Pablo Iglesias (Podemos): “Quien piense que se puede hacer la revolución presentándose a las elecciones, se equivoca” // Estado español: Echenique (Ses. Organización de Podemos): "El discurso del rey lo podría haber suscrito Rajoy" // La asociación de Memoria Histórica denuncia ante el Defensor del Pueblo el discurso de Felipe VI // Diputados de la CUP y manifestantes queman fotos del rey // Protestas y apagones en toda España contra la pobreza energética // SAT: Contra la fusión hospitalaria // Chile: Sub terra: mineros de Curanilahue amenazan con pasar Año Nuevo bajo tierra // Los mandones están contra Jorge Sharp (Alcalde de Valparaíso electo por el 54% de los votos) // Uruguay: Trabajadores de OSE consideran ‘tarifazo’ el aumento
Pablo Iglesias: “Quien piense que se puede hacer la revolución presentándose a las elecciones, se equivoca”
El
medio español La Marea entrevistó al líder de Podemos Pablo Iglesias,
el cual reflexionó acerca de las posiciones de su partido, así como del
papel de la izquierda en una UE desacreditada y marcada por el
crecimiento de la extrema derecha.
Viernes 23 de diciembre de 2016 CARAS Y CARETAS
En 25 minutos de entrevista telefónica, Pablo
Iglesias (Madrid, 1978), habla a menudo de las élites. La palabra casta
ha desaparecido de su discurso. ¿La recuperará ahora que apuntar
directamente al establishment atrae a votantes en medio mundo?
“Es una palabra que se normalizó, que ya dejó de ser una propuesta
discursiva de Podemos”, argumenta su secretario general parafraseando a
Manuel Machado: “Hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas no
son, y cuando las canta el pueblo, ya nadie sabe el autor”. De nuevo, el
pueblo en el centro de su discurso, ajeno a quienes insisten en equipararlo con el populismo de Donald Trump. ¿Cómo explica el auge de la ultraderecha? Es muy difícil reducir a la unidad la ultraderecha. Digamos
que es diferente lo que representa Marine Le Pen en Francia, el UKIP
británico o Donald Trump. Dicho esto, lo fundamental es entender que se
está produciendo un colapso de los sistemas políticos del mundo
occidental como consecuencia de la crisis financiera que vivimos en
2007. En gran manera, es el resultado del fracaso del neoliberalismo a
la hora de dar estabilidad política. Venimos de regímenes políticos que
se fundamentaban precisamente en las claves ideológicas del antifascismo
europeo. Es decir, la redistribución, los servicios sociales y unas
perspectivas de mejora de las condiciones de vida de los sectores
asalariados en un marco geopolítico de naturaleza bipolar. Esto empieza a
terminar con Reagan y Thatcher, y la caída del muro de Berlín. La
crisis revela cómo el empoderamiento de los poderes financieros abre
situaciones que pueden tener distintas traducciones políticas. Pueden
ser en forma de neofascismo o fascismo, lo que podríamos llamar
populismo de derechas. O en un sentido de izquierdas, algo que tiene que
ver con el auge de Bernie Sanders en EEUU; con el de Podemos en España;
en su momento con Syriza en Grecia, o con el hecho de que el líder
laborista en Gran Bretaña sea un tipo socialista de verdad, más cerca de
nosotros que de la socialdemocracia tradicional europea como Jeremy
Corbyn. ¿En qué ha fallado la socialdemocracia? Es corresponsable como fuerza política de la entrega del
poder a los mercados financieros. Y la mayor prueba de eso es la famosa
tercera vía de Giddens que de alguna manera aplicaron tanto Tony Blair
–al que Margaret Thatcher definió como su mejor creación– como Gerhard
Schröder en Alemania. Un tipo de social-liberalismo que se lo puso muy
fácil a los partidos conservadores y a crear esa situación de régimen
neoliberal global en el que ahora esa vieja socialdemocracia tiene
muchas dificultades para sobrevivir. Ahora se está definiendo claramente de izquierdas. Pero Podemos se ha resistido a adoptar esa nomenclatura. Nuestro fracaso fue que no nos entendió casi nadie. Es
imposible escuchar una declaración mía en la que yo no diga que soy de
izquierdas. Pero el eje izquierda-derecha no sirve para explicarlo todo y
eso lo sigo pensando. Seguramente la metáfora arriba-abajo,
élites-pueblo, tiene mayores posibilidades revolucionarias de
transformación real. A Carlos Marx le hubiera gustado más. ¿Por qué la izquierda no conecta con su electorado? El electorado no es de nadie, siempre está en disputa. Uno
de los mayores errores de la izquierda es haber pensado que había algún
electorado que era suyo. En segundo lugar, porque en los momentos de
crisis orgánica es fundamental que la izquierda se haga pueblo. Si no lo
hace y no entiende lo que implica eso, que es básicamente conectar con
las demandas que de alguna manera se constituyen como posibles ejes
articuladores de mayorías, la izquierda tendrá muchas dificultades. Y
esas demandas son laicas. De repente, las puede aglutinar alguien que no
proviene de la izquierda, porque el electorado siempre, siempre,
siempre está en disputa. Nosotros ahora tenemos un debate interno que
tiene que ver con la pregunta. Hay quien piensa en Podemos que lo
fundamental es ocuparnos de sectores que proceden del PSOE. Yo no estoy
de acuerdo con ese análisis. Me parecen importantes esos sectores, pero
creo que lo realmente crucial son los gamonales, son sectores sociales
que piensan que los viejos partidos políticos son parte del problema y
que se pueden acercar a nosotros porque nos ven distintos. Defiende apoyar a los movimientos sociales, pero a menudo lo que se les demanda es que concreten su programa. Hicimos el programa político más leído de España. Entre
otras cosas, porque Carolina Bescansa le dio forma de catálogo de Ikea.
Era un modesto programa de tipo socialdemócrata, como todos los de la
izquierda en Europa occidental, que entiende los límites de la UE y del
capitalismo financiero, y que planteaba básicamente hacer una reforma
fiscal progresiva, aplicar políticas redistributivas y perseguir el
fraude fiscal. Necesitamos más recursos para mejorar la educación y la
sanidad, y garantizar los derechos sociales. ¿Ya no se plantea cambiar el sistema y se conforma con reformarlo para lograr que no sea tan depredador? Desde una perspectiva cultural, sí. Si me pregunta ¿el
capitalismo es un sistema ontológicamente criminal?, digo claro que sí,
evidentemente. Pero si lo que me estoy planteando es un programa de
gobierno para aplicarlo después de ganar unas elecciones, tener una
serie de diputados y estar limitados por las leyes españolas, por la
Constitución, por la UE y por la realidad, trato de hacer un programa
aplicado a la realidad. Quien piense que se puede hacer la revolución
presentándose a las elecciones, se equivoca. Si alguien dijera qué
pragmático sois como quitando hierro a nuestra radicalidad, le diría
‘pregúntale a los del Ibex 35 quién les preocupa que gobierne’. A pesar
de lo modesto de nuestro programa, hemos puesto en guardia a las élites,
que utilizan todos sus aparatos para atacarnos sin el menor escrúpulo
porque ese programa tan modesto resultaba enormemente peligroso para sus
intereses. Ninguna fuerza política en España en los últimos 80 años
había sido capaz de preocupar tanto a las élites económicas como
Podemos. La ultraderecha ofrece soluciones sencillas ante
retos complejos. ¿Desde la izquierda se pueden hacer propuestas
atractivas que no sean simplistas? Yo ahí haría una prevención. Desde la izquierda solemos
tener una actitud muy aristocrática a la hora de referirnos al fascismo
de alguna manera colocándonos en una posición de superioridad
intelectual, diciendo ‘ay qué difícil es explicar a la gente lo
complejos que somos cuando vienen aquí unos payasos fascistas y lo
simplifican todo’. Evitaría caer en una suerte de paletismo urbanita de
jóvenes de clase media educados que desprecian ciertos discursos. A Podemos se le acusa precisamente de ser elitista y
urbanita, y no saber conectar con la gente del medio rural. El catálogo
de Ikea sería un ejemplo de ello. Puede ser. Podemos es la fuerza mayoritaria entre los
menores de 45 años, y tiene éxito en las grandes ciudades, en los
lugares que siempre representan la vanguardia de los cambios. Pero hemos
tenido enormes dificultades para comunicarnos con gente más mayor y con
la que vive en áreas rurales. A priori es muy difícil para nosotros
porque basta ver quiénes somos los jefes de Podemos, los portavoces, los
dirigentes, y cómo nuestra propia condición social, cultural y
biográfica nos da una serie de virtudes y una serie de defectos. Sin
llegar a esos sectores es muy difícil ganar. Podemos es la única formación de izquierdas que
emplea la palabra patria sin complejos. ¿Es una estrategia para
contrarrestar el uso que le da la ultraderecha? Absolutamente. En nuestro país tuvimos la desgracia de
perder una Guerra civil, con lo cual determinados significantes quedaron
en manos del adversario político. Palabras como España o patria. Una de
las cosas que aprendimos de cómo se debe hacer política a partir de
América Latina fue lo fundamentales que son los movimientos
nacional-populares. Todas las revoluciones de izquierdas se han hecho en
última instancia desde la construcción de lo nacional y de lo popular. ¿Por qué no hay en España un partido claramente fascista? Lo hemos tenido y hay expresiones como Plataforma per
Catalunya (PxC) o el éxito electoral de Xavier García Albiol (PP) en
Badalona. Una de las razones por las que aquí no hay un partido de
extrema derecha es que el PP ha sido capaz de aglutinar todos los
matices en torno a la derecha. En él hay sectores que se identificarían
con Le Pen en Francia, hay neoliberales, sectores nacionalcatólicos,
otros más centristas… De hecho, algunos intentos de escisión en el
partido, como Vox, chocan con que sigue habiendo figuras más de derechas
dentro del PP que fuera. Santi Abascal es un osito de peluche al lado
de Esperanza Aguirre, creo que me explico. Ante el auge del neofascismo en Europa, ¿no sería necesario recuperar el internacionalismo y una estrategia común? Es fundamental pero choca siempre con la desgracia de que los escenarios políticos son de tipo nacional-estatal. ¿El discurso de Naomi Klein sobre el cambio
climático y la necesidad de cambiar el sistema por pura supervivencia
puede alterar los códigos tradicionales de la izquierda? Es cierto lo que dice Klein. Y los compañeros que hablan del
decrecimiento también tienen razón, pero las dificultades objetivas de
crear movimientos políticos de ámbito postnacional, aunque sería
imprescindible, hacen que sean cuestiones domésticas las que determinan
el debate y la agenda. Pues vamos a explotar con los Estados-nación. Es posible… Ya hemos solucionado el problema plurinacional en España y explotamos después. Podría ser. (Nota tomada de La Marea)
Estado español
Echenique: "El discurso del rey lo podría haber suscrito Rajoy"
El secretario de Organización de
Podemos asegura que Felipe VI dejó fuera de su mensaje a "millones de
españoles que saben que no se trata de una crisis sino de una estafa".
El secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique. - EFE
PÚBLICO / EFE -
Publicado: 25.12.2016 14:04
ZARAGOZA.- El secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, ha asegurado que el discurso de Felipe VI
lo podría haber "suscrito de principio a fin" el presidente del
Gobierno, Mariano Rajoy, ya que, a su juicio, no consiguió representar a
todos los españoles.
En una comparecencia de prensa en Zaragoza,
Echenique, ha afirmado que el rey, al hablar de la crisis económica en
los términos que utilizó, dejó fuera de su discurso a "millones de
españoles que saben que no se trata de una crisis sino de una
estafa". Felipe VI, ha añadido, "empezó hablando de las personas
afectadas por las lluvias torrenciales y a continuación a hablar de la
crisis económica como si se tratase también de un fenómeno meteorológico".
"Claro que la población de nuestro país ─ha
subrayado─ ha demostrado abnegación, fuerza y solidaridad para luchar
contra la crisis; claro que nuestros servidores públicos, como ha dicho
el rey, nuestras médicas, maestras y científicas han hecho un trabajo de
primer nivel y son la verdadera Marca España; y claro que las familias
han evitado que muchos acaben en la indigencia, pero esto no es una
tormenta".
A juicio del miembro de Podemos, "no se sale del pozo con un pensamiento positivo y buenas intenciones". Ha
explicado que, si Felipe VI hubiese "escuchado" a la totalidad de
españoles, "hubiese escuchado a millones de personas que están señalando
como verdaderos causantes de las crisis a los grandes poderes
económicos, a los privilegiados y a sus delegados parlamentarios". En su opinión, "cuando un rey hace un discurso que puede suscribir el líder de uno de los partidos de nuestro país",
y deja fuera "las causas de los males de su pueblo y no habla de la
violencia machista, de los españoles emigrados que en estas fechas están
en casa pero que cuando hay elecciones les quitan sus derechos", no se
dirige al conjunto de la ciudadanía. "Cuando un rey -ha añadido- la
única referencia o cesión que hace a la obvia plurinacionalidad de su
país es hablar en cuatro idiomas, estamos hablando de un rey que ha
elegido no hablar a la gente, sólo a una parte de su pueblo".
