales y el control geopolítico.
    Se trata, como lo demuestra palmariamente el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, que aún perdura, de un enfrentamiento en que resalta la asimetría entre los contendientes. Lo mismo ocurre con cuanto país latino-caribeño intenta librarse de la dominación imperialista, aunque sea tibiamente. Un buen ejemplo es el golpe de Estado de la CIA contra el gobierno del presidente de Guatemala, Jacobo Arbenz (1954).
    Pero de entonces a acá el imperialismo ha modificado sustancialmente la ingeniería del golpe de Estado. Llámese golpe blando, revolución de colores, guerra de cuarta generación, lo cierto es que Washington ha perfeccionado hasta la sofisticación su objetivo de cambio de régimen contra todo gobierno que no se le subordine. Paradójicamente, como muestran Argentina y Venezuela, las elecciones, realizadas bajo la descomunal hegemonía mediática, financiera y militar imperialista, se convierten en una de las armas fundamentales del golpe blando.
    Claro que cometen errores los revolucionarios y las fuerzas que pugnan por poner fin al neoliberalismo y encaminar políticas de rescate de la independencia nacional y de impulso a la justicia social. Heredan un Estado y una sociedad preñada de lacras como el conservadurismo, la ignorancia, la corrupción y el clientelismo, que a veces los envuelven.
    Los proyectos de poder alternativo iniciados con la Comuna de París (1871) están en gran desventaja histórica con la milenaria experiencia de poder de las clases dominantes.
    Pero en todo caso, los errores e insuficiencias del chavismo y el kirchnerismo son mucho menos importantes que sus aciertos y logros. De modo que en su derrota electoral pesó mucho la guerra económica y financiera, comunicacional y diplomática desencadenada por Estados Unidos y la derecha contra el cambio de época en nuestra América.
    No obstante, el ascenso derechista puede ser efímero y precario a juzgar por el carácter dictatorial y antipopular de los decretos de Macri y su conducta servil a Wall Street en menos de un mes de mandato. Mientras, sus pares de la contrarrevolución venezolana desde el 6 de diciembre y en la instalación de la nueva Asamblea Nacional han enseñado su desesperado afán de consumar un inconstitucional golpe parlamentario contra el presidente Maduro y de acabar cuanto antes con las conquistas de la Revolución Bolivariana.
    El chavismo es un sujeto político revolucionario, que si se mantiene unido, aprende de sus errores, atrae a sus simpatizantes disgustados y moviliza a las masas puede neutralizar a los millonarios, cómplices del golpismo pasado y presente y de la implantación del neoliberalismo a sangre y fuego que pululan en la bancada parlamentaria de la contrarrevolución.
    El kirchnerismo no se ha sacudido de una derrota que no esperaba ni del lastre del peronismo de derecha, pero tiene enormes reservas de juventud organizada y combativa y fuerza parlamentaria. Lo emplazan al combate una clase obrera y un pueblo que, antes de lo que muchos esperan, entrarán en estado de rebelión contra el regreso del neoliberalismo.
    La Jornada

    Macri prevé eliminar unos 13 mil empleos públicos en Argentina

    7 enero 2016 | CUBADEBATE
    Mauricio Macri. Foto: Archivo.Mauricio Macri. Foto: Archivo.
    A menos de un mes de asumir Mauricio Macri el gobierno derechista de la Alianza Cambiemos, no sólo ha emitido más de 50 decretos sino que ya despidió a miles de empleados en la capital y en la provincia de Buenos Aires y otras intendencias que gobierna, mientras amenazan con más despidos con argumentos de persecución política y avanzan hacia un régimen autoritario advirtiendo que seguirán dictándose decretos, ignorando la convocatoria al Congreso.
    Los diputados del Frente para la Victoria (FPV) acompañados por miles de personas realizaron un abrazo simbólico al Congreso de la Nación respondiendo a una convocatoria de la Organización Resistiendo con Aguante que en las redes sociales exigen sesiones extraordinarias ante el abuso de poder, para defender la Instituciones democráticas” y ante el silencio mediático sobre todo lo que está sucediendo en el país.
    El diario Tiempo Argentino reveló un instructivo denominado Hoja de Rutas Empleo Público enviado a los ministerios por la cartera de Modernización a cargo de Andrés Ibarra, en donde se detalla un plan para relevar la totalidad de cargos estatales en un plan de control de todos los empleados estatales, con el fin de identificarlos, pero especialmente para conocer: cuántos son, cómo fueron contratados y a qué gremios y partidos político pertenecen y Tiempo Argentino confirma que, sólo en el comienzo el ejecutivo se prepara para suspender, rescindir o impugnar más de 13 mil empleos públicos.
    Los diputados del FVP-PJ comunicaron que están respondiendoal reclamo generado a través de las redes sociales para que Macri convoque al Congreso Nacional a sesiones extraordinarias y sostuvieron que hace más de 20 días están solicitando esto, entendiendo que la decisión tomada por Macri, es abiertamente inconstitucional cuando nombró a dos jueces de la Corte Suprema de Justicia por decreto, sin el insoslayable aval del Senado de la Nación.
    A este decreto le siguieron otros ilegales y violatorios de la Constitución Nacional y las instituciones de la República, que incluyen la reforma y hasta la derogación de leyes sancionadas democráticamente por este Congreso, la remoción de funcionarios también designados democráticamente por el Parlamento, y el intento de legislar por decreto en cuestiones penales, lo que está expresamente prohibido por la Constitución en su artículo 99.
    En tanto la ola de despidos bajo el argumento de que se trata de militantes supuestamente kirchneristas nunca se había visto desde el retorno de la democracia en 1983 y los manifestantes de hoy denunciaron persecución política y falsos argumentos para un ajuste brutal.
    A los despidos de más de 2 mil trabajadores decretados por la vicepresidenta Gabriela Michetti hace tres días se suman ahora los 600 del Centro Cultural Kirchner, una extraordinaria obra de recuperación de un sitio histórico, donde había exposiciones, conciertos, y obras de todo tipo gratuitamente para el público dan cuenta de la gravedad de la situación.
    Como representante de los trabajadores, no vamos a permitir este atropello, aseguró el secretario general de Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-Congreso), Claudio Britos, quien aclaró que el gremio no recibió ninguna notificación oficial respecto al despido de 2025 empleados de la Cámara alta.
    Estamos en alerta y movilización. La vicepresidenta tomó una decisión errónea, agregó.
    En Quilmes, el jefe comunal Martiniano Molina, de la derechista Propuesta Republicana despidió a mil empleados, muchos de ellos trabajadores con varios años de antigüedad, mientras en Mar del Plata se habla de unos 3 mil y en La Plata, la situación es tensa en estos momentos porque el intendente Julio Garro decidió el despido de unos 4 mil 500 trabajadores y un grupo de estos tomó parte del edificio de la Comuna.
    En este caso se están afectando a cooperativas en la que trabajan unos 12 mil cooperativistas y de acuerdo a los ajustes ahora quedarían en la calle unos 7 mil de estos trabajadores. A su vez, Hernán Lombardi titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, anunció quefueron dados de baja contratos de asistencia técnica que se había firmado con universidades nacionales, lo que significa el despido de unos 600 empleados y más de 150 de la Jefatura de Gabinete nacional.

    Derechos humanos

    Asimismo los organismos de derechos humanos reclamaron la decisión del Secretario de Derechos Humanos Claudio Avruj, quien sigue avanzando en el tema de los despidos y cambios, y ahora amenaza con intervenir el Museo Nacional de la Memoria del Centro Clandestino de Detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). De hecho comunicó su decisión de despedir a Horacio Pietragalla integrante de Abuelas de Plaza de Mayo, hijo de desaparecidos y ex diputado nacional, nombrado director del Archivo durante cuatro años, lo que vence en 2020.
    Avruj lo despide por cuestiones políticas, ya que como dijo al derechista diario La Nación su propósito es deskirchnerizar a la ESMA , donde ya se han producido cambios ante lo cual los organismos manifestaron su preocupación por el futuro del Archivo Nacional de la Memoria y advierten que Horacio Pietragalla Corti es una garantía para proteger una documentación tan importante y que llevó tantos años y sacirficios recolectar.
    (Con información de La Jornada)


    jueves, 7 de enero de 2016

    Ni un despido en el Estado

    Intervención de ATE-Trabajo en C5N contra los despidos

    C5N – Minuto Uno: Despidos en la era Macri

    https://youtu.be/MPVHIXtUKJk
    ¡Soy estatal: mi trabajo son tus derechos!

    Junta Interna de ATE-MTEySS
    El trabajo digno empieza por casa


    lunes, 4 de enero de 2016

    Por estabilidad laboral y bono de emergencia de $5000

    Gran jornada de lucha de ATE en todo el país

    Una masiva movilización y acto frente a la sede central del Ministerio de Trabajo fue el epicentro de la Jornada Nacional de Lucha que el martes 29 de diciembre realizó ATE en todo el país, para exigir garantía de estabilidad laboral para todos los/as contratados/as, un bono de emergencia de $5000 y la apertura inmediata de paritarias, con el fin de recomponer el poder adquisitivo de nuestros salarios, socavados por la inflación y la devaluación.
     
    Al llegar a la puerta del Ministerio las columnas de ATE y CTA, un número importante de compañeros y compañeras de los edificios de Alem se sumaron a la concentración. Allí, desde la Junta Interna de ATE-Trabajo continuamos trabajando en la difusión de la consigna “Soy estatal, mi trabajo son tus derechos”, como parte de la Campaña en defensa del empleo público votada en Asamblea a fines de noviembre.


    Numerosos afiches y una gran bandera con esa leyenda puso en palabras nuestro planteo de cara a la sociedad, como forma de hacer frente a la campaña mediática de desprestigio del empleo público que vienen llevando adelante los principales medios de comunicación.

    Por otra parte, el Consejo Directivo Nacional de ATE presentó una Carta Abierta al Presidente de la Nación (ingresá al link), donde se sintetizan los principales reclamos que tenemos los trabajadores y trabajadoras estatales en la actualidad.

    Junta Interna de ATE –MTEySS
    El trabajo digno empieza por casa…
    Enviado por Abel Bo


    [El “cambio” Macrista] Argentina.

    Desarticulan el Centro Integral de la Mujer en La Plata

    Por Las Mirabal La Plata
    Kaos en la Red - Publicado en: 7 enero, 2016
    Las Mirabal La Plata
    Miercoles 6 de enero
    centro integral de la mujer en La Plata
    COMUNICADO:
    Informamos que en el día de la fecha, las autoridades de la actual gestión Municipal, encabezada por el Dr. Julio C. Garro, nos comunicaron el despido de todas las trabajadoras/es afectadas al Programa “Centro Integral para la Mujer” -ejecutado en la ONG Las Mirabal- como así también la quita total del subsidio.
    Lamentamos esta errada decisión que deja sin atención a miles de mujeres en situación de Violencia de Género.
    Asimismo nos solidarizamos con las compañeras/os que hoy se quedaron sin trabajo, siendo en su gran mayoría sostén de familia, especialmente con Laura Moyano y Vanesa Rial quienes por su delicada situación de salud, necesitan de la obra social.
    Desmentimos que las trabajadoras/es afectadas al programa Centro Integral Para La Mujer sean “ñoquis”, las 700 mujeres que semanalmente se incluyeron en el programa pueden dar cuenta del trabajo realizado y el serio compromiso que todas/os los trabajadores han tenido con su tarea.
    ‪#‎no‬ al vaciamiento de las políticas publicas de Prevención, Tratamiento, Contención e Inclusión de Mujeres en Situación de Violencia.



    A Ana María le respondieron con balas

    Por: Kaloian Santos Cabrera
    8 enero 2016 |CUBADEBATE
    Foto: Kaloian SantosAna María Suárez. Foto: Kaloian Santos
    En las últimas horas, por las redes sociales se ha viralizado la foto de una mujer tirada al suelo, con doce agujeros ensangrentados en la espalda, producto de la represión que sufrieron unos 200 trabajadores municipales de ciudad de La Plata, en Argentina, por efectivos de la infantería de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
    La persona baleada se llama Ana María Suárez, trabajada en el estado desde el año 2007 y ahora es parte de los 4500 compañeros que fueron despedidos sin explicación alguna por el gobierno macrista de Julio Garro.
    “Estábamos frente a la municipalidad pacíficamente reclamando por nuestra fuente de trabajo cuando la policía empezó a tirar gases o una espuma y nos avisaron que nos alejáramos y cuando me doy vuelta a metros de la policía siento un impacto en la espalda, sin haber hecho ningún lío ni tirarle nada a la policía. Si me daba vuelta podría hasta perder uno ojo”, relata Ana María entre lágrimas.
    Yo nunca delinquí. Me rompí la espalda trabajando desde chica. Desde hace ocho años que trabajo para el estado y así es que me pagan. Ahí están las planillas de mi asistencia impecable a lo largo de todos estos años. Yo trabajé en personal y conozco a los que son ñoquis (así se les dice en Argentina a los que cobran salarios sin trabajar) y los que no. Puedo asegurar que ninguno de mis compañeros, que se levantan temprano para mantener limpia la ciudad y hacer otros trabajos, no son ñoquis. Y ahora nos despiden y la explicación que nos dan son balas y gases lacrimógenos. A mi me despiden y así se meten con el plato de comida de mis hijos”, dice Ana María, madre de tres hijos, entre ellos, un niña de 6 años.
    La imagen que se ha vuelto viral en las redes socialesLa imagen que se ha vuelto viral en las redes sociales. Foto tomada de Facebook
    Foto: Kaloian SantosFoto: Kaloian Santos
    Foto: Kaloian SantosFoto: Kaloian Santos
    Foto: Kaloian SantosFoto: Kaloian Santos
    Foto: Kaloian SantosFoto: Kaloian Santos
    Foto: Kaloian SantosFoto: Kaloian Santos


