miércoles, 21 de septiembre de 2016

Frei Betto: Es una alegría tener a un Papa como Francisco // Ningún Papa fue tan lejos en la condena del capitalismo - Leonardo Boff entrevista a Michael Löwy // EEUU: La lucha de los pueblos Sioux contra el oleoducto Dakota Access continúa // Brasil: los sindicatos bancarios cumplen dos semanas de paro nacional // Chile: El legado del presidente Allende // Alemania: Las elecciones en Berlín dan un nuevo golpe al partido de Merkel y apuntalan a la extrema derecha // Estado español :“Si En Marea gana en Galicia, no habrá terceras elecciones en España” // Argentina: Marchamos por López contra el olvido y la impunidad // Uruguay: Obama puede cerrar Guantánamo pero es un cobarde, dice Diyab // A 48 años de su asesinato recuerdan a Susana Pintos

Frei Betto: Es una alegría tener a un Papa como Francisco

Frei Betto: Hay muchos prejuicios con los musulmanes, y efectivamente, un grupo de musulmanes en nombre de Dios, en nombre de Mahoma, cometen actos terroristas, pero nadie ha hecho tanto mal a la humanidad como los países considerados cristianos. Las Cruzadas tuvieron lugar en nombre del Dios de los cristianos; la Inquisición fue en nombre del Dios cristiano; el nazismo, en nombre del Dios cristiano; los dos mayores atentados terroristas de toda la historia de la humanidad, las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, vinieron de un país que se considera cristiano; el mayor traficante de drogas de toda la historia de la humanidad, que no era Pablo Escobar, era la Reina Victoria de Inglaterra, con la Guerra del Opio en China, era la reina y la jefa de una iglesia cristiana.
Entonces nosotros tenemos que preguntarnos qué cosa estamos haciendo en nombre de Dios. En nombre de Dios hemos hecho muchas guerras. Miren la situación de África, colonizada por toda Europa. ¿Y qué quedó?: miseria, pobreza, y ahora quieren cerrar las puertas para que no puedan buscar otra vida.
De los tres continentes más colonizados, el peor ha sido América Latina, porque en Asia todavía hay gente con rasgos asiáticos; en África hay negros. Pero en América Latina no queda casi ningún indígena. Los judíos que me disculpen, pero el mayor holocausto de la historia no ha sido el nazismo, ha sido la exterminación de los indígenas producida por la colonización ibérica en América Latina. En los primeros siglos de colonización murieron 70 millones de indígenas.


Rosa Miriam Elizalde




por Rosa Miriam Elizalde
Periodista cubana y editora del sitio Cubadebate. Es Doctora en Ciencias de la Comunicación y autora o coautora de los libros “Antes de que se me olvide”, “Jineteros en La Habana”, “Clic Internet” y “Chávez Nuestro”, entre otros. En twitter: @elizalderosa
14 septiembre 2016 |CUBADEBATE
Frei Betto en el Festival Internacional de Literatura de Mantova, Italia. Foto: L'Altra Mantova.Frei Betto en el Festival Internacional de Literatura de Mantova, Italia. Foto: L’Altra Mantova.
El Festival Internacional de Literatura de Mantua, en Italia, recordó de manera especial el primer aniversario de la visita pastoral del Papa Francisco a Cuba, que tuvo lugar entre el 19 y 22 de septiembre de 2015. Para hablar de la estela que dejó ese viaje histórico y comentar sobre el impacto del pontificado de Jorge Mario Bergoglio, la editora de Cubadebate Rosa Miriam Elizalde dialogó con el fraile dominico Frei Betto, ante un público que abarrotó el Palacio de San Sebastián, en la ciudad lombarda. El encuentro tuvo como título la trase en latín “Extra pauperes nulla salud” (“Fuera de los pobres no hay salvación”). A continuación, reproducimos íntegramente el intercambio.
Rosa Miriam Elizalde: Buongiorno. ¿Quién es Frei Betto y por qué estamos aquí, en Mantua, esta mañana? Para no hipotecar el tiempo que tenemos por delante apelo a una versión muy corta de su biografía: fraile dominico brasileño, intelectual, teólogo de la Liberación, un sacerdote negado por la estructura tradicional del Vaticano, autor de 60 libros y coautor de otros muchos. Amigo de Lula da Silva y de Dilma Rousseff, que ha asistido, como testigo privilegiado, al proceso de la desilusión con el PT en Brasil y al circo en el que 61 personas destituyeron la semana pasada a la mandataria elegida por más de 54 millones de votantes.
Entre los cubanos me atrevería a decir que no hay uno que no lo conozca y que no le haya escuchado decir: “Prefiero equivocarme con los pequeños, que acertar con los grandes”. En las buenas y en las malas siempre ha estado ahí con nosotros, desde que entabló un diálogo de 23 horas con Fidel Castro, que más importante que descongelar las relaciones entre la Iglesia Católica y la Revolución en la Isla, generó un debate que ha desbordado el archipiélago nacional para echar por tierra el dogma sobre la imposibilidad del entendimiento entre cristianos y comunistas. De ese encuentro salió el libro Fidel y la Religión, publicado en 1985 en La Habana con un millón de copias, una exitosa desmesura editorial que solo ha tenido dos antecedentes en Cuba: la impresión de El Quijote, en 1960, un año después de la llegada al poder del Ejército Rebelde y en vísperas de una campaña de alfabetización que enseñó a leer más de un millón de cubanos, y la tirada de El diario del Che en Bolivia, en 1968.
Me detengo en este episodio porque no tengo ninguna duda de que nuestro invitado es un eslabón esencial que permite entender cómo se despejó el camino para que tres Papas hayan visitado la Isla en un término relativamente corto, 17 años –honores que en America Latina solo comparten Cuba y Brasil-, y que Francisco lo haya hecho en dos ocasiones en menos de un año. La última vez para reunirse con el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, en otro histórico encuentro en La Habana.
Frei Betto: Que Cuba ha recibido cuatro visitas pontificias, eso no me parece raro después de todo; en algún momento era más fácil encontrar un Papa en La Habana que en Roma.

Una cabeza progresista y un cuerpo conservador

Rosa Miriam Elizalde: Por cierto, fue usted la primera persona a quien le escuché decir con entusiasmo, poco después de que Jorge Bergoglio llegara a la silla de San Pedro, que Francisco está llevando la Revolución a la Iglesia Católica. Y aquí va mi primera pregunta. Usted dijo que Juan XXIII fue un revolucionario que cambió la Iglesia, y Francisco es un revolucionario que no solo quiere cambiar la Iglesia, sino el mundo. ¿Cuál es el proyecto civilizatorio que usted reconoce en Jorge Bergoglio?
Frei Betto: En más de setenta años no había visto un milagro en la Iglesia, desde la elección del pontificado del Papa Juan XXIII. Pensaba que nunca más algo así iba a volver pasar. Y otro milagro ha pasado: la elección de Bergoglio, el Papa Francisco.
El problema es que en este momento la Iglesia tiene una cabeza progresista con un cuerpo conservador, y no es fácil hacer cambios de arriba para abajo, porque entre la cabeza y los pies está la curia romana. Como decía un profeta, no sé si la curia tiene corazón de carne o corazón de piedra, pero Francisco es definitivamente el principal Jefe de Estado hoy en el mundo. Francisco habría merecido el Premio Nobel de la Paz. Espero que este año la Academia de Noruega reconozca su trabajo por la paz en este mundo y le entregue el Premio.
Francisco es, efectivamente, el primer Papa que habla de las causas de la injusticia en el mundo. León XIII, con Rerum Novarum, ha hablado de los efectos del desarrollo capitalista. En las encíclicas del Siglo XX como Populorum Progresismo (de Pablo VI) y Pace in Terris (de Juan XXIII), se ha hablado de los efectos de la injusticia, pero Francisco va más allá, apunta a las causas. Ningún Papa había hecho eso antes. En su encíclica Laudato si (Alabao sea) él apunta que la desigualdad viene de un sistema que tiene el capital como prioridad y no los derechos humanos. Dice que el problema ecológico no puede ser visto sin tomar en cuenta el aspecto social, porque el desequilibrio ambiental afecta sobre todo a los más pobres. El sociólogo Edgar Morin, que no es creyente, ha dicho que en la historia de la ecología social no hay ningún documento más importante que Laudato si.
En la teología de Francisco y en la Teología de la Liberación, el ser supremo para Dios es el ser humano. El ser humano es presencia viva de Dios. No hay ningún ser humano que no sea templo vivo de Dios. Practica idolatría aquella iglesia que quiera servir a Dios dando la espalda a los pobres, a los refugiados, a los emigrantes, a los explotados. Es muy fácil tener fe en Jesús. Hitler se consideraba católico y decía que tenía fe en Jesús; Mussolini, también; Pinochet, también. La cuestión no es tener fe en Jesús, es tener la fe de Jesús. Y la fe de Jesús está íntimamente vinculada a la justicia. Por eso cuando me preguntan: “¿Por qué usted, que es un fraile, se mete en política?” Porque soy discípulo de un prisionero político. Que yo sepa, Jesús no murió de hepatitis en la cama, ni de un accidente de camello en una calle de Jerusalén. Como muchos en América Latina durante las dictaduras militares, Jesús fue perseguido, preso, torturado y condenado por razones políticas por dos poderes. Por tanto, la pregunta tiene que ser otra: ¿Qué cualidad de fe tenemos nosotros? ¿Nos produce o no una profunda indignación contra las injusticias que hay en este mundo?

Marxismo y cristianismo, fe y método científico

Rosa M. Elizalde: Usted ha dicho que la encíclica Laudato si utiliza categorías de los métodos científicos de análisis de la realidad. ¿Cómo se entiende un método científico de la realidad como el marxismo con el cristianismo, una fe, y viceversa?
Frei Betto: Acaba de ocurrir un golpe de estado en Brasil con la destitución de la presidenta Dilma, y ahora muchos amigos me dicen: “Betto, usted tiene razón, la lucha de clases existe”. En primer lugar, los gringos no aceptaron los programas sociales de Lula y de Dilma; y dos, la lucha de clases no fue una invención de Marx. Él apenas constató este fenómeno y nos ha enseñado a analizar el capitalismo, pero mucha gente dice que un cristiano no puede adoptar los métodos de análisis de Marx.
Toda teología oficial de la Iglesia Católica hoy está basada en la teología de Santo Tomás de Aquino, que era un fraile dominico como yo. Él se basa en la filosofía pagana de Aristóteles. Por eso el obispo de Oxford, Inglaterra, mandó quemar los libros de Tomás de Aquino en la plaza, porque ¡cómo iba a ser posible una teología basada en ideas paganas! El problema no es si es pagana o deja de ser pagana, si es marxista o deja de ser marxista; la cuestión es si se corresponde con la verdad de los hechos. La ciencia es empírica, hay que constatar los hechos, los fenómenos.
Se sabe que Pilatos hizo una pregunta que Jesús no contestó: ¿qué es la verdad? Quizás porque Jesús consideraba que Pilatos era un tonto y no merecía la respuesta. Pero Tomás de Aquino en el Siglo XIII ha dado una respuesta perfecta: “La verdad es la adecuación de la inteligencia a la realidad”. Está la verdad ahí, donde la inteligencia y la realidad se encuentran. Entonces Francisco en sus documentos, como lo hace en Laudato si, adopta un análisis verdadero de la realidad. Es por eso que la CNN, en un editorial, ha dicho que era un documento marxista: ¡claro!, él ha apuntado a las causas.
Una de las mentiras más orquestadas en el mundo es que son hermanos trillizos el cristianismo, la democracia y el capitalismo. Mientras se piense así, vamos a seguir un mundo injusto y el cristianismo va a seguir siendo una ideología de legitimación de la injusticia. San Pablo dice: “Toda la creación va a ser salvada en Jesús” y mucha gente está preocupada solamente con su propia salvación y no con la salvación de la humanidad. Cuando en la primera carta San Juan afirma que el que ama conoce a Dios, no dice que el que conoce a Dios ama. Muchas veces nosotros creemos, pero no amamos, pero aquel que ama, aunque no tenga fe, sirve a Dios. Jesús ha dicho en el capítulo XXV de Mateo: “Yo tuve hambre y tú me has dado de comer… Pero cada vez que tú has dado de comer a un pobre, a mí me has dado de comer”, y esto está muy presente en la teología del Papa Francisco.

Qué se hace en nombre de Dios

El Papa Francisco recorre las calles de la ciudad de Holguin. Foto: Ismael Francisco / CubadebateEl Papa Francisco recorre las calles de la ciudad de Holguín, Cuba, el 21 de septiembre de 2015. Foto: Ismael Francisco / Cubadebate
Rosa M. Elizalde: Para los teólogos de la liberación Francisco es un hermano y usted lo ha dejado muy claro esta mañana. ¿Es retribuida esa simpatía hacia la Teología de la Liberación, un movimiento que históricamente no ha sido aceptado con beneplácito por la curia conservadora?
Frei Betto: Hay muchos prejuicios con los musulmanes, y efectivamente, un grupo de musulmanes en nombre de Dios, en nombre de Mahoma, cometen actos terroristas, pero nadie ha hecho tanto mal a la humanidad como los países considerados cristianos. Las Cruzadas tuvieron lugar en nombre del Dios de los cristianos; la Inquisición fue en nombre del Dios cristiano; el nazismo, en nombre del Dios cristiano; los dos mayores atentados terroristas de toda la historia de la humanidad, las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, vinieron de un país que se considera cristiano; el mayor traficante de drogas de toda la historia de la humanidad, que no era Pablo Escobar, era la Reina Victoria de Inglaterra, con la Guerra del Opio en China, era la reina y la jefa de una iglesia cristiana.
Entonces nosotros tenemos que preguntarnos qué cosa estamos haciendo en nombre de Dios. En nombre de Dios hemos hecho muchas guerras. Miren la situación de África, colonizada por toda Europa. ¿Y qué quedó?: miseria, pobreza, y ahora quieren cerrar las puertas para que no puedan buscar otra vida.
De los tres continentes más colonizados, el peor ha sido América Latina, porque en Asia todavía hay gente con rasgos asiáticos; en África hay negros. Pero en América Latina no queda casi ningún indígena. Los judíos que me disculpen, pero el mayor holocausto de la historia no ha sido el nazismo, ha sido la exterminación de los indígenas producida por la colonización ibérica en América Latina. En los primeros siglos de colonización murieron 70 millones de indígenas.
Entonces para mí es una alegría que Dios haya dado a la Iglesia un hombre como Francisco, que quiere cambiar no solamente la Iglesia, quiere cambiar nuestra concepción de qué significa creer en Jesús en el mundo de hoy. Eso es lo más importante. Aceptémoslo, como aceptamos que hay mucha competencia entre Brasil y la Argentina, entre Maradona y Pelé, entre Messi y Neimar. Y que el Papa es argentino, pero Dios es brasileño.

Iglesia del NO, Iglesia del SI

Rosa M. Elizalde: Hablando de lo que se hace o no en nombre de Dios, el teólogo Antonio Moser distingue una Iglesia del SÍ y una Iglesia del NO. Me gustaría que nos explicara estos dos conceptos y a cuál de ellos se afilia.
Frei Betto: Los que estamos aquí en esta sala, y que ya hemos pasado de la mediana edad, sabemos qué calidad de catequesis hemos sufrido. Era la catequesis del no, del “No se puede hacer”, porque todo es pecado. Pero en esa instrucción no había pecados sociales. Solo pecados personales centrados en la sexualidad. La gente tenía que hacer una terapia religiosa que se llamaba confesión, y ahí la Iglesia mantenía su poder sobre las conciencias. Eso no es bíblico. No conozco ninguna frasecita de Jesús en los cuatro Evangelios que diga: “Usted tiene que tener una buena moral sexual”. No. Jesús quiere que la gente practique la justicia. Tener fe es demostrar la práctica de la justicia, es reconocer que cada ser humano es ontológicamente un ser sagrado, y que el que mira a su prójimo de esta manera va a respetarlo en toda su dimensión, que va desde su sexualidad hasta el punto de vista social.
Una cosa interesante en la cultura de Jesús, en la cultura semita, es que no hay distinción entre cuerpo y alma. Fue introducido en la teología católica por San Agustín, quien tuvo la infelicidad de no conocer a Freud. Como discípulo de Platón era un hombre lleno de culpabilidad y nos ha convocado a todos nosotros a ser su terapeuta. Escribió un libro llamado Confesiones, que cuando las leo tengo la impresión de que yo soy su terapeuta y San Agustín está de espaldas en mi consultorio.
Mira, Evangelio significa buena noticia. ¿Cuál es la única definición de Dios que hay en el Nuevo Testamento? Que Dios es amor, y san Juan afirma: “Quien ama conoce a Dios”. O sea, todo acto de amor es un acto divino, eso es innegable, porque solamente podemos conocer a Dios a través de la experiencia amorosa.
Ocurre que en la Iglesia del NO hemos tenido una formación farisaica. Voy a hacer una metáfora. Juan está casado con María, pero Juan tiene ganas de acostarse con Lourdes, que es su compañera de trabajo. Como Juan ha hecho una catequesis en la Iglesia del NO, él dice: “No, yo no me puedo acostar con Lourdes, porque eso es un pecado, es adulterio. A pesar de eso a mí me gustaría mucho, sería un escándalo y puedo morir esa noche e ir al infierno”. Esa es la espiritualidad del fariseo, no es la espiritualidad de Jesús. Juan ama tanto a María que no logra tener atracción por otra mujer. La intensidad amorosa lo hace fiel, por eso hay tres palabras gemelas: fe, confianza —que significa “con fe”— y fidelidad. Juan no puede saber si María le es fiel siempre, pero tiene fe en el amor que los une a los dos. Entonces la espiritualidad de Jesús no va por la línea de que no se pueden cometer estos pecados. Es al revés.
Ahora, para ser justo con San Agustín, para que no me maldiga, él ha resumido esto en una muy buena frase: “Ame y haga lo que quiera”.

¿Por qué tanto prejuicio?

Rosa M. Elizalde: ¿Cómo marca al pontificado de Francisco el hecho de que él provenga de América Latina?
Frei Betto: En todo hay política. La cualidad del desayuno que hemos tomado esta mañana depende de la política del país o de la clase social en la que vivimos. El último mes del año se llama diciembre, palabra que corresponde al número diez; el penúltimo se llama noviembre, que corresponde al número nueve; octubre a ocho; septiembre a siete. ¿Y por qué el último mes se llama diez y no doce? Porque el emperador Julio César decidió que tenía que haber un mes con su nombre, y los astrónomos del Imperio romano tuvieron que crear el mes de julio. Cuando murió Julio César y vino Augusto, reclamó también su mes, y tuvimos agosto. Los astrónomos comparecieron ante el emperador y le dijeron: “Majestad, su mes está creado, pero hay un problema: se alternan un mes de 31 y luego otro de 30”, y Augusto dijo: “De ninguna manera, yo le corto la cabeza a cada uno de ustedes, si no resuelven este problema”. ¿Qué hicieron ellos? Le quitaron días al mes de febrero.
En todo hay política, y también en la elección de Bergoglio. Hay un mito que dice que el cónclave en la Capilla Sixtina se hace a puertas cerradas. El mito se vino abajo en la última elección, porque hubo un momento en que el humo que salió tenía un color indefinido. No era ni blanco ni negro. Monseñor Lombardi, que atendía a la prensa y no estaba dentro de la Capilla Sixtina, reunió a todos los periodistas para aclarar que todavía el Papa no había sido elegido, que el humo era negro. ¿Y cómo él sabía, si él estaba afuera, si no hay ninguna comunicación de dentro para afuera? Él debía tener las mismas dudas que los demás que no estaban encerrados en la Capilla Sixtina. ¿Qué pasó? Hubo una pelea muy fuerte entre los obispos de Italia y los del resto del mundo. La conferencia episcopal de Italia quería de nuevo a un italiano, y los obispos de fuera de Italia no. El este de Europa ya había tenido dos Papas, un polaco y otro alemán. ¿Por qué no buscar en los Estados Unidos? No, se corría el riesgo de la privatización de la Iglesia Católica. Recordemos que Papá Noel fue creado en el Siglo XIX en Italia y se vestía de verde, pero la Coca Cola impuso que tenía que ser de rojo. Entonces no quedaba mucha alternativa, y ellos decidieron escoger un cardenal que nunca había creado ningún problema y cometieron el “error” de elegir a Bergoglio, que ahora es un gran dolor de cabeza para los conservadores. La suerte es que el Papa, a pesar de ser el único monarca absoluto de Occidente, es un hombre democrático, porque ustedes saben que un Papa no necesita consultar a nadie.
Hay una leyenda de que una vez le preguntaron a Juan Pablo II: “¿Por qué usted, Su Santidad, no se reúne con los otros cardenales para discutir las decisiones?”, y Juan Pablo II contestó: “Cuando quiero hacer reuniones me pongo de rodillas en mi capilla y consulto al Padre, al Hijo, al Espíritu Santo”. ¡Es una reunión de cuatro personas!. Pero Bergoglio es muy democrático y muy inteligente.
Desde el Concilio de Trento, en el Siglo XVI, está prohibido hablar en la Iglesia del tema de la sexualidad. Está prohibido hablar de otros modelos de familia. Pero ustedes saben que el discurso de la jerarquía va por un lado y la vida de la gente va por otro. ¿Ustedes conocen hoy algún joven, alguna muchacha de 16 años, que estén muy preocupados por el pecado? Ustedes saben que por la doctrina oficial de la Iglesia una pareja sólo puede tener relaciones sexuales si tienen intención de procrear, nunca por afecto; eso es un pecado oficialmente. Yo tuve un profesor de Teología Moral que cuando enseñaba esta parte tuvo la sabiduría de decir: “Eso no es teológico, es zoológico”. Claro, él sabía que era un absurdo total, eso de que solo se pueden tener relaciones sexuales si hay intención de procrear, a pesar de la explosión demográfica.
Francisco ha convocado dos sínodos sobre la familia, y puso a los cardenales de la Iglesia en todo el mundo a debatir el tema. Para los conservadores es un problema, un estorbo, hasta que llegó el tema de la homosexualidad. Yo soy, creo, heterosexual, y sin entrar en detalles de la vida privada de nadie, sé que en la Iglesia Católica hay muchos curas heterosexuales, y muchos curas, y obispos, y cardenales, homosexuales. No estoy diciendo que practiquen, estoy diciendo que efectivamente son homosexuales, pero no aceptaron de ninguna manera debatir ese tema, ¿Y qué hizo el Papa?, llamó a los cardenales a un sínodo e hizo la siguiente pregunta: “Las parejas homosexuales que hay por el mundo, cuando son dos hombres adoptan a un niño; cuando son dos mujeres adoptan a un niño o hacen fertilización artificial. ¿Ustedes quieren que esos niñas y niños sean excluidos de la catequesis, excluidos del bautismo?” Ellos tuvieron que decir: “No, de ninguna manera, estos niños no tienen culpa de tener padres o madres homosexuales, y la Iglesia no puede rechazarlos.” Miren la inteligencia de Francisco, porque desde el momento en que usted acepta un hijo de homosexuales no es posible no aceptar a sus padres. Y la pregunta es otra, si Dios es amor, y donde hay amor ahí está Dios, ¿por qué tenemos tantos prejuicios?

Francisco y Cuba

Rosa M. Elizalde: Se nos ha ido volando el tiempo y antes de pasar a las preguntas del público, quisiera que comentara un hecho particular relacionado con Cuba. Quiero comentarles algo: Betto fue el asesor del gobierno cubano para las visitas a la Isla de Juan Pablo II y de Benedicto XVI…
Frei Betto: Y también de Francisco.
Rosa M. Elizalde: Lo que casi nadie sabe es, exactamente, cuál fue la intermediación del Papa en las negociaciones que facilitaron el inicio del proceso de restablecimiento de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, anunciado el 17 de diciembre de 2014. Tanto el Presidente cubano Raúl Castro, como el estadounidense Barack Obama, han agradecido a Bergoglio su ayuda en este proceso. ¿Exactamente qué hizo Francisco?
Frei Betto: Un senador católico de Estados Unidos (Patrick Leahy) estuvo en Roma con el Papa Francisco y le dijo: “Usted tiene que aprovechar que Obama todavía es presidente para el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba, porque después no sabemos quién va a ser el Presidente de los Estados Unidos”.
El hecho de que los dos países no tuvieran relaciones ha afectado muchísimo al pueblo de Cuba. Un paréntesis: la Conferencia Episcopal de Cuba está completamente contra el bloqueo de los Estados Unidos, y por otro lado, los norteamericanos tienen interés en el comercio con Cuba, y con el bloqueo y la falta de relaciones diplomáticas todo eso se dificulta.
El Papa Francisco llamó al cardenal Jaime Ortega de Cuba y le dijo: “Voy a confiarte una misión. Yo he escrito una carta para Raúl Castro y una carta para Obama, diciendo que es hora de que los dos países tengan relaciones diplomáticas, y yo quiero que usted lleve estas dos cartas a las manos de los dos presidentes”, y el cardenal Ortega le dijo: “Sí, yo puedo llevarla a Raúl Castro, pero no soy un cardenal de los Estados Unidos. Es mejor, Santo Padre, que usted lo confíe a un cardenal de los Estados Unidos”, y Francisco dijo: “De ninguna manera, usted va a llevarla a Obama.” El cardenal Ortega le entregó la carta a Raúl Castro, y después asistió a una pastoral en Washington. Llamó a alguien de la Casa Blanca, Obama le envió un coche -un carro con los vidrios negros- y recibió al cardenal Ortega en un jardín de la Casa Blanca, los dos solos. Leyó la carta y le dijo a monseñor Ortega: “Dígale al Papa que yo estoy de acuerdo” —ya Raúl Castro había dicho: “Estoy de acuerdo”—. Esto fue más o menos en mayo de 2014.
Los dos países habían creado una comisión bilateral cubano-americana ultrasecreta que se reunió en Canadá, al punto de que el secretario de Estado de Estados Unidos, que equivale al ministro de Relaciones Exteriores, no estaba enterado de las negociaciones. Como dijo Rosa Miriam, el 17 de diciembre de 2014 a la misma hora, Obama en Washington, y Raúl Castro en La Habana, anunciaron el inicio del proceso que conduciría al restablecimiento de las relaciones entre los dos países. ¿Que no hay coincidencias en las cosas de la vida? Miren, hay Cristo-incidencias. El 17 de diciembre es el día del cumpleaños del Papa Francisco, y el 17 de diciembre es el día de la principal fiesta religiosa de La Habana, la de San Lázaro. Se restablecieron las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos, pero todavía no se ha suspendido el bloqueo, porque no depende de Obama, depende del Congreso, y el Congreso está dominado por el Partido Republicano, y entonces pasan cosas absurdas como esta que voy a contarles.
Si usted va a una agencia de turismo en la Quinta Avenida de Nueva York, y dice: “Yo quiero pasar vacaciones en Teherán”, usted va a pasar vacaciones en Teherán. No hay ninguna ley que impida a un americano pasar vacaciones en Teherán, pero usted dice: “No, yo quiero ir a Corea del Norte”, no hay ningún problema. Pero si usted dice: “Quiero ir a Cuba”, no puede, salvo doce excepciones: si usted tiene parientes en Cuba, razones religiosas, razones científicas… Si va en grupos con personas que tienen más de sesenta años, que ya no pueden ser contaminadas por el comunismo. En fin, hay excepciones, y los norteamericanos ahora se aprovechan de esas excepciones porque hay una cantidad tremenda de gringos en Cuba. Es el único país del mundo que tiene carros de los años cuarenta y cincuenta que funcionan normalmente por las calles, y los yanquis viejos van a Cuba para la sesión nostalgia, para ir por las calles de La Habana en Oldsmobiles y Chevrolets de los años cuarenta, como cuando eran niños.
Pero nosotros tenemos que ser muy solidarios con el proyecto del Papa Francisco en la relación Cuba-Estados Unidos, y denunciar y firmar peticiones para que termine el bloqueo. Ustedes no tienen idea de qué consecuencias y sufrimientos el bloqueo trae al pueblo de Cuba. A pesar de todo, Cuba es el único país de toda América Latina donde no hay niños en la calle, no hay familias que duermen bajo los puentes, no hay mafias de narcotráfico, no hay grupos de drogadictos. Es un país verdaderamente franciscano. Y ahora, con este acercamiento con los Estados Unidos, podría darse el choque del tsunami consumista con la austeridad cubana, el choque entre Donald Trump con San Francisco de Asís.

Preguntas desde el público

mantova
-Sobre la posibilidad de la conversión de la curia romana con este pontificado.
Frei Betto: Ustedes tienen, cada vez más, que crear grupos de base y promover en lo interno una teología liberadora, porque la Iglesia cambia como los países cambian, o los movimientos de base. No tengo mucha fe en que va a haber un milagro de conversión de la curia romana. Hay muchos intereses en juego ahí, pero tengo fe en que la Iglesia puede renovarse. Lo importante es que ustedes en sus ciudades puedan crear comunidades de fe que estén vinculadas en una forma efectiva a la opción por los pobres, a las luchas populares en África, Asia y América Latina, y también a los fenómenos de los refugiados en Europa. Se está cosechando lo que han sembrado en África, lo que han sembrado en Oriente Medio, y entonces hay muchos trabajos que se pueden hacer a la luz del Evangelio.
-Sobre aquellos que carecen de fe.
Frei Betto: Todos aquellos que están con los pobres, tengan o no tengan fe, están al lado de Jesús. Siempre defendí que el símbolo del cristianismo no debería ser la cruz, que es un símbolo de muerte, sino el pan, que es un símbolo de vida. Y Jesús ha dicho: “Yo soy el pan de la vida”, él nos ha enseñado, si creemos en él tenemos que compartir el pan, compartir los bienes, entonces todos aquellos que luchan por un mundo donde se compartan los bienes de la tierra y los frutos del trabajo están con Jesús, porque creen en un mundo de justicia y de libertad.


Ningún Papa fue tan lejos en la condena del capitalismo

por Leonardo Boff

2016-07-12

Michael Löwy es un sociólogo y filósofo franco-brasilero, profundo conocedor del pensamiento cristiano latinoamericano. Vale la pena oír su voz en esta entrevista dada al «Correio da Cidadania» del 21/06/2016. He aquí una parte de la entrevista:
La encíclica «Laudato Si'» ataca frontalmente el sistema capitalista. ¿Qué significa esto viniendo de un Papa?


Bergoglio no es marxista y la palabra «capitalismo» no aparece en la Encíclica. Pero queda muy claro que para él los dramáticos problemas ecológicos de nuestra época resultan de los «engranajes de la actual economía globalizada», engranajes que constituyen un sistema global, «un sistema de relaciones comerciales y de propiedad estructuralmente perverso». ¿Cuáles son para Francisco estas características «estructuralmente perversas»? Ante todo, es un sistema en el cual predominan «los intereses ilimitados de las empresas» y «una discutible racionalidad económica», una racionalidad instrumental que tiene como único objetivo aumentar el lucro. Para el Papa, esta perversidad no es propia de uno u otro país, sino de «un sistema mundial, donde predominan la especulación y el principio de maximización del lucro, y una búsqueda de rentabilidad financiera que tiende a ignorar todo el contexto y los efectos sobre la dignidad humana y el medio ambiente. Así, se manifiesta la íntima relación entre degradación ambiental y degradación humana y ética».

 La obsesión del crecimiento ilimitado, el consumismo, la tecnocracia, el dominio absoluto del dinero y la divinización del mercado son otras características perversas del sistema. En su lógica destructiva, todo se reduce al mercado y al «cálculo financiero de costes y beneficios». Pero sabemos que «el medio ambiente es uno de esos bienes que los mecanismos de mercado no son capaces de defender o de promover adecuadamente». El mercado es incapaz de tener en cuenta valores cualitativos, éticos, sociales, humanos o naturales, es decir, «valores que exceden cálculos». 

El poder "absoluto" del capital financiero especulativo es un aspecto esencial del sistema, como reveló la reciente crisis bancaria. El comentario de la Encíclica es contundente: «la salvación de los bancos a toda costa, haciendo pagar el precio a la población, confirma el dominio absoluto de las finanzas que no tienen futuro y sólo puede generar nuevas crisis, después de una larga, costosa y aparente cura».

Asociando siempre la cuestión ecológica y la cuestión social, Francisco constata: «la misma lógica que dificulta tomar medidas drásticas para invertir la tendencia al calentamiento global es la que no permite cumplir con el objetivo de erradicar la pobreza». Existe una larga tradición de crítica del capitalismo liberal, o de los "excesos" del capital en la Iglesia Católica, pero ningún Papa fue tan lejos en condenarlo como Francisco.


¿Qué tiene que enseñar la Teología de la Liberación a la izquierda mundial, considerando sus diferentes corrientes de pensamiento?
En primer lugar, ella nos enseña que la religión puede ser otra cosa, diferente del simple "opio del pueblo". Además, Marx y Engels ya habían previsto la posibilidad de movimientos religiosos con una dinámica anticapitalista. La izquierda debe tratar con respeto las convicciones religiosas y considerar a los militantes cristianos de izquierda como parte esencial del movimiento de emancipación de los oprimidos. La teología de la liberación nos enseña también la importancia de la ética en el proceso de concienciación y la prioridad del trabajo de base, junto a las clases populares, en sus barrios, iglesias, comunidades rurales y escuelas.


¿La iglesia católica en Brasil está alineada con el Papa Francisco?
Buena parte de los obispos de la CNBB está alineada con Francisco. A algunos incluso les gustaría que fuese más lejos. Otros, por el contrario, piensan que está poniendo en peligro la doctrina de la fe y tratan de poner obstáculos a sus propuestas. Pero la Iglesia brasilera, a pesar de sus límites, en particular en lo que concierne al derecho de las mujeres sobre sus cuerpos –divorcio, contracepción, aborto– es una de las más progresistas del mundo católico.


La «Opción Preferencial por el Pobre», conjunto de ideas y acciones prácticas contrarias a la lógica de acumulación y retención de capital del actual sistema político y económico, si se lleva plenamente a la práctica resultará en confrontaciones violentas. ¿Cómo se posicionaría el Papa en este escenario, según usted?
La Iglesia tradicionalmente busca «evitar» los confrontamientos violentos. Pero en la Conferencia de Medellín de los obispos latinoamericanos, en 1968, fue adoptada una resolución importante que reconoce el derecho de insurrección del pueblo contra tiranías y estructuras opresivas. Como sabemos, algunos miembros del clero llevaron su opción libertaria y su compromiso con la lucha de los pobres hasta las últimas consecuencias, participando en movimientos armados de emancipación

. Fue el caso de Camilo Torres en Colombia, que decidió unirse al Ejército de Liberación Nacional y murió en combate en 1966. Pocos años después, un grupo de jóvenes dominicos dio su apoyo a la ALN, dirigida por Carlos Marighella, en la lucha contra la dictadura militar. Y en la década de 1970, los hermanos Cardenal y varios otros religiosos participaron en el Frente Nacional de Liberación de Nicaragua. Es difícil prever, en el momento actual, qué tipo de «confrontaciones violentas» se darán contra el sistema capitalista, y menos aún cuál será la posición.