La asociación de Memoria Histórica denuncia ante el Defensor del Pueblo el discurso de Felipe VI
La ARMH considera que las referencias
a del rey a que "nadie agite viejos rencores o abra heridas cerradas"
se trata de una "declaración política contraria a los derechos de las
víctimas del franquismo"
El
rey Felipe VI pronuncia el tradicional mensaje de Navidad, el tercero
desde que relevó a su padre, Juan Carlos, al frente de la jefatura de
Estado en junio de 2014. EFE/Angel Díaz
EFE - Público - Publicado: 25.12.2016 17:28
MADRID.- La Asociación para la
Recuperación de la Memoria Histórica ha presentado este domingo una
queja ante la Oficina del Defensor del Pueblo por algunas de las
afirmaciones realizadas por el Rey en su discurso al considerarlas
contrarias al derecho de las familias de los 114.226 desaparecidos.
En
un comunicado, la asociación se ha referido al fragmento en el que el
Rey ayer, en el tradicional discurso de Navidad, dijo: "son tiempos para
profundizar en una España de brazos abiertos y manos tendidas, donde
nadie agite viejos rencores o abra heridas cerradas".
Sobre ello, la Asociación considera que
se trata de una "declaración política contraria a los derechos de las
víctimas del franquismo" y que han sido expresadas "con un carácter
político que no le corresponde un jefe del Estado no electo y que tiene
el deber de representar a toda la sociedad".
En la nota, incide
en la necesidad de "corregir la doble moral de las instituciones" con la
que se "protege y garantiza" los derechos de las víctimas del
terrorismo, pero no el los afectados por el franquismo, a quienes se les
las acusa de "agitar viejos rencores" y de abrir "heridas cerradas"
cuando se refirieren "a sus legítimas reclamaciones" y derechos como
reconocen organismos humanitarios internacionales. "Solicitamos a
la Defensora del Pueblo que intervenga para señalar los límites de
interpretación política del monarca y que en ningún caso sus
intervenciones puedan contradecir la protección de los derechos
humanos", sostiene la Asociación para la Recuperación de la Memoria
Histórica.EFE
Felipe VI llama a los partidos al diálogo y a "impulsar el consenso" en el nuevo escenario político
El rey compra el mensaje de
"recuperación" del Partido Popular y, en referencia al proceso
soberanista en Catalunya, dice que no son "admisibles comportamientos
que deprecien los derechos de todos los españoles para la organización
de la vida en común".
Felipe VI durante su discurso de Navidad. - CASA REAL
PÚBLICO - Publicado: 24.12.2016 20:15
MADRID.- Consenso, diálogo,
entendimiento... Como era de esperar el mensaje del rey de este año
vuelve a estar cargado de generalidades. En algo más de 12 minutos,
Felipe VI hace un repaso a lo que, a su juicio, ha sido 2016 y apunta
los retos del próximo 2017. En su discurso se echa en falta, como en
ocasiones anteriores, referencias a la corrupción ─una vez más,
ni palabra sobre el juicio contra su hermana, la infanta Cristina, por
el caso Nóos─ y se deja entrever un toque de atención contra la
celebración de un referéndum unilateral en Catalunya.
El rey, en
su tercer mensaje navideño tras la abdicación de su padre, Juan Carlos
I, en junio de 2014, se felicita por haber dejado atrás "una compleja
situación política" tras la batería de elecciones del los últimos meses.
El monarca enfatiza la importancia de que "que en nuestra sociedad se
haya recuperado serenidad" y llama a los grupos políticos a "entenderse"
en el nuevo escenario político con un Gobierno del Partido Popular
necesitado de acuerdos con otras formaciones. Para el rey, es esencial
un "diálogo" que permita "preservar e impulsar los consensos básicos para el mejor funcionamiento de nuestra sociedad".
El rey Felipe VI, en su despacho del Palacio de la Zarzuela, durante su mensaje navideño.
En este punto, Felipe VI, en una puesta en escena tan
sobria como siempre, hace, sin mencionarlo de forma directa, una
referencia al proceso soberanista en Catalunya. Tras decir que "la intolerancia y la exclusión no pueden caber en España",
el rey insiste en que "tampoco son admisibles ni actitudes ni
comportamientos que ignoren o desprecien los derechos que tienen y que
comparten todos los españoles para la organización de la vida en común".
"Vulnerar las normas que garantizan nuestra democracia y libertad solo lleva, primero, a tensiones y enfrentamientos estériles que no resuelven nada y,
luego, al empobrecimiento moral y material de la sociedad", añade en
este punto. "Porque el progreso, la modernización, el bienestar,
requieren siempre de una convivencia democrática basada en el respeto a
la Ley, en una voluntad decidida y leal de construir y no de destruir,
de engrandecer y no de empequeñecer, de fortalecer y no de debilitar",
insiste.
El rey se une a la "recuperación" del PP
Entre los particulares giros de cámara de estos
discursos navideños, el rey, vestido con traje gris marengo, camisa
blanca y corbata rosa, se une al mensaje de "recuperación" que al PP tanto le gusta vender. Felipe VI, al menos, admite "los grandes sacrificios" que ha impuesto, una año más, la crisis económica, aunque hable de ella en pasado:
"Todos deseamos que esa recuperación se consolide, que nos permita
además crear mucho más empleo y de calidad, y también corregir tanto las
desigualdades derivadas de una crisis tan profunda como la que hemos
vivido".
El monarca dice ser consciente de la realidad de
España después de haber visitado "diferentes lugares de la geografía
nacional" en los que ha comprobado las "dificultades y problemas de
muchos de nuestros compatriotas". ¿Y cuál es la receta de Felipe VI? "Esperanza, espíritu positivo y esfuerzo".
Asimismo, también destaca "la labor de tantos servidores públicos"
que "garantizan nuestras libertades, atienden nuestros hospitales,
educan a nuestros hijos (...), velan por nuestra seguridad, defienden
nuestros valores y contribuyen al avance de la ciencia y al
enriquecimiento de la cultura". Una vez más aparece la palabra
"esperanza" y, en este caso, también "orgullo" antes de mencionar las
dificultades de esos "servidores públicos" con los recortes en Sanidad o
Educación.
Un país donde no se abran las "heridas cerradas"
Al final de su discurso el rey se detiene en
"los avances de la tecnología" que "condicionan cada día más nuestras
vidas cotidianas". Felipe VI defiende que "debemos adaptarnos a esa
nueva realidad imparable" y, para ello, "la tarea de la educación es
esencial". Ya no sólo para "asegurar y actualizar permanentemente
nuestros conocimientos", sino también para "formar en lenguas y en cultura; en civismo y en valores".
Unos valores que, asegura el rey, servirán para "superar dificultades" y para profundizar en una España "de brazos abiertos y manos tendidas, donde nadie agite viejos rencores o abra heridas cerradas". Antes
de desear feliz navidad en todas las lenguas cooficiales, Felipe VI
concluye que debemos "entender" que "ya no vivimos tiempos para
fracturas, para divisiones internas, sino para poner el acento en
aquello que nos une, construyendo sobre nuestra diversidad".
Diputados de la CUP y manifestantes queman fotos del rey en solidaridad con los detenidos
En las protestas, convocadas en
varios puntos de Catalunya, han participado unas 300 personas y han
pedido el cese del conseller de Interior de la Generalitat, Jordi Jané.
Diputados de la CUP y manifestantes en las protestas en solidaridad a los detenidos por quemar fotos del rey / EUROPA PRESS
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 12.12.2016 21:55
BARCELONA. - Varios diputados de la
CUP en el Parlament y manifestantes han participado en las
concentraciones en Barcelona en contra de las detenciones de tres de los cinco investigados por quemar fotos del rey y páginas de la Constitución el pasado 11 de septiembre.
En las protestas, convocadas por la CUP para este lunes a las 20:00 horas, los manifestantes han vuelto a quemar fotos del rey como muestra de solidaridad con los detenidos. En la concentración, que ha tenido lugar en la plaza Orfila, en el distrito de Sant Andreu, han participado unas 300 personas, y se han proclamado cánticos contra los arrestos y pidiendo el cese del conseller de Interior de la Generalitat, Jordi Jané.
"No
es una estrategia del Estado español. El Estado no ha dado ninguna
orden en ningún momento", ha criticado, y ha relacionado la actuación
con la voluntad de perseguir a ciertos sectores del independentismo
combativo, en sus palabras.
Un portavoz de Alerta Solidària ha
anunciado que los Mossos d'Esquadra han acudido este mismo lunes por la
tarde a la sede de la Escuela Superior de Música de Catalunya (Esmuc)
para detener a un cuarto investigado, Roger Santacana, pero ha asegurado que compañeros del joven han impedido el arresto.
"Me
detendrán en algún momento, pero no sé ni cuándo ni dónde ni cómo", ha
añadido en declaraciones a los medios al llegar a la plaza Orfila, donde
lo han recibido, entre otros, los concejales de la CUP en Barcelona
Maria Rovira y Josep Garganté.
Estas protestas se convocaron "por
la detención de independentistas por parte de los Mossos d'Esquadra"
bajo el lema 'Desobedecemos. Ni rey ni miedo', en Barcelona, Girona,
Lleida y Tarragona, Navàs y Santa Coloma de Gramenet (donde han detenido
a dos investigados), y otras ciudades como Vic, Cornellà de Llobregat,
Sabadell, Igualada (Barcelona), Tortosa (Tarragona) y La Seu d'Urgell
(Lleida).
Los detenidos también han contado con el apoyo de Íñigo Errejón que a través de Twitter ha
mostrado su solidaridad con Nora Miralles y Aitor Blanc. Además, ERC de
Sant Andreu ha expresado su "máxima solidaridad y apoyo" al concejal
del distrito detenido por no acudir a la citación judicial y
ha asegurado en un comunicado que no participará en el pleno del
distrito de este miércoles si el concejal sigue detenido.
Podem también ha criticado que las detenciones de miembros de la CUP por quemar fotografías del Rey durante la Diada "son un ataque a la libertad de expresión que no responden a la definición de un Estado democrático".
En un comunicado, el partido ha reprochado que estos hechos profundizan una judicialización de la política que
asegura que se vive desde hace tiempo no sólo en Catalunya, sino en el
conjunto del Estado, "donde la protesta democrática o la lucha contra
las desigualdades han sido reprimidas siempre".
La formación ha
expresado su solidaridad con los detenidos, "así como con todas aquellas
personas que son perseguidas día a día en el Estado español y en
Catalunya por sus ideas y opiniones".
La CUP rompe más fotos del rey y denuncia a la Generalitat por perseguir a quienes lo hacen
Tres concejales de los
anticapitalistas en Barcelona lo han hecho en el pleno y han propuesto
la dimisión del conseller de Interior por permitir que los Mossos
detuvieran por orden judicial a cinco personas que quemaron imágenes del
monarca
El concejal de la CUP en el Ayuntamiento de Barcelona Josep Garganté quema una foto del Rey, en una imagen de archivo. EFE
EP - Público - Publicado: 23.12.2016 17:11
BARCELONA.- Los tres ediles de la
CUP en Barcelona han roto este viernes tres fotos del rey en el pleno,
mientras proponían pedir la dimisión del conseller de Interior de
Generalitat, Jordi Jané, porque los Mossos d'Esquadra detuvieran por
orden judicial a cinco personas por quemar fotos del monarca en la
manifestación independentista del 11-S.
Las abstenciones de BComú
y ERC —que se ha ausentado en la votación— y el rechazo de CiU, C's, PP
y PSC han impedido que prospere la propuesta de la CUP, que pedía también no reconocer la autoridad de los tribunales españoles, ha explicado Rovira antes de que los tres rompieran la foto. Rovira
—que el jueves presentó la misma propuesta en la Diputación de
Barcelona y rompió también una foto del monarca— ha lamentado que ningún
grupo haya aprobado su propuesta y que "todos defienden la libertad de
expresión, pero cuando se trata de evidenciarlo nadie lo pone sobre la mesa".
Jaume Asens y Carmen Andrés
El teniente de alcalde Jaume Asens ha expresado su solidaridad porque ve en la quema de fotos una acción de protesta simbólica amparada en la libertad de expresión,
y ha destacado que la existencia de los delitos de injurias a la Corona
demuestra que la ley no es igual para todos, porque es "la prueba
evidente de que hay privilegios".
La socialista Carmen Andrés —en
el Gobierno municipal desde la entrada del PSC— ha coincidido en
destacar que su partido defiende la libertad de expresión, pero ha
votado en contra de la proposición, porque también defiende "el respeto a
la legalidad y a las instituciones".
