Colombia: El presidente Santos y el jefe de las FARC firman la paz mientras crece la incertidumbre del plebiscito
La guerrilla quiere tener clara la amnistía antes de dejar las armas
El
presidente de Colombian, Juan Manuel Santos, y el líder de las FARC,
Rodrigo Londoño Echeverri, 'Timochenko', tras la firma del acuerdo de
paz en Cartagena de Indias. REUTERS
ANTONIO ALBIÑANA - Público - Publicado: 27.09.2016 08:28
BOGOTÁ.—En Cartagena de Indias se
congregaron ayer, lunes, miles de invitados, entre ellos 16 presidentes y
15 cancilleres de todo el mundo, así como los máximos dirigentes de
Naciones Unidas, para acompañar la firma de los acuerdos de paz entre el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el jefe delas FARC, Timoleón Jiménez, alias Timochenko. En
realidad, la única noticia fue el boicoteo al discurso del líder
guerrillero por un bombardero de la Fuerza Aérea Colombiana que
sobrevoló inopinadamente el lugar de la celebración, causando por un
minuto la conmoción de los asistentes y, por supuesto la de los líderes
guerrilleros, acostumbrados a acciones similares que significaban
alarma y muerte en las jornadas de la selva y que esta vez no pasó de
un susto y tal vez de un acto de indisciplina de un militar contrario
al proceso de paz. Por lo demás, lo que firmaban los líderes del Estado y la guerrilla ya se había suscrito en La Habana, con idénticos textos y con presencias internacionales (ver Público
24 de Junio y 25 de Agosto de 2016), aunque ayer estuvieron más
nutridas, y en algunos casos significaron futuros préstamos para el
posconflicto (Christine Lagarde del FMI) o la próxima desclasificación
de las FARC como "grupo terrorista" en Europa o Estados Unidos. Los acuerdos, como se recordará, se han centrado en una agenda de seis puntos:
Política de Desarrollo Agrario, Participación política futura de la
guerrilla, fin del conflicto con garantías de seguridad, solución al
problema de las drogas ilegales y el narcotráfico, implementación y
verificación de los acuerdos y sistema integral de verdad, justicia y
reparación con atención especial a las víctimas. La novedad la constituyó ayer que la firma de Timochenko
en nombre de las FARC venía después de la Conferencia guerrillera en
los llanos del Yarí, en la que tras fuertes debates, vetados a los
centenares de periodistas internacionales (en su mayoría free lancers,
que perdieron el tiempo haciendo penoso turismo revolucionario),
acabaron suscribiendo disciplinadamente el texto de los acuerdos
pactados en La Habana, no sin antes haber demandado garantías a sus
mandos sobre su futura seguridad en todos los órdenes, e incluso en
algún caso reprochándoles por haber sido excesivamente "blandos" en la
negociación. Los máximos dirigentes de las FARC se comprometieron formalmente ante los delegados a que la seguridad sea un objetivo central en el futuro.
De hecho, antes del acuerdo de ayer, se encerraron durante más de 10
horas los máximos dirigentes guerrilleros en una finca de Turbaco, para
fijar las líneas del futuro de acuerdo al ambiente percibido entre sus
bases y frentes, excluyendo manifestar cualquier discrepancia en el acto
de Cartagena. Por otra parte, parece haberse neutralizado por el momento la disidencia contra el proceso de paz en el seno de la guerrilla.
Según cifras gubernamentales, las FARC contarían hoy con 6.300
efectivos armados y 7.500 milicianos urbanos y rurales. Los disidentes
que se irían con la delincuencia común constituirían entre el 2% y el
4%, es decir, que no sumarían más de 300 guerrilleros. Cifras que,
según la revista Semana, son corroboradas por las FARC.
Guerrilleros
de las FARC celebran la firma del acuerdo de paz en El Diamante
(Colombia) donde se celebró la Décima Conferencia Nacional Guerrillera.
EFE/PABLO ANDRÉS MONSALVE
Mañana mismo va a ponerse en marcha en La Habana una
"Comisión de Seguimiento e implementación" formada por miembros de la
insurgencia, el Gobierno y los países acompañantes del proceso, Cuba y
Noruega. La primera línea de discrepancia va a ser la fecha en las FARC
deben iniciar la entrega de armas, la concentración en zonas veredales y
campamentos y la salida de sus actuales reductos en la selva. El día D a
partir del que se deben contar los 180 días de disolución total de la
guerrilla, ya no se va a contar desde la firma de paz de ayer, tampoco
una vez se firme el plebiscito el próximo domingo (en el caso de que
el resultado sea afirmativo) sino desde que entre en vigor la ley de
amnistía, una vez suscrita en el Parlamento y se levanten las órdenes de
busca y captura sobre los guerrilleros y, tal vez, una vez salgan los
presos de las cárceles, lo que abre un plazo no definido para la paz
real.
De entrada, los enemigos de los acuerdos ya denuncian que
el plebiscito va a darse en una situación en que una situación en que la
guerrilla va a seguir armada y, según ellos coaccionando a los
votantes. El expresidente Uribe y sus secuaces han endurecido sus
posiciones y buscaron ayer el enfrentamiento con los antidisturbios
Esmad desplegados en Cartagena para blindar el lugar en el que se
desarrollaron los actos de la firma de la PAZ. Esta vez estuvieron
acompañados por el recientemente cesado Procurador General, Alejandro
Ordóñez, quien denunciaba junto a Uribe que el Gobierno y las FARC se
han unido para imponer en Colombia “la ideología de género” (sic).
Todos los esfuerzos de la ultraderecha uribista por derribar el proceso van
a concentrarse en la votación del plebiscito que el próximo domingo
debe ratificar o anular los acuerdos de paz. Aunque en las encuestas
repunta el SÍ, todo puede pasar en un país tan inestable como Colombia.
AVISO A LOS RECEPTORES:
Si tiene dificultades en la recepción del envío del Boletín a través del Correo puede ir al Blog:
Escrito por
FARC-EP Martes, 27 Septiembre 2016 02:37
Discurso completo (sin tergiversaciones mediaticas) del comandante "Timo" en Cartagena 26.09.2016
Juan Manuel Santos - Rodrigo Londoñoit
Nuestra única arma será la palabra
Mis primeras palabras, tras la firma de este Acuerdo Final, van
dirigidas al pueblo de Colombia, pueblo bondadoso que siempre soñó con
este día, pueblo bendito que nunca abandonó la esperanza de poder
construir la patria del futuro, donde las nuevas generaciones, es decir,
nuestros hijos y nuestros nietos, nuestras mujeres y hombres, puedan
vivir en paz, democracia y dignidad, por los siglos de los siglos.
Pienso también en los marginados que pueblan los cinturones de
miseria de esta Cartagena, la Ciudad Heroica, que deseando estar aquí en
esta celebración, no pudieron hacerlo. A ellos y ellas les extiendo mi
mano de hermano y los abrazo con el corazón. Ustedes, junto al resto de
la sociedad colombiana, también serán artífices de la siembra de la paz
que apenas empieza.
Se dice que esta legendaria ciudad de mar, de playas preciosas, de
brisa, de murallas antiguas, de historia valerosa y gente
extraordinaria, logró enamorar a nuestro nobel Gabriel García Márquez,
quien llegó a decir: “me bastó con dar un paso dentro de la muralla para
verla en toda su grandeza a la luz malva de las seis de la tarde, y no
pude reprimir el sentimiento de haber vuelto a nacer”. Pues así estamos
hoy seguramente quienes asistimos a este ocaso del día en que renacemos
para echar a andar una nueva era de reconciliación y de construcción de
paz. Compatriotas: esta lucha por la paz, que hoy empieza a dar sus
frutos, viene desde Marquetalia impulsada por el sueño de concordia y de
justicia de nuestros padres fundadores, Manuel Marulanda Vélez y Jacobo
Arenas, y más recientemente por la perseverancia del inolvidable
comandante Alfonso Cano. A ellos, y a todos caídos en esta gesta por la
paz, nuestro eterno reconocimiento. Como ustedes saben, la X Conferencia Nacional de Guerrilleros de las
FARC-EP ha refrendado de manera unánime los Acuerdos de la Habana y ha
mandatado la creación del nuevo partido o movimiento político, lo cual
configura el paso definitivo de la forma de lucha clandestina y
alzamiento armado, a la forma de lucha abierta, legal, hacia la
expansión de la democracia. Que nadie dude que vamos hacia la política sin armas. Preparémonos todos para desarmar las mentes y los corazones. En adelante, la clave está en la implementación de los acuerdos, de
tal manera que lo escrito en el papel cobre vida en la realidad. Y para
que ello sea posible, además de la verificación internacional, el pueblo
colombiano deberá convertirse en el principal garante de la
materialización de todo lo pactado. Nosotros vamos a cumplir, y esperamos que el gobierno cumpla. Nuestra satisfacción es enorme al constatar que el proceso de paz de
Colombia es ya un referente para la solución de conflictos en el mundo. Cuánto deseamos que la autoridad palestina e Israel encuentren la
senda de la reconciliación. Cómo anhelamos de corazón que en Siria se
silencien las bombas y el horror de una guerra que victimiza a un
pueblo, que lo destierra y lo obliga a lanzarse al mar en barcazas
inseguras para buscar refugio en países que también los rechazan, y los
reprimen, sin ningún sentimiento de humanidad. ¡Paz negociada para
Siria, pedimos desde ultramar, desde Cartagena de Indias! Paz para el mundo entero; no más conflictos bélicos con sus terribles
dramas humanos, en los que mujeres, niñas y niños conmueven con sus
lágrimas y tristezas. Con el Acuerdo que hoy suscribimos, aspiramos poner punto final en
Colombia a la larga historia de luchas y enfrentamientos continuos que
han desangrado nuestra patria, como destino cruel y fatal desde
tempranas épocas. Sólo un pueblo que ha vivido entre el espanto y los
padecimientos de una y otra guerra, durante tantas décadas, podía tejer
pacientemente los sueños de paz y justicia social, sin perder nunca la
esperanza de verlas coronadas por sendas distintas a la confrontación
armada, mediante la reconciliación y el perdón. Un pueblo que anhela que
la persecución, la represión y la muerte y el accionar paramilitar, que
aún persisten, así como múltiples causas del conflicto y la
confrontación, puedan ser superadas en forma definitiva. La más reciente cumbre de la CELAC determinó, con el consenso de
todos los países de la América Latina y el Caribe, que esta parte del
mundo debe ser un territorio de paz. El Acuerdo Final de La Habana llega
a ratificar ese propósito poniendo fin al más largo conflicto del
continente. La Tierra entera debería ser declarada territorio de paz,
sin cabida alguna a las guerras, para que todos los hombres y mujeres
del orbe podamos llamarnos y actuar como efectivamente somos, hermanos y
hermanas bajo la luz del sol y la luna, dejando atrás cualquier
destello de miseria y desigualdad. El tratado de paz que suscribimos hoy en Cartagena, no sólo pone fin a
un conflicto nacido en Marquetalia en el año de 1964, sino que aspira a
sellar para siempre la vía de las armas, tan largamente transitada en
nuestra patria. Quién sabe qué vandálico sino tomó puesto en amplios
sectores de la clase dirigente colombiana, desde el mismo grito de la
independencia de España, pues las incontables guerras civiles del siglo
XIX proporcionan el lúcido testimonio de la odiosa manía de pretender
solucionar todas las diferencias a tiros, eliminando físicamente al
contradictor político y no derrotando sus ideas con apoyo popular;
encubriendo de esa forma, propósitos oscuros para la preservación y
prolongación de un régimen de privilegios y de enriquecimiento en
beneficio propio. En nuestro parecer, toda forma de violencia es en sentido filosófico y
moral un atentado contra la humanidad entera, pero dolorosamente
constituye a la vez un dramático testimonio de la historia humana. Si alguna cosa ha demostrado la historia, es que no hay pueblo que
soporte indefinidamente la brutalidad del poder, aunque después lo
llamen con los apelativos que quieran. Del mismo modo, los pueblos,
víctimas iniciales y finales de todas las violencias, son a la vez los
primeros en soñar y desear la paz y la convivencia arrebatadas. Todo
pueblo ama sus niños y niñas y sueña con esperanza un futuro feliz para
ellos. Esa ha sido nuestra incesante búsqueda. Convinimos en La Habana la realización de rigurosas investigaciones
sobre el esclarecimiento de la verdad histórica del conflicto
colombiano. Dejemos por tanto a ellas las conclusiones finales. Pero que
se reconozca que las FARC-EP siempre intentamos, por todos los medios,
evitarle a Colombia las desgracias de un prolongado enfrentamiento
interno. Otros intereses, demasiado poderosos en el plano internacional y
en los centros urbanos y los campos del país, se encargarían de
inclinar la balanza en el sentido contrario a través múltiples medios y
de una intensa acción comunicativa en la que la manipulación mediática y
la mentira han hecho parte del pan de cada día. No obstante, jamás podrá borrarse de la historia que, durante más de
treinta años, cada proceso de paz significó un logro de la insurgencia y
los sectores populares que lo exigían. Y que por tanto tenemos pleno
derecho a declarar como una victoria de éstos la suscripción de este
Acuerdo Final por el Presidente Juan Manuel Santos y la comandancia de
las FARC-EP. Siendo igualmente justos, hay que decir que este tratado de
paz es también una victoria de la sociedad colombiana en su conjunto y
de la comunidad internacional. Sin ese amplio respaldo social y popular que fue creciendo a lo largo
y ancho de la patria durante los estos últimos años, no estaríamos
frente a este magnífico acontecimiento de la historia política del país.
Hoy debemos agradecer por su contribución en el logro de este propósito
colectivo, a las mujeres y hombres de esta bella tierra colombiana, a
los campesinos, indígenas y afrodescendientes, a los jóvenes, a la clase
trabajadora en general, a los artistas y trabajadores el arte y la
cultura, a los ambientalistas, a la comunidad LGBI, a los partidos
políticos y los movimientos sociales, a las diferentes comunidades
religiosas, a importantes sectores empresariales, y sobre todo, a las
víctimas del conflicto. Nuestros niños y niñas, los más beneficiados,
pues ellos son la semilla de las generaciones futuras, nos han conmovido
con sus grandiosas expresiones de dulzura y esperanza. Debemos admitir que nuestro propósito de búsqueda de una salida
política al desangre fratricida de la Nación, encontró en el Presidente
Juan Manuel Santos un valeroso interlocutor, capaz de sortear con
entereza las presiones y provocaciones de los sectores belicistas. A él
le reconocemos su probada voluntad por construir el Acuerdo que hoy se
firma en nuestra Cartagena heroica. Por primera vez en más de un siglo, se lograron por fin aunar
suficientes voluntades para decir no a los amigos de la guerra, que
durante tanto tiempo se apoderaron del acontecer nacional para sumirlo
en un caos interminable y doloroso. Toda esta construcción social y colectiva pudo rendir frutos gracias
al incansable apoyo de los países garantes. Nuestro agradecimiento a
Cuba, al Comandante de esa gloriosa Revolución, Fidel Castro Ruz, al
General de Ejércitos y Presidente Raúl Castro Ruz y al pueblo cubano en
general. Igualmente al Reino de Noruega y a todo el pueblo noruego por
decidido apoyo al proceso. Reconocimiento especial, merece el Comandante Hugo Chávez, sin cuyos
trabajos, pacientes como discretos, este final feliz no hubiera tenido
comienzo. A Nicolás Maduro, continuador de ese generoso esfuerzo de paz,
en su condición de Presidente de la República Bolivariana Venezuela,
país acompañante, y desde luego al pueblo de la hermana república.
Nuestro agradecimiento a Chile, en su calidad de país acompañante, a su
pueblo, a su presidenta Michelle Bachellet. También a la Organización de
Naciones Unidas. La paz de Colombia es la paz de Nuestra América y de
todos los pueblos del mundo. Con el Acuerdo Final se ha dado un trascendental paso adelante en la
búsqueda de un país diferente, comprometiéndose a una Reforma Rural
Integral, para contribuir a la transformación estructural del campo.
Promoverá una Participación política denominada Apertura democrática
para construir la paz, con la que se busca ampliar y profundizar la
democracia. Las FARC-EP dejamos las armas al tiempo que el Estado se
compromete a proscribir la violencia como método de acción política.
Esto es, a poner fin definitivo a la persecución y el crimen contra el
opositor político, a dotarlo de plenas garantías para su actividad legal
y pacífica. Junto con el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y
Definitivo y la Dejación de Armas, con los cuales termina para siempre
la confrontación militar, fue pactada la Reincorporación de las FARC-EP a
la vida civil en lo económico, lo social y lo político de acuerdo con
nuestros intereses, y se suscribió el acuerdo sobre Garantías de
seguridad y lucha contra las organizaciones criminales o paramilitares
que desangran y amenazan a Colombia. Especial atención merece la previsión del Pacto Político Nacional,
por medio del cual el gobierno y el nuevo movimiento político surgido de
nuestro tránsito a la actividad legal, promoveremos un gran acuerdo
nacional y desde las regiones con todas las fuerzas vivas de la Nación, a
fin de hacer efectivo el compromiso de todos los colombianos y
colombianas, para que nunca más sean utilizadas las armas en la
política, ni se promuevan organizaciones violentas como el
paramilitarismo. De materializarse este propósito común, Colombia habrá
logrado dar un gigantesco paso adelante en el camino de la civilización y
el humanismo. De algo estamos bien seguros, si este Acuerdo Final no deja
satisfechos a sectores de las clases pudientes del país, en cambio
representa una bocanada de aire fresco para los más pobres de Colombia,
invisibles durante siglos, y para los y las jóvenes en cuyas manos se
encuentra el futuro de la patria, los cuales serán la primera generación
de nacionales que crece en medio de la paz. Son casi tres centenares de páginas las contentivas del Acuerdo Final
que suscribimos aquí, difíciles de resumir en tan breve espacio. Su
firma no significa que capitalismo y socialismo comenzaron a sollozar
reconciliados en brazos el uno del otro. Aquí nadie ha renunciado a sus
ideas, ni arreado sus banderas derrotadas. Hemos acordado que seguiremos
confrontándolas abiertamente en la arena política, sin violencia, en un
apoteósico esfuerzo por la reconciliación y el perdón; por la
convivencia pacífica, el respeto y la tolerancia; y sobre todo por la
paz con justicia social y democracia verdadera. Recordando a San Francisco de Asís, debemos repetirnos que cuando se
nos llene la boca hablando de paz, debemos cuidar primero de tener
nuestros corazones llenos de ella. En todos los escenarios posibles continuará retumbando nuestra voz
contra las injusticias inherentes al capitalismo, denunciando la guerra
como el instrumento favorito de los poderosos para imponer su voluntad a
los débiles por medio de la fuerza y el miedo, clamando por la
salvación y la conservación de la vida y la naturaleza, exigiendo el fin
de cualquier forma de patriarcado y discriminación, proponiendo salidas
verdaderamente humanas y democráticas a todos los conflictos, seguros
de que la inmensa mayoría de los pueblos prefieren la paz y la hermandad
sobre los odios, y merecen por tanto ocupar un lugar de privilegio en
la adopción de las decisiones que envuelven el futuro de todos. Colombia requiere de transformaciones profundas para hacer realmente
verdaderos los sueños de la justicia social y el progreso. La paz es sin
duda alguna el elemento esencial para los grandes destinos que nos
esperan como nación, que deberán caracterizarse más por sus luces que
por su poderío, como diría el Libertador. Para hacerlo posible, nuestra patria requiere, además de un
renacimiento ético, de la restauración moral que predicaba Jorge Eliécer
Gaitán antes de ser asesinado aquel fatídico 9 de abril de 1948. El
enriquecimiento fácil y el descarado engaño, la cizaña sembrada en las
mentes de los ciudadanos por la mentira mediática habitual, la farsa de
la educación fundada en el ánimo de lucro de empresarios sin principios,
la enajenación cotidiana sembrada por la publicidad mercantil, entre
otros graves males, exigen, para superarlos, lo mejor de los valores
humanos de nuestros compatriotas. La sociedad colombiana tiene que ser claramente inclusiva en lo
económico, lo político, lo social y lo cultural. El Estado colombiano,
tras la firma de este Acuerdo, no puede seguir siendo el mismo en que
se permite que la salud sea un negocio. Los tristemente famosos paseos
de la muerte y las agonías a las puertas de los hospitales tienen que
desaparecer para siempre. No más familias condenadas a la calle y la
miseria, por cuenta de las usurarias deudas con el sistema financiero o
las bandas del gota a gota. La seguridad con la que tanto sueñan los
colombianos y las colombianas, no debe depender tanto del tamaño de las
fuerzas de seguridad del Estado, como del combate a la pobreza y la
desigualdad y a la falta de oportunidades que padecen millones de
compatriotas, fuente real de las formas más sentidas de la delincuencia.
Los servicios públicos deben llegar a todos y a todas. Es a esa tarea a
la que nos proponemos sumarnos desde ahora, sin arma distinta que
nuestra palabra. Y es eso lo que el Estado colombiano ha prometido
solemnemente respetar y proteger. Al contrario de quienes predican que nuestro ingreso a la política
abierta en Colombia constituye una amenaza, sentimos que millones de
colombianos y colombianas nos extienden sus brazos generosos, y
felicitan a su gobierno por haber alcanzado al menos la terminación del
conflicto armado, entre sus disímiles propósitos. De todas partes del
mundo recibimos emocionados saludos de aplauso por lo conseguido. La paz
de Colombia es la paz de Nuestra América, vuelven a repetirnos todos
los gobiernos del continente. Ante ellos sellamos nuestro compromiso de paz y reconciliación. Donde
quiera que en adelante plante sus pies un antiguo combatiente de las
FARC-EP, pueden tener la seguridad de encontrar a una persona decente,
serena y sensata, inclinada al diálogo y la persuasión, a una persona
dispuesta a perdonar, sencilla, desprendida y solidaria. Una persona
amiga de los niños, de los humildes y ansiosa de trabajar por un nuevo
país de modo pacífico. Casi cinco años atrás, en una nota destinada a ser leída por el
Presidente Santos, a pocos días de producida la muerte de nuestro
Comandante Alfonso Cano, terminaba diciéndole “así no es, Santos, así no
es”. Con la convicción de que Colombia se merecía un acuerdo mucho
mejor y que quizás con un poco más de voluntad lo hubiéramos logrado,
debo reconocer que lo firmado hoy constituye una luz de esperanza,
preñada de anhelos de paz, justicia social y democracia verdadera, un
documento de descomunal trascendencia para el futuro de nuestros hijos e
hijas y de la patria entera. Los más de diez mil millones de dólares invertidos en la guerra por
el Plan Colombia y el gigantesco gasto para la financiación de la
guerra, hubieran servido para solucionar buena parte de los males del
pueblo colombiano. Pero, como diría nuestro comandante Jorge Briceño, ya
no es tiempo de llorar, sino de echar para adelante. Después de
centenares de miles de muertos y millones de víctimas, al suscribir
juntos este documento, le digo, Presidente, con emoción patriótica, que
este sí era el camino indicado, así sí era. Los soldados y policías de Colombia han de tener claro que dejaron de
ser nuestros adversarios, que para nosotros está definido que el camino
correcto es reconciliación de la familia colombiana. Esperamos de
ellos, como lo aseguraron varios de sus más destacados mandos, que
jugaron importante papel en la Mesa de La Habana, una mirada distinta a
la que siempre nos reservaron. Todos somos hijos del mismo pueblo
colombiano, nos afectan por igual sus grandes problemas. A nuestras guerrilleras y guerrilleros, a nuestros prisioneros y
prisioneras de guerra, a sus familias, a nuestros licenciados de filas y
lisiados, queremos enviarles un mensaje de aliento, ustedes vivieron y
lucharon como héroes, abrieron con sus sueños la senda de la paz para
Colombia. Los tres monumentos que se construirán con sus armas, darán
testimonio eterno de lo que representó la lucha de las y los
combatientes de las FARC-EP, y del pueblo humilde y valiente de esta
patria. Colombia espera ahora que, gracias a la necesaria disminución del
porcentaje del gasto público destinado a la guerra que deberá traer el
fin de la confrontación y el consecuente aumento de la inversión social,
nunca jamás, ni en la Guajira, ni en el Chocó, ni en ningún otro
espacio del territorio nacional, tengan por qué seguir muriendo niños y
niñas de hambre, desnutrición o enfermedades curables. Hemos coronado, por vía del diálogo, el fin del más largo conflicto
del hemisferio occidental. Somos los colombianos y colombianas por
tanto, un ejemplo para el mundo: que en adelante seamos dignos de llevar
un honor semejante. Reconozcamos que cada una y uno de nosotros tenemos
a quienes llorar. Perdimos a hijos e hijas, hermanos y hermanas, padres
y madres, amigos y amigas. ¡Gloria a todos los caídos y víctimas de esta larga conflagración que hoy termina! En nombre de las FARC-EP, ofrezco sinceramente perdón a todas las
víctimas del conflicto, por todo el dolor que hayamos podido ocasionar
en esta guerra. Qué Dios bendiga a Colombia. Se acabó la guerra. Estamos empezando a
construir la paz. El amor de Mauricio Babilonia por la Meme, podrá ser
ahora eterno y las mariposas que volaban libres tras él, simbolizando su
infinito amor, podrán ahora multiplicarse por los siglos cubriendo la
patria de esperanza. ¡Bienvenida esta segunda oportunidad sobre la Tierra! Cartagena de Indias, Septiembre 26 de 2016
Agencia de Noticias Nueva Colombia-ANNCOL
Escrito por
Brisas del Diamante, sabanas del Yarí, 23 Viernes, 23 Septiembre 2016 21:26
Declaración Política X Conferencia Nacional Guerrillera –
Comandante Manuel Marulanda Vélez
Secretariado Farcfarcep
"El Acuerdo Final celebrado en La
Habana, Cuba, contiene los mínimos necesarios para dar continuidad por
la vía política a nuestras aspiraciones históricas por la transformación
del orden social vigente. Por tal razón, hemos decidido surtir todos
los aprestamientos necesarios para el tránsito de nuestra estructura
político-militar hacia un nuevo partido político cuyo congreso
fundacional se llevará a cabo a más tardar en mayo de 2017, si se
implementan los acuerdos, tal y como está convenido". Documento completo:
Declaración Política X Conferencia Nacional Guerrillera – Comandante Manuel Marulanda Vélez
¡Se acabó la guerra, vamos todos y todas a construir la paz!
Los guerrilleros y guerrilleras
delegados de todas las estructuras de las FARC-EP a lo largo y ancho del
territorio nacional y venidos desde la Colombia profunda, reunidos en
la X Conferencia que se llevó a cabo desde el 17 hasta el 23 de
septiembre del presente año en Brisas del Diamante en las sabanas del
Yarí, enviamos al pueblo colombiano y a la sociedad en general nuestro
más fraterno y caluroso saludo de compatriotas. Al mismo tiempo
declaramos que:
Hemos realizado una hermosa y
trascendental Conferencia en medio de la más amplia participación
democrática y camaradería, en la que se ha reafirmado la coherencia y
unidad interna de nuestra organización. Destacamos la nutrida y activa
participación de nuestras guerrilleras y cuadros políticos jóvenes.
Luego de una muy juiciosa discusión
sobre los Acuerdos de La Habana, Cuba, Territorio de Paz, celebrado
entre las FARC-EP y el Gobierno de Colombia, para la terminación del
conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, la
Conferencia, nuestra máxima instancia de decisión, ha determinado
aprobarlo en su totalidad e instruir a todas las estructuras de bloques y
de frentes, a nuestros mandos, guerrillerada, milicianos y a toda
nuestra militancia fariana, que éste sea acogido y respetado. Hemos
refrendado así nuestro compromiso irrestricto con el cumplimiento de
todo lo que se ha convenido. Asimismo, esperamos que el Gobierno actúe
con la debida correspondencia.
Tenemos el convencimiento de que el
Acuerdo Final contiene un gran potencial para la apertura de una
transición política hacia la transformación de la sociedad colombiana,
por su real democratización y la materialización de sus derechos, y
especialmente para el buen vivir y el bienestar de las mujeres y los
hombres humildes en campos y ciudades, de la clase trabajadora, de los
pueblos étnicos, indígenas y afrodescendientes, de la población LGTBI, y
sobre todo para los jóvenes y nuestras futuras generaciones. A ellas y
ellos los llamamos a abrazar y proteger los acuerdos, a hacerlos suyos, a
acompañar yexigir su implementación. Juntando esfuerzos lograremos los
propósitos comunes de consolidar la perspectiva de una paz con justicia
social, la reconciliación nacional yla democracia avanzada para la nueva
Colombia.
El Acuerdo Final celebrado en La Habana,
Cuba, contiene los mínimos necesarios para dar continuidad por la vía
política a nuestras aspiraciones históricas por la transformación del
orden social vigente. Por tal razón, hemos decidido surtir todos los
aprestamientos necesarios para el tránsito de nuestra estructura
político-militar hacia un nuevo partido político cuyo congreso
fundacional se llevará a cabo a más tardar en mayo de 2017, si se
implementan los acuerdos, tal y como está convenido. Será función del
Partido dar continuidad a nuestros propósitos políticos de carácter
estratégico por la construcción social de poder para el pueblo. La
Conferencia faculta a la dirección Nacional de las FARC-EP para que
convoque a un pleno del Estado Mayor Central y defina la ampliación de
la nueva dirección que tendrá a cargo la preparación del congreso, del
programa político, del estatuto y de la línea política, así como de las
condiciones organizativas y de funcionamiento.
Nos comprometemos a ofrecer toda nuestra
fuerza y energía por la unidad de los sectores progresistas,
democráticos y revolucionarios del país, de los movimientos políticos y
sociales, de las múltiples organizaciones sectoriales y reivindicativas
en el nivel nacional, regional y local. Queremos hacer parte de una Gran
Convergencia nacional, que abarque el espectro de las luchas sociales y
populares, propugne por la real democratización política, económica,
social y cultural del país, y cuya plataforma, fundamentos organizativos
y de coordinación deberán ser el resultado de una elaboración
colectiva. La Gran Convergencia deberá tener la capacidad de construir
poder social, político y popular desde abajo, y al mismo tiempo de
disputar el poder del Estado en los espacios institucionales de elección
y representación.
Trabajaremos por un nuevo Gobierno de
construcción de paz y reconciliación nacional a partir de la definición
de un programa mínimo, que además de comprometerse con la implementación
del Acuerdo Final, recoja las aspiraciones sociales más sentidas en lo
inmediato por la población.
Convocamos a hacer realidad el llamado
“a todos los partidos, movimientos políticos y sociales y a todas las
fuerzas vivas del país a concertar un gran acuerdo político nacional
encaminado a definir las reformas y ajustes institucionales necesarios
para atender los retos que la paz demande, poniendo en marcha un nuevo
marco de convivencia política y social”, tal y como se estableció en el
Acuerdo Final. Las condiciones propicias para ese propósito se
encuentran en el impulso a un proceso constituyente abierto que conduzca
a la convocatoria y realización de una Asamblea Nacional Constituyente.
¡Se acabó la guerra, vamos todos y todas a construir la paz!
Brisas del Diamante, sabanas del Yarí, 23 de septiembre de 2016
Agencia de Noticias Nueva Colombia-ANNCOL
Escrito por
FARC-EP Viernes, 23 Septiembre 2016 15:12
COMUNICADO: La X CONFERENCIA DE LAS FARC-EP HA CONCLUIDO
1. La X Conferencia de las FARC-EP ha concluido sus deliberaciones con un parte de victoria de Paz para Colombia.
2. Informamos al país, a los gobiernos y
pueblos del mundo, que los guerrilleros y guerrilleras, delegados a la
Conferencia, han dado su respaldo unánime al Acuerdo Final de La Habana,
reafirmando la cohesión interna que ha caracterizado a las FARC-EP en
su trayectoria rebelde.
3. La Conferencia guerrillera ha
reiterado su confianza en el Estado Mayor Central y su Secretariado,
destacando que ha conducido con acierto el proceso de reconciliación, y
determina la ampliación de dicha instancia a 61 integrantes, para lo
cual ha dispuesto realizar en los próximos meses un pleno, que ademas se
ocupará de las tareas políticas por venir.
4. A los compañeros y compañeras que
hicieron parte del Primer Frente, la Conferencia les dicen que las
FARC-EP, en proceso de conversión a movimiento político legal, tiene sus
puertas abiertas para recogerlos nuevamente, como integrantes de una
misma familia.
5. Felicitamos a los medios de
comunicación por su extraordinario cubrimiento del día a día, de los
avances de la X Conferencia desde las Sabanas del Yarí, trabajo de altas
calidades profesionales que hizo posible que el país estuviese
informado oportunamente.
6. La reconciliación del país no deja ni
vencedores ni vencidos; Ha ganado Colombia y ha ganado el continente.
Que la paz nos abrace a todos.
