EE.UU.: Veteranos en Standing Rock piden perdón por crímenes militares contra nativos norteamericanos // Vicepresidente electo de EE.UU.: "Hay varias maneras de hacer que México pague el muro fronterizo" // Amenazan a musulmanes en EE.UU.: "Trump limpiará el país de los hijos de Satanás" // Argentina: Marcha de la Resistencia: Dos marchas, dos mensajes. // Hacia una Corriente de Izquierda por el Poder Popular // PRT: El ajuste de cuentas de la burguesía tiene que morir en el intento // Declaración de ATE Desde Abajo: Contundentes triunfos en Trabajo, INCAA y Promoción Social // Uruguay: Desde el lunes habrá paros en dependencias del BROU // Interior entregó a la UdelaR archivos de la dictadura
EE.UU.: Veteranos en Standing Rock piden perdón por crímenes militares contra nativos norteamericanos
Noticias Internacionales Independientes
06 Dic. 2016
El
lunes, en la reserva de la tribu sioux de Standing Rock en Dakota del
Norte, Wes Clark junior –hijo del general retirado del Ejército de
Estados Unidos y excomandante supremo de la OTAN
Wesley Clark padre– encabezó a un grupo de veteranos militares en una
ceremonia en la que pidieron perdón a los nativos norteamericanos por
los crímenes de los militares estadounidenses. En los últimos días,
miles de veteranos nativos y no nativos acudieron a Standing Rock en
apoyo a los protectores de agua que luchan contra la construcción del
oleoducto valuado en 3.800 millones de dólares.
Wes Clark junior expresó: “Vinimos. Peleamos contra
ustedes. Tomamos sus tierras. Firmamos tratados que rompimos. Robamos
minerales de las colinas sagradas. Tallamos las caras de nuestros
presidentes en su montaña sagrada. Y tomamos todavía más tierras. Luego
tomamos a sus hijos. Luego tratamos de tomar su idioma. Tratamos de
eliminar el idioma que Dios les dio y que el Creador les dio. No los
respetamos. Contaminamos sus tierras. Los hemos lastimado de varias
maneras. Y hemos venido para decir que lo sentimos, que estamos a su
servicio, y suplicamos su perdón”.
Ese era el veterano del Ejército Wes Clark junior, hijo del general
retirado del Ejército estadounidense Wes Clark padre, arrodillado a los
pies de Leonard Crow Dog, curandero lakota y líder espiritual del
Movimiento Nativo Americano que formó parte de la ocupación de Wounded
Knee en 1973. El domingo, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de
Estados Unidos le negó el permiso a la empresa del oleoducto Dakota
Access para perforar debajo del río Missouri, decisión que por el
momento detuvo la construcción. Los protectores del agua se han
comprometido a quedarse en los campamentos de resistencia y mantenerse
vigilantes, y la empresa ha dicho que seguirá adelante con la
construcción. Visite democracynow.org/es para ver nuestra cobertura de la victoria histórica del domingo.
Asesores de Trump proponen privatizar reservas de nativos norteamericanos
06 Dic. 2016
Mientras
tanto, los asesores del presidente electo estadounidense, Donald Trump,
dijeron a la agencia de noticias Reuters que van a proponer privatizar
las reservas de los nativos norteamericanos con el fin de acelerar aún
más la extracción de petróleo, gas y otros minerales. En respuesta, Tom
Goldtooth, director de la red Indigenous Environmental Network, dijo:
“Nuestros líderes espirituales se oponen a la privatización de nuestras
tierras, la cual implica la mercantilización de la naturaleza, el agua,
el aire que consideramos sagrados. La privatización ha sido la meta
desde la colonización: despojar a las naciones nativas de su soberanía”.
EE.UU.: Triunfó la resistencia indígena a la construcción de un oleoducto en Standing Rock
Publicado el 05 Diciembre 2016
Escrito por David Brooks (La Jornada) EL CLARÍN DE CHILE
En
un triunfo espectacular de la mayor movilización de resistencia
indígena en la historia reciente de Estados Unidos, el gobierno federal
anunció que no otorgará permisos para continuar con la construcción de
un oleoducto en Dakota del Norte que atravesaba tierras sagradas por
debajo del río Misuri y que buscará rutas alternativas para este
proyecto.
El
Cuerpo de Ingenieros del Ejército emitió su decisión la tarde de este
domingo argumentando que después de extensas consultas determinó que la
mejor forma para proceder es "explorar rutas alternativas para el cruce
del oleoducto" y elaborar -como se había solicitado durante meses por
los indígenas- un estudio de impacto ambiental muchos más amplio.
Dave
Archambault II, presidente de la tribu Standing Rock Sioux, expresó su
gratitud "por la valentía por parte del presidente Obama, el Cuerpo de
Ingenieros del Ejército, el Departamento de Justicia y el Departamento
del Interior para tomar pasos y corregir el curso de la historia y hacer
lo que era correcto".
Después
de que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército ordenó evacuar este lunes
las tierras federales ocupadas por miles de indígenas y sus aliados y de
que el gobierno estatal de Dakota del Norte había ordenado que los
ocupantes abandonaran la zona ante condiciones invernales severas, se
había disparado la tensión e incertidumbre sobre que ocurriría ya que
los manifestantes rehusaron acatar tales ordenes.
Ante
preocupaciones de represión -fuerzas de seguridad estatales y privadas
habían empleado balas de goma, gas pimienta y lacrimógeno y hasta agua
en temperaturas bajo cero contra manifestantes en diversos
enfrentamientos durante las últimas semanas en que más de 560 fueron
arrestados- este domingo llegaron más de dos mil veteranos militares de
todo el país para sumarse a la resistencia y servir de "escudos humanos"
en campamentos helados de los Sioux en Dakota del Norte.
Miles
de indígenas Sioux y de otros pueblos indigenas, jóvenes,
ambientalistas, activistas afroestadunidenses y latinos, artistas y
muchos más, han mantenido una ocupación -ya era más como un pueblo- en
tierras federales desde el verano para frenar el Oleoducto Dakota
Access. Han recibido el apoyo de más de 300 tribus y naciones indígenas
en este país y agrupaciones nacionales ambientalistas, culturales, de
movimientos de derechos civiles como Black Lives Matter y activistas
estudiantiles por todo el país (http://standwithstandingrock.net).
El
proyecto con un valor de 3.8 mil millones de dólares está construido en
más de un 90 por ciento y su último tramo de un total de mil 172 millas
para transportar 470 mil barriles diarios de crudo desde tierras
petroleras en Dakota del Norte a refinerías en Illinois pasaría por
tierras federales que fueron otorgadas a los Sioux bajo un tratado de
1851, incumplido hasta ahora y que atravesaría por debajo del río
Misuri.
Líderes
de la Reserva Sioux Standing Rock, la cual colinda con esas tierras y
el paso del oleoducto, expresaron su oposición oficial desde hace un
año, argumentando que el oleoducto pasaría por tierras sagradas y a la
vez amenazaría el agua potable no sólo de ellos, sino de unas 17
millones de personas por toda la región si hay una ruptura cerca del
río. Por ello, muchos participantes se designaron como "protectores de
agua" y subrayaron la defensa indígenas de los derechos ambientales para
y de todos.
Dirigentes
indígenas insistieron que esto es parte de una lucha histórica. "Nos
estamos cansando de ser empujados por 500 años. Ellos toman, toman,
toman, y ya basta", comentó Lee Plenty Wolf al New York Times en una
entrevista en unos de los campamentos, entre dos jóvenes, una de
California y otra de Francia que llegaron en apoyo.
Este
fin de semana empezaron a llegar cientos de unos 2100 veteranos
militares que se han comprometido en llegar desde todas partes del país
-muchos de ellos con experiencia en las guerras de Irak, Afganistan, y
otros de Vietnam- para defender de manera no violenta a la resistencia
indígena. Encabezados por Wesley Clark, Jr., hijo del reconocido general
retirado y ex candidato presidencial Wesley Clark, lanzó la iniciativa
"Veteranos por Standing Rock" que afirma que los ex militares "se
congregarán como una milicia pacífica y desarmada en la Reserva Sioux
Standing Rock".
David
Hulse, un veterano de la Marina de la guerra en Irak, comentó a ABC
News que decidió sumarse a las protestas desde Chicago "no como una
misión de guerra, sino como misión de paz…. ver tantos veteranos
presentarse aquí, eso es hermandad". Uno de los veteranos tiene 90 años
de edad, otra es la representante federal demócrata de Hawaii,Tulsi
Gabbard. Kenny Nagy, veterano de la guerra de Vietnam, declaró al Los Angeles Times que "por fin vamos estar ayudando al pueblo de Estados Unidos en lugar de a las empresas".
Elizabeth
Torrence, veterana del ejército quien estuvo en Irak, comentó rumbo al
campamento que los soldados juran "defender al pueblo estadonidense
contra enemigos en el extranjero o en casa, y la manera en que están
tratando al pueblo estadounidense, a gente desarmada, es inaceptable".
Artistas
han visitado y/o expresado solidaridad, desde los actores Jane Fonda y
Mark Ruffalo a músicos como Neil Young, y rockeros punk en varias
ciudades que ofrecieron conciertos para apoyar a los indígenas, como
Neil Young; músicos indígenas crearon videos para esta causa.
Poco
después de la decisión del gobierno federal, esta tarde, Archambault
declaro a nombre de la tribu Sioux de Standing Rock su agradecimiento a
todos los que participaron en esta resistencia, incluyendo a "la
juventud tribal que iniciaron este movimiento… los millones alrededor
del mundo que expresaron apoyo a nuestra causa… los miles que llegaron a
los campamentos para apoyarnos". Indicó que ahora espera que todos
regresen a casa, y que el gobernador del estado, Jack Dalrymple como el
gobierno entrante de Donald Trump respeten esta decisión.
La
empresa constructora del oleoducto, Energy Transfer Partners, había
declarado anteriormente que se oponía a cualquier desviación de la ruta
actual, y que si no completa el proyecto para el 1 de enero, perderá
contratos multimillonarios.
Por
lo tanto, algunos advierten que esto no será el final. Se espera que la
empresa acuda a los tribunales para revertir esta decisión, mientras
que el presidente electo Donald Trump ya expresó su apoyo para el
proyecto, la semana pasada. No solo es el tipo de proyectos que propone
para el país, sino que tiene un interés personal en el asunto: es
inversionista en la constructora, cuyo ejecutivo en jefe donó unos 170
mil dólares a su campaña electoral
Vicepresidente electo de EE.UU.: "Hay varias maneras de hacer que México pague el muro fronterizo"
Mike Pence está "absolutamente seguro" de
que Donald Trump va a cumplir "su promesa al pueblo estadounidense" de
erigir un muro en la frontera con México.
Jose Luis GonzalezReuters
El vicepresidente electo de EE.UU., Mike Pence, reafirmó este domingo el compromiso de Donald Trump de erigir un muro en la frontera con México y hacer que el país vecino asuma su costo. En una entrevista en el programa 'This Week' de la cadena ABC News,
Pence resaltó la importancia de acabar con la inmigración ilegal,
proceso que, en su opinión, comienza "con la seguridad fronteriza, la
aplicación interna y la construcción de un muro".
"Varias maneras" de obligar a México a pagar
En este sentido, el futuro vicepresidente afirmó que "hay varias
maneras" para hacer que México pague el muro, y el presidente electo "va
a elegir el mejor camino a seguir". Entre otras cosas, adelantó que la
administración de Trump va a "trabajar con el Congreso en ese sentido" y
también negociar con el gobierno de Enrique Peña Nieto. Pence pareció vincular el pago del muro con la "renegociación del TLCAN",
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En concreto, recordó
que al acordar la renegociación del Tratado "hubo un acuerdo de que la
seguridad fronteriza es crítica e importante", con lo cual –insistió–
"tendremos esas conversaciones" con México.
"Encontraremos una manera de que nuestros vecinos lo paguen"
Para
finalizar, el Pence se mostró "absolutamente seguro" de que el futuro
presidente va a cumplir "su promesa al pueblo estadounidense". "Vamos a asegurar la frontera. Vamos a construir el muro.
Vamos a poner fin a la inmigración ilegal de una vez por todas y
encontraremos una manera de que nuestros vecinos paguen por ello",
aseguró.
