lunes, 5 de septiembre de 2016

Militares norteamericanos planifican como proteger el actual orden global // Hillary Clinton sostuvo que EE.UU. no puede perder su ventaja militar // Temer propone limitar el gasto público con una reforma constitucional // Marchan en San Pablo para pedir "elecciones ya" - Séptimo día con más de 100 mil manifestantes // Brasileños regresan a las calles para decir “Fora Temer” // Venezuela: Oposicionismo, Paramilitarismo, Lumpencapitalismo Por: Luis Britto García // Estado español: Rajoy en el G20 acusa a Podemos de ser enemigo del crecimiento económico // Chile: Miles de estudiantes marcharon en Santiago contra el CAE // Encienden barricadas en Concepción llamando a jornada de protesta // Argentina: ¿Qué unidad es la unidad de la CGT? // Uruguay: Diputado Puig (PVP) reclamó investigar denuncias sobre espionaje militar


El futurismo de los militares estadounidenses

Militares norteamericanos planifican como proteger el actual orden global

El documento Joint operating environment (JOE) analiza el rol de los militares norteamericanos para el año 2035. Se preparan, según dicen, para proteger el orden global en su configuración actual y "resistir o impedir la propagación e intensificación del desorden político y social en todo el mundo". El Ciudadano
“En 2035, Estados Unidos enfrentará una disminución constante de la legitimidad de las autoridades estatales que no pueden gobernar adecuadamente en muchas partes del mundo […] A medida que los gobiernos no pueden proporcionar el marco jurídico regular para desarrollar la estabilidad económica, para responder adecuadamente a los desastres artificiales y naturales, y para proteger sus ciudadanos, van a ser vulnerables a la acción política violenta”. En estos contextos no hay duda: Estados Unidos participará en múltiples conflictos, simultáneos, y usualmente transregionales que afectan a una amplia gama de actores […] La Fuerza Conjunta enfrentará el desafío de proteger el orden global en su configuración actual y resistir o impedir la propagación e intensificación del desorden político y social en todo el mundo - documento Joint operating environment
Bombardeos son perpetrados por Drones.Bombardeos son perpetrados por Drones.
por Gilberto López y Rivas
El 14 de julio de este año  se dio a conocer un documento prologado y firmado por Kevin D. Scott, vicealmirante de la Marina de Guerra estadunidense, de la serie intitulada Joint operating environment (JOE), esta vez en perspectiva para el año 2035, y subtitulado: The Joint Force in a contested and disordered world [La Fuerza Conjunta en un mundo desordenado y en disputa], cuyo propósito fundamental es estimular el diálogo en torno a lo que las fuerzas armadas [imperiales] debieran hacer y ser para proteger a Estados Unidos, sus aliados y asociados, así como sus intereses en el ámbito mundial hacia 2035. Estas publicaciones periódicas del Departamento de Defensa desarrollan una perspectiva sobre las futuras tendencias, los choques, contextos e implicaciones para los comandantes de la Fuerza Conjunta (Joint Force), y para otros líderes y profesionales en el campo de la seguridad nacional.
En el texto de 52 páginas, el vicealmirante Scott afirma que la dificultad para mirar hacia adelante no es una excusa que impida al militar profesional considerar las demandas de una guerra futura. En la introducción se asienta que la Fuerza Conjunta enfrenta dos realidades persistentes: una, que el entorno de seguridad está siempre cambiando, y otra, que “la consecución de objetivos políticos mediante la violencia organizada es y seguirá siendo una característica del entorno de seguridad. Las contiendas, los conflictos y la guerra ciertamente prevalecerán hasta 2035 […] [de modo que] JOE 2035 ocupa un espacio único en el esfuerzo más amplio por preparar a los militares estadunidenses para la guerra”.
La sección uno describe cómo las tendencias emergentes en tres áreas: orden mundial, geografía humana y ciencia, tecnología e ingeniería posiblemente alteren y redefinan el entorno de seguridad para 2035. La sección dos explora de qué manera la intersección, amplificación e interacción de estos cambios y tendencias podrían impactar el carácter de la guerra en el futuro, la naturaleza de los adversarios potenciales y la posible evolución del espacio militar competitivo. Según los militares, podrían surgir altercados ideológicos violentos, amenazas al territorio y soberanía de Estados Unidos, balances geopolíticos antagónicos, disputas globales por los recursos comunes y el espacio cibernético, así como regiones destruidas y estados débiles o fallidos. La sección tres provee un marco de referencia para pensar en toda la gama y escala de misiones de la Fuerza Conjunta [dar forma o contener, impedir o negar, interrumpir o degradar, obligar o destruir], y su posible evolución.
Por último, en la conclusión se afirma que siendo la guerra en sí misma “una característica permanente de la condición humana, el carácter de la guerra siempre está evolucionando, [por lo que la iniciativa] JOE 2035 fue escrita para acelerar nuevas maneras –o conceptos–, de modo que la Fuerza Conjunta pueda enfrentar las necesidades probables de la estrategia futura e identificar un fundamento sobre el cual las ventajas militares duraderas de Estados Unidos se pueden construir.
Como es característico en los escritos de los militares estadunidenses, el documento no se basa en una teoría o marco de referencia conceptual de las diversas disciplinas sociales, y de las 41 referencias bibliográficas a pie de página, 17 son epígrafes utilizados como guías analíticos del texto, entre ellos la obra De la Guerra, del militar prusiano Carl von Clausewitz. Tampoco localizamos alguna mención de los marcos jurídicos que rigen el sistema de Naciones Unidas en el ámbito internacional, después de la Segunda Guerra Mundial. La idea básica a lo largo de este ejercicio de futurismo castrense es el supuesto derecho que asiste a Estados Unidos de intervenir en el ámbito mundial para proteger sus intereses estratégicos y los de sus aliados, a toda costa y en cualquier forma, dado que según los militares: es muy probable que, durante las próximas dos décadas, Estados Unidos mantenga su posición como el único actor más poderoso en el escenario mundial.
Así, el texto pretende identificar las múltiples amenazas a enfrentar en los próximos 20 años en la perspectiva de estos militares, desde estados con la voluntad política y las capacidades económicas y militares suficientes para desafiar o pretender limitar la hegemonía estadunidense (China, Rusia, entre otros): grupos insurgentes que buscan subvertir o derrocar a gobiernos establecidos afines a Estados Unidos; organizaciones terroristas que expresan sus ideas y creencias por medio de la violencia y que podrían atacar de diversas maneras blancos situados en el territorio de Estados Unidos; actores estatales y no estatales que utilicen medios asimétricos, no convencionales e híbridos con el mismo propósito; ataques al dominio cibernético, el cual es ya parte integral de la infraestructura económica y militar estadunidense, etcétera. Entre estas amenazas llama la atención la predicción, pensando en casos como el de México, de que: “En 2035, Estados Unidos enfrentará una disminución constante de la legitimidad de las autoridades estatales que no pueden gobernar adecuadamente en muchas partes del mundo […] A medida que los gobiernos no pueden proporcionar el marco jurídico regular para desarrollar la estabilidad económica, para responder adecuadamente a los desastres artificiales y naturales, y para proteger sus ciudadanos, van a ser vulnerables a la acción política violenta”. En estos contextos no hay duda: Estados Unidos participará en múltiples conflictos, simultáneos, y usualmente transregionales que afectan a una amplia gama de actores […] La Fuerza Conjunta enfrentará el desafío de proteger el orden global en su configuración actual y resistir o impedir la propagación e intensificación del desorden político y social en todo el mundo. ¿Cómo nos salvaremos de los salvadores del mundo?
Gilberto López y Rivas - La Jornada

CAMPAÑA ELECTORAL

EE.UU. debe responder a grandes amenazas

Hillary Clinton sostuvo que no puede perder su ventaja militar.
Hillary Clinton. Foto: AFP
04 sep 2016 - El País uy
La candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, trató de conquistar a los veteranos de guerra de Estados Unidos al perfilar una política exterior más militarista y "bipartidista" que la de su rival republicano, Donald Trump, a quien criticó por su tendencia impredecible y aislacionista.
"Mi oponente en esta carrera ha dicho muy claramente que piensa que la excepcionalidad estadounidense es insultante para el resto del mundo", dijo Clinton en su discurso ante la Legión Estadounidense, la mayor organización de combatientes en las guerras.
"Cuando decimos que Estados Unidos es excepcional, no significa que otros países no sientan un orgullo nacional profundo. Significa que reconocemos la capacidad única y sin parangón de Estados Unidos para ser una fuerza de paz y progreso, un campeón de la libertad. Nuestro poder va aparejado de una responsabilidad para liderar", agregó. Cuando Estados Unidos "no lidera" en el mundo, deja "un vacío que o bien causa el caos o bien hace que otros países o redes se apresuren a llenarlo".
Argumentó que Estados Unidos "no puede perder su ventaja militar, Debemos modernizar nuestro Ejército (...) porque necesitamos responder a las amenazas cambiantes de Estados como Rusia, China, Irán y Corea del Norte; y de redes criminales y terroristas como el Estado Islámico. Necesitamos unas Fuerzas Armadas que estén listas y sean ágiles para afrontar un amplio rango de amenazas".
Clinton prometió que "invertirá en una nueva frontera de implicación militar, protegiendo los intereses estadounidenses en el espacio exterior y el ciberespacio", dado que "Rusia y China han pirateado muchas cosas". Sostuvo que enviar tropas a combatir en el extranjero siempre debe ser "la última opción", pero Estados Unidos debe saber "actuar decisivamente por su cuenta cuando lo necesita". Fuente: EFE.

Anticapitalista

India: 150 millones de trabajadores realizan una Huelga General contra políticas de Modi

Por: Aporrea.org- Agencias | | Aporrea

Nueva Delhi, septiembre 2 - Millones de trabajadores indios de distintos sectores han iniciado este miércoles una huelga de 24 horas para protestar contra la política económica del primer ministro de La India, en particular los cambios en las leyes laborales.

Se estima que 150 millones de personas participan en la acción de protesta, quienes creen que las reformas realizadas por Modi podrían perjudicar las condiciones de trabajo de la gente común.

La jornada ha transcurrido sin mayores incidentes en la mayoría de las ciudades, aunque se han reportado enfrentamientos entre agentes policiales y manifestantes en el estado de Bengala Occidental (noreste), con un largo historial de luchas gremiales.

La huelga de los trabajadores se produce mientras hace dos días, Modi canceló otra iniciativa, la polémica Ley de Adquisición de Tierras, como consecuencia de protestas de la oposición en las calles de esta nación asiática.

A principios del año en curso, millones de mineros de La India realizaron una huelga de cinco días para protestar contra una decisión del Ejecutivo de permitir a empresas privadas invertir en el comercio y la extracción de carbón.

La Administración de Modi se comprometió en octubre de 2014 a realizar una serie de reformas previstas para reactivar la economía y industria del país, asimismo, pretende simplificar la legislación social que depende de un sinnúmero de leyes que, en algunos casos datan de la época de la colonización británica, y elaborar un código laboral único para el sector industrial.

Reproducimos el análisis de la organización New Wave acerca de la huelga y sus causas:

En mayo del 2014, las elecciones generales llevaron al poder a la coalición de derecha dirigida por el BJP (el partido Bharatiya Janata/del pueblo hindú). El gobierno anterior no fue derrotado porque derrotaron luchas, no fue la reacción la que se trajo abajo un gobierno supuestamente progresivo, sino la ira pública contra los ataques a los trabajadores pobres.

La inflación desenfrenada, la privatización, el aumento de la precarización laboral y los contratos temporales, el aumento en la explotación, la toma de tierras, la privación, la corrupción, todas llegaron a su apogeo durante la administración previa al igual que el enojo del pueblo.

Modi llegó al poder prometiendo “Achhe din” (buenos días), se esperaba que iba a acabar con la corrupción, la inflación, el desempleo y la explotación. Los que votaron por el BJP, votaron con la esperanza de que el nuevo gobierno al menos disminuyera los sufrimientos que habían vivido en el régimen anterior. Más importante aún, era una válvula de escape para su ira y escogieron castigar al último gobierno por seguir políticas pro-capitalistas.

Han pasado 16 meses desde que el régimen de Modi llegó al poder. En este tiempo, principalmente se ha comprobado una cosa, en todos los sentidos es igual de malo y en algunos es inclusive peor que el gobierno anterior. Este gobierno ha sido más descaradamente pro-capitalista, más reaccionario en sus ataques a los valores democráticos (como el secularismo y la igualdad de género) y es igual de incompetente a la hora de proveer a las masas. Si Modi y el BJP han comprobado una cosa es que la supuesta democracia de India se acaba en el momento en que un partido gana y comienza a gobernar.

En el poco tiempo de haber llegado al poder, han ocurrido tres cambios notables en la India. El primer cambio fue que hubo un aumento en la lealtad a los grupos étnicos por encima del conjunto de la sociedad, de esta forma han habido revueltas y polarización comunitaria sobre temas religiosos ocurriendo en todo el país. La discriminación contra los musulmanes y otras minorías no hindúes ya era grave, ¡pero empeoró mucho bajo el BJP en un período muy corto de tiempo! ¡A penas pasó un año desde que el BJP llegó al poder y Modi se convirtió en el Primer Ministro y la violencia comunal (musulmana-hindú) aumentó exponencialmente!

El segundo cambio que se dio en poco tiempo es que se intentaron aprobar muchas leyes anti-campesinas. La más notable de ellas es la Ordenanza de Tierra, que buscaba revertir la Ley de Tierras así como todas las garantías que habían sido concedidas al campesinado por el gobierno anterior. Por supuesto, estas concesiones se lograron a través de luchas implacables que obligaron al gobierno a realizar enmiendas en la Ley de Adquisición de Tierras original, que había sido formulada en los tiempos de la colonia.

El tercer cambio que fue sujeto de mucha agitación en los últimos meses, fueron una serie de leyes anti-obreras que buscaban incrementar las horas de trabajo, acabar con las concesiones de bienestar y dar a los patrones un poder sin precedentes sobre sus trabajadores. Es contra estas leyes anti-obreras que se está protestando y contruyendo la próxima huelga general el 2 de setiembre. Casi todas las centrales sindicales y sus afiliados se han unido al llamado de huelga. Sin embargo, al último momento, el afiliado de derecha Bharatiya Mazdoor Sangh (Asociación de trabajadores de la India) desertó la acción de huelga.

La burguesía india estaba eufórica sobre el Nuevo gobierno de Modi, celebraron a Modi y su modelo claramente explotador y pro-capitalista en Gujarat. Hoy, la burguesía se lamenta que el ‘brillo’ del gobierno Modi ‘se perdió’.

1) Las banderas levantadas:

Los sindicatos que dirigen, en su conferencia nacional en julio, acordaron una carta con 12 puntos para exigir y la estrategia de la construcción de la huelga general. Los 12 puntos en la carta son:

Medidas urgentes para contener el aumento en los precios a través del sistema de distribución público y la prohibición de la especulación en el mercado de materias primas.
Contener el desempleo a través de medidas concretas para generar empleo.
La aplicación estricta de todas las leyes laborales básicas sin excepción o exención y medidas punitivas estrictas en caso de violación de las leyes laborales.
Seguridad social de cobertura universal para todos los trabajadores.
Salarios mínimos que no sean inferiores a los Rs. 15,000/mes con la provisión de indexación.
Garantizar mejores pensiones que no sean inferior a los Rs. 3000/mes para toda la población trabajadora.
Detener la desinversión en los PSUs Centrales/Estatales [Empresas del sector público, dónde el estado es dueño de 51% o más de la compañía; N. de T.].
Detener la tercerización para trabajos permanentes, por igual pagamento y beneficios para trabajadores temporales que para trabajadores regulares por igual trabajo.
Que remuevan los techos salariales y en la elegibilidad de bonos, fondo de previsión; por el incremento del alcance de las gratificaciones.
Registro obligatorio de los sindicatos dentro de los 45 días de la presentación de la solicitud; ratificación inmediata de las Convenciones C 87 y C 98 de la OIT.
Contra las Enmiendas a la Ley Laboral.
Contra la Inversión Directa Extranjera en Ferrocarriles, Seguros y Defensa.

Lo que sobresale de esta carta es que las exigencias esta vez son más radicales y transicionales en su naturaleza que en huelgas anteriores. Ellas sirven como la base para futuras luchas en una dirección socialista y que cuestione el dominio del capital. Los trabajadores están buscando una alternativa al sistema que existe actualmente y los sindicatos están sintiendo la presión de este deseo de cambio.

Evidentemente, este cambio no va a venir de la acción sindical por sí sola. Un cambio en una dirección socialista requiere necesariamente de una dirección política. Es decir, necesitamos construir un partido revolucionario que logre disputar la lucha de clases y dirigir la onda hasta el cambio socialista y la abolición del sistema capitalista.

america-bajo-la-mira--700x350

La restauración conservadora 
Por Miguel Ángel Contreras Natera
Desde comienzos del siglo XXI la mayoría de los países de América del Sur en su conjunto experimentó un conjunto de transformaciones políticas, sociales y económicas que le dieron nuevos impulsos al proceso de integración regional. La característica central de los cambios político-culturales fue la búsqueda de alternativas a los programas de ajuste estructural inspirados en el Consenso de Washington. La nueva facticidad histórico-cultural desplazaba las representaciones excluyentes, represivas y regresivas del neoliberalismo disciplinario. El derecho al desarrollo, la defensa de los derechos humanos, la universalización de los derechos sociales y la necesidad de construir sociedades democráticas, justas e inclusivas se convirtieron en el nuevo centro de gravedad político-regional. De este modo, la emergencia de un nuevo arco de circunstancias políticas que tenía como prioridad el mejoramiento progresivo de las condiciones de vida de la población en los planos axiológico y material logró cimentarse como imaginario social. En esta dirección, la derrota del ALCA en la Cumbre de Mar de Plata de 2005 implicó un cuestionamiento radical al dominio colonial de  la Doctrina Monroe.
Los alcances de las transformaciones permitieron enfrentar las consecuencias de la atomización, la fragmentación y la desigualdad social de las regresivas políticas darwinistas en tanto incorporaban nuevas visiones sobre el desarrollo. En países como Venezuela, Ecuador y Bolivia se avanzó en la construcción de un nuevo constitucionalismo democrático. La región avanzaba en la consolidación de una institucionalidad soberana que confrontaba explícitamente la colonización política. El ALBA, UNASUR, la CELAC imprimían un radical giro de autodeterminación y soberanía. El comercio justo, la seguridad regional y los nuevos foros políticos se convertían en atractores públicos de las novedosas problemáticas regionales. El principio de autodeterminación adquirió un impulso de vastas consecuencias para los bloques regionales. El desplazamiento del centro de gravedad político funcionaba como una fuerza centrípeta que ampliaba y profundizaba el conjunto de transformaciones regionales. En este contexto el MERCOSUR incorporaba la dimensión social y la defensa de los derechos humanos como objetivos políticos fundamentales del bloque creando instituciones garantes para su fortalecimiento y resguardo. Por un lado, el ISM (Instituto Social de Mercosur) emerge  para confrontar la exclusión y la desigualdad social producidas por las políticas de ajuste estructural. Por el otro, el IPPDH (Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos) surge para visibilizar la represión y la memoria de las dictaduras militares del Cono Sur. Ambas instituciones intentan crear conocimientos críticos para reparar con sus investigaciones las consecuencias del neoliberalismo disciplinario en los plexos de vida de la región. Pero, lo más importante, amplían y profundizan los objetivos primigenios del Tratado de Asunción.
II-. LA CRISIS DE MERCOSUR
En la actualidad, como consecuencia del entrecruzamiento de la explosión de la burbuja hipotecaria de 2008 y la readecuación geopolítica de los Estados Unidos en la región, el proceso de integración regional se encuentra atravesado por lógicas centrifugas de carácter neoliberal que socavan los avances sociales, políticos y económicos de los últimos años. Ciertamente, los efectos geoeconómicos y geopolíticos de este giro programático han permitido la cimentación de una estrategia de doble propósito. Por un lado, la irrupción de una agenda económica neoliberal con sus representaciones mercantilizadas de la realidad. Principalmente, por la emergencia de una Gestalt centrada en la restauración conservadora del programa económico del neoliberalismo con su retórica de austeridad fiscal. Independientemente de los fracasos políticos, económicos y sociales de la doctrina neoliberal su retorno evidencia los agujeros de legitimidad que se fortalecieron con la crisis de 2008. Por el otro, la emergencia de arquitecturas políticas soportadas en una nueva variedad de intervención colonial con los denominados golpes blandos (Honduras, Paraguay y Brasil). La crisis de la institucionalidad democrática en tanto equilibrio de poderes se evidenciada en las tensiones entre los parlamentos y el ejecutivo. Los casos de Honduras, Paraguay y Brasil apuntan a independizar el rol del parlamento respecto a la sociedad. Intentando erigirse como garante último de la Constitución. Este formalismo  cimentado en la fraseología liberal disfraza el golpe de Estado en la misma medida que evidencia la crisis del parlamento como institución garante del debate público.
Es esta facticidad la que sirve de corolario a la actual crisis política de MERCOSUR con relación a la sucesión Uruguay-Venezuela de la Presidencia Pro-Tempore del bloque regional. Es decir, la hipótesis de fondo es que los ensayos exitosos en Paraguay y Brasil de golpes parlamentarios pretenden construir una replica en Venezuela. De cualquier manera, los países miembros no han invocado formalmente el Protocolo de Ushuaia para tratar situaciones políticas extraordinarias. Por el contrario, violando principios soberanos han adelantado calificaciones sobre la crisis política en Venezuela. Socavando los principios de autodeterminación y solidaridad regional que atraviesan los acuerdos del bloque. Construyendo un conjunto de nuevas murallas políticas entre los países miembros. El argumento de los representantes de Paraguay se centra en la demanda de una legitimidad de origen. Es decir, deciden los miembros fundadores. No habría que olvidar que el Tratado de Asunción enfatiza el carácter estrictamente comercial (neoliberal) del mismo. La negativa del Canciller brasileño José Serra (siguiendo las directrices del gobierno de facto de Temer) de traspasar la Presidencia Pro-Tempore es incuestionablemente una invocación del principio de autoridad y fuerza de Brasil en el bloque. En términos psicoanalíticos presentándose como un significante amo que organiza, ordena y propone los objetivos medulares de MERCOSUR. Tanto la legitimidad de origen paraguaya como el argumento de fuerza brasileño intentan construir un traje a la medida de los portavoces del golpe blando. En ambos casos se transita por una excepcionalidad inexistente para tratar la crisis inducida por las posiciones de los dos países. Cuestión que obliga a crear una legislación ad hoc para el tratamiento de la sucesión de la Presidencia Pro-Tempore.
La restauración conservadora en Argentina, Paraguay y Brasil apunta a la disolución de los logros alcanzados en los últimos años. A lo interno se consolidan fuerzas centrifugas que apuntan a fortalecer dinámicas externas al bloque. Primero, el fracasado ALCA retorna con aliados internos del bloque en la forma del Tratado Comercial del Pacifico Norte con sus concomitantes consecuencias. Las negociaciones bilaterales de Estados Unidos con Paraguay y Uruguay apuntan en esa dirección. Segundo, los avances bilaterales entre la Unión Europea y Brasil en materia comercial suponen acuerdos que afectan radicalmente el funcionamiento del bloque. Tercero, la precariedad de MERCOSUR se manifiesta en el resquebrajamiento de la institucionalidad construida en los últimos diez años alrededor del giro social. La integración regional se encuentra en un punto de inflexión fundamental. Por último, la fraseología neoliberal implica el retorno en la forma de restauración conservadora del imaginario de  las políticas de ajuste estructural del Consenso de Washington. La crisis de 2008 redescubre la retórica neoliberal fortaleciendo a los agentes coloniales del capital transnacional en la región.
Las tensiones entre Estados Unidos y China en materia comercial, Estados Unidos y Rusia en el ámbito de la defensa militar encuentra a la región desprovista de una mirada estratégica. Sometida a políticas secesionistas externas con colaboración de fuerzas internas ha perdido el impulso crítico. Esto es fundamental por la inoculación de conflictos regionales en otras latitudes con el objetivo de fortalecer posiciones globales. La producción de tierras muertas avanzan con las políticas de modernización refleja. No existe una cartografía crítica que permita moverse en un horizonte profundamente estocástico. Principalmente, en tanto los movimientos globales del capital se tensionan entre el cambio sistémico, el desplazamiento hegemónico y el recentramiento económico. El futuro del bloque depende fundamentalmente de la necesidad de recuperar la senda de crecimiento económico y bienestar social agrupados en la inversión productiva, la inversión científica y la inversión social. La fiscalidad justa es una condición indispensable para recuperar la senda del desarrollo regional. Este objetivo es central en tanto la fiscalidad es un indicador fundamental de la justicia social, y por consiguiente, una palanca para la acción colectiva y la democracia. Indudablemente, los campos de fuerzas entre políticas de restauración neoliberal y las políticas de inclusión y desarrollo definirán las configuraciones, los conceptos y las representaciones de las sociedades de la región. De allí, la tarea urgente de trazar en la esfera del conocimiento científico la lucha por la democracia, los derechos y el desarrollo como una necesidad ineludible para construir sociedades justas, democráticas y plurales.
(*) Sociólogo, doctor por el Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) y profesor agregado de Teoría Social en la Escuela de Sociología, las dos pertenecientes a la Universidad Central de Venezuela (UCV).


Logo de la diaria
Viernes 02 • Septiembre • 2016
Michel Temer asume la presidencia de Brasil, ayer, en el Senado, en Brasilia. Foto: Andressa Anholete, Afp

Michel Temer asume la presidencia de Brasil, ayer, en el Senado, en Brasilia. Foto: Andressa Anholete, Afp
Ahora sí

El gobierno de Temer propone limitar el gasto público con una reforma constitucional.