    COMUNICADO DE ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS

    Más repudio a la represión a trabajadorxs en La Plata

    La Fundación Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), Madres de Plaza de Mayo, Línea fundadora, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, hacen llegar su solidaridad con los 4000 trabajadorxs despedidos del Municipio de La Plata y repudian la dura represión ejercida a la manifestación en la puerta de la Municipalidad, ubicada en la calle 12 entre 50 y 54 que se realizó ayer.
    • Represión en La Plata Represión en La Plata
    El acto represivo de hoy (por ayer) se inscribe en una secuencia regresiva que incluyó el ataque a los trabajadores de Cresta Roja, la imposición del Decreto de Necesidad y Urgencia en reemplazo del debate parlamentario y la autorización judicial a que las Policías puedan pedir documentos en las calles de la ciudad de Buenos Aires restituyendo facultades autoritarias que el conjunto de las Fuerzas Represivas de todo el país asumen como una clara señal de “vale todo” emitida desde el Poder Real que hoy se identifica plenamente con el gobierno nacional
    Consideramos que es injustificado despedir intempestivamente a un número importante de trabajadores y sin que éstos hubieran sido notificados, como sostienen los trabajadores. Por eso repudiamos enfáticamente cualquier represión bajo el justificativo, “que los platenses votaron un cambio”; no creemos que el ciudadano común, quién lo votó y quién no, esté de acuerdo en un retroceso a momentos oscuros de nuestra historia.
    En estos días circularon noticias de despidos masivos de trabajadores en distintas áreas tanto a nivel municipal, provincial como nacional, con el argumento de irregularidades en la contratación, incumplimientos de contratos etc., de ser así esto debe ser investigado mediante los mecanismos que prevén las leyes. El Estado debe garantizar las fuentes de trabajo bien remuneradas y los servicios públicos al que está obligado. La paz es fruto de la justicia, sin justicia no hay DDHH. Solo un Estado presente puede garantizar una plena democracia.
    El derecho al trabajo es un derecho humano que constituye una parte inherente e inseparable a la dignidad humana. Toda persona tiene derecho a trabajar, el derecho al trabajo sirve a la supervivencia de la persona y a su entorno familiar, y a la vez es garante del bienestar general.
    Última modificación: 9 de enero de 2016 a las 19:08



    El gobierno "revisará" los contratos de unos 4.500 empleados

    Reprimen en La Plata a trabajadores que rechazan despidos

    Los manifestantes protestaban contra los despidos en la munici0palñidad de La Plata.
    Caras y Caretas - Ene 08 , 2016
    Fuerzas de choque de la policía de la provincia de Buenos Aires reprimieron con balas de goma y gases lacrimógenos una protesta de trabajadores frente a la municipalidad de la ciudad de La Plata, capital de la provincias, por la decisión de “revisar” 4.500 contratos de empleados públicos.
    Los incidentes se produjeron frente a la sede de la alcaldía de La Plata, de 522.000 habitantes, donde vive un tercio de los más de 40 millones de argentinos.
    “Nos reprimieron como en las peores épocas”, declaró al canal de cable C5N Patricio Borda, uno de los despedidos. Borda tiene ocho años de antigüedad en su cargo. Exhibió fotografías de la espalda ensangrentada de manifestantes con los rastros de balazos de goma.
    Borda afirmó que él y sus compañeros fueron “echados arbitrariamente. Somos 700 personas de planta, el resto de los 4.500 despedidos eran contratos, pero que se habían extendido hasta el 31 de marzo”, explicó.
    Según imágenes de televisión, decenas de agentes de la Guardia de Infantería (policía militarizada) que custodiaban la sede comunal, lanzaron gases lacrimógenos y balas de goma.
    En las últimas elecciones, la alianza Cambiemos de derecha liberal le arrebató al peronismo la alcaldía de La Plata, así como la provincia de Buenos Aires y el gobierno nacional.
    El alcalde de La Plata, Julio Garro, anunció días atrás la “revisión” de 4.500 contratos de empleados de la municipalidad, aunque de ellos unos 700 eran de plantilla y muchos pertenecían a programas sociales de esa ciudad.


    Torpeza mayúscula y violatoria de la ley

    Gobierno de Argentina tiene que echar para atrás despidos

    de embarazadas y personas con discapacidad

    La vicepresidenta de Argentina, Gabriela Michetti

    La vicepresidenta de Argentina, Gabriela Michetti - Por: Página 12 | Jueves, 07/01/2016 06:37 AM | Aporrea

    Buenos Aires, enero 7 - El lunes, al defender los despidos en el Senado, la vicepresidenta Gabriela Michetti aseguró que había tomado “una resolución con criterio lógico”. Sin embargo, pronto se supo que entre las 2035 personas que dejó sin trabajo por decreto hay más de cincuenta discapacitados, que entraron a trabajar como parte del Programa de Formación e Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad. Son discapacitados motrices, jóvenes con síndrome de Down o con sordera que –como han documentado numerosas notas periodísticas– han demostrado altísimos niveles de responsabilidad y competencia en sus funciones. Fueron empleados, además, porque la legislación argentina establece que el Estado debe tener un cupo de por lo menos el 4 por ciento de su personal con discapacidad, como una forma de promover la integración.
    Ayer Michetti debió rever esos despidos. Alertada de su torpeza, la titular del Senado firmó un decreto complementario para dar marcha atrás con ese grupo de cesantías, así como con las de los padres con hijos discapacitados. El documento fue firmado por la vicepresidenta y Helio Rebot, el responsable administrativo del Senado. También resolvió rever los despidos de mujeres embarazadas.

    Cambiemos abrió, por otra parte, un espacio de negociación con los gremios APL, ATE y UPCN. En este frente, el diálogo fue abierto porque lo que más preocupa al macrismo es la amenaza de los sindicatos de ir a la Justicia con un pedido de cautelar que retrotraiga todo el conflicto al punto anterior a los despidos.

    El titular de APL, Norberto Di Próspero, dijo a Página/12 que en la negociación plantearon básicamente “que se respete a la persona que viene a trabajar todos los días”. “Si hay alguna que no trabaja, que lo comprueben y la despidan, pero no pueden dejar sin trabajo a la gente sin fundamento, o por las dudas de que sea ñoqui.”

    Di Próspero contó, por ejemplo, que los discapacitados son por ejemplo ordenanzas o estafetas (los que llevan y traen documentos entre los despachos), es decir que se presentan a trabajar todos los días. Y agregó que en la volteada, Michetti echó incluso a uno de empleados con síndrome de Down que se desempeña en la seguridad de la titular del Senado. “Esto demuestra que los despidos no sólo fueron arbitrarios, sino que no fueron estudiados”, remarcó.

    Más allá de su obligada marcha atrás, la vicepresidenta mantuvo un discurso público sin fisuras en la línea de que los echados están bien despedidos por ser ñoquis. “El Estado no es una bolsa de trabajo. No tiene que pagarles a una cantidad enorme de militantes de algún partido político”, insistió ayer. En ese sentido, agregó que en la Cámara alta encontró “un despilfarro y un desmadre administrativo” y que erradicará del Estado “estructuras kirchneristas, en particular de La Cámpora”.



    ANRed
    8 de enero de 2016

    Paro de los trabajadores de Cerámica San Lorenzo

    ante un centenar de despidos

    Difundimos:

    PARO EN CERÁMICA SAN LORENZO POR MÁS DE UN CENTENAR DE DESPIDOS EN SU PLANTA DE AZUL

    Viernes 8 de Enero de 2016
    La Federación Obrera Ceramista de la República Argentina y el Sindicato Obrero de la Cerámica de Azul comenzaron un paro total en la planta de Azul de la empresa Cerámica San Lorenzo, medida que es acompañada solidariamente con un paro de cuatro horas por turno en las plantas del mismo grupo empresario ubicadas en Puerto Madryn, San Juan y Villa Mercedes, San Luis.
    La medida se origina en la decisión patronal de cerrar dos sectores de su planta de Azul, pretendiendo desvincular más de un centenar de obreros ceramistas. La empresa intentó justificar esta medida en una supuesta crisis económica, pero no ha podido demostrarlo en el marco del expediente administrativo correspondiente. Muy por el contrario, se trata de una poderosa multinacional, el grupo Etex con sede en Bélgica, Europa, que posee 118 plantas en 43 países, como informa en su propio sitio web.

    Queda a la luz entonces que se trata de una decisión empresaria cuyo principal objetivo consiste en reducir salarios, modificar condiciones de trabajo, reemplazando trabajadores antiguos y de convenio por mano de obra barata, y disciplinar por el temor a la desocupación. A ello debe sumarse el inicio de una persecución hacia los delegados en todas sus plantas.
    En el marco de este conflicto el Ministerio de Trabajo de la Nación ha dictado la conciliación obligatoria, pero después de varias audiencias sin ningún tipo de respuesta de parte de la patronal, y habiéndose vencido el plazo de la misma, a los trabajadores y a su organización gremial no les queda otra opción que ejercer su legítimo derecho de huelga.
    Los trabajadores ceramistas defenderemos nuestros puestos de trabajo frente a los avances del capital que pretenden retroceder en el tiempo y condenar a las familias obreras a una vida de miseria. Convocamos a toda la sociedad a resistir el ajuste que pretenden hacer estas empresas internacionales que se han beneficiado durante décadas del esfuerzo de las familias trabajadoras de Argentina.
    Secretariado Nacional
    Federación Obrera Ceramista de la República Argentina

    Contacto de Prensa: Hugo de Franchi, Secretario General del Sindicato de Azul y Adjunto de la FOCRA: 1149383001
    Federación Obrera Ceramista de la República Argentina FOCRA
    Calle Doblas Nº 629, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

    Enviado por Abel Bo



    Esther Norma Arrostito “¡Yo no colaboro ni me rindo!”. Argentina

    8 enero, 2016 por Negro Primero - Coordinadora Simón Bolívar 
    Norma Arrostito
    Al Pueblo De Venezuela y Pueblos del Mundo,
    A las Comunidades Organizadas y Autogobiernos Populares,
    A las Organizaciones, Movimientos y Fuerzas Populares y Revolucionarias,
    A los Medios de Comunicación, Nacionales e Internacionales,
    A la Opinión Pública, Nacional e Internacional,
    A todos y cada uno de quienes luchen por la Vida,
    Al Mundo entero,
    Hermanos y Hermanas:
    Esther Norma Arrostito (Buenos Aires, 17 de enero de 1940 – 15 de enero de 1978) era hija de Osvaldo Luis Arrostito, un plomero de ideas anarquistas y de María del Carmen Rebolini, una ama de casa y creyente cristiana. Tenía una hermana dos años menor, Nora Nélida. Fue maestra y cursó estudios de Medicina y Ciencias Naturales. Milita políticamente en su Facultad.
    Contrajo matrimonio con Rubén Ricardo Roitvan, a los 24 años de edad, y junto a él compartió un período de militancia activa en la Federación Juvenil Comunista de la Argentina, de la cual se fueron alejando gradualmente y en 1965 ambos ingresan al grupo orientado por John William Cooke y Alicia Eguren, Acción Revolucionaria Peronista.
    Estando detenida, por participar junto a Amanda Peralta en acciones de apoyo a obreros portuarios en huelga, en 1966, conoce al guerrillero Fernando Abal Medina, de quien se enamora y la acerca al cristianismo revolucionario. En 1967 Norma Arrostito ingresa al Comando Camilo Torres, agrupación política de raíz católica dirigida por el ex seminarista Juan García Elorrio, en la que conoce entre otros a Mario Firmenich y Carlos Gustavo Ramus. Decide separarse de su esposo para convivir de allí en adelante con el combatiente Abal Medina, hasta la muerte de éste último.
    En 1967  y 1968, viajan juntos a Cuba. Participan en la primera convocatoria internacional de la Organización Latinoamericana de Solidaridad y reciben entrenamiento en la lucha armada revolucionaria. De regreso en Argentina la pareja intenta formar una célula revolucionaria junto a Carlos Alberto Maguid, su esposa Nélida Arrostito de Maguid, Mercedes Arrostito y su esposo.
    En ese mismo año fueron ampliando el grupo integrado por aproximadamente una docena de activistas militantes peronistas -principalmente provenientes del Comando Camilo Torres-, más unos pocos colaboradores. Participa junto a ellos en algunas acciones armadas y asaltos a dependencias policiales y sucursales bancarias, con el fin de obtener armas, uniformes y dinero para la causa. Se trata de uno de los núcleos iniciales de Montoneros.
    Sus apodos (nombre de guerra) dentro de dicha organización eran “Gaby” o “la Gaviota” y también se la conocía como “Irma”. A partir de allí participó activamente en una gran cantidad de acciones armadas y de combates urbanos. A fines de mayo de 1970, participa en el secuestro y posterior ejecución en cautiverio del general Pedro Eugenio Aramburu.
    Fue la única integrante femenina en la conducción de Montoneros en sus orígenes, aunque luego de muerto Abal Medina en un enfrentamiento con la Policía de la Provincia de Buenos Aires ocurrido el 7 de septiembre de 1970, comenzó a alejarse gradualmente de la cúpula dirigente debido a discrepancias ideológicas y metodológicas sobre el accionar de la organización armada.
    El 13 de julio de 1971, en plena dictadura la Policía Federal Argentina publica de facto su pedido de captura. El 25 de mayo de 1973 se beneficia con la amnistía decretada por el presidente peronista Héctor José Cámpora, y luego es designada por Rodolfo Puiggrós como profesora en el Colegio Nacional de Buenos Aires, en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, y profesora adjunta en cátedras de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En ese mismo año se desempeñó también como jefa de la Secretaría Privada del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Oscar Bidegain, cuya afinidad y compromisos hacia Montoneros le costó el posterior pedido de renuncia bajo la presidencia de Juan Domingo Perón.
    El 2 de diciembre de 1976, un comando operativo del Ejército Argentino, mediante un falso montaje fraguó un enfrentamiento entre fuerzas legales y una supuesta delincuente subversiva, pretendiendo hacer creer a los propios Montoneros y a la sociedad en general, que Norma Arrostito había sido abatida en el suceso.
    Las Fuerzas Armadas regulares, quienes la habían capturado viva, pretendieron con esta estrategia por un lado sembrar la certeza de su muerte, y en secreto doblegarla para obtener información valiosa de la primera línea de mando montonera.
    Según los relatos de ex detenidos que sobrevivieron, allí fue salvajemente torturada, desfigurado su rostro a golpes, y continuamente exhibida (dada su jerarquía de fundadora de la organización Montoneros) como trofeo de guerra ante las otras fuerzas armadas, y también ante los demás detenidos con el fin de impactar psicológicamente en el enemigo.
    Norma Arrostito permaneció secuestrada desde enero de 1977 hasta el 15 de enero de 1978, cuando fue finalmente asesinada por sus mismos captores, luego de más de un año de detención y torturas.
    Versiones afirman que le fue aplicada una inyección anestésica y luego fue arrojada al vacío desde un avión militar sobre el río de la Plata o la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires. Su cuerpo no ha sido encontrado.
    Ex compañeros de detención y otros ocasionales testigos durante el período de cautiverio aseguran que siempre mantuvo una conducta intransigente de total y absoluto desprecio hacia el régimen militar que la mantenía detenida, y ni con las peores sesiones de tortura fue posible quebrantarla para lograr extraerle información vital.
    Una frase característica suya, muy recordada y ratificada por varios compañeros de detención era: “¡Yo no colaboro ni me rindo!”.
    Que su ejemplo de lucha e integridad sea ejemplo a las generaciones presente en la lucha revolucionaria por la emancipación popular en contra de la dominación burguesa.
    Rescatando la Soberanía Política Revolucionaria del Movimiento Popular e impulsando la construcción de un Nuevo Modelo Político Popular y Revolucionario para nuestros pueblos, más allá del Estado y del Capitalismo,
    Con los Pueblos del Mundo, ¡Venceremos!
    Desde Venezuela, Tierra de Libertadores, a 523 años del inicio de la Resistencia antiimperialista en América, y a 205 años del inicio de Nuestra Independencia,
    Coordinadora Simón Bolívar
    Revolucionaria, Popular, Solidaria, Internacionalista, Indigenista, Ecologista y profundamente Humana.
    http://www.coordinadorasimonbolivar.org/
    https://www.facebook.com/CSBCARACAS?fref=ts
    Agradecidos estarán todos aquellos a quienes ustedes sirvan el compartir esta información, en función de fortalecer la moral, la ética y el espíritu de la lucha revolucionaria, en nuestro afán de justicia social, libertad e independencia a favor de todos los Pueblos del Mundo.
    Enviado por Jorge Zabalza