Inmigrantes luchan para que ciudades y campus refugio protejan a millones de personas de la deportación impulsada por Trump
Crece
la resistencia a la promesa de Trump de detener a millones de personas y
deportarlas de Estados Unidos. Los alcaldes de Nueva York, Chicago y
Seattle dicen que no cooperarán con la medida aunque Trump prometa
reducir los fondos de las llamadas “ciudades refugio”. Mientras tanto,
crece el movimiento a favor de “los campus refugio”. Durante su campaña,
Trump también dijo que daría revertiría las órdenes del ejecutivo
emitidas por el presidente Obama, tales como la Acción Diferida para los
Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas
en inglés), que impidió que se deportara a 750 mil jóvenes. Para saber
más de este tema, vea la entrevista que les hicimos a Denise Vivar,
Olivia Vázquez y Miguel Andrade. Vivar es miembro del primer club de
estudiantes indocumentados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York o
CUNY, por sus siglas en inglés. Además,
redactó la petición para que Lehman College sea “campus refugio”.
Vázquez se benefició del programa DACA y es
organizadora juvenil del grupo de derechos de los inmigrantes Juntos.
Andrade es asistente jurídico en temas de inmigración y ha estado
trabajando con la Oficina del Alcalde de Filadelfia para declararla
“ciudad refugio” o “ciudad de la Cuarta Enmienda”. TRANSCRIPCIÓN Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios. JUAN GONZÁLEZ: Esto es
Democracy Now, democracynow.org, el informativo de guerra y paz. Soy
Juan González. Pasamos ahora a analizar la creciente resistencia contra
la promesa de campaña del presidente electo, Donald Trump, de detener y
deportar a millones de inmigrantes de Estados Unidos. Durante su
campaña electoral, Trump se comprometió a poner fin a las “ciudades
santuario”, que dan asilo a inmigrantes indocumentados.
DONALDTRUMP:
Bloquearemos el financiamiento para las “ciudades refugio”. Vamos a
acabar con estas ciudades refugio que han causado tantas muertes
innecesarias. Las ciudades que se nieguen a colaborar con las
autoridades federales no van a recibir el dinero de coparticipación
proveniente de impuestos, y vamos a trabajar con el Congreso para lograr
que se apruebe una legislación que proteja a las jurisdicciones que
colaboren de esta manera con las autoridades federales.
JUAN GONZÁLEZ: En este
contexto, estudiantes de más de 100 institutos y universidades de todos
los Estados Unidos realizaron protestas la semana pasada demandando que
sus centros educativos se conviertan en “campos refugio” y se nieguen a
cooperar con las autoridades de inmigración para ejecutar el plan de
deportación del presidente electo.
MANIFESTANTE: Estoy aquí
para exigir que el presidente Bollinger, de la Universidad de Columbia,
convierta mi centro educativo, nuestro centro educativo, en un “campus
refugio”, y que también proteja el apoyo financiero de los estudiantes
indocumentados en este campus, así como su capacidad para trabajar en el
campus.
JUAN GONZÁLEZ: Durante su
campaña, Trump también dijo que revertiría órdenes ejecutivas del
presidente Barack Obama, como el programa de Acción Diferida para los
Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas
en inglés), que han protegido a 750 mil jóvenes de la deportación.
Mientras tanto, en Filadelfia, el inmigrante mexicano Javier Flores,
padre de tres hijos nacidos en Estados Unidos, procuró refugiarse en una
iglesia en un intento para evitar la deportación y pidió al presidente
Barack Obama que detuviera su deportación y la de otras personas.
JAVIERFLORES: Yo tomé la decisión de tomar santuario por mis hijos y por mi familia. Yo tengo tres hijos ciudadanos americanos.
JUAN GONZÁLEZ: Alcaldes de
Nueva York a Seattle han dicho que no cooperarán con la promesa de
Trump de deportar a millones de inmigrantes indocumentados, pese a que
el presidente electo afirma que les retirará fondos federales a las
ciudades que no colaboren. Para saber más de este tema nos acompañan
cuatro invitados. Aquí en Nueva York, Denise Vivar es miembro y ex
presidenta del Equipo DREAM Lehman, el primer club de estudiantes indocumentados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).
Ella redactó la petición para que uno de sus campus–la Universidad
Lehman- se convierta en un “campus refugio”. Y desde Filadelfia nos
acompaña Olivia Vázquez, una inmigrante beneficiada de DACA y organizadora comunitaria del grupo juvenil en pro de los derechos de los inmigrantes, JUNTOS. Con ella se encuentra Miguel Andrade, quien también es parte de JUNTOS.
Miguel es paralegal de inmigración que ha trabajado con la oficina del
Alcalde de Filadelfia para declarar a Filadelfia una “ciudad refugio”. Y
por teléfono hablamos con Javier Flores, un inmigrante mexicano y padre
de tres hijos nacidos en Estados Unidos, quien ha procurado refugiarse
en una iglesia, en un intento para evitar su deportación. Les damos la
bienvenida a todos. Quisiera empezar con Javier Flores dentro de la
iglesia en Filadelfia, ¿Javier? JAVIERFLORES: Sí, le escucho. JUAN GONZÁLEZ: ¿Nos puede explicar su caso y qué es lo que usted está tratando de lograr? JAVIERFLORES:
Yo creo que estoy tratando de lograr, más que nada, que se den cuenta
de que están dañando a mis hijos, y yo quisiera que tomaran [una
decisión]. Porque yo tengo una decisión pendiente, una Visa U pendiente,
y ellos no han puesto interés en mi caso, y es por eso que estoy
refugiado aquí en la iglesia. JUAN GONZÁLEZ: ¿Usted pasó 18 meses encarcelado? JAVIERFLORES: No, yo estuve 16 meses [encarcelado]. JUAN GONZÁLEZ: 16 meses, sí. Y, ¿cuándo salió?, ¿cuándo fue que le dieron una orden de deportación? JAVIERFLORES:
Yo salí el 17 de agosto y me dieron 90 días para estar con mi familia y
arreglar mi situación con mis hijos. Pero, ¿cómo quieren ellos, después
de tenerme 16 meses detenido, que yo arregle mi situación en 90 días
con mis hijos, cuando ellos tienen un trauma psicológico? JUAN GONZÁLEZ: ¿De qué edad son sus hijos? JAVIERFLORES: La mayor es de 12 años, el mayor de los hombres es de 4 años, y el menor tiene 2 años. JUAN GONZÁLEZ: ¿Cuánto tiempo lleva usted en este país? JAVIERFLORES: Yo entré a este país en enero de 1997. JUAN GONZÁLEZ: ¿Y desde ese tiempo ha estado trabajando aquí? JAVIERFLORES: Sí, desde ese tiempo yo he estado trabajando aquí, para este país. JUAN GONZÁLEZ: Cuando
usted oye las promesas del presidente electo Trump, de que va a deportar
a 3 millones de inmigrantes indocumentados, ¿qué piensa usted? JAVIERFLORES:
Pienso que él tiene que tomar muchas decisiones, él no manda solo.
Están varios congresistas que tienen que pasar esto [las decisiones] por
ellos. Y yo creo que los congresistas se dan cuenta de que uno no viene
a robar ni a quitarles el trabajo a los ciudadanos americanos. Uno
viene a sacar adelante a su familia. JUAN GONZÁLEZ: Miguel Andrade de JUNTOS, ¿qué es lo que la ciudad de Filadelfia está tratando de hacer para prevenir las promesas del presidente electo Trump? MIGUELANDRADE:
Yo creo que, primero que todo, es importante clarificar que Filadelfia
fue declarada como “Ciudad Santuario”. Recientemente, nuestro alcalde ha
dicho que somos una “ciudad de la Cuarta Enmienda”. Es importante
clarificar que una “ciudad santuario” , una “ciudad de Cuarta Enmienda”
es una cosa totalmente diferente de alguien que está tomando santuario
para proteger [a] su familia, que está haciendo un acto de resistencia.
Pero lo que están haciendo las ciudades ahora, básicamente, están
apoyando a las comunidades inmigrantes y dejándoles saber que están
apoyando, están reconociendo el esfuerzo que han dado para crecer,
ayudar a nuestras ciudades. Y muchas ciudades están listas para defender
a las comunidades inmigrantes. Lo hemos visto cuando comenzaron todas a
decir que iban a separar las cadenas que tiene inmigración con los
policías locales para asegurar que nuestras comunidades enteras podían
seguir funcionando a salvo, porque estábamos viendo que muchas personas
tenían temor de contactar a la policía si eran víctimas de crimen, que
es súper importante para de pronto una persona que es víctima de un
crimen que [se] puede beneficiar para una visa U como lo es Javier. JUAN GONZÁLEZ: Olivia Vázquez, usted [se] ha beneficiado del programa del presidente Obama, DACA.
¿Nos puede explicar qué puede pasar con usted ahora, cuando llegue a la
presidencia Donald Trump? Él ya ha prometido que va a cancelar la orden
del presidente Obama. OLIVIA VÁZQUEZ: Creo que lo que DACA
hace ahora es que te da un permiso de trabajo durante dos años, y con
ese permiso de trabajo puedes obtener una licencia, pero lo más
importante es que te protege de ser deportado. Sabemos que el presidente
electo, Donald Trump, ha prometido remover DACA, pero al mismo tiempo sabemos que todos los estudiantes y todos los jóvenes que reciben DACA
están listos para pelear. No sólo por nosotros, pero también él ha
hecho promesas de deportar a otras personas, como lo están haciendo
ahorita en el caso de Javier. Entonces, creo que puedo decir que estamos
listos para pelear. Para que él remueva DACA va a tomar mucho tiempo y también sé que la comunidad está lista para pelear por sus derechos. Todas las personas que reciben DACA,
todas las personas que no lo reciben, creo que hay bastante unidad y
solidaridad en nuestras comunidades, y creo que es lo más importante,
porque si estamos unidos, vamos a estar más fuertes. Entonces aparte que
va a tomar tiempo, creo que nuestra comunidad va a resistir y no va a
dejar que lo quite tan fácilmente. JUAN GONZÁLEZ: Denise
Vivar, usted ha estado tratando de organizar a los estudiantes aquí en
su universidad, Lehman College. ¿Qué es lo que su petición trata de
lograr? DENISEVIVAR: La petición que creé junto con el Lehman DREAM team es que queremos que Lehman College o CUNY, se convierta en un santuario. Eso significa que queremos un statement (declaración) claramente diciendo que CUNY no va a dejar que migración entre a las universidades. Queremos que CUNY diga que no va a dar la información de los estudiantes indocumentados que están en CUNY y queremos que CUNY
diga que va a estar al frente de los derechos de [los] inmigrantes. No
sólo porque no creemos que lo deben de ver en un lado político, que lo
deben de ver en qué pueden hacer en ciertas de las leyes, queremos que
lo vean como lo que es, que son derechos humanos. Y queremos que se
esfuercen al decir, y no sólo decir que van a ayudar a inmigrantes y que
CUNY siempre ha sido una escuela de
inmigrantes, queremos que tomen acciones y queremos que nos dejen saber
qué están dispuestos a hacer por nosotros. JUAN GONZÁLEZ: ¿Cual ha sido la reacción de los oficiales del recinto de Lehman a su petición? DENISEVIVAR:
Ahorita, lo que nos estamos enfocando es en tener más firmas en la
petición, porque queremos que el presidente sepa que la escuela y los
estudiantes y los maestros están interesados en que Lehman se vuelva una
universidad santuaria. Después de ahí, le llevaremos la carta y veremos
qué va a hacer. Sabemos que CUNY ha tomado
pasos de hacer un Facebook Live donde explicaron preguntas que teníamos,
pero no respondieron a las preguntas que tenían que ver con los
santuarios. No respondieron preguntas de qué Cuny está dispuesto a hacer
por nosotros. Fueron preguntas un poco no tan claras a las acciones que
ellos van a tomar y necesitamos saber qué son esas acciones. JUAN GONZÁLEZ: Y la respuesta en términos de los otros estudiantes blancos norteamericanos o afroamericanos en términos de su campaña. DENISEVIVAR: Sí. Ha sido muy positiva, estamos tratando de crear solidaridad entre todos los clubs en CUNY,
porque sabemos que la campaña del presidente electo Trump, no sólo nos
ha atacado a nosotros, ha atacado a la comunidad afroamericana, ha
atacado a los musulmanes, y queremos dejar saber que estamos unidos
entre religión, y que entre todos podemos lograr que CUNY se declare una “universidad santuaria”. JUAN GONZÁLEZ: Y Olivia Vázquez, como una de las beneficiadas de DACA,
¿cual es el mensaje que usted quiere llevar a través del país y a
través de América Latina en términos de qué es lo que los estudiantes
están haciendo aquí para enfrentar las promesas del nuevo presidente
Trump? OLIVIA VÁZQUEZ: Creo que
el mensaje que ya hemos visto es que nuestra comunidad está lista para
resistir, está lista para pelear por sus derechos, [entonces] es el
momento ahora de que todos nos unamos a como lo estaba diciendo Denise.
