Argentina: Viva la Rebelión Popular del 19 y 20 de diciembre del 2001. La CTA Autónoma convoca a ganar las calles en todo el país // Río Negro: La CTA prepara un Paro Provincial con Movilización para el lunes // Entre Ríos: Multitudinaria marcha de trabajadores exigió respuestas al gobierno // Contundente movilización en Río Gallegos // Peligra el inicio de clases en las Universidades Públicas en 2017 // Izquierda Revolucionaria: A 15 años del Argentinazo Salgamos a las calles // PRT: Hay otro poder distinto al de la burguesía y es posible construirlo // Uruguay: Fuecys parará 100 supermercados tres días con ocupación del 22 al 24 // El PIT-CNT recibió a Delcy y se solidarizó con Venezuela
Argentina: Viva la Rebelión Popular del 19 y 20 de diciembre del 2001. La CTA Autónoma convoca a ganar las calles en todo el país
No al ajuste y la entrega de Macri
El 19 y 20 de diciembre la CTA Autónoma ganará las calles en todo el país
A 15
años de la Rebelión Popular del 19 y 20 de diciembre, la CTA Autónoma
junto a organizaciones sociales, sindicales, de Derechos Humanos se
movilizará en todo el país para decir “No al ajuste, la entrega y la
represión de Macri. Viva la Rebelión Popular del 19 y 20 de diciembre
del 2001”. En Capital Federal el 19 de diciembre la concentración es a
las 15.00 en Congreso para marchar a Plaza de Mayo. ACTA habló con
Claudia Baigorria, Secretaria Administrativa de la Central.
-La
CTA gana las calles el 19 y 20 próximos ¿Cuáles son las
reivindicaciones de ayer y de hoy en una fecha tan emblemática en
nuestro país? Como
todos los años, la CTA Autónoma a lo largo y ancho del país ganará las
calles, en particular en este año que se cumplen los 15 años de aquella
enorme revuelta popular que nuestro pueblo fue capaz de desatar.
Consideramos que es una fecha emblemática para el movimiento popular, y
desde la CTA ganaremos las calles con los movimientos sociales y
sindicatos, ya sea de los que están organizados en nuestra Central como
en otros ámbitos. Vamos a recordar a nuestros mártires asesinados tras
la represión desplegada luego de que el entonces presidente Fernando De
La Rúa declara el Estado de Sitio, vamos a rendir homenaje a su lucha en
la actualización de nuestras demandas y reclamos. -Más en un año como éste, de fuerte ajuste, con crecimiento de la desocupación e inflación. Para
nosotros, como trabajadores y trabajadoras organizadas/os en la CTA,
esta fecha adquiere mayor significación porque se cumplieron 15 años de
aquella enorme movilización de toda la militancia que salió a ganar los
lugares de trabajo, las calles y las plazas en lo que fue la Consulta
Popular contra la Pobreza. Se trató de una enorme expresión de unidad
donde junto con organizaciones sociales, sindicales, políticas, de
derechos humanos salimos a buscar el voto de la gente para exigirle al
Gobierno nacional y a los diputados de entonces, que se hicieran eco de
algo que para nosotros era imprescindible: ningún hogar pobre en la
Argentina. Hoy con un 32% de pobres o más, y con muchísima gente arrojada a la
indigencia, víctimas de las medidas de devaluación de las políticas de
Macri y la inflación creciente que no ha dejado respiro a los bolsillos
de los laburantes, y en particular a los más desposeídos. También
teniendo en cuenta los anuncios de los tarifazos, con los saltos que
cobraron los precios de los alimentos. Por eso, hoy como ayer estamos en
las calles y la CTA Autónoma mantiene el reclamo de juicio y castigo a
los responsables materiales, intelectuales y políticos de los asesinatos
y la masacre de los compañeros y compañeras que se movilizaron en todo
el país. Recordamos a nuestro querido “Pocho” Lepratti y tantos otros
compañeros militantes que abrazaron la causa por un país y una sociedad
más justa, que priorizara a los niños, a los ancianos y los derechos de
todos los laburantes. Nuestra convocatoria es a todos los que quieran recordar junto a
nosotros aquella lucha para decir que hoy como ayer, no queremos un
hogar pobre en Argentina, queremos el seguro de empleo y formación, la
asignación por hijo, un aumento de emergencia para los jubilados, que
queremos trabajo genuino y que se reconozca el trabajo de todas las
cooperativas. ¿Cuál es el balance en materia de organización y lucha? ¿Cómo creés que respondió la CTA ante estos desafíos? Este
año fue particularmente duro y nefasto para la gran mayoría de nuestro
pueblo, entendiendo que las medidas económicas que adoptó el Gobierno de
Macri ni bien asumió han sido las de privilegiar a los grupos
concentrados de nuestra economía: muestra de esto es la eliminación de
las retenciones para las mineras, sector que viene saqueando nuestros
recursos, llevándose las ganancias a sus países y dejando devastadas
zonas de nuestra cordillera, enfermedades. Del mismo modo se ha
beneficiado a los sectores concentrado de la soja, quitando impuestos y
retenciones. Continúan también los agronegocios con las multinaciones
más emblemáticas como lo es Monsanto –ahora en manos de Bayer-. Creemos
que la política de entrega y ausencia de soberanía no sólo no ha
cambiado, sino que se ha profundizado con el saqueo de nuestros
recursos. Como hemos estado en diferentes convocatorias, pronunciándonos
contra la deuda –que también se ha incrementado y no para favorecer a
los sectores populares-, decimos que es más importante que nunca
favorecer y profundizar la lucha de nuestra Central, que ha tenido un
papel nodal y protagónico desde lo que fue la asunción del Gobierno de
Macri. Ya en diciembre del año pasado salimos a repudiar los despidos en
el Estado, movilización que continuó el 24 de febrero donde 50 mil
compañeros y compañeras marchamos a Plaza de Mayo. Enormes luchas se
dieron también en el sector universitario junto al movimiento
estudiantil contra los recortes en educación, y el impacto de los
tarifazos en las casas de altos estudios. Muchos conflictos nacieron de
la organización en el sector privado contra los despidos, el ajuste y
por la reincorporación de los compañeros. Esto ha hecho que nuestra
Central haya crecido en prestigio, y por su presencia permanente en los
conflictos, muchos sectores decidieron incorporarse a nuestra CTA: tal
es el caso de seguridad privada, odontólogos. Por eso el desafío para el
próximo año va a ser organizar institucionalmente, y en las luchas en
la calle, a todos estos sectores porque va a ser un año muy duro y vamos
a necesitar más CTA a lo largo y ancho del país.
No al ajuste y la entrega de Macri
Viva la Rebelión Popular del 19 y 20 de diciembre del 2001. La CTA Autónoma convoca a ganar las calles en todo el país
Se
cumplen 15 años de la histórica rebelión popular del 19 y 20 de
diciembre de 2001, donde el pueblo movilizado le dijo “Basta” a las
políticas de ajuste neoliberal encabezadas por el entonces presidente
Fernando De La Rúa, junto a su ministro de Economía, Domingo Cavallo. En
Capital Federal, el 19 de diciembre, la CTA Autónoma convoca, junto a
otras organizaciones del campo popular, a las 15 en Congreso para
marchar a Plaza de Mayo.
Se cumplen 15 años de la histórica rebelión popular del 19 y 20 de
diciembre de 2001, donde el pueblo movilizado le dijo “Basta” a las
políticas de ajuste neoliberal encabezadas por el entonces presidente
Fernando De La Rúa, junto a su Ministro de Economía Domingo Cavallo. Años de saqueo, entrega y ajuste fueron descargados sobre la espalda
de los trabajadores y trabajadoras, que somos quienes históricamente
pagamos las consecuencias de las crisis. Durante la década del ´90 la
desocupación, pobreza, y hambre eran moneda corriente en nuestro país. Ante esto el pueblo no tardó en organizar la resistencia. Los
conflictos en los lugares de trabajo, los piquetes, y las movilizaciones
también cobraron una importancia fundamental para hacerle frente al
neoliberalismo. Fue por ese entonces que la CTA junto a organizaciones
sociales, sindicales y de derechos humanos, protagonizó la construcción
del Frente Nacional Contra la Pobreza, presentando un programa que
apuntaba a la distribución riqueza y terminar con el hambre en la
Argentina, y que contó con el apoyo de más de 3 millones de personas en
el marco de una consulta popular sin precedentes. Hoy pareciera ser que las recetas se reformulan, con un gobierno que
favorece a las patronales en detrimento de los derechos de los
trabajadores, donde al menos el 32% de la población es pobre y
muchísimos trabajadores son arrojados a la indigencia, víctimas de las
medidas de devaluación, la inflación creciente y los despidos masivos. Por todo esto, hoy como ayer, la CTA A ganará las calles en reclamo
de juicio y castigo a los responsables materiales, intelectuales y
políticos de los asesinatos de los militantes que se movilizaron en todo
el país el 19 y 20 de 2001. Pero además seguimos exigiendo el cese de
los despidos, la reincorporación de los compañeros despedidos, la
reapertura de paritarias, un aumento de emergencia para los jubilados,
el cese de la persecución a los luchadores, la liberación de presos
políticos y la derogación de la Ley Antiterrorista.
Río Negro: Puja redistributiva
La CTA prepara un Paro Provincial con Movilización para el lunes
La
Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma) de Río Negro
confirmó que en este momento se prepara un Paro Provincial de 24 horas
con Movilización para el próximo lunes 19 de diciembre.
"Para muchos, ésta será una navidad amarga. En esta provincia los
trabajadores se esfuerzan, pero no cobran y existen familias que
directamente no tienen para comer", aseguró Rodolfo Aguiar, Secretario
General de CTA Autónoma de Río Negro. "Esta medida de fuerza debe servir para poner en evidencia las
tremendas desigualdades sociales que las políticas públicas están
generando. Siguen ganando plata los mismos de siempre, mientras los
asalariados y jubilados se empobrecen a pasos agigantados", disparó
finalmente el representante sindical. Para la central obrera existe una situación de crisis social que no
es reconocida por los gobiernos nacional y provincial, siendo muchas
las familias que se encuentran excluidas y sin recibir contención de
las políticas estatales, por lo que se anticipa que la movilización
llegará hasta la sede provincial de Desarrollo Social de la Nación que
funciona en la ciudad de General Roca para demandar la entrega de
alimentos, la generación de puestos de trabajo mediante cooperativas y
la inclusión en distintos programas del gobierno. A pesar que siguen las reuniones entre distintos sectores y
organizaciones sociales que impulsarán la medida, se anticipa la
adhesión de todos los sindicatos que integran la Central y que en este
momento se encuentran en Estado de Asamblea a partir de los retrasos
salariales y la incertidumbre en el pago de futuros haberes, como es el
caso de los estatales. La Central sindical repudia que el Gobierno que conduce Mauricio
Macri no cumpla con la eliminación del Impuesto a las Ganancias y
considera que el decreto que exime parcialmente de este injusto tributo
al medio aguinaldo, resulta absolutamente insuficiente. Por último, y dentro de las preocupaciones de la CTA, se encuentran
las amenazas de despidos, ya que podrían producirse cesantías a fin de
año, teniendo en cuenta que el próximo 31 de diciembre vencen más de
93.000 contratos en el Estado nacional, muchos de los cuales son de
organismos con sede en la provincia, cientos en los municipios y otros
tantos que deberían ser renovados por la gestión que encabeza Alberto
Weretilneck. La Movilización en la región del Alto Valle, se realizará hacia la
sede de Desarrollo Social de la Nación en la ciudad de Fisque Menuco
(General Roca).