CiU: No confundirse de "adversario"
El portavoz municipal de CiU, Joaquim Forn, ha
asegurado respetar todas las opiniones y sensibilidades, pero por la vía
pacífica, sin actitudes que alejan de la mayoría social, y ha exigido a
la CUP: "No se equivoquen de adversario, y no usen cualquier ocasión
para desprestigiar a los cuerpos policiales y al Govern".
El republicano Jordi Coronas ha pedido "no caer en las provocaciones de los aparatos y las cloacas del Estado, porque quiere dividir y enfrentar"
a los partidarios del proceso independentista, según el edil de ERC,
grupo que se ha ausentado del pleno en la votación alegando que no
quieren participar en debates que dividen, y su voto ha constado como
abstención. La líder municipal de C's, Carina Mejías, ha
reclamado a la CUP que, si infringen la ley o "quieren hacer recortables
con fotos, que lo hagan, pero que asuman sus consecuencias", porque,
cuando alguien incumple las leyes debe rendir cuentas con la justicia e
ir a declarar, motivo por el que fueron detenidos los cinco investigados
--algunos de ellos miembros de la CUP-- al desoír la citación del juez.
Alberto Fernández: Que conste en acta
El líder municipal del PP, Alberto Fernández, ha
exigido que conste en acta la actitud de los ediles de la CUP María José
Lecha, Maria Rovira y Josep Garganté, y, sobre si lo denunciará, ha
confiado: "Espero no tener que hacerlo, porque la alcaldesa lo hará de
oficio y actuará".
El popular Alberto Fernández ha defendido la
libertad de expresión pero ha exigido no confundirla con el derecho al
insulto y a la ofensa, y ha advertido: "Décadas atrás hubo grupos que
empezaron quemando fotos, luego quemaron libros, y después se colocaron
unos brazaletes. La escenificación de romper fotos me recuerda a
aquellos que con brazaletes se creían que tenían absoluta impunidad".
La quema de fotos del rey se extiende a diversas ciudades catalanas
13 de diciembre de 2016 - LIBRERED
La izquierda independentista catalana ha respondido este lunes
por la tarde a las detenciones de tres personas, acusadas de quemar
fotos del rey Felipe VI, con concentraciones en diversos puntos de la
geografía catalana. Durante estas protestas
se han vuelto a quemar fotos del soberano español en solidaridad con
las tres personas detenidas en el marco de la operación que llevan a
cabo los Mossos d’Esquadra, ordenada por la Audiencia Nacional. El núcleo de las protestas se ha concentrado en la plaza d’Orfila de
Barcelona, en el barrio de Sant Andreu, donde cerca de una centena de
manifestantes, acompañados por diputados y representantes de la
Candidatura de Unidad Popular (CUP), han quemado fotos del rey ante la
sede del distrito. Uno de los investigados a los que la policía catalana
tiene orden de detener, Roger Santacana, ha acudido a la plaza a la
espera de los mossos, después de que varias fuentes le dieran por
detenido. Otra de las buscadas, Nora Miralles, ha enviado tweets dando a
entender que se encontraba en libertad a primera hora de la noche. La policía catalana ha detenido hasta el momento a tres de los cinco
requeridos por la Audiencia Nacional, aunque se espera que en las
próximas horas sea detenido el conjunto de los investigados por un
delito de injurias a la corona. El tribunal especial actúa a instancias
de una denuncia de la propia policía catalana, que abrió un atestado en
la última Diada del 11 de septiembre cuando un grupo de personas quemó
fotos del rey y banderas en un acto de la izquierda independentista. Las protestas por las detenciones se han extendido a diversas
ciudades catalanas, como Sabadell, Tarragona, Cornellà, Girona o Vic, en
algunas de las cuales se han vuelto a quemar fotografías. De especial
intensidad ha sido la concentración de Santa Coloma, ya que uno de los
detenidos es Aitor Blanc, líder de la oposición en el ayuntamiento de la
ciudad por la candidatura Som Gramenet. Hasta la plaza del ayuntamiento
colomense se han desplazado cargos de municipios de las inmediaciones,
como la alcaldesa de Badalona, Dolors Sabater. Los detenidos pasarán a disposición judicial de la Audiencia Nacional
en las próximas horas. Diversas organizaciones de la izquierda
independentista han convocado una manifestación para este martes en
Madrid, ante las puertas de la Audiencia, a donde se desplazarán varios
diputados y electos municipales de la CUP. La detención de los tres investigados por presuntas injurias a la
Corona ha suscitado durante este martes la reacción airada del grupo de
la CUP en el Parlament, que ha pedido la dimisión del conseller de
Interior Jordi Jané. Los diputados anticapitalistas han acusado al
departamento de una actitud “autonomista” y también han roto fotos del
rey. Por su parte, los partidos del Govern han defendido la actuación de
los Mossos d’Esquadra recordando que actúan como policía judicial a las
órdenes de la Audiencia Nacional. La portavoz del PDECat, Marta Pascal,
ha reclamado no cargar contra la policía autonómica y ha justificado que
el Govern no entre a valorar decisiones judiciales. Mientras, desde ERC
se ha calificado de atentado contra la libertad de expresión, aunque
también se ha defendido la labor de los mossos. - Arturo Puente | El Diario
PP y PSOE alaban un mensaje del rey "pegado a la calle" y de "mayor contenido social que político"
Ciudadanos también aplaude el
discurso de Felipe VI. Su vicesecretario general subraya que intentar
dividir a los españoles "será estéril".
El vicesecretario general de Comunicación del PP, Pablo Casado. - EFE
PÚBLICO / AGENCIAS -
Publicado: 25.12.2016 14:38
MADRID.- PP, PSOE y Ciudadanos han coincidido este domingo en valorar de forma positiva el mensaje navideño de Felipe VI. A juicio del vicesecretario general de Comunicación del PP, Pablo Casado, el discurso del rey fue "optimista y pegado a la calle". Del mismo modo se ha expresado el portavoz del PSOE en el Congreso, Antonio Hernando, quien ha defendido que la intervención del monarca tuvo "mayor contenido social que político".
En
una rueda de prensa, Casado ha subrayado que el rey mandó un mensaje
"muy nítido" de "unidad" y de "ambición nacional" frente a los
soberanistas y populistas que quieren "reabrir heridas dolorosas o
viejos rencores". "A buen entendedor pocas palabras bastan", ha
declarado. El dirigente conservador ha señalado asimismo que no cumplir
la ley lleva "a un empobrecimiento material y moral, y a un
enfrentamiento estéril que no conduce a nada".
Para Casado, el discurso representó "una recapitulación del pasado reciente", destacando cómo España ha sido capaz de superar el bloqueo político y una situación económica "muy difícil".
Además, ha considerado que el rey también recogió en su discurso la
"ambición de futuro" al tratar temas como la educación, la revolución
tecnológica o el papel de los jóvenes.
El portavoz del PSOE en el
Congreso, Antonio Hernando, también ha valorado positivamente el
discurso del rey coincidiendo, según ha declarado el dirigente
socialista, en el respeto a las "ideas y el diálogo" frente a "la intolerancia y la exclusión". Hernando,
en una comparecencia en la sede madrileña, ha valorado tres
características fundamentales del discurso, principalmente que "es un
discurso mirando al futuro más que al pasado", en segundo lugar que ha
tenido "mayor contenido social que político", y, finalmente, que el rey
ha dado relevancia a "lo que nos une con respeto a la diversidad y a las
opiniones diferentes".
El portavoz socialista ha destacado que
coinciden con tener una "gran confianza" en España y en reconocer "la
solidaridad, el sacrificio y el esfuerzo de los españoles a la hora de
enfrentarse a la crisis y a las consecuencias de la crisis". Al PSOE le
parece "muy acertado" que, entre los principales problemas pendientes de
España, el monarca haya destacado "la desigualdad y la lucha contra la desigualdad".
"La recuperación económica no se podrá consolidar hasta que no se
cierren esas desigualdades que ha creado la crisis", ha apuntado
Hernado.
Por su parte, el vicesecretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas,
también ha respaldado el mensaje del rey, con el que, ha asegurado,
están de acuerdo "en sus líneas básicas". Sobre el contenido, el
representante de C's ha puesto de relieve la referencia de Felipe VI a
quienes "pretenden saltarse las leyes" y la idea de que promover la
división entre los españoles "va a provocar división, enfrentamiento,
sufrimiento y al final va a ser estéril".
Villegas ha señalado
además que., por otro lado, en su partido han echado en falta en el
discurso algunos mensajes que para ellos son "fundamentales". Aunque ha
reconocido que "en un mensaje de unos pocos minutos no caben todos los
temas" y no era posible hacer referencia a todas las cuestiones, ha
indicado que hubieran deseado que el rey hablara de "la lucha contra la corrupción" y "de la necesidad de las reformas institucionales en el país".
Forcadell pide que los catalanes puedan expresarse con igual libertad que Felipe VI
"Estoy trabajando para que en el
Parlament se pueda hablar de absolutamente todo, especialmente de lo que
interesa a los catalanes", asegura.
La presidenta del Parlament Carme Forcadell. - EFE
El
monarca, en referencia al proceso soberanista en Catalunya, dijo
durante su discurso que no son "admisibles comportamientos que deprecien
los derechos de todos los españoles para la organización de la vida en
común". Forcadell, que ha participado este domingo en el tradicional
homenaje frente a la tumba del expresidente de la Generalitat Francesc
Macià, en el cementerio de Montjuïc de Barcelona, ha declarado que Felipe VI "no dijo nada de nuevo" en su intervención.
Forcadell, investigada por el Tribunal
Superior de Justicia de Catalunya por haber permitido el debate y
votación de un documento que aludía a una vía unilateral hacia la
independencia, ha afirmado que como presidenta del Parlament trabaja
para que "los catalanes puedan expresarse con la misma libertad con la
que lo hizo el rey".
"Estoy trabajando para que en el Parlament
se pueda hablar de absolutamente todo, especialmente de lo que interesa a
los catalanes", con el único "límite" del "respeto a los derechos humanos", ha insistido. "Ésta
es la esencia del parlamentarismo", ha señalado Forcadell, que ha
destacado la figura de Macià, en el 83 aniversario de su muerte, como
una "figura capital" para la historia de Catalunya, por su "lucha por la
derechos sociales y nacionales" de los catalanes. Su "sueño de una
Catalunya políticamente libre, económicamente prospera y socialmente
justa", ha dicho, está ahora "a nuestro alcance".
Fototecé
El discurso de la ilusión
Gerardo Tecé - CTXT
Fotograma del discurso de Navidad del rey Felipe VI.
RTVE
25 de
Diciembre de
2016
“En unas horas, proveniente de Laponia, Papá Noel comenzará su visita
a las familias para dejar los regalos. Será una noche mágica”,
anunciaba la presentadora del telediario antes de dar paso al speech
real. Dispuesto a vender ilusión, este año Felipe VI venía bien
teloneado. Para quien, como en mi caso, lo siguiera por TVE –en casa nos
ponemos institucionales en estas fechas– un señor vestido de Santa
Claus junto a un trineo daba paso a más magia: un resumen de lo mejor de
2016 con el Rey viajando, el Rey entregando premios, el Rey de
consultas políticas, el Rey declarándose triste ante atentados y alegre
ante éxitos deportivos y, sobre todo, el Rey inaugurando. Inaugurando
mucho. Como nota anecdótica y por lo amplio del publirreportaje, decir que,
casi con total seguridad, en España los jefes de Estado ya no inauguran
pantanos. Tras la previa, el gran momento. Felipe VI eligió como
decorado su despacho. Y en él, como siempre, pistas en forma de
fotografías, posición de las banderas o libros de atrezzo para que los
intérpretes de guiños reales hagan su trabajo. El lomo de un libro sobre
la estantería que rezaba “Marca España”, unido al anterior teloneo de
Papá Noel en la tele pública, nos enseñaba el camino desde el arranque:
la cosa, definitivamente, iría de alta ilusión y fantasía. No hay mejor momento que la crisis para que surjan nuevas
oportunidades, arrancaba el monarca, y para cuando quisimos darnos
cuenta el abc del emprendimiento era ya hilo conductor de las cenas de
Navidad. Este año he viajado por toda España y este es un gran país
lleno de gente que hace cosas, seguía el Borbón profundizando en su
análisis y más de uno, acordándose de Rajoy, achinó los ojos para
enfocar sobre el lomo de ese libro. ¿Ponía Marca España o Marca a secas?
