Pueblo venezolano sale a las calles para defender su revolución contra la 'Toma de Caracas' // El chavismo fue quien tomó Caracas // La Operación Venezuela, Freedom-2 y sus nexos con el 1° de Septiembre // Ministro de Interior: Hallamos campamentos con armas “que serían usadas para asesinatos selectivos este 1-S” // Maduro: Capturados 92 paramilitares a 500 metros de Miraflores // Golpe en Brasil: "En 12 meses se consolidó un giro geopolítico en toda América Latina" // Las calles resisten al golpe: imágenes de la lucha en Brasil // Argentina: Concluye la Mracha Federal en Plaza de Mayo, convoco a 200 mil personas // Uruguay: Servicios continuados , el espionaje militar en democracia por Samuel Blixen
Pueblo venezolano sale a las calles para defender su revolución
Jornada de protestas en Venezuela: defensores chavistas contra la 'Toma de Caracas'
El chavismo fue quien tomó Caracas
Miles de ciudadanos han salido a las calles de Caracas en apoyo a Maduro. (AFP) - Tomado de NAIZ
Foto: @petrogustavo
Venezuela: El chavismo fue quien tomó Caracas (+ Video)
2 septiembre 2016
| CUBADEBATE
La oposición venezolana quiso
desestabilizar el país y llevar el caos a las calles de la capital, pero
el amplio apoyo que tiene el gobierno chavista encabezado por Nicolás
Maduro, opacó a los violentos opositores.
Delcy Rodríguez: Venezuela derrotó un golpe que tenía la marca de Washington
Por su parte, en el programa La política en el diván, trasmitido por Venezolana de Televisión, la ministra de Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez,
manifestó que las pretensiones desestabilizadoras de la derecha no se
concretaron, gracias a la consciencia popular forjada desde la llegada a
la presidencia del Comandante Hugo Chávez (1954-2013). La canciller venezolana se ha pronunciado sobre la movilización chavista ‘Toma de Venezuela‘, que salió a las calles para apoyar al Gobierno. “Hoy Venezuela derrotó un golpe que tiene marca imperial, que tiene la marca de Washington”, ha remarcado. Además, ha declarado que estos ciudadanos son “un elemento muy importante, la garantía de la paz en Venezuela”. “A través de la inteligencia en nuestros organismos de
seguridad fuimos desarticulando planes que contemplaban una masacrepara
responsabilizar al Gobierno”, ha afirmado haciendo alusión a la
movilización opositora ‘Toma de Caracas’, que este jueves ha
desembocado en fuertes enfrentamientos con las fuerzas del orden en la
capital.
Los actos de violencia los protagonizó la oposición. Foto: Juan Baretto/ AFP.
En este sentido, la ministra también ha declarado que los contrarios
al Gobierno no quieren un referendo que revoque al presidente Nicolás
Maduro, sino el derrocamiento violento del “Ejecutivo ligítimo y constitucional de Venezuela”. Ha señalado que se trata de “una oposición que no es homogénea, que está profundamente dividiva”. Este 1 de septiembre Caracas ha sido escenario de dos manifestaciones
simultáneas: una a favor y otra en contra del gobierno de Nicolás
Maduro. El chavismo convocó a la ‘Toma de Venezuela’, mientras que la
plataforma opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) a la ‘Toma de
Caracas’ para solicitar que se convoque un referendo revocatorio contra
Maduro. A pesar de que durante toda la mañana se vivió una jornada pacífica,
las marchas se tornaron violentas luego de que grupos de opositores
enmascarados intentaran romper el cordón de seguridad. Durante la
manifestación opositora, al menos cuatro personas han sido detenidas por
lanzar piedras y botellas a las fuerzas de seguridad.
Maduro: Han fracasado una vez más
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, lideró la concentración
del pueblo venezolano que salió este jueves a las calles de la capital a
defender la paz y la soberanía del país ante la “Toma de Caracas”
promovida por la oposición de ese país. A ello, el mandatario destacó
que la derecha fracaso una vez más. “El pueblo no se quedó en su casa, salió a la calle y siempre lo hará. Esto es un pueblo consciente y movilizado por siempre”, comentó Maduro, quien dijo que si bien este jueves ha triunfado la tranquilidad y paz, aún hay “emboscadas por disipar”.
#PSUV / Pdte. @NicolasMaduro: La clave secreta de la paz es tener a un pueblo consciente y movilizado
“Han fracaso una vez más la victoria es del pueblo, de la paz, de la revolución”, enfatizó el mandatario al referirse a la marcha convocada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). En su discurso ante la masiva concentración, el mandatario hizo un
llamado al pueblo venezolano a mantenerse en defensa de la paz de la
capital, ante los constantes planes de la derecha para desestabilizar y
llenar de violencia a la ciudad. “¿Es que vamos a permitir que mantengan una amenaza permanente a la paz de Caracas?”
preguntó Maduro por lo que “llamo al pueblo de los barrios, de los
urbanismos, a los trabajadores, a las trabajadoras, al pueblo a
declararse en defensa permanente de la paz y la estabilidad social de
Caracas, la roja, rojita, la bolivariana”. Agregó que defenderán al pueblo fortaleciendo las misiones socialistas y derrocando la guerra económica. No obstante, reiteró que sigue haciendo el llamado al diálogo económico, social y político, “si algún dia las derecha venezolana quiere sentarse a hablar civilizadamente,estamos dispuestos a hacerlo”.
Venezuela regresa a la normalidad
Maduro contó una vez más con el apoyo del pueblo. Foto: AFP/ Marcelo García.
El Gobierno venezolano retoma hoy sus acciones por el desarrollo
económico y la estabilidad del país, tras abortar la víspera una
intentona golpista con la cual la oposición pretendía derrocar al
presidente Nicolás Maduro. Así lo afirmaron líderes del Partido Socialista Unido de Venezuela
(PSUV), para quienes el regreso a la normalidad se produce menos de 24
horas después de un ‘triunfo político rotundo’ en una confrontación
histórica. “Ha triunfado la paz, hemos vencido al odio fascista y al golpismo”,
escribió el jefe de Estado en su cuenta de la red social Twitter, poco
antes de revisar los resultados de la manifestación realizada en la
avenida Bolívar de Caracas.
Ha Triunfado La Paz y la Vida...Hemos Vencido al odio fascista y al Golpismo...Gracias Patria Amada..Gracias Caracas
Este jueves, el país vivió a la expectativa del desarrollo de sendas
movilizaciones multitudinarias en esta capital, de simpatizantes del
Gobierno y la derecha, que tuvieron dispares móviles y también
diferentes desenlaces. Aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) le notificó la
imposibilidad de activarlo en 2016 porque no lo permiten los plazos
legales exigidos, la oposición convocó a una marcha este 1 de
septiembre, para demandar la aplicación de un referendo revocatorio del
mandato de Maduro, antes de concluir el año. Solo en la última semana de octubre la coalición Mesa de la
Unidad Democrática (MUD) podrá iniciar la recolección del 20 por ciento
de las firmas requeridas para establecer el revocatorio, que si se
aprueba se aplicaría en 2017. La oposición quiere el referendo antes de terminar 2016 para convocar
a elecciones, porque en caso de realizarlo después del 10 de enero
próximo, el vicepresidente Aristóbulo Istúriz completaría los dos años
restantes de presidencia, si es revocado el mandato de Maduro. En definitiva, a instancia de la MUD se congregaron millares de
opositores para protagonizar una concentración que concluyó con hechos
violentos en el este Caracas, donde grupos radicales atacaron e hirieron
a efectivos de la Policía Nacional Bolivariana. Si bien los reclamos en contra del Gobierno Bolivariano se
desarrollaron de manera pacífica, en la autopista Francisco Fajardo y en
el municipio Chacao, vórtice de las Guarimbas (manifestaciones
violentas) de 2014, hubo varios conatos de actos criminales. (Con información de Russia Today/ TeleSur/ Prensa Latina)
(VIDEO): Declaraciones de la Canciller venezolana, Delcy Rodríguez:
Pueblo venezolano sale a las calles para defender su revolución ( + Video)
1 septiembre 2016
|CUBADEBATE
Nicólas Maduro: la oposición fracasó una vez más, la victoria es de la paz y del pueblo.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, lideró la
concentración del pueblo venezolano que salió este jueves a las calles
de la capital a defender la paz y la soberanía del país ante la toma de
Caracas que protagoniza la oposición. A ello, el mandatario destacó que
la derecha fracaso una vez más. “Han fracaso una vez más la victoria es del pueblo, de la paz, de la revolución”,
así lo enfatizó el mandatario al referirse a las pocas personas que se
asistieron a la marcha convocada por la Mesa de la Unidad Democrática
(MUD) en comparación con la “marea roja” que abarrotó el centro de
Caracas. “El pueblo no se quedó en su casa, salió a la calle y siempre lo
hará. Esto es un pueblo consciente y movilizado por siempre”, comentó
Maduro, quien dijo que si bien este jueves ha triunfado la tranquilidad y
paz, aún hay “emboscadas por disipar”. Ante las amenazas de la derecha de acabar con la revolución este 1 de septiembre, Maduro emplazó: “Este día no se ha acabó nada, ha empezado la contraofensiva popular revolucionaria de calle”. Sostuvo que en Caracas no se repetirá un 11 de abril, al tiempo que
envió un mensaje de paz a personas de oposición que se encuentran en una
concentración en el este de la ciudad capital. “A ese ciudadano le envío mi mensaje de paz como venezolano”, expresó el Mandatario.
Inmunidad parlamentaria
El presidente le recordó a los venezolanos que -ante el derrocamiento
de la intentona golpista que pretendía llenar de muerte la capital del
país- ya está a la espera de firmar el decreto para levantarle la
inmunidad parlamentaria con la intención de que cada funcionario que
cometa algún delito pueda ser juzgado y no se amparé en ella. “La inmunidad la creamos los constituyentes, pero no se creo para cometer delito”. Agregó además que las fuerzas de seguridad del Estado se mantienen en
la búsqueda de dirigentes de derecha implicados en la intentona
golpista prevista para este jueves. “Voy con la mano de hierro que me
dió Chávez, estoy dispuesto a defender la patria, su soberanía y el
pueblo”. Es por ello, que le hizo un llamado al pueblo a declararse en
defensa permanente de la paz del país”.
Maduro llama al pueblo a mantenerse en defensa de la patria
En su discurso ante la masiva concentración, el mandatario hizo un
llamado al pueblo venezolano a mantenerse en defensa de la paz de la
capital, ante los constantes planes de la derecha para desestabilizar y
llenar de violencia a la ciudad. “¿Es que vamos a permitir que mantengan una amenaza permanente a la
paz de Caracas?” preguntó Maduro por lo que “llamo al pueblo de los
barrios, de los urbanismos, a los trabajadores, a las trabajadoras, al
pueblo a declararse en defensa permanente de la paz y la estabilidad
social de Caracas, la roja, rojita, la bolivariana”. Agregó que defenderán al pueblo fortaleciendo las misiones socialistas y derrocando la guerra económica. No obstante, reiteró que sigue haciendo el llamado al diálogo
económico, social y político, “si algún dia las derecha venezolana
quiere sentarse a hablar civilizadamente,estamos dispuestos a hacerlo”.
Más fotos de la marcha popular
Nicólas Maduro: la oposición fracasó una vez más, la victoria es de la paz y del pueblo.
Nicólas Maduro: la oposición fracasó una vez más, la victoria es de la paz y del pueblo.
La Toma de Caracas (por el oficialismo) en 7 fotos
Los
medios del continente, y de más allá, mostraron en sus titulares las
imágenes de la marcha contra el presidente Nicolás Maduro, lo que no
mostraron fueron las imágenes de las miles de personas que salieron
también, pero a respaldarlo.
Foto: Twitter/@VTVcanal8
2 septiembre, 2016 CARAS Y CARETAS
Este 1 de setiembre una multitudinaria marcha convocada
por la oposición al gobierno de Nicolás Maduro en lo que se conoció
como la Toma de Caracas.
La marcha acaparó los titulares de medios de comunicación en todo el
hemisferio, los cuales destacaron la concentración de los opositores a
Maduro en avenidas de la capital venezolana. Sin embargo, lo que no resaltaron esos medios fue la concentración en
apoyo al gobierno. Si multitudinaria fue la marcha de la oposición,
multitudinario resultó también el respaldo al presidente venezolano,
muestra de la polarización que vive hoy la sociedad venezolana. Estas son algunas -solo siete- de las fotos que medios del hemisferio declinaron publicar y circularon a través de Twitter:
Foto: @DrodriguezVen
Foto: @DrodriguezVen
Foto: @DrodriguezVen
@NicolasMaduro
Foto: @VTVcanal8
Foto: @VTVcanal8
El territorio simbólico del 1S: Caracas es del chavismo y Miranda de la oposición
El territorio no está exento de cargas
simbólicas. En Caracas, la avalancha roja del chavismo colmó la avenida
Bolívar, la más icónica de la ciudad. Al otro extremo, en el municipio
más rico del estado Miranda, se concentraron miles de adeptos
opositores. Este y oeste, en pugna.
Juan BarettoAFP
Ni
violencia, ni choque. Las dos marchas convocadas este jueves por el
chavismo y la oposición transcurrieron en paz. Pero, ¿quién hizo la toma
de Caracas? "Ellos en su este, en Miranda, y nosotros aquí, en
nuestro centro, en la Caracas revolucionaria, con el pueblo", dijo el
presidente Nicolás Maduro a una multitud vestida de rojo que colmó de
punta a punta la Avenida Bolívar de la capital, la más ancha y amplia de
la ciudad. La declaración no fue gratuita porque Caracas, estrictamente
Caracas, fue ocupada únicamente por el chavismo. En los
municipios pudientes del estado Miranda que colindan con Caracas se
concentró la oposición. En sectores como Santa Fe, Altamira y Las
Mercedes, manifestantes que adversan al gobierno bolivariano acudieron
vestidos -en su mayoría- de blanco, con banderas y pancartas alusivas a
la solicitud de revocatorio presidencial hecha por la derecha. El punto
final fue la avenida Libertador, a la altura del municipio Chacao.
Juan BarettoAFP
La
ciudad, caracterizada por su abigarrado tráfico vehicular, estuvo
despejada. Las principales arterias viales se podían cruzar en minutos.
Sólo los puntos de acceso y salida de la capital venezolana
estuvieron custodiados todo el día por fuerte presencia militar y, en
horas de la noche, aún permanecen tomados. Los dispositivos de
seguridad impidieron que hubiese confrontación entre ambos grupos. Salvo
algunas escaramuzas registradas al final de la tarde en los sectores
históricamente dominados por la oposición, como Altamira y El Rosal, el
balance de la jornada fue positivo. Para Maduro, "ha triunfado la paz".
Federico ParraAFP
Este y oeste
Hay
fronteras invisibles pero aparentemente infranqueables. Caracas sólo
tiene un municipio y se llama Libertador. Allí el chavismo se ha
consolidado como primera fuerza política. Las pocas veces que la
oposición traspasó ese territorio ocurrieron hecho violentos: el más
recordado es el golpe de Estado de 2002 contra Hugo Chávez. En las
avenidas del centro, varios graffitis funcionan como advertencia:
"Bienvenidos a territorio chavista". Ese punto de la capital ha sido
denominado como el "oeste", una calificación que en el imaginario
caraqueño remite al barrio, a la piel morena, a gente pobre, a la
mayoría de habitantes que se apiña en los sectores menos privilegiados
de la ciudad.
AFP
El
"este" empieza donde termina Caracas: en el estado Miranda. Chacao,
Baruta, El Hatillo y Sucre son los municipios que conforman la otra
mitad que hoy se conoce como Distrito Metropolitano. Es otro estado, sí,
pero el tránsito de los caraqueños permea esos territorios hasta que se
diluyen sus fronteras. En el este abundan las urbanizaciones
acomodadas, los cafés de moda, los hoteles caros, los campos de golf,
los centros comerciales más lujosos, las torres de edificios
financieros. En la marcha de este jueves, un dirigente rasguñaba su
garganta para gritar: "esta no es una concentración de clase media, aquí
también hay pueblo". La insistencia por aclararlo delata el peso
específico de esa división tan arraigada.
Juan BarettoAFP
"¡Vamos
al CNE, vamos al CNE!", coreaban con brío los manifestantes opositores.
Sin embargo, nadie hizo caso al llamado. La sede principal del Consejo
Nacional Electoral (CNE) queda en el centro, en el oeste. Aunque
tiene sus bemoles, el oeste huele a chavismo y el este a oposición. Este
jueves, ambas marchas lo confirmaron: la izquierda ocupó su espacio
natural y la derecha se retrató en su zona de confort. No hubo espacio
para medias tintas y cada quien vio al otro desde su orilla. Los dos
sostienen que son mayoría.
Marcelo GarciaAFP
Golpe frustrado
En
la víspera de las movilizaciones, el gobierno venezolano advirtió que
la oposición, con ayuda del gobierno de los EE.UU., planeaba un golpe de
Estado. Los servicios de inteligencia detuvieron a dirigentes de
derecha como Yon Goicoechea y Carlos Melo en posesión de material bélico
y explosivos. Las autoridades también incautaron facsímiles de
armas y uniformes de la Guardia Nacional, que presuntamente serían
utilizados por los opositores para desestabilizar el país. En su
discurso en la avenida Bolívar, el Jefe de Estado adelantó que, gracias a
las labores de los cuerpos de seguridad, se había desmantelado una
banda paramilitar instalado a 500 metros del Palacio de Miraflores, la
sede del Gobierno. "Yo quiero que el ministro (de Interior) Néstor
Reverol, junto al ministro (de Comunicación) Luis José Marcano, le
muestre al pueblo venezolano las pruebas de cómo derrotamos el golpe de
Estado", pidió Maduro, quien además adelantó que emitirá un decreto para
retirar la inmunidad a todos los cargos públicos: "que nadie utilice
esos cargos para atentar contra la paz", sostuvo, citado por El Nacional. La tensión era previsible. Los comercios del centro de Caracas
abrieron a medias y, tal como lo ratificó el propio presidente, el
ambiente de incertidumbre estaba adobado por el temor a que ocurriera
algun hecho violento: "Muchas familias estaban esperando lo peor, muchas
familias estaban preocupadas. ¿Eso es hacer política? Ramos Allup no
tiene derecho a generar eso".Durante su discurso, el Jefe de
Estado hizo una salvedad: "Una cosa es Ramos Allup y otra cosa es el
ciudadano común" que salió a las calles a pedir el revocatorio en su
contra. A ellos, a los opositores, les dijo: "Nuestro saludo de
reconocimiento desde aquí, como venezolanos y venezolanas que son
(...) desde aquí le envío mis saludos, a esos ciudadanos y a esas
ciudadanas y les damos un aplauso como hermanos desde aquí".
Federico ParraAFP
La decepción opositora
La
movilización de la derecha fue de grandes proporciones. Sin embargo, no
todos quedaron contentos y el secretario general de la coalición
opositora, Jesús "Chúo" Torrealba, se llevó la peor parte. En
redes sociales, los manifestantes que adversan a Maduro lo señalaron de
"colaboracionista" por haber inclumplido las promesas que la dirigencia
opositora les hizo a sus acólitos: forzar la salida del mandatario
nacional y precipitar la convocatoria al revocatorio. Ninguna de las dos
cosas pasó. En cambio, el llamado de Torrealba fue a hacer un
"cacerolazo" en horas de la noche y hacer una nueva concentración la
próxima semana. Algunos de los tuits dirigidos al secretario de la
coalición opositora fueron: "Chúo Torrealba nos vio la cara de
pendejos. Así de simple"; "¡No esperes que la gente vuelva a perder su
día de compra para marchar!", "La gran estafa de Caracas. La idea de
todos era la resistencia activa, quedarnos en la calle hasta tener una
respuesta".
4. ¿@ChuoTorrealba? La gran estafa de Caracas. la idea de todos era la resistencia activa, quedarnos en la calle hasta tener una respuesta.
Sin
embargo, las cacerolas se escucharon en algunas zonas de Caracas. El
chavismo no se quedó atrás y puso a sonar sus canciones revolucionarias
para contestar la protesta opositora. La ciudad se adentró en la
noche con algarabía y sus habitantes, todos, se fueron a la cama con
una certeza: En Venezuela, las diferencias se dirimen en paz. Nazareth Balbás
Fuerza motorizada
Caballos de hierro de la Revolución atravesaron Caracas de este a oeste
2 septiembre 2016
| CORREO DEL ORINOCO
Los chavistas en motos, imperturbables, se abrieron paso entre hostiles opositores. Su objetivo era llegar a la avenida Bolívar Unas de las fuerzas revolucionarias más esperadas por el chavismo en
la concentración de la avenida Bolívar, era el flanco de motorizados,
debido a que antes de llegar al centro de la ciudad de Caracas tenía que
atravesar la ciudad de este a oeste, donde los opositores manifestaban y
hostigaban su paso, sin embargo, unos 7.000 caballos de hierro de la
Revolución, comandados por el ministro de Transporte, Ricardo Molina, se
abrieron paso por la autopista Francisco Fajardo rumbo al encuentro con
el líder del proceso bolivariano Nicolás Maduro. Entre sus componentes se distinguían miles de mototaxistas ataviados
con sus respectivos chalecos naranja, otros de verde fosforescente;
también mensajeros, mujeres motorizadas y todo tipo de trabajador o
revolucionario cuyo medio de transporte es la motocicleta. En fin, un
grupo de venezolanos dispuestos a defender en moto las conquistas
populares del proceso bolivariano. Esta descripción seguro contrasta con la denominación que les dan los
medios de comunicación de la derecha y sus representantes políticos,
que los califican de colectivos violentos y los acusan de poseer armas
para sembrar el terror. Nada más alejado de la realidad, tomando en
cuenta que a pesar de la hostilidad que soportaron en algunas partes del
recorrido por focos de opositores que les gritaban improperios y hacían
gestos vulgares, no se presentó ni un solo altercado ni escaramuza,
pues ordenadamente pero con alegría y moral patriótica hicieron el
recorrido. A su llegada a la avenido Bolívar el propio presidente Maduro reportó
su arribo y Venezuela fue testigo del valor y talante revolucionario de
este contingente, en cuyas caras y palabras brota el amor por el legado
bolivariano del presidente Hugo Chávez y su incondicionalidad con su
hijo, Nicolás Maduro, a la hora de defender la Revolución.
T/ Luis Ángel Yáñez
F/ Luis Franco
Una marcha que soñaba convertirse en golpe
La periodista e investigadora Stella Calloni. - Credito: Cubadebate - Por: diariocontexto.com.ar | | APORREA
2 sept. 2016 - Este jueves Caracas se dividió en dos. Opositores y
oficialistas realizaron multitudinarias marchas que colmaron las calles
de la capital venezolana. El Gobierno de Nicolás Maduro denunció un
intento de golpe por parte de los líderes de la oposición. Se generaron
algunos disturbios, pero el Gobierno logró controlar la situación.
“Ha Triunfado La Paz y la Vida. Hemos vencido al odio fascista y al
golpismo. Gracias Patria amada. Gracias Caracas”, dijo el mandatario en
su cuenta de Twitter al encabezar un acto multitudinario en la capital
venezolana.
No fueron pocos los que hicieron un paralelo entre la actual
manifestación opositora y la marcha del 11 de abril de 2002. En aquel
momento, los golpistas provocaron una serie de incidentes. El más
conocido de ellos fue “La masacre de puente Llaguno”. Ese hecho, que
culminó con la muerte de diecinueve venezolanos, fue tergiversado por
los medios opositores, que tenían todo planeado para inculpar al
Gobierno y después generar el golpe de Estado contra el presidente Hugo
Chávez. Todo ello quedó perfectamente demostrado en el documental La
revolución no será trasmitida.
Aquel golpe duró sólo 48 horas y Chávez volvió al poder con más fuerza.
Pero los opositores nunca dejaron de conspirar. Las protestas de febrero
de 2014 provocaron la muerte de 43 venezolanos y la destrucción de
edificios públicos.
Los líderes de aquellas protestas eran Henrique Capriles Radonski y
Leopoldo López (quien está detenido por esos hechos violentos y, sin
embargo, el presidente argentino Mauricio Macri llama “preso político”).
En esta ocasión, el Gobierno del presidente Nicolás Maduro decidió
convocar una marcha de paz que contrapesara la intención golpista.
La periodista e investigadora Stella Calloni aseguró a Contexto: “La
intención del presidente Maduro fue que la marcha opositora no se
convirtiera en una excusa para un intento de golpe, y logró frenar esa
intención que estaba en un sector de la oposición”.
“Había un sector de la oposición que tenía claramente la intención de
que esta marcha ser transforme en la punta de lanza para el golpe y
llamaban a tomar Caracas. Ese sector estaba envalentonado tras el golpe
en Brasil y pensaba que podía intentarlo en Venezuela también. Esperaba
provocar una situación parecida a la de abril de 2002, aquella marcha
que les sirvió para el golpe contra Chávez”, afirmó.
Calloni hizo referencia al rol que los medios cumplieron frente a este
intento desestabilizador de la oposición: “Los medios de la oposición
agitaron la marcha y fueron parte de ese proyecto golpista, mientras que
los medios hegemónicos del resto de América presentaban una sola cara
de los hechos, mostraban sólo la marcha opositora y ocultaban todo el
apoyo a Maduro”.
