¿La Unión Europea se derrumba? // Renzi dimite tras su rotunda derrota en el referéndum en Italia // Grillo reclama elecciones tras la dimisión de Renzi // Los bancos italianos están al borde de un nuevo desastre y el referedum es clave // El ecologista Van der Bellen gana las presidenciales en Austria // Bandera roja en Alemania: su crisis 'invisible' está a punto de estallar // EEUU: proyecto Dakota Access Pipeline: Centenares de veteranos han llegado al campamento de Standing Rock para proteger a los manifestantes. // Golpe silencioso: "Clinton intenta apoderarse de la Casa Blanca por la puerta trasera" // Estado español: Podemos e IU se unen a la marcha del 4-D que reivindica Andalucía como nación // Uruguay: Espionaje militar: Hay rollo para rato por Samuel Blixen
¿La Unión Europea se derrumba?
Renzi dimite tras su rotunda derrota en el referéndum en Italia
Con el 70% de los votos escrutados,
el 'no' se impone con casi 20 puntos de ventaja. "Quería recortar
escaños pero no lo he logrado. La silla que cae es la mía", señala el
primer ministro italiano, que había condicionado su continuidad al
resultado de la consulta.
Renzi, en rueda de prensa para anunciar su dimisión como primer ministro de Italia. REUTERS/Tony Gentile
PÚBLICO - Publicado: 04.12.2016 23:06
MADRID.- Matteo Renzi ha dimitido tras perder de forma rotunda el referéndum en Italia. Con el 70% de los votos escrutados, el 'no' gana por casi 20 puntos de ventaja sobre el 'sí'.
Pasadas
las 00.15 horas de la noche, el jefe del Ejecutivo comparecía ante los
medios de comunicación para reconocer su derrota y confirmar que el
próximo lunes presentará su dimisión al presidente de la República,
Sergio Mattarella. Renzi había vinculado su continuidad al resultado de
la consulta. "La experiencia de mi Gobierno termina aquí", ha
declarado de forma rotunda. "Asumo la responsabilidad de la derrota.
Italia ha elegido. Ahora le toca a los que han ganado presentar
propuestas", ha agregado. durante su comparecencia de prensa en el
Palazzo Chigi.
Renzi: Asumo la responsabilidad de la derrota. Italia ha elegido. Ahora le toca a los que han ganado presentar propuestas"
Renzi convocó el referéndum para poder sacar
adelante una reforma constitucional con la que pretendía eliminar la
función legislativa del Senado y conseguir así más poder para su
Gobierno y agilizar la aprobación de leyes. Renzi podría seguir en el
poder hasta la celebración de nuevas elecciones parlamentarias o dejar
paso a un nuevo jefe de Gobierno, bien a un miembro del Partido
Democrático o a un tecnócrata nombrado por Mattarella.
"Esta
reforma es la que hemos sometido al voto, no hemos resultado
convincentes, lo siento, pero nos vamos", ha dicho, "con un nudo en la
garganta", tal y como ha subrayado el todavía primer ministro, que
acababa de cumplir mil días al frente del Ejecutivo. "Quería recortar escaños pero no lo he logrado. La silla que cae es la mía",
ha señalado. "He perdido. Pero en la política italiana no pierde nunca
nadie. No ganan, pero ninguno pierde. Yo he perdido y lo digo en voz
alta", ha declarado en otra parte de su alocución.
Matteo Renzi, en un momento de la comparecencia en la que anunciaba su dimisión como primer ministro italiano. - REUTERS
En un sentido discurso, Renzi ─que estaba
acompañado por su mujer Agnese─ ha mostrado agradecimiento a los que han
trabajado por el 'Sí' al tiempo que ha felicitado a los ganadores del
bloque por el 'No'. "Un abrazo afectuoso a los que me apoyaron. Lo hemos
intentado, era una oportunidad clara pero no lo hemos conseguido. Hemos
conseguido millones de votos que es algo increíble, pero no ha sido
suficiente porque no estábamos aquí para participar sino para ganar. Sin embargo, asumo toda la responsabilidad. He perdido yo, no vosotros",
ha expresado, antes de añadir: "No he sido capaz de llevaros a la
victoria, creedme que he hecho todo lo creía que podía hacer".
Por otro lado, Renzi ha reconocido que la campaña previa al voto ha
sido una "fiesta llena de polémicas", pero ha señalado como algo
positivo que "muchos ciudadanos se hayan acercado a la Carta Manga, a
las reglas del juego". Renzi ha admitido que sentía "rabia, desilusión, tristeza y amargura" pero
ha señalado que estaba "orgulloso" de haber planteado el referéndum.
"Viva la Italia que participa, que decide, que cree en la política", ha
concluido.
La renuncia de Renzi abre una nueva crisis en la
Unión Europea. Bruselas, tras la victoria del Brexit en el referéndum
del pasado mes de junio en Reino Unido, veía con especial preocupación
la celebración de la consulta italiana. El fin del Gobierno de Renzi
amenaza con crear un vacío de poder en el poder en el país y crear un
foco de inestabilidad para el bloque comunitario en la que es la tercera economía de la zona euro.
La renuncia de Renzi abre una nueva
crisis en la UE. Bruselas, tras la victoria del Brexit, veía con
especial preocupación la celebración de la consulta italiana
Beppe Grillo, líder del Movimiento Cinco Estrellas
(M5S), ha reclamado elecciones anticipadas. Su formación, según los
estudios de intención de voto, tiene muchas papeletas para quedar en
primera posición en las generales. "Se debe votar lo antes posible.
Los partidos harán de todo para alargar y llegar a septiembre de 2017
para recibir 'la pensión de oro' (parlamentaria). No se lo
permitiremos", ha escrito Grillo en su blog, en un artículo titulado
"¡Viva!".
Anteriormente, el resto de partidos de la
oposición, abanderados del 'no', pidieron la dimisión de Renzi nada más
publicarse los sondeos a pie de urna, que ya vaticinan el rechazo
rotundo a la reforma constitucional. "Si se confirmaran estos datos
sería una gran victoria de los ciudadanos y Renzi tendría que dimitir en
los dos minutos siguientes para ir enseguida a las elecciones", declaró
el líder de la Liga Norte, Matteo Salvini. "Renzi debe
dimitir. Su derrota es la derrota de los poderes fuertes, de los poderes
especulativos, de los que han jugado sobre la piel de nuestro país",
sentenció por su parte Renato Brunetta, diputado de Forza Italia y primer representante del partido del ex primer ministro Silvio Berlusconi.
Grillo: "Se debe votar lo antes
posible. Los partidos harán de todo para alargar y llegar a septiembre
de 2017 para recibir 'la pensión de oro' (parlamentaria). No se lo
permitiremos"
También la líder del partido Fratelli d'Italia,
Giorgia Meloni, reclamó la dimisión de Renzi en declaraciones a la RAI.
"El de Renzi es un gobierno que no ha elegido nadie y tiene que
dimitir. Este ha sido un mensaje clarísimo de los italianos que tienen
el derecho de elegir su propio Gobierno", dijo. Mientras, el
vicesecretario del Partido democrático, Lorenzo Guerini, anunció
que probablemente este martes se convocará a la dirección del partido
para valorar el éxito de la votación y analizar las iniciativas
políticas que deberían asumirse.
La participación en el referéndum ha superado el 68% de afluencia
según datos del Ministerio del Interior basados en el recuento en unos
800 municipios de un total de 7.998. Por otro lado, de los 4.052.341
millones de italianos que residen en el extranjero y tienen derecho a
voto, han participado en la consulta del referéndum 1.251.728 de
electores. Esto supone una participación del 30,89% del total.
Grillo reclama elecciones tras la dimisión de Renzi
"Se debe votar lo antes posible. Los
partidos harán de todo para alargar y llegar a septiembre de 2017 para
recibir 'la pensión de oro' (parlamentaria). No se lo permitiremos",
afirma el líder del Movimiento Cinco Estrellas
Grillo, en un acto en Roma hace unos días. REUTERS/Remo Casilli
EFE - Público - Publicado: 05.12.2016 01:05
ROMA.- El líder del Movimiento Cinco Estrellas (M5S), Beppe Grillo,
reclamó hoy que los italianos "deben ser llamados al voto lo antes
posible", después de que el primer ministro, Matteo Renzi, anunciara su
dimisión al perder el referéndum.
"Se debe votar lo antes
posible. Los partidos harán de todo para alargar y llegar a septiembre
de 2017 para recibir la pensión de oro (parlamentaria). No se lo
permitiremos", dijo Grillo en su blog, en un artículo titulado "¡Viva!". La petición de Grillo se produce instantes después de que Renzi anunciara su dimisión, al reconocer su derrota en el referéndum al que sometió su crucial reforma de la Constitución.
Grillo avanzó que desde la próxima semana
se comenzará a votar por internet -como suele hacer este movimiento- el
programa con el que se presentarían a unas hipotéticas elecciones así
como las candidaturas. En su artículo, Grillo se detuvo a analizar la
situación electoral que se vive en Italia.
En la actualidad el
país cuenta con una ley electoral aprobada por Renzi y que solo
concierne a la Cámara de los Diputados, ya que el Senado debía
modificarse con la reforma sometida hoy a referéndum. El líder
del Movimiento Cinco Estrellas dijo que "lo más rápido, realista y
concreto para votar inmediatamente" es recurrir a la ley de Renzi para
la Cámara de los Diputados. Para elegir a los miembros del Senado,
Grillo sugirió utilizar el Consultellum, la ley electoral precedente a
la aprobada por Renzi pero depurada de dos puntos considerados en 2013
inconstitucionales. "No se puede bloquear el Parlamento
discutiendo una nueva ley electoral", advirtió Grillo. El M5S ya fue en
las elecciones generales de 2013 el partido más votado -sin ir en
coalición- y, por eso, Grillo dijo que "como primera fuerza política del
país es favorable a dar todos los pasos necesarios para llegar a unas
nuevas elecciones".
Europa en vilo por voto de domingo
Los bancos italianos están al borde de un nuevo desastre y el referedum es clave
El
próximo capítulo podría comenzar el domingo, cuando, según sugieren las
encuestas, los votantes italianos rechazarán una reforma a la
Constitución para agilizar el proceso legislativo, decisión que podría
causar la renuncia del primer ministro, Matteo Renzi. Si Renzi renuncia,
Italia podría entrar a un período de turbulencia política y en los
mercados justo mientras sus frágiles bancos luchan por recuperar la
confianza de inversores y reguladores. Monte Paschi está en plena
recaudación de capital por 5.000 millones de euros (US$5.300 millones),
mientras que UniCredit SpA, la entidad crediticia más grande de Italia,
estudia realizar una oferta de acciones.
Están agobiados
por una montaña de préstamos incobrables. Sus acciones tocaron fondo. Y
tienen que operar en una economía propensa a la recesión y la
turbulencia política. Hace meses que se vienen acumulando señales de que las entidades de
préstamo más débiles de Italia, en particular Banca Monte dei Paschi di
Siena SpA, se arrastran hacia el abismo, lo que amenaza con reactivar
una crisis más amplia. Pero no se sorprenda si los agobiados bancos italianos evitan el desastre una vez más. El próximo capítulo podría comenzar el domingo, cuando, según
sugieren las encuestas, los votantes italianos rechazarán una reforma a
la Constitución para agilizar el proceso legislativo, decisión que
podría causar la renuncia del primer ministro, Matteo Renzi. Si Renzi
renuncia, Italia podría entrar a un período de turbulencia política y en
los mercados justo mientras sus frágiles bancos luchan por recuperar la
confianza de inversores y reguladores. Monte Paschi está en plena
recaudación de capital por 5.000 millones de euros (US$5.300 millones),
mientras que UniCredit SpA, la entidad crediticia más grande de Italia,
estudia realizar una oferta de acciones. Las crisis se han vuelto rutinarias en un país que tuvo más de 60
gobiernos desde la Segunda Guerra Mundial. Mientras que el Brexit y el
triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados
Unidos arrasaron con las expectativas, los inversores vienen
preparándose hace tiempo para que los italianos tuerzan la nariz ante su
propio establishment. Las acciones de los 12 bancos más grandes del
país cayeron cerca de 8 por ciento en promedio en los últimos tres
meses, frente a un repunte del 6 por ciento en el índice Euro Stoxx
Banks. “Muchos en el mercado esperan y contabilizaron una victoria del ‘no’
en sus precios, así que espero menos volatilidad y especulación que con
el Brexit y las elecciones estadounidenses”, dijo Mario Spreafico, que
administra 2.000 millones de euros como director de inversión de
Schroders Wealth Management Italy. Sin apocalipsis De ser necesario, la dirigencia política del país, el Banco de Italia
y el Banco Central Europeo podrían tomar medidas para evitar que
colapse el sistema financiero, como ofrecer ayuda estatal, dijo Nicolas
Verón, miembro sénior de Bruegel, un centro de estudios con sede en
Bruselas. “Es difícil imaginar un escenario que conduzca al Apocalipsis
en el sector bancario italiano incluso si renuncia Renzi”, dijo. El imponderable es Monte Paschi, institución que se transformó en
sinónimo de los problemas que atormentan hace mucho a las finanzas
italianas. Socavada por transacciones con derivados que ocultaban
pérdidas, la entidad de préstamo recibió 4.000 millones de euros en
rescates financiados por los contribuyentes y 8.000 millones de euros de
los inversores desde 2009. Ahora, la tercera entidad de préstamo más
grande de Italia volvió por más. Más de un tercio de su cartera de
préstamos es incobrable y sus acciones cayeron 83 por ciento este año. Monte Paschi planea efectuar una venta de acciones a partir de la
semana que viene, en conjunto con la venta de 27.700 millones de euros
en préstamos incobrables. Su máximo ejecutivo, Marco Morelli, viene
recorriendo el mundo para contarles a los inversores cómo la transacción
liberará al banco y allanará el camino para su renacimiento como
entidad crediticia magra y responsable. Pero persuadir a los
administradores de dinero para que comprometan mucho dinero a algo que
no rinda podría resultar complicado. Además, la estructura entrelazada
de la transacción —la venta de la deuda incobrable sólo tendrá éxito si
también sale bien la de acciones— podría ser demasiado ambiciosa. Si los bancos no superan esta nueva prueba y concluyen que todo está
bien, habrán desperdiciado una oportunidad de hacer los cambios
integrales que necesita su industria con urgencia, dijo Barrington Pitt
Miller, analista de Janus Capital Group en Denver. No alcanza sólo con
eso, agregó. “Esta es una situación solucionable, pero no deberíamos esperar que se solucione”, dijo Pitt Miller. “Es pura frustración”.
