martes, 5 de enero de 2016

Revolucionarios y rebeldes: La guerrilla comunicacional contra el colonialismo informativo // Descalabro récord: el índice Dow Jones sufre la peor apertura en 84 años // EE.UU.: 150 milicianos ocupan una reserva forestal y piden a los "patriotas" que se alcen en armas // El mundo está al borde del hambre y la escasez de agua es inminente // Cerca de un millón de refugiados han llegado a Europa en 2015 // Estado español: El Parlament rechaza un nuevo pleno de investidura tras el 'no' de la CUP // La CUP ahoga la Gran Coalición // Haití: Elecciones, muchas irregularidades y apariencia de fraude masivo // Chile:Bachelet en La Araucanía, “El secretismo de la visita es parte del terror que provoca el Estado” // Argentina: Expectativas regresivas para el 2016 por Julio Gambina // “El impacto simbólico de la liberación de represores hace mucho daño a los juicios” // Uruguay: UTE: Ocupan instalaciones en Maldonado // Diputado abandona a Mujica, se va con Astori

Revolucionarios y rebeldes: La guerrilla comunicacional

contra el colonialismo informativo

-El colonialismo informativo es esencial para dominar, porque la politización de la clase dominante implica la despolitización de las clases dominadas. No pensar, no intervenir, no vivir.
-El desarrollo de más medios alternativos como trincheras de combate es vital en una guerra de batallas comunicacionales contra la dictadura de los conglomerados masivos.

El Ciudadano
27 November 18:11

julius-von-bismarck-fulgurator1
En las grandes rebeliones sociales de los últimos años, la comunicación entendida como coordinación del comportamiento ha jugado un papel decisivo. Los medios alternativos y lo que el escritor y filósofo italiano, Umberto Eco, denomina como “guerrilla semiológica” o comunicacional han sido claves en esta guerra en contra de la colonización informativa de los grandes conglomerados masivos.
Para Eco, la guerrilla semiológica corresponde a “una serie de intervenciones y actuaciones producidas, no desde el sitio de partida del mensaje, sino en el lugar al que llega, induciendo a los usuarios a discutirlo, a criticarlo, a no recibirlo pasivamente“. Es decir, son las formas que se generan para combatir la potencialidad de controlar el mensaje y “ejercer influencia sobre la opinión de los usuarios y hasta directamente moldear su conciencia”, remata el pensador, quien hace poco criticó a las redes sociales porque “le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas“.
En este sentido, todos hablamos de globalización, pero primero pensamos en términos económicos y financieros, en industrias o tecnologías, y de las consecuencias que genera esta carrera. No obstante, pocos nos fijamos en otros agentes que están involucrados en la implantación de estos ideales en la sociedad, lo que implica un aguante mínimo o cero a los cambios.
Si miramos hacia atrás, vemos que quien maneja las ideologías o modelos mentales de una sociedad es quien señala el camino de ésta: San Agustín para el cristianismo, Hitler para los nazis; Proudhon de la pequeña burguesía, entre otros.
Ellos incitaban a ver el mundo de una manera determinada que viene a ser idealizada y apetecida. En contrapunto, quienes se oponen a la actitud generada por esta conducta, son juzgados como rebeldes, revolucionarios, casi a un paso de ser peligrosos.
Los medios de comunicación como la prensa oral y escrita, cumplen su rol básico y fugaz: describir la realidad social. Así los ciudadanos se informan de forma objetiva y expedita de la contingencia nacional e internacional que rodea sus vidas. El individuo entra en una interacción de ideas y al llamado que hacen los medios a sus sentidos, lo que permite que la acción mediática sea rápida y eficaz.
La función de los medios es atraer e influenciar la opinión individual y colectiva aunque ello conlleve dejar de lado la veracidad. En este sentido el juego de lo fugaz y la problemática de la objetividad, intentan modelar la opinión pública y la mayoría de las veces tienen éxito.
Lo fugaz se renueva por medio de mínimas diferencias o con más cobertura de la información en días sucesivos. Los conglomerados mediáticos abarrotan con la misma noticia para influir simultáneamente la opinión en los lugares más recónditos; tal como ha ocurrido recientemente con los ataques en Francia.
La objetividad es parcelada, ya que está fijada por la línea de una elite o del propio periodista. Las informaciones que nos llegan por los distintos soportes mediáticos no exponen el suceso, sino que lo transforman para cumplir con una meta determinada, la política, su financiamiento, no siempre clara para el receptor.
umberto-eco-divulgacao-640x468
Umberto Eco
INCONSCIENTE COLECTIVO
Hollywood difunde el “estilo de vida” norteamericano a través de valores globales como la libertad del individuo, la probabilidad de enriquecerse y la “buena onda” de ayudar raudamente al necesitado u oprimido.
Con esta dinámica se infieren dos cosas: las ganas de conseguir estos valores y la defensa de ellos. En el inconsciente colectivo, esa protección está fuertemente ligada a la idea de que el yanqui es el único que puede conseguirla.
Por medio de la exposición repetida de este tipo de situaciones, en nuestro inconsciente se generan aseveraciones estereotipadas. Por ejemplo: el protagonista de la película, si ha sido un rebelde social o un mal modelo, muere al terminar el film. La primera imagen que se me viene a la mente es el final de “Busco mi destino” (Easy Rider) y “Caracortada” (Scarface), entre tantos otros.
Los rebeldes, revolucionarios, villanos o indeseables de la historia han ido evolucionando a través de los tiempos según las necesidades yanquis, tales como los indios, mexicanos, italianos e irlandeses. En la ideología global fueron los nazis, fascistas italianos y japoneses. Luego los vietnamitas y después los soviéticos y cubanos. Más tarde aparecieron los latinos o más bien los colombianos y por estos días figuran los árabes en general.
La intervención mediática consiste en que siempre hay un norteamericano o muchos que ayudan a los desprotegidos a luchar en contra de los villanos. Así se acentúa la necesidad de dependencia del mundo de las fuerzas militares de Estados Unidos.
Ellos son el Mesías, son portadores de la verdad, la bondad y la potestad de escarmentar como un dios. Estas situaciones se reiteran diariamente en la televisión y el cine que potencian los golpes noticiosos provenientes de la radio, la prensa escrita e internet.
Los conglomerados mediáticos controlan la mayoría de los medios del mundo. Quieren la uniformidad y se preocupan del producto nacional sólo cuando éste acapara la atención de la audiencia local, para transformarlo o suspenderlo y que no se mantenga el patrón.
periodismocanalla
TIRANOS MEDIÁTICOS
Nueve empresas globales de la comunicación (ocho de ellas yanquis) controlan la mayor parte de los satélites, las telecomunicaciones, la televisión, la radio, Internet, el acceso a la información, la industria cultural y el entretenimiento en todo el mundo.
Algunos estudios señalan que la economía del libre mercado y los medios de comunicación, principales fuerzas de la globalización, imponen patrones de consumo y formas de vida en todo el mundo. El neoliberalismo abrió a los intereses transnacionales en casi todas las naciones la propiedad de la prensa escrita, radios, la televisión por cable, digital y satelital.
El mercado mediático global acabó por ser dominado por 8 conglomerados transnacionales que rigen los medios de EE.UU: ATT/Liberty Media, Disney, Time Warner, Sony, News Corporation, Viacom y Seagram, además del gigante alemán Bertelsman.
Hay 50 empresas que participan del mercado mediático global. La mitad de estas firmas son –para variar- estadounidenses; el resto, europeas y japonesas. Las del país del norte: Dow Jones, Gannett, Knight-Ridder, Hearst and Advance Publications. Las europeas: Kirch Group, Havas, Mediaset, Hachette, Prisa, Canal Plus, Pearson, Reuters y Reed Elsevier. Las japonesas, aparte de Sony, son productoras locales.
DESIGUALDAD INFORMATIVA
consume
No es novedosa la existencia de una desigualdad en el consumo de información. Las clases medias y altas son consumidoras y/o emisoras de los nuevos medios (cable, antenas parabólicas y tv digital, internet, telefonía celular), en cambio los desposeídos del sector urbano y rural quedan excluidos de los medios en sus países, donde sólo son presentados como noticia (en tragedias o conflictos), casi nunca son emisores.
El acontecer capitalino y el de las grandes ciudades -por banal que sea- ocupa la agenda del día como sucesos del ámbito nacional en función de su rentabilidad económica; el interior sólo merece unas líneas de acuerdo a la trascendencia del hecho o se excluye de la agenda.
Estos códigos coloniales son trasladados desde otras grandes urbes y se hacen carne en las capitales y alrededores y son reproducidas y enviadas hacia el interior, siendo de esta forma colonizado por estos códigos de vida que poco tienen que ver con las realidades, identidades y símbolos provinciales o regionales.
El colonialismo informativo es esencial para dominar, porque la politización de la clase dominante implica la despolitización de las clases dominadas. No pensar, no intervenir, no vivir.
Muchos países han ajustado su legislación permitiendo el acceso a los medios a empresas extranjeras; en algunos casos se ha permitido la privatización de los mismos. En otros hay una corriente de pensamiento que sostiene la necesidad de medios no comerciales.
En los países pobres, la privatización y la apertura nacional a los capitales transnacionales fueron normas impuestas indirectamente por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio al condicionar la ayuda a la aplicación de recortes en gastos públicos, subsidios y a la comercialización de todas las actividades.
Sin embargo, la desigualdad se mantiene, pues para acceder a Internet es indispensable tener dinero y aún hay muchos pueblos donde hay un flagelo dominante: el hambre, incluso en yanquilandia.
Esa diferencia económica contribuye a la uniformidad, porque la imagen del mundo que se presenta a la gente no tiene la más mínima relación con la realidad, ya que la verdad sobre cada asunto queda sepultada bajo montañas de mentiras.
Cuando éstas no funcionan y la permisividad falla, gana terreno la censura ya sea impuesta en forma vertical, desde los gobiernos a los medios o la autocensura. En el primer caso, las noticias pasan por un filtro que indica qué y cómo publicar; en el segundo, existen sobreentendidos sobre lo que es conveniente dejar de lado.
Es por ello que es de suma importancia que el periodista tenga la capacidad de insertar los hechos de los que es testigo en su contexto histórico, social, cultural y político; y también es clave en esta lucha contra el colonialismo informativo, el desarrollo de más medios alternativos como trincheras de combate en una guerra de batallas semiológicas contra la dictadura de los conglomerados masivos.
Por Mauricio San Cristóbal M.
El Ciudadano
Primera imagen: juliusvonbismarck.com


América Latina cierra 2015 con la segunda cifra más alta

de periodistas asesinados en 10 años

Credito: web

Por: Agencia Venezolana de Noticias | Domingo, 27/12/2015 08:54 PM | Aporrea
Caracas, 27 Dic. AVN.- Un total de 43 periodistas fueron asesinados en América Latina en 2015, la segunda cifra más alta en la última década, indica el informe anual de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Ciap-Felap).
De acuerdo al informe, la cantidad de periodistas asesinados en América Latina y el Caribe ha aumentado 60% en la última década, la lista es liderada por México, donde se registraron 14 asesinatos de comunicadores y otros dos se encuentran desaparecidos, y seguida de Honduras, país en el que 10 reporteros fueron asesinados, refiere Telesur.
En el cuarto lugar de la lista se ubica Brasil, con 8 asesinatos; en el quinto Colombia, con 5; y en el sexto Guatemala con 3, la lista termina con Haití, Paraguay y República Dominicana donde asesinaron a un periodista en cada país.
En la última década han sido asesinados 342 comunicadores en 17 países de la región. En México han sido 123 los periodistas asesinados, mientras que en Honduras las víctimas han sido 53. Los datos no incluyen las desapariciones forzadas, debido a que los familiares no los denuncian por temor a represalias.
En contraste con la campaña internacional liderada por medios de derecha, que pertenecen a las familias más ricas de América Latina, Venezuela no se encuentra en la lista de la Ciap-Felap, aunque es acusada constantemente de la falta de libertad de expresión, así como de irrespeto y agresiones a periodistas. Tampoco se encuentran en dicho conteo Ecuador y Argentina.
Asimismo, el informe indica que existen 16 naciones de América Latina y el Caribe en donde al parecer no asesinan a periodistas ni trabajadores de prensa: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad Tobago y Uruguay.
FIN/AVN/GCT/INZ



Descalabro récord: el índice Dow Jones sufre la peor apertura en 84 años

Publicado: 4 ene 2016 16:35 GMT | Última actualización: 4 ene 2016 17:19 GMT - RT
"La volatilidad continuará dominando el mercado este año", según los expertos.
El promedio industrial Dow Jones
El promedio industrial Dow Jones / Reuters / Brendan McDermid
El promedio industrial Dow Jones cayó 347 puntos, un 2%, este lunes por la mañana (hora local) cuando el Índice Compuesto de Shanghái caía un 7%, informa 'Financial Times'.
El índice Dow no fue el único que sufrió este lunes. El Standard & Poor 500 perdió 37 puntos, el 1,8%, y el Nasdaq cedió 112 puntos, un 2,2%.
El principal índice de China se desplomó casi un 7%, lo que provocó una urgente suspensión de las cotizaciones. La caída se debe a la debilidad de los datos de fabricación china y la creciente tensión en Oriente Medio. Mientras tanto, los índices europeos cayeron entre el 2 y el 3%.
La caída en los países en desarrollo se remonta a la crisis financiera de agosto, provocada por la devaluación del yuan chino. Asimismo, el ritmo de crecimiento de la segunda mayor economía del mundo seguirá siendo clave para los mercados en el 2016, después de la desaceleración del año pasado. Aunque, los expertos destacan que los datos de los índices  S & P y Dow Jones del primer día de cotización no tienen poder predictivo para el resto del año.
Patrick Spencer, vicepresidente de Robert W. Baird & Co., Londres, declaró que "la volatilidad continuará dominando el mercado este año. Hay creciente inquietud a corto plazo en Oriente Medio y los datos de fabricación china son preocupantes para los mercados".
El pasado agosto, por primera vez en 119 años, el índice bursátil de Estados Unidos Dow Jones Industrial Average, formado por las principales empresas del país, se redujo más de 200 puntos diarios a lo largo de cuatro días.


8 países que pueden abandonar la paridad con el dólar

Publicado: 26 dic 2015 08:14 GMT | Última actualización: 26 dic 2015 08:16 GMT - RT
Si en 2016 el precio del crudo sigue bajo, muchos países se verán obligados a cancelar la política de la fijación rígida de la moneda, pronostica el portal Vestifinance.
Reuters / Nikola Solic
La moneda azerbaiyana, el manat, perdió más de la mitad de su valor frente al dólar el lunes, después de que el país decidiera abandonar la paridad con la moneda estadounidense. Los bajos precios del petróleo han afectado a las reservas del país, mientras que la devaluación del yuan chino y el rublo ruso han dificultado para sus exportadores la posibilidad de competir en el mercado.
De la misma manera y por razones similares, el Banco Nacional de Kazajistán abandonó en agosto la paridad del tenge con el dólar, permitiendo la libre flotación de su moneda.
Debido a la caída del precio del petróleo en más de un 60% desde junio de 2014, muchos países "se enfrentan a problemas de divisas", y en 2016 la situación no hará más que empeorar para las economías en desarrollo que dependen de las exportaciones de petróleo para financiar sus presupuestos, pronostica un nuevo artículo del portal Vestifinance.
Según el portal, si el año que viene el precio del crudo sigue bajo, "muchos países se verán obligados a cancelar la fijación rígida de la moneda para pasar a un tipo de cambio flexible". Estas son algunas monedas que podrían verse bajo presión en 2016.

El rial saudí

Según informó en agosto 'The Wall Street Journal', algunos fondos de cobertura están apostando contra el rial ante la expectativa de que el reino abandone la paridad con el dólar.
Arabia Saudita es el mayor exportador de petróleo del mundo y la principal fuerza de la OPEP. El sector petrolero representa alrededor del 80% de los ingresos presupuestarios del país.

El dinar kuwaití

Kuwait, el séptimo mayor exportador de petróleo, es "depende casi totalmente del petróleo", lo que convierte a la moneda del país en una de las más vulnerables de toda la región.

El dírham de los Emiratos Árabes Unidos

Al igual que la mayoría de otros países de la península Arábiga, la rica economía de los Emiratos Árabes Unidos está respaldada por las exportaciones de recursos energéticos, destaca el artículo de Vestifinance, agregando que las autoridades de este país están tratando de diversificar su economía.

El rial catarí

A diferencia de otros países árabes, alrededor de la mitad de la economía de Catar se basa en sectores no petroleros, como la construcción, la manufactura y los servicios financieros.
Este factor hace que el país sea algo menos vulnerable a la caída los precios del petróleo, pero "es poco probable que resuelva por completo el problema".

El kwanza angoleño

El año pasado Angola devaluó su moneda dos veces para hacer frente a la caída del precio del crudo.
El país es el octavo mayor exportador del petróleo en el mundo, por lo que unos precios débiles podrían aumentar aún más la presión sobre la moneda nacional.

El bolívar venezolano

Los cambios políticos en Venezuela pueden afectar al sistema de tipo de cambio del país latinoamericano.
Además, Venezuela también es un importante exportador de petróleo y miembro de la OPEP cuya economía está experimentando serios problemas debido a la caída de los precios.

El dinar argelino

Este año, el dinar argelino ha registrado una fuerte devaluación. Según el portal, el país es el decimoquinto mayor exportador de petróleo en el mundo, "por lo que se enfrenta a los mismos problemas" que los países mencionados anteriormente.

El dólar de Hong Kong

Hong Kong puede tener serias dificultades económicas si no cambia el sistema monetario, vaticina el artículo. 
La economía de esta región no depende tanto del valor de las materias primas, pero el sector turístico puede verse afectado por una moneda excesivamente fuerte en comparación con la devaluación de otras monedas de la zona. También puede empeorar la situación en el sector financiero.
Por otro lado, si Hong Kong no devalúa la moneda le será aún más rentable importar rescursos energéticos y otras materias primas.