El mundo es un lugar global, anunciaba Felipe VI y la tecnología, que
ya es presente, será también futuro, vaticinaba. Si momentos antes Papá
Noel comenzaba su fantasioso viaje en trineo desde Laponia, el Rey
estaba a punto de comenzar el suyo desde el Palacio de La Zarzuela. Tras un impecable giro de cámara heredado de su antecesor, pidió en
frío y sin previo aviso que España cabalgara en cabeza la carrera
tecnológica, a base de ilusión y emprendimiento. Lo pidió a pelo y sin
caer en la cuenta de que lo que encabezamos a día de hoy son los
recortes a nivel europeo en I+D durante la crisis. Con muchos metros de
ventaja. No hay negligencia pública que no pueda arreglarse a base de
ilusión, fue lo que quedó en el ambiente. Impossible is nothing, estuvo a punto de improvisar en un momento del discurso en el que la cosa iba in crescendo
y en el que llegó a apretar los puños en primer plano, relacionando
éxito con optimismo. En ese momento todos imaginamos a Josef Ajram
diciendo “os lo dije” sentado a la mesa. Y a alguno de los 13 millones
de españoles en riesgo de pobreza, en pie y con los brazos levantados,
pidiendo penalti. El discurso acabó como empezó: escoltado por la ilusión. Si Papá Noel
se encargaba de la previa, una alfombra roja llena de famosos en la
Gran Vía de Madrid nos hacía la transición final. Ante tal despliegue,
hubo pobres que acabaron convencidos y gritando “juro que nunca más
volveré a pasar pesimismo”.
Soy Gerardo Tecé. Modelo y actriz.
Escribo cosas en sitios desde que tengo uso de Internet. Ahora en CTXT,
observando eso que llaman actualidad e intentando dibujarle un contexto.
Un paso al frente
por Luis Gonzalo Segura
Majestad, ahórrese la brutal e indecente hipocresía de su discurso y el año que viene tómese vacaciones
Estimada, admirada y queridísima Majestad: Cuando creía que podía pasar unos días tranquilo, me he levantado y
me he encontrado de frente con su discurso. No le voy a engañar porque
no estamos ya para paños calientes: su alocución ha sido un desagradable
bofetón para mí. Según lo leía me parecía tan increíble, indignante y
vomitivo (no es por ofender, es que casi termino en el baño porque
últimamente estoy muy sensible)… Ya que estamos en confianza, esa que otorga el hermoso vínculo de un
súbdito con su rey sucesor del atroz y repugnante franquismo, le
confieso que lo primero que pensé fue: ¿No le da vergüenza? ¿Ni siquiera
un poco? ¡Vaya ejercicio tan salvaje de cinismo e hipocresía! La portada de ‘El País’ no podía ser más farisaica: “La intolerancia y
la exclusión no pueden caber en España”. Leer esta frase cuando acabo
de ver ratificada mi expulsión por ejercer la libertad de expresión me
resulta de una grosería insoportable. Me hubiera gustado escuchar esto
de su boca hace unas semanas para defender a quien denuncia corrupción,
abusos y privilegios anacrónicos dentro de sus Fuerzas Armadas. No fue
así. Calló. Y calló, Majestad, como lo hizo durante estos años mientras
sus Fuerzas Armadas se fueron rellenando de acosadores sexuales, agresores sexuales, oficiales que intentaron violar a soldados, ladrones, consumidores de droga, malversadores, fascistas o torturadores. Todos ellos siguen sirviéndole y no se le percibe ofendido o preocupado. Llámeme rarito o traidor si quiere, pero yo lo estaría. Y, ahora, habla y se descuelga con “la negación del otro o el
desprecio al valor de la opinión ajena” y “exige respeto y consideración
a los demás”… ¿Ahora? Seamos sinceros, Majestad, a usted no le importa nada en absoluto “la
negación del otro o el desprecio al valor de la opinión ajena” y, menos
aún, exige con sinceridad “respeto y consideración a los demás”. Si lo
hubiera hecho, si estas palabras fueran sinceras en su interior, no
habría permitido que en este país se machacase a los denunciantes de
corrupción como se nos machaca, menos habría permitido que permaneciera
encerrado durante 139 días incumpliéndose los artículos 5 y 6 del
Convenio Europeo de los Derechos Humanos y, finalmente, no habría
permitido que se nos expulsara de nuestros puestos de trabajo. Habría
hecho algo, habría dicho algo, se situaría con ellos, se situaría con
nosotros. Pero la realidad es que no está ni estuvo jamás con nosotros,
al menos no conmigo. Los denunciantes de corrupción nunca le tuvimos
junto a nosotros. Realmente, para lo que exige respeto y consideración no es para “los demás”, sino para ustedes, para su mentalidad fascista de apología del Franquismo en la Revista Ejército de Tierra o para la exaltación de la figura de Franco como salvador del pueblo en las conferencias del CESEDEN.
Porque si usted tolera estos acontecimientos dentro de sus Fuerzas
Armadas sin condenarlos vehementemente los asume como propios. Y los
asume sin mucha contradicción ni pesar. Por tanto, lo que subyace en tan pomposas palabras es bastante más
mísero: usted y sus acólitos no son de los de respetar la libertad de
expresión y así lo han demostrado en sus propias Fuerzas Armadas. Usted es de los que les gusta tener al teniente general Gómez de Salazar llamando yihadistas a las asociaciones militares
y de los que quiere que se respete su decisión de sentirse orgulloso de
su Ejército de acosadores sexuales, agresores sexuales, oficiales que
intentaron violar a soldados, ladrones, consumidores de droga,
malversadores, fascistas o torturadores y, también, de su Ejército de
soldados abandonados a los 45 años, discapacitados expulsados o heridos y
familiares de fallecidos en los tribunales
Y, además, quiere que se respete su desvergonzado discurso en
el que también afirmó: “Son tiempos para profundizar en una España de
brazos abiertos y manos tendidas, donde nadie agite viejos rencores o
abra heridas cerradas”. Majestad, le diré algo: de lo que es tiempo es
de no continuar siendo el segundo país del mundo con más desaparecidos tras Camboya. De lo que es tiempo es de condenar
el franquismo y el fascismo, algo que el resto del mundo civilizado
hizo hace más de setenta años. De lo que es tiempo es de colaborar con
la justicia argentina o, mejor aún, impartirla nosotros con dureza.
De lo que es tiempo es de terminar con la inviolabilidad jurídica del
rey (la suya) y sus privilegios (los suyos). De lo que es tiempo es de
desclasificar la información que nos permita reconstruir los últimos
cuarenta años con exactitud. De lo que es tiempo es de justicia. Y,
después, ya si eso, abrimos los brazos y tendemos las manos, cantamos
juntos en Paz, Amor y lo que le plazca. Si de verdad quiere convivencia y respeto le aconsejo que sus Fuerzas
Armadas dejen de purgar a los diferentes y que se haga justicia con los
familiares de las víctimas del franquismo o de los GAL. No queda muy
bien eso de pedir fraternidad mientras ustedes se pasan por el Arco del
Triunfo la igualdad, la libertad, la tolerancia y la justicia… Si de
verdad quiere una armoniosa convivencia lo tiene muy sencillo: Igualdad,
Libertad y Fraternidad (por este orden) y si no es así, hágame un
favor, ahórrese la brutal insolencia del discurso anual. Y no, no se
preocupe, que seguirá cobrando lo mismo o más, que para eso se pone
usted el sueldo. Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra. En la actualidad sobrevivo gracias a las ventas de Código rojo, ¡CONSÍGUELA AQUÍ FIRMADA Y DEDICADA!.
“Código rojo no deja títere con cabeza. Se arriesga, proclamando la
verdad a los cuatro vientos, haciendo que prevalezca, por una vez, algo
tan denostado hoy en día como la libertad de expresión” (“A golpe de
letra” por Sergio Sancor). Tal vez te puedan interesar las novelas “Código rojo” (2015) y “Un paso al frente” (2014). Puedes seguirme en Facebook móvil,Facebook internet,luisgonzalosegura.com y Twitter (@luisgonzaloseg)
Rufián: "Habrá referéndum sobre la independencia en 2017; eso ya no se puede parar en un despacho"
El coportavoz de ERC en el Congreso, defiende adelantar la consulta independentist si hay inhabilitaciones "en masa"
El coportavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián. EFE/Ballesteros
EFE - Público - Publicado: 24.12.2016 10:41
Madrid, 24 dic (EFE).- El
coportavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, está convencido de que
habrá referéndum sobre la independencia de Catalunya en 2017, pues es
un proceso que ya "no se puede parar en un despacho". Es más, apoya la
posibilidad de que, si hay inhabilitaciones "en masa", la consulta se
adelante.
"Quien crea que la independencia se puede parar en
un despacho se equivoca. El referéndum se hará y además será vinculante.
Eso significa que el día después pasarán cosas. Además, se ha planteado
que, si se producen inhabilitaciones en masa, se adelante el
referéndum, y yo estoy de acuerdo. Es una posibilidad".
Un día después de la cumbre soberanista
y de que el Gobierno haya manifestado por medio de su portavoz, Íñigo
Méndez de Vigo, que la consulta no tendrá lugar, el diputado de ERC, de
34 años, asegura también que las posibles inhabilitaciones a cargos
públicos catalanes por desacatar sentencias del Tribunal Constitucional
terminarán ocurriendo.
El coportavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián. EFE/Ballesteros
Es un supuesto que ERC tiene "muy claro" que
sucederá, pero el proceso seguirá, porque, antes que de los líderes
políticos, el proceso soberanista es de la gente, dice.
Rufián,
de hecho, cuenta con una hoja de ruta nítida, incluso si se ratifican
esas inhabilitaciones: "Se aprobarán tres leyes más, entre ellas la de
la transición jurídica, que es una declaración de independencia de
facto; se hará el referéndum y se pondrá en marcha el Estado de Derecho
catalán". La
previsión de las fuerzas independentistas catalanas sitúa el referéndum
en septiembre de 2017, un horizonte que tiene el visto bueno del
Parlament y que no tiene en cuenta si la consulta está pactada o no con
el Gobierno de Mariano Rajoy. El choque de trenes parece inevitable, algo que el independentismo, "guste o no", lleva en su idiosincrasia.
Según
explica el diputado catalán, el proceso implica que "la legalidad
española y la futura legalidad catalana acaben chocando", como se ha
visto ya con la causa abierta contra la presidenta del Parlament, Carme
Forcadell.
Por
otro lado, si faltara una pieza para apuntalar socialmente el proceso
independentista, esa pieza es, para Rufián, el movimiento que aglutina
En Comù Podem, integrado en el grupo de Unidos Podemos en el Congreso.
Protestas y apagones en toda España contra la pobreza energética
Iglesias critica el pacto del PP y PSOE porque es un "lavado de cara" ya que todavía "no han puesto nada encima de la mesa"
Vista
de la manifestación que la plataforma #NoMásCortesDeLuz ha convocado en
Madrid, contra la pobreza energética, a su llegada a la Puerta del Sol.
EFE/Kiko Huesca
más información
AGENCIAS - Público - Publicado: 21.12.2016 22:33
MADRID.- Numerosas protestas se han
sucedido este miércoles en las ciudades y pueblos españoles contra los
cortes de luz a las familias vulnerables y los "abusos" de las compañías
eléctricas, mientras varios ayuntamientos y otros edificios
institucionales han apagado la luz como símbolo de apoyo a estas
reivindicaciones.
Según este pacto, del que Ciudadanos se
ha atribuido el mérito de haber forzado, se prohíbe por ley los cortes
de luz a los hogares extremadamente vulnerables y se establece un nuevo
modelo de financiación para el bono social.
Podemos lo ha
calificado de "chanchullo" por lo que ha llamado a los ciudadanos a
sumarse a las protestas organizadas para hoy, y a la que su secretario
general de la formación morada, Pablo Iglesias, ha secundado
participando en la manifestación madrileña.
El
líder de Podemos, Pablo Iglesias, asiste a la manifestación que la
plataforma #NoMásCortesDeLuz ha convocado en Madrid, contra la pobreza
energética. EFE/Kiko Huesca
Allí ha criticado el plazo de tres meses que se han
dado PP y PSOE para avanzar en el acuerdo y ha exigido que nadie en
estas navidades tenga que sufrir un corte de luz. El secretario general
de Podemos ha afirmado que la "foto" del pacto del Gobierno y el PSOE,
afirmando que tan sólo es un "lavado de cara" ya que todavía "no han
puesto nada encima de la mesa", y ha lamentado que el Gobierno no haya
tomado ninguna medida para que durante este invierno ninguna familia
española pueda sufrir un corte de luz.
Durante la manifestación
en Madrid contra la pobreza energética que una veintena de
organizaciones de la sociedad civil han convocado en más de 60 ciudades
de España, Iglesias ha reivindicado la necesidad de que el Gobierno
proteja "los derechos humanos" y ha denunciado que es "una vergüenza"
que haya cortes de luz en hogares españoles cuando "expresidentes y
exministros del PP y del PSOE" forman parte de los consejos de
administración de las compañías eléctricas.
Vista
de la manifestación que la plataforma #NoMásCortesDeLuz ha convocado en
Madrid, contra la pobreza energética. EFE/Kiko Huesca
La marcha ha transcurrido desde la Plaza de Cibeles
hasta la Puerta del Sol, a lo largo de la madrileña calle Alcalá y
vigilada en todo momento por un dispositivo policial.
