A 43 años del golpe: La heroica lección de Allende por Manuel Cabieses D. // Ética y vigencia de Allende // Orlando Letelier : el que lo advirtió // El combate de Niblinto y la guerrilla que no fue // Comunicado presos políticos mapuche de Lebu // Brasil: Manifestaciones contra Temer continúan ocupando las calles // Michel Temer anunció un megaplan de privatizaciones // Francia: Al menos 15 heridos y 62 detenciones en marchas contra la reforma laboral - se realizaron cerca de 170 marchas // Estado español : La ocultada causa del ‘impasse’ político // Argentina: Masiva movilización de la CTA Autónoma en La Plata y en B. Aires // La UOM comenzó con la ocupación de plantas fabriles // Uruguay: Se agrava la salud de Diyab // PIT CNT llamó a "no hacerle mimos a los patrones"
A 43 años del golpe: La heroica lección de Allende
13 septiembre 2016
| CUBADEBATE
Salvador Allende
Por Manuel Cabieses D.
Han transcurrido 43 años desde la muerte del presidente Salvador Allende en La Moneda bombardeada y en llamas.
Tiempo más que suficiente para apreciar en toda su magnitud la tragedia
que desató en Chile la traición de las fuerzas armadas en cumplimiento
de su tradicional papel de escuderos de la oligarquía. El recuerdo de
ese hecho histórico se hace especialmente necesario en la crisis que hoy
vive el país y cuyo principal ingrediente es precisamente el factor
ético. Inspirarse en la lección de Allende de lealtad a los
principios en esa hora suprema, ayudará a la futura Izquierda chilena a
recomponer el ideario que permite las grandes hazañas de los pueblos. La lección de Allende -rubricada por el heroísmo de enfrentar el golpe militar
con un puñado de valerosos combatientes- ha sido relegada al olvido por
muchos que se proclamaban sus “seguidores” y “herederos”. La Izquierda
institucionalizada desempolva cada tanto el recuerdo de Allende para
cumplir un rito que se hace cada vez más formal. Se sacraliza su nombre,
convertido en ícono inofensivo despojado de todo filo revolucionario.
En la conducta de esa falsa Izquierda no se rescatan los valores éticos y
políticos por los que combatió Allende. El ejemplo más bochornoso lo
constituye su propio partido, que hace tiempo abandonó la ideología y
los principios originales del PS para hacer suyas las banderas del
neoliberalismo. A través de sus representantes en el gobierno y Parlamento, ese tipo
de políticos han gobernado y legislado en beneficio de la billetera de
los que derrocaron al presidente Allende y que aplicaron al pueblo un
despiadado terrorismo de Estado. Los cinco gobiernos de la Concertación
(hoy reencarnada en Nueva Mayoría) han sido el revés de la medalla del
gobierno de Allende y la Unidad Popular. Sería muy injusto, desde luego,
reprochar esa actitud a la Democracia Cristiana que no tiene parentesco
ideológico ni político con la Izquierda. La DC nació en Europa, acunada
por la Iglesia Católica para contener los avances del comunismo. En
Chile, la DC asociada a la derecha participó en la conspiración golpista
alimentada por fondos de la CIA. Sería absurdo, por tanto, pedir que
los dos gobiernos post dictadura encabezados por la DC reivindicaran la
lección del presidente Allende. Pero los gobiernos de los “socialistas”
Lagos y Bachelet, que en nada se diferencian de los de Aylwin y Frei (ni
tampoco de Piñera), desnudaron la vergonzosa conversión de antiguos
marxistas en diligentes administradores del capitalismo más extremo que
existe en el mundo. Costará mucho esfuerzo -y una titánica batalla de ideas-
revertir el daño que ha causado la traición a los principios
igualitarios y democráticos cometida por el maridaje de política y
negocios. Será la pesada herencia que dejarán estos gobiernos.
Barrer con la corrupción necesitará de algo más contundente que la
escoba que agitó Carlos Ibáñez en los años 50 para limpiar la corrupción
de los gobiernos radicales. La indiferencia política y la abstención electoral -que ya alcanza al
60%- constituyen formas pasivas de castigo que los ciudadanos aplican
al sistema y a sus instituciones. Pero son armas inocuas en la lucha por
los cambios políticos y sociales. La abstención, fenómeno en
crecimiento -que seguramente se repetirá en las elecciones municipales
del próximo 23 de octubre- solo desprestigia aún más al sistema, pero no
lo modifica. Los partidos de manos sucias se distribuirán las piltrafas
de crédito público que aún restan. Pero las instituciones
desprestigiadas seguirán funcionando en medio del páramo social en que
ya se encuentran. En las elecciones presidenciales y parlamentarias del
19 de noviembre de 2017 sólo se producirá un cambio de turno en el
gobierno. Lo más probable es que la Nueva Mayoría sea reemplazada -otra
vez- por Sebastián Piñera y su equipo empresarial. Los partidos se
redistribuirán amistosamente los 35 nuevos cupos de diputados y los 12
de senadores que les permite la nueva ley electoral. Los malabaristas de
la política ya se preparan para celebraresas importantes “victorias”
parlamentarias. Y así continuará girando el carrusel de la política, si
el pueblo permanece con los brazos cruzados y no toma en sus manos la
iniciativa de producir el gran cambio que sólo puede provenir de una
Asamblea Constituyente. El 11 de septiembre de 1973 fue un tajo brutal que interrumpió el
desarrollo democrático alcanzado hasta entonces por el país. Las
consecuencias de ese impacto se mantienen hasta hoy. Este fenómeno tiene
diversas expresiones en las relaciones sociales y en la vidacotidiana
de los chilenos. La principal es el miedo, un miedo no confesado pero
latente en la conducta conservadora -cuando no hipócrita- de vastos
sectores. Es el temor a que la imprudencia pueda despertar otra vez la
locura homicida de la oligarquía y sus fuerzas armadas. La historia del
país está jalonada de masacres, guerras civiles, golpes de Estado,
revoluciones, motines, conspiraciones y dictaduras. Sobre todo el
espanto que produjo el terrorismo de Estado de los años 70 y 80. Esto
hace que el temor tenga un fundamento objetivo. La casta política lo ha
utilizado para mantener casi intacto el modelo que implantó la
dictadura. Su lema ha sido ceder a las demandas populares con una
condición: los cambios pueden hacerse solo “en la medida de lo posible”.
Sin embargo, lo que el país necesita es cerrar una brecha histórica y
retomar el camino democrático y de justicia social que trazaran el
presidente Allende y los partidos populares de los años 70. Esto se ve
dificultado por el temor al cambio que impide -por ahora- reconvertir el
desprecio a la corrupción en alternativa de democracia participativa.
Para que una amplia mayoría ciudadana apoye la alternativa es
indispensable generar condiciones para defender al futuro gobierno
popular de las maniobras desestabilizadoras y amenazas golpistas que se
reactivarán, como siempre sucede. La insistencia del imperio en bloquear
los procesos democráticos en América Latina sigue vigente. Lo evidencia
la difícil situación que vive Venezuela -objetivo de un plan golpista
similar al que sufrió Chile-, y los golpes “blandos” en Brasil, Paraguay
y Honduras. El pueblo organizado y consciente de sus derechos necesitará también
construir una alianza con las fuerzas armadas para alcanzar triunfos con
fortaleza suficiente para garantizar su existencia. En Chile, país que
ha sufrido la traumática experiencia de la dictadura, forjar la alianza
pueblo-fuerzas armadas suena a utopía inalcanzable. Las contradicciones
son muy fuertes. Pero no se trata de hacer tabla rasa del abismo que
abrieron 17 años de tiranía. Ese periodo no solo fue responsabilidad de
las fuerzas armadas sino también de la élite civil que las incitaron a
martirizar al pueblo. Si pretendemos reemprender -con las diferencias
que imponen las condiciones del mundo de hoy- el camino que inició el
presidente Allende, hay que volcarse a construir la fuerza social,
política y armada que abra paso al futuro. Esto, en los hechos, lo han
iniciado los movimientos sociales. La unidad del pueblo explotado se da
en la lucha. Lo están demostrando las protestas por el estado miserable
de la salud pública y por el robo de las AFP. Movimientos de prolongada
resistencia como la lucha ejemplar del pueblo mapuche son inspiradores
de la protesta que fermenta en el seno de la sociedad. Lo mismo sucede
con el movimiento estudiantil que desde 2006 no ceja en su exigencia de
educación gratuita y de calidad. La irrupción masiva a nivel nacional de
la Coordinadora de Trabajadores No+AFP abre un espacio favorable al
movimiento popular para plantearse metas superiores. Si los movimientos
sociales logran confluir en un programa que demande también la
convocatoria de la Asamblea Constituyente, se daría un paso fundamental
para honrar la lección del presidente Allende. Una Constitución Política
democrática en su origen y contenido no resolverá por sí sola la
crisis. Pero el proceso de discusión en la base social que iniciará el
llamado a Asamblea Constituyente y las decisiones plebiscitarias que
trae aparejada la aprobación de la Carta Fundamental y la nueva
institucionalidad, permitirán el vuelco democrático que hará posible
retomar el camino de la independencia nacional, la soberanía popular y
la justicia social que interrumpió la violencia golpista en 1973. Editorial de “Punto Final”, edición Nº 859, septiembre 2016.
Allende, demócrata y revolucionario
Publicado el 14 Septiembre 2016
Escrito por Roberto Pizarro - EL CLARÍN DE CHILE
Mi
padre, Oscar Pizarro, era miembro de una de las cinco organizaciones
que se unieron para formar el Partido Socialista en el año 1933. Su
nombre aparece en el acta de fundación, como se muestra en el libro de
Julio Cesar Jobet. La militancia de mi padre permitió que conociera a
Salvador Allende en torno a la campaña presidencial de 1958, en mi casa
del barrio Club Hípico, cuando yo era estudiante del Liceo de
Aplicación.
Pero,
en realidad, tuve un contacto más directo con el Presidente Allende en
octubre de 1971, con ocasión de un seminario sobre la transición al
socialismo, en la experiencia chilena. El Centro de Estudios, que yo
dirigía, invitó a Paul Sweezy, economista norteamericano, director de la
revista Monthly Review, Rossana Rosana, resistente antifascista y
fundadora de la revista Il Manifesto y a Lelio Basso, destacado
intelectual y dirigente del socialismo italiano.
Al
término de nuestras actividades, el Presidente Allende nos invitó a
almorzar a La Moneda. Me pidió le contara sobre el trabajo realizado. Le
dije que las ponencias y discusiones habían sido exitosas y un aporte
para el proceso que vivíamos en nuestro país; sin embargo, le representé
mi preocupación porque el diario Puro Chile había criticado duramente
algunas opiniones de nuestros invitados, otorgándoles el “Huevo de Oro”.
Sin dudarlo un momento me dijo lo siguiente: “Roberto, no te preocupes.
Yo también he recibido el Huevo de Oro, por críticas a iniciativas que
he impulsado. Nunca debes olvidar que la vía chilena al socialismo, se
caracteriza por la más irrestricta libertad de prensa y que nuestro país
debe ser un ejemplo de funcionamiento pleno de la democracia”.
Lo
que me dijo Allende en esa oportunidad simboliza la visión del
socialismo que quería para Chile. Crear una nueva sociedad en democracia
y con libertades ampliadas en favor de todos los ciudadanos en que los
chilenos pudiesen satisfacer sus necesidades materiales y culturales,
asegurando a cada familia, hombre, mujer, joven y niño los mismos
derechos y oportunidades en la vida.
Allende
trascendía el pensamiento de su época. Mientras la guerra fría dividía
al mundo y las empresas norteamericanas habían expoliado nuestras
riquezas básicas, el Presidente pudo convencer y comprometer a toda la
clase política para nacionalizar las minas de cobre, mediante una ley en
el Parlamento.
Por
otra parte, mientras la revolución cubana empujaba a las juventudes
latinoamericanas a adoptar la lucha armada para transformar las
estructuras oligárquicas, Allende insistía en sustituir el capitalismo
por el socialismo sin violencia, mediante el ejercicio pleno de las
libertades democráticas y el respeto a los derechos humanos.
Transformar
radicalmente, pero en el marco de las instituciones vigentes. Reconocía
en Fidel Castro un ejemplo de lucha, pero no asumía sus métodos.
Precisamente a ello se refiere Allende en su entrevista con el
periodista Julio Lanzarotti:“Yo he dicho al país que mientras sea
Presidente habrá elecciones. Ha habido cinco elecciones complementarias y
una elección general y nadie ha reclamado”. Y agrega en otro párrafo
“….este país es uno de de los países en que hay más libertad de reunión,
de información, de asociación y de prensa. Y le puedo afirmar
categóricamente que la democracia funciona ampliamente…”.
En
el Pleno Nacional del PS, el 18 de marzo de 1972, cuando los
socialistas endurecen sus posturas el Presidente Allende llama a la
razón. Rechaza los conceptos leninistas ortodoxos sobre el Estado,
desplegando argumentos teóricos y prácticos sobre la vía chilena al
socialismo: “No está en la destrucción, en la quiebra violenta del
aparato estatal el camino que la revolución chilena tiene por delante.
El camino que el pueblo chileno ha abierto, a lo largo de varias
generaciones de lucha, le lleva en estos momentos a aprovechar las
condiciones creadas por nuestra historia para reemplazar el vigente
régimen institucional, de fundamento capitalista, por otra distinto, que
se adecue a la nueva realidad social de Chile.”
Allende
es perseverante en su lucha por la transformación y también en defensa
de la democracia. Construir una nueva sociedad en que impere el
pluralismo, las libertades individuales, las elecciones, pero con los
mismos derechos para todos y en la que los trabajadores participen en
las decisiones del país. Por ello es que durante los mil días de la
Unidad Popular la democracia y las libertades públicas se potencian como
nunca había ocurrido en la historia republicana. Las libertades de
reunión, de opinión y de prensa, alcanzaron su máxima expresión;
periódicos, radios y canales de TV de variado tinte político, desde la
extrema derecha hasta la extrema izquierda; trabajadores, que nunca
antes habían podido manifestarse, multiplicaban los sindicatos y
hablaban de igual a igual con los patrones, exigiendo sus
reivindicaciones y aportando a las decisiones de las empresas;
estudiantes que participaban en el destino de sus universidades, con los
mismos derechos de las autoridades académicas; campesinos que se
organizaban y reunían libremente para acceder a la propiedad y cultivo
de la tierra; y, mujeres y hombres en los barrios que se organizaban en
juntas de vecinos.
No
eran sólo las libertades de la democracia representativa las que se
desplegaban en el país, sino que era mucho más. Se abría en Chile una
democracia que potenciaba la participación de todos los ciudadanos, y
que con formas directas incorporaba a la construcción del país a los
que antes se encontraban excluidos. Libertades, muchos más libertades
anhelaba Allende para los chilenos. Allende no quería un partido único,
una prensa uniforme, ni un estado monolítico. Por el contrario, anhelaba
que florecieran mil flores, que las opiniones fuesen variadas, que se
abrieran las oportunidades para los jóvenes, las mujeres y las de todos
aquellos que por décadas habían sido explotados y reprimidos por un
sistema injusto.
El
11 de septiembre de 1973 se clausuró un ciclo de largas décadas de
lucha y auge del movimiento popular en que la clase obrera, los
campesinos, los intelectuales y la gente humilde de nuestro país fueron
derrotados. Los errores propios y la resistencia de los dominadores,
nacionales y extranjeros, impidieron que se materializaran los anhelos
de Allende y del pueblo de Chile.
Sin
embargo, la experiencia de los tres años de la Unidad Popular y la
figura de Salvador Allende se han instalado en la memoria colectiva y no
podrán ser borrados de la historia. Nuestros hijos y nietos sabrán que
hubo una vez un hombre que llenó de dignidad a Chile, que nos
engrandeció con su lucidez política y que nos estremeció con su
valentía. Los asesinatos, el exilio, la represión y el neoliberalismo no
podrán borrar de nuestra memoria que en los mil días de la Unidad
Popular, los obreros, los campesinos, los jóvenes y los desamparados
pudieron expresarse con plenitud, hablar de igual a igual con los dueños
del capital y desafiar a aquellos que por siglos habían usufructuado de
la riqueza y el poder en nuestro país. Ese periodo de felicidad no será
olvidado. Y se lo debemos a Salvador Allende.
No
sólo los humildes de nuestro país sino los demócratas del mundo entero
reconocen en Allende al líder que se propuso transformar a la sociedad
chilena por medios pacíficos y respeto a las libertades públicas. El
pequeño país que en el extremo del mundo quiso construir una sociedad
más igualitaria se conoció en los lugares más recónditos de la tierra,
gracias a la consecuencia, dignidad y valentía de un verdadero demócrata
y revolucionario. Ello explica en gran parte el aislamiento
internacional de Pinochet.
Lamentablemente,
las transformaciones en favor de la igualdad, la libertad y el
desborde de alegría popular que caracterizaron el gobierno de Allende
terminaron abruptamente y no sólo por el golpe de Estado. El sistema
político excluyente y el modelo económico de desigualdades instaurado
por Pinochet han hecho retroceder a nuestros país en muchas décadas.
Unos
pocos grupos económicos han monopolizado la riqueza que producen todos
los chilenos y además han capturado a la clase política. Las
desigualdades en la salud, la educación y la hegemonía del pensamiento
de los poderosos se manifiestan a diario en las filas de los hospitales,
en el deterioro de las escuelas, en universidades que educan en la
ignorancia y en una prensa que informa sólo lo que interesa a la clase
dominante para su reproducción. Por otra parte, con la mitad de la
población excluida de las elecciones y con una juventud que rechaza el
actuar de los dirigentes, no hay participación ciudadana en los asuntos
públicos y las protestas adquieren formas anárquicas y violentas.
Los
que tuvimos la fortuna de conocer los esfuerzos de Salvador Allende por
transformar la sociedad probablemente comprendemos más que las nuevas
generaciones la tragedia que significó su derrocamiento. Se podrá
discutir en torno a los errores del gobierno de la Unidad Popular. Pero,
lo indiscutible es que Salvador Allende estuvo siempre del lado de los
trabajadores y de las libertades de los chilenos. Los grandes intereses
internacionales y nacionales no aceptaron retroceder en el control
absoluto del poder, comprometiendo a los militares en la sucia tarea de
restaurar la injusticia.
Nuestra
tragedia no han sido sólo los asesinatos, la tortura y el exilio que
impuso la dictadura luego del derrocamiento de Salvador Allende. La gran
tragedia ha sido que la misma generación política que luchó en favor
del proceso de transformaciones de la Unidad Popular, terminó
administrando el régimen político de injusticias y el modelo de
desigualdades que instaló el dictador Pinochet. En consecuencia, todo
indica que las anchas alamedas para construir un país digno y decente
sólo las abrirán las generaciones venideras.
Ética y vigencia de Allende
Publicado el 13 Septiembre 2016
Escrito por Ismael Llona M. - EL CLARÍN DE CHILE
El 11 de septiembre de 1973, antes del mediodía, Allende se despidió de nosotros para entrar en la historia.
Pronunció un tranquilo y hermoso discurso, revolucionario, analítico y, en medio del caos, optimista.
Transmitimos,
en Radio Candelaria, de Santiago, directamente sus palabras. Estaban
conmigo los periodistas Jorge Andrés Richards, “la Vieja” Espinoza,
Mario Landa y la joven Marie Jean Oligier. Landa y Oligier dejaron ya
este mundo, desde Concepción y San José de Costa Rica, en el exilio.
El
breve análisis de Allende sobre el golpe dista mucho de lo que en estos
43 años se ha especulado, tergiversado, adulterado, para dejar bien a
las fuerzas democráticas que volvieron a serlo sólo después del 80 (como
la DC) y a las que han irrumpido desde los 80 en adelante, que hasta
Allende no tuvieron ninguna importancia en el país (los diversos tipos
de social democracias). Y por cierto al imperialismo norteamericano,
cuya acción decisiva desde 1969 en adelante hoy se esconde debajo de la
oportunista alfombra, a pesar de sus propias confesiones. Algo con
cuidado y mucho con entrega.
Veamos las principales “chivas” disfrazadas de sesudas tesis.
El golpe se habría producido porque la fuerza ciudadana de Allende era minoritaria.
¡Qué
ignorancia! Allende fue elegido con menos del 40 por ciento de los
votos en 1970 y gobernó siempre con más del 50 por ciento (elecciones
municipales de 1971) o con poco menos que eso (elecciones de Congreso de
marzo de 1973). Ojalá los políticos de hoy pudieran contar con la mitad
del apoyo ciudadano con que contaba el Presidente.
Los
que querían botarlo por las urnas (Frei Montalva, si la Code, que formó
con la derecha de Jarpa, ganaba con los 2/3 el Congreso de 1973)
optaron ese día de las elecciones de marzo por la fuerza y la violencia y
se sumaron a la estrategia norteamericana y de la vieja derecha: el
golpe. “Ya va a ver ese hijo de puta” había manifestado Nixon a
Kissinger (está probado) en septiembre de 1970. En el mismo septiembre
vinieron las justificaciones falsas del golpe por parte de Frei y
Aylwin. EEUU había aplicado un bloqueo invisible (como lo denunciamos en
la época) y había llenado de billetes de dólares a los camioneros, los
maniobreros de los miguelitos y todos los más importantes golpistas,
entre ellos El Mercurio.
Fue precisamente la fortaleza ciudadana de Allende lo que precipitó el golpe del 11 de septiembre.
Por
lo demás ¿alguna vez el imperialismo, de cualquier tipo, ha
considerado, cuando decide atacar, si “el enemigo” cuenta con apoyo
ciudadano mayoritario o no? ¿Lo hicieron los romanos cuando cercaron
Numancia?¿Contaron los soviéticos cuánto apoyo tenían los demócratas
checos antes de lanzar sus tanques contra Praga en 1968? ¿Contaron los
inteligentes de la CIA cuánto apoyo tenía el gobierno comunista de Cuba
en 1961? ¿Midieron el apoyo ciudadano de Arbenz en Guatemala en 1954 o
el de Juan Bosch en Santo Domingo en 1965? ¿Se intimidaron los yanquis
al saber que Sadam Hussein era hegemónico en Irak y que Muammar Kadafy
lo era en Libia ?
La
segunda “chiva”: el choque entre dos tesis al interior del gobierno
habría precipitado las cosas y anulado el andar victorioso de las
reformas: la de los comunistas de entonces y la de los social demócratas
de izquierda, entre los cuales se contaba el propio Allende. Los
partidarios del socialismo con dictadura y los partidarios del
socialismo con democracia. No hubo atisbo de ello.
En
el frente revolucionario de Allende, si hubo discrepancias, ellas
existieron entre los comunistas de todos los partidos y los ultras de
todos los partidos de izquierda. No hubo socialdemócratas, no podía
haberlos. Chile no estaba para ello. Ni Tomic lo era. Allende, desde
1958 en adelante, identificó su estrategia con la de los comunistas y
siempre esperó más de “su hermana mayor” la URSS, que nunca apoyó a
Chile como se había prometido y se esperaba. Quienes pensábamos como los
comunistas estábamos en el PS de Almeyda y de Lorca y en el Mapu de
Gazmuri, además, por cierto, de los militantes del PC y de muchos
allendistas sin partido que adherían e incluso trabajaban con el
Presidente. El Presidente, como muchos de nosotros, tenía una ideología y
una práctica normalmente mestiza, no diáfana ni única (que nunca la
hay), en la que predominaba la certeza de la lucha social
contradictoria, de los poderosos contra los débiles, de la gran
burguesía contra los trabajadores, del imperialismo contra la nación; y
la voluntad de luchar con los de abajo para arrebatarles el poder a los
que en el mundo moderno lo detentaban. Esa teoría provenía de teorías
previas al marxismo (Allende era masón) y era marxista y era leninista,
era inter- nacionalista y era chilena, y era democrática y era
republicana porque era chilena, surgida también en las elecciones
permanentes, en la discusión académica y en el senado. Como la de Lenin
fue rusa, la de Fidel cubana y martiana, la de Mao china, la de Ho
vietnamita. Así son las herencias, las aventuras teóricas y las
prácticas. Las condiciones que hacen posible la revolución y eso de
entregar la vida por la especie.
-¿A
quién se dirigió el Presidente, por radio, el 11 de septiembre de hace
43 años, desde La Moneda bombardeada y asfixiante? A los trabajadores:
la modesta mujer y el trabajador manual e intelectual, a la juventud.
-¿Qué
aconteció el 11 de septiembre, para el Presidente? Hubo un
enfrentamiento desigual entre un sector social y otro sector social...el
imperialismo, unido a la reacción interna, creó el clima para que las
FFAA rompieran su tradición... (Esos son los responsables: el
imperialismo, la reacción, los altos mandos (traidores) de las FFAA.
-¿Cuál
será el resultado, para el Presidente? Él será acallado, no se seguirá
escuchando el metal tranquilo de su voz...; habrá perseguidos; el pueblo
debe defenderse pero no sacrificarse; no debe dejarse arrasar ni
acribillar pero tampoco puede humillarse...
-¿Su
muerte? Su muerte será no una derrota militar o política de los
militares traidores, ni de quienes están detrás de ellos. Será una gran
derrota moral, una fuerte sanción ética...La ética como fuerza principal
para el Presidente. Lección para teístas, agnósticos y ateos sin ética.
-¿Qué fuerza política prevalecerá desde el pueblo, para el Presidente?
No
hay ni habrá a su alrededor quien pueda salvar la situación...Superarán
“otros hombres” el momento gris y amargo, un momento que es
histórico...
-¿Cuándo?
No mañana, pero más temprano que tarde se abrirán las grandes alamedas
por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor...
(¿Está sucediendo?)
-¿Y Chile? Tengo fe en Chile y su destino, afirma el Presidente.
-¿Y él? Yo estaré, dice, junto a ustedes, siempre estaré junto a ustedes.
En
su última alocución no hay partidos ni alianzas. El vocativo, hoy se
diría “el público objetivo” para él, no fue el país, la patria, la
gente, el pueblo, los partidos de izquierda, la Unidad Popular, el
mundo. Fue “los trabajadores”. En el discurso histórico no hay
opositores, derecha, decé, diputaditos o senadorcitos. Hay fuerzas
sociales, grandes sujetos políticos. Y por cierto personajes
despreciables, con nombres y apellidos. Como en las grandes tragedias,
que sí lo fue, la más grande de nuestra historia. Hay carabineros y
marinos. Y en primer término, bombardeos de fuerza aérea. Pinochet no
está. Son las 9 de la mañana y él futuro tirano es una incógnita. Un
traidor escondido. No lo nombra.
Para
el Presidente hay tiempos. Hay urgencias y esperanzas. La semilla que
él sembrara, perdurará. La historia, irremediablemente, avanzará.
Pueden acomodarse las figuras históricas para ser utilizadas.
Se ha hecho, entre nosotros, con Portales, con Balmaceda y, por cierto, con Allende.
Pero al final la mentira, la cobardía, la felonía y la traición tienen las patas cortas.
Tuvimos
la suerte de estar esa mañana en una radio pequeña de Santiago,
mientras el Presidente hablaba, nuestro teléfono sonaba con improperios
de “la junta”, y las metralletas ilegales acechaban, amenazaban con
acercarse y actuar.
Y la suerte de sobrevivir.
Nuestra transmisión, apresurada, fue, en pequeño, un homenaje a Allende en el mismo instante de su muerte memorable.
La historia la contaremos hasta el fin.
Orlando Letelier : el que lo advirtió
Publicado el 11 Septiembre 2016
Escrito por Miguel Lawner - EL CLARÍN DE CHILE
El
21 de Septiembre próximo, se cumplen 40 años del asesinato de Orlando
Letelier, a raíz del atentado terrorista perpetrado por la DINA en el
corazón de Washington. Una bomba colocada en el piso de su automóvil,
generó una explosión que le originó la muerte minutos más tarde. Junto
con Orlando, falleció su acompañante, la joven Ronni Karpen Moffitt,
compañera de trabajo en el Instituto de Estudios Políticos.
A
comienzos de su gobierno, el presidente Allende lo designó embajador en
los Estados Unidos, cargo en el cual destacó por su capacidad para
enfrentar la compleja situación que generó la nacionalización del cobre
en Chile, por cuanto afectó los intereses de las compañías
norteamericanas dueñas de los grandes yacimientos existentes hasta
entonces: la Kennecott y la Anaconda Copper Mining.
A
comienzos de 1973, Allende convocó a Letelier a Santiago a fin de
asumir la cartera de Relaciones Exteriores, más tarde el Ministerio del
Interior y finalmente el de la Defensa Nacional. En esa responsabilidad
lo sorprendió el golpe militar de 1973. Fue detenido el mismo 11 de
Septiembre al ingresar al Ministerio a su cargo y confinado a la Isla
Dawson junto con otros altos funcionarios del gobierno depuesto.
En
Dawson, Orlando jamás se doblegó ante las vejaciones de las cuales
éramos víctima. Imponía respeto por su apostura y su altivez para
enfrentar a los militares. Enfrentó sin dar muestras de fatiga el
trabajo forzado y cuando emprendimos la restauración de la Iglesia de
Puerto Harris, fue un trabajador aplicado, a cargo de pintar el alero de
la Iglesia.
Justamente
acabamos de recuperar uno de los apuntes que realicé en la Isla, donde
aparece Letelier pintado cuidadosamente dicho alero. El dibujo estaba
en el Archivo de la Biblioteca Nacional, institución a la cual la
familia de Orlando donó todos sus documentos, fotografías y artículos
personales.
Es
una primicia que acompañamos con este texto, y donde Orlando aparece
junto al abogado porteño Luis Vega, también preso en la Isla, ambos
encaramados en un andamio que habilitamos para permitir la ejecución de
una tarea, autoimpuesta por nosotros mismos.
Desde
Dawson nos trasladaron a Santiago en Mayo de 1974. Letelier, fue
recluido en el subterráneo de la Academia de Guerra Aérea (AGA), junto a
otros ocho compañeros. Dos meses más tarde todo el grupo de Dawson fue
destinado a Ritoque, un balneario popular construido por el gobierno de
Allende, que se blindó y artilló para servir como campo de
concentración.
Con
motivo del primer aniversario del golpe militar, el 11 de septiembre de
1974, los presos políticos en Ritoque fuimos llamados a formación, a
fin de escuchar la palabra de un alto oficial de la Fuerza Aérea, quién
pretendió justificar la intervención militar, debido a las supuestas
ilegalidades y escándalos cometidos por la administración Allende. El
oficial concluyó su diatriba con la siguiente advertencia:
“Algunos
de ustedes saldrán pronto expulsados fuera de Chile, pero sepan que la
larga mano de la Dina los alcanzará en cualquier lugar del mundo, vayan
donde vayan.”
¿Qué tal?
Días
después, Orlando fue expulsado de Chile, arribando a Venezuela cuyo
gobierno había realizado numerosas gestiones en demanda de su libertad.
Allí se reunió con su familia, con la cual viajó meses después a los
Estados Unidos, a fin de integrarse como miembro del Instituto de
Estudios Políticos en Washington, tarea que compartió con el cargo de
Director del Transnational Institute (TNI), con sede en Holanda.
Desde
entonces, Letelier desarrolló una actividad infatigable denunciando
los crímenes y las múltiples violaciones a los Derechos Humanos que
tenían lugar en Chile, tarea compartida con el análisis de las
transformaciones a las estructuras sociales y económicas que comenzaron a
implementar los golpistas.
El 26 de Agosto de 1976, veinticinco días antes de su asesinato, Orlando publicó un ensayo en la revista norteamericana The Nation titulado:
Los Chicago Boys en Chile
“LIBERTAD ECONOMICA Y REPRESION POLITICA”
dos caras de un mismo modelo”.
El
texto analiza detalladamente los cambios introducidos en la economía
chilena por la Junta Militar, enfatizando que una política tan
contraria a los intereses mayoritarios de la población, solo podía
implementarse mediante una feroz represión.
En
esos días, las autoridades norteamericanas reconocían la existencia de
los abusos en materia de derechos humanos cometidos por los militares
chilenos, pero valoraban con entusiasmo sus éxitos económicos. El ensayo
de Orlando es categórico en demostrar que libertad política y represión
económica son dos caras de una misma moneda. Es imposible disociar esa
yunta, y enrostra a los Chicago Boys su responsabilidad por el genocidio
que tiene lugar en Chile. Es un documento pionero. Orlando es la
primera persona en el mundo entero, que advirtió los estragos que
produciría el modelo neoliberal, implementado primero en Chile en
calidad de conejillo de Indias y extendido años después al resto del
planeta. Su artículo no se conoció en Chile, hasta que Hernán Soto y yo
lo dimos a conocer en libro publicado por LOM Ediciones el 2011 con el
título: “Orlando Letelier: el que lo advirtió”
El
10 de Septiembre de 1976, con motivo deltercer aniversario del golpe
militar en Chile, Orlando fue el principal orador de un acto efectuado
en el Madison Square Gardens de Nueva York.
La
junta militar acaba de dictar un decreto privándolo de su nacionalidad.
Ante las 5.000 personas que colmaban el Forum y otras 2.000 que no
pudieron ingresar, Orlando declaró lo siguiente:
“Hoy
día, Pinochet ha firmado un decreto que me priva de mi nacionalidad.
Este es un día importante para mi. Un día dramático en mi vida, en que
la acción de los generales fascistas me hace sentir más chileno que
nunca. Porque nosotros somos los verdaderos chilenos,, en la tradición
de O’ Higgins, Balmaceda, Neruda, Gabriela Mistral, Claudio Arrau y
Víctor Jara y ellos –los fascistas- son los enemigos de Chile, los
traidores que están vendiendo el país a los intereses extranjeros. Yo
nací chileno, soy chileno y moriré chileno. Ellos nacieron traidores,
viven como traidores y serán recordados siempre como fascistas
traidores.”
El
21 de Septiembre de 1976, el agente de la Dina, Michel Towley, con el
apoyo de exiliados cubanos miembros de una organización terrorista con
asiento en los Estados Unidos, llevaron a cabo el atentado que cobró la
vida de Orlando Letelier.
Los
culpables fueron juzgados y condenados tanto en Estados Unidos como en
Chile, sin embargo, el autor directo del atentado, Michel Townley reside
libre en Estados Unidos, amparado en la fórmula de delación compensada.
En
Washington DC. se prepara un acto solemne conmemorando los 40 años del
asesinato de Orlando Letelier. Allí, su hijo Francisco, pintor que
reside en los Estados Unidos, inaugurará un mural en recuerdo de su
padre.
Me
cuesta admitir que esta fecha pase desapercibida en Chile Es un
indicador preocupante de la pérdida de los valores éticos e ideológicos
que afectan hoy a gran parte de la izquierda chilena.
