Buen Abad: Fin de ciclo de la izquierda, un mito para desanimarnos // Evo a Trump: "Pida perdón por golpes de Estado y no desestabilice Venezuela" // ¿EEUU anunció la guerra total en Siria? // Rusia denuncia provocación militar de EEUU contra Moscú y Damasco // Rusia probó misil 100 veces más potente que bomba de Hiroshima // EEUU insta a ‘mantener y ampliar’ presiones contra Maduro // Estado español:El Parlamento de Gasteiz pide la libertad de los presos muy graves // El efecto Podemos por Jorge Aleman // Argentina: La CTA-A alerta sobre la voluntad del Gobierno de responder a las demandas del pueblo con violencia // ADOSAC y AMET definieron dar continuidad al paro de 120 horas // Uruguay: Estudiantes marchan hoy hacia el Parlamento por la Rendición de Cuentas // Estudiantes del IPA ocuparon sede del edificio
Buen Abad: Fin de ciclo de la izquierda, un mito para desanimarnos
Por:
Orlando Oramas León
Periodista cubano, subdirector del diario Granma.
| CUBADEBATE Al respecto comenta en exclusiva para Prensa Latina: “A veces la
información es muy dispersa pero cuando editas te das cuenta de que algo
está pasando en el continente. Hablo de los movimientos sociales con
una actividad redoblada. Basta ver las movilizaciones por ejemplo en
Argentina, rompiendo récords en la Plaza de Mayo, sea contra las
políticas económicas neoliberales o contra el perdón a los represores de
la dictadura militar”. “También en Guatemala y otros países, hasta en Belice. En México lo
ves contra el gasolinazo, por el crimen contra los estudiantes de
Ayotzinapa, las del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el auge
del Movimiento de Regeneración Nacional, contra los asesinatos de
periodistas, entre otras”. “En suma, la perspectiva que veo es un momento de mucha movilización,
lo cual es alentador y promisorio y camina a demostrar que el
proclamado fin de ciclo de la izquierda y las fuerzas progresistas en
Latinoamérica y el Caribe es un mito para desanimarnos,
desmovilizarnos”.
Las
opiniones de Buen Abad deben ser tomadas en cuenta, sobre todo cuando
se refiere a temas de la actualidad de Nuestra América. Foto: Prensa
Latina.
Fernando Buen Abad pudiera tener muchos títulos,
aunque prefiere que lo presente como académico. Pero este mexicano
polifacético es también un analista político y desde esa trinchera
afirma que aquello del fin de ciclo de la izquierda en América Latina
“es un mito para desanimarnos”. Mexicano, latinoamericano, profesor universitario en su país, Estados
Unidos, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina; es autor de más de una
decena de libros, especialista en Filosofía de la Imagen, Filosofía de
la Comunicación, Crítica de la Cultura, Estética y Semiótica. También
director de Cine egresado de New York University, licenciado en Ciencias
de la Comunicación, master en Filosofía Política y doctor en Filosofía. Con este palmarés, al que le faltan líneas, habría que suponer que
las opiniones de Buen Abad deben ser tomadas en cuenta, sobre todo
cuando se refiere a temas de la actualidad de Nuestra América, cuño
martiano que él toma para sí. Sobre todo cuando la política y la comunicación andan de la mano y no
para buenos propósitos. Al decir de mi entrevistado, la información a
veces está dispersa, pero siempre muy sesgada en un entorno en el que la
mayor parte de los medios de comunicación sirven a la causa de las
oligarquías y del imperio norteño, ahora en la era Trump. Al respecto comenta en exclusiva para Prensa Latina: “A veces la
información es muy dispersa pero cuando editas te das cuenta de que algo
está pasando en el continente. Hablo de los movimientos sociales con
una actividad redoblada. Basta ver las movilizaciones por ejemplo en
Argentina, rompiendo récords en la Plaza de Mayo, sea contra las
políticas económicas neoliberales o contra el perdón a los represores de
la dictadura militar”. “También en Guatemala y otros países, hasta en Belice. En México lo
ves contra el gasolinazo, por el crimen contra los estudiantes de
Ayotzinapa, las del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el auge
del Movimiento de Regeneración Nacional, contra los asesinatos de
periodistas, entre otras”. “En suma, la perspectiva que veo es un momento de mucha movilización,
lo cual es alentador y promisorio y camina a demostrar que el
proclamado fin de ciclo de la izquierda y las fuerzas progresistas en
Latinoamérica y el Caribe es un mito para desanimarnos,
desmovilizarnos”. Sin embargo, acotó, en Venezuela persisten movilizaciones de uno y otro lado. Buen Abad no demora su respuesta: “En Venezuela hay una derecha desesperada y enloquecida atacando el
proyecto revolucionario con episodios de terrorismo, incluso copiando al
llamado Estado Islámico. Son unos cuantos muy violentos con muchas
fotografías y medios de prensa a su alrededor, como parte de otra
Operación Cóndor en todo el continente. Resultan episodios puntuales,
ahora con mayor financiamiento, infiltración y el uso de paramilitares
del expresidente colombiano Álvaro Uribe”. “Pero también Venezuela es un país que está gestando una Asamblea
Constituyente a la que llamó el presidente Nicolás Maduro el primero de
mayo. Se trata del referendo de todos los referendos, con una
movilización extraordinaria para elegir a los constituyentes y
perfeccionar la Carta Magna con tres ejes”. “Son ellos la modificación del modelo económico no dependiente del
petróleo, hacia un modelo productivo totalmente distinto; la
transformación del modelo político para romper de una vez con toda con
la democracia burguesa que tiene sus resabios en el país y necesita
entrar a un proceso de democracia participativa mucho más dinámica; y la
gran revolución cultural, incluyendo una constituyente de la
comunicación, que es donde más golpea la derecha”. Para mi entrevistado hay un tema que le resulta especialmente sensible. Se trata de la situación de su país, México: “Veo a mi patria con mucho dolor, porque estamos parados ante un
callejón sin salida. Fíjate que Manuel López Obrador está ganando
elecciones populares para transformar este desastre macabro en que nos
han metido, y por la vía del fraude, con el apoyo de instituciones
incluso judiciales, revierten los resultados. Es una afrenta para el
pueblo”. Y añade: “Resulta un acto de provocación absolutamente irresponsable del
gobierno y de instituciones estatales no reconocer las exigencias y la
voz del pueblo, el cual se expresó en el estado de México con una
elección muy nutrida a favor de una candidata que representaba una
transformación ponderada, pero una voluntad distinta a la de las
hegemonías que hacen del país su latifundio”. “Estoy seguro que hay una proliferación tremenda de conciencias y de
hartazgo del pueblo mexicano contra este modelo priista, panista,
perredista que está agotando sus capacidades para dirigir los destinos
del país”. Para el también integrante de la Red de Intelectuales y Artistas en
Defensa de la Humanidad, en su patria impera una violencia insostenible,
expresada en otros flagelos que afectan a los mexicanos. “Hay una situación de violencia de Estado ejercitada no solo por los
aparatos represivos como el Ejército, la policía, y todos los servicios
financiados para reprimir y espiar. Hay otra violencia, una situación
durísima con más de la mitad de la población por debajo de la pobreza. Y
más, es una locura irresponsable el nivel de endeudamiento del país,
otro hecho de violencia económica y política contra la nación”. “Hay que sumar a los desaparecidos, que no se sabe con certeza
cuántos son, pero rebasan los 150 mil; los asesinados, con cifras
intolerables que resultan una vergüenza para cualquier gobierno que se
considere democrático. Los casos no resueltos e impunes como el de los
43 normalistas de Ayotzinapa, sin respuesta oficial seria, profunda,
comprometida; los crímenes contra periodistas. Es, en conclusión, un
desgarramiento brutal, una forma de amedrentar con impunidad e impudicia
permanente. Es la violencia de un Estado ejerciéndola contra un
pueblo”.
Evo a Trump: "Pida perdón por golpes de Estado y no desestabilice Venezuela"
Publicado: 29 jun 2017 16:40 GMT | Última actualización: 29 jun 2017 17:11 GMT - RT
El mandatario boliviano escribió en un duro
mensaje a Trump, luego de que su administración alegara que quiere
"democracia en Latinoamérica".
David Mercado / Reuters
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, puso a prueba este jueves el
supuesto compromiso del gobierno norteamericano con la democracia en
Latinoamérica. "Si EE.UU. quiere democracia en
Latinoamérica, que pida perdón por golpes de Estado y no desestabilice
Venezuela. Si no, será otra trampa de Trump", escribió en sus redes
sociales. La
declaración surgió luego de que el inquilino de la Casa Blanca
asegurara a mediados de junio que deseaba "libertad" para los países de
la región, especialmente para Cuba y Venezuela. Esta semana, Morales se ha mostrado particularmente cáustico con la política exterior asumida por Trump. La tarde del miércoles recordó el
golpe de Estado contra Manuel Zelaya en Honduras, en 2009, un hecho que
vinculó a los intereses de EE.UU. para dar "un golpe contra el Alba
(Alianza Bolivariana para los pueblos de América) y la integración
regional". De igual forma, en los actos oficiales con
motivo del aniversario del municipio Sacaba, en Cochabamba, dijo: "Trump
dice que ahora la nueva política de EEUU, en su gestión, es democracia y
libertad para América Latina. Saludo las palabras pero si quiere
garantizar democracia, qué lindo sería que como Presidente pida perdón
de tantos golpes de Estado en América Latina", refiere el diario Los Tiempos. Desde
mediados de junio, Washington ha sido más frontal en su postura con
América Latina, luego de que Trump presidiera un acto en Miami en el que
anunció el endurecimiento de las medidas con La Habana y fustigó al
gobierno del presidente Nicolás Maduro. En esa misma
línea ha actuado el vicepresidente norteamericano, Mike Pence, quien se
ha reunido abiertamente con los diputados de la derecha venezolana que
durante más de dos meses han alentado a protestas violentas en el país,
denunciadas por Maduro como un plan insurreccional contra su gobierno,
alentado desde la Casa Blanca.
El analista internacional Adnan Ezzedine subraya que este anuncio de
la Casa Blanca podría implicar el inicio de una guerra total de EEUU
contra Siria. Explica que la noticia inventada de Washington se debe a
"que el Ejército sirio y sus aliados van avanzando a gran velocidad,
liberando su territorio", y por eso "EEUU quiere atacar sin ningún
pretexto".
"Es una provocación cínica sabiendo que, ni el
Ejército sirio, ni sus aliados, han utilizado armas químicas, ni ningún
otro tipo de armas prohibidas. Están avanzando en el terreno para
liberar su territorio de unos terroristas, de una 'empresa contratada
por EEUU llamada Daesh'", afirma Ezzedine.
Mientras, el senador estadounidense por el estado de Kentucky Rand
Paul, sostiene que las guerras que EEUU está llevando a cabo en la
actualidad son ilegales.
"No hay nada en la Ley de Poderes de Guerra
sobre la guerra no autorizada, ya que se supone que no debemos hacerla.
Se supone que no hay guerra sin AUMF (Authorization for Use of Military
Force). Hemos estado ilegalmente en guerra durante mucho tiempo. En este
aspecto, esto es guerra ilegal", comentó el republicano en referencia a
Siria.
¿EEUU anunciólaguerratotalenSiria?
Qué pasa
URL corto - SPUTNIK NEWS
por Javier Benítez
La
Casa Blanca, que se queja de las feak news que varios medios
estadounidenses inventan en su contra, ahora creó su propia noticia
falsa que puede derivar en una guerra total. Declaró, sin presentar
pruebas, que el presidente sirio, Bashar Asad, prepara un nuevo ataque
con armas químicas y alertó que si eso ocurre, Damasco "pagará un alto
precio".
Traducido: que van a atacar a Siria, porque sí. Porque ya se sabe, que Donald Trump sabía, que nunca existió un ataque químico
por parte de Asad, y aun así, lanzó 59 misiles contra territorio sirio.