En Moreno, provincia de Buenos Aires
Asesinan a un compañero del Movimiento Popular La Dignidad
Este
jueves, alrededor de las 23 narcos de la zona que buscan apropiarse de
nuestros barrios populares disputando el territorio a cualquier costo,
asesinaron al compañero y vecino, César Méndez
El Movimiento Popular La Dignidad junto a los vecinxs en el marco de la pobreza y la desidia que padecemos en Cuartel V Moreno. Hacemos responsable al Estado como principal fuente de todo tipo de
violencia, que luego se materializa en sus instituciones y se vuelca en
los barrios de diferentes modos: La falta de políticas educativas, el no acceso a la salud siendo
abandonados a nuestra suerte y necesidades, donde la clase obrera quedó
violentada no solo por las instituciones sino también por grupos
barriales que se crean para reproducir la dominación y la violencia
capitalista.
Estamos en la lógica de "salvense quien pueda". Atacando directamente a los compañerxs que quieren cambiar la
realidad de sus barrios. Matando a esas personas que desean un lugar
mejor para nuestros pibes y pibas. Por eso alzamos nuestras voces ante lamentable atentado que sufrió
nuestro compañero y vecino César Méndez el pasado jueves alrededor de
las 23 en manos de narcos de la zona que se apropian de nuestros barrios
populares disputando el territorio a cualquier costo.
Entre Ríos: Puja redistributiva
Multitudinaria marcha de trabajadores exigió respuestas al gobierno
Sindicatos
que representan a los trabajadores públicos de la Administración
central, Salud y Educación enrolados en la CTA Autónoma Entre Ríos, se
movilizaron ayer en Paraná para exigir que se pague un Bono de Fin de
Año y advertirle al gobierno que resistirán el fuerte ajuste sobre la
clase obrera.
Empleados de Salud y la Administración Central nucleados en la
Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA) y docentes sindicados en la
Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER-CTA) Paraná
recorrieron las calles de la ciudad junto a organizaciones políticas
como el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), la Corriente
Clasista y Combativa (CCC), La Cooke, entre otras, para expresar el
fuerte malestar que existe ante las políticas de ajuste del gobierno de
Gustavo Bordet. El secretario General de ATE, Oscar Muntes, dijo que la manifestación
“fue más numerosa que la anterior, lo que demuestra la bronca y la
necesidad que tienen los trabajadores de percibir el adicional de fin de
año, que se declare la emergencia sanitaria y que se combata la
violencia de género en el Estado”. En ese sentido, precisó que se
entregó un documento al secretario de Trabajo y Seguridad Social de la
provincia, Oscar Balla, para que el gobierno retome el dialogo. En ese marco, Muntes criticó fuertemente a Bordet: “El Gobernador
cumplió con los sectores de poder de la provincia e incumplió con los
trabajadores ya que se había comprometido a que los trabajadores no iban
a ser la variable de ajuste y llegamos a fin de año y la variable de
ajuste fueron y son los trabajadores a través del salario y la
precarización laboral”. Además, comentó que Bordet “dijo que estaba preocupado por los
trabajadores y la violencia de género y no hizo absolutamente nada en
Entre Ríos; en las reparticiones públicas todos los días hay
trabajadoras y trabajadores violentados”.
Resistencia a la destrucción de la educación pública
Por
su parte, la marcha de los docentes “demostró que el magisterio sigue
movilizado ante la decisión política del Ejecutivo de ajustar sobre la
educación pública”, dijo a esta Agencia el secretario General de AGMER
Paraná, Claudio Puntel, quien precisó que reclaman “un doble medio
aguinaldo, recomposición salarial, mejores condiciones laborales,
infraestructura adecuada, que no se cierren cargos y se frene la
descategorización de escuelas públicas”. “Si ellos no paran con el ajuste nosotros no vamos a parar con la
lucha”, subrayó el profesor, quien anticipó que si no se descomprime el
conflicto el ciclo lectivo 2017 corre riesgo: “Es el gobierno quien debe
responder; si otorga la recomposición salarial que se le exige y frena
el cierre de cargos nos sentaremos a discutir lo que pasa el año que
viene, pero esto es una condición básica”. Para el dirigente “hay impotencia de ‘esta política’ para resolver
las necesidades de la gente”, por lo que seguirán “peleando por la
emergencia donde haga falta, a pesar de que el Presupuesto no lo
contemple”
Los jubilados no llegan a fin de mes
Los
trabajadores pasivos también se sumaron a la jornada de lucha porque
“no llegan a fin de mes, ya que el Estado paga magros salarios mientras
permite que los precios de los alimentos, los servicios y los
medicamentos suban descomunalmente”, dijo la secretaria de Jubilados en
la Comisión Directiva Central de AGMER por la Agrupación Rojo y Negro,
Alejandra Gervasoni. Además, la docente indicó que la Multisectorial en defensa del
sistema previsional sigue alerta y movilizado ante la posibilidad de una
reforma de la Ley provincial, ya que “si la Caja está desfinanciada no
es por los trabajadores sino por las malas administraciones ya que así
como pasó en Sidecreer ocurrió en la Caja, porque se otorgaron
jubilaciones y premios que no corresponden”. Ante este panorama, Gervasoni opinó que “terminará un 2016 muy
difícil y comenzará un año muy complicado, por lo que Bordet se tiene
que hacer cargo y comenzar a resolver los problemas de esta provincia
que tiene las cuentas al rojo vivo”. Fuente: www.aimdigital.com.ar
Tal
como estaba resuelto, y como fueron convocados a través de las redes
sociales, trabajadores afiliados a los distintos sindicatos que integran
la Mesa de Unidad Sindical (MUS) se concentraron el martes al mediodía
en la intersección de las calles principales de la ciudad. “Estamos
reclamando lo que nos corresponde”, indicaron.
A pesar de que el ministro de Economía, Juan Donnini, había anunciado
el pago de haberes correspondientes al mes de noviembre para ayer
miércoles a partir de la 00 hora, más de cinco cuadras de trabajadores
de los distintos sindicatos estatales se congregaron el martes al
mediodía en la intersección de Kirchner y San Martín, para expresar su
descontento de manera contundente. A las columnas de ATE, ADOSAC, Judiciales, APROSA, Viales y ADIUNPA,
organizaciones todas enroladas en la CTA Autónoma, se les sumó la
columna de los trabajadores de Luz y Fuerza, quienes tomaron la decisión
de acompañar a la Mesa de Unidad Sindical luego de percibir pasividad
por parte de la comisión directiva que encabeza ese sindicato. Otros
sindicatos que acompañaron la movilización fueron los nucleados en de la
CGT, como Camioneros, UPSAP y la UTA. Militantes del Partido Obrero y
de distintas organizaciones de izquierda también dijeron presente en la
manifestación. En
diálogo con el móvil de exteriores de LU12 Radio Río Gallegos, una
trabajadora remarcó que ella marchó, “porque necesito mi sueldo y mi
aguinaldo. Me parece que al Gobierno ya se les fue de las manos esta
situación”. Desde el gremio de los profesionales de la salud, APROSA, anunciaron
que durante el 2017, las medidas de fuerza continuarán en caso de no
abonarse los salarios durante los primeros cinco días hábiles del mes. Por su parte, Pedro Cormack, de ADOSAC, se refirió a la movilización y
sobre la situación que atravesaron los trabajadores estatales durante
los últimos doce meses, “este fue un año que comenzó y finaliza con
conflictos, hoy nos unifica el reclamo del cobro del sueldo y las
diferenciaciones que se hacen, el pago con tope y el desdoblamiento”. En la conferencia de prensa previa a la movilización, Francisco
Gómez, Secretario General del gremio de trabajadores Judiciales y de la
CTA-A, había indicado que los manifestantes realizarían un recorrido por
la avenida Kirchner, en el sentido contrario al tránsito, hasta llegar a
Casa de Gobierno, lugar donde se leería un documento unificado
expresando su indignación y exigiendo el pago de los salarios
correspondientes al mes de noviembre y reclamando sobre la fecha precisa
del depósito de los aguinaldos. Tras
dos horas de manifestación, de bombos y pirotecnia, los trabajadores
sindicalizados volvieron a la intersección de las arterias principales
de la localidad donde finalmente desconcentraron. “Nuevamente quedó demostrada la capacidad de acción y movilización de
nuestro sindicato, que dejó más que claro que el trabajador del Estado
no es rehén de ningún gobierno y de ningún partido político, otra vez
los trabajadores estatales estamos en la calle movilizados, porque la
necesidad del bolsillo de los trabajadores ha traspasado a los tiempos
de cualquier gobierno provincial o nacional porque estamos reclamando
algo necesario, imprescindible y genuino”, manifestó el secretario
General de ATE Santa Cruz, Alejandro Garzón. Además, puntualizó que “estamos viendo que el nuevo año que ya está
por comenzar va a ser conflictivo si el gobierno, en enero o febrero, no
convoca a discutir salario y a resolver los problemas que los
trabajadores tenemos en su conjunto. Por ello el gobierno debe
convocarnos no solamente a discutir salarios, sino también a resolver
los problemas. En ese contexto no descartamos convocar a más paros, más
movilizaciones no solo aquí, en Río Gallegos, sino también en toda la
provincia”. Fuente: laopinionaustral.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Santa Cruz
Pueblos Originarios
La CTA Autónoma Salta y su compromiso con las comunidades indígenas
En
ocasión de haberse llevado a cabo en Salta, el “Congreso Nacional de
DDHH: El Bicentenario Argentino; conquistas y ausencias”, durante los
días 6 y 7 de diciembre, Liliam Landeo del Pino -experta en temas
indígenas, ex coordinadora del PRO169 de la OIT en la Oficina Regional
de América Latina y El Caribe y actualmente consultora de OIT-, disertó
sobre “Los DDHH de los pueblos indígenas en el marco del Convenio 169 de
OIT: avances y desafíos”.
Es en este marco, que Liliam Landeo, acompañada de la secretaria de
Género de CTA Autónoma de Salta, mantuvo reuniones con las autoridades
del Ministerio de Asuntos Indígenas de la provincia de Salta, y visitó
el albergue de jóvenes a cargo de la Subsecretaría de Afirmación de
derechos Indígenas. Al encuentro, organizado por la comisión de DDHH del Colegio de
abogados de Salta, concurrieron 30 jóvenes pertenecientes a naciones
Wichi, Ava Guaraní, Diaguita, Calchaquí, y Coya; que cursan diversas
carreras terciarias y universitarias, tales como Ciencias Económicas,
Licenciatura en informática, Derecho, Agronomía, Magisterio,
Construcción, entre otras. Los compañeros, que movidos por la necesidad
de aportar de diversas maneras a sus comunidades, narraron sus
experiencias, hicieron visibles las demandas aún vigentes, y escucharon
atentos las experiencias de Landeo alrededor de América Latina y El
Caribe promoviendo la ratificación y aplicación efectiva del Convenio
169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas
y tribales. Liliam Landeo resaltó la importancia de la formación continua, ya que
constituye una herramienta que, de ser apropiada, puede servir para la
lucha junto a la comunidad. Si bien la idea de ayudar a la comunidad a
partir del acceso a la educación superior es de alguna manera compartida
por todos los miembros de la comunidad, no hay que olvidar las
tensiones entre generaciones que se encuentran íntimamente ligadas con
este fenómeno. Asimismo resaltó la importancia de la toma de conocimiento y difusión
del Convenio 169 de OIT, de la Declaración de Naciones Unidas sobre
derechos de los pueblos indígenas, y de la Declaración americana de
pueblos indígenas, en cuanto tríada legal de protección internacional,
para exigir a los Estados ante el avasallamiento de derechos
fundamentales. Cabe destacar que en el albergue, no hay mujeres, siendo todavía una
materia pendiente la inclusión femenina en instancias de capacitación y
de formación superior, al respecto la compañera Landeo sostuvo “Las
mujeres cumplen un rol diverso y fundamental en el seno de nuestras
comunidades, ya que se ocupan de la transmisión ancestral, y
principalmente de caminar a la par de nuestros compañeros en la defensa
de nuestros bienes comunes”, asimismo relató las experiencias de
distintas mujeres indígenas nucleadas en diferentes organizaciones de
Perú, Bolivia y Paraguay. El encuentro fue sumamente fructífero en cuanto intercambio de
experiencias, y de cara a seguir fortaleciendo alianzas entre Sindicatos
y pueblos indígenas, donde la Central Autónoma salteña cumplirá un rol
de nexo articulador entre estos jóvenes entusiastas y OIT.