Analisis
Italia, el laboratorio: donde el ‘establishment’ se hace populista
El referéndum constitucional del 4
de diciembre, que puede cambiar el rostro del país, agudiza la división
interna y dejará secuelas sea cual sea el resultado
por Ettore Siniscalchi
Matteo Renzi, en una visita al campus universitario de San Giobbe en Venecia en 2015.
Università Ca' Foscari Venezia
Si alguien recuerda Italia como un lugar en el que el debate público
alcanza un alto nivel, que se olvide. Hemos llegado a la votación final
en un crescendo de simplificaciones, acusaciones recíprocas, divisiones
netas entre bien y mal, viejo y nuevo, lento y rápido. Las llamadas a
ceñirse a la esencia de la cuestión han sido constantes e,
inmediatamente, olvidadas. Según algunos, la reforma es equivocada,
bloqueará el país, creará desequilibrios peligrosos. Para otros, es
útil, necesaria, deseable, esperada desde hace años. En cualquier caso,
se ha pensado más en acusar con un “tú votas con...” que a preguntarse
qué se reforma y por qué.
La Constitución, en la que se veía representada la mayor parte de los italianos, se ha convertido en objeto de enfrentamiento
La frase “no se me vota a mí”, dicha el pasado martes 29 de noviembre por Matteo Renzi al periódico romano Il Messaggero,
refleja la parábola de un referéndum pensado como un plebiscito y que
puede convertirse en un contratiempo. La personalización del voto --“si
no se aprueba la reforma, me voy”--, los ataques contra los
“intelectuales recalcitrantes”, esos intelectuales “aferrados a su
sillón”, y el haber abrazado la estrategia del gurú de la comunicación
política y exjefe de Gabinete de Obama, Jim Messina, han demostrado ser
un bumerán para el primer ministro. Si el veredicto era sobre Renzi, los
sondeos señalan que el No tiene ventaja. Renzi se ha amoldado a esa
posible derrota, pero una estrategia equivocada no se abandona nunca
demasiado pronto. La reforma aspira a modificar 47 artículos de la segunda parte de la
Constitución italiana, sin tocar la primera parte, que es donde están
expresados los principios fundamentales, cambiando en profundidad la
parte actuativa de esos principios. Se suprime el bicameralismo
perfecto, se anula cualquier referencia a las provincias, y se aboliría
el Consejo Nacional de Economía y Trabajo (CNEL), un órgano
constitucional cuya función era la de elaborar políticas económicas y
sociales con la colaboración de los actores sociales, aunque nunca logró
llevar a cabo su tarea. El proceso para reformar la Constitución viene de largo, de 2015. Desde entonces, pocas cosas han cambiado, pero ha comenzado una larguísima campaña electoral. Gane quien gane, habrá un precio que pagar. La Constitución, en la
que se veía representada la mayor parte de los italianos, se ha
convertido en objeto de enfrentamiento. Las presiones lógicas y
procedimentales han sido intensas. El texto constitucional se ha
convertido en el símbolo de la crisis italiana. Si gana el Sí, ganará el
texto del 50 y pico por ciento de los que han ido a votar, y los demás
no se reconocerán en él. Si gana el No, tendremos en cualquier caso un
texto deslegitimado. Los italianos van a votar con la cabeza puesta en dos circunstancias
preponderantes: la cruzada (del Sí y del No) y la búsqueda del mal
menor. Sobre el referéndum planea el temor a que caiga Renzi, un primer
ministro no elegido, y a que gobierne la derecha o el Movimiento 5
Estrellas. Otros piensan en las consecuencias en la Bolsa, amenazan con
un posible derrumbamiento del sistema bancario, y afirman que el
“populismo” está a la vuelta de la esquina (Trump y Brexit). Algunos de los exponentes prestigiosos del Sí han mostrado su
descontento con la propuesta de Renzi. El filósofo y exalcalde de
Venecia, Massimo Cacciari, la ha definido como “una porquería de
reforma”. Y Romano Prodi, el último en pronunciarse a favor, tres días
antes del referéndum, ha sido claro: “Sin duda alguna, las reformas no
tienen la profundidad y la claridad suficientes, pero, por mi historia
personal y por las posibles consecuencias en el exterior, creo que debo
hacer público mi Sí”. Pase lo que pase, el propio Partido Democrático (PD) saldrá mal
parado de la apuesta de su líder, de alma democristiana. La oposición
interna a Matteo Renzi se ha dejado arrollar por el proceso reformista.
La facción cercana al ex secretario general del PD, Pier Luigi Bersani,
se ha alineado con el No; la del expresidente de la formación, Gianni
Cuperlo, con el Sí. Comparten la opinión sobre el texto y sobre Renzi,
pero el itinerario ha sido destructivo. Parece probable que un PD tan
desgarrado acabe totalmente absorbido por el renzismo en el próximo
congreso, arrinconando a la corriente izquierdista del PD.
Pase lo que pase, el propio Partido Democrático saldrá mal parado de la apuesta de su líder, de alma democristiana
Los daños afectan también a la izquierda. Las últimas elecciones
municipales probaron que esta pierde allá donde no se alía con el PD. La
izquierda está desorientada, incapaz de tener voz en el país, sin
aliento fuera de los despachos de las concejalías. Importantes
exponentes se han alineado con el Sí, como el exalcalde de Milán,
Giuliano Pisapia, por su temor a las consecuencias de la derrota de
Renzi. Termina así un trayecto inaugurado por la política italiana hace más de veinte años, tras el megaproceso Mani Pulite (Manos Limpias). Una
política sin proyecto de gobierno, con cada vez menos poder, que, por
un lado, se encierra en el mal gobierno y el clientelismo, y, por otro,
se viste el traje de constitucionalista para demostrar (a sí misma y a
nosotros) que tiene una función. Desde 1989, la Constitución italiana se
ha modificado doce veces, con dos referendos confirmatorios, y esta
sería la decimotercera vez. Si Italia es un laboratorio, la lectura es que vemos en acción al establishment que
combate al ‘populismo’ con su misma moneda. Simplificar, reducir a dos
las soluciones. Para eso está dispuesto a pagar un alto coste y, entre
convicción y miedo, lanzar la Constitución al ruedo político y desgarrar
las relaciones políticas de siempre. Mientras tanto, las personas, una
vez que la política ha roto el vínculo que mantenía con sus vidas,
están, en Italia y en tantos otros sitios, cada vez más atraídas por las
derechas.
Autor: Ettore Siniscalchi
El ecologista Van der Bellen gana las presidenciales en Austria
Su rival, el ultra Norbert Hofer,
reconoce su derrota. La victoria del progresista frena el auge de la
extrema derecha en el país, que aún así consigue su mejor resultado.
Alexander Van der Bellen, presidente federal electo de Austria. - EFE
PÚBLICO / AGENCIAS - Publicado: 04.12.2016 17:21
MADRID.- Alexander Van der Bellen, candidato
independiente y antiguo líder de Los Verdes, ha ganado las elecciones
presidenciales en Austria. Su rival, Norbert Hofer, representante del
partido de extrema derecha Partido Liberal de Austria (FPÖ), ha
reconocido su derrota al comprobar los datos de los primeros sondeos.
"Felicito
a Alexander Van der Bellen por su éxito y pido a todos los austríacos
que sigan unidos y trabajen juntos. Todos somos austríacos, no importa
cómo hayamos decidido en las urnas", ha escrito Hofer en un mensaje en
Facebook. "Queridos amigos. Os doy las gracias, me habéis apoyado de
forma maravillosa y estoy infinitamente triste de que no haya funcionado
esta vez. Me hubiese encantado cuidar de nuestra Austria", ha agregado.
Van der Bellen: "Los
resultados han enviado "una buena señal a las capitales de la UE: se
pueden ganar unas elecciones con un mensaje proeuropeo"
Anteriormente, el jefe de campaña de Hofer, Herbert
Kickl, ya había reconocido la derrota del ultranacionalista FPÖ, no sin
denunciar una "campaña del miedo". "Hofer ha rendido de forma inhumana,
no fue una situación fácil, ya que fue uno contra todos. Esto no es el
final de historia. El sistema ha logrado una última vez frenar el cambio",
ha declarado Kickl. Por su parte, Eva Glawischnig, jefa de Los Verdes,
el partido que Van der Bellen dirigió durante años, ha calificado la
jornada electoral de un "día histórico".
En sus primeras declaraciones como presidente federal electo, Van der Bellen,un profesor universitario de 72 años, progresista e intelectual,
ha subrayado que "Los resultados de estas elecciones son una señal de
que mis posiciones proeuropeas son compartidas por la mayoría de los
votantes". A su juicio, estas elecciones han enviado "una buena señal a
las capitales de la Unión Europea (UE): se pueden ganar unas elecciones
con un mensaje proeuropeo", ha afirmado a la televisión pública
austríaca ORF.
"Es del mayor interés para Austria, para los
trabajadores y el empleo, ser un miembro de la Unión Europea. Un miembro
importante y que coopera de forma positiva", ha agregado el político
progresista, que desea ser el presidente de todos los austríacos,
también de quienes votaron por su rival. "Quiero acercarme de forma activa a los electores del FPÖ,
que tienen miedos genuinos, que deben ser tomados en serio", ha
declarado. "Mi deseo es que la gente que me encuentre en las calles diga 'nuestro presidente' y no 'el presidente'", ha agregado.
El presidente electo ha logrado
reunir el apoyo tanto de su antiguo partido, como del socialdemócrata,
los liberales e incluso sectores del Partido Popular
Van der Bellen, que ha logrado reunir el apoyo tanto
de su antiguo partido, como del socialdemócrata, los liberales e incluso
sectores del Partido Popular, ha logrado mejorar con mucho sus
resultados del pasado mes de mayo. Entonces ganó por la mínima unos
comicios que fueron impugnados por Hofer y su FPÖ. El Tribunal Constitucional austríaco invalidó esas elecciones
y ordenó una repetición por haber registrado irregularidades formales
en el recuento del voto por correo. Si hace siete meses el progresista
ganó con apenas 0,6 puntos de ventaja y 31.000 papeletas (en un país con
6,4 millones de votantes), en esta repetición su margen de victoria, a
la espera de que este lunes se den los datos definitivos incluyendo el
voto por correo, rondará los siete puntos porcentuales.
Detrás el
53,3% de votos logrado por Van der Bellen está principalmente el temor
de muchos austríacos a un Hofer que durante la campaña jugó ambiguamente con la idea de un referéndum sobre la permanencia de Austria en la Unión Europea (UE).
El presidente electo es consciente de que la sociedad austríaca se ha
polarizado extremadamente durante esta campaña de casi un año, con
mensajes especialmente duros por parte del FPÖ, y mucha violencia verbal
en las redes sociales.
Norbert Hofer, candidato del Partido Liberal de Austria. - EFE
El FPÖ ha acusado a Van der Bellen de haber espiado
para la Unión Soviética y a su padre, un ruso de origen holandés que se
refugió en Austria huyendo de la revolución bolchevique de 1917, de
haber tenido simpatías nazis. La llegada de refugiados de Oriente Medio a
Austria, unos 90.000 en 2015 y ya casi 40.000 este año, también ha sido
usado por Hofer para alimentar el miedo al terrorismo y la potencial islamización de la sociedad. Van
der Bellen, por su parte, no ha dudado en azuzar el temor a una salida
de la UE si Hofer entraba en el Hofburg, la sede de la presidencia
austríaca.
La elección del jefe del Estado de Austria, un cargo
protocolario en un pequeño país de la UE, llevaba semanas siendo
analizada como el nuevo campo de batalla del nacionalismo, tras los éxitos del Brexit y del republicano Donald Trump en EEUU.