7. La clausura de la Conferencia tendrá lugar a las 5 de la tarde en la plaza de eventos de El Diamante.
Conflicto y Paz
ELN anunció cese al fuego de cara al Plebiscito
By Editor Bogotá
Posted on
26 sep CI.- Desde las
montañas de Colombia, Pablo Beltrán, comandante de esta insurgencia, y
miembro de la delegación en los diálogos para la paz con el gobierno de
Juan Manuel Santos, manifestó el apoyo para el desarrollo de la jornada
de participación popular del próximo 2 de octubre. Además, explicó la
situación actual de la mesa de negociación entre el Gobierno y el ELN. Plebiscito El Plebiscito será el mecanismo de refrendación para los acuerdos
logrados en La Habana entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia -FARC- y el Gobierno. Este mecanismo abre las puertas a la
implementación de lo pactado, como inicio del fin de un conflicto armado
de 52 años. Según el comandante Beltrán: “El ELN no será un obstáculo para dichos
acuerdos. […] Para despejar esa duda, que somos un obstáculo al proceso
de refrendación o al plebiscito, nuestra disposición es que no haya un
accionar ofensivo del ELN en estos días previos, con la intención de
facilitar la participación de la gente. Mal haríamos nosotros al llamar a
la participación de la sociedad y obstaculizarla. […] El hecho de que
hagamo críticas no quiere decir que seamos un obstáculo para esos
acuerdos y para el proceso que han desarrollado los compañeros de las
FARC”.
Mesa con el Gobierno y el ELN Han pasado cerca seis meses desde el anuncio público de los diálogos
que el Gobierno Nacional y el ELN sin noticia de un avance en la
interlocución. A propósito, el comandante Beltrán aseguró: “El Gobierno se inventó
una etapa entre la fase confidencial y la fase pública, […] y de varias
maneras ha intentado modificar los acuerdos. La solución es hacer
acuerdos bilaterales frente a problemas que ellos consideran que
existen, como el de las retenciones; ya tenemos unas hipótesis de
acuerdo y tenemos la expectativa de que en ese camino, en una siguiente
oportunidad, podamos fijar una fecha para ir a Quito”. Así como el ELN, la sociedad civil le hace el mismo reclamó al gobierno de Juan Manuel Santos: “Un acuerdo de paz con el ELN”.
CI JA/MP/26/09/16/7:00
Colombia. Ejército de Liberación Nacional: Un Cese Para Facilitar La Participación Democrática
Por ELN Voces Kaos en la Red - Publicado en: 27 septiembre, 2016
1.- El Ejército de Liberación Nacional está por la paz, que
esperan y anhelan los colombianos y el mundo. Una paz con democracia y
equidad social. 2.- Así no compartamos varios de los puntos de los acuerdos de La
Habana, consideramos que la paz es un camino que apenas empieza y que no
se ha completado. El sueño del ELN es contribuir de manera
significativa, propiciando una protagónica participación de la sociedad. 3.- Por encima de las diferencias está el bien de toda la nación. A
fin de facilitar el desarrollo de este proceso, no realizaremos acciones
militares entre el 30 de Septiembre y el 5 de octubre, para que la
población participe como estime conveniente en el Plebiscito. 4.- Estamos listos para continuar en la fase pública de negociaciones
con el gobierno, dándole continuidad a lo acordado el 30 de marzo y
buscándole salidas a las dificultades. ¡Colombia para los trabajadores! ¡Ni un paso atrás, liberación o muerte! Dirección Nacional Ejército de Liberación Nacional Septiembre 26 del 2016.
Agencia de Noticias Nueva Colombia-ANNCOL
Escrito por
Gloria Gaitán/ Radio Macondo Martes, 27 Septiembre 2016 02:54
Declaracion de Gloria Gaitán sobre el documento memoricida "Proceso de Paz"
Como cuchillada en el corazón leí la llamada Declaración sobre el proceso de paz que invita a votar SÍ en el plebiscito, que firman numerosas organizaciones de derechos humanos del continente y el mundo[1].
La declaración es un ejemplo contundente del resultado de la sistemática campaña de MEMORICIDIO que,
a partir del día mismo en que asesinaron a mi padre Jorge Eliécer
Gaitán el 9 de abril de 1948, viene adelantándose desde la Academia, el
Estado y el País Político y que ha logrado su efecto devastador, dando
como producto que se ignore y pretenda ocultar el hecho cierto de que
“la crisis humanitaria y de derechos humanos”, de que habla la
Declaración, la padece el país desde 1946, cuando de
manera premeditada, sistemática y generalizada el gobierno de entonces
adelantó el genocidio al Movimiento Gaitanista.
Son setenta (70) años de crisis humanitaria y no 50, como ha pretendido hacerlo creer esta declaración, ocultando que este doloroso viacrucis se inició en 1946
bajo el gobierno genocida llamado de Unión Nacional, encabezado por el
presidente de ese entonces, Mariano Ospina Pérez, a quien mi padre
señaló con el dedo de la ignominia en su famosa Oración por la Paz. Horrorizada y adolorida he leído cómo señalan en la Declaración que
el acuerdo firmado entre el gobierno y las FARC “…representa, además de
la finalización del conflicto armado entre las partes, un paso
importante en el proceso de Memoria, Verdad, Justicia y Reparación
histórica y social en un país que ha vivido una crisis humanitaria y de
derechos humanos durante los últimos 50 años” (sic). ¿Y qué de nosotros los que venimos padeciendo desde 1946 hasta hoy el proceso sistemático y reiterativo de DESMEMORIA, MENTIRAS, INJUSTICIA y EXCLUSIÓN HISTÓRICA ? ¿No
somos acaso colombianos? ¿No somos merecedores de que se respete
nuestra dignidad y derechos humanos? ¡Cómo puede ser que se reconozca
esta crisis humanitaria y de derechos humanos solo para quienes la han padecido durante estos “últimos 50 años”! ¿Acaso no fue Manuel Marulanda, comandante histórico de las
FARC, quien en su biografía, escrita por Arturo Alape, dijo textualmente: “La
familia de nosotros era gaitanista. Uno les oía comentar… que con el
triunfo de Gaitán – al tío se le aguaba la saliva en la boca -, se
desarrollaría en el país una política de colonización para los sin
tierra y los sin trabajo, que les darían muchos créditos para el
derrumbe de montañas. El árbol de la ilusión quedó cortado de raíz con
el asesinato de Gaitán, las palabras cogieron rumbo tras la montaña”. ¿Pretenden, entonces, borrar de la historia el inicio de las
guerrillas en Colombia y, concretamente, el comienzo de la lucha de
Manuel Marulanda? ¿Qué buscan con eso? Es posible que piensen que ya todos estamos muertos y que no hay
nadie que reclame por las víctimas del período de 30 años que pretenden
sepultar con el memoricidio. ¡¡¡Pues no!!! Seguimos vivos y no hemos perdido la memoria. Por eso
mi tesis de grado sobre la maestría en defensa de los derechos humanos,
que curso en la Universidad Santo Tomás, versa sobre el MEMORICIDIO. Simultáneamente estoy escribiendo un libro que he titulado: EL CRIMEN PERFECTO: GENOCIDIO, MAGNICIDIO, MEMORICIDIO”. Porque no solo la rama judicial comete impunidad. También es culpable la opinión pública Memoricida. Muchos como yo, víctimas del asesinato de nuestros seres queridos y
blanco de la persecución, que en este proceso venimos siendo marginados nos abstendremos de votar en el plebiscito, ya que hemos sido expulsados de la vida nacional y de la historia de Colombia. GLORIA GAITÁN JARAMILLO Bogotá – Colombia (1) [1] El documento está firmado por: Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos – México
Abuelas de Plaza de Mayo – Argentina Acción Solidaria en VIH/sida –
Venezuela Ágora Espacio Civil – Paraguay Asistencia Legal por los
Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL) – México Asociación Interamericana para
la Defensa del Ambiente (AIDA) – Regional Asociación Otras Voces –
Colombia Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) – Perú Aula Abierta –
Venezuela Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés
Bello – Venezuela Centro de Derechos Reproductivo – Internacional Centro
de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM) –
Ecuador Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) – Argentina Centro
de Justicia y Paz (Cepaz) – Venezuela Centro por la Justicia y el
Derecho Internacional (CEJIL) – Regional Centro Regional de Derechos
Humanos y Justicia de Género, Corporación Humanas – Chile CIVILIS
Derechos Humanos – Venezuela Colectivo de Abogados “José Alvear
Restrepo” (CCAJAR) – Colombia Colectivo MECoPa (Migrantes y Exiliados
Colombianos por la Paz) – Argentina Comisión Argentina para Refugiados y
Migrantes (CAREF) – Argentina Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) –
Colombia Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) – Ecuador
Comision Mexicana de Defensa y Promocion de los Derechos Humanos –
México Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (CODHEZ) –
Venezuela Comité de Familiares de las Víctimas (COFAVIC) – Venezuela
Conectas Direitos Humanos – Brasil Consultoría para los Derechos Humanos
y el Desplazamiento (CODHES) – Colombia Consultorio Jurídico
Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás –
Colombia Convite AC – Venezuela Coordinadora de Derechos Humanos del
Paraguay ( Codehupy) – Paraguay Coordinadora Nacional de Derechos
Humanos – Perú Defensa de Niñas y Niños – Internacional (DNI) – Costa
Rica Dejusticia – Colombia Egyptian Initiative for Personal Rights
(EIPR) – Egipto El Centro para la Paz y los DDHH de la Universidad
Central de Venezuela (UCV) – Venezuela El Programa Venezolano de
Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) – Venezuela Equipo de
Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús –
Honduras Espacio Público – Venezuela Familiares de desaparecidos y
detenidos por razones politicas – Argentina Fundación Memoria Histórica y
Social – Argentina Fundación Myrna Mack – Guatemala Fundación para el
Debido Proceso (DPLf) – Regional Grupo de Mujeres de San Cristobal Las
Casa, A. C – México Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay
(IELSUR) – Uruguay Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS)
– Perú Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos –
Internacional Ipas Centro America – Internacional Kenya Human Rights
Commission – Kenya KontraS – Commission for “the Disappeared” and
Victims of Violence – Indonésia Laboratorio de Paz (LabPaz) – Venezuela
LRC Legal Resources Center – South Africa Madres de Plaza de Mayo Línea
Fundadora – Argentina Mesa de Víctimas del Conflicto Interno Colombiano
en Argentina – Argentina MNCI Via Campesina – Argentina Movimiento
Autónomo de Mujeres – Nicaragua Observatorio de Derechos Humanos de la
Universidad de Los Andes – Venezuela Paz y Esperanza – Perú Plataforma
Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD) –
Regional REDIM Red por los derechos de la infancia en México – México
REDLAMYC Red latinoamericana y caribeña por los derechos de niñas niños y
adolescentes – Regional Seguridad en Democracia (SEDEM) – Guatemala
Sisma Mujer – Colombia StopVIH – Venezuela Terra Mater – Ecuador
Transparencia Venezuela – Venezuela Unión Nacional de Instituciones para
el Trabajo de Acción Social (UNITAS) – Bolivia West African
Human Rights Defenders Network (ROADDH /WAHRDN) – Regional Washington
Office on Latin America (WOLA) – Regional
El memoricidio en los acuerdos de la Habana
Por Jorge I. Salcedo G. Kaos en la Red - Publicado en: 26 septiembre, 2016
Gran polémica ha desatado la declaración de Gloria Gaitan, hija de
Jorge Eliecer Gaitan, “el Negro”, asesinado el 9 de abril de 1948, en
lo que se conoce como el inicio de la violencia en Colombia, aunque es
justo decir, que la violencia venia campante desde tiempo atrás.
Como bien lo dice Gloria Gaitán el
asunto no empezó en el 1964 sino en 1946, cuando para garantizar cambiar
la correlación de fuerzas electorales en solo cuatro años se empezaron a
cometer toda clase de desafueros y violaciones sistemáticas de los
derechos humanos. Al respecto el académico Miguel Angel Beltrán,
perseguido por rondar la verdad, avanza al respecto y señala que como
para entender la historia de las FARC hay que abandonar la fecha de su
hito fundacional (1964) y mirar algunos años para atrás. El profesor
Beltrán sugiere el año de 1950 a lo que propongo, atendiendo, a la
historia y a las advertencias de Gloria Gaitán ir un poco más atrás.
El contexto nacional de 1946 se resume
diciendo que Mariano Ospina Pérez había llegado al poder siendo minoría
frente la mayoría que constituía el partido liberal sumados los votos de
Jorge Eliecer Gaitán y Gabriel Turbay y para lograr que en las
elecciones de 1950 los conservadores fueran mayoría y ganaran como
sucedió (Laurenao Gómez llegó al poder sin tener que vencer a ningún
candidato opositor) debieron pasar cosas muy graves, entre ellas el
asesinato de Jorge Eliecer Gaitán.
Para lograr tan grande cambio de fuerzas electorales en tan poco tiempo (4 años), el
gobierno de Mariano Ospina Pérez recurrió a la fuerza institucional (el
ejército) que tuvo en Rojas Pinilla al gran artífice del cambio de
correlación de fuerzas electorales en el Valle y a la fuerza
extrainstitucional, los paramilitares de entonces llamados “pájaros” que
también fueron amnistiados (como ahora se hace con los pájaros de hoy
en los Acuerdos de La Habana). Al respecto, me remito a los
estudios de Dario Betancourt y sugiero repasar la historia del
“Cóndor”, Ángel María Lozano, el indulto que le concediera ya en el
poder Rojas Pinilla y la amnistía general (en otro frustrado intento de
paz mezquina con la verdad como el presente) concedida por el mismo
general que excluyó a los “comunes” o comunistas.
Sin embargo, a pesar de la tan terrible
arremetida conservadora apenas anunciada en este escrito, para las
élites conservadoras y las liberales que no querían a Gaitán, se
evidenció que todo el uso ilegítimo de la fuerza institucional y la
extrainstitucional no serían suficientes para atajar al “negro”
Gaitán” que, a pesar de todo, ya había logrado las mayorías en el
Congreso y se perfilaba como el futuro presidente, por lo que la única
manera de atajarlo era eliminándolo.
Marcado por un destino macabro (del cual
aún no logramos sacudirnos), el momento histórico colombiano de 1948,
coincidió con que en Europa se había acabado de terminar la segunda
guerra mundial con un gran avance del bloque soviético y el pánico del
mundo occidental ante este histórico acontecimiento.
El avance del comunismo internacional
implicó que se instaurará la Doctrina Truman (después el concepto
evolucionó al de “la seguridad nacional” de las naciones
occidentales). El gran acto de presentación de la nueva doctrina se dio a
través de los dos atentados terroristas más graves de la historia
universal que hoy siguen impunes. Las dos únicas bombas nucleares usadas
contra seres humanos en Hiroshima y Nagasaki fueron lanzadas no para
vencer a Japón, que ya estaba vencido, sino para atajar al ejército ruso
que ya avanzaba para tomarse a Japón como ya lo había hecho con media
Europa. Tal acto de los rusos – tomarse a Japón – hubiese sido
“legitimo” ya que en Yalta, Roosevelt había pactado con Stalin que en
entre los dos vencerían a Japón, en el que se considera el más grave
error estratégico cometido por el presidente enfermo. Muerto Roosevelt,
su reemplazo Harry Truman ya no podía desconocer el pacto y lo único que
podía hacer para no tener que repartirse a Japón – como terminó
pasando con Corea – era lograr inmediatamente la rendición del imperio
japonés ante el imperio norteamericano, por lo que impúdica y
miserablemente decidió asesinar a más de medio millón de civiles
inocentes en el lapso de tres días, del 6 al 9 de agosto de 1945, y
lograr la inmediata e incondicional rendición del imperio del Japón al
imperio norteamericano.
En medio de semejante paranoia
anticomunista que implicó la ejecución de los dos actos terroristas más
asquerosos y miserable de la historia, Jorge Eliecer Gaitán se
presentaba en América Latina como un hombre con un discurso – si no
abiertamente comunista – si antioligárquico y antisistémico lo que para
el imperialismo yanki era lo mismo, por lo que era preciso eliminarlo.
En medio de este contexto internacional el general George Marshall,
héroe de la segunda guerra mundial, llegó a Bogotá a la Conferencia
Panamericana con el visible e inequívoco objetivo de consagrar al
anticomunismo como la doctrina oficial americana y, con el oculto, pero
también inequívoco, objetivo de eliminar a Jorge Eliecer Gaitán, con la
complicidad de las élites conservadoras y liberales, como bien lo señala
Gloria Gaitán.
Es pues este un pedazo de la
historia (apenas esbozado en este escrito) el que el “memoricidio” de La
Habana pretende echar al olvido, con la nefasta consecuencia de tener
que repetir la historia hasta que nos la aprendamos.
El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en
América fue el ingreso de la doctrina Truman en América, como lo fueron
las bombas atómicas en el lejano oriente. Los imperios saben – y no tienen reparos en hacerlo – cuando deben matar a un hombre y cuando a miles. Cuando mataron a Gaitán se consolidó el genocidio del movimiento gaitanista
que había ya empezado como lo denunció el mismo Gaitán en Manizales en
el entierro de unos copartidarios y en Bogotá con su famosa “oración por
la paz”.
Desde las bases en rebelión de
la UP, siempre hemos dicho que no se puede resolver el genocidio
cometido contra este partido sin que se resuelva el genocidio cometido
contra el gaitanismo.
La reciente y ridícula petición de
perdón, “en el marco de los Acuerdos de La Habana”, de Juan Manuel
Santos por la “omisión” del estado de acciones para evitar la “tragedia”
de la UP, negando el genocidio y a la participación activa del estado
en el mismo, es parte del memoricidio que denuncia Gloria Gaitán.
¡POR UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE ABIERTA Y DEMOCRÁTICA! ¡POR UNA PAZ VERDADERA, CON TODA LA VERDAD! ¡ANULACIÓN CONSCIENTE DEL VOTO EN EL PLEBISCITO DEL “SI” O EL “NO”! Por: Jorge I. Salcedo G. (UP – Bases en Rebelión). Pd. Se anexa el enlace de la declaración de Gloria Gaitán sobre los Acuerdos de La Habana. http://kaosenlared.net/colombia-declaracion-sobre-el-proceso-de-paz-documento-memoricida/
El FMLN pide cierre de bases militares de EEUU en Colombia
HispanTV
Un
miembro del FMLN de El Salvador llamó a EE.UU. a cerrar sus bases
militares en Colombia, y dejar que el país coseche los frutos de su
histórico acuerdo de paz.
El comandante José Luis Merino 'Ramiro
Vásquez' del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN), saludó el lunes la firma de paz entre el Gobierno
colombiano y la guerrilla FARC, e instó a Washington a cerrar sus bases
militares en Colombia para que el pueblo colombiano pueda "construir su
proceso" y seguir adelante.
La destacada figura del FMLN hizo
referencia a las siete bases militares estadounidenses instaladas en
puntos estratégicos del territorio colombiano en el año 2009, las cuales
formaban parte de un plan de Pentágono para lidiar supuestamente contra
el narcotráfico.
Lo curioso del plan estadounidense es que en vez de disminuir el cultivo de coca, hoy Colombia cuenta con más de 100 mil hectáreas sembradas; exportando a EE.UU., 900 toneladas de cocaína cada año. "El
pueblo colombiano encontrará los caminos necesarios para defender sus
intereses y ojalá no tengan que conducir luchas desde la calle para
alcanzar el Gobierno", dijo el político salvadoreño
y añadió que "el pueblo colombiano hoy tiene más espacio porque
fortalecerá su lucha para demandar los derechos por la libertad".
Las
injusticias ocurridas en El Salvador en los años 80 hicieron que el
FMLN iniciara una ofensiva conformada por cinco organizaciones político-
militares. El Gobierno estadounidense de Ronald Reagan (1981-1989)
intervino en el conflicto, entrenó militares y asesoró en armas al
Gobierno salvadoreño.
La firma del acuerdo de paz en El Salvador
en 1992 puso fin a un conflicto de 12 años. Sin embargo, la amnistía
impulsada por el presidente Alfredo Cristiani impidió que los culpables
de delitos fueran juzgados así como algunas de las condiciones acordadas
no fueron cumplidas en su totalidad.
ftm/rha/nal
Posted by
Martin
at
martes, septiembre 27, 2016 - Publicado por Alternativa Latinoamericana
Retos para los revolucionarios en Colombia
“Lo que la humanidad necesita es la revolución”. Foto: Ernesto Che Mercado Jones.
Por: Juan Carlos Jaime Fajardo – agosto 24 de 2016
Es evidente que en Colombia está
culminando un periodo de la revolución que había iniciado en la década
de los años 60 del siglo pasado y que hoy asistimos a la apertura de uno
nuevo.
El momento que se cierra empezó a
transitar su fin con el ascenso del fascismo al control del Estado,
luego del triunfo electoral de Álvaro Uribe Vélez en 2002. A partir de
entonces, se ha profundizado el despojo de territorios de las
comunidades rurales de indígenas, afrodescendientes y campesinos, y se
han impuesto leyes como la del agua, la forestal, la de páramos y el
código minero para entregar los recursos naturales a las
multinacionales. Asimismo, se ha presentado un incremento vertiginoso de
la inversión extranjera en el país, que pasó de 2.000 millones de
dólares anuales en 2002 a 26.000 millones en 2014 -aunque en los últimos
dos años se ha presentado una disminución de la misma, entre otras
causas, por la crisis del petróleo-, lo que ha venido destruyendo la
economía nacional y ampliando el saqueo de nuestros recursos naturales.
También se eliminaron derechos laborales y se precarizó aún más a la
clase trabajadora, se fortaleció la ideología anticomunista y se llevó a
la gran mayoría de la población a adaptarse al modelo neoliberal, a
pesar de las crisis económicas mundiales y los endeudamientos
familiares. Es decir, el proyecto capitalista en su versión neoliberal
se impuso estratégicamente sobre los planes políticos del conjunto de
los revolucionarios colombianos.
Esto no quiere decir que el pueblo colombiano haya dejado de luchar. Al contrario, es memorable cómo, a partir de la movilización indígena de 2008,
el expresidente Uribe tuvo que someterse a escuchar las exigencias de
los pueblos originarios en sus propios territorios, aunque antes había
dicho que no dialogaría en ninguna parte en medio de la movilización. De
la misma forma, es memorable la lucha de los estudiantes organizados en
la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) cuando, en 2011, lograron echar abajo la propuesta de reforma universitaria del presidente Santos; es memorable el paro campesino que logró paralizar varios departamentos del país en 2013; y es memorable el paro de los maestros
en abril y mayo de 2015, que contó con gran apoyo popular, entre muchas
otras luchas dadas en la última década. Además, vale mencionar que
desde hace más de tres años vienen desarrollándose diálogos entre el
Estado colombiano y las guerrillas de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional
(ELN) con el propósito de fortalecer la lucha política desde sus
programas revolucionarios y no como resultado de una rendición, como
sueña la oligarquía. Todo lo anterior evidencia que se está transitando
hacia un nuevo periodo de la revolución en Colombia.
Fruto de todos estos procesos populares,
existe un rico acumulado de experiencias políticas, expresadas en
diversidad organizativa, iniciativas económicas, educativas, culturales,
comunitarias, autonomistas y territoriales, tanto en el campo como en
la ciudad. Incluso, algunas cuentan con expresiones de poder popular,
constituyéndose esto en una conquista del pueblo colombiano, pues, a
pesar de los planes legales e ilegales para destruirlas, éstas se han
logrado mantener y desarrollar.
Los acuerdos de La Habana posibilitan
algunas condiciones políticas favorables para los sectores de izquierda y
demócratas en el país, así como algunas reformas sociales, por lo que
vale la pena apoyar no solo la opción del ‘sí’ en el plebiscito sino,
ante todo, estar vigilantes al cumplimiento de los acuerdos y a evitar
el surgimiento de nuevos planes de exterminio a los líderes políticos y
sociales de la izquierda en medio de los diálogos de paz, como ya
sucedió con movimientos como la Unión Patriótica (UP) y A Luchar a
finales de los años 80 y principios de los 90. Hoy se abre el reto de
conquistar la paz y una nueva sociedad.
La paz seguirá siendo un reto, a pesar
de servir de bandera engañosa a las clases dominantes, pues esta es un
anhelo de muchos colombianos que solo puede darse como resultado de
transformaciones profundas del sistema económico y político vigente: la
paz será el resultado de la defensa de los territorios y no del despojo
por parte de las multinacionales que añoran las riquezas existentes en
los lugares dejados por las guerrillas; la paz será el resultado de la
organización y lucha del pueblo y no de la pacificación que quiere
imponer la oligarquía, por ejemplo, con el nuevo Código de Policía; la
paz será el resultado del desmonte del paramilitarismo y de que las
fuerzas armadas defiendan la soberanía nacional y no los intereses de
multinacionales que se están llevando nuestro oro, carbón, níquel y
petróleo, entre otros recursos naturales.
Entonces, ¿cómo transitar este nuevo
periodo y hacia dónde proyectar este acumulado político organizativo y
de luchas del pueblo? Es claro que el reto no se trata únicamente de
tener un país sin guerra sino de que dejen de existir la miseria las
desigualdades sociales y políticas en Colombia. Ante esto, un camino
puede ser limitar las expectativas populares, como proponen algunos, a
reformar el Estado actual y llevar dicho acumulado político y social a
los brazos de la institucionalidad vigente para dejar a las nuevas
generaciones la tarea de construir nuevos liderazgos; otro puede ser el
de concentrarse en hacer un uso alternativo de las instituciones del
actual Estado y desde allí proyectarse; o también se abre la opción de
articular todo ese acumulado político organizativo concretando la
alianza de los poderes populares y la unidad de las organizaciones
sociales y políticas de izquierda, creando nuevas instituciones
legitimadas por el pueblo para desde allí dialogar y confrontar a la
institucionalidad vigente, al menos en una etapa inicial de este nuevo
momento en nuestra historia. Sin duda, aflorarán otros caminos en esta
búsqueda de los revolucionarios por la transformación social.
Para concretar dicha transformación que
requiere la sociedad colombiana, considero conveniente transitar el
tercer camino. Pero, independiente de este deseo, lo cierto es que los
revolucionarios en Colombia tienen que proyectar dicho momento
histórico, extrayendo lecciones del pasado, reconociendo sus fortalezas y
debilidades, buscando las convergencias y superando las diferencias
que, en muchos casos, son fruto de prejuicios antes que de
investigaciones sobre la realidad concreta.
Aun cuando las clases dominantes
pretendan una pacificación de la sociedad colombiana, el pueblo seguirá
resistiendo y soñando con una mejor sociedad. Afortunadamente, tanto en
América Latina como en otras latitudes existen innumerables experiencias
de lucha popular que pueden aportar a los actuales retos de los
revolucionarios colombianos en este momento histórico.
__________
* Sociólogo, ensayista e integrante de la Revista Viento del Sur.
MÉXICO
Ayotzinapa: una ausencia omnipresente
26 septiembre, 2016Marcha
Por Gerardo Szalkowicz Se cumplen dos años de la dolorosa secuencia que marcó a fuego al
México contemporáneo. Y que desnudó la putrefacción del Estado
mexicano. Aquel crimen de lesa humanidad cometido por la corporación
policial y narcocriminal, que secuestró y desapareció a los 43
estudiantes, selló un quiebre histórico porque pudo desenterrar el grito
atragantado de un pueblo que respira sangre. Tlatelolco, Acteal, Tamaulipas, Nochixtlán… Ayotzinapa. Vamos
conociendo la geografía mexicana a través de sus masacres. Orquestadas
por el terrorismo de Estado o por sus fuerzas tercerizadas. Según el
Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas
(RNPED), hay en México 27.659 desaparecidos. Se estima unos 11 por día.
Sin embargo, Ayotzinapa tuvo una carga simbólica especial que logró
viralizar ante el mundo esta tragedia humanitaria. Ayotzinapa le puso nombre a un sistema de violencia múltiple,
sistemática y cotidiana, a una guerra difusa y no convencional, cuyo
objetivo es profundizar el despojo de los bienes naturales a manos del
capital transnacional. Ayotzinapa sintetiza la hipocresía, la torpeza y la crueldad de un
poder político que disfraza de incapacidad su responsabilidad en tan
crudo escenario. En estos 24 meses, el gobierno de Peña Nieto desvió la
investigación, fabricó culpables, ocultó evidencias. Mintió
descaradamente. Pero gracias al equipo argentino de forenses y al grupo
de expertos de la CIDH se logró desmontar la versión oficial que buscaba
dar vuelta la página. Ayotzinapa logró zamarrear al inconsciente colectivo al punto de
hacer erosionar la imagen interna y externa de un gobierno huérfano de
sensibilidad y como menos cómplice de los hechos. Si bien la
movilización popular en reclamo de justicia fue menguando, el incansable
y compacto grupo de familiares de los jóvenes aún sigue siendo la
principal piedra en el zapato del establishment. Las escuelas normales rurales son una herencia del cardenismo. De las
36 que funcionaron sólo sobreviven 16. Tienen una marcada impronta y
tradición combativa, en particular la Escuela Raúl Isidro Burgos de
Ayotzinapa, de donde surgieron líderes magisteriales y guerrilleros como
Lucio Cabañas o Genaro Vázquez. Aquella noche del 26 de septiembre de
2014, los normalistas se trasladaban a una actividad conmemorativa de
otra masacre estudiantil, la de Tlatelolco en 1968. Sus verdugos
subestimaron el impacto que tendría la arremetida contra un grupo de
jóvenes, pobres y campesinos. La espiral de violencia en suelo azteca viene de larga data, pero
explotó durante el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) y su “guerra
contra el narcotráfico”. Aquel sexenio dejó oficialmente más de 121 mil
muertes violentas. En lo que lleva en la presidencia Peña Nieto, se
registran más de 78 mil homicidios y ya se superó la cantidad de
desapariciones (algo más de 13 mil). Muchos factores explican el cuadro, pero hay uno esencial: México
paga caro ser la puerta de entrada al principal consumidor de drogas y
mayor vendedor de armas del mundo. No pierde vigencia la célebre frase:
“Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”. El poder fabrica monstruos y nos los vende como sus enemigos. Los
grandes cañones mediáticos repiten: “combate al terrorismo”, “combate al
narco”, ocultando que que el creador y la criatura son dos caras de una
misma moneda que se complementan para seguir acumulando riquezas.
Mientras, los muertos son siempre del mismo bando. Los 43 normalistas se convirtieron en una ausencia omnipresente.
Vivos se lo llevaron, vivos los queremos. Y vivos seguirán para siempre,
recordándonos que, como dijo Emiliano Zapata, “si no hay justicia para
el pueblo, que no haya paz para el gobierno”.
43 preguntas
por Pedro Miguel - La Jornada
1. ¿Quién ordenó el ataque y quién lo ejecutó y coordinó?
2. ¿Para qué? 3. ¿En qué momento se enteró Osorio Chong de lo que ocurría en Iguala y a qué hora le pasó la información a Peña Nieto? 4. ¿Adónde llevaron a los muchachos? ¿Qué les hicieron? 5. ¿Qué pretendía el gobierno federal al dejar el caso en manos de las autoridades guerrrenses? 6. ¿Están realmente involucrados en los hechos del 26 de septiembre José Luis Abarca y María de los Ángeles Pineda Villa? 7. ¿Por qué las autoridades de Guerrero y las federales no investigaron los presuntos hechos delictivos del ex edil y su esposa? 8. ¿Por qué no se sometió a investigación al ex gobernador Ángel Aguirre? 9. ¿Qué dicen los reportes del C4 que hasta la fecha se mantienen ocultos? 10. ¿Quién decidió destruir las grabaciones de las videocámaras del Palacio de Justicia, y por qué? ¿O no fueron destruidas? 11. ¿Por qué los rotundos y reiterados rechazos a investigar a mandos militares? 12. ¿A quién se le ocurrió la idea de la pira en el basurero de Cocula? 13. ¿Qué pretendía la PGR cuando decidió ocultar las prendas de vestir de algunos de los normalistas? 14. ¿Dónde está el quinto autobús y por qué el gobierno les presentó a los expertos del GIEI un vehículo distinto? 15. ¿Por qué los atacantes decidieron hacer una exhibición de saña inaudita con Julio César Mondragón? 16. ¿Por qué no se siguió desde los primeros días el rastro de los celulares de los muchachos? 17. ¿Por qué Jesús Murillo Karam aseguró el 7 de noviembre de 2014 que esos aparatos habían ardido junto con sus propietarios? 18. ¿Quién utilizó el celular de Julio César Mondragón en el Campo
Militar número 1 y en las inmediaciones del Cisen días después del
ataque? 19. ¿De dónde sacó Tomás Zerón de Lucio el fragmento óseo perteneciente a Alexander Zamora Venancio? 20. ¿Quién colocó, y para qué, 41 casquillos en el basurero de Cocula? 21. ¿Fueron también sembrados los otros fragmentos óseos que la PGR
presentó a los integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense? 22. ¿Por qué no se investigaron los indicios de tortura que presentaron los detenidos? 23. ¿Quién orquestó la campaña mediática de difamación en contra de los integrantes del GIEI? 24. ¿Por qué el gobierno federal se negó a otorgar una segunda prórroga al trabajo del GIEI? 25. ¿Por qué se hizo firmar una cláusula de confidencialidad
imprescriptible y obligatoria a los expertos que participaron en el
segundo peritaje de fuego en el basurero de Cocula?
