Cómo EE.UU. se quedó con la mitad de México // EE.UU.: Rige el estado de emergencia en Charlotte tras violentas protestas con varios heridos // Chomsky: Apoyo a Trump es una expresión del malestar social // Estado español : Pilar Zabala,candidata a lehendakari por Elkarrekin Podemos: “Los que fomentan la desigualdad social tampoco respetan los derechos humanos” // Garzón se alinea con las tesis de Iglesias y defiende una IU de “ruptura” // Brasil: Paro nacional contra políticas neoliberales de Temer // Chile: Solidaridad con el diario Clarín, “firme junto al pueblo chileno”…// Padre Eugenio Pizarro: "¡Chile no es una democracia! Tiene una constitución y una institucionalidad ilegítima" // Argentina: 27 de septiembre: Jornada Nacional de Lucha de la CTA-A con Paros y Movilizaciones // Uruguay: Para los clasificadores de residuos “la dictadura nunca se terminó”
Cómo EE.UU. se quedó con la mitad de México
Publicado: 8 sep 2016 21:58 GMT - RT
A principios del siglo XIX, el territorio
mexicano era dos veces más grande. Sin embargo, al cabo de los años más
de la mitad de sus tierras pasaron a manos estadounidenses. ¿Por qué?
Foto ilustrativa / RT
Esta semana el senador Armando Ríos Piter, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), anunció
la presentación de un proyecto de ley para que México revise 75
tratados bilaterales que tiene con Estados Unidos en el caso de que el
candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, gane las elecciones. En
su campaña electoral, Trump plantea una fuerte posición
antiinmigrantes, que puede afectar a los latinos en general y a los
mexicanos en particular. En
total, la población latina de EE.UU. está compuesta por 55,2 millones
de personas, el 17 % del número total de habitantes del país, de los
cuales 25,4 millones están registrados para votar en las próximas
elecciones presidenciales de noviembre. Asimismo, el Instituto de los Mexicanos en el Exterior indica que en EE.UU. viven
seis millones de mexicanos indocumentados sobre un total de 33,7
millones, de los cuales un 80 % no tiene acceso al crédito, un 60 % no
habla inglés y un 55 % carece de seguro médico.
El tratado de Guadalupe-Hidalgo
Entre
los acuerdos que plantea rever Armando Ríos Piter figura el Tratado de
Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos
Mexicanos y los Estados Unidos de América de 1848, también conocido como
Tratado de Guadalupe-Hidalgo, que puso fin a la guerra entre ambos
países y determinó que la mitad del territorio mexicano pasara a manos
estadounidenses. En concreto, cambiaron de manos los actuales
estados de Texas, Nuevo México, California, Nevada, Arizona y Utah,
además de algunas zonas de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma.
Mapa de la organización territorial de México durante las Repúblicas Centralistas (1835-1846)Sémhur / Wikimedia Commons
Mexico
cedió todos esos territorios para poner fin a una guerra que había
comenzado dos años antes, cuando las tropas estadounidenses invadieron
el país azteca.
Antecedentes de una guerra imperialista
Formalmente,
la guerra mexicano-estadounidense comenzó en 1846 y finalizó en 1848.
Sin embargo, existen algunos antecedentes importantes para comprender
como se llegó a esta situación. En primer lugar, cuando EE.UU.
compró Luisiana a los franceses en 1803 logró expandir su frontera hasta
las Montañas Rocosas y la frontera de Texas, que por entonces formaba
parte del virreinato de Nueva España. Esta operación acrecentó las
intenciones de avanzar hacia el oeste en las Administraciones
estadounidenses. En 1821 finalizó la guerra de independencia de
México, que dejó al país en una situación económica precaria. Este hecho
motivó que vendiera territorios en el norte del país cualquier
extranjero que quisiera convertirse en ciudadano mexicano mediante la
venta de terrenos a bajo precio, a crédito y con exención de impuestos
por cinco años, una medida que generó una migración masiva de
estadounidenses y tendría nefastas consecuencias. Alentada por
EE.UU., Texas proclamó su independencia en 1836 como 'la república de la
estrella solitaria'. Si bien México nunca reconoció esa soberanía, en
1845 Washington votó su anexión como nuevo estado de la Unión.
La guerra comenzó
En
1846 se encontraba al mando de la Casa Blanca el demócrata James Polk.
En su libro 'La otra historia de los Estados Unidos', el historiador
estadounidense Howard Zinn explicó que el mandatario "era un
expansionista que, en la noche que tomó posesión del cargo, confió al
secretario de Marina que uno de sus principales objetivos era la
adquisición de California". Con esto en mente, Polk envió un
destacamento militar al mando del general Taylor para 'liberar' la
frontera norte del Río Bravo, que hoy limita México y EE.UU. Por aquel
entonces, la frontera entre una Texas ya anexada y México era el Río
Nueces, 150 millas más al norte: es decir, las tropas estadounidenses se
internaron en territorio mexicano. Ante la respuesta de los pobladores
locales, que atacaron a las tropas invasoras, el Gobierno de EE.UU.
consideró que habían "comenzado las hostilidades". "He mantenido
desde el principio que los Estados Unidos son los agresores... No
tenemos el más mínimo derecho a estar aquí... Parece que el Gobierno
envió un pequeño destacamento para provocar la guerra, para tener un
pretexto para tomar California y todo el territorio que se le antoje".
Estas palabras, citadas por Zinn, pertenecen a Ethan Allen Hitchcock,
comandante del Tercer Regimiento de Infantería durante la guerra.
Hasta las puertas del DF
Con
un Ejército mejor armado y financiado, la ofensiva estadounidense fue
aplastante. Además del despliegue sobre el terreno, la Marina de EE.UU.
bloqueó los puertos del golfo de México y del Pacífico. Con la victoria
en sus manos, Washington exigió los territorios de Nuevo México y Alta California, pero el gobierno de Antonio López de Santa Anna no aceptó. Entonces,
las fuerzas estadounidenses avanzaron hasta las puertas de la capital
mexicana. El mandatario mexicano renunció y asumió el mando el titular
de la Suprema Corte de Justicia, Manuel de la Peña, quién negoció la
paz.
Ocupación estadounidense de la Ciudad de México. La bandera de los Estados Unidos está encima del Palacio Nacional.Wikipedia
"Entre
los americanos hubo llamamientos favorables a apoderarse de todo el
país", señaló Zinn. Sin embargo con el tratado de Guadalupe-Hidalgo,
"solo se quedaron con la mitad". La frontera entre ambos estados
se estableció en el Río Bravo y Washington pagó 15 millones de dólares
por los nuevos territorios. Un periódico de la época, el 'Whig
Intelligener', tituló: "No tomamos nada por conquista... gracias a
Dios".
Negociaciones de la frontera México-Estados Unidos durante el Tratado de Guadalupe Hidalgo.Wikipedia
¿Es posible revertir el robo de los territorios?
Si
bien lo más resonante de la propuesta de Ríos Piter es la revocación
del tratado de paz de 1848, en realidad el objetivo de fondo es otro, ya
que resulta improbable que EE.UU. acepte devolver los territorios y,
menos aún, que México pueda recuperarlos por la fuerza. Entre sus
propuestas, Donald Trump prevé retener las remesas que envían los
mexicanos desde EE.UU. a su país para construir un muro fronterizo. En
el caso de que eso suceda, con la ley propuesta "el Gobierno mexicano
tendrá la facultad de expropiar bienes de extranjeros en nuestro
territorio, para compensar el daño causado a los mexicanos radicados en
el exterior, en la misma proporción que el Gobierno extranjero". Ríos Piter señaló que "simplemente" busca "proteger una exitosa relación de 22 años que ha ayudado a ambas naciones". Santiago Mayor
¿Coincidencia?
Por “error” desaparece informe que desnudó las torturas de la CIA
Según la versión
oficial, funcionarios del Departamento de Justicia habrían entendido
instrucciones de no abrir el archivo como órdenes para borrarlo del
servidor.
El Ciudadano
La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos eliminó “por
error” la única copia de un reporte investigativo elaborado por el
Senado del país del norte sobre las brutales técnicas de interrogación
utilizadas por el organismo. La Oficina de Inspectoría General de la CIA (OIG), encargada de
supervisar el funcionamiento interno del ente de espionaje, dijo al
Congreso que un registro electrónico del informe del Comité de
Inteligencia del Senado contenido en 6.700 páginas, así como el disco
duro que lo almacenaba, fueron destruido hace algunos meses, informa Press TV. Un resumen de 500 páginas del informe vio la luz en 2014 gracias a
las gestiones de la entonces presidenta de la comisión parlamentaria, Diane Feinstein. En agosto del año pasado, el inspector general de la CIA Christopher Sharlpey
subió el archivo completo al sistema computacional interno y
clasificado de la agencia, y luego destruyó el hardware que lo contenía
basado en un “protocolo estándar”. Según la versión oficial, funcionarios del Departamento de Justicia
habrían entendido instrucciones de no abrir el archivo como órdenes para
borrarlo del servidor, motivo por el cual no quedó rastro del mismo. El director del grupo internacional de derechos humanos Reprieve, Cori Crider,
describió la desaparición del informe como “sorprendente”. Sus
sospechas apuntan a que el hecho fue intencional y pretendía borrar
pistas de las torturas realizadas por la CIA. El informe reveló métodos como waterboarding, violencia física,
privación del sueño, ejecuciones simuladas y penetración rectal para
interrogar a sospechosos de terrorismo detenidos luego de los ataques
del 11 de septiembre de 2001 en prisiones como la Bahía de Guantánamo,
el campo aéreo de Bagram en Afganistán y Abu Ghraib en Irak. Otro punto señalado en el documento fue la contratación de psicólogos
por un total de $81 millones de dólares para desarrollar el programa de
torturas. El Ciudadano
10 sept. 2016 - La candidata a la presidencia de Estados Unidos por el
Partido Verde, Jill Stein, ha señalado este viernes a través de un
comunicado que considera necesaria una nueva investigación sobre los
atentados del 11 de septiembre de 2001, y que “no esté dominada por
intereses en proteger la reputación y las carreras de las comunidades
diplomáticas y de inteligencia”.
Asimismo, en su comunicado, la candidata criticó al entonces presidente
de EE.UU., George W. Bush, por considerar innecesaria una investigación
en un principio y cuando la ordenó esta fue “blanqueada como un servicio
público”.
De igual forma, la aspirante a la Casa Blanca tachó de “una estafa a la
nación”,en el documento, haciendo referencia a un reportaje sobre la
comisión de investigación en una revista de periodismo en profundidad de
ese país.
En este sentido, Stein resaltó que los codirectores de la comisión que
investigó los atentados del 11-S escribieron un libro donde aseguraban
que desde la Administración de EE.UU. no se destinaron los fondos ni el
tiempo, ni se les dio acceso a información clasificada.
“Bajo nuestra administración una nueva comisión tendría acceso a las
considerables investigaciones independientes que han surgido en los
últimos 15 años. Queremos crear una comisión independiente, no una
dominada por miembros con interés en proteger la reputación y la carrera
de la comunidad diplomática y de inteligencia”, aseguró la candidata.
La propuesta de Stein se produce en vísperas de los atentados del 11-S,
en la misma jornada en que el Congreso estadounidense aprobó la llamada
Ley de Justicia contra los Patrocinadores del Terrorismo (JASTA, por sus
siglas en inglés), que permite a las familias de las víctimas de dichos
atentados demandar a Arabia Saudita, país cuya ciudadanía ostentaban 15
de los 19 supuesto terroristas que perpetraron los ataques.
Por último, la candidata dijo que, “el Gobierno de Estados Unidos ha
develado finalmente el informe de 28 páginas que ha suscitado cuestiones
sobre la inteligencia saudí y su relación con el 11-S”. Esto en
referencia al informe que fue revelado el pasado mes de julio, de igual
forma, agregó que los terroristas del 11-S durante su estancia en
Estados Unidos “estuvieron en contacto, recibieron apoyo o asistencia de
personas relacionadas con el Gobierno de Arabia Saudí”.
El Senado de Estados Unidos dio un paso más para abonar el camino de
tensiones con Arabia Saudita, tras aprobar el pasado martes por
unanimidad un proyecto de ley que permitirá demandar a la nación árabe
por su posible responsabilidad en los atentados del 11 de septiembre de
2001.
El 11 de septiembre de 2001, Pensilvania, Washington y Nueva York fueron
víctimas de atentados terrorista perpetrados por Al Qaeda, pero fue
esta última ciudad la que sufrió las peores consecuencias con más de 2
mil muertos, entre los que se encontraban en las Torres Gemelas del
World Trade Center, los aviones que impactaron contra ellas y los
bomberos y rescatistas que acudieron al lugar del ataque.
Las causas geopolíticas estructurales de la decadencia de los EE. UU.
Publicado el 14 Septiembre 2016
Escrito por Miguel Ángel Barrios * (Alai Amlatina) - EL CLARÍN DE CHILE
Evidentemente,
los actos terroristas del 11/9 marcaron en forma siniestra y simbólica,
el fin de la Posguerra Fría; un intervalo de apenas una década
(1989-2001) entre la dilatada Guerra Fría (1947-1990) y una nueva
estructura internacional que se va desplegando de manera compleja y
contradictoria. Se cumplieron exactamente quince años del 11/9 y los
desplazamientos geopolíticos son notables. Trataremos de analizar las
causas estructurales de la decadencia Geopolítica de los EEUU.
Nada
será como ha sido, ni en EE UU ni en el sistema internacional. En
consecuencia, la conjunción de capacidad, voluntad y oportunidad
enmarcada en los planos interno e internacional, coadyuvó a que EEUU se
decidiese a instrumentar un reordenamiento integral del sistema mundial,
reordenamiento que ha tenido y tiene en Asia Central y Medio Oriente
sus primeros y principales espacios de manifestación.
En
ambos espacios la geopolítica -la intersección y gravitación de los
factores materiales y espaciales en el diseño y práctica de la política
exterior- ha retornado y adquirido relevancia en el despliegue
estratégico de los EE UU.
El
dato geopolítico más novedoso de la globalización es que EE UU se ha
vuelto una potencia asiática, luego de los atentados. Las guerras contra
Afganistán en Irak en Medio Oriente le han permitido una proyección
geopolítica inédita en una porción del mundo donde fue influyente
(durante la Guerra Fría) pero nunca territorialmente estable. La
instalación de bases militares desde el corazón de Asia Central hasta el
Cuerno de África y la búsqueda de control de las principales fuentes
energéticas le otorgan el papel de potencia asiática. A principios del
siglo XX, devino en una potencia hemisférica; después de la Segunda
Guerra Mundial se transformó en potencia atlántica; con la Guerra Fría
se forjó como potencia del Pacífico; con la Posguerra Fría su incidencia
en África creció y ahora, con su expansión en Asia, Washington no cesa
en la meta del "sueño imperial".
Sin
embargo, esa fotografía exitosa de la Posguerra Fría, que hacía
presumir para muchos analistas un imperio militar global, hoy queda
traducido a un "orden" multipolar donde EEUU quedó empantanado en Irak y
Afganistán, y le ha fracasado el rol indirecto que le ha hecho jugar a
la organización terrorista Daesh para la dividir Medio Oriente.
Estos
hechos impactantes geopolíticos, fortalecieron al bloque euro asiático
donde Rusia, China, India, Irán, entre otros, más la nueva situación de
Turquía cambiaron radicalmente la correlación de fuerzas.
Es sumamente importante analizar los siguientes interrogantes:
¿Cuáles
son los fundamentos geopolíticos de la expansión norteamericana? ¿Dónde
se encuentra su origen? ¿Es un pensamiento dinámico en lo
geoestratégico? ¿Cómo incide esto en la seguridad internacional? ¿Dónde
están sus espacios gravitantes?
El
pensamiento geopolítico norteamericano adquiere su plataforma de
nacimiento con la expansión de su frontera interna a través de la
conquista de México, creando a mediados del siglo XIX un Estado
bioceánico continental. Expansión interna en una dinámica capitalista
sin pasado feudal que dio origen al primer estado continental industrial
de la historia.
Su
primera proyección externa fue la guerra contra España en 1898 y la
ocupación de las Filipinas seguida rápidamente por la toma de Panamá
(1903), hechos que fueron abiertamente justificados por la ideología
geopolítica dominante del Almirante Alfred Mahan, profesor de Historia
Naval en West Point, quien sostenía que el poder se basaba en el dominio
de los mares, y del presidente Theodor Roosevelt.
Luego,
detrás de la Guerra Fría y en el contexto de la confrontación de dos
modelos en pugna, los conflictos abiertos que ocurrieron fueron
deliberadamente geopolíticos. EE UU tenía que controlar el Medio Oriente
y su petróleo. Esa fue la base de la Doctrina Truman, de la Doctrina
Eisenhower y de la Doctrina Carter.
Es
por eso que EE UU respaldó al régimen del apartheid en Sudáfrica, y la
razón para las guerras de Corea y Vietnam, a lo que haya que añadir las
razones ideológicas en términos del interés de EE UU por controlar la
cuenca del Pacífico.
En
la presidencia de George W. Bush -justamente hace quince años cuando se
produjeron los atentados- la estrategia de los neoconservadores se
sustenta en una consistencia ideológica proporcionada por una concepción
geopolítica de pensar e interpretar el mundo desde un unilateralismo
militar.
Esta
es la esencia del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano o Doctrina
Wolfowitz y plasmada en la estrategia de guerra preventiva. Este
documento, en su raíz, llama a una intervención militar proactiva de
los EEUU en cualquier espacio del planeta ante el enemigo rotulado como
"terrorismo" sin precisarlo o identificarlo nítidamente.
Por
otra parte, el dominio de Eurasia encuentra su antecedente en las ideas
del geopolítico inglés de principios del siglo XX Sir Halford
Mackinder, para quien el Estado que controlara la isla mundial -
Eurasia- reinaría en el mundo por aglutinar la mayor cantidad de
población, recursos y poder industrial.
Así
fue que EE UU determinó de manera de facto, ya terminada la Segunda
Guerra Mundial en 1945 con Franklin D. Roosevelt a la cabeza, contener
desde los bordes a Eurasia. Sólo así se explica la formación de la OTAN,
del Plan Marshall y las alianzas militares con Japón y Taiwán. En el
transcurso de la mayor parte del tiempo desde la Segunda Guerra Mundial,
el foco estuvo en los extremos este y oeste de Eurasia: Japón y el
Lejano Oriente.
Lo
que está ocurriendo ahora parece direccionar en un cambio de percepción
geopolítica en relación a la etapa bipolar y consecuente desaparición
de la URSS. Los espacios de Asia del este y Europa están aparentemente
bien aseguradas o son menos importantes. El nuevo centro de competencia
geopolítica estaría en la zona Sur-Centro de Asia comprendiendo el área
del Golfo Pérsico (petróleo), la Cuenca del Mar Caspio (gas y petróleo) y
los países del Asia Central.
Las
bases militares de los EE UU en Europa se están reduciendo y se
establecen nuevas en el área del Golfo Pérsico y en Asia Central.
La
guerra contra Irak fue lanzada -en esto la coincidencia es unánime y
pública- para proveer a los EEUU con una posición dominante en la región
del Golfo Pérsico y servir como punta de lanza para futuras conquistas y
afirmación de poder en la región. Fue apuntada contra China y Rusia
como contra Siria e Irán. Obviamente, es demasiado temprano para extraer
alguna conclusión definitiva. Primero, Irak es el comienzo de un
pantano sin salida para los EE UU que le cuesta diez mil millones de
dólares por mes y más muertes todos los días.
Aquí
ya entramos en la doctrina Obama que quiere posicionarse en el Asia
Pacifico y pretende resguardar sus fronteras globales: Medio
Oriente-fracaso y de ahí las negociaciones con Irán, que era el objetivo
a eliminar-, la derrota en Ucrania ante la secesión de Crimea y la
anticipación estratégica de Putin y la reactualización de la doctrina
Monroe mediante la ampliación de bases militares, golpes de estados, y
ataque a los procesos de integración.
Es
muy importante subrayar que los periodos de Obama en el gobierno fueron
mucho más agresivos en el plano militar que las de Bush (h), basta solo
citar los miles de vuelos de drones violando el espacio aéreo en Asia y
la participación activa en la fundación del Daesh.
Ahora bien, sin dudas el Asia Pacifico, se volvió zona central del espacio geoestratégico y geoeconómico del sistema mundo.
En
esta nueva zona decisiva se pueden generar las alianzas contra
hegemónicas contra los EE UU, es decir un bloque conformado por China y
Rusia para bloquear una invasión del Pentágono, el más grave error sería
una invasión a Irán en estos momentos. Y es justamente lo que ocurrió
con el bloque euro asiático donde Putin juega un papel central. Sería
incompleto si no afirmamos la importancia como actor clave de la
política mundial, el papel del papa Francisco.
¿Cómo
repercute en América del Sur la nueva geopolítica de la guerra
preventiva? ¿Es real que la cuestión de Medio Oriente hace descuidar a
América del Sur? Es urgente, que América del Sur defina una doctrina de
Defensa y Seguridad común que nos fortalezca y nos reposicione en
aquellos espacios estratégicos donde EE UU pregona una situación de
"inseguridad", bajo la denominación de "Estados Fallidos", pudiendo
convertirse en caldos de cultivo del "terrorismo", como la Amazonia, la
Triple Frontera, la Patagonia o la zona Andina y Venezuela, y donde,
paradójicamente, coinciden nuestras riquezas en biodiversidad y riquezas
naturales, como Brasil.
Estados
Unidos ha aprendido de la derrota del ALCA. Avanza a través de una
doctrina de la inseguridad. El golpe de estado en Brasil, la debilidad
de Argentina y la crisis social en Venezuela, hacen que tengamos una
fortaleza relativa.
Nuestros
movimientos nacionales pos Consenso de Washington, han cometido a
nuestro parecer algunos errores que se tornan más que importantes
debatirlos.
-La
integración va mucho más allá de la discusión comercial. Sin una
conciencia histórica común todo es a corto plazo. El proceso de
integración educativa está en el mismo punto de partida, no hay
homologación ni siquiera de títulos.
-Las
cumbres de presidentes se agotan con los discursos. Hay que seleccionar
diez metas estratégicas y trabajar sobre ellas. Esto implica un
horizonte.
-
La política en el fondo es la batalla por el monopolio del sentido
común o sea cultural. Toda victoria política es efímera sin una política
de la cultura. Únicamente el Comandante Chávez tuvo la osadía de crear
un canal de televisión suramericano como Telesur. Somos un todo que no
sabe totalizarse.
-Debemos
buscar la reindustrialización de nuestras materias primas a partir de
actuar en bloques y generar cadenas productivas y un Banco, que se creó y
nunca funcionó, no podemos estar supeditados a las olas cíclicas o
contra cíclicas de la economía mundial. Ni estar generando tratados de
libre comercio aislado con Europa o China, que serán mucho más nefastos
que el ALCA.
-El
hombre argentino y latinoamericano y mundial, está débil
espiritualmente. Esto ya lo advirtió Perón en su regreso en 1973 y lo
ratifica en el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional el 1 de mayo
de 1974, por lo que debemos trabajar entre todos para fortalecer un
poder político basado en la ética. De lo contrario es inviable
fortalecer un proyecto CONTINENTALISTA desde una "Republica “de los
casinos, la obra pública y el narcotráfico, que genera las condiciones
para una alianza entre el crimen organizado trasnacional y un crimen
desorganizado de cuello blanco , de estudios de abogados, contadores,
aficionados, funcionarios y sectores de la política, la justicia y el
empresariado.
América
del Sur ha dejado de ser el patio trasero de la Guerra Fría, asegurada
bajo la Doctrina de la Seguridad Nacional y está llamada a jugar -en el
siglo de los espacios continentales y del desarrollo sustentable- un rol
importantísimo, porque tenemos una Renta Estratégica potencial y
virtual en términos de riqueza gasífera, acuífera, petrolífera y
alimentaria, casi sin igual en la aldea global.
Volviendo al sistema mundo, el sociólogo norteamericano Immanuel Wallerstein en su último libro:"¿Tiene futuro el capitalismo"?,
afirma que se ha llegado a un punto en el cual el sistema mundial se ha
movido muy lejos del equilibrio, se ha vuelto caótico y ya no puede
sobrevivir. La pregunta que subyace, si esto es así, es que va a
reemplazar al sistema.
El hecho fundamental es la declinación definitiva de la hegemonía de los EEUU, que son avalados por datos cuantitativos.
El
medidor clave para analizar el futuro de una economía es el crecimiento
de la productividad, y en EEUU, la caída de la productividad es la más
grave de los últimos treinta años: en 2015 solo creció un 0,3% y este
año un 0,2%. Desde la posguerra fría hasta los años 70, la productividad
creció a un ritmo del 3% anual, entre los 70 y los 90, cayó a la mitad y
ahora se licuó.
El
otro aspecto es la reducción cada vez mayor de la clase trabajadora
industrial .Esta caída es producto no solo de las innovaciones
tecnológicas, la deslocalización industrial y la destrucción de puestos
de trabajo, sino del aumento de la mortalidad, debido al suicidio, las
drogas y el alcohol.
La
fuerza industrial cayó de 17 millones a 11 millones de trabajadores en
los últimos quince años, lo que explicaría el éxito de Donald Trump en
los sectores más maltratados de la clase trabajadora blanca, pues
propone una economía más proteccionista, contra los inmigrantes y los
tratados de libre comercio.
Un fenómeno similar al triunfo del Brexit, gracias al voto de los trabajadores ingleses más afectados.
El
desplazamiento de las fuerzas del trabajo por la técnica y los robots
no solo afecta la clase obrera industrial, ahora el avance de la
computación y la tecnología dela información va por la clase media y los
sectores de los servicios.
La
otra cara del mismo fenómeno es el enorme salto de la desigualdad
social. En EEUU, los ingresos del 1% más alto aumentaron el 3,4% anual
desde 1973, mientras que, para el resto crecieron 10 veces menos. Según
datos de la Universidad de Harvard, la concentración de la riqueza ha
reducido un 20%el crecimiento de los EEUU en las últimas cuatro décadas.
(Sputnik. Pronostican el fin del capitalismo, 01.09.2016)
Lo
analizado, sin embargo, vuelve a los EEUU un león herido y en la medida
que trabajemos urgente nuestros errores y retomemos capacidad
estratégica podemos ser actores, o de lo contrario el viejo
panamericanismo nos arrollará. Depende de nosotros y no estar atados a
una teoría conspirativa de la historia.
Miguel Ángel Barrios -Argentina- es doctor en educación y en ciencia política. Autor de reconocidas obras sobre América Latina.
Lo
analizado, sin embargo, vuelve a los EEUU un león herido y en la medida
que trabajemos urgente nuestros errores y retomemos capacidad
estratégica podemos ser actores, o de lo contrario el viejo
panamericanismo nos arrollará. Depende de nosotros y no estar atados a
una teoría conspirativa de la historia.
Miguel Ángel Barrios -Argentina- es doctor en educación y en ciencia política. Autor de reconocidas obras sobre América Latina.
EE.UU.
Bandera de Estados Unidos según Mark Twain"La nueva bandera de los Estados Unidos debería ser con las rayas blancas pintadas de negro,
y las estrellas sustituidas por un cráneo y dos huesos cruzados". MARK TWAIN "To the Person Sitting in Darkness"
(Febrero de 1901)
Desde FotoRevista hoy y siempre decimos NO A LA GUERRA
Rige el estado de emergencia en Charlotte tras violentas protestas con varios heridos
Tras la segunda noche de fuertes
enfrentamientos con la Policía en la ciudad de Charlotte (Carolina del
Norte, EE.UU.), el gobernador ha declarado el estado de emergencia.
Jason MiczekReuters
Lo que se sabe hasta el momento sobre las consecuencias de la segunda noche de protestas en Charlotte:
La Policía ha confirmado que cuatro agentes han resultado heridos. Además, dos periodistas de WLTX
también han resultado lesionados. La información inicial sobre siete
policías heridos, difundida por Kenny Smith, representante del distrito 6
del Ayuntamiento de Charlotte, no ha sido confirmada.
La
información sobre la muerte de una persona tras un tiroteo que se ha
producido entre civiles ha sido desmentida. Las autoridades locales han
indicado que se encuentra en estado crítico.
El gobernador de Carolina del Norte, Patrick McCrory, ha declarado el estado de emergencia por solicitud de la Policía local.
FUERTES IMÁGENES: Disparan a un manifestante durante las protestas en Charlotte (VIDEO):
https://youtu.be/qQztDZv7elw Keith
Lamont Scott, un afroamericano de 43 años de edad, murió este martes a
manos de la Policía en la ciudad de Charlotte. El incidente ha iniciado
una masiva protesta que ha desembocado en un fuerte enfrentamiento con
la Policía, informa WCNC.
Al menos cuatro agentes de policía han resultado heridos. Las
autoridades locales han desmentido la información inicial sobre la
muerte de un civil y han indicado que este se encuentra en estado
crítico. El gobernador del estado de Carolina del Norte, Patrick McCrory, ha declarado
el estado de emergencia y ha informado sobre los pasos iniciales para
el despliegue de la Guardia Nacional, así como de la Patrulla de Caminos
de California (CHP, por sus siglas en inglés). Cortesía de WSOC
Disturbios en EE.UU. por la muerte de un afroamericano (VIDEO)
La
protesta comenzó en el parque Marshall Park bajo los cánticos: 'Sin
justicia no hay paz' y a principios procedió de manera pacífica hasta
que a las 20:30 hora local los manifestantes se dirigieron hacia el
centro comercial Epicentre y el hotel Omni Charlotte, situados en la
calle Trade. La protesta se volvió caótica y la Policía bloqueó las
calles circundantes.
Jason MiczekReuters
Los
agentes han dispersado gases lacrimógenos y han lanzado granadas
aturdidoras contra los manifestantes. También se han desplegado
vehículos especiales del equipo SWAT. Los activistas han respondido con
fuegos artificiales y han dañado coches policiales y numerosos
vehículos. Cerca del hotel Ritz se ha registrado un tiroteo, tras lo
cual el establecimiento ha cerrado sus puertas.
Jason MiczekReuters
Varias
horas antes, un grupo de manifestantes inició una protesta silenciosa
frente al rascacielos del Bank of America, situado en la intersección de
las calles Tryon y Trade. Los activistas mostraban pancartas con las
inscripciones 'Black lives matter' y 'Dejen de matarnos'. Los
internautas expresan su pesar tras los últimos acontecimientos y los
llamamientos contra la violencia 'Reza por Charlotte' ('Pray for
Charlotte') ganan popularidad en redes sociales. Es la segunda noche de
protestas en la ciudad. La noche de este miércoles los manifestantes salieron
a las calles al grito de 'Arribas las manos, ¡No disparen!', 'Black
lives matter' y 'Dejen de matarnos'. Como consecuencia, 12 policías
resultaron heridos.
Jason MiczekReuters
Keith
Lamont Scott fue asesinado a tiros durante un operativo policial en un
edificio de apartamentos. En vez del sospechoso que los agentes querían
detener encontraron a Scott, quien aparentemente estaba armado, y al no
recibir colaboración, dispararon contra él.
Jason MiczekReuters
El
oficial involucrado en el asesinato, Brentley Vinson, ha sido cesado de
sus funciones por el momento. Varios testigos del hecho aseguraron que
la víctima fue asesinada de cuatro disparos a quemarropa.
Charlotte, en estado de emergencia después de otra noche de disturbios
Un
manifestante, herido grave por una bala. La muerte de un negro a manos
de la policía ha desatado las protestas. El gobernador despliega la
Guardia Nacional.
