miércoles, 27 de enero de 2016

La OIT teme que el número de parados en el mundo supere los 200 millones en 2017 // La CIA está involucrada en tres 'suicidios' en Guantánamo // Estado español: Ada Colau cree que "no pasa nada por volver a convocar elecciones" // Dos años de Podemos // Morenés reorganiza el Ejército saltándose el control parlamentario // Haití: Iniciativa MPDP apoya el movimiento de desobediencia y rebelión general, con miras a un gobierno de transición // Bolivia: Estados Unidos traza los planes opositores contra Evo Morales // Chile:Corte Suprema confirma condenas contra 11 agentes de la DINA en causa “Villa Grimaldi” // Argentina: ATE logró la reincorporación de más de 5 mil trabajadores // Recuperando el ejemplo, pensamiento y acción de Agustín Tosco // Uruguay: Vázquez veta el planteo para reducir a 6 horas la jornada de los públicos // La crisis del pescado - DOSSIER DEL BLOG EL MUERTO

La OIT teme que el número de parados en el mundo supere los
200 millones en 2017

El último informe del organismo advierte de la desaceleración económica de países emergentes por la caída del precio de materias primas como el petróleo. En países desarrollados, pese al aumento del empleo, alerta sobre el trabajo temporal o a tiempo parcial forzoso y del estancamiento de la clase media.

Un trabajador del carbón descarga un tren en Chandigarh, India, en 2014.- REUTERS/Ajay Verma
JAIRO VARGAS - Público - Publicado: 18.01.2016 21:34
MADRID.- El año 2015 se acabó con la cifra de 197,1 millones de desempleados en todo el mundo. Esto supone un millón más de personas sin trabajo que en 2014, pero 27 millones más que en los años anteriores a la crisis económica mundial que se dejó sentir con fuerza en 2008.

Son los alarmantes datos del último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las perspectivas laborales y sociales en el mundo. Y, precisamente, lo más alarmante son las perspectivas, porque el desempleo a nivel mundial seguirá creciendo según sus previsiones hasta alcanzar los 199,4 millones en 2016 y sobrepasando los 200 millones en 2017; y lo sufrirán sobre todo los países en desarrollo.

El motivo de esta tendencia está, según el organismo internacional, es la desaceleración económica de los países emergentes y en desarrollo, lastrados por las continuadas caídas de los precios de materias primas como el petróleo, cuyo valor cayó en 2015 a niveles de 2004 y que actualmente se sitúa por debajo de los 25 dólares por barril de brent. Para países exportadores, como Brasil, Rusia o los países del Golfo la situación es más que delicada. Y, en un mundo globalizado, repercute también en los países ricos. En conjunto, la economía mundial creció en 2015 un 3,1% ─un 0,5% menos de los esperado─ y se seguirá estancando en niveles "considerablemente menores" a los años previos a la gran recesión, apunta la OIT.
El empleo crece en los países desarrollados, aunque compensará sólo "marginalmente" el crecimiento del paro global. España sería uno de los ejemplos, pero sobre todo destacan Estados Unidos y otros países del centro y el norte de Europa. Ahora bien, según este estudio, pese a las mejoras, los países del sur europeo siguen presentando tasas altas de desempleo. Y lo que es más preocupante, bajas tasas ​de actividad. "Cuando el empleo decente escasea, más trabajadores pueden dejar de buscar empleo", afirma el informe. Y eso es precisamente lo que está ocurriendo. No sólo en EE.UU y en Europa, donde "se espera que el subempleo se mantenga o crezca" dando lugar a trabajo temporal o a tiempo parcial involuntario, sino en todo el mundo.

Trabajo de mala calidad, el problema acuciante

El empleo vulnerable, es decir, la proporción del trabajo por cuenta propia y el familiar no remunerado, los más precarios, ha alcanzado a 1.500 millones de personas en todo el mundo, más del 46% del empleo total. Su reducción es mucho más lenta e irá a peor especialmente en economías emergentes, donde el número de trabajadores vulnerables aumentará en 25 millones.

Ante este panorama, los expertos advierten de un crecimiento muy lento, incluso un parón total, de las clases medias (personas que con un consumo diario equivalente a entre cinco y 13 dólares) en países emergentes, elevando el riesgo de alimentar el malestar social.
En economías avanzadas, las mejoras en el mercado laboral son "limitadas y desiguales", afectando seriamente al crecimiento de la clase media. La OIT destaca que la desigualdad de ingresos ha aumentado "de manera significativa en los países más avanzados del G-20" al tiempo que los ingresos más altos siguen creciendo.

Pobreza laboral

Al nivel global, la OIT asegura que el número de empleados en situación de extrema pobreza (que viven con menos de 1,9 dólares diarios) se ha reducido "considerablemente" desde el año 2000, situándose en 2015 en 327 millones. No obstante, advierte de que hay 967 millones de trabajadores en situación de pobreza moderada o casi moderada (viven con entre 1,9 y cinco dólares al día), una cifra que no ha dejado de crecer desde el comienzo del nuevo milenio. Y no es algo circunscrito a países en desarrollo o emergentes, sino que la pobreza laboral también está creciendo en Europa, apunta el organismo.

La OIT insta, para paliar estas cifras, a aplicar políticas que aumenten la cantidad y calidad del empleo y que hagan frente a la desigualdad de ingresos. La mejora de los sistemas de protección social, diseñarlos para reducir el paro de larga duración, el subempleo y la pobreza laboral. Pero, sobre todo, insta a llevar a cabo una reforma financiera que obligue a los bancos a inyectar recursos en "la economía real" y en inversión para el "crecimiento empresarial sostenible". En ningún caso recomienda el organismo "recortes de gasto a gran escala" en los países afectados por el descenso de los precios del petróleo, ya que "tendrían repercusiones negativas a nivel mundial" y empeorarían estas perspectivas en todos los países.


Cuando el capitalismo no le puede garantizar a los trabajadores ni empleo, ni techo, ni tierra, ni pan, es el anuncio de que se avecinan grandes explosiones sociales en todo el mundo dado que tantos millones no se quedarán pasivos. La lucha de los pueblos explotados trasciende fronteras y es el mismo capitalismo el que la da carácter internacional. Una vez más va a resonar el grito de combate: Proletarios de todos los países UNÍOS!

Desempleo se incrementará durante este año según la OIT

20 Jan
AFUSEC
AFECTARÁ A PAÍSES CON UN MENOR GRADO DE DESARROLLO

Alrededor de 2,3 millones de personas engrosarán el desempleo mundial en 2016, debido a la desaceleración de la economía global con mayor énfasis en los países de escaso desarrollo, estimó hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

desempleo
Según el pronóstico, los incrementos más significativos de la desocupación tendrán lugar en las llamadas economías emergentes, mientras en las avanzadas la disminución será relativamente ligera. La cifra de desempleados en los países de renta alta se ubicará este año en 46,1 millones, por debajo de los 46,7 millones de 2015, indica la entidad, perteneciente al sistema de Naciones Unidas.
De acuerdo con el análisis, la cantidad de individuos sin trabajo seguirá creciendo en 2017, al incorporar 1,1 millones de habitantes en esa situación de precariedad.
Para la OIT el panorama más preocupante está relacionado con las economías emergentes, pues el ascenso del desempleo podría sumar a 2,4 millones de personas en 2016 e incorporar a 1,4 millones en el transcurso de 2017. Ese aumento “refleja en gran parte el empeoramiento de las perspectivas del mercado laboral en las economías emergentes de Asia, América Latina y de los productores de materias primas, en particular en la región árabe y en África”, evalúa el reporte.
El informe “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo”, considera que la ralentización de la economía global durante 2015 puede tener “un efecto retardado en los mercados de trabajo en 2016, dando lugar, especialmente en las economías emergentes, a un aumento en los niveles de desempleo”. En 2015 el desempleo a escala internacional incluyó a 197,1 millones de personas; es decir, cerca de un millón más que en el año precedente y 27 millones más que en los años anteriores a la crisis iniciada en 2008.
La tasa global de desempleo fue de un 5,8 por ciento en 2015, aunque en la mayoría de las economías avanzadas el cifra de plazas labores aumentó más de previsto, dijo la OIT. En opinión de la entidad, hay “nuevos riesgos de malestar social, asociados con un menor crecimiento de las economías emergentes y en desarrollo”. Durante el presente año, en varios países europeos, “el desempleo se mantendrá cerca de máximos históricos”, distingue el estudio.
Mientras en Estados Unidos y otras economías avanzadas el desempleo bajará a niveles anteriores a la crisis, aunque todo indica que el subempleo podrás mantenerse e incluso crecer. Ese subempleo adoptará la forma de trabajo temporal o a tiempo parcial involuntario y de índices de participación más bajos, especialmente entre las mujeres y los jóvenes, advierte la OIT. A juicio de la institución, en los próximos años la proporción de empleo vulnerable representará alrededor del 46 por ciento del total mundial.
“El problema será especialmente grave en las economías emergentes, donde se espera que el número de trabajadores vulnerables crezca en 25 millones en los próximos tres años, comentó el informe.

Crisis, recuperación y capital

Publicado el 30 Diciembre 2015 Escrito por Alejandro Nadal - El Clarín de Chile
Los años dorados del capitalismo mundial siguen siendo un espejismo para mucha gente. Se piensa, por ejemplo, que después de la Gran Recesión, como se le ha bautizado a la actual crisis, regresará un tiempo de mayor crecimiento, más empleo, mejores salarios y un aumento generalizado en el bienestar. Este es el mito de la recuperación.
La realidad es que la crisis global que arranca en 2008 no es una simple desviación de un camino que debería conducir a mayor bienestar para todo mundo. Es, en realidad, otra trayectoria. Algunos rasgos del paisaje los conocemos y nos son familiares, pero este nuevo sendero conduce a lugares desconocidos y peligrosos.
La crisis global ha ido transformándose desde que nació en 2008. Primero se presentó como un descalabro en una parte de los mercados financieros en Estados Unidos. Las autoridades monetarias y fiscales pensaron que era posible contener el problema y limitar los daños al mercado hipotecario. Las técnicas financieras que rodearon el desarrollo del mercado inmobiliario hicieron eso imposible: los vehículos de inversión mezclaron créditos buenos con préstamos imposibles de rembolsar y la securitización condujo estos productos tóxicos a todos los rincones del mercado financiero en el mundo. El apalancamiento y las operaciones con otros productos derivados hicieron el resto. La metástasis de la crisis en el mercado hipotecario fue la primera etapa de la crisis. En septiembre de 2008 Lehman Brothers inició el procedimiento de concurso mercantil por quiebra, porque tenía una exposición desmedida en el mercado hipotecario. La decisión política de dejar caer a este banco de inversión sacudió los cimientos del sistema financiero mundial y mostró su fragilidad y la profundidad de sus interdependencias. La crisis no sólo se había transformado, también había invadido la economía del planeta entero.
En unos cuantos meses la crisis dejó sentir sus efectos en Europa y aquí pasó por su segunda mutación: de una crisis generada en y por el sector privado, la hecatombe mudó de piel. Los medios y la corta memoria hicieron que mucha gente pensara que la causa de la crisis estaba en el sector público y su derroche de dinero fácil. Todo esto vino a reforzar el catálogo ideológico del neoliberalismo y la catástrofe económica fue presentada como una crisis de deuda soberana. La historia que sigue es bien conocida, con los esquemas de austeridad fiscal hundiendo cada vez más a las economías europeas en una recesión más profunda y duradera.
En su tercera etapa la crisis llega a China, la gigantesca economía que había sido presentada como un triunfo indiscutible del capitalismo. Sus tasas de crecimiento anual llegaron a alcanzar hasta 17 por ciento en algunos años, lo que fue presentado como un éxito portentoso por la prensa de negocios internacional. China se convirtió en el mejor ejemplo de las virtudes del capitalismo, sacando a millones de personas de la pobreza. Pero la realidad siempre ha sido más compleja.
Es cierto que a primera vista la crisis llegó a China mediante el colapso de sus mercados de exportación más importantes. Pero casi todos los datos sobre la estructura de la economía del gigante asiático muestran que China ya estaba en serios problemas desde hacía más tiempo.
Un proceso de acumulación de capital puede avanzar muy rápido, pero ese desarrollo se presentará normalmente con grandes distorsiones intersectoriales, por una parte, y entre el sector real y el sector financiero, por la otra. China nunca fue una excepción. Si duró tanto tiempo el experimento chino fue porque los controles sobre el sector financiero se mantuvieron firmes hasta hace una década y los planes de inversión en el sector industrial también fueron administrados desde los comités del partido. Pero en los pasados cinco lustros la sobreinversión en todos los sectores y ramas de la actividad económica se llevó a cabo de manera desbocada, y hoy China es un ejemplo a escala histórica de niveles altísimos de capacidad instalada ociosa. O sea que China es un ejemplo, en efecto, pero de la inestabilidad que trae aparejada consigo el capitalismo. Este fue el año en que los chinos descubrieron que su versión del capitalismo no es distinta.
La economía mundial se adentra en un periodo de estancamiento que puede ser largo. Quizás habría que decir que no hay por qué alarmarse. Este es el sendero normal de una economía capitalista. Las fuerzas contradictorias que impulsan la acumulación de capital son las que también se erigen en obstáculos a la expansión económica. El destino de la economía capitalista ha sido objeto de preocupación desde que nace la economía política. Para Ricardo, en el interior del proceso de acumulación de capital se gestan fuerzas que conducen a una caída en la tasa de ganancia. Y para otros autores, como Sismondi, la competencia y la producción para un mercado ampliado podían conducir a distorsiones y desequilibrios como los que hemos descrito aquí. La crisis económica no es una desviación anormal, sino el signo más puro de la naturaleza del sistema capitalista.
Twitter: @anadaloficial


Democracy Now!
Servicio diario de noticias presentado por Amy Goodman y Juan González, transmitido en más de 1300 emisoras de radio y TV en todo el mundo

Detroit sacudida por huelga de docentes que protestan

por las malas condiciones durante la administración de emergencia

21 de enero de 2016
Reportaje
Detroit sickout3
Image Credit: Kate Levy
Escuche/Vea/Lea (en inglés)
El miércoles, 88 de las casi cien escuelas públicas de Detroit cerraron por licencias por enfermedad pedidas por los docentes en masa, como forma de huelga en protesta por bajo presupuesto, hongos negros, infección de ratas, edificios en mal estado y dotación inadecuada de personal. La Oficina de Escuelas Públicas de Detroit está bajo el control de Darnell Earley, nada menos que el gerente de emergencia no elegido responsable de la contaminación del agua de la localidad de Flint. Analizamos la huelga y el estado de las escuelas de Detroit con dos invitados: Victor Gibson, docente de escuelas públicas retirado y sindicalista activo, y Russ Bellant, defensor de la educación y ex director educativo del sindicato de ingenieros de mantenimiento, donde entrenó a ingenieros que trabajaban en las escuelas públicas de Detroit.


Los crímenes de lesa humanidad NO prescriben, lo deberían saber Bush y Obama, así pasen decenios.

"Eran problemáticos":

la CIA está involucrada en tres 'suicidios' en Guantánamo

Publicado: 23 ene 2016 14:13 GMT | Última actualización: 23 ene 2016 14:18 GMT - RT
Hace diez años tres presos se 'suicidaron' en Guantánamo. Ahora un exguardia de la prisión ha contado a RT que la CIA estuvo involucrada en las muertes.
  • Guantánamo
Las autoridades de EE.UU. declararon que dos presos sauditas, Mani al Utayabi y Yasser al Zahani, y el yemení Ali Abdullah Ahmed "cometieron un acto aparente de suicidio" en Guantánamo el día 10 de julio de 2006. Sin embargo, el exguardia de la prisión Joseph Hickman ha declarado ahora a RT que los tres presos no se suicidaron, sino que su muerte fue causada por las acciones de la CIA.
Los cuerpos de los tres presos fueron hallados el sábado 10 de junio de 2006 en sus celdas. De acuerdo con el Servicio de Investigación Criminal Naval de Estados Unidos (NCIS, por siglas en inglés), los tres se habían estado planeando un suicidio. El informe del NCIS estableció que se ahorcaron con sábanas y camisetas rasgadas, aunque en realidad tenían las manos atadas.
Hickman afirma que esos tres presos creaban problemas para la administración de la base norteamericana y por eso los eliminaron con mediación de la CIA, que tiene un 'sitio negro' en un lugar secreto del centro de detención. Hickman explicó que el año 2005 se llevaron a cabo en Guantánamo más de 200 interrogaciones por día.
Shaker Aamer

"Los guardias de Guantánamo me torturaron por ocultar un tallo de manzana"
La legislación federal de EE.UU. prohíbe interrogar a individuos si estos se encuentran en huelga de hambre. Precisamente los tres encarcelados fueron líderes de una multitudinaria huelga de hambre iniciada por ellos mismos el día de su detención, lo que frenaba el proceso de interrogación en masa de los presos.
"De las 5:30 a las 6:00 de la tarde del 9 de junio estuve en la torre de guardias. Estaba de visita para ver cómo iban a desempeñar sus funciones esa noche", contó Hickman y añadió que notó un movimiento inusual para la tarde de un viernes, algo sospechoso. El sargento vio como una furgoneta para el trasporte de detenidos estacionaba ante las puertas del Bloque Alfa del Campo 1 y se llevó a un preso en dirección a un 'sitio negro' de la CIA, un lugar donde se interroga en secreto a los sospechosos. Esa misma furgoneta repitió la misma operación dos veces más en los 40 minutos posteriores.
Según Hickman, teniendo en cuenta su dirección la furgoneta solo podía dirigirse a dos puntos: el sitio negro de la CIA o la playa. El exguardia aseveró que estaba seguro de que no los llevaron a la playa. "[Yasser] Al Zahrani, uno de los detenidos que murieron esa noche, escribió en la última carta a su padre que el mando de la prisión quería deshacerse de él a cualquier precio", recordó.
Hickman dijo que dio su testimonio a las autoridades de EE.UU., pero este fue ignorado por completo. "Fui al Departamento de Justicia solo una vez. Básicamente, silenciaron mi historia porque estaba revelando la existencia del 'sitio negro' de la CIA, y ellos no querían que se esta información saliera a la luz", concluyó.


Democracy Now!
Servicio diario de noticias presentado por Amy Goodman y Juan González, transmitido en más de 1300 emisoras de radio y TV en todo el mundo

Historia de dos abuelas

Publicado el 22 de enero de 2016
Amy Goodman y Denis Moynihan
En una nevada noche de enero hace algunos días atrás, en el norte del estado de Nueva York, una abuela se entregó a las autoridades del centro penitenciario de Jamesville para cumplir una condena de seis meses de prisión. ¿Su delito? Tomar fotografías. Mary Anne Grady Flores estaba tomando fotografías de otras ocho personas que se estaban manifestando en la entrada de la Base Aérea de la Guardia Nacional Hancock Field, en las afueras de Syracuse, Nueva York. El grupo, denominado Upstate Coalition to Ground the Drones and End the Wars (Coalición del norte de Nueva York para enterrar a los drones y terminar la guerra) se congregó allí el Miércoles de Ceniza de 2013, un 13 de febrero, para manifestarse contra los drones armados utilizados en el programa de asesinatos dirigidos del Gobierno de Obama. Fue una de las tantas protestas pacíficas del grupo.
Horas antes de entregarse a las autoridades, Mary Anne Grady Flores dijo en el programa Democracy Now!: “Era Miércoles de Ceniza, un día de expiación de acuerdo con nuestra tradición de trabajadores católicos. Y para nosotros era realmente importante difundir lo que estaba sucediendo en la base, que son crímenes de guerra”. Hancock Field alberga la 174ª división de ataque de la Guardia Nacional Aérea que opera una flota de aviones no tripulados MQ-9 Reaper, “un persistente cazador-asesino de blancos emergentes”, en las propias palabras de la Fuerza Aérea.
Grady Flores se mantuvo alejada de la protesta, tomando fotos, en parte porque un juez había emitido “una orden de restricción” contra ella y otros manifestantes por una manifestación de 2012, en la que el grupo logró bloquear tres entradas de la base durante una hora. La orden fue emitida a pedido del comandante del Grupo de Apoyo a la Misión de la 174ª división de ataque, el Coronel Earl A. Evans. Infringir la orden de mantenerse alejada de la casa, escuela o “lugar de trabajo” de Evans constituye un delito punible con hasta siete años de prisión. Mary Anne Grady Flores se enteró al ser arrestada de que la propiedad de la base abarcaba más que los confines de la entrada, e incluía el otro lado de la calle, donde ella se encontraba.
“Tomar fotografías es, por supuesto, una actividad que está protegida por la Primera Enmienda. Manifestarse es una actividad protegida por la Primera Enmienda”. Esto dijo el abogado Jonathan Wallace, en su aparición en Democracy Now! junto a Grady Flores. Wallace es un abogado que ha trabajado mucho con el movimiento de resistencia a los drones: “Estas órdenes de restricción son un formulario pre-impreso con espacios en blanco que la policía y los fiscales completan todos los días para proteger a los cónyuges víctimas de maltrato”.
Otro coronel dio su opinión sobre el caso. Ann Wright sirvió durante 29 años en las fuerzas armadas. Posteriormente, se desempeñó como funcionaria de alto nivel del Departamento de Estado. En 1997 recibió la medalla de heroísmo del Departamento de Estado por ayudar a evacuar a miles de personas en la guerra civil de Sierra Leona. Era subjefa de misión cuando la embajada de Estados Unidos reabrió en Afganistán en 2001. En 2003, renunció a su cargo en protesta contra la guerra en Irak. Wright escribió en apoyo a Grady Flores: “Me resulta bastante vergonzoso y absurdo que un comandante del ejército de Estados Unidos establezca que su seguridad personal se ve amenazada por manifestantes pacíficos, no violentos, que protestan contra las políticas de aviones no tripulados de Estados Unidos. Hubiera esperado que un comandante de Estados Unidos tuviera el valor de reunirse con el grupo de ciudadanos preocupados en lugar de obtener cobardemente una orden de restricción”.
Dos meses después de la protesta del Miércoles de Ceniza en la que Grady Flores fue acusada de violar la orden, el 23 de mayo de 2013, el Presidente Obama pronunció un discurso en la Universidad de Defensa Nacional en apoyo del programa: “Antes de lanzar un ataque, debe haber certeza casi absoluta de que ningún civil morirá ni resultará herido. Es el máximo estándar que podemos establecer”. A pesar de las promesas de Obama, el número de muertes civiles en los ataques de Estados Unidos con aviones no tripulados continúa aumentando.
Rara vez se dan a conocer los nombres de las víctimas. El 24 de octubre de 2012, la CIA lanzó un ataque con avión no tripulado en Waziristán del Norte, Pakistán. Mamana Bibi, una abuela de 67 años de edad que estaba recolectando ocra, fue asesinada. Su nieto, Zubair Rehman, de 12 años de edad, y su hermana de 8, Nabila, fueron algunos de los heridos. Tras varias cirugías, Zubair y Nabila viajaron a Estados Unidos con su padre, Rafiq, un maestro de escuela, para declarar ante una audiencia del Congreso. Después de dar su testimonio en el Congreso vinieron a nuestros estudios en Nueva York, donde los entrevistamos. En su declaración ante el Congreso, el pequeño Zubair dijo: “Ya no me gusta el cielo azul, de hecho prefiero el cielo gris. Los drones no vuelan cuando el cielo está gris…pero cuando el cielo está despejado, los drones regresan y con ellos el miedo”.
Mary Anne Grady Flores llevaba una bufanda el día que fue a prisión, pero no para protegerse de la nieve: “Llevo una bufanda azul hoy. Los niños de Afganistán enviaron este trozo de tela para que algún día podamos vivir con la visión de un futuro de cielo azul, de paz”.

© 2016 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.



[Vídeo] Gramsci para principiantes

por Néstor Kohan - La Haine - 22/01/2016



Gramsci analizado desde América Latina y a contracorriente de la socialdemocracia, el posmarxismo y el neoliberalismo
Documental ilustrado por Canal Encuentro de Argentina sobre el libro "Gramsci para principiantes" de Néstor Kohan con ilustraciones de Miguel Rep.
Biografía política del marxista revolucionario italiano y principal pensador comunista. Síntesis de sus CUADERNOS DE LA CÁRCEL El poder y la revolución como ejes del marxismo. La lucha por la hegemonía socialista y las relaciones de fuerza en la lucha de clases sociales. La herencia política y cultural de Lenin y las enseñanzas de Marx contra el mercado capitalista y en defensa del comunismo.
https://youtu.be/HWdYwYTaEiA
Serie MEMORIA DEL FUTURO - INTRODUCCIÓN AL MARXISMO de BRANCALEONE FILMS. Cátedra "De la teoría social de Marx a la teoría crítica latinoamericana" (Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires-UBA), www.cipec.nuevaradio.org, y Cátedra Che Guevara, www.amauta.lahaine.org.



Estado español

Ada Colau cree que "no pasa nada por volver a convocar elecciones"

si no se consigue un acuerdo de Gobierno

La alcaldesa de Barcelona considera que los que están poniendo líneas rojas sobre Catalunya a la hora de llegar a acuerdos son el PP y el PSOE porque los conservadores rechazan cualquier consulta y porque los socialistas "no han hecho ninguna propuesta".

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 19.01.2016 13:39
MADRID.- La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, considera que si no se llega a un acuerdo para formar Gobierno "no pasa nada" por volver a convocar unas generales. "Dependerá, pero la política es un lugar de negociación y si no se consigue un acuerdo no pasa nada por volver a convocar elecciones generales", ha dicho.

Colau ha afirmado que "quien quiera gobernar España tiene que tener una propuesta para Catalunya" y, según la regidora, quienes están poniendo líneas rojas a la hora de llegar a acuerdos "son el PP y el PSOE", porque los conservadores rechazan la consulta y el PSOE "no ha hecho ninguna propuesta". "Tienen un debate interno, hace dos años defendían el referéndum en Catalunya", ha dicho la alcaldesa refiriéndose a los socialistas.

Preguntada sobre su exigencia de un referéndum de autodeterminación puede impedir las negociaciones, Colau ha dicho que entre sus prioridades está "dar una lectura a una cuestión territorial" que, a su juicio, se encuentra bloqueada por la actitud del PP. "Hemos estado de acuerdo en dar un paso más de respuesta a la realidad del Estado plurinacional, pero nadie ha puesto ninguna condición a nadie", ha dicho en declaraciones a la revista Vanity Fair.

"Nunca he dicho que sea nacionalista ni independentista"

Colau ha asegurado que nunca ha sido "nacionalista ni independentista", pero que en la consulta catalana del 9N del 2015 votó 'sí' "ante el inmovilismo del PP". "Por eso insisto en que hagamos un referéndum, para que la gente elija democrática y libremente", ha añadido.
"Apostamos por el referéndum, se ha pasado de pantalla demasiado rápido", ha remarcado la alcaldesa de Barcelona sobre la apuesta en Catalunya
"Apostamos por el referéndum, se ha pasado de pantalla demasiado rápido", ha remarcado la regidora. Así, ha sostenido que con los resultados del 27S y el 48% de los votos que obtuvieron los independentistas "no se puede emprender un camino unilateral", aunque "sea legítimo defender la independencia".

134 desahucios parados desde septiembre en Barcelona

Colau ha defendido la contratación de su marido, Adrià Alemany, por parte de Barcelona en Comú, y ha explicado que él fue uno de los impulsores del partido. "Yo no le enchufé en ningún lugar, está allí por méritos propios y nunca ha trabajado para el Ayuntamiento ni cobrado dinero público", ha argumentado a la vez que ha añadido que en la web del Ayuntamiento está todo publicado, incluidos los cargos y los sueldos de cada uno.

La alcaldesa ha reivindicado el derecho a la vivienda como una prioridad del Ayuntamiento, y ha narrado que ha parado 134 desahucios desde septiembre. Además, ha explicado que desde que tomó posesión del cargo se ha reunido con los representantes de los bancos con cordialidad. "Si se produjera alguna amenaza, se lo contaríamos a los medios", ha avisado.

Además, ha opinado sobre la necesidad de dar una mayor representación de la mujer en la vida pública. "No es normal que la mitad de la población no esté representada en los ámbitos de decisión. (...) y la política institucional no está pensada para conciliar, mi mayor fracaso actual es que no concilio como debería y querría, este es un reto también para los hombres", ha concluido.



El bipartidismo contra las cuerdas. Cualquier movimiento que hagan puede hacerles ir hacia un desastre aún mayor. Por eso en su desesperación están haciendo lo imposible para frenar y sabotear a las organizaciones emergentes, y con ello, su desprestigio aumenta.

Errejón acusa a Sánchez y Rajoy de "competir" para mantener el bloqueo

El portavoz de Podemos en el Congreso pide que la última redada contra la corrupción del PP valenciano sea tenida en cuenta en las negociaciones para formar Gobierno, para no repetir otra legislatura de "impunidad".

Iñigo Errejón. Xavier Domènech y Alexandra Fernández, en la rueda de prensa tras el registro del grupo de Podemos en el Congreso.
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público - Publicado: 26.01.2016 14:03
@Alopezdemiguel

MADRID.-Los números dan para constituir una alternativa de gobierno progresista y "valiente", pero no hay voluntad política para lograrlo. Esta es la tesis de Íñigo Errejón, número dos de Podemos y portavoz del partido en el Congreso, que este martes ha acusado a Mariano Rajoy y Pedro Sánchez de "competir" por seguir manteniendo el "bloqueo" que supone no contar con un nuevo Gobierno, mientras se perpetua el Ejecutivo en funciones del Partido Popular.

"Los líderes de los principales partidos parecen estar compitiendo entre sí para no dar solución al bloqueo, al impasse", afirmaba el secretario político del partido morado, que guarda la mayor parte de sus dardos para el Partido Socialista. Defiende que con la oferta de Gobierno anunciada el viernes por Pablo Iglesias su formación ha hecho todo lo que estaba en su mano para "desbloquear la situación", por lo que hoy la pelota "está en el tejado de los socialistas", que a su juicio se escudan en "procedimientos y excusas para ganar tiempo". Afirma que el PSOE aún no se ha sentado a dialogar con ellos, y sostiene que no han vuelto a tener contacto telefónico desde la llamada entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias del pasado domingo.

Por otro lado, Errejón evita confirmar si el nombramiento de Iglesias como vicepresidente y de otros dirigentes de Podemos como ministros son condicionantes para sellar este pacto, pero sí insiste en que el nuevo Gobierno debería ser proporcional a los resultados del 20-D, como sí considera esta propuesta. En cualquier caso, celebra que la actividad parlamentaria vaya a comenzar durante la próxima semana, porque considera urgente derogar algunas de las leyes aprobadas por el Ejecutivo del PP.

El número dos del partido ha comparecido este martes en el Congreso acompañado por los portavoces de las agrupaciones parlamentarias que vertebran el grupo de su partido en la Cámara, Xavier Domènech (En Comú Podem), Alexandra Fernández (En Marea), Angela Ballester (agrupación valenciana, antes Es el moment) e Irene Montero, también portavoz adjunta y jefa del gabinete de Pablo Iglesias.

La corrupción en el PP, de nuevo en el primer plano

Errejón ha cargado también contra el PP, después de las redadas contra la corrupción que presuntamente salpica a decenas de miembros del partido en Valencia. A su juicio estos nuevos casos deben ser tenidos en cuenta a la hora de estudiar pactos de gobierno para no inaugurar una nueva legislatura "de impunidad". "Nadie que hable de regeneración democrática debería permitir que el PP continúe en el Gobierno", afirma.