La ciudadela imperial desarrolla en su seno una guerra civil larvaria

Grupo armado toma un edificio federal en Oregón en protesta contra “tiranía” de Obama

3 enero 2016 |CUBADEBATE
Más de un millar de estos grupos operan en el país, diez veces más que antes de la llegada del presidente a la Casa Blanca. Foto: ReutersUn miliciano estadounidense apunta su rifle de guerra durante una disputa con las autoridades federales de Nevada por la confiscación de ganados de un ranchero.
El alguacil del condado de Harney, Dave Ward, explicó en un comunicado que, tras una protesta pacífica, un grupo de personas pertenecientes a milicias -que alegan defender principios constitucionales estadounidenses frente a la “tiranía” del Estado federal y que no son residentes de la zona- ocupó este sábado el edificio central del Refugio Natural Malheur.
La milicia armada que ha ocupado la sede del Refugio de Vida Salvaje de Malheur, en Oregón (noroeste de EE.UU.) asegura que resistirá allí durante muchos años si fuera necesario.
Estos sujetos, los cuales están fuertemente armados con rifles de guerra y engranajes tácticos, han empezado este domingo a trasladar a sus familias, menores incluidos, al sitio que han ocupado y planean quedarse ahí y resistir ante el “tiránico” gobierno del presidente Barack Obama por “muchos años”, si fuera necesario.
La entrada del Refugio de Vida Salvaje de Malheur, en Oregón (noroeste de EE.UU.).La entrada del Refugio de Vida Salvaje de Malheur, en Oregón (noroeste de EE.UU.).
“Tienen un buen equipo de seguridad y hogueras para mantenerse calientes. Quieren que los estadounidenses con cabeza racional y fría se les unan”, ha dicho Maureen Peltier, una de las integrantes de esta milicia.
La situación actual en Oregón tiene sus raíces en las disputas entre las autoridades federales y el granjero Dwight Hammond Jr., de 73 años, y su hijo Steve, de 46, por la existencia del mencionado refugio de aves migratorias cercano a sus tierras.
Los dos mencionados granjeros provocaron un incendio en 2001, por la cual han sido condenados a 4 años de cárcel. Los congregados en el Refugio de Vida Salvaje de Maheur exigen la liberación de estos y advierten que de no satisfacer sus exigencias establecerían una zona autogobernada por los milicianos que será independiente del Gobierno estadounidense.
Estos milicianos, que se consideran “patrióticos”, han advertido de que abatirán a las fuerzas de seguridad estadounidenses si estos últimos tratan de sacarlos por la fuerza de las zonas que actualmente ocupan.
La milicia armada que ha ocupado la sede del Refugio de Vida Salvaje de Malheur, en Oregón (noroeste de EE.UU.) asegura que resistirá allí durante muchos años si fuera necesario.La milicia armada que ha ocupado la sede del Refugio de Vida Salvaje de Malheur, en Oregón (noroeste de EE.UU.) asegura que resistirá allí durante muchos años si fuera necesario.
“Estas zonas públicas son de nosotros, el pueblo. Nos quedaremos aquí y disfrutaremos de la nieve y el paisaje hasta cuando nos dé la gana”, ha dicho uno de los milicianos que patrullaba, con un rifle automático AR-15, la única entrada del mencionado refugio.
Según un estudio del Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos, estas milicias se han convertido en el tercer problema de seguridad más temido por las fuerzas de la ley en Estados Unidos, solo por detrás de la amenaza yihadista y de los llamados “ciudadanos soberanos”, individuos con los que simpatizan profundamente estos grupos paramilitares al compartir ambos un intenso odio por el Gobierno federal, al que ven como una amenaza constante para sus intereses particulares.
“El incidente en el rancho de Bundy”, avisa el analista del Southern Poverty Law Center (SPLC) Mark Potok, “no fue una respuesta espontánea a los problemas de un individuo, sino una acción bien organizada y militar, que refleja el potencial de violencia que ofrece un movimiento mucho más grande y peligroso. Y si el Gobierno no presta atención, puede que un día le pillen con la guardia baja”.
Más de un millar de estos grupos operan en el país, diez veces más que antes de la llegada del presidente a la Casa Blanca. Foto: ReutersMás de un millar de estos grupos operan en el país, diez veces más que antes de la llegada del presidente a la Casa Blanca. Foto: Reuters
(Con información de agencias)



EE.UU.: 150 milicianos ocupan una reserva forestal

y piden a los "patriotas" que se alcen en armas

Publicado: 3 ene 2016 03:10 GMT | Última actualización: 3 ene 2016 06:16 GMT - RT
Unos 150 milicianos han ocupado la sede de la reserva forestal Malheur National Wildlife Refuge, en Oregon, para protestar por el encarcelamiento de dos rancheros acusados de incendio premeditado.
Reuters / Jim Urquhart
Según los manifestantes, el gobierno federal no tiene competencia en casos locales. Ellos llaman a los patriotas estadounidenses a que se levanten en armas con ellos.
La toma de la sede se produjo poco después de que unos 300 manifestantes, milicianos y ciudadanos locales, se manifestaran en las calles de Burns, Oregon, contra la persecución de dos rancheros del condado Harney, Dwight Hammond Jr. y Steven Hammond, que irán a la cárcel el lunes. Ambos rancheros fueron condenados por prender fuego a tierra federal.
Entre los ocupantes se encuentra Ammon Bundy, hijo de ranchero de Nevada Cliven Bundy, y sus dos hermanos. La controversia Bundy (Bundy standoff) es una disputa legal que ya dura más de 20 años entre la Oficina de Administración de Tierras de EE.UU. y el ranchero Cliven Bundy sobre las tarifas de pastoreo no pagadas por usar tierras de propiedad federal, que derivó en 2014 en un enfrentamiento armado entre manifestantes y la policía. Bundy esgrime que su familia ocupa las tierras desde fines del siglo XIX y dice no reconocer la autoridad del Gobierno federal, al que acusa de extralimitarse. 
"Planeamos quedarnos aquí años", dijo Ammon Bundy sobre la sede de la reserva forestal ocupada.
"Vamos a liberar estas tierras y a conseguir que los rancheros vuelvan a la ganadería, que los leñadores vuelvan a la explotación forestal, que los mineros vuelvan a la minería donde podrían hacerlo bajo la protección de las personas sin miedo a esta tiranía que ha sido establecida sobre ellos", declaró.

Quentin Tarantino:

"La bandera de la Confederación es la esvástica de EE.UU."

Publicado: 3 ene 2016 06:34 GMT - RT
El director, guionista, productor y actor estadounidense Quentin Taratino, sostiene que para él "la bandera de la Confederación es la esvástica de EE.UU.", según declaró en una entrevista con 'The Telegraph'. Según dijo, "ha llegado la hora" de que su país se lo plantee, si bien cree que "la gente está empezando a cuestionarse esas cosas".
"Si le preguntas a los afroamericanos en Estados Unidos lo que ha estado pasando con los hombres negros y morenos desarmados siendo baleados por la policía, dirán que no se trata de un fenómeno nuevo", dijo Tarantino en relación a los conflictos raciales que vive su país. Según el cineasta, su película 'The Hateful Eight', que está ambientada en la guerra civil de EE.UU., llega en un momento oportuno por los incidentes raciales que sufre el país.


¿Qué nos depara el año nuevo?:

El mundo está al borde del hambre y la escasez de agua es inminente

Publicado: 25 dic 2015 19:26 GMT- RT
África, Oriente Medio y Asia están en riesgo, aunque algunas partes de Australia, EE.UU., América del Sur y el sur de Europa también son vulnerables.
AFP / Justin Sullivan
El mundo se enfrenta a un futuro de escasez de alimentos y migración masiva como consecuencia de la escasez de agua generalizada causada por el calentamiento global, cita el periódico 'The Independent' al secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Michel Jarraud.
De acuerdo con Jarraud, alrededor de 1.600 millones de personas ya viven en zonas catalogadas como de 'escasez de agua', y se prevé que el número llegue a 2.800 millones para el año 2025. El experto señala que la situación seguirá en aumento mientras el planeta siga calentándose. Las regiones más afectadas, por su parte, serán África, Oriente Medio y Asia, aunque algunas partes de Australia, EE.UU., América del Sur y el sur de Europa también son vulnerables.
La falta de agua, por su parte, lleva a la disminución de la producción de cultivos clave: cereales y maíz.
A principios de esta semana la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU (FAO) anunció que el sur de África ya se enfrenta a la escasez de alimentos, ya que la sequía, agravada por El Niño causó retrasos en la siembra de cultivos en toda la región. "La presencia de un fuerte episodio de El Niño para los años 2015-2016 plantea serias preocupaciones sobre el impacto en la inseguridad alimentaria", dice el comunicado de alerta de la FAO.
Los expertos predicen que la situación va a desatar una crisis de refugiados, ya que la falta de agua potable y para riego, las pobres cosechas y escases de alimentos harían grandes zonas pobladas inhabitables y cientos de millones de personas se verían obligadas a mudarse.


Cerca de un millón de refugiados han llegado a Europa en 2015

18 diciembre 2015 CUBADEBATE
La OIM afirma que la cifra de inmigrantes que arriban a Europa podría llegar a un millón en las próximas horas, pese al duro frío y otras inclemencias del tiempo. Solo el martes último, cuatro mil 300 cruzaron de Turquía a Grecia. Foto tomada de Russia TodayLa OIM afirma que la cifra de inmigrantes que arriban a Europa podría llegar a un millón en las próximas horas, pese al duro frío y otras inclemencias del tiempo. Solo el martes último, cuatro mil 300 cruzaron de Turquía a Grecia. Foto tomada de Russia Today
Reportes oficiales aseguran que el continente europeo está a punto de cerrar el año con el arribo de más de un millón de inmigrantes, sobre todo hacia Grecia e Italia.
La Organización Internacional para la Inmigración (OIM) indicó que 990 mil 761 extranjeros arribaron por mar o tierra a  Europa en este año, mientras que tres mil 695 perecieron en el intento.
Del total, al menos 445 mil procedían de Siria, cuyo gobierno enfrenta a formaciones armadas, en su mayoría financiadas y pertrechadas desde el exterior, incluido el movimiento extremista Estado Islámico.
El flujo mayor de indocumentados se produjo por Grecia, después que 806 mil 919 personas, sobre todo sirios, iraquíes y afganos, concentrados en campamentos de refugiados en Turquía, se aventuraron a cruzar el Mar Egeo para llegar a costas helénicas.
Otros 150 mil 317 lo hicieron por el Mediterráneo en dirección a Italia, casi todos procedentes de naciones del norte de África y el Medio Oriente que huyen de la pobreza o de conflictos como el de Libia.
La OIM afirma que la cifra de inmigrantes que arriban a Europa podría llegar a un millón en las próximas horas, pese al duro frío y otras inclemencias del tiempo. Solo el martes último, cuatro mil 300 cruzaron de Turquía a Grecia.
El tema de la crisis migratoria es discutido esta jornada en el segundo día de la cumbre de la Unión Europea, junto a otros asuntos como el conflicto sirio, uno de los detonadores del incremento récord de arribos de foráneos a ese bloque.
(Con información de Prensa Latina)




Estado español

El Parlament rechaza un nuevo pleno de investidura

tras el 'no' de la CUP

La cámara sí que convoca un pleno el jueves para designar a los senadores autonómicos

El presidente de la Generalitat en funciones, Artur Mas, y el líder de ERC, Oriol Junqueras, en el Parlament. EFE
AGENCIAS - PÚBLICO - Publicado: 04.01.2016 11:52
BARCELONA.- La Mesa y la Junta de Portavoces del Parlament han rehusado este lunes convocar un nuevo pleno de investidura antes de que el sábado expire el plazo para hacerlo, después de que la CUP acordara el domingo su 'no' a la investidura de Artur Mas.

Según fuentes parlamentarias, sí que han convocado un pleno el próximo jueves para abordar la designación de senadores autonómicos, un tramite pendiente y ordinario para poder configurar la nueva cámara de representantes.

El encuentro ha sido breve y en él tampoco se ha abordado la celebración de un pleno monográfico sobre pobreza y emergencia social, reclamado por la oposición y pospuesto por JxSí y la CUP por los comicios generales.

El presidente de la Generalitat en funciones y líder de CDC, Artur Mas, ha afirmado, en sus primeras declaraciones tras el veto de la CUP a investirlo de nuevo president, que está "con ganas de plantar cara a Madrid y a las fuerzas de aquí que no lo ponen nada fácil".

Artur Mas ha hecho estas afirmaciones al entrar a la sede central de Convergència en Barcelona, en donde se reúne en estos momentos con los miembros del comité ejecutivo nacional del partido, que debe analizar si se confirma que en marzo habrá nuevas elecciones en Catalunya.

Por su parte, la CUP ha afirmado que apoyaría de forma unánime la investidura de un candidato de ERC. La diputada Anna Gabriel cree que aún hay margen para que Junts Pel Sí haga una nueva propuesta. La dirigente denuncia haber sufrido acoso machista en redes sociales.




Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  05.01.2016 07:14 | Actualizado:  Hace 5 horas

Artur Mas contra Artur Mas

Alfons 5-1


Baños se despide y entrega su acta de diputado

de la CUP tras el 'no' a Mas

El líder de la formación en el Parlament asegura no sentirse capaz de defender la decisión que la CUP-CC ha tomado fruto de las votaciones llevadas a cabo por las bases de la organización.

El recientemente dimitido Antonio Baños. EFE/Str
PÚBLICO - Publicado: 04.01.2016 16:45
El líder de la CUP en el Parlament, Antonio Baños, ha remitido una carta a la CUP en la cual ha renunciado a su acta de diputado. En la nota, Baños asegura no sentirse capaz de defender la decisión que la CUP-CC ha tomado fruto de las votaciones llevadas a cabo por las bases de la organización.

"Me voy porque me siento incapaz de defender la postura adoptada mayoritariamente el pasado día 3. Una postura política discrepante con las ideas y objetivos por los cuales decidí presentarme como candidato a las pasadas elecciones", escribe Baños.

Según reza la misiva, Baños entendió que una vez "conseguida la mayoría independentista el 27-S", se iniciaba el momento para la "ruptura sin más dilaciones con el Estado español", ya que su paso por la política tenía como "único objetivo" que la presente legislatura fuera la de "la construcción de la República a través de un proceso constituyente popular y social".

"Por este motivo, me encontraba entre los partidarios de aceptar la propuesta de acuerdo de Junts pel Sí y votar la investidura de su candidato. Es evidente que no he podido o sabido cumplir este mandato y por eso me marcho, he de admitirlo, con un sentimiento de frustración personal muy vivo que no puedo esconder", zanja la misiva.

Baños, en su primera experiencia política, logró el pasado 27 de septiembre los mejores resultados de la CUP en unas elecciones autonómicas, al obtener 10 parlamentarios imprescindibles para que el independentismo llegara a la mayoría absoluta en el Parlament, junto con los diputados de Junts pel Sí (62).
Antes de su paso por la política, Baños (Barcelona, 1967), diplomado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, había ejercido de periodista, activista social, escritor y músico.

"Una de las decisiones más complicadas que hemos tenido que tomar"

Desde la CUP, en un comunicado dirigido a toda su militancia, lamentan la decisión de Antonio Baños y son conscientes de que "no se puede satisfacer a todo el mundo".

"Entendemos que la CUP ha tenido que tomar una de sus decisiones más difíciles", explica el comunicado en el que se hace hincapié que la decisión de decir que no a la propuesta de Mas se ha tomado con el apoyo de "la mayoría de las bases de la organización".

"La CUP en los últimos meses ha sufrido mucho y se ha apoyado en su gente y en su asamblea para decidir desde abajo y desde la izquierda, para reivindicar una manera de hacer diferente, más democrática, mas coherente y nada sencilla", reza el comunicado.


Lluís Rabell: “Ha estallado la burbuja del 27-S”

El presidente de Catalunya Sí que es Pot no concede credibilidad alguna a la última toma de posición del máximo dirigente de ERC, Oriol Junqueras, y afirma que ya es demasiado tarde para que Artur Mas se eche a un lado y evite de esta manera la convocatoria de nuevas elecciones en Catalunya para el mes de mayo

El presidente del grupo de Catalunya Sí que es Pot, Lluís Rabell. M. F.
MARIÀ DE DELÀS - PÚBLICO - Publicado: 04.01.2016 21:36
Este martes empieza una ronda de contactos entre las fuerzas que hicieron posible la candidatura de En Comú Podem en las pasadas elecciones del 20-D para crear un espacio político de izquierdas que vaya más allá de lo que representa Catalunya Sí que es Pot en la cámara legislativa catalana. Así lo explica el presidente de este grupo parlamentario, Lluís Rabell, que considera que, tras la decisión de la CUP de no facilitar la investidura de Artur Mas, Catalunya está abocada a la celebración de nuevas elecciones.

“Es demasiado tarde ya para que Artur Mas se aparte y se eche a un lado, tal como ha defendido el diputado de ERC Joan Tardà” en redes sociales, afirma Rabell. Los diputados de Catalunya Sí que es Pot trabajan con la hipótesis de que en la dirección de Convergència (CDC) no tienen candidato alternativo al actual presidente en funciones de la Generalitat.

Entiende Rabell que la retirada de Mas sería “muy humillante”, pero también advierte que una cosa es la política oficial del partido del President y otra el hecho de que dentro de Convergència hay gente que ya le dan por amortizado.
“Lo más inteligente ahora sería construir un relato de continuidad” para un espacio político de izquierdas
Califica de “postureo” la toma de posición del líder de ERC, Oriol Junqueras, favorable al aprovechamiento hasta última hora de las posibilidades de negociación entre Junts pel Sí y la CUP, que explicó este lunes ante los medios de comunicación. Cree que ERC se presentará a las elecciones en solitario y que ahora pretende aparecer como un partido de “buenos chicos”, como fuerza cargada de “sentido común”, sin responsabilidad alguna en el fracaso de las conversaciones con la CUP.

No ve indicio de que se pueda producir una maniobra de última hora que evite la convocatoria de elecciones, pero indica que, en cualquier caso, la ocasión final para que se dé a conocer un movimiento en este sentido es la reunión que mantendrán este martes los dirigentes de Junts pel Sí.

“Ha estallado la burbuja del 27-S”, “ha finalizado un período”, afirma contundentemente Rabell en conversación con Público. Opina que “el artefacto Junts pel Sí era un invento para reconducir CDC y para permitir que Artur Mas liderara la recomposición de este partido”. La CUP, en su opinión, “ha pagado los platos rotos” de un proceso que les ha resultado “agotador”. “El planteamiento del 27-S en términos plebiscitarios era inviable”.
La CUP "ha pagado los platos rotos” de un proceso que les ha resultado “agotador”
La renuncia de Antonio Baños a su acta de diputado no le ha sorprendido. Piensa Rabell que el que fue cabeza de lista de la CUP “se encontró prisionero de su propia ilusión”, que tanto él como sus compañeros “han padecido mucho” y que eso les colocó en manos de la política de Convergència. Reconoce no sólo su “honestidad política y personal”, sino que se encuentran entre los que considera como “su gente”, “gente diversa”, que hay que distinguir de la que “no lo es”.

“Nosotros hemos sido muy leales con la CUP. Hemos sido la única formación política que los ha defendido”, afirma el líder de Catalunya Sí que es Pot, que pone especial empeño en señalar que los insultos y groserías lanzados contra diputadas como Anna Gabriel alcanzan “niveles infamia intolerables”. “En eso sí que habría que colocar líneas rojas”, de la misma manera que frente a los “ataques machistas” que ha sufrido la representante de Ciudadanos Inés Arrimadas, de la que obviamente se siente muy lejos políticamente.

El futuro de Catalunya Sí que es Pot

Rabell ve complicado que se mantenga la marca de Catalunya Sí que es Pot en las elecciones que ya prevé para marzo, pero no le parece aconsejable cambiar demasiado los referentes políticos.

Compara la candidatura que él encabezó con lo que en términos militares se conoce como cabeza de puente, que en los desembarcos son los lugares en los que se reciben los golpes más fuertes. “Lo más inteligente ahora”, según él, sería “construir un relato de continuidad”, aunque todas las elecciones tengan sus propias características. “La clave será la misma que la de las elecciones del 27 de septiembre´”, para las que se intentó “configurar un espacio con base social popular, con la clase trabajadora”.

Y en cuanto a la posibilidad de que él vuelva a ser candidato, afirma que “está disponible”, pero que “depende de muchos factores, de negociaciones y del tira y afloja” entre diferentes fuerzas”, aunque insiste en que “tendría lógica una cierta continuidad”.