     
    Salir de la falsa contradicción Macrismo o Kirchnerismo
    Viernes 8 de enero de 2016, por Pablo Micheli *
    En esta coyuntura política y social actual, tanto las medidas tomadas desde el gobierno, las posiciones adoptadas por opositores y el rol que han convenientemente asumido los medios de comunicación en su mayoría, han conseguido que sigamos insertos bajo una lógica que atrasa y sintetiza todo en la dicotomía amigo-enemigo.

    * Secretario General de la CTA Autónoma

    Se han tirado nuevamente las cartas, se barajó y se volvió a dar, pero una vez más quedó conformado un escenario de defensores del Macrismo por un lado, y kirchneristas rabiosos por el otro, sin dejar entrever las alternativas del campo popular y progresista, ya sea por conveniencia o en defensa de intereses que lejos están del bienestar general.
    “Pobreza 0” fue uno de tres los caballitos de batalla por excelencia de la campaña del actual Presidente de la Nación. Sin embargo, las primeras medidas fueron para beneficiar a los sectores que más se enriquecieron durante la tan mentada "década ganada", y en contraposición a ello, el gobierno, sacó a relucir sus dientes proponiendo duramente paritarias por debajo de la real escalada inflacionaria que licuó los salarios y entró a las patadas al Estado llevando adelante cientos de despidos de forma indiscriminada.
    Ante todo esto, día tras día, anuncio tras anuncio y medida tras medida se vislumbra más lejana y menos factible aquel compromiso del diálogo social con el cual se empeñó el actual gobierno. Por el contrario se dilata la reunión con sectores del sindicalismo a pesar de los conflictos diarios, la gravosa precariedad laboral, el trabajo en negro, la desocupación, los bajos salarios, la situación de los jubilados, la necesidad de un Estado presente y se utiliza la represión en perjuicio de la negociación y el dialogo.
    Por este motivo, reitero mi convencimiento de empezar el 2016 conformando una Red por una Argentina sin pobres, un "Frente Nacional por Pobreza 0" integrado por l@s trabajador@s, los Pueblos Originarios, organizaciones sociales, religiosas, de derechos humanos, del cuidado del medio ambiente. Necesitamos construir algo que sea “por”, es decir, que multiplique sueños y conquistas, y no “Contra”, que siempre nos ha llevado a rumbos como este.


    Ni un despido más, ni un trabajador menos
    Peidro: “Siempre que haya un despido, la CTA estará en la calle”
    Viernes 8 de enero de 2016, por Inés Hayes *
    La Agencia de Noticias de la CTA Autónoma (ACTA) dialogó con Ricardo Peidro, secretario Adjunto de la Central y secretario General de la Asociación Agentes de Propaganda Médica (AAPM-CTA) sobre los despidos que están teniendo lugar en todo el país tanto en las diferentes dependencias del Estado Nacional, provincial y municipal, como en el sector privado. El dirigente volvió a ratificar el compromiso de la CTA con la defensa de los puestos y condiciones de trabajo.
    Días después del triunfo de Mauricio Macri, Carlos Melconián, actual responsable del Banco Nación, le dijo al Presidente: "Con este nivel de salarios, Argentina es inviable: sólo vamos a comenzar a crecer bajándolos al menos un 40%. Y la única forma de negociar una baja real con estos sindicatos es llegar a un desempleo superior al 15%".
    El nuevo gobierno no tardó en llevar estas recetas a la práctica: lanzó un plan de despidos masivos de trabajadores estatales en todo el país, que amenaza con dejar sin trabajo a 200 mil empleados en dos meses (ya fueron despedidos más de 7 mil en la Provincia de Buenos Aires). Por otra parte, ordenó al Ministerio de Trabajo mantener una actitud pasiva ante despidos en el sector privado. Esta decisión constituye una invitación a los empleadores para que apliquen programas de ajuste a través de suspensiones y despidos, incluso en aquellos sectores que en los últimos años tuvieron ganancias extraordinarias. El objetivo del gobierno es claro: debilitar al conjunto de los trabajadores, condicionar las futuras negociaciones paritarias y, de esta manera, trasladarles las consecuencias de la brutal transferencia de riqueza que se produjo como consecuencia de las medidas económicas implementadas en las últimas semanas.
    “En ese marco, exigimos un bono de emergencia para mitigar la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, exigimos la convocatoria urgente del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo y la creación de ámbitos donde podamos tratar seriamente estos temas”, dijo Ricardo Peidro.
    Repudió también los dichos del ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, quien advirtió días atrás que "cada sindicato sabrá hasta qué punto puede arriesgar salario a cambio de empleo". Peidro aseguró: "El ministro Prat Gay amenaza a los trabajadores con despidos si piden aumentos, pero tiene una complicidad, más que complacencia, cuando el responsable de las patronales, Funes de Rioja, vocero de ellas en la OIT contra el derecho de huelga, afirma que no van a retrotraer los precios pese a las remarcaciones injustficables de los grupos económicos encargados de formarlos. El ministro sabe que su argumento está en el manual clásico de los gerentes cuando los trabajadores discutimos paritarias o condiciones salariales o laborales en las empresas. Sabe también que los trabajadores no nos subordinamos a esa falsa opción: magros salarios por fuentes laborales. Las luchas de los últimos años dan cuenta de esto".
    En ese sentido agregó: "Ante esta amenaza en clave de opción que se nos presenta debemos decirle que rechazamos cualquier tipo de condicionamiento, y más cuando estos van en una sola dirección. Es una concepción clásica amenaza de despidos para disminuir salarios, despidos para disciplinar. Del mismo modo intentaron hacerlo con la precarización laboral en estos últimos años. Ni despidos, ni bajas salariales. Los trabajadores no tenemos opción".
    Para finalizar, Peidro concluyó: “Como lo ha hecho desde su nacimiento, la Central de Trabajadores de la Argentina, lejos de impresionarse por estas expresiones, seguirá en la calle mediante asambleas, cortes de ruta, paros y movilizaciones, con más presencia que nunca alzando su voz: ¡Ni un despido más, ni un trabajador menos!”.
    * Equipo de Comunicación de la CTA



    Ni un despido más, ni un trabajador menos
    "Colo" de Isasi: “Los despidos y la transferencia de fondos
    a quienes más tienen es una ecuación muy parecida a la de los ‘90”
    Viernes 8 de enero de 2016, por Inés Hayes *
    En diálogo con ACTA, Oscar “Colo” de Isasi, Secretario General de ATE provincia de Buenos Aires y de la CTA provincial, se refirió a la situación por la que atraviesan los trabajadores despedidos en la provincia. Sólo en La Plata son 4.600. En el día de hoy la gobernadora Vidal firmó un decreto que suspende por 180 días la vigencia de la Ley de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva para los trabajadores municipales.
    -¿Contanos "Colo" qué fue lo que pasó hoy en La Plata?
    - Hoy en La Plata, donde se han producido la mayor cantidad de despidos en la provincia de Buenos Aires, alrededor de 4600 trabajadores, se produjo un hecho represivo cuando un grupo importante de trabajadores se dirigían a manifestar su rechazo a los despidos y su reincorporación inmediata; en ese marco fueron reprimidos con balas de goma y hay heridos.
    -Se está hablando de más de 7 mil despidos en toda la provincia.
    - Podemos decir que alrededor de 7.400 trabajadores es el número que nosotros tenemos identificados en la provincia de Buenos Aires en materia de despidos al 31 de diciembre. Este número puede llegar a crecer. Lo cierto es que lo que está sucediendo acá, sin ningún lugar a dudas, es que se está descargando la crisis sobre los trabajadores, en este caso, los trabajadores municipales. ¿Por qué? porque a la importante precarización laboral que ya tenían los trabajadores municipales, se le suman los despidos masivos.
    -¿Y qué respuesta tienen de la gobernadora Vidal?
    - A esto se le suma que en el día de hoy la gobernadora Vidal firmó un decreto que suspende por 180 días la vigencia de la ley de relaciones laborales y negociación colectiva para los trabajadores municipales. Es decir, suspende aquella ley que construimos con 18 años de lucha desde ATE, desde los trabajadores municipales, que consensuamos con los legisladores y con la mayoría de los intendentes, bueno la Gobernadora por decreto, violando la ley y decidiendo claramente avanzar sobre la conquista de los trabajadores, suspende esa ley por 180 días.
    -¿Es un escenario parecido al de los ’90?
    - Estamos en presencia, en estos pocos días de gobierno, de un Ejecutivo que pretende profundizar el camino de que la crisis la paguemos los trabajadores y los sectores más vulnerables. Digo profundizar porque si uno ve, hace pocos días tuvimos una devaluación brutal que pegó en los bolsillos de los trabajadores y profundiza el camino de enero de 2014 cuando también hubo una devaluación de nuestros salarios.
    A la alta precarización laboral que nos deja el gobierno que se fue ahora se profundiza con despidos, con achique en las plantas del Estado. Se suspenden o se intentan diluir conquistas de los trabajadores como es la Ley Paritaria y a eso le sigue el hecho represivo ante la creciente protesta laboral de los trabajadores municipales. Por lo tanto es una ecuación típica del neoliberalismo: transferencia brutal de riqueza a los sectores más concentrados, eso fue la devaluación, ajuste con la receta típica de achicar el Estado, por eso hay más de 7.400 despidos en la provincia de Buenos Aires en el sector municipal e intenta hacer retroceder el avance de los trabajadores, por eso la gobernadora por medio de un decreto suspende la ley por 180 días. Es una ecuación muy parecida a la de los años ’90.
    -Pero ATE tiene sobrada experiencia de lucha
    - ATE tiene historia en eso, por eso en cada uno de los lugares donde hay despidos, ATE está al frente de la movilización de los trabajadores y trabajadoras, en algunos casos hemos logrado reincorporar un número importante de trabajadores fruto de la lucha. En el caso de la represión de La Plata exigimos el castigo de los responsables políticos y materiales de la brutal represión quienes estaban pidiendo que se les devuelva su fuente laboral.
    -¿Cuáles son las medidas a tomar?
    - El lunes se reúne el Consejo Directivo Provincial para ponerle fecha y forma a la medida provincial en esa misma semana contra los despidos y por la continuidad laboral de los despedidos, la exigencia al gobierno provincial de la apertura inmediata de paritarias para discutir salarios, el repudio a la suspensión de una parte del gobierno provincial por medio de un decretazo de las paritarias municipales que entraban en vigencia el 6 de enero y por lo tanto exigimos la vigencia de dicha ley y la inmediata convocatoria a paritarias a los trabajadores del Estado para discutir un aumento salarial que permita recuperar el poder adquisitivo devaluado sustancialmente en la última transferencia de riquezas que decidió el gobierno nacional.
    * Equipo de Comunicación de la CTA