Momento de la protesta en Charlotte entre gases lacrimógenos y cordones policiales. /REUTERS
EFE - PÚBLICO - Publicado: 22.09.2016 08:13
CHARLOTTE (EEUU).- El gobernador de
Carolina del Norte, Pat McCrory, declaró este jueves el estado de
emergencia en la ciudad de Charlotte que vive la segunda noche de
disturbios tras la muerte de un afroamericano en un supuesto caso de
violencia policial, protestas en las que otra persona resultó herida de
bala. McCrory ordenó el despliegue de la Guardia Nacional de
Carolina del Norte, un cuerpo militar, para apoyar a la Policía de
Charlotte a controlar la ciudad, que tiene unos 825.000 habitantes y un
35 % de población negra. El
gobernador tomó esta decisión después de conocer que una persona
resultó herida de gravedad (se encuentra en condición crítica) por el
impacto de una bala durante los disturbios de esta noche, que empezaron
al anochecer y se han prolongado hasta la madrugada. La Alcaldía
de Charlotte, que inicialmente dio a la persona por muerta, se apresuró a
aclarar que el disparo se produjo "de civil a civil" y no por fuego de
policías, aunque el tiroteo tensionó los ánimos en la protesta. El The New York Times publicó una fotografía de un manifestante en Charlotte pistola en mano. "No podemos tolerar la violencia,
no podemos tolerar la destrucción de propiedad y no toleraremos los
ataques a policías que están sucediendo", dijo McCrory a la CNN minutos
después de declarar el estado de emergencia. A estas horas se
desconoce el número de heridos y detenidos, aunque se presumen numerosos
después de que los manifestantes ocasionasen cuantiosos destrozos a
mobiliario urbano, comercios, viviendas y vehículos. La Policía
respondió con el lanzamiento de gases lacrimógenos y proyectiles de goma.
Distintas versiones de la muerte de Keith Lamont Scott
Las protestas de este miércoles en Charlotte tomaron el relevo de las que estallaron el martes después de que un agente de Policía matase al afroamericano Keith Lamont Scott, de 43 años, en el aparcamiento de un edificio de apartamentos. La Policía acusó a Scott de ir armado
-en un estado en el que llevar pistolas es legal- y de suponer una
"amenaza de muerte inminente" para los agentes, un relato que familiares
y testigos rechazaron. En una rueda de prensa ofrecida hoy, la
alcaldesa de Charlotte, Jennifer Roberts, pidió calma a los habitantes
de la ciudad y prometió total transparencia en la investigación de lo
sucedido. A su lado, el jefe de la Policía de Charlotte, Kerr Putney, afirmó que "la historia es muy diferente de la que se ha contado en las redes sociales" y aseguró que los agentes pidieron a Scott que arrojase el arma con la que salió de un vehículo. El
jefe policial aseveró que en el lugar del incidente se encontró un arma
cerca del cuerpo de la víctima y no un libro que supuestamente leía
mientras esperaba que su hijo regresase de la escuela, tal como han
manifestado sus familiares. Todo el suceso quedó registrado en
vídeo gracias a la cámara que llevaba uno de los agentes implicados,
pero las autoridades se han mostrado reticentes de momento a hacerlo
público.
Los disturbios entran en la campaña
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama,
mantuvo hoy una conversación telefónica con la alcaldesa Roberts para
abordar la problemática. Obama también habló con el alcalde de Tulsa
(Oklahoma), Dewey Bartlett, ciudad que vive su particular incendio
después de que la Policía matase el pasado viernes al afroamericano
Terence Crutcher, que iba desarmado y al que se le había averiado el
vehículo. En referencia a los sucesos en Charlotte y Tulsa, la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, dijo que la muerte de afroamericanos a manos de policías "comienza a ser intolerable", mientras que su rival republicano, Donald Trump, calificó los hechos de "trágicos" y abogó por hacer Estados Unidos "nuevamente seguro". En
lo que va de 2016, la Policía en Estados Unidos ha matado a 706
personas, 173 de las cuales afroamericanos, de acuerdo con datos del The
Washington Post.
Un muerto tras protesta multitudinaria contra violencia policial en EEUU
21 septiembre 2016
| CUBADEBATE
Los
manifestantes en un hotel del centro de Charlotte y agentes han
disparado gases lacrimógenos para dispersar a la multitud. Al menos una
persona resultó herida en el enfrentamiento, aunque no estaba claro
cómo. Foto AP: Gerry Broome.
La muerte de Keith Lamont Scott,
un afroamericano de 43 años de edad, a manos de la Policía en la ciudad
de Charlotte ha iniciado una masiva protesta que ha desembocado en un
fuerte enfrentamiento con la Policía, informa WCNC. Una persona ha
muerto tras un tiroteo. La protesta comenzó en el parque Marshall Park bajo los gritos: “Sin
justicia no hay paz”. Cerca del hotel Ritz se ha registrado un tiroteo,
tras lo cual el establecimiento ha cerrado sus puertas. Los agentes
dispersan gases lacrimógenos contra los manifestantes y se desplegaron
vehículos especiales del equipo SWAT. Keith Lamont Scott fue asesinado por error en un operativo policial.
En vez del sospechoso que los agentes querían detener encontraron a
Scott y dispararon contra él. El oficial involucrado en el asesinato,
Brentley Vinson, ha sido cesado de sus funciones por el momento. Ante la negativa de las autoridades de revelar algún video sobre la
balacera del martes en la que perdió la vida Keith Lamont Scott, de 43
años, el enojo ha crecido al haber emergido dos versiones completamente
diferentes sobre lo ocurrido: La policía dice que Scott no obedeció
ordenes reiteradas de que bajara su pistola, mientras que residentes del
barrio dicen que él sostenía un libro, no una arma, mientras esperaba
que su hijo bajara del autobús escolar. La muerte encendió tensiones raciales en una ciudad que parecía haber
tomado distancia de problemas que absorbieron otros lugares. Las protestas destructivas del martes se extendieron a la noche del
miércoles cuando un grupo de manifestantes se separó de una vigilia de
oración pacífica y marchó a través del centro de Charlotte. La policía
mantuvo su distancia durante aproximadamente una hora, pero se
incorporaron policías con equipo antimotines conforme los manifestantes
se acercaban a un hotel de lujo. Seis policías sufrieron heridas menores, dijeron paramédicos. Los policías antimotines comenzaron entonces a marchar brazo con
brazo a través de las intersecciones del centro de Charlotte disparando
gas lacrimógeno a la gente que acometía contra ellos. Al menos un
manifestante derribó a un reportero durante una transmisión en vivo.
Los manifestantes protestan en Charlotte, Carolina del Norte, el miércoles, 21 de septiembre de 2016. Foto AP: Chuck Burton.
Un
hombre se pone en cuclillas cerca de un charco de sangre después que un
hombre resultó herido durante la manifestación en Charlotte, Carolina
del Norte el miércoles, 21 de septiembre de 2016. Foto AP / Chuck
Burton.
Noticias Internacionales Independientes
Se multiplican las protestas por los asesinatos policiales de Terence Crutcher y Keith Lamont Scott en Tulsa y Charlotte
21 de septiembre de 2016
Escuche/Vea/Lea (en inglés) Presentamos
un debate acerca del asesinato de dos hombres afroestadounidenses
perpetrados por la policía. Se multiplicaron las protestas en Charlotte,
Carolina del Norte, cuando cientos de personas salieron a la calle
durante la noche y bloquearon la ruta Interestatal N° 85 para expresar
su indignación por el ataque policial con armas de fuego contra Keith
Lamont Scott, un hombre afroestadounidense de 43 años de edad, el
martes. Imágenes de video muestran a un grupo de personas que bloquea la
autopista, donde se prendieron fuegos. Esto se produce en momentos en
que la policía de Tulsa, Oklahoma publicó un video en el que se ve a una
agente de policía blanca cuando dispara y mata a Terence Crutcher, un
hombre afroestadounidense de 40 años de edad, mientras este tenía las
manos en el aire. Para saber más de este tema, puede ver la entrevista que le hicimos (en inglés) a Vicent Warren, Bree Newsome y Rashad Robinson.
Warren es director ejecutivo del Centro para los Derechos
Constitucionales; Newsome es la artista y activista de Charlotte que
escaló el mástil de treinta pies de altura en el capitolio de Carolina
del Sur y descolgó la bandera de la Confederación el año pasado. Y
Rashad Robinson es director ejecutivo de la organización Color of Change
y lanzó un nuevo petitorio llamado "Terence Crutcher murió por ser
negro. Condenen a la agente Betty Shelby."
14 impactos de bala: La Policía acribilla a un enfermo mental en EE.UU. (FUERTES IMÁGENES)
Publicado: 21 sep 2016 18:22 GMT - RT
Las autoridades policiales de la ciudad
estadounidense de Sacramento hacen públicas las imágenes de un incidente
ocurrido este verano en el que los agentes dispararon 14 veces sobre un
hombre de 50 años.
Departamento de Policía de Sacramento
El Departamento de Policía de la ciudad estadounidense de Sacramento (California) publicó
este martes varios videos registrados por cámaras de vigilancia de la
persecución y muerte de un hombre a manos de las fuerzas de seguridad.
Los hechos ocurrieron el pasado 11 de julio; el fallecido se llamaba
Joseph Mann y tenía 50 años. Recibió 14 impactos directos de bala. La
publicación de las grabaciones se produce tras la presión e insistencia
ejercida conjuntamente desde la Alcaldía, por parte de miembros del
Consejo Municipal de Sacramento y de familiares de Mann, que exigían más
información sobre los hechos ocurridos este verano.
Sacramento Police Shooting Mentally Ill Man. Videos Released Full Montage Video
https://youtu.be/Yzn8WZp-KFQ Según
explicó el Jefe del Policía de Sacramento, Sam Somers, los agentes
recibieron varios avisos sobre la presencia de un sospechoso "enfermo
mental" que iba armado con una pistola y blandía un cuchillo en mitad de
la calle, recoge
KCRA. Después de que el individuo hiciese caso omiso a reiteradas
órdenes por parte de los agentes para que se detuviese, los Policía
abrió fuego contra él. Más tarde, se encontró el supuesto cuchillo de
Mann, aunque no hubo rastro alguno de la pistola. La siguiente
grabación se obtuvo gracias a una cámara de vigilancia callejera. En
este video se observa mejor al prófugo alzando las manos en dirección a
los agentes, aunque resulta difícil identificar si este porta un arma o
no. Acto seguido es reducido por los disparos de los policías.
Joeseph Mann Police Shooting Surveillance Video
https://youtu.be/CGTb4ikWYtI Después
de casi cinco minutos de persecución, los agentes rodearon a Mann a una
distancia de unos 6 metros y dispararon 18 veces contra él. De estos
impactos, 14 le alcanzaron. Quedó malherido y gritando de dolor sobre la
acera de la calle. Los familiares de Mann han denunciado a las autoridades de Sacramento subrayando que no había necesidad de usar fuerza letal por parte de los agentes puesto que el fallecido estaba sufriendo un episodio de crisis nerviosa.
Noticias Internacionales Independientes
Cientos de personas piden liberación de Olowan Martínez, arrestada por bloquear el oleoducto Dakota Access
22 de septiembre de 2016
En
Mandan, Dakota del Norte, cientos de personas se congregaron el
miércoles para pedir la liberación de Olowan Martínez, defensora de la
tierra Lakota, quien fue arrestada el 13 de septiembre durante una
acción de defensa de la tierra, en la que se encadenó a maquinaria
pesada para detener la construcción del oleoducto Dakota Access, un
proyecto de 3.800 millones de dólares. Martínez ha estado retenida desde
entonces en la cárcel del condado de Morton porque hay una orden de
arresto en su contra en Nebraska, donde había estado luchando contra la
presencia de licorerías en la pequeña localidad de White Clay, que está
cerca de su hogar en la reserva Pine Ridge de Dakota del Sur. Esta es
Olowan Martínez en una entrevista con Democracy Now! durante nuestra
cobertura del enfrentamiento en Standing Rock desde Dakota del Norte.
Olowan Martínez declaró: “White Clay, Nebraska, es
una pequeña localidad en el límite, en la frontera entre Dakota del Sur y
Nebraska. Y hay cuatro tiendas de bebidas alcohólicas básicamente, sí,
pienso que se las puede llamar así. Ganan unos cuatro millones de
dólares por año, básicamente a partir de la miseria y el sufrimiento de
mi pueblo que se debate entre el alcohol, el alcoholismo y las
agresiones a causa del alcohol”.
Amy Goodman preguntó: “Entonces, ¿lo que estás
diciendo es que se trata en realidad de una localidad de tiendas de
bebidas alcohólicas que le venden a la población de la reserva Pine
Ridge?”.
Martínez continuó: “Sí, la mayoría del alcohol que
venden proviene del Campamento de Prisioneros de Guerra 344 y
básicamente constituye una grave afección para nuestro pueblo. Por eso,
el ideal que perseguíamos cuando comenzamos a enfrentarnos a White Clay
era sanar la herida”.
Estas eran las palabras de Olowan Martínez, que permanece detenida
desde hace más de una semana tras haber llevado a cabo una acción de
protesta contra el oleoducto Dakota Access. El miércoles, defensores de
la tierra oglala lakota interrumpieron además la conferencia del Concejo
Petrolero de Dakota del Norte en Minot. Subieron al escenario mientras
hablaba el director del Departamento de Recursos Minerales, Lynn Helms, y
exigieron que se ponga fin a la construcción del oleoducto Dakota
Access. A continuación, la policía los escoltó hacia la salida.
Gobernador de Carolina del Norte declara estado de emergencia en medio de protestas por masacres policiales
22 de septiembre de 2016
El
gobernador de Carolina del Norte, Pat McCrory, declaró estado de
emergencia en la ciudad de Charlotte tras las protestas del miércoles
por la noche, en las que la policía antidisturbios disparó balas de
goma, gases lacrimógenos y gas pimienta contra los manifestantes,
quienes, a su vez, arrojaron fuegos artificiales y basura a los
oficiales. Las autoridades dijeron que cuatro oficiales resultaron
heridos; también hubo muchos heridos entre los manifestantes. La
protesta de la noche también incluyó un tiroteo entre civiles, que
terminó con un hombre gravemente herido y al menos siete personas más
heridas. Además, el gobernador comenzó a tomar medidas para desplegar la
Guardia Nacional. Esa fue la segunda noche de protestas en la ciudad
después de la muerte de Keith Lamont Scott, un afroestadounidense de 43
años de edad, causada por disparos efectuados por la policía el martes.
Mientras que la policía afirma que primero aplicaron una pistola Taser y
luego le dispararon a Scott porque este iba armado, la familia de Scott
sostiene que él no estaba armado y que solamente llevaba un libro en la
mano. La familia afirma que había estado sentado en su coche, esperando
para recoger a su hijo después de la escuela. Esto se produce al tiempo
que las protestas continúan también en Tulsa, Oklahoma, con el tiroteo
policial fatal del viernes contra Terence Crutcher, afroestadounidense
de 40 años de edad, quien recibió un disparo de la oficial blanca Betty
Shelby mientras tenía las manos en alto. Ayer por la noche, en otras
ciudades, entre ellas Nueva York, se realizaron protestas en
solidaridad, para exigir justicia en ambos casos, mientras que en
Indianápolis, todas las jugadoras del equipo Indiana Fever de la WNBA
se arrodillaron durante el himno nacional a modo de protesta por estas
muertes. Visite democracynow.org/es para ver nuestra cobertura desde
Charlotte, Carolina del Norte, y Tulsa, Oklahoma.
No habrá cargos para el oficial que mató a la madre Korryn Gaines
22 de septiembre de 2016
Mientras
tanto, el fiscal estatal del condado de Baltimore, Scott Shellenberger,
anunció que no se presentarán cargos contra el oficial de policía que
le disparó a Korryn Gaines, de 23 años de edad, así como a su hijo de
cinco años de edad, Kodi. Gaines murió a consecuencia de los disparos de
la policía el 1 de agosto, después de que un equipo SWAT
le rompiera la puerta e irrumpiera en su hogar con el fin de presentar
una orden relacionada con una infracción de tránsito. Su hijo Kodi fue
herido por disparos de la policía, pero sobrevivió.
Por qué EE.UU. es "un excelente caldo de cultivo para una insurrección"
Publicado: 18 jun 2016 15:21 GMT | Última actualización: 19 jun 2016 10:16 GMT - RT
En este episodio de Keiser Report, Max y
Stacy comentan la advertencia de Ronald Reagan sobre que “la inflación
es violenta como un atracador y mortal como un sicario”, aunque olvidó
añadir que sus políticas comerciales y económicas no eran mejores. En la
segunda parte, Max sigue entrevistando a Henry Giroux, autor del libro
de próxima aparición 'América en guerra consigo misma', sobre el
neoliberalismo y su papel en la destrucción de las clases medias y
obreras en EE.UU. y el resto del mundo.
En
el nuevo episodio Stacy hace notar que la frase es de Ronald Reagan, "a
quien también asociamos con la última Guerra Fría, cuando decía eso de
que la Unión Soviética era un imperio malvado que no se ocupaba de su
pueblo, que se moría de hambre por culpa de la colectivización de la
agricultura y la ganadería, provocando la muerte prematura de los
soviéticos". Sin embargo, a su juicio, "eso mismo es lo que está pasando
ahora en EE.UU. tras varias décadas con ese tipo de políticas que él
mismo impuso al pueblo estadounidense y al resto del mundo". De
acuerdo con una reciente encuesta de Harris, los estadounidenses en
situación de desempleo han dejado ―en proporciones "escalofriantes― de
buscar trabajo". "Estados Unidos ha participado en un montón de guerras
por todo el mundo, y eso ha hecho que su economía se vea mermada y
asfixiada, con multitud de personas (prácticamente toda una generación)
que han vuelto al país y que no tienen nada que hacer. Es un excelente
caldo de cultivo para una insurrección", afirma Max. Según él, las
cifras citadas anteriormente "deberían ser motivo de preocupación para
aquellos que pretenden preservar la cohesión social". Los
presentadores indican que en la época de Reagan los estadounidenses
también tenían su propaganda que "entrañaba un riesgo de ruptura de la
cohesión social". "Reagan hablaba de inflación, cuando aquí el verdadero
problema es la deflación. Y la caída de los salarios hace que la
deflación presente en muchos de esos artículos sea aún mayor, lo que se
traduce en una falsa percepción de que las condiciones de vida no se
deterioran", señala Max. Stacy, por su parte, observa que "donde
hay deflación es en los muchísimos billones de dólares de deuda que se
vienen acumulando desde los tiempos de Reagan. Y además esa deuda era
ficticia, artificial; pura propaganda para crear la ilusión de que todo
iba bien, a pesar de que, obedeciendo al mensaje del líder de turno, no
dejaban de trasladarse fábricas al extranjero con el supuesto objetivo
de ganar dinero". Y todo eso tiene repercusión en la actualidad,
reflejándose en el desempleo, la pérdida de esperanza y empleos menos
remunerados para los estadounidenses. "Aún no sabemos adónde nos llevará
todo esto, pero si tenemos en cuenta la cantidad de personas que hay
descontentas y sin empleo, el riesgo de que se rompa la cohesión social,
de que proliferen los asesinatos a punta de pistola, de que Chicago se
convierta en una ciudad fallida y de que no se pueda entrar en muchas
zonas de Estados Unidos está muy presente", señala Max.
Sinvergüenzas
Por:
David Brooks
5 septiembre 2016
| CUBADEBATE
El republicano Donald Trump y la demócrata Hillary Clinton. Foto: Archivo
La buena noticia que restaura un tantito la fe en el pueblo
estadounidense: una amplia mayoría repudia a ambos candidatos
presidenciales. O sea, prefieren que ninguno de ellos los represente. En el sondeo más reciente del Washington Post/ABC News de finales de agosto, aproximadamente seis de cada 10 perciben de manera desfavorable a Donald Trump y Hillary Clinton.
El sondeo registró el nivel más bajo de aprobación de Clinton (sólo 41
por ciento tienen una percepción positiva, mientras 56 por ciento la ven
desfavorablemente; Trump goza de 35 por ciento favorable, y 63
desfavorable). O sea, esto sigue siendo un momento sin precedente en la
historia moderna del país, en que ambos candidatos padecen de un repudio
mayoritario. El problema, y es enorme, es que esa mayoría no tiene adónde ir, ni
dónde expresar su repudio (hay dos candidatos más, uno del Partido
Libertario y otra candidata del Partido Verde, pero por ahora son
marginales). Con ello, el resultado es que los que no aguantan a Clinton
están contemplando votar por Trump aunque no compartan sus posiciones, y
los que temen a Trump están pensando en votar por Clinton aunque no le
tengan confianza. Es fácil entender por qué después de meses en que ambos han
manipulado, engañado, mentido al pueblo estadounidense –desde asuntos de
su comportamiento y personal hasta su manejo de negocios, a sus
posiciones políticas–, no sean bienvenidos por el pueblo que desean
representar. Como resultado, muchos se preguntan cómo fue que las opciones
políticas en favor de la democracia se han reducido a elegir entre un
protofascista y una representante de la cúpula política y económica tan
ampliamente repudiada y desprestigiada en este país. Entre la gran mayoría que rechaza a Trump como opción, muchos se han
resignado –y de hecho, es la carta más importante de la campaña de
Clinton– a que la única razón para participar es frenar al derechista
populista oportunista farsante y ahora amigo de los mexicanos.
Opositores a Trump buscan apaciguar su ansiedad persistente de que no se
puede descartar la posibilidad de su triunfo en las encuestas que
siguen mostrando que Clinton mantiene la ventaja, y sobre todo en los
estados claves que determinarán el resultado final. Estoy muerto de miedo, confiesa Mark, sindicalista veterano de
innumerables luchas y combates políticos progresistas. Comentamos las
últimas encuestas, proyecciones, lo que dicen los expertos, de las
divisiones dentro del Partido Republicano, de los últimos exabruptos
inaceptables de Trump. Pero no es suficiente para poder concluir que
esto ya está cantado. Conozco a demasiada gente, entre ellos en las
filas de los sindicatos, que afirma que va a votar por Trump, me dice, y
explica que no es porque estén de acuerdo con él en todo, sino que su
promesa de cancelar los acuerdos de libre comercio, invertir en
infraestructura y controlar las empresas que exportan sus chambas es un
mensaje poderoso para un amplio sector, sobre todo de trabajadores
blancos, que están desesperados por su situación económica y sienten que
las cúpulas políticas de ambos partidos los han abandonado. El viejo
truco populista de derecha sigue funcionando. Más aún, en las últimas semanas, Trump ha buscado presentarse no sólo
como la mejor opción para ese sector, sino increíblemente para los
afroestadounidenses y latinos. A pesar de sus posiciones racistas,
elogiadas por figuras como David Duke, el ex líder del Ku Klux Klan, y
otros supremacistas blancos, el maestro de reality show se atreve a
decir que él puede reparar las heridas raciales. Hasta llamó a construir
una nueva agenda de derechos civiles y reconoció que hay demasiada
división (sin mencionar que él tiene un largo historial de
discriminación y fue uno de los principales promotores del
cuestionamiento a la ciudadanía del primer presidente
afroestadounidense). Declara en actos en iglesias afroestadounidenses y
otros foros: vean cuánto han sufrido las comunidades afroestadounidenses
bajo el control de los demócratas. Están viviendo en pobreza. Sus
escuelas no son buenas. Ustedes no tienen empleo. Un 58 por ciento de su
juventud está desempleada. ¿Qué demonios tienen que perder al intentar
algo nuevo, como Trump? Recuerda que Abraham Lincoln fue republicano. El problema con este argumento es que, hasta cierto grado, es cierto.
Sin embargo, Trump tiene un apoyo microscópico entre la comunidad
afroestadounidense, mucho menor que entre latinos, donde alcanza casi 20
por ciento, y nadie cree que esto cambiará mucho. Pero lo asombroso es
la falta de vergüenza. Mientras tanto, Clinton está perdiendo apoyo entre sectores que deberían ser automáticos para ella,
como las mujeres, los latinos y los liberales. No ayuda que se ha
dedicado a recaudar millones del 1 por ciento (unos 50 millones de
dólares en 22 actos privados sólo en la última quincena de agosto,
reportó el New York Times), que corteja el apoyo de figuras
neoconservadoras y hasta de Henry Kissinger,
a quien considera un amigo, pero sobre todo su espectacular arrogancia y
sentido de impunidad al defenderse de críticas y acusaciones. Los
famosos correos electrónicos que han demostrado o indicado un manejo no
sólo irresponsable y violatorio de reglamentos, sino posibles casos de
corrupción en los que se hicieron favores cuando era secretaria de
Estado a ricos donantes a la Fundación Clinton han alimentado la
desconfianza entre estas bases. Ni hablar de cómo logra encubrir su
oportunismo político. Sin pena. Con sólo 64 días antes de la elección, los sondeos nacionales muestran que el margen de diferencia entre los dos se está cerrando
–el promedio de encuestas nacionales calculado por Real Clear Politics
se ha reducido a casi la mitad de la ventaja que tenía Clinton al
concluir la Convención Demócrata (de 7.9 a 4.1 por ciento hoy). ¿Cómo es
posible que un protofascista esté tan cerca de ser el próximo inquilino
de la Casa Blanca? Es el resultado de un concurso entre sinvergüenzas. (Tomado de La Jornada)
América Latinaantedosmales:HillaryClintonyDonaldTrump
16:30 14.07.2016 - Sputnik News
A
medida que se acercan las elecciones presidenciales en EEUU, son cada
vez más los latinoamericanos que tratan de responder a la misma
pregunta: ¿qué sería mejor para la región: la victoria de la candidata
demócrata o la de su rival republicano?
La
agencia Ipsos acaba de realizar una encuesta a 393 líderes de opinión
de 15 países latinoamericanos. El sondeo revela que una eventual llegada
a la Casa Blanca de Clinton se ve con mejores ojos que la de Trump. El académico cubano Miguel Arzuaga Guerra comparte esta opinión. En
particular, el también profesor del Instituto de Relaciones
Internacionales de Moscú opina que si gana Donald Trump, las
negociaciones entre EEUU y Cuba para levantar el embargo al país
caribeño “serán mucho más difíciles, no tan fáciles como con Clinton”. A su vez, el político y militar cubano Alejandro Castro Espín, hijo
de Raúl Castro, manifestó que no vale la pena depositar muchas
esperanzas en las presidenciales norteamericanas. “No va a cambiar
absolutamente nada. EEUU tiene que seguir siendo fuerte y determinante
en su actuación en el exterior para seguir siendo una potencia de primer
orden y sin tener adversarios”. Washingron hará todo para que “no
puedan surgir otras potencias que puedan confrontar con EEUU en el
terreno político, económico y militar”, indicó. Por su parte, el analista venezolano Iván Padilla Bravo, director del
semanario “Todos Adentro”, dijo que tiene “la clara convicción” de que
gane quien gane, los pueblos latinoamericanos “pierden”, al igual que
todas las naciones que “no están aliadas” con Washington. También
expresó que en “EEUU no existe la democracia”, en alusión al método
electoral. “Ellos son los peligrosos en el mundo y van a seguir siendo
los peligrosos”, aseveró el analista. Mientras, Fernando Buen Abad Domínguez, escritor e intelectual
argentino, sostuvo que “ninguno de los candidatos puede ubicarse en la
definición de ‘mejor’ para América Latina”. Y es que tanto Clinton como
Trump “no constituyen garantía para la independencia, ni para la
libertad, ni para la soberanía de los países de América Latina”. “En
ambos casos lo que tenemos es una amenaza de avance del proyecto
norteamericano sobre toda la región”. Afirmó que tanto los republicanos
como los demócratas “están insistiendo en instalar bases militares” en
Argentina, Brasil y otros países latinoamericanos. “Se trata de una
misma posición colonialista con dos caras”. Quizá el único líder latinoamericano quien apoya la candidatura de
Donald Trump sea el presidente de Ecuador, Rafael Correa. El mandatario
argumenta que “es tan torpe su discurso, tan básico”, que su victoria
podría tener las mismas consecuencias que las de George W. Bush, quien
con su “torpeza, su primitivismo, su tan elemental nivel”, provocó una
reacción de América Latina “que fue un factor muy importante para los
Gobiernos progresistas que hoy existen en la región”. En tanto, los sondeos dicen que los candidatos a la Casa Blanca
pierden la confianza de los ciudadanos. Se informa que ahora 67% de los
potenciales electores estima que Hillary Clinton no es honesta, contra
el 62% en junio. Y el 62% de los norteamericanos no confía en Donald
Trump.
Chomsky: Apoyo a Trump es una expresión del malestar social
Publicado el 17 Septiembre 2016
Escrito por Agencia DPA -EL CLARÍN DE CHILE
Noam
Chomsky, uno de los intelectuales estadunidenses más prestigiados en la
actualidad, cree que la baja valoración de los políticos a escala
mundial no es exclusiva de la cúpula dirigente, sino se extiende a
empresas e instituciones como parte de un malestar social general.
La
escasa popularidad de los actuales candidatos a la presidencia de
Estados Unidos no es algo excepcional, sino forma parte de un gran
malestar social que amenaza la democracia”, explicó el lingüista y
filósofo, de 87 años, en una entrevista en Cambridge.
Estados
Unidos se desarrolló desde una democracia hacia una plutocracia con
apéndices democráticos, opinó. Tres cuartas partes de la sociedad se
encuentran simplemente subrepresentadas, subrayó.
Respecto del auge actual del candidato republicano Donald Trump, pese a su discurso polémico y agresivo, el autor de Los guardianes de la libertad
cree que se fundamenta en gran medida en el desprecio durante décadas a
la clase trabajadora: Quienes respaldan a Trump no son los pobres. La
mayoría son de la clase trabajadora blanca, que en el periodo del
neoliberalismo fue marginada. Ahora estas personas están amargadas y
tienen rencor.
El
profesor emérito del Massachusetts Institute of Technology (MIT) apuntó
como segunda razón un fortalecimiento del populismo y el
ultranacionalismo, algo que también se ve en Europa: Hay correlación
directa entre el apoyo a populistas autoritarios y los entusiasmados con
Trump.
A
diferencia de lo sucedido anteriormente, esta vez a los líderes
republicanos no les fue posible impedir el protagonismo de un candidato
peligroso. Trump es singular. Nunca hubo algo como él en naciones
industrializadas occidentales, señaló.
Sin
embargo, el proceso se enmarca en una transformación más amplia del
sistema político estadunidense, que él ve históricamente como de partido
único con dos facciones: republicanos y demócratas. Eso ya no es así.
Seguimos siendo un país de partido único, el partido de los negocios,
pero ya sólo hay una facción.
De
hecho, piensa que quienes apoyaron a Bernie Sanders en la precampaña
demócrata podrían formar un nuevo partido, independiente del demócrata,
si avanza la transformación del sistema. Sanders se enfrentó desde la
izquierda en las elecciones primarias a la actual candidata, Hillary
Clinton, pero perdió.
Si
tuviéramos un movimiento trabajador activo y luchador, del estilo del
que hubo en Estados Unidos en los años 30, probablemente uniría a los
seguidores de Trump con los de Sanders, aseveró el lingüista, quien a
nivel político se ha definido como anarquista o socialista libertario.
Son
muy diferentes en muchas cosas, pero comparten centralmente la misma
furia por el ataque a la clase trabajadora blanca y a los pobres. Eso
podría ser el comienzo de algo totalmente nuevo, concluyó.
Estado español
80 años de la revolución española
Por Rafael Cid Kaos en la Red - Publicado en: 18 julio, 2016
En la actualidad resulta un lugar común entre muchos historiadores
resaltar el extraordinario número de publicaciones existentes sobre la
Guerra Civil Española de 1936-1939, a pesar de su carácter nacional.
Hasta el punto de que no pocos estudiosos advierten que, en términos
relativos, existe más bibliografía sobre esta contienda que de las dos
guerras mundiales habidas durante el siglo XX.
