Chile: Del 5 al 11 de junio: Convocan a semana de protesta contra el negocio forestal // Declaración de organizaciones convocantes a la semana de protesta // Toma de las oficinas de CONADI en Cañete en protesta a violencia estatal hacia familias e infancia mapuche // Comunicado Público Presos políticos Mapuche en huelga de hambre : “Por esto ponemos nuestra vida como garante de nuestra libertad” // Proceso Constituyente Indígena: las demandas ausentes en la política chilena // Las anchas Alamedas y los Mapuche // Brasil: Segundo gran acto de artistas por Elecciones Directas Ya reúne 100 mil en São Paulo // Frente Amplio Nacional por elecciones "Directas Ya" es lanzado en Brasil // Uruguay: La coordinación criminal que el estado ampara (primera parte) Por Roger Rodriguez // Gremios y sindicatos convocan a la primera marcha en defensa de la educación pública
Chile: Del 5 al 11 de junio: Convocan a semana de protesta contra el negocio forestal
#Nomásforestales / El escenario de
catástrofe del País como consecuencia de los mega incendios forestales
en temporadas estivales que se relacionan con el descontrol de plagas,
se ha sumado y de manera progresiva a los impactos que se han generado
en los territorios a causa de los monocultivos de plantaciones, con
profundización de la crisis hídrica con cientos de miles de personas sin
agua en amplias zonas rurales, empobrecimiento, desplazamiento de
población y de actividades económicas locales, con severas
contaminaciones a causa de las plantas de celulosa (papeleras) y de
fumicidas en las plantaciones, sin que se respeten los derechos
humanos, ni a las prioridades locales de desarrollo, ni las legítimas
reivindicaciones de tierras de comunidades, ni la urgente restauración
de territorios y en medio de amplias políticas de corrupción.
A esta realidad se ha sumado las
amenazas del desarrollo de biotecnología para transgénicos a favor de
los intereses forestales, atendiendo que se realizará un encuentro de la
Unión Internacional de organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO)
que este año tendrá sede en Concepción del 04 al 09 de junio,
señalándose desde la Coordinadora por la defensa de los territorios del
Bio Bio, el Movimiento por el agua y los territorios zonal sur y la
Campaña Alto a los transgénicos, lo siguiente: “Este encuentro, pretende
densificar y expandir aún más las plantaciones forestales a través de
las investigaciones en plantas transgénicas, este encuentro profundiza
el lobby empresarial entorno a las ciencias, la academia y sus
investigaciones como vehículo servil a los intereses del negocio
forestal. Muestra de esto, es el financiamiento del mismo encuentro,
apareciendo tres grandes empresas transnacionales junto con Fondecyt, el
Gobierno Regional y Universidad de Concepción, revelando así la
estrecha relación entre academia, empresariado y estado”.
En otro punto se indica: “Como
organizaciones territoriales convocamos a una semana de protesta y
agitación, donde nos convocamos en contra del negocio forestal,
responsable de desplazar y exterminar a comunidades mapuches, de poner
en riesgo año a año a la población por la propagación de los incendios
forestales, por rociar plaguicidas tóxicos a las tierras de campesinos y
campesinas, por acabar con el bosque nativo, y por hacer de nuestros
territorios, una zona de sacrificio”.
En Concepción, Hualqui, Penco y Tomé se
realizarán diversas actividades relacionadas a intervenciones públicas,
foros sociales, denuncias legales, conversatorios y campañas, haciéndose
llamados a otras localidades a protestar entre el 5 y el 11 de junio
contra este modelo y exigir su fin junto a la restauración de los
territorios devastados.
Declaración de organizaciones convocantes a la semana de protesta contra el modelo forestal y los árboles transgénicos
“Diversas coordinadoras, colectivos, organizaciones
territoriales, ecologistas, estudiantiles y de trabajadores, hemos
querido manifestar nuestro rechazo a esta instancia empresarial,
invitando a los pueblos y comunidades afectadas por el negocio forestal a
una Semana de Protesta que visibilice nuestra lucha contra este modelo
de desarrollo destructivo, delincuencial, inviable, y portador de
pobreza para la mayoría de las personas, mientras las grandes empresas
forestales de la familia Matte y Angelini se reparten el botín a costa
de nuestras vidas”. Declaración de organizaciones convocantes a la semana de protesta contra el modelo forestal y los árboles transgénicos
Las organizaciones, redes y movimientos sociales de los pueblos chileno y mapuche, declaramos a la opinión pública lo siguiente:
1-. Durante esta semana se celebra el
Día Mundial del Medio Ambiente, fecha a la cual queremos darle una
especial relevancia, ante la gran cantidad de conflictos
socioambientales que actualmente amenazan el territorio, los bienes
naturales y la calidad de vida de nuestras comunidades.