Sin contar con el previo ataque al Ejército del país árabe en Deir
Ezzor, ni los que le siguieron, a cuenta simplemente, de que las fuerzas
sirias estaban transitando por su país.
¿Qué derecho tiene el Ejército sirio a transitar libremente por su
país? Se habrán preguntado los altos mandos estadounidenses antes de
atacarlos. ¿Qué pasaría si fuera al revés? ¿Si fuerzas extranjeras
ocuparan territorio de EEUU, y atacaran a su Ejército? Seguro que en el
Despacho Oval nadie se lo ha planteado. Jamás. Ni se lo planteará. Entonces Washington decidió recoger el testigo de los medios
estadounidenses que lanzan feak news, para lanzar su propia noticia
falsa, pero con un poder catastrófico. Una práctica, no por vieja, menos
efectiva. En el mundo entero saltaron las alarmas,
porque se sabe qué es lo que viene ahora. Así, el primer vicepresidente
del Comité de Defensa de la Duma de Estado rusa (Cámara baja), Andréi
Krásov, declaró: "(Washington) está abonando el terreno para justificar
esa agresión militar contra un Estado soberano". Y agregó que EEUU
siempre utiliza "noticias falsas" para "desestabilizar la situación en
ciertos países".
Y el Kremlin también reaccionó: "Por supuesto,
consideramos inadmisibles las amenazas de este tipo contra el Gobierno
legítimo de Siria", declaró el portavoz, Dmitri Peskov.
Y el vice presidente primero del comité de Defensa y Seguridad del
Senado ruso, Frants Klintsévich, indicó que esa provocación pone en
peligro a las fuerzas rusas en Siria y otros militares. El analista internacional Adnan Ezzedine subraya que este anuncio de
la Casa Blanca podría implicar el inicio de una guerra total de EEUU
contra Siria. Explica que la noticia inventada de Washington se debe a
"que el Ejército sirio y sus aliados van avanzando a gran velocidad,
liberando su territorio", y por eso "EEUU quiere atacar sin ningún
pretexto".
"Es una provocación cínica sabiendo que, ni el
Ejército sirio, ni sus aliados, han utilizado armas químicas, ni ningún
otro tipo de armas prohibidas. Están avanzando en el terreno para
liberar su territorio de unos terroristas, de una 'empresa contratada
por EEUU llamada Daesh'", afirma Ezzedine.
Mientras, el senador estadounidense por el estado de Kentucky Rand
Paul, sostiene que las guerras que EEUU está llevando a cabo en la
actualidad son ilegales.
"No hay nada en la Ley de Poderes de Guerra
sobre la guerra no autorizada, ya que se supone que no debemos hacerla.
Se supone que no hay guerra sin AUMF (Authorization for Use of Military
Force). Hemos estado ilegalmente en guerra durante mucho tiempo. En este
aspecto, esto es guerra ilegal", comentó el republicano en referencia a
Siria.
El analista internacional incide en que todas las guerras en las que participa EEUU son ilegales. "Nunca piden autorización a nadie, ni al Consejo de Seguridad, ni a
Naciones Unidas, siempre van por su cuenta, son unos gángsters",
concluye Andan Ezzedine.
Rusia denuncia provocación militar de EEUU contra Moscú y Damasco
Por: Hispan Tv | | Aporrea
La portavoz del Ministerio ruso de Exteriores, María
Zajarova, asiste a una rueda de prensa en Moscú, la capital rusa -
Credito: Hispan Tv
29 de junio de 2017.- Rusia tacha de una ‘provocación cínica’ la
acusación estadounidense contra Siria y advierte de que no sólo está
dirigida a Damasco sino también a Moscú.
"Esto parece una provocación a gran escala, tanto en el plano militar
como el informativo, dirigida no solo contra el Gobierno sirio, sino
también contra Rusia", ha subrayado este jueves la portavoz del Ministerio ruso de Exteriores, María Zajarova.
La diplomática rusa ha considerado "infundadas" las acusaciones de la Casa Blanca.
El 26 de junio, Washington acusó al Gobierno sirio de estar preparando
un supuesto ataque químico contra sus opositores y advirtió de que haría
"pagar un alto precio" a Damasco en caso de que concrete el ataque.
Zajarova también ha pedido a las autoridades estadounidenses que
presenten pruebas de esos presuntos preparativos. "No sabemos sobre qué
hechos se basó EE.UU. para sacar tales conclusiones", ha cuestionado la
vocera.
Ha asegurado que Rusia tiene nuevos datos de que se están planeando
provocaciones en Siria en relación con un posible ataque químico y ha
alertado que las ciudades de Saraqib y Ariha podrían ser blancos de
tales ataques.
"Disponemos de nuevos datos. Creemos que se está preparando semejante escenificación, semejante provocación", ha dicho Zajarova.
Disponemos de nuevos datos. Creemos que se está preparando semejante
escenificación, semejante provocación", ha dicho la portavoz del
Ministerio ruso de Exteriores, María Zajarova.
El miércoles, la diplomática rusa dijo que la nueva Administración
estadounidense de Donald Trump recurre a esas falsas especulaciones, tal
como lo hizo en su momento el presidente norteamericano George W. Bush
para atacar a Siria.
"Sabemos que, en pasado, el Gobierno (de George W. Bush) ya ha utilizado
la falsificación de hechos sobre armas de destrucción masiva en Irak
para llevar a cabo una agresión militar contra ese país", escribió
Zajarova en su página de Facebook, expresando su gran preocupación
porque se repita este guión en Siria.
Esa misma jornada, dos fuentes del Departamento de Defensa de EE.UU. (el Pentágono) informaron al canal de televisión local CNN, que Washington dispone de naves y cazas listos para atacar a las fuerzas del Gobierno sirio.
El canciller ruso, Serguéi Lavrov, no tardó en responder la
amenaza, advirtiendo a EE.UU. de que Moscú reaccionará de manera "digna
y proporcionada" si toma cualquier medida militar contra el Ejército
sirio.
Rusia probó misil 100 veces más potente que bomba de Hiroshima
Publicada: jueves, 29 de junio de 2017 22:06 - HISPAN TV NEWS
Rusia
lanzó el año pasado desde un submarino nuclear un misil de largo
alcance 100 veces más potente que la bomba atómica que explotó en
Hiroshima.
Un vídeo grabado en septiembre de 2016 muestra el
lanzamiento de un misil balístico intercontinental de tipo Bulava, con
unas 36,8 toneladas de peso, en el marco de una serie de ejercicios
realizados por la Flota Norte de Rusia en el Ártico, ha informado este
jueves el diario británico The Mirror. El misil, con un alcance de 8000 kilómetros y capaz de llevar entre 6
y 10 ojivas, se lanzó desde el submarino nuclear Yuri Dolgoruki, de
clase Borei, desplegado en el mar de Barents, y alcanzó el polígono de
Kura, cerca de la península de Kamchatka, en el extremo oriente ruso. El Ministerio de Defensa rusa, citado por el periódico londinense, ha
dicho al respecto que “el lanzamiento se llevó a cabo desde una
posición subacuática, en conformidad con el plan de preparación para el
combate”. El Kremlin aseguró asimismo que el misil alcanzó su objetivo.
Los esfuerzos de Rusia para mejorar la capacidad de su Armada
coinciden con el aumento de las tensiones con los países occidentales y
la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a raíz
del aumento de la presencia militar de la Alianza Atlántica en Europa Oriental. A principios de abril, Rusia envío al mar Báltico el submarino más grande del mundo, con un arsenal de 200 armas a bordo, incluidos 20 misiles nucleares. Moscú denuncia de
manera repetitiva las maniobras militares de la OTAN y de Estados
Unidos a lo largo de sus fronteras occidentales, advirtiendo de que la
expansión del Occidente socava la seguridad tanto de la región como a
nivel mundial. fdd/mla/mkh/rba
MOSCÚ
(Sputnik) — Moscú confía en que su advertencia a EEUU sobre lo
inadmisible de un ataque a Siria funcionó, declaró el viceministro de
Exteriores ruso, Serguéi Riabkov.
"Confío en que las advertencias rusas funcionaron y Estados Unidos no asestó golpes (a Siria)", dijo en una rueda de prensa.
El diplomático señaló que Moscú hizo la advertencia a EEUU el 28 de junio.
"Lo advertimos ayer a nivel del ministro de
Asuntos Exteriores (…) El Ministerio de Exteriores hizo el respectivo
comentario a través de su oficina de prensa", explicó Riabkov.
También comentó que la embajadora de EEUU ante la ONU declaró el
miércoles que las "advertencias de EEUU funcionaron y Damasco no lanzó
ataques".
El 26 de junio la Casa Blanca comunicó que el presidente de Siria, Bashar Asad, supuestamente está preparando un nuevo ataque con armas químicas.
Washington advirtió que en caso de perpetrarse el ataque el Gobierno sirio "lo pagaría caro". Según comunicó la Cancillería rusa, el Kremlin estudió las
declaraciones de la Casa Blanca sobre la presunta amenaza de un nuevo
ataque químico en Siria y dijo que desconoce en qué se basan las
acusaciones contra Damasco. El pasado 4 de abril, la oposición siria denunció un supuesto ataque
con armas químicas en la ciudad de Jan Sheijun (provincia siria de
Idlib), que se saldó con más de 80 muertos, según la Organización
Mundial de la Salud.
La
oposición culpó a Damasco por la tragedia, pero las autoridades sirias
rechazaron la acusación alegando que todos sus arsenales químicos fueron
retirados del país y eliminados en 2016 bajo la supervisión de la
Organización para la Prohibición de Armas Químicas.
El Gobierno sirio subrayó que jamás empleó sustancias tóxicas ni contra la población, ni contra la oposición o los terroristas. Por su parte, Rusia supuso que la tragedia de Jan Sheijun fue un
montaje o resultado del bombardeo de la aviación siria a arsenales donde
los terroristas guardaban armas químicas. Lea más: ¿EEUU anunció la guerra total en Siria? En represalia, tres días después, el 7 de abril EEUU atacó con
misiles de crucero la base aérea siria de Shairat (provincia de Homs)
sin esperar ninguna investigación ni presentar pruebas irrefutables.
La doble derrota imperial
Por:
Hugo Moldiz Mercado
Es abogado boliviano,
comunicador, docente universitario, investigador, máster en Relaciones
Internacionales y corresponsal de agencias internacionales de noticias.
Ha asesorado algunas comisiones de la Asamblea Constituyente de Bolivia.
|CUBADEBATE
Delcy Rodríguez, la canciller venezolana. Foto: @teleSUR/ Twitter.
El 19 de junio, en Cancún, los Estados Unidos y su injerencista OEA,
así como la oposición venezolana, sufrieron una doble derrota:
diplomática y callejera. Es decir, los planes para intervenir la
Revolución Bolivariana se quedaron en el tintero, en un caso por la
posición responsable de varios gobiernos de no secundar las oscuras
intenciones de Almagro, y en otro por la masiva marcha de apoyo popular a
Maduro y la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente que se
impuso ante los planes antidemocráticos de la oposicion.
Reunión de la OEA en Cancún. Foto: Pedro Pardo/ AFP.