Se han
escuchado consignas como "la pobreza energética mata", "ni gente sin
casa ni casas sin luz", "las eléctricas roban y matan" o "esto es un
atraco". Además, algunos asistentes portaban velas y pitos. "No
son muertes, son asesinatos" o "Exministros son enchufados en
eléctricas", son algunas de las pancartas que han portado los
manifestantes, entre los que se encontraban también representantes del
PSOE, Izquierda Unida y Equo.
A última hora de la tarde, decenas de personas se han
reunido en la plaza de Sant Jaume de Barcelona bajo los lemas "En
defensa de los derechos básicos", "Nos movilizamos para acabar con la
pobreza energética" o "Ningún desahucio sin alternativa".
En la
concentración de la capital catalana se han exhibido pancartas con los
lemas "En defensa de los derechos básicos", "Nos movilizamos para acabar
con la pobreza energética" o "Ningún desahucio sin alternativa".
Un
momento de la concentración que ha reunido a medio centenar de personas
en Zaragoza, para secundar la convocatoria nacional "No más cortes de
luz". EFE/Javier Cebollada
La ciudad de Valencia también se ha unido a la
protesta con la participación de cientos de ciudadanos que portaban
pancartas en las que se podía leer, entre otros lemas, "Stop a los
cortes de suministros".
Contra la "indigna" pobreza energética y a
favor de que se garantice el actual sistema de pensiones, los
participantes han caminado desde la plaza de San Agustín con el respaldo
de organizaciones como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, 15M o
Iaioflautas, partidos como Podemos, Compromís o Izquierda Unida y
sindicatos como UGT, CCOO o Intersindical Valenciana. "A nadie se le
debería poder cortar la luz por no poder pagar", ha reivindicado el
portavoz de la PAH y de las entidades organizadoras, José Luis González,
quien ha cifrado en siete millones las familias que no pueden pagar el
recibo del agua o de la luz en España. En Sevilla unas decenas de
personas se han reunido ante la fachada principal del Ayuntamiento, que
apagó su iluminación navideña a las siete de la tarde en punto. En
Pamplona, movimientos sociales, sindicatos y partidos se han sumado a
la concentración ante la sede de Iberdrola, donde han recordado que unos
44.000 hogares navarros no pueden alcanzar la temperatura adecuada.
Unas
500 personas se han manifestado en Murcia para exigir el fin de las
tarifas abusivas de las compañías eléctricas, la prohibición de los
cortes de luz a las familias sin recursos y la creación de una tarifa
social para los más desfavorecidos. EFE/Marcial Guillén
Y en Murcia unas 500 personas se han manifestado,
mientras que en Valladolid, decenas de ciudadanos han acudido la
protesta, en la que el secretario general de Podemos en Castilla y León,
Pablo Fernández, ha afirmado que es hora "de poner fin" a los "abusos
tarifarios" que, a su juicio, han contado con permisividad del Gobierno,
y de aplicar un IVA reducido a la electricidad.
Además de las
manifestaciones, los convocantes habían llamado a hacer un "apagón", tal
y como han hecho los principales edificios públicos de Sevilla, y los
ayuntamientos de Barcelona, Madrid y Granada entre otros.
Contra la fusión hospitalaria
22 diciembre 2016
El Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT) ante los
últimos acontecimientos que están sucediendo en relación con la lucha
ciudadana y de los trabajadores de la sanidad pública granadina ante la
fusión hospitalaria, quiere manifestar lo siguiente: 1º.- La lucha popular y ciudadana contra la fusión hospitalaria y por
el mantenimiento de dos hospitales completos es una lucha justa con la
que estamos plenamente identificados. No por ello dejamos de ver, entre
los que aplauden y jalean la lucha, falsos compañeros de viaje que sólo
buscan un interés particular y partidista, pero esto es inevitable ante
una convocatoria tan amplia y que incluye al conjunto de la sociedad
granadina. 2º. La polémica originada por el acuerdo de negociación entre unos
cuantos sindicatos y la dirección del Servicio Andaluz de Salud es el
lógico resultado del podrido sistema de relaciones laborales surgido a
partir del “régimen del 78”, donde se ha intentado negar la acción
sindical para ponerla en manos de burócratas, sindicatos clientelares,
corporativos y/o amarillos, como, cada cual según su categoría, son los
firmantes del acuerdo “sindicatos- SAS”. Nosotros no aceptamos este
modelo de sindicalismo y aportamos al conjunto de trabajadores y
trabajadoras nuestras propuestas de sindicalismo asambleario y de clase
que busca la Justicia Social y la superación de esta sociedad injusta. 3º.- Desde el SAT entendemos el sindicalismo como algo diferente:
nuestro sindicalismo es “a pie de tajo”, con plena representación y
poder de decisión de los trabajadores/as a través de las asambleas. Del
mismo modo, nuestro sindicalismo está abierto al resto de movimientos
sociales y anhelos justos de la sociedad, siempre sin caer en el
colaboracionismo de clase, sin pretender vivir de la “sopa boba” del
Estado ni otras zarandajas y buscando una soberanía andaluza plena en
todos los aspectos que nos atañen y ocupan. 4º.- Para el SAT, la defensa de lo público es el futuro. Fusiones,
privatizaciones, acuerdos a las espaldas de la trabajadoras/es y la
ciudadanía son sólo subterfugios para liquidar el Servicio Público de
Salud y para acabar con la gestión pública de nuestra Sanidad. 5º.- El Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT) invita
a los ciudadanos de Granada a que reflexionen sobre la degradación que
ha venido sufriendo en estos últimos 38 años este sistema corrupto que
sufrimos , supuestamente democrático, y que padecemos. De esta
degradación organizativa y moral no han escapado una gran parte de
sindicatos, aunque sí sigue existiendo un sindicalismo alternativo y
combativo entre cuyas organizaciones nos encontramos. Finalmente, desde el SAT informamos que vamos a seguir participando
en las movilizaciones que conduzcan al fin ultimo de los que nos ocupa:
el mantenimiento de un servicio público y de calidad prestado desde dos
hospitales públicos completos para todos los granadinos y granadinas. Granada, 14 de diciembre del 2016. Paco Cabello. Portavoz Territorial del SAT Granada.
Cañamero aborda a Cospedal para pedirle que dé uso público a la finca de 'Las Turquillas'
Defensa dedica las 1.124 hectáreas,
situadas en Écija, a la cría caballar. "Nos saldría más barato tener a
los caballos en un hotel", ha afirmado el diputado de Podemos
Vista aérea de la finca de 'Las Turquillas', en Écija. Ministerio de Defensa
EP - Público - Publicado: 21.12.2016 17:58
MADRID.- El secretario general del
Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) y diputado de Unidos Podemos por
Jaén, Diego Cañamero, ha abordado este miércoles a la ministra de
Defensa, María Dolores de Cospedal, en los pasillos de la Cámara para
pedirle que no venda la finca militar Las Turquillas, situada en la localidad sevillana de Osuna, y que le dé un uso social.
Ante
los informadores, Cañamero ha explicado que ha estado hablando con
Cospedal, a la que no conocía, y ha aprovechado para conocer sus planes
sobre la finca perteneciente al Ministerio de Defensa.
Según ha dicho, en Andalucía hay tres fincas militares que están en desuso y, en concreto, la de Las Turquillas se
dedica a la cría caballar. "Nos saldría más barato tener a los caballos
en un hotel que tener esa finca para la actividad caballar", ha
comentado.
Así las cosas, el parlamentario de Unidos Podemos ha
pedido a la nueva titular de Defensa que no venda la citada finca, sino
que se ceda a ayuntamientos o cooperativas para que se le pueda dar un
uso público. La finca de Las Turquillas ha sido ocupada en
varias ocasiones por miembros del SAT y un total de 53 militantes del
SAT ya fueron denunciados por este asunto por ocuparla esta finca en
2012 durante 18 días.
CGT presenta una campaña en defensa de los Servicios Públicos
Los Servicios Públicos son derechos fundamentales de la
ciudadanía, conquistados socialmente, y no deben estar sometidos a los
intereses económicos del gobierno de turno.
Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT
La Confederación General del Trabajo (CGT) presentará el próximo 21
de diciembre, a las 11:30 en la sede de Sagunto (Madrid), una campaña
en defensa de lo público con la que pretende destacar la importancia de
aquellos servicios imprescindibles para todos los seres humanos en
nuestra sociedad. El derecho a una vivienda digna, a una educación de calidad, a una
sanidad óptima, a pensiones y prestaciones sociales, el acceso a bienes
de primera necesidad (como el agua, el alimento o la energía), o el
derecho a recibir una información veraz y de calidad, son derechos
fundamentales para el progreso de cualquier persona. Derechos comunes a
todas ellas desde el momento en el que nacen, por ello es tan
importante desarrollar un modelo económico basado en la justicia
social, que haga frente a los recortes y la mercantilización de estos
servicios. La puesta en marcha de este modelo económico y la gestión de
los servicios públicos por parte de la clase trabajadora y las
usuarias y usuarios de los mismos, garantizaría el acceso a la
ciudadanía en condiciones de igualdad. CGT defiende una distribución justa de la riqueza. Las necesidades de
la población no pueden estar a merced de quienes especulan con ellas y
ponen precio a carencias básicas, ni mucho menos de gobiernos que
contradicen mandatos constitucionales quebrantando continuamente la
democracia. Estas políticas neoliberales, impuestas desde Bruselas y
aceptadas por gobiernos del PP y PSOE en nuestro país, condenan a
millones de personas a la pobreza, a la precariedad y a la exclusión
social. CGT denuncia que los datos con los que nos bombardean continuamente
reflejan otra realidad bien distinta. La considerable reducción del
gasto público se ha traducido en recortes en tres grandes vertientes,
como son la sanidad, la educación y el desempleo, que han traído
consecuencias dramáticas para la mayoría social. La reducción de
plantilla en las Administraciones Públicas también han incidido
gravemente porque aquellas personas encargadas de velar por la ejecución
de unos Servicios Públicos de calidad para la ciudadanía son
trabajadoras precarias con una gran inestabilidad laboral. CGT pretende con esta campaña la movilización de toda la ciudadanía y
la implicación de una vez por todas de aquellas organizaciones
políticas "del cambio" que prometieron la defensa de lo público. Macarena Amores Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT
15·12·2016 · redaccion
CHILE
Advierten fracaso del Ministerio Público en caso Luchsinger-Mackay
Raúl Martínez |Domingo 25 de diciembre 2016 16:10 hrs.
Mientras,
la machi Francisca Linconao, imputada en esta investigación, mantiene
su huelga de hambre al revocarse por cuarta vez el cambio de la prisión
preventiva por arresto domiciliario total, el Abogado Rodrigo Román
sostuvo que en el caso la Fiscalía no tiene pruebas suficientes para
acusar a ninguno de los comuneros acusados.
Afectada
de salud y emocionalmente está la machi Francisca Linconao, quien
inició una huelga de hambre luego que por cuarta vez la Corte de
Apelaciones de Temuco revocara la decisión del tribunal de garantía de
modificar las medidas cautelares de prisión preventiva por arresto
domiciliario total.
La
líder espiritual reclama por su detención que califica como una
injusticia, en el marco de la investigación por la muerte del matrimonio
Luchsinger-Mackay.
Uno
de los abogados defensores de los comuneros imputados en este caso,
Rodrigo Román, destacó que la machi está decidida a mantener el ayuno
como forma de exigir al Gobierno a poner fin a las acusaciones en su
contra.
Román
subrayó el accionar de la Corte de Apelaciones que revierte el régimen
de arresto domiciliario total en base a las exigencias de la Ley
Antiterrorista por la cual están procesados los comuneros en este caso.
“Todas
las veces ha sido en voto de minoría, teniendo en consideración que
como está invocada y se le está aplicando a la machi y a los otros
comuneros del caso Luchsinger-Mackay la Ley Antiterrorista, una de las
aberraciones que contempla es que para la libertad provisional se
requiere la unanimidad de los votos en la Corte de Apelaciones. Vale
decir, esta última vez la machi Francisca Linconao obtuvo dos votos a
favor y uno en contra, pero por no tener la unanimidad ella volvió a la
prisión”, relató el abogado.
Respecto
de la investigación, Román sostuvo que los magistrados del tribunal de
Temuco donde se analiza el caso, sostienen que no hay antecedentes
serios por parte del Ministerio Público que puedan sostener la
participación de los imputados por este crimen.
En
ese sentido, comentó que el viernes recién pasado se consiguió la
libertad de cinco comuneros coimputados en este caso, por lo que a
juicio del abogado se trata de una nueva evidencia de una persecución
política en contra de los mapuche y la falta de seriedad de la
investigación de la fiscalía.
“Da
cuenta de lo que nosotros hemos sostenido, que el caso
Luchsinger-Mackay, dentro de los que se cuenta el encausamiento de la
machi Francisca Linconao, se sostiene única y exclusivamente por razones
políticas. No hay ninguna razón de derecho seria que sostenga dicha
acusación. Lo ocurrido el viernes con la libertad de los cinco comuneros
es un primer gran paso a la absolución que pronto vendrá cuando se
celebre el juicio oral”, puntualizó el penalista.