Expreso
mi admiración y mi reconocimiento a un hombre tan fundamental en la
gestión del gobierno de la Unidad Popular. Saludo al leal colaborador
del Presidente Allende, al altivo prisionero de guerra; a quien fue el
primero en advertir los estragos generados a raíz de las
transformaciones económicas impuestas por los militares; al hombre que
encabezó las denuncias internacionales por los crímenes y las
violaciones a los derechos humanos que tenían lugar en nuestro país.
Querido Orlando, amigo y compañero: no te olvidamos.
En la noche del 14 de septiembre de
1973, un grupo de quince jóvenes militantes del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria MIR, al mando de Rubén Varas Aleuy (“Nelson Ugarte”, 21
años, jefe del Grupo Político Militar, la estructura regional Ñuble de
la organización dirigida a nivel nacional por Miguel Enríquez) decidió
partir desde Chillán hacia la precordillera. Su objetivo era defender
con las armas el gobierno del Presidente Salvador Allende. Contaban con
un fusil M1, dos pistolas máuser, dos rifles 22, dos revólveres 38 y una
caja de granadas caseras. No tenían alimentos ni equipamiento de
montaña. De los dieciséis convocados al inicio, sólo uno desistió luego
de presentarse inicialmente. El objetivo era iniciar los preparativos de
una resistencia armada al golpe militar desde los faldeos de Minas del
Prado, y evitar la consolidación del nuevo régimen. El MIR local
confiaba en sus bases de trabajo campesino en la zona.
Todo partió con la acción de
“expropiación” de una micro del recorrido urbano Irene Frei-Quinta
Normal, una Ford color verde agua, realizada por cuatro de los
resistentes, Jorge Vera González, Luis Veloso y Fernando Carrasco
(taxista). El lugar en que se recogería al resto de la columna sería el
puente Cato. El encuentro se produjo con cinco horas de retraso.
Fernando tomó la variante Nahueltoro para llegar a un cruce ubicado
cerca del retén de carabineros de Tres Esquinas. Los uniformados los
vieron pasar pero no abrieron fuego. El jefe al mando del grupo, Rubén,
evaluó que al pasar ellos por el siguiente retén, Niblinto, ocurriría lo
mismo y preocupado por el retraso en la misión, ordenó continuar por
esa ruta, aunque Uldarico Carrasco lo urgía a tomar el camino que iba
por el sector Calabozo para evitar el enfrentamiento. Las ráfagas de
carabineros que emboscaron la micro al cruzar el puente del río Cato,
cobraron de inmediato dos víctimas: Fernando fue herido y quedó en la
pisadera. Más tarde fue torturado y asesinado por el capitán José Jara
Donoso. El M1 de Luis Romero no funcionó, las granadas tampoco y
mientras Jorge Vera, parapetado tras la micro, cubría la retirada de sus
compañeros hacia el río Cato, y José Romero vaciaba su revólver
disparando sin cesar, Bernardo Solís, el estudiante, corrió en línea
recta siendo alcanzado por una bala en la espalda y rematado en el
lugar. El grupo se logra replegar pero sufre dos nuevas bajas días
después. En su intento de conectar compañeros en Minas del Prado,
ubicada a unos 18 km de Niblinto, Rubén y José son apresados, torturados
y asesinados en Minas del Prado. Pese a la intensa persecución que
incluyó helicópteros y fuerzas combinadas del ejército, carabineros e
investigaciones, el resto de la columna logra eludir la cacería en el
mismo lugar, con ayuda de unos pocos campesinos. Sin embargo Miguel
Aparicio, Rodrigo Cifuentes, Alfredo de Toro, Luis Romero u Jorge Vera y
caen detenidos posteriormente en Chillán y permanecen varios años en
prisión para salir luego a un exilio forzoso. Rodrigo Cifuentes se
convirtió entonces en combatiente internacionalista. Luchó en Nicaragua
por el triunfo de la revolución y posteriormente se unió a la guerrilla
en El Salvador, donde murió en combate.
Jorge Vera
Jorge Vera, profesor y combatiente
Sobreviviente del episodio del abortado
inicio de guerrilla, Jorge Vera (de nombre político “Vladimir”) tenía 22
años en 1973. Junto a varios de sus compañeros integra hoy la
agrupación “Verdad y Justicia” que preside Luis Romero, cuyo hermano de
José también integraba la columna “Micro Niblinto”. Por años en las
calles de Chillán continuó deambulando la micro que exhibía las balas de
la emboscada. Luis escribió “El día que soltaron las bestias”, sus
memorias, publicadas a fines de 2015 por Editorial Escaparate. Jorge
vive en el campo, en el sector cordillerano de Ñuble, y es primera vez
que relata cómo él vivió estos hechos que marcaron su vida. En 1973,
Jorge, alumno de la Escuela Normal, estaba terminando su año de práctica
de pedagogía en educación física. Fue encarcelado y torturado en
Chillán y Concepción, en la Cárcel de Talcahuano y en el Fuerte Borgoño.
Lo entrevisté en Santiago, acompañado de su esposa, Patricia Miranda,
antes que Luis Romero lanzara su libro y después que el diario La
Discusión de Chillán contara por primera vez la historia de la “Micro
Niblinto” . Jorge va reconstruyendo los detalles:
“Lo bueno fue que José Romero y yo
pudimos identificar de dónde nos disparaban y pudimos disparar, porque
si no, nos matan a todos. José está desaparecido. El tenía una P38 de 9
mm y yo una máuser. Eso permitió que no nos mataran a todos. El baja a
la pisadera cuando se avisa que hay un retén. Cuando los pacos nos
disparan, él responde. La micro se para porque le habían dado ya a
Fernando, en el estómago. Yo me pongo delante también, detrás de José,
él los mantiene neutralizados, y protejo la retirada de la gente; Rubén
Varas y Pedro Oyarzún bajaron por la pisadera de adelante, y Bernardo
corre hacia atrás de la micro, pero lo hace en línea recta, no zigzaguea
ni nada y le dan en la espalda… En el retén habían dos pacos y civiles
que se ofrecieron a hacer guardia como voluntarios, eran como 10
personas. Después de la balacera llega un oficial de Chillán, José Jara
Donoso, que toma a cargo el procedimiento de búsqueda y peina el sector
en busca nuestra”.
¿Y cómo se explican los hechos de Minas del Prado?
“Cuando el grupo se disgrega después del
enfrentamiento, once de ellos llegan a Minas del Prado y se determina
ir a tomar contacto allí con el Negro Matus, un compañero que era
nuestro punto de apoyo local. No lo encuentran porque a Matus y a
Montecinos, dirigente campesino del sector, regidor comunista, los
habían alertado y ambos deciden salir de la zona. Pensamos que en
Niblinto, con la tortura, los pacos pueden haber obtenido información de
adonde nos dirigíamos. Porque a medio día los pacos fueron a Minas del
Prado y reunieron a todo el pueblo y le dijeron que iban a llegar
extremistas al sector y si ellos les prestaban ayuda, iban a bombardear
el pueblo. Cualquier cosa que vieran extraña ellos tenían que denunciar
de inmediato. Porque ese pueblo es muy especial, tiene una sola entrada.
Está rodeado de cerros, uno entra por un camino y sale por el mismo
camino”.
Continúa el relato Jorge: “Al no
encontrar a Matus, los compañeros le dejan una nota por debajo de la
puerta, informando dónde van a estar. Un campesino los ve y le informa
al potentado del pueblo, de apellido Cofré, dueño de parcelas en el
sector y de un galpón en la entrada de Minas del Prado. Este tipo
organiza a unos 30 campesinos que salen al encuentro de nuestros
compañeros y los reducen a golpes con palos, cuchillones y horquetas.
Los nuestros no iban armados porque iban a un pueblo amigo y decidieron
dejar sus armas al resto del grupo para su protección.”
¿Cómo explicas ese acto de barbarie?
“Por el terror ante la amenaza que les
hicieron los milicos y carabineros. No se sabe mucho de Cofré. Murió
hace poco. A José y Rubén los llevan al galpón, los amarran, les siguen
golpeando con herramientas de trabajo y uno de los campesinos va a
informar a carabineros. Los cabros se pusieron a pelear con ellos…a José
le pegan con cuchillones, que son palos para cortar la zarza que tienen
punta, le dejan colgando el brazo. Y en la noche del día 15 de
septiembre, llega un grupo de Chillán con carabineros y milicos a buscar
los detenidos, los golpean, los torturan y a la salida del pueblo los
matan arriba de una camioneta. Después los trasladan a Niblinto en el
mismo vehículo. Esto se supo por una persona que vivía frente al sector
donde fueron los balazos y también por confesión de un milico.”
En este galpón fueron torturados los resistentes.
¿Qué tipo de trabajo tenía el MIR en Minas del Prado?
“Teníamos mucha confianza en el sector,
conformado por pequeños propietarios campesinos que trabajaban para
Conaf en tareas de forestación. Muchos de ellos venían a Chillán a
escuelas políticas. Conaf llevaba dos o tres años con un plan de
reforestación con pinos en el cual trabajaba todo el pueblito y el jefe
de obras de una de las plantaciones, era un compañero nuestro, el Negro
Matus. Eran predios fiscales, antes había sido una mina de oro, que la
explotaron demasiado y causaron mucha erosión, lavaban los cerros para
recoger el oro, caía toda la capa vegetal de la tierra a los canales. El
sector es grande, separado por hijuelas, iban avanzando por partes. En
la tercera hijuela está Minas del Prado y la cuarta era Montaña, pero
había que reforestar también a los pies del Nevado de Chillán. En las
escuelas de verano el MIR iba a estos lados con estudiantes a hacer
trabajo político, había bases del Movimiento Campesino Revolucionario
MCR que participaban. En ese sector, por su conformación, no hubo
reforma agraria. El Negro Matus estaba integrado en este grupo, por eso
íbamos a llegar allá y él nos iba a orientar porque estaba viviendo en
el sector, era el baqueano. Se le mandó a avisar el mismo día 13 con una
compañera, que el grupo iba para allá.”
¿Por qué la demora de 4 horas?
“El MIR decidió que el grupo tenía que
irse el 13 de septiembre a las 11de la noche al punto de encuentro en el
campamento Por la Razón o la Fuerza. Y el grupo llegó, llegaron todos.
Uno reculó pero en el momento, fue a la cita y después se quedó y dejó
el arma botada, era de un grupo operativo muy reciente. Pero todo el
resto se mantuvo. Fernando Carrasco, Rubén y Uldarico (Perico) eran
casados y con hijos. Alfredo de Toro era casado con la hermana de
Perico. El nivel de convicción era enorme. Fernando era militante PS
pero participaba con nosotros. Perico cuando lo vio llegar, le dijo: ´
No vayas, estoy yo, está mi cuñado, tiene que quedarse alguien´ Pero
Fernando insistió: ´No, yo voy´, y no hubo forma de que entendiera.”
Jorge revela que Fernando, que era chofer, sabía dónde estaban la micro y su dueña.
“Y fuimos y sacamos la micro. La señora
opuso un poco de resistencia pero nada más, le cortamos el teléfono, le
dijimos que después iba a encontrar su micro en Chillán. Llegamos con la
micro al punto de contacto y el grupo no estaba. Seguimos la ruta
establecida. El jefe del grupo, Rubén Varas Aleuy dice: ´Vámonos
caminando porque la micro va a pasar por ahí y así nos vamos a topar.´
Se fueron por el lado del camino. Entre el punto de contacto y el Puente
Cato había una distancia de unos 12 km. Si fallaba, el segundo punto
era el Puente Cato. Cuando se fueron ellos caminando, se le ocurrió a
Miguel Aparicio que su suegra vivía en el camino y pasaron a buscar pan,
pero estaban recién haciendo. Y se pusieron a esperar el pan. Nosotros
pasamos por ahí, llegamos por el camino casi al Puente Ñuble, volvimos
para atrás buscándolos, con las luces apagadas, y no los encontramos.
Determinamos seguir hasta el Puente Cato y ahí nos estacionamos.
Llegamos a las 11y esperamos 5 horas y llegaron a las cinco de la
mañana…con pan. Si todos hubieran subido a la hora, habríamos llegado a
Calabozo a la hora convenida donde estaba Paco, quien tenía la
información, y el trabajo político. Después del enfrentamiento en
Niblinto nos fuimos a la montaña, al sector de Calabozo, descansamos un
poco, pues tuvimos que atravesar un campo arado, y la gran mayoría no
había dormido en todas las noches del 12, 12 y 13, comíamos mal y no
dormíamos pues estábamos esperando las órdenes de qué hacer frente al
golpe. El grupo ya iba cansado. Llegamos a la parte alta de Calabozo y
Rubén, el jefe, me pide ir a la Escuela, porque cree que debe estar
María Elena, y Paco, nuestro compañero que estaba ya viviendo en la
zona, va a llegar ahí.”
¿Te refieres a María Elena
González Inostroza, la directora de la Escuela Nº 18 de Calabozo, que
después fue detenida desaparecida en la Operación Colombo y figuró en la
lista de los 119 junto a su hermano Hernán Galo?
“Sí, ella hacía clases en esa escuela en
el campo, la detuvieron en 1974. Hernán era dirigente del Comité Local.
Yo bajo a Calabozo. Me contacto con el campesino donde iba a llegar
Paco y me dice que cuando empezaron a pasar patrullas, Paco se fue por
tal lugar. Salgo a buscarlo pero no lo hallo. Y el campesino me dice hay
que fondearse. Detrás de la casa de él pasaba el río Cato, ahí me
mantengo, subo al cerro y observo el patrullaje y rastreo de los pacos.
Los compañeros estaban al frente mío…estaba el valle de Calabozo y la
Montaña. Ellos también observan las patrullas militares que todo el día
peinan la zona. Llega la noche y perdimos contacto. El grupo de Rubén,
viendo que estaba siendo cercado, camina hacia Minas del Prado, pero no
encuentran la bajada y vuelven hacia Calabozo, ahí en un vado atraviesan
y logran llegar de amanecida a Minas del Prado. Entonces Rubén y León
bajan a tomar contacto.”
¿Cómo logras romper el cerco?
“Yo pierdo el contacto con el grupo y me
quedo toda la noche cerca de la casa del campesino de Calabozo, en un
chiquero de chancho y al mediodía el campesino me dice que va a ir a ver
qué pasa en Niblinto. Y luego me propone que me vaya a Chillán por
caminos internos, que él me puede endilgar a Coihueco, a pie, hasta el
tranque. Hice dedo y un camión carbonero me trajo a Chillán. Tenía un
arma y seguía con ella. Era una pistola Máuser prima, una grande, una de
las dos que funcionó y disparó. Quedaron como 7 tiros no más. Las
granadas caseras tampoco funcionaron. La construcción era buena pero el
encendido era artesanal, una mecha con un fósforo pero no encendió.
Tenía una cintita que había que sacar para que prendiera la mecha. El
problema es que no había depósito y las granadas se guardaban en un
gallinero, o una carbonera o algún galponcito, y Chillán es bastante
húmedo.”
¿Qué pasó con los cuerpos de los compañeros?
“En los casos de Fernando Carrasco y
Bernardo Solís, sus cuerpos fueron entregados a sus familias. Los dos de
Minas del Prado siguen desaparecidos. A los días siguientes del crimen
los cuerpos flotaban en el río. Un estudiante que vivía cerca del puente
comentó en el Colegio Seminario de Chillán que había cuerpos flotando. Y
dos compañeros de él, estudiantes de cuarto medio, de 17 años, fueron
al río y los enterraron. Uno es Guillermo Stevens que fue gerente de
Copelec, Cooperativa de Ñuble. Los pacos los detuvieron, pero luego los
dejaron en libertad aunque sí tenían claro el lugar del entierro. Pero
cuando en la operación de “Retiro de Televisores”, Pinochet ordenó
desenterrar cuerpos en todo Chile, ellos fueron nuevamente
desaparecidos. En 2004 el juez fue a buscar los cuerpos, y no encontró
nada. No avisó a familiares de la diligencia por lo que solo buscaron en
un lugar específico sin más trámites.”
Rubén Varas Aleuy
¿Qué características tenía el grupo de la Micro Niblinto?
“De nuestros compañeros destaco su
coraje, la capacidad de luchar y tener en la mente que había que
resistir la masacre. Hay que tener en cuenta que al 14 de septiembre ya
había en Chillán un muerto tras el golpe, Iván Contreras Flores, también
de 20 años, doble militante MIR/PS, estudiante, pero eso no hizo
retroceder a nuestro grupo. El jefe político era Rubén Varas Aleuy,
dirigente regional del MIR, que hacía trabajo político en poblaciones y
sindical. Había dos tomas en Chillán, los campamentos “Por la Razón y la
Fuerza” y el “Ché Guevara”. Rubén tenía 21 años, y era de Parral. para
nosotros él era “Nelson Ugarte”, sólo después conocimos su nombre real.
En el informe Rettig figura como de Coihueco. Por su ascendencia árabe,
en broma algunos amigos le decían “Cara de Camello”. Tres compañeros
pertenecían a nuestra estructura de tareas militares, que el año 1969
había organizado un grupo operativo en que estábamos Luis Romero (El
Oso), Alfredo de Toro, el Negro Matus (que no cayó detenido), y yo.
Nosotros habíamos recibido instrucción en Cuba por tres meses y también
habíamos hecho el servicio militar. Otros militantes hacían trabajo con
campesinos y pobladores. José Romero, hermano de Luis, era el encargado
militar de la estructura local, el Grupo Político Militar de Chillán;
era estudiante de servicio social en la Universidad de Chillán, hijo de
campesinos. Ellos conocían la zona de Cato porque vivieron ahí. El más
joven de nosotros, Miguel Aparicio, tenía 17años, estuvo preso, ahora
está en Holanda. Quien nos entregó las armas previamente fue el flaco
Oscar Angulo, que era nuestro jefe de la tarea de informaciones. Está
vivo. Su hermano Rolando, que fue nuestro secretario regional en la
clandestinidad, fue ejecutado por la DINA el 27 de abril de 1974.”
¿Han regresado a Minas del Prado ustedes los sobrevivientes?
“Después que hicimos el monolito en el
lugar donde asesinaron a los dos compañeros, ese sector se transformó en
un sector de descanso, donde la gente pone sus animitas de los otros
muertos del mismo pueblo. Y es el propio lugar donde fueron ellos
baleados. El mundo real…los malos con los buenos. Yo no olvido a don
Sergio, el campesino que nos trajo harina y pan. Hemos ido todos los
años a Minas del Prado. La gente no sale de las casas. Y vamos todos los
años en caravana, el primer domingo después del 10 de diciembre, Día de
los Derechos Humanos. Ponemos música, vamos con la Agrupación de
Familiares de Detenidos Desaparecidos. Muchas veces hemos entrado con
marchas a Minas del Prado, y no sale nadie de las casas. Una vez éramos
como cien, iban los chicos de la Universidad del BioBio, nos fuimos a la
escuela donde trabajaba un profesor comunista y ahí nos reunimos y
comimos en memoria de los caídos.”
¿Siguió trabajando políticamente el MIR después de Niblinto?
“Sí, el partido intentó reconstruirse
una y otra vez y la represión siguió golpeándonos. Ricardo Troncoso
Muñoz (Arturo), jefe militar de la provincia de Ñuble, tras los fracasos
en Chillán se trasladó a la capital y al quedar sin contacto con la
dirección del MIR, se asila. Pero luego al hacer contacto sale de la
embajada, y cae detenido con María Elena González y su hermano; ellos
están desaparecidos. La detención de otro dirigente, Ricardo Catalán por
la SIFA, tuvo terribles consecuencias porque él manejaba toda la
información local. En abril de 1974, la DINA aniquiló a la dirección
regional del MIR de Chillán, secuestrando en el Regimiento de Infantería
de Montaña N° 9 de Chillán a Rolando Angulo, asistente social
(Universidad de Concepción) junto a Ogan Lagos, estudiante de agronomía
de la U de Concepción, y a Bartolomé Salazar, profesor de castellano en
el Liceo de Niñas chillanejo. Tras la tortura y muerte, sus cuerpos
fueron abandonados en distintos sitios. El fiscal militar de ese tiempo,
Mario Romero, fue procesado en 2015 en el juicio por esos crímenes.”
¿Cómo estaba organizada la DINA en la zona?
“Cuando se formó la DINA, los Patria y
Libertad de la zona, que eran los civiles de San Carlos, bastante
poderosos, entran a colaborar con el servicio secreto y le entregan,
casas y vehículos para que funcionen y ellos mismos se ponen a
disposición. Entregaron tres campos. El Carrizal, ubicado a unos 20 km
de Chillán y utilizado como casa para el jefe de la Dina, Fernando Gómez
Segovia, que llegó a tener grado de Coronel y hoy cumple desde 2014
sentencia en Punta Peuco, de 5 años y un día por el secuestro y
desaparición de Pedro Molina, compañero de la Juventud Comunista de Lota
que estuvo secuestrado en Colonia Dignidad. Gómez ocupó esa casa todo
el año 74 y es responsable por los desaparecidos de Parral, donde fue el
jefe de la DINA. El otro fundo se llama Pomuyeto. Uno de los
agricultores era Lincoyán Lagos Tortella, miembro activo de Patria y
Libertad. Ellos pusieron sus camionetas y autos para traslados de presos
de Carrizal a Chillán, y también los viajes desde el regimiento de
Chillán a esas casas de detención y tortura. El tercer fundo era
Socorro, colindante con el río Perquilauquén, de Luis Dinamarca,
agricultor y Patria y Libertad, y al frente estaba Colonia Dignidad. Se
usó desde el 1 de enero del 74 hasta diciembre de ese año, un año
completo. Después la Dina tuvo sus propias casas, pero esto fue para el
inicio de la represión selectiva.”
¿Existía un plan del MIR local para responder al golpe militar?
“Hacíamos propaganda frente al
Regimiento en Chillán, en junio y julio del 73 planteando a los soldados
que desobedecieran las órdenes de los golpistas. Pensábamos que en caso
de golpe, íbamos a contar con alguna fuerza desprendida del Ejército,
apuntábamos a generar eso en el país y aquí. En Chillán también se formó
un cordón industrial en la zona de Ultra Estación, del sector poniente
donde había pequeñas industrias, estaba también la Empresa de Comercio
Agrícola ECA que era importante pues se acumulaban los productos
agrícolas, estaba la feria de Animales y había dos tomas de terrenos, el
MIR tenía bastante influencia en el sector de pobladores. El plan se
había hecho en junio del 73. El plan A era resistir en la ciudad, donde
estaba el apoyo social, gran parte de la gente del MIR desde el 11 se
trasladó a ese sector que al principio no fue muy allanado. El 13 de
septiembre, incluso el comité regional funcionaba ahí en una casa de
seguridad en el sector Ultra estación, pero decide que no se debe hacer
la resistencia armada ahí y que hay que trasladar este grupo hacia la
cordillera para instalarnos en Minas del Prado y preparar la lucha
primero en el campo y luego llevarla a la ciudad. Las armas que llevamos
eran pocas y algunas quedaron en Chillán. No las habíamos probado nunca
porque teníamos poca munición.”
Patricia Miranda es la esposa de Jorge
Vera, y la interrogo para completar este fragmento de historia de la
resistencia al golpe en Chillán.
¿Patricia, qué rol cumplieron las mujeres en el MIR en Chillán después del golpe militar?
“Todas mis hermanas eran simpatizantes y
los primeros días, inmediatamente después del 11de septiembre había que
trasladar todo a Ultra Estación y todas estas mujeres con faldas
cortas, llevaban los bolsos con armas…Había que pasar por el control de
milicos que había en el paso bajo nivel que está al lado sur de la
Estación. Eramos como seis o siete mujeres, e hicimos varias pasadas
porque también llevábamos información que era para Rubén, el jefe del
MIR. Mi hermana menor, super linda, con la falda más corta, encabezaba
el grupo, y el milico le decía: ´Le ayudo mijita´ y ella pasaba.
Limpiamos todas las casas del MIR de documentos comprometedores,
ayudamos también a la gente del Partido Comunista. Mi hermana estaba
recién parida, y todo lo poníamos debajo del coche de la guagua, con la
bebé encima!!! Y abajo iban las armas. No teníamos miedo. Es que no
había alternativa porque si no, nos iban a matar los maridos. Y después,
cuando nuestros familiares cayeron presos, nosotros llevábamos y
traíamos toda la información.”
¿Tan decididas eran las mujeres del MIR?
“Una vez con mi cuñada nos amanecimos,
había que ir a avisar que detuvieran una acción armada. Esto fue después
de Niblinto, el mismo año 73, fuimos con mi cuñada y pasamos por el
Retén…y dijimos que íbamos a un velorio. Los miristas estaban
acuartelados en la casa de un paco jubilado, pero no nos conocían y no
se atrevían a abrir. Pero el guatón Arturo (Ricardo Troncoso) reconoció a
la hermana de Jorge y ahí salió a abrir la puerta. Les informamos
entonces que la acción no iba. Y se puso a llorar porque estaban listos
para salir. Eran los miristas más importantes, estaba toda la dirigencia
ahí, pero la contraorden la dio el encargado de reorganizar todo. Luego
de dar el mensaje nos teníamos que ir. Y como era tan tarde y había
toque de queda, nos escondimos en los hoyos de los alcantarillados y nos
amanecimos ahí….hasta el otro día.”
Los procesos judiciales
Retomando la entrevista a Jorge Vera, le
consulto por los resultados de los juicios en el caso de la micro
Niblinto. Señala al respecto:
“En el proceso judicial por los
asesinatos y torturas de José Romero y Rubén Varas la Corte de
Apelaciones sobreseyó al jefe de retén de Chillán Viejo, capitán Luis
Valdés Castillo, que había sido condenado en primera instancia porque él
los sacó de Minas del Prado. Se perdió el caso en la Corte Suprema
porque inexplicablemente el abogado Hiram Villagra no se presentó a
apelar. Actualmente se intenta juntar las tres causas, a partir de la
reapertura del caso de Fernando Carrasco y se busca reabrir la demanda
por Bernardo Solís. Es claro el encubrimiento que hacen las fuerzas
armadas sobre los criminales. El juez pide la nómina de los carabineros
que ejercían en Chillán Viejo pero estos hacen aparecer otros, lo que es
una contradicción con la declaración de un suboficial arrepentido, que
dio los verdaderos nombres. Se comprueba el pacto de silencio de las
instituciones hacia los victimarios. Y la corte tiene que guiarse por
eso…También se perdió el expediente del juzgado. Nosotros como Verdad y
Justicia siempre quisimos saber la verdad, la del otro lado, por eso
iniciamos los procesos y le pedíamos al abogado que de cada declaración
de un verdugo nos entregara las fotocopias. Y así tuvimos el expediente
completo. Incluye los testimonios de los campesinos que declararon que
estaban obligados.”
En Chillán la impunidad es la regla.
Tras el golpe militar, en Chillán hubo 110 detenidos desaparecidos y
1.100 presos pasaron por el Regimiento Nº 9 de Chillán, la Segunda
Comisaría de Carabineros y el Cuartel de Investigaciones. En todo Chile,
las 21 comunas de Ñuble son, después de Paine, la segunda zona rural
con un número tan elevado de detenidos desaparecidos en relación con su
cantidad de habitantes. Y no hay condenas para los criminales, salvo por
Gómez Segovia Según cifras del Programa de Atención y Reparación
integral de Salud PRAIS, en nuestra provincia de Ñuble, que actualmente
tiene una población de 441.604 habitantes, se calcula que el 10% del
universo total de habitantes forma parte de los detenidos desaparecidos,
presos políticos, ejecutados, exonerados y exiliados. Además de Gómez
Segovia, sólo cumple condena efectiva en Punta Peuco, también a cinco
años y un día, el general en retiro Patricio Jeldres Rodríguez, por la
desaparición de dos dirigentes campesinos, Gilberto del Carmen Pino
Baeza y Sergio Enrique Cádiz Cortes, este último dirigente campesino
provincial y presidente del asentamiento campesino de Santa Rosa, del
sector Cato. Ese criminal fue el primero en ser condenado por crímenes
en Ñuble a pena efectiva. En nuestra declaración como Verdad y Justicia,
afirmamos entonces: `Los caminos de la justicia tardan pero llegan, y
soñamos que sigan llegando.”
¿Cómo fue tu exilio y el retorno?
“Estando en el exilio, en Holanda,
nuestra misión fue denunciar a la dictadura y relatar lo que sucedía en
nuestro país y nuestra provincia, y lograr la solidaridad del pueblo
holandés. Pensábamos en volver a nuestro país. Pero el plazo se extendió
y la dictadura se perpetuó en el poder. Con algunos compañeros que
estuvimos juntos en prisión conversábamos y soñábamos en volver a
nuestra región y trabajar en el campo porque eso nos volvería a estar en
comunidad e integrarnos con el pueblo. Pero cada uno volvió finalmente
por sus propios medios. Mis hijos volvieron primero, con su abuela,
para facilitar la vuelta y su integración. Con Patricia volvimos en
1992, con la idea de trabajar en el campo, y lo hicimos. El país era
otro, el MIR no existía. La política estaba renovada. La desmovilización
social era evidente. Eso nos obligó a repensar en todos los compañeros
que habían dado sus vidas por construir otro Chile. Podríamos decir que
nos ataron de mente y de manos y nos inundó una profunda tristeza e
impotencia. Solo quedaban los derechos humanos de aquellos que lucharon.
Así fue como nos organizamos en la Agrupación Verdad y Justicia, a
buscar la verdad, saber donde estaban y como fueron los hechos, a buscar
Justicia, a recordarlos y hacer memoria por todos los caídos. Empezamos
la lucha en los tribunales, para buscar los testigos, lo que
significaba enfrentarse a los verdugos e investigar. En fin hacer la
pega mínima que la legalidad burguesa nos permite. En muchos procesos se
ha establecido la verdad dicha por los propios verdugos, lo que
permitió establecer los errores cometidos por el partido y sus
militantes.”
¿Cuál es tu reflexión final?
“El MIR durante la Unidad Popular creció
enormemente, con una base popular combativa en nuestra región agrícola.
Nuestro trabajo era luchar por la Reforma Agraria e integrar a las
bases campesinas que no estaban organizadas y no se les permitía
participar en el proceso. En Chillán teníamos fuerza en la Escuela de
Agronomía de la U de Concepción; era nuestra base de apoyo, de donde
salieron dirigentes regionales, como Rolando Angulo, Ogan Lagos y
Ricardo Troncoso caídos tras el golpe militar. El Mechón Oyarzún,
miembro de nuestro grupo Niblinto, era estudiante de esa escuela. Como
organización, nos encontramos con una resistencia armada de los
latifundistas, agricultores que en su mayoría eran de Patria y Libertad
y que venían oponiéndose a la Reforma Agraria desde el gobierno de
Eduardo Frei. Nosotros no fuimos capaces de fortalecer ese
crecimiento en tan poco tiempo y no teníamos la experiencia necesaria
para impulsar una vanguardia. Yo creo que el MIR colapsó el 11de
septiembre. No fuimos capaces de coordinar nada y no se logró tampoco
hacer algo con la Unidad Popular. Y sin embargo esta incapacidad nos
puso en disposición para resistir. Los quince compañeros idealistas que
ese día fuimos rumbo a Minas del Prado pensamos ingenuamente que
seríamos un ejemplo a seguir…Con pocas armas, soñamos que nosotros
daríamos el inicio a una gran lucha.”
La columna Niblinto
Arriba en la cordillera:
Rubén Varas Aleuy, “Nelson Ugarte”, 21 años jefe del grupo, DD
José Romero Lagos, 22 años, “León” DD, estudiante servicio social
Bernardo Solís “Freddy”, 20 años, Estudiante de Pedagogía, Muerto en acción
Fernando Carrasco “Raimundo”, 25 años, PS-MIR, chofer de taxi. Muerto en acción.
Sobreviven rompiendo el cerco:
Miguel Aparicio “Oveja”
Alejandro Carrasco “Ignacio”
Uldarico Carrasco “Pablo”
Rodrigo Cifuentes “Caracul”, internacionalista muerto en El Salvador.
Alfredo de Toro “Eustaquio”
Melanio Gutiérrez “Alex”
Pedro Oyarzún “Mechón”
Juan Poblete “Fakiro”
Luis Romero “Rogelio”
Luis Veloso “El electricista”
Jorge Vera González “Vladimir”
Foto principal: Homenaje a José Romero Lagos, año 2005.
Santiago, 13 de septiembre de 2016
La desafiante imagen de la joven manifestante que está dando la vuelta al mundo
13 septiembre 2016
|- CUBADEBATE
La foto que está dando la vuelta al mundo. Foto: Reuters/ Carlos Vera
Carlos Vera Mancilla, fotógrafo de la agencia Reuters, es autor de la imagen que hoy destacan los sitios ingleses BBC y The Guardian, y que ha sido vista más de 570 mil veces en el fanpage de La Tercera,
donde una manifestante mira fijamente a un carabinero de Fuerzas
Especiales en la marcha de conmemoración del 11 de septiembre. El domingo, Vera captó la imagen afuera del Cementerio General de
Recoleta, cuando todavía no había disturbios en la marcha organizada por
la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Ira, dolor y algunos disturbios en los 43 años del golpe de Estado
Publicado el 11 Septiembre 2016
Escrito por PL - EL CLARÍN DE CHILE
La
ira, el dolor y algunos disturbios marcaron hoy la jornada del
aniversario 43 del sangriento golpe de estado del 11 de septiembre de
1973, con un particular distancia miento de la derecha sobre el tema. En
la ceremonia interreligiosa efectuada en el Palacio de La Moneda no
había ningún político de la derecha. Algo que no debería extrañar
después que diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI)
protagonizaron un hecho insólito.
En
el Parlamento un legislador acompañado por otros de la UDI pidió un
minuto de silencio para recordar en días pasado el fallido atentado
contra Augusto Pinochet, en el cual perdieron la vida cuatro de sus
escoltas. El fraccionamiento de la sociedad se hace más evidente en Chile por
estas fechas. No pocas figuras de la derecha se muestran abiertamente
respetuosas y admiradoras del dictador y la junta militar que tantas
vidas costó al país.
Lo único que hizo hoy la UDI fue criticar la designación de Lorena
Fries como subsecretaria de Derechos Humanos, un nuevo cargo creado por
iniciativa de la presidenta de la República, Michelle Bachelet, y que
responde a un clamor generalizado.
Precisamente este domingo, organizaciones defensoras de los derechos
humanos marcharon por Santiago para rememorar los 43 años de la asonada
golpista contra el Gobierno de la Unidad Popular del presidente Salvador
Allende.
Pero como casi siempre ocurre en todas las manifestaciones en Chile,
encapuchados protagonizaron violentos incidentes en las afueras del
Cementerio General de esta capital.
La marchar comenzó en la avenida la Alameda, en el centro de Santiago,
pasando por el Palacio de La Moneda hasta llegar al Memorial de los
Detenidos Desaparecidos de la dictadura (1973-1990).