Luego agregó: “Son los mismos medios que, frente al golpe en Brasil
contra Dilma Rousseff, ocultaron todas las marchas en protesta contra
Temer. Hubo grandes movilizaciones en San Pablo, en Río de Janeiro y
fuertes represiones, y los medios ocultaron todo eso. Estamos luchando
contra una campaña de los medios”.
Por último, Calloni aseguró: “Los medios ocultan que es esta oposición
la que generó el desabastecimiento y toda la guerra económica que han
desatado contra el Gobierno de Nicolás Maduro. Todo producto de
personajes siniestros y de sus mentores en Estados Unidos para quienes
Venezuela es un hueso duro de roer, es el país más atacado de estos
últimos tiempos por intentos golpistas. Han organizado marchas, han
realizado asesinatos selectivos, sabotajes a las fuentes de
electricidad, todos los atentados que se produjeron en 2014 y 2015, la
guerra económica, y sin embargo el Gobierno bolivariano aún sigue ahí
firme”.
Embajador de Venezuela en la OEA rechaza la “histérica obsesión” de Almagro por derrocar a Maduro
Por: Aporrea.org | | Aporrea
El embajador de Venezuela ante la OEA, Bernardo Álvarez - Credito: Archivo - Por: Aporrea.org | | Aporrea
01-09-16.-El embajador de Venezuela ante la OEA, Bernardo Álvarez
rechazó hoy lo que considera una “histérica obsesión” del secretario
general, Luis Almagro, por derrocar al presidente del país suramericano,
Nicolás Maduro.
“No sería extraño verlo como miembro de la oposición venezolana en
cualquier momento marchando junto a ellos, como parte de su histérica
obsesión con el derrocamiento del Gobierno venezolano”, afirma Álvarez,
en una carta remitida hoy a la prensa.
Este pronunciamiento, el último en una extensa lista de desencuentros
entre el Gobierno de Maduro y Almagro, llega después de que el martes el
secretario general de la OEA volviera a emitir un comunicado duro con
Caracas, en el que denunció el “recrudecimiento de la represión y de las
violaciones de derechos humanos” en los días previos a la marcha de
protesta opositora de hoy en Venezuela.
“Nuevamente, el señor Almagro insiste en prácticas injerencistas, sin
mandato alguno, que lo han convertido en un actor político parcializado
en Venezuela, llegando al colmo de solicitar un extraño papel de
observador de una marcha de la oposición venezolana”, señala Álvarez.
“Aparte de que tal observación no está prevista en la normativa
electoral venezolana, no existe un observador más peligroso y menos
imparcial que el señor Almagro”, apunta el embajador venezolano en su
misiva, dirigida al presidente de turno del Consejo Permanente de la
OEA, el embajador de Bahamas, Elliston Rahming.
Venezuela y la OEA: "la mal parida"
Publicado el 01 Septiembre 2016
Escrito por Marcos Roitman Rosenmann - EL CLARÍN DE CHILE
Tras
la Segunda Guerra Mundial,el sistema interamericano de seguridad
hemisférica proyectado por Estados Unidos para América Latina se
construyó sobre dos pilares: el Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca (TIAR) y la Organización de Estados Americanos (OEA). En 1947
se puso en marcha el TIAR, ratificado un año más tarde en Río de
Janeiro; mientras tanto, en Bogotá se fundaría la OEA. Se inauguraba la guerra fría
en el continente. Las dos instituciones sobreviven. Sus políticas y
dinámicas se han ido amoldando a los tiempos. La lucha contra el enemigo
exterior y sus aliados internos, los partidos comunistas, la izquierda y
el marxismo han mutado en la guerra contra el terrorismo, el crimen
organizado y el narcotráfico. La militarización de las sociedades y la
pérdida de soberanía han sido su corolario. Sin abandonar su ideario
anticomunista.
Estados
Unidos ha edificado su política internacional en la región sobre dichas
instituciones. La dominación ideológica, cultural, política y militar
se entrecruza con la dependencia tecnológica, industrial y financiera,
articulada en los tratados de libre comercio y la economía de mercado.
La OEA ha servido para desarrollar y legitimar las políticas
antidemocráticas y golpistas en la región. Por si fuera poco, su sede se
encuentra ubicada en Estados Unidos. Los ejemplos son varios, desde su
apoyo al golpe de Estado en Guatemala en 1954, la expulsión de Cuba 10
años más tarde, el silencio y complicidad con la invasión a Republica
Dominicana en 1965. Sin olvidar el apoyo prestado a las dictaduras
militares en los años 70 del siglo pasado. Aunque hubo posiciones
díscolas, países cuyos gobiernos se oponían a ser invitados de piedra o
comparsas, las mayorías cipayas acababan imponiendo su voluntad. Ha sido
dicha actitud de sumisión a Estados Unidos, una de las causas de su
actual desprestigio.
A
principios del siglo XXI, la OEA y el TIAR entraron en crisis. La
construcción de una alternativa encabezada por el presidente de la
República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez fue la puntilla.
Organismos regionales autónomos e independientes como CELAC, Unasur, y
otros de menor calado, han creado una opción de poder regional autónomo,
orillando el papel de la OEA como trasmisor de las políticas
estadunidenses en la región.
Estados
Unidos ha quedado excluido, su rol desestabilizador de procesos
democráticos en la región ha debido reconducirse bajo nuevos parámetros.
Marginado de las nuevas instituciones supranacionales, perdieron
capacidad de control en el bloque latinoamericano y caribeño. Las
presiones para romper el bloqueo a Cuba, y los continuos llamados a
redefinir la OEA han generado una situación incómoda para Estados
Unidos, obligando a modificar sus estrategias. Sin embargo, no ha
renunciado al tablero de mandos de la OEA. Su modernización la impulsa
bajo una máscara de organización neutral y democrática.
Sus
secretarios generales, sin embargo, han representado fielmente sus
intereses. Durante la presidencia del colombiano César Gaviria
(1994-2004), el golpe de Estado fallido en Venezuela de 2002 no concitó
mayores desaprobaciones, aunque sí una declaración institucional de
repulsa. Más adelante, su sucesor (2004-2015), el chileno José Miguel
Insulza, con la Carta Democrática aprobada en Lima, tuvo una vergonzosa
actitud frente a los golpes de Honduras y Paraguay, aunque
institucionalmente se vio en la obligación de condenar, dadas las
presiones de los gobiernos progresistas, lo cual supuso la separación
momentánea de Honduras.
Hoy,
Luis Almagro Lemus, ex ministro de asuntos exteriores del Frente Amplio
con José Mujica, secretario general de la OEA en ejercicio, se despoja
de su halo democrático y saca a relucir su pasado como militante del
Partido Nacional. Su padrino, nada menos que Luis Alberto Lacalle,
cómplice de la dictadura militar y presidente de Uruguay durante los
años 1990-1995. Su carrera diplomática fue impulsada por Julio María
Sanguinetti, del Partido Colorado. En este devaneo oportunista, acabará
militando en el Movimiento de Participación Popular dentro del Frente
Amplio. Sus escarceos con el establishment estadunidense lo
convierten en secretario general de la OEA. Ahora es el continuador del
panamericanismo vetusto del Destino Manifiesto y la Doctrina Monroe
enquistado en la OEA.
Luis
Almagro ha sido repudiado por su el propio ex presidente Mujica,
haciendo pública su traición en una carta abierta donde espeta al
flamante seretario general de la OEA: Sabes que siempre te apoyé y
promoví. Sabes que tácitamente respaldé tu candidatura a la OEA. Lamento
que los hechos reiteradamente me demuestren que estaba equivocado. No
puedo comprender tus silencios sobre Haití, Guatemala y Asunción. (...)
Venezuela nos necesita como albañiles y no como jueces; la presión
exterior sólo crea paranoia y esto no colabora hacia condiciones
internas en esa sociedad... Lamento el rumbo por el cual enfilaste y lo
sé irreversible, por eso ahora formalmente te digo adiós.
No
hay duda, la OEA y sus funcionarios cumplen a rajatabla con el programa
diseñado para desestabilizar el gobierno de Venezuela. Su beligerancia y
su entreguismo a una oposición sediciosa, que reniega de todo diálogo y
negociación en pro de una salida marcada por su carácter
antidemocrático, deja al descubierto el origen espurio de la
organización y su objetivo de consolidar la Pax Americana.
Partido
Comunista de Venezuela (PCV): Defender los espacios y derechos populares
Tribuna Popular
Hay serias amenazas de acciones violentas y provocadoras de la derecha neofascista Caracas, 31 ago. 2016, Tribuna Popular TP.- El Partido
Comunista de Venezuela (PCV) alertó que está en desarrollo un
escalamiento, nacional e internacional, de las acciones
desestabilizadoras de la derecha neofascista y del imperialismo contra
el pueblo venezolano. Oscar Figuera, secretario general del PCV y diputado en la Asamblea
Nacional (AN), también señaló que las diferentes iniciativas que
desarrolla la cúpula pro-imperialista de la MUD, “tienen la intención
cierta de arrebatar las conquistas populares alcanzadas por nuestro
pueblo y terminar de retomar los espacios de poder y los privilegios que
tenían”. “La derecha venezolana –escudándose en la mayoría que tienen en la
AN, para darse una cobertura de institucionalidad–, está buscando lograr
una acción contundente que se convierta en el disparador de estallidos
sociales y de sucesivos y crecientes pronunciamientos de
‘desobediencia’, de carácter reaccionario, en los diferentes sectores
sociales y militares”, explicó el diputado comunista. El Partido del Gallo Rojo, junto a decenas de organizaciones
políticas y sociales revolucionarias, tiene clara la tarea de no
permitir que la derecha ocupe los espacios populares, “especialmente
ante el anuncio de la MUD, en el marco de las convocatorias para su
marcha del 1 de septiembre, de crear unos llamados ‘Comandos para el
cambio’, que, conociendo el prontuario de los cabecillas, tendrán en su
ADN el golpismo y el fascismo”, sentenció Figuera. “Defenderemos los espacios conquistados –enfatizó el dirigente
comunista–, con el principio revolucionario del control obrero-popular y
propiciando el verdadero protagonismo del pueblo trabajador”. Figuera expresó que “el Gobierno nacional tiene, más que el legítimo
derecho, el deber de defender la soberanía y la autodeterminación del
pueblo, por lo que el PCV exhorta al presidente Nicolás Maduro a negar
la entrada al país a cualquier personero de organizaciones
internacionales, incluso de la ONU, que pretenda venir a legitimar las
acciones desestabilizadoras de la derecha”. Contundentes respuestas El PCV, a través de sus diferentes frentes políticos de masa, está
promoviendo movilizaciones de solidaridad en los diferentes países, en
respaldo al pueblo venezolano frente el escalamiento injerencista y
desestabilizador de que es víctima. Figuera manifestó que “reiteradamente, el proceso bolivariano ha
contado con el acompañamiento y solidaridad del Consejo Mundial de la
Paz (CMP), Federación Sindical Mundial (FSM), Federación Mundial de
Juventudes Democráticas (FMJD), Federación Democrática Internacional de
Mujeres (FDIM) y del movimiento comunista internacional”. “Las fuerzas internacionales de la paz y el progreso están
conscientes de que se está configurando el desarrollo de acciones
violentas y provocadoras de la derecha neofascista y el imperialismo
contra la Nación venezolana, con la continuada agresión yanqui y la
complicidad de la OEA, instancias de la ONU y los gobiernos títeres de
Argentina, Paraguay, Brasil”, relató Figuera. El dirigente amplió que “también están actuando mercenarios
paramilitares y bandas delincuenciales, evidenciado con las continuadas
ejecuciones de cuadros del movimiento popular revolucionario, de los
cuerpos de seguridad del Estado y de la Fuerza Armada, todo lo cual va
configurando una situación de serias amenazas que pudieran constituirse
en escenarios de violencia reaccionaria y criminalidad generalizada”. “Llamamos a la clase obrera, al campesinado, a las y los trabajadores
en general, a la juventud y al movimiento popular revolucionario, a
preparar contundentes respuestas políticas ante la acción enemiga, para
defender los derechos democráticos y populares, por la profundización
revolucionaria del proceso que abra perspectivas reales a la
construcción del Socialismo”, finalizó Figuera.
PCV: “El pueblo tiene derecho a la protesta, pero también a defenderse del fascismo”
Tribuna Popular
Caracas, 30 ago. 2016, Tribuna Popular TP.–
El Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV), frente al
llamado a movilización realizado por la oposición, señaló que el pueblo
tiene derecho a la movilización y a la protesta frente a cualquier
gobierno, pero distinto es el aprovechamiento que quieren hacer sectores
fascistas de aprovechar las actuales circunstancias para impulsar un
golpe de estado fascista, a lo cual el pueblo tiene derecho a defenderse
de esos grupo que pretender revertir la rueda de la historia con la
violencia. Así lo dio a conocer, Oscar Figuera, Secretario General del Partido Comunista de Venezuela. VIDEO: https://youtu.be/B9LWNFTiyO8
La Operación Venezuela, Freedom-2 y sus nexos con el 1° de Septiembre
Por:Carlos Lanz Rodríguez | |APORREA
Agosto de 2016 I.- INTRODUCCION En la actual coyuntura de crisis capitalista mundial, el papel
de la guerra sigue siendo uno de los mecanismos privilegiando para
intentar llevar a cabo políticas anti-crisis frente a la caída de la
tasa de ganancia, la sobreproducción de mercancía y el subconsumo. De allí las contra-tendencias que en la lógica del capital se ha
aplicado históricamente para intentar salir de la crisis orgánica:
1.- Incremento de la explotación del trabajo.
2.- Exportación de capital desvalorizado
3.- Reparto del mundo y conquista de nuevos mercados
4.- Saqueo de materias primas y recursos energéticos.
En la aplicación de estas políticas se conforman alianzas de clase bajo
la hegemonía del capital financiero y múltiples corporaciones
transnacionales las cuales gobiernan el mundo, siendo los verdaderos
enemigos de nuestros pueblos. Por ello encontramos, que el gobierno de
Obama, por ejemplo, está rodeado de carteles que permiten configurar el
ESTADO FORAGIDO dominado tras bastidores por estos monopolios.
Estos son los amos de circo que ponen a los payasos y fuerzas títeres a
promover conflictos de baja intensidad, intervenciones secreta y
derrocamiento de gobiernos progresistas, como modalidades
intervencionistas.
De allí la importancia de reconstruir las principales
determinaciones que condujo a los EEUU a elaborar una nueva estrategia
intervencionista en el marco de la guerra NO CONVENCIONAL:
• 1.- SECUELAS DEL SINDROME DE VIETNAM: el cual dejó una huella
permanente en la población norteamericana por el impacto de las bajas,
muertos, heridos, psicópatas, etc.
• 2.- GUERRA NO AUTORIZADA: que dificultad el empleo de tropas en las aventuras belicista
• 3.- COSTOS ECONOMICOS CRECIENTES: en el marco de una creciente
limitaciones presupuestarias, los EEUU tiene restricciones en los gastos
de guerra
• 4.- DIFICULTADES PARA ARMAR ALIANZAS BELICAS: En la OTAN y en otras
alianzas imperialistas, cada día se presentan divergencias e intereses
encontrado por razones geo-políticas y de pugnas por el reparto del
mundo.
• 5.-OBSTACULOS PARA LA EVASION DEL CODIGO MILITAR, CONVENCION DE
GINEBRA, TRATADOS INTERNACIONALES. El terrorismo de estado y la
violación constante de los DDHH deslegitima ante el mundo el
intervencionismo estadounidense
• 6.-EMPANTANAMIENTO COMO LA INTERVENCIÓN EN AFGANISTAN: el imperio
puede ocupar territorios pero no puede controlarlo ni puede salirse del
mismo fácilmente.
• 7.-ALTO COSTO POLITICO POR EL EMPLEO DE TROPAS EN EL TERRENO: de allí
el esfuerzo de emplear fuerzas títeres e intentar no involucrarse en
combates terrestres con grandes contingentes.
Los anteriores indicadores de las relaciones de fuerzas políticas y
militares desfavorables para el imperio, condujo a dar un viraje en la
estrategia intervencionista de los EEUU, elaborando una nueva doctrina (Manual 3-24)
que estuvo bajo la responsabilidad del equipo encabezado por David
Petraus, quien para el año 2010 era Cmdt de las fuerzas aliadas en
Afganistán.
RESUMEN - SINTESIS DEL FM 3-24. US ARMY FIELD MANUAL
1.Profundizar las contradicciones interna y explotar las diferencias étnicas-culturales del país a intervenir.
2. Organizar a los actores oponentes en lo interno y en el exterior.
3.Promover el desgaste político-electoral y promoviendo el desconocimiento de resultados y señalando prácticas fraudulentas.
4. Incentivar paros y movilizaciones de calle, empujando la
conflictividad social para convertirla en un vector de la acumulación de
fuerza en lo militar.
5. Inducir deserciones y divisiones en las fuerzas en el poder.
6.Construir corredores fronterizos y promover operaciones extraterritoriales
7. Ejercer el control territorial en algunas ciudades o regiones que sirvan de GOBIERNO PARALELO.
8. Impulsar el aislamiento internacional del gobierno a derrocar
9. Infiltrar y posesionar los equipos de fuerzas especiales.
10.Entrenar y dotar de armamento, al igual que apoyo logístico a las fuerzas oponentes.
11.Formación y Estabilización de organismos de fachada para la
transición, estructuración de un gobierno aliado que permita traspasar
las responsabilidades de la seguridad interna y permita una retirada
honrosa. Esfuerzos en la formación de fuerzas militares y policiales,
para tal relevo.
12.En estas líneas de acción se reconoce la importancia del contexto
socio-cultural y las especificidades locales y nacionales, por lo que
intentan dar respuestas concretas a situaciones singulares. Esto permite
trabajar los conflictos inter-étnico y las diferencias regionales.
13.También se asume como básico el control territorial y el dominio de
corredores estratégicos, donde se incluye el manejo ofensivo de pasos
fronterizos, justificando el empleo de operaciones "extraterritoriales",
para localizar fuerzas oponentes, infiltrar fuerzas especiales,
suministrar armas y construir bases de apoyo para intervenciones
mayores.
II.- LA DEGRADACION DE LAS FUERZAS Y LA DESCOMPOSICION INTERNA COMO COMPONENTE DE LA "GUERRA NO CONVENCIONAL"
Veamos ahora como se operacionaliza este nuevo enfoque que intenta superar la
tradicionales injerencia militar yanky traducida en invasiones y desembarco de marines.
En tal sentido, vamos a caracterizar los nuevos desafíos de la ESTRATEGIA ROLLBACK que posee como vértice la descomposición o degradación de las fuerzas revolucionarias,
a través de una serie de políticas económico-sociales, ético-
culturales, asumidas metodológicamente como "CAMPAÑAS" Y "OPERACIONES
ENCUBIERTAS".
Derivado de la informática, «ROLLBACK» se emplea como sinónimo de RESTAURAR, VOLVER ATRÁS, REVERSION, DETENER, RETROTRAER.
Se trata de múltiples políticas dirigidas a "degradar" nuestras fuerzas por descomposición interna:
• Guerra económica: desabastecimiento,
especulación, sanciones, presión con los precios del petróleo, uso de la
calificación de riesgo, manipulaciones monetarias y financieras
• Organización sistemática de operaciones psicológicas
que desacrediten e ilegitimen al poder público ( CNE, TSJ ).La OPSIC es
la herramienta más utilizadas para exponenciar la conflictividad y el
cuadro de ingobernabilidad y están centradas en distorsiones
informativas, rumores, tergiversaciones, alarmas infundadas.
• Elaboración de escenarios modulado por conmociones y guarimbas
que puedan modificar las relaciones de fuerza, empantanar el ´proceso y
construirle viabilidad a una intervención "humanitaria" de organismos
internacionales
Con esta estrategia se busca desgastar por descomposición interna, siguiendo el siguiente curso de acción:
* Estimular la conflictividad social
* Fomentar rivalidades
* Explotar déficits y carencias
*Generar desconfianza e incertidumbre
* Deslegitimar el liderazgo
* Propiciar la ingobernabilidad
* Paralizar e inhibir las fuerzas de seguridad
.Los desarrollo tácticos de esta amenaza imperial en Venezuela, se ha concretados en diversos escenarios como el desabastecimiento
programado, la inflación-dolarización, el referendo con calle, el uso
geo-político de la Carta Democrática de la OEA, nos
indican que estamos en presencia de un curso de acción no espontaneo o
azaroso, sino que responden a una planificación monitoreada por la
Comunidad de Inteligencia de los EEUU.
III.- LA OPERACIÓN VENEZUELA FREEDOM-2 COMO CONCRECION DE LA ESTRATEGIA ROLLBACK
El almirante Kurt W. Tidd .Comandante U.S. Southern
Command (SOUTHCOM) en el mes de Febrero 2016 suscribió un documento
donde se detalla las recomendaciones para derrocar el gobierno
bolivariano empleando la modalidad de GUERRA NO CONVENCIONAL que sigue
la pautas de la estrategia rollback, pero teniendo como justificativo la
tesis de la CRISIS HUMANITARIA . En la OP. Freedom-2 la intervención
humanitaria se plantea por una supuesta amenaza a la vida, salud,
seguridad, alimentación.
De allí una de sus recomendaciones, lo que al final son órdenes para sus operadores en el terreno nacional:
"Especial interés adquiere en las
actuales circunstancias, posesionar la matriz de que Venezuela entra en
una etapa de CRISIS HUMANITARIA por falta de alimentos, agua y medicamentos,
hay que continuar con el manejo del escenario donde Venezuela está
"cerca del colapso y de implosionar" demandando de la comunidad
internacional una intervención humanitaria para mantener la paz y salvar
vidas ".
Para posesionar la matriz de CRISIS HUMANITARIA desarrollan campañas propagandísticas y OPSIC como un FRAMING o ENCUANDRE.
El "encuadre" (framing) constituye uno de los aspectos fundamentales de la agenda setting vinculado a las coberturas informativas realizadas desde ciertos ángulos perceptivos e interpretativos.
El concepto de framing o marco aplicado a la agenda de los medios se refiere a
"la idea central organizadora del contenido informativo que brinda un
contexto y sugiere qué es el tema mediante el uso de la selección, el
énfasis, la exclusión y la elaboración" El encuadre es el marco interpretativo, que supone siempre una vinculación con el emisor, con el texto, con el receptor.
Entonces la CRISIS HUMANITARIA como un encuadre, como esquema de interpretación, le da sentido a una serie de datos, informaciones y sucesos en la coyuntura, asociados con la conflictividad social. Se trata de un "enfoque", "marco","formato" para el análisis situacional.
Como antecedente de este proceso de encuadrar los déficits y utilizarlos
para degradar las fuerzas bolivarianas James R. Clapper, Director
Nacional de Inteligencia de los EEUU en el Informe sobre Venezuela. 2012 esbozó una especie de plataforma de lucha:
"…alta inflación del país, la carencia de alimentos, la escasez de energía y los galopantes índices de delincuencia «
Esta plataforma de lucha fue telegrafiada a la MUD y demás fuerza títeres, quienes se concentraron desde entonces en: Impulso
del DESABASTECIMIENTO PROGRAMADO, crecimiento inusitado de los precios,
apagones eléctricos generalizados, delincuencia y violencia criminal.
Más tarde el General John F. Kelly Ex-comandante del Comando Sur, en el
Informe ante Comité Senatorial de Servicios Armados del Congreso de los EEUU, el 12 de Marzo del año 2015, señaló:
"…Venezuela se enfrenta ahora a la inestabilidad económica,
social y política significativa debido a la rampante violencia, la
delincuencia y la pobreza, la inflación galopante, la grave escasez de
alimentos, medicinas y electricidad»
De allí el marco de la Operación Venezuela Freedom-2: CRISIS HUMANITARIA como justificativo para una intervención y por eso tratan de agravar por ejemplo, el proceso generalizado de "desabastecimiento programado":
--Manipulación de los inventarios y la escasez.
--Aumento de precios
--Bachaqueos y colas
--Malestar creciente, incertidumbre.
-- Saqueos y disturbios.
Igualmente, en el documento sobre la Operación Freedom-2, el Comando Sur
recomienda la siguiente instrumentación de la figura del referéndum:
"Con los factores políticos de la MUD hemos venido acordando una agenda común, que incluye un escenario abrupto que puede combinar acciones callejeras y el empleo dosificado de la violencia armada. Por supuesto, hay que seguir impulsando como cobertura el referéndum o la enmienda que se apoya en el texto constitucional y que sirve para censar, movilizar y organizar una masa crítica para la confrontación…"
Bajo estas orientaciones la contrarrevolución va a escalar el conflicto
apoyándose en un cronograma que sigue la secuencias de los lapsos
electorales:
-- Presión y movilización en torno al tiempo para la revisión de las firmas.
-- Ataque al CNE para que convoque a la 2° recolección de firma.
-- Exigencia de auditorías y presencias de observadores internacionales.
-- Ofensiva mediática y OPSIC en torno a la fecha de la convocatoria al referendo.