Casi mil profesionales de la comunicación de todo el mundo han estado
acreditados para cubrir unos comicios que, en circunstancias normales,
apenas despiertan interés fuera de Austria. El FPÖ ha anunciado que esta vez no impugnará los comicios. A pesar de la derrota de este domingo, los ultras lideran todas las encuestas de opinión ante las próximas elecciones generales con
una estimación del 33%. Se encuentran muy por delante de los partidos
de la actual coalición de Gobierno, formada por socialdemócratas (27%) y
democristianos (19%). Van der Bellen aseguró que si ganaba haría todo
lo posible para no encargarle nunca al FPÖ la formación de un nuevo
Ejecutivo, ni siquiera en caso de una victoria en las urnas. Hofer
criticó esta advertencia por considerarla "antidemocrática". Políticos
de la extrema derecha de Francia, Alemania, Bélgica y Holanda, entre
otros países, habían deseado suerte a Hofer, entre ellos el holandés,
Geert Wilders, o el portavoz de Alternativa para Alemania (AfD),
Christian Luth. También habían dado ánimos al ultra austriaco Marion
Maréchal Le Pen, nieta del fundador del Frente Nacional (FN) francés,
Jean-Marie Le Pen, y el presidente del partido de extrema derecha de la
región belga de Flandes Vlaams Belang (VB), Tom Van Grieken.
Bandera roja en Alemania: su crisis 'invisible' está a punto de estallar
La necesidad de recapitalización de
su sistema bancario, que pone el foco sobre el emblemático Deutsche
Bank; una doble burbuja inmobiliaria y crediticia; y su insostenible
superávit exterior por las tensiones comerciales y la baja apreciación
del euro constituyen su triada fantasma.
Imagen de archivo de un cartel de Deutsche Bank. REUTERS
DIEGO HERRANZ. - PÚBLICO - Publicado: 28.11.2016 08:50
MADRID.- No es dorado todo lo que reluce en la coyuntura alemana. El motor de la recuperación europea podría griparse a lo largo de 2017.
Hasta el punto de que cada vez más analistas hablan de “crisis
invisible”, que se ha conseguido posponer en los meses recientes, pero
que estallará de forma “inevitable” en el futuro inmediato. Una tesis
que ya asumen instituciones como el Fondo Monetario Internacional y que preocupa en los think-tanks y servicios de estudios de bancos de inversión a partes iguales.
El FMI acaba de dar su particular señal
de alarma, sin que parezca que haya cundido el más mínimo atisbo de
asombro en el rostro de su imperturbable ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble. En su reciente informe anual sobre Alemania elude su tradicional lenguaje encriptado y, sin tapujos, afirma, rotundo, que “el Deutsche Bank es el factor de riesgo sistémico más importante que pende sobre la arquitectura financiera internacional”.
Todo un aviso para navegantes; es decir, para cualquier autoridad económica. Aunque no tanto para Schäuble, míster niet, la némesis actual de Andrei Gromyko, en la zona del euro, según sus propios colegas del Eurogrupo. El halcón del Ejecutivo de Angela Merkel
que ha mostrado su férrea oposición a la política de estímulos del BCE,
a su gestión de tipos de interés próximos a cero, a sus programas de
adquisición de deuda, a la reestructuración del insostenible
endeudamiento griego o a la mutualización de los bonos soberanos de los socios monetarios europeos. Por no mencionar sus constantes intentos obstruccionistas
a que Alemania contribuya con nuevos fondos al restablecimiento del
dinamismo de los países periféricos, los mismos que, en los años de
bonanza, buscaron -y encontraron, sin apenas dificultades- las líneas de
financiación del Deutsche Bank para sus negocios.
El FMI alerta que “el Deutsche Bank es
el factor de riesgo sistémico más importante que pende sobre la
arquitectura financiera internacional”
El diagnóstico del FMI es rotundo. Se basa en el
ratio capital-activos, el conocido como Tier 1, según la nomenclatura de
Basilea, las normas del Banco Internacional de Pagos (BIS por sus
siglas en inglés) que han establecido las nuevas cotas de solvencia a
las entidades bancarias de todo el mundo. Este indicador, en el conjunto
del modelo financiero alemán -advierte el FMI- “ha caído de forma
abrupta, precipitada”. Hasta suponer que el riesgo de activos sea del
22,3%, frente al 25% del conjunto de la zona del euro o la tercera parte
en el caso del modelo estadounidense. Un dato de alto voltaje cuya
causa señala el propio Fondo.
Para que no haya lugar a dudas: “Los bancos alemanes están minimizando sus pérdidas para evitar dañar a sus empresas”.
Es decir, que se han convertido en “huraños”, aunque el poco crédito
que ofrecen es para firmas germanas, muchas de ellas participadas por
las entidades financieras. “Son amortiguadoras de capital”, llega a
decir el FMI. También la autoridad bancaria alemana admite, de alguna
forma, este escenario. “La mitad de los bancos alemanes tienen
una alta exposición a los bajos tipos de interés” [del BCE], por lo que
“podría ser necesario que acometan futuras ampliaciones de capital”,
admite la BaFin germana. Algo que, además, a los ojos del Fondo, “va a
perjudicar el repunte inversor de países como Italia o España”. Aunque
sea el BCE quien explique con suma claridad parte de este razonamiento.
Fachada de la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, Estados Unidos. EFE
El diagnóstico del Fondo recuerda a la
advertencia del BIS a Japón a finales de los ochenta, cuando dijo a sus
bancos que “debían ser suspendidos de las transacciones mundiales por
sus bajos niveles de reservas
Lo hizo hace escasas jornadas Sabine Lautenschlaeger,
supervisora de la autoridad monetaria europea, para quien la mayor
resistencia adquirida por los bancos tras la crisis de la deuda no ha
impedido, sin embargo, la ralentización de sus rentabilidades, lo que ha
“elevado los riesgos en su búsqueda de beneficios” y ha puesto en duda
la financiación y, por tanto, la viabilidad de numerosos negocios. Para
Lautenschlaeger, los bancos no se han amoldado a un contexto de “baja
rentabilidad, abundante liquidez y alta competencia” en el sector.
La cuenta de resultados del Deutsche Bank revela su estado de fragilidad.
Pérdidas netas de 6.700 millones de euros en 2015, sin perspectivas de
sobreponerse a sus números rojos hasta, al menos, 2018, y caídas de
ingresos del 22% en el primer trimestre de 2016. Después de un año largo
de descensos de dobles dígitos, decenas de miles de trabajadores
despedidos, retroceso de sus ratings de deuda, depósitos y solvencia por
parte de Moody’s y Fitch y unas cotas de toxicidad de 41.900 millones
de euros de sus activos, fundamentalmente provocada por sus ofertas de
productos derivados.
Jacob L. Shapiro, de Geo Political
Futures, considera que este diagnóstico es similar al que el BIS hizo
sobre Japón a finales de los años ochenta, cuando advirtió a sus bancos
que “debían ser suspendidos de las transacciones internacionales por sus
bajos niveles de reservas”. La primera “bandera roja” que auguraba “el
colapso” del entonces proclamado milagro económico nipón, afirma
Shapiro, quien encuentra otro parangón con el inicio de la doble década
perdida de Japón: la excesiva dependencia de su sector exportador. En un
informe titulado La crisis invisible de Alemania. Y cómo el mundo debería verla, lo explica con precisión. En su opinión, el Deutsche Bank es algo más que un banco... alemán. “Técnicamente, es un banco privado, pero informalmente, es lamayor corporación gubernamental”,
el instrumento que Berlín siempre ha utilizado, junto al Commerzbank y
el Dresdner Bank, absorbido por el anterior en 2009, “como proveedores
de capital, por un lado, y motores del desarrollo industrial del país”,
desde su nacimiento, un año antes del nacimiento de Alemania como
nación, en 1871. El mismo ejercicio, por cierto, que Commerzbank y dos
antes que Dresdner Bank. Todo un ejemplo de marca-país.
Multinacionales como Volkswagen, BASF o
Bayer y los grandes bancos (Deutsche Bank y Commerzbank) han elevado
sus ventas al exterior y sus créditos rivalizando en precios, pero a
costa de reducir sus rentabilidades
Sin embargo, a Shapiro, lo que más le preocupa es la
vulnerabilidad de su sector exterior, anclado en el doble principio, no
siempre veraz, de que el libre comercio es universalmente beneficioso y
que los altos niveles de exportaciones indican eficiencia y solidez
económica. Como lo demuestra las recientes y actuales debilidades de
China, Rusia o Arabia Saudí por la severa competencia de precios a
escala global. Y Alemania está, si cabe, en un peligro aún más latente porque, en términos absolutos, es el tercer gran exportador global, por detrás de China y EEUU, pero con unas ventas equivalentes al 45,7% de su PIB, frente a sólo el 22,6% del gigante asiático o al 13,4% de la economía americana.
“El patrón de crecimiento alemán no va a ayudar a
evitar una crisis de mayores dimensiones”, aclara. Shapiro cree que el
mantenimiento de sus actuales tasas de exportación “resulta
insostenible”. Primero, porque la inestabilidad financiera de 2008, ha
modificado el escenario geoestratégico en Europa, con altas tasas de
desempleo en naciones periféricas, la salida de socios como Reino Unido
(Brexit), la irrupción de movimientos independentistas o el bloqueo
migratorio, que ya están deteriorando el mercado interior, a pesar de
que esta amenaza todavía resulta invisible en Alemania por la proximidad
al pleno empleo, la fortaleza de su gobierno o el vigor de su economía.
Al contrario que ocurre entre los grandes mercados exportadores
-China, Rusia, Corea del Sur, Arabia Saudí-, cuyas coyunturas han
empezado a sufrir por las caídas en las cotizaciones de la energía y del
resto de materias primas, que también atraviesan una corrección de
precios, y por una nueva reaparición de restricciones crediticias.
Factores, ambos, que podrían ensombrecerse aún más con las tentaciones
proteccionistas que proceden de EEUU y el riesgo de recesión. Y que podrían llevar a nuevos recortes de gastos
y nuevos perjuicios a la clase media profesional en toda Europa si
Schäuble, como ha hecho patente con España, reclama más austeridad.
El mercado advierte de que los bajos
tipos de interés del BCE complican “cualquier gestión prudente del
mercado de la vivienda”, aquejado de altos niveles de demanda y de
excesos de créditos hipotecarios
A Alemania este panorama le podría pasar la factura de Japón,
el enfermo económico mundial. Shapiro señala que ambas economías tienen
mano de obra altamente cualificada y deben elevar el consumo interno
para reducir sus generosas tasas de ahorro, trasladando sus ventajas
competitivas y sus elevadas inversiones en productos de mayor valor
productivo. En un momento en el que la demanda de bienes y servicios made in Germany de alta tecnología ha ido perdiendo pujanza en
mercados como el estadounidense o el francés ante la fuerte rivalidad
global de precios. En el que las cuotas de retorno de las inversiones
realizadas por las empresas alemanas (Volkswagen, Bayer o BASF) vienen
descendiendo desde finales de 2012. Y en el que su sector privado está
sacrificando sus ingresos para impulsar sus exportaciones a corto plazo
mediante bajadas de costes (BMW). Una estrategia que también han seguido
los bancos, con una exposición de 120.000 millones de euros (el 3% del
PIB alemán) al tambaleante sector financiero italiano, y que está detrás
del precio más bajo de la acción del Deutsche Bank en los últimos 30
años, marcada este año, o la pérdida de beneficios del 52% del
Commerzbank. Y que podría complicarse si el valor del euro, un 18%
infravalorado en los mercados, según el FMI, inicia un rally alcista, a
la estela del dólar.
Por si fuera poco, existe un tercer factor
tumultuoso, la doble burbuja crediticia y del mercado inmobiliario. Un
sobrecalentamiento que se ha acelerado por la escalada salarial, casi
única en Europa, que ha removido el equilibrio entre la oferta y la
demanda del mercado laboral -lastrado también por el retroceso del flujo
de inmigrantes- y que contrasta con la moderación retributiva,
especialmente en la industria, y con las caídas de productividad en la
zona del euro, apunta Gilles Moec, economista para Europa de Bank of
America Merrill Lynch.
Barbara Böttcher, del servicio de
estudios Deutsche Bank, admite que los bajos tipos de interés del BCE
complican “cualquier gestión prudente del mercado de la vivienda”
aquejado de altos niveles de demanda y de excesos de créditos
hipotecarios en los últimos años. A su juicio, “existe una clara amenaza de sobrecalentamiento”;
en especial, por la moda de ampliar hipotecas de inmuebles para nuevas
viviendas y porque, en paralelo, se ha instalado un boom de precios de
alquiler en la práctica totalidad de las grandes ciudades del país.
Raymond Van der Putten, de BNP Paribas, indica que la combinación de
alza de la energía, riesgos proteccionistas, una política fiscal menos
laxa y bajos tipos de interés “reclaman correcciones en los excesos del
mercado inmobiliario” y ajustes en el sector bancario y asegurador “para
evitar su fragmentación”.
A la espera de acontecimientos, el
consenso del mercado reduce medio punto, hasta el 1,3%, las previsiones
de crecimiento del PIB germano para 2017. En comparación con el
ejercicio que está a punto de culminar.
EE.UU.
Centenares de veteranos han llegado al
campamento de Standing Rock para proteger a los manifestantes.
"¿Quieren quemar la Constitución? ¡Dispárenos antes!": Protestas contra polémico oleoducto en EE.UU.