* Equipo de Comunicación de la CTA Salta
Tierra del Fuego
Presentan firmas contra la criminalización de la protesta
La
campaña nacional “Paremos el despido contra los dirigentes sindicales
del SUTEF”, cerró su primera etapa con la presentación de un petitorio
acompañado por miles de firmas de distintas provincias y países de la
región.
El Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina
(SUTEF-CTA) presentó miles de firmas ante el Superior Tribunal de
Justicia de la Provincia en apoyo al dirigente de los maestros fueguinos
Horacio Catena. La acción fue acompañada por delegaciones de sindicatos
docentes de distintos puntos del país que llegaron a la provincia
Austral para la ocasión. Catena es el Secretario General de la CTA Autónoma de esa provincia y
también es Secretario General del gremio docente provincial. En agosto
fue desaforado y despojado por la justicia de su derechos como
sindicalista, luego de un juicio en el que junto a otros dirigentes fue
condenado por haber participado de un reclamo gremial en la Casa de
Gobierno. Los delitos que se le imputaron fueron lesiones leves y atentado
contra la autoridad. Algo que desde el espacio gremial rechazan. Desde
entonces lanzaron una campaña nacional para revertir su despido y
desafuero. El lunes pasado Horacio Catena cerró la jornada con un
agradecimiento especial “a todos los docentes de la provincia porque en
estos meses se mantuvieron firmes frente a todos los ataques del
gobierno”. La delegación de representantes docentes que acompañan el reclamo
está compuesta por Jorge Adaro (Secretario General de ADEMyS Capital
Federal), Gladys Rubinich (Secretaria Adjunta de Cultura de AMSAFE
Rosario), Miguel Osuma (Secretario de Finanazas AMSAFE Rosario), Alfredo
Cáceres (Secretario General de SUTEBA Tigre), Pedro Cormack (Secretario
General de ADOSAC Santa Cruz), Cristóbal Salina (Autonvocados Formosa),
Guillermina Castillo (Subsecretaria Gremial de SUTEBA La Plata), Daniel
Sierra (Congresal de SUTEBA), Luis Tiscornia (Secretario General de
CONADU Histórica), Ileana Celotto (Secretaria General AGD-UBA), Gabriel
Delisio (Secretario Adjunto AGD-UBA) junto a dirigentes de la Unión de
Gremios Estatales de Tierra del Fuego y representantes de la Cooperativa
Renacer brindaron los detalles de la actividades realizadas para
reclamar el cese de la persecución contra los docentes fueguinos y luego
se desplazaron al Superior Tribunal de Justicia para presentar las
firmas recolectadas en todo el país. La campaña se inició el primero de septiembre con una conferencia de
prensa en el anexo de la Cámara de Diputados de la Nación que contó con
la participación de la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de
Mayo Línea fundadora Nora Cortiñas, el secretario General de la CTA
Autónoma Pablo Micheli, el secretario general de ATE Hugo Godoy,
diputados de diversos bloques y más de cien dirigentes sindicales que se
hicieron presentes en el lanzamiento. La OIT aceptó una denuncia presentada por el sindicato y le solicitó
una repuesta al Gobierno de la Provincia por sus actuaciones. Fuente: FM Frecuencia Zero, www.agendaabierta.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Tierra del Fuego
Jujuy: Puja redistributiva
Judiciales en pie de guerra con la administración Morales
El
secretario General de la Asociación de Judiciales de Jujuy y de la CTA
Autónoma provincial, Fredy Berdeja, habló con Lw8 en el marco de una
Asamblea Extraordinaria que realizaron para evaluar la complicada
situación que atraviesan.
Según indicó, esperaban que el gobernador Gerardo Morales los convoque
para el 1 o 2 de diciembre, tal como se había comprometido en la última
reunión que mantuvieron para analizar tanto el tema del bono como otros
puntos del petitorio presentado en julio que aún siguen inconclusos. “Hemos mantenido la palabra de esperar hasta diciembre, esto nos
llama la atención porque fue el propio Gobernador", quien se
comprometió, expresó Berdeja, aludiendo a que todavía no hay ningún
indicio de una convocatoria. “Esperamos que el anuncio del bono sea en una reunión consensuada,
compartida con los trabajadores y no que sea un anuncio unilateral
porque de ser así la reunión con el Gobernador no habría tenido los
frutos que esperábamos los trabajadores”, agregó el gremialista. Por otra parte, Berdeja dijo que siguen esperando una sentencia a
favor de una adecuada proporcionalidad con respecto a los salarios de
los jueces y magistrados del Poder Judicial, como lo establece la
Constitución provincial. Si bien los salarios deberían ser proporcionales para los magistrados del Poder Judicial, esto no sucede con los empleados. Fuente: www.quepasajujuy.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Jujuy
Santa Cruz: Puja redistributiva
ADOSAC declaró el “no inicio del Ciclo Lectivo del período especial”
Se
trata de una de las resoluciones del Congreso Provincial de la
Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC-CTA) desarrollado el lunes
en la ciudad de Puerto Deseado.
“ADOSAC se declara en estado de alerta y movilización ante el
incumplimiento en el pago del salario a todos los trabajadores de la
educación, tanto públicos como privados, tampoco pagaron el Sueldo Anual
Complementario y amenazan con modificar el régimen jubilatorio”,
indicaron. En paralelo a la ratificación de la conciliación obligatoria
solicitada por el Consejo Provincial de Educación, ADOSAC llevó adelante
un nuevo Congreso provincial en la ciudad de Puerto Deseado. En este encuentro, el sindicato ratificó el mandato del Congreso de
Gobernador Gregores, hasta tanto se abonen todos los salarios y exista
un cronograma de aguinaldo y de los meses de diciembre y enero, se
señaló. Asimismo, informaron que, “a partir del lunes 19 de diciembre, ADOSAC
se declara en estado de alerta y movilización ante el incumplimiento en
el pago del salario a todos los trabajadores de la educación, públicos y
privados, no pago del Sueldo Anual Complementario (SAC) y amenaza de
modificación del régimen jubilatorio”. En tanto, los trabajadores de la educación acordaron el “no inicio del Ciclo Lectivo en el período especial”. De esta manera, el sindicato extiende el actual conflicto con el
Gobierno provincial para los primeros meses de 2017, presagiando lo que
puede volver a suceder el año venidero con la educación pública
provincial en caso que no haya un acuerdo social que priorice el futuro
de los alumnos.
Movilización
Asimismo, ADOSAC se movilizó este martes 13 de diciembre a las 12
horas junto a la Mesa de Unidad Sindical (MUS), desde Avenida Kirchner y
San Martín, en reclamo del pago de salarios en tiempo y forma y la
liquidación del aguinaldo. Por su parte, el gremio de los Empleados Judiciales de Santa Cruz
emitió un comunicado de prensa señalando que, “en virtud de la falta de
pago en tiempo y forma de los haberes mensuales y de acuerdo con el
anuncio del Gobierno, los judiciales quedaríamos relegados una vez más y
teniendo en cuenta la incertidumbre acerca de la segunda cuota del SAC,
se convoca a manifestar nuestra bronca a través de movilizaciones que
se llevarán a cabo los días martes 13 y jueves 15, durante toda la
jornada laboral, por las distintas sedes judiciales de Río Gallegos,
mientras que en las demás localidades se convoca a los compañeros a
reunirse en asambleas permanentes en las sedes judiciales y manifestarse
ruidosamente”.
Pago de haberes
Pero los problemas para los estatales santacruceños no concluyen,
este fin de semana el Poder Ejecutivo Provincial anunció que desde este
miércoles se iniciaría el pago de haberes, priorizando a los más
relegados, es decir a la Administración Pública provincial, sin precisar
cuándo se hará efectiva la liquidación para el resto de los
trabajadores. Pero el normal cobro se verá entorpecido por el paro que llevará
adelante La Bancaria, asociación sindical que nuclea a los trabajadores
de ese sector. La huelga es en demanda de la homologación de un acuerdo
salarial que otorgue un recupero salarial para este fin de año, un plus
salarial y un aumento a pagarse en el primer trimestre de 2017. Es necesario indicar que el paro del jueves afectará, en alguna medida, el cobro de los estatales santacruceños. Fuente: www.laopinionaustral.com.ar
“Hemos recibido persecuciones de todo tipo”, Ariel Bugliolo
Los trabajadores de la Dirección Provincial
de Energía de Tierra del Fuego, denuncian que continúan las
persecuciones por parte de las autoridades del ente estatal. “No tienen
escrúpulos, ya hemos realizado varias denuncias judiciales contra la DPE
y sus autoridades”, señalo Ariel Bugliolo y criticó al Ministerio de
Trabajo de la provincia por no intervenir en el conflicto.
"Ya hemos realizado varias denuncias judiciales contra la DPE y sus
autoridades”, señalo Ariel Bugliolo (foto) y criticó al Ministerio de
Trabajo de la provincia por no intervenir en el conflicto.
“Extrañamente el Ministerio de Trabajo de la provincia no ha querido
intervenir en este conflicto, extrañamente no llamó a conciliación
obligatoria cuando hicimos el paro de 48 en octubre, ni intervino en
ningún momento, hicieron oídos sordos ante esta situación”, señaló en
diálogo con “gremialesdelsur”, el Secretario Gremial Adjunto Tierra del
Fuego del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, Ariel
Bugliolo. El sindicalista remarcó que, “el Director realizó una persecución a
los trabajadores afiliados a este sindicato, incluso realizando
descuentos de haberes a miembros de la Comisión Directiva de este
gremio”. “Durante todo el año los trabajadores estatales hemos recibido
persecuciones de todo tipo, nosotros participamos con la Unión de
Gremios desde enero en la lucha contra las leyes que sacó la Legislatura
el 8 y 9 de enero pasado”, recordó Bugliolo. “Tenemos varias denuncias judiciales realizadas contra la DPE, y
contra la figura del Director Adrián Bertoni; además de las
presentaciones realizadas ante el Ministerio de Trabajo y en los
medios”, destacó el dirigente sindical y añadió, “seguimos esperando que
se expida la Justicia”. Por último, Ariel Bugliolo indicó, “hemos pedido la reapertura de
paritarias en el marco del expediente que está en el Ministerio de
Trabajo de la provincia, hemos pedido en varias ocasiones al Ministerio
que convoque a la DPE para abrir un camino de dialogo, pero todo termina
siendo truncado por el accionar del Gobierno de la provincia que en
lugar de buscar solucionar el problema, lo que hace es perseguir a los
trabajadores; estamos cerrando un año donde han hecho oídos sordos de
todas formas”. Fuente: gremialesdelsur.com.ar
Ate redobla la apuesta y reafirma la continuidad del paro
La Comisión Directiva Provincial de la
Asociación Trabajadores del Estado (ATE) de Santa Cruz, reafirmó la
continuidad de las medidas de fuerza en todo el ámbito provincial.
En Santa Cruz, ATE reafirmó la continuidad de las medidas de fuerza.
Más allá de los anuncios efectuados por el Gobierno provincial que
pretende desinflar la medida adoptada por este sindicato y las
organizaciones que conforman la Mesa de Unidad Sindical, ATE Santa Cruz,
reafirma la continuidad de las medidas de acción directa ante la falta
de pago a amplios sectores de trabajadores del estado. En este sentido el Secretario General de ATE, Alejandro Garzón,
manifestó que, “hay compañeros que han denunciado aprietes por parte de
los Directores que pretenden que los trabajadores no concurran a la
marcha provincial convocada por ATE”. "ATE no va a aceptar ningún apriete, ratificamos la continuidad de
las medidas que se mantendrán hasta tanto el Gobierno pague a la
totalidad de los trabajadores que aún no percibieron sus haberes”,
concluyó Alejandro Garzón. Fuente: eldiarionuevodia.com.ar
Los trabajadores de ANSES paran y se movilizan el martes 20
Todos los gremios de ANSES convocan a un
paro y movilización contra el “desguace” de la institución para el
martes 20 de diciembre en todo el país. Desde este jueves 15 hay
asambleas informativas y deliberativas.