El desconcierto

por Fernando López Agudín

Fernando López Agudín es periodista y analista político, especializado en actualidad nacional. Comentarista en medios radiofónicos, televisivos e impresos, desde 2009 observa y analiza desde este blog el panorama político español. Durante la dictadura fue miembro del aparato clandestino del P.C.E., combinó su militancia antifranquista con el ejercicio del periodismo en Mundo Obrero, Radio España Independiente, Hora de Madrid y Revolución y Cultura. En la transición política española comenzó a colaborar en las revistas El Europeo y Triunfo. Dirigió el suplemento político del diario Informaciones y la sección cultural del diario ABC. Más tarde fue director de Informe Semanal, de T.V.E. Del año 1994 al 1996 fue Director General de Relaciones Informativas del Ministerio de Justicia e Interior. Tras su paso por el diario El Mundo como columnista, ha participado en diferentes tertulias de televisión y radio en Madrid y Euskadi.
@lopezagudin - http://www.eldesconcierto.es

La CUP ahoga la Gran Coalición

04 ene 2016

Contra todo pronóstico, que parecía indicar que la CUP imitaría aquella dualidad de votos de Herri Batasuna votando tanto a favor como en contra del Plan Ibarretxe, Mas no será reelegido como el próximo presidente de la Generalitat. Sin la honestidad del exlehendakari, lo tenía bastante difícil y pese a haberse humillado ha sido vetado. Esta decisión, que conlleva la convocatoria de elecciones en Catalunya, incide también de modo especial en las perspectivas políticas de toda España hasta tal punto que la apertura de las urnas catalanas puede preceder también a las españolas. Salvo que el PSOE apoyara el Gobierno progresista votado por la mayoría de los españoles, la otra opción –la del Gobierno de coalición bipartidista– queda muy tocada, si no hundida, por esta implosión del proceso independentista catalán. No cabe duda de que los Reyes Magos han traído mucho carbón para Rajoy y Susana Díaz al ahogar la Gran Coalición que preparaban. Este rebote de la CUP viene a golpearlos en tres direcciones: agrava los muchos problemas para la confluencia, borra la coartada que justificaría esta coalición contra natura y despeja el camino a la alternativa de progreso.
La CUP, como el PSOE, basó toda su campaña electoral en que nunca votarían a los candidatos de la derecha catalana o española. Reiteradamente, se denunció a sus líderes como símbolo de la máxima corrupción e incluso Rajoy fue descalificado como indecente. Si en Barcelona aquellas palabras se han transformado en este veto, en Madrid tampoco se las va a llevar el viento. Esperar, como ansían algunas plumas del IBEX, que el PP cambie de dirigente carece de sentido. Ya no es posible que La Moncloa salve a la soldado Susana Díaz como intentó salvar al soldado Sánchez. Ni tampoco parece viable erosionarla en su feudo andaluz. La liquidación de Mas prefigura la liquidación del Gobierno de coalición sin prefigurar aún la de quienes han intentado formarlo y, quizás, todavía lo intenten. La llamada Sultana de Andalucía va a tener, eso sí, muchas más dificultades para poder explicar su inexplicable abstención en la investidura de Rajoy. Tras la drástica coherencia de la CUP, el coste electoral de la posible incoherencia del PSOE sería letal.
Pero lo peor para el bipartidismo es que se queda sin la gran coartada del choque de trenes con la que explicarían la razón de Estado de una coalición contra natura. Ya no van a argumentar sobre el peligro de la España rota –la Generalitat contra la Moncloa– para tapar esa común porquería en la que se refocilan las élites catalanas y españolas. La guerra de las banderas, los juegos de patriotas, –tan rentables para los corruptos en Barcelona y para los políticos en Madrid– van a ser sustituidos por la dialéctica social impuesta por el movimiento popular surgido del 15-M. En esta situación, una alianza PPSOE multiplicaría tanto los votos populares como restaría los socialistas. Eso es posible, por ahora, Despeñaperros abajo, pero de Despeñaperros arriba es un suicidio. Continuar apelando a la solidaridad territorial sin exigir la solidaridad social es pura demagogia que ya no es de recibo ni en Sevilla. Quien vivió con Chavez y Griñán no puede denunciar a quien, como Mas, vivió junto a Pujol. Al cruzarse la cuestión nacional con la social, ya no será posible instrumentalizar la primera contra la segunda.
Su gran problema, sin embargo, se llama Ada Colau, al perfilarse como la próxima presidenta de la Generalitat. El doble bloqueo político del bipartidismo, esta derrota de la derecha catalana más la impotencia de la derecha española por formar Gobierno, potencia extraordinariamente a Podemos en Catalunya y el resto de España. Tras estos dos últimos meses catalanes, es imposible saber quién está mas desprestigiado, si el independentismo catalán o el viejo centralismo bipartidista madrileño. La opción del referéndum aparece para la mayoría de Catalunya como la fórmula sensata que combina el respeto a su identidad nacional con la unidad democrática del Estado español. Así, el movimiento popular del 15 -M, nacido desde el kilómetro cero de la Puerta del Sol, se extiende por toda España como reconocía el propio diario Gara al titular una de sus últimas portadas: “La izquierda estatal arrasa en Euskadi”. No deja de ser un dato relevante, sobre la muy escasa calidad de la democracia española, que Pablo Iglesias se vea obligado a revestirse de Cameron con coleta para proponer en Catalunya el derecho a decidir que el conservador británico propuso en Escocia.


Los tan difamados, por la derecha y los sectarios, nuevos movimientos emergentes muestran con pasos concretos como deben de encararse los problemas políticos: abiertamente y de cara al pueblo. Recomendamos el VIDEO. 

Iglesias tiende la mano al "PSOE que quiere avanzar"

frente a la gran coalición que quieren Merkel y el rey

El líder de Podemos subraya que, tras el 20-D, las prioridades de su formación pasan  por resolver la "emergencia social" y la cuestión territorial "por vías democráticas", es decir, a través de un referéndum en Catalunya.

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, durante su intervención en el Consejo Ciudadano, sobre los resultados del partido en las elecciones del 20-D.
PÚBLICO / AGENCIAS - Publicado: 03.01.2016 12:32
MADRID.- El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha hecho este domingo un llamamiento al diálogo al PSOE "sensato", que "quiere avanzar" y que "entiende España", frente al que "comparte hoja de ruta con el PP, con Ciudadanos y con el bloque inmovilista", al tiempo que ha dejado claro que las prioridades de su formación siguen pasando, por un lado, por resolver la "emergencia social", y por otro, la cuestión territorial "por vías democráticas", es decir, a través de un referéndum en Catalunya.

"Hay dos partidos socialistas, uno que está con el PP y otro que querría avanzar. Nosotros les debemos tender la mano", ha afirmado al inicio de la primera reunión del Consejo Ciudadano tras las elecciones generales, durante la exposición de su informe político sobre la situación de Podemos, sus resultados, y los escenarios que se abren tras los comicios.

Uno de estos escenarios, según ha advertido Iglesias, es el de la "gran coalición" entre el PP, Ciudadanos y el PSOE que apuesta por el "inmovilismo", sector que representan a su juicio algunos barones socialistas como los presidentes autonómicos de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; el de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; y la de Andalucía, Susana Díaz.

"Merkel y el jefe del Estado prefieren la gran coalición"

El líder de Podemos ha expresado sus dudas sobre si la dirección de Podemos se prestará finalmente a hacer posible una gran coalición de tres partidos, junto con el PP y Ciudadanos, que "es el escenario preferido por Merkel, el Ibex 35 y por el jefe del Estado" (y que es también una opción que están defendiendo tanto dirigentes del partido y del Gobierno de Mariano Rajoy como algunos destacados barones socialistas). "La duda es si el PSOE se va a prestar a esto y va a jugar con las excusas. No es el escenario que queremos, nosotros tenemos siempre que tender la mano para explorar la posibilidad de que el PP no gobierne", ha insistido, al tiempo que ha exigido al PSOE que "deje de hacer teatro".

Así, Iglesias ha dibujado tres escenarios que se abren tras el 20-D: El primero, el de esa "gran coalición" PP-PSOE-Ciudadanos, con distintas modalidades: que los tres estén activamente en esa coalición o que el PSOE permita un gobierno del PP "por pasiva, absteniéndose en la investidura, con un cambio de líder y buscando suerte en unas nuevas elecciones dentro de un año".

El segundo escenario que ha planteado es el de un "gobierno alternativo al PP", el cual implica el "abandono de posiciones inmovilistas" por parte del PSOE y dar prioridad a las cuestiones de "emergencia social". El tercer escenario tercero sería el convocar de nuevo elecciones, que tampoco es el que desea, aunque si otros lo fuerzan", Podemos lo asumirá "con plena voluntad de ganar las elecciones generales". "Creo que tendríamos posibilidad de hacerlo", ha apostillado.

Referendum en Catalunya

Iglesias, dirigiéndose al PSOE, ha insistido al reclama "que digan claramente si van a permitir que Rajoy gobierne o van a dialogar sin unas líneas rojas que nos dejan claramente sin interlocutores",  en alusión a la exigencia del PSOE a Podemos de que renuncie al referéndum en Catalunya para sentarse a dialogar.

Ha subrayado que Podemos "claro que defiende que en Catalunya haya un referéndum" y ha incidido en que esa posición es la misma que mantenían los socialistas hace dos años "por activa y por pasiva defendiendo fórmulas de consulta pactada".

Iglesias ha defendido que los sectores "sensatos" del PSOE deben entender también que "la unidad de España se tiene que ganar por las vías democráticas y no desde la imposición o la torpeza inmovilista", es decir, a través del reconocimiento del derecho a decidir. El líder de Podemos ha señala que la celebración de un referéndum en Catalunya no es una "línea roja", sí ha reconocido como prioridad.
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, atiende a los medios de comunicación a su llegada al Consejo Ciudadanos de la formación, que se reúne en Madrid para analizar la situación tras las elecciones del 20 de diciembre. EFE/J.P. Gandul
En esta línea, Iglesias ha retomado el discurso defendido por la formación durante los últimos días, que pasa por situar como principal prioridad la agenda social, a través de la proposición de ley 25 de emergencia social que quieren llevar al Congreso el primer día de su constitución."Estas prioridades enmarcan cualquier elemento que tengan que ver con un debate de investidura", ha afirmado, tras recordar también las cinco garantías constitucionales que resumen la postura de Podemos, y entre las que además del "blindaje constitucional de los derechos sociales" o el derecho a decidir, figuran el fin de las puertas giratorias o la reforma del sistema electoral.
El líder de Podemos dice que "las provocaciones" de Garzon "cortaron puentes importantes" aunque también tiende la mano a IU si "rectifica"
Pablo Iglesias también se ha referido en su intervención al líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón, de quien ha dicho las "provocaciones" que se lanzaron desde su candidatura a la formación morada durante la campaña electoral "han cortado puentes que eran importantes", aunque ha afirmado que en su partido "siempre" tenderán la mano "a quien quiera rectificar" para "trabajar en un futuro común".
También se ha pronunciado así al ser preguntado, en una comparecencia ante los medios a su llegada a la sede de Podemos, por la decisión del candidato de IU a la presidencia de refundar la coalición de izquierdas. "Deseamos buena suerte y buen trabajo a todos aquellos que decidan rectificar para trabajar en un futuro común", ha afirmado en esa primera comparecencia. Posteriormente, ante la dirección nacional del partido, ha lamentado que aunque Podemos hizo "todo lo que estuvo en su mano" para incorporar a Garzón, finalmente no fue posible.


Podemos exige a sus diputados renunciar a la tarjeta para taxis,

Internet y la pensión para exparlamentarios

Por Kaos. Estado español
Publicado en: 4 enero, 2016
Los diputados de Podemos deberán renunciar a privilegios como las pensiones a ex-parlamentarios, la tarjeta de 3.000 euros para taxis o el pago de Internet en el domicilio a quienes se desplazan, así como limitar tanto sus salarios como las indemnizaciones recibidas por alojamiento y manutención.
iglesias-direccion-podemos-efe
Los diputados de Podemos deberán renunciar a privilegios como las pensiones a ex-parlamentarios, la tarjeta de 3.000 euros para taxis o el pago de Internet en el domicilio a quienes se desplazan, así como limitar tanto sus salarios como las indemnizaciones recibidas por alojamiento y manutención.
Así lo ha establecido el Consejo Ciudadano Estatal, el máximo órgano de dirección política de Podemos entre asambleas, que se reunió ayer domingo en las oficinas del partido en Madrid para analizar el actual momento político tras las elecciones del pasado 20 de diciembre y decidir conjuntamente las nuevas líneas de actuación.
La dirección ha recordado a sus diputados la limitación salarial (3 salarios mínimos) que se aplica a todos sus cargos públicos; que se complementa con la obligación de limitar también el importe recibido en calidad de indemnización por gastos, que se fija en un máximo de 850 euros para alojamientos para los parlamentarios que residan fuera de Madrid y manutención para las jornadas con actividad parlamentaria.
También reducirán al mínimo posible las prestaciones incluidas en la póliza de seguro de accidentes que aceptarán. Asimismo, los diputados deberán renunciar a las pensiones y otras prestaciones económicas para ex-parlamentarios, a la tarjeta de 3000 euros para desplazamientos en taxi, a la remuneración de la línea de Internet que se ofrece a quienes vengan de otras provincias y deban disponer de un alojamiento en Madrid.
El partido señala que, con estas medidas, continúan en su empeño de construir unas instituciones cercanas a las condiciones de vida de la ciudadanía, y que no sirvan para la consolidación de privilegios, así como su compromiso con la transparencia
En la reunión de este domingo, el secretario general, Pablo Iglesias, también ha presentado un informe, que se ha transmitido íntegramente vía ‘streaming’, analizando la trayectoria de la formación morada desde su nacimiento el 17 de enero de 2014 hasta llegar al momento político actual, que ha caracterizado como “una segunda transición”.
En él, Iglesias ha puesto en valor los resultados obtenidos en cada una de las citas electorales y la potencialidad de las “alianzas con fuerzas políticas hermanas en las nacionalidades históricas”.
En cuanto a la situación política tras las elecciones, Iglesias ha afirmado que “hay dos partidos socialistas, uno que está con el PP y otro que querría avanzar”, al que Podemos desea “tender la mano”.
Los consejeros han debatido sobre las posibilidades que se abren de cara a la constitución del Congreso y la investidura del presidente, no obstante estas reflexiones serán compartidas también con los diversos actores con los que se han conformado las candidaturas de confluencia durante las reuniones que mantendrán en los próximos días con Iglesias y con otros miembros de la Mesa de Coordinación de Podemos.
Agencias


Concentración en el 79 aniversario de los bombardeos contra Bilbo

por Plataforma Vasca para la Querella contra los Crímenes del Franquismo. LA HAINE - 03/01/2016  Euskal Herria

"Los fascistas bombardearon a la población civil de Bilbao hace 79 años, queremos verdad, justicia y reparación"
No debemos olvidar lo que ocurrió ni poner al mismo nivel a víctimas y victimarios
• “Los fascistas bombardearon a la población civil de Bilbao hace 79 años”, ha recordado la Plataforma Vasca para la Querella contra los Crímenes del Franquismo.
• La Plataforma ha subrayado que “queremos verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, y ese ha de ser el objetivo de las instituciones”

• Plataformak azpimarratu du“Egia, justizia, erreparazioa eta ez-errepikapena nahi dugula, eta hori izan behar da instituzioen helburua”
Hace ahora 79 años Bilbao fue bombardeada por los fascistas, un bombardeo dirigido contra la población civil, preludio de la represión sin compasión que se aplicaría durante el resto de la dictadura. Con este acto “queremos resaltar lo ocurrido, ya que con el golpe militar de 1936 comenzaron los crímenes del Franquismo”, ha dicho la Plataforma Vasca para la Querella contra los Crímenes del Franquismo. Es por ello que “tanto la sociedad como las instituciones deben reconocer que este bombardeo contra la población civil fue uno de los inicios de los crímenes de lesa humanidad del Franquismo”, ya que según la Plataforma, “durante las siguientes décadas siguió con asesinatos y represión generalizada”.
Ante esto “no nos podemos quedar en bonitas declaraciones, como si fueran propuestas e intenciones de año nuevo”, han dicho las organizaciones memorialistas, ya que lo ocurrido fue muy grave: el número de personas desaparecidas en el estado español (150.000) es el segundo a nivel mundial, después de Camboya, y el responsable directo de esto ha sido el Franquismo. Las declaraciones hechas por las instituciones de nuestro territorio no tienen como objetivo la verdad, justicia, reparación, y garantías de no repetición ya que según la Plataforma Vasca para la Querella contra los Crímenes del Franquismo “lo dicho hasta ahora ha sido un brindis al sol”. “El propio relator de la ONU, Pablo de Greiff, afirmaba que, habiendo pasado tantos años, le sorprendía que no se hubiese hecho nada por las víctimas de los crímenes del Franquismo y sus familiares”, recordaban las organizaciones y asociaciones memorialistas.
En los últimos días el Gobierno Vasco ha presentado un plan junto a la Sociedad Aranzadi, poniendo al mismo nivel a víctimas y victimarios, resaltando que los dos bandos aplicaron la violencia. En palabras de la Plataforma “las declaraciones de esta institución son totalmente reprobables”, ya que olvida que el régimen franquista ya aplicó su “Causa General”, haciendo “justicia” con sus víctimas condenando a las que lucharon contra el Franquismo. Poner en la misma balanza a los que lucharon por la libertad, al lado de un gobierno legítimo como el de la República, junto a los fascistas que dieron el golpe militar, es cuando menos denunciable, al igualarlos. “¿Acaso las condenas de un gobierno legítimo como el de la República son iguales al de un gobierno ilegítimo como el franquista?” ha preguntado la Plataforma. “Lo que no se puede hacer es dejar de lado el trabajo hecho por las asociaciones memorialistas, resumiendo crímenes de lesa humanidad en violencia de dos bandos por igual”, ha denunciado la Plataforma Vasca para la Querella contra los Crímenes del Franquismo.
Es por ello que desde las organizaciones y asociaciones memorialistas exigen a las instituciones, ayuntamientos, diputaciones y Gobierno Vasco” el cumplimiento inmediato de la Ley 52/2007 de Memoria Histórica y de las reclamaciones hechas por la ONU en esta materia”.
Para finalizar, la Plataforma ha recordado que “con este acto queremos reivindicar las palabras verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición ya que un pueblo sin memoria histórica es un pueblo sin futuro”.