Miembros
del grupo Veterans for Standing Rock, organizado a través de Facebook,
han llegado para apoyar a los nativos y a los ecologistas que protestan
contra el proyecto Dakota Access Pipeline (DAPL). Más de 2.000 veteranos han prometido su apoyo ante los incesantes intentos de la policía de disolver la protesta. Cientos de exmilitares ya han arribado al campamento este viernes, informa la agencia Reuters. "La policía militarizada se paga con los dólares de los contribuyentes… es inconstitucional", declaró al periódico estadounidense 'USAToday' Ashleigh Jennifer Parker, antiguo miembro de la guardia costera. Entre quienes llegaron al campamento de protesta
se encuentra también Chris Turley, condecorado con un Corazón púrpura,
un importanet reconocimiento para militares que han sido heridos o han
muerto en el frente. "Lo que le hacen a los defensores del agua,
se lo hacen a la Constitución de EE.UU. Hemos jurado defender la
Constitución contra sus enemigos, tanto extranjeros como locales y
decimos: si quieren quemar a la Constitución deberán
pasar sobre nosotros. Es un acto valiente y sin precedentes en la
historia de EE.UU., en el que 2.000 veteranos han dicho: '¿saben qué?, primero dispárenos a nosotros'", , aseguró Josh Fox, el realizador de un documental sobre los hechos de Standing Rock.
Lucas JacksonReuters
Pero no todos los veteranos apoyan a sus compañeros. En
la ciudad de West Fargo (Dakota del Norte) representantes del Consejo
de Veteranos de Dakota del Norte convocaron a una rueda de prensa en la
que criticaron a quienes toman parte en la campaña: "Estamos de acuerdo
en que tenemos el derecho constitucional de reunirnos y protestar
pacíficamente", declaró el presidente del Consejo, Russ Stabler. "Sin
embargo, las protestas de los últimos 100 días en Dakota del Norte han
sido todo menos pacíficas". Este jueves el presidente electo de
EE.UU., Donald Trump, ha asegurado que está a favor de la construcción
del oleoducto, lo que ha causado preocupación tras conocerse que posee acciones en la empresa que pretende construir esta infraestructura.
El Dakota Access Pipeline es un oleoducto proyectado por la compañía Energy Transfer Partners.
El gasto de esta infraestructura se estima en 3.800 millones de dólares.
Se pretende facilitar el transporte de 500.000 barriles de crudo al día desde Dakota hasta Illinois.
Este proyecto supone una amenaza para las tribus sioux que viven en una reserva cercana y para el medioambiente.
En las últimas semanas ha aumentado la presión policial para poder concluir las obras.
Lucas JacksonReuters
Golpe silencioso: "Clinton intenta apoderarse de la Casa Blanca por la puerta trasera"
Un periodista estadounidense asegura que a
Donald Trump se le puede negar la presidencia debido a "un sistema
democrático que ha sido corrompido hasta el fondo".
Modelos de arcilla de los candidatos presidenciales Hillary Clinton y Donald Trump Madame TussaudsReuters
Robert Bridge, escritor y periodista estadounidense, asegura en un artículo de opinión para RT que no sería extraño que Hillary Clinton pudiera
"intentar apoderarse de la Casa Blanca por la puerta trasera", debido a
que el proceso democrático en EE.UU. se ha convertido en "un
escandaloso espectáculo televisado para entretener a la élite cada
cuatro años, mientras que mantiene a la gente creyendo que puede efectuar un cambio real". El periodista señala que, aunque puede parecer inverosímil para algunos, a Donald Trump se le puede negar la presidencia debido
a "un sistema democrático que ha sido corrompido hasta el fondo por la
excesiva riqueza, el poder y la connivencia en los niveles más altos" de
la sociedad.
"Un golpe silencioso"
Según Bridge, actualmente se está llevando a cabo "un golpe silencioso" en nombre de Hillary Clinton y la "supuesta victoria" de Hillary en la votación popular podría presentar serias complicaciones para Trump. El
mensaje implícito de los medios de comunicación detrás de los intentos
de reconsiderar el resultado de las elecciones, es que Clinton, apoyada
por Wall Street, "merece ser coronada", porque eso "es lo que la élite quiere", sostiene Bridge. El autor del artículo agrega que se trata de "una guerra diseñada para ejercer una presión indebida sobre el Colegio Electoral".
Y aunque esa institución "nunca le ha robado las elecciones a un
candidato que ha obtenido la mayoría de los votos", existe una
posibilidad de que los llamados "electores infieles" se inclinen a favor de Clinton.
El Colegio Electoral puede "rebelarse"
Los
miembros del Colegio Electoral de EE.UU. se reúnen el próximo 19 de
diciembre para elegir a su nuevo mandatario, algo que, según indica
Bridge, "en otras circunstancias sería una simple formalidad". El
periodista insiste en que "esta es una batalla que los demócratas no
pueden perder", ya que la campaña presidencial de 2016 representa "una
lucha de poder épica que determinará la trayectoria de la política
interior y exterior de Estados Unidos" como en ningún otro momento de la
historia reciente. Además, Bridge subraya que sería erróneo
pensar que esto no podría funcionar. Si 37 electores republicanos "se
rebelan", "rompen la ley y votan contra Trump", esto le impedirá al
republicano convertirse en presidente. El equipo de abogados y
consultores políticos del Partido Demócrata están trabajando para que
esto suceda, porque, según el periodista, para ellos "no es cuestión de apoyar a Clinton, sino de detener a Trump".
El recuento de votos
Bridge
desmiente la idea de que fue Jill Stein, candidata presidencial del
Partido Verde, quien llamó a un recuento de votos en los estados de
Wisconsin, Michigan y Pensilvania. Según el periodista, todo esto es "un
gran esfuerzo" de los demócratas "para robarle la Casa Blanca a Donald
Trump". Asimismo, señala que la elección de Stein de los estados para celebrar los recuentos "es curiosa", ya que estos son los mismos estados donde triunfó Trump.
Si el asunto no se resuelve hasta el 19 de diciembre, los votos de
estos estados podrían ser considerados por el Colegio Electoral como
"perdidos", explica el escritor. Por lo tanto, según destaca
Bridge, el número total de votos de los electores en Wisconsin, Michigan
y Pensilvania equivalen a 46. De esta manera, si de los 306 votos
electorales de Trump se sustrae esa cantidad, el presidente electo se
quedaría tan solo con 260, que está por debajo de los 270 necesarios para que un candidato sea considerado automáticamente como el ganador de las elecciones presidenciales.
Estado español
Miles de andaluces y andaluzas salen a las calles por su “Derecho a Decidir”
Por Kaos. Andalucia - Publicado en: 4 diciembre, 2016
La intensa lluvia que ha caído este domingo en Andalucía no ha evitado celebrar una manifestación reivindicativa y soberanista en
Sevilla. Miles de personas han respondido a la llamada de un buen
número de formaciones y entidades andalucistas a defender una “Andalucía
Soberana” en el 39 aniversario del 4 de diciembre de 1977, fecha en la
que los andaluces reclamaron con históricas manifestaciones ser
reconocidos como autonomía de pleno derecho. Fecha que también recuerda
el asesinato del sindicalista andaluz Manuel José García Caparrós. Detrás de una gran bandera andaluza, una pancarta con el lema
“Andalucía Soberanía para defender nuestros derechos”, ha aglutinado
representantes de Podemos, Izquierda Unida, Jaleo, Asamblea Andaluza,
Asamblea Nacional Andaluza, Sindicato Andaluz de Trabajadores o Somos
Andaluces que con consignas han defendido el “derecho a decidir del
pueblo andaluz”. Entre las consignas, “Independencia”, “Andalucía soberana”,
“Sólo queremos banderas andaluzas”, “Andaluces levantaos”, “Viva
Andalucía libre” o Por una Andalucía libre, los pueblos y la humanidad”
los manifestantes han recorrido las calles del centro de la capital andaluzadesde la entrada del Prado de San Sebastián. El relato de fondo entre los manifestantes, la recuperación de la
“dignidad de Andalucía” frente los tópicos o ante sistema político y
económico que, al entender de los nacionalistas andaluces, les postra a
la “precariedad económica” y a la “pérdida de una identidad histórica y
cultural”. “No queremos ser una autonomía amaestrada”, reza el
manifiesto de la convocatoria. Tan sólo empezar la marcha, Ángela Aguilera, de Podemos, ha reclamado
a los manifestantes no temer la abertura de “un proceso constituyente”
en Andalucía y animaba a defender el “derecho a decidir del pueblo
andaluz”. En el mismo sentido se ha expresado Antonio Maíllo que
ensalzaba la capacidad de unidad de las fuerzas andalucistas para
compartir una jornada de reivindicación. Pura Sánchez de la Asamblea Andaluza espolea a los andaluces a
“movilizarse” para defender la “voluntad soberana de los andaluces”.
Para Pedro Altamirano, presidente de la Asamblea Nacional Andaluza, que
reivindica la República andaluza, la manifestación indica que “colonia
del sur empieza a sublevarse”. “Algo está pasando, se mueve y Catalunya
inspira como hacerlo”, añade. Entre los muchos jóvenes que se han manifestado, la premisa es
directa. La reivindicación de una “Andalucía Independiente y
Socialista”. “La lluvia ha perjudicado la afluencia, muchos autocares no
han podido venir”, señala Cristian, un joven de Málaga que defiende sin
tapujos una “República andaluza”. Cristian, junto a otro compañero de
manifestación, se muestra convencido que sus postulados cogerán cuerpo
en los próximos años si la “nación catalana consigue ser una república”. Dos de los más veteranos asistentes a la manifestación,
Lorenzo y Andrés, destacan que su presencia es para impulsar la
“dignidad de los andaluces”. “Ya está bien, ni en los libros de texto
hay historia de Andalucía… no sólo somos flamenco y procesiones”, se
queja Lorenzo que vivió 15 años en Santa Coloma de Gramenet, en
Barcelona. Rafael Sanmartín, un histórico del nacionalismo andaluz, no se
muestra muy exultante por la manifestación. Sanmartín cree que las
manifestaciones “ahora no son el camino”, a pesar que admite que por
primera vez el “andalucismo del 4 de diciembre se ha escapado del
partidismo”. Sí que no esconde su satisfacción Estanislao Naranjo
Infante, nieto de Blas Infante, quien asevera que “Andalucía empieza a
despertar”. “Esta manifestación hubiera sido imposible hace tan sólo cuatro
años”, apunta Josefa, veterana militante del andalucismo que recuerda
como languideció con el liquidado Partido Andalucista. “Se estaba
conociendo algo y hoy ha salido un poco de humo, pero falta un poco más
de tiempo… y a Andalucía le cuesta levantarse, pero cuando lo hace,
cambia todo”, remacha otra sufrida manifestante con bandera verde y
blanca que cubre con un paraguas. La manifestación ha acabado con un gran chaparrón y un pequeño
percance en el escenario de la lectura de los parlamentos. “Éramos unos
cinco mil”, se apresuraba a informar uno de los miembros de la
organización. Una cifra que los impulsores de la manifestación han dado
por “excelente”. “Ya se sabe, somos la tierra alegre de los hombres y
mujeres tristes”, ha sentenciado un dicharachero manifestante recordando
las palabras de Blas Infante. Entre los manifestantes se encontraban el diputado de Junts pel Sí,
Eduardo Reyes, y el senador por ERC, Josep Rufà. Además, ha ondeado una
estelada durante la marcha y una tienda de merchandising independentista
catalán ha acompañado la manifestación. - Agencias
El 4 de Diciembre, A LA CALLE!
Andalucía
Enviado por SAT el Mié, 30/11/2016 - 16:04.
MANIFIESTO
El 4 de Diciembre es una fecha de hondo significado histórico para
Andalucía. El 4D de 1977 cientos de miles de andaluzas y andaluces
salieron a las calles, en nuestras ciudades y pueblos, y también desde
la emigración, para exigir autogobierno. El pueblo trabajador andaluz se
rebelaba así contra el papel subalterno que se pretendía asignar a
nuestra tierra desde los despachos de Madrid en que los partidos
políticos estaban negociando la constitución que habría de inaugurar la
segunda restauración borbónica. El 4D es también el recuerdo de cómo se desarticuló y desactivó ese
aspiración andaluza a un verdadero autogobierno, hasta convertirla en
una autonomía amaestrada, contenida en un Estatuto, de palabras e
intenciones vacías, instrumento para frenar nuestra legítima aspiración
de poder resolver por nosotros mismos la dependencia económica, la
subordinación política y la apropiación y desactivación de nuestra
cultura. Para los andaluces y las andaluzas de conciencia, el 4D es una fecha
simbólica, un hito que nos hace recordar que tuvimos esa aspiración,
pero también una fecha para indicar que no olvidamos ni nos resignamos.
Por eso, este próximo 4D, pedimos al pueblo andaluz que salga a la calle
a reclamar soberanía y autogobierno porque nuestros problemas, después
de 39 años de “muy limitada “autonomía”, continúan siendo los de un país
dependiente y subalterno a causa, sobre todo del “régimen” político que
se instauró en la Junta de Andalucía y que dura ya casi cuatro décadas. Nuestro territorio continúa siendo esquilmado y nuestros recursos
expropiados por la voracidad de los grandes intereses económicos
globales, con la complicidad de quienes gobiernan la Junta. Mientras
tratan de vendernos el mantra del que llaman desarrollo sostenible, esa
oligarquía depredadora destruye nuestro patrimonio natural y cultural,
convertido en mero recurso al servicio de la ganancia de unos pocos,
mientras que para el pueblo andaluz se genera paro, miseria,
precariedad, pobreza, sufrimiento y ausencia de futuro. Los ejemplos del
modelo económico extractivista que nos han impuesto son abundantes. Y
sus efectos evidentes. Sirva como referente la situación crítica que
vive hoy Doñana, a la que se quiere convertir en un gigantesco depósito
de gas sin tener en cuenta que es una Reserva de la Biosfera y un
espacio de riesgo de terremotos y tsunamis. Otro ataque permanente a nuestra soberanía territorial se encuentra
en las bases militares de Rota y Morón, convertidas en plataformas para
la agresión a los pueblos de Oriente Próximo y de África, lo que
contradice nuestra cultura de la paz y pone a Andalucía y al pueblo
andaluz en el punto de mira de posibles ataques de represalia. Siendo
una tierra de Paz, quieren convertirnos en una tierra de muerte. Igualmente, la Unión Europea socava nuestra soberanía política y
económica: desde Bruselas se impuso la desindustrialización de nuestra
tierra y el modelo de agricultura para la exportación y el turismo que
padecemos hoy, perpetuando a cientos de miles andaluces como temporeros
de ambos sectores. Nuestras fronteras en el sur se han convertido en muros
electrificados, con los que se pretende repeler a otros seres humanos.