Sólo unos minutos después de su primera comparecencia el portavoz del partido volvía a tomar la palabra, en este caso cambiando la sala de prensa del Congreso por el patio de la Cámara Baja, para criticar la decisión de la Mesa de situar a los 65 diputados de su partido y sus alianzas territoriales en las últimas filas del hemiciclo. 



Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  26.01.2016 08:44

En la intimidad

Alfons 26/1


Dos años de Podemos

por Teresa Rodriguez - Miguel Urbán
Domingo 17 de enero de 2016
Este domingo celebramos el aniversario de nuestro primer acto público: la rueda de prensa del Teatro del Barrio del barrio de Lavapiés de Madrid en la que tuvimos la suerte de participar. Hemos construido una gran organización que ha conseguido en dos años de historia articular al mismo tiempo un vendaval de ilusión por el cambio y una herramienta electoralmente más que solvente. Hemos contribuido a abrir un nuevo ciclo en el que la vida pública ya no es cosa de dos y, sobre todo, hemos repolitizado la sociedad en un momento en el que las posibles salidas al sufrimiento de la gente podrían haber sido la resignación, la apatía o incluso el odio. Y lo hemos hecho fundamentalmente reproduciendo un nuevo y terrible sentido de la realidad en términos materiales: la crisis y sus desiguales efectos; y subjetivos: la indignación ante la realidad socioeconómica y las corruptelas de su colaboradores necesarios en los gobiernos.
En este punto merece la pena hacer una reflexión que nos devuelva a nuestro sentido original: girar el cambio de aguja del tren de la austeridad y diseñar una herramienta de “protagonismo popular y ciudadano” como rezaba nuestro primerísimo eslogan. Y merece la pena no por nostalgia, cabe poca nostalgia en dos años, ni como pose, sino como necesidad. O articulamos un nuevo ciclo de movilización social deliberativa y vinculante que parta de nuestro tesoro más precioso y vulnerable: los círculos y sus vasos comunicantes con otros sectores hermanos, o corremos el riesgo terrible de convertirnos en uno más.
En estos dos años Podemos ha sido un revulsivo a la hora de construir aparatos partidarios innovadores. Ahí está, por ejemplo, nuestra independencia económica respecto a los bancos o nuestra potencia comunicativa, discursiva y en redes sociales. Pero ya es un consenso en el seno de la organización que las dos velocidades inconexas en las que hemos transitado hasta ahora: dirección centralizada y construcción cotidiana por abajo, alcancen una síntesis superadora. La autosatisfacción no es buena consejera para ninguna gran empresa, necesitamos reinventarnos, contravenir inercias burocráticas, sofisticar las herramientas de participación, implantación territorial y sectorial y control colectivo de los procesos, las decisiones y las responsabilidades.
Debemos ser conscientes, para no morir de éxito, que la “maquinaria de guerra electoral” es performativa, genera una determinada cultura política, hábitos, vicios e inercias. Cargos de representación, asesores, liberaciones, tentaciones cotidianas para adaptarse a la moqueta del poder, necesitan un contrapeso, un antídoto si se vuelven tóxicos. Una organización con base en sus cargos electos y liberados se muestra insuficiente, cuando no contraproducente, para poner en pie el reto de transformar la realidad en un sistema en el que el poder no se encuentra únicamente en los espacios formales de representación institucional. El poder se ejerce en la gestión agresiva y anti igualitaria de los bienes comunes en cada barrio, en cada pueblo, en cada ciudad, en cada comarca; el poder se ejerce en las relaciones entre hombres y mujeres, adultos y niños, centro y periferia, norte y sur y, una que sigue siendo la madre del cordero, el capital y el trabajo.
O acumulamos victorias en el ámbito de lo social o los acuerdos mejor redactados, los protocolos antidesahucios, los pactos sociales más poéticos, las reformas constitucionales más melódicas se quedan en papel mojado en el ámbito de las relaciones cotidianas entre quienes se echan su familia a la espalda cada mañana y quienes tienen en la acumulación de riqueza su forma de vida. Ni siquiera las leyes, insuficientes y menguadas, que protegen a los sectores más vulnerables y mayoritarios de la sociedad se cumplen a día de hoy. Hay que recomponer las relaciones de poder en todas partes. Hay que ganar en todas partes. Y para eso necesitamos bases fuertes, formadas, deliberantes, protagonistas, articuladas, arraigadas, porque sólo una fuertes raíces nos mantienen en pie pese a los ataques furibundos por arriba de quienes no están dispuestos a renunciar a sus privilegios. Toca sembrar y tejer, tejer alianzas con todos los sectores sociales y políticos interpelados por la necesidad de cambiar las cosas. Sembrar y tejer.
Durante los primeros meses de vida de Podemos, Pablo Iglesias solía hacer mención a una idea fundamental: “el poder no tiene miedo a la izquierda si no a la gente haciendo política”. Podemos nació como una herramienta para el “empoderamiento ciudadano” y esa tarea tiene una actualidad permanente. Las élites pueden tenernos más o menos miedo. Pueden incluso odiarnos de forma expresa como lo han demostrado ante nuestra irrupción en los espacios institucionales, pero a lo que las élites tienen verdadero pavor es ante la sola idea un pueblo sin miedo, de un pueblo presente, de la gente creando espacios de auto-organización, irrumpiendo en la vida social y política, construyendo derechos colectivamente. A los trabajadores y trabajadoras sin miedo reivindicando lo que es suyo. A las mujeres sin miedo de los hombres. A las vecinas organizándose para construir en común espacios de solidaridad. A nuestros hermanos y hermanas migrantes y refugiados sin miedo a las leyes xenófobas y excluyentes.
Podemos nació como una suerte de continuación política del ¡Abajo el Régimen! que se gritó (y pintó) en las calles en los momentos más intensos de las movilizaciones anti-austeridad. Hoy ese Régimen, fuertemente golpeado y herido desde el 15-M, trata de buscar su recomposición, su estabilización. No deberían ver en Podemos un aliado para eso. En nuestra opinión, no hay reconciliación posible con el Régimen de la amnesia, la austeridad, la democracia limitada y la sumisión a la Troika. Para nosotros, la finalidad de Podemos como instrumento tenía (y tiene) un objetivo evidente: acabar políticamente con el Régimen del ’78 y abrir un tiempo nuevo que, bajo el protagonismo de las clases populares, permitiese el desarrollo de procesos constituyentes.
Hace dos años las incertidumbres eran enormes y los retos mayúsculos. Hoy no lo son menos. Nos toca seguir empujando este proceso de cambio para que no tenga marcha atrás. Un proceso de cambio que no debe agotarse en Podemos y en el necesario “asalto institucional”. Debe ir más allá de la política electoral y comunicativa. Para ello necesitamos recomenzar una fase de movilización que imponga una agenda social en los próximos tiempos, que ejerza de contrapoderes reales a las inevitables presiones institucionales. En este sentido, no deberíamos perder de vista la dimensión europea de este proceso de cambio. Una dimensión que, como muestra el caso griego, es una pata fundamental para articular una estrategia de cambio real que enfrente a los poderes y los chantajes de las instituciones europeas. Después de dos años sabemos que la batalla contra la clase dirigente es aquí y ahora, pero la guerra es, como mínimo, europea.
Dos años de Podemos. Cinco años de indignación. Ocho años de crisis del capitalismo financiarizado. Ni un segundo para la auto-celebración complaciente. Nuestros adversarios no descansan, nuestra urgencia por cambiar las cosas para inaugurar el tiempo de lo común se mantiene intacta, si no alentada, después de dos años de “Mover ficha”, de traducir el “sí se puede” de las calles en un rotundo “Podemos”. ¡Adelante!, con todas las fuerzas de la historia.
17/01/2015


El PP, con raíces en el franquismo, mantiene su estrategia que lo ha guiado desde siempre, la misma que viene desde 1936, ahora con decorado dizque democrático. Los sectarios vociferan contra los movimientos emergentes diciendo que son más de lo mismo, aunque el fascismo parece tener otra opinión. Sin embargo ambos tienen como el enemigo principal a las organizaciones que el pueblo se ha dado.
(Totalitarismo sin disimulos) El PP pide una “segunda transición”
que se haga sobre la base de excluir a más de 8 millones de votantes
de PODEMOS, IU, Confluencias y partidos soberanistas
Por Kaos. Estado español
Publicado en: 24 enero, 2016
La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha abogado este domingo por una “necesaria segunda Transición” fruto de un acuerdo “en el ámbito de la moderación” y entre los “partidos constitucionalistas moderados”.
Cospedal-segunda-Transicion-rechaza-PSOE_EDIIMA20160124_0094_4
La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha abogado este domingo por una “necesaria segunda Transición” fruto de un acuerdo “en el ámbito de la moderación” y entre los “partidos constitucionalistas moderados”.
Cospedal, presidenta del PP en Castilla-La Mancha y diputada en el Congreso de los Diputados, ha hecho estas declaraciones durante su intervención ante la Junta Directiva Provincial de su partido en Guadalajara, en la que ha dicho que “los pactos de perdedores acaban siempre siendo malos”.
Un día antes de que el Rey reciba en el Palacio de la Zarzuela al presidente del Congreso, Patxi López, para iniciar una segunda ronda de consultas con los partidos, la dirigente del PP ha apostado por “hablar y dialogar” con los “partidos constitucionalistas moderados” porque su formación cree “en la España del consenso”.
“Ese espíritu de la Transición lo tenemos que recuperar aquellos partidos que creemos en la Transición y en nuestro Estado de derecho. Ese modelo tiene que hacernos revivir, hoy más necesaria que nunca, esa segunda Transición”, ha añadido.
Cospedal ha destacado que hay que diferenciar entre “los que luchan por el futuro del país y los que luchan por hacer pactos de perdedores, que retuercen la voluntad popular”. - Agencias

Mientras el PP sabotea la formación de un nuevo gobierno trata de ganar tiempo para implementar medidas destinadas a aceitar la maquinaria represiva de cara a los nuevos tiempos. Es cuando su caricatura de democracia es repudiada por el pueblo, incluso en las mismas urnas, ya preparan lo que siempre ha sido su solución final: la represión y ponerle fin a todos los derechos democráticos ya ampliamente recortados. Si lo hicieron en Ucrania y la Unión Europea los ha apoyado abriendo así camino al fascismo sin caretas es de suponerse que vendrán otros casos.

Morenés reorganiza el Ejército saltándose el control parlamentario

Asociaciones militares denuncian que Defensa sigue aprobando "importantes normas jurídicas" sin la supervisión del Congreso por el bloqueo que sufre éste que, además, pueden "condicionar las actuaciones del nuevo gobierno"

Soldados en formación, en una imagen de archivo. REUTERS
EP - Público - Publicado: 24.01.2016 17:00
MADRID.- La Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME) ha denunciado este viernes que el Ministerio de Defensa, que ha recordado que está en funciones, está aprobando "importantes y trascendentales normas jurídicas que pudieran exceder de la gestión del despacho ordinario de los asuntos del departamento".
Defensa, a pesar de estar en funciones, ha aprobado las nuevas organizaciones del Estado Mayor de la Defensa y de los Ejércitos de Tierra y del Aire y de la Armada
Según la asociación mayoritaria de militares, las normas que ha aprobado recientemente el ministerio que dirige Pedro Morenés —como son las nuevas organizaciones del Estado Mayor de la Defensa y de los Ejércitos de Tierra y del Aire y de la Armada— "son aptas para condicionar las actuaciones del nuevo gobierno en materias relevantes para la dirección de la política de Defensa de España, en aspectos sustanciales como son los operativos, de personal y de armamento".

Además, ha criticado que dichas normas van incidir de forma negativa en el personal de las Fuerzas Armadas y en sus familias, "al suponer la desaparición y constitución de unidades, seguidas de las correspondientes adaptaciones orgánicas con cambios de destinos forzosos, sin previsión alguna a atención y apoyo a militares y familias afectados".

A lo largo de esta semana, el ministerio ha publicado en el Boletín Oficial de Defensa distintas normas que afectan a la organización del Estado Mayor de la Defensa, del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire, así como una resolución por la que se aprueba y se hace pública la Guía para el Apoyo a la Exportación de Material de Defensa.

Estas normas requieren control parlamentario 

AUME considera que estas publicaciones requieren que se informe a la opinión pública y a los partidos políticos del nuevo Parlamento para que, en su caso, "puedan adoptar las iniciativas parlamentarias de control al Gobierno en funciones que consideren pertinentes".
Las normas aprobadas pueden "suponer la desaparición y constitución de unidades, seguidas de las correspondientes adaptaciones orgánicas con cambios de destinos forzosos"
"AUME estará vigilante en relación con los procesos de puesta en marcha de las normas citadas, sobre todo en aquellos aspectos directamente relacionados con el derecho a la carrera militar, residencia, domicilio, calidad de vida, la conciliación de la vida profesional y familiar de los militares" ha advertido. Y es que la asociación mayoritaria considera que las políticas de Defensa de España deben configurarse "desde la transparencia y la participación de todos los agentes afectados para lograr la mejor defensa para nuestro país".

"El centro de la actividad política de la Defensa han de ser las Cortes Generales, en las que radica la soberanía popular, en donde, escuchando a todos los actores, se ha de trabajar en la búsqueda del bien común y el interés general", ha remarcado.



Un paso al frente

por Luis Gonzalo Segura

Los gánsteres del PP

11 ene 2016

A día de hoy es difícil saber qué institución está más salpicada por la corrupción, si el PP o la Casa Real. No es casualidad que estas instituciones sean herederas directas del Franquismo, a cuya sombra prosperaron. Hoy, ambas, parecen decidas a competir por llegar a las mayores cotas de lo más rancio y mezquino de ese oscuro periodo histórico, como si de una guerra de bandas se tratase.
A este ritmo el PP va a dejar cualquier película sobre la mafia en una anécdota. Ayer pudimos leer que Luis Barcenas afirma que entre María Dolores de Cospedal y Mariano Rajoy se repartieron 50.000 euros y que tiene una grabación en la que Mariano Rajoy recibe 4.900 euros delante de Javier Arenas. La grabación continúa y es el propio Mariano Rajoy el que destruye una copia de la contabilidad B del PP en una trituradora… Si es cierto lo que dice, mejor escena no la filma ni el mismísimo Francis Ford Coppola.
Episodios como el narrado ya deberían ser suficientes para que el gobierno del PP dimitiese en pleno, pero ahí siguen. No les despegan del sillón ni con agua hirviendo.
Han sido tantas las películas protagonizadas por este partido político tan ejemplar que es imposible relatarlas todas, pero es necesario un pequeño repaso para comprender hasta qué punto es escandaloso lo que sucede en España.  Ahí va el top 5:
1) Capitanes intrépidos. Alberto Nuñez Feijóo se fue a dar un paseo en el yate de un narcotraficante. Memorable es la fotografía del presidente con Marcial Dorado, condenado a seis años de cárcel y a pagar 21,5 millones de euros por lavar dinero de la droga. Queda la duda de si se dieron cremita en la espalda para protegerse del sol. Entrañable.
Captura de pantalla 2016-01-11 a las 18.56.54
2) Valencia ConnectionAlfonso Rus y su hombre de confianza contando dinero en un coche. El alcalde de Xàtiva (Valencia) se dedicó a contar dinero en un coche. Lo más sorprendente de todo, que ya es decir, es que sigan contando en pelas (pesetas). Supongoque es por aquello de mantener la españolidad hasta el final, es lo que tiene ser tradicional.
.Captura de pantalla 2016-01-11 a las 19.27.49
3) ¿Teléfono azul?, volamos hacia Madrid. No puede haber nada más casposo que un Watergate a la española y, ciertamente, no lo hay. Espiar a los rivales políticos le costó el puesto a Nixon que tuvo que dimitir, pero aquí lo de espiar a los rivales como que parecía poco. Por eso se dedicaron en el PP de Madrid a espiarse entre ellos, lo que convirtió a esta historia en más propia de Berlanga que de una gran producción norteamericana. Los guionistas hicieron una secuela insuperable en la que la jueza del caso le besó a Granados y le dijo que estaba para “servirle”. No para servir a los ciudadanos, sino para servirle a él… Besando a Mister Granados, ahí es nada.
Captura de pantalla 2016-01-11 a las 19.41.30
4) El Patriota. Aznar nos introduce en la guerra de Irak después de ser informado por el CNI (Jorge Dezcallar, su director) de la inexistencia de armas de destrucción masiva en este país y de la ausencia de relaciones notables entre Sadam Hussein y Al Qaeda. Aznar siempre defendió que pensaba que en Irak había armas de destrucción masiva, pero es obvio que mintió. No es que fuera engañado, es que nos engañó a todos los demás. Jorge Dezcallar le advirtió de ambas situaciones, lo que no impidió que Aznar nos mintiese.
Para Aznar no fue suficiente y poco después realizó la muy estimable Red de mentiras. Primero nos quiso hacer creer que ETA era la autora 11M y, después, desclasificó informes que justificaban la mentira anterior. Jorge Dezcallar le volvió a dejar en evidencia… Ni el guión de Mentiroso compulsivo lo mejora.
Captura de pantalla 2016-01-11 a las 19.49.10
5) Todo por la pasta. Zaplana tuvo un éxito más que considerable con su irrepetible “me tengo que hacer rico porque estoy arruinado” muy parecido al “estoy en política para forrarme” de Vicente Sanz (Secretario General del PP Valencia) que captó la policía en una grabación… Hay muchos políticos en el PP (y en el PSOE también) que están en política para forrarse, de eso ya queda poca duda.
¡Y había muchas más!
Son tantas las películas que quedan fuera de este listado: Pokemon, Gürtel, Púnica, Bárcenas/Sobresueldos, Tarjetas Black… Luego, Celia Villalobos, cuando no está jugando al Candy Crush, se ofende mucho por el injustificable hecho de asociar corrupción con PP. La ofensa.
Si el PP se ahoga en la corrupción la Monarquía no está en mucho mejor situación. El caso Nòos es el que une al PP con la Monarquía, al menos en ese bonito mundo que es la corrupción.
El duque empalmado y Salvar a la Infanta Borbón
Uno de los personajes de esta real producción es el duque empalmado que parece que va a palmar unos añitos de cárcel, ciertamente, aunque la Infanta mucho me temo que va a salir de rositas de toda esta historia. Si no es la doctrina Botín le harán una doctrina a medida, el caso es salvarla como sea. Pero hay algo que preocupa mucho más a la justicia y es que la historia no se extienda por el resto de integrantes de la Casa Real, a lo que contribuye el silencio mediático.
Los intocables
Un silencio roto cada día con más fuerza por Diego Torres, el examiguete del empalmado. Por mucho que pida que comparezcan Felipe VI y el emérito, entrañable y campechano Juan Carlos, me temo que no será posible. La ley lo impide. El artículo 411 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal deja exento al Rey de tener que acudir a citación alguna.
Él iría encantado, sobre todo por su amor a la transparencia y la justicia, pero seguramente tendrá cosas mejores que hacer como acudir a Arabia Saudí mientras se produce la decapitación y crucifixión de algún adúltero, homosexual, poeta u opositor… Había que referirse a alguna gore, que tiene que haber de todo.
Los lunes al sol y Los otros
Para mí es desesperante levantarse un lunes en este país porque dan ganas de rajarse las venas o exiliarse, ya que es increíble que con lo que sabemos todavía se siga votando al PP (y al PSOE). Inexplicable el voto de los otros. Es para llamar a Iker Jiménez…
Enemigo público nº1
Por lo menos ya tengo claro que toda la culpa la tiene Twitter que es un estercolero (en el que me encuentro) y, sobre todo, Carmena. No te lo perdonaré jamás, Manuela Carmena. Jamás. 
Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra y autor de las novelas “Código rojo” (2015) y “Un paso al frente” (2014).
Puedes seguirme en Facebook y Twitter.
“Código rojo le echa huevos al asunto y no deja títere con cabeza. Se arriesga, proclamando la verdad a los cuatro vientos, haciendo que prevalezca, por una vez, algo tan denostado hoy en día como la libertad de expresión” (“A golpe de letra” por Sergio Sancor). ¡Consíguela aquí!
captura10


El colectivo de militares republicanos homenajea al ex teniente Segura

Varias asociaciones civiles y militares, con varios miembros de la Unión Militar Democrática al frente, se han sumado a este nuevo reconocimiento al ex militar, que denunció corrupción en las Fuerzas Armadas, siendo silenciado por el Ejército y castigado con meses de arresto y su expulsión del cuerpo

El coronel retirado Luis Otero, fundador de la UMD, el ex teniente Luis Gonzalo Segura, y el capitán de navío de la Armada Manuel Ruiz, del colectivo de militares republicanos Anemoi.
CARLOS DEL CASTILLO - Público - Publicado: 23.01.2016 21:37
@CdelCastilloM
MADRID.- El ex oficial del Ejército de Tierra Luis Gonzalo Segura sigue recibiendo reconocimientos a su labor, incluso meses después de haber sido expulsado de las Fuerzas Armadas. El colectivo de militares republicanos Anemoi ha homenajeado este sábado al oficial por su "compromiso y valentía" al saber ser "un hombre de su tiempo", un tiempo en el que "ya solo cabe más democracia y sociedad ética y justa, sin tronos, sin imposiciones, sin oropeles y sin corrupción. Y, sobre todo, sin impunidad".

Al acto han asistido antiguos miembros de la Unión Militar Democrática (UMD), entre los que se encontraba su fundador, el coronel retirado Luis Otero. Otras asociaciones e instituciones civiles y militares, como el Foro Milicia y Democracia, el Ateneo de Madrid, la Fundación Internacional de Derechos Humanos, el Foro Social Segovia, descendientes de soldados republicanos exiliados o referentes entre los alertadores contra la corrupción como Ana Garrido han querido estar presentes.  

"Este homenaje debería hacérselo el Ejército español, al que algún día el teniente volverá", han manifestado desde el colectivo de militares repiblicanos
Segura, una vez teniente del servicio de Información del Ejército, decidió atacar la corrupción de la que había sido testigo en la institución. Tras comprobar que sus mandos hicieron caso omiso a sus partes elevados por cauce interno hizo uso de la vía judicial. Los tribunales militares desestimaron sus denuncias "sin atender a sus pruebas o realizar ninguna investigación o auditoria", acusó Segura.

El ex militar comenzó entonces una cruzada para lograr que sus denuncias no cayeran en olvido. Dos libros, una huelga de hambre y decenas de entrevistas y colaboraciones en medios de comunicación —como en este medio, donde cuenta con un blog personal— le valieron meses de arrestos y, finalmente, la separación del servicio. "Es el mundo al revés, donde los corruptos están arriba y se les premia, y se castiga, como se ha castigado a Luis, a las personas honestas", ha denunciado Enriqueta de la Cruz, escritora y periodista encargada de ofrecer el discurso de homenaje a Segura. 

De izquierda a derecha: dos miembros del colectivo Anemoi, Luis Otero, el ex teniente Segura, Ana Garrido, y Carmen Macías, esposa de Otero.  
"Comportamientos como el tuyo dignifican la palabra patria", ha dicho al ex teniente el representante del Ateneo de Madrid. "Necesitamos un Ejército democrático para defender la democracia. Muchos han sido los que han luchado en silencio para que así sea", ha manifestado por su parte un miembro del Foro Social, haciendo referencia a los miembros de la UMD. "¿Dónde están el reconocimiento público que merecen?", se preguntaba.

Segura, que continúa con el proceso judicial tras solicitar la reapertura de su caso al Tribunal Central militar, ha querido agradecer el apoyo recibido, valorándolo "después de tanta lucha, de que te saboteen, de que te silencien tanto". A la vez ha agradecido la presencia de los miembros de la UMD encabezados por el coronel Otero y ha dicho sentirse inspirado por su valentía en un tiempo donde “no te encerraban en un centro disciplinario, sino que directamente te podían pegar un tiro".

Otero, de 83 años y condecorado con la Orden del Mérito Militar, Cruz al mérito militar con distintivo blanco en 2010, ha declarado sentirse "honrado al ver que sobrevive el espíritu de lo que quisimos hacer, gracias también al Foro Milicia y Democracia", donde han confluido muchos de los antiguos miembros de la UMD y del que Otero fue presidente. Hoy es su presidente honorario, y sigue recordando su principio fundamental:
"Las Fuerzas Armadas tienen que ser ejemplo de democracia, y defenderla por encima de todo".



Antecedentes: Publicado: 11.06.2015 15:24

El Ejército expulsa al teniente Luis Segura

Sus declaraciones en la prensa sobre casos de corrupción y prevaricación en las Fuerzas Armadas provocan su separación definitiva del servicio. Su enfrentamiento con la cúpula militar le ha costado seis meses de arrestos en menos de un año.

El teniente Segura en la redacción de Público. JAIRO VARGAS
CARLOS DEL CASTILLO - Público
@CdelCastilloM
MADRID.- El Ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha aceptado este jueves la propuesta de los instructores disciplinarios del Ejército de Tierra de separar definitivamente del servicio activo al teniente Luis Gonzalo Segura, que perderá de forma inmediata su condición de militar. Segura, colaborador del diario Público con el blog Un paso al frente, había sido sancionado con la pérdida de destino y esperaba su expulsión definitiva después de más de un año enfrentando castigos disciplinarios por sus declaraciones ante los medios de comunicación.

Ha sido precisamente uno de los expedientes disciplinarios incoados a raíz de una de sus manifestaciones a la prensa la que ha terminado con la carrera militar del ya exoficial. Desde la publicación de su libro —Un paso al frente (Tropo Editores), donde novela una serie de situaciones irregulares y delictivas que tienen lugar en el seno de las Fuerzas Armadas, y que afirma que están basadas en historias reales— Segura ha explicado los delitos de los que fue testigo en su paso por el Ejército de Tierra.

Uno de ellos es el importante desvío de dinero producto de un inventario de todo el material informático del Ejército de Tierra. El teniente afirma que, siendo uno de los responsables de dicho inventario, se le ordenó cerrarlo cuando aún faltaba cerca de un 25% del material por clasificar, quedando el equipo restante —y su valor económico— en una "caja B".

No fue es la única irregularidad que denuncia el teniente: "Expedientes que se trocean, la partida presupuestaria de dos millones y medio de euros para mantenimiento de material informático que me los gasto en lo que me da la gana... De hecho en la sección en la que estuve, antes de llegar yo estuvo un teniente que en septiembre fue condenado por vender ordenadores del Ejército en Ebay", declaró en este medio poco antes de ser arrestado administrativamente por tercera vez por la cúpula militar. 

Contra la cúpula militar "seudofascista"
Una de las principales cruzadas de Segura en este año de lucha contra el statu quo de las Fuerzas Armadas ha sido la carga contra una cúpula militar que califica como "seudofascista". El teniente ha denunciado que el Ejército está dominado por una serie de "casas feudales", familias de tradición militar que controlan todo lo que pasa de puertas adentro, con el beneplácito del poder político. Diputados con Irene Lozano han denunciado también esta situación.

Esta clase dirigente militar, de una ideología "ultraconservadora", cercena cualquier otra corriente que detecta en la milicia, acusa Segura. "En el Ejército solo hay una línea posible que es la línea ultraconservadora, la podemos llamar seudofascista, y es lo único que se permite. Hay libertad de expresión siempre y cuando expreses ideas seudofascistas", manifestaba.

"La izquierda debe intentar superar estos problemas que han surgido con las Fuerzas Armadas, con la Guardia Civil, con la Policía Nacional, que en un momento dado fueron utilizados como órganos de represión durante la dictadura", sostenía el teniente, pidiendo la colaboración de la ciudadanía en el proceso de cambio que pide para el Ejército.

Meses de arrestos administrativos
Este tipo de declaraciones, sumadas a las publicaciones de su blog, provocaron las ira de la cúpula militar a la que criticaba. En diciembre, el Jefe del Estado Mayor del Ejército (JEME) ordenó su arresto administrativo —una potestad de los mandos militares por la que el Gobierno se ve obligado a mantener una reserva al Convenio Europeo de Derechos Humanos— por motivos "preventivos". El JEME ordenó que se le recluyera el período máximo que permitía entonces el Régimen Disciplinario Militar, que entonces era de 60 días.

Antes, el teniente había sido sancionado con otros 60 días por declarar que él no obedecería una supuesta orden de entrada en Catalunya, en el contexto de la votación soberanista del pasado nueve de noviembre. En total, Segura ha acumulado seis meses de arrestos en menos de un año.

"Mi lucha continúa", ha afirmado tras conocer la noticia, adelantando que acudirá a los tribunales para demostrar que sus revelaciones eran ciertas y que su expulsión es, por tanto, injusta.

Los mayores corruptos igualmente insisten en querer ser gobierno. La Unión Europea que los apuntala le continúa abriendo las puertas al fascismo descarnado. Tal cual esas mismas fuerzas lo hicieron en Europa antes de la Segunda Guerra.

El PP, primer partido imputado en la democracia

Estrena el Código Penal por la destrucción de los discos duros de su extesorero Luis Bárcenas. Gallardón introdujo en 2012 la responsabilidad penal de los partidos políticos.

Rajoy, conversa con Cospedal en una Junta Directiva Nacional del PP. EFE/Juan Carlos Hidalgo
JULIA PÉREZ - Público - Publicado: 22.01.2016 16:55
MADRID.- El Partido Popular se ha convertido en el primer partido político imputado (ahora investigado) de la historia de la democracia, ya que ha sido citado como persona jurídica para declarar el próximo 4 de febrero en la causa abierta por la destrucción y borrado de los discos duros de los dos portátiles con los que trabajaba su extesorero Luis Bárcenas.

Esta citación del PP realizada por el juzgado de instrucción 32 de Madrid se produce después de que la Audiencia Provincial de Madrid ordenara, el pasado 15 de febrero, que se reabriera la causa remitida desde la Audiencia Nacional. La razón: la instrucción se había cerrado sin practicar pruebas para determinar quién de la dirección del PP ordenó la destrucción de los discos duros utilizados por Bárcenas en la sede nacional de la calle Génova de Madrid.

La responsabilidad penal de los partidos políticos y sindicatos fue introducida el año 2012 en el Código Penal. Tal reforma fue impulsada a instancia del ministro de Justicia del PP Alberto Ruiz Gallardón, en la Ley Orgánica 7/2012.

A partir de entonces, se suprimió el privilegio que tenían los partidos políticos y sindicatos y pasaron a ser responsables penales directos, al margen de lo que realicen sus directivos.

La responsabilidad penal de las personas jurídicas ya había sido introducida en el año 2010, tanto por la actuación de sus ejecutivos como en el caso de que no se identificara a los autores de un delito. Pero no se incluyeron partidos y sindicatos.

El borrado de los discos duros se produjo en abril de 2013, cuando Bárcenas ya había sido imputado en la trama de corrupción del caso Gürtel, así como por la famosa Caja B del PP descubierta a partir de sus papeles… Y cuando ya había entrado en vigor la reforma de Gallardón.

El PP comunicó al entonces magistrado instructor de la causa en la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, que "en fecha indeterminada, y en todo caso posterior al 21 de abril, se procedió por persona no identificada a la destrucción de los discos duros de los ordenadores que tuvo asignados Bárcenas", según el auto que dictó entonces el juez cuando decidió remitir esta destrucción a los tribunales ordinarios.

La imputación fue solicitada entonces por la acusación popular en el caso de los 'papeles de Bárcenas' que ejercen Izquierda Unida, UPyD y Asociación Observatori de Drets Humans (Desc). En un artículo publicado en el blog ¿Hay derecho? Andrés Herzog, el abogado de UPyD, explicaba en 2013 los motivos por los cuales el PP iba a convertirse en el primer partido imputado.