Un paso al frente

por Luis Gonzalo Segura

Carta a Felipe VI: No se olvide de las putas, las comisiones,

el tráfico de drogas y de armas…

01 ene 2016

No vaya a pensar mal porque cuando he hablado de putas en ningún caso quise sugerir las aficiones de ningún antepasado suyo. Es cierto que algún que otro hijo ilegítimo han dejado por ahí, pero no me refería a ello. Tampoco piense en Isabel II, a la que tacharon de ninfómana y de haber tenido múltiples aventuras, una de ellas con el militar y aristócrata Enrique Puig Moltó (si ello fuera cierto, resultaría que su apellido debería ser Puig y no Borbón). Puntualizar que Isabel II no fue ninguna ninfómana y que semejante calificativo se debe al país machista en el que vivimos, porque la realidad es que ella solo fue un Borbón más… Pero no apuntaba a ello en el titular.
Captura de pantalla 2016-01-01 a las 20.41.07
No se sienta aludido en cuanto a las comisiones pues no estoy citando la fortuna que ha acumulado su padre, Juan Carlos I (más 1.800 millones de euros, según New York Times) o la próxima imputación de su hermana.
Menos aún pretendía señalar al rey Juan Carlos con el tráfico de armas por mucho que haya sido muy del gusto de ir de monterías con el comerciante de armas libio El Assir. Por cierto, tengo entendido que también conoce al comerciante de armas libio, pues estuvo en su propia boda y tiene muy buenas relaciones con Alejandro Agag y José María Aznar… ¿quién no conoce un comerciante de armas libio? Es de lo más normal.
Tampoco vaya a pensar que le reprocho que los Borbones mantengan excelentes relaciones con países que cometen crímenes de guerra, seguro que es por amor a la patria. No hay que olvidar que nos han conducido a cotas inalcanzables en estos tres siglos de reinados borbónicos.
A lo que me refiero es a su discurso de la Pascua Militar del próximo 6 de enero. El año pasado, en su primera alocución, sus palabras respaldaron a la cúpula militar pues no se observó crítica alguna. No sé si es dado a informarse en los medios de comunicación, pero por si no fuera del gusto, aquí le dejo unos pocos titulares de noticias del mundo militar que se han producido en este último año:
Imputaron a trece empresas contratistas de Defensa por cohecho y a dos tenientes coroneles intendentes por fraude.
En el Hospital Militar Gómez Ulla, se han procesado a tres mandos (coronel, teniente coronel y teniente) por cobrar comisiones, gastos pagados en clubes de alterne, yates, relojes
El fiscal militar decidió hacer un pacto con el juez para procesar a solo 40 militares del Ejército del Aire implicados en el caso de las mudanzas falsas (entre ellos, un comandante, ocho capitanes, diecisiete tenientes y cinco sargentos) porque de lo contrario se podrían quedar varias unidades sin pilotos.
Captura de pantalla 2016-01-01 a las 21.14.01
Condenaron a tres mandos militares (coronel, comandante, subteniente) por trapicheos varios en la comida de los estudiantes de una residencia militar en Sevilla.
Descubrieron un entramado de tráfico de armas en el que estaba involucrado un coronel de la Guardia Civil y varios militares. Por cierto, la noticia informaba que el coronel era de extrema derecha y frecuentaba los locales de alterne…
Captura de pantalla 2016-01-01 a las 21.20.45
Se encontraron doscientos kilos de hachís en un camión de la Legión y uno de los implicados en el tráfico de drogas que se produjo en el buque Juan Sebastián Elcano (total de 150 kg de cocaína), afirmó que había más de 50 implicados y que no era la primera vez. Es decir, más de un tercio de los tripulantes…
Captura de pantalla 2016-01-01 a las 21.24.14
Detuvieron a dos coroneles de la Guardia Civil implicados en el tráfico de drogas, uno de ellos de Asuntos Internos.
Captura de pantalla 2016-01-01 a las 21.33.17
Se descubrió un feo asunto de tráfico de armas en la empresa pública DEFEX, en la que estaban involucrados militares que trabajaban en la empresa, la sobrina de un exespía (Beatriz García Paesa sobrina de Francisco Paesa, nada más y nada menos) y un “King”. Habían hecho negocio en Angola y pretendían venderle carros de combate y aviones a Arabia Saudí. Yo creo que el “King” nada tiene que ver con un rey, y menos con un Borbón, y menos con Juan Carlos I, y menos con Arabia Saudí… Total, más de 150 millones de euros cuando el material vendido no llegaba a los 50 (solo en Angola).
Captura de pantalla 2016-01-01 a las 21.35.15
En verano salió a la luz el Irangate español. Unas diez empresas vendieron a Irán, utilizando a Turquía, material para que podría ser usado para fabricar una bomba nuclear.
Captura de pantalla 2016-01-01 a las 23.27.11
Hay más casos pero relatarlos todos sería interminable…
Ahora, Majestad, dígales en su próximo discurso que todo va de rechupete, mejor que bien, reparta palmadas a diestro y siniestro y confírmeles que no son necesarias auditorías, ni órganos de control externos, ni independencia judicial, ni transparencia, ni nada de nada… Dígales que no necesitan de esas historias raras porque tienen los valores que les transmitió Franco, y después su padre Juan Carlos I, que se llevaba la mar de bien con el dictador y con más de un golpista y con más de un comerciante de armas…
En fin, Majestad, y ahora ya en serio, creo que ha llegado el momento de terminar con la corrupción, los abusos y los privilegios anacrónicos dentro de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil. Por si no ha quedado claro, estamos en el siglo XXI y empieza a ser insoportable que año tras año suframos las mismas infamias y más aún que un rey les ría las bromas y no tenga, por lo menos, la decencia y la valentía de reprochar lo que sucede en los discursos. Es por completo intolerable que el hijo del teniente coronel Tejero celebre una paella en un cuartel para conmemorar el 23F y después sea ascendido a coronel y destinado al Consejo de la Guardia Civil. Estas vilezas se tienen que terminar de una vez por todas porque ya no hacen ninguna gracia.
En mi opinión, solo hay dos motivos para que no exija un cambio en su próximo discurso: está de acuerdo con la situación actual o carece de poder para ello. Si es por la primera cuestión malo, y si es por la segunda, si tan poco pinta, si nada tiene que decir al respecto, si no va a realizar un discurso duro exigiendo reformas y cambios… ¿para qué narices es el Capitán General?
Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra y autor de las novelas “Código rojo” (2015) y “Un paso al frente” (2014).
Puedes seguirme en Facebook y Twitter.
“Código rojo le echa huevos al asunto y no deja títere con cabeza. Se arriesga, proclamando la verdad a los cuatro vientos, haciendo que prevalezca, por una vez, algo tan denostado hoy en día como la libertad de expresión” (“A golpe de letra” por Sergio Sancor). ¡Consíguela aquí!
captura10


Aznar vendió armas a ETA, acusa líder sindical de Policía

Publicado el 5/30/13 • en Contrainjerencia
sanchez-fornet
El secretario general del Sindicato Unificado de Policía (SUP), mayoritario en el cuerpo, José Manuel Sánchez Fornet, ha incendiado Twitter al acusar anoche a los gobiernos de José María Aznar de vender armas a ETA en su lucha contra la banda terrorista. Una práctica que también ‘salpica’, según el portavoz de este sindicato a Mariano Rajoy, que ostentó la cartera de Interior, así como Federico Trillo, exministro de Defensa.
Según el secretario general de este sindicato, el exsecretario de Estado “apoyó la guerra sucia. Fue muy tolerante con la tortura. Se quedó con dinero de fondos reservados, como tantos otros. De lo que yo sé, todo lo que ha dicho hasta ahora Vera es cierto. Que le pregunten si González y el Rey conocían la guerra sucia del GAL”.
Tras esto, aseguró que “igual podemos contar cosas que hemos hecho para combatir” a la banda terrorista ETA y “dejar en evidencia, como traidores que han chapoteado en la sangre de las víctimas y han utilizado el terrorismo a algunos políticos”.
De esta manera,  desveló que “quizás se pueda explicar por qué se vendió explosivo a ETA en dos ocasiones desde la Policía con Gobiernos de Aznar. Y qué cargo político ocupaba Rajoy entonces”. Incluso, Sánchez Fornet arremete contra Federico Trillo. “Y también quienes avisaron en marzo del pasado año a tres comandos de ETA en Francia para que escaparan del control”.
Estas declaraciones han desatado tal polémica que Sánchez Fornet se ha convertido en trending topic y los comentarios se suceden con el paso de las horas. Un revuelo que no entiende el propio secretario general del sindicato policial que recuerda que “lo de la venta de explosivo a ETA lo dije en El Intermedio no hace mucho tiempo”.
elboletin.com



México: Surge Ejército Revolucionario del Pueblo en Armas

4 enero 2016 |CUBADEBATE
Ejercito guerrillero México
El primer fin de semana de este año, un comunicado volanteado por las calles de Veracruz, en los entornos de la ciudad de Orizaba, dedicado “a los pueblos pobres de las faldas del volcán, de la sierra de Zongolica y del valle y región de Orizaba”, sugiere la existencia de una nueva organización armada: el Ejército Revolucionario del Pueblo en Armas.
El gigante llamado pueblo empieza a salir de su letargo ya se organiza independientemente de los partidos traidores que los han vendido. ¿Por qué escogimos este camino y no otro? Porque ya se agotaron las instancias legaloides de los viciados y corruptos procesos electorales. No hay otra alternativa que nos libere y decidimos la vía armada como último recurso. Ellos los de los dineros nos los restriegan en la cara de que no se va a cambiar el modelo económico de rapiña y depredación del crimen y represión para seguir sojuzgando y explotando al sufrido pueblo de México.
El comunicado, sobre cuyo origen no se tiene más detalle, salvo la firma del “Ejército Revolucionario del Pueblo en Armas” que se presentan como “grupos ciudadanos comunes y corrientes”, sostiene que esperan que se los calumnie y se lo llame “terroristas, comunistas, apátridas”.
El secretario de gobierno negó la existencia de este grupo argumentando que “hay paz y tranquilidad en la entidad”, según reporta La Silla Rota.
El temor de perder sus privilegios de clase y esto lo sabemos bien que esto es una lucha de clases, entre opresores y oprimidos, entre ricos y pobres. Así este miedo invade, es el miedo a este país de pobres, nacos, de indígenas, de famélicos rostros y de hambrientos, Miedo a quienes viven parados en los camellones haciendo malabares, vendiendo chicles, al pobre jornalero que le despojaron de sus parcelas, y los orillaron a los cinturones de miseria de las ciudades, miedo de los enojados mineros.
El comunicado de este grupo refiere especialmente a los padres de los normalistas de Ayotzinapa “masacrados y desaparecidos”, también a los electricistas del SME y “a todos aquellos que han agraviado”.
Critica también a los “curas pederastas y su clero alcahuete” que demuestran “el profundo abismo de la desigualdad y la brecha entre lo que se dice y lo que se hace. Esas grandes mentiras impiden colocar un espejo frente a los ojos del país y frente a quienes han permitido que sea así”.
Hoy alzamos la voz y se escuche nuestro grito de rebelión. Hoy que la traición nos embarga, muy a pesar nuestro; hoy que los sueños nos quieren robar, y se arma el coraje, hoy que los golpes son más duros, duelen y sangran. Hoy donde solo nos queda el camino de la rebelión.
Al texto lo acompañó una imagen de cuatro hombres armados con rifles y el rostro cubierto, que es la que ilustra este artículo, según publicaron distintos medios de prensa veracruzanos.
(Con información de Desinformémonos)


HAITÍ
UNA DICTADURA QUE SE APOYA EN LA INTERVENCIÓN MILITAR DEL IMPERIO Y SUS EJÉRCITOS CIPAYOS, UNA POBLACIÓN LLEVADA A SOBREVIVIR EN LA MISERIA EXTREMA Y LA SOMBRA IDEOLÓGICA DEL RACISMO TRANSFORMANDO UN PAÍS ENTERO EN TERRITORIO DE APARTHEID... TAL COMO OCURRIÓ DOSCIENTOS AÑOS ATRÁS CON LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA, HOY EN HAITÍ SE CONCENTRAN, EXACERBADOS AL LÍMITE, LOS CONFLICTOS QUE ANTICIPAN LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL DE AMÉRICA LATINA, LA PATRIA GRANDE.- Jorge Zabalza

Haití NO Minustah

Haití-elecciones-Verificación: Muchos casos de irregularidades

graves y de aparencia de fraude masivo revelados

03/01/2016
arton19451
Perspectivas, Domingo, 03 de enero 2016
P-au-P., 02 de enero 2016 [AlterPresse] — Un control realizado sobre una muestra de 1770 Actas de la elección presidencial del 25 de octubre revela numerosos casos de irregularidades graves y de aparencia de fraude masivo, incluyendo la falta de firmas de electores en más del 57% de los votos contabilizados, al contrario de lo prescrito según el decreto electoral aprende AlterPresse.
El control de calidad se realizó en el Centro de Tabulación de Votos (CTV) por los estadísticos que trabajan para la Comisión de evaluación electoral creada el 22 de diciembre por decreto presidencial y cuyo trabajo debe terminar el 2 de enero 2016. Se espera en breve su informe.
Antes de que se les permita votar, el secretario de la Mesa de Votación (BV) debe, en virtud del artículo 158,1 del Decreto Electoral, registrar el número de la tarjeta de elector en la lista de votantes y pedir a este colocar su firma o sus huellas dactilares.
Según los datos consultados por AlterPresse, más del 30% de los votos escrutados, no están vinculados a un número de Documento Nacional de Identidad (CIN), que sirve como tarjeta electoral, indispensable para participar en las elecciones, de acuerdo con el Decreto Electoral.
Con respecto a los CIN, el monitoreo reveló que más del 46% de los números eque figuren en los registros de votantes son falsos.
Más de 43% de las actas controladas presentan raspaduras y modificaciones de las cifras. Estas actas fueron contabilizadas, mientras que el artículo 171,1 del Decreto Electoral establece que “las actas con tachaduras y mostrando un obvio intento de alteraciones fraudulentas” son “inadmisibles”.
Más del 76% de las irregularidades constatadas en las actas controladas no se consignaron en “actas de irregularidades” preparadas para este fin, como se estipula en el artículo 167,2 del Decreto Electoral.
En la muestra analizada, los votos efectuados por acta, es decir, por fuera del padrón electoral, ascendió a más de 39%. Se preve que los mandatarios pueden votar en la Mesa a la que hayan sido asignados y los observadores nacionales en el Centro de Votación donde están. En ambos casos, un informe será elaborado por el presidente de la Mesa, según el Decreto Electoral.
En las elecciones del 25 de octubre, el Consejo Electoral Provisional (CEP) distribuyó 915.675 acreditaciones de mandatarios de los partidos políticos, lo que representa más de la mitad de los votantes, que se estima oficialmente en 1.530.970, aproximadamente 5.838.838 personas en edad de votar, una participación de alrededor del 26%.
En más del 73% de los casos en los que se produjeron “incidentes” durante el proceso de votación, tampoco se hicieron el “informe de incidente” correspondiente.
Lo que se considera como un “incidente” en este contexto son “las disputas con los representantes de los partidos, agrupaciones políticas, carteles o candidatos, en referencia a las decisiones de los miembros de la mesa electoral.”
La actitud de los observadores que tratan de influir en el voto de los electores también se califica como incidente por lo que el supervisor electoral debe elaborar un informe.
El 40% de las actas no se completaron de acuerdo con los requisitos legales y carecen de una cierta cantidad de información requerida por el Decreto Electoral.
Los datos recogidos con respecto a las 1770 actas analizadas tienden a confirmar la tendencia observada en una auditoría previa realizada en en Centro de Tabulación de Votos, el sábado 21 y domingo, 22 de noviembre 2015, a pedido del partido Fanmi Lavalas.
A pesar de estos casos, y pesa a la denuncia por parte de las organizaciones nacionales de observación, de una “vasta operación de fraude planeado,” el Consejo Electoral Provisorio publicó el 24 de noviembre 2015, los resultados finales de las elecciones presidenciales, dando 32,76% al candidato del poder Jovenel Moise, y 25,29% para el candidato Jude Célestin de la oposición.
Bajo la presión de las protestas de los partidos políticos y las protestas callejeras, la segunda vuelta programada para el 27 de diciembre 2015 ha sido aplazado. Varios sectores han pedido la anulación de estas elecciones consideradas fraudulentas.
El presidente Michel Martelly anunció el 1 de enero 2016 que se prepara a llamar a los ciudadanos a acudir a las urnas el próximo 17 de enero para decidir entre los dos candidatos clasificados para la segunda ronda. [abril 01/02/2016 23: 00]
http://www.alterpresse.org/spip.php?article19451#.Vond5WCTp7s
Traducción del francés gentileza Diálogo 2000


Confirmadas irregularidades en elecciones haitianas

03/01/2016 
Puerto Príncipe, 3 ene (PL) La Comisión Evaluadora Electoral Independiente (CEEI) confirmó irregularidades en las presidenciales del 25 de octubre y recomendó cambios en el personal electoral para garantizar la validez de la segunda ronda, se conoció hoy oficialmente.
Los testimonios reconocen que las elecciones estuvieron manchadas por irregularidades y que varios candidatos fueron beneficiados por sus representantes en los centros de votación, indicó el informe de la CEEI difundido por el Ministerio de Comunicación.
El texto señala que las denuncias sobre irregularidades muestran claramente que el Consejo Electoral Provisional (CEP) carece de crédito que le permita proseguir el proceso sin peligro de hundir al país en una crisis aún más grave.
Asimismo recomienda que renuncien los funcionarios vinculados a irregularidades reportadas durante la primera vuelta de votaciones y sean llevados a la justicia y que las autoridades tomen medidas para garantizar la transparencia.
También sugiere que los dos candidatos pasados a segunda vuelta suscriban un pacto para moralizar el proceso electoral y convoquen a sus seguidores a evitar tentativas de fraude, y que el gobierno y la oposición dialoguen para encontrar consenso y solucionar la crisis.
En la segunda vuelta, prevista para el 27 de diciembre y pospuesta ahora para el 17 de enero, deben enfrentarse el candidato del oficialista Partido Tet Kalé, Jovenel Moise; y Jude Celestin, de la opositora Liga Alternativa por el Progreso y Emancipación Haitiana.
Según el cuestionado informe oficial del CEP sobre los comicios, esas dos figuras fueron las más votadas entre 50 candidatos, pero ninguna logró alcanzar más del 50 por ciento de los votos, por lo que habrá que celebrar un balotaje.
Los ocho principales candidatos electorales opositores, entre ellos Celestin, y las organizaciones contrarias al gobierno, habían rechazado aquellos resultados, denunciaron fraude electoral en manifestaciones y exigieron una verificación independiente del proceso.
Se espera que en las próximas horas se pronuncien sobre el informe emitido por el CEEI y sus recomendaciones, así como acerca de la fecha del 17 de enero para la segunda vuelta, convocatoria formulada el viernes último en un discurso por el presidente Michel Martelly.
mgt/rr
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4484671&Itemid=1


Baleado otro militar chileno en Haití

03/01/2016 
Puerto Príncipe, 1 ene (PL) El capitán de Sanidad Max Wanner, médico del Grupo de Helicópteros de la Fuerza Aérea de Chile, resultó herido anoche por un proyectil en su espalda, informó hoy la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah).
El incidente ocurrió en los primeros minutos de 2016 en Puerto Príncipe, aparentemente el disparo fue efectuado desde el exterior de la base y su autoría es hasta ahora desconocida, indicó una nota de Minustah.
El capitán Wanner fue trasladado al Hospital Argentino donde recibió los primeros auxilios y se le diagnosticó que su estado es estable sin riesgo vital y fue remitido a un centro de salud en Santo Domingo, para extraerle el proyectil.
El suceso ocurre dos días después que las inspectoras asistentes de la policía ruandesa, Lillian Mukansonera y Aimiee Nyiramudakemwa, miembros de la Minustah, perecieran baleadas por atacantes no identificados en su residencia, en la norteña ciudad de Cabo Haitiano.
También en abril del 2015 pereció de un disparo en la cabeza el sargento chileno Rodrigo Andrés Sanhueza mientras se trasladaba en un vehículo como parte de una misión de seguridad en medio de protestas en la nororiental Ouanaminthe, cerca de la frontera dominicana.
Su muerte generó críticas a la participación de unos 500 cascos azules chilenos, junto a otros militares latinoamericanos (Argentina, Brasil y Uruguay) en la Minustah, formada en 2004, después de la intervención conjunta de Estados Unidos, Canadá, Francia y Chile que derrocó al Presidente Jean-Bertrand Aristide.
Actualmente la Minustah cuenta con dos mil 370 cascos azules, dos mil 600 policías y alrededor de mil 500 civiles, y a mediados de octubre último el Consejo de Seguridad de la ONU prorrogó su mandato por un año, con la posibilidad de escalonar una retirada a partir de 2016.
lb/rr
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=4481401&Itemid=10


Peter Mulrean, detiene ahí!

04/01/2016
ambassadeur_americain_pinochio1-300x246
En vísperas de la conmemoración del 212º aniversario de nuestra Independencia, el embajador estadounidense, Peter Mulrean, una vez más y una vez de más ha pasado la raya para escupir sobre el Pueblo haitiano y sus Ancestros. Una enésima ingerencia que recuerda la frase del subsecretario de Estado William Philipps, señalado por Noam Chomsky en La tragedia de Haití: ” ‘Es un pueblo inferior, incapaz de mantener el nivel de civilización que los franceses lo han dejado o de desarrollar cualquier habilidad de autonomia que le daría derecho al respeto y la confianza de la comunidad internacional ‘ ”.
En respuesta a la arrogancia de Mulrean, líder eficaz del GRUPO CORE, varias voces se escucharon en Haití y en la diáspora. La carta dirigida el 30 de diciembre de 2015, a dicho embajador, constituye una piedra en la Ciudadela de resistencia permanente y colectiva a construir frente a la ingerencia de la Comunidad Internacional en los Asuntos internos de Haití.
Dice así:

Puerto Príncipe, 30 de diciembre 2015
Sr. Peter F. Mulrean
Embajador de los Estados Unidos en Haití
Su despacho-
Sr. Embajador,
Permítame recordarle que sus recientes declaraciones en la prensa, según las cuales las acusaciones de fraude masivo en las elecciones de 2015 no se basan en ninguna prueba, constituyen una violación flagrante del artículo 41-1 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas del 18 de abril de 1961, brújula de todos los diplomáticos del mundo civilizado:
” ‘ Sin perjuicio de sus privilegios e inmunidades, todas las personas que gocen de esos privilegios e inmunidades deberán respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor. También están obligadas a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado.’ ”

Usted se ha erigido en Juez Supremo de la Nación haitiana, como sus antepasados colonos en los tiempos fuertes de la esclavitud y de la ocupación estadounidense, al pretender olvidar que estos fraudes electorales son infracciones cuya calificación y persecución son determinados según los Códigos de las leyes penales de Haití y no el Código negro que quitó a mis Antepasados todo humanidad y todo dignidad.
Sr. Embajador,
Permítame recordarle igualmente que las acusaciones gravísimas señalan la implicación de agentes de la Comunidad Internacional, en particular de las Naciones Unidas, miembros del GRUPO CORE, en estos fraudes electorales masivos realizados en beneficio de criminales de todo tipo relacionados con el tráfico de drogas y el lavado de dinero, semilleros principales del terrorismo.