Leonardo Boff

Al Papa Francisco le preocupan los golpes en América Latina

23 mayo 2016 |CUBADEBATE
Foto: Tomada de www.cronicaviva.com.peFoto: Tomada de www.cronicaviva.com.pe
El Papa Francisco expresó su preocupación por las acciones de desestabilización en Suramérica y llamó la atención sobre los golpes de Estado “blandos” en la región.
Durante un encuentro con el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), en Roma, y cuyo balance fue publicado en la página web del organismo, el Santo Padre dejó claro quele preocupan los conflictos sociales, económicos y políticos de Venezuela, Brasil, Bolivia y ArgentinaDe pronto se puede estar pasando a un golpe de Estado blando en algunos países“.
También mostró su inquietud por las elecciones en Estados Unidos, y por la falta de una atención más viva a la situación social de los más pobres y excluidos de esa nación.
Le preocupan las carencias del pueblo haitiano y la falta de diálogo de las autoridades de los países que comparten la isla, Haití y República Dominicana, a fin de encontrar una solución legal a los migrantes y desplazados. Le preocupa la manera de entender lo que es un estado laico y el papel de la libertad religiosa por parte de algunas autoridades mexicanas”, indica el Celam.
Asimismo, el Consejo Episcopal señala que “al Papa le anima ver el avance que se está dando en los procesos de paz en Colombia“.
“El Papa se entusiasma cuando comienza a hablar de la Patria Grande que es América Latina y de los esfuerzos que no deben cesar para lograr la integración de nuestros pueblos. Para esto se necesitan acercar posiciones, restablecer el diálogo social y buscar soluciones mancomunadas a los desafíos que presenta el mundo de hoy”, añade la publicación.
(Con información de la Agencia Venezolana de Noticias)
Foto: Tomada de webdelmaestrocmf.comFoto: Tomada de webdelmaestrocmf.com


EE.UU.
  Bandera de Estados Unidos según Mark Twain
Bandera de Estados Unidos según Mark Twain "La nueva bandera de los Estados Unidos debería ser con las rayas blancas pintadas de negro,
y las estrellas sustituidas por un cráneo y dos huesos cruzados".
MARK TWAIN "To the Person Sitting in Darkness" (Febrero de 1901)

Desde FotoRevista hoy y siempre decimos NO A LA GUERRA
header

Protesta y resistencia Sioux a oleoducto en Dakota del Norte

DEFENDER LO SAGRADO /  Miembros del Pueblo Sioux  de la reserva Standing Rock, vienen realizando constantes protestas contra la construcción de un oleoducto en Dakota del Norte, Estados Unidos,  denunciando la afectación a cementerios y sitios culturales de enorme importancia ancestral. Asimismo, se ha señalado sobre las repercusiones que estas instalaciones causarían al medio ambiente y las amenazas a la vida en esta reserva indígena, así lo han señalado autoridades tradicionales, inconformes con la tubería de petróleo que cruza cuatro estados y que se pretende imponer en tierras indígenas.
El proyecto cruza la reserva por el sur de Dakota del Norte. La justicia por su parte si bien no ordenó la paralización completa de las obras, si a lo menos parcialmente están detenidas de acuerdo a resoluciones del 9 de septiembre de este 2016.
El oleoducto Dakota Access, de 3,78 mil millones de dólares, cruzaría el río Misuri solo 800 metros por encima de la toma de agua de la reserva siux Standing Rock en Dakota del Norte. Sus opositores creen que un derrame amenazaría el suministro de agua no solo de la reserva, sino de 18 millones de personas en la cuenca hidrográfica del río Misuri.
De acuerdo al reporte de Resumen Latinoamericano, la decisión de ETP de detener la construcción cerca de Misuri —aunque el trabajo continúa en el resto de la ruta del oleoducto— fue sorprendente, dado que la empresa cuenta con todos los permisos para empezar la construcción. ETP es uno de los mayores constructores de oleoductos del mundo y Dakota Access es un gran proyecto: una oleoducto de 30 pulgadas de acero que recorre unos 1900 metros bajo campos y ríos desde los yacimientos de petróleo esquistoso de Bakken hasta el final del oleoducto en Illinois. Según las declaraciones de la empresa, la línea tendrá la capacidad de trasladar unos 570 000 barriles de petróleo fracturado al día —potencialmente la mitad de la producción diaria de Bakken en la actualidad—.
La resistencia Sioux en estos territorios es parte de la defensa activa de la tierra y las aguas, que exige respeto a los derechos indígenas y asimismo, respeto por el medio ambiente que ha sido gravemente afectado por este tipo de industrias extractivas. La lucha  Sioux en ese sentido es emblemática y cada vez está tomando más fuerza, movilizando a cientos y cientos de personas.
dakota
Foto – USA: La comunidad Sioux se moviliza en Dakota contra el oleoducto #DakotaPipeline. Los Soiux se oponen a la contaminación de sus reservas de agua. HT #NoDAPL
Ver a continuación videos informativos de TeleSur y de EuroNews
  • Reporte TeleSur
  • Reporte EuroNews


Servicio diario de noticias presentado por Amy Goodman y Juan González, transmitido en más de 1300 emisoras de radio y TV en todo el mundo

Informe exclusivo: la empresa Dakota Access ataca con perros y gas pimienta a un grupo de indígenas estadounidenses

06 de septiembre de 2016
Reportaje
Escuche/Vea/Lea (en inglés)
El sábado en Dakota del Norte, guardias de seguridad que trabajan para la empresa que construye el oleoducto Dakota Access atacaron con perros y gas pimienta a un grupo de indígenas estadounidenses que se resistían a la construcción del oleoducto valorado en 3.800 millones de dólares. Si se termina, el oleoducto Dakota Access transportará el equivalente a unos quinientos mil barriles de crudo por día, desde la cuenca petrolera de Bakken, ubicada en Dakota del Norte, hasta Illinois, donde se encontraría con un oleoducto ya existente que transportaría el petróleo hasta Texas. La construcción del oleoducto ha enfrentado una fuerte oposición durante meses por parte de la tribu sioux Standing Rock y miembros de casi cien tribus de todo Estados Unidos y Canadá. El viernes, abogados de la tribu presentaron documentos que muestran cómo la misma zona donde la empresa Dakota Access iba a excavar el sábado fue, de hecho, un lugar de sepultura de la tribu. Democracy Now! estuvo en el lugar el sábado y le ofrece este reportaje exclusivo.

TRANSCRIPCIÓN

Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.
AMY GOODMAN: El sábado en Dakota del Norte, guardias de seguridad contratados por la empresa del oleoducto Dakota Access atacaron con perros y gas pimienta a los nativos norteamericanos que se oponían a la construcción del oleoducto, valorado en 3.800 millones de dólares. De completarse, el oleoducto Dakota Access transportaría alrededor de 500.000 barriles de crudo diarios desde el yacimiento de petróleo de Bakken, en Dakota del Norte, hasta Illinois, donde se enlazaría con un oleoducto ya existente, que transportaría el petróleo hasta Texas.
El oleoducto ha enfrentado meses de resistencia por parte de la tribu sioux de Standing Rock y de miembros de casi 100 tribus más de EE.UU. y Canadá. La tribu sioux de Standing Rock ha demandado al gobierno de EE.UU. por la construcción del oleoducto. El viernes, los abogados de la tribu presentaron los documentos que demuestran que el territorio por donde el oleoducto Dakota Access pretendía excavar el sábado es, de hecho, un cementerio de la tribu. El domingo, más de 500 personas marcharon nuevamente al sitio de construcción y elevaron una oración, en duelo por la destrucción de las tumbas de sus ancestros. Hoy, un juez federal en Washington, DC, decidirá si concede o no una orden de restricción temporal prohibiendo la construcción del oleoducto Dakota Access en el área cercana a la reserva Sioux de Standing Rock, hasta que este mismo juez tomé una decisión respecto a la demanda de la tribu contra el gobierno de EE.UU., fallo que se espera para el viernes. Democracy Now! estuvo en el lugar el sábado. Les traemos este reporte exclusivo.
MANIFESTANTE 1: ¡Criminales! ¡Ustedes son criminales! Vayan a su buscar dinero a otro lugar.
MANIFESTANTE 2: ¡Sí, ustedes! ¡Si, ustedes!
AMY GOODMAN: Estamos en el lugar donde se está construyendo el oleoducto Dakota Access. Parece que hay al menos tres excavadoras que están, para sorpresa de la gente, excavando la tierra en este momento. Hay un helicóptero sobrevolándonos. Hay guardias de seguridad aquí. Y cientos de personas han estado llegando hasta aquí cuando se enteraron de que la construcción está en marcha en este momento.
MANIFESTANTE 3: ¡No es demasiado tarde para volver a casa!
MANIFESTANTE 4: ¡Sí, eso es lo que están haciendo!
MANIFESTANTE 5: ¡Ustedes están violando a nuestra madre!
MANIFESTANTE 3: ¡No es demasiado tarde para volver a casa! ¡Piensen en sus hijos!
MANIFESTANTE 4: ¿Dónde vamos a vivir sin esta [inaudible]?
JACOB JOHNS: Mi nombre es Jacob, Jacob Johns.
AMY GOODMAN: ¿De dónde es usted?
JACOB JOHNS: Soy de Spokane, Washington. Soy Hopi y Akimel O’Odham.
AMY GOODMAN: ¿Puede describir lo que ve en este momento, lo que están haciendo?
JACOB JOHNS: Están excavando. Están arrasando la tierra y preparándola para instalar una tubería que cruce por la parte profunda del río.
AMY GOODMAN: Y sobre nosotros vemos un helicóptero.
JACOB JOHNS: El helicóptero nos ha estado siguiendo y tomando fotografías. Y nosotros lo hemos estado filmando.
MANIFESTANTE 6: ¡Vamos! ¡Tenemos que parar esto!
LINDA LEE BRUNER: ¿Por qué estamos aquí parados mirando? ¡Vayan afuera! ¡Paren esto! ¿Por qué estamos aquí parados mirando y tomando fotos? ¡Vamos!
AMY GOODMAN: La gente ha atravesado la cerca: hombres, mujeres y niños. Las excavadoras siguen trabajando. Y están gritando a los hombres que llevan cascos. Un hombre con casco arrojó a uno de los manifestantes al suelo. Y están marchando sobre los montículos de tierra. Algunas de las personas encargadas de la seguridad tienen perros. Las seis excavadoras se están retirando en este momento. La gente continúa marchando. Hay hombres, mujeres y niños. Más camiones de seguridad están retirándose. Hay algunos manifestantes a caballo. Cientos de personas vienen del campo principal. Suben siguiendo las huellas dejadas por las excavadoras. He contado al menos seis excavadoras, que han empezado a retroceder. Los manifestantes avanzan hasta un pequeño puente de madera. Los guardias de seguridad sueltan a uno de los perros, que ataca a dos de los caballos de los nativos norteamericanos. La seguridad tiene algún tipo de gas. La gente está siendo rociada con gas pimienta.
MANIFESTANTES: ¡No nos iremos! ¡No nos iremos! ¡No nos iremos! ¡No nos iremos! ¡No nos iremos! ¡No nos iremos! ¡No nos iremos! ¡No nos iremos!
AMY GOODMAN: Señor, soy una reportera de Nueva York, ¿Con qué está rociando a la gente?
HOMBRE DE SEGURIDAD: No los rocíe con nada, señora.
AMY GOODMAN: ¿Pero qué es eso?
MANIFESTANTE 7: “Este tipo me roció gas en la cara. Amy Goodman, este tipo me roció en la cara".
LAURA GOTTESDIENER: ¿Nos puede mostrar la etiqueta?
MANIFESTANTE 7: Miren, quedó en mis lentes de sol. Me roció con gas en la cara. El perro le acaba de morder a él.
MANIFESTANTE 8: Me ha lanzado el perro. Este [pitido] me lanzó el perro Mire esto. Usted me lanzó el perro. Lo hizo a propósito.
AMY GOODMAN: Déjeme ver. Déjeme ver.
MANIFESTANTE 8: El de allá, con el perro. Yo estaba caminando y él lanzó el perro directamente hacía mí, sin ninguna advertencia. Mire esto. Mire esto.
AMY GOODMAN: ¿Ese perro le mordió?
MANIFESTANTE 8: Sí, el perro lo hizo. Mire. Allá está. Tiene sangre por todo.
AMY GOODMAN: Señora, su perro mordió a este manifestante. Su perro acaba de morder a este manifestante. ¿Usted está ordenándoles a los perros morder a los manifestantes?
MANIFESTANTE 9: Ella continúa lanzando los perros a la gente.
AMY GOODMAN: El perro tiene sangre en el hocico y en la boca.
MANIFESTANTE 9: Y ella sigue ahí parada, amenazándonos.
MANIFESTANTE 10: No se puede culpar al perro. Usted es una mujer malvada.
MANIFESTANTE 9: Esta maltratando a su propio animal.
MANIFESTANTE 10: No se puede culpar al [pitido] perro. Usted es malvada.
MANIFESTANTE 9: Esta maltratando a su propio animal.
MANIFESTANTE 10: Tendrá que vivir con esto.
MANIFESTANTE 11: ¡Saque al [pitido] de aquí!
MANIFESTANTE 9: Estas personas nos están amenazando a todos con los perros. Y ella, esa mujer que está allá, estaba preparándose, y el perro mordió a alguien en la cara. Y luego se lanzó sobre mí y trató de morderme. Y ellos continúan amenazándonos con los perros. Y nosotros no estamos haciendo nada.
AMY GOODMAN: ¿Por qué están permitiendo a los perros atacar a los manifestantes? ¡Está cubierto de sangre!
MANIFESTANTE 12: ¡Pare!
AMY GOODMAN: Uno de los agentes de seguridad del oleoducto libera a un perro contra la multitud.
MANIFESTANTE 13: ¿Qué [pitido] está tratando de hacer?
MANIFESTANTE 14: ¡Saque a sus [pitido] perros [pitido] fuera de aquí! ¡Llévese a sus [pitidos] perros fuera de aquí!
AMY GOODMAN: Los manifestantes responden usando astas de banderas y palos para defenderse de los ataques de los perros.
MANIFESTANTE 13: ¡Lárgate de aquí! ¡Lárgate de aquí!
MANIFESTANTE 15: ¡No les tememos! ¡No les tememos!
MANIFESTANTE 16: ¿Qué es lo que su [pitido] perro va a hacer?
MANIFESTANTE 13: ¡Lárguese de aquí! ¡Lárguese de aquí!
MANIFESTANTE 17: ¡Que se vayan!
AMY GOODMAN: Después de que los manifestantes denunciaron que el perro estaba ensangrentado por morderlos, los han retirado, y ahora están recogiendo camión por camión, se están marchando. Veremos que pasa. Los manifestantes se están moviendo para asegurarse de que la seguridad se marche. Vamos a ver a esta mujer. ¿Que pasó?
REYNA CROW: Solo un montón de gas pimienta, y el sudor que lo está haciendo gotear hacia mis ojos. Yo tenía mis gafas puestas, y eso detuvo la mayor parte del gas, pero entonces el sudor empezó a hacerlo gotear hacia mis ojos.
AMY GOODMAN: ¿Cómo está?
REYNA CROW: ¡Estoy muy bien!
AMY GOODMAN: ¿Cuál es su nombre?
REYNA CROW: Reyna Crow.
AMY GOODMAN: ¿Qué han logrado hoy?
REYNA CROW: Espero que lográramos advertirle a Enbridge que la gente de esta nación y la gente de este mundo, sean de las tribus o no, le han retirado su licencia para contaminar el agua, y que deben encontrar una forma honesta y no violenta de subsistir.
AMY GOODMAN: ¿De dónde eres?
REYNA CROW: Duluth, Minnesota. "Idle no More" Duluth.
MANIFESTANTE 18: A mí me rociaron dos veces. Me mordió un perro. Yo estaba en primera fila.
AMY GOODMAN: ¿En qué lugar lo mordió el perro?
MANIFESTANTE 18: Hacia el tobillo, donde mis botas. Yo les dije que debían irse, pero el tipo no me creyó. No quiso escuchar. Sacó la mano y me roció, creo que el otro tipo roció a una mujer también. Luego intentaron lanzarnos los perros. Yo estaba ahí parado, sin hacer nada. El perro se me abalanzó, y me mordió cerca al tobillo.
AMY GOODMAN: ¿Ustedes les obligaron a retirarse? MANIFESTANTE 18: Sí.
AMY GOODMAN: ¿Por qué esta pelea es importante para ustedes?
MANIFESTANTE 18: Porque el agua es vida. Como he dicho, sin agua no estaríamos aquí. Estas plantas no estarían aquí. No habría oxígeno. Estaríamos muertos sin ella. Me gustaría que abrieran los ojos y tuvieran corazón, para darse cuenta, de que, si esto sucede, no vamos a ser nosotros los únicos afectados. Ellos sufrirán también.
AMY GOODMAN: ¿Con qué tribu está usted?
MANIFESTANTE 18: Con Oglala Sioux, "sangre completa".
AMY GOODMAN: ¿De dónde?
MANIFESTANTE 18: De la Reserva de Pine Ridge.
AMY GOODMAN: ¿Cuál es su nombre y de dónde es?
LINDA LEE BRUNER: Linda Lee Bruner. Soy de Belcourt, Dakota del Norte. He viajado desde Wichita, Kansas. Estoy defendiendo a mis nietos, y los nietos de mis nietos. Ya tengo bisnietos que están en el futuro. Conozco a jóvenes de 18 y 19 años que se están alistando para venir aquí y luchar hasta el final. Nos quedaremos aquí, igual que en 1836. Vamos a bajar y a esperar y esperar. Este petróleo no va a pasar por aquí.
MANIFESTANTE 19: Debemos caminar juntos. Esa es una buena idea, sea quien sea que lo dijo.
ELVIA RAMIREZ: Yo soy Elvia Ramírez. Vengo de Arizona, del río de Sal. Vengo de la tribu Pima-Maricopa.
AMY GOODMAN: ¿Qué edad tienes?
ELVIA RAMIREZ: Tengo 13 años.
AMY GOODMAN: ¿Y por qué estás aquí hoy?
ELVIA RAMIREZ: Estoy con mi familia, porque creo... he escuchado que lo que están haciendo está mal. Está muy mal. Deben proteger el agua. Todo el mundo necesita agua para vivir. El agua está en nosotros. NAWA.
AMY GOODMAN: ¿Qué pasa con el petróleo?
ELVIA RAMIREZ: El petróleo debe quedarse en la tierra. Ellos deben dejarlo allí, porque le están haciendo daño a la Madre Naturaleza. La Madre Naturaleza es importante, porque sin la Madre Naturaleza no estaríamos aquí.
MANIFESTANTE 20: Nadie es dueño de este territorio. Este territorio pertenece a la Tierra. Nosotros solo somos sus protectores, protectores de la Tierra.
AMY GOODMAN: ¿Siente que ganó hoy?
MANIFESTANTE 20: Ganamos cada vez que nos unimos, nos mantenemos firmes y luchamos.
KANDI MOSSETT: Mi nombre es Kandi Mossett, de la Red Ambiental Indígena.
AMY GOODMAN: ¿Es aquí donde se está construyendo el oleoducto Dakota Access?
KANDI MOSSETT: Sí, esta es la tubería que llega al río. Entonces, lo que estamos esperando... o, mejor dicho, lo que Dakota Access espera es que se le dé la aprobación para perforar por debajo del río. Yo entiendo que con la Orden de Restricción Temporal ellos debieron parar completamente la construcción. Pero supongo que ese no es el modo en que se opera en la industria del petróleo y el gas.
AMY GOODMAN: La Orden de Restricción Temporal.
KANDI MOSSETT: Bueno, existió una Orden de Restricción Temporal, y en consecuencia ellos debieron, yo pensé, todos lo pensamos, detener completamente la construcción. Pero han estado llegando desde el Oeste hasta aquí, todo el tiempo, durante las últimas tres semanas, desde que se dieron las primeras manifestaciones. Y, ahora, están realmente cerca, justo al otro lado de la carretera, desde donde hemos puesto las barricadas. Así que continúan instalando el oleoducto hasta el lugar donde esperan que se les dé la aprobación para perforar. Así que nos preguntamos: "¿Por qué vamos a esperar a que eso ocurra? No vamos a esperar. Vamos a salir y vamos a detener el oleoducto. Vamos a detenerlo en el lugar donde está". Y eso es lo que efectivamente ha venido sucediendo en los últimos días por medio de la acción no violenta.
AMY GOODMAN: ¿Cómo se siente?
MANIFESTANTE 21: Me siento muy bien.
AMY GOODMAN: ¿Qué se logró hoy?
MANIFESTANTE 21: Estamos protegiendo nuestro agua. Eso es lo que vamos a hacer aquí, y eso es lo que hicimos.
AMY GOODMAN: ¿De dónde vienen sus caballos?
MANIFESTANTE 21: Crow Creek, Dakota del Sur.
AMY GOODMAN: ¿Y usted vino desde allí?
MANIFESTANTE 21: Sí, señora.
AMY GOODMAN: Describa la escena para nosotros.
MANIFESTANTE 21: Hemos protegido nuestra agua, y lo hemos hecho bien. Gracias.
AMY GOODMAN: Gracias. Gracias.
AMY GOODMAN: Voces de la resistencia en Standing Rock, Dakota del Norte. Este reportaje ha sido producido junto a Laura Gottesdiener, John Hamilton y Denis Moynihan. Para nuestra audiencia de radio, pueden visitar democracynow.org/es para ver este video exclusivo. Tras esto, iremos a Dakota del Norte para hablar con el presidente de la Tribu sioux de Standing Rock, y a DC para hablar con el abogado de la tribu, quién va a estar hoy en la corte federal solicitando una orden de restricción de emergencia en contra de la construcción del oleoducto. Esto es Democracy Now! Enseguida volvemos.
______________________________
_____________________________
Traducido por Vanessa Londoño. Editado por Democracy Now! en Español.


Logo for dark background
Noticias Internacionales Independientes

La lucha de los pueblos Sioux contra el oleoducto Dakota Access continúa, a pesar de los perros y las excavadoras

Publicado el 9 de septiembre de 2016
Amy Goodman y Denis Moynihan
El Missouri es el río más largo de América del Norte. Durante miles de años ha provisto a los habitantes originarios de la zona del agua necesaria para la vida. Al día de hoy, millones de personas dependen del río Missouri para acceder a agua potable no contaminada. Pero actualmente se está construyendo un oleoducto, el Dakota Access Pipeline, que amenaza la salud del río. A fin de impedir la construcción del oleoducto se ha gestado un movimiento, encabezado por los pueblos originarios que han vivido a orillas del río Missouri desde tiempos inmemoriales. Integrantes de los pueblos Dakota y Lakota de la Reserva Sioux de Standing Rock instalaron un campamento en la confluencia de los ríos Missouri y Cannonball, a unos 80 kilómetros al sur de Bismarck, en Dakota del Norte. Han declarado que se consideran “protectores, no manifestantes” y así se llaman a sí mismos. El sábado pasado, cuando intentaban frenar el trabajo de enormes excavadoras en un cementerio ancestral, los guardias de seguridad del oleoducto atacaron a los protectores, en su mayoría nativos americanos, con perros y gas pimienta mientras que estos se resistían a la construcción del oleoducto de 3.800 millones de dólares en su lucha por el agua pura, la protección de sus tierras sagradas y el fin de la economía basada en los combustibles fósiles.
Los Sioux de Standing Rock instalaron el primer campamento de resistencia en el mes de abril y lo llamaron Piedra Sagrada. En este momento, hay cuatro campamentos con más de 1.000 personas acampando, la mayoría de ellas pertenecientes a pueblos originarios de Estados Unidos y Canadá. “El agua es vida” es la consigna de esta lucha pacífica contra el oleoducto que se construye para el transporte de crudo desde los yacimientos petroleros de Bakken, en Dakota del Norte, hasta Illinois.
El sábado fue un hermoso día de sol. Junto a Laura Gottesdiener y John Hamilton, de “Democracy Now!”, pasamos la mañana filmando entrevistas. Por la tarde, varias delegaciones realizaron una marcha desde el campamento hasta el lugar donde se proyecta que pasará el oleoducto, con el objetivo de colocar allí las banderas de sus respectivas tribus. Al llegar, se vieron sorprendidos por las enormes excavadoras, que realizaban movimientos de tierra incluso durante el fin de semana largo del Día del Trabajador.
Cientos de personas, en su mayoría nativos americanos, se congregaron en la entrada del predio, pidiendo a gritos que detuvieran la destrucción. Un grupo de mujeres comenzó a agitar el cerco de la propiedad, que cayó sin mayor esfuerzo. Los protectores de la tierra comenzaron a inundar el lugar. Varios hombres jóvenes llegaron desde el campamento a caballo.
Las excavadoras se retiraron, pero los guardias de seguridad intentaron detener a los protectores soltando al menos media docena de perros feroces que mordieron a la gente y a los caballos. Uno de los perros tenía el hocico cubierto de sangre. Sin dudar, la persona que dirigía al perro continuó incitándolo a avanzar contra la multitud. Los guardias rociaron con gas pimienta a los manifestantes, los golpearon y los empujaron. Perros feroces como los mastines se han utilizado para atacar a los pueblos originarios de América desde los tiempos de Cristóbal Colón y los conquistadores españoles que le siguieron. Finalmente, los violentos guardias del Dakota Access se vieron obligados a retroceder.
Este tramo del oleoducto atraviesa sitios arqueológicos, entre ellos, cementerios Lakota y Dakota. La tribu había proporcionado la ubicación de los sitios en un escrito presentado ante la justicia el día anterior a la manifestación en procura de que se detuviera provisoriamente la construcción hasta que se llevara a cabo una completa investigación de los mismos. Con la ubicación de esos sitios en mano, el personal del oleoducto Dakota Acces arrasó literalmente con ellos. El jefe de la tribu sioux de Standing Rock, David Archambault, afirmó en el programa “Democracy Now!”: “Usaron a los perros como armas mortales. Todo esto fue premeditado. Sabían que algo iba a pasar cuando se abalanzaron sobre 25 kilómetros de tierras intactas para destruir nuestros sitios sagrados. Sabían que algo iba a pasar y por eso estaban preparados. Contrataron a una compañía de seguridad con perros guardianes y luego fueron y esperaron. Y sucedió. Cuando vimos lo que estaba pasando ya era demasiado tarde. Habían destrozado todo. Profanaron nuestras tumbas ancestrales. Simplemente destruyeron nuestros sitios de oración”.
En el campamento, entrevistamos a Winona LaDuke, una líder Ojibwe de la nación White Earth del norte de Minnesota. Recientemente lideró una campaña que tuvo éxito a la hora de impedir la construcción de otro ducto que amenazaba territorio del pueblo White Earth. LaDuke realizó comentarios acerca del apoyo del gobernador de Dakota del Norte, Jack Dalrymple, a la represión de las manifestaciones en Standing Rock: “Usted no es George Wallace y esto no es Alabama. Estamos en el año 2016 y no tratarán a los indígenas como lo han hecho durante los últimos cientos de años. Estamos hartos”.
La batalla contra el oleoducto Dakota Access se libra como una renovada afirmación de los derechos y la soberanía de los pueblos originarios, como una lucha para proteger el agua, pero sobre todo, como parte de la lucha mundial contra el cambio climático y para romper con nuestra dependencia de los combustibles fósiles. En Piedra Sagrada, Guerrero Rojo y otros campamentos instalados en la confluencia de los ríos Missouri y Cannonball, los protectores han llegado para quedarse y son cada día más.

© 2016 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Fernanda Gerpe. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.


LIBERTAD DE PRENSA

EE.UU: Ordenan detención contra la periodista de Democracy Now que cubrió protestas contra el oleoducto Dakota Access

Autoridades de Dakota, en Estados Unidos dictaron orden de detención contra Amy Goodman, periodista de Democracy Now, acusada del delito menor de invasión de propiedad ajena mientras cubría protestas indígenas contra la construcción del oleoducto Dakota Access.

EE.UU: Ordenan detención contra la periodista de Democracy Now que cubrió protestas contra el oleoducto Dakota Access.
14 de septiembre - LR21
EE.UU: Ordenan detención contra la periodista de Democracy Now que cubrió protestas contra el oleoducto Dakota Access.
La periodista y productora ejecutiva de Democracy Now, Amy Goodman, grabó el momento en que guardias de seguridad usaron perros y gas pimienta para reprimir a los manifestantes contra la construcción del oleoducto Dakota Access. Ella junto a un equipo de presa viajó la semana pasada a Dakota para curbir las manifestaciones de los indígenas y el material que obtuvieron fue publicado en un reportaje de Democracy Now que fue rápidamente compartido en varios rincones del mundo.
Ante eso las autoridades de Dakota dictaron una orden de detención contra Amy Goodman acusada de delito menor de invasión de propiedad ajena mientras cubría dichas protestas.
Tras conocer la orden de detención Goodman denunció a través de un comunicado que se trata de “una inaceptable violación de la libertad de prensa (…) Estaba realizando mi trabajo, cubriendo cómo los guardias de seguridad del oleoducto atacaban con perros y gas pimienta a los nativos estadounidenses que estaban manifestándose”.

Protestas

Las manifestaciones contra la construcción del oleoducto Dakota Access son encabezadas por la tribu sioux Standing Rock, originarios del territorio desde hace meses, y cuentan desde hace tiempo con el apoyo masivo de miles de personas que se declaran en contra de la obra y de la represión que ejercen los guardias de seguridad contra los manifestantes.

Contratistas de Dakota Access atacan con perros y gas pimienta A indígenas estadounidenses
https://youtu.be/tezwcW9l1tI
El Dakota Access es una obra llevada a cabo por empresa Energy Transfer Partners, con sede en Dallas (Texas) y tiene previsto el cruce de las Dakotas y Iowa hasta Illinois. El oleoducto se utilizaría para trasportar petróleo desde tierras de Dakota del Norte, donde habita la tribu, hasta Illinois, donde conectará con un conducto ya existente para redirigir el crudo directamente a las refinerías estadounidenses de la costa del Golfo. La obra tiene un costo total de 3.8000 millones de dólares y prevé contar con una longitud de 1.770 kilómetros. En caso de ser realizado, el oleoducto transportará alrededor de 500 mil barriles de crudo por día.
Entre otras cosas la comunidad sioux denuncia que las compañías constructoras violaron la Ley de Agua Limpia, la de Protección de Sitios Históricos Nacionales y la de Política Ambiental Nacional. Y afirman que la construcción de ese conducto afectará los afluentes de agua que proveen a sus tierras y comunidades y tendrá impactos negativos para el agua y el medio ambiente.



Logo for dark background
Noticias Internacionales Independientes

Dakota del Norte emite orden de arresto para Amy Goodman por cubrir protesta contra oleoducto

13 de septiembre de 2016

TRANSCRIPCIÓN

Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.
En más noticias del oleoducto Dakota Access, el jueves pasado el condado de Morton en Dakota del Norte emitió una orden de arresto contra Amy Goodman por el cargo de invasión de propiedad ajena, un delito menor. El caso, consignado como "estado de Dakota del Norte contra Amy Goodman", se deriva de la cobertura de Democracy Now! en Dakota del Norte durante el fin de semana en el que se celebra el Día del Trabajo en Estados Unidos, cuando se desarrollaron protestas lideradas por nativos norteamericanos contra el oleoducto Dakota Access. El sábado 3 de septiembre Democracy Now! filmó a guardias de seguridad que trabajaban para la empresa Dakota Access y que utilizaban perros y gas pimienta para reprimir a los manifestantes.
Manifestante: “Estas personas nos están amenazando a todos con esos perros. Y ella, esa mujer que está ahí, estaba dando órdenes y el perro mordió a alguien en la cara”.
Amy Goodman: “El perro tiene sangre en el hocico y en la boca”.
Manifestante: “Y esa mujer sigue aquí amenazándonos”.
Amy Goodman: “¿Por qué deja que su perro ataque a los manifestantes? ¡Está cubierto de sangre!”.
El informe de Democracy Now! se volvió viral en Internet y el material fue retransmitido en muchos otros medios, como CBS, NBC, NPR.org, CNN, MSNBC y The Huffington Post. Por otra parte, Cody Hall fue acusado por su presunta presencia en la acción de defensa de la tierra del 3 de septiembre y en una manifestación que tuvo lugar el 6 de septiembre. Hall, considerado uno de los principales líderes del movimiento en contra del oleoducto Dakota Access, fue detenido en uno de los puntos de control instaurados por las autoridades de Dakota del Norte para restringir el acceso a la Reserva Sioux de Standing Rock y los crecientes campamentos en oposición al oleoducto. Se le negó la posibilidad de pagar una fianza y fue retenido en la cárcel durante todo el fin de semana. Los abogados de Hall y varios otros con los que hablamos confirmaron que es sumamente inusual que un acusado de un delito menor de invasión de propiedad ajena sea encarcelado sin derecho a fianza.
Según la denuncia, los cargos fueron presentados después de que la Oficina de Investigación Penal de Dakota del Norte observara el videorreportaje del incidente, emitido por Democracy Now! La declaración jurada de la agente especial Lindsey Wohl indica que Amy Goodman estaba allí en calidad de periodista. Wohl escribió: “Amy Goodman se puede ver en el video identificándose y entrevistando a los manifestantes sobre su participación en la protesta”. La denuncia penal fue aprobada por la fiscal estatal adjunta del condado de Morton, Gabrielle J. Goter. A la fecha, ninguno de los miembros del personal de seguridad privada a los que el video muestra agrediendo a los manifestantes y comandando a sus perros para atacarlos ha sido acusado ni arrestado. Democracy Now! está efectuando consultas con abogados en Dakota del Norte, así como con el Centro por los Derechos Constitucionales (CCR, por su sigla en inglés). El director jurídico del CCR, Baher Azmy, dijo: “Esto es claramente una violación de la Primera Enmienda... un intento de reprimir este importante movimiento político silenciando la cobertura de los medios de comunicación”.
Vea el reportaje completo de Amy Goodman desde Dakota del Norte Informe exclusivo: la empresa Dakota Access ataca con perros y gas pimienta a un grupo de indígenas estadounidenses
Vea la cobertura completa de Democracy Now! sobre el oleoducto Dakota Access.