La derrota diplomática se registró en Cancún, México, en un terreno
adverso para Venezuela y los países que se oponen a los planes
intervencionistas estadounidenses. A pesar que Almagro y el canciller
mexicano Luis Videgaray desarrollaron contra varios países,
principalmente del Caribe, presiones inaceptables para que actúen contra
el gobierno de Nicolás Maduro, la resolución concebida por EEUU y
presentada a iniciativa de México, Perú, Colombia y otros, no obtuvo los
dos tercios que se necesitaba para su aprobación. El proyecto de resolución injerencista planteaba que el gobierno de
Maduro desista de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente,
deje en libertad a los presos políticos, respete los derechos humanos y
convoque a elecciones presidenciales. Que este proyecto fue formulado
por EEUU y acatado sumisamente por algunos gobiernos lo confirma las
declaraciones de Lydia Barraza, la vocera de Trump, quien sostuvo dos
cosas un día después de la derrota del lunes 19: primero, “No podemos
esperar más, tenemos que llegar a un acuerdo en la OEA para ayudar la
pueblo venezolano” y segundo “nuestras condiciones son claras, Maduro
debe respetar la autonomía del Parlamento, liberar a todos los presos
políticos y establecer un calendario electoral para todos los niveles
del Gobierno”. Mas injerencismo no puede haber. El antecedente más cercano de esta derrota imperial en la OEA se
remonta al 31 de mayo, cuando una reunión consultiva de Cancilleres
suspendió en Washington su primera sesión ante la falta de acuerdos
entorno a dos proyectos de resolución planteados. De nada sirvió que el
inefable Almagro maniobrara para desplazar a Bolivia de la presidencia
del Consejo Permanente del organismo regional el 3 de abril, ya que las
posiciones latinoamericanistas y respetuosas de la institucionalidad de
cada país han bloqueado resoluciones contra Venezuela que de ser
aprobadas actuarían como gatilladores de más violencia en el país
sudamericano. Tampoco se debe olvidar que Almagro, desde enero de este año, hizo
oídos sordos a las denuncias del gobierno bolivariano sobre la violación
de la Constitución Política de parte de la Asamblea Nacional que
declaró “presidente ausente” a Nicolás Maduro, en una clara actitud
golpista, y no cumplió la determinación de dejar sin efecto su condición
de diputados a tres dirigentes de la derecha por el Estado Amazonas y
uno del propio Partido Socialista Unificado de Venezuela. Incumplimiento
que de otra parte explica la sentencia de la Sala Constitucional de
declarar en desacato a la Asamblea Nacional. Todo lo contrario, lo que
ha venido haciendo el Secretario General de la OEA es presionar para
activar la Carta Democrática Interamericana sin que existan las
condiciones objetivas para ello. El segundo campo de la derrota ha sido el callejero. En sintonía con
la Asamblea General de la OEA en Cancún, la oposición venezolana lanzó
la consigna de “Todos a Caracas” para el lunes 19, confiada claro está
en que una masiva movilización –que hasta ahora se ha caracterizado por
el uso de la violencia- iba a servir para dos cosas: primero, para
actuar como mecanismo de presión extra diplomático hacia la reunión de
Cancilleres y la Asamblea General de la OEA, y, segundo, para usar la
aprobación de esa hipotética (y fustrada) resolución contraria a Maduro
para activar, con un discurso democrático, un golpe de Estado contra el
gobierno legítimo de Maduro. El doble objetivo de la “toma de Caracas” no se dio. Los cancilleres
de 13 países (cinco en contra y 8 abstenciones) no viabilizaron la
resolución injerencista e intervencionista de la OEA. Pero, confirmando
que el campo de lucha definitivo es Venezuela, una masiva y poderosa
movilización a favor del gobierno bolivariano y la Asamblea Nacional
Constituyente -combinada con la difícil pero madura posición de cordura
de las fuerzas llamadas a mantener el orden interior-, derrotó los
planes golpistas de la derecha opositora. De nada sirvió ir calentando
la calle estos tres últimos meses –como bien recomienda Sharp, el autor
de los golpes suaves-, pues hasta ahora ha podido más la apuesta a la
paz de la mayor parte de los venezolanos y venezolanas. En definitiva, si hay algo que coloca sobre la mesa la revolución
venezolana es algo ya contemplado en las experiencias revolucionarias
(Rusia de Lenin y Cuba por supuesto): solo la construcción de una
relación de fuerzas favorable en las calles y la posición de firmeza de
un gobierno revolucionario puede derrotar a la contrarrevolución.
España y EEUU acuerdan aumentar la presión sobre Venezuela
El
ministro de Asuntos Exteriores de España, Alfonso Dastis (izq.) y su
homólogo estadounidense, Rex Tillerson, Washington D.C., 29 de junio de
2017.
Publicada: jueves, 29 de junio de 2017 23:22 - HIPANTV NEWS
España
y EE.UU. estudian aumentar la presión sobre Venezuela para que ‘vuelva a
ser una democracia’, en una clara muestra de injerencia en su
soberanía.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Rex
Tillerson, recibió el jueves en Washington, D.C. al ministro español de
Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, en un encuentro en el que acordaron
estudiar opciones para aumentar la presión sobre Venezuela. “Hay que seguir aumentando la presión para que Venezuela vuelva a ser
una democracia, se libere a los presos políticos y haya elecciones de
verdad, libres, universales y secretas”, declaró Dastis a los
periodistas tras su encuentro con Tillerson, con quien dijo haber
coincidido en esa posición. “Intentos y presión por nuestra parte no va a faltar” para que
finalmente se celebren “elecciones libres”, remarcó el ministro español. Dastis recalcó asimismo que hay que trabajar “sobre todo, con los
países de la zona”, y lamentó por ello que "la iniciativa de México en
la Organización de Estados Americanos (OEA) en su asamblea anual de este año, celebrada en Cancún, no tuviera éxito".
Hay que seguir aumentando la presión para que Venezuela vuelva a ser
una democracia, se libere a los presos políticos y haya elecciones de
verdad, libres, universales y secretas”, declaró el ministro español de
Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis.
Precisamente por este revés, el canciller español propuso formar un grupo de países amigos para que sirva como puente entre el Gobierno chavista y la oposición, y puedan sentarse a dialogar para “poner fin a esta situación trágica de crisis económica, política, humanitaria en que vive el país caribeño”. La crisis política y económica de Venezuela ha provocado una oleada
de protestas, a favor y en contra del Gobierno, que se prolonga ya
durante tres meses y que ha dejado 80 muertos por los choques violentos
entre manifestantes y policías. Entre EE.UU. y Venezuela —que permanecen sin embajador desde 2010— prevalecen las tensiones. El Gobierno de Maduro acusa a Washington de “injerencias” en los asuntos internos del país y de financiar a grupos violentos de la derecha con miras a concretar un “golpe de Estado”. lvs/mla/mkh/rba
EEUU insta a ‘mantener y ampliar’ presiones contra Maduro
Publicada: jueves, 29 de junio de 2017 9:24 - HISPAN TV NEWS
Actualizada: jueves, 29 de junio de 2017 10:25
EE.UU.
llama a imponer más presión sobre el Gobierno del presidente
venezolano, Nicolás Maduro, para frenar el posible uso de armas contra
la oposición.
En una audiencia en Washington, la representante
de Estados Unidos ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
Nikki Haley, acusó a Maduro de reprimir violentamente las protestas y
rechazó la presencia de Venezuela en la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) que, a su juicio, no permite que esta entidad
condene a Venezuela. “Tenemos que mantener la presión sobre Maduro, hay señales de que
ahora va a empezar a usar su poder militar y armas, y lo que vemos en la
televisión es en realidad mucho peor. Es una situación terrible, por lo
que tenemos que poner tanta presión como podamos sobre Maduro", dijo el
miércoles la embajadora estadounidense ante la ONU. Entre EE.UU. y Venezuela —que permanecen sin embajador desde 2010— prevalecen las tensiones. El Gobierno de Maduro acusa a Washington
de “injerencias” en loa asuntos internos del país y de financiar a
grupos violentos de la derecha con miras a concretar un “golpe de
Estado”.
Tenemos que mantener la presión sobre Maduro, hay señales de que
ahora va a empezar a usar su poder militar y armas, y lo que vemos en la
televisión es en realidad mucho peor. Es una situación terrible, por lo
que tenemos que poner tanta presión como podamos sobre Maduro", dijo la
embajadora estadounidense ante la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), Nikki Haley.
La diplomática norteamericana también expresó su preocupación “en todos los sentidos” por los ataques ocurridos el martes contra el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Ministerio del Interior, ambos en Caracas (capital venezolana). Tras estos ataques, cuya autoría Caracas atribuye a un agente vinculado con la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU.
(CIA, por sus siglas en inglés), un portavoz del Departamento de Estado
de Estados Unidos invitó a “todas las partes en Venezuela que se
abstengan de la violencia”. De igual modo, reiteró que Washington urge al Ejecutivo de Maduro a
cumplir con los compromisos de los diálogos bilaterales y a establecer
un ambiente positivo y constructivo en el que puedan tener lugar más
negociaciones. Sin embargo, la oposición venezolana, que tomó la iniciativa de abandonar la mesa de diálogos, no responde a las reiteradas invitaciones de Maduro para retomarlos. bhr/ncl/msf
Alcaldes de EEUU repudian política migratoria de Donald Trump
26 Junio, 2017 17:24
26 Junio, 2017 17:24
Los
alcaldes de las ciudades de Estados Unidos advirtieron a Donald Trump
que un endurecimiento de las políticas de inmigración interfiere con su
manejo de las urbes. Más de 250 alcaldes están reunidos en Miami
Beach para fijar posiciones en torno a una serie de asuntos que van
desde el cambio climático hasta el presupuesto nacional y los planes de
salud. También analizan resoluciones que contrastarían con la campaña
del gobierno de Trump para combatir la inmigración ilegal. Los
alcaldes acusaron un fuerte golpe en enero, cuando Trump ordenó reducir
los fondos federales a toda jurisdicción que se niegue a colaborar de
alguna forma con los agentes del servicio de inmigración. La mayoría de
las ciudades no acataron esa orden y un juez federal la bloqueó, al
menos temporalmente, en abril. “Algunos de nosotros nos
enorgullecemos de ser santuarios, de proteger a los inmigrantes, y me
parece que esta idea de que violamos alguna norma es una gran farsa”,
afirmó el alcalde de Los Ángeles Eric Garcetti. Garcetti dijo que
lo único que les pide a los funcionarios del servicio de inmigración es
que se manejen de una manera “legal, constitucional, con órdenes de
jueces”. Aludía a la postura de las ciudades santuario de que debe haber
una orden de un juez de por medio para que las autoridades locales
entreguen a sospechosos al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. “Los
agentes de la policía de Los Ángeles hacen entre 20 mil y 30 mil
pedidos de órdenes judiciales en medio de la noche, cuando los jueces
están probablemente en pijamas”, expresó Garcetti. “La noción de que el
ICE no puede hacer lo mismo parece ridícula”, agregó, usando las siglas
en inglés por las que se conoce al servicio de inmigración. Los
alcaldes de las ciudades grandes temen que una actitud dura hacia la
inmigración ilegal devolverá a las comunidades de inmigrantes a las
sombras y hará que no denuncien delitos ni cooperen con las autoridades.
El jefe de la policía de Los Ángeles Charlie Beck dijo en marzo que
habían disminuido las denuncias de violaciones y violencia doméstica
entre los hispanos. El condado de Miami-Dade, que incluye 34
municipalidades, entre ellas Miami Beach, acató la orden de Trump en
enero y modificó sus políticas para que el sistema carcelario responda a
los pedidos del ICE. Las autoridades han entregado a 124 personas al
ICE desde el 27 de enero. Alcaldes republicanos de estados como
Indiana y la Florida se opusieron este fin de semana a la idea de
perseguir a inmigrantes que no han cometido delitos por el solo hecho de
estar en el país sin permiso. Kent Guinn, alcalde de Ocala,
Florida, dijo que, si bien se opone a despejar el camino para que los
11.5 millones de extranjeros que estarían en el país sin autorización se
hagan ciudadanos, considera que la mayoría de los inmigrantes son
“buenos”. “No creo que la gente comprenda que hay algunas malas
personas que tienen que irse”, expresó Guinn. Se casos como el de un
individuo que estaba en el país ilegalmente y que fue liberado por la
policía, que mató a tiros a una mujer en San Francisco, en un caso que a
menudo menciona Trump al criticar a las ciudades santuario. “Pero la
gente (inmigrantes sin papeles) con que nos topamos a diario son
individuos trabajadores, que hacen lo que tienen que hacer para
participar en la economía. Trabajan en criaderos de caballos, en
restaurantes. Los vemos. Son buenas personas. No vamos a perseguirlos”. El
alcalde republicano de Carmel, Indiana, Jim Grainard, quien también va
en contra de su partido en relación con el cambio climático, dice que se
opone a la política inmigratoria de Trump. “Castigar a las
ciudades no tienen sentido”, sostuvo Brainard. “Todo aquél que ha venido
a este país, sin importar si lo hizo ilegalmente, debería tener la
oportunidad de regularizar su status y nosotros deberíamos enfocarnos en
las cosas que van a ayudar a que nuestro país sea mejor”. Además
de oponerse a la orden de Trump sobre las ciudades santuario, varios
alcaldes proponen extender el programa instituido por Barack Obama que
deja en suspenso la deportación de inmigrantes que fueron traídos
ilegalmente al país cuando eran niños. Trump dijo que acabaría con ese
programa, pero todavía no lo ha suspendido. El ICE dijo que detuvo
a más de 41 mil personas por violaciones a las leyes de inmigración en
los primeros 100 días del gobierno de Trump, lo que representa un
aumento del 40% en relación con el mismo período de hace un año. Casi 11
mil no tenían antecedentes penales, más del doble de los inmigrantes
sin antecedentes arrestados durante el mismo lapso en el 2016.