Los encapuchados, delincuentes comunes que aprovechan estas coyunturas,
intentaron incluso asaltar una sucursal bancaria de la zona en el
barrio de Recoleta, pero fueron reducidos por efectivos de Carabineros.
Sin embargo, un periodista y un camarógrafo de la cadena noticiosa 24
horas de Televisión Nacional de Chile (TVN) fueron asaltados por los
delincuentes y resultaron heridos por proyectiles.
El Palacio de La Moneda, al igual que otras muchas instalaciones en
esta capital y en el país, amaneció con vallas y custodiado con
estrictas medidas de seguridad, en razón de que la fecha desata fuertes
pasiones dentro de la población.
Como es habitual, luego de una ceremonia interconfesional, la
presidenta de la Repùblica, Michelle Bachelet, hizo un recorrido junto a
la senadora Isabel Allende y Carmen Paz Allende, hijas del mandatario
depuesto por la asonada golpista.
También al lado de nietos y biznietos de Salvador Allende, la
gobernante y sus acompañantes depositaron flores en lugares emblemáticos
de La Moneda donde estuvo el dignatario, para terminar en el Salón
Blanco, su despacho de trabajo.
Bachelet, que perdió a su padre a manos de agentes del dictador Augusto
Pinochet, se dirigió acto seguido a familiares de víctimas y de
detenidos desaparecidos, personalidades políticas, ministros y
embajadores.
La jefa de Estado destacó los avances en políticas de derechos humanos y
aseguró que se ampliarán los espacios destinados a mantener la memoria,
para que no se repitan nunca más las atrocidades cometidas por el
régimen pinochetista.
Con diversas actividades se conmemoró un nuevo 11 de septiembre en Concepción
DE RESUMEN DE CHILE (Concepción)
12 septiembre 2016
[resumen.cl] Hasta el
Memorial del Barrio Universitario llegó este domingo un grupo de ex
prisioneros políticos, familiares de víctimas de la dictadura y
estudiantes de la Universidad de Concepción para recordar y homenajear a
los caídos en la lucha contra la dictadura militar.
La Universidad de Concepción era uno de
los objetivos centrales de los golpistas, por ello desde la madrugada
del 11 de septiembre de 1973, a la misma hora que se iniciaban las
acciones en Valparaíso, militares e infantes de marina bajaban desde los
cerros para ocupar la Universidad de Concepción.
En el acto hicieron uso de la palabra
dirigentes estudiantiles de hoy y de los años de la dictadura, además de
ex prisioneros políticos agrupados en la Mutual Bautista Van Schouwen.
El presidente de esta última organización fue enfático al señalar que
tanto aquellos que fueron asesinados o desaparecidos, como los que
cayeron luchando, lo hicieron contra un golpe militar que instauró un
nuevo modelo de dominación, privatizando derechos sociales como la
salud, la educación y la seguridad social e hizo el llamado a continuar
la lucha de los compañeros caídos en la luchas del presente, para poner
fin a la educación de mercado, al robo de las AFP, a las miserable salud
pública. Tampoco falto la solidaridad con antiguos luchadores como
Mauricio Hernández Norambuena hoy prisionero en Brasil, ni el recuerdo
de estudiantes de la Universidad de Concepción caídos en la lucha
antidictatorial.
Terminado el acto los mismos asistentes
se dirigieron a la Plaza de la independencia donde otros compañeros
esperaban para montar otro acto de similares condiciones.
Durante la tarde del domingo en Lorenzo Arenas, el Centro Cultural por la Memoria “La Monche” junto a la Colectiva VAMP (Visibilizando a la Mujer Política)y
el grupo de mujeres resistentes y sobrevivientes de la dictadura, bajo
la consigna “las mujeres no olvidamos, ni tampoco perdonamos,
continuamos la lucha” realizaron el Mural “Mujeres, Memorias y Resistencia”.
En el cementerio de Concepción se realizó la tradicional romería donde concurren los militantes socialistas y comunistas.
Las acciones en torno al 11 de
septiembre partieron en la noche de este sábado 10 de septiembre con
barricadas que se levantaron en algunas poblaciones, siendo la mas
importante el corte de la Ruta 150 que une Concepción con Tomé, a la
altura de la Población Lord Cochrane en Penco y Vipla en Lirquén.
Cabe recordar, que durante la tarde del viernes, se desarrolló en el centro de Concepción una marcha en conmemoración de los 43 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Los
manifestantes se reunieron en el sector de Plaza Perú y al marchar
hacia el centro de la ciudad fueron reprimidos violentamente por FF.EE.
de Carabineros en la Diagonal Pedro Aguirre Cerda antes de llegar a
Avenida O’Higgins. Posteriormente se desarrollaron enfrentamientos entre
manifestantes y FF.EE. de Carabineros en los alrededores de la
Universidad de Concepción.
Foto barricada: @carlosfloresbin
“Dejar de militar es sentirse navegante solitario. Cuando
regresé a Chile con Rafael Maroto hicimos un esfuerzo por reagrupar a
los sectores miristas golpeados, pero no pudimos ir más allá. Nosotros
queríamos trabajar en colectivo, pero no lo logramos. Pero yo hoy veo
con optimismo el surgimiento de los nuevos movimientos, que están
agitando el panorama somnoliento que este país presenta. Veo con mucho
interés que lo que ocurre en el plano estudiantil”.
Manuel Cabieses: “Hoy es más necesario que nunca un proyecto revolucionario”
Diario Uchile
Viernes 13 de noviembre del 2015 a las 9:50 am
En
conversación con Juan Pablo Cárdenas, el autor de “Autobiografía de un
rebelde” se refirió al momento de la política actual, haciendo una
revisión a lo que ha sido su vida en el periodismo, la que se cruza con
la historia del Chile del siglo XX.
Manuel
Cabieses Donoso, director y responsable de la revista Punto Final, en
circulación desde 1965, contó en primera persona el paso de los años y
el devenir político y social de nuestro país. Los detalles del
periodo oscuro de nuestro país fueron detallados por Cabieses, quien
confesó que su primera vocación era la de bombero, pero que con la
influencia de su madre, incluso pensó en ser religioso. Sin embargo, la
vida lo llevó por otros caminos y terminó convirtiéndose en el
periodista autodidacta que se formó en el mundo sindical. Ahí
aparece Aníbal Pinto, quien lo acercó al mundo del periodismo: “Él iba a
dar charlas a la CUT cuando yo trabajaba con Clotario Blest”, ahí lo
ayudó a ingresar y convirtiéndolo en periodista gracias a las
oportunidades que le dio para formarse y trabajar, iniciándose en la
revista Panorama Económico. Años después Manuel Cabieses Donoso se
da a la tarea de formar Punto Final, esto en el año 1965, cuando nace
como folleto quincenal. Jaime Barrios, ex gerente general del
Banco Central y quien trabajara junto a Ernesto Che Guevara en el Banco
Nacional de Cuba, aparece en la historia de la publicación,
insistiéndoles en que se convierta en una revista real: “Como había una
idea aglutinante en lo político, que era la admiración por la Revolución
Cubana, armamos el equipo inicial”. En la conversación, Cabieses
rescató los valores que la revista ha sostenido en el tiempo: “No hemos
variado ni medio centímetro de lo que fue el propósito de la revista,
que se definió como una defensa de los valores revolucionarios y
democráticos. Y pese a los cambios en el equipo, las luchas originales,
los valores, siguen de pie y se han ido adaptando a la época”. El
director de Punto Final también se refirió a su experiencia de conocer a
Hugo Chávez. En ese recuerdo, el periodista definió su relación con el
ex presidente de Venezuela, con quien estableció “una relación de
amistad franca, directa y plena”, motivada por la visita de Chávez a
Chile, antes de ser presidente. “Acá nadie lo quiso recibir, pero
nosotros tomamos contacto con él y le hicimos una amplia entrevista, el
único medio que lo entrevistó, y la única gente con la que Chávez
entabló relación acá”. “Después viene su elección”, sigue
relatando, cuando José Vicente Rangel (ministro de Chávez y amigo de
Cabieses), les hizo el contacto. Relación que derivó en cosas como que
Punto Final sigue existiendo gracias al aporte venezolano, en una
amistad que se formó a lo largo del tiempo: “Él era un hombre muy
sencillo. Y la gente que uno admira, generalmente son muy sencillos, y
no estos sofisticados caballeros que se creen grandes políticos”. Manuel
Cabieses también explicó cómo Punto Final se reeditó en medio de la
Dictadura, lo que se logró cuando regresa a Chile después del exilio,
momento donde Gabriel García Márquez juega un rol fundamental: “Hablé
con él en Caracas para que me ayudara. De inmediato me ayudó a juntar
dinero, el que sirvió para reabrir la revista”. Ya en Chile
encontró a Lenin Guardia, quien accedió a ser su socio, de modo tal que
logró levantar nuevamente su proyecto. Lo que fue avalado, incluso, por
un artículo transitorio puesto en la Constitución del 80, donde se
permitía la libertad de expresión. La militancia política fue
también una de las marcas que se daba en Dictadura, también en la vida
de Cabieses. Sin embargo, el dejar de pertenecer a un partido, también
fue lo que le permitió acceder al mundo del periodismo con la libertad
que lo hizo: “Dejar de militar es sentirse navegante solitario. Cuando
regresé a Chile con Rafael Maroto hicimos un esfuerzo por reagrupar a
los sectores miristas golpeados, pero no pudimos ir más allá. Nosotros
queríamos trabajar en colectivo, pero no lo logramos. Pero yo hoy veo
con optimismo el surgimiento de los nuevos movimientos, que están
agitando el panorama somnoliento que este país presenta. Veo con mucho
interés que lo que ocurre en el plano estudiantil”. Al referirse a
la actualidad, Cabieses reconoció que hoy es más necesario que nunca
dar un giro en el país. “Nosotros todavía cargamos con la ignominia de
cargar con una Constitución elaborada en Dictadura, lo que es
francamente insoportable”. El problema, reconoció, es el letargo social
que se necesita romper con sectores que se aglutinen en torno a cambios
fundamentales, como una asamblea constituyente: “Un proyecto que encarne
lo que está faltando en este país”. El libro Autobiografía de un
rebelde, además contiene escritos personales de Manuel Cabieses Donoso.
Lanzamiento que coincide con los cincuenta años de Punto Final.
Responsabilizan a Colegio Electoral de la CUT por irregularidades
Abril Becerra
Lunes 12 de septiembre del 2016 a las 8:22 pm
Luego
de que el Colegio Electoral de la Central Unitaria de Trabajadores
asumiera que existieron errores en los comicios de la multisindical,
Luis Salas, miembro de la Asociación Nacional de Funcionarios de la
Superintendencia de Pensiones e integrante del Movimiento Cabreados,
señaló que el organismo debe hacerse responsable de las irregularidades
acontecidas durante los comicios.
A
más de tres semanas de concluido el proceso eleccionario de la Central
Unitaria de Trabajadores (CUT), continúan los cuestionamientos sobre los
resultados de los comicios. A las críticas se suma la información
del Colegio Electoral (CEN) de la Central Unitaria de Trabajadores, que
asumió los errores evidenciados durante las votaciones. Según la
directora del organismo, Carola Salas, en las votaciones “hubo una
intervención política del PC”. En este sentido, Salas recalcó que
“Bárbara Figueroa votó, pero por un padrón que le otorgaba una
ponderación que no le correspondía”. “Ese voto lo anulé y eso
generó una pelea campal. Ella aparecía con una ponderación más alta de
afiliados y no le correspondía”, comentó la directora del CEN. Frente
a ello, Luis Salas miembro de la Asociación Nacional de Funcionarios de
la Superintendencia de Pensiones e integrante del Movimiento Cabreados,
criticó la labor del Colegio Electoral de la multisindical.“Este
organismo tiene una gran responsabilidad, porque se supone que es el
que debe velar porque el proceso sea lo más transparente posible”,
comentó. “La Presidenta del CEN no puede culpar al PC, porque es
el organismo que dirige el que debe velar para que las irregularidades
no sucedieran”, apuntó. Por otro lado, Esteban Maturana,
presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud
Municipalizada (Confusam), indicó que la Subsecretaría del Interior, a
través de Mahmud Aleuy, intervino los comicios de la Central. Asimismo,
el dirigente recalcó que hoy el Ejecutivo necesita gremios funcionales a
sus intereses. “A La Moneda la interesa tener a la CUT bajo su control.
Le interesa que los dirigentes sean proclives a llegar acuerdos.
Actualmente, frente a los graves problemas de legitimidad, credibilidad,
gobernabilidad y adhesión, los partidos políticos buscan cualquier
mecanismo para tratar de tener algún grado de legitimidad en las
políticas que se están impulsando desde el Palacio de La Moneda.
Lamentablemente, aquí el Gobierno está siendo cómplice del fraude”,
recalcó. A su vez, Claudio Urrutia, presidente del Sindicato Unilever, dijo que la CUT debe iniciar un nuevo proceso eleccionario. En
esta línea, el dirigente señaló que los nuevos comicios deben
realizarse de manera transparente. En tanto, cuestionó la legitimidad de
la mesa de transición liderada por Bárbara Figueroa. “La Presidenta
Michelle Bachelet merece todo mi respeto y ella puede juntarse con quien
quiera. El tema es ir más allá, es decir, si ellos se reúnen se va a
valorar una mesa donde falta la mitad de la CUT. A mi eso me parece que
es un flaco favor al sindicalismo”, subrayó. Desde el movimiento No+AFP también rechazaron los resultados de las votaciones. De
acuerdo al vocero de la organización, Luis Mesina, la CUT no es
independiente, ya que el gremio “ha defendido la Reforma Laboral, que es
la peor reforma de los últimos 80 años”. “Esta Central es un departamento de los gobiernos de turno”, concluyó el dirigente.
Trabajadores de la hospitales se sumarán a paralización nacional contra las AFP en noviembre
DE RESUMEN DE CHILE (Concepción)
12 septiembre 2016
[resumen.cl] Tras un
Congreso Nacional que duró 3 días realizado en la Región de O’Higgins,
los trabajadores de los Hospitales agrupados en la Confederación FENATS
Nacional decidieron, entre otras cosas, sumarse a la paralización
programada por el Movimiento No+AFP el 4 de noviembre.
La decisión de los trabajadores de los
hospitales se suma a lo señalado por la CONFUSAM cuando sus dirigentes
han indicado la necesidad de llegar al paro nacional. Fuentes de
Resumen, señalan que varios gremios del sector público podrían sumarse a
la iniciativa y que se están tratando de hacer presiones sobre la ANEF
para que se sume al paro del 4 de noviembre. Próximamente la FENPRUSS
debería expresarse en torno a la convocatoria.
En declaraciones a Resumen, Jorge
Figueroa, Presidente de la FENATS del Hospital Regional de Concepción
señaló “en el caso específico de todas las comisiones, todas, apoyaban
un paro indefinido y al movimiento No+AFP, el fin al DL 3500 y el
rechazo a las AFP, ni pública, ni privada. Nosotros votamos el paro para
el 4 de noviembre, a nivel país” y agrega “en el fondo la gente tiene
muy claro que continuamos con la previsión de Pinochet, con la educación
de Pinochet, con la salud y la previsión de mercado: la conclusión de
la gente es que tenemos que terminar con eso y que probablemente no será
un solo paro, sino que se va a luchar hasta eliminar el DL 3500: hay un
planteamiento político sindical que recorre desde Arica a Punta
Arenas”.
Según explica el dirigente, en el
Congreso los trabajadores de la salud planteaban la necesidad de tener
las mismas condiciones de jubilación de las FFAA. Es decir, conciben un
sistema previsional fuera de los límites de las AFP: buscan que se
implemente un sistema de reparto, tripartito y solidario tal como el
propuesto por el Movimiento No+AFP
Comunicado presos políticos mapuche de Lebu frente a estado de criminalización y represión
“Lo nuevo de esta represión es el
incremento alarmante en casi todos los aspectos represivos, la zona de
Arauco está saturada de policías dedicadas a resguardar forestales,
protegiendo sus máquinas, realizando controles vehiculares permanentes
en toda la provincia, allanamientos y baleos a comuneros con armamentos
de calibre 5.56 y 9mm (armamento de guerra), quema y destrucción de
vehículos de comuneros, torturas y montajes judiciales para encarcelar a
luchadores mapuche y generar un ambiente sicológico de terror. Se ha
configurado en nuestra zona un estado de sitio de hecho, no declarado
pero ya instalado”.
COMUNICADO PUBLICO
Los Presos Políticos Mapuche
recluídos en la cárcel de Lebu, saludamos a nuestro pueblo mapuche, al
pueblo chileno, a la sociedad internacional y denunciamos lo siguiente:
Denunciamos la represión
sistemática contra nuestro pueblo, mediante la militarización del
wallmapu, vehículos blindados, campamentos militarizados, controles
arbitrarios, allanamientos, persecución policial y judicial de
militantes de la causa mapuche.
Esta política emanada desde
el ministerio del interior y coordinada con las policías de
investigaciones y carabineros con sus respectivos departamentos de
inteligencia y de choque como son el ERTA, GOPE y FFEE han creado una
zona especial de represión, denominada ZONA ARAUCANÍA CONTROL DE ORDEN
PÚBLICO en el organigrama de Carabineros, la cual está a cargo del
General Máximo Lira Oetinker y que correspondería a todas las zonas de
las regiones del Bío Bío, la Araucanía y Los Lagos, donde existen
comunidades en lucha por sus derechos territoriales y políticos.
Esto es la continuidad en la
política del Estado chileno contra el movimiento mapuche rebelde, por
un lado, cooptación de dirigentes, asistencialismo, proyectos, a través
de sus operadores políticos enquistados en algunas comunidades,
militantes de partidos políticos de la nueva mayoría, desde comunistas
hasta democratacristianos.
Por otro lado una represión
despiadada contra las únicas expresiones de lucha mapuche que sostienen
el control territorial.
Lo nuevo de esta represión
es el incremento alarmante en casi todos los aspectos represivos, la
zona de Arauco está saturada de policías dedicadas a resguardar
forestales, protegiendo sus máquinas, realizando controles vehiculares
permanentes en toda la provincia, allanamientos y baleos a comuneros con
armamentos de calibre 5.56 y 9mm (armamento de guerra), quema y
destrucción de vehículos de comuneros, torturas y montajes judiciales
para encarcelar a luchadores mapuche y generar un ambiente sicológico de
terror. Se ha configurado en nuestra zona un estado de sitio de hecho,
no declarado pero ya instalado.
En lo que respecta a los
controles vehiculares, carabineros arbitrariamente y sin pruebas detiene
comuneros de lof en lucha, proceden a cargarlos con armamentos y
municiones para justificar sus procedimientos y posteriormente
encarcelarlos, amparándose en la nueva ley de armas que endurece las
penas generando la automática prisión preventiva para quien sea acusado
de porte y tenencia de armamentos y/o municiones.
Hoy sabemos que estos
montajes han sido fabricados por unidades de inteligencia de carabineros
a cargo del capitán Leonardo Osses Sandoval, quien ha estado presente
en al menos seis casos donde se ha puesto de manera artificial armamento
y/o municiones para encarcelar a comuneros.
Este policía se encuentra
actualmente procesado por destruir evidencia y robar una pistola 9mm,
lo que viene a confirmar las denuncias de montajes contra nuestra gente,
en donde las mismas policías vulneran sus leyes para encarcelarnos.
Un claro ejemplo es el caso
del comunero Óscar Cona Viluñir quien fue detenido en dos ocasiones por
el equipo dirigido por el capitán Leonardo Osses Sandoval, actuando
directamente en una de ellas. La primera detención se realizó en un
camino rural del sector alto Lleu Lleu donde se controló su vehículo,
allí Leonardo Osses sin mediar palabra alguna procedió a sacarlo
violentamente, golpeándolo con pies y puños en reiteradas oportunidades,
siendo detenido y trasladado a la comisaría de Cañete donde pasó el
resto del día y la noche, para luego ser formalizado por porte de
municiones, lo que sorprendió al comunero y a su familia, quedando con
una medida cautelar en su casa desde las 10 hasta las 18 horas.
Un mes y medio después con
esta medida el comunero Óscar Cona transitaba por un camino interior de
la parcela 30 de alto Lleu lleu, propiedad de Luis Valenzuela, que se
encuentra con un acuerdo de compraventa al cuidado de la comunidad
Wechun Lleu Lleu, donde fue emboscado por un equipo de la SIPOLCAR
dependiente del mismo capitán Osses, quienes le apuntaron con armas de
fuego, y lo bajaron del vehículo a punta de golpes de pie, puño y con
las culatas de las armas que portaban, lo maniataron de pies y manos y
lo escupieron dentro de la boca mientras repetían que esta vez pasaría
harto tiempo en la cárcel porque volverían a colocarle municiones.
Luego del doloroso episodio fue trasladado a la localidad de Contulmo,
derivándose al hospital para constatar lesiones, el parte médico afirmó
que el comunero tenía lesiones leves. Posteriormente fue trasladado a
la comisaría de Cañete, allí, debido al reclamo de sus familiares que
encontraron muy adolorido al comunero, fue derivado al hospital de esta
ciudad, donde quedó al descubierto que tenía tres costillas rotas y
hematomas en diversas partes del cuerpo.
Cona Viluñir fue formalizado
nuevamente y quedó hospitalizado por tres días debido a las lesiones
que presentaba. Luego fue trasladado a la cárcel de Lebu bajo prisión
preventiva por tres meses.
Este caso pone en evidencia
la impunidad con la que actúa la policía militarizada en nuestras
comunidades. Esta misma unidad represiva ha estado vinculada a otros
tantos casos donde se ha encarcelado a comuneros, así como otros que se
mantienen con medidas cautelares.
Algunos ejemplos:
-Óscar Cona Viluñir, comunidad Caupolicán.
-Acusados caso Cuyanpaliwe, comuneros de distintas comunidades.
-Juan Carlos Millanao, comunidad Wechún Lleu Lleu.
-Hermanos Mariñan, sector las Huellas.
-Claudio Hormazabal en Quidico.
Esta maquinaria represiva
está a disposición de la conservación de la política de despojo en favor
de la gran empresa forestal y del mantenimiento del sistema capitalista
en nuestro territorio.
Aun así nuestro pueblo
seguirá transitando por el camino de la dignidad y la resistencia. La
tierra es nuestra y nuestras comunidades seguirán controlando el
territorio. Las forestales deben irse para siempre, esta es la única
solución para este conflicto que trajo el Estado chileno.
Nielole mapumeu, müleay aukan mu, si no hay tierra, habra guerra.
Desde la prisión política y
con el apoyo de nuestras familias, comunidades, pu machi, pu peñi, pu
lamngen, seguimos resistiendo con dignidad y con nuestra moral
inquebrantable.
¡Marrichiwew!¡Marrichiwew!
Presos políticos mapuche
Juan Acricio Chule Porma - Juan Humberto Meñaco Paine - Oscar Cona Viluñir - Juan Carlos Millanao Painemil - César Leandro Millanao Millanao - Miguel Angel Llanquileo Cona - Rodrigo Meliman Lincopi - Milton Ortiz Llebul - Dionisio Quiñelen Antileo - Emilio Berkhoff Jerez - Javier Mariñan - Juan Mariñan - Hernán Paredes
BRASIL
Atilio Borón analiza semejanza entre Chile de 1973 y Brasil de 2016
El pensador argentino analiza los limites do Estado burgués en América Latina y las semejanzas entre ambos golpes
María Julia Giménez
São Paulo (SP),
“Los Estados Unidos quieren frenar el ciclo de los gobiernos progresistas”, afirmó Borón / Foto: Reproducción
Después de 43 años del golpe de Estado en Chile que derrocó al gobierno de Salvador Allende, el pensador latinoamericano Atilio Borón conversó conBrasil de Fato para leer, a la luz del proceso chileno, los recientes acontecimientos que violentan el orden democrático en América Latina.
Según el sociólogo
argentino, los cambios constitucionales emprendidos por los gobiernos de
Hugo Chavez, en Venezuela; Evo Morales, en Bolivia; y Rafael Correa, en
Ecuador, crearon un nuevo orden institucional que permitió a los
lideres hacer las reformas necesarias para mejorar la calidad de vida de
la población.
Sin embargo, la
victoria electoral de Mauricio Macri, en Argentina, y el reciente
impeachment de la presidenta Dilma Rousseff, en Brasil, marcan las
flaquezas de los procesos de estos países, que mantuvieran la estructura
del Estado burgués. Esas fragilidades fueron aprovechadas por los
Estados Unidades en la tentativa de recobrar su posiciones en el
escenario internacional.
“Yo creo que Lula cayó
víctima de su postura tecnocrática. Él mandó al pueblo a sus casas y,
cuando los lobos fueron a atacar a Dilma ella abrió la ventana y no
tenia a nadie. Confió e hizo alianzas con sectores del poder que
claramente iban a traicionarlo. Hasta un ciego podría verlo”, evaluó.
Acceda a la entrevista completa: Brasil de Fato - ¿Qué enseñanzas dejo el golpe en Chile en septiembre de 1973? ¿Cómo la experiencia chilena nos ayuda a pensar el proceso actual que vivimos en América Latina? ¿Y como los procesos de hoy nos ayudan a repensar nuestra historia como pueblo latinoamericano? Atilio Borón - Yo creo que el golpe en Chile fue una tragedia que de alguna forma anunció lo que sucedería
después en la mayoría de los países de América Latina. Brasil ya había
tenido el golpe en 1964, Argentina también, en 1966. Pero el de Chile,
en 1973, fue otra cosa. Fue un experimento radical de terapia de “shock” que sería aplicado en el resto de los países de América Latina y, también, en algunos países del capitalismo avanzado. La experiencia chilena fue una experiencia muy desigual, en relación a otras regiones. El gobierno de Salvador Allende fue manteniendo el marco institucional del Estado burgués. O sea, no hubo
reforma de la Constitución. Simplemente hubo un debate en torno de la
posible interpretación de ciertas clausulas de la Constitución que le impidió al gobierno de Allende avanzar en políticas de nacionalización, control de precios e intervenciones de los mercados. Pero [Allende] no hizo lo que
hicieron los venezolanos, los bolivianos y ecuatorianos. Ellos crearon
un nuevo orden constitucional, una nueva institucionalidad,
introduciendo las reformas necesarias para mejorar la calidad de vida de
la población. ¿Qué podemos aprender? En principio, un Estado burgués con una Constitución
burguesa, con relaciones capitalistas de producción, con fuerte peso de
grandes corporaciones y con la presencia de grandes empresas
multinacionales y trasnacionales, impone límites mucho estrechos. Y,
cuando los cambios trascienden, van más allá de los límites, el proceso
democrático entra en una zona de riesgo y rápidamente es eliminado por
los agentes de la conservación social, o sea, de las clases dominantes. En contextos económicos muy complejos, inevitablemente, se generan esos procesos, porque la burguesía provoca sabotajes permanentes, las “huelgas de la burguesía”.
Ellos dejan de invertir, comienzan las fugas de capitales y se
entorpece el proceso productivo en todo los niveles, provocando un gran
malestar de la población. Eventualmente, se prepara la base social para
una revuelta fascista. Esa
fue la reacción chilena en 1973. Y yo creo que fue aprendida por Chávez
y, después de él, por Evo y por Correa. Porque la primera cosa que
ellos hicieron fue ampliar el marco institucional de los procesos
transformadores en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Fue muy significativo,
muy importante. Introdujeron innovaciones que potenciaron el
protagonismo popular, el refrendo revocatorio, hasta el reconocimiento,
en el caso de Bolivia, de formas de gobierno de los pueblos originarios. Entonces, yo creo que sí, hay un cierto aprendizaje. Pero no en todo lo países. Argentina,
Brasil y Colombia continuaron transitando por las vidas de la
institucionalidad democrática propia del liberalismo. Y esa es la fuente
de muchos problemas. Entonces, ¿en
términos regionales, podemos decir que este avance de la derecha, desde
el golpe el Honduras hasta el reciente impeachment de Dilma, nos
encuentra mejor posicionados? Mira, la experiencia chilena fue
única, porque, en aquel momento, Argentina estaba regresando al
peronismo, que tuvo corta vida y terminó en un gran cataclismo. Hubo un
repique en Bolivia - recuerde que, en el año 1971, Bolivia inauguró un
breve proceso de radicalización popular sobre el comando de Juan José
Torres y de la Asamblea Popular Boliviana, pero Torres terminó depuesto rápidamente y fue asesinado en Buenos Aires. También mataron al general Carlos Prats Gonzalez en Chile. O sea, era un contexto muy diferente al actual. Los procesos actuales se dan en un momento en que
se acentuó el proceso de decadencia del imperialismo norteamericano. En
la segunda mitad de la década de 1990, algunos hablaban del inicio de
un nuevo siglo americano. Y, lejos de eso, fue el inicio de una lenta y
persistente decadencia de los Estados Unidos. Algunos de nosotros advertimos esta decadencia, pero éramos dejados de lado por cuestiones ideológicas.
Hoy, cuando se consulta la literatura especializada de los
geoestrategas, de los pensadores del imperio, entre los cuales los más
importantes son [Henry Alfred] Kissinger y [Zbigniew Kazimierz]
Brzezinski, los dos argumentaron que los Estados Unidos ya no son la potencia que fue en el pasado. Los pronósticos económicos llevan a concluir de que en 2030 la economía norteamericana representará apenas el 18 % del producto bruto mundial, y la de china, el 28%. Y esta decadencia se ve también en la creciente impotencia de los Estados Unidos. Eso se muestra cuando un pequeño país de América del Sur,
como Ecuador, da asilo diplomático a Julian Assange, de Wikileaks, y,
además de eso, obliga la salida de las tropas inglesas de su embajada! En el pasado, eso habría provocado la invasión de los marines en Ecuador, y habría detenido y asesinado al presidente Rafael Correa, como hicieron en 1982, com Maurice Bishop, en la Isla de Granada. Después, el debilitamiento de los
Estados Unidos es un dato inocultable. Hoy, ellos tienen enemigos tan
fuertes como la URSS - Rusia por una lado y China, por el otro.
Entonces, ¿qué
sucede? Cada vez que los Estados Unidos se encuentran problemas en el
contexto mundial, ellos retroceden para reafirmar su dominación sobre
América Latina. Eso acontece en los años 70 y está sucediendo ahora. Los Estados Unidos
quieren frenar el ciclo de los gobiernos progresistas y avanzar en la
conformación de una nueva América Latina, totalmente blindada, donde no
exista ningún gobierno que dispute su hegemonía. Mientras tanto, los pronósticos del Pentágono se preparan para 20 o 30 años más de guerra. Está asegurada la retaguardia. Y, por eso, se lanzó a fomentar la
destitución de esos gobiernos, a crear una nueva derecha en América
Latina. En Argentina, lo hizo muy claramente, y, en Brasil, han fortalecido los vínculos con el PSDB [partido de derecha]. En este proceso, Fernando Henrique Cardoso tuvo un papel fundamental. ¿Cuál es el significado de Brasil en términos geopolíticos? ¿Por que este último golpe fue en Brasil? Por varios motivos. Primero, Brasil
es el país que mayor peso en la región de América Latina y el Caribe, y
eso nos permite decir que, para donde se inclina Brasil, se inclina
América Latina. En segundo lugar, porque Brasil siempre fue aliado estratégico de los Estados Unidos. No se olvide que Brasil fue elegido por los Estados Unidos para desarrollar empresas siderúrgicas después de la Segunda Guerra Mundial, con créditoaprobado por ellos. Y, en tercero, porque Brasil es un
emporio de recursos naturales. Los Estados Unidos tienen mucho interés
en controlar la Amazonia y el acuífero Guarani y, para eso, precisan
tener presencia en el país. Ahora, también van a tener presencia en
Argentina y desde allí pretenden controlar la parte sur del acuífero Guarani. Sin contar con el petróleo. ¿Sabes
cuándo se movilizó la 4º Tropa de los Estados Unidos, que estaba
desactivada desde hacia más de 50 años? Dos semanas después de Lula
anunciar el descubrimiento del pré-sal. ¿Usted cree que eso es casualidad? No! Es reacción. Entonces, claro que Brasil es muy importante. Y, además, preservaron las riquezas
del consenso progresista, o sea, los errores cometidos por los gobiernos
del PT [Partido de los Trabajadores] que, por ejemplo, no avanzaron en
la profundización de la reforma agraria en un país con una estructura agraria absolutamente anacrónica. Fueron gobiernos que desmovilizaron su base popular. [Nicolás] Maduro [presidente de
Venezuela] no cae simplemente porque cuando él grita tiene un montón de
gente en las calles. Y eso es una situación económica mucho más compleja que la de Brasil. Yo creo que Lula cayo víctima de su postura tecnocrática. Él mandó al pueblo para sus casas y, cuando los lobos fueron a atacar a Dilma, ella abrió la ventana y no tenía a nadie. Confió e hizo alianzas con sectores del poder que claramente iban a traicionarlo. Hasta un ciego podría verlo.
Traducción: María Julia Giménez
Manifestaciones contra Temer continúan ocupando las calles de Brasil
Los frentes Brasil Popular y Pueblo sin Miedo convocan a actos contra el gobierno no electo y la quita de derechos
Redacción
São Paulo ,
Consulte la agenda de actos en todo el país / Reproducción
Bajo
las consignas “Fuera Temer” y “La reacción continua”, decenas de
manifestaciones contra el gobierno no electo de Michel Temer están
programadas del jueves al domingo en todo Brasil.
En la convocatoria del acto en São Paulo, organizado por
los frentes Brasil Popular y Pueblo Sin Miedo, se afirma que el ex
presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, depuesto el lunes
(12), debe “llevarse a Temer”. Cabe recordar que Cunha es señalado como
uno de los mayores articuladores del ilegitimo proceso de impeachment de
la entonces presidenta Dilma Rousseff , consumado el 31 de agosto
pasado.
“Vamos a la calle, Cunha cayó, lo queremos ver preso, y
nuestro dinero de vuelta”, expresa el comunicado. Entre las demandas
están: la salida del presidente no electo Michel Temer (PMDB), nuevas
elecciones, contra la pérdida de derechos y el ajuste fiscal.
En la página “Eventos Fora Temer”, es posible acompañar la lista actualizada de actos convocados para el jueves a lo largo y ancho de Brasil. Edición: Mauro Ramos
Lula se defiende: “Prueben una corrupción y voy preso”
El ex presidente fue acusado de ser el cabecilla de la red de sobornos.
Jueves 15 de septiembre de 2016 - CARAS Y CARETAS
El expresidente brasileño Luiz Inácio
Lula da Silva, acusado por un fiscal de ser la cabeza de la red de
corrupción, dijo estar dispuesto a ir preso si se prueba alguna de las
denuncias en su contra. “Prueben una corrupción mía y yo mismo iré a que
me pongan preso”, afirmó.
Lula dijo estar “orgulloso de haber creado el mayor
partido de izquierda de América Latina”, al contestar las acusaciones de
corrupción realizadas por la Fiscalía. El expresidente y dirigente
sindical atribuyó las denuncias a la intención de “acabar” con su vida
política.