Michel Temer no dio un discurso al asumir la presidencia de Brasil, pero ante la consulta de un periodista sobre qué cambiaba en esta nueva etapa en relación con su período como presidente interino, respondió: “La efectividad”. Su primera medida fue enviar el proyecto de ley de presupuesto para 2017, en el que se incluyen varias de las iniciativas liberales que tiene previsto llevar adelante el nuevo Ejecutivo, contrarias, en su mayoría, a las que impulsaba el gobierno de Dilma Rousseff.
En octubre de 2014, unos 54,5 millones de brasileños eligieron a una presidenta que pertenecía a un partido de izquierda, el Partido de los Trabajadores, y que estaba aliada con otro de centroderecha, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB). Ahora el gobierno quedó en manos del PMDB y es apoyado por aquellos partidos derechistas que perdieron las elecciones. Este cambio que se procesó mediante el juicio político a Rousseff generó movilizaciones a favor y en contra tanto en la noche del miércoles como ayer.
Las movilizaciones contra la destitución de Rousseff, convocadas por el Frente Brasil Popular, reunieron a miles de personas y fueron reprimidas por la Policía Militar. El máximo foco de tensión tuvo lugar en San Pablo, donde los manifestantes trataron de ocupar un predio de la Federación de las Industrias del Estado de San Pablo (FIESP), asociación empresarial que respaldó el juicio político. Fueron reprimidos con bombas lacrimógenas, dos fueron heridos -una mujer perdió la vista en uno de sus ojos- y dos fotógrafos fueron detenidos durante la noche y liberados ayer.
Justamente la FIESP publicó ayer un texto en los diarios Folha de São Paulo, O Estado de São Paulo y O Globo en el que exige al nuevo gobierno que tome medidas inmediatas para “controlar sus gastos, eliminar los dispendios y combatir la corrupción”, y así desarrollar las “vías de la confianza, el desarrollo, la gestión eficiente, el buen gobierno y la generación de empleo y riqueza”. En el mismo comunicado, la FIESP solicita un ajuste fiscal y rechaza un eventual aumento de impuestos, informó la agencia de noticias Efe. El comunicado está firmado por el presidente de la FIESP, Paulo Skaf, que es integrante del PMDB.
Las señales en la economía no son buenas. El mismo día que el Senado votó para destituir a Dilma Rousseff, el miércoles, se supo que Brasil continúa en recesión. El Producto Interno Bruto cayó 3,8% en el segundo trimestre de este año, en comparación con el mismo período del año anterior, y el déficit fiscal primario de los primeros siete meses del año es el peor de la historia, informó el Banco Central. Enseguida de quedar efectivo como presidente, Temer envió al Congreso su proyecto de presupuesto para 2017. Uno de los puntos destacados es la ausencia de aumentos de impuestos -excepto por un ajuste de 5% del Impuesto a la Renta que ya había sido anunciado por Rousseff en mayo-, una posibilidad que el gobierno de Temer había manejado para reducir el déficit fiscal.
Según el proyecto de presupuesto, 2017 terminará con un déficit fiscal de más de 44.000 millones de dólares, cifra que duplica la previsión del equipo económico de Rousseff. El ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, dijo cuando presentó el proyecto enviado al Congreso que en los gobiernos de Rousseff, año a año, el gasto público aumentaba por encima de la inflación, algo que el actual Ejecutivo quiere evitar, y por eso se propone que en 2017 el gasto público tenga un crecimiento igual al de la inflación de 2016, prevista en 7,2%.
Cuando todavía era presidente interino, Temer había propuesto esta limitación al gasto público e incluso envió un proyecto al Congreso para que la Constitución establezca que el crecimiento del gasto previsto en cada presupuesto debe tener como techo la inflación del año anterior. La medida fue rechazada por el Partido de los Trabajadores, la Central Única de Trabajadores y otras formaciones de izquierda, ya que esta reforma derivará en especial en una reducción del gasto en programas sociales. Según informa la BBC, entre 2006 y 2015 el apartado del presupuesto destinado a programas sociales, inversiones públicas y pago de salarios de funcionarios creció 93% por encima de la inflación.
Las medidas para reducir el déficit fiscal prevén también obtener ingresos mediante la privatización de empresas públicas y la licitación de concesiones para gestionar, entre otras cosas, cuatro aeropuertos y dos puertos. Estas iniciativas del Ejecutivo están acompañadas por el impulso, en el Congreso, de medidas similares. Los diputados y senadores que apoyan al gobierno promueven, por ejemplo, un proyecto que cambia las reglas para la explotación de petróleo en la plataforma marítima, en particular para revertir dos leyes aprobadas durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores. Una de esas normas establece que es obligatorio que Petrobras tenga una participación de al menos 30% en los consorcios que exploten los yacimientos, y la otra indica que las ganancias por la venta de derechos de explotación (los obtenidos del 70% restante) serán destinadas a aumentar el presupuesto de la educación. El nuevo oficialismo quiere derogar la segunda y modificar la primera para que Petrobras no esté obligada a participar en los consorcios que exploten esos yacimientos.
Esto acompaña, a su vez, a las medidas que está adoptando el Consejo de Administración de Petrobras. La empresa, en crisis desde comienzos de 2015, después de las primeras denuncias de corrupción, aprobó un Plan de Sociedades y Desinversiones 2015-2016 en el que está previsto que venda varias empresas subsidiarias, algunas de ellas en el exterior, y que se deshaga, al menos parcialmente, de su participación en la exploración de algunos yacimientos. Cuando llegó a la presidencia de forma interina, en mayo, Temer ordenó que el gobierno y Petrobras evaluaran todos los contratos de la empresa para determinar si puede desprenderse de más activos con el fin de reducir su deuda y mejorar sus resultados. Durante su visita a China y en el encuentro del G20, Temer tenía previsto mantener reuniones dirigidas a promover la inversión extranjera y la venta de activos de Petrobras.
Además, el proyecto de ley del presupuesto incluye un tema que ha generado diferencias entre los diputados y senadores que respaldan al gobierno: el aumento de los salarios de los trabajadores del Supremo Tribunal Federal (STF), en particular de los jueces que integran esa corte. El gobierno de Rousseff se negó a otorgar aumentos superiores a los dispuestos para el resto de los funcionarios, porque eso elevaría el gasto público por encima de lo previsto. Antes de que ella fuera suspendida, como una forma de presión, diputados opositores aprobaron una ley para aumentar los sueldos de los jueces del STF, una norma que no llegó a avanzar en el Senado. Ahora el gobierno de Temer incluyó ese aumento en el proyecto de ley de presupuesto, y esta medida fue criticada por sus aliados, en especial los del Partido de la Social Democracia Brasileña y de Demócratas. Ellos sostienen que un aumento como este agravará la crisis económica brasileña y lamentan que el PMDB no sea lo bastante duro con el ajuste fiscal. Si se aprueba el aumento, los sueldos de los magistrados del STF pasarán de 10.500 a 12.000 dólares.
Andrea Martínez

Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales



Diario Contexto

Dilma Rousseff: un golpe institucional que se proyecta sobre toda América Latina

"Lo que ha ocurrido en Brasil no es una destitución a derecho, sino un golpe de Estado". Por Carlos Ciappina.
Diario Contexto -
Por Carlos Ciappina
Hace menos de dos años, 54.000.000 de brasileños consagraban como presidenta del país más grande América Latina a Dilma Rousseff. Hoy, 61 senadores, en un Congreso sospechado de todas las corrupciones (baste con decir que el presidente de la Cámara de Diputados que inició el impeachment contra Dilma está suspendido y procesado por la Corte Suprema de Justicia), ha finalizado el proceso destituyente y, en un verdadero golpe de Estado, decretó la salida del poder de la presidenta democráticamente elegida, para dejar en el Gobierno a Michel Temer, personaje que nadie ha votado, que no tiene respaldo de ningún partido mayoritario y que posee una aprobación pública menor al 10%.
Como en Honduras en 2008 y en Paraguay en 2012, las derechas han logrado derrotar y desalojar a presidentes democráticamente elegidos en procesos turbios a lo menos y totalmente viciados de pruebas a lo más. En el caso de Honduras, fue la Corte Suprema de Justicia la que se prestó a la farsa; en Paraguay, fue el propio Congreso que en trámite exprés destituyó al presidente Lugo; y ahora, en Brasil, el nudo de la conspiración estuvo en un Congreso conformado por diputados y senadores que dejaron expuesta su barbarie de derechas en las inolvidables y tétricas declaraciones que hicieron al votar el impeachment.
El juicio destituyente dejó probado que la presidenta Dilma no cometió ningún ilícito, no sustrajo ningún bien público, no ejerció ninguna prebenda… Lo único que pudo probarse fue que se trasladaron partidas del presupuesto aprobado por el Congreso para cubrir Programas públicos (traslado de recursos que luego se recomponían cuando las arcas públicas recuperaban sus rentas). O sea, se la acusa de hacer lo que todos/as los presidentes del mundo realizan en sus tramos de gestión para que no se detenga la maquinaria del Estado.
Por eso, lo que ha ocurrido en Brasil no es una destitución a derecho, sino un golpe de Estado. La presidenta no cometió ningún delito, el Congreso probó eso y sin embargo la destituyó en medio de una furibunda campaña de prensa que se inició el mismo día de su reelección y que contó con el apoyo de sectores importantes del Poder Judicial brasileño, que inició en estos dos últimos años una verdadera “caza” sobre los líderes del PT, incluyendo al propio Lula Da Silva.
Las razones del golpe deben buscarse entonces en otro lugar, pues explicación legal no hay ninguna. Las razones del golpe a Dilma están en el interior de Brasil y en exterior de Brasil.
Hacia el interior, el gobierno del Partido Trabalhista ha sido sin duda el más preocupado por el destino de los sectores populares de toda la historia del Brasil. Desde la asunción de Lula Da Silva en el año 2003, las políticas del PT se ocuparon de mejorar las condiciones de vida de los más pobres: según el Banco Mundial, para el año 2014 Brasil había “sacado” de la pobreza a 28.000.000 de personas (encabezando el ranking mundial de mejora en la situación de pobreza); la desnutrición infantil se redujo el 80% y la mortalidad infantil en un 45%. El salario mínimo fue respetado por primera vez y se incrementó en un 70%. Para este año 2016, el pronóstico era eliminar la pobreza extrema.
Este enorme proceso de reducción de la pobreza y mejora de las condiciones salariales fue acompañado del desarrollo de enormes programas nacionales de electrificación, expansión del gas natural, planes de apoyo para concurrir a la escuela, despliegue de la economía social y desarrollo de políticas antidiscriminatorias, en especial de apoyo a la comunidad afrodescendiente (más del 50% de la población del Brasil).
Trece años de Gobierno del PT comenzaban a trastocar la matriz societal de una nación que, como bien señala Martín Granovsky, tiene una élite económico-social “esclavócrata” , una élite blanca, racista y explotadora que añora la época dorada de la esclavitud y que soportó de mala manera un presidente obrero y socialista y agotó su paciencia con una presidenta mujer y ex guerrillera que desafió con su lucha a la dictadura que ellos mismos apoyaron, iniciando el ciclo del terrorismo de Estado en América Latina.

¿Y desde afuera?

Brasil es el país más grande y más poblado de América Latina (8,5 millones de KM2; entra TODA Europa, desde Portugal hasta los Montes Urales en Rusia. Y tiene 200 millones de habitantes, casi el doble que México, que le sigue en número). Brasil es hoy la séptima economía del mundo, por encima de Italia, Canadá, Rusia, España. Y esta economía de dimensión mundial integra junto con Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela el MERCOSUR, una unión de países que significan la cuarta economía del mundo si se mide por países. El MERCOSUR fue el mayor obstáculo para el despliegue del ALCA (recordemos el fracaso de Bush en Mar del Plata en 2005), y lo sigue siendo ahora para la Alianza del Pacífico, la alianza de librecomercio que es eje de la política neocolonial norteamericana.
El golpe contra Lugo en Paraguay puso en alerta al MERCOSUR; el triunfo electoral de Macri en Argentina lo puso en luz amarilla; pero el golpe contra Dilma Rousseff lo coloca en una posición de extrema debilidad: Brasil, la locomotora económica de América Latina, queda en manos del neoliberalismo (Argentina ya lo está desde el triunfo macrista). El Tratado del Pacífico tiene ahora el camino abierto para derruir el único obstáculo a los tratados de librecambio que ya han destruido a México, Perú y Chile.

¿Sólo eso?

Brasil era, en el Gobierno del PT, un actor clave de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), un grupo de países que por su dimensión económica y poblacional se permitían disputarle o al menos poner freno a las políticas unilaterales de los Estados Unidos y sus socios europeos. Brasil fue, tanto en el mandato de Lula como en el de Dilma, un entusiasta impulsor de los BRICS para enfrentar el neoimperialismo económico y militar norteamericano. Ese obstáculo, con el Gobierno de Temer y la derecha neoconservadora, se ha visto removido.
A escala sudamericana, Brasil es, por su economía y población, el país que pesa significativamente en la política exterior de nuestros países. Lula y Dilma, Néstor y Cristina Kirchner, junto a Hugo Chávez, Rafael Correa, Mujica y Evo Morales, desarrollaron y apoyaron la construcción de la UNASUR como modo de reducir la influencia norteamericana que se hizo sentir históricamente a través de la OEA.
Esa autonomización de América del Sur en relación a la OEA (que llevó a esa organización pronorteamericana a aceptar nuevamente a Cuba como modo de no perder toda credibilidad) siempre fue muy mal vista por la política exterior norteamericana, máxime cuando detuvo el golpe contra Correa en Ecuador y apoyó al presidente Chávez en Venezuela y a su sucesor electo Nicolás Maduro. La UNASUR sin Brasil (o sea, con un Gobierno pronorteamericano) se debilita considerablemente e incrementa la vulnerabilidad de Venezuela, hoy bajo asedio de una derecha golpista, violenta y vengativa.
El golpe de Estado contra Dilma Rousseff y el Partido Trabalhista es entonces un negocio redondo para actores económico-sociales que no por conocidos son menos peligrosos: la élite explotadora brasileña, sus aliados latinoamericanos y la política depredatoria y destructora de los Estados Unidos a través de sus acuerdos de librecomercio y la expansión de sus bases militares de despliegue rápido.
El golpe contra Dilma es una pésima noticia para América Latina y sus pueblos, sólo mitigable por la certeza de que la inagotable capacidad de lucha de los/as latinoamericanos/as permitirá resistir y derrotar este nuevo retorno neoconservador y neoimperialista a partir de la movilización y la reconstrucción de las organizaciones políticas populares.



América Latina en Movimiento

¡Fuera Temer, aunque tarde!

por João Pedro Stedile
01/09/2016
Opinión







El golpe parlamentario/ judicial/ mediático está consumado después de largos capítulos de una novela de la que ya se sabía el final, porque la mayoría de los actores ya habían cobrado para ejercer apenas aquel script.
El problema no era de DILMA, que hasta se esforzó para adoptar el ajuste fiscal exigido por la burguesía y entregó la política económica a Bradesco, en el 2015. No hubo crimen, al final de cuentas, el Sr. Temer también firmó decretos de pedaleadas fiscales y más de 17 gobernadores, entre ellos el relator Sr. Anastasia. Ninguno de ellos fue castigado.
La farsa fue tan grande que no tuvieron coraje de quitarle los derechos políticos. Apenas le robaron el mandato.
La burguesía precisa de un gobierno totalmente suyo para poder implementar su plan neoliberal, y así recuperar sus lucros y acumulación de capital frente a la grave crisis económica que vivimos, aquí en Brasil, en América Latina y en todo el mundo. O sea, precisan cargar sobre las espaldas del pueblo, los costos de la crisis. Y para eso es necesario tener el control absoluto de todos los poderes de la República: ejecutivo, legislativo, judicial y los medios.
Ahora, cabe a las fuerzas populares, iglesias, intelectuales, artistas y medios de comunicación, analizar nuestros errores, corregirlos y seguir firmes, unidos para enfrentar las próximas batallas que serán tan importantes cuanto las batallas contra el golpe.
La batalla a seguir será defender los derechos sociales y laborales, frente a la avalancha neoliberal que vendrá desde el congreso, ¡de desmonte de todos los derechos conquistados en el último siglo!
Después. Sin seguir el orden cronológico, está la batalla por la defensa de los recursos naturales que la burguesía quiere privatizar para recuperar su patrón de acumulación, como el petróleo del pré-sal, las tierras, la biodiversidad, los minerales, el agua, etc.
Tenemos la batalla por garantizar los recursos públicos, que nuestros impuestos sean destinados a las necesidad de la población, en la salud (se avecina el desmonte del Sistema Único de Salud), en la educación, en vivienda popular y en reforma agraria.
No podemos callarnos frente a las denuncias de la Operación Lava Jato [que investiga corrupción en la Petrobras], que incrimina al vicepresidente impostor y varios ministros. Debemos exigir el justo castigo de esos dirigentes del PSDB, DEM, PP y PMDB, que ahora posan como si no se debiesen nada… y se esconden atrás de la clara persecución a dirigentes del PT.
Precisamos derrotar a este gobierno golpista. Él no tiene ninguna legitimidad. No fue electo por el pueblo. Muchos senadores que lo eligieron, responden a procesos de corrupción, de todo orden. El programa que está adoptando, de ataque a los derechos del pueblo, no fue elegido por las urnas. Por eso FUERA TEMER, es una necesidad para recomponer el proceso democrático brasileño.
Y es la mayor de todas las batallas: lucharemos por cambios en el sistema político del país, como una reforma política y de los medios de comunicación, que solamente será posible a través de una asamblea constituyente, exclusiva.
Todas esas batallas exigen luchas de masas y grandes movilizaciones populares. La salida más rápida que las calles pueden conquistar es exigir la realización de un plebiscito popular, que devuelva al pueblo el derecho a decidir, sobre el pré-sal; sobre la anticipación de las elecciones, sobre la convocatoria a una asamblea constituyente.
Muchas luchas nos esperan por delante.
A los golpistas, sólo les restan las burlas que el basurero de la historia les reservó.
Revista Caros Amigos, 31 de agosto de 2016



EN UNA SOLICITADA, LA PATRONAL FIESP FESTEJO EL GOLPE A DILMA Y DIJO QUE EL PAIS "ANDABA COMO UN TREN DESCARRILADO"

La burguesía paulista celebra

Página 12
La Federación de las Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp), la mayor y más influyente patronal del país, publicó un manifiesto en el que celebró la culminación del proceso destituyente contra Dilma Rousseff, que impulsó desde la asunción de la mandataria para su segundo mandato en enero de 2015. La solicitada fue publicada en páginas impares, las más caras debido a su mayor visibilidad, de los diarios impresos Folha de Sao Paulo, O Estado de Sao Paulo y O Globo, de Río de Janeiro, los tres grandes periódicos de Brasil.
Con el lema "es hora de, todos juntos, reconstruir Brasil", la Fiesp dijo que el país "andaba como un tren descarrilado" y ahora debe volver a las "vías de la confianza, el desarrollo, la gestión eficiente, el buen gobierno y la generación de empleo y riqueza".
La patronal añadió que el proceso culminado ayer en el Senado y que ha derivado en la investidura de Michel Temer, quien ostentará la presidencia hasta el fin del actual mandato el 1 de enero de 2019, se llevó a cabo "en total respeto con la Constitución y las leyes, y dentro de las normas del Estado democrático de derecho".
En el texto firmado por el presidente de la Fiesp, Paulo Skaf, los empresarios también piden un ajuste fiscal que, según opinaron, "es la madre de todas las reformas". Al mismo tiempo, rechazaron una suba de impuestos por considerar que los brasileños "no admiten" esa posibilidad.


Resistência

Protesto contra Temer reúne mais de cem mil na Paulista

Manifestação promovida pelas frentes Brasil Popular e Povo Sem Medo também criticou "ataques a direitos"
São Paulo,
A pauta dos protestos estava focada em críticas a Temer e suas propostas - Créditos: Mídia Ninja
A pauta dos protestos estava focada em críticas a Temer e suas propostas / Mídia Ninja
Mais de cem mil pessoas participaram do protesto contra o governo Temer (PMDB) neste domingo (4), na Avenida Paulista. A manifestação, organizada de forma unitária pelas frentes Brasil Popular e Povo Sem Medo, criticava o processo de ruptura institucional no país e a agenda de retirada de direitos anunciada pelo peemedebista.
Cada uma das frentes articula diversos movimentos populares, entidades sindicais, organizações feministas, estudantis e de juventude. 
Os manifestantes começaram a se concentrar em frente ao Masp e, de lá, se dirigiram ao Largo da Batata, na zona Oeste da cidade de São Paulo.
O número de pessoas que compareceram ao ato foi divulgado pelos organizadores. A PM não divulgou estimativa.
Luta
A pauta dos protestos estava focada em críticas a Temer e suas propostas.
"Quem acha que [tudo] acabou com a votação no Senado está enganado. O jogo só começou, e vai ser decidido nas ruas", afirmou Guilherme Boulos, do Movimento dos Trabalhadores Sem Teto (MTST), que também questionou a legitimidade da Casa para decidir o futuro político do país.
Para as entidades presentes, o impeachment, além de ilegal, carrega um conteúdo contrário aos interesses dos trabalhadores e das trabalhadoras. "Depois da farsa jurídica, o golpe se revela na tentativa de liquidação de todos direitos trabalhistas, previdenciários e sociais, além do ataque à soberania nacional com a privatização do pré sal", apontou Júlio Turra, da executiva nacional da CUT.
O tema do Pré-Sal também foi lembrado por Cibele Oliveira, do Sindicato dos Petroleiros de São Paulo: "Existem interesses nacionais e internacionais no golpe. Um deles é o Pré-Sal. Nós temos a terceira maior reserva do mundo. Ninguém dúvida do interesse pelo petróleo no oriente médio, mas aqui sim."
Gilmar Mauro, da coordenação nacional do MST (Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra), destaca que, a partir de agora, “vamos ter manifestações permanentes". "Várias categorias vão fazer mobilizações corporativas, tem greve dos bancários, tem Jornada Nacional de Luta pela Reforma Agrária. Está se construindo a possibilidade de uma greve geral”, aponta. 
Para o coordenador do MST, “se as ruas, a juventude, os movimentos populares, se nós conseguirmos fazer uma greve geral, não tenho nenhuma dúvida que derrubaremos o governo golpista do Temer”, descreve.
Juventude
O protesto teve presença maciça de jovens. Além das palavras de ordem contra Temer, a Polícia Militar também foi fortemente criticada por conta da repressão nos atos durante a semana passada.
Integrantes do Levante Popular da Juventude carregavam uma faixa em solidariedade à militante do movimento, Deborah Fabri, que perdeu o olho esquerdo por conta de um fragmento de bomba.
"A violência policial deixa nos corpos da juventude as marcas do golpe", lamentou Barbara Pontes, do Levante. Em diversos momentos, os manifestantes pediam a desmilitarização da PM.
Junto aos jovens era possível encontrar manifestantes mais velhos, que comparavam o momento pelo qual passa o país com o contexto autoritário do passado.
"É uma outra modalidade, mas é uma ruptura democrática, que significa, como antes, um ataque aos direitos dos trabalhadores", disse Valter Ponte, 63, analista do judiciário.
Repressão
No fim do ato, quando grande parte das pessoas já começavam a se dispersar do Largo da Batata, a Polícia Militar entrou em confronto com manifestantes. 
Antes da manifestação em São Paulo começar, 27 pessoas foram detidas em dois pontos distintos da cidade. Elas foram conduzidas ao Deic (Departamento Estadual de Investigações Criminais). Segundo advogados que acompanham o caso, a Polícia ainda não apresentou as razões pelas quais as detenções foram realizadas, mas afirma que eles se dirigiram ao ato realizado na Paulista.
Agenda
Na próxima quarta-feira (7), Dia da Independência, acontece em São Paulo, na Praça da Sé, o Grito dos Excluídos. Já na quinta-feira (8), as frentes Brasil Popular e Povo Sem Medo organizam mais um grande ato na cidade, no Largo da Batata.
Edição: José Eduardo Bernardes


Miles de personas marchan en San Pablo para pedir "elecciones ya"

Séptimo día con más de 100 mil manifestantes en la avenida Paulista. Fuerte apoyo a Dilma.

Redacción

Domingo 4 de Septiembre de 2016 - Brasil de Fato
Por séptimo día consecutivo, miles de personas salieron a las calles de Brasil para pedir la renuncia del presidente Michel Temer –por estas horas en China-, surgido como jefe de Estado tras la destitución de Dilma Rousseff en juicio político, el miércoles pasado, y reclamar elecciones anticipadas.
La mayor manifestación se registró en San Pablo, donde según los organizadores se lograron reunir unas 100 mil personas en la avenida Paulista, centro financiero de la ciudad más poblada de Sudamérica, en una marcha encabezada por dirigentes políticos y sociales que acusan a Temer de "golpista".
"Temer desde China declaró que quienes se manifiestan en su contra son 40 personas, ahora le estamos demostrando que estamos multiplicando por miles", dijo Guilherme Boulos, líder del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST).
El senador Lindbergh Farias, del Partido de los Trabajadores (PT), y la candidata del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) a la alcaldía de San Pablo, Luiza Erundina, encabezaron la manifestación que pidió "Elecciones ya".
"Este será un proceso de resistencia largo, es un gobierno surgido sin votos y con una agenda que nadie votó", le dijo a Télam uno de los manifestantes, Marco Aurelio García, quien fue asesor de asuntos internacionales de los gobiernos de Rousseff y de Luiz Inácio Lula da Silva.
Temer hizo su debut internacional en China, durante su participación en la cumbre del G-20, desde donde declaró que quienes se manifiestan en su contra cometen "delitos" y "son unas 40" personas.
La semana pasada, durante cuatro noches seguidas, manifestaciones "contra el golpe" terminaron con violencia en San Pablo, con represión policial, enfrentamientos y destrozos de vidrieras y automóviles.




Protestos

Secretaria de Segurança Pública proíbe ato na Avenida Paulista neste domingo (4)

Órgão diz que via estará interditada por causa de tocha e impede convocação das frentes Povo Sem Medo e Brasil Popular
São Paulo (SP),
Só em São Paulo, três atos contra Temer ocorreram nesta semana - Créditos: José Eduardo Bernardes / Brasil de Fato
Só em São Paulo, três atos contra Temer ocorreram nesta semana / José Eduardo Bernardes / Brasil de Fato
A Secretaria de Segurança Pública do Estado de São Paulo (SSP) afirmou em nota nesta quinta-feira (1º) que não permitirá a realização de atos contra o impeachment de Dilma Rousseff e contra o presidente não eleito Michel Temer no próximo domingo (4) na Avenida Paulista.
Em nota à imprensa, a Secretaria informou que a via estará interditada por causa da passagem da tocha paraolímpica na cidade e que "será evitado o fechamento das vias importantes" a fim de preservar "os direitos das pessoas que não participam das manifestações e garantir a ordem pública". O órgão afirmou não ter sido comunicado oficialmente sobre os protestos. 
Ao menos três convocações foram feitas nas redes sociais para o domingo. A manifestação "Ocupe a Paulista Contra o Golpe! Fora Temer!", convocada pelas frentes Povo Sem Medo e Brasil Popular, já reúne mais de 10 mil confirmados e 15 mil interessados no evento no Facebook.
O Coletivo Luta pela Democracia, por sua vez, agendou o ato Ocupe a Paulista - O Levante em frente à Federação das Indústrias do Estado de São Paulo (Fiesp). Já o Levante Popular da Juventude, além de denunciar o golpe, denunciará a violência policial contra a militante Deborah Fabri, que ficou cega após ser atingida por estilhaços de bomba nesta quarta-feira (31).
A SSP, que "respeita o direito de manifestação e está empenhada em garantir a segurança dos manifestantes", informou ainda que reuniu os comandos das Polícias Civil e Militar diante da ocorrência de "protestos violentos, com atos de vandalismo", ocorrido na quarta-feira.
Três protestos que ocorreram nesta semana no Museu de Arte de São Paulo (MASP) foram reprimidos arbitrária e violentamente pela instituição.
Para esta quinta-feira, ativistas independentes convocaram um quarto protesto, o Nenhum direito a menos!!! #FORATEMER, no mesmo local.
Edição:  Camila Rodrigues da Silva




Protestas

Aunque fueron prohibidos, frente de lucha mantienen acto político contra el golpe

Después del anuncio de la Secretaría de Seguridad Pública, movimientos populares alteran el horario de la marcha
São Paulo (SP),
Los protesto de esta última semana terminaron en todos los casos en represión policial / José Eduardo Bernardes / Brasil de Fato - Créditos: José Eduardo Bernardes / Brasil de Fato
Los protesto de esta última semana terminaron en todos los casos en represión policial / José Eduardo Bernardes / Brasil de Fato / José Eduardo Bernardes / Brasil de Fato
Los frente Brasil popular y Pueblo Sin Miedo - articulación de movimientos populares, entidades sindicales y organizaciones estudiantiles y juventudes - decidieron mantener la protesta unificada Ocupe a Paulista Contra o Golpe! Fora Temer! en São Paulo (SP), el domingo (4).
La decisión de ambos colectivos ocurrió después de que la Secretaria de Seguridad Pública (SSP) estadual haber anunciado que no permitiría la realización del acto en la Avenida Paulista, centro de la ciudad, debido a que ya había sido marcada la paseaba de la antorcha de los Juegos Paraolímpicos.   
El horario y el local de concentración fueron alterados. “No vamos a abrir mano de nuestros derechos a la manifestación, dijo Natália Szermeta, de la coordinación del Movimientos de los Trabajadores sin Techo (MTST), que compone el Frente Pueblo Sin Miedo. Anteriormente convocada para las 14h, la concentración ocurrirá a partir de las 15h en el Museo de Arte de São Paulo (MASP).
“Comprendemos el paso de la antorcha para olímpica y la intención de la manifestación no es enfrentarlo. Por eso, alteramos el horario y local de la manifestación. Es público que ella está marcada para terminar de pasar a las 14h07”, dio la coordinadora. “Tenemos conciencia y responsabilidad que este es el momento de mostrar fuerte movilización de calle que consiga pautar nuestro disgusto en relación al golpista de Temer”, completó.
La SSP informó no haber sido comunicado oficialmente sobe las protestas y que “será evitado el cierre de las vías más importantes” a fin de “garantizar el orden público”.
Thiago Pará, de la coordinación del Levante Popular de la Juventud, afirmó que el movimiento también mantendrá la convocatoria de una manifestación en esa fecha. Ademas de protestas contra el golpe, el colectivo pretende denunciar la violencia policial contra la militante Deborah Fabri, que perdió un ojo producto del estallido de una bomba, durante los actos del miércoles (31).
Según Pará, los movimientos recibieron el anuncio de la secretaria con un recado de presión y tentativa de intimidación. “La nota viene de un esfuerzo arquitectado por el gobierno de estado y por el gobierno golpista de intentar inhibir a las personas de ir a los actos. Pero nuestra impresión es que ellos tendrán una gran sorpresa. Las movilización y asesines en las redes sociales sólo ha crecido”, notó.
La convocatoria realizada por el frente Pueblo Sin Miedo y Brasil Popular ya reunió más de 16 mil conformados y 21 mil interesados en el evento de Facebook.

Natália afirmó que fue encaminada una solicitud por email y sería realizado un oficio, como el exigido por el gobierno. Sin embargo, los movimientos critican la postura: “no es asunto de la Secretaria de Seguridad o a la Policial ‘permitir’ o no una manifestación popular. La Constitución nos asegura ese derecho”.

El Colectivo Lucha por la Democracia, por su parte, agendó el acto Ocupe la Paulista - O Levante frente a la Federación de las Industrias del Estado de São Paulo (Fiesp).
Desde el lunes (29), actos contra el impeachment y el gobierno Temer (PMDB) han sido realizados en diversas capitales de Brasil. En el caso de las sucedidas en São Paulo, todas terminaron en represión.
Traducción: María Julia Giménez



Manifestaciones en Brasil contra Temer

Publicado el 04 Septiembre 2016 Escrito por PL - EL CLARÍN DE CHILE
Decenas de miles de manifestantes salieron este domingo a las calles de Sao Paulo y Río de Janeiro para exigir la salida del presidente de Brasil, Michel Temer, y advertir a los golpistas que ''No pasarán''.
Convocada por los Frentes Brasil Popular y Pueblo Sin Miedo, la protesta en el principal centro económico y financiero de esta nación suramericana colmó la emblemática Avenida Paulista, donde durante toda la pasada semana tuvieron lugar manifestaciones similares.
El gobierno golpista de Michel Temer habla de cerca de 40 personas que protestan, pero somos 100 mil, dijo esta tarde el miembro de la Coordinación Nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) Guilherme Boulos, citado por el diario Estado en su versión digital.
Aunque la Policía Militar de Sao Paulo no dio estimados sobre el número de participantes en la manifestación, todavía en curso, los organizadores anunciaron que decenas de miles de personas confirmaron su presencia a través de las redes sociales.
El propio Boulos anticipó que 'de este acto vamos a salir con una nueva protesta marcada' y advirtió a quienes creen que una vez consumado el golpe parlamentario todo terminó, que 'no entienden nada de la historia de resistencia democrática de este país'.
Por su parte, el coordinador de la Central de Movimientos Populares Raimundo Bonfim fue enfático también en afirmar que un gobierno ilegítimo no tiene moral para intentar impedir las manifestaciones democráticas y ratificó la decisión de seguir en las calles hasta derrocar a Temer y los golpistas.
En Río de Janeiro, en tanto, millares de ciudadanos tomaron el nuevo túnel que une a Botafogo y Copacabana para concentrarse frente al hotel Copacabana Palace y demandar la salida de Temer de la Presidencia de la República y la convocatoria a elecciones directas ya.
Las protestas contra el actual gobernante llegaron también anoche a la ceremonia de clausura del XLIV Festival de Cine de Gramado, Río Grande del Sur, durante la cual el galardonado como mejor actor, Paulo Tiefenthaler, reclamó en su discurso la salida del actual mandatario.
Mientras, el director y productor Gui Campos subió a la tribuna con sendas bandas pidiendo 'Directas ya' y 'Resistir siempre', un gesto que apoyó parte del público con aplausos y coreando de 'Fuera Temer'.