El magistrado se inhibió a favor de los juzgados de la Plaza de Castilla el 19 de septiembre de 2013, porque accedió a esta petición de UPyD y apreció que, tras la reforma del Código Penal, el PP podría ser considerado responsable del delito de daños informáticos cometido con la destrucción de los discos duros.



HAITÍ

EE.UU. presiona para que se lleve a cabo la segunda vuelta

de las elecciones en medio de violencia y fraude

25/01/2016 
22haiti-web1-master675

Una manifestación en Puerto Príncipe el martes, en contra del balotaje presidencial previsto. 
Crédito: Hector Retamal/Agence France-Presse — Getty Images 
Por FRANCES ROBLES 21 de enero de 2016 (NB: antes de la suspensión de la cita)
NEW YORK TIMES
PORT AU PRINCE, HAITÍ: después de gastar más de 33 millones de dólares en una elección ampliamente desacreditada en Haití los EEUU han estado presionando a los líderes del país para llevar adelante las elecciones de segunda vuelta este domingo. Esto a pesar de un coro creciente de advertencias de que las votaciones podrían desencadenar una explosión de violencia.
Los líderes haitianos, los partidos políticos y otros han denunciado que la primera vuelta de las elecciones en octubre fueron un fiasco lleno de corrupción y han protestado en las calles para detener la segunda vuelta. Uno de los dos candidatos ha dicho que boicoteará la votación, transformándola en una carrera de un solo corredor.
El presidente Michel J. Martelly acudió a los medios electrónicos para advertir que no se tolerarán las protestas el día de las elecciones. Líderes cívicos, de los negocios y religiosos están llevando adelante tensas negociaciones detrás de bambalinas intentando llegar a un acuerdo para evitar la violencia y postergar la votación. Ocho organizaciones de observadores se han retirado en base a las acusaciones de fraude y el caos, incluyendo un grupo haitiano financiado por los EEUU.
Pero la administración Obama, que gastó el dinero para ayudar a asegurar unas elecciones “creíbles, inclusivas y legítimas” ha emergido como una fuerza central, presionando a los políticos haitianos para que lleven adelante las elecciones, sin importar cuan torcidas hayan podido ser las de primera vuelta.
“¿La razón de que los diplomáticos americanos estén apoyando a la elección es para no perder los 33 millones de dólares?” pregunta Gédéon Jean, un abogado de derechos humanos que integró una comisión especial reunida para analizar las elecciones de octubre.
Temiendo un vacío de poder si no se elige un presidente y convencido de que las acusaciones de fraude son exageradas, los EEUU y otros socios internacionales dicen que realizar las elecciones es esencial para preservar el orden democrático.
“Llevar adelante el calendario electoral tal cual determina la constitución haitiana evitará caer en una crisis a causa de un gobierno de facto extra constitucional” dice el segundo asistente del Secretario de Estado Kenneth H. Merten, que sirve como coordinador especial para Haití.
La respuesta de la administración Obama contrasta fuertemente con la posición que tomó en 2010 cuando los EEUU estaban tan abrumados por el fraude electoral masivo que Hillary Clinton, la secretaria de estado en esa época, voló a Haití para presionar a los dirigentes para que cambiaran los resultados. El Sr. Martelly fue empujado hacia arriba en los resultados electorales para que pudiera competir en la segunda vuelta.
“La hipocresía entre lo de 2010 y lo de 2015 es bien notable” dice Jake Johnston, un investigador del Centro para la investigación económica y política en Washington. “un presupuesto para las elecciones de 30 millones de dólares, sólo de los EEUU, y la posibilidad de que el gobierno sea visto, como mínimo, como ilegítimo debe calificar como un despilfarro.”
El enorme papel internacional en las elecciones haitianas (se gastan millones tanto en campañas de servicio público y autos de policía cuanto en esfuerzos para que más mujeres compitan y personas discapacitadas voten) subrayan las dificultades para construir la democracia en una nación que durante mucho tiempo ha estado desgarrada por dictaduras, corrupción y enfrentamientos políticos.
Las elecciones son un emprendimiento tan enorme porque cientos de circuitos electorales estaban sin ocupar en todo el país. Haití ha transcurrido varios años sin elecciones a causa de duras batallas políticas, dejando al Sr. Martelly gobernar por decreto.
La primera vuelta de las elecciones legislativas se produjo en agosto, pero la policía no intervino cuando delincuentes armados impidieron funcionar los circuitos electorales. Tanto los policías como los manifestantes utilizaron armas de fuego y gas lacrimógeno para dispersar votantes y permitir que las urnas fueran rellenadas, de acuerdo a un informe de la Red Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos, un grupo cívico importante aquí.
Dos meses después se llevó a cabo una segunda vuelta legislativa, junto a una primera vuelta presidencial en la cual participaron 54 candidatos. Para vigilar los circuitos electorales el Consejo Electoral Provisional acreditó delegados partidarios, permitiéndoles emitir votos fuera de sus circuitos prefijados.
El resultado fue un campo libre, según afirman grupos de derechos humanos. Las acreditaciones fueron vendidas y fotocopiadas permitiendo a los delegados votar en múltiples circuitos.
“Vi a dos equipos entrar a los circuitos por turnos, y a cada equipo votar dos veces” dice Édouard Paultre, un observador del Consejo de las organizaciones no gubernamentales haitianas. “Estoy convencido de que el sistema se implementó para facilitar el fraude”.
Se distribuyeron unas 900.000 acreditaciones y sólo votaron 1,5 millones en todo el país, lo que significa que operadores partidarios emitieron una parte muy grande de los votos.
Maxime J. Rony, un abogado contratado por un colegio de abogados local para representar residentes indigentes que fueron arrestados el día de la elección en octubre dijo que ha entrevistado delegados electorales detenidos que pertenecían al partido de gobierno pero se les encontraron acreditaciones de otros partidos políticos. El Sr. Rony se sorprendió cuando varios de sus clientes llamaron a políticos influyentes para que pagaran la multa de 175 dólares; una fortuna para la mayoría de los haitianos.
“Votaron más de una vez, se pagaron rápidamente sus multas y fueron liberados de prisión, todos ellos”, dijo el Sr. Rony.
Jovenel Moïse, un virtual desconocido que es el candidato elegido a dedo por el Sr. Martelly salió oficialmente primero con 32,8% del voto.
Jude Célestin, un ex funcionario públco que fue expulsado de la carrera electoral en 2010 después del fraude electoral, fue segundo con 25%.
Los candidatos que perdieron dicen que no pudieron obtener una mayoría ni siquiera en sus propios bastiones electorales.
“Realmente no se quien entró primero o quien lo hizo en el lugar 54” dice Edmonde Supplice Beauzile un candidato presidencial que boicoteó las elecciones de octubre después del fraude en agosto.
Jude Célestin que entró segundo en la primera vuelta con 25% está boicoteando la segunda vuelta. “Quiero participar de las elecciones, pero no en estas condiciones”, dijo. “Quiero participar en elecciones, no en una selección”
Un candidato legislativo, Gerald Jean, conservó, incluso, recibos de las coimas que pagó.
Cuando un candidato rival cuestionó su victoria en las urnas, dijo el Sr. Jean, algunos miembros del Consejo superior electoral comenzaron a su vez a pedir coimas.
El precio extorsimo ascendió a 24.900 dólares, dijo, pero los jueces de todas formas resolvieron en su contra cuando otro oferente pagó más. Por lo cual el Sr. Jean hizo públicos los recibos de depósitos bancarios para probar la denuncia. Esto originó un escándalo nacional que llevó a la renuncia de dos funcionarios jerárquicos del Consejo electoral.
“Esas elecciones fueron una basura” dijo el Sr. Jean.
Una comisión del gobierno designada para revisar la elección examinó una muestra de los registros de votación y encontró que sólo el 8% no tenían errores. El 30% mostraron votantes que no aparecían en las listas de votación y cerca de la mitad contenían votantes que habían presentado un número de identificación incorrecto.
La Organización de Estados Americanos que afirmó haber llevado a cabo un método científico riguroso de conteo rápido respaldó el resultado.
“Llegamos a la conclusión de que a pesar de las irregularidades y de que el proceso podría haber sido significativamente mejor los resultados de los dos que deberían pasar a la segunda vuelta no hubieran cambiado”, dijo Gerardo Delcaza, director del Departamento de Cooperación y observación electorales.
Un oficial de EEUU que monitoreó la competencia dijo que ese país pagó 1.700 observadores que no vieron los problemas detectados por los grupos de derechos civiles haitianos.
“No afirmamos que no tuvieron lugar, sólo que nosotros no los vimos” dijo el funcionario que habló bajo condición de anonimato. Cuando preguntamos “¿como es posible que nuestros 1.700 funcionarios no vieron esto?”, la respuesta fue: “Ustedes no lo vieron; está bien. ¿tienen pruebas, tienen fotos del asunto siendo llevado a cabo?
Los diplomáticos de EEUU han sido ampliamente criticados aquí, sin embargo, porque hablaron en la radio haitiana apoyando la elección de octubre mientras la Comisión de verificación aún no había terminado su trabajo. Entonces el Comité electoral nacional anunció la fecha de 24 de enero mientras funcionarios de alto rango del Departamento de Estado visitaban Haití.
Algunos expertos se preguntaban si era posible que los funcionarios de EEUU estaban preocupados por tener que ir a declarar frente al Congreso acerca del dinero gastado en un proceso tan fallido.
Los EEUU gastaron millones en luces portátiles sobre postes y reparaciones de vehículos. Además donaron unos 17 millones de dólares a los fondos de Naciones Unidas para ayudar a llevar adelante la elección.
Muchos observadores internacionales notaron que los circuitos electorales estaban bien equipados, comenzaron en hora y estaban mayoritariamente tranquilos en la primera rueda de elección presidencial.
Haití lucha aún para reconstruir su destruida capital y una democracia inestable. Los EEUU han gastado 3,5 millardos de dólares desde el devastador terremoto de hace 6 años y han prometido un millardo más.
Ahora que el Sr. Célestin está boicoteando la segunda vuelta contó que varios diplomáticos de EEUU se han reunido con él al menos una docena de veces alentándolo para participar de la carrera debido a que están preocupados porque el mandato del actual presidente expira el 7 de febrero y no hay reemplazo. Se genera así un vació de poder.
La oposición de aquí ha llamado para que se forme un gobierno de transición, lo cual los expertos consideran inconstitucional.
La carrera ya ha sido postpuesta una vez.
Otros piensan que si el Sr. Moïse gana una elección considerada injusta por la mayoría enfrentará una falta de legitimidad que podría resultar en violencia.
“Quiero ir a una elección, pero no en estas condiciones”, “Quiero una elección, no una selección” ha dicho el Sr. Célestin.
El candidato del partido de gobierno afirma que las acusaciones de fraude son exageradas y que la demanda por la elección de la gente es aún fuerte.
“Creo que tendremos muchos votantes ese día”, ha dicho el Sr. Moïse. “Es la democracia”.
Traducción del inglés gentileza W. Yohai
Enviado por Mónica Riet / Jorge Zabalza


Iniciativa MPDP apoya el movimiento de desobediencia

y rebelión general, con miras a un gobierno de transición

25/01/2016 
P-au-P, Jan 25 2016 [AlterPresse] — La Iniciativa Movimiento Patriótico Democrático Popular (MPDP) dice apoyar el movimiento de desobediencia y de rebelión general, con miras al establecimiento de un gobierno de transición en Haití.
Ese gobierno de transición debe servir de base para la búsqueda de soluciones a la crisis coyuntural y estructural del país, señala un comunicado del MPDP con fecha del viernes, 22 de enero 2016, transmitido a la agencia en línea AlterPresse.
Sólo un gobierno de transición democrática popular puede permitir al pueblo haitiano recuperar su libertad y soberanía y luchar contra la miseria en este difícil contexto en el que se encuentra el país.
El MPDP exige un gobierno que no sea el resultado ni de una potencia extranjera, ni de un gobierno antinacional y antipopular, como el gobierno de Martelly-Paul.
Este gobierno debe tener como brújula el interés nacional y el de la mayoría de la población, agregó.
Después de la anulación de la segunda ronda de elecciones presidenciales y legislativas parciales del 24 de enero de 2016, las protestas de la oposición continúan en las calles de Puerto Príncipe para exigir la salida del presidente Michel Martelly, cuyo mandato llega a término el 7 de febrero 2016.
El domingo 24 de enero de 2016, una situación tensa prevaleció en varios barrios de la capital y en Campo de Marte (principal plaza pública de la capital, cerca de las ruinas del Palacio Nacional), después que agentes de la Policía Nacional de Haití (PNH) dispersaron, con nutrido fuego y gas lacrimógeno, miles de manifestantes de la oposición.
En el campo contrario, el candidato a la presidencia de Haití del partido oficial Tèt kale (Phtk), Jovenel Moïse, demandó, el sábado, 23 de enero de 2016, la rápida organización de una segunda vuelta de las elecciones presidenciales, lo que pondría en apuros a Jude Celestin, de Liga alternativa para el Progreso y la emancipación de Haití (Lapeh), surgido de la oposición.
La decisión de posponer las elecciones – calificadas de “plebiscito, de intento de golpe de estado electoral” por la oposición – fue tomada “para proteger la vida de los votantes, la del personal del CEP, los bienes de la institución, en particular las escuelas puestas a disposición de la institución “, según se defendió el órgano electoral difamado, en un comunicado emitido en la tarde del 22 de enero de 2016, ante el importante movimiento de protesta en las calles de Puerto Príncipe, Delmas y Petionville.
Por su parte, la comunidad internacional declara expresar sus inquietud ante el aplazamiento de las elecciones y las manifestaciones cubiertas de violencia, que que han tenido lugar estos días en Port-au-Prince. [sj emb rc apr 01/25/2016 12:50]
http://www.alterpresse.org/spip.php?article19585#.VqaHvWCTp7s
Traducción del francés gentileza Diálogo 2000 – JS Argentina
Enviado por Mónica Riet / Jorge Zabalza


Protestas contra las elecciones presidenciales y para exigir la renuncia del presidente de Haití, Michel Martelly, el sábado, en Puerto Príncipe, Haití. Foto: Héctor Retamal, Afp

Protestas contra las elecciones presidenciales y para exigir la renuncia del presidente de Haití, Michel Martelly, el sábado, en Puerto Príncipe, Haití. Foto: Héctor Retamal, Afp

Una y mil veces

Nuevos episodios de violencia en Haití, que postergó las elecciones presidenciales por “razones de seguridad”
El Consejo Electoral Provisional (CEP) de Haití canceló nuevamente la segunda vuelta de las elecciones, que estaba prevista para ayer, por “razones de seguridad”. La oposición, que durante la última semana se movilizó en rechazo a unas elecciones que calificó de antemano de “fraudulentas”, convocó a protestar contra el presidente haitiano, Michel Martelly, hasta lograr su renuncia. Mientras tanto, se agudiza la violencia en las calles y se instala la incertidumbre.
Aunque el oficialismo siguió la campaña como si nada hubiera pasado, la decisión ya era previsible el martes, cuando el opositor Jude Célestin renunció a su candidatura. El viernes, el CEP anunció finalmente que el balotaje se suspendía, hasta nuevo aviso, por “razones de seguridad”, según explicó el presidente de la autoridad electoral, Pierre Opont, en una conferencia de prensa. Estas razones, aclaró, tienen que ver con la situación de “caos y violencia” que se vive en las principales calles del país, y con las amenazas de muerte que recibieron varios miembros, según denunciaron. Además, el candidato oficialista Jovenel Moïse quedó solo en carrera y la oposición se negó a competir en lo que Célestin calificó de “farsa”.
Opont también dijo que el CEP intentó en vano acordar una nueva fecha de votación con Célestin. A pesar de que la prensa repitió la pregunta, Opont no dio pistas sobre la fecha en que podrían concretarse las elecciones, que originalmente se habían fijado para el 27 de diciembre de 2015. Lo que es seguro es que el calendario electoral establece que Martelly tiene que dejar el cargo el 7 de febrero. No está claro qué pasaría si la situación no se resolviera antes de esa fecha.
En tanto, la protesta callejera se radicalizó. Las movilizaciones, que comenzaron el lunes 18 con el objetivo de frenar unas elecciones “manipuladas”, se transformaron tras el anuncio de Opont en una manifestación contra Martelly y el CEP. Las escenas más violentas se registraron en la capital haitiana, Puerto Príncipe, donde los manifestantes quemaron varios autos y neumáticos y saquearon distintos comercios, según reportó la agencia de noticias Efe. Las manifestaciones violentas llevaron a fuertes enfrentamientos con la Policía, que intentó controlar la situación con disparos al aire y gases lacrimógenos. Varios manifestantes que se defendían tirando piedras sufrieron heridas. Durante la semana, además, las protestas terminaron con varias oficinas electorales de todo el país prendidas fuego.
En la tarde del sábado se renovó la manifestación en el centro de Puerto Príncipe. Allí los líderes opositores, junto a 1.000 manifestantes, exigieron la renuncia inmediata de Martelly. “Nosotros no podemos esperar hasta el 7 de febrero, Martelly debe irse”, dijo Assad Volcy, el secretario de la plataforma de izquierda Pitit Dessalines. Ese día, las protestas estuvieron custodiadas por la Policía Nacional Haitiana y un grupo de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití.
La oposición anunció que las protestas continuarán hasta lograr la renuncia del presidente y también de los miembros del CEP, acusados de favorecer las posturas del gobierno. Esta entidad atraviesa un período de inestabilidad e incertidumbre por la renuncia de cinco de sus nueve miembros y la suspensión de otro, sospechoso de haber aceptado un soborno. Con sólo tres integrantes operativos, el CEP está inhabilitado de dar validez a los resultados de una eventual elección.
Desde afuera
La misión de observación electoral de la Organización de los Estados Americanos en Haití convocó el sábado a “participar en un diálogo consensuado y constructivo para superar la actual crisis política” y pidió que se “complete el proceso electoral” suspendido el viernes. También condenó “enérgicamente” los actos de violencia registrados.
Un rato antes, la alta representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Federica Mogherini, llamó a la “contención” para evitar que crezca la violencia, e instó a conformar un “nuevo calendario electoral” con el objetivo de “garantizar el orden constitucional y la continuidad del Estado” y de permitir a los haitianos “ejercer plenamente sus derechos políticos”. - La Diaria


FRAUDE ELECTORAL PROTESTAS

Haití: "No vamos a votar, estamos en rebelión"

La segunda ronda presidencial de Haití que se iba a realizar el domingo 24 de enero fue suspendida. La ira y el descontento se eleva frente a un proceso electoral totalmente corrompido en un país militarmente ocupado por la ONU con la bendición de los Estados Unidos.

Pierre Reip
Paris

La Izquierda Diario - Viernes 22 de enero de 2016 | Edición del día
 

En Europa, la prensa habló de Haití durante el terremoto del 12 de enero de 2010. De la noticia al silencio total. La indignación fue de corta duración. La mascarada humanitaria sirvió de pretexto para la ocupación por las fuerzas de paz bajo el patrocinio de Washington. Gran parte de la financiación fue desviada y las heridas del desastre siguen abiertas. Miles de desplazados aún no han encontrado un lugar donde establecerse. La precariedad es generalizada y el estado de salud de las familias reubicadas en los campamentos temporales es muy preocupante… El temporal puede durar mucho tiempo y gran parte de los haitianos se encuentran bajo un Estado policial de la MINUSTAH (Misión de las Naciones Unidas para Estabilización de Haití). Presentes desde 2004 para controlar a una población que ya lleva sobre sí enormes sacrificios, las fuerzas de paz también son responsables de "asegurar las elecciones", junto con la Policía Nacional de Haití (PNH) y juntos acallan cualquier disidencia.
"Nosotros no vamos a votar, estamos en rebelión", "¡El Domingo, no vamos a ir a votar, vamos a tener nuestros machetes y piedras!" "Matar a Opont, Martelly y olvidaros de Obama!"
Estas fueron las consignas que se escucharon durante las protestas el lunes y martes que reunieron a varios miles de personas en Puerto Príncipe en contra de la celebración de las elecciones del domingo. Opont, el presidente del Consejo Electoral Provisional, es odiado por estar corrompido hasta el cuello. Y Martelly, conocido como Dulce Micky, desde 14 de mayo de 2011 por llevar una política algo más suave, es el Presidente de la República de Haití. Su elección había sido ampliamente cuestionada en su momento. Cinco años después, la ira ha crecido.
Así que, por supuesto, la oposición está tratando de ponerse a la cabeza de la protesta contra las elecciones, pero los acontecimientos de esta semana, que siguen a los de otoño de 2015, durante la primera vuelta de las elecciones, están lejos de reducirse a un deseo de alternancia política. Es también una rebelión ante una clase política corrupta y ante la injerencia imperialista - en primer lugar de los Estados Unidos -.
En las elecciones del 24 de enero, Jude Célestin, el líder del partido de oposición LAPEH (Liga alternativa para el progreso y la emancipación de Haití) se suponía que enfrentaría a Jovenel Moisés, el candidato apoyado por el presidente. Frente al creciente rechazo de las elecciones en la población, anunció que se retiraba de la segunda ronda y no dudó en hablar de elecciones "farsa". Ante esta crisis política, el Consejo Electoral Provisional parece tener un solo candidato de la ejecutiva para presentarse a las elecciones.
Finalmente, fue suspendida también la segunda vuelta electoral.
Ante la indiferencia del mundo, el escritor Lyonel Trouillot publicaba el martes en el periódico haitiano “Le Nouvelliste” un mensaje dirigido a las sociedades civiles de los Estados representados en la ocupación de Haití. He aquí un extracto:
"El conflicto en una realidad que no está exenta de dificultades, pero no permite al ciudadano informarse de las situaciones diarias. ¿Sabes lo que están haciendo en tu nombre? ¿Lo que han hecho en tu nombre? ¿Cómo gastan tu dinero? ¿Qué imagen dan de tu país? ¿Sabes que en tu nombre, con tu dinero, se toleran los abusos de un ejecutivo que sistemáticamente se negó a obedecer al calendario electoral establecido por la Constitución de Haití? ¿Sabes que hoy apoyan al mismo ejecutivo a final del mandato para la realización de "elecciones" con un candidato presidencial único: el de la ejecutiva del partido? (...) ¿Sabes que este consejo electoral fue defendido exclusivamente por el ejecutivo y sus representantes? ¿Sabes que si sus representantes continúan e imponen el único candidato como Presidente de la República de Haití, los haitianos podrían morir? La gente no aceptará y habrá un manifiesto desacuerdo. Y el "presidente electo" tratará de imponerse por la fuerza. ¿Sabes que eres tú quien paga la parte de las armas que utilizarán contra este pueblo? (...) "
"Prefiero creer que usted ha sido “mal representado”, engañado, que no adhiere a los crímenes que se cometen en su nombre. Por eso, esta semana, vamos a invadir (tranquilo solo es una metáfora), sus periódicos, sus redes sociales, los espacios públicos para ponerle al corriente de lo que está ocurriendo aquí, en esta tierra de Haití, en su nombre, y con su dinero. De esa manera usted puede tomar una posición, si quiere, o al menos pedir explicaciones a sus representantes."
Uno puede tener matices con el artículo de Trouillot. Sin embargo, el espíritu que lo anima, es justo. La simple alternancia política en Haití no es una solución. Pero no habrá salida para Haití, más que cuando el país se libere de la tutela imperialista. Por todo ello, ¡lo único que nos queda es contarlo y denunciarlo!
Traducción Juan Romero

Enviado por Mónica Riet / Jorge Zabalza

Haití NO Minustah

Haití-Política: Las elecciones del 24 de enero 2016 serán “peores” que las del 9 de agosto y 25 de octubre de 2015, según el Consejero electoral José Jaccéus

14/01/2016 
Puerto Príncipe, Perspectivas [AlterPresse], 12 de enero 2016 — Las elecciones presidenciales y parlamentarias parciales anunciadas para el 24 de enero 2016 serán “peores” que las del 9 de agosto y el 25 de octubre de 2015, advirtió el representante del sector de los derechos humanos en el Consejo Electoral Provisional (CEP).
El no tomar en cuenta las recomendaciones de la Comisión de Evaluación Electoral de parte del CEP estará al orígen de esta situación, precisa Jaccéus Joseph, durante una rueda de prensa el 8 de enero de 2016, a la cual participó la agencia en línea AlterPresse.
“El CEP ignoró las recomendaciones de la Comisión de evaluación electoral independiente, tal como la alentada promoción de un diálogo nacional entre los distintos sectores del país”, deplora.
La Comisión también exigió que se adopten sanciones contra los implicados en casos de fraude y corrupción electoral.
“Si hubiera una crisis electoral que dio lugar a la formación de la Comisión de Evaluación Electoral Independiente, esta crisis debe servir de lección para que el CEP encuentre una solución a través de las recomendaciones de la Comisión”, señaló Jaccéus Joseph.
El Consejero electoral no tiene intención de “contribuir a la labor de la Oficina Nacional de Contenciosos Electorales (BCEN) y la Oficina de contenciosos electorales departamental (BCED) para las elecciones programadas para el 24 de enero de 2016, si la institución electoral no tome en cuenta el conjunto de recomendaciones de la Comisión de evaluación electoral para restaurar la credibilidad del proceso electoral.”
“No tengo planes para contribuir a un proceso electoral que, de antemano, será viciado por la falta de credibilidad y conllevará a líderes ilegítimos”.
No obstance las sospechas que pesan sobre los miembros del CEP, el representante de los derechos humanos dice que no tiene pensado por el momento dimitir.
“Voy a renunciar al CEP si éste último no se compromete verdaderamente con la organización de elecciones libres, honestas y democráticas”, precisa.
Jaccéus Joseph deplora las difíciles condiciones de trabajo dentro del Cep y confiesa haber recibido amenazas de muerte debido a su posición disidente.
El presidente Michel Martelly ha fijado oficialmente para el próximo 24 de enero la fecha de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y legislativas parciales, mientras que el Consejo Electoral Provisional (CEP) registró la renuncia de uno de sus miembros, Ricardo Agustín, representante de la Iglesia católica dentro de la institución.
En un contexto de crisis electoral, la Conferencia de Obispos Católicos de Haití (CEH) expresó su voluntad de disponer la sustitución del ex consejero electoral Ricardo Agustín a la brevedad posible, en una nota de fecha 8 de enero del 2016.
Las recomendaciones contenidas en un informe de la Comisión de Evaluación Electoral para una salida a esta crisis no han sido abordados por las autoridades electorales y el gobierno en el poder.
Este informe, que aboga por un diálogo político entre los diversos actores involucrados en el callejón sin salida, estableció que las elecciones se vieron viciadas por graves irregularidades, “asimilables a un fraude masivo”.
Sectores políticos y sociales rechazan estas últimas elecciones consideradas fraudulentas.
Mientras tanto, el ingreso parlamentario de los nuevos elegidos, surgidos de las controvertidas elecciones del 9 de agosto y del 25 de octubre de 2015, está prevista para el lunes, 11 de enero 2016, en un contexto de crisis y de protesta frente a la sede del parlamento en Puerto Príncipe. Se trata de 92 nuevos diputados y 24 senadores.
La toma de posesión de una parte de la 50ª Legislatura constituye “un acto gratuito, susceptible a complicar aún más toda búsqueda de solución a la crisis, nacida de la organización de las elecciones (controvertidas) 2015”, deplora el Grupo de los Ocho candidatos a la presidencia (G-8) [bd emb vs abril 01/11/2016 14: 50]
http://www.alterpresse.org/spip.php?article19502#.Vpe0y2CTp7s
Traducción del francés gentileza Diálogo 2000 – Jubileo Sur Argentina.