F/La Jornada F/AP
Estado español
EUSKAL HERRIA
El Parlamento de Gasteiz pide la libertad de los presos muy graves
PNV, EH Bildu, Elkarrekin Podemos y
PSE han aprobado que el Parlamento de Gasteiz pida la excarcelación de
los presos muy gravemente enfermos con padecimientos incurables. Además
solicita al Gobierno español la rectificación del criterio de que los
presos solo sean puestos en libertad cuando haya riesgo de muerte
inminente en los dos meses siguientes. El PP ha votado en contra.
Integrantes del Foro Social y de Etxerat han asistido como
invitados al pleno del Parlamento. (Jaizki FONTANEDA/ARGAZKI PRESS)
Nuevo acuerdo inmensamente mayoritario en el Parlamento de
Gasteiz en defensa de derechos de las personas presas. A raíz de una
iniciativa de EH Bildu, este grupo, PNV, PSE y Elkarrekin Podemos han
llegado a un texto conjunto en el que solicitan «a las autoridades
competentes» que atendiendo a la legislación estatal y a los estándares
internacionales, «los penados enfermos muy graves con padecimientos
incurables puedan ser clasificados en tercer grado y ser excarcelados
por razones humanitarias y de dignidad personal». El PP ha vuelto a quedarse solo en un acuerdo relacionado
con los derechos humanos, relacionados esta vez con la salud de los
presos y presas. El Parlamento solicita también «la derogación de la
instrucción 3/2017 de la Secretaría General de Instituciones
Penitenciaras y la rectificación del criterio expresado por el ministro
de Interior, según el cual solo se deberá conceder la libertad condicional a un preso enfermo ante un riesgo inminente de fallecimiento en el plazo de dos meses».
La Cámara autonómica entiende que esta medida «vulnera los más básicos
principios de legalidad y humanidad, así como los principios
deontológicos del personal médico que supuestamente debería adoptar este
tipo de decisión». Junto a todo ello, PNV, EH Bildu, EP y PSE instan al
Gobierno español y a Instituciones Penitenciarias a «velar por el
respeto al derecho a la vida, integridad y salud de toda la población
reclusa». El Parlamento considera «que los poderes públicos deben
manifestar una especial sensibilidad en la aplicación de los principios
que deben regir la política penitenciaria y, en concreto, el artículo
104.4 del Reglamento Penitenciario», que establece que prevé el tercer
grado para los presos con enfermedades muy graves e incurables. Los partidos firmantes del acuerdo instan al Ejecutivo de
Mariano Rajoy a «compartir y consensuar con las instituciones vascas la
orientación de la política penitenciaria» Una representación del Foro Social Permanente, presente en
el pleno parlamentario, ha considerado muy positivo el acuerdo
alcanzando entre una mayoría de las fuerzas políticas vascas. Según han
expresado, la decisión es una primera expresión pública del diálogo
demandado por el propio Foro en la comparecencia pública del pasado 22
de junio en Bilbo, en la que expresaron que ya hay condiciones
«para que la mayoría de partidos políticos y todos los sindicatos, en
el marco que ellos estimen oportuno, inicien un dialogo, inclusivo y
transversal, que como objetivo busque definir una hoja de ruta integral
para dar una resolución definitiva en plazos razonables y factibles de
tiempo a esta cuestión».
EUSKAL HERRIA
Familiares de los jóvenes de Altsasu viajan a Bruselas para dar a conocer su caso
Familiares y la abogada de los
jóvenes de Altsasu detenidos tras una trifulca con guardias civiles
estarán en Bruselas para dar a conocer su caso. Se reunirán con
diferentes europarlamentarios y ofrecerán una rueda de prensa con
representantes de EH Bildu, PNV, Podemos e IU.
NAIZ|BRUSELAS|2017/06/29 11:15|
Familiares de los jóvenes de Altsasu y la abogada Jaione
Karrera, en el exterior del Parlamento Europeo. (@Altsasugurasoak)
Familiares de los jóvenes de Altsasu detenidos tras una
trifulca frente a un bar han viajado hasta la sede de Bruselas del
Parlamento Europeo para explicar su situación y, una vez, reclamar que
no se trata de un «caso de terrorismo» y solicitar que la causa sea
juzgada en Iruñea y no en la Audiencia Nacional español. Junto a los familiares de los jóvenes altsasuarras se encuentra también en Bruselas su abogada, Jaione Karrera. Los desplazados desde Altsasu están compareciendo en el
Parlamento Europeo arropados por el europarlamentario de EH Bildu, Josu
Juaristi, además de Izaskun Bilbao (PNV), Marina Albiol (IU) y Xabier
Benito (Podemos). Los familiares de los vecinos de Altsasu han recibido
numerosas muestras de apoyo en Euskal Herria. La última de ellas ha sido
la demanda del Gobierno navarro de que se acaben las medidas
extraordinarias aplicadas a estos jóvenes. «Venimos a Bruselas a decir firmemente que desde el pasado
15 de octubre de 2016 estamos sufriendo una situación muy injusta.
Queremos hacer hincapié en las consideraciones que reiteradamente se han
objetado desde organismos internacionales como Naciones Unidas con
respecto a la legislación relacionada con el tema de terrorismo en el
Estado español, porque nuestro caso no es ajeno a estas consideraciones.
Estos organismos han puesto en entredicho las sucesivas definiciones
del concepto de terrorismo utilizado por el sistema judicial español,
tal y como el relator de la ONU sobre promoción y protección de los
derechos y las libertades fundamentales en la lucha contra el
terrorismo, Martin Scheinin advirtió de que ‘poco a poco se vaya
ampliando la noción de terrorismo en actos que no constituyen y no
guardan suficiente relación con actos de violencia contra la población
en general’», han indicado. Denuncia y agradecimiento «Queremos denunciar que tres jóvenes llevan casi ocho meses
encarcelados, a más de 400 kilómetros de sus hogares, que éste último
mes se les ha alejado cien kilómetros más, y que se les está aplicando
un régimen especial carcelario, FIES, como terroristas. Por otra parte,
otros siete jóvenes, dos de ellos menores de edad, están en libertad
provisional en espera de juicio en el marco de un posible delito de
terrorismo. Nuestras hijas e hijos se enfrentan a penas de cárcel
desproporcionadas que pueden superar los 10 o 15 años. Esta
desproporción resulta más gráfica si comparamos estos hechos con
acontecimientos similares de agresiones o peleas con miembros de las
fuerzas de seguridad, estando en o fuera de servicio, que han ocurrido
en Navarra como en otras provincias. Situaciones que en la práctica
totalidad de los casos de los que hemos tenido conocimiento se han
resuelto con penas menores, indemnizaciones y multas», han recordado,
además de agradecer las muestras de solidaridad recibidas por
instituciones y colectivos. «No pedimos impunidad, ni posicionamientos de parte. Pedimos
que se respete la presunción de inocencia, se realice una investigación
rigurosa y neutral para el esclarecimiento de los hechos, se actúe con
proporcionalidad y de manera ecuánime y respetando los principios del
Estado de Derecho y las garantías procesales para un juicio justo.
Pedimos justicia y derechos humanos, principios fundamentales que han
guiado la construcción europea y los avances democráticos», han
destacado. Por la tarde, participarán en una conferencia sobre el
Estado de excepción en la que estarán presentes representantes de varios
países europeos.
Jaén: Juzgan a 20 jornaleros del SAT. Les piden 5.400 euros en multas por ocupar una finca
Por La Otra Andalucía Kaos en la Red - Publicado en: 26 Junio, 2017
El
caso ha quedado visto para sentencia. Mientras no llega el
pronunciamiento judicial, los encausados han mostrado su intención de
seguir trabajando en la finca y mantener la ocupación de la misma.
Un
total de 20 jornaleros del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) se
han sentado este viernes en el banquillo del Juzgado de Instrucción
número 2 de Linares para responder de la ocupación de una finca en el
término municipal de Jaén que llevaron a cabo el pasado 1 de abril y
donde actualmente siguen trabajando con el objetivo de ponerla en
producción. Por estos hechos, cada una de las personas que se han
sentado en el banquillo se enfrentan al pago de una multa de 270 euros
por un delito leve de usurpación de inmuebles, que es lo que les pide el
Ministerio Fiscal. En total, según ha declarado Irene Lara, abogada de
los jornaleros a Europa Press, se les está reclamando un conjunto de
5.400 euros en multas. El paso por el juzgado se ha producido
después de que la entidad propietaria de la finca cursara la
correspondiente denuncia. De hecho, como acusación particular se ha
adherido a la solicitud de pena que ha hecho el Ministerio Fiscal,
aunque ha pedido que se incluya en la sentencia la orden de desalojo. El
diputado de Unidos Podemos por Jaén, Diego Cañamero, ha estado
acompañando a los encausados a la puerta del juzgado donde se han
concentrado previamente a la celebración de la vista bajo el lema de
‘Trabajar la tierra abandonada no es un delito’. En declaraciones a
los periodistas, Cañamero ha recordado que existe “una ley de fincas
manifiestamente mejorables que permite a la administración recuperar las
tierras que llevan más de cinco años abandonadas para sacarlas a
concurso y ponerlas en producción”. Ha señalado que en este caso,
lo que se ha hecho ha sido ocupar una finca bautizada como ‘Cerro
Libertad’, que “lleva más de cinco años abandonada y en la que se está
trabajando”. Se trata de una finca de 65 hectáreas con 6.500 olivos que
“darían muchísimos jornales si se trabajara porque de ahí pueden salir
300.000 kilos de aceituna por campaña”. Desde el 1 de abril se
está trabajando en su recuperación y para ello se están limpiando los
olivos y además se ha habilitado un huerto que ya ha comenzado a
producir “berenjenas, lechugas, tomates…”. “No se está causando
ningún daño a la finca, al contrario porque lo que se está haciendo es
mejorar aquello y ponerlo en producción”, ha dicho Cañamero. Ha
reconocido que la entidad bancaria propietaria de la misma no ha querido
negociar con los jornaleros y ha optado por interponer la denuncia que
este viernes les ha llevado al banquillo. La idea es “lograr una
cesión simbólica por tiempo para ponerla en producción y luego negociar
un arrendamiento”, pero esto “no ha sido todavía posible”. El caso
ha quedado visto para sentencia. Mientras no llega el pronunciamiento
judicial, los encausados han mostrado su intención de seguir trabajando
en la finca y mantener la ocupación de la misma. (Fuente: Ideal – Jaén)
Otras miradas
El efecto Podemos
30 Jun 2017
por Jorge AlemanPsicoanalista y escritor Mas allá de los análisis de coyuntura, de los cálculos electorales y
de las conjeturas sobre el destino político de Podemos, nos interesa en
este caso presentar algunos de los efectos producidos por la emergencia
de esta fuerza política en la escena española contemporánea. Pero, en
primer lugar, se impone una precisión: por efecto entendemos algo que se
genera mas allá de la intención explícita y del cálculo político. Los
efectos verdaderos de Podemos pueden exceder a su propia organización,
como suele suceder con las apuestas políticas nuevas. A su vez el
“efecto” en este caso no puede ser presentado como resultado de una
“causa” previa. En todo caso, las causas son huidizas o pueden ser
reconstruidas parcialmente a posteriori. Sin pretender un orden jerárquico de estos efectos, mencionaremos los
que nos parecen más relevantes para la encrucijada política española:
La resignificación de la denominada Transición española, no tanto
como se les suele imputar, la impugnación total de la misma, sino la
demostración efectiva de que dicha transición sólo fue posible a
condición de que se borraran todas las operaciones institucionales que
jugaban a favor de una readaptación del franquismo a la nueva situación.