Todos los gremios de ANSES convocan a un paro y movilización contra el
“desguace” de la institución para el martes 20 de diciembre en todo el
país.
SECASFPI, APOPS, UPCN y ATE convocan a un paro total de actividades
en ANSES para el próximo martes 20 de diciembre en todo el país. Previamente, y desde este jueves 15, se realizan asambleas
informativas, mientras que el lunes 19 de diciembre habrá asambleas
deliberativas en la primera hora de la jornada laboral, por lo que la
atención al público comenzará a las 9 de la mañana. La convocatoria es “contra el desguace de ANSES”, “contra el
vaciamiento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad”, y “contra la
violencia laboral”. “Ante estas políticas neoliberales, en enero sufrimos despidos y
empezamos a estar en la calle; a partir de ahí, fueron 11 meses de lucha
de ANSES y SECASFPI”, señaló la Secretaria de Prensa de SECASFPI,
Soledad Alonso, gremio de los trabajadores de ANSES, quien criticó “las
políticas neoliberales de la actual gestión del Gobierno nacional”, y
denunció que, “estas políticas están llevando a consecuencias muy
problemáticas para la seguridad social”. Fuente: gremialesdelsur.com.ar
Los trabajadores plásticos de la empresa
ECOSOL S.A. de la ciudad de Río Grande, realizan un paro total de
actividades ante la negativa empresarial de pagar el denominado “premio
de fin de año”.
Los trabajadores plásticos de la empresa ECOSOL S.A. de la ciudad de Río
Grande, realizan un paro total de actividades. Foto: UOYEP.
“Estamos pidiendo el premio de fin de año que venimos cobrando desde
hace 5 años, por lo que lo tomamos como un derecho adquirido, y ahora la
empresa lo niega, y nos ofrece un adelanto de sueldo a descontar en
marzo y en abril”, señaló a Canal 13 uno de los delegados de los
trabajadores. El trabajador explicó que, “ante esa posición, y la prepotencia que
tiene la empresa, más los aprietes que hay, es que decidimos salir
afuera, no dejar entrar a nadie, y mantenernos con este paro hasta que
la empresa se siente a dialogar”. “La empresa respondió diciendo que va a suspender el pago de
aguinaldo y las vacaciones”, señaló el delegado en referencia a la
respuesta de ECOSOL ante la medida adoptada por los trabajadores. Fuente: gremialesdelsur.com.ar
“Consideramos estas declaraciones como un discurso falaz”, CTA A-Seccional Río Grande
En un documento donde se cuestionan las
últimas declaraciones de los funcionarios provinciales con relación a la
crisis de la industria de Tierra del Fuego, la CTA Autónoma Seccional
Río Grande sostiene que, “estas expresiones son un intento más de evadir
discusiones de fondo acerca de las necesidades reales de los fueguinos
y, a la vez, surgen de las presiones del movimiento obrero”, y piden,
“la implementación de políticas de fondo y con una proyección a futuro
que garantice el crecimiento constante de nuestra provincia”.
"Celebramos toda propuesta surgida del movimiento obrero, único guardián
de los intereses de los trabajadores", CTA Autónoma Seccional Río
Grande.
"Recientes declaraciones mediáticas, anunciando casi con bombos y
platillos un “compromiso” de Nación respecto del sostenimiento de la ley
de promoción económica e industrial, nos alerta y obliga a desgranar un
enunciado que, intentando hacernos creer que es un logro más producto
de las gestiones de la Gobernadora de la provincia, y el beneplácito del
Presidente -ambos con mandatos que vencen en 2019-, termina por
dejarnos librados a las simpatías o apetencias del mandatario de turno. Muy lejos en el tiempo quedó el valor de la palabra empeñada y es por
esto que consideramos estas declaraciones como un discurso falaz, casi
en un intento de tapar la realidad que a diario palpamos los que
habitamos el territorio más austral de la Argentina. Resulta más
incierto aun proviniendo de una gestión que desde el día uno apuntó los
cañones a los trabajadores, que nos pide complacencia a un Ejecutivo
nacional, caprichoso y susceptible, con expresiones tales como “a Macri
cuanto más lo apuremos peor nos va a ir a los fueguinos”, una gestión
que -sin demasiados tapujos- hizo entrega de la explotación de un
recurso natural tan rico como es la pesca, a una empresa que engordó sus
capitales a través de la pesca ilegal en Malvinas. Desde la CTA Autónoma, seccional Río Grande, entendemos necesario y
urgente una discusión adulta y el tratamiento concreto de una
legislación que garantice la extensión en el tiempo de la mayor matriz
económica provincial, apuntando -seriamente- a fortalecer el crecimiento
económico, garantizando la soberanía sobre nuestro suelo. Desterrando
de este modo las mentiras insostenibles que hacen las veces de un bozal
que contiene a raya y en vilo a miles y miles de trabajadores
perseguidos por la sombra del fin de la industria fueguina. La historia demuestra que poco se ha hecho por el fortalecimiento de
nuevas economías en Tierra del Fuego. Gobierno tras gobierno terminaron
siendo presas de una miopía crónica, envueltos en lo cotidiano y con
actitud comodona, acortaron su visión a la extensión de los mandatos.
Todos y cada uno de ellos utilizado livianamente la muletilla de la
“nueva matriz económica” sin una clara planificación con proyección de
aquí a 50 años. Estas expresiones son un intento más de evadir discusiones de fondo
acerca de las necesidades reales de los fueguinos y, a la vez, surgen de
las presiones del movimiento obrero que mostró -en las calles y con
unidad- la férrea defensa de las fuentes laborales de miles de fueguinos
que sustentan su economía -directa o indirectamente- con los beneficios
que nos brinda este régimen económico e industrial. Agregamos esto a la
larga lista de promesas demagógicas como lo fueron el cruce por aguas
argentinas o ese puente imaginario que trazaba -en una desafortunada
expresión de deseo- el becado Diputado oficialista fueguino, que
conectaba Tierra del Fuego con el continente. Todas son las claras
muestras de la inexistencia de un proyecto concreto de unidad con el
territorio continental argentino. Una vez más, desde esta Central, instamos a la implementación de
políticas de fondo y con una proyección a futuro que garantice el
crecimiento constante de nuestra provincia y celebramos toda propuesta
surgida del movimiento obrero, único guardián de los intereses de los
trabajadores. El futuro es nuestro". Prensa CTA Autónoma Seccional Río Grande Fuente: gremialesdelsur.com.ar
Tal como estaba resuelto, y como fueron
convocados a través de las redes sociales, trabajadores afiliados a los
distintos sindicatos que integran la MUS concentraron este mediodía en
la intersección de las calles principales de la ciudad. “Estamos
reclamando lo que nos corresponde” indicaron. Se manifestaron junto a
militantes de izquierda y de la CGT.
Los sindicatos que integran la Mesa de Unidad Sindical, acompañados de otros gremios, marcharon por las calles de Río Gallegos.
A pesar de que el Ministro de Economía, Juan Donnini, había
anunciados el pago de haberes correspondientes al mes de noviembre para
este miércoles a partir de las 00 horas, más de cinco cuadras de
trabajadores de los distintos sindicatos estatales se congregaron este
mediodía en la intersección de Kirchner y San Martín, para expresar su
descontento de manera contundente. A las columnas de ATE, ADOSAC, Judiciales, APROSA, Viales y ADIUNPA,
se les sumó la columna de los trabajadores de Luz y Fuerza, quienes
tomaron la decisión de acompañar a la Mesa de Unidad Sindical luego de
percibir pasividad por parte de la comisión directiva que encabeza ese
sindicato. Otros sindicatos que acompañaron la movilización fueron los
nucleados dentro de la CGT, tanto como Camioneros, UPSAP y la UTA.
Militantes del Partido Obrero y de distintas organizaciones de izquierda
también dijeron presente en la manifestación. En diálogo con el móvil de exteriores de LU12 Radio Río Gallegos, una
trabajadora remarcó que ella marchó “porque necesito mi sueldo y mi
aguinaldo. Me parece que al Gobierno ya se les fue de las manos esta
situación”. Desde el gremio de los profesionales de la salud, APROSA, anunciaron
que durante el 2017, las medidas de fuerza continuarán en caso de no
abonarse los salarios durante los primeros cinco días hábiles del mes. Por su parte, Pedro Cormack, se refirió a la movilización y sobre la
situación que atravesaron los trabajadores estatales durante los últimos
doce meses, “este fue un año que comenzó y finalizó con conflictos, hoy
nos unifica el reclamo del cobro del sueldo, las diferenciaciones que
se hacen, el pago con tope y el desdoblamiento”. En la conferencia de prensa previa a la movilización, Francisco
Gómez, Secretario General del gremio de trabajadores Judiciales, había
indicado que los manifestantes realizarán un recorrido por la avenida
Kirchner, en el sentido contrario al tránsito, hasta llegar a Casa de
Gobierno, lugar donde se leyó un documento unificado expresando su
indignación y exigiendo el pago de los salarios correspondientes al mes
de noviembre y sobre la fecha precisa del depósito de los aguinaldos. Tras dos horas de manifestación, de bombos y pirotecnia, los
trabajadores sindicalizados volvieron a la intersección de las arterias
principales de la localidad donde finalmente desconcentraron. Fuente: laopinionaustral.com.ar
ADOSAC declaró el “no inicio del Ciclo Lectivo del período especial”
Se trata de una de las resoluciones del
Congreso provincial desarrollado en la ciudad de Puerto Deseado. “ADOSAC
se declara en estado de alerta y movilización ante el incumplimiento en
el pago del salario a todos los trabajadores de la educación, públicos y
privados, no pago del Sueldo Anual Complementario y amenaza de
modificación del régimen jubilatorio”, indicaron. Hoy movilizan junto a
la Mesa de Unidad Sindical.
Los docentes de Santa Cruz se movilizan este martes 13 diciembre junto a
la Mesa Sindical en reclamo por el pago de salarios, entre otros temas.