Panamá: XV Conferencia Nacional del MLN-29

http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2016/01/m2016enero-1024x410.jpg
Por frenadeso
Kaos en la Red - Publicado en: 21 enero, 2016
Liberación o Muerte
XV CONFERENCIA NACIONAL DEL MOVIMIENTO DE LIBERACION NACIONAL 29 DE NOVIEMBRE (MLN-29)
Entre el 15 y 17 de enero de 2016 se celebró la XV Conferencia Nacional del Movimiento de Liberación Nacional 29 de Noviembre (MLN-29), dedicada al 52 aniversario de la Gloriosa Gesta de Enero de 1964, a sus héroes y mártires, a los compañeros Floyd y Federico Britton y Rolando Pérez Palomino, inmolado el 10 de enero de 1984 como una acción patriótica en defensa de nuestra soberanía.
Los delegados de la Conferencia Nacional pasaron revista a la situación orgánica del partido clasista de la revolución panameña y analizó la coyuntura nacional para definir las tareas a desarrollar en el período actual, desde la perspectiva de los intereses de la clase trabajadora.
La XV Conferencia Nacional del MLN-29 quiere llamar la atención del pueblo panameño sobre la grave situación de crisis institucional que atraviesa el sistema de dominación imperante. Los escándalos en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el reconocimiento del Presidente Varela sobre la penetración de bandas delincuenciales y del narcotráfico en el órgano legislativo y en el mismo Ejecutivo, así lo demuestran. Ello reitera la necesidad de asumir con ahínco la línea estratégica del partido de construir poder popular, acumular fuerza social revolucionaria y crear las condiciones para la convocatoria por parte del pueblo soberano, de una Asamblea Constituyente Originaria con plenos poderes, como única salida al evidente deterioro institucional que muchos pensaron se superaría con la salida de Martinelli del gobierno, pero que no ha sido así.
La corrupción y los grandes negociados persisten y la confrontación intestina a lo interno de la clase dominante por diversas fracciones que actúan cuales mafias, ha conducido a esta podredumbre moral que hoy vivimos y que escandaliza a los panameños dignos y honestos. La crisis del sistema resulta de tal dimensión que no se supera con meros reemplazos de figuras como pretenden algunos, especialmente grupos denominados de la sociedad civil o satélites de los intereses creados como Movin, que con farsas y shows, como fue la elección reciente de los nuevos magistrados, buscan ofrecerle una tabla de salvación a esta institucionalidad caduca y seguir en lo mismo, simplemente cambiar algo para que todo siga igual.
A la par de lo descrito con anterioridad, el gobierno y empresarios afines insisten en seguir adelante con las políticas de corte neoliberal y su modelo privatizador (tercerización, concesiones, Asociación Pública y Privada, etc.) de poner en manos de empresarios el patrimonio nacional e importantes recursos naturales con los cuales hacer negocios, mientras se abandona la atención de las ingentes necesidades del pueblo, se impulsan políticas en detrimento del ambiente y se desatienden las demandas de los sectores populares, es decir, de trabajadores, campesinos, indígenas, jóvenes, estudiantes, mujeres, la niñez pobre, profesionales, desempleados, trabajadores por cuenta propia, pobladores sin casa y sin tierra, pequeños y medianos productores, negros y otras víctimas de exclusión.
Ese remate de la nación, que se agravará con la consabida ley de descentralización que amenaza las viviendas y propiedades de muchos panameños, incluye la privatización del agua que se encamina con la concesión del Lago Bayano a una empresa privada y la construcción de represas en Río Indio, Caño Sucio y otros lugares, tal como lo anunció el mandatario en su discurso a la nación el pasado 2 de enero.
Ese afán de hacer negocios con las bienes del pueblo incluye educación, salud, vivienda, el transporte público, la Caja de Seguro Social (CSS) y hasta patrimonio histórico y cultural. En el caso de la CSS, empresarios y banqueros presionan por nuevas medidas paramétricas que implican aumento de la edad de jubilación, incremento de cuotas, expulsión de los beneficiarios del asegurado y más privatización de los fondos de la institución, a la vez que se insiste en que la CSS cargue con los costos de toda la atención de la salud pública a nivel nacional mediante la propuesta neoliberal de “integración” de los servicios, maquillada como sistema único de salud.
En combinación con los medios de comunicación se desarrolla una campaña para, de manera deliberada, crear una crisis en algunas instituciones para justificar estos planes privatizadores como se demuestra con la baja ejecución presupuestaria en el IDAAN y la CSS.
El tema del proyecto de ampliación del Canal de Panamá, es otro hecho relevante en la coyuntura. Hoy se comprueba con suma claridad cómo los poderes constituidos y la administración del Canal engañaron al pueblo en el referéndum de octubre de 2006, tal como en su momento alertaron los patriotas y revolucionarios. Hoy, miles de millones de balboas que debieron utilizarse para atender la inmensa deuda social, quedarán en manos de las transnacionales encargadas del proyecto como consecuencia de la actitud irresponsable y negligente de una administración y una Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) controladas por la oligarquía corrupta que no vela por los intereses nacionales, sino por el contrario, en favor de las grandes corporaciones y compañías navieras.
El pueblo debe exigir rendimiento de cuentas y castigo para los responsables de esta gran estafa a la nación que implica la pérdida de miles de millones de balboas de los panameños, el incremento de la deuda pública que hoy ronda los 27 mil millones de dólares y que no conforme con ello, amenazan con embaucar al pueblo con otra aventura más como lo es el anunciado IV juego de esclusas, con toda las consecuencias que ello conlleva en endeudamiento, devastación ambiental y expulsión de comunidades.
Aunque de manera dispersa, el pueblo muestra su determinación de luchar por sus justas reivindicaciones. Esto se comprueba con las luchas en las calles de diversos sectores que desafían la represión policial, entre ellos, comunidades en defensa de una vivienda digna, por agua, por el mejoramiento de la infraestructura escolar, contra proyectos nocivos a la salud y al ambiente; por reclamos salariales y mejores condiciones de trabajo, como el caso de los trabajadores de la salud, canaleros, portuarios y las acciones de los obreros de la construcción (SUNTRACS) contra el enclave colonial impuesto por Minera Panamá entre La Pintada de Coclé hasta Donoso en Colón, donde se trafican con seres humanos de distintas nacionalidades, se violan las leyes y normas laborales de Panamá, con la complicidad de las autoridades de trabajo y el apoyo militar de SENAFRONT.
Es importante, en ese sentido, impulsar la unidad y coordinación de todos estos sectores en lucha para enfrentar de manera organizada al enemigo común.
La XV Conferencia Nacional del MLN-29 saluda los renovados esfuerzos por reinscribir el instrumento político electoral del pueblo (FAD), como una alternativa real frente a los partidos neoliberales que conforman la Partidocracia, corresponsables de la descomposición acelerada de las instituciones del Estado y de las nefastas políticas que se han impuesto y se pretenden seguir ejecutando contra el pueblo, los cuales en función de favorecer sus egoístas intereses son capaces de coincidir en todo, tal como se demostró en la ratificación casi unánime por parte de los diputados de todos los partidos de los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia. En su mayoría, son estos mismos diputados, los responsables del atraco de unos 420 millones de dólares del PAN sobre los cuales la justicia selectiva y elitista que impera en este país se ha hecho de la vista gorda.
Nos solidarizamos con los pueblos hermanos en lucha, en particular de la región latinoamericana, que resisten y enfrentan los embates del imperialismo y la derecha más rancia.
Llamamos a nuestra militancia a seguir fortaleciendo este, el partido clasista de la revolución panameña, e impulsar en los distintos frentes de masas las tareas de organización y lucha necesarias hasta alcanzar la liberación nacional y social del pueblo panameño, por la que combatieron y cayeron nuestros héroes y mártires.
Liberación o Muerte
¡Venceremos!
Panamá, enero de 2016.
XV CONFERENCIA NACIONAL DEL MOVIMIENTO DE LIBERACION NACIONAL 29 DE NOVIEMBRE (MLN-29)


BOLIVIA

Evo Morales, una década de dignidad

  • Viernes, 22 enero, 2016, 0:43 LIBRERED

El presidente de Bolivia, Evo Morales, agradeció este jueves a los movimientos sociales por su apoyo en estos 10 años de gestión al servicio del pueblo boliviano.
En el acto de ceremonia ancestral indígena celebrado en Tiahuanaco, departamento de La Paz, Morales destacó que nunca su Gobierno se sintió abandonado por los movimientos sociales ni por los movimientos originarios.
“Venimos acompañado por todo el equipo de trabajo al centro cultural de Tiahuanaco a decirles al pueblo boliviano muchas gracias (…) por este sol vamos continuar trabajando”, dijo Morales.
En la actualidad, es el presidente latinoamericano que más tiempo lleva en el cargo gracias a la estabilidad política que vive el país en diez años de gestión. Evo Morales ha consolidado una transformación social, política y económica, abriendo la participación de las comunidades indígenas, movimientos sociales de campesinos y obreros en las decisiones de Estado.
Al asumir el poder en el año 2005, como primer presidente indígena de Bolivia, Morales enmarcó su mandato en tres principios que datan de sus antepasados “no robar, no mentir, ni ser flojos”, líneas que defiende y siguen marcando la pauta de su gobierno.
Entre los principales logros políticos está la constitución de 2009, que garantizó el derecho de los pueblos indígenas y ancestrales del país, asi como la presencia de líderes sindicales y de movimientos sociales en su gestión.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, confrontará este 22 de enero en su informe de gestión los 20 años de gobiernos neoliberales con 10 años del Estado plurinacional

Agenda hasta 2025

Evo Morales sentó las bases de un nuevo Estado como el primer presidente indígena que ejecutó un plan de gobierno enfocado en mejorar la calidad de vida de los bolivianos.
La nación plurinacional está en segundo lugar entre los países con mayor crecimiento en la región el año pasado con una economía reconocida por la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) en 5,3 por ciento, la primera en Suramérica en 2014.
Ahora el dignatario aspira culminar una agenda planteada hasta 2025, año del bicentenario con el 80 por ciento de apoyo.
“Para mí es todo positivo, soy optimista, y por eso estamos 10 años, sino no estaríamos 10 años, no estaríamos con el apoyo del 80 por ciento en gestión”, aseguró el Jefe del Estado en vísperas de la ceremonia de los 10 años de una política que calificó “histórica” para Bolivia. - VTV


Estados Unidos traza los planes opositores contra Evo Morales

Publicado el 1/19/16 • en Contrainjerencia
evo2
PEDRO RIOSECO – La dependencia de la oposición boliviana de los planes trazados desde Estados Unidos quedó demostrada con un documento conocido íntegramente por Prensa Latina, que incluye 23 acciones concretas orientadas a derrocar al gobierno del presidente Evo Morales. 
El llamado “Plan Estratégico para Bolivia” fue diseñado por el “Instituto Interamericano para la Democracia”, uno de cuyos directivos es Carlos Sánchez Berzaín, político boliviano que escapó a Estados Unidos bajo cargos de asesinato por su participación en la masacre de octubre de 2003 en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Ese “Instituto” tiene también como directivos a los contrarrevolucionarios de origen cubano Carlos Alberto Montaner y Alberto Valladares y recibe fondos del gobierno de Estados Unidos, país desde donde opera y financia a políticos latinoamericanos de ultraderecha junto a otras entidades auspiciadores.
Afirma el documento que “la democracia en nuestra América Latina está en peligro (…) secuestrada por gobiernos populistas, antisistema y caudillistas que prohíben, violan y amedrentan el pensamiento liberal”, pero no mencionan que todos fueron electos en votaciones libres reconocidas por la oposición en esos países.
Reconocen que este “Plan Estratégico” fue “consensuado con dignos representantes de la oposición al régimen de Evo Morales” y recomienda como sus portavoces a “Rubén Costas, Luis Revilla, Félix Patzi, Samuel Doria, Fernando Tuto Quiroga y Manfred Reyes”, y su primera meta es impedir la repostulación de Morales el 21 de febrero.
Entre sus acciones llaman a “generar emoción” con mensajes “que retomen problemas sociales para provocar descontento social” e incrementar preocupación por la inflación y costo de alimentos, utilizando medios escritos, radiales y televisivos, internet con sitios web, blogs, SMS y las redes sociales.
Claramente orientan desde Estados Unidos a “crear masivas corrientes de opinión contrarios a los gastos y despilfarros sociales”, en alusión a “los bonos, aguinaldos y la mala administración de la economía”, ignorando que Bolivia tiene el mayor crecimiento de Suramérica y ha reducido notablemente la pobreza.
En consecuencia con esa línea, la oposición boliviana en su campaña por el No en el referendo cumple el llamado del documento a “mantener e incrementar denuncias de corrupción y responsabilizar directamente al régimen de supuestas ineficiencias y negligencias en combatirla”.
Otro de los 23 puntos orienta a la oposición a “apoyar la normalización de las relaciones de Bolivia con Estados Unidos”, para restar fuerza a las denuncias sobre la injerencia norteamericana y “justificar el contacto directo entre nuestras fuerzas afines en el exterior”,
Estimular la división es otra de las directrices del documento, tanto “entre sectores obreros, sindicales y del régimen, mediante la asignación de recursos a varios de sus líderes”, y reforzar las divisiones de las fuerzas populares en coordinación con los dueños de medios de comunicación privados.
Para el incremento de fondos a la oposición antes del referendo, orientan “gestionarlo ante el Departamento de Estado y su Oficina de Negocios en Bolivia, con organismos internacionales y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)”.
También les indica para buscar fondos contactar con las instituciones de Estados Unidos “Fundación Nacional para la Democracia (NED), Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales, Oficina de Iniciativas Transitorias y el Instituto Republicano Internacional”.
El “Plan Estratégico” ordena a la oposición “mantener e incrementar la campaña contra la injerencia venezolana y cubana, para afectar la imagen y restarle apoyo popular al gobierno”, así como difundir materiales impresos y audiovisuales que expandan sus matrices de opinión.
En este documento hasta le dicen la consigna a utilizar: “Cambiemos hacia una Alternativa Democrática”, y llaman a deslegitimar conceptos “que el régimen quiso perpetuar en la conciencia ciudadana tales como nacionalización y redistribución de la riqueza”.
Igualmente pretenden deslegitimar logros reales de estos 10 años y piden manipular los conceptos de “recuperación de los recursos naturales estratégicos, inversión social, fortalecimiento de empresas públicas con políticas estatistas y gratuidad de servicios públicos”.
Plantean deslegitimar “los movimientos populares o sociales, el engaño de la falsa democracia participativa y el denominado socialismo comunitario productivo”, conscientes en su llamado de que es el apoyo popular quien sustenta, defiende y hace avanzar la Revolución Boliviana.
Sin tapujos, piden a la oposición cooptar periodistas bolivianos afines y contratar “reporteros de medios internacionales”, de algunos periódicos estadounidenses, europeos, agencias de noticias y cadenas de televisión que mencionan directamente.
Invitan a promover opiniones de líderes del Club de Madrid en favor de estas ideas y extender por todos los medios “la imagen de una grave crisis política e institucional en Bolivia”, y “visibilizarlo como un país con perseguidos, presos y exiliados políticos”.
Conocedores de las divisiones opositoras, llaman a “coordinar y unificar las tareas específicas que ejecutarán los representantes de partidos en Bolivia”, pero aclaran que será “en alianza con otras fuerzas opositoras al régimen en el exterior”.
Por último, en alusión a preparativos de un eventual golpe de Estado, el documento llama a “contactar con grupos de militares en servicio activo y en condición de retiro, ya identificados, para ampliar la campaña dirigida a restarle prestigio al gobierno dentro de las Fuerzas Armadas”.
Y por si hubiera dudas, concluyen: Es vital preparar a los militares para que a partir de un escenario de crisis y conflictividad social interna, encabecen la insurrección contra el régimen, o al menos que apoyen una intervención extrajera o un levantamiento civil”.
En este documento de reconocidas instituciones estadounidenses en función de los más reaccionarios intereses en esta nación, no es válido el refrán de que “al entendido por señas”, pues aquí ordenan a los opositores los pasos a seguir y les dicen cómo y con quienes darlos.
Esta clara injerencia en los asuntos internos de un país independiente y soberano como Bolivia, compite por un lugar en los Records Guiness.
lam/prl



Paraguay: LAS AGUAS SIGUEN SUBIENDO. EL RIO LLEGO PARA QUEDARSE....                                                     
Asunción, 30  de  diciembre de 2015

A la atención del Sr. Mario Ferreiro
Intendente Municipal de la Capital
Apreciado Intendente,
         Tengo el agrado de dirigirme a Vd. con el objetivo de dar a conocer  nuestra posicion  a propósito de las inundaciones ocurridas en la capital y sus terribles consecuencias para la población porque las aguas siguen subiendo.Tenemos la fuerte impresion que el rio llego para QUEDARSE.
         Según informaciones aparecidas en la prensa local, ante la gravedad de la situación usted había manifestado que “analiza pedir ayuda extranjera para hecer frente a las inundaciones”. Sin embargo, la Secretaria de Emergencia Nacional (SEM), afirmó que no hay una urgencia en atender a 26.900 afectados; “qué existen recursos suficientes para asistir a los damnificados” (Diario ÚLTIMA HORA,21.12.15).
         Por otra parte, los “bañadenses” (las víctimas), denunciaron la brutal violencia que sufrieron por parte de la Policia Nacional frente a la sede de la Secretaria de Estado, cuando, de manera pacífica, exigían la declaración de estado de emergencia ante la incesante crecida de las aguas que amenazaba peligrosamente las fiestas de Navidad de la mayoría de la población, aunque evidentemente tal crecida no afectara al 2% de nuevos ricos que estaban al mergen del peligro.
         Señor Intendente, la crecida de los ríos tiene un pronóstico sombrio y el artículo 4º de nuestra Constitución Nacional establece que “el derecho a la vida es inherente a la persona humana. Toda persona será protegida por el Estado en su integridad física y psiquica.”  Lastimosamente este artículo no se aplica a la totalidad de la población de nuestro país, donde se protegen prioritariamente los intereses mal habidos de los nostálicos de la dictadura de Stroessner. Seguimos llevando a cuestas el hierro viejo de la IMPUNIDAD de aquel régimen dictatorial (1954-1989).
         Usted, como comunicador social, conoce perfectamente que en el ARCHIVO DEL TERROR existen más de 700.000 folios que tienen acorralados a protagonistas, cómplices y encubridores de hechos criminales cometidos durante aquellos años.Tuve el honor de descubrir este extraordinario fondo documental del terror el 22 de dciembre de 1992  con el apoyo del Juez Penal José  Agustín Fernández. Por otra parte, la Comisión de la Verdad y Justícia (2004-2008), bajo la presidencia de Monseñor Mario Melanio Medina, produjo ocho tomos de conclusiones y recomendaciones.
         En el tomo IV se encuentra la lista incompleta de los bienes mal habidos que tienen que ser recuperados por el Estado y distribuidos a los supervivientes de la dictadura, la sombra de la cual aún planea sobre el país. En relación a este tema de las indemnizaciones a las víctimas de la dictadura, cconsidero inmoral que se produzcan con fondos procedentes de las arcas del Estado. Las indemnizaciones tienen que realizarse con dinero propio de los protagonistas de robos y asesinatos, bajo la supervisión  de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH) ante la falta de credibilidad de la Defensora del Pueblo, del Ministerio Público y de la Procuraduria General de la República.
         Volviendo a la cuestión de las inundaciones, motivo central de esta misiva, es evidente que nunca hubo voluntad política de resolver un problema crónico que se repite regularmente en el tiempo. Tanto en la dictadura como en la democracia no se han tomado medidas concretas que eviten el sufrimiento que en estos momentos está padeciendo la población. Por ello vengo a someter a su consideración que todos los bienes mal habidos de Stroessner, asi como de sus cómplices y encubridores, civiles y militares, que según nuestros cálculos ascienden a cinco mil millones de dólares, sean habilitados como REFUGIOS FORZOSOS para los damnificados de las nundaciones. Para ello insto llevar a cabo, en la histórica plaza de Itália, un CABILDO ABIERTO para tratar el problema con la participación de las víctimas, de todos los Concejales, y también del Presidente de la Comisión de Derehos Humanos de Diputados y de Senadores. Formulo esta petición de acuerdo al Preámbulo de la Constitución Nacional que dice textualmente: “Reafirmando los principios de la democracia representativa, PARTICIPATIVA y pluralista.”
         Aprovecho  la ocasión para saludarlo  muy cordialmente y transmitirle el testimonio de mi más alta y distingida consideración.
MARTIN ALMADA
Premio Nobel Alternativo y
Miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Americana de Juristas (AAJ)



CHILE
Chile. Cosme Caracciolo:
Los pescadores no vamos a obedecer leyes hechas por corruptos
Por Resumen.cl
Publicado en: 21 enero, 2016 - Por Kaos en la Red
Acaba de votarse en el Congreso la admisibilidad de la anulación de la Ley de Pesca.Se ha llegado a esta instancia luego de conocerse una serie de hechos que confirman las denuncias de los pescadores y diversas organizaciones sociales desde su tramitación, durante el 2012. Estas agrupaciones acusaron el cohecho y el fraude detrás de la aprobación de normas y permisos favorables solo al empresariado pesquero. Estos son los motivos por los que Jaime Orpis, Fulvio Rossi, Marco Enríquez Ominami, Marta Isasi, Jovino Novoa, Alejandro García Huidobro y Andrés Zaldívar están cuestionados.
pesca


Por su parte, Cosme Caracciolo, pescador artesanal de San Antonio, ha dicho a Resumen “a esta gente le perdimos el respeto, no vamos a obedecer leyes hechas por corruptos y por eso nos hemos declarado en rebeldía”. Para conocer más sobre esta opción, la cual ejerce presión sobre los legisladores para construir un marco jurídico garante de una pesca sustentable y destinada a satisfacer los requerimientos alimentarios de la población, hemos conversado con Cosme.
¿Cuáles son las razones que justifican la desobediencia a la Ley y cómo manifiestan esta rebeldía?
La mayoría de los pescadores artesanales que nos hemos declarado en rebeldía somos quienes tenemos cero cuota de pesca y estamos preocupados por los recursos pesqueros. Los que no lo han hecho, es que porque son dueños de embarcaciones pagadas con dinero entregado por la propia industria pesquera. Pero, el 100% de los pescadores que no tienen embarcación nos estamos declarando en rebeldía.
Lo hemos hecho porque se ha legislado en función de los intereses de cuatro grupos económicos compuestos por las siete familias dueñas de embarcaciones. Quienes legislan, se supone que deberían haberlo hecho para preservar los peces y nos hemos dado cuenta que, con la Ley Longueira (actual ley de pesca), la mayoría de las pesquerías están en colapso debido a la sobreexplotación industrial. Y, por último, se ha demostrado que a parlamentarios, los empresarios les pagaron dinero para que votaran en beneficio de los intereses de la industria. Por lo tanto, los pescadores artesanales les hemos perdido el respeto. No podemos obedecer leyes de gente que, primero ha demostrado su ignorancia en el tema pesquero y, segundo, son corruptos. Por lo tanto, las leyes que dicten nos importan un carajo. Nosotros vamos a seguir pescando.
[Jaime] Orpis es la punta del “iceberg”. A cuántos más le pagaron. A Zaldivar, a Walker, a la dipuatada Clamira Pacheco. ¿Les pagó la empresa por su voto favorable? Acuérdate de la diputada Clemira Pacheco se abstuvo al momento de decidir si se prohibía la pesca de arrastre. La senadora Isabel Allende, votó a favor de la Ley Longueira. ¿Recibió plata de la industria? ¡Que lo diga!
Tienen a los pescadores artesanales de todo el país muriéndose del hambre y nosotros no vamos a obedecer leyes hechas por corruptos.
¿Cuál ha sido la respuesta de la institucionalidad ante estas acciones?
Hasta ahora, la institucionalidad no ha respondido. Nuestros compañeros ya están pescando y creemos que nos van a tratar de meter presos, pero no nos importa. Nos negamos a morir de hambre. Vamos a hacer lo que hemos hecho siempre que es pescar para vivir, no para enriquecerse.
Uno de los asesores del ex gerente de CORPESCA, Francisco Mujica, fue Michel Campillay, hasta ese entonces presidente del Sindicato Nacional de Oficiales de Pesca. Él operaba en el Congreso, comunicándose con senadores a quienes se le entregaba minutas, elaboradas por CORPESCA, a cerca de cómo debían votar en el proceso de tramitación de la Ley de Pesca. ¿Cómo interpretas esta situación y cuál es tu mensaje a los trabajadores de la pesca industrial respecto a la posibilidad de la anulación de esta ley?
Quiero decirles a nuestros hermanos de la flota industrial que siempre que han habido problemas en la pesca industrial, ellos llegan a la pesca artesanal y, para que nuestra actividad se mantenga, debe ser eliminada la industria, porque ésta es la que provoca el colapso de las pesquerías. Creemos que ellos también tienen derechos, pero no en el sector industrial, éste debe desaparecer.
¿Qué dice la industria pesquera respecto a la posibilidad de anulación de la Ley?
Han dicho que si se anula ésta, quedaríamos sin ley o quedaríamos bajo la ley de la selva. Bueno, por lo menos la ley de la selva funcionaba bastante bien antes de la llegada de los industriales. En segundo lugar es falso que vayamos a quedar sin ley, porque la Ley Longueira modificó la ley de pesca del 91, modificando el tema de la propiedad de los peces y eso es lo que tenemos que discutir, de quiénes son los peces. De siete familias o de todos los chilenos. Y si se anula esta ley, quedamos con la de 1991.
Esta ley tiene artículos muy interesantes que establecen que cualquier pesquería en problemas será sometida a un plan de manejo. Sin embargo, eso nunca se hizo, porque a los industriales no les convenía.
Hace unos días sesionó el Comité de Manejo de la pesca de sardina común y anchoveta, para la macrozona desde la región de Valparaíso hasta la región de los Los Lagos. En una comunicación de la Subsecretaría de Pesca, la Jefa de División de Desarrollo Pesquero de la Subpesca, María Angela Barbieri, declaró que el Plan de Manejo se encuentra muy avanzado y que “tiene las cuatro dimensiones que se necesitan, la biológica, ecológica, económica y social, nos falta sólo afinar algunos detalles”. ¿Cuál es tu opinión de estas afirmaciones?
Creo que se pueden decir cosas muy bonitas, pero es como adornar el mojón. Lo primero que se debería hacer es definir esta pesquería como artesanal, porque la sardina está dentro de las 5 millas, sin embargo, sus derechos de pesca se los han entregado a la industria bajo diversas trampas, favoreciendo a armadores, palos blancos de la industria pesquera. Las cinco primeras millas son la franja de reserva artesanal y eso se debe respetar.
Desde Resumen hemos insistido en la necesidad de un Plan de Pesca Sustentable “que recupere las poblaciones de peces y establezca regímenes y métodos de pesca garantes de sustentabilidad”. Junto a ello, que promueva “la asociatividad, buscando integrar a diversos sectores de la comunidad costera en las labores de pesca, procesamiento y distribución de productos marinos, conformándose cooperativas que sustituyan al empresariado y su actual control todas estas fases productivas”. ¿Qué opinas de esta propuesta y cuáles son las tareas inmediatas de los trabajadores de la pesca y la comunidad en general frente a la amenaza de sufrir una extinción de la actividad pesquera?
Nosotros creemos plenamente en la asociatividad y con prácticas sustentables. Para eso, entre otras cosas, debemos discutir cómo aprovechamos los nutrientes propios de los peces y que éstos lleguen a los chilenos primero. No es posible que Chile tenga uno de los índices más bajo de consumo de pescado siendo un país eminentemente pesquero.
Foto: Subsecretaría de Pesca
Mala Pesca: La depredación pesquera en Chile
Corrupción y catastróficos efectos evidencian la urgencia de anular Ley de Pesca
Caso harina de pescado ilegal: subestimación de la crisis pesquera pelágica en la región del Biobio No es suficiente el “Apoyo Social”, se requiere de un Plan de Pesca Sustentable [FOTOS] Jornada de Protesta: Pesca artesanal da sus últimos estertores Cesan pesca de sardina y anchoveta: Casi toda estaba en estado juvenil Sin plan de recuperación y sin que la baja talla la detenga, se iniciará pesca de sardina y anchoveta [Ideas + Datos] Pescar para vivir [VIDEO] Tripulante que grabó un descarte de merluza es despedido y recibe apoyo de artesanales Cosme Caracciolo: Para acabar con la corrupción en la pesca se debe eliminar a la industria pesqueraPescadores: El Subsecretario de Pesca Raúl Súnico debe irse, no respeta ni su firma en documento que prohíbe capturar jibia con arrastreTripulantes pesqueros exigen poder pescar jibia: La pesca es para todos, los que sobran son los empresarios pesqueros.Descarte y sobrecarga de camiones evidencia necesidad de política de recuperación pesquera[FOTOS] Cementerios Simbólicos de Pescadores: “Dónde hay vida, hay muerte”Lebu: La sobreexplotación y la política pesquera amenazan la pesca artesanalLey de Pesca: Una ley hecha a punta de sobornos no puede ser menos que derogada Crónica de una muerte anunciada: Ahora le tocó a la sardina y en el futuro a otro recurso alimentario marino
Vivir de espalda al mar: La nueva crisis de la sardina común y la anchoveta

Análisis de la nueva Ley de Pesca: Nada es para siempre, y todo se puede y debe cambiar

Ante una nefasta ley: Pescar para vivir es posible y además necesario

Cuento: Los Gatos
El Omega 3, una perla marina. Perdida por el negocio de los alimentos y amenazada por la sobreexplotación pesquera
Registro Fotográfico de la depredación pesquera en Chile
Ley de Pesca: Para dejar un mar desierto y a millones sin alimento; hay que hacer una ley
Un colonialismo que amenaza. “INTERNACIONALIZACIÓN Y LA PESCA COMO MONEDA DE CAMBIO”
2012 decisivo. Recuperamos la pesca o la perdemos para siempre
NO MÁS PESCA DE ARRASTRE… a terminar con este desastre (+video)
NO A LA PESCA DE ARRASTRE… a eliminar la matanza de los recursos alimentarios de nuestro mar
…y ese mar que tranquilo te baña, ¿A quién le promete el futuro esplendor?
…que tu mano izquierda no sepa lo que hace tu mano derecha y viceversa… Despojo de nuestro mar y sus recursos alimentarios.
Conversación entre un pescador y un empresario (ilustraciones)
Video: Pescadores de Lebu conversan sobre el futuro de la pesca
Pescadores vuelven a la calle anunciando el 2012 decisivo para la pesca


Las mejores imágenes de la movilización

#NOalTPP: Cientos de personas marchan contra el Tratado Transpacífico

Las marchas también se reprodujeron en las principales ciudades del país y en Perú y Argentina.