También en la Operación Freedom-2 está contemplado el empleo de la Asamblea Nacional para obstruir la gestión pública
"Bajo un enfoque de "cerco y asfixia", también hemos acordado con los socios más cercanos de la MUD, utilizar la Asamblea Nacional como tenaza
para obstruir la gobernanza: convocar eventos y movilizaciones,
interpelar a los gobernantes, negar créditos, derogar leyes.
Desde la fecha establecida para cumplir el plan que orienta la Operación
Freedom-2 se ha venido ejecutando sus recomendaciones y mandatos en
relación a la Asamblea Nacional controlada por la oposición, lo que
hemos denominado una CRONICA ANUNCIADA:
1.-A partir de las anteriores órdenes del Comando Sur, la AN en lo que
va del año 2016 ha atacado al TSJ, el CNE y a la FANB, intentado
fracturarlas
2.-De igual modo, emplea la AN como tenaza para obstruir la gobernanza", buscando debilitar al gobierno.
3.-En la misma dirección, la AN ha convocado a manifestaciones y ha promovido votos de censura contra ministros.
4.-También la AN ha derogado leyes y creado una nueva legislación que busca revertir los cambios, volviendo atrás: ROLLBACK
5.-De igual manera, la AN ha negado créditos y votado en contra de propuestas que favorecen al pueblo
6.-Ahora la AN tiene la pretensión de destituir a los magistrados del TSJ, teniendo claro que es inconstitucional.
7-.Con el ataque al TSJ y otras instituciones, la AN busca crear un clima de caos, siguiendo el mandato del imperio.
IV.- COMBINACION DE FORMAS DE LUCHA EN LA COYUNTURA, OPERACIONES ENCUBIERTAS Y FUERZAS ESPECIALES
El imperio y sus socios en el terreno nacional han asumido la
combinación de la lucha legal-pacífica y el ejercicio de la violencia:
* Lucha de calle articulada con acciones violentas
* Empleo de formas embrionarias de lucha armada
* Operaciones comandos con fuerzas especiales ( mercenarios, pranes, para-militares)
* Movilizaciones matizadas por la violencia armada y no armada.
* Bajo el pretexto de contestar la represión aparecen los grupos armados.
* Inserción de fuerzas especiales extranjeras, que entrenan y arman a los actores oponentes.
Estas modalidades de lucha tienen como horizonte tratar de copar
instituciones como el TSJ, CNE, MIRAFLORES: realizar movilizaciones
hacia estos espacios e intentar tomarlos, permaneciendo en los mismos. A
partir de tal toma, intentarían generalizar o extender el control
territorial,
Para alcanzar estos últimos objetivos, en la Operación Freedom-2 como
concreción de la nueva estrategia imperial, en nuestra latitud viene
conformando una fuerza de intervención con los siguientes componentes:
* Para-militares colombianos, que siguen directrices de Uribe.
* Mercenarios extranjeros, miembros de corporaciones privadas como BlackWater
* Comandos de fuerzas especiales: boinas verdes, seal.
* Grupos armados de algunas agrupaciones de la MUD, como Bandera Roja,.
* Miembros de bandas delictivas y organizaciones dirigidas por pranes
* Equipos de las policías de Sucre, Chacao, Baruta, El hatillo, Miranda, Lara.
* Miembros de las diversas empresas de vigilancia privada
El despliegue de estas fuerzas sigue un patrón territorializado a partir
de la acumulación de fuerzas en la parte norte-costera de Venezuela,
siendo una especie de plan herradura:
* Intentos de consolidar una zona liberada ( separatismo) en el Zulia y Táchira.
* Partición de ciudades como San Cristóbal, Maracaibo, Barquisimeto, Zonas de la Región Capital.
*Control territorial de algunas áreas de El Valle, Cota 905 y de los municipios de Chacao, Baruta, El hatillo.
* Dominio de los corredores viales, tales como la ARC.
V.- LINEAMIENTOS PARA ENFRENTAR AL IMPERIO Y SU ESTRATEGIAINTERVENCIONISTA
1.- Preparación politico-ideológica de las fuerzas del cambio. El legado de Chávez.
2.-Construcción de redes de inteligencia social, para las alertas tempranas y las respuestas rápidas.
3.-Abortar y confinar los conflictos
4.-Fortalecimiento del poder popular y el control territorial
5.-Eficiencia en la gestión pública, para satisfacer necesidades colectivas
6.- Estrategia Comunicativa Integral (ECI) para enfrentar la OPSIC
7.-Implementación de la nueva doctrina militar bolivariana:
-- Guerra de todo el pueblo, superando las limitaciones de las armas convencionales en la guerra no convencional
-- Unidad cívico-militar y defensa integral
8.- LA DEFENSA INTEGRAL DEMANDA LA INTELIGENCIA OPERATIVA, ESTRATEGIA COMUNICATIVA PERTINENTE Y EL CONTROL TERRITORIAL
(VIDEOS) Reverol: Hallamos campamentos con armas “que serían usadas para asesinatos selectivos este 1-S”
El ministro de Interior y Justicia, Néstor Luis Reverol - Credito: mppjp - Por: Panorama Digital | | APORREA
02-09-16.-El ministro de Interior, Justicia y Paz, M/G Néstor Reverol,
ofreció este viernes una rueda de prensa en Caracas, para presentar
detalles del "plan desestabilizador" que sería ejecutado este jueves, en
el marco de la marcha opositora realizada en Caracas.
"Las fuerzas especiales de la Policía Nacional Bolivariana y del Cicpc,
incursionaron en un sector denominado Tacagua, en una zona montañosa de
ese sector, jurisdicción de la parroquia Sucre del Distrito Capital, a
escasos kilómetros del palacio de Gobierno de Miraflores y también de
las rutas de acceso para llegar al palacio de Gobierno", expresó el
ministro.
En este lugar fueron localizados "varios campamentos improvisados, de
los denominados “Cambuches”, donde se evidenció presencia paramilitar,
localizando durante la inspección un lote de armas de guerra, municiones
de diferentes calibres, material explosivo y prendas militares".
Entre las incautaciones de armamento, se encuentra "un fusil 556 para
uso de francotiradores, con una mira telescópica de alta precisión y
supresor de sonido, con un alcance efectivo de 1.500 metros. Arma
sumamente peligrosa, lo que nos lleva a presumir, de acuerdo a las
investigaciones que se adelantan, que iba a ser utilizado para
asesinatos selectivos en la concentración del 1 de septiembre y modelar
así un 11 de abril para provocar un golpe de Estado a nuestra democracia
venezolana, tal como lo han modelado también en otros países, bajo el
mismo formato", explicó Reverol.
Afirmó que estas acciones "han frustrado el golpe de Estado planificado".
Durante el traslado del exalcalde de San Cristóbal, Daniel Ceballos, a
la cárcel de San Juan de los Morros, el ministro Reverol señaló que
“encontramos un dispositivo de almacenamiento masivo, el cual contenía
varios archivos sobre planes desestabilizadores. Un archivo denominado
‘planes 1-S’, que contenía un mapa geográfico el Distrito Capital, con
responsabilidades directas a varios actores de la ultraderecha
venezolana, para generar actos terroristas en nuestro país. Hay un
segundo archivo denominado ‘agenda de actividades’, numeral 1S primeras
ideas, donde se individualizaban las primeras ideas que debían cumplir
algunos autores donde se mencionan, entre otros, a Yon Alexander
Goicoechea Lara quien fue detenido el 29 de agosto en el este de Caracas
(...) También se practicó la detención de Carlos Melo, quien fue
detenido el 30 de agosto también en el este de Caracas”.
“En el día de ayer (jueves), se evidenció que llegó también un grupo con
instrucciones precisas de generar actos de violencia en la ciudad de
Caracas, y darle continuidad al plan desestabilizador, los cuales,
gracias a la acción de los servicios de inteligencia de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, la GNB, y los organismos de seguridad del EStado,
a quien felicitamos, se logró neutralizar dicha acción terrorista”,
explicó.
VIDEOS: Reverol: Hallamos campamentos con armas “que serían usadas para asesinatos selectivos este 1-S”
https://youtu.be/nzbszpANPTU
Reverol: El 1-S llegó un grupo con instrucciones precisas de generar actos de violencia en Caracas
https://youtu.be/02akX5CNMOM
Grupos extremistas pretendían cometer asesinatos selectivos
Gobierno Nacional presentó pruebas sobre planes desestabilizadores de la derecha
2 septiembre 2016
|CORREO DEL ORINOCO
Servicios de inteligencia de la PNB encontraron
armamento de guerra -con mira telescópica de alta precisión- en
campamentos improvisados de grupos paramilitares, a 500 metros de
Miraflores, informó el ministro Néstor Luis Reverol El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular
para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, neutralizó los planes
desestabilizadores de la derecha contra la Revolución Bolivariana,
informó este viernes el titular de la referida institución, Néstor Luis
Reverol. Durante una rueda de prensa, el titular del despacho para Relaciones
Interiores y Justicia detalló que en una zona montañosa de sector
Tacagua, en la Parroquia Sucre de Caracas -a 500 metros del Palacio de
Miraflores-, los servicios de inteligencia de la Policía Nacional
Bolivariana (PNB) encontraron armamento de guerra, así como municiones
de diverso calibre y explosivos, en varios campamentos improvisados de
grupos paramilitares. Reverol precisó, en ese sentido, que fue incautado un fusil 5–56,
para uso de francotiradores con mira telescópica de alta precisión y con
alcance efectivo de 1.500 metros. Lea: Maduro: Capturados 92 paramilitares a 500 metros de Miraflores. “Esto nos lleva a presumir, de acuerdo con las investigaciones, que
iba a ser utilizado para asesinatos selectivos en la concentración del
1° de septiembre, y generar así un golpe de Estado como en abril de
2002”, explicó. Finalmente, el ministro Néstor Reverol comunicó que durante la
concentración opositora, grupos violentos en el municipio Chacao
destruyeron diversas cámaras de seguridad.
Min. @NestorReverol estos armamentos serían utilizados para asesinatos selectivos en concentraciones de este 1Sep
Texto/Luis Lovera Calanche
Tenían planes de atacar marchas, denunció
Maduro: Capturados 92 paramilitares a 500 metros de Miraflores
1 septiembre 2016
| CORREO DEL ORINOCO
El Presidente instruyó a los ministros Marcano y Reverol
a mostrarle al pueblo de Venezuela “todas las pruebas, de cómo evitamos
el golpe de Estado de hoy, y la emboscada violenta y fascista que
estaban preparando”
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás
Maduro, aseguró este jueves, que el presidente de la Asamblea Nacional
conocía los planes de violencia que se iban a desatar en la capital
durante la marcha de la oposición denominada “La Toma de Caracas”.
El Presidente obrero informó que fueron
capturados 92 paramilitares “a 500 metros de Miraflores (Palacio
Presidencial) hace dos días” y también fueron detenidos “importantes
dirigentes de la derecha golpista con planes para colocar bombas, con
armas, con miles de dólares falsos y de dólares verdaderos…con planes
para atacar a su propia gente, a su propio pueblo”.
“Ramos Allup sabía de estos planes, así lo denuncio”, puntualizó en transmisión de VTV desde la avenida Bolívar de Caracas.
Destacó que el Gobierno Bolivariano
cuenta con las pruebas que respaldan estas denuncias. “Por eso, yo
quiero que el ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores,
Justicia y Paz, Néstor Reverol Torres, proceda, muy pronto, con el
ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, Luis José
Marcano, a mostrarle al pueblo de Venezuela todas las pruebas, de cómo
evitamos el golpe de Estado de hoy, y la emboscada violenta y fascista
que estaban preparando contra el pueblo”, expresó.
Asimismo, el presidente Maduro informó
que, en este día, el pueblo y la Revolución Bolivariana, ha recibido la
solidaridad de gobiernos y pueblos del mundo.
“La desesperación va llenando de odio,
de desperación vengativa a los 4 jinetes del Apocalipsis, a los cuatro
jefes de la banda criminal y fascista que encabeza la oposición en
Venezuela”, dijo.
En contraste destacó que el pueblo
revolucionario está de lleno de amor y de paz, y reiteró el llamado a
dialogar, con respeto y con la Constitución en la mano. “Hoy venció la
paz”, afirmó al finalizar.
T/Ana Maneiro
F/@PresidencialVen
Archivos digitales encontrados a dirigentes de la derecha develan plan desestabilizador
Al dirigente de VP Daniel Ceballos, le fue detectado un plan
desestabilizador que se activaría en el Distrito Capital, este jueves 1º
de septiembre. - Credito: Archivo - Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN) | |Aporrea
31 Ago. 2016.- Varios documentos digitales hallados en un dispositivo de
seguridad de Daniel Ceballos revelan la gestación de un plan
desestabilizador que se activaría en el Distrito Capital, este jueves 1º
de septiembre, informó este miércoles el ministro para Relaciones
Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol.
Indicó que entre los archivos se encontró un mapa del Distrito Capital
en el que se establecen responsabilidades directas de actores de la
derecha venezolana.
"Nosotros vamos a continuar haciendo y realizando todas las
investigaciones que sean necesarias para develar todos estos actos
desestabilizadores y derrocar el golpe de Estado y la violencia en
nuestro país, y continuar avanzando en la construcción de la Revolución
Bolivariana", dijo Reverol.
En transmisión de Venezolana de Televisión, también comentó que los
cuerpos de seguridad del Estado tienen orden de aprehensión contra el
dirigente de Voluntad Popular Lester Toledo, por su presunta vinculación
en delitos de financiamiento para terrorismo y asociación para
delinquir.
Igualmente, dijo que Yon Goicochea, dirigente de Voluntad Popular, fue
detenido este lunes en la urbanización La Trinidad, en la zona este de
la Gran Caracas, debido a que se le incautaron materiales explosivos.
Otro de los detenidos, este martes, fue el dirigente opositor Carlos Melo, a quien también se le incautó material explosivo.
Reverol sostuvo que no se descartan otras detenciones en lo sucesivo, ya
que se mantienen alerta antes los planes desestabilizadores de sectores
de derecha para este 1º de septiembre.
También adelantó que tienen información sobre la presunta presencia de
armas de guerra en recintos universitarios, por lo que llamó a las
autoridades a garantizar la seguridad y el orden en casas de estudio
conocidas tradicionalmente como autónomas.
Anzoátegui
Fue frustrado intento de incendiar pozo de producción de gas en la Faja Petrolífera del Orinoco
Por: Agencia Venezolana de Noticias | | Aporrea
Puerto La Cruz, septiembre 2 - Este jueves, la Policía Municipal de
Pedro María Freites (Polifreites), eje sur del estado Anzoátegui,
frustró un intento de saboteo en el pozo 174 de producción de gas de la
Faja Petrolífera del Orinoco, informó el jefe de la Región Estratégica
de Defensa Integral (REDI) de oriente, Sergio Rivero Marcano.
En rueda de prensa, ofrecida desde el Comando de Zona Nº 52 de la
entidad, ubicado en Puerto La Cruz, la autoridad indicó que en el
procedimiento resultaron detenidas cuatro personas que fueron
identificadas como Dreiner Guacarán, Jhonny Arreaza, José García
Hernández y Julio Ortega.
Explicó que los implicados en el hecho, mantenían en su poder 24 bombas
de tipo “molotov”, con las cuales se presume que pretendían incendiar el
pozo para generar una reacción en cadena, así como un arma calibre 22.
“De esta manera, se evidencia una vez más, la intención de sectores
minúsculos que promueven acciones terroristas, en contra del pueblo y la
empresa petrolera. Son acciones paramilitares, altamente planificadas
que no necesariamente deben ser ejecutadas por personas extranjeras”,
indicó Rivero Marcano.
Señaló que, actualmente, se realizan las investigaciones de rigor para
determinar qué vínculos mantienen las personas detenidas con las
pretensiones de dirigentes de derecha.
Parte de los planes de Golpe
Ministro Motta Domínguez denuncia sabotaje en Refinería de Falcón
Refineria de Amuay, Paraguaná - Por: Aporrea.org | | Aporrea
Caracas, septiembre 1°- El ministro para la energía eléctrica Luis Motta
Domínguez denunció un acto de sabotaje en la refinería del estado
Falcón. La acción golpista se efectuó a las 2 de esta madrugada, tal y
como lo reseñó a través de la red social Twitter:
LUIS MOTTA DOMINGUEZ @LMOTTAD
Camaradas! Denunció el sabotaje de la refinería en Falcón. A las 2am
sabotearon el TG1 y el TG3 de la refinería de Cardón! Parte del Golpe!
Ministro del Pino: Ataque al sistema eléctrico en refinería Cardón afectó un turbogenerador
Credito: Archivo - Por: Aporrea.org | |Aporrea
01-09-16.-El ministro del Poder Popular de Petróleo, Eulogio del Pino,
informó este jueves que un ataque al sistema eléctrico de la Refinería
Cardón, en Falcón, afectó el turbogenerador TG1 del Bloque E8 de la
planta, que será reactivado en las próximas horas, según reseña una nota
publicada en Panorama Digital.
El ataque ocurrió a las 2:13 de la madrugada de este jueves y no afectó a
la Refinería Amuay, vecina de Cardón y una de las más grandes del
mundo.
"El ataque solo afectó las operaciones de Cardón, Amuay quedó operativa sin contratiempo", destacó del Pino, vía Twitter.
A través de una nota de prensa, Petróleos de Venezuela informó que ya
comenzó el proceso para normalizar las operaciones de Cardón, que junto a
Amuay y Bajo Grande conforma el Complejo de Refinación Paraguaná (CRP).
Al respeto, del Pino indicó que "en las próximas horas vamos a
normalizar las operaciones de Cardón cumpliendo con los protocolos de
seguridad".
Agregó que la falla no afectará el despacho regular de gasolina que sale del complejo refinador.
"Les informamos que los inventarios de combustible del CRP están garantizados para el mercado nacional e internacional", afirmó.
Aseveró que la "falla eléctrica en Cardón será investigada hasta las
últimas consecuencias para determinar los responsables de este hecho".
El ministro del Poder Popular para Energía Eléctrica, Luis Motta
Domínguez, denunció el sabotaje a través de su usuario de Twitter y
alertó que forma parte de las acciones desestabilizadoras de la derecha
venezolana.
Los trabajadores manifestaron que defenderán la paz. "Aquí está el
pueblo de Paraguaná, los trabajadores de Pdvsa recuperando todo el valor
que tiene esta industria (...) No descartamos una situación de saboteo,
le decimos al pueblo de Venezuela que tenga confianza en los
trabajadores de Pdvsa", expresó un vocero de Petróleos de Venezuela.
(VIDEO) Bernal: "Creemos que es un plan desestabilizador que inicia este jueves y durará hasta 30 días"
"Si quieren jugar al golpe de Estado, irán a la cárcel", destacó Bernal. - Credito: Aporrea.org - Por: VTV / Aporrea.org | | Aporrea
Caracas, 1 de septiembre de 2016.- Venezuela entera está en máxima
alerta, en todos los servicios de inteligencia y en el pueblo
concentrado. "estamos listos para movilizarnos y contener cualquier
arremetida contra el Jefe de Estado (Nicolás Maduro)", puntualizó el
miembro del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Freddy Bernal,
a propósito de la marcha convocada por la derecha venezolana para este
jueves en Caracas.
De perpetrarse una manifestación violenta o intento de golpe de Estado,
los responsables de estos actos irán presos: "Si quieren jugar al golpe
de Estado, irán a la cárcel", destacó Bernal, durante el programa El
Desayuno, que transmite Venezolana de Televisión.
Precisó que si estas manifestaciones se transforman en saqueos, al "Chuo
Torrealba" y demás actores políticos de derecha pagarán con la ley,
"después no se pregunten por qué son presos políticos".
"Creemos que es un plan desestabilizador que inicia este jueves y durará hasta 30 días"
"El último perdón se los dio el comandante Chávez. Ahora nosotros
estamos como Bolívar, se acabó el perdón, aquellos que se lancen una
acción insurreccional irán presos. Creemos que es un plan
desestabilizador que inicia este jueves y durará hasta 30 días",
subrayó.
Bernal indicó que los gestores de los hechos violentos siempre son los mismos, bajo el mandato del imperio estadunidense.
Explicó que en el plan de este sector se contempla una triple
estrategia, llamadas revoluciones naranja, en la cual la primera etapa
es llamar a una concentración pacífica, luego llevar a la violencia y
acusar al Estado.
"Son los mismos actores del 11 de abril, conectados con el Departamento
de Estado de Estados Unidos. Ellos han engañado al pueblo en varias
oportunidades (…), en abril de 2002 yo estaba en VTV hablando de lo
mismo", acotó. Defensa del pueblo y la FANB
Por otra parte, el líder revolucionario manifestó que hay un pueblo en
la calle, en posición de combate, "no queremos tapar el sol con un dedo.
Estamos batallando, dando la cara, y no estamos dispuestos a ser
derrotados por la derecha. Defenderemos la paz".
Detalló que hay algunos medios de comunicación que están con la verdad, a
diferencia de otros, que están a favor de la derecha: "La Fuerza Armada
Nacional Bolivariana no va permitir que atenten contra la paz de la
nación".
"Cuidado y se equivocan, el pueblo chavismo no ha peleado, no estamos
dispuestos que violen la paz, y tampoco que violen la constitución",
manifestó.
Bernal recordó que el pueblo revolucionario siempre ha estado en la
calle, "después de la derrota del 6 de diciembre el partido quedó
golpeado, pero ahora estamos de nuevo con la moral en alto, en la calle y
con ganas de combatir y defender sus logros".
Instó al sector opositor a marchar en paz, "están en todo su derecho, pero no caigan en la violencia".
"Somos el pueblo de Bolívar que derrotó un imperio hace 200 años, hoy
somos el pueblo de Chávez que lo sigue Nicolás Maduro, y está dispuesto a
luchar por la defensa de la paz y vencer", agregó. Fortalecimiento de los CLAP
El también Jefe del Comando Nacional de los Comités Locales de
Abastecimiento y Producción (Clap) señaló que en septiembre se dará un
salto importante en el abastecimiento de estas instacias sociales, "poco
a poco iremos saliendo de la crisis, los Clap están desarrollándose en
su mejor momento".
En todos los continentes se celebraron jornadas de respaldo a la democracia
Solidaridad mundial con Venezuela ante golpe fascista
2 septiembre 2016
| CORREO DEL ORINOCO
Ante la denuncia sobre el plan de un sector de la
ultraderecha para incendiar Caracas y desestabilizar al Gobierno
Bolivariano, se activó la diplomacia de los pueblos en apoyo a la
Revolución Bolivariana Representantes de movimientos sociales y organizaciones sociales
agrupadas en redes y plataformas de solidaridad con Venezuela en todos
los continentes, se activaron para organizar jornadas de apoyo al
Gobierno Bolivariano, a la Revolución Bolivariana, al pueblo venezolano y
a su democracia protagónica y participativa en todo el mundo, ante el
peligro de un golpe de Estado gestado desde la violencia
desestabilizadora que intentó generar la ultarderecha, este 1 de
septiembre. La Red Salvadoreña de Solidaridad con Venezuela se concentró en la
sede diplomática venezolana en el país centroamericano para mostrar su
respaldo al Gobierno Bolivariano ante las amenazas de golpe de Estado.
También miembros de movimientos sociales salvadoreños se apostaron
frente a la Embajada de Estados Unidos en ese país para denunciar el
apoyo de Washington a la alteración de la democracia en Venezuela. Denunciaron que “la oposición venezolana, en alianza con poderes
oligárquicos locales y con el apoyo del imperialismo regional, vuelve a
amenazar abiertamente la democracia venezolana con anuncios de acciones
terroristas y criminalidad política contra el Gobierno Bolivariano y,
especialmente, contra sus autoridades legítimas y constitucionales”. También, en horas de la mañana de ayer (jueves), la Embajada de la
República Bolivariana de Venezuela en Portugal, participó en una
concentración de solidaridad con la Revolución Bolivariana organizada
por del Consejo Portugués para la Paz y la Cooperación (CPPC), la cual
se llevó a cabo ante el monumento del Libertador Simón Bolívar, ubicado
en la avenida da Liberdade, en Lisboa. Estudiantes de Vietnam se solidarizan con la Revolución Bolivariana en un acto con presencia de representantes diplomáticos. En Madrid, España, el Movimiento de Solidaridad con la Revolución
Bolivariana dio una rueda de prensa para expresar su respaldo al
Gobierno Bolivariano y denuncia el golpismo patrocinado por Estados
Unidos. En Río de Janeiro, el consulado venezolano recibió a representantes
de diversos movimientos sociales y partidos políticos que hicieron
presencia para demostrar su gesto de solidaridad y apoyo al Gobierno
legítimo y constitucional del presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Nicolás Maduro, y rechazar las acciones del fascismo golpista
y sus aliados internacionales. En esta oportunidad, además de mensajes de solidaridad, un grupo de
percusionistas de la Unión Juventud Socialista cantó frases de apoyo al
Gobierno Bolivariano. Entre los movimientos sociales y partidos políticos que participaron
estaban Unión Joven Socialista, Partido de los Trabajadores (PT-RJ),
Brigadas Populares, SOS Aldea Maracaná, Jornal Inverta, y algunas
personalidades también estuvieron presentes, entre ellos el profesor
Aurélio Fernandes, el profesor Theotonio dos Santos y el alcalde de
Maricá Washington Quaquá, quien también es el presidente del Partido de
los Trabajadores de Río de Janeiro También a través de un comunicado público, la Plataforma Venezuela
Aurrera, conformada por 29 colectivos del País Vasco, reafirman su
compromiso de solidaridad con la Revolución Bolivariana frente a la
permanente campaña de desinformación, intentos de desestabilización e
injerencia extranjera en Venezuela.