En paralelo a la ratificación de la conciliación obligatoria
solicitada por el Consejo Provincial de Educación, ADOSAC llevó adelante
un nuevo Congreso provincial en la ciudad de Puerto Deseado. En este encuentro, el sindicato ratificó el mandato del Congreso de
Gobernador Gregores, hasta tanto se abonen todos los salarios y exista
un cronograma de aguinaldo y de los meses de diciembre y enero, se
señaló. Asimismo, informaron que, “a partir del lunes 19 de diciembre, ADOSAC
se declara en estado de alerta y movilización ante el incumplimiento en
el pago del salario a todos los trabajadores de la educación, públicos y
privados, no pago del Sueldo Anual Complementario (SAC) y amenaza de
modificación del régimen jubilatorio”. En tanto, los trabajadores de la educación acordaron el “no inicio del Ciclo Lectivo en el período especial”. De esta manera, el sindicato extiende el actual conflicto con el
Gobierno Provincial para los primeros meses de 2017, presagiando lo que
puede volver a suceder el venidero año con la educación pública
provincial en caso de que no haya un acuerdo social que priorice el
futuro de los alumnos. Movilización Asimismo, ADOSAC anunció que este martes 13 de diciembre se
movilizará a las 12 horas junto a la Mesa de Unidad Sindical (MUS),
desde Av. Kirchner y San Martín, en reclamo del pago de salarios en
tiempo y forma y la liquidación del aguinaldo. Por su parte, el gremio de los Empleados Judiciales de Santa Cruz
emitió un comunicado de prensa señalando que, “en virtud de la falta de
pago en tiempo y forma de los haberes mensuales y de acuerdo con el
anuncio del Gobierno, los judiciales quedaríamos relegados una vez más y
teniendo en cuenta la incertidumbre acerca de la segunda cuota del SAC,
se convoca a manifestar nuestra bronca a través de movilizaciones que
se llevarán a cabo los días martes 13 y jueves 15, durante toda la
jornada laboral, por las distintas sedes judiciales de Río Gallegos,
mientras que en las demás localidades se convoca a los compañeros a
reunirse en asambleas permanentes en las sedes judiciales y manifestarse
ruidosamente”. Pago de haberes Pero los problemas para los estatales santacruceños no concluyen,
este fin de semana el Poder Ejecutivo Provincial anunció que desde este
miércoles se iniciaría el pago de haberes, priorizando a los más
relegados, es decir a la Administración Pública Provincial, sin precisar
cuándo se hará efectiva la liquidación para el resto de los
trabajadores. Pero el normal cobro se verá entorpecido por el paro que llevará
adelante La Bancaria, asociación sindical que nuclea a los trabajadores
de este sector. La huelga es en demanda da la homologación de un acuerdo
salarial que otorgaba un recupero salarial en este fin de año, un plus
salarial y un aumento a pagarse en el primer trimestre de 2017. Es necesario indicar que el paro del jueves afectará, en alguna medida, el cobro de los estatales santacruceños. Fuente: laopinionaustral.com.ar
Se profundiza el conflicto en las universidades nacionales
La
CONADU Histórica denuncia la falta de respuestas por parte del gobierno
nacional a los reclamos salariales de la docencia universitaria. Ante
esta situación peligra el inicio de clases en las Universidades Públicas
en 2017. En la reunión convocada esta mañana por el Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN) no hubo ninguna propuesta salarial por parte de los
rectores; no sólo que no se dieron respuestas al reclamo de aumento de
15% planteado por la CONADU Histórica, sino que tampoco hubo ofertas
concretas de pago a la docencia universitaria del denominado “bono de
fin de año”. Los rectores sólo propusieron realizar gestiones para la
obtención de fondos para el mencionado “bono”, y no para la
recomposición salarial que venimos reclamando desde el 29 de septiembre. Una vez más los rectores del CIN se negaron a dar cumplimiento al
acta suscripta en mayo que establecía la reapertura de la paritaria. A
esto se suma la discriminación se suma la discriminación hacia los 193
mil docentes universitarios que no cobraremos a la fecha el bono de fin
de año que ya fue otorgado al resto de los trabajadores estatales
nacionales. CONTACTOS
Luis Tiscornia, Sec. General CONADUH/ 11 1567331863
Antonio Rosselló, Sec. Adjunto CONADUH/ 11 1569053406
Peligra el inicio de clases en las Universidades Públicas en 2017
Luego
de que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), convocara a una
reunión a las representaciones sindicales de la docencia y no realizara
ninguna oferta respecto al reclamo de incremento salarial, ni sobre un
bono de fin de año, los gremios protestaron frente al Ministerio de
Educación. Allí se realizó una conferencia de prensa en la que
manifestaron que de persistir la negativa del gobierno ante el reclamo
peligra el inicio de clases 2017. “La sorpresa es que en la reunión que tuvimos a las 9 de la mañana
con los rectores, más allá de que todos adelantamos que no se iban a
cumplimentar con nuestros reclamos, supuestamente nos iban a realizar
una oferta salarial y no hubo ninguna propuesta ni de incremento
salarial en porcentaje, o a través de un medio aguinaldo o bono de fin
de año”, señaló Luis Tiscornia, secretario general de la CONADU
Histórica. “Termina el año 2016 y desde la CONADU Histórica y el resto
de los gremio venimos a manifestarnos haciendo responsable al Ministerio
de Educación y al gobierno Nacional de que no hay respuestas para la
docencia universitaria”. Tiscornia
concluyó enfatizando que “si no hay respuestas y mínimamente aceptables
por parte del gobierno nacional, está claro que no sólo cerramos el año
reclamando, sino que el inicio de las actividades académicas del año
que viene seguramente va a estar seriamente comprometido”. En el mismo sentido se manifestó Carlos De Feo, de la CONADU, quien
afirmó que “el salario de los docentes universitarios ha tenido una
perdida muy importante y los presupuestos de las universidades han ido
cortando las posibilidades de funcionamiento”. Agregó que “decimos al
Ministerio que si no hay un resolución a estos problemas el inicio de
clases el año que viene va a ser muy pero muy complicado”. Estuvieron presentes también representantes de FEDUN, UDA y FAGDUT. CONTACTOS
Luis Tiscornia, Sec. General CONADUH/ 11 1567331863
Antonio Rosselló, S
Movilización a 15 años del 2001
16 dic 16
En un nuevo aniversario del levantamiento de diciembre del 2001 nos movilizamos en unidad por las calles de Rosario.
El 19 de diciembre del 2001 fue una fecha muy importante para
todos los rosarinos. Miles salimos a la calle y fuimos parte del
levantamiento nacional que acabó con el gobierno de De la Rua y expresó
con fuerza el rechazo a las políticas de exclusión que venían condenando
a la miseria a millones de argentinos.
En Rosario debimos lamentar la muerte de Pocho Lepratti y de muchos otros compañeros.
A 15 años de esas jornadas volvemos a las calles para seguir
reclamando justicia por esas muertes y a rechazar las actuales políticas
económicas que vuelven a plantear nuevos ajustes contra los
trabajadores.
La convocatoria es a las 17.30 en la Plaza San Martín. De allí
marcharemos hacia el Monumento a la Bandera donde se leerá un documento y
habrá un Festival.
Convocamos a marchar a todos los compañeros.
Llevamos los reclamos al Ministerio de Educación. Se viene un 2017 con conflictos
15 dic 16
Un conjunto de compañeros representantes de las escuelas del departamento nos movilizamos al la Sede de la Regional VI.
Caída del salario y las jubilaciones, pagos "en negro",
escuelas con graves deficiencias edilicias, "tablita" de recorte de
licencias y continuidad de la precarización laboral de los reemplazantes
fueron las principales preocupaciones que se plantearon en el acto
realizado en las puestas de la sede local del Ministerio de Educación.
2016 marcó el avance de la ofensiva contra las trabajadores lanzada
desde el gobierno nacional y los gobiernos provinciales, y LIfschitz no
se apartó del camino trazado por Mauricio Macri.
En particular se denunció que en estos días el gobierno santafesino
avanzó con definiciones muy preocupantes que anticipan un 2017 muy
complejo. Por un lado la votación del presupuesto provincial que marcó
una nueva caída de la parte destinada a educación. Por otro el
posicionamiento contra cualquier modificación del impuesto a las
ganancias, acordando con el macrismo en el planteo de continuar con este
robo al bolsillo de los trabajadores.
Sobran las deudas del gobierno con la educación. Así no empezamos el 2017.
Galeria de Imagenes
La cultura para visibilizar la precarización laboral
15 dic 16
Con esta modalidad los docentes reemplazantes llevaron a cabo el día
miércoles en la Plaza San Martín la “Jornada cultural de lucha” para
visibilizar la precarización laboral. La actividad contó con bandas en
vivo, la música y el humor de Omar Amor y la proyección de un
cortometraje.
Más allá de las distintas actividades, la Jornada tuvo por
objetivo seguir poniendo en discusión las condiciones en la cual
nuestros compañeros docentes realizan su trabajo. “El pedido de que
cobremos el Proporcional de Vacaciones en el mes de enero y nuestro
salario a los 30 días es vital porque hoy nos enfrentamos con la
realidad de que al comenzar el año hay compañeros que están entre 3 y 4
meses sin cobrar”, expresó Luciano Cáceres, secretario adjunto de Amsafe
Rosario. A su vez, uno de los cuestionamientos más fuertes que hacemos desde
Amsafe Rosario tiene que ver con el acceso a la salud. Exigimos el
acceso a las licencias por enfermedad para que los compañeros no tengan
que trabajar enfermos, o perder su trabajo por enfermarse, y reclamamos
que haya mecanismos para que la obra social cubra al grupo familiar de
todos los reemplazantes. Del mismo modo, para los docentes de
especialidades (música, plástica, etc) pedimos que se le dé prioridad en
el ofrecimiento de suplencias y vacantes a quién no esté trabajando. El
sistema tiene una lógica de acumulación de trabajo que fomenta la
concentración laboral dificultando el acceso al trabajo y a la
estabilidad laboral a una mayoría. Los docentes reemplazantes, nucleados en Amsafe Rosario, vienen
llevando adelante desde hace un tiempo distintas actividades como una
olla popular, radios abiertas, recitales, para exponer sus reclamos y
ser escuchados. Las actividades continuarán el día jueves cuando se entregará en el
Ministerio de educación, junto a los delegados, un petitorio provincial
con los distintos reclamos.
16 de diciembre de 2016
El SITRAIC salió a luchar en todo el país para quebrar el ajuste en la construcción
El Sitraic acaba de culminar su jornada nacional de lucha resuelta en el
segundo plenario nacional del sindicato con el propósito de salir a dar
respuesta a los miles de despidos ejecutados en el gremio, a la
parálisis de la obra pública y a los bajos salarios en la construcción. Por SITRAIC
Con acciones en Caleta Olivia, Pico Truncado,
Rio Gallegos, Carmen de Patagones, San Nicolás, Lima, San
Lorenzo-Rosario, Pergamino, Salta y una importante movilización en la
Ciudad de Buenos Aires, el Sitraic mostró por primera vez su desarrollo
nacional y su capacidad de acción frente a la alianza anti-obrera de las
patronales de la construcción, el gobierno nacional, los gobernadores y
la Uocra entreguista de Gerardo Martínez. La acción central se concentró en las puertas de la Cámara de la
Construcción y comenzó con la apertura del Secretario General Víctor
Grosi quien inició denunciando que lo recambios producidos en el
directorio de la Cámara respondían a conservar, pasando a un segundo
plano, a los empresarios como Carlos Wagner, responsables del crimen del
trabajador de la construcción Darío Avalos. Luego avanzó señalando la
política de ajuste de la Cámara y el gobierno de Macri, amparada por la
tregua pactada con las centrales obreras, que ha llevado la política de
parálisis de la obra pública luego de que estos empresarios se llenaran
los bolsillos con los fondos del estado y con el auxilio de la Uocra de
Gerardo Martínez. Grosi denunció la nueva reforma al régimen de las ART
que coloca a los obreros de la construcción como rehenes de las
comisiones médicas financiadas por las patronales y cerro convocando a
los compañeros a emprender la movilización para golpear a los
principales responsables de la crisis en la industria de la
construcción. La columna del Sitraic empalmó con la movilización del Polo Obrero
para dirigirse a Vialidad Nacional. Fue necesario ocupar el
establecimiento para obtener una reunión en la que se labró el
compromiso del ingreso del Sitraic a la obra de vialidad en todo el
país. Ambas columnas reemprendieron entonces su marcha hacia el Ministerio
del Interior para denunciar la ausencia de un plan de obras públicas que
dé respuesta al derrumbe del empleo en la construcción y luego
dirigirse al Ministerio de Trabajo con el reclamo de un seguro económico
para los desocupados de la construcción y el reconocimiento del ámbito
de actuación nacional obtenido por el Sitraic. Frente al Ministerio de Trabajo se vivieron momentos de tensión
cuando los funcionarios incumplieron el compromiso de recibir a la
delegación del Sitraic y montaron una provocación con los efectivos
policiales apostados en el lugar. Ante esta negativa, y luego de una intensa jornada, se anunció que el
Sitraic y el Polo Obrero regresarán a las puertas del Ministerio de
Trabajo en caso de continuar el ninguneo al único sindicato de la
construcción que sale a la calle a luchar por los reclamo de los obreros
de nuestra industria. Estuvieron presentes en la jornada los diputados Soledad Sosa y
Néstor Pitrola, quienes saludaron con entusiasmo la acción nacional del
Sitraic y convocaron a reforzar la movilización clasista del próximos 20
de diciembre para instalar al movimiento obrero y sus reclamos en el
centro de la agenda política.