26. ¿Por qué el subprocurador Eber Betanzos presentó ante los
medios sólo a uno de esos expertos y por qué impidió que los medios le
formularan preguntas? 27. ¿Por qué no se ha hecho público el contenido de ese segundo peritaje? 28. ¿Por qué no procedió ninguna acción en contra de Tomás Zerón de Lucio y del fiscal Gualberto Ramírez Gutiérrez? 29. ¿Por qué destituyó Arely Gómez al visitador general de la PGR,
César Alejandro Chávez, quien recomendó turnar a la Secretaría de la
Función Pública el caso de Zerón y de Ramírez a fin de que se iniciaran
procesos administrativos en contra de ellos? 30. ¿Qué indujo a Peña Nieto a otorgar un nuevo cargo en su
administración a Zerón de Lucio una vez que fue removido de la dirección
de la Agencia de Investigación Criminal? 31. ¿Posee Zerón de Lucio información comprometedora para Peña Nieto? 32. ¿Qué ha estado ocultando el gobierno a lo largo de estos dos años? 33. ¿Cuánto valen los secretos protegidos? 34. ¿Cuánto se invirtió en promover una imagen internacional que
resultó destruida por los sucesos de Iguala y por el manejo posterior de
la investigación? 35. ¿Qué ocurre en el fuero interno de Peña Nieto cuando le gritan ¡asesino! en los lugares a los que viaja? 36. ¿Cobraron Murillo Karam y Zerón liquidaciones semejantes a la que
recibió Enrique Ochoa Reza al renunciar a la Comisión Federal de
Electricidad para irse a dirigir el PRI? 37. ¿Sobreviviría el régimen si decidiera revelar la verdad sobre lo sucedido en Iguala el 26 de septiembre de 2014? 38. ¿Sobreviviría el régimen si decidiera sancionar a los
responsables de las irregularidades acumuladas en la investigación
oficial? 39. ¿Qué sabe el gobierno de Estados Unidos sobre el ataque contra los normalistas? 40. ¿Qué saben las cúpulas empresariales sobre el ataque contra los normalistas? 41. ¿Algún día un integrante de este régimen revelará, por interés o por remordimiento, la verdad? 42. ¿Cuánto tiempo falta para que el caso llegue a los tribunales internacionales? 43. ¿Dónde están los muchachos? http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones navegaciones@yahoo.com
Marchan en Iguala por 2do aniversario de caso Ayotzinapa
Contingentes de la Ceteg de la Federación de
Estudiantes Campesinos Socialistas de México, apoyan a padres de familia
de los 43 estudiantes desaparecidos en la marcha de protesta en la
ciudad de Iguala para conmemorar el segundo aniversario de la
desaparición de los normalistas.
Iguala, Gro.
Contingentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación
en Guerrero (Ceteg) y de la Federación de Estudiantes Campesinos
Socialistas de México, apoyan a padres de familia de los 43 estudiantes
desaparecidos en la marcha de protesta que se lleva a cabo en la ciudad
de Iguala para conmemorar el segundo aniversario de la desaparición de
los normalistas.
En un ambiente de tensión se
desarrolla la manifestación. Se espera que se realice un homenaje en el
lugar donde fueron asesinados tres de los estudiantes de la normal
Ayotzinapa. En estos momentos los contingentes marchan por el Periférico
norte con dirección a la avenida Álvarez, donde cayeron dos alumnos el
pasado 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.
Los contingentes tienen previsto realizar una protesta en las instalaciones del 27 batallón de infantería.
Policía reprime a manifestantes en el segundo aniversario de Ayotzinapa
por Actualidad RT / La Haine - 26/09/2016 México
Este lunes se cumplen dos años de la
desaparición de 43 normalistas de la escuela para maestros rurales de
Ayotzinapa, un crimen que conmocionó al mundo
Policías
reprimieron a estudiantes de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa que
se manifestaban un día antes de que se cumplan dos años de la
desaparición de 43 de sus compañeros. El ataque se produjo después de
una manifestación de las familias de los estudiantes en la que exigieron
justicia y la aparición de sus hijos. La Policía antimotines del estado los persiguió y detuvo a siete de
ellos, luego los golpeó y paseó por la ciudad. Los jóvenes fueron
llevados a Fiscalía General de Justicia del lugar y luego a la Comisión
Estatal de Derechos Humanos en Guerrero (Coddehum), reportó el diario. Los estudiantes respondieron a la represión con cohetones y piedras
la sede del gobierno del estado y la fachada del auditorio Sentimientos
de la Nación en la ciudad de Chilpancingo, capital de Guerrero. De acuerdo con un comunicado difundido por el Comité de Padres de
Familia de los 43, fue la Policía la que comenzó a lanzar gas
lacrimógeno contra los estudiantes. Posteriormente, los uniformados
embistieron a una camioneta propiedad de la escuela donde iban a bordo
siete jóvenes y les causó diversas fracturas. Los normalistas retuvieron patrullas para presionar por la liberación
de sus compañeros, quienes salieron libres recién por la noche de este
domingo 25. Las autoridades no interpusieron denuncia formal contra los
normalistas. Manifestaciones dos años después Desde el 26 de septiembre de 2014, las plazas públicas de México se
llenan de inconformes para exigir la presentación con vida de los
estudiantes desaparecidos en el municipio de Iguala, ubicado a 123
kilómetros de Ayotzinapa. Esta vez las familias de los normalistas ausentes convocaron a
marchar de la Columna de la Independencia al Zócalo a las cuatro de la
tarde, hora del centro del país. En ciudades como Monterrey y Guadalajara también se realizarán
actividades para exigir la aparición de los 43. Las jornadas culminarán
el martes 27 con una marcha en la ciudad de Iguala y una ofrenda floral
en el lugar del ataque, reporta TeleSUR. Caso abierto Los hechos de Iguala fueron calificados como desaparición forzada por
organismos de derechos humanos como Amnistía Internacional y como un
crimen de Estado por el exsecretario ejecutivo de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Emilio Álvarez Icaza. Y es que, hasta la fecha, todavía no se conoce el paradero de las
víctimas. Por ello, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México
declaró el caso Ayotzinapa "abierto" e instó a investigar la posible
participación de policías municipales y federales en el crimen, reportó
el sitio Aristegui Noticias. Además, este 21 de septiembre, el representante del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos (ONU-DH) en
México, Jan Jarab, visitó la Normal de Ayotzinapa y mantuvo un largo
encuentro con las familias de los normalistas desaparecidos. A pesar de que Jarab felicitó al gobierno federal por tener "avances
en la investigación", recalcó que todavía hay "impunidad", pues no se
sabe el paradero de las víctimas ni existe sanción para todos los
responsables. Se reportó que el ejército pudo haber tomado el control de
Iguala horas antes de la desaparición de los estudiantes.
Familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa De acuerdo con diversos informes como los del Equipo Argentino de
Antropología Forense (EAAF), creado específicamente para el caso Iguala,
la versión oficial del Estado mexicano sobre la supuesta quema de los
estudiantes en un basurero del municipio de Cocula, ubicado al sur de
Iguala, no se sostiene. Estas dudas llevaron a la Procuraduría General de México (PGR) a
realizar nuevas pesquisas. El 20 de septiembre, el fiscal para el caso
Iguala de la PGR, Alfredo Higuera, aseveró que identifica al menos 40
lugares donde podrían estar los restos de los normalistas. La
dependencia mexicana contrató tecnología que procesa imágenes de alta
definición, indica el diario 'Excelsior'. Ante el anuncio, las familias anunciaron que durante la semana del
segundo aniversario comenzarán a buscar a sus hijos en los municipios de
Iguala, Cocula, Huitzuco y Taxco.
Noticias Internacionales Independientes
México: 30.000 personas marchan en el segundo aniversario del secuestro en Ayotzinapa
27 de septiembre de 2016
El
lunes en Ciudad de México, miles de personas marcharon para conmemorar
el segundo aniversario del secuestro de 43 estudiantes de la Escuela
Normal Rural de Ayotzinapa en el estado mexicano sureño de Guerrero. Los
estudiantes fueron atacados por la policía local y posteriormente
desaparecieron. Una investigación realizada por un equipo internacional
de expertos en derechos humanos ha desacreditado la versión del gobierno
mexicano de que los estudiantes fueron asesinados por una pandilla de
drogas local. En cambio, los investigadores hallaron pruebas de que
funcionarios estatales, federales y militares estuvieron presentes en la
noche de la desaparición. Los expertos también han acusado al gobierno
mexicano de dar evasivas y de tomar represalias contra los
investigadores. La semana pasada, un representante de las Naciones
Unidas visitó la escuela normal de Ayotzinapa y advirtió que había un
“clima de impunidad”. Estas son las palabras de María de Jesús Tlatempa
Bello, madre de uno de los estudiantes desaparecidos, durante la marcha
del lunes.
María de Jesús Tlatempa Bello expresó: “Tuvimos que
abrir los ojos radicalmente y darnos cuenta de en qué mundo estamos
viviendo: un mundo de impunidad. En este mundo de impunidad en el que
vivimos, quieren que nuestros hijos queden en el olvido, pero no lo van a
lograr. Porque vamos a seguir resistiendo con nuestra lucha digna.
Nosotros, como madres y padres, vamos a exigirle a este gobierno —no
pedirle, sino exigirle— que devuelva vivos a nuestros hijos, porque así
se los llevaron. La policía se los llevó vivos”.
Protesta en la ciudad de Nueva York en conmemoración del segundo aniversario del secuestro de los 43 estudiantes mexicanos
27 de septiembre de 2016
Cientos
de personas más conmemoraron el segundo aniversario de la desaparición
de los 43 estudiantes mexicanos en Australia, Los Ángeles y la ciudad de
Nueva York, donde Antonio Tizapa, padre de uno de los estudiantes
desaparecidos, agradeció a los manifestantes.
Antonio Tizapa dijo: “Se siente la energía que emana
de esos corazones que, sin conocer a los estudiantes, han salido a las
calles, han salido a los consulados mexicanos a protestar y a exigir que
devuelvan con vida a esos muchachos. Nosotros, como padres, nos
sentimos muy contentos en ese aspecto”.
Martes 27 • Septiembre • 2016
Rojo amanecer
Columna de opinión. - por Valeria España
Esta madrugada se cumplieron dos años de la tragedia de Iguala.
Dos años de la espiral del horror que se inició la noche del 26 de
setiembre con la persecución y el ataque a los estudiantes de la normal
rural de Ayotzinapa Isidro Burgos. Tal como lo afirmó Emiliano Ruiz Parra, la tragedia de Iguala fue la
negación de la ética levinasiana. Levinas decía que el rostro te impone
un mandamiento; pero esos rostros fueron robados por la violencia, por
la desaparición forzada, por la ambición de un Estado, convertido en
narcoestado. Los rostros de los 43 han dado vuelta al mundo. La tragedia en el
estado de Guerrero puso el foco en México, otra vez México en medio de
la guerra contra sí mismo. La presión internacional En estos 24 meses, la denuncia de los hechos en la esfera
internacional ha sido clave para poner en evidencia los más oscuros
laberintos de la impunidad en México. El 30 de setiembre de 2014, tres días después de ocurridos los
hechos, ante los infructuosos intentos de diálogo con las autoridades
locales para saber el paradero de los 43 estudiantes, la organización
Centro de Derechos Humanos de la Montaña-Tlachinollan, la Red
Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos y el Centro Miguel
Agustín Pro, en conjunto con la familias de los desaparecidos,
decidieron acudir al ámbito internacional y solicitar medidas cautelares
a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Estas medidas
constituyen mecanismos de protección en casos de gravedad y urgencia
para evitar daños irreparables a las personas. La CIDH decidió otorgar el 5 de octubre dichas medidas (MC/409), que
todavía están vigentes, y en el marco de la implementación de ese
mecanismo fue que se acordó la conformación de un grupo de expertos
independientes para coadyuvar en la efectiva implementación por parte
del Estado mexicano de las medidas de protección otorgadas (ver
recuadro). En este sentido, el Grupo Interdisciplinario de Expertos
Independientes (GIEI) buscaba consolidarse como un mecanismo de
asistencia técnica para la búsqueda de los desaparecidos, la
investigación criminal y la atención a víctimas. En 15 meses de trabajo,
el GIEI elaboró dos extensos informes, de 519 y 605 páginas
respectivamente, en los que da cuenta de forma pormenorizada de las
principales investigaciones y hallazgos de lo acontecido el 26 y el 27
de setiembre en Iguala. La investigación puso en evidencia no sólo la actuación de la Policía
municipal, sino también la de diferentes cuerpos de seguridad, entre
ellos el Ejército (Batallón 27), la Policía federal y la Policía federal
ministerial. Los informes documentaron exhaustivamente los hechos, las
hipótesis del posible paradero de los desaparecidos, las escenas del
crimen intervenidas y alteradas por los funcionarios encargados de
esclarecer los hechos, y las magras medidas adoptadas para la atención a
victimas y sobrevivientes. En el segundo informe también se visibilizó a otras víctimas
“colaterales” de las que poco se habla, como los Avispones de
Chilpancingo, un equipo de fútbol local, cuyo ómnibus fue “rafagueado
por error” por un ejército de sicarios vestidos de negro. Sin embargo, desconociendo las investigaciones que llevaba adelante
el GIEI, en enero de 2015 el gobierno mexicano pretendió cerrar el caso
con la “verdad histórica” que el procurador de ese entonces, Jesús
Murillo, anunció en conferencia de prensa: “El ex alcalde de Iguala José
Luis Abarca ordenó el ataque porque temía que los estudiantes causaran
disturbios durante un discurso de su esposa. Una vez en manos del cártel
de Guerreros Unidos, los estudiantes fueron confundidos con Los Rojos,
una organización criminal rival; posteriormente fueron incinerados en el
basurero de Cocula y sus cenizas vertidas al río San Juan […]. Esta
[es] la verdad histórica de los hechos, basada en las pruebas aportadas
por la ciencia, como se muestra en el expediente, y que ha permitido
ejercitar acción penal en contra de los 99 involucrados que han sido
detenidos hasta hoy”. Dicha “verdad histórica” fue rechazada por el GIEI. Si bien pudo
comprobarse la responsabilidad del entonces alcalde de Iguala, no
existían condiciones para hacer esas afirmaciones sobre el modo en el
cual se había perpetuado la desaparición forzada de los normalistas. Pudo saberse después que las declaraciones de los 99 detenidos por el
gobierno federal habían sido obtenidas mediante tortura y diferentes
formas de extorsión. Después de varios desencuentros con las autoridades mexicanas, el
GIEI tuvo que abandonar el país el 30 de abril de este año, debido a que
el Estado no quiso prorrogar su mandato. No obstante lo anterior, el 29
de julio, a fin de dar seguimiento a la implementación de las medidas,
en un nuevo intento de acompañamiento internacional se aprobó la
conformación de otro mecanismo especial de seguimiento, pero de
naturaleza distinta al GIEI. La CIDH, en el marco de dicho mecanismo, pidió al Estado mexicano
“que redoble sus esfuerzos para determinar el paradero o destino de los
estudiantes desaparecidos”, aspiración esperanzadora e ingenua en un
país donde, según ha documentado el propio organismo, el sistema
político, corrompido hasta la médula, ha tratado de ocultar la verdad a
cualquier precio. Ética socialista Eran los 90, y en un programa de Televisa conducido por Enrique
Krauze, Mario Vargas Llosa encendió la cólera de Octavio Paz al afirmar,
en referencia al gobierno del Partido Revolucionario Institucional
(PRI), que no se puede exonerar a México de la tradición de las
dictaduras latinoamericanas. En el video -que puede verse en Youtube- el
escritor afirma: “El caso de México encaja dentro de esa tradición con
un matiz que es más bien el de un agravante, yo [pienso en] este caso
con esta fórmula: México es la dictadura perfecta, porque es la
dictadura camuflada de tal modo que puede parecer no ser una dictadura,
pero de hecho, si uno escarba tiene todas las características de una
dictadura: la permanencia no de un hombre pero si de un partido, un
partido que es inamovible, que concede suficiente espacio para la
crítica en la medida que le sirve, pero que suprime por todos los
medios, incluso con los peores, aquella crítica que pone en peligro su
permanencia [...] Una dictadura que además ha creado una retórica que lo
justifica, una retórica de izquierda, para la cual a lo largo de la
historia reclutó muy eficientemente a los intelectuales [...] Al igual
que las otras dictaduras, fue incapaz de traer la justicia social, en
México no hay una mejor distribución de la riqueza [...] es importante
denunciar el caso mexicano, se ha vivido durante décadas la dictadura
[...] la revolución ha sido otros de los instrumentos del sistema
dictatorial del PRI para eternizarse, otro argumento de esa gran
demagogia retórica a lo largo de su historia”. En 2012 cuando volvió el PRI como partido de gobierno, muchos
sabíamos que era la restauración del régimen caracterizado por el
asesinato de disidentes, por las ejecuciones extrajudiciales, por la
cínica emulación de los sueños de libertad del pacto libertario de la
revolución mexicana. Sin embargo, el caso de Ayotzinapa nos demuestra que esta forma de
ejercer el poder en México no es exclusiva del PRI. La mayoría de las
organizaciones internacionales que ayer se pronunciaron por la
inoperancia y “cinismo” del presidente Enrique Peña Nieto no mencionaron
que Abarca, el narcoalcalde que ordenó la ejecución de los estudiantes,
era de una coalición de “izquierda”, protegido por actores políticos
del Partido de la Revolución Democrática (PRD), como Ángel Aguirre, el
entonces gobernador del estado. Los responsables políticos siguen libres y ya se preparan para las
próximas elecciones con nuevos pactos innombrables para que un puñado se
enriquezca a costa de la vida de millones “sin nombre”, “ni rostro” que
poblarán nuevas fosas clandestinas. ¿Cuál es la responsabilidad de la comunidad internacional en esto?
¿Cómo pueden los estados seguir recibiendo a las delegaciones mexicanas
en distintos foros y eventos como si nada pasara? Sin ir muy lejos, por ejemplo, el PRD y el PRI son miembros de la
Internacional Socialista, y parece que esta organización mundial de
partidos socialdemócratas, socialistas y laboristas no ha sentido la
necesidad de pedir a estas corporaciones que se retiren de sus filas.
Según consigna su página de internet, ambos partidos figuran en la lista
de los flamantes miembros, y en otra pestaña puede leerse la Carta
Ética adoptada por el XXII Congreso de la Internacional Socialista en
San Pablo: “Nosotros, los partidos miembros de la Internacional
Socialista, reafirmamos nuestra total adhesión a los valores de
igualdad, de libertad, justicia, solidaridad y paz que son el fundamento
del socialismo democrático. Nos comprometemos a […] desarrollar
políticas progresistas que favorezcan el bienestar de los individuos, la
expansión económica, la justicia social [...]. Combatir la corrupción
en todas sus formas y los obstáculos a la buena gobernanza.” El silencio nos hace cómplices. La complicidad nos hace perpetradores.
Todavía
Las medidas cautelares otorgadas a los 43 estudiantes desaparecidos y a
los estudiantes heridos (MC/409) por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, que siguen vigentes, son las siguientes:
• Determinar la situación el paradero de los 43 estudiantes
identificados, con el propósito de proteger sus derechos a la vida y a
la integridad personal.
• Proteger la vida e integridad personal de los estudiantes heridos
identificados en el procedimiento que estarían ingresados en un
hospital.
• Concertar las medidas a adoptarse con los beneficiarios y sus
representantes.
• Informar sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los hechos
que dieron lugar a la adopción de la medida cautelar.
Valeria España
Padre de Ayotzinapa: “Nuestra lucha es por todos los desaparecidos de México”
27 septiembre, 2016
Marcha
Por Juliana Díaz Lozano y Emilia Larrondo desde México Al cumplirse dos años del secuestro y desaparición de los 43
normalistas de Ayotzinapa, compartimos el testimonio de Clemente
Rodríguez Moreno, padre de Christian Rodríguez Telumbre, quien relata su
búsqueda, sus esperanzas y la firme convicción de la responsabilidad
del Estado mexicano. Durante toda su vida, Clemente trabajó en el campo de Tuxla, estado
de Guerrero, sembrando y cuidando animales, “de la casa al trabajo y del
trabajo a la casa”. Afirma que antes del 26 de septiembre de 2014 “veía
la política por televisión, estaba ciego, no veía lo que pasaba
realmente en el país”. Incluso admiraba al presidente Enrique Peña Nieto
y hasta lo había votado. Aquella noche, dos años atrás, en que el
número 43 comenzó a significar dolor, impunidad, pero también lucha para
una parte importante del continente, Clemente -junto a otros padres y
madres- comenzó a echar mano de sus saberes y su capacidad de trabajo
para comenzar la búsqueda de su hijo. La historia de los estudiantes normalistas es una muestra del México
profundo, indígena, campesino y empobrecido, que salió a la luz
encarnado en 43 caras morenas desde las banderas de reclamo. “Christian,
mi hijo, quería ser agrónomo. Lo envié a la Normal de Ayotzinapa porque
era la posibilidad, la única opción para que estudiara. Toda la gente
que entra a allí es campesina como nosotros, de bajos recursos”. Con
sencillas palabras, Clemente explica por qué aquella noche el blanco
fueron los normalistas: “Al gobierno le incomodan las escuelas normales
porque allí a los jóvenes se les enseña a luchar, a tener interés
social, y más que nada le molesta que los maestros que salgan de ahí
vuelvan a las comunidades a enseñarle a los niños que empiezan a
despertar y a entender su situación”. Asegura que hay una vocación del
gobierno para eliminar escuelas Normales Rurales. “Hace dos años los familiares de los normalistas empezamos a buscar
solos, en los campos de Iguala, luego juntándonos con padres de otros
desaparecidos que estaban en la misma situación pero cada uno en su
casa. Después se sumó el apoyo de otros sectores como sindicatos y
organizaciones”, rememora. Menciona como fundamental el aporte del
Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en el apoyo moral a
familiares de la búsqueda, pero también en la investigación de pistas
que el Estado mexicano decidió no seguir: “El gobierno no sólo ocultó
pruebas sino que también plantó otras pistas falsas. No tiene interés en
que se sepa lo que pasó con los normalistas”. Según afirman los familiares, existen videos de aquella noche en los
que se puede ver a las fuerzas de seguridad actuando en la detención de
los colectivos, hay registro de las llamadas de los jóvenes a celulares
de familiares contando que la policía los estaba parando. Incluso hay
testimonios de sobrevivientes que aseguran que personal del Ejército fue
a “visitarlos” al hospital donde se encontraban internados esa noche,
demostrando pleno conocimiento de lo ocurrido por esta fuerza. “Este
presidente hizo todo al revés”, concluye Clemente. Además, denuncia que
hay una acción intencionada para destruir al movimiento de Madres y
Padres de Ayotzinapa, o dividirlo, como ha hecho con otras familias de
los miles de desaparecidos que hay, ofreciéndoles dinero para que dejen
de reclamar. “Nosotros como padres, por la dignidad que tenemos,
decidimos no recibir ni un peso, nuestra lucha la financia la misma
gente, la sociedad que de alguna manera pone su granito de arena”. En un contexto de una protesta docente que continúa firme en
distintas regiones del país a pesar de la represión permanente, la
aparición reiterada de fosas comunes, un gobierno cada vez más
desacreditado por el aumento del costo de vida para los sectores
populares y la desocupación, los crecientes femicidios y la violencia
narco y paramilitar que tiene su principal foco en el pueblo, la lucha
en reclamo por justicia por Ayotzinapa pone de relieve a un narcoestado
que desconoce todos los derechos humanos de su población. Por estos
días, los diferentes reclamos volvieron a confluir detrás de la bandera
de los 43, pero nombrando a muchos más, a las miles de personas
asesinadas, desaparecidas y desplazadas, buscando que México despierte y
haga suya la consigna “vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Luego de la desaparición de su hijo, Clemente se hizo un tatuaje en
el brazo para grabarse en la piel la perpetuidad de su búsqueda, se
trata de una tortuga, que según Clemente es uno de los significados de
Ayotzinapa en idioma Náhuatl. Es una marca para recordar una esperanza,
la que su hijo esté vivo en alguna cárcel clandestina, de las que se
sospecha existen en México y algún día reaparezca con vida. Sobre el
dolor y el combate de estos dos años, Clemente y los familiares han
aprendido mucho, y logran entramar su búsqueda particular con lo
colectivo: “Aprendí estos años que esta lucha es de todos: estudiantes,
campesinos, obreros, maestros. Por aquellas personas a las que el
gobierno les está apretando el cuello, por el pueblo, nosotros estamos
luchando por ellos también”.
Ayotzinapa, la exigencia de una nueva historia
por Javier Flores
La Jornada
En un hecho sin precedente, la prestigiada revista científica Science
incluyó ayer en la página principal de su sitio web un video en el que
se rechaza la versión de las autoridades mexicanas sobre la suerte de
los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, según la cual los
jóvenes fueron asesinados y sus cuerpos reducidos a cenizas en el
basurero de Cocula. En la proyección, que tiene una duración de 1.52
minutos, se sostiene, por el contrario, que a partir de un experimento
reciente realizado por el doctor José Luis Torero y sus colaboradores en
la Universidad de Queensland, en Australia, esta versión es imposible, y
una vez descartado el basurero de Cocula los investigadores deberán
seguir buscando en otro lugar. Hasta donde recuerdo es la primera vez
que ocurre algo así en la publicación que edita la American Association
for the Advancement of Science, tratándose de un tema concerniente a
nuestro país, y revela la gran preocupación que existe en la comunidad
científica internacional por el esclarecimiento cabal de estos hechos.
La inclusión del video mencionado justo en la fecha en la que se
cumplen dos años de los brutales asesinatos en Iguala y la desaparición
de los 43 jóvenes alumnos de la Normal Isidro Burgos, es una toma de
posición de una de las publicaciones científicas más influyentes en el
orbe (quizá la más importante junto con la revista inglesa Nature)
y exhibe la precariedad que existe en el sistema de justicia de México.
La voz que acompaña las imágenes afirma que, luego de la primera visita
realizada por Torero al basurero de Cocula, no encontró signos de un
incendio a gran escala, “(…) Lo que sugiere que los cuerpos fueron
incinerados en un crematorio, y no a cielo abierto”. Esto no lo dice un
crítico del gobierno o de la Procuraduría General de la República (PGR)…
¡Lo está diciendo Science al mundo entero! Torero había sido convocado inicialmente por el Grupo
Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos para examinar el caso, y concluyó en
2015 que no había posibilidades de que los estudiantes hubieran sido
incinerados en ese lugar. También, mediante detallados estudios
científicos, el Equipo Argentino de Antropología Forense llegó a una
conclusión semejante en un estudio dado a conocer en febrero de 2016.
Antes que todos ellos, en diciembre de 2014, un estudio realizado en
México por José Antonio Montemayor Aldrete, investigador del Instituto
de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Pablo Ugalde
Vélez, de la Universidad Autónoma Metropolitana, mostraba la
imposibilidad de la cremación de 43 cadáveres a cielo abierto en el
basurero de Cocula.
A pesar de estos dictámenes, la PGR decidió solicitar un nuevo
estudio y convocar a un panel integrado ahora por seis expertos, uno de
ellos el propio José Luis Torero, cuyos resultados deberían ser
entregados en marzo de 2016. De acuerdo con Lizzie Wade, corresponsal de
Science para Latinoamérica, autora de la nota que comentaré
enseguida, ella fue contactada por un vocero de la PGR, quien le dijo
que la conclusión mayoritaria de este grupo fue que en el basurero de Cocula ocurrió un fuego controlado, en el que fue posible la quema de cuerpos humanos
(las comillas son de Wade). Sobre lo anterior, Torero se negó a hacer
comentarios tras haber firmado un acuerdo de confidencialidad. Pero José
Luis Torero no se quedó ahí y decidió realizar un experimento que
pudiera dejar fuera de toda duda su conclusión inicial, es decir, la
imposibilidad de la hoguera en el basurero de Cocula. El martes 13 de septiembre, Science publicó una nota muy
completa, firmada por Lizzie Wade, con la descripción detallada del
experimento realizado por Torero en Australia. El especialista y sus
colaboradores simularon las supuestas piras de Cocula en un terreno del
campus de Gatton, perteneciente a la Universidad de Queensland, en las
que emplearon un número variable de cuerpos de cerdo, encontrando que se
hubieran necesitado más de 27 mil kilogramos de madera para quemarlos, y
aun así se advertía la presencia de 10 por ciento de carne del cerdo,
luego de que el fuego se había consumido. La diferencia de este estudio respecto de todos los anteriores es que
en los trabajos previos las conclusiones están basadas en datos
indirectos, mientras ahora es un resultado experimental. No hay que
olvidar que para la ciencia la mayor de todas las pruebas es el
experimento. Aun cuando el trabajo de Torero y su grupo todavía no ha sido
publicado (se espera que en octubre será sometido a una revisión por sus
pares), la fuerza del abordaje experimental lleva a Science a
incluirlo como una de sus notas principales y a agregar, el mismo día
que se cumplen dos años de la desaparición de los 43 estudiantes de la
Normal de Ayotzinapa, un video que no deja de girar alrededor al mundo
en el que se llama a buscar otras explicaciones. Es, en mi opinión,
parte de la exigencia generalizada de construir una nueva historia
basada realmente en los hechos científicos.
BRASIL Golpe de 1964 y de 2016: el mismo golpe de clase por Leonardo Boff
2016-09-08
Entre
el golpe de 1964 y el golpe de 2016 hay una connaturalidad estructural.
Ambos son golpes de clase, de los dueños del dinero y del poder: el
primero usa a los militares, el otro al parlamento. Los medios son
diferentes pero el resultado es el mismo: un golpe con ruptura
democrática y violación de la soberanía popular.
Veamos el golpe
de 1964. René Armand Dreifuss en su monumental tesis en la Universidad
de Glasglow: “1964: la conquista del Estado, acción política, poder y
golpe de clase” (Vozes 1981) –un libro de 814 páginas, 326 de las cuales
son documentos originales– dejó claro que: «lo que hubo en Brasil no
fue un golpe militar, sino un golpe de clase con uso de la fuerza
militar» (p. 397).
El asalto al poder del Estado fue tramado por
el general Golbery de Couto y Silva sirviéndose de cuatro instituciones
que difundían la idea del golpe: el Instituto de Investigaciones y
Estudios Sociales (IPES), el Instituto Brasilero de Acción Democrática
(IBAD), el Grupo de Análisis de Conyuntura (GLC) y la Escuela Superior
de Guerra (ESG). El objetivo manifiesto era: «readecuar y reformular el
Estado» para que se adecuase a los intereses del capital nacional y
transnacional. He aquí el carácter de clase del golpe.
El asalto
al Estado se dio en 1964 y en toda su dureza en 1968 con represión,
tortura y asesinatos. El Régimen de Seguridad Nacional pasó a ser el
Régimen de Seguridad del Capital.
Para el golpe de 2016 tenemos
una minuciosa investigación del sociólogo y expresidente del IPEA, Jessé
Souza “La radiografía del golpe” (Leya 2016). Semejante al golpe de
1964, Jessé desvela los mecanismos que permitieron a la élite del dinero
ser la organizadora del golpe, realizado en su nombre por el
parlamento. Por lo tanto, se trata de un golpe de clase y parlamentario.
Además
de esto, Jessé enfatiza «que todos los golpes, inclusive el actual, son
un fraude bien perpetrado por los dueños del dinero, que son los reales
‘dueños del poder”. ¿Quién compone esa élite? «La élite del dinero es
ante todo la élite financiera, que dirige los grandes bancos y fondos de
inversiones y lidera otros sectores de adinerados como el del
agronegocio, la industria (FIESP) y el comercio, secundada por los
medios de divulgación que deforman y falsean sistemáticamente la
realidad social como si fuese “tierra arrasada y país fallido” (es
exageración), escondiendo los intereses corporativos detrás del fraude
golpista».
El motor de todo el proceso, reafirma Jessé, es la
voracidad de la élite del dinero para apropiarse de la riqueza colectiva
sin trabas, con otros socios como los medios ultraconservadores, el
complejo jurídico-policial del Estado y una parcela del STF (piénsese en
Gilmar Mendes).
El proceso dedestitución (impeachment) fue a
parar al Senado. Este promovió la destitución de la Presidenta Dilma por
delito de responsabilidad fiscal. Los principales juristas y
economistas, además de notables testimonios durante las audiencias y de
los informes oficiales de varias instituciones, negaron rotundamente la
existencia de responsabilidad. La mayoría de los senadores ni se tomó la
molestia de oír las consultas con especialistas altamente calificados
pues ya habían tomado previamente la decisión de deponer a la
presidenta.