T/ Redacción CO
F/ Mppre
Contra la Guerra del Capital
Trabajadores y trabajadoras de América Latina en defensa de la democracia
Trabajadores
y trabajadoras de América Latina vienen llevando adelante marchas y
manifestaciones contra el golpe institucional que destituyó a la
presidenta electa democráticamente Dilma Roussef y contra la guerra
económica que se está desarrollando en Venezuela. Julio Fuentes,
Presidente de la Clate y Secretario General Adjunto de ATE Nacional
participó en Venezuela de las movilizaciones masivas en apoyo al
gobierno de la Revolución. Adolfo “Fito” Aguirre, Secretario de
Relaciones Internacionales de la CTA y Carlos Díaz (ATE Nacional)
acompañaron la manifestación convocada por la Coordinadora de Centrales
Sindicales del Cono Sur (CCSCS) en Montevideo.
El presidente de la CLATE, Julio Fuentes, además Secretario general
Adjunto de ATE Nacional participó de la marcha en defensa de la paz y la
Revolución Bolivariana en la capital venezolana que se llevó a cabo
este 1 de setiembre. "Tenemos que desmitificar lo que nos venden desde
los medios de comunicación hegemónicos sobre la situación en Venezuela:
este es un país en funcionamiento, lejos de la visión caótica que nos
venden. Es un país con una crisis económica producto del petróleo con el
agravante de un boicot empresarial, como sucede en muchos de nuestros
países". El dirigente señaló además sentirse "Realmente impactado por la mística y el fervor de este pueblo en estos momentos críticos". "Cuando hablamos de Venezuela y para entender su crisis, debemos
tener en cuenta que es un país con una de las reservas de gas y petróleo
más importante del mundo, codiciado por los grandes poderes económicos y
políticos del planeta", manifestó el titular de la CLATE. "Lo que la
derecha esperaba que terminara en un caos, terminó en una fiesta",
concluyó Julio Fuentes.
Congreso FENTRASEP
El
presidente de la CLATE tuvo a su cargo el cierre del Congreso de la
FENTRASEP) Federación que nuclea a los trabajadores del Estado de
Venezuela, que se llevó a cabo el 31 de agosto en las instalaciones el
Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación
en la ciudad de Caracas. "Muy contento de encontrar a la Federación dinámica, debatiendo en
profundidad el tema del Estado. Aquí queda a las claras la necesidad de
transformar el Estado, pues no alcanza con conducirlo con otra política,
sino que hay transformar la propia herramienta", expresó. "Cuando el instrumento estatal no es eficaz, aunque tenga una
dirección política correcta, termina no resolviendo los problemas",
señaló Fuentes. "El debate principal es la transformación del Estado
para poner ese importante instrumento al servicio de las mayorías
populares. Es un debate apasionante, y vemos con satisfacción que las
compañeras y compañeros lo están llevando adelante muy bien".
Marcha en Buenos Aires
Dirigentes
nacionales de ATE y CLATE se acercaron a la sede de la Embajada de
Venezuela en Buenos Aires para manifestar su solidaridad con Revolución
Bolivariana y en defensa de la paz y la democracia en el país. “Estamos aquí en la embajada expresando nuestra solidaridad con el
pueblo pobre de Venezuela, que se ha jugado todo este tiempo para
cambiar un sistema pensado para los ricos y para que pueda llegar a
todos la riqueza que genera el país”, expresó Mario Muñoz, Secretario
Gremial del Consejo Directivo Nacional de ATE, organización miembro de
la CLATE. Asimismo agregó, “no queremos que en se instale un gobierno
neoliberal como nos pasó a nosotros en la Argentina, y mucho menos
contra la voluntad popular. No hay que permitir que se dé marcha atrás y
se vuelva al pasado que superaron los venezolanos”. “Desde acá respaldamos a los compañeros de la Federación Nacional de
Trabajadores del Sector Público –FENTRASEP- y a toda la clase
trabajadora venezolana que se encuentra comprometida en la defensa del
proceso revolucionario. También le mandamos un abrazo a nuestro
compañero Julio Fuentes, Presidente de CLATE y Secretario General
Adjunto de ATE que se encuentra en Caracas junto a los compañeros
venezolanos”, sostuvo Muñoz.
La CTA En Montevideo contra el golpe en Brasil y el intento de derrocar a Maduro en Venezuela
Del otro lado del Río de La Plata, Adolfo “Fito” Aguirre, Secretario de
Relaciones Internacionales de la CTA-Autónoma, y Carlos Díaz, en
representación de ATE Nacional, se hicieron presentes en la
manifestación convocada por la Coordinadora de Centrales Sindicales del
Cono Sur (CCSCS) frente al Edificio del MERCOSUR en Montevideo. Allí se expresó el enojo de las centrales sindicales por la
destitución de la presidenta Dilma Roussef y se expresó la solidaridad
con Venezuela, donde grupos de la oposición intentan derrocar a su
presidente, Nicolás Maduro. Respecto de la destitución de la presidenta en Brasil, "Fito" Aguirre
expresó "la destitución de Dilma no fue sólo un Golpe en Brasil sino
que constituye un golpe y una amenaza a la democracia para toda la
región. Los trabajadores y trabajadoras saldremos a las calles para
resistir estos embates del poder económico concentrado y de las élites
políticas más conservadoras, que buscan desestabilizar la democracia y
socavar la integración regional". Asimismo,
"Fito" Aguirre integró la delegación de la CCSCS que se reunió con el
Alto Representante General del MERCOSUR, doctor Rosinha, a fin de
expresar la preocupación del movimiento trabajador por la situación que
se está viviendo en la región, particularmente en Brasil y Venezuela.
Además se acercó el pedido de que se respete la institucionalidad del
MERCOSUR, y que se dén las garantías necesarias para que Venezuela pueda
ejercer la presidencia pro-témpore de dicha institución, como
legítimamente le corresponde, frente a los embates comandados por el
gobierno de Paraguay, por el gobierno de Michel Temer, y por el gobierno
argentino. Por último, la delegación de la CCSCS estuvo reunida con el Embajador
de Venezuela en Uruguay, José Félix Rivas, para acercarle el apoyo del
movimiento trabajador para con el pueblo venezolano frente a los
intentos de desestabilización que está viviendo el gobierno en estos
momentos por parte de la oposición en su país, así como por la situación
que se está viviendo en el MERCOSUR. Por otra parte, la CCSCS manifestó que no participará de ninguna reunión que no sea convocada por la presidencia de Venezuela.
BRASIL
Golpe en Brasil: "En 12 meses se consolidó un giro geopolítico en toda América Latina"
Publicado: 31 ago 2016 16:40 GMT | Última actualización: 31 ago 2016 16:48 GMT - RT
Finalmente el Senado de Brasil votó la
destitución de la presidenta Dilma Rousseff ¿hacia donde va el gigante
sudamericano y que consecuencias tendrá para la región?
Bruno KellyReuters
Como se preveía, la mayoría de los
senadores brasileños ratificó el golpe de Estado contra Dilma Rousseff y
el Partido de los Trabajadores (PT). La presidenta electa por 54
millones de personas en 2014 fue destituida y ahora su mandato que
finaliza en 2018 deberá concluirlo el vicepresidente, Michel Temer. Sin embargo, esto no supone simplemente un cambio de presidente, sino que implica -como denunció
la propia Rousseff- un ataque a la democracia y un cambio de política
social y económica. Una modificación del programa de gobierno que no
hubiera sido apoyado por el pueblo brasileño en las urnas. Así lo ha
dejado entrever el propio Temer durante los meses en que actuó como
presidente interino. Pero además, la consumación del golpe de
Estado implica un cambio en las relaciones internacionales y el
equilibrio geopolítico de América Latina en su conjunto.
Menos derechos, más neoliberalismo
Conscientes
de lo que vendrá, las organizaciones sociales de Brasil y los partidos
políticos democráticos se han estado movilizando desde el mes de mayo
cuando la mandataria fue suspendida. En los últimos días la situación se
ha agudizado y en distintas ciudades ha habido importantes protestas.
La respuesta gubernamental fue la represión. Es que para imponer su
plan de gobierno, el presidente golpista no tiene otra opción que
hacerlo por la fuerza. Temer ya reconoció
que su intención de imponer la edad jubilatoria en 62 años para las
mujeres y 65 para los hombres será "una lucha feroz". A esta iniciativa
se suman las palabras de Robson Braga de Andrade, presidente de la
Confederación Nacional de Industria, que sugirió extender la jornada laboral hasta las 80 horas semanales. Asimismo, desde el Ejecutivo ya informaron que pretenden "revisar"
los beneficios que perciben jubilados y personas con alguna
discapacidad. Siempre con el objetivo de reducir el déficit fiscal.
"Se trata de implantar las reformas neoliberales que el
capital financiero internacional y las élites brasileñas reclaman como
nuevo orden conservador, luego de llevar al poder al actual e ilegitimo
presidente interino", comentó
a RT el periodista radicado en San Pablo, Gerardo Gamarra. En ese
sentido denunció que ya se están llevando adelante recortes en materia
de salud, educación y vivienda "que garantizan un acopio de alrededor de
28.000 millones de dolares con el argumento de destinarlos al pago de
la deuda".Finalmente el periodista analizó que "el Gobierno
neoliberal que rige sobre la sociedad brasileña buscará instalar todas
aquellas modificaciones que ni en los años 90 ni en las dictaduras
militares por las armas se pudieron lograr".
Los actores detrás del golpe
Durante
todo el proceso de 'impeachment' quedó claro que Rousseff no había
cometido ningún delito y que el trasfondo fue siempre eminentemente
político y económico. Así lo demuestra el plan de gobierno de Temer pero
también quienes impulsaron la destitución. Cámaras empresarias, medios
de comunicación y sus brazos políticos en el Congreso trabajaron desde
el comienzo para llegar a esta situación. La bancada conocida como Buey, Biblia y Bala
(BBB), integrada por el Frente Parlamentario Agropecuario -ligado al
agronegocio-, el Frente Parlamentario Evangélico -de tinte netamente
religioso/conservador- y el Frente Parlamentario de Seguridad Pública
-defensores de la portación de armas y la mano dura-, tuvo un rol clave
en la votación de la Cámara Baja contra Rousseff. Según el portal Brasil de Fato,
"entre los religiosos, la votación fue 163 a 24 (una proporción de 6,7 a
1) a favor del 'impeachment', mientras que entre los defensores de las
balas fue de 245 a 47 (5,2 a 1). La media general de los sufragios fue
de 2,6 votos a favor del 'sí', por uno en contra". Por su parte
los medios de comunicación no se quedaron atrás. En mayo de este año,
cuando se votó la suspensión de la presidenta, el portal Manchetômetro
difundió un informe sobre como habían valorado a cada partido los
principales periódicos del país en las 12 semanas anteriores. Por lejos,
la mayoría de los titulares negativos se los llevó el PT y el gobierno
de Dilma Rousseff. Cabe recordar que Reporteros sin Fronteras
indica que el 90% de los medios de comunicación de Brasil están en
manos de siete familias. El grupo Globo se coloca en primer lugar, ya
que abarca alrededor de un 40% del mercado. La frutilla del postre
la pone el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) que
acompañó al PT en las elecciones pero rápidamente se convirtió en su
principal opositor. Desde la Cámara de Diputados el destituido
Eduardo Cunha fue quién dio el visto bueno al proceso de 'impeachment' y
luego sus diputados y senadores completaron los votos para garantizar
el golpe. Asimismo Michel Temer
(también del PMDB) conformó su gabinete interino con miembros de la
oposición derrotada en 2014 y funcionarios plagados de denuncias de corrupción. Varios han tenido que renunciar.
¿Que impacto tendrá en América Latina?
La
crisis política en el país más grande de la región sin duda tendrá
repercusiones en el resto del continente. Para el periodista Fernando
Vicente Prieto con el 'impeachment' se viene a "consolidar un giro
geopolítico donde el primer golpe fuerte fue el triunfo de Mauricio
Macri en Argentina", pero que también es "la continuidad de un
contragolpe iniciado con el golpe de Estado en Honduras (2009) y el
golpe en Paraguay (2012)”. El columnista de Telesur analizó en
diálogo con RT que hay una "contraofensiva imperial" que surge como
respuesta a "un proceso surgido de las luchas populares de todo el
continente a principios del siglo XXI”. Esta acción abarca "componentes
jurídicos, políticos, mediáticos, diplomáticos y militares" con la
intención de "desplazar a los gobiernos progresistas y de izquierda por
el medio que sea”. De cara al futuro Vicente Prieto considera que
“es muy probable" que Brasil continúe "acercando lazos con EE.UU. y
articulando una política para el Mercosur junto con Argentina y
Paraguay, intentando hacer propia la agenda de Washington”. Esta agenda
consiste en "seguir impulsando los tratados de libre comercio, una
versión renovada del ALCA o un ALCA múltiple; instalar bases militares o
tratados de cooperación militar con el Pentágono; y obtener el control
de los bienes comunes”. Finalmente subrayó que “la consumación y
estabilización del golpe en Brasil" da cuenta de una "reorientación
brusca en menos de 12 meses en la región”. Por lo que cabe esperar "una
agresión mayor de EE.UU. y los gobiernos de derecha de todo el
continente a lo que seguramente habrá una respuesta popular para no
dejarse arrebatar derechos”. Santiago Mayor
Protestas
Aunque fueron prohibidos, frente de lucha mantienen acto político contra el golpe
Después del anuncio de la Secretaría de Seguridad Pública, movimientos populares alteran el horario de la marcha
Rute Pina
São Paulo (SP),
Las
protestas de esta última semana terminaron en todos los casos en
represión policial / José Eduardo Bernardes / Brasil de Fato / José
Eduardo Bernardes / Brasil de FatoLos
frente Brasil popular y Pueblo Sin Miedo - articulación de movimientos
populares, entidades sindicales y organizaciones estudiantiles y
juventudes - decidieron mantener la protesta unificada Ocupe a Paulista Contra o Golpe! Fora Temer! en São Paulo (SP), el domingo (4). La decisión de ambos colectivos ocurrió después de que la Secretaria de Seguridad Pública (SSP) estadual haber anunciado que no permitiría la realización del acto en la Avenida Paulista, centro de la ciudad, debido a que ya había sido marcada la paseaba de la antorcha de los Juegos Paraolímpicos. El horario y el local de concentración fueron alterados. “No vamos a
abrir mano de nuestros derechos a la manifestación, dijo Natália
Szermeta, de la coordinación del Movimientos de los Trabajadores sin
Techo (MTST), que compone el Frente Pueblo Sin Miedo. Anteriormente
convocada para las 14h, la concentración ocurrirá a partir de las 15h en
el Museo de Arte de São Paulo (MASP). “Comprendemos el paso de la antorcha para olímpica y la intención de
la manifestación no es enfrentarlo. Por eso, alteramos el horario y
local de la manifestación. Es público que ella está marcada para
terminar de pasar a las 14h07”, dio la coordinadora. “Tenemos conciencia
y responsabilidad que este es el momento de mostrar fuerte movilización
de calle que consiga pautar nuestro disgusto en relación al golpista de
Temer”, completó. La SSP informó no haber sido comunicado oficialmente sobe las
protestas y que “será evitado el cierre de las vías más importantes” a
fin de “garantizar el orden público”. Thiago Pará, de la coordinación del Levante Popular de la Juventud,
afirmó que el movimiento también mantendrá la convocatoria de una
manifestación en esa fecha. Ademas de protestas contra el golpe, el
colectivo pretende denunciar la violencia policial contra la militante Deborah Fabri, que perdió un ojo producto del estallido de una bomba, durante los actos del miércoles (31). Según Pará, los movimientos recibieron el anuncio de la secretaria
con un recado de presión y tentativa de intimidación. “La nota viene de
un esfuerzo arquitectado por el gobierno de estado y por el gobierno
golpista de intentar inhibir a las personas de ir a los actos. Pero
nuestra impresión es que ellos tendrán una gran sorpresa. Las
movilización y asesines en las redes sociales sólo ha crecido”, notó. La convocatoria realizada por el frente Pueblo Sin Miedo y Brasil
Popular ya reunió más de 16 mil conformados y 21 mil interesados en el
evento de Facebook.
Natália afirmó que fue encaminada una
solicitud por email y sería realizado un oficio, como el exigido por el
gobierno. Sin embargo, los movimientos critican la postura: “no es
asunto de la Secretaria de Seguridad o a la Policial ‘permitir’ o no una
manifestación popular. La Constitución nos asegura ese derecho”. El Colectivo Lucha por la Democracia, por su parte, agendó el acto Ocupe la Paulista - O Levante frente a la Federación de las Industrias del Estado de São Paulo (Fiesp). Desde el lunes (29), actos contra el impeachment y el gobierno Temer
(PMDB) han sido realizados en diversas capitales de Brasil. En el caso
de las sucedidas en São Paulo, todas terminaron en represión.
Traducción: María Julia Giménez
Viernes, 2 Septiembre, 2016 - 18:51
Las calles resisten al golpe: imágenes de la lucha en Brasil
Nota: Brasil de Fato / Fotos: Midia NINJA
Durante el lunes (29) y martes (30), miles de personas dijeron no al golpe en diversas ciudades brasileñas
Durante
el lunes (29) y el martes (30), las calles de diversas capitales de
Brasil marcaron el clima que acompañan las ultimas sesiones del proceso
de impeachment de la presidenta Dilma Rousseff. En Brasília, Belo
Horizonte, Rio de Janeiro, Curitiba, São Paulo, entre otras ciudades,
recibieron diversos actos, que fueron organizados por los Frentes
Brasil Popular y Pueblo sin Miedo, que reúnen movimientos populares y
sindicatos, además de contar con la participación de personas
autoconvocadas y colectivos de artistas, en respuesta a la ruptura del
orden democrático. En el domingo (28), en Brasília (DF), el Frente Brasil Popular
levantó un campamento contra el golpe y en defensa de los derechos
conquistados por los trabajadores y trabajadoras en los últimos años. Además, mientras en el interior del Senado se desarrollan las
sesiones, la Esplanada de los Ministerios fue el punto de encuentro de
manifestantes que rechazan el proceso golpista. Durante la noche del
martes (30), se realizó un acto multicultural que reunió a diversos
sectores que rechazan el impeachment. La actividad del martes (30), en Brasília, se cerró con una vigilia
en el espacio aislado alrededor del Congreso Nacional, donde velas
fueron cedidas como una metáfora de “iluminar la democracia”. En São Paulo, los actos comenzaron el lunes (29) por la noche, cuando
cientos de personas se reunieron en la Avenida Paulista [centro] para
repudiar al proceso contra la presidenta electa democraticamente. La
respuesta de la Policía Militar fue la represión, varias personas fueron
heridas y otra fue detenida. Durante la mañana del martes (30), el Movimiento de los Trabajadores
Sin Techo (MTST) cortó algunas carreteras de ingreso a São Paulo. La
jornada de lucha en São Paulo terminó con un acto, alrededor de las 20h,
frente al edificio de la empresa de comunicación Folha de S. Paulo,
para denunciar su complicidad con el golpe en curso. En Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, los Frentes Brasil
Popular y Pueblo Sin Miedo, convocaron a actividades
politico-culturales para denunciar la ruptura del orden democrático. En Curitiba, capital de Paraná, los profesores convocaron a un acto
en el centro de la ciudad, recordando un día histórico de lucha
magisterial que fue marcado por la represión del 30 de agosto de 1988.
Alderredor de 10 mil personas ocuparon las calles el memoria de aquel
episodio y para manifestar el repudio a los golpistas del presente.
Galería de fotos:
Opinión: Coherencia ante el golpe
Solamente una bandera política como la Constituyente puede recomponer las conquistas democráticas
Ricardo Gebrim*
São Paulo (SP),
Gebrim: "Es posible prever que este escenario los llevará a cerrar aún más los espacios democráticos" / Foto: ReproducciónEn
vísperas de la consumación del golpe, se hace nítida la frágil farsa
jurídica que la historia va a desenmascarar mucho antes de lo que
imaginaban sus actores. La serenidad, firmeza y coherencia de la
presidenta Dilma serán marcas que seguirán denunciando esta nueva trama
que busca cerrar un período de conquistas democráticas. Las fuerzas económicas, que patrocinaron el golpe de
nuevo tipo, aceleran su agenda. Quieren, por encima de todo, cambiar el
marco regulatorio del petróleo y dar continuidad a las privatizaciones
del sector eléctrico. Pretenden una nueva “ofensiva neoliberal”,
reduciendo derechos laborales y jubilatorios, profundizando el blindaje
jurídico que nos encierra en este modelo económico, retomando la lógica
de una política exterior subordinada a los intereses de Estados Unidos. En comparación con la década de 1990, estas fuerzas
enfrentarán muchas dificultades: una sociedad que ya conoce los efectos
nefastos de esa política y las rechazó repetidamente en las últimas
cuatro elecciones presidenciales; una memoria colectiva de las políticas
sociales de los últimos trece años; y una capacidad de lucha del
movimiento obrero que, aunque no ha entrado en escena en la lucha contra
el golpe por no verse representado en la política en los últimos meses
del gobierno de Dilma, posee una capacidad de movilización que tiene el
potencial de modificar la correlación de fuerzas en esa resistencia. Es posible prever que este escenario los llevará a
cerrar aún más los espacios democráticos en la sociedad, completando la
destrucción del pacto democrático firmado con la Constitución de 1988. Una “ofensiva neoliberal”, tiene muchas dificultades
de convivir con momentos de normalidad y espacios democráticos, como nos
enseña Naomi Klein en su “Doctrina del shock”. Cuentan con la mayoría
parlamentaria suficiente para aprobar enmiendas constitucionales y ya
aceleraron suagenda de desmantelamiento social, buscando fragmentar y
pulverizar la resistencia. Si tales escenarios ya se pueden percibir en el
actual momento, las fuerzas populares tendrán que esforzarse en la
búsqueda de una respuesta unitaria, pero también coherente ante el
golpe. Necesitamos recuperar las banderas democráticas, efectivamente
amenazadas. Quienes temían que las consignas de “lucha por la
Constituyente” pudieran implicar pérdidas de conquistas sociales (que ya
se encuentran bajo amenaza), deben comprender que no solamente las
conquistas sociales están ahora amenazadas, sino que los propios
instrumentos de garantía democrática van a necesitar ser coherentemente
destruidos o vaciados por las fuerzas golpistas. Solamente una bandera política como la Constituyente
puede recomponer, mediante la soberanía popular, las conquistas
democráticas. En caso de que se consuma el golpe, será necesario luchar
por “[elecciones] directas ya”, ya que ni las elecciones generales,
previstas constitucionalmente para 2018, estarán aseguradas. Sin
embargo, sin una salida política como la Constituyente, seguiremos
condenados a una agenda de resistencia pasiva, determinada siempre por
los golpistas. *Ricardo Gebrim es abogado y miembro de la Dirección Nacional de Consulta Popular.
LAS ÉLITES PUDIERON CONSUMAR EL
GOLPE EN SU REDUCTO POLÍTICO DE LA LEGALIDAD Y LAS INSTITUCIONES
BURGUESAS. ¡EN LOS ‘70 EL ‘GOLPE A LA URUGUAYA’ TAMBIÉN COMENZÓ EN EL
PARLAMENTO CON LA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE GUERRA INTERNA!... ¿HABRÍA
SIDO POSIBLE LA CANALLADA CON UN MILLÓN DE MANIFESTANTES ACAMPANDO EN EL
PLANALTO? SI OTRO MILLÓN MÁS TOMABA LA AVENIDA PAULISTA ¿SE HABRÍAN
ATREVIDO A REPRIMIRLO? SE CREÓ UN EJÉRCITO DE MILLONES DE CONSUMIDORES
DESVINCULADOS DE LA POLÍTICA Y DE LOS PARTIDOS Y DICHA CREACIÓN DEBILITÓ
AL MOVIMIENTO POPULAR, FACILITANDO A LOS CONSPIRADORES. ES COMO
SERRUCHAR LA RAMA DONDE UNO ESTÁ APOYADO… ¡PERO OJO! QUE LOS PUEBLOS NO
DEJAN ARREBATAR SUS CONQUISTAS AUNQUE LOS REVUELQUEN CONTRA EL SUELO. - Jorge Zabalza
Los vicios y los delitos impunes de los senadores que juzgan a Rousseff
El 60% de los miembros del Senado de
Brasil que tienen en su mano apartar de forma definitiva a la mandataria
tienen procesos abiertos con la Justicia. Crímenes de corrupción, de
orden financiero, electorales, son algunos de los supuestos delitos. Los
primeros días del juicio los parlamentarios cruzaron diversas
acusaciones: desde tener trabajadores esclavos en sus tierras, hasta
“abusar de cocaína” en plena Cámara.