Brasileños regresan a las calles para decir “Fora Temer”

4 septiembre 2016 | CUBADEBATE
El "Fora Temer" regresa a las calles de Brasil. Foto: TeleSur.El “Fora Temer” regresa a las calles de Brasil. Foto: TeleSur.
Decenas de miles de manifestantes salieron a las calles de Sao Paulo y Río de Janeiro para exigir la salida del presidente de Brasil, Michel Temer, y advertir a los golpistas que ”No pasarán”.
Convocada por los Frentes Brasil Popular y Pueblo Sin Miedo, la protesta en el principal centro económico y financiero de esta nación suramericana colmó la emblemática Avenida Paulista, donde durante toda la pasada semana tuvieron lugar manifestaciones similares.
El gobierno golpista de Michel Temer habla de cerca de 40 personas que protestan, pero somos 100 mil”, dijo esta tarde el miembro de la Coordinación Nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) Guilherme Boulos.
Aunque la Policía Militar de Sao Paulo no dio estimados sobre el número de participantes en la manifestación, los organizadores anunciaron que decenas de miles de personas confirmaron su presencia a través de las redes sociales.
El propio Boulos anticipó que “de este acto vamos a salir con una nueva protesta marcada” y advirtió a quienes creen que una vez consumado el golpe parlamentario todo terminó, que “no entienden nada de la historia de resistencia democrática de este país”.
Por su parte, el coordinador de la Central de Movimientos Populares Raimundo Bonfim fue enfático también en afirmar que un gobierno ilegítimo no tiene moral para intentar impedir las manifestaciones democráticas y ratificó la decisión de seguir en las calles hasta derrocar a Temer y los golpistas.
En Río de Janeiro, en tanto, millares de ciudadanos tomaron el nuevo túnel que une a Botafogo y Copacabana para concentrarse frente al hotel Copacabana Palace y demandar la salida de Temer de la Presidencia de la República y la convocatoria a elecciones directas inmediatamente.
Brasileños ocupan la entrada del hotel Copacabana Palace para pedir la salida de Temer y la restitución democrática
Las protestas contra el actual gobernante llegaron también anoche a la ceremonia de clausura del XLIV Festival de Cine de Gramado, Río Grande del Sur, durante la cual el galardonado como mejor actor, Paulo Tiefenthaler, reclamó en su discurso la salida del actual mandatario.
Mientras, el director y productor Gui Campos subió a la tribuna con sendas bandas pidiendo ‘Directas ya’ y ‘Resistir siempre’, un gesto que apoyó parte del público con aplausos y coreando de ‘Fuera Temer’.
(Con información de PL)



Bloqueo mediático se activó para invisibilizar la protesta masiva del pueblo en todas las ciudades de Brasil

(VIDEOS) Anoche el pueblo brasileño alzó su voz en las calles apoyando a Dilma Rousseff

Por: Aporrea.org | | Aporrea
1º septiembre 2016 - Miles de brasileños hicieron acto de presencia en las calles de todo brasil, en protesta al jucio político y posterior destitución de la presidenta de su cargo como presidenta a Dilma Rousseff que consideran un golpe de estado.
En todas las ciudades gritaban consignas de "Fuera Temer"

La mandataria, que durante meses fue sometida a un Impeachment, fue respaldada por un multitud de seguidores que rechazaron con consignas y pancartas las acciones que impulsó el Parlamento del país para consolidar un golpe de Estado.
Las imágenes son más que elocuentes, tomadas por los propios ciudadanos ya que el bloqueo mediático se activó para invisibilizar la protesta masiva del pueblo en todas las ciudades de Brasil.
RIO DE JANEIRO - 1
https://youtu.be/H1ClZH1EFFk
RIO DE JANEIRO - 2
https://youtu.be/l9RbWROK7Ws
BELO HORIZONTE ( 3 videos)
https://youtu.be/YZaXrvGh_gY
https://youtu.be/yb7i2CBf2Y0
https://youtu.be/dUH9bL3qm1E
SAO PAULO (2)
https://youtu.be/kE00rfJCNEg
https://youtu.be/sD1cuw5nmQk

CURITIBA (2)
https://youtu.be/BdTJIYeOfqA
https://youtu.be/GRp0AQX45i4
PORTO ALEGRE (2)
https://youtu.be/EMu11lnaCoU
https://youtu.be/4LNvgJXwW1w

MINAS GERAIS
https://youtu.be/lHROKk1nCOQ

SALVADOR, BAHIA (2)
https://youtu.be/qTvRc0tAc8M
https://youtu.be/CGnQC1fQoHg

RECIFE
https://youtu.be/FxJWra8TsKk

SANTA CATARINA
https://youtu.be/THO1wOu1TxY

Nuevos enfrentamientos entre policía y manifestantes a favor de Rousseff

Credito: Agencias - Por: Agencias | | Aporrea

02-09-16.-La policía de Sao Paulo volvió a dispersar este jueves con bombas de gas lacrimógeno una marcha contra la destitución de la ya expresidenta Dilma Rousseff, la cuarta consecutiva donde se producen enfrentamientos en la mayor ciudad del país.

Los nuevos choques ocurrieron un día después de que una estudiante de 19 años perdiera la visión de un ojo tras la intervención de los agentes durante la protesta que sucedió a la decisión del Senado de apartar del poder definitivamente a Rousseff.

La imagen de la joven, quien tuvo que someterse a una cirugía de urgencia en la madrugada, con el rostro ensangrentado saltó a los medios nacionales, que informaron en la noche de que uno de los órganos de control de la policía solicitó a la Fiscalía que investigue si hubo negligencia en la operación.

En una cantidad menor que el miércoles, cuando los organizadores afirmaron haber reunido a 20.000 personas, los manifestantes se reunieron este jueves en la Avenida Paulista rodeados de un fuerte dispositivo policial. La marcha transcurrió pacífica hasta llegar al centro, donde los agentes la dispersaron usando gas lacrimógeno.

La corporación asegura que intervino después de que varios participantes lanzaran objetos y bengalas a los policías, según explicó un portavoz de prensa.

El final de las marchas contra el impeachment en Sao Paulo ha dejado imágenes similares durante esta semana clave para el país, donde Michel Temer juró su cargo como presidente de Brasil tras el desenlace de un proceso que tanto Rousseff como estos movimientos sociales de izquierda califican como un golpe.

Para mostrar su rechazo al gobierno de Temer varios colectivos convocaron por las redes sociales una nueva protesta para el domingo.

La Secretaria de Seguridad del estado de Sao Paulo informó, sin embargo, que no permitirá ninguna marcha ese día en la Avenida Paulista debido al paso de la antorcha paralímpica por la ciudad.



El Fora Temer retumba en todo Brasil:

Masivas protestas tras destitución de Dilma (+ Video)

1 septiembre 2016 | CUBADEBATE
Manifestantes salen a las calles de Brasil para protestar contra Temer.Manifestantes salen a las calles de Brasil para protestar contra Temer.
Las protestas tras la destitución de Dilma Rousseff y su sustitución por Michel Temer, aprobada por el Senado brasileño, se multiplicaron en más de una decena de estados del país, aunque sólo en Sao Paulo se registraron incidentes.
Allí, en el mismo lugar donde pocas horas antes un grupo de contrarios a Rousseff había celebrado su destitución con bocinazos, un pastel y champán, los simpatizantes de la expresidenta se enfrentaron a la Policía Militarizada que intentó dispersar dos protestas contra el Gobierno de Temer.
Las dos concentraciones partieron desde las afueras del Museo de Arte de Sao Paulo (MASP), en el corazón financiero del país, en dirección al centro y, por tercera noche consecutiva, la policía lanzó gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes.
Algunos de los participantes en la protesta provocaron destrozos en escaparates, mobiliario urbano y una patrulla policial.
En Brasilia, cientos de simpatizantes del Partido de los Trabajadores se movilizaron, como vienen haciendo desde el pasado lunes, en apoyo a la ya expresidenta.
Una multitud la acompañó en el breve discurso de despedida que pronunció tras su destitución y entonaron el himno nacional frente al palacio de la Alvorada, la residencia presidencial.
A primeras horas de la noche, varios centenares se concentraron en la Explanada de los Ministerios, frente al Congreso, para expresar su solidaridad con Rousseff con gritos como “Fora Temer”.
Las protestas contra Michel Temer se reprodujeron también en Río de Janeiro, donde centenares de personas se manifestaron en el centro de la ciudad, y otras capitales del interior, como Porto Alegre, Salvador, capital de Bahía, y Vitoria (Espírito Santo).

Otras Fotos de las protestas

protestas en brasil 2
Manifestantes gritan consignas en una protesta contra la destituición de la expresidenta brasileña Dilma Rousseff en Rio de Janeiro. EFEManifestantes gritan consignas en una protesta contra la destituición de la expresidenta brasileña Dilma Rousseff en Rio de Janeiro. EFE

Protestas en las calles, la respuesta de la ciudadanía tras la destitución de Dilma

(VIDEO):
https://youtu.be/D42wA_t8SL8
(Con información de Público)



Rousseff lanza contraofensiva al impeachment y pide nuevo proceso

Sep 2, 2016 La República uy
Rousseff lanza contraofensiva al impeachment y pide nuevo proceso
La ahora expresidenta brasileña Dilma Rousseff inició su contraofensiva: menos de 24 horas después de ser destituida por decisión del Senado, su defensa pidió este jueves a la corte suprema anular el proceso y hacer otro juicio.
El Senado votó, con un holgado 61 a 20, a favor de la destitución de Rousseff, del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), acusada de haber violado la Constitución al aprobar gastos a espaldas del Congreso y financiar al Tesoro atrasando pagos a la banca pública. Rousseff, que siempre proclamó su inocencia, dijo que la decisión consumaba un golpe de Estado parlamentario.
“Es un fraude contra el que vamos a recurrir en todas las instancias posibles”, advirtió esta economista y exguerrillera de 68 años, que enfrentó el segundo proceso de impeachment desde el retorno de la democracia en 1985, después del que llevó en 1992 a la caída del hoy senador Fernando Collor.
Su abogado defensor, José Eduardo Cardozo, que además fue su ministro de Justicia, introdujo el jueves la primera de dos apelaciones previstas ante la corte suprema. La primera solicita “la suspensión de inmediato de los efectos de la decisión del Senado Federal que condenó por crimen de responsabilidad a la Presidenta de la República” y la realización de “un nuevo juicio”, según el texto al que tuvo acceso la AFP. Pide además restablecer a Temer como presidente interino, cargo que ocupaba desde que Rousseff fue suspendida del cargo, en espera del veredicto del Senado.
La hoy destituida mandataria tacha a Temer, que fue su vicepresidente, de “usurpador” y “golpista”. “Golpistas son ustedes, quienes están contra la Constitución. Golpe es aquel que propone una ruptura constitucional”, replicó el dirigente del partido de centroderecha PMDB, alegando que el proceso cumplió con todos los requisitos contemplados por la Carta Magna de 1988.
Temer fue juramentado poco después del impeachment y, con el título oficial de presidente, viajó inmediatamente a China para participar en la cumbre del G20 de potencias industrializadas y emergentes, donde espera elevar el perfil de Brasil, un gigante regional que se debate contra la recesión y la crisis política.
El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, expresó rápidamente el interés de Washington en “mantener la fuerte relación bilateral” entre “las mayores economías y democracias del hemisferio”, según un comunicado de la presidencia brasileña. Los presidentes de Argentina, Mauricio Macri; de Perú, Pedro Pablo Kuczynski; y el secretario General de la ONU, Ban Kimoon, también “felicitaron” a Temer.
La reacción fue totalmente opuesta por parte de los gobiernos de izquierda de América Latina: el presidente socialista Nicolás Maduro congeló las relaciones y retiró a su embajador. El ecuatoriano Rafael Correa tachó el proceso de “traición” y también retiró a su encargado de negocios, máximo representante diplomático en Brasil. Cuba y Bolivia condenaron igualmente la destitución de Rousseff. En respuesta, Brasilia llamó a consultas a sus embajadores en Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Asimismo, en las calles de Sao Paulo varios centenares de manifestantes protestaron contra su gobierno y, por tercera jornada consecutiva, la marcha acabó en enfrentamientos con la policía. Una estudiante resultó herida y perdió un ojo en los disturbios, en tanto que dos fotógrafos fueron detenidos, según la estatal Agencia Brasil.
Temer, tan impopular como Rousseff, ha prometido poner a Brasil “de vuelta en el riel” y espera al acabar el actual mandato presidencial, en 2018, recibir el aplauso” del pueblo. “Va ser difícil”, admitió, en una situación de profunda recesión con alta inflación y un desempleo que afecta a unas 12 millones de personas. Con el aval de los mercados, buscará consolidar apoyos en el Congreso para poner en marcha un ajuste fiscal y aprobar impopulares reformas a la ley del trabajo y la seguridad social.
La calificadora de riesgo estadounidense Moody’s advirtió que Brasil está lejos del consenso político requerido para aprobar todas las medidas económicas, pero destacó que el fin del juicio a Rousseff “elimina el elemento de incertidumbre política que pesaba sobre la economía brasileña”, según un comunicado.
En un giro sorpresivo al escenario político, la oposición a Rousseff en el Senado no consiguió inhabilitarla para ejercer cargos públicos, lo cual le permitiría postularse a cargos electivos. “Volveremos, volveremos para continuar nuestra marcha hacia un Brasil en que el pueblo es soberano”, afirmó la mandataria tras el impeachment.


Eurodiputados de Podemos piden a UE suspensión de relaciones económicas y políticas con Brasil

Pablo Iglesias, dirigente de Podemos

Pablo Iglesias, dirigente de Podemos - Credito: Archivo - Por: Aporrea-Agencias | | Aporrea

 
01-09-16.-Los eurodiputados de Podemos Xabier Benito y Miguel Urbán pidieron este jueves a la Unión Europea (UE) que no reconozca la legitimidad del "gobierno golpista" que sustituirá a la destituida presidenta de Brasil Dilma Rousseff y que suspenda las relaciones políticas y económicas con el país.
Urbán, miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo (PE), y Benito, vicepresidente primero de la Delegación para las Relaciones con Mercosur, denunciaron en un comunicado el "golpe parlamentario" del que, en su opinión, han sido objeto Rousseff y la ciudadanía brasileña.

"Ni desde el Gobierno del Estado español ni desde el Parlamento y la Comisión Europea (CE) se debe legitimar el nuevo gobierno", declaró Urbán, quien instó al "cese inmediato de cualquier relación comercial o política hasta que se restablezca la legalidad y voluntad de las urnas".

Benito solicitó asimismo que "en las negociaciones para el acuerdo comercial entre la UE y Mercosur no se incluya a gobiernos que no cuenten con el respaldo de la ciudadanía".

Mercosur está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y a ellos se ha incorporado posteriormente Venezuela, que aún no participa en la negociación del acuerdo de asociación con la UE, mientras que Bolivia está en proceso de adhesión.

"No podemos permitir que las élites utilicen estos golpes de Estado 'blandos' para acallar a la ciudadanía y saltarse la voluntad democrática", dijo Urbán.

Los dos eurodiputados pidieron en una pregunta parlamentaria dirigida a la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, una valoración del proceso y un plan de medidas al respecto.



ANRed
1ro de septiembre de 2016

Las lecciones de Brasil


Luego de la culminación del golpe institucional en Brasil, el periodista y analista político, Modesto Emilio Gutiérrez Guerrero, anuncia que el acontecimiento impulsará a la derecha venezolana contra el gobierno de Maduro y expone las debilidades de los llamados gobiernos progresistas en su error estratégico de conciliar con sectores de la burguesía."Nadie pudo engañar a la burguesía y menos al imperialismo con pactos truculentos con algunos de sus partidos."

Sin duda, que este retroceso político, o avance de la derecha, será aprovechado por la oposición venezolana para incentivar mañana juves 1º de septiembre su disputa a muerte con el gobierno heredero de Nicolás Maduro. En Caracas habrá una marcha que promete ser violenta, como casi todas las que protagonizó la derecha venezolana.
Lo mismo vale para Bolivia. Pero ahí deberán esperar porque el gobierno está en uno de esos buenos momentos de todo gobierno progresista. Está, bien financiado por exportaciones primarias, y sostenido por una población pobre y trabajadora que se identifica con el gobierno de Evo y Linera, sobre la base de un apreciable mejoramiento del standard de vida. El trágico episodio del asesinato del viceministro es una expresión de ese crecimiento económico. Lamentablemente, ni Evo ni Linera han comprendido que de nada sirve ampliar el consumo (por ejemplo mediante cooperativas multiplicadas por 7 en 6 años y formaron una capa de mineros "privilegiados" sin ninguna conciencia social o política): sin no hay una estrategia de desarrollo de la clase trabajadora como columna vertebral de estos procesos, estarán destinados a retroceder a manos de cualquier derecha, tarde o temprano.
Ese es uno de los secretos mejor guardados debajo del desplome del gobierno del PT y Lula-Dilma. Los cuatro gobiernos de ambos ampliaron el consumo, potenciaron la ficción de la "nueva clase media", en pacto con la gran burguesía paulista y nordestina, relacionada directamente con el capital internacional.
En el mismo lapso, vaciaron los poderosos movimientos sociales brasileños, paralizaron y jerarquizaron mucho más la CUT e impidieron el desarrollo de una clase social poderosa capaz de sostener al gobierno del PT por encima de los vaivenes del precio de las materias primas.
La historia política del siglo XX ya arrojó sus lecciones sobre este modo de intentar resolver las graves crisis sociales de las que surgen los gobiernos populares, nacionalistas o progresistas. Se puede evadir por un rato la ´férrea lógica de la lucha de clases y la tendencia imperial al dominio ilimitado. Pero esto nunca resultó como norma histórica. Nadie pudo engañar a la burguesía y menos al imperialismo con pactos truculentos con algunos de sus partidos.
Los costos los pagan caro los de abajo. Como advierte Ítzvan Mészáros "No hay rutas de escape que permitan evasiones conciliatorias". Las evasiones son muchas, una de ellas es suponer que un pacto gubernamental con un sector de la derecha y la burguesía, servirá para sacar al país de la crisis en la que ellos la dejan cada tanto.
NO TENGO DUDA, los poderosos movimientos sociales cargarán sobre sus hombros la responsabilidad de combatir y derrotar al nuevo gobierno neoliberal. Pero este costo era innecesario, también el sacrificio humano de la gente trabajadora que perderá lo poco que obtuvo con el PT.
Brasil, Argentina, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, y desde el año 2013 también Venezuela, son la prueba de que no se puede evadir la responsablidad histórica mediante conciliaciones con la clase dominante.
NO OTRA COSA quiso decir el Che Guevara con aquella declaración de "Al imperialismo ni un tantico así", o la de Chávez en 2012 "Estado Comunal o nada".
Shoppenhauer aconsejaba para casos como este: "Ni reir, ni llorar, comprender". Esa es la lección de Brasil."


O passado e o presente - Créditos: Latuff/Sul 21
O passado e o presente
Latuff/Sul 21


VENEZUELA

El golpe fascista regional y Venezuela como diana

Cástor Díaz

Por:
Cástor Díaz | | Aporrea
No hay duda que la República Bolivariana de Venezuela, con los inmensas recursos energéticos, minerales estratégicos y acuíferos, más la posición geoestratégica, en la región suramericana y caribeña, aunada a la decisión de su pueblo de hacer de ella una patria libre y soberana, clasifica, junto a Irán y Siria, como las zonas más codiciadas por el imperialismo y con urgencia de acabar con sus gobiernos que son obstáculos para el proyecto de la dictadura financiera global. que con apoyo de la bota militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y los servicios de inteligencia está en marcha.
El presidente Barack Hussein Obama, no quiere dejar cabos sueltos y aprieta la ofensiva definitiva en sus últimos meses de gobierno, para avanzar tanto en América, como en Europa, Asía y el Medio Oriente, sembrando intrigas y desestabilización. No es casual, la actividad discursiva de la Casa Blanca en apoyo a la oposición terroristas venezolana y las campañas de desestabilizacioón en Bolívia y Ecuador. Tampoco es casual su movilización con tanto interés en los predios del Rio de la Plata, para chequear el trabajo que realiza su operador Mauricio Macri, con sus vasallos de Paraguay y Brasil, éstos últimos herederos de las sangrientas dictaduras del cono sur, actualmente en el poder, producto de golpes de estado. El primero vestigio de los sanguinarios gobiernos militares de la patria de San Martín, capturó el poder con la consigna de "El cambio", reflejo utilizado por las mafias criminales de la politiquería en el continente para pescar incautos y arrebatarles el poder originario, que luego ponen al servicio de sus amos del norte y la vieja Europa.
La arremetida contra Venezuela, desde Estados Unidos, coreada en nuestro lar nativo, por la "Cosa Nostra" que domina en la Asamblea Nacional, producto del engaño en que cayó el pueblo el 6D con el manido cuento de"El Cambio" , la Conferencia Episcopal Venezolana, Fedecámaras, la mediática privada y demás poderes fácticos son prueba contundente del cerco contra la revolución bolivariana.
Esta ofensiva imperial ha sido reforzada por la triple alianza de la mafia política suramericana, que pretende impĺosionar a Mercosur, utilizando para ello la asunción de la presidencia protempore de esa comunidad, por parte de Venezuela y las dificultades que vive la patria de Bolívar, elaboradas, programadas y ejecutadas por la derecha fascista internacional.
Esta operación forma parte. de los planes del Complejo, Industria, Militar y Comunicacional, dirigidos a consolidar el golpe continental contra los gobiernos progresistas, surgidos al calor de la ideología bolivariana, puesta en boga en los albores del Siglo XXI, por el Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías, desde la Gran Caracas.
El imperio busca provocar en la América insurrecta contra su dominio, el efecto dominó, desde la República Bolivariana de Venezuela, fuente permanente de inspiración para los pueblos que en el mundo luchan por su liberación y, creen en esa sentencia del Comandante Chávez Frías, de que: un mundo distinto, signado por la justicia social, la igualdad, el respeto a la autodeterminación de los pueblos, libre de las guerras y cadenas imperiales, con el amor revolucionario, como paradigma es posible.
El imperialismo representado por USA y sus accesorios de la Unión Europea, no le perdonan a la República Bolivariana de Venezuela, que se haya convertido en la puerta de entrada o puente, para que las economías insurgentes de la Federación Rusa, China, India, Irán y otras, hayan entrado con éxito a realizar intercambios y negocios con los gobiernos de esta región, bajo parámetros de cooperación, respeto por la soberanía y la cultura de estos pueblos, que no representan para esas potencias una mercancía o un número más en mapamundi, sino aliados y naciones iguales, con quienes es posible avanzar en la conformación y fortalecimiento de un mundo pluripolar y multicéntrico para la preservación de la paz y vida del planeta, amenazadas por la vorágine del imperialismo.
Tampoco le perdonan a esta patria soberana que haya servido de catapulta para empoderar de manera definitiva a MERCOSUR, como bloque económica mundial, al servirle de puerta hacía el Caribe y Europa. De haber sido el resorte para impulsar foros como: ALBA, UNASUR y CELAC, modernas comunidades, que vienen a reemplazar a organismos coloniales como la Organización de Estados
Americanos (OEA), que seguramente el señor Luis Almagro, pasará a la historia, como su sepulturero oficial y con el orgullo de haber escrito el réquiem, para "este ministerio de colonias" de los Estados Unidos de Norteamérica. Igualmente esas instituciones regionales representan un contrapeso para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que también deberá deslastrarse de la influencia y tutela del terrorista planetario, si quiere continuar como escenario válido para discutir y solucionar los conflictos en el orbe.
Este panorama nos da un idea, de lo que representa Venezuela en Suramerica y el Caribe, como región en disputa, por las fuerzas imperiales que pretenden su recolonización y las potencias emergentes, que la ven desde la óptica de una poderosa palanca para fortalecer un nuevo mundo posible, en la diversidad, la solidaridad, el respeto entre pueblos y la paz universal, libre de la hegemonía expoliadora, racista, genocida y depredadora del ambiente, que hasta hoy sobrevive en algunos países de la región, con gobiernos oligarcas, complacientes, cancerberos imperiales, que se conforman con el mendrugo diario y la lisonja de sus amos, que son los auténticos gobernantes de esas patrias sometidas.
En el Medio Oriente; Irán y Siria, son los obstáculos que USA y la UE, tienen para atacar a Rusia y a China a sus anchas. cometido que hasta ahora no han podido alcanzar, pese a tener cabezas de playa, como Israel, Turquía, Arabia Saudí, Katar y todas las testas coronadas y gobiernos lacayos, que hacen causa común actualmente con sus amos, para impulsar la anhelada derrota de Siria, que día a día se les pone más cuesta arriba y por eso los esfuerzos del tapón del sionismo, Jhon Kerry, que junto con Ángela Merkel y otros actores proponen cumbres para tratar de ganar tiempo con miras a reorganizar y armar de nuevo a los diezmados grupos terroristas dominados por el fuego de los patriotas árabes, la guerrilla kurda y la aviación rusa, que están derrotando la sucia guerra imperial.
Viendo así el panorama global, lógico es concluir que Venezuela, como Irán y Siria, están en la misma categoría para el imperio, que aúpa el golpe fascista regional, operación en la cual Venezuela es la diana.


Oposicionismo, Paramilitarismo, Lumpencapitalismo

Luis Britto García

Por:
Luis Britto García | | Aporrea
Oposicionismo
Terminó en parto de los montes la "Toma de Caracas" del 1 de septiembre. No pasó de incidentes en Táchira y Aragua, uno que otro automóvil quemado, dirigentes detenidos con quincalla dinamitera y una convocatoria no mayor de 30.000 manifestantes, frente al millón de bolivarianos que plenó la avenida Bolívar. La dirigencia política opositora no es la principal amenaza para el futuro de Venezuela.
Paramilitarismo
Fueron detenidos no lejos de Miraflores 96 paramilitares. Hace más de una década denuncio esta infiltración silenciosa, que asesina dirigentes campesinos, sindicales y legislativos, cobra vacuna y peaje, compra fundos y amparos judiciales para sus casinos, regenta el contrabando de extracción, urde magnicidios y olas terroristas. En Estados Unidos, las mafias del contrabando de licor no se eliminaron a tiempo; el mafioso Joe Kennedy llegó a embajador en Gran Bretaña y su hijo John Fitzgerald a Presidente. Por falta de erradicación temprana comenzamos a tener parapolítica y quizá paracapitalismo. Los paramilitares son la Quinta Columna de la venidera invasión.
Lumpencapitalismo
El bachaquero, bien sea alto, que importa con dólares preferenciales y desaparece lo importado, el medio, que lo reparte entre acaparadores, o el artesanal, que monopoliza la cola, es el grado más bajo del capitalismo: empresariado sin empresas, economía sin producción, industria sin empleos, superbeneficios sin inversión. Podría regresar el barril de petróleo a 140 dólares; podrán todos los barcos del mundo descargar bienes de consumo en nuestros puertos: si no se erradica este tapón de intermediarios entre el consumidor y los bienes cuya importación financia el Estado con dólares preferenciales, seguirán el acaparamiento, los sobreprecios y el desabastecimiento destruyendo ciudadanos, votos y proyecto político.
Connivencia
No lo digo yo: lo dice la lógica. Magnitudes mil millonarias destinadas a importar bienes básicos no son otorgadas a empresas de maletín, importaciones fantasmas y mafias monopólicas sin algún grado de connivencia. Un 40% de todo lo que el país importa o produce no se desvanece por las fronteras sin un grado de distracción sospechoso. Un enemigo interno favorece ambas industrias, las venas abiertas por las cuales se desangran Venezuela y el bolivarianismo. Latrocinios que reportan ganancias superiores a las del narcotráfico no se neutralizan con trapitos calientes. Para sobrevivir es preciso primero limpiar la casa.
 

1S, Insurrección Burguesa. Guerra Revolucionaria

Winston A. Lozada C.