    Ni un despido más, ni un trabajador menos
    Los trabajadores del CCK en pie de lucha
    Viernes 8 de enero de 2016, por Miguel Aguirre *
    Trabajadores del Centro Cultural Néstor Kirchner manifestaron frente a las puertas del Centro Cultural reclamando la continuidad laboral y el fin de la precarización. Dialogamos con Cristian Barceló, trabajador y delegado de la asamblea autoconvocada del CCK, Natalia Castesana, miembro del Consejo Directivo de ATE Nacional y Diego Martínez, dirigente de ATE Capital Federal.
    Un gran número de trabajadores y representantes de agrupaciones y delegaciones de ATE se dieron cita en la tarde de ayer para manifestar su repudio y el reclamo de urgente solución para los más de 600 trabajadores que por decisión del nuevo gobierno han quedado en la calle. “Nos enteramos por el twitter del señor Lombardi que nos quedábamos sin trabajo cerca de 600 compañeros de las áreas de producción, atención al público, técnica, accesibilidad”, dijo Cristian Barceló. En cuanto a las condiciones de contratación, afirmó: “todos éramos monotributistas, mediante convenios con universidades, cobrábamos 7 mil pesos aunque todavía no cobramos diciembre. Exigimos el pase a planta permanente”.
    Por otra parte, en relación a la autoridades, Barceló agregó: “No tenemos ningún tipo de diálogo con el gobierno. Hemos formado una asamblea autoconvocada y nos hemos afiliado a UPCN y ATE para luchar por nuestra continuidad laboral. No tenemos noticias certeras de lo que va a pasar con nosotros ni con el Centro Cultural, sólo sabemos por los Medios que está cerrado hasta febrero”.
    Natalia Castesana, miembro del Consejo Directivo de ATE Nacional, dijo: “Desde el Consejo Directivo Nacional acompañamos el conflicto como también al resto de los compañeros de ATE que están amenazados. Tenemos conocimiento de muchos lugares en donde el PRO está despidiendo compañeros: Agricultura Familiar, Desarrollo Social, Jefatura de Gabinete, Casas de las Provincias, etc”.
    Castesana agregó: “Por otra parte hemos decidido llevar adelante una campaña que tiene como eje el lema ‘Nuestro trabajo son tus derechos’".
    Por su parte, Diego Martínez, dirigente de ATE Capital Federal, manifestó que “estos puestos de trabajo tienen que seguir y por eso vamos a ir al Ministerio de Trabajo con el objetivo de generar la conciliación obligatoria”.
    Fotos: Fabián Piedras
    Los gobiernos pasan, la deuda crece
    Miércoles 6 de enero de 2016, por Fabiana Arencibia *
    Cerramos el año con un incremento de la deuda pública 2014-2015 cercano a los 19 mil millones de dólares heredados de la gestión kirchnerista, con un nuevo proceso de endeudamiento externo con la banca internacional y un festival de letras y bonos para lanzar al mercado mundial. Estamos en el ya conocido camino donde los bancos ganan y el pueblo pierde.

    * Periodista

    Nos acercamos a los 10 años desde que en enero de 2006 el entonces presidente Néstor Kichner pagó al contado y por anticipado el total de la deuda contraída con el FMI. Fueron alrededor de 10 mil millones de dólares que no iniciaron el camino de “desendeudamiento” tan promocionado.
    Los números hablan por sí solos. De una deuda pública cercana a los 178.000 millones de dólares heredada por el primer gobierno de los Kirchner, pasamos a tener una deuda de 240.000 millones de dólares, según los datos oficiales del tercer trimestre de este año. Esto es así luego de pagar durante 12 años cerca de 190.000 millones de dólares, según manifestó la ex presidenta Cristina Fernández. Esta deuda no incluye a los bonistas que no entraron en los megacanjes de los años 2005 y 2010, que se calcula en 11.500 millones de dólares y que el actual gobierno de Mauricio Macri ha manifestado negociar para pagar.
    Detalla el informe “Deuda Pública del Estado Argentino–III Trimestre 2015”:
    “A fines del tercer trimestre de 2015, la mayor parte de la deuda del Estado Nacional corresponde a deuda intra-sector público, que explica el 61% del total de la Deuda Pública Nacional. Los mayores acreedores son el Banco Central de la República Argentina (BCRA), el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES y el Banco de la Nación Argentina (BNA)”.
    Según datos oficiales de la gestión saliente, el crecimiento de la deuda desde diciembre del 2014 (221.000 millones de dólares) a setiembre del 2015 (240.000 millones de dólares) fue de 19.000 millones de dólares. Creció también en ese período casi un punto porcentual la relación Deuda-PBI (de 42,8% a 43,7%).
    Este informe detalla también la composición de la deuda pública con el sector privado, organismos bilaterales y multilaterales de crédito (94.000 de los 240.000 millones de dólares). El 80% es deuda en moneda extranjera y los vencimientos llegan hasta el año 2089, concentrándose más de la mitad hasta el año 2021.
    Respecto a los vencimientos hasta el año 2038 a los que hay que habría que hacer frente, solo de esta deuda reconocida hasta setiembre (tanto con los privados como con el sector público), el informe habla de casi 3.900 millones de dólares por año de capital y cerca de 1.800 millones de dólares anuales de interés. Un detalle importante a resaltar es que de las obligaciones con el sector privado que vencen hasta ese año, un 72% del capital y un 81% de interés son en moneda extranjera.
    Así llegamos a la asunción de un nuevo gobierno que ya ha manifestado públicamente su intención de recurrir al endeudamiento externo. No es una novedad ya que, según veníamos afirmando en varios artículos anteriores, fuera quien fuese el ganador de las elecciones, todos los pasos que se venían dando (acuerdo con el Club de París, pago de juicio en el CIADI, entre otros) apuntaban a recomponer relaciones internacionales para regresar al mercado de capitales.

    Los pasos ya dados por el gobierno de Macri

    El pasado 16 de diciembre el ministro de Hacienda Alfonso Prat-Gay adelantó las próximas operaciones de endeudamiento externo. Habló de negociaciones en curso de préstamo-puente o de colocación de deuda a corto plazo por 5.000 millones de dólares con un grupo de bancos encabezados por la banca JP Morgan, e integrado por el Citibank, el Deutsche Bank, la banca Goldman Sachs, y con posibilidad que se sume el Santander y BBVA.
    En esa línea, cinco días después, el titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, se reunió en Buenos Aires con Mauricio Macri y le prometió 5.000 millones de dólares en los próximos cuatro años. Prat-Gay, que estuvo en la reunión, dijo que el país necesita una inversión en infraestructura de “por lo menos 10.000 millones de dólares” al año “y eso no se puede hacer sin socios de la talla del BID”. Y habló de subir de 750 millones de dólares anuales que estaba desembolsando la entidad en los últimos años a, como mínimo, 1.250 millones de dólares anuales.
    En enero vencerá la Letra con la cual se obtuvieron los dólares del Banco Central para pagar la deuda con el FMI. Esa letra se canjeará por bonos que agravarán aun más la situación de endeudamiento ya que no solo devengarán un 7% de interés en dólares (cuando la letra original casi no pagaba interés) sino que además podrán ser negociados en los mercados de capitales. Así lo afirma Héctor Giuliano en su artículo Deuda Pública y Letras en el Banco Central: “una deuda intra-Estado (la de las letras) impagable pasa a convertirse así en un bono transferible-igualmente impagable aunque mucho más caro- lo que implica colocar mas deuda con terceros”.
    Se suman además nuevas disposiciones legales del actual gobierno para emitir letras y bonos que aumentarán aún más la deuda pública. Giuliano detalla en su nota dos medidas tomadas por el macrismo:
    a) Canje de Letras intransferibles con vencimientos en 2016 y 2020 (16.000 millones de dólares) por bonos con vencimientos en 2022, 2025 y 2027 (a tasas de interés cercanas al 8%).
    b) Cambio del estatuto de estos títulos de deuda pasándolos a bonos transferibles a terceros, como garantía de préstamos a recibir del BCRA para recomponer reservas y/o colocar en el mercado para obtener fondos.
    Otra decisión tomada por la administración de Macri, a la que Giuliano define como “estatizar deuda externa privada”, fue licitar este lunes nuevos bonos a corto plazo (Bonar 2016) por 2.000 millones de dólares para entregarles las divisas a las empresas importadoras y que éstas paguen deudas que tienen con sus proveedores externos, muchos de ellos sus propias casas matrices. Son parte de los casi 5.000 millones de dólares reconocidos por el gobierno, que significan dólares que se van y deuda que le queda al Estado. “Se estudia aplicar el mismo régimen para las deudas acumuladas por las empresas transnacionales en concepto de giro de utilidades/dividendos a sus casas matrices del exterior que suman entre 10 y 12.000 millones de dólares”, detalla Giuliano.
    La Asamblea por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda y por la Defensa del Patrimonio Nacional y los Bienes Comunes dio a conocer el documento "Balance y perspectivas sobre la Deuda Pública de Argentina, 2015-2016".
    Allí lanzó la siguiente advertencia:
    “… el gobierno saliente, amén de no ’desendeudar’ a la República, ha creado las condiciones para un nuevo ciclo de endeudamiento, que ya empieza a ser motorizado por el actual gobierno. Los problemas estructurales de la economía que se han profundizado durante la gestión del gobierno saliente, disimulados durante algunos años por los elevados precios de las exportaciones primarias y que se manifiestan, entre otros, en el fenómeno conocido como la ´restricción externa´, se presentan ahora con crudeza. Los lineamientos de la política económica declarados por el nuevo gobierno dan la pauta de que éste inaugura un nuevo ciclo de endeudamiento como forma de soslayar los verdaderos problemas y las verdaderas soluciones. Con la modificación del esquema de subsidios, la quita de impuestos a las empresas y la devaluación, producirá un cambio de la estructura de los precios relativos que cambiará, a su vez, la estructura de los ingresos fiscales en sentido regresivo: pagarán más los pobres y menos los ricos. El endeudamiento del Estado para rellenar la falta de los impuestos empresarios será un medio a través del cual sus gerentes en el gobierno transferirán a sus bolsillos ingresos del resto de la población: los trabajadores. Para el pago de deuda, esos impuestos serán recargados a la población trabajadora o se le quitarán servicios estatales. Los bancos prestamistas se adjudicarán una parte de los ingresos fiscales que año por año recibirán del Estado argentino por los intereses. Como si fuese liviana la carga desde la época de la dictadura militar por la deuda odiosa de la Argentina, el nuevo gobierno está dispuesto a inaugurar una nueva deuda odiosa: un tributo permanente del pueblo a los bancos transnacionales. La Deuda, así tratada, será factor desencadenante de mayor inflación, devaluación y del consecuente ajuste que beneficiarán a algunos pocos e impactarán negativamente en la economía en general y sobre todo de los que menos tienen. La Deuda así continuará creciendo de manera absolutamente ilegítima, comprometiendo los planes de desarrollo y la soberanía política, económica y cultural de nuestra nación”.


    URUGUAY
    Entrevista a Jorge Zabalza en Brecha
    “En momentos de pasividad como los de ahora, no veo la posibilidad de votar

    Lo empezó a escribir en 2010 cuando su ex compañero tupamaro comenzaba el segundo período de gobierno del Frente Amplio. Pero lo terminó y presentó mucho después, el 22 de diciembre, con José Mujica de nuevo en el Parlamento, lugar en el cual, según el autor de “La experiencia tupamara. Pensando en futuras insurgencias” (Editorial Letrañe, Montevideo, 2015), el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (Mln) empezó a corromperse merced a la lucha electoral y a recorrer el camino que lo llevaría a su segunda derrota, la ideológica.

    por Federico Gyurkovits
    Brecha, Montevideo, 8-1-2016

    Para explicar el fracaso guerrillero el “Tambero” comparte elementos de análisis que pueden aportar actuales o futuros historiadores. O insurgentes que quieran aprovechar la experiencia. Una historia que contribuye a la teoría y a la práctica de una política ejercida con el voto o con las armas. Un aporte crítico pero no arrepentido ni confesional. La entrevista fue a fines de diciembre en su casa frente al Río de la Plata, en Santa Catalina. En la tele una película de Hbo transcurría sin sonido. En la pared, arriba del aparato, se veía una de las fotos de la sala, un retrato suyo y de Verónika Engler.

    Junto al sillón del líving-comedor, uno de esos trípodes que sostienen suero y un equipo de oxígeno dan pistas, para quienes no lo saben, de que su andar lento y su voz ronca y pausada tienen más explicaciones que los 72 años que lleva puestos. Hacía 20 días que había empezado a comer nuevamente, iniciando otra fase del proceso de recuperación de otra lucha que le llevó un año y medio, en este caso contra el cáncer. Lo operaron en Brasil, le sacaron el esófago y lo reconstruyeron a partir de una parte del estómago.

    Un ventilador sin tapa mueve el aire, mientras Jorge Zabalza se prepara para contar que derrotó a la muerte dos veces y que para la última ocasión sólo encuentra explicación en la revolución que significa el amor.