Para Lula las acusaciones responden al “odio” de las
élites brasileñas y las vinculó a la reciente destitución de la
presidenta Dilma Rousseff. “Ellos inventaron una mentira. Ya derrumbaron
a Dilma y a Cunha, ya eligieron a Temer, ahora resta destruir la vida
política de Lula”, agregó.
“Prueben una corrupción mía y yo mismo iré a que me pongan preso”, sentenció.
Mient6ras tanto, la expresidenta Dilma Rousseff afirmó que Lula fue
acusado “sin pruebas” como jefe de la red de corrupción en el Petrobras.
“Una vez más fue cometida una grave injusticia que, además, no tiene
fundamentos reales”, declaró Rousseff.
El Ministerio Público Federal presentó una acusación
formal contra Lula, al que tipificó como responsable de la trama de
corrupción conocida como “Petrolao”.
“Una vez más, la democracia fue herida”, dijo Rousseff, que fue
destituida el 31 de agosto, cuando el Senado la halló culpable de
ocultar el aumento de gastos en su gobierno.
Por su parte, el jefe de los fiscales que investiga
el caso, Deltan Dallagnol, afirmó en una rueda de prensa que el
exmandatario estaba en la cima del esquema que desvió miles de millones
de dólares de la petrolera estatal, revelado por la Operación Lava Jato.
Dilma Rousseff: cargos contra Lula buscan impedir su candidatura
Dilma y Lula - Por: Hispan Tv | | APORREA
15 de septiembre de 2016.- Los ‘lamentables’ cargos penales contra Luiz
Inácio Lula da Silva buscan evitar que pueda presentarse como candidato
en los próximos comicios del país, asegura Rousseff.
Así lo aseguró el miércoles la destituida presidenta brasileña Dilma Rousseff en alusión a las acusaciones lanzadas el mismo día
por los fiscales federales del país contra el expresidente Lula en
relación con su presunta participación en sobornos de la petrolera
Petrobras.
Es de mencionar que los cargos por corrupción activa, corrupción pasiva y
lavado de dinero presentados alcanzan, además del propio Lula da Silva,
a su esposa Marisa Leticia y a otras siete personas.
Es evidente que esta denuncia atiende a los objetivos de aquellos que
pretenden impedir su candidatura en 2018", dice la expresidenta
brasileña Dilma Rousseff.
"Es evidente que esta denuncia atiende a los objetivos de aquellos que pretenden impedir su candidatura en 2018", tuiteó Rousseff,
quien lamentó además que Lula se haya convertido en una nueva víctima
de la "democracia herida" y la "grave injusticia sin fundamentos reales"
reinante en Brasil.
Rousseff, apartada de la presidencia tras el juicio político (impeachment)
en su contra, tildó de "lamentable" la denuncia "sin pruebas" contra
Lula, pero se manifestó convencida de que su predecesor sabrá defenderse
de las acusaciones.
Luego de que se diera a conocer la noticia, el mismo Lula no demoró en
reaccionar y, por medio de sus abogados, afirmó que los cargos
presentados por la Fiscalía "tienen motivación política", carecen de
respaldo jurídico y son una "farsa".
Las acusaciones contra el expresidente de Brasil han provocado además que vuelvan a manifestarse contra la política del actual presidente, Michel Temer, líderes de los movimientos sociales, parlamentarios y sindicalistas.
Dilma Rousseff aseguró en julio que Lula, al que describió como una de
las figuras políticas "más queridas" de Brasil, se presentaría en las
elecciones de 2018, pese a los intentos en curso para "destruir su
imagen".
Las preocupaciones de los opositores brasileños por la posibilidad de
que Lula vuelva a presidir el país se consideran naturales,
especialmente luego de que un sondeo publicado en junio indicara que Lula sería el ganador de los próximos comicios.
Michel Temer anunció un megaplan de privatizaciones para “hacer crecer a Brasil”
Temer
anunció este martes un plan económico que prevé, entre otras medidas,
las privatizaciones de aeropuertos y empresas energéticas durante los
próximos dos años para impulsar "el crecimiento económico del país".
14 DE SEPTIEMBRE 2016 - LR21 Michel Temer anunció un megaplan de privatizaciones para “hacer crecer a Brasil”. Foto: AFP
El nuevo presidente de Brasil, Michel Temer, que asumió el poder tras
la destituición por parte del Senado de Dilma Rousseff, no lleva ni un
mes en el poder y ya ha anunciado una reforma laboral y ahora un megaplan de privatizaciones para impulsar “el crecimiento económico del país”. Este martes Temer anunció 25 proyectos de concesiones y
privatizaciones de infraestructura, que incluyen aeropuertos,
autopistas, ferrovías y distribución eléctrica. “Estamos llevando a cabo una apertura extraordinaria a la iniciativa
privada. Es cada vez más evidente que el Estado no puede hacer todo; hay
que tener presencia privada como agente inductor al desarrollo y a la
generación de empleos”, dijo Temer al anunciar el plan que se bautiza
bajo el nombre “Programa Crecer”. El plan está a cargo del secretario especial para sociedades públicas
y privadas, Wellington Moreira Franco y apuesta al sector privado y las
empresas para recuperar la economía del gigante sudamericano: “Queremos
que vengan las empresas extranjeras también”, dijo Moreira Franco.
Proyectos
Entre otras cosas Brasil planea vender licencias operativas para los
aeropuertos de las ciudades de Porto Alegre, Salvador, Florianópolis y
Fortaleza en el primer trimestre de 2017; privatizar seis distribuidoras
de energía propiedad de la sociedad financiera Eletrobrás, órgano del
Gobierno de Brasil responsable de la generación y distribución de la
energía eléctrica y tres empresas de saneamiento ambiental. Además
propone la concesión de tres ferrocarriles, tres carreteras y dos
puertos. De esos 25 proyectos, 21 serán ofrecidos al sector privado en 2017 y los cuatro restantes quedarán para el 2018. “El objetivo es propiciar el crecimiento económico con la meta
central de crear nuevas plazas de trabajo”, declaró Temer. Mientras que
Moreira Franco dijo sobre cuántos puestos de trabajo generará el
Programa que “Los empleos no serán generados hoy, pero lo importante es
tener un cronograma que no sea pirotécnico y sí responsable”. Temer ya había anunciado que impulsaría las privatizaciones y las
inversiones privadas cuando asumió el poder de forma interina en mayo y
luego cuando fue confirmado en la presidencia hace dos semanas, y
argumentó que el objetivo central de su Gobierno es combatir la dura
crisis económica que castiga al país.
13 de septiembre de 2016
"Se avecina una situación trágica para los sectores populares de Brasil"
El impeachment en Brasil y la presidencia de Michel Temer ha
comenzado a notarse en medidas sociales como los derechos laborales. El
excoordinador del Foro Social Mundial, Jeferson Miola habla de estos
cambios y de las posibilidades para los movimientos de oposición al
golpe. Por Periódico Diagonal
Hace diez días que Brasil está gobernado por
Michel Temer y hace uno que Teori Zavascki, miembro del Tribunal Supremo
brasileño, ha desestimado el recurso que el abogado José Eduardo
Cardozo presentó contra el impeachment de su clienta, Dilma Rousseff. Jeferson Miola ha sido coordinador ejecutivo del quinto Foro Social
Mundial y es integrante del Instituto de Debates, Estudios e
Alternativas de Porto Alegre (Idea). Miola da su punto de vista de lo
que sucede en el país. ¿Qué se está viviendo en Brasil? En Brasil estamos viviendo una pesadilla, una tragedia, o sea,
estamos en los primeros días de la consumación de un golpe de estado que
ya no es un golpe con las características del siglo pasado, con las
fuerzas armadas, la represión abierta y la tortura; las prisiones, la
persecución a los partidos políticos y la censura a los medios, pero que
tiene una naturaleza distinta, es un golpe parlamentario-mediático.
Que, por un lado no se apoya en la supresión de derechos civiles y
políticos y por otro, perpetra una violencia contra la Constitución y la
democracia. Este gobierno no tiene legitimidad pero va a implementar,
de una manera temerosamente veloz, políticas que ponen fin a un ciclo
progresista de conquistas sociales como la revisión de derechos de
jubilación y de los derechos laborales, por ejemplo. Incluso más que
eso: comienza a mostrar su fase represiva. En estos días, ¿qué reformas importantes ha realizado Temer? En las primeras 48 horas de su toma posesión, el gobierno usurpador e
ilegítimo ha destituido de la Comisión de Amnistía a 19 de sus 25
miembros y ha nombrado como coordinador a un coronel que hizo parte del
proceso de represión en la dictadura: Manoel Gonçales Ferreira Filho [La
Comisión de Amnistía tiene como objetivo reparar moral y económicamente
a las víctimas de actos de excepción, arbitrio y violaciones de
derechos humanos cometidos por la dictadura militar entre 1946 y 1988.
Esta comisión cuenta con más de 75 mil solicitudes de amnistía
presentadas, n de la Ed]. Otra de las medidas que ya se están tramitando
en el Congreso de Brasil es alargar la jornada laboral a 12 horas
diarias. Por lo tanto, aún no tenemos todos los elementos para evaluar la
realidad, pero se avecina una situación trágica para los sectores
populares y democráticos del país, con el inicio de un proceso de
regresión de derechos y de subordinación de Brasil a los intereses de
las metrópolis imperiales. Es una etapa de la restauración neoliberal en
su versión extremadamente conservadora y reaccionaria. Volviendo al tema de la destitución de la presidenta
brasileña, hay que recordar que este impeachment no aparta a Dilma fuera
del ámbito político... Es importante decir que Brasil, por su Constitución, es una república
presidencialista y el impeachment está tipificado. Pero, para que se
concrete, hay una serie de exigencias que no fueron cumplidas por los
golpistas. No sólo las voces políticas y jurídicas brasileñas lo
señalan, sino que las voces del mundo identifican la violencia que se ha
producido contra la presidenta Dilma bajo pretextos falsos para
derrumbarla del mandato presidencial conquistado con más de 54 millones
de votos. Eso llevó a que el juicio fuera aprobado pero no con fundamentos
jurídicos, sino por una situación de una mayoría parlamentaria que
adoptó criterios fascistas para producir razones falsas de acusación y
así alcanzar un quórum favorable para la destitución de la presidenta
sin el crimen de responsabilidad conforme exige nuestra Constitución. En la segunda votación, celebrada en el Senado, no alcanzaron el
número de votos necesarios para quitar a la presidenta Dilma los
derechos políticos. No es que sea una paradoja, sino que es una
revelación muy marcada de que la ex-presidenta no ha cometido un crimen y
por eso no consiguen castigarla quitándole los derechos políticos o el
derecho a ejercer funciones públicas. Lo que sí hay que subrayar es que la mayoría de los 61 senadores que
votaran por su destitución sí están implicados en crímenes o están
investigados por corrupción. Con este puesto de responsabilidad política, ¿Dilma puede ser juzgada por Petrobras o está aforada? No está aforada porque ya no está ejerciendo ningún mandato, pero en
dos años de investigación, no hay la menor evidencia de participación de
la presidenta Dilma en este caso corrupción. La operación llamada Lava Jato que investiga la corrupción en la
Petrobras es importantísima y necesaria para saber qué ha ocurrido y
demostrar que esta trama no ha nacido en el gobierno del PT. La
corrupción en esa empresa estatal estratégica es denunciada en estos
momentos solamente porque los gobiernos de Lula y Dilma fortalecieron la
Policía Federal, concedieron autonomía al Ministerio Público y no
permitieron que las investigaciones fueran amordazadas y encerradas
siempre cuando se acercaban de los poderosos o de políticos. El sistema político brasilero es caótico, sufre fuerte influencia del
poder económico y es muy tendente a la corrupción. Es un sistema
mantenido para favorecer el poder del dinero y del capital sobre la
política y la democracia. El gobierno de coalición presupone la
cohabitación con fuerzas representativas en el parlamento que pasan a
ocupar puestos en el gobierno para mantener las cadenas de corrupción
incrustadas desde siempre en el Estado. El pecado del PT fue haberse
mantenido fiel a ese dogma de gobernar con los enemigos, sin el
contrapeso que da el apoyo de las gentes en las calles para asegurar el
cumplimiento del programa elegido por la mayoría del pueblo. Es importante destacar que, mas allá de la importancia de operaciones
como la Lava Jato, no debemos ser ingenuos. Esta operación, desde su
inicio, fue instrumentalizada y dirigida no para tratar del tema de la
corrupción, pero para combatir a los gobiernos del PT y, especialmente,
para castigar a Lula, destruyendo su imagen con el objetivo muy claro de
aniquilarlo y convertirlo en inviable para las próximas elecciones. El gobierno golpista de Temer sí que está integrado por una mayoría
de políticos corruptos y procesados por varios crímenes –su líder en el
parlamento es investigado incluso por homicidio– pero ellos, ni de lejos
reciben el tratamiento que los medios, el Ministerio Público, la
Justicia y la Policía Federal dispensan a Lula y a políticos
identificados con el PT. El partido de Temer lleva en coalición con el PT desde hace
muchos años y uno de los hombres clave es el ministro Henrique
Meirelles. Lula y Dilma, por ejemplo, fueron elegidos con más de 53% de los
votos, pero el PT nunca ha conseguido obtener más que 14% de las caderas
parlamentarias, por lo que el gobierno electo se obliga a construir lo
que acá se llama “presidencialismo de coalición”. Se montan coaliciones
muchas veces sin coherencia programática y sin ninguna identidad
ideológica. De esta manera, hay políticos que no son del PT, aunque han
participado de los gobiernos de Lula y de Dilma. Desde mi punto de vista, considero que tenemos el tiempo de evaluar
lo que ha sucedido, sobre todo, lo concerniente al PT. Más tarde o más
temprano debemos afrontar este debate. La crisis, el impeachment, y el
golpe nos obliga a una reflexión sobre el fin del ciclo del gobierno
progresista en Brasil que, a su vez, también representa el fin de una
política de conciliación de clases. Está demostrado que la capacidad de tolerancia de la burguesía y de
la clase dominante brasileña dura en cuanto no existe un conflicto
distributivo. A partir de 2008-2009, con la crisis del capitalismo
mundial que empezó en Europa y en EEUU, acabó la tolerancia de la
oligarquía respecto a esos gobiernos de recorte popular y sus políticas
distributivas. Esos sectores, comandados por el entonces vicepresidente Michel
Temer, pasaron a conspirar, a traicionar a Dilma y a sabotear las
políticas gubernamentales para crear un ambiente de inestabilidad y de
crisis. Considero un elemento crucial poder evaluar en el futuro la
naturaleza de la clase dominante brasileña. Los gobiernos de corte
democrático y popular se han desarrollado en contextos de hegemonía de
oligarquías racistas, misóginas y autoritarias. Ése es otro aspecto
importante que debemos tener en cuenta no sólo para la reconstrucción
del PT, sino para la recomposición del conjunto de la izquierda
brasileña. ¿Esta situación producirá un cambio de rumbo en las aspiraciones de Brasil fuera de sus fronteras? Brasil es la séptima potencia económica mundial. El golpe también
produce un cambio sustantivo en la política externa del país,
comprometiendo sobre todo la integración regional. Eso afecta de manera
clara al Mercosur, Unasur pero ,sobre todo, tiene efectos graves en el
diseño geopolítico internacional. En la última década, Brasil ha desempeñado un papel importantísimo en
el sistema mundial. Su participación fue decisiva, por ejemplo, en la
construcción de los BRICS al lado de China, Rusia, India y África del
Sur, hecho que cambia las relaciones geopolíticas mundiales. En el mismo
sentido, se puede destacar el papel de nuestro país para la
construcción de la paz en el mundo y para la cooperación sur-sur: lLa
actuación en Latinoamérica así como en el continente africano, es una
evidencia de eso. ¿Hay un cambio de ciclo forzado contra los gobernantes que ejercieron políticas progresistas en la región? Comparto la idea de que los procesos que atravesamos en América del
Sur no son fenómenos casuales. Estamos viviendo una ola de restauración
neoliberal con características reaccionarias que revisan las libertades
civiles y los derechos duramente conquistados en los últimos 15 años en
la región. Tengo la sensación de que no es algo autónomo e inocente,
creo que esos cambios están siendo apoyados y ensayados desde fuera de
la región. Hay dos referencias claras en este sentido: el Golpe de
Estado contra Zelaya y el Golpe en Paraguay cuyo rito sumario se realizó
en 24 horas. Estamos ante ensayos golpistas de nuevo tipo para
derrumbar a gobiernos progresistas. Los golpes de hoy no son perpetrados por las fuerzas armadas, tal
como ocurrió en los 60, 70 y hasta mediados de los 80 en América
Central. Este neogolpismo de hoy está utilizando dinámicas distintas que
ya no están basadas en golpes militares clásicos. Ahora se hace a
través de financiación de organizaciones no gubernamentales, poseen
mayor facilidad de propaganda en los medios, el mercado ejerce presiones
terroristas. Pienso, por ejemplo que si en Argentina no hubieran podido
conseguir derrotar electoralmente al Scioli, se estarían enfrentando
una realidad golpista como la nuestra. Lo que tienen en común los golpes de estado de hace 30 años en
América Latina con el neogolpismo de hoy es que hay una influencia que
viene desde fuera pero con una nuevo traje. Ante las protestas contra el gobierno de Temer y estas
reformas que ya están realizando, ¿cree que habrá elecciones anticipadas
en Brasil? En Brasil hay un amplio frente de fuerzas de izquierda de partidos y
de otras organizaciones no partidistas que no reconocen este nuevo
gobierno. Solamente la realización de elecciones presidenciales
anticipadas restaura el estado de derecho en Brasil, pero aunque sea
importante la consigna Elección yá, fora Temer!, y que la resistencia
esté organizada, no creo que haya una correlación de fuerzas para lograr
la anticipación de las elecciones. Es más, creo que tampoco tenemos la garantía de que se den en 2018.
Me parece que es muy temprano para poder identificar cómo se comportarán
los sectores que tomaron el poder y cómo se tomarán la Constitución y
el ordenamiento jurídico vigente. No hay garantías de que tengamos elecciones, hay que estar atentos
para que se convoquen conforme prevé la Constitución. Creo que en el
paquete de medidas que van a adoptar no cabe la palabra elecciones. En
ese caso estaríamos ante un golpe dentro del golpe.
FRANCIA
Clase trabajadora francesa vuelve a las calles contra la reforma laboral
Arranca el curso en Francia y regresa la protesta contra la controvertida reforma laboral del gobierno de François Hollande.
Este jueves, hay convocadas más de un centenar de manifestaciones en
todo el país y un llamamiento a la huelga en parte del sector público
(Correos y transportes) y privado (con paros de Air France, los
controladores aéreos o los trabajadores del sector audivisual). Se trata de la décimocuarta jornada de protestas desde marzo, con la
diferencia de que, esta vez, la ley ya ha sido aprobada: tras algunas
modificaciones que rebajaron el durísimo tono inicial y varios debates
agrios en la Asamblea Nacional, el 21 de julio fue adoptada por el
gobierno y el 9 de agosto, publicada en el boletín oficial de Estado. La que empezó siendo conocida como Ley El Khomri ─en referencia a la
ministra de Trabajo, Myriam Al Khomri─) se ha convertido oficiosamente
en una ley Valls, pues ha sido el primer ministro, Manuel Valls, el que
la ha defendido con uñas y dientes ante una sociedad civil
mayoritariamente opuesta, unos sindicatos en pie de guerra, un
parlamento dividido y una parte del propio partido socialista en contra,
haciéndola pasar por decreto no una ni dos, sino tres veces, mediante
el polémico artículo 49.3, que exime al gobierno del aval parlamentario. Pese a este revés, los sindicatos no se dan por vencidos y vuelven a
salir a las calles contra una reforma que, mientras para el gobierno
galo favorece el empleo y la competitividad, para los actores sociales
supone el mazazo definitivo a los derechos de los trabajadores. Tras pasar por el Consejo Constitucional, que eliminó algunas
disposiciones menores, el texto final prevé, entre otros cambios,
priorizar los convenios de empresa sobre los acuerdos sectoriales,
ampliar de la ─hasta ahora sacrosanta─ semana laboral de 35 horas hasta
las 48 e incluso 60 horas semanales, reducir el pago de las horas extras
y relajar las condiciones de despido por motivos económicos. “Una ley que era mala en primavera sigue siendo mala en otoño”, ha
repetido hasta la saciedad en los últimos días Philippe Martinez, líder
de la CGT, primer sindicato por número de delegados en Francia. Entre
los convocantes, que exigen la “abrogación pura y simple” del texto, se
encuentran cuatro importantes sindicatos interprofesionales, (CGT, FO,
FSU y Solidaires) y los principales estudiantiles (UNEF, UNL y FIDL). Este jueves, que anuncia lluvia en buena parte de la geografía
francesa, pondrá a prueba el poder de convocatoria de los actores
sociales, que ya asumen un descenso de la participación. “Esta es una
nueva etapa”, admite a Público Céline Verzeletti, dirigente nacional de
la CGT, que ve lógica una menor asistencia por la desmovilización del
verano. La última jornada de protesta, el pasado 5 de julio, logró congregar,
según los sindicatos, a 45.000 personas en París y 100.000 en toda
Francia (unas 7.000 en la capital y 30.000 en todo el país, según las
autoridades), cifras, en todo caso, a años luz de las alcanzadas en el
punto álgido de las movilizaciones el 31 de marzo, 1,2 millones de
manifestantes, según los sindicatos, y 224.000, según la policía. Las centrales sindicales, especialmente la Confederación General del
Trabajo (CGT) y Fuerza Obrera (FO), contemplan recurrir al Consejo
Constitucional con cuestiones como la ampliación de la semana laboral y
el despido por motivos económicos, que no fueron examinados por ese
organismo en agosto. También miran al Tribunal de Justicia Europeo, y
por último, a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al
considerar que el Gobierno no les consultó antes de redactar la ley, tal
y como prevé la convención de la ONU. Por otra parte, del texto actual, 127 medidas requieren un decreto
que debe ser validado por el Consejo de Estado para ser aprobadas,
decretos de aplicación sobre los que también pretenden batallar.
“Seguimos presentes en tres frentes: las calles, las empresas y la
justicia, y los conjugaremos al mismo tiempo”, afirma Verzeletti. Las organizaciones sindicales alegan que esta es una ley
“ultraminoritaria” y los sondeos están de su parte: según las últimas
encuestas de finales de julio, el 70 % de los franceses se muestra en
desacuerdo con la adopción definitiva de la reforma. El lunes, la prefectura de policía autorizó la principal
manifestación en París, que partirá de la plaza de la Bastilla a las
14.00 horas y concluirá en la emblemática plaza de République. Fue allí
donde se gestó y eclosionó en marzo del año pasado Nuit Debout, un
movimiento donde confluyeron sindicatos, estudiantes y ciudadanía,
marcando la generalización de las protestas. Hoy en la plaza quedan
pocas huellas de ese 15M a la francesa, pero parte de sus promotores
pretenden reavivar el movimiento, que vivió su apogeo en marzo y en
abril y languideció hasta apagarse en verano. La amenaza de la violencia, presente en casi todas las
manifestaciones de los meses pasados, y la generalización de la
represión policial, planean sobre las nuevas movilizaciones en un país
que continúa en estado de emergencia desde los atentados yihadistas en
París de noviembre de 2015. Céline Verzeletti arremete contra la criminalización de las protestas
por parte del Gobierno destinadas, según la dirigente sindical, a
“desactivar la movilización social”. Las cuestiones en materia de
seguridad están tomando “demasiado peso” en la política nacional, opina,
lamentando que sirvan para ocultar la problemática social. A poco más de un año de las elecciones presidenciales, que ya ocupan
un espacio importante en el debate público en Francia y con el Ejecutivo
galo bajo mínimos de popularidad, “el Gobierno está en una apuesta
continua para mostrar su determinación”, ya sea en el plano de la
seguridad o en el económico, “mostrándose de paso cada vez más liberal”,
considera la sindicalista. De momento, esta nueva jornada de movilizaciones contra la reforma
del trabajo en Francia, la única prevista hasta ahora por los
sindicatos, servirá para tomarle el pulso a la contestación social. - Andrea Olea | Público
FOTOGALERÍA
Al menos 15 heridos y 62 detenciones en marchas contra la reforma laboral
Desde el inicio de la contestación sindical a esa ley el pasado marzo, 620 agentes han resultado heridos.
EFE jue sep 15 2016 15:15 - Pùblico
Las manifestaciones organizadas este jueves en
Francia contra la reforma laboral del Ejecutivo socialista se saldaron
con 15 policías y gendarmes heridos en todo el país, dos de ellos
graves, y 62 detenciones, informó el Ministerio del Interior.
El
comunicado oficial no precisó el número de heridos entre los
manifestantes, que llegaron a las 78.000 personas en toda Francia y
13.000 solo en París, según las autoridades, y a las 170.000 y 40.000,
respectivamente, según los sindicatos.
Desde el inicio de la contestación sindical a esa ley el pasado marzo, 620 agentes han resultado heridos, añadió el Ministerio.
Aunque
la mayor parte de las 169 manifestaciones de este jueves se
desarrollaron sin incidentes, el despliegue de seguridad no pudo evitar
altercados en la capital, Nantes, Rennes, Rouen, Grenoble, Toulouse y
Montpellier.
En esas ciudades se repitieron los enfrentamientos
entre agentes y radicales ya vistos en anteriores ocasiones, con
lanzamientos de cócteles molotov y de gases lacrimógenos.
"Esos
actos de violencia son inaceptables", indicó el ministro del Interior,
Bernard Cazeneuve, según el cual 32 de las 62 personas controladas
permanecieron retenidas para "responder de sus actos ante la Justicia".
Esta
decimocuarta jornada de protesta desde el pasado marzo, encabezada de
nuevo por la Confederación General del Trabajo (CGT), reclamó la
derogación de esa ley adoptada en pleno periodo estival y que en su
trámite parlamentario evitó el debate y el voto de los diputados.
La
reforma, una de las últimas del quinquenio socialista, se ha visto
contestada desde que se filtraron en febrero sus primeras disposiciones.
Aunque el Ejecutivo la presenta como una solución contra el
paro, los sindicatos denuncian que supone un paso atrás en los derechos
adquiridos.
Disturbios en Francia
Trabajadores franceses vuelven a tomar las calles
Más de cien ciudades han sido escenario de manifestaciones y paros contra la reforma laboral promulgada el pasado julio.
Imagen ilustrativa de CGT Air France movilizado el 27 de julio.
Jueves 15 de septiembre de 2016 CARAS Y CARETAS
Este jueves alrededor de 40 mil personas salieron a las
calles de París para protestar contra la reforma laboral conocida como
“Ley El Khomri”, promulgada por decreto el 21 de julio entre duros
disturbios y protestas. Dos meses después, los sindicatos franceses
llamaron de nuevo a la huelga y a la movilización en 110 ciudades del
país, exigiendo el retiro de la legislación que termina con derechos
laborales históricos, permite a las empresas rebajar las indemnizaciones
por despido y facilita los despidos colectivos.
Estas movilizaciones se han saldado con varios enfrentamientos entre
manifestantes y agentes antidisturbios. Los principales sindicatos del
país, CGT y Fuerza Obrera más los sindicatos estudiantiles UNEF, UNL y
FIDL fueron los convocantes de la marcha que recorrió 1,5 kilómetros
entre las plazas de La Bastilla y La manifestación fue convocada por los
principales sindicatos del país y tenía un recorrido de apenas 1,5km,
entre la plaza de la Bastilla y la República. Según el diario El Mundo,
cinco policías y un manifestante resultaron heridos “Es la primera… de la ‘rentrée'”, declaró el secretario general de la
CGT, Philippe Martinez. Ahora, con el texto aprobado, los sindicatos
barajan las posibilidades legales para conseguir que la ley se retire y
esperan seguir haciendo presión social antes de que comience la campaña
electoral. Al menos 15 por ciento de vuelos con origen y destino a
aeropuertos franceses fueron cancelados debido al paro de controladores
aéreos que apoyó la movilización. Entre otras cosas, los sindicatos buscan con esto influir en el
programa de varios candidatos a las elecciones primarias de varios
partidos de izquierda que se celebrarán próximamente.En este sentido
reclaman establecer la jornada laboral en 32 horas semanales, la
jubilación a los 60 años, desconexión para los directivos o una tasa de
reemplazos establecido como mínimo en el 75%, entre otras peticiones.
15/09/2016 17:22
Francia Cerca de 170 marchas se realizaron este jueves en todo el país,
acompañadas de paros en sectores como el transporte o la televisión
Disturbios en una nueva manifestación contra la reforma laboral en París
Los sindicatos franceses regresaron este jueves a
las calles para protestar contra la ya aprobada reforma laboral,
impulsada por Hollande. Fue con una movilización nacional que en París y
en otras seis ciudades dejó fuertes enfrentamientos con la Policía.
Luego de la tregua veraniega, este
jueves tuvo lugar la decimocuarta jornada desde el comienzo de su lucha
en marzo, encabezada de nuevo por la Confederación General del Trabajo
(CGT) junto a sindicatos estudiantiles, quienes reclamaron la derogación
de esa ley adoptada en pleno periodo estival y que en su trámite
parlamentario evitó el debate y el voto de los diputados.
Cerca de 170 marchas se realizaron este jueves en todo el país,
acompañadas de paros en sectores como el transporte o la televisión,
para intentar mantener viva la oposición de los trabajadores, después de
que su última protesta antes de las vacaciones, el 5 de julio, apenas
llenara las calles.
El balance de la movilización de este jueves, según las autoridades,
reflejó que 78.000 personas protestaron en todo el país y de ellas unas
13.000 en París, cifra que los sindicatos elevaron, respectivamente, a
170.000 y 40.000.
El ministerio del Interior informó
mediante un comunicado que las manifestaciones se saldaron con 15
policías y gendarmes heridos en todo el país, dos de ellos graves, y 62
detenciones
En París, el trayecto se limitó a los dos
kilómetros que separan las plazas de la Bastilla y de la República, y
estuvo vigilado por 1.200 policías y gendarmes.
Como en otras ocasiones, el despliegue no pudo evitar altercados e incidentes sobre el final de la movilización.
El ministerio del Interior informó mediante un comunicado que las
manifestaciones se saldaron con 15 policías y gendarmes heridos en todo
el país, dos de ellos graves, y 62 detenciones, sin precisar cifras de
heridos entre los manifestaciones.
"Esos actos de violencia son inaceptables", indicó este jueves el
ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, según el cual 32 de las 62
personas detenidas permanecieron retenidas para "responder de sus actos
ante la Justicia".
Francia vuelve a salir a las calles contra la reforma laboral del gobierno
Según el ministro Cazeneuve, desde el inicio de la contestación sindical
a esa ley el pasado marzo, 620 agentes resultaron heridos.
Mientras que la mayor parte de las 169 manifestaciones se desarrollaron
sin incidentes, el enorme despliegue policial no pudo evitar altercados
en la capital, pero tampoco en Nantes, Rennes, Rouen, Grenoble, Toulouse
y Montpellier, reportó la agencia de noticias EFE.
En esas ciudades, que albergan grandes centros universitarios, se
repitieron los enfrentamientos entre agentes y manifestantes ya vistos
entre marzo y junio, con lanzamientos de cócteles molotov y de gases
lacrimógenos.
La reforma laboral, una de las últimas del quinquenio del socialista
Hollande (2012-2017), fue resistida desde que se filtraron en febrero
sus primeras disposiciones. Aunque el Ejecutivo, dirigido por el primer
ministro socialista Manuel Valls, la presenta como una solución contra
el desempleo, los sindicatos denuncian que supone un paso atrás en los
derechos adquiridos.
Los sindicatos tienen la intención de
solicitar un dictamen de constitucionalidad sobre algunas de sus
disposiciones más polémicas y de obstaculizar su aplicación dentro de
las empresas
"Hubo altibajos y mucha presión exterior
sobre los que querían actuar, pero al mismo tiempo unidad sindical.
Desde el primer día oí decir que la unidad no iba a durar, pero todavía
estamos aquí. Seguimos determinados", aseguró este jueves antes de la
marcha el líder de la CGT, Philippe Martinez.
Sin embargo, la CGT no cerró la puerta definitivamente a nuevas
protestas en las calles, pese a que no se fijó aún ninguna nueva reunión
intersindical, pero el segundo mayor sindicato de los convocantes,
Fuerza Obrera (FO), avanzó su intención de centrarse solo en el terreno
jurídico y empresarial.
Ahora, los sindicatos tienen la intención de solicitar un dictamen de
constitucionalidad sobre algunas de sus disposiciones más polémicas y de
obstaculizar su aplicación dentro de las empresas.
Para el líder de FO, Jean-Claude Mailly, no haber podido evitar la
promulgación de esa ley en agosto no debe ser visto como una derrota.
Sin la movilización, señaló a la radio France Info, esa reforma habría
sido peor.
El Ejecutivo, pese al rechazo sindical y ciudadano, no bajó los brazos
durante este tiempo: "Hace falta que el Estado desempeñe su papel y lo
ejerza con autoridad para que el mercado pueda ser más eficaz", sostuvo
Hollande en una entrevista a la revista Le Débat difundida este jueves.
En tanto que la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri, quien da nombre a
la controvertida ley, no se mostró tampoco preocupada ante la anunciada
batalla jurídica, y desde su gabinete se alegó que el trabajo previo se
hizo con todo el cuidado necesario para evitar dificultades
posteriores.
Pero a siete meses de las elecciones presidenciales, y a la espera de
que socialistas y conservadores elijan a sus candidatos, la
manifestación de este jueves sirvió también para que los sindicatos se
hicieran escuchar en términos más amplios.
"Queremos que la campaña aborde las cuestiones económicas y sociales",
señaló el líder de la CGT Martinez, quien destacó que en el pasado
Francia fue reconocida a nivel internacional por sus derechos sociales, y
lamentó que, en su opinión, se hagan eco de ella en el extranjero por
todo lo contrario.
Disturbios y detenciones cierran el ciclo de manifestaciones en Francia contra la reforma laboral de Hollande
Las marchas de Nantes y París, con
menor afluencia que antes de verano, culminan en enfrentamientos. En la
capital hay 12 manifestantes detenidos y seis personas heridas, cinco de
ellos, policías. Los sindicatos anuncian el fin de la lucha en la
calle.