Logo for dark background
Noticias Internacionales Independientes

Dakota del Norte contra Amy Goodman: El periodismo no es un delito

16 de septiembre de 2016
Amy Goodman y Denis Moynihan
El jueves pasado se emitió una orden de arresto bajo la cáratula “Dakota del Norte contra Amy Goodman”. La acusación remite al delito de violación de propiedad. ¿El delito que en realidad se cometió? Ejercer el periodismo. Fuimos a la Reserva Sioux de Standing Rock para dar cobertura a la creciente oposición que enfrenta el oleoducto Dakota Access.
Este movimiento de resistencia atrajo atención a nivel mundial después del fin de semana del Día del Trabajo, cuando guardias de seguridad del oleoducto soltaron perros de ataque y lanzaron gas pimienta contra manifestantes pertenecientes a pueblos originarios. Ese sábado, al menos seis palas excavadoras realizaron movimientos de tierra en la ruta por la que se proyecta pasará el oleoducto, en sitios arqueológicos sagrados descubiertos por la tribu. La compañía responsable del oleoducto Dakota Access había tomado conocimiento de la ubicación de dichos sitios el día anterior gracias a un escrito presentado ante la justicia por la tribu. Muchos consideran que la compañía arrasó la zona y destruyó los sitios antes de que se pudiera emitir una medida cautelar que lo impidiera a fin de estudiarlos.
Gran cantidad de personas, en su mayoría nativos americanos, se apresuraron hacia el lugar y reclamaron que la empresa retirara a las excavadoras de los sitios sagrados. Guardias de seguridad lanzaron gas pimienta, golpearon y empujaron a estos defensores de la tierra. También soltaron perros de ataque que mordieron a por lo menos seis personas y un caballo.
El equipo de Democracy Now! estaba ahí y pudimos filmar la violencia de los guardias. Cuando hicimos pública nuestra filmación del incidente, esta se difundió rápidamente y fue vista más de trece millones de veces solamente en Facebook. CNN, CBS, MSNBC y muchos otros medios de comunicación de todo el mundo emitieron nuestras imágenes, en las que se podía observar a uno de los perros con el hocico cubierto de sangre.
Cinco días después del ataque, Dakota del Norte emitió la orden de arresto. La agente especial de la Oficina de Investigación Penal de Dakota del Norte, Lindsey Wohl, se refirió al video de “Democracy Now!” en una declaración jurada. En el escrito afirmó: “En el video se puede observar a Amy Goodman identificándose a sí misma y preguntando a los manifestantes acerca de su participación en la manifestación”. Sí. Precisamente de eso se trata desarrollar la labor periodística amparada por la Constitución.
Delphine Halgand, la directora para Estados Unidos de la organización internacional de defensa de la libertad de prensa Reporteros Sin Fronteras, redactó: “Presentar cargos por violación de propiedad contra una periodista que está dando cobertura a un importante tema ambiental de significativo interés para la población constituye una amenaza directa a la libertad de prensa y resulta totalmente inaceptable en el país de la Primera Enmienda”. Por su parte, Carlos Lauria, del Comité para la Protección de los Periodistas, agregó: “Esta orden de arresto es un claro intento de intimidar a los periodistas para que no informen acerca de manifestaciones de protesta de interés significativo para la población. Las autoridades de Dakota del Norte deberían salir de esta embarazosa situación, retirar los cargos contra Amy Goodman y garantizar que todos los periodistas tengan la libertad de desarrollar su labor".
Steve Andrist, director ejecutivo de la Asociación de Periódicos de Dakota del Norte, dijo al The Bismarck Tribune: “Resulta lamentable que las autoridades presenten cargos contra una periodista que solamente estaba haciendo su trabajo”. Y agregó: “Esto genera la impresión de que las autoridades intentan silenciar a una periodista para impedirle dar cuenta de una noticia importante”.
Se trata de un tema crucial para el destino del planeta. Se trata del cambio climático y de los derechos de los pueblos originarios frente al poder de las grandes empresas y los gobiernos.
La orden de arresto fue emitida el mismo día en que el gobernador de Dakota del Norte, Jack Dalrymple, convocó a la Guardia Nacional, anticipándose a un fallo judicial que se emitiría el día siguiente. El viernes, el juez se expidió contra la tribu y permitió que prosiguiera la construcción del oleoducto. Quince minutos después, en una medida sin precedentes, el Departamento de Justicia, el del Interior y el Ejército emitieron conjuntamente una carta en la que anunciaron que se negaría la autorización para la construcción del oleoducto en tierras controladas por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército hasta que se realicen “consultas formales de gobierno a gobierno" con las tribus afectadas en relación con "la protección de tierras tribales, recursos y derechos establecidos en tratados". La construcción y los bloqueos pacíficos continúan en tierras que no pertenecen al Gobierno federal a pesar de la solicitud del Gobierno de que Dakota Access detenga las obras de construcción de manera voluntaria.
Hay quienes dicen que el periodismo es el primer boceto de la historia. En los últimos veinte años, el sello distintivo de “Democracy Now!” ha sido la cobertura que realiza de los movimientos sociales, porque esos movimientos hacen historia. La resistencia en Standing Rock es una histórica confluencia de miles de personas pertenecientes a más de 200 tribus de Estados Unidos, Canadá y América Latina que se describen a sí mismas como "defensores, no manifestantes”. Representa la mayor congregación de tribus que ha tenido lugar en décadas.
Hasta el momento, no se han presentado cargos contra ninguno de los guardias de seguridad involucrados, a pesar de que en el video se puede observar claramente que agreden a los manifestantes con perros y gas pimienta. Actualmente, la Junta de Investigación y Seguridad Privadas de Dakota del Norte investiga el uso de la fuerza y de perros de ataque por parte de los guardias de seguridad del oleoducto.
Mientras tanto, vamos a hacerle frente a esta acusación penal. La libertad de prensa resulta esencial para el funcionamiento de una sociedad democrática. Autoridades de Dakota del Norte: amordacen a los perros, no a los periodistas.

© 2016 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Fernanda Gerpe. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Almagro (OEA) permanece en silencio, ningún comunicado, condena, ni convocatoria a reuniòn urgente...los EE.UU. son miembros de la OEA

Fuerte video: Policía de EE.UU. mata a tiros a un afroamericano desarmado (+18)

Publicado: 20 sep 2016 01:13 GMT | Última actualización: 20 sep 2016 12:41 GMT - RT
El hecho se produjo cuando varios agentes de Policía de Tulsa, Oklahoma, se detuvieron para examinar un vehículo parado en medio de una carretera.
La Policía de Tulsa, estado de Oklahoma (EE.UU.), ha publicado un video que muestra cómo una agente dispara fatalmente contra Terence Crutcher, un afroamericano de 40 años. De acuerdo con el jefe de la Policía de la ciudad citado por CBS News, el hombre no portaba ninguna arma ni tenía una en su coche.

Policía de EE.UU. mata a tiros a un afroamericano desarmado
https://youtu.be/ZbGTnNWQ9YI
El incidente se produjo el pasado viernes cuando un policía se detuvo para inspeccionar un vehículo parado en medio de una carretera. Cuando llegaron otros agentes, Crutcher supuestamente desobedeció sus órdenes de mostrar sus manos. Según un portavoz de la Policía, el hombre caminó hasta su vehículo y entonces un oficial empleó un arma de electrochoque mientras que otro le disparó.
La grabación muestra a Crutcher caminando hacia su vehículo con las manos en alto mientras varios agentes se le aproximan con sus armas preparadas. El hombre se demora, estando de cara a su vehículo, y segundos más tarde cae al suelo. "¡Ha habido un disparo!", afirma una voz femenina. En el video no se ve quién concretamente realizó el disparo fatal y por qué lo hizo. Posteriormente, la agente Betty Shelby fue identificada como la persona que disparó contra Crutcher. 
Tulsa Police Shoot and Kill Unarmed 40-year-old Terence Crutcher
https://youtu.be/Dr_CWr5iSLY
Después de recibir el disparo, el hombre estuvo tendido en el suelo durante aproximadamente dos minutos antes de que los agentes le prestaran ayuda. Cruthcer murió "desangrado, sin ninguna ayuda", afirmó Damario Salomón-Simmons, abogado de la familia del fallecido. El jurista calificó el video de "extremamente desagradable" y sostuvo que la familia no tiene ninguna duda de que se trató de un disparo injustificado.
El Departamento de Justicia local ha abierto una investigación independiente sobre el caso.


Enfrentamientos, gases lacrimógenos y policías heridos por la muerte de un 'hombre armado' en EE.UU.

Publicado: 21 sep 2016 03:29 GMT | Última actualización: 21 sep 2016 07:27 GMT - RT
Al menos doce agentes de la Policía han resultado heridos y varios automóviles fueron destruidos durante las manifestaciones a raíz de la muerte de un afroamericano en Charlotte, Carolina del Norte.
Adam Rhew/Charlotte Magazine Reuters
La Policía de Carolina del Norte ha informado sobre la muerte de un hombre armado, ocurrida este martes, según lo publica el diario estadounidense 'Los Angeles Times'. Los agentes habrían acudido a un edificio de apartamentos en la ciudad de Charlotte para capturar a un sospechoso con una orden pendiente de detención. 
Video cortesía de WSOC
Disturbios en EE.UU. por el asesinato de un afroamericano a manos de la Policía
RT en Español https://youtu.be/Gd7Wkt1StGo
En el lugar, los policías encontraron a otro hombre, quien aparentemente se encontraba armado e ingresó al interior de un vehículo estacionado. Al no recibir colaboración del sospechoso, los agentes le dispararon.
Adam Rhew/Charlotte Magazine Reuters
Fue trasladado a un centro médico donde se lo declaró muerto. La víctima ha sido identificada como Keith Lamont Scott, un afroamericano de 43 años de edad. 
El incidente ha iniciado una masiva protesta por parte de los habitantes del sector, que ha dejado a doce policías heridos hasta el momento y varios vehículos destruidos. Los manifestantes han salido a las calles al grito de: "Levante las manos, ¡No disparar!", "Black lives matter" y "Dejen de matarnos". 
El oficial involucrado en el asesinato de Keith Lamont Scott es Brentley Vinson, quien ha sido cesado de sus funciones por el momento, un procedimiento rutinario por parte de las autoridades en estos casos.
Adam Rhew/Charlotte Magazine Reuters
Varios testigos del incidente han asegurado que la víctima fue asesinada de cuatro tiros a quemarropa. La hija de Scott, quien asegura que su padre cargaba un libro y no un arma en el momento en que la Policía le disparó, transmitió durante más de una hora en Facebook los momentos posteriores al hecho.

Charlotte Police Shooting Keith Lamont Scott - Lyric YourAdorable Scott Facebook Live
https://youtu.be/FFRIbmUb83U


EE.UU.: La Policía mata a un adolescente de 13 años que mostró una pistola de aire comprimido

Publicado: 15 sep 2016 13:17 GMT | Última actualización: 15 sep 2016 18:21 GMT - RT
El menor recibió varios impactos de bala y fue trasladado a un hospital en estado crítico.
Los agentes de la Policía estadounidense han matado a un adolescente de 13 años en la ciudad de Columbus, estado de Ohio, debido a que el menor sacó de su cintura una pistola de aire comprimido, informa 'USA Today'.
El incidente ocurrió la noche de este miércoles luego de que los agentes acudieran al lugar de los hechos tras recibir una denuncia de robo a mano armada.
"Los agentes perseguían a tres individuos y cuando se disponían a detenerlos, uno de los sospechosos sacó un arma de su cintura. Un oficial disparó varias veces al sospechoso", señala un comunicado de la Policía local.La víctima, identificada como Tyree King, fue trasladada un hospital en estado crítico y poco después fue declarado muerto. Las autoridades locales han revelado que después del suceso determinaron que el arma de King era una pistola de aire comprimido con mira láser.


BRASIL
29500370650_7a3a697a80_z

Brasil: los sindicatos bancarios cumplen dos semanas de paro nacional en reclamo de mejoras salariales

Sem acordo, bancários chegam a 14º dia de greve e organizam manifestação

Sem avançar nas negociações, cerca 60 mil bancários seguem para o 14º dia de greve nesta segunda-feira (19), em São Paulo, Osasco e região. Os trabalhadores afirmam que as empresas sentaram duas vezes para negociar, mas não houve nenhuma proposta.
Ao portal dos SPBancários, a secretária-geral do Sindicato dos Bancários e Financiados de São Paulo, Osasco e Região, Ivone Silva, afirmou que os bancos não levam a sério o movimento organizado dos trabalhadores e afirma que a culpa da continuidade das greves é exclusiva dos empresários do setor.
“[Os bancos] Por duas vezes vieram à mesa para dizer ao Comando Nacional dos Bancários que não tinham nenhuma proposta a apresentar”, explicou a secretária-geral.
Desde o dia 9 de agosto, quando os bancários entregaram suas reivindicações, foram realizadas oito rodadas de negociação. A greve iniciou no dia 5 desse mês.
Manifestação
Os trabalhadores vão às ruas nesta segunda para protestar contra os bancos e denunciar à população que “a culpa é dos banqueiros”, como sugere o slogan da greve.
O ato acontece em São Paulo e tem concentração às 17h na Rua São Bento, em frente à sede do Sindicato dos Bancários.
Exigências
O site SPbancários listou os 10 principais motivos que levaram os bancários à paralização, confira:
1 – Empregos: só neste ano, os bancos extinguiram quase 8 mil postos de trabalho e se recusaram a negociar qualquer proteção aos empregos bancários.
2 – Perdas salariais: o reajuste proposto pelos banqueiros nem mesmo repõe a inflação.
3 – Abono não é remuneração: o abono proposto pela Fenaban (Federação Nacional dos Bancos) é pago apenas uma vez e não incide nas férias, 13º salário, FGTS, vales, auxílios e previdência.
4 – O setor mais lucrativo: segundo a consultoria Economatica, entre 25 setores pesquisados, os bancos foram os que mais lucraram no 1º trimestre do ano.
5 – PLR: BB, Caixa, Itaú, Bradesco e Santander, que compõem a mesa de negociação, ignoraram a reivindicação dos bancários e, apesar de terem chegado a R$ 29,7 bilhões de lucro, querem manter a mesma regra de 2015 para a Participação nos Lucros e Resultados.
6 – Vale-refeição na licença-maternidade: mesmo que signifique pouco para os bancos, que têm subsídio de 40% no valor, disseram não a essa reivindicação que seria de grande importância para as mães bancárias.
7 – Vida de bancário não é moleza: assédio moral, cobrança por metas, adoecimento, sobrecarga de trabalho, terceirização. Os bancos não fizeram nenhuma proposta para melhorar as condições de trabalho.
8 – Desigualdade entre homens e mulheres: mesmo representando um setor onde mulheres ganham em média 22,1% a menos que homens, e encontram mais dificuldades na ascensão da carreira, a Fenaban mais uma vez quer adiar este debate para uma mesa temática.
9 – Auxílio-creche/babá: bancos querem reajustar em 6,5% o valor atual de R$ 337, que iria para R$ 359. Porém, creches públicas não dão conta e empresas, por lei, têm de disponibilizar ou pagar creche para filhos dos funcionários. A reivindicação da categoria é que o valor seja de R$ 880.
10 – Responsabilidade social: no momento que o Brasil atravessa, o setor mais lucrativo do país deveria contratar mais funcionários e injetar dinheiro na economia a partir da justa valorização dos seus trabalhadores. E não o contrário, como os bancos insistem em fazer.
Brasil de Fato

Huelga de bancarios en Brasil alcanza récord de agencias paralizadas

La huelga de los bancarios en Brasil alcanzó un récord con más de 13 mil agencias paralizadas en todo el país, anunció la Confederación Nacional de los Trabajadores del Ramo Financiero (Contraf).
En este decimocuarto día de paro, la adhesión al movimiento se mostró todavía más fuerte, indicó la agrupación gremial en su sitio web.
Estos números -agregó- reflejan la insatisfacción de los bancarios ante el desprecio de la Federación Nacional de los Bancos (Fenaban), que hasta el momento no presentó una nueva propuesta que atienda las necesidades del sector.
Los trabajadores en paro reclaman un reajuste salarial de alrededor de 15 por ciento para poder cubrir la tasa inflacionaria registrada en el mes de agosto, que fue de 9,62 por ciento, y tener un incremento de alrededor de cuatro por ciento en el salario real.
También demandan un abono adicional de tres mil 300 reales (unos mil dólares estadounidenses), así como poner fin a las metas abusivas, al asedio moral y sexual, y a la tercerización del sector.
Ante la intransigencia de la Fenaban la huelga va a continuar creciendo, aseguró el presidente de la Contraf, Roberto von der Osten, quien insistió en que los banqueros actúan con total desconsideración al tratar de imponer a los trabajadores una pérdida del 2,39 por ciento de sus salarios y negarse a atender las demás reivindicaciones.
Los beneficios de los cinco mayores bancos de Brasil (Itaú, Bradesco, Banco do Brasil, Santander y Caixa) en el primer semestre de este año rebasaron los 29 mil millones de reales (más de nueve mil 100 millones de dólares), sin embargo, fueron recortados casi ocho mil puestos de trabajo, dijeron fuentes sindicales.
Prensa Latina


DELACIÓN ESPERADA

Preparan denuncia contra Michel Temer en nueva delación

El director de Odebrecht prepara una nueva delación. Tiene más de 90 anexos y alguno de ellos apunta contra el presidente de Brasil, Michel Temer. Recibió millones de reales en negro para su campaña.
temer
Lunes 19 de septiembre de 2016 CARAS Y CARETAS
El director de la empresa Odebrecht, Marcelo Odebrecht, que se acogió a los beneficios de la delación premiada (dar información a cambio de atenuar la pena) en el marco de la Operación Lava Jato, prepara un nuevo testimonio. Según ha trascendido, tiene más de 90 anexos, y en ellos se encuentran pruebas de que Michel Temer, actual presidente de Brasil, recibió dinero en negro para su campaña electoral para vicepresidente.
Según Marcelo Odebrecht, en total donó 10 millones de reales de dinero en efectivo y en negro (llamado ‘caja dos’) para promover políticos del PMDB, a pedido del entonces vicepresidente y candidato Michel Temer durante una reunión con los empresarios en el año 2014. De ese monto, 4 millones fueron recibidos directamente por Eliseu Padilha, actual jefe de gabinete y mano derecha de Temer.



Télam
19/09/2016 crisis política en Brasil

Temer recibe una protesta en Nueva York y espera una definición de Moro por Lula

El presidente brasileño buscará reconocimiento internacional el martes al abrir la Asamblea General de la ONU, que tendrá en Nueva York un evento paralelo a favor del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, cuya suerte judicial puede definirse en las próximas horas por el juez Sergio Moro.

Por Pablo Giuliano

A menos de tres semanas de haber sido confirmado en el cargo tras la destitución en juicio político de la mandataria Dilma Rousseff, Temer llegó a Nueva York, donde fue recibido por protestas de brasileños, mientras en su país el juez Moro definía, ante la expectativa de sectores políticos, si rechaza o acepta la denuncia de los fiscales contra el ex presidente Lula.


Temer fue repudiado por un pequeño grupo de manifestantes a su llegada a Nueva York, donde el martes abrirá la Asamblea General de la ONU.
Temer estudia no hablar del juicio político contra Rousseff y la crisis política y sí reivindicar reformas económicas
"Fuera Temer" y "Golpe de Estado en Brasil" fueron las pancartas que portaban unos 30 manifestantes que esperaron al gobernante frente al Hotel Plaza Athenee, donde estará hospedado en la visita de tres días a Nueva York.

Temer estudia no hablar del juicio político contra Rousseff y la crisis política y sí reivindicar reformas económicas, según el anticipo de parte del contenido de su discurso publicada este lunes por la prensa local.

El de Temer será el primer discurso, ya que tradicionalmente Brasil abre las sesiones de la Asamblea General de la ONU.

Será también su segunda exposición internacional como mandatario confirmado tras la caída de Rousseff, luego de su participación en el G-20 de China.

 Según el Palacio del Planalto, hasta el momento Temer ha marcado un encuentro con el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, único socio del Mercosur que criticó y condenó el juicio político que destituyó a Rousseff.

Otras reuniones están marcadas con el presidente de Perú, Paulo Kuczynski, y de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa.
Temer causó polémica en la ONU al afirmar que Brasil dio refugio a más de 90.000 inmigrantes, una cifra que según organismos de derechos humanos "está inflada"
El gobierno de Temer quiere tener participación relevante la reunión sobre el Acuerdo de París sobre el cambio climático, ratificado por su gestión.

En su primera reunión, este lunes en el ámbito del tema inmigración en la ONU, Temer causó polémica al afirmar que Brasil había dado refugio a más de 90.000 inmigrantes, una cifra que según la prensa brasileña y organismos de derechos humanos "está inflada".

Es que según el comité de refugiados, vinieron a Brasil 8.800 refugiados de Siria, Angola, Colombia, República Democrática del Congo y Palestina.

Temer contabilizó a 85.000 haitianos que llegaron tras el terremoto en Puerto Príncipe en 2010 pero no son refugiados ya que se trató de un desastre natural y según su ministro de Justicia "incluyó" a los ciudadanos caribeños.

"Incluir a los haitianos en esta historia muestra desconocimiento del tema de las autoridades", dijo Camila Asano, de la entidad de derechos humanos Conectas, en San Pablo.

La agenda de Temer en Nueva York incluye reunión con 20 CEOs de empresas de gran porte de Estados Unidos y un almuerzo con agentes del mercado financiero, incluidos representantes de las agencias de calificación de riesgo, que en 2015 le rebajaron la nota crediticia a Brasil, que transita por una recesión desde hace más de un año.

Pero en el plano interno toda las miradas apuntan hacia la ciudad de Curitiba, capital del estado sureño de Paraná, fronterizo con Misiones, porque en las próximas horas el juez Moro debe definir la situación del líder del Partido de los Trabajadores (PT), quien lo recusó, sin éxito, por considerar que lleva adelante una persecución política en su contra.

Moro, quien conduce la investigación sobre la red de corrupción en torno a Petrobras, debe decidir sobre la denuncia de la fiscalía por corrupción y lavado de dinero contra el ex presidente, su esposa Marisa Leticia y otras seis personas.

Es un cuestión de las próximas horas, informó a Télam una fuente del juzgado federal número 13 de Curitiba, que indicó que el magistrado, de todos modos, no tiene plazos para expedirse sobre el reclamo de los fiscales federales de la Operación Lava Jato.

Moro puede aceptar la denuncia y convertir a Lula en procesado o rechazar la acusación, que fue muy cuestionada en ámbitos jurídicos e incluso entre los ministros del Supremo Tribunal Federal (STF), según reportó este lunes el diario Folha de Sao Paulo.

El fiscal federal Deltan Dallagnol llamó a Lula "comandante máximo" de la red de corrupción el miércoles pasado, pero no lo denunció por asociación ilícita sino por supuesta corrupción y lavado de dinero en torno a un apartamento en el balneario de Guarujá.

"Moro es juez y parte. Si llega a rechazar la denuncia, esto no quita el clima de persecución del cual es víctima Lula", dijo ante una consulta de Télam el abogado del ex presidente (2003-2010), Cristiano Martins.

 Martins adelantó que el martes organizaciones de derechos humanos y de juristas realizarán un evento sobre "El Caso Lula" para la comunidad internacional en Nueva York, algo que puede coincidir con la decisión de Moro.

Lula ya denunció a Moro por abuso de poder -por haber allanado su casa y llevarlo a declarar por la fuerza, cuando no era ni testigo, el 4 de marzo- ante la comisión de derechos humanos de la ONU.

Según el letrado, Moro "tiene posición tomada, es juez y parte" y citó que recibió premios de la cadena Globo y de la revista Veja, "conocidos antagonistas de Lula", además de haber participado de eventos respaldando a Joao Doria, empresario candidato a alcalde de San Pablo el 2 de octubre por el ahora oficialista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).

Otra acusación de los fiscales involucra a un acuerdo entre Lula y la empresa OAS, involucrada en sobornos en Petrobras, para guardar el archivo presidencial, seis containers que el ex mandatario estuvo obligado a llevarse y proteger una vez que dejó el cargo, en 2010, conforme a la ley brasileña sobre los ex jefes del Estado y los regalos que recibieron durante la gestión.

 Los fiscales indican que esta transacción tiene vinculaciones con la red de corrupción en la petrolera y en la financiación de campañas políticas.

El fin de semana en Estados Unidos, donde participó de un seminario, Moro fue consultado por el portal de la revista Veja si podría pedir la detención de Lula pese a que los fiscales no lo habían solicitado. "Sin comentarios", respondió el magistrado.

Por otra parte, la ex presidenta Dilma Rousseff, tras haber sido destituida el 31 de agosto, participó de la propaganda electoral pidiendo votos para su candidatos en Porto Alegre y Río de Janeiro.

El miércoles estará en Río respaldando a la comunista Jandira Feghali, diputada que la defendió en el juicio político, en su primer acto público tras su destitución por parte del Senado.


Télam
20/09/2016 crisis política y social

ONG brasileña denunció ante la ONU la violencia policial en las protestas contra Michel Temer

La organización Conectas apuntó contra el "abuso de la fuerza" durante las manifestaciones en las que una joven perdió la vista.
La ONG brasileña Conectas denunció el "abuso del uso de la fuerza" de la Policía Militarizada de San Pablo durante las protestas ocurridas en las últimas semanas contra el presidente Michel Temer, en las que una joven perdió la vista.

La ONG informó que apeló ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra para que la entidad pida explicaciones al Gobierno de Sao Paulo, dirigido por Geraldo Alckmin, por la violencia policial en la ciudad más poblada de Brasil.

Conectas criticó el "creciente proceso de criminalización del derecho de protesta en Brasil" y resaltó el número de "víctimas" causadas por la "intervención" de la Policía, entre ellas una joven de 19 años que perdió la visión del ojo izquierdo después de que fuera alcanzada por una carcasa de efecto moral.

Citó las manifestaciones que en las últimas semanas tuvieron lugar en San Pablo contra el Gobierno de Temer, quien sustituyó a Dilma Rousseff después de que fuera destituida por el Senado por unas irregularidades en las cuentas públicas, indicó la agencia EFE.

La mayoría de las protestas ocurridas en San Pablo terminaron con enfrentamientos entre la Policía y algunos manifestantes y varias personas, entra ellas periodistas, resultaron heridas durante las marchas.

Conectas también denunció ante la ONU que un oficial del Ejército se infiltró entre los manifestantes ocultando su identidad, lo que, a su juicio, "remite a las prácticas más oscuras de nuestra región".




CHILE

El legado del presidente Allende

Por: Angel Guerra Cabrera
15 septiembre 2016 | CUBADEBATE

Foto: Columbia.Foto: Columbia.
Este 11 de septiembre se cumplieron 43 años del golpe de Estado fascista alentado y financiado por Estados Unidos contra el presidente de Chile, Salvador Allende.
También se cumplieron 15 años de los atentados terroristas contra las Torres Gemelas de Nueva York, en los que murieron cerca de 3 mil personas, objeto otra vez de una banal alharaca mediática que evitó abordar sus causas verdaderas.
El legado de Allende, es, por cierto, antagónico al virtual estado de excepción impuesto al mundo por Estados Unidos desde los atentados, que, además, no han sido aclarados.
¿Cómo es posible, que en un país que se autoproclama campeón de la democracia y del estado de derecho, no se haya realizado una investigación en regla sobre el crimen del 11/S? ¿A qué se debe que, como manda la ley, aquel no se haya ventilado en un tribunal, que permita determinar la autoría intelectual, sus causas profundas y las circunstancias extrañas que lo rodean?
Osama bin Laden, presunto autor intelectual del crimen, supuestamente ejecutado en Paquistán por fuerzas especiales estadounidenses, nunca ha sido declarado culpable por un juez, lo que subraya el carácter ilegal y arbitrario de esa ejecución, al estilo de la Operación Cóndor, encima realizada en violación de la soberanía del país asiático.
Ni los talibanes tuvieron que ver con los atentados y mucho menos Sadam Hussein, quien tampoco poseía armas de destrucción masiva. Sin embargo, con esos pretextos y mintiendo obsesivamente, Washington y sus aliados invadieron Afganistán e Irak, al costo de cientos de miles de vidas, arrasado esos países y otros más, como Libia y Siria, degradado gravemente el patrimonio material y espiritual de culturas fundacionales de la humanidad y exacerbado al extremo las causas que originan el odio de los pueblos a su opresión y agresividad.
Su política económica crea una desigualdad obscena a escala planetaria y cuesta sacrificios humanos sin precedente, incluso en Estados Unidos. Los referentes que difunden sus fábricas mediáticas estimulan la mediocridad y los más bajos instintos.
Por eso, nunca había existido una necesidad tan perentoria como hoy de recordar y valorar en toda su dimensión el fecundo legado político y ético de hombres como Allende. Abrazado a sólidos principios morales e ideológicos y, como pocos gobernantes respetuoso de la ley, su ejemplo moral era ya notable cuando llegó a la presidencia después de una vida dedicada a la defensa de las mejores causas. Contrariamente a lo usual, actuó como jefe de Estado con absoluta lealtad al mandato que el pueblo le había entregado; el primer estadista en el mundo que avanzó resueltamente hacia la conquista del socialismo por vía política, experiencia que en dos años arrojó logros admirables. Congruente hasta el final, murió defendiendo ese mandato con las armas en la mano y se inscribió para siempre entre los grandes de nuestra América.
Hoy, cuando los golpes de Estado están de regreso al sur del río Bravo, conviene pasar revista a las lecciones dejadas por aquel trágico acontecimiento y los años de amagos estadounidenses que lo precedieron en un Chile donde la diputa entre el imperialismo y la izquierda se hizo particularmente aguda. Primero, para impedir el acceso a la presidencia del candidato de las fuerzas populares y, una vez que fue imposible lograrlo, para aplicar una agenda desestabilizadora muy semejante a la que desde 2014 se enfila contra Venezuela bolivariana, cuyo antecedente es el golpe fracasado de 2001. Son asombrosas las analogías entre el golpe parlamentario-judicial-mediático contra la presidente Dilma Rousseff y hechos previos en la historia brasileña.
Lo que resulta evidente es que las fuerzas revolucionarias y populares de nuestra región soportamos en este momento ataques despiadados por parte del imperialismo y las oligarquías, decididos a liquidar las experiencias liberadoras existentes, como hemos visto en Honduras, Paraguay, Brasil y Argentina, y es notorio en las políticas desestabilizadoras de distinto tinte contra Venezuela y los otros procesos de cambio latino-caribeños, sin excluir a Cuba, donde se mantienen el bloqueo y los objetivos subversivos de Washington.
Por encima de circunstancias particulares, de formas de lucha y de marco histórico, Allende y el Che muestran el único camino hacia la victoria, el que no admite vacilaciones ni concesiones de principio ante el imperialismo. El que abrirá en Chile y en muchas otras partes las grandes alamedas.



Editorial 858

El cuesco de la breva

por MANUEL CABIESES DONOSO


¿Hasta cuándo la casta política pretende seguir buscándole el cuesco a la breva con argumentos pueriles para no reconocer que la crisis que afecta al país -política e institucional, como hemos sostenido siempre en estas columnas-, solo tiene una solución democrática: convocar a la Asamblea Constituyente que someta una nueva Constitución al veredicto del pueblo?

El desarrollo democrático, social, económico y cultural de Chile se ve obstaculizado por una Constitución -sobre la cual se levanta un enjambre de leyes y decretos a su imagen y semejanza- impuesta en 1980 por el terrorismo de Estado. La Carta promulgada por la dictadura fue parchada y remendada en varias oportunidades. Pero sin tocar su alma que no obedece a la soberanía del pueblo sino a los intereses de la oligarquía y del capital extranjero.

La corrupción y codicia que alientan el sistema -al que la Constitución sirve de soporte-, han tenido un efecto corrosivo en todos los ámbitos de la vida nacional. Pero sobre todo, en los pilares de la institucionalidad creada para sostener el sistema. Bastaría un empujón revolucionario para tirarla por los suelos. Sin embargo, no existe una fuerza en condiciones de hacerlo.

El denominado “proceso constituyente” que impulsa el gobierno no convence ni a sus promotores. Menos aún consigue entusiasmar a algún sector social de importancia. Eso ocurre porque el tal proceso no tiene destino claro ni sitúa en el horizonte la Asamblea Constituyente. Por el contrario, es un hecho que este “proceso” burocrático y sin brújula terminará esfumándose en los archivos de la más desprestigiada de las instituciones: el Congreso Nacional.

La casta política no tiene intenciones de convocar a una Asamblea Constituyente que entregue al pueblo, por primera vez en la historia y después de diez Constituciones que ha tenido el país, la responsabilidad indelegable de decidir su propio destino. El proceso de cambios democráticos que necesita el país debe empezar convocando a la Asamblea Constituyente y a la elección de sus miembros. La convocatoria y el proceso de elección de los representantes del pueblo darían inicio a la dinámica social y política que requiere un objetivo ciudadano de esta magnitud. Asimismo, el fruto del trabajo de la Asamblea -la propuesta de nueva Constitución- deberá contar con tiempo suficiente para su más amplia difusión y discusión antes del plebiscito que la aprobará o rechazará.

Estas premisas democráticas son las que la casta política y financiera quiere eludir. Teme al veredicto del pueblo y tiene razones fundadas para ello. La nueva Carta Fundamental sin duda terminará con los privilegios y abusos de una oligarquía que desprecia al pueblo y pisotea su soberanía. Con toda seguridad establecerá que la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad social son derechos y no mercancías. Sin lugar a dudas reconocerá los derechos del pueblo mapuche. La protección de los niños, ancianos y discapacitados serán responsabilidad fundamental del Estado. Con certeza el Estado recuperará la propiedad absoluta de la gran minería del cobre y de otras riquezas que pertenecen a la nación. Sin duda que la nueva Constitución abrirá paso a la democratización de las fuerzas armadas y policiales y que establecerá la función social de los medios de comunicación.

Demandas del pueblo -como el fin de las AFP o el derecho a salud y educación gratuitas y de calidad o la vigorización de los sindicatos- no alcanzarán la victoria en el marco de la actual Constitución que es la base de la sociedad mercantilizada que impuso la dictadura. Ofrecer reformas parciales significa postergar una vez más las definiciones. El término de las AFP, por ejemplo, significaría quitarle una pieza fundamental al sistema financiero y con ello provocar el derrumbe del sistema. La oligarquía -y la casta política a su servicio- no cederán en ese punto en que se les va la vida.

Ojalá las organizaciones de trabajadores, estudiantes, pobladores, mapuches y ambientalistas confluyan para levantar un programa común breve y preciso, colocando en primer lugar la exigencia de la Asamblea Constituyente. Hay sectores en el movimiento social que afirman que no se debe “politizar” la lucha. Se equivocan. El apoliticismo es solo una ilusión óptica o a veces una maniobra reaccionaria. Darle un norte político a las luchas parciales de hoy constituye la única forma democrática de destrabar el conflicto que está incubando la prolongación de la crisis. Una alternativa popular permitiría encauzar las fuerzas hacia un horizonte diferente a la “ingeniería electoral” de los tutores del pueblo
MANUEL CABIESES DONOSO
Editorial de “Punto Final”, edición Nº 858, 19 de agosto 2016.