    —¿Qué es La experiencia tupamara?
    —El libro tiene doble intención: una da cuenta de una visión crítica de la historia del movimiento popular desde los años sesenta en adelante, y en particular el rol que cumplió el Mln. Y en ese marco, buscar los porqués de la derrota…; es la pregunta que nos hicimos durante muchos años. Yo intento una respuesta a muchos relatos, hay libros como los de (Andrés) Cultelli y Jorge Torres, hay otros que son importantísimos e imprescindibles para una visión crítica de la historia del Mln, como los de Clara Aldrighi, Samuel Blixen, y también expresiones artísticas distintas, como El círculo, de (José Pedro) Charlo, los poemas de Cristo Olivera. La intención mía es complementar toda esa literatura con análisis, pero no venir a polemizar o a competir. Creo que todo el conjunto es el que va configurando una visión de la historia que va a ser útil para los investigadores que vengan.

    —Y para futuros insurgentes.
    —Y la otra intención es esa, que del análisis crítico de la historia surjan los elementos para saber lo que no hay que hacer. Es muy difícil que alguien que se siente observador, como estoy yo, diga que se debe hacer eso o lo otro, como un maestro ciruela; sino más bien digo: analicemos la historia y ustedes verán lo que no se debe hacer y encontrarán su propio quehacer.

    —Acerca del fracaso del movimiento tupamaro afirmás que las razones hay que buscarlas, entre otras cuestiones asociadas, en el aparatismo, el militarismo, o la incomprensión de las subjetividades populares. ¿Cuánto influyó la falta de experiencia?
    —Yo creo que no estaba escrito, no, pero todos estos temas fueron muy debatidos tanto en la cárcel como después de ella en el proceso de reorganización del Mln, del 85 al 94. Pero sí, el principal error de concepción del Mln lo encontramos en cómo se fue abandonando aquella ligazón con el movimiento de masas que se tuvo al nacer. El Mln nace con una pata en Bella Unión y otra pata en el Cerro y La Teja, muy vinculado a las luchas sociales. De los cañeros, de Paysandú, de los trabajadores del frigorífico Anglo en Fray Bentos, y acá con toda la tradición histórica que se forjó con la lucha de los gremios solidarios. Nos enfrascamos en una batalla personal mano a mano con las Fuerzas Armadas y fuimos finalmente derrotados. Entonces la incógnita a responder es por qué se despegó el Mln, y ahí es donde aparece en primer lugar el militarismo, y en segundo lugar el aparatismo. El militarismo como una parte de la concepción que no sólo es privativa del Mln sino que recorrió toda Latinoamérica, donde se le adjudica a lo militar una solución mágica de los problemas políticos. Cuantas más balas tires, cuanto más hostigues a las fuerzas enemigas más pronto derrotarás al ejército y llegarás al poder. Esa receta yo creo que es el concepto equivocado, es decir, el Mln se empezó a preocupar por conformar un aparato militar cada vez más perfeccionado, con mayor poder de fuego, más locales clandestinos, más posibilidad de comunicación, de contactos, más grupos, y se planteaba la insurrección como algo de un aparato militar y no como algo de un pueblo que comprende la necesidad de insurreccionarse y cambiar la sociedad. Una cosa es lo que ocurrió en Cuba o en Vietnam, donde los grupos revolucionarios eran parte de un pueblo que estaba insurrecto, y otra cosa fue el Mln, donde el insurrecto éramos nosotros. Es decir, sustituimos nosotros con el método guerrillero al movimiento de la conciencia del pueblo uruguayo.

    —¿Y ahí se pierde la confianza depositada por la gente en el Mln?
    —Se va alejando. Ahí también hubo una lectura muy equívoca desde nuestro punto de vista en el año 71 con el nacimiento del Frente Amplio, que expresa de cierta manera la posibilidad de una salida al conflicto armado por la vía pacífica, a través del Parlamento. Yo creo que si la gente pudiera hacer una revolución y ser dueña de su propio destino, de luchar por un salario mientras está tomando mate en la cocina, lo hace, pero no se lo dejan hacer y en algún momento se produce el choque, choque violento. Y nosotros leímos mal la coyuntura de las elecciones del 71… no leímos que el resultado fortalecía al pachecato porque había ganado el Partido Colorado, que sumado a la fracción de Aguerrondo y Etchegoyen del Partido Nacional constituían más de la mitad del pueblo uruguayo. Apostamos a continuar con el desarrollo del hostigamiento armado incluso involucrándonos en la lucha contra el Ejército. Yo no estoy mirando esto quitándome las responsabilidades, fui parte de todo eso: fui parte del militarismo, fui parte del aparatismo… no estamos escribiendo como arrepentidos sino que estamos escribiendo para ver esa realidad, y justamente para que sea útil a quienes vayan a enfrentarse a situaciones parecidas, situaciones donde va en ascenso la lucha de clases y la gente se enardece. Ha ocurrido otras veces en Argentina, es más difícil en Uruguay, el pueblo uruguayo es de tránsito más lento.

    —También fue parte del debate primero, y protagonista después, sobre la validez de la vía electoral.
    —Sí, yo creo que fue una buena experiencia. Nosotros en el Mln definimos participar de las elecciones, teníamos ya el ejemplo de Helios Sarthou y Hugo Cores como diputados, y por lo tanto sabíamos que se podía llegar al Parlamento a expresar un voto consciente de gente que estaba luchando en un período muy especial. Fue la época de la lucha por el voto verde. El Mpp (Movimiento de Participación Popular) nace de la Coordinadora Antirrazias, de conflictos sindicales como los 83 días de huelga de la construcción, la huelga de Onda, nuevas marchas de los peludos peleando por El Espinillar en Salto, la huelga de Cutcsa, la de la enseñanza contra Sanguinetti. Y bueno, Hugo Cores, Sarthou y nosotros cuando llegamos al Parlamento (Mujica al Parlamento y yo a la Junta Departamental) expresábamos a un sector importante de militancia que se sentía representada en posiciones muy radicales, tanto que Sarthou salió senador. Entonces, en ese sentido, creo que no se puede despreciar la lucha electoral; lo que sí, la lucha electoral no puede ser el centro del pensamiento, del análisis. Porque sobre todo en épocas como las actuales donde los pueblos están pasivos, lo electoral te corrompe, a la política más que a los hombres. La política se transforma en una lucha por cargos, en peleas internas para ver quién la domina, y ocurren cosas, maniobras y contramaniobras que son de baja estofa. Y además, en el afán por ganar los votos hay un corrimiento general hacia la derecha. Eso ocurrió en el Mln, ocurrió en el Mpp, ocurrió en el FA y ahora estamos donde estamos. Nosotros hace diez, quince años que venimos insistiendo –hablo de una cantidad de compañeros, incluso dentro del FA, que dicen lo mismo que digo yo– en cómo el progresismo se fue transformando de un movimiento político con mucha expectativa popular, en un aparato político que lo que hace es operar para que los grandes capitales, los bancos, las corporaciones, puedan reproducirse y llevársela toda.

    —¿La experiencia progresista en Uruguay y la región también consolidó la idea “sistema de partidos-democracia-capitalismo”?
    —Yo creo que hoy en día cuando vas a las elecciones no votás a los que planifican el país para que se transforme en productor de soja, de transgénicos, consumidor de agrotóxicos, envenenador de aguas, no. Eso es un plan de quienes quieren aumentar sus ganancias, de grandes corporaciones como la Monsanto, Cargill, las sojeras argentinas que vinieron a Uruguay. No se vota el Poder Judicial que determina que haya verdad y justicia o impunidad para los criminales de lesa humanidad, no se vota la burocracia, los generales, la estructura de represión. En Uruguay como en todos lados la democracia que nos legó la burguesía de los tiempos de Francia lo que hace es obtener el consentimiento de la gente a través de los partidos para que se mantenga esa estructura social, donde hay una clase que domina y oprime a la otra y que la obliga a trabajar por un salario. Eso es así. No estamos descubriendo el agujero del mate, eso es bastante viejo… lo que sí estamos descubriendo es que gobiernos de izquierda con gente que estaba comprometida con cambiar ese sistema ahora son los operadores políticos de ese sistema.

    —¿Con la democracia se llega al socialismo?
    —Bueno, yo creo que no, que todos los que participamos de la experiencia electoral en 1989 y 1994 desde el Mln y desde el Mpp estábamos convencidos de que no se llegaba a los cambios por la vía del voto sino que la instancia electoral era un momento para el desarrollo de la conciencia de la gente. Yo creo que no, que a través del voto la estructura de dominación no se vota, no se elige y tampoco se cambia por esa vía.
    El problema está en que no hay conciencia de que este es el sistema. El problema es que mi vecino no lo ve, mis vecinos ven sólo si les favorece o no pero no ven el fondo de opresión. Lo ven cuando la Policía mata a un gurí o cuando este fin de año no hubo el consumo del año pasado. Ahí vuelve a ver, y vuelve a tener miedo de la crisis de 2002. Acá había colas para la olla popular, y se iba a trabajar de a pie y no en moto como ahora. Es el proceso histórico el que hace que se vea, cuando se empieza a volcar el costo de la crisis sobre los sectores que tienen ingresos fijos, asalariados, empleados públicos, docentes, jubilados. Entonces hay reacciones, y hay que reprimirlas. Y cuando hay represión la gente empieza a pensar. Tal vez nosotros nos estemos asomando, en Argentina y en Brasil sobre todo, a momentos de este tipo –en Chile ya está la represión– y hay gente que se desilusiona de lo que votó, que se vuelca a votar por la derecha como un castigo a la izquierda. Y también hay gente que siente la necesidad de salir a luchar para cambiar el sistema, luchar por el socialismo.

    —¿Qué piensa del proceso de la Unidad Popular y su arribo al Parlamento con un discurso de ser “la verdadera izquierda”?
    —Es un fenómeno que en realidad a lo que aspira es a repetir la experiencia del Frente, a crecer. Ayer no tenían ningún diputado, hicieron un esfuerzo tremendo, tienen un diputado, mañana otro, pasado otro, un diputado cada cinco años… es un esfuerzo tremendo. Yo en momentos de pasividad como los de hoy, no veo, no vi, la posibilidad de votar. No creo que ayudara al desarrollo de la conciencia sino a oscurecerla, a hacer creer que teniendo un diputado podés cambiar las cosas, y no podés cambiar nada. Hay también un fenómeno que agrava la situación: antes el Parlamento era como una caja de resonancia, hoy son los medios de comunicación, o incomunicación. Entonces tenés un diputado, va y habla y nadie se entera. Y por eso la política –y eso ha desgastado a la democracia burguesa– no se hace en el Parlamento, no se hace en la estructura interna. Astori y Mujica discuten en la prensa, por carta. Cada vez más pienso: somos tan pocos, tenemos tan escasa fuerza, y ¿vamos a consumir todas nuestras energías en hacer campaña electoral sudando la gota gorda, gastando lo que no tenemos, exigiendo a la militancia un esfuerzo denodado para obtener un diputado que no puede hacer nada? No es que no quiera; quiere, pero no puede.

    —¿Con esa energía qué se hace?
    —Con esa energía tenés que ir a la lucha social, esa fue la discusión que se dio en la Corriente de Izquierda hace unos cuantos años. Con esa energía dejás de consumirte en los organismos de debate interno y te incorporás a lo social. Al movimiento de verdad y justicia, la lucha contra Aratirí, contra la instalación de una cantera en Suárez, por la defensa del ambiente. Se mantiene en la lucha sindical. Los cañeros de Artigas ocupan un predio y plantean nuevamente la bandera de la reforma agraria, la lucha por el acceso a la tierra para resolver el problema familiar de la zafralidad.

    —¿En qué cosas vive Sendic?
    —En el corazón de esa lucha. No vive en el Parlamento, donde lo han olvidado hace mucho. No vive en ese Mln que queda ahí, sobre todo no vive en Mujica, no vive en Fernández Huidobro, no vive en Bonomi. Nadie oye que hablen de Sendic, porque para lo que están haciendo, para ese viraje, para esa mosqueta moral en la que cayeron, no tienen nada escrito de Sendic en que puedan apoyarse.

    —¿Y qué siente cuando ve a Raúl Sendic hijo presidiendo la Asamblea General?
    —Ahí entro en una contradicción, como con tantos otros compañeros. Yo lo acompañaba a ver a su padre en la clandestinidad… los hombres no somos sólo política, también somos afectos, y entonces hay una especie de favoritismo en lo afectivo, pero lo que está haciendo no tiene nada, absolutamente nada que ver con el legado de su padre.

    —Aludió a “compañeros” dentro del FA que dicen y piensan lo mismo que usted…
    —Últimamente por ejemplo los del Pvp (Partido Por la Victoria del Pueblo) que hacen una crítica real. Pero tendrían que pensar en algún momento que desde 1985 venimos intentando cambiar al Frente desde adentro. ¿No será que no se puede? ¿No será que lo que nosotros queremos es un imposible y que cada vez tenemos menos fuerza para hacerlo? ¿No será que hay que salir a la calle, al descampado, para que el mensaje tuyo no sea seguir por el mismo camino tozudamente sino plantear un camino de coherencia alternativo? Ese es el problema que ellos tienen, que ya es existencial: entre la fidelidad al Frente y el recuerdo del Frente del exilio.

    —Una de las explicaciones para la derrota del Mln fue no captar la subjetividad popular. Pareciera que Mujica aprendió: llegó a presidente, su discurso fue tomado como modelo de política ética en el mundo, Kusturica le hace una película…
    —Sí, el Pepe es un encantador de serpientes. Él mismo dice que le gusta abrazarse con las culebras. Y así le va, ¿no? Se abrazó con Saravia, se abrazó con Almagro. Y encanta a la gente, por eso nosotros nos tuvimos que ir del Mln, nos tuvimos que ir del Mpp, del Frente Amplio. Y encantó en un momento al electorado uruguayo, pero él tiene una contradicción. Él va a las Naciones Unidas y habla en contra del consumismo, y después viene a Uruguay y al otro día aprueba la ley de bancarización. Ahora el sueldo de los trabajadores no sólo va al consumo del trabajador sino que sirve de respaldo a los grandes negocios bancarios. Esas contradicciones que acá la gente ya las ve, no se ven en Europa, donde se quedan con el discurso y con el personaje que se fabricó de presidente más pobre del mundo.