En este sentido, sólo una Justicia independiente puede pronunciarse sobre la existencia o ausencia de pruebas, no un Embajador con pretensiones proconsulares.
El Pueblo haitiano ha conquistado con su sangre el derecho de entrar por la puerta grande en el concierto de las Naciones civilizadas, al abolir para siempre la ley inhumana de la esclavitud, impuesto antaño a la humanidad por sus Padres colonizadores como factor civilizador.
Sin ánimo de ofender a los actuales dirigentes que actúan como funcionarios de la Comunidad Internacional, Defensores incorregibles de los intereses de las Potencias extranjeras una vez colonialistas y ahora nostálgicas de ese pasado innoble, el Pueblo haitiano a través de sus hijos auténticos sabrá identificar sus intereses superiores y sus verdaderos amigos, defiende su dignidad y su honor.
Sr. Embajador,
Por último, permítame recordarle que la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas del 18 de abril 1961 es una conquista de la humanidad en su lucha permanente por salvaguardar el Derecho de los Pueblos a la libre determinación. Los Pueblos haitianos y estadounidenses, por su historia sin precedentes y el valor de sus Padres Fundadores, han luchado por una Sociedad mundial de derecho, igualdad y libertad. Actuar como lo hace y como la mayoría de sus predecesores, constituye un retroceso brutal de la Historia.

A la espera de que el Departamento de Estado y el Congreso de los Estados Unidos se ocupen formalmente de su ingerencia que constituye un uso personal de las funciones diplomáticas en Haití, le advierto desde ya que este asunto será también elevado ante los próximos Paises donde Ud. será acreditado. Eso, a los efectos del derecho.
Newton Louis ST JUSTE, Abogado
http://omegaworldnews.com/?p=23285


CHILE

Hoy, hace 462 años, ocurrió la batalla de Tucapel donde Lautaro

apresó a Pedro de Valdivia y derrotó al ejército Español

Un día como hoy. 25 de diciembre de 1553, hace 462 años, recordamos una de las primeras y más importantes gestas realizadas por el ejército del pueblo mapuche, frente a la ocupación y dominación que pretendía el imperio español sobre ésta Nación.

El Ciudadano
batalla de tucapel
14 años iba a cumplir la llegada del invasor extranjero a nuestro wallmapu, desde los primeros contactos reinaba en nuestro pueblo el desconcierto y el miedo pero principalmente el desconocimiento de este nuevo enemigo, sin duda que antes pudieron existir confrontaciones con otros pueblos, pero a poco andar nuestros principales longko comprendieron que este nuevo enemigo, no venía solo para quedarse, sino a esclavizar y exterminar de una forma nunca antes vista.
Pese a esta convicción, hasta ese momento los intentos por hacer frente al poderoso y moderno ejercito español habían sido vanos, cundía en las filas del ejército mapuche miedos y mitos sobre estos soldados lo que impedía hacer frente de manera correcta en los combates. Debido a esto, corrido el año 1553, Pedro de Valdivia gobernador español lograba con relativa facilidad instaurar su estrategia de fuertes y vías de comunicación, llegando hasta lo que hoy es Angol.
Unos diez años antes el ejército español había capturado a un adolescente mapuche. Y Valdivia lo hizo su paje. Su nombre, Levtraro [Lautaro], hijo de Currillanka, Longko de Lavapie.
Sobre las vivencias de Levtraro durante su cautiverio con los españoles no se conoce mucho pero se puede inferir que al convivir con ellos comprendió que eran débiles igual que todo hombre, comprendió la utilización del caballo y principalmente su dinámica militar, forma de vida y puntos débiles.
Un par de años después Levtraro escapó, llevando consigo armas, caballos y regreso con su gente. No se conoce como logró ascender al mando del ejército, que en ese entonces era comandado por Kallfullikan Toki de Pilmaiken. Las condiciones para ascender en el ejército reche no eran fáciles y requería tiempo y apoyo de los diversos butalmapus. Entendemos que bajo las condiciones de la guerra en la época el ejército mapuche estaba más concentrado y el mando más centralizado lo que debe haber facilitado a Levtraro, demostrar su conocimientos y convencer a las autoridades mapuche de sus ideas revolucionarias.
En breves palabras Levtraro introdujo un cambio radical en el ejército, lo ordenó en escuadras y divisiones, cada una con un mando, fomentó el orden y la disciplina, creó nuevos tipos de armas acordes al enemigo y organizó divisiones especiales como los “laceadores” columna de weychafes especializados en derribar jinetes españoles. Introdujo en los mandos la “economía de fuerzas”, la idea de el repliegue estratégico, creó un servicio de inteligencia y espías esparcidos por todo el territorio que recolectaban información. Hizo entender a los Weychafe que era importante prolongar el combate mediante embates de distintas divisiones una tras otra, ya que el peso de las armaduras contribuía al cansancio de las tropas enemigas. Las estrategias de levtraro son hoy estudiadas en las mejores academias militares del mundo.
Llegado el año 1553 y el ejército mapuche había alcanzado su máximo nivel. Mediante el servicio de inteligencia Levtraro se enteró que Valdivia marcharía hacia el sur a mediados de diciembre y comprendió que era el momento indicado.
A fines de noviembre el ejército mapuche aniquiló completamente el fuerte de Tucapel y cortó todas las comunicaciones del fuerte de Purén, de modo que Valdivia partió a Tucapel en total desconocimiento de estos hechos, con la intención de reunirse allí con Gomez de Almagro que supuestamente venía de Purén, el día de Navidad.
La marcha del ejército español fue monitoreada en todo el camino por el servicio de inteligencia del ejercito mapuche quienes lo dejaron marchar sin problemas. Extrañado por la calma que reinaba en su viaje Valdivia arriba al fuerte de Tucapel el 25 de diciembre de 1553 dándose cuenta con estupor que estaba completamente destruido. En momentos que se disponía armar su campamento es sorprendido por la primera división del ejército mapuche; con dificultad los españoles repelen el ataque y los weychafe se retiran.
Cuando Valdivia ya saboreaba la victoria una nueva división del ejército mapuche cae sobre ellos, esta situación ocurre una y otra vez.
Desde una colina Levtraro observaba la situación, al toque de Kull-Kull el ejército mapuche se retira dejando libre la retirada a los españoles; en ese momento aparece Levtraro y corta la retirada a Valdivia quien es capturada y hecho prisionero de guerra.
JUICIO Y EJECUCIÓN DE VALDIVIA
Existen muchas versiones sobre la muerte del conquistador español, muchas rayadas en lo mitológico y otras que apelan a un salvajismo y al típico prejuicio.
La realidad es que Pedro de Valdivia originario de la región de Extremadura, España, fue capturado por orden del Toki General Levtraro; fue tratado en todo momento como prisionero de guerra y conducido a un sitio determinado donde según el Ad Mapu (ley mapuche) fue sometido a un consejo de guerra y a un juicio donde en virtud de su responsabilidad sobre los asesinatos masivos de mapuche, esclavitud en lavaderos de oro, crímenes de guerra, invasión y ocupación del territorio fue condenado a ser ejecutado y fue decapitado. Como dato, el cráneo del conquistador español fue devuelto medio siglo después al ejercito español por el Toki Pelantaru en unas paces firmadas con la corona española, como signo de paz.
Luego de estos hechos el ejército reche comandado por el Toki General del ejército mapuche arrasó completamente con todas las ciudades españolas hasta la zona del Maule, Levtraro planteó que al invasor no solo debía hacerlo retroceder, sino que era necesario destruirlo completamente.
Con este precedente comienza la centenaria guerra de liberación desarrollada por el pueblo mapuche para defender su vida y su libertad, guerra de liberación que hasta hoy continua y que corresponde a los weychafe de este tiempo continuar con la tarea y el ejemplo imborrable que nos dejara nuestro peñi/lamien Toki Levtraro.
Continuemos siempre ejercitando nuestra memoria, respetando y honrando el ejemplo, el esfuerzo, el trabajo y la inteligencia de estos guerreros que nos dejaron un ejemplo de dignidad y valentía que nos acompañara siempre en nuestra existencia como Nación. Rendimos un homenaje a nuestro ejército mapuche que supo poner en lo más alto la bandera de nuestra nación la Wuñellfe, nuestra verdadera bandera que es nuestro deber también llevar siempre adelante, hasta izarla en el ultimo fundo, en el ultimo predio forestal, en el último edificio winka que quede en nuestro territorio liberado.
Ñielole mapv mvleay aukañ



header
 

Mensaje radial convocatoria actividades conmemoración

8 años asesinato Matías Catrileo

Actividades se realizarán en localidades como Santiago, Temuco y Aysén. A continuación mensaje radial información foro marcha 4 de octubre en Temuco.
Escuchar
Vera fiches actividades 3, 4 y 5 de octubre
matias catrileo afiche santiago
matias catrileo afiche aysen
matias catrileo afiche temuco
   

El pronunciamiento de comunidades y organizaciones de Panguipulli

ante retiro del proyecto de Endesa en Neltume

“… Nosotros defendemos nuestra tierra, nuestra agua, nuestro territorio, nuestros ríos, nuestros esteros que Dios nos ha dejado…”  Rosario Queupumil, 2015
COMUNICADO PÚBLICO
“… Nosotros defendemos nuestra tierra, nuestra agua, nuestro territorio, nuestros ríos, nuestros esteros que Dios nos ha dejado…”  Rosario Queupumil, 2015
Ante la oficialización del retiro por parte de la transnacional Endesa Enel, de su Proyecto Central Hidroeléctrica Neltume en la comuna de Panguipulli, las comunidades y organizaciones que suscriben, manifiestan lo siguiente:
Saludamos la resistencia y la organización de nuestros hermanos y hermanas de las comunidades mapuche y organizaciones por la defensa de nuestro territorio. Haber hecho retroceder a la transnacional Endesa Enel es una victoria de la dignidad de los habitantes de esta tierra.
Como sabemos, Endesa Enel ha intervenido el territorio desde el año 2007, dividiendo familias y comunidades a través del soborno de conciencias y voluntades, para tratar de imponer sus intereses económicos por sobre la cultura, la religiosidad y las opciones de desarrollo de un pueblo.
En esta circunstancia, es necesario establecer que Endesa Enel no cuenta con derechos de agua para la concreción de esta Central Hidroeléctrica, lo que hacía inviable este proyecto.
En tanto, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de los Ríos, llevó a cabo un proceso de Consulta Indígena viciada e ilegítima, donde el organismo público concurría a las reuniones de Consulta con funcionarios de Endesa Enel, en una trasgresión gravísima del Convenio 169 de la OIT.  Estas irregularidades evidencian la absoluta falta de rigurosidad técnica y administrativa del SEA de Los Ríos, y la abierta  disposición a facilitar la intervención en el territorio y a favorecer los intereses de Endesa Enel; donde la propia ex Directora del SEA de Los Ríos, Pamela Godoy, afirmaba en reunión con comunidades el 08 de abril de 2015, que en el proceso de Consulta Indígena, el Estado actúa como ministro de fe entre el Titular del proyecto y las comunidades afectadas, lo que constituye no sólo un evidente desconocimiento de la aplicación de dicho Convenio, sino que estas afirmaciones invalidan indiscutiblemente este proceso de Consulta.
La intervención de Endesa Enel, nunca contempló los irreversibles impactos en la Reserva de la Biósfera,  extensa área protegida de bosques con ecosistemas de alta montaña de la zona cordillerana y precordillerana de los Andes y de importantes recursos hídricos.  Además de desconocer la existencia de la extensa Falla Geológica Liquiñe Ofqui y los múltiples complejos volcánicos activos que otorgan a este territorio una alta peligrosidad para la vida de todos sus habitantes.
En el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), Endesa Enel no reconocía la vocación turística del territorio, con el desarrollo de actividades asociadas al ecoturismo, turismo rural, agricultura, ganadería y pesca.
Los estudios, informes, documentos y argumentaciones presentados por las comunidades mapuche y organizaciones del territorio, desde el ingreso del proyecto a evaluación ambiental, evidenciaron la
precariedad técnica de su EIA, principalmente lo referente al severo impacto en el Complejo Ceremonial del Lago Neltume, que la empresa desconoció intencionada y sistemáticamente. Hoy, Endesa Enel pretende hacer creer a la opinión pública de sus supuestas buenas intenciones, señalando que “desarrollará iniciativas de generación con un enfoque colaborativo con las comunidades…  escuchando y comprendiendo la cultura y tradiciones de las localidades”.  Sin embargo, conocemos el reprochable accionar de esta empresa y de los poderes del Estado que le sirven.
Las comunidades mapuche y organizaciones del territorio, valoramos la expulsión del nefasto proyecto Central Hidroeléctrica Neltume de Endesa Enel. Sin embargo, nos mantendremos en alerta ante las intenciones manifiestas de intervenir nuestros espacios y nuestros recursos naturales, vulnerando los derechos de las comunidades y habitantes de este territorio.
Por los que lucharon y por los que resisten, continuaremos en la lucha, Marrichiwew!
Comunidad Inalafken
Comunidad Manuel Curilef
Comunidad Inocente Panguilef
Comunidad Lorenzo Carimán
Familias de la Comunidad Juan Quintumán
Parlamento Mapuche de Koz Koz
Red de Organizaciones Socioambientales de Panguipulli
panguipulli



Cientos de personas se reunieron por la defensa

del río Toltén en Pitrufquén

Cientos de personas se reunieron este domingo por la defensa de río Toltén, participando de diversas actividades artísticas culturales que se realizaron en la Isla de Pitrufquen a orillas de este importante fluvial que nace en la zona cordillerana de Curarrehue, en los orígenes del Río Trancura, que luego atraviesa localidades como Villarrica, Pucón, Pitrufquén – Freire (sumándose en Pitrufquén el río Allipén que viene de Melipeuco), para continuar hacia la comuna de Toltén, desembocando en Punta Nigue.
La actividad denominada “Primera jornada cultural a orillas del Toltén”, fue organizada por el Colectivo Pitrufquén por la defensa del río Toltén, la que partió con una clase gratuita de yoga del centro cultural Vrinda y paralelamente una exposición de pinturas de artistas locales de la agrupación XamoralArte de Pitrufquen. Luego, intervino una parrilla de artistas provenientes de diversas localidades, entre ellos: Ediel Vásquez (Villarrica), Santibañez Klan de Lautaro, Rolo Makewe (Lof Mapu Rapa Makewe, Padre Las Casas),  Esteban Sáez (Temuco), Carolan Lagos (Temuco), Esencia/Ser/Euphoria (Temuco), Angelo Parra (Pitrufquén), MED (Pitrufquen), Lancelot y los volachos (Temuco), 420 Pitrufquén, entre otros.
También, entreteniendo a grandes y niños/as estuvo la obra de títeres de la agrupación Ke We Liwen de Padre Las Casas y una demostración de arte circense “Cinco sentidos”.
La actividad superó la expectativa de concurrencia, asistiendo cientos de personas, varias familias que aprovecharon de tener un panorama de recreación complementado con la conciencia e información sobre la importancia de este río.
Cabe señalar que el río Toltén en la comuna de Pitrufquen se encuentra amenazado una central hidroeléctrica en las cercanías de la intersección con el río Allipen.
El proyecto central hidroeléctrica Los Aromos, es de la empresa Saltos de los Andes, con domicilio en las Condes, Santiago, cuyo representantes es Borja Homs Riera, quien mantiene ingresado en el sistema de evaluación ambiental desde diciembre del 2013, señalando como monto de inversión de US$ 91.100.000 para una potencia de generación de electricidad de 19,9 MW  con una superficie a intervenir de 112 hectáreas. El proyecto pretende emplazarse en un lugar sagrado del Pueblo Mapuche. El Instituto Nacional de Derechos Humanos, constató por medio de una misión de observación, la vulneración y amenaza de una serie de derechos.
Ver registro fotográfico de la jornada cultural  – Hacer click aquí /
pitrufquen


Historiador Martín Correa y Bachelet en La Araucanía:

“El secretismo de la visita es parte del terror que provoca el Estado”


bachelet 2
Michelle Bachelet hizo su primera visita a la región de La Araucanía, pero lo hizo en la máxima reserva, le avisó tarde a la prensa y ocupó un intenso operativo policial para un encuentro en el que ni siquiera acudieron todos los actores sociales involucrados en el conflicto
Catalina Hernández
El Ciudadano
La visita clandestina de la presidenta generó ansiedad por el hermetismo y el incómodo silencio en que se realizó la histórica jornada. el historiador Martín Correa, conversó con El Ciudadano sobre este encuentro que no ocurría hace casi dos años y nos comentó que todo podría tratarse de un espaldarazo para el Intendente Jouanett y la política que se ha adoptado últimamente en relación a la fuerte represión que vive el pueblo mapuche, explicó que por eso se entienden los actores que acudieron a la jornada, aquellos que piden aún más represión como son Paz Araucanía, los supuestos grupos afectados por violencia y los autodenominados grupos de víctimas (cuando en realidad las víctimas son el pueblo mapuche).
Se entiende entonces, que de un tiempo a esta parte, con la llegada de los Intendentes, se ha hecho común escuchar las palabras de políticos como el ministro Burgos diciendo que no hay ningún conflicto, que no hay problema de tierras sino de delincuentes. “En  algún momento dijeron que eran borrachos y flojos cuando se ocupó militarmente la región luego se dijo que eran terroristas y ahora que son delincuentes, yo creo que Bachelet fue a darle un espaldarazo a la política que está llevando el ministerio del interior en La Araucanía.”
En cuanto a la presencia de representantes mapuche en la reunión, manifestó que la mandataria se reúne con quien quiere y en este caso, el Intendente siendo representante de ella en la región no se quiso reunir con las comunidades en conflictos territoriales cuando ocuparon la Conadi en forma pacífica, “esa vez no dejaron que fuera el ministro de Desarrollo Social, tampoco le avisaron a los consejeros de la Conadi -que son indígenas- entonces yo no sé con quién efectivamente se quería reunir, yo creo que quería ver a los que vio”.
La demora de la visita de Bachelet es porque nunca ha tenido la voluntad de hacerlo tampoco, Correa nos dice que debemos mirar esto más históricamente, “por ejemplo cuando fue asesinado Matías Catrileo oJaime Mendoza Colleo, los familiares fueron a la Moneda y ella nunca los recibió, tampoco salió una declaración del pesar del Gobierno como lo ha habido con otras personas que han muerto”. La semana pasada aparecieron autoatentados y ayer  fue baleado un joven de 18 años, ahí no vemos al  ministro Burgoscorriendo a la Corte de Apelaciones de Temuco a poner una demanda, eso es el costo de la represión”.
file_20151229102023
No existe ninguna voluntad política de Bachelet de enfrentar en profundidad la temática mapuche, considerando que todos los políticos nombrados forman parte del gobierno en que está el ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien viene diciendo hace unas semanas que va a inaugurar 100 micro centrales hidroeléctricas en territorio mapuche, de las cuales ya han sido aprobadas seis, ninguna de ellas con el consentimiento de las comunidades afectadas. “En definitiva, un respeto o interés real de enfrentar la temática política mapuche no existe”.
Esto pasa porque de partida, de parte del gobierno no ha habido una propuesta en términos de desarrollo, sí una en términos de seguridad interior, represión y militarización, Correa afirma que lo que se está haciendo es seguir las peticiones que ha hecho el senador Espina.
Sobre los anuncios hechos por el Estado, Correa no cree que exista uno nuevo, considerando que “dijo que había quedado afectada con los testimonios, pero no escuchó a los mapuche, porque en esa reunión no había ninguno. Esos son los interés del gobierno actual”.
Volviendo atrás y validando esta afirmación, debemos recordar que en el mismo día en que las comunidades en resistencia que demandan reconstrucción de espacio territoriales ocuparon la Conadi, ningún funcionario de gobierno dialogó con ellos, el ministro de desarrollo fue a Temuco y le ordenaron no juntarse con ellos y además,  la intendencia desalojó violentamente las dependencias en donde habían niños, mujeres y ancianos.
En esos mismos días se estaba llevando a cabo la marcha de los camioneros y no vimos nada de eso, entonces, para Correa hay claramente un doble estándar: “Hoy Bachelet va porque los camioneros le dieron un ultimátum y con ellos se juntó, entonces las fotos de hoy muestran al dirigente de los camioneros con el dirigente de Paz Araucanía y el Intendente. Esa es la gente que el gobierno quiere ver”.
Bachelet en definitiva no tiene ningún interés de juntarse con las comunidades en resistencia y tampoco existe la seguridad de que las comunidades en resistencia tengan mayor interés de juntarse con Bachelet, partiendo porque los derechos territoriales, políticos y el avance hacia esos espacios de autodeterminación no están en la agenda de gobierno.
Durante mucho tiempo las comunidades solicitaron audiencia a las autoridades regionales y nunca se les dio, la realidad es que esta visita en secreto, sigilosa y como escondiendo algo, no se expresa de otra manera, “tanto tiempo se ha hablado de la visita de Bachelet a La Araucanía y lo hace saliendo a las 6 de la mañana llegando a las 9 con un Temuco sitiado, eso es bastante parecido a lo que es la estigmatizada zona roja del conflicto mapuche. Si quería conocer cómo estaba La Araucanía, la conoció porque estaba sitiada. De hecho, si se llegara a juntar con las comunidades es para salir en la foto y decir me junté con todos, pero respeto no hay”.
El secretismo es parte también del terror que el Estado ha infundido, afirmó Correa, dijo que las fuerzas policiales actúan en el territorio de mapuche en el más profundo secretismo también. “Salen a las cuatro de la mañana, hacen allanamientos habiendo niños, mujeres y ancianos, no muestran ningún orden, entran salen, pasan disparando con sus nuevos jeeps casi como estando en Irak y todo eso no sale en ninguna parte, porque cuando hay denuncia le bajan el perfil, el INDH (Instituto Nacional de Derechos Humanos) hace declaraciones todos los años con respecto a La Araucanía y no hemos visto ningún cambio. El secretismo tiene que ver con que el que nada hace nada teme y el que algo hace algo teme“.