Conmemoran 11 de septiembre en Talca denunciando impunidad en crímenes de Colonia Dignidad y beneficios a violadores de DD.HH.


img_4926

DE RESUMEN DE CHILE (Concepción)

16 septiembre 2016
[resumen.cl] En el cementerio general de Talca, agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos denunciaron la impunidad en la que se encuentran diversos crímenes y violaciones de derechos humanos en la región del Maule, perpetradas por militares y colaboradores civiles de la dictadura de Pinochet. La agrupación busca que la Corte Suprema reconozca la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y revoque los beneficios a violadores de DD.HH. Junto a esto, los manifestantes denunciaron el fomento turístico que durante años ha sido apoyado por el Estado en Colonia Dignidad (comuna de Parral) donde se llevaron a cabo muchos de estos sistemáticos crímenes, existiendo aún escasas condenas por casos de violaciones a los DD.HH. a colonos responsables.
A las 16:00 hrs del sábado 10 de septiembre, se realizó en el Cementerio General de la ciudad de Talca, una conmemoración de los 43 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. En la actividad, dirigentas de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Talca, denunciaron la falta de apoyo y voluntad política de las autoridades regionales para resolver los casos de violaciones de DD.HH en la Región del Maule. En el caso específico de los sistemáticos crímenes cometidos en el centro de detención y tortura que funcionó en la denominada “Villa Baviera”, más conocida como Colonia Dignidad, denuncian que han existido escasas sentencias a los colonos por casos de violaciones a los derechos humanos. Ellas señalan que este lugar debería transformarse en un sitio de memoria, debido a que fue uno de los principales centros de detención y tortura de la región.
img_4931
En conversación con Resumen, Myrna Troncoso, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Talca indicó que en la región quedan 87 detenidos desaparecidos y que la mayor cantidad de los casos está relacionado a la Colonia Dignidad y la Escuela de Artillería de Linares. “La justicia ha sido muy mezquina con nosotros, la justicia ha dado fallos que son irrisorios, casi nadie va a la cárcel, todos son con penas remitidas. Fíjate que en Colonia Dignidad no hay ningún alemán preso, ningún colono, por causa de derechos humanos, están por pedofilia, nadie va allá y le pregunta, porque el juez que llevó la causa consideró que no había que molestar a los caballeros, esa es la justicia que tenemos. No hay a quien creerle ni nadie que haga su pega como corresponde, un juez tiene que impartir justicia y no hace eso, se cargan para el lado de los victimarios”. señaló la dirigenta.
Anteriormente agrupaciones de derechos humanos y organizaciones sociales de la región del Maule han denunciado los escasos resultados en hacer justicia para las víctimas del enclave nazi-fascista en el valle del Perquilauquén. En 2014, distintas agrupaciones de la región se encadenaron a la puerta de Colonia Dignidad, para exigir al Gobierno Regional la instalación de una mesa de trabajo sobre Colonia Dignidad y derechos humanos. Con respecto a la gestión de las autoridades Myrna comentó que no hay voluntad política por parte de autoridades regionales para seguir avanzando en temas de derechos humanos, detallando que: “Nosotros tenemos una mesa de trabajo y el 29 nos vamos a reunir, llevamos dos años y no hemos avanzado nada, hemos pedido que saquen la señalética que hay de vialidad donde indican a Villa Baviera como centro turístico y tampoco lo han sacado. Vamos a ver el 29 que va a pasar, pero la verdad es que ya no tenemos esperanzas. Hemos hecho muchas cosas y hemos avanzado muy poco”, señaló la dirigenta.
Por otro lado, haciendo un análisis de la situación nacional en que se encuentran las condenas a las violaciones de DD. HH., las dirigentas denunciaron las rebajas de penas y la entrega de beneficios penitenciarios a los responsables. Debido a esto, la agrupación indicó que está llevado a cabo acciones legales ante la Corte Suprema para que ésta reconozca la jurisdicción que tiene la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y los tratados que el Estado de Chile ha adscrito. Según Myrna “Ahora están pidiendo rebajas de penas, beneficios penitenciarios y Krassnoff Martchenko que tiene como 400 años de condena, está pidiendo salir y le acogieron el recurso, así que nosotros con el abogado Leal vamos a ir a Santiago. Ya hicimos la presentación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos porque Chile no está cumpliendo los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y si Chile no recapacita nosotros vamos a seguir adelante y el segundo paso es destituir a los ministros que no cumplen con su pega, es así de drástico”.
Por su parte, Felipe Leal Aravena, abogado que entrega apoyo a la agrupación explicó que: “La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dictado fallos que son vinculantes para Chile, porque Chile tiene ratificado el tratado internacional, esos fallos, entre ellos el caso Barrios Altos vs Perú, establecen que aquellos que han violado los derechos humanos no tienen derecho a beneficios, sin embargo Chile, pese a estar adscrito a este fallo internacional y pese a que este fallo le es vinculante, le ha dado beneficios penitenciarios a los asesinos del caso Degollados y recientemente también a Krassnoff, que es uno de los asesinos que tiene mayor cantidad de condenas por las violaciones ocurridas a los derechos humanos de nuestro país, también está accediendo a beneficios. Nosotros a la corte suprema le hemos pedido básicamente dos cosas, primero que reconozca la jurisdicción que tiene la corte interamericana y segundo, que respecto de los beneficios penitenciarios y libertades condicionales que han sido otorgadas, estas sean revocadas” señaló el abogado.
Denuncian aumento del turismo en el valle de Colonia Dignidad.
Los manifestantes acusan el fomento en el turismo en el valle del río Perquilauquén. Ellas señalan que este lugar debería transformarse en un sitio de memoria, debido a que fue uno de los principales centros de detención y tortura de la región. Consultada con respecto a la intervención en el valle, la dirigenta señaló que: “ayer cuando fuimos nos sorprendimos que el camino está pavimentado hasta la Colonia. Como hace tres años atrás le hicieron un puente a la Colonia, osea les están facilitando el turismo y eso no puede ser, eso es una aberración, yo creo que en ningún país del mundo hacen turismo y hacen fiesta sobre los muertos, porque en la Colonia hay fosas que no se han encontrado y hay muertos ahí, podrían estar muchos de nuestros familiares”
img_4929
Impunidad de crímenes en Colonia Dignidad.
Villa Baviera es el nombre con que Paul Schäfer y sus socios rebautizaron Colonia Dignidad, el enclave nazi alemán que se afinca en la zona precordillerana de Parral, a orillas del río Perquilauquén. Allí, camino a Catillo, se instalaron a fines de 1961 apadrinados por una camarilla de políticos de derecha, siempre dispuestos a tender lazos de amistad y cooperación con los nazis.
Paul Schäfer, nacido en 1921, alcanzó a ser sargento en la última época del ejército hitleriano, ya en desbandada, y luego de la guerra se ocultó en sectas religiosas. Deambulando de secta en secta como seudo predicador, de las que fue sucesivamente expulsado por abuso de menores y apropiación indebida, decide fugarse de Alemania para escapar de dos órdenes de captura emanadas de procesos que se habían abierto en su contra por aquellos delitos. Aprovechando de que Chile era lugar de destino natural para nazis prófugos, en 1961 llegó a al país un grupo de ex soldados nazis que se ocultaban en una supuesta organización religiosa y benefactora; entre ellos venía Paul Schäfer con el mismo disfraz de predicador y guía espiritual. Con la ayuda de los consabidos padrinos, que no se preocuparon de averiguar que éste predicador era prófugo de la justicia alemana (y si lo supieron no les importó), llegaron a instalarse en la comuna de Parral usando el pretexto de ayudar a las personas afectadas y damnificadas por el terremoto de 1960.
A finales de 2015, la Corte de Apelaciones de Concepción ratificó las sentencias dictadas por el ministro en visita Jorge Zepeda Arancibia en contra de ex integrantes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y ex miembros del enclave nazi “Colonia Dignidad” por asociación ilícita para diversos delitos producidos en el predio. Penas de 4 años de presidio para los ex colonos del enclave alemán Kurt Schnellemkamp Nelaimischtzke, Gerhard Wolfgang Mücke Koschitzke, Karl van den Berger Schuurman y los ex miembros de la DINA Pedro Octavio Espinoza Bravo y Fernando Gómez Segovia fueron las condenas confirmadas por el tribunal.
Según se extrae de la investigación del Ministro en Visita Jorge Zepeda del año 2014, se dio por acreditado que la denominada “Colonia Dignidad” sirvió de base para que los condenados se organizaran en una estructura jerarquizada que planificó y ejecutó múltiples delitos, entre ellas lesiones graves, uso de armamento ilegal, violación de menores de edad y a los derechos humanos.
La sentencia ha llamado la atención por constituir una pena casi simbólica. Agrupaciones de DDHH han denunciado el manto de impunidad que cubre los archivos secretos del enclave nazi y la constante negativa de las autoridades chilenas de levantar el secreto de los archivos de Villa Baviera.
Fernando Gómez Segovia cumple condena en Punta Peuco de cinco años y un día, por el secuestro calificado de Pedro Juan Merino Molina, militante comunista detenido en Lota en septiembre de 1975. Pedro Merino fue trasladado hasta el feudo nazi-fascista de Colonia Dignidad y luego llevado a Santiago por los agentes DINA y hecho desaparecer desde el campo de prisioneros de Cuatro Álamos. Gran parte del poder y capacidades criminales desarrolladas por Fernando Gómez Segovia y su grupo desde septiembre de 1973 en adelante se debió a la participación y cooperación activa en las labores represivas, de tortura, de asesinatos, que cumplieron los alemanes del enclave de Colonia Dignidad. Partiendo de la vivienda que utilizaba Gómez Segovia en Parral y del cuartel principal de la Brigada Centro Sur, ambos de propiedad de los nazis.
Espinoza Bravo, también condenado, era el segundo hombre de la DINA tras el Mamo. Fue condenado por su participación en el asesinato de Orlando Letelier y en la Caravana de la Muerte.
En la conmemoración del cementerio de Talca, otra dirigenta de la Agrupación recordó que: “Ayer fue una de las tantas veces que hemos ido a Colonia Dignidad, fue un viaje especial porque el destino principal era llegar a una de las siniestras fosas que hicieron allí los criminales de Colonia Dignidad para sepultar a nuestros familiares, además de esconder miles de fichas. Esta es una de las fosas que nosotros visitamos, pero hay más, no las vimos, quizás en otro momento vamos a ir nuevamente a ver las otras fosas. Es algo muy fuerte, muy doloroso, muy impactante, llegar al lugar y ver ese hoyo tan profundo en donde uno piensa: estaría ahí mi familiar?, porque de hecho los cadáveres que ellos lanzaron ahí y a la otras fosas que no las vimos, fueron sacados los cuerpos, quemados y lanzados sus cenizas al río Perquilauquén que está cerca, entonces para nosotros fue muy doloroso, tenemos mucha pena aún que tengamos que estar en esta lucha tan dolorosa que no sabemos cuándo va a terminar, llevamos ya 43 años”.

El ocaso de la CUT

Publicado el 15 Septiembre 2016 Escrito por Editorial Punto Final - El Clarín de Chile
Los escándalos que rodearon las elecciones del Consejo Directivo Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ponen nuevamente de manifiesto el deterioro ético y político de la burocracia sindical que ha controlado esa organización desde su surgimiento, a fines de 1988. Queda enevidencia la incapacidad de la CUT para abrir espacio a un proceso de refundación del movimiento sindical que le permita erigirse en lo que la historia demanda: que los trabajadores organizados sean la columna vertebral de un amplio bloque popular capaz de arrebatar a las clases dominantes la conducción del país, para enrumbarlo hacia un nuevo horizonte político, económico, social y cultural. No será posible con elecciones con un padrón electoral definido por las mismas dos personas que se disputan la victoria; con sindicatos inflados en números inauditos; con un sistema de votación de “cifra repartidora” en que los dirigentes votan de manera ponderada según la cantidad de afiliados que dicen representar; cotizaciones que se pagan a última hora“globalmente”; sindicatos fantasmas, etc.
Las directivas de la CUT han eludido sistemáticamente poner en práctica el voto universal: un trabajador sindicalizado, un voto. Debido a ello no pueden demostrar fehacientemente que cuentan con respaldo real de los 700 mil afiliados que la CUT dice representar.
Culmina así un derrotero vergonzoso marcado por la corrupción y la complicidad política con los gobiernos de la Concertación y de su versión ampliada, la Nueva Mayoría, a pesar de las declaraciones de presunta autonomía de la CUT. Insensibles al extendido malestar de las trabajadoras y trabajadores con el comportamiento del poder político y económico del país, la dirigencia de la CUT no trepidó en estos últimos años en servir de aval a los maquillajes legislativos del sistema imperante desde la dictadura.
No debe llamar la atención queesos dirigentes, elegidos en condiciones tan sospechosas, estén, por ejemplo, al margen de la lucha contra el sistema privado de pensiones que ha ganado las calles encabezado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP. Entre los voceros de este movimiento destacan dirigentes sindicales y de organizaciones sociales que hace años tomaron distancia de la CUT. Tampoco llama la atención que los dirigentes de la Central no hayan estado en las barricadas y cortes de caminos de los trabajadores mineros y de otros rubros -contratistas y de planta- que denuncian la ola de despidos desatada a raíz de la caída del precio del cobre y la recesión de la economía. Menos aún sorprende que los dirigentes de la CUT no alcen la voz en momentos en que repunta la conflictividad laboral. Los trabajadores están haciendo frente a la voluntad empresarial de llevar adelante las negociaciones colectivas mediante rebaja de costos salariales y alzas en la productividad, sin ceder un “puto peso” a trabajadores indignados por la desigualdad que no disminuye en la distribución del ingreso.
Se acelera así el proceso de agotamiento de una larga etapa del sindicalismo en Chile. La más ajena a sus heroicos orígenes y a su vigorosodesarrollo previo a la dictadura militar. También da las espaldas a los años de la resistencia que libraron reducidos núcleos de dirigentes sindicales que se empeñaron en mantener vivos sus principios poniendo en riesgo sus propias vidas. Muchos sindicalistas cayeron asesinados o fueron a prisión y al exilio. Miles perdieron su trabajo.
La crisis de la CUT indica que, finalmente, vive sus últimas horas un sindicalismo políticamente maniatado ante el orden político y económico impuesto en dictadura y legitimado por la democracia formal. Un sindicalismo funcional a los intereses de las clases dominantes. En los hechos, la “sensatez” de la CUT, alabada por el gran empresariado, ha servido para mantener la lucha de los trabajadores dentro de un marco de respeto irrestricto a la“economía abierta y de mercado”, al Código del Trabajo y al orden político-institucional establecido en la Constitución de 1980.
Ese sindicalismo, felizmente moribundo, autolimita su actividad almarco de las empresas, carente de un quehacer de proyección social. Se trata de un sindicalismo inocuo sin norte político ni sustento ético. Es incapaz de despertar una mística colectiva y de irse construyendo como fuerza social y política. Un sindicalismo centrado en la lucha reivindicativa, pero con serias limitaciones para operar con eficacia incluso en ese terreno.
La cúpula de la CUT no ha cambiado hasta hoy ese rumbo frustrante en la lucha sindical. La conducta de su dirigencia nacional atravesó al conjunto del movimiento sindical. La militancia sindical salió de los duros años de dictadura con miedo, desconfianza en sus liderazgos a nivel de empresa e ingenuas ilusiones en lo que podrían hacer la CUT y los políticos de la Concertación. Al constatar que esas ilusiones carecían de fundamento, que los cambios eran marginales y que lo que el sindicalismo podía lograr era irrelevante, gran número de afiliados a sindicatos abandonaron los niveles más elementales deorganización y se sumieron en la atomización más profunda.
Sin embargo, en la última década y con mayor fuerza en los recientes cinco años, este desalentador panorama comenzó a cambiar. Primero, con la organización y acción directa de los trabajadores más precarizados, los subcontratistas. Luego, de los trabajadores portuarios y más recientemente, de los de otras ramas productivas y de servicios. Poco a poco, se comienza a enfrentar la profunda despolitización. Se va cuestionando el paralizante “sentido común”, tan elogiado por la elite empresarial y política, que naturalizó el endeudamiento, extenuantes jornadas de trabajo, enormes desigualdades en las remuneraciones, el lucro en la salud, educación y previsión, el atropello del medioambiente y el control de las riquezas del país por empresas transnacionales y grupos económicos.
La vergonzosa crisis de la CUT indica que no será desde su cenáculo amañado que se reconstruirá la unidad y capacidad de acción del movimiento sindical. Nuevas generaciones de militantes sindicales están hoy a la cabeza del movimiento y politizando la conflictividad social en ascenso. Con ellosmarcha la esperanza no sólo de los trabajadores sino de todos por avanzar hacia un Chile justo, digno y solidario.
PF
Editorial de “Punto Final”, edición Nº 860, 16 de septiembre 2016.


Diario UChile
AFP PROVIDA - ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES - SISTEMA PREVISIONAL - EDIFICIO - FRONTIS - LOGO - PREVISION - PAG02812 Agosto 2009
Fachada AFP Provida del centrop de Santiago, Agustinas con San Martin. Fachada AFP Provida Fachada AFP Provida

No+AFP acusa “robo al Fisco” en eventual fusión de Provida y Acquisition

  • Montserrat Rollano
  • Jueves 8 de septiembre del 2016 a las 8:36 am
Desde la Coordinadora cuestionaron la fusión de las AFP Provida y Acquisition que les reportaría a las aseguradoras un beneficio tributario de casi 300 millones de dólares, y recordaron el caso de la fusión fallida de las AFP Cuprum y Argentum: “Estos dos casos se resumen en un robo del erario público, porque esos son impuestos, cuantiosos impuestos que eludieron pagar mediante la creación de una empresa fantasma”, aseguraron.
En medio del rechazo ciudadano hacia el sistema de capitalización individual, este miércoles se desarrolló una nueva audiencia por la arista civil de las polémicas fusiones de las administradoras de pensiones, esta vez de las AFP Provida y Acquisition. El caso se suma al de las administradoras Cuprum y Argentum, cuya fusión por orden de la Contraloría se encuentra en un proceso de invalidación.
Tanto Acquisition como Argentum, en su creación y posterior fusión evadieron el pago de cientos de millones de pesos al Fisco en estas operaciones
En ese marco, el abogado Guillermo Rioseco, quien representa al senador Alejandro Navarro, querellante en esta causa, explicó qué irregularidades existieron en este proceso
“Aquí lo que ocurrió es que se creó una AFP ficticia, una AFP de papel, que nunca funcionó, única y exclusivamente para fusionarse con una AFP real como era Provida y ahí entonces se ha configurado una simulación, una desviación de poder que consideramos nosotros, cuya sanción debiese ser la nulidad”.
En esa línea, el economista de la Coordinadora No+AFP, Patricio Guzmán enfatizó que tanto en el caso de la AFP Argentum, como Acquisition, se trató de un robo a las arcas fiscales, además cuestionó la poca voluntad política para impedir estas prácticas.
“Estos dos casos se resumen en un robo, con la autorización de la superintendenta en ese momento (Tamara Agnic), del erario público, porque esos son impuestos, cuantiosos impuestos que eludieron pagar mediante la creación de una empresa fantasma, que no tenía ni siquiera afiliados y la usaron solamente para disfrutar de las franquicias de eludir los impuestos, es lo que se llama una falsedad ideológica, sin embargo hasta ahora se les ha permitido”.
Guzmán calificó como indignante la poca acuciosidad de las autoridades encargadas de controlar la industria de las AFP. Además, indicó que este caso es particularmente grave, ya que la creación de estas dos administradoras tuvo la connivencia de la autoridad.
Sobre este tema se refirió también el ex superintendente de pensiones, Álvaro Gallegos. En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, la ex autoridad aseguró que en el contexto de desprestigio hacia el sistema de aseguradoras de pensiones, este tipo de casos sólo contribuye a aumentar el desencanto respecto del actual sistema previsional.
“Sin duda que en este contexto contribuye a aumentar el desencanto de los ciudadanos respecto de las AFP. Ahora, qué es lo que vaya a pasar en esos procesos, tanto el administrativo o los judiciales, ahí las partes tendrán que dar sus puntos de vista, pero el contexto obviamente no favorece a las AFP, eso está claro”.
Se espera que durante los próximos días los querellantes en esta causa presenten la nulidad de derecho público, es decir, que debido a los supuestos vicios insalvables de la creación y fusión de las administradoras, este proceso sea anulado.


Chile: Ni un puto peso para los pobres y ganancias millonarias para las grandes empresas

Publicado el 15 Septiembre 2016 Escrito por Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo) - El Clarín de Chile

Definitivamente, Chile es el equivalente a “Tontilandia”, (vocablo inventado por el gran periodista Genaro Prieto). Un día, el gerente de CODELCO, Nelson Pizarro, empleando el lenguaje común de los mineros, declara que ya “no hay ni un puto peso”, y todos los “tontilandeses” nos creemos este cuento de terror.
Ahora, el ministro de Hacienda está feliz porque no tiene que firmar ningún cheque a favor de los trabajadores: nada de reajustes, nada de aguinaldos patrios, nada de aumento de pensiones, ni siquiera existe un pingue presupuesto para cumplir la promesa de la Presidenta de la República para trasladar a los criminales y genocidas desde Punta Peuco a las cárceles comunes.
Según Rodrigo Valdés, ministro del ramo, estamos igual que en 1931 cuando el ministro de Hacienda de la época, Bartolomé Blanche, declaró que sólo había ratones en la caja fiscal y que, por consiguiente, había que reducir los sueldos de empleados fiscales a la mitad y, además, dejar de pagar, durante seis meses los destinados a las Fuerzas Armadas. La repercusión de estas declaraciones se tradujo en la rebelión de los marineros (1931), y el triunfo de la República Socialista de Socialista de los 12 días, dirigida por Matte y Grove.
Afortunadamente, la amenaza de que no hay un solo peso en las arcas fiscales es un cuento para engañar, una vez más, a los “tontilandeses”: Chile no está en recesión, ni siquiera tiene crecimiento negativo en ningún semestre – recordemos que son necesarios doce meses continuos de crecimiento negativo para declarar la recesión de un país -, pues durante el presente año creceremos el 1,7%, según proyecciones del Banco Central, y una inflación cercana al 4%, y puede ser un promedio de 5% si se considera la canasta de los pobres; nada que ver con Brasil, por ejemplo, con un 8% negativo e inflación superior a dos dígitos.
Por otra parte, Chile tiene un “chanchito” guardado en bonos del tesoro norteamericano, que paga un interés cercano a 0%, pero que, de seguro, va a subir si la Reserva Federal decide aumentar dicha tasa. Si bien el alto precio del dólar perjudica al peso chileno, por otro lado, aumenta el valor de lo guardado en el chanchito. Entiendo mínimamente la jerigonza de los economistas, pero no me cabe en la cabeza por qué  el gobierno no invierte lo ahorrado en bonos de tasa de interés un poco más conveniente.
La ortodoxia neoliberal del ministro Valdés no puede ser más necia: es evidente que, en situaciones como la presente, lo que hay que hacer es aplicar políticas económicas anticíclicas que logren reanimar la economía, (confieso que extraño al ministro anterior, Alberto Arenas).
El Informe último del PNUD (2015), prueba que la visión catastrofista no es más que una invención ideológica tanto  de las castas en el poder, como la de sus tenores Luksic y Lagos, es decir, otro camelo para engañar a este ingenuo pueblo.
Hoy, toda esta historia de miseria del erario público de la escasez de “putos pesos” se cayó por su propio peso: a las grandes empresas les ha ido mejor que nunca, por ejemplo, el top ten entre ellas ha tenido rentabilidad hasta de un 50%, un 10% más que las AFPs y las ISAPRES. Entre las empresas que más ganancias han tenido durante el año se encuentra el Banco de Chile, es decir, que Luksic es cada vez más rico; Cencosud, de Horst Paulmann; las eléctricas Endesa y Colbún, además de las empresas del grupo Matte, a pesar de la colusión.
Ser miserable en “Tontilandia”, país donde unos pocos ricos pueden delinquir a su gusto, por ejemplo, al comprar parlamentarios, ministros y subsecretarios de Estado,  frente a una gran masa de pobres, condenados a salarios de miseria, y a niños y viejos abandonados por el Estado.
Como en 1910, primer Centenario de la Independencia, (aunque históricamente esta fecha no corresponde, pues la verdadera independencia fue después de la batalla de Maipú, 1818), los ricos “mercuriales” celebrarán sus éxitos económicos confundiéndoles con los de la patria, y los pobres, a pura empanada y chicha chimba, a pasar las penas, y listos para el próximo engaño.
Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
15/09/2016  
 


ALEMANIA

Las elecciones en Berlín dan un nuevo golpe al partido de Merkel y apuntalan a la extrema derecha

Los socialdemócratas ganan los comicios con un 22,4%, casi seis puntos por debajo respecto a 2011. La CDU cae hasta el 18%, mínimo histórico en el 'land'. El partido ultraderechista Alternativa para Alemania sube hasta la quinta posición con un 12,7%.

El candidato del partido ultraderechista Alternativa para Alemania, Georg Pazderski, tras conocerse el auge de su formación en las elecciones regionales de Berlín.-REUTERS
GEMMA CASADEVALL - Público - Publicado: 18.09.2016 19:35
BERLÍN.- Las elecciones en Berlín de este domingo han plasmado la erosión que sufre la gran coalición de la canciller Angela Merkel, así como el auge de la extrema derecha, imparable a un año de las generales de 2017. La Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel sufrió un nuevo revés y quedó en el 18% ─un mínimo histórico desde 1948, según destaca el diario conservador Frankfurter Allgemeine─, unos cinco puntos por debajo de sus resultados de 2011 en la capital. Su socio en la gran coalición, el Partido Socialdemócrata (SPD), se defendió como primera fuerza en el Land con un 22,4%, casi seis puntos por debajo de los obtenidos cinco años atrás.

Entre ambas grandes formaciones no suman lo suficiente para reeditar la alianza con la que ha gobernado hasta ahora el alcalde-gobernador, el socialdemócrata Michael Müller. Todo indica que el SPD, fuerza dominante en la ciudad-estado desde 2001, deberá armar una coalición en tripartito, posiblemente con los Verdes ─un 15,9 %, lo que supone una leve caída de votos─ y La Izquierda ─un 15,7 % y un incremento de tres puntos─.

La candidata de la formación verde, Antje Kapek, celebra los buenos resultados en las elecciones regionales de Berlín.-EFE
Al margen de las consecuencias en el futuro gobierno regional, los comicios berlineses apuntalaron a un partido que, hoy por hoy, está descartado como socio por el resto de las fuerzas: la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD). AfD obtuvo un 12,7%, algo por debajo de las expectativas que le daban los sondeos, pero suficiente para garantizarle una sólida representación en otra Cámara regional, la décima donde consigue escaños del total de 16 Länder del país.
Las regionales de Berlín, con 2,5 millones de electores, seguían a las celebradas quince días atrás en Mecklenburgo-Antepomerania, en el este del país, donde la CDU se vio humillada y superada en votos por AfD, que obtuvo un 20,8%. Tras los comicios de este domingo, esta formación se ve como imparable en su siguiente gran objetivo, las generales previstas exactamente para dentro de un año, el 17 o el 24 de septiembre de 2017.

Ninguna formación ultraderechista logró nunca escaños en el Parlamento federal (Bundestag); la misma AfD se quedó en 2013 a las puertas de lograrlo, al situarse unas décimas por debajo del mínimo del 5%. Entonces representaba al voto euroescéptico ─y no cuajó entre el elector alemán─, mientras que con la crisis migratoria giró hacia la xenofobia y reclutó el voto contra la acogida de refugiados.

Ninguna formación ultraderechista ha logrado hasta ahora representación en el Bundestag
El candidato socialdemócrata y alcalde de Berlín, Michael Müller, tras votaR en las elecciones regionales de Berlín.- REUTERS
Por encima de la sangría de votos, al SPD le quedaban ánimos para festejar, puesto que sigue siendo la fuerza dominante en la capital, después de haber liderado todos sus gobiernos desde 2001. Para el socialdemócrata Müller, que accedió al puesto en 2014 tras la retirada de su correligionario Klaus Wowereit, ha sido una trayectoria fácil, pese a la situación de endeudamiento, creciente especulación inmobiliaria y precariedad que vive la capital, los grandes quebraderos de cabeza de sus conciudadanos.

Teóricamente podría tratar de gobernar apuntalado la CDU y el tradicionalmente acomodaticio Partido Liberal (FDP), que tras una legislatura sin escaños regresara a la Cámara tras obtener un 6,2 %. Lo más probable, sin embargo, es que se decida por el tripartito con ecologistas e izquierdistas, partidos ambos a los que Wowereit ya tuvo como aliados en gobiernos sucesivos.

El hecho de mantenerse como primera fuerza ─tanto en Berlín como en Mecklenburgo-Antepomerania─ alivia la pérdida de votos del SPD. En cambio, para Merkel se acentúa el desgaste y presumiblemente también las presiones de su hermanada Unión Socialcristiana de Baviera (CSU), que desde hace meses la apremia a dé un giro derechista y endurezca la política de refugiados.

Una encuesta de cara a las generales de 2017 reflejaba este domingo la persistente caída en intención de voto del bloque conservador, que obtendría un 32% ─un punto menos que una semana atrás─, mientras que el SPD obtendría un 24%. AfD sería la tercera fuerza con un 14%, por delante de los Verdes y La Izquierda, las actuales formaciones de la oposición en el Bundestag.



Partido de Merkel, con el peor resultado en Berlín desde II Guerra

Dpa
| domingo, 18 sep 2016 12:03 - La Jornada

El partido demócratacristiano, de la canciller Angela Merkel, tuvo su peor resultado electoral en Berlín desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Foto Ap

Berlín. El partido demócratacristiano (CDU) que preside la canciller Angela Merkel selló hoy su peor resultado electoral en la capital alemana desde el final de la Segunda Guerra Mundial coincidiendo con un nuevo éxito electoral del partido de tintes xenófobos Alternativa para Alemania (AfD).
Con un 18.1 por ciento de los votos, la CDU sufrió un nuevo revés en unos comicios regionales, según indicaron los primeros datos provisionales proporcionados por los canales de televisión públicos.
La cita electoral de este domingo confirmó la tendencia que viene acompañando al partido conservador durante todo 2016: cada vez que hay elecciones, la formación de la mandataria sufre una nueva sangría de votos.
Según datos provisionales, el partido socialdemócrata (SPD) se mantiene como la fuerza más votada en Berlín, aunque registra una importante pérdida de apoyo. No en vano, su respaldo descendió del 28,3 por ciento registrado en 2011 al 23.1 por ciento.
De nuevo, al igual que ocurrió en las elecciones regionales de Mecklemburgo-Pomerania Occidental celebradas hace dos semanas, la pérdida de apoyo que afecta a la formación de la canciller viene acompañada de un ascenso electoral de AfD.
Con el 11.7 por ciento de los votos, Alternativa para Alemania ha logrado conquistar su décimo parlamento regional, confirmando que viene pisando fuerte de cara a las elecciones federales que en 2017 tendrán lugar en la primera economía europea.
La formación ultraconservadora, que centra su discurso en la crítica a la gestión de la crisis migratoria de Angela Merkel, ha sellado durante este año sus mejores resultados electorales.
Nacido en 2013 como un partido euroescéptico, el partido comandado por la ultraconservadora Frauke Petry logra en la actualidad sus mayores índices de popularidad gracias a su posición anti-refugiados y de tintes xenófobos.
No en vano, la canciller ve cómo, un año después de la histórica decisión de abrir las fronteras a los ciudadanos sirios que huían de la guerra, su popularidad alcanza los niveles más bajos de los últimos cinco años.
Los datos provisionales indican que Los Verdes se situarán como tercera fuerza política en Berlín durante los próximos cinco años, con un 16.6 por ciento del apoyo.
La Izquierda, un partido integrado por comunistas de la antigua Alemania del este, logró aumentar su respaldo en relación a los comicios del 2011. Así, hace cinco años lograba un 11.7 por ciento de los votos y hoy subía hasta el 16.4 por ciento. Los Liberales lograron un 6.5 por ciento del sufragio.
Otro dato destacado de la jornada fue el aumento de la participación, que pasó del 60.2 por ciento de 2011 al 67.3 por ciento en estas elecciones.
Así las cosas, tal y como avanzaban la pasada semana los sondeos, parece claro que la gran coalición integrada por el SPD y el partido conservador de Merkel no podrá repetirse y que la formación de la canciller abandonará el poder en la capital alemana.
Las fuerzas políticas berlinesas se verán forzadas a entablar conversaciones para intentar formar un gobierno tripartito.


La ultraderecha alemana vence por primera vez a la CDU de Merkel

Alternativa para Alemania logra el 21% de los votos en el estado de Mecklemburgo-Anteporemania con un discurso nacionalista, xenófobo y en contra de los refugiados.

La canciller alemana, Angela Merkel, en una foto de archivo. / REUTERS
NOELIA LÓPEZ (EFE) - Público - Publicado: 04.09.2016 21:59
BERLÍN.- Los comicios regionales en el estado alemán de Mecklemburgo-Anteporemania (noreste) arrojaron hoy un resultado inédito en la reciente historia democrática del país, al perder la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Angela Merkel la hegemonía de la derecha frente a los populistas de Alternativa para Alemania (AfD).
Ocurrió precisamente en el estado federado en el que la canciller tiene su distrito electoral en las generales, que deben celebrarse en un año, y en el aniversario del día en el que Merkel decidió abrir las fronteras del país ante el drama de la crisis de los refugiados.
A pesar de perder cinco puntos, el Partido Socialdemócrata (SPD) se mantuvo como la fuerza más votada, con algo más del 30% de los sufragios según las proyecciones difundidas por las televisiones públicas en torno a las 17.30 horas GMT, hora y media después de cerrar los colegios.
AfD, en su primera incursión en las elecciones regionales en ese Land, se aupó a la segunda posición con más del 21% de los votos apoyada en un discurso nacionalista y en ocasiones de tintes xenófobos contrario a la llegada de refugiados.
Se cumplieron los peores augurios para las filas cristianodemócratas y la CDU, que ha gobernado como socio menor de los socialdemócratas durante los últimos diez años en Mecklemburgo-Anteporemania, cayó al tercer puesto, con alrededor del 19 % de los votos.
Con Merkel en la cumbre del G20 de China, a miles de kilómetros de distancia del terremoto político que se vivía en Berlín, el secretario general del partido, Peter Tauber, compareció ante los medios para reconocer los "amargos" resultados e intentar defender la política de refugiados del Gobierno federal.
"Se necesitará tiempo para recuperar la confianza perdida", admitió Tauber, quien advirtió de que AfD supone un desafío para "todos los partidos democráticos" del país y acusó a los populistas de jugar con "los miedos" y las preocupaciones de los alemanes y pretender hacer "presentable" un discurso de extrema derecha.
Con su irrupción como segunda fuerza, AfD arrebató al ultraderechista Partido Nacional Democrático (NPD), objeto de una demanda de ilegalización ante el Tribunal Constitucional, los únicos escaños que tenía hasta ahora en un parlamento regional.
La Izquierda también perdió fuerza y quedó con alrededor del 12 % de los votos y Los Verdes en torno al 5 %, a la espera de confirmarlo para garantizarse su entrada en la cámara.
A pesar del varapalo, los socialdemócratas, liderados en Meckelmburgo-Antepomerania por Erwin Sellering, se mostraron aliviados con unos resultados que permitirán en principio reeditar su coalición con los cristianodemócratas.
Frente a los partidos tradicionales, la euforia se instaló en AfD, cuya líder, Frauke Petry, elogió la fuerza de un partido que, dijo, ha sido capaz de escuchar a los ciudadanos "decepcionados" con la política de las grandes formaciones tradicionales del país.
Frente a quienes les acusan de utilizar las preocupaciones de esos ciudadanos para su avance electoral, Petry defendió la necesidad de un partido que dé respuestas a "los grandes problemas" actuales, desde los refugiados a la crisis europea, y para los que Merkel, afirmó, no ofrece ninguna solución.
AfD, nacido en 2013 como una fuerza euroescéptica ante las ayudas financieras a Grecia, quedó por un estrecho margen fuera del Bundestag (Cámara Baja) en las elecciones generales que se celebraron ese año.
La crisis de los refugiados impulsó las expectativas electorales de la formación, que el pasado marzo cosechó importantes resultados en tres comicios regionales.
En Sajonia-Anhalt, también en el este del país, se hizo con el 24,2 % de los votos en Sajonia-Anhalt y logró situarse también como segunda fuerza en ese "Land", tras la CDU, en Baden-Württemberg consiguió el 15,1 % y en Renania-Palatinado, el 12,6 %.
El siguiente examen será dentro de dos semanas, cuando se celebren nuevas elecciones en la ciudad-estado de Berlín


"Amenaza para la democracia":

miles de alemanes protestan contra los pactos comerciales TTIP y CETA

Publicado: 17 sep 2016 21:41 GMT - RT
Un amplio sector de la sociedad considera que estos pactos solo beneficiarán a las grandes corporaciones, ablandando las leyes laborales, de los consumidores y las políticas medioambientales.
Decenas de miles de personas han tomado las calles en varias ciudades de Alemania para repudiar los acuerdos de cooperación comercial entre la Unión Europea, EE.UU. y Canadá, informa la revista 'Der Spiegel'.
Protesta contra el TTIP con motivo de la participación del presidente estadounidense, Barack Obama, y la canciller alemana, Angela Merkel, en la ceremonia de apertura de la Feria de Hannover. 24 de abril de 2016

Según los cálculos de la Policía, en Berlín se han reunido unas 40.000 personas, 30.000 en Hamburgo, 18.000 en Colonia y 10.000 en Fráncfort. Sin embargo, las estimaciones de los organizadores dan cifras más altas: 70.000 en Berlín, 65.000 en Hamburgo, 55.000 en Colonia y 50.000 en Fráncfort.Las protestas han sido convocadas por una alianza de sindicatos, organizaciones ambientales y grupos nacionalistas del país. Todos temen que los acuerdos de libre comercio erosionen las normas ambientales y sociales. 
Se trata del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés) que está siendo negociado entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos; y el Acuerdo Extensivo Económico y Comercial (CETA, por sus siglas en inglés) entre la UE y Canadá. Dos acuerdos prevén reforzar las relaciones entre las partes involucradas, según indican sus impulsores. No obstante, un amplio sector de la sociedad considera que estos pactos solo beneficiarán a las grandes corporaciones, ablandando las leyes laborales, de los consumidores y las políticas medio ambientales.
Tom Kucharz, miembro de Ecologistas en Acción, señala que crece el descontento público por los tratados TTIP y CETA en suelo europeo. El experto ha indicado que más de la mitad de la población en países del bloque comunitario como Alemania, Austria, Luxemburgo y en Francia "rechaza este tipo de tratados porque ve que son una amenaza para sus empleos, una amenaza para los salarios, una amenaza para los servicios públicos, una amenaza para la democracia, y, sobre todo, también para la salud pública y el medioambiente". Kucharz constata que "de cara a las elecciones, que van a tener lugar en Francia y Alemania en el año 2017, hoy aprobar este TTIP sería un suicidio electoral".
Representantes de EE.UU. y el bloque europeo se encontrarán a comienzos de octubre en Nueva York para avanzar en los puntos del TTIP. Esta semana, 12 Estados dieron su apoyo a las negociaciones.