No solamente la comunidad de inmigrantes está siendo atacada, sino
también la comunidad afroamericana, musulmanes, LGBT,
las mujeres. Todos nuestros derechos están siendo atacados, entonces
más que nunca, ahora es el momento de unirnos todos como una comunidad,
porque entre más unidos estemos, más fuertes somos. Entonces creo que
ese es el mensaje, que nosotros estamos listos para pelear y para
conseguir nuestra libertad. JUAN GONZÁLEZ: Quiero dar
las gracias a la gente que ha estado con nosotros hoy. Javier Flores,
también Olivia Vázquez, Miguel Andrade y Denise Vivar.
______________________________________________________________________ Producción del reportaje en español: Clara Ibarra, Carolina Flórez, Linda Artola y Democracy Now! en Español
Trump nombra al general retirado 'Perro Loco' como nuevo secretario de Defensa
James Mattis es un militar de mano
dura que se encargó de las operaciones en Oriente Medio y estuvo al
mando de una de las divisiones que invadió Irak en la primavera de 2003.
Fotografía
de archivo del 19 de noviembre de 2016 del presidente electo
estadounidense, Donald Trump), estrechando la mano del retirado James
Mattis en el Trump International Golf Club de Bedminster Township, Nueva
Jersey./ EFE
EFE - PÚBLICO - Publicado: 02.12.2016 09:01
WASHINGTON.- El presidente electo de EEUU, Donald Trump,
anunció este viernes el nombramiento, filtrado horas antes por los
medios, del general retirado James Mattis, exjefe de operaciones en
Oriente Medio, como nuevo secretario de Defensa.
Mattis, apodado Perro Loco, es considerado un militar de mano dura,
fue uno de los primeros en poner el pie en Afganistán tras los
atentados del 11 de septiembre de 2001 en Washington, Nueva York y
Pensilvania, y estuvo al mando de una de las divisiones que invadió Irak
en la primavera de 2003.
"Vamos a nombrar a Perro Loco Mattis
como nuestro secretario de Defensa, pero no lo anunciaremos hasta el
lunes así que no se lo digáis a nadie. 'Perro Loco', es genial, él es
genial", dijo Trump en su primer mitin tras la victoria electoral del
pasado 8 de noviembre.
Durante el mandato del presidente Barack Obama,
Mattis se convirtió en el jefe del Mando Central, encargado de las
operaciones en Oriente Medio, en reemplazo del general David Petraeus,
que fue nombrado jefe de la Agencia Central de Información (CIA).
Mattis, sin embargo, abandonó ese puesto en 2013, meses antes de lo
previsto, por lo que se rumoreó que fue forzado a retirarse por
tensiones con la administración Obama. No obstante, Mattis es
considerado un militar ortodoxo, disciplinado y menos radical y político
que el elegido por Trump como asesor de Seguridad Nacional, el también
general retirado Michael Flynn. Ambos están obligados a
entenderse y a aconsejar a Trump sobre los asuntos de seguridad nacional
más urgentes que heredará de Obama, como el conflicto sirio o la
influencia del grupo Estado Islámico (EI) en esa guerra civil, en Irak y en el norte de África. Asimismo,
Mattis tendrá un papel vital en las relaciones con Irán, después de
haberse opuesto abiertamente al acuerdo de Estados Unidos y los otros
miembros del Consejo de Seguridad de la ONU para limitar el programa nuclear de Teherán a cambio de la relajación de las sanciones económicas
Trump designa a general retirado John Kelly como secretario de Seguridad Interior
| CUBADEBATE
John F. Kelly. Foto: Glenn Fawcett
El diario The Washington Post publica hoy que el presidente electo norteamericano, Donald Trump, seleccionó al general retirado John F. Kelly
como secretario del Departamento de Seguridad Interior para el gabinete
que comenzará a ejercer a partir del próximo 20 de enero. Kelly, que deberá ser confirmado para este cargo por el Senado, pasó a
retiro en febrero pasado como jefe del Comando Sur, entidad del
Pentágono que supervisa las actividades bélicas y los nexos con
entidades en Centro, Sudamérica y el Caribe. El militar es un crítico de las políticas del presidente
Barack Obama en temas de seguridad nacional, en particular de las
intenciones del mandatario de cerrar la cárcel en la base naval de
Guantánamo, enclave militar que Washington mantiene en territorio cubano contra la voluntad del pueblo y Gobierno de la isla. Según el Post, Kelly hereda una agencia federal muy
complicada, responsable de supervisar quizás la parte más controversial
de la agenda de Trump, como es el caso de su propuesta de realizar una
ofensiva contra los indocumentados que viven o intentan entrar a Estados
Unidos. El mandatario electo tenía también a Kris Kobach, conocido por sus
posiciones ultraderechistas y racistas, como aspirante a la jefatura del
DHS, que es el tercer departamento en tamaño en el gabinete, con más de
240 mil empleados que laboran en la lucha antiterrorista, la protección
del jefe de la Casa Blanca y la implementación de las leyes
migratorias. Kelly será el tercer general retirado que integrará la nueva
administración, después que Trump seleccionó a James Mattis como
aspirante a la jefatura del Pentágono y a Michael Flyn para asesor de
seguridad nacional. (Con información de Prensa Latina)
Amenazan a musulmanes en EE.UU.: "Trump limpiará el país de los hijos de Satanás"
Publicado: 27 nov 2016 22:18 GMT | Última actualización: 28 nov 2016 04:45 GMT - RT
Las amenazas indican que el nuevo presidente
estadounidense hará con los miembros de esa comunidad religiosa lo que
Hitler hizo con los judíos.
Amr Abdallah Dalsh Reuters
Tres mezquitas en el estado de California, EE.UU., han recibido mensajes con amenazas advirtiéndoles que el presidente electo Donald Trump, "limpiará" el país de musulmanes de la misma manera que "Hitler hizo con los judíos" en la Alemania nazi, informa la CBS News. Las amenazas realizadas supuestamente por seguidores del magnate inmobiliario, quien durante su campaña electoral tuvo un discurso antimusulmán, han suscitado temor entre los musulmanes, señaló el Consejo de Relaciones Americano-Islámicas (CAIR), que ha pedido más protección policial alrededor de las mezquitas. "Hay
un nuevo sheriff en la ciudad, el presidente Donald Trump, quien va a
limpiar a EE.UU. y devolverle su esplendor. Y va a empezar con ustedes
musulmanes (...) hijos de Satanás. Él va a hacer con ustedes lo que Hitler hizo con los judíos", dice un fragmento de la carta divulgada por el CAIR. "Larga vida al presidente Trump y que Dios bendiga a EE.UU.", finaliza la misiva. Asimismo, el CAIR denunció que desde las recientes elecciones presidenciales estadounidenses del 8 de noviembre, se han registrado más de 100 incidentes contra musulmanes en todo el país.
Reclaman a Obama cese de transferencia de reos de Base Naval de Guantánamo
CUBADEBATE
El senador republicano estadounidense Tom Cotton pidió hoy al presidente Barack Obama que ponga fin a la transferencia a otros países de los detenidos en la cárcel de la base naval de Guantánamo, en el sureste de Cuba. Desde enero de 2002 bajo la administración de George W. Bush, Estados
Unidos mantiene un centro de internamiento en ese enclave militar
ubicado en territorio cubano contra la voluntad del Gobierno y pueblo de
la isla caribeña. Hay que dejar allí a esos prisioneros porque son lo peor de lo peor,
para que no puedan regresar al campo de batalla y atacarnos una vez más,
señaló Cotton en una declaración en la que critica el traslado del
yemenita Shawqi Awad Balzuhair, a Cabo Verde este fin de semana. Cotton, quien encabeza el Comité de Servicios Armados de la Cámara
alta, señaló que a Obama le preocupa más cumplir su promesa de campaña,
que garantizar la seguridad nacional del país. Al anunciar el domingo la transferencia de Balzuhair, el Pentágono
aclaró que una comisión de representantes de esa agencia federal, así
como de los departamentos de Justicia y Seguridad Interior y la Oficina
Nacional de Inteligencia, determinó que dicho individuo no representaba
un peligro significativo para la seguridad nacional del país. Desde que asumió el primer mandato en 2009 Obama aseguró que
cerraría dicha penitenciaría, pero el liderazgo republicano en el
Congreso y grupos de ultraderecha obstaculizaron ese objetivo. Después que el jefe de la Casa Blanca ordenó la salida de 15
detenidos en agosto, la mayor transferencia realizada hasta la fecha, el
liderazgo del partido rojo aceleró sus esfuerzos por bloquear la
clausura de la cárcel, donde quedan 59 reos, una veintena de los cuales
están autorizados para ser trasladados a otros países. El presidente electo, Donald Trump, prometió mantener abierta la
instalación e incluso llenarla con más sospechosos de terrorismo, a
pesar de las reiteradas denuncias de grupos defensores de los derechos
civiles sobre el historial de torturas y vejaciones que en los últimos
años se cometieron contra quienes estaban presos en ese centro. (Con información de Prensa Latina)
ARGENTINA
9 de diciembre de 2016
Marcha de la Resistencia: Dos marchas, dos mensajes.
Ayer, se realizaron dos marchas de las Madres de Plaza de
Mayo, una convocada por el sector referenciado en Hebe de Bonafini, y la
otra convocada por Madres Línea Fundadora. En este marco se destacó la
participación de las madres Mirta Baravalle, Norita Cortiñas y Elia
Espen, quienes impulsaron activamente marchar para levantar todas luchas
y todas las resistencias, como lo sostuvieron bajo todas las coyunturas
y gobiernos. Por Leandro Rodriguez para ANRed
Como circuló ampliamente, un sector de las Madres de Plaza de Mayo
referenciado en Hebe de Bonafini, convocó a marchar con la consigna
central “Cristina conducción” desde las 15 30 hs del 8 hasta las 19 hs
del 9 de diciembre. Luego de muchas dudas, las Madres Línea Fundadora
decidió este lunes 5 de diciembre convocar también a marchar el 8 de
diciembre, de 12 a 20 hs, con un escueto comunicado. En este marco se
destacó la participación de las madres Mirta Baravalle, Norita Cortiñas y
Elia Espen, quienes impulsaron activamente marchar para levantar todas
luchas y todas las resistencias, como lo sostuvieron bajo todas las
coyunturas y gobiernos (como lo enfatizó el comunicado del encuentro
Memoria, Verdad y Justicia y fue ampliamente reconocido por una gran
variedad de grupos que respaldaron esta convocatoria). La marcha arrancó con una importante participación ya desde las 12 hs
y se fue poblando hasta colmar la ronda alrededor de la pirámide, cerca
de las 15 hs. Com la destacada presencia y empuje de la Asociación de
ex Detenidos Desaparecidos (entre varios organismos de DDHH y otras
organizaciones), las consignas de apertura de los archivos de la
dictadura, cárcel efectiva a los genocidas, aparición con vida de Julio
López y contra la profundización del ajuste fueron las más visibles y
repetidas. Mientras tanto, no dejó de leerse cada uno de lxs
desaparecidxs y de crecer el eco del ¡Presentes! A las 15 30 hs se dio un momento de tensión al comenzar también la
otra marcha. Una pequeña pero compacta columna del FPV/La Cámpora
ingresó a la ronda, mientras los parlantes de ese sector empezaron a
repetir a viva voz la frase “Cristina conducción”, ante lo cual
empezaron a repetirse silbidos y abucheos. Finalmente se acordó que La
Cámpora diera la vuelta a la plaza y sus parlantes dejaran proseguir la
ronda llamada por Línea Fundadora. Llamó la atención lo reducido de la convocatoria de la marcha de la
Asociación Madres (referenciados en Hebe), ya que esta marcha fue hecha
con varias semanas de anticipación y difundida fuertemente, a diferencia
del ascético -y a último momento) llamado a marchar de la Línea
Fundadora (reforzado esta semana por el Encuentro Memoria, Verdad y
Justicia).
Hay quienes interpretaban que las fuertes peleas en torno al fallido
lanzamiento de la convocatoria federal kirchnerista en Ferro, este 7 de
diciembre, agudizaron el aislamiento de La Cámpora y Hebe. En todo caso
fue notorio el faltazo al comenzar la marcha de todos los grupos
-excepto La Cámpora- que habían comprometido su asistencia. Quedará ver
esta noche del 8 y el 9 si se amplía la participación. Al promediar la tarde, la impresión del cronista era que la marcha
tempranera era tal vez no sólo una expresión de resistencia, sino algo
más prometedor aún: la vigilia de la resistencia, que podrá
profundizarse, la vigilia que la llama... Reproducimos Comunicado Pronunciamiento del Encuentro Memoria Verdad y Justicia
Marcha de la Resistencia del 8 de Diciembre El próximo 8 de diciembre las Madres de Plaza de Mayo Nora Cortiñas,
Mirta Baravalle y Elia Espen nos convocan a la Marcha de la Resistencia,
que se realiza desde hace ya 35 años.