REUTERS - Público - Publicado: 15.09.2016 19:48
PARÍS.- Las movilizaciones de este
jueves en Francia contra la reforma laboral aprobada por el gobierno de
François Hollande se ha saldado con enfrentamientos entre la Policía
antidisturbios y nutridos grupos de manifestantes en París y en Nantes. Las
manifestaciones, que tienen visos de una de las últimas que se convoque
por parte de los sindicatos, han congregado a miles de franceses en las
calles de varias ciudades del país y han terminado en altercados en la
capital. Los antidisturbios lanzaron gases lacrimógenos y utilizaron
los cañones de agua contra los manifestantes en París y en la ciudad
occidental de Nantes. Grupos de manifestantes, la mayoría de
ellos formados por jóvenes encapuchados, lanzaron botellas, latas de
cerveza y de cócteles molotov improvisados para la ocasión al finalizar
la marcha en París contra esta reforma de la ley del trabajo que hará
más fácil contratar y, sobre todo, despedir. En la capital, los
sindicatos han logrado congregar a 13.000 personas, según la Policía;
40.000, según el sindicato CGT. Durante y después de la manifestación,
la Policía ha detenido al menos 12 personas y hay seis heridos ─cinco de ellos, policías─.
Un
cóctel mólotov explota al lado de varios policías durante una
manifestación contra la nueva reforma laboral en París, Francia, hoy 15
de septiembre de 2016. Los sindicatos franceses han convocado para hoy
la primera gran jornada de movilizaciones tras el verano en protesta
contra la reforma laboral aprobada por el Gobierno. EFE/Ian Langsdon
A medida que la participación en estas marchas va
cayendo tras seis meses de protestas, el jefe del sindicato Fuerza
Obrera ha asegurado que el foco de la oposición a la reforma se pondrá
en la vía jurídica y que la presión en las calles han llegado a su fin. "Estamos levantando el pie del pedal por ahora. No vamos a hacer esto cada semana", ha declarado el portavoz sindical Jean-Claude Mailly
a los periodistas durante la manifestación en la plaza Place de la
Bastille de París. "Esta ley será un chicle pegado en la suela de los
zapatos del gobierno", afirmó a la televisión pública France 2 . Tanto Mailly como Philippe Martínez,
líder del sindicato CGT, confían en la que los tribunales frenen la
aplicación de esta ley y acabe en su retira. La estrategia pasa por
desafiar uno a uno los decretos de aplicación a medida que se puedan
llevar ante los jueces.
Francia vuelve a la batalla contra su polémica reforma laboral
Tras el verano y pese a la aprobación
en julio de la criticada reforma de la ley del trabajo, los sindicatos
vuelven a salir a las calles con más de cien convocatorias en todo el
país
Una manifestación de sindicatos y estudiantes contra la reforma laboral en Estrasburgo, Francia.- AFP
ANDREA OLEA - Público - Publicado: 14.09.2016 23:58
PARÍS.- Arranca el curso en Francia y regresa la protesta contra la controvertida reforma laboral del gobierno socialista de François Hollande. Este jueves, hay convocadas más de un centenar de manifestaciones en todo el país y un llamamiento a la huelga
en parte del sector público (Correos y transportes) y privado (con
paros de Air France, los controladores aéreos o los trabajadores del
sector audivisual). Se trata de la décimocuarta jornada de protestas desde marzo,
con la diferencia de que, esta vez, la ley nacida con vocación de
“flexibilizar y modernizar” el mercado de trabajo en Francia ya ha sido
aprobada: tras algunas modificaciones que rebajaron el durísimo tono
inicial y varios debates agrios en la Asamblea Nacional, el 21 de julio
fue adoptada por el gobierno y el 9 de agosto, publicada en el boletín
oficial de Estado. La que empezó siendo conocida como Ley El Khomri ─en referencia a la ministra de Trabajo, Myriam Al Khomr─) se ha convertido oficiosamente en una ley Valls,
pues ha sido el primer ministro socialista, Manuel Valls, el que la ha
defendido con uñas y dientes ante una sociedad civil mayoritariamente
opuesta, unos sindicatos en pie de guerra, un parlamento dividido y una
parte del propio partido socialista en contra, haciéndola pasar por
decreto no una ni dos, sino tres veces, mediante el polémico artículo
49.3, que exime al gobierno del aval parlamentario.
Pequeños cambios en la ley
Pese a este revés, los sindicatos no se dan por
vencidos y vuelven a salir a las calles contra una reforma que, mientras
para el gobierno galo favorece el empleo y la competitividad, para los
actores sociales supone el mazazo definitivo a los derechos de los
trabajadores. Tras pasar por el Consejo Constitucional, que eliminó
algunas disposiciones menores, el texto final prevé, entre otros
cambios, priorizar los convenios de empresa sobre los acuerdos
sectoriales, ampliar de la ─hasta ahora sacrosanta─ semana laboral de 35
horas hasta las 48 e incluso 60 horas semanales, reducir el pago de las
horas extras y relajar las condiciones de despido por motivos
económicos. “Una ley que era mala en primavera sigue siendo mala en otoño”, afirma el lider del sindicato CGT “Una ley que era mala en primavera sigue siendo mala en otoño”, ha repetido hasta la saciedad en los últimos días Philippe Martinez,
líder de la CGT, primer sindicato por número de delegados en Francia.
Entre los convocantes, que exigen la “abrogación pura y simple” del
texto, se encuentran cuatro importantes sindicatos interprofesionales,
(CGT, FO, FSU y Solidaires) y los principales estudiantiles (UNEF, UNL y
FIDL). Este jueves, que anuncia lluvia en buena parte de la
geografía francesa, pondrá a prueba el poder de convocatoria de los
actores sociales, que ya asumen un descenso de la participación. “Esta
es una nueva etapa”, admite a Público Céline Verzeletti, dirigente nacional de la CGT, que ve lógica una menor asistencia por la desmovilización del verano. La última jornada de protesta, el pasado 5 de
julio, logró congregar, según los sindicatos, a 45.000 personas en París
y 100.000 en toda Francia (unas 7.000 en la capital y 30.000 en todo el
país, según las autoridades), cifras, en todo caso, a años luz de las
alcanzadas en el punto álgido de las movilizaciones el 31 de marzo, 1,2 millones de manifestantes, según los sindicatos, y 224.000, según la policía.
Vía judicial ante la desmovilización creciente
Conscientes de que el desgaste por las continuas
manifestaciones y la aprobación de la ley juegan en su contra, los
sindicatos preparan su próximo caballo de batalla: el plano jurídico. Las centrales sindicales, especialmente la Confederación General del Trabajo (CGT) y Fuerza Obrera (FO), contemplan recurrir al Consejo Constitucional con
cuestiones como la ampliación de la semana laboral y el despido por
motivos económicos, que no fueron examinados por ese organismo en
agosto. También miran al Tribunal de Justicia Europeo, y por último, a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al considerar que el Gobierno no les consultó antes de redactar la ley, tal y como prevé la convención de la ONU. el 70 % de los franceses se está en desacuerdo con la reforma, según los sondeos
Por otra parte, del texto actual, 127 medidas
requieren un decreto que debe ser validado por el Consejo de Estado para
ser aprobadas, decretos de aplicación sobre los que también pretenden
batallar. “Seguimos presentes en tres frentes: las calles, las empresas y la justicia, y los conjugaremos al mismo tiempo”, afirma Verzeletti.
Las
organizaciones sindicales alegan que esta es una ley “ultraminoritaria”
y los sondeos están de su parte: según las últimas encuestas de finales
de julio, el 70 % de los franceses se muestra en desacuerdo con la
adopción definitiva de la reforma.
El lunes, la prefectura de
policía autorizó la principal manifestación en París, que partirá de la
plaza de la Bastilla a las 14.00 horas y concluirá en la emblemática
plaza de République. Fue allí donde se gestó y eclosionó en marzo del
año pasado Nuit Debout,
un movimiento donde confluyeron sindicatos, estudiantes y ciudadanía,
marcando la generalización de las protestas. Hoy en la plaza quedan
pocas huellas de ese 15M a la francesa, pero parte de sus
promotores pretenden reavivar el movimiento, que vivió su apogeo en
marzo y en abril y languideció hasta apagarse en verano.
La
amenaza de la violencia, presente en casi todas las manifestaciones de
los meses pasados, y la generalización de la represión policial, planean
sobre las nuevas movilizaciones en un país que continúa en estado de emergencia desde los atentados yihadista en París de noviembre de 2015.
Céline
Verzeletti arremete contra la criminalización de las protestas por
parte del Gobierno destinadas, según la dirigente sindical, a
“desactivar la movilización social”. Las cuestiones en materia de
seguridad están tomando “demasiado peso” en la política nacional, opina,
lamentando que sirvan para ocultar la problemática social.
A
poco más de un año de las elecciones presidenciales, que ya ocupan un
espacio importante en el debate público en Francia y con el Ejecutivo
galo bajo mínimos de popularidad, “el Gobierno está en una apuesta
continua para mostrar su determinación”, ya sea en el plano de la
seguridad o en el económico, “mostrándose de paso cada vez más
liberal”, considera la sindicalista.
De momento, esta nueva
jornada de movilizaciones contra la reforma del trabajo en Francia, la
única prevista hasta ahora por los sindicatos, servirá para tomarle el
pulso a la contestación social.
Estado español
'Esclavos del franquismo': España no ha reparado aún a los presos políticos
Publicado: 2 ago 2016 16:49 GMT | Última actualización: 2 ago 2016 18:41 GMT - RT
'Esclavos del franquismo': España no ha reparado aún a los presos políticos https://t.co/LfZrrz9Au1
El general Franco con el presidente Eisenhower (1959).Wikipedia
España sufrió entre 1936 y 1939 una guerra
civil que desgarró al país y cuyas consecuencias aún perduran. Tras
imponerse en la contienda, el general Francisco Franco trató de
vertebrar una nación destruida gracias a la mano de obra de los
prisioneros vencidos.
En
España, más de 400.000 presos políticos fueron utilizados como mano de
obra esclava durante el régimen franquista. Recluidos en campos de
concentración, asociaciones e historiadores denuncian que ni el Gobierno
de España actual ni las empresas que se beneficiaron de ellos han
reconocido públicamente este hecho a diferencia, por ejemplo, de
Alemania con el nazismo.
El
ministro de Educación Nacional Joaquín Ruiz Giménez (en el centro)
junto al general Franco durante la inauguración del Instituto Nacional
de Investigaciones Agrarias (1954).Wikipedia / Universidad Autónoma de Madrid
El
Valle de los Caídos es un conjunto monumental situado en el valle de
Cuelgamuros (Madrid) erigido por Francisco Franco. En él reposan
actualmente sus restos. Fue construido entre 1940 y 1958 por
trabajadores comunes pero también por presos políticos empleados como
mano de obra esclava. Uno de ellos, el historiador Nicolás Sánchez
Albornoz, famoso por ser una de las dos únicas personas que pudieron
fugarse de allí, asegura que las condiciones eran muy duras sobre todo
en cuanto a la alimentación, mermada por oficiales y transportistas
corruptos. Franco fue, tras Hitler, el dictador con más campos de
concentración en Europa.
"Una política de violencia represiva"
"Buena
parte de las políticas de construcción de la postguerra están hechas
con mano de obra forzosa de prisioneros de guerra. Estos prisioneros
provienen de campos de concentración que nacen con la lógica de
superponer una política de violencia represiva, de transformación y de
reeducación a esta lógica del aniquilamiento y la eliminación directa",
explica el historiador Javier Rodrigo.
Franco
dando un discurso en Éibar en 1949. Durante la época del aislamiento
del régimen el general Franco aparecía pocas veces vestido de militar.Wikipedia / Indalecio Ojanguren
"Por
orden casi de preferencia, el mayor beneficiado es el Estado, en todas
sus variables. El segundo gran beneficiado es la iglesia, que llega a
acumular cientos y cientos de presos repartidos por toda España
restaurando edificios, construyendo otros nuevos, etc. Y las empresas,
que hoy no se llaman como se llamaban entonces (...) Acciona, Agroman,
la empresa del presidente del Madrid, Dragados y Construcciones… todas
en aquellos momentos tenían presos [trabajando en sus obras]",
explica Cecilio Gordillo, coordinador del Grupo Recuperando la Historia
Social de Andalucía de la Confederación General de Trabajadores. Asimismo,
historiadores y asociaciones memorialistas reprochan la falta de
investigación judicial en España sobre lo sucedido. "Los bufetes, como
empresas, no le van a meter mano nunca a los que mandan en este país
(...) entre otras cosas porque muchos de ellos están vinculados a esas
propias empresas de una manera u otra", añade Gordillo. 40 años
después del final de la dictadura sigue habiendo sombras en ese episodio
de la historia reciente de España. Por ejemplo, la ausencia de
reparación a las víctimas y sus familias.
Dos descendientes de fusilados del franquismo en los años 40 declaran ante la justicia
La jueza argentina que instruye la
causa contra responsables de la dictadura por delitos de lesa humanidad
solicita a dos tribunales catalanes que recojan estos relatos. Las
víctimas: un fotógrafo de Lérida y dos hermanos de Lanjarón.
MADRID.- La justicia argentina ha
solicitado a los tribunales españoles, a través de nueve exhortos, que
se recojan los testimonios de querellantes en la causa que se sigue
desde Buenos Aires contra responsables del franquismo por delitos de
lesa humanidad. Hasta la fecha, el juzgado número 7 de Rubí y el de
Instrucción número 1 de Terrassa (Barcelona) han sido los únicos en
reconocer estas peticiones formales de la jueza argentina María Servini,
emitidas el pasado abril, y citar este miércoles a las primeras
querellantes para ratificar sus declaraciones. Una sensación
agridulce dominó el ánimo de las dos mujeres que hablaron ayer, por
primera vez, ante la justicia sobre el calvario de sus familiares, asesinados en los años 40.
María José Rovira Blanco, en esta causa desde 2011, relató a primera
hora el resultado de las investigaciones que realizó hace 16 años para
dar con el paradero de su tío abuelo. Manuel Blanco Pascual (Lérida,
1900) fue un fotógrafo y teniente de alcalde por el PCE en Barco de
Valdeorras (Ourense). Tras la sublevación militar del 18 de julio que
desató la Guerra Civil, se desplazó a Asturias huyendo de una amenaza de
muerte. En 1940 se unió a un grupo de guerrilleros que se dirigía a
Portugal para embarcar hacia América. Pero un chivatazo provocó que les interceptaran y, tras un tiroteo, Manuel escapó malherido. En este punto de la
investigación, María José, vecina de Terrassa de 68 años, perdió el
rastro de su tío abuelo, pero no desistió. “Fuimos a la comarca de La
Cabrera (León), donde sucedió, y preguntamos a la gente pero había mucho
miedo. Nadie quería hablar. Hasta que una señora nos dijo que
aquello fue horrible y que les torturaron, pero no sabía dónde podían
estar enterrados”, explica. Tras toparse con testimonios herméticos, al
fin dio con un testigo clave, que aseguraba la existencia de un
guerrillero nacido en Lérida enterrado en una finca de su propiedad, en
Sigüeya (La Cabrera). En 2001, la Asociación para la Recuperación de la
Memoria Histórica procedió a su exhumación. “Fueron años laboriosos de
búsqueda pero también de emociones”, asegura María José.
Tiroteado por la espalda delante de su familia
Carmen Contero, de 62 años, sintió ayer una mezcla
variada de sentimientos antes y después de declarar, durante casi dos
horas, en el juzgado de Rubí. Por un lado le invadió la pena tras pensar
que su madre, ya fallecida, no pudo vivir un momento así. También,
“tranquilidad” y “agradecimiento al juez por haberme escuchado”. Ella
se ha querellado contra el responsable del grupo de la Guardia Civil que
tiroteó por la espalda a su tío Rafael López Álvarez, de 24 años, en
1948. “Se había unido a la guerrilla un año antes, cuando trabajaba en
la zona de la alpujarra y de Sierra Nevada cortando pinos”, detalla
Carmen. Un día, aprovechando la cercanía con su pueblo natal,
Lanjarón (Granada), decidió acercarse a visitar a su novia. Pero alguien
le delató, y a eso de las seis de la mañana los agentes rodearon la
vivienda. “Le dijeron que se entregase; que no le iba a pasar nada. Y salió con las manos en alto”,
concreta. “Un guardia civil le dio un cigarrillo para que no estuviera
tan nervioso. Le decían que no pasaba nada”, añade. Rafael obedeció,
fumó y, pasados unos minutos, los guardias le ordenaron caminar delante
de ellos. Acto seguido, le dispararon por la espalda. “Después se
llevaron detenidos a su novia y a los padres y dos tías de ella. Mis
tías, que le habían visitado aquella tarde, fueron encarceladas al día
siguiente. Permanecieron un año encerradas en la prisión provincial de
Granada, sin juicio”, lamenta Carmen.
Manuel Blanco, fotógrafo fusilado en 1940. ARMH.
“Le dijeron que se entregase; que no le iba a pasar nada. Y salió con las manos en alto” Además de este caso, la querellante ha sumado a la
causa argentina el fusilamiento de su tío Agustín, hermano mayor de
Rafael, frente a las tapias del cementerio de Granada. Miembro de
Juventudes Libertarias y orador en los mítines del pueblo, durante la
guerra se situó fiel a la República, “defendiendo la democracia”,
subraya la sobrina. Mientras sanaba las heridas de la contienda
en un hospital de Murcia fue detenido y trasladado a la prisión de
Granada. En un consejo de guerra sumarísimo le acusaron de “adhesión a
la rebelión”, y le fusilaron en el cementerio de la ciudad el 22 de mayo
de 1943 junto a ocho personas más, entre ellas, una mujer menor de
edad. “Mi madre murió con 88 años y hasta su último día lloró por
sus hermanos. Cuanto más avanzaba en su edad, más se acordaba, y era
raro el día que no lloraba por esta injusta pérdida”, lamenta Carmen,
que investigó el paradero de los restos de su tío Agustín el otoño
pasado. “Fui al cementerio para saber dónde estaba enterrado. Me
dijeron que allí no había nadie con ese nombre pero insistí, le di a la
empleada el número de fosa y patio, y me mostró el libro de defunciones
de la época”. En una de las páginas, esta vecina de Rubí pudo leer el
nombre de su tío acompañado de la fecha de la muerte. Nada más. “Habían
borrado los otros datos. No se veía ni de dónde era ni el motivo del
fallecimiento”. Lo mismo sucedía con los nombres de las otras ocho
personas fusiladas el 22 de mayo de 1943. Y con los del resto de
ejecutados en ese lugar a lo largo de las páginas del libro de
defunciones. “Me dijeron que eso se había borrado por el paso del
tiempo, y que no tenían que haberme enseñado esa documentación”,
denuncia. Pero según pudo corroborar Carmen, “sobre las defunciones
normales figuraban todos los datos”. De quienes fueron fusilados, en
cambio, sólo se conservaba un nombre y una fecha. Y en el aire quedó la
duda de la querellante sobre el paradero de los restos de su tío. “No se sabe dónde están. Han podido quedar sepultados bajo los nichos”, deplora. Ahora,
Carmen alberga la esperanza de que pueda darse un “macro juicio” contra
los responsables de los crímenes contra la humanidad denunciados en la
querella argentina, la única causa judicial abierta por este motivo.
“Aunque es muy difícil; se tendría que anular la ley de amnistía de
1977. Y aún hay mucho miedo, sobre todo en lugares pequeños, donde las
víctimas convivieron muchos años con los asesinos de su familia, como en
Lanjarón, un pueblo de 4.000 habitantes donde mataron a unas 200
personas”, argumenta. La jueza Servini ha librado desde el pasado
abril nueve exhortos judiciales dirigidos a ocho casos de querellantes
que residen en Catalunya y uno en la región balear. El coordinador de
las querellas en esta zona, Felipe Moreno, espera que los siete juzgados
restantes respondan a estas peticiones de la justicia argentina.
“Además de estos últimos exhortos, anteriormente se recibieron en
Catalunya tres más, y dos querellantes pudieron viajar a Buenos Aires
para ratificar su declaración”, informa. Hasta el momento, cerca de 400
querellas integran esta causa en todo el país.
Alfonso Alonso califica el asesinato del hermano de Pili Zabala como un "exceso"
En el segundo y último debate de la
campaña electoral vasca, la candidata de Juntos Podemos preguntó al
postulante del PP si le considera una víctima del terrorismo. Entre
titubeos, el ex ministro de Sanidad le negó tal condición y prefirió
denominarlo como un “abuso” cometido por “funcionarios del Estado”.
Los
candidatos a lehendakari del PNV, Iñigo Urkullu (2-d); Podemos, Pili
Zabala (2-i); PSE, Idoia Mendia (d); y PP, Alfonso Alonso (i), y la
cabeza de lista de EH Bildu por Álava, Miren Larrion (3-d), junto al
moderador Javier García Ramsdem (3-i). /EFE
@danialri BILBAO.-
Segunda (y última) oportunidad. Los principales candidatos a
lehendakari se han dado cita este jueves en el plató de ETB (Televisión
Pública Vasca), donde han tenido una nueva posibilidad de confrontar sus
proyectos ante el público. Tras el debate del pasado martes en el canal
en euskera –que alcanzó un 5,2% de audiencia, la mayor en los últimos
15 años-, los postulantes han acaparado ahora el prime-time de ETB2, la
cadena que emite su programación en castellano y que se ubica entre las
más vistas de Euskadi. Hablando en votos, una oportunidad de oro a
exactamente diez días de las elecciones. Si alguien creía que se repetiría la
misma escena del martes, se equivocaba: en esta ocasión, el PP ha estado
representado por su candidato a lehendakari, Alfonso Alonso,
quien no participó en el debate en euskera por su desconocimiento del
idioma –su lugar fue ocupado por la número tres por Araba, Laura
Garrido-. También ha habido cambios en la trinchera de EH Bildu: la
coalición abertzale –imposibilitada de llevar al vetado Arnaldo Otegi a este tipo de actos públicos- optó este jueves por la número uno por Araba, Miren Larrion. Junto a ellos estaban Pilar Zabala (Juntos Podemos) e Idoia Mendia (PSE), quienes sí habían participado en el encuentro anterior. Alonso, a Pilar Zabala: "Con arreglo a
la ley, tal como está redactada no, pero usted es víctima de… sí, claro…
de un exceso, de un abuso" Siguiendo el mismo guión del martes, los cuatro
candidatos explicaron cuáles son sus propuestas en distintos ámbitos de
la vida económica, social y política de este país. Sin embargo, este
debate no será recordado por ninguno de los discursos, sino por un
histórico y tenso silencio. Ocurrió pasada la medianoche. El programa,
presentado por el periodista Xabier García Ramsden, abordaba el capítulo
relacionado con la paz y la convivencia en Euskadi. Entonces hablaron
de las víctimas, sin olvidar que en ese plató estaba una de ellas: la
candidata de Juntos Podemos es hermana de Joxi Zabala, el joven
torturado, asesinado y enterrado en cal viva junto a Joxean Lasa por el
GAL en 1983. “¿Usted me considera a mí víctima?”, le
preguntó la candidata de Juntos Podemos a Alfonso Alonso. El candidato
del PP –que poco antes había hablado de la existencia de “varios
terrorismos”, aunque advirtió que “no hay que hacer una mezcla de las
violencias porque no todo es igual”- ofreció una respuesta que no
tardaría en inundar las redes sociales: “Con arreglo a la ley, tal como
está redactada no, pero usted es víctima de… sí, claro… de un exceso, de
un abuso”. Entre titubeos, el ex ministro de Sanidad se refirió al
asesinato de Joxi como “una actuación por parte de funcionarios del
Estado absolutamente execrable y condenable”. Zabala, que estaba ubicada
a su lado en el plató, no le quitó la mirada de encima, lo que provocó
un silencio impactante.
Derecho a decidir
El debate también sirvió para abordar la cuestión
territorial, un ámbito en el que volvieron a quedar expuestos dos
grandes bloques. Por un lado, PNV, EH Bildu y Podemos, tres formaciones
que reconocen el derecho a decidir y están dispuestas –con matices- a
llevarlo a la práctica. Del otro, PSE y PP, dos partidos que volvieron a
abrazarse al Estatuto de Autonomía para negar cualquier hipótesis que
escape de ese marco. “Hay que reformar el estatuto –apuntó la candidata
socialista-, pero no estableceremos caminos que nos lleven a ninguna
aventura”. Idoia Mendia: "Hay que reformar el estatuto pero no estableceremos caminos que nos lleven a ninguna aventura" La sorpresa de la noche la protagonizó Alonso, quien aprovechó una de sus intervenciones para anunciar que traía un regalo.
Su destinatario, según explicó el candidato de los populares ante la
atenta mirada del resto, era el lehendakari. El obsequio era un libro
del ex president de Catalunya, Artur Mas, “escrito cuando era un hombre
moderado –puntualizó el candidato del PP- y decía que la independencia
era un concepto anticuado y oxidado”. “Este hombre tuvo una evolución,
pasó de decir estas cosas a abrir un lío monumental en Catalunya,
dividir su sociedad, enfrentarla y llevarla a la mayor crisis política
que han tenido nunca. De verdad le digo, no se meta en ese vericueto, no
se convierta usted en el Artur Mas vasco”, remarcó Alonso. Casi al
mismo tiempo, la Oficina de Prensa del PP vasco daba a conocer un nuevo
vídeo de campaña, centrado precisamente en comparar al lehendakari con
el ex president. El título no deja dudas: “Iñigo es Artur”. Tras
el regalo envenenado de Alonso, Urkullu habló de la necesidad de
alcanzar “un pacto con el Estado que reconozca la realidad nacional de
Euskadi” y que garantice “una relación de igual a igual”. Eso
sí, también puntualizó que lo hará desde la defensa del “principio de
legalidad”. La candidata de EH Bildu le dijo que contase con la
coalición abertzale para esa negociación con Madrid, pero también le
pidió respuestas sobre “qué va a pasar” cuando el gobierno español “diga
que no” a tales reclamos. El lehendakari no lo precisó. En ese
contexto, la candidata de Juntos Podemos se mostró a favor de un
proceso bilateral que siga el ejemplo de Quebec. De hecho, recordó que
Canadá “fue uno de los primeros países que llevó adelante el derecho a
decidir de manera democrática, legal y sin ningún tipo de
confrontación”. “En las democracias maduras y avanzadas –continuó-, el
derecho a decidir está instaurado e interiorizado por la ciudadanía”.
"España está peor"
Urkullu: "Mi prioridad para los próximos cuatro años es crecer y generar empleo"
Cuando tocó hablar de economía, Urkullu se
reivindicó como el único capaz de garantizar el estado de bienestar en
Euskadi, y lo hizo tirando de cartera. Tanto el martes en euskera como
ahora en castellano, el lehendakari ha repetido, con fuerza, una cifra:
8.500 millones de euros, cantidad que promete destinar en la próxima
legislatura para favorecer la creación de puestos de trabajo y ayudar a
las empresas. “Mi prioridad para los próximos cuatro años es crecer y
generar empleo”, remarcó. En ese sentido, dijo que su intención es bajar
el paro al 10%.
Urkullu remarcó en varias ocasiones que Euskadi
está mejor que España. Lo hizo dirigiéndose a Alonso, a quien le
recordó, por ejemplo, que el desempleo está en el País Vasco en el 12%,
mientras que en el Estado alcanza el 20%. “Si Euskadi no está bien, España está mucho peor”, remarcó.
En ese sentido, negó que en este territorio “se pueda hablar de
precariedad” y defendió su modelo de crecimiento “basado en la industria
como motor de desarrollo”.
El candidato del PP aprovechó su
intervención para relativizar las cifras del lehendakari, a quien indicó
que “la economía vasca está creciendo porque está creciendo la economía
española”. “Estamos creando empleo, pero cuatro o cinco veces más
despacio que en el resto de España”, subrayó.
Los demás
candidatos también coincidieron en cuestionar el modelo de gobierno que
encarna Urkullu. Mendia, por ejemplo, recordó los casos distintas
empresas afincadas en Euskadi que atraviesan situaciones extremadamente
graves, mientras que Zabala advirtió que las pymes y los autónomos son, a día de hoy, “los grandes olvidados”.
Por su parte, Larrion planteó un tema que había salido este mismo
jueves en las noticias: el desahucio en Vitoria de una mujer con hijos
menores por parte de Alokabide, la oficina del Gobierno Vasco que
gestiona el alquiler social. En este punto, el lehendakari apuntó
directamente contra la víctima del desahucio, a la que acusó de no pagar
el alquiler cuando tenía recursos para hacerlo.
ELECTIONS 25-S
Otegi pone a Errenteria como ejemplo para la normalización y la convivencia
El líder de EH Bildu ha ensalzado la
labor realizada en este municipio, y en especial por su alcalde Julen
Mendoza. «Errenteria-Orereta es un ejemplo de respeto al diferente, de
saber escucharse el uno al otro. Es un ejemplo de entendimiento entre
los diferentes sufrimientos que existen en este país», ha destacado.
Naiz|Errenteria|15/09/2016 22:00
Otegi se dirige a los asistentes al mitin de Errenteria. (Andoni CANELLADA / ARGAZKI PRESS)
En palabras de Otegi, «Errenteria-Orereta puede ser el espejo en
que se reflejen dinámicas de encuentro que huyen de esquemas que tratan
de imponer un solo relato o una lectura única de lo ocurrido en este
país. No se puede construir el futuro sobre el intento de imponer un
relato de humillación y renuncia política de nadie». El portavoz
de EH Bildu ha subrayado que en esta localidad guipuzcoana «personas de
muy diversas sensibilidades políticas y que han padecido el sufrimiento
originado por violencias de origen muy diverso han sido capaces de
sentarse en torno a una mesa con total respeto y normalidad. Cada una de
esas personas ha sido capaz de ser críticas con la persona que se
sentaba al otro lado de la mesa, pero también han sabido hacer
autocrítica. Y lo han hecho porque todas esas personas tienen un
objetivo común: avanzar para conseguir un país normalizado y con una paz
plena». Regeneración de la bahía
La cabeza de lista por Gipuzkoa, Maddalen Iriarte, ha presentado su
diagnóstico de la comarca de Oarsoaldea. «Nos comprometemos a
implementar un verdadero plan integral para la bahía. Un plan integral
que de verdad dé la vuelta a la situación para que todas las personas
que aquí viven y trabajan lo hagan en unas condiciones dignas. Nos
comprometemos a que desde el Gobierno Vasco se desarrollen todos los
planes para la bahía que durante tantos años han reclamado las mujeres y
hombres de Oarsoaldea y que luego nadie ha puesto en marcha».
En
este sentido, ha comprometido una inversión de 100 millones de euros
«destinada a la revitalización industrial, a la creación de empleo de
calidad, la mejora de los servicios públicos, la mejora de la situación
del medioambiente y por lo tanto a la salud de las personas… En
definitiva, para que todas y todos los habitantes de Oarsoaldea vivan
mejor»
Pablo Iglesias critica posturas del PSOE a favor de la derecha española
Publicado el 15 Septiembre 2016
Escrito por PL - EL CLARÍN DE CHILE
El
líder de la agrupación antiausteridad Podemos, Pablo Iglesias, criticó
hoy las posiciones que dentro del Partido Socialista Obrero Español
(PSOE) abogan por mantener en el poder al presidente del Gobierno en
funciones Mariano Rajoy.
Es
terrible tener que escuchar a figuras prominentes del PSOE pedirle a su
secretario general, Pedro Sánchez, que se abstenga y permita un
ejecutivo del conservador Partido Popular (PP), declaró Iglesias a
periodistas en la ciudad de Zaragoza.
Para el máximo dirigente de la llamada formación morada, resulta
absurdo que en la organización socialdemócrata 'no quieran a Sánchez de
presidente' y nosotros sí estemos dispuestos a recorrer ese camino,
aseguró.
Aludió a un eventual pacto entre Unidos Podemos -coalición de Podemos e
Izquierda Unida- y el PSOE tras la investidura fallida de Rajoy al
gubernamental Palacio de la Moncloa, el pasado 2 de septiembre.
Vivimos una situación 'kafkiana', porque los socialistas no quieren a
su líder al frente de un ejecutivo español, y 'parece mentira que
tengamos que ser nosotros los únicos que abrimos la puerta a esa
posibilidad', remarcó el político de centroizquierda.
Opinó que el 'espectáculo interno' del PSOE no es bueno ni edificante,
con históricos dirigentes como los expresidentes del Gobierno Felipe
González y José Luis Rodríguez Zapatero pidiendo la abstención del
centenario partido para facilitar la continuidad del PP.
Ojalá Sánchez tenga coraje suficiente para hacer lo que sus votantes
quieren y recorra el 'camino valiente' con nosotros de formar un
gobierno, manifestó Iglesias, tras insistir en lo aterrador de tener que
escuchar a esas personalidades solicitando la perpetuidad de Rajoy.
Según su criterio, para salir del bloqueo político de casi nueve meses,
sin que dos elecciones generales dieran un claro ganador, el PSOE sólo
tiene dos opciones: un ejecutivo con el PP u otro con Unidos Podemos.
Advirtió que la repetición de unos nuevos comicios en diciembre
-terceros tras los celebrados el 20 de diciembre de 2015 y el 26 de
junio- será responsabilidad de la agrupación socialdemócrata.
Algunos no entendieron que en las elecciones de diciembre se produjo un
cambio en el sistema de partidos en España, enfatizó Iglesias, en
referencia al fin del bipartidismo encarnado durante más de tres décadas
entre el PP y el PSOE y la necesidad de llegar a pactos.
Pese a reconocer la dificultad de constituir un ejecutivo progresista,
pues necesitaría el apoyo de las fuerzas independentistas catalanas, a
lo cual se oponen los socialistas, afirmó que, hoy por hoy, es la única
alternativa viable.
La deuda pública ha crecido 50.000 millones de euros en el último año
El conjunto de las administraciones
públicas españolas debe ya 1,106 billones de euros, el 100,5% del PIB
español. Es la segunda cifra más alta desde que hay registros.
La sombra de gobernador del Banco de España, Luís María Linde. / EFE
PÚBLICO / EFE - Publicado: 15.09.2016 11:42
MADRID.— La deuda del conjunto de
las administraciones públicas españolas sigue creciendo: ya supera el
billón de euros, en concreto ya ha alcanzado los 1.106.693 millones de
euros en el segundo trimestre del año, un 100,5% del PIB. En el último año, desde septiembre de 2015, la deuda pública española ha aumentado en 49.132 millones. Según
los datos del Banco de España, entre abril y junio, la administración
central tenía una deuda del 73,2% del PIB (805.710 millones); las
comunidades autónomas del 24,8% (273.199 millones); las corporaciones
locales del 3,2% (35.107 millones), mientras que la Seguridad Social
tenía un saldo negativo del 0,7 % del PIB (7.323 millones menos). El porcentaje de crecimiento interanual
del conjunto de la deuda pública fue del 4,64%, en la administración
central subió el 1,86% y en las comunidades autónomas el 9,13%. La
deuda pública española se ha triplicado desde que comenzó la crisis
económica, y ha pasado de suponer un 36,3 % del PIB en 2007 a rozar el
100 % actualmente. Por su parte, la deuda se redujo un 6,93% en las corporaciones locales
respecto al segundo trimestre de 2015, mientras que la Seguridad Social
bajó un 65,89%, ya que si bien tuvo un saldo negativo de 7.323
millones, hace un año fue de 21.473 millones menos. Es la tercera vez, desde que existen registros del Banco de España (1995), que la deuda pública sobrepasa el 100%. El nivel más alto fue en el primer trimestre de este año (100,6%) mientras que un año antes se llegó al 100,3%. Según un estudio histórico del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda pública española superó o rozó el 100% del PIB entre los años 1900 y 1909, tuvo su nivel máximo (149% del PIB) en 1881, año en el que se empezó a contabilizar, y su mínimo en 1975 (7,3% del PIB). Por
comunidades autónomas, la más endeudada fue nuevamente Catalunya
(74.757 millones, un 35,9% de su PIB regional), seguida por Comunidad
Valenciana (43.164 millones, un 41,7% de su PIB) y Andalucía (32.551
millones, 22% de su PIB). En cuanto a las principales ciudades, entre abril y junio, Madrid sumó la mayor deuda (4.563 millones, un 19% menos que hace un año), seguida por Zaragoza (1.054 millones, un 28,38 % más) y Barcelona (717 millones, un 0,13 % más).