Estado español 

Cintillo 80 años inicio de la guerra civil española

Ciudadan@s

‘¡Hacerse los muertos, que sino os matan!’

Los testimonios de los supervivientes, recogidos en '1937. Éxodo Málaga Almería', muestran el alcance de la tragedia vivida por los 300.000 andaluces que intentaba escapar del ejército franquista

por María Serrano / 24 abr 2016
La familia de Antonio Aranda y Dolores Pelayo. // ARCHIVO ANDRÉS FERNÁNDEZ
La familia de Antonio Aranda y Dolores Pelayo. // ARCHIVO ANDRÉS FERNÁNDEZ
Los supervivientes de la Desbandá llegaron apenas con lo puesto a la Almería de 1937 tras haber vivido de un éxodo forzoso. Ese periplo sin retorno lo viven cada día miles y miles de personas en otras zonas del mundo y se les conoce como refugiados. Los testimonios que se recogen con sumo cuidado en el libro ‘1937 Éxodo Málaga Almería’, escrito por Andrés Fernández y Maribel Brenes, narran en primera persona el drama de algunos de los cerca de 300.000 andaluces que, según los autores, huyeron despavoridos desde Málaga hacia Almería para escapar a las represalias del ejército franquista. Mujeres que eran apenas niñas y hombres demasiado jóvenes cuentan su amarga experiencia. María, Carmen, José, Amparo y Manuel reconstruyen aquella Desbandá en nombre de todos, 79 años más tarde.
‘YA VOLABAN LOS AVIONES’
María Molina inició la Desbandá desde su pueblo de origen, Alhama de Granada. Aquella fecha nunca la arrancaría de su memoria. 22 de enero de 1937. “Este día salimos del pueblo porque ya volaban los aviones y los bombardeaban”. Comenzaba el duro camino de una niña que solo soñaba con volver de nuevo a su casa, sin entender qué era aquella guerra. “A nosotros nos llevaron a Guadix, donde diariamente la aviación bombardeaba la estación de ferrocarril. Cuando amanecía ya estaban las sirenas pitando para que buscáramos refugio”. María tenía solo trece años.
La familia de Carmen de los Ríos venía de mucho más atrás, desde la zona de origen, Málaga capital. Con tan solo seis años rememora las frases de toda la gente que caminaba junto a su familia. “Recuerdo que cuando tiraban las bombas, la gente decía cuerpo a tierra y decían ‘¡hacerse los muertos que sino os matan!’ Cuando pasaba un rato se oían miles de voces llamándose unos a otros porque se perdían, mamaaaaaa, Antonioooo, Juaaaaaan”. Huiría en aquella carretera de la muerte junto a su hermana, su tía Jesusa y el novio de ésta. Cuando vio a su madre, al acabar la guerra, no lograba reconocerla. Con tan solo 39 años, tenía demasiadas heridas y sufrimiento. “El dolor la había hecho envejecer” por el fusilamiento de su marido.
‘PEPE, TIENES QUE VENIR CON NOSOTROS’
“Era andar y andar descalzo, sin comer, echando sangre por los pies, ¡un desastre! ¡un horror!”. José Alarcón García era un niño de apenas siete años en la terrible Desbandá. El mensaje de Queipo de Llano, que prometía paz a los que no tuvieran las manos manchadas de sangre, llevó a su padre ante el pelotón de fusilamiento. “Mi padre decía, como no he hecho nada, yo vuelvo a mi pueblo con mis hijos y haré frente a lo que sea”. Al llegar José y su familia solo pasaron dolor, hambre y enfermedades. Una mañana, a los pocos días, una pareja de guardias civiles le diría “Pepe, tienes que venir con nosotros”. José nunca volvería a ver a su padre. “Eso no lo olvidaré en la vida. Me dejó tocado de por vida”.
Foto de Amparo Gallardo en la época.Foto de Amparo Gallardo en la época.
La huida de Amparo Gallardo comenzó en el pueblo malagueño de Vélez Málaga. Con doce años recuerda el duro frío de aquel invierno de 1937. “Hacía mucho frío y la caminata se hacía cada vez más penosa, por lo que muchas personas empezaron a tirar cosas y a abandonar a animales”. Las separaciones de familias en la carretera eran constantes. Amparo recuerda que su “madre que estaba enferma del corazón, decía que no podía andar y nos pedía que la dejáramos atrás para no retrasar la marcha. Tenía las rodillas llenas de sangre. Mi padre se rompió la camisa para vendarnos los pies porque teníamos los zapatos rotos”. A pesar de las dificultades, lograrían llegar andando hasta Almería capital cuatro días más tarde.
SIN PERDÓN
Antonio Aranda y Dolores Pelayo partieron del pueblo malagueño de Cañete la Real, apenas como lo puesto. “Solamente con un hatillo con ropa de abrigo y una manta”. A pesar de que el frío arreciaba en todo momento, Dolores iba embarazada y tenía serias dificultades para andar. Intentaban dormir debajo de los olivos para quitarse el frío de los huesos. El 10 de abril de 1937 nacería el hijo de Antonio y Dolores, José Aranda Pelayo. Al regresar a Cañete La Real, Antonio pasaría por la cárcel del ayuntamiento, siendo fusilado en las tapias del cementerio y enterrado en una fosa común desconocida.
Dolores Ortega también era de Cañete. Pasaría aquel tramo junto a su hija de dos años y embarazada. En uno de aquellos días, pasaría por el pueblo de Rincón de la Victoria, donde dormiría junto a su hija para resguardarse del frío, sin darse cuenta que todas las personas que había en el túnel eran cadáveres de los intensos bombardeos. Dolores llegaría a Almería andando. Trabajaría en los campos almerienses y se trasladó a Murcia a los pocos meses. En una granja habilitada por el gobierno republicano, su hija de dos años moriría de neumonía. Su nieta cuenta que “su tío nacería el 14 de junio de 1937. A su marido lo volvería a ver acabada la guerra en Granada”. Moriría asesinado

ENTREVISTA A LUIS VILLARES, CANDIDATO DE EN MAREA A LA XUNTA

“Si En Marea gana en Galicia, no habrá terceras elecciones en España”

El ex magistrado que lidera la confluencia de las Mareas, Podemos, Anova y EU-IU se muestra convencido de que las encuestas no se cumplirán y de que Feijóo no renovará la mayoría absoluta el próximo domingo

El candidato de En Marea, Luis Villares.- MANUEL MARRAS
JUAN OLIVER - Público - Publicado: 19.09.2016 08:49
SANTIAGO DE COMPOSTELA.- Luis Villares se hizo juez muy pronto, con 27 años. Empezó a ejercer en un juzgado de A Fonsagrada, en la provincia de Lugo, a unos sesenta kilómetros de la capital de la provincia, donde nació. En poco más de once ya se había trazado una prestigiosa carrera judicial como magistrado en la Audiencia Nacional, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG). Todo en su vida parece haber ido muy rápido. Como su paso a la política. “Desde el 4 de agosto, cuando acepté presentarme a las primarias de En Marea, ha sido un cambio tremendo. Antes ni siquiera tenía mi imagen en la página de Facebook, porque me daba vergüenza, y ahora me veo en los carteles y la gente me pide fotos por la calle”.
Para la entrevista con Público, Villares elige un coqueto y noble café de la zona antigua de Santiago, a dos pasos de la sede de su formación. Todas las encuestas confirman que En Marea arrebatará al PSdeG la condición de segunda fuerza en Galicia, pero casi ninguna que Feijóo perderá la mayoría absoluta. Ante eso, Villares se muestra tranquilo y convencido de que el PP no la logrará. También el músico que toca la guitarra bajo los soportales de piedra de la rúa do Vilar, con la funda salpicada de monedas, y que le ha reconocido: “¡Vamos a ganar, Villares!”.

-Las encuestas auguran el sorpasso al PSOE, pero con Feijóo manteniendo la mayoría absoluta. ¿Van a cambiar de estrategia en la última semana?

No. Nuestra estrategia se basa en dos puntos: denunciar las políticas de Feijóo que han dejado a Galicia como un país abandonado, y garantizar que gobernaremos para la gente y que le devolveremos las instituciones a la ciudadanía.

Si gobiernan sería en coalición o con el apoyo del PSdeG y el BNG. ¿Cree que eso le dará capacidad a Pedro Sánchez para justificar la posibilidad de un Gobierno en Madrid con Podemos y algunas fuerzas nacionalistas?

"En Marea no es una formación nacionalista"
En Marea no es una formación nacionalista. Es una confluencia de fuerzas. Galicia es una nación, es cierto, pero eso no puede ser una barrera para un buen Gobierno, que es lo que el país necesita. Y nosotros somos una fuerza con vocación de Gobierno, no de oposición. Fue una irresponsabilidad no llegar en Madrid a un acuerdo PSOE-Podemos, porque hay que tener en cuenta lo que está pasando en la calle y todo el sufrimiento que ha causado el PP. Pero el proyecto de En Marea no es el proyecto de Podemos.

Se lo preguntaba por si tenía la impresión de que Pedro Sánchez está esperando a ver qué pasa el 25 de septiembre para tener una base sobre la que intentar formar Gobierno y no ir a unas terceras generales.

Evidentemente. La política gallega va a condicionar la política española. Si En Marea gana en Galicia, no habrá terceras elecciones en España.

¿Por qué cree que Feijóo sigue liderando las encuestas? ¿Por qué la gente sigue votando al PP si, como dijo usted antes, ha causado tanto sufrimiento?

"Votar Feijóo es seguir votando sufrimiento social"
Porque hasta ahora no se vislumbraba una alternativa solvente. Pero es ahora cuando puede haber un cambio real. Sólo hay dos fuerzas que ofrezcan certeza al electorado: votar Feijóo es seguir votando sufrimiento social, y votar En Marea, acabar con las políticas antisociales.

¿Cómo puede complicar una labor de Gobierno, o de oposición, la diversidad de fuerzas que componen su formación?

En Marea es un partido de afiliación individual. Decimos que es instrumental porque admitimos la doble militancia y porque reconocemos la autonomía municipal y local. Pero es un proyecto nacional, un proyecto de convivencia y de solidaridad, no sólo entre la ciudadanía, sino también entre territorios, un proyecto que tiene en cuenta a las zonas más desfavorecidas, especialmente del interior del país. Yo voy de cabeza de lista por Lugo porque estoy comprometido con eso. Nacionalismo es gobernar en clave de país, y nosotros no hablamos en abstracto, sino con propuestas concretas. Además, muchas veces se ha culpado al resto de España de asuntos que son responsabilidad de la Xunta. Hace unas semanas, le comenté a un amigo de Málaga las trabas contra el gallego en Galicia. Y él me respondió: “Oye, yo no te impido hablar tu lengua. El que te lo impide es Feijóo”.

¿Podría ponerme algunos ejemplos de las propuestas concretas para las zonas desfavorecidas de Galicia?

Educación, sanidad y posibilidades de empleo en las áreas rurales de; un proyecto industrial para el sector porque aquí se produce el 40% de la leche de España y sólo se transforma el 10%; una política similar en el sector forestal, en el del aluminio... Son algunos ejemplos, pero ilustrativos del valor añadido que se pierde. Un yogur deja un 16% más de beneficios que la leche que se emplea en fabricarlo. Necesitamos una política de clústers que permita cerrar en Galicia toda la cadena industrial. Lo que no se puede hacer es lo que hizo Feijóo el otro día, prometiendo en Curtis (A Coruña) que llegará una gran multinacional que dará empleo al pueblo. ¿Recuerda la campaña del 2012, cuando aseguró tener un acuerdo para que Pemex encargara 16 buques a los astilleros gallegos? Pues sólo se ha hecho uno.

Si llega a la presidencia de la Xunta, ¿cuál será su primera medida?

Le diré tres. Primero, un decreto de garantías mínimas que acabe con la falta de vivienda, con la falta de atención a las personas en situación de pobreza severa y a las afectadas por la pobreza energética. En Galicia siguen produciéndose 39 desahucios al día, hay personas que pasan hambre y en muchas casas no pueden pagar la calefacción o no la tienen porque se la han cortado. En segundo lugar, un plan urgente para reducir las listas de espera de la sanidad pública. Y en tercer lugar, paralizar la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad del Sistema Educativo, para detener el cierre de unidades de enseñanza pública. En Galicia se abren el doble de unidades privadas de las que se cierran en la pública. Hay niños que tienen que escolarizarse en centros religiosos concertados porque no tienen plaza en la educación pública. Como juez me he encontrado con casos así.

¿Cómo decidió hacerse juez?

"Los jueces somos ciudadanos como los demás"
Fue una decisión calculada, la verdad, la vocación vino después. Yo quería quedarme en la universidad, pero la Ley Orgánica de Universidades me lo puso muy difícil. Quería seguir estudiando y a la vez trabajar por la justicia social... Me pasó lo mismo que acaba de sucederme cuando decidí pedir la excedencia para presentarme a las elecciones. Entonces mi familia y mis amigos me dijeron algo parecido. Primero me preguntaban “¿Para qué te metes en ese jaleo”. Y luego añadían: “Bueno, la verdad es que es coherente con tu vida y tus ideas”.

¿Alguna vez tuvo que firmar alguna sentencia contraria a su conciencia, o a su ideología, por cumplir la ley?

Claro. El Código Penal depara muchas veces soluciones excesivas, sobre todo con la reforma que convirtió en delito muchos actos hasta entonces tipificados como falta.

¿No le parece contradictorio que la Constitución prohíba que los jueces se afilien a un partido, pero les permita presentarse a las elecciones y luego regresar a la carrera judicial? ¿No es una puerta giratoria?

No, una puerta giratoria no es eso, ni mucho menos.

Pero sí permite saltar a la política con una red de seguridad.

"Voté al BNG cuando estaba en la Universidad"
Los jueces somos ciudadanos como los demás. En algunos países de nuestro entorno no está prohibido que tengan afiliación política. No es el caso español, pero aquí la Ley Orgánica del Poder Judicial garantiza que el juez siempre va a proceder con imparcialidad, y que hay causas obligatorias de abstención. Si yo soy presidente de la Xunta y luego vuelvo a mi trabajo de juez, no podré ver casos sobre los que haya tenido que tomar decisiones políticas. Evidentemente. Pero eso no impide que trabaje en un juzgado de Instrucción, por ejemplo.

Hace tiempo que las Mareas y Podemos dejaron de hablar de “casta”. Y coincide con el momento en que empezaron a entrar en sus listas personas como usted, que pertenecían a estamentos con los que se identificaba ese término: judicatura, fuerzas armadas...

Se habló de “casta” en contraposición con la nueva política. Referirse a una “casta” como generalización es injusto. Las generalizaciones casi siempre lo son. Hay muchas personas relacionadas con el ámbito político o con otros sectores que han dedicado buena parte de su vida, o que incluso la han dado, por la democracia. Llamarles “casta” a ellos, insisto, es injusto.

¿Alguna vez ha votado a alguno de los partidos con los que ahora rivaliza?

Voté al BNG cuando estaba en la Universidad, y a Alternativa Galega de Esquerdas [la unión de Anova, escindida del Bloque, y Esquerda Unida-Izquierda Unida, integradas ahora en En Marea].

Tengo un amigo italiano que dice que en España hay dos tabús: nadie dice a quién vota y nadie dice cuánto cobra, si tiene trabajo, claro. Ya me ha dicho a quién votaba, ¿puedo preguntarle cuánto ganaba en el TSXG?

Claro: unos 4.000 euros netos al mes. Más que el salario del presidente de la Xunta. Pero como comprenderá yo no me he metido en esto para ganar dinero. Es más, no es la primera vez en mi vida que pierdo dinero. No me duele. ¿Y sabe por qué? Porque merece la pena. Tengo sobrinos que viven en zonas rurales, cuyos padres son autónomos y pasan muchas dificultades para pagar las cuotas de la Seguridad Social. Y en su pueblo los niños no tienen consulta de pediatría, ni guarderías. Mi madre vive con una pensión de viudedad. Sé perfectamente cómo está la vida para la mayoría de la gente de este país. Por eso no me importa en absoluto perder dinero o una vida más tranquila si puedo contribuir a que haya más justicia social.



Memoria Pública

La mirada y el silencio de Pili Zabala

19 Sep 2016
Por Marina Montoto Ugarte*
Momento en el que Pilar Zabala deja callado a Alfonso AlonsoMomento en el que Pilar Zabala deja callado a Alfonso Alonso
El pasado jueves pudimos ver retransmitido en la televisión vasca Euskal Telebista  el primer debate en castellano de l@s candidat@s a Lehendakari en Euskadi. En un momento dado, la candidata por Elkarrerin Podemos, Pili Zabala (hermana de una persona asesinada y hecha desaparecer por los GAL en 1983) le pregunta a Alfonso Alonso, candidato por el partido popular, si él le considera a ella una víctima del terrorismo (de Estado). Se ha hablado mucho estos días del balbuceo de Alonso y el silencio posterior de la candidata tolosarra, sobre todo desde el ejemplo de dignidad que se muestra. Y no es para menos. Porque en la pregunta, la mirada y el silencio como respuesta de Pili Zabala hacia Alfonso Alonso se da un desplazamiento de nuevos sujetos políticos, nuevas narrativas y nuevos reconocimientos sociales a “otros” que permiten la construcción de nuevas voluntades populares (en Euskadi y en todo el Estado español) más democráticas y plurales. Merece la pena pararse un momento y reflexionar sobre lo que pasó en esos escasos 60 segundos.
La pregunta. En primer lugar, Zabala, al lanzar la pregunta, encarna y visibiliza a las víctimas del terrorismo de Estado. La irrupción pública de este tipo de víctimas ya es, en sí misma, una apuesta política hacia otro tipo de construcción popular en nuestro país. De esto ya se ha hablado mucho, pero conviene repetirlo. Las víctimas del terrorismo de Estado (como las del franquismo..) funcionaron, durante el régimen del 78, como la parte sintomática de la sociedad española. El síntoma es aquí entendido en su sentido psicoanalítico, o como lo describiría el filósofo Slavoj Zizek[1], “algo “fantasmático, que sostiene eficazmente la tradición simbólica explícita, pero que tiene que permanecer excluida para ser operativa” Las víctimas del terrorismo de Estado cumplían ese papel sintomático, ya que se quedaban por fuera del relato dominante, en donde las víctimas sí reconocidas eran las víctimas de ETA, ya que eran las que permitían reproducir el antagonismo entre un nosotros (“los demócratas”) y un ellos (“los terroristas”) del discurso hegemónico de aquellos años. La irrupción de Pili Zabala como candidata a Lehendakari encarna la voluntad (y posibilidad) de construcción de un nueva articulación popular que trascienda ese antagonismo y ponga encima de la mesa un tercer nosotr@s (justamente el excluido en el relato anterior): el de una (nueva) sociedad vasca que quiere superar este antagonismo y se hace cargo de las consecuencias (dramáticas) de uno y otro lado.
La mirada (y el balbuceo de Alfonso Alonso). Al lanzarle la pregunta al candidato del PP, Zabala le mira. Le está interpelando. Ella le está pidiendo una respuesta, un sí o un no, un reconocimiento. La víctima es una categoría que, aunque pueda parecernos tremendamente normal y natural, es bastante reciente (históricamente hablando). Y sobretodo, es bastante compleja. Su posición dentro de la sociedad es ambigua. Por un lado, la víctima tiene algo de sospechoso (no “te hagas” la víctima”), de decadencia del sujeto ciudadan@, de interminable demanda (y a veces dependencia) hacia un Otro. Por otro lado, la víctima es también un sujeto doliente con el que podemos empatizar, poder generar una identificación y crear cierta comunidad (simbólica y política). Pasar de un yo a un nosotr@s. El reconocimiento social de una víctima (antes invisibilizada) permite restituir el lazo social dentro de una comunidad política que no quiere dejar a nadie afuera (a nadie “atrás”, como se suele decir ahora). En la pregunta y la mirada, Zabala le está exigiendo a Alfonso Alonso que se moje, que se posicione, que le diga si la reconoce como víctima legítima, como posibilidad de una nueva comunidad política. Y ella le mira abiertamente, espera de verdad en él una respuesta sincera, y (yo me atrevería a pensar) una respuesta positiva. Le está midiendo. En ese momento, el balbuceo del candidato popular como respuesta lo dice todo. Alonso no la va a reconocer como víctima, pero sabe que ya ha habido un desplazamiento en la sociedad, sabe que el discurso de las “víctimas de ETA como las únicas víctimas” ya no vale, que no estamos en los 90. Que la sociedad (vasca y española) ha entendido muchas cosas, se ha hecho cargo de las mismas. Por eso balbucea. Por que sabe que ya no tiene “el sentido común” de su lado. Ese balbuceo es una parte de la hegemonía del régimen del 78 que sabe que se está desmoronando. De ahí mismo su tweet reconociendo el dolor de Zabala de esta mañana ( http://bit.ly/2cL1koY)
El silencio. Los silencios no (sólo) son algo que “impide la toma de la palabra”, en su dimensión negativa, inhibidora. Los silencios (también) pueden ser densos, pueden ser una práctica (no) discursiva más. Los silencios intervienen, afectan, produciendo realidad. El silencio de Zabala que sigue a la respuesta de Alonso es, en sí mismo, una respuesta. Le está diciendo que no, que ella sí que no le reconoce como interlocutor, que puede “recepcionar” su discurso, pero no piensa digerirlo, no piensa tragárselo. Es como si fuese una pelota y rebotara: no entra. Y en este ejercicio, invierte los roles de manera magistral. Ya no es ella (la víctima, la integrante de la sociedad civil) la que pide ser reconocida a una institución o partido político (Alonso, el gobierno..). Ahora ella es parte de la construcción de una nueva institucionalidad (¡por algo se presenta a lehendakari!) y su propia corporeidad, su propia existencia como hermana de un desaparecido, desplaza a Alonso y su discurso como lo falso, lo marginal, lo extraño, lo cutre, y lo no querido. En menos de un minuto, Pili Zabala ha mostrado la posibilidad real de un nuevo nosotr@s. Más abierto, más democrático, más plural. Una comunidad política, volviendo al principio, que se hace cargo de su parte sintomática. A eso aspiramos.
Gracias, Pili Zabala, por esta lección magistral de dignidad y posibilidad de algo nuevo, que, paradójicamente, ya está siendo.
[1]  (Zizek. Islam y modernidad. Reflexiones Blasfemas)
* Marina Montoto Ugarte (Madrid, 1988) es licenciada en Sociología y Master en Antropología Social y Cultural. Actualmente, es doctoranda de la Universidad Complutense de Madrid, investigando sobre la construcción social de la memoria y las narrativas históricas.



2016/09/20
EGUNEKO GAIAK
Kronika

MESA REDONDA SOBRE PAZ Y CONVIVENCIA
Egibar (PNV) hace autocrítica por la tortura en un debate necesario
El diálogo sobre pacificación que no ha existido estos cuatro años en el Parlamento de Gasteiz sí es realidad fuera, al menos en campaña. Y además depara muchas coincidencias y genera pasos adelante. Lo mostraron ayer Egibar (PNV), Arzuaga (EH Bildu), Romero (PSE) e Iturria (Podemos).
Ramón SOLA
0920_eg_egibar
Romero (PSE) sobre los presos: «No se puede seguir sin tratar esto, ¡es que llevamos así cinco años, vale ya!»
Si a los estudiantes que ayer acudieron a la mesa redonda organizada por Baketik con representantes políticos para hablar de pacificación alguien les cuenta al final que esas mismas fuerzas han sido incapaces de hacer lo mismo en el Parlamento en estos cuatro años, hubieran concluido que no hay quien entienda la política. Faltó el PP, eso sí, argumentando problemas de agenda, pero se sentaron juntos Joseba Egibar (PNV), Rafaela Romero (PSE), Julen Arzuaga (EH Bildu) y Juantxo Iturria (Podemos). Y lo relevante es que sus posiciones coincidieron casi por completo en lo sustancial, ya fuera sobre memoria, víctimas, tortura o presos.
En ese ambiente tan inusitadamente constructivo, que habrá que ver si se mantiene fuera de campaña electoral, hubo claros pasos adelante. Por ejemplo el de Egibar en torno a la tortura. Pareció quitarse un peso de encima cuando declaró sin que nadie se lo pidiera, al hilo del informe oficial presentado a finales de junio por el equipo de Paco Etxeberria: «Reconozco que como persona y como responsable político no he respondido en esos momentos como tenía que hacerlo». Añadió que «he estado callado» mientras tenía otra posición de denuncia activa sobre la violencia de ETA. Se trata de la autocrítica más clara que se ha escuchado nunca de boca de un alto dirigente del PNV en este terreno, toda vez que Lakua ha decidido posponer su posicionamiento institucional sobre la tortura hasta que el citado informe esté completo.
También Romero, en una intervención previa, apuntó en la misma dirección, aunque sin concretar tanto: «Nadie está libre de culpa sobre lo que ha pasado, cada uno tendría la suya. También estuvo mal mirar para otro lado…» Y Arzuaga, en el ejercicio que propuso de «ponernos cada uno ante el espejo», lamentó que ante la confrontación armada «no fuimos capaces de salir de esa espiral y de neutralizar esa tragedia».
«Hace falta tiempo»
La reflexión sobre los desacuerdos que han impedido que la Ponencia de Paz trabajara estos cuatro años –primero por el veto del PP, luego por la deserción del PSE y finalmente por la inacción del PNV– dio pie a nuevas confesiones. Egibar apuntó que EH Bildu «tenía razón» cuando planteó una corrección en la definición del llamado «suelo ético», usado como excusa para el bloqueo, «pero para entonces todos estábamos ya tan bloqueados que parecía que teníamos un desencuentro sideral». Arzuaga concedió, por su parte, que «a veces igual estamos de acuerdo en el contexto y no somos capaces de pasarlo al texto, hay palabras muy cargadas».
Para avanzar aquí Egibar reiteró que «hace falta tiempo, cada uno somos rehén de nuestro pasado». Y al hilo de ello introdujo otro apunte interesante y desdramatizador respecto al momento del debate de ETB-2 en que Iñigo Urkullu exigió una y otra vez a Miren Larrion que le respondiera a «si matar estuvo mal». «Estamos pidiendo un imposible por ahora –valoró el cabeza de lista del PNV por Gipuzkoa–. Era 2003 cuando Felipe González y demás fueron a la cárcel de Guadalajara [a respaldar a condenados por los GAL], y aquello fue 16 años más tarde de que se acabaran los GAL. Hace falta tiempo».
Tanto Romero como Iturria destacaron, casi con un punto de vergüenza, que resulta muy poco comprensible que las víctimas de ambos lados hayan avanzado más que los políticos. «Me niego a creer que no podamos hacer un combate conjunto como lo han hecho ellas», señaló la expresidenta de las Juntas de Gipuzkoa. «Han sido las víctimas las que han dado los pasos más importantes de estos cinco años», constató el juntero de Podemos.
Presos, con matices
El debate de Baketik había sido abierto por Egibar con otra reflexión interesante: «El pasado nos atenaza, porque no vemos todos de la misma manera lo que ha sucedido. El futuro a algunos les preocupa, porque no tenían previstos estos escenarios. Y, por eso, se bloquea el presente». Y en ese presente, el problema más acuciante, el sufrimiento que persiste, es el de los presos y sus familiares.
Ninguno lo negó pero, otra sorpresa más, fue Rafaela Romero la que puso más énfasis en denunciarlo: «Hay que proceder al acercamiento. No se puede seguir sin tratar este asunto. Una nueva política penitenciaria es posible con el ordenamiento jurídico tal y como está. Y con los presos enfermos, lo mismo. Hay una fuerza que tiene que colaborar [por el PP]. ¡Es que llevamos así cinco años, vale ya!».
Julen Arzuaga fue al motivo de fondo: «A los presos y a los familiares les utiliza como objeto político», dijo señalando a Madrid, y planteó un cambio de paradigma que pase a considerarlos «como sujeto, como sujeto de derechos». Egibar también defendió el acercamiento, pero introdujo el matiz de reclamar a la izquierda abertzale «que dé una explicación sensata y real a esos 400 presos. Tiene que explicarles por qué esa estrategia se ha acabado».



Otegi en TV3: «Un JxSí a la vasca triunfaría en las elecciones»
Arnaldo Otegi ha considerado, en una entrevista en la televisión catalana TV3, que «un JxSí a la vasca triunfaría en las elecciones», pero ha lamentado que «hoy el PNV no es Convergència, hoy el PNV es Unió».
Naiz|Barcelona|2016/09/20 10:33
Otegi ha vuelto a poner sobre la mesa su propuesta de pacto a tres entre EH Bildu, PNV y Podemos, un acuerdo «de amplio espectro» de fuerzas que consideran que Euskal Herria es una nación con derecho a decidir.

Sin embargo, ha reconocido que «el PNV no tiene ningún interés en pactar con nosotros, porque pactar con nosotros es cambiar las cosas», y ha augurado que la vocación jeltzale es reeditar los pactos con el PSE y buscar el «imposible» de un encaje en el Estado español.

Preguntado por su inhabilitación, ha considerado que se ha pretendido «cercenar» las expectativas electorales de EH Bildu, pero ha aseverado que el independentismo está creciendo y va a obtener buenos resultados.

Ha augurado que EH Bildu estará por delante de Podemos en las elecciones del domingo: «Nos diferenciamos claramente porque ellos defienden la unidad de España y nosotros no».

También ha sido cuestionado por la situación de ETA y por si espera algún «gesto» durante la campaña. Otegi ha respondido que no contempla esa posibilidad, al entender que «sería tildado de farsa o electoralista».

Al hilo de ello, ha subrayado que «el Estado español mantiene grandes operativos para impedir que el desarme de ETA se pueda producir, como argumento válido para instalarnos en el pasado. ¿Cómo es posible que ETA quiera desarmarse y que el Estado español diga no?», se ha preguntado antes de responder que, a su entender, es porque el Estado español no tiene proyecto de futuro.