Por Rafael Cid “Lo universal es lo local sin muros” (Miguel Torga) Como explicación de la
aparente “anomalía” se aduce el carácter polisémico que tuvo aquel
enfrentamiento en la península ibérica. Ciertamente, algunos trabajos se
han centrado en destacar el elemento fratricida de la guerra. Otros han
puesto el foco en la lucha de clases que entrañaba. Y han sido también
numerosas las investigaciones referidas a la vertiente internacional,
analizando la intervención de Mussolini y de Hitler a favor del bando
franquista, y de Stalin por el republicano. Incluso, como corolario,
tampoco han faltado textos referidos a la ola de solidaridad que
despertó la defensa de la Segunda República frente al alzamiento militar
entre muchos demócratas del mundo, apoyo visualizado en la creación de
las Brigadas Internacionales. Seguramente a este inusitado interés contribuyó en buena medida la
presencia en el campo de batalla, como enviados de distintos medios
informativos o como simples combatientes, de conocidos escritores e
intelectuales. Una larga nómina que engloba a figuras como Ernest
Hemingway, W. H. Auden, John Dos Pasos, Arthur Koestler, Kim Philby,
Stephen Spender, Ilya Ehremburg, Mijail Koltsov, André Malraux,
Saint-Exupéry, Octavio Paz, Simón Weill o Georges Bernanos, entre otros
muchos de parecido relieve que han dejado relatos sobre aquella
experiencia (existen más de 2.000 novelas con temática centrada en la
guerra). Aparte de otras personalidades que andando el tiempo
adquirirían notoriedad en la política mundial, como el italiano Pietro
Nenni, el alemán Willy Brand o el yugoslavo Josip Broz Tito. Aún así no fue hasta bien entrada la década de los sesenta cuando se
empezó hablar de la “revolución española” y de la decisiva participación
que en su desarrollo tuvo el “movimiento libertario”, episodio social
que había sido postergado en la narración convencional, habitualmente
monopolizada por el relato de las maniobras militares y las intrigas
partidarias. Antes de esa “ruptura epistemológica”, en líneas generales
la guerra de España era tratada como un conflicto armado donde
confrontaron por vez primera las ideologías fascista y comunista,
atribuyéndose a esta última la representación casi exclusiva del
“antifascismo”. Sin tener demasiado en cuenta, por parte de esta
tendencia bibliográfica entonces mayoritaria, que el Partido Comunista
de España (PCE) era prácticamente inexistente en los años inmediatos a
la guerra, siendo por el contrario el sindicato anarcosindicalista CNT
(Confederación Nacional del Trabajo) la organización obrera más numerosa
y arraigada del país. Esta visión sectaria y discriminatoria de “matonismo intelectual” se
debilitó al aparecer trabajos “políticamente incorrectos”, hasta
entonces marginados por la hegemonía ideológica-cultural de la estela
dejada por la exitosa Revolución Rusa. Autores como George Orwell,
Burnet Bolloten, Noam Chomsky, Gastón Leval, John Brademas, Vernon
Richards, Frank Mintz, Hans Magnus Enzensberger, Xavier Paniagua o
Walter L. Bernecker, no solo discutían el liderazgo político-social de
los contendientes comunistas sino que llegaban a señalarles como parte
del problema y no de la solución, complejizando la mainstream
sobre la guerra. La historiografía disidente, que nació de la necesidad
de los vencidos por hacer oír su voz, sacó a la luz aspectos poco
tratados o directamente silenciados por los escritores de la crónica
oficial. Seguramente fue la aparición en 1969, dentro de la editorial
parisina Ruedo Ibérico, de la obra de José Peirats La CNT en la revolución española, el primer referente en cuestionar de manera solvente la “epopeya comunista”. Se trata de un texto canónico cargado de claves sobre ese “vivir la
utopía” que significaba la gesta libertaria en la práctica, como dejó
bien patente el espléndido documental del mismo nombre (https://www.youtube.com/watch?v=-uSIYJxknS4).
Primero, porque el libro de Peirats solo alcanzó a ver la luz en un
sello comercial dieciséis años después de haber sido publicado
internamente por la propia central anarcosindicalista en el exilio
francés, y ello una vez la revuelta de mayo del 68 “redescubriera” las
ideas anarquistas para las nuevas generaciones. Y en segundo lugar,
debido a la propia personalidad de su autor. Que fuera precisamente un
obrero manual autodidacta, de oficio alpargatero, y no un intelectual
erudito o un historiador profesional, quien escribiera el texto más
importante sobre la contribución de la CNT a la guerra, resulta
elocuente de lo que aquella tragedia representó como choque cultural y
de la tergiversación efectuada por nazi-fascistas y comunistas abusando
de su mayor relevancia mundial. Una interferencia que se convertiría en
funesta complicidad cuando, apenas cinco meses después de concluir la
Guerra Civil Española, los ejércitos de Hitler y Stalin de la mano
invadieron Polonia y los Balcanes, desencadenando con ello la Segunda
Guerra Mundial. El pacto de no agresión germano-soviético (en realidad un pacto de
agresión contra los países del entorno) es uno de los episodios más
bochornosos de la historia contemporánea, porque ha permitido una
interpretación unilateral, viciada y descontextualizada sobre unos
hechos que tuvieron un origen diametralmente opuesto. Al privilegiar el
resultado de aquella guerra, con una URSS vencedora al lado de las
potencias antifascistas, sorteando el impacto que sobre el estallido del
conflicto tuvo la alianza bélica entre Hitler y Stalin (1939-1941), se
distorsionaba la realidad de los hechos, contribuyendo a potenciar el
imaginario izquierdista de que en determinadas latitudes aún goza el
comunismo. Afrenta intelectual que se mantuvo hasta los trabajos
pioneros de Hannah Arendt revelando una misma identidad totalitaria en
ambos regímenes. Gracias a la alianza secreta con la Alemania nazi,
Stalin pudo anexionarse por la fuerza seis naciones con las que
compartía fronteras por su flanco oeste. Sin embargo, los hechos de la Guerra Civil Española ya prefiguraban
esa impostura despótica e imperialista por parte de Moscú. En pleno
1937, cuando los agentes del Komintern acosaban a las fuerzas situadas a
la izquierda del PCE que, como la CNT y el POUM (Partido Obrero de
Unificación Marxista), mantenían viva la llama revolucionaria, las
purgas estalinistas hacían estragos en el Kremlin. Los llamados
“procesos de Moscú”, que culminaron con el asesinato de una parte de la
vieja guardia bolchevique y diezmaron a la cúpula del Ejército Rojo,
tenían como objetivo último borrar pistas sobre la extraña fraternidad
que desde 1917 ligó a la URSS con Alemania. Aparte de sembrar el terror
para imponerse como líder único, Stalin utilizó las purgas para eliminar
testigos incómodos de su agenda oculta. Un oscuro expediente que en realidad encerraba un relicario de pactos
secretos habidos a lo largo de más de dos décadas. En el primero, la
plana mayor del ejército alemán financió el viaje de Lenin en un tren
sellado desde su exilio en Suiza a la estación de San Petersburgo en
Leningrado, donde el 3 de abril de 1917 llegó dirigente bolchevique
para encabezar la Revolución de Octubre. El segundo, como si
consistiera en una especie de devolución de favor, consistió en la firma
del tratado Brest-Litovsk, el 3 de marzo de 1918, acuerdo por el que la
Rusia soviética salía de la Primera Guerra Mundial al sellar la paz por
separado con el Imperio Alemán, cediendo Finlandia, Polonia, Besarabia,
Estonia, Lituania, Ucrania, Livonia y Curlandia al capitular ante los
imperios centrales. Y el último acto se escenificó en 1922 en la
localidad italiana de Rapallo, cuando plenipotenciarios de ambos
gobiernos acordaron utilizar el territorio soviético para entrenamiento
del embargado ejército alemán, saboteando así los Tratados de Versalles
que imponían la desmilitarización y el desarme de Alemania. Muchos
revolucionarios de primera hora y militares de graduación eliminados por
orden de Stalin habían colaborado en esos operativos que culminaron con
el pacto entre los dos dictadores. En el libro Tierras de sangre, Timothy Snyder hace una descripción rigurosa de esa confluencia criminal. Todo eso ocurría en Moscú mientras las potencias democráticas
contemplaban en silencio la masiva asistencia soviética en armas y
asesores militares para ayudar al proletariado español (en realidad se
pagó con todas las reservas de oro del país) en su lucha contra el
fascismo. Porque el Estado que el general Francisco Franco quería
derribar con el alzamiento militar del 18 de julio era una
<<república democrática de trabajadores de toda clase>>,
según el artículo 1 de la Constitución de 1931. Estamos hablando de una
guerra que duró tres años en uno de los países menos desarrollados de
Europa, en su costado mediterráneo y a escasos kilómetros del norte de
África, mar Mediterráneo por medio. Esa España cuya guerra conmovió al
mundo era en los años treinta del siglo pasado una nación con una
economía atrasada, fundamentalmente agrícola, con escasa infraestructura
industrial, radicada sobre todo en el norte catalán y vasco, y una
población de unos 24 millones de personas con altos índices de
analfabetismo. En ese contexto, dominado por una oligarquía latifundista
y una iglesia profundamente retrógrada, tuvo lugar el choque entre “las
dos Españas”, la conservadora e integrista y la que porfiaba por una
democracia social avanzada ahondando en la senda liberal abierta por las
Cortes de Cádiz de 1815 y en los brotes verdes de la abortada
experiencia federalista de la Primera República de 1873. Como de lo que se trata aquí es de señalar el aliento libertario que
inspiró la guerra civil, no vamos a hacer un relato exigente de lo que
significó la contienda en el plano bélico, cosa más propia de los libros
de historia, pero sí de aquellos pasajes que jalonaron su impronta
revolucionaria. En síntesis esa perspectiva se refleja en cuatro grandes
momentos: el rechazo de la tentativa golpista en Madrid y Barcelona; la
entrada de la CNT en el gobierno republicano; la represión estalinista
de mayo del 37; y la puesta en marcha de las colectividades. Episodios
todos ellos que permiten desenmascarar la confabulación de la mentalidad
totalitaria contra la facticidad de la democracia directa y radical
implícita en todo proyecto autogestionario, solidario y emancipatorio a
escala humana. Volveremos a ello más delante. La sublevación militar liderada por el general Franco contra la
Segunda República fue frenada en seco en las dos ciudades más
importantes del país, Madrid y Barcelona, nada más producirse “el
alzamiento”, lo que haría que la guerra se prolongara durante tres
largos años. Ese fracaso inicial fue posible por la movilización
espontánea de una gran parte de la población que se unió a las fuerzas
leales al régimen, derrotando a los amotinados antes incluso de que
lograran salir de sus cuarteles para ocupar los centros de poder. Y
fueron principalmente los afiliados y simpatizantes de la central
anarcosindicalista CNT y de la socialista Unión General de Trabajadora
(UGT) quienes, ante inacción de las autoridades, asumieron desde el
minuto uno el protagonismo de la defensa de aquella Constitución de
trabajadores. El relato de aquella gesta popular fue efectuado por el
periodista libertario Eduardo de Guzmán, testigo directo de los hechos,
en el libro Madrid Rojo y Negro. De este modo, fue el pueblo en armas integrado por milicianos y
soldados quien desde el primer instante cargó con la responsabilidad de
parar al fascismo en la calle. Un protagonismo que tuvo en el conjunto
del movimiento libertario (Confederación Nacional del Trabajo,
Federación Anarquista Ibérica y Juventudes Libertarias) tanto al músculo
como al cerebro de la contraofensiva, dado que al producirse el
pronunciamiento franquista solo la organización cenetista contaba ya con
cerca de un millón de afiliados fogueados en la dura lucha sindical.
Esa relativa hegemonía libertaria, destinada por mérito propio a
condicionar los primeros meses de la contienda, sería lo que los
comunistas españoles a las órdenes del Komintern sabotearían más
adelante, controlando a los mandos del ejército imponiendo “comisarios
políticos” y recabando para sus cuadros los puestos de mayor relieve en
la administración republicana como fedatarios de “la ayuda” recibida de
Stalin. Para ello hicieron campaña contra las milicias anarquistas
acusándolas de que al <<hacer la revolución al mismo tiempo que la
guerra>> favorecían al enemigo. Ante la atonía del primer ejecutivo republicano salido de las urnas
que dieron el triunfo al Frente Popular en febrero 1936, se procedió a
formar un nuevo gobierno de concentración nacional capaz de dar una
respuesta eficaz al desafió fascista. El gabinete entrante, constituido
en noviembre de ese mismo año, estuvo presidido por el socialista
Francisco Largo Caballero y contó con la novedad de incluir entre sus
miembros a cuatro destacados militantes de la CNT y de la FAI
(Federación Anarquista Ibérica). Algo que chocaba frontalmente con la
identidad antiautoritaria del anarquismo y que nadie había previsto
cuando en el IV Congreso de la CNT celebrado en Zaragoza dos meses antes
de estallar la guerra fueron ratificados sus tradicionales principios
de no colaboración gubernamental. Federica Montseny, en la cartera de
Sanidad; Juan López en Comercio; Juan García Oliver en Justicia; y Joan
Piero en Industria, fueron las personas designadas por el Comité
Nacional de la CNT para pilotar esa coyuntura histórica. A pesar de tratarse de un gobierno de guerra en una situación
excepcional, el acuerdo provocó fisuras en los órganos confederales y
fue vehementemente discutido por unas bases que creían ver en los
nombramientos una operación encubierta para diluir el proyecto
revolucionario del anarcosindicalismo. No obstante, había un cierto
grado de coherencia entre el hecho de entrar en un gobierno de
emergencia nacional y la circunstancia de que la central cenetista
hubiera contribuido a la victoria del Frente Popular al dejar libertad
de voto a sus afiliados en las elecciones. Por lo demás, en los escasos
seis meses que duró el equipo de Largo Caballero, los ministros de la
CNT-FAI dieron prueba de su capacidad de gestión plasmando en leyes
algunas de sus reivindicaciones programáticas. Especialmente notable fue
la labor de Federica Montseny en terrenos hasta entonces tabú como la
interrupción del embarazo en hospitales públicos, la protección integral
de la infancia o los liberatorios de prostitución. Por su parte, García
Oliver, uno de los hombres claves en la defensa de Barcelona contra los
fascistas, eliminó las tasas judiciales para hacer efectiva la justicia
gratuita; destruyó los registros de antecedentes penales; derogó la
Ley de Vagos y Maleantes; elevó a categoría legal la teórica igualdad
entre hombres y mujeres; cerró las cárceles clandestinas de los partidos
políticos; y prohibió las excarcelaciones extrajudiciales, evitando que
“las sacas” fueran utilizadas para eliminar prisioneros y adversarios
políticos. Los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona no solo significaron el
ocaso del gobierno de Largo Caballero sino también el ascenso político
del PCE en la dirección de la guerra y en el dominio de los órganos de
decisión. La excusa fue el ultimátum de los comunistas para que las
milicias cenetistas desalojaran la sede de la Telefónica en la ciudad,
bajo su control desde que derrotaran en las calles a los sediciosos.
Cuando, después de cinco días de duros enfrentamientos, los comunistas
con ayuda de los Guardias de Asalto lograron su objetivo, se hizo
visible que lo que aquellas jornadas de “guerra civil en la guerra
civil” encubrían era el propósito de los emisarios de Stalin de yugular
la revolución española. Lo que se tradujo en una encarnizada persecución
contra anarquistas y trotskistas del Partido de Unificación Marxista
(POUM), uno de cuyos dirigentes, Andrés Nin, desapareció víctima de los
sicarios estalinistas sin que hasta la fecha se hayan recuperado sus
restos. El escritor inglés George Orwell, que trabajaba como
corresponsal de guerra en las filas del POUM, describió puntualmente
esos hechos en el libro Homenaje a Cataluña, una obra que se ha
convertido en testigo de cargo de la acción contrarrevolucionaria del
comunismo. Aquella experiencia le inspiraría más tarde dos de sus obras
más famosas, la sátira del estalinismo Rebelión en la granja y la distopía futurista 1984,
donde Orwell muestra los mecanismos de dominación totalitaria ejercidos
a través de la propaganda y del control de la información. Pero la piedra de toque de la revolución libertaria, el locus donde
se visualizaba el ideal anarquista por antonomasia, estuvo en las
colectividades. Nunca hasta ese momento ningún país había realizado un
proyecto de transformación social de esa magnitud. Millones de hombres y
mujeres movilizados, decenas de miles de hectáreas de territorio
afectadas en varias regiones distintas, retrataban a un proletariado
militante comprometido en hacer realidad un mundo nuevo al mismo tiempo
que luchaba contra los golpistas franquistas. Una experiencia inédita en
los anales de la emancipación que descansaba sobre el hecho
incontrovertible de que solo aquellos que defienden lo que siente suyo
pueden aspirar a cambiar la vida y no limitarse a soportarla. Reto que
aplicaba a la realidad diaria, en momentos de extrema dificultad, el
clásico dicho castellano <<predicar con el ejemplo>>.
Aforismo afín al del <<apoyo mutuo>>, inscrito en el código
ético del movimiento libertario que, en su aceptación más cabal, ha
inspirado la lógica de la <<propaganda por el hecho>>. El fenómeno de la colectivización de la producción que se implantó
durante la Guerra Civil Española se puede analizar desde muchos puntos
de vista. Pero merecería la pena acercarnos a su definición más sencilla
y elocuente porque demuestra que el esfuerzo hecho por ese
<<vivir la utopía>> no significaba otra cosa que plasmar en
la práctica social la definición académica del concepto “economía”. Esa
que el neokeynesiano Paul A. Samuelson, en su clásico manual Curso de Economía Moderna,
describe como <<el estudio de la manera en que los hombres y la
sociedad utilizan –haciendo uso o no del dinero- unos recursos
productivos escasos para obtener distintos bienes y distribuirlos para
su consumo presente o futuro entre las diversas personas y grupos que
componen la sociedad>>. Recursos escasos, susceptibles de usos
alternativos, para satisfacer necesidades humanas. Eso y nada más es lo
que representaron las colectividades. Una obra constructiva de reparto
equitativo de los bienes comunes que, por la pureza de su planteamiento,
implicaba una revolución. Un nuevo paradigma que amenazaba los
principios inequitativos de la sociedad de la época y de todos los
sistemas políticos jerárquicos basados en el dominio y la explotación, a
diestra y siniestra. Tal era su grado de subversión.: la autogestión
del bien común. En este contexto parece pertinente recoger lo que sobre la
experiencia colectivista en la Guerra Civil Española dijeron algunos de
los historiadores emblemáticos de la corriente “revisionista”. Para el
francés Gastón Leval fue el momento en que se plasmó el ideal anarquista
de <<la libertad como base, la igualdad como medio, la
fraternidad como fin>> (Colectividades Libertarias en España,
p. 17). Según el inglés Vernon Richards supuso <<un experimento
social más interesante que cualquier otro, más aún que el ruso; porque
fue un movimiento improvisado y espontáneo del pueblo>> (Enseñanzas de la revolución española,
p.117). En opinión del alemán Walter L. Bernecker se trató de un
intento de <<transformar en praxis en la base de la sociedad una
democracia llena de contenido social>> (Colectividades y revolución social,
p.447). Y, finalmente, el español José Peirats precisaba así sus
características: << Este sistema tenía por base la explotación en
común por los trabajadores de las fábricas, empresas y fincas
abandonadas o incautadas. Los patronos dispuestos a colaborar eran
incorporados como otros tantos colectivistas, o bien –caso de los
pequeños propietarios y artesanos- se les permitía la explotación
individual de sus industria o de la parte capaz de cultivar por su solo
esfuerzo familiar, a condición de no emplear mano de obra
asalariada>> (La CNT en la revolución española , tomo 1, p. 274). Vemos en estas notas definidas algunas de las principales señas de
identidad del fenómeno colectivizador. A saber: que su actividad, con
diversa intensidad, se extendió a todos los ramos de la actividad
productiva, (agricultura, ganadería, industria, servicios y empresas);
que existió una voluntad inicial de conjugar los principios libertarios
con la imperiosa necesidad de atender las necesidades de la población; y
que se intentó evitar que la fórmula colectivizadora fuera utilizada
para un ajuste de cuentas contra los “enemigos de clase”, reduciendo al
mínimo las expropiaciones forzosas. Quizás porque existía la experiencia
histórica de lo ocurrido en Rusia, donde se procedió al despojo
violento de las tierras por el Ejército Rojo, provocando el rechazo del
mundo campesino y los años de hambruna consiguientes ante la ineficacia
de los burócratas soviéticos para poner en rendimiento las tierras.
Curiosamente, eso no evitó que fueran precisamente los “hombres de
Moscú” en el gobierno quienes instigaran la ofensiva contra las
colectividades, intentando granjearse el favor del pequeño y mediano
empresario rural desafecto. Cataluña, Aragón, la región levantina (Valencia y Murcia) y las dos
Castillas fueron las zonas donde las colectivizaciones tuvieran mayor
presencia. Un total de más de tres millones de personas y cerca de 2.000
colectividades estuvieron involucradas en el empeño. Y si bien la CNT
fue su principal elemento dinamizador, también hubo colectividades
gestionadas por la UGT y, en muchas menor medida, por miembros del PCE.
Especialmente significativo fue lo sucedido en las tierras aragonesas,
donde unos 600 pueblos colectivizados pusieron en práctica su plan de
transformación social y de “apoyo mutuo”, sirviendo además a las
necesidades de avituallamiento del frente, bajo la dirección
técnica-administrativa del Consejo de Aragón. De la simbiosis
revolucionaria que se estableció entre el pueblo en armas y en las
colectividades, como consigna el profesor Alejandro R. Díez Torre, da
idea el hecho excepcional de que Aragón fue <<el único caso de
territorio reconquistado a los sublevados contra la República>> (Trabajan para la eternidad, p. 12). El balance que este autor hace del trabajo en esas colectividades
contiene la refutación de uno de los mitos principales del capitalismo,
el de que solo la propiedad privada de los medios de producción y la
competencia aseguran riqueza social. Así podemos leer que <<el
paisaje agrario colectivo cambió cuando centenares de arados mecánicos,
segadoras y trilladoras poblaron los campos y -en el plazo de solo un
año- elevaron la mecanización de labores campesinas al 50%>>,
dándose <<incrementos agrícolas, durante 1937, del 20% sobre años
precedentes>>. Todo ello en plena guerra y sometiendo las
decisiones estratégicas al consenso de las asambleas en régimen de
democracia directa. Unknow-how comunitario y sostenible que se
vería ratificado a nivel científico en los estudios de Elinor Ostrom
sobre las instituciones de acción colectiva, investigaciones que
merecieron el Premio Nobel de Economía en el año 2009. Las colectividades puestas en funcionamiento durante la Guerra Civil
Española no eran solo unidades de explotación económica. Junto a esa
actividad central existía la comuna, un espacio donde se expresaba la
sociedad civil sin autoritarismos degradantes. Además de facilitar
suministros para el frente, servir a las tropas para recuperarse de la
fatiga de guerra, el autogobierno de las familias allí congregadas creó
sus propias normas de solidaridad y convivencia. Hasta podría hablarse
de que en su seno se impulsaron medidas precursoras de lo que luego se
llamaría “Estado de bienestar”. El salario familiar; la exención de
trabajar a los menores de 15 años y mayores de 60; la pensión para las
viudas; el mantenimiento de los huérfanos; el cuidado de los inválidos,
entre otras medidas sociales, eran estipulaciones frecuentes en muchos
estatutos de las colectividades agrarias. También la abolición el dinero
como medio de pago interno. Un esbozo de cosmopolitismo sostenible,
erigido desde el eslabón de la democracia de proximidad, que recuerda el
enunciado del gran escritor portugués Miguel Torga <<o universal é o local sen paredes>>. Y es que, aparte de la organización horizontal cooperativa, las
colectividades se estructuraban además sobre un eje vertical ascendente y
confederal que aportaba coherencia solidaria y apoyo técnico al
conjunto. Los Consejos Municipales y Comarcales parecían responder al
principio colaborativo de <<uno para todos y todos para
uno>>, favoreciendo las transferencia de conocimiento y la
asistencia mutua entre las diferentes unidades económicas de cada zona.
Esta red de nodos productivos y convivenciales a escala humana, de abajo
arriba, ha sido también objeto de interés por parte de algunos
sociólogos y economistas que objetan al modelo de concentración
económica y política que rige en el capitalismo como un factor de
desigualdad e ineficacia. Incluso algunas de las propuestas más
innovadoras en este ámbito se inspiraron en la experiencia de las
colectividades. Es el caso del austriaco Leopold Kohr, Premio Nobel
Alternativo de 1983 y autor de la célebre expresión <<lo pequeño
es hermoso>>, utilizada para denunciar la ideología del
gigantismo. Un concepto que le fue inspirado por el estudio de las
colectividades de Aragón durante su estancia en España como corresponsal
de guerra independiente. Su heredero intelectual, Fritz Schumacher,
alcanzó reconocimiento mundial en 1970 con un libro del mismo título, en
la actualidad considerado vademécum de la economía sostenible. Desconocemos qué futuro esperaba a las colectividades libertarias
porque las mataron sus adversarios ideológicos mucho antes de que lo
pudieran hacer los propios franquistas. En su camino para acaparar todo
el poder para el partido, el PCE instrumentalizado por la URSS se impuso
como objetivo acabar con esa experiencia antiautoritaria poco después
de haber conseguido borrar del mapa a sus antagonistas del POUM. Aunque
en esta ocasión no bastó con la acción soterrada de pistoleros y checas,
siendo preciso movilizar a las unidades del ejército republicano bajo
su influencia para dar el tiro de gracia a aquella experiencia histórica
de revolución social. El dudoso honor de desmantelar las colectividades
y reintegrar las tierras en explotación a sus antiguos propietarios
fascistas correspondió a Enrique Lister, dirigente estalinista formado
militarmente en la Academia Frunze de Moscú, quien al frente de la XI
División disolvió el emblemático Consejo de Aragón y detuvo a sus
dirigentes con las mismas prácticas mafiosas. Culminaba de esta forma la
ola reaccionaria iniciada meses atrás en Cataluña con el golpe de mano
anticenetista. En este punto es donde suelen acabar habitualmente las historias
sobre las colectividades. Pero eso supone mostrar solo la parte emergida
del iceberg. Lo que constituyó el principio activo de la revolución
española no se puede avistar en toda su integridad analizando solo los
efectos. Es preciso remontarse a las causas primeras para conocer qué lo
hizo posible, cuál era su aliento vital. Como escribió el sabio Carlos
Linneo <<natura nom facit saltus>> (la naturaleza
no da saltos), y pensar que la transformación social que emprendió una
parte del pueblo español en armas contra el fascismo fue un acto
sobrevenido o improvisado incide en la categoría del pensamiento mágico.
Los hombres y mujeres de la quinta del 36 eran el último eslabón de
un proletariado militante forjado en el racionalismo crítico, el apoyo
mutuo y la apuesta libertaria. Gentes que, como dijo Buenaventura
Durruti al periodista canadiense Von Passen en el frente de batalla,
<<llevan un mundo nuevo en sus corazones que crece a cada
instante>>. El humus que dinamizó aquel espíritu indómito se incubó gracias a la
emergencia de una sociedad paralela al Estado y la Iglesia promovida por
el espíritu librepensador, cuyo punto álgido estuvo en la fundación en
Barcelona de la Escuela Moderna, por Francisco Ferrer y Guardia en 1901,
sobre la pauta de <<una educación racionalista, secular y no
coercitiva>>. Fue medio siglo de cultura y acción anarquista,
sembrando “la Idea” a través de los múltiples ateneos y asociaciones de
todo tipo, con actividades que iban desde la instrucción obrera al
feminismo, para impulsar la autonomía personal frente a la delegación
suplantadora de la propia experiencia. Conferencias, debates, cursillos,
escuelas diurnas, cursos nocturnos, lecturas, bibliotecas, periódicos,
revistas, libros, folletos, veladas artísticas, excursiones campestres,
naturismo, nudismo o enseñanza del esperanto, figuraban en el plantel de
extensión cultural del universo libertario para la plena emancipación. Una forma de ser en el mundo que entroncaba con los dos principios
rectores establecidos en la Primera Internacional. Aquel que primaba
<<la emancipación de los trabajadores ha de ser obra de los
trabadores mismos>>, y su complementario <<no más deberes
sin derechos ni más derechos sin deberes>>. Igualdad, libertad,
fraternidad y responsabilidad a través de la herramienta política del
autogobierno como proyecto de una auténtica democracia social y
humanista. Según el estudio realizado por el investigador Francisco
Javier Navarro Navarro, solamente en la comarca levantina durante la
Segunda República operaban 54 ateneos libertarios: 16 en
Valencia-Ciudad, 16 en Valencia-Provincia; 17 en Alicante-Provincia; y 5
en Castellón-Provincial (Ateneos y Grupos Ácratas, pp.583 a 584). Todo lo expuesto no significa ocultar ni excusar la parte negativa de
la tragedia humana que asoló a España durante un trienio a causa del
golpe militar. También la izquierda cometió errores, excesos y se
dieron situaciones totalmente reprobables. Por acción y por omisión. Y
no solo al dar rienda suelta, en este caso con especial incidencia en el
sector ácrata, a su visceral anticlericalismo, que en ocasiones alcanzó
a convertirse en persecución religiosa. Ahí no hay nada para
vanagloriarse, sino todo por rectificar. Desmanes y hostilidades, en
cualquier caso, muchas veces utilizados como válvula de escape por las
humillaciones y privaciones a que las clases populares se vieron
sometidas durante generaciones por el poder caciquil y sus
correligionarios institucionales. No hay nobleza en la guerra, ni
honor, aunque sea en defensa propia. Toda guerra siempre es incivil. Para finalizar, y solo como apunte de perfil filosófico. Hacer notar
que el proyecto de las colectividades permitió explorar uno de los nudos
gordianos del anarquismo: la dificultad del sujeto autónomo en una
sociedad holísticamente heterónoma. Y lo hizo demostrando en la práctica
que el proceso transformador es viable si está en la cabeza de las
personas, si se produce una nueva conciencia en el individuo como
<<zoon politikón>> (de abajo arriba), y nunca al revés, como
pretendieron los bolcheviques, imponiendo prácticamente por decreto la
mentalidad revolucionaria desde el aparato del poder (de arriba abajo).
En el primer caso se sigue el modelo cooperativo de Bakunin <<soy
libre solo cuando todos los seres humanos que me rodean son igualmente
libre>>. En el segundo entra en acción la fórmula delegativa de
Lenin que, al considerar la libertad de uno en competencia con la
libertad de los otros, reproduce la ideología liberal y con ello la
necesidad del Estado como árbitro supremo. Precisamente la deriva tomada
por la Guerra Civil España al imponerse la doctrina heterónoma
comunista demostró el fracaso de ese planteamiento. Se abortó la
revolución social y se perdió la guerra. Visto con la perspectiva que ofrece el ochenta aniversario de la
Revolución Española, la pregunta pertinente sería cuál es el legado del
“positivismo libertario” que reflejaban las colectividades, y la
respuesta es que ha sobrevivido más allá de las siglas y las coyunturas
como un anarquismo nómada, incrustado en el quehacer diario de la gente.
Fenómenos como la rebelión de los indignados del 15-M y su capacidad
expansiva, prueban la vitalidad del antiautoritarismo mientras la otra
gran ideología de la familia socialista, la autoritaria del proclamado
“socialismo científico”, ha pasado al álbum de la historia. Hoy el
anarquismo sigue vivo pero sin denominación de origen, ni clichés, ni
carnets, y aparece polinizándolo todo como la principal alternativa
vital al oxímoron de la <<democracia capitalista>>. Tanto a
nivel colectivo como en el ámbito individual, el activismo emancipatorio
se han instalado en la vida real, hermanando redes de apoyo mutuo,
acción directa y autogestión que <<crecen a cada instante>>
para constituir un nuevo imaginario social a escala humana. Aún a
riesgo de caer en el vicio del presentismo, podría decirse que ese
aliento vital ha terminado contagiando a otras tradiciones culturales,
teóricamente distintas y distantes, como las “primaveras árabes “. Un
amotinado egipcio de la Plaza de Tahrir razonaba así su experiencia en
un blog:<<Nos dimos cuenta que de hecho la organización estatal
era la desorganización máxima, porque se basaba en la negación de la
facultad humana de organizarse>>. El nuevo anarquismo existencial, que en el crisol del 36 era sobre
todo militante, obrerista y agresivo, se ha hecho proactivo, disidente,
multiforme y cotidiano, que surge por doquier como por generación
espontánea. Un exponente de este anarquismo antagonista lo encontramos
en el insólito gesto del artista Santiago Sierra, uno de los creadores
españoles de mayor reconocimiento mundial, representante en la Bienal
de Venecia, al renunciar públicamente al Premio Nacional de Artes
Plásticas 2010 concedido por el gobierno español en protesta por las
barbaries y atropellos del Estado y del Capital. Con este rotundo
argumentario ético: <<Este premio instrumentaliza en beneficio del
Estado el prestigio del premiado. Un Estado que pide a gritos
legitimación ante un desacato sobre el mandato de trabajar para el bien
común sin importar qué partido ocupe el puesto. Un Estado que participa
en guerras dementes alineado con un imperio criminal. Un Estado que dona
alegremente el dinero común a la banca. Un Estado empeñado en el
desmontaje del Estado de bienestar en beneficio de una minoría
internacional y local. El Estado no somos todos. El Estado son ustedes y
sus amigos. Por lo tanto, no me cuenten entre ellos, pues yo soy un
artista serio. No señores, NO. Global Tour. ¡Salud y Libertad!>>. La utopía libertaria se reinventa en el mundo globalizado como Demo-Acracia (Nota. Este trabajo ha sido publicado en el número 29 de la revista brasileña VERVE, del mes de mayo de 2016). Rafael Cid http://www.rojoynegro.info/articulo/memoria/80-a%C3%B1os-la-revoluci%C3%B3n-espa%C3%B1ola-vivir-la-utop%C3%ADa
Pilar Zabala: “Los que fomentan la desigualdad social tampoco respetan los derechos humanos”
Pilar Zabala, candidata a lehendakari
por Elkarrekin Podemos, afronta las últimas horas de campaña con
nervios e ilusión. “No voy a bajar la mirada ante ninguna injusticia”,
promete esta mujer de 48 años. Cuando tenía 15, el GAL asesinó y enterró
en cal viva a su hermano Joxi. “Ahora son los políticos quienes tienen
que desarmar comportamientos y actitudes”, reflexiona.