Dominio público - Opinión a fondo
por Vicenç Navarro
La ocultada causa del ‘impasse’ político en España
15 Sep 2016
Vicenç NavarroCatedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra En la discusión del porqué uno de los partidos políticos percibidos
como más corruptos en Europa, el Partido Popular (dirigido por uno de
los personajes menos creíbles existente en la clase política española,
que ha dirigido una de las campañas más represivas y mafiosas conocidas
en el periodo democrático en España a través de su Ministerio del
Interior), continúa gobernando este país, mucho se ha escrito y hablado
en los medios de comunicación del comportamiento de los distintos
líderes políticos y de su supuesta incapacidad para negociar y
establecer pactos que permitan establecer un gobierno, preferentemente
(según muestran las encuestas) alternativo al existente, contribuyendo
todo ello al descrédito de la mayoría de la clase política. Como parte
de esta interpretación de las causas del impasse político, hay
toda una campaña mediática para encontrar y denunciar al culpable de
dicha situación, cargando toda la responsabilidad en el dirigente
político más impopular o menos favorecido por el medio de información y
persuasión que está en busca del culpable. Sin desmerecer la importancia de este debate, es importante subrayar
que existen otras fuerzas y personajes (que apenas aparecen en tales
medios) que han estado jugando un papel clave en la situación actual, y
que son, en gran parte, responsables de tal impasse, actuando a
través de las figuras más conocidas en el espectro político, ya sean
personalidades políticas en activo, ya sean figuras históricas que,
habiendo sido políticos profesionales, continúan siendo activos
políticamente en la actualidad, sin ocupar cargos representativos. Estas
fuerzas a las que hago referencia (y que raramente aparecen en el
debate político) son las que constituyen el eje (y mayor componente) de
la Gran Patronal, es decir, los gestores y/o principales propietarios de
las mayores empresas financieras, industriales y de servicios, que son
el centro del poder económico y financiero del país, y cuyo exponente
más visible es el IBEX. La máxima prioridad del IBEX en el escenario actual En un interesante artículo publicado (sorprendentemente) en La Vanguardia (11.09.16),
su autor, Mariano Guindal, señala cómo el IBEX ha estado movilizándose
por todos los medios para parar la posibilidad de que Podemos en 2015 y
Unidos Podemos en 2016 gobernase en España (“El IBEX contra Podemos”).
Como indica Guindal, hoy parecería posible “un gobierno formado por el PSOE y Podemos y con el apoyo o la abstención de las minorías nacionalistas”. Según el autor, este gobierno “evitaría unas terceras elecciones, desbloquearía el problema catalán e integraría a las nuevas generaciones en el sistema”.
Estos argumentos (hechos por el periodista que ha sido redactor jefe de
la sección económica de tal rotativo) son argumentos que grupos
conservadores con sensibilidad democrática podrían hacer suyos, pues
(independientemente del sesgo de la declaración que define lo que ocurre
en Catalunya como el problema catalán, cuando en realidad es el problema español,
y que considera –predeciblemente en una persona conservadora- que el
objetivo de tal política es la integración de las nuevas fuerzas
emergentes en el sistema económico-político dominante) tienen una lógica
razonable y democrática. Ahora bien, como el mismo autor señala, el
mundo empresarial español tiene pánico a un gobierno dominado por las
izquierdas en alianza con lo que él llama las minorías nacionalistas, y
está utilizando toda su influencia (que es enorme) para intentar por
todos los medios que ello no ocurra. El autor añade que la lucha hoy
clave está ocurriendo en el seno del PSOE, donde, según él, hay “un auténtico duelo entre las bases socialistas que quieren un gobierno (que el autor define) de frente popular y el IBEX que lo rechaza”. Hasta aquí Mariano Guindal. El mundo empresarial en España y su sensibilidad política de ultraderechas Que el mundo empresarial prefiera un gobierno de derechas sobre uno
de izquierdas es totalmente predecible. Ocurre en toda Europa. Pero lo
que diferencia al mundo empresarial español del resto del mundo
empresarial europeo es que el de este país es mucho más derechista que
el europeo, y ello debido a que la transición de la dictadura a la
democracia en España se hizo en condiciones sumamente favorables a las
ultraderechas (que controlaban los aparatos del Estado y la mayoría de
los medios en aquel momento), y al mundo empresarial que representaban. Esta realidad apareció con toda claridad en el hecho acaecido
recientemente en Sitges durante las jornadas del Círculo de Economía, el
mayor fórum del mundo empresarial en Catalunya, y a las que asistí como
asesor en temas económicos de Pablo Iglesias, Secretario General de
Podemos (que por primera vez fue invitado por tal Círculo, habiendo sido
excluido en todas las jornadas anteriores). La presentación detallada
de Pablo Iglesias del programa económico de su formación política fue
seguida por una sesión de preguntas de la audiencia, que incluía la
élite del mundo empresarial, preguntas hechas algunas con clara
hostilidad y otras con escasa simpatía. Pero mi sorpresa fue mayúscula
con la última pregunta hecha a Pablo Iglesias, por lo visto guardada
para el final del acto por el Presidente del Círculo y moderador de la
jornada, el Profesor Antón Costas, cuando este le transmitió la pregunta
que, según él, resumía el sentir de un amplio sector de la audiencia: “Sr. Pablo Iglesias, ¿usted, personalmente, cree en la propiedad privada, en el talento, en el mérito y en Dios?”.
Es probable que la audiencia no supiera que este fue precisamente el
eslogan del movimiento golpista fascista de 1936, que se realizó, según
consta en los documentos de los golpistas, “para defender a Dios y al orden establecido– justificado por el mérito y talento de las élites gobernantes-, y a la propiedad privada”
(que generaba tal orden a defender). Lo único que cambiaba ahora, en
2015, era el orden de los factores, pasando talento y mérito (autoridad)
y propiedad por delante de Dios. Repito que es probable que la
audiencia no supiera que la pregunta era prácticamente igual al eslogan
del golpe fascista de 1936. Lo único que había cambiado era el orden de
los factores. Por lo demás, era idéntica. La cultura franquista en el mundo empresarial En base a este y otros muchos hechos semejantes, es razonable
concluir que lo que Paul Preston ha definido correctamente como “la
pervivencia de la cultura franquista” en grandes sectores de la
población española, incluye también a amplios sectores del mundo
empresarial, lo cual explica su extraordinaria dureza. Debido al trabajo
académico que hago debo leer muchos de los documentos preparados por
organismos empresariales y sindicales de España, así como de otros
países en los que he vivido y trabajado a los largo de muchos años, a
los dos lados del Atlántico Norte. Y sorprende la dureza de los
documentos y de las posturas adoptadas por las patronales españolas
(incluyendo, por cierto, las catalanas). Pocos dirigentes del mundo
empresarial en Europa utilizan expresiones tan arrogantes y provocadoras
como las empleadas por las organizaciones empresariales de este país (y
que aparecen también en sus medios). Un ejemplo de ello son las declaraciones del Presidente de la Gran
Patronal, Juan Rosell, que había sido antes Presidente de la Gran
Patronal catalana, indicando que “tener un trabajo estable es un concepto del siglo XIX”
subrayando que los trabajos estables deberían desaparecer, justificando
la enorme inestabilidad y precariedad existentes en el mercado laboral
español en base a la evolución del sistema productivo y a la revolución
digital (observación que, por cierto, también señalan algunas voces de
izquierdas, con la diferencia de que mientras la patronal lo aplaude,
las izquierdas lo lamentan), ignorando que el elevado desempleo
existente en España, incluyendo Catalunya, y la gran reducción salarial
tienen muy poco que ver con tal revolución digital, y sí tienen que ver
con las políticas públicas neoliberales (reformas laborales que
debilitan al mundo del trabajo) impuestas (impuestas, pues no estaban en
sus programas electorales) y llevadas a cabo por el gobierno del
Partido Popular y por el gobierno de Convergència i Unió en Catalunya, y
aplaudidas por Ciudadanos (cuyo pacto con el PP básicamente mantenía
tales reformas), partidos todos ellos afines al empresariado español y
catalán. El carácter antidemocrático del IBEX El carácter antidemocrático del mundo empresarial en España
(incluyendo en Catalunya) aparece no solo en su cultura franquista, sino
también en su comportamiento, siendo su excesiva influencia sobre los establishments
políticos y mediáticos del país uno de los mayores obstáculos para el
desarrollo democrático del país. El maridaje y complicidad entre el
mundo empresarial y el mundo político, que se refleja en muchos ámbitos
del debate público (incluidas las puertas giratorias entre cargos
políticos y cargos empresariales), está presente en todos los aparatos
del Estado y determina el marco permitido dentro del cual se realiza la
vida política. Y en este marco existe hoy el veto a Unidos Podemos
en el gobierno, causa del enorme impasse político que está sufriendo el
país. Pero tal excesiva influencia explica también uno de los hechos más
escandalosos que han estado ocurriendo y que hasta hace solo unos días
los medios (sumamente dependientes, para su supervivencia, del apoyo del
mundo empresarial) habían silenciado, a pesar de que era un fenómeno
conocido y que unos pocos habíamos señalado. Hace unos días, el Banco de
España reconoció lo que habíamos señalado algunos, que el sector
bancario había recibido 51.303 millones de euros para rescatarlo,
evitando su colapso, y que de estos, 26.300 millones de gasto público no
serían recuperados por el Estado (en contra de lo que el gobierno del
PP había prometido). Para entender el tamaño de la “beneficencia” del Estado a la banca,
hay que saber que esta cantidad es mayor que la cantidad en recortes de
gasto público en sanidad y en educación pública que ha habido en este
país. Es decir, que ningún recorte en estos sectores claves del
subfinanciado Estado del bienestar español hubiera sido necesario si no
hubiera habido esta ayuda a la banca. Para ponerlo más claro, el
significado de estos datos es que el Estado, dirigido por el
establishment político y hoy gobernado por el PP, ha estado regalando
26.300 millones de euros a la banca, a la vez que recortaba la sanidad y
la educación para las clases populares para reducir el déficit público.
Y por mucho tiempo, los medios no han dicho ni pío. Como tampoco han
dicho ni pío sobre un hecho que algunos, vetados en los grandes medios,
hemos estado señalando durante mucho tiempo: la banca española (en la
que los directivos gozan de los mayores ingresos en la UE-15) es de los
sectores bancarios de la UE que recibe más ayudas públicas, a la vez que
realiza mayor número de malas prácticas (como el caso de las
preferentes, que afectó a casi un millón de personas en España)
recibiendo a la vez el menor número de sanciones por parte de las
autoridades públicas supuestamente reguladoras. Espero que el lector de
este artículo, después de leer estos datos, esté de acuerdo conmigo en
que en España, la persona que no está indignada es porque no sabe lo que
pasa en su país. Le agradecería que distribuyera ampliamente este
artículo. Gracias.
ARGENTINA
Capital Federal
La CTA Autónoma marchó por una Ciudad con los mismos derechos para todos
Viernes 16 de septiembre de 2016, por Valeria Garay *
En la
tarde de ayer, la Central porteña junto a más de mil compañeros y
compañeras de distintas organizaciones de Capital y Provincia de Buenos
Aires se movilizó desde su sede hasta el Barrio Pirelli, para decir
¡Basta de violencia contra nuestros espacios comunitarios! La necesidad
de marchar surgió a partir de una seguidilla de amedrentamientos que
sufrieron, en los últimos meses, tres militantes del Frente de
Organizaciones Salvador Herrera y del Movimiento de Barrios y Villas
Germán Abdala.
La concentración de la movilización fue en la puerta de la CTA
Capital. Desde allí en autos y micros un grupo de compañeros y
compañeras se trasladó hasta el Barrio Pirelli, donde se encuentra el
comedor Torito Pulenta y el Bachillerato Popular Salvador Herrera. Hasta
ahí llegaron compañeros de distintas organizaciones hermanas, de
Capital y Provincia. Pasadas las cuatro de la tarde, la columna de compañeros y compañeras
marchó por las calles del Barrio Pirelli hasta llegar a los vagones de
tren donde funciona ‘La Pirelli Boxing Club’, que es una experiencia
recreativa del Frente Salvador Herrera, y uno de los lugares donde los
compañeros recibieron amenazas y agresiones físicas. Desde un camión que oficiaba de escenario, ubicado frente a los
vagones, Pablo Spataro, secretario General Adjunto de la CTA Capital,
expresó: “Queremos decirles a los que mandan, que si pensaban que nos
íbamos a quedar callados, se equivocaron. Queremos decirles a aquellos
que planifican la desigualdad y la desesperanza, que si pensaban que nos
íbamos a quedar quietos se equivocaron. Venimos a gritar nuestras
verdades. Queremos decirles, a aquellos que planifican la fragmentación,
que si pensaban que nos iban a aislar se equivocaron. Queremos decirles
a aquellos que planifican la violencia en nuestros territorios, que si
pensaban que nos íbamos a quedar en una cueva, se equivocaron. No nos
quebraron, no nos aislaron, acá estamos todos juntos hermanados, para
gritar que se puede construir en nuestros barrios una perspectiva
diferente. Gracias por este abrazo fraterno que estamos recibiendo en el
día de hoy”.
Luego de las palabras de Spataro, un grupo de compañeros y compañeras
del Frente Salvador Herrera y del Movimiento de Barrios y Villas Germán
Abdala se subió al escenario para leer un documento que fue elaborado de
manera colectiva entre todas las organizaciones. “Somos habitantes de
las barriadas de una Ciudad que nos da la espalda. Somos los
silenciados, los ignorados, los estigmatizados. Nosotros somos los
habitantes de barrios empobrecidos que se han puesto violentos a fuerza
de abandono y desamparo. Violencias que nos metieron los que hacen
negocios aprovechando la tristeza de los pibes y las pibas, junto a la
complicidad del Estado”, comienza leyendo Amalia Aima, referente de la
Villa 31. “Venimos a decir, una vez más que NO aceptamos que en la Ciudad más
rica del país, nuestro destino sea la miseria, la tristeza, la
desesperanza y las violencias. Por eso nos organizamos y nos animamos a
dar pelea por nuestros derechos negados, y también nos animamos a
construir a nuestro modo lo que necesitamos en nuestras barriadas.
Estamos acá para hacernos fuertes en el abrazo colectivo y fraterno
entre compañeros y compañeras. Un abrazo extensivo a todas nuestras
experiencias de organización comunitaria. Porque son refugio,
resistencia y semilla. Porque en ellas y en Nosotros anida la esperanza.
Ni un pibe menos, Ni una piba menos. Viva nuestro pueblo organizado.”,
concluye el documento. Para cerrar, Clarisa Gambera, secretaria de Acción Social de la CTA
Capital, dijo: “Este acto es un abrazo colectivo y es para mostrarnos,
mostrarle al barrio y a los compañeros que militan en este territorio
todos los días, que organizados somos más fuertes y que somos muchos en
este gran abrazo. Desde Niñez y Territorio le damos inicio hoy a la
caravana que se va a hacer los días 25 y 26 de octubre. Vamos a salir en
caravana para decir ‘Ni un pibe/piba menos’, porque estamos cansados
del hambre en los barrios, de la criminalización, de la falta de
Educación, de Salud, de la falta de lugares para vivir. El 25 de octubre
tenemos que ser muchos, vamos a salir desde La Plata y vamos recorrer
barrios, hasta llegar a la Plaza de Mayo”. Estuvieron presentes en la movilización compañeros y compañeras de la
Mesa Ejecutiva de la CTA Capital, encabezados por el secretario
General, José “Pepe” Peralta; Carolina Ocar, Mario Barrios y Alicia
Coca, de la Mesa de CTA Nacional; Hugo “Cachorro” Godoy, secretario
General de ATE Nacional; Fabio Basteiro, Legislador de UP mandato
cumplido; y compañeros y compañeras del MOI-CTA; de ATE y CTA Provincia
de Buenos Aires; Ruca Hueney; Chicos del Sur, Niñez y Territorio; Foro
de Niñez; CCC; Hormiguero Cultural; Unidad Popular, Frente Popular;
UCRA-CTA; Sindicato de Seguridad; distintas Juntas Internas de ATE-CTA;
NOS Gastronómicos; MTE; La Dignidad; Corriente Villera; UST; PTP; y del
Frente de Organizaciones Territoriales Salvador Herrera y del Movimiento
de Barrios y Villas Germán Abdala. Enviaron su solidaridad a la macha:
Barrios de Pie, el Frente Darío Santillán, y Curas Villeros.
A continuación se difunde el Documento completo:
Por una Ciudad con los mismos derechos para todos. Documento del Frente
de Organizaciones Salvador Herrera y del Movimiento de Barrios y Villas
Germán Abdala. CTA Capital. Somos habitantes de las barriadas de una Ciudad que nos da la espalda.
Somos los silenciados, los ignorados, los estigmatizados. Somos trabajadores y trabajadoras, mano de obra barata de una ciudad
que NO nos garantiza derechos y que nos mira con desconfianza. Para nosotros no hay trabajo digno, pero si hay políticas sociales
miserables que alientan el clientelismo y la sobrevivencia de una
minoría que se mantiene a costa de nuestro esfuerzo. Para nosotros hay barrios precarios, muchas veces sin agua potable,
sin cloacas, sin acceso a espacios públicos, con falta de espacios en
nuestras casas, y con políticas públicas que nunca llegan cuando las
necesitamos. Nosotros somos los habitantes de barrios empobrecidos que se han
puesto violentos a fuerza de abandono y desamparo. Violencias que nos
metieron los que hacen negocios aprovechando la tristeza de los pibes y
las pibas, junto a la complicidad del Estado. Somos los que igual resistimos. Somos los que NO aceptamos. Somos la
esperanza que se organiza frente a la desesperanza de un sistema que nos
propone miseria y exclusión.
Y acá estamos juntos porque nos animamos a superar la fragmentación.
Para que nadie de los nuestros y las nuestras se sienta solo porque
estamos andando un camino en el que los hombres y las mujeres, se
liberan en comunión, como nos enseñó Freire. Venimos a decir, una vez más que NO aceptamos que en la Ciudad más
rica del país, nuestro destino sea la miseria, la tristeza, la
desesperanza y las violencias.
NO. No nos resignamos a ver como nuestras escuelas y hospitales no
tienen la infraestructura mínima para funcionar, dejando fuera a miles
de nuestras familias. NO queremos vivir sitiados por fuerzas de seguridad que nos
controlan, repriman, o hagan negocios en nuestros barrios. NO queremos
más fronteras que nos encierren, ni muros que nos separen con el resto
de la Ciudad. NO. No nos callamos, NO nos dejamos meter miedo, NO nos vamos de
nuestros barrios, NO vamos a abandonar a nuestros hijos e hijas, NO nos
resignamos, NO podemos, NO queremos. Por eso nos organizamos y nos animamos a dar pelea por nuestros
derechos negados, y también nos animamos a construir a nuestro modo lo
que necesitamos acá en nuestras barriadas.
Así construimos nuestras escuelas, nuestros espacios culturales, los
espacios para que los pibes y pibas hagan deporte, los comedores para
pelearle al hambre y para encontrarnos. Hasta el trabajo tuvimos que
pelearlo, porque nos quieren sumergir en la cultura del subsidio,
queriéndonos arrancar nuestra identidad de laburantes. Somos los que llegamos de otros países y de rincones lejanos de
nuestra patria escapando de la pobreza y soñando con un futuro mejor,
apostando al trabajo para salir adelante. Somos parte de una Historia que no empezó con nosotros. Somos hijos,
hijas, nietos y nietas de quienes construyeron nuestros barrios
apostando a una vida mejor, de quienes lucharon por habitar y construir
una Ciudad dónde todos tengamos las mismas oportunidades. Somos herederos de la resistencia a la última dictadura militar que
nos quiso erradicar. NO olvidamos, aunque el poder lo quiera ocultar,
que 200 mil de los nuestros fueron corridos de esta Ciudad, pero aun
así, no pudieron destruir nuestro derecho a vivir en ella. Somos los habitantes de barrios a los que les asignaron números en
vez de nombres…en otro intento de erradicar nuestra historia e
identidad, cosa que no lograron porque desde siempre nuestros barrios
estuvieron marcados por su lucha y su organización. Levantamos orgullosamente las banderas y el ejemplo de nuestro Padre
Mujica, Salvador Herrera, Alberto Chejolan, el Padre Pichi, y tantos
otros que dieron la vida para soñar una ciudad dónde todos tengamos los
mismos derechos y las mismas oportunidades. Nosotros somos, estamos y luchamos. Esta ciudad es nuestra, porque es nuestro pueblo quien la construye día a día.
Hoy queremos que se escuche nuestra voz, porque nos desgarra ver que el
destino de nuestros pibes y pibas, sea el paco, el gatillo fácil, la
cárcel, la muerte por enfrentamientos entre bandas, o la falta de
perspectiva de poder soñar una vida digna. Hoy decimos NO en voz alta y todos juntos. Los pibes y las pibas no
están solos. Nuestros hijos e hijas NO son peligrosos, nuestros hijos e
hijas están en peligro. Por eso nos rebelamos, por eso nos organizamos. Cada pibe y piba organizado se vuelve amenaza para quienes quieren
sembrar el miedo. Ese miedo necesario para que nadie diga nada de los
negocios, de las complicidades, de los códigos mafiosos, de las
sociedades que ganan explotando personas, liberando zonas, cobrando
peaje, haciendo quioscos, cobrando comisiones, extorsionándonos. Hoy estamos acá porque los pibes y las pibas pueden. Aunque quieran
convencerlos de que no. Aunque los quieran convencer de que la droga, la
violencia, la mala vida es su destino… acá estamos los que nos animamos
a otra cosa, acá estamos los que desobedecemos este destino de muerte
que nos quieren imponer. Hoy estamos presentes los profesores y estudiantes de la Pirelli
Boxing Club, porque con el compromiso colectivo nos demostramos día a
día que sí es posible convertir en realidad los sueños de tener un
espacio para el barrio que sea ejemplo, y que sí se puede generar
espacios de encuentro y solidaridad cuando la voluntad se organiza. Tenemos el desafío y el compromiso de construir juntos la posibilidad
de vivir una vida digna con acceso al trabajo, la educación, la
vivienda, la cultura y el deporte. Hoy venimos para defender a nuestros Comedores Populares y a nuestras
Copas de Leche que dan respuestas a miles de familias que pasan hambre
ante el aumento de precios y el costo de vida. Más de de 3000 trabajadoras y trabajadoras concurrimos a estos
espacios todos los días corridos por la necesidad, y sostenidos
fundamentalmente por el compromiso y solidaridad de nuestros compañeros y
compañeras. Estamos acá para abrazar a nuestro Bachi Popular Salvador Herrera
porque estamos construyendo un proyecto educativo para quienes nos fue
negado ese derecho desde siempre.
Orgullosos y orgullosas de nuestras aulas, porque las hicimos nosotros y
nosotras, los varones y las mujeres, los educadores y los estudiantes…
porque sabemos que sí podemos hacer real el derecho a educarnos
apostando a nuestros propios saberes, a nuestras propias capacidades. Por eso estamos acá para hacernos fuertes en el abrazo colectivo y
fraterno entre compañeros y compañeras. Un abrazo extensivo a todas
nuestras experiencias de organización comunitaria. Porque son refugio,
resistencia y semilla. Porque en ellas y en Nosotros anida la esperanza. Ni un pibe menos, Ni una piba menos. Viva nuestro pueblo organizado.
Frente de Organizaciones Sociales Salvador Herrera, Movimiento de Villas y Barios Germán Abdala. CTA Capital.
Fotografías: Walter y Fabian Piedras - Agencia ACTA. Video: Nicolás Honigesz
* Equipo de Comunicación de la CTA Capital
Jujuy: Derechos humanos
Destacan el inicio del juicio “La Noche del Apagón de Ledesma”, sin Blaquier
Durante
una conferencia de prensa, los organismos de derechos humanos de Jujuy,
resaltan el inicio del 5º juicio oral y público por los delitos de lesa
humanidad, que trata sobre La Noche del Apagón, pero lamentan que la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, no defina la situación procesal
del ex presidente del grupo Ledesma, Carlos Pedro Tadeo Blaquier y el ex
gerente del Ingenio, Alberto Lemos.
“Aunque Blaquier y Lemos, quiénes han sido procesados como responsables
de la desaparición de personas, no estén en el banquillo de los
acusados, nosotros seguimos sosteniendo que ellos son los responsables
de esta masacre”, afirmó Inés Peña, histórica referente de los
organismos de derechos humanos de Jujuy, en la conferencia de prensa en
la que se anunciaron distintas actividades de reflexión. Convocó a la sociedad jujeña a acompañar el inicio de un nuevo juicio
por delitos de lesa humanidad en Jujuy, donde se juzgará la
responsabilidad penal de militares y policías que secuestraron obreros y
estudiantes en lo que se conoce como La Noche del Apagón, ocurrida en
1976. Todavía quedan 30 personas en calidad de detenido-desaparecido, de
las 400 que fueron secuestradas entre el 21 y el 27 de junio de 1976,
por las fuerzas represivas que actuaban en la provincia. “Éste juicio, aún sin Blaquier, es para que la sociedad sepa que él
también es responsable de los 30 compañeros desaparecidos de Ledesma”,
remarcó Oscar Alfaro, sobreviviente de la represión en Jujuy. Por su parte, Paula Álvarez Carreras, abogada querellante en la
causa, informó que entre los acusados “hay personal militar que ya fue
condenado en otras causas como Braga; Menéndez va a ser juzgado por
primera vez en Jujuy; y también se va a juzgar la responsabilidad penal
de personal policial de la zona de Libertador y Calilegua, como el
conocido comisario Lezcano, que tuvieron participación directa en los
secuestros”. Hay 47 víctimas y 17 desaparecidos. La letrada explicó que “los delitos por los cuales van a ser juzgados
son allanamientos, privación ilegítima de la libertad, torturas, abusos
sexuales y homicidios calificados por alevosía por la participación de
dos o más personas de 17 víctimas que están el causa”. Finalmente la querellante confirmó que el Tribunal Oral Federal que
juzgará a los represores estará conformado por María Alejandra Cataldi,
Federico Santiago Díaz y Mario Héctor Juárez Almaráz y un cuarto juez
que es Gabriel Casas. Además instó a toda la sociedad jujeña a
participar de las audiencias “porque los juicios de Lesa Humanidad son
de todos”. Fuente: www.elsubmarinojujuy.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Jujuy
Nuevo derrame de cianuro en San Juan
Ramón Gómez Mederos: “Barrick Gold se tiene que ir”
Otra
vez, hubo un derrame de cianuro en la Mina Veladero, donde opera la
mega-minera Barrick Gold. Sobre esto, habló en Primer Acto, Ramón Gómez
Mederos, Secretario Adjunto de CTA San Juan e integrante de la Asamblea
contra las Mineras.
“La empresa dice siempre lo que quiere. Pero el hecho es que no le
quedó otra alternativa, por esta red de comunicación que tenemos con los
laburantes adentro de la mina, tuvo que reconocer que hubo un nuevo
derrame”, explicó Gómez Mederos. Además, el Secretario Adjunto de la CTA San Juan dijo: “Ellos dicen
que fue interno, pero básicamente han vuelto a demostrar algo que es
intrínseco de este modelo de producción metalífera a gran escala. Es
agravante que ha nevado de sobremanera, mucho más que otros años. Pero a
la vez creemos que es el principio de una sucesión de derrames que van a
seguir pasando”. El problema se agravaría cuando se empiece a derretir la nieve: “lo
que va a hacer es arrasar con todos los minerales que están embebidos en
sustancias tóxicas. Ahora hubo otro derrame más pero el problema va a
ser dentro de 20 días más. Esto se tiene que parar acá no hay otra
alternativa de que pare”. Este hecho se da a un año exacto del otro derrame: “Vaya a saber
cuántos eventos más de éste tipo han pasado y nosotros no lo sabemos.
Nosotros creemos que se tienen que ir, no hay otra solución a esta gran
debacle del modelo extractivo puesto desde el modelo de poder y desde el
gobierno nacional”. “No estamos hablando de cuestiones en el aire, sino de cuestiones
concretas. Se sabe que en los Estados Unidos hubo zonas sacrificables y
sacrificadas por los modelos extractivos y no les ha importando que los
pueblo hayan quedado en la nada, y eso es lo que quieren hacer acá. Ya
no vale ninguna justificación técnica o política, no hay más que
discutir, sea accidente o no, venimos luchando hace 12 años contra esto y
ya advirtiendo que iba a pasar, hay muchos antecedentes en el mundo
sobre todo con Barrick Gold”, sentenció Gómez Mederos.
Puja redistributiva
Se nacionalizó el conflicto de los judiciales neuquinos
Viernes 16 de septiembre de 2016, por Prensa FJA *
Tras la
presión ejercida por los trabajadores que adhirieron a las medidas
dispuestas por el gremio SEJuN, y a raíz de la presencia del secretario
General de la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA), Hugo Blasco, se
reestablecieron las negociaciones con el presidente del Tibunal Superior
de Justicia (STJ) Evaldo Moya.
“Ayer por la mañana (por el miércoles) logramos comprometer a la máxima
autoridad del Tribunal a que participara de una nueva reunión de la
mesa negociadora que se fijó para el mediodía”, indica el SEJuN mediante
un comunicado. En ese sentido indicaron “Desde el miércoles pasado venimos
solicitando una reunión con él, ya que consideramos agotada la instancia
técnica de la mesa de negociación salarial, luego de 42 días de
conflicto sin ninguna propuesta por parte del TSJ”. El secretario General de la Federación Judicial Argentina, Hugo
Blasco afirmó que “se trata de dos hechos políticos muy importantes y
que lo que resta es ver cómo siguen las negociaciones para definir si
hemos avanzado o si sólo fueron meros gestos por parte de la patronal”. Por otro lado, y en conferencia de prensa, Blasco mencionó que su
presencia en la provincia “significa, en los hechos, una nacionalización
del conflicto” de los trabajadores judiciales neuquinos. Los representantes del SEJuN llevaron los mandatos del plenario a la
reunión con el Presidente del Tribunal, que significó la reapertura de
la negociación salarial. Respecto del pedido del 20% de aumento el TSJ respondió que debía
gestionar fondos con el Ejecutivo para otorgar cualquier suba. En lo que
respecta a los descuentos el Tribunal afirmó que no descontará ni los
días de paro, ni las medidas de fuerza que se lleven adelante.
Finalmente la patronal asumió el compromiso de no iniciar sumarios por
las acciones llevadas adelante en las puertas del Tribunal la semana
pasada. El SEJuN informa que, “En los hechos continuamos con el cese de
actividades, pero agregándoles media hora más (3 horas en total) entre
las 11 y las 14 horas. El próximo lunes 19 se pondrá a consideración de
una asamblea lo debatido en la reunión y los pasos a seguir para lograr
nuestro tan ansiado aumento”. Fuente: www.fja.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA)
Buenos Aires: Puja redistributiva
Masiva movilización de la CTA Autónoma en La Plata
La CTA
Autónoma de la provincia de Buenos Aires y organizaciones sociales
protagonizaron ayer en La Plata una multitudinaria jornada de lucha que
comenzó con una radio abierta y conferencia de prensa frente a la
Municipalidad y continuó con la movilización hacia la Casa de Gobierno y
la Legislatura donde se realizó un acto para reclamar, entre otras
cosas, que el presupuesto 2017 sea en favor de las mayorías bonaerenses y
los sectores más desprotegidos. Ricardo Peidro dijo que la CTA convoca a
una Jornada Nacional de Lucha a fines de este mes.
En la movilización estuvieron presentes los gremios de estatales que
nuclea la CTA bonaerense, ATE, CICOP, AJB, APL, la Federación Nacional
Docente y seccionales del SUTEBA, además participaron las organizaciones
sociales Movimiento Argentina Rebelde (MAR), la Corriente Clasista y
Combativa (CCC), el Movimiento Evita, la CTEP, Barrios de Pie, entre
otros. Respecto del paro que llevan adelante los estatales, Oscar de Isasi,
secretario General de ATE y la CTA Autónoma provincia de Buenos Aires
afirmó que “es contundente la adhesión al paro en la justicia, en
educación, en salud, en todos los organismos del Estado. Lo que muestra
que los gremios estatales de la Central han convocado un paro que ha
sido un acierto, sentimos un fuerte respaldo, la movilización es
masiva”. “La primer consigna es que no estamos dispuestos a que la crisis la
paguemos los trabajadores y el conjunto de los bonaerenses, por eso
exigimos un cambio de rumbo de la política económica, social y laboral
en la provincia de Buenos Aires. Eso implica que se cierren rápidamente
las dos paritarias abiertas que son la de judiciales y de los
profesionales de la salud, además que se cierren con una oferta salarial
que permita recuperar el poder adquisitivo del salario, y que se reabra
la docente y de la administración pública en general”. “La segunda consigna es la estabilidad laboral. Hay más de 15 mil
trabajadores que están sin capacidad de tener continuidad laboral,
entendemos que esos cargos se deben expresar en el presupuesto 2017.