A 15 años del Argentinazo
14 Diciembre 2016
Salgamos a las calles contra el ajuste y la represión
El 19 y 20 de diciembre se cumplen 15 años de la rebelión popular
que echó al gobierno entreguista de De La Rúa y la Alianza. Hoy
nuevamente se plantea la tarea de movilizar en unidad para derrotar el
plan antiobrero y antipopular del macrismo. Los debates en la izquierda.
El gobierno de Macri tiene mucho en común con las
políticas desplegadas por el menemismo y la Alianza pero en otro
contexto histórico tanto local como internacional que encuentra también
en otra situación a la clase trabajadora. Los cientos de miles de
despidos en lo que va del año, la enorme transferencia de ingresos hacia
los sectores más concentrados, el intento de reforma laboral (ajuste
salarial, ley de riesgos de trabajo, jubilaciones, etc), el alineamiento
internacional con EEUU y los gobiernos golpistas y derechistas de
Latinoamérica, son solo una parte de su programa antiobrero y
propatronal. Frente a este escenario, los sectores combativos del
movimiento obrero tienen la obligación de jugar un rol importante en la
resistencia a esas políticas y en la defensa de nuestras conquistas. Más
aún cuando organizaciones como la CTEP se escudan en reivindicaciones
conquistadas para su sector para desmovilizar y llamar a la "paz
social". A lo largo del primer año de gobierno de Macri, desde
Izquierda Revolucionaria consideramos fundamental la unidad de acción en
las calles marcando la necesidad de la independencia política de clase
para poder enfrentar el ajuste. Desde ese lugar, acompañamos las
jornadas de lucha más importantes del movimiento obrero contra el
macrismo: el paro de ATE del 24 de febrero, la jornada de la CGT el 29
de abril frente al monumento al trabajo y la Marcha Federal que culminó
el 2 de septiembre en Plaza de Mayo. Esta intervención fue
acompañada por la denuncia permanente al rol de la burocracia sindical
que pactó una y otra vez con el gobierno y ni siquiera realizó una
huelga general cuando se vetó la ley antidespidos. Con su última acción,
cuando marchó el 18 de noviembre junto a los movimientos sociales a
quienes nunca en su historia había reconocido, se trató de lavar la cara
y darse legitimidad pero dejando cientos de miles de despedidos en el
camino.
La convocatoria del SUTNA
Ante este panorama,
impulsados por el SUTNA, un conjunto de sindicatos, seccionales de
centrales y sindicatos y comisiones internas recuperadas por los
sectores combativos convocan a una movilización para el 20 de diciembre. Saludamos la iniciativa del SUTNA y la convocatoria a una movilización a 15 años de la rebelión popular. Sin
embargo, por el carácter político de la fecha, entendemos que esa
jornada debe ser obrera y popular y que debe convocar a todos los
sectores dispuestos a enfrentar al macrismo en las calles, no sólo al
movimiento sindical clasista. Las convocatorias de este tipo dejan
afuera a una cantidad de sectores que sin reconocerse clasistas están
dispuestos a enfrentar las políticas de este gobierno en las calles.
Muchos de esos sectores se movilizaron en las tres grandes
movilizaciones obreras de este año contra el ajuste mencionadas arriba y
reconocen los límites de las distintas centrales sindicales y nuestras
críticas, por lo tanto los sectores combativos debemos tratar de
ponernos a la cabeza de la lucha sin excluirlos. Por otra parte, resulta
fundamental impulsar la alianza entre los trabajadores ocupados, los
cooperativistas y los desocupados como tarea imprescindible para
enfrentar al gobierno de Cambiemos, algo que aparece relegado en la
convocatoria. Por último, una jornada de lucha un 20 de diciembre
no puede ser una convocatoria exclusivamente del movimiento obrero
organizado ni dejar de lado la lucha contra la represión que en aquellas
jornadas se cobró la vida de 38 compañeros/as en todo el país. En ese
sentido sin desconocer la importancia que significa que convoque un
sindicato nacional a esta movilización, consideramos necesario que en la
convocatoria tengan un lugar los trabajadores precarizados, los
organismos de derechos humanos independientes, y las organizaciones
sociales y territoriales que desde hace quince años vienen luchando en
las calles y que son un pilar a la hora de resistir las políticas de
ajuste así como que muestran su solidaridad concreta ante cada conflicto
sindical cuando una patronal persigue a los luchadores
antiburocráticos. A 15 años del Argentinazo, ¡salgamos a las calles contra el ajuste y la represión de Macri!
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
Hay otro poder distinto al de la burguesía y es posible construirlo
15/12/2016
Por PRT
Es
imposible para cualquier habitante de este país transitar el mes de
diciembre sin recordar los sucesos de 2001. Tampoco es casualidad que
los medios se monten sobre esto, hablando desde la debacle de la Alianza
y el helicóptero de De La Rua, hasta “lo importante que son las instituciones para la democracia”… Pero una cosa está clara: se oculta y tergiversa la esencia de aquellas jornadas.
Hay que recordar que pocos años antes de las mismas, durante los 90, era corriente escuchar frases como “este
pueblo tiene el gobierno que se merece”, “la clase obrera ya no
existe”, “este pueblo no lucha”, “lo único que podemos hacer es
resistir”… Parecía que la burguesía monopolista tenía la partida
ganada y que sólo nos cabía la resignación. Sin embargo, por abajo y en
las entrañas mismas de nuestro pueblo, esa calma aparente engendraba un
odio contenido que buscaba en silencio el momento para expresarse. Y lo
encontró: la franca rebeldía popular y el quiebre con lo institucional
que se expresaron en diciembre de 2001, fueron el punto más alto de un
proceso que se desarrolló en el seno del pueblo. Los “triunfos”
electorales de la burguesía eran cada vez más efímeros, alejados de los
verdaderos problemas de las masas. Constantemente golpeada por luchas
que expresaban el descontento, el estado de ánimo y el desacato a la
autoridad impuesta, la burguesía encontraba cada vez más inconvenientes
para hacerle frente al creciente aumento de la tensión entre las clases.
Que los bancos se quedaran con los ahorros de los sectores medios y
medio-altos (porque los más grosos ya se la habían llevado, avisados
semanas antes de que se venía el vaciamiento), es un dato más de la
expoliación, y es falso que fuera el único reclamo que dio lugar a
aquellos acontecimientos. Fueron largos períodos de experiencia social y
acumulación política, de resistencia contra la explotación, de golpes a
la clase trabajadora con sus millones de desocupados, contra la
destrucción de la educación y la salud; contra el saqueo de nuestro
patrimonio. El hartazgo moral y la indignación fueron abriendo surcos en
la experiencia cotidiana de “ir por lo nuestro”. Los trabajadores
comenzaban a levantar la cabeza frente a la trampa sindical-empresarial y
también en las fábricas comenzaba a manifestarse la lucha contra los
monopolios. Se combinaban simultáneamente el rechazo a las políticas de
la burguesía y sus administradores, con el incipiente ejercicio del
poder propio. Utilizando la autoconvocatoria y la democracia directa,
las masas deliberaban, decidían cómo golpear y cómo exigir al poder,
resolvían colectivamente cómo continuar.
De esta manera se fue quebrando la farsa
de la representación burguesa, acoplando la voluntad popular al
ejercicio del poder directo, única garantía de concretar las
reivindicaciones. El festival de créditos hipotecarios para un
determinado sector y las cuotas para el consumo popular, el
congelamiento de salarios durante 10 años, la farsa de la
Convertibilidad “un peso un dólar”, la especulación financiera combinada
con altos niveles de producción, era el modelo de acumulación de un sector de la burguesía monopolista que estaba llegando a su fin.
El proceso de descomposición política de
la burguesía se entrecruzaba con las pujas intermonopólicas, contiendas
de las distintas facciones del poder económico para exprimir hasta la
última gota y para ver quién iba a pagar los platos rotos de su fiesta.
Día a día y lejos de la portada de los diarios, las masas iban gestando
herramientas nuevas. Eran puntas de un iceberg popular que crecía por
abajo. Veníamos del Santiagazo, los Cutral Co, Tartagal, Mosconi, el
puente Correntino, y miles de puebladas por reclamos de justicia,
trabajo, contra la violencia policial… en donde la autoconvocatoria se
hacía cotidiana.
No es casual que durante todos estos años la burguesía haya desmerecido el 19 y 20 de diciembre de 2001, rememorándolo como la bronca de sectores medios por la confiscación de sus ahorros,
y nada más. Que los sectores medios reaccionaran contra los bancos, con
la conciencia que la solución no era jurídica sino que se dirimía en la
calle, fue posible precisamente por toda la acumulación de experiencia
propia que venía haciendo el pueblo. El ataque a las instituciones del
sistema, obligando a bancos y empresas a amurallarse para protegerse de
la furia popular, se sumaba al ingenio aplicado en las protestas,
expresando una ruptura con el poder. En las calles: la iniciativa, el golpear juntos, el plantarse ante el poder y no pedir, exigirle; todo eso ya era parte del patrimonio popular.
La burguesía nunca regala nada, y si no
nos roban más es porque no pueden. Y si tuvieron que reconocer las
deudas, fue porque el pueblo estuvo en la calle. El proceso de quiebre
institucional venía dándose gota a gota, perforando el sistema. El “que se vayan todos” que atravesó la noche y la madrugada de aquel diciembre, fue el grito de guerra de todo un pueblo que les decían “ustedes no nos sirven para nada, ustedes son los responsables de nuestros problemas”.
Expresión mucho más profunda que un recambio electoral para que se
vayan algunos, y vuelvan otros. Desde el punto de vista del interés de
clase y de la conciencia popular significó que hay otro poder distinto al de la burguesía y es posible construirlo.
El 19 de diciembre fue el hecho político
emergente de masas más profundo de los últimos años, antecedido por
múltiples protestas en las anteriores semanas, y cacerolazos varios, la
movilización colectiva, el estampido hacia las calles. La gota que
rebalsó el vaso fue netamente política: el anuncio del presidente De la
Rúa que intentaba imponer el estado de sitio para frenar la protesta
popular, como hace la oligarquía siempre que ve peligrar su poder. Los
cacerolazos recorrieron el país al grito de “el estado de sitio se lo meten en el culo”.
La respuesta también fue política: el pueblo no iba a permitir que le
cercenaran sus derechos. Ciudades tomadas hasta altas horas de la
madrugada por centenares de miles de compatriotas que en familia y desde
los barrios, se movilizaron para repudiar en conjunto la última medida
de un gobierno que ya no reconocían. El estado asambleario gana la gran
mayoría de los barrios. Tal vez algún desmemoriado olvide que en los
años 80, Raúl Alfonsin también había declarado el Estado de Sitio, pero
esta vez la situación era diametralmente opuesta: en lugar de confianza o
expectativa había un rechazo absoluto a la institucionalidad burguesa.
El estado de movilización se llevó puestos 5 presidentes en escasos días, como expresión de la crisis política de la burguesía.Por eso decimos que más
allá de sus farsas electorales no han logrado recuperar la confianza
del pueblo en sus políticas: a partir de aquel 2001 ellos saben que no
pueden gobernar tranquilos, que el pueblo sabe de sus derechos y los
hacer valer. Durante aquellos días, en el agitado accionar de
las masas populares ocupando las calles, importantes sectores populares
pudieron ver y comprender una capacidad que distingue al pueblo
argentino: la voluntad de intervenir con decisión y con firmeza en la
historia política nacional.
La rebeldía popular y el quiebre con el
poder no ha hecho más que crecer y profundizarse durante todos estos
años. La fuerza expresada y desatada en aquella etapa corrió como un
hilo conductor hacia el proletariado que también levantaba cabeza, y se
reconocía y fortalecía como clase. Todo lo que se expresó en el 2001
como lucha popular no hizo más que fortalecer a la clase obrera, que se
enriqueció y se reafirmó en sus luchas, a sabiendas que todo lo que
pasaba en las calles era también parte de su patrimonio, como parte del
mismo pueblo. Esa “falla” que se expresó en el quiebre del sistema no
pudo volver a suturarse, como esos bloques de las montañas luego de un
terremoto.