Pilar Zabala, la candidata de Podemos a lehendakari. EFE/Gorka Estrada.
BILBAO.- Un viaje en coche puede
servir para muchas cosas. Cuando llevas una gran cantidad de kilómetros
encima, estás de campaña electoral y vas en el asiento de acompañante,
aprendes a aprovechar cada desplazamiento al máximo. Por ejemplo, para
dar entrevistas. En ese escenario sobre ruedas transcurrió el diálogo
entre Pilar Zabala y Público. Falta cada vez menos para que se abran las urnas en Euskadi, y la candidata de Elkarrekin Podemos apura los últimos actos. El coche no se detiene. Hasta
que decidió dar el paso y presentarse como precandidata a lehendakari
en las primarias de Podemos, esta mujer de 48 años era conocida por un
pasado aterrador. Cuando ella tenía 15 años, el GAL secuestró, asesinó y enterró en cal viva a su hermano Joxi, quien se encontraba refugiado en el País Vasco francés. Un golpe tremendo, de esos que te marcan para siempre. Durante
las últimas dos semanas, esta víctima del terrorismo de Estado
–definición que no comparte el candidato del PP, Alfonso Alonso- ha
estado en los carteles, en los escenarios y en los medios. En cada uno
de esos lugares ha hablado como candidata a lehendakari por la coalición
integrada por Podemos, Ezker Anitza (IU en el País Vasco) y Equo. El reto, según admite, es enorme. Tan enorme como las distancias recorridas en las últimas dos semanas.
“No
me puedo ni imaginar los kilómetros que habré hecho estos días”,
comenta Zabala desde la carretera. En unos minutos estará en otro pueblo
de esa otra Euskadi que, según ella, no encaja con el oasis del que habla el PNV. Antes de llegar a destino, aún hay tiempo para algunas preguntas.
¿Qué sensaciones le deja la campaña?
Lo más agradable es el contacto con la gente, ver
cómo te muestran su cariño, su apoyo. Ayer mi marido me contaba que una
persona que trabaja con él le había dicho que votaba al PNV, pero que
ahora toda su familia nos iba a votar a nosotras. Le dijo también que la
que estaba más emocionada por poder votarnos era su madre, de 92 años.
Esas cosas son muy especiales. También hay personas que te dicen lo que
les preocupa -a mí me gusta escuchar, porque la mejor política se hace
con los pies en la tierra-. Entonces confirmas que hay mucha
preocupación en torno al empleo, cada vez más precario, o por los hijos y
nietos que tienen que irse del país. Frente a eso, desde Elkarrekin
Podemos no pretendemos hacer grandes milagros: sólo queremos una vida
digna, una sociedad justa y solidaria, y un reparto más equitativo de
los recursos.
¿Durante la campaña se ha hablado de esos temas?
Desde Elkarrekin Podemos hemos hablado de los
problemas de la gente. Sin embargo, hay partidos que están más dedicados
a meterse unos con otros. Sinceramente, no creo que ese deba ser el
objetivo de una campaña ni la función de un político o una política.
Para mí, lo realmente importante ha sido que se conozcan los
planteamientos que queremos llevar al Parlamento Vasco.
Durante estas semanas, algunos partidos han dicho
que Elkarrekin Podemos defiende la unidad de España. Otros, en cambio,
les han acusado de querer romper el país. ¿Quiénes tienen razón?
"Ni pretendemos unificar España, ni
queremos hacer nada que no sea mediante cauces legales y democráticos,
dando certidumbre a la ciudadanía" Tanto en Euskadi como en otros lugares, Podemos
siempre ha defendido el derecho a decidir. Ni pretendemos unificar
España, ni queremos hacer nada que no sea mediante cauces legales y
democráticos, dando certidumbre a la ciudadanía. La verdadera situación
es que este Estado es plurinacional y plurilingüe, y hay que respetar
todas esas realidades. En Euskadi, esa diversidad es muy notoria. Por
ello, queremos construir un nuevo modelo de país, lo más consensuado
posible, en el que la gente esté cómoda. Primero tenemos que conseguir
un nuevo pacto social y territorial, porque entendemos que son dos
cuestiones que van unidas de la mano. Entonces, cuando tengamos ese
modelo consensuado, pasaremos a la segunda fase del proceso: como en
toda democracia participativa, será la ciudadanía vasca la que decidirá
su modelo de país.
¿Estaría dispuesta a formar parte de un tripartito junto a PNV y EH Bildu, como ha planteado Arnaldo Otegi?
Consideramos que la próxima legislatura va a ser,
posiblemente, de acuerdos puntuales. Por tanto, vamos a ver qué
resultados obtenemos el día 25, y una vez que lo sepamos empezaremos a
hablar. Lo que sí tenemos claro es que hablaremos con quienes estén a
favor de blindar los derechos sociales y enfocar sus políticas a favor
de una vivienda y un empleo digno, así como de una sanidad y una
educación pública. Con esos podremos ir de la mano y consensuar
políticas. Con quienes no opinan lo mismo, lo tendremos más difícil.
¿Esas son las líneas rojas?
La única línea roja será la falta de respeto a los
derechos humanos de todas las personas. En este tema, hay que tener en
cuenta que quienes fomentan desigualdades sociales tampoco respetan los
derechos humanos. "La única línea roja será la falta de respeto a los derechos humanos de todas las personas"
¿Lo dice por alguien en especial?
No, simplemente digo que hay que ponerse las pilas
para gestionar mejor y conseguir que las instituciones proporcionen
oportunidades para todas las personas. Aquí nadie es más que nadie, pero
tampoco nadie es menos que nadie. No queremos que nadie se tenga que
marchar de aquí.
Durante la campaña se ha hablado mucho del “oasis” del PNV. ¿Habéis conseguido desmontarlo?
Desde Elkarrekin Podemos hemos interpretado los
indicadores socioeconómicos, que indican que existe una Euskadi real,
precarizada, y no una Euskadi idealizada como intentan hacernos ver
algunos. Siempre hemos reconocido lo que se ha hecho bien, pero también
es cierto que hay una fuerza política, el PNV, que ha estado muchos años
en el poder y se ha estancado. Están acomodados, y quieren vivir de las
rentas.
Las encuestas coinciden en dar como favorito a ese mismo PNV del que usted está hablando.
Quienes realizan las encuestas tienen un trabajo muy
complicado. Existen muchísimas variables que no se contemplan a la hora
de interpretarlas. Nosotras esperamos que el domingo tengamos un buen
resultado, tal como demostramos en las dos elecciones generales
anteriores, en las que ganamos al PNV. "Les está resultando incómoda la existencia, ilusión y empuje de Elkarrekin Podemos"
También habrá visto que durante estos días de
campaña, todos los partidos han coincidido en lanzar duras críticas
contra Elkarrekin Podemos.
Sí, ha sido llamativo. Creo que les está resultando
incómoda la existencia, ilusión y empuje de Elkarrekin Podemos. Ahora
bien, si han utilizado la campaña para desprestigiar a alguien, eso
tiene un sentido muy determinado: significa que hay miedo. Frente a eso,
hay que decir que ya estamos bastante hartas de políticas hechas desde
el miedo. Lo que aquí hay que hacer son políticas desde el consenso, que
resuelvan los problemas reales de la gente.
Uno de los momentos más comentados de la campaña
fue el silencio que se produjo en el debate emitido por ETB2, en el que
Alfonso Alonso, candidato a lehendakari del PP, le negó a usted la
categoría de víctima, a pesar de que su hermano Joxi fue asesinado por
el GAL. ¿Qué sintió por dentro en ese momento?
Alonso me había dicho lo mismo aproximadamente un
mes antes, en los cursos de verano de El Escorial. En primer lugar,
considero que está equivocado. En torno a este tema, su partido, el PP,
ha cometido muchísimos errores. Uno de ellos fue la interpretación
incorrecta que realizó con la Ley de Protección y Reconocimiento a las
Víctimas del Terrorismo. Sé que Alonso se ha disculpado (por lo ocurrido
en el debate), pero una disculpa no es suficiente para rectificar una
ley. A día de hoy existen muchas leyes injustas e inhumanas que el PP ha
llevado adelante. Por tanto, lo que hay que hacer es tener la
suficiente dignidad para respetar los derechos humanos de todas las
personas. "Creo que va a ser una legislatura clave para asentar de una forma definitiva y estable un marco de paz y convivencia"
¿Qué podría ocurrir en la próxima legislatura en torno a temas relacionados con la paz y la convivencia en Euskadi?
Creo que va a ser una legislatura clave para asentar
de una forma definitiva y estable un marco de paz y convivencia, porque
la mayoría de la sociedad vasca lo está deseando. De hecho, la sociedad
ha dado muchos pasos y ha demostrado que es capaz de convivir, siempre
respetando los derechos humanos de todas las personas. Ahora son los
políticos quienes tienen que desarmar comportamientos y actitudes. Es
hora de que estén a la altura de la sociedad para que la convivencia
pacífica sea definitiva.
¿Qué papel va a tener Pili Zabala en ese próximo Parlamento Vasco?
Esperemos que la ciudadanía vasca confíe en
Elkarrekin Podemos. Pili Zabala hará lo que la ciudadanía considere que
tiene que hacer. Lo que sí tengo claro es que nunca bajaré la mirada
ante ninguna injusticia ni desigualdad social que ocurra en Euskadi.
Siempre intentaré estar a la altura de todas y todos los ciudadanos
vascos. Quiero ser la lehendakari que no va a dejar a nadie atrás.
2016/09/23
EGUNEKO GAIAK
|
ELECCIONES EN ARABA, BIZKAIA Y GIPUZKOA
Un escenario abierto y lleno de variables aguarda tras el domingo
Sin pasar por alto la intensa lucha
por la segunda plaza entre EH Bildu y Podemos, la principal clave para
la noche del domingo será observar si PNV y PSE llegan a los 38
diputados que marcan la mayoría absoluta. Si las encuestas se confirman y
no llegan, Urkullu tendrá que elegir entre utilizar la muleta del PP o
buscar nuevas alianzas.
Beñat ZALDUA|DONOSTIA
A falta tan solo de dos días para las elecciones del domingo, y con
las encuestas encima de la mesa, es hora de levantar la mirada y ver
qué puede ocurrir a partir del 26 de setiembre. Un tema que, como
Alberto Pradilla escribió en estas páginas, constituye un elefante en
medio de las salas de mando de los partidos. Un elefante al que nadie
quiere mirar pero que empezará a caminar tan pronto como, en la noche
del domingo, se conozcan los resultados arrojados por las urnas. Nadie se atreve a poner en duda, pese al descrédito de la demoscopia,
que el PNV ganará las elecciones. De hecho, la inmensa mayoría de las
encuestas (disponibles en NAIZ) dan a los jeltzales entre 27 y 28
diputados. Así lo apuntan los sondeos más amplios, que son los de EiTB,
el del CIS, el Sociómetro y el realizado por el grupo Vocento. Según
estas encuestas, la campaña no ha variado mucho la intención de voto de
vascos y vascas. En las dos realizadas por la radiotelevisión pública
con doce días de diferencia, por ejemplo, apenas bailaron dos escaños:
los jeltzales pasaron de 27 a 28 y el PSE de 8 a 9, a costa de Podemos y
Ciudadanos. La variación existe también en los dos sondeos publicados en las
redes con cinco días de diferencia por el politólogo Juan José
Domínguez, a cuyo favor está haberse acercado más que nadie a los
resultados del 26J. Sus cifras son sensiblemente diferentes a las del
resto, ya que suaviza la victoria del PNV (entre 23 y 24 escaños) y
amortigua la caída del PSE (le da entre 10 y 11 escaños, frente a los
8-9 del resto). En las dos encuestas de Domínguez sí hay una diferencia
sustancial: en la primera situaba a Podemos como segunda fuerza con
17-18 escaños, seguida de EH Bildu con 14-15; mientras que en la segunda
la situación se invertía, con 16-17 para la izquierda independentista y
14-15 para la candidatura de Pili Zabala. La pugna por la segunda plaza será, sin duda, uno de los puntos
calientes del domingo, ya que la dificultad de la demoscopia para seguir
el rastro al votante de Podemos hace que su resultado sea una
incógnita. De momento, la mayoría de encuestas sitúa por encima a la
izquierda independentista, pero más allá de la batalla entre las dos
principales fuerzas a favor del cambio, y dejando a un lado la evidente
carga simbólica que tendrá para unos y otros quedar en segunda o tercera
posición, lo cierto es que todas las encuestas, todas, sitúan la suma
de EH Bildu y Podemos en una horquilla de entre 29 y 33 escaños. Es
decir, si las encuestas no se confunden escandalosamente, el 26 de
setiembre habrá un importante bloque de parlamentarios a favor del
cambio, pero en ningún caso alcanzará la mayoría absoluta situada en los
38 diputados. Dicho de otro modo, la gobernabilidad de la CAV y la
posibilidad de abrir o no nuevos procesos y nuevas mayorías no está en
juego en la particular pugna entre EH Bildu y Podemos. La frontera de los 38 El elemento clave para empezar a valorar las opciones que dará la
nueva legislatura, en lo que a trabajo parlamentario se refiere, claro
está, pasa por observar si la aritmética permitirá reeditar el pacto
entre PNV y PSE. Tanto los jeltzales como los socialistas han rehusado
en campaña aclarar si volverán a pactar. De hecho, ambos han asegurado
estar libres de ataduras y no han tenido reparos en decir barbaridades
los unos de los otros. Pero nunca está de más poner en tela de juicio lo dicho en una
campaña. Porque al margen de la evidencia de que ambos partidos
gobiernan conjuntamente las tres diputaciones y las principales ciudades
de la CAV, el entorno mediático lleva semanas preparando el terreno. En
el primer sondeo emitido por EiTB, la radiotelevisión pública se pasó
el día confundiendo dos preguntas realizadas a los encuestados: en una
se preguntaba qué pactos postelectorales prefieren, mientras que en la
otra se preguntaba cuáles piensan que se van a dar. El 27,7% afirmó
creer que PNV y PSE gobernarán en coalición (solo un 4,7% respondió EH
Bildu-Podemos, y un 4,6% PNV-EH Bildu). El dato fue presentado como
deseo de la mayoría, pero la realidad, ocultada, era que, en cuanto a
preferencias, existía un triple empate técnico situado en torno al 14%. La tentación de reeditar el pacto de la última legislatura es, por
tanto, palpable. Y sin embargo, está por ver qué tipo de aritmética
permite el próximo Parlamento. Porque si se confirma el batacazo del PSE
que auguran las encuestas (algo que, ciertamente, está por ver), ambos
partidos tendrán muy difícil alcanzar los 38 diputados. Es más, si el
PSE suavizase su caída, entonces el PNV tendría difícil alcanzar los
potentes resultados que le auguran. De las encuestas publicadas, solo la
de “Eldiario.es” y la del grupo Vocento, en su horquilla alta, auguran
dicha mayoría. El resto, no. En este sentido, igual que en Nafarroa en
las elecciones de mayo de 2015, una de las principales claves del
domingo será ver cuánto voto socialista consigue rascar Podemos. Las posibilidades que este hipotético escenario puede abrir en el
próximo ciclo legislativo son tan grandes como las disyuntivas que
tendrá que afrontar un Gobierno del PNV en minoría. Un tamaño (el de las
posibilidades y el de las disyuntivas) que, en cualquier caso,
dependerá también de la actitud que tomen el resto de actores. ¿Con la muleta del PP? Sin olvidar un difuso eje de izquierda formado por EH Bildu, Podemos y
PSE, que pese a no funcionar como bloque podría articularse en momentos
puntuales (como ocurrió en la pasada legislatura con la Ley de Vivienda
y como en Nafarroa con IUN antes del cambio ocurrido en 2015), cabe
pensar que será el PNV quien deba articular la manera de dar forma a la
legislatura. Puede optar por gobernar en solitario o puede optar por
fortalecer su mayoría simple incorporando al PSE. En cualquiera de las
dos opciones, siempre que no lleguen a 38 diputados, necesitarán un
apoyo externo. El PP será la opción más barata a corto plazo, pues cabe
pensar que la derecha española apoyará sin contrapartidas directas un
Gobierno inmovilista encabezado por un Urkullu cuya moderación no se
cansan de alabar al sur del Ebro. A largo plazo, sin embargo, la factura de dar derecho de veto a la
minoría asciende: ¿Qué leyes y qué avances en autogobierno va a alcanzar
el PNV con un PP que recurre cualquier iniciativa al Tribunal
Constitucional? Por mucho que así lo diga el eslogan, no es lo mismo
pactar con el PSE o con el PP. Y si no es con el PSE y el PP, por muy variable que pueda ser la
geometría, que lo tendrá que ser a la fuerza, la aritmética se impone: o
EH Bildu o Podemos, dependiendo de la materia en cuestión. O ambos
juntos, porque la mayoría para avanzar hacia un nuevo estatus y en las
demandas del derecho a decidir seguirá existiendo. Ahí es donde se
sitúa, de hecho, la propuesta de la izquierda independentista a PNV y
Podemos. Cierto que el destino final de estas fuerzas no es compartido,
pero el arranque del camino es el mismo. No es garantía de nada, como se
ha podido comprobar durante la última legislatura, pero como dijo
aquel, las condiciones están dadas.
Iglesias pide a Sánchez que decida si está "con los de abajo" o con quienes son "la referencia del IBEX 35"
El líder de Podemos advierte en el
mitin de En Marea en A Coruña de que no aceptará un acuerdo a tres
bandas si Ciudadanos forma parte de él, y asegura que el problema de
España no es que no haya Gobierno, sino que sigan gobernando Rajoy y
Feijóo
Pablo Iglesias y el candidato de En Marea, Luis Villares, en el mitin central de A Coruña. / MANUEL MARRAS
JUAN OLIVER - Público - Publicado: 20.09.2016 15:00
A CORUÑA.- Podemos está dispuesto a convertir a Pedro Sánchez
en presidente y evitar unas terceras elecciones, pero para eso hace
falta que el líder del PSOE se arriesgue, desoiga a los barones de su
partido y decida “si quiere estar con los de abajo” o con quienes son
“la referencia del IBEX 35”. Así lo expuso esta mañana Pablo Iglesias
en el mitin central de En Marea en A Coruña, ante unas cuatrocientas
personas que abarrotaron el auditorio del rectorado de la Universidade
de A Coruña (otro centenar se quedaron fuera y lo vieron en una
pantalla). “Hay que asumir que hay estar con los de abajo, y eso
significa arriesgarte a que los poderosos te señalen con el dedo”,
advirtió Iglesias, quien negó cualquier posibilidad de entendimiento a
tres bandas con el PSOE si uno de los ángulos lo ocupa Ciudadanos: “¿Cómo se va a formar Gobierno con la filial del PP, con quienes votaron sí a la investidura de Rajoy?”, explicó: “No se puede estar con todos a la vez”. Iglesias
esbozó sonrisas en A Coruña, pero también cara de preocupación porque
las cosas en Galicia no pintan bien. Aunque las encuestas vaticinan que
En Marea y su candidato, Luis Villares, arrebatarían al PSOE la
posición de segunda fuerza en la comunidad, la victoria de Feijóo parece
segura. Y si es por mayoría absoluta, esas dos circunstancias
debilitarán la posición de Sánchez para atreverse a una investidura con
el apoyo de Podemos y las fuerzas nacionalistas. Algo que cambiará
radicalmente si el PP tuviera menos de los 38 escaños (incluido
Ciudadanos) que precisa para seguir mandando en Galicia, porque la
alternativa, precisamente, sería un Ejecutivo de En Marea, donde hay
fuerzas nacionalistas, en coalición o con el apoyo de los socialistas y
el Bloque Nacionalista Galego. El líder de Podemos también
negó que el problema de España sea la falta de Gobierno. “Eso es
mentira, el problema de España es el paro y que siga gobernando Rajoy”. Y
también tuvo palabras para quienes empiezan a cuestionar si la dureza
del discurso de Podemos no le resta posibilidades frente al voto del
miedo. “Claro que damos miedo. Es imposible ser decente en política sin
darles miedo a los sinvergüenzas. El día en que dejemos de dar miedo a los corruptos seremos uno más y no tendremos sentido como formación política”.
En clave gallega, Iglesias desmontó la imagen de buen gestor de Feijóo,
le acusó de formar parte de un partido donde la corrupción es la norma,
y no la excepción, y de haber gobernado para una minoría. “Dicen ‘vale,
somos corruptos, pero sabemos gobernar’. Pero no, no es sólo que sean
corruptos: es que son ineficaces. Hoy hay 150.000 parados más que cuando
llegó Feijóo y más de 200.000 gallegos y gallegas han tenido que
emigrar”. “Este domingo elegís entre un presidente del PP y un
presidente no de En Marea, sino de la gente”, subrayó. La
referencia al exmagistrado dio paso a Villares, quien también sacó los
dientes para morder al candidato del PP donde, probablemente, más le
duele: que mantenga en el partido a José Manuel Baltar,
secretario general en Ourense y presidente de la Diputación Provincial,
acusado de ofrecer puestos de trabajo a cambio de favores sexuales, en
conversaciones “que hemos escuchado en los medios de comunicación”.
Pablo Iglesias y el candidato de En Marea, Luis Villares, en el mitin central de A Coruña. / MANUEL MARRAS
Quien más duro se mostró fue el cabeza de lista por A Coruña, Antón Sánchez, recordando que mientras Feijóo se paseaba en el yate del narcotraficante Marcial Dorado
hace diez años, en referencia a la foto que se publicó en el 2012, “las
madres de los toxicómanos se manifestaban a las puertas de los chalés
de los narcos porque todo el mundo sabía quiénes eran. Feijóo también”.
Asimismo, Sánchez fue muy contundente con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy,
quien ayer visitó dos localidades cercanas en las que aseguró que el PP
“no es una pandilla”. “No, no sois una pandilla. Sois la mafia de
siempre”, espetó. El alcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro,
hizo un emocionado discurso del que Pablo Iglesias extrajo la frase
final de su discurso: “No somos como ellos. Y eso es lo fundamental de
lo que nació con las Mareas y el 15M. Entonces nos dijeron ‘No seáis
nunca como ellos’. Y mientras yo esté aquí, os garantizo que no seremos
como ellos". El acto lo presentó la número dos de En Marea por A Coruña, Luca Chao,
quien tuvo la valentía de afear a sus compañeros que sólo hubiera una
mujer –ella– entre los cinco intervinientes. “Hasta que esto no se
corrija, el cambio no estará completo”. La aplaudieron, claro.
Rajoy: "Que Sánchez quiera gobernar con los independentistas y la extrema izquierda es un completo disparate"
El candidato popular también ha
asegurado que "hizo todo lo que se esperaba que hiciera" al presentarse
como candidato a la investidura el pasado dos de septiembre y que si no
hay gobierno "es responsabilidad de Pedro Sánchez".
Rajoy atiende a los medios en la jornada de campaña en Lugo/EFE
PÚBLICO - Publicado: 22.09.2016 20:05
A CORUÑA.- El presidente del PP y
del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, ha dicho que es "una opción
completamente disparatada" que Sánchez intente formar un gobierno con
los independentistas -refiriéndose a PDC y ERC- y con la extrema
izquierda -Podemos- con 85 escaños pero que "la aritmética da". Rajoy
ha hecho estas declaraciones durante un paseo electoral en Arzúa (A
Coruña), donde se le ha preguntado por la iniciativa que pretende
proponer Pedro Sánchez a su Comité Federal el día 1 de octubre de
liderar una alternativa a Mariano Rajoy. El
candidato popular también ha echado la vista atrás y ha asegurado que
"hizo todo lo que se esperaba que hiciera" al presentarse como candidato
a la investidura el pasado dos de septiembre y que si no hay gobierno
"es responsabilidad de él" refiriéndose a Pedro Sánchez. Seguidamente,
ha subrayado que "si no hay Gobierno es porque el señor Sánchez no ha
querido, todo lo demás son análisis". "Yo he ofrecido posibilidades
diversas, lo he planteado por activa y por pasiva y llevamos ocho meses
sin gobierno en plenitud de funciones porque el señor Sánchez no ha
querido", ha reprochado. Esta petición de responsabilidad a
Sánchez se produce al mismo tiempo en que Rajoy ha asegurarado que
volverá a ser candidato de su partido en unas hipotéticas terceras
eleccciones y que se presentará con "fuerzas, con ganas, con ilusión y
con determinación" para liderar el PP.
Interpelado sobre lo que pueda ocurrir tras la
convocatoria del comité federal del PSOE el 1 de octubre, ha hecho
hincapié en la necesidad de "hacer un esfuerzo para respetar lo que ha
dicho la gente" en las urnas, ya que "la gente en democracia elige a los
que gobiernan".
Garzón se alinea con las tesis de Iglesias y defiende una IU de “ruptura”
Por Daniel Ríos Kaos en la Red - Publicado en: 22 septiembre, 2016
Garzón defiende que la organización debe evitar “la asociación con
el régimen”, en un momento en el que se recrudece el debate entre
Iglesias e Íñigo Errejón sobre el futuro de Podemos, la pata más
importante de Unidos Podemos.
El líder de IU se muestra preocupado por “aquellas derivas en la
izquierda que fetichizan los discursos hasta desconectarlos de cualquier
base material”, una crítica velada hacia las tesis de Errejón.
El coordinador federal de IU, Alberto Garzón, se acerca a las tesis
del líder de Podemos, Pablo Iglesias. Y es que el borrador del plan
estratégico para 2017 que aprobará este sábado IU –su hoja de ruta para
el año que viene, a la que ha tenido acceso infoLibre–, deja claro que la federación debe apostar por la “ruptura”en
un momento en el que en Podemos –el partido más importante de la
coalición Unidos Podemos– se recrudece el debate sobre el tono y la
forma que deben estructurar el discurso del partido, un debate que se
estructura en torno a dos posturas fundamentales: la del propio
Iglesias, partidario como Garzón de un discurso duro y pegado a las
tesis de la izquierda clásica, y la de su número dos, Íñigo Errejón, que
plantea suavizar el tono para conseguir atraer a los votantes más
moderados. La reunión de la Asamblea Político y Social –el antiguo Consejo
Político Federal, el máximo órgano entre congresos de IU– que se
celebrará el próximo sábado llega en un momento clave para el futuro de
Unidos Podemos, cuya orientación en los próximos meses se verá
enormemente afectada por la dirección que tome Podemos, dado que es el
principal partido que la compone. El documento que se discutirá el
sábado ha sido elaborado por Garzón, que se ha encargado de reunir los
aportes proporcionados por los miembros de la ejecutiva de IU, y que se posiciona claramente junto a las tesis de Iglesias a
la hora de promover una IU vinculada “al imaginario rupturista,
evitando la asociación con el régimen”, de carácter claramente
“anticapitalista” y fuertemente ideologizada. En el documento, Garzón asegura que para su federación no son
“relevantes las disputas orgánicas en el seno de los partidos y
movimientos aliados, sino más bien el proyecto político que, en su
conjunto, cada organización aliada defiende”. Pero, sin embargo, también
advierte que “eso no significa” que a IU no le “preocupen aquellas
derivas en la izquierda que fetichizan los discursoshasta
desconectarlos de cualquier base material”, una crítica velada a las
posiciones de Errejón, a quien los dirigentes cercanos a Iglesias acusan
de basar su estrategia en un viraje al centro y en definir lo menos
posible el posicionamiento político con el fin de atraer a sectores más
moderados y menos ideologizados.
El
documento, que todavía no es definitivo pero que tiene visos de sufrir
pocos cambios en la reunión de la cúpula de IU del sábado, contiene gran
parte de los referentes y términos que Errejón y los suyos rechazan por
considerar que no aglutinan a la mayoría de la sociedad en torno a un
proyecto que, en cuanto a sus medidas de fondo, podría compartir. Así,
Garzón plantea que el objetivo final es “construir el socialismo” a
través de la “ruptura democrática”, promoviendo un “tejido social
consciente” que “no se puede lograr desde simples discursos o
iniciativas institucionales” sino centrándose en “los conflictos
sociales y laborales”.
Que Garzón posicione tan claramente a IU de cara al futuro es
importante para Unidos Podemos, especialmente a causa de que el líder de
IU coincide con Iglesias en otra de las líneas maestras sobre el futuro
de la coalición: la construcción de una alianza duradera y estable
entre los partidos a la izquierda del PSOE, que estreche los lazos con
respecto a la que se suscribió en las últimas elecciones. De hecho, el
borrador del plan de acción establece que, durante el próximo año, la
federación va a “realizar encuentros con los actores políticos” de
izquierdas “para explicar el proyecto y objetivo de IU tras la XI
Asamblea”: construir un frente posicionado claramente a la izquierda que
pueda rivalizar con el PSOE por la hegemonía de esa parte del espectro
político. http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/09/22/alberto_garzon_alinea_con_las_tesis_pablo_iglesias_defiende_una_quot_ruptura_quot_55147_1012.html
Podem Catalunya tendrá más protagonismo en el Parlament
El portavoz de Catalunya sí que es
pot, Lluís Rabell, defiende una mayor visibilidad dentro de su grupo
parlamentario ahora que cuenta con una nueva dirección
Los 11 diputados de Catalunya sí que es pot en el Parlament
LAURA SAFONT - Público -
Publicado: 20.09.2016 20:30
BARCELONA. El líder de la coalición
Catalunya Sí Que Es Pot (CSQEP), Lluís Rabell, ha defendido en
declaraciones a Público la legitimidad de Podem Catalunya de reclamar
más visibilidad dentro del grupo parlamentario que la formación morada
comparte con ICV, EUiA y Equo sin que existan “divergencias estratégicas
ni políticas”. “Podem ha pasado por un largo periodo de interinidad y
ahora que cuenta con una nueva dirección tiene la presión natural de
asumir más visibilidad”, ha argumentado Rabell. El portavoz de la
coalición catalana de izquierdas ha salido al paso de la polémica
abierta el pasado lunes por el diario La Vanguardia donde se afirmaba
que el nuevo secretario de Podem Catalunya, Albano Dante Fachin, podía
llegar a romper la coalición si no se aumentaba el peso de Podem en el
grupo. Rabell ha reconocido que en la anterior situación Podem
tenía un margen de actuación muy limitado y que, después de elegir una
nueva dirección en julio, “es legítimo que quiera sacar la nariz”. El
líder de CSQEP ha explicado que todo este proceso “produce tiranteces”
que se alargarán hasta que se encuentre un nuevo encaje en el grupo
parlamentario. La nueva posición, según Rabell, implicará una nueva
“distribución de roles y apariciones en diferentes momentos de la
actividad parlamentaria”. El portavoz ha insistido en que no existen
“divergencias estratégicas, ni de análisis de espacios políticos ni
tácticas” dentro de CSQEP y que “comparten la visión política del
conjunto”; aunque ha reconocido que mantienen debates complicados
relacionados con temas como el referéndum y el proceso constituyente. Lluís
Rabell, además, ha descartado cualquier relación entre la polémica de
su grupo parlamentario y las divergencias internas de Podemos a escala
estatal.