Por:
Winston A. Lozada C. | | Aporrea
La publicitada convocatoria que ha hecho la parasita burguesía criolla, por medio de sus variados operadores políticos para Tomar Caracas el próximo 1 de Septiembre, es la expresión más clara y evidente de la Lucha de Clases que ha estado presente en nuestro país desde hace 500 años, entre las diferentes clases que han sido dominantes y propietarias a lo largo de la historia, y las clases que han estado dominadas y explotadas en todo ese periodo; Lucha de Clases que después del cobarde asesinato de Ezequiel Zamora, y la traición de Guzmán Blanco y de Juan Crisóstomo Falcón, al bravo pueblo que derramo su sangre en la Guerra Federal, por vez primera inclina su balanza a favor de los explotados y los excluidos sociales, con el formidable triunfo del popular Comandante Hugo Chávez en las elecciones celebradas durante el año 1.999.
Desde entonces la incapaz burguesía criolla, que fue desalojada de la captura de la renta petrolera en divisas (mas no en Bolívares, por su abrumador poder de la producción y del comercio), al perder el control hegemónico que desde el año 1958, mantenían sobre el Banco Central de Venezuela y de Pdvsa, así como también, del Ministerio de Finanzas y de otras instituciones que establecen y / o ejecutan políticas monetarias y cambiarias, ha venido durante 17 años seguidos, respondiendo políticamente de acuerdo a sus intereses de clase dominante en lo económico y en lo ideológico, mediante acciones desestabilizadoras y terroristas en contra del Gobierno Bolivariano y Popular, que han ejercido los Presidentes Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
Esta silenciosa lucha de clases, por una parte, permanentemente negada y ocultada por la ladrona burguesía criolla, por medio de su avasallante y elitesca educación opresora y excluyente, y por la otra parte, por no ser aun claramente percibida y reconocida como tal, debido a la inmensa carencia de una sólida formación ideológica, de una buena parte de los dirigentes y militantes de las fuerzas patrióticas, revolucionarias y socialistas aglutinadas en el Gran Polo Patriótico; va a dejar de discurrir en los pacíficos canales de la Democracia Burguesa(que todavía y lamentablemente prevalece en nuestra patria), para expresarse con la violencia intrínseca de la burguesía para mantener su poder, y de la violencia que necesitan los explotados y los marginados del Sistema Capitalista, para derrotar definitivamente a nuestro histórico enemigo de clase.
La Toma de Caracas el próximo 1S, prefigura la Lucha de Clases en nuestro país con una expresión de lucha armada, fundamentalmente entre la criminal burguesía criolla y la clase asalariada, ya que la acción política que pretende llevar a cabo la contrarrevolución pitiyanqui, sin duda alguna tiene un carácter claramente insurreccional y golpista, al llamar a sus militantes y a buena parte de sus electores al desconocimiento del Gobierno Nacional y del orden legal vigente, amparándose sesgadamente en el artículo 350 de la constitución de la RBdV. Pero la esencia de la insurrección burguesa, es la de acabar con esta inédita experiencia de un gobierno popular, que se ha caracterizado por ser de una orientación clasista, independiente de los gobiernos coloniales, defensor de los recursos naturales, y con un proyecto de construcción de una sociedad socialista.
Para esta nueva arremetida de la apátrida burguesía criolla que necesita recuperar el Poder Ejecutivo, contaran para ello con su poderosa y eficiente máquina de propaganda de guerra, cuya tarea principal será la de motivar a centenares de miles de Venezolanos y de Venezolanas (como lo hicieron con la gran marcha opositora, que engañosamente lograron movilizar el 11A del año 2002) para que marchen y ocupen violentamente diversos sitios de Caracas, que se convertirían posteriormente en unas cabezas de playa de la contrarrevolución, tal como sería la captura y retención de la Plaza Bolívar de la ciudad capital, para instalar un "Maidan Criollo" y de esta manera comenzar a decapitar simbólicamente a la Revolución Bolivariana.
Ante este previsible y lógico escenario de Lucha de Clases, que se iniciaría el 1S como son las aspiraciones mencionadas reiteradamente, por los dirigentes políticos títeres del gobierno gringo, y en el marco de unas contradicciones que en lo económico se hacen cada vez más antagónicas e insuperables, entre la explotadora burguesía criolla y los sectores explotados y especulados, no tenemos otra opción como revolucionarios antiimperialistas y socialistas, que desatar toda la fuerza política, social y militar de la Revolución Bolivariana, para en primer lugar, defender y evitar el derrocamiento del Gobierno Bolivariano del camarada Nicolás Maduro, y en segundo término, asegurar el fracaso de esta nueva intentona golpista del poder imperial.
Ahora bien, el 1S solo será el comienzo de una escalada de violencia de la terrorista burguesía criolla, que en el corto plazo tiene como objetivo central, reeditar las "Guarimbas" con mayor intensidad que en el terrible año 2014, para decretar con la respectiva cobertura mediática internacional, espacios liberados como la "Plaza Verde" de Trípoli, cuya consolidación pasaría por la ocupación de sus fuerzas paramilitares. Mantener esos Territorios Liberados por varios días, será clave para poder boicotear la próxima Asamblea del Movimiento de Países no Alineados, que tendrá lugar en la Isla de Margarita, con el propósito de deslegitimar la elección del camarada Nicolás Maduro, como presidente de ese importante foro mundial hasta el año 2019.
El 1S de acuerdo a los perversos planes imperiales, que la genocida burguesía criolla tiene que cumplir por mandato de sus amos sajones, sería el catalizador que permita viabilizar en el mediano y largo plazo, las condiciones mínimas necesarias para que se activen en gran escala y con mucha frecuencia, las sanguinarias operaciones terroristas que causarían la muerte de miles de compatriotas, grandes daños a la infraestructura nacional, que pongan en jaque a nuestro Gobierno Bolivariano, reduzcan la gobernabilidad de Nicolás Maduro, y sirvan como la excusa humanitaria para legalizar la intervención militar de los Estados Unidos, y sus lacayos aliados americanos y europeos.
El 1S ante la insurrección que denota la rastrera burguesía criolla, el heroico Pueblo Bolivariano civil y militar, organizado, movilizado y consciente política e ideológicamente, debe iniciar de inmediato la guerra revolucionaria, forma superior de la Lucha de Clases que tiene como objetivo estratégico, la definitiva derrota política, económica, ideológica y social de la clase dominante en nuestro país. Solo así, podremos asegurar la derrota del sistema capitalista en Venezuela, y echar las sólidas bases materiales e ideológicas para el inicio de la construcción de la Sociedad Socialista, en la patria de Miranda, Bolívar y Chávez.
Bolívar y Chávez Viven. La lucha sigue.
Hasta la Victoria Siempre, Comandantes.
Venceremos!


La agenda del terror

Richard Canán

Por:
Richard Canán | | Aporrea
Con mucho frenesí espera la derecha histérica la llegada del 1ro. de septiembre. Están ungidos de un manto apocalíptico, catastrófico, calamitoso, donde todo lo que tocan y hacen los lleva indeteniblemente hacia la confrontación y la violencia. Hacia el oscurantismo político.
Conocemos muy bien sus modos desaforados de hacer política. Esta derecha fascista está ansiosa de sangre, violencia y venganza. Por eso tienen meses preparándose, planificando, generando matrices de opinión, inoculando elevadas dosis de terror entre la gente. Está bien claro que su pretendida Toma de Caracas, no pasará más allá de escaramuzas aisladas, pataletas mediáticas y malcriadeces, pero estará llena de provocaciones y de perturbación del orden público y social.
La derecha pretende, con su acostumbrado infantilismo e irresponsabilidad política, hacer creer a su fauna de seguidores que con una Toma estilo templete o "romería blanca" van a derrocar al Gobierno Bolivariano. Les hacen creer que gritando histéricamente van a lograr, de manera mágica y sobrenatural, el control político pasando por encima de la Constitución, las instituciones democráticas y millones de venezolanos.
La Toma de Caracas no es para nada novedoso. Ya antes la derecha se ha decantado por la violencia callejera y por el golpismo. Por un abismo se lanzaron Fedecamaras, la CTV y la difunta Coordinadora Democrática cuando en el año 2002 cerraron empresas, trancaron vías y pararon el transporte público con su maléfica y fracasada Huelga General. Cada vez que han intentado la vía de la coacción y la violencia han salido derrotados por el pueblo. Mordieron el polvo cuando el Golpe de Estado del 2002 (El Carmonazo) y fracasaron en sus despliegues de terror durante la "Descarga de Arrechera" (2013) y la "Salida" violenta (2014).
Todos recordamos a Orlando Urdaneta y Carmona Estanga campaneando sus whiskies desde Fuerte Tiuna, dándole órdenes a los políticos y militares confabulados con el golpe. Son 16 años viendo y padeciendo este circo fascista. Aguantando los disparates y desmanes cometidos por estos maleantes de la derecha. Tremendos demócratas estos que amenazan con trancar y colapsar el país para imponer su agenda cívica y pacífica. Son un fraude, una estafa. En su pasado reciente hay suficientes evidencias que delatan su verdadero talante antidemocrático. Esta gente quiere incendiar el país para provocar una masacre. Que nadie tenga dudas de esto.
El partido de extrema derecha Voluntad Popular y su vocero de turno Freddy Guevara, han reiterado que estarán al frente de la generación de terror. Para la derecha esto es un juego más dentro de su abanico de acciones para asaltar al gobierno. Sin escrúpulos, ni vergüenza alguna van con todo en la agenda del terror, la destrucción y la generación de zozobra.
José Vicente Rangel lo ha expresado claramente, "En el marco de un ambiente crispado esa marcha puede tener consecuencias muy graves. Cualquier detalle puede ser explosivo y aun cuando los promotores de la misma insisten en su carácter cívico, la experiencia revela lo contrario". Más nada, viéndole los colmillos al Lobo Feroz nadie puede despabilarse ni caer en ingenuidades.
En paralelo, tenemos dos situaciones que brindan un contexto claro de cuales posiciones se han impuesto en el seno de la derecha (MUD). Por un lado, la total negativa de los partidos de derecha al Diálogo político con el Gobierno y con los mediadores internacionales. Se rasgan las vestiduras de falsos demócratas, pero se niegan a hablar con los otros factores políticos. De allí se entiende que hayan escogido la agenda del terror y la violencia.
Por otro lado, la derecha fascista se ha sincronizado con sus pares bufones de la extrema derecha continental. Por eso, se han incrementado las alharacas y las amenazas contra Venezuela. Ya sea desde la cúpula neoconservadora del Congreso de Estados Unidos; o desde el camerino del desubicado saltimbanqui Almagro en la OEA; o con los pujos histéricos de la derecha ganadera del Paraguay, pisoteando a su antojo los acuerdos y normas del Mercosur. Nadie quiere el bienestar de Venezuela, todos siguen una agenda de desestabilización, amedrentamiento y coacción contra el Gobierno Bolivariano.
Con la agenda de terror la derecha enfrentará otro rotundo fracaso. El pueblo impondrá su cultura de Paz, justicia y respeto por las instituciones democráticas.
¡No a la violencia de la derecha fascista! ¡Sí a la Paz!


Estado español 

Cintillo 80 años inicio de la guerra civil española

Memoria Pública

80 años del desembarco del “Conde Rossi “ en Mallorca.

26 Ago 2016

El "Conde Rosi" en MallorcaEl “Conde Rossi” en Mallorca
Sol López- Barrajón
Una de las causas fundamentales de la derrota de la República española fue la desproporción entre el apoyo exterior que recibió y lo que consiguieron los rebeldes que se habían levantado en julio de 1936. Y toda la ayuda tanto de italianos como de alemanes fue a través de las Islas Baleares, a las costas de las islas llegó todo tipo de armamento desde cargueros repletos de material bélico hasta submarinos. Italia no regalaba el arsenal militar, lo cobraba muy bien a través de unos fondos que el mallorquín Juan March habilitó para estas cuestiones en el Banco de España.

La intervención de la Italia fascista en la guerra civil española es quizá una de las páginas más oscuras y menos conocidas. Guadalajara ha quedado en la memoria de muchos como símbolo de esta intervención. Sin embargo, tanto o más importante que esto fue la presencia italiana en la conquista de Málaga, en los bombardeos de Valencia y Barcelona o el activismo fascista en las Baleares. Mallorca era la gran basa aeronaval, una base desde donde salían los bombarderos para aniquilar al levante español en manos republicanas.

El interés fundamental de Mussolini en las islas Baleares residía en que estaban situadas directamente en las principales rutas entre las colonias francesas del norte de África y los puertos franceses del Mediterráneo. En caso de un grave conflicto europeo, el Estado Mayor francés planeaba trasladar al menos un millón de soldados de las colonias a la metrópoli por esas rutas. Si la Marina italiana estaba en condiciones de utilizar los puertos de Mallorca y Menorca para impedir ese tráfico, su posición en el Mediterráneo se vería considerablemente fortalecida. No hay duda de que éste era un elemento consciente en la política italiana.
El Desembarco de Bayo
En la madrugada del 16 de agosto de 1936, una abigarrada y heterogénea fuerza republicana bajo el mando del capitán Alberto Bayo desembarca en la costa este de Mallorca con el objetivo de reconquistar la isla en poder de los sublevados. La operación fracasa por la necesidad que tiene el Gobierno de Madrid de los hombres de Bayo en otros frentes y sobre todo la aviación y las bombas italianas que proporciona al bando rebelde. Al reembarcar la fuerza de Bayo diversos grupos dispersos quedan rezagados en tierra quedando a merced de la barbarie que se avecinaba.
Los nacionales de Mallorca desataron su furia, ya conocida en la Península, contra los que habían quedado atrapados en tierra: algunas enfermeras libertarias fueron violadas y asesinadas; los heridos, rematados en el hospital ante la mirada de las religiosas que no movieron un dedo por evitarlo. Algunos jóvenes internacionalistas -atletas que habían participado en la contra-olimpiada de Barcelona frente a la del Berlín nazi, periodistas europeos, etc.- fueron acusados, después de asesinarlos, de mercenarios extranjeros al servicio de la horda comunista..

conde_rossi2

El “Conde Rossi llega a Mallorca
Mussolini siguiendo el plan de ayuda al ejercito sublevado envió a un loco patológico, uno de los miembros más antiguos de sus escuadras fascistas, que había alcanzado el grado de cónsul en la milicia fascista, Arconovaldo Bonaccorsi, “El conde Rossi¨” se hacía llamar .Ni era conde, ni general de ningún ejército. Era prepotente, putero, sin escrúpulos y un auténtico criminal. El “conde Rossi” fue “un general de opereta”, un fanfarrón de gran fuste, un cantamañanas muy singular que, sin negarle un incuestionable carisma o una indiscutible temeridad embaucadora, condujo a los más jóvenes y exaltados de aquel momento hacia unas acciones que, a pesar de los cincuenta años transcurridos, todavía les pesan en la conciencia Eran los “Dragones de la Muerte”, fundación exclusiva y personal de Rossi, integrada por cincuenta mozos falangistas, en su mayoría estudiantes, que fueron pelados al cero, empuñaron las armas y se fueron a jugar a la guerra, cuando ya no había guerra en Mallorca, sino víctimas apabulladas, bajo la consigna de cada día, que era aquella que Rossi predicaba a grito pelado: “¡Exterminio de rojos! Fucilati súbito! “El número de prisioneros que encontré a mi llegada se ha reducido. Se están realizando a diario labores para lograr una limpieza radical de personas y lugares infectos”
Y así empezó en las tranquilas Islas Baleares lo que sucedió en todos los pueblos y ciudades de España. Capturas, encarcelamientos, juicios sumarísimos, fusilamientos y asesinatos; cirugía precisa a punta de bisturí plúmbeo, enseguida se superpuso otra mucho más estrepitosa, en los pueblos y las ciudades: la de las armas en la calle, las camionetas, los camiones y los automóviles requisados rondando las calles, «la llamada en el portal, las miradas que se esconden detrás de las ventanas, unas voces en las escaleras y la excusa de un interrogatorio» para iniciar un viaje sin vuelta.
Militares y políticos no fueron, ni mucho menos, los únicos en caer bajo las balas, sobre todo a partir de agosto. La «limpieza» de la retaguardia llevó a la tumba y a la fosa común, espacio físico preferencial de ese modelo de violencia muchas veces cavada por los propios finados, a miles de personas desde finales de julio y hasta finales de año. A la captura del «enemigo» interno, seguida o no del internamiento en una cárcel improvisada por rebelión militar o auxilio a la rebelión, le sobrevenía en las zonas sublevadas el asesinato impune, el tiro en la nuca, la exhibición del cadáver o el enterramiento ilegal, se aplicó la teoría “africanista” de no hacer prisioneros, es decir, pasaron por las armas a todos los que consideraban enemigos, incluso a periodistas extranjeros que acompañaban a las tropas de Bayo.

A partir de entonces, la vida humana perdió todo valor y se despertaron los más bajos instintos, procedentes del odio, del sentimiento de venganza, de la enemistad personal o del deseo de extinguir deudas o satisfacer inconfesables impulsos sexuales. Así, pues, ya antes de la llegada del “conde Rossi” Mallorca se convirtió en un inmenso cementerio, en el que nadie se sentía seguro y en el que todo el mundo tenía licencia para matar, de día y especialmente de noche, durante la cual las cunetas de las carreteras se llenaban de cadáveres. Siempre, no lo olvidemos, bajo la bendición de la Iglesia.
Josep Miralles, obispo de Mallorca.

“Solamente el 10% de los amados hijos han rehusado los santos sacramentos antes de ser fusilados por nuestros buenos oficiales”., palabras del Obispo Millares de Mallorca, el mismo que suministró la comunión en una cucharilla de café al alcalde Emili Darder, frente al pelotón de fusilamiento, mientras aquel hombre, que no se sostenía en pie, padecía un infarto. Las Islas conocieron cómo funcionaban las locas arremetidas de un enemigo sin entrañas
Cuando todas las cárceles y lugares de internamiento estuvieron repletos de detenidos, paso lo de siempre: hay que hacer limpieza y así las “sacas” y “paseos” no pararon. Tapias de cementerios, carreteras, pozos, cualquier lugar era bueno para deshacerse de los “rojos indeseables”. Hombres, mujeres, ancianos y niños, todos fueron eliminados. No debía quedar ni una raíz “roja” viva.

Un capítulo especial de esta matanza fue el asesinato de cinco enfermeras de la Cruz Roja Internacional que desembarcaron con Bayo y se quedaron en Manacor. Tras la retirada republicana, quedaron en la isla muchos heridos y cinco de ellas se quedaron cuidándolo. Las cinco enfermeras, las milicianas miembros de varios colectivos de izquierda, fueron presentadas por “intelectuales” del régimen fascista como simples prostitutas, degeneradas sexuales provenientes del “barrio chino” barcelonés que había exterminar como un campesino extermina las ratas o los escarabajos. Con mentira sobre mentira, difamación tras difamación, se fue construyendo la “historia” fascista sobre la guerra civil.

Cuando las tropas nacionales tomaron esa zona y al frente de ellas estaba “el conde Rossi” . Como se podía esperar de un fulano semejante, las detuvo, las ultrajo, las vejó y las fusilo, como Dios manda.

No obstante, antes de su triste final, fueron violadas repetidas veces por sus captores en la Escuela Graduada, donde estuvieron encarceladas, y paseadas como un triunfo, por las calles de Manacor. Se dice que fueron también maltratadas por el personal médico que las custodiaba. Aunque llevaban uniformes de milicianas, llevan en su manga el brazalete de la Cruz Roja internacional.

En lugar de respetarlas, se les paseó en un camión y, con las manos atadas, se las expuso ante la gente de la población de Sa Bassa (Manacor) para que las insultaran llamándolas continuamente prostitutas. Por supuesto, ningún miembro de la Iglesia protestó, salvo un fraile capuchino, el padre Atanasi de Palafrugell, que fue a pedir clemencia al citado Rossi, pero no le hizo ningún caso.

Su fusilamiento se realizó públicamente, a las 11 de la mañana del 5 de septiembre de 1936, en el cementerio de Son Coletes, de Manacor. Fueron enterradas en una fosa común.

Sus nombres eran: Daría y Mercé Buxadé i Adroher, de 22 y 18 años, respectivamente, mexicanas de origen español. Otra se llamaba María García y otra, Teresa, de la quinta no se sabe su nombre, solo que escribió un diario de su estancia en Manacor.

De esta manera las islas risueñas y confiadas del Mediterráneo conocieron el miedo y el terror franquista, las humillaciones y sus 3.000 muertos inocentes que por supuesto no existen. No están inscritos en ningún libro de registros. Solo están en la memoria de sus familiares y amigos. Esa memoria no se puede borrar ni doblegar.


Rajoy enarbola en el G20 el discurso del miedo y acusa a Podemos de ser enemigo del crecimiento económico

El presidente del Gobierno en funciones advierte ante el resto de líderes que un bajo crecimiento económico es la causa del auge de lo que él denomina 'populismos'.

Rajoy señala en el G20 al 'populismo' como el gran enemigo de los recortes. /EFE
PÚBLICO / AGENCIAS - Publicado: 04.09.2016 13:27
HANGZHOU.- El todavía presidente en funciones del Gobierno, Mariano Rajoy, ha vuelto a dar hoy un discurso cargado de ataques hacia las formaciones que él denomina 'populistas', acusándolas de ser el obstáculo fundamental que impide realizar las reformas que conducirían a un crecimiento económico.
Rajoy advirtió hoy ante el resto de líderes del G20 que un bajo crecimiento económico es la causa del auge de los populismos y, paradójicamente, los populismos son los grandes enemigos de las reformas estructurales que generan crecimiento. El mandatario, que el pasado viernes volvía a fracasar en su segundo intento de ser investido presidente, hizo esta reflexión en su intervención en la cumbre de la ciudad china de Hangzhou y en la que fue invitado por la organización a tomar la palabra en la sesión de trabajo inicial dedicada al crecimiento económico.
Así, aunque no ha hecho una mención directa a Podemos, con sus palabras les acusa de que están haciendo daño a la recuperación debido a que dificultan la puesta en marcha de los recortes que asegura que garantizan la buena evolución de la economía. "Con economías más resistentes, reformas y mejor coordinación económica, podemos dar mejor respuesta a los riesgos que amenazan el crecimiento", subrayó ante el resto de líderes el presidente en funciones del Gobierno.
El jefe de los conservadores recalcó que España es un ejemplo de ello, porque "la puesta en marcha de una ambiciosa agenda de reformas en el sector financiero, mercado laboral y la administración, y mercados de bienes y servicios, ha permitido sacar a España de la situación extrema en que se encontraba hace cuatro años", asegura.
Así, tras volver a levantar la alerta frente a lo que denomina 'populismos' ha aprovechado para asegurar que sus políticas de recortes convierten a España en líder del crecimiento y la creación de empleo en la zona euro. En concreto, explicó que en 2015 el país creció un 3,2%, y el dato del segundo trimestre de 2016 mantiene ese ritmo de crecimiento en términos interanuales, según él, pese a que la cifra del para en agosto apuntó a una subida de cerca de 15.000 personas.
"Además, ese crecimiento es sano. Crecemos y creamos empleo sin desequilibrar nuestras cuentas exteriores", apostilló.

 

Rafa Mayoral: "El único objetivo del PSOE es que Podemos no forme parte de ningún gobierno"

El candidato al Congreso de Unidos Podemos por Madrid ha criticado duramente a Pedro Sánchez, al que ha tachado de no tener "educación" y ha instado al PSOE a dejar "las hostilidades" contra la coalición.

El secretario de Relaciones con la Sociedad Civil y candidato al Congreso por Madrid, Rafa Mayoral.
ÁNGELA VICENTE - Público - Publicado: 06.07.2016 13:04
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.- Rafa Mayoral, candidato de Podemos al Congreso en las listas de Madrid, ha criticado este miércoles que la única intención del PSOE durante estos meses ha sido "evitar que Unidos Podemos formara parte de un gobierno progresista". "Si quieren otra cosa tendrán que manifestarlo porque hasta ahora no hemos oído más que ataques hacia nosotros", ha aclarado durante los Cursos de Verano de la Complutense.
Preguntado por la ausencia de contacto con Pedro Sánchez, Mayoral ha respondido que ni siquiera ha habido "educación" puesto que "Pablo Iglesias mandó al candidato socialista un mensaje la noche electoral que ni siquiera ha sabido contestar". "Parece que le pareció más importante irse de vacaciones ha Mojácar", ha ironizado en referencia a Sánchez. 
"Nosotros le hemos tendido la mano desde el 20 de diciembre y lo único que han hecho los socialistas es morderla", ha señalado, insistiendo en que los socialistas deben "manifestarse" porque hasta ahora "solo han mostrado hostilidad y desagravio permanente con Podemos".

En este contexto, el candidato de Podemos no se ha visto en disposición de plantear un posible pacto de cara a la formación de gobierno, puesto que "no existen hipótesis de partidas ya que el PSOE sólo habla de hacerle pasar un mal rato a Rajoy, no de impedirle ser investido", ha sentenciado.

En relación a la coalición con Izquierda Unida, Mayoral ha afirmado que ellos van a intentar la incorporación de más sectores que aúpen "un espacio político lo suficientemente amplio como para seducir a la mayoría del país, y que eso nos de la mayoría también a nosotros".


Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  02.09.2016 22:38

La desaceleración acecha

Alfons


10 de septiembre: Manifestación en Jódar por la libertad de Andrés Bodálo

por SAT - La Haine - 02/09/2016 - Andalucía



El próximo sábado 10 de septiembre nos vemos en Jódar por la Libertad de Andrés Bódalo.

El próximo sábado 10 de septiembre nos vemos en Jódar por la Libertad de Andrés Bódalo.
Nuestro compañero lleva injustamente en prisión 5 meses, y no podemos permitir que esto ocurra con nuestro consentimiento, no con nuestro silencio.
Cada segundo que Andrés está en prisión es una puñalada en el corazón de la Democracia, en el corazón de las causas justas, las personas buenas y los Derechos Humanos.
El 10 de septiembre Jódar tiene que ser un hervidero, una Marea Humana, de miles de personas exigiendo Libertad.
Porque todas somos Andrés, porque Andrés es parte nuestra y tenemos la obligación militante, ética y moral, de defender su Libertad, como la de cualquier persona represaliada por defender un mundo mejor y más justo.
Como él mismo me dijo: "Cada dia me levanto mirando al horizonte esperando que venís miles de personas con banderas de Andalucía a sacarme de estos negros barrotes". Cumplamos su sueño, seamos miles que unidas consigamos caminando su Libertad, tu Libertad, nuestra Libertad.

Óscar Reina, Portavoz Nacional del SAT.


EUSKAL HERRIA

La GC carga contra los congregados con motivo de la manifestación de ATA en Etxarri Aranatz
La Guardia Civil ha realizado varias cargas contra los cientos de personas que se habían congregado en la localidad de Etxarri Aranatz con motivo de la manifestación por los presos enfermos y la amnistía.
NAIZ|IRUÑEA|2016/09/03 20:24 Eguneratua: 22:05
Etxarri-aranatz

La Guardia Civil ha realizado un amplio despliegue en Etxarri Aranatz. (Juanan RUIZ/ARGAZKI PRESS)
Varios cientos de personas se han dado cita en Etxarri Aranatz a convocatoria del Movimiento pro Amnistía y Contra la Represión (ATA), que había llamado una manifestación bajo el lema ‘Gaixorik dauden presoak kalera! Amnistia osoa’.
La Guardia Civil, que ha realizado un amplio despliegue en la localidad, ha comunicado a los convocantes que la manifestación no estaba permitida. La Delegación del Gobierno español en Nafarroa la había prohibido y se había recurrido ese veto, al que no se ha dado respuesta oficial. 
De esta manera, las personas que se encontraban en el centro de la localidad han aguardado a que llegaran las personas que se encontraban retenidas en autobuses en Arbizu y posteriormente han decidido en asamblea mantener la movilización.
Poco después de que se iniciase la marcha, los agentes han comenzado a cargar contra los participantes empleando botes de humo.
Dos expresos –Joxean Kortadi y Fernando Lizeaga– mantienen en Etxarri Aranatz desde el 15 de agosto una huelga de hambre para denunciar la situación que padecen los presos enfermos. Ambos se han dirigido a los asistentes para agradecerles el apoyo.


EUSKAL HERRIA

Otegi pide anular la resolución de la Junta de Gipuzkoa y que se declare su derecho a ser candidato
La defensa de Arnaldo Otegi ha presentado un recurso contencioso-administrativo contra el acuerdo de la Junta Electoral de Gipuzkoa que vetó su candidatura, en el que solicita que se anule la resolución del órgano electoral y se declare su derecho a concurrir como candidato de EH Bildu.
NAIZ|DONOSTIA|2016/09/01 14:57|Eguneratua: 15:16
Arnaldo

Arnaldo Otegi, durante la presentación de su propuesta para un país compartido. (Gorka RUBIO/ARGAZKI PRESS)
Arnaldo Otegi alega en su recurso la vulneración del principio de legalidad en la ejecución de las penas y el derecho a la participación política en su vertiente de ejercicio del derecho de sufragio pasivo, según ha informado EH Bildu en una nota.
El abogado Iñigo Iruin alega que la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de derecho de sufragio pasivo impuesta por la Audiencia Nacional es una pena accesoria y no principal y, como tal, «su duración es la misma que la pena de prisión» y, por tanto, se extinguió el 1 de marzo de 2016.
A su entender, admitir la causa de inelegibilidad de Otegi por razón de esa pena de inhabilitación especial supone que «la Junta Electoral ha modificado la naturaleza accesoria de la pena y la ha convertido en pena principal».
En su escrito recuerda que el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional, en su jurisprudencia, mantienen que «la pena accesoria debe tener el mismo régimen y ha de seguir la misma suerte que la pena principal», por lo que, a su juicio, la inhabilitación para el ejercicio de derecho de sufragio pasivo quedó extinguida con la condena de prisión que agotó el pasado 1 de marzo.
Por ello, considera que «no cabe la posibilidad de interpretar extensiva y restrictivamente la formulación legal de las causas de inelegibilidad», algo que cree que ha hecho la Junta Electoral con su acuerdo de 29 de agosto.
La defensa del aspirante de EH Bildu considera que el acuerdo de la Junta Electoral «restringe indebidamente» el libre ejercicio del derecho de participación política de Arnaldo Otegi «en su vertiente de ejercicio del derecho de sufragio pasivo».