ARGENTINA

Ciudadano US nombrado funcionario de la Presidencia de Macri

Publicado el 12/31/15 • en CONTRAINJERENCIA
568438535e555_750x451
Un ciudadano estadounidense de nombre Marcos Molina Viamonte ocupará un cargo en la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, según el boletín oficial de la República Argentina.
Esta decisión se tomó después de exceptuar a Molina Viamonte del requisito de ser nacional argentino para ingresar a la Administración Pública Nacional, tal como lo establece el inciso “a” del artículo 4 del Anexo Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional, que permite al jefe de Gabinete de Ministros exceptuar del cumplimiento de esta obligación “mediante fundamentación precisa y circunstanciada de la jurisdicción solicitante”.El Jefe de Gabinete, Marcos Peña, firmó el decreto en el que se establece: “Exceptúase a D. Marcos Molina Viamonte (DNI N° 93.611.757) de nacionalidad estadounidense, del requisito de nacionalidad que para el ingreso a la Administración Pública Nacional”, dice el Decreto de Necesidad y Urgencia. De acuerdo con la fundamentación, “los antecedentes personales, la capacitación y experiencia con la que cuenta el causante, de nacionalidad estadounidense, se ajustan estrictamente al perfil de las tareas a desarrollar, por lo que resultaría altamente beneficioso contar con la colaboración del nombrado”.
Según el diario Tiempo Argentino, Molina Viamonte fue designado como Director de Informática de ese organismo.
En solo tres semanas, el nuevo gobierno de Mauricio Macri ha hecho un uso permanente de los Decretos de Necesidad y Urgencia, una herramienta que, como su nombre lo dice, es para casos urgentes, mediante los cuales ha tomado medidas que han generado una gran polémica. Por esta vía nombró dos jueces de la Corte Suprema de Justicia, decisión ampliamente criticada por miembros de su propia coalición electoral, Cambiemos, y modificó la Ley de Medios, interviniendo primero y disolviendo después, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, creada por el gobierno de Cristina Kirchner, sin llamar a sesiones extraordinarias del Congreso, el órgano estatal que debería decidir sobre estos importantes asuntos.Con el mismo procedimiento, y por primera vez en la historia argentina, se ha nombrado para un cargo de alta responsabilidad como es el área informática, donde se procesa toda la información de la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia, por donde pasan a su vez todas las decisiones de la Presidencia, a un ciudadano extranjero de nacionalidad estadounidense.
SPUTNIK


Canciller de Macri habría ocultado abusos sexuales de Cascos Azules

Publicado el 1/01/16 • en CONTRAINJERENCIA
dddddd
teleSUR – La actual ministra de Exteriores de Argentina Susana Malcorra se encontraría comprometida en el ocultamiento de los abusos sexuales de los Cascos azules.
El portal web Miradas al Sur, citando a la  revista norteamericana Foreign Policy reveló que la actual jefa de la diplomacia argentina del Gobierno de Mauricio Macri, Susana Malcorra,  cuando se desempeñaba como jefa de Gabinete del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas ONU, Ban Ki-moon fue responsabilizada por ocultar abusos sexuales por parte de los Cascos Azules de la ONU.
Estos hechos fueron denunciados por el funcionario de la ONU y especialista en Derechos Humanos de Suecia, Anders Kompass, quien además  fue suspendido y estaba siendo investigado por Naciones Unidas por haber alertado al gobierno francés sobre tales abusos.
Kompass fue perseguido y hostigado por altos cargos de la ONU hasta que un tribunal de apelación ordenó a la organización que levantara inmediatamente la suspensión laboral del funcionario humanitario sueco.
El juez Thomas Laker dijo que la decisión de la ONU de suspender a Kompass, quien se desempeñaba como director de Operaciones de Campo para la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, fue “ilegal desde la primera vista”.
SEPA
La semana pasada un panel independiente estableció la inocencia del funcionario sueco que sólo intentaba que cesaran los abusos contra menores.
Dentro de las declaraciones de Kompass se encontró  que varios funcionarios de alto rango –entre ellos la actual canciller argentina- estaban más preocupados en concertar esfuerzos para silenciar y perseguir al denunciante del escándalo que en proteger a los niños del peligro en que se encontraban o de sancionar a los abusadores.
Las Fuerzas de Paz de la ONU, popularmente conocidas como los Cascos azules, son cuerpos militares encargados de crear y mantener la paz en áreas de conflictos. Además de monitorear y observar los procesos pacíficos y de brindar asistencia a ex combatientes.
Forman parte miembros de las fuerzas armadas y policiales de los países miembros integrantes de las Naciones Unidas integrando una fuerza multinacional.
EL DATO
El 29 de abril de 2015, el mundo se enteró de los sistemáticos casos de abusos sexuales realizado por las fuerzas de paz de Guinea Francesa, Chad y Guinea Ecuatorial en un campamento de refugiados en la República Centroafricana (RCA por sus siglas en inglés). 







Expectativas regresivas para el 2016
Sábado 2 de enero de 2016, por Julio Gambina *
Terminaron las fiestas de fin de año y a menos de un mes de gobierno Macri, nos queda muy clara la orientación de su gestión. En materia de política económica profundiza el legado reaccionario de los cambios instituidos en la década del noventa, nunca modificado en su esencia y que convalida un modelo productivo dependiente de la dominación de los capitales transnacionales y la subordinación a la lógica hegemónica del capitalismo mundial.


* Director del Instituto de Estudios y Formación de la CTA (IEF-CTA).
Supone un país proveedor de materias primas, principalmente soja, con una industria de ensamble, ejemplo de las automotrices, y dependiente, junto a un espacio favorable a la especulación financiera, entre plazos fijos, compra venta de dólares o inversiones en la bolsa. Una realidad excluyente socialmente, poco propicia para hacer realidad el objetivo de pobreza cero planteado hacia 2019.
La afirmación en general que sostenemos resulta de varias medidas adoptadas y otras anunciadas o sugeridas para el futuro cercano. Inflación y paritarias
Entre las que están en curso remitimos a los cambios de los precios relativos generados desde la devaluación, con importante peso en la evolución de la inflación.
Si con el kirchnerismo había dudas y polémica sobre los datos del INDEC, la “emergencia estadística” decretada por el gobierno, escamotea ahora cualquier dato sobre evolución de precios.
¿Cuánto aumentaron los precios entre noviembre y diciembre del pasado año?
¿Cuánto aumentarán en los primeros meses del 2016? Son interrogantes de difícil respuesta, aunque si conocemos del alza de precios de los alimentos y medicamentos, entre otros rubros, asociados a la discusión por incrementos asegurados de los combustibles y los automotores. Ni hablar de la corrección de las tarifas eléctricas desde marzo, más allá de la “tarifa social” para una minoría de la población.
¿Cuál será el precio de la fuerza de trabajo? Es un tema urgente en el debate paritario, que tiene a los docentes como testigo en el comienzo de año.
La lucha por los bonos de fin de año anticipó el conflicto por la adecuación salarial. Los privados se movieron con negación de aportaciones por límites derivados de la desaceleración económica o recesión productiva, hasta sumas compensatorias muy dispares con los máximos obtenidos en el sector bancario, entre 10.000 y 18.000 pesos por única vez.
En el Estado, la respuesta fue parcial en el ámbito de algunas provincias, con el agravante de la crisis fiscal, los ajustes de plantas y revisión de contratos, especialmente en el Estado Nacional, lo que motivó respuesta de ATE con un primer paro nacional a la gestión Macri.
No hay balance conclusivo al respecto, poniendo en evidencia la existencia de un espacio para la disputa, expresión de la organización conquistada en estos años. Por más que se pretenda, no solo existe iniciativa política en el poder, sino también capacidad de acción en las clases subalternas.
La distribución del ingreso es parte de la batalla en estas horas. Claro que la quita y disminución de retenciones jugó a favor de la rentabilidad de un núcleo pequeño de la cúpula, generando réplicas para arrancar compensaciones hacia los ingresos populares.
Con la devaluación de enero del 2014, la inflación anual terminó en torno al 38%. La anualización de los datos actuales, de fin de año 2015, remite a un probable 33 a 35% para el 2016, que puede escalar a mayores niveles en la desesperada búsqueda de rentabilidad amparada por un gobierno de los grandes empresarios.
Por lo pronto, el INDEC no nos dará informaciones, aunque señalan que durante el año tendremos novedades. Lo que queda claro es que sobre la base del aumento de precios no medido en la coyuntura por el INDEC, operará la propuesta política de un pacto social entre empresarios y trabajadores, mediado por el Gobierno.
No hay duda que las medidas monetarias financieras asumidas y las correcciones fiscales vía reducción de retenciones y subsidios tarifarios, definen una redistribución regresiva de recursos económicos desde la mayoría de la sociedad al sector más concentrado del capital.

Liberalización como proyecto

En el medio plazo se propone la vuelta a la liberalización, buscando inserción en la Alianza del Pacífico y toda forma de privilegio al libre comercio y promoción de la seguridad jurídica de las inversiones externas.
Por eso no sorprenden las aceleradas negociaciones en EEUU para saldar el conflicto con buitres y justicia neoyorkina, favoreciendo el retorno a los mercados mundiales de préstamos.
Claro que en un momento no favorable para países como la Argentina, ya que la política monetaria y financiera de EEUU, con la suba de la tasa de interés, disputa el destino del capital mundial.
No alcanza con buena letra política, especialmente en momentos de crisis de la economía mundial, con apreciación del dólar contra las demás monedas y por ende, coincidiendo en la baja del precio de las commodities, especialmente de la soja.
Argentina y la región solo interesan al capital mundial en tanto fuente de rentabilidad.
Los capitales hegemónicos y los principales ámbitos de decisión mundial, como los gobiernos de los principales países capitalistas y los organismos internacionales, pueden apreciar el sentido político de las definiciones gubernamentales de la Argentina, lo que no significa viabilizar condiciones económicas para la superación de los actuales problemas.
El proyecto liberalizador habilita la posibilidad para negocios del poder económico y augura fuertes restricciones a la satisfacción de amplias necesidades de una parte mayoritaria de la sociedad argentina.
En el horizonte mediato figura el mayor endeudamiento público y privado; la consolidación de una orientación hacia el monocultivo sojero y el extractivismo mega minero y petrolero (fracking), que solo será posible si se conceden beneficios especiales a las inversiones externas necesarias para su materialización.
La baja mundial del precio del petróleo induce el ajuste de las petroleras en sus proyecciones sobre hidrocarburos no convencionales, poniendo en duda la viabilidad de los proyectos locales.
Solo con concesiones gigantescas podrán llegar inversiones y préstamos a la Argentina.
De este modo, el consenso político para el cambio de gobierno puede desgastarse ante la ausencia de respuestas integrales en términos de calidad de vida de la mayoría de la población.

Otro horizonte para la producción y el consumo

Las viejas penurias se potenciarán con las nuevas, lo que impone discutir la posibilidad de otro horizonte para la economía, la producción, el consumo y el desarrollo.
A cuarenta años del golpe genocida de 1976, el programa de máxima de las clases dominantes se abre camino, definiendo la ofensiva del gran capital sobre el trabajo, la naturaleza y la sociedad. El resultado es la miserabilización de la mayoría de la sociedad.
Variadas resistencias en estos años construyeron condiciones objetivas y subjetivas para enfrentar ese programa hegemónico. Es el camino para para pensar y reflexionar sobre las respuestas del amplio arco político, social y cultural que pretende organizar la producción y la sociedad de modos alternativos.
Es la aspiración que mueve nuestros propósitos en este comienzo del 2016. ¡Buen año!


Libertad y democracia sindical
Contundente pronunciamiento
de los trabajadores de Télam contra el ajuste


Sábado 2 de enero de 2016, por Redacción *
La Asamblea de Trabajadorxs de Télam rechazó cualquier iniciativa de ajuste que pueda proyectarse en la agencia pública y reiteró la defensa irrestricta de todos los puestos de trabajo del personal bajo convenio, dos demandas irrenunciables que le serán planteadas de inmediato, a través de la Comisión Gremial Interna, a las nuevas autoridades de la agencia.
"Con la presencia de 189 trabajadores, la Asamblea de Télam se congregó a horas de la designación de un nuevo presidente, Rodolfo Pousá, quien ya ocupó ese cargo en el período 2000-2001, y tras un debate colectivo resolvió:
1) Declararse en estado de asamblea permanente a los efectos de establecer una estrecha comunicación del personal de todos los establecimientos y todas las provincias para estar en condiciones de adoptar medidas resolutivas con la emergencia que requiera el caso.
2) Solicitar una audiencia al nuevo titular de Télam, Rodoldo Pousá, a los fines de plantearle las demandas ya votadas democráticamente por los trabajadores. A saber:
a) Defensa de todos los puestos de trabajo del personal bajo convenio.
b) Defensa de los estatutos del Periodista y de Empleados Administrativos y de los Convenios de Prensa Escrita y Prensa Televisada.
c) Incorporación a planta del personal tercerizado de limpieza y seguridad.
d) Reapertura del Jardín Materno-Paternal.
3) Rechazar cualquier proyecto de achicamiento de Télam que tenga como variable de ajuste a los empleados y reivindicar el proceso de lucha de los trabajadores de la agencia del 2000, en el que, con la toma de la planta, se consiguió evitar el cierre del sector Publicidad, los despidos de cientos de compañeros y la disolución de Télam dentro del Sistema Nacional de Medios Públicos.
4) Realizar una campaña pública de difusión de la posición adoptada por la Asamblea de Trabajadores.
5) Reivindicar a la compañera Viviana Montenegro a raíz de la agresión sufrida en el Archivo Periodístico.
6) Convocar a todos los trabajadores de Télam a afiliarse al SiPreBa en la convicción que el nuevo sindicato de prensa de la Ciudad será la herramienta por excelencia que nos permitirá sostener nuestras fuentes de trabajo".
Comisión Gremial Interna Agencia Télam


Libertad y democracia sindical
Los trabajadores del Grupo 23 nos movilizamos
Lunes 4 de enero de 2016, por Redacción *
"Los trabajadores del Grupo 23 convocamos a los trabajadores de prensa, de otros gremios vinculados con la comunicación, a las organizaciones gremiales, sociales y políticas, a acompañarnos en la movilización que realizaremos este martes 5 de enero hacia las oficinas de los dueños del Grupo 23", indica un comunicado gremial.
"En la empresa nos desempeñamos 800 personas; nuestros puestos de trabajo están en riesgo por la actitud irresponsable de la patronal.
Los trabajadores del Grupo 23 enfrentamos un vaciamiento que en algunos casos es avanzado: La empresa aun no le pagó el sueldo de noviembre a más de 60 compañeros y debe el aguinaldo de diciembre a otros 700; ha dejado de imprimir siete publicaciones en el último tiempo y ha realizado ajustes en los gastos fundamentales para nuestra tarea periodística.
Es por esto que pedimos la más amplia solidaridad de toda la población para revertir esta situación, al tiempo que reclamamos la intervención del Estado para que obligue a estos empresarios a cumplir con sus obligaciones.
La cita es en Perón y Avenida Madero, a un paso de Puerto Madero, a las 17.30 del martes 5 de enero. Desde ahí marcharemos a las oficinas del Grupo 23. Los esperamos a todos", finaliza la declaración de los trabajadores de Grupo 23.