FOTOS: Isa Rubiloca Parra
El Ciudadano
Cientos de personas marcharon ayer en la tarde contra del Tratado Transpacífico (TPP), convocadas por la plataforma Chile Mejor sin TPP, que reúne más de 100 organizaciones sociales, para mostrar el profundo rechazo a la firma del Acuerdo Transpacífico TPP y a la eventual vigencia de la Ley de Obtentores Vegetales (Ley Monsanto).
La protesta en la capital chilena recorrió el paseo Ahumada y llegó hasta Plaza de Armas, donde los manifestantes cargaron decenas de pancartas en disconformidad con dicho acuerdo internacional.
La marcha también mostró el rechazo a la privatización de la semilla y a la Ley Monsanto, cuya versión internacional –UPOV91- sería ratificada en Chile si se aprueba el acuerdo.
El acuerdo Transpacífico ha sido criticado por su secretismo, pero sobre todo porque abre aun más la puerta a las grandes empresas para aumentar el saqueo y explotación.
A pesar que el gobierno de Bachelet quiera presentarlo como un gran avance, lo cierto es que sólo los grandes empresarios y sus negocios se beneficiarán de la firma de el acuerdo, que se enmarca en las disputas entre EEUU y China por los mercados y su influencia en el Pacífico.
Acá algunas de las mejores imágenes que dejó la movilización… 
tpp1
tpp6
tpp13
tpp19
tpp21
FOTOS: Isa Rubiloca Parra El Ciudadano


DE RESUMEN DE CHILE (Concepción)
jjggc 02
en Memoria y DDHH > Derechos Humanos el 20 enero 2016

Procesan a ex brigadier de ejército por homicidio de profesor en Temuco en 1973

[resumen.cl] El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa Latorre, sometió a proceso y prisión preventiva al ex Brigadier de Ejército Jaime Guillermo García Covarrubias como cómplice del delito de homicidio calificado de Rubén Morales Jara, perpetrado en la Comuna de Temuco durante el mes de septiembre de 1973. En la época, el procesado cumplía funciones en el Regimiento Tucapel de la ciudad de Temuco.
El entonces capitán de ejército continuó su carrera represiva al alero del Mamo Contreras como jefe de Contrainteligencia de la DINA. En 1988 fue nombrado por Pinochet subsecretario general de Gobierno y entre 1995 y 1997 fue director de la Academia de Guerra; por supuesto que antes de todo había sido alumno de la Escuela de las Américas en 1970. En noviembre de 2013 ya había sido procesado por homicidio calificado de otras 7 víctimas causadas en Temuco por la represión dictatorial.
Atendido el mérito de los antecedentes (en causa Rol Nº 114.047), el ministro instructor le concedió al ex oficial superior del ejército la libertad bajo fianza, cumpliendo actualmente con las medidas cautelares de arraigo nacional y firma mensual en el Tribunal correspondiente.
En el mes de octubre recién pasado, ya el Ministro Mesa había sometido a proceso y prisión preventiva a 4 ex uniformados por este crimen. Como autores fueron procesados Luis Hernán Peña Andaur, Román Aquiles Barros Mardones y José Albino Krause Álvarez, y Juan Carlos Figueroa Claus como cómplice del delito de homicidio calificado de Morales Jara.
En la etapa de investigación, el ministro Mesa dio por establecido los siguientes hechos:
A) Que en agosto de 1973 el Ministro de Interior de la época, Jaime Tohá, contactó al abogado de Carabineros de la Prefectura de Temuco, Hernán Morales Gómez, para que se hiciera cargo en calidad de Fiscal Militar Ad –hoc de un sumario que se sustanciaría en la investigación que se llevaría a cabo con motivo de la existencia de una supuesta escuela de guerrilla en la localidad de Nehuentúe, sector costero de Carahue. Fue así que una vez notificado legalmente de su designación, se presentó ante el Comandante del regimiento Tucapel, Cnel. Pablo Iturriaga Marchesse (Q.E.P.D.), quien le asignó una dependencia al interior de la Comandancia de la unidad militar y dispuso que el Teniente Ayudante del regimiento sirviera en calidad de secretario y actuario. En dicho lugar  procedió a interrogar a los detenidos que habían sido traídos por patrullas militares del Regimiento Tucapel de Temuco desde Nehuentúe, tras haberse desbaratado la escuela de guerrilla que operaba en dicho lugar.
B) Que Rubén Eduardo Morales Jara, profesor de Matemáticas y militante del MIR, fue detenido por una patrulla militar del Regimiento Tucapel de Temuco el día 4 o 5 de septiembre de 1973 en cumplimiento a una orden emanada de la Fiscalía Militar, que encabezaba el abogado Hernán Morales Gómez, en la causa rol 1198 – 73 por infracción  a la Ley de Armas. Dicha detención se efectuó en el domicilio de Morales ubicado en calle Pedro Luis Valdivia n.° 120, Población Dreves de Temuco. El detenido fue llevado al regimiento antes indicado y puesto a  disposición de la Fiscalía al día siguiente. En dicho lugar se le tomó declaración indagatoria y se practicaron diligencias de careos en distintas fechas entre el 6 y 8 de septiembre de 1973, quedando en calidad de detenido e incomunicado en la cárcel pública de esta ciudad durante ese período, para finalmente ser declarado reo por el delito antes indicado, según consta de fs. 329 a fs. 339. Durante ese período fue visitado por su esposa y amigos en la Cárcel de Temuco, hasta que el día 11 de septiembre de 1973 le fueron negadas dichas visitas.
C) Que inmediatamente ocurrido el pronunciamiento militar del 11 de septiembre de 1973, las fuerzas armadas y de orden tomaron el control de la ciudad de Temuco. Este cambio en la institucionalidad del país provocó una alteración importante en el trabajo que el abogado Hernán Morales Gómez estaba efectuando en la investigación bajo su competencia, puesto que debido a su cercanía con el régimen saliente las nuevas autoridades comenzaron a desconfiar de él. Por este motivo paulatinamente fue perdiendo injerencia en las decisiones que se tomaban sobre los detenidos y procesados de su causa, remitiéndose solo a firmar las resoluciones que eran confeccionadas en la Fiscalía Militar a cargo del Mayor de Ejército Luis Jofré Soto (Q.E.P.D.), que también funcionaba al interior del regimiento Tucapel. 
D) Que para septiembre de 1973 en el Regimiento de Infantería n° 8 “Tucapel” de Temuco existía la Sección Segunda de Informaciones e Inteligencia que estaba a cargo del Capitán Nelson Manuel Uldaricio Ubilla Toledo (Q.E.P.D.), bajo cuya dependencia desarrollaban funciones, además, algunos suboficiales de esa institución, labor que fue reforzada después del 11 de septiembre de 1973 con la agregación de funcionarios de Investigaciones y de Carabineros, los que entregaban información de carácter político al mencionado oficial de todas aquellas personas sujetas a una investigación por parte de la Fiscalía Militar. De igual modo se sumaron a las tareas de inteligencia algunos oficiales, clases y conscriptos del regimiento.
E) Que Rubén Morales Jara fue visto en malas condiciones físicas al interior del regimiento Tucapel con posterioridad al 11 de septiembre de 1973 en dependencias donde funcionaban las salas de interrogatorios que la sección de  inteligencia mantenía y en donde eran sometidos a torturas los detenidos. También fue visto en la sala de guardia a la entrada del regimiento. En una de esas oportunidades en horas de la noche se encontraba en la guardia de la unidad militar el Teniente Ayudante del Regimiento, quien además era Secretario del Fiscal Militar Ad – hoc a cargo de la causa en la que Rubén Morales Jara estaba procesado. En un momento determinado apareció en ese lugar el Subteniente Manuel Espinoza Ponce (Q.E.P.D.), Oficial de la Segunda Compañía de Cazadores, quien habría recibido la orden de ejecutar al detenido Morales Jara. Para esto formó una patrulla integrada por a lo menos cinco soldados clase que tenían el grado de Cabo y Sargento entre los que se contaba al Cabo Ernesto René Oberg Parra (Q.E.P.D.) y los procesados de autos Luis Hernán Peña Andaur, Juan Carlos Figueroa Claus, Román Aquiles Barros Mardones y José Albino Krause Álvarez. El Teniente Ayudante del regimiento, una vez enterado de la misión encargada a Espinoza Ponce ordenó hacer subir al detenido Morales Jara a un vehículo militar ¾  en el cual la patrulla se trasladó hacia un puente ubicado sobre el río Quepe. En ese lugar descendieron con Morales Jara a quien pusieron frente a la baranda del puente. Allí el Subteniente Espinoza efectuó dos disparos sobre el detenido con su arma de servicio. Inmediatamente dos soldados clase arrojaron el cuerpo de Morales Jara a las aguas del Quepe, pero al darse cuenta de que aún estaba con vida efectuaron ráfagas de disparos sobre él con sus armas. Después de esto, la patrulla regresó al regimiento Tucapel donde el Subteniente Espinoza dio cuenta del cumplimiento de la orden al oficial que le había dado tal instrucción.
F) Que durante la celebración de las fiestas patrias de 1973 se difundió por radio una información que daba cuenta de la fuga del reo Rubén Morales Jara mientras era conducido por una patrulla militar desde el regimiento Tucapel hasta la cárcel del Temuco. Dicha noticia fue escuchada por el Fiscal Ad – hoc Hernán Morales Gómez mientras pasaba los días feriados en Pucón. Ante la magnitud del hecho, tratándose de un reo de su causa y no habiendo él dado ninguna orden para trasladarlo al tribunal, inmediatamente se apersonó en el regimiento Tucapel y con fecha 19 de septiembre dictó en la causa una resolución que daba cuenta de la toma de conocimiento del hecho antes indicado, según consta a fs. 340 de autos, llamando a declarar al militar al mando de la patrulla que supuestamente iba a cargo del traslado de Morales Jara. Sin embargo, el Comandante del regimiento Tucapel, Cnel. Pablo Iturriaga Marchesse, le impidió proseguir con la investigación ordenándole que dejara de indagar a ese respecto. El Fiscal Ad – hoc Morales Gómez presentó su renuncia al cargo, la que fue rechazada por Iturriaga, obligándolo a continuar con sus labores; indicándole, además, que estaban en tiempos de guerra y que él decidiría cuándo debía dejar el cargo” puntualiza la resolución.
.

111 - VG
en Memoria y DDHH > Derechos Humanos el 24 enero 2016

Corte Suprema confirma condenas contra 11 agentes de la DINA

en causa “Villa Grimaldi”

[resumen.cl] En resolución adoptada este jueves 21 la Corte Suprema ratificó la sentencia dictada en la investigación contenida en el Episodio Cuaderno Principal de la causa denominada: “Villa Grimaldi”, que indagó 19 desapariciones y un homicidio calificado, ilícitos cometidos entre los años 1974 y 1975 al interior del centro clandestino de detención ilegal, ubicado en la comuna de Peñalolén.
En fallo dividido (causa rol 17887-2015), la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Milton Juica, Carlos Künsemüller, Lamberto Cisternas, Manuel Antonio Valderrama y Jorge Dahm– ratificó las penas a presidio efectivos de 11 integrantes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por su responsabilidad en los secuestros calificados de: Guillermo Roberto Beausire Alonso, Alan Roberto Bruce Catalán, Jaime Enrique Vásquez Sáenz, Manuel Antonio Carreño Navarro, Iván Sergio Carreño Aguilar, María Teresa Eltit Contreras, María Isabel Joui Petersen, Jacqueline Paulette Drouilly Yurich, Juan René Molina Mogollones, René Roberto Acuña Reyes, Carlos Alberto Carrasco Matus, Hugo Daniel Ríos Videla, Agustín Alamiro Martínez Meza, Juan Rodrigo Mac-Leod Treuer, María Julieta Ramírez Gallegos, Luis Jaime Palominos Rojas, Marta Silvia Adela Neira Muñoz, César Arturo Emiliano Negrete Peña, Alejandro Juan Ávalos Davidson; y por el homicidio de Humberto Juan Carlos Menenteau Aceituno.
La sentencia de primera instancia, dictada por el ministro en visita Leopoldo Llanos Sagristá, el 27 de junio de 2014, y ratificada por la Corte de Apelaciones de Santiago en septiembre pasado, condenó a los ex jerarcas de la DINA:
Pedro Octavio Espinoza Bravo, ex brigadier de ejército, a penas de 20 años de presidio por su responsabilidad en el homicidio de Humberto Juan Carlos Menenteau Aceituno; y 20 años de presidio por los secuestros de Guillermo Roberto Beausire Alonso, Alan Roberto Bruce Catalán, Jaime Enrique Vásquez Sáenz, Manuel Antonio Carreño Navarro, Iván Carreño Aguilar, María Teresa Eltit Contreras, María Isabel Joui Petersen, Jacqueline Paulette Drouilly Yurich, Juan René Molina Mogollones, René Roberto Acuña Reyes, Carlos Alberto Carrasco Matus, Hugo Daniel Ríos Videla, Agustín Alamiro Martínez Meza, Juan Rodrigo Mac-Leod Treuer, María Julieta Ramírez Gallegos, Luis Jaime Palominos Rojas, Marta Silvia Adela Neira Muñoz, César Arturo Emiliano Negrete Peña y Alejandro Juan Ávalos Davidson.
Rolf Arnold Gonzalo Wenderoth Pozo, ex coronel de ejército, a penas de 15 años de presidio por su responsabilidad como cómplice en el homicidio de Humberto Juan Carlos Menenteau Aceituno; y 20 años de presidio por los secuestros de Guillermo Roberto Beausire Alonso, Alan Roberto Bruce Catalán, Jaime Enrique Vásquez Sáenz, María Teresa Eltit Contreras, María Isabel Joui Petersen, Jacqueline Paulette Drouilly Yurich, Juan René Molina Mogollones, René Roberto Acuña Reyes, Carlos Alberto Carrasco Matus, Hugo Daniel Ríos Videla, Agustín Alamiro Martínez Meza, Juan Rodrigo Mac-Leod Treuer, María Julieta Ramírez Gallegos, Luis Jaime Palominos Rojas, César Arturo Emiliano Negrete Peña y Alejandro Juan Ávalos Davidson.
Miguel Krassnoff Martchenko, ex brigadier de ejército, Fernando Eduardo Lauriani Maturana, ex teniente coronel de ejército, Gerardo Ernesto Godoy García, ex teniente coronel de carabineros, y Ricardo Víctor Lawrence Mires, ex teniente coronel de carabineros, fueron condenados a la pena de 20 años de presidio cada uno por los secuestros de Guillermo Roberto Beausire Alonso, Alan Roberto Bruce Catalán, Jaime Enrique Vásquez Sáenz, Manuel Antonio Carreño Navarro, Iván Carreño Aguilar, María Teresa Eltit Contreras, María Isabel Joui Petersen, Jacqueline Paulette Drouilly Yurich, Juan René Molina Mogollones, René Roberto Acuña Reyes, Carlos Alberto Carrasco Matus, Hugo Daniel Ríos Videla, Agustín Alamiro Martínez Meza, Juan Rodrigo Mac-Leod Treuer, María Julieta Ramírez Gallegos, Luis Jaime Palominos Rojas, César Arturo Emiliano Negrete Peña y Alejandro Juan Ávalos Davidson. Por los secuestros de las mismas víctimas, Basclay Humberto Zapata Reyes, ex suboficial de ejército, fue condenado a la pena de 15 años y un día de presidio.
Raúl Eduardo Iturriaga Neumann, ex general de ejército, y Manuel Andrés Carevic Cubillos, ex coronel de ejército, fueron condenados a la pena de 15 años y un día de presidio por los secuestros de María Isabel Joui Petersen, Marta Silvia Adela Neira Muñoz y César Arturo Emiliano Negrete Peña.
César Raúl Manríquez Bravo, ex general de ejército, a la pena de 15 años y un día de presidio por los secuestros de Guillermo Roberto Beausire Alonso, Manuel Antonio Carreño Navarro, Iván Sergio Carreño Aguilar y Jacqueline Paulette Drouilly Yurich, y
José Orlando Manzo Durán, ex oficial de gendarmería, a la pena de 10 años y un día de presidio por el secuestro de Jacqueline Paulette Drouilly Yurich.
La resolución del máximo tribunal se adoptó con el voto en contra del ministro Cisternas, quien fue partidario de acoger la prescripción gradual, pero solo respecto de los condenados Krassnoff Martchenko y Lauriani Maturana.


no tpp

en Territorios > Concepción Metropolitano > Concepción el 23 enero 2016

[FOTOS] En Concepción marchan contra el TPP

[resumen.cl] En la tarde de este viernes, penquistas se reunieron en Plaza Perú para marchar en contra de la incorporación de Chile al Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio, más conocido como TPP, por sus siglas en inglés. La manifestación en Concepción siguió la convocatoria internacional en su rechazo.
El 5 de octubre de 2015 finalizaron las conversaciones respecto a las condiciones que implicaría la adhesión a este Acuerdo para cada Estado, las cuales garantizan un poder omnímodo de las empresas multinaciones sobre la vida de quienes habitan los países miembros. En Chile, es el Congreso el que debe votar el ingreso a esta instancia en la cual también están involucradas las naciones de Australia, Brunei, Canadá, Estados Unidos, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
Si bien, este Acuerdo se negoció en secreto, lo cual fue permitido por los congresistas chilenos con su voto a favor, actualmente se conocen varios elementos de éste que ha generado la preocupación y el rechazo hacia este instrumento empresarial.
Una de las medidas de este Acuerdo es la restricción de los derechos digitales con que cuentan los usuarios de internet. El portal TPP abierto ha planteado que “el TPP busca convertir a los proveedores de acceso a Internet en los responsables de censurar contenidos unilateralmente, sin intervención de un organismo superior, como el poder judicial, que garantice nuestros derechos. Además, busca endurecer las sanciones a las infracciones del derecho de autor, penalizándola con multas, desconexión de Internet y hasta cárcel”. Agregando que, “prácticas hoy comunes, como postearle un video a un amigo, podrían desaparecer, cambiando por completo el modo en que Internet se ha convertido en una herramienta vital para nuestras vidas.”
Por otra parte, informa el mismo medio, que “el TPP busca expandir el plazo de protección a las patentes de medicamentos, lo que significa mayores trabas para la fabricación de genéricos y, en consecuencia, medicinas cada vez más caras.”
También el Convenio UPOV 91 está dentro de las obligaciones que deben suscribir las partes integrantes del TPP. Es decir, la participación del Estado de Chile en el TPP, lo obligaría a adherir a este Convenio, el cual persigue la privatización del uso de las semillas en favor de empresas multinacionales, de las cuales, sólo diez han llegado a concentrar el 75,3% del mercado mundial de las semillas, según cálculos de ETC Group.
El periodista Ruperto Concha denunció hace unos meses que “En el Tratado Transpacífico, hay 480 representantes de las grandes empresas y sólo 86 puestos que se reparten los representantes del sector social, el sindical y el político”. También, en un comentado artículo, el Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz y el economista Adam S. Hersh han explicado que el TPP impone el uso de “sistemas de arbitraje de diferencias estado-inversor”, especies de tribunales que dirimen controversias entre empresas y los Estados de las naciones donde éstas operan. Los autores explican que “bajo estos sistemas de arbitraje… los inversionistas extranjeros adquieren nuevos derechos para demandar a los gobiernos nacionales en arbitraje privado vinculante en casos de que se instituyan reglamentos que ellos consideran como un factor que disminuye la rentabilidad esperada de sus inversiones”. De hecho, recientemente, se han dado diversos casos en los cuales, Estados que han restringido las operaciones de alguna empresa en su país, han sido demandados para pagar cuantiosas cantidades de dinero como resarcimiento.
La manifestación en Concepción avanzó por Avenida O’higgins, donde, frente a los estudios de Radio Bío Bío, miembros de la coordinadora contra el proyecto energético OCTOPUS – Biobío Genera denunciaron el apoyo que este medio le brinda a cambio de publicidad. Plantearon que en su parrilla programática reproducen continuamente propaganda de la empresa, difundiendo mentiras destinadas a engañar a la población respecto a esta iniciativa. A la altura de la Municipalidad penquista, algunos manifestantes increparon a miembros de los partidos de Gobierno, cuestionándolos por sus gestiones en favor del ingreso de Chile a este Acuerdo. Posteriormente, se dirigieron hacia el Mall del Centro, donde denunciaron las consecuencias de este vil engendro del empresariado multinacional. En todo momento, la protesta fue seguida por la militarizada policía chilena.
Algunos artículos referidos a las repercusiones de la aprobación del ingreso de Chile al TPP.



ARGENTINA



Ni un despido más, ni un trabajador menos
ATE logró la reincorporación de más de 5 mil trabajadores
Lunes 25 de enero de 2016, por Prensa ATE *
Desde el mes de diciembre, tanto el gobierno nacional, como los provinciales y municipales, comenzaron con una ola de despidos que, hasta la fecha, se sigue incrementando día a día en diferentes sectores de trabajo.
Desde la Asociación de Trabajadores del Estado se lleva adelante un relevamiento diario sobre los despidos que se van sucediendo en las diferentes reparticiones del Estado Nacional. En ese contexto, las provincias y los municipios, también le apuntan a los estatales como variables de ajuste.
Con los vencimientos de los contratos a fin de año, amparados en la precariedad laboral a los que están sujetos los trabajadores, a más de un mes del cambio de autoridades, ya se llevan despedidos alrededor de 15 mil trabajadores en todo el país.
Sin embargo, desde ATE, gremio que encabeza todas las luchas para ponerle fin a los miles de despidos, tras intensas negociaciones, ya logró que 5078 compañeros sean restituidos en sus puestos de trabajo.A pesar de ello, 6234 trabajadores aún siguen sin poder resolver su situación actual. En cambio, otros 2200 casos, tras los compromisos asumidos por las autoridades a la fecha, esperan la inmediata reincorporación.
En el ámbito del Estado nacional, con 95 mil trabajadores precarizados que arrastra la gestión anterior, los primeros despidos están referidos a los trabajadores que tienen mayor nivel de precarización, con contratos con universidades, de locación y dentro del PNUD. Quedando además, bajo revisión de los distintos ministerios y, esencialmente, bajo el Ministerio de Modernización, a quien el presidente le confirió el poder de revisar la totalidad de las contrataciones.
En este ámbito, además de los 770 despedidos del Centro Cultural Kirchner, se fueron sumando en los últimos días 486 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 215 del Ministerio de Seguridad, estando aun sin resolver 100 contratos del Ministerio de Trabajo. Lo que equivale al día de hoy, 3165 despidos de los cuales sólo se pudieron recuperar 274.
Con respecto a las provincias, no hay distinción partidaria a la hora de despedir trabajadores. Mendoza y Buenos Aires, ubicadas dentro del oficialismo, encabezan las regiones con mayor cantidad de despidos.Casos como el de Catamarca, donde hubo 763 despedidos, ya se logró revertir la situación a 463 trabajadores, a través de cortes de ruta que generó la conciliación obligatoria por parte del Ministerio de Trabajo provincial. Por su parte, en La Rioja, se reincorporó a 747 trabajadores municipales despedidos luego de 10 días de permanencia en el municipio.
Sin embargo, las provincias gobernadas por el Frente para la Victoria, como son el caso de Santa Cruz y Tierra del Fuego, en desmedro de su discurso contra el Gobierno Nacional, cosechan la lamentable suma de 600 trabajadores despedidos en territorio kirchnerista y 1000 en la provincia más austral del país.
En Santa Cruz, luego de pasar las fiestas con la permanencia en la Casa de Gobierno y de haber logrado un acuerdo con las autoridades, no se está cumpliendo con los compromisos asumidos. En sintonía, la gobernadora de Tierra del Fuego, sigue intransigente en la decisión tomada.
ATE sigue y seguirá peleando en cada lugar y sector de trabajo por la estabilidad laboral de todos los trabajadores. Además, se convocó para los primeros días de febrero a la Conducción Nacional para resolver futuras medidas de fuerzas.
Fuente: www.eltrabajadordelestado.org
* Equipo de Comunicación de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA)

El cambio y las máscaras del capitalismo
Sábado 16 de enero de 2016, por Silvana Melo *
Probablemente no sepan qué es. Ni el pibe que deja los pañuelos tissue en los parabrisas en la 9 de Julio. Ni la doña que, con pechera fluo, barre la calle en La Plata. Ni el peón de albañil que se tuesta en pleno enero la piel marrón apilando bloques para las paredes de otro.

* Periodista; Agencia de Noticias Pelota de Trapo (APE)
Ni el contratado basura (degradado a desecho laboral) que va y viene, tres bondis y dos subte mediante, con las carpetas del diputado, con los expedientes del senador o con los zapatos del ministro. No tienen idea, acaso, de qué es el cambio en un sistema que nunca cambia. El capitalismo brutal (si no es brutal no es capitalismo) suele ser coqueto y travestirse. Le encanta, cada cuatro, cada ocho, cada doce años, sentarse frente al espejo y pintarse la fachada. Delineador en las cámaras de vigilancia, rimel en sus paritarias techadas, rubor en la libertad (que suele avergonzarlo), cicatricure en las marcas de los derechos adquiridos. Se viste de mujer si estaba hombre. Y viceversa.
En enero, dicen, el país suele clavarse en stand by. O estornuda los virus de diciembre. El calor en pleno cemento descuelga la conciencia a veces. Otras confina a miles, decenas de miles, a la falta de luz y de agua. Como en un retroceso fatal a los principios del siglo XX. Pero con una avanzada tecnológica que es capaz de entrar a la heladera desde el celular en el supermercado. Como en Japón. Acá no más, en el milenio del whats app. Pero este diciembre introdujo el eufemismo del cambio como llave mágica. Como abracadabra del placer después de la tortura.
Aunque ni el pibe ni la doña ni el peón de albañil sepan que la policía (la federal, la bonaerense, la metropolitana, la local), el servicio penitenciario y la gendarmería serán las mismas con quien llegue al gobierno formal, toque la campana todas las mañanas y decida a quién deben apuntar las postas de goma, los gases y el agua pintada de los camiones hidrantes. Las mismas, unidas a la política por complicidad, negocios, transa, pactos de convivencia, vistas gordas y justicia flaca.
Para eso el fallo del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad le devolvió a la federal las facultades para ejercer el olfato (¿?) policial y detener en la calle para exigir documentos a todo aquel a quien considere sospechoso. Eventual delincuente en potencia o en cuasi ejercicio por cara, color, gorra, piercing, sexo o presunto origen. Que es por ahí donde se suele oler feo.
Sin ángeles ni inocentes. Sin gobernadora de gesto ingenuo y mirada pétrea, sin diputada justiciera con casa abierta a delincuente ad hoc, sin ex jefe de gabinete con pasado frondoso, amistades escalofriantes y convertido en inexplicable dirigente de culto.
Los tres condenados a perpetua que se fueron naturalmente de una cárcel de máxima seguridad en la Provincia fueron moneda de cambio pero, a la vez, bandera de los poderes intocados como fenomenal advertencia. El poder de fuego que necesita el nuevo locatario de la Casa Rosada estará a disposición siempre y cuando. Es decir, con todas las condiciones exigidas. Que el poder político cumplirá, porque hoy es más peligrosa para la política la calle ocupada por los chicos de los malabares, los 17 mil cesanteados en todo el país, pasibles de despido sin causa ni aviso a partir de las contrataciones precarias creadas y masivizadas por los locatarios anteriores.
Como en La Plata, cuando el pejota Pablo Bruera (2008) cesanteó a los miles de precarizados del también pejota Alak. Y ahora el pro Garro le cesantea los propios. Cuatro mil quinientos en la calle. No todos ñoquis. Menos haraganes. Trabajadores que se quedaron en la calle en pleno enero, para comenzar un año sombrío. Rehenes de las venganzas políticas y de los contratos basura que nadie abolió desde el menemismo. 17 mil en el país, peligrosos porque se quedaron en la calle. Y están en la calle.
Por eso cuidan, los nuevos, su poder de fuego. Porque mucho más peligrosa es la gente en la calle que las mafias propietarias de las fuerzas de seguridad, desde la dictadura en adelante. Mucho más peligrosos son los barrios de los márgenes, obesos y en período de engorde, que las bandas que regentean niños para la transa o para el robo en sociedad con la policía.
El cambio cambia una cara falaz. Pero no transforma. Cambia camisa por blusa. Pero el torso es el mismo.
El cambio inflará la pobreza, no la creará. Pondrá a producir a pleno las fábricas de descarte social. Pero sus persianas nunca se habían bajado.
Enero, dicen los economistas que piensan en código de barras y no en personas, dejará un 5% de inflación. 2016 superará largamente el 40%. El ministro de Economía, que regresó la sinceridad brutal al ministerio, advirtió que los trabajadores tienen que pensar si van a “arriesgar salario a cambio de empleo”. Está claro que no habrá clemencia para los desheredados del sistema. Ni pretores fláccidos a la hora de dejar en claro dónde está la razón. Ya lo saben los que no cobran desde hace tres meses en Cresta Roja y los expulsados por ñoquis sin comprobar quién lo era y quién no en la municipalidad de La Plata o en el Senado Nacional, por poner un par de ejemplos. Habrá palos en la calle. Palos disciplinadores. Como el desempleo es disciplinador e instrumento de control social en el mismo paquete que la policía, el hambre y el trabajo precarizado. Con la palanca de los medios aduladores, esta vez casi sin fisuras en un discurso único y de abierta veneración sistémica y gerencial.
La doña que recogía la basura en la calle de La Plata –ya cesanteada- sabe que ella no puede evadir impuestos. Porque paga el 21 por ciento en la leche y el pan cotidianos. Y el contrato nunca superó el mínimo no imponible de Ganancias. Eso por lo que tanto ruido hacían los sindicatos que le pasaban por al lado y no la registraban. Como si fuera invisible. ¿O lo era?
El peón de albañil que se ampolla la espalda con el sol de las tres de la tarde no sabe lo que vale la nafta porque no anda en auto. Desconoce que el barril de petróleo se desploma en todo el mundo, pero por estas tierras la Infinia de YPF cuesta entre 17 y 18 pesos. Demasiado le cuesta sobrevivir como para pensar en Vaca Muerta, Chevron y los gerentes que manejan el país como un holding cuyo directorio se reúne en el piso 20 del poder real. De ahí para abajo, poco se ve.
El culebrón de la noche sigue siendo los tres prófugos, atrapados en minidosis, buscados extrañamente por todas las fuerzas del país y no encontrados hasta ahora, cuando ya las cuerdas apretaban demasiado el cuello institucional y el aguante se tornaba aventurado. Los tres obreros mostrables por la criminalidad organizada, que aprieta pero no acaba de asfixiar porque prefiere a la política viva, en conveniencia y convivencia. Un sainete atractivo, con los condimentos de una novela turca o una costumbrista colombiana.
Mientras, en la realidad, pasan las cosas que suceden en la realidad. Aburridas, grises. Como la pobreza o las hambres nocturnas. La cesantía de los sueños previstos y el des trabajo. Y un sabor raro en el fondo del futuro. Como amargo, como vencido.


Tierra del Fuego: Puja redistributiva
El Gobierno del FPV baja sueldos y jubilaciones, licúa su deuda, y conculca derechos
Sábado 23 de enero de 2016, por Corresponsalía Tierra del Fuego *
"Lo hicieron a menos de un mes de gestión, cuando los estatales están de vacaciones, sin consenso con los trabajadores, cortando las comunicaciones, encerrados en la Legislatura sin permitir el ingreso de nadie, y rodeados de un gran operativo policial", señala un comunicado de SUTEF y CTA Autónoma Tierra del Fuego.
"A menos de un mes de haber asumido, Rosana Bertone ha demostrado una gran debilidad, ya que no contó con el consenso de los gremios estatales, no convocó al diálogo y presentó el proyecto 24 horas antes de la sesión, en momentos en que la gran mayoría de los trabajadores reclamaba en contra de esa legislación.
En estos términos se modificó el régimen de jubilaciones. Un régimen que había resistido las modificaciones neoliberales de los ’90 del menemismo al no traspasar la Caja a Nación, ni armonizar y que incluso había logrado beneficios ligados a la situación de zona desfavorable como la ley conocida como “los 25 inviernos”.
Entendemos que estas medidas atentan contra la paz social y atentan directamente con el inicio de clases normales y el desarrollo del ciclo lectivo, ya que todos los estatales, y los docentes en particular, cuando regresen de su vacaciones y se presenten a trabajar se encontrarán con todos sus derechos avasallados, y sobre todo, el régimen jubilatorio docente fueguino, que es lo más sagrado para el sector, en peores condiciones que las del ANSES.
La Gobernadora dio un discurso justificando estas medidas donde parece que no sabe o se olvidó que los haberes jubilatorios no se pagaban en tiempo y forma porque el Poder Ejecutivo no enviaba los aportes y contribuciones en tiempo y forma y porque no pagaban una sola cuota de la deuda histórica según Ley 676. Con el sólo hecho de cumplir las leyes no hubiera habido ningún problema con el pago a los jubilados.
Está claro que el problema no es estructural del IPAUSS, ni tampoco el instituto es deficitario como lo quieren hacer ver, sino que el problema está en el manejo de los recursos del Gobierno de la Provincia para afrontar la deuda y el pago de aportes y contribuciones. Luego le endilga la culpa al Gobierno Nacional cuando dice que desde Nación les dijeron que cada provincia debe arreglar sus cuentas internas y habrá solamente dinero para obras.
Por supuesto, la fórmula que aplican para resolver el déficit de la provincia es “hacer caja” sacándole dinero a los trabajadores estatales activos y pasivos mediante aportes, aumentarles los años de servicio, bajando la jubilación y el cálculo del haber y principalmente, licuando infinitamente la deuda millonaria que tiene con esos trabajadores. El ajuste pasa por el trabajador. También la Gobernadora se dirigió a los trabajadores pidiendo que entiendan que estas medidas eran necesarias y debían ser solidarios. Les pide solidaridad y austeridad a los trabajadores invocando su carácter de persona católica. Sin embargo no les pide austeridad a sus funcionarios y lo aclara específicamente en el mismo discurso.
Los trabajadores han sido saqueados en sus ahorros de la Caja Previsional por el Estado. Ahí no se les pidió solidaridad, se los obligó a ser solidarios, se les robó 208 millones que fueron a parar a los bolsillos de los “nuevos ricos”, empresarios de la construcción, del puerto, de turismo, etc. Nunca el Estado devolvió ese dinero. Y le pide a los trabajadores que sean solidarios, que permitan que les licúen la deuda, que se la paguen “a los premios”, que les quiten el 82 % con un cálculo del haber perjudicial, que le aumenten la cantidad de años para jubilarse y que le descuenten más aportes para la Caja y Obra Social.
Eso, señora Gobernadora, no es pedir que los trabajadores sean solidarios, sino es pedirles que se dejen robar, que se dejen avasallar, que se dejen someter. Y la solidaridad debe ser espontánea y no impuesta. Usted impuso esta batería de leyes, no pidió solidaridad. O acaso la solidaridad se pide sin consensuar el proyecto, poniendo centenares de policías entre usted y los trabajadores y no dejándolos ingresar al recinto?.
La señora Gobernadora está confundiendo solidaridad con sumisión, habla de quitar privilegios a algunos sectores pero termina quitándole derechos de los trabajadores. Repudiamos completamente sus medidas de ajuste que son claramente neoliberales típicas del menemismo y el manfredotismo, repudiamos su falta de consenso, su forma de aprobar las leyes y sobre todo, su intento de querer engañar a la clase trabajadora con palabras floridas en su discurso lleno de errores conceptuales básicos en cuanto a los números del IPAUSS, intentando generalizar hechos completamente aislados como que los hijos se jubilan antes que los padres o que hay personas que se jubilan a los 40 años y tratando de hacerle creer al trabajador estatal que es el culpable porque tiene muchos privilegios. Démosle el nombre real, no son privilegios, son derechos. Derechos logrados durante años de mucho esfuerzo, lucha y sacrificio.
Derechos que acaban de quitarles a los trabajadores. Por supuesto que hay personas con muchas carencias en Tierra del Fuego que necesitan una mejor distribución de la riqueza, pero también hay muchos millonarios que se valieron de los ahorros de los trabajadores, de su esfuerzo. A ellos se les es debe pedir solidaridad, a esos ricos de la isla, a los que saquearon el IPAUSS, a los que siguen saqueando el IPAUSS, a ellos se les debe exigir que hagan “aportes solidarios”, a ellos se les debe aumentar los impuestos y no a los trabajadores que han sabido luchar durante años para adquirir y defender esos derechos, aunque la gobernadora los considere privilegios. Un régimen docente que supimos mantener por 100 años, Bertone lo exterminó en una sesión de 14 horas.
No ha explicado este Gobierno, ni mucho menos los Legisladores que levantaron la mano, porqué se reforma el régimen jubilatorio docente en una emergencia previsional cuando la relación del sector docente es de un jubilado cada cinco activos, lo que hace que este sector docente sea sustentable y lo seguirá siendo siempre debido a la incorporación de activos por el reemplazo inmediato de jubilados y la permanente creación de nuevas escuelas. Es superavitario de acuerdo a los números que pueden verificarse en el IPAUSS por lo cual se vuelve automáticamente solidario con los demás sectores.
Tampoco explicaron qué estudio científico realizaron para cambiar un régimen que ha sido considerado especial, debido a que está comprobado científicamente que la tarea docente presenta vejez prematura por el desgaste físico, psicológico y psicoafectivo. Esto lo ha hecho un régimen especial.
Pero tampoco nadie del Gobierno explica porqué se declara una emergencia para el Instituto cuando el mismo Poder Ejecutivo le debe al IPAUSS una cifra millonaria de contribuciones patronales.
Y además, como broche de una transición con complicidad política que ha garantizado inmunidad, la Gobernadora nombró al ex Ministro de Economía de la gestión Ríos, Rubén Banthje como Presidente del IPAUSS. El mismo Ministro que inició el no pago de los aportes y contribuciones en tiempo y forma al IPAUSS. Un lobo suelto y un cordero atado.
Así empezó a Gobernar el FPV, con 250 talleristas sin trabajo en la calle, con 17 docentes en proceso de exoneración por una protesta, con un ajuste sobre los trabajadores, con los PEL sin seguridad de continuidad. Ni un rico preso, ni un funcionario investigado, todo contra los trabajadores. Nos empujan a las calles, porque de algo no hay dudas, los trabajadores vamos a luchar para recuperar todo lo que borraron de un plumazo entre gallos y medianoches de una madrugada nefasta del 9 de enero del 2016, día que será recordado tristemente como el día de la infamia, del despropósito, del autoritarismo y de la imposición.
No queremos ni un derecho menos en Tierra del Fuego. Desde el SUTEF y CTA, además de las acciones gremiales correspondientes, se harán todas las presentaciones judiciales que ameriten, una vez analizado a fondo por el equipo jurídico del sindicato.
En una sesión ordinaria entre el 8 de enero y el 9 de enero, el nuevo gobierno de Rosana Bertone presentó y aprobó una batería de leyes de reforma del IPAUSS, emergencia previsional, tarifaria y el código fiscal. Para ello se valió de la mayoría automática que tiene en la nueva Legislatura y en algunos casos acordó con los bloques de la UCR y MPF. A menos de un mes de haber asumido, Rosana Bertone ha demostrado una gran debilidad, ya que no contó con el consenso de los gremios estatales, no convocó al diálogo y presentó el proyecto 24 horas antes de la sesión, en momentos en que la gran mayoría de los estales estaban de vacaciones. Además, para asegurar que la protesta de los sindicatos no genere abrir un canal de negociación, cortaron las comunicaciones telefónicas de celulares e internet en Ushuaia y montaron un operativo policial impresionante, sin precedentes en las sesiones en ‘El Almirante’, ya que cuadras antes de llegar al lugar había vallados policiales y presencia de antimotines, tal cual lo hicieran en la transición cuando juzgaron en Tribunales a 33 trabajadores por luchar.
Todos los gremios estatales se hicieron presentes en el lugar para protestar, pero no se les permitió acercarse y mucho menos ingresar al recinto, a pesar de que las sesiones son constitucionalmente abiertas y públicas. La CTA Autónoma había determinado paro, tal como algunos otros gremios. En particular, el SUTEF convocó a concentrar en la CTA y marchar hacia ‘El Almirant’e, a los pocos docentes que permanecían en la isla y no habían viajado en sus vacaciones.
La sesión fue maratónica ya que inició a las 14:00 hs y finalizó cerca de las 2 de la mañana. La batería de leyes aprobadas vienen a garantizar un ajuste que no solo es hacia los estatales, sino a hacia toda la sociedad fueguina ya que prepara el camino para aumentar impuestos inmobiliarios, aumenta impuestos de rentas a los monotributistas de menores ingresos que adherían al régimen simplificado y otras medidas similares, que llevarán a que el ajuste se traslade a los precios de alquileres, ventas y prestaciones de servicio, que pagarán finalmente los ciudadanos, el pueblo de Tierra del Fuego. En un primer análisis, para el sector de los trabajadores, estas leyes lo perjudican más que la Ley 460.
Estos son algunos de los derechos que se perdieron:

Acceso a la jubilación

Aprobaron cambios en la edad jubilatoria que los aumenta en 5 años, en 10 años y en algunos casos hasta en 15 años.
Un docente que hasta ayer se jubilaba con 25 años de servicio, de los cuales 20 años debían ser en la isla y no tenía límite de edad; hoy se encuentra con que se va a poder jubilar a partir de los 50 años.
En tanto, aquellos estatales hombres que hasta ayer accedían a la jubilación ordinaria con 30 años de servicio, de los cuales 20 debían ser en la isla y debían tener 55 años de edad, hoy se encuentran con que aumentarán a 30 años de servicio, de los cuales 20 años deben ser en la isla y deben tener 60 años de edad.
Aquellas estatales mujeres que hasta ayer accedían a la jubilación ordinaria con 25 años de servicio, de los cuales 20 debían ser en la isla y debían tener 50 años de edad, hoy se encuentran con que aumentarán a 30 años de servicio, de los cuales 20 años deben ser en la isla y deberán tener 60 años de edad. (10 años de diferencia).
En tanto, todos aquellos estatales que podían jubilarse con 25 años de aporte a la Caja en Tierra del Fuego (25 inviernos), solamente podrán acceder por medio de la jubilación ordinaria, a los 60 años. (En la mujer hay una diferencia de 15 años!!!).

Aportes extraordinario y diferenciales

Para seguir enumerando pérdida de derechos, a partir de la aplicación de la ley de emergencia aprobada, habrá un aumento de aportes en general para todos los trabajadores activos del 1% y a los docentes se les agrega un 3%. Para la obra social también se incrementarán los aportes.
También los jubilados son alcanzados por aumento en estos aportes. Estos aumentos en los aportes de trabajadores activos y pasivos, se reflejan en un descuento mayor en el sueldo, por lo que el salario de bolsillo recibe una disminución.

Cálculo del haber perdiendo el 82%

En cuanto a quienes se jubilaban hasta ayer, el cálculo del haber se realizaba con el 82% del promedio de los mejores 24 meses de sueldo actualizado de los últimos 10 años. Esto en la docencia significa la mayor pérdida del haber debido a las altas y bajas que el Sistema Educativo presenta tanto en horas cátedras como en cargo.
Es muy difícil que un docente que tiene que tomar más de 1 cargo para cubrir la canasta familiar, mantenga el segundo cargo u horas de suplente o interino por más de 2 años debido a la falta de titularizaciones. En efecto, se le dan de baja cuando termina el año lectivo y debe volver a tomar en marzo cuando inicia el nuevo ciclo. Por ello la importancia de los mejores dos años en el sector docente.
Sin embargo, con la nueva ley, pasará a cobrar el 82% del promedio de los últimos 120 meses, (10 años) lo que significa una importante baja en su cálculo del haber que en la mayoría de los casos significa una pérdida del 25% y es mayor en el sector docente debido a las altas y bajas y la diferencia de antigüedad. Por esto, con este cálculo del haber, el nuevo 82% que votaron es mentiroso ya que representará solo un 61,5% y aún menos en ciertos casos, de lo que es el sueldo en la actualidad.

Pérdida de autarquía y mìnima representación en Directorio de los trabajadores al desdoblar el IPAUSS

Al separarse la Caja de la Obra Social, con la nueva ley, el directorio contará con solo un representante por los activos y uno de los pasivos en cada uno de los institutos. Sin embargo el Poder Ejecutivo nombrará al presidente y vice, lo que asegura la mayoría automática por el voto doble del primero en caso de empate.
Pero además, las atribuciones del presidente son mayores que las que tenía en el IPAUSS. Es decir, muchas cuestiones que debían someterse a votación en el Directorio, ahora serán definidas solamente por el presidente, quedando la autarquía del IPAUSS completamente vulnerada.

Licuación de la deuda

También se licúa la deuda pues se deroga la Ley 676 que garantizaba que el Estado le devuelva al IPAUSS lo que le adeudaba cuando usó los ahorros de los trabajadores del IPAUSS para dar créditos a empresarios, a través del Banco Provincial, que nunca devolvieron. Luego estatizó la deuda y nunca la pagó. Esos originales 208 millones de dólares de deuda, fueron puestos en valores según la cantidad de meses de pago a jubilados que significaba en ese entonces, para que no pierda su valor real. Esto debía pagarse mes ames y los Gobiernos de Cóccaro y Fabiana Ríos no lo hicieron.
Actualizado con esa puesta en valores, la deuda de hoy rondaría los 18.000 millones de pesos. Pero esta nueva Ley aprobada que deroga la 676, lleva a una aplicación de intereses mínimos a la deuda , ningún punitorio y la licúa bajándola a 4.000 millones aproximadamente. Pero tampoco está claro cómo lo van a pagar, pues es en bonos y a medida que haya recursos.

Código Fiscal

Entre otras cosas, la quita del cobro de los impuestos de tierras a los municipios y el readecúo, llevará a los impuestos inmobiliarios a sufrir un incremento que, obviamente, terminará pagando el ciudadano con casa propia o el inquilino o el consumidor final en el caso del readecúo que sufran los locales comerciales", finaliza el informe firmado por la Comisión Directiva Provincial del Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF-CTA) y la Comisión Ejecutiva Provincial de la CTA Autónoma de Tierra del Fuego.
Fuente: www.gremialesdelsur.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Tierra del Fuego

Un camino revolucionario en Argentina 18 Abril 2015

Recuperando el ejemplo, pensamiento y acción de Agustín Tosco

Agustín Tosco nació un 22 de mayo de 1930, en el interior de Córdoba. Hijo de campesinos que viaja a la ciudad y estudia un oficio hasta llegar a trabajar en Luz y Fuerza, su trayecto biográfico inicial se enmarca en recorrido social del campo a la ciudad, durante el proceso de industrialización y el posterior ascenso del peronismo.

El Revolucionario

Su pensamiento no fue homogéneo. Su camino, como el de la clase a la que intentó representar y guiar fielmente, se desarrolla con cambios y profundizaciones al compás de la experiencia histórica y la lucha ideológica y política. Tempranamente, desde una perspectiva de clase, fue simpatizante del peronismo, y luego crítico. Es cuando Tosco inicia su vida sindical llegando a la conducción del sindicato de Luz y Fuerza de su provincia en 1953. Desde entonces, con el sindicato intervenido o él preso, sería re-electo hasta su fallecimiento.
Desde la conducción de su gremio en Córdoba, y luego desde la CGT local, Tosco realizó lo principal de su vida política. Como amplios sectores, tuvo expectativas en el frondizismo; conoció la etapa dura de la proscripción y la persecución; se entusiasmó con la Revolución Cubana, y su vivencia protagónica en el Cordobazo (1969), Viborazo (1971) y la masacre de Trelew (1972) lo convencieron de la necesidad de avanzar sin dilaciones hacia la revolución socialista.
Unidad y política
Es conocido que su prédica política principal, su objetivo más importante, fue el de la unidad, tras una bandera antiimperialista y revolucionaria común. En lo sindical y en lo político. Dirigente marxista cuya base era mayormente peronista, y sus compañeros de ruta de otras opciones ideológicas, supo hacer del sindicato una escuela de unidad de acción y programática para la militancia revolucionaria de la época:
"Los sindicatos deben llevar adelante una política. Una política que entendemos general y no partidaria, ya que las organizaciones obreras están compuestas por compañeros de distintos pensamientos políticos. La defensa del interés común de los trabajadores hace que la organización sindical en sí no deba ser partidaria, pero la clase obrera es para nosotros un agente fundamental en el proceso de liberación nacional y social argentino, y todo proceso de liberación nacional y social es esencialmente político. De ahí que debamos, los trabajadores, los representantes, actuar en la lucha política general, y al margen de una organización sindical, actuar dentro de los partidos políticos."
Por todo esto, Tosco no estuvo ausente de debates o cuestionamientos. Para él, era fundamental estrechar relaciones con el peronismo de izquierda o el peronismo sindical combativo. Así fue parte de la dirección de la CGT regional, bajo la conducción de Atilio López, peronista de izquierda, quien luego sería vice-gobernador de Córdoba con el retorno del peronismo al gobierno en 1973. Tosco apoyó esa candidatura, pero no apoyó al peronismo a nivel nacional. Formó parte también de la CGT de los Argentinos, dirigida por Raymundo Ongaro, ruptura de la CGT (1968) que entonces dirigía Vandor y luego Rucci. La CGT de los Argentinos, en su programa, reivindicaba la socialización de los medios de producción y la CGT Córdoba había votado el camino de "la lucha antiimperialista y por el socialismo". Miembros del emergente "clasismo", SITRAC y SITRAM, cuestionaron estas alianzas políticas y la participación en la dirección de la CGT regional por considerar que el sindicato debía llevar la independencia de clase hasta la delimitación absoluta de expresiones combativas, con las que se coincidía en los objetivos, pero no en las estrategias. Mirado desde hoy, podemos ver cómo Tosco no resignó en ningún momento su debate político por una alternativa que superara a Perón y al reformismo, mientras que la política de SITRAC- SITRAM llevó a ese sector al aislamiento y su posterior desarticulación, como varios de sus dirigentes reconocerían después.
Conceptos claves
Tosco tenía muy claro que la principal diferencia, entre un sindicalismo burocrático y otro antiburocrático, es ideológica antes que metodológica: "A mí juicio, la burocracia sindical es un resultado de la política del sistema que por todos los medios trata de mantener al sindicalismo en una función fundamentalmente economicista. Quienes no avanzan en su ideología, quienes se quedan jugando ese papel 'gremialista', ese estrecho papel economicista, terminan irremediablemente siendo burócratas. Porque si no hay conciencia de clase, si no hay conciencia del papel revolucionario y hegemónico dentro del proceso revolucionario de la clase obrera, se termina siendo un funcionario del sindicato, que podrá encarar, con mayor o menor honradez, los problemas económicos, sociales, de asistencia, etc., de una organización obrera. Pero sólo podrá dejar a esta organización obrera colocada en el papel de administrar parte de la plusvalía, digamos así, rescatada por vía de conquistas obreras, pero sin esforzarse por comprender el papel fundamental que debe jugar particularmente ahora el movimiento obrero en la Argentina y en América Latina, que es el de contribuir con todas las fuerzas populares, progresistas y revolucionarias, a liberar a nuestra patria, producir la liberación nacional y liberar al hombre de trabajo de la explotación del sistema capitalista, o sea la liberación social (…)"
Obviamente, el sindicalismo regimentado por el sistema, se convierte en maquinaria burocrática, conservadora y hasta disciplinadora y represiva. El segundo se esfuerza todo el tiempo por crear y garantizar todas las variantes posibles de democracia sindical que permitan fortalecer la discusión política y la unidad de acción de los trabajadores en esta perspectiva revolucionaria, partiendo del diálogo y el nivel de conciencia real de nuestros compañeros.
El que muere luchando…
Murió un 5 de noviembre de 1975, de una infección generalizada, en la clandestinidad, perseguido y condenado a muerte por la Triple A. Cerca de 20.000 personas lo velaron. Antes, había dicho: "Yo no me planteo cómo tendré que morir. Creo que mi fin será consecuente con mi lucha, no sé en qué circunstancia. Lo importante es morir con los ideales de uno. Ahora, no me gustaría morir habiendo traicionado a mi clase."



Un hito popular 2 Enero 2015

La huelga del frigorífico nacional Lisandro de la Torre

Durante enero de 1959 el conflicto de los obreros del Frigorífico Lisandro de la Torre y el posterior levantamiento insurreccional del barrio de Mataderos sacudió al país. Luego seguirían las huelgas de los metalúrgicos y bancarios que colocarían al gobierno de Frondizi en una situación de profunda debilidad. La inestabilidad política y social se extendería durante las dos siguientes décadas en Argentina.
Dedicado a la memoria de Sebastián Borro y de los miles de obreros peronistas que sufrieron la cárcel, la tortura y la muerte por una vida digna.
Un objetivo permanente de las clases dominantes
A mediados de septiembre de 1955 se produce el golpe militar, autodenominado "Revolución Libertadora" que pondría fin al gobierno de Juan Domingo Perón. A partir de entonces comienza una ofensiva patronal y gubernamental sobre las conquistas logradas por el movimiento obrero durante los gobiernos peronistas, sobre todo del período 1946/1949. Dicha ofensiva tiene como objetivo central una reorientación de la producción industrial, el aumento de la productividad y la recuperación de los espacios perdidos en la esfera de la producción y en el ámbito político y social (1). Claro que para que ello fuera posible había una serie de obstáculos y el más importante era la clase obrera y sus altos niveles de organización y movilización.
La Revolución Libertadora y la clase obrera
Luego del golpe de 1955 las bases obreras sufren un profundo proceso de transformación, que se reflejará en términos de conciencia y organización. Un aspecto central es que los trabajadores quedan liberados de la tutela del Estado Peronista y del Partido Justicialista. La desorientación política y el carácter dubitativo de la dirección de la CGT ante los militares fueron enormes. Con la caída de Perón la burocracia del aparato del partido desapareció y gran parte de la dirección cegetista también por la incapacidad de enfrentar al golpe militar. A su vez, la estructura sindical fue intervenida por los militares o entregados los gremios a socialistas y radicales.
Ciertos dirigentes que lograron mantenerse trataron de acomodarse a los espacios que el régimen les cedía. Ante esa situación la clase obrera quedó huérfana de organización y conducción y es en ese marco que comenzará una resistencia espontánea surgida desde las propias bases.
La Resistencia Peronista 1955–1960
Desde 1955 a 1960 se produce un movimiento ascendente de las luchas protagonizadas por la clase obrera, gracias a la conservación de las comisiones internas y el proceso de recuperación de gremios por parte de sectores peronistas. En este lapso de tiempo el promedio de huelgas en Capital Federal y Gran Buenos Aires es de 40 por año y el número de huelguistas de 380.000 anuales. Esto implica un incremento de más del 100% en la cantidad de huelgas y de más de 1.000% de la cantidad de huelguistas, si las comparamos con el periodo 1951 y 1955. Sólo en 1959 se perdieron 10.078.138 días de trabajo en huelgas realizadas en Capital Federal, en la que participaron 1.400.000 de trabajadores (2).
Simultáneamente se venían desarrollando desde 1955 los Comandos Peronistas, pequeños grupos de obreros y profesionales que desarrollaban las más diversas acciones directas; en primera instancia sabotajes en los lugares de trabajo que luego se fueron trasladando instituciones gubernamentales, medios de transporte, redes de electricidad. A medida que pasaba el tiempo los atentados se fueron complejizando y los Comandos fueron ganando en capacidad operativa. En esas miles de pequeñas acciones se hicieron populares los "caños" (3). El año 1960 será el de mayores atentados de los comandos peronistas.
El contexto del conflicto
Los hechos que desencadenaron el conflicto en el Frigorífico Lisandro de la Torre fue el envío de Frondizi al Congreso de un proyecto de nueva Ley de Carnes, que contemplaba la privatización del frigorífico. De esta forma se trataba de compensar a la burguesía agraria por la eliminación de los subsidios a los productores ya que se daba prioridad en la compra a la Corporación Argentina de Productores (CAP) en la que estos estaban representados. Este fue el detonante del conflicto.
El conflicto de los obreros de la carne coincidió con la implementación por parte del gobierno de Arturo Frondizi de un plan de ajuste recomendado por el FMI y con el viaje del presidente a los Estados Unidos. Por primera vez en la historia argentina se realizaba una visita oficial de un presidente argentino a dicho país. Antes de partir, Frondizi ordenará la represión de los huelguistas por parte de las fuerzas conjuntas del Ejército, la Gendarmería y la Policía Federal.
La situación de conflictividad se desarrollará durante todo el año con las huelgas de los obreros de los sindicatos más combativos del país. Una sucesión de largas huelgas enfrentaría a la clase obrera con el gobierno, las FF.AA. y la burguesía.
La toma del frigorífico
El 14 de enero los obreros conocieron la noticia de que la ley había sido sancionada. En el transcurso del día los delegados convocaron a una asamblea general para la noche. La asamblea recibe la adhesión de las "62 organizaciones" pero no toma ninguna resolución y se convoca a una nueva asamblea. Al día siguiente Frondizi recibe a parte de la Comisión Directiva y de las "62". Mientras, los obreros concurren al trabajo pero a la finalización de los turnos nadie abandona el lugar. Ese mismo día se realiza la asamblea con la participación de 8000 obreros y se resuelve: tomar el establecimiento y permanecer en él, declarar el paro por tiempo indeterminado y pedir a las 62 organizaciones, a los 32 gremios democráticos (socialistas) y al MUCS (comunistas) que convoquen a un paro general en apoyo a la lucha. También se resuelve conformar piquetes de obreros para las guardias, no apagar las calderas para poder utilizar mangueras con agua caliente y en caso de que haya represión largar toda la hacienda acumulada. Se obstruye el paso en las escaleras del frigorífico (un edificio de cuatro pisos), se concentran obreros en los techos para tirar roldanas, herramientas, etc. El espíritu es de bronca y combatividad. Esa misma noche de 20.000 a 30.000 personas se concentran alrededor del frigorífico. Todos los comercios se cierran en solidaridad. Se cuelga una bandera en el frente que dice: "Defensa del Patrimonio Nacional" y por primera vez se canta la famosa consigna "¡Patria sí, colonia no!".
El 16 el Ministerio de Trabajo declara ilegal la huelga y llama a entregar el frigorífico a las 3 de la tarde del día siguiente. El enfrentamiento es cuestión de tiempo.
El gobierno implementa un inusitado operativo de represión del que forman parte 22 ómnibus de policías, carros de asalto de la Guardia de Infantería y patrulleros. A esto se le suman cuatro tanques "Sherman" del Regimiento de Granaderos, varios jeeps con soldados con ametralladoras y en el mismo lugar se incorporan 100 agentes de Investigaciones con ametralladoras. En total suman 2000 efectivos. Su primer objetivo es la ocupación del local sindical.
Luego se dirigen al frigorífico, al llegar el jefe del operativo ordena que uno de los tanques arremeta contra el portón y con la entrada de los tanques se produce un desbande hacia el barrio. Detrás del avance de los tanques ingresa la policía tirando gases lacrimógenos y tiros; sin embargo, un grupo importante de obreros se hace fuerte desde el cuarto piso desde donde arrogan todo lo que tienen al alcance. Recién a las 8 de la mañana la Gendarmería ocupa el frigorífico.
A partir de las 0 horas del 18 de enero comienza a regir el paro general. Ese mismo domingo los diarios anunciaban que "Se podría aplicar el Plan CONINTES".
La insurrección del barrio de Mataderos
En ese momento trabajaban en el frigorífico un total de 9000 obreros que en su gran mayoría vivían en los alrededores. Esto ligaba frigorífico y barrio por lazos familiares, de parentesco y de vecindad, y dado que el frigorífico era el centro de toda la actividad de Mataderos, cualquier conflicto de envergadura afectaba directamente al barrio. Por lo tanto, ante el desalojo, la resistencia se trasladó inmediatamente al barrio. Durante días continuaron los enfrentamientos con la policía.
Se levantan los adoquines de las calles para formar barricadas, los tranvías y colectivos fueron incendiados y con ellos se construyen nuevas barricadas. Los locales de la UCR son quemados. Los carros hidrantes son atacados con piedras y bombas molotov. Los propios vecinos cortan la electricidad por las noches y durante días la policía no ingresa al barrio de noche. Para el martes son 400 los detenidos, entre los que se encuentran John W. Cooke. El gobierno anuncia la aplicación del Plan CONINTES. El lunes se decreta la "movilización militar" de los trabajadores del transporte. Los atentados de los Comandos se multiplican por todos lados. Recién el 20, las 62 organizaciones levantan el paro pero en el frigorífico la huelga continua. Sebastián Borro y otros miembros de la dirección se encuentran en la clandestinidad desde donde siguen organizando la huelga. A pesar del heroísmo de los obreros de la carne y del apoyo popular los despidos se producen de a miles. A fines de febrero muchos trabajadores vuelven al trabajo. El saldo son 5000 trabajadores despedidos.
El final de una etapa deja sus lecciones
Como producto de las derrotas de las huelgas del `59 pierden peso las tendencias combativas del peronismo que plantean el uso de la violencia para lograr la vuelta de Perón. Uturuncos, la primera experiencia guerrillera en nuestro país, de orientación peronista liderada por John W. Cooke, fue parte y consecuencia del fracaso de la etapa insurreccional planteada por éste desde 1956.
Importantes sectores de activistas pueden sacar sus conclusiones. Los conflictos desarrollados muestran que las demandas nacionales se pueden articular con las de clase y el levantamiento de dichas banderas en la práctica no ha aliado a la clase obrera con ninguna fracción burguesa. Por otro lado, la clase obrera se ha postulado como dirección proletaria de las masas explotadas.
Notas:
[1] Es cierto que habían fracasado los propios intentos del gobierno de Perón por realizar estas transformaciones. El 2do Plan Quinquenal y el Congreso de la Productividad iban en ese sentido. También es cierto que Perón no terminó nunca de reconocer la legalidad y status de las comisiones internas y los cuerpos de delegados en la ley de Asociaciones Profesionales sancionada durante su gobierno.
[2] Según la International Labour Organisation ésta fue también la cifra más alta de huelgas que se produjeron en el mundo en 1959 (Dato citado por Daniel James en "Resistencia e Integración").
[3] Ante la escasez de dinamita en Argentina, si bien se la intentaba traer desde Bolivia, se la reemplazaba con combinaciones químicas en tubos enroscados.


URUGUAY
“¿HAY UN UMBRAL DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO A PARTIR DEL CUAL SE PUEDA EMPEZAR A CONSTRUIR EL SOCIALISMO? ¿CUÁL VA A SER LA SEÑAL POLÍTICA DE QUE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO YA NO ES UN JUEGO DE SUMA POSITIVA? ¿VAMOS A TENER FUERZA EN ESE MOMENTO PARA TRAICIONAR NUESTRAS 'SÓLIDAS ALIANZAS'? EL DESARROLLISMO A VECES SUENA COMO LA PEOR VERSIÓN DEL ETAPISMO MARXISTA, SÓLO QUE PARA JUSTIFICAR POLÍTICAMENTE LO CONTRARIO” (Gabriel Delacoste, La Diaria) - Jorge Zabalza


PUBLICADO EN EL BLOG EL MUERTO

Una charla con Manuela Carmena


La alcaldesa de Madrid 

Texto de La Diaria
Composición Gráfica del Blog El Muerto
Viernes 22 • Enero • 2016
Ciudadana Manuela 

 Una charla con Manuela Carmena, la representante de la izquierda española en la Alcaldía de Madrid.


Poco más de siete meses lleva la jueza española Manuela Carmena al frente del Ayuntamiento de Madrid. Llegó hasta allí tras ganar las elecciones por la plataforma ciudadana Ahora Madrid -impulsada, entre otros, por Podemos-, y luego, para conformar el gobierno, contó también con el apoyo del Partido Socialista Obrero Español. Carmena, sin embargo, se propone ejercer el mandato en el Ayuntamiento más importante de España sin la “estructura rígida de disciplina de partidos”, al punto de que se anima a redoblar la apuesta: “Me parece que puede haber democracia representativa sin que haya partidos políticos”. En el marco de su visita a Montevideo, donde ayer fue designada visitante ilustre, Carmena conversó con la diaria.


También en Uruguay


-Los nuevos fenómenos políticos de España son también una consecuencia de cierta desilusión con la clase política, y a veces queda la sensación de que podrían llegar a ser hasta los últimos votos de confianza. ¿Cómo convive con eso? ¿Lo vive como una presión extra para la gestión?
-No creo que sea la última oportunidad para la política ni mucho menos, pero sí tengo claro que mi candidatura, y ahora la llegada a la Alcaldía de Madrid, han despertado mucha ilusión. Mi tarea consiste en hacer todo lo posible para no defraudar y cumplir con las expectativas que tienen los madrileños.

-Pero una cosa es transmitir algún encanto o mística al momento de encarar una campaña electoral y otra cosa es mantener ese espíritu desde la gestión, que por naturaleza es desgastante. ¿Cómo se prepara?

-A mí nunca me han gustado mucho las místicas. Me parece, sí, que es bueno que haya ilusión y esperanza en que es posible hacer las cosas de una manera distinta. Me ayuda mucho seguir manteniendo una relación fluida con la gente, fundamentalmente porque he seguido con mi vida de manera muy natural. Coincido con ellos en el metro, en el autobús, en la calle. Utilizo el transporte público, y eso hace posible que todos los días hable con muchas personas. Me da la impresión de que son gestos, pero gestos de algo que es muy importante: las autoridades deben dar ejemplo. En una ciudad como Madrid, que tiene un nivel alto de contaminación, hay que procurar usar más el transporte público, que es muy conveniente, en tanto ayuda a que el aire de la ciudad sea más respirable. Pero también es interesante porque es un medio de relación, y yo creo que el político debe compartir los espacios públicos con los ciudadanos. Eso permite que haya una mayor comprensión de la gestión política. No todas las cosas que vaya a hacer este ayuntamiento saldrán bien; algunas saldrán bien, otras regular, es humano que así sea, pero la actitud es una constante, los ciudadanos piden sobre todo actitud. Creo que la actitud de naturalidad, de honestidad, de tener las puertas abiertas para todo el mundo es lo que los ciudadanos de Madrid esperan. Y de mi parte, seguro que la tienen, porque es mi manera de ser y de entender la política.



-Una de las cosas que le han cuestionado es que, tal vez por tener niveles de expectativas muy altos, en algunos temas fue necesario dar marcha atrás o reconocer que ciertas medidas no se podían aplicar. ¿El entusiasmo excesivo juega en contra?
-Hay algo interesante sobre los programas electorales. Siempre dije, desde que acepté la candidatura, que no era partidaria de elaborar programas detallados, sino más bien de elaborar líneas estratégicas. Porque evidentemente, aunque desde la oposición tú ves que puedes hacer una u otra cosa, después, cuando llega el momento de gobernar, tienes que tener claro que esas pautas programáticas hay que llevarlas a la práctica. Para eso es necesario un proceso de convencimiento, de intentar concentrar todas las voluntades, porque no gobiernas solamente para quienes te han elegido, gobiernas para todos, y en ese proceso te encuentras con algunas resistencias que son lógicas y hay que buscar la manera de negociar, buscar puntos de acuerdo. Así es la política, y cuando todo eso se explica, también se hace pedagogía.

-Algunas medidas, como promover más el uso de la bicicleta en la ciudad o retirar las corridas de toros de la web turística del Ayuntamiento, parecen apuntar a promover, desde la gestión, nuevas sensibilidades. ¿También en esos temas ha encontrado resistencias?