El juez desestima el recurso de Otegi y mantiene su inhabilitación

La defensa del candidato de EH Bildu ha anunciado ya que solicitará el amparo del Tribunal Constitucional, que deberá resolver definitivamente antes del inicio de la campaña electoral, que comienza el próximo viernes.

El candidato de EH Bildu a lehendakari, Arnaldo Otegi.- E.P.
EFE - Público - Publicado: 02.09.2016 17:17
SAN SEBASTIÁN.- El juzgado de lo Contencioso Administrativo número 2 de San Sebastián ha desestimado el recurso interpuesto por Arnaldo Otegi y mantiene su exclusión de la lista electoral de EH Bildu debido a la pena de inhabilitación que pesa sobre él.
El tribunal no ha agotado el plazo previsto por la ley, que expiraba mañana, y ha emitido una resolución a primera hora de la tarde de este viernes, en la que no tiene en cuenta los argumentos de la defensa de Otegi, al que impide concurrir como candidato a las elecciones.
La defensa de Otegi ha anunciado ya que solicitará el amparo del Tribunal Constitucional, que deberá resolver definitivamente antes del inicio de la campaña electoral, que comienza el próximo viernes.
El juez recuerda que la Audiencia ordenó que la pena de inhabilitación para el sufragio pasivo y para desempeñar cargo público comenzara el 4 de septiembre de 2014 porque "hasta entonces cumplía pena de inhabilitación absoluta" por otra causa anterior
En la sentencia, el magistrado cita una providencia dictada el 24 de enero de 2013 por la sección cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que, en el procedimiento de ejecución de la sentencia que condenó a Otegi por el caso Bateragune, aprobó "la liquidación de la condena de la pena de inhabilitación especial para el ejercicio del sufragio pasivo por tiempo de seis años y seis meses" y estableció que el dirigente abertzale comenzaría a cumplirla a partir del 4 de septiembre de 2014, por lo que la condena quedará extinguida el 28 de febrero de 2021.
Esta providencia fue notificada a Otegi, destaca el magistrado, y "éste no la recurrió", por lo que se trata de una resolución judicial "consentida y firme".
El juez recuerda que la Audiencia Nacional ordenó que la pena de inhabilitación para el sufragio pasivo y para desempeñar cargo público comenzara a ejecutarse a partir del 4 de septiembre de 2014 porque "hasta entonces el penado cumplía pena de inhabilitación absoluta" derivada de otra causa anterior.
"Consta pues acreditado que el órgano judicial competente para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado fijó el cómputo inicial y final de la pena de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo impuesta al recurrente, en el curso de un procedimiento de ejecución de una sentencia firme", resume el magistrado, quien incide en que Otegi dispuso "en todo momento" de la información "sobre las distintas resoluciones que fueron dictándose en la ejecutoria, entre ellas las referidas a la pena de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo". "Resoluciones que nunca fueron objeto de recurso cuando fueron notificadas en tiempo y forma", añade la sentencia.
El tribunal de lo Contencioso Administrativo número 2 de San Sebastián argumenta que "la privación del derecho de sufragio pasivo" a Arnaldo Otegi "representa una cuestión judicialmente agotada", porque se examinó ante las "instancias oportunas" y devino en "firme y consentida por parte del recurrente".
Insiste en que el dirigente abertzale no recurrió las providencias sobre la ejecución de su sentencia "cuando tuvo la oportunidad que el ordenamiento jurídico le otorgaba para hacerlo". "Y argumentos no le faltaban a la vista de las alegaciones esgrimidas en el seno de este procedimiento", apostilla, entre paréntesis, el magistrado.
EH Bildu ha remitido un comunicado en el que anuncia que la defensa de Otegi presentará un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional en el que solicitará que el dirigente independentista "concurra como candidato en las próximas elecciones".
La defensa tiene de plazo hasta el lunes para solicitar el amparo y el Tribunal Constitucional deberá adoptar la resolución definitiva antes del día 9 de septiembre, jornada en la que arranca la campaña electoral vasca.



EUSKAL HERRIA

Otegi presenta medidas «realizables» con los derechos de las personas como base
Semanas después de su presentación, Arnaldo Otegi y su equipo de trabajo han presentado el resultado de su diagnóstico con medidas e ideas, algunas concretas y otras que dan pie a un amplio desarrollo. ‘Denon Herria. Un país compartido’ será presentado ante diversos agentes el próximo 7 de setiembre en un acto que tendrá lugar en el Palacio Euskalduna de Bilbo.
@gara_olarretxea|Donostia|2016/09/02 13:55
Otegi-taldea

Presentación pública de la propuesta del grupo que ha trabajado con Arnaldo Otegi. (Juanan RUIZ / ARGAZKI PRESS)
Que la presentación de ‘Denon Herria. Un país compartido’ haya coincidido con el contexto electoral es simplemente eso, una coincidencia, según ha manifestado este medioadía el propio Arnaldo Otegi. Rodeado de su equipo de profesionales y expertos, ha presentado en Tabakalera el trabajo fruto del diagnóstico integral y transversal de país que han realizado intensamente en las últimas semanas.
Fundamentalmente son tres los objetivos: asegurar los derechos socio-económicos, dar la palabra a la ciudadanía de Euskal Herria y recorrer hasta el final el camino de la paz. No obstante, entrando en materia, enseguida destacan medidas o propuestas específicas, como la creación de un Sistema Público de Pensiones propio, donde llama la atención, por lo novedoso que resulta, una renta mínima para niños y adolescentes.
Siguiendo en el plano socio-económico, el grupo de trabajo plantea una jornada laboral de 35 horas semanales y otra de 32 para favorecer la atención de las responsabilidades domésticas y familiares. Para la adecuada gestión de todo este ámbito, ponen sobre la mesa la posibilidad de crear una Viceconsejería de Autogobierno y Soberanía Económica, que sería dependiente de la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Lakua.
Son algunos de los ejemplos que se han citado en la presentación. Propuestas, en palabras de Otegi, «realizables» y con los derechos y necesidades de las personas como referencia y base. Algunas están dirigidas a la CAV, si bien la mayoría están enfocadas al conjunto de Euskal Herria. El trabajo no es un documento cerrado, pero sí definido, aunque está abierto a aportaciones, «por supuesto».
«Tiene largo recorrido porque se ha hecho en términos estratégicos. Tampoco hablamos de un plazo de cuatro años –han indicado–. Expresa de forma nítida dónde están las necesidades de la gente». Otegi también ha pedido elevar el nivel del debate político, y que ese debate intelectual se sitúe, a su vez, y de forma ineludible, en torno a los derechos básicos. El objetivo, ha remarcado, es lograr una sociedad justa e igualitaria. Para ello, el trabajo recoge medidas a aplicar en Educación, Cultura, primer sector. Y todo ello, basado en valores feministas. Sin ello, han opinado, todo sería vano.


CHILE

Miles de estudiantes marcharon en Santiago contra el CAE

Publicado el 04 Septiembre 2016 Escrito por Telesur - EL CLARÍN DE CHILE
La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), la agrupación Deuda Educativa y la ciudadanía en general, emprendieron este domingo una nueva protesta contra el Crédito con Aval del Estado (CAE y todas las políticas con fines de lucro en el sistema educativo.  La actividad, de carácter familiar, inició a las 11 horas en la Plaza Italia de Santiago con punto final en Echaurren.
Los manifestantes rechazan el hecho de que miles de estudiantes y profesionales estén endeudados actualmente con diversas instituciones bancarias por haber ingresado a la educación superior.
Juan Pablo Rojas, vocero de Deuda Educativa, asegura que las expectativas de la reforma educacional y la promesa de la presidenta Michelle Bachelet sobre la gratuidad universal se desvaneció hace meses para los estudiantes endeudados.
“Nunca habrá gratuidad universal si siguen existiendo deudores y peor aún si están endeudados con la banca”, aseveró.
Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes Universidad de Santiago (Feusach), Patricio Medina, afirmó que "el CAE debe ser el puntapié inicial para seguir conversando de otros temas dentro del proyecto de educación (...) Hoy en día tenemos más de un millón de estudiantes endeudados solamente por el Crédito con Aval del Estado; esta política ineficiente y segregadora y un traje a la medida de los bancos y también universidades que reciben este fondo y lucran con la educación".
Asimismo, destacó que esperan que el CAE sea eliminado, que los recursos que se destinan para CAE, que hoy día son 35 por ciento de la partida de educación, sean redistribuidos para financiar la gratuidad de forma permanente.


Chile: Nueva marcha estudiantil contra el lucro en la educación

3 septiembre 2016 | CUBADEBATE
Chile educacion protestas
La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y la organización de endeudados por la educación “Deuda Educativa” realizarán este domingo 4 de septiembre una marcha nacional en protesta contra las políticas con fines de lucro en el sistema educacional.
La manifestación iniciará a las 11H00 hora local y tiene por objetivo reposicionar las demandas de los miles de estudiantes y profesionales que están endeudados actualmente con diversas instituciones bancarias por haber ingresado a la educación superior.
Desde Plaza Italia hasta el sector de Los Héroes, a lo largo de la Alameda, transcurrirá la manifestación en la capital chilena, informó el diario Cooperativa.cl.
En opinión del vocero de “Deuda Educativa”, Juan Pablo Rojas, el rol de la Confech en la organización de la protesta “viene a demostrar que el problema del endeudamiento hoy no sólo lo sufrimos quienes salimos de la universidad, sino que afecta también a los estudiantes actuales, que están todos endeudados. El problema es que muchos no se han dado cuenta del problema que significa estar endeudado por haber estudiado una carrera”.
“Es urgente salir a la calle para demostrar el descontento por la forma en que los bancos siguen lucrando con nuestra educación”,expresó Rojas.
“Hoy día son cerca de 1,5 millones de personas que se encuentran amarrados a la banca teniendo que pagar hasta la muerte su crédito, que no es más que un negocio y no un beneficio social como lo ha disfrazado el Gobierno y particularmente el Ministerio de Educación”, añadió el dirigente juvenil.
Las expectativas de la reforma educacional y la promesa de la presidenta Michelle Bachelet acerca de la gratuidad universal se desvaneció hace meses para los estudiantes endeudados. “Nunca habrá gratuidad universal si siguen existiendo deudores y peor aún si están endeudados con la banca”, argumentó el vocero de Deuda Educativa.
A juicio de los estudiantes y profesionales, tiene que existir la voluntad del Ejecutivo para inicial un proceso gradual de condonación de la deuda, además de regulaciones que terminen con los intereses excesivos que hoy provocan que los endeudados de la educación paguen hasta cuatro veces el valor real de sus carreras.
“Otra de las demandas apunta a que se expulse inmediatamente a los bancos del sistema educacional. Nosotros no comprendemos cómo la presidenta piensa terminar con el lucro de la educación, pero sigue fomentando el enriquecimiento bancario. Por ello pedimos que se elimine el Crédito con Aval del Estado (CAE). La educación no es un bien de consumo”, sostuvo Rojas.
En la actualidad, los recursos destinados al CAE corresponden a un 35 por ciento del presupuesto estatal para la educación superior, superando a los aportes que se destinaron a la implementación de la gratuidad y aquellos que se orientan a las universidades del Consejo de Rectores (Cruch).
“La idea es poder ir creciendo y sumar nuevos núcleos de deuda educativa en otras regiones que no se han sumado. También ese es el objetivo de esta marcha que la gente sepa que existe una organización de endeudados por la educación”, explicó Rojas.
(Tomado de TeleSur)



Diario UChile

Estudiantes a Lagos: “Su ‘error de cálculo’ le está costando la vida a 750 mil personas”

estudiantes
  • Raúl Martínez
  • Domingo 4 de septiembre del 2016 a las 6:58 pm
Desde el Movimiento “Deuda Educativa” criticaron la liviandad con que el ex Presidente Ricardo Lagos, hoy nuevamente candidato a La Moneda, se refiriera al CAE, método que ha llevado a millonarias deudas para los estudiantes, incluyendo casos de depresión y suicidio.
No hubo la convocatoria que se esperaba, pero de todas formas cientos de estudiantes se reunieron este domingo en el sector de Plaza Italia para criticar el proyecto de reforma a la educación superior, específicamente porque no contempla cambios de fondo y no termina con el Crédito con Aval del Estado (CAE).
La que se esperaba fuera una movilización familiar, tenía precisamente como objetivo la demanda de poner fin a la fórmula de financiamiento de la educación superior que fue implementada durante el Gobierno de Ricardo Lagos.
El propio ex mandatario reconoció hace algunos días que la implementación del CAE se hizo con “errores de cálculo”, declaración que molestó entre los estudiantes.
El coordinador nacional del Movimiento Deuda Educativa, Juan Pablo Rojas, sostuvo que “el error de cálculo” fue grave, ya que “tiene en la ruina a 750 mil familias. Un Presidente de la República que en su momento se señaló que era un estadista, un Presidente de la República que en su momento tuvo a personajes que son operadores bancarios, como Sergio Bitar, como a la subsecretaria de Educación, Pilar Armanet (hoy) rectora de la Universidad de las Américas, defensora del lucro, facilitadora del enriquecimiento con un derecho. Ellos van a salir a defender lo que en su momento crearon. Pero decirle al señor Lagos que su ‘error de cálculo’ le está costando la vida a 750 mil personas”.
Rojas indicó que se han registrado casos de estudiantes que a raíz de las altas deudas que deben asumir para poder estudiar, han terminado con depresión y algunos incluso llegando al suicidio, situación que se verifica también en casos de jóvenes que adquirieron deudas a través de la CORFO.
“Hoy día las víctimas del CORFO, que son las víctimas del señor Lagos y también del señor (Eduardo) Frei, siguen endeudadas gente que estudió la carrera de criminalística, como es mi caso, que nos tuvimos que endeudar con CORFO y no tuvimos cómo pagar porque nunca encontramos trabajo. Los errores de cálculo, señor Lagos, cuestan caro”, enrostró el dirigente al ahora candidato a la Presidenta de la República.
El coordinador emplazó al Gobierno a abordar el problema del endeudamiento universitario, ya que son alrededor de un millón y medio de personas, entre los que están estudiando actualmente y los que ya salieron de la educación superior, los que “cargamos en la espalda el peso de una deuda millonaria de lo que fue la educación”.
Junto a los dirigentes de la CONFECh, Rojas destacó que la actual reforma a la educación superior que presentó el Ejecutivo al Parlamento “no expulsa al mercado de la educación”, ya que la forma en que está planteada la iniciativa termina por agravar “el problema que significa tener el CAE que año tras año ha estado enriqueciendo a los bancos, no termina con el lucro con la educación”.
Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Rojas, reafirmó el emplazamiento a las autoridades a sacar del sistema a “estos siete bancos que han estado lucrando con la educación”.
“Hoy día hay siete bancos que lo que hacen es ocupar los recursos de todas y todos los chilenos, generar ganancias, mientras tenemos una gran cantidad de endeudados, más de un millón y medio entre estudiantes y egresados. Aquí quienes ganan son los bancos, las universidades que han aumentado su matrícula, universidades privadas que la única forma de sostenerse es a través del CAE”, indicó la dirigenta de la FECh.
Mientras, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central, Gabriel Iturra, destacó que la reforma educacional del Gobierno es rechaza transversalmente: “Es una micro a la que nadie se quiere subir”, indicó.
Iturra dijo que como CONFECh, “producto de una serie de irregularidades de la ministra de Educación (Adriana Delpiano), en primer lugar que se le haya ‘colado’ una universidad que lucraba, como la Universidad Autónoma, en la gratuidad; que no se haya enterado, que supuestamente no sabía que se lucraba con recursos del Estado en universidades de Laureate; que haya apoyado la expulsión de estudiantes en la Universidad Alberto Hurtado, han sido las condiciones o elementos básicos para que todas las universidades discutan dentro de los próximos días (un llamado a) una posible renuncia de la ministra de Educación”.


Estudiantes exigen que sus liceos no sean sede para elecciones municipales

Publicado el 04 Septiembre 2016 Escrito por Colaboradores - EL CLARÍN DE CHILE
Estudiantes secundarios de la ACES se reunieron en Concepción para definir pasos a seguir este segundo semestre. Ante las críticas hacia la reforma de nueva educación pública, el vocero de la ACES Temuco, Miguel Millahual menciona que "el ministerio ha seguido elaborando políticas en materia educativas que van en desmedro de nuestras comunidades y el resto de las instituciones ha decidido a nuestras espaldas, sin tomar en cuenta nuestras posiciones".
Como medida de protesta, los escolares levantaran como exigencia al SERVEL, que sus establecimientos no sean sedes de votación para las próximas elecciones municipales. Frente a esto, Diego Arraño, vocero ACES argumenta que "no prestaremos nuestro liceos para que realicen sus elecciones, porque justamente año tras año, es la democracia de los corruptos que termina imponiéndose a la fuerza por sobre las verdaderas mayorías". Arraño agrega que "la gente no les vota porque está cansada de falsos anuncios, a nosotros nos prometieron cumplir las demandas históricas del movimiento, y terminaron legislando bajo sus intereses".


Estudiantes de la UTFSM Concepción cortan el tránsito reclamando por problemas de infraestructura del plantel

Corte UTFSM

De Resumen de Chile (Concepción)

01 septiembre 2016
[resumen.cl] Cerca de las 13:00 hrs de este jueves 1 de septiembre, estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María de la sede Concepción, cortaron el tránsito en Avenida Las Golondrinas protestando por problemáticas internas, que se centran fundamentalmente en temas de infraestructura.
Los estudiantes se instalaron en la transitada avenida denunciando sus problemas, a puertas de un proceso de acreditación institucional. En conversación con Resumen, Eric Riquelme, Vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la UTFSM explicó “el problema más transversal que tenemos acá en la sede tiene que ver con la infraestructura. Hace alrededor de 5 años que no se construye un metro cuadrado, se han hecho puras remodelaciones parche”. Eso, pese a que la matrícula ha aumentado, sostiene el estudiante. Reclaman que mientras se aumenta la infraestructura y se invierte en las otras sedes, eso no sucede en la sede de Concepción.
Según explica Riquelme, en estos momentos la Universidad es evaluada por pares externos, por lo que han decidido comenzar las movilizaciones para tratar de meter presión a las autoridades universitarias a que atiendan a las necesidades del estudiantado en un proceso de movilización que irá adquiriendo más fuerza “Nosotros pensamos que hay que hacer cualquier tipo de manifestación, no importa que eso interrumpa el proceso de acreditación” indica, pues la realidad es que en estos momentos están con sus puestos de trabajo copados: “Un puesto de trabajo es una silla en que quepa un estudiante […] antiguamente se tenía 2200 y ahora tenemos 1500 y hay que tener en cuenta que cada vez entran alumnos en mayor cantidad que los que egresan y estamos sufriendo una saturación. El próximo año se abre una nueva carrera que es Telecomunicaciones y Redes, que va a traer más alumnos, más gente y en las mismas condiciones”. A estos problemas se agregaría que el casino de la institución no da abasto y tendrá que recibir a más estudiantes el próximo año y que se arreglan maquinarias, pero no se amplían los espacios.
Tras la manifestación no se registraron detenidos.


[VIDEO] Encienden barricadas en Concepción llamando a jornada de protesta para el 6 de septiembre

protesta_mall_centrosept163

De Resumen de Chile (Concepción)

02 septiembre 2016
[resumen.cl] Durante la tarde de ayer jueves, manifestantes encendieron barricadas y rayaron el Mall del Centro de Concepción, llamando a una jornada de protesta para el próximo martes 6 de septiembre llamada “Bio Bio se levanta, por la dignidad de nuestro pueblo” contra las empresas transnacionales en la región y megaproyectos energéticos como Octopus, contra la militarización en el Wallmapu, contra el negocio de las AFPs, demandando salud, educación y vivienda digna.
En la esquina de O’Higgins con Orompello en el centro de Concepción, manifestantes encendieron barricadas y rayaron el Mall del Centro de Concepción con consignas contra las empresas transnacionales en la región, contra el proyecto Octopus, contra el sistema de AFPs, contra la prisión política de chilenos, mapuches y demandando vivienda digna y educación. Los manifestantes arrojaron pintura a la fachada del Mall del Centro, el que cerró sus puertas rápidamente, y posteriormente se retiraron arrojando panfletos llamando a una jornada de protesta para el próximo martes 6 de septiembre y una marcha a las 18:00 hrs desde el sector de Plaza Tribunales de Concepción.
En la fachada de calle O’Higgins del Mall del Centro, los manifestantes rayaron consignas como: “Bio-Bio se levanta”, “Fuera las transnacionales del Bio-Bio”, “Basta de saqueo capitalista”, “Machete al machote” “Libertad a Ramiro”, “Libertad de la Machi Francisca Linconao, fin a la Ley Antiterrorista”, “A la mierda Bachelet, las AFP y el capitalismo” entre otras. Posteriormente, a través de un vídeo enviado a Resumen, desde la iniciativa “Bio Bio se levanta” se convocó a la población penquista para la jornada de protesta de este próximo martes 6 de septiembre.
VIDEO: “Convocatoria jornada de protesta 6 sept BioBio se levanta”
protestamallconcepcion_01
protestabiobioselevanta164


Convocan a nueva marcha nacional contra las AFP el 16 de Octubre y a Paro Nacional el 4 de noviembre

No+AFP7Agosto2016

De Rasumen de Chile (Concepción)

02 septiembre 2016
[resumen.cl] Luego de un encuentro nacional con más de 100 delegados de todo el país, en la mañana previa a la entrevista con la presidenta y el Ministro del Interior en La Moneda realizada este miércoles 31 de agosto, el movimiento No + AFP definió una nueva jornada de movilización para el próximo domingo 16 de octubre, con el mismo carácter que han tenido las dos convocatorias anteriores de julio y agosto: “Marcha familiar”. Todo ello como instancia previa al Paro Nacional convocado para el 4 de Noviembre al que ya se han comprometido gremios como la Confusam y Federación de trabajadores de Walmart, donde se espera pronto pronunciamiento de otros gremios públicos, así como las Uniones Portuarias.
En lo inmediato el próximo 12 de septiembre se realizará la tradicional actividad de información que se desarrolla cada mes desde hace años en Concepción, en Plaza Independencia y Plaza Rene Schneider y el paseo peatonal 12:00 y 14:00 hrs. Ese mismo día se convocará a cacerolazos en diversos puntos del Gran Concepción a las 20:00 hrs.
Nueva Marcha Nacional
Para este 16 de octubre en Concepción, el movimiento solicitará el mismo trazado que la marcha anterior, pero se exigirá el cierre de calle O´Higgins, para allí instalar el escenario de frente al ingreso de los manifestantes, como se pidió la marcha anterior y que no se permitió. Los organizadores esperan sobrepasar la cifra manifestantes de la marcha de agosto.
Se prevé también completar el apoyo de las ambulancias, con puestos dispuestos para la hidratación y apoyo a personas de la tercera edad, ya que el recorrido total es de casi 3 kilómetros y medio.
Reunión en la Moneda
La reunión en La Moneda tuvo un carácter protocolar al solo entregar la propuesta del movimiento y es entendida por la organización, como una pequeña victoria del movimiento social, ya que en un primer momento el ejecutivo pretendía que los voceros del No+AFP se entrevistaran solo con la Ministra del Trabajo, cuando Bachelet ya había recibido a los dueños de AFP. En este sentido interpretan que el gobierno reconoce al movimiento como un interlocutor.
Ante el temor de que los líderes sindicales fueran embaucados en falsos escenarios de diálogo y participación, como lo fue el movimiento estudiantil, los voceros fueron claros en recalcar que cualquier solución pasa por terminar con las AFP y el decreto 3.500 de la dictadura militar.
Los voceros cuestionaron al parlamento que “sigue otorgando derechos a las AFP” y rechazaron rotundamente la aprobación del Tratado Transpacífico (TPP) debido a que su firma permitiría mayor pérdida de soberanía sobre los fondos previsionales y dejaron claro desde un principio que rechazan la creación de una AFP estatal que valide el sistema y lo deje funcionando del mismo modo. Exigieron al gobierno información actualizada, que les permita afinar aún más su propuesta, ya que hasta el momento las diversas instancias oficiales se han negado a entregar datos a la Coordinadora a pesar de ser solicitada por Ley de Transparencia.
Los voceros también fueron claros que no esperarían sentados que el sistema cambie: las movilizaciones siguen en curso y de forma escalonada, ya que el problema es algo urgente y de características inhumanas que debe ser resulto en lo inmediato..
En general el movimiento tiene claro que es ilusorio hacerse expectativas de cambio por parte del gobierno o el parlamento y que las transformaciones solo serán posibles a través de la movilizaciones de los trabajadores y el pueblo en general, afectados por este sistema que secuestra los fondos de los trabajadores, para la capitalización de los grandes grupos económicos y el sistema financiero. Por ello se entiende que hay que crecer en organización, continuar expandiendo el movimiento a lo largo de todo el territorio y por sobre todo, preparando la Jornada de Paro Nacional, que se espera no sea la única, porque los tentáculos de las AFP llegan a a todos los grupos de poder.