Convertidos en gendarmes de Europa, se nos pretende usar como
colaboradores activos del ataque sistemático a los derechos humanos. De este modo, Andalucía ha llegado a ser un territorio ocupado,
fortificado y militarizado, al servicio de los intereses geopolíticos y
estratégicos imperialistas y de las grandes corporaciones empresariales,
especialmente de la industria de la guerra. Y mientras tanto, el pueblo
andaluz vive una realidad cada día más dura, como consecuencia de ser
el Sur de todos los sures de Europa. El paro estructural, con índices
insoportables entre la población joven, los altos índices de precariedad
laboral, con especial incidencia en las mujeres, el nivel de pobreza
entre la población infantil, los desahucios, el deterioro de los
servicios públicos, particularmente de la sanidad, la educación y los
servicios sociales, configuran un marco de violencia económica, social y
política, que nuestro pueblo sufre y en el que se encuentra inerme. Digamos ¡basta! este 4 de Diciembre, exijamos y construyamos una
salida real a todos nuestros problemas. Una salida que debe ser
construida entre todos y todas, porque no hay recetas mágicas ni atajos;
una salida que pasa necesariamente por reclamar y exigir soberanía, es
decir, nuestro derecho como pueblo a decidir libremente, en todos los
ámbitos de la vida: político, económico, social y cultural. Reclamamos
la soberanía sobre el territorio, la soberanía alimentaria, la soberanía
energética, la soberanía para reafirmar y desplegar creativamente
nuestra cultura, la soberanía para poder acoger a otras gentes y
garantizar para todas las personas los derechos humanos. Es esta la
soberanía que queremos conquistar y que sólo es posible mediante la
soberanía política, dotándonos de los instrumentos necesarios para
avanzar hacia una sociedad más igualitaria, justa y en armonía con la
Naturaleza; hacia una Andalucía Libre formada por mujeres y hombres
libres. Es esta la única herramienta que nos permitirá articularnos como
pueblo, volver a aspirar a ser un pueblo de hombres y mujeres alegres y
felices, superando la descripción dolorosa que hiciera Blas Infante de
Andalucía como “la tierra más alegre con los hombres (y mujeres) más
tristes del mundo”. Reclamemos que no estamos dispuestos a seguir siendo
hombres y mujeres entristecidas, trabajadores y trabajadoras
disciplinadas por el paro y la precariedad, sumisas por un régimen
político que pretende identificar los intereses de una minoría
parasitaria on los intereses de todo un pueblo. Pongámonos en pie para
emprender el camino de nuestra emancipación política, social, económica y
cultural, que pasa, necesariamente, por romper el marco actual de
relaciones de subalternidad política, dependencia económica y alienación
cultural. Pongamos en marcha un proceso constituyente, que alumbre un
nuevo poder de las clases populares y los pueblos, que reconozca el
derecho a decidir de forma efectiva. El papel de Andalucía es decisivo
para abrir este proceso democrático y popular que supere el Régimen del
78 y la monarquía y acabe con el dominio del gran capital transnacional
ejercido a través de la UE y la OTAN. El pueblo andaluz precisa de la confluencia de los movimientos
sociales, de las organizaciones políticas, de los sindicatos de clase,
de las asociaciones ciudadanas y de todas las personas que apuesten por
transformar radicalmente el sistema, y no legitimarlo con la creencia
ilusoria de que bastaría con ser levemente corregido. No nos engañemos:
los problemas que nos aquejan son los propios de una nación dependiente y
sometida a un proceso de neocolonización; de un pueblo que, en buena
parte, ha dejado de tener conciencia de tal. A estas alturas de nuestra historia, las andaluzas y los andaluces de
conciencia sabemos qué queremos y cómo alcanzarlo. Queremos una
Andalucía concienciada, que trabaje para su presente y mire al futuro
con ilusión y esperanza. Que plantee alternativas al actual falso
desarrollo; alternativas basadas en una economía y una cultura para la
vida, respetuosas con la Naturaleza y cimentadas en unas relaciones
sociales radicalmente democráticas. Queremos una Andalucía no ensimismada pero que se piense y actúe por
sí y para sí y en solidaridad con todos los pueblos. Para ello, se
requiere mucho más que la acción de un partido político o ganar unas
elecciones. Se requiere la acción de un pueblo. Necesitamos construir un
poder popular andaluz, en todos los ámbitos, que haga posible una
Andalucía Libre formada por mujeres y hombres libres.
Podemos e IU se unen a la marcha del 4-D que reivindica Andalucía como nación
Los dos partidos abren un nuevo
frente a Susana Díaz para disputarle la hegemonía del andalucismo, una
bandera que el PSOE ha defendido en exclusividad durante 40 años. Los
manifestantes reclaman soberanía política y el derecho a decidir del
pueblo andaluz
Susana Díaz, con Ximo Puig en Madrid esta semana. EFE/ JuanJo Martin
DANIEL CELA - PÚBLICO - Publicado: 04.12.2016 09:17
SEVILLA.- El 4 de diciembre de 1977,
hace hoy 39 años, los andaluces se echaron masivamente a las calles para
reivindicar más autogobierno. Una manifestación ciudadana que situó a Andalucía
en el mapa autonómico con el mismo peso político que Catalunya, País
Vasco y Galicia. Las protestas desembocaron, cuatro años después, en el
referéndum del 28 de febrero de 1980 y en el Estatuto de Autonomía de
1981, al mismo nivel que las llamadas comunidades históricas. Desde
entonces el 4-D ha ido perdiendo fuelle como efeméride reivindicativa en
favor del 28-F, día oficial de Andalucía. Los partidos clásicos y el
Gobierno autonómico, siempre en manos del PSOE, se centraron en
conmemorar el día del referéndum, y el recuerdo de la gran manifestación
del 77 quedó orillado como algo minoritario, circunscrito a formaciones
nacionalistas como el Partido Andalucista o el Partido Socialista
Andaluz (PSA).
Cuatro décadas después, el debate territorial que
está viviendo España a empujones del órdago soberanista catalán ha
ofrecido una segunda vida al 4-D andaluz. A la tradicional plataforma de
organizaciones izquierdistas y nacionalistas que secundan cada año esta
movilización, se ha unido Podemos, por primera vez, e IU, que
hacía 29 años que no participaba en la marcha. Ambas formaciones han
elevado el tono en defensa del autonomismo andaluz, una bandera que los
socialistas llevaban manejando en exclusividad durante cuatro décadas.
“Los problemas que nos aquejan son los de una nación dependiente y
sometida a la neocolonización. Somos un pueblo que ha dejado de tener
conciencia de tal. Reclamamos nuestro derecho a decidir como pueblo y
exigimos soberanía política”, reza el manifiesto de la marcha.
La decisión de Podemos e IU de celebrar el 4-D este año no es baladí: abre un nuevo frente al PSOE de Susana Díaz
por la lucha de la hegemonía de la izquierda. Un frente en el terreno
de lo simbólico, que es justo donde la presidenta de la Junta mejor se
mueve políticamente, como ha demostrado catalizando los insultos de
Gabriel Rufián o de Cristina Cifuentes, de manera que reivindicar
Andalucía casi lleva aparejado reforzar el perfil de Susana Díaz. Si
existe un renacer del andalucismo este 4-D, en efecto, tendrá mucho que
ver el goteo constante de insultos de políticos catalanes y madrileños
que explotan el tópico de la Andalucía subsidiada. Pero no sólo.
También, o sobre todo, el órdago independentista catalán, el
desequilibrio en el modelo de financiación autonómica e incluso el agrio
debate interno que viven PSOE y PSC, a cuenta de la definición de
Catalunya como nación.
Por todo esto, la presidenta Susana Díaz
no se ha tomado esta fecha a la ligera, y mucho menos la participación
en la marcha de Podemos e IU. Las filas socialistas, en una
reacción aparentemente desproporcionada, se han lanzado contra sus
rivales acusándolos de aproximarse al nacionalismo más reaccionario.
Además, el PSOE, que siempre han ignorado este aniversario, ha decidido
este año conmemorarlo por su cuenta, en una suerte de
contraprogramación. A los socialistas andaluces les enerva especialmente el discurso andalucista de Podemos, y recuerda el patinazo de Pablo Iglesias
durante un debate electoral televisado, donde comparó el 4-D andaluz
con el “derecho a decidir su independencia” de Catalunya. Iglesias
explicó en directo que en el 77 los andaluces exigieron su derecho a
decidir y luego manifestaron su voluntad de seguir siendo parte de
España, como si aquella multitudinaria marcha en las calles tuviera un
carácter plebiscitario. No lo fue, ni entonces ni cuatro años después
cuando sí se votó en referéndum el Estatuto. Andalucía salió a la calle a
reivindicar su condición de comunidad histórica, con un autogobierno de
primera clase, pero no fue un debate secesionista, como el que existe
ahora en Catalunya. La marcha de este domingo está convocada por
más de 30 organizaciones políticas, sociales, culturales y sindicales
andaluzas, y sigue el mismo recorrido histórico que tuvo lugar en
Sevilla tal día como hoy hace 39 años: desde el Prado de San Sebastián
hasta la Plaza Nueva, en el centro de la capital andaluza. Pero esta vez
los manifestantes han elevado el tono de sus reivindicaciones,
reclamando “soberanía propia para Andalucía”. Se ven como una región
“dependiente, amaestrada y subalterna”, y responsabilizan directamente
al PSOE, al único partido que ha gobernado esta comunidad en democracia,
“al régimen político que se instauró en la Junta de Andalucía y que
dura ya casi cuatro décadas”. El 4-D ha pasado de ser un grito en el aire, un canto reivindicativo, a una protesta contra el Ejecutivo socialista. Podemos
e IU se han unido a las movilizaciones a posteriori, pero asumen el
manifiesto de la plataforma 4-D con todas sus reivindicaciones, alguna
de ellas de mucho calado político (y probablemente adquirirían más
trascendencia si se hubieran escuchado en Catalunya en vez de en
Andalucía): el derecho a decidir como pueblo, la necesidad de abrir un
nuevo proceso constituyente y la reclamación de Andalucía como nación.
Los socialistas rápidamente han acusado a la formación morada de
escorarse hacia el nacionalismo. La líder de Podemos Andalucía, Teresa Rodríguez,
ha enmarcado todas estas vindicaciones en el plano “de lo simbólico”,
de modo que lo que aquí se plantea, al contrario que en Cataluña, no es
una definición de nación con consecuencias jurídicas y financieras.
Rodríguez no ve necesario, “de momento”, una reforma del Estatuto de
Andalucía (la última reforma es de 2007), pero sí ve insuficiente el
modelo de financiación autonómica y no le basta el acuerdo al que acaban
de llegar PP y PSOE para ampliar el objetivo de déficit a las
comunidades. “La soberanía no pasa tanto por reclamar un nuevo Estatuto,
de momento, como por que esa soberanía se pueda ejercer de verdad”,
dice.
Nacionalidad histórica y nación
Respecto al término nación, que tantos quebraderos de
cabeza da a los socialistas en Catalunya, Teresa Rodríguez no ve
diferencias reales entre nación y “nacionalidad histórica”, término con
el que se refiere a Andalucía en el Estatuto. “¿Qué es una nacionalidad
si no una nación histórica?”, advierte, e insiste en que por ahora se
mueven en el terreno de lo simbólico. Pero añade: “Hay que abrir un
proceso constituyente en España, porque existe un debate territorial que
sigue muy vivo. En ese debate los andaluces deberíamos situarnos los
primeros, no los últimos. Mientras otros dicen Catalunya, Catalunya,
Catalunya, la presidenta de Andalucía dice España, España, España.
Nuestra mano tendida a Susana Díaz para reivindicar los derechos de
Andalucía, que dé un paso al frente en ese debate. Pero parece más
interesada en cualquier otra cosa menos en la tierra que dirige”, avisa.
El coordinador regional de IU, Antonio Maíllo, también muestra
su estupor por los ataques que han empezado a recibir del PSOE desde que
anunciaron que se unirían a la marcha del 4-D. “Los veo excesivamente
nerviosos”, advierte Maíllo.
En el fondo, las discrepancias entre
Podemos e IU y el PSOE andaluz a cuenta del término nación no distan
mucho de las diferencias entre el PSOE federal y el catalán. Díaz ha
advertido al líder del PSC, Miquel Iceta, que para mantener a su
formación dentro del partido tendrá que atenerse a la hoja de ruta que
los socialistas se dieron en la Declaración de Granada, el
documento político que aprobaron en 2013, y que sienta las bases de un
modelo federal de Estado. El PSOE acepta la definición de Catalunya como
nación siempre que este término no comporte ninguna consecuencia
jurídica ni financiera extra, que no rompa el equilibrio de igualdad
entre territorios dentro del Estado español. El terreno de lo simbólico.