Por
otra parte, el abogado de la Defensoría Popular subrayó que al inicio
de la preparación del juicio oral, el tribunal tuvo que dar plazo a la
Fiscalía para presentar en regla los antecedentes. “En otras palabras,
precisó Román, no hicieron bien su pega”, dijo.
Esto
se refleja en una serie de vicios que tiene el caso y que incluso
apuntan a situaciones más graves, como por ejemplo en las denuncias de
torturas por parte de José Peralino, otro de los imputados en este
proceso, con el objetivo que acusara a otras personas de estar
involucradas en el incendio ocurrido el 4 de enero de 2013 en la comuna
de Vilcún.
Para
Román, “el Ministerio Público sabe que con eso inevitablemente va camino
a un nuevo fracaso y a comprometer no solamente la seriedad y el
prestigio del Ministerio Público, con esto también se compromete la
responsabilidad del Estado chileno ante la comunidad internacional. Hoy
día estamos viviendo una verdadera aberración, no sólo con el
encausamiento de la machi Francisca Linconao. La circunstancia de
encontrarse ella en su tercer día de huelga de hambre da cuenta de que
aquí no se están haciendo bien las cosas y el conflicto entre el Estado
chileno y el pueblo mapuche por supuesto que desde los ricos, de los
usurpadores como lo lleva el Gobierno, está siendo muy mal tratado”.
Francisca
Linconao mantiene el ayuno en el Hospital Intercultural de Nueva
Imperial, desde donde a través de una carta al director regional de
Gendarmería anunció el inicio de la huelga producto de los sucesivos
cambios de las medias cautelares.
Para
la autoridad mapuche los tribunales están “jugando con mi vida y salud
que ya está muy delicada, humillándome como mapuche siendo que yo soy
inocente y no existen pruebas en mi contra. Exijo mi libertad lo más
pronto posible”, concluye la misiva fechada el sábado 23 de diciembre.
Sub terra: mineros de Curanilahue amenazan con pasar Año Nuevo bajo tierra
por El Mostrador 25 diciembre 2016
"Quiero
decir en el nombre de todos mis compañeros que no nos vamos a mover de
acá, que nosotros hasta hoy no hemos cerrado la mina, pero hoy lo vamos a
hacer y lo vamos a hacer, si es posible, con nuestras familias abajo]"
expresó Job Riquelme, minero que está desde el 5 de diciembre en el
pirquén.Mineros de
Curanilahue pasaron la Navidad junto a sus esposas e hijos en el fondo
del yacimiento, como prolongación de la protesta que los mantiene bajo
tierra desde hace 20 días, y anunciaron que no descartan seguir hasta
Año Nuevo con la medida de presión. "Quiero decir en el nombre de todos mis compañeros que no nos vamos a
mover de acá, que nosotros hasta hoy no hemos cerrado la mina, pero hoy
lo vamos a hacer y lo vamos a hacer, si es posible, con nuestras
familias abajo]" expresó Job Riquelme, minero que está desde el 5 de
diciembre en el pirquén. "Nosotros hoy pasamos la Navidad y si es posible el Año Nuevo para
taparle la boca al Gobierno que nos ha basureado de una u otra manera.
Nosotros no hemos salido de este lugar y estamos dispuestos a seguir",
agregó. Luis Chandía, presidente del sindicato de trabajadores de la quebrada
mina Santa Ana, informó que conversó con las esposas de los mineros y
"la intención de ellas es mantenerse al lado de sus esposos hasta tener
respuesta de parte del Gobierno", informa Cooperativa. Fresia Márquez, vocera de las mujeres y los niños, puntualizó que el
objetivo será "apoyar a nuestros maridos, porque ya se dio el visto
bueno, pero falta la mano de la Presidenta , que se ponga la mano en el
corazón y que piense y que mire en este lugar donde están todos los
mineros adentro sufriendo, esperando solución". Los pirquineros se encuentran en protesta porque consideran que el
Ejecutivo no está creando las instancias necesarias para comprar la mina
y poder trabajarla, faltando a uno de los artículos del protocolo del
acuerdo alcanzado en 2015.
Año VIII, 14 de noviembre de 2016
Los mandones están contra Jorge Sharp
por Patricio Herman | Jueves 3 de noviembre 2016 16:34 hrs.
La
prensa decía que la pelea electoral por la alcaldía de Valparaiso era
entre Jorge Castro (UDI), apoyado en pleno por los seguidores de Piñera,
y Leopoldo (DJ) Méndez, apuntalado por la desperfilada Nueva Mayoría,
hoy conocida como Nueva Minoría. Al candidato de la ciudadanía
organizada bajo el alero de la iglesia La Matriz, nadie le daba
posibilidades hasta que se produjo el debate televisivo en CNN Chile en
donde Jorge Sharp demostró en cámara sus conocimientos y potencialidades
para ejercer el cargo.
En ese programa, visto por cientos de
miles de telespectadores de todas las edades, no solo porteños, en el
cual sus contendores revelaron sus debilidades, se catapultó su ascenso
gracias también a un esforzado trabajo de base. El triunfo de
Sharp fue arrollador, pues obtuvo el 54% de los sufragios válidamente
emitidos, y lo interesante es que también salieron electos, como
concejales, dos arquitectos afines al alcalde, quienes conocen muy bien
lo que sucede en esa ciudad puerto declarada Patrimonio de la Humanidad
por la Unesco. El presidente regional de la Cámara de la
Construcción, el presidente de la estatal Empresa Portuaria Valparaíso
(EPV), el intendente de la V Región de Valparaíso pusieron en duda la
capacidad del joven abogado, quien deberá implementar una reingeniería
total en el municipio que asumirá como máxima autoridad en diciembre
próximo. Ello, para fijar políticas urbanas sustentables acorde al
mandato de sus votantes y de su propio deseo. Un diario impreso en papel, a raíz de los proyectos Terminal Nº 2 y mall Barón,
tituló con insolencia desmedida la crónica “Intendente advierte a Jorge
Sharp sobre las funciones del alcalde”, en la cual el funcionario de
confianza de Bachelet, creyéndose su superior jerárquico, le trasmitió
que esas dos iniciativas eran legales y que las normas jurídicas se
deben respetar. Es decir, asegurando que todo estaba en orden (sic), lo
cual es una falacia. El mismo medio, un día anterior, reprodujo
los dichos del presidente de la EPV en un reportaje titulado “Puerto
Valparaíso pide a alcalde electo apegarse a la institucionalidad
vigente”, con lo cual compitió con el intendente regional en ser osados,
ya que con sus dichos audazmente le advierte a Sharp que su empresa
pública no aceptará la necesaria revisión de ambos proyectos de
inversión. Los tres personajes antes nombrados están al tanto,
aunque no lo reconocen públicamente, del sinnúmero de ilegalidades de
todo orden (ambiental, vivienda y urbanismo y patrimonio) que tiene el
proyecto de estructura comercial de la empresa Plaza Valparaiso S.A.,
filial de la influyente y poderosa Falabella S.A. Esa empresa del retail desea
edificar sobre un terreno costero de 12 hectáreas, de propiedad de EPV,
en cuyo subsuelo se encuentran antiquísimos y diversos restos
arqueológicos, asunto que está analizando el Consejo de Monumentos
Nacionales (CMN). A modo de ejemplo, le recordamos al presidente
de la EPV que la Contraloría, mediante un dictamen, declaró contrario a
derecho una modificación al permiso del centro comercial, mediante el
cual se agregó una nueva edificación consistente en un terminal de
pasajeros VTP. Aparentemente ese señor tampoco sabe que la solicitud de
reconsideración planteada por su empresa pública fue desestimada por el
ente fiscalizador el 13 de junio de 2016. Recordemos que la
estatal concesionó “a lo compadre” su terreno a la empresa aludida. Es
decir, con privilegios económicos, entre otras cosas, vulnerándose la
propia Ley de Puertos, estatuto vinculante para la EPV. Por lo anterior,
dado que estábamos ante un escenario verdaderamente fantasmagórico,
como fundación Defendamos la Ciudad, nos vimos en la obligación de
expresárselo personalmente el 6 de octubre pasado a la presidenta del
Sistema de Empresas Públicas (SEP), ente superior de la EPV, lo que
ratificamos por escrito en completa presentación descriptiva del
reciente 20 de octubre. La alianza público-privada en comento tuvo
el descaro, en una modificación del contrato de concesión, de mentir
explícitamente sobre el catastro de los restos arqueológicos, pues en
ese documento oficial aseguraron, como buenos actores de comedias, que
ambas partes no sabían de su existencia a pesar de que los mismos
estaban declarados en el instrumento normativo local y en la propia
Resolución de Calificación Ambiental Nº 23 cursada por las autoridades
de la V Región. Con esa farsa se liberó al privado titular del proyecto a
asumir los costos inherentes a sus protecciones y la dadivosa EPV se
obligó a pagar esa obligación monetaria impuesta por el CMN. Desmintiendo a las autoridades promotoras del mall de
la discordia, debemos señalar que el permiso de edificación Nº 79 del
14 de febrero de 2013 cursado por la otrora Directora de Obras de la
Municipalidad de Valparaíso cometió errores, muchos insubsanables, como
por ejemplo que el proyecto no enfrenta vías idóneas, que el terreno es
inundable en un eventual tsunami, los cuales, más otros tantos, se
aprecian en columna publicada por mí y los porteños Jorge Bustos y
Manuel Millones en el año 2014 en Ciper, ver link. El
mismo Jorge Bustos, con otros ciudadanos informados, interpusieron un
recurso en la Corte de Apelaciones de Valparaíso en contra del invasivo mall, calificado
como equipamiento mayor en la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones (OGUC) y como esa instancia judicial regional manifestó
que ellos no tenían legitimación para recurrir ante la justicia,
apelaron ante la Corte Suprema, la que ordenó perentoriamente a la Corte
de inferior rango a estudiar y resolver en derecho sobre la materia de
fondo planteada. A esta fecha no hay sentencia, la que posiblemente se
conocerá en los días previos a la asunción de Sharp al cargo. Independientemente de lo que suceda con el Terminal 2 y con el mall Barón,
proyectos que tanto patrocinan los que tienen el poder político y sus
tutores privados, lo que sí está claro es que con el nuevo alcalde se
acabarán las pillerías y los arreglines, porque a partir de diciembre
próximo quien ejercerá el mando en el municipio será la ciudadanía
organizada, y por ello esperamos que el contumaz moroso Congreso
Nacional, donde se tramitan las leyes, le pague a la brevedad la deuda
de más de mil millones de pesos que tiene con la Municipalidad de
Valparaíso y que regularice las construcciones truchas existentes en ese
edificio clandestino, pues a la fecha no cuenta con el certificado de
recepción final de obras. Constatándose este despropósito, estimamos que
Chile es el único país del mundo en donde las leyes se aprueban en un
edificio ilegal: es un record Guinness. Y ya que estamos hablando
de edificaciones ilegales, estamos seguros que nunca más en Valparaiso
se otorgarán permisos con violaciones al marco regulatorio, trampas que
siempre han favorecido a los apitutados titulares de ciertos proyectos,
tal como lo hemos acreditado en distintas oportunidades, materia
conocida por todos los incumbentes de alto y bajo rango, pero jamás
divulgada porque en el Chile de las elites que observan desde la
estratósfera, es de mal gusto afirmar que estas lacras están insertas en
la institucionalidad. Desde la contaminada y congestionada Región
Metropolitana de Santiago saludamos a Sharp y al Pacto Urbano La
Matriz, quienes están decididos a hacer política con mayúscula, luego de
verdad, para así iniciar democráticamente, escuchando a los porteños,
la necesaria transformación de Valparaíso, que será muy bien vista por
la Unesco y por todos aquellos que promovemos la inversión privada
sustentable y enmarcada en la ley.
URUGUAY
Miércoles 21 • Diciembre • 2016
Los documentos de la Inteligencia policial en la Universidad
Recibimos y publicamos.