Mirta Baravalle, Norita Cortiñas y Elia Espen, acompañaron acompañan
cada lucha de los trabajadores y cada protesta o movilización donde se
denuncian los ataques represivos de los que es víctima nuestro pueblo.
No han dejado de marchar y resistir en estos últimos 40 años, ni de
hacer la ronda de los jueves en Plaza de Mayo. Jamás cambiaron la lucha
por el silencio, ni renunciaron a la lucha contra la impunidad de ayer y
de hoy. Luchamos junto a ellas contra la banalización de la memoria y
la re significación histórica de los Centros Clandestinos de Detención.
Estas son las madres que han luchado de manera independiente denunciando
el asesinato de luchadores, espionaje e infiltración sobre
organizaciones y militantes populares, leyes antiterroristas, represión a
las luchas obreras contra los despidos, aval implícito a las patotas de
la burocracia sindical y otros grupos de choque, alianza con
terratenientes y pulpos sojeros contra los pueblos originarios, ,
gatillo fácil y los más de 5000 procesados por luchar durante el
gobierno kirchnerista.
Son estas madres, también, las que denuncian las políticas de impunidad y
reconciliación con los genocidas que promueve ahora el gobierno
macrista. Las que denuncian una estrategia de comunicación dirigida a
avanzar en la impunidad de los represores. Las que enfrentan los dichos
de Macri, cuando dijo “no saber” cuántos fueron los desaparecidos y
habló de “guerra sucia” negando así el terrorismo de estado y el
genocidio perpetrado por la dictadura. En momentos donde se profundiza
el ajuste sobre nuestro pueblo, son las que también alzan la voz contra
el involucramiento de las fuerzas armadas en la represión interna, como
también alzaron la voz frente a la designación de Milani.
Desde el Encuentro Memoria Verdad y Justicia decimos una vez más, que la
defensa de los derechos humanos y de las libertades democráticas es
incompatible con la integración al Estado, porque es el Estado,
precisamente, el que viola los derechos humanos. ESTE 8 DE DICIEMBRE DE 12HS A 20HS ACOMPAÑAMOS A LAS MADRES PORQUE SEGUIMOS RESISTIENDO POR:
No a la impunidad de ayer y de hoy.
Cárcel común perpetua y efectiva a todos los genocidas por todos los compañeros.
No a las domiciliarias a los genocidas.
Apertura de todos los archivos de la dictadura
Restitución de la identidad a los jóvenes apropiados.
Aparición con vida de Jorge Julio López y de los más de 200 desaparecidos en los gobiernos constitucionales.
No a la teoría de los dos demonios.
Anulación de todas las leyes antiterroristas.
No a la criminalización de la protesta.
No a la represión de la juventud en los barrios.
No a la profundización del ajuste, despidos, entrega y represión del gobierno de Macri y los gobiernos provinciales.
No al pago de la deuda externa.
Libertad a los presos políticos.
Basta de Femicidio-Aparición con vida de todas las mujeres desaparecidas por las redes de trata. NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS, NO NOS RECONCILIAMOS.
30.000 COMPAÑEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS. PRESENTES!!
Tras 27 horas, termina marcha de resistencia convocada por Madres de la Plaza de Mayo
| CUBADEBATE
Protesta organizada por las Madres de la Plaza de Mayo contra el gobierno de Macri. Foto: Reuters.
Cansadas, pero con el alma regocijada por esta otra jornada de lucha,
las Madres de Plaza de Mayo cerraron 27 horas de marcha en resistencia,
acompañadas por cientos de argentinos de todas las edades. Una
vez más la emblemática Plaza de Mayo se llenó de pañuelos blancos,
símbolo que caracteriza a las Madres, de banderas, de cánticos, de
consignas durante poco más de un día para protestar contra el hambre y
la represión. Con la esperanza de un mejor país, algunas con sus más de 90 años, dieron un ejemplo de entereza y verdadera resistencia. En nombre de todas ellas, su presidenta, Hebe de Bonafini,
subió a la tribuna instalada en la Plaza en el acto de cierre y dijo:
no se imaginan la felicidad que sentimos de ver este lugar lleno de
gente durante 27 horas o más, sin descansar. Bonafini agradeció a las más 20 organizaciones que las acompañaron y defendió el papel de la juventud que está muy organizada,
“solo necesitan dirigentes que sean soldados y leales (…) Me gusta
hablar siempre del futuro. Cuando nos levantemos mañana hablemos de
Revolución, una palabra hermosa que implica transformación”, expresó. La Revolución, señaló, se hace cada mañana cuando uno se levanta y
abre los ojos y piensa que es lo hará por el otro que no tiene, por el
que te necesita, por el niño que no come, por ese que no tiene trabajo. Entre aplausos, Bonafini llamó a trabajar mucho y ser más solidarios.
Mis hijos me enseñaron a poner lo mejor que uno tiene para el otro,
enfatizó. Al hacer referencia a los que gobiernan para los ricos apuntó que “ellos tendrán muchos dólares, muchas vacas y empresas pero nunca tendrán una plaza llena como esta”.
Esta plaza, agregó, es de Eva Perón, de Néstor, de Cristina, de las
Madres. Vivan nuestros hijos queridos y amados, viva la patria,
manifestó emocionada. Los cantos y las consignas se sentían en toda la plaza, a pocos metros de la Casa Rosada, sede del Ejecutivo. Al tomar la palabra el secretario general de la organización La
Cámpora, Andrés Cuervo Larroque, resaltó que fueron más de 24 horas para
poder hacer una profunda reflexión sobre la importancia de la política
en estos momentos en Argentina. La marcha comenzó el pasado al filo del mediodía y junto
ininterrumpidamente a múltiples voces bajo un mismo lema: Solidaridad y
lucha o hambre y represión. Cristina conducción.
Las Madres no se movieron un minuto en las 24 horas de la #MarchaDeLaResistencia. ¡Ellas son nuestra victoria!
(Con información de PL)
Madres de Plaza de Mayo encabezan la Marcha de la Resistencia en Buenos Aires
Publicado el 09 Diciembre 2016
Escrito por Stella Calloni (La Jornada) - EL CLARÍN DE CHILE
Las
Madres de Plaza de Mayo línea fundadora encabezaron este jueves en un
conmovedor acto , la Marcha de la Resistencia, a 31 años de haber
comenzado (en 1981) con una ronda alrededor de la Pirámide de Mayo
cubiertas sus cabezas con los pañuelos blancos que son un símbolo en el
mundo de la búsqueda de verdad, justicia y lucha contra la impunidad.
Demandan
la continuidad de los juicios contra los responsables de delitos de
lesa humanidad durante la pasada dictadura militar (1976-1983), la
reapertura de los archivos pero además contra la política de ajustes y
medidas del gobierno actual que encabeza el derechista presidente
Mauricio Macri, que violan los derechos humanos de los pueblos.
Nora
Cortiña junto a Mirta Baraballe y otras madres fundadoras, acompañadas
por jóvenes y diversos organismos se detuvieron ante la Piránide de
Mayo, lugar donde fueron sembradas las cenizas de Azucena
Villaflor, fundadora de ese organismo , secuestrada junto a otras dos
madres, dos monjas y otras víctimas el 8 de diciembre de 1977.
Llevadas a un centro clandestino de detención fueron brutalmente torturadas y adormecidas arrojadas vivas al mar por el delito de buscar a sus hijos detenidos-desaparecidos.
Un
cambio piadoso de vientos, no previsto por los militares, hizo que las
aguas del mar llevaran los cuerpos de las tres y otras víctimas, que
fueron recogidos y enterrados como NN, por los vecinos de una población
de la costa en la provincia de Buenos Aires. En 2005 ya identificados
los restos por Antropología Forense los restos de Villaflor fueron
enterrados al pie de la pirámide y los de María Ponce de Bianco y Esther
Ballestrino de Careraga llevadoss a la iglesia de Santa Cruz donde las
enterraron.
Hasta
allí peregrinaron luego las madres y centenares de personas que las
acompañaron, para rendirles homenaje. Alrededor de las 15:30 horas llegó
a la Plaza la Asociación Madres de Plaza de Mayo, encabezadas por Hebe
de Bonafini, acompañada por otras madres y diversas organizaciones
políticas y humanitarias, y de jóvenes militantes del kirchnerismo y el
peronismo con la consigna Solidaridad o lucha, o hambre y represión. Cristina conducción. Bonafini sostuvo que hacen esta marcha para ver si sacudismos un poco las neuronas de este gobierno.
Las
madres mantendrán una vigilia acompañadas por centenares de personas
hasta este viernes al atardecer, para recordar aquella primera marcha
cuando eran muy pocas y desafiaron a la dictadura militar, ganándose el
respeto del mundo.
Allí
también se reclamó por la liberación de la dirigente de la organización
Tupac Amaru de Jujuy, Milagro Sala, encarcelada desde enero pasado, por
una decisión revanchista del gobernador Gerardo Morales, de la alianza
gobernante Cambiemos. Morales tiene bajo control tipo feudal a la
justicia de esa provincia al noroeste del país y se ha resistido a
solicitudes incluso de la Organización de Naciones Unidas, de la
Organización de Estados Americanos y otros organismos internacionales,
parlamentos y personalidades de todo el mundo que piden la liberación de
Milagro Sala.
Detenida
ilegalmente bajo acusaciones sin pruebas se convirtió en la primera
prisionera política del gobierno de Macri, junto a otros compañeros de
la Tupac Amaru.
En
el caso de Sala, ayer se produjo un motín en la cárcel de Jujuy después
que un joven Nelson Cardozo de 21 años apareció extrañamente muerto en
su celda. Este joven es sobrino de Beto Cardozo, imputado junto a
Milagro Sala. Familiares denuncian que el joven pudo ser asesinado por
los penitenciarios al negarse a declarar contra la dirigente, en base a
pruebas falsas que le querían imputar. No es el primer caso en que
existen sospechas, pero cada vez se hace más difícil investigar en esa
provincia.
Nuevo frente
En
una acción inesperada se volvió a habilitar la prisión militar de los
cuarteles de Campo de Mayo –donde en tiempos de la dictadura funcionó un
gran centro clandestino de detención y exterminio-para alojar a los
militares y policías condenados por crímenes de lesa humanidad que están
detenidos en un penal de máxima seguridad.
La
prisión militar cerrada desde el año 2013 se abre mediante una nueva
resolución del Servicio Penitenciario Federal, que habilitó este
Instituto Penal Federal de Campo de Mayo (U34) para alojar a los
condenados como responsables de aberrantes crímenes de lesa humanidad.
Esto significa una verdadera provocación para los organismos
humanitarios y una vuelta atrás en lo que se había logrado avanzar en la
justicia.desde 2003 . En lo que va del primer año del gobierno de Macri
50 detenidos por estas causas fueron enviados a prisión domiciliaria.
“Esta decisión del gobierno nacional –señala el semanario Tiempo-
había sido advertida por la orden de traslado a Aníbal Alberto Guevara
Molina, ex teniente del ejército condenado a prisión perpetua por
delitos de lesa humanidad, quien además está siendo juzgado en otra
causa en Mendoza”. Se le trasladó sin decisión de los jueces a Campo de
Mayo, instalación preparada para recibir unos 125 detenidos. Es como volver a casa , donde nadie duda tendrán tratos preferenciales, entre los suyos, denuncian organismos y juristas.
Despidos masivos en Argentina, el “Efecto Macri”
6 de diciembre de 2016 - LIBRERED
Cuando en diciembre del año 2015 Macri tomaba posesión de su
gobierno, prometió que para el segundo semestre de 2016 se comenzarían a
registrar los primeros cambios económicos de su programa de gestión. A un año del mandato de Macri, Argentina experimenta una complicada
crisis económica y social. Un panorama difícil se produjo luego de las
primeras acciones del gobierno, la devaluación, las altas tasas de
interés contra la reactivación económica y el ajuste del sector público
tuvieron como consecuencia la caída de la actividad económica.