“En la cuestión de confianza el voto será homogéneo”
Lluís Rabell también ha asegurado a Público que el
voto de CSQEP sobre la próxima cuestión de confianza en el president
Carles Puigdemont será “homogéneo” y que estarán especialmente atentos a
lo que diga sobre el referéndum “vinculante” para llegar a una decisión
final. Aun así, el portavoz de la coalición ha adelantado que esperarán
“hasta el último momento” para llegar a un veredicto conjunto y, en
consecuencia, no adelanta si su grupo estará a favor o en contra de
Puigdemont. “La cuestión de confianza es un tema delicado porque pedir
confianza es mucho pedir”, ha añadido. Precisamente, este
miércoles, a las 17.45hs, Rabell se reunirá con el vicepresidente de la
Generalitat, Oriol Junqueras, para hablar de la situación política y
económica en Catalunya.
“Todos los comunes tienen interés en intervenir en política catalana”
Por último, el líder de CSQEP se ha pronunciado sobre
la nueva fuerza política que el espacio de los comunes, liderado por
Ada Colau, está componiendo de cara a unas próximas elecciones en
Catalunya. “Dentro del espacio de los comunes todos tienen interés en
intervenir en política catalana”, ha considerado, pero ha añadido que
“el Parlament tiene su propio espacio de intervención” y que “desde
fuera se puede ver de otra manera”. Por ello, llama a “articular bien
todos los ámbitos de actuación” de este nuevo sujeto político de
izquierdas que aspira a convertirse en un espacio de referencia
representativa en el Parlament de Catalunya.
Colau ofrece "lealtad institucional" al Parlament en su reunión con Carme Forcadell
La alcaldesa de Barcelona ha sido
recibida por Carme Forcadell, presidenta del Parlament, quien le ha
regalado un CD con el himno de Catalunya y una senyera de una edición
limitada confeccionada en la comunidad.
Ada Colau, en su reunión con Carme Forcadell, firma en el libro en el libro de honor del Parlamen/EUROPA PRESS
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 20.09.2016 18:13
BARCELONA.- La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha firmado este martes en el libro de honor del Parlament con un mensaje que ofrece "colaboración y lealtad institucional", durante una recepción oficial de la presidenta de la cámara, Carme Forcadell. "Un
placer y un honor visitar el Parlament de Catalunya como alcaldesa de
la capital del país", ha escrito tras llegar al despacho presidencial
acompañada de Forcadell. "Muy agradecida por ser recibida por la presidenta Carme Forcadell, máxima representante de esta institución que representa la voluntad de los ciudadanos y ciudadanas del país. Como alcaldesa, toda la colaboración y toda la lealtad institucional", añade. Tras la firma, la presidenta del Parlament le ha entregado un CD con el himno de Catalunya y una bandera catalana de una edición limitada de 1.000 ejemplares.
Tres 'senyeres'
"Están hechas en Catalunya. La número cero la tenemos
en el Parlament. La número uno se la dimos al presidente de la
Generalitat para que la ponga en el Palau", ha dicho Forcadell
entregándole la número dos por ser la alcaldesa de la capital catalana. Fuentes
parlamentarias han aclarado que la bandera con el número cero ondeará
en el salón de sesiones de la cámara catalana, aunque todavía no está
colocada. Forcadell y Colau han llegado juntas al despacho de la
presidenta hablando distendidamente y, mientras Colau firmaba en el
libro ante un nutrido grupo de periodistas que guardaba silencio
mientras tomaba imágenes, Forcadell ha bromeado: "Podéis hablar". "Sí, por favor, que la presión es muy grande", ha continuado la broma Colau, riendo ante los periodistas.
ELA y LAB exigen a los partidos que respeten a la mayoría sindical
Delegados de ELA y LAB se han
manifestado por las calles de Gasteiz para reclamar a las formaciones
políticas que «se respete y se haga respetar la representación
legítimamente elegida». También han reclamado que se «apueste de una vez
por un marco vasco de relaciones laborales».
Manifestación por el centro de Gasteiz. (Jaizki FONTANEDA/ARGAZKI PRESS)
Más de 3.000 personas, delegados sindicales de ELA y LAB, han
tomado hoy las calles de Gasteiz para reclamar a las instituciones y a
las formaciones políticas «que se respete y se haga respetar la
representación legítimamente elegida». Además, quieren que «se
garanticen los derechos democráticos de los y las trabajadoras en los
conflictos laborales y que se apueste por un marco vasco de relaciones
laborales sin manipular ni descafeinar». «El marco laboral vasco parte de todo lo que hemos conseguido la
clase trabajadora vasca con nuestros esfuerzo y nuestro compromiso», ha
señalado la secretaria general de LAB, Ainhoa Etxaide, quien ha
censurado el acuerdo suscrito este verano por Lakua, Confebask, CCOO y UGT
en la Mesa de Diálogo Social, donde pactaron la firma de convenios de
eficacia limitada, dejando a un margen a la mayoría sindical. «No nos equivocamos ni exageramos cuando decimos que no estamos ante
una más del Gobierno de Urkullu. Dejar que sea la patronal la que elige
su interlocución sindical es el último paso para establecer un sistema a
su medida y a su servicio sin ningún tipo de ‘disfunción’, como dicen
ellos», ha insistido Etxaide, que ha lanzado una pregunta sencilla y
directa a la clase política de la CAV: «¿Vais a respetar la
representación sindical?». «No pedimos ni necesitamos grandes momentos
en vuestros mítines. Sí o no. Es una respuesta que la clase política le
debéis a la clase trabajadora de este país», ha añadido tras reiterar
que lo que está ocurriendo en la CAV es un «escándalo. Pero casi peor es
que seamos nosotros y nosotras las únicas que nos escandalizamos». En la misma línea, el secretario general de ELA, Adolfo Muñoz, ha
advertido al candidato del PNV, Iñigo Urkullu, de que «un gobierno
democrático no hace lo que ha hecho usted, no intenta destruir las
reglas democráticas en el ámbito sindical. Por eso le exigimos que dé
marcha atrás». «Lehendakari, la representación de los trabajadores y
trabajadoras la elegimos los y las trabajadoras, no la elige el Gobierno
ni la patronal. Porque hemos luchado demasiado para que ustedes
boicoteen la representación que han decidido los trabajadores», ha
señalado, al tiempo que ha acusado a la formación jeltzale de imponer un
«tatcherismo con lábel vasco». «Nosotros trabajamos por una Euskal
Herria justa y soberana, y defendemos una clase trabajadora viva y
combativa», ha concluido.
Debates, conciertos y una obra de teatro: los platos fuertes del retorno de Podemos a la universidad
Entre el 22 y el 25 de septiembre más
de 250 ponentes participarán en la Universidad de Verano del partido,
entre ellos sus máximos dirigentes. La formación ha organizado más de
100 mesas de debate y distintos talleres en la Universidad Complutense.
El
líder de Podemos, Pablo Iglesias (i), junto al número dos del partido y
director de campaña, Íñigo Errejón (d), durante la presentación de las
líneas maestras y calendario de la campaña electoral del 26-J.
EFE/Emilio Naranjo
PÚBLICO - Publicado: 19.09.2016 07:52
MADRID.- Podemos volverá a la
universidad en la que nació en las jornadas en las que quiere empezar a
abrir el debate sobre su futuro.
Entre el 22 y el 25 de septiembre, la facultad de Filología de la
Universidad Complutense de Madrid acogerá la segunda edición de la
iniciativa (aquí el programa), organizada por el Instituto 25-M, el think tank del partido. Además de Pablo Iglesias e Íñigo Errejón,
que estarán a cargo de la clausura y de la inauguración
-respectivamente-, las jornadas concentrarán a más de 250 ponentes
nacionales e internacionales- del filósofo y pensador Toni Negri al economista Vicenç Navarro
, entre ellos algunos de los principales dirigentes del partido morado,
distribuidos entre más de un centenar de mesas de debate y talleres. La Universidad contará también con la música de la rapera Gata Cattana, Niño de Elche, Joseba Irazoki, Vallekana Sound System o Malaria, y con la representación de la obra de teatro Esto es una silla, de la dramaturga Caryl Churchill. Por
su parte, las temáticas a abordar en las mesas y talleres irán desde el
municipalismo hasta el feminismo, pasando por los riesgos del TTIP -de
la mano de la presidenta de honor de Attac Francia, Susan George-
a las nociones prácticas y teóricas sobre comunicación política, o por
cómo deben leerse las encuestas electorales, esta última de la mano de Carolina Bescansa, secretaria de Análisis Político del partido.
BRASIL
Brasil en paro nacional contra políticas neoliberales de Temer
22 septiembre 2016
|CUBADEBATE
Paro nacional en Brasil. Foto: redebrasilatual.
Movimientos sociales, sindicatos y otras oganizaciones sociales
brasileñas realizan hoy un paro nacional en rechazo a las medidas
neoliberales aplicadas por el presidente Michel Temer, que atentan contra la clase trabajadora, reseñan este jueves medios de prensa. Bajo el lema “Ningún Derecho a Menos”, diversas organizaciones
laborales como la Central Única de los Trabajadores (CUT), la Central de
los Trabajadores y Trabajadores del Brasil (CTB), InterSindical, Nueva
Central, Unión General de los Trabajadores (UGT) y Fuerza Sindical, se
han manifestado en contra el gobierno de Temer. Wagner Gomes, secretario general de la la Central de los Trabajadores
y Trabajadores del Brasil (CTB), indicó que la principal bandera de
movilización será la denuncia de las medidas anunciadas por el interino
con relación a la reforma laboral. “Somos contrarios a una reforma que estipule una edad mínima para
jubilaciones; contra el aumento de la jornada de trabajo y la
flexibilización de las relaciones laborales”, dijo citado en el despacho
de Telesur. Por su parte, João Pedro Stedile, integrante de la coordinadora
nacional del Movimiento Sin Tierra (MST), indicó que esta jornada de
movilización será ejemplo previo para ir a una huelga general en Brasil. Por su parte, el Frente Brasil Popular, que integra a movimientos
populares, colectivos feministas, jóvenes y entidades sindicales, se
manifiestan en contra del congelamiento de la inversión pública y el
paquete de privatizaciones de Temer. El impulso a reformas legales para aumentar la jornada laboral a 12
horas y la edad mínima de jubilación a 65 años son algunas de las
medidas neoliberales del gobierno de Temer, quien llegó a la presidencia
de Brasil tras el golpe de Estado parlamentario contra la presidenta
electa por la mayoría brasileña, Dilma Rousseff. A esas medidas se suma la promoción de la Ley de Subcontratación
(tercerización) que autoriza a las empresas a contratar servicios de
terceros incluso para la actividad que prestan las propias compañías. (Con información de AVN)
Movilización
Centrales sindicales promueven día de movilización nacional el jueves (22)
La jornada es entendida como un ensayo para el llamado a huelga general
Rafael Tatemoto
São Paulo ,
Imagen de la protesta del domingo 11 de septiembre en São Paulo / Dino Santos/CUTLas
mayores centrales sindicales de Brasil promueven un día nacional de
paralización el día jueves (22). Sobre el lema “Ningún Derecho a Menos”,
las entidades consideran la movilización como una actividad
preparatoria y de construcción de una huelga general en el país. Participan de la jornada de lucha, que se oponen las reformas
laborales anunciadas por la gestión del gobierno no electo de Michel
Temer (PMDB), la Central Única de los Trabajadores (CUT), la Central de
los Trabajadores y Trabajadores del Brasil (CTB), InterSindical, Nueva
Central, Unión General de los Trabajadores (UGT) y Fuerza Sindical –
incluso, esta última que ha sido aliada los actual gobierno. Además de
estas centrales, movimientos populares también se sumaran a las jornadas
de movilizaciones. Unidad “Las centrales sindicales más los movimientos populares promoverán un
día de paralizaciones, movilizaciones y paseatas. Será un acto
unitario, que va a ocurrir durante todo el día”, explica Wagner Gomes,
secretario general de la CBT. De acuerdo con Gomes, la principal bandera de movilización será la
denuncia de las medidas que vienen siendo anunciadas por Temer en
relación a la reforma laboral y providenciara: “Somos contrarios a una
reforma de la Providencia [Social] que estipule una edad mínima para
jubilaciones; contra el aumento de la jornada [de trabajo] y contra la
flexivilización de las relaciones laborales”. Los sindicalistas critican la postura del gobierno en relación al
debate de estas cuestiones. “Aun está todo muy en el aire. Nadie dice
las cosas como deberían ser dichas. El gobierno presenta una propuesta,
después cambia y dice que no lo dijo. El presidente de la CNI
[Confederación Nacional de la Industria] habló de 80 horas, después
reculó. Viene el ministro de Trabajo y habla de 12 horas por día,
multiplicando por cinco da 60”, apuntó João Cayre, director de la CUT
nacional y secretario general de la CUT de São Paulo. “Esa historia de
la edad mínima va a perjudicar justamente a los más pobres, que
comienzan a trabajar mucho más temprano; van a tener que trabajar mucho
más para jubilarse”, explicó. El Frente Brasil Popular – articulación de movimientos populares ,
colectivos feministas, jóvenes y entidades sindicales – adhirió a la
paralización y también critica las propuestas de congelamiento de la
inversión pública y el paquete de privatizaciones, incluyendo la entrega
del pré-sal [extenso territorio marítimo con reservas petrolíferas]. Ensayo La idea de las centrales es que el día 22 se inicie un proceso más
amplio de construcción de una huelga general en el país, caso sea
necesario. “Acreditamos que el gobierno está guardándose un poco a causa de las
elecciones municipales [el 2 y 30 de octubre del 2016]. Después de eso,
van a querer pasar el tractor. Precisamos estar atentos y preparados",
dice Cayres. “Nuestra mayor intención es hacer [movilizaciones] en los
locales de trabajo, en varias regiones. Nosotros vamos a realizar
asambleas en las fabricas – en el sector público también, como en
hospitales – explicando para los trabajadores lo que está en riesgo. Hay
55 proyectos [de ley] en el Congreso que incluyen la quita de
derechos”, agregó. Traducción: Maria Julia Gimenez
Brasil: centrales sindicales realizan una movilización nacional en rechazo a las reformas laborales de Michel Temer
Centrais e movimentos fazem paralisação nacional nesta quinta
Por “Nenhum Direito a Menos”, CUT, CTB, UGT, Força Sindical, Nova
Central, CSP-Conlutas e Intersindical, Frente Brasil Popular e Frente
Povo sem Medo promovem quinta-feira (22) dia nacional de paralisação
contra as propostas para o mundo do trabalho que vêm sendo anunciadas
pelo governo Michel Temer. A mobilização inclui paralisações, atrasos na
entrada, assembleias nas portas das empresas, passeatas e
manifestações, que serão atividades preparatórias para a construção de
uma greve geral no país. Em São Paulo, às 10h, trabalhadores farão concentração diante da sede
Federação das Indústrias do Estado (Fiesp), na Avenida Paulista. Às
11h, sindicalistas entregarão à entidade patronal pauta em defesa dos
direitos sociais e trabalhistas. Às 15h, trabalhadores e militantes de várias categorias profissionais
vão se reunir no vão livre do Masp, onde os professores da rede pública
estadual estarão em assembleia. Às 16h, haverá ato público. Além de projetos como a ampliação da terceirização, a manifestação
chama a atenção para a reforma da Previdência e para a Proposta de
Emenda à Constituição (PEC) 241, que congela os investimentos sociais
pelo poder público, em especial nas áreas de saúde e educação por 20
anos. “É contra esses ataques aos direitos sociais e trabalhistas que
todos os trabalhadores têm de participar do dia nacional de paralisação e
se preparar para a greve geral”, disse o presidente da CUT, Vagner
Freitas. “Dia 22 de setembro, todos nós, trabalhadoras e trabalhadores,
temos que estar nas ruas, dando um recado para esse governo golpista,
dizendo que não vamos tolerar que mexam em nossos direitos”, disse. As centrais defendem um projeto de desenvolvimento com criação de
empregos e distribuição de renda, trabalho decente, aposentadoria digna e
a redução da jornada de trabalho para 40 horas semanais sem redução de
salário. De acordo com o secretário-geral da CTB, Wagner Gomes, a principal
bandeira da mobilização será a denúncia das medidas que vêm sendo
anunciadas por Temer em relação à Consolidação das Leis do Trabalho
(CLT) e à Previdência. “Somos contra uma reforma da Previdência que
estipule uma idade mínima para aposentadoria; contra aumento de jornada e
contra a flexibilização das relações trabalhistas”, afirmou. Os sindicalistas criticam a postura do governo em relação ao debate
dessas questões. “Tudo ainda está muito jogado no ar. Ninguém diz as
coisas como deveriam ser ditas. O governo apresenta uma coisa, depois
muda e diz que não falou. O presidente da CNI (Confederação Nacional da
Indústria) falou em 80 horas, depois recuou. Vem o ministro do Trabalho e
fala em 12 horas por dia”, criticou o diretor da CUT nacional João
Cayres, que também é secretário-geral da CUT paulista. “Essa história da
idade mínima vai prejudicar justamente os mais pobres, que começam a
trabalhar muito mais cedo. Vão ter que trabalhar muito mais para se
aposentar.” A Frente Brasil Popular também criticou as propostas de congelamento
no investimento público e o pacote de privatizações, incluindo a entrega
do pré-sal. Ensaio A ideia das centrais é que no dia 22 se inicie um processo mais amplo
de construção de uma greve geral no país, caso seja necessário. “O
diálogo frequente com os sindicatos e as bases têm sido importante para
essa construção da greve geral”, afirma Freitas. “A gente acredita que o governo está segurando um pouco por conta das
eleições municipais. Depois disso, vão querer passar o trator.
Precisamos estar atentos e preparados”, diz Cayres. Sobre o movimento de
quinta-feira, ele afirma que a intenção maior é fazer mobilizações nos
locais de trabalho, nas várias regiões. “Nós vamos realizar assembleias
nas fábricas e no setor público também, como em hospitais, explicando
para os trabalhadores o que está em risco. Há 55 projetos (de lei) no
Congresso que incluem retirada de direitos”, afirmou. Brasil 247
Sem nova negociação marcada, greve dos bancários chega ao 16º dia
A greve dos bancários completa 16 dias nesta quinta-feira e, segundo
balanço da Confederação Nacional dos Trabalhadores do Ramos Financeiro
(Contraf-CUT), 13.398 agências ficaram fechadas, além de 40 centros
administrativos, o que corresponde a 57% dos locais de trabalho. A
Federação Nacional dos Bancos (Fenaban), não divulga números da
paralisação. Por enquanto, não há nova rodada de negociações marcada. Em nota, a Contraf afirma que “os bancários intensificaram a greve em
todo o país em resposta ao silêncio intransigente dos banqueiros, que
se negam a retomar as negociações e apresentar proposta decente, que
contemple as reivindicações da categoria”, afirma o texto. Segundo a
Contraf-CUT, esta é a paralisação com maior adesão da história. Bancos e trabalhadores já se reuniram oito vezes sem chegar a um
acordo. As instituições oferecem 7% de reajuste salarial e os bancários
querem 14,78%. Roberto von de Osten, presidente da Contraf-CUT, afirma que tanto a
população como os bancários são penalizados com a decisão da Febraban de
negar uma proposta decente à categoria. A data-base dos bancários é 1º de setembro. A pauta de reivindicações
foi entregue pela categoria no dia 9 de agosto. Depois de cinco rodadas
de negociação, os bancos formalizaram no dia 30 de agosto sua primeira
proposta: de reajuste de 6,5% e abono de R$ 3 mil. Foi aí que os
bancários decidiram pela greve. No primeiro encontro na mesa de
negociação após o início da mobilização, a Federação dos Bancos
(Fenaban) melhorou a proposta para os atuais 7%. Nas duas reuniões
seguintes os bancos mantiveram sua oferta. A categoria também reivindica participação nos lucros e resultados de
três salários mais R$ 8.297,61; piso salarial de R$ 3.940,24;
vales-alimentação, refeição, décima-terceira cesta e auxílio-creche/babá
no valor do salário mínimo nacional (R$ 880); 14º salário; fim das
metas abusivas e assédio moral; fim das demissões, ampliação das
contratações, combate às terceirizações e à precarização das condições
de trabalho; mais segurança nas agências bancárias e auxílio-educação. O Globo
Paralización nacional
Movilizaciones ocurren de norte a sur de Brasil contra las reformas laborales
En el marco de una jornada nacional de paralización, entidades sindicales y movimientos populares salen a las calles
Redacción
São Paulo (SP),
En Pará, norte de Brasil, el "Fuera Temer" ocupó el centro de la capital Belém / Foto: Reproducción
El
jueves (22), las mayores centrales sindicales de Brasil promovieron un
día nacional de paralización. Bajo el lema “Ningún Derecho a Menos”
sindicatos y centrales – junto a organizaciones
estudiantiles y
movimientos populares – consideran los actos y movilizaciones como una
jornada preparatoria y de construcción para una huelga general en el
país.
Participaron
de las actividades que se contraponen a las medidas que la gestión del
gobierno no electo de Michel Temer (PMDB) vienen anunciando en relación
al mundo del trabajo: la Central
Única de los Trabajadores (CUT), la
Central de los Trabajadores y Trabajadoras de Brasil (CTB),
InterSindical, Nueva Central, Unión General de los Trabajadores (UGT) e
Fuerza Sindical.
En Minas
Gerais, trabajadores de energía eléctrica, petroleros, metalúrgicos,
trabajadores de los Correos y trabajadores de la Copasase se reunieron
en la mañana del jueves (22) frente a la
compañía estatal de energía
eléctrica Cemig, en Belo Horizonte. Después de discutir las medidas del
gobierno Temer dirigidas a precarizar el trabajo y aumentar las
tercerizaciones, los sindicalistas
marcharon hasta la Plaza de la
Estación, para juntarse al resto de los sindicatos y movimientos
populares, y desde allí se dirigieron a la Asamblea Legislativa minera
donde se discutía un proyecto
de Enmienda Constitucional (PEC) 241, que
busca congelar los presupuesto de salud y educación por 20 años.
Antes de
eso, cerca de 550 sindicalistas cerraron el tránsito de carreteras de la
capital, para discutir con trabajadores de la empresa Stola que produce
piezas y carrocerías para la Fiat.
En Pará,
norte de Brasil, cerca de 400 personas de movimientos populares,
centrales sindicales, estudiantes de escuelas publicas, se concentraron
en el mercado São Bras, en la capital paraense
Belém, para realizar un
manifestación en el centro de la ciudad.
En Recife,
capital de Pernambuco, la metalúrgica Gerdau/ Açonorte , amaneció
cerrada. Cerca de 200 metalúrgicos y sin tierra bloquearon la entrada de
la fabrica entre las 5:30 h y las 8.00h; y en
paralelo ocurrió una
asamblea unificada de redes estaduales y municipales de educación, en el
Sindicato de los Trabajadores de Comercio de Caruaru (Cindecc). Casi
300 personas participaron de
la asamblea.
Otros estados
del país como Rondonia, Rio Grande do Norte, Pauí, Paraná, Rio de
Janiero, São Paulo, tambien se sumaron a la jornada de lucha.
Traducción: María Julia Giménez
6 países abandonan la Asamblea de la ONU durante discurso de Temer
Representantes de seis países latinoamericanos dejaron la sala
de la Asamblea General de Naciones Unidas en señal de protesta cuando
el presidente de Brasil, Michel Temer, daba su discurso. “Ecuador, Costa Rica, Bolivia, Venezuela, Cuba, Nicaragua salen de
debate general de la Asamblea General de la ONU al tomar la palabra
Michel Temer”, anunció el martes el canciller ecuatoriano, Guillaume
Long, en su cuenta de Twitter. Asimismo, explicó que este acto de las delegaciones latinoamericanas
fue una señal de contundente rechazo a reconocer el Gobierno que lidera
Temer tras el juicio político (impeachment) contra la ya exmandataria
Dilma Rousseff. Temer, el primero de los 135 jefes de Estado y de Gobierno en hablar
en el debate anual de la 71ª Asamblea General de las Naciones Unidas
(AGNU), es acusado por dichos países de traidor y golpista, pues era
vicepresidente de Rousseff. Pese a ello, defendió el proceso contra su
antecesora, pretextando que se trataba de un “ejemplo de democracia”. “No hay democracia ni Estado de derecho en el que las normas no se
apliquen por igual a todos, inclusive a los más poderosos”, comentó
Temer, durante su intervención. Ecuador, añadió, ya “padeció de ese tipo de prácticas durante muchos años”, y por ello se toma “estas cosas muy en serio”. Por su parte, Long destacó que los representantes de los mencionados
países consideran el juicio político contra Rousseff como un golpe de
Estado “solapado” que sienta un mal precedente para Latinoamérica. Rousseff fue señalada como culpable de corrupción por el Senado que,
de hecho, tomó la decisión de apartarla definitivamente de sus funciones
con el voto de 62 senadores a favor de un total de 81. “El uso de argumentos administrativos contra el sufragio universal es
algo que nos parece muy grave y sienta un muy mal precedente para la
región”, sostuvo el canciller ecuatoriano. Tras enfatizar que la destitución de Rousseff “parece impresentable
en un contexto latinoamericano, que se ha marcado por tantos años por el
autoritarismo y dictaduras de tinte militar”, criticó que “no se puede
jugar con la democracia”. En este mismo contexto, la cancillería de Costa Rica explicó en un
comunicado sus razones para abandonar el pleno: “Nuestra decisión,
soberana e individual, de no escuchar el mensaje del señor Michel Temer
en la Asamblea General, obedece a nuestra duda de que ante ciertas
actitudes y actuaciones, se quiera aleccionar sobre prácticas
democráticas”. De acuerdo con las fuentes, abandonar la Asamblea General de la ONU
es una práctica común cuando se quiere mandar una señal de contundente
rechazo. - HispanTV | Andes | LibreRed
Lanzan campaña mundial de solidaridad con Lula
La campaña se lanzó el mismo día en que un juez aceptó las denuncias contra el expresidente.
Martes 20 de septiembre de 2016 CARAS Y CARETAS
Se puso en marcha el martes en Nueva
York, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, una campaña mundial
en defensa del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
La campaña se puso en marcha el mismo día en que un
juez aceptó las denuncias de la fiscalía contra Lula por lo que será
juzgado por lavado de dinero y corrupción.
Uno de los abogados de Lula, Geoffrey Robertson,
advirtió que “el mundo está observando Brasil. La comunidad
internacional está conmocionada por los abusos cometidos por los
promotores de la operación Lava Jato contra Lula y su familia. Es una
persecución a Lula y no un proceso. Por eso tomamos este caso y lo
llevaremos a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra”.
Mientras tanto en Brasil, el juez Sergio Moro, quién
tiene a su cargo la investigación por la corrupción en Petrobras, aceptó
la denuncia contra ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva
por lo que este será juzgado por lavado de dinero y corrupción.
Moro indicó que hay suficiente evidencia para iniciar
un proceso judicial contra Lula, su esposa y otras seis personas en una
pesquisa por corrupción que crece cada vez más.
Los fiscales han dicho que Lula era el “comandante
máximo” del escándalo de sobornos que ha sacudido a Brasil, señala la
agencia The Associated Press.
¿Una amenaza de muerte?
Revista derechista sugiere asesinato de Lula en su última tapa
La
revista Veja abrió su última edición versionando una tapa de 2011 de la
estadounidense Newsweek, en la que se representaba la muerte del
presidente libio Muamar Gadafi, días después de su asesinato.
Lunes 19 de septiembre de 2016 CARAS Y CARETAS
La revista brasileña de talante derechista Veja abrió
su último número con una portada tan macabra como problemática. En ella
puede verse sobre fondo rojo la cabeza del expresidente Lula Da Silva
chorreando sangre y petróleo.
Esta tapa remite a una portada de la revista estadounidense Newsweek,
que fue publicada diez días después del asesinato del presidente libio
Muamar Gaddafi. En ella este mismo recurso se empleaba con la cabeza del
ya fallecido líder libio representando su muerte. Por ello, desde varios sectores de la izquierda se ha interpretado
este acto mediático como una suerte de amenaza de muerte al expresidente
brasileño. “La campaña de destrucción de imágenes de personas
vinculadas a los intereses nacionales y populares es de instinto asesino
y de alto poder letal”, expresó el periodista Dom Orvandil en el medio
progresista Brasil 247.
“El nazifascismo presente en las redacciones de
periódicos, televisiones y revistas tienen conexiones con intereses
grandes y poderosos interesados en la eliminación del ascenso popular al
poder”, añade en su artículo.
Veja pertenece al Grupo Abril, y es una de las revistas
que mayor circulación tienen en Brasil, con alrededor de 1,2 millones
ejemplares por tirada.
CHILE
Solidaridad con el diario Clarín, “firme junto al pueblo chileno”…
Publicado el 21 Septiembre 2016
Escrito por Hugo Moreno Peralta - EL CLARÍN DE CHILE
“Chile
no pagará indemnización alguna al Clarín”. Agustín Dunny Edwards
celebró la resolución de la “Justicia en la medida de lo posible” con
champagne francés. Igual celebración realizó el 11 de Septiembre de
1973, para celebrar “el asesinato del Presidente de Chile”, Salvador
Allende Gossens: Los dos grandes odios del dueño del Mercurio, el
Presidente de Chile Dr. Allende Gossens y el Diario El Clarín de Chile.
La
Justicia Plena es el equilibrio entre la moral y el Derecho. La persona
justa, honesta, rehúye toda complicidad con la injusticia. Los
intereses creados de la oligarquía empresarial farisea sofofa obstruyen
la justicia. La solidaridad crece en razón directa de la Justicia Plena.
En
el marco de la mentalidad cuartelera, fascista, frívola, corrupta,
inmoral, fatalista, etc. y la política bajuna impuestas por la dictadura
cívico militar, a partir del infausto 11 de Septiembre de 1973, hemos
acentuado que cuando en la consciencia social no vibra un fuerte anhelo
de justicia, nadie templa su personalidad ni esmalta su carácter. Donde
más medran los corruptos que más se arrastran, las piernas no se usan
para caminar erguido, todo privilegio injusto implica una inmoral
subversión de los valores sociales. El parasitismo deja de inspirar
repulsión a quiénes lo usufructúan y encenega a las víctimas en la
domesticación y rastrerismo.
Ante
la crisis del modelo perverso de la sociedad capitalista salvaje
globalizada/ globalización del capital, profundamente traumatizada,
sumida en una esquizofrenia social, tiene, como colofón la crisis del
Estado de Derecho por su incapacidad de entregar una justicia para
todos. A nivel nacional e internacional, una de sus víctimas con la cual
más se ha ensañado ha sido el diario El Clarín de Chile. Desde luego
por su defensa del Pueblo Chileno y su apoyo al Gobierno Popular del
derrocado y asesinado Presidente Dr. Salvador Allende Gossens, y por su
permanente denuncia contra el pasquín El Mercurio de propiedad del
tartufo delincuente Agustín Dunny Edwards E., cómplice principal en el
asesinato del Presidente Allende Gossens, ejecutado por las fuerzas
Armadas, por orden del régimen de los Estados Unidos.