El audio de la conversación entre Romero Jucá,
ministro de planeamiento, y el exdiretor de Transpetro Sergio Machado,
revela la trama: “meter a Michel en un gran acuerdo nacional con el
Supremo y con todo; ahí se para todo… y se detiene la sangría del Lava
Jato”. Uno de los motivos del golpe era también librar del brazo de la
justicia a los 49 senadores (de 81) indiciados o implicados en
corrupción. De esta forma, con excepción de los valerosos defensores de
Dilma, ese tipo de políticos sin moral, decidieron deponer a una mujer
honesta e inocente.
Condenar sin delito es golpe. Golpe de clase y
parlamentario. Golpe significa violar la constitución y traicionar la
soberanía popular por cuya fuerza Dilma Rousseff fue elegida con 54
millones de votos.
Ayer en 1964, y hoy en 2016, ya sea por vía
militar o por vía parlamentaria, funciona la misma lógica: las élites
económico-financieras y la casta política conservadora practican la
rapiña de gran parte de la renta nacional (Jessé apunta a 71.440
personas, sólo el 0’05% de la población) contra la vida y el bienestar
de la mayoría del pueblo, sometido a la pobreza. Buena parte del
Congreso es cómplice de este golpe. En él prevalece mayoritariamente la
misma intencionalidad estructural de garantizar el statu quo que
favorece sus privilegios y sus ganancias.
El proyecto del PMDB
“Un puente para el futuro”, de un descarado neoliberalismo como para
enrojecer, revela el propósito del golpe: reducir el Estado, disminuir
los salarios, liquidar la política de revalorización del salario, cortar
gastos de los programas sociales, privatizar empresas estatales,
especialmente el Pré-Sal, desvincular gastos obligatorios de la salud y
de la educación, reducir al mínimo todo lo que tiene que ver con la
cultura, los derechos humanos, las mujeres y las minorías. El ministerio
está formado por blancos y en gran parte acusados de corrupción. No hay
mujeres ni negros ni representantes de las minorías.
Estamos
ante un espantoso retroceso político-social, que agrava la desigualdad,
nuestra perversa llaga social, y vacía las conquistas sociales de trece
años de los gobiernos Lula-Dilma.
Hay resistencia y oposición
multitudinaria en las calles de fuertes grupos sociales y de
intelectuales que no aceptan un presidente conspirador y sin
credibilidad. La solución serían unas elecciones generales y mediante la
soberanía popular se escogería un nuevo presidente que de hecho
representase al país.
Leonardo Boff
Gobierno de Temer conoce con anticipación lo que decide la justicia
Dilma Rousseff denuncia que Brasil va hacia un Estado de Excepción
Porto Alegre, septiembre 26 - La expresidenta brasileña Dilma Rousseff
denunció este lunes que Brasil parece dirigirse hacia “un Estado de
excepción”, al comentar la detención de su exministro Antonio Palocci,
salpicado por la trama de corrupción en la estatal Petrobras.
Palocci fue ministro de Hacienda en el Gobierno de Luiz Inácio Lula da
Silva y luego ocupó la influyente cartera de la Presidencia en la
gestión de Rousseff, destituida el pasado 31 de agosto por supuestas
irregularidades fiscales y sustituida desde entonces por el ahora
mandatario Michel Temer.
Más que criticar la detención de Palocci, Rousseff denunció que la
operación que llevó a su arresto pueda haber sido anticipada por el
ministro de Justicia, Alexandre de Moraes.
Este fin de semana, en un acto de la campaña para las elecciones
municipales en Ribeirao Petro, en el interior de Sao Paulo y donde
Palocci ya ha sido alcalde, el ministro dio a entender que esta semana
habría novedades en la investigación sobre el caso Petrobras.
“Esta semana habrá más. Pueden estar tranquilos”, dijo De Moraes sobre
esas investigaciones, lo que para Rousseff “lanza sospechas de abuso de
autoridad y de uso político, por parte del Gobierno, de la Policía
Federal”, responsable de las operaciones sobre Petrobras.
Fuentes oficiales han confirmado que, después de informado de la
declaración de su ministro de Justicia, Temer decidió convocarle hoy
para que explicase si había sido informado previamente de la acción que
sería realizada por la Policía Federal y la Fiscalía.
Según las mismas fuentes, Temer se “molestó” por esa declaración del
ministro de Justicia, usada por Rousseff y el ahora opositor Partido de
los Trabajadores (PT) para afirmar que en el Gobierno se conoce con
anticipación lo que decide la justicia.
Antes de la reunión con Temer, el ministro explicó a periodistas que, en
realidad, lo que quería transmitir con sus declaraciones era que la
investigación en Petrobras no será paralizada ni manipulada por el
Gobierno, sino que “llegará hasta el fin”.
Aún así, el grupo del PT en la Cámara de Diputados presentó hoy un
pedido formal para que el ministro de Justicia sea convocado por ese
órgano legislativo y esclarezca si había sido informado con antelación
de la operación que haría la Policía Federal.
“Anticipar información privilegiada y secreta constituye un acto
delictivo y demuestra la interferencia del Ministerio de Justicia en las
investigaciones”, afirmó el grupo del PT, el cual sostiene que ese
partido es “perseguido” por la justicia con el supuesto aval del
Gobierno.
Temer asumió el poder primero en forma interina, el pasado 12 de mayo,
cuando Rousseff fue suspendida de sus funciones para responder al juicio
político que llevó a su destitución.
En sus primeras tres semanas en el poder, aún en condición de gobernante
interino, Temer se vio obligado a destituir a tres de sus ministros,
debido a sospechas de que habrían intentado manipular las
investigaciones de las corruptelas en Petrobras.
El escándalo en la petrolera estatal salpica sobre todo al PT, pero
también al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que
lidera Temer, y a otras formaciones que conforman la actual base del
nuevo Gobierno.
Brasil: Lula asegura que será candidato presidencial para 2018
Afp
|
martes, 27 sep 2016
08:32 - La Jornada
El ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva durante
un acto de campaña en Río de Janeiro de Jandira Feghali, la candidata
comunista a las elecciones municipales. Foto Afp
Río de Janeiro. El ex
presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva declaró que buscará
regresar al poder en 2018, durante un encendido discurso la noche de
este lunes en el que desestimó las acusaciones de corrupción en su
contra afirmando que se trata de una persecución.
Muy popular cuando dejó su cargo a fines de 2010, el
líder histórico del Partido de los Trabajadores (PT) participó en un
acto de campaña en Río de Janeiro en apoyo a Jandira Feghali, la
candidata comunista a las elecciones municipales de este domingo.
Pero la concentración de un millar de entusiastas
activistas parecía más bien un acto de campaña del propio Lula para las
presidenciales de 2018.
"Ustedes serán mi apoyo electoral en 2018", declaró
durante su intervención, llamando a sus enfervorizados seguidores "a
seguir luchando por este país".
Lustrador de zapatos cuando niño, obrero metalúrgico
más tarde y posteriormente fundador del PT, Lula se convirtió en uno de
los presidentes más influyentes de Brasil. En su discurso de media hora,
se dedicó a destacar los logros sociales de sus dos gobiernos
(2003-10), en especial la reducción de la pobreza y la expansión de la
educación.
"Probé que es posible cambiar la historia de este
país", sostuvo. "En Brasil los pobres dejaron de ser un problema;
pasaron a ser parte de la solución", agregó.
El pequeño pero entusiasta grupo, reunido frente a
una iglesia de la zona oeste de Río, vitoreó al ex mandatario de 70 años
al son de tambores y encendieron bengalas.
La semana pasada, el juez de primera instancia Sergio
Moro acogió una acusación de la fiscalía para juzgar al ex mandatario
por corrupción y lavado de dinero en el marco de la Operación Lava Jato que investiga una enorme red de desvío de dinero entre empresarios y políticos a través de la petrolera estatal Petrobras.
Según los fiscales, Lula comandaba ese esquema de
corrupción. Un juicio podría acabar con sus ambiciones de volver al
palacio de Planalto, mientras varias altas figuras de su gobierno
también están siendo investigadas, entre ellas sus ex ministros de
Hacienda Guido Mantega, detenido brevemente el jueves, y Antonio
Palocci, arrestado ayer lunes.
Su ahijada política Dilma Rousseff, además, fue destituida de la presidencia en un juicio político a fines de agosto.
Lula calificó a los jóvenes miembros de la operación
anticorrupción de "niños fiscales" y dijo que sus enemigos "persiguen al
PT para que yo no pueda ser candidato en 2018".
"Dicen que Lula se compara a Jesucristo", ironizó
durante el acto, aludiendo a burlas de que tiene una muy alta imagen de
sí mismo.
"No me comparo con Jesucristo, pero yo también soy un perseguido", señaló.
Efecto protestas: Empresario chino saludó al presidente de Brasil en inglés con un sonoro “Welcome Mister Fora Temer”
Michel Temer - Por: Agencias- Aporrea.org | | Aporrea
Beijing, septiembre 6 - Luego de una reunión con cientos de empresarios
locales, Temer se ubicó en la salida del evento para saludar algunos de
los mas notables e intentar congraciarse con ellos pensando en el
futuro...
El medio Diàrio Do Brasil informó que uno de los empresarios, acompañado
de un intérprete, se aproximó para conversar con el ahora presidente.
El problema fue que el millonario resolvió descartar al intérprete y
cortar con el protocolo.
El empresario, de quien no se proporcionó el nombre soltó un sonoro saludo en inglés: “Welcome Mr Fora Temer”
La confusión del oriental se basa en las fuertes y constantes protestas
en contra de Michel Temer desde que asumió la presidencia del gigante
amazónico.
Lo cierto es que Temer tuvo que aceptar en China el "saludo" del pueblo brasileño en boca de un gran empresario de China.
Estado español
A 80 AÑOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: LA HISTORIA DE LOS BRIGADISTAS INTERNACIONALES ARGENTINOS QUE PELEARON CONTRA EL FASCISMO
julio 19, 2016
/
Cambio, Cambio 44,
Dentro de la mitología que promovió la clase dominante,
reina una idea profundamente aceptada: los argentinos somos hijos de los
barcos. Esta idea opera en el inconsciente colectivo para negar el
verdadero origen de la nacionalidad argentina: indio, gaucho y negro.
Pero como toda idea-fuerza, esta afirmación ha operado también como una
fuente de contradicciones. Y un ejemplo de esta contradicción fue el
lugar que tuvieron los milicianos argentinos en la Guerra Civil
Española. Fue el 18 de julio de 1936 que las tropas lideradas por Francisco
Franco se sublevaron y, apoyadas por el eje nazi-fascista, comenzaron la
guerra contra la Segunda República Española. Una guerra que anticipó el
avance del fascismo por Europa, dando lugar luego a la Segunda Guerra
Mundial. Pero no son las causas, el desarrollo y las consecuencias de la
guerra lo que nos importa. Queremos hacer eje en la enorme solidaridad
internacional que se dio con la República y, particularmente, la
solidaridad argentina que se hizo presente en España aportando más de
800 –según dicen los registros– voluntarios que fueron a pelear contra
el fascismo. La sociedad argentina de principios de siglo XX estaba conformada por
una masa diversa compuesta por indios, negros, europeos, gauchos,
mestizos y otras yerbas. Nuestra tierra había recibido ya distintas olas
inmigratorias y Argentina, esa tierra prometida para los pobres
europeos de fines de siglo XIX, al igual que el resto del mundo,
atravesaba la crisis del ’30. En concordancia, también atravesaba un
difícil periodo político signado por el golpe de Estado de Uriburu, que
se dedicó a perseguir y torturar a los inmigrantes, infundiendo el miedo
al comunismo internacional. Fue en 1936 que llegaron las noticias del golpe de Estado que en
España habían realizado los generales Franco y Mola. Y, mientras el
movimiento obrero resistía los ataques de la clase dominante en nuestro
territorio, se comenzó a organizar la solidaridad con la República
Española que logró aglutinar casi mil comités en todo el país en los que
se recaudaban bienes materiales, alimentos y todo tipo de ayuda que
eran enviados a Europa. Pero la ayuda no fue solo material. También se enviaron voluntarios
para la pelea. Y así partieron muchos hombres y mujeres, comprometidos
con la causa republicana ya sea porque eran descendientes directos de
españoles, porque eran españoles ellos mismos, o porque sintieron que la
solidaridad internacionalista los convocaba. Los hombres y mujeres que
partieron de Buenos Aires salían con pasaportes falsos y algunos hasta
tuvieron que cambiar su fisonomía para poder evadir los controles del
puerto. Muchos otros argentinos tenían residencia en España al momento
del golpe, o vivían en Francia, y un grupo importante de dirigentes
obreros ya estaban instalados en la península ibérica porque el gobierno
argentino había aplicado la Ley de Residencia, expulsando a los
militantes a su país natal. Este núcleo, junto con los voluntarios que
llegaban desde el Río de la Plata, se integró en principio a las
milicias obreras y luego al naciente Ejército Popular. Pero el combate de nuestros compatriotas en la Guerra Civil pudo
haber sufrido sus vaivenes, ya que las Naciones Unidas promovieron la
remoción de voluntarios internacionales en el conflicto, mediante una
cláusula de no intervención. Bajo esta situación desfavorable para la
República, el Partido Comunista Español ideó una estrategia: los
latinoamericanos serían incluidos en el Ejército Popular, donde se
harían irreconocibles. Y aquí el mito de los hijos de los barcos se
transformaba en un punto a favor de las clases populares. Los
extranjeros de habla hispana integrados al Ejército hasta finales de
1936 quedarían en dichas unidades y los recién llegados formarían las
Brigadas Internacionales. Este camuflaje sirvió para despistar al Comité
de Intervención y no generar sospechas dentro de las unidades
españolas. Fueron muchos los voluntarios argentinos que hablaban, o entendían,
lenguas europeas, lo que los llevó en muchos casos a la dispersión entre
las Brigadas Internacionales como combatientes, traductores o
auxiliares técnicos. El mayor número fue enrolado en la Brigada XV
Abraham Lincoln de la que se encuentran registros con más de 50
argentinos que participaron como soldados, cabos, comisarios políticos,
médicos o choferes de unidades de transportes. Otro de los puntos que sobresale fue el lugar que tuvieron los
dirigentes argentinos en las tareas de retaguardia. Casi la mitad de los
dirigentes participó en la batalla como soldados u oficiales. El
prestigio obtenido por su militancia en nuestro país hizo que
rápidamente sobresalieran y ocuparan altas graduaciones dentro del mando
militar (encontramos alrededor de 4 capitanes, 15 tenientes y 9
comandantes). Los voluntarios argentinos también ocuparon lugares
importantes al frente de organizaciones importantes como la CNT y la
FAI. Así se configuró la gran participación de los voluntarios de
Argentina en diversas unidades, siguiendo el mismo destino que los otros
internacionales hasta que llegó el momento de abandonar la lucha, en el
retiro de las Brigadas de octubre de 1938. Varios cientos de argentinos
fueron retirados de España, y la gran mayoría internados en los campos
de concentración franceses. Al regresar, tras la derrota, continuaron la
batalla desde las Sociedades Españolas o los Comités Republicanos
instalados en nuestra tierra. Los que escriben la historia siempre son los que ganan. Y se han
olvidado selectivamente de contar esta historia de lucha y solidaridad
entre argentinos y españoles contra el fascismo. Porque el ser hijos de
los barcos es una idea que ha operado con fuerza para combatir a
aquellos que queremos construir nuestra historia mirando hacia adentro y
no hacia afuera. Pero cuando ese ser hijos de los barcos se convierte
en solidaridad internacional por una misma causa, como lo ha sido la
causa anti-fascista y como lo es la lucha por un mundo liberado de toda
opresión, molesta y se deja en el olvido. Por eso, cuando construimos
nuestra memoria histórica, debemos recuperar también la solidaridad
internacional de todos y todas nuestros compatriotas que pelearon en la
España republicana, por un mundo más justo y más igualitario. Nuestra
historia debe guardarles un lugar y su ejemplo solidario debe guiarnos
en los tiempos que se vienen.
Justicia universal. Los crímenes de Lesa Humanidad NO PRESCRIBEN
Martín Villa, Utrera Molina declararán en España por los crímenes de la dictadura
Justicia ha remitido a
diferentes juzgados españoles los exhortos de Argentina para que los 19
imputados en la causa que investiga los crímenes de la dictadura
franquista presten declaración indagatoria en España.
Martín
Villa (primera fila a la izquierda), junto los exministros Pío
Cabanillas, Eduardo Serra y Marcelino Oreja. EFE / Juan Carlos Cárdenas
PÚBLICO - Publicado: 28.09.2016 17:01
MADRID.- El cerco sigue estrechándose. El Ministerio de Justicia ha remitido a diferentes juzgados españoles los exhortos de Argentina para que los 19 imputados en la causa que investiga los crímenes de la dictadura franquista presten declaración indagatoria en
España. Entre los imputados se encuentran el exministro de Gobernación
en el Gobierno de UCD Rodolfo Martín Villa; el exministro de Franco,
José Utrera Molina (suegro de Alberto Ruiz Gallardón); el abogado que
redactó la sentencia de Puig Antich, Carlos Rey; y el torturador José Antonio González Pacheco, Billy el Niño. La jueza María Servini de Cubría, que instruye la causa contra el franquismo abierta en Buenos Aires, remitió
los exhortos el pasado mes de marzo para que juzgados españoles tomen
declaración ante la presencia de la magistrada argentina. Antes,
Argentina solicitó a España la extradición de los 19 imputados a
Argentina por sus responsabilidades durante la dictadura del general
Franco y los primeros años de transición. La
juez María Servini de Cubría replicó que Argentina es competente para
la judicialización de los hechos al enmarcarse en crímenes de lesa
humanidad Sin embargo, el Gobierno se negó a la extradición aduciendo, por una parte, el "principio de jurisdicción preferente",
que convierte a España en el país competente para juzgar los presuntos
delitos cometidos por españoles en territorio ídem; por otra parte, que
muchos de los delitos por lo que se imputa a estas 19 personas no eran
delito durante el momento en el que se cometieron: la dictadura de
Franco; y finalmente que estos delitos estarían ya prescritos. La
juez María Servini de Cubría replicó que Argentina es competente para
la judicialización de los hechos al enmarcarse en crímenes de lesa
humanidad y/o genocidio y solicitó los exhortos para que los
interrogatorios se realizaran ante jueces y juzgados españoles. Eso sí,
ante su presencia.
Crímenes de lesa humanidad
El exministro de Gobernación y Relaciones Sindicales, Rodolfo Martín Villa,
está imputado por los sucesos del 3 de marzo de 1976 en Vitoria en los
que fallecieron cinco obreros tras la intervención de la Policía Armada
y, en una ampliación de la querella, por la represión que ejerció la
Policía durante su etapa como ministro de Gobernación hasta la
celebración de las primeras elecciones democráticas. En
noviembre del año pasado, cuando la Justicia de Argentina ordenó su
extradición, el exministro mostró su intención de prestar declaración
ante la juez argentina aunque advertía de que no tenía pensado viajar al
país sudamericano y que prefería hacerlo en España a través de fórmulas
como la que ahora ha utilizado la magistrada. La juez solicita, además, que se cite en la Audiencia Nacional a los exministros José Utrera Molina (suegro de Gallardón), Antonio Carro Martínez, Alfonso Osorio García, José María Sánchez-Ventura Pascual y Fernando Suárez;
el abogado Carlos Rey González, que redactó la sentencia de Puig
Antich; el exfiscal del Tribunal Supremo Antonio Troncoso; el exjuez
Jesús Cejas Mohedano; el excomisario Ricardo Algar Barrón; los
expolicias Antonio González Pacheco, Félix Criado Sanz, Ricardo
Algar Barrón Pascual, Benjamín Solsona Cortés, Jesús González
Reglero, Jesús Martínez Torres y Jesús Quintana Saracibar; el Guardia
Civil Jesús Muñecas Aguilar; el médico Abelardo García Belaguer.
Se
acerca el fin del bipartidismo, del repartirse el gobierno entre la
derecha y el PSOE. La irrupción de las nuevas organizaciones emergentes,
las coaliciones, mareas y partidos ha roto la cadena en el eslabón más
débil.
Revienta el PSOE
Los críticos ya no reconocen a la
Ejecutiva y piden una reunión de la Comisión de Garantías, donde son
mayoritarios. No está claro si habrá Comité Federal el 1 de octubre,
quién lo convoca y cuál es el orden del día
Parte
de un cartel electoral de las elecciones del pasado 26 de junio muestra
el rostro del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez. REUTERS
MANUEL SÁNCHEZ - Público - Publicado: 28.09.2016 22:36
MADRID.- El PSOE ha estallado. Por los cuatro costados. Ni los más viejos del lugar recuerdan un enfrentamiento tan virulento en el fondo y en las formas,
tanto de un “bando” como de otro. Ni siquiera entre guerristas y
renovadores, o la pugna entre Joaquín Almunia y Josep Borrell allá por
los noventas se recuerda un tono igual. “Era otro nivel de debate y de
respeto”, afirmó un veterano socialista que conoció la situación. La
jornada del miércoles sacó a un PSOE colérico, donde se visualizó que
la mitad odia a la otra mitad, donde vale el juego sucio y el juego más
sucio, y donde hay un pulso en toda regla que Pedro Sánchez piensa
aguantar hasta el final, y los críticos también. A primera hora de la mañana, Felipe González
en la Ser intentó justificar por qué “sus chivatazos” de que el PSOE se
iba a abstener en una segunda votación no habían sido buenos. Con muy malas formas acusó a Pedro Sánchez de haberle engañado, y no dudó en pedir que dimitiera si el Comité Federal no aprueba su convocatoria del 39º Congreso. Según algunas fuentes, Luena se negó a
reunirse con Antonio Pradas y hasta cuentan que no le dejaron subir a su
despacho tras entregar las firmas de los 17 dimisionarios Ferraz contestó rápido con un comunicado más que correcto, aunque no desmentía que Sánchez sí hubiera dicho a Felipe González que podría estar pensando en abstenerse. Los
máximos dirigentes del partido intentaban atemperar la situación y
volver a su discurso de que su objetivo es que hablara la militancia, y
que decidiera entre dejar gobernar a Mariano Rajoy o intentar buscar un
Gobierno alternativo con Podemos y Ciudadanos. Pero ya era tarde.
A las 17.00 horas el dirigente sevillano Antonio Pradas acudía a Ferraz
con 17 firmas de miembros de la Ejecutiva Federal que presentaban su dimisión con la intención de hacer caer a Sánchez. No fue bien recibido. Le permitieron registrar las dimisiones, Luena se negó a reunirse con él y hasta cuentan que no le dejaron subir a su despacho, aunque otras fuentes lo niegan.
Sánchez estaba muerto. Pero no
En teoría, Sánchez ya estaba muerto. Pero no. Dos
horas después salió el secretario de Organización del PSOE, César Luena,
para interpretar los Estatutos y los reglamentos del PSOE a su manera, y
decir que lo hecho por los críticos lleva a convocar a lo que queda de
Ejecutiva, para que reúna al Comité Federal y que, a su vez, convoque un
Congreso Extraordinario, es decir, sólo para elegir la nueva Ejecutiva
del PSOE. Eso ponen los Estatutos.
El líder del PSOE; Pedro Sánchez. - REUTERS
Incluso, Luena no dio por hecho que siguiera vigente
la convocatoria del Comité Federal del próximo sábado, ni en fecha ni en
orden del día. Pradas volvió a la sede del PSOE y, ya desde la calle, proclamó que ya no reconocían a la Ejecutiva Federal y
que querían la convocatoria de la Comisión de Garantías para
interpretar los Estatutos. En este órgano los críticos tienen mayoría y
posiblemente se pueda reunir este jueves. No
obstante, fuentes de Ferraz aseguran que no hay manera de interpretar
los Estatutos de otra forma, y que la convocatoria de una gestora es
cuando dimite el secretario general voluntariamente, como ocurrió con
Almunia. La dimisión de la mitad de la Ejecutiva sólo obliga a un Congreso Extraordinario. No
obstante, los reglamentos del PSOE están tan mal elaborados como la
Constitución, y se pueden interpretar al antojo de cada uno. Los críticos ya no reconocen a
la Ejecutiva y piden una reunión de la Comisión de Garantías, donde son
mayoritarios, para que dirima sobre los Estatutos
Con todo ello, Sánchez sigue todavía al frente del
PSOE, ha convocado Ejecutiva Federal para este jueves y no está claro
que se mantenga el Comité Federal del 1 de octubre, ni en fecha, ni en
el orden del día.
Declaraciones duras de una parte y de otra no
faltaron en toda la jornada, cada uno mandando a sus tropas a
desacreditar al contrario de medio de comunicación en medio de
comunicación.
Lo que pueda pasar de aquí al sábado es una incógnita, incluso, hasta si hay sábado en Ferraz.
Felipe González revela que Pedro Sánchez le dijo en julio que el PSOE se abstendría ante Rajoy
"Me siento frustrado, como si me
hubieran engañado", asegura el expresidente del Gobierno, quien sostiene
que Sánchez tendría que dimitir en caso de que el Comité Federal le
desautorizara. El equipo del secretario general difunde un comunicado en
el que se recuerda que fue el Comité Federal el que fijó el rechazó a
un gobierno de Rajoy.
Pedro Sánchez y Felipe González en el homenaje a Txiki Benegas. -EFE
PÚBLICO / AGENCIAS - Publicado: 28.09.2016 09:07
MADRID.— El PSOE arde por los
cuatro costados a tres días del decisivo Comité Federal del próximo
sábado. Uno de sus integrantes, con voz pero sin voto, es el
expresidente del Gobierno Felipe González. Y la voz de González se ha
sentido como un rugido en una entrevista en la cadena Ser: el
expresidente ha criticado sin piedad a Pedro Sánchez y ha revelado que el secretario general del PSOE le dijo en julio que los socialistas se abstendrían en segunda votación de la investidura de Mariano Rajoy para no impedir la formación de Gobierno. "Y claro, me siento frustrado, como si me hubieran engañado. No tenía ninguna necesidad", ha dicho González en la entrevista. González
asegura que, en la conversación, Sánchez le comentó que en la primera
votación el PSOE votaría en contra de Rajoy pero no en la segunda para
evitar el bloqueo. El secretario general también le trasladó a
González que no tenía intención de formar un gobierno alternativo, como
pretende hacer ahora tendiendo la mano a Podemos y Ciudadanos. El expresidente cree que Sánchez tendría que dimitir en caso de que el partido fijara una postura sobre la investidura y él no la acata. "En
la cultura del partido, si el Comité Federal fija una posición, la que
sea, abstención, no abstención, voto en contra o medio pensionista, esa
posición mayoritaria la asume todo el mundo y si el secretario general
no la quiere asumir, obviamente tiene que dimitir", ha sostenido
González.
Sánchez responde
Nada más hacerse públicas las declaraciones, el equipo de Pedro Sánchez ha difundido un comunicado en
el que no desmiente al presidente pero en el que sí se reafirma en su
posición ya conocida. En dicho comunicado Sánchez recuerda que fue el
Comité Federal el que fijó el rechazo al Gobierno de Mariano Rajoy. "Es
el Comité Federal del PSOE el que fijó la posición socialista ante la
investidura de Mariano Rajoy, tanto en la legislatura anterior como en
la actual", recuerda el texto.
Además, Sánchez subraya que su
propuesta es que "el PSOE celebre un debate en profundidad y que todos
los militantes del PSOE decidan, en un Congreso Federal, sobre el
liderazgo y la línea política de los socialistas ante este nuevo
tiempo". Dicha propuesta se debatirá en el próximo Comité Federal, el 1
de octubre.
Según afirma, "con ello se pretende dar cauce a un
debate de fondo que lleva tiempo instalado en la organización, tomar
decisiones colectivas y, una vez que se haya debatido y decidido entre
todos y todas, conseguir que el PSOE hable con una sola voz".
Después
de que González haya afirmado que se siente "engañado" por Sánchez y
que no se han visto desde junio, Sánchez ha afirmado que "mantiene
conversaciones habituales con dirigentes y exdirigentes del Partido
Socialista y no va a valorar ni a hacer público el contenido de ninguna
de ellas" y que "respeta las opiniones expresadas en relación a la situación política actual por el Presidente González".
Así,
relata que a lo largo de estos meses, ha "escuchado muchas opiniones y
ha compartido muchas reflexiones con el objeto de tomar decisiones y
conformar una posición política" y que esa toma de posición se expuso
ante el Comité Federal.
Por otro lado, recuerda que "la posición
del Secretario General y del Comité Federal del PSOE ha sido siempre
clara en relación con la unidad de España y nuestro modelo territorial".
La extraña frase de Felipe González que ha 'resucitado' a los GAL
"Nunca hemos tenido un peor resultado
en el País Vasco, a pesar de las cosas que hicimos, tá, pá, pá..." ha
asegurado el expresidente del Gobierno en una entrevista en la Cadena
Ser.
El expresidente del Gobierno Felipe González. EFE
PÚBLICO - Publicado: 28.09.2016 15:05
MADRID.- "Nunca hemos tenido peor
resultado en el País Vasco, a pesar de las cosas que hicimos, tá, pá,
pá…" La extraña frase pronunciada por Felipe González hoy en la Cadena
Ser ha suscitado multitud de comentarios e interpretaciones. El expresidente del Gobierno ha sido entrevistado por
la periodista Pepa Bueno a cuenta del debate interno en el que está
inmerso el PSOE y el Comité Federal que tendrá lugar este fin de semana.
En su entrevista, el exdirigente socialista ha cargado con dureza contra
el secretario general, Pedro Sánchez, y ha revelado que éste le dijo
que se abstendría en la segunda votación de la investidura de Rajoy. "Me
siento frustrado, como si me hubieran engañado", aseguró. Pero
durante su crítica a Sánchez por el resultado del partido en las
elecciones en Galicia y Euskadi, González dijo esa frase que ha sido
interpretada como una alusión a los GAL y el denominado "terrorismo de
Estado" o la "guerra sucia contra ETA", resucitando el debate sobre este
asunto. Tal ha sido la ambigüedad de la frase que el secretario
general de Podemos, Pablo Iglesias, ha exigido este miércoles a Felipe
González que aclare a qué se refería. "Hoy le hemos escuchado una frase
siniestra a propósito del País Vasco: ni siquiera nosotros después de lo
que hicimos allí tuvimos tan mal resultado. Yo creo que debería aclarar
a qué se refería con esa frase", ha reclamado Iglesias en declaraciones a
los medios en el Congreso.
La frase está recorriendo las redes sociales y la mayor parte de los usuarios la interpretan del mismo modo
PA-PA-PÁ: ¿son siglas? ¿es una canción? ¿es un juego? ¿escondes algo? ¿algo que reconocer Felipe González? #papapá
Tierra de nadie
por Juan Carlos Escudier
Éramos pocos y parió Felipe
28 Sep 2016
Algunos en el PSOE deben de estar muy desesperados o la
situación ha llegado a un punto en el que vale cualquier cosa, ya sea
quitar caramelos a los niños o atemorizar a las ancianitas mientras
cruzan la calle. La prueba acabamos de tenerla hoy mismo en la
entrevista que la Ser ha hecho a Felipe González, un jarrón chino que,
entre pedir favores a genocidas para que sus amigos hagan negocios y
encogerse de hombros con las cuentas en paraísos fiscales de su señora,
aún tiene tiempo para hacer de pirómano en su partido, actividad ésta a
la que lleva años entregado en cuerpo y alma. González tiene un problema con todos los secretarios generales que le
han sucedido, especialmente con los que él no ha colocado como venía
siendo la costumbre de la casa. Le ocurrió con Zapatero, al que
consideraba un perfecto botarate, y le pasa ahora con Sánchez, al que
sólo le ha faltado pedirle que se suicidara para hacer un favor a la
humanidad en su conjunto. Si en un tiempo llegó a guardar las formas en
sus tejemanejes, que han sido constantes, a estas alturas ya ha perdido
cualquier atisbo de vergüenza ajena y propia. Zapatero, que lleva más de
un año malmetiendo para facturar a Sánchez a Madagascar sin billete de
vuelta, ha sido mucho más discreto, quizás porque no ha llegado a la
categoría de jarrón chino y se mantiene aún como vaso de Duralex. Que la supuesta autoridad moral del PSOE, el referente que debía
jugar el papel de árbitro en las disputas y no el de extremo derecha,
intervenga en la batalla interna como un kamikaze al servicio de una de
las partes es un síntoma de la degradación a la que ha llegado el
personaje. La culpa no es sólo del jarrón, claro está, sino de un
partido que nunca se atrevió a matar al padre como era su obligación y
le ha permitido impartir lecciones sobre lo que había que hacer y con
quien había que pactar desde la cubierta de un yate mientras le ponían
cremita en la espalda. El expresidente no tiene pudor alguno, aunque su capacidad de
influencia se circunscribe a quienes han hecho del lameculismo una forma
de vida. En la militancia causa pena y risa a partes iguales. Jugó a
favor de Almunia en las primarias contra Borrell y perdió. Igual le
ocurrió en el Congreso que eligió a Zapatero, donde su apuesta para la
triple gemela era Bono, que por entonces no tenía hipódromo. Frente a
Sánchez, su opción era Madina, al que llegó a visitar en Marrakech para
convencerle de que era la esperanza del partido y sacarle a manotazos de
la zona valle de su ciclotimia. Ahora parece obvio que su solución es
Susana Díaz, tal vez la solución final. Si el PSOE sobrevive a ésta alguien tendría que encargarse de
cantarle las verdades del barquero. Decirle, por ejemplo, que el país no
le necesita y menos aún su partido, cuyos males por cierto tienen su
origen en la deriva neoliberal a la que le sometió durante su reinado.