En este aspecto Podemos es el portador de un nuevo abanico de
interrogantes acerca de que fue el franquismo en su esencia, de que
historia de España es tributario y cuales son sus prolongaciones
subterráneas en el entramado institucional actual.
La incorporación de Izquierda Unida a una nueva lógica política
basada en un cambio de bibliografía teórica donde la cuestión de la
Patria, la Soberanía, el Pueblo y su construcción en un contexto
plurinacional, hicieron que la izquierda clásica tuviera que afrontar
las problemáticas conceptuales del llamado “posmarxismo”. Aunque la
palabra “populismo” sea, al menos por ahora, inasumible políticamente,
esto no ha impedido que los problemas teóricos que están implícitos en
la misma, sean discutidos en su fuerza material concreta, a partir de
Podemos, a saber: las articulaciones hegemónicas, el establecimiento de
una frontera antagónica, la función crítica e inestable pero necesaria
del líder, etc.
Una transformación radical de la percepción de Latinoamérica, diga
lo que se diga, en España bajo el término “Hispanoamérica” o
“Sudamérica” se escondía una versión distorsionada y a veces grotesca
donde los políticos, periodistas y escritores o bien proyectaban sus
propios fantasmas de rechazo hacia algo que por razones históricas
resultaba demasiado cercano o se mantenían interesadamente en una
ignorancia flagrante. Podemos organizó un debate riguroso sobre los
aciertos e impases de los denominados movimientos nacionales y populares
latinoamericanos, sin identificarse con ellos, pero situándolos en su
justa perspectiva.
La transformación reciente del Partido Socialista, donde sus bases
“tocadas” en su orgullo de izquierda por la presencia de Podemos
iniciaron un nuevo trayecto que les ha permitido abrirse a un nuevo
espacio de izquierda sacudiéndose el socioliberalismo en el que estaba
capturado su aparato.
Por último, al haber trazado Podemos, en tanto traducción política
del 15M, un nuevo surco en la realidad, ha producido una torsión
significativa en la cultura española actual. Nunca como ahora España se
ha comenzado a indagar a si misma, se ha interrogado por su memoria
histórica, se ha preguntado por su lugar en el orden del capitalismo
mundializado. Uno de los efectos sintomáticos de este “efecto Podemos”
es que muchos teóricos , intelectuales y escritores que estaban ungidos
de un aura progresista y republicano han padecido un fuerte cambio de
ánimo que se traduce en una furia inusitada hacia Podemos, sus
representantes, su teorías y sus autores elegidos. Especialmente este
asunto se refuerza cuando Podemos ,presenta sus lecturas de la
Transición, de la plurinacionalidad de España y de su lugar en Europa.
Como suele ocurrir, lo que demuestra que ha surgido un nuevo trazo en la
realidad política, es la fuerte resignificación de todos sus actores y
el potente cambio del lugar de enunciación de los mismos.
Como vamos entrando en un mundo acelerado donde todo el tiempo sucede
de todo y a la vez nada deja una huella persistente, dejando a la vez
la sensación paradójica de que no sucede nada. O que es muy difícil
distinguir lo que es relevante de lo que no lo es, consideramos que este
ejercicio de “distancia simbólica” frente a el efecto Podemos es
pertinente para dimensionar su proyección histórica mas allá de su
análisis interno o lo que suceda electoralmente con esta nueva fuerza
política.
Trabajo en España: el paro se dispararía hasta casi el 30% de contar a los subempleados que quieren trabajar más horas
En su último informe la institución que gobierna Luis
María Linde observa una "acusada reducción" de la probabilidad de pasar
a un empleo a tiempo completo desde un empleo a tiempo parcial
involuntario, cuya tasa se ha duplicado con la crisis
El
gobernador del Banco de España, Luis María Linde, poco antes de su
comparecencia ante en la Comisión de Economía del Congreso para
presentar el informe Anual del Banco de España. EFE/Sergio Barrenechea
La tasa de paro de España en 2016 escalaría hasta casi el 30% si en la definición oficial de paro se incluyera a los trabajadores subempleados,
es decir, aquellos que se encuentran trabajando a tiempo parcial pero
que desearían trabajar más horas. De acuerdo con la definición oficial,
la tasa de paro se situó a cierre de 2016 cerca del 18,6%.
En un artículo incluido en el informe
trimestral de la economía española del segundo trimestre, la institución
que gobierna Luis María Linde ha analizado otros métodos de medir el
desempleo distintos al oficial.
La definición actual de desempleo que se
utiliza en España y en otros países europeos, siguiendo criterios de
Eurostat, así como en los demás países desarrollados, sigue los
criterios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), según los
cuales se consideran paradas a las personas que, en el momento de ser encuestadas, afirman que desean trabajar, que están disponibles para hacerlo en un plazo de dos semanas y que han buscado trabajo en el último mes.
No obstante, el Banco de España entiende que esta definición podría ser "demasiado estricta",
especialmente en periodos de crisis, para valorar el tamaño de la
población desempleada, por lo que considera que, para determinados
análisis del mercado laboral, podría ser útil "relajar" los criterios de la definición oficial de paro.
Así, tal y como hacen instituciones como la
OCDE o el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, el Banco de España
elabora en este artículo tres medidas alternativas del desempleo. La
primera consiste en añadir al colectivo de desempleados a los inactivos "desanimados",
es decir, a quienes no buscan un empleo porque piensan que no lo van a
encontrar. La segunda alternativa pasa por incluir además a todos
aquellos inactivos que, aunque no buscan empleo por cualquier otro motivo, están disponibles para trabajar y quieren hacerlo,
y la tercera incorporaría a quienes están buscando un empleo al que,
por cualquier razón, no pueden incorporarse inmediatamente.
"Parte
del aumento del volumen de trabajo a tiempo parcial se habría
convertido en permanente en el mercado laboral español", dice el informe
del Banco de España
Una cuarta vía
que también podría ayudar a conocer mejor los recursos "ociosos" del
mercado de trabajo es contabilizar también a los trabajadores a tiempo
parcial que quieren trabajar más horas (subempleo), aunque incluir en
esta definición a este colectivo sólo aumentaría la oferta de trabajo de
manera parcial, según precisa el Banco de España.
La conclusión a la que llega la institución
es que la inclusión como desempleados de todos estos colectivos elevaría
la tasa de paro, aunque de forma poco significativa, salvo cuando se
contabiliza a los subempleados, donde este impacto es mayor.
Así, mientras que, según la definición
oficial de paro, la tasa de desempleo aumentó en 19 puntos entre el
tercer trimestre de 2007 y el primero de 2013, cuando ésta alcanzó un
máximo del 26,9%, este incremento se elevaría hasta los 23,1 puntos
incluyendo a los subempleados que desearían trabajar más horas, superando incluso el 35% en el punto más alto de la serie.
Cuando se utilizan las diferentes
alternativas de inactivos, los aumentos de la tasa de paro en este
periodo son parecidos a los de la definición oficial, de 19,4 puntos
incluyendo a los 'desanimados', y de 19,8 puntos si se contabilizan a
todos los disponibles.
Desde los máximos alcanzados a principios
de 2013 hasta finales de 2016, la tasa de paro desciende en más de 8
puntos en todas las definiciones consideradas, salvo en el colectivo de
empleados a tiempo parcial que quieren trabajar más horas, donde el
recorte es más reducido.
El empleo parcial involuntario se duplica
El Banco de España señala que el mayor aumento del paro cuando se considera a los trabajadores subempleados se debe al incremento que experimentó el empleo a tiempo parcial en este periodo, desde el 11,7% de finales de 2006 al 15,3% a cierre de 2016, y sobre todo, al aumento del tiempo parcial involuntario, que ha pasado de representar cerca de un 30% a superar el 60%.
Además, la institución que gobierna Luis María Linde observa una "acusada reducción" de la probabilidad de pasar a un empleo a tiempo completo desde un empleo a tiempo parcial
involuntario. Esta probabilidad se situó en el 17,5% en 2016 (20% en el
caso de los que tenían un contrato a tiempo parcial por otros motivos),
cuando antes de la crisis la probabilidad de pasar a un empleo a tiempo
completo era superior entre aquellos con contrato a tiempo parcial
involuntario.
El Banco de España también señala
que la recuperación del mercado laboral en los últimos tres años tampoco
ha incrementado esta probabilidad en el caso de los inactivos
'desanimados'
"La evolución más
reciente de estas entradas, en las que no se observa una vuelta a los
niveles previos a la crisis, podría indicar que parte del aumento del
volumen de trabajo a tiempo parcial se habría convertido en permanente
en el mercado laboral español", subraya el organismo, que considera que
las reformas legales aprobadas en los últimos años, entre ellas la
laboral, que permitió la realización de horas extraordinarias en los
contratos a tiempo parcial, ha podido influir en esta evolución.
Pero no sólo los subempleados no han visto
aumentar sus probabilidades de encontrar un empleo en los últimos
tiempos. El Banco de España también señala que la recuperación del
mercado laboral en los últimos tres años tampoco ha incrementado esta
probabilidad en el caso de los inactivos 'desanimados' o entre quienes
no buscan empleo por otros motivos.
En todo caso, la institución señala que estas formas alternativas de medir el desempleo
no pueden reemplazar a las habituales, que han sido construidas por
instituciones internacionales, "haciendo uso de los más estrictos
controles de calidad estadística".
'TTIP canadiense': el Congreso aprueba el CETA con el respaldo de PP y C's y la abstención del PSOE
Con 179 votos a favor, 79 en contra y 81
abstenciones, la Cámara Baja da luz verde al polémico acuerdo comercial
entre la UE y Canadá, que ahora sigue su tramitación en el Senado, donde
la mayoría absoluta del PP garantiza su aprobación. En el debate, la
vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, arremetía
contra el PSOE por su cambio de posición.
Un amnifestante lleva una máscara con las palabras "Stop CETA" en las protestas en Estrasburgo, Francia. / REUTERS
El Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves el CETA, el polémico tratado comercial entre la UE y Canadá. Con 179 votos a favor, 79 en contra y 81 abstenciones,
la Cámara Baja da luz verde al acuerdo, que ahora sigue su tramitación
en el Senado, donde la mayoría absoluta del PP garantiza su aprobación.
En lo que respecta al CETA ha habido pocas sorpresas por parte de los grupos parlamentarios: PP, Ciudadanos, PNV y PDeCAT han votado a favor mientras que Unidos Podemos, ERC, Compromís y EH Bildu
lo han hecho en contra. Como anunció la semana pasada, el PSOE ha
decidido enmendar las hojas de ruta de la Gestora y de la primera
dirección de Pedro Sánchez y se ha abstenido, pero no ha aclarado
si tomará alguna iniciativa sobre el CETA en la votación en la Cámara
Alta, que previsiblemente no tendrá lugar antes del nuevo periodo de
sesiones, a mediados de septiembre.
Bustinduy: "Vamos a seguir
peleando para parar este tratado. Con la soberanía del país no se juega;
los derechos no están en venta"
Unidos Podemos ya ha anunciado que pedirá el control previo de constitucionalidad del tratado en el Senado, para que el Alto Tribunal aclare si el CETA cumple lo dispuesto en la Carta Magna.