Despidos y desempleo
Una de las principales consecuencias directas del desplome económico fueron los despidos de carácter masivo. En noviembre de 2016 se registraba un aumento de 127 mil argentinos
desempleados más a los ya existentes a inicio de año, según cifras del
sistema de Seguridad Social de Argentina, 7 mil 719 pertenecen al sector
público y 119 mil 876 al sector privado. Aunque no se conoce con exactitud una cifra de los despidos generados
en el año, algunas fuentes especulan con que ya sobrepasan los 300 mil
argentinos desempleados a solo un año de gobierno de presidente Mauricio
Macri.
Veto de la Ley Antidespidos
Bajo fuertes críticas y protestas sociales en mayo de 2016 el
presidente de Argentina, Mauricio Macri, dejó sin efecto la Ley
Antidespidos. El líder de Cambiemos consideró que esta ley entorpecería las brechas
para generar nuevos empleos, expresando que este tipo de proyecto de
ley “quieren trabar el progreso” y “no le permiten avanzar”. La Ley Antidespidos tenía como propuesta declarar la emergencia
ocupacional por seis meses, en los cuales un trabajador despedido sin
causa, puede solicitar su reincorporación inmediata o percibir doble
indemnización. Ahora con el veto los empresarios tienen vía libre para practicar el
despido masivo que se viene experimentando a 12 meses de tomado el poder
por Muricio Macri. Sin dudas la gestión de Cambiemos no favorece la actual situación que
enfrenta el país. Mucho distan las promesas lanzadas por Macri aquel 10
de diciembre cuando en su toma de posesión prometió al pueblo argentino
“elevar la mirada optimista sobre el borrón y cuenta nueva” del
comportamiento económico en Argentina. - Telesur
El “efecto Macri” ha llenado de despidos a Argentina
| CUBADEBATE
Cuando en diciembre del año 2015 Mauricio Macri
tomaba posesión de su gobierno, prometió que para el segundo semestre
de 2016 se comenzarían a registrar los primeros cambios económicos de su
programa de gestión. A un año del mandato de Macri, Argentina experimenta una complicada
crisis económica y social. Un panorama difícil se produjo luego de las
primeras acciones del gobierno, la devaluación, las altas tasas de
interés contra la reactivación económica y el ajuste del sector público
tuvieron como consecuencia la caída de la actividad económica.
Despidos y desempleo en Argentina
Una de las principales consecuencias directas del desplome económico fueron los despidos de carácter masivo. En noviembre de 2016 se registraba un aumento de 127 mil argentinos
desempleados más a los ya existentes a inicio de año, según cifras del
sistema de Seguridad Social de Argentina, 7 mil 719 pertenecen al sector
público y 119 mil 876 al sector privado. Aunque no se conoce con exactitud una cifra de los despidos generados
en el año, algunas fuentes especulan con que ya sobrepasan los 300 mil
argentinos desempleados a solo un año de gobierno de presidente Mauricio Macri.
Veto de la Ley Antidespidos
Bajo fuertes críticas y protestas sociales en mayo de 2016 el
presidente de Argentina, Mauricio Macri, dejó sin efecto la Ley
Antidespidos. En mayo de 2016 el presidente de Argentina procedió al veto de la Ley Antidespidos. Foto Oscar Alerta. El líder de Cambiemos consideró que esta ley entorpecería las
brechas para generar nuevos empleos, expresando que este tipo de
proyecto de ley “quieren trabar el progreso” y “no le permiten avanzar”. La Ley Antidespidos tenía como propuesta declarar la emergencia
ocupacional por seis meses, en los cuales un trabajador despedido sin
causa, puede solicitar su reincorporación inmediata o percibir doble
indemnización. Ahora con el veto los empresarios tienen vía libre para practicar el
despido masivo que se viene experimentando a 12 meses de tomado el poder
por Muricio Macri. Sin dudas la gestión de Cambiemos no favorece la actual situación que
enfrenta el país. Mucho distan las promesas lanzadas por Macri aquel 10
de diciembre cuando en su toma de posesión prometió al pueblo
argentino “elevar la mirada optimista sobre el borrón y cuenta nueva”
del comportamiento económico en Argentina. (Con información de Telesur)
Autor: Izquierda Revolucionaria, O.P. Hombre Nuevo y Marcha Guevarista del Pueblo 17 de diciembre: Acto en Unione e Benevolenza
6 Diciembre 2016
Hacia una Corriente de Izquierda por el Poder Popular
Ya hace un año de la asunción de Macri. El gabinete de los CEO's
llevó adelante una brutal transferencia de recursos de los sectores
populares a los más concentrados: devaluación, tarifazos, despidos en el
sector público y privado, tope a las paritarias, quita de retenciones
al agro y a la minería mientras se mantiene el impuesto a las ganancias y
el IVA sobre los alimentos. Esta política vino acompañada de un
recrudecimiento de la represión estatal, el gatillo fácil y la
criminalización de la protesta.
A Vencer (diciembre-2016)
Ahora, las patronales
locales y trasnacionales le reclaman un ajuste más profundo al gobierno.
El macrismo ya anticipó su apuesta: desmantelar los convenios
colectivos de trabajo, o sea más flexibilización, y también imponer una
reforma jubilatoria y educativa privatizadora.
Una oposición en figuritas
Frente
a este panorama, la CGT desertó de cualquier paro general a cambio de
un bono mísero, así "garantiza" la gobernabilidad en la misma línea que
el PJ y el Frente Renovador de Massa. Este proceso estuvo arbitrado
directamente desde el Vaticano. Y fue Francisco quien articuló la
política de "diálogo y contención" que llevó a la firma de una paz
social entre el gobierno y el Movimiento Evita y la CTEP.
El
kirchnerismo y las organizaciones sindicales afines como la CTA de
Yasky se mantienen en una línea discursiva de "resistencia" pero sin
sacar los pies del plato. No jugaron un papel en articular y organizar
las luchas contra el ajuste. Su única apuesta es ser parte de la
competencia electoral el año próximo dentro del peronismo, junto al
resto del PJ.
En las calles, con iniciativa y unidad de acción
En
contraste, muchos salieron a resistir el ajuste. Aceiteros, Sutna,
Línea Este de La Plata, Ingenio Ledesma, Línea B del Subte, Ferrocarril
Sarmiento, o los estatales contra los despidos, por ejemplo. Y junto al
movimiento obrero, los cooperativistas, el movimiento estudiantil, las
movilizaciones contra el gatillo fácil y la represión, y con mucha
fuerza el movimiento de mujeres que está masivamente en las calles
contra la violencia machista. Esta es la única oposición real a la
derecha macrista.
Ante el carácter
aún fragmentario de estas luchas debemos desarrollar el frente único con
todos aquellos que presenten resistencia ante los ataques del macrismo,
y promover, a su vez, una coordinación permanente de los sectores
clasistas y combativos del movimiento obrero y popular.
Construir alternativa, desde la izquierda
Ante
los distintos "modelos" de administrar la miseria que proponen desde
arriba, hace falta que las y los explotados construyamos una herramienta
política para promover una salida de fondo a las necesidades de nuestro
pueblo, una propuesta antiimperialista, anticapitalista, antipatriarcal
y socialista.
Desde Izquierda
Revolucionaria, O.P. Hombre Nuevo y Marcha Guevarista del Pueblo venimos
construyendo desde la izquierda, apostando a la lucha de las y los
trabajadores y el pueblo por la transformación social, por una sociedad
sin explotación ni opresión.
Apostamos
a fortalecer una propuesta política de izquierda, que pueda ser
reconocida masivamente como una alternativa de oposición a quienes
vienen gobernando y cogobernando desde hace años, con capacidad de
resolver los problemas que aquejan a nuestro pueblo. Y en el marco del
escenario electoral que se abre, el Frente de Izquierda y los
Trabajadores representa una referencia anticapitalista de peso en la
actualidad, más allá de sus límites y las diferencias políticas que
mantenemos.
Hacia una corriente de izquierda por el poder popular
Es
fundamental que la izquierda y el movimiento popular se desplieguen, en
primer lugar, en el terreno de la lucha contra las patronales y contra
los gobiernos ajustadores. En ese marco, apostamos también a una
intervención electoral pero siempre como parte de un proyecto más
general de lucha por las reivindicaciones populares. Por eso nos
diferenciamos del exagerado electoralismo que empapa muchas prácticas de
izquierda y del que el FIT no es excepción. La izquierda debe unirse,
también y principalmente, en las distintas instancias de la organización
y la lucha del pueblo trabajador. Por eso señalamos que es un avance
que los partidos del FIT constituyan una expresión unificada a nivel
electoral y es un enorme límite que no puedan intervenir de forma
unitaria y convocar al conjunto de la izquierda a una intervención para
la lucha.
Debemos desarrollar una
propuesta política unitaria, que integre las diferentes corrientes y
tradiciones anticapitalistas existentes, un frente de la izquierda que
se oponga con fuerza a los proyectos del capitalismo neoliberal y del
posibilismo. Eso supone ampliar el FIT, para que realmente pueda
expresar a la diversidad de sujetos y organizaciones que luchan contra
la explotación y la opresión.
Somos
muchos los que construimos desde abajo y a la izquierda, desde numerosas
experiencias, compartiendo la necesidad de una izquierda
anticapitalista, antipatriarcal, antiimperialista y socialista, que vaya
más allá del marco electoral y que promueva la unidad en cada lucha.
Los
convocamos a todos y todas quienes vean esta necesidad, organizaciones
compañeras, activistas del campo popular, compañeros y compañeros de
militancia, a construir con fuerza el acto que realizaremos el 17 de
diciembre para avanzar en la conformación de una corriente de izquierda
por el poder popular, que se plantee la lucha por una Argentina sin
hambre ni explotación.
¡Por una Argentina sin hambre ni explotación!
¡Por un gobierno de los trabajadores y el pueblo!
Sábado 17/12, 17 hs. en Unione e Benevolenza (J D Perón 1372, CABA)
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
El ajuste de cuentas de la burguesía tiene que morir en el intento
25/11/2016
Por PRT
Caminos que hay que recorrer.
El gobierno tuvo su semana negra. El día martes pasado, el presidente dirigiéndose a los empresarios, les prometió un ajuste de cuentas a la clase obrera y a todos los asalariados, amenazando
con una nueva ofensiva de flexibilización laboral atacando los actuales
convenios. Ayer jueves, tuvo que retroceder varios casilleros, ante una
presión social que no tolera ningún exabrupto del poder. Un día dicen
una cosa y otro día dicen otra totalmente diferente.
Lo revolucionario propone terminar con
la clase dominante y el Estado a su servicio, a la vez que los medios
de producción pasen a manos de un nuevo Estado revolucionario de la
clase obrera y el pueblo.
El reformismo y el populismo, variantes
oportunistas de derecha e izquierda, alardean “cambios”, sobre todo en
lo social, pero sin cambiar lo fundamental:
¿En manos de quienes están los medios de producción?
Son fuerzas de la burguesía que desde lo
institucional han sacado una ventaja razonable en lo ideológico
respecto a la posibilidad de una revolución. Si hay que mentir ¡hay que
mentir!
Macri hace populismo. Hasta desde su riñón lo llaman PROpulismo, haciendo honor a esa etapa de la historia que decían detestar.
Se puede hablar y protestar por todo, luchar, movilizar y organizar, pero en última instancia las fuerzas que expresan el oportunismo apuntan a salvaguardar los intereses de la burguesía: el sistema capitalista.
Son intentos de frenar lo que se viene
por abajo. Y hasta usan la calle, que es lo que más les duele. Del otro
lado de la barricada, es decir, la gran mayoría del pueblo, se lucha, se
moviliza y se golpea el interés del poder, no se los deja acomodar
Pero lo cierto es que la burguesía actúa como clase y se abroquela en un punto: bajar el salario
y como parte de ello aumentar la productividad. No más cuento… y no
perder de vista lo fundamental que se avecina para las mayorías
explotadas y oprimidas.
El problema de la revolución es que
mientras la clase dominante vive en una crisis política permanente, en
un contexto internacional del mismo tenor, que las crisis estructurales
del capitalismo se sostienen y perduran en el tiempo a nivel mundial y
por supuesto local, el proceso revolucionario padece de una expresión
política que aún no está a la altura de la actual lucha de clases. Aún
estamos varios pasos atrás para erigir una salida revolucionaria a la
altura de la actual crisis.
Entendemos entonces que hay que precisar los pasos necesarios que el proceso de lucha de clases permite desplegar con más rapidez. Entre otros:
Organización: ante el
embate de la burguesía en su intento de ajuste de cuentas contra la
clase obrera, y visto y comprobado el papel traidor de los sindicatos
que son parte y arte de la del poder, se hace necesario que desde la
base, desde cada sección de trabajo, desde cada fábrica, desde cada
parque industrial se impulse una corriente sindical revolucionaria,
independiente de la burguesía, que por un período inicial cobre fuerza
localmente y se organice de las más variadas formas como agrupaciones,
corrientes, trabajadores de base etc. Es necesario que cobre cuerpo
orgánico impulsando reclamos -que bajo la defensa a ultranza de los
derechos políticos más elementales- vaya por todas las conquistas.