¿En
qué quedó la palabrería hueca: Verdad, Justicia y Reparación
seleccionada con las víctimas del terrorismo de Estado? Se impuso la
venganza mercurial del Dunny Edwards. No nos podemos sorprender que los
jueces defiendan a ultranza el principio de “La continuidad del
ordenamiento jurídico”, incluso el poder de la dictadura cívico
militar, en causas de crímenes de lesa humanidad, como la sentencia
prevaricadora, con un sobreseimiento definitivo en el magnicidio del
Presidente Dr. Salvador Allende Gosses, existiendo diligencias
pendientes…
Con
la sentencia contra el Diario el Clarín de Chile, “firme junto al
Pueblo”, se refutó otra falacia de la oligarquía empresarial farisea
sofofa y su testaferra clase politicastra, “la independencia del Poder
Judicial”. Como ya lo hemos reiterado no basta con declarar la
independencia de los Tribunales de Justicia, sino concurren determinados
supuestos previos. Es falsa, mitificadora y enajenante toda apelación a
la independencia del Poder Judicial que se pretende cimentar al margen
de un verdadero Estado de Derecho. Afirmamos que no existe ni la más
remota posiibilidad de proteger al Poder Judicial de los presiones, las
intromisiones de la clase oligárquica farisea sofofa y la clase
politicastra, sino es por el control de un parlamento libre de corruptos
y drogadictos, y una prensa verdaderamente libre.
La sentencia en función creadora del Derecho
La
concepción clásica concibe el acto de dictar sentencia como la
operación de seleccionar la norma aplicable al caso controvertido y
deducir las consecuencias jurídicas en el fallo. Nos es esta la
concepción que predomina en el Poder Judicial a nivel nacional e
internacional. Ningún juez se escapa de la presión de la clase oligarca y
la clase politicastra. Por esto está justificado el desprecio que las
gentes sienten por la precaria formación humanística vocacional y la
independencia moral de la mayoría de los jueces. Un ejemplo, la
sentencia prevaricadora en contra el diario el Clarín del Pueblo
Chileno.
Justicia, libertad e igualdad.
Más
que una suma de derechos, es una sustracción, una restricción de las
libertades de cada uno. Aunque esa restricción es liberadora porque
cierra el paso a las tendencias antisociales, y aquí interviene la
justicia, en una zona en que las estructuras no se imponen, no deben
imponerse, ni siquiera la estructura judicial qué, a su vez, es libre,
no sólo porque esté garantizada por la Constitución sancionada
soberanamente por el Pueblo, ni por el aspecto épico, vindicativo, con
el que ha solido ser representada, sino porque goce de la verdadera
autoridad, la autoridad que le da la certeza de no ser una máquina, la
capacidad de dudar y de inquietarse, de manifestarse haciéndose
transparentar, renunciando a la comodidad del misterio. Informando,
investigando, comunicándose.
Como
ha sucedido en Chile durante largo tiempo las libertades políticas han
sido negadas, conculcadas, su conquista se nos presenta como un objetivo
prioritario, y así debe ser porque las llamadas por algunos,
despectivamente, “libertades formales”, forman parte sustancial de la
democracia. Han sido históricamente resultado de una larga lucha de la
Clase Trabajadora y de la Juventud, y aunque no aseguren por sí solas la
plenitud democrática, son irrenunciables para profundizar desde ellas,
en la búsqueda de la democracia económica, en la eliminación de los
controles antidemocráticos, impuestos por la ideología dominante y han
de ser defendidas a fin de evitar otras estructuras totalitarias.
Justicia e igualdad
Si
el principio de la libertad favorece el predominio de quiénes están en
condiciones económicas de hacer prevalecer su voluntad, el principio de
igualdad no corrige este desface, sino que lo acentúa, cuando se
traduce en un trato igualitario, ante los Tribunales de quiénes
comparecen en condiciones reales de inferioridad, respecto a las
consecuencias de una aplicación indiscriminada de la norma.
Como
colofón, la injusticia cometida contra el diario El clarín de Chile,
una víctima de la dictadura fascista cívico militar, nos vuelve a
recordar que la sociedad y el individuo, se condicionan recíprocamente,
por el respeto a la Justicia, medimos la civilización de la primera, por
la austeridad en el deber, valoramos la moralidad del segundo. La
fórmula de la Justicia Social, es garantizar a la persona sus derechos,
la fórmula de la dignidad individual es cumplir todos los deberes
correspondientes. Quién siempre habla de nuestros derechos, sin recordar
nuestros deberes, traiciona a la Justicia, pero mancilla nuestra
dignidad, quién predica deberes que no son la consecuencia natural de
los Derechos efectivamente ejercitados.
“Si
no rechaza la Justicia, la violencia de la injusticia que se comete en
su nombre, ésta no desvanece la razón real de que es exceso”, Maestro Libertador José Martí Pérez.
Todo está dicho, pero como nadie hace caso, hay que volver a repetirlo.
Con esperanza y memoria.
· Secretario Ejecutivo ADDHEE.ONG
Hugo Fazio: “Se crearon reformas que no tocan los intereses de los empresarios”
P. López y C. Medrano |Viernes 16 de septiembre 2016 14:12 hrs.
El
economista comentó su último libro, “Los mecanismos fraudulentos de
hacer fortuna” y criticó las reformas impulsadas por el gobierno.
“Existe un proceso de reformas pero sin hacer participar a la
comunidad”, explicó.
“Acá
en Chile se elaboran programas de gobierno pero no se tocan los
intereses de las grandes empresas”, afirmó el economista y director del
Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, Cenda, Hugo
Fazio quien comentó en Radio y Diario Universidad de Chile su último
libro “Los mecanismos fraudulentos de hacer fortuna”. El
economista se refirió en esa línea al caso SQM y a la figura de Julio
Ponce Lerou, de quien dijo “es evidente que todo el financiamiento que
entregó a la política explica que a pesar de todos los escándalos que
rodean la gestión de la minera, siga al mando de la empresa”. Respecto
de la noticia que se conoció hace un par de días del aumento de
utilidades de los grandes grupos económicos, Fazio señaló que eso se
explica en parte por la fuga de inversiones hacia el extranjero, lo que
es perjudicial para la economía del país que pierde esos recursos. El
economista se detuvo a analizar el caso específico del grupo Angelini
que ha visto a una de sus más importantes empresas, Corpesca, envuelta
en escándalos de corrupción “se crea una figura nueva que es que una
empresa sea formalizada como persona jurídica, se plantea un hecho nuevo
y ojalá se llegue hasta el fondo del asunto porque hay muchas presiones
para que esto se detenga”. Fazio explicó que este tema no es
exclusivo del caso chileno, pero recalcó que la elevada concentración
económica del país se suma que los intereses de los grandes grupos
empresariales no se tocan. De hecho, en las reformas estructurales
planteadas por el Ejecutivo no se aborda el quitar los privilegios que
ostentan los conglomerados económicos “en el mismo proyecto de reforma
tributaria no hubo ninguna mención a los grandes problemas que no tienen
control, no se habla del cobre, tampoco de los recursos naturales, es
decir se buscó hacer avances sin tocar los intereses de los
empresarios”. Respecto del panorama internacional, Fazio destacó
la reciente fusión de las empresas Bayer y Monsanto, las que se suman a
las de otras firmas como la sueca Potasio. En ese sentido el economista
señaló que este tipo de situaciones seguirán mientras no se modifique la
estructura económica. Fazio finalizó señalando que “se envió al
Congreso el proyecto de educación superior y toda la comunidad
universitaria está en contra, los académicos, los estudiantes y hasta
los rectores. Existe un proceso de reformas pero se hacen sin la
comunidad”.
La política chilena bajo cautiverio
Publicado el 15 Septiembre 2016
Escrito por Juan Pablo Cárdenas - EL CLARÍN DE CHILE
Además
de la desmedida consideración que toda la larga posdictadura ha tenido
con las grandes entidades empresariales y los inversionistas foráneos,
lo más permanente en estos largos 26 años ha sido el temor reverencial
de nuestras autoridades a las FFAA. En efecto, contradiciendo todo lo
que se prometió antes y después de la partida de Pinochet de La Moneda,
lo cierto es que los militares gozan de ofensivos privilegios en
relación a la realidad que afronta cotidianamente la población civil.
Si
no hubiera sido por la detención del Dictador en Londres, y el ánimo
europeo de procesarlo y condenarlo por sus crímenes de lesa humanidad,
lo cierto es que la impunidad podría haberse consolidado mucho más en
Chile, si no fuera por el rubor que le produjo a algunos jueces aquella
sentencia de Patricio Aylwin de que solo se “haría justicia en la medida
de lo posible”. Aun así y, pese a todos los uniformados que han sido
condenados, es evidente que todavía no se cierran muchas
investigaciones judiciales en los tribunales a más de 30 o 35 años de
cometerse crímenes tan horrendos como el de Lonquén y tantos otros que
en estos días se rememoran. Se asume, además, que las penas dictadas a
sus principales hechores son del todo discretas respecto de la
premeditación y alevosía demostrada por los homicidas y torturadores.
Así como es evidente que el principal autor intelectual de todos estos
graves despropósitos muriera impune, salvo aquel saludable y digno
escupitajo que recibiera su urna durante sus pomposas exequias.
Resulta
grosero que los más encarnizados militares cumplan sentencia en una
cárcel especial que, por cierto, difiere mucho de los sórdidos recintos
penitenciarios de los delincuentes comunes, y hasta se discuta en estos
días la posibilidad de que uno de sus más feroces criminales pueda ser
excarcelado cuando, en realidad, le faltarían dos o más vidas enteras
para pagar por sus innumerables crímenes. Hay quienes alegan la
correcta conducta de Miguel Krassnoff al interior de Punta Peuco sin que
hasta la fecha, como consta, haya expresado signo alguno de
arrepentimiento por sus sangrientas faenas en diversos campos de
detención.
El
Código de Justicia Militar solo ha recibido algunos retoques, pero sin
variar en lo fundamental. Esto es que los uniformados son juzgados por
sus propios pares y los titulares de sus fiscalías y tribunales son
designados por los mandos superiores de las Fuerzas Armadas. Un cuerpo
legal que, además, sigue contemplando la pena de muerte como posible
sentencia, pese a que la justicia civil la erradicara con bombos y
platillos ante el mundo civilizado.
Allí
siguen, también, los hospitales militares, edificaciones que se
constituyen en verdaderos hoteles de lujo en relación a los recintos a
los que accede la amplia mayoría de la población civil y cuando el
sistema público acumula deudas por más de 220 mil millones de pesos,
según reciente reconocimiento. Instalaciones que fundamentalmente
atienden a sus familiares, como las enfermedades prostáticas de los más
añosos oficiales, cuando de las peripecias militares la mayoría salva
sin rasguño alguno.
Algo
que resulta insólito, asimismo, es que después de los cinco últimos
gobiernos, los presupuestos militares para la adquisición de armas solo
se hayan incrementado en desmedro de las urgentes carencias de millones
de chilenos en el país, como se sabe, el más desigual de la Tierra.
Además del oprobio del sistema previsional que los favorece al momento
de jubilarse, con pensiones promedio que superan tres o cuatro veces
las que recibe el conjunto de los trabajadores chilenos que ciertamente
se esfuerzan más y por más tiempo que los uniformados.
A
esta altura, no queda más que reconocer que la Presidenta Bachelet era
la más indicada para impulsar reformas que acotaran los privilegios
castrenses, habida cuenta que ella se siente parte de la familia militar
y su padre fuera un alto oficial de la Aviación. Sin embargo, ella se
resiste incluso a derogar aquella Ley Reservada del Cobre que le sustrae
a Codelco el 10 por ciento de todas sus ventas en favor de las
instituciones armadas, aunque desde el propio oficialismo y la oposición
se la inste a ello. Cuando nuestra principal empresa sufre las
zozobras, además, del alicaído precio internacional del metal rojo,
nuestro principal producto de exportación. ¡Qué duda cabe que los
conflictos alimentados por nuestro Canciller con nuestros vecinos pueden
servir de excusa para que se mantengan estos multimillonarios recursos
para las Fuerzas Armadas y con los cuales bien podrían financiarse
varias reformas educacionales y previsionales! O servir de cimiento
para nuestra urgente necesidad de ponerle ”valor agregado” al mismo
cobre en bruto que por miles de toneladas sale diariamente al extranjero
a precio vil.
Por
cierto que los millones de chilenos que salen a las calles convocados
por NO+AFP valen mucho menos para las autoridades que quienes siguen
parapetados en sus cuarteles o entretenidos en sus juegos de guerra y
arcaicas parafernalias marciales. Como esa cada vez más ridícula y
dispendiosa Parada Militar que parece ser la preocupación fundamental,
ahora, de ese Ejército “jamás vencido”, y que tiene para su deshonra
haber masacrado a miles y miles de chilenos a lo largo de nuestra vida
republicana. En Santa María de Iquique, en Ranquil, en Punta Arenas y,
por cierto, durante la llamada “pacificación de la Araucanía”, entre
otros tantos puntos de toda nuestra larga y ensangrentada geografía.
Cómo
quisiéramos tener militares y policías que protegieran nuestra
soberanía y fueran garantes de los derechos del pueblo, como sucede en
los países democráticos; cuando en toda su trayectoria en lo que se han
prodigado es en acometer asonadas golpistas, en amedrentar los cambios
sociales, actuando como una guardia pretoriana de los más poderosos e
inescrupulosos empresarios del país. Oficiando, por supuesto, de
gendarmes de los intereses foráneos enseñoreados en nuestros
yacimientos, bosques y las aguas de nuestro Océano Pacífico, ríos y
lagos. Sin prestar colaboración alguna, insisto, al esclarecimiento de
los horrendos crímenes de la Dictadura, guardando bajo llave las
evidencias, cuanto consintiendo en que los testimonios de quienes fueron
víctimas de torturas y arbitrarios encarcelamientos se mantengan sin
desclasificar porque, de nuevo, la Presidenta y sus colaboradores
prefieren acallar la verdad que irritar a los altos oficiales.
Lo
insólito es que un sistema institucional como el nuestro tenga la
pretensión de ser reconocido como democrático bajo esta tutela militar y
la profunda brecha que prevalece entre los derechos ciudadanos y las
inmunidades militares. Con una ciudadanía que se abstiene masiva y
crecientemente en las elecciones, cuanto con la preeminencia de un
Tribunal Constitucional que puede borrar con el codo lo dispuesto por el
Ejecutivo y el Parlamento. Con una clase política, para colmo, corrupta
y en que algunos de sus miembros terminan, incluso, recibiendo
honorarios de los propios militares y entidades policiales, además de
las boletas y facturas que les emiten a la grandes empresas.
Padre Eugenio Pizarro Poblete+
Estimados amigos: Les estoy enviando este escrito '¡Chile es una gran mentira! ¡Está enfermo!' publicado en Religión Digital.
Espero que ustedes estén bien, luchando por una
América Latina y el Caribe libre, en circunstancias actuales difíciles.
P. Eugenio+
Salvador Allende y el golpe de Estado - RD
43° Aniversario del Golpe de Estado
Eugenio Pizarro: "¡Chile es una gran mentira! ¡Está enfermo!"
"¡Chile no es una democracia! Tiene una constitución y una institucionalidad ilegítima"
P. Eugenio Pizarro Poblete, 14 de septiembre de 2016 a las 09:19
Chile tiene que recomenzar de nuevo, pero con gente nueva, idónea, límpida y trasparente
El presidente chileno Salvador Allende a la puerta del palacio, durante el golpe de Pinochet (1973).
(P. Eugenio Pizarro Poblete). El Presidente Salvador Allende se
dirige al país la mañana del 11 de septiembre de 1973 con estas
históricas palabras que aún resuenan en la conciencia de hombres y
mujeres amantes de la democracia y la libertad: "Compatriotas: ésta será, seguramente, la última oportunidad en
que me pueda dirigir a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las
torres de Radio Portales y Radio Corporación. "Mis palabras no tienen amargura, sino decepción, y serán ellas el
castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron...
soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, y el almirante
Merino, quien se ha auto designado comandante en jefe de la Armada, más
el señor Mendoza, general rastrero... que solo ayer manifestara su
fidelidad y lealtad al Gobierno, también se ha denominado director
General de Carabineros. "Ante estos hechos sólo me cabe decir a los trabajadores: ¡Yo no
voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida
la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza que la semilla
que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no
podrá ser segada definitivamente. "Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los
procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es
nuestra y la hacen los pueblos. "Trabajadores de mi Patria: quiero agradecerles la lealtad que
siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue
intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que
respetaría la Constitución y la ley, y así lo hizo. "En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a
ustedes, quiero que aprovechen la lección. El capital foráneo, el
imperialismo, unidos a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas
Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara el general Schneider
y reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que
hoy estará en sus casas esperando con mano ajena reconquistar el poder
para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios. "Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la
campesina que creyó en nosotros, a la obrera que trabajó más, a la
madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los
profesionales de la Patria, a los profesionales patriotas, a los que
hace días estuvieron trabajando contra la sedición auspiciada por los
colegios profesionales, colegios de clase para defender también las
ventajas que una sociedad capitalista le da a unos pocos. "Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su espíritu de lucha. "Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al
intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el
fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados
terroristas, volando los puentes, cortando las líneas férreas,
destruyendo los oleoductos y los gasoductos, frente al silencio de
quienes tenían la obligación de proceder. "Estaban comprometidos, La historia los juzgará. "Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo
de mi voz no llegará a ustedes. No importa. Lo seguirán oyendo. Siempre
estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será el de un hombre
digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores y el pueblo. "El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no
debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse. "Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino.
Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición
pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que
tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre
libre para construir una sociedad mejor. "¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores! "Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi
sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será
una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición". Teología de la Liberación
ante la traición de los adinerados coludidos con clase política
egoísta, que no busca el bien común hasta hoy día, que administra una
institucionalidad ilegítima, herencia de la dictadura, después de una
negociación con dictadura, para saciar su hambre de poder, también,
desde siempre unidos al imperialismo yanqui. Todo fue una traición al único soberano de una democracia, que es el único que puede sustentar una verdadera democracia. Mientras políticos que pidieron el golpe de Estado, para recuperar el
poder conquistado por el pueblo soberano, encabezado por el doctor Allende,
quien buscaba instaurar el socialismo por una vía democrática, esos
mismos políticos que no se conformaron con perder el poder a causa del
triunfo de Allende. Instaron a los militares que hicieran el "trabajo
sucio" dando el golpe, para posteriormente exigir que le devolvieran el
poder perdido; no siendo así, el golpe cívico-militar duró 17 años, entonces políticos, engañando al pueblo, lo llamó a movilizarse y a protestar en las calles. El pueblo que protestaba, creyendo en clase política, protestando tiene mártires por la democracia. La dictadura reprimió salvajemente la protesta legítima del pueblo que buscaba manifestar su disenso, fue reprimida en agosto de 1983 por 18 mil soldados que Jarpa,
hombre de gobierno dictatorial, envió para reprimir al pueblo. Y
mientras el pueblo sacrificaba vidas, a espaldas del pueblo,
traicionándolo, la clase política negociaba con la dictadura. Se consumó la traición con un mal llamado "acuerdo nacional". Fue un "acuerdo cupular" después de escondidas reuniones en Calera de Tango. Chile de hoy es el resultado de esa negociación de la traición. Por eso es mentira la acuñada frase del golpista Aylwin, que
llegó a la presidencia sólo con trampas en una elección de su propio
Partido que no ha sido ni demócrata ni cristiano, contrariando a sus
fundadores. Aylwin hablaba que gobernaba "en la medida de lo posible". Eso es
falso. Se gobernaba en la medida de la negociación de la traición. Y
esto durante más de 27 años ha sido la práctica politiquera de todos los
gobiernos desde Aylwin hasta el último de Bachelet. ¡Chile es una gran mentira! ¡Está enfermo!
¡No es una democracia! Tiene una Constitución y una institucionalidad
ilegítima fruto de la negociación, con una Constitución dictatorial, con
sólo reformas cosméticas. Ésta protege a una minoría de ricos y
poderosos coludidos con políticos elegidos con el dinero de los grandes
empresarios, evadiendo impuestos y gobernando para proteger a los
privados empresarios. ¡Ha sido una gran corrupción! Chile tiene que recomenzar de nuevo, aunque sea de cero, pero
con gente nueva, idónea, límpida y trasparente en honestidad y afanes
democráticos. Tiene que haber una Asamblea Constituyente elegida
democráticamente, representativa del pueblo, que haga una Nueva
Constitución, eliminando todo vestigio de institucionalidad ilegítima
impuesta a sangre y fuego por la represión dictatorial con violaciones a
los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. Hay que acabar con la impunidad. Hay que acabar con economía neo liberal: "capitalismo salvaje"
que privilegia a esa minoría de privados y políticos egoístas, ansiosos
de poder y dinero olvidando al pueblo empobrecido. ¡Una minoría tiene
secuestrada a una mayoría! Chile debe liberase de estos dictadores que aplican una institucionalidad dictatorial. ¡Chile es posible! ¡De ti depende!
Nieto de Salvador Allende: “La muerte de mi abuelo dejó un vacío de liderazgo”
Claudio Medrano
Martes 13 de septiembre del 2016 a las 12:50 pm
El
médico Pablo Sepúlveda Allende concedió una entrevista a la cadena de
televisión internacional Telesur donde abordó la figura de su abuelo,
Salvador Allende y la actualidad nacional. “Por intereses políticos, la
Constitución de Chile sigue siendo la de Pinochet”, afirmó.
En
conversación con la cadena de noticias internacional, Telesur, el nieto
de Salvador Allende, Pablo Sepúlveda Allende criticó a la clase
político chilena y afirmó que “no ha habido voluntad de cambiar la
Constitución de Augusto Pinochet”. A juicio del médico, “El
neoliberalismo llegó a la conclusión de que los derechos son mercancía” y
agregó que dicha situación ha motivado a la ciudadanía a salir a las
calles y movilizarse”. Sepúlveda Allende señaló que “la ciudadanía
está despertado de la pesadilla neoliberal” y que “las movilizaciones
son las más importantes desde la dictadura”. En esa línea añadió
que pese a lo anterior, “falta más unidad por parte de la izquierda” y
recalcó que “la muerte de mi abuelo dejó un vacío de liderazgo en el
país”. Pablo Sepúlveda criticó además a su tía, la presidenta del
Partido Socialista, Isabel Allende, de quien dijo “encabeza una
colectividad que se alejó de un proceso revolucionario que un momento
dado apoyó”. Al mismo tiempo recordó que si Isabel Allende,
presidenta del PS, se postulara para ocupar el cargo de mandataria del
país, él votaría por programas de cambio, más que por personas. Además
Sepúlveda se refirió al apoyo que su tía y otras figuras del
oficialismo entregaron al opositor del gobierno de Nicolás Maduro,
Leopoldo López y reconoció que en Chile existe un desconocimiento de
quién es realmente el opositor venezolano, recordando que “el personaje
hizo un llamado a derrocar a un gobierno legítimo, llamando a la
violencia social”. En esa línea criticó en particular a su tía
reconociendo que se sintió “indignado” cuando supo del apoyo que entregó
al líder de la oposición venezolana. El nieto de Salvador Allende
recordó cómo López conspiró haciendo llamados que desembocaron en las
conocidas güarimbas o protestas callejeras de barricadas que le costaron
la vida de 43 personas entre ellas una chilena. Asimismo advirtió
que “al igual que Venezuela, Chile estuvo expuesta a ataques
desestabilizadores por parte de los Estados Unidos, la guerra económica,
la escasez, las colas, la falta de medicina, paros. Han aplicado las
mismas estrategias tanto en Venezuela como en Chile”.
Radio 1 de Mayo
Colectivo Acción Directo.
jueves, 22 de septiembre de 2016
Invitación Misa Juan Alsina
GRACIAS JUAN POR TU SACRIFICIO Si el grano de trigo no muere no da frutos (Juan 12, 24) Al
cumplirse 43 años de la muerte de nuestro asesor Padre Juan Alsina, los
militantes del Movimiento Obrero de Acción Católica MOAC, invitan a
usted a celebrar la Eucaristía del recuerdo, el perdón y la esperanza. El
próximo 25 de Septiembre a las 16 hrs. en el memorial Juan Alsina,
costado Puente Bulnes; Junto con celebrar la pascua de su aniversario,
recordaremos también a todas las víctimas asesinadas a lo largo de la
Patria, en aquellos años oscuros y reinado del terror. Coordinación Santiago Movimiento Obrero de Acción Católica
Santiago, septiembre de 2016
Publicado por
Polo
lunes, 19 de septiembre de 2016
Homenaje a Víctor Jara
Amigos, amigas, asistentes y guitarristas de Mil Guitarras para Víctor
Jara, aclaramos que este evento es gratuito, liberado, abierto para todo
público, y que funciona gracias a las voluntades de organizaciones,
instituciones y artistas, que por su amor a Víctor, colaboran
desinteresadamente en este gran homenaje de amor colectivo.
Nos vemos este 24 de septiembre, en la Plaza La Paz, para homenajear a Víctor Jara, todos y todas .
Publicado por
Polo
Manuel Cabieses critica al Colegio de Periodistas por apoyo a Braulio Jatar
Claudio Medrano |Jueves 15 de septiembre 2016 10:30 hrs.
La
molestia del director de la Revista Punto Final apunta a que Jatar no
es periodista y está procesado por una causa que no tiene que ver con la
libertad de expresión.
El
director de la revista Punto Final, Manuel Cabieses, envió una carta
dirigida a la Mesa Directiva del Colegio de Periodistas criticando el
apoyo que la entidad gremial entregó al abogado Braulio Jatar, quien
permanece detenido por una causa judicial en su contra en Venezuela. El
Colegio de Periodistas, en su declaración, indicó que “como orden
profesional que agrupa a los periodistas chilenos, siempre nos implicará
preocupación la detención de quien ejerce en el rol de las
comunicaciones, por ello en este caso nos preocupa que un proceso
judicial iniciado por motivos distintos, pueda lesionar el derecho a
informar”. A continuación reproducimos de manera íntegra la misiva
enviada por Manuel Cabieses a la Mesa Directiva del Colegio de
Periodistas: Santiago, 14 de septiembre de 2016 Señores Mesa Directiva del Colegio de Periodistas de Chile Santiago Estimados colegas: Leí
con sorpresa una declaración que ustedes emitieron en el día de ayer
sumándose a la feroz campaña internacional contra el gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela. Entendía que esa Mesa
Directiva por la cual voté en las recientes elecciones, la componían
periodistas democráticos capaces de distinguir entre una causa justa en
la lucha por la libertad de expresión de una vil maniobra de los amos de
la prensa en América Latina. Braulio Jatar Alonso, que nació en
Chile durante el exilio de sus padres, es un abogado y político de
profesión. No lo acusan de un delito de opinión. En Venezuela existe
absoluta libertad de prensa y la mayoría de los medios escritos y
audiovisuales están manos de la oposición. No se ha clausurado ningún
medio ni hay periodista preso alguno. Un tribunal regular acusa a Jatar
de extorsión (delito en que es reincidente) y de legitimación de
capitales (o sea lavado de dinero). En 1991 fue procesado y condenado
por extorsión y tráfico de influencias y se autoexilió en Miami. Fue
indultado en 1998 por el presidente Rafael Caldera. De regreso al país,
se dedicó a su profesión de abogado y de asesor de campañas electorales.
El mismo fue candidato a diputado del ala más extrema de la derecha
venezolana. El 2007 fundó la empresa Reporte Confidencial (una página
web y varias cuentas en las redes 2.O), que administra su hijo. Detenido
el 3 de septiembre en la isla Margarita, donde reside, bajo las
acusaciones ya mencionadas, fue trasladado el sábado 10 de septiembre a
la cárcel 26 de Julio en el estado Guárico, junto con otros presos
comunes. La medida se adoptó debido a la realización en la isla
Margarita de la Cumbre de Países No Alineados, cuya presidencia asume
Venezuela. El lunes 12 el juez informó al abogado defensor, Diómedes
Potentini, de la prisión donde se encontraba Jatar. Lo anterior lo leí el lunes 12 en El Nacional de Caracas y en el periódico digital El Sol de Margarita. Sin
embargo, el martes 13 la Cancillería chilena reincidió en sus calumnias
contra Venezuela. Conociendo los motivos que animan a nuestra
Cancillería, siempre a la cola del Departamento de Estado, se comprende
que ignore la información disponible a esa fecha. Una averiguación sin
los prejuicios políticos del canciller Muñoz habría impedido meter la
pata al gobierno de la presidenta Bachelet que ahora aparece alineado
con el gobierno golpista de Brasil y los super reaccionarios de Paraguay
y Argentina. Pero que la Mesa Directiva del Colegio de
Periodistas de Chile no haya averiguado quién es Jatar y la naturaleza
de las acusaciones que le imputan, violando así normas elementales del
periodismo, hace aparecer a nuestra institución gremial actuando al
unísono con la Cancillería como comparsas en una campaña internacional
para derrocar a otro gobierno democrático en nuestro continente. Esto
merece la más enérgica protesta y censura de los periodistas de Chile.
Somos ciudadanos de un país que sufrió en carne propia el plan golpista
que hoy se aplica a Venezuela. Manuel Cabieses Donoso Reg. Nº 52 Colegio de Periodistas de Chile
ARGENTINA
27 de septiembre, paro nacional y movilización de CONADU Histórica
También habrá paro nacional de ATE, CTERA y FESPROSA, con movilización al Congreso de la Nación. La Mesa Ejecutiva de la Federación Nacional de Docentes,
Investigadores y Creadores Universitarios –CONADU Histórica- fijó la
fecha del paro nacional para el día martes 27 de septiembre próximo, en
función de lo resuelto por el último Plenario de Secretarios generales.
La medida de fuerza se llevará adelante en reclamo de una inmediata
recomposición salarial, eliminación del impuesto a las ganancias,
aplicación plena del Convenio Colectivo de Trabajo y por un urgente
refuerzo presupuestario para las universidades. Será en coincidencia con el paro convocado por ATE, CTERA y FESPROSA.
De esta manera, el 27 va a ser una jornada en la cual la mayoría de los
trabajadores del Estado y todos los niveles educativos estaremos de
paro. Un reclamo es común a todos: la reapertura de la discusión
salarial y, por lo tanto, una recomposición en porcentaje que garantice
que no haya pérdida del poder adquisitivo de los salarios. La proyección
de la inflación anual reconocida es de entre el 42 al 45% y los
acuerdos salariales del primer cuatrimestre fueron de entre el 32 y el
35% (el CONADU Histórica fue del 35%). Por lo tanto, esta Federación
reclama una nueva recomposición del 10 al 15% para que no exista
reducción en los salarios en términos reales. Asimismo se confluirá ese día con distintas organizaciones gremiales y
movimientos sociales en una movilización al Congreso Nacional. De un primer análisis del Presupuesto 2017 elevado por el gobierno de
Macri y el ministro de Economía, Prat Gay, resulta irritante a todos
los trabajadores que no se haya incluido la derogación, ni ninguna
modificación al nefasto impuesto al salario. Además, no sólo actualmente
hay una grave asfixia presupuestaria sobre las universidades nacional,
que justifica el reclamo de refuerzo presupuestario ya, sino que en el
proyecto de Presupuesto presentado por el gobierno al Congreso se ve
claramente la política de ajuste en las distintas áreas del Estado. También los movimientos sociales vienen reclamando al Congreso de la
Nación la aprobación de la Emergencia Social y el movimiento estudiantil
el Boleto Educativo Gratuito Nacional. Por otra parte, el 29 de septiembre se llevará a cabo el Congreso
Extraordinario de la Federación en una carpa docente que se instalará
frente al Palacio Pizurno, en función de que ese mismo día sesionará la
reunión paritaria en la que se llevará el reclamo de la una
recomposición salarial. Previamente convocamos a una concentración en
los rectorados de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad
Tecnológica Nacional para reclamar la aplicación efectiva del Convenio
Colectivo de Trabajo. CONTACTOS:
Luis Tiscornia, Sec Gral: 11 1567331863
Antonio Rosselló, Sec Adjunto: 11 1569053406
CONADU Histórica en la movilización a 40 años de la Noche de los Lápices
La
docencia universitaria se hizo presente en las marchas en Defensa de la
Educación Pública, por el Boleto Educativo Nacional y más presupuesto,
llevando también el reclamo por la inmediata reapertura de la
negociación salarial. Asimismo, la CONADUH cumplió un paro de 24 horas
con alta adhesión. (Prensa CONADUH) Una multitudinaria movilización a 40 años de la Noche de los Lápices y en Defensa de la Educación
Pública se realizó este viernes en Capital Federal; partiendo desde
Palacio Pizurno hacia Plaza de Mayo. CONADU Histórica, junto a sus
asociaciones de base AGD UBA y ADUNLu, se hicieron presentes en la
marcha de los estudiantes secundarios llevando los reclamos de la
docencia universitaria. Asimismo, en el día de hoy se llevó a cabo un paro nacional de la
CONADUH con importante adhesión en las diferentes universidades del
país. En el marco del paro y de la jornada de lucha por la Noche de Los
Lápices se realizaron múltiples actividades, actos y movilizaciones a lo
largo y ancho del país.