Logo-gara
2016/09/20
EGUNEKO GAIAK
Ramon SOLA

Tres olas que no chocan, se siguen
En la confluencia entre la Ola Ibarretxe de 2001 (145.000 votos), la Ola Otegi de 2011 (125.000) y la Ola Iglesias de 2015 (165.000) se juega gran parte del resultado del domingo. Pero no son tres sacudidas independientes, más bien se continúan. Y ahora con complicación extra: a lo causal ahora se suma lo casual.
La volatilidad es el signo de estos tiempos políticos. Las encuestas dicen que una de cada cuatro personas no decidirá su voto hasta el final de campaña o incluso el mismo 25S. Se acabaron, si existieron, las fases en que cada sector político conocía bien su suelo y su techo. Cierto es que existen algunos movimientos de fondo paulatinos y sostenidos, a modo de placas tectónicas, caso de la tendencia a la irrelevancia de los dos grandes partidos españoles, pero son ya más frecuentes las grandes sacudidas temporales, olas que se levantan muy altas y a menudo caen a la misma velocidad.
Veamos tres en las últimas dos décadas, con datos en la mano. Cronológicamente la primera es la que podríamos llamar Ola Ibarretxe: él lideraba en 2001 la coalición PNV-EA, dos partidos que en las autonómicas anteriores de 1998 por separado habían cosechado 459.000 votos y que en el cambio de milenio saltaron a una cifra récord en la CAV: 604.222. Cuatro años después, también juntos y con el mismo candidato, la ola había vuelto al punto inicial casi exacto: 468.000.
La segunda es la Ola Bildu (si se prefiere Ola Otegi por seguir con referencia personal, aunque para entonces el auspiciador de esa revolución estuviera ya castigado entre rejas). Su resultado aún sería superado meses después por Amaiur en las estatales, pero el auténtico despunte se produjo en las forales y municipales de mayo de 2011, con la suma en los tres herrialdes de casi 275.000 votos. Estando en medio la ilegalización, la referencia anterior más clara para medir el subidón sería EHAK en las autonómicas de 2005, cuando obtuvo 150.000. La ola también ha cedido cinco años después; aunque los comicios no resulten equiparables, EH Bildu apenas sumó 152.000 apoyos en las últimas estatales de junio.
La más reciente es la Ola Podemos. Aunque más ajustado a la realidad es llamarla Ola Iglesias si se repara en que creció en la CAV de los 148.000 votos de las forales de mayo de 2015 a los 317.000 en las estatales de diciembre del mismo año, cuando Pablo le puso cara y voz. El domingo se verá si se mantiene o también empieza el declive.
Tenemos pues una Ola Ibarretxe de 145.000 votos, una Ola Otegi de 125.000 y una Ola Iglesias de 165.000. Pero no quiere decir que transporten en su seno a 435.000 votantes que se mueven al vaivén de la fuerza del agua, sin resistirse, porque no sería difícil encontrar a decenas de miles de ellos que en 2001 votaron Ibarretxe, en 2011 Bildu y en 2015 Podemos.
Y es que esas tres olas no son fenómenos independientes. Más que chocar en un esquema de acción-reacción, se suceden unas a otras. Con todos los matices que se quiera, fruto del momento concreto (post-Lizarra, post-Aiete, post–estallido de la crisis), en su epicentro hallamos fuerzas comunes, como el deseo de cambio político, de democratización y de resolución del conflicto, aceleradas por la percepción de que en ese momento concreto esa era la papeleta concreta más útil para lograrlo.
Los votantes que vienen y van, por tanto, seguro no son 435.000 y quizás estén más cerca de 200.000 ó 300.000. Muchos, en cualquier caso. Decisivos para definir el cuadro final.
El análisis queda incompleto sin un último factor: el mundo ha enloquecido por la vía tecnológica y la política no es un espacio blindado a ello, sino especialmente expuesto. La volatilidad se multiplica con la superficialidad, la viralidad, la casualidad (que no causalidad)... Los tres grandes movimientos descritos tenían en su génesis una causa política potente, que era la que desencadenaba el fenómeno electoral: primero fue la expectativa de nuevo estatus levantada por Ibarretxe sobre lo sembrado en Lizarra-Garazi, luego el cambio estratégico de la izquierda abertzale que empezaba a cerrar décadas de conflicto violento y más tarde la urgencia de un rescate social tras el desolador panorama con la crisis.
Ahora, en cambio, las sacudidas vienen más de la superficie que del fondo, son impredecibles y duran días, cuando no horas. En la casualidad encaja, por ejemplo, que el impresentable Alfonso Alonso arreglara parte de la campaña de su rival Elkarrekin Podemos, que tenía todas las alarmas encendidas en torno a Pili Zabala. O que antes la propia Zabala torpedeara la línea de flotación de su partido enseñando su casa en Zarautz. O, aunque en este caso la premeditación parece evidente, que el vídeo del PSE sobre el euskara se convirtiera en fenómeno viral. O que el puñetazo de un menor en Pontevedra empezara a cambiar a mejor la imagen general de Rajoy... Atentos a la pantalla.


Pedro Sánchez (PSOE) redobla su participación en la campaña vasca ante el miedo a un descalabro 

El líder socialista incrementa su presencia en Euskadi, donde distintas encuestas pronostican un descalabro electoral. Este martes defenderá el autogobierno en Gernika y el jueves se desplazará a la Margen Izquierda de Bizkaia, un antiguo feudo socialista que hoy está en manos del PNV.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez (i), junto a la candidata socialista a lehendakari, Idoia Mendia (d),poco antes del acto electoral de la campaña vasca celebrado San Sebastián la semana pasada. EFE/ Juan Herrero.
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 19.09.2016 21:53
BILBAO.- Dentro de unos años, cuando los socialistas vascos rememoren la campaña para las elecciones autonómicas de 2016, se acordarán de Pedro Sánchez. No es para menos. El secretario general del PSOE se ha convertido en uno de los principales apoyos de su candidata en Euskadi, Idoia Mendia, junto a quien protagonizará más actos de los originalmente previstos en la hoja de ruta del PSE. Su objetivo: reforzar a su partido en un momento difícil para Euskadi, pero también para Madrid.

Si las encuestas no mienten, esta formación podría perder hasta la mitad de sus escaños en el Parlamento Vasco, lo que supondría el peor resultado de su historia en este territorio. Suena dramático, pero en el PSE lo relativizan: según los datos internos que manejan en el entorno de Mendia, los votantes no les castigarán con tanta saña –ahora tienen 16 parlamentarios, mientras que los distintos sondeos les atribuyen entre 7 y 9 representantes para la próxima legislatura-.

En ese contexto, el PSE ha coordinado otros dos mítines de Sánchez en Euskadi, que se sumarán a los dos actos que ya celebró durante la primera semana de campaña en Vitoria y en Donostia –en esta última ciudad también había estado a principios de mes para participar en la presentación de los candidatos al Parlamento Vasco-. Este martes tocará Gernika. El secretario general del PSOE acudirá junto a su candidata a lehendakari a la mítica Casa de Juntas de esta localidad, donde protagonizarán un acto a favor del autogobierno. Según ha podido confirmar Público, Sánchez volverá a Euskadi este jueves para visitar Bilbao –la única capital vasca en la que aún no había estado durante esta campaña- y la Margen Izquierda de Bizkaia, un antiguo feudo del PSE que ahora controla casi en su totalidad el PNV.

Tanto sus visitas a Euskadi como las elecciones del domingo coinciden con un momento muy especial –por no decir delicado- para Sánchez, quien se juega su liderazgo frente a aquellos barones que cuestionan la posición actual del partido respecto a la investidura de Mariano Rajoy. Si los resultados en Euskadi son tan malos como dicen las encuestas, los cuestionamientos hacia el secretario general del PSOE no harían más que aumentar, lo que podría debilitar su postura contraria a cualquier tipo de acuerdo que facilite otros cuatro años de gobierno conservador.

Frotándose las manos

En efecto, Rajoy -que ahora espera hasta el día después de las elecciones vascas y gallegas para tratar de aclarar su futuro- trataría de sacarle el máximo provecho a una caída socialista en Euskadi y Galicia. Mientras aguarda ese desenlace, el presidente en funciones también sigue comprometido con la campaña electoral vasca. De hecho, este martes estará en Donostia, donde visitará la empresa Tecnalia. De allí se irá hasta la Plaza Santa Catalina, lugar elegido por los populares para instalar uno de los inventos de esta campaña: la “Gilda Truck”, una furgoneta azul tipo salchichauto desde la que reparten pintxos entre los ciudadanos –o posibles votantes, depende cómo se mire-. Será la segunda visita de Rajoy a Euskadi en 96 horas, y aún queda más: el viernes estará en el cierre de campaña de su candidato a lehendakari, Alfonso Alonso.

Tal como ya hiciera el pasado sábado en Bilbao, el presidente en funciones aprovechará estos actos para hablar de Euskadi, pero también de Madrid: en el mitin de la capital vizcaína acusó a su contrincante socialista de “antipatriota” por negarse a alcanzar un acuerdo que impida unas terceras elecciones. Sin embargo, en filas del PSE tienen muy claro que el “no es no” de Sánchez a Rajoy tiene muy buen tirón entre su militancia vasca. Así quedó demostrado en el mitin socialista del pasado sábado en el barrio donostiarra de Intxaurrondo: cuando el máximo responsable del PSOE recalcó su negativa a facilitar un nuevo gobierno del PP, el público respondió con uno de los aplausos más sonoros de la jornada. Dicho de otra manera, ni Euskadi es Andalucía ni Idoia Mendia es Susana Díaz.

PSE recibe a Sare

Mientras los socialistas vascos seguían con sus planes de campaña, la red ciudadana Sare –dedicada a denunciar la situación que atraviesan los presos de ETA y de otras organizaciones de la izquierda abertzale- daba a conocer que había mantenido un encuentro con el PSE. La reunión se produjo en el marco de los contactos políticos impulsados por la citada plataforma para dar a conocer la campaña “Yo acuso”, con la que pretenden conseguir un cambio en la política penitenciaria del gobierno central. La encargada de recibirles fue Rafaela Romero, portavoz de la formación socialista en las Juntas de Gipuzkoa. Poco después de difundir una foto de ese encuentro, Sare anunció que este martes se reunirán con integrantes de Elkarrekin Podemos.


El "no" rotundo de Sánchez a Rajoy desata la batalla interna en el PSOE

Díaz lidera la rebelión pidiendo al líder socialista que no intente llegar al Gobierno con 85 diputados, pero aún no aclara cómo posicionarse. El secretario general del PSOE avisa que no se doblegará a las presiones de la derecha “política, mediática y económica”

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, junto a la candidata socialista a lehendakari, Idoia Mendia. - EFE
MANUEL SÁNCHEZ - Público - Publicado: 17.09.2016 23:31
@ManuSanchezG
MADRID.- Después de tantas previas que no se cumplieron, de tantas filtraciones falsas y de tanto juego sucio sin dar la cara, parece que por fin en el PSOE se ponen las cartas encima de la mesa ante lo que era un clamor: la ruptura total entre casi todos los barones que gobiernan en sus territorios y el secretario general, Pedro Sánchez. La paradoja es que la batalla se hace por el “no” a Mariano Rajoy que mantiene Sánchez, que ahora se cuestiona de tal forma que hasta el Partido Popular está esperando al Comité Federal del PSOE para decidir si hay una segunda investidura. 
Si la operación de los barones socialistas, en plena campaña gallega y vasca, no estaba organizada, lo ha parecido. Así el presidente extremeño Guillermo Fernández Vara puso la chispa a principios de semana al decir que hace más de dos meses que no habla con el secretario general y denunciar, a su vez, que en el PSOE le “corren a gorrazos” por discrepar y pedir dejar gobernar a Mariano Rajoy.
Veinticuatro horas después, un simple tuit de la presidenta andaluza, Susana Díaz, defendiendo a Vara, moviliza a todos el sector crítico del PSOE. Faltaron segundos para que se sumaran Eduardo Madina, Elena Valenciano, Laura Seara, Carme Chacón, gran parte de los barones del PSOE que gobiernan y hasta el profesor de Química de la Complutense, Alfredo Pérez Rubalcaba, que ya tenía escrito un texto en su blog sobre el asunto.

Pero la cosa no quedó ahí. Eso era el aviso. Al día siguiente Díaz da otro mensaje mucho más serio: “Con 85 diputados no se puede gobernar”. El posicionamiento suponía casi desautorizar a Pedro Sánchez en la ronda de contactos que está manteniendo y sus llamamientos a un Gobierno con Podemos y Ciudadanos, pero también significaba que ya no valía la resolución del Comité Federal del 28-D, ratificada posteriormente en otro cónclave socialista, que daba al líder socialista margen de maniobra para intentar llegar a la Moncloa siempre que no contase con independentistas.

Díaz no ha salido de ahí, y todavía no ha dicho claramente si su opción es dejar gobernar al Partido Popular como proclama Vara desde el primer día, porque en lo que sí insiste es en que no se puede ir a terceras elecciones. El “no” de Sánchez a Rajoy parece ser el problema. Algunas informaciones han apuntado a que Díaz dio el paso tras reunirse previamente con destacados dirigentes del PP para desbloquear la situación, pero fuentes del PSOE andaluz no confirman dicho encuentro: “Eso sólo lo sabe ella”, apuntan.

Pero todo ello no mueve a Sánchez de sus posiciones. Su “no” a Rajoy es firme y su fuerza interna considerable, porque entre la militancia es abrumadoramente apoyado. El sábado, en San Sebastián, como si no hubiera pasado nada, volvió a reiterarlo por activa y por pasiva. “Si os preguntan qué votará el PSOE en una investidura de Rajoy, contestad alto y claro que no”.

El dirigente socialista, además, dio un aviso a navegantes al asegurar que el PSOE tiene un “proyecto autónomo” que no se va a doblegar “ni ante la derecha política, mediática o económica”. De momento Sánchez sigue con sus planes. Esta semana se dedicará al final de la campaña electoral de las elecciones gallegas y vascas y, tras el 25 de septiembre, seguirá intentando un acuerdo con Podemos y Ciudadanos. Con sus 85 diputados.

Los barones, previsiblemente y por respeto al PSE y al PSdeG, se irán estos días a sus cuarteles de invierno, pero el “no” a Rajoy ha desatado la batalla soterrada desde hace casi dos años, que algunos ven entre lo orgánico y las bases; entre Díaz y Sánchez, entre dos formas de entender el PSOE. En todo caso, todo apunta a que la madre de todos los Comités Federales decidirá cuáles son las fuerzas y los posicionamientos de cada parte, aunque suele ocurrir que a los grandes cónclaves socialistas se va ya con todo pactado…
o no.


Ibarra (PSOE): "Si Sánchez forma Gobierno con Podemos, me voy del partido"

El expresidente extremeño ha subrayado que "entre el 'no es no' y la abstención a cambio de nada, hay un espacio" que el PSOE debe explorar.

El expresidente de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra. EFE
EFE
MADRID.- El expresidente extremeño Juan Carlos Rodríguez Ibarra, ha advertido hoy de que dejará el PSOE, si el secretario general del partido, Pedro Sánchez, opta por formar Gobierno con Podemos y los partidos independentistas.
"Si Pedro Sánchez forma Gobierno con Podemos y los independentistas, yo me voy del partido", ha dicho Ibarra en una entrevista en Onda Cero. Ha subrayado que "entre el 'no es no' y la abstención a cambio de nada, hay un espacio" que el PSOE debe explorar.
Preguntado por la decisión de la exaldesa de Valencia Rita Barberá de continuar en el Senado, ha precisado que no tiene "ninguna sintonía" con ella, pero ha opinado que "no debería dejar su escaño".
Y sobre el caso de los ERE, ha señalado que "cada vez que hay elecciones se abre un proceso judicial contra el PSOE de Andalucía".

 

Casi 3.000 familias se ven cada mes en la calle por no poder pagar el alquiler

El Gobierno de Aragón logra sentar a la banca con consumidores, juristas y desahuciados en un foro que buscará soluciones legales al sobreendeudamiento privado de los años previos a la crisis, que sigue dejando a más de 60.000 familias sin casa cada año. Mientras, Rajoy recurre un decreto autonómico que pretende dar un uso social a las casas del banco malo y declara inembargables las ayudas sociales.

El consejero de Vertebración del Territorio de Aragón, José Luis Soro, y la directora general de Vivienda, Mayte Andreu, impulsan la nueva política habitacional en la comunidad.- ARAGONHOY.NET
EDUARDO BAYONA - Público - Publicado: 19.09.2016 21:00
@e_bayona
ZARAGOZA .- “Gente que perdió la casa por no poder pagar la hipoteca vuelve a quedarse en la calle por desahucio porque no llega al alquiler. Conservan una deuda con el banco que hace muy difícil que puedan salir adelante”, explica Mayte Andreu, directora general de Vivienda del Gobierno de Aragón y miembro de la Mesa del Sobreendeudamiento, un foro en el que, por vez primera, bancos, consumidores, juristas y afectados por los desalojos se sentarán para tratar de buscar soluciones legislativas al lastre social que provocó la disparatada política crediticia de los primeros años de la burbuja y los que le precedieron.
Los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) señalan cómo las demandas de ejecución hipotecaria que los bancos llevan a los jueces casi se cuadruplicaron en España entre 2007 y 2010, cuando pasaron de menos de 26.000 –medio millar por semana- a más de 93.000, para iniciar un progresivo descenso que situó la cifra final del año pasado en 68.135.
Pese a ello, los juzgados llevan cuatro años recibiendo en torno a 70.000 peticiones de desalojo por deudas -69.631 en 2015, a 626 del récord de 70.257 de 2012-, mientras que las ejecutadas llevan tres años superando las 67.000 con un reparto que avala las conclusiones de Andreu: 109.862 tuvieron como causa el impago de alquileres –casi 3.000 cada mes, cuatro por hora- y 83.913 en descubiertos en la hipoteca.
Es decir, que la imposibilidad de pagar el arriendo se ha convertido en la primera causa de pérdida de la vivienda, por encima del incumplimiento de las condiciones de devolución de los créditos y con independencia de que, en la mayoría de los casos las causas sean comunes: merma de ingresos por despido, accidente, enfermedad, ruptura familiar, fallecimiento de un cónyuge o cese en el trabajo por tener que hacerse cargo de un pariente, principalmente y combinados, a menudo, con un volumen de crédito que se convierte en inasumible y/o unas condiciones leoninas por parte de la entidad financiera.

“Es muy difícil que esta gente pueda salir adelante”

La constatación de esta realidad en Aragón, donde casi un millar de personas pierde su casa cada año por desahucios por impago de alquileres mientras las ejecuciones hipotecarias no alcanzan las 800, llevó a los departamentos de Ciudadanía (PSOE) y de Vertebración del Territorio (Cha) a impulsar la Mesa de Estudio del Sobreendeudamiento Familiar, que celebrará su primera sesión el próximo 30 de septiembre. 
En ella se sentarán, junto con cargos de las dos consejerías, jueces, juristas, miembros de la PAH y de Stop Desahucios, representantes de los consejos de consumidores y de Servicios Sociales y delegados de las asociaciones estatales de bancos (AEB), cajas de ahorro (CECA) y cooperativas de crédito (Unión Nacional de Cooperativas de Crédito). Estas últimas estarán representadas por Ibercaja y la Caja Rural de Teruel.
“Es importante hacer una reflexión que nos permita elaborar una ley aragonesa de Vivienda que nos permita enfrentar este tipo de situaciones, y también en otros ámbitos”, explica Andreu, quien destacó cómo los trabajadores sociales de la consejería de Vertebración del Territorio llevaban un tiempo detectando el fenómeno del segundo desahucio.
“Es muy difícil que esta gente pueda salir adelante. Con una mochila de decenas de miles de euros de deuda es muy complicado que puedas normalizar tu situación”, señala Andreu, que pone sobre la mesa otra de las carencias del sistema legal español: “la Ley de Segunda Oportunidad contempló la prescripción de las deudas en el sector empresarial, pero no en el hipotecario”.
En este sentido, la directora general de Vivienda aragonesa remarca que “el sobreendeudamiento no solo genera un problema de presente, sino que complica extraordinariamente el futuro e impide a muchas familias salir adelante”. “Hemos de legislar para las personas”, añade.

Rajoy ataca la nueva política de vivienda aragonesa

Esta iniciativa, a la que incluso la banca se ha mostrado receptiva, es una muestra más del intenso componente social de la política que están desarrollando en Aragón el Gobierno PSOE-Cha y sus aliados parlamentarios de Podemos e IU, y que está encontrando su principal grupo de oposición en el Gobierno central.

Este acordó el pasado viernes llevar al Constitucional el decreto de emergencia aragonés, que establece en la comunidad avances como como la inembargabilidad de las ayudas sociales, el veto a los desahucios sin alternativa habitacional para familias en situación de vulnerabilidad y la creación de una bolsa pública con viviendas procedentes de ejecuciones hipotecarias a las que la banca lleve al menos seis meses sin dar uso.

El ejecutivo central, que también pretende judicializar las ayudas a la economía social, sostiene que la primera de esas iniciativas invade sus competencias y que la segunda afecta a sus potestades en materia económica y de ordenación del crédito. Y, paralelamente, sostiene que el uso social de las viviendas ejecutadas “infringe varios artículos de la Constitución y vulnera los principios de igualdad, proporcionalidad y de reserva de ley”, además de suponer “un perjuicio sobre la política económica al imposibilitar los fines para los que han sido creadas las sociedades de gestión de activos”.

Este último apartado llama la atención, ya que, mientras vende paquetes de vivienda, solares y promociones a medio construir a empresas privadas, las 80 casas que la Sareb ha puesto a disposición del Gobierno de Aragón se encontraban tan deterioradas que eran inhabitables. Esta situación se ha dado también con otras instituciones.


ARGENTINA
EL CEPA REGISTRO 13.658 CESANTIAS EN AGOSTO

Los despidos, sin freno

Página 12
Agosto fue el mes en el que el Estado volvió a echar trabajadores. Se mantiene la intensidad con la que se destruye el empleo desde la asunción de Cambiemos. Por Laura Vales
La pérdida de puestos de trabajo sigue sin freno a la vista. En agosto, otras 13.658 personas fueron echadas o sufrieron suspensiones. El número refleja que la intensidad con la que se destruye el empleo se mantiene, ya que mientras que en junio se produjeron 11.721 casos, en julio fueron 15.137 y el mes pasado sumaron 13.658. “Esto muestra la falacia del acuerdo del presidente Mauricio Macri con los empresarios”, señalaron en el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que realizó el relevamiento: independientemente de la vigencia del acuerdo que en teoría suspendía los despidos por 90 días, desde mayo a julio, el promedio de cesantías mensuales no tuvo grandes cambios. Agosto fue, también, el mes en el que el Estado volvió a echar gente.
“En julio los despidos en el sector público habían sido poco significativos, pero se activaron en agosto, tanto en la Nación como en la provincia. Estos despidos sucedieron con anterioridad a que el propio Ministerio de Modernización anunciara que habrá una nueva revisión de los contratos”, apuntó Hernán Letcher, director del CEPA.
El centro viene haciendo un seguimiento de la situación laboral mes a mes. Desde la asunción del macrismo, los despidos y suspensiones acumulados llegan a 208 mil. De ese total, el 66,07 por ciento ( 137.483 casos) corresponden al sector privado y un 33,93 por ciento (70.597 casos) a trabajadores del Estado.
“La nueva ola de despidos del sector público, junto con la continuidad en despidos de la industria y los servicios, lejos está de mostrar un cambio de etapa hacia el ‘segundo semestre’ sino antes bien refleja la agudización de las tendencias evidenciadas en los primeros 7 meses de gobierno”, advierten los investigadores.
Secuencia. Como se recordará, los despidos tuvieron como señal de largada la decisión del presidente Macri de impulsar las cesantías masivas en la administración pública. Con el argumento de “limpiar de ñoquis” o militantes de La Cámpora al Estado, más de 60 mil contratados quedaron en la calle durante el verano. Pero ya en marzo, las cesantías del sector privado superaban a las del sector público. En los meses siguientes, las pérdidas de puestos de trabajo en el orden privado no ganaron peso: pasaron de representar el 56,84 por ciento del total en ese mes al 61,22 en abril, 61,83 en mayo, a 62,96 en junio, 65,34 en julio, y 66,07 en agosto. En ese mismo período, las del sector público (en el nivel nacional, provincial y municipal) redujeron su participación del 43,16 en marzo a un 33,93 en agosto. Sin embargo, en este último mes se registró la vuelta de los los despidos en el Estado. En julio habían sido sólo 988 despidos; en agosto fueron 3.205.
¿Dónde? En el orden nacional, resaltan 200 casos de despidos en el Ministerio de Educación y más de 250 del call center del Ministerio de Energía. Además, hubo 800 ingresos suspendidos en el Conicet a pesar de haber ganado los concursos. En las provincias hubo despidos entre los estatales de Córdoba, los talleristas culturales de Tierra del Fuego y los capacitadores educativos de Jujuy, además de casos en la Dirección de Lucha contra la violencia hacia la Mujer y la Trata de Personas de Córdoba y en el Hospital Pediátrico del Chaco.
En la industria. Los textiles tuvieron otro mes difícil. Como resultado de la apertura importadora sufrieron un nuevo ajuste en la producción, con más de mil cien suspensiones. Alpargatas ha suspendido 150 personas en su planta de Florencio Varela y Karavell ha hecho lo propio en Mercedes. Los despidos registrados fueron 124, pero el número real podría ser más alto, si se considera que es un rubro con altos índices de trabajo en negro. También fueron golpeados los metalúrgicos y los trabajadores de automotrices (entre otros, hubo suspensiones en Ford, Volkswagen y FIAT, y despidos en Renault). Las empresas de electrodomésticos y artículos electrónicos encabezaron el ranking de despidos (más de 800), como uno de los efectos de la baja en el consumo interno.
Comercio. Por el mismo motivo, los trabajadores de Comercio son los que perdieron más empleos en Servicios, aunque en general se ve que este sector tuvo una nítida baja de los despidos con respecto al mes anterior.


Logo Izquierda Revolucionaria

10 años sin Julio López 18 Setiembre 2016

Marchamos por López contra el olvido y la impunidad

Se cumplieron hoy 10 años sin Jorge Julio López y se realizaron movilizaciones en distintos puntos del país para exigir al gobierno su aparición con vida, denunciar el encubrimiento y la impunidad de la que gozan los responsables de su segunda desaparición, como así también la continuidad de las políticas represivas del Estado
"Jorge Julio López, diez años de su segunda desaparición: pasan los gobiernos, sigue la impunidad" fue la consigna de la bandera de arrastre de la movilización convocada por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia que partió pasadas las 15 desde Congreso hacia Plaza de Mayo para exigir justicia y recordar al compañero desaparecido por su rol como querellante contra el genocida Miguel Etchecolatz. Nuestras compañeras María del Carmen Verdú y Valeria Mustoni fueron parte de la cabecera de la marcha.
Organismos de derechos humanos y antirrepresivos, entre ellos Correpi, la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos y la Ceprodh; las Madres de Plaza Línea Fundadora, Mirta Baravalle y Nora Cortiñas; organizaciones políticas, sociales, gremiales y estudiantiles se hicieron presentes en este aniversario en donde volvió a resonar por décimo año consecutivo la misma pregunta ¿Dónde está Julio López?. Izquierda Revolucionaria se movilizó en CABA nuevamente, como lo venimos haciendo en reiteradas oportunidades, junto a los compañeros y compañeras de la Organización Política Hombre Nuevo. En otras ciudades del país, como Mar del Plata y La Plata, ciudad en donde vivía López, se realizaron marchas simultáneas.
Si bien la convocatoria fue importante en la Ciudad Autómoma de Buenos Aires, los 10 años sin López exigían una participación más contundente de miles en la calle exigiendo su aparición con vida y el castigo a los culpables. Más si se tiene en cuenta que hace casi un mes, el Tribunal Oral Federal N°1 de La Plata otorgó la prisión domiciliaria al represor Miguel Etchecolatz y que además el gobierno de Cambiemos viene impulsando una política clara de "reconciliación" con las Fuerzas Armadas y quiere a todos los genocidas en sus casas.
Al llegar a Plaza de Mayo, los organizadores leyeron el documento elaborado por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, en donde además de recordar y mantener viva la lucha contra el olvido y la impunidad se condenó las políticas represivas y de ajuste del gobierno nacional y los gobiernos provinciales. Además se recordó al compañero Enrique "Cachito" Fukman, referente de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, recientemente fallecido.
Pasaron 10 años y nada sabemos de López, porque nada se ha hecho desde el Poder Judicial y el kirchnerismo se encargó durante toda su gestión de ocultar y negar. El escenario con el macrismo se profundiza y sólo nos queda seguir en las calles luchando por él y aquellos y aquellas que hoy no están porque dejaron su vida por una sociedad libre de explotación y opresiones. "10 años sin López, ¿A qué te podés acostumbrar" aparecía como frase que nos interpelaba en pintadas y carteles. Nosotros y nosotras no nos acostumbramos, no olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos. Nuestra lucha es por la vida.
¡Jorge Julio López, presente!
¡Cárcel común y efectiva para Etchecolatz, no a la prisión domiciliaria!
Juicio y castigo político a los responsables de su segunda desaparición
Apertura de todos los archivos de la dictadura


ANRed
18 de septiembre de 2016

Nunca digas nunca










A López lo desaparecieron hace 40 años por primera vez, pero luego de tres años de cautiverio ilegal lo liberaron. La segunda vez que desapareció fue hace diez años y nunca más se supo de él. Si no fuera por la lucha de las organizaciones populares, sociales y políticas, de derechos humanos, por los medios alternativos, su figura no estaría presente en nuestro cotidiano. En palabras de Nilda Eloy, sobreviviente de la última dictadura y compañera de López durante su cautiverio así como en el juicio se podría decir que López desapareció cuatro veces, la primera en dictadura, la segunda en democracia, la tercera de los medios y la cuarta del expediente judicial. Programa especial de la RNMA a 10 años de la segunda desaparición de Julio Jorge López. Por RNMA.

Hoy, a diez años de su segunda desaparición, se lucha por la aparición con vida pero también porque no desaparezca por tercera vez, como dice Eloy, y que Jorge Julio López esté en nuestra memoria. Y se dice por tercera vez porque después de su segunda desaparición existió otra, que es la de los medios, los hegemónicos, que se han encargado de no tener presente a López y su causa. Es tarea de los medios alternativos, comunitarios y populares mantener viva la lucha, que es también suya.
Programa especial de la RNMA a 10 años de la segunda desaparición de Julio Jorge López






La paradoja es que hay que memorizar a un hombre que se podría comparar con la del personaje novelesco de Borges, Funes el memorioso. Pues fue López quien después de treinta años de haber sido secuestrado se sentó como testigo en el primer juicio luego de la anulación de las leyes de impunidad -en el cual se lo condenó a reclusión perpetua al represor Miguel Etchecolatz–y con una valentía enorme rememoró con lujo de detalles el siniestro cautiverio de él y muchxs compañerxs desaparecidxs por la última dictadura cívico-militar. Como bien dijo Rozanski -juez integrante del tribunal que condenó a Etchecolatz- en una entrevista que dio para el documental “Un claro día de justicia” la rememoración de López “la tienen los chicos que no han desarrollado la posibilidad de un pensamiento abstracto, entonces, por lo concreto lo que dicen es lo que pasó y la tienen las personas, y esto es una apreciación muy personal, que vivieron situaciones tan traumáticas, han viajado tan lejos en el dolor que no están comprendidos por la especulación, no pueden especular, tienen ese mandato de decir todo lo que paso y no solo respecto de ellos, todo lo que les paso a los otros”.


VIDEO: https://www.facebook.com/plugins/vi...
Ahora a la apuesta por no perder de la memoria a López, se le suma el derrotero de demostrar el repudio a la concesión del arresto domiciliario a Etchecolatz porque a Julio López lo desaparecieron pero el que volvió a aparecer, por lo menos en los medios, las últimas semanas es el ex comisario. Etchecolatz, quien fuera Director de Investigaciones de la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura y mano derecha del ex general Ramón Camps, quien acondiciono a la policía para llevar adelante el terrorismo de estado fue beneficiado con la condición de arresto domiciliario, pero que no puede cumplir por estar condenado a cuatro reclusiones perpetuas por delitos de lesa humanidad y genocidio durante la última dictadura cívico militar.
Fue el mismo Etchecolatz, el que organizó los comandos y grupos de tareas encargados de secuestrar y torturar a los trabajadores y estudiantes en el denominado Circuito Camps, cuya conformación estaba integrada por 29 centros clandestinos de detención, distribuidos en 9 partidos de la provincia. En 1985, Etchecolatz fue condenado a 23 años de cárcel. Gracias al beneficio de la ley de Obediencia Debida quedó libre, pero en el 2006 se derogó la ley y los indultos y volvió a ser condenado a reclusión perpetua.
A todo esto, Adolfo Casabal Elias, abogado de Etchecolatz durante el juicio de 2006 alegó que: “Han pasado treinta años desde la guerra contra la subversión marxista, nadie quiere seguir adelante hurgando este tipo de cosas salvo un pequeño grupo, y hay otro pequeño grupo que se defiende pero se defiende con sus pocas armas ¿Dónde está la peligrosidad de Miguel Ángel Etchecolatz a esta edad de su vida? ¿Dónde está la peligrosidad? ¿Qué hecho puede hacerle ver al tribunal que puede haber alguna peligrosidad en la personalidad de Etchecolatz?”

Uno de los comandos organizados durante su función en la policía bonaerense fue la que tuvo por víctimas a los estudiantes secundarios en la “Noche de los Lápices”. Justamente fue con uno de estos jóvenes con quien Julio López compartió cautiverio en el pozo de Arana: Francisco López Muntaner, quien había sido secuestrado junto a nueve compañeros estudiantes secundarios un mes y once días antes que López.
En uno de sus juicos Etchecolatz pronunció unas palabras antes de escuchar el veredicto: “No es este tribunal el que me condena. Son ustedes los que se condenan”. ¿Se habrá referido a la perpetua condena de la segunda desaparición de López? Porque esa sí que fue una condena para el pueblo argentino.

Como ya mucha información se dio y existe sobre el macabro prontuario de Etchecolatz, es necesario tener presente a López. Hay que pensar que algunas de las casas de La Plata y alrededores fueron hechas por Jorge Julio López durante sus cuarenta y largos años de trabajo de albañilería. Hoy, cuando la causa judicial de López tiene la caratula de presunta desaparición forzada es necesario volver a leer las palabras que escribió un periodista hace algunos años. En su afán por aportar a lo que organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, artistas y gente de la cuidad hizo porque no desaparezca López, Miguel Graziano, realizó una investigación devenida en libro, “En el cielo nos vemos”, en cuyas páginas puede leerse un poco de la historia de López.
“Jorge Julio López nació el 25 de noviembre de 1929 en General Villegas, en el extremo noroeste de la provincia de buenos aires, donde vivió hasta los 8 años, cuando sus padres se mudaron a una pequeña chacra que alquilaron en el campo.
Su padre, Eduardo López, era nativo y su madre, Consuelo Rodríguez, una inmigrante española que llego a la argentina en barco con una familia que la crió como si fuera hija natural.


Le toco ser el mayor de siete hermanos, Margarita, Pirucha, Porota, Olga, Niní y Eduardo -19 años menor- y empezó a trabajar cuando era muy chico en el tambo de su papá, al que todos los niños de la casa trataban de usted.
Como muchos chicos pobres del interior de la provincia de buenos aires a principios de siglo XX, fue al colegio hasta sexto grado. Cuando recién se mudaron al campo, caminaba con margarita por más de una hora, unos cinco kilómetros, hasta la escuela Nª 3, aunque después se cambiaron a la escuela Nª1, que les quedaba mucho mas cerca.

Pasaba el día en el campo, donde criaban animales, y acompañaba al padre a Villegas a vender la leche recién ordeñada. A la mañana ordenaba los tarros y hacía la manteca que su papa vendía en el pueblo.
Era el favorito de Eduardo, un hombre de una figura imponente que lo dejaba subir a “el Argentino”, un carro de madera del que toda la familia estaba orgullosa, siempre lustrado para que se pudieran apreciar el retrato de Carlos Gardel, y sus fileteados.
Don Eduardo, que había sido radical, fue el primer peronista en la familia.
A finales de los años cuarenta, López hizo el Servicio Militar Obligatorio en San Martín de los Andes, en la provincia del Neuquén. Siempre recordaba con mucho orgullo haber formado parte de un grupo de elite. Lo habían seleccionado porque era particularmente fuerte, decía.
Contaba que había entrenado en la nieve, y que había sobrevivido en túneles.
















Cuando terminó la conscripción su papa ya había vendido el reparto y se habían mudado a Elordi, un pueblo ubicado a 15 kilómetros de Villegas. Apenas una estación de ferrocarril, una calle principal, un almacén de ramos generales había una gran sequía y el campo vivía un éxodo de sus vecinos. Muchos empleados rurales que se quejaban sin trabajo emigraban a las grandes ciudades. Don Eduardo dejo el trabajo en el campo y empezó a cuidar casas. El joven López se mudó a las afueras de la plata.
La familia Tedoldi, que había dejado Villegas algunos años antes, lo recibió en su casa de Los Hornos. El recién llegado empezó a trabajar en la zona de las quintas. Al poco tiempo, se convirtió en albañil, oficio que había aprendido de su primer patrón, dueño de una empresa que había remodelaciones. Trabajo toda la vida en la misma constructora. Aunque lloviera, aunque tronara, López iba a su trabajo.