Bienes comunes y modelo productivo
La Pampa: Al drama del Atuel y el Salado,
se suma la alarma por el río Colorado
Lunes 4 de enero de 2016, por Corresponsalía La Pampa *
Mientras se agudiza el impacto ambiental por el corte de los ríos Atuel y Salado en el territorio pampeano, la crisis hídrica en el río Colorado encendió las alarmas por el bajo caudal y el escaso desarrollo de la zona bajo riego.
La lucha del río Atuel tuvo diferentes hitos y episodios en los últimos años. Por un lado el surgimiento de asambleas en diferentes ciudades y pueblos que le volvieron a dar una tónica popular al reclamo. Empujado por ese estado de cosas, el gobierno de Oscar Jorge llegó a la Corte Suprema de Justicia con una demanda contra Mendoza por el corte del río.
En enero, el senador nacional Carlos Verna planteó sus objeciones al presupuesto nacional porque preveía la obra de Portezuelo del Viento, en Mendoza. Esa obra, prevista en el tratado del río Colorado (reduciría el caudal del río Grande), tiene una objeción para los intereses pampeanos: Mendoza pretende el manejo, lo que dejaría de lado la incumbencia del COIRCO. El exsecretario de RR.HH. Néstor Lastiri también expresó sus reproches.
Un trabajo audiovisual de la agencia oficial Télam, “Historia de un despojo”, sirvió para la difusión del problema. A mediados de año el periodista Víctor Hugo Morales también replicó el tema.
En julio, el río Colorado mostró una merma de su caudal: el cauce registró apenas el 10% del caudal de un año normal. Las consecuencias fueron un aumento de la salinidad natural de sus aguas y numerosos inconvenientes en las poblaciones ribereñas. Una grave derivación podría tener para la sanidad animal: está tan bajo que se puede cruzar a pie con ganado, eludiendo los controles de la barrera geográfica que previene la difusión de la aftosa.
Pero hay otro dato alarmante: sigue en pie el proyecto de Potasio Río Colorado. El tema tuvo diferentes apariciones a lo largo del año.
La Fundación Chadileuvú acuso de “irracionalidad” a la postura de Mendoza con el Atuel. Fue a raíz de la editorial de un diario mendocino, pero que desnuda la postura de sectores económicos, políticos y académicos. Allí se decía que un fallo a favor de La Pampa por el Atuel afectaría “la unidad nacional”. Admitía además la ineficiencia del sistema de riego utilizado en el sur mendocino, con un 27% de eficacia en ese rubro.
La pulseada por el Atuel entre pampeanos y mendocinos tuvo diferentes episodios. Pero el momento más relevante fue la respuesta de la provincia de Mendoza a la demanda de La Pampa. Las afirmaciones de esa réplica resultan curiosas e insólitas.
“La Pampa nunca acreditó el daño”, dijo el fiscal de Estado cuyano. Pidió la ratificación del fallo de 1987, el que declaró la interprovincialidad del río y por el que La Pampa podría disponer del agua después del riego de 72.000 hectáreas mendocinas: nunca fue aplicable.
Lo más relevante en relación a esta disputa es el cambio de autoridades en ambas provincias. En La Pampa volvió el peronista Carlos Verna y en Mendoza asumió el radical Alfredo Cornejo. Ambos con sintonía con el Gobierno Nacional, esperan el fallo de la Corte Suprema, que no dilatará un pronunciamiento por un tema ambiental. Después, a la luz de ese fallo, será el tiempo de la política.
La FuChad, otra vez marcando el norte en temas hídricos, puso énfasis en la situación de los ríos Salado y Colorado. En marzo le reclamó al gobierno de Oscar Jorge el inicio de acciones legales por el caudal de ese río. La inauguración de la represa Punta Negra sobre el río San Juan -afluente del sistema Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó-, el 29 de agosto de 2015 fue un paso que puso al desnudo lo ocurrido en los últimos años: la apropiación en San Juan de las aguas del Salado para abastecimiento hidroeléctrico y la explotación minera, sin consultar a los distritos aguas abajo. Fue la tercera represa tras las de Ullum y Los Caracoles, y habrá una cuarta: El Tambolar.
“Chau Salado”, dijo la asamblea en defensa de los ríos pampeanos.
El gobierno de Jorge defendió su gestión en relación al Salado, en la voz del secretario Néstor Lastiri, quien afirmó que en diferentes foros expresaron la postura pampeana. Pero el contrapunto es insalvable: no consideraban el salto al ámbito judicial.
La problemática cruzada del Atuel provocó sacudones en La Pampa y en Mendoza. Aquí la asamblea en defensa de los ríos se partió, entre las posturas más duras y otras que prodigaban un alineamiento con los gobiernos nacional y provincial. En Mendoza, la diputada provincial de izquierda Soledad Sosa apoyó la postura pampeana: pretendieron expulsarla.
El 17 de octubre, sectores sindicales y organizaciones sociales realizaron cortes en rutas nacionales en reclamo por los ríos Salado, Atuel y Colorado. Fueron en La Pampa, Río Negro y Buenos Aires, liderados por la CTA Autónoma. Pusieron en la mesa que la salida es integral. Los movilizados señalaron el bajo uso del agua del Colorado (apenas 10.000 hectáreas de un cupo de 85.000): un factor que fortalece la postura discrecional de las provincias aguas arriba.
En noviembre el presidente del Tribunal Latinoamericano del Agua, Javier Bogantes, recorrió el oeste provincial. Fue para relevar en el territorio la denuncia de la FuChad en ese organismo por el corte del Atuel. El especialista reveló la magnitud del drama ambiental que padece el oeste pampeano: “Es una tragedia. Es uno de los casos más graves que he presenciado”.
Fuente: www.eldiariodelapampa.com.ar


Derechos humanos
Lesa Humanidad: El cepo judicial
Lunes 4 de enero de 2016, por Corresponsalía Córdoba *
El año pasado se realizaron 18 juicios con dispares condenas y libertades de imputados. En tanto que en Santa Cruz, Chubut, La Pampa, Formosa, Misiones, Corrientes y Santiago del Estero, las causas no avanzan. Las juntadas de la militancia del NOA y NEA reclaman acelerar las causas.
No es una cuestión de estadísticas, ni tampoco se trata de minimizar los juicios desarrollados en el año que se fue. En rigor, la información para el análisis debe contemplar las más de 500 instrucciones en curso de acuerdo a lo difundido por el Ministerio Público Federal (MPF), los primeros días de noviembre del año pasado. Y además despierta más de un interrogante la cuestión del punto final biológico
“En la actualidad, hay 514 expedientes en todo el país en los que están siendo o fueron investigados los 2166 imputados mencionados. Esas 514 causas cuentan con el caudal probatorio de otras 224 que fueron acumuladas a expedientes principales, formando así megacausas.
En total, 233 causas, que tienen 152 imputados, 44 indagados, 113 con falta de mérito, 11 sobreseídos, 196 procesados en primera instancia, 84 procesados con confirmación de la cámara, 132 con requerimiento de elevación a juicio, 34 procesados apartados por problemas de salud y 9 procesados sin datos se encuentran en etapas de investigación.
En juicio, hay 134 causas, de las cuales 116 -con 233 procesados- se encuentran esperando su turno para que se realice el debate y, como se indicó, las otras 18 -con 195 procesados- están en debate o plenario.
En etapa de revisión, hay 102: 59 tienen sentencia de Tribunal Oral o Plenario (con 330 condenados y 34 absueltos) y se encuentran en trámite ante la Cámara Federal de Casación Penal. Las restantes 43 están en trámite ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (168 condenados y 22 absueltos).

Blaquier

Una de las causas más emblemáticas del terrorismo de estado duerme el sueño de los justos a la espera de una decisión del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Ricardo Lorenzetti. Se trata del juicio al empresario azucarero Pedro Blaquier, cuyos abogados agotaron todas las instancias jurídicas para impedirlo. Resta ahora que se cumplan los dichos de la CSJN cuando expresa que “los juicios de lesa humanidad forman parte del contrato social de los argentinos y constituyen una decisión colectiva, un consenso que va más allá de cada dirigente, que no tiene dueño y que, como dijimos antes, nadie puede ya impedir”.
Entonces, es de esperar que de una vez por todas Jujuy deje de ser la capital nacional de la impunidad.
Precisamente, en relación a este juicio, no se puede soslayar que la morosidad de todas las causas se produjo por la inacción del entonces juez subrogante Carlos Olivera Pastor quien renunció a su cargo el 29 de marzo de 2012 tras una masiva movilización popular realizada el 24 de marzo de 2012. Desde entonces, goza de la más prolongada licencia por enfermedad, gracias tal vez su histórico protector, maestro y guía espiritual, Luis Renato Rabbi Baldi Cabanillas, quien acaba de ser confirmado como presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta y miembro de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, que lidera Luis María Cabral.

Complicidad Judicial

Claro que el modelo de impunidad de Olivera Pastor, no es el único. Los que cumplieron ese siniestro rol en la dictadura gozan de libertad. Veinticuatro jueces federales, de los cuales veintiuno continúan en actividad, se encuentran imputados en causas que investigan su responsabilidad en crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado, sobre un total de cincuenta y siete funcionarios judiciales acusados.
Por ejemplo, en Neuquén, el ex juez federal Pedro Duarte y el ex fiscal Víctor Ortiz, quienes se encuentran imputados por crímenes de lesa humanidad, vienen logrando el aplazamiento de sus indagatorias o dilatando su desarrollo.
Lo mismo sucede con Liendo Roca y Olmedo de Arzuaga de Santiago del Estero, Luis Allende, ex juez federal, Hipólito Saá de San Luis y el ex juez federal de Formosa Luis Vivas. A ellos se suman Antonio Cornejo, Miguel Ángel Puga, Carlos Otero Álvarez, funcionarios judiciales que actuaban durante la dictadura en Córdoba.

El cepo judicial

En Santa Cruz, el único juicio por detenciones ilegales y torturas quedó en la nada. El panorama es el siguiente Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes, San Juan, Santiago del Estero, La Pampa, Chubut, San Luis (donde se lleva a cabo el actual juicio a Luciano Benjamín Menéndez fue implementado para demorar las otras causas) y las 12 causa de Campo de Mayo.
En este contexto, como olvidar el rol de los defensores oficiales. En ese sentido, desde esta Agencia de Noticias de Derechos Humanos se denunció esta complicidad que lleva a preguntarse sobre la presunta autonomía que gozan.
En ese sentido cómo zafar de este muro de impunidad vigente, no desde ahora, sino de hace años. Una de las respuestas la dieron las juntadas de la militancia del NOA y NEA.
Finalmente, apelamos al cierre para afirmar que no hay no hay hombres imprescindibles, sino causas imprescindibles. Y la Memoria, Verdad y Justicia es una de ellas.
Fuente: "Lucho" Soria, Periodista, Agencia de Noticias de Derechos Humanos; www.prensared.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba


“El impacto simbólico de la liberación de represores

hace mucho daño a los juicios”

Lo dijo Juan Carlos Pinky Pumilla, sobreviviente del Terrorismo de Estado de La Pampa, en una emisión del Enredando las mañanas. Fue en relación a liberación de 5 represores en esa provincia bajo el argumento de que se vencieron los plazos de las prisiones preventivas sin llegar a juicio. (Por RNMA)

“La decisión la tomó el Tribunal Oral Federal, el TOF, y la excusa es que se vencieron los plazos de las prisiones preventivas, esto fue impulsado por el abogado defensor de estos represores y el TOF accedió al pedido, con lo cual ya han sido liberados”, explicó Juan Carlos Pinky Pumilla, sobreviviente del Terrorismo de Estado, en diálogo con Enredando las mañanas, el programa de la Red Nacional de Medios Alternativos que comenzará su tercera temporada en febrero.

Se trata de Luis Lucero, Miguel Ochoa, Oscar Miseria López, Jorge Quinteros y Orlando Pérez, represores de la subzona 14 II.

“El tema es la dilación de todos los pasos previos al juicio que provoca este tipo de situaciones donde los querellantes no tenemos oportunidad de intervenir. Afortunadamente quizás hay quien radique una porción de esperanza y es el fiscal (Juan José) Baric quien al tomar conocimiento de la resolución del TOF ha decidido apelar la medida. Él ya formalizó la apelación y estamos a la espera de qué consecuencias tendrá esto, pero de todos modos el impacto simbólico de la liberación hace mucho daño al porvenir de los juicios y además a la expectativa pública”, expresó Pumilla.

Algunos de estos represores liberados ni siquiera estaban en la cárcel sino que tenían prisión domiciliaria: “ya había sido liberado el médico, el único civil hasta ahora imputado, (Máximo) Pérez Oneto, y algunos otros como (Carlos Alfredo) Sabbatini, que por la edad le habían concedido ese privilegio”, agregó el sobreviviente.

Para Juan Carlos Pumilla existe riesgo de que los represores liberados se fuguen: “es probable porque la condena que pesa sobre ellos es muy pesada, pero veremos qué pasa. Independientemente de cuál sea la actitud de ellos, lo cierto es lo que representa este tema en general y cómo impacta en la sociedad, además de qué perspectiva le adjudica al futuro”.

Tras la asunción del nuevo gobierno nacional de Cambiemos, organismos de derechos humanos y personas ligadas a la lucha por el juzgamiento de represores responsables de los delitos de lesa humanidad cometidos durante el Terrorismo de Estado han barajado algunas posibilidades respecto a qué sucederá con este tipo de juicios. Por un lado, hay quienes consideran que estos procesos seguirán como hasta ahora; otros dicen que algún decreto del Ejecutivo a cargo de Mauricio Macri puede cancelar la posibilidad de esta continuidad. Para Pumilla existen ciertos matices en el medio, que no dejan de ser peligrosos, como el hecho de dejar que las causas caigan por inercia, que se vayan durmiendo más de lo que está sucediendo actualmente: “la Cámara Federal de Bahía Blanca se tomó casi 2 años para expedirse sobre algunos aspectos puntuales”, ejemplificó el sobreviviente.

Además de los represores liberados, existen otros que aún deben ser juzgados: “(Luis Enrique) Baraldini fue enjuiciado en ausencia porque estaba prófugo en Paraguay y después del juicio de 2010 fue apresado; (Fabio) Iriart era el jefe logístico de la subzona, porque Baraldini era el jefe operativo. Iriart sigue con prisión domiciliaria y Baraldini está todavía en la penal 4. Por otro lado, Sabbatini era el segundo jefe y responsable de inteligencia que tiene en su haber además una causa por apropiación de bebés”, detalló Pumilla.

A la difícil situación que significa juzgar a responsables de delitos de lesa humanidad, en zonas como La Pampa se agrega el hecho de cómo está diagramado políticamente el país con Buenos Aires como centro, Córdoba y Santa Fe como satélites y con un montón de personas que viven en provincias donde ha sido mucho más duro recorrer el camino de conseguir justicia por lo ocurrido en el Terrorismo de Estado: “además de una cuestión de centralismo y lejanía está la cuestión de la fragmentación de los juicios, a nosotros nos ha resultado muy costoso conseguir pruebas, hacerlas públicas, y eso ha significado un costo en tiempo y un costo social también porque la sociedad por ahí está abrumada por otras cuestiones y va depositando este tema de los juicios de los derechos humanos en otro plano de consideración”, reflexionó Pumilla.

“Nunca más penas ni olvidos”

Es el título de un documental sobre la represión en La Pampa que recibió el premio INCAA 1996, basado en un cuento del propio Juan Carlos Pumilla. Aprovechamos la comunicación con él para hablar de esta experiencia que contó con la dirección de Pedro Di Nardo, la voz de Quique Pesoa y los testimonios de María Tartaglia, Raúil DÁtri y Edgar Morisoli, entre otros.

“es una historia linda entre otras cosas porque todavía estaban al momento de hacerlo los represores buscados y denunciados, estaba la voz de las víctimas y la voz de los familiares cosa que ahora no sucede, ahora la mayoría de los victimarios de mayor edad están muertos y la mayoría de las víctimas que podrían hacer un aporte sustancial a este juicio también están muertas; y en cuanto a este texto fue propuesto para un concurso del INCAA en uno de los aniversarios del 24 de marzo, ganó ese premio y se convirtió en uno de los primeros elementos multimediáticos que se incorporó a la consideración de la represión de La Pampa”.

La represión en La Pampa sumó un nuevo capítulo, en este caso de impunidad, con la liberación de 5 represores. Queda aún por conocerse la respuesta que tendrá la apelación presentada por el fiscal de la causa, Juan José Baric, a esta decisión del Tribunal Oral Federal.



URUGUAY
Ocupan instalaciones en Maldonado

Primer día hábil del año con paro en Maldonado

Los funcionarios de UTE rechazan la aplicación de un decreto por el cuál se descuentan como paro las medidas distorsivas.
OCUPACION-UTE-MIH_8086
Caras y Caretas - ene 04, 2016
El primer día hábil de 2016 llegó con el primer paro del año. En el contexto del conflicto de los trabajadores de UTE, ocuparán las instalaciones del organismo en Maldonado. La medida comenzará a partir de las 18 horas y se extenderá por 24 horas.
La medida “no afectará a la población en el suministro de energía”, sentenció el dirigente de la Agrupación UTE (AUTE), Gonzalo Castelgrande. En el predio, ubicado en Román Bergalli y Av. José Batlle y Ordoñez, funcionan la oficina comercial, el Distrito Maldonado, el CMD regional este y la Gerencia Regional de Distribución.
Para el dirigente, la aplicación del decreto 401/85 (que habilita al Poder Ejecutivo a descontarle a los funcionarios públicos las horas en las que aplican medidas distorsivas) a más de 800 trabajadores “es un intento de quebrar al sindicato”.
La medida de ocupación será acompañada por un paro de 24 horas para todo el departamento, donde quedarán únicamente operativas cuadrillas y brigadas de guardia gremial para atender cualquier contingencia.


Un carné con 450 bajas

Sintep iniciará trámites en el BPS y la Dinatra por trabajadores del Colegio José Pedro Varela enviados a seguro de paro.
La dirección del colegio privado José Pedro Varela anunció el 30 de diciembre que el 1º de enero enviaría a los 450 trabajadores de la institución al seguro de paro a causa de, según las autoridades, una crisis financiera que habría llevado a una situación de “insolvencia”. Sin embargo, la medida aún no se hizo efectiva, o al menos no llegaron los formularios que los trabajadores tienen que llenar para dar inicio al trámite. Hoy el secretario de Asuntos Laborales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep), Sergio Sommaruga, irá al Banco de Previsión Social (BPS) para corroborar si las autoridades del colegio hicieron la solicitud y si ésta fue autorizada.
Las autoridades del colegio plantearon alternativas al seguro de paro que generaron sorpresa y rechazo entre los empleados: reducir (“adecuar”, dice el comunicado que envió la dirección) 30% el valor de la hora semanal mensual, lo que implicaría una rebaja de la tercera parte del sueldo. Además, ya se anunció que en estas licencias los trabajadores no cobrarán salario vacacional.
Los dirigentes del sindicato están trabajando en una contrapropuesta, y pidieron como insumo y condición un informe sbre la situación financiera del colegio para estudiar qué tan necesarias son las medidas. Sommaruga dijo a la diaria que se trata de una decisión “leonina”, y que desde el Sintep van a formalizar, también mañana, un pedido de intervención de la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. “El Estado y las políticas públicas propician subsidios indirectos mediante las exoneraciones, y los colegios se comportan como empresas duras y puras”, dijo el sindicalista, que considera que la reducción del valor-hora significa una pérdida de “mucha plata en términos relativos” para los docentes. De confirmarse el envío a seguro de paro, la medida afectaría también a varios de los profesores del colegio que dan clases en otros centros educativos; la normativa vigente establece que se aplica a todos los trabajadores que, en caso de pluriempleo, sufren una reducción de 25% o más de sus ingresos totales por mes.
Uno de los argumentos de las autoridades del colegio -con el que coinciden las de otros centros privados que están tomando medidas similares que afectan a los trabajadores- es la reducción de la matrícula de estudiantes. No obstante, según el informe del anuario estadístico de 2014 -que el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) presentó el 17 de diciembre- las inscripciones en los centros privados ascendieron levemente desde 2013 (de 53.572 a 53.958 en primaria y de 26.452 a 26.726 en secundaria), aunque es un incremento menor con respecto al de los últimos años, en particular desde el pozo que se registró en 2003, con los números más bajos desde el inicio del siglo. Sommaruga adelantó que, según datos que el MEC relevó pero aún no difundió, la desaceleración se mantendría en 2015, pero no habría un descenso de la matrícula.
El del José Pedro Varela, colegio fundado en 1942 en el aniversario de la muerte del “pastor de la escuela”, es el conflicto más grave de la educación privada en estos días, pero no el único. El mismo día que el colegio anunciaba las medidas por emergencia, se aliviaban tensiones entre trabajadores del Colegio y Liceo Gabriela Mistral, que estuvo ocupado durante diez días a causa del despido de una empleada de limpieza, arbitrario según el sindicato. Mañana se concretará una reunión tripartita entre autoridades del colegio y trabajadores, con intervención de la Dinatra, para evaluar alternativas de reintegro, con el antecedente de una negociación con tres opciones que presentó el sindicato y que fueron rechazadas.
En el Instituto Crandon, el panorama 2016 para los docentes se complicó un poco: un comunicado de la asociación de empleados del colegio informa que las autoridades decidieron reducir las horas de los docentes de Informática y duplicar su número actual de 13 alumnos por clase, cambios que se enmarcarían en una reforma pedagógica. Los trabajadores rechazan las medidas por injustificadas, ya que el Crandon, dicen, aumenta su matrícula cada año, mientras que el sindicato lo ve como “un foco problemático”.

LA DIARIA



José Gavazzo ingresa al juzgado de la calle Misiones. Foto: Iván Franco (archivo, agosto de 2006)

José Gavazzo ingresa al juzgado de la calle Misiones. Foto: Iván Franco (archivo, agosto de 2006)

No al olvido

Horas antes de Nochebuena el juez penal de ejecución de 1º Turno de Montevideo, Martín Gesto, otorgó prisión domiciliaria a los militares José Nino Gavazzo y Ernesto Ramas, procesados por violaciones a los derechos humanos en dictadura por 28 delitos de homicidio muy especialmente agravado en reiteración real. La decisión del juez fue por “estrictas razones humanitarias” y a pesar del pronunciamiento en contra del fiscal de Corte, Jorge Díaz.
El 31 de diciembre, la asociación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos (Famidesa) manifestó su repudio a esa decisión. En un comunicado los familiares dicen que estos militares piden gestos humanitarios pero “no muestran el más mínimo gesto humanitario cuando se trata de dar las informaciones necesarias para ubicar los restos de nuestros familiares (que ellos asesinaron e hicieron desaparecer). Son ellos, más que nadie, quienes saben dónde están”. Con el silencio, aseguran, se mantiene “el secreto, la mentira, y [se] consolida la cultura de la impunidad”.
La Diaria


¿A la izquierda del crecimiento económico?