Chile / Wallmapu. Concurrida manifestación Mapuche en Los Angeles rechaza invasión de proyectos extractivistas y exigen respeto por derechos

Por Mapuexpress
Kaos en la Red - Publicado en: 1 septiembre, 2016
los-angeles-1-300x300
Convocada por Futxa Txawun del Bio Bio (Coordinadora de Comunidades y Asociaciones Mapuche del Bio Bio) a través de la “Mesa Territorial Mapuche por la defensa del territorio ancestral y sus recursos naturales, los derechos colectivos y autodeterminación”, la marcha congregó a un alto número de miembros, estimándose en más de 400 personas de comunidades y organizaciones del Pueblo Mapuche de varias comunas de la Provincia del Bio Bio, junto a algunas organizaciones sociales defensoras del medio ambiente, quienes exigen poner término a la invasión de proyectos de inversión industriales, principalmente relacionados a la industria forestal y de energía, como también, la exigencia de respeto e implementación de los derechos colectivos.
Cecilia Collio Llanquileo, desde Los Angeles, comunicó algunos de los entretelones de esta manifestación: “La marcha tuvo como ejes principales el Derecho a la autonomía, territorio, recursos naturales y cultura, la que comenzó a las 10 de la mañana y culminó a eso de las 12 del día, con éxito, una alta convocatoria, donde se le hace un llamado al gobierno para cuidar y recuperar nuestros recursos naturales y territorio ancestral, donde se exige no más forestales, no más hidroeléctricas, no más parques eólicos, y libertad a los presos políticos Mapuche, donde participaron representaciones de asociaciones Mapuche de diversas comunas, entre ellas: Los Angeles, Yumbel, Negrete, Mulchen, Santa Bárbara, Salto del Laja, Llano Blanco y Cabrero, como también, el Comité de Defensa del agua del río Caliboro, Comité contra la contaminación del medio ambiente del Salto del Laja, Villa Pauloneo camino al Cerro Colorado, donde están siendo directamente afectados por las mini centrales canalistas del Laja y ahora, en particular, con el proyecto Santa Isabel, donde ya se ha comenzado la construcción y se ha encementado buena parte en la zona de emplazamiento, donde habitantes del lugar han quedado sin agua en sus pozos luego de esta intervención”, señaló Collío, quien agregó que se ingresó una carta a través de la Gobernación y que también va dirigida a la presidenta Bachelet.
Equipo editorial
MAPUEXPRESS
mapuexpress@gmail.com www.mapuexpress.org http://twitter.com/Mapuexpress http://www.facebook.com/Mapuexpress.net

ARGENTINA
Logo Izquierda Revolucionaria

Izquierda Revolucionaria -  Hombre Nuevo
Autor

Izquierda Revolucionaria - Hombre Nuevo

Marcha Federal 3 Setiembre 2016

Masivo rechazo al ajuste del macrismo

Las movilizaciones con carácter federal convocadas por la CTA de los Trabajadores y a las que se sumaron sectores de la CTA Autónoma, de la CGT y el sindicalismo combativo, fueron una nueva demostración del gran descontento hacia las políticas de ajuste del gobierno nacional. A su vez, quedó expuesta nuevamente la necesidad de un paro general con plan de lucha que las centrales, en especial la CGT, se niegan a convocar.
Una multitudinaria movilización colmó este viernes 2 de septiembre la Plaza de Mayo, en lo que fue la culminación de la Marcha Federal convocada por la CTA de los Trabajadores y a la que se sumaron sectores de la CTA Autónoma, la Corriente Sindical Federal de la CGT y del sindicalismo combativo. El acto central fue cerrado por Hugo Yasky, quien con esta iniciativa buscó encabezar la oposición sindical frente a la pasividad de la CGT "reunificada".
En este sentido, la presencia de último momento del moyanismo en el palco central en Plaza de Mayo, a través de Pablo Moyano, secretario gremial cegetista y adjunto de Camioneros, es un indicador de las discusiones que se desarrollan al interior de la CGT, que durante la mañana se había reunido con el ministro Triaca sin obtener ninguna respuesta a sus reclamos más elementales.
La próxima carta de Yasky será, probablemente, la reunificación de la CTA, acordada "por arriba" con Micheli, maniobra con la cual intentará dejar afuera al sector de la CTA-A que conduce ATE Nacional. Dicho sector, referenciado en el degennarismo, no participó de la jornada y volvió a mostrar su sectarismo al priorizar la "rosca" de aparato por sobre las necesidades del conjunto.
Una marcha nacional
Las columnas llegaron desde cinco puntos del país -Misiones (NEA), Jujuy (NOA), Comodoro Rivadavia y Esquel (Patagonia) y Mendoza (Cuyo), uno de sus puntos de salida, donde el 31 de agosto se realizó un acto copado por el yaskysmo. El 2 comenzaron a ingresar las columnas desde los accesos con actos previos en algunas localidades del conurbano como La Matanza y Avellaneda.
El jueves 1 se destacaron, entre otras, las concentraciones en Rosario, donde uno de los oradores fue el bancario Palazzo, y en Bahía Blanca, donde el SUTEBA provincial intentó marcar presencia con su Secretario General Baradel, que no tenía previsto participar en la caravana y fue abucheado por más de mil trabajadores y trabajadoras que repudiaron su tregua al gobierno de Vidal y sus sucesivas entregas. Los referentes de la CTA y el SUTEBA de esa localidad, Enrique Gandolfo y Gabriela Delfino, hicieron uso de la palabra y llamaron a la unidad para enfrentar el ajuste en curso, exigieron la reapertura de las paritarias, y plantearon la necesidad de un plan de lucha con un paro general.
Los problemas de la convocatoria
La convocatoria de la CTA buscó golpear al macrismo y a su vez referenciar al kirchnerismo como única salida posible frente a un gobierno antiobrero como el actual. Mientras el kirchnerismo padece una crisis estructural y un desgranamiento, utiliza como retaguardia determinados sectores sindicales en los que pudo sostener un núcleo importante de acumulación. Sin embargo, figuras como Yasky o Baradel también cuentan con su cuota de desprestigio entre importantes franjas de las y los trabajadores.
La convocatoria, coherente con el proyecto "nacional y popular", integró a empresarios "nacionales" e intendentes como Ferraresi de Avellaneda o Magario, la sucesora de Espinoza en La Matanza, en donde D´Elía encabezó el acto por la mañana. También al ex vicepresidente Amado Boudou y el ex ministro de Trabajo, Carlos Tomada. En tanto, el PJ expresó su apoyo.
En resumen, muchos de los empresarios y funcionarios a quienes no les tembló ni les tiembla el pulso para aplicar planes de ajuste, despedir y precarizar en sus empresas, provincias o en sus paritarias. Una síntesis del reformismo y la burocracia en el plano sindical, y referentes políticos que se mantienen leales al kirchnerismo, con cuyo liderazgo sería imposible derrotar al macrismo y sus planes de ajuste.
Los sectores combativos: la necesidad de masificar
El sindicalismo combativo se movilizó masivamente con consignas propias, sin confiar en ningún sector patronal y planteando la necesidad de construir desde abajo un plan de lucha y paro general. Como ya lo habían hecho el 29 de abril y el 2 de junio, la Federación Aceitera participó con el planteo de "huelga general". Junto a ellos se movilizaron las CTA´s recuperadas de Lomas de Zamora y Bahía Blanca, ATE Sur, y una delegación de compañeros y compañeras de la CPS Rompiendo Cadenas, entre otros. En el mismo sentido se movilizaron la FATPREN y el SIPREBA.
Por su parte, los sectores antiburocráticos de ATE, que día a día pelean contra el gobierno pero también contra el inmovilismo y las treguas de la Verde y Blanca que conduce la Seccional Capital, marcharon junto a su sindicato, donde organizaron un visible bloque de juntas internas y sectores de lucha, de colorido blanquinegro, en una importante demostración de fuerzas.
A su vez, el jueves 1 por la tarde se pusieron en pie las columnas de precarizados (AGTCAP y otras organizaciones), que realizaron bloqueos en diferentes accesos y una concentración importante en Puerto Madero, donde se encuentran los sectores que se benefician día a día con este modelo. Este hecho que sorprendió al sector más pudiente y exclusivo de la ciudad puso de relevancia a un bloque de organizaciones sociales que mantuvieron y mantienen su independencia del Estado, y que confluyeron en la Marcha Federal luego de su acampe.
El PO y otras corrientes volvieron a ponderar la necesidad de la "delimitación" por sobre la movilización contra el ajuste de Macri y el gobierno de los CEO´s. En algunas ciudades donde sectores antiburocráticos dirigen centrales obreras, como en el mencionado caso de Bahía Blanca, propusieron incluso, de forma infructuosa, hacer "actos aparte", lo que hubiese implicado un auto-aislacionismo estéril cuando en la práctica se comprobó el éxito de masificar primero las respuestas de lucha, para luego discutir con la base la necesidad de una política independiente de los empresarios y cualquier gobierno.
En esa línea, en la marcha central que finalizó en Plaza de Mayo, algunos sindicatos combativos conformaron una columna independiente que llevó adelante un acto previo en el Obelisco. Entre ellos, se destacó la presencia del SUTNA, que esta semana realizó una masiva asamblea general del gremio con motivo de las paritarias del neumático, varios de los SUTEBA´s multicolor del conurbano, UF Oeste, Ademys, entre otros. Dicha columna permaneció en Diagonal Norte un tiempo, y luego de eso se retiró del acto antes de que éste concluyera y lograr su arribo a la Plaza de Mayo, en lo que consideramos un error en la línea ya señalada: ponderar más la diferenciación con la burocracia convocante, que la protesta callejera contra el macrismo.
Por su parte, consideramos un grave error la decisión a último momento del PTS de boicotear la movilización por considerarla de carácter patronal. Se trata de un reflejo sectario que aísla al sindicalismo de lucha.
La unidad de acción, por abajo y para la lucha, con la perspectiva de masificar y potenciar el conflicto social, sin perder a su vez la independencia política de clase, es la única política que nos permitirá enfrentar con éxito al gobierno de Macri y promover el desarrollo y la consolidación de los sectores combativos.


Logo de CTXT
© Revista Contexto, SL
Madrid, España
info@ctxt.es

El desprecio de Macri a los desaparecidos

Según un informe de la ONU, en Argentina se siguen violando derechos políticos y civiles
Alejandro Rebossio
<p>Pirámide de la Asociación Madres de Plaza de Mayo con instantáneas de los desaparecidos durante la dictadura de Videla / WIKIPEDIA</p>

Pirámide de la Asociación Madres de Plaza de Mayo con instantáneas de los desaparecidos durante la dictadura de Videla / WIKIPEDIA

Buenos Aires | 24 de Agosto de 2016

Argentina ha dado un ejemplo juzgando a los criminales de la última dictadura militar (1976-1983), pero en la actualidad se siguen violando derechos políticos y civiles, según un informe que en julio pasado presentó el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

Naciones Unidas cuestiona el desmantelamiento por parte del presidente argentino, Mauricio Macri, de áreas de derechos humanos en diversas dependencias del Estado que contribuían a los juicios contra los criminales del antiguo régimen y critica otras cuestiones que se mantuvieron tras 12 años de kirchnerismo, como las torturas en cárceles y comisarías, la violencia policial y la vulneración de los derechos de los indígenas.

El primer Gobierno democrático tras la dictadura, el de Raúl Alfonsín (1983-1989), juzgó a los jerarcas militares, pero perdonó a todos los mandos medios e inferiores que ejecutaron el terrorismo de Estado. Después vino el presidente Carlos Menem (1989-1999) a amnistiar a los que estaban presos. El Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) volvió a impulsar los juicios y hasta ahora se cuentan 370 condenados, incluido el ex-dictador Jorge Videla, que murió en la cárcel a los 87 años en 2013. Durante la era kirchnerista, la mayoría de las organizaciones de derechos humanos comulgó con el Gobierno. Además, se produjeron algunos casos de corrupción, como el desfalco millonario en la construcción de viviendas sociales con fondos estatales por parte de uno de los dos colectivos que reúnen a las Madres de Plaza de Mayo.

Macri, que llegó a la Casa Rosada en diciembre pasado, mantuvo a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación como litigante en los juicios de delitos de lesa humanidad del régimen, pero ha apoyado el hecho de que unos 50 condenados mayores de 70 años lograran que la justicia les concediera el arresto domiciliario y, sobre todo, ha cambiado en forma drástica el discurso gubernamental sobre lo ocurrido en los setenta.

“Yo no puedo interferir [en los juicios], no creo en la forma en la que se condujo el Gobierno anterior, donde se presionó”, declaró Macri a principios de agosto al sitio estadounidense BuzzFeed. “Esa no es la forma de disfrutar de una vida en democracia. El Poder Judicial tiene una tarea y el Poder Ejecutivo tiene otra”, agregó el jefe de Estado, hijo de un empresario que fundó un emporio de la construcción en 1951 y que no dejó de crecer durante la dictadura. “Todo lo que tenga que ver con esclarecer la verdad y que se llegue a saber qué pasó en los hechos del pasado es una prioridad, pero la mayor prioridad también es trabajar en los derechos humanos del siglo XXI, como el acceso a la educación, salud, un buen trabajo. Es importante saber bien lo que pasó y darle el derecho a los familiares a que sepan definitivamente después de esa horrible tragedia, que fue esa guerra sucia”, continuó Macri, usando una terminología perimida, obsoleta, y reemplazada hace tiempo por la calificación de terrorismo de Estado. Incluso su ministra de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra, lo criticó: “Yo no hubiera usado el término guerra sucia”.

El presidente argentino evitó adentrarse en la polémica sobre cuántos fueron los desaparecidos en el régimen: "No tengo idea. Es un debate en el que no voy a entrar, si son 9.000 o 30.000, si son los que están anotados en un muro o si son mucho más. Me parece que es una discusión que no tiene sentido”. En julio pasado debió renunciar uno de sus partidarios al cargo de secretario de Cultura de Buenos Aires por soltar que las organizaciones de derechos humanos habían inventado la cifra de 30.000 para cobrar indemnizaciones. En cambio, Macri se metió con la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, que fue recientemente indagada por el caso de las viviendas y que a sus 87 años no descansa en su crítica al nuevo presidente: “Está desquiciada, dice barbaridades fuera de lugar hace varios años”.

El Comité de Derechos Humanos de la ONU censuró a Macri por “la adopción de recientes medidas de reducción de personal y cambios institucionales en áreas destinadas a la protección de los derechos humanos, particularmente respecto a las instituciones destinadas al proceso de memoria, verdad y justicia”. La comisión manifestó su preocupación porque el nuevo Gobierno designó a un ex-militar como director del Programa Nacional de Protección de Testigos e Imputados, clave para los juicios de los crímenes de la dictadura. También apuntó contra los otros dos poderes del Estado: por un lado, reclamó celeridad a los juicios y, por otro, que se creara la prevista comisión legislativa de identificación de las complicidades empresariales con el régimen.

En cuanto a las actuales violaciones a los derechos humanos, la ONU felicitó a Argentina por su plan nacional de acción para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres, pero lamentó las demoras en su implementación. En la provincia de Buenos Aires, donde vive casi el 40% de los argentinos y donde también gobierna el partido de Macri, Propuesta Republicana (PRO), el secretario de Derechos Humanos bonaerense, Santiago Cantón, cuenta que la lucha contra la violencia de género constituye la prioridad de su gestión y que para ello ampliarán el número de refugios para víctimas de 30 a 50 en tres años, impondrán pulseras electrónicas para controlar a los agresores, ampliarán las líneas telefónicas de emergencia y capacitarán a los docentes para promover el cambio cultural en las escuelas. Claro que al mismo tiempo las dos exmujeres del jefe de la Policía bonaerense han contado a la revista porteña Noticias que lo habían denunciado ante la justicia por golpes... A su vez, la igualdad de género continúa pendiente en Argentina: las mujeres ganan 25% menos que los varones y ocupan muchos menos puestos decisorios, según Naciones Unidas.

A Cantón también le preocupan las condiciones de detención y las torturas en cárceles y comisarías. El Comité de Derechos Humanos de la ONU ha señalado que en las prisiones rige el “autogobierno” de las fuerzas penitenciarias, es decir, carecen de efectivo control civil, mientras que resulta “escaso el número de condenas de los responsables y leves las sanciones impuestas a los autores” de los tormentos y malos tratos. El organismo relató la existencia de “requisas vejatorias, alta tasa de violencia entre los detenidos, traslados forzosos y el recurrente uso de la reclusión en régimen de aislamiento”. A la comisión le “preocupa que los castigos corporales no estén específicamente prohibidos como forma de disciplina en el hogar, en la escuela, en los centros de privación de la libertad y en las instituciones de protección de menores”. También le inquieta que seis de cada diez presos permanezcan encerrados sin condena, bajo el régimen de prisión preventiva, y augura que el plan Justicia 2020 del Gobierno de Macri solucione esta cuestión. Mientras tanto, reina el hacinamiento y el deficiente acceso a la salud de los reclusos, algunos de los cuales ni siquiera están alojados en cárceles sino en sedes policiales.

Las fuerzas de seguridad continúan deteniendo al azar, sobre todo en los barrios pobres. “El comité reitera su preocupación por la normativa y prácticas de la policía para detener a personas con el objeto de averiguar su identidad sin orden judicial anterior y por un largo período de tiempo, sin que la persona detenida sea llevada ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer un control judicial”, alertó el documento.

El aborto siempre aparece en estos informes de la ONU. La organización lamentó que no en todo el territorio argentino se aplique de manera homogénea un fallo de la Corte Suprema del país que permite interrumpir el embarazo a las mujeres violadas o con riesgo de vida. Advirtió sobre los abortos clandestinos que derivan en muertes maternas, los embarazos adolescentes y el caso de una joven condenada por homicidio de su bebé recién nacido, pese a que ella alegaba que se trató de un aborto espontáneo. La mujer acaba de ser liberada, después de dos años presa y con el patrocinio de una abogada de Católicas por el Derecho a Decidir.

Las personas con discapacidad llamaron la atención del comité. Pese la obligación legal que les reserva una cuota laboral del 4%, diversos informes dan cuenta de que el cumplimiento es de sólo el 0,8%. Además, la ONU advirtió sobre violaciones a los derechos humanos de pacientes ingresados en hospitales psiquiátricos.

La impunidad por el atentado terrorista que mató a 85 personas en 1994 en la sede porteña de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) sigue siendo motivo de espanto. Más antigua aún es la deuda con los indígenas, que suponen el 2% de la población del país sudamericano. La Constitución de 1995 les reconoce sus territorios ancestrales y una ley de 2006 establece que sean relevados, pero poco se hizo en diez años y en diversas provincias continúan sufriendo desalojos violentos.

El Comité de Derechos Humanos de la ONU se metió, por último, en el decreto por el que Macri modificó la ley kirchnerista de medios audiovisuales y que fue ratificado por el Congreso, en el que la coalición gobernante consiguió el apoyo de parte de la oposición. “Las recientes reformas podrían tener el efecto de concentrar la titularidad de los medios de comunicación y afectar negativamente el derecho a la libertad de expresión”, planteó el organismo. En fin, mucha tarea pendiente para un gobierno que lleva apenas nueve meses y al que le restan tres años y tres meses más.

Autor

Alejandro RebossioStrambotic


ANRed
2 de septiembre de 2016

Misiones: organizaciones denuncian represalias y amenazas


Diversas organizaciones de la provincia de Misiones, denuncian la difícil situación que afrontan las poblaciones rurales organizadas del Norte la provincia. Reproducimos Comunicado

Comunicado de las Organizaciones en Lucha por la Tierra y la Producción.
“Las organizaciones firmantes, a través de sucesivas reuniones de trabajo y discusión, queremos denunciar la situación que afrontan las poblaciones rurales organizadas del Norte Misionero. En estos últimos meses no solo vemos que muchas de las situaciones que limitan nuestra organización y nos coartan las condiciones de trabajo y sustento, no solo subsisten sino que en muchos niveles se han intensificado."
El sábado, jóvenes del barrio “Nueva Libertad” fueron amenazados con armas de fuego por tres personas entre las que se encontraba el ex-concejal Darío Araujo, quien desde hace un tiempo viene amedrentando a las familias miembro de “Pequeños Productores de Puerto Libertad” para que dejemos las tierras de las que vivimos. A su vez, los “Productores Unidos Mado-Delicia” seguimos recibiendo amenazas a encargo del gerente de Arandú S.A. Jorge Zalio, a cuya orden ya se nos han golpeado a nuestros hijos y quemado nuestras casas en un intento de que dejemos nuestras tierras. El inaccionar de la policía y jueces ante las repetidas denuncias efectuadas, así como el silencio de Intendentes y concejales frente a quienes estos atropellos se realizan, nos dan la certeza de que estas prácticas mafiosas se realizan con la complicidad del Estado, que en vez de velar por nuestras familias nos dejan en una posición de vulnerabilidad.
Estos no son casos aislados. La misma violencia que se aplica a las familias que luchan por su tierra amenaza con ser aplicada a aquellos que acompañan nuestra lucha. Así lo demuestran las amenazas que sufrió esta semana el compañero Ruben Ortíz, quien además de ser permanentemente criminalizado por comprometerse con la lucha campesina, debió recibir insultos y amedrentamientos a su familia por parte de empresarios que, a través del miedo, pretenden aislar a los productores de toda organización que se comprometa con su lucha.
Y lo que los empresarios hacen con el miedo, el estado hace con su ausencia. La falta de instalación de agua y luz a las familias de “Productores Organizados de Ruta 20” y de “Productores de Santa Rosa de Lima” no tiene otro objetivo que expulsarlos de sus tierras al no poder afrontar su situación de precariedad. Y de la misma manera se deja a las aldeas Aguay Poty, Aguay Mini, Tacuapi mini e Ysyry sin centros de atención clínica y sin respuesta ante cualquier caso de urgencia, situación que terminó esta semana en la muerte de una niña a pesar de las sucesivas demandas de atención.
Y como última muestra de las alianzas que el estado mantiene con los empresario, mientras siguen llevando adelante acuerdos con Arauco S.A., Los compañeros del Comité Central de la Tierra aún esperan el pago por los productos que el Ministerio del Agro y la Producción les compró el año pasado y los Productores Independientes de Piray siguen sin disponer de las tierras que hace tres años les pertenece por ley. Ante esta situación que resulta en la pérdida de las cosecha y el desperdicio de largas jornadas de trabajo, el circo y las mentiras del estado se transforman en burlas que agravan de hambre de nuestras familias.
Esta situación no puede seguir golpeando el suelo misionero. Basta de criminalizar a luchadores sociales, repudiamos las amenazas recibidas por Rubén Ortíz, Decimos no a los desalojos. Basta de desmontes. Las organizaciones exigimos la pronta aplicación de políticas sociales que aseguren el acceso y regulación a la tierra para vivir y cultivar, que aseguren garantías sobre nuestras condiciones de vida, sobre nuestra salud y la dignidad de nuestro trabajo. Nos solidarizamos con las miles de familias de diferentes pueblos de la provincia que sufren ante un estado ausente que no les garantiza el derecho a la vivienda y les instamos a unirse a la lucha.”
Productores Organizados de Ruta 20
Productores Independientes de Puerto Piray (PIP)
Comité Central de la Tierra (CCT)
Pequeños Productores de Puerto Libertad
Productores Unidos de Mado-Delicia
Productores de Santa Rosa Lima
Productores Unidos de Santiago de Liniers (PUSALI)
Organización de Pequeños Productores de El Soberbio (OPPES)
Central de Trabajadores Argentinos Autónoma Misiones (CTA-A)
Corriente Clasista y Combativa Misiones (CCC)
Movimiento Popular La Dignidad Tupaj Katari
Unión Trabajadores de la Tierra (UTT)
Movimiento Popular Patria Grande – Tierra Roja
Instituto de Desenvolvimento de Estudos Interdisciplinares, Ambientais e Sustentáveis (IDEIAS) de Foz do Iguaçu.

Fuente: Revista Superficie


A 40 años del martirio de Monseñor Enrique Angelelli
Baronetto: “El poder establecido lo asesinó por promover el trabajo cooperativo y el reparto de la tierra”
Martes 2 de agosto de 2016, por Katy García *
En una entrevista para ACTA, Luis Baronetto, biógrafo de Monseñor Enrique Angelelli y militante en defensa de los derechos humanos, recuerda algunos aspectos de la vida y obra del Obispo que recomendaba a sus pastores: "Con un oído en el Pueblo y otro en el Evangelio".
El 4 de agosto de 1976, el Obispo Enrique Angelelli (1923-1976) y el vicario episcopal Arturo Pintos viajaban desde Chamical a La Rioja. Cerca de Punta de los Llanos fueron encerrados por dos vehículos. Angelelli murió y Pintos sobrevivió. Volvían de los funerales de los curas Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville secuestrados y asesinados días antes.
La orden “Que parezca un accidente”, atribuida pero nunca enunciada por el actor Marlon Brando en la película "El Padrino", bien podría haber sido impartida por el jerarca Jorge Rafael Videla. La construcción discursiva oficial mantuvo por décadas la teoría del accidente que fue reforzada por los medios de comunicación y avalada por la jerarquía eclesiástica.
Esa noche, como otras, un grupo de prisioneros se informaba a través de Radio Universidad de Córdoba gracias a un aparato celosamente escondido. Apenas escucharon la noticia “Los cuatro o cinco que estábamos en la celda comentamos: lo mataron los milicos”, cuenta, Luis Miguel Baronetto, sobreviviente de la dictadura y querellante en la causa que investigó y condenó a los autores mediatos del crimen.
En una extensa charla con este medio, el ex Director de Derechos Humanos de la Municipalidad de Córdoba e infatigable militante de las causas nobles, "Vitín" Baronetto, analizó la trayectoria del obispo tercermundista que “no era mago ni Súperman. Desde el lugar que ocupaba llevó adelante las iniciativas del pueblo junto a otros militantes cristianos y sociales. Ellos, van a ser las primeras víctimas de la dictadura. Desde 1975, numerosos agentes pastorales que también militaban en la Juventud Peronista fueron detenidos”. Recordó que el religioso figuraba en una lista de futuras ejecuciones junto a Rodolfo Ortega Peña, Atilio López, Silvio Frondizzi y Alfredo Curuchet.
Palabras de Baronetto: Con la recuperación de la democracia “nos juntamos con otros compañeros que venían del cristianismo y de la militancia política y editamos la revista Tiempo Latinoamericano que llevó como lema una expresión que Angelelli repetía siempre: Con un oído en el evangelio y otro en el pueblo”.
Desde ese espacio se promovieron homenajes, muestras fotográficas y peñas populares para mantener vivo el reclamo nacido el mismo día de su muerte. A la vez aportaban datos a la causa. En 1986, el juez Aldo Morales afirmó que se trataba de “un crimen premeditado y esperado por la víctima”. El fallo fue apelado. Tras el dictado y posterior proceso de anulación de las leyes del perdón la causa se reabre en 2006. Los únicos acusados vivos, Luis Fernando Estrella y Luciano Benjamín Menéndez fueron condenados a prisión perpetua, en 2014. Los otros acusados Albano Harguindeguy, Jorge Rafael Videla y el ex policía Juan Carlos Romero, fallecieron. A fines de marzo la Cámara Nacional de Casación Penal confirmó la sentencia. (1)
-A 40 años de los hechos y tras una extensa lucha hace dos años terminó la impunidad y hay una sentencia firme, ¿cómo se sienten?
- Sentimos que triunfamos. No sólo devolviéndole la muerte que le habían robado sino sobre los silencios cómplices, especialmente, de la institución eclesiástica que él había integrado como obispo. Con el fallo judicial se acababan las excusas para seguir impidiéndole la entrada en los ámbitos eclesiásticos. Aún así todavía hoy la cúpula episcopal argentina no ha tenido una palabra oficial al respecto. Pero la verdad se va imponiendo. No son pocos los esfuerzos del obispo Marcelo Colombo y fue importante el rol favorable que desarrolló en su momento el cardenal Jorge Bergoglio cuando presidió ese cuerpo colegial.
-¿Qué demostró la Justicia? ¿Qué razones hubo para sellar su suerte?
- Quedó demostrado que para el poder establecido Angelelli era el peligro mayor. Lo tenía que asesinar porque dinamizaba la participación de las organizaciones populares de base que tocaban fuertes intereses. El Tribunal dijo que hubo dos móviles. Uno, la fuerza de la pastoral diseminada en toda la provincia. Y otro, relacionado con la documentación que tenía en su poder sobre las muertes de los curas. Durante el juicio se conoció un escrito enviado a Pío Laghi y al superior de Murias. Allí advierte que no lo dejaban llegar a Buenos Aires. Si lo hago, decía, van a volar varios birretes.
-Lo mandaron a La Rioja para que no “molestara” en Córdoba. Apenas llegó dijo que venía “como servidor de los pobres”, ¿qué pasó?
- Los primeros conflictos los tuvo con los sectores del tradicionalismo católico riojano que no casualmente coincide con las clases altas. Sintieron que la Iglesia ya no era el bastión de sus privilegios. Cuando Paulo VI clausura el Concilio Vaticano II, la ubica como la sirvienta de la humanidad, bien abajo, con el pueblo, con los pobres. Desde ese lugar, Angelelli lleva adelante una pastoral diferente. Lo primero que hace es recorrer la provincia en una Estanciera y convocar a curas, monjas, laicos, creyentes y no creyentes, a una reunión pastoral donde la Iglesia sería interpelada desde dos preguntas. ¿Qué dices de ti misma? ¿Cuál es tu misión?
-De ahí salen a la luz problemáticas vitales para la comunidad y acciones a poner en marcha. ¿Cómo reaccionan los poderosos?
- En una primera etapa surgen las injusticias y la pobreza que padecen los campesinos en los llanos y en los barrios periféricos de la ciudad. Hablar de esto le trae problemas. Las misas radiales son prohibidas por el gobierno dictatorial de Onganía y Lanusse. En 1972, se agrava con la formación de cooperativas de producción, comercialización y consumo de nuez, vid y aceitunas. Este paso significaba una conciencia de participación distinta que toca los intereses de productores e intermediarios. Por eso la persecución inicial estuvo dirigida a desarticular las cooperativas de teleras y de viviendas.
-¿La expropiación de tierras fue el punto máximo de la disputa?
- Cuando se intenta expropiar el latifundio de los hermanos Azallini que concentra el 70 por ciento de las aguas se forma la Cooperativa de Trabajo de Aminga Limitada (CodeTral). Los terratenientes se ponen en alerta, porque, claro, el pequeño productor ya no les iba a vender su producción. El poder establecido lo asesinó por promover el trabajo cooperativo y el reparto de la tierra. Los cruzados católicos se ponen del lado de los latifundistas con la ayuda de Monseñor Tortolo. Orquestan una campaña para desacreditar su labor, expulsarlo y acusarlo de “comunista”. Paulo VI envía a Zaspe quien informa que el problema no era religioso sino socioeconómico y político. Desde Roma lo ratifican, pero los problemas siguen.
-¿En esa línea, los sectores de poder se abroquelaron ante una posible reforma agraria?
- Los militares, los sectores de la alta alcurnia, y los terratenientes, se unieron para defender sus intereses económicos en una provincia con fuertes características feudales. Todos los miembros de las cooperativas fueron presos porque el objetivo era desarticularlas porque obstruían el monopolio de la producción. En 1975 Menéndez dijo que en La Rioja no había subversión armada pero advirtió que una reforma agraria podría extenderse sobre las mercedes que la fuerza aérea quería para ellos. Algunos pobladores fueron tentados con dinero y otros directamente echados.
-¿Angelelli se reunió con Menéndez y le dijo que se cuidara?
- En una carta que le manda al arzobispo de Santa Fe, Vicente Zaspe, le cuenta de esa reunión mantenida en junio de 1976 donde expresa su preocupación por la caza de brujas y la detención del cura de Olta, Eduardo Ruiz, liberado el 28 de julio. El capuchino era perseguido por contribuir en la formación del sindicato de Aoma. Y ahí cuenta que Menéndez le había dicho: “El que se tiene que cuidar es usted”. En mayo, había intentado plantearle a Tortolo lo que pasaba pero no le dan cabida.
-Aquellas luchas comprometidas con la opción por los pobres dejaron su impronta en las comunidades ¿Fueron retomadas esas ideas?
- Hubo un gran desbande. El temor y el desamparo perduraron por muchos años. Me parece que la siembra se vio en las luchas en contra de la mina en Famatina y en los barrios donde lo religioso y lo político estuvo articulado. Esos síntomas de revitalización se advierten y generan mayor participación. Hoy más que nunca hay pobres y esa realidad pone a las personas con sensibilidad social allí donde hay hambre, violencia policial, falta de servicios básicos y desempleo. En el gran Buenos Aires, trabajan dos grupos en la pastoral villera muy ponderados por Bergoglio. También en Córdoba hubo avances.
1-Más información sobre el Juicio aquí. http://web.archive.org/web/20150701...
* Equipo de Comunicación del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA)

Seamos libres y lo demás no importa nada
San Martín visto desde los revolucionarios
Viernes 19 de agosto de 2016, por Gonzalo Pérez Álvarez *
La historiografía tradicional creó un San Martín que parece sólo un profesional militar, del que nunca supimos más que llegó a América, liberó 3 países y se fue a Europa. Hoy, tras casi 200 años de historia, luchas y fracasos ese proyecto tiene contenido. Una breve reflexión sobre la figura de San Martín y su historia:
Luca Prodan en “Mañana en el abasto” nos advierte “no vayas a la escuela, porque San Martín te espera”. Con su gran capacidad de observación, Luca había encontrado en el mito militarista aquello a lo cual debíamos oponernos. Ese culto al militarismo pone a San Martín como padre de este país y al ejército argentino como su único heredero.
La historiografía tradicional (entre ellos el "insigne" Bartolomé Mitre) creó un San Martín que parece sólo un profesional de lo militar, del que nunca supimos más que llegó a América, liberó tres países y se fue a Europa. Un San Martín, que debía ser convenientemente blanco (como el fraudulento retrato que puebla nuestras escuelas) y que no hacía “política”; solamente ganaba batallas. Lo único real es que fue un magnifico dirigente militar (entendiendo que “la guerra es la continuación de la política por otros medios”), siendo algunos de sus planes de batalla considerados como ejemplos por los estudiosos de la guerra. En esta nota nos fijaremos en algunos ejes de debate sobre su historia para poder tener una mirada distinta desde los revolucionarios.