Pablo Bustinduy, su portavoz en Exteriores, denunciaba este jueves que el proceso de ratificación del tratado ha sido "defectuoso"
y ha estado "lleno de vicios". En el debate sobre el acuerdo, antes de
la votación, Bustinduy ha acusado al Gobierno de pisar al máximo el
acelerador para lograr que el tratado salga adelante, porque es
consciente de que la oposición social al CETA sigue creciendo. "Canadá
representa un 0.5% de las exportaciones de España, es el país 38 en la
lista", afirmaba, insistiendo en que es un tratado "peligroso" y "anticonstitucional".
"Vamos a seguir peleando para parar este
tratado. Con la soberanía del país no se juega; los derechos no están en
venta", zanjaba.
Santamaría aprovecha el debate para criticar al PSOE
Por su parte, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, aprovechaba
su intervención en el debate en nombre del Gobierno para criticar al
PSOE por su cambio de posición. "Aunque algunos estrenen hoy posición,
esta cámara ha debatido sobre el acuerdo hasta en dos ocasiones".
La vicepresidenta, al PSOE: "En su afán por liderar la oposición no dudan en hacerse oposición a sí mismos"
Santamaría tiraba de hemeroteca y recordaba unas declaraciones del eurodiputado del PSOE Sergio Gutiérrez,
en las que este aseguraba que el CETA "no suponía un peligro para el
comercio europeo", pero tampoco para los estándares "sociales y
medioambientales" de la Unión. Casi la mitad de los socialistas europeos
evitaron apoyar el CETA cuando fue sometido a votación en el
Europarlamento, en febrero, pero la delegación del PSOE votó en bloque a favor del tratado.
La vicepresidenta afirmaba que el texto no ha cambiado desde entonces; "sólo [ha cambiado] el afán de algunos, que en su lucha por liderar la oposición no dudan en hacerse oposición a sí mismos".
"No se puede ser equidistante entre más Europa o más populismo; más
Europa o más Marine Le Pen; más Europa o más Pablo Iglesias", incidía.
Por lo demás, Santamaría ha tirado del
argumentario del PP, asociando el CETA con un "aumento en la calidad de
vida de todos", con la creación de empleo y la "prosperidad". En la
misma línea, ha vinculado a quienes lo rechazan con "el radicalismo y el
extremismo", como acostumbra a hacer el Ejecutivo, que vende las
bondades del CETA -aunque existen estudios alarmantes sobre los efectos
del acuerdo-, y rechaza todas y cada una de las críticas.
ARGENTINA
Criminalización de la protesta
La CTA-A alerta sobre la voluntad del Gobierno de responder a las demandas del pueblo con violencia
Ante la
creciente criminalización de la protesta social, que se ve en las
constantes represiones y en la judicialización de dirigentes sociales y
sindicales, la CTA Autónoma emitió un comunicado firmado por Ricardo
Peidro, Secretario General Adjunto; Daniel Jorajuría, Secretario
Gremial; Carolina Ocar, Secretaria de Comunicación y Claudia Baigorria,
Secretaria Administrativa. A continuación ACTA reproduce el texto
completo.
Miembros de distintas organizaciones territoriales que integran el
Frente por la Dignidad Milagro Sala y trabajadores de cooperativas
fueron reprimidos por la flamante Policía de la Ciudad ayer a la tarde,
cuando cortaban la 9 de Julio a la altura de Belgrano, frente al
ministerio de Desarrollo Social en reclamo de la declaración de la
emergencia laboral y la emergencia alimentaria así como la plena
restauración de las pensiones por discapacidad que recortó el gobierno
de Mauricio Macri. Todo esto aconteció cuando los manifestantes comenzaron a montar
carpas y a preparar ollas populares. En un intento por despejar la zona,
intervino la División Operaciones Urbanas de Contención y Actividades
Deportivas de la Policía de la Ciudad, poco después de las 16.00, con
gases lacrimógenos y balas de goma. El resultado: siete personas fueron
detenidas acusadas de resistencia a la autoridad, daños y lesiones. Pero la represión no terminó ahí. Un pequeño grupo de compañeros que
al notar que comenzaba la represión, se alejaron de la zona, fueron
abordados por la Policía Bonaerense cuando ya habían cruzado el Puente
Pueyrredón. Desde la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma entendemos
que este despliegue policial ordenado por el Gobierno, digno de un
conflicto bélico, nos pone en alerta en tanto muestra de manera muy
clara la voluntad de responder a las demandas del pueblo con violencia. A
la violencia que recibe el pueblo en forma de suspensiones, despidos,
precarización y aumento de la pobreza, se le suma la violencia física y
la represión. Tropas de infantería, armas largas, gases, personal no
identificado y cacería de manifestantes y personas que sólo transitaban
por la zona pintan un escenario propio de una guerra civil. Hace apenas unos días el gobierno decretó un Salario Mínimo, Vital y
Móvil de manera unilateral. De la misma manera pareciera que quieren
cerrar las paritarias de los trabajadores en convenio y se niegan a
implementar plenamente la ya aprobada Ley de Emergencia Social, una
conquista de las organizaciones sociales. Responden con violencia, detenciones y judicialización de dirigentes a
las demandas de los derechos que deberían cumplirse porque están
garantizados por la Constitución Nacional. Con acciones como éstas, el
gobierno confirma lo que denunciamos desde hace un año y medio: este
modelo neoliberal y de ajuste, solo cierra con represión de la protesta. La CTA Autónoma repudia este hecho y todos los intentos de los
gobiernos de criminalizar nuestras luchas. Llamamos al conjunto de las
fuerzas políticas, sociales, sindicales a fortalecer los ámbitos de
discusión y encuentro para avanzar en un plan de acción en defensa de la
democracia y que nos permita ponerle freno a estas políticas y lograr
la conquista de más derechos y bienestar para nuestro pueblo. Foto: Luciano Dico
Capital Federal: Trabajo autogestionado
Solidaridad de la CTA-A con el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos
"Desde
la CTA Capital, repudiamos el ataque malintencionado al Movimiento de
Ocupantes e Inquilinos (MOI-CTA) y a sus máximos referentes, perpetrado
la semana pasada por medio de volantes anónimos, a través de los cuales
se difama a los compañeros y a la organización".
"Este hecho sólo marca la preocupación de algunos sectores oportunistas
que solo tienen como objetivo el debilitamiento de una organización
popular que ha crecido en el tiempo gracias a su compromiso continuo
con la temática del hábitat. "Nuestra total solidaridad con los compañeros del MOI injustamente
agredidos", finaliza el comunciado de la Central de Trabajadores de la
Argentina (CTA Autónoma) de la Capital Federal. Fuente: www.ctacapital.org
* Equipo de Comunicación de la CTA Capital Federal
Previsión social
Las políticas de este Gobierno no sólo profundizan la pobreza, también matan
"La
CTA-Autónoma denuncia al Gobierno Nacional y a la administración del
ANSES, por el abandono colectivo de personas, que han llevado a miles de
jubilados y jubiladas a un grado de angustia e indefensión tal, que hoy
llegó a su máxima expresión, con el suicidio", indica un comunicado de
la CTA Autónoma Mar del Plata.
"En la UDAI de Independencia, ciudad de Mar del Plata, un jubilado de
92 años, quien después de haber trabajado toda una vida, aportando no
solo con su trabajo sino con sus impuestos al engrandecimiento de la
nación, se encontró absolutamente abandonado por las políticas públicas
llevadas adelante por un gobierno de empresarios donde las personas
somos solo números para la estadística. "Estas políticas que, lejos de ser beneficiosas para los sectores más
vulnerables, se sirven de estos para enriquecer aun más a quienes nunca
perdieron un centavo, con crisis o sin ellas el agua fue siempre para
el mismo molino. "Hoy vemos el desguace del PAMI, el uso del fondo de garantías de la
ANSES para cubrir un déficit que los trabajadores activos y jubilados no
hemos creado, la quita de medicamentos imprescindibles para los adultos
mayores, la quita de pensiones por discapacidad, y tantas otras medidas
en perjuicio de los más débiles, mientras las promesas de campaña de
pobreza cero, de la “reparación histórica”, se siguen postergando. "Se ha llegado al máximo tolerable, una vida trágicamente entregada
por el sufrimiento de no poder mas, de tener que depender de los hijos
en una situación donde el salario apenas alcanza para sobrevivir, de no
ver un futuro posible. "Desde la CTA-A, nos solidarizamos con los familiares y amigos de
Rodolfo Oscar Estivill y seguiremos luchando por un futuro que merezca
ser vivido, no cejaremos en defender a aquellos que han sido abandonados
por las políticas de un estado benefactor de las grandes
multinacionales. "El lunes a las 10 de la mañana, haremos oír nuestra voz junto a
nuestra Mesa de Jubilados y Pensionados, junto a la Federación de
Jubilados, Al centro de Jubilados de ATE, Asociación trabajadores del
Estado y La Liga de Amas de Casa, en las puertas del PAMI, convocamos a
la prensa y a la población en general", finaliza la declaración de la
Central marplatense.
Equipo de Comunicación de la CTA Mar del Plata
Santa Cruz: Puja redistributiva
La MUS marchó en reclamo de paritarias y de un cronograma claro de pagos
La Mesa
de Unidad Sindical (MUS) marchó ayer por el centro de la capital
santacruceña hacia la Casa de Gobierno con pedidos concretos al
Ejecutivo provincial entre los cuales se subrayan la apertura de
paritarias y también un cronograma de pagos claro y en término.
ATE, ADOSAC, APROSA, Judiciales, CTA-A, AMET, acompañados por Jubilados
Unidos y Papás Unidos marcharon por la Avenida Kirchner hacia la Cámara
de Diputados y luego hacia el Palacio Gubernamental provincial donde
leyeron un documento único firmado por todos los representantes de las
entidades que conforman la MUS. Enmarcado en el paro de 120 horas de la ADOSAC y Judiciales, las 48
horas de huelga de ATE y APROSA, durante el mediodía del miércoles
confluyeron en la intersección de Kirchner y San Martin, trabajadores
estatales en reclamo por el pago del aguinaldo y la reapertura de
paritarias. Tras convocarse en la intersección de las calles principales de la
ciudad, los trabajadores nucleados en la Mesa de Unidad Sindical,
realizaron su ya tradicional movilización hasta la Legislatura
provincial para luego ir a Casa de Gobierno, lugar donde realizaron un
acto central. Durante
la marcha, desde el móvil de LU12 Radio Río Gallegos pudieron dialogar
con referentes sindicales. Hugo Jerez, representante de APROSA en la
localidad, fue uno de ellos quien sostuvo que desde su gremio “no vamos a
aceptar el congelamiento de salarios” al mismo tiempo que cargó contra
el gobierno nacional y el provincial denunciando “maniobras que afectan a
los trabajadores”. Para concluir, indicó: "Seguiremos en la lucha hasta
que recuperemos el poder adquisitivo”. Por otro lado, Sara López, referente de la ADOSAC, se refirió a la
paritaria docente realizada el martes entre representantes del gremio y
el CPE y dijo: “Estamos muy preocupados” al mismo tiempo que calificó la
situación como “muy difícil, esto está tan trabado como al principio”. López
además adelantó que tras la reunión de secretarios generales del
sindicato en San Julián, “Haremos asambleas y congresos para ver cómo
seguimos”. De la marcha también participó la murga de los estatales, “Mil
Cabezas”, colectivo de trabajadores convocado por el sector joven de la
militancia de ATE, quienes retomaron las calles tras un receso. Fuente: www.laopinionaustral.com.ar; www.eldiarionuevodia.com.ar
El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de
Santa Cruz, recibió la notificación de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación, que ha catalogado como inadmisible la pretensión de la
Federación de invalidar la desvinculación del Sindicato, a la vez que
desestima esa presentación.
La Justicia consideró inadmisible la pretensión de la Federación de invalidar la desvinculación del Sindicato de Santa Cruz.