Antonio
Roselló, secretario adjunto de CONADU Histórica, señaló que como
docentes universitarios se movilizan junto a los estudiantes en Defensa
de la Educación Pública y Boleto Nacional Educativo, pero llevando
además las propias reivindicaciones como son la inmediata reapertura de
la negociación salarial, aplicación plena del Convenio Colectivo de
Trabajo, eliminación del impuesto a las ganancias y derogación de la Ley
de Educación Superior. El dirigente docente señaló: “vamos por el presupuesto Educativo ya
que el presupuesto presentado por Prat Gay no incluye el boleto, no
incluye las becas, no incluye los laboratorios y no incluye ni siquiera
el salario que vamos a conquistar con el plan de lucha que vamos a
arrancar la próxima semana”. Enfatizo que este presupuesto presentado
por el gobierno, “es un presupuesto de ajuste a la Educación”. En tanto Claudia Baigorria, secretaria de Formación de CONADUH, se
refirió a los 40 años de la Noche de los Lápices. “Es fundamental seguir
conmemorando lo que fue aquella noche del 16 de septiembre 1976, una
noche tan cara para la juventud argentina; y que tuvo que ver con la
recuperación del Boleto Educativo en La Plata. La dictadura de Videla
fue a buscar a los dirigentes, militantes de la UES, los secuestraron,
los sacaron de sus casas, los torturaron y la mayoría de ellos fueron
desaparecidos. Hoy estamos nuevamente para decir cárcel común a todos
los genocidas, y volvemos a reafirmar que no olvidamos, no perdonamos,
no nos reconciliamos y pedimos Juicio y Castigo para los culpables…y hoy
más que nunca los lápices siguen escribiendo”.
CONADU Histórica repudia la decisión de mantener las tropas en Haití
La
Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores
Universitarios –CONADU Histórica- repudia y ve con preocupación la
decisión de la Cámara de Diputados de la Nación que el pasado 14 de
septiembre aprobó la permanencia por dos años de las tropas argentinas
en Haití. La decisión de Mauricio Macri, fue apoyada no sólo por los diputados
del PRO, sino también por los del Frente para la Victoria, la UCR
y el Frente Renovador. Vale recordar que son conocidos los repudios de
la población haitiana a la presencia de tropas extranjeras que ya llevan
más de una década.
La resolución parlamentaria cobra aún más gravedad si se tienen en
cuenta las denuncias de los abusos sexuales y otras atrocidades
cometidas por los Cascos Azules contra el pueblo de Haití. Nos sumamos
al reclamo de los organismos de Derechos Humanos y exigimos el inmediato
retiro de las tropas argentinas.
CONADU Histórica repudia los dichos del Ministro de Educación
La
Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores
Universitarios –CONADU Histórica- repudia las declaraciones del Ministro
de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, quien durante la
inauguración del Hospital Escuela de Veterinaria de la Universidad de
Río Negro comparó ese avance con una “nueva campaña del desierto, pero
no con la espada, sino con la educación”. Las declaraciones del funcionario ponen en evidencia el
desconocimiento del genocidio realizado a través de un proceso
sistemático y planificado por parte del Estado argentino sobre los
pueblos originarios, llevado a cabo en la mal llamada “conquista del
desierto”. Asesinatos, despojos, exterminio, apropiación de tierras,
concentración de centenares de miles de hectáreas por parte de lo
fundamental de las elites porteñas y capitales extranjeros. Hay que
recalcar que el carácter de esas políticas de exterminio, así como las
brutales modalidades de su implementación, han sido ampliamente
documentadas por estudios de la más alta calidad académica de nuestras
universidades públicas. Las expresiones del Ministro son una reivindicación de esta barbarie.
Que ahora pretenda “conquistar el desierto con la educación y no con la
espada” es reconocer la violencia del conquistador de esa época y
sumarse a las retrogradas concepciones de las clases dominantes del
momento que consideran al territorio como “desierto”, deshabitado y a
los pueblos originarios como un obstáculo para avanzar sobre esos
territorios. En épocas de extensión de las fronteras del extractivismo
las declaraciones de Bullrich reeditan la violencia sobre el Pueblo
Mapuce de la Patagonia, pretendiendo poner a las universidades en
consonancia con ese proyecto colonial. Hacemos nuestras los pronunciamientos de la Asociación de Docentes de
la Universidad Nacional de Rio Negro y de la Asociación de docentes de
la Universidad Nacional del Comahue, integrantes de nuestra Federación.
Nos ofende como docentes universitarios que el Ministro de Educación de
la Nación pretenda poner a las Universidades Públicas a favor de un
proyecto colonial y racista.
Ni un despido más, ni un trabajador menos
27 de septiembre: Jornada Nacional de Lucha de la CTA-A con Paros y Movilizaciones
La
Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma convoca a una Jornada
Nacional de Lucha con Paros y Movilizaciones en todo el país, este 27 de
septiembre, acompañando las medidas que llevarán adelante ATE,
Fesprosa, Conaduh, AAPM, la Federación Nacional Docente y trabajadores
de la economía popular, junto a otros gremios y organizaciones sociales,
como la CCC, Barrios de Pié y la CTEP.
El
lunes 26/9, a las 8 se realizará una Conferencia de Prensa en la sede
de ATE Nacional (Belgrano 2527) donde se darán detalles de la modalidad
de la misma. Entre los reclamos más urgentes están la reapertura de las
paritarias, que se termine con los despidos, las suspensiones y la
precarización laboral en todas sus formas, la exigencia del 82% móvil
para los jubilados, que el salario mínimo vital y móvil, así como los
planes sociales sean acordes al costo de vida y que se derogue el
impuesto al salario. Por otra parte también se volverá a exigir que se ponga fin a la
criminalización de la protesta social y la derogación de la Ley
Antiterrorista.
La
Federación sindical de Profesionales de la Salud de la República
Argentina (FESPROSA-CTA) ha convocado a Paro Nacional de Salud el 27 de
septiembre, exigiendo al Parlamento la sanción del proyecto de ley de
82% para los trabajadores de salud pública y en defensa de los derechos
previsionales.
Desde hace seis años FESPROSA impulsa un proyecto presentado por la
diputada nacional (MC) Graciela Iturraspe, luego el diputado nacional
(MC) Víctor De Gennaro y ahora por el diputado Juan Casañas de la UCR de
Tucumán. Por decisión de los bloques mayoritarios dicho proyecto no fue
tratado ni siquiera en la Comisión de Previsión Social. FESPROSA y sus
regionales han recogido más de 100.000 firmas en apoyo al mismo. Hoy la política previsional del gobierno de Cambiemos impulsa los
proyectos de armonización de las cajas provinciales no transferidas con
aumento de aportes y la edad jubilatoria y disminución del beneficio
previsional. Tenemos leyes y proyectos de ley en tal dirección en las provincias
de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén, Córdoba, Santa Fe y Formosa.
En Buenos Aires el gobierno de María Eugenia Vidal busca congelar la
aplicación del decreto de desgaste previsional. Este paro, con eje en el reclamo previsional, se hace en medio de
grandes luchas y movilizaciones por la reapertura de paritarias, por un
salario digno, contra la precarización laboral y los despidos, como es
el caso de Córdoba que ese día realizará su segunda marcha blanca. En Buenos Aires, donde se concretará la movilización central con
delegaciones de todo el país, la FESPROSA concentrará a las 11 horas en
Callao y Perón para marchar al Congreso de la Nación. Fuente: www.fesprosa.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA)
Por salario, presupuesto y en rechazo al Aprender 2016
La Federación Docente, CTA llama a paro nacional con movilización el martes 27
La
Federación Nacional Docente, FND-CTA Autónoma, viene en un plan de lucha
con medidas nacionales y en distintas provincias. Al comprobar que el
conflicto docente se agrava en el transcurso del semestre, la Federación
Docente resolvió convocar al paro nacional con movilización el martes
27, en unidad en la acción con otras entidades como CTERA, estatales de
ATE, salud de FeSProSa y universitarios de Conaduh.
En
diferentes provincias se incumplieron las promesas acordadas en
paritarias; el aumento salarial promedio, al anualizarlo alcanza un
promedio del 25% y fue absorbido por la inflación con una suba del 45%
anual. Pero tanto el gobierno de Macri, como los gobernadores
provinciales se niegan a reabrir paritarias, lo que permitiría recuperar
poder adquisitivo del salario docente. Máxime cuando se envió al
Congreso el Proyecto de Presupuesto Nacional 2017 del que se desprende
una pauta salarial con tope del 20% que consolidaría un ajuste brutal
sobre los trabajadores, a lo que se suma el ajuste Fiscal que implica
menos educación, salud y vivienda para nuestro pueblo. Tampoco se prevé eliminar el impuesto al salario. Y hay anuncios
preocupantes sobre un proyecto para modificar el régimen jubilatorio
docente, aumentando la edad y eliminando las actualizaciones salariales. Además intentan instalar un “sentido común” en la sociedad que
estigmatice a los docentes como responsables de la crisis educativa. Por
eso lanzan el operativo evaluador "Aprender" que, lejos de mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje, intenta castigar a docentes y alumnos
de la Escuela Pública, a favor del negocio de la enseñanza privada. En este intento disciplinador no dudan en perseguir y judicializar a
dirigentes y docentes como expresa la pérdida de tutela sindical para 9
de los 17 docentes del SUTEF acusados en Tierra del Fuego. En una lista
que inicia con el Sec. Gral. de SUTEF y Adjunto de la Federación
Docente, Horacio Catena, y la exoneración por resistir el ajuste.
Debemos sumar también las terribles amenazas sufridas por Rubén Ortiz
Sec. Gral. del MPL en Misiones y Adjunto de la FND, quien es hostigado
junto a su familia, sin que el gobierno haya dado aún las respuestas
necesarias que garanticen su seguridad y la de su familia. Por estas razones, la Federación Nacional Docente, FND-CTA Autónoma
convoca al paro del martes 27 junto a diversas organizaciones gremiales y
a movilizarnos en las diferentes regiones del país. Reapertura de la paritaria nacional y en las provincias, inmediata recomposición salarial. Derogación del impuesto al salario. Aumento del Presupuesto educativo nacional y provinciales, no a
“financiamientos” graduales que implican precarización salarial y pagos
en negro. Partidas extraordinarias del Presupuesto nacional para
aumentar y sostener los salarios básicos docentes. Blanqueo del
Incentivo y demás sumas en negro. Defensa de la edad jubilatoria y movilidad salarial docente. No a la armonización de las cajas provinciales. Rechazo del operativo Aprender, por una evaluación social de las
políticas educativas y los gobiernos nacional y provinciales,
responsables de la crisis recurrente en la escuela pública. Basta de persecución y amenazas a los docentes en Misiones y Tierra
del Fuego, restauración de la tutela sindical y nulidad de las
exoneraciones. Que se cumpla la sentencia judicial que ordena la devolución de los
haberes descontados por días de paro en Chaco. No a la limitación del
derecho de huelga. Por la convocatoria a un paro nacional de la CGT y las CTA.
Chaco: Puja redistributiva
Federación SITECH convoca a nueva medida de fuerza para el viernes
Federación
SITECH, convoca a paro por 24 horas previsto para mañana viernes 23 con
asambleas y distintas actividades, entre ellas la preparatoria para el
encuentro de Nivel Secundario del sábado 24 en Sáenz Peña.
El motivo de la media, tiene que ver con la vigencia del conflicto ya
que no se brindó una verdadera recomposición salarial, en defensa del
InSSSeP y por el cumplimiento de las sentencias judiciales. "Debemos recordar que en materia de recomposición salarial, lo
otorgado al básico docente (valor del punto) es de un 34 %, muy por
debajo del nivel de inflación anual. En relación a la defensa del
InSSSeP, reiteramos que solo es posible la armonización sobre el haber y
las condiciones jubilatorias modificando la Constitución Provincial,
para lo cual debe contarse con el voto positivo del los 32 diputados,
pero al mismo tiempo denunciamos el silencio del propio Gobernador, que
muy ladinamente no se ha pronunciado, con el antecedente en sus espalda
de ser un violador sistemático de las sentencias judiciales, por lo que
no nos asombrará el desconocimiento de la Constitución Provincial y
algún arreglo espurio con la Nación a espalda de los Trabajadores y de
las leyes vigente en la materia", expresaron. "Por lo expuesto requerimos para despejar cualquier duda, una jornada
Institucional convocada por la Cámara de Diputados para que se realice
un pronunciamiento y al mismo tiempo con el Poder Ejecutivo,
convocando a todos los sindicatos del Estado y por escrito que se
garantice la Plena vigencia del artículo 75 de la Constitución
Provincial y expresamente el rechazo a cualquier tipo de armonización o
traspaso de caja jubilatoria", detallaron. Y por último, "recordamos que la Justicia ha ordenado la devolución y
obtención de nuevos descuentos por días de paro, de lo cual con total
impunidad y desapego a la Ley el gobierno no solo no cumplió con la
primer orden, sino que con total malicia sigue practicando salvajes
descuentos, como así mismo también desconoce el fallo sobre los aportes
sindicales, con la única finalidad de el desfinanciar a este sindicato
en forma sistemática debiendonos más de cuatro meses". Fuente: www.diariochaco.com
* Equipo de Comunicación de la CTA Chaco
Río Negro: Puja redistributiva
La CTA Autónoma llama a una nueva medida de fuerza
La
Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma de Río Negro
decidió convocar un nuevo Paro Provincial contra el ajuste para la
próxima semana. La referida medida de fuerza tendrá una duración de 24
horas, se llevará a cabo el próximo martes 27 de septiembre y la Central
Obrera tiene previsto movilizarse en la ciudad de Viedma durante esa
jornada.
La CTA rechaza las políticas de ajuste aplicadas por los gobiernos de
Mauricio Macri y Alberto Weretilneck y además exige la inmediata
reapertura de paritarias en el sector público y en todas las ramas de la
actividad privada. La realidad actual exige una imperiosa necesidad de recuperar el
poder de compra de los salarios y obtener una nueva mejora sobre los
ingresos en la segunda mitad del año. "Tenemos que poner un freno a las actuales políticas de ajuste que
aplica el gobierno nacional, que comienzan a ser copiadas en la
provincia y en los municipios, ya que están empobreciendo a los sectores
asalariados y castigando con dureza a los jubilados", subrayó Rodolfo
Aguiar, Secretario General de CTA Autónoma de Río Negro. "Se tienen que
reabrir las paritarias. Es la única manera de poder compensar el
deterioro que se ha producido en los ingresos de todos los hogares. Hoy
los sueldos no alcanzan para cubrir los gastos mensuales de
alimentación, alquiler, ropa, servicios y otros. En la Patagonia el
ingreso mínimo de bolsillo en este momento debe ser superior a los
$23.000", finalizó enérgicamente el dirigente. La Central Sindical señaló que son varios los gremios, organizaciones
sociales y movimientos políticos que se sumarán a la movilización en la
Capital provincial y que en las próximas horas otras entidades
sindicales decidirán medidas para coincidir en la misma fecha y con las
actividades. Las demandas de la CTA Autónoma: * Rechazar el modelo económico de achique y ajuste. * Reapertura inmediata de paritarias en el sector público y privado. * Aumento salarial acorde al costo de la canasta familiar total. * Fin de la precarización laboral. * Basta de judicialización de la protesta social y de las persecuciones laborales en el Estado. * Aumento de emergencia para todos los jubilados y el 82% móvil. * Eliminación del impuesto al salario (impuesto a las ganancias). * Derogación de la Ley Antiterrorista y del Protocolo Antipiquetes.
Jornada Nacional de Lucha de la CTA-A
La Central bonaerense convoca al Paro y Movilización del 27
Por
estabilidad laboral, aumento salarial, pase a planta permanente y contra
los despidos se realizarán también acciones locales en el marco del
paro de 48 horas de la Asociación sindical de Profesionales de la Salud
de la Provincia de Buenos aires (CICOP-CTA).
En conferencia de prensa el secretario General de la CTA Autónoma
bonaerense, Oscar de Isasi, explicó la convocatoria a la medida de
fuerza de la semana que viene, “Los profesionales de la salud y
judiciales tienen abierta aún la paritaria sin que haya una oferta
razonable, y los docentes y estatales no tienen discusión paritaria pese
a los compromisos asumidos por el gobierno. A eso hay que sumarle un
alarmante proceso de despidos como lo atestiguan los 14 despedidos en el
Hospital de Niños y los 4 despedidos en el Ministerio de Salud, por
mencionar algunos ejemplos". “En la provincia de Buenos Aires la pelea es por aumento salarial,
estabilidad laboral y pase a planta permanente de los precarizados, el
fin de los despidos y la reincorporación de los despedidos. Y como
dijimos en la última movilización a la Casa de Gobierno, por un salario
social garantizado que permita a quienes trabajan informalmente vivir
dignamente y que haya una inversión en políticas sociales”, describió De
Isasi. Con respecto a cómo afecta esta situación al sector salud, el
presidente de la CICOP, Fernando Corsiglia, explicó que desde ayer están
llevando a cabo una medida de fuerza de 48 horas en el contexto de
crisis del sistema de salud y el estado provincial en general. “En tal
sentido, nosotros vamos a marchar el día martes según lo definamos en
nuestro congreso del sábado, planteando los reclamos de salario,
condiciones laborales y la falta de respuestas sistemáticas a los
problemas de salud que hay que abordar urgentemente. El gremio de los profesionales de la Salud (CICOP) llevó a cabo
acciones regionales este jueves en Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda
en la zona Sur, en La Plata frente al Hospital Rossi. Este viernes 23
será acompañado de una Jornada de Debate Sanitario. En relación a la situación de las negociaciones paritarias, Oscar de
Isasi recalcó: “En cuanto a los judiciales y profesionales de la salud,
la solución para el gobierno parece ser atravesar el conflicto y no
hacer ofertas dignas. Por otro lado están los trabajadores de la
administración estatal que ya se cerró a la baja, y la de los docentes
que se debería haber abierto según se comprometió el gobierno, pero no
fue así.” Por último, De Isasi finalizó: “Por lo tanto, la discusión hoy es que
se abran las paritarias que están cerradas, y en las que están abiertas
que hagan una oferta razonable. Hasta ahora el Gobierno provincial no
ha transitado el camino para que podamos recuperar lo que perdimos por
la inflación. Sería una sorpresa grata pero todo hace pensar que no va a
ser así”. Fuente: www.ctabuenosaires.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires
Córdoba: 800 despidos en el Programa Nacional de Médicos Comunitarios
Ochocientos
trabajadores del Primer Nivel de Atención de Salud Pública fueron
notificados del cese de sus actividades a partir del 30 de septiembre.
Forman parte del Programa Nacional de Médicos Comunitarios, constituido
por profesionales de las diversas disciplinas de la salud que trabajan
en su mayoría en dependencias de salud municipales (dispensarios,
centros de salud, centros integrales, etc.) tanto de la ciudad de
Córdoba como del interior provincial.
El PMC es un programa
nacional implantado por el anterior gobierno nacional, que desde sus
inicios estuvo marcado por una fuerte precarización de los trabajadores.
Con la excusa de la "formación en servicio" y con la complicidad de las
Universidades se generó un sistema perverso de "becarios" que trabajan
sin ningún tipo de protección y sin el reconocimiento de los más mínimos
derechos laborales. Con el verso de la "continuidad del programa" y el
financiamiento del mismo por parte de fondos del Banco Mundial, se
mantuvieron estos puestos precarios durante más de 10 años.
Si
bien se estableció la obligación (luego de dos años como becarios) de
ser absorbidos como personal de planta provincial o municipal, esa
cláusula nunca fue cumplida y se continuó renovando el contrato año a
año a costa de la precarización del personal contratado.
Sobre
la base de esta extrema precarización de los trabajadores dejada por el
kirchnerismo y con el agravante en Córdoba de una brutal desorganización
del programa, que tanto durante los gobiernos de De la Sota y
Schiaretti dejaron sospechas de malversación de los fondos y a someter a
los "becarios" a estar permanentemente con dificultades de cobro, el
gobierno de Macri se apresta ahora a dar el golpe de gracia, dejando en
la calle a estos trabajadores (la gran mayoría con trabajo territorial y
muy reconocidos en la comunidad donde intervienen) y resintiendo aún
más un sistema sanitario que cruje por todos lados, en crisis crónica en
todos sus niveles. ENVIADO POR ABEL BO
Panamá Papers siguen salpicando a Mauricio Macri
Por: CiudadCCS | | APORREA
20 sept. 2016 - Una nueva revelación salió a la luz tras una
investigación realizada por el diario Página 12 que vincula aún más al
presidente argentino Mauricio Macri con los Panamá Papers.
Luego de que inicialmente se revelara que el mandatario era directivo de
la empresa Fleg Trading, con sede en Bahamas, ahora también se supo que
la mencionada compañía tiene una firma gemela: Karter Properties
Limited.
Esa sociedad fantasma tiene como único beneficiario a Pier Nocella, un
productor cinematográfico italiano nieto de Giorgio Nocella, mejor amigo
de Franco y Tonino Macri (padre y tío del Presidente).
Además, su abuelo fue directivo del grupo Socma (Sociedad Macri) y en Italia estaba a cargo de la firma Socma Finanziaria.
Fleg y Karter delegan su representación en el estudio de abogados Mossack Fonseca, en Panamá.
“Si bien las firmas tienen distintos dueños, hacen todo en conjunto”, afirma la investigación.
Gobierno británico desmiente a Macri: crece polémica en Argentina
21 septiembre 2016
| CUBADEBATE
Siguen las dudas sobre el encuentro entre Mauricio Macri y Theresa May en Nueva York. Foto: AFP.
El gobierno británico negó rotundamente que
la Primer Ministra Theresa May haya dialogado con el presidente Mauricio
Macri sobre la soberanía de las islas Malvinas en el marco de la
Asamblea General de la ONU. Macri primero lo esbozó ante la Asamblea General y después lo dijo
luego del supuesto encuentro, “breve e informal”, con la Primera
Ministra británica. Tras ese contacto, el Presidente dijo que May se mostró dispuesta al
diálogo por la soberanía, declaraciones a las que luego la Canciller
Susana Malcorra debió bajarle el tono. La administración Macri está bajo fuerte presión por la bancada
opositora en el Congreso y los reclamos de organizaciones políticas y
del campo popular por el arreglo que selló la pasada semana Malcorra con
el vicecanciller de Londres, Alan Duncan. Entre otras concesiones, la llamada Declaración
Conjunta permite la explotación de los recursos naturales en las
Malvinas y las aguas adyacentes, algo que es contrario con la
legislación argentina avalada por resoluciones de la ONU. Desde Londres negaron que May se haya manifestado sobre las Islas, en
el marco del papelón que protagonizó el gobierno argentino con las idas
y vueltas entre las declaraciones de Macri y Malcorra en Nueva York,
recalcan varios medios de prensa argentinos. Ante la engorrosa situación y las fuertes críticas en casa, Malcorra
se apresuró a decir esta tarde: “No estamos entregando las Malvinas”,
mientras Macri pide ahora “bajar ansiedades”. Todo el arco opositor demandó la presencia en la Cámara de Diputados
de Malcorra, pero la Presidenta de la Comisión de Relaciones
Internacionales de ese órgano legislativo, Elisa Carrió, aliada del
Gobierno, blindó a la Canciller para que no esté sometida al bombardeo
opositor. En cambio, citó para el miércoles próximo al vicecanciller Carlos
Foradori, quien deberá responder las preguntas de los legisladores. Así
escuda a la Ministra del embarazo público en momentos que aspira a
convertirse en secretaria general de la ONU. (Con información de Prensa Latina)
miércoles, 21 de septiembre de 2016
Luego de la Marcha Federal, ¡Vamos por un Paro Nacional y Plan de Lucha!
En
el “mini Davos”, frente a 1600 CEO´s de todo el mundo, el
presidente Mauricio Macri trató de mostrar las potencialidades que
tiene nuestro país para que realicen inversiones y volvió a la
carga sobre la necesidad de una reforma laboral. Tal reforma, como
vienen insistiendo los voceros oficiales, no es más que atacar los
derechos laborales de la clase trabajadora para obtener mayor
ganancia a costa de nuestra superexplotación. Es extendernos la
cantidad de años de trabajo, es aumentar los ritmos y niveles de
explotación en cada puesto, es hacer más precaria nuestra vida y
nuestro laburo.
Por
su parte, frente a esa tribuna de empresarios, el ministro Jorge
Triaca planteó que en agosto “bajó la conflictividad gremial” a
causa de la política de “diálogo” del gobierno. Agosto fue el
mes en donde el pueblo trabajador llegó hasta la Plaza de Mayo
reiteradamente para manifestarse contra la pérdida de puestos de
trabajo, contra los tarifazos y el ajuste: el 7 movimientos sociales
vinculados al vaticano; el 9, sectores del sindicalismo combativo; el
11, las y los estatales. Sólo en el Estado, en agosto se perdieron
14 mil nuevos puestos de trabajo, que se suman a los 200 mil despidos
tanto en el sector público como privado desde que asumió el
gobierno. Decenas de gremios pelean por la reapertura de paritarias,
los precarizados/as por aumento y trabajo, el planteo del ministro
Triaca no es ingenuo: su diálogo es sólo con los empresarios y ni
siquiera a la burocracia sindical le pudo dar una respuesta.
Virtudes
y limitaciones de la Marcha Federal
La
marcha federal que culminó el 2 de septiembre en el centro político
del país se inscribe como una de las grandes movilizaciones de masas
en menos de 9 meses contra el macrismo, como la marcha de estatales
del 24 de febrero o la concentración convocada por las centrales
sindicales el 29 de abril en el monumento al trabajo.
La
correcta iniciativa tuvo la virtud de llenar el vacío que dejan los
distintos sectores que dirigen la actual CGT unificada, que se reunió
con el gabinete económico de Macri mientras cien mil personas
copábamos la Plaza de Mayo. No sólo participó de la marcha la
Corriente Federal con el bancario Palazzo como orador en Rosario y en
el palco central en la Plaza de Mayo sino que incluso el moyanismo se
vio forzado a movilizar. Desde ese lugar, la iniciativa fue una
válvula de escape de la bronca popular que no se puede contener y en
los hechos metió presión a la CGT que pospuso la decisión de un
paro nacional para el confederal del 23 de septiembre.
A
su vez, desde el vamos la marcha federal se propuso como una
movilización multisectorial que congregó a empresarios “nacionales”
y sectores gubernamentales que no les tiembla el pulso para ajustar,
precarizar, despedir o firmar paritarias a la baja en sus distritos o
sectores. Figuras como Boudou en el palco no hicieron otra cosa que
deslegitimar la medida y mostrar la orientación de los sectores
convocantes. Son quienes combatimos durante doce años y seguimos
combatiendo en donde gobiernan y ajustan como en Tierra del Fuego,
donde la gobernadora del FPV Bertone no sólo atacó el bolsillo y
los derechos de los trabajadores sino que pretende exonerar a los
dirigentes de la CTA y el SUTEF que encabezan esa lucha.
Un
debate al interior de las expresiones clasistas y antiburocráticas
Los
sectores combativos tuvimos diferentes tácticas de intervención en
el marco de la Marcha Federal. Desde Rompiendo Cadenas venimos
planteando la necesidad de la unidad de acción por abajo para
enfrentar el ajuste, con independencia política de clase para
construir un proyecto propio del pueblo trabajador. Desde esa
concepción buscamos confluir en un bloque en la movilización, con
la Federación Aceitera, la CTA y el SUTEBA Bahía Blanca, la CTA
Lomas, ATE Sur y ATE Brown, entre otras organizaciones sindicales. A
su vez, en donde tenemos inserción promovimos la unidad de acción
sin perder de vista nuestras diferencias con la convocatoria y sin
dejar de ser críticos de los sectores de la burocracia sindical que
pretendieron capitalizar esa concentración que les excedió
ampliamente (como por ejemplo en SiPreBA en donde se impuso esta
orientación). En particular en Bahía Blanca, nuestros compañeros y
compañeras organizaron un gran acto local, en el que dejaron claro
que la CTA Bahía en todos estos años nunca abandonó las calles.
Denunciaron a Macri, a Prat Gay, a Vidal, como también el ajuste y
la represión de los gobiernos del FPV en Sta. Cruz y Tierra del
Fuego; la devaluación, la quita de retenciones y el pago a los
buitres hoy, pero también el pago “serial” de la deuda por el
gobierno anterior. Los aplausos masivos a esta conducta
independiente, contrastaron con los reproches, abucheos y silbidos a
Baradel, que decidió ir al acto a último momento.
Otras
organizaciones, a quienes respetamos, se dieron otro tipo de
tácticas. Por ejemplo el PTS decidió no participar de la marcha
federal por caracterizarla como “propatronal”, algo que
consideramos un profundo error al no distinguir entre los convocantes
-sectores de la burocracia sindical-, los sectores políticos que se
sumaron a la misma, y quienes hoy gobiernan el país a nivel
nacional. Entendemos que esa posición llevada a fondo implica
resignar la lucha y la disputa cuando conduce la burocracia (vale
decir, en todas las centrales y la gran mayoría de las conducciones
sindicales). Por su parte, el PO, promovió una “columna
independiente” que en realidad se convirtió en un ACTO
independiente, o más bien paralelo, ya que tal columna no se
movilizó a Plaza de Mayo. Allí participaron algunos sindicatos que
son importantes referencias del sindicalismo combativo, como el
SUTNA, Ademys y seccionales de Suteba La Plata, Tigre, Ensenada y
Matanza, entre otros. Si bien algunos de esos sectores aprobaron
participar de esa columna para movilizar a la Plaza de Mayo con el
conjunto del pueblo trabajador luego del acto, eso no sucedió.
En
su prensa y web, tanto PO como PTS salieron rápidamente a acusar a
nuestra corriente de “marchar con la burocracia”, utilizando la
chicana y sobre todo la mentira como argumento en lugar de discutir
la política de intervención sindical. Está claro que tenemos
diferencias tácticas y que las mismas responden a concepciones
estratégicas distintas de construcción sindical. Mientras que el PO
prioriza el reagrupamiento con sectores para que se referencien en su
frente electoral (FIT), nosotros priorizamos la unidad de clase por
abajo para luchar contra el ajuste, sin dejar de realizar nuestras
críticas a los burócratas. Es por eso que en lo sindicatos en donde
no dirigen los sectores antiburocráticos -cabe recordar que son la
inmensa mayoría del país- nuestros militantes organizaron bloques
combativos junto a sus compañeros/as de gremio y no por fuera de los
mismos o lo que es peor en contra de ellos. Esa táctica nos permitió
por ejemplo organizar un gran bloque antiburocrático, de color
blanquinegro, en el marco de la columna de ATE Capital, que le
disputó base y le demostró una gran relación de fuerza a la
burocracia kirchnerista de la blanca y verde.
Nuestros
desafíos
El
reagrupamiento de los sectores combativos es importante y de ninguna
manera puede circunscribirse a una táctica determinada de
intervención en una marcha, utilizada para cualquier contexto y
circunstancia. Necesitamos que los sectores antiburocráticos crezcan
en desarrollo e inserción y eso no se puede hacer militando de
manera propagandista “en contra de” la base de la burocracia,
sencillamente porque eso sólo lleva al aislamiento y la
automarginación.
El
paro general con plan de lucha, cada vez más necesario, solo será
posible en la medida en que la presión por abajo desborde a una
burocracia que está lejos de querer salir a luchar y abandonar sus
intereses como casta.
El
llamado a un Comité Central Confederal de la CGT para el 23 va a
expresar las presiones que recibió la burocracia. Entre ellas, la
marcha federal fue una de las principales. La acumulación de
tensiones a su interior puede devenir en un llamado a una medida,
para contener a las bases, tratar de cooptar movimientos sociales,
reposicionarse políticamente frente al PJ y continuar negociando
prebendas con el macrismo. Desde los sectores combativos tenemos que
tomarla con las reivindicaciones de nuestra clase, para atacar el
plan de ajuste y dejar en evidencia los límites de las conducciones
actuales para esa lucha.