Estas corrientes políticas sindicales
revolucionarias deben responder a lo que sucede por abajo. Hay un fuerte
rechazo a los sindicatos pero siguen siendo aún un paraguas ante la
falta de una fuerza independiente. En la medida en que en cada lugar, la
embestida de los trabajadores adopte formas organizativas capaces de
dar batallas de las más pequeñas a las más grandes, se irán
entretejiendo embestidas mayores con fuerza políticas independientes y
de mayor envergadura.
Para ello se hace necesario poner en
marcha en cada lugar planes que involucren a obreros o trabajadores que
puedan ocupar un puesto de lucha y organización en éstas nuevas
propuestas.
Por ejemplo: una
corriente revolucionaria para instituirse como tal debe organizar el
reclamo organizando por fuera del sindicato, a representantes por cada
sector de trabajo que pueden o no ser los delegados y que ya existen.
Esos trabajadores, que encaran la medida, deben saber que esa lucha
responde a un plan político más general, debe ser un centro político que
adopta una organización revolucionaria, cuyo sello es la democracia
directa, metodología de organización que pone en el centro del problema a
la masividad para golpear. Y a la vez, combate todo oportunismo de
utilización de los trabajadores para encubrir sus intereses electorales.
Esta corriente sindical debe desplegarse
por un período histórico en lo fundamental por abajo, establecer
rápidamente redes que desde lo local se avecinen a los centros más
cercanos.
En donde ya existen avanzadas, en donde
ya hay expresiones concretas de ésta corriente revolucionaria, la
actitud debe ser la de desplegar la independencia política y enfrentar
con decisión los planes que el poder tenga en ese lugar.
Esos mismos planes concretos de
lucha tienen que ir esbozando embrionarios programas políticos, que sin
ser acabados, vayan perfilando en la sociedad el carácter revolucionario
de cada embestida ya organizada.
¡El ajuste de cuentas tiene que morir en
el intento! y para ello hay que redoblar el paso de la organización
política sindical, tomar todas las iniciativas posibles de organización
práctica y golpear.
24 de noviembre de 2016
“Nos enorgullece porque es el gremio que estamos construyendo desde las bases”
Se realizaron elecciones en Télam. La nueva comisión interna tiene
como delegada general a Carla Gaudensi y en el Enredando Las Mañanas del
jueves pasado dialogamos con ella para que nos cuente cómo está el
panorama para quienes trabajan en la agencia nacional de noticias. El
reciente SiPreBa (Sindicato de Prensa de Buenos Aires), que surgió de
una sangría masiva de la UTPBA (Unión de Trabajores de Prensa de Buenos
Aires), avanza en solidez organizativa. Por RNMA
Gaudensi comenzó relatando que “venimos de un
año muy duro y arrancamos un fin de año con el vaciamiento del Grupo
Veintitrés, que nos atravesó, y con otras empresas también con
conflictos y despidos”. “Es la primera elección que hacemos como SiPreBa”, remarcó la nueva
delegada: “históricamente la asamblea de trabajadores expulsó a la UTPBA
y todas las elecciones que vinieron se tuvieron que hacer a través de
la justicia o del Ministerio de Trabajo, por eso es la primera que
hacemos a través del sindicato”.
“La última elección la tuvimos judicializada, entonces éramos delegados a
través de una resolución de la justicia y solo por eso la patronal nos
recibía”, contó Carla Gaudensi. “La gestión anterior durante un año no
nos recibió, y ahora cuando asumió la nueva gestión nos recibieron”. “Nosotros acá en la Agencia hemos logrado por suerte hasta el momento
mantener todas las fuentes de trabajo, tenemos aproximadamente 20
compañeros contratados en contratos que vencen el 31 de diciembre, con
lo cual vamos peleando para que esos compañeros pasen a planta
permanente porque ya tienen varias renovaciones”, relató la nueva
delegada de Télam. En cuanto al trabajo periodístico tras el cambio de gobierno,
Gaudensi aseveró que “todas las gestiones siempre han tenido sus líneas
editoriales. Lo que tenemos en la agencia es un gran trabajo de base con
los compañeros y a veces podemos dar ciertas discusiones en cuanto a
los contenidos”, resumió. “Si bien obviamente siempre se impone una
línea, por el momento se está pudiendo expresar varias voces; intentamos
ver cómo podemos hacer para que esos contenidos sean lo más plurales
posibles y que representen lo que significa una agencia nacional de
noticias”, concluyó.
Declaración de ATE Desde Abajo
9 Diciembre 2016
Contundentes triunfos en Trabajo, INCAA y Promoción Social
Con fuerte respaldo de base, se consolidan las experiencias
democráticas en ATE Capital. La semana próxima se realizarán elecciones
en el Ministerio de Cultura y Obras Públicas y Vivienda de la Nación,
en las que también intervienen listas combativas.
La semana pasada se
realizaron elecciones de delegados y delegadas en diversos organismos de
Nación y CABA organizados en ATE Capital. Entre ellas se destacan las
victorias obtenidas por una serie de experiencias democráticas y
combativas consolidadas y afianzadas en una sólida trayectoria de
organización y lucha.
En el Ministerio de Trabajo de la Nación, el 30 de noviembre la Lista Blanca y Negra se impuso con el 66,5%
de los votos sobre la Verde y Blanca respaldada por la conducción de
ATE Capital, en una gestión gremial que va por su cuarto mandato
consecutivo iniciada en junio de 2010.
Ese mismo día, en el INCAA la Lista Bermellón revalidó la conducción de la Junta Interna, que ya lleva 8 años
de consecuente construcción y que cuenta con el respaldo masivo de los
trabajadores y trabajadoras del Instituto de Cinematografía, a tal punto
que no hubo lista opositora en los comicios.
Al día siguiente, por su parte, la Lista Roja y Plateada de Promoción Social,
ratificó su construcción al frente de la Junta Interna que lleva 10
años de lucha contra la precarización laboral y de las políticas
públicas en la Ciudad, con una elección plebiscitaria en la que logró el
apoyo de un 76,7 % sobre el total de votos, pese al voto en blanco de los sectores alineados a la Verde y Blanca.
Asimismo, destacamos también la gran elección de la Verde, Roja y Negra (VRN) del Ministerio de Educación,
que pese a todas las trabas y trampas del aparato de la Seccional
Capital para favorecer a la Lista Verde y Blanca, logró más del 35% de
los votos y ratificó su presencia e incidencia gremial en ese organismo.
Fortalecer y extender más experiencias democráticas
Desde ATE Desde Abajo
nos llena de satisfacción ser parte activa de todas estas experiencias,
en la que junto a numerosos compañeros y compañeras independientes y de
otras corrientes políticas, ponemos en pie un modelo sindical
participativo, democrático y de lucha.
En este sentido, para fortalecer y ampliar estas tendencias democráticas en nuestro Sindicato, llamamos a participar de las elecciones de Junta Interna y Cuerpo de Delegados/as el próximo 13 de diciembre en Obras Públicas y Vivienda, apoyando a la Lista Verde, Negra y Blanca que viene organizando desde las bases las áreas pertenecientes al ex MINPLAN.
Del mismo modo, en el Ministerio de Cultura de la Nación, el próximo 14 de diciembre llamamos a ratificar el trabajo gremial de la actual Junta Interna expresado en la Lista Verde y Roja, que enfrentó con decisión y enorme dignidad la política de despidos masivos del macrismo.
A
través de la consolidación de todas estas experiencias democráticas y
la apertura de nuevos sectores de trabajo organizados con criterios
democráticos y de lucha, seguimos construyendo una ATE al servicio de los trabajadores y trabajadoras estatales, independiente de los gobiernos y de los patrones.
ATE Desde Abajo
URUGUAY
Desde el lunes habrá paros en dependencias del BROU
Rechazan cierre de sucursales en el interior.
Viernes 9 de diciembre de 2016 CARAS Y CARETAS
Los funcionarios del Banco de
la República (BROU) iniciarán el lunes paros parciales en todo el país
en rechazo al cierre de sucursales.
Para Carlos Márquez, del Sector Financiero
Oficial de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU), se
está “ante un cambio demasiado acelerado” ya que no se cuentan con
“mecanismos de amortización”.
Rechazando esta decisión, los bancarios
iniciarán a partir del lunes paros a partir de las 15 horas, donde darán
lectura a una proclama en las sucursales afectadas. El martes se
llevará adelante la medida todas las dependencias del BROU de Artigas,
Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano, Colonia, Flores y San José.
En la ciudad de Artigas pararán todos los
bancos oficiales incluida la Agencia Nacional de Vivienda (ANV). Habrá
lectura de proclama en la puerta del BROU invitando a ediles y alcaldes
de Tomás Gomensoro y Baltasar Brum.
El miércoles se realizará la medida todas
las dependencias del BROU de Rivera, Tacuarembó, Durazno, Florida,
Canelones y Montevideo.
Posteriormente el jueves habrá paro en todas las dependencias de Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja, Rocha y Maldonado.
CRITICAS FRENTISTAS AL EQUIPO ECONÓMICO
PCU advierte signos de "agotamiento" del modelo económico
Objetan que se base solo en inversión extranjera directa.
Bancada: los diputados analizaron la realidad nacional. Foto: F. Ponzetto
VALERIA GIL07 dic 2016 - el país uy
En una reunión de bancada, los diputados
oficialistas coincidieron en que el Frente Amplio debe pasar a la
ofensiva política y marcar la agenda. En tanto, desde el Partido
Comunista se alertó por "signos de agotamiento" en el modelo económico
que lleva adelante el ministro Danilo Astori.
El encuentro realizado el pasado lunes 5, sirvió para
hacer una especie de "catarsis" acerca de la realidad política nacional.
Uno de los discursos más fuertes fue el del diputado comunista Gerardo
Núñez, quien planteó la necesidad de que la coalición de izquierda pase a
la "ofensiva" e instale una "agenda programática" propia.
Consultado por El País sobre sus apreciaciones sobre la
política económica, el diputado comunista afirmó a El País que "el
modelo actual económico manifiesta signos de agotamiento". Aunque agregó
que todavía hay condiciones de "cambiar" para aprovechar el crecimiento
de la economía. Para Núñez, la desaceleración económica se explica por
factores regionales y por la alta presencia de inversión extranjera
directa. Entre los factores propios, mencionó el no haber transitado el
camino de la diversificación de la matriz productiva. "El modelo
económico está basado en la inversión extranjera directa. No nos
oponemos, pero no puede ser la única alternativa", opinó Núñez.
Esta no es la primera vez que dentro del Frente Amplio
se menciona el agotamiento del modelo económico. En el año 2013, ésa
expresión fue empleada por el economista Daniel Olesker. En tanto, el
propio Astori ha insistido varias veces en que la política económica no
sigue ningún modelo. "No existe un modelo de política económica", señaló
el ministro ayer en el Foro Económico de ACDE.
Otro de los puntos que generan diferencias a la interna
del oficialismo está vinculado a la política exterior. En ese marco, el
astorismo se mostró favorable al regionalismo abierto que impulsa el
canciller Rodolfo Nin Novoa como herramienta para la búsqueda de
recursos que permitan continuar con el ciclo progresista, dijeron
fuentes de la bancada a El País.
Mayorías.
En la bancada hay diferentes opiniones sobre la
pérdida de la mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados. Hay
quienes lo reconocen como un problema y otros que no lo dan por hecho,
por ejemplo Nuñez. "No considero que hayamos perdido las mayorías",
precisó. Además el legislador opinó que si eso sucede, el Frente se debe
apoyar en el movimiento social. "Hay que generar condiciones para
apoyar las aprobaciones", indicó Nuñez.
Dentro de la reunión, el diputado Alejandro Sánchez
(MPP) expresó la necesidad de "cohesionar" las posiciones que existan
dentro del Frente Amplio para luego salir a negociar afuera el voto de
los proyectos parlamentarios, tras el alejamiento del diputado disidente
Gonzalo Mujica.
Fuentes que participaron de la reunión, indicaron
que la idea de Sánchez es definir una agenda política de temas a
trabajar en el año próximo y establecer con claridad hasta dónde se está
dispuesto a negociar. Por otra parte, hoy en la tarde declarará el
diputado Mujica ante el Tribunal de Conducta Política del Frente por su
decisión de apoyar la investigadora por negocios con Venezuela.