Con el 19 y 20 de diciembre de 2001 el
pueblo salió fortalecido ante el poder; el proletariado, que estaba
expectante y recomponiendo sus fuerzas, preparaba su propio salto, que
comienza a expresarse hoy en las luchas obreras de los grandes centros
fabriles.
Las masas gestan su historia desde las
entrañas de sus luchas y con cada paso adelante que dan. Desde este
concepto, ninguna experiencia popular puede ser despreciada. Todo lo que
el pueblo haga con su iniciativa, todas las fuerzas que sea capaz de
generar genuinamente, acumulan para su propio poder, en el camino de la
construcción de la nueva sociedad.
Transitamos hoy una época que también ha
comenzado a manifestarse casi sin darnos cuenta, que ya ha dado las
primeras señales; que se instaló en la vida cotidiana sin provocar aún
“grandes hechos”, pero que sin lugar a dudas cuando se exprese con total
nitidez, servirá para que comprendamos y veamos una capacidad
cualitativamente superior: la capacidad de la clase obrera argentina para impulsar un plan político, de unidad y organización revolucionarias.
Y esto resulta determinante para el
devenir de la lucha de clases y para el futuro de los trabajadores y el
pueblo. La capacidad de la clase obrera de motorizar una salida política
independiente que exprese, sintetice y represente las aspiraciones e
intereses populares, es un sello distintivo que marcó al proletariado
argentino desde su nacimiento, y que a pesar de los golpes recibidos a
lo largo de toda su historia, vuelve al ruedo con la participación
activa de cada nueva generación y de sus jóvenes vanguardias.
La capacidad del pueblo argentino –con
su masividad y protagonismo- de buscar su propio camino en el curso de
la Historia, es un patrimonio incorporado en la conciencia, a través del
ejercicio de nuestra propia fuerza. Cimentada en su propio accionar, en
sus experiencias directas, en profundizar el camino emprendido, se
valoriza la necesidad de una dirección política clasista que asuma este
desafío, que fogonee y aliente la acción política decidida de los
trabajadores y el pueblo.
Los destacamentos revolucionarios y como
parte de ellos, nuestro Partido, ligados de forma indisoluble a las
experiencias populares, debemos ocupar la primera línea de combate con
total generosidad y entrega. El momento actual del planeta está signado
por la hora de los pueblos y es imperioso darle un horizonte de
victoria.
URUGUAY
Sara Méndez publica dura carta contra artículo de El Observador
Méndez,
que fue secuestrada y torturada durante la dictadura, criticó la falta
de rigor en el análisis realizado por el periodista Leonardo Luzzi.
Miércoles 14 de diciembre de 2016 . CARAS Y CARETAS
Sara Méndez, madre de Simón Riquelo y víctima
de la dictadura, escribió una dura carta abierta dirigida al periodista
Leonardo Luzzi por un artículo que publicó en el diario El Observador
titulado “Comisión para la paz: Aparecieron”. En la misiva, Méndez
señala una “serie de errores e importantes omisiones en la información
e, incluso, contradicciones”. Una de las críticas que realiza Méndez es que en el artículo
se asegura erróneamente que su hijo Simón -que estuvo 26 años
desaparecido luego de que lo secuestraran de bebé y lo entregaran a otra
familia- fue ubicado por la acción de la Comisión para la Paz. Méndez
explica que esto no fue así y que Simón “fue encontrado gracias a las
acciones concretas de un periodista (Roger Rodríguez) y de un Senador de
la República (Rafael Michelini)” y también como consecuencia “de la
incesante labor que llevaron las organizaciones de derechos humanos”. Lea la carta completa: CARTA ABIERTA DE SARA MENDEZ A PERIODISTA DE EL OBSERVADOR Sr. Leonardo Luzzi: El presente correo tiene el objetivo de señalarle que en la nota firmada por usted “Recién con el grupo creado por Jorge Batlle se abrió el camino para encontrar a los desaparecidos en dictadura” (http://www.elobservador.com.uy/comision-la-paz-aparecieron-… ), contiene una serie de errores e importantes omisiones en la información e, incluso, contradicciones.
Por ejemplo, llega a afirmar que durante el gobierno de Luis Alberto
Lacalle “no hubo reclamos”, cuando unas líneas antes, en el inicio de su
nota, afirma lo contrario, es decir, que la verdad y la justicia en
relación a las violaciones de derechos humanos cometidas durante la
dictadura son uno de los reclamos que “atravesaron hasta hoy a todos los
gobiernos desde el retorno de la democracia”. Interpreta que “Vázquez estaba decidido a continuar el camino
iniciado por Batlle” y enumera los represores ajusticiados pero
curiosamente omite informar que estos procesamientos fueron posibles
como consecuencia de una aplicación más genuina de la Ley de Caducidad
por parte de los gobiernos frenteamplistas. Curiosamente también omite
informar entre los hallazgos de las excavaciones, el de los restos de
Julio Castro. Su aparición, más allá del alcance simbólico, dejó en
evidencia la realización de ejecuciones por parte del régimen militar. Sin embargo, señalo con mayor énfasis un error en particular en tanto
atañe en lo personal. Mi hijo Simón, no fue ubicado por la acción de la
Comisión para la Paz como señala en su informe. Mi hijo Simón fue
encontrado gracias a las acciones concretas de un periodista (Roger
Rodríguez) y de un Senador de la República (Rafael Michelini). Pero
también como consecuencia de la incesante labor que llevaron las
organizaciones de derechos humanos. Las movilizaciones de cientos de
personas aquí y en el extranjero permitieron también que este tema se
vuelva visible cuando el silencio por parte del Estado era abrumador. La parte más grave de esta reseña (que forma como parte de un informe
por los 25 años del diario en el cual escribe) es que prácticamente
desconoce que la verdad de los hechos delictivos ocurridos en dictadura
que se ha logrado hasta ahora y los escasos procesamientos de sus
responsables fueron posibles por la lucha de los familiares y de las
miles de personas que se expresan en la marcha cada 20 de mayo. ¿Usted cree que en el gobierno del Dr. Batlle se podía continuar
sosteniendo la política de Julio María Sanguinetti, que negaba la
existencia de desaparecidos y asesinados en cárceles del régimen
dictatorial, entre otras múltiples aberraciones, mientras tanto la
justicia argentina requería a los militares, (esos que usted señala)
para ser juzgados por los delitos cometidos en su territorio? Y en
países extranjeros como España, Italia, la justicia reunía información
para llevar adelante juicios por los crímenes de lesa humanidad que no
estaban siendo juzgados por los gobiernos posteriores a las dictaduras
del cono sur. Hubiera sido interesante que en su informe constara al menos algo de
lo que significó el avance en materia jurídica internacional, a partir
de la lucha de la sociedad civil, lo cual se tradujo en la aprobación de
legislación para que las dictaduras y sus crímenes no quedaran impunes,
única forma de dar contenido a esas palabras tan manidas del Nunca Más. Usted como periodista tiene el cometido de informar responsablemente
los hechos vividos. Son las personas, movidas por sus intereses
colectivos las que logran los cambios, los gobernantes, si son
inteligentes y honrados, los ejecutan. Y por último quiero recordarle
palabras de un escritor uruguayo. “Se dice que hay varias maneras de mentir; pero la más repugnante de
todas es decir la verdad, toda la verdad, ocultando el alma de los
hechos.” Juan Carlos Onetti (El Pozo, 1939) Lo saluda, Sara Méndez 13/12/2016
CONSEJOS DE SALARIOS
Fuecys parará 100 supermercados tres días con ocupación del 22 al 24
El sindicato asegura que buscará no afectar a la población.
Atención: más conflictividad antes de la Navidad. Foto: archivo El País
16 dic 2016 - El País uy
El sindicato del comercio (Fuecys) decidió por
amplia mayoría rechazar la última propuesta del Poder Ejecutivo para
destrabar el Consejo de Salarios del sector supermercados y realizará un
paro general de tres días con ocupación de 100 puntos de venta en todo
el país del 22 al 24 de este mes, anunció a El País el secretario de
Organización del gremio, Carlos Baiz.
El sindicalista dijo que "no queremos agarrar de rehén a
la población" por lo que se elegirán "lugares estratégicos" para que no
haya barrios que queden sin supermercados abiertos en los días previos a
Navidad. Los detalles se resolverán en una reunión del sindicato este
viernes.
Baiz acusó a la Asociación de Supermercados del Uruguay
de "hacer la plancha" y haber esperado 94 días para realizar una
propuesta.
El rechazo a la propuesta del gobierno fue comunicado
vía correo electrónico el miércoles al caer la tarde, luego de una
reunión de negociación.
El sindicato está molesto porque dice que ha dejado
muchas reivindicaciones por el camino y no ha logrado su principal meta
de que en los supermercados se paguen $ 20.000 nominales de salario
mínimo retroactivos al pasado 1° de julio, que se incremente a $ 300 el
pago complementario mensual (hoy ronda los $ 180) por año de antigüedad y
que los trabajadores cambien de categoría cada seis meses como ya
ocurre hoy, por ejemplo, en el Grupo Casino. Fuecys planteaba
inicialmente la reducción del horario laboral, que el 21 de junio fuera
declarado como día del trabajador del comercio y fuera un feriado no
laborable y pago, y que el 1° de mayo los cierres de supermercados
fueran totales. Pero estas propuestas Fuecys las dejó por el camino para
facilitar un acuerdo.
La propuesta del gobierno suponía un salario mínimo
nominal de $ 20.000 a partir del 1° de julio del año próximo y solamente
a partir de la denominada "segunda categoría".
En los supermercados trabajan unas 40.000 personas.
Es quizás la rama del Consejo de Salarios más importante que todavía no
ha cerrado. El Pit-Cnt sostiene que es uno de los sectores donde se
pagan salarios más bajos.
Juan Manuel Rodríguez, del Instituto de Relaciones
Laborales de la Universidad Católica comentó a El País que, desde 2005,
nunca se había llegado a esta altura del año con un nivel de acuerdos
tan bajo y atribuyó la situación a que "hay una postura bastante
inflexible de todas las partes", y consideró que los distintos cambios
en los lineamientos oficiales tuvieron muy poco impacto.
Próximas elecciones
Zabalza: "Mujica será candidato"
Javier Calvelo/adhocFotos
El extupamaro Jorge Zabalza dijo que el Frente
Amplio llevará como candidato en las próximas elecciones al expresidente
y actual senador José Mujica.
Entrevistado por el semanario Voces, Zabalza expresó: "el Pepe será candidato para cooptar votos. Porque ¿a quién vas a poner, a Daniel Martínez?" A lo cual los entrevistadores, Jorge Lauro y Alfredo García, le contestaron que Martínez "es el único que pinta hoy". Zabalza respondió: "pinta para ustedes, que son intelectuales de izquierda y periodistas". Consultado
por el hecho de que Mujica ya dijo que no será candidato, Zabalza
expresó que "justamente eso es lo que me hace decir que va a ser
candidato".