    —Terminás el libro con una carta de tu hermano Ricardo a tu madre. ¿Por qué?
    —Hoy cumpliría 67 años. Yo creo que le debo a mi hermano parte de la firmeza que he tenido para mantener las convicciones. Éramos muy unidos y mantenemos la unión después de que lo mataron en Pando, hace 46 años.

    —¿Y Verónika?
    —Verónika es todo. Y triunfamos sobre la muerte. Ella me sacó. Estuve cinco días muerto en el Cti. Los médicos me desahuciaron y la única forma que yo tuve de revivir fue por el amor.

    —El amor revoluciona a la muerte…
    —Permite derrotarla. Además es la segunda vez que nos ocurre, porque nosotros derrotamos a la muerte también en los pozos.

    —¿Le tenés miedo a la muerte?
    —A la muerte no. Le tengo miedo a otras cosas más concretas: la tortura, a estas defecciones desde el punto de vista ético y moral de parte de compañeros que vos quisiste y que te plantean esas contradicciones entre los sentimientos y la realidad.

    —¿Para qué estás?
    —Para eso, para tratar de bucear en la historia y dejar unos conceptos claros de lo que no se debe hacer. Yo creo que a las generaciones que vienen no hay que dejarles sólo los teléfonos móviles y las computadoras, que son importantes, sino cómo utilizar esos instrumentos de la tecnología para cambiar el mundo y que el mundo no esté en manos de los Bill Gates, ni de las Nsa (Agencia de Seguridad Nacional), y para que cada cual sea dueño de su propio destino.
    Divulgado por Ernesto Herrera en Correspondencia de Prensa
    Enviado por Jorge Zabalza

    medida

    Adeom realiza paro de 24 horas por fallecimiento de un trabajador

    Un trabajador murió esta mañana realizando tareas de recolección en el barrio Nuevo Capra. El paro será desde hoy hasta mañana domingo y abarca todas las áreas. 
    Foto: Archivo
    sáb ene 9 2016 15:01 - El País uy
    Adeom realiza un paro de actividades durante 24 horas desde las 2 de la tarde de hoy. La  medida es en respuesta al fallecimiento de un trabajador en el barrio Nuevo Capra mientras realizaba tareas de recolección de basura esta mañana.

    Según publica Telenoche, el hombre se encontraba apilando bolsas de residuos cuando falleció por causas que aún se desconocen. Un grupo de vecinos lo encontró sin vida en la calle. 



    Editorial

    Los que pagan el pato

    Por Soledad Platero.
    adeom
     Caras y Caretas - ene.08, 2016
    El problema suscitado por la acumulación de basura en Montevideo (causado por la convergencia de diversos factores entre los que las medidas sindicales no fueron el más importante) desnudó la virulencia con que la opinión pública -esa máquina malévola alimentada por los medios- atacó a los municipales, acusándolos de ser unos oportunistas que se quejan y joden a todo el mundo a pesar de que ganan sueldos principescos convenientemente engordados por beneficios obtenidos vaya uno a saber mediante qué atropellos.
    Gente que no trabajó en su vida pero que da la cara en nombre de la izquierda salió a decir que para volver a ganar la Intendencia de Montevideo hay que eliminar a Adeom, exactamente del mismo modo en que otro que nunca trabajó había dicho, hace algún tiempo, que para cambiar la educación había que hacer mierda a los gremios docentes.
    La dirección de la comuna, por su parte, hizo su faena informando sobre un salario “promedio” que resulta envidiable para la mayoría de los trabajadores, retirando así del foco los problemas de gestión que tienen a media flota de camiones fuera de combate y ocultando el hecho de que la basura se produce a un ritmo que vuelve insustentable todo el sistema. Y los promedios, como ya se sabe, mienten. Para quien quiera verlos, los salarios de los trabajadores municipales están publicados en el sitio web de la Intendencia, ordenados por escalafón y carga horaria. Son salarios nominales, obviamente, y cualquiera con dos dedos de frente puede darse cuenta de que los que andan en la calle juntando basura y limpiando las cloacas no son los que están en la punta superior del escalafón. Pero eso a nadie le importa, porque los municipales, a diferencia de otros trabajadores del Estado, cobran salario vacacional. Un abuso, realmente. Claro que tampoco les va mejor, en la consideración pública, a los demás trabajadores estatales. Sin ir más lejos, hay quienes se quejan de que en 2002, cuando tanta gente fue a parar a la calle debido a la crisis, “los públicos” conservaron sus empleos. Increíble. Los bancos y los gobiernos hunden a todo un país en la miseria y nadie tiene una palabra de reproche para ellos. El rencor es contra los trabajadores que no fueron a dar a la calle.
    No hace demasiado tiempo, existía entre los trabajadores una solidaridad básica, esencial, que no sabía de envidias ni de acusaciones por los beneficios obtenidos luego de largas luchas. Fueron miles y miles los trabajadores que pagaron con cárcel o hasta con su vida eso que hoy algunos miran con rencor y hostilidad: presupuestación, un escalafón claro, un sistema de concursos que ofreciera garantías, beneficios sociales, condiciones seguras para trabajar. Cosas básicas que sólo pueden ser vistas como privilegios debido a un brutal proceso de deterioro de la solidaridad de clase. Pero el deterioro se produjo, y hoy hay que escuchar que está mal que un trabajador que gana 25 mil pesos nominales haga paro, porque resulta que hay otros que ganan 15 mil. (Por cierto, esa condescendencia de la opinión pública con los que ganan menos desaparece en el mismísimo momento en que éstos toman una medida de lucha, a menos que esa medida sea completamente invisible y no moleste el normal desarrollo de las actividades del resto).
    Es que siempre los que pagan el pato son los trabajadores, dicen, queriendo decir “yo”. Algunos, más audaces, dicen cosas como “les pagamos el sueldo y no nos dan el servicio”. Pagan 800 pesos de tributos municipales y 180 de tasa de saneamiento cada dos meses, y con eso creen que pagan el sueldo de los que les limpian la mugre. Por cierto, tienen saneamiento y servicios, pero en su imaginación esa loca suma que le pagan a la Intendencia un mes sí y otro no sostiene los salarios magros de los barrenderos y los abultados de los directores de división o de departamento.
    Hace algunos meses vimos la misma película cuando maestros y profesores hacían sus reclamos. Se dijo que trabajaban poco, se los acusó del desastre educativo en el que parece que estamos sumergidos y se habló de que no importa que no ganen mucho, porque por lo general se casan con alguien que gana bien, así que no necesitan tanta plata. Pero nadie vaya a pensar que el odio contra las medidas de lucha de los trabajadores alcanza sólo a los funcionarios públicos. Basta ver lo que pasa cuando para el transporte, por ejemplo. Juan Pueblo, el furioso, no pierde un minuto de su tiempo para saber qué pasó, quién no cobró el sueldo, quién fue asesinado, cuántos van a quedar en la calle.
    Se me dirá que hay medidas que joden al pobre, y es verdad. Que probablemente haya otras formas de hacer presión para conseguir un aumento o una mejora en las condiciones de trabajo, y también es verdad. Que entre los funcionarios públicos hay burócratas indefendibles y entre los privados hay atorrantes de campeonato, y no soy quién para discutirlo. Pero el trabajador no es el pelado cara de orto que no te dio entrada al trámite o la mina que te maltrató en la mutualista cuando precisabas un remedio. Tampoco es el guarda servicial y buena onda que te hizo el viaje más fácil y te alegró el día. No. El trabajador es un concepto. Es el que vende su fuerza de trabajo, y en una de esas tiene suerte y lo hace en algo que le gusta, y en una de esas no, y lo hace igual, porque tiene que ganarse la vida. El trabajador es uno de los polos en una ecuación que tiene en el otro extremo a alguien que decide cuánto le va a pagar y cuánto le va a exigir. Y no conozco casos en los que ese extremo se muestre espontáneamente generoso.
    Por eso, los que se apuran a recordar que los trabajadores del ámbito privado ganan una miseria y no pueden hacer paro porque los rajan, harían bien en considerar que tal vez si no saltáramos como clientes defraudados ante cada medida de lucha las probabilidades de hacerse respetar crecerían considerablemente para los más vulnerables. Y quedarían haciendo gárgaras con sus bravuconadas los que, sin haber sido asalariados en su pinche vida, no vacilan en cacarear para reclamar la aniquilación de un sindicato.


    Búsqueda de detenidos desaparecidos

    Comienzan excavaciones en Artillería Nº1

    Las excavaciones en el Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea Nº1, un área de “muchos interés” para el trabajo de búsqueda de restos de detenidos desaparecidos, comenzarán este lunes.
    batallon 13
    Caras y Caretas - ene 08, 2016
    El Grupo de Investigación en Arqueología Forense del Uruguay (GIAF) comenzará este lunes, las excavaciones en el Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea Nº1, ubicado en la zona de Empalme Olmos, en busca de restos de detenidos desaparecidos. Así lo afirmó Isabel Wschebor, directora de la Secretaria de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, en el programa De Diez a Doce de Radio Uruguay.
    La jueza Letrada de Pando de 1º Turno, Isaura Tortora, autorizó, semanas atrás, el inicio de las excavaciones, tras recibir información sobre los posibles enterramientos clandestinos en este predio militar. La información fue aportada por la asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, luego de que un informante anónimo se entrevistara con integrantes de ese grupo e identificara sobre una fotografía aérea de la unidad militar un área sobre posibles lugares de enterramiento.
    Estos datos eran coincidentes con un croquis presentado en 2008 ante la Justicia por el abogado Óscar López Goldaracena sobre un presunto lugar de enterramiento clandestino en esa unidad militar. Ese croquis le fue dejado en forma anónima, por debajo de la puerta, pero brindaba datos concretos, referidos a la desaparición de “El Gordo Marcos” (Luis Eduardo Silveira), un militante del MLN, muerto en cautiverio.
    Ese croquis, hecho a mano y en una hoja de cuaderno, indicaba sitios de interés en la unidad militar cercano a la localidad conocida como “La Montañesa”. El mapa coincidía, a su vez, con testimonios de vecinos que señalaban que en ese lugar se habían producido enterramientos clandestinos durante la dictadura. Las excavaciones realizadas en 2008 en ese predio militar no tuvieron resultados positivos.
    Sin embargo, la jueza Tortora accedió a iniciar las excavaciones, por cuanto si bien se trataba de la misma zona, difería en unos metros del lugar donde se efectuaron los anteriores trabajos. La información en poder de Madres y Familiares señala que en esa zona se habrían realizado cinco enterramientos clandestinos: “cuatro hombres y una mujer”.
    En este marco, Wschebor afirmó que las autoridades culminaron con una serie de medidas para garantizar que el equipo del GIAF tenga los materiales necesarios para realizar los trabajos y que los mismos “van a estar arrancando” este lunes. “Ojalá que se puedan corroborar informaciones y se pueda avanzar por allí también”, dijo Wschebor a Radio Uruguay.


    Tabaré Vázquez y Mauricio Macri, ayer, en la estancia presidencial de Anchorena, en Colonia. Foto: Iván Franco

    Tabaré Vázquez y Mauricio Macri, ayer, en la estancia presidencial de Anchorena, en Colonia. Foto: Iván Franco

    Pelota al medio

    Vázquez y Macri lograron acuerdos sobre diferendo portuario, monitoreo de ríos y regasificadora.
    Respondiendo a una invitación del presidente Tabaré Vázquez, su par de Argentina, Mauricio Macri, llegó ayer a la estancia de Anchorena para, en poco menos de dos horas de almuerzo y reunión, destrabar casi todos los conflictos que se mantenían en la agenda bilateral de ambos países desde hace años. Macri no sólo descendió del cielo con una resolución que deroga la limitación para realizar transbordos de mercadería argentina en los puertos uruguayos, sino que además los presidentes acordaron crear un “laboratorio de última generación” para el monitoreo medioambiental de los ríos compartidos y trabajar en conjunto para “elaborar un plan estratégico binacional de política portuaria”. Argentina se comprometió a involucrarse en la regasificadora y comprar el gas que ésta procese y a volver a presentar en conjunto la candidatura para organizar el Campeonato Mundial de Fútbol de 2030.
    Exactamente a las 12.45 de ayer tocó el suelo del Parque Anchorena el helicóptero en el que arribó a Uruguay el presidente de Argentina, Mauricio Macri, en su primera visita oficial a un país extranjero. De la aeronave descendieron, detrás de Macri, el jefe del Gabinete de Ministros, Marcos Peña, la ministra de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra, el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzón, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo. La delegación la completó el embajador argentino en Uruguay, Guillermo Montenegro, que había llegado previamente a la residencia presidencial de descanso. En la escalinata de la entrada al casco de la estancia, donde estaba previsto realizar el almuerzo de trabajo, el presidente Tabaré Vázquez recibió a Macri luego de que éste fuera homenajeado con honores de jefe de Estado por parte de un destacamento de los Blandengues de Artigas. Se abrazaron, saludaron a los periodistas para el registro fotográfico e ingresaron a la residencia para almorzar cordero al asador.