Alguien debería explicarle también que sus coqueteos con las
multinacionales abochornan casi tanto como sus intermediaciones para
conseguir exploraciones petrolíferas para sus amiguetes. Ha dicho González que Sánchez le mintió porque le prometió que se
abstendría en la segunda votación para hacer presidente a Rajoy y que,
víctima de ese engaño, escribió un artículo en julio defendiendo esa
postura. Le faltó explicar de quién fue entonces la idea de apoyar una
eventual coalición PP-PSOE “siempre que el país lo necesite”, una bomba
atómica sobre su amigo Rubalcaba, que por aquel entonces, a los mandos
del PSOE, intentaba convencer al mundo de que su giro a la izquierda no
era una impostura. Opina el exconsejero de Gas Natural que Sánchez tendría que asumir su
responsabilidad por las derrotas electorales y dimitir, y que el PSOE
debería favorecer el Gobierno de Rajoy para evitar unas terceras
elecciones que conducirían a una crisis del sistema. Lejos de
incomodarse, Sánchez tendría que mostrarse complacido de que, por su
culpa, el jarrón chino haya caído tan bajo.
EUSKAL HERRIA
Sortu considera que las palabras de Felipe González son «una confesión en toda regla»
Sortu considera que las palabras de
Felipe González sobre «las cosas que hicimos» cuando era presidente del
Gobierno español suponen «una confesión en toda regla» de «un personaje
nefasto que sigue reivindicando las cloacas del Estado».
Naiz|Donostia|2016/09/28 18:44
Ni Felipe González ha concretado a qué se refería con «las cosas que hicimos»
ni Sortu menciona en su nota a los GAL, pero la formación
independentista considera que de estas palabras se desprende «una
confesión en toda regla» que «corrobora lo que todos sabíamos». «La
frase es clara y contundente. No se trata de un desliz dialéctico ni de
ninguna confusión. Felipe González ha asumido, sin tapujos, el
protagonismo de ‘las cosas que hicimos’», ha añadido Sortu. En su
opinión, se trata de «unas declaraciones indignantes que retratan a un
personaje nefasto para nuestro país que sigue reivindicando las cloacas
del Estado cada vez que le viene en gana y sin que ninguna instancia
judicial intervenga».
Felipe González, la CIA y el nuevo Gobierno en España
Publicado el 26 Septiembre 2016
Escrito por Germán Gorraiz López - EL CLARÍN DE CHILE
En
su libro “La CIA en España”(Editorial Debate), el periodista de
investigación Alfredo Grimaldos asegura que la llegada al poder del
socialista Felipe González como presidente del Gobierno español en 1982,
fue en realidad la alternativa “diseñada y controlada por la CIA para
mantener la tutela sobre España”, estrategia diseñada en el Congreso de
Suresnes tras el que asistimos al acta de defunción del camarada Isidoro
y al nacimiento de un Felipe Gónzalez convertido ya en Secretario
General de un PSOE tutelado por la CIA .
La
deriva totalitaria del estado Español arranca con la implementación de
la doctrina de la alternancia en el Poder del bipartidismo PP-PSOE como
defensa y garante del citado establishment dominante, fruto del acuerdo
tácito entre los partidos políticos tras el simulacro de golpe de mano
de Tejero (23-F del 1981) y alcanzó su mayoría de edad con la llegada al
poder del PSOE y el nombramiento como Presidente del Gobierno de Felipe
González (1.982), con quien asistimos al finiquito de la idílica
Transición y al inicio de la deriva totalitaria del sistema mediante la
implementación del llamado “terrorismo de Estado” o “guerra sucia”
contra ETA y su entorno, del que serían paradigma los Grupos Armados de
Liberación (GAL).
Ya en 1.989, el Comité de Encuesta sobre las violaciones de los
Derechos Humanos en Europa (CEDRI), elaboró un duro manifiesto en el que
denunciaba la deriva totalitaria y el “terrorismo de Estado”
implementado por el Gobierno de Felipe González con las siguientes
palabras: “el GAL con su cadena de crímenes, su impunidad y sus
evidentes raíces en las más altas instancias del Estado, descubren los
cimientos enfermos de la democracia española y la verdadera credibilidad
de sus instituciones y gobernantes”.
La
trama del GAL se destapó gracias a las pesquisas de periodistas del
Deia, Diario16 y del Mundo. Así, este periódico, fundado por Pedro J.
Ramírez, publicó una noticia en la que afirmaba que el comisario Amedo (
implicado en dicha trama y posteriormente condenado junto con el
entonces Ministro del Interior , José Barrionuevo, Rafael Vera, Miguel
Planchuelo, Michel Domínguez, Julián San Cristóbal y el dirigente
socialista vasco García Damborenea), habría entregado varios documentos
relacionados con los atentados contra dos bares del País Vasco-Francés
(Iparralde), atribuidos al GAL y que implicarían directamente a
responsables políticos y policiales. Posteriormente, en el juicio contra
Planchuelo, Amedo afirmó que “los GAL fueron decisión de Felipe
Gónzalez”, aunque nunca se pudo probar que el misterioso “Señor X” que
desde la sombra movió los hilos del GAL y que al descubrirse la trama
los abandonó a su suerte (aunque tan sólo habrían cumplido el 5% del
total de su condena), fuera el entonces Presidente del Gobierno Felipe
González.
Un hito fundamental en la espiral involucionista del régimen del 78
sería la implantación por el Gobierno socialista de Felipe González de
la Ley Antiterrorista de 1.985, definida por José Manuel Bandrés en su
artículo “La Ley antiterrorista: un estado de excepción encubierto”,
publicado en el diario “El País”, como “la aplicación de facto del
estado de excepción encubierto”. Dicha Ley Anti-terrorista (todavía
vigente a pesar de la ausencia de actividad por parte de ETA), sería un
anacronismo propio de la dictadura franquista, un limbo jurídico que
habría convertido los sótanos de cuartelillos y comisarías en escenarios
distópicos de naturaleza real (no ficitica) y en Guantánamos virtuales
refractarios al control de jueces, fiscales y abogados y que
facilitarían la labor de los Cuerpos de Seguridad del Estado para
obtener evidencias delictivas mediante prácticas inadecuadas (léase
tortura), prácticas confirmadas por las declaraciones de Luis Roldán , Director General de la Guardia Civil con Felipe González.
La
deriva regresiva tendría su continuación con la Ley Orgánica 7/2000
del Gobierno Aznar que incluyó como novedad la aparición del llamado
“delito de exaltación del terrorismo” y prosiguió su escalada con la
firma por Aznar y Zapatero del llamado “Pacto por la Justicia y las
Libertades” de 2003 que instauraba de facto “la cadena perpetua
estratosférica” al elevar la pena máxima de cárcel hasta cuarenta años,
superando la “crueldad del régimen de Franco “ que contemplaba los 30
años de cárcel como pena máxima) y en el paroxismo de la involución,
hemos asistido a la reciente modificación del Código Penal para
constriñir hasta su nimiedad los derechos de expresión (Ley Mordaza) y a
la ultimísima firma entre Rajoy y Sánchez del llamado “pacto
antiyihadista” que bajo la falacia de combatir el terrorismo yihadista
“convierte en delitos terroristas infracciones menores o conductas
lícitas y supone un ataque a la línea de flotación del sistema
constitucional” en palabras de Manuel Cancio Meliá, con lo que el PSOE
se convierte en garante de la estabilidad del establishment dominante
en el Estado español.
Reforma vs. Ruptura
El puzzle inconexo del caos ordenado puede esbozarse mediante la
llamada “Teoría de las Catástrofes” del científico francés René Thom y
se basaría en dos conceptos antinómicos para intentar “comprender el
orden jerárquico de la complejidad biológica”.Así, el concepto de
estabilidad o equilibrio se refiere a un sistema que permanece estable
aunque registre un cambio, principio que trasladado a la esfera política
se traduciría en la Reforma del Régimen del 78 sin alterar sus
principios esenciales (Monárquico, jacobino y neoliberal), tesis que
defenderían los partidos del establishment dominante del Estado español
(PP, PSOE y la nueva estrella del firmamento reformista, Ciudadanos.
En la orilla antónima, encontramos el concepto de cambio cualitativo o
discontinuidad que se produce cuando simples cambios cuantitativos pasan
a ser otra cosa diferente y el sistema se transforma internamente de
modo radical en una nueva realidad que modifica su situación de
equilibro interno y se crea una situación nueva (Nuevo Régimen), tesis
defendida tan sólo por Podemos y los grupos independentistas periféricos
(EH Bildu y CUP) y que es asociada por el aparato mediático del sistema
dominante (mass media) con el advenimiento del caos. Por caos (Khaos o
“vacío que ocupa un hueco en la nada”) entendemos algo impredecible y
que se escapa a la miope visión que únicamente pueden esbozar nuestros
ojos ante hechos que se escapan de los parámetros conocidos pues nuestra
mente es capaz de secuenciar únicamente fragmentos de la secuencia
total del inmenso genoma del caos.
El biólogo Lyan Watson en su obra “Lifetide” publicada en 1.979 afirma
que “ si un número suficientemente grande de personas (Masa Crítica)
adquieren un nuevo conocimiento o forma de ver las cosas, esto se
propagará por toda la humanidad”, para lo que es necesario que un
determinado número de personas (Masa Crítica), alcance una conciencia
más elevada , momento en que el individuo es capaz ya de realizar un
salto evolutivo y lograr un cambio de mentalidad , tesis conocida como
“Teoría del Centésimo Mono”. Sin embargo, el actual sistema dominante o
establishment de las sociedades occidentales utilizaría la dictadura
invisible del consumismo compulsivo de bienes materiales para anular los
ideales del individuo primigenio y transformarlo en un ser acrítico,
miedoso y conformista que pasará a engrosar ineludiblemente las filas de
una sociedad homogénea, uniforme y fácilmente manipulable mediante las
técnicas de manipulación de masas. Así, el sociólogo y filósofo alemán Herbert Marcuse, en su libro “El hombre Unidimensional
(1.964), explica que “la función básica de los medios es desarrollar
pseudo-necesidades de bienes y servicios fabricados por las
corporaciones gigantes, atando a los individuos al carro del consumo y
la pasividad política”.
Así,
la estrategia electoral del PP se basó en el mantra de la
recuperación económica edulcorada con sibilinas promesas de aumento del
techo de gasto autonómico, subidas salariales a funcionarios y jubilados
así como reducciones fiscales al estar la sociedad española integrada
por individuos unidimensionales que no dudarán en primar el “panem et
circenses” frente al vértigo que suscita la utopía de un Nuevo Régimen
propugnada por Podemos (“El cielo no se toma por consenso sino por
asalto”). En consecuencia, el Cielo deberá esperar pues tras las
próximas elecciones de Junio, la formación de Pablo Iglesias
(considerado por EEUU como de “filiación chavista”) se verá relegado a
la oposición tras la previsible formación de un Gobierno Reformista
PP-Ciudadanos que contará con la abstención del PSOE para escenificar la
metamorfosis del Régimen del 78 y mediante una reforma edulcorada de la
actual Constitución vigente, implementar un Estado monárquico, jacobino
y eurocéntrico, siguiendo la máxima del gatopardismo (“Cambiar todo
para que nada cambie”). Germán Gorraiz López – Analista
Pedro Sánchez: "¿Por qué llaman reflexión a lo que es una abstención?"
En un tono duro Pedro Sánchez insta a
los críticos a poner "las cartas boca arriba" y decidir qué es lo que
quieren hacer. El líder socialista cree que ante la "pluralidad de
voces" en el PSOE, "ha llegado la hora de votar". Anuncia que no
dimitirá aunque el Comité Federal le impida convocar el Congreso.
El líder del PSOE, Pedro Sánchez. - EFE
PÚBLICO - Publicado: 27.09.2016 09:48
MADRID.— Pedro Sánchez, secretario general del PSOE, mantiene firme su pulso a los barones del PSOE críticos con su gestión. En una entrevista en la cadena Ser, el líder de los socialistas no se ha mordido la lengua: con un tono duro,
ha reconocido que hay "un debate interno" en el PSOE y ha emplazado a
los barones a que se mojen, a que digan de una vez si apoyan abstenerse
para facilitar un Gobierno del PP. "Oigo decir a dirigentes del
PSOE que hay que abrir un período de reflexión. ¿Por qué llaman
reflexión a lo que es una abstención?", se ha preguntado Sánchez, quien
ha afirmado que en ningún momento ha pensado en dimitir por los malos
resultados electorales en Galicia y Euskadi. "No pensé en dimitir sino en asumir mi responsabilidad,
que es convocar un congreso y convocar primarias", ha explicado en la
entrevista con Pepa Bueno. El líder socialista ha mostrado su hartazgo
con la situación actual: "En los últimos meses ha habido voces que han
puesto en cuestión las decisiones del secretario general y que han
trasladado a opinión pública que no hay autoridad en el PSOE. Yo asumo
toda la responsabilidad y le digo a la militancia que ha llegado la hora de votar". Sánchez ha confirmado que tampoco dimitirá si el próximo sábado el Comité Federal no le autoriza a convocar el Congreso que
tiene previsto celebrar en diciembre. Ha añadido que con la celebración
del congreso, está asumiendo su "responsabilidad política" y ha
emplazado a sus detractores a que si rechazan la asamblea, digan "qué
propuesta tienen y qué solución dan".
El secretario general del PSOE ha sido muy claro en
su planteamiento: "Hay un debate ideológico de fondo y se está llamando
abstención técnica a facilitar un Gobierno de derechas. Para mi ésta no
es una cuestión menor y creo que el PSOE tiene que abordarla de una vez
por todas. Yo les digo a los socialistas que yo no quiero un Gobierno de
Mariano Rajoy, que no quiero a un presidente que manda SMS a Bárcenas y
que recorta derechos y libertades". "Como secretario general del PSOE no puedo aceptar es que se me intente imponer una decisión que no comparto" Sánchez no quiere un Gobierno de Rajoy, pero tampoco
quiere terceras elecciones, así que ha asumido que lo que debe hacer es
intentar formar "un Gobierno de cambio". "El planteamiento que ofrezco
es decir no a Rajoy y formar un gobierno alternativo. Como
secretario general del PSOE no puedo aceptar que se me intente imponer
una decisión que no comparto", ha dicho en relación a una posible
abstención del PSOE. El dirigente socialista ha dicho que para
intentar ese Gobierno alternativo hablará con los nacionalistas
catalanes, al tiempo que se ha preguntado "qué ofrecen para Catalunya"
los dirigentes de su partido que censuran esa opción. "Nuestra hoja de
ruta para Catalunya es clara. Hablaré con los nacionalistas decirles el
planteamiento del PSOE y cada cual que decida". A su juicio, "lo no
puede ser es que no se critique a Rajoy por pactar con los nacionalistas
la Mesa del Congreso y aspirar a que Rajoy pacte con los nacionalistas,
pero no dejar que el PSOE hable con ellos".
Convencer a los barones de su error
El secretario general ha manifestado que aspira a
convencer a los barones discrepantes en el Comité Federal del sábado de
que su postura a favor de la abstención "es un error, no táctico, sino
de fondo" al ser esencial para el futuro el PSOE, como, ha dicho "lo fue
la decisión de alejarse del marxismo en la década de los 70".
Además,
Sánchez ha asumido "toda la responsabilidad" por el hecho de que la
mayoría de presidentes autonómicos socialistas y exlíderes del partido
como Felipe González, Alfredo Pérez Rubalcaba o José Luis Rodríguez
Zapatero se hayan alejado de él. "Es una constatación, es evidente", ha
reconocido el secretario general, si bien ha añadido": "Si hay un congreso, se verá si tengo el apoyo o no de los afiliados".
Sánchez
ha opinado que la división interna en el PSOE es un obstáculo para
intentar desalojar al PP del poder porque le resta "credibilidad" a la
hora de hablar con otros partidos. "La hoja de ruta que defiendo es no a
Rajoy, no a terceras elecciones y sí a un gobierno alternativo. Para
eso, necesito a todo el partido detrás. Si no lo tengo, difícilmente se
podrá lograr", ha sintetizado.
Pero no todo han sido ataques: el líder del PSOE también ha defendido su gestión y ha destacado que en las dos elecciones anteriores el PSOE evitó el sorpasso de Podemos, algo que, según Sánchez, "se verá como como uno de los principales logros del socialismo y de la izquierda".
"Lo
que nos estamos jugando es una cuestión esencial para el futuro de la
democracia", enfatizó Sánchez, quien se ha preguntado si los reveses
electorales del PSOE en los últimos años no tendrán que ver con que los
socialistas han hecho políticas próximas al PP en todo este tiempo.
A
pesar de que las primarias serían el 23 de octubre, a una semana de que
expire el plazo para que haya una investidura, Sánchez ha dicho que "hay tiempo" para que pueda haber un gobierno alternativo. De
hecho, ha apuntado la posibilidad de que no se presente ningún
candidato y que el día 12 de octubre, cuando acaba el periodo de
recogida de avales, sea reelegido secretario general sin necesidad de la
consulta y disponga así de más tiempo para intentar conformar una
mayoría.
Los diputados del PSOE arremeten contra Sánchez por convocar el Congreso
Avalancha de críticas en el Grupo
Socialista contra el Congreso del PSOE que propone Sánchez durante la
reunión interna. Los contrarios al líder del PSOE ya abren el debate
sobre la abstención a Rajoy.
El
diputado socialista Eduardo Madina junto al también diputado José María
Barreda a su llegada a la reunión del grupo parlamentario después de
que el secretario general, Pedro Sánchez, convocara un congreso federal
en diciembre para reafirmar su liderazgo y aclarar la posición del
partido ante la gobernabilidad del país. EFE/Emilio Naranjo
MANUEL SÁNCHEZ - Público - Publicado: 27.09.2016 19:35
MADRID.— La reunión interna del
Grupo Socialista se convoca cada martes para preparar los plenos y la
semana parlamentaria. Pero, en esta ocasión, estaba destinada a una
nueva lucha interna en el PSOE. Los críticos aprovecharon la reunión para mostrar su oposición a la convocatoria del Congreso que
fue claramente mayoritaria en las intervenciones que hubo. Así lo
hicieron cinco diputados andaluces, y, en especial, el diputado
madrileño Eduardo Madina y hasta el ex secretario de Organización del
PSOE, Cipriá Ciscar. Pero, además, se abrió más claramente que nunca
otro debate que hasta ahora estaba soterrado en el PSOE, la abstención
para que gobierne Mariano Rajoy. Madina, que este martes hizo
más corrillos en los pasillos del Congreso que cuando fue secretario
general del Grupo durante una legislatura, explicó que votará “no” a la
convocatoria del 39º Congreso Federal del PSOE propuesto por Pedro
Sánchez en el Comité Federal, y mostró su convencimiento de que esa
opción decaerá en la votación del próximo sábado. Pero, además, el
dirigente socialista indicó que el PSOE puede debatir entre tres salidas, “todas con muy alto coste” para el partido. El dirigente socialista indicó que el PSOE puede debatir entre tres salidas, “todas con muy alto coste” para el partido. En su opinión, la decisión del PSOE no pasa ahora por
un proceso congresual y de enfrentamiento interno, pero sí por tomar
una decisión. Y dio tres opciones: una de ellas es mantener el “no” a
Rajoy, la segunda es abstenerse a cambio de que Rajoy se vaya, y la
tercera es votar a Rajoy pactando un catálogo de medidas de leyes para
que sean derogadas. El propio Madina admitió la dificultad de las tres
salidas.
Las “tropas” andaluzas de Susana Díaz también
pidieron la palabra. Un diputado por provincia, pero por falta de tiempo
solo la tomaron cinco. En bloque, críticas a la convocatoria del
Congreso y manteniendo el mensaje de la presidenta andaluza de que no se
puede gobernar con 85 diputados. Barreda por Castilla-La Mancha apostó
claramente por dejar gobernar a Mariano Rajoy, y Sánchez Amor, por
Extremadura, también criticó la convocatoria congresual. No obstante,
según fuentes de ambos bandos, fue un debate “civilizado” y se expusieron las posturas con argumentos. A
favor de Sánchez, el incombustible Rafael Simancas, Pere Joan Pons
(Baleares) y Jesús María Fernández (Navarra). También Patxi López,
aunque nadó entre dos aguas y sin posicionarse claramente.
El portavoz del Grupo Socialista, Antonio Hernando,
que ya se veía venir la disputa interna, pidió al comienzo del debate
que el grupo se mantuviera al margen de las discusiones orgánicas y
pidió que no se pierda el compañerismo y que se respeten todas las
opciones sobre el futuro del partido. Así se hizo, más o menos, aunque
fue un entrenamiento de cara al partido del sábado.
El desconcierto
Por Fernando López Agudín
A Dios rogando y con el XXXIX Congreso dando
27 Sep 2016
A la llamada angustiosa del pasado viernes del socialista
catalán Iceta– “Aguanta Pedro, aguanta. Por Dios, por Dios, Sánchez,
líbranos del PP y de Rajoy”– el secretario general del PSOE ha
respondido como se deben responder los retos. A Dios rogando,
efectivamente, y con el mazo del XXXIX Congreso dando. Desde la doble
legitimidad, de origen, haber sido elegido por los militantes, y de
ejercicio, negarse a ser una mera correa de transmisión de la derecha,
se defiende de ese movimiento crítico que la lideresa Susana Díaz
encabeza desde Sevilla contra la dirección del Partido Socialista.
Primarias para la elección del secretario general el 23 de octubre,
convocatoria del muy aplazado XXXIX Congreso del PSOE para la primera
semana de diciembre. La palabra y el voto para que los militantes
ejerzan su derecho a decidir sobre qué política y qué lider. Quien es calificado por los poderosos como todo un “peligro público”
necesita urgentemente movilizar a la militancia en defensa de la
identidad socialista del PSOE. En esta áspera batalla, que se ha abierto
tras las elecciones del domingo, Sánchez cuenta con infantería, las
bases socialistas, pero carece de la artillería mediática de la que
disponen los rebeldes. Máxime con la del lobby del grupo Prisa, donde no
por casualidad ha reaparecido Pérez Rubalcaba, como redactor jefe de
facto que coordine un eficaz lavado de cerebro del socialismo, para que
no renueve su apoyo a Sánchez en las primarias del 23 de octubre. Se
trata ahora de empezar a pasear mediáticamente a los sublevados para que
la opinión pública crea que la minoría burocrática sublevada es la
mayoría del PSOE. Que le pasen hoy la factura de la crisis socialista a Pedro Sánchez,
justamente aquellos que son responsables de la misma, era previsible
desde mucho antes de las elecciones vasca y gallega. Quienes son los
auténticos responsables de la derrota del PSOE, al arrodillarse ante los
recortes de la Merkel como Zapatero o negarse a reconocer la
plurinacionalidad del Estado español como Susana Díaz, son los menos
indicados para criticar los muchos errores de Sánchez. El descenso de
votos en Euskadi y Galicia refleja la grave deriva territorial y social
del PSOE al haber sido reconvertido en un partido subalterno del PP. Si
no fuese por el “no es no” de Sánchez, que ha retomado las banderas
arrumbadas de la izquierda en su partido, la catástrofe electoral del
último domingo hubiese sido todavía mucho más espectacular. Por ello, la batalla de la abstención no es un capítulo coyuntural.
Es el test para comprobar si el PSOE intenta seguir en la izquierda o es
resituado en la derecha. Pese a que algún muy estrecho colaborador de
Sánchez consideraba periodismo ficción afirmar que la abstención era el
nudo gordiano socialista, hoy, él mismo se ve acosado, cercado y rodeado
por la cainita deslealtad de sus compañeros abstencionistas. La
rebelión en marcha nace de la valiente negativa de Pedro Sánchez a
apoyar por activa o por pasiva la nueva investidura de Mariano Rajoy.
Fracasada la operación Rivera, un bluf político e ideológicamente a la
derecha del PP, no les queda otra opción a los poderosos que el
pronunciamiento de Susana Díez. Ataron las manos de Sánchez, que no pudo pactar con Iglesias un
gobierno de progreso en invierno, las han vuelto a atar en otoño para
impedir un acuerdo con Podemos, ahora le exigen la abstención y le
conminan a la rendición ante el PP. No es únicamente un problema de hoy,
sino también de mañana. Al igual que se está asfixiando un proyecto de
gobierno progresista, se intenta aplastar en el huevo el embrión de una
fuerte oposición, formada por el PSOE y Podemos, a la hora de combatir
la brutal política antisocial que se prepara desde la Moncloa.
Precisamente por ello, es dentro del PSOE donde se libra hoy la
principal batalla política entre la derecha y la izquierda. Sea cual sea el desenlace, se cierra un ciclo histórico iniciado hace
décadas con la intervención de Willy Brandt en apoyo de la lucha que
aquellos jóvenes socialistas de entonces planteaban contra el viejo
secretario general, Llopis, algo así como un Rubalcaba de la época. En
la Costa de la Muerte ha encallado aquel PSOE, e incluso si los rebeldes
aplastaran a Sánchez sólo acelerarían el hundimiento de la muy quebrada
nave socialista. En el actual cuadro económico y social, mucho más con
el que se vislumbra en el horizonte, no tienen cabida electoral los
sublevados. Demasiados compromisos indefendibles les impulsan a la
autodestrucción, cuando despellejan a quien es hoy la única garantía de
que un PSOE de izquierda, como afirma el propio Sánchez, pueda continuar
representando los intereses de los golpeados, humillados y ofendidos
por la política económica de los poderosos.
TREMENDING TOPIC
Los críticos llevan 17 dimisiones de la Ejecutiva para tumbar a Pedro Sánchez
Ferraz pone en duda si con ello tienen la mayoría de la dirección, en caso contrario, se formaría de inmediato una gestora.
El
secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, (c), junto a su equipo, al
inicio de la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal. / SERGIO
BARRENECHEA (EFE)
MANUEL SÁNCHEZ - Público - Publicado: 28.09.2016 17:39
MADRID.- Ni han esperado al Comité
Federal. El sector crítico contra el todavía secretario general del
PSOE, Pedro Sánchez, ha presentado este miércoles en Ferraz las firmas
que considera necesarias para derribar al líder socialista. En
total, han dimitido 17 miembros de la Ejecutiva, con lo que el sector
crítico entiende que se activa el mecanismo de la dimisión inmediata de
Pedro Sánchez. Pero aún no está tan claro que sea el número suficiente
para ello. Si finalmente fuesen suficientes 17 dimisiones para la
destitución de Sánchez, el partido pasaría inmediatamente a estar
dirigido por una gestora.
(Habrá ampliación)
Rajoy esperará a que sean los barones críticos del PSOE quienes fuercen a Pedro Sánchez a abstenerse
El presidente en funciones asegura
que llamará al secretario general de los socialistas, "pero no hoy" y se
niega a develar su estrategia de cara a un segundo intento de
investidura. Ofrece al PSOE la estabilidad de sus gobiernos autonómicos
en caso de que rompan con Podemos, como ha ocurrido en Castilla-La
Mancha
El
líder del PP, Mariano Rajoy, durante la rueda de prensa ofrecida tras
el Comité Ejecutivo Nacional del partido reunido hoy en la sede de la
calle Génova, en Madrid, para analizar los resultados de las elecciones
vascas y gallegas. EFE/J.P.GANDUL
PAULA DÍAZ - Público - Publicado: 26.09.2016 20:26
MADRID.- Mariano Rajoy
esperará a que sea el propio PSOE quien mueva ficha, una vez resuelta su
crisis interna, para desbloquear la situación actual. Así lo ha dejado
entrever este lunes, cuando aseguró tener una estrategia para seguir
intentando formar Gobierno antes del 30 de octubre -fecha en la que se
disuelven las Cortes- que pasa por la abstención de los socialistas,
pero no develó los pasos a dar para conseguirla. Es más, Rajoy -conocido como el político que mejor sabe manejar los tiempos- prometió que llamará a Pedro Sánchez, pero "no hoy",
y le prometió lealtad para seguir manteniéndole como interlocutor de la
oposición "mientras siga siendo secretario general del PSOE". "Las
reglas de juego no me las voy a saltar nunca. No voy a zascandilear", se comprometió el presidente del PP. No obstante, insistió en que "no tiene
lógica" la vía alternativa que pasaría por un Gobierno "basado sólo en
la aritmética" de la suma de PSOE con Podemos y todas las formaciones
nacionalistas (Rajoy da por hecho el veto mutuo de Albert Rivera y Pablo Iglesias) y dijo no entender el calendario anunciado por Sánchez. Rajoy: "Mi interlocutor es Sánchez mientras sea el secretario general del PSOE" El
secretario general de los socialistas ha convocado elecciones primarias
que se resolverían el 23 de octubre con el fin de celebrar un Congreso
para elegir nuevo líder del PSOE en diciembre. Entretanto, el 30 de
octubre se disuelven las Cortes y se convocan nuevas elecciones. Además,
para evitarlas, tendría que celebrarse un pleno de investidura que
ocuparía otra semana anterior y todo ello debería producirse tras una
ronda de consultas con el rey. "No se entiende muy bien el
planteamiento, ¿va en paralelo [el debate interno del PSOE con los
intentos de Sánchez para formar gobierno]?", se preguntó Rajoy. Pero el presidente en funciones sabe que antes de que ocurra todo ello es el Comité Federal del PSOE quien tiene que aprobar la celebración de primarias y la convocatoria del Congreso. Y es en el Comité Federal donde los barones críticos encabezados por Susana Díaz,
que además son partidarios de permitir un Gobierno del PP en minoría,
tienen voz y voto. Por eso dejó Rajoy dejó en punto muerto su partida de
ajedrez. "El PP puede ser útil para la
gobernabilidad de Euskadi", dice Rajoy, que no desvela si intentará o no
la vía del PNV a nivel nacional "Veremos cómo evolucionan los acontecimientos en el futuro", se
contuvo para negarse a responder si a día de hoy, tras los movimientos
de los socialistas, ve más cerca las terceras elecciones o volver a ser
investido presidente. "Yo haré cuanto esté en mi mano para que pueda
haber un Gobierno respetuoso con la lógica y con lo que quieren los
españoles. Ya veremos qué pasos voy dando", agregó Rajoy. Del
otro lado, pese a haber afirmado hasta en tres ocasiones que "el PP
puede ser útil para la gobernabilidad de Euskadi" tras las elecciones del 25-S,
el líder del PP eludió responder también sobre si intentará la vía del
PNV a nivel nacional. Con los 5 diputados vascos, los 32 de Ciudadanos,
el de Coalición Canaria y, quizá, el diputado de Nueva Canarias, Rajoy
ya sumaría los 176 escaños que le darían la mayoría absoluta para ser
investido. Pero el PNV, de momento, se mantiene firme en su "no" y
Ciudadanos sigue negándose a pactar con partidos que propongan
referéndums soberanistas; una opción que hasta cerró la propia Soraya Sáenz de Santamaría el pasado viernes.
Además, otros dirigentes conservadores dan por hecho que el PNV en
Euskadi se decantará por pactar con el PSOE antes de pedírselo al PP.
Estabilidad para los barones socialistas
Así las cosas, descartada veladamente la vía del PNV
("Vamos a seguir trabajando por el futuro de España", respondió),Rajoy
no dudó en confirmar que "con quien realmente se suma es con alguna
suerte de colaboración por parte del PSOE". Una colaboración que Rajoy -y también su socio Rivera- espera que fuercen los barones críticos, a los que no dudó en lanzar el anzuelo.
Y mantuvo
encima de la mesa el pacto lanzado a este respecto tras los primeros
comicios del 20 de diciembre: si Podemos amenaza con romper con el PSOE
en las comunidades donde gobiernan juntos en caso de que Sánchez (o
quien sea) se abstenga con Rajoy, el PP garantiza que mantendrá a los
socialistas en las Juntas. "PP y PSOE deberíamos ser siempre así; para eso somos partidos que presumimos de garantizar estabilidad", concluyó Rajoy.
Iglesias: "El PSOE no puede solo y tiene que mirar 'de igual a igual' a Podemos"
El secretario general de Podemos ha
insistido en que las elecciones gallegas y vascas han demostrado que la
formación morada no es una "fuerza subalterna".