Con esta resolución se ha confirmado definitivamente la desafiliación
del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz de la Federación
Argentina de Petróleo, Gas y Biocombustibles, respetando así lo resuelto
en la masiva Asamblea del 12 de Septiembre de 2014. "La empecinada resistencia de la Federación a no respetar la decisión
de los trabajadores petroleros de la Provincia de Santa Cruz no
obedeció a otra razón más que a la de seguir apoderándose de los
recursos que no le pertenecen". Desde el Sindicato se indicó que, “se ha recorrido un largo camino,
firme en nuestra convicción, y hoy vemos que el esfuerzo rindió sus
frutos, nos pusieron miles de trabas y obstáculos, sin embargo, los
miles de trabajadores del gremio siguieron respetando, respaldando las
acciones del Sindicato". En una misiva difundida por el Sindicato se enfatizó que, “en la
experiencia que ha demostrado quienes, firme y responsablemente
defienden sus intereses y no se prestan a negociados, no claudican a los
golpes bajos, sabotajes ni provocaciones". Para finalizar se envió un claro mensaje a los dirigentes opositores,
"puede tomar nota el compañero Roberti y sus personeros en la provincia
de que no nos doblamos ni nos quebramos, hoy gracias a nuestra lucha
conquistamos una libertad más, queda aún mucho camino por recorrer, y
nada ni nadie nos hará claudicar en nuestras convicciones". Prensa Sindicato Petrolero de Santa Cruz Fuente: gremialesdelsur.com.ar
ADOSAC y AMET definieron dar continuidad al paro de 120 horas
Las entidades gremiales que representan al
conjunto de los docentes de Santa Cruz resolvieron seguir con el paro
por 120 horas. En la última semana, tanto Nación como provincia habían
pedido a los trabajadores “un gesto de buena voluntad” y volver a
clases. Sin embargo, en las asambleas los maestros señalaron que la
liquidación de sueldos no se ha completado y que tampoco hay
definiciones concretas en lo que respecta a las condiciones laborales.
ADOSAC realizó el Congreso Provincial en la ciudad de Río Gallegos.
La Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) realizó un nuevo
congreso extraordinario. El encuentro fue en Río Gallegos y tras
deliberar lo sucedido en la última paritaria laboral ante el Consejo
Provincial de Educación (CPE) los docentes definieron un paro de 120
horas para esta semana. En la previa al encuentro el Secretario General del sindicato, Pedro
Cormack, había precisado a La Opinión Austral que “lo único concreto que
tenemos es el cobro del sueldo en tiempo y forma, pero este conflicto
inició porque el Gobierno Provincial se negó desde el primer día a
discutir aumento salarial”. En este contexto, ADOSAC emitió un comunicado de prensa señalando que
demandan el pago inmediato y total del salario correspondiente a mayo a
todos los docentes, fechas concretas para la realización de subastas y
concursos, como así también la creación de todos los cargos faltantes;
la inmediata restitución de los fondos sindicales confiscados
ilegalmente por el Gobierno, y reapertura de paritarias salariales para
todos los trabajadores de la provincia. Además, el sindicato definió
volver a reunirse en congreso el próximo miércoles, es decir un día
después de la paritaria ante el CPE. Por otro lado, la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica
(AMET) llevó adelante las asambleas ante sus representados y definió dar
curso a un paro por 120 horas a partir de este lunes. Se recuerda que los docentes de la Educación Técnica demandan a las
autoridades educativas de la provincia “una solución definitiva respecto
al trabajo en comisiones, ámbito en el que se analizan los planes de
estudio de 4º, 5º, y 6º año de las Escuelas Industriales ante el ajuste
en las horas de Taller”. También pidieron “encarar la puesta en
funcionamiento de la Junta de Clasificación de las Escuelas Técnicas que
está fijada por ley, titularizaciones, reparaciones edilicias,
cobertura de los cargos necesarios para cubrir las distintas
tecnicaturas”, entre otras. Nueva reunión con Bullrich En tanto, el lunes por la tarde ambos gremios santacruceños se
reunirán nuevamente con el Ministro de Educación, Esteban Bullrich,
quien también les había deslizado la necesidad de deponer las medidas de
fuerza para avanzar en las negociaciones, a cambio desde Nación habían
asegurado a los docentes que el Estado Provincial abonaría el sueldo y
aguinaldo dentro de los plazos legales. De hecho, en la última paritaria
el Consejo Provincial de Educación ratificó a los trabajadores que esa
liquidación se realizará el lunes 3 de julio. Fuente: laopinionaustral.com.ar
Los docentes fueguinos paran por 24 horas el jueves 29 de junio
Siguiendo los mandatos de las asambleas
docentes, los Plenarios por ciudades del SUTEF, resolvieron realizar un
paro por 24 horas el próximo jueves 29 de junio. Bajo la consigna “con
el decreto no alcanza”, los docentes reclaman la reapertura de
paritarias.
Los Plenarios por ciudades del SUTEF resolvieron realizar un paro por 24
horas el próximo jueves 29 de junio, en reclamo por la reapertura de
paritarias.
Los Plenarios por ciudades del SUTEF resolvieron realizar un paro por
24 horas el próximo jueves 29 de junio, en reclamo por la reapertura de
paritarias. Las resoluciones de los Plenarios son el resultado de las decisiones
de las asambleas docentes desarrolladas en las instituciones educativas
de toda la provincia. En consecuencia, los docentes de Tierra del Fuego realizarán el jueves 29 de junio un paro total de actividades por 24 horas. Ese día, en Río Grande, habrá una concentración en la sede de la
Delegación del Ministerio de Trabajo de la provincia a las 10:30 horas;
mientras que en Ushuaia, la concentración será en el edificio donde
funcionan los bloques políticos de la Legislatura provincial. Allí se
entregarán los petitorios de apertura de paritarias acompañadas con las
firmas de los docentes de Tierra del Fuego. Fuente: gremialesdelsur.com.ar
28 de junio de 2017
Gran jornada de lucha por el salario mínimo, vital y móvil
Con motivo de la reunión del Consejo del Salario (integrado por el
Estado, empresarios y sindicatos) diversas organizaciones sociales,
cooperativistas, sindicales y políticas que fueron excluídas de la mesa
de negociación, confluyeron ayer en una extensa y multitudinaria jornada
de lucha en reclamo de un salario mínimo, vital y móvil igual a la
canasta familiar. El FOL, el CCRS, el MTDAV, el MTR DD y el MRP
realizaron un acampe por 24 horas frente al Ministerio de Trabajo, al
cual también se plegaron estatales nucleados en ATE Desde Abajo. La
Coordinadora Sindical Clasista y el Polo Obrero también realizaron un
acto en la zona. Una delegación del acampe también traslado su protesta a
la Casa Rosada. Por su parte, la CTEP, Barrios de Pie, la CCC y la CTA
realizaron una marcha desde el Obelisco hasta las inmediaciones de la
cartera laboral, donde realizaron un acto. Sin embargo, tras la jornada
de protesta, ayer por la noche se conoció que el consejo fracasó y el
Ministerio de Trabajo fijó por decreto el mínimo en $10.000, en tres
tramos, a completarse recién de acá a un año. Compartimos imágenes de la
contundente jornada de lucha, que promete repetirse. Por ANRed.
URUGUAY
Sede de Magisterio ocupada, ayer. Foto: Pablo Vignali
Estudiantes marchan hoy hacia el Parlamento por la Rendición de Cuentas
30 • jun. • 2017
Varios centros de estudio fueron ocupados ayer por los
estudiantes, en una acción coordinada. Hoy marcharán, a las 18.00,
desde cada institución hacia el Palacio Legislativo. Los centros ocupados son el Instituto de Profesores Artigas (IPA),
el Instituto de Formación en Educación Social (IFES), Institutos
Normales (magisterio) y los liceos 2 (Héctor Miranda), 63 (Idea
Vilariño) y 36 (Instituto Batlle y Ordóñez, IBO). Ayer a las 15.00, los estudiantes del IPA estaban haciendo una pintada en la fachada del edificio. Andrea, una de ellos, dijo a la diaria
que son varios los motivos que llevaron a las ocupaciones, pero el
principal es la discrepancia con la Ley de Rendición de Cuentas que el
Poder Ejecutivo elevó al Parlamento la semana pasada. “Ingresó diez días antes del plazo. No hubo posibilidad de
negociación, hubo una presión por parte del gobierno para que los
sindicatos firmaran los acuerdos. Esto se habló a nivel de todo el
movimiento estudiantil y pensamos que teníamos que tomar medidas. Se
planteó por parte del IFES las ocupaciones simultáneas, y ese es el plan
de lucha”, dijo. Sobre el 6% del Producto Interno Bruto para la educación, dijo que
“siempre lo prometen pero nunca llega”. Con relación a la creación de
una universidad de la educación, aseguró que pelean por la autonomía y
el cogobierno. “Nos quieren imponer una universidad de la educación,
pero vemos que el proyecto está vacío. No está definido, los órdenes no
tienen representación significativa, además, interviene el Poder
Ejecutivo. Queremos que todos los órdenes estén contemplados, como es el
caso de los funcionarios. Todos los actores deberían estar participando
en la formación de esa universidad”, afirmó. Todo el movimiento estudiantil pide eliminar los cupos de ingresos y
subir el salario de los funcionarios de la educación en, por lo menos,
media canasta básica, reclamo que comparten con la Federación de
Estudiantes Universitarios del Uruguay. El IFES pide que se cree un curso de lenguaje de señas, también sin
cupos de ingresos. Por su parte, los estudiantes del IPA piden que se
cumpla con el plan de trabajo para la reparación del edificio. “Se
suponía que había un proyecto para crear un ascensor y arreglar los
baños. Hace un año y medio que no teníamos cantina, y salió la
licitación hace muy poco. Con la última gran lucha logramos mejorar las
becas, pero creemos que no son suficientes y deberían tener más monto”,
dijo Andrea. Durante las ocupaciones, en todos los lugares se dictaron talleres sobre, por ejemplo, presupuesto, género y formación sindical. A pesar de que los estudiantes del liceo Miranda no dieron
declaraciones a la prensa, sí repartieron un comunicado con sus
reivindicaciones. Mientras un altoparlante vomitaba temas de La Abuela
Coca y los Redondos, uno de los ocupantes cruzó al quiosco a hacer unas
fotocopias para la diaria. El texto dice que en la asamblea del
16 de junio decidieron tomar medidas “de cara a la lucha presupuestal” y
en reclamo de mejoras del estado y funcionamiento del liceo. En el
documento piden “más materiales para todas las orientaciones [...],
baños sin género (no en la totalidad de ellos) [...], contar con todas
las orientaciones en todos los turnos, más personal docente y no
docente, asistentes de limpieza y de administración [...]. Cada una de
estas reivindicaciones van de la mano con la búsqueda de más presupuesto
para ANEP y Udelar”. Si bien los ocupantes de magisterio no designaron ningún vocero,
varios de ellos aseguraron que sus reclamos coinciden con los de los
demás centros. En el IFES, un par de estudiantes aseguraron que las medidas “están
enmarcadas en la lucha presupuestal y la creación de la Universidad de
la Educación. Hay como cinco proyectos de ley en la vuelta; el favorito
del gobierno no contempla autonomía ni cogobierno real”, señalaron.
LICEOS 29 de junio de 2017, 18:06hs LR21
Paro de docentes de Secundaria este viernes en reclamo de mayor presupuesto para la educación
La
Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) Montevideo,
paraliza sus actividades por 24 horas este viernes 30 de junio, en
rechazo al contenido de la Rendición de Cuentas en la cual, según el
gobierno, se destina un incremento del gasto de 108 millones para la
educación.
Foto: ADES-Montevideo.
Los docentes de Secundaria no dictarán clases en los liceos
públicos este viernes 30 de junio. Se trata de un paro de 24 horas con
asamblea desde la hora 14, para analizar los reclamos de aumentos
salariales. Asimismo, los profesores cuestionan el contenido de la
Rendición de Cuentas que se encuentra a estudio del Parlamento en la
cual se dispone para 2018 un incremento del gasto de 172 millones de
dólares, y contemplará 108 millones para la educación, por lo que se
alcanzará el 5% del Producto Bruto Interno (PBI), según afirmó el equipo
económico. Los diferentes sindicatos de la enseñanza reclaman
un 6% del PBI para la Administración Nacional de Educación Pública
(ANEP) y la Universidad de la República, más un 1% para investigación y
desarrollo. Por su parte, la Federación de Profesores de Enseñanza
Secundaria (FENAPES) resolvió el martes 27 de junio postergar la
realización de paro nacional de 24 horas previsto para el jueves 29 de
junio. La nueva fecha de realización del paro -el que ya fue votado
por la asamblea general de delegados- será definida y comunicada
oportunamente, informó FENAPES.