El presidente del Senado brasileño, Renán Calheiros, es uno de los que acumula más investigaciones. - EFE AGNESE MARRA - Público - Publicado: 30.08.2016 22:24
BRASILIA.- El juicio político al que se enfrenta Dilma Rousseff en el Senado comenzó el pasado jueves
con los ánimos encendidos. La presidenta apartada no es acusada de
corrupción, malversación de fondos, o algún tipo de crimen penal. La
mandataria es acusada de haber firmado tres decretos presupuestarios
donde maquilló las cuentas del Gobierno para poder solicitar nuevos
créditos a los bancos sin haber devuelto los préstamos anteriores.
Amparar este delito bajo la fórmula de “crimen de responsabilidad”, la única acusación por la que un presidente puede sufrir un impeachment, ha sido el debate principal de los últimos cuatro días.
Pero
si Dilma no está formalmente acusada de corrupción, no se puede decir
lo mismo del 60% de los senadores que la juzgan estos días. Por eso la
senadora del PT Gleissi Hoffman dijo el jueves que el Senado brasileño “no tiene ninguna autoridad moral” para juzgar a Rousseff.
La frase cayó como una bomba, especialmente en un Senado al que se le
acusa de “golpista” por aceptar un delito de maquillaje de cuentas como
crimen de responsabilidad, algo nunca visto hasta ahora. El senador Antonio
Anastásia (PSDB), encargado de presidir la comisión del impeachment, ha
sido acusado de los mismos delitos de Rousseff, pero nunca ha sido
juzgado Tras la provocación de Hoffmann comenzaron los
primeros gritos y cruces de acusaciones. El senador Ronaldo Caiado (DEM)
le respondió que al menos él y otros senadores no eran “asaltantes de
jubilados” para referirse al marido de la senadora, el exministro Paulo
Bernardo, al que se llevaron preso por un entramado de corrupción en el
que habría desviado 100 millones de reales (algo más de 27 millones de
euros) de los funcionarios públicos federales. La propia senadora
Hoffmann que también es investigada por haber recibido un millón de
reales de mordidas de Petrobras para su campaña electoral, le dijo de
nuevo: “No, usted es asaltante de trabajador esclavo”, en relación a los
trabajadores esclavos que encontraron trabajando en las tierras del senador Caiado en Goiais.
Según una investigación del proyecto Atlas Político, al menos 49 senadores de los 81 que juzgan a la presidenta (un 60% del total) tienen procesos con la Justicia. La corrupción afecta tanto a parlamentarios a favor del impeachment como en contra. Los delitos van desde lavado de dinero, crímenes contra el orden financiero, corrupción y crímenes electorales. El presidente del Senado, Renan Calheiros, que
durante el segundo día de juicio dijo que el Plenario parecía “un
psiquiátrico” por las “provocaciones” de Hoffmann, es uno de los que
acumula más investigaciones: un total de 11. Todas ellas están
relacionadas con el escándalo de corrupción de Petrobrás. Algunas se
refieren al cobro de mordidas por favorecer contratos con empresas, y
otras por lavado de dinero.
Manifestantes
en favor de Dilma Rousseff han salido en la calle este lunes en
diversas ciduades brasileñas en protesta contra el proceso contra la
mandataria. - REUTERS
El senador Antonio Anastásia (PSDB), encargado de presidir la comisión del impeachment en el Senado, ha sido acusado de los mismos delitos por los que se acusa a Rousseff
(maquillaje de cuentas), cuando trabajaba en el Gobierno de Minas
Gerais, pero nunca ha sido juzgado. El senador Aécio Neves (PSDB),
excandidato a la presidencia en 2014, y su mano derecha, el senador
Aloysio Nunes (PSDB) uno de los principales instigadores del proceso
contra Rousseff, están acusados en la Operación Lava Jato por recibo de
mordidas de Petrobrás. Sus casos están parados en el Tribunal Supremo de
Justicia. Neves además es acusado de tener cuentas sin declarar en
paraísos fiscales.
Control 'antidopping' en el Senado
Los insultos entre senadores el primer día de juicio
trajeron a colación un tema que se suele hablar en los bastidores del
Congreso: el supuesto uso de cocaína entre los parlamentarios. El
senador Lindenberg Farias, uno de los mayores defensores de la
presidenta Dilma, acusó al senador Caiado de estar “relacionado con
Carlinhos Cachoeira”, cabecilla de una pandilla que se dedicaba a los
juegos de azar en Goias. Caiado muy ofendido le dijo a Farias, quien
también es investigado por recibir mordidas de Petrobrás: “Hay que hacerte un análisis antidopping, te quedas ahí esnifando y te pones muy nervioso”. “Ahí está el senador del helicóptero de
cocaína juzgando a Dilma, ese es el símbolo de la legitimidad del
Senado en este proceso” En relación al uso de esta droga este martes
apareció un vídeo difundido por las redes sociales donde se veía la mano
de un senador con una pequeña bolsa de plástico en la que se veía un polvo blanco. La imagen llamó la atención porque se grabó en uno de los momentos más calurosos de la defensa del lunes de la presidenta Dilma,
que fue cuando el senador Aloysio Nunes defendía que el juicio político
no era un golpe. En las imágenes, mientras Dilma responde a Nunes,
detrás del senador se ve a otro parlamentario (del que no aparece la
cara, sólo el brazo) sentado sujetando con su mano derecha esa pequeña
bolsa, con la que juega como si fueran unas maracas. A partir de
la difusión del vídeo también comenzaron a hacerse virales diversos
memes como uno en el que aparecen maquillando a la presidenta Dilma y
ella dice: “No me pongas muchos polvos porque sino Aécio Neves me va a esnifar”, en referencia a una serie de rumores sobre Neves y sus supuestos vicios. Pero más allá de los rumores sobre el uso privado de
la droga, todavía está en la memoria de muchos el escándalo de 2013 del
que todo el mundo salió absuelto y que envuelve al senador Zeze
Perrella (PTB) e indirectamente al senador Aécio Neves. En noviembre de
ese año la Policía Federal detuvo un helicóptero con 445 kilos de
cocaína. La aeronave pertenecía a la familia del senador Perrella y
aterrizó durante media hora para abastecer combustible en una pista de
aterrizaje construida por la familia del senador Aécio Neves. Los
abogados del senador Perrella echaron la culpa al piloto y aseguraron
que éste había usado el helicóptero sin el permiso de los Perrella. Ni los medios, ni la Policía Federal continuaron con las investigaciones. El lunes, durante los interrogatorios a Dilma,
el senador Perrella también habló, y la profesora de Relaciones
Internacionales de la UNIFESP, Esther Solano, comentó en las redes: “Ahí
está el senador del helicóptero de cocaína juzgando a Dilma, ese es el
símbolo de la legitimidad del Senado en este proceso”.
Juego de escena
A pesar de las peleas y los cruces de acusaciones de los primeros días, diversos medios señalan que entre bastidores los 81 senadores se llevan mucho mejor de lo que parece. Este
juicio político, del que irónicamente ya se da por sentada su sentencia
(apartar a la presidenta Dilma definitivamente), ha sido de algún modo
un juego de escena tanto de los defensores como los detractores de Dilma
Rousseff para sacar algún tipo de beneficio electoral, aunque sea por haber gritado más alto. A pesar de las peleas y los cruces de
acusaciones, diversos medios señalan que entre bastidores los 81
senadores se llevan mucho mejor de lo que parece
El diario Folha de São Paulo decía que todas
las noches senadores a favor y en contra se sentaban en mesas “regadas
de vino” y reían y conversaban amigablemente. También hacían sus
negocios y sus apuestas para hacerse un hueco en el futuro equipo de Temer. El
presidente del Tribunal Supremo Federal, Ricardo Lewandowski, aprovechó
los primeros días para convencer a los parlamentarios de aprobar un aumento de salario para los jueces del Supremo.
En vez de cobrar 33.700 reales (10.200 euros), querrían llegar a fin de
mes con 39.200 (11.900 euros), cifras absolutamente escandalosas para
una sociedad donde el 40% de la gente cobra 780 reales (230 euros).
Entre
hoy y mañana los senadores darán su votación final. Tendrán que
responder a la pregunta de si Dilma Rousseff cometió o no un crimen de
responsabilidad. Curiosamente muchos de estos jueces no asistieron a las primeras sesiones del juicio donde hablaron testigos de la defensa y de la acusación.
El sábado apenas había 31 parlamentarios para escuchar la defensa que
hizo el ex ministro Nelson Barbosa. Se necesita el voto a favor de 54
senadores para que Rousseff pierda su cargo definitivamente. Los delitos
por los que investigan a sus jueces por ahora siguen impunes.
ARGENTINA
LA MARCHA FEDERAL CONVOCO A 200 MIL PERSONAS EN LA PLAZA DE MAYO
Yasky: “Si la paritaria no se reabre, la economía del país se va a seguir hundiendo”
Página 12 En el marco
de la Marcha Federal contra el ajuste, el tarifazo y los despidos del
gobierno neoliberal de Mauricio Macri, agrupaciones de políticas,
sociales y sindicales se concentraron en distintos puntos de la ciudad
de Buenos Aires y avanzaron hasta Plaza de Mayo, donde se realizará el
acto de cierre. Miles de militantes y trabajadores de numerosos gremios
avanzaron hacia la Casa de Gobierno desde diferentes lugares, como la
Plaza Miserere, en el barrio de Balvanera, y 9 de Julio y Belgrano, para
participar de la marcha convocada por las dos CTA y algunos gremios de
la CGT. En tanto, agrupaciones de izquierda mantuvieron un corte en el centro
porteño. Esta mañana, entre las 6.30 y 8.45, miembros del Partido
Obrero (PO) e integrantes del Movimiento Socialista de los Trabajadores
(MST) se concentraron en la esquina porteña de Corrientes y Callao. Por
otra parte, trabajadores precarizados agrupados en las organizaciones
Lucha y Trabajo (LyT), AGTCAP, Votamos Luchar, FOB y MRP realizaron
"ollas populares y acampe en Puerto Madero" con cortes en tres puentes
de ese barrio porteño, mientras demandaban la creación de "empleo
genuino" y repudiaban "el aumento de las importaciones". La movilización, que es la reedición de una modalidad similar que se
realizó en 1994 durante el gobierno de Carlos Menem, comenzó en la
mañana del miércoles último. Una columna partió a las 6 de esa jornada
desde la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia y otra, en
representación del Nordeste Argentino (NEA), salió a las 8 desde la
provincia de Misiones.
Una tercera formación arrancó a las 11 desde la ciudad chubutense
de Esquel. Una cuarta, como parte del Noroeste Argentino (NOA), salió
desde la provincia Jujuy tras un acto realizado frente al penal de Alto
Comedero, donde permanece detenida la titular de la organización Tupac
Amaru, Milagro Sala. La quinta y última columna, en representación de
Cuyo, partió a las 18.30 desde el Cerro de la Gloria, ubicado en la
ciudad de Mendoza, encabezada, entre otros, por el titular de la CTA de
los Trabajadores, Hugo Yasky, además del líder de Nuevo Encuentro,
Martín Sabbatella. Yasky fue el encargado de cerrar el acto realizado en Plaza de Mayo.
"Estamos de pie", expresó el gremialista, que em su discurso enumeró
críticas al gobierno de Mauricio Macri. "En la calle lo que hay es
hambre, es desazón, es tristeza, es miedo al futuro", enumeró. Llamó a "luchar para reabrir las paritarias" y graficó: "Hoy no
tenemos plata para ir a comprar, compramos lo mínimo". "Queremos salario
digno, empresas que funcionen y pueblos que puedan comprar", añadió y
reafirmó que “si la paritaria no se reabre, la economía del país se va a
seguir hundiendo”. "La Argentina va a cambiar porque este pueblo no se arrodilla ante el
poder económico y ante la represión", completó Yasky e ironizó con la
cobertura de algunos medios y dijo que "va a haber muchas congestiones
de tránsito más".
CONCLUYE EN LA PLAZA DE MAYO LA MARCHA FEDERAL CONTRA EL TARIFAZO, LOS DESPIDOS Y EL AJUSTE
Unidos por el mismo reclamo de norte a sur
Por Laura Vales Página 12
Después de
tres días de actos y caravanas por las provincias, la Marcha Federal
contra el tarifazo, los despidos y el ajuste llega esta tarde a la Plaza
de Mayo. “Ningún gobierno generó en 8 meses más de 200.000 mil pérdidas
de puestos de trabajo”, dijeron ayer el titular de la CTA de los
Trabajadores, Hugo Yasky, y el de la CTA Autónoma Pablo Micheli sobre el
planteo con que esta protesta, que tuvo cinco brazos, recorrió el país
antes de confluir frente a la Casa Rosada. Agregaron que el objetivo es
“construir un paro nacional en la calle”. La marcha tiene una pata
cegetista –la de la Corriente Federal que encabeza Sergio Palazzo–, y
ayer otros sindicatos de la central obrera, como el de Camioneros,
ratificaron que se movilizarán a la plaza. El titular del PJ nacional,
José Luis Gioja, confirmó la adhesión del partido a la convocatoria. La movida contra las políticas del macrismo fue pensada a la manera
de la marcha federal que en 1994 marcó la resistencia al gobierno de
Carlos Menem. Esta vez ha reunido a actores más diversos: con los
sindicatos salieron movimientos sociales, PyMEs, cooperativas de
trabajo, estudiantes, clubes de barrio, empresas recuperadas, es decir
el arco de organizaciones del ámbito social que hoy están afectadas por
el combo de inflación, despidos, tarifazo y apertura de las
importaciones que la llegada de Mauricio Macri al poder trajo bajo el
brazo. Por esto, en la plaza habrá tres escenarios, uno con capacidad para
160 personas y otros dos más, ya que la idea es que suban referentes
sindicales y sociales, legisladores y dirigentes políticos. Para abrir el acto, una orquesta de 40 chicos va a tocar el himno
–las orquestas juveniles son uno de los programas socioeducativos en
jaque por el recorte educativo–. Luego será leído un documento
consensuado por 90 organizaciones. Al cierre van a hablar Micheli y
Yasky, y tal vez un dirigente de la CGT. Si la marcha remite históricamente a la del 94, tiene también un
punto de nacimiento reciente, el del veto del presidente a la ley
antidespidos, en el mes de mayo. Como se recordará, el 29 de abril las
(entonces) tres CGT y dos CTA lograron hacer un frente común contra los
despidos masivos y realizaron una masiva concentración en defensa del
trabajo. Con eso instalaron el debate en el Congreso sobre la necesidad
de reactualizar la doble indemnización por despidos. La ley fue
aprobada, y el Poder Ejecutivo la vetó. En las semanas que siguieron, el
gobierno logró desarticular la unidad de las centrales obreras; la
devolución de una millonaria deuda con las obras sociales tuvo bastante
que ver. A trazos muy gruesos, las dos CTA quedaron pataleando solas
junto a un grupo de sindicatos combativos cegetistas, que hoy encabeza
Palazzo. De esa dispersión, con la mira puesta en sumar nuevamente
fuerzas, salió el llamado a esta Marcha Federal. La idea de conseguir
nuevamente la “unidad en la acción” con la ahora reunificada CGT nunca
fue descartada. “No hay paro nacional real posible sin la CGT”, resumió
ayer uno de los armadores de esta marcha. El titular de La Bancaria, Sergio Palazzo, fue uno de los oradores
del acto de ayer en Rosario (ver aparte). Hugo Moyano va a ir a la
marcha y está previsto que suba al palco principal. También dieron su
respaldo los canillitas, el gremio que conduce Omar Plaini, y los
aeronavegantes. Pero anoche los cegetistas no habían confirmado si van a
sumar a un orador propio. - - - Un punteo que reúne –pero no agota– los reclamos: - Los gremios piden reapertura de las negociaciones paritarias.
Movilizan también por la reincorporación de los despedidos y contra la
aplicación a los sueldos del impuesto a las ganancias. - Las PyMES demandan medidas que las contemplen -por ejemplo, un
régimen diferencial de tarifas- y les den protección. La apertura
indiscriminada de las importaciones las golpea muy fuerte. Las empresas
recuperadas comparten estos problemas. - Las cooperativas de trabajo (ahí están por ejemplo las de
construcción de viviendas, como las nucleadas por la CNCT) piden que el
estado dé continuidad a los empleos que se crearon en la década pasada,
que sacaron a miles de personas de la desocupación. - Es un punto común de los movimientos sociales, que impulsan la declaración de la emergencia social. “Marchamos también por cuestiones más estructurales como son el
rechazo a la reforma laboral que intenta llevar adelante el gobierno,
para impedir el vaciamiento del Anses y el remate del Fondo de Garantía
de Sustentabilidad”, agregó Pablo Micheli, secretario general de la CTA
Autónoma. - - - Un reclamo que los organizadores quieren remarcar es el de la
libertad de Milagro Sala. Como un modo de hacerlo, en la plaza el
documento consensuado sea leído de tramos por cinco mujeres –una por
cada columna–. La caravana que viene del NOA salió con un acto frente la cárcel
donde está detenida la dirigente de la Tupac Amaru, el penal de Alto
Comedero, en Jujuy. “Milagro con otras compañeras lo presenciaron de
lejos, armamos el sonido del acto como para que pudieran escucharlo.
Después entramos al penal, a almorzar con ellas”, contó Carlos Girotti,
secretario de Comunicación de la CTA. Sala le dio a la delegación una
carta, que hoy será leída en la plaza. - - - El último día de la Marcha Federal coincide con un paro nacional de
los docentes, el segundo en menos de un mes. Los maestros están
reclamando así un aumento salarial que compense la pérdida del poder
adquisitivo por la inflación. En su última reunión paritaria, el
ministro de Educación, Esteban Bullrich, les anticipó que el gobierno no
considera necesario reabrir la negociación. “Están incumpliendo el
acuerdo que firmamos en febrero, que preveía que la paritaria siguiera
abierta, y se niegan a discutir incluso cuestiones no salariales, como
un convenio colectivo”, denunció Mario Almirón, titular de los docentes
privados del Sadop. Su par del Suteba, Roberto Baradel, hizo el recorrido de la columna
Sur de la marcha. “La protesta va a llegar con mucha gente organizada y
miles que se van a sumar de manera espontánea”, aseguró. - - - La marcha tuvo cinco brazos que salieron el miércoles desde Misiones
(NEA), Mendoza (Cuyo), Jujuy (NOA), Comodoro Rivadavia y Esquel
(Patagonia). Hoy por la mañana, antes de entrar a la ciudad de Buenos
Aires, las cinco columnas van a confluir en dos para hacer paradas
previas en La Matanza y Avellaneda. En La Matanza va haber un acto a las 9.00, en el cruce de la Ruta 3
con Cristianía, el mismo lugar donde en los ‘90 se hicieron los cortes
piqueteros más masivos del conurbano. Desde ahí, la caravana va a pasar
por la plaza Once y luego a la Plaza de Mayo. El brazo que sale del sur, en Avellaneda, tiene previsto también su
acto, a las once de la mañana, en la plaza Alsina. De ahí van a cruzar a
la Capital por el Puente Pueyrredón. El comienzo del acto de cierre en la Plaza Mayo está previsto para
las cinco de la tarde. Algunas organizaciones convocaron a concentrarse a
partir de las dos de la tarde en el centro, ya que van a esperar en el
Obelisco para recibir a los manifestantes.
CONTRA "LOS TARIFAZOS, LOS DESPIDOS Y EL AJUSTE"
Jornada nacional de protesta docente
Página 12 Mientras la
Unión de Docentes Argentinos y el Sindicato Argentino de Docentes
Particulares realizarán mañana un paro de 24 horas en reclamo de la
reapertura de la paritaria salarial, medida que cumplirán también los
sindicatos bonaerenses y los maestros porteños de UTE, Ctera, el mayor
gremio del sector, hará una "jornada nacional de protesta" y dejó en
libertad a sus delegaciones provinciales para que opten por paros o
movilizaciones en sus distritos. La protesta docente se enmarcará, además, en la denominada Marcha
Federal contra "los tarifazos, los despidos y el ajuste", que tiene a la
CTA como principal convocante, y que confluirá en Plaza de Mayo. Los maestros reclaman la reapertura de la paritaria federal, una
recomposición salarial "urgente", el cumplimiento de los acuerdos
paritarios y la excepción de los docentes del pago del impuesto a las
Ganancias. Asimismo, exigen la continuidad de los programas
socioeducativos, rechazan cualquier cambio en el régimen previsional
docente y demandan un aumento del presupuesto educativo del 6 al 10 por
ciento del PBI. El secretario general de la UDA, Sergio Romero, anticipó que espera
un "alto acatamiento" al paro, al advertir que "hay un gran descontento
entre los docentes por el fuerte deterioro del poder adquisitivo de
estos últimos meses y porque la plata ya no alcanza para cubrir gastos
elementales". Mario Almirón, titular de Sadop, por su parte, adelantó que
delegaciones de docentes privados de todo el país confluirán en Buenos
Aires para "manifestar su repudio a las políticas de ajuste y reclamar
urgentes medidas en favor de los trabajadores de la educación". Por su parte, los cinco sindicatos bonaerenses que integran el Frente
Gremial Docente y Udocba harán también mañana un paro de 24 horas con
las mismas demandas, aunque algunos no participarán de la movilización
federal. Suteba, FEB, los técnicos de Amet y los privados de Sadop realizarán
un paro de actividades y adherirán a la marcha, mientras que UDA informó
que no dictará clases pero no se plegará a la movilización. El secretario general de UTE, Eduardo López, confirmó a su turno que
los docentes porteños de ese gremio adherirán a la jornada nacional de
protesta convocada por Ctera con una huelga, y la ministra de Educación
de la Ciudad, Soledad Acuña, anticipó que descontará el día a los
maestros que adhieran a la medida. En La Rioja, la Asociación de Maestros y Profesores (AMP), el
Sindicato de Educadores (Selar), UDA y Sadop manifestaron su adhesión al
segundo paro nacional convocado para mañana por los gremios del sector.
A diferencia de la primera medida de fuerza del 24 de agosto, el
gobierno riojano también advirtió que mañana descontará el día no
trabajado.
EL TITULAR DE LA CTA AUTONOMA DIJO QUE “MAS TEMPRANO QUE TARDE” HABRA UN PARO NACIONAL CONTRA EL GOBIERNO DE MACRI
Micheli: “Vamos a salir a la calle cada vez que nos quieran meter la mano en el bolsillo”
Página 12 El titular
de la CTA Autónoma, Pablo Micheli, apuntó esta tarde sus críticas contra
el ministro de Trabajo Jorge Triaca y el presidente Mauricio Macri, al
advertir que "los trabajadores no nos merecemos un ministro y un
presidente como ustedes". "Luchamos por una patria liberada, no queremos
ajuste y esa es nuestra ideología", afirmó al responder las críticas de
Triaca a la Marcha Federal por "ideológica". En su mensaje al cierre en la Plaza de Mayo, Micheli dijo que los
participantes estaban "cansados pero dispuestos a luchar para frenar el
ajuste"." Da esperanza y fuerza ver que ante esta grave situación que
vivimos nos ponemos de pie de esta forma", agregó. Luego lanzó que los trabajadores no aceptarán ajuste "ni violento ni
gradual". "Ajuste, las pelotas", manifestó Micheli y cosechó un fuerte
aplauso de los participantes de la Marcha Federal. Anticipó que "va a
haber conflictividad social si no escuchan el clamor, si no dan
respuestas" y afirmó que "si no escuchan esta situación, va a haber paro
nacional más temprano que tarde".
"TIENEN QUE ENTENDER QUE GOBIERNAN PARA TODO EL PUEBLO"
Carlotto destacó el llamado a la unidad y confió en que "se ablande el corazón de quienes nos gobiernan"
Página 12 La
presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, manifestó su
deseo de que la Marcha Federal logre "concientizar a quienes deben
ordenar el país para no tener tanta injusticia". Más adelante aclaró que
"nuestros hijos no querían 'Casas Cunas'", celebró la unidad demostrada
por gremios, organizaciones sociales, políticas y culturales en una
plaza "tan importante para nosotros" y exhortó a "no permitir que las
personas se mueran de hambre y se queden sin trabajo". Tras señalar que los ejes de la movilización fueron los reclamos de
"trabajo, dignidad y empleo", Carlotto sostuvo que "ojalá tenga el
resultado necesario". "Pertenezco a un organismo con el cual el Estado
tiene obligaciones para cumplir, para seguir encontrando verdad, memoria
y justicia, y los nietos que faltan", añadió. En declaraciones a C5N, Carlotto pidió que la Marcha "se vea y se
difunda en el mundo entero" como un llamado de atención. "Nosotros, como
organismo (de derechos humanos), estamos adhiriendo, pero los
protagonistas son los trabajadores" aclaró y añadió: "Son parte de lo
que eran nuestros hijos, luchadores por un país bueno".