El
líder de Podemos, Pablo Iglesias, realiza declaraciones a los
periodistas durante la clausura de la Universidad del partido en la
Universidad Complutense de Madrid. EFE/Luca Piergiovanni
EFE - Público - Publicado: 26.09.2016 12:43
MADRID.- El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha instado hoy al PSOE
a reconocer que "solo no puede" y ha vuelto a tenderle la mano para
negociar un gobierno alternativo "de igual a igual", una vez que las
elecciones gallegas y vascas han demostrado que Podemos no es una
"fuerza subalterna". "El PSOE tiene que mirar a Podemos de igual a igual",
ha dicho Iglesias en una entrevista en Radiocable, en la que se ha
mostrado "prudentemente satisfecho" por los comicios de ayer en los que
han logrado ser el primer partido de ámbito estatal en Euskadi y en
líder de la oposición en Galicia, aunque ha admitido que avanzan "más
lento" de lo que les gustaría. "España ya no se entiende sin Podemos",
ha destacado, al tiempo que ha reconocido los "buenos resultados" del
PNV en el País Vasco y del PP en Galicia y ha subrayado que el PSOE
"está por detrás" de su formación. Según Iglesias, hay tiempo
para buscar en el Congreso de los Diputados los apoyos precisos para
formar Gobierno y ha pedido al líder socialista, Pedro Sánchez, que sea
"valiente" para consensuarlo con Podemos. "El PSOE se tiene que
decidir", ha afirmado y ha recordado que Podemos supera a los
socialistas "en muchos sitios" y viceversa, y ha insistido en que ambos deben reconocer que solos no pueden. Si los socialistas lo reconocen y no les ven como un partido "subalterno", ha añadido, puede haber un entendimiento. Ha
apuntado que sería una "mala noticia" que EN el PSOE se imponga la
opinión de la presidenta andaluza, Susana Díaz, que "está más cerca del
PP", y ha advertido de que hay "mucha gente que no perdona ser aliado"
de los populares y que su alternativa sería votar a Podemos. Sobre
si el PNV podrá contar con su partido en el País Vasco, ha recalcado
que lo tendrán que decidir los militantes vascos y, aunque ha dicho que
ve "muy complicado" un pacto de esas características, ha señalado que en
Navarra han demostrado que pueden ayudar a que haya un gobierno de
cambio.
No obstante, ha dicho que sospecha que los nacionalistas
vascos pretenden apoyarse en el PSOE y que le costaría entender que lo
hiciera en el PP, al igual que el PNV respalde un nuevo gobierno de
Mariano Rajoy. "Sería raro", ha dicho.
Iglesias ve imposible un Gobierno alternativo aunque Sánchez ganara la batalla en el PSOE
El líder de Podemos afirma que no hay
tiempo suficiente para ese pacto si se quiere "empezar a negociar el 23
de octubre" y cree que el objetivo del líder socialista es ir a las
terceras elecciones.
Pablo Iglesias e Iñigo Errejón.
PÚBLICO / EUROPA PRESS - Publicado: 28.09.2016 16:25
MADRID.— El secretario general de
Podemos, Pablo Iglesias, da ya por perdida la posibilidad de formar un
gobierno alternativo al PP junto al PSOE. Iglesias cree que aunque Pedro
Sánchez gane la batalla dentro del PSOE ya no habría tiempo suficiente para explorar esa vía. De hecho, Iglesias cree que el objetivo de Sánchez son las terceras elecciones. "Si
empezamos a negociar el 23 de octubre es completamente imposible", se
ha lamentado Iglesias en declaraciones a los periodistas en el Congreso.
"Es completamente irreal imaginar que el Jefe del Estado pueda hacer un
encargo, que podamos negociar un gobierno. Además nosotros tenemos que
hacer una consulta a las bases. Eso no es real", ha enfatizado el líder
de Podemos, que también ha confesado que hace "mucho" que no habla con
Iglesias. Según el líder de la formación morada, las negociaciones con el PSOE deberían haber empezado ya
para que esa opción alternativa tuviera alguna posibilidad de hacerse
realidad. "La impresión que tengo es que no quieren porque a nosotros no
nos llaman". "¿Alguien cree que a partir del 23 de octubre se
puede conseguir el aval del Jefe del Estado, abrir una negociación
complejísima y que nosotros consultemos a nuestras bases? Eso es ciencia
ficción", ha dicho Iglesias, quien ha puesto en valor el hecho de que
Sánchez haya sido "valiente" y se haya mantenido en el 'no' a Rajoy. Sin
embargo, también ha lamentado que el todavía líder socialista no se haya atrevido lo suficiente para intentar un gobierno alternativo. Así, ha recordado que a pesar de que en agosto conversó con el líder del PSOE
sobre la necesidad de explorar la formación de un gobierno alternativo
al PP si Rajoy fracasaba —conversación que provocó, según recuerda
Iglesias, "poco menos que un incendio en las filas socialistas—, ese
intento de abrir una negociación "no se produjo".
A este respecto, Iglesias se ha mostrado decepcionado ante el hecho de tener un interlocutor, el PSOE, que está divido "en dos bandos"
cuyas opciones no le gustan. "Unos quieren hacer presidente a Rajoy y
otros terceras elecciones. Ojalá fuera de otra manera, y hubiera un PSOE
que quisiera intentar un gobierno alternativo con nosotros", ha
apostillado, dando por hecho que, a su juicio, ese PSOE no existe. Iglesias: "Ya advertí a Pedro Sánchez de que se cuidara del señor González"
"Hay escasa voluntad por parte de la dirección de ese
partido en este momento de hacer lo que deberíamos estar haciendo, que
es un acuerdo de gobierno, que sería difícil, y buscar los
acuerdos necesarios para sacar una investidura adelante. Me temo que eso
no forma parte de la hoja de ruta del PSOE y lo lamento", ha ahondado
Iglesias.
Esa posibilidad de explorar un gobierno alternativo es
aún más remota, según Iglesias, en el hipotético caso de que Sánchez
perdiera el liderazgo del partido en favor de la presidenta andaluza, Susana Díaz, ya que "parece que está en el bando de darle el Gobierno de España a Rajoy"; bando en el que claramente se enmarca, según Iglesias, el expresidente socialista Felipe González, sobre todo después de sus declaraciones de este miércoles. "Así como Podemos es muy difícil entenderse", ha remachado.
Es
más, ha recordado que ya en su día advirtió al líder del PSOE, Pedro
Sánchez, de que se "cuidara" del expresidente del Gobierno Felipe
González, quien hoy ha acusado al líder socialista de engañarle con una
supuesta abstención a la investidura de Mariano Rajoy.
No
obstante, ha afirmado que estaría dispuesto a hablar con ella o con
quien fuera porque "en política es obligado aceptar el interlocutor de
las fuerzas políticas diferentes". "En política hay que estar dispuesto
hasta a negociar con Lucifer, porque la política es así. Siempre es
mejor negociar que otras cosas", ha bromeado.
El
15 del 9 fue el día mundial de la democracia –rebajada su dimensión a
internacional- pasó desapercibida por las corruptas instituciones ¿qué
iban hacer si no creen en ella? Por ello, la utilizan políticamente sus
máximos enemigos: el capitalismo y toda ideología absolutista y
autoritaria política y social –conscietemente o no- a su servicio,
borrando salvajemente su etimología y genuino contenido. Porque en vez
de considerarla “madre natura, la maltratan como a “suegra o madrasta
abominables” En la UE es el terror que nos atenaza, porque los poderes
eurocráticos hasta compran elecciones, quiénes lo duden ¡¡que le
pregunten a Rajoy…!!. Sin embargo ¿qué otra regla social de buena
convivencia puede igualarla? ¡¡Materia de profunda reflexión!! (…)
Por
tratarse de una cuestión de primer orden sociopolítico, hay que
recordar que cuando Podemos en su proceso -transparente-
ideológico/organizativo que aún continúa. Se convirtió en la clave de su
éxito, aleccionando a quienes miserablemente “confunden” el distinto
criterio ideológico unitario de los dos máximos responsables, con su
ruptura. En aquella situación, al proclamarse socialdemócrata mucha
gente no percibió que su política nació al calor social de la democracia
participativa, secuestrada por el criminal fascismo con el terrorista
golpe de Estado en 1936, cortando en flor aquel proceso democratizador
republicano (…)
Para superar el ahogo de la memoria histórica,
Podemos y -ahora UP- con su política de cambio, han iniciado la
construcción de un oasis en el gran desierto antidemocrático, causado
por el bipartidismo que se resiste a desaparecer. Por ello, como ¿nunca
será tarde…? bien venida sea la socialdemocracia para que arraigue,
porque no es una flor de primavera, dado que nació para luchar contra el
capitalismo en las instituciones, en las empresas y en la calle por una
sociedad pacífica con justicia social igualitaria, libertad y solidaria
fraternidad desde un prisma progresista, conseguido con el modelo
nórdico (…)
Ante este desafío histórico, el PSOE –¡¡con 100 años
de honradez!!- se creía su heredero, pero “Felipuco” el más hábil
anti-socialista, “por arte de magia mercantilista” logró transformar el
partido en SOCIOLIBERAL, incentivando la gran estafa a la
socialdemocracia con el bipartidismo ¿Por qué si no este bloqueo hacia
las terceras elecciones? Entiendo, que por la deficiente cultura
política y la obstinación de Sánchez -ante el transparente acoso de UP-
por no reconocer dicha estafa que ha engañando -desde la transición-
con la bandera de la izquierda –salvo pequeños avances sociales-
apoyando a la derecha neofascista (…)
Si dicho modelo nórdico se
extendiera por diversos estados, países y continentes, “considerando
el efecto de su fermento en la masa” -con la verdad y su transparencia
ante tanto engaño- se impulsaría el potencial libertador de los pueblos
en defensa de su patrimonio étnico/cultural, humano y material. Porque a
pesar de su dificultad, considerando las grietas del sistema con su
política exterminadora, se podría avanzar estratégicamente coordinando
los diversos movimientos sociopolíticos, con puentes de cooperación y
respetando el universal principio soberano de no injerencia, se
generarían tantas expectativas revolucionarias, como corrientes de
energía emancipadora en afluentes de la suprema utopía de un “amazonas
socialista” (…)
No obstante, con su política no creo que UP
intente ilusamente humanizar ni destruir al capitalismo, el mayor
enemigo de la humanidad de todos los tiempos, porque cada día -comandado
por el imperio yanqui- con infundios de combatir el terrorismo
Islámico -¡¡fomentado históricamente por él…!!- en Irak y otros países,
le está apoyando en Siria contra la ayuda de Rusia, única legítima
solicitada por el presidente Bashasar al – Ásad. Las demás
intervinientes, forman parte del contubernio terrorista impulsado por
dicho imperio contra un Estado soberano. Así confunde y contamina a la
humanidad con su perversión cultural belicista, que forma parte de un
documento de los años 70 del pasado siglo, en el que había que eliminar a
unas 1.800 personas, por exceso de población. Por ello, urge boicotear a
su criminal política, empezando por la del Estado español con su ayuda
(…)
Para mayor escarnio están mareando con los falsos debates
de alto nivel, pidiendo cínicamente a los estados que han impedido con
bayas la entrada a l@s refugiad@s, que las/es acojan, pero el capital
prefiere el beneficio de su fabricación por empresas españolas. Sin
embargo, el Rey comparte que faciliten la integración de emigrantas/es
respetando su cultura, para aumentar el crecimiento. Comparto dicho
respeto, pero es una canallada más por parte de las transnacionales,
continuar neo-colonizando en función de sus intereses, impidiendo el
desarrollo equilibrado de los pueblos, que posibilite su soberanía
prioritariamente la alimentaria, para paliar tanta hambruna y evitar los
graves traumas con la deslocalización que padecemos. Su política de
crecimiento, es el mayor atentado al medioambiente y al futuro de la
subsistencia humana, como se sabe, es información documentada
científicamente ¡¡Sigamos “borriqueando” como el avestruz!! (…)
Santander Cantabria Publicado por PACO TORRE SOBERON
ARGENTINA
Ni un despido más, ni un trabajador menos
Contra el presupuesto de ajuste, la CTA Autónoma ganó las calles en todo el país
En el
marco del tratamiento en el Congreso Nacional del presupuesto 2017, la
CTA Autónoma movilizó en todas las ciudades del país. Estatales,
docentes, profesionales de la salud, judiciales y visitadores médicos
estuvieron de paro. La concentración en la Capital Federal comenzó antes
de las 12.00 en la intersección de Avenida de Mayo y 9 de Julio, donde
las organizaciones fueron llegando con sus banderas.
La inmensa columna de compañeros y compañeras avanzó por Avenida de
Mayo al canto de “Está en la calle la CTA, por paritarias y por la
emergencia social”. También se escuchaba en las calles porteñas las
históricas “Luche CTA” y los bombos de Boom Batuke que encabezan cada
movilización. “Estamos haciendo lo que tenemos que hacer: estar en la
calle para rechazar la entrega del Patrimonio Nacional y del ajuste”,
arengaba Juan Carlos “Pipón” Giuliani, Secretario de Relaciones
Institucionales de la Central, mientras las columnas se ubicaban frente
al palco que se encontraba frente a las puertas del Congreso Nacional. El primer orador del acto fue Hugo “Cachorro” Godoy, quien saludó a
todos los compañeros y compañeras que a lo largo y ancho del país
protagonizaron la jornada de lucha: “Nos preocupa lo que está haciendo
el gobierno, que está produciendo una profunda recesión, con más de 200
mil despidos tanto en el sector público como en el privado. Cuando
decimos que hay que crear un Estado popular es porque no queremos este
Estado Neoliberal que vota presupuestos de ajuste”. En ese sentido, el dirigente agregó: “Pero no sólo de reclamos se
nutre esta plaza, porque los trabajadores tenemos fuerza e inteligencia
para discutir a fondo el presupuesto del gobierno, este presupuesto de
ajuste, por eso venimos a decirles a los diputados y a los senadores que
no vamos a permitir que se reduzca el dinero destinado a las políticas
sociales”. Hoy hubo paro en todas las universidades nacionales. En
representación de CONADUH, Luis Tiscornia, su Secretario General, dijo:
“Este jueves tenemos reunión en el Ministerio de Educación y si no
tenemos respuestas, haremos un nuevo paro nacional: vamos a defender
nuestro salario”. En relación a las declaraciones del ministro Bullrich,
Tiscornia señaló: “la Conquista del Desierto fue hecha con la sangre de
nuestros hermanos para que la oligarquía se quedara con la tierra de
nuestros pueblos”. Y concluyó: “Si es ese el modelo, uno de
subordinación, de hambre y de exclusión, no queremos educación para eso,
queremos ciencia y universidad para la liberación de nuestra Patria”. En representación de los profesionales de la salud habló Marta
Márquez, de CICOP, quien afirmó: “estamos en la calle y vamos a seguir
estándolo porque no estamos dispuestos a ser la variable de ajuste, no
estamos dispuestos a esperar ningún derrame, no vamos a ser cómplices
del vaciamiento de la salud”. La Corriente Clasista y Combativa, Barrios de Pié y la Confederación
de Trabajadores de la Economía Popular leyeron un documento consensuado
por las tres organizaciones donde expresaron la crítica situación que
viven hoy los movimientos sociales, los trabajadores informales y los de
la economía popular.
Ricardo Peidro - Jornada de Lucha 27/09/2016
Fernando Gamberra, del PIT-CNT –central de trabajadores uruguaya-
trajo la solidaridad internacional a esta jornada de lucha: “que la
derecha de América Latina sepa que los luchadores no vamos a dar un paso
atras, que vamos a defender nuestras conquistas y que esta resistencia
se va a convertir en ofensiva”, dijo a la vez que convocó a todos a
participar de la jornada continental contra el neoliberalismo y tratados
de libre comercio que será el próximo 4 de noviembre. Los telefónicos de UETTel se encuentran haciéndole frente a la
multinacional Telefónica de Argentina. Jorge Castro, Secretario General
del sindicato contó sobre el conflicto que llevan adelante contra el
cierre de la tercerizada Chick y en defensa de casi cien puestos de
trabajo. Pablo Abramovich, Secretario General de la Asociación Judicial
Bonaerense, se refirió a las reivindicaciones de los Judiciales, como es
el pedido de reapertura de paritarias para palear el contra el
deterioro salarial que viene sufriendo el sector desde el 2001, “y lo
peleamos con toda la clase porque la reapertura es para todos los
trabajadores y trabajadoras o no es para nadie”. Cerró el acto el Secretario General Adjunto de la CTA Autónoma,
Ricardo Peidro, quien saludó especialmente a sus compañeros visitadores
médicos que “están realizando un parazo a las empresas farmacéuticas”. “Debemos mantener esa llama viva de la historia, como miles de
compañeros y compañeras que no se rindieron. No hay que hacer lo que se
puede, tenemos que hacer lo que se debe: cuando hay un poder enfrente
tan fuerte y concentrado, debemos contestar con la unidad de nuestro
pueblo, como lo estamos haciendo ahora”, dijo Peidro. Finalmente reivindicó el camino trazado por Atilio López, Germán
Abdala, René Salamanca, Agustín Tosco, quienes se organizaban para
movilizarse contra la dictadura: “Nos reflejamos en la lucha de nuestras
madres, de los 30 mil, ésta es la CTA que no se resigna, ¡fuerza
compañeros!”.
Ni un despido más, ni un trabajador menos
Contundente paro y movilización de la CTA bonaerense
Con un
alto nivel de adhesión al paro convocado por ATE Nacional, miles de
trabajadores de las organizaciones que componen la CTA Autónoma de
Buenos Aires se manifestaron hoy en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
exigiendo, entre otras cosas, un presupuesto para el 2017 que tenga como
prioridad la inversión en las áreas críticas del Estado: salud,
educación, niñez, el aumento salarial y el nombramiento de personal para
parar la precarización laboral.
En
la movilización, que partió desde Avenida de Mayo y 9 de Julio hasta el
Congreso de la Nación, participaron diferentes gremios y organizaciones
sociales que se nuclean en la Central bonaerense, entre ellas se
encuentran ATE (estatales), CICOP (profesionales de la salud), AJB
(judiciales), APL (legislativos), FND y seccionales del Suteba
(docentes), UETTel (telefónicos), AAPM (visitadores médicos), UST
(cooperativos), MAR y CCC (organizaciones sociales). Respecto de la masividad de la movilización el secretario General de
ATE y la CTA Autónoma bonaerense, Oscar de Isasi afirmó que "este paro
nacional de ATE en el territorio bonaerense fue construido con la
importancia que el mismo tenía. Cuando nos juntamos hace un mes en el
Consejo Directivo Nacional definimos que uno de los objetivos tenía que
ser que no parara solo ATE, sino que sea multisectorial, ese objetivo lo
hemos logrado. En el caso de la provincia de Buenos Aires los gremios
estatales de la CTA Autónoma hemos construido un paro contundente". "La consigna es clara, es contra el ajuste de Macri y Vidal que
quieren descargar la crisis sobre los trabajadores y los sectores más
vulnerables. Por aumento salarial, nosotros tenemos dos paritarias
abiertas en la provincia, la de profesionales de la salud y la de los
judiciales, ahí exigimos un aumento salarial rápido y acorde a las
necesidades de los trabajadores y sus familias. Y también tenemos dos
paritarias cerradas, que son la de la administración pública en general,
auxiliares de la educación, enfermeros, entre otros, y la de los
docentes, por eso en este paro exigimos la inmediata reapertura y una
oferta salarial con el mismo criterio que la anterior", indicó De Isasi. Además resaltó que "estamos planteando un presupuesto tanto en el
orden nacional como en el orden provincial que realmente refleje los
intereses de las mayorías populares. Por eso queremos mayor inversión en
salud, en educación, en niñez, queremos que se instale un salario
mínimo garantizado para los trabajadores informales, que tengan el
derecho a la negociación colectiva. Y por supuesto los 15 mil cargos que
se necesitan en la provincia para pasar a planta permanente a los
trabajadores y trabajadoras precarias y más cargos para nombrar en
salud, educación y demás". Por su parte el titular de la CICOP, Fernando Corsiglia manifestó que
en el sector de la salud "estamos en conflicto desde hace unas cuantas
semanas planteando la cuestión de salarios y las condiciones de trabajo,
esperando que el gobierno cambie de política y genere propuestas
distintas. Esto se da en un contexto de grave crisis del sistema de
salud que hay que abordar de una manera diligente y estamos bregando
para que el gobierno modifique su situación". Por último Mario Barrios, referente de la cooperativa de trabajo UST y
Secretario de Acción Social de la CTA Autónoma Nacional explicó que los
trabajadores autogestionados se movilizan hoy junto a los estatales
porque "nos sentimos totalmente representados por nuestros compañeros de
la CTA Autónoma que vienen haciéndole frente al gobierno de Macri desde
su asunción para parar los ajustes, los despidos, el trabajo precario. Y
para nosotros acompañar a nuestra clase es fundamental, por eso estamos
acá y nos parece que es importantísimo ponerle un freno a este
atropello que viene cometiendo el gobierno de Macri en el país y Vidal
en la provincia".
En el
marco del Paro Nacional de la Asociación Trabajadores del Estado y de
las principales federaciones docentes del país y la Jornada Nacional de
Lucha de la CTA Autónoma y otros sindicatos la Central convoca a
diversas actividades en toda la provincia.
Conferencia
de prensa y radio abierta desde las 9.30 horas en Plaza del Soldado en
Santa Fe, Asamblea Pública en Plaza de los Inmigrantes en San Justo
desde las 10 horas y, a la misma hora, una gran marcha recorrerá Rosario
desde Plaza 25 de Mayo a la San Martín. En la ciudad de Santa Fe habrá una conferencia de prensa y radio
abierta desde las 9.30 horas en la Plaza del Soldado. Allí compañeros y
compañeras de diversos sectores darán a conocer sus reclamos.
Principalmente se trata de la exigencia de la reapertura de la paritaria
salarial, el cese a los despidos, condiciones dignas de trabajo, 82%
móvil para los jubilados, aumento inmediato de todas las asignaciones
sociales, por el fin de la represión y el ajuste. “Los temas a plantear son los que plantean ATE, Siprus y Cetera
respecto al paro. Lo hacemos en apoyo a sus reclamos. Estaremos en la
calle con los y las trabajadoras estatales, la CTA, el Movimiento
Territorial de Liberación, el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos,
tratando de apoyar, ligando también las necesidades de las
organizaciones territoriales a las que les recortaron los alimentos, las
asignaciones. Queremos un blanqueo de ese tipo de cosas y que se deje
de cortar el hilo por lo más delgado”, explicó el Secretario Adjunto de
la CTA Autónoma Provincia de Santa Fe, Rubén ‘Zurdo’ Suárez. Daniel
Cenzón, Secretario General de la CTAA San Justo, contó que habrá una
asamblea abierta a las 10 horas en la Plaza de los Inmigrantes, en el
centro de San Justo. Además de referentes de ATE y CTA participarán
organizaciones solidarias como la Agrupación 2 de Abril (de quienes
fueron convocados al conflicto en Islas Malvinas), organizaciones
barriales como el Merendero Coli y Manitos Limpias. “Haremos una
asamblea abierta en la cual cada uno de los presentes podamos decir
abiertamente nuestros reclamos. Como CTA Autónoma y ATE en San Justo
iniciamos meses atrás la recolección de firmas por la reapertura de
paritarias, por organismo y en las escuelas. Queremos seguir ese
proceso”. Sobre cómo impacta en la localidad del centro-norte santafesino la
situación económica y laboral, Cenzón explicó que “una categoría uno o
dos, con diez mil pesos de salario mientras la canasta familiar está en
veinte mil pesos, es insostenible. Hay compañeros precarizados que no
tienen ni lo mínimo indispensable para vivir una semana, hablo de
municipales que cobran 1500 pesos por semana. Sumá las inquietudes de
los docentes que reclaman lo mismo pero con la ventaja, por decirlo de
algún modo, que al menos su conducción provincial plantea la reapertura
de la paritaria, a diferencia de lo que sufrimos los estatales con la
conducción provincial de ATE y la UPCN cuyo silencio intriga y desoye a
los compañeros”. Rosario
en tanto se verá nuevamente poblada por una marcha que se espera
importante, donde docentes del nivel primario y superior, estatales,
profesionales de la salud, plantearán el mismo pliego reivindicativo que
se expresara previamente. Además, se expondrá nuevamente el reclamo por
la defensa del derecho a la educación pública, gratuita y de calidad.
Y, como vienen haciendo todos los sectores, repudiarán la ‘tablita de
licencias’ aplicada a docentes públicos provinciales que consideran “un
ajuste y la tabulación burocrática de la salud y la enfermedad de los
compañeros”. Si bien a cada minuto se suman organizaciones a la gran jornada de
protesta, es destacable la definición también de los docentes privados
del Sadop de sumarse con un paro nacional. Por lo cual nuevamente se
espera un alto acatamiento al paro, con todas las escuelas públicas y
privadas vacías. “Hay
una preocupación de todos los trabajadores del sector público por las
malas condiciones de trabajo, las pésimas condiciones que hay en salud,
en las escuelas, edilicias, los problemas de infraestructura. Y además
hay muy bajos salarios: el 90% de los trabajadores del Estado están muy
por debajo de lo que debería ser una canasta de una familia con dos
hijos”, denunció Raúl Daz, Secretario General de ATE Rosario y Adjunto
de la Central de esa ciudad. “Este gobierno viene a condicionar mucho más, por eso como
trabajadores y representantes de los mismos tenemos que estar en la
calle unidos pensando que si atacan al Estado están atacando a la
ciudadanía. La movilización fortalece la democracia. Construir este
proceso no ha sido sencillo, pero demostramos con esta coherencia
permanente que tenemos los sindicatos del Estado de estar unidos en la
calle, que es el camino a seguir para abrir definitivamente una
paritaria que hubiese sido necesaria mucho tiempo antes”, concluyó. Fuente: www.ctasantafe.org
Nuevamente
y de manera contundente, los trabajadores rionegrinos dejaron de
manifiesto su profundo y total rechazo a las políticas públicas
aplicadas por los gobiernos Nacional y Provincial. El paro total de la
Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma de Río Negro y
sus sindicatos de base tuvo una gran contundencia, con una adhesión que
superó el 90 por ciento en Escuelas, Hospitales, Universidades y
organismos dependientes del Ministerio Provincial de Desarrollo Social.
A partir de esta muestra de fuerza obrera, el Gobierno de la Provincia
de Río Negro realizó una convocatoria al sindicato de los estatales. De
esta manera, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) se reunirá
mañana a las 10 de la mañana con el Secretario de Estado de Trabajo,
Lucas Pica. En la histórica jornada de la Central Obrera confluyeron medidas de
fuerzas provinciales y nacionales: la primera jornada por el Paro de 48
horas de la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (UnTER);
Paro Total Nacional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE); Paro
Total de la Confederación de los Trabajadores de la Educación de la
República Argentina (CTERA); Paro Total de los médicos de la Federación
Sindical de los Profesionales de la Salud de la República Argentina
(FeSProSA); Paro Total Nacional de los docentes universitarios de la
Confederación Nacional de Docentes Universitarios Histórica (CONADUH);
Paro Total del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Río Negro
(SITER); Jornada de Protesta del Sindicato de Trabajadores Judiciales de
Río Negro (Sitrajur). Desde tempranas horas del día la capital provincial se fue llenando
de color y sus calles desbordaron el reclamo democrático para que los
gobiernos cambien de rumbo. La columna de Estatales de ATE comenzó su
recorrido desde la rotonda de Ruta Nacional 3 y Bulevar Contín; en
tanto que los docentes de UnTER, en el marco de la permanencia de 48
horas, instalaron una Carpa frente a la sede del Ministerio de
Educación. Luego de transitar las principales calles de la ciudad, la columna de
más 3000 personas -integrada por estatales, docentes, judiciales,
estudiantes, jubilados, miembros de distintas organizaciones sociales y
políticas- llegó al Ministerio para confluir con los docentes, para
culminar su recorrido en las puertas de la Casa de Gobierno donde se
cerró la jornada con un multitudinario acto, con la palabra de los
principales referentes convocantes. Mientras tanto, en la otra punta de la provincia, una manifestación
igual de multitudinaria se llevó a cabo en San Carlos de Bariloche.
Allí, docentes, estatales, municipales y judiciales concentraron desde
las 10,30 de la mañana, para marchar por toda la ciudad y concluir con
un acto en el Centro Cívico de la Ciudad. "Las paritarias no se van a abrir esperando el llamado de un ministro
o enviando un mensaje al Gobernador, las paritarias se van a abrir con
paros y estando en la calle", remarcó en su discurso frente a la Casa de
Gobierno, el Secretario General de ATE y CTA Río Negro, Rodolfo Aguiar. En relación a la postura del Gobierno Provincial, Aguiar reclamó: "Un
Estado como el rionegrino que paga sueldos de más de $120.000 mensuales
a los funcionarios públicos y sólo de $3.500 a los trabajadores, genera
violencia" y repudió: "Tenemos un Gobierno provincial que cada día que
pasa se endeuda más y que no supo aprovechar los ingresos
extraordinarios del petróleo. Los rionegrinos no estamos bien ahora,
pero tampoco lo estuvimos cuando no existían problemas financieros".
Un paro de alta contundencia
El paro provincial de la Central Obrera, de UnTER, de ATE y SITER
contó con una altísima adhesión en toda la provincia, que superó el 90
por ciento en los organismos donde el sindicato estatal cuenta con
representación. La primera jornada por el paro de 48 horas del sindicato docente
repercutió con contundencia en todos los centros educativos del nivel
inicial, primario y medio, Supervisiones, Delegaciones de Educación e
Institutos de Formación. Adhesión que se prevé se mantenga durante el
segundo día de paro, cuando concluya la segunda medida de fuerza por 48
horas realizada durante el mes de septiembre. En tanto que los hospitales, centros asistenciales y dependientes de
Desarrollo Social funcionaron desde la medianoche de ayer sólo con
guardias mínimas. Por su parte, los organismos dependientes del Estado Nacional
trabajaron con atención reducida, salvaguardando la atención de
urgencias y emergencias.
Las consignas convocantes
Urgente reapertura de las negociaciones salariales en el sector
público y en el ámbito privado.
Contra la judicialización de la protesta social y gremial.
Repudio a las políticas de achique y ajuste del Gobierno Nacional
encabezado por el Presidente Mauricio Macri y avaladas en Río Negro por
el Gobernador Alberto Weretilneck.
Cese de la precarización laboral y regularización de todos los
trabajadores dependientes del Estado Provincial.
Eliminación del impuesto al salario (impuesto a las ganancias).
Aumento de emergencia y 82% Móvil para todos los jubilados.
Derogación de la ley antiterrorista y protocolo Antipiquetes. Para ampliar información comunicarse con
Rodolfo Aguiar │Secretario General (298) 4502024
Manuel Hermida │Secretario Adjunto (298) 4205434
Aldo Capretti│Secretario Adjunto (2920) 512593
Jornada Nacional de Lucha de la CTA Autónoma
Río Negro: Confirman Paro y Movilización en Viedma a las 11 horas
Ayer, y
en una conferencia de prensa realizada en el Alto Valle de la
provincia, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma)
ratificó el paro de 24 horas y la movilización en Viedma para este 27 de
septiembre. Se suman ATE, UNTER, SITRAJUR, SITER, ADUNC y otras
organizaciones sociales.
La rueda con los medios estuvo encabezada por el Secretario General de
la Central Sindical, Rodolfo Aguiar y también participaron los
referentes de los principales gremios estatales de la provincia, además
de distintas organizaciones políticas y sociales. Los convocantes esperan un alto acatamiento a la medida de fuerza y
una masiva presencia de trabajadores en la marcha que se realizará en
la capital provincial. Los gremios ATE, UnTER, SITRAJUR, SITER, ADUNC y
el resto de las organizaciones sociales concentrarán a partir de las 11
horas frente a la Casa de Gobierno de la provincia. "El paro y la movilización de mañana se van a convertir en las más
clara muestra que se equivocan aquellos gremialistas que creen que hay
que darle más tiempo al Gobierno Nacional. El daño que están
produciendo las actuales medidas económicas sobre los asalariados y los
jubilados es de tal magnitud, que va a costar muchos años poder
repararlo", señaló Rodolfo Aguiar, Secretario General de la CTA Autónoma
de Río Negro. "Queremos que el Gobierno Provincial abra las paritarias, no para
lograr un aumento salarial, sino sólo para recuperar el poder de compra
perdido. En lo que va del año, la inflación le ha ganado por mucho a
los salarios", remarcó Aguiar. Las principales demandas de la CTA Autónoma nivel nacional y en la provincia son: * Reapertura de paritarias y aumento salarial real que permita cubrir el costo de la Canasta Familiar Total. * Fin de la precarización laboral en el Estado y en el sector privado. * Eliminación del Impuesto al Salario (Ganancias). * Aumento de emergencia para todos los jubilados y reconocimiento del 82% móvil. * Derogación de la Ley Antiterrorista y del Protocolo Antipiquetes. * Mayor presupuesto para hospitales, escuelas y programas sociales.