También debe haber un aumento en las políticas sociales y en la
inversión en infraestructuras para refaccionar y construir las escuelas,
hospitales y edificios en general que se necesitan para el normal
funcionamiento del Estado. También se debe instrumentar un salario
social garantizado que le de un piso salarial a los miles de
trabajadores y trabajadoras informales que no tienen reconocimiento
laboral pero que todos los días desarrollan tareas para sobrevivir, y en
ese contexto su derecho a la negociación colectiva”. “A lo largo del debate presupuestario creemos que tenemos que seguir
construyendo unidad, no solo de los que estamos sino de los que hoy no
están, pero que seguramente vamos a convencer para transitar ese mismo
camino”, concluyó de Isasi. Asimismo la manifestación contó con la destacada presencia de Ricardo
Peidro, Secretario General Adjunto de la CTA Autónoma quien remarcó que
“nosotros construimos los paros y las jornadas de lucha, no se las
exigimos a otros, en todo caso convocamos desde este lugar, desde el
paro, desde la lucha y la movilización. No le podríamos exigir a otros
que hagan lo que nosotros no hacemos. A partir de que el gobierno
anunció, ni siquiera habiéndolas aplicado, nosotros nos manifestamos en
lo concreto. Así que esta es una jornada masiva y contundente y estamos
todos los que verdaderamente estamos enfrentando el ajuste”. Y Daniel Jorajuría, Secretario Gremial de la CTA Autónoma indicó que
“necesitamos este tipo de acciones y unificar todas las luchas porque
tenemos que parar a un gobierno que nos castiga con decisiones y con
políticas como lo que ha expresado el presidente Macri ayer, ha dicho
que no quiere volver a la crisis del ’89, del 2001, y lo que hace es
aplicar las mismas políticas que nos llevaron a esas crisis. Le decimos
al gobierno que no estamos dispuestos a volver al pasado, que no vamos a
permitir que nos perforen la soberanía nacional con la codicia de las
corporaciones que es lo que verdaderamente representa este gobierno para
quedarse con nuestras riquezas y con nuestros derechos”. Por
su parte Jorge Castro, Secretario General de UETTel y secretario
Gremial de la CTA bonaerense declaró: “Nosotros del sector privado
estamos sufriendo al igual que los compañeros estatales la misma ola de
despidos, la inflación y el ajuste terrible que están imponiendo a todos
los bonaerenses. Tuvimos con el gobierno anterior fuertes conflictos
respecto del cierre de las empresas contratistas, hemos logrado
reivindicaciones y reinstalar a muchos trabajadores, y hoy tenemos un
gobierno neoliberal que nuevamente viene por la cabeza de los
compañeros. Trabajo hay, el mantenimiento de los servicios se debe
hacer, por eso que se animen a cerrar empresas y a reducir personal es
una cuestión plenamente política frente a un gobierno que no solo se los
permite sino que gobierna para estas multinacionales”. Pablo Abramovich, Secretario General de la AJB y Secretario
Administrativo de la Central resaltó: “Hoy no solamente le estamos
diciendo a la Gobernadora qué es lo que no queremos como hicimos en el
primer semestre, sino que hasta fuimos capaces de construir una
propuesta de presupuesto para el 2017 que dé respuestas a las
necesidades no solo de los trabajadores del Estado sino también del
conjunto del pueblo bonaerense, expresado a través de las organizaciones
sociales y de los pequeños productores”. El referente de la CCC, Juan Carlos Alderete dijo que “las políticas
de Macri y Vidal en la provincia lo que hacen es destruir el aparato
productivo y los salarios con esta inflación enorme que es negada
sistemáticamente por el gobierno. Un gobierno que se va a endurecer con
los trabajadores, y los trabajadores tenemos que ver de qué manera nos
unimos para que no nos sigan sacando los derechos que tantas vidas han
costado. Por eso esta confluencia tiene una enorme importancia”. También participaron de la marcha niños y niñas de toda la provincia,
quienes con su inocencia y rebeldía exigieron al Estado que debe
respetar sus derechos. María José Cano, referente del Foro por los
Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud indicó que hace
tiempo “venimos laburando en que los pibes sepan cuáles son sus
derechos, que entiendan que son sujetos de derechos y desde ese lugar
están en condición de exigirlos. Hoy la pelea es por el presupuesto y
saben que estar con nosotros en la calle acompañándonos es para mejorar
la calidad de sus vidas. Desde ese lugar a nosotros nos emociona mucho
que estén los pibes acá, que a veces genera contradicciones en quienes
piensan que pueden ser utilizados, pero en realidad ellos son sujetos de
derechos y están en condiciones de poder exigir que se los garanticen”.
Peidro: “Convocamos a una jornada nacional de movilización a fines de septiembre”
En
el marco del paro provincial de estatales, y luego de la masiva
movilización que llevaron adelante organizaciones sociales, niños, niñas
y adolescentes, trabajadores y trabajadoras de toda la provincia, el
secretario Adjunto de la CTA Autónoma Ricardo Peidro afirmó que la
Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma realizará una
movilización a fines de septiembre. Será en contra del ajuste y para exigir la implementación de
políticas que beneficien a los sectores populares y mayoritarios de todo
el país. Fuente: www.ctabuenosaires.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires
Economía popular
Pequeños productores reclamaron en Plaza de Mayo la aprobación de una Ley de Tierras
Nahuel
Levaggi de la Unión de Trabajadores de la Tierra habló sobre el
“verdurazo” que se llevó a cabo ayer Plaza de Mayo. En el marco de la
medida se presentó un proyecto de Ley de Acceso a la Tierra en el
Congreso de la Nación.
“Para nosotros es lo más importante para tratar de solucionar la
situación crítica del sector, que es estructural desde hace años, y a
esto lo vamos a estar acompañando con el regalo de la verdura para que
se conozca”, indicó Levaggi. “Somos los que producimos la comida que se come, pero no somos dueños
de la tierra en la que trabajábamos y vivimos. Hace años venimos
peleando y presentando propuestas de políticas púbicas. Estamos en el
Gran Buenos Aires rural, en el cinturón hortícola de La Plata, Varela,
Berazategui, Escobar, Zárate, Mercedes, en Mar del Plata”, explicó. Viajaron a la movilización productores de otras provincias: “La
producción fuerte es la verdura que se compra en la verdulería todos los
días, esa es producida por familias trabajadoras de la tierra y aparte
de eso hay familias que producen chanchos, pequeños tamberos,
granjeros”.
El conflicto fundamental tiene que ver con el modelo de producción “que
se basa en la utilización de agroquímicos, en canales de
comercialización donde hay muchos intermediarios. Además de eso hay un
problema en nuestra Argentina que es el de la tierra. De eso no se
discute, no se habla, porque el problema es de concentración de la
tierra, no de falta”, dijo Levaggi . “Hay mucha tierra en pocas manos, mientras que los que trabajamos la
tierra todos los días no tenemos posibilidad de acceso. Por eso la idea
del proyecto de ley es que se empiece a discutir, porque esta
invisiblizado el problema. El planteo es para el gobierno y para el
conjunto de la sociedad. No puede ser que en un país tan grande, con
tantas extensiones de tierra, haya tantas familias que todos los días
nos levantamos a trabajar y no tengamos la posibilidad mínima de un
acceso a la tierra”, sentenció el referente.
Fotografía: Walter Piedras
15.09.2016 | Río Grande | METALÚRGICOS
La UOM comenzó con la ocupación de plantas fabriles
Desde este jueves 15 de setiembre, la UOM
seccional Río Grande dio inicio a lo anunciado en varias oportunidades:
la ocupación de empresas ante la caída de puestos laborales. Desde la
mañana ocupan la planta de la autopartista Visteon, ubicada en el parque
industrial de la ciudad del norte de Tierra del Fuego.
Trabajadores de Visteon ocupan la planta de Río Grande desde la mañana del jueves 15 de setiembre.
Ante la para paralización de la producción en la empresa Visteon, la
UOM seccional Río Grande procedió a ocupar las instalaciones desde la
mañana del jueves 15 de setiembre. Los trabajadores, 35 aproximadamente, permanecen en el interior de la planta acompañados por el Cuerpo de Delegados de la UOM. Hace aproximadamente un mes que la empresa Visteon redujo a la mínima
expresión los niveles de producción, y era notable la falta de ingresos
de nuevos insumos. Visteon, que se encuentra ubicada en la calle Combate de Montevideo
1275 de Río Grande, solo estaba produciendo equipos de aire
acondicionado para automotrices, en un solo modelo y para una sala
fabrica. A los 35 puesto de trabajados en riesgo que pertenecen a la UOM, se
suman otros 10 que pertenecen a empresas de servicios (limpieza,
catering, etc.). La medida se mantendría por tiempo indeterminado.
14.09.2016 | Ushuaia | TRABAJADORES DE LUZ Y FUERZA
Medidas de fuerza en la Dirección Provincial de Energía
Los trabajadores de la Dirección Provincial
de Energía de Tierra del Fuego se encuentran realizando medidas de
fuerza, ante la suspensión parcial de la aplicación del acta acuerdo
nacional por salarios. La suspensión la dispuso el Ejecutivo a través
del Ministerio de Gobierno.
Los trabajadores de la Dirección Provincial de Energía de Tierra del
Fuego se encuentran realizando medidas de fuerza, ante la suspensión
parcial de la aplicación del acta acuerdo nacional por salarios.
“La semana pasada declaramos medidas de acción directa en la
Dirección Provincial de Energía por la suspensión parcial de la
aplicación de un acta acuerdo que fue celebrada en el mes de junio de
este año por la Federación Argentina de Luz y Fuerza, que establecía un
recomposición salarial de un 35% que se aplicaba con los haberes del mes
de julio, pero que se dividía en dos tramos, uno de 20% que se pagaba
con los haberes de julio, retroactivo al mes de marzo, y el otro tramo
del 15% se debía cobrar en el mes de setiembre”, explicó el Secretario
General de la seccional Ushuaia del sindicato Luz y Fuerza Patagonia,
Ariel Bugliolo. En diálogo con “gremialesdelsur”, el sindicalista destacó, “el mes
pasado cobramos lo que correspondía al primer tramo, más la primera
cuota correspondiente al retroactivo, pero este mes, a través de una
resolución que emitió la propia Dirección Provincial de Energía,
suspendió la aplicación de esa acta y por ende suspendió el pago del
aumento, amparándose en una circular que emitió el Ministerio de
Gobierno, la Nº 50, donde informa a los Entes Descentralizados que todo
acuerdo salarial es ad referéndum de la Sra. Gobernadora”. “El acta es de orden nacional, y está a punto de ser homologado por
el Ministerio de Trabajo de la Nación”, resaltó el gremialista. Por último, Ariel Bugliolo, señaló, “nosotros hemos iniciado medidas
de fuerza informando al Ministerio de Trabajo, y declarando el quite de
colaboración, reuniones informativas y movilización; y el sindicato
Austral, a través de la Federación, declaró paro y asamblea permanente
en el lugar de trabajo”. Bugliolo indicó también que las medidas continuarán hasta tanto la DPE revierta la decisión y pague el aumento nacional.
14.09.2016 | Ushuaia | DOCENTES
Más desafueros a docentes en Tierra del Fuego
La Justicia Laboral dispuso el desafuero
sindical de Verónica Alfonso, bibliotecaria, docente, Delegada del
Instituto Provincial de Educación Superior IPES, quien fuera Secretaria
de Prensa del sindicato docente SUTEF Seccional Ushuaia. Es el primer
caso en democracia de exclusión de tutela sindical de una mujer
trabajadora en Tierra del Fuego. También recibió la notificación el
Profesor de Educación Física y Delegado Christian Schnack, quien fue
absuelto en el juicio penal pero es exonerado administrativamente. Ya
son 5 casos de exclusiones de tutela y faltan 12 que están en proceso.
“Verónica Alfonso es sostén de familia y el poder político la quiere
dejar sin trabajo por defender sus derechos", indicaron desde el SUTEF.
La Justicia Laboral dispuso el desafuero sindical de Verónica
Alfonso, bibliotecaria docente delegada del Instituto Provincial de
Educación Superior IPES, quien fuera Secretaria de Prensa del sindicato
docente SUTEF Seccional Ushuaia y se encontraba cumpliendo su labor
gremial el 23 de mayo del 2013, tal como lo hacían todos los compañeros
de la conducción. También recibió la notificación el Profesor de
Educación Física y delegado Christian Schnack, quien fue absuelto en el
juicio penal pero es exonerado administrativamente. Ya son 5 casos de
exclusiones de tutela y faltan 12 que están en proceso. Dirigentes de SUTEF y CTA que participan del colectivo Ni Una Menos
de Ushuaia manifestaron, “Verónica Alfonso es sostén de familia y el
poder político la quiere dejar sin trabajo por defender sus derechos.
Dos Gobernadoras, Fabiana Ríos, quien en su último día de mandato firmó
la exoneración, y Rosana Bertone, quien asumió, rechazó el recurso de
reconsideración y avanzó con el pedido de quita de tutela sindical, son
las máximas responsables de que esto suceda. Es una vergüenza que la ex
Gobernadora y la actual Gobernadora luego hablen de cuestiones de género
banalizándolo y utilizándolo para fines políticos personales”. En un comunicado en conjunto de la Secretaría de Prensa del sindicato
docente SUTEF y la CTA de Tierra del Fuego expresaron, “nuestro máximo
repudio a la quita de tutela sindical y nuestra máxima solidaridad con
la compañera Alfonso y el compañero Schnack quienes son un ejemplo de
convicción y lucha, como así también con el conjunto de los 17 docentes
que están en el mismo proceso. Basta de persecución política! Ni una mujer sin trabajo por defender sus derechos! Paremos el despido a dirigentes del SUTEF y CTA Autónoma de Tierra del Fuego Secretaría de Prensa y Difusión. Comisión Directiva Provincial. SUTEF
Foro empresario
13 Setiembre 2016
Argentina en Venta
Autor: OP Hombre Nuevo - Izquierda Revolucionaria
Como en una feria de liquidación, el gobierno ha puesto a nuestro
país en una vidriera internacional para que los capitalistas del mundo
elijan qué comprar, qué recursos tomar, dónde hacer buenos negocios.
Hasta en el mítico Madisson Square Garden en Nueva York, se colocó un
cartel promocionando el evento.
Esta mañana el presidente
Macri inauguró formalmente el Foro de Negocios e Inversiones de la
Argentina en el Centro Cultural Kirchner, encuentro al que asistirán
1600 CEOs globales, regionales y locales que se encontrarán con
ministros del Gobierno nacional y funcionarios provinciales quienes
intentarán convencerlos de que vuelquen la deseada "lluvia de
inversiones" en sus territorios. Con su típico estilo superficial y
lavado, Macri intentó "enamorar" a los capitalistas del mundo con
promesas de "reglas claras y sensatez".
"Hay lugar para todos"
Según
los organizadores están representados en el Foro todos los sectores
estratégicos: agro, petróleo y gas, energía, infraestructura,
transporte, propiedades, telecomunicaciones, bienes industriales, sector
manufacturero, y servicios financieros y profesionales. Hay
representantes de unos 67 países y 970 empresas, de las cuales un 75%
son internacionales y un 25% argentinas.
El
"mini Davos" -se esperanzan en el Gobierno- "será el evento más
importante en la historia de la Argentina y promete ser una marca
indeleble en América latina". Del encuentro participarán Tim Draper
(fundador de Draper Associates), Fahad Al-Gergawi (CEO de la Dubai
Investment Development Agency), Jane Fraser (CEO para América latina del
Citigroup), Michel Hourcard (vicepresidente Senior para las Américas,
Exploración & Producción de la petrolera Total) y Patrick Zhong,
director gerente de Estrategias e Inversión Global del Fosun Group),
entre muchos otros extranjeros y argentinos. Incluso habrá funcionarios
de otros países como el viceministro de Relaciones Exteriores de
Inglaterra. "Estamos sumamente entusiasmados, es una convocatoria
increíble", afirmó Procaccini.
De
acuerdo con los datos oficiales que se muestran en los videos de
promoción hechos al mejor estilo Hollywood, la Argentina presenta en la
actualidad oportunidades en todos los sectores de la economía. Existen
oportunidades de inversión por más de US$ 175.000 millones, distribuidos
en varias actividades: energía y minería (US$ 76.000 millones),
infraestructura (US$ 75.000 millones), agroindustria (US$ 15.000
millones), bienes industriales (US$ 5000 millones), servicios y
tecnologías (US$ 7000 millones), entre otros. "En estos próximos días
tendrán oportunidad de dar un vistazo a lo mucho que tiene este país
para ofrecer. Hay oportunidades en todas las provincias y regiones, y
hay un gobierno comprometido con el desarrollo. Tenemos un plan de
infraestructura y un plan productivo. Hay lugar para todos:
emprendedores, empresas grandes y chicas, locales y extranjeras, en
servicios, industrias y el campo" ofreció el presidente.
Pero
más allá de los discursos y ofrendas, de las alabanzas de los
funcionarios del imperio norteamericano, de los buenos augurios del
presidente, los lacayos locales y su lobby internacional… nada garantiza
que efectivamente lleguen las "deseadas" inversiones que más bien
constituyen un riego por goteo (para continuar con las metáforas de la
tan querida oligarquía agroexportadora local).
Y
es que en términos de la evolución de la economía capitalista mundial,
nada hace prever que las perspectivas mejoren drásticamente. Según el
informe del FMI de abril de 2016 (Informe WEO) las perspectivas de
crecimiento mundial se ven ensombrecidas y se ajustaron a la baja. La
recuperación económica sigue siendo lenta y frágil, en parte causada por
el legado no resuelto de la crisis de 2008-9 y por un bajo crecimiento
de la productividad. Los riesgos financieros son relevantes, así como
las tensiones y los conflictos geopolíticos que podrían afectar los
niveles de recuperación.
En Estados
Unidos, se prevé que el crecimiento se mantenga sin variaciones en un
2,4%, y registre un repunte moderado en 2017. En la zona del euro, los
bajos niveles de inversión, los altos niveles de desempleo y el
deterioro de los balances perjudican el crecimiento, que se mantendrá
moderado. El resultado del plebiscito británico para salir de la Unión
Europea -el BREXIT- le agregó "incertidumbre" a la economía mundial,
dice el FMI. En los países "emergentes", -que durante un buen tiempo,
luego de estallada la crisis mundial capitalista en 2007-8, fueron
receptores de los flujos internacionales de capital y por lo tanto
aparecían "por afuera de la crisis"- los nuevos datos derivados de la
caída de los precios de las commodities, entre otras cuestiones,
morigeran el crecimiento y en algunos casos se procesa la recesión.
Respecto de América Latina se asume una leve mejoría, con una opinión
satisfactoria sobre el restablecimiento de una lógica pro mercado y
liberalización. En 2015 el PBI de América Latina cayó por primera vez
luego de muchos años de fuerte crecimiento. Para este año el FMI
pronostica una nueva caída de la actividad económica de 0,5%., dado que
los países del Sur son más dependientes de China (para quien no se
espera una reactivación) y sufren más de lleno el impacto de la caída de
los precios de los commodities, del petróleo pero también de la caída
de otros precios internacionales como alimentos y metales. La recesión
en Brasil se profundizaría cayendo su PBI entre un 3,3% y un 4% este
año, con el consiguiente impacto en los países que como Argentina,
tienen una fuerte dependencia del mercado carioca.
Las nuevas viejas recetas y la necesidad de la resistencia popular
En
este escenario, los capitalistas buscan formas de recomponer sus
ganancias y los gobiernos por ende implementan medidas en pos de
lograrlo. El FMI recomienda la aplicación de tres medidas fundamentales para apuntalar y promover el crecimiento (el incremento y la recomposición de ganancias para el capital obviamente). Estas son: las reformas estructurales: "las
reformas del mercado laboral y el mercado de productos en las economías
avanzadas pueden brindar un impulso significativo a las perspectivas de
crecimiento en el mediano y largo plazo"; es decir reformas
laborales estructurales en desmedro de los trabajadores y en pos de una
mayor explotación que derive en una recomposición de la ganancia; el respaldo fiscal,
con una combinación de ingresos y gastos que propicie el crecimiento, y
el estímulo fiscal en los casos en que sea necesario: léase quita de
impuestos a los empresarios capitalistas y políticas de créditos y
endeudamiento externo que vehiculicen el flujo del ansiado dinero. ¡Pero
a no desesperar trabajadores del mundo! El informe plantea que "En
los casos en que sea posible, las medidas de reducción de las
prestaciones por desempleo y la flexibilización de la protección del
empleo deben ir acompañadas de otras políticas que contrarresten los
perjuicios a corto plazo para los grupos vulnerables". En tercer lugar el FMI recomienda medidas de política monetaria; concretamente devaluar por ej., siendo
"fundamental seguir fortaleciendo al sector financiero para crear un
contexto en el que las políticas monetarias, fiscales y estructurales
puedan surtir su máximo efecto".
El
gobierno PRO – CEO de Macri no ha hecho más que seguir estas
recomendaciones a pie juntillas, de allí su insistencia sobre el cambio y
las "nuevas reglas claras y estables"… y sin embargo, ¡las inversiones
no llegan!
Porque lo que se evidencian son los desequilibrios estructurales del capitalismo dependiente argentino.
Como analizaron los Economistas de Izquierda -EDI- (¡en un foro con
menos repercusión mediática, claro!), lo que vemos es el típico ciclo de
devaluación, recesión y ajuste luego del período de expansión previo
logrado gracias a los altos precios de las commodities de la década
anterior. En este sentido, sostienen los miembros del EDI la necesidad
de ser cautos en relación a cuán fuerte puede ser la recuperación
económica en 2017, porque se desbordaron negativamente todas las
variables superando todas las previsiones del gobierno, lo que genera
una probable debilidad del rebote de crecimiento esperado, atendiendo
también al impacto que tendrá en nuestro país la situación de crisis en
Brasil.
Por otro lado, aún cuando
estas anheladas inversiones llegaran, como lo demuestra la experiencia
actual de Grecia entre muchos otros países, el desembarco de capitales
no implica una mejora en las condiciones de vida de los trabajadores y
el pueblo. Al contrario, el "desarrollo" no es un desarrollo "a secas",
es desarrollo capitalista, en la
práctica una rapiña y saqueo que se realiza sobre la base de una mayor
explotación de los trabajadores, de un recorte en sus derechos y
empobrecimiento de las condiciones de vida generales, además de una
clara depredación de los recursos naturales más importantes de nuestra
América en pos de los negocios de unos pocos.
El
actual gobierno argentino, un gobierno capitalista sin mediaciones, una
CEOcracia en la que el Estado es gobernado directamente por quienes
manejan las empresas que realizan una brutal transferencia de ingresos
de las mayorías a las clases dominantes, no estará libre de conflictos.
Por
una parte, porque el privilegio al capital financiero y el agronegocio
es fuente potencial de conflictos con sectores locales de la burguesía
industrial. La política de apertura a las importaciones y a una mayor
relación con el imperialismo norteamericano, la participación en la
Alianza para el Pacífico en detrimento del mercado interno también
constituyen una potencial fuente de conflictos en tanto implica
pulverizar a la burguesía industrial local.
Pero
además, y fundamentalmente, porque las políticas de ajuste ya están
dando lugar a muestras de resistencia popular que se perfilan en
crecimiento. Por eso lo más importante será ampliar la capacidad que
tengamos como pueblo de desarrollar una resistencia cada vez más fuerte y
unificada que permita evitar el avance del gobierno y empezar a
construir una verdadera alternativa emancipatoria para los trabajadores.
URUGUAY
JIHAD DIYAB, VÍCTIMA DE GUANTÁNAMO, TORTURADO Y
ACOSADO MIL VECES. CREYÓ EN LA TIERRA PROMETIDA QUE LE OFRECIERON EL
PRESIDENTE JOSÉ MUJICA Y EL CANCILLER LUIS ALMAGRO. SE AGARRÓ DE UNA
TELARAÑA CON TAL DE ESCAPAR DEL INFIERNO. DESPUÉS VINO LA TOTAL
INDIFERENCIA DE ESOS DOS IRRESPONSABLES, QUE SE LAVAN LAS MANOS COMO SI
NADA TUVIERAN QUE VER CON EL TRISTE DESENLACE DE ESTE INHUMANO EPISODIO
DE LA FARSA MUJIQUISTA. - Jorge Zabalza Junta Médica
Justicia pide informe sobre salud de Diyab
Un
juez Penal ordenó una junta médica para certificar el estado de salud
del refugiado sirio Jihad Diyab, en huelga de hambre desde hace varios
días.
Jueves 15 de septiembre de 2016 CARAS Y CARETAS
El juez Penal de 17º Turno, Carlos García, solicitó
este jueves un informe médico el estado de salud del refugiado sirio
Jihad Diyab, que viene realizando una huelga de hambre, tras recibir un
informe de la Administración de los Servicios de Salud del Estado
(ASSE), en que se detalla su negativa a recibir alimentación y
asistencia médica.
“Dispuse que una junta médica se constituyera en el lugar y brindara
un informe pormenorizado sobre la situación sanitaria de este ciudadano
sirio y a su vez aconsejara las medidas a tomar en la situación dada”,
afirmó el juez García, al diario El Observador. El magistrado intervino luego de que el ministro de Salud Pública,
Jorge Basso, remitiera a la Sede una informe sobre la salud de Diyab, y
tras una comunicación telefónica de la Dirección General de Información e
Inteligencia en que se lo informaba sobre su negativa a recibir
atención médica. “Esto se originó a raíz de una comunicación telefónica de
Inteligencia, que me comunicó la inquietud de los médicos tratantes de
esta persona porque estaba en una situación grave y se negaba a la
internación”. “En base al informe resolveré la situación: si continúa en
régimen ambulatorio o puede ser derivado a un centro de atención
médica”, expresó García. Diyab inició la huelga de hambre de sólidos y líquidos como medida de
protesta y con el objetivo de reencontrarse con su familia, que está en
Turquía. En las últimas horas, perdió la conciencia, por lo que debió
recibir suero intravenoso. Tras hidratarse y recuperar la conciencia, Diyab se negó a seguir con el tratamiento. La junta médica ordenada por la Justicia está integrada por los
doctores Beatriz Balbela (Directora del Departamento de Medicina Forense
del ITF), Guillermo López y Zully Domínguez. Los médicos forenses
deberán elaborar un informe detallado por escrito sobre el estado de
salud de Diyab, y aconsejar al magistrado interviniente sobre el
tratamiento a seguir para preservar su integridad física, según informó
el portal web del Poder Judicial.
GUANTÁNAMO
Médicos del SMU decidieron que no seguirán asistiendo a Diyab
Seguirá siendo atendido por ASSE. El
entorno del sirio llevará a cabo una concentración frente a la
Cancillería el próximo viernes.
Jihad Diyabs. Foto: AFP
jue sep 15 2016 14:36 - El País uy
La
comisión de Derechos Humanos del Sindicato Médico del Uruguay
(SMU)dejará de asistir a Jihad Diyab, luego de que al despertarse del
coma superficial en que se encontraba decidiera retirase el suero que le
administraron, informó Montevideo Portal.
Según informó Julia Galzerano, doctora integrante de
la comisión, "nos retiramos porque no podemos seguir el protocolo que
tenemos que seguir y es que al menos tome líquido". De todos modos, el sirio seguirá siendo atendido por
médicos de ASSE. "El paciente se puede negar al tratamiento y eso es un
pilar de la parte legal nuestra. Le pudimos explicar eso, lo entendió,
nos agradeció la atención pero nos dijo que entendiéramos cuál era su
situación", explicó Galzerano. El grupo Vigilia por Jihad Diyab informó en la
noche del miércoles que el exrecluso de Guantánamo despertó del coma en
el que había caído sobre la tarde. Tras el desmayo que sufrió sobre el mediodía, el
sirio fue atendido por personal de ASSE en primer lugar y por
integrantes del SMU más tarde. Fue hidratado con suero y se despertó,
aunque horas más tarde cayó en coma superficial. A través de su página de Facebook, los integrantes de
Vigilia por Jihad Diyab informaron que sobre las 21:15 horas despertó,
pudo sentarse en la cama y hablar una hora después y resolvió quitarse
el suero. Informaron que se encuentra "adolorido pero consciente". Si no puede ver la publicación, haga click aquí. Diyab seguirá en el apartamento céntrico donde duerme
porque tanto cuando estuvo en el Hospital Maciel, como en el Hospital
de Clínicas dejó claro que no quería quedar internado. El exrecluso de la prisión de Guantánamo estuvo ayer
acompañado por integrantes de Plenaria Memoria y Justicia, el
sindicalista Andrés Olivetti, el interlocutor del gobierno con los
excautivos de la prisión estadounidense, Christian Mirza y el activista
Andrés Conteris. No se ha visto en las cercanías del apartamento a
ninguno de los restantes cinco refugiados ex presos de Guantánamo. El canciller Rodolfo Nin Novoa viajó a Estados Unidos
ayer para mantener contactos con el gobierno de ese país, con el fin de
procurar que contribuya a encontrar una solución a la situación
planteada con Diyab. Hasta el momento ningún país ha aceptado recibir al
refugiado que está en Uruguay desde diciembre de 2014. Mientras tanto, la embajadora de EE.UU. en Uruguay,
Kelly Keiderling, afirmó que a su país le interesa saber "qué va a
pasar" con el sirio, aunque explicó que "la mayoría de los temas
alrededor de Diyab los lleva el gobierno uruguayo" y aseguró que su país
"no puede garantizar que estos expresidiarios sean personas que no
vayan a causar problemas". Kiederling señaló que es "difícil" cerrar la cárcel
de Guantánamo y que, aunque han tenido "éxito", "quedan unas cuantas
docenas de refugiados" en el lugar, aunque su clausura "será un esfuerzo
de la Administración del presidente Obama hasta el último día".
Concentración frente a Cancillería
El grupo Vigilia por Jihad Diyab informó en su
página de Facebook que el viernes a las 17:30 horas se llevará a cabo
una jornada de "difusión y vigilia" por el sirio en la Plaza Cagancha.
Los asistentes llevarán velas y carteles. Luego, a las 19 horas, se trasladarán al Ministerio de Relaciones Exteriores, a una cuadra de la plaza. Finalmente, una comitiva del grupo se dirigirá a la Embajada de Estados Unidos para dejar carteles de difusión y protesta.
Se agrava la salud de Diyab
Salida de emergencia
El
canciller intenta un contacto con el Departamento de Estado para
encontrar una salida para Diyab Jihad, el sirio de 43 años refugiado en
Uruguay tras haber estado 13 años preso en Guantánamo.
Viernes 16 de septiembre de 2016 - CARAS Y CARETAS
Por Ricardo Scagliola
Su abogado, Jon Eisenberg, se reafirma en
la idea de que quienes lo rodean “están explotando su desesperación
personal en la búsqueda de su propia agenda política”, en alusión a los
grupos radicales que realizan una vigilia a las puertas de su casa. El
juicio que enfrenta a The New York Times y The Washington Post con la
Casa Blanca, y que Jihad podría perder en Estados Unidos.
Diyab Jihad entró en coma. Diyab Jihad
salió del coma. Diyab Jihad pidió una silla de ruedas y una faja. Diyab
Jihad con suero. Diyab Jihad sin suero. La historia de Diyab Jihad en
dibujos animados. La huelga de hambre que el ex preso de Guantánamo de
origen sirio realiza en su departamento de la esquina de Aquiles Lanza y
Soriano adquiere, con el paso de las horas, cada vez más centralidad en
la agenda mediática. La voluntad de irse del país al encuentro de su
familia en Turquía o morir pone al gobierno uruguayo en un brete del que
intenta salir mediante el único salvavidas posible: la política
exterior y los contactos con el mundo de la diplomacia. Habiendo
finalizado sin éxito una primera ronda de contactos con las embajadas de
los países árabes en busca de un destino viable para Jihad, el
canciller Rodolfo Nin Novoa busca ahora una ayuda de sus antiguos
captores: Estados Unidos. Lo hará en el marco de su viaje a Nueva York,
originalmente planificado para la preparación de la Asamblea General de
las Naciones Unidas, en la que participará el presidente Tabaré Vázquez.
La misión de Nin en Estados Unidos es importante, además, porque en ese
país tendrá lugar el primer contacto entre Vázquez y el presidente de
Brasil, Michel Temer, luego del impeachment que terminó con el mandato
de Dilma Rousseff y los ruidos que eso generó en la relación con el país
norteño. El canciller partió el miércoles de mañana, un día después de
que se conociera la decisión del Mercosur de emplazar a Venezuela a
cumplir con la internalización de normas del bloque o suspender su
membresía plena.
La huelga de Jihad cambió los planes
originales de la visita a Nueva York, orientados en principio a
restaurar el vínculo con Brasil y fortalecer la relación con Estados
Unidos. Enfrentado a la posibilidad real de que la muerte de uno de los
seis refugiados de la cárcel de Guantánamo ponga al gobierno en serios
aprietos frente a organismos de defensa de los derechos humanos y la
propia comunidad internacional, además de fogonear la política
doméstica, el canciller buscará un contacto con el secretario de Estado
estadounidense, John Kerry, para buscar una salida. Kerry fue quien
estableció el primer contacto con el expresidente José Mujica para traer
al país a los seis exprisioneros, entre ellos Jihad. Este contacto
tendrá lugar varios días después de que la Embajada de Estados Unidos
respondiera con una nota la solicitud del gobierno de Uruguay de
colaborar para intentar solucionar el caso Jihad. El búnker de la calle
Lauro Müller respondió dando inicio a conversaciones y, como es común en
estos casos, se encargará de los contactos en Estados Unidos para
atender el planteo de Uruguay. Aun así, las declaraciones de la
embajadora en Montevideo, Kelly Keiderling, han sido poco auspiciosas,
por decir poco. El miércoles deslindó toda responsabilidad de su país,
al afirmar que es al gobierno uruguayo al que le corresponde expedirse
sobre la posibilidad de que el exprisionero de Guantánamo Jihad Diyab
sea recibido por un país árabe.
“Nos interesa qué va a pasar con Diyab. Nos
interesa el estado de salud, cuáles son sus planes”, declaró Keiderling
a Telemundo. La embajadora aseguró que su gobierno “no puede garantizar
que estos exreclusos sean personas que no vayan a causar problemas”.
Unos meses atrás, cuando Jihad partió hacia Venezuela, Keiderling
aseguró que Estados Unidos “hubiese querido” que Diyab permaneciera en
Uruguay. “Quién sabe lo que está en su cabeza y cuáles son sus planes”,
lanzó a modo de adivinanza. Numerosos testigos de este proceso han dicho
a Caras y Caretas que la razón por la que los antiguos carceleros de
Jihad “hubiesen querido” que no cruzara las fronteras de Uruguay están
relacionadas con un compromiso, firmado por el excanciller Luis Almagro,
de que ninguno de los seis saliera del país antes de que se cumplieran
los dos años de su llegada. Esta idea la ha rubricado incluso Lee
Wolosky, funcionario designado por el Departamento de Estado de Estados
Unidos para el cierre de Guantánamo, que en un discurso ante el Congreso
de su país pronunciado el 7 de julio recalca la existencia de un
acuerdo de este tenor. Cuando el republicano Ed Royce pidió que
describieran las medidas de seguridad acordadas con Uruguay, Wolosky
contestó: “Estoy dispuesto a describírselas a puertas cerradas, pero no
puedo hacerlo aquí”.
Así las cosas, queda claro que cualquier
movimiento de Uruguay no sólo debe contemplar un país árabe que ofrezca
su buena disposición sino, además, el visto bueno de Estados Unidos.