2 de septiembre de 2016
La Marcha Federal llega a Buenos Aires
Diversos agrupamientos populares tensan sus fuerzas contra la
política de Macri. Con un importante despliegue organizativo, miles de
kilómetros recorridos desde el norte, oeste y sur del país y variados
actos provinciales sobre sus hombros, llega este viernes a Buenos Aires
la primera lucha organizada a escala nacional. Una lucha “contra el
ajuste, los despidos y los tarifazos”. Por Leo Rodriguez para ANRed
Las fuerzas políticas que dirigen esta CTA
tardaron algunos meses en reaccionar contra el ajuste, posiblemente
golpeadas por la derrota de Scioli, el candidato que apoyaron en el
ballotage. Pero ya en mayo comenzó a notarse una reactivación de la
movilización de esas fuerzas, con la convocatoria a multisectoriales
contra los tarifazos y con el paro del 2 de junio junto a la dirección
michelista de la CTA Autónoma. En la construcción de la Marcha Federal se fueron sumando sectores
cada vez más amplios, lo cual no significa que la conducción central de
la marcha federal haya dejado de estar en manos de lo que puede llamarse
kirchnerismo duro. Así lo indica la presencia destacada en los actos
centrales por parte de Martín Sabatella, el intendente de Avellaneda
Ferraresi y muchos otros. La ambiciosa iniciativa de convocar a una Marcha Federal viene
teniendo una importante repercusión en las más diversas corrientes
político sindicales. Primero se sumó el sector de la CTA-A que responde a
Pablo Micheli, así como la Corriente Federal de Trabajadores, que
agrupa a 40 gremios, conducida por el bancario Palazzo, y esta semana
los mismísimos Camioneros encabezados por Pablo Moyano. Todas estas corrientes sindicales se referencian a sí mismas -con
importantes matices entre sí- en la tradición del sindicalismo
combativo. En la Marcha Federal del ’94 estos sectores confluyeron,
aunque con la notoria ausencia esta vez de la corriente mayoritaria de
la CTA-A referenciada en Víctor De Genaro y encabezada por Cachorro
Godoy. Con un perfil más clasista se suman a esta Marcha corrientes
sindicales orientadas por los partidos de izquierda trotskistas y
también corrientes de la llamada izquierda independiente, dentro de la
cual la corriente político-sindical Rompiendo Cadenas es la más
importante. Dentro de la izquierda sindical viene dándose un debate en
torno a cuánto énfasis poner en la delimitación respecto a toda opción
no clasista y cuánto énfasis poner en la construcción de la unidad en la
lucha contra el ajuste. A su vez resaltan algunos gremios con victorias rutilantes en el
último año, como la federación de aceiteros y los colectiveros de la
línea 60 que demandan la unidad para luchar contra el ajuste,para lo
cual intentan conservar buen diálogo con los distintos sectores político
gremiales. Por último, también se han ido sumando a la Marcha Federal
movimientos sociales de las más diversas tendencias. Algunos articulan
firmemente con los organizadores de la marcha, otros apoyan a la misma
desde sus propias posiciones y recorrido político. Entre estos
movimientos resalta el denominado Frente de Lucha promovido por la
AGTCAP, que en estos momentos se encuentran reclamando “trabajo genuino y
ajuste a los ricos”, por medio de un acampe en los puentes de acceso al
barrio de la elite de los negocios: Puerto Madero. Este reclamo concluirá sumándose este viernes al acto central de la Marcha Federal en la Plaza de Mayo, a las 17 hs. Difundimos comunicado de Suteba Bahía Blanca El Suteba Bahía Blanca en la asamblea, en la calle y en la Marcha federal: En el día de hoy el Suteba Bahía Blanca realizó una asamblea
,movilizó junto a 1000 compañeros/as en la calle acompañando la
caravana de la Marcha federalEn la asamblea de la que participaron 400
docentes, se tomaron las siguientes resoluciones : Ratificar
el accionar independiente de Suteba Bahia Blanca, respecto de los
gobiernos nacional y provinciales, de las camaras empresariales y los
partidos politicos.
Repudiar
el desafuero de dos dirigentes del SUTEF (Horacio Catena y Carlos
Diaz)- criminalizados por el gobierno fueguino de Rosana Bertone, a raiz
de su lucha en defensa de los intereses de los trabajadores/as.
Propiciar una jornada institucional, de debate sobre el tema evalucación, (Programa Aprender).
Exigir a CTERA y conducción de Suteba, un Plan de Lucha unificado, decidido en Asambleas de base, por:
Reapertura de paritarias
Salario igual al costo de la canasta familiar.
Pago inmediato de todos los sueldos adeudados.
Defensa de nuestros derechos jubilatorios- No a la "armonización" de el IPS al ANSES.
Rescisión del contrato con la empresa prestataria Dienst.
Aumento de presupuesto para Salud y Educación.
No a los subsidios con fondos públicos para empresas privadas. En la asamblea se informó que hace un mes la conducción provincial de
Suteba se comunicó con nuestra secretaria general Gabriela Delfino para
informar del paso de la caravana de la Marcha Federal.Contestamos que
desde ya, acordamos en una marcha contra el ajuste,los despidos y los
tarifazos pero que la organización del acto en Bahía la tomábamos desde
la conducciones legítimamente electas del Suteba Bahía y la CTA Bahía
Blanca-Dorrego. Esto fue informado y aprobado en la asamblea extraordinaria del 9 de
agosto y en la reunión de delegados/as del 22 del mismo mes.
Aún así, en la asamblea de hoy hubo una moción para no confluir con la
llegada de la marcha federal y realizar un acto separado y dicha moción
fue rechazada por lo que sedecidió marchar hacia la plaza Rivadavia y
esperar la caravana, haciendo oír ahí la voz del Suteba y la CTA de
Bahía.Valorizando la unidad de acción sin esconder las diferencias que
nos separan. EN LA CALLE Y EN LA PLAZA La movilización se fue engrosando con más y más compañeros/as y
llegar a la plaza nos esperaban delegaciones de los Sutebas de la
región( Villarino,Coronel Rosales,Puán,Guaminí;Daireaux,Dorrego,Benito
Juárez,Laprida)) y representantes de la conducción provincial de Suteba
entre quienes estaba el secretario general Robero Baradel ,presencia que
no estaba anunciada previamente.
Se leyeron adhesiones de APYME y llegó la solidaridad de la Asociación
Judicial Bonaerense luego la seretaria de Organización del Suteba Bahía
Alejandra Pavón recordó que hoy se iniciaba una nueva etapa de los
juicios por el terrorismo de Estado y recordó a los compañeros
desaparecidos ,a Miguel Loyola y Enrique Heinrich y el compromiso con la
defensa de los derechos humanos. La primera oradora fue compañera Gabriela Delfino con una intervención largamente aplaudida por la multitud en la cual dijo : "
Estamos en las calles que nunca hemos abandonado, con nuestro reclamos y
nuestra lucha. porque nunca fuimos cómplices, ni complacientes con
ningún gobierno. Porque la educación pública solo es agenda cuando hay
elecciones, pero se la ha venido degradando y eso se ha profundizado en
estos últimos años. No queremos escuelas pobres ni conocimientos
precarizados. No queremos comedores escolares, si no que los chicos y
chicas coman en sus hogares. Queremos una educación pública que sea la
primer opción de las familias de nuestro país. Pero esto no es posible
si hay pobreza. Si nuestros alumnos viven en casas de cartón y chapa. Si
sus padres se quedan sin trabajo. No hay educación pública de calidad ,
si no se garantizan condiciones de vida dignas para nuestros alumnos y
sus familias. Tenemos la obligación de defender el futuro. Porque lo que
no defendamos hoy, lo pierden nuestros alumnos y alumnas, nuestros
hijos e hijas. Finalmente, porque seguimos soñando con la utopía. Porque
creemos que otro mundo es posible y merece la pena ser vivido." Luego intervino el secretario general de Aduns Sergio Zaninelli y a
continuación Roberto Baradel que no fue bien recibido por gran parte la
docencia bahiense y a quien se le exigió "plan de lucha". Cerró el acto el secretario adjunto de la CTA Bahía Blanca-Dorrego Enrique Gandolfo quien afirmó que hay "muchas razones para marchar en unidad contra el ajuste,los despidos y ls tarifazos".
"Que vamos a la marcha como pueblo trabajador movilizado,no solo como
como ciudadanos. porque ciudadano también es un hombre como Prat Gay que
muestra su desprecio de clase afirmando que la inlación ya no es un
problema cuando los trabajadores no llegamos a fin de mes." Porque hay una política de ajuste del gobierno nacional que se
replica en los gobiernos provinciales como en Santa Cruz y Tierra del
Fuego que ha conseguido de la justicia el desafuero de dos compañeros
del SUTEF. "En esta ciudad donde la riqueza pasa en las largas formaciones de
trenes y en camiones rumbo al puerto ,lo que han ganado las empresas
con la devaluación y la eliminación de las retenciones .¿Como se puede
afirmar que no hay riqueza en este país para que todos los trabajadores
vivan dignamente "."También esa riqueza se va en los pagos de una deuda ilegitíma y
fraudulenta y nosotros repudiamos hoy el pago a los buitres como ayer
rechazábamos la jactancia de ser pagadores seriales" Vamos a la Plaza de mayo porque creemos en el valor de la unidad que
se construye desde abajo,porque sobran razones para realizar un paro
general y porque que queremos un plan de lucha decidido en asambleas
donde la base es la protagonista del programa y las decisiones de lucha. A continuación marchamos hacia la Universidad donde hoy se iniciaba
otra etapa en los juicios por delitos de lesa humanidad donde recordamos
a los compañeros Enrique Heinrich y Miguel Loyola, a los desaparecidos
de Bahía blanca y a los 30 mil compañeros y compañeras porque seguimos
luchando por la defensa de los derechos humanos y la cárcel común y
efectiva a los genocidas CES SUTEBA BAHÍA BLANCA
Sigue la Marcha Federal contra el ajuste y el tarifazo
Coordinadas por las dos CTA y 60 organizaciones, cinco columnas
partieron desde distintos puntos del país para confluir el viernes en la
Plaza de Mayo.
Redacción
Jueves 1 de Septiembre de 2016
En reclamo contra el ajuste, los despidos y los tarifazos
dispuestos por el gobierno nacional, comenzó a avanzar la Marcha Federal
desde diferentes puntos del país hasta culminar con un acto central en
Plaza de Mayo el viernes a las 17 horas. La punta la tomaron las
ciudades de La Quiaca, Formosa, Güemes, Santa Fe, Resistencia, Bariloche
y Viedma en tanto que mañana se sumarán Entre Ríos, Rosario, Córdoba y
Mar de Plata. La Marcha comenzó muy temprano en la ciudad
fronteriza de La Quiaca e hizo su primera parada en el penal de Mujeres
de San Salvador de Jujuy, donde se encuentra detenida la dirigente
social del movimiento Tupac Amaru Milagro Sala. La columna del NOA
recorrerá 1710 kilómetros hasta llegar a la Plaza de Mayo.
La primera parada de la columna del NOA fue en homenaje a Milagro Sala.
Por su parte la columna del NEA, que comenzó a las 8 de la
mañana en la sede de la Asociación Docentes Formoseños, pasó por
Resistencia donde hizo un acto en la plaza Argüello, previo paso por
Margarita Belén, allí se realizó un acto en homenaje "a los 30.000
compañeros desaparecidos y asesinados, que viven en esta lucha del
pueblo trabajador", informaron los organizadores. En la primera de las
tres jornadas de la Marcha, las actividades continuaron en Corrientes,
con una movilizción al Monumento a Andresito, lugar al que se sumaron
las columnas que habían arrancado de Misiones, y que más tarde pasarán
por Entre Ríos. El punto de partida de la columna Sur-Oeste fue la
Ciudad de Esquel que recorrerá 1.814 kilómetros hasta la ciudad de
Buenos Aires; mientras que la columna Sur-Este lo hizo desde la ciudad
de Rawson y recorrerán 1.725 kilómetros los que atravesará para llegar a
la Plaza de Mayo. La quinta columna, de Cuyo, partió desde el Cerro de
la Gloria de la ciudad de Mendoza. La movilización es coordinada
por las dos CTA (Central de los Trabajadores Argentinos): la de los
Trabajadores y la Autónoma, junto a unas 60 organizaciones sociales,
sindicatos, referentes políticos y populares, organismos de Derechos
Humanos, e intendentes y legisladores, varios de los cuales
comprometieron su apoyo el viernes pasado en una reunión con Hugo Yasky,
titular de la CTA de los Trabajadores. La Marcha reeditará la
experiencia de 1994, cuando una masiva movilización confluyó en Plaza de
Mayo desde distintos puntos del país para rechazar las políticas
neoliberales del gobierno de Carlos Menem. El jueves, en lo que
será la segunda jornada de la marcha, las columnas provenientes desde
Cuyo, NOA y NEA, confluirán en un acto en la ciudad de Rosario; mientras
que las columnas de la Patagonia harán lo mismo en la ciudad de Mar del
Plata, para continuar su recorrido a la Ciudad de Buenos Aires. Según
informaron desde la CTA, a través de un comunicado de prensa, durante
la jornada del 2 de septiembre, previo a la llegada a Plaza de Mayo, se
realizarán actos en las localidades de La Matanza y Avellaneda. Apoyos En
las últimas horas, la Corriente Federal de Trabajadores que lidera el
bancario Sergio Palazzo también confirmó su participación en la marcha. La
Asamblea de Pequeños y Medianos empresarios (Apyme) también decidió
sumarse a la manifestación porque explicaron que proveen "el 80 % del
empleo y deben ser tenidos en cuenta si lo que se busca es fortalecer la
democracia y asegurar una vida digna para todos los argentinos". El
viernes, intendentes y legisladores de la provincia de Buenos Aires se
reunieron con Yasky y los dirigentes Pedro Wasiejko, Roberto Baradel y
Gustavo Rollandi de la Mesa Nacional de la CTA de los Trabajadores, y el
secretario general de ATE Capital Federal, Daniel Catalano, para
expresar su apoyo a la Marcha Federal y dialogar respecto de la grave
situación social que atraviesa el país. En el Salón Germán Abdala
de la Central, estuvieron presentes los intendentes Gabriel Katopodis
del partido de San Martín, Mario Secco de Ensenada, Mariano Cascallares
del municipio de Almirante Brown, Paco Durañona de San Antonio de Areco;
las diputadas y diputados Gustavo Arrieta, Cristina Álvarez Rodríguez,
Valeria Amendolara, Walter Abarca, Eva Ramírez, Andrés Quinteros y los
senadores provinciales Daniel Barrera, Patricio Antonio García, entre
otros.
ARGENTINA: MARCHA FEDERAL ¿Y AHORA QUÉ?
por Abel Bo, desvelado después de la movilización
La importante movilización de la Marcha Federal que partió dos días
antes desde cinco puntos distantes de la Ciudad de Buenos Aires congregó
a unos 30 mil manifestantes el 2 de septiembre y cuestionó la política
ultraliberal del gobierno nacional. A pesar de los discursos sobre un
paro nacional, esa medida no fue resuelta por los dirigentes.
Previamente, una parte sindicalismo combativo y antiburocrático realizó
un acto y marchó con una columna separada hacia Plaza de Mayo. Allí
concluyó la movilización convocada por las dos Centrales de los
Trabajadores Argentinos y a la que concurrieron algunos gremios
enrolados en la CGT – como Camioneros, Bancarios y Gráficos -. Los
camioneros permanecieron encolumnados al lado del palco. En el cierre
hicieron uso de la palabra Hugo Yasky y Pablo Micheli, dirigentes de
ambas CTAs. A pesar de sus discursos sobre un paro nacional – una
consigna común a todos los manifestantes - esa medida quedó como
proclama sin fecha cierta.
Las columnas habían partido en la
sureña Patagonia desde la ciudad de Comodoro Rivadavia (en la Costa
Atlántica) y otra desde Esquel (al pie de la Cordillera de los Andes),
del Nordeste desde la tropical provincia de Misiones (fronteriza con
Brasil), otra del Noroeste desde la provincia Jujuy (lindante con
Bolivia) y por último una columna del Oeste que partió desde el Cerro
de la Gloria, ubicado en la ciudad de Mendoza (limítrofe con Chile).
Por
la mañana, entre las 6.30 y las 9, mientras las columnas provinciales
marchaban por los suburbios, cerca del centro de la Ciudad de Buenos
Aires, trabajadores precarizados agrupados en las organizaciones Lucha y
Trabajo, AGTCAP, Votamos Luchar, FOB y otras, realizaron ollas
populares y acampe en Puerto Madero cortando tres puentes de ese
exclusivo barrio porteño, reclamando empleo genuino y repudiaban el
aumento de las importaciones, que deja sin empleo a miles de nuevos
desocupados. También, cerca del mediodía se realizaron actos en los
municipios de La Matanza (zona oeste) y Avellaneda (zona sur) donde
confluían las columnas provenientes de provincias. En esta última
ciudad, el intendente justicialista Ferraresi les dio la bienvenida.
Pero los docentes del SUTEBA y la CTA Bahía Blanca y los de la
agrupación Encuentro Colectivo Docente – en desacuerdo con partidizar la
protesta a favor del Partido Justicialista - no se detuvieron y
macharon a cruzar el Riachuelo. Similar conducta mantuvieron los
manifestantes de la CTA Lomas de Zamora que junto a estatales de ese
municipio y de Alte. Brown (ambos del sudoeste del conurbano), marcharon
directamente hacia la amplia Avenida 9 de Julio, ya en plena Ciudad de
Buenos Aires. Lo mismo hicieron colectiveros de la línea 60, el
Sindicato de Aceiteros, los metalúrgicos de SIAT (Valentín Alsina) y los
de la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas con sus pancartas,
sin realizar “rancho a parte”, pero tampoco tuvieron cabida en las
columnas organizadas por las directivas nacionales de ambas CTAs.
En
el palco, junto a los dirigentes sindicales y otras figuras
convocantes, estuvieron presentes reconocidas figuras del kirchnerismo
como los ex ministro de Trabajo Carlos Tomada y de Educación Daniel
Filmus, el ex candidato presidencial Daniel Scioli, el procesado ex
vicepresidente Amado Boudou la ex presidenta del Banco Nación Mercedes
Marco del Pont, el ex titular de Aerolíneas Argentinas Mariano Recalde y
su padre, el diputado y laboralista Héctor Recalde, el diputado Andrés
Larroque y su agrupación La Cámpora, el ex titular de la AFSCA Martín
Sabatella. También, hubo nutridas columnas de la agrupación Tupac Amaru
liderada por la encarcelada Milagro Sala, cuya libertad se reclamó por
parte de los manifestantes y oradores. Subieron al palco Abuelas y
Madres de Plaza de Mayo, las que fueron ovacionadas. No hubo en el
escenario miembros de los gremios que se oponen las directivas de las
CTAs y de la CGT. Tampoco los del Sindicato de Aceiteros, uno de los
gremios que consiguió de los mejores convenios colectivos con el 38% de
incremento salarial (aun así, por debajo de la espiral inflacionaria que
supera el 46% en menos de un año).
Hugo Yasky, secretario general
de la CTA de los Trabajadores (de filiación kirchnerista) cerró el acto
realizado en Plaza de Mayo. "Estamos de pie. En la calle lo que hay es
hambre, es desazón, es tristeza, es miedo al futuro". Llamó a "luchar
para reabrir las paritarias". Denuncio que "hoy no tenemos plata para ir
a comprar, compramos lo mínimo". Reclamó: "Queremos salario digno,
empresas que funcionen y pueblos que puedan comprar", y reafirmó que “si
la paritaria no se reabre, la economía del país se va a seguir
hundiendo”.
Pablo Micheli, dirigente de la CTA Autónoma, afirmó en
su discurso que “estamos aquí cansados pero dispuestos a seguir la lucha
contra el ajuste. Nos ponemos de pie de esta forma”. El dirigente
replicó al ministro de Trabajo, Jorge Triaca, que había criticado la
movilización por estar “cargada de ideología". “¡Sí, sí, señor ministro.
Los trabajadores tenemos ideología. No somos un número que viene y va
como ustedes piensan!” afirmó desde el escenario. Dijo que los
trabajadores no aceptarán ajuste "ni violento ni gradual". "Ajuste, las
pelotas", desafió. Anticipó que "va a haber conflictividad social si no
escuchan el clamor, si no dan respuestas" y afirmó que "si no escuchan
esta situación, va a haber paro nacional más temprano que tarde". “Los
dirigentes tenemos que hacer lo que piden los trabajadores” afirmó
Micheli. Y agregó “hay que dejarse de joder con el sectarismo y el
interés corporativo” criticando a la dirigencia de la CGT (el
triunvirato que forman Schmid, Daer y Acuña), que no participó en la
movilización y se reunió ese mismo día con miembros del gabinete
nacional (estuvieron, además del ministro Triaca, el de Salud, Jorge
Lemus el de la Producción, Francisco Cabrera; y el coordinador del
gabinete económico, Mario Quintana). Pero Micheli omitió referirse a
los integrantes de los sectores combativos que no tuvieron voz en el
palco y lo hicieron en la calle.
Por eso, en un acto previo
realizado frente al Obelisco quetuvo como telón de fondo una banderacon
la consigna “Paro nacional contra el ajuste”, estos sectores se hicieron
escuchar. Alejandro Crespo, secretario general del Sindicato del
Neumático (SUTNA), recientemente recuperado de manos de la burocracia
sindical, contó que el día anterior se realizó una multitudinaria
asamblea del gremio con la presencia de 1665 obreros que aprobó un
acuerdo paritario con incremento salarial del 37%. “Es necesario que
recuperemos sindicatos y comisiones internas y construir una alternativa
de los trabajadores al ajuste”, sostuvo
Romina del Pla, secretaria
general de SUTEBA La Matanza, llamó a iactuar en la crisis con
independencia política del gobierno nacional, los gobiernos provinciales
y la burocracia sindical. En medio del plan de lucha de los maestros,
aseguró: “Con los docentes no van a poder”. En un sentido similar se
pronunciaron representantes de SUTEBA de La Plata y Tigre. Mónica
Schlotthauer, del cuerpo de delegados de los Ferroviarios del Sarmiento
(oeste del Gran Buenos Aires), destacó que los sindicatos clasistas
participaban de la Marcha Federal “pero no revueltos. Debemos exigir el
paro nacional contra el ajuste, nosotros no vamos a arrugar”.
Ileana Celotto, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de
la Universidad de Buenos Aires, saludó la lucha de los azucareros del
ingenio Tabacal (en la norteña provincia de Salta) y de los petroleros
del sur patagónico contra los despidos y denunció la represión contra la
toma de tierras en Esteban Echeverría (suroeste del Gran Buenos Aires),
destacando la importancia de luchar por el derecho a la vivienda.
Además, condenó a la gobernadora justicialista Rosana Bertone por
reprimir a los docentes de Tierra del Fuego y haber cesanteado al
secretario general del gremio de maestros y de la CTA regional.
Una movilización sindical de gran proyección política. El gobierno de
los ejecutivos empresarios que preside Mauricio Macri sintió el impacto.
Su alegada popularidad queda en cuestión. Y la crisis. Una canasta
familiar básica cuesta hoy 20 mil pesos. ¿Cuántas familias trabajadoras
pueden alcanzarla? La inflación hasta julio ha sido de 46% (con respecto
a igual mes de 2015) con porcentajes aún mayores en alimentos y
medicamentos.¿Cuántos trabajadores obtuvieron en paritarias compensación
por esa pérdida de poder adquisitivo? No hubo un solo Convenio
Colectivo o acuerdo salarial que alcanzar lo que perdimos en menos de un
año.
En diciembre pasado ya había miles de desocupados,
subocupados y precarizados. Desde que Macri está en gobierno, al 31 de
julio los despedidos fueron 169.933 y los suspendidos a 24.489 casos.
Las suspensiones y despidos aumentaron en agosto. Así ya tenemos
1.864.000 desocupados en todo el país. Junto a la subocupación calculada
en 2.242.000 personas. Se puede afirmar que, entre desocupados,
subocupados y mal ocupados el 30% de la población activa está buscando
trabajo. ¿Este era el gobierno de la pobreza cero? ¿Hasta cuándo las
dirigencias sindicales podrán seguir con discursos duros y desensillando
hasta que aclare?
ABEL BO
"Comienza la cuenta regresiva hacia el paro general"
Lo dijo el titular de la CTA, Hugo Yasky, durante el acto principal
de la Marcha Federal. Una multitud se concentró en la Plaza de Mayo en
reclamo a la política de ajuste del gobierno nacional.