18/10/2016
RedIU
Elías: “TLC con Chile es innecesario, negativo y asimétrico”
El economista Antonio Elías analizó en Rompkbzas el
tratado de libre comercio (TLC) firmado el 4 de octubre entre Uruguay y
Chile. Al mismo, lo calificó como “negativo” para nuestro país y explicó
por qué considera que marca un antecedente peligroso. El Tratado de Libre Comercio (TLC) fue firmado, según los voceros de
gobierno que participaron de la rúbrica, con el objetivo de ampliar sus
lazos y profundizar un vigente Acuerdo de Complementación Económica
(ACE). El acuerdo incorpora normas sobre el comercio de servicios, medidas
sanitarias, sobre obstáculos técnicos al comercio, política de
competencia, comercio electrónico, propiedad intelectual, cooperación,
medio ambiente, normas laborales, género, coherencia regulatoria,
transparencia y anticorrupción. “Uruguay ya tiene un acuerdo de libre comercio del 1995 con mejoras en 2010 con Chile, incluso zonas francas”, apuntó Elías. Acerca de caratularlo como de ‘última generación’, dijo que “es un
muy mal precedente para nosotros, porque adopta criterios que tiene el
TISA. Este tratado pone al país en una posición que nunca había estado
antes”. “Es un tratado innecesario, negativo porque genera un peligroso
antecedente para la política exterior -siempre se pregonó el uso del
Mercosur-, y nos abre un mundo en el cual somos minoritarios, con
balanza desfavorable ante todos. Este tratado va en mala dirección”,
sentenció. TLC con China La Cancillería maneja la posibilidad de trabar acuerdos de libre
comercio con distintos países o bloques. Uno de los últimos objetivos
estratégicos revelados por el gobierno es el de promover, en el marco
del Mercosur, un TLC con China, el principal socio comercial uruguayo. “Hablamos de un tratado entre un país productor de materia prima como
nosotros, con un país que se ha dedicado a invadir el mundo con
industrialización de cualquier cosa a precios bajísimos. ¿Por qué
fundamentan el tratado con China? El argumento para el TLC con China, es
que como nosotros vendemos materia primera y Nueva Zelanda y Australia
también lo hacen, pero ellos sin aranceles, nosotros no tenemos más
remedio que competir de la misma manera. Estos tratados facilitarían la
inversión extranjera directa aumentado el peso del capital extranjero y
de las empresas transnacionales en detrimento de nuestras empresas, de
nuestra economía y de nuestro pueblo” explicó el especialista y aseguró
que “China puede arruinar la industria manufacturera uruguaya en
minutos”. “Que el país se soluciona con acuerdos, es una lógica equivocada. Si
los demás países del Mercosur hacen lo mismo, a Uruguay no va a venir
nadie. Si Argentina y Brasil hacen la lógica que hacemos nosotros,
perdemos. Somos ínfimos en la economía mundial. Hay un discurso muy
superficial cuando se plantea la inversión extranjera directa. El país
encaminará hacia ningún lado. Con la lógica de vender materia prima y
software, en este país sobra 1 millón de personas”, dijo Elías. Transparencia Hasta el mismo 4 de octubre, después de firmado el tratado, en
Uruguay no se conocía masivamente los puntos que se incluían en el TLC.
“Este gobierno es tan poco transparente que ni siquiera tiene lo que
tiene Chile: un mecanismo de consulta pública. Sabemos términos
generales, pero no sabemos los efectos micro y macro económicos del
tratado con Chile. En el país, no lo discutió nadie. En el Parlamento
dijeron que Uruguay le va a vender madera a Chile, para que Chile haga
muebles y los venda. El gobierno dice: ‘Vamos a vender materia prima y
software’. Parece que es lo único que hay. El software es lo mínimo que
tenemos. ¿Nosotros soñamos, luchamos por un país que su proyecto de
inserción internacional sea vender materia prima y software?”, se
preguntó el integrante de la Red de Economistas de Izquierda. El economista agregó que “hay una concepción de Astori de que este
país sólo puede crecer con inversión extranjera y abriéndose al mundo. Y
en ese camino, lo que tenemos que hacer es tener reglas de juego claras
y favorables al capital. No es tan dramático lo de Chile, sino el
precedente”. “Esto es más primarización y más extranjerización de la economía. Se
pone por primera vez un tratado que va en dirección contraria a
desarrollar políticas económicas favorables para nosotros”, cerró Elías.
Jueves, 08 Diciembre 2016 00:00
Interior entregó a la UdelaR archivos de la dictadura
El Ministerio del Interior entregó este jueves a la Universidad
de la República todos los archivos generados por su Inteligencia entre
1968 y 1974. Los documentos serán digitalizados por académicos y
utilizados en el marco de investigaciones históricas sobre el pasado
reciente. El ministro del Interior Eduardo Bonomi y el rector de la UdelaR
Roberto Markarián fueron los encargados de firmar el acta de entrega de
los documentos que quedarán en custodia de la Secretaría de Derechos
Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia. Los archivos
digitalizados sí quedarán en manos de la Facultad de Humanidades. En una primera etapa se digitalizarán los documentos correspondientes
a la etapa 1968 y 1974 para pasar luego a la digitalización de los
archivos generados entre 1975 y 1985. El convenio firmado en 2013 entre el Ministerio y la Udelar ponía
énfasis en la "confidencialidad" y la seguridad que debían tener los
documentos. Por ese motivo, se estableció una "guardia uniformada" que
acompañó los archivos durante todo el traslado y lo registró con cámaras
de video. Durante la firma del acta Markarian aseguró que la información
contenida en los archivos será "bien guardada pero bien mostrada".
Luego, explicó que "bien guardada quiere decir que no está para que la
roben o la destruyan y bien mostrada es porque vamos a hacer protocolos
para el uso del material, tanto para que gente que esté personalmente
interesada o historiadores que estén reconstruyendo la historia de este
país". Para Bonomi, entre la información contenida en los archivos pude
haber elementos que contribuyan a "cosas que se están investigando con
respecto a desapariciones" durante la Dictadura, así como a
"responsabilidades y responsabilidades políticas que pueden surgir". Fuente: Montevideo Portal
Interior Entregó archivos de la dictadura a Udelar y Grupo por Verdad y Justicia
La nueva Policía se capacitó para investigar crímenes de lesa humanidad
Dic 9, 2016LA REPÚBLICA UY
El
Ministerio del Interior entregó archivos confidenciales de la Dirección
Nacional de Investigación e Inteligencia Policial a la Secretaría de
Derechos Humanos de Presidencia y a la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. Universidad de la República (Udelar). Los documentos entregados comprenden el archivo histórico del la
Policía Técnica, documentos originales del archivo histórico de
Inteligencia, expedientes de la Justicia Militar y del Supremo Tribunal
Militar, además de semanarios, revistas editadas y material de estudio y
propagandístico de circulación legal. Los archivos entregados (en formato digital a la Facultad de
Humanidades mientras que los físicos, en papel, lo fueron a la
Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República),
comprenden el período más sensible de la pre-dictadura y dictadura, los
años 1968 a 1974. Los trabajos de digitalización se continúan hasta
cubrir el período 1975 a 1985, en que fuera restaurado el régimen
democrático de gobierno en nuestro país. Esta entrega se realizó en el marco de la celebración del día
Internacional de los Derechos Humanos que se celebra cada 10 de
diciembre. Para brindar seguridad a la documentación, dada la confidencialidad
de la misma, el Ministerio del Interior cumplió con lo establecido en el
convenio firmado oportunamente en lo que respecta a la cadena de
custodia permanente de los archivos hasta su entrega efectiva, razón por
la cual se dispuso una guardia uniformada que prestó garantías durante
el traslado y filmó el mismo con cámaras corporales. Por la Secretaría de DDHH de Presidencia estuvo el Dr. Felipe
Michelini, junto al rector de la UDELAR, Dr. Roberto Markarián, decano
de la Facultad de Humanidades, Dr. Álvaro Rico, y el ministro del
Interior, Eduardo Bonomi. Junto a ellos el subsecretario de la cartera,
Lic. Jorge Vázquez y el director general de secretaría, Dr. Charles
Carrera. El ministro Bonomi hizo especial énfasis en la importancia que su
cartera “ha tomado, en el marco de sus competencias, en lo que tiene que
ver con continuar profesionalizando a quienes realizan investigaciones
vinculadas a crímenes del pasado reciente. Hemos capacitado a nuestro
personal, jóvenes policías investigadores, en herramientas específicas
para llevar a cabo la investigación de crímenes de lesa humanidad”,
remarcó el Ministro. En su exposición informó el tenor de los documentos entregados que
comprenden documentos originales del archivo histórico de Inteligencia,
expedientes de la Justicia Militar y Supremo Tribunal Militar, desde el
archivo de Policía Técnica (hoy Policía Científica) y un conjunto de
semanarios, revistas editadas y material de estudio y propagandístico de
circulación legal, entregados por el Ministerio a la UDELAR- Facultad
de Humanidades. Bonomi hizo hincapié en la capacitación “a nuestro personal, jóvenes
policías investigadores, en herramientas específicas para llevar a cabo
la investigación de crímenes de lesa humanidad”. Por otra parte, dijio
que se está elaborando, en conjunto con la Fiscalía General de la
Nación, un “protocolo de actuación” sobre crímenes de lesa naturaleza,
considerando la aplicación del nuevo CPP que en breve entrará en
vigencia en nuestro país. Una vez que se firmó el acuerdo para preservar
el archivo, el Ministerio del Interior, proveyó la logística y recursos
humanos suficientes para que se realizará el proceso de digitalización
de los archivos, apuntó Bonomi. “En la fecha de hoy, estamos celebrando la finalización de la primera
fase del trabajo, haciendo entrega de los archivos mencionados, que
incluyen documentos que van desde el año 1968 hasta el año 1974. Y Este
trabajo continúa, redoblando el esfuerzo y la coordinación entre las
instituciones partes del acuerdo, a quienes aprovechamos para agradecer,
su colaboración y compromiso en esta tarea. Una tarea que en
definitiva, se traduce en un nuevo esfuerzo para mejorar las
herramientas de investigación de estos crímenes y para continuar
garantizando el acceso a la información, en el marco de las normas
vigentes, en definitiva para alcanzar justicia para los directamente
afectados por un pasado tan doloroso y para la sociedad uruguaya en su
conjunto que fue víctima del terrorismo de estado”, finalizó Bonomi. El archivo Entre los documentos se encuentran a) Documentos originales desde el
Archivo histórico de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia
b) Expedientes de la Justicia Militar y Supremo Tribunal Militar desde
el Archivo de la dirección Nacional de Policía Técnica c) semanarios,
revistas editadas y material de estudio y propagandístico de circulación
legal, entregados por el Ministerio a la Udelar-Facultad de
Humanidades.
Martes 06 • Diciembre • 2016
Felipe Michelini. / FOTO: PABLO VIGNALI
Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia accederá a los archivos de inteligencia del Ejército y la Fuerza Aérea
Felipe Michelini, coordinador del Grupo de trabajo por Verdad y
Justicia (GVJ), se reunió en la tarde de ayer con el comandante en jefe
del Ejército, Guido Manini Ríos, quien le expresó su “total disposición
a colaborar” en la apertura de los archivos del Ejército y en las
acciones vinculadas a las excavaciones en busca de restos de detenidos
desaparecidos. Hoy Michelini se reunirá con el comandante en jefe de la
Fuerza Aérea, Alberto Zanelli, para conversar sobre los mismos temas.