El
ajuste del macrismo seguirá golpeando sobre nuestras espaldas y sólo
en la medida en que masifiquemos las luchas y potenciemos el
conflicto social es que podremos enfrentarlo y al mismo tiempo crecer
en influencia para contrarrestar el peso de la burocracia sindical y
construir un proyecto propio de los trabajadores y el pueblo.
Septiembre de 2016
Declaración de la Mesa de CPS Rompiendo Cadenas
Publicado por
CPS Rompiendo Cadenas
URUGUAY
Viernes 23 • Septiembre • 2016
Marcha contra la criminalización de la protesta, ayer, en Avenida del Libertador. Foto: Pablo Albarenga
Otoño en primavera
La coordinación del Movimiento Estudiantil, en la que
participan la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay
(FEUU), los gremios de las carreras del Consejo de Formación en
Educación y varios gremios de secundaria, organizaron ayer una marcha
desde el liceo Bauzá hasta la sede del Consejo Directivo Central
(Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública, con dos
reivindicaciones: en contra de la criminalización de la protesta, al
haberse cumplido un año del desalojo del Codicen, y en contra del
recorte al presupuesto para la educación. Durante la oratoria, los estudiantes recordaron lo que ocurrió el 22
de setiembre de 2015, cuando se aplicó “una medida autoritaria que no
había sido implantada desde el pachecato”, en relación al desalojo de la
ocupación en el local del Codicen por parte de gremios estudiantiles.
Diego Almada, integrante del Centro de Estudiantes del IPA, añadió, en
diálogo con la diaria, que se reclama el “desprocesamiento de
los compañeros que fueron procesados” y “que se detenga, por parte de la
Policía, el hostigamiento y persecución a militantes”. También manifestó que “se complica cada vez más la promesa del 6%”
del Producto Interno Bruto para la educación, y los estudiantes
expresaron su preocupación por el Hospital de Clínicas, ya que “podría
estar peligrando su funcionamiento a corto plazo”.
Para los clasificadores de residuos “la dictadura nunca se terminó”
Patricia
Gutiérrez, Secretaria General de la Unión de Clasificadores de Residuos
Urbanos Sólidos (Ucrus), le dijo al Portal que “para los clasificadores
la dictadura nunca se terminó” y subrayó que “nosotros somos
clasificadores y queremos seguir siéndolo mientras el cuerpo nos dé”.
Explicó
la dirigente que de acuerdo a lo que se le informo el Parlamento citará
en los primeros días de octubre a la Ucrus para analizar el proyecto de
Ley Nacional de reconocimiento al clasificador. Cuando se le ponga
fecha a esta reunión se tiene previsto realizar una concentración en el
Palacio Legislativo a fin de “contar con el apoyo de quienes viven y
quieren vivir como clasificadores”.
Gutiérrez
afirmó que hoy “existe un enfrentamiento con la Intendencia y como
siempre dije para los clasificadores la dictadura nunca se terminó. Nos
siguen persiguiendo los milicos. Hoy la Intendencia está dando manotazos
de ahogados porque no sabe cómo sacarnos de la calle. En este marco nos
encontramos con que mucha gente se ha quedado sin trabajo y recurre a
la clasificación de residuos para seguir sobreviviendo, por lo que somos
más los que nos encontramos recogiendo residuos”
Indicó
la dirigente de la Ucrus que los cursos que se le han dado a los
distintos clasificadores para que se insertaran en otros sectores “no
han dado resultado. En la construcción, fábrica de pastas, o la
reconversión de neumáticos, por ejemplo, no ha quedado casi nadie
trabajando. Nosotros somos clasificadores y queremos seguir siéndolo
mientras el cuerpo nos dé”.
Comunicado de prensa de la Ucrus
Montevideo, 21 de setiembre de 2016.
A la opinión pública
Ante la falta de trabajo, la intendencia responde con represión y exclusión
La
Intendencia de Montevideo anuncia que fiscalizará la presencia de
clasificadores en zonas no autorizadas y tras un breve período de
avisos, los enviará a la justicia.
Ante esto, los clasificadores respondemos:
Son
muchas las infracciones que se cometen en la ciudad y pocos los
inspectores para poder sancionarlas todas. Cuando anuncian esto es
porque van a poner a los inspectores a perseguir clasificadores.
Antes
de este anuncio ya hace tiempo que la policía está amenazando y
reprimiendo carros en zonas que no están prohibidas para la circulación.
Ahora
se prohíbe circular de día por Garzón y Gral. Flores, donde están los
famosos corredores. No solo son gastos millonarios discutibles: ahora
además son excluyentes para los pobres.
Mientras tanto, otros infractores con más plata -como UBER y las empresas de delivery- siguen tan campantes por la ciudad.
Si
ha aumentado el número de clasificadores en la calle, no es porque haya
más gente que le guste vivir de la basura, sino porque la desocupación
aumentó y eso obliga a muchos trabajadores a buscar la subsistencia de
alguna forma. Al reprimirlos la Intendencia los quiere poner en la misma
bolsa de los que roban o venden droga.
El
Parlamento va a recibirnos para que presentemos nuestro proyecto de
Reconocimiento a los Clasificadores; la DINAMA nos convoca a discutir
una Ley de Residuos que tenga como base la inclusión social; PERO LA INTENDENCIA EN VEZ DE RECONOCER, REPRIME Y EN VEZ DE INCLUIR, EXCLUYE.
POR TODO ESTO LLAMAMOS A TODOS LOS CLASIFICADORES A UNIRSE Y CONCENTRARSE PARA RECHAZAR ESTAS MEDIDAS
Unidad para luchar por inclusión y reconocimiento a los clasificadores
Por una Ley de Residuos que devuelva a los clasificadores el valor que hace años venimos rescatando
Patricia Gutiérrez
Secretaria General
UCRUS - PIT-CNT
Expansión del Pit-Cnt
El Pit-Cnt organiza su segundo “gran salto” sindical
El
Pit-Cnt comenzó un proceso de organización de trabajadores en los
sectores rural, frigorífico y forestal; esto se enmarca en un proyecto
más ambicioso de crecimiento de la central para conservar los logros
pasados durante la recesión económica.
3 septiembre, 2016 CARAS Y CARETAS
Por Manuel González Ayestarán
El movimiento sindical uruguayo experimentó en los
últimos diez años un crecimiento sin precedentes. De los cien mil
trabajadores sindicalizados que había en 2005 se pasó a los más de
300.000 que hay en la actualidad. Esto, para el dirigente del Sunca
Óscar Andrade es un “fenómeno inédito en el mundo”, teniendo en cuenta
la involución que desde los años 80 se lleva experimentando a nivel
global en este sector. La desaparición del bloque soviético y el
consiguiente auge del neoliberalismo trajeron consigo a nivel global una
ofensiva antisindical propiciada por las nuevas formas de organización
del trabajo.
El crecimiento de fenómenos como la subcontratación, la
desregulación laboral y la hegemonía del ideario liberal basado en el
individualismo más extremo mermaron sobremanera la organización de los
trabajadores, trayendo consigo la pérdida de derechos y, por
consiguiente, la precarización que hoy es norma. “Ese fenómeno también
se vivió en Uruguay y claramente se empezó a revertir a partir del
cambio de gobierno con la implementación de instrumentos legales que
favorecieron la organización de los trabajadores”, señaló Andrade en
entrevista con Caras y Caretas.
En el frigorífico La Caballada en Salto, perteneciente
al grupo Marfrig, hacía doce años que los compañeros no hacían asamblea
en el centro de trabajo. Recién en abril de este año lograron hacerlo”
Desde entonces el movimiento sindical uruguayo conquistó
importantes logros, aumentando progresivamente sus niveles de
organización. Sin embargo, a pesar de estos avances, aún son regla las
innumerables formas de trabajo precarizadas ligadas a la tercerización,
los bajos salarios y la vulneración de derechos esenciales como la salud
laboral. Esto, junto al contexto de crisis económica favorable la
ofensiva patronal para la merma de los avances logrados, ha llevado a la
Secretaría de Organización del Pit-Cnt a plantearse un “segundo salto”
en la organización y un fortalecimiento de la central a nivel nacional.
El objetivo de este nuevo proceso es llegar al medio millón de afiliados
en un período de entre cinco y diez años. Para ello, dirigentes como
Andrade se encuentran recorriendo zonas estratégicas del interior del
país con el fin de comenzar este proceso por la profundización de la
organización de tres sectores estratégicos: los trabajadores de la
carne, los forestales y los rurales (específicamente el sector cítrico).
Estos son sectores de actividad que, aun después de
cumplirse una década de la reinstalación de los Consejos de Salarios,
siguen teniendo un nivel de sindicalización y de capacidad de
convocatoria muy débiles. Esto lleva a sus trabajadores a subsistir bajo
condiciones de explotación y abusos patronales muy extremos en algunos
casos. Es por tanto en estos rubros que el Pit-Cnt pretende “habilitar
una discusión que nos permita tomar como referencia crecer en 20.000 o
30.000 afiliados; sobre ellos es que tendrá lugar la primera etapa de un
plan de campaña”, señaló el dirigente del Sunca.
“Vamos a tener una dinámica particular de atender los
conflictos puntuales que surjan producto de la defensa del interés de
los compañeros en estos sectores, y a partir de esa circunstancia
particular veremos cómo generamos condiciones para contribuir a que
tanto los rurales, la forestación, como la carne formen parte de un plan
que pueda extenderse a otros sectores de actividad”, explicó Andrade.
“En definitiva, la intención final es ver si abrimos una discusión para
que todos los integrantes de la mesa representativa, todos los plenarios
intersindicales del interior y el conjunto de la central concentremos
esfuerzos”, añadió. En este sentido, la central sindical considera que
su crecimiento se hace especialmente necesario en el contexto actual de
desaceleración económica, ya que durante estos períodos es cuando la
patronal tiene viento a favor para deshacer conquistas obreras pasadas y
reafirmar sus condiciones de explotación en aquellos sectores poco
organizados.
Así, para Óscar Andrade, el planteo del Pit-Cnt,
consistente en que los efectos de la crisis no se descarguen sobre los
grandes sectores populares, “requiere que sea acompañado de medidas
organizativas, no solamente del posicionamiento político justo, sino de
programa, de propuesta, de táctica y de estrategia”. En esto es que se
enmarca este nuevo plan de campaña.
Primeros obstáculos
“Ya desde el año pasado tuvimos dificultades para poder
ingresar a hacer asambleas en algunos centros de la forestación”, señaló
el dirigente del Sunca. En estos sectores es común que los trabajadores
se reúnan fuera del horario de trabajo y en domicilios particulares por
temor a sufrir represalias. “En el frigorífico La Caballada en Salto,
perteneciente al grupo Marfrig, hacía doce años que los compañeros no
hacían asamblea en el centro de trabajo. Recién en abril de este año
lograron hacerlo”, explicó. “Allí son alrededor de 700 trabajadores y,
cuando fuimos la semana pasada, la empresa no quería siquiera dejar que
saliesen durante su media hora de descanso para participar en una
asamblea sindical”, añadió.
“En algunos casos hay sindicatos que no tienen
asesoramiento jurídico, que están sin local, que tienen dificultades
para crear un volante. Estas son cosas básicas que en cualquier
organización más o menos estable se resuelven fácilmente”. Los
dirigentes de estos comités muchas veces no pueden permitirse la compra
del boleto de ómnibus para acudir a una instancia del Consejo de
Salarios en Montevideo. Cuestiones como esta implican para Andrade que
los gremios más potentes y organizados, como Aebu, la Federación
Uruguaya de la Salud, o el propio Sunca, que disponen de mayores
recursos, hagan un esfuerzo para apoyar a los más débiles. Esto no se
limita únicamente a recursos materiales, sino que también incluye a
militantes que recorran los centros de trabajo del interior atendiendo
audiencias y organizando asambleas.
Con todo esto, la central sindical pretende ensanchar la
fuerza social que va a empujar el programa encaminado a lograr ese
segundo gran salto en materia de afiliados. Esto implicará en una
segunda instancia alimentar la alianza del sector sindical con las
cooperativas, con el movimiento estudiantil y con la universidad para
fomentar la organización unificada y solidaria en el grueso del tejido
social.
Los sectores abandonados
La forestación, la carne y el sector rural son áreas
que, bien debido al número de trabajadores que aglutinan o a su
relevancia en la economía del país, están dotadas de una importancia
especial en la conformación del nuevo plan expansivo del Pit-Cnt.
Empresas como Caputto, Guarino y Azucitrus en el sector citrícola,
frigoríficos como La Caballada, Somicar SA, o madereras como Forestadora
y Maderera del Norte SA o Colonvade son lugares en los que la
persecución sindical y los abusos patronales son regla. “Desde el
gerente a los supervisores o los propios dueños amenazan a los
trabajadores con el despido o con rotaciones de lugar”, explicó a Caras y
Caretas un miembro de la directiva del comité sindical del frigorífico
Somicar que prefirió no identificarse por miedo a las posibles
represalias. “Lo que hacen habitualmente es la rotación de lugar,
justamente porque vos opinás mal de la empresa o porque no te quedás a
hacer horas extras”, añadió.
Actualmente este comité de se encuentra negociando la
prima por presentismo, pero la empresa se niega. “La empresa no quiere
negociar esto, sino que quiere negociar el tema de la seguridad
laboral”, explicó esta fuente. Sin embargo, desde la Federación Obrera
de la industria de la Carne (Foica) consideran que la seguridad laboral
pertenece a la ley empresarial. Esto implica que si no se cumplen los
requisitos en esta materia, la culpa es de la patronal, y por tanto no
hay nada que negociar en ese ámbito. En esta planta alrededor de 30 por
ciento de los trabajadores están sindicalizados, y se calcula que en
todo el sector la proporción desciende a 24 por ciento. “Prácticamente
los sindicalizados pertenecen todos al sector de producción; en los
otros sectores casi no hay trabajadores sindicalizados debido a la
persecución patronal”, señaló el dirigente de la comitiva.
Por otro lado, los sectores citrícolas afrontan una
dificultad extra. Las intensas lluvias que ocurrieron a principios de
año y la enfermedad conocida como “mancha negra” (que afecta a las
plantaciones impidiendo su exportación) han afectado la producción. Esto
ha hecho que empresas como Caputto hayan resuelto recortar el período
de zafra. Esto hace que los trabajadores rurales pierdan su derecho a
obtener el seguro de desempleo por no poder trabajar los 150 jornales
que les son exigidos para cobrarlo.
Debido a estas circunstancias, los trabajadores del
citrus se encuentran negociando un seguro de paro especial dotado con un
complemento para asegurar que todos los trabajadores tengan acceso a
esta prestación, aunque no hayan trabajado los cinco meses exigidos para
obtenerla. Por otra parte, en la empresa Guarino aún perdura un
conflicto por la suspensión de varios operarios que estaban integrados
en el comité sindical. “No llegan a un acuerdo porque la empresa quería
solucionar la situación de unos, pero no la de otros. Hasta ahora no ha
habido ninguna resolución”, expresó esta fuente.
Igualmente, el conflicto que enfrentan los trabajadores
de empresas como Caputto, Azucitrus, Guarino y Milagro es que estas no
quieren reconocer aquellos beneficios que los trabajadores lograron por
medio de Consejos de Salarios pasados, tales como la prima por
presentismo, la antigüedad de los trabajadores o el mismo ajuste
salarial, señaló a este medio un vocero del sindicato UTIA, de la
empresa Azucitrus. “Vos vas a un Consejo de Salarios para buscar
propuestas nuevas, vas a mejorar lo que ya tenés logrado, pero que en el
consejo no se traten medidas aprobadas previamente, no hace que estas
queden sin efecto”, añadió.
En este sector las acciones que lleve a cabo Caputto
marcan la pauta, ya que esta es la compañía más grande del citrus. Para
los dirigentes sindicales esta es una de las empresas más complicadas
que hay, por tanto, las batallas disputadas en su seno afectan de alguna
manera a todo el gremio. El poder y la inmunidad de esta compañía es
tal, que el pasado abril llegó a negar el acceso a sus instalaciones a
una comitiva integrada por miembros de la Comisión de Legislación del
Trabajo de la Cámara de Diputados. Este grupo parlamentario había
acudido a su planta de Salto para evaluar las condiciones de trabajo
debido a 18 despidos irregulares que la empresa había llevado a cabo la
semana anterior.
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
Zitarrosa, el hombre cantor
Por Daniel Vidart.
28 agosto, 2016 CARAS Y CARETAS
Alfredo Zitarrosa murió
joven. Los griegos decían que los héroes de la leyenda dorada, los seres
elegidos por los dioses, y las criaturas portadoras de dones, deben
dejar este mundo en la plenitud de sus fuerzas. Como contraparte de
tanto infortunio y padecimiento humano, repetido cíclicamente desde las
edades de Oro a las de Hierro, sus vidas breves debían ser un súbito
soplo de aire puro, un rocío que pronto sería evaporado por el Sol,
caído sobre la aridez cotidiana o, mirando hacia los cielos nocturnos,
como el vuelo incendiado de una estrella.
Y bien, Alfredo fue uno de esos
elegidos, y no en cuanto valentón invencible de espada en mano y casco
de hierro en testa, sino en tanto héroe cultural, con todo lo que tiene
de trágico y falible el desamparo humano, destino más valioso y
perdurable. Su hazaña existencial no valió por sí misma y para sí mismo
porque, al convertirse el ensimismamiento en alteración, como hubiera
expresado José Ortega y Gasset, supo regalarla a su pueblo para que la
admiración y el cariño por ella suscitados perduraran en la agradecida y
nostálgica memoria colectiva.
Fue lo que se llama ahora un cantautor.
Es decir, un poeta con trino propio, una de esas voces que entre miles
se levantan como el chorro de una fuente de gracia y frescura en un
paisaje de aguas dormidas. Pero esa voz, ese destello sonoro en la
oscuridad de los murmullos, tenía vida y posteridad, ángel y duende, al
decir de los andaluces, un djinn servicial de gratuidad benéfica, como
suspiran los lectores del Corán.
No sólo escribió los poemas de su
cancionero. Dotado de una notable inteligencia, la utilizó para efectuar
esclarecedoras incursiones en el arte narrativo, para ejercitarla en
largas y sabrosas entrevistas, para ir de lo oscuro a lo claro, enancado
en una prosa llena de hallazgos y cargada de razones. De tal modo, al
definir el canto popular, dijo que con él se denunciaba la opresión a
los humildes y la soberbia de los poderosos. Se trata de un género de
resistencia, de una trinchera defensiva de la dignidad humana y,
saliendo de ella y echando p’alante, de una ofensiva intangible contra
los que pusieron en marcha la historia universal de la infamia.
Para hacer baza en el territorio del
pueblo el cantor debe encontrar, lo que también implica inventar,
descubrir, abrir la puerta a los más altos y reclamados valores. Estos
son los de la libertad y la justicia, materia de la demanda, y de la
belleza, que decora y realza la forma con que aquella se expresa.
Trobar, en provenzal, en la dulce lengua occitana de los trovadores, que
por acá se convirtieron en payadores repentistas o en cantores
esmerados, significaba hallar el término preciso, atrapar el tono
adecuado, desnudar la verdad escondida tras las palabras que, al
juntarse de modo inusual, en un juego de lanzadera que va desde la
vereda del asombro a la del misterio, y viceversa, hacían saltar la
chispa de la felicidad poética. Poesía en griego se decía poíesis y
significaba creación, fuera del orden que fuere.
Al hombre, al cantor Zitarrosa, que ya
es leyenda sin ser un mito, se lo debe contemplar, sobre todo, con la
mirada que esconde sus pupilas en la conciencia desvelada, que inquiere y
demanda plenitud, hermosura y acierto. Por ello, sin querer, tras el
rigor de un examen cuasi epistemológico que hunde su piqueta en las
canteras de un opus nacido del maridaje de la tristeza con el amor, de
la pulseada de la vida breve con la infinitud de la muerte, de las alas
de una liviana “mariposa marrón de madera” abiertas sobre el animal
grande del dolor, es preciso ceder ante el empuje de la emoción y la
empatía, del triunfo del pathos sobre el logos.
Cuando el minuto del sentimiento vale
por los mil siglos de la idea, se abren las puertas del milagro. Ello
sucede cuando estas criaturas del recuerdo y el desencanto nos
atropellan con la fuerza de un huracán de corazones trizados y sueños
hechos añicos. Es entonces cuando brota de la nada el fantasma de la
Guitarra Negra, de esa guitarra que tiene forma de mujer y que,
calentada por el cuerpo con un abrazo nocturno, cambia de sonido, tal
como lo cuenta el propio Zitarrosa. De tal manera, el drama entra
pisando con talones de espinas, sopla como un viento de exterminio, se
desencadena un apocalipsis patético que incinera toda vía de salvación
y, finalmente, retrograda al caos a las fauces mismas del abismo del
Génesis.
La mezcla de lo real y lo alucinante
salta como un pájaro herido desde esa tierra de perdición, desde la
herida de un puñal de luz que procura abrirle la boca a la guitarra y
entrar en su interior terrible, lleno de coágulos de sangre y vidrio
molido. Sin embargo, no cede ante la Moira tan temida, el destino que
castigaba por igual a los dioses y a los hombres. Como en el jarrón de
Pandora encuentra, en el escondite de la esperanza, el consuelo que
alivia a las almas en pena.
Hace mucho tiempo, cuando, muy joven,
escribí en un poema que el hombre era “la alimaña más triste y violenta
de la Tierra”. Zitarrosa, después de esta residencia en la noche de
Walpurgis, procura convencerme de que siempre nos espera una “luz
puntual” –¡ay, mi general querido!– cuando el canto del gallo disipe las
tinieblas y que, tras la tristeza, suba hacia el cielo la cometa de la
alegría. Porque quien saca de sí mismo, como la araña, el hilo de la
imaginación creadora, teje una tela resplandeciente donde quedan
enredados los emisarios de la infelicidad y el desengaño. Siempre, desde
el amanecer de las especies, la vida ha crecido sobre el humus de la
muerte como un árbol en llamas.
El mundo de Zitarrosa no es el de
Gardel, el cantor epónimo del Río de la Plata. Y no solamente desde el
punto de vista cronológico y social. Gardel cantó las peripecias de la
comedia humana de un doble exilio: el de la inmigración transatlántica y
el del éxodo rural. En su repertorio resuenan los rumores, los sollozos
y las risas que se pasean por los bailongos y las timbas; por las
orillas del aguante y el cabaret del fingimiento; por el amor
traicionado y el beso bajo cielos de glicinas; por los corralones con
olor a bosta y los salones de lujosa nadería; por los oficios de
laburantes sudorosos y el macramé de los bailarines compadritos; por los
desplantes de los guapos de hojalata y la alevosía de los cuchilleros
despiadados; por el resplandor de las lunas de barrio y las luminarias
de las ciudades estridentes; por las desoladas nostalgias de los gaitas y
los tanos, exiliados de la terra meiga y el bel paese, que esquivan la
burla de los canfinfleros parados para siempre en la esquina rosada
imaginada por Jorge Luis Borges; por la queja de los paisanos maneados
en los suburbios, desde donde añoran los galopes campo afuera, y la
mishiadura de las paicas hacinadas en las casas de pensión; por las
madrecitas buenas y las minas retrecheras. El Mago siempre cantó letras
de prestado, contentando a muchachos sabihondos que le ofrecieron poemas
admirables, como Homero Manzi, y, de puro pierna que era, aceptó
versadas desprolijas y mamarrachos desvalidos que le arrimaron amigotes
burreros y melenudos caferatas.
Zitarrosa, en cambio, al igual que Juan
Palomo, cazó y comió sus presas líricas, asadas en un fogón casero;
cantó lo que desde adentro le dictaba el daimon del amor y el desengaño,
esos hijos putativos de la soledad rural y de la muchedumbre urbana.
Fue oriental y uruguayo hasta los tuétanos. Tan grande era la
lastimadura del desarraigo y tan desgarrada la memoria de la patria
lejana que, más de una vez, en escenarios extranjeros, después de
cantar, o entre canción y canción, no pudo sofrenar el desacato de las
lágrimas.
Yo admiro en Zitarrosa lo que dice, pero
mucho más cómo lo dice, cómo lo entona, cómo lo canta. No encontré, no
podría encontrar en la letra escrita, en la canción impresa o en la
glosa popular de sus versos, eso que impone la presencia corpórea, la
impostación de las sílabas rotundas, la huella sonora de una voz
visceral nacida en las entrañas, el escalofrío de un soplo juglaresco
que arranca desde el fondo de las edades. Aunque las grabaciones la
guardan con la mayor fidelidad que pueda pedirse, nos falta la dramática
y directa audición de aquella voz sombría y plateada, de aquel plañido
macho y valeroso, de aquellas felicidades mínimas y memoriales de
agravios cargados de bienandanzas y malandanzas humanas, de aquella
presencia humilde y arrogante a un tiempo.
Así, rescatada del ritual de los
boliches rasposos, de los tablados de barrio y las tablas teatrales, de
la pólvora de los aplausos y del sudor de los sobacos, de la resaca de
la caña brava y del aliento cargado de cigarrillos exhaustos, la voz y
la presencia de Zitarrosa adquieren una extraña plenitud. También a su
manera es un mago que saca palomas vivas de la galera funebrera, y esas
aves de contraflor el resto saben volar desde los ojos ciegos de la
noche hasta el resplandor de un perpetuo mediodía. Sus cantigas
taumatúrgicas nos sacuden por dentro como un vendaval, ese viento que
viene desde abajo, desde una garganta quemada que arde y tiembla, desde
un pecho que nace en cada amanecer, desde un pulmón que sopla a veces
como el pampero y otras como la fresca brisa de la virazón. Entonces, el
torrente acústico del canto se convierte en encanto, en hechizo, en
sortilegio, en río de sílabas preciosas que corre sobre la arena de las
metáforas y hace espuma cuando choca con las piedras de los símbolos.
En Zitarrosa, la voz prima sobre el
texto, siempre original, de sus canciones. Aquel trino inolvidable de
ave grave y melancólica se empina, más allá de los almanaques y los
abecedarios, sobre lo que cantaba y contaba. Esa voz vive, está entre
nosotros a pesar de la podredumbre de la carne y el tironeo del olvido. Y
si nos atrevemos a templar el oído fino de los hijos de Apolo Musageta,
el Señor de las Musas, escucharemos, con el alma en puntas de pie, en
este y los días que vendrán, y en los aniversarios fugaces como las
nubes, que desde donde el cantor esté, y está en los resquicios de los
espíritus desvelados, lo que nos dice con la guitarra en una mano y el
pucho en la otra: ¡gracias, muchas gracias por tanto delicado amor y tan
invencible recuerdo! Merecidos los tenés, Alfredo, allí, en el techo
del mundo, donde cantás sin prisa y sin pausa, distrayendo el laburo de
la muerte.
Miércoles 18 • Mayo • 2016
Una historia en imágenes 1957-1973,
de Aurelio González. Alter Ediciones,
2015. 336 páginasUna herencia que renace
“Una historia en imágenes 1957-1973”, de Aurelio González. Alter Ediciones, 2015. 336 páginas.
Aurelio González es un fotógrafo militante. Y este es un libro
militante. Palabra fuera de moda, por cierto, y aún más teniendo como
referencia otro concepto del autor, que en la última página escribió:
“…Igual, éramos un equipo. A todos mi agradecimiento”. González refleja un profundo sentir uruguayo en el período
documentado por las imágenes que este libro recoge, de fotógrafos del
diario El Popular: personas comprometidas -como equipo- en la
documentación gráfica de las luchas del pueblo trabajador, eterno
olvidado por la mal llamada “prensa grande”. Ya sabemos que el actuar
“en equipo” se asocia más, actualmente, con el ámbito empresarial o el
deportivo, que con la militancia. En este inicio de siglo, en que muchas
veces se sobrepone al individuo autor sobre el contenido que documenta,
esa concepción colectiva es ejemplar. Actualmente, ante una foto “de
impacto” publicada en la prensa y difundida en las redes, a los pocos
minutos se sabe vida y obra de quien la tomó, y a menudo eso opaca a la
propia foto. En los World Press, en los Pulitzer, nombre y vida del
ganador pasan muchas veces a ser más importantes que la imagen premiada y
su contenido. Y ya que hablamos de premios, varias de las fotos de Una historia en imágenes
merecerían recibirlos -pese a las deficiencias técnicas del revelado a
las apuradas, propias de un diario de aquella época-, por los momentos
que ilustran y también por la valentía que implicó tomarlas. Este libro nos enseña que en Uruguay existía buena fotografía de
prensa antes de su aniquilamiento con el golpe de 1973. En los años
siguientes, debido a la represión, reinó el oscurantismo hasta que en
1983 Cyro Giambruno y José Luis Sosa se animaron a salir a la calle con
sus cámaras: su colectivo Camaratres (cuyo archivo fue donado
recientemente al Centro de Fotografía para que lo custodiara y
difundiera) documentó hasta 1985 los hechos más relevantes de los
últimos espasmos de la dictadura. Durante esta, apenas algunos
fotógrafos habían podido expresarse profesionalmente en publicaciones
periodísticas, aparte de lo documentado por los del oficialista El País y por El Día. La cultura del fotorreportero con mirada crítica e independiente casi había
desaparecido. Con la apertura democrática nacieron varias publicaciones que no
lograron sobrevivir, pero el fotoperiodismo social fue logrando renacer
gradualmente, sobre todo en dos medios, el semanario Brecha (1985) y el diario El Observador
(1991). Cada uno, a su manera y en su momento, incrementó la
importancia de la imagen, dándole espacio a algunos jóvenes fotógrafos y
a otros que retornaron del exilio con muy buena formación. De todos modos, poner el oficio al servicio de los ideales, “ser
Aurelio”, es calificado en nuestros días, remachando y remachando hasta
el cansancio, como algo cursi, pasado de moda, hasta ridículo. La buena
noticia es que desde hace unos diez años empezaron a resurgir en el
mundo colectivos de fotográfos que, libres del yugo de las grandes
corporaciones de medios nacionales e internacionales, producen y
distribuyen muy buenos -y cada vez más vistos- trabajos de documentación
social. Con base en la fotografía, producen también textos y videos,
logrando publicar en medios comerciales progresistas o autodifundirse
mediante internet. La herencia del “ser Aurelio” vive un renacimiento
que en algunos casos es espléndido. Los jóvenes empiezan a descubrir que existe “otra cultura”, además de
la de los circuitos clásicos de la información periodística. Los grupos
Globo y Clarín, respectivamente en Brasil y
Argentina, por citar ejemplos cercanos, ya empiezan a desenmascararse
como generadores y transmisores de un desmesurado y antidemocrático
poder político. La anécdota, ya bastante conocida, es que los negativos de El Popular
fueron escondidos en 1973 para evitar que las fuerzas represivas los
destruyeran, y recuperados por González 30 años después. El hecho de que
debieran ser ocultadas indica que el poder represivo, de cualquier tipo
y en cualquier país, siempre le tuvo pánico a lo que hoy podemos llamar
el efecto Wikileaks, o sea, a que se publique información que lo
compromete. Para algunos, las imágenes de este libro pueden ser un mero refresco
de la memoria. En realidad, son un muy valioso documento, único, de
nuestra historia reciente. Percibir su poder es importante para los
uruguayos que vivimos aquellos años de lucha y de resistencia. Pero
también es imprescindible para informar y enseñar sobre ese período a
las nuevas generaciones, en el lenguaje que cada día manejan mejor y les
es más conocido: el de lo visual.
Por ejemplo, Ostkreuz (Alemania), Sub.Coop (Argentina), Cía de Foto y
Garapa (Brasil), Colectivo Nómada (Costa Rica), Odessa, Tendance Floue y
Transit (Francia), TerraProject (Italia), Mondaphoto (México), Supay
Fotos y Versus Photo (Perú), KameraPhoto (Portugal), Documentography
(Reino Unido), ONG (Venezuela), Blank Paper, Nophoto, Pandora y Ruido
Photo (España) o Est & Ost (Europa del Este).