Rendición de Cuentas
Días pasados el ministro de Economía y Finanzas, Danilo
Astori, dijo que el proyecto de Ley de Redención de Cuentas es
“cauteloso” y se refiere al año 2018. Explicó que el aumento de gasto previsto para el año
próximo, que “no tiene nada que ver con las evoluciones permanentes, es
de 172 millones de dólares”. Ello se compone de la siguiente manera: “100 millones de
dólares de gasto adicional que ya fueron aprobados por el Parlamento,
que no hay que incluir en esta Rendición de Cuentas y que tienen su
financiamiento correspondiente pues estaban incluidos en el presupuesto
presentado en 2015 y que la Rendición de Cuentas de 2016 difirió para
2018”. Allí se tienen en cuenta todas las prioridades, tales como
“educación, seguridad pública, vivienda y Sistema Nacional de Cuidados”. También se incluyen 62 millones de dólares para educación, que solo refieren a 2018.
Instituto de Profesores Artigas, ayer, durante la asamblea de Ademu. Foto: Federico Gutiérrez (archivo, agosto de 2015)
Estudiantes ocuparon el IPA en reclamo por más presupuesto para la educación
29 • jun. • 2017
El Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas
comenzó hoy una ocupación de este establecimiento que prevé mantener
hasta mañana. En una asamblea realizada ayer por el gremio estudiantil,
se resolvió mantener la ocupación hasta mañana a las 18.00. La plataforma de los estudiantes incluye que se destine el 6% del
Producto Interno Bruto para la Administración Nacional de Educación
Pública y la Universidad de la República, que exista una “mayor
accesibilidad” en el IPA, que haya capacitación o cursos de lenguaje de
señas sin cupos, que se llegue a un salario de media canasta básica
para todos los trabajadores de la enseñanza y que se eliminen los cupos
de ingreso. A raíz de la ocupación, la dirección del IPA suspendió todas las
actividades hasta mañana y que las clases se retomarán el lunes 3 de
julio.
Reclaman mayor presupuesto para la Educación
Estudiantes del IPA ocuparon sede del edificio
Jun 29, 2017 - La Repùblica uy
El
Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas (CEIPA) está
ocupando el centro de estudios desde las primeras horas de este jueves,
en reclamo de mayor presupuesto para la educación pública. Según un comunicado de la organización gremial publicado en las redes
sociales, la medida comenzó a ejecutarse a las 8 de la mañana y se
extenderá hasta este viernes a la hora 18. La dirección del instituto dispuso que no habrá clases por el resto
de esta semana y los exámenes fijados para el próximo lunes sufrirán un
cambio de horario. Por razones administrativas, los que estaban
previstos para las 8,30 pasarán para las 13,30. La decisión de ocupación del edificio, ubicado en Av. Del Libertador y
Venezuela, se adoptó en el marco de la Asamblea Estudiantil. El gremio
reclama un mayor número de becas y monto, mejor accesibilidad y
capacitación o curso de lenguaje de señas sin límite de cupos en el
centro de estudios, que se eliminen los cupos de ingreso y un salario
mínimo de media canasta básica para los trabajadores. “Además seguimos exigiendo un 6% para Anep y Udelar”, junto con la
autonomía y cogobierno para toda la educación pública, señala la
resolución gremial de los estudiantes.
COMANDANTE EN JEFE
Manini Ríos, los inundados y el Golpe
El comandante en jefe del Ejército, Guido
Manini Ríos, destacó el papel que tiene su batallón para auxiliar a los
ciudadanos afectados por las inundaciones. En ese marco dijo que a las
personas que están siendo golpeadas por los desastres naturales no les
importa el papel que jugaron las Fuerzas Armadas durante la última
dictadura militar de 1973.
"A la gente de Bella Unión, de Salto, de Paysandú, en
estos días, les importa un comino lo que pasó hace 44 años, les importa
lo que están viviendo hoy, las necesidades que tienen hoy", dijo ayer en
la entrevista con el programa "Quién es Quién" de Diamante FM.
La autoridad máxima del Ejército aclaró que quienes
componen hoy esa fuerza nada han tenido que ver con el período
dictatorial, y que la amplia mayoría de sus componentes nacieron en
democracia. Manini Ríos explicó que en varias oportunidades públicas,
jefes del Ejército han reconocido los errores cometidos en el pasado.
"Si hubiera alguien dispuesto a dar el perdón en serio, y con eso damos
vuelta la página, yo estoy dispuesto a recorrer cualquier camino",
aseguró.
El comandante en jefe dijo que la tarea del Ejército
hoy es velar por la soberanía del país y aclaró que ningún país está
exonerado de sufrir un ataque terrorista, tampoco Uruguay.
La voluntad de perder: la post-izquierda devorada por sus hijos por Ricardo Viscardi 2a. quincena junio 2017
Se
sabe que la revolución devora a sus hijos (el
aristócrata-revolucionario Condorcet fue guillotinado por sus propios
“compañeros de ruta”). Tal prolefagia claudicó, según un profesor de la
universidad de Cornell, cuando la izquierda devoró su propia voluntad de
poder, doblegada por la derrota que se inflige a sí misma, una vez
imbuida del prefijo “post-” (-subjetividad, -historia, -sociedad).
Mirada como confesión de parte, la denuncia que presenta Bruno Boostels
en Buenos Aires acerca del derrotismo de la post-izquierda,1 señala
hasta qué punto el denunciante no percibió que por estos lares
-contrariamente a lo ocurrido, según se lamenta, en Francia e Italia a
partir del 68'-2 “la izquierda” ya triunfó. Es cierto que no podemos
hacer lugar a tal pesimismo sin advertirle, a quien lo sufre, “de tu
fábula, narrador”, cuando acusa a la izquierda de cierta voluntad de
perder.
El razonamiento por el cual la izquierda se convirtió en
víctima de su propio pesimismo no puede sino despabilar a los incautos,
que habida cuenta del desencanto de la institucionalidad que promueve la
post-izquierda, pudieran olvidar postularse entre nosotros para una
misión tan encomiable como “izquierdista”: venderle la tierra uruguaya a
las multinacionales, convertir el agua potable en elemento dudoso y
lograr que la marginalidad se incremente proporcionalmente a la
expansión del mercado financiero.
Semejantes hazañas no logran
aplacar el ánimo militante de los post-izquierdistas, que una vez
eliminado el sentido de la historia por el derrotismo posmoderno, no
tienen por delante otra tarea que recauchutar el neumático militante
perforado por Derrida. Para hacerlo cuentan con la profesión de fe
comunista de Badiou, de tan amplia prosapia del común (ista) que incluso
reinvindicó aquello a lo que Boostels dice que (Badiou) se opone: la
inspiración del acontecimiento que la filosofía encontró en el 68'.3
El
profesor belga radicado en Estados Unidos distingue tan fina y
calladamente entre Derrida y el post-estructuralismo, como entre Agamben
y la arqueología foucaldiana que reivindica el profesor de Venecia (no
menos que el propio Badiou). Tales agujeros de silencio quizás obedezcan
a la misma sutileza -que tanto se le reprochara a Derrida bajo el
epíteto de “preciosismo”, que lo lleva a subrayar semánticamente que en
la expresión “filosofías de la défaite” el término “defaite” significa
tanto “derrota” como “deshecho/a”, constatación que el belga transfiere
alegremente, de la dehiscencia de la metafísica a la derrota de la
izquierda. ¿O no será lo contrario?
Si a la izquierda le basta
con ganar para superar la derrota, esa diferencia en el resultado de 1 a
0, que nadie distinguiría de la transparencia numérica del conteo
electoral, quizás genere algún escaño parlamentario desde el cual seguir
protagonizando aquella Casa Grande que nos provee de leyes, que se vota
un día y se critica al siguiente, o viceversa. Esta granada arrojada en
medio de la misma fragmentación posmoderna del sentido, de la
institucionalidad y de la izquierda, no puede sino enaltecer el vínculo
necesario entre un yihadista y un post-izquierdista : el primero se hace
volar por los aires en medio de la multitud, el segundo se hace volar
por las cúpulas en medio del ridículo.
Tanto post-izquierdismo
surge confeso de la propia alabanza de la posmodernidad: sólo hay que
corregirle el desaliento, porque según nos anuncian los
post-izquierdistas, Derrida surgió del 68', pero (como otros de la misma
camada filosófica) perdió y por eso hizo de la derrota un derrotero.
Tal derrota del derrotero (si el derrotero está derrotado no lleva a
ningún triunfo, porque anula la institucionalidad que debiera
encontrarse en algún destino, ya que no existe institución sin sistema
de lugares) surge de la propia bibliografía, por ejemplo del
cuestionamiento de Derrida al marxista vietnamita Tran-Duc-Thao, al
menos, desde la Introducción a “El origen de la geometría” de Husserl
(1962),4 o el planteo central del logocentrismo en La voz y el fenómeno o
La Escritura y la diferencia, que datan de 1967. Sin duda la crisis
ucrónica (ucronía: reconstrucción hipotética de la historia) de la
Historia celebrará que 1968 inspire lo que se dijo en 1962, o con más
razón aún, apenas un año antes.
Se entiende que para un
post-izquierdista, la historia no es sino un ultrarelato, desde el
momento que puede hacer coexistir la reivindicación de “la izquierda”
con el cuestionamiento “(...sobre la subjetividad, sobre la historia,
sobre la sociedad...)”.5 Se sabe que el ridículo no se lleva mal con
ponerse a la moda.
Sabiéndose hijo de la posmodernidad, el
post-izquierdista le hace honor a lo que sabe desde siempre: “no existen
hechos, sino interpretaciones”. De ahí que le baste con devorar la
derrota de la post-izquierda para reinvidicar su propio relato, es decir
su istoria (así escribe Derrida aquello que derrota-des-hace según
Boostels). A ese relato que provee el fin de los desencantos modernos,
le queremos agregar algunas notas edificantes que quizás exalten la
devoción por el triunfo de una recuperada “institucionalidad”, que nos
animamos a vaticinar de mero alcance electoral:
-La FEUU
(Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay) se retiró -y
recomendó seguir sus pasos a toda otra organización social- del Congreso
de Educación que se convoca por mandato de una ley nacional, adoptada
bajo un anterior gobierno igualmente “de izquierda”6
-El
sindicato FANCAP (Federación de la Administración Nacional de
Combustibles, Alcohol y Pórtland) denunció el sesgo pachequista (el
presidente Pacheco inició desde 1967 el período pre-dictatorial en el
Uruguay) de los decretos “de esencialidad” dictados por el actual
gobierno “de izquierda”.7
-El representante de los egresados
universitarios Federico Kreimerman reinvidicó que se termine con el
financiamiento de la enseñanza por los egresados y que finalmente se
grave al capital, para obtener los fondos universitarios por vía
(políticamente) genuina.8
Le ahorramos al desconsolado lector, al
fin de este texto, glosas internacionales de la vigencia de la
institucionalidad que añoran los post-izquierdistas, tal como las provee
al presente el magnífico triunfo de Trump contra el sistema político en
EEUU, el aplastante triunfo de Macron en Francia contra un 51% de
abstención del cuerpo electoral, o los “empeachments” que desde la más
pura legalidad voltean gobiernos legales en Paraguay o Brasil, sin
necesidad siquiera de dar golpes de Estado a la vieja usanza.
Derrida
habría estado orgulloso, de vivir, de la movilización que produjo
contra el logocentrismo, incluso cuando los post-izquierdistas confiesan
que lo critican a partir de la deconstrucción.