Martín Ferreyra
Viernes 2 de Septiembre de 2016
El titular de la CTA de los Argentinos, Hugo Yasky, aseguró que
“hoy comienza la cuenta regresiva hacia el paro general” con el que los
trabajadores señalarán que “hasta acá llegó el ajuste”. El
dirigente acusó al presidente Mauricio Macri de “padecer de un
prolongado estado de ceguera y sordera” y le reclamó “que no siga
leyendo el diario de Irigoyen de Magnetto” ni “la noticia que le dan los
periodistas de guerra de Clarín” y que, en cambio, “lea la realidad de
la calle, donde hay hambre, desazón, tristeza y miedo al futuro”. En
ese sentido, ante la concurrencia que se dio cita en Plaza de Mayo al
cabo de la Marcha Federal, parafraseó a funcionarios del oficialismo
cuando señaló que “queremos sacar los palos de la rueda que metieron en
nuestro salario” y exigió “que se reabran las paritarias porque queremos
un salario para llegar a fin de mes. Hay que reabrir la paritaria ya”,
repitió. Antes de Yasky, el titular de la CTA Autónoma, Pablo
Micheli, reclamó cambios económicos a la administración macrista porque
“las empresas siguen acumulando millones” en detrimento de los sectores
asalariados que “no son un número”, advirtió. “O cambia la
política económica o acá va a haber lucha todo el tiempo, con paros y
movilizaciones”, remarcó el dirigente estatal al dirigirse a la multitud
que participa de la Marcha Federal en contra del ajuste que aplica el
gobierno nacional. Yasky destacó la llegada de la muchedumbre
desde distintos puntos del interior del país. El docente resaltó que la
convocatoria se produce en un contexto de unidad del movimiento obrero,
las organizaciones sociales, los desocupados y las empresas recuperadas,
entre otros actores sociales. “La unidad entre la CGT y la CTA crece
por eso estamos en el camino de la construcción del sujeto que va aponer
la agenda social que el gobierno se niega a discutir”, aseguró Yasky. El
referente acusó que el Grupo Macri “vivió chupando la teta del Estado y
ahora pone el grito en el cielo cuando el Estado asiste a un pobre”. Y
agregó: “la clase dominante vive con un sentimiento de revancha:
aprendan de las Madres y de las Abuelas (de Plaza de Mayo) que jamás
buscaron revancha”, comparó. Además, en duros conceptos sobre las
recomendaciones económicas del gobierno indicó que “comprar lo mínimo es
comprar recesión. Decenas de miles de personas se concentraron en
Plaza de Mayo frente al palco dispuesto por los organizadores de la
marcha, donde desde cerca de las 17 hicieron uso de la palabra
dirigentes sindicales y sociales de distinta filiación unidos por el
rechazo a la política económica del gobierno nacional. La
convocatoria completó la mitad de la Plaza (hay vallas de contención a
la altura de la histórica Pirámide de Mayo) y los accesos por Diagonal
Norte, Diagonal Sur y Avenida de Mayo y reúne a gremios y organizaciones
sociales diversas, entre las que incluso se destaca una importante
presencia de entidades nucleadas en la CGT.
Declaración de la CPS Rompiendo Cadenas
24 Agosto 2016
Sobran los motivos para el Paro General y la Marcha Federal
Convocada por la CTA de los trabajadores, la Marcha Federal
partirá el 31 de agosto desde distintos puntos del país hacia la Plaza
de Mayo, a la que arribará el 2 de septiembre. La CPS Rompiendo Cadenas
llama a participar activamente, a impulsar asambleas de base y un plan
de lucha nacional contra el ajuste. Reproducimos comunicado.
La CTA de los
Trabajadores anunció una convocatoria para una Marcha Federal, a la que
se plegaron la Corriente Federal de la CGT y diversas organizaciones
sindicales y sociales. La misma partirá desde Mendoza, el NOA, NEA y
Patagonia el 31 de agosto, recorriendo distintos puntos del país hasta
confluir el 2 de septiembre en el centro político del país, hacia Plaza
de Mayo.
"Un pueblo movilizado para
terminar con el tarifazo, los despidos y el ajuste", bajo el lema
"Articulación Popular" son los ejes centrales de la convocatoria. Frente
a la parálisis de la CGT en vías de unificación por arriba y manera
burocrática, la CTA de los Trabajadores intenta repetir las fórmulas de
resistencia que ya practicaron en los ´90, buscando constituir un polo
"popular" que agrupe trabajadores ocupados y desocupados, pequeños
comerciantes e incluso pequeños empresarios con la expectativa de
abonar, con el tiempo, a algún proyecto de retorno del kirchnerismo o
alguna variante similar. La apuesta a movilizar masivamente se consolida
con la convocatoria a una Jornada Nacional de Lucha por parte de CTERA y
la sumatoria de gremios de otras centrales.
Desde la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas
entendemos que los sectores clasistas y anitburocráticos debemos
participar activamente en esta convocatoria, confluyendo con nuestras
propias consignas y una propuesta de salida para el conjunto del pueblo
pobre y trabajador con la certeza de que ningún sector del empresariado
ofrecerá una real resistencia al ajuste. Por eso proponemos al conjunto
de los sindicatos, corrientes sindicales, organizaciones sociales y
políticas con las que venimos confluyendo o intentando confluir que
aunemos esfuerzos en esta perspectiva.
De
nuestra parte, aspiramos a la mayor unidad de acción posible, en las
calles, poniendo en primer lugar la pela por un salario inicial igual a
la canasta familiar; por 82% móvil de jubilación para todos; contra la
reforma laboral y contra la precarización; contra el tarifazo y en
defensa de los puestos de trabajo y por el pase a planta.
Para
esto, debemos llevar a cada Central y sector convocante que haya una
participación activa de las decisiones desde las bases, a través de
asambleas, desde donde se construya un verdadero plan de lucha nacional
con paros activos y piquetes, uniendo ocupados y desocupados, estatales y
privados.
Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas
(23/08/2016)
1ro de septiembre de 2016
Libertad y no extradición para el Lonko Facundo Jones Huala
El juez Guido Otranto rechazó la extradición a Chile del
Lonko Facundo Jones Huala y fue puesto en libertad. El hecho sucedio hoy
durante la audiencia en la ciudad de Esquel donde el dirigente mapuche
expuso su situación de preso político. Audio de la sentencia. Ampliaremos/ANRed
Hoy por la tarde fue dictaminada la libertad
del Lonko mapuche Facundo Jones Huala quie había sido detenido en la mes
de mayo durante un operativo policial en la comunidad mapuche en
Cushamen. El líder mapuche corría el riesgo de ser extraditado a Chile y
padecer una condena de 18 años de prisión. Las comunidades mapuches, organizaciones sociales y personalidades de
derechos humanos dieron un constante apoyo para exigir su libertad.
URUGUAY
PUBLICADO EN EL BLOG EL MUERTO - viernes, 2 de septiembre de 2016
Servicios continuados
El
estamento político debería estar preocupado por la autonomía de la
inteligencia militar que, desde 1985, venía desarrollando actividades de
espionaje (seguimientos, escuchas clandestinas, interferencias
telefónicas, infiltraciones) de las que fueron víctimas presidentes, ex
presidentes, senadores, diputados, jueces y fiscales, partidos
políticos, sindicatos y organizaciones sociales.
por Samuel Blixen
El presidente de la República Jorge Batlle era objeto de espionaje
militar a mediados de 2002, en plena crisis económica, a través de la
vigilancia, las escuchas y los seguimientos de los que era blanco el
prosecretario de la Presidencia Leonardo Costa, según se infiere de la
lista de documentos y carpetas incautadas en el domicilio del fallecido
coronel Elmar Castiglioni, en el allanamiento judicial de octubre de
2015, hasta ahora mantenidos en secreto presumarial.
En un operativo que duró ocho horas, la jueza penal Beatriz Larrieu y
el fiscal Carlos Negro allanaron, el viernes 2, el domicilio del
coronel Elmar Castiglioni e incautaron lo que verosímilmente es una
parte sustantiva del archivo militar de la dictadura, aquella parte que
hasta ahora era inubicable. El coronel Castiglioni, ex oficial de
inteligencia, ex docente del Calen, falleció el 19 de setiembre pasado.
Ese espionaje derivó en un operativo de desestabilización del gobierno
cuando se dieron a conocer las conversaciones interceptadas entre el
prosecretario Costa y el diputado colorado Jorge Barrera, en que el
primero le advertía al segundo que el Fmi se proponía “matar” al
gobierno, ahogándolo financieramente en un contexto de virtual
“corralito” bancario.
El espionaje sobre los círculos más estrechos del presidente Batlle se
refiere a tan sólo una de las decenas de carpetas que el coronel
Castiglioni mantenía escondidas en su domicilio de la avenida Luis
Alberto de Herrera, un viejo caserón ubicado a tres cuadras del edificio
de la inteligencia militar donde este oficial ocupó cargos de jerarquía
a lo largo de décadas (fue cesado en 2006). Su vivienda particular fue,
en los hechos, el “enterradero” de un archivo clandestino alimentado
con copias de documentos originales de los servicios y con material
elaborado personalmente, que en algunos casos se refería a información
de la vida privada de sus “objetivos”. El volumen de información que
manejaba el coronel Castiglioni –y su manera de utilizarla, a veces para
presionar, a veces para desatar operaciones políticas– hizo que en las
Fuerzas Armadas fuera un personaje temido.
De los documentos incautados surge que la inteligencia militar mantuvo
un sistema de espionaje sobre personalidades políticas, partidos
políticos, sindicatos y organizaciones sociales durante todo el período
que va desde 1985 hasta, por lo menos 2009 (aunque la fecha es
tentativa), aplicando los mismos criterios de la dictadura.
Entre los más conspicuos “objetivos” de la inteligencia militar en
democracia aparecen en las carpetas del coronel Castiglioni el general
Liber Seregni, Tabaré Vázquez, Carlos Julio Pereyra, Germán Araújo,
Julio María Sanguinetti (y su hijo Julio Luis, al frente de una carpeta
rotulada “Cangrejo Rojo”), el contralmirante Eladio Moll, el coronel
Pedro Montañez, Gustavo Penadés, Azucena Berrutti, la fiscal Mirtha
Guianze, el pastor Emilio Castro, Rafael Michelini, Macarena Gelman,
Jorge Setelich, Jorge Vázquez y los jueces penales Alberto Reyes y
Rolando Vomero, además de Leonardo Costa y Jorge Batlle (sometido a
escuchas ya en 1983).
Estos nombres –y otros– están consignados en sendos informes elevados a
la jueza penal Beatriz Larrieu, quien dispuso el allanamiento del
domicilio del coronel Castiglioni cuando, a raíz de su fallecimiento,
cundió la alarma –en octubre del año pasado– de que el archivo
“paralelo” o “clandestino”, construido por el oficial de inteligencia a
partir de la sustracción y/o copia de documentos oficiales, pudiera
desaparecer definitivamente. La aparente incongruencia se explica en un
recuadro aparte.
Los dos informes, elaborados en forma paralela por la magíster Isabel
Wschebor (a nombre de la Secretaría de Derechos Humanos del Pasado
Reciente) y el decano de la Facultad de Humanidades, Álvaro Rico
(coordinador del equipo de historiadores de la Udelar), son resultado de
una primera aproximación al contenido de las 65 cajas incautadas; ambos
informes, solicitados por la jueza Larrieu, son complementarios en la
medida en que destacan distintos elementos o información del archivo,
aunque el informe de Wschebor detalla con más precisión algunos
contenidos para orientar a la magistrada.
Una parte importante del esquema de espionaje se apoyaba en un verdadero
ejército de informantes e infiltrados, según las carpetas y cuadernos
que contienen las listas de los espías, y otras donde se recoge, en
cintas y en Dvd, escuchas telefónicas y conversaciones grabadas “en
directo” (caja 18). Es posible que esas listas de los autores de
espionaje coincidan con las listas de diez rollos de microfilmes,
incautados junto con otros mil rollos, por la entonces ministra de
Defensa Nacional en una unidad de inteligencia; esos diez rollos habían
sido precintados y lacrados por orden del general Pedro Barneix, jefe de
la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado (Dinacie) entre 2004 y
2006. (Barneix, procesado por el asesinato de Aldo Perrini, vecino de
Carmelo, ocurrido en el cuartel de Colonia en 1974, se suicidó en
setiembre de 2015 cuando la policía fue a detenerlo.)
En todo caso, los rollos, que supuestamente están conservados en el
Archivo General de la Nación, como los cuadernos, actualmente bajo la
responsabilidad de la jueza penal de 7º Turno, Adriana de los Santos
–que sustituyó a Beatriz Larrieu–, son pistas fundamentales para
identificar a todo el esquema de espías que, en democracia, hasta hace
poco tiempo (si es que no continúa activo) se infiltraba en partidos
políticos y organizaciones sociales, y operaba cerca de las
personalidades cuyas actividades interesaban a los jefes de la
inteligencia militar. Muchos de los informantes fueron reclutados
durante la dictadura entre detenidos sometidos a tortura; otros fueron
reclutados mediante pagos por sus servicios.
Se ha argumentado que dichas listas son irrelevantes porque se
identifican mediante seudónimos; pero no sería demasiado difícil ubicar
la verdadera identidad de quien estaba infiltrado –u operaba como
informante– en el directorio del Partido Nacional; o quien asistía, en
el local del Mln Tupamaros, a las charlas sobre seguridad que se
brindaban a un escogido grupo de militantes. Por lo pronto, se sabe que
un tal Ricardo Fierro (si ese es su nombre verdadero), empleado de la
Intendencia de Montevideo y afiliado a Adeom, estaba encargado, en
noviembre de 1990, de vigilar estrechamente al entonces intendente
Tabaré Vázquez para determinar su rutina en función de los objetivos de
una “operación Tabaré”.
La vigilancia sobre Tabaré Vázquez se incrementó en vísperas de su
triunfo a la presidencia, en setiembre de 2004, como se infiere del
espionaje (“Datos confidenciales. Memo 20043095”) a la abogada
socialista Azucena Berrutti, lo que sugiere que la inteligencia militar
tenía ya información sobre la eventual designación de la profesional
como ministra de Defensa Nacional para el caso del triunfo del Frente
Amplio; ambos extremos se confirmaron a los pocos meses.
Determinar los detalles de la obtención de escuchas telefónicas entre el
general Seregni y el coronel Pedro Montañez, en la peletería Metro, o
el seguimiento de Macarena Gelman desde el mismo momento en que se
confirmó su verdadera identidad (y la consiguiente vigilancia sobre su
apropiador, el jefe de policía de San José durante la segunda
presidencia de Sanguinetti, Ángel Touriño, caja 47 B), o el espionaje al
senador Michelini y al juez Reyes a raíz de la preocupación que provocó
en el Ejército la decisión de buscar en unidades militares indicios de
la “operación zanahoria” (sobre la que el informe de Rico señala que no
se encontró ninguna referencia en las 65 cajas del coronel Castiglioni)
permitirían dibujar las intenciones y los objetivos de la inteligencia
militar en democracia.
El informe de Wschebor afirma: “El archivo de Castiglioni constituye un
testimonio único, en relación con las formas de reorganización de la
inteligencia militar en un contexto de restauración de la democracia en
el país, y los escritos que se desprenden de dicho acervo muestran la
preocupación por establecer los estrictos mecanismos de reserva en
relación con las acciones de ocultamiento sobre los crímenes cometidos
en el período de facto”. Rico, por su parte, afirma que se verifica una
continuidad entre la labor de inteligencia militar en dictadura y la que
se desarrolló en democracia. Una pista podría encontrarse en el
documento “Inteligencia. Transición. 6ª reunión de trabajo del Estado
Mayor del Ejército. Directivas para 1985”; el documento está fechado en
setiembre de 1984 (caja 9 II).
Los dos informes subrayan la profusión del material referido al
espionaje a los partidos de izquierda, el Frente Amplio, el Pvp, el Mln,
el Partido Comunista y, en menor medida, al Partido Colorado y al
Partido Nacional; o a los sindicatos (escuchas en los locales de Sutel y
Umtra en 1992) y las movilizaciones de trabajadores, así como a los
organismos de derechos humanos, en especial durante los referendos sobre
la ley de caducidad. El texto del decano Rico es exhaustivo en la
enumeración de documentos e informes sobre el Pcu y el Mln, sujetos, sus
militantes, dirigentes y locales, a una casi permanente vigilancia
desde la recuperación democrática, en un continuo con la producción de
inteligencia de la dictadura. La caja 18 contiene una carpeta sobre el
Frente Amplio con un documento que asigna al coronel Castiglioni el
estudio del Pcu y al coronel retirado Glauco Yannone (torturador
profusamente denunciado, responsable del secuestro en Brasil de
Universindo Rodríguez y Lilián Celiberti) tareas similares sobre el Mln.
En esa caja 18 también aparecen cuadernos con apuntes personales de
Castiglioni sobre sus labores de inteligencia y la reorganización del
S2, tanto desde el punto de vista de la estrategia militar como de su
archivo.
Particularmente sugerente es el documento destacado en el escrito de
Wschebor: “Informe realizado en el período de la Comisión para la Paz,
que contiene informaciones cuya fuente se discrimina como revista Lo
nuestro y siempre se cita el año 2 y el número 5, a pesar de que la
información refiere a muy diversos años y está siempre asociada a las
circunstancias de desaparición forzada de uruguayos desaparecidos en
Uruguay”.
Del conjunto de la documentación relevada por los dos asistentes
judiciales parece desprenderse una diferencia entre los documentos de
origen institucional de aquellos que eran de particular interés del
coronel Castiglioni. En primer lugar, los mapas y fotografías de
unidades militares que fueron y son objeto de búsqueda de restos de
detenidos desaparecidos. Entre los documentos sobre predios militares,
el informe de Wschebor destaca la carpeta que contiene “fotografías del
Grupo de Artillería Antiaérea número 1, que actualmente ha sido
cautelado por el juzgado de Pando. Las fotografías muestran posibles
obras a realizarse por Ose en la zona y la preocupación de Castiglioni
podría estar asociada a que no realicen obras en el predio”. Las fotos,
los mapas y los documentos sobre predios militares hablan de la
determinación del coronel de oponer medidas a cualquier avance en la
búsqueda de la verdad.
Otros documentos son menos explícitos sobre los intereses del oficial de
inteligencia a la hora de guardar papeles en su domicilio particular.
Las carpetas referidas a la Propaganda Due (P2): la logia con origen en
el Vaticano que en el Río de la Plata, de la mano de Licio Gelli, “el
banquero de Dios”, y su socio, el también banquero Umberto Ortolani,
estableció fuertes vínculos con las dictaduras militares. Los documentos
de Castiglioni (su tío, el inspector general Víctor Castiglioni, jefe
de la inteligencia policial, comandó los allanamientos a las residencias
de Gelli y Ortolani, y la incautación de 426 carpetas que después
desaparecieron) se refieren a los uruguayos reclutados para la P2 y el
organigrama de sus negocios y sociedades anónimas. Otro centro de
interés era la masonería y la logia Tenientes de Artigas; y también esa
especie de logia financiera, el grupo económico De Posadas.
El interés de Castiglioni era variado y ecléctico: iba desde las
conversaciones de la dirección uruguaya de la inteligencia militar con
su par argentina para analizar la propuesta del embajador estadounidense
Cristopher Ashby sobre la apertura de una oficina de la Cia en
Montevideo (caja 45 B), hasta la colección de documentos secretos varios
sobre “agentes, informantes o infiltrados y Manipulador” (caja 7). En
el otro extremo, el interés particular alcanzaba al Cuarteto de Nos (por
el efecto negativo de sus canciones sobe el valor de los símbolos
patrios), o la relación entre “un cabo primero y su concubino (ex Ujc)”,
que pretextaba un “estudio de lealtad” (¿a la patria, al ejército, a la
pareja?), en julio de 1991.
En el voluminoso archivo Castiglioni, que reposa desde octubre del año
pasado en dependencias judiciales, hay mucha tela para cortar… siempre
que alguien empuñe las tijeras.
Desclasificación parcial y selectiva
“El Estado ha tenido la tendencia a privatizar o seleccionar a los
actores que tienen la competencia de investigar sobre este período,
generando procesos de desclasificación parcial o selectiva de la
documentación, lo que constituye una política de poca transparencia con
relación al tema.” Tal, una frase textual del informe de Isabel Wschebor
a la jueza Beatriz Larrieu, sobre la documentación de inteligencia
incautada en el domicilio del coronel Elmar Castiglioni, en octubre de
2015.
Las 65 cajas con documentos, carpetas, cuadernos, casetes y Dvd, que
pueden aportar elementos de información sobre algunos secretos de la
dictadura, así como elementos de juicio sobre la autonomía en democracia
de la inteligencia militar respecto del poder civil
–autonomía que facilitó la vigilancia de las instituciones civiles–,
pasan a engrosar el acervo de la documentación secreta y ocultada,
rescatada hasta ahora (lo que en genérico se llama “archivos de
inteligencia”) y que refiere a documentos y microfilmes de origen
militar, policial y de cancillería.
Sobre toda esa documentación planea un cono de opacidad, referido a
diferentes criterios sobre su manejo, su carácter reservado o no, la
falta de información concreta de su ubicación, que ha instalado la
sospecha de que muchos de esos materiales, rescatados del ámbito militar
y policial, volvieron a ser guardados bajo cuatro candados.
La irrupción en 2007 de la ministra Azucena Berrutti en una unidad
militar de la calle Eduardo Víctor Haedo permitió ubicar unos muebles
metálicos que contenían 1.144 rollos de microfilmes. La digitalización
de ese material insumió 15 meses de trabajo y los archivos escaneados
fueron guardados en 51 Dvd. Los responsables de la digitalización
realizaron tres copias: una entregada al Ministerio de Defensa; otra al
Archivo General de la Nación; y una tercera a la Presidencia. Cada una
de las copias incluía los archivos de diez rollos que habían sido
lacrados y que contenían listas de infiltrados, informantes y
colaboradores que actuaron en democracia en actividades de espionaje;
esos rollos, al día de hoy, acumulan varias capas de precintado y
lacrado, ordenadas por no se sabe quién.
De los 51 Dvd, a la Secretaría de Derechos Humanos sobre el Pasado
Reciente llegaron sólo 16, entregados por el ministro de Defensa de la
época, José Bayardi, según un acuerdo previo referido en la carta que
los acompañó y que estipulaba: “tal como fue conversado previamente”,
aunque Brecha no ha podido identificar al interlocutor del ministro, que
aceptó una entrega parcial de la documentación, cuya selección no se
sabe quién definió. Esos 16 Dvd están ahora en las oficinas de la
galería Caubarrere, donde funciona el Grupo de Trabajo sobre Verdad y
Justicia, sucesor de la Comisión de Seguimiento. (Una anécdota: en esas
mismas oficinas el jefe de la inteligencia militar durante el gobierno
de Lacalle, el general Mario Aguerrondo, dispuso una estricta vigilancia
de su colega el general Fernán Amado, sembrando de micrófonos la
oficina donde funcionaba entonces el Comando de Apoyo Táctico.)
Y esos 16 Dvd son los que hoy se pueden consultar con cierta facilidad.
Del juego llegado a la Presidencia no se sabe absolutamente nada, aunque
en el informe de Wschebor surge una pista, porque allí se afirma que
“en el caso de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado
Reciente, de los 51 Dvd entregados como copia de lo realizado, sólo se
ubicaron 35, y no habían sido entregados formalmente al archivo de la
secretaría, sino que habían quedado en posesión del equipo de
historiadores que trabaja en convenio con la Universidad de la
República. Al momento de relevamiento de la documentación que debiera
estar preservada por este organismo, nos encontramos con antecedentes de
estas características, que no dan garantías públicas para su adecuada
preservación”. Alguien, seguramente, aportó a la secretaría (que durante
mucho tiempo, durante la presidencia de José Mujica, impuso una
política de secretismo y arbitrariedad en torno a la documentación) esos
19 Dvd que no se sabe dónde aparecieron.
La discrecionalidad –y la arbitrariedad– en el manejo de los documentos y
de la información operó en el sentido contrario a los esfuerzos por
desentrañar los secretos de la dictadura referidos a violaciones de
derechos humanos. Seguramente los 51 Dvd no contengan los datos más
críticos sobre los responsables de los asesinatos y las desapariciones, o
sobre los enterramientos clandestinos, pero sí podrían aportar pistas
valiosas en la medida que, desde el momento en que fueron ubicados los
archivos, se hubiera realizado un verdadero trabajo de análisis, de
cotejo y de cruzamiento de datos –tarea que hasta el día de hoy se sigue
eludiendo, como si en determinados ámbitos políticos asustara conocer
la verdad–. En su lugar, se realizó un mero relevamiento
historiográfico, que no es de desdeñar, pero que no es el objetivo
central, a menos que la intención sea elaborar una “historia oficial”.
La confusión, la indefinición o la manipulación en torno a los
documentos encontrados hasta ahora –y es de esperar que no siga el mismo
camino el más reciente archivo Castiglioni– ha dejado pasar instancias
clave de investigación. Tal es el caso de un documento que venía
circulando desde finales de 2005, referido a una experiencia represiva
aplicada en el Fusna. El documento era un informe de la inteligencia
naval sobre la llamada “computadora”, un centro de análisis de las
declaraciones obtenidas bajo tortura de los prisioneros, realizado por
otros prisioneros. El ocultamiento de la existencia de ese documento
facilitó la fuga a Italia del capitán de navío Jorge Tróccoli, la
identificación de los oficiales que operaron en Buenos Aires en
operativos contra refugiados uruguayos que permanecen desaparecidos, o
permitió al contralmirante Tabaré Daners, en el informe entregado al
presidente Vázquez, asegurar que en el Fusna las torturas a detenidos no
fueron una práctica habitual y sistemática, cuando él mismo supervisó
las tareas de inteligencia en la “computadora”.
Indignado, en una conversación con Brecha, uno de los colaboradores de
la ministra Berrutti en el Ministerio de Defensa afirmó que si los
militantes de izquierda que manejaban el documento sobre la
“computadora” se lo hubieran entregado a la ministra “inmediatamente
hubiéramos allanado el Fusna. Por mucho menos allanamos la unidad
militar donde ubicamos un archivo”.
Un secreto a voces
Puede parecer una incongruencia: era un secreto a voces la existencia de
un archivo militar clandestino que oficialmente no existía. Por
ejemplo, Brecha informó sobre ese archivo un año antes de que fuera
incautado, pero en ese momento la denuncia fue ignorada mediante un
espeso manto de silencio.