    Enhorabuena

    La empresa Terminal Cuenca del Plata (TCP), operadora en el puerto de Montevideo, emitió ayer un comunicado felicitando a ambos presidentes por haber puesto fin a la prohibición de transbordo, “una medida que durante más de dos años obstaculizó el flujo de cargas entre ambos países”, ocasionando “serios perjuicios al sector logístico uruguayo y al sector exportador argentino”.
    A las 14.55, casi dos horas después, los dos presidentes brindaron una conferencia de prensa, en la que no hubo preguntas, porque Macri tenía que estar de vuelta en Buenos Aires a las 16.00. Vázquez comenzó dándole la bienvenida a Macri y agradeciéndole “la deferencia de visitar Uruguay y que sea éste el primer país que visita en ejercicio de su mandato”, pero enseguida aclaró que es algo que no le sorprende, “dado el grado de simpatía y de empatía que ha demostrado” con el país y el pueblo uruguayo. El mandatario calificó la reunión de “muy fructífera en acuerdos que son trascendentales para ambos países” y destacó que “los dos gobiernos” asumieron que tienen que “estar a la altura” del “hermano pueblo argentino y del hermano pueblo uruguayo en su relacionamiento”. “El relacionamiento entre ambos pueblos es profundo, fraterno, de verdaderos hermanos, y debe servir de ejemplo a los gobiernos de ambos países”, manifestó Vázquez. Afirmó que con la reunión de ayer comenzaron “ese camino”. Luego anunció que lograron un acuerdo para “trabajar en conjunto en el monitoreo medioambiental” de los “ríos comunes” y de los “espacios comunes”, “estableciendo la creación de un laboratorio de última generación de control medioambiental, aéreo, en el agua, la tierra”, que sirva para que los países se apoyen mutuamente y que también se pueda impulsar “para que lo utilicen otros países del Mercosur y de la región”.
    Gas para acá, gas para allá
    “Hemos avanzado sustancialmente en un acuerdo que ya está prácticamente concretado sobre la producción energética que va a tener Uruguay de gas natural regasificado, gas licuado, un emprendimiento en el que Argentina va a comprar el gas producido en Uruguay. Creo que en un año, un año y poco, estaremos enviando gas a Argentina como hemos acordado con el señor presidente de ese país. Esto implica para Uruguay que la obra de la regasificadora se va a cumplir y la vamos a terminar en un tiempo prudencial”, afirmó Vázquez. Luego, el mandatario dijo que también habían acordado algo que le pareció “revolucionario”. “Hemos acordado trabajar en conjunto para elaborar un plan estratégico binacional de política portuaria, para que tanto los puertos argentinos como los uruguayos, utilizando las facilidades que tenemos en los ríos o en nuestra proximidad geográfica, se puedan desarrollar en conjunto”, agregó.
    A su turno, Macri dijo que tiene “un profundo sentimiento” que lo vincula “con el pueblo uruguayo”. “Son muchos años, muchas experiencias vividas, muchos momentos muy lindos que he disfrutado junto a afectos, junto a amigos acá en este maravilloso país. Por eso es que en esta primera visita oficial estoy acá, porque desde hace rato venía expresándole [a Vázquez] y a múltiples amigos que quería que retomásemos los vínculos históricos que hemos tenido. Todos tenemos claro que somos dos pueblos unidos por la historia, por el afecto, y que tenemos un futuro que compartir”, expresó el mandatario, visiblemente emocionado.
    Macri dijo que descubrió que “a poco de empezar” ya tenían “iniciativas muy valiosas”. Afirmó que “un decreto no muy feliz” afectó “el funcionamiento de los puertos uruguayos y también de los argentinos”, y que su derogación, una resolución del Ministerio de Transporte que Macri llevó recién firmada, “va a permitir nuevas oportunidades para ambas comunidades”.
    Sobre el acuerdo de la regasificadora dijo que hay que aprovechar “la infraestructura que tiene Uruguay” y se refirió a que en un momento de la historia se hizo un gasoducto “para abastecer de allá para acá” y que ahora se debe usar para “abastecer de acá para allá”. “Eso es entender con flexibilidad que hay que complementarse, que ése es el desafío. Confío en que estas dos iniciativas que emprendemos son el principio de muchas más. Tenemos mucho por crecer. Lograr que en el Río de la Plata haya pobreza cero es realmente un objetivo, una meta que nos compromete a ambos presidentes”, añadió Macri.
    “Hemos decidido que no hay mejor oportunidad que comprometernos también a candidatearnos juntos para ser sede” del Campeonato Mundial de Fútbol de 2030, anunció Macri, ocasión en la que se cumplirán 100 años del primero, que se realizó en Uruguay. “La condición que hemos puesto es que los jóvenes que estén en ese momento no se olviden de invitar a estos viejos a asistir al Mundial, porque son muchos años por delante, pero estas cosas hay que empezar a planificarlas, a pelearlas, a plantearlas con anticipación”, manifestó. Macri terminó su oratoria contando que Vázquez le ofreció la estancia de Anchorena para que venga “a disfrutar con la familia” y que esa invitación se la había “tomado muy en serio”. “Así que espero volver pronto”, concluyó el mandatario argentino.
    Punto final
    El embajador uruguayo en Argentina, Héctor Lescano, informó que los presidentes tuvieron una reunión a solas, aunque hubo intercambio con la delegación. También estuvo presente en el encuentro el canciller Rodolfo Nin Novoa. Lescano mostró a los periodistas la resolución del ministro de Transporte de Argentina que derogó la disposición de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables que establecía que las cargas de exportación originadas en puertos argentinos no podían ser transbordadas en puertos uruguayos. Lescano destacó el “hecho histórico” de que se realice una reunión “de trabajo, a nivel presidencial” un “7 de enero” y de que Macri haya venido a Uruguay “antes de cumplirse un mes de asumir su cargo”. Sobre la regasificadora, el embajador dijo que Macri tiene “interés político de participar en la obra”, pero no dio detalles de cómo sería la integración al proyecto. También valoró el “acuerdo fuerte” sobre el monitoreo de los ríos, considerado “uno de los temas duros de la agenda bilateral”, y recordó que la reciente designación de Darío Estades como cónsul en Gualeguaychú “es un hecho más que está en esa línea”. Para Lescano, el diferendo con Argentina por la pastera UPM “está muy cerca de llegar a su punto final”. El embajador dijo que hubo otros temas en la reunión que los presidentes no pudieron informar por cuestiones de tiempo, como el de “la conectividad aérea”. “Hay una buena disposición de Argentina para que empresas de bandera uruguaya retomen las frecuencias que teníamos tradicionalmente con Ezeiza y Aeroparque, y de Argentina con el Aeropuerto de Carrasco y el de Laguna del Sauce”, explicó.
    Luis Rómboli - La Diaria



    El candidato muestra sus cartas

    Olesker en campaña: “Al PS y al FA les falta elaboración programática”

    También apostó por profundizar el vínculo con el movimiento sindical y las organizaciones sociales.
    olesker
    Caras y caretas  - ene 06, 2016
    El candidato a secretario general del Partido Socialista, Daniel Olesker, señaló que su aporte principal estará vinculado a la elaboración programática “que le falta al partido y al Frente”. Del mismo modo apuesta por profundizar el relacionamiento y la vinculación con el movimiento sindical y las organizaciones sociales.
    En una entrevista con el diario El País, Olesker consideró que la profundización de los cambios alcanzados “requiere tomar iniciativas en la continuidad de la distribución de la riqueza y supone trabajar en una puja redistributiva de manera diferente”.
    El economista ahondó en el tema y expresó que el documento aprobado en el Congreso de diciembre pasado habla de regular los precios de bienes alimenticios para proteger el salario real y mantener la tendencia de que los salarios crezcan al mismo ritmo que el producto y “esto es importante en un contexto de mayor enlentecimiento económico”. “Dar un salto significa modificar algunas cosas, no porque las anteriores estén mal, sino porque las anteriores ya cumplieron su papel”, agregó.
    Destacó también que si su sector no triunfa y ganara Mónica Xavier la secretaría general, todas estas cosas tendrían que impulsarlas igual, porque lo dice el documento político aprobado por dos tercios del Congreso pasado. “El documento habla de una reforma tributaria de segunda generación, habla del cambio de la matriz productiva, habla de la regulación de los precios. Por tanto, esta ya es la línea política del partido y ésta es una instancia electoral, sobre quien se encuentra en mejores condiciones para conducir el partido”, indicó.