Los partidos de izquierda en Andalucía van a pelear para apropiarse de
esa bandera, para disputarle también esa hegemonía a Susana Díaz, ahora
que a ojos de todos hace equilibrios por estar en el centro de
Andalucía, en el centro de España y el centro del PSOE al mismo tiempo.
Miles de personas llenan la Gran Vía para pedir "dignidad" en el trabajo
Convocadas por las Marchas de la
Dignidad, han reclamado "democracia política, social y económica" ante
unos partidos que "sólo miran por la banca y las multinacionales"
Miles de personas se han manifestado convocadas por las Marchas de la Dignidad. EFE/ Luca Piergiovanni
EFE - PÚBLICO - Publicado: 03.12.2016 21:20
MADRID.- Miles de personas se han
manifestado hoy en Madrid para reclamar "democracia política, social y
económica" ante unos partidos políticos que "sólo miran por la banca y
las multinacionales", y han pedido "dignidad" en el trabajo.
La
manifestación, que se ha iniciado a las siete de la tarde en Plaza
España, ha llenado la Gran Vía en su marcha hasta la plaza de Neptuno de
miles de personas que coreaban contra la represión y exclamaban "la
lucha es el único camino", convocados por las Marchas de la Dignidad. En
la cabecera de la marcha se han leído pancartas de "No al pago de la
deuda. No más recortes", al igual que se pedía la "salida de la OTAN y
de la Unión Europea".
Este
año han unido a sus peticiones, que iniciaron ya el 22 de marzo del
2014, "la amnistía y el fin de la ley mordaza" porque en situación de
miseria el Gobierno responde con "la porra y la cárcel".
La
petición que más se ha repetido hoy entre los manifestantes es la lucha
contra "la explotación obrera de los trabajadores precarios e
inmigrantes", al igual que contra la "intensificación de la represión".
Según datos de la organización, ha acudido a esta marcha más de 8.000
personas. Ángeles Maestro, portavoz de 22-M, la
organización que ha convocado el marcha, ha explicado a Efe que son los
"únicos" en reclamar al Gobierno que es "imposible" tener buenas
condiciones laborales, educativas y sociales si "se paga la deuda y se
continúa dentro de la Unión Europea". "Esta es una lucha larga,
no será fácil, pero hay que hacer un llamamiento para que el pueblo se
coordine y se fortalezca", ha recalcado.
Madrid: Decenas de miles de personas en las calles exigieron PAN TRABAJO Y DIGNIDAD
Por Kaos. Laboral y economía
Publicado en: 4 diciembre, 2016
“Creo que protestar es un deber, porque este país está cada vez
peor. Y, sobre todo, para la gente joven, que tiene cada vez más
incertidumbre. Tenemos que exigir nuestros derechos, poner un límite,
garantizar que podremos vivir con dignidad en el futuro”, explicaba un
manifestante.
Trabajo, pan y techo… Miles de
personas entonaron anoche en Madrid los eslóganes de la llamada Marcha
de la Dignidad y protestaron contra las políticas de austeridad del
gobierno conservador, que la víspera había presentado los presupuestos
para el año que viene:
– “Creo que protestar es un deber,
porque este país está cada vez peor. Y, sobre todo, para la gente joven,
que tiene cada vez más incertidumbre. Tenemos que exigir nuestros
derechos, poner un límite, garantizar que podremos vivir con dignidad en
el futuro”, explicaba un manifestante.
Las marchas de la dignidad están
convocadas por diversas organizaciones y comités populares que, entre
otras cosas, abogan por el impago de la Deuda Pública y la salida de la
Unión Europea como fórmula para poner fin a los recortes sociales.
Las ‘Marchas de la Dignidad’ llaman a la protesta: ‘Es hora de tomar la iniciativa’
2 de diciembre de 2016 - LIBRERED
El colectivo ‘Marchas de la Dignidad’, ha convocado nuevas
manifestaciones para este sábado 3 de diciembre en Madrid y en otras
ciudades de España, bajo el lema ‘La lucha es el único camino’, para
denunciar “el nuevo crimen social” que, denuncian, prepara “el Gobierno
del Partido Popular (PP) con el apoyo del PSOE y la formación
Ciudadanos. “Tras más de dos años repletos de citas electorales y de ilusiones
acerca de que votando a una determinada opción política se resolverían
los problemas de la clase obrera y del pueblo trabajador hoy aparece con
claridad que, por ahí, no hay salida”, avisa el colectivo en su
manifiesto. El colectivo de las ‘Marchas de la Dignidad’ está integrado por
varias decenas de organizaciones,entre las que se encuentran Izquierda
Unida, la Coordinadora 25-S o Izquierda Castellana, así como por Comités
de barrios y pueblos y asambleas del 15-M. ‘Ni recortes sociales ni reformas laborales’, ‘No al pago de la
deuda’, ‘Contra la represión, amnistía’, ‘Ni CETA ni TTIP’ son algunos
de los lemas que llevarán a las calles en esta nueva jornada de
movilizaciones, que en Madrid se desarrollará a partir de las 19.00
horas y que hará el siguiente recorrido: Plaza de España, Callao,
Cibeles, Neptuno. Semejantes manifestaciones se convocan el mismo día en
diferentes ciudades del país. Como en anteriores ediciones, la protesta en Madrid contará con
diferentes ‘columnas’ que confluirán en esa manifestación del centro de
la capital, como la ‘columna estudiantil’, que partirá de Moncloa, la
‘columna obrera’, que saldrá de Callao, o la ‘columna de la Memoria
Histórica y Plataforma en Defensa de las Pensiones Públicas’. En su manifiesto, denuncian que “un gobierno en minoría parlamentaria
pretende descargar sobre el pueblo trabajador nuevos recortes sociales,
drásticas medidas contra las pensiones públicas y mantener y reforzar
las reformas laborales”. “No vamos admitir ni un recorte social más en lo público, ni que
peligren las pensiones, ni que sigan degradando las relaciones
laborales. Muy al contrario, queremos organizar la fuerza necesaria para
recuperar lo que nos han robado y precarizado”, avisan. “Es hora de tomar la iniciativa. Hay que crear en cada pueblo y en
cada barrio Comités de Marchas que coordinen y fortalezcan las luchas
diversas de empresas, por la vivienda y contra los desahucios o por los
servicios públicos para construir nuestro propio poder”, defienden.
“Somos conscientes de que el 3 de diciembre será sólo un primer paso y
tenemos la voluntad de dar continuidad a la lucha”, concluye el texto. En una rueda de prensa, la Marea Azul y plataforma contra la
privatización del agua ha señalado que “los tratatados CETA Y TTIP son
incompatibles con el acceso a un servicio público esencial como es el
agua”.
No pagar la deuda y salir del euro
El colectivo también aprovecha esta convocatoria para recordar cuáles
son algunas de las medidas programáticas que defienden, como por
ejemplo, “no pagar la deuda” pública, que consideran “ilegal, ilegítima y
odiosa” o “salir del Euro”. También piden “romper con el Régimen del 78 e iniciar un proceso
constituyente que elimine la Monarquía, que proclame la amnistía para
todas las personas represaliadas por motivos políticos y sociales y que
establezca el derecho de autodeterminación para los pueblos del Estado
español que lo reclamen”. “El régimen actual es heredero de la dictadura por cuanto la ley de
Amnistía sólo sirvió para exculpar a los represores y criminales
franquistas, mientras en las cunetas permanecen enterrados decenas de
miles de personas asesinadas por ellos”, ha señalado Julián en
representación de las organizaciones de la Memoria Histórica. - Público | EP
Las 'Marchas de la Dignidad' protestarán contra el "crimen social" del "Gobierno de PPSOEC's"
Las manifestaciones tendrán lugar
este sábado en varios puntos de España. En el caso de Madrid, empezará a
las 19 horas e irá desde la Plaza de España hasta Neptuno.
Imagen de la manifestación del 2014 de la Marcha de la Dignidad / EUROPA PRESS
PÚBLICO / EUROPA PRESS - Publicado: 01.12.2016 20:42
MADRID. - El colectivo 'Marchas de
la Dignidad', organizador de las protestas que en marzo de 2014 pedían
'Pan, Trabajo, Techo y Dignidad' ha convocado nuevas manifestaciones
para este sábado 3 de diciembre en Madrid y en otras ciudades de España, bajo el lema 'La lucha es el único camino', para denunciar "el nuevo crimen social" que, denuncian, prepara "el Gobierno del PPSOEC's".
"Tras
más de dos años repletos de citas electorales y de ilusiones acerca de
que votando a una determinada opción política se resolverían los
problemas de la clase obrera y del pueblo trabajador hoy aparece con
claridad que, por ahí, no hay salida", avisa el colectivo en su
manifiesto.
El colectivo de las 'Marchas de la Dignidad' está integrado por varias decenas de organizaciones,entre las que se encuentran Izquierda Unida, la Coordinadora 25-S o Izquierda Castellana, así como por Comités de barrios y pueblos y asambleas del 15-M.
En Madrid, entre Plaza de España y Neptuno
'Ni recortes sociales ni reformas laborales', 'No al
pago de la deuda', 'Contra la represión, amnistía', 'Ni CETA ni TTIP'
son algunos de los lemas que llevarán a las calles en esta nueva jornada
de movilizaciones, que en Madrid se desarrollará a partir de las 19.00 horas y
que hará el siguiente recorrido: Plaza de España, Callao, Cibeles,
Neptuno. Semejantes manifestaciones se convocan el mismo día en
diferentes ciudades del país.
Como en anteriores ediciones, la protesta en Madrid contará con diferentes 'columnas' que confluirán en esa manifestación del centro de la capital, como la 'columna estudiantil', que partirá de Moncloa, la 'columna obrera', que saldrá de Callao, o la 'columna de la Memoria Histórica y Plataforma en Defensa de las Pensiones Públicas'.
En su manifiesto, denuncian que "un gobierno en minoría parlamentaria pretende descargar sobre el pueblo trabajador nuevos recortes sociales, drásticas medidas contra las pensiones públicas y mantener y reforzar las reformas laborales". "No
vamos admitir ni un recorte social más en lo público, ni que peligren
las pensiones, ni que sigan degradando las relaciones laborales. Muy al
contrario, queremos organizar la fuerza necesaria para recuperar lo que nos han robado y precarizado", avisan.
Imagen de la rueda de prensa de las Marchas de la Dignidad / Marchas de la Dignidad
"Es hora de tomar la iniciativa. Hay que crear en
cada pueblo y en cada barrio Comités de Marchas que coordinen y
fortalezcan las luchas diversas de empresas, por la vivienda y contra
los desahucios o por los servicios públicos para construir nuestro
propio poder", defienden. "Somos conscientes de que el 3 de diciembre
será sólo un primer paso y tenemos la voluntad de dar continuidad a la
lucha", concluye el texto.
En una rueda de prensa, la Marea Azul
y plataforma contra la privatización del agua ha señalado que "los
tratatados CETA Y TTIP son incompatibles con el acceso a un servicio
público esencial como es el agua".
No pagar la deuda y salir del euro
El colectivo también aprovecha esta convocatoria para
recordar cuáles son algunas de las medidas programáticas que defienden,
como por ejemplo, "no pagar la deuda" pública, que consideran "ilegal,
ilegítima y odiosa" o "salir del Euro".
También piden "romper con el Régimen del 78
e iniciar un proceso constituyente que elimine la Monarquía, que
proclame la amnistía para todas las personas represaliadas por motivos
políticos y sociales y que establezca el derecho de autodeterminación
para los pueblos del Estado español que lo reclamen".
"El régimen actual es heredero de la dictadura por
cuanto la ley de Amnistía sólo sirvió para exculpar a los represores y
criminales franquistas, mientras en las cunetas permanecen enterrados
decenas de miles de personas asesinadas por ellos", ha señalado Julián
en representación de las organizaciones de la Memoria Histórica.
URUGUAY
Hay
rollo para rato
por Samuel Blixen
La Comisión Investigadora que desde la tarde del jueves
24 comenzó a indagar sobre las prácticas de espionaje de la inteligencia
militar tendrá la difícil tarea de demostrar la existencia oficial de
documentos que los mandos militares aseguran que no existen. Brecha
aporta algunas pistas para ubicar rápidamente esos documentos, primer
paso para desmontar la autonomía de la inteligencia militar.
Jorge Menéndez / Foto Leónidas Martínez
Cuarenta y ocho horas antes de que el plenario de la
Cámara de Diputados aprobara la instalación de una comisión
investigadora parlamentaria sobre actividades de espionaje militar en
democracia (véase recuadro), los mandos del Ejército hicieron la primera
movida en el tablero, reveladora de la actitud que asumirán en los
próximos 180 días en que se desplegará la indagatoria parlamentaria.