En la casa de los Tedoldi conoció a Irene Savegnago. Él tenía 29 años y ella 30. Después de casi cuatro años de noviazgo, se casaron el 23 de agosto de 1962. Había dejado atrás a una familia numerosa, pero se había encontrado con otra. Irene tenía cinco hermanos. Ella dejo el trabajo en las quintas y empezó a cocer y tejer a mano por encargo. Las clientas le llevaban las revistas de la época con los modelos que estaban de moda y ella les hacia la ropa. Ganaba dinero y se entretenía.
Compraron una pequeña casa en 140 y 69. Apenas tenían vecinos. Los fines de semana López hacían changas, arreglaba o ampliaba su propia casa. Se entusiasmaba en los corsos de la avenida 137, donde aplaudió a Juan D’Arienzo, la orquesta preferida de sus padres.
Tuvieron dos hijos: Rubén y Gustavo. De vez en cuando, porque era muy caro y se trataba de un viaje largo, los cuatro subían al tren hasta Once y luego hacían combinación en Lincoln para llegar a Villegas y poder estar unos días con consuelo y Eduardo.
López era tranquilo, callado, un poco cerrado, introspectivo. Le gustaba cuidar de su jardín y tenía una pequeña huerta. Mezclaba rosas y malvones con tomates, orégano lechuga y acelga. Construía sus propias macetas cuadradas con pedazos de tejas. También le gustaban los frutales. Tenía un limonero, ciruelos, higos y una parra. En el fondo de la casa mantenía, además, un gallinero.

A los 43 años empezó a ir a la Unidad Básica, pero a su familia no le contaba de las discusiones de las que participaba. Mucho menos de las tereas de investigación que le mandaban a hacer, aprovechando sus habilidades como albañil. Eso sí, los fines de semana llevaba a sus hijos a jugar en los campeonatos que organizaba con los jóvenes militantes, para la diversión de todo el barrio.
Siempre le dedicó un poco de su tiempo al contacto con la tierra de su jardín y, dos o tres años antes de jubilarse, sus patrones le encargaron el cuidado de una plantación de kiwi en Ignacio Correa, a 20 kilómetros de La Plata. Decía que era parecido a cuidar un parral.
Después, fue desaparecido y estuvo detenido a disposición del poder ejecutivo nacional. Apenas lo largaron, comenzó a reconstruir su historia, en silencio, hasta que, por fin, pudo hablar sobre sus recuerdos de la muerte.”

VIDEO: https://www.facebook.com/plugins/vi...
Los jóvenes que instalaron la Unidad Básica en la que militó López nacieron después de la proscripción que el peronismo sufrió desde 1955; crecieron en un país en el que estaba prohibido nombrar a Evita y a Perón; unos chicos apenas mas grandes que ellos habían hecho el Cordobazo unos años antes. Ya existían Montoneros, las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

Estaban en plena adolescencia cuando Héctor Cámpora asumió el poder el 25 de mayo de 1973, liberaba a los presos políticos, reanudaba las relaciones diplomáticas con Cuba, promovía un aumento de salarios y prometía una política nacionalista, estatista y distribucioncita. Mas aún: tenían que elegir entre ser testigos o protagonistas del regreso de Perón.
Eran diez muchachos de barrio pasaban de los actos de protesta de la izquierda a los actos de esperanza peronista. Estaban dejando la secundaria o empezando la facultad pero, en lugar de sumarse a las agrupaciones estudiantiles que había en la cuidad, decidieron crear un espacio propio desde donde ser partícipes de la liberación nacional.
Tenían entre 14 y 23 años cuando empezaron a cambiar los bailes por las pintadas nocturnas y los primeros besos en las plazas del casco urbano por las manifestaciones multitudinarias. Pronto estuvieron convencidos de que Perón iba a poner fin a la explotación del hombre por el hombre y de que la oligarquía y el imperialismo iban a ser puestos en la vereda con la construcción de una patria libre, justa y soberana.

La agrupación no tenía nombre ni sede, pero ellos estaban decididos. El gallego Juan Carlos, de las FAR, ponía el dinero para pagar un alquiler. Con la garantía propietaria de su mamá, Claudio salió con Pastor a buscar un lugar en el que podría funcionar su Unidad Básica. Después de recorrer la zona del cementerio y la 72, se fueron para Los Hornos. El 18 de junio de 1973 encontraron un local a estrenar en 66 y 140 al lado de una cerrajería.
Bautizaron la Unidad Básica con el nombre de Juan Pablo Maestre, un militante de las FAR asesinado en 1971. Maestre y su pareja, Mirta Misetich, fueron secuestrados el 13 de julio de 1971. Gobernaba Lanusse. A él lo mataron el mismo día. Ella permanece desaparecida. Fue la primera operación en la que se recurrió a la metodología de terrorismo de Estado que la dictadura habría de utilizar sistemáticamente a partir de 1976, incluyendo la zona liberada.
Aquella misma noche en la que inauguraron su local, felices, salieron a pegar afiches de la Juventud Peronista (JP) y, casi sin dormir, volvieron al otro día con un tocadiscos en el que Hugo del Carril se cansó de cantar la marcha peronista. Tenían una alegría y un entusiasmo tremendos. Tanto que, sin tener cómo ir, comenzaron a invitar al barrio a movilizar a Ezeiza, apenas 24 horas después, para ir a recibir a Perón.

No eran la única Unidad Básica en Los Hornos. La Evita, que los jóvenes militantes consideraban aliada, estaba en la 153, cerca de la fábrica de envasados Ripoll. Había otras dos: una en la 137 y la otra sobre la 66, a la altura de la ciento cuarenta y pico. Estaba a cargo de un tal Pulky Álvarez, enemigo declarado de la Tendencia Revolucionaria, a la que pertenecían las FAR, que pocos días antes se había fusionado con Montoneros.
El 20 de junio de 1973, al regresar perón al país, los 21 militantes y vecinos que habían salido de Los Hornos en un colectivo de la línea 506 quedaron en medio de la emboscada con la que la derecha peronista, desde el palco de honor, le puso límites a la avanzada de la izquierda. Fue la masacre de Ezeiza. Hubo 13 muertos y 356 heridos. Las balas silbaron por encima de la cabeza de los platenses.
El debut no podría haber sido peor: para el barrio, eran los que habían llevado a la gente a la matanza. Sin embargo, a los pocos días, varios vecinos de Los Hornos estaban ahí, en acción política.
La avenida 66 era de una sola mano y la única asfaltada. La 141 tenía solo dos cuadras con mejorado y el resto de las calles eran de tierra. La manzana en donde instalaron la Unidad Básica estaba casi toda poblada. Para el lado de la 60, la mayoría de los terrenos estaban ocupados con casas terminadas. Para el otro lado había mas baldíos, las casas eran mas modestas y algunas estaban sin terminar.
Una semana después de la inauguración, un albañil misionero que vivía con su hermana en una casa de madera de 68 y 142 les ofreció un espacio en una habitación que daba al frente. En apenas unos días, se instalaron en esa esquina de dos calles de tierra, más cercana al interior del barrio, lo que permitía a los vecinos pasar por el lugar mas de “entrecasa”, mientras que para ir a la de 66 tenían que ponerse “paquetes”.

En aquella Unidad Básica fue que se presentó López, que vivía en 140 y 69, delante de una quinta que ocupaba dos manzanas. Tenía 43 años.

Los vecinos no elegían su participación por la identificación con las diferentes internas peronistas, sino por la cercanía que tenían de los locales. Así de sencillo fue como López eligió sumarse a la Juan Pablo Maestre.
El grupo fundacional adhería conscientemente y voluntariamente a la Juventud Peronista de las Regionales, que era conducida por las organizaciones político-militares FAR y Montoneros. En las marchas levantaban sus banderas, el local, estaba lleno de sus afiches y en sus discursos los militantes más conocidos eran reivindicados como “compañeros”. Sin embargo, López, que era un hombre parco, debutó ante el grupo diciendo: “Esos que gritan ‘Perón y Evita, Partido Socialista’ no son peronistas”. Así fue como los chicos lo apodaron “Partido Socialista”.
Pese a la matanza, eran muchas las expectativas que generaba el regreso de Perón para los viejos peronistas como él, que no tenía ni teorías ni hacía análisis, sino que llevaba en las tripas hacia donde tenía que ir y cuáles eran sus enemigos.
Como López, muchos esperaban que el peronismo recuperara la argentina de la prosperidad. Y, aun con los errores que podían tener acompañaban a los jóvenes militantes que, con su generosidad, terminaban por contagiarles un compromiso que no se agotó con la asunción de perón a la presidencia, el 23 de septiembre de 1973, y tampoco con su muerte, el 1 de julio de 1974.

La unidad básica era inclusiva. En todo caso, eran los vecinos los que debían advertir que no estaban ideológicamente de acuerdo con los jóvenes que mantenían el lugar en plena actividad. Así como “Partido Socialista”, todos eran bienvenidos, incluso Manno, un viejo italiano que añoraba su juventud mussolineana y quería convertir el lugar en un “club d’il Lavoro” fascista.
Con el tiempo, los vecinos que no se sentían identificados con las consignas de los jóvenes se alejaban. Con las limitaciones de alguien que trabaja y tiene que mantener a su familia, López se quedó en la Maestre.
Estaba admirado de las decisiones que tomaban los jóvenes, en especial las mujeres, a las que llegó a considerar como “chicas de oro”. A López lo conmovía el trabajo militante, que las pibas llevaran a los nenes del barrio a Mar del Plata –a conocer el mar-, que fueran a la universidad en bicicleta para ahorrar una moneda que invertían en darle algo a los que mas necesitaban, la copa de leche.
Como muchos otros vecinos, advertía que aquellos jóvenes eran sinceros y sacrificados, que se jugaban enteros por sus ideas querían algo mejor para el pueblo.
La Unidad Básica era el corazón del barrio, el lugar de paso. Se podía consultar a un abogado, ver al médico, plantear problemas personales o, simplemente, pasar el día. Los militantes los recibían a todos y todos los días había gente reuniéndose, había actividades para los jóvenes, para los viejos, para los trabajadores, para los desocupados, para las mujeres y para los chicos, sobre todo para los chicos.

Pronto, López fue el tipo que en el barrio iba siempre a dar una mano. Aunque nunca participó de una manifestación, colaboraba con lo suyo. Los domingos, que era su único día libre, llevaba a sus hijos a jugar al futbol infantil y los entusiasmaba con las carreras de embolsados que organizaba Enrique, un muchacho que andaba en sillas de ruedas y cuya militancia se limitaba estrictamente a lo deportivo, aunque su equipo, que se llamaba Estudiantes de Los Hornos, recorriera las diagonales cantando: “¡Maestre, Maestre; Perón, Perón o muerte!”.
Cuando la situación se puso más difícil y aparecieron la Concentración Universitaria Nacional (CNU), de ultraderecha, y la Alianza Anticomunista Argentina, más conocida como “Las tres A” o “La triple A”, participar se fue haciendo más difícil, peo López fue asumiendo una postura más cercana a Montoneros y se sumó a algunas actividades que en aquellos años podían ser muy peligrosas, como las actividades reivindicativas y propagandísticas. Empezó a considerarse un colaborador de Montoneros.”

Organismos y organizaciones que integran la Multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada convocan para el 18 de septiembre a una movilización desde Plaza Moreno, frente al Palacio Municipal, donde hace 10 años se realizó el juicio al genocida Osvaldo Etchecolatz.
Escuchar testimonio de Julio López acá




“Esta marcha demuestra que seguimos manteniendo sus ideales y que ellos siguen vivos”

El viernes 16 de setiembre se llevaron adelante movilizaciones en todo el país para conmemorar el 40 aniversario de la Noche de los Lápices. En la Ciudad de Buenos Aires, los manifestantes marcharon desde Congreso y Plaza Pizzurno, donde se encuentra el Ministerio de Educación, hasta Plaza de Mayo, lugar en el que se realizó un acto que incluyó fuertes críticas a las políticas educativas de las actuales gestiones nacional y porteña. Allí también hablaron Nora Cortiñas y Jorge “Chiqui” Falcone, hermano de María Claudia, una de los jóvenes desaparecidos en La Plata. Aquí la cobertura especial realizada para el programa radial de Radio La Retaguardia, A mí no me importa, que se emite los viernes a las 17 hs. (Por La Retaguardia)

Foto: Cortiñas y Falcone junto a los estudiantes (Ezequiel Moskovich)

El 16 de setiembre de 1976 fuerzas del Terrorismo de Estado al comando de Miguel Etchecolatz, secuestraron a un grupo de estudiantes secundarios de La Plata que reclamaba por la implementación del boleto estudiantil. Tenían entre 16 y 19 años y fueron llevados al centro clandestino de detención, tortura y exterminio Destacamento de Arana y al Pozo de Banfield. 4 sobrevivieron y 6 permanecen desaparecidos.
En diciembre de 2012, el Tribunal Oral Federal N° 1 de la capital bonaerense dio a conocer la sentencia en el juicio oral por crímenes de lesa humanidad cometidos en el denominado “Circuito Camps”, que incluyó estos casos conocidos como la Noche de los Lápices. Entre los 16 condenados a prisión perpetua se encontraban Jaime Lamont Smart y Miguel Osvaldo Etchecolatz.

Los lápices siguen escribiendo

Cada 16 de setiembre, estudiantes de todo el país se movilizan para recordar y reivindicar la lucha de los jóvenes platenses y sumar sus propios reclamos. Este año en la Ciudad de Buenos Aires la marcha se dirigió hasta Plaza de Mayo, donde los alumnos dieron cuenta de las problemáticas que los afectan actualmente.

“En defensa de la educación pública vamos por más. Hoy Mauricio Macri gobierna en el país y tiene como ministro de Educación a Esteban Bullrich, ex ministro en la Ciudad que ha llevado el presupuesto educativo de la Ciudad de Buenos Aires al más bajo de su historia, no llegando a cubrir las problemáticas tanto edilicias como funcionales para generar una educación de calidad. Ya vimos cómo las universidades de todo el país sufrieron una reducción de su presupuesto real a manos del tarifazo en los servicios, peligrando la posibilidad de que puedan mantener sus puertas abiertas. Quedó claro cuando el presidente cuestiona ‘¿qué es esto de universidades por todos lados?’, cuando descontinúa el programa Conectar Igualdad, cuando vota y se pronuncia en contra del boleto educativo, cuando avanza en el espíritu privatizador y mercantilista de las leyes educativas de la década del noventa, cuando no aplica la Ley de Educación Sexual Integral, cuando firma el decreto de Purmamarca y cuando desoye los reclamos por los salarios docentes y por el peligro que corre la educación”, denunciaron los estudiantes en el documento leído en Plaza de Mayo.
Además exigieron que se vuelva a aumentar el presupuesto destinado a la educación y que se deje de sub-ejecutar, que no se transfieran más los fondos al subsidio de las escuelas privadas y que se reabran las paritarias docentes de manera inmediata.

“Continuamos levantando las banderas de los compañeros perseguidos en la Noche de los Lápices y en todo el proceso –continuaba el documento–, seguimos luchando por el país con el que ellos soñaron y no estamos dispuestos a movernos ni un centímetro de nuestras convicciones porque el gobierno de turno utiliza las mismas prácticas persecutorias y represivas que la última dictadura cívico militar. Por eso gritamos en unidad que la educación es un derecho y no una variable de ajuste, y hoy como siempre los lápices siguen escribiendo”.

Los lápices siguen luchando

Desde el 5 de setiembre, se encuentra tomada la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano del barrio porteño de Barracas, en reclamo por la implementación de boleto educativo y comedores estudiantiles gratuitos, mejoras edilicias y en las currículas. En el marco del acto, una de los estudiantes dio detalles de la situación: “como representantes de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, que está tomado desde hace dos semanas por todos estos reclamos, porque nosotros como los compañeros hace 40 años seguimos exigiendo una sociedad más justa, donde los pibes tengan derecho a acceder a una educación y a un montón de cosas más, porque en nuestro colegio los pibes se cagan de hambre, porque tuvimos 15 casos de intoxicaciones en el año por las viandas podridas que nos trae este gobierno. La semana pasada tuvimos un montón de problemáticas, en el Cerámica 1 de Bulnes se cayó una ventana encima de una piba, que ahora está con una columna rectificada y tiene que usar un cuello ortopédico. ¿Tenemos que llegar a esa instancia para que recién vengan a arreglar los colegios, para que nos den una respuesta, para tener una reunión en el ministerio, firmar un acta que después el año que viene se la pasan por el culo? ¿En serio tenemos que llegar a ese punto de tomar los colegios para que recién nos den una reunión? ¿Cómo es esto de una educación para pocos? ¿No era para el pueblo? ¿No era gratuita y de calidad? Replanteémonos la situación y hoy 16 de setiembre, después de 40 años de la Noche de los Lápices sigamos de frente, sigamos mostrando que el movimiento educativo sigue de pie y que vamos a dar todo lo necesario para conseguir una sociedad justa, porque no es solo de la educación y de la salud, se trata de todos, de una nación que crezca, que no se quede atrás, que no volvamos a todo lo que pasó, recordemos a nuestros compañeros desaparecidos”.

Los lápices históricos

Hacia el final del acto fue el momento de las intervenciones de Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, y de Jorge “Chiqui” Falcone, hermano de María Claudia, desaparecida junto Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini, Franciso López Muntaner, Claudio de Acha y Horacio Ungaro en la denominada Noche de los Lápices, de la que sobrevivieron: Pablo Díaz, Patricia Miranda, Gustavo Calotti y Emilce Moler.

Los estudiantes presentaron especialmente a Nora y a Jorge: “Hoy acá se encuentra Jorge Chiqui Falcone, el hermano de María Claudia, quien se acercó a los colegios a contarnos lo que ellos vivían en los '70 y para que nosotros intercambiemos lo que estamos viviendo ahora, porque esta marcha demuestra que seguimos manteniendo sus ideales y que ellos siguen vivos en cada una de las personas que están acá presente. Tenemos que levantar el puño con el Chiqui, levantar el puño con Nora Cortiñas, que nos acompañan desde siempre”.
Chiqui Falcone afirmó: “la enorme transferencia de recursos económicos de los sectores más poderosos a los más humildes tiene como correlato cultural sacar a los represores del lugar de parias en que los puso la sociedad argentina, esta es una demostración de que no lo vamos a permitir, entonces ahora más que nunca contra la reacción, unidad y acción”.

A su turno, Nora Cortiñas aseveró: “traigo el abrazo de Madres Línea Fundadora, pero traigo especialmente el de los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos, que están con nosotros en cada lucha, que recogemos sus banderas de lucha todos los días y hoy apoyamos todo el reclamo de los estudiantes, hombres y mujeres, chicos y chicas que están en esta lucha justa, que tienen que salir adelante y vencer, por eso yo quiero que todos juntos digamos lo que decimos las Madres todos los jueves, ya van a ser 40 años, los 30.000 detenidos desaparecidos presentes, ahora y siempre, hasta la victoria siempre, venceremos”.
El viernes, una vez más, como hace 40 años, los lápices siguieron escribiendo. Siempre habrá tinta nueva para recordarlos.


ANRed
19 de septiembre de 2016

Amenazas a dos militantes de la Agencia Para la Libertad y a sus familiares


En el marco de reiterados hostigamientos, difamaciones, seguimientos y una causa armada, dos miembros de la Agencia Para la Libertad y sus familiares fueron amenazados por alguien que en su perfil de Facebook aparece con el nombre de Angie Verdu. “Saludos a tu dos hijos y a la familia del delincuente”, expresó Verdu, luego de variados insultos, en un mensaje a la abogada de la APL, María del Rosario Fernández. El “delincuente” es Oscar Castelnovo, coordinador de la única agencia anticarcelaria del país que publica sistemáticamente los crímenes contra los seres humanos privados de libertad. Cómo se sabe, Castelnovo concurrió a las cárceles desde hace más de 30 años, como periodista, docente ad honorem y como visita de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre hasta que prohibieron su ingreso, hace dos años, por visibilizar los crímenes y negociados. La denuncia penal que presentará hoy la APL, a través de Fernández, se aceleró dada la amenaza que ahora incluye a los hijos y el resto de los familiares de ambos militantes. (Enviar solidaridad a contacto@agenciaparalalibertad. org). Por APL (AGENCIA PARA LA LIBERTAD)

Verdu acusa a Castelnovo de ser un “narcotraficante” que va a las cárceles a vender drogas a los prisioneros. Pero resulta que hace más de dos años que el periodista no puede ingresar a esos campos de concentración Siglo XXI porque el Servicio Penitenciario Federal le prohíbe la entrada. La infamia de Verdu no es nueva, ya en 2013, desde el penal de Villa Devoto una llamada anónima al Departamento Central de Policía denunció que Castelnovo vendía narcóticos en esa cárcel. La mentira fue asociada a la torpeza: Como todo el mundo sabe, las drogas en las prisiones son un negocio de los penitenciarios no los militantes de Derechos Humanos o docentes. “Nunca vendí ni una minúscula hoja de comino”, dijo el escritor en aquella ocasión. De todos modos, el periodista fue investigado por el fiscal Marijuan y sobreseído por el juez federal Sergio Torres, quienes solo hallaron una patraña telefónica en la causa.
Por otra parte, quien conozca el estado económico de Castelnovo, podrá apreciar, sin esfuerzos, que su nivel de vida dista mucho de ser el de un “narco”. Entre sus falsedades, Verdu afirma que “a él (Castelnovo) le paga el servicio penitenciario…tiene un sueldo fijo para ingresar droga en la cárcel”. ¿Por qué razón los grises pagarían un salario fijo a alguien que no concurre a trabajar hace dos años? Eso Verdu no lo aclara.
Asimismo, el periodista recibió solidaridad de presos, presas, familiares, organismos de la Argentina y del exterior, de las Madres de Plaza de Mayo de Neuquén Lolin Rigoni e Inés Ragni; Nora Cortiñas, Myriam Bregman, de La Gremial de Abogadas y Abogados, Correpi, APDH-La Matanza, entre cientos de apoyos solidarios, que no dudaron de que se trataba de un ataque a una organización popular que integra la Red Nacional de Medios Alternativos.
Como se sabe, la APL visibilizó crímenes atroces cometidos en la constitucionalidad como por caso, el de las nueve chicas asesinadas en la cárcel de Ezeiza entre 2009 y 2012. De estos militantes salió la nefasta estadística que da cuenta que un/a presx muere cada 37 horas, en un lugar el que nadie debe morir, cuando integraban el Boletín Para la Libertad de la Agencia Walsh. Precisamente, este medio alternativo fue infiltrado por el policía federal Américo Balbuena durante once años y, desde allí, espiaba a los familiares de Cromañón, La Alameda, Fuba, entre muchos otros.
Ensuciar para destruir

En el caso de Fernández, Verdu sostiene que es una “abogada saca presos” para luego tener sexo con ellos y que también tiene ese tipo de relación con Castelnovo. Se sabe, que es altamente repudiado por los privados de libertad quien mantiene relaciones con la pareja de un prisionero. Aunque esto parezca algo que corresponde a la sección “chimentos”, no lo es. Está pensado para generar malestar de los presxs con la APL. A la vez, pretenden socavar el vínculo de Fernández, con su pareja, César González, con los familiares y sus clientes. Los mensajes a González que le envió Verdu no fueron azarosos, se dirigieron a alguien vulnerable que está en el encierro. La intención es neutralizar a la APL por medio de la difamación en distintas direcciones. Como se sabe, quizá en el barrio de Palermo -por caso -, una infidelidad se resuelva con los tres protagonistas en terapia con un psicoanalista especializado en el tema. Pero en las cárceles existe, contundente, otra metodología.
¿No será mucho Verdu?
Según Verdu, Fernández y Castelnovo “son socios en una mentirosa agencia de noticias”, la Agencia Para la Libertad, militan varias horas diarias, fueron a cuatro cárceles por semana, realizaron talleres de Periodismo y Expresión, sufrieron la agresión del Servicio Penitenciario Federal constantemente, escribieron miles de notas, dieron charlas en distintos sitios del país y hasta fueron invitados desde el exterior, por razones sexuales y para facilitar la venta de estupefacientes.
Por su parte, María del Rosario Fernández, quién aborda la represión estatal en las cárceles bonaerenses, resulta “fastidiosa” para los represores y sus negociados. Ya sea por su labor solidaria en la APL o por su trabajo profesional como defensora particular.

A la vez, Verdu jura que no es policía ni servicio, pero asegura tener fotos, videos, testimonios y audios, que comprometerían a los dos militantes de la APL. ¿Quién tendría esos elementos de no ser alguien vinculado a las fuerzas de “seguridad”? Ojalá Verdu mostrara todas sus “pruebas” en Tribunales, adónde deberá concurrir en los próximos días.
Recientemente, amenazaron a la diputada Myriam Bregman por su participación en distintas luchas. También a otros militantes populares. Al calor del gobierno plutócrata de Mauricio Macri toma impulso el fascismo en la Argentina. Pero a pesar de la indignación, las amenazas dan cuenta de una verdad inapelable: “Ladran Sancho, señal que cabalgamos”.
Contactos: María del Rosario Fernández 1530114020/ Oscar Castelnovo 1536187620


Logo Izquierda Revolucionaria

Movilización contra los tarifazos 16 Setiembre 2016

Comenzó la audiencia pública por los aumentos del gas

En el marco de la primera jornada de la audiencia pública convocada por el gobierno nacional para discutir el nuevo cuadro tarifario para las facturas de gas, desde la Campaña #Notedejesajustar se realizó una importante movilización para seguir resistiendo y poniendo freno a las políticas de ajuste impulsadas por Cambiemos.
Esta mañana comenzó en la Usina del arte, en La Boca, C.A.B.A., la audiencia pública que el gobierno nacional convocó para avanzar con el aumento de las tarifas de gas. Un centenar de compañeros y compañeras de diferentes organizaciones sociales y políticas que confluimos en la campaña nacional contra el ajuste "No te dejes ajustar" empezamos a concentrar desde las 9 de la mañana en Almirante Brown y Villafañe, para luego marchar hacia la Usina del Arte, previamente custodiada y vallada. Minutos antes algunos compañeros habían comenzado a acreditarse para intervenir en la audiencia que se inició unos 20 minutos más tarde de lo previsto.
En el lugar ya se encontraban diferentes organizaciones políticas, sindicales y sociales, y mientras transcurría la mañana otras se iban sumando. Durante toda la jornada estuvo presente un importante número de medios de comunicación, puesto que además de la movilización, en esta particular audiencia se acreditaron hombres y mujeres de peso del kirchnerismo, el PRO y demás partidos patronales, así como también, referentes de sectores de la izquierda.
No caben dudas de que esta audiencia pública, no vinculante, no es otra cosa que un artilugio del macrismo para legitimar los tarifazos y el ajuste al bolsillo del pueblo trabajador. Por esta razón, seguimos sosteniendo que la única forma de frenar el tarifazo es a través de la lucha en las calles de todo el pueblo, a través de cada corte, cada cacerolazo, ruidazo, bocinazo y las más creativas formas de protesta callejera. Con la movilización popular logramos, hasta ahora, poner un freno a los tarifazos, por eso debemos profundizar la organización desde abajo para derrotar definitivamente los planes de ajuste del gobierno nacional.


Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

Generalizar los planes de lucha

16/09/2016
Por PRT
Aferrarnos al terreno, desde allí avanzar con las fuerzas acumuladas en simultáneo con la lucha iniciada, extender el plan y el conflicto a todo lo que rodea el radio de influencia y avanzar en la organización en vistas de una acumulación de fuerzas que cambie la correlación de las mismas contra el enemigo que estamos enfrentando.
La clase obrera y los asalariados hemos llegado hasta aquí con sendas luchas, movilizaciones, paros, tomas, y se suceden actos de acción directa cada vez más dinámicos. Es que el estado de ánimo es una “mezcla rara” de bronca, impotencia y a la vez de no querer volver atrás, persistir, no retroceder y decididos a luchar. Como en todo proceso hay momentos de avance y otros de retroceso
La  tendencia que adopta todo el movimiento de masas es hacia un agudizamiento de la lucha de clases. Todos los fenómenos de enfrentamiento se van a ir generalizando y es por ello que se hace necesario precisar las tareas del momento.
En primer lugar las organizaciones obreras y de trabajadores organizados desde la lucha deben incorporar como metodología revolucionaria planes de lucha que no se circunscriban solamente a la realización de un paro, una toma o un acto aislado de la conquista. Un plan de lucha  debe contemplar:
a)       la conquista política, es decir el derecho político de los trabajadores a participar en forma directa en la decisiones que, en primera instancia, están focalizadas en el lugar de trabajo pero que se extienden a la zona, a otras empresas del lugar y así, desde allí, al plano nacional. Los derechos políticos implican ganar legalidad y legitimidad en los reclamos, preocuparse, además del salario y condiciones laborales, por los temas de seguridad, educación, salud, etc. entendiendo que la lucha y la movilización es el arma fundamental de conquista.
b)      La organización. Los planes de lucha son de corto, mediano y largo plazo. Definidos los ejes políticos se trata de avanzar con planes precisos en las conquistas de todo tipo, pero ahora como parte de un todo. Se trata de organizar las fuerzas de toda la empresa, por ejemplo,  definiendo un plan de propaganda sobre las medidas de lucha a tomar, definiendo los verdaderos delegados por sector y cuando hablamos de verdaderos delegados estamos diciendo los compañeros referentes. A modo de ejemplo: la  lucha para sacar a un gerente requiere de más de un acto de lucha, lo mismo de un reclamo salarial o lo que fuere. Se trata de que la mayor cantidad de trabajadores estén al tanto del plan, que todos tengan cabida para el mismo y que el apriete se haga sentir con más grado de organización. Una lucha y una conquista organizada preparan las bases para una nueva embestida. Evita el todo o nada permitiendo elevar la calidad política de la organización. Sobre esta base se afianza la independencia política de los trabajadores, se toma distancia de las viejas y putrefactas organizaciones sindicales que lo deciden todo por sobre los intereses genuinos de la mayorías.
c)       Amplitud y extensión del plan. Se hace necesario impulsar planes de lucha locales y a partir de allí extenderlos con la misma metodología en forma simultánea. Por ejemplo si el plan de lucha va por un reclamo salarial los mismos trabajadores de la empresa tienen que organizar grupos de compañeros que avisen a otros trabajadores de la decisión tomada. Reclamar la solidaridad, abrir el conflicto a la comunidad, que se sepa que la lucha no está burocratizada. El aislamiento en un enfrentamiento con la patronal no es bueno, pero al revés, si se quiebra dicho aislamiento, aumenta la posibilidad de triunfo.
Un plan de lucha implica: objetivos políticos y reivindicativos claros,  organizaciones estables de trabajadores y asambleas en donde se ejerza a pleno la democracia directa. Es una época en donde el conflicto, una vez lanzado hay que sostenerlo, pero sin masividad la cuestión es más difícil.
Las empresas saben por experiencia propia que la clase obrera y los trabajadores hemos conquistado todo lo que tenemos. Ellos no nos han dado más que miserias y pobrezas, pero ahora se trata de profundizar lo que en muchos lados ya se está haciendo pero bajo la bandera de ganar los derechos políticos de los trabajadores.
No habrá planes de lucha si las cosas se deciden por arriba. Habrá en todo caso medidas aisladas que sabremos utilizar, pero cuyo contenido fundamental será poner dique de contención a los trabajadores. Se trata de ir trabajando la independencia política en el plano del enfrentamiento clasista y sostenerse en la más amplia participación de los trabajadores en cada decisión tomada. Cuestión que hay que trabajarla diariamente y con objetivos claros y contundentes. La preparación de un paro en un establecimiento, de una toma, etc.  tienen un antes, un durante y un después. Eso es un plan de lucha en donde al día siguiente se haya podido avanzar en el enraizamiento y amplitud de la participación de más trabajadores a próximos pasos.