    CUATRO LISTAS COMPITEN POR LA SECRETARÍA GENERAL

    Elecciones en el Partido Socialista: Frente a frente

    Los socialistas van a las urnas para elegir a su secretario general en una instancia inédita en la que competirán cuatro listas. Los candidatos son la expresidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, y el exministro de Salud y Desarrollo Social, Daniel Olesker. Más allá de quién ocupe la secretaría general del viejo partido de Emilio Frugoni, la línea de la organización quedó trazada en el Congreso y tiende hacia la profundización de la democracia y el avance hacia el socialismo.
    18 frente amplio_0040
    Por Pablo Silva Galván
    Caras y Caretas - ene 08, 2016
    La disputa parece ser, como siempre en la izquierda, entre “renovadores” y “ortodoxos” o, como en el caso concreto del Partido Socialista del Uruguay (PSU) -la organización más vieja de la izquierda-, entre “garganistas” y “oficialistas”. Tal vez estos términos no contengan definiciones de peso y es probable que sean utilizados muchas veces para descalificar al contrario, pero obedecen a una lucha por posiciones en la interna, como lo es, en este caso, la disputa por la secretaría general del Partido. No por casualidad hay cuatro listas.
    La particularidad, en todo caso, es que tres de ellas son encabezadas por la senadora Mónica Xavier, expresidenta del Frente Amplio, y la restante por el economista Daniel Olesker, exministro de Salud Pública y de Desarrollo Social durante el gobierno de José Mujica y uno de los creadores del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) en el primer gobierno de Tabaré Vázquez -quien también supo estar afiliado al Partido Socialista.
    Ahora, el viejo Partido fundado por Emilio Frugoni en 1910 a partir del Centro “Carlos Marx”, también fundado por él, tiene ante sí una instancia de carácter histórico, al elegir a su secretario general mediante voto directo y con varias listas que expresan a otras tantas corrientes de opinión internas.
    El pasado mes de diciembre, el PSU realizó su 48º Congreso, en el que se aprobó una reforma de los estatutos que comprendió tanto aspectos de estructura -se eliminaron los núcleos y se pasó a los centros socialistas- como relativos a la elección de autoridades. Así “se legitimó la existencia de corrientes de opinión internas, las que se pueden expresar en las elecciones a través de distintas listas. Esa es la situación que se da ahora con la presentación de cuatro listas para la elección del secretario general del partido, acto a llevarse a cabo el 13 de marzo”, explicó Olesker a Caras y Caretas.
    Durante el Congreso se presentaron varios documentos, y resultó aprobado uno denominado “El proyecto de transformación económica y social con profundización democrática y la lucha por el socialismo”, presentado por un bloque de delegados integrado por, entre otros, Daniel Olesker, Gonzalo Civila, José Díaz, Roberto Kreimerman y José Nunes. Este documento, que constituye la línea del Partido Socialista para este nuevo período de tres años que se abre tras el Congreso, constituye también la plataforma de la lista 4. Esta, con el exministro a la cabeza, pugnará en marzo por la secretaría general con las 1, 2 y 3, encabezadas por Mónica Xavier.
    Para Olesker, el Congreso “definió una línea de cambio”. En su opinión, “esto quedó marcado al no aprobar las rendiciones de cuentas de la dirección anterior”. La renovación se expresa incluso en la posibilidad de que “un militante con 12 años de afiliado pueda ser candidato al cargo más importante de la estructura partidaria”. Olesker indicó que “en ese contexto, se entendió que el partido había debilitado sus lazos con el movimiento sindical, cooperativo, estudiantil, es decir el bloque social de los cambios, y por eso ese grupo de compañeros pensó en mí como una persona capaz de retomar esos lazos”.
    Esa posición quedó ratificada el lunes, cuando el exministro lanzó su candidatura con una carta en la que expresa haber “contribuido a gestar, durante diez años, importantes transformaciones estructurales de cara a la construcción de la igualdad” y reivindica su pasado sindical como asesor del Instituto Cuesta Duarte, del Pit-Cnt. “Mi vida ha estado signada por el trabajo en el movimiento sindical y en el movimiento cooperativo. Allí he construido mi pensamiento y mi sensibilidad”.
    “Si miramos al gobierno del Frente Amplio vemos que 2015 ha sido un año lleno de contradicciones en el cual el decreto de esencialidad en la enseñanza demostró un debilitamiento con el bloque social de los cambios”, agregó, y recordó que el único legislador que se expresó públicamente contra el decreto fue Gonzalo Civila, sin que eso supusiera una renuncia: “¿Gonzalo se alejó del gobierno por eso? No. Creemos que apoyar al gobierno del Frente Amplio es también hacerle ver sus errores”.
    Por eso Olesker afirma en su carta que se trata de un “momento bisagra” en la gestión del Frente Amplio, y sostiene: “Para la continuidad del proyecto de cambio no alcanza con preservar los logros (que por cierto son muchos), sino que es necesario un salto en calidad que nos permita recuperar la ofensiva política frente a una derecha en avanzada en América Latina”. Esto implica “dar un nuevo impulso a la distribución de la riqueza, poner en marcha un cambio en la estructura material y productiva de nuestra economía, superar la hegemonía cultural conservadora, represiva e individualista”.
    Los debates del Congreso refrendaron esta postura con su llamamiento a defenderse de los embates de “la derecha conservadora” en el continente y reafirmar la unidad de acción en las fuerzas de izquierda. “Eso significa el respaldo del gobierno de Tabaré Vázquez y a los gobiernos departamentales administrados por el FA, particularmente al de Montevideo, conducido por el socialista Daniel Martínez”.
    El exministro reafirma creer en “los proyectos colectivos, en la necesidad de hacer política con propuestas, con ideas de cambio y con militancia en la calle. Estamos convencidos de que la tarea está en el territorio, en los movimientos sociales, en la descentralización, en los gobiernos, sin encerrarnos, sin jamás romper el vínculo con el entramado social del que surgimos”. Y añade: “Para nosotros no hay mesías ni imprescindibles y ningún puesto militante implica `cambiar de lado del mostrador´”.
    También asegura no ser “bicho de aparatos ni de internas”. Recuerda su formación en los movimientos sociales y, en ese sentido, reivindica las movilizaciones. “Es un error pensar que está mal que la gente se movilice y reclame”, dice, y recuerda que “siempre ha habido grupos, organizaciones y movilización de la gente”.
    Para Olesker, el Frente Amplio tiene que dar un “salto en calidad”: “No alcanza con preservar los logros alcanzados sino que hay que lograr un salto de calidad sobre la base de los tres o cuatro temas, que [van] en la nueva dirección elegida: la discusión de la distribución del ingreso por el salario; la sabia decisión de postergar la discusión presupuestal; el debate de las empresas públicas y su rol”, consideró.
    Frente a frente
    Contra Olesker, disputando la secretaría general del viejo Partido de Emilio Frugoni, se ubica Mónica Xavier, expresidenta del Frente Amplio. Encabeza tres listas, pero una de ellas, la 1, denominada Socialistas, es conocida como la “oficialista”. La integran, entre otros, el actual secretario general, Yerú Pardiñas, la senadora Daisy Tourné, la directora general de secretaría del Ministerio de Turismo, Hyara Rodríguez, y el director del Instituto Nacional de la Juventud, Santiago Soto.
    El Congreso instaló una nueva “legalidad partidaria” que permite los cambios que se están procesando. No obstante, Olesker recordó a esta revista que “gane quien gane en marzo, la línea que se deberá llevar adelante es la expresada en el documento que fue aprobado por el Congreso”.
    Este, entre otras cosas, señala varios temas centrales para debatir, relativos a la economía del país y, en particular, a la distribución de la riqueza. Para esto propone el análisis de la relación salario-ganancia, la regulación de los precios de la canasta básica, dotación presupuestal en términos de gasto público y gasto social, y la necesidad de una reforma tributaria “de segunda generación con énfasis en los gravámenes sobre las grandes ganancias y el capital, tal como manifiesta el programa del Frente Amplio”. Para los socialistas “este asunto debería definirse de cara a la rendición de cuentas 2017”.
    A continuación, el documento agrega la necesidad de “la provisión, acceso y calidad de los bienes públicos sociales”. Esto, a juicio del PSU, implica discutir sobre “los nuevos desafíos de la reforma de salud, vinculados a la desmercantilización, la democratización del acceso y la mejora e igualación de la calidad, considerando entre otros aspectos el llamado “fonasamiento” de ASSE y la ampliación de niveles de cobertura sobre todo en el área rural y en las prestaciones de salud mental y bucal, ampliando las primeras e incorporando las segundas al plan de salud colectiva (PIAS)”.
    “De los distintos desafíos y ejes de debate que planteamos, y enmarcados en nuestra Estrategia de Democracia de Nuevas Bases”, agrega el documento partidario, “derivamos una discusión profunda de los límites y posibilidades de nuestros modelos progresistas. Esa discusión, lejos de desestimar lo que hemos hecho, se para sobre los avances y conquistas alcanzados, y se plantea con inteligencia la necesidad de reconocer sus propios límites y construir otros paradigmas para avanzar y profundizar más, proponiendo nuevos y significativos cambios que eviten el estancamiento y agotamiento de los procesos que hemos iniciado”.
    Llama a asumir “los signos de retroceso que se observan en América Latina y los problemas que nosotros mismos enfrentamos” y entiende que estos “no son explicables meramente por aspectos internos y específicos de cada proceso, o por la sola ofensiva de la derecha, ni tampoco por una especie de traslación política mecánica del cambio del ciclo económico. Estamos a tiempo de dar paso a una reflexión más rigurosa y exigente con nosotros mismos. En este marco, la necesidad de discutir el capitalismo y de pensar en horizontes alternativos que le den sentido y futuro al proyecto político de las fuerzas populares, nos plantea el desafío de construir en el seno del Frente Amplio y las fuerzas sociales del cambio, una perspectiva superadora”.
    Más adelante sostiene que para los socialistas “la política, que debemos reivindicar, convocando cada día a más ciudadanos y ciudadanas a participar de ella, no se trata solamente de ganar elecciones -algo que es sin dudas muy importante pero no suficiente para transformar la sociedad-, se trata de construir poder de cambio, y la disputa con el poder conservador y dominante que además produce un sentido común funcional a su reproducción, nos exige una fuerte ofensiva militante y cultural, desde la fuerza política, el gobierno y la sociedad”.
    Estas definiciones constituyen ahora la línea que el Partido Socialista impulsará a través de su accionar político y la que deberá ser observada por el secretario general que resulte electo en el acto comicial de marzo, más allá de los énfasis y personalidades.
    Las otras listas que compiten en la interna y llevan a Xavier a la cabeza son la 2 y la 3. La 2, denominada Socialismo es Libertad, incluye al exsenador y dirigente del sindicato bancario y del Pit-Cnt Eduardo Lalo Fernández, al expresidente de AEBU Fernando Gambera, al secretario nacional de Cuidados, Julio Bango, y a la exdiputada María Elena Laurnaga. La lista 3, por su parte, se denomina Corriente Socialista Renovadora. Presenta al exsecretario general Manuel Laguarda, al secretario general de la Intendencia de Montevideo, Fernando Nopitsch, al exintendente de Paysandú Julio Pintos y al exdiputado Hermes Toledo.
    El 48º Congreso del PS también decidió respaldar el Sistema Nacional de Cuidados, así como la política de inversión productiva en infraestructura y en educación. Además, los congresistas decidieron continuar apoyando el proceso de descentralización a través del tercer nivel de gobierno (municipios), por entender que “acerca las políticas territoriales a la gente”.
    No va más

    El Partido Socialista ha tenido una agitada vida interna en los últimos tiempos, marcada por el retiro de sus filas de afiliados como el economista y socio del grupo CPA-Ferrere y Asociados Gabriel Oddone, hijo de los históricos militantes socialistas Juan Oddone y Blanca Paris, destacados historiadores y académicos. En su nota de renuncia, difundida por las redes sociales, Oddone señalaba que “es mucho tiempo sintiendo vergüenza de todo el comportamiento público del PS y sus autoridades” y que “no existe la más mínima posibilidad de cambiar esa realidad”. “Creo que el PS es parte del problema, no de la solución”, culminaba. Unas semanas después se conoció la renuncia al PSU de Pedro Apezteguía, director de Descentralización e Inversión Pública de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), para quien los socialistas han perdido “la lógica mesura y la sensatez que eran su seña de identidad”. Hay “advenedizos y otros que pertenecen ideológicamente a otras tiendas” que tienen al Partido prisionero. “Es inoportuno discutir sobre la regulación de los precios de la canasta básica, las dotaciones presupuestales en clave de gasto público y gasto social, y en la necesidad de una reforma tributaria de segunda generación, con énfasis en los gravámenes sobre las grandes ganancias y el capital”, advirtió. “Estoy convencido de que los impacientes de ahora y desmelenados de siempre han hecho daño al proceso que entre todos construimos y lo continuarán haciendo”, finalizó en su carta, pública, en la que anunciaba su desvinculación del Partido.



    Movilización de taxistas contra Uber. Foto: Panta Astiazarán, Afp (archivo, noviembre de 2015)

    Movilización de taxistas contra Uber. Foto: Panta Astiazarán, Afp (archivo, noviembre de 2015)

    Arrancar con la rueda izquierda

    Nuevo encontronazo entre la patronal del taxi y Uber; hasta ahora la Intendencia aplicó cuatro multas.
    Hay más de una versión sobre el incidente de ayer. Tan es así, que para el Centro de Propietarios de Automóviles con Taxímetro del Uruguay (CPATU) no fue un incidente. Se sabe que pasó ayer de mañana en la calle Sarmiento, frente al Gusano Loco del Parque Rodó. Un taxista de la empresa Radio Taxi 141 pasó por ahí y vio una camioneta adornada con el logo de la empresa, que no transporta pasajeros pero sí cumple una función de promoción: va parando por distintos puntos de la ciudad para ofrecer información a los transeúntes sobre los pasos para ser usuario o proveedor del servicio. El taxista avisó por la radio a los colegas que andaban en la vuelta y pronto llegaron unos 40 taxis con sus conductores -además de Óscar Dourado, presidente de CPATU-, que ocuparon toda la cuadra y rodearon a la camioneta para que no se pudiera ir. Más tarde cayeron inspectores de tránsito, que intercambiaron palabras en altos decibeles con los taxistas. Entonces la historia se bifurca.
    “Encontramos a una camioneta de Uber robando, concurrimos en este momento con nuestras herramientas de trabajo a cuidar el derecho del trabajo y convocamos a la Policía para que concurra a detener al ladrón”, relató el gremio en un comunicado que difundió pocas horas después. “Los taxistas nos defendemos de quienes nos quieren robar nuestro trabajo”, sigue el texto. Javier Fardin, secretario de CPATU, contó a la diaria que, además de discar el 911, los trabajadores contactaron al Banco de Previsión Social y al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que no intervinieron.
    “No puede ser que esta empresa de transporte que dice ser de tecnología no respete la reglamentación uruguaya”, opina Fardin. Para el gremialista, se generó “un estado de nerviosismo” entre los taxistas ante la amenaza a sus fuentes de trabajo.
    Cruzar en roja
    Para los representantes de Uber en el país, el clima estuvo marcado por mucho más que nerviosismo. La empresa comunicó a los medios que los trabajadores, coordinados por la patronal, atacaron “de manera física y verbal” a quienes estaban en la camioneta, “uruguayos que buscan ganarse la vida”.
    “Lo último que Uruguay necesita es violencia [...] contra quienes buscan ofrecer un servicio de transporte seguro y confiable para moverse libremente por la ciudad”, dice el texto. La versión de Uber afirma que fueron ellos quienes llamaron a la Policía, y que los inspectores de tránsito multaron a varios taxistas por cortar la circulación de la calle. La chilena Soledad Lago, gerenta de Comunicación para el Cono Sur, dijo que se trató de actos “intimidatorios”.
    Dos de las personas que trabajaban para Uber ayer durante el presunto incidente radicaron una denuncia en la Seccional 5ª, a título personal, aunque aclararon que nadie resultó lesionado. “Es una mentira de principio a fin”, retrucó el secretario de CPATU sobre las acusaciones de violencia.
    No hay particular buena onda entre la gremial y la multinacional. Cuando Uber se instaló en Montevideo, comenzó a tantear el panorama, capacitó a una primera oleada de 3.500 conductores y luego los lanzó a la calle. El debate público se centró en cuál es el rubro de la empresa y, por ende, qué normativa regularía su actividad. El venezolano Gonzalo Araújo, gerente de la empresa para Asuntos de América del Sur, visitó al intendente Daniel Martínez a fines de noviembre -cuando los coches ya recorrían las calles- y argumentó que Uber no trabaja en el área del transporte sino en la de la tecnología, ya que es una aplicación para celulares que cumple la función de contactar pasajeros y particulares.
    Pero la patronal del taxi no compartía esa visión. CPATU condenó la llegada de la empresa por tratarse de competencia desleal y “salvaje”. En eso coincidió con el Sindicato Único de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas (SUATT), dos voces que rara vez están de acuerdo. Las dos críticas también apuntaban a la Intendencia de Montevideo (IM): que se permita llevar pasajeros a conductores sin libreta profesional y que no se exijan las “chapas”, habilitaciones para taxis que pueden costar entre 80.000 y 100.000 dólares. Hoy, con 6.000 postulantes para choferes, la empresa lleva casi dos meses en actividad sin regulación de por medio y, según pudo saber la diaria, hubo sólo cuatro multas por parte de la IM, que sigue fiscalizando. En esos casos, Uber ofrece a los conductores asesoramiento y ayuda monetaria.
    “Creemos profundamente en la capacidad de llegar a un acuerdo por medio del diálogo”, dijo la gerenta en un comunicado. Ese diálogo incluyó la reunión con el intendente, pero también opiniones del gobierno nacional. El presidente Tabaré Vázquez se mostró preocupado por el tema y anunció que se crearía una comisión interministerial para evaluar alternativas, que aún no se pronunció. El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, señaló que el fenómeno Uber puede resultar atractivo ante un servicio de taxis que “ha decaído mucho”. La empresa también realizó dos presentaciones en las comisiones de Transporte de la Cámara de Diputados y la Junta Departamental de Montevideo. Javier Barrios, el edil del Partido Nacional que impulsó esa última instancia, dijo a la diaria que aún no se tomó una decisión, ya que quedó pendiente una visita de delegados del SUATT a la comisión. Calificó el encontronazo de ayer de “inconcebible” y reiteró su opinión a favor de reglamentar el servicio. Integrantes del gobierno departamental tampoco vieron con buenos ojos las acciones de CPATU.
    Mientras tanto, Uber sigue andando.

    Cinturón de seguridad

    En noviembre, el presidente del Banco de Seguros del Estado, Mario Castro, dijo a Radio Carve que Uber había hecho un pedido de cotización para implementar una cobertura para toda la flota, pero la empresa no avanzó en el tema. Sí tomaron medidas algunos choferes, que gestionaron un seguro como el que rige para los remises, que cubre el auto ante daños generados por el conductor, hurtos, incendios o daños de terceros, que debe complementarse con otro de responsabilidad civil, para los pasajeros.
    Federico de los Santos - La Diaria