Consecuentes con una línea histórica, los mandos han optado por negar la
evidencia y encubrir el espionaje. El mensaje fue trasmitido por el ministro de Defensa Nacional, Jorge
Menéndez, en ocasión de la convocatoria del Senado a Comisión General
para abordar la situación general de las Fuerzas Armadas. En la ocasión,
el ministro aclaró que no bien habían surgido las primeras denuncias
periodísticas había consultado a los mandos sobre prácticas de espionaje
a organizaciones políticas y sociales por parte de la inteligencia
militar. Los mandos le informaron que desde la reinstalación de la
democracia en 1985 tales prácticas fueron eliminadas. En la sesión del
Senado del martes 22, el ministro detalló la respuesta de sus
subordinados agregando nuevos elementos. Dijo que el Estado Mayor de la
Defensa y la Dirección de Inteligencia Estratégica le aseguraron que no
hubo espionaje en años de democracia a partidos políticos, jueces,
periodistas ni otras autoridades. El desmentido sobre la existencia de espionaje de inteligencia en
democracia (espionaje que surgió de los informes de dos peritos a una
jueza penal al relevarse el contenido de la documentación incautada en
el domicilio del fallecido coronel Elmar Castiglioni) ya había sido
adelantado por el ministro a los integrantes de la bancada del Frente
Amplio que impulsaban la creación de la comisión investigadora. Pero en el Senado el ministro Menéndez agregó otro elemento: “Las
autoridades han respondido que institucionalmente no se han realizado
actividades de esas características y que no existen en las fuerzas
archivos al respecto”. El ministro se encargó de enfatizar que la
afirmación sobre la no existencia de documentos era parte de la
respuesta que había recibido; y además subrayó el carácter sugerente del
adverbio “institucionalmente”, que abre una puerta lateral para
considerar que la documentación incautada en el domicilio de Castiglioni
era producto de una actividad “privada”. La respuesta de los mandos al ministro juega con una ambigüedad que
puede convertirse en un tiro por la culata. El ministro aparentemente
debe atenerse a lo informado por sus subordinados, pero eventualmente
podrá enfrentarse a una situación delicada, muy parecida a la mentira
que unos generales hicieron llegar al presidente Tabaré Vázquez sobre la
ubicación de restos de desaparecidos. Menéndez ya tiene sus dolores de
cabeza con los “libretazos” del comandante de la Armada, el último de
los cuales se refiere a la intimación y amenaza contra La Diaria por el contenido de un artícu-
lo de humor. La iniciativa del comandante Leonardo Alonso de enviar una
carta al matutino amenazando con denuncias judiciales no fue avalada por
el ministro ni por el presidente Tabaré Vázquez, quien en su primera
presidencia contó con Alonso como edecán militar. Ahora, la respuesta del jefe del Estado Mayor de la Defensa, general
Eduardo Pintos, y del director de la Inteligencia Estratégica Militar,
coronel Juan José Pomoli, puede ser mucho más temeraria, entre otras
cosas porque la comisión investigadora puede llegar a la conclusión, a
poco que camine, de que sí hay, “institucionalmente”, documentación
oficial sobre espionaje militar a políticos, sindicalistas, activistas
de derechos humanos, legisladores y magistrados.
La
pretensión de que el material en poder de Castiglioni fue elaborado por
una estructura “privada” de inteligencia no resiste el mínimo análisis y
caerá por su propio peso cuando los historiadores Isabel Wschebor y
Álvaro Rico testimonien ante la comisión investigadora que entre los
documentos relevados a pedido de una jueza penal había muchos con visos
de ser copias de originales de inteligencia militar. Confirmar la procedencia de esa documentación incautada implicará
acceder a los archivos de la inteligencia militar para verificar la
existencia de documentos sobre espionaje que el general Pintos y el
coronel Pomoli dicen que no existen. A los efectos de ayudar a la búsqueda, Brecha puede
proporcionar algunas pistas. En 2006, la entonces ministra de Defensa,
Azucena, Berrutti, procedió “institucionalmente” a ordenar el lacrado de
un armario metálico, en dependencias de una unidad de inteligencia
militar en la calle Eduardo Víctor Haedo, que contenía rollos
microfilmados. Esos rollos fueron “institucionalmente” digitalizados; la
digitalización, en dos discos duros y en 51 Dvd, fue
“institucionalmente” entregada al ministro de Defensa Nacional dos años
después de la incautación, y dos juegos de copias fueron
“institucionalmente” entregadas a la Presidencia de la República y al
Archivo General de la Nación. En ese archivo –que bien podría calificarse como “archivo Berrutti”,
en honor a su descubridora– hay una inconmensurable información sobre un
amplio abanico de actividades militares, que abarca un extenso lapso
desde los años previos al golpe de Estado hasta el año 2005. En esos
rollos hay fichas de detenidos, actas de interrogatorios, ficheros de
partidos políticos, fichas correspondientes al fichero general del
Servicio de Información de Defensa (Sid), ficheros del Organismo
Coordinador de Operaciones Antisubversivas (Ocoa), constancias de
habilitación para cargos públicos, índice alfabético de delegados de
mesa y candidatos de partidos políticos, fichas sobre personal del
Ejército, de la Fuerza Aérea, de la Armada y de Sanidad Militar, listado
de actas de reclusas, carpetas de detenidos, trámites relacionados con
pasaportes, documentos de la Dirección Nacional de Información e
Inteligencia (Dnii), fichas de abogados defensores de sediciosos,
ficheros de jefaturas de policía del Interior, documentos del
Departamento II (exterior) de la Dirección General de Información de
Defensa (Dgid), documentación del Esmaco, documentación relacionada con
el Conae, Primaria, Secundaria y Utu, fichas de procesados por la
justicia militar, fichero general de la Dgid, documentación relacionada
con el narcotráfico y, finalmente, documentación no detallada, año a
año, hasta fines de 1999. Pero en lo que refiere al interés específico de la comisión
investigadora, y particularmente a la afirmación de los mandos sobre la
inexistencia de documentos, merece detallarse la lista de los rollos
incautados por la doctora Berrutti que refieren, específicamente, a “informes y documentos proporcionados por informantes del Departamento III de la Dgid”.
En los rollos numerados del 148 al 155 hay material de espionaje
correspondiente al año 1987; los rollos 780, 854, 858, 902 y 918
refieren a informes de espías e infiltrados del año 1989; los rollos
994, 1020 y 1060 corresponden a 1991; el rollo 1077 es de 1992; los
rollos 1214, 1216, 1278, 1295, 1298, 1302, 1305, 1307, 1311 y 1317
contienen informes del año 1993; los rollos 1323 y 1326, del año 1994;
el rollo 1423 corresponde al año 1995; el rollo 1540, al año 1996; el
rollo 1649, al año 1997; los rollos 1712 y 1713 corresponden al año
1998; y finalmente tres rollos (números 1856,1857 y 1858) corresponden
al año 2005. Todas esas microfilmaciones confirman el papel jugado por la
estructura oficial de inteligencia militar en el espionaje. Pueden ser
fácilmente consultados en el Archivo General de la Nación, en primer
lugar por el propio director de Inteligencia Estratégica, para despejar
la ambigüedad sobre la afirmación de no existencia de documentos. Por si
ocurre alguna dificultad para ubicar esos informes de espías e
infiltrados, los mandos pueden consultar –y eventualmente interrogar– a
algunos oficiales cuyos nombres aparecen en informes de los espías. Por
ejemplo: el documento número 1861, en el rollo 902, que informa sobre
una oferta de venta de armas a Irán, contiene una anotación a mano, del
oficial de inteligencia, que recomienda “preguntarle al capitán Francia”,
del arma de Ingenieros. El coronel Ruggiero es citado en el documento
número 295 del rollo 858, respecto de acciones de espionaje a diversos
periodistas; y el teniente coronel Bonavoglia aparece como referencia a
propósito de un informe sobre reuniones en la parroquia San Antonio. Y
también, a efectos de confirmar el carácter institucional de ese
espionaje, pueden consultarse los archivos de los otros departamentos de
la Dirección General de Información del Estado –el Departamento I, el
Departamento II y el Departamento de Contrainteligencia– que
habitualmente recibían copias del Departamento II (Operaciones) de los
informes de los infiltrados, como aquel –consignado en el documento 1788
del rollo 902– que daba indicaciones para espiar a los periodistas
Ariel Hernández, Pedro Cribari y Omar Prego. La reacción inicial de los mandos negando lo evidente obedece a una
práctica reiterada que obliga a regresar una y otra vez al punto de
partida, para impedir cualquier erosión de la autonomía que las Fuerzas
Armadas edificaron a lo largo del tiempo. La táctica se aplica a
cualquier esfera, sean los privilegios o la impunidad. Con ello, y una
buena dosis de cinismo, retrasan el momento de dar cuenta de lo que
hicieron y de lo que hacen. A juzgar por la experiencia, es una táctica que da resultados. En
este caso habrá que demostrar primero que hubo espionaje, para recién
después establecer cuáles eran los móviles y los objetivos, qué se
perseguía cuando se espiaba. La Comisión Investigadora tiene una dura tarea por delante.
Amado denunció amenazas
“No gasten pólvora en chimangos”
Por Lourdes Rodríguez La reafirmación ante el conjunto de sus colegas de que nada ni nadie
doblegará su voluntad política, formulada por el diputado colorado
Fernando Amado, tenía una justificación evidente: una ciudadana de
apellido Castiglioni, presumiblemente familiar del coronel Elmar
Castiglioni, en cuyo domicilio se incautaron documentos de inteligencia
militar, lo amenazó con revelar secretos en el caso de que apoyara la
formación de una comisión investigadora parlamentaria sobre espionaje
militar. Amado recibió insultos (“rata inmunda”, “gusano arrastrado”) y amenazas contra él y su familia el mismo día en que pronunció públicamente en El País sus apreciaciones sobre los alcances del archivo (“se trata de una insubordinación de los militares al poder civil”). Afirmó que no es la primera vez que recibe este tipo de mensajes intimidatorios (citó sin dar detalles los que recibe de “la hija de un connotado torturador”), pero que los de esta ocasión buscaban extorsionarlo para que no respaldara la conformación de la investigadora. Además del apellido de la mujer que lo coaccionó, el legislador identificó que se trata de una persona que “se dice colorada”, pero que su cercanía a “alguna gente” del Partido Colorado le resulta muy evidente: “En
el partido que yo me proyecto, esta clase de gente no tiene espacio ni
tolerancia alguna. Me voy a encargar de erradicar a los inescrupulosos
fascistas con el único fin de defender la democracia”. Se puso a disposición de este ámbito (aprobado por unanimidad) y argumentó: “Este es el modus operandi
clásico de este tipo de personas antidemocráticas que lo que buscan es
tener información para después intentar chantajear y lograr determinadas
cosas. Entender esto es entender la importancia de este tema”. Entre las razones de su revelación, Amado mencionó su intención de enviar “un
mensaje muy contundente a todos los clubes de fachos, de enemigos de la
democracia, de conspiradores, de torturadores, de espías y de un largo
etcétera”. En esa dirección afirmó: “No gasten pólvora en
chimangos, este legislador no tiene nada que ocultar y mucho menos va a
ceder un milímetro ante sus cobardes amenazas. Se equivocan feo”. Luego de su intervención recibió algunos gestos solidarios de
integrantes de su bancada, pero también de varios de sus pares
oficialistas, quienes se acercaron hasta su banca para demostrar el
apoyo (Óscar Groba, del Espacio 609, Luis Puig, del Pvp, Jorge Pozzi, de
Nuevo Espacio, Gerardo Núñez del Pcu).
Espionaje militar: “violenta y perfora la democracia”
29Nov
AFUSEC
Cuando
el Parlamento comience formalmente el trabajo de la comisión
investigadora que se formó para analizar las denuncias de espionaje en
democracia a partidos, sindicatos, periodistas y dirigentes, las barras
estarán repletas de trabajadores convocados por el PIT-CNT. Un rol
activo y decisivo para acompañar el tratamiento del archivo Castiglioni
que fue encontrado en el proceso de un allanamiento ordenado por la
jueza Beatriz Larrieu en el marco de la causa que investiga el asesinato
del dirigente asesinado Fernando Miranda. En diálogo con el Portal del PIT-CNT, el integrante del Secretariado
Ejecutivo y Secretario de Prensa y Propaganda de la central, Gabriel
Molina, explicó que la aparición de los archivos y su difusión a través
del semanario Brecha, “es la confirmación de lo que los trabajadores
sabíamos que los servicios de inteligencia nunca dejaron de operar”. A pesar de la postura sostenida por el ministro de Defensa Nacional,
Jorge Menéndez, quien aseveró que el Estado mayor de la Defensa y la
Dirección de Inteligencia Estratégica le “aseguraron” que “no hubo
espionaje” en los años desde la recuperación de la democracia, para la
central es imprescindible llegar “hasta las últimas consecuencias en
esta etapa de investigación”. En este sentido, Molina recordó que el
sindicato que integra, Sutel, “hicimos la denuncia y estamos a la
espera de que la jueza resuelva positivamente en los próximos días para
que nos entreguen parte de los archivos y tener conocimiento como
sindicato”. Para el PIT-CNT, la conformación de la comisión investigadora en el
Parlamento, es una señal positiva. “Vemos con mucho beneplácito que la
investigadora empiece a analizar la información pero no desde el año
2005 a la fecha, sostenemos que hay que investigar desde el año 83 al
presente”. El secretario ejecutivo del PIT-CNT dijo al Portal que estos
hechos denunciados “rozan y lastiman la democracia, causan lesiones a
los seres humanos y a las libertades, por eso nos preocupa y rechazamos
total y enfáticamente que se hayan realizado tareas de espionaje en
democracia a partidos, sindicatos, periodistas y a quien hayan espiado”.
Contundente
Gabriel Molina remarcó que el espionaje realizado “lesiona la
democracia, la violenta, la perfora, por tanto no se puede seguir
sosteniendo más esta situación, hay que investigar a fondo todos estos
hechos, porque en definitiva esclarecer los hechos y buscar
responsabilidades es proteger la democracia paraseguir construyendo y
avanzar con bases firmes y sólidas en la búsqueda de verdad y justicia”.