El propio coronel Elmar Castiglioni, que ocultaba el archivo en su casa,
se sintió absolutamente impune durante siete años. Seguramente tomó
conocimiento de que la contrainteligencia militar lo tenía en la mira
cuando, muy poco antes de renunciar, la ministra de Defensa Azucena
Berrutti dio vía libre para que un equipo de coroneles del Ejército
ejerciera una estricta vigilancia sobre el caserón de Luis Alberto de
Herrera, que una investigación previa había identificado como el
“enterradero” de un archivo clandestino. Tal operativo era resultado de
una reestructura en los servicios de inteligencia, que apuntaba a un
control civil de la tarea.
La orden inminente para el allanamiento, en marzo de 2008, quedó en
suspenso cuando la abogada Berrutti sorpresivamente elevó su renuncia al
presidente Tabaré Vázquez, “por razones de salud”. La decisión quedó en
manos del flamante ministro, José Bayardi, quien ignoró los mensajes de
los colaboradores de Berrutti, alertándole sobre el delicado asunto.
Bayardi después adujo que no había sido enterado sobre el trabajo de
inteligencia en torno a un supuesto archivo clandestino, pero el
episodio había sido denunciado por Berrutti directamente al presidente
Vázquez, en presencia del entonces secretario de la Presidencia Gonzalo
Fernández, quien después sería a su vez ministro de Defensa (por lo que,
mírese por donde se lo mire, no hubo voluntad política, como sí hubo
voluntad profesional en los oficiales que realizaron el trabajo de
contrainteligencia).
Azucena Berrutti puede con propiedad reivindicar que su gestión cumplió
con los mandatos del Frente Amplio sobre la búsqueda de la verdad. Sus
sucesores, José Bayardi, Gonzalo Fernández, Luis Rosadilla y Eleuterio
Fernández Huidobro, fueron impotentes para encontrar archivos militares
ocultos por sus subalternos.
Carecieron de los atributos que exhibió una mujer. De haberse actuado en
vida del coronel Castiglioni, este oficial podría haber sido
interrogado sobre cómo, cuándo y por qué estructuró ese archivo
personal.
Uruguay: documentación revela espionaje militar en democracia
En
documentación incautada en el domicilio de Elmar Castiglione, hay datos
sobre espionaje a personalidades variopintas, que incluye al presidente
Tabaré Vázquez, a exmandatarios y a fiscales.
Imagen ilustrativa
2 septiembre, 2016 CARAS Y CARETAS
Cuando Elmar Castiglioni, exjefe de la Dirección
Nacional de Inteligencia durante la dictadura miliar, murió, la Justicia
incautó unas 60 cajas de su domicilio. El procedimiento estuvo a cargo
de la jueza Beatriz Larrieu y el fiscal Carlos Negro, y se llevó a cabo
por una denuncia realizada por el escribano Javier Miranda, entonces
secretario de la Dirección de Derechos Humanos de Presidencia.
Este viernes, una nota del periodista Samuel Blixen en el semanario
Brecha informa que la documentación de Castiglioni, no sólo tenía
información sobre la dictadura militar, como se había supuesto en un
primer momento, sino que pone al descubierto actividades de espionaje
militar durante la democracia que se instala en el país a partir de
marzo de 1985. A partir de esa fecha, se dice que fueron investigados por medio de
“seguimientos, escuchas clandestinas, interferencias telefónicas,
infiltraciones”, distintas personalidades, entre las que se nombran:
Líber Seregni, Tabaré Vázquez, Carlos Julio Pereyra, Germán Araújo,
Julio María Sanguinetti, Gustavo Penadés, Azucena Berrutti, Mirtha
Guianze, Rafael Michelini, Macarena Gelman, Jorge Vázquez, Leonardo
Costa y Jorge Batlle, los jueces Alberto Reyes y Rolando Vomero y
exfiscal Mirtha Guianze, entre otros. Según se afirma en el artículo, el decano de la Facultad de
Humanidades y coordinador del equipo de historiadores de la Udelar,
Álvaro Rico, “verifica una continuidad entre la labor de intligencia
militar en dictadura y la que se desarrolló en democracia”. También dice
que se confirma “el espionaje a los partidos de izquierda, el Frente
Amplio, el PVP, el MLN, el Partido Comunista y, en menor medida, al
Partido Colorado y al Partido Nacional; o a los sindicatos (escuchas en
los locales de Sutel y Untmra, en 1992) y las movilizaciones de
trabajadores, así como a los organismos de derechos humanos, en especial
durante los referendos sobre la ley de caducidad”.
Frenteamplistas en México por la izquierda ¡Defendamos la Revolución Bolivariana, al pueblo venezolano y a su presidente Nicolás Maduro! ¡No al golpe de la derecha fascista en Venezuela! La
Revolución Bolivariana y el pueblo trabajador venezolano enfrentan una
nueva ofensiva del imperialismo. El asedio contra la Revolución
Bolivariana está en un momento crucial.
Este 1 de septiembre la
Mesa de Unidad Democrática, oposición de derecha al gobierno
Bolivariano, convoca una marcha denominada "Toma de Caracas". El nombre
mismo de la movilización presagia violencia.
Todo el escenario
nos recuerda el golpe de Estado ejecutado en 2002, con la participación
de muchos de los que hoy están en la Mesa de Unidad Democrática. Igual
que en ese año, detrás de esta acción se nota la mano de Estados Unidos.
Venezuela
ha estado sometida a una guerra no convencional, parece una guerra
invisible. Han sometido al pueblo al desgaste económico durante tres
años propiciando un precio absurdo del dólar paralelo, el boicot a los
sistemas de precios justos, sabotaje a las redes de productos regulados,
ocultamiento de mercancías, contrabando hacia Colombia. En los medios
de comunicación, que son casi todos, se echa la culpa al gobierno de lo
que ellos hacen. Han estado usando paramilitares y mercenarios para
realizar saqueos y generar violencia fomentando un escenario de guerra
civil. Alimentan constantemente la barbarie, siembran el odio y cultivan
un clima de terror.
Para el imperio siempre será importante
acabar con aquellos a los que no puede someter. Ahí donde haya un
gobierno electo por la mayoría de la población decidiendo su propio
rumbo, a favor de sus propios intereses y no de los intereses de los
grandes capitales, se ve la política de intervención del gobierno de los
Estados Unidos. Por eso el gobierno de Obama declaró a Venezuela como
una amenaza a la seguridad de su país.
El gobierno de los Estados
Unidos, no sólo han tolerado dictadores, sino que los han impuesto
violentamente. Lo que no toleran es la insumisión y menos si se da en
donde están las mayores reservas de petróleo del mundo. La democracia
para ellos está muy bien siempre y cuando no se metan con sus negocios.
La soberanía, la independencia, la organización popular, la democracia y
el ejemplo son cosas que cunden con facilidad y Venezuela es la
demostración de que eso es posible.
No sólo en Venezuela vemos el
ataque feroz de la derecha local y los gringos contra los gobiernos que
no se someten. Es de llamar la atención el golpe a Dilma Rouseff en
Brasil, lo que hacen al gobierno de Evo Morales en Bolivia y al de
Rafael Correa en Ecuador.
Hoy la batalla en Venezuela es también
por el derecho a vivir en paz. Los mismos que en 2002 dieron un golpe de
estado atropellando violentamente la democracia hoy claman por ella. La
derecha cuando no gana arrebata. Intencionalmente presentaron la
solicitud de convocatoria al referendo revocatorio a destiempo, no han
acatado las normas constitucionales para realizarlo y han hecho fraudes
escandalosos en las firmas presentadas. Lo que nos dice esto es que van
por más que quitar a Maduro de la presidencia. Van por toda la
Revolución Bolivariana usando el revocatorio como detonante de un
conflicto mayor que creen poder ganar porque cuentan con el apoyo del
gobierno de los Estados Unidos, de la Unión Europea, para usar su poder
económico y militar y el de los medios de comunicación globales para que
los pueblos de los países poderosos apoyen las intervenciones militares
y económicas.
Para seguir construyendo la Revolución Bolivariana
hay que derrotar el golpe de estado y la violencia política. El pueblo
venezolano está en las calles defendiendo la paz, la constitución, la
democracia y su derecho a la vida.
El futuro de un mundo distinto en la región hoy pasa por la defensa del gobierno bolivariano y chavista.
La
Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela y las
siguientesorganizaciones políticas y sociales mexicanas reiteran su
pleno compromiso con el pueblo hermano de Venezuela y la Revolución
Bolivariana.
Ante los intentos de desestabilización de la
derecha agrupada en la MUD, se impone más que nunca la solidaridad
internacional y desde aquí, expresamos nuestro respaldo al gobierno que
encabeza el Presidente Nicolás Maduro y al pueblo venezolano.
¡Viva el pueblo de Venezuela, Viva la Revolución Bolivariana! ¡Viva el gobierno constitucionalmente electo del presidente Nicolás Maduro!
Se adhieren las siguientes organizaciones: Grupo de Apoyo al Frente para la Victoria de Argentina en México Grupo de Frenteamplistas de Uruguay en México por la Izquierda Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (Capítulo México) Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba Comité Mexicano de Solidaridad con Bolivia Movimiento de Solidaridad Nuestra América Frente Popular Francisco Villa México Siglo XXI Izquierda Democrática Nacional Movimiento Nacional por la Esperanza Izquierda Democrática en América Latina Movimiento Comunista Mexicano Movimiento Nacional por el Poder Popular Cátedra Socialista Antonio Gramsci México Sindicato Mexicano de Electricistas Organización Política del Pueblo y los Trabajadores Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica Organización Tlacaelel Partido del Trabajo Bia’lii Asesoría e Investigación A.C. Coordinadora de Colonias de Ecatepec Creando un Mundo Diferente A.C. Comité de Enlace Latinoamericano y Caribeño (CELC) Partido Revolucionario de los Trabajadores Comité Rubén Jaramillo Partido Popular Socialista-APN Coordinadora Nacional Patria Nueva Grupo Tacuba Fundación de Servicios Legales y Sociales para la Comunidad Indígena A.C Preparatoria Popular Tacuba Sindicato de Trabajadoras y trabajadores de Gob. del Edo. de San Luis Potosí Universitarios UAM-Azcapotzalco Organización Multidisciplinaria para la Salud de los Pueblos Indígenas y Marginados A.C. Movimiento Proletario Independiente Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con América Latina Monseñor Romero-México Coordinadora Regional del Sur
Docentes de la escuela técnica Santa Catalina, ayer, durante la ocupación. Foto: Pablo VignaliTire y afloje
Funcionarios de UTU de Santa Catalina ocuparon ayer y se reunirán con el CETP para seguir negociando por reclamos.
Ayer, el núcleo de base de los trabajadores de la UTU de Santa
Catalina ocupó el centro de estudios y realizó una asamblea para evaluar
un plan de acción ante “denuncias sobre una situación ya insostenible”,
según un comunicado que los funcionarios difundieron el miércoles. Los
reclamos son por falta de adscriptos y de servicios como portería; según
cuentan los trabajadores, las autoridades prometieron incorporar
pasantes para cubrir cargos de gestión, pero no llegaron. Según
comunicaron desde el núcleo de base, hay tres adscriptos para 470
alumnos, más uno que se quedará “haciendo de parche” por un mes. El
centro, según opinan los empleados, “funciona a costillas de la salud de
nuestros compañeros, que se enferman, que piden traslado, que
renuncian”, con “un edificio que a menos de dos años de estrenado se
llueve” y “con salones que se han inundado”. Los trabajadores estaban en preconflicto desde el 15 de mayo y se
encontraban a la espera de una solución que las autoridades habían
prometido. “Estuvimos varias veces negociando porque nos prometieron que
iban a incorporar tres cargos de adsciptos y uno de secretario de
administración, pero sentimos que nos estaban tomando el pelo”, dijo a la diaria
el docente Leonardo Flamia, que evalúa positivamente la participación
de 30 profesores y de compañeros del Secretariado de la Asociación de
Funcionarios de UTU en la adopción y cumplimiento de la medida. Durante la asamblea, los trabajadores elaboraron una plataforma de
reclamos que incluye, además de los cargos de adscriptos, que se les
pague el salario de dos meses a dos docentes que suplieron esos cargos.
Flamia agregó que desde noviembre del año pasado están solicitando
materiales de laboratorio y de astronomía y aún no los han recibido. La semana que viene, “seguramente”, el núcleo de base del centro de
estudios llevará la plataforma a una reunión bipartita con el Consejo de
Educación Técnico Profesional (CETP). “Si no tenemos respuestas que
impliquen soluciones completas, en octubre empezaríamos con un plan de
ocupaciones sistemáticas. Pero que conste que no tomamos esta medida
como la primera: estuvimos todo el tiempo tratando de negociar y
esperando la solución que nos prometieron”, remató el integrante del
núcleo de base.
Una
denuncia, realizada por el Movimiento Uruguay Libre de Megaminería y
por el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo),
vuelve a poner a la empresa estatal petrolera en la mira de la justicia.
El sustento de esta acción es un pedido de acceso en los términos de la
Ley de Acceso a la Información Pública N° 18.381.
El
motivo de discordia se remite a un contrato confidencial que ha sido
mantenido en secreto por Ancap y la empresa francesa Total, que se
encarga de buscar petróleo liviano en la plataforma marítima uruguaya.
En
este contexto, Víctor Baccheta (integrante del movimiento Uruguay
Libre) entiende que es importante conocer los contratos que el Estado
firma con otras empresas debido a que estos documentos incluyen las
condiciones que acuerdan cada una de las partes. “Ancap y la petrolera
no quieren mostrar el acuerdo. Pero esta acción implica ocultarle al
público la información que merece tener. Considerando que está en juego
un recurso natural del país como es el petróleo, los ciudadanos tienen
derecho a saber en qué condiciones se negocian los asuntos. Además, en
las contratos pueden observarse las características de la forma de
explotación y la tecnología que se llevará a cabo, dos aspectos que son
claves para determinar qué impactos ambientales se tendrá.” Cómo se inició esta denuncia
El
10 de junio de 2016 el Movimiento Uruguay Libre de Megaminería denunció
que Ancap tenía reticencias para mostrar el contrato secreto que fue
acordado con la empresa petrolera, de nacionalidad francesa, denominada
Total. Ante este asunto, Bacchetta declaró a SdR: “Nosotros siempre
hemos usado la Ley de Acceso a la Información Pública, nos guiamos por
el procedimiento que está establecido en ese documento. Primero se
realiza una solicitud por escrito al organismo que corresponde. Éste
tiene 20 días hábiles para responder. En caso que lo haga de forma
negativa o que no conteste (lo que usualmente se lo denomina silencio
positivo) la ley prevé la posibilidad de una denuncia ante la justicia.
En este caso, Ancap respondió negativamente. Por tanto nos quedaba una
sola alternativa. Esta semana Raúl Viñas, que fue el que hizo la
solicitud inicial, entró con la acción judicial.”
Por su parte,
Martín Prats, presidente de CAinfo, expuso que a partir de la
preocupación del Movimiento Uruguay Libre de Megaminería, se tomó la
decisión de iniciar una acción judicial conjunta. Sin embargo, afirma
que los resultados que de ella pueden desprenderse son imprevisibles.
“Estamos iniciando la acción judicial para tener acceso al contrato con
la empresa Total. Hemos presentado la demanda pero no hemos tenido la
audiencia. Este es un juicio muy rápido que suponemos que se va a
resolver en unos días. Después de la audiencia estará la primera
sentencia.” Una cuestión democrática
Prats
afirma que las empresas privadas suelen tener una lógica de acción
común: cuando realizan acuerdos comerciales, su objetivo principal es
proteger tanto sus intereses económicos como también la metodología de
trabajo que aplican. Lo que no debe de olvidar el Estado, según sus
palabras, es que “esos intereses económicos, si bien son legítimos,
deben tener un contrapeso a través del interés social. En este caso, se
trata de un tema que puede afectar al medioambiente, aspecto último que
implica una mayor implicancia de todos los ciudadanos. Lo que intentamos
poner sobre la discusión jurídica es cuándo el interés económico y
particular de una empresa puede prevalecer sobre el interés de toda una
población. Nosotros entendemos que no siempre lo privado puede
prevalecer. En algunos sucesos el interés de la sociedad debe estar por
encima del afán de lucro o ganancia de una empresa.”
Según
Bacchetta este caso de confidencialidad por parte de Ancap es similar a
otros asuntos que ocurrieron en el pasado, como por ejemplo el proyecto
de Aratirí, instancia que fue decisiva para determinar la creación del
Movimiento Uruguay Libre de Megaminería. “Al igual que en otros casos,
lo que buscamos es tratar de ejercer un nuevo tipo de ciudadanía.
Entendemos que como ciudadanos no podemos limitar nuestra acción a cada 4
años para dejar que la mayor parte de las decisiones importantes sean
tomadas por las preferencias de un gobierno o de un legislador.”
Enfatizó, además, en la existencia de algunos proyectos que nunca son
presentados durante las campañas electorales, los cuales pasan a ser
invisibles para la mayoría de los uruguayos. Sin embargo, a pesar de
esta ignorancia, Bacchetta entiende que algunas de estas decisiones son
importantes para el país. Por tanto señala que cualquier ciudadano tiene
el derecho de estar informado sobre lo que sucede. Considera además que
sin acceso a esa información es imposible que exista una mayor
participación política. “Al pelear por ello, no solo hablamos de
medioambiente, también significa una búsqueda por una nueva forma de ver
a la democracia.”
En sintonía con lo expresado por Bacchetta, el
presidente de CAinfo entiende que “Cuando hablamos de interés social,
hablamos de valores que la sociedad debe cuidar. También expresamos
sobre intereses generales que llaman a todos los ciudadanos.
Inevitablemente cuando se piensa en el interés social también nos
referimos a que hay decisiones que, para poder ser tomadas de forma
correcta, la sociedad debe conocer los fundamentos que existen detrás de
ellas. Precisamente saber qué es lo que el Estado acuerda con las
empresas privadas es un tema de democracia.” La misteriosa confidencialidad
El
año pasado se reveló que Ancap compromete a sus trabajadores a firmar
acuerdos de confidencialidad. Sobre este asunto Prats afirma que existe
una relación entre estos convenios y los pactos secretos que realiza el
organismo estatal con empresas extranjeras. El presidente de CAinfo
entiende que es una forma legal que utiliza Ancap para mantener la
confidencialidad, la cual es un requisito excluyente de muchos de los
acuerdos con otras empresas privadas.
Por su parte, Bacchetta
considera que existe una cultura del secreto. “La lógica es siempre la
misma. Nosotros hemos constatado, en diversos rubros, que hay una lógica
del secreto, es decir, una cultura del misterio en la administración
pública. Han estado acostumbrados a no informar a los ciudadanos cuáles
son sus actividades. Incluso tuvimos que hacer un juicio para saber
cuáles fueron los gastos que tuvo el gobierno con el proyecto del puerto
de aguas profundas. Definitivamente no querían dar las cifras. Pero no
solo sucedió en este caso, es un tema general. En muy pocos hechos se
tiene una conducta acorde con el derecho al acceso a la información
pública. Lo cierto es que la ley está muy lejos. Aún no se cumple
efectivamente por parte de la administración del Estado.” Contaminación: ¿sí o no?
Con
respecto al tema de la contaminación en Uruguay, Bacchetta afirma que
existen datos que revelan información. “Yo no te puedo decir más que eso
porque ahora no tengo la referencia en la mente de esos estudios. Pero
eso se puede buscar y se puede reunir. Por ejemplo, los casos de
Montevideo más notorios son: la Plombemia y la contaminación del agua.
No podría decirte si la contaminación es alta o baja, porque sería muy
genérico hacer una clasificación de este tipo. Pero lo cierto es que hay
problemas serios. Existen dificultades para saber lo que realmente
sucede porque se oculta la información. Es una problemática muy
compleja.”
La economía de a pie.
CONFUSIONES Y TRATADOS. LIBRE COMERCIO Y COMERCIO.
Primera quincena. Setiembre
CONFUSIONES Y TRATADOS. LIBRE COMERCIO Y COMERCIO.
Están de moda los
Tratados denominados de “libre comercio”. Como sucede frecuentemente, la
etiqueta no coincide con el contenido. Temas como protección de
inversiones externas, propiedad intelectual, patentes, tribunales de
arbitraje, se cuelan en los acuerdos.
Además la
publicidad tiende a confundir tratados comerciales con Tratados de
“libre comercio”. Los partidarios de la subordinación a los grandes
capitales procuran desconocer estadios intermedios entre apertura total y
cierre de la economía, intentando acusar a los críticos del denominado
“libre comercio” de aislacionismo.
Una cosa es dejar
la “puerta abierta” a todo tipo de mercancías sin restricciones y otra
negociar condiciones mutuas de comercio. No es lo mismo adoptar una
estrategia orientada a dar prioridad a determinadas cadenas productivas,
ramas, sectores, que aceptar como norma la apertura indiscriminada a
todo tipo de servicios y bienes. Es clave la necesidad de discutir sobre
alternativas de inserción internacional considerando consecuencias
sobre la actividad económica local, efectos sociales y ambientales.
La introducción
viene a cuento por las propuestas de convenios entre Mercosur y Unión
europea y toda la alharaca sobre las oportunidades que abren para
Uruguay los acuerdos que se promueven con Chile como vía de acceso al
Tratado transpacífico de cooperación económica.
Brunei, Chile,
Nueva Zelanda y Singapur conformaron en 2005 un área de libre comercio
que se fue ampliando hasta llegar al acuerdo de Auckland en febrero de
2016. En particular la incorporación de Estados Unidos, Australia,
Japón, en 2008 implicó que se fueron abarcando otros temas. Comercio de
todo tipo de servicios, cobro de “derechos de propiedad intelectual”,
tribunales de arbitraje entre inversor-Estado controlados por el Banco
Mundial, acceso ilimitado de grupos transnacionales a compras de los
gobiernos, se ubicaron en el centro de la agenda.i
Tratados rodeados
de la máxima confidencialidad. A espaldas de los pueblos pretenden
transformar derechos en mercancías, soberanía en subordinación a los
centros de poder económico.ii
En el caso uruguayo
se adornan los proyectos de ingreso a los Tratados de libre comercio
publicitando supuestas posibilidades de exportación de alimentos a
mercados mundiales eludiendo impuestos. Pompas de jabón. Los países
centrales dan prioridad a su seguridad alimenticia, por lo cual
difícilmente cedan graciosamente espacios hacia exportadores del sur. En
el mejor de los casos la eliminación de impuestos en los mercados
consumidores podría beneficiar a los importadores de esos países o
eventualmente a a algún gran exportador local generalmente vinculado a
grupos económicos de capitales foráneos.
Además la historia
del Uruguay demuestra que el aumento de la exportación de algunos
productos como las carnes rojas rara vez aumentan la producción local
sino que simplemente se restringe el consumo interno para vender más al
exterior.
En síntesis el
balance que se percibe de los resultados de esos acuerdos es francamente
negativo para el pueblo uruguayo. Mayores costos y precios por pagos de
patentes, como podría ser el caso de fármacos, mayor desprotección de
sectores locales frente a la competencia externa, perdiendo fuentes de
trabajo, arbitrajes directamente sometidos a los intereses de grandes
empresas.
Es decir,
reproducción ampliada de la dependencia. Menor soberanía, y mayores
transferencias de riqueza al exterior. Más de lo mismo.
GOTITAS DE ECONOMIA
Por reducción de
gastos se cierran juzgados de paz en el interior del país. Sucursales
del Banco República también reducen su actividad. Consolidación fiscal
dice el gobierno. Igualita a los ajustes fiscales en realidad.
La enseñanza
pública, es laica y gratuita. Un derecho de niños y jóvenes a acceder a
diferentes enfoques. La enseñanza privada es una mercancías que se paga y
se cobra orientada generalmente a determinadas doctrinas, negando la
diversidad de ideas. El gobierno le otorga renuncias fiscales y
subsidios de hecho, mientras acota los recursos para la enseñanza
pública.
Aumenta la
morosidad. El monitor financiero realizado por la consultora CPA Ferrere
de junio 2016, informa que los créditos vencidos del BROU pasaron de
236 millones de dólares a 275 entre marzo y mayo de 2016. El mayor nivel
desde 2007.
El informe de la
Cámara de Industrias para el segundo trimestre de 2016 indica que el
volumen físico de producción del sector se redujo un 6.2% en relación a
2015.
El INDEC de
Argentina estima en 9.3% la tasa de desocupación. En el tercer trimestre
de 2015 era de 5.9%. No hay capitalismo sin lágrimas dijo una vez un
economista del sistema. El tema es que casi siempre le toca llorar a los
mismos.
En Chile
incrementan las protestas contra el sistema de jubilaciones privadas. Ya
le ven “las patas a la sota”. Es como orejear el futuro del sistema
AFAP en Uruguay.
La empresa Volkswagen en Alemania reduce su plantilla de trabajadores.
iLos Tratados con la Unión europea, se ubican en la misma lógica.
iiLos pueblos involucrados ya cuestionan contenidos y resultados de la alianza del Pacífico. El gobierno uruguayo quiere arrimarse para intentar algunas migajas a cambio de incrementar su subordinación a los grandes caitales.