URUGUAY

“ESTAMOS VOLVIENDO A LAS CONDICIONES DE TRABAJO DEL SIGLO XIX, QUE ES A LO QUE APUNTA EL PROYECTO NEOLIBERAL: REDUCIR EL PODER DE LOS TRABAJADORES” (David Harvey) - Jorge Zabalza


Logo de la diaria
Dínamo | Lunes 19 • Septiembre • 2016
Ilustración: Ramiro Alonso
Ilustración: Ramiro Alonso

Las razones de los trabajadores organizados

¿Somos necios los trabajadores uruguayos organizados en nuestra central única? ¿Tenemos una obsesión militante por trancar y poner palos en la rueda al desarrollo y al empleo? ¿Somos tan embromados los del PIT-CNT que gozamos planteando opiniones y sosteniendo posturas para hundir a Uruguay? En un país democrático como el que tenemos, y que por tanto tiene como indispensable ingrediente el libre juego de la expresión de ideas, resulta algo más que llamativo que una vez sí y otra también se destine tanto tiempo a descalificar nuestra postura en cuanto a la firma de determinados tratados internacionales de libre comercio. Somos, a esta altura, insospechada musa inspiradora para quienes parecen disfrutar del adjetivo y la descalificación “fast”.
Se puede discrepar con nosotros, pero no decir que sustituimos opiniones por caprichos o ideas por berrinches.
Estos acuerdos significan que los países firmantes se sometan a reglas e instituciones. Pero también obligan muchas veces a los no firmantes a operar como los que están incluidos en un tratado. Esto fundamenta el argumento, repetido como verdad revelada, sobre el riesgo de marginación que corren los que deciden no estar en los tratados. Ni más ni menos, y el destaque es deliberado.
Tenemos claro que los años 90 fueron la década en que se reprodujeron exponencialmente los acuerdos comerciales regionales. Es así, pero también es bien diáfano que esto ocurrió en un contexto neoliberal determinante para las relaciones comerciales. Por eso no es casualidad ni mala intención, sino la obvia coherencia de una matriz ideológica, que se sustente que los tratados actualmente en negociación son continuidad de esa línea de comercio internacional.
Empero, tienen algunas características propias: involucran a economías muy grandes en población y flujo comercial. Van más allá de espacios bilaterales y tienen mayor complejidad en su desarrollo.
Y esto se da en el marco de una economía mundial que está en una fase de acumulación de riqueza infame, organizada en cadenas de valor. Es bien claro: estos acuerdos tienen la finalidad de favorecer a los países que dominan esas cadenas, o sea, a aquellos que tienen la mayor cantidad de eslabones principales de las cadenas.
Por tanto, entre las reglas aludidas están la garantía de libre comercio de bienes y capitales, la excesiva protección de los derechos de propiedad intelectual, la reducción de la discrecionalidad de los Estados en materia de políticas públicas y mecanismos de solución de controversias que protegen a los inversionistas. Está más que claro. Los defensores de estos tratados, ni tontos, ni improvisados, ni desideologizados, redactan y hacen lobby y marketing. Defienden, convencidos, una visión.
Nosotros, los que recorremos oficinas y fábricas, rutas y caminos, estamos convencidos de que estos tratados terminan confluyendo en una estrategia única que busca poner precio a todo lo de la vida en sociedad, fortalecer las corporaciones empresariales más poderosas y, a la vez, reducir el rol regulador de los Estados. Este tipo de tratados y el conocimiento cabal del papel de esas multinacionales lleva a pensar, una y otra vez, cuál es el peso real de las decisiones de los países, sus gobiernos, sus parlamentos y su Justicia. Quizá sea hora de que los periodistas, si no los bloquean, atiendan tanto el funcionamiento de las estructuras de las repúblicas como el de los directorios de algunas corporaciones que hacen y deshacen casi sin obstáculos en todo el planeta.
A la hora de evaluar el tratado de libre comercio (TLC) que se quiere firmar con Chile, si bien ahora se incluye un capítulo laboral, este no tiene carácter vinculante. Además, no se establecen ámbitos de negociación y discusión de cuestiones laborales, como los hay en la institucionalidad del Mercosur; menos aun se prevén ámbitos para solucionar controversias. Ni hablar de una unidad de participación social, como también la tiene el Mercosur, por escorado que esté.
Nos gusta ser terminantes en este tópico. Teniendo en cuenta las dimensiones de Uruguay, antes de suscribir un TLC como el que se pretende con Chile, primero debería haber un acuerdo nacional que definiera un proyecto de desarrollo para el país, en base a una redefinición de la integración regional que pusiera énfasis en actividades estratégicas regionales, con mayor complementariedad y generando cadenas regionales que agregaran valor y tecnología.
Hay que decir -nobleza obliga- que la semana pasada el Ministerio de Relaciones Exteriores nos informó de manera exhaustiva sobre el acuerdo que se pretende firmar con Chile. Y nos remarcó que ese acuerdo no era puente hacia nada, sino ni más ni menos que un tratado solamente con ese país.
Los trabajadores podemos dar fe de nuestras propuestas y acuerdos, con o sin acuerdo entre los gobiernos del bloque.
Para todo esto, es indispensable un papel protagónico del Estado en la identificación de actividades estratégicas, a fin de destinarles esfuerzos públicos y mecanismos de apoyo libres de la presión de intereses corporativos. Libres de la presión de intereses corporativos, insistimos.
El Estado debe asegurar también una justa distribución de los beneficios de esas actividades productivas que sean priorizadas de acuerdo con los objetivos de inserción internacional que el acuerdo nacional contenga. Lo del principio: tenemos postura, tenemos ideas, y estamos convencidos de que peleamos por lo mejor para los uruguayos. En esta línea seguiremos.
Fernando Gambera Secretario general de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay y secretario de Relaciones Internacionales del PIT-CNT







“Voy a decir algo que nadie creerá: el tiempo que pasé aquí es tan difícil como el de Guantánamo. Porque se me dice libre, pero no soy libre. Esto no es libertad. Soy musulmán, y un musulmán no rompe un acuerdo. Accedí a permanecer en este país. Pero esto tenía condiciones. Por ejemplo: encontrarme con mi familia lo antes posible. Esto nunca pasó. Sin esto, el acuerdo está roto. Yo no lo hice, ellos lo hicieron. Quiero mi libertad. Quiero mis derechos. El más simple de los derechos, que Estados Unidos todavía me impide. Quiero a mi familia.
Quiero mi libertad. Y no dejaré que nadie controle mis decisiones y mi vida. Viviré donde quiero. Y quiero vivir con mi familia. Y no en este país. Mi decisión aquí es mi decisión final. O me voy a otro país con mi familia o me muero”. - Jihad Diyab



Logo de la diaria
Fuera de sección | Martes 20 • Septiembre • 2016
Vigilia por Jihad Diyab, el viernes, en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Foto: Miguel Rojo, AFP
Vigilia por Jihad Diyab, el viernes, en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Foto: Miguel Rojo, AFP

La Palabra o las palabras

I
Famosamente, el libro sagrado de los musulmanes fue dictado por el arcángel Gabriel a Mahoma. Al principio, las palabras del Corán estuvieron grabadas sobre hojas de palmera o en cueros animales, pero después de la muerte del Profeta, en el año 632 dC, sus seguidores juntaron y organizaron esos fragmentos y les dieron la forma que tienen hoy.
En un polémico pasaje de Los versos satánicos, la novela que le valió la fatwa al escritor indio Salman Rushdie y lo convirtió en un prófugo, un personaje inventado, que es el escriba al que Mahoma le habría dictado las palabras de Alá para que las plasmara en letras, convenientemente llamado Salman el Persa, altera lo que escucha al escribirlo. El Persa, de hecho, suspicaz acerca de la conveniencia y la oportunidad de ciertas reglas que Mahoma (Mahound en el libro) decía oír, “comenzó, subrepticiamente, a cambiar cosas”. Al principio hace pequeñas modificaciones (si el Profeta decía, por ejemplo, “que todo lo oye, que todo lo conoce”, el escriba anotaba “que todo lo conoce, que todo lo sabe”) y se sorprende porque Mahound no parece darse cuenta. Uno pensaría que estas picardías son un rasgo menor, pero hay que entender que la tradición quiere que lo que está escrito en el Corán sea la palabra de Dios, tal y como el arcángel se la presentó a su más amado siervo, y por eso el mero hecho de hacer un cambio, por pequeño que sea, y que nadie se dé cuenta, es en sí mismo un acto de blasfemia porque significa, en la novela, que el Profeta no puede distinguir la palabra sagrada de Alá de la profana de un simple hombre.
A partir de esa imposibilidad, Salman cae en una profunda crisis porque, habiendo dejado todo por ese hombre, habiendo abandonado a su país y a su familia para servir al enviado de Dios, este parece no diferenciar entre la Revelación y sus palabras pedestres, contaminadas. Y es entonces que prueba hacer algo mucho más arriesgado.
“Él dijo ‘Cristiano’”, sigue la novela, “yo escribí ‘Judío’”. Al terminar la jornada, no obstante, cuando toca leer lo escrito, Mahound “asintió y me agradeció con cortesía”. Tras ese momento de espanto, Salman sigue cambiando versos, hasta que un día nota que el Profeta duda. Esa misma noche, tras meditar largamente, convencido de que debe parar antes de ser descubierto e imposibilitado de hacerlo, abandona el campamento, huyendo de una muerte segura.
II
El terrible caso de Jihad Diyab tiene muchísimas aristas, cada una más compleja que la anterior, que en su mayoría han sido abordadas con mayor o menor responsabilidad por varios periodistas y, con puntual buen juicio, por Soledad Platero en las páginas de la diaria. Sin embargo, Martín Otheguy abría recientemente en Montevideo Portal el camino a una nueva complejidad y en eso me quiero centrar, no haciendo, entonces, un análisis sociológico ni político (porque no sabría cómo) sino de discurso.
En su nota del 13 de setiembre, “Lost in Translation”, Otheguy (que no firma) señala una deficiencia muy severa en la traducción que, en un video difundido por el grupo Vigilia por Jihad Diyab, se hace de las palabras del hombre que, mientras escribo esto, sigue acumulando minutos de hambre y sed a tan sólo unas cuadras. Esa deficiencia no sería, como el primer caso narrado por Salman Rushdie, una mera transposición de palabras, una elección de sinónimos, sino, más bien como el segundo, una completa reescritura de profundas implicaciones políticas.
Como en la novela de Rushdie, en ese video tenemos un mensaje que pasa a través de tres intermediarios: la fuente, que habla en árabe, un hombre que lo traduce al inglés y finalmente el tercero, que traduce desde esa traducción al español. En esa supuesta declaración, Diyab no sólo dice que este país le sigue el juego a Estados Unidos (a quien nombra “el diablo del mundo”), sino que además ha sufrido “más tortura y más presión aquí en Uruguay” que, se entiende, en Guantánamo. Tras corroborar con tres especialistas en la lengua árabe (con uno directamente y con los otros dos por intermedio del abogado Jon Eisenberg), el periodista de Montevideo Portal explica que “se trata de una traducción con intenciones, que no transmite fielmente lo que dice Diyab y agrega expresiones inventadas”, y luego transmite una traducción más fiel de sus palabras:
“Este es mi mensaje al mundo. Especialmente a América y Uruguay, que no nos escuchan y nos hacen sufrir. Estuve en América sufriendo 13 años de palizas y torturas. Luego me dejaron así y me desatendieron. Estoy ahora en el día 23 de la huelga de hambre, no tomé nada de agua desde el jueves.
Mis razones: las promesas que escuché del gobierno de Uruguay desde que dejé Guantánamo hasta hoy. Aún no han resuelto el problema. Promesas de dinero que no significan nada. No voy a comer hasta que deje este país y me encuentre con mi familia otra vez en un país que me respete a mí y a mi dignidad. No quiero nada de este país. Hace 15 años que no veo a mi familia. Mi hija se casa en diez días. Me gustaría poder estar allí.
Voy a decir algo que nadie creerá: el tiempo que pasé aquí es tan difícil como el de Guantánamo. Porque se me dice libre, pero no soy libre. Esto no es libertad. Soy musulmán, y un musulmán no rompe un acuerdo. Accedí a permanecer en este país. Pero esto tenía condiciones. Por ejemplo: encontrarme con mi familia lo antes posible. Esto nunca pasó. Sin esto, el acuerdo está roto. Yo no lo hice, ellos lo hicieron. Quiero mi libertad. Quiero mis derechos. El más simple de los derechos, que Estados Unidos todavía me impide. Quiero a mi familia.
Quiero mi libertad. Y no dejaré que nadie controle mis decisiones y mi vida. Viviré donde quiero. Y quiero vivir con mi familia. Y no en este país. Mi decisión aquí es mi decisión final. O me voy a otro país con mi familia o me muero”.
III
Los musulmanes permiten la traducción del Corán con fines de aprendizaje, pero sólo consideran “el” Corán al original, en la lengua de Mahoma. Salman Rushdie conocía esta idea de lo original, de lo falsario, de la copia y de la manipulación cuando escribió su libro, y sufrió las consecuencias. Sin embargo, lo que ese libro ponía en discusión debería discutirse ahora una vez más en torno a Diyab.
A su alrededor, como frente a todo acto político (poner el cuerpo es siempre un acto político), se ha creado un ambiente enrarecido, donde las buenas intenciones, el desinterés humanitario y la caridad conviven con el oportunismo, la estrategia y la propaganda, habiendo tantas cosas tan diversas en juego, desde relaciones diplomáticas internacionales a acuerdos económicos (nunca viene mal, para ver el fondo turbio de todo esto, recordar al ex presidente José Mujica diciendo que para venderle naranjas a Estados Unidos se tuvo “que bancar a cinco locos de Guantánamo”), desde carreras políticas en ascenso hasta una vida humana que a menudo parece ser olvidada. Pero lo cierto es que se le puede cuestionar todo a Diyab, pero la superposición terrible de versiones sobre sus palabras, la alteración brutal de su discurso, el irresponsable e irrespetuoso manejo del mensaje de este hombre dan pruebas irrefutables de que, al menos en una cosa, tiene razón: la libertad está todavía lejos para él.
Vuelvo una vez más a la novela de Rushdie. Cuando otro personaje le pregunta a Salman el Persa años después por qué estaba seguro de que si Mahound se enteraba de sus alteraciones de la escritura sagrada lo mandaría matar, el ex escriba contesta, con resignación: “Era su Palabra contra la mía”.
Francisco Álvez Francese
 

Obama puede cerrar Guantánamo pero es un cobarde, dice Diyab

En medio de su huelga de hambre el refugiado sirio Jihad Diyab dio una entrevista para una televisión estadounidense y habló de Guantánamo. Hoy el gobierno le hace llegar una contrapropuesta.
diyab
Lunes 19 de septiembre de 2016 - CARAS Y CARETAS
Durante este fin de semana el ex prisionero de Guantánamo refugiado en Uruguay, Jihad Diyab, fue entrevistado por el programa estadounidense Democracy Now, en medio de una huelga de hambre que desde hace días sostiene para reclamar ser trasladado a un país árabe para reencontrarse con su familia.
“El presidente Obama dice que quiere cerrar Guantánamo. ¿Crees que eso pasará?”, le pregunta la periodista a Diyab. “Si Obama quisiera cerrar Guantánamo, lo puede hacer ahora. Da una orden para cerrar y puede, pero es un cobarde, no puede tomar esta decisión porque tiene miedo. Guantánamo debería cerrarse porque no es buena para los Estados Unidos”, fue la respuesta del refugiado sirio.
Diyab lleva más de veinte días en huelga de hambre y desde hace varios no ingiere líquidos. “Me siento mucho peor, me duele mi riñón, tengo dolores de cabeza, de estómago, mi costado derecho está mal, me duele todo el cuerpo”, dijo desde su apartamento en Montevideo al programa de televisión estadounidense.

Exclusive: Ex-Gitmo Prisoner Dhiab Awakes from Coma in Uruguay (video)
https://youtu.be/22Jk2o-e6Rs
El ex prisionero de Guantánamo le propuso al gobierno uruguayo el pasado viernes que volvería a tomar líquidos si éste establecía una fecha para transferirlo a otro país. Según Christian Mirza, interlocutor entre Diyab y el Ejecutivo, anunció que este lunes se le haría llegar al sirio una contrapropuesta.


Diyab aceptó rehidratarse y abre impasse hasta el lunes 26

Sep 20, 2016 - LA REPÚBLICA UY
Diyab aceptó rehidratarse y abre impasse hasta el lunes 26
Mientras el canciller Rodolfo Nin Novoa hace intensas gestiones  en Estados Unidos para encontrar un país que lo reciba, el refugiado sirio Jihad Diyab anunció anoche que aceptó rehidratarse y abrir un nuevo impasse hasta el lunes 26. La decisión le fue comunicada a última hora por Diyab a Christian Mirza, el interlocutor entre el gobierno y los ex presos de Guantánamo refugiados en nuestro país. Mirza confirmó a LA REPÚBLICA la flexibilización de la medida. Dijo que se reunió en dos oportunidades con él en el día de ayer y que a la vez mantiene un contacto permanente con el gobierno que busca “desesperadamente” un país para que Diyab se reúna con su familia. Mirza aclaró que la fecha del lunes 26 no significa “poner un plazo” porque “al gobierno no se lo va a emplazar”. “Se trata de una fecha en la cual tanto él como yo volveremos a conversar y ver cómo seguimos”, afirmó. Mirza también informó que los médicos de ASSE controlan periódicamente a Diyab quien de este modo, abandona la huelga seca que mantenía desde hace días pero mantiene la huelga de hambre.
Ayer se conoció que el gobierno, por el momento, no le llevará ninguna propuesta concreta al exrecluso de Guantánamo.
Diyab propuso al gobierno la semana pasada que comenzaría tomar líquidos si Uruguay le daba una fecha para su salida del país rumbo a otro país del mundo árabe para encontrarse con su familia.
Novoa se encuentra en Nueva York por la asamblea general de la ONU.
Hasta el momento, Qatar y Turquía se han negado a recibirlo. En tanto, según transcendió, las negociaciones con  Emiratos Árabes Unidos no están cerradas aún.  En las últimas horas se conoció un video del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, pidiendo que la comunidad internacional ayude a Diyab a reunificarse con su familia. El subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores, José Luis Cancela, dijo a Subrayado que esa cartera no se encuentra actualmente elaborando ninguna propuesta para presentarle al sirio.
El jerarca dijo que las gestiones para lograr una reunificación de Diyab con su familia en un país árabe tal como es su voluntad, las viene realizando personalmente el canciller, Novoa.
Según indicó  el interlocutor entre el gobierno y los exreclusos de Guantánamo, Cristian Mirza a LA REPÚBLICA, además de las gestiones de Novoa la cancillería ha efectuado otros pedidos a países de la comunidad árabe. Por su parte  Novoa pidió a Acnur y al gobierno de Estados Unidos que lo apoyen para lograr la llegada de Diyab a alguno de estos países. Entre varios encuentros, el canciller tiene previsto una reunión con el secretario de Estado John Kerry. Ambos cancilleres coinciden en la Conferencia OurOcean que reúne a jefes de Estado, científicos y líderes empresariales para abordar el impacto del cambio climático en los océanos.
Mirza, visitó ayer a Diyab para actualizarlo respecto a las actuaciones del canciller en Estados Unidos.
“La idea del video no fue bien recibida por el gobierno. No es la forma de dialogar emplazando al gobierno a dar una respuesta. Le dije que el domingo es un día difícil para contactarse con las autoridades”. dijo Mirza, y agregó que Diyab tiene “constantemente” la atención de ASSE y que su salud “no corre peligro”.
El sirio está en huelga de hambre desde hace más un mes y dice que no consume líquidos desde hace 14 días.
Sin embargo, los exámenes médicos que le realizaron descartaron que su vida corra peligro e incluso la Justicia, que actuó en el tema a pedido del Ministerio de Salud Pública, archivó el caso luego de que una junta médica concluyera que está “lúcido”.
“No depende de Uruguay”
El presidente del Frente Amplio y exsecretario de Derechos Humanos de Presidencia, Javier Miranda, aseguró que la situación de Diyab es parecida a la de una de las familias sirias que llegaron antes a Uruguay y que pretendía ir a otro país.
“Una de las familias estuvo 23 días en el aeropuerto de Estambul y no pudieron ingresar a Turquía ni a Serbia que era su destino final”, aseguró Miranda y agregó que en ese momento se realizaron “intensas” negociaciones pero no se obtuvieron resultados.
Miranda, dijo en Melo que la situación de Diyab es un problema del mundo y opinó que Uruguay debe profundizar su política de refugio.

“La situación puntual de Diyab no depende tanto de Uruguay como de terceros países que estén dispuestos a recibirlo. Creo que el Frente Amplio tiene que profundizar su política de refugio. Es una responsabilidad de solidaridad ante la crisis humanitaria a nivel del mundo. Un pequeño país que abre sus puertas, que es solidario, es un ejemplo. Lo que tenemos que hacer es reforzar nuestra política de refugio”, apuntó.
“Obama es un cobarde”
Diyab accedió a una entrevista del programa norteamericano Democracy Now. Desde su cama en el departamento del Centro aseguró que se sentía muy mal, con dolores en todo el cuerpo. Sin embargo el centro de la entrevista no fue su situación en Uruguay  sino el juicio que lleva adelante en Estados Unidos para que se hagan públicas las grabaciones con la alimentación forzosa a la que fue sometido en Guantánamo. Diyab afirmó que en la cárcel nunca se respetaron los derechos humanos y aseguró que los guardias lo golpearon. “Lo que hicieron conmigo, no es humano”, aseguró. El sirio dijo que si Obama quisiera podría cerrar Guantánamo, pero afirmó que “es un cobarde” y “tiene miedo”.


A 48 años de su asesinato recuerdan a Susana Pintos

Fue asesinada el 20 de setiembre de 1969.
susana
Martes 20 de septiembre de 2016 Caras y Caretas
A 48 años de su asesinato la Federación Ancap rendirá homenaje este miércoles a Susana Pintos, militante de ese gremio y funcionaria del organismo, y estudiante de la Escuela de la Construcción de la Universidad del Trabajo (UTU).
Pintos fue alcanzada por las balas de la Guardia Metropolitana el 20 de setiembre de 1969 durante una manifestación frente a la Universidad de la República. En la ocasión una fuerte represión policial impidió una marcha convocada por la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) dejando un saldo de numerosos heridos, entre ellos el estudiante de Ciencias Económicas Hugo de los Santos. Ante el grave estado de De los Santos, los estudiantes decidieron evacuarlo del edificio universitario hacia el sanatorio del Casmu ubicado en Colonia y Arenal Grande. El intento fue reprimido por la policía y dejó más heridos, entre ellos Susana Pintos. Ambos fallecieron horas después.
Este miércoles, la Federación Ancap realizará un acto de recordación en el monumento que recuerda a los funcionarios del organismo muertos por el terrorismo de Estado -Susana Pintos y Santiago Rodríguez Muela-, ubicado en Avenida del Libertador y Cerro Largo. El acto se desarrollará a partir de las 17 horas.


Gabriel Soto (AUTE): “La tarifa es injusta porque la Ute está subsidiando la generación privada y a los grandes consumidores de energía”

31 Ago
AFUSEC
El presidente de la Mesa Directiva de la Agrupación de Funcionarios de UTE (AUTE), Gabriel Soto, explicó al Portal del PIT-CNT por dónde pasan los cuestionamientos de los trabajadores al modelo actual modelo de negocios en materia energética, al que califican de “abusivo”. Soto denunció que los uruguayos estamos subsidiando la generación privada y que “estamos tirando plata” y se está generando un proceso de privatización “de los más groseros en la historia del servicio público de la energía eléctrica”.
ute
La AUTE viene desarrollando a través de cabildos abiertos en todo el país, una fuerte discusión pública para que la ciudadanía comprenda lo que se juega en el actual escenario de la energía en el Uruguay.
“La idea del video es vincular dos cosas que son absolutamente críticas, por un lado el disparate que fue el cierre de Fripur con el manoseo que hubo con los trabajadores y cómo los dueños de Fripur durante años se vieron beneficiados por determinadas políticas y prebendas estatales. Tanto cincharon de la cuerda que ya fue insostenible terminan dejando un agujero enorme y a los trabajadores en la calle y acá no pasa nada”. Según Soto,  “El tipo (Fernández) deja una agujero en el Banco República, otro agujero en la Ute y después sacan un préstamo en el Banco República y hacen un contrato con donde la Ute se compromete a comprarle toda la energía en precio fijo en dólares”. En este sentido, el presidente de AUTE reconoció que “es todo legal, pero ahí marca claramente el modelo abusivo de negocios que se está planteando”.
Desde la perspectiva de los trabajadores, “salta el tema de los Fernández porque está vinculado a Fripur, quizás porque tuvo cierta presencia de colaboración en algunas campañas electorales del gobierno, pero en realidad todos los contratos de energía eólica son abusivos, o sea la Ute se compromete a comprarle toda la energía que no se necesita a 20 o 30 años a un precio fijo en dólares. La energía eólica es el único emprendimiento económico que tiene ese nivel de rentabilidad garantizada en nuestro país” sostuvo. En este marco, Soto aseguró que “por una situación climática hoy las represas están llenas de agua, están con los vertederos abiertos, tirando energía barata, casi regalada porque estamos obligados por contrato a que la primera energía que la Ute tiene que comprar es la de los eólicos privados. Estamos tirando plata”.

Escenarios de diálogo

“Nosotros hemos recorrido el país haciendo los cabildos abiertos explicando y planteando estos puntos de vista porque después la gente a veces se calienta cuando va y tiene que pagar una tarifa absolutamente injusta y no relaciona que esa tarifa es injusta porque la Ute está subsidiando a la generación privada y a los grandes consumidores de energía”.
El presidente de AUTE dijo al Portal que esta problemática “la hemos planteado por todos lados”, y que el sindicato tiene dos informes públicos “donde fundamentamos en profundidad el problema de este modelo de la privatización de la energía eléctrica. Y también tenemos una propuesta de rebaja de la energía eléctrica. Esos dos materiales que fueron presentados ante el último Congreso de la Central, que están todavía pendientes de tratamiento, que quedaron justamente en ese marco de documentos agendados para ser discutidos después por la Mesa Representativa”. Empero, Soto reconoció que esos documentos que presentó el sindicato “no son la verdad revelada ni mucho menos, pero sí herramientas para ponerse a discutir porque la opinión pública lo único que ve con el tema de la generación eléctrica de la energía es la parte buena que es la parte de no contaminar, eso es algo bueno, siempre es bueno. El no contaminar a costa de estar generando un proceso de privatización de los más groseros en la historia del servicio público de la energía eléctrica. Hoy por hoy, cerraron la CentralBatlle y Ordóñez, la Ute se está retirando de áreas estratégicas de generación y están multiplicándose los generadores privados”.
Sostuvo que en la actualidad, “hay tanta generación privada de energía que durante la noche la Ute tiene que decir, pará yo te pago igual aunque estés generando porque estoy pasado de energía. Todas estas situaciones las venimos denunciando, las venimos planteando, y obviamente en un contexto donde esta política energética surge de un acuerdo multipartidario en el año 2008, o sea que son todos los partidos políticos los que terminan suscribiendo ese acuerdo, se torna muy difícil a veces encontrar los canales de discusión, los ámbitos, los espacios para poder plantear esto”. Para el dirigente, esta realidad “trasciende nuestro sindicato, por eso lo planteamos a la interna del movimiento sindical porque como siempre los trabajadores somos los que tenemos que marcar las posiciones sobre este tema” concluyó.


Logo de la diaria
Fuera de sección | Martes 30 • Agosto • 2016
Foto: Cyro Giambruno, Camaratres
Foto: Cyro Giambruno, Camaratres
Caballos, víctimas y espectadores
Cuando era niño sólo sabía una cosa de la dictadura: estaban prohibidos los cumpleaños. Me lo había dicho mi madre expresamente: “Mauri, en aquella época no podías festejar los cumpleaños porque la Policía no te dejaba hacer reuniones con más de cuatro personas. Así que imaginate, un cumpleaños con cuatro personas, tremendo aburrimiento”. Cuando pensé en escribir este texto, hace unos días, le pregunté por qué me lo dijo, pero no se acuerda. Es más, dice que nunca dijo algo parecido y que lo más seguro es que sean inventos míos. Mi vieja ya pasó los 60 y yo defiendo una norma según la cual no hay derecho a discutirle la memoria a nadie que haya llegado a esa edad, pero más allá de eso, debe tener razón, porque en realidad me olvidé de preguntarle.
El caso es que me gusta imaginar esa frase como un buen recurso didáctico de ella para explicarme por qué los de la dictadura eran malos sin verse obligada a abordar cuestiones más espinosas. Porque me quedó clarito que los de la dictadura eran flor de soretes, pero, más allá de eso, el tema dejó de interesarme. A lo sumo podré haber preguntado por qué no dejaban festejar los cumpleaños y seguramente la respuesta haya sido “porque sí” y con eso me habrá bastado, puesto que me crié jugando atrás de una comisaría y ya sabía por experiencia que a un milico nunca se le piden razones.
Con el tiempo supe que los de la dictadura eran malos por motivos que iban más allá de su escaso apego a los onomásticos. Primero me enteré de que no dejaban votar a la gente. Si bien no me acuerdo cómo lo supe, estoy casi seguro de que también lo aprendí en casa. No me extraña, porque el mecanismo represivo denunciado era similar al anterior: nadie podía soplar las velitas y nadie podía poner el sobrecito en la urna. Todos sufríamos lo mismo.
Pero luego conocí que esa maldad estaba relacionada con prácticas más jodidas, como encarcelar gente del barrio que yo sabía que era buena o meterla en un cuartel y torturarla hasta que se muriera. De eso en casa casi no se hablaba, y supongo que es porque introducía una cuña en el relato. En efecto, había qué explicar por qué esas personas (y no todas, como sucedía con el voto o el cumpleaños) habían sido víctimas de esas aberraciones. Para hacerlo había que resolver el reparto de las culpas. Y ese reparto, durante los años 90, para una familia del interior no politizada y ajena a los circuitos intelectuales, estaba lejos de zanjarse. Por un lado, la respuesta apuntaba a que la víctima “había estado metida”. ¿En qué? No sé explicaba, pero esto cargaba las tintas. Sin embargo, por otro lado, la víctima siempre era recordada como un ser entrañable, un viejo compañero del liceo al que quería todo el mundo o el hijo del doctor que atendía gratis a medio pueblo. Y era así, supongo, porque la respuesta estaba armada a partir de la sedimentación de dos cosas: el terrorismo de Estado -sobreviviente en el marco de un relato institucional que hablaba de fuerzas políticas antidemocráticas y antinacionales con oscuros propósitos, cuyos integrantes, a fin de cuentas, se habían buscado su destino- y la experiencia compartida con las víctimas, el recuerdo de la vida común y corriente, bajo el cual el enemigo público volvía a ser Ricardo, Cachito o María, buena gente que, más allá de aventuras políticas más o menos ajenas a la ley, no se merecía lo que le habían hecho.
Al recordar esto, es inevitable pensarme (y a mí familia también) como el producto de una batalla por la memoria. Como buenos espectadores de la historia, fuimos el objeto de deseo de aquellos que se disputaron las formas de recordar el pasado, ya fuera para afirmar el régimen posdictadura como para impugnarlo. Cuando yo era niño, venía ganando por robo el sanguinettismo, pero en mi adolescencia cobró fuerza el discurso de los derechos humanos y en gran parte eso explica que yo esté escribiendo este texto. No miente la derecha cuando habla de luchas por el sentido del pasado; miente cuando dice que el que lucha es uno solo.
Espectadores. La palabra sirve también en otro sentido.
Hace poco fui a ver Migas de pan, la película de Manane Rodríguez sobre la prisión política femenina en dictadura. Me gustó de una forma muy concreta: como testimonio aleccionador. Ya sé que decir esto significa acercarla al terreno de la propaganda, pero no creo que eso sea necesariamente malo. En varios puntos me hizo acordar a La espera, de María Condenanza, ese libro-testimonio que es difícil leer sin sentir mucho orgullo ajeno por las mujeres que sufrieron el terror en carne propia.
Durante los días siguientes comenté la película con varias personas y me sorprendió una reacción común entre aquellos que pertenecen a la generación de mis padres. Si bien hablo sólo de tres y el número no es representativo de nada, los tres dejaron claro de que no irían a verla. Ninguno sufrió la prisión política, pero todos pertenecen al círculo de los “amigos o hermanos de”, es decir, aquellos que en esa época vivieron una vida, dentro de todo, normal (estudiaron, se casaron, tuvieron hijos) pero que a la vez tienen una o más historias para contar acerca de cómo el terror les picó de cerca. Todos coincidieron en que ya sabían suficiente, que ya habían visto suficiente. Que era bueno y saludable que las nuevas generaciones fueran a ver la película, pero que para ellos ya estaba.
A veces me pregunto de dónde viene esa negación. Y sospecho que se relaciona con una culpa, soterrada, por haber sobrevivido a los procesos de selección, persecución, secuestro, tortura, cautiverio y, en algunos casos, exterminación. “Es como una deuda”, dijo Manane Rodríguez, entrevistada la semana pasada en la diaria, acerca de sus motivaciones para hacer la película, “un compromiso y una deuda que nadie me quiere cobrar”, pero que sin embargo muchos sienten que tienen que pagar.
Hablé de dos tipos de sujetos que atravesaron la experiencia dictatorial cuya voz se ha escuchado muy poco. Y eso se debe a que les cuesta hablar. O a que nadie les ha preguntado. Pero hay un tercero.
Hace poco conocí el caso de Brunhilde Pomsel. ¿Les suena? Difícil. Brunhilde es una señora alemana de 105 años que hace mucho tiempo, a comienzos de los años 40 del siglo pasado, se afilió al Partido Nacionalsocialista. No era una fanática nazi. Era “apolítica”. Pero quería un buen trabajo. Era escenógrafa y mecanógrafa, y sólo afiliándose al partido podía conseguir que la consideraran para un puesto en el Ministerio para la Ilustración Pública y Propaganda del Tercer Reich. “¿Por qué no iba a hacerlo?”, se pregunta Brunhilde en Una vida alemana, el documental sobre ella que se estrenó hace poco en su país, “si todo el mundo lo hacía”.
Brunhilde afirma no saber qué pasaba en los campos de concentración, aunque sí conocía su existencia. También recuerda no haber dado la más mínima pelota cuando escuchó a su jefe directo -Joseph Goebbels, uno de los ministros más poderosos del Tercer Reich- jurarles la guerra total a los aliados y comprometer al pueblo alemán a seguir al führer hasta las últimas consecuencias, pasara lo que pasara, en pos de la victoria. “No escuchaba, no me interesaba”, dice Brunhilde, con una sencillez que desarma, porque contra el fanatismo se puede discutir, incluso pelear, pero contra la apatía hay que entregarse.
En la reseña del documental que hizo The New York Times -la Revista Ñ de Clarín la tradujo hace poco- se consigna el desprecio de Brunhilde hacia todos aquellos que se han atrevido a juzgarla: “Esas personas que hoy dicen que hubieran hecho más en favor de aquellos pobres judíos perseguidos, creo que lo sienten sinceramente. Pero no lo hubieran hecho, tampoco”. Yo le creo.
Los hombres y mujeres grises, los que no ejercieron el terror pero aquellos sin los cuales el terror no podría haber sido. Los que no se preguntaron nada. Los que miraron para adelante, como caballos.
Mauricio Bruno


76 años del nacimiento de Eduardo Galeano

3 septiembre 2016 | CUBADEBATE
eduardo-galeano-kaloiansantos.jpg_1718483346
Este sábado tres de septiembre se recuerda el aniversario 76 del nacimiento del escritor, historiador y periodista uruguayo Eduardo Galeano, figura imprescindible en la literatura universal, paradigma de intelectual comprometido con la realidad de los desposeídos en el continente latinoamericano.
Eduardo Germán María Hughes Galeano nació en Montevideo, Uruguay, el 3 de septiembre de 1940, en el seno de una familia católica de clase media.
A los 14 años se inició en el periodismo en el semanario socialista “El Sol”, en el que publicó dibujos y caricaturas políticas con la firma “Gius”.
Entre 1960 y 1964, Galeano fue jefe de redacción de “Marcha”, semanario independiente y vanguardista en el que colaboran intelectuales, escritores y artistas de la altura de Ángel Rama, Mario Benedetti, Alfredo Zitarrosa y Salvador Puig, entre muchos otros. También fue editor de Época.
En 1971 escribe “Las venas abiertas de América Latina”, ensayo que propone una relectura del continente marcando un antes y un después en la manera de entender este hemisferio.
Galeano cuenta en esta obra, traducida hasta la fecha a más de una veintena de idiomas, la historia económica de latinoamérica no desde la visión de los vencedores sino desde la mirada de los vencidos, y explica al cada vez más indignado lector, cómo los imperios en complicidad con las élites regionales y el alto clero, han extraído la riqueza de nuestro suelo a cambio de baratijas y a costa de todo.
A causa de la dictadura, en 1973 fue encarcelado y luego obligado a exiliarse de Uruguay por el gobierno militar, por lo que viajó a Argentina, donde fundó la revista “Crisis”.
Posteriormente escribió la trilogía “Memoria del fuego”, con títulos que recorren, desde distintos géneros literarios, la historia de América Latina: “Los nacimientos”, “Las caras y las máscaras”, y “El siglo del viento”, publicados entre 1982 y 1986.
Luego de pasar algún tiempo exiliado en Argentina y luego en España, Galeano regresó en 1985 a Uruguay, donde junto a otros escritores y periodistas que habían retornado del exilio, fundó el semanario “Brecha”, menciona el sitio web “mx.tuhistory.com”.
En su país, además creó “La canción de nosotros” (1975), “Las caras y las máscaras” (1984), “El siglo del viento” (1986), “El libro de los abrazos” (1989) y “El fútbol a sol y a sombra” (1995).
Entre 1987 y 1989 integró la Comisión Nacional Proreferéndum, constituida para revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, promulgada en diciembre de 1986, para impedir el juzgamiento de los crímenes cometidos durante la dictadura militar en su país (1973-1985).
Galeano recibió numerosas distinciones; entre ellas el premio Casa de las Américas, en Cuba.
“Gracias mil a la Casa de las Américas por todo lo que ha hecho y todo lo que sigue haciendo para la revelación de nuestras energías creadoras, mil veces asesinadas y mil veces resucitadas”, aseveró en el 2012.
Mereció igualmente la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y la medalla de la Independencia en la Ciudad de México.
Falleció el 13 de abril de 2015 a los 74 años, a causa de un cáncer de pulmón que padecía desde 2007.
(TeleSur)