¿Por qué San Martín volvió a América?

Este es el punto de mayor discusión en sus biografías. San Martín se va de América con 5 años y vive hasta los 34 en España. Tenía 11 cuando se sumó al ejército español. ¿Por qué decide viajar al lugar donde nació para luchar contra el mismo ejército del que fuera parte hasta ese momento? La historia oficial habla de un supuesto llamado de la patria, del impulso “telúrico”. Pero esto nada demuestra ¿qué llamado, y de quién, podría recibir este hombre que no vivía en su territorio natal desde 1783?
La otra hipótesis habla de que San Martín tenía relación con la corona británica. San Martín llega en una fragata inglesa y su plan del cruce de los Andes tiene antecedentes en un plan formulado en Inglaterra. Sin embargo después será clara su disputa con los proyectos que pretendían entregar la economía y la soberanía del país a Inglaterra.
Otra explicación, la mejor demostrada, parte de que San Martín era un defensor del proyecto de la Revolución Francesa y dentro del ejército español integró una logia, formato rudimentario de los partidos políticos actuales, que se proponía conquistar una sociedad donde los hombres fueran reconocidos como iguales, donde ya no existiera división entre nobles y plebeyos o entre supuestas razas inferiores y superiores.
Esta logia jugó un papel importante en la lucha contra la invasión napoleónica. Sin embargo la vuelta al poder de Fernando VII tiraba por la borda la posibilidad de una revolución en España. La alternativa de seguir adelante estaba al otro lado del océano, de donde llegaban noticias de transformación social. Los hombres de la logia deciden viajar, poniéndose en contacto con los sectores más avanzados de cada región, con el proyecto de extender la lucha por la revolución.

¿Qué ejército construyó San Martín?

San Martín jamás construyó un ejército argentino, sino uno popular destinado a luchar por la liberación. Él lo hizo evidente al bautizarlo como Ejército de Los Andes y darle una bandera propia. Nunca aceptó reprimir a los federales opositores al poder de Buenos Aires, pese a los constantes reclamos del poder central.
Para su proyecto del cruce de Los Andes necesitaba asegurar la declaración de la independencia. Por eso, junto a Belgrano, Monteagudo y Güemes, trabajó para que salga la declaración en 1816, algo indispensable para su proyecto continental. La independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica (y no “del río de la plata”, como nos han hecho creer) era clave para generar la unidad de los que luchaban en los actuales territorios de Chile, Perú y Bolivia.
Allí decide encarar la parte definitoria de su plan a partir de 1817. Las victorias que logra hasta llegar a Perú están muy lejos del desfile que nos muestra la historia oficial. Ese ejército aplicaba una guerra integral, que ponía al pueblo entero en lucha, tal como vio San Martín en la resistencia española cuando “hasta las piedras se levantaron para hacer frente al invasor”. Integraba distintos frentes y formas de lucha. Mientras el ejército avanzaba en un modelo más clásico de guerra de aparatos, la guerrilla de Güemes funcionaba como retaguardia estratégica.
Desde 1820 San Martín ya no recibirá siquiera un sueldo del estado manejado por Buenos Aires. Menos aún lograba algún apoyo real al proyecto de liberación continental. Tras ordenar el gobierno del Perú, sin recursos y con la noticia de la enfermedad de su mujer y la soledad de su hija, San Martín se reunió con Bolívar para pasarle el mando de su ejército, que ya no tenía posibilidad de culminar el proyecto original que se cerraba con la incursión que debía realizar Güemes desde Salta.
Este fue el gesto final que ya lo hacía irrecuperable para el poder porteño y que será imposible de aceptar para el mito de padre del ejército "argentino": el “indio” José le entregó el mando del ejército a un “extranjero”. Muestra que San Martín jamás pensó ese ejército como argentino: era un ejército formado para la liberación de América y debía estar en manos de aquel que tuviera la mayor capacidad para dirigirlo.

¿Cual era el país que quería?

Este es quizás el eje más importante para entender porqué luchaba este hombre que se jugó la vida en tantas batallas. Sus gobiernos en Cuyo y Perú nos dan claras señales de sus ideas.
Su accionar en Cuyo tuvo como elemento central la necesidad de conformar el ejército de Los Andes. Generó una economía de guerra para desarrollar los pertrechos, llegando a construir una producción propia de cañones y proyectiles. Pero esto no se hizo al costo de atacar la situación de las clases oprimidas.
Aseguró el desarrollo de la agricultura, fundó bibliotecas y escuelas y conformó un sistema impositivo donde pagaban más los que más tenían. En Perú estas medidas se repitieron, siendo central la supresión de toda ley de opresión racial, el fin de la esclavitud, la servidumbre y el tributo de indios. En lo económico se caracterizó por buscar el desarrollo del mercado interno, proyectando una industrialización basada en impedir la entrada de productos que compitieran con los del país, en un programa evidentemente opositor a los intereses de la corona británica

Hacia una primera síntesis

Es evidente que es imposible hablar de un San Martín argentino, como no se puede hablar de un Artigas uruguayo. Hacerlo sería un ejercicio totalmente ahistórico, la vieja trampa de afirmar que lo que hoy es, es lo que estaba destinado a ser. En verdad los fragmentados países hoy existentes en América Latina son el resultado de la derrota de sus proyectos de profunda transformación social.
Para nosotros San Martín era un revolucionario, pero, como todos, un revolucionario de su tiempo. San Martín era el mayor exponente de un verdadero revolucionario burgués, alguien dispuesto a luchar hasta las últimas consecuencias contra el poder monárquico, contra el que unos hombres, por su mismo nacimiento, fueran considerados superiores al resto. Tenemos, como evidencia de ello, su respeto varias veces expresado a los pueblos originarios de América, a los mulatos y a los negros.
Sin llegar a las posturas más igualitaristas de Artigas, San Martín expresó, junto a Belgrano, Monteagudo y Moreno, lo más avanzado del revolucionarismo burgués en la América morena, ese revolucionarismo que no encontró una clase donde hacer pie y que por eso se perdió con esos hombres. Luchaban por la igualdad, la libertad y la fraternidad. En ese momento, con ese grado de desarrollo de las fuerzas productivas y siendo aún colonia española, la posibilidad de avanzar hacia ese futuro de libertad pasaba por derrotar a las fuerzas realistas y construir un desarrollo independiente. Su famosa frase “seamos libres y lo demás no importa nada”, implica, a la vez, su inquebrantable convicción y la carencia de un proyecto colectivo que encarnara en una fuerza social concreta que fuera más allá de la lucha común contra el poder realista.
Hoy, tras casi doscientos años de historia, luchas y fracasos, avances y retrocesos, ese proyecto de libertad, igualdad y fraternidad tiene un nombre y un contenido. Ya no podemos decir seamos libres y lo demás no importa nada… sí que importa, y mucho, porque no hay posibilidad de libertad verdadera para todos los explotados del mundo, sin eso que nosotros soñamos y construimos día a día: el socialismo. El Ché lo sintetizo diciendo que ya no había alternativa, que era revolución socialista o caricatura de revolución. Estamos convencidos que el “indio” José hoy estaría de nuestro lado…
* Secretario Adjunto de CTA Chubut y Secretario de Formación suplente de la CONADU HISTÓRICA. Dr. en Historia, investigador del CONICET y Docente Universitario en la Univ. Nac. de La Patagonia San Juan Bosco.


ANRed
4 de septiembre de 2016

¿Qué unidad es la unidad de la CGT?


Finalmente la largamente anunciada unificación de la CGT se concretó sin mayores novedades: ya se conocía desde mucho antes que la salida era un triunvirato y así fue. Sin embargo esta unificación no resuelve las contradicciones internas mientras que hay una fuerte disociación entre la creciente conflictividad social y la pasividad de los dirigentes. Por Eduardo Lucita.

Cuatro años tardó la CGT hasta llegar a esta unificación parcial lograda casi dos semanas atrás. Según los padrones aprobados estaban habilitados a votar 2122 congresales de 124 gremios, finalmente lo hicieron 1540, de los que 1528 votaron por la lista Azul y Blanca. Lista única como corresponde a la tradición cegetista.
Fracturas y recomposiciones
El divisionismo temporario, las fracturas y recomposiciones forman parte de la tradición de la central desde los años ’50 del siglo pasado. Cómo pararse frente a los gobiernos de turno es el eje común de estas divisiones, comienzan a tomar forma entonces las tendencias confrontacionista, colaboracionista y participativa, que con variantes se suceden hasta nuestros días.
Sintéticamente, así fue en 1957 cuando 40 gremios recuperados de la intervención de la dictadura de entonces, se reunieron convocados por la Regional Córdoba de la CGT, se verifica allí un recambio importante de dirigentes, surgen las 62 Organizaciones (cuando todavía no tenían el aditamento de peronistas y cuyos primeros plenarios eran con “barras” que presionaban a los dirigentes); los 32 gremios democráticos (no peronistas y disciplinados frente a las normativas de la dictadura) y el MUCS (con fuerte peso de los comunistas). En 1963 un congreso unificador que reúne a unas cien organizaciones sindicales busca dar cabida a todas las tendencias y nace así un secretariado ampliado compuesto por partes iguales entre peronistas e independientes. En 1968 frente a las intervenciones del onganiato y ante un nuevo congreso normalizador surge la combativa CGT de los Argentinos, enfrentada a las alas colaboracionistas y participativas. Finalmente a la salida de la última dictadura militar en 1984 las diversas tendencias se asocian para negociar con el gobierno la convocatoria a elecciones en los sindicatos y la normalización de la CGT.
La actual unificación
Suele decirse que la unificación de la CGT del 22 de agosto pasado es una unificación renga, o si se quiere parcial, porque no expresa al conjunto del movimiento obrero. Efectivamente más de 100 gremios han quedado afuera, a lo que deben sumarse los que expresan las dos CTA, que si bien son minoritarias son tendencias diferenciadas. También se cuestiona que es casi insignificante la representación femenina, cuando la mujer es una parte importante de la fuerza de trabajo nacional, esto que también es una tradición cobra mayor destaque cuando los problemas de género han ganado un fuerte espacio en la sociedad. Suele decirse que de esta unificación ha surgido una CGT débil. Esta es una definición que, nos parece, hay que relativizarla.
Por un lado es cierto que han quedado afuera gremios importantes como SMATA, la UF, Luz y Fuerza o UATRE, que otros con numerosos afiliados como ATE y CTERA se expresan en las CTA. También que esa debilidad se muestra en que no se han resuelto las contradicciones internas y que no parece surgir un liderazgo fuerte. Conviven el “Moyanismo” (Camioneros, Dragado y Balizamiento, La Fraternidad…) con posiciones hoy muy oscilantes, con la Corriente Federal de Trabajadores (unos 40 gremios encabezados por la Asociación Bancaria) que ha adoptado en la coyuntura una posición más contestataria y los “Gordos” (Sanidad, Comercio, UOM, UPCN) de rasgos participacionistas.
Sin embargo ¿porque decimos que hay que relativizar esta debilidad? Es que esta CGT reunificada parcialmente es la que detenta el “poder de fuego” real de los trabajadores argentinos en la actualidad: Camioneros puede paralizar el ”clearing” bancario, la recolección de residuos en las grandes ciudades y el abastecimiento de combustibles; la CATT pueden paralizar la circulación de personas y mercancías; los bancarios pueden trabar todo el circuito financiero del país y paralizar la cadena de pagos; los aceiteros pueden frenar el embarque del principal producto de exportación del país... La debilidad entonces es relativa y tiene que ver con la falta de resolución política.
Funcionalidad política
La caída de la actividad económica, el creciente desempleo, los tarifazos y los mayores índices de inflación y pobreza alimentan el malhumor social creciente que contrasta con la pasividad de las cúpulas sindicales. Los principales voceros de la CGT no se cansan de auto justificarse “…no queremos que nos tilden de desestabilizadores”, haciendo propio el argumento del gobierno que busca instalar que toda movilización o declaración contiene un intento desestabilizador (pone palos en la rueda), casi como la contracara del anatema destituyente utilizado por el kirchnerismo.
Son así funcionales a la política del gobierno de la derecha empresarial, que necesita una CGT reunificada para negociar de conjunto la garantía de la menor conflictividad posible ofreciendo a cambio un flujo de recursos financieros. Así las direcciones sindicales tradicionales parecen retomar el camino de los ’90. Si en aquellos años negociaron sobre la base de participar en las ART, las AFJP y paquetes accionarios en las privatizadas ahora son otros los recursos, provienen de los fondos retenidos de las obras sociales, pero la lógica es la misma, como muy bien lo explica la investigadora Paula Varela.
Sin programa
Esa falta de resolución política –en la que las contradicciones internas deben jugar un papel no menor- se expresa en que a diferencia de otros momentos históricos, cuando se alumbraron programas y planes de lucha – 1957 y 1962 los “Programas de La Falda y Huerta Grande”; en 1963 la declaración “El cambio total de las estructuras económicas”, en 1968 el “Programa del 1° de Mayo” y en 1984 los “26 puntos programáticos”, en esta oportunidad no hay ni un esbozo de programa y mucho menos medidas de acción concreta para enfrentar la ofensiva del capital que se despliega sobre el mundo del trabajo. Apenas un pedido de reuniones con algunos ministros, las cámaras empresarias y la iglesia.
Pero no todo está dicho
Hoy la CGT es la garantía de la gobernabilidad en el país, pero la situación es distinta a la de la hiperinflación de 1989 o a la crisis de la convertibilidad en 2001. El movimiento de los trabajadores no está derrotado, se ha recompuesto físicamente y hay un importante recambio generacional, que se evidencia en las organizaciones de base (Comisiones Internas y Cuerpos de Delegados) donde los sectores anti burocráticos y clasistas han ganado posiciones, como contrapartida tiene sí que resolver la fragmentación y dispersión de sus luchas, ser capaces de encausarlas detrás de objetivos comunes.
El tiempo que va de aquí a las elecciones de octubre del año próximo será decisivo.
Eduardo Lucita, integrante del colectivo EDI – Economistas de Izquierda.


La Izquierda Diario

TRIBUNA ABIERTA

Con el brazo en alto y con el puño cerrado

Empezar el día viendo los diarios, y al leer las crónicas de la Marcha Federal, ver entre tantas fotos una con Amado Boudou saludando con el puño en alto, me produjo mucha indignación, mucha bronca, la rabia me ganó, la impotencia se apodera de uno, y sobre todo querer gritar e insultar a los cuatro vientos.
por Leónidas Ceruti
Historiador - Domingo 4 de septiembre

Indignación y bronca

Boudou, un liberal de Alsogaray, mercenario, corrupto, lumpen, oportunista, frívolo, haciendo ese saludo que tanto significa para los anarquistas, comunistas, socialistas y todos los luchadores anti capitalistas, anti fascistas, es demasiado para soportar a esta altura de la vida.
Lo primero que se me vino a la memoria fue la canción de la Guerra Civil de España, titulada “En la plaza de mi pueblo”, que tanto hemos escuchado y que empieza diciendo “En la plaza de mi pueblo, dijo el jornalero al amo, nuestros hijos nacerán, con el puño levantado”.
Luego como imágenes de una película, recorrieron mi memoria los millones que enfrentaron a Franco, las columnas de obreros desfilando por las calles de Alemania contra las hordas nazi de Hitler, los partisanos en los bosques y ciudades de Europa, los vietnamitas haciendo frente a las bombas de napalm de los yankee, los mineros de Bolivia del 52, los chilenos de los 70, los Panteras Negras de los EEUU, los atletas Tommie Smith y John Carlos que en los Juegos Olímpicos de 1968 saludaron con el puño en alto desde el podio en protesta al trato que la población negra recibía en Estados Unidos, Mandela saliendo de la cárcel, etc.
Y especialmente el final del discurso del camarada Dr. Horacio Zamboni, que en 1973, dijo “Por eso, compañeros, nos vamos a saludar y entonar al final del acto nuevamente la Internacional y en la lucha final nos sentiremos acompañados por todos los mártires del proletariado que regaron todas las tierras de este mundo y cerrando el puño con fuerza en un acto de voluntad firme continuaremos el camino que hoy hemos retomado”.

Un origen discutido

Para algunos, el puño cerrado y en alto surgió como símbolo del proletariado a mediados del siglo XIX, en Francia, contra las políticas capitalistas de Napoleon III
Por otra parte, la iconografía basada en el puño se puede ver en las primeras propagandas de las organizaciones sindicales, como en una famosa caricatura de los Trabajadores Industriales del Mundo (IWW), un sindicato estadounidense revolucionario.

Hay quien lo atribuye a la revolución rusa de 1917, pero la primera noticia clara de su uso como saludo formal es de la década de 1920 en Alemania, cuando lo adoptó como saludo militar la Rotfrontkämpferbund.
Conocida popularmente como “Rot Front”, pues eso era lo que gritaban sus militantes al saludarse con el puño en alto, la Rotfrontkämpferbund (RFB, Liga de Combatientes del Frente Rojo) era el grupo que hacía de brazo armado del Partido Comunista de Alemania (KPD). De hecho, el saludo con el puño cerrado fue adoptado por el Rot Front como réplica al saludo nazi con la mano abierta, hasta tal punto que el puño se convirtió –junto con la estrella roja- en el emblema del Rotfrontkämpferbund.
En la Guerra Civil española, fue un símbolo antifascista, que se usó por las fuerzas Republicanas que luchaban contra los Nacionalistas de Franco y realmente se popularizó.
Aparece luego en la Segunda Guerra Mundial, en muchas fotos de los Partisanos Antifascistas.
Lo utilizaron, las columnas de mineros bolivianos que ingresaron a la ciudad de La Paz, después de derrotar al ejército.
Fueron en los Juegos Olímpicos de 1968, cuando los atletas Tommie Smith y John Carlos, saludaron con el puño en alto desde el podio en protesta al trato que la población negra recibía en Estados Unidos.
Durante la década de los 60, fue un símbolo del poder negro que surgió de ramas militantes de la lucha estadounidense por los derechos civiles y de grupos como el Partido de la Panteras Negras.
Nelson Mandela, saludó de esa forma cuando fue liberado de la prisión en 1989.

Su significado

Es un gesto defensor de la unidad de todos los obreros.
El puño cerrado, significa el trabajo.
Representa al internacionalismo, esa idea de la Primera Internacional (1864), y en especial del Manifiesto Comunista de Marx y Engels, donde se defiende la idea de igualdad
Alguien dijo que “Era el Interés Colectivo. Ahí está la clave: la defensa del interés colectivo por encima del nacional. Ello explica la conocida frase del mencionado texto de que “los obreros no tienen patria”, y una consecuencia son las palabras con las que concluye: “¡Proletarios de todos los países, uníos!”.
Levantar el puño mientras se entona la Internacional les puede parecer a algunos anacrónico, pero no es así ya que expresa la unidad de aquellos que en cualquier parte del mundo viven en las peores condiciones, y eso es el internacionalismo.
Es el símbolo del hombre que vive oprimido y tiene la voluntad de luchar por sus derechos y del resto de los explotados.

Bien se ha dicho que “Un puño es la unión de todos los elementos que conforman una mano que se cierra para golpear y desafiar en un gesto altivo y digno al que le pide que la abra para depositar en ella las migajas de sus ganancias y las herramientas de su riqueza”.
Es Unión, Es Lucha contra la Explotación, Es Combate al Capitalismo.
Más que una mano cerrada o un brazo extendido. Un puño en alto es una declaración, un manifiesto, un grito.

Lei que “Es la mano que trabaja. Es la mano que, en todo caso, tiene dedos débiles cuando están separados y que se vuelve fuerte cuando estos se juntan”.
Por todo eso, que Boudou no merece saludar con el brazo en alto y el puño en alto.
Respeto Boudou, millones murieron saludando con el brazo en alto y el puño cerrado, luchando contra una sociedad irracional y que es símbolo de barbarie.
ENVIADO POR ABEL BO


Divulgado por Red Latina sin fronteras

Argentina: Homenaje a Fernando Luis Abal Medina y Carlos Gustavo Ramus

___2da Independencia__

POR LA PATRIA SOCIALISTA   PARA ESO VIVIERON Y POR ESO MURIERON POR FERNANDO LUIS ABAL MEDINA, POR CARLOS GUSTAVO RAMUS, POR LOS MILES QUE DIERON LA VIDA, Y POR LOS POCOS QUE SIGUEN INTENTÁNDOLO SIN DESVIARSE DEL CAMINO!!!

____M_CumpasCaidos Set1970

TAN SAGRADO ES PARA NOSOTROS EL 7 DE SETIEMBRE -DIA DEL MONTONERO-  COMO LO ES SIEMPRE EL 22 DE AGOSTO ANIVERSARIO DE NUESTROS MARTIRES DE TRELEW O EL 19 DE JULIO EN QUE HOMENAJEAMOS AL COMANDANTE SANTUCHO. HOY MAS QUE NUNCA SE IMPONE CONTINUAR CON LAS BANDERAS EN ALTO, Y NO DEJAR QUE LA MEMORIA HISTORICA SEA ENSUCIADA O TERGIVERSADA POR QUIENES NO ESTUVIERON NI ESTARÁN A LA ALTURA DE LO QUE NOS RECLAMA NUESTRO PUEBLO.
LOS ESPERAMOS EL SABADO 10 DE SETIEMBRE EN WILLIAN MORRIS EN EL MISMO LUGAR EN QUE CAYERON COMBATIENDO NUESTROS PRIMEROS COMANDANTES MONTONEROS.

_____Homenaje_2da Independencia_

enviado por elnegrosoares@yahoo.com.ar



URUGUAY

Puig reclamó investigar denuncias sobre espionaje militar

Los datos surgen del estudio del archivo del coronel Elmar Castiglioni.
Puig

3 septiembre, 2016 - CARAS Y CARETAS
El diputado frenteamplista Luis Puig (Partido por la Victoria del Pueblo) reclamó la a conformación de una investigadora parlamentaria ante la revelación de que los servicios de inteligencia continuaron espiando a políticos y partidos hasta muy entrado el siglo.
Puig indicó a Informe Nacional de Radio Uruguay que “la democracia no puede hacer como el avestruz y hacer de cuenta que no pasó nada”.
Según publica el semanario Brecha en un artículo firmado por el periodista Samuel Blixen, el material revela el seguimiento al expresidente Jorge Batlle y sus colaboradores inmediatos en plena crisis de 2002, la infiltración en sindicatos (Sutel, Untmra en 1992) y organizaciones políticas como el Partido Comunista y el Movimiento de Liberación Nacional.
El llamado Archivo Castiglioni deja entrever que la red de informantes era extensa: por ejemplo, a principios de los 90, dirigentes de Adeom trabajaban para los servicios informando sobre las rutinas del entonces intendente Tabaré Vázquez
En octubre de 2015, por orden de la jueza Beatriz Larrieux, el material fue requisado del hogar de Castiglioni apenas días después de su fallecimiento.
El legislador agregó que se debe conformar una comisión investigadora parlamentaria para abordar el tema.



Logo de la diaria
Lunes 05 • Septiembre • 2016
El hilo de Adriana

Azucena Berrutti consideró “inexplicable” vigilancia militar a dirigentes políticos en democracia.

El Partido Comunista del Uruguay (PCU) y el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) reclamaron la conformación de una comisión investigadora parlamentaria sobre los hechos que revela el archivo del coronel Elmar Castiglioni, incautado por la Justicia en 2015, tras el fallecimiento del militar. El semanario Brecha publicó el viernes extractos de dos informes elevados a la jueza Beatriz Larrieu que analizan la información del archivo y dan cuenta del espionaje militar a dirigentes políticos en democracia, desde 1985 a 2009. Felipe Michelini, del Grupo por Verdad y Justicia, y la ex ministra de Defensa Nacional Azucena Berrutti coincidieron en que debe ser la jueza quien resuelva sobre el destino del archivo en esta etapa.
El 2 de octubre de 2015, la jueza Larrieu determinó el allanamiento de la casa de Castiglioni. Se incautaron 60 cajas de documentos con “voluminosa información sobre la dictadura”, según informó en su momento la Fiscalía General de la Nación. Castiglioni fue jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado y fue relevado en 2006. El operativo judicial se llevó a cabo en el marco de la causa que investiga el homicidio de Fernando Miranda, y el dato sobre la ubicación de los documentos lo había aportado la semana anterior ante el juzgado Javier Miranda, hijo del escribano cuyos restos fueron encontrados en marzo de 2006.
La jueza solicitó a dos especialistas, la historiadora Isabel Wschebor y el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Álvaro Rico, que realizaran un peritaje de los documentos. En junio de este año, Larrieu pasó al Juzgado del Crimen Organizado y en su lugar quedó Adriana de los Santos, quien está actualmente al frente de la causa. También cambió el fiscal: Jacqueline Castelli sustituyó a Carlos Negro. El viernes Brecha publicó que ambos informes elevados a Larrieu dan cuenta de espionaje de la inteligencia militar a dirigentes de todos los partidos políticos. Entre otros, fueron vigilados Tabaré Vázquez, Jorge Vázquez, Liber Seregni, Germán Araújo, Azucena Berrutti, el senador frenteamplista Rafael Michelini y la actual diputada del Frente Amplio (FA) Macarena Gelman. También el ex presidente Jorge Batlle y su prosecretario, Leonardo Costa; el ex dirigente nacionalista Carlos Julio Pereyra y el actual diputado del Partido Nacional Gustavo Penadés, y jueces penales como Rolando Vomero y Alberto Reyes. El material incautado da cuenta, según los informes de los especialistas citados por Brecha, del espionaje a todos los partidos políticos y a sectores dentro de ellos, como el PVP, el PCU y el Movimiento de Liberación Nacional (MLN). También a sindicatos como el de Antel (Sutel) y los metalúrgicos (Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines), y a organismos de derechos humanos.
El sábado, el PCU y el PVP reclamaron mediante sendas declaraciones el acceso al archivo, y el PVP solicitó la conformación de una comisión investigadora parlamentaria que trate el tema. Este sector expresó su “alarma y preocupación” por la acción “claramente ilegal y reñida con un estado democrático de los servicios de inteligencia del Estado sobre la sociedad uruguaya”, que utilizaron “los recursos de los uruguayos para solventar la actuación ilegal de personal encubierto”. El PVP solicitará ante el Juzgado Penal de 7º Turno toda la información relativa a ese sector político.
El PCU consideró de “extrema gravedad” los hechos revelados. “Denunciamos y repudiamos estas prácticas de sectores que permanecieron, y permanecen, activos, como una de las consecuencias más perversas de la impunidad. La ausencia de verdad y justicia permitieron, y permiten, que estos operadores del Terrorismo de Estado y chantajistas continúen con sus prácticas”, expresó el sector. Reclamó al Poder Ejecutivo, al Poder Judicial y a las Fuerzas Armadas que investiguen “a fondo” y que castiguen “a los responsables de estas prácticas y se desmonten estos aparatos, financiados con dineros del Estado”.
Manejo de la información
En su declaración, el PCU reclama el acceso a la información que involucra al sector. Felipe Michelini, del Grupo por Verdad y Justicia, consideró que deben mantenerse “las garantías del proceso penal” y no “pedir al grito la transparencia”, porque el archivo está en secreto de presumario. “Las formas deberíamos respetarlas. Esto no es un tema de opacidad; si hay un proceso penal, que se mantengan las garantías del proceso penal”, consideró. “Cuando la jueza determine que [la información] es pública, debería disponerse una entidad que la custodie y [que] así se pueda consultar. Yo estoy para la máxima transparencia, creo que el marco legal así lo permite, pero no me gustaría que porque se haga público todo un archivo, se pierda prueba para identificar a los perpetradores del homicidio de Miranda. Me parece curioso que se exija que el Poder Judicial avance, y, al mismo tiempo, que se entienda que no puede mantener reservas por la información”, agregó Michelini. Sobre el tema de fondo, consideró que este tipo de “pesquisas secretas” están “expresamente prohibidas por la Constitución de la República” y deberían eventualmente ser objeto de investigaciones administrativas y penales.
Azucena Berrutti, que estuvo tras la pista del archivo Castiglioni hasta que dejó el ministerio, en 2008, dijo a la diaria que el archivo “está en manos de la Justicia” y, por lo tanto, “hay que hacer lo que la Justicia resuelva”.
Berrutti explicó que durante su gestión se hizo “el mayor esfuerzo posible” para hallar el archivo, pero que no se imaginaban que contenía información sobre espionaje en democracia. “Sabíamos que existían los archivos y más bien pensábamos que eran atinentes a la situación del pasado, y que iban a servir para la búsqueda de los desaparecidos”, explicó la ex ministra. Sobre la vigilancia militar en democracia, comentó que le resulta “absolutamente inexplicable” y dijo que desconoce si “esa labor se hacía dentro de la dirección de inteligencia [que comandó Castiglioni hasta 2006] o era una actividad que hacía fundamentalmente el coronel Castiglioni con grupos que trabajaban con él”.
Desde el Ministerio de Defensa Nacional, el subsecretario Daniel Montiel dijo a la diaria que su cartera no ha hecho “ninguna consideración” sobre este tema.
Natalia Uval



LA IZQUIERDA Y LAS FUERZAS ARMADAS

El Frente discutirá la reducción y función de las Fuerzas Armadas

Una comisión de la coalición quiere debatir el nuevo modelo de Defensa.
Año a año se reducen efectivos que tienen las Fuerzas Armadas. Foto: F. Ponzetto
VALERIA GIL04 sep 2016 - El País uy
Hoy hay 3.400 militares menos que en 2005, cuando asumió el primer gobierno del Frente Amplio. De todos modos, eso parece no ser suficiente y en la coalición de izquierda se preparan para debatir una reducción de efectivos que implicaría la definición de un nuevo "modelo" de Fuerzas Armadas.
En tiempos de Rendición de Cuentas, donde "la frazada es corta", la bancada oficialista resolvió la semana pasada recortar $ 50 millones del presupuesto destinado a cubrir vacantes militares para el año 2017. En la izquierda hay dos opiniones sobre las Fuerzas Armadas: una implica la eliminación y otra la reducción, admitió la senadora Lucía Topolansky (MPP) el pasado 25 de agosto en el comité de base "Venceremos", ubicado en el barrio Goes.
"Compañeros, yo no soy neutral en esto. Soy de las que piensa que tenemos que tener Fuerzas Armadas más chicas y la hemos venido reduciendo desde 1985, todos los gobiernos las redujeron; y pienso que hay que profesionalizar más, porque la tecnología está ahí", opinó Topolansky.
El tema está en el menú que maneja la Comisión de Defensa del Frente Amplio, que pasó más de una década sin reunirse, y reinició sus trabajos el año pasado bajo la presidencia del general retirado José Luis Villamil. Consultado por El País, Villamil manifestó que la discusión del tema está agendada "para más adelante". "Es un asunto que se va a considerar (la reducción de la Fuerzas Armadas). Pero algo que sea integral, porque reducir por reducir sin un modelo a la vista no es una forma de trabajar. Se han venido reduciendo de 1985 a la fecha, pero se ha venido haciendo esto no apuntando a un modelo diferente, simplemente por razones económicas para reducir presupuesto", explicó.
Villamil indicó que "es probable que el resultado de un nuevo modelo sea reducir las Fuerzas Armadas, pero no se puede primero reducir y después ver qué modelo vamos a tener".
Para el general retirado esta discusión se debe dar casi que al mismo tiempo. Según Villamil, el nuevo modelo implica definir las tareas que se deben cumplir en base a las necesidades del país, y en ese marco "la profesionalización siempre está en carpeta".
En 1995, el Ministerio de Defensa tenía 32.590 funcionarios. En 2005 pasó a tener 31.723 y en 2015 ese número se redujo a 28.295. Desde el punto de vista presupuestal, el gasto en Defensa representa el 17,24% de la Administración central, el 3,67% del gasto público total, y menos de un 1% del gasto comparado con el Producto Interno Bruto (PBI). El 72% de los recursos de la cartera se destinan a salarios y cargas sociales, el 23% a funcionamiento y 5% a las inversiones.
Los números hablan por sí mismos y fueron recientemente puestos a consideración en la visita del ministro de Defensa, Jorge Menéndez, a la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado. Allí, el comandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, dijo que "de 1985 hasta la fecha, casi que en forma permanente, se ha achicado la masa de efectivos, en distintas instancias presupuestales (...) hasta llegar a un punto crítico".
Por su parte, el general Nelson Pintos, jefe del Estado Mayor de la Defensa, alertó que "el número de personal efectivo de las Fuerzas Armadas no puede seguir disminuyendo porque, amparados en el artículo 20 de la Ley Marco de Defensa, se cumplen múltiples tareas de tipo social".