El jueves 8 de diciembre, previo al Día Internacional de los
Derechos Humanos, el ministro Eduardo Bonomi hizo entrega al coordinador
del Grupo de Trabajo (GT) sobre Verdad y Justicia de la Presidencia de
la República, doctor Felipe Michelini, de la primera parte de la
documentación original depositada en la ex Dirección Nacional de
Información e Inteligencia (DNII) del Ministerio del Interior (MI), y
una copia digital al rector de la Universidad de la República (Udelar),
doctor Roberto Markarian. De esta manera cumplió con lo establecido en
el convenio tripartito firmado en 2013. Si tuviéramos que hacer una
simplificación que permita ilustrar el significado de ese acontecimiento
y relacionarlo con otros vinculados a nuestro pasado reciente, diríamos
que llegó el turno de los archivos. Sobre el telón de fondo del reclamo y la lucha permanente de Madres y
Familiares de Detenidos Desaparecidos, diferentes focos de atención se
han sucedido desde 2005, manteniendo vigente la memoria de los
desaparecidos y demás víctimas del terrorismo de Estado, después de 20
años de impunidad en democracia. Si las investigaciones en antropología forense en la búsqueda y
localización de sitios de enterramiento e identificación de restos de
personas signó la atención de la opinión pública entre 2005 y 2010,
desde 2011, ante la perspectiva de la prescripción de los delitos
cometidos durante la dictadura y la avalancha de denuncias individuales o
grupales, el foco se desplazó a los juicios penales y la labor de
jueces y fiscales. Este año, que está a punto de concluir, la
centralidad parece estar ocupada por los archivos y el acceso a la
documentación. En ese marco se inscriben la cesión de los archivos de
inteligencia y su pasaje de la gestión policial a la égida política de
Presidencia (GT-Secretaría) y académica (Udelar-Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, FHCE); la puesta a disposición por el Poder
Ejecutivo del archivo del Fusna y otros declarados por el Comando
General de la Armada; el anuncio de la apertura del archivo del Comando
de la Fuerza Aérea; las gestiones del presidente de la República, doctor
Tabaré Vázquez, ante el papa Francisco y la decisión de autorizar el
acceso a los archivos del Vaticano sobre Uruguay; la incautación e
investigación pericial del archivo Castiglioni en la causa radicada en
el Juzgado de 7º Turno, a cargo de la doctora Adriana de los Santos; las
denuncias periodísticas del semanario Brecha y la iniciativa
parlamentaria de constituir una comisión investigadora sobre posibles
actos de inteligencia del Estado no legales en democracia, y el reciente
acceso del equipo de historiadores al archivo del Museo Histórico del
Ejército Nacional. En síntesis, hace 11 años, cuando comenzaron las investigaciones en
el marco del convenio entre la Udelar y Presidencia, la pregunta era:
¿habrá archivos de la dictadura? Y la respuesta era pesimista, acentuada
por el efecto de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del
Estado, que clausuró por 20 años las investigaciones de todo tipo y el
acceso a los archivos. Hoy, aquella pregunta está respondida: hay
archivos y documentación de la dictadura que se conservaron, aunque
debamos seguir buscando para encontrar todavía más. Entonces la pregunta
pasó a ser: ¿cómo preservar esa documentación sensible y asegurar en
forma más fluida y amplia el derecho a la información, por las víctimas y
sus familiares, los investigadores y el público en general, sin
violentar el derecho a la privacidad? El archivo de la ex DNII constituye un patrimonio documental único en
el país, que conserva una voluminosa documentación de origen policial y
militar sobre el autoritarismo y la dictadura (1968-1985) y sobre la
propia historia de los partidos de izquierda en la clandestinidad
(volantes, prensa, fotos, documentos incautados), así como sobre el
accionar de grupos de derecha. Constituido en 1947, es una fuente
documental ineludible para estudiar más ampliamente el relacionamiento
del Estado y sus organismos de seguridad con la sociedad y sujetos
particularizados. La primera entrega de la documentación refiere al período 1968-1973, y
se trata aproximadamente de 28.000 copias digitalizadas depositadas en
60 cajas, sobre las que se han elaborado índices y descriptores
temáticos de los contenidos para orientar las búsquedas, entre otros
asuntos, sobre grupos políticos, estudiantes, sindicatos, detenciones,
seguimientos, movilizaciones, incidentes callejeros, revistas y
periódicos gremiales, expulsiones del país, secuestros, heridos,
procedimientos y operativos, ocupaciones de liceos, informes policiales,
denuncias, quema de coches, vigilancia a extranjeros, discursos
políticos, escucha de audiciones. Para procesar la digitalización, el MI y la Udelar han adquirido los
escáneres, a la vez que el MI asegura los equipos técnicos que cubren en
doble turno el proceso de ingreso de los documentos al sistema, bajo
supervisión de archivólogos universitarios, en la sede de la DGII. El acceso online a los documentos digitalizados, así como su
respaldo informático, según el convenio, quedará en la FHCE, y está en
marcha el acondicionamiento técnico de la información y la definición
del protocolo de acceso, bajo asesoramiento del Archivo General de la
Nación
y del Archivo General de la Udelar. La meta es marzo 2017. Mientras
tanto, se continuará con la digitalización hasta completar el archivo. Álvaro Rico
Sobre el autor
Rico es Decano de la FHCE y supervisor académico del equipo
universitario que investiga sobre detenidos-desaparecidos y asesinados
políticos entre 1968-1985, en convenio con Presidencia de la República.
Miércoles 21 • Diciembre • 2016
Se establecerán “criterios de acceso amplios” al archivo del Ministerio de Interior, dijo Rico
Los archivos con información vinculada a la última dictadura
militar están dispersos en diversas instituciones del Estado, y los
criterios para acceder a ellos en algunos casos no son coincidentes. A
principios de diciembre, el Ministerio del Interior entregó a la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) y al Grupo de
Trabajo por Verdad y Justicia (GTVJ) la digitalización de archivos de la
Dirección Nacional de Información e Inteligencia de esa cartera entre
1968 y 1974. Una copia la tendrá el GTVJ y otra el Centro de Estudios
Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) de la FHCE, que ya cuenta en su
poder con varios archivos vinculados a la dictadura: documentos
desclasificados del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre
Uruguay, el archivo del ex dirigente del Movimiento de Liberación
Nacional (MLN) David Cámpora, y donaciones privadas de personas que
estuvieron en el exilio, entre otros. El decano de la FHCE, Álvaro Rico, hizo consultas con la Unidad de
Acceso a la Información Pública, con el Archivo General de la Nación
(AGN) y con integrantes del CEIU para determinar la localización de la
documentación, los criterios de acceso -para lo cual se elaborará un
protocolo- y procesamiento del material, y la infraestructura necesaria
para conservarlo. Rico dijo a la diaria que se aplicará “al
máximo” la Ley de Acceso a la Información Pública, “dando máxima
publicidad a la documentación” que consta en el archivo entregado por el
ministerio. El artículo 12 de esa ley establece que los funcionarios no
podrán invocar la reserva en el acceso a la documentación “cuando la
información solicitada se refiera a violaciones de derechos humanos o
sea relevante para investigar, prevenir o evitar violaciones de los
mismos”. “Nosotros vamos a aplicar la Ley de Acceso a la Información
Pública, que para el tema de los derechos humanos y para la solicitud de
información por parte de las víctimas establece criterios amplios, no
restrictivos”, remarcó Rico. Aseguró que sólo regirá la reserva para el
caso de información que “afecte la integridad moral de la persona, o los
principios de la dignidad humana”, pero acotó que estos casos “son
excepcionalísimos en los miles de documentos que hemos revisado como
investigadores”, y que en todo caso se reserva una parte del documento,
no todo. Puso como ejemplo las “situaciones de tortura, de
interrogatorio, o referidas a la sexualidad de la persona”, que son
“cuestiones muy delicadas y muy reservadas”. La idea es que en marzo esté pronto el archivo para consulta en el
CEIU, para lo cual se definirá en las próximas semanas la compra de una
computadora, la contratación de un archivólogo y la elaboración de un
formulario de acceso. Sólo para interesados En el subsuelo del AGN, el archivo incautado por la ex ministra de
Defensa Nacional Azucena Berrutti durante el primer período de gobierno
de Tabaré Vázquez tiene un lugar propio. Los 1.144 rollos de microfilms
hallados en una unidad militar de la calle Eduardo Víctor Haedo están
guardados en cámaras de conservación, y también están allí los únicos
materiales originales que no fueron digitalizados: un fichero que
contiene datos sobre ingreso y cese de funcionarios públicos en
distintos organismos estatales, placas de vidrio que almacenan
fotografías, y pequeñas fotografías impresas de presos políticos en los
años previos a la dictadura, acompañadas de algunas anotaciones. La directora del AGN, Alicia Casas, dijo a la diaria que
para acceder a ese material es necesario ser “el involucrado o un
familiar directo”. Explicó que se aplica la Ley de Protección de Datos
Personales y Acción de Hábeas Data, que dispone la reserva de los datos
personales. En su artículo 14, esta norma establece que todo titular de
datos personales “tendrá derecho a obtener toda la información que sobre
sí mismo se halle en bases de datos públicas o privadas”. En el caso de
personas fallecidas, ese derecho les corresponde a sus sucesores. En el
sitio del AGN hay un formulario para que las personas presuntamente
involucradas o sus familiares directos soliciten el acceso a la
documentación del “archivo Berrutti”, pero aplica sólo a la información
que los involucre directamente. Casas señaló que los investigadores sólo pueden acceder al material
que los involucrados hayan consentido expresamente difundir, porque la
institución debe “atenerse a la Ley de Protección de Datos Personales”.
“Nosotros le preguntamos en un formulario a la persona si autoriza la
información para investigación, y muchos dicen que sí. Cuando el
involucrado autoriza, yo no tengo ningún inconveniente, porque se trata
de que esa información llegue a la mayor cantidad de gente posible. Pero
son documentos que atañen a la privacidad de la gente”, afirmó la
directora. En cuanto al archivo que entregó el Ministerio del Interior, Casas
consideró que debería darse “el mayor acceso posible a los
investigadores”, pero al mismo tiempo es necesario elaborar un protocolo
“para no lesionar derechos”.
Trabajadores de OSE consideran ‘tarifazo’ el aumento
Los
trabajadores de OSE nucleados en Ffose consideran que el aumento en las
tarifas públicas a partir del 1º de enero, configura un ‘tarifazo’,
pese a las explicaciones del ministro Astori.
Martes 20 de diciembre de 2016 CARAS Y CARETAS
Gustavo Ricci, dirigente de Ffose, gremio que
nuclea a los trabajadores de OSE, afirmó a Caras y Caretas Portal que
ellos consideran ‘tarifazo’ al aumento de las tarifas públicas decretado
por el gobierno. Así explicó Ricci los motivos que les lleva a realizar esa
afirmación: “El cargo fijo es un 7% que se le suma al 8%, lo que en
total daría un 15%. Con ese diferencial en el cargo fijo el total de la
tarifa de OSE tiene un incremento superior al famoso 8.2% que es el de
la inflación”. A esa ecuación, el dirigente agregó otro dato: que el
directorio de OSE dispuso que a aquellas personas que no se adhieran a
la factura electrónica, tendrán un recargo de $ 25 en la factura:
“Conclusión: a partir del 1º de enero aumenta la tarifa por arriba del
índice de precios al consumo, con este complemento y con los $ 25 y
hacen caja para equilibrar las cuentas, que desde hace años en OSE son
cuentas en rojo”, concluyó.
Martes 20 • Diciembre • 2016
Discrepancias en el movimiento sindical por la suba de las tarifas de las empresas públicas
El aumento de las tarifas públicas anunciado la semana pasada
por el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, ha generado
algunas diferencias en la interna del movimiento sindical. El presidente
del PIT-CNT, Fernando Pereira, dijo a la diaria que tildarlo
de “tarifazo” es parte de una “campaña electoral” en la que la central
de trabajadores “no va a entrar”. El PIT-CNT debatirá el tema hoy cuando
sesione su Secretariado Ejecutivo, pero “partimos de la base de que no
estamos ante un tarifazo”, aclaró Pereira, quien argumentó que las
tarifas están aumentando en función de la inflación, como también lo
hacen los salarios, ejemplificó. Para el dirigente, para que se
configurara el denominado “tarifazo”, debería haber habido un aumento
que superara la inflación anual, como ocurre en Argentina o como el
propio gobierno de Tabaré Vázquez hizo el verano pasado, lo que generó
una “queja muy dura” del movimiento sindical. A pesar de la situación,
el presidente del PIT-CNT dijo que existe un “matiz” con el gobierno, en
la medida en que estos aumentos podrían ser “diferenciales” y
beneficiar a los pequeños consumidores por sobre los grandes. Pero esta visión no es compartida por algunos sindicatos de las
empresas públicas cuyas tarifas aumentan. La Federación de Funcionarios
de OSE publica hoy un comunicado en el que usa la palabra “tarifazo” en
su titular. En ese texto se denuncia la “mala gestión”, que “termina
trasladándole al contribuyente la carga de sus ineficiencias”. En el
comunicado también asegura que la suba en las tarifas de OSE, de 8,2%,
sumada al “adicional complementario” de 7,3% sobre el cargo fijo de
agua, “hará que el aumento tarifario se encuentre en niveles muy
superiores a la evolución de los precios”. De forma similar, ayer la Agrupación UTE emitió un comunicado en el
que denunció que “el pueblo sigue pagando una de las tarifas más caras e
injustas que hay para seguir financiando uno de los negocios privados
más rentables que hay”. Además, destacó lo “lejos” que “quedaron”
aquellas “mentiras [de] que con la privatización de la energía eléctrica
iban a bajar las tarifas”. Según explicó este sindicato, las tarifas de
UTE no sólo deben hacer frente a los costos del servicio eléctrico,
sino también a una política que “subsidia a los grandes consumidores y
les garantiza rentabilidades increíbles a los capitales privados que le
hincaron el diente a la generación de energía eléctrica”. Esto es porque
“UTE promueve la firma de contratos absolutamente abusivos con los
generadores privados”, en los que “se compromete a comprar toda la
energía que se genere incluso si no se necesita, por un plazo de 20
años, a un precio fijo en Dólares”. En el texto, el gremio concluye que
la tarifa, que podría significar “un instrumento de redistribución de
riqueza, hoy es todo lo contrario: un elemento recaudador absolutamente
injusto e inequitativo”. Por su parte, la Federación ANCAP aún no tiene
una postura con respecto al aumento de 8% en las tarifas de los
combustibles. En tanto, ayer Astori descartó que este nuevo aumento de las tarifas
públicas sea un tarifazo. “Una palabra de ese tipo alude a un
crecimiento desmesurado que sólo piensa en términos de recaudación
fiscal, y no es así. Hemos tomado como eje de la actualización de las
tarifas el porcentaje de inflación”, explicó el jerarca a la radio El
Espectador. Según dijo, la inflación anual en 2016 cerrará en
aproximadamente 8%. Las tarifas, sostuvo, “se actualizan en función de
la actualización de los costos de las empresas en términos generales”. Astori también explicó que el gobierno debe tener en cuenta la
situación de las empresas públicas, y evitar que ingresen en
“situaciones de debilidad y fragilidad”, aunque además sostuvo que fue
necesario tener en cuenta los efectos de esto en “la población en su
conjunto” y en el resultado fiscal. El jerarca también se detuvo en la
situación de ANCAP, y dijo que el aumento anunciado “simplemente está en
línea con no tener pérdidas adicionales a las que tuvo en el pasado”.