Lunes 28 • Noviembre • 2016
Alegato sobre Tróccoli del representante de Uruguay: era “uno de los verdugos más encomiados”
“Tróccoli viaja a Buenos Aires pocos días antes de los crímenes
que estamos examinando; sabemos que él era S2 y comandaba el servicio
de inteligencia del Fusna [Fusileros Navales]; su viaje a Argentina no
puede ser evaluado como una coincidencia”. El abogado Antonello Madeo,
que representa a las partes civiles Frente Amplio (FA), Partido
Democrático de Italia, familias D’Elia, Borelli, Gambaro y Casco -en
sustitución del abogado Danilo Leva- presentó sus alegatos finales en la
audiencia del juicio para la Operación Cóndor del viernes 25 de
noviembre. Ante la Tercera Corte de Asís de Roma, Madeo subrayó la
circunstancia inusual de la presencia de un partido político, como el
FA, como parte civil en un procedimiento penal y justificó esa presencia
haciendo referencia a la gran cantidad de víctimas pertenecientes a esa
coalición y a la proscripción que sufrieron la fuerza política y sus
miembros. Sus declaraciones se fundamentaron sobre todo en los hechos de
fines de 1977 y principios de 1978, y en la oleada represiva en contra
de los Grupos de Acción Unificadora (GAU) entre Montevideo y Buenos
Aires, a cargo de Jorge Néstor Tróccoli y Juan Carlos Larcebeau
Aguirregaray. Además de los testimonios ya citados por otros abogados en las
audiencias antecedentes, como los de Cristina Fynn, Rosa Barreix y Carlo
Dosil, Madeo centró su exposición en la figura de Tróccoli: “Delante de
nosotros hay un sujeto de edad ya avanzada que sigue reivindicando su
postura. Es un león sin dientes que sigue denunciando con fuerza que la
patria lo traicionó. En sus declaraciones delante de esa Corte citó su
libro, que es una apología de la violencia. Él era uno de los verdugos
más encomiados, un enfant prodige de la violencia, aun más
apreciado por su joven edad en la época de los hechos. Quiero invitar a
la Corte a reflexionar sobre el hecho de cómo, en un momento histórico
en el que estaba en acción una coordinación represiva entre los países
sudamericanos, podía verificarse un secuestro o un homicidio sin el
consentimiento de quienes dirigían los servicios de inteligencia”. Madeo se centró en la responsabilidad de Tróccoli en la represión de
los GAU y subrayó la jurisdicción del Fusna en esas operaciones: “La
represión de los GAU en Argentina fue posible sobre la base de las
informaciones recuperadas por parte del S2 comandado por Tróccoli en
Uruguay; Tróccoli admitió haber viajado a Argentina y luego de esos
hechos recibió un ascenso de carrera; después colaboró con la ESMA
[Escuela Superior de Mecánica de la Armada] y recibió encomios. En su
libro él se jacta de que en la ESMA copiaron las técnicas de torturas y
extorsión de la información de la Armada uruguaya”. A propósito de la
determinación de la prueba, hizo hincapié en el artículo 192 del Código
de Procedimiento Penal con referencia a indicios “graves, precisos y
concordantes”. Madeo también puso en duda el contenido del informe de la
Armada que fue presentado en 2005: “Ese informe fue redactado por
Tabaré Daners, quien en la época de los hechos que estamos examinando
era juez sumariante del Fusna. Eso deja muchas sospechas sobre la
veracidad de la información contenida en la memoria presentada a [el
entonces presidente] Tabaré Vazquez”. Finalizó afirmando que el
comunicado número 1.383, de 1978, que afirma que los GAU fueron
desmantelados gracias a las operaciones conducidas por las Fuerzas
Conjuntas, es la confirmación de las desapariciones. El abogado recordó
también las figuras de Julio D’Elia, Raúl Borelli y Raúl Gambaro y se
sumó a los pedidos de la Fiscalía. El abogado Fabio Maria Galiani, en representación de Uruguay y de la
parte civil Soledad Dossetti, presentó la primera parte de su alegato y
concluirá su exposición en la audiencia del 1º de diciembre. Galiani
comenzó su declaración con una introducción técnica y ofreció a cada
jurado de la Corte fichas con datos de cada uno de los imputados y con
referencias a las víctimas, los testigos y los elementos de prueba.
Asimismo entregó una tablet a cada juez con el mismo material
preparado para una búsqueda textual de documentación referida a cada
caso. Habló del Plan Cóndor haciendo referencia a los testigos Giulia
Barrera y Carlos Osorio y a la documentación desclasificada que
ofrecieron; recordó que, según lo referido por Osorio, Uruguay pidió
varias veces a Estados Unidos material desclasificado sin éxito; refirió
acerca de acuerdos para el intercambio de informaciones, becas y cursos
que se establecieron en la región ya en 1974: “Luego veremos para qué
sirvieron esos cursos” dijo. Después de haber presentado las fichas de cada imputado se centró en
un detallado análisis de la sentencia del Tribunal de Roma que puso en
libertad a Tróccoli en 2008, y expuso los que, según él, fueron errores
de evaluación: “Ese tribunal emitió un fallo en una fase de
investigaciones preliminares y con muy poca documentación traducida. En
estos años produjimos 25.000 actas, se descubrieron nuevos archivos y
varias personas se animaron a declarar. En la sentencia de 2008 se
subestimó el rol de la Armada y de Tróccoli”. Luego Galiani pasó a detallar las pruebas que acusan a Tróccoli.
Analizó su legajo y puso en evidencia la rapidez de su carrera, que se
desarrolló en los años de la represión. Asimismo, relató la cantidad de
reconocimientos que recibió por su “valentía”, su “trabajo eficaz en
delicadas y peligrosas misiones” y su “actividad sin descanso en el
combate a la sedición”. El abogado destacó el hecho de que,
sorpresivamente, en el legajo de Tróccoli falta sólo la parte relativa a
diciembre 1977-enero 1978, período que coincide con la oleada represiva
contra los GAU. “Pero sobre esa época tenemos los testimonios de
quienes lo vieron actuando en el Fusna”, señaló. El jurista hizo también un análisis prolijo de varias declaraciones
de Tróccoli, en tiempos y contextos diferentes, y puso énfasis en sus
contradicciones: “En la memoria presentada ante la Corte de Apelación de
Salerno dijo que a finales de 1977 estaba en un curso en Puerto
Belgrano; en las declaraciones de 2007 en Montevideo dijo que a mitad de
diciembre de 1977 salió de licencia, que participó en entre 50 y 60
interrogatorios, que en 1977 viajó a Argentina, que transcurrió Navidad y
fin de año en Guichón -y acá los testigos dijeron que transcurrió la
Navidad en Montevideo y fin de año en Guichón-. Le dijo al juez, para
las investigaciones preliminares en Roma, que nunca detuvo a nadie, que
salió de licencia a inicio de 1978, que se tiene que admitir que los
desaparecidos están muertos y que fue tres veces a la ESMA”. La Corte informó que se suprimió la audiencia del 13 de enero de 2017
y citó para el 17 de enero de 2017, fecha de la posible sentencia. La
próxima audiencia está prevista para el 1º de diciembre; ese día
concluirá el alegato de Galiani y expondrá el abogado Nicola Brigida
para el caso Montiglio (Chile) y la Unión Italiana del Trabajo. Ese día,
además, empezarán los alegatos finales de los abogados de los
imputados.
Errata
En la nota del miércoles 23 acerca del juicio sobre el Plan Cóndor en
Roma se deslizaron algunos errores: la fecha de la muerte de Álvaro
Nores Montedónico no es el año 1985, y él y Juan Pablo Recagno fueron
secuestrados el 2 octubre de 1976 y no el 1º, como se sostiene en la
nota. Pedimos disculpas por estas imprecisiones.
Nadia Angelucci
desde Roma, Italia
Papa Francisco desclasificará los archivos de El Vaticano sobre Uruguay
Esta
mañana el presidente Tabaré Vázquez se reunió con el Papa Francisco en
El Vaticano. El Sumo Pontífice ofreció desclasificar los archivos que
estén vinculados a Uruguay.
Viernes 2 de diciembre de 2016 - CARAS Y CARETAS
El Papa Francisco recibió este viernes al presidente Tabaré
Vázquez, a quien le ofreció desclasificar los archivos de El Vaticano
que tengan relación con Uruguay. Tras la desclasificación un técnico uruguayo deberá viajar a la Santa Sede, en Roma, para trabajar con esos archivos. En el encuentro, de apenas unos 30 minutos, ambos dignatarios
intercambiaron regalos. Francisco le obsequió al mandatario sus tres
libros, entre ellos la encíclica “Laudato si”, que se centra en el medio
ambiente, la vida animal y las reformas energéticas.
Vázquez, por su parte, le regaló al Sumo Pontífice una
amatista de gran tamaño y le refirió que la piedra provenía de una
“tierra de trabajo y solidaridad”. Participaron de la reunión la esposa de Vázquez,María Auxiliadora Delgado, uno de sus hijos y el embajador uruguayo en El Vaticano, Francisco Ottonelli. (Fotos: Secretaría de Comunicación de Presidencia)
Viernes 25 • Noviembre • 2016
Bases económicas del terrorismo de Estado
Este libro, dedicado a presentar y analizar datos acerca de
diversos grados de cooperación y complicidad con la última dictadura
uruguaya de actores económicos y empresariales, nacionales e
internacionales, puede ser considerado desde dos puntos de vista. En
primer lugar, constituye un aporte a la reconstrucción de ese período de
nuestra historia, que cada vez es más discutible llamar “reciente”, al
poner el centro de su enfoque en un área que no ha sido la más
frecuentada por la abundante bibliografía sobre el tema, y recordarnos
algo obvio que no siempre tenemos presente: un régimen dictatorial no
tiene su origen solamente en las posiciones ideológicas y la voluntad
política de quienes pasan a usurpar las responsabilidades formales de
gobierno, ni se mantiene sólo por la fuerza. Es también, por lo general y
muy centralmente, producto de procesos sociales, en los cuales operan
intereses económicos, locales y extranjeros, amenazados por el curso de
los acontecimientos en un país, que propician e impulsan en defensa propia
el quiebre de la continuidad democrática; y por lo general es sostenido
en forma decisiva por esos grupos de poder y por otros a los que la
dictadura beneficia. Las dictaduras requieren importantes recursos económicos; no sólo
necesitan armas, municiones y otros elementos materiales para controlar y
reprimir a la población, sino también concretar negocios -por ejemplo,
con inversores y prestamistas- para mantener en marcha la economía y
evitar que crezca el descontento, y contar con simpatizantes o por lo
menos colaboradores en los medios de comunicación para aumentar las
probabilidades de que sus desmanes permanezcan ocultos y se difunda un
relato favorable a su continuidad. Sin esos factores, poco durarían los
regímenes autoritarios, de modo que corresponde hablar de complicidades,
en más de un caso decisivas, que no se dieron -al igual que la propia
dictadura- sólo por motivos ideológicos, sino en pos de beneficios
materiales o como retribución por prebendas ilegítimas. De todo esto se
ocupa El negocio del terrorismo de Estado, en una serie de
capítulos cuyos niveles de novedad y profundidad son desparejos, pero
que considerados en su conjunto arrojan nueva luz acerca de las razones
por las que se instaló la más reciente dictadura uruguaya
(contribuyendo, de modo contundente, a descartar las explicaciones
ingenuas o interesadas que la presentan ante todo como una reacción a la
violencia guerrillera) y las circunstancias que le permitieron
perdurar. La otra característica notoria de este libro es aun más inusual, y
expresa una tendencia incipiente en el terreno del derecho internacional
y en la agenda de las organizaciones dedicadas a la defensa de los
derechos humanos. Esa tendencia consiste, sintéticamente, en la
tipificación de las complicidades antedichas como conductas que deben
ser, al igual que las violaciones de los derechos humanos cometidas por
las dictaduras, investigadas y eventualmente juzgadas, de modo que haya
sanciones a los responsables y reparaciones a las víctimas. Así se nos
conduce a un territorio conceptual novedoso, que despierta no pocos
interrogantes. En cierto sentido, se puede plantear que estamos ante una
forma de judicialización de la política, en tanto el sentido
común habitual señala que, si bien son indudables tanto la existencia de
vínculos entre poderes económicos y dictadura como sus nefastas
consecuencias, suena un poco extraña, por lo desusada, la idea de que
esas complicidades podrían y deberían resolverse ante los tribunales (o
la idea de que, como las políticas económicas para cuya aplicación se
estableció y se mantuvo la dictadura violaron los derechos económicos,
sociales y culturales de la población uruguaya, corresponde tratarlas
como delitos de lesa humanidad). En todo caso, la notoria insuficiencia
de las políticas estatales en materia de verdad y justicia para los
crímenes dictatoriales más directos no permite avizorar que, en el
futuro cercano, haya avances en lo relacionado con estas complicidades.
El negocio del terrorismo de Estado
De Samuel Blixen, Juan Pablo Bohoslavsky (editor y compilador), Nicolás
Carrillo, Isabel Clemente, Carlos Demasi, Gianni di Palma, Federico
Leicht, Francesca Lessa, Jorge Notaro, Ariela Peralta, Gabriel Pereira,
Naomi Rioth-Arriaza, Natalia Uval, Fabián Werner y Jaime Yaffé, con
prólogo de Kathryn Sikkink. Penguin Random House, 2016. 294 páginas.