Hoy los
trabajadores de la Justicia de la provincia de Buenos Aires junto a
estatales y profesionales de la salud realizarán un paro y movilización a
la Ciudad de Buenos Aires. Reclaman reapertura de paritarias.
De acuerdo a la decisión mayoritaria de las Asambleas Departamentales
realizadas el lunes 19 de septiembre, la conducción provincial de la AJB
dispuso un paro de 24 h oras para este martes, con movilización a la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto a profesionales de las salud y
estatales. También los docentes pararan, y movilizarán hacia el
Ministerio de Educación. El paro es consecuencia de la suspensión unilateral de la negociación
salarial por parte del gobierno de la provincia de Buenos Aires, que de
ésa manera incumple el acuerdo refrendado en el primer semestre del
año. Desde la Asociación Judicial Bonaerense (AJB-CTA) también le apuntan a
la Suprema Corte, que como garante de ese acuerdo, hasta la fecha no ha
realizado ninguna gestión tendiente a destrabar el conflicto. A este reclamo se le suma la intención del gobierno de Vidal de
vaciar el Instituto de Previsión Social provincial (IPS), y su traspaso
al ANSES con la consecuente pérdida de la movilidad jubilatoria. “La política salarial de ajuste se aplica indistintamente a todos los
trabajadores y trabajadoras, sin distinción de organismos, poderes o
reparticiones públicas en las cuales desarrollen su tarea, por eso es
necesario parar y marchar en unidad para frenar la intención del Estado
de fijar salarios y jubilaciones por debajo de los índices de
inflación”, señaló Pablo Abramovich, secretario General de la AJB. Fuente: www.ajb.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB-CTA)
Jornada Nacional de Lucha de la CTA Autónoma
Corrientes: Médicos realizaron su primer paro y preparan un segundo
Profesionales
de la salud de hospitales públicos adhirieron a la primera medida de
fuerza, convocados por ASPROSAC. El martes se plegarán a la huelga
nacional. En Capital hubo manifestaciones en casi todos los centros, a
excepción del “Angela Llano”. Trabajadores del sector marcharon con la
Multisectorial.
Luego de varias jornadas de movilización y protesta, el viernes los
profesionales de la salud efectivizaron su primer paro del año en
hospitales públicos de la provincia. Estos se plegaron a la marcha de la
Multisectorial. Reclaman aumento salarial y mejoras de las condiciones
laborales. El paro fue convocado por la Asociación de Profesionales de la Salud
de Corrientes (ASPROSAC-FESPROSA) y afectó principalmente a los
servicios de consulta. La huelga se extendió aproximadamente de 10 a 14
en los centros sanitarios dependientes de la Provincia. La atención de
emergencias estuvo garantizada, según informaron a El Litoral desde el
gremio. “No podemos hablar de un nivel de acatamiento porque hay médicos de
guardia para atender las emergencias”, informó a este diario el
secretario general del sindicato, Andrés Vizcaíno. Según indicó el
representante gremial, adhirieron al paro profesionales de los
hospitales de la Capital “J.R. Vidal”, Escuela “Francisco de San
Martín”, pediátrico “Juan Pablo II”, de salud mental “San Francisco de
Asis”. No se plegó a la medida el hospital “Ángela Iglesia de Llano”. En el interior, según informó el referente de ASPROSAC, hubo paro en
Goya, Esquina y Paso de los Libres. En este último centro de salud
mencionado, el acatamiento fue del 94 por ciento, de acuerdo con lo
señalado por el gremialista. Allí, hubo una jornada de protesta. Los médicos reclaman una mejora salarial de 5 mil pesos bonificables y
remunerativos. Integra un pedido conjunto de la Multisectorial de los
Trabajadores, por lo que es un pedido para todos los estatales. Además,
demandan el pase a planta de personal precarizado, mejorar las
condiciones edilicias y la normalización de entes autárquicos. Vizcaíno, a su vez, informó que adhirieron al paro nacional convocado
por la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República
Argentina (FESPROSA-CTA) que se realizará este 27 de septiembre. Piden
el 82 por ciento móvil. Fuente: www.ellitoral.com.ar
* Equipo de Comunicación de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA)
Jornada Nacional de Lucha de la CTA Autónoma
La Central misionera convoca a un Paro Provincial por 48 horas
La
medida de la CTA Autónoma que conduce Jorge "Koki" Duarte será hoy y
mañana, 27 y 28 de septiembre, sin asistencia a los lugares de trabajo y
con movilización. UTEM, MPL y ATE entre los gremios movilizados.
Recomposición salarial, descongelamiento de la antigüedad para la
administración pública central, aumento de asignaciones familiares,
nueva grilla salarial docente, fin de la precarización laboral entre los
ejes de la protesta. Ante la falta de respuesta a los múltiples reclamos de los
trabajadores en toda la provincia, UTEM, MPL y ATE gremios de base de la
CTA Autónoma convoca a nueva jornada de Paro Provincial, esta vez para
los días martes y miércoles, 27 y 28 de septiembre. La medida es sin
asistencia a los lugares de trabajo y con movilización. Para este martes
se prevé una concentración en la Plaza 9 de Julio y entrega de
petitorios a casa de gobierno, la municipalidad y la cámara de
diputados. La CTA A reclama una “urgente recomposición salarial para el segundo
semestre; descongelamiento de la antigüedad de la administración
central; nueva grilla salarial docente, y devolución de lo descontado
por días de huelgas; urgente aumento de las asignaciones familiares;
pase a planta permanente, finalizar con la precarización laboral en el
estado”. Se suman además los cuestionamientos al funcionamiento del I.P.S.M,
cuyos afiliados denuncian la insuficiencia y mala calidad de las
prestaciones, particularmente en el interior de la provincia. El reclamo de los jubilados volverá a ser parte central de la
convocatoria, exigen el 82 % móvil para todos los trabajadores y las
condiciones necesarias para que puedan acceder al derecho de jubilarse
con dignidad. La Central hará visible además, en estas 2 jornadas de paro con
movilización, la demanda por puestos genuinos de Trabajo; un programa de
viviendas populares; la entrega de tierras para los que la trabajan;
salario y condiciones dignas para los tareferos; libertad y democracia
sindical, cese de hostigamientos y amenazas a dirigentes sociales,
sindicales y acabar con la criminalización de la pobreza, la protesta
social y el desprocesamiento de los luchadores sociales.-
* Periodista. Equipo de Comunicación de la CTA Misiones
Misiones
Organizaciones misioneras exigieron que se declare la Emergencia Social
Martes 27 de septiembre de 2016, por ATE Misiones *
Con más
de treinta grados de temperatura y a pocos minutos del mediodía, la
marcha de organizaciones sindicales y sociales que participaron de la
jornada de la jornada de lucha de CTA Autónoma hizo su ingreso a la
explanada de la Legislatura Provincial, ahí en el corazón del Parque
Paraguayo, luego de movilizarse – en nutridas y coloridas columnas-
desde la plaza 9 de Julio y con una escala en la Municipalidad de
Posadas.
Múltiples consignas signaron la actividad, plasmadas en diversos
petitorios que fueron leídos en los actos populares que se llevaron a
cabo tanto frente a Casa de Gobierno como en la vereda de la Cámara de
Representantes. Quizá la que mejor resume el espíritu colectivo del
relamo, es la exigencia que las organizaciones elevaron al gobierno
provincial y a los legisladores: que se declare la emergencia social en
Misiones. Todo comenzó pasadas las 10 de la mañana, cuando trabajadores
estatales, educadores, tareferos y desocupados, se concentraron en la
plaza 9 de Julio, desde donde iniciaron una caminata que tuvo una
primera parada frente a la Municipalidad. Allí, los representantes de
las organizaciones presentes hicieron entrega al Ejecutivo Municipal de
un petitorio vinculado a la situación de los trabajadores de la
Dirección de Tránsito, recientemente organizados en la ATE, quienes
encabezaron la marcha. “Denunciamos que en el ámbito de la Dirección de
Tránsito de la Municipalidad de Posadas, los trabajadores afiliados a la
Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), venimos siendo objeto de
persecuciones gremiales, traslados compulsivos, descuentos salariales
sin motivos, maltratos verbales por parte de superiores,
discriminaciones, y otro tipo de situaciones que se enmarcan en un
contexto de abuso de poder, que nos denigra como trabajadores y como
personas” señala la nota dirigida al intendente Losada, donde se exige
la inmediata restitución a sus sectores de los trabajadores trasladados y
el cese inmediato de la persecución gremial, además de un pedido de
apertura de diálogo entre la organización sindical y el Ejecutivo
Municipal. Previamente, habían ingresado a Casa de Gobierno, los dirigentes
César Fariña (ATE), Jorge Duarte (CTA), Rubén Ortiz (MPL), Estela
Genesini (udnam), Leandro Sánchez (UTEM), Mariana Lescafette (Alfredo
Bravo) y Felipe Mazzacote (CCC) entregaron en Casa de Gobierno una nota
dirigida al gobernador de la Provincia, con un pliego de catorce puntos
que aglutinan reclamos de diversos sectores. Urgente reapertura de paritarias, cese de la precarización laboral,
generación de puestos genuinos de trabajo e incrementos de los planes
sociales, defensa del sistema previsional público, programa de
construcción de viviendas populares, rechazo a la ley de educación
digital, y apertura de una mesa de diálogo entre el gobierno y las
organizaciones, fueron algunos de los puntos planteados. La movilización culminó pasado el mediodía con un acto frente a la
Legislatura Provincial-donde también hubo entrega de petitorios y donde
solo un diputado presente (Walter Molina) bajó a dialogar con las
organizaciones- bajo aplausos y clamores de “seguir la lucha, en las
calles, que son y serán del pueblo”.
En otras localidades
Además de la actividad central en Posadas, que aglutinó a compañeras y
compañeros de distintos puntos de la provincia, hubo manifestaciones en
otras localidades. En Puerto Iguazú, ATE realizó una actividad en el
hospital público, mientras que la Seccional San Vicente accionó en
Aristóbulo del Valle. En Eldorado, los trabajadores organizados en ATE en la Secretaría de
Agricultura Familiar, realizaron una movilización junto a otros
sectores.
El paro
que tuvo un alto acatamiento se realizó en adhesión al Paro Nacional
convocado por la CTA-A. En relación a ello, las asambleas de
trabajadores de algunos organismos provinciales, municipales y
nacionales, determinaron la realización del paro desde las 8 de la
mañana.
Los principales reclamos fueron: * Apertura de paritarias y convocatoria de la Comisión de Relaciones
Laborales de la provincia para recuperar la pérdida salarial causada por
el aumento del costo de vida. • El cese de los despidos y reincorporación de los trabajadores cesanteados. • Defensa del sistema público previsional. • 82% móvil para los compañeros jubilados y pensionados. • Pase a planta permanente de todos los trabajadores contratados. Esta medida comprende el ámbito de la administración pública provincial, nacional y municipal.
Ni un despido más, ni un trabajador menos
Contra el ajuste, los despidos y por mayor salario, los estatales jujeños llevaron su reclamo a la calle
Esta
mañana, en reclamo por la reapertura de paritarias, la reincorporación
de los de los trabajadores despedidos, y en contra del ajuste y los
tarifazos, la Intersindical de Trabajadores Estatales (ITE), junto con
ADIUNJu y la Coordinadora Contra la Violencia Institucional, llevaron
adelante una jornada de lucha con asambleas informativas en distintas
reparticiones del Estado provincial.
La medida incluyó a su vez una radio abierta y volanteada en peatonal
Belgrano con la participación de delegados y militantes. La medida se
realizó en el marco del paro que llevan adelante los docentes y los
estatales nacionales. Freddy Berdeja, secretario general de la CTA autónoma en Jujuy,
expresó: “Está más que claro que el poder adquisitivo de los
trabajadores ha disminuido considerablemente. Por lo que se torna muy
difícil llegar no sólo a fin de mes, sino a los primeros quince días. Y
creo que esta situación tiene que llevar a ciertos dirigentes, que son
reticentes a convocar a un paro general, a que escuchen a las bases para
que por fin lo hagan en octubre junto a todas las centrales de
trabajadores del país”. Berdeja, quien estuvo a su vez acompañado por el
referente de ATE Jujuy, y secretario del Interior de la CTA-A, Fernando
Acosta, explicó también que la medida de fuerza que se llevó a cabo en
la provincia no incluyó el paro, como a nivel nacional, para respetar la
instancia de negociación con el Gobierno provincial que se llevará a
cabo este próximo viernes, al tiempo que repudio la decisión del
ejecutivo provincial de descontar los días de paros anteriores, y
remarcó que están en instancia de dialogo. En tanto que el secretario General de ADEP, Oscar Tapia, dijo que
“el acatamiento al paro fue elevado” e hizo hincapié en la problemática
de la destrucción de la carrera docente, porque “el próximo sueldo va
hacer que los maestros con 6 años de antigüedad cobren lo mismo que los
que recién inician, esto se va comer la mitad de la carrera docente
cobre lo mismo, esto es ilegal y va en contra del sentido común”. Además
exigió que se aumente el presupuesto a los comedores escolares, ya que
el gobierno destina $15 por niño, para las 4 comidas, “mientras que en
Buenos Aires el presupuesto es de $40 por chico, queremos que se
equipare porque todos somos argentinos”. Finalmente Tapia no descartó
que se profundicen las medidas de fuerza si el gobierno no da
respuestas. Por su parte Liliana Louys, secretaria General de ADIUNJu, denunció
la falta de presupuesto en las universidades nacionales, “los docentes
estamos dando clases en lugares que no están aptos, la cantidad de
chicos no entran en las aulas”. A su vez agregó que “el presupuesto
universitario de 2017 sólo contempla un 17% de aumento sin tener en
cuenta a la inflación, ni al crecimiento vegetativo y se pone en peligro
la continuidad de un montón de programas, como por ejemplo de becas
asistidas”. Entre los puntos señalados por los trabajadores durante la jornada de
lucha, también se exigió el cese de los despidos de estatales y
privados, la reapertura de paritarias con un aumento salarial del 42 por
ciento para superar la inflación y el desmedido aumento del precio de
los alimentos; conjuntamente con un salario mínimo que sea igual al
costo de la canasta básica. Así como también el repudio a la
criminalización y a la judicialización de la protesta social; y que se
cumpla definitivamente con las actas acuerdo 2013 y 2014 sobre
desprecarización laboral y el pase a planta permanente de los estatales
jujeños.
La
Jornada Nacional de Lucha de la CTA Autónoma respaldada por ATE y que
incluye a FESPROSA, CTERA, Federación Nacional Docente (FND), CONADU
Histórica junto a otros gremios y organizaciones sociales de la CTA
Autónoma, en Santa Cruz será adoptado por ATE y ADOSAC, que
contabilizará 61 días de paro en lo que va del año.
El reclamo a nivel nacional es por reapertura de las paritarias,
despidos, suspensiones y precarización laboral en todas sus formas, y
que el Presupuesto nacional contemple las necesidades de los
trabajadores. "Cada gremio tiene la independencia de adherir o no", sostuvo Hugo
Jerez, referente de APROSA, y secretario Adjunto de la CTA-A. En el caso
de su organización, APROSA podría adherir, lo que no implica que
realicen el paro. El 25 de octubre se realizará la paritaria central. "Estamos
pendientes porque necesitamos un aumento ya que no es suficiente",
afirmó sobre esto Jerez. "Es necesaria la apertura de la paritaria, ya que se aprobó un
impuestazo provincial, y ese es un motivo urgente de apertura de
discusión salarial", indicó. También durante la semana la Mesa de Unidad Sindical se reunirá por el reclamo de la normalización de la CSS. "La Ministra de Salud debe informar en diputados la situación del sector, y la situación no ha mejorado", advirtió. En esta línea, hoy y mañana se reunirá la comisión ad hoc que discute
el CCT de Salud, el cual junto a FATSA, UCPN, APAP Y APROSA esperan
finalizar antes de fin de año y que el Ejecutivo lo homologue. La discusión se retomará luego de la suspensión de la semana pasada en dos temas: profilaxis y zona desfavorable. Fuente: www.tiemposur.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Santa Cruz
27.09.2016 | Nacionales | DOCENTES
“El paro docente tiene alto acatamiento”, Sergio Romero
El Secretario General de la Unión Docentes
Argentinos Sergio Romero, afirmó que, “el paro supera el 90 por ciento
de acatamiento en todo el país”. Esta tarde vuelve a reunirse el Consejo
Directivo Nacional de UDA.
Desde la UDA adelantaron que el paro supera el 90 por ciento de acatamiento en todo el país.
“Es un mensaje claro para las autoridades educativas que siguen
llevando adelante su gestión a espaldas de los docentes”, afirmó el
dirigente de la UDA y Secretario de Políticas Educativas de la CGT, y
recordó que, “hoy a las 16 horas se reúne en Buenos Aires el Consejo
Directivo Nacional de UDA para evaluar nuevas medidas de fuerza en el
contexto del plan de lucha que venimos llevando a cabo”. UDA Prensa
“El Gobierno sigue atacando al sector que más ha resistido”, Verónica Andino
La Secretaria General Adjunta provincial
del sindicato docente SUTEF de Tierra del Fuego, encabeza la delegación
de docentes fueguinos que participan de las acciones en Capital Federal
en el marco del paro nacional docente.
"El Gobierno sigue atacando al sector que más ha resistido y que viene
dando una pelea desde el inicio del año”, dijo Verónica Andino ante
medios periodísticos capitalinos.
“Estamos nuevamente con este corte en Callo y Corrientes para
visibilizar que el Gobierno de Rosana Bertone sigue avanzando con las
exclusiones de tutelas, son 10 los compañeros a los que se les ha
quitado la tutela para ser exonerados del sistema, por eso obviamente
denunciamos, no solo esta definición del Gobierno, sino también todas
las persecuciones que sigue llevando adelante; el Gobierno sigue
atacando al sector que más ha resistido y que viene dando una pelea
desde el inicio del año”, dijo Verónica Andino ante medios periodísticos
capitalinos. La sindicalista fueguina destacó, “en este día de paro no
manifestamos con las consignas propias que tiene que ver con la
convocatoria a la reapertura de paritaria, no a la armonización de las
cajas previsionales, no a las evaluaciones externas en las escuelas
públicas, y el pedido a un paro general por parte de CGT y CTA”.
26.09.2016 | Nacionales | TRABAJADORES DE ANSES
“Nunca a los trabajadores nos regalaron los derechos, siempre los tuvimos que conquistar”, Soledad Alonso
La Secretaria de Prensa del SECASFPI,
gremio de los trabajadores de ANSES, criticó las políticas neoliberales
de la actual gestión del Gobierno nacional. Denunció que son perseguidos
por la patronal del organismo que dirige Emilio Basavilbaso. Desde
SECASFPI impulsan la idea de un paro nacional.
"Para poder sostener y combatir estas políticas que estamos sufriendo
los trabajadores necesitamos la unidad de todo el campo de compañeros
trabajadores", sostuvo Soledad Alonso.
“Ante estas políticas neoliberales, en enero sufrimos despidos y
empezamos a estar en la calle; a partir de ahí fueron 10 meses de lucha
de ANSES y SECASFPI. Veníamos trabajando con la Corriente Federal que
lidera Sergio Palazzo y acompañándonos en las diferentes medidas que
fuimos llevando con las patronales que nos correspondían. En el día de
hoy sabemos que la única solución es la unidad sindical de los
trabajadores y poder, ante la necesidad del trabajador, darle una
respuesta. La respuesta la encontramos en una medida de fuerza”, remarcó
Soledad Alonso y agregó, para poder sostener y combatir estas políticas
que estamos sufriendo los trabajadores necesitamos la unidad de todo el
campo de compañeros trabajadores para poder defender los derechos que
habíamos conquistado y poder lograr a partir de ahora, por ejemplo, la
re-apertura de paritarias. Con respecto a la paritaria del sector, Alonso indicó, “este año
arreglamos un 31% de aumento, pero tenemos una cláusula en la cual si se
ve licuado nuestro aumento paritario podemos volver a sentarnos en las
paritarias para volver a lograr un aumento para los trabajadores. En
este momento estamos tratando de luchar por algo específico del ANSES
que es el ‘Día Previsional’ que tenga dinero para el festejo de ese día,
puntualmente, más la reapertura de paritarias. Nuestra patronal es el
Estado, por lo cual es complicada la negociación y seguimos instando a
que nos llamen a la mesa de negociaciones”. “Nunca a los trabajadores nos regalaron los derechos, siempre los
tuvimos que conquistar. Las luchas las tuvimos que llevar a cabo de
forma individual desde los sindicatos, pero con la unidad hemos logrado
muchos más beneficios. No nos van a abrir la puerta del Ministerio de
Trabajo para poder sentarnos a conversar la paritaria pero los vamos a
forzar. Nosotros como dirigentes tenemos que escuchar y defender al
trabajador, saberlo escuchar y responder ante sus necesidades. Como
trabajadores de ANSES, estas políticas están llevando consecuencias muy
problemáticas para la seguridad social, afirmó la Secretaria de Prensa
de SECASFPI. En relación a una nueva ola de despidos de trabajadores estatales,
Soledad Alonso indicó, “tenemos compañeros que no están en la planta
permanente. Contratados a plazo fijo que en noviembre se les empiezan a
vencer sus contratos. Desde la organización sindical ya planteamos un
plan de lucha para estar atentos y no permitir que sucedan. El trabajo
fundamental de ANSES hace que se priorice el sistema de seguridad social
en Argentina y que sea una herramienta de equidad e inclusión. De los
16 mil empleados que tiene ANSES, cada uno cumple una función dentro del
organismo y su presencia es importante para el que el sistema se
seguridad social contemple a todos los argentinos. El sistema que
quieren imponer durante este periodo de gestión es que no sea
completamente para todos los argentinos. Se van coartando derechos y por
ahí algunos trabajadores dejan de cumplir alguna función porque se va
yendo el derecho, no porque el trabajador no esté cumpliendo funciones”.
Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires
aprobó proyecto de ley de expropiación de la gráfica Ex Donnelley,
fábrica bajo autogestión obrera
Hoy la Cámara de Diputados
Bonaerense dio media sanción al proyecto de ley presentado por los
trabajadores de Madygraf (Ex Donnelley). Ahora deberá tratarse en el
Senado provincial.
(27/9)
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires dio media
sanción al Proyecto de Ley de Expropiación, que propone declarar la
expropiación de la empresa RR Donnelley para ser adjudicada a la
Cooperativa de Trabajo Madygraf. El proyecto deberá ser tratado
próximamente por la Cámara de Senadores para que se convierta en ley.
Eduardo
Ayala, obrero de Madygraf, destacó que “este logro fue conseguido por
la lucha y organización de los trabajadores de esta fábrica. Con los
cuadernazos realizados en la Ciudad de Buenos Aires y en La Plata, donde
se repartieron 20 mil cuadernos, demostramos que nuestra fábrica es
viable y además puede prestar un importante aporte a la comunidad”. Ayala
agregó también que: "Todavía seguimos exigiendo al Juez Santicchia que
se renueve el alquiler del establecimiento hasta tanto salga la sanción
definitiva. Ante esta media sanción de la ley, el Juzgado Comercial
donde tramita la Quiebra de Donnelley debe otorgarnos inmediatamente una
renovación en el alquiler”. De no renovarse, el establecimiento iría a
remate y los trabajadores perderían sus puestos de trabajo.
Para
finalizar señaló que “este avance nos da más fuerza para pelear por la
sanción completa en senadores que nos permitirá garantizar nuestras
fuentes de trabajo. Somos doscientos trabajadores y trabajadores que nos
encontramos luchando por nuestros puestos de trabajo. Invitamos a toda
la comunidad a sumarse a nuestra campaña por la expropiación de
Donnelley". Los trabajadores seguirán reclamando por el pronto
tratamiento del proyecto en la Cámara de Senadores ya que lograrse la
aprobación completa de esta Ley, se conservarían las fuentes de trabajo.
Contactos: Eduardo Ayala: 011-1538479513 Martin Dirroco: 011-1528550645 Prensa Madygraf: Andrea Lopez 011-1565207532 Rodrigo Lescano 011-1550395580
ENVIADO POR ABEL BO
Idas y vueltas de la conducción cegetista
26 Setiembre 2016
Un largo camino al paro
La conducción de la CGT definió parar pero no le puso fecha, en
una respuesta a medias frente las presiones que surgen desde las bases y
al interior de la Central. En las próximas semanas, el gobierno
macrista intentará evitar la medida de fuerza con algún anuncio
económico.
El viernes 23 de
septiembre sesionó el Comité Central Confederal de la CGT donde
representantes de 140 gremios resolvieron llevar adelante un paro pero
no le pusieron fecha. La resolución a medias expresa las tensiones de
una Central que pese a la unificación del 22 de agosto no cuenta con la
elemental unidad necesaria para convocar a esta medida.
La
instalación de la necesidad urgente del paro, tanto mediáticamente como
en la base de cada uno de los gremios (incluso en los dirigidos por la
burocracia sindical más amarilla que apacigua las posibilidades de la
medida), es fruto de la presión por abajo de distintos sectores que
desde principio de año vienen llevando adelante masivas movilizaciones
contra el ajuste.
Entre los
sindicatos de sectores estratégicos, sobresale el rol de la Federación
Aceitera, que viene sosteniendo desde hace meses la necesidad de la
huelga general con movilización, consigna con la cual marcharon el 29 de
abril al Monumento al Trabajo -donde desplegaron un globo aerostático
con ese planteo-; el 2 de junio junto a las CTA's a Plaza de Mayo en un
marco de un paro nacional de su sector y el 2 de septiembre en la Marcha
Federal.
Otro sector de la CGT que
viene planteando la necesidad de una medida de esa naturaleza es la
Corriente Federal, nuevamente a través del bancario Palazzo. Es la
fracción en la que se encuadra un núcleo más confrontativo de la
burocracia sindical vinculado al kirchnerismo. Se trata de sectores que
boicotean y evitan luchas, como Reguera (Aceiteros San Lorenzo), que
carnerea sistemáticamente las luchas en su sector defendiendo los
intereses de las patronales; o el SATSAID, que entregó trabajadores en
reiteradas oportunidades en lo que va del año, pero que en la coyuntura
actual se vuelcan a la huelga, y presionan desde esas posiciones sobre
el delicado equilibrio político del triunvirato de conducción cegetista.
Para
los sectores burocráticos, el paro será la posibilidad de darse
legitimidad y de mostrar su capacidad de presión frente a un gobierno
con el que intentarán negociar cada vez que puedan, como lo vienen
demostrando. A su vez, es un lugar desde donde el Frente Renovador, que
cuenta con dos Secretarios Generales propios en el triunvirato (Daer y
el barrionuevista Acuña), buscará crecer en la interna peronista. Por su
parte, a través de Juan Carlos Schmidt y del Adjunto, Pablo Moyano, el
moyanismo insiste con ir al paro y teje alianzas también con sectores
vinculados al Vaticano, como lo demostró el seminario que encabezó el
referente de Dragado y Balizamiento, junto a Juan Grabois y diferentes
sectores de la Iglesia Católica este fin de semana en la sede de
Azopardo.
En tanto, para los
sectores combativos, el paro será la posibilidad de expresar y masificar
la bronca que existe por abajo, de potenciar la lucha que se viene
canalizando en huelgas sectoriales y distintos tipos de movilizaciones
contra el ajuste, los despidos y los tarifazos. Será central intervenir
con perfil propio para que el paro no sea una medida dominguera sino una
jornada de lucha que redoble la presión a las centrales sindicales
porque sólo con un plan de lucha escalonado es posible derrotar las
políticas de ajuste del gobierno de Macri.
En
todos los casos cabe señalar que si dado el carácter netamente
antipopular de las medidas gubernamentales el paro aparece como una
respuesta inexorable; no necesariamente lo es para la dirección
cegetista que por las dudas deja abierta alguna puerta para la
negociación a contrarreloj.
Por allí
intentará colarse en las próximas semanas el gobierno macrista con
alguna concesión económica que retrase la medida de fuerza hasta nuevo
aviso o, cuanto menos, la reconvierta en una acción inofensiva. Si bien
resulta bastante improbable que pueda lograrlo, con los antecedentes
conocidos de la conducción cegetista, nadie puede descartar de plano que
ése sea un escenario imposible.
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
La independencia política: un debate que se abre en el movimiento de masas
Como venimos afirmando en nuestra
página, la lucha de clases se ira profundizando y el accionar de las
masas no se detendrá, por lo contrario, se incrementará. Este es un
hecho que día tras día se confirma con creces, e incluso producto de
esto, hasta se escuchan “fuertes discursos contra los gobiernos”
de parte de las dirigencias burócratas de las centrales obreras, con
amenazas de medidas de fuerzas que caen en saco rotos porque no son parte de un verdadero plan de lucha por los intereses de los trabajadores. Sólo toman estas decisiones porque la lucha de clase los aprieta.
Estos señores, representantes de los
intereses de la burguesía (que desde las tribunas y sólo cuando no les
queda otra esbozan discursos “combativos”) son los mismos que para abajo
enfrentan y frenan las aspiraciones políticas de los trabajadores. Por
ejemplo, un denominador común de las políticas que llevan adelante en
los distintos centros de trabajo es que la realización de asambleas sólo
se da cuando las empresas han tomado alguna medida que flexibiliza aún
más las condiciones de trabajo (despidos, suspensiones, falta de pago,
inflación, etc.). O sea, se constituyen materialmente en un freno para
la organización política de los trabajadores.
Esto ocurre al mismo tiempo que hacen
pesar sobre las masas el contrabando ideológico de que sólo se puede
ir por detrás de las iniciativas de la burguesía. Más allá de la
formidable presión que debilita cada vez más a estas dirigencias
corruptas, siguen siendo un problema que el movimiento obrero debe
solucionar. Ypara ello, es necesario
desarrollar en el seno del movimiento de masas un profundo debate sobre
la independencia política de la clase obrera y los trabajadores.
En este sentido, las asambleas de los
trabajadores en cada centro de producción, asentadas siempre sobre las
bases de la democracia directa, tienen que ser periódicas, programadas,
si es necesario con fechas. Por lo menos, una vez por mes, los
trabajadores deben reunirse a debatir y tomar resoluciones con respecto a
sus aspiraciones.
Con esta práctica, la
organización política de los trabajadores va haciendo consciente en esas
masas los nuevos pisos políticos alcanzados; se va robusteciendo,
acumulando fuerzas que se ponen en función de llevar adelante las
resoluciones tomadas y no dependen de las iniciativas de las empresas. Por el contrario,de esta manera será la burguesía quien estará por detrás de las iniciativas del movimiento obrero.
Si bien por momentos algunos sectores de
masas han alcanzado un cierto grado de independencia política, y en
todos los casos estos hechos se han dado cuando las bases han logrado
desplazar aunque sea momentáneamente a las burocracias de la dirección
política de los conflictos, se hace necesario ser muy claros con
respecto a que la burguesía esta enquistada en la organizaciones que les
pertenecen a los trabajadores.
Y es en este aspecto que nos lleva un
tranco de ventaja desde lo ideológico, ya que desde hace muchos años y
durante la incorporación de las nuevas generaciones de obreros a la
producción, metió la idea de que la organización gremial de los
trabajadores sólo puede terminar en un nido de corrupción. Por esto es
importante que en la actual etapa de la lucha de clases, caracterizada
por una alza de las masas, podamos mirar hacia atrás, mirar hacia la experiencia del sindicalismo combativo que protagonizó la clase obrera en los años 60 y 70. Salvando las distancias políticas de la actual etapa, podemos destacar
la gran magnitud y la fuerza que alcanza el movimiento obrero, cuando
ligado a las ideas revolucionarias, encuentra el camino de la necesaria
independencia política.
URUGUAY
LA NOCHE MÁS OSCURA
Iván Fernández - Sdr Julio Castro / Foto: Rebelarte
Estudiantes
de Secundaria se movilizan contra la represión y el recorte
presupuestal, a un año de la violenta desocupación del Codicen.
Sebastián
tiene diecisiete años. Su pelo es negro, algo largo y enrulado. La
prominente barba le ensombrece un poco el rostro, síntoma de una
adolescencia que se termina. Es estudiante del Liceo Miranda y fue parte
de los que en setiembre del año pasado ocuparon el Consejo Directivo
Central (Codicen). Un año después está de nuevo en ese lugar junto a
unos 50 compañeros del movimiento estudiantil de secundaria. Concentran
en la Plazoleta Tomás Brena para cruzar Río Negro y hacer una “sentada”
en el Codicen como acto de rechazo a la violenta desocupación del 22 de
setiembre del año pasado. Una cinta pato circula entre los jóvenes. Las
bocas tapadas son los gritos que acalló la policía un año atrás. Las
palmas de todos acompañan el reclamo. Los recuerdos de la
desocupación perturban a Sebastián. Cuando cuenta lo que vivió, la
tristeza y la bronca se apoderan de su mirada: “Al mediodía llegó un
comisario que trajo una especie de orden de sitio. Nos la tiro por la
cabeza, la tratamos de agarrar, pero voló por Libertador. Ese día
estábamos todos al palo. Con la puesta del sol empezamos una asamblea
para decidir qué hacer. Resolvimos no desocupar y aguantar un día más”. Durante
la asamblea, Sebastián se asomó a la ventana del tercer piso que da a
un estacionamiento sobre la calle Mercedes. Desde allí divisó efectivos
de la Guardia Republicana apostados en las afueras del edificio.