Además, recordó que ANCAP no ajustó tarifas al alza “durante mucho
tiempo”, que los precios del petróleo crudo están empezando a aumentar
nuevamente, y que también la cotización del dólar está comenzando a
subir. Agregó que la refinería de La Teja deberá detenerse este año,
como ocurre una vez por quinquenio, para llevar a cabo obras de
mantenimiento. “Eso requiere obra civil y también significa lucro
cesante; dejar de tener resultados definitivos porque no se refina
combustible”. El impacto de esto, según cuantificó, es negativo por 80
millones de dólares. A pesar de los argumentos de Astori, el senador nacionalista Luis
Lacalle Pou cuestionó el aumento de las tarifas. “El ajuste era
evitable”, aseguró en declaraciones a Montecarlo Televisión. Según dijo,
se trata de un ajuste “recesivo”, en la medida en que “el ciudadano
sigue trasladando recursos al sector público, y el sector público no los
va a devolver”. El legislador aprovechó para denunciar que las tarifas
públicas son un instrumento de financiación de un “déficit autogenerado
por el Frente Amplio en estos años de gobierno”.
GRUPO DE FRENTEAMPLISTAS DE URUGUAY EN MÉXICO POR LA IZQUIERDA ¿HASTA CUÁNDO NIN NOVOA COMO CANCILLER DE URUGUAY?
Hemos
señalado en anteriores comunicados, que el gobierno uruguayo, a través
de su canciller Nin Novoa, viene actuando junto a gobiernos derechistas y
espurios de la región, en la campaña de injerencia en los asuntos
internos de Venezuela. Esta campaña es encabezada por Luis Almagro desde
la OEA, en cumplimiento de los dictados del Comando Sur de los EEUU, en
la“Operación Venezuela Freedom 2” -que denunciamos en su momento- y
recordamos que en uno de sus párrafos dice: “En el plano internacional
hay que insistir en la aplicación (a Venezuela)de la Carta Democrática,
tal como lo hemos convenido con Luis Almagro Lemes, Secretario General
de la OEA”.
Denunciábamos entonces que el gobierno
uruguayo, con la postura asumida por el canciller Nin Novoa, aparece
formando un bloque con los gobiernos de Brasil, del usurpador y corrupto
Temer; de Paraguay, cuyo origen es también un golpe de estado “de nuevo
tipo” contra Lugo, con el agravante de que el canciller Eladio Loizaga,
participó en el tenebroso Plan Cóndor que coordinaba las acciones del
terrorismo de estado de las dictaduras del Cono Sur; y el de Argentina,
el derechista y no menos corrupto Macri, para suspender a Venezuela del
MERCOSUR. No se necesita ser demasiado perspicaz para comprender que
detrás de esta postura, Uruguay se suma una vez más, a la operación
imperialista de desbaratar los procesos de unidad e integración regional
logrados en los últimos lustros, y en particular, a la operación de
desestabilización del gobierno legítimo de Venezuela.
El
argumento por el cual estos países imponen la exclusión de Venezuela
es un mero pretexto impregnado de falsedades, ya que ni Paraguay, ni
Argentina, ni Brasil, ni Uruguay aun no han cumplido con las normas
aludidas, mientras que Venezuela en apenas cuatro años ha cumplido con
el 92% de las mismas. A todas luces queda en evidencia que el objetivo
principal es excluir a Venezuela, lo que constituye en los hechos, un
verdadero “golpe de estado” en el MERCOSUR al estilo de los asestados en
Paraguay y Brasil, no casualmente tramado por expertos en la materia.
En
un hecho inédito para la diplomacia internacional, el pasado miércoles
14 de diciembre, cuando la canciller venezolana Delcy Rodríguez,
legalmente en ejercicio de la Presidencia pro tempore del MERCOSUR, se
presentó para participar en la reunión de cancilleres del organismo en
Buenos Aires, las fuerzas de seguridad de la Argentina quisieron impedir
el ingreso de Delcy a dicha reunión, ejerciendo incluso la violencia
física contra la canciller. La agresión a Delcy Rodríguez fue cometida
nada menos que a la entrada del Palacio San Martín, la sede histórica
del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina.
Para
el canciller Nin Novoa, según sus comentarios a la prensa, estuvo bien
que la policía de Macri haya intentado impedir la entrada de la
presidenta pro tempore del MERCOSUR a una reunión de cancilleres del
mismo, acusándola de querer entrar a la fuerza. Es inaudito que la
diplomacia uruguaya haya caído tan bajo y sea tan servil. Ni siquiera en
los gobiernos de derecha de nuestro país se vio algo semejante.
Para
redondear la postura a favor del golpe de estado que se viene
perpetrando en el MERCOSUR, Nin Novoa afirmó sin tapujos ante
periodistas que lo que se busca es ligar al MERCOSUR a la Alianza del
Pacífico, operación ésta de los gobiernos de derecha (Perú, Chile,
Colombia y México), en una lógica neoliberal y dirigida a socavar los
procesos de integración latinoamericanos y caribeños (ALBA, CELAC,
UNASUR, MERCOSUR).
Además, para nadie es un secreto que
la Alianza del Pacifico es parte ya del TTP (Tratado Transpacífico de
Libre Comercio e Inversiones), y que uno de sus objetivos es torpedear
la influencia de China en el comercio de la región. Resulta difícil de
comprender las contradicciones en política exterior del gobierno
uruguayo, donde por un lado Nin Novoa actúa en el sentido antes
señalado, mientras el Presidente Vázquez dialoga con el Presidente
Maduro en la búsqueda de una salida a la situación en el MERCOSUR. Como
tampoco es comprensible que el canciller Nin Novoa hable de la
integración a la Alianza del Pacífico, y por ende al TTP, mientras
Vázquez viaja a China, a tratar acuerdos comerciales y de inversión con
el gigante asiático.
De lo que no puede quedar duda
alguna, es que la conducción de la política exterior del país por Nin
Novoa, es a contrapelo de las resoluciones y posturas de los organismos
del Frente Amplio y del movimiento social y sindical del país,
encabezado por el PIT-CNT, que entre otras manifestaciones, acaba de
recibir a la canciller venezolana Delcy Rodríguez para reafirmar la
solidaridad incondicional con el pueblo y gobierno de Venezuela,
condenar el agravio inferido a la compañera Delcy por la patota de
Macri, enfatizando en palabras del dirigente Marcelo Abdala, el “rechazo
a la política que en esta materia (Venezuela), viene llevando adelante
el canciller de nuestro país, Rodolfo Nin Novoa”
En el
reciente inaugurado VI Congreso “Rodney Arismendi” del Frente Amplio, se
reafirmaron los conceptos históricos del Frente Amplio en su
“definición antioligárquica, antiimperialista y antipatriarcal” y se
denunció la existencia a nivel continental, de “una ofensiva neoliberal,
conservadora y excluyente, que quiere arrasar con las conquistas
sociales, retroceder en la conquista de derechos, privatizar el Estado y
concentrar los recursos económicos en pocas manos”. Ofensiva
neoliberal, conservadora y excluyente, de la cual forma parte el
canciller Nin Novoa.
Por eso es que nos preguntamos
nuevamente ¿Hasta cuándo continuará como canciller de nuestro país
Rodolfo Nin Novoa? ¿De quién recibe instrucciones?
Manifestamos
nuestra solidaridad con la compañera canciller del Gobierno Bolivariano
de Venezuela, Delcy Rodríguez. Rechazamos las maniobras de la derecha
corrupta de los gobiernos de Brasil, Argentina y Paraguay, y reclamamos
la inmediata renuncia de Nin Novoa al cargo de Ministro de Relaciones
Exteriores del Uruguay. Como ha sido dicho en el reciente acto de
solidaridad y desagravio a la compañera Delcy en la sede del PIT-CNT,
sumamos nuestra voz en defensa del hermano pueblo venezolano y su
Revolución Bolivariana.
GRUPO DE FRENTEAMPLISTAS DE URUGUAY EN MÉXICO POR LA IZQUIERDA
Lunes 19 • Diciembre • 2016
Escrutinio de votos observados en las elecciones departamentales del Partido Socialista. / foto: pablo vignali
Ortodoxos del PS vuelven a ser amplios ganadores en Departamental de Montevideo
Juan Silveira fue electo ayer nuevo secretario político de la
Departamental capitalina del Partido Socialista (PS). El ex dirigente de
la Unión Ferroviaria y ex vicepresidente de la Administración de
Ferrocarriles del Estado, que encabezaba la lista A Propuesta Socialista
(“ortodoxos”, lista 4 a nivel nacional), triunfó con 61,4% de los
votos. En segundo lugar quedó el ex edil y actual coordinador de
Economía Social y Solidaria de la Intendencia de Montevideo, Daniel Rulo
Arbulo, al frente de las listas B Socialismo es Libertad y C Socialismo
y Renovación (“moderados o renovadores”), con 31,8% de los sufragios; y
en tercer lugar quedó el edil Sebastián Valdez (6,8%), de la lista D,
de la nueva corriente Unidad y Práctica Socialista, que por primera vez
se presentó como tal en una elección interna del PS. Por su parte, los 37 lugares del Comité Departamental de Montevideo
se distribuyeron así: 24 para la lista A (61,4%), que estarán ocupados,
entre otros, por la edila Sofía Pastorino, la integrante del Comité
Ejecutivo Nacional Valentina González, el ex subsecretario del
Ministerio de Economía y Finanzas Alejandro Antonelli y la integrante
del equipo de la presidencia departamental del Frente Amplio Daniela
Brandon; seis para la lista B (17,9%), que llevará entre otros a Arbulo,
Verónica Pérez Manukián y Alejandro Tessadri; cinco para la lista C
(13,9%, Fabiana Suárez, Horacio Pérez, Vanesa Piñeiro, entre otros), y
dos para la lista D (6,8%, Valdez y Valeria Rodríguez). También fueron elegidos ayer los integrantes de la Comisión Electoral (cinco cargos para la lista E-A y uno para la lista E-BC). Silveira sustituirá en el cargo de secretario político al actual
diputado Gonzalo Civila, uno de los referentes de la corriente
“ortodoxa”. En declaraciones a la diaria, Silveira valoró que
el resultado de las elecciones de ayer significa “la reafirmación de la
línea política que venía llevando la Departamental”. “El triunfo nos
reafirma, pero también nos responsabiliza de seguir trabajando en
Montevideo, construyendo y desarrollando partido, que para nosotros es
lo esencial. Y también orientando políticas, tanto sociales como
territoriales, y apoyando las iniciativas municipales que nos acerquen
al gobierno de cercanía, a la gente, que sin duda es el proyecto del FA
en su conjunto y de la intendencia de Daniel Martínez”, explicó
Silveira. Consultado sobre la relación de la corriente que encabeza con
el intendente, que también pertenece al PS, teniendo en cuenta que no
hay jerarcas “ortodoxos” en el Ejecutivo comunal, Silveira dijo que “en
principio” les preocupa “el tema del proyecto”. “Trabajamos
incansablemente para que Daniel [Martínez] fuera el intendente. Él
obviamente eligió a los compañeros que entendía pertinente para ejercer
el gobierno. Vamos a seguir trabajando para consolidar el proyecto, y en
base a la militancia y no en base a tener cargos en el Ejecutivo”,
concluyó el nuevo secretario político.