Rechazo a cualquier camino que deje afuera al gobierno venezolano
El PIT-CNT recibió a Delcy y se solidarizó con Venezuela
Dic 16, 2016 |LA REPÙBLICA UY
En
un anfiteatro lleno de dirigentes del movimiento sindical uruguayo, de
representantes de organizaciones sociales, sindicales, políticas y
diplomáticos el PIT-CNT recibió ayer a las 15.52 horas a Delcy
Rodríguez, canciller venezolana. Marcelo Abdala, Secretario General de la central sindical, rechazó
“de forma contundente cualquier camino que lleve a que Venezuela quede
afuera del Mercosur” y rechazó la política que en esta materia viene
llevando adelante el canciller de nuestro país, Rodolfo Nin Novoa. Ocho minutos antes de las 16 horas llegó a la sede del PIT-CNT
Rodríguez, canciller de Venezuela, ya que el movimiento sindical
uruguayo junto a otras organizaciones y sectores llevarían adelante un
acto de desagravio a la República BolivarianadeVenezuela. Luego de que
se diera lectura a la declaración del Secretariado Ejecutivo de la
central obrera hizo uso de la palabra Abdala. El Secretario General del PIT-CNT luego de agradecer la presencia de
representantes de las más diversas organizaciones sociales y sectores
políticos afirmó que “Venezuela ha estado, está y estará siempre en el
Mercosur”. Organismo este que debe convertirse en la “vía de liberación
de nuestros pueblos”. En otro pasaje de su exposición Abdala criticó el gobierno de
Mauricio Macri y rechazó “el golpe de Estado” en Brasil. También se
opuso de forma contundente a que se aplique cualquier camino que “lleve a
Venezuela afuera del Mercosur. Se tendría que estar pensando en
incorporar más países (al tratado) y no correrlos”, sostuvo. Afirmó el
dirigente de la central sindical que “no estamos de acuerdo con la
política de la Cancillería de nuestro país”. Porque mientras “Tabaré Vázquez establece y busca caminos para
mejorar las relaciones con Venezuela y el Mercosur desde la Cancillería
uruguaya se hacen declaraciones que alejan esta posibilidad. Por eso
decimos que la posición de la Cancillería de nuestro país no representa a
la fuerza política de gobierno, al movimiento sindical, ni a los
sectores y organizaciones sociales del Uruguay”. “Procesos de integración” La diplomática venezolana por su parte saludó fervientemente el
discurso y la presencia de la gente que se encontraba en “esta casa de
combate”, la sede del PIT-CNT. Agregó que “es un orgullo tener a un
trabajador como Nicolás Maduro en la presidencia de Venezuela. El rol de
los trabajadores es defender los procesos de integración”.
VENEZUELA ENCUENTRA ALIADOS
Venezuela genera otra crítica del Pit-Cnt a Nin
Marcelo Abdala dijo que hace declaraciones “enemistosas”.
Rodríguez adviritó que siempre que haya reunión "Venezuela va a estar allí". Foto: D. Borrelli
16 dic 2016 - EL PAÍS UY
El Pit-Cnt no solamente se solidarizó otra vez
con el presidente de Venezuela Nicolás Maduro, sino que disparó por
elevación contra el canciller Rodolfo Nin Novoa y su postura hacia el
gobierno del país caribeño.
La plana mayor del Pit-Cnt recibió en el salón de actos
de la central sindical a la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez,
que el miércoles intentó, sin éxito en Buenos Aires entrar a una reunión
de cancilleres del Mercosur, generando un escándalo de proporciones.
Además, la canciller venezolana fue recibida por el Frente Amplio en la
sede de la coalición.
Rodríguez pretendía protestar contra lo que considera
una suspensión injusta de su país del Mercosur. Ayer llegó al Pit-Cnt
precedida de dos motos policiales, luego de asistir en la sede del
Mercosur a la puesta en marcha del mecanismo de solución de
controversias que su país pidió para revertir la suspensión.
Rodríguez llegó con su brazo derecho en cabestrillo
(debido al forcejeo que protagonizó el jueves en Buenos Aires) y en la
puerta de la sede del Pit-Cnt fue recibida por su presidente, Fernando
Pereira, su secretario general, Marcelo Abdala, el encargado de
Relaciones Internacionales, Fernando Gambera y los dirigentes del
Sunca, Óscar Andrade y Fabio Riverón de Fuecys.
Durante el acto Abdala cuestionó con vehemencia a la
cancillería uruguaya. "Desde el punto de vista de nuestro Pit-Cnt, de
nuestro movimiento sindical y de todos los movimientos sociales en
nuestro país, Venezuela estuvo, está y estará siempre en la integración
profunda de América Latina (...) Rechazamos en forma contundente
cualquier inclinación, cualquier camino, cualquier decisión que lleve a
la exclusión de Venezuela del Mercosur, con absoluta claridad. No
estamos de acuerdo con la línea que viene impulsando básicamente la
cancillería de nuestro país. (...) Nuevamente, hoy en la República
Argentina se hace una reunión de cancilleres y en forma violenta,
además, lo cual es un disparate, se excluye a la representación
venezolana. El presidente de nuestra república, el presidente Tabaré
Vázquez, establece vías de aproximación, de diálogo con el presidente
Maduro, apela a los organismos de solución de controversias, busca
caminos de entendimientos para mejorar y la cancillería hace
declaraciones enemistosas (sic) con respecto a un gobierno de Venezuela
que ha ido cumpliendo la normativa del Mercosur a un ritmo infinitamente
superior en velocidad a lo que han hecho los países que están desde el
principio", disparó Abdala.
Nin Novoa había dicho que la actitud de Rodríguez en
Buenos Aires había sido "un acto grave, sobre todo desde el punto de
vista diplomático bilateral entre Argentina y Venezuela". Rodríguez le
contestó y dijo que "claro que fue grave porque fuimos agredidos, fue
grave tener un piquete policial antimotines para recibir al canciller de
Bolivia (David Choquehuanca) y la canciller de Venezuela".
"Siendo yo la presidente pro témpore cada vez que se
convoque una reunión sobre Mercosur, Venezuela va a estar allí
ejerciendo sus derechos y defendiendo sus intereses", advirtió.
Siguiendo la táctica de su gobierno, Rodríguez excluyó al presidente
Tabaré Vázquez de sus críticas y lo llamó "uno de los grandes del sur,
que ha dado su importantísimo aporte en la construcción de la
integración y la unidad de nuestra región".
El diplomático venezolano Héctor Constant dijo a EFE
que la representación de su país está "muy contenta" con los resultados
de la primera reunión para solucionar la crisis.
Abordó vuelo hasta San Pablo, con escala en Buenos Aires y de ahí hacia África
Diyab se fue ayer a las 15 horas del país con destino a Johannesburgo
Dic 16, 2016 | La República uy
El
exrecluso de Guantánamo refugiado en Uruguay, Jihad Diyab abandonó ayer
nuestro país con destino a la ciudad de Johannesburgo en Sudáfrica. Según confiaron a LA REPÚBLICA varias fuentes, el exrecluso de
Guantánamo abordó a las 15 horas el vuelo 1393 de Aerolíneas Argentinas
que hacía escalas en Buenos Aires y luego en San Pablo. Una vez en
territorio brasileño, Diyab conectaría con otro vuelo, presuntamente, de
la aerolínea South African Airways, con destino al continente africano. Fuentes del Aeropuerto de Carrasco confirmaron que el vuelo 1393
decoló a las 15.41 horas y arribó al Aeropuerto de Ezeiza a las 16.10
horas. La partida de Diyab fue corroborada por distintas fuentes
oficiales que aportaron información precisa sobre la salida aunque sin
dar detalles sobre el tipo de documentación con la que viajó. Un hondo hermetismo rodeó la partida de Diyab, según pudo comprobar
LA REPÚBLICA, al punto tal que personas que habían mantenido un estrecho
contacto con él durante su pasaje por Uruguay se sorprendieron con esta
novedad. Algunos allegados al ciudadano sirio del grupo denominado Vigilia por
Diyab, dijeron no estar al tanto de su partida. Irma Leites, dirigente
de Plenaria Memoria y Justicia, dijo a LA REPÚBLICA, que se había
enterado del viaje a través de periodistas que la habían consultado. Más allá de la salida del país, no hay información acerca de si se
trata de una partida definitiva o que la ciudad de Johannesburgo sea su
destino final. La República de Sudáfrica, a su vez, no está dentro del
mundo árabe, exigencia que el propio Diyab había planteado al gobierno
uruguayo para radicarse en el exterior. LA REPÚBLICA estuvo ayer en la puerta del edificio ubicado en Soriano
1292 y Aquiles Lanza. En el primer piso del edificio, está el
apartamento que el Estado uruguayo cedió a Diyab por su condición de
refugiado. El apartamento estaba a oscuras y nadie respondía el timbre. “Me
sorprende porque lo vi ayer en la calle y hoy no noté ningún
movimiento”, comentó una vecina del edificio. Varios vecinos y gente que
trabaja en la zona coincidieron en que desde que anunció que levantaría
la huelga de hambre era común verlo en la calle. “Se o veía bien, en buen estado de salud”, afirmó la vecina. Según
había informado el grupo de Facebook Vigilia por Jihad Diyab, la
decisión de abandonar su medida de protesta se debió a que
organizaciones sociales consiguieron un país que lo reciba. La propuesta
que recibió es una “solución intermedia”, señalaba el comunicado. “El viernes 21 de octubre, la solidaridad se hace presente” se
indicaba en la red social. Diyab levantó la huelga de hambre que venía
realizando según afirmaban durante 68 días porque, según sus allegados,
había encontrado un país que estaba dispuesto a recibirlo junto a su
familia. El gobierno había realizado intensas gestiones para que sea
aceptado por un país árabe, dónde el refulgido quería ir para reunirse
con su familia, pero todas habían fracasado. En el proceso quien oficia de nexo para los otros cinco refugiados,
Christian Mirza, renunció a ese cargo referente a Diyab ya que consideró
que había hecho todo lo posible para que el sirio levantara la huelga
de hambre. En junio el sirio abandonó el país por el Chuy y reapareció
51 días después, a fines de julio en Venezuela. El gobierno de Nicolás Maduro lo deportó a Uruguay. Entonces la
Cancillería uruguaya informó que la intención de Diyab era trasladarse a
Turquía o a un tercer país distinto a Uruguay a efectos de reunirse con
su familia. El refugiado nunca estuvo impedido de salir de Uruguay y si bien
tiene una cédula de viaje que equivale a un pasaporte, depende, como le
pasa a cualquier ciudadano, que el país al que decide viajar lo acepte,
si no tiene visa. El gobierno uruguayo tenía todo pronto junto a la Cruz Roja para que
su familia viniera a Uruguay, incluso había sido cambiado de apartamento
por uno con cuatro habitaciones y dos baños para integrar a su familia.
Pero fue el propio refugiado que se negó, argumentando que no puede
trabajar y que su mujer tendría que mantener a su familia en un país no
musulmán lo que iría contra su cultura. “Se lo veía bien” Varios vecinos y gente que trabaja en la zona coincidieron en que
desde que anunció que levantaría la huelga de hambre era común verlo en
la calle. “Se o veía bien, en buen estado de salud”, afirmó una vecina. Dos años de reclamos en Uruguay Jihad Ahmad Diyab llegó a Uruguay a fines de 2014 en calidad de
refugiado. Fue el integrante más conflictivo del grupo de los seis ex
presos de Guantánamo. Tiene 43 años. Fue el único que en principio se
negó a firmar un acuerdo con el gobierno de ayuda económica a cambio de
cuidar su salud, aprender español y recibir capacitación laboral. Pocos días después de haber llegado a Uruguay, las condiciones de
vivienda no le convencieron y enseguida reclamó que quería ser
trasladado a una casa “grande y amueblada”, Viajó a Bueno Aires donde
quiso en vano entrevistarse con la entonces presidente Cristina
Fernández de Kirchner. Dio en cambio una conferencia de prensa donde
recomendó a otros ex presos que no viajen a Uruguay. Entendía que era
preferible quedarse en la cárcel que llegar a Montevideo, según publicó
el diario argentino Clarín. En una entrevista manifestó su simpatía por el grupo radical
islámico, Al Qaeda. En Siria, Diyab cumplió con el servicio militar como
conductor de ambulancias. Luego fue vendedor de ropa y se casó pero su
situación económica empeoró. En junio del año 2000 decidió mudarse con
su esposa embarazada y sus hijos a Pakistán. Fue detenido el 1 de abril de 2002 en Pakistán, donde vivía con su esposa e hijos. Nunca más pudo ver a su familia. Pasó 12 años en la cárcel estadounidense de Guantánamo, donde fue
torturado física y psicológicamente y realizó una huelga de hambre en la
que fue obligado a alimentarse por sonda. Fue quien llegó con más
secuelas físicas y se mueve con muletas. En 2009 la administración del
presidente de Estados Unidos, Barack Obama, consideró que Diyab estaba
apto para salir en libertad. Estuvo más de diez años sin haber recibido
una condena.