Difícil empresa para un canciller que, entre otros frentes, tiene que
atender los chispazos de la salamandra regional –azuzada permanentemente
por las movidas de este nuevo Brasil post Dilma– y preparar el
desembarco del presidente en China, entre muchas otras cosas. En el
medio, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha recibido una catarata
de comunicados, cartas y notas. Y no sólo de las representaciones
diplomáticas que contestan, de a una, la solicitud de ayuda de Uruguay.
También, por ejemplo, de organizaciones como Amnistía Internacional, que
en una misiva firmada por la presidenta de su Comité Ejecutivo instó a
las autoridades “a realizar todas las acciones necesarias para asegurar
su integridad personal y agotar esfuerzos para el reasentamiento de esta
persona en un país de cultura árabe”. O de partidos políticos, como el
Partido Independiente, cuya Mesa Ejecutiva Nacional alertó “acerca de la
inconveniencia de asumir este tipo de determinaciones improvisadas en
las que con frecuencia incurrió la anterior administración encabezada
por el ex Presidente José Mujica” (en el mismo sentido se expresó el
nacionalista Jorge Larrañaga, que habló del caso Jihad como “un lío que
compró el gobierno de Mujica”) y reclamó “la necesidad de encontrar, en
el más breve lapso posible, alternativas de solución que posibiliten la
satisfacción de una demanda que entendemos más que razonable, como es el
encuentro del ciudadano Diyab con su familia”.
El recorrido visual
La imagen es una constante en la historia
de Jihad. La imagen de Jihad tendido en su cama en plena huelga de
hambre, la imagen de su familia a través de Skype, las imágenes de su
reclusión en Guantánamo, en manos de un tribunal que dentro de unos
días, semanas o meses –no hay una fecha prevista para el
pronunciamiento– deberá resolver qué hacer con los derechos del sirio.
El largo proceso judicial iniciado por el abogado Jon Eisenberg, del
californiano estudio jurídico Horvitz & Levy LLP, para mostrar al
mundo las torturas a las que durante casi 13 años fue sometido Jihad, se
jugó una parada importante la semana pasada, durante una audiencia en
Washington. Los videos de Jihad, clasificados como secretos, podrían
salir a la luz si los jueces inclinan la balanza de la Justicia hacia
Eisenberg, quien junto a 16 organizaciones de medios de comunicación de
Estados Unidos pidieron que se quite la carátula de “secretos” impuesta
por el gobierno de Estados Unidos. Entre esos medios se encuentran, por
ejemplo, The New York Times y The Washington Post. Pero así y todo,
Eisenberg va perdiendo el optimismo. “La audiencia duró unos 45 minutos.
Los jueces no dicen cómo van a decidir el caso, pero mi impresión de
sus comentarios durante la audiencia es que es probable que apunten a
prohibir cualquier publicación de las cintas de video”. El abogado
aprovecha para ampliar a Caras y Caretas el sentido de sus dichos acerca
del entorno que rodea a Jihad en su departamento de Montevideo.
“No he hablado con el señor Dhiab desde el
31 de agosto, y ya no tengo ningún acceso directo a la información sobre
su estado. No tengo ninguna duda de que está bastante enfermo y
desesperado, pero me temo que la gente que lo está rodeando está
explotando su desesperación personal en la búsqueda de su propia agenda
política y no están actuando en su mejor interés”, escribe. Y agrega:
“La traducción al inglés en el video del 6 de setiembre [publicado por
algunos referentes de la Plenaria Memoria y Justicia que rodean a Jihad
durante la huelga de hambre] es inexacta y engañosa”. El accionar de
este entorno también ha preocupado al gobierno, en especial luego de que
en una de sus visitas al departamento, Christian Mirza, que oficia como
nexo entre los refugiados y la cancillería, fuera insultado por varias
personas que controlaban la puerta de ingreso y que, literalmente, se
han instalado en la casa. Varios de ellos se encontraron en la noche del
miércoles 14, en el local de la Asociación de Empleados y Obreros
Municipales, ubicado en la esquina de Canelones y Yaguarón. El texto de
la convocatoria establecía paralelismos entre la huelga de Jihad y los
hechos del hospital Filtro, que en 1994 provocaron una batalla campal en
Montevideo: “Hacemos un llamado a la solidaridad, aquella que nos hizo
salir a la calle a reclamar el derecho de asilo para los vascos en 1994,
para aunar esfuerzos en lograr una salida, manteniendo nuestra
identidad como pueblo solidario”.
La política se puede dar esos lujos, como
los de reavivar episodios del pasado, traerlos al presente, utilizarlos
en la disputa doméstica. Una dimensión más humana, sin embargo,
corroboraría que otra es la situación del que vive el dolor en carne
propia, sin entender demasiado qué fue aquello del Filtro ni quiénes
eran en aquel momento los buenos y los malos. “Lo noté muy débil. Me
pidió una silla de ruedas y una faja que le llevé a su casa. Estuvimos
hablando de su familia, de la época en que trabajaba y recorría los
países árabes con la compra y venta de ropa y joyas en la empresa de su
padre, hace 15 o 20 años”, relató Mirza a Caras y Caretas sobre su
último encuentro con el sirio. El miércoles, Jihad entró en coma después
de un desmayo. Lo hidrató con suero un equipo de la Administración de
Servicios de Salud del Estado, que logró sacarlo del coma. Pero su
estado sigue siendo muy delicado.
INFORMA EL BLOG EL MUERTO
Tensión en la embajada
viernes, 16 de septiembre de 2016 No dejen morir a Jihad se encendieron velas en la embajada de EEUU Es necesario un escuadrón de GEOs por gente que fue a encender velas? Una comitiva fue a la embajada de Estados Unidos, pidiendo una
solución para el excautivo de Guantánamo. Frente a policías con escudo
que controlaban la situación, pusieron velas en el cordón y colgaron los
carteles. En el marco del llamado a la solidaridad internacional en apoyo a
Jihad Diyab, en huelga de hambre desde hace un mes, convocamos a una
jornada de difusión y a una vigilia en la plaza Libertad y en el
edificio de Cancillería este próximo viernes 16 de setiembre.
Ante la gravedad de la situación, apelamos a la solidaridad del pueblo
uruguayo. Más allá de credos y posturas políticas, las razones
humanitarias que rodean el caso de Jihad pueden ser comprendidas por
todos y todas. Basta recordar nuestro
pasado reciente para entender la justicia del reclamo hecho por este
refugiado —quien fue rehén en el centro de torturas de Guantánamo
durante 12 años—, al pedir la reunificación con su familia en otro país
en la que este derecho sea viable y sostenible.
Por todo esto, exigimos a los gobiernos de Estados Unidos y de Uruguay
que cumplan con las gestiones necesarias para la reunificación familiar
de Jihad allí donde esta sea posible, y que se acabe con la persecución
política contra este refugiado.
Inicio de la jornada de difusión, con carteles, volanteada y audio: Plaza Libertad, 17.30 h
Vigilia, con velas y carteles: Edificio de la Cancillería (Ministerio de RREE: Avda. 18 de Julio y Cuareim), 19 h*
* Al cierre, una comitiva se dirigirá a la embajada de Estados Unidos
para dejar carteles de difusión y protesta, como símbolo de la gran
responsabilidad que tiene ese país en la tragedia que han vivido hasta
ahora Jihad y su familia, y como recordatorio de la persecución política
constante que sufren debido a las denuncias de tortura y violaciones a
los DDHH que han hecho contra el gobierno estadounidense.
UN LUGAR EN EL MUNDO PARA JIHAD Y SU FAMILIA.
NO DEJEN MORIR A JIHAD.
SOLIDARIDAD Y ALGO MÁS
Bermúdez: “Unidad para triunfar, unidad para luchar”
El
dirigente sindical Jorge Bermúdez fue el orador central del acto que el
Pit Cnt llevó a cabo en el marco del paro general parcial impulsado por
la central de trabajadores.
Jueves 15 de septiembre de 2016 - CARAS Y CARETAS
El sindicalista Jorge ‘Fogata’ Bermúdez comenzó la
solidarizándose con el pueblo brasileño: “Desde esta tribuna obrera,
censuramos, condenamos, definimos como un gobierno ilegítimo el de Temer
en Brasil y su golpe de Estado. Pero también, con todo respeto, debemos
visualizar qué pasa donde la unidad sindical está fragmentada. Las
posibilidades de victoria se reniegan”.
Adentrándose en las reivindicaciones de los trabajadores, afirmó que
en los Consejos de Salario “se expresa la lucha de clases pura y dura”. “Hay quienes, desde tertulias periodísticas, nos nombran una palabra
que dicen que es moderna, pero es tan vieja como ellos. Dicen que el
movimiento sindical uruguayo se debe aggiornar a los nuevos tiempos.
¿Cuáles son los nuevos tiempos? ¿El de unas cámaras empresariales que se
agrupa en una súper cámara? ¿El de parlamentarios de la derecha que
dicen que Ancap y las empresas públicas deben desmonopolizada? ¿Las
cámaras empresariales que dicen que hay que desflexibilizar la
negociación colectiva porque es muy rígida para traer capital
extranjero? Pero ¿acaso alguno acá tiene cara de pelotudo? Ese es el
discurso de los 90, el de Lacalle, de Batlle, de Sanguinetti, de
Bordaberry, de la Asociación Rural del Uruguay. Son los que creen que el
mejor sindicato es el que no existe”, afirmó Bermúdez, arrancando
aplausos. Saludó a los trabajadores rurales, “que les quieren dar un salario de
hambre”, y también lo hizo a los trabajadores del citrus: “Más de 5.000
trabajadores que van a ser enviados al seguro de paro”, indicó. Reclamó un correctivo anual en las negociaciones salariales: “Si
dicen que la inflación va a llegar a tanto, que lo escriban en la
cláusula. Y si supera lo pronosticado que nos den el porcentaje entre a
inflación pronosticada y la real, y que no haya pérdida de salario real
para los trabajadores”, sostuvo. Afirmó que la central sindical estaba por la defensa de al producción
nacional, y volvió a denunciar que el Ministerio del Interior compra
ropa en Chile en lugar de hacerlo a la producción nacional. Reconoció logros del gobierno del Frente Amplio, diciendo que “no nos
olvidamos ni nos confundimos”, pero también remarcó que “la diferencia
está que en el marco de la crisis capitalista cuando hay una
desaceleración de la economía, cuando baja el precio de los comodities a
nivel mundial. Es decir, el país agroexportador, el de las quinientas
familias, el que sigue haciendo plata como en la época de Hernandarias,
con vacas comiendo pasto, cuando eso se detiene, deciden tres o cuatro
cuestiones combinadas: combatir la inflación a costa del descenso del
consumo en los hogares, enfriar el mercado interno para evitar ese
consumo y decidir que había que frenar el avance de los salarios”. Para Bermúdez, “eso significa utilizar al salario como variable de
ajuste para combatir la inflación y para permitir el ingreso de
inversión extranjera directa como motor de desarrollo del país”. Todo
eso, según el dirigente, “es un planteo equivocado porque nos lleva al
Uruguay de la crisis. Flexibilizar la ley de zonas francas solo va a
traer más explotación”, afirmó. Exigió inversión y construcción de obra pública porque “la industria es un elemento fundamental para el desarrollo del país”. Exigió un “fuerte plan de vivienda popular, que la gente tenga su
casa, que no viva en una pensión, en un rancho o abajo de un puente”
porque “eso sería un país productivo con justicia social y avanzar en
democracia”.
PIT CNT llamó a "no hacerle mimos a los patrones"
Septiembre 15, 2016 11:05 El Observador
La central realiza un paro este jueves
D. BattistA
El
PIT-CNT realizó este jueves un paro parcial entre las 9 y las 13 horas.
La medida respondió al reclamo de la central obrera por mayor
presupuesto para la enseñanza, profundización del sistema integrado de
salud y en rechazo a las AFAP, entre otros
Desde
las 10 la central sindical se concentró en la explanada de la
Universidad de la República, para luego emprender la marcha hacia el
Palacio Legislativo.
En la esquina de Fernández Crespo y Hocquart se realizó un acto en donde el dirigente de la Federación Uruguaya de Salud (FUS), Jorge Bermúdez llamó a "no hacerle mimos a los patrones" y agregó: "Esos nos van a cagar siempre".
"A
no subestimar al enemigo, se están rearmando, han inventado una
supercámara, esa que dice que hay que desmonopolizar ANCAP, esa que dice
que hay que flexibilizar la negociación colectiva", dijo, en referencia
a las cámaras empresariales.
Quien también habló fue otro dirigente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública, Martín Pereira.
"La
unidad se defiende, todos juntos en la calle", comenzó Pereira. "El
gobierno tiene que entender" que hay que negociar con los trabajadores,
dijo. Si no lo hace, pasará lo que pasó en Brasil, añadió.
Asimismo,
el dirigente acusó en su discurso al Ministerio de Trabajo (MTSS) de
"hacer lo que le manda el Ministerio de Economía (MEF)" a la hora de
negociar con trabajadores.
"Tenemos un Ministerio de
Economía que es el que manda. El Ministerio de Trabajo tiene que jugar
otro rol, el rol que está encomendado al ministerio, y no obedecer lo
que dice Economía. Muchas veces ni llegamos a hacer las propuestas, que
ya hay un 'no' de parte del Ministerio (de Trabajo)", señaló el
dirigente de la central sindical.
Pereira
también mostró una postura crítica con respecto a la intendenta de
Lavalleja, Adriana Peña, a raíz del vínculo que tiene con los
trabajadores sindicalizados. "Esta señora (por Peña) parece que está un
siglo atrás, plantea que no hay que reunirse con los sindicatos, que no
hable con los sindicatos, si no ella no lo autoriza. Está muy
equivocada.Si sigue con esas ideas va a tener al PIT-CNT atrás,
demostrándole que acá se negocia", agregó.
En otro punto de la oratoria, pidió una "pronta solución" para los trabajadores de Raincoop.
Bermudez
fue el encargado de cerrar la oratoria. "Censuramos y definimos como un
gobierno ilegítimo el de Temer y su golpe de Estado", arrancó el
dirigente en relación a la nueva administración brasileña que asumió
luego de la destitución de la expresidenta Dilma Rousseff.
"En los consejos de salarios se expresa la lucha de clases pura y dura", continuó Bermúdez.
Bermúdez agregó que flexibilizar la negociación colectiva y desmonopolizar las empresas públicas son políticas de los 90.
"El
gobierno del FA asumió con agenda de cambios y ha favorecido cambios
populares", indicó el dirigente de la salud. Bermúdez añadió que cuando
hay desaceleración de la economía se decide "combatir la inflación" y se
frenó el "avance de los salarios". "Decimos que es un planteo
equivocado" y que "no lleva a salir de Uruguay de la crisis", sostuvo,
al tiempo que agregó que esas son las diferencias principales con el
gobierno.
"Venezuela está en el Mercosur. Viva la revolución
bolivariana", terminó el dirigente en relación a la actual situación que
atraviesa el bloque.
Bermúdez: “frenar” suba de salarios no va a sacar a Uruguay de la crisis
Sep 16, 2016
Críticas a la propuesta de PPP para el Clínicas y la central quiere tener representantes en comisión por “cincuentones”. Miles de trabajadores nucleados en el PITCNT se movilizaron ayer en
el marco de un paro parcial de 9 a 13 horas que promoviera la central
sindical bajo la consigna “si a los trabajadores les va bien al pueblo
le va bien”. En ese contexto también paralizaron sus tareas, pero por 24
horas, casi todos los gremios de la educación pública y los
trabajadores de la educación privada. La plataforma en esta oportunidad
es “por trabajo y salario; por inversión pública; por más presupuesto
para la educación; por profundizar el sistema nacional integrado de
salud; y por una seguridad social sin AFAP´S y una solución para los
cincuentones. La movida incluyó concentración en la explanada de la
Universidad de la República y marcha hasta las cercanías del Palacio
Legislativo, donde se levantó un estrado en el que los principales
oradores fueron el secretario general de la Federación Uruguaya de la
Salud (FUS), Jorge Bermúdez, y Martín Pereira, dirigente de la
Federación de Funcionarios de la Salud Pública (FFSP). “La unidad se
defiende, todos juntos en la calle. El gobierno tiene que entender que
hay que negociar con los trabajadores, si no quieren que ocurra lo mismo
que en Brasil”, aseveró Pereira. El sindicalista además acusó de “hacer
lo que le manda el Ministerio de Economía” al Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social (MTSS) cuando este tiene que negociar con los
trabajadores. En su discurso, Pereira abogó por una solución más rápida
para la situación que atraviesan los cooperativistas de la exempresa de
transporte Raincoop. Además aseguró que el PIT-CNT tiene que participar
en la comisión creada por el Poder Ejecutivo para analizar la situación
de los cincuentones, a lo que sumó que no se ve con buenos ojos la
participación público privada en la reestructuración del Hospital de
Clínicas. Aceptar acuerdos En tanto, Bermúdez se mostró solidario con el gobierno y la gente
venezolana ante el desplazamiento que están sufriendo en el Mercosur.
Añadió en su oratoria que ilegítima la presidente de Michel Temer en
Brasil porque llegó a poder mediante “un golpe de Estado”. “En los
consejos de salarios se expresa la lucha de clases pura y dura”,
enfatizó el dirigente de la FUS haciendo alusión a que el gobierno tiene
que aceptar lo que acuerdan trabajadores y empresarios en materia de
ajustes y correcti vos inflacionarios. “El gobierno del FA asumió con
agenda de cambios y ha favorecido cambios populares. Pero cuando hay
desaceleración de la economía se decide combatir la inflación y se frena
el avance de los salarios. Decimos que es un planteo equivocado, que no
lleva a salir de Uruguay de la crisis”, aseveró.
MARTÍN PEREIRA DIXIT
Visión de los trabajadores en boca de Martín Pereira
Martín
Pereira, presidente de Cofe, fue uno de los oradores del acto del Pit
Cnt de este jueves. Habló de varios temas de la agenda social y
sindical. Lea sus palabras según el área.
Jueves 15 de septiembre de 2016 - CARAS Y CARETAS
Educación privada: La mala condición
que tienen esos compañeros, el despedirlos, y los compañeros tienen que
salir a buscar trabajo en otro rubro. De todo eso no se habla. A la
educación hay que mejorarla entre todos. Y también defender la educación
pública y de que todos tengan la posibilidad de estudiar y de formarse.
Negociación de los públicos: Defendimos una ley, fue
una conquista del movimiento sindical, pero hoy en día poco se cumple.
Tenemos un ministerio de Economía que es el que manda, el de Trabajo
tiene que jugar otro rol. Muchas veces ni llegamos a hacer la propuesta
que ya hay un ‘No’ de parte de Economía. Salud: Es el gran problema que tenemos. Vemos a
diario cómo están los centros públicos de salud. Es hora de gestionarla
mejor. Los dueños de las corporaciones ganado millones de pesos y los
enfermeros ganando 15 mil. Eso se tiene que acabar. La salud no se debe
continuar mercantilizando. También decimos que tiene que haber salud para todos. No queremos una
salud para ricos y una para pobres… el sistema integrado es un avance,
pero está trancado. Vamos a estar haciendo propuestas para que el
sistema avance. El emblemático Filtro, está frente a una reestructura que no fue
negociada con los trabajadores. Fue una imposición por parte de ASSE, lo
que genera nerviosismo en los trabajadores. Vamos a defender el
servicio para la población. Menores infractores: Los compañeros del Sunca fueron
uno de los primeros en llevar a esos gurises a trabajar con ellos. Casi
400 gurises laburando en el Sunca, en la Foeb, en distintos sindicatos.
Ahora eso está parado. El Pit-Cnt le reclama al Inau que siga el
programa abierto y los gurises trabajando. No queremos que pare, porque
nadie está librado a que le pase eso. Así que se debe defender que el
programa siga adelante. Verdad y justicia: Muchos vimos que los torturadores
y violadores de nuestros compañeros ganan $ 150.000 de jubilación. Eso
es una vergüenza cuando nuestros viejos tienen jubilaciones de $ 9.000.
Queremos saber dónde están los desaparecidos y que los torturadores
estén presos, pero no en una cárcel vip, sino como cualquiera.
Torturaron, violaron y tienen lujos que no tiene nadie. Cincuentones: Tomamos las palabras del presidente
[por Tabaré Vázquez], quien dijo las Affap habían perjudicado a los
trabajadores. Queremos que se eliminen y que haya solución para los
trabajadores. Queremos participación en la comisión que se va a formar
para tratar el tema. Transporte: Solución para los trabajadores de
Raincoop. Esos compañeros deben estar trabajando. Le echan la culpa de
todo a los trabajadores organizados. Exigimos una pronta solución desde
esta tribuna. Tercerizaciones: El Estado es el mayor tercerizador que existe. Deben haber puestos genuinos de trabajo. Discapacidad: No se puede esperar más. Se debe aprobar el proyecto que de trabajo a personas con discapacidad. Aldeas Infantiles: Reprimen a los trabajadores que se están organizando. Lavalleja: La intendenta Adriana Peña le dice a los
trabajadores que no pueden hablar con el sindicato. Y después salen
ellos mismos a decir que el gobierno no habla con los trabajadores. Los
intendentes blancos no negocian con los dirigentes sindicales. Esta
señora, que parece que viviera un siglo atrás, plantea que no hablen con
el sindicato si ella no lo autoriza. Está equivocada. Las leyes de
negociación colectiva están para cumplirse. Rendición de cuentas: Fue de ajuste, de achique. Lamentable para nosotros. Control de precios: Tiene que haber un control de precios real,
porque cuando vamos al supermercado vemos el ajuste, como los precios
suben y la plata vale cada vez menos. IRPF: Logramos subir la franja, pero igual decimos
que los compañeros que ganan $ 50.000 no son privilegiados. Fue un
avance. Sólo eso, pero hay que seguir. Consejo de Salarios: Reclamamos el ajuste anual para todos los Consejos de Salario. Se va a dar la lucha en la calle. No estamos pidiendo nada. Brasil: Fue un golpe de Estado. Nos solidarizamos
con el pueblo brasileño y con las centrales de Brasil que están en la
calle luchando en contra del golpe.
miércoles, 14 de septiembre de 2016
ERAMOS TAN PUROS (Publicado esta semana en VOCES)
por
José Luis Perera
Para calibrar en su justa
dimensión el descontrol en la administración de los dineros
públicos hay que agregar hechos que rodearon la gestión de los
gobiernos progresistas todos.
Solo por nombrar algunos:
corrupción en casinos y procesamiento de Bengoa; cierre de PLUNA con
su parodia de remate, procesamiento de Campiani (inversor traído por
Danilo Astori para salvar la empresa) así como de Calloia y Lorenzo;
manejo a nivel de boliche de los dineros de ANCAP y sus colaterales,
que culminó con una pérdida millonaria en dólares que tuvimos que
cubrir todos los uruguayos; empresas fundidas (FRIPUR) que dejan
clavos al Estado para que luego el mismo Estado le compre energía a
otra empresa de los “fundidos”.
Es admisible -sería necio no
admitirlo- los errores en la gestión; nadie está libre de
cometerlos. Lo que no es admisible -al menos no forma parte de la
cultura de izquierda- es la falta absoluta de autocrítica, la
negación patética de los hechos y hasta el encubrimiento patotero y
mafioso de los responsables, cuando no el juego del gran bonete
negando las culpas propias y adjudicándoselas a sus propios
correligionarios.
Pero la desprolijidad no tiene
que ver solo con lo económico, sino que también es política y
ética. Un Frente Amplio que hace su campaña electoral diciendo que
todo está bien, y cuando llega al gobierno “se entera” que
Mujica dejó de regalo el peor déficit fiscal desde la crisis del
2002; una medida loable, como la participación en la liberación de
los presos de Guantánamo que luego nos enteramos que fue para
venderle naranjas a los EEUU; un vicepresidente que miente
descaradamente acerca de un título que no posee mientras el
presidente le da su respaldo y el plenario de su fuerza política lo
aplaude de pie; una ministra de educación que destrata a los
educadores y los menosprecia; un ex ministro de defensa que
destrataba e insultaba a los defensores de los derechos humanos; una
diputada socialista que se refiere al presidente de su fuerza
política con un “Viejo de mierda te vamos a romper el culo te
guste o no”, un ministro del interior que en lugar de
investigar a los barrabravas protege a su esposa implicada y amenaza
con investigar a periodistas que ponen el tema en la opinión
pública, etc. Hoy nos enteramos que El ingeniero químico Alejandro
Nario, director de DINAMA, será denunciado la próxima semana en
Crimen Organizado por presuntos delitos de “conjunción del interés
público con el privado” y “uso de información privilegiada”. LA CENTRAL Y LA OPOSICIÓN
En cuanto al rol de la central
obrera y de la oposición, sin duda ocurren dos fenómenos; por un
lado, los dirigentes de la central han dejado de lado su
independencia de clase y han llamado abiertamente a votar a estos
gobiernos. No solo eso, sino que la enorme mayoría de sus dirigentes
son también dirigentes o activos militantes de los partidos que
integran los gobiernos del FA. Eso sin duda limita su capacidad
crítica y la toma de posiciones condenatorias de los hechos de
despilfarro y mala administración de sus propios compañeros. Por si
fuera poco, la corrupción y los demás fenómenos que afectan al
sistema político han salpicado también al movimiento sindical
(recordar al dirigente de la salud Alfredo Silva y la corrupción en
ASSE, el sonado caso del plan de viviendas sindicales, etc.).
La oposición obviamente tiene
cola de paja, y no solo por hechos del pasado. El ensordecedor
silencio de los partidos de oposición ante el escándalo de la falta
de aportes en la secretaría de Asamblea Uruguay, nada menos que el
grupo que lidera el ministro de economía, ameritaría sin más
trámite un llamado a sala o una interpelación, algo a lo que son
tan afectos. Ese llamativo silencio ameritaría una profunda
investigación del BPS.
La devaluación del sistema
democrático en el imaginario colectivo, tiene que ver mucho con
estas cosas. Sin duda desprolijidades, corrupción y mal manejo de
los dineros públicos ha habido siempre, y si lo que vemos los
últimos años preocupa, es tal vez porque muchos teníamos
esperanzas de que un gobierno “de izquierda” mostrara una forma
diferente de cristalinidad, transparencia y honestidad en la
administración de los bienes colectivos. Los hechos parecen reforzar
la opinión generalizada de que “todos son iguales”.
Publicado por
José Luis Perera
La economía de a pie.
MONOCULTIVOS, SOJA Y TERRITORIO.
Segunda quincena setiembre.
MONOCULTIVOS, SOJA Y TERRITORIO.
Las políticas económicas de apertura prácticamente
total de la economía uruguaya a las inversiones externas han generado
profundos cambios en el territorio del país. Uso de tierras, tamaño de
los establecimientos, propiedad, relaciones laborales, viven
transformaciones profundas.
El “dios mercado” potenció la presencia de
monocultivos destinados a la exportación, en establecimientos de grandes
dimensiones, capitales foráneos, cultivos transgenicos y uso de
agroquímicos.
El funcionamiento multiplica riesgos. La dependencia
de precios internacionales ajenos a la dinámica local incrementa la
fragilidad económica. La extrema especialización productiva destruye
flora, fauna y naturaleza.
La extensión de monocultivos de sojai
con fuerte presencia de empresas transnacionales en diversos eslabones
de la cadena productiva constituyó una de las transformaciones más
notorias.ii
Empresas agrícolas ya instaladas en Argentina desempeñaron un rol
destacado. Compras y arrendamientos de campos crecieron vertiginosamente
elevando sus precios.
En el año agrícola 1999/2000 las áreas sembradas
destinadas al cultivo apenas rondaban las 12000 hectáreas mientras que
en 2013 se llegó a 1.3 millonesiii.
En miles de toneladas la producción pasó de 28 a 2765 significando el
primer rubro exportador. Las escalas de producción fomentaron
concentración económica. El escaso valor agregado, el rol de las zonas
francasiv, adicionan consecuencias negativas sobre la actividad económica y las finanzas publicas respecto a otros usos de la tierra.
Por si esto fuera poco la menor demanda de fuerza de
trabajo en comparación a otras alternativas, incrementa los niveles de
desocupación en el agro y cadenas derivadas.
Un capítulo aparte merece el análisis del paquete
tecnológico. La siembra directa de semillas genéticamente modificadas
controladas por Monsantov
e inmunes al glifosato se articula con la aplicación del herbícida. La
resistencia de malezas que se adaptan al producto exige dosis crecientes
agravando la agresión al medio ambiente implícita en todo monocultivo.vi
La escasa rotación del uso de los suelos agota
nutrientes y el uso intensivo de agro químicos además de castigar
tierra, agua, aire, significa pérdidas económicas para otras actividades
como la pesca, la caza, la apicultura. El logo “Uruguay natural” se ha
ido transformando en una cáscara vacía.
Un ejemplo reciente es la devolución de contenedores
de miel exportados a Alemania debido a rastros de glifosato, revelando
dificultades crecientes para ingresar a los mercados más exigentes como
Estados Unidos y Europa. “La normativa europea permite el ingreso de
mieles con 50 miligramos de glifosato por kilogramo, pero hay mieles
uruguayas que han llegado a 300“vii.
El saldo negativo parece claro. En el departamento de
Canelones se desarrolla la consigna “libre de soja transgénica” creo
que tienen razón.
GOTITAS DE ECONOMIA.
Pese a las dificultades para que los desocupados
aparezcan como tales en las estadísticas del INE, los registros
oficiales llegan a 8.6% en julio de 2016. Un año atrás eran 7%. También
crece la cantidad de trabajadores en seguro de paro.
El IPC de agosto según el INE incrementó 0.57%
respecto al mes anterior. El acumulado en los 8 primeros meses del año
llega a 8.17%. La previsión oficial marcaba un rango anual entre 3 y 7%.
El gobierno prohibió el ajuste salarial por IPC cada
dos meses establecido con los trabajadores de ALUR. Parece que no creen
en su propio discurso de que el IPC va a descender.
Los datos del INE registran que el índice de volumen
físico de la industria uruguaya en julio descendió un 5.4% en relación
al mismo mes del año previo. Las horas trabajadas cayeron 9.1%. La
conducción económica sigue diciendo que todo va bien.
La empresa Seabord poseedora del 45% de las acciones
de Cereoil dueña de molino Dolores que tramitaba permisos para instalar
una planta de procesamiento de soja en la playa de la Agraciada llamó a
concurso de acreedores ante la imposibilidad de afrontar deudas.
La empresa UPM abandonó el transporte de madera hacia
sus plantas por el puerto de la Paloma. Las inversiones del Sector
público en infraestructura para viabilizar el “puerto de Palos”viii en beneficio de la empresa, fueron dinero tirado a la Bahia.
Finalmente se concretó la compra de Monsanto por parte de la empresa alemana Bayer. Según el sistio www.finanzas.com la operación representó un costo de 66.0000 millones de dólares.
El Banco de Estados Unidos West Fargo despidió 5300
trabajadores. La causa esgrimida fue un fraude con cuentas bancarias
falsas. ¿ Tantos estaban en eso ?
i De las semillas comestibles, se obtiene aceite y las tortas resultantes se utilizan como alimento para aves y ganado.
ii
La demanda proveniente de China, el auge especulativo con alimentos
impulsaron fuertes incrementos de los precios de la soja, incentivando
la producción en aquellos países con ventajas naturales para su
explotación El cono sur de América latina se integró a esa dinámica
expandiendo superficie y producción de manera explosiva.
iii.Un
muy buen análisis sobre el caso argentino se puede ver en la
compilación de Gabriela Martinez Dougnac con el título De especie
exótica a monocultivo Estudios sobre la expansión de la soja en
Argentina. Buenos Aires. Ediciones Imago Mundi 2013.
iv
Se exporta esencialmente en forma de granos desde el puerto de Nueva
Palmira y las 4 primeros empresas representan más del 80% de las ventas.
v
El tema del derecho del uso de las semillas, adiciona riesgos
económicos. La creciente privatización de conocimientos sociales en
manos de corporaciones , sistemas de patentes y presiones para acuerdos
internacionales que consolidan monopolios privados en ingenieria
genética se transforman en fuente de ingresos y poder de empresas del
sector.
vi
Los cambios técnicos no han modificado sustancialmente los rendimientos
que exhiben grandes oscilaciones pues continúan dependiendo
esencialmente del clima.
viii Como le dice mi amigo el lechuga Melazzi en un reciente mail
GRUPO DE FRENTEAMPLISTAS DE URUGUAY EN MÉXICO POR LA IZQUIERDA
LA GRAVE CRISIS INSTITUCIONAL Y POLÍTICA EN EL MERCOSUR Y LA POSICIÓN DE URUGUAY
DE
ACUERDO A UN PLAN ESTRATÉGICO LA CONTRAOFENSIVA
OLIGÁRQUICO-IMPERIALISTA ARREMETE A LO LARGO Y ANCHO DE NUESTRA
AMÉRICA, EMPLEANDO LAS MÁS VARIADAS FORMAS, LEGALES E ILEGALES.
EN
ESTOS MOMENTOS LO HACE EN EL ÁMBITO DEL MERCOSUR POR PARTE DE LOS
GOBIERNOS DE LA DERECHA ALIADOS AL IMPERIALISMO DE ESTADOS UNIDOS
PRETENDIENDO AISLAR A VENEZUELA, SIGUIENDO LOS DICTADOS DE LA OEA Y DE
SU SECRETARIO GENERAL LUIS ALMAGRO, SU NUEVO PEÓN, QUEN BUSCA
REVITALIZAR AL "IMPERIO DE COLONIAS".
YA HABÍAMOS CUESTIONADO LA
CONSTANTE ALINEACIÓN DEL GOBIERNO URUGUAYO CON LOS PAÍSES DE DERECHA Y
CON ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ EN LAS VOTACIONES REALIZADAS EN LA OEA
CONTRA VENEZUELA. AHORA EN EL CASO DEL MERCOSUR, DISCREPAMOS
PROFUNDAMENTE CON LA DECISIÓN DEL GOBIERNO DE TABARÉ VÁZQUEZ DE
ABSTENERSE EN LA VOTACIÓN QUE SE LLEVÓ A CABO EL PASADO 13 DE
SEPTIEMBRE, DEJADO EL CAMPO LIBRE A LOS GOBIERNO DERECHISTAS Y
ENTREGUISTAS DE ARGENTINA, BRASIL Y PARAGUAY.
AL HABER RECIBIDO
LA DECLARACIÓN AL RESPECTO, EMITIDA POR EL PARTIDO COMUNISTA DE URUGUAY Y
CONSIDERANDO QUE LOS COMPAÑEROS TUVIERON ACCESO A LA INFORMACIÓN DE
PRIMERA MANO, RESOLVIMOS RESPALDAR PLENAMENTE Y EN TODOS SUS TÉRMINOS EL
TEXTO DE LA MISMA, ASÍ COMO PROMOVER SU DIFUSIÓN.
ATENTAMENTE
GRUPO DE FRENTEAMPLISTAS DE URUGUAY EN MÉXICO POR LA IZQUIERDA