“Lo descontábamos [la buena disposición], porque el Ministerio de
Defensa [Nacional, MDN] está en esa línea”, dijo Michelini, en
entrevista con la diaria. El GVJ presentó un plan de trabajo en marzo. ¿Cuáles fueron los principales avances este año? -El plan de trabajo fue un esfuerzo importante; es la primera vez que
el Estado uruguayo tiene un conjunto de ejes por los cuales avanzar;
desde esa perspectiva estamos muy orgullosos. Tenemos dos elementos
adversos, difíciles de sortear. Por un lado, el paso del tiempo ha
jugado como un elemento negativo, porque se pierde evidencia, fallecen
los testigos, o bien recuerdan un poco menos, las causas judiciales
avanzan con lentitud. Por otro lado, el pacto mafioso de impunidad es
parte de una estrategia de negar los hechos y tratar de evadir todas las
responsabilidades que sea posible. La acción del grupo de trabajo, por
ejemplo, con el ingreso a los archivos del Fusna [Fusileros Navales],
pero también con el plan de digitalización de todos los archivos, va en
la buena dirección. ¿Que tenemos que hacer mucho más? Sin duda. En diciembre se vence el convenio con la Udelar. ¿Va a haber cambios en ese acuerdo? -La forma en que se trabajó estos primeros diez años ya está agotada,
por lo tanto hay que darle un cierre. Además, hay que proyectar un
nuevo convenio para nuevas tareas; entre ellas, una recopilación de
testimonios en forma masiva y el seguimiento de cada una de las causas
de los detenidos desaparecidos, dentro y fuera del país. ¿La recepción de testimonios, que era parte del plan, no se ha hecho todavía? -No, lamentablemente no se pudo hacer, pero se hará el año que viene,
en convenio con la Udelar. La idea es que a partir del 1º de marzo
estos equipos de antropólogos e historiadores permanezcan. Se
reestructurarán mínimamente y se clarificará su línea de dependencia
jerárquica y administrativa; dejarán de ser grupos universitarios, lo
que tiene cierto sentido, porque el trabajo mediante grupos
universitarios en clave de extensión puede ser viable para un proyecto
corto, pero no para una actividad permanente. Los archivos del Fusna siguen en poder de la Armada. ¿Deberían
pasar a la órbita civil, entregarse al Archivo General de la Nación
(AGN), por ejemplo? -Los archivos del MDN y de cada una de sus fuerzas siguen estando en
esas instituciones. La clave está en poder acceder, poder identificar
qué relación tienen con las violaciones a los derechos humanos en
dictadura, y por lo tanto tener un acceso rápido y oportuno. Pero imagínese que cambie la voluntad política de acceder a esos archivos... -Nosotros hicimos un convenio de digitalización con la Armada con
respecto a lo del Fusna, que establece que el formato papel quedará en
la institución que está abriendo sus puertas, mientras que el formato
digital quedará en ambas instituciones, en la Armada y en el GVJ. En
realidad, ninguna entidad del Estado puede negarse a brindar información
vinculada a crímenes de lesa humanidad. La restricción no es dónde
están los archivos, sino que esa información pueda ser recuperada y
entregada rápidamente al área administrativa o judicial que corresponda.
Desde el punto de vista jurídico, no habría posibilidad de que ningún
administrador se negara a brindar documentación en causas de lesa
humanidad, incluso los documentos reservados o secretos. Quizá para un investigador el AGN sea más accesible. -Nosotros hemos facilitado el acceso a toda la documentación que
tenemos. Por ejemplo, colaboramos con todos aquellos que tuvieron una
participación en el juicio por el Plan Cóndor en Italia. Hemos sido una
fuente importante de orientación de dónde puede estar la documentación.
Los investigadores que se han acercado al grupo de trabajo no han tenido
dificultad de acceso. Hace tres años se firmó un convenio con el Ministerio del
Interior para la digitalización de los archivos policiales. ¿Cuándo se
estima que finalizará ese proceso? -Ese proceso está muy avanzado; en los próximos días va a haber una
entrega importante de documentación. Ahí hubo una redefinición de por
dónde empezar, porque se había empezado por 1940, y ahora se fue por
1968, y en ese sentido se agilizó. La idea es llegar hasta 1985. Nuestra
idea es avanzar también con el archivo de inteligencia del Ejército y
el de la Fuerza Aérea; estamos haciendo todo para que allí se pueda
proceder. ¿Hay voluntad del MDN de abrir esos archivos? -Sin duda, hay voluntad del MDN, y eso se traslada a las voluntades
de los principales jerarcas de estas dependencias. A su vez, se están
realizando tareas de excavación en el [Batallón de Infantería Nº] 13, se
colabora con el Poder Judicial en La Montañesa. Estamos haciendo todo
lo humanamente posible. ¿Existen testimonios sobre enterramientos que se hayan desestimado por entender que no tenían fundamento? -Todos los testimonios se reciben, y se intenta compatibilizarlos
con otros testimonios. Es una tarea dificultosa. Hay un balance de
costo-beneficio. Por ejemplo, nos pasó con los galpones del Servicio de
Material y Armamento del Ejército. Hay uno o dos testimonios que indican
que en esa área había un operativo ilegal. Ahora, nosotros trajimos a
la gente del equipo de antropología forense de Argentina, que es a nivel
mundial y regional lo más selecto en esta materia, y el informe que nos
dan por georradar es que no da la impresión de que se justifique
continuar una intervención allí. Entonces, lo razonable no es hacerla.
No se puede estar generando expectativas de cosas que no... Nosotros sí
queremos realizar excavaciones. Los primeros que queremos encontrar más
restos de detenidos desaparecidos somos nosotros, pero no se puede hacer
eso como una cuestión fundamentalista. Desde esa perspectiva, tratamos
de orientar los recursos y las prioridades en el mejor sentido, bajo el
asesoramiento de los equipos que han estado funcionando y con
asesoramiento internacional. Otro de los componentes del plan del grupo era trabajar en un plan de reparación y un plan de memoria. -Nosotros creemos que en materia de memoria hay mucha iniciativa ya
desarrollada; por lo tanto, esa no fue una prioridad del grupo, más allá
de acompañar en la medida de lo posible distintas iniciativas que iban
en ese sentido. En materia reparatoria, el grupo de trabajo tiene un
cometido establecido por decreto de presentar sugerencias. Estamos
terminando un informe, basado fuertemente en las recomendaciones hechas
por la INDDHH [Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del
Publo] y el relator especial de Naciones Unidas sobre el tema. La línea
es coincidente; el problema es cómo desenganchamos adecuadamente lo que
ha sido una ley reparatoria que estaba incluida en una norma de
previsión social. El grupo tiene una posición muy firme de que lo
reparatorio tiene una naturaleza particular y autónoma de las leyes de
seguridad social, y deberían tener sistemas distintos. Uno de los reclamos es que la reparación es un derecho que
les corresponde a las víctimas, independientemente de su situación en
materia de ingresos. -Creo que se ha hecho un gran esfuerzo por parte de la sociedad en
términos reparatorios simbólicos y monetarios. Esto no excusa el
abordaje, que efectivamente es cierto: quien fue objeto de un daño de
manera ilegítima, tiene derecho a una reparación. Yo comparto -y todo el
grupo de trabajo comparte- que la reparación no debería estar
condicionada a si tengo un buen trabajo o una buena jubilación. ¿Ese criterio puede llegar a cambiarse, entonces? -Nosotros esperamos que sí, que se acepten las recomendaciones
nacionales e internacionales y que se pueda cambiar. Hay que convencer
para, efectivamente, llegar a una solución en este sentido. ¿Hasta qué punto ha permeado el concepto del “nunca más”, por ejemplo, en las Fuerzas Armadas? -La peculiaridad de nuestro proceso histórico es que el régimen
militar se instaló y tuvo legitimidad en un país que pudo categorizar a
su ciudadanía en letras A, B y C, que mantuvo las formas y que
estableció un férreo control basado en la tortura y en la persecución de
los opositores. Eso es lo que tenemos que asumir como parte de nuestro
proceso histórico. Acá no hubo una fuerza que nos invadió; acá hubo un
proceso político muy complejo, en el que la tortura se justificó, se
justificó la ejecución extrajudicial, se justificaron todos los medios,
con tal de generar la paz social, y eso tuvo un cambio cualitativo
cuando se consideró que ya el Parlamento estorbaba, y se instaló el
terrorismo de Estado. En la recuperación democrática, la Concertación
Nacional Programática estableció que quienes tenían denuncias por
derechos humanos iban a ir al Poder Judicial, sin detenerse en que el
Poder Judicial estaba tan viciado como otras instituciones por el
accionar del terrorismo de Estado. Eso tuvo como expresión la ley de
caducidad, que marcó todo el discurso. Hoy nadie reivindica la
aplicación de la ley de impunidad, y ahí hay un gran logro. Hoy hay
otros debates. Un retirado militar dijo recientemente en la radio El
Espectador que durante la dictadura hubo delincuentes comunes, no presos
políticos. ¿Por qué subsisten estos discursos en las Fuerzas Armadas?
¿El Frente Amplio (FA) podría haber hecho más en este sentido? -Con la llegada del gobierno del FA, la sociedad uruguaya cambió un
poco, pero no cambió del todo. Cuando hoy uno escucha discursos sobre
cómo abordar la seguridad ciudadana, ve reflejos que realmente
sorprenden y preocupan, porque hay un costado autoritario que trasciende
transversalmente a toda la sociedad uruguaya, más allá de a quién vota.
La tarea del GVJ no es indicarle al Ejecutivo cuál debe ser su política
hacia las Fuerzas Armadas; su tarea es cumplir lo que se le pidió y
exigirle al propio Poder Ejecutivo que aporte todos los elementos para
que esa tarea se pueda llevar adelante. Y lo ha hecho. Tal vez lo que
haya que hacer es saber preguntar con más detalle, preguntar mejor, a
los efectos de clarificar. Pero bueno, estamos en el Fusna, todo lo que
hemos pedido a las Fuerzas Armadas por intermedio del MDN se nos ha
entregado. Eso no soslaya que hay un debate ciudadano acerca de qué rol
deben tener las Fuerzas Armadas y qué discurso deben llevar adelante en
materia de derechos humanos. ¿El GVJ tiene información que dé cuenta de la existencia de espionaje militar en democracia? -Si efectivamente hubo espionaje de los servicios de inteligencia del
MDN durante los gobiernos democráticos, sin duda es muy preocupante, y
es legítimo que el Poder Legislativo pueda preguntarse si eso pasó y en
qué condiciones. Si hubiese aquí algún elemento que vaya en esa
dirección, no tendríamos ningún problema en aportarlo. Y si
identificamos que podría ser indicio de algún delito, lo denunciaremos
ante el Poder Judicial. Pero nosotros no tenemos el archivo
[Castiglioni].
Detectado
El ministro de Defensa Nacional, Jorge Menéndez, informó ayer en el
Comité Ejecutivo del Partido Socialista que, por orden del presidente
Tabaré Vázquez, el archivo incautado en dependencias militares durante
la gestión de Azucena Berrutti al frente de esa cartera está ahora en
poder del GVJ.
Natalia Uval
DESAPARECIDOS 07 de diciembre de 2016, 03:12hs LR21
El artista plástico, Héctor Laborde, expone su obra “Desaparecidos” en la sala Lumiére de Canelones
El
artista plástico y docente del Instituto Escuela Nacional de Bellas
Artes de la Universidad de la República, Héctor Laborde, expone su obra
“Desaparecidos” en la sala Lumiére de la ciudad de Canelones. Desde el
lunes 5 hasta el lunes 19 de diciembre.
La
impactante muestra se enmarca en una serie de exposiciones que impulsa
la Intendencia de Canelones, en conjunto con el Bellas Artes, en
conmemoración de los 200 años de la fundación del departamento.
EXHIBICIÓN DE LA OBRA “DESAPARECIDOS” DEL ARTISTA PLÁSTICO HÉCTOR LABORDE
“Desaparecidos” se refiere a la necesidad de rescatar la memoria reciente y los derechos humanos. “Existe un compromiso de todos que tenemos que empezar a asumir
seriamente y mantener en la memoria ciertos elementos con el fin de no
volver a repetirlos”, expresó Laborde. El artista y docente asegura que “la sociedad uruguaya tiene que
entender que todos tenemos que ayudar a que se termine el ocultamiento
de lo que sucedió en dictadura y para que se termine hay que, primero,
recordar, y después encontrar”. “No puede ser que haya personas que se estén muriendo sin encontrar a
sus hijos, esposos o compañeros. No tiene sentido que alguien oculte
cosas todavía”, dijo. Aclaró que si bien no trabaja centrado en el drama, los desaparecidos
es algo que le ha tocado vivir en las calles y luego “con todo lo que
se reveló, que es más grave de lo que se pensaba”. Las obras están realizadas en blanco y negro porque “el negro representa a los desaparecidos y el blanco a las personas vivas”. Laborde pretende generar “sensibilidad” en el público, y más aún en
aquellos a quienes no les ha tocado vivir de cerca el drama de lo que
ocurrió”. “De algún modo las personas tienden a ser un tanto indiferentes con lo que no viven de forma cercana”, remarcó. Entre las motivaciones que lo llevaron a realizar la exposición se
encuentran “la “solidaridad y empatía con la gente que tiene familiares o
amigos desaparecidos y la convicción de que los muertos necesitan
encontrarse con los vivos”. Las obras no son pinturas, es arte digital: primero se elabora en
computadora con campo virtual y luego se imprime. La exposición fue
donada a la Escuela de Bellas Artes por parte del artista.