Columna de opinión.
El cambio de ciclo político en América del Sur se desarrolla paralelamente a un no menos notorio cambio de ciclo económico. Los resultados electorales que señalan la primacía de fuerzas políticas de signo contrario a los anteriores gobernantes (Argentina y Venezuela) y los cada vez más evidentes problemas de popularidad en casos como Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay son contemporáneos a un drástico cambio en las condiciones económicas internacionales que impactan de lleno en Sudamérica. Eso sucede por la vía comercial, por medio de la caída de los precios de los commodities de exportación en los que esta región se ha especializado, y también financiera, con el incremento de la tasa de interés en Estados Unidos y la retracción de los flujos de capitales que la inundaron durante la década pasada. El efecto de esos cambios es notorio en toda la región, que vio cómo pasaba de ser la estrella del crecimiento mundial a mostrar caídas fuertes en los niveles de producción en casos como Brasil y Venezuela y fuertes desaceleraciones o situaciones de estancamiento en el resto.
Esta sincronización entre ciclos políticos y económicos no tiene nada de nuevo. Basta mirar lo que ha pasado en Europa en la reciente crisis: todos los partidos de gobierno fueron cambiados y, en general, sustituidos por partidos de signo político contrario; excepto en Alemania, que de hecho fue el único país no afectado por la crisis. O recordar cómo a principios de este siglo, otras turbulencias económicas parecidas cambiaron los signos (neoliberales en aquel caso) de los partidos en el gobierno en Argentina, Uruguay y Brasil. O, un poco más atrás en la historia, observar cómo la tremenda “crisis de la deuda”, a inicios de los 80, implicó un golpe de gracia para las dictaduras en esta misma región. La pregunta que surge sola es por qué ocurre esta asociación tan fuerte entre ciclos políticos y económicos. ¿Es que la gente sólo vota con el bolsillo?
Una parte de la respuesta está en la enorme importancia que el crecimiento económico tiene para el buen funcionamiento de cualquier sociedad contemporánea y para la percepción que los ciudadanos se formen de su gobierno. Sin embargo, el crecimiento es muchas veces despreciado por buena parte de la izquierda, que prefiere hacer foco en la redistribución. El punto de este artículo es que no existe una verdadera contraposición entre ambos objetivos. Y no sólo eso, sino que además la redistribución es mucho más factible cuando hay crecimiento.
En primer lugar, el crecimiento implica, en términos clásicos, el desarrollo de las fuerzas productivas, aspecto crucial en la perspectiva marxista, que situaba allí el aspecto central del desarrollo de las sociedades, impulsor clave de las contradicciones a nivel de las relaciones sociales de producción y, por tanto, del cambio social. Otros enfoques teóricos del que abrevaron las izquierdas, especialmente los desarrollados desde América Latina, también pusieron al crecimiento económico como un aspecto central del desarrollo; es el caso, por ejemplo, de la teoría de la dependencia y el estructuralismo.
En términos mucho más pragmáticos, el crecimiento económico vigoroso tiene, aunque en una relación no lineal, un fuerte impacto en la generación de empleos, lo que permite valorizar el principal activo económico con el que cuentan los sectores populares: su fuerza de trabajo. El ejemplo reciente de Uruguay es muy gráfico; la última crisis que implosionó a principios de siglo, con caídas de la producción a niveles cercanos a 15%, llevó el desempleo a cifras antes desconocidas. El fuerte crecimiento registrado a partir de 2004 implicó la generación de cerca de 200.000 empleos, 50.000 de los cuales ya se habrían perdido por la desaceleración actual. Y las consecuencias sociales en los niveles de vida de las mayorías y en la distribución de los ingresos de estos sucesos son tan evidentes que no ameritan mayores comentarios.
Además, al utilizar de forma más intensiva la fuerza de trabajo, el crecimiento altera las relaciones de fuerza entre capital y trabajo, núcleo central de generación de desigualdad en el capitalismo, dando más poder negociador a los trabajadores, un aspecto que facilita la organización sindical. En términos clásicos, el crecimiento, al deprimir al Ejército Industrial de Reserva, elemento que tiende a mantener deprimidos los salarios, permite el crecimiento salarial y el despliegue de negociaciones trabajadores-empresarios en condiciones más equitativas. Por supuesto, la realización de esas mejores condiciones negociadoras depende también de la regulación laboral, del signo de la intervención pública y de la capacidad de organización y lucha de los trabajadores, pero a nadie escapa que aun en presencia de todos estos factores pero con niveles altos de desempleo las condiciones de negociación se resienten. Cualquier dirigente sindical entiende las dificultades de negociar mejores salarios cuando a las puertas de la empresa hay un cola de personas dispuestas a trabajar en las condiciones que sea, con tal de subsistir.
El crecimiento económico tiene, además, un impacto directo en el resultado fiscal, que es una variable fuertemente procíclica, ya que tiende a mejorar en momentos de crecimiento. Esto se debe a que la recaudación de impuestos crece fuertemente en esas situaciones porque la gente gasta más, por lo que paga más impuestos al consumo, y gana más, por lo que paga más impuestos a los ingresos; las empresas tienen mejores resultados, en consecuencia pagan más impuestos a la renta empresarial, etcétera. Asimismo, los mejores niveles de empleo también ayudan a reducir los gastos, por ejemplo, de asistencia a la seguridad social o los pagos de seguro de desempleo. Sin embargo, en momentos de enfriamiento económico la situación es exactamente la contraria, y la tendencia es a un rápido deterioro del resultado fiscal. El fuerte crecimiento permitió más que duplicar la recaudación de impuestos en la última década en Uruguay, haciendo posibles los tremendos efectos transformadores del enorme incremento del gasto social que hemos vivido. La actual desaceleración ya impacta en los niveles de recaudación de la Dirección General Impositiva, proyectando sombras sobre la posibilidad de financiar los gastos previstos.
Tal vez sea más importante para las fuerzas de izquierda que el crecimiento económico permite aplicar estrategias redistributivas sin tensionar las relaciones sociales hasta niveles que puedan poner en entredicho las alianzas de clase necesarias para la implantación y el impulso de cualquier proyecto de cambio en un contexto de democracia política. Es que la redistribución en un contexto de crecimiento requiere, básicamente, que los ingresos de los más pobres crezcan por encima de los de los más ricos. De esa manera, es posible avanzar aun sin que sectores numéricamente importantes “pierdan” en términos absolutos. Sin embargo, esto es imposible en contextos de caída en los niveles de producción, y las opciones del gobierno se limitan a determinar sobre qué sectores caerá más fuertemente el ajuste, haciendo muy difícil, si no imposible, que sectores importantes tengan mejoras reales. Y si bien esa situación no deja de tener su “épica” en los códigos de la izquierda, lo cierto es que los sectores más desfavorecidos difícilmente encuentren satisfactorio y premien con su voto una situación en la que, si bien sus ingresos caen haciendo cada día más difícil su subsistencia, tengan el “consuelo” de que los ingresos de los ricos caen todavía más.
Por tanto, si bien coincido plenamente con la idea de que el crecimiento económico NO es una seña de identidad de la izquierda, como sí lo es la redistribución de ingresos y riquezas, creo que sí es un elemento esencial para que las verdaderas señas de identidad se desarrollen de forma tal que sean entendidas, valoradas y apropiadas por los sectores populares, dando así sustentabilidad a las reformas. Los recientes resultados electorales en la región, dando la espalda a procesos que han impulsado cambios sin duda muy profundos, no dejan de ser una ratificación de estas ideas.
No creo en el crecimiento para siempre. Creo que la humanidad está llegando a un punto en que el nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas permitiría poner el énfasis en otros factores mucho más importantes, como la distribución, el fortalecimiento de los vínculos comunitarios y el enriquecimiento cultural y espiritual. Es especialmente claro que en un planeta con recursos limitados no es viable el crecimiento ilimitado.
Sin embargo, parado en la periferia del mundo, con enormes desafíos sociales pendientes y ante la necesidad de articular coaliciones de cambio que impulsen las transformaciones, el crecimiento aquí sigue siendo aún esencial, y retomar su vigor es una tarea inaplazable. Por tanto, en un contexto de seria desaceleración y en el que la continuidad del crecimiento está cada vez más en duda, esta tarea debe estar en el centro de las prioridades de la política actual, a un nivel similar al de la distribución, y cada propuesta que se efectúe debería ser analizada por su impacto en el crecimiento; al menos si es que nos preocupa mantener y profundizar las conquistas logradas en la última década.
Fernando Isabella - La Diaria

Período de pases, las mieles del poder y como te digo un Mujica te digo el otro
INTERNA DEL FA

Diputado abandona a Mujica, se va con Astori y culpa al expresidente por ANCAP

Diciembre 30, 2015 13:46 El Observador
Gonzalo Mujica se sumó al Espacio 2121 y responsabilizó al exmandatario

El diputado Gonzalo Mujica, que integró durante varios años el Espacio 609, oficializó su alineación política con el Espacio 2121, liderado por el ministro de Economía, Danilo Astori. En medio de su transición, el legislador responsabilizó al expresidente José Mujica por la situación económica que atraviesa ANCAP, por considerar que el entonces mandatario "no evaluó bien" las advertencias del Ministerio de Economía con respecto a la situación financiera de la empresa.

"El presidente (por José Mujica) no evaluó bien las advertencias del equipo económico y permitió que se siguiera con un plan de inversiones que tuvo dificultades", comentó a El Observador el representante frenteamplista.

"Raúl Sendic actuó de buena fe. El equipo económico advirtió en tiempo y forma las dificultades que podían generarse. Lo que pasó finalmente fue lo que decidió el presidente, porque Sendic y (el entonces ministro de Economía, Fernando) Lorenzo respondían a él", remató.

"Lo que pasó (con ANCAP) fue lo que decidió el presidente (José Mujica)". Gonzalo Mujica, diputado del FA.

Twitear

Su transición de un lado al otro del Frente Amplio no fue de un día para otro. Gonzalo Mujica integró por casi ocho años el Espacio 609, al que también es afín el expresidente, pero en abril de este año se separó del sector por considerar una “incoherencia” que sus dirigentes quisieran financiar políticas públicas con mayor peso tributario en un momento en que la economía empezaba a estancarse.

José Mujica “me terminó de convencer de que Astori tenía razón”, expresó el diputado, con el argumento de que las políticas del ahora ministro de Economía fueron las que guiaron las decisiones económicas durante la pasada administración. Por otra parte, en sus años como integrante de la Comisión de Hacienda se ha ido acercando a representantes astoristas. "El trabajo ha sido muy fluido y ha sido muy dinámico. Luego de unos meses de independencia me pareció que correspondía que coordináramos mejor", dijo Gonzalo Mujica, por lo que terminó por convertirse en integrante oficial del Espacio 2121.

El diputado agregó que tiene "total sintonía" con el actual equipo económico del gobierno y, como contrapartida, considera que el Espacio 609 adquirió un "énfasis diferente" que él no comparte.

Las diferencias entre mujiquistas y astoristas en la interna del Frente Amplio se potenciaron durante los últimos cuatro meses, cuando comenzó a sesionar la comisión investigadora de ANCAP y ambos sectores salieron a exponer sus argumentos sobre las pérdidas de la empresa petrolera. El enfrentamiento llegó a tal punto que el senador José Mujica escribió una carta a Astori, quien fue su vicepresidente, para reprocharle decisiones y omisiones sobre el manejo de ANCAP durante el período pasado. La respuesta del ministro de Economía no demoró en llegar y escribió una carta en la que calificó de "lamentable" el debate público que se había generado.


Constanza Moreira respondió a Javier García


Foto: Manuel Lino/ Montevideo Portal
Montevideo Portal

La senadora Constanza Moreira dijo a Montevideo Portal que el nacionalista Javier García "exagera y tergiversa" al desafiar su posición sobre la colaboración del Ejército con la IM. Moreira explicó que cuestionó el "presupuesto militar" pero no las tareas "civiles" que realiza.

La senadora Constanza Moreira consideró que su par nacionalista Javier García "exagera y tergiversa" al desafiar a la frenteamplista a opinar sobre la colaboración del Ejército en la recolección de basura tras haber "criticado" el presupuesto de las Fuerzas Armadas durante la campaña electoral de 2014.
Luego de que el intendente Daniel Martínez confirmara este miércoles que la Intendencia de Montevideo recurrirá al Ejército Nacional para atender el atraso en la recolección de basura, García dijo a Montevideo Portal que hay "dirigentes del Frente Amplio [que] tienen prejuicios [hacia las Fuerzas Armadas] que manifiestan reiteradamente" y que "ahora en la Ley de Presupuesto le suprimieron vacantes... tienen prejuicios con las Fuerzas Armadas pero cuando las papas queman salen corriendo a pedirle ayuda".
"Creo que sería honesto de parte del Frente Amplio reconocer esta situación", opinó García. "Yo me pregunto qué opinará la senadora Constanza Moreira que tanto ha criticado a las Fuerzas Armadas cuando su propio Gobierno, en este caso el departamental de Montevideo, donde su grupo político tiene varios cargos, sale corriendo a pedirle ayuda a las Fuerzas Armadas para que le solucione lo que no pueden hacer por la gestión".
Consultada por Montevideo Portal, Moreira respondió que García "exagera y tergiversa" porque "sabe muy bien que la recolección de basura es tarea civil" mientras "el presupuesto militar, que discutimos por elevado e inadecuado en un país sin conflictos bélicos, no tiene nada que ver con las tareas especiales', como colaborar con un servicio de limpieza".
Moreira recordó que por las tareas civiles "la sociedad toda le paga al Ministerio de Defensa un 'extra', no lo hacen de solidarios".
La líder del sector Casa Grande opinó que la Intendencia de Montevideo "está actuando preventivamente y lo hace con responsabilidad destacable". De todas formas, enfatizó que "los militares no están haciendo todo el trabajo, sólo están colaborando junto con muchos otros" como "empresas, ongs y la División Limpieza de la IM".
"No entendí, señor García, su razonamiento en todo esto", concluyó.
Para García, sería "honesto" que el FA dejara el "doble discurso"
Para García, sería "honesto" que el Frente Amplio terminara con el "doble discurso".
García se mostró a favor de la intervención de los militares en la limpieza, ya que "cuando hay una crisis sanitaria que hay que recurrir a todos los recursos humanos".
En ese sentido, abogó por que la Intendencia pague a los efectivos que participen de los trabajos, ya que "los soldados son los funcionarios públicos peor pagos de la administración pública. Tienen sueldos de miseria y se recurre a ellos para solucionar una crisis producto de una mala gestión municipal".

Montevideo Portal


La senda está trazada: la comisión del interior realizó su balance

y definió plan de acción para el 2016

Informaciones del PIT-CNT
Durante dos jornadas, lunes 30 de noviembre y martes 1º de diciembre, la Secretaría del Interior de la central sindical realizó un balance de lo actuado hasta el momento y planificó las líneas de trabajo para el próximo año. En este encuentro participaron delegados de las cinco regionales que integran los Plenarios del Interior, los miembros de la Secretaría y representantes del movimiento sindical en organismos del Estado.
Ricardo Cajigas, Secretario del Interior del PIT-CNT, le informó al Portal que “en estos dos días de trabajo se realizó una evaluación del trabajo realizado a lo largo del año, se destacaron los avances en el apoyo que se le ha dado a algunos Plenarios en materia de estructura y organización, y la reorganización de algunos Plenarios que por la vía de los hechos prácticamente habían dejado de funcionar. El resultado final es que se llevó adelante un trabajo muy positivo y que tiene a todos los compañeros del país como protagonistas de este logro. Lo fundamental es que ya se ha logrado establecer una estructura que día a día nos irá permitiendo una mayor y mejor organización a nivel de todo el Uruguay. Hoy tenemos equipos de trabajo y esto nos está dando resultados importantes”.
El responsable de la Secretaría del Interior sostuvo que “quien no hace, no se equivoca. Como se está haciendo, utilizamos estas equivocaciones para mejorar a la hora de llevar adelante un nuevo plan de acción y de relación en todo el país. Lo que destacamos en este período se está mejorando la estructura de funcionamiento y eso permite un mejor y mayor diálogo con las Regionales, los Plenarios y el conjunto del movimiento sindical. Por deformación profesional, soy mecánico industrial, digo que estamos aceitando los engranajes de esta maquinaria (llamada PIT-CNT) y que en este momento se están acoplando bastante bien”.
Cajigas reconoció que “no todas las Regionales están funcionando de la mejor manera y eso porque rige, como en todas las cosas, la ley de desarrollo desigual y combinado. Esto quiere decir que si bien en conjunto se está desarrollando la organización, en particular en algunos lugares no se está desarrollando de forma igual. Lo concreto es que cuando se combinan las experiencias el resultado final nos da positivo, sin dejar de lado que hay que apoyar más al grupo que esté débil. Hoy, por ejemplo, hemos comprobado que la Regional más débil es la del Este. Por esta razón la prioridad en los primeros seis meses del 2016 será apoyar con todo a los Plenarios de esta Regional”.
Otra de las resoluciones adoptadas, agregó Cajigas, es “profundizar el trabajo que se viene desarrollando en todo el país con los compañeros del Equipo de Representación de Trabajadores (ERT) y del Instituto Cuesta – Duarte. La coordinación de actividades que hemos realizado en conjunto con estos compañeros nos ha permitido avanzar en la organización, en la formación y en la difusión de lo que se está haciendo en el PIT-CNT. De esta forma la misma información que recibe el Secretariado Ejecutivo de la central o su Mesa Representativa es la misma que de forma directa reciben los Plenarios del Interior. Este viernes y sábado estaremos junto con Daniel Urquiola en Bella Unión en una actividad en la cual también participará Ramón Ruíz que representa a los trabajadores en el Directorio del BPS. Con Ismael Fuentes y Julio Perdigón, representante de los trabajadores en Inefop, también hemos desarrollado un trabajo coordinado en todo el interior del país. La idea es profundizar este tipo de coordinación”.

Desafíos

El Secretario del Interior del PIT-CNT que hoy el desafío es “extender lo que nos ha dado buenos resultados a cada rincón del país. La coordinación es fundamental y por esa razón las Comisiones de la central sindical fueron invitadas a participar del pasado encuentro. La idea es que, por ejemplo, la Comisión de Discapacitados o de Vivienda participen en los encuentros que se realizan con los Plenarios y puedan informar cuáles son sus planes de acción. Para llevar adelante todo esto hay que seguir aceitando la maquinaria, seguir apoyando a los Plenarios que tienen más dificultades y seguir coordinando con los distintos organismos de la estructura del PIT-CNT para llegar al interior de la mejor forma”.
Cajigas, además, catalogó a Ernesto Murro, titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), de “atrevido” porque dice que a los delegados de los trabajadores les falta capacidad a la hora de negociar en los Consejos de Salarios. “Tendría que saber, por experiencia, que la capacitación es permanente dentro del movimiento sindical. Será más o menos, pero existe, aunque sea de forma empírica. En algunos lugares es difícil la capacitación pero el PIT-CNT le dedica a través de la experiencia y del Instituto Cuesta – Duarte mucho tiempo. Por eso no entendemos esas declaraciones”.
Anunció el Secretario del Interior que entre los desafíos está el de “utilizar la página web, el Portal PIT-CNT, como lo que es: un medio de comunicación. En ese sentido es que los compañeros del cualquier rincón del país podrán ingresar a la misma y saber que está haciendo la dirección del movimiento sindical en torno al interior del país. Ya se resolvió que Urquiola, integrante del Secretariado Ejecutivo de la central sindical, sea quien administre la información”.