Topolansky: "Si se los expulsa, van a recurrir".

Los que plantean eliminar o reducir las Fuerzas Armadas dentro del Frente Amplio son conscientes de que más allá de la discusión conceptual sobre el tema, la realidad apunta a que es una fuente de empleo para más de 28.000 personas. En atención a esto, la senadora Lucía Topolansky (MPP) alertó a los frenteamplistas presentes en el Comité de base "Venceremos", el pasado 25 de agosto, que "hay una cantidad de militares que son funcionarios públicos y hay una jurisprudencia que los ampara a la que van a recurrir si los expulsamos". Además explicó que hay "una cantidad de funciones" como el control del espacio aéreo o el funcionamiento del Comité Nacional de Emergencia que tienen su base en el trabajo de los militares. "Si yo elimino eso, tengo que ver cómo lo suplo", acotó la senadora.


Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

Homenaje a Julio Spósito Vitali

familiares
03.09 Julio Sposito WEB


Logo de la diaria
Lunes 05 • Septiembre • 2016
Homenaje a Julio Spósito*

Recibimos y publicamos.

Queremos hoy contarles que un miércoles 1º de setiembre, en una tarde soleada, se desarrollaban diversas manifestaciones callejeras de estudiantes, entre el Palacio Legislativo y las facultades de Química y Medicina. Un tiempo antes, aquí en Montevideo, habían sido secuestrados por el Escuadrón de la Muerte otros dos estudiantes, Abel Ayala y Héctor Castagnetto. Quienes ese día habían ganado las calles de la Aguada reclamaban por su aparición en volantes y consignas, denunciando también a sus secuestradores, amparados por los cuerpos represivos del gobierno.
Esa tarde, al igual que tantas otras veces, la represión policial no se hace esperar. Suenan los primeros estampidos. Los manifestantes, luego de intentar permanecer lo más posible en la calle, corren a refugiarse donde pueden, y un grupo de ellos se dirige a la Facultad de Química. En las escaleras uno cae, alcanzado por una bala en la espalda. Los compañeros que están junto a él lo levantan y entran. Afuera, gases lacrimógenos y balas; enfrente a la Facultad de Medicina, adentro de Química, la desesperación de todos por poder cruzar en busca de auxilio médico y salvar al herido. Cuando es posible hacerlo, Julio Spósito ya está muerto.
Fue en 1971, hace 32 años. Julio tenía 19 años y fue nuestro amigo y compañero. Era un muchacho de este barrio, de esta esquina de Manuel Haedo y 14 de Julio; estudiante de Preparatorios del IAVA que, además, trabajaba en el quiosco que su familia atendía en la puerta de un supermercado cercano al Estadio. Su madre, Libia, maestra; su padre, Julio, era empleado de ANCAP; ambos católicos practicantes como él, comprometidos con su gente y con su tiempo. Cuatro hermanos menores, junto a su abuela Rosita y su tía Lucrecia, quien vivía en la casa de arriba, hacían de los Spósito una familia como tantas de entonces y de ahora.
Julio fue, desde que tuvo uso de razón, un militante de la vida. Luchaba por un cambio social y político profundo y radical y sostenía, con su convicción y con su práctica, que una sociedad nueva, sin injusticias ni explotación del hombre por el hombre, debía contar, para ser realmente posible, también con un hombre nuevo. Militaba en el FER (Frente Estudiantil Revolucionario), una organización político-gremial que contaba entonces con una presencia muy importante en varios liceos y facultades. Participaba además activamente en la Parroquia de Pocitos, en su Grupo de Reflexión de Jóvenes y también como educador en el MIYA, que era un movimiento orientado a niños y adolescentes.
Donde él estaba, se destacaba naturalmente por su dedicación y entrega, por su claridad en las ideas e iniciativas y por su preocupación constante por los más débiles y por el colectivo que integraba. Fue un líder en el mejor sentido de la palabra, sin proponérselo, convenciendo a los demás con su fe, su palabra y su acción cotidiana. Fue para nosotros un compañero y un amigo, en el mano a mano o en la barra grande de la parroquia. Para ir al cine al menos una vez a la semana y, luego de la función, discutir hasta la madrugada sobre las películas y los actores. Para ir al viejo bar Añón, en 26 de Marzo y Gabriel Pereira, luego de una jornada larga de estudio, trabajo o militancia, y hacer entre todos una colecta para lo que alcanzara de pizza, refrescos o grapa con limón, y seguir discutiendo y contando anécdotas. Para reunirnos un sábado de noche en la casa de alguno de nosotros, a jugar a las cartas o a bailar. Para irnos de campamento un fin de semana en pleno invierno, porque éramos jóvenes de 15 años unos, de no más de 20 los otros, y volver un domingo de tarde en los viejos ómnibus de COPSA, con Julio u otro tocando la guitarra y armando una cantarola en la que participaban también los otros pasajeros.
Para Julio la vida era una sola y se vivía de una única manera, estuviese donde estuviese. Hoy a eso le podemos llamar, con la perspectiva del tiempo, coherencia, integridad y entrega. Pero entonces se trataba tan sólo de la mejor y única forma aceptable de pararse frente al mundo, entenderlo y tratar de transformarlo. Julio no vivió para encontrar la muerte; apostaba a la vida y a dignificarla, y reclamaba a los demás, con su prédica y su ejemplo, que también lo hicieran.
Ese día, en esa explanada, al igual que tantas veces frente a innumerables conflictos sindicales o estudiantiles de la época, él junto a sus compañeros estaba ofreciendo su solidaridad, y la muerte lo fue a buscar. Le tocó a él, pero podía haberle tocado a cualquiera de ellos.
Por eso hoy estamos aquí: para contarlo, para recordarlo, para apostar por la vida.
* Este texto fue escrito por amigos de Spósito y leído el 1º de setiembre de 2003, cuando se colocó una primera placa de la memoria en su homenaje, en la placita de 14 de Julio y Manuel Haedo, en Montevideo, donde vivía cuando lo mataron. El sábado 3, en Lomas de Solymar, se le dio su nombre a una calle cercana a la casa donde hoy vive su madre, y se instaló otra placa en su memoria.


FALTA DE ACUERDO

Los controladores aéreos extienden suspensión de vuelos en aeropuertos

La Asociación de Controladores de Tránsito Aéreo del Uruguay emitió un nuevo cronograma en donde se especifican los días y horarios en que no se autorizarán los despegues en todo el país.
Aeropuerto de Carrasco. Foto. archivo El País.
vie sep 2 2016 21:02 - El País uy
Esta noche la Asociación de Controladores de Tránsito Aéreo del Uruguay (Actau), emitió un comunicado informando que una vez más no se logró llegar a un acuerdo con el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA). 
Por este motivo, continuarán con las medidas de suspender los despegues en todos los aeropuertos nacionales en horarios rotativos. 
Según el último cronograma divulgado por la Asociación, los último días con cortes esta semana serán el sábado 3 de 00:00 a 02:00 y de 12:00 a 14:00, y el domingo 4 de 02:00 a 04:00 y de 14:00 a 16:00.
Según el nuevo itinerario, los cortes ahora se realizarán:
Jueves 08: de 00:00 a 03:00 y de 12:00 a 15:00
Viernes 09: de 03:00 a 06:00 y de 15:00 a 18:00
Sábado 10: de 06:00 a 09:00 y de 18:00 a 21:00
Domingo 11: de 9:00 a 12:00 y de 21:00 a 00:00
Lunes 12: de 03:00 a 06:00 y de 15:00 a 18:00
Martes 13: de 06:00 a 09:00 y de 18:00 a 21:00
Miércoles 14: 9:00 a 12:00 y de 21:00 a 00:00
Los funcionarios buscan que se autorice Estatuto del Controlador, que tiene como objetivo capacitar a los empleados en la carrera de controlador al mismo nivel que se realiza en otros países.
El estatuto también indica por ejemplo, cómo serán los ascensos y los pasos a seguir desde el momento de selección del empleado.​


LIMPIEZA

Trabajadores de Limpieza anuncian nuevas medidas

Harán asambleas por turno y sector “de carácter sorpresivo”.
Camiones llegaron desde Italia y cada uno costó US$ 360.000. Foto. montevideo.gub.uy
03 sep 2016 - El País uy
La Coordinadora de Mantenimiento de Flota de Limpieza de la Intendencia de Montevideo consideró "totalmente insuficiente" la respuesta a los planteos que los trabajadores le hicieron al intendente Daniel Martínez y resolvió hacer "asambleas por turno y por sector, de carácter sorpresivo, en la totalidad de los servicios de mantenimiento".
Los trabajadores de Limpieza de la IMM también exhortaron al ejecutivo de Adeom a "hacer pública la inminente huelga general de este sector a través de los medios de prensa, con carácter grave y urgente".
El servicio de mantenimiento de la flota ha realizado distintos paros en los últimos días que han afectado la recolección de los residuos en la ciudad, generando un efecto "arrastre" que es difícil de corregir.
Entre los reclamos que han venido haciendo a la Intendencia están las negociaciones por cargos, regulaciones y promociones, así como la seguridad laboral.
La Coordinadora de Mantenimiento de Flota está integrada por los comités de base de Contenedores, Máquinas Pesadas, Gomería, Guinche, Lavadero, Usina 3 y Cantón 2, entre otros.

La flota sumó dos camiones.

Ayer comenzaron a trabajar los dos nuevos camiones levantacontenedores comprados por la Intendencia, que llegaron hace algunos días a Montevideo.
En los próximos días arribarán otras tres unidades idénticas, que fueron embarcadas el pasado 23 de agosto en Italia.
Otros 15 camiones se incorporarían a la flota de Limpieza a comienzos del año próximo, según los planes de la comuna.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

La República de UPM-II sería más grande que Montevideo

COMCOSUR AL DÍA
Reflexiones contra la amnesia

por Alberto Villarreal (Redes-Amigos de la Tierra Uruguay)

Uruguay tiene en vigor unos 30 tratados bilaterales de protección de inversiones (TBI), casi todos ellos firmados y ratificados bajo gobiernos blancos y colorados, y algunos pendientes de ratificación, entre ellos uno entre Japón y Uruguay suscrito en enero de 2015, que el Ejecutivo remitió al Parlamento en octubre de 2015.

Recién terminamos de salir del juicio de Philip Morris contra Uruguay y aunque ya se está dirimiendo otra demanda en nuestra contra en el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), de la empresa estadounidense de telecomunicaciones Italba, hay presiones para que Uruguay firme y/o ratifique nuevos tratados de inversiones y tratados de libre comercio (TLC).

Antes de firmar o ratificar nuevos TBI se impone una evaluación de los impactos de los tratados vigentes, así como un análisis de sus disposiciones que tome en cuenta el debate internacional que se ha generado en torno a estos tratados, debido a los amplios beneficios que les otorgan a las empresas transnacionales en detrimento de las políticas públicas, los derechos humanos y la soberanía nacional, y a la multiplicación de demandas y laudos que los tribunales de arbitraje de inversiones han dictado contra estados soberanos.

Uruguay corrió con mucha suerte en la demanda de Philip Morris -que fue identificada a nivel internacional como una de las más arbitrarias y descabelladas- y abonó el debate mundial sobre los excesos del sistema de solución de controversias inversionista-Estado que este tipo de tratados habilita, y sobre la pujante e inmoral industria de bufetes de abogados que lucran con ese sistema y promueven y se benefician de la multiplicación de las demandas de inversionistas contra Estados.

Uruguay contó además con el poderosísimo apoyo de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, que se presentaron como amigos de la corte en defensa de Uruguay, cuando la mayoría de las veces son organizaciones no gubernamentales las que se presentan como amigos de la corte y por lo general son rechazadas por los tribunales de arbitraje.

No es en absoluto atrevido suponer que fue en parte gracias a todas estas circunstancias que el tribunal de arbitraje del CIADI absolvió a Uruguay de toda culpa en el caso, para salvar así su reputación y la del régimen internacional de protección de inversiones en su conjunto.

No hay que olvidar tampoco, antes de firmar o ratificar nuevos acuerdos de este tipo, las numerosas amenazas de demandas internacionales que ya sufrió nuestro país, amparadas en algunos de los TBI vigentes -Katoen Natie (TBI con Bélgica) y Farmashop (TBI con Chile)- y que tuvieron conocidas e importantes consecuencias inmediatas.

No podemos ignorar el debate internacional y las acciones que han tomado numerosos países frente al régimen actual de protección de inversiones. Algunos ya denunciaron y se retiraron del CIADI y otros están considerando hacerlo. Aplaudimos en ese sentido la iniciativa de algunos sectores del Frente Amplio en el Parlamento reclamando que Uruguay transite ese mismo camino. Ecuador llevó a cabo una auditoría de sus tratados para evaluar impactos. Sudáfrica, Indonesia e India ya denunciaron todos o algunos de sus TBI o están planteando su renegociación. Otros, como Polonia y Eslovaquia, están cuestionando y reformulando muchas de las cláusulas centrales de los TBI y la pertinencia de las disposiciones de solución de controversias que habilitan a los inversionistas extranjeros a demandar a los estados ante tribunales internacionales de arbitraje.

Incluso más allá del ámbito bilateral, uno de los puntos más controvertidos de varios de los acuerdos megarregionales de nueva generación -como el TLC Transpacífico (TPP), el TLC Transatlántico entre la UE y Estados Unidos (TTIP) y el TLC de la UE y Canadá- es la solución de controversias inversionista-Estado, que concita una fortísima oposición de la opinión pública en esos países, así como de legisladores europeos y de los más prestigiosos colegios de abogados de Alemania, entre otros. Incluso en Estados Unidos, el TPP en su conjunto, y en particular sus disposiciones inversionista-Estado, se han transformado en un tema candente de la campaña electoral en curso.

Asimismo se han expresado en contra del actual régimen varios expertos y relatores especiales de la Organización de las Naciones Unidas, y la propia Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, que otrora promovía los TBI, hoy lidera un proceso de reforma muy moderada del régimen internacional de protección de inversiones, que ofrece un abanico de opciones a muchos países que quieren zafar de la camisa de fuerza en la que se han convertido los TBI suscritos hasta la fecha.

En cuanto a la ratificación del TBI de Uruguay con Japón, lo absolutamente mínimo que se les debe exigir a los legisladores es que comparen las disposiciones del TBI de Suiza y Uruguay -al amparo del cual Philip Morris demandó a Uruguay por su política de protección de la salud- con las del TBI con Japón, con el ánimo de evaluar si al ratificarlo no nos expondríamos innecesariamente a nuevas demandas de empresas extranjeras.

En ese sentido, es importante señalar que el TBI con Japón también admite la solución de controversias inversionista-Estado y habilita a los inversionistas que puedan identificarse como japoneses a demandar a Uruguay ante tribunales internacionales de arbitraje de inversiones como el CIADI. Es más, el TBI con Japón ni siquiera exige al inversionista extranjero agotar primero la vía judicial en nuestro país antes de acudir al arbitraje internacional.

Otro elemento a tener en cuenta es que este TBI con Japón es mucho más detallado y explícito en la defensa de los intereses del inversionista extranjero que el TBI con Suiza. Veamos:

La definición de inversión protegida en el TBI con Japón es bastante más amplia que en el TBI con Suiza. En lugar de restringirse a la inversión extranjera directa o más explícitamente a las inversiones greenfield o nuevas (por contraste a la compra de activos existentes o las inversiones de cartera), en el TBI con Japón “inversión” significa [entre otras cosas] “todo tipo de activo de propiedad o controlado, directa o indirectamente, por un inversor, los cuales poseen las características de una inversión, tales como el compromiso de aportar capital u otros recursos, la expectativa de obtener ganancias o utilidades, o la asunción de un riesgo”; “…bonos, obligaciones, préstamos y otras formas de deuda, incluyendo derechos derivados de las mismas”. (cursivas nuestras).
Ambos TBI incluyen además en su definición de inversión elementos que hoy muchos países acertadamente cuestionan porque restringen su derecho al desarrollo, tales como todo tipo de propiedad intelectual, “o contratos tales como concesiones, licencias, autorizaciones y permisos, incluyendo aquellos para la exploración, explotación y extracción de recursos naturales; y cualquier otra propiedad tangible o intangible, mueble o inmueble, y cualquier derecho de propiedad relacionado...”.


Otro concepto fundamental es el de expropiación, que tanto en el TBI con Suiza como en el TBI con Japón está definida indebidamente de manera amplísima. Es decir, además de la expropiación directa entendida tradicionalmente como la nacionalización o confiscación de bienes tangibles, estos TBI amplían esa definición abusivamente para que incluya “cualquier medida equivalente a la expropiación o nacionalización”. Cualquier medida de política pública, cualquier ley o reglamentación, y en algunos casos cualquier dictamen de la Justicia nacional pueden ser interpretados por los tres árbitros del tribunal especialistas en derecho comercial privado como “equivalente a una expropiación” y dar lugar a la aceptación de jurisdicción del CIADI e incluso a un fallo contra el país.

Ambos TBI establecen la libre transferencia de ganancias y cualquier otro tipo de activos financieros, sin admitir la imposición de prácticamente ninguna condición al inversionista, en particular sin permitir medidas de promoción del desarrollo nacional, como la obligación de reinvertir parte de sus ganancias en el país que lo acogió. Ese fue uno de los peldaños de la escalera al desarrollo que utilizaron los países ahora desarrollados, que hoy nos niegan a los países en desarrollo receptores de inversión extranjera como el nuestro.

A diferencia del TBI con Suiza (que no se expide al respecto), otra innovación sumamente lesiva de los intereses populares incluida en el TBI con Japón es la prohibición de establecer requisitos de desempeño al inversionista extranjero. Al respecto, este TBI establece que “ninguna de las Partes Contratantes podrá imponer o hacer cumplir ninguno de los siguientes requisitos”, entre otros “alcanzar un determinado nivel o porcentaje de contenido nacional; comprar, utilizar u otorgar preferencias a las mercancías producidas o servicios suministrados en su Área, o comprar mercancías o servicios a una persona física o a una empresa en su Área; transferir tecnología, un proceso productivo u otro conocimiento de su propiedad a una persona física o empresa en su Área”.

Los requisitos de desempeño son herramientas fundamentales para que las inversiones contribuyan a los objetivos estratégicos de un país, pero estarán proscritos en caso de ratificarse el TBI con Japón.

Ambos TBI reproducen nociones amplísimas y muy difusas de ‘nivel mínimo de trato’ o de ‘trato justo y equitativo’ que son con gran frecuencia utilizadas por las empresas y los inversionistas extranjeros para demandar a los estados, incluido el caso de Philip Morris contra Uruguay.

Además de todas estas disposiciones antedichas, que constituyen el núcleo central de casi todos los TBI suscritos en la década del 90, el TBI con Japón incluye otra serie de cláusulas nuevas típicas de los TLC de última generación, como el TPP, el TTIP y el TISA.

Es decir, si nuestros legisladores ratifican el TBI con Japón estarán aceptando muchas de las cláusulas lesivas que ya antes habíamos rechazado en el TISA, incluidas las que consagran un advenedizo concepto de transparencia, que nada tiene que ver con la transparencia y el acceso a la información que reclamamos desde las organizaciones sociales y populares e incluso desde el Parlamento, sino que refiere a “las formalidades especiales y requisitos de información [...] y sobre los procedimientos para brindar oportunidades razonables para los comentarios públicos [de los inversionistas] con anterioridad a la adopción, derogación o enmienda de las normas generales que pudiesen afectar el Acuerdo”. (corchetes nuestros). La ratificación de este TBI con Japón significaría abrir una puerta inmensa (que ya habíamos cerrado con el rechazo al TISA) a la injerencia y participación directa y privilegiada de las transnacionales y los inversionistas extranjeros en el proceso legislativo nacional.

En el proyecto de ley que envía al Parlamento, el Ejecutivo argumenta que “existe una importante presencia de empresas japonesas operando en el mercado uruguayo [...] en las áreas de la industria manufacturera de autopartes, logística en zonas francas, así como también la planta regasificadora y proyectos de energía eólica. A su vez se aspira a que con este Acuerdo se pueda continuar promocionando la atracción de inversiones desde Japón a Uruguay en otras áreas”.

Al respecto, hay que destacar que esas inversiones recientes no necesitaron un TBI para establecerse. Cabe entonces preguntarse ¿por qué habrían de necesitarlo las supuestas nuevas inversiones japonesas que estarían en puerta? ¿O será acaso que alguna de esas empresas ya establecidas quiere ahora demandar al país en tribunales internacionales de arbitraje para no tener que cumplir con los derechos de los trabajadores o resolver con una potencial indemnización del Estado sus actuales escollos económicos, tal y como se ha hecho costumbre últimamente en la proliferación de demandas de empresas insolventes contra estados? ¿O serán simplemente las presiones de uno de los socios importantes del TPP que sabe de las intenciones de la cancillería de sumarse a ese acuerdo?

Cualquiera sea el caso, no es de buen recibo ratificar este TBI. Por el contrario, en base a lo expuesto, consideramos que urge iniciar un proceso de auditoría de los TBI ratificados por nuestro país hasta la fecha, antes de continuar por esta senda que abre las puertas a nuevas demandas y a la primacía de los intereses de las empresas transnacionales por sobre el bienestar general.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE AGOSTO DE 2016



TEATRO

Obra teatral “El abuso”, un encuentro con la historia reciente basada en la fuga histórica de la cárcel de Punta Carretas

LaRed21 Conversó con la productora, Valeria Soca, quien nos contó detalles de la obra que está teniendo lugar los sábados 21.30 y domingos 19.30, en el Teatro de la Candela.

Obra teatral "El abuso", un encuentro con la historia reciente basada en la fuga histórica de la cárcel de Punta Carretas.
28 de agosto de 2016 - LR21
Obra teatral “El abuso”, un encuentro con la historia reciente basada en la fuga histórica de la cárcel de Punta Carretas.
“En la madrugada del 6 de setiembre ante el estupor de toda la ciudadanía huían del Penal de Punta Carretas 111 detenidos, 106 militantes políticos y 5 presos comunes. Lo conoceríamos más tarde como “Operación Abuso”.
La obra teatral “El abuso” (La Fuga de Punta Carretas) es un texto de Rosa Álvarez basado en la investigación que realizó de los textos y testimonios de los fugados, así como también del contexto histórico que relata la obra. Tiene un enfoque ecléctico, es decir, que no es una apología político partidaria de los hechos.
La productora de la obra, Valeria Soca contó a LARED21:  “Es una obra de Teatro que relata hechos de la historia de nuestro país, toma elementos de la realidad, puntualmente de una Fuga y el contexto histórico en el que se desarrolló para narrar y representar una trama teatral. Si bien sirve para aprender la historia, es Teatro”, y añadió “Se buscó integrar la voz femenina para relatar una anécdota puntual de la historia, enunciando el contexto donde se vivió y cómo se planificó ese hecho puntual, también se va más allá de los hechos, porque hacemos Teatro”.
Para quien aún no fue a verla, “la música es el hilo conductor de la obra. La música es la que nos contextualiza cada escena. Se representa en 3 contextos diferentes: la actualidad (mediante un personaje que relata la historia), la cárcel de punta Carretas y el pasado de la narradora.El músico a través de la ambientación sonora que realiza ayuda a dar vida a cada escena a la transición entre ellas”, contó Valeria.
Sobre a que público está dirigida dijo: “La obra está dirigida para todo el público mayor de 15 años que esté interesados en la historia reciente de nuestro país o quiera conocerla”. Además pudo constatar que el público luego de cada función sale: “Conmovido y emocionado, porque es consciente que acaba de presenciar una obra dramática que está basada en la realidad”. Incluso alguno de los fugados del hecho histórico de la madrugada del 6 de setiembre han concurrido por su propia cuenta a disfrutar de la obra por curiosidad y salen “muy emocionados al ver nuestra obra”, manifestó.
Con respecto a los que forman parte de “El Abuso”, contó que en la elección del casting: “Nos basamos en las características de los personajes a representar (edades en el momento de los hechos) y también en las cualidades de los que se presentaron”. Implicó 5 meses de ensayo aproximadamente, ahora “Todo el equipo se siente orgulloso de ser parte de este proceso creativo, de búsqueda, investigación y de ensayos. Hay muchos sentimientos y sensaciones que nos siguen emocionando antes y después de cada función. Semanalmente el publico nos sorprende con sus palabras de gratitud y de reconocimiento. Estamos orgullosos de ser parte de este equipo que se ha transformado en otra familia en nuestras vidas”, confesó Valeria.
Por último comentó por qué eligieron teatro “La Candela”: Fue pensada desde un principio como lugar para esta obra, el lugar es un testigo silencioso de los hechos, su estructura era parte de la cárcel donde se desarrolla la anécdota principal de la obra. El escenógrafo Sebastián Suárez, quiso realzó la piedra y aprovecharla como parte de la escenografía. Las luces que se utilizan también destacan, esas paredes que son cómplices de la historia”, remató la productora de “El Abuso”.
Elenco en orden de aparición:
Elsa Mastrangelo……………..María
Mauricio Chiesa……………Teniente
Graciana López………..María Joven
Darío Sellanes…………..Tupamaro 1
Marcelo Pallarés……..Arión Salazar
Christian Vera……………Tupamaro 2
Felipe Havranek………Carlos La Paz
Bruno Medina………………….Músico

Diseño de Escenografía: Sebastián Suárez
Diseño de Vestuario: Tesa Cruzado
Diseño de Iluminación: Carolina Suárez y Pablo Pedrazzi.
Diseño Gráfico: Sebastián Suárez. Fotografía: Darío Inverizzi
Asistencia y Coordinación: Valeria Soca
Coproducción: Teatro La Candela y HA!producciones
Idea y Dirección: Hugo Giachino