Alarmados por su presencia, los jóvenes llamaron a sus amigos,
familiares y militantes de otros gremios para que los apoyen. Tenían
miedo. A pesar del temor, la asamblea decidió continuar con la
ocupación. Los policías en la entrada parecían retroceder. Tenían una
noche más para pensar las cosas. “Al rato estoy asomado entre las
dos hojas de la puerta y veo desplegarse a la Republicana por todo
Libertador. No había ni 15 centímetros entre cada milico. Eran muchos,
demasiados. Salió el grito‘cierren la puerta, cierren la puerta’.
Entramos en pánico. Corríamos por todos lados. Yo buscaba a mis amigos y
a mis compañeros del Miranda”. Desde la cocina se escuchaban gritos.
La policía corría a la gente que apoyaba a los estudiantes afuera del
Codicen. Subió la adrenalina y esos minutos volaron. La policía entró y
los jóvenes seguían ahí adentro. El ruido de las botas repiqueteaba
contra el piso y asustaba más a los estudiantes. Una militante del
Centro de Estudiantes del IPA subió a avisarles que bajaran por la
puerta que da a la calle Colonia, allí la gente hacía un cordón humano
para protegerlos del avance de la policía. Esa puerta tenía una
barricada hecha con bolsas de portland que encontraron dentro del
edificio y las tuvieron que sacar para escapar. “Empezamos a
escuchar ruidos de botas y gritos que ya no recuerdo. Sabíamos que se
aproximaban. El Grupo de Respuesta Táctica entró por la puerta de atrás.
La tiraron abajo. Creo que ellos mismos fueron los del golpeteo.
Entraban por tres lados, por el estacionamiento, por el banco y por el
frente. Estábamos todos en el tercer piso. Por una escalera interna
bajamos y desalojamos el edificio. No estuvieron en el piso nuestro pero
sí entraron con nosotros adentro. Por algo hacían los golpes. Capaz era
una estrategia para no hacer daño, pero que entraron,entraron y que
hubo algunos pibes con la cabeza rota, los hubo”. Sebastián fue
uno de los últimos en bajar. Cuando estaba por salir, advirtieron que
faltaba la bandera del Miranda. No se podían ir sin la bandera. Afuera
del edificio lo esperaba una escena de película. La policía le pegaba a
la gente y algunos les devolvían la gentileza con piedras. Los milicos
se separan y cascan a un par. Ve gente tirada. La película que no quería
ver. “La policía se llevó gente. Se entró a correr la voz de que
había que ir a la Facultad de Ciencias Sociales. Ahí, sin autorización
del decano, no se podía entrar. Fue un éxodo por 18 de julio. Había
algunos con la cara medio rota, gurises llorando, gente lastimada.
Cuando llegamos allá, partí en llanto”.
DESDE LAS 18:00
Taxistas realizarán mañana un nuevo paro y acto en la IMM contra Uber
Los trabajadores se pronuncian una vez más
en contra de la aplicación y denuncian "la complicidad de la
Intendencia y del intendente Daniel Martinez".
Foto: archivo El País.
mar sep 27 2016 20:54 - El País uy
El Sindicato Único de Automóviles con
Taxímetro y Telefonista (Suatt) anunció que mañana miércoles realizará
un acto frente a la Intendencia de Montevideo junto con un paro que
iniciará a las 18:00 horas. Una vez más los trabajadores se
pronuncian en contra de la "ultra-flexibilización laboral encarnada en
primera instancia en la empresa Uber" y denuncian "la complicidad de la
Intendencia y del intendente Daniel Martinez", según un comunicado. El miércoles 14 de este mes los taxistas se movilizaron por el mismo motivo y también realizaron un paro que llevaba como consigna "por un transporte popular, contra Uber y las multinacionales". En
anteriores ocasiones los trabajadores montaron carpas sindicales donde
entregaban folletos que informaban su postura frente al funcionamiento
de Uber y realizaron una recolección de firmas. Semanas atrás el
intendente Martínez se pronunció al respecto de la problemática y
expresó que está descartado por varios lados, tanto a nivel de abogados
como a nivel de la propia organización que regula Internet", y considera
que hacerlo "sería una irresponsabilidad absoluta".
Riogas: aumenta la tensión y podría haber paro general
Si
los trabajadores despedidos no son reintegrados, el sindicato advirtió
que “mañana se colapsan las operativas en todo el territorio nacional”.
Martes 27 de septiembre de 2016 CARAS Y CARETAS
Los trabajadores de supergás se declararon en asamblea
permanente hasta las 18 horas, en busca de la apertura de un nuevo
ámbito de negociación con la empresa Riogas. El objetivo es el reintegro
de los trabajadores que fueron despedidos en Montevideo y Maldonado. El dirigente del Sindicato Único del Supergás, Gonzalo Scotti,
advirtió hoy que de no obtener una respuesta positiva por parte de
Riogas, “mañana se colapsan las operativas en todo el territorio
nacional”. “Lo que pide el sindicato es que se tome a los trabajadores.
Si reintegran a los trabajadores se levantan las medidas”, expresó. “Acá la empresa Riogas, aparte de los tres despidos de Maldonado,
decapitó a todo un turno, influyendo en la distribución de supergás de
todo el país. No se presentan a negociar, desconocen las normativas,
desconocen la ley de negociación colectiva y hasta acá llegó el
sindicato”, enfatizó Scotti. Por su parte, la empresa Riogas emitió un nuevo comunicado en el cual
denuncian la magnitud de los “desbordes sindicales” que, según
aseguran, “tienen lugar recurrente y sistemáticamente en todas las
empresas del supergás”.
Paralización total de la cadena del supergás
28
Sep
AFUSEC
PREVÉN DESABASTECIMIENTO
Sin una solución, mañana habría un faltante generalizado. Sin supergás: Riogas se negó a retomar a 11 trabajadores. Foto: M. Bonjour La empresa Riogas se negó a retomar a 11 trabajadores
que había despedido ayer antes de las 18 horas como reclamaba el
Sindicato Único de Trabajadores del Supergás (SUTS) y declaró la
paralización total de todas las plantas de envasado del producto lo que
podría llegar a una situación de desabastecimiento completo mañana
jueves en todo el país. Así, un sector que en los últimos cuatro años ha
tenido muchas situaciones de conflictividad parece encaminarse a otro
diferendo que afectaría a la población. Gonzalo Scotti, portavoz del sindicato y trabajador de
Acodike, dijo a El País que la empresa Riogas pretendía “decapitar” a
todo el turno de la tarde dedicado al envasado y que “tiene de rehén a
toda la población”. “Se paraliza todo, el flete, la distribución y el
envasado. Nosotros apoyábamos la idea del Ministerio de Trabajo de
volver a una situación de “cero a cero”, que implicaba levantar las
medidas y que la empresa revirtiese los despidos. Pero la empresa no
envió ninguna señal de negociación”, señaló. Para el sindicalista, se debe mantener un turno de la
tarde “porque para nosotros, con el turismo, los hoteles y los
restaurantes, no hay zafra baja”. Según Scotti, en la primavera puede
llegar a haber una demanda de 30.000 garrafas de 13 kilos por día (en un
día de pico de consumo en invierno la demanda puede llegar a ser de
70.000 unidades). Scotti no quiere hablar de desabastecimiento y
argumenta que solamente el gobierno y la Unidad Reguladora de Servicios
de Energía y Agua (Ursea) tiene la potestad de determinar si existe
faltante. La verdad es que ni siquiera cuando no hay conflictos es
posible atender la demanda si esta llega a los niveles pico de entre
65.000 y 70.000 garrafas diarias porque, aún con horas extras, el
sistema no puede entregar más de 50.000 unidades diarias. Mañana jueves habrá otra reunión de negociación en el
Ministerio de Trabajo. El senador nacionalista Javier García sostuvo
ayer en Twitter que “una cosa es derecho de huelga, otra que gobiernen
los sindicatos”. “En supergás si sigue así la esencialidad se impone. Es
necesidad familiar básica”, agregó.
Preocupación.
Pero la Asociación de Distribuidores de Supergás
(formada en su mayoría por pequeñas empresas) está preocupadísima y
evalúa demandar al Estado por daños y perjuicios por su supuesta
inacción para normalizar la situación. Cree que se debe “abrir los ojos a
la gente” de que hay faltante de supergás y que el Interior “ya no
tiene”, dijo a El País su directivo, Martín Machado. El empresario que cada día vende en su puesto entre
700 y 800 garrafas cree que mañana la cifra bajará a unas 150 y que para
el fin de semana ya no podrá vender. Hoy se necesitarían unas 30.000
garrafas para abastecer la demanda. Además de los consumidores, también quedó en el
medio la empresa Megal que hoy representa aproximadamente el 14% del
mercado y que había logrado cierta paz laboral con su sindicato. Su
presidenta, Rossana Bucheli, pidió más flexibilidad a todas las partes
que deberían “mirarse menos el ombligo”. Bucheli dijo que hasta ayer no
había desabastecimiento y que el conflicto puede “arrastrar” a todo el
sector. A su juicio, una declaratoria de esencialidad “sería echar leña
al fuego” porque radicalizaría a las partes. Para Bucheli, debe
preservarse el mercado de un producto que cuesta en promedio a las
familias uruguayas entre $ 10 y $ 15 diarios y cuyo consumo podría
crecer si se utilizase también para el calentamiento de agua. “Es un
mercado que ha estado estable en los últimos diez años pero que podría
crecer”, sostuvo Bucheli. Coyunturalmente, el mercado se expandió 10% este año
como consecuencia del invierno particularmente frío. Bucheli entiende
que en los últimos tiempos la conflictividad sistemática se ha
circunscripto a la empresa Riogas. Megal es la única de las empresas
operadoras que es propietaria de su planta de envasado que también será
paralizada por la medida de paro. Las otras firmas utilizan plantas de
Ancap. En febrero próximo Megal incorporará otro carrousel
que le permitirá duplicar su capacidad de envasado con lo que cree que
podría llegar fácilmente a capturar el 20% del mercado, dijo Bucheli.
Riogas, paralizada hace una veintena de días, representa aproximadamente
el 37% del mercado. Hoy el supergás se destina básicamente a cocción y a
la calefacción. También está afectada la distribución del gas a
granel lo que crea dificultades a clientes empresariales. Riogas
autorizó a estos clientes transitoriamente a abastecerse de otros
distribuidores.
Riogas ha sido la más afectada por paros.
Riogas emitió un comunicado en el que sostiene que
“no existe la menor proporcionalidad entre los planteos del sindicato y
los daños que le generan a la población, al país y a Riogas (…)
Aproximadamente 40 industrias han tenido que detener la producción por
desabastecimiento, afectando a más de 1.000 familias y arriesgando
puestos de trabajo”, agregó la compañía. Los distribuidores de supergás sostienen que ya han
tenido que enviar a 150 personas al seguro de paro. Según Riogas, la
causa de fondo de la conflictividad se explica porque el sindicato busca
“mayores remuneraciones y beneficios para operarios y choferes de las
plantas de envasado, en un sector de actividad donde estos resultan muy
superiores al ingreso promedio de cualquier uruguayo, incluso el de
muchos gerentes, jefes y profesionales universitarios”. Cifras de la
empresa indican que el año pasado los paros redujeron el 10% las horas
de trabajo y que en los cinco primeros meses del año ese porcentaje se
incrementó a 16%. La siguieron Acodike y Megal en horas perdidas, en ese
orden. “Riogas está cumpliendo con todos los beneficios acordados por
convenio, pagando salarios y beneficios muy superiores a los promedio
del mercado laboral uruguayo”, sostiene la empresa en su comunicado que
acusa al sindicato de “incumplimiento”. http://www.elpais.com.uy/informacion/paralizacion-total-cadena-supergas-conflicto.html
Viernes 23 • Septiembre • 2016
PIT-CNT respaldó al sindicato del supergás
La manipulación de una escopeta por parte de tres trabajadores
de un local de Riogas en Maldonado derivó en un conflicto sindical que
creció hasta alcanzar dimensiones inusitadas. La empresa despidió a los
trabajadores y filtró las imágenes la semana pasada, lo que inició un
enfrentamiento con el Sindicato Único de Trabajadores del Supergás que
creció como una bola de nieve. El gremio reclamó el reintegro de los
trabajadores, bajo el argumento de que el rifle no estaba cargado y que
iba a ser utilizado para cazar. Como consecuencia de estos despidos, el sindicato comenzó a tomar
medidas. Ante la falta de respuesta empresarial, aumentó la apuesta y
cortó todo el abastecimiento de garrafas al departamento, a lo que la
empresa respondió con una carta en la que denunció “medidas sindicales
desproporcionadas tomadas por el gremio”. El dirigente sindical Raúl
Ferrando recordó que luego la empresa redobló la apuesta “cerrando un
turno de la planta de envasado y dejando a 11 compañeros afuera”, por lo
que el gremio retrucó trabando la operativa de Riogas en todo el país.
Según Ferrando, dada la “gravedad” de la escasez de garrafas en
Maldonado, se decidió que a partir del miércoles Acodike, Megal y DUCSA
volvieran a distribuir supergás en el departamento, pero no Riogas, que
continúa paralizada. El dirigente sindical dijo que el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Industria, Energía y
Minería han propuesto que se reintegre a los trabajadores que
manipularon el arma y se proceda a sancionarlos, pero la empresa no
aceptó. Ayer el Secretariado Ejecutivo de PIT-CNT emitió una declaración
en la que respaldó totalmente al sindicato del supergás, ante una
situación “en donde queda claro que están ante una clara provocación de
la Empresa Riogas, que no sólo no se sienta a negociar, sino también
ofende y agrede a los trabajadores intentado generar un reacción que
profundice la actual situación”. “Los trabajadores, en una clara actitud
de seriedad y responsabilidad dentro de sus posibilidades, están
intentando asegurar el suministro de gas a la población, cosa que la
empresa no hace y ni siquiera demuestra sensibilidad ante algunas
situaciones”, dice el texto, que considera que la empresa Riogas es la
“única responsable de dicha situación”.
Viernes 23 • Septiembre • 2016
Clasificadores acusan a la IM de “represión y exclusión”
“En la Ciudad Vieja, durante esta semana, se está entregando a
quienes realizan tareas de clasificación de residuos en cualquier tipo
de carro (con caballo o birrodado) información para recordarles que
tienen prohibido el ingreso a la zona”, comunicó el martes la
Intendencia de Montevideo (IM). Dos semanas después, está previsto que
comience un período intenso de fiscalización que podrá incluir requisa
de carros o denuncias para que se aplique la Ley de Faltas. La comuna
agrega que continuará con sus instancias de capacitación para convertir a
los clasificadores en transportistas de residuos de comercios. La medida no cayó bien en la Unión de Clasificadores de Residuos
Urbanos Sólidos (UCRUS), que integra el PIT-CNT; su presidente, Carlos
Silva, declaró a la diaria que en el Municipio B -y
particularmente en Ciudad Vieja-, donde operan unos 400 clasificadores
(de un total de 9.000 que se calcula en Montevideo) está la mayor
riqueza de materia prima, pero es también donde están los nuevos
contenedores, los cerrados. Actualmente, también está prohibido que los
carros se detengan en ramblas y avenidas, aunque pueden cruzarlas. El comunicado que UCRUS difundió ayer dice que “ante la falta de
trabajo, la intendencia responde con represión y exclusión”; que “ya
hace tiempo que la Policía está amenazando y reprimiendo carros en zonas
que no están prohibidas para la circulación” y que “otros infractores
con más plata -como Uber y las empresas de delivery- siguen tan
campantes por la ciudad”. “Si ha aumentado el número de clasificadores
en la calle, no es porque haya más gente que le guste vivir de la
basura, sino porque la desocupación aumentó y eso obliga a muchos
trabajadores a buscar la subsistencia de alguna forma. Al reprimirlos,
la intendencia los quiere poner en la misma bolsa de los que roban o
venden droga”, agrega. Para el sindicato, esas medidas de la IM son
“excluyentes para los pobres”. También hay otros desencuentros entre la IM y UCRUS. Silva denuncia
que la comuna les pidió que se registraran con carnés y chapas -que
tramitaban en la Usina Nº 2- pero que ahora se cerró el registro y no
sólo no se pueden sacar nuevos carnés, sino que tampoco se están
reponiendo aquellos que los clasificadores extravían. “Ahora cuando nos
paren nos van a pedir ese documento que nosotros no tenemos”. Silva habla de algunos de los problemas que tienen los
clasificadores: “Tenemos gente que tiene trabajo con sueldos muy bajos,
los mínimos nacionales, que después de hacer sus horas -incluidos los
compañeros de las plantas de clasificación, que ganan 15.000 pesos por
mes por un convenio que conseguimos con el Ministerio de Trabajo [y
Seguridad Social]- tiene que salir a clasificar en la calle porque no
les da el sueldo [...] Hay tres sueldos que tiene el clasificador: lo
que rescata para vender en depósitos, lo que trae para su casa -ropa,
comida, vestimenta, calzado, juguetes, electrodomésticos que te da la
gente-, y el tercero, hacer feria los fines de semana”. Silva identifica a los nuevos clasificadores como trabajadores del
mercado formal que perdieron sus puestos: “Está volviendo más gente a la
calle; vuelven a la torta frita y al mediotanque, a vender ropa. Y hay
una porción muy grande de gente que tiene trabajo con sueldos mínimos
nacionales y después de sus horas de trabajo tienen que salir a
clasificar en las calles”. Si la IM quiere “sacar carros de la calle”,
afirma, tiene que ofrecer una alternativa. Pero tampoco parecen
interesarles los planes de capacitación que ofrece la intendencia. “La
persona que mete la mano en la volqueta y la bolsa de basura tiene un
oficio. Yo no quiero reconvertirme en barrendero y sacarle el trabajo a
ADEOM [Asociación de Empleados y Obreros Municipales]. Quiero mejorar”. El secretariado de UCRUS tiene pensado pedir para octubre una reunión
con los integrantes de la Comisión de Legislación del Trabajo de
Diputados en la que plantearán sus reclamos y hablarán sobre un proyecto
de ley sobre el reconocimiento de su profesión. En paralelo, están
trabajando con la Dirección Nacional de Medio Ambiente en la elaboración
de un proyecto de ley sobre residuos “que tenga como base la inclusión
social”. También pedirán ayuda a gremios “más pesados” como el Sindicato
Único Nacional de la Construcción y Anexos, para darles fuerza a sus
reclamos, y solicitarán una reunión tripartita con la IM y el Ministerio
de Desarrollo Social para tratar sus diferencias.
Noticias Internacionales Independientes
Presos de Guantánamo en Uruguay:
"Hace 15 años que no ven a sus familias" dice su abogado
26 de septiembre de 2016
Escuche/Vea/Lea (en inglés) Ramzi
Kassem, profesor de Derecho de City University de Nueva York, ha
visitado Guantánamo unas 50 veces, y es uno de los abogados que está
representando a los seis presos de Guantánamo que el gobierno de Estados
Unidos dejó salir hacia Uruguay, entre los que se encuentra Abu Wa’el
Dhiab. "Ya hace casi dos años que los mandaron a Uruguay", dice Kassem.
"Y durante todo este tiempo, el Sr. Dhiab y los otros presos han estado
haciendo la misma pregunta: ¿cuando vamos a ver a nuestras familias? ¿Va
a suceder alguna vez? ¿Cómo se va a hacer?" Vea nuestra entrevista con Ramzi Kassem, en la que comenta el caso de Dhiab, cuáles son sus demandas y cuál es la situación general en Guantánamo.
Noticias Internacionales Independientes
Exclusivo: antes del primer debate presidencial escuchamos al ex preso de Guantánamo Abu Wa'el Dhiab
26 de septiembre de 2016
Escuche/Vea/Lea (en inglés) Unas
100 millones de personas se preparan para ver el primer debate
presidencial en EE.UU., que tendrá lugar esta noche. Entre los temas a
tocar, es probable que se incluya la política exterior y el terrorismo.
Hace ocho años, durante su primer año de gobierno, el presidente Obama
se comprometió a cerrar la cárcel de Guantánamo. Y aún permanece
abierta. Mientras tanto, el candidato presidencial republicano, Donald
Trump, ha hecho un llamado a ampliar dicha prisión. Hoy, en una emisión
exclusiva de Democracy Now!, hablamos con un ex preso de Guantánamo cuya
liberación fue autorizada por el presidente Bush y por el presidente
Obama, pero igual estuvo en Guantánamo más de 12 años. Abu Wa’el Dhiab
nunca ha sido acusado formalmente de ningún crimen. Mientras estaba en
Guantánamo, realizó huelgas de hambre para exigir su libertad y fue uno
de los presos del grupo de prisioneros sometidos a alimentación forzada.
Ahora que lo han dejado salir hacia Uruguay, está realizando una huelga
de hambre como forma de hacer oir su demanda de que se le permita
reunirse con su familia en Turquía o en un país de habla árabe. A
principios de mes, mientras llevaba a cabo una huelga de hambre y sed,
Dhiab entró en coma durante nueve horas, durante las cuales fue
reanimado solamente con hidratación intravenosa. Para conocer más sobre el tema, vea (en inglés) la entrevista exclusiva que Democracy Now!
realizó con Dhiab al día siguiente de que despertara de ese coma.
Agradecemos especialmente la colaboración de José María Ciganda,
Alessandro Maradei y Andrés Thomas Conteris en la producción de esta
entrevista.
Mirza: “Cruz Roja Internacional visitará a Diyab”
El
ciudadano sirio Jihad Diyab será visto por una delegación de la Cruz
Roja Internacional, que está en la visita que ese organismo realiza
periódicamente por la región. La gestión para un destino se amplió a
países musulmanes.
Martes 27 de septiembre de 2016 CARAS Y CARETAS
El ciudadano sirio Jihad Diyab continúa con la huelga
de hambre como forma de presionar para que se le encuentre un destino en
un país árabe, donde pueda reencontrarse con su familia. Sin embargo,
la medida, que sigue siendo extrema, fue atenuada cuando Diyab aceptó
tomar jugos como forma de hidratarse. Caras y Caretas Portal dialogó con Christian Mirza, nexo entre los
exreclusos de Guantánamo y el gobierno. Mirza aseguró que si bien no
tiene información oficial de Cancillería, “sé que se aceleraron las
gestiones para una solución viable, ya no se intenta sólo un destino en
países árabes, también musulmanes”. También dijo que “en esta semana tendrá la visita de la Cruz Roja
Internacional. Ellos no vendrán a controlar [por la salud] a Diyab, pero
colaboran con los refugiados en cuanto al proceso de reunificación
familiar, así que es positivo”, sostuvo.
Estados Unidos se burla del mundo
Por Rafael Bayce.
Lunes 26 de septiembre de 2016 CARAS Y CARETAS
Lo que sucedió en las últimas horas con
los “erróneos” bombardeos estadounidenses a soldados sirios es producto
del cruce de intereses globales y regionales, de un juego hipócrita de
traiciones que se viene dando en territorio sirio y que tiene como
principal manipulador al gobierno de Barack Obama. Mientras tanto, entre
el fuego diplomático cruzado entre rusos y estadounidenses, se produce
una crisis humanitaria en Alepo y cada vez más sirios son expulsados de
su país. Todos hacen sus juegos en y a través de Siria, y es de esperar
–aunque no es fácil ser optimista– que esa maravilla cultural y
arquitectónica de la humanidad que es Damasco no corra la suerte que le
ha tocado a Bagdad.
Los pecados de Siria
Uno: Es un país rico, muy desarrollado y de buen
pasar colectivo, en comparación con sus vecinos regionales. Tiene un
territorio muy rico en gas y petróleo, en el que se han descubierto
enormes y nuevos yacimientos de ambos combustibles, lo que los hace aun
más apetecibles que antes.
Dos: No ha ligado bien en las “repartijas” que las
grandes potencias han hecho a lo largo de la historia. Los romanos los
sumaron a los hebreos y a los palestinos, en una unidad administrativa
bastante ignorante de sus particularidades. Los turcos del Imperio
Otomano mantuvieron el macabro pastiche. Y cuando la Primera Guerra
Mundial termina con el imperio turco, Francia se adjudica Siria, en
connivencia con Reino Unido. El sueño de una Gran Siria, que adicionaría
su territorio a los de Irán, Irak, Palestina, Jordania y Líbano, dentro
de una Liga Árabe en la segunda posguerra, fracasa por el maquiavelismo
diplomático inglés. Francia es obligada a otorgar la independencia a
Siria, pero intenta que Siria le ceda lo más rico de su territorio. Ante
la negativa de Siria, recibirá el odio poscolonial francés hasta en la
forma de los cruentos bombardeos de la actualidad. De ese modo, y
también con éxito, Francia impidió la consolidación de un territorio
nacional independiente para los kurdos, otro de los grandes problemas de
la región.
Tres: Siria está ubicado estratégicamente en un
corredor de pasaje de mercaderías y combustibles desde Oriente a
Occidente. La no autorización al pasaje de ductos por su territorio hizo
fracasar proyectos sauditas y occidentales de conexión, que buscaban
alternativas al pasaje por Siria.
Cuatro: En su territorio está emplazada Latakia, la
única base exsoviética y ahora rusa que está fuera de Rusia, lo que
documenta la importancia que le asigna Moscú a Siria en el tablero
geopolítico desde hace por lo menos 40 años.
Cinco: El régimen de Bashar al Assad es gruesamente
socializante, como los libios e iraquíes de Muamar Gadafi y de Sadam
Hussein, lo que no es del paladar ni de los saudíes ni de Occidente, que
ya eliminaron a los otros y van por el tercero.
Seis: En lo estrictamente religioso, junto a Hamas,
Hezbollah e Irán, los sirios son en su mayoría chiitas, corriente
minoritaria frente a la fuerte hegemonía sunnita en el islam. Pero una
minoría grande, teológicamente viva y enfrentada al neofundamentalismo
encarnado en el wahabismo, el salafismo y los takfiríes, cuna de
fundamentalismos exportados por los saudíes.
Siete: No solo son chiítas y socializantes, sino
también secularizantes, lo que los opone al integrismo fundamentalista
de toda la Liga y a la pléyade de agrupaciones árabes dependientes de
los sauditas y su micromundo.
En síntesis, ni sus riquezas en aumento, ni su
bienestar, ni su arrogancia de enfrentamiento a Francia, ni mucho menos
su alianza con soviéticos y rusos, ni su chiismo, ni su secularismo, ni
su socialismo grueso, los hacen tolerables para el sunnismo integrista
paternalista que, junto a Occidente, quiere el territorio de pasaje y
las riquezas de los relativamente infieles sirios. Por todo esto no
afirmo que sean perfectos, ni que el régimen sea excesivamente bondadoso
ni liviano, como sucede en toda la región.
La cruenta hipocresía yanqui
Cuando Estados Unidos bombardea al ejército
gubernamental sirio, favorece a Estado Islámico, al que supuestamente
declara combatir. Le está haciendo caso a Israel, que le pidió al
gobierno de Obama que no termine con Estado Islámico, tan útil en la
región para ofender a los multidisidentes sirios.
Estados Unidos tampoco está tan preocupado, como los
sunnitas, en terminar con chiitas secularizantes y socializantes. Pero
sí le atraen sus riquezas: el gas, el petróleo, el corredor comercial
estratégico y la posibilidad de sacar ganancia de pescadores a río
revuelto, pesca presente y futura que incluye contratación de
mercenarios bélicos, venta de armamento moderno y letal como para
generar lucros y ventajas comparativas en el terreno. También le permite
estar cerca de los combustibles estratégicos y hasta los del mercado
negro, en su alianza con Turquía, lavando el dinero del petróleo
confiscado por Estado Islámico en Siria, como lo hicieron antes, y
durante años, en Irak.
Estados Unidos continúa riéndose del mundo y de las
Naciones Unidas, al igual que Israel. Pueden no ser tan frontales en sus
declaraciones e imágenes, y cuidar más las formas, pero ningún país ha
matado tanta gente, causado discapacidades y herido a tantos, destruido
tanto (hasta para ganar licitaciones de reconstrucción) y conspirado
tanto internamente contra los regímenes que no le convenían. En esta
ocasión, cometen una seguidilla de “errores” y negligencias, pero son
culpables en varios sentidos.
Uno: Declarando a todos los vientos que el enemigo
global es Estado Islámico, bombardean al ejército gubernamental sirio en
una localidad estratégica en la que estaban desalojando a Estado
Islámico. Resultado bélico: mejor acceso a las rutas a Damasco y
recuperación de la localidad por Estado Islámico.
Dos: Mientras simulaban llegar a un acuerdo con Rusia
para un ataque conjunto a Estado Islámico, le dan armas poderosas a
Israel, que las utiliza contra tropas sirias argumentando que aviones
sirios habían invadido el espacio aéreo israelí.
Tres: Cuando se les hace saber que estaban
bombardeando a los soldados gubernamentales sirios y no a sus atacantes,
se detienen y fingen confusión. Aducen que habían informado a los rusos
del ataque, pero estos responden que hay una evidente “mala gana” en el
intercambio de información y que es “muy extraño” que Washington cometa
un error de tal magnitud. Es más que obvio que Estados Unidos no quiso
información rusa, precisamente, para poder equivocarse y luego pedir
disculpas.
Estados Unidos es culpable de atacar al gobierno
sirio mientras finge montar una alianza para combatir a sus atacantes.
Es culpable de suministrar armas a Israel, que las utiliza para atacar a
Siria y no a Estado Islámico. Es culpable de bombardear, otra vez, al
ejército gubernamental sirio en lugar de a Estado Islámico, enemigo
supuestamente consensual, y disminuir –como demuestra la contraofensiva
de Estado Islámico– la probabilidad de lograr un cese del fuego en
Siria.
Mayor felonía y traición, imposible. Lamentablemente
tiene el ilustre antecedente de Turquía, país aliado a Estados Unidos
que hace unos meses, con la excusa de atacar a Estado Islámico,
consiguió permiso del gobierno sirio para realizar ataques aéreos.
Conseguido el permiso, lo usa para bombardear a los kurdos sirios,
también rivales del gobierno sirio, pero también opuestos a Estado
Islámico, con el que –al parecer– negociaba Turquía la compra barata de
petróleo robado. Se dice que Estados Unidos también, y que eso explica
en parte su falta de decisión para liquidar a un grupo profusamente
cacareado como el peligro global número uno.
La traición en perpsectiva
En el número anterior de Caras y Caretas discutíamos
en torno a las dos hipótesis contrapuestas sobre la caída de las Torres
Gemelas en 2001: ¿ataque terrorista fundamentalista islámico de efecto
simbólico máximo contra la civilización occidental, o autoatentado
estadounidense para culpar al fundamentalismo islámico? Quien escribe se
afilió, en un principio, a la hipótesis uno, y fue paulatinamente
cambiando hacia la hipótesis dos, por razones ligadas a la indiscutible
apariencia implosiva de la caída de las torres y de otro edificio de la
manzana y a la incoherente gestualidad del presidente de Estados Unidos,
George W. Bush, en su primera reacción verbal pública ante el hecho.
Ahora se dice que la Universidad de Purdue probó experimentalmente la
inviabilidad de la hipótesis implosiva. Así seguiremos –cruzando
argumentos de un lado y del otro–, en un asunto en el que se jugó el
futuro de la humanidad y en el que el gobierno de Estados Unidos, si se
comprobara la hipótesis del autoatentado, tendría sus días contados en
su liderazgo político interno y también en el tablero global.
Lo que es seguro es que si Estados Unidos sigue
actuando como siempre, pero con peores matices desde que sufre la
paranoia de perder su lugar hegemónico como nación poderosa, seguirá
coleccionando atentados dentro de fronteras. Sus enemigos lo saben y por
eso habrá más ataques terroristas en Estados Unidos que en otros lados;
porque son castigos religiosos, sustentados en una teología islámica
minoritaria pero suficientemente difundida como para amenazar a todo el
mundo, pero mucho más a los más culpables, por una historia y una
realidad actual que millones aborrecen con múltiples razones.
Ayer fue en Nueva York, hoy en Minnesota y Nueva
Jersey. ¿Dónde será mañana? Mientras sigan cometiendo sangrientas
traiciones como la última en territorio sirio, sumadas a todas la de la
historia hasta hoy, seguirán proliferando, golpe a golpe, verso a verso.