-En temas como la construcción de carriles para bicicletas o limitar la entrada de vehículos al centro de Madrid no hemos tenido grandes resistencias; cualquiera que tenga dos dedos de frente se da cuenta de que no se puede seguir teniendo los niveles de contaminación de un aire prácticamente envenenado. Hemos puesto en marcha un protocolo por el cual, una vez que se llega a cierto nivel de contaminación, ya no se puede circular a determinada velocidad y no se puede aparcar en el centro de Madrid. Después, si la contaminación continúa, solamente pueden ingresar los vehículos con determinada matrícula, no todos. En el tema de las corridas de toros, el Ayuntamiento de Madrid no tiene competencia alguna, lo único que sí decidimos eliminar fue la subvención que otorgaba para quienes hacen cursos para ser toreros; dentro de todas las necesidades de complemento educativo que teníamos por delante, no nos pareció que ésta fuera la más importante, y la eliminamos. Nos parece bien que haya cursos para formar toreros, pero no que el Ayuntamiento los subvencione, porque vivimos en una realidad en la que algunos ciudadanos madrileños son partidarios de que se siga dando esta formación para toreros, pero otros no están tan de acuerdo.

-Otra medida tiene que ver con la eliminación de símbolos franquistas de la nomenclatura de calles y plazas de Madrid. ¿Ésa sí generó mayores resistencias? ¿Hay resabios del franquismo que sean notorios?

-En España tenemos una Ley de Memoria Histórica, que obliga a retirar de la nomenclatura todas las referencias a personas que hayan apoyado el golpe de Estado que dio lugar a la Guerra Civil de 1936. Nosotros hemos puesto en marcha una comisión y estamos estudiando el cumplimiento de esta ley, que los gobiernos anteriores no quisieron cumplir. Lo hicimos porque estamos obligados a ello. No hay una resistencia real. El Partido Popular votó en contra en su momento, pero no lo hizo tanto porque estuviera radicalmente en contra, sino porque entendía que había que tener también en cuenta a las personas que habían resultado de alguna manera víctimas de la intransigencia religiosa. Era una cuestión meramente técnica. Puede haber sectores muy pequeños, de personas vinculadas a actitudes puramente franquistas que pueden estar en contra de esta medida, pero son muy pocas, una minoría. Puede haber una actitud un poco más amplia, de personas que no se sienten identificadas puramente con el franquismo pero entienden que es un tema que ya no debe plantearse, porque la transición sirvió para que todo se olvide. Pero nosotros sentimos que tenemos la obligación de hacer cumplir esa ley, seguramente para resaltar los valores democráticos y para intentar blindar cualquier cuestionamiento de algo que es evidente: la única forma buena, razonable y positiva de regular una sociedad es mediante la democracia

  
Resabios de la dictadura son notorios

-Usted ha insistido en la necesidad de bajar los niveles de confrontación entre la oposición y el gobierno. Pero hace unos días, en Chile, también criticó el papel que juegan poderes fácticos como la Justicia y los medios . ¿Es posible cambiar estas relaciones de poder sin algún nivel de confrontación?
-A lo que me refería es a que es importante que los gobiernos locales tengan en cuenta que no gobiernan solos, sino que también existen otros poderes que gobiernan, aunque su función no sea la del gobierno directo, pero sí la de controlar el gobierno, como en el caso de la Justicia. Tanto la Justicia como los medios de comunicación deben hacer grandes esfuerzos para vincularse más a la realidad de la ciudad, a las necesidades locales. Y para estar más cerca de lo local quizá sería bueno plantear nuevas figuras, como tribunales que empiecen a estar más cerca de los problemas específicos de la ciudad. Lo mismo ocurre con los medios de comunicación; sería bueno que existan más medios que incorporen la mirada femenina, por poner un ejemplo. Pero esas cosas son posibles pensando en nuevas formas de impulsarlo desde la gestión, sin confrontación.

-Su ayuntamiento había lanzado un plan para recibir refugiados. ¿En qué etapa se encuentra?

-Destinamos un presupuesto importante para acoger a los refugiados que pudieran venir de Siria, al tener conocimiento de que el gobierno español se había comprometido con la Comunidad Europea a acoger un determinado porcentaje de ellos. Por una serie de circunstancias, estos refugiados no han llegado por la vía de la Comunidad Europea y del gobierno; sin embargo, paradójicamente, todos los fines de semana llega a la Estación Sur de Madrid un colectivo importante de refugiados sirios. El Ayuntamiento los atiende, les da lo que necesitan, les pone a su disposición medicinas, alojamiento, comida, pero normalmente están en Madrid tres o cuatro días y luego se marchan, porque muchos de ellos tienen familiares o conocidos en otros países europeos. Supongo que muchos de ellos llegan a la Estación Sur porque han ingresado al país desde el norte de África, llegan a Melilla o a Málaga, pero no llenan ninguna tarjeta de refugiados, ya sea porque desconfían de las instituciones o porque tienen sus amigos o familiares en Austria, en Alemania o en los países nórdicos, y por lo tanto su principal cometido es continuar con el viaje y no quedarse en Madrid. De todas maneras, estamos satisfechos de contar con estos fondos para cubrir la asistencia necesaria que haya que dar en esos días, porque muchos de ellos -casi siempre son familias, con cuatro o cinco hijos- están llegando en malas condiciones y necesitan mucho apoyo. Si ellos se quisieran quedar en España, a nosotros nos parecería fantástico, pero comprendemos que, a la vista de todo lo que están sufriendo, tengan una gran desconfianza en las instituciones.

-La alianza que impulsó su candidatura, Ahora Madrid, decidió no tener una vida orgánica como fuerza política. ¿Cuáles son los riesgos de gobernar sin el respaldo de un aparato partidario sólido? ¿Las organizaciones que integran Ahora Madrid pueden sustituir esto, jugar ese papel?

-Hasta ahora no ha habido experiencias de organizaciones de ciudadanos no vinculadas a partidos políticos. Somos conscientes de que es una experiencia nueva. Hacemos camino al andar, como dice nuestro gran poeta. Tenemos que trabajar mucho más los procesos de convicción, porque no tenemos una estructura rígida de disciplina de partidos. Es otra manera de trabajar, nueva y estimulante. No sé cuál va a ser el resultado dentro de unos años, pero por ahora estamos bien.



Asi se puede


-Acá se miran con atención fenómenos como el de Podemos en España, Siryza en Grecia o el de Jeremy Corbyn en Gran Bretaña. Pero también ese ascenso rápido -en el caso de Siryza, por ejemplo- demostró que los entusiasmos pueden durar poco. ¿Cómo se está preparando la izquierda española para blindarse, para que no pase ese tipo de cosas?
-Yo siempre digo a todas las personas que tenéis la amabilidad de entrevistarme que no puedo contestar bien preguntas que vosotros normalmente haríais a un experto en análisis político. Yo no soy una politóloga; soy una política ocasional, porque aunque ahora mismo estoy en política porque soy la alcaldesa de Madrid, mi profesión nunca ha tenido que ver con la politología ni con la política de partidos. Entonces, yo no lo sé, y es un tema que casi te diría que no es objeto de mis preocupaciones. A mí lo que me interesa es hacer bien mi trabajo, conseguir que en Madrid desaparezca la desigualdad, que cada vez haya más capacidad de disfrutar del mismo nivel de oportunidades para todo el mundo.

-Pero hace un tiempo, por ejemplo, en una entrevista usted sugería que tal vez el ascenso de Podemos era un poco rápido, que había que ir más lento. Eso es propio de una mirada política.

-Sí, en mi manera personal de pensar, creo que los partidos políticos atraviesan una crisis muy profunda. Me parece interesante, y así lo he escrito en alguno de los libros que he publicado. Creo que hay que repensar los partidos políticos. Me parece que puede haber democracia representativa sin que haya partidos políticos, y eso quizá me lleva a hacer una consideración de ese tipo.


los mismos perros con distinto collar


-Acerca de la iniciativa independentista catalana, se ha manifestado partidaria de formar una “federación de estados ibéricos”, sin que Cataluña tuviera que irse de España. ¿Hay tiempo?
-En este momento España tiene un problema. Cataluña tiene una parte importantísima en lo que hoy llamamos España. Yo creo que hay que buscar las estructuras jurídicas que permitan estar todos juntos sin necesidad de que haya rupturas. Me parece que para eso hay que juntarse, hay que dialogar y hay que buscar las fórmulas con las cuales los catalanes y los españoles podemos seguir estando juntos. Después, el nombre, cómo nos vamos a llamar -si federación, confederación-, no lo sé. Eso es lo de menos. Lo importante es que busquemos unas estructuras jurídicas en las que nos sintamos todos juntos aunque la manera de estar juntos sea desigual. Ya es desigual la relación que tenemos con el País Vasco, que tiene unas capacidades económicas que consisten fundamentalmente en tener el concierto de poder exigir sus impuestos, que me parece que es un tema razonable y quedó así reconocido en la Constitución, por una serie de derechos históricos. Creo que ésa era la idea cuando se estableció la posibilidad de hacer un nuevo estatuto para Cataluña. Por lo que fuera, quizá faltó en aquel momento reflexión suficiente para que se diera ese paso, pero se puede hacer ahora.

-¿Pese al proceso que está en marcha en Cataluña y a las distancias entre el gobierno catalán y el español?

-Todo eso lo dificulta, pero el gobierno [español] no tiene por qué seguir siendo el mismo y tampoco tiene por qué seguir teniendo las mismas actitudes. Se trata, además, de un gobierno que ha sido sancionado con una reducción enorme en sus votos. Es un gobierno que, aunque haya sacado el primer puesto en el resultado electoral, tiene una advertencia de la ciudadanía: “No nos gusta esto que se ha hecho, no nos parece bien a las mayorías”. Los votos de la oposición suman más que los votos del Partido Popular, lo que indica que efectivamente el Partido Popular tiene que tener en cuenta esa advertencia, y es posible que lo que no supo dialogar hace escasos meses ahora sí pueda hacerlo. Yo creo que se trata de sentarse a hablar y de buscar una fórmula en la que todos podamos seguir estando juntos mediante la reforma de la Constitución.

-Entiendo que no responda desde la ciencia política, pero sí como una persona que ocupa un cargo de gobierno: ¿cuáles son sus referencias en el ámbito latinoamericano?

-No, la verdad es que me cuesta mucho. Si es difícil entender la política en tu país, mucho más en otro que no conoces bien. Sí detecto, en general -no sólo en toda Iberoamérica, sino también en Europa-, que hay cierto hartazgo con una manera tradicional de hacer la política y un deseo de que haya cambios. Lo que ocurre es que estos cambios tienen que ir concretándose, y como todas las cosas nuevas, al principio nada es riguroso. Cuando tú haces una cosa nueva, no suele ser rigurosa. Es el tiempo el que te la conforma, te la configura, y eso tiene que pasar. Yo creo que existe esa necesidad de cambio político. Cuando me preguntan cómo va a ser y cómo van a ser representados los ciudadanos si no hay partidos políticos: pues lo vamos a ir viendo. Soy partidaria de que se hagan grandes alianzas de ciudadanos con objetivos concretos a desarrollar, que permitan más amplitud y no tener la rigidez de los partidos. ¿Puede interesar esto en Latinoamérica o Iberoamérica? No lo sé. Eso lo tendréis que decidir vosotros.


"Hay cierto hartazgo con la manera tradicional de hacer política"


-Hay una cosa que llama un poco la atención en las negociaciones que están en curso para definir un nuevo gobierno en España, y es el rol que juega la monarquía en todo el proceso. ¿Cómo se lo explicaría a un uruguayo?
-Creo que para eso hay que conocer el fenómeno de la transición de lo que fue una dictadura larguísima. Uruguay tuvo una dictadura muy larga; si la multiplicáis por tres y luego sumáis unos años más, podéis imaginaros lo que es: generaciones enteras que vivieron en dictadura. Es muy importante tener en cuenta el papel absolutamente clave que jugó la monarquía en la transición española. Entonces hay muchas personas que vivimos aquella época que valoramos y respetamos a la monarquía, porque fue útil para aglutinar las voluntades en el período de la transición. Sigo pensando que la monarquía es útil ahora. Es verdad que tiene algo de poco natural, porque ¿qué sentido tiene que sea una familia? Efectivamente, no tiene un sentido. Yo estoy de acuerdo. Sin embargo, sin tener un sentido formal, tiene una legitimidad moral, y en España ha sido útil y es una institución respetada.



-Otra institución que está muy presente en España, al menos más que en Uruguay, es la iglesia católica. La prensa en España ha informado acerca de cierta resistencia -no de la iglesia pero sí de parte de ciudadanos religiosos- ante modificaciones que su administración hizo en el Desfile de Reyes. ¿Este tipo de reacción se siente en la vida cotidiana de la ciudad?
-Yo creo que no. Me parece que es una enorme operación hecha por una minoría que ni siquiera responde a la jerarquía eclesiástica, porque tenemos una jerarquía eclesiástica respetada porque tiene una actitud de encuentro, de huir de la confrontación, que se refleja mucho en los comportamientos de Su Santidad. El papa actual está abriendo mucho las puertas, está teniendo una actitud enormemente reformadora. Entonces, naturalmente, la iglesia española está afectada por una posición del papa que era tan necesaria para terminar con una concepción sectaria y restringida. Lo que ocurre es que hay unas minorías que tienen medios de comunicación y desde allí multiplican unas estructuras que desde mi punto de vista son muy pequeñas, muy localizadas. En todos los medios de comunicación más vinculados a actitudes más conservadoras se dijo que la alcaldía iba a prohibir que hubiera belenes o pesebres. Eso no era verdad. La prueba es que ha habido pesebres de todos colores, de todas formas. Pero como se corrió ese rumor, unos ciudadanos dijeron que iban a venir a presentar firmas, y a mí me sorprendió, porque después de contar con tanto apoyo periodístico sólo presentaron 3.000 firmas. Cuando se les dijo que sí había pesebres, se quejaron porque les parecía que había pocas figuras en el pesebre y que tenía que haber más. Estamos hablando de algo muy respetable, por supuesto, pero muy marginal.

Otro enero

Mucho antes de ser electa alcaldesa de Madrid y de comenzar su carrera como jueza, Manuela Carmena integró un estudio de abogados laboralistas vinculado con la central sindical Comisiones Obreras, cercana al Partido Comunista. En esto la encontró enero de 1977, cuando Francisco Franco llevaba más de un año muerto y la transición a la democracia estaba en proceso. El 24 de enero de ese año, Carmena no había ido a trabajar al número 55 de la calle Atocha. Ese día, un comando ultraderechista entró armado al estudio y disparó contra todas las personas que se encontraban allí. Mató a cuatro abogados y un administrativo. Otras cuatro personas sobrevivieron a las balas.
“Lo vivo ahora como lo viví el día que sucedió”, dijo Carmena. “Yo siempre tengo el recuerdo de que aquella noche, de una manera absolutamente estúpida, se acabó la vida de mis compañeros y mis amigos que estaban conmigo en aquel despacho de abogados del que formábamos parte todos. Eso te da una sensación de injusticia, como de protesta total. Porque aquello fue un asesinato tan gratuito, tan innecesario, y se llevó la vida de tantos compañeros... Entonces aquello me hace valorar, si cabe, todavía más la vida y estar en contra de cualquier manifestación de cualquier tipo que pueda poner en peligro la vida humana. Lo único verdaderamente importante es que se sepa que la vida humana es siempre, siempre intocable”.
Al consultarla sobre si la ilusión de cambiar las cosas mediante la política sigue siendo la misma, casi 40 años después, Carmena recordó que hace unos días se sorprendió al ver en internet una entrevista que Carmen Maura le hizo (ver https://www.youtube.com/watch?v=c7cvuFs-zwA) en la televisión en 1981: “Me sorprendió porque me pareció que hace tantísimos años yo decía lo mismo que ahora. Y casi me preocupó. Pero sigo pensando lo mismo”.

Reducción de ocho a seis horas en el Estado:

“Si el anuncio proviene de la máxima autoridad del Servicio Civil imaginamos que esto ha sido conversado con el presidente Vázquez”

INFORMACIONES DEL PIT-CNT

Los trabajadores nucleados en la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) consideraron auspicioso que finalmente el gobierno acceda al reclamo de terminar con las inequidades que se producen en el ámbito público en materia de retribuciones, desempeño laboral y carga horaria. 
Por estas horas, el director de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC), Alberto Scavarelli, reconoció que el gobierno analiza reducir la jornada laboral de los funcionarios públicos a seis horas, de las ocho horas actuales. Desde COFE se entiende que “si la máxima autoridad de la Oficina de Servicio Civil, que es una de las grandes responsables de los recursos humanos del Estado hace un planteo directo, significa que esto ha sido conversado también con el propio presidente de la República y que habría sintonía con el Poder Ejecutivo de efectivamente resolver este problema que se ha generado dentro de la propia administración y que por consiguiente es la propia administración la que tiene que resolver”.
Según consignó al Portal del PIT-CNT el presidente de COFE, Pablo Cabrera, el Estatuto del funcionario público (Ley Nº 19.121) del año 2013 “ya habíamos promovido esta discusión” y particularmente en la negociación colectiva y estos temas estuvieron en las mesas de trabajo”. Cabrera definió como uno de los puntos “sensibles” de la negociación la reducción de la carga horaria para solucionar inequidades que se plantean actualmente.
El dirigente explicó que cuando se planteó establecer una jornada laboral diferencial llevando a algunos trabajadores públicos a ocho horas diarias, para completar las cuarenta semanales, pero con la misma retribución, iba a provocar problemas importantes “que fue lo que efectivamente sucedió”. Según Cabrera, “los nuevos funcionarios comenzaron a reclamar que a igual función y con las mismas responsabilidades, tenían una carga horaria mayor, con un salario menor, porque si se percibe el mismo salario por seis o por ocho horas en términos reales el que realiza una tarea de ocho horas tiene un salario menor”.
Ante un nuevo planteamiento de COFE en la primera reunión del año 2016 de negociación colectiva de los trabajadores del Estado, fue que se logró avanzar en la solución reclamada por los funcionarios y trabajadores. “Por eso vemos con muy buenos ojos lo que plantea el director de la ONSC, Alberto Scavarelli, porque va en sintonía de lo que nosotros veníamos reclamando en estos años” apuntó Cabrera.
Para el presidente de COFE, “si la máxima autoridad de la Oficina de Servicio Civil, que es una de las grandes responsables de los recursos humanos del Estado hace un planteo directo, significa que esto ha sido conversado también con el propio presidente de la República y que habría sintonía con el Poder Ejecutivo de efectivamente resolver este problema que se ha generado dentro de la propia administración y que por consiguiente es la propia administración la que tiene que resolver”.
Cabera dijo al Portal que con la concreción de este anuncio se estaría también reconociendo una vez más la validez de las instancias de negociación colectiva para arribar a soluciones frente a ideas discrepantes. “Esto demuestra que se pueden colocar los problemas arriba de una mesa, se puede discrepar, pero cuando se tienen argumentos se pueden arribar a soluciones que fortalecen la herramienta de la negociación colectiva”.
En este sentido, el presidente de COFE aseguró que el año 2009 fue “un año bisagra” porque a partir de allí hay “un antes y un después” en las relaciones laborales y particularmente para los trabajadores del Estado, “porque la ley de negociación colectiva del sector público marca una diferencia sustancial en cómo intentar -al menos- resolver los problemas y cómo se debe visualizar el diálogo entre las partes para avanzar en los temas que son del país y que involucran a la población”.

Pronunciamiento de COFE sobre ajuste de tarifas

Mediante un comunicado (* Leer al pie de nota) los trabajadores nucleados en COFE rechazaron “contundentemente todo aumento de las tarifas públicas que en la práctica sean un impuesto encubierto”.
En síntesis, desde COFE se rechaza “el ajuste fiscal que se aplica sobre los trabajadores tanto sea esto por: aumento de tarifas públicas; objetivos de inflación futura inviables; manipulación de las tarifas como con el UTE Premia que inciden en la medición final del IPC; Por otra parte exigimos subir el mínimo no imponible a ocho Bases de Prestaciones y Contribuciones; que se actualice la BPC por el IMS incrementado en un 20%”.
Asimismo, se reclama “que se cumpla con el compromiso asumido en las campañas electorales de que pague más el que tiene más ya que con estas medidas, lo único que genera (el gobierno) es la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y las pasividades”.  
En diálogo con el Portal, el presidente de COFE mencionó que en particular enero ha sido un mes en el que los hogares han sido “golpeados por el aumento de las tarifas públicas” y eso “incide directamente en la Canasta y en el poder adquisitivo de las familias, de los trabajadores, de la gente común”. Cabrera reconoció que los sectores empresariales, agropecuarios y las grandes superficies “salen a dar una pelea fuerte cuando en realidad ellos no tienen ninguna pérdida” porque trasladan los precios al consumidor final.
Por ello, abogó por el establecimiento de ajustes de tarifas “diferenciales” que tiendan a que pague más el que tiene más y pague menos el que tiene menos.
Cabrera subrayó que la importancia de entender el “desgaste” que sufre el trabajador al recibir un aumento del 9,44 %, (de acuerdo a lo que informó el PE, y que rige a partir del 1º de enero de este año, para todas las remuneraciones de los funcionarios públicos incluidos en los incisos 02 al 19, 25 al 27, 29 y 31 al 34 del Presupuesto Nacional). “El trabajador común, cuando tiene que pasar raya para pagar sus cuentas asume que recibió un ajuste que ni llega a completar lo que tiene que pagar de aumento de las tarifas” sentenció.


UNA MARCHA ATRÁS

Vázquez veta el planteo para reducir a 6 horas la jornada de los públicos

En el Consejo de Ministros se distanció de Scavarelli.
Los empleados que recien ingresan deben trabajar 8 horas por día. Foto: archivo El País
26 ene 2016 - El País uy
La propuesta del director de Servicio Civil, Alberto Scavarelli, de bajar a seis horas la jornada laboral de los empleados que recién ingresan a la función pública, fue vetada por el presidente Tabaré Vázquez. Ayer, en el Consejo de Ministros, el mandatario marcó distancia del planteo que Scavarelli hizo público —en una entrevista con El País— y que ya había comenzado a mane-jar internamente con la Con- federación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE).
El presidente dijo a su gabinete que no estaba enterado del tema propuesto por Scavarelli. "Me enteré por la prensa", afirmó Vázquez en referencia a la entrevista de Scavarelli, donde planteó la necesidad de ir resolviendo la "inequidad" entre un empleado que recién ingresa (y está obligado a cumplir con las ocho horas) y el resto de la administración, que trabaja seis horas.
La aclaración fue realizada por Vázquez sin que nadie preguntara nada al respecto. Finalizado el Consejo, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, señaló en conferencia de prensa que el tema de bajar la jornada laboral de los públicos "no está en la agenda de gobierno". Añadió que "la directriz fundamental sigue siendo la estrategia de la cultura del trabajo para el desarrollo", presentada el año pasado por el Poder Ejecutivo.
La propuesta que ayer volvió a defender Scavarelli en radio El Espectador, también había sido manejada en reuniones con COFE. "A nosotros Scavarelli nos dijo que era una posibilidad, que había que estudiarlo y ver cómo resolverlo. El planteo surge de una propuesta nuestra, ellos en Servicio Civil lo estudiaron, lo analizaron e iban en esa línea", dijo ayer a El País el secretario general de COFE, José Lorenzo López. Al tiempo que agregó que "llama la atención" la "falta de coordinación" existente dentro del Ejecutivo.
"Nos llama la atención que el Poder Ejecutivo salga con una manifestación que demuestra que hay una incomunicación total en el seno del gobierno, y que los ministros salgan a enmendar el planteo del director de la oficina especializada. Realmente no habla muy bien del Ejecutivo y de quien hizo el anuncio en conferencia de prensa", insistió.
Además, COFE cuestionó el hecho de que fuera el ministro de Trabajo el que saliera a decir que no estaba a estudio la rebaja de la jornada laboral para los nuevos ingresos de la función pública. "A nivel internacional el tema de la carga horaria se está discutiendo en todo el mundo y en este caso tiene que ver con corregir una inequidad. Tenés dos trabajadores que cumplen prácticamente la misma tarea y uno gana un 33% más que el otro. Para corregir-lo hay dos maneras: o se le aumenta el salario a uno o se le equipara desde el punto de vista de la carga horaria", argumentó López. En tanto, opinó que este tipo de diferencias no está en línea con el "principio que han defendido los gobiernos de izquierda de a igual función igual remuneración".
La obligatoriedad de que los empleados públicos —que ingresan al Estado— tengan que trabajar ocho horas diarias fue incluida en el Estatuto de los Funcionarios aprobado durante el gobierno del expresidente José Mujica y al que Scavarelli considera que hay que "ajustarlo". Para Scavarelli, el hecho de que los nuevos funcionarios tengan que trabajar ocho horas diarias "a la larga es peor, porque esa persona se termina yendo. No hay que olvidarse que son presupuestados por el puesto más bajo del escalafón y por tanto son retribuciones de las más bajas del sistema".

"Stand by".

En el marco de la negociación del Consejo Superior de negociación colectiva del sector público se llegó a un acuerdo para elaborar un proyecto de ley que deje "en suspenso" la carrera administrativa prevista en el Estatuto y se comience a negociar otra, según asegura COFE.
López dijo que la carrera administrativa planteada en el Estatuto de los Funcionarios Públicos "no se está aplicando", porque no se lograron terminar las reestructuras de ministerios iniciadas por Mujica. Luego de aclarar que no defiende el sistema de carrera anterior, el sindicalista dijo que ahora "algunos funcionarios quedan a merced de designaciones directas de la administración y en lugar de ser funcionarios del Estado, se transforman en funcionarios de gobierno, porque dependen del jerarca de turno".
"En el ámbito de la negociación colectiva acordamos que se iba a hacer un proyecto de ley para encapsular la carrera administrativa y dejarla en stand by. La idea es empezar a negociar otra carrera administrativa", explicó López.
Según dijo, el capítulo del Estatuto referido a la carrera administrativa "no fue negociado con los trabajadores, ni en el Poder Ejecutivo ni en el Parlamento". "Como se quería sacar el Estatuto salió así y nosotros siempre entendimos que esa carrera administrativa que estaba en el Estatuto era perjudicial no solo para los trabajadores, sino para la administración".

POR LEY DE PRESUPUESTO

Comienzan control de los pases en comisión

A partir de este mes comenzaron a regir nuevas disposiciones para la administración pública. Una de ellas, establece la necesidad de acreditar mensualmente, con informe al organismo de origen, la asistencia de los funcionarios que se encuentran cumpliendo funciones en pases de comisión.
Además, se posibilita la transformación de cargos en otros de diferente escalafón. Por ejemplo, de los escalafones de servicios auxiliares, administrativo o de oficios en cargos de los escalafones profesional universitario o técnico, una vez acreditado haber desempeñado las tareas propias del escalafón al que se pretende acceder, durante al menos doce meses.
La experta en derecho administrativo del estudio CPA Ferrere, Cristina Vázquez, explicó a El País que esta nueva normativa "es adecuada porque busca solución para dos temas que han estado en el tapete".
Con respecto a la modificación de los escalafones señaló que responde a una regularización de personas que se encuentran en un escalafón más bajo y se capacitan para tareas incluidas en un escalafón superior.
"En un primer momento un funcionario se puede dar por satisfecho con que le den las tareas, pero empieza a pasar el tiempo y esas personas aspiran a que se les remuneren esas tareas superiores. Al principio se le reconocía eso por medio del pago de una compensación, pero siempre era difícil porque había que esperar la generación de una vacante", comentó.
Antes, cuando se daban estos casos, se debía concursar para pasar al siguiente escalafón, ahora ya no es necesario concursar. De esta manera, se le da una ventaja al funcionario que ya está dentro de la administración, lo que a su vez tiene menos costos. "Es una solución que les sirve a las dos partes", enfatizó la experta.
Por otra parte, destacó la importancia de los controles a pases de comisión que supone el informe mensual sobre el funcionario a la oficina de origen. "Se hace para evitar la nebulosa que suponían esas tareas", destacó.

POLÉMICA POR PÚBLICOS

“No es equitativo” el horario de hoy

“Hay personas que están trabajando 8 horas diarias en oficinas que cumplen horarios menores, porque ya están estandarizados de esa forma y tienen el derecho adquirido. El tema es cómo avanzar para que no se produzca esa situación que en definitiva no es equitativa ni para unos, ni para otros (...) ¿Qué estamos logrando con esto? No tiene ningún sentido, estamos pensando cómo podemos ser más justos, siempre teniendo en cuenta que el funcionario debe cumplir con el servicio”, dijo a El País el director de Servicio Civil, Alberto Scavarelli.

“Reducir horario no está en agenda”

“La reducción de la jornada laboral de 8 a 6 horas para los trabajadores públicos no está en la agenda del gobierno. La directriz que tenemos sigue siendo la estrategia de la cultura del trabajo para el desarrollo”, aseguró ayer en conferencia de prensa el ministro de Trabajo Ernesto Murro. Sus afirmaciones fueron una clara respuesta al director de Servicio Civil, Alberto Scavarelli, quien planteó en entrevista con El País la posibilidad de bajar el horario de los funcionarios que recién ingresan al Estado.


COFE CONSIDERA ”ABSOLUTAMENTE INSUFICIENTE” EL AUMENTO SALARIAL A FUNCIONARIOS PÚBLICOS

24 Jan
AFUSEC

El secretario general de COFE, Joselo López, dijo a Montevideo Portal que aumento salarial a funcionarios públicos es ”absolutamente insuficiente”. Además, consideró que ”los trabajadores están pagando el déficit fiscal que ha generado el Gobierno”. Sobre reducción de jornadas laborales a seis horas, COFE cree que servirá para ”corregir las inequidades”.

 cofe2
El secretario general de COFE (Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado), Joselo López, consideró como ”absolutamente insuficiente” el aumento de un 9,44 % en los salarios de los funcionarios públicos, decretado por el presidente Tabaré Vázquez.
En este sentido, López señaló que el ajuste de Ejecutivo “no es sorpresivo” porque “está en el marco de lo que fue previsto en el Presupuesto” y también en el convenio de carácter salarial firmado por COFE. No obstante, el secretario recordó que se trata de un “ajuste de los salarios muy por debajo de lo que debería ser”.
“Creemos que es parte de esta política de ajuste fiscal que viene llevando el Gobierno desde hace muchos años”, apuntó López. En esta línea, señaló que el Gobierno ha tenido actitudes como la de “modificar artificialmente las tarifas públicas para que la inflación tenga un rango menor en el último mes del año, que es cuando se cierra la medición para definir los ajustes de los trabajadores públicos”.
Además de otro tipo de medidas que tienen que ver con “generar que los sectores más populares, fundamentalmente los trabajadores, sean los que estén pagando el déficit fiscal que tiene y ha generado el Gobierno”. En este sentido, López consideró que desde el Gobierno no se cumple “con aquella premisa que se había definido por parte del Frente Amplio de que iba a pagar más el que tenía más”.
“Nuevamente, quienes están pagando la crisis que tiene el Gobierno en su finanzas son los sectores más populares, fundamentalmente los trabajadores”, apuntó López en diálogo con Montevideo Portal.
Reducción de jornada laboral a seis horas
Aunque la propuesta había estado de manera incipiente en el tapete, ahora el debate está instalado en torno a la posibilidad de que el Gobierno decida reducir la jornada laboral de los funcionarios públicos a seis horas, según consigna El País.
En este sentido, desde COFE ven “con muy buenos ojos que el Gobierno haya atendido este reclamo” porque se trata de “un avance importante para corregir las inequidades”.
“Hay una inequidad que de alguna manera no cumple con el principio histórico de que a igual función se debe tener una igual remuneración. Porque hoy en el Estado, en la mayoría de los servicios, trabajan seis horas los que tienen más antigüedad pero los que recién ingresan lo hacen por una carga de ocho horas diarias. Lo que genera por una función similar una remuneración que tiene un 33 % de diferencia en el orden salarial”, explicó López.
A juicio del secretario de COFE, esta situación “le hace mucho mal a los trabajadores pero también al propio Estado”.
Montevideo Portal




Editorial

Manifestantes

14 NOTA SOLEDAD  DSC_7162
Caras y Caretas - por Soledad Platero
El año pasado transcurrió entre movilizaciones y tironeos y este no parece estar naciendo en paz. Y es razonable. Raro sería que los diversos actores de la economía no pulsearan para defender sus intereses. En estos días, a la movilización de los trabajadores gastronómicos en el centro de Punta del Este se sumaron las protestas de los tamberos (“el campo”, como quieren llamarse, así ya de paso forman parte de algo más grande y pueden empezar a respirar el aire limpio y descontracturado que el triunfo de Macri trajo a la Argentina) y la movilización de padres, alumnos y amigos (la expresión exacta sería “clientes”) del colegio José Pedro Varela.
Los gastronómicos reclaman un convenio que les permita vivir dignamente, los tamberos piden que el Estado les tenga consideración especial en las tarifas públicas y se responsabilice por la deuda de Venezuela, y los clientes del Varela aspiran a mantener el colegio en funcionamiento bajo su atenta mirada. En rigor, las tres manifestaciones son distintas, y lo único que comparten es el recurso del pataleo, al que, como es sabido, todos tenemos derecho. Veamos.
La manifestación de los trabajadores del sector gastronómico y hotelero, que incluyó un campamento en pleno centro de Punta del Este, tiene como finalidad alcanzar un salario mínimo para el sector que duplique los 11.420 pesos actuales. Sí, leyó bien: 11.420 pesos. Nominales, claro. A esa cifra hay que aplicarle los descuentos correspondientes —si es que el trabajador tiene la fortuna de estar formalizado—, con lo que el monto líquido queda en unos 8.500 pesos. En este punto me gustaría que los que leen hicieran el ejercicio de imaginar una jornada de trabajo en plena temporada en el sector gastronómico y hotelero. Luego les pediría que imaginaran vivir con 8.500 pesos. Y como nunca faltan los que relativizan los reclamos salariales, me apresuro a aclarar que el sueldo máximo en el sector es de 14.118 pesos nominales. Hagan cuentas, y vengan después con la aclaración de que a eso se le suman las propinas.
Del otro lado de ese reclamo están los empresarios. Los que, como todos los años, arrancan la pretemporada anunciando que la cosa va a estar difícil y luego, cuando no cabe un alfiler ni en las playas ni en los hoteles ni en los bares, siguen insistiendo con que no han venido muchos argentinos (o brasileños, o lo que sea), con que la competencia desleal los está matando y con que el Estado les exige demasiado y así no hay negocio que aguante. Mientras tanto, el hijo del intendente se queja de la presencia de los trabajadores acampados y lamenta la incomodidad a la que están sometidos los veraneantes por culpa de un lío entre privados. Y aprovecha para exhibir su exquisita educación valiéndose de un verbo que ni sabe cómo escribir.
Las movilizaciones de “el campo”, por su parte, no deberían ser desconsideradas alegremente sólo porque los protagonistas hayan acudido a manifestar en rotundas camionetas que llegan a valer, en muchos casos, el salario y los aportes de todo el año de más de media docena de peones. En ese mundo de productores grandes, medianos y chicos hay de todo, y es indiscutible que el aumento de las tarifas públicas y de los combustibles tiene una incidencia significativa en la sustentabilidad del negocio. Imagino que tampoco debe ser fácil remontar atrasos como el de Venezuela. Sin ir más lejos, muchos compañeros, trabajadores de la prensa, me han contado que no se les hace fácil remontar el atraso del aguinaldo y los salarios de varios meses. Ni hablemos de la situación de otros trabajadores, como los de Fripur, o los de las empresas del sector lácteo que se fueron el año pasado dejando a su personal en la calle.
Distinta es la situación de los manifestantes del Varela, que también tomaron la calle, pero apenas para darle fuerza a una iniciativa llena de buena voluntad y con grandes probabilidades de éxito, puesto que de los dos lados (el de los empresarios y el de los clientes) hay con qué negociar.
La profusión de reclamos y manifestaciones —que los informativos de la televisión abierta muestran convenientemente fuera de contexto y en dosis más o menos repetidas que se intercalan con imágenes de playas del este, ensayos de carnaval y jugosos casos de la crónica roja— puede llevar a la idea de que estamos ante una crisis del gobierno de la izquierda que puede terminar en un cambio de signo político en las próximas elecciones (o antes: no hay que desestimar las herramientas que el sistema tiene para precipitar estos asuntos cuando hace falta). Error. Estamos ante una crisis de lo político en general, y no de la izquierda o la derecha. Estamos ante la evidencia de una incapacidad de lo político, tal como solemos verlo, para dar cuenta de la incertidumbre que nos presenta un mundo cada vez más injusto y más indiferente.
No hace muchos días comenzó a circular en las redes una viñeta gráfica en la que se ven tres letreros detrás de los cuales deben armarse filas de personas. El primero dice “fila para criticar” y, obviamente, tiene detrás una larguísima fila de gente. El segundo dice “fila para sugerir lo que debe ser hecho”, y muestra una fila más corta. El tercero dice “fila para hacer” y, previsiblemente, no tiene a nadie detrás.
La idea de que lo importante es hacer más y criticar menos tiene muchos defensores. Quisiera, modestamente, defender la idea contraria. La idea de que detengamos por un instante la compulsión a “hacer” y dediquemos un tiempo a pensar qué es lo que estamos haciendo y para qué. Porque vivimos en un sistema que es injusto, violento e insustentable, y sería bueno detenerse a considerar si vamos a seguir poniendo cajoncitos debajo de millones de personas para que puedan mantener la nariz fuera del agua (con el consiguiente gasto en cajoncitos, que cada vez deben ser más altos y suponen un mayor costo social), si vamos a retirar de una vez los cajoncitos para que los que sepan y quieran se las ingenien para salir a flote y el resto se ahogue como africano en el Mediterráneo, o si, de una vez por todas, vamos a decir con todas las letras que este sistema no da para más y que tenemos que pensar en otro en el que todos podamos vivir, sostenidos en un esfuerzo colectivo que no suponga que unos se hunden mientras otros se salvan usándolos de bote.
No sé qué va a hacer el gobierno respecto a las tres situaciones que esta semana condujeron a tantas personas a manifestarse, pero me temo que va a tratar de encontrar alguna salida para “el campo” (que será insuficiente, como todos sabemos), va a intentar que empresarios y trabajadores lleguen a un acuerdo (que no va a contemplar ni remotamente las aspiraciones de los trabajadores, pero igual servirá para que los empresarios anuncien desempleo y recesión) y va a felicitar la llegada a buen puerto de las negociaciones entre el Varela y sus clientes. (Fue ligeramente irritante, aunque sintomático, dicho sea de paso, ver a la senadora Mónica Xavier, hasta hace diez minutos presidenta del Frente Amplio, sostener una pancarta en defensa de una institución privada de enseñanza, justo en momentos en que la discusión acerca de qué enseñanza necesitamos está tan atravesada por la falacia que dice que lo privado es mejor que lo público. Y doblemente irritante entender, con resignación, que tal vez la cúpula frenteamplista sólo esté dispuesta a manifestarse allí donde no hay nada para perder, porque todo se resuelve en ajustes de gestión).
Las tensiones sociales existen, y es un error y una inmoralidad pensarlas como líos entre privados o como líos entre la iniciativa privada y la voracidad estatal. Si lo político está, al menos desde la Revolución Francesa, indefectiblemente atado a lo social, es hora de volver a discutir en qué sociedad queremos vivir y qué costos estamos dispuestos a pagar. Porque lo que hay más allá de esa discusión, lo que hay más allá del pensamiento, el debate y la crítica, es un agujero negro y nos está tragando a todos.



La vidriera irrespetuosa de Hugo Bruschi

LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
UN PARAISO EN LA TIERRA
por Hugo Bruschi en el Año de la Resistencia.


Motivo del viaje? Mire, estamos buscando un lugar donde vivir tranquilos. Un país en donde podamos salir por las noches a disfrutar de la Ciudad, sin temores a ser asaltados. El empleado del Consulado no daba crédito a tanta ingenuidad, producto seguramente de informes falsos sobre la realidad del País. Pero no podía advertirle al ciudadano europeo, no podía desprestigiar a su país y al gobierno que lo empleó. Estos carguitos no se encuentran todos los días..... Y que piensa hacer allá? En primer lugar queremos comprar una casa, luego buscar un colegio para los niños. Ellos ya cuentan con algunos conocimientos del idioma, por lo que no será demasiado difícil su adaptación al mismo. Luego veremos si podemos conseguir trabajo en el corto plazo posible. Mi esposa es profesora de piano y ballet y tal vez tenga posibilidades de abrir su propia escuela. Nos han informado que Uruguay tiene una larga tradición por la música clásica y las danzas. El empleado del Consulado casi suelta la risa e hizo un esfuerzo considerable para evitarlo. Y Ud. que sabe hacer? Bueno, yo soy ingeniero en energía nuclear y tal vez mis conocimientos puedan ser aprovechados en una futura apuesta por parte del gobierno. En una forma moderna de abaratar los costos energéticos, tan necesarios para el desarrollo de un país. Ud. ha estado en Uruguay alguna vez? Nó, lo poco que sabemos de su país lo hemos recogido de la prensa. Incluso tuve oportunidad de leer las declaraciones de un simpático presidente que estuvo de visita por aquí y dijo entre otras cosas, que se trata de un país maravilloso para vivir en Paz, que su gente es amable y hospitalaria, que son pequeños pero de corazón grande.

Pudimos saber además, que allí los presidentes andan sin guardaespaldas por las calles y que él personalmente vive en forma modesta en una humilde vivienda en el campo. Dijo también que no necesita más nada para ser feliz. Además se declaró acérrimo enemigo del consumismo, cosa que me parece muy bien. Si yo tengo un Mercedes Benz para que quiero un Ferrari, no le parece? El empleado del Consulado no salía de su asombro y en un momento de la charla atinó a decirle: " Mire que el consumismo en el Uruguay no pasa por el Ferrari, sino por mantener la heladera llena de comida" y en ese sentido continuó diciendo " si la gente no consume, tampoco habrá producción, no le parece"? Sí yo también estuve pensando en eso..... pero de todos modos el hombre parece bien intencionado y ya ha advertido al mundo sobre estos peligros. También supimos que un grupo de personas influyentes, lo habrían propuesto al Nóbel de la Paz. El empleado del Consulado no sabía como explicarle ciertas cosas, pero elegió callar por prudencia administrativa, no sea cosa que algún traslado inesperado acabe con su carrera en el Servicio Exterior. Èl venia de familia izquierdista, incluso su padre estuvo preso por una Patria para Todos, aunque ahora rebajó sus pretensiones a una Patria para él y su familia. Así fue que sus antiguos líderes - ahora gobernantes - lo recompensaron con un carguito en el Servicio Exterior para su hijo. Como dijo Discépolo, "el amor se ahogó en la sopa, la panza es reina y el dinero Dios" por lo que de tener algunas inquitudes sociales, tendrá que ponerlas en la balanza.

Las ideas son muy lindas, pero los dólares son más tentadores. Por todo ello, cómo podría explicarle al ciudadano europeo que en ese bendito refugio de seguridad, se registran muertes todos los días, balaceras a plena luz solar y en cualquier lado, rapiñas y asaltos a mano armada y hasta con armas de guerra afanadas en los cuarteles, robos, arrebatos y secuestros, lucha despiadada por el Control de las zonas de venta de drogas..... Como explicarle a este ciudadano que decidió viajar al Uruguay en busca de seguridad, que esta imagen vendida en el exterior es obra de un loco en busca de primeras planas quien imitando a Cantinflas llegó al gobierno porque hablaba al revés, y la gente deliraba tal cual lo hace en el Teatro de Verano o en el Tablado del barrio. Cómo explicarle a este ingenuo ciudadano, que en ese país al que viajará, miles y miles de ciudadanos buscan desesperados la forma de abandonarlo y radicarse en otros países. Que si no lo hacen masivamente, tiene explicación en la política de fronteras cerradas en Europa desde donde los rechazan o los expulsan diariamente teniendo que regresar, con el verso que "extrañan la Patria"." Bueno, le deseamos mucha suerte en su nueva vida" es todo lo que pudo decirle el Empleado del Consulado.



DOSSIER DEL BLOG EL MUERTO

La crisis del pescado


SUNTMA reclama “hechos” ante crisis histórica del sector

El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA) Carlos Vega, realizó un pormenorizado análisis de la realidad que enfrenta actualmente la industria pesquera, la problemática regional e internacional y su incidencia directa en la actual crisis a la que catalogó como “una de las peores de la historia del sector”. Los trabajadores nucleados en el SUNTMA y desde el PIT-CNT, reclaman medidas “sensatas” que no impliquen el “reparto y volanteada de plata” de manera ligera. Entienden que teniendo en cuenta la dimensión de la problemática que afecta a miles de trabajadores, la búsqueda de respuestas a la crisis necesariamente deberá incluir acciones concretas que adopten tanto el Poder Ejecutivo como el Parlamento. Los trabajadores reclaman ideas innovadoras y que se avance en algunas propuestas que vienen realizando desde hace casi tres años y que hasta el momento no han sido implementadas. Empero, adelantaron al Portal del PIT-CNT que de no encontrarse respuestas  que reviertan la actual situación crítica, no descartan la toma de acciones futuras como una gran movilización no por tierra, sino en el agua, que podría incluir el corte del canal o el rodeo de algún crucero turístico de los que llegan a nuestras costas.  

Hechos y no palabras

Según explicó al Portal, el secretario general del SUNTMA, Carlos Vega, la crisis que vive el sector impone un “sinceramiento” urgente de todas las partes para que se discuta “en serio” si el sector “es viable o no, si importan o no los nueve mil puestos directos de trabajo”.  Para Vega la salida no pasa simplemente por cuestiones de “buena voluntad”. En este sentido destacó la buena disposición de las autoridades del Ministerio de Trabajo (MTSS) y especialmente del director nacional de recursos acuáticos (DINARA) Daniel Gilardoni, “que es uno de los que tiene la mochila puesta, ha trabajado, y nos consta que el compañero ni se ha tomado descanso ni se fue de vacaciones porque sigue tratando de encontrar soluciones y elaborando propuestas por escrito para que el sector pueda seguir funcionando”.

Crisis regional

La crisis que está viviendo Brasil, junto con la devaluación que implementó de su moneda conspiró contra las exportaciones del sector pesquero que a pesar de todo, durante el año 2015 alcanzó la cifra de 113 millones de dólares. “En estos momentos difíciles es cuando hay que tomar decisiones innovadoras, pensando que el empresario siempre tiene la heladera llena en su casa, pero los trabajadores pasamos unas fiestas dramáticas, lamentables, porque a los trabajadores esto nos afecta en nuestras casas” consignó.

El secretario general del SUNTMA aclaró que los trabajadores “no queremos que el Estado empiece a volantear dólares, pero un sector que aporta a la economía del país no puede abandonarse”.
Otro de los aspectos que inciden en la problemática del sector pesquero es que las dimensiones de algunos competidores regionales son mucho mayores y acceden a mejores condiciones para la pesca de sus barcos, por lo que los costos son diferenciales.

Mercado interno y problemática cultural

Según explicó Vega al Portal, el mercado interno no es determinante y no puede por sí solo revertir la realidad actual, aunque un cambio de hábito en el consumo familiar del pescado puede aportar “algo” positivo “en caso que el Estado regulara los precios”. De todos modos, para el dirigente se produce la paradoja que “mientras el médico te aconseja que comas pescado una vez por semana uno se pregunta qué trabajador puede comer pescado con esa frecuencia con el kilo a $270. Con ese dinero un trabajador compra dos kilos de carne picada común y con eso su familia come toda la semana”.
Según cifras oficiales, en Uruguay se consumen nueve kilos de pescado per cápita anuales lo que es considerado un nivel “bajísimo”.

Fripur, viejos procedimientos y la esclavitud del siglo XXI

El secretario general del SUNTMA remarcó que la preocupación de los trabajadores no pasa por lo anecdótico de los viajes en la avioneta de los Fernández o quién pagó una banda presidencia. La gran mirada tiene que centrarse en lo que implica la gestión empresarial, los procedimientos y los desvíos de dinero que hicieron “de plata que recibieron del Estado y de todos nosotros” hacia otras de sus empresas.

“En los años de gobiernos del gobiernos progresistas lo que hicieron ellos, el gran argumento que tuvo Fripur, fue jugar con los puestos de trabajo y el volumen de trabajadores que estaban en juego. Una fábrica que en sus mejores momentos nucleaba a 3.600 trabajadores, cómo no íbamos a respaldar a esa fábrica”. Empero, desde el sindicato se cuestionó duramente las condiciones de esclavitud que padecieron cientos de trabajadoras “incluso embarazadas a las que no se les permitía ni siquiera ir al baño”. Vega aseguró al Portal que “nosotros cuestionamos a los distintos gobiernos incluso hasta el momento del cierre porque creemos que el Poder Ejecutivo hizo oídos sordos a los reclamos del sindicato y de la propia Central”.
Vega reclamó que en esta nueva etapa para Fripur “el Estado se involucre” y que sea “el socio de los trabajadores” para que “el Estado vea con sus propios ojos cómo funciona el sector pesquero y no sigamos de espalda al mar, para que no se ponga en riesgo un recurso tan importante para el país”. En este sentido, Vega destacó que el proyecto elaborado por los trabajadores de Fripur “y en el que nosotros también humildemente hemos tratado de aportar ideas, es el camino”. Vega recordó que Fripur tiene muchas opciones de innovación, de vender frío, variantes de productos y distintas posibilidades de desarrollo “que puede abaratar costos al resto del sector para mejorar y competir, diversificando productos porque pescado siempre se va a comprar, el problema es que nuestros empresarios depredaron y cuando decíamos que se estaba depredando nadie nos quiso escuchar”.

FRIPUR: un imperio que cayó

En la calle
Por una banda presidencial y la avioneta
El "amigo"de Mujica y el tráfico de influencia

"Dudé si era incapacidad o actos de corrupción. Ahora estoy segura que fue esto último", dijo Fabiana Terrenoire -ex asesora de José Mujica- sobre reempaquetado irregular de productos en Fripur que la Dinara no investigó. La Justicia sí indaga.
En diciembre del año pasado, Terrenoire declaró y aportó información a la jueza del crimen organizado Graciela Gatti y el fiscal Ricardo Perciballe, respecto a que entre noviembre de 2007 y julio de 2008 Fripur modificó la fecha de vencimiento de sus empaques y los exportó cuando reanudó las ventas a Europa.
La Unión Europea cerró durante esos meses su mercado a Uruguay debido a problemas sanitarios en algunas plantas, en especial la de Fripur.
Terrenoire, quien asesoró a José Mujica en temas pesqueros durante su pasaje por el Senado y el ministerio de Ganadería -lo que fue negado por el presidente en una nota que presentó a la Justicia, pero confirmado por diversas fuentes-, dijo a El País que el ex director de la Dirección de Recursos Acuáticos (Dinara) Daniel Montiel "estuvo en conocimiento de un delito y lo ocultó en vez de investigarlo".

"No tengo nada contra Montiel, pero el MPP se comprometió a arrancar cabezas cuando ocurrieran irregularidades, esta es grave y no se hizo nada", afirmó Terrenoire a El País.
"Esta documentación demuestra una irregularidad que no fue investigada, no se trata de ineptitud sino de actos de corrupción", añadió Terrenoire.
Montiel -actual coordinador de la bancada del MPP en el Parlamento- consideró "ni conveniente ni oportuno" hacer declaraciones antes del fallo judicial, por lo que dijo a El País que mantendrá "un silencio responsable", pero que después que la Justicia se expida, dará todas las explicaciones que sean necesarias.

REEMPAQUE. En junio de 2008, una inspectora de la Dinara alertó a sus superiores de una "sucesión de irregularidades que se constataron día a día en la empresa Fripur S.A.".
Las irregularidades referían al reempaque de mercadería con destino a la Unión Europea, con modificaciones de su fecha de envasado original realizadas en la planta procesadora de pescado de Fripur, informó Brecha. La funcionaria fue trasladada a otro destino y la dirección de la Dinara -en ese entonces a cargo de Montiel - no investigó ni sancionó a la empresa por estos hechos, agregó el semanario.

Este tema es indagado por el juzgado del crimen organizado que dirige Gatti, quien analiza si Fripur incurrió en delitos y si la empresa se vio beneficiada por el gobierno.
Durante la campaña electoral y luego de ella se conoció públicamente el respaldo de los propietarios de Fripur a Mujica, tanto con el aporte de fondos como con el préstamo de un avión de su propiedad.
El fiscal especializado en crimen organizado Ricardo Perciballe, pidió a la jueza Gatti que indague esta presunta irregularidad de Fripur.
El jueves 17 de marzo, Gatti tomará declaración a cuatro personas, entre ellas el supervisor de inspectores de plantas de la Dinara y a la inspectora que detectó las supuestas irregularidades en Fripur.

El decreto 213 de 1997 regula la actividad pesquera en Uruguay. Define al fraude económico como "engaño al destinatario o consumidor de los productos de la pesca mediante un etiquetado irregular, en cuanto a declaración de especie, producto, ingredientes, peso neto, etc".
El decreto expresa que "la información que luzca en las etiquetas o rótulos no debe inducir a error o engaño al consumidor" y que "los envases de productos pesqueros que hayan sido reempacados deberán estar marcados con el código inicial al cual se le agregará la letra R".
La maniobra detectada por la inspectora, y denunciada por Terrenoire ante el juzgado en crimen organizado, marca que Fripur reempaquetó sin agregar la letra R, no respetó el código de origen de mercadería e incluso utilizó códigos adelantados (es decir de fechas posteriores al empaquetado).

En 2006, el Ministerio de Defensa (representado por la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas), el Ministerio de Economía (representado por la Unidad Centralizada de Adquisición de Alimentos, UCAA) y el ministerio de Ganadería (representado por la Dinara) acordaron y redactaron un manual de procedimientos obligatorio para las adquisiciones de la UCAA.
Dicho manual, que en representación del MGAP fue dirigido por Montiel, contiene buena parte del decreto 213, incluido el fraude económico.
Fripur publicó un comunicado en la prensa, en el que dice ser víctima de una "fuerte ofensiva mediática". Advierte que "quienes de manera irresponsable dan crédito a injurias que afectan bienes y valores tan altos en juego, deberán hacerse responsables en los ámbitos que correspondan por sus dichos y actitudes".

Diputados analizan si visitan la planta

La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados prevé hoy analizar si visitará la planta de Fripur. La empresa permite la visita de los legisladores acompañados de funcionarios de la Inspección de Trabajo, pero no de delegados del sindicato de la pesca (Suntmra).
El diputado del Espacio 609 y ex sindicalista, Óscar Groba, dijo que en la decisión que tome la comisión pesará mucho la posición de los trabajadores, "en si consideran un avance nuestra presencia o si entienden que tiene que reconocerse ya la organización sindical". Groba expresó que Fripur "tiene una historia de muchos años de rechazo a la organización sindical", que él mismo conoció a comienzos de la década de 1980. Pero acotó que este es otro momento del país, "las relaciones laborales hoy no tienen nada que ver con las del 83. Entonces Fripur o se atiene a las reglas de juego y al reconocimiento de la organización sindical o va a tener dificultades". El legislador recordó que la comisión recorrió otros establecimientos "con la presencia de los delegados sindicales sin inconvenientes". "Pero sí o sí esta empresa tendrá que `aggiornarse` respecto al reconocimiento de la organización sindical y a las relaciones laborales", concluyó.
El País Digital


La Justicia reabrirá una indagatoria sobre los vínculos entre José Mujica y Fripur S.A. y si esa situación influyó en una multa de solamente 100 UR que se le impuso a la empresa, cuando la sanción podía alcanzar las 5.000 UR.
El fiscal especializado en crimen organizado Ricardo Perciballe, solicitó a la jueza Graciela Gatti el desarchivo de una denuncia que había presentado en febrero el abogado Gustavo Salle pidiendo que se investigaran los aportes económicos que realizó el dueño de la empresa procesadora de pescado Fripur S.A., Alberto Fernández, para los actos de asunción de José Mujica el pasado 1° de marzo.

A instancias de Perciballe, el caso había sido clausurado, ya que había considerado que no existían elementos que ameritaran una indagatoria. Sin embargo, haciendo lugar a un pedido del denunciante, el fiscal solicitó ayer la reapertura del expediente, según supo El País.
A principios de este mes -y en base a información divulgada por El País y el semanario Búsqueda- Salle reclamó que se reabriera el caso luego de que se conociera públicamente que la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) impuso a Fripur S.A. una multa de 100 Unidades Reajustables (UR) que equivalen aproximadamente a $ 46.000. En 2007, una serie de irregularidades registradas en la empresa procesadora de pescado, motivaron que la Unión Europea cerrara temporalmente el ingreso de productos pesqueros uruguayos, lo que causó pérdidas de US$ 80 millones al mercado local.
En el dictamen presentado ayer ante la jueza Gatti, Perciballe pidió las citaciones del titular de la Dinara, Daniel Gilardoni, y de Fabiana Terrenoire, una ex asesora de Mujica que aseguró que existen serias irregularidades en el organismo que depende del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

El pasado 4 de mayo, Gilardoni y Terrenoire mantuvieron un cruce de declaraciones en radio Sarandí. En ese contexto, el funcionario dijo que el monto de la multa aplicada a Fripur S.A. no guarda relación alguna con las "cosas" que el titular de la firma, Alberto Fernández, "ha proporcionado a Mujica".
Fernández financió la confección de la banda presidencial que el mandatario lució en el acto de transmisión de mando y colaboró con US$ 15.000 para la organización de los espectáculos artísticos del 1° de marzo. Además, el año pasado, Mujica y Danilo Astori usaron una avioneta del empresario para viajar a Brasil, donde se reunieron con Luiz Inácio Lula Da Silva.

En el pedido de desarchivo del expediente, Salle sostuvo que los vínculos entre el presidente y el empresario "revisten apariencia delictual, por lo que su dilucidación constituyen un imperativo jurídico ético y moral", dijo el denunciante.
"INDIGNANTE". Terrenoire, quien asesoró a Mujica en asuntos pesqueros durante sus períodos como legislador y como titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, expresó días atrás que la multa impuesta a Fripur S.A. "es indignante por lo baja".
Terrenoire declaró a El País en su edición del pasado 7 de mayo que "es indignante que un empresario, después de que resultados de laboratorio detectaron la presencia de cadmio (metal con toxicidad y riesgo a contraer cáncer) y altos registros de coliformes fecales y enterobacterias en sus productos, reciba 100 UR de multa", cuando el máximo a aplicar son 5.000 UR, señaló.

Los servicios jurídicos del MGAP aplicaron una multa mínima a la pesquera Fripur por irregularidades sanitarias. Sin embargo, un informe de quien inspeccionó la empresa recomendó una "sanción ejemplarizante de máximo monto".
En noviembre de 2007, la Unión Europea suspendió temporariamente la importación de pescado procesado en Uruguay debido a irregularidades que sus técnicos constataron en plantas del país, entre ellas la de Fripur -la más importante- y que determinaron perdidas para el país del orden de los US$ 80 millones.

Previo a ello, dos actas de inspección de funcionarios de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) del 24 de julio y el 10 de agosto daban cuenta de graves fallas sanitarias en la planta de la firma.
A casi tres años de esas inspecciones, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) decidió sancionar a la empresa con una multa de 100 Unidades Reajustables (unos $ 46.000), cuando la sanción máxima posible es de 5.000 UR ($ 2.310.000). La normativa vigente prevé que, antes de definir la gravedad de la infracción, los servicios jurídicos del MGAP recaben asesoramiento de los servicios técnicos de la Dinara.
El informe fue realizado en el año 2009 por uno de los inspectores que labró actas en Fripur en 2007. El escrito, a cuyo texto accedió El País, expresa que "las omisiones intencionadas de la empresa duraron semanas, por lo tanto corresponde una sanción ejemplarizante de máximo monto". Añade que "con su proceder, la empresa puso en riesgo a los consumidores de sus productos y en peligro las exportaciones a mercados de máximo valor para los intereses económicos del país (Unión Europea, Federación Rusa por ejemplo)".

El monto de esta sanción determinó la reapertura de un expediente judicial referido a los vínculos entre el presidente José Mujica y el propietario de Fripur, Alberto Fernández. El abogado Gustavo Salle fue quien presentó la denuncia y ahora solicitó la reapertura del caso, a lo que hicieron lugar el fiscal y la jueza actuantes, Ricardo Perciballe y Graciela Gatti. Durante la campaña electoral, Mujica utilizó el avión de Fernández, quien además pagó su banda presidencial y colaboró con US$ 15.000 para la parte artística del acto de asunción de Mujica del 1º de marzo en Plaza Independencia.

El pasado 7 de mayo, El País publicó declaraciones de una ex asesora de Mujica llamada Fabiana Terrenoire, quien sostuvo que al menos un técnico de la Dinara consideró que la falta fue grave y correspondía una sanción mayor; responsabilizó de lo ocurrido al ex director de la Dinara, Daniel Montiel, su asesor y actual director Daniel Gilardoni, y el director del servicio jurídico del MGAP.
sin lavado. El técnico de la Dinara señala en su informe que las inspecciones a Fripur en 2007 constataron que personal ingresaba a la planta de proceso sin manos ni botas lavadas y existían obras de albañilería. El funcionario afirma que se "incurre en un error" al poner una infracción cuando corresponden dos, lo que "minimiza la gravedad de la falta" y promueve la falta de aplicación de acciones correctivas.

Agrega que "la situación se empeora aun más, ya que la empresa no quiso tomar en cuenta las acciones correctivas que exigieron los inspectores" en 2007 y que fueron comunicadas a la jefa de control de calidad de Fripur. Sostiene además que es un error catalogar de falta leve lo que es grave, "dado que podría afectar la salud pública".
Indica que se debe tomar en cuenta que posteriormente a lo registrado en las actas, "la empresa sufrió rechazos de productos enviados a la Federación Rusa, por presencia de contaminación microbiológica", cuando Fripur expresó en sus descargos que durante la realización de obras en la planta "se intensificaron los controles microbiológicos de los productos" y verificó que "se encontraran dentro de las especificaciones requeridas".
"Si todas las plantas habilitadas aplicaran esa política e hicieran caso omiso a tener un filtro sanitario y usarlo adecuadamente, el sistema sanitario de las industrias elaboradoras de alimentos sería un caos" y se perderían clientes en importantes mercados", resalta.

Traslado de planta en 2 años

El director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo, Néstor Campal, dijo que la planta de Fripur en la Aguada -de la que recibió varias demandas de vecinos por olor nauseabundo- deberá trasladarse en un máximo de dos años y que la IMM estudia dos lugares para ello. "No es posible que un emprendimiento industrial de ese tamaño conviva con felicidad con su entorno", afirmó Campal a radio Sarandí.
El País Digital