Durante
esta semana, en la VIII Región tendrá lugar el Encuentro IUFRO, espacio
de investigación forestal patrocinado por los grupos económicos del
sector, encuentro que cuenta con el beneplácito de los políticos
corruptos del gobierno, la intendencia, autoridades universitarias y
grandes forestales, que buscan profundizar y expandir su negocio
criminal a través del desarrollo de monocultivos transgénicos
2-. Denunciamos el lobby empresarial
desplegado por las empresas forestales Arauco y Mininco, entre otras,
que tienen secuestrado el conocimiento de las universidades y el trabajo
científico, para seguir afectando el bienestar de la población que vive
rodeada de grandes plantaciones de pino radiata y eucaliptus.
Del mismo modo, repudiamos el actuar
lumpenesco de estas forestales, que han actuado con la complicidad de la
policía militariza de Carabineros para violar sistemáticamente los
derechos humanos, y perseguir y asesinar impunemente a comuneros mapuche
por impulsar sus legítimas demandas territoriales contra los
usurpadores del Wallmapu.
Es por ello, que diversas coordinadoras,
colectivos, organizaciones territoriales, ecologistas, estudiantiles y
de trabajadores, hemos querido manifestar nuestro rechazo a esta
instancia empresarial, invitando a los pueblos y comunidades afectadas
por el negocio forestal a una Semana de Protesta que visibilice nuestra
lucha contra este modelo de desarrollo destructivo, delincuencial,
inviable, y portador de pobreza para la mayoría de las personas,
mientras las grandes empresas forestales de la familia Matte y Angelini
se reparten el botín a costa de nuestras vidas.
3-.
Desde la Coordinadora por la Defensa de los Territorios, espacio
integrante del Movimiento por las Aguas y los Territorios de la Zona
Sur, consideramos que a través de la fuerza social y la organización de
nuestra gente, podemos convertir la rabia contra este modelo forestal y
mercantil, en un futuro de dignidad para todas y todos.
Acabar con el modelo forestal imperante
es una necesidad de vida o muerte. Queremos poner fin a los efectos
nefastos del monocultivo forestal: hoy por hoy, la crisis hídrica, la
degradación de suelos cultivables, la pobreza en sectores urbanos y
rurales, la pérdida de bosque nativo, humedales, ecosistemas y la
proliferación de los lamentables incendios forestales del verano pasado,
son parte de la oscura herencia de la dictadura, que otorgó por más de
40 años, sendos subsidios a dicha industria con los impuestos pagados
por todo el Pueblo, mientras nosotros sufríamos las graves consecuencias
de su negocio criminal.
4-. Porque queremos vivir en paz y sin
la amenaza forestal en nuestros territorios, los habitantes de
Concepción, Penco, Lirquén, Tomé, Talcahuano, Lota, Laraquete, Arauco,
Cañete, Tirúa, San Pedro, Hualqui y Florida; hacemos un llamado a
construir un frente de lucha que impida el avance indiscriminado del
negociado forestal, que derogue el Decreto Ley N° 701 que lo subsidia, y
que en definitiva, sean las organizaciones populares y los hombres y
mujeres honestos de Chile y el Wallmapu quienes definamos cómo vivir en
armonía con el medio ambiente y con nosotros mismos.
¡A EXPULSAR AL NEGOCIO FORESTAL, Y FORJAR UNA VIDA DIGNA EN LOS TERRITORIOS!
Concepción-Talcahuano: Protestas en congreso internacional que fomenta transgénicos forestales
Durante la mañana de este
lunes, una treintena de manifestantes se reunieron en las cercanías del
INACAP en la Autopista Concepción-Talcahuano y posteriormente marcharon
hacia el Hotel Sonesta en Avenida Vasco Núñez de Balboa 6672, donde se
inaugura el Congreso de Biotecnología de Árboles que se desarrollará
durante toda esta semana en la ciudad.
Fotografía portada en mapuexpress / Onésima Lienqueo
Los manifestantes bloquearon por algunos
minutos la Autopista Concepción-Talcahuano con lienzos y pancartas
contra el negocio forestal y posteriormente marcharon hacia los
alrededores del hotel Sonesta junto al Casino Marina del Sol. Un fuerte
contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros resguardaba el evento.
Los manifestantes se mantuvieron algunos minutos en el lugar gritando
consignas contra los impactos ambientales y sociales del negocio
forestal en la región y la zona centro sur.
Los manifestantes expresaron su repudio a
las nuevas tecnologías que pretenden incorporarse a este modelo
forestal, entre las cuales se encuentra la modificación genética de
árboles, que podría dar más rentabilidad a las empresas forestales y
expandir los monocultivos de pino y eucalipto hacia zonas con
características adversas al crecimiento de estas especies. Además,
destacan que la industria busca generar resiliencia ante la escasez
hídrica y la degradación ambiental que sufren los lugares que seguirán
siendo forestados con monocultivos.
Los manifestantes señalan que estas
nuevas tecnologías implicarán una mayor degradación ambiental para las
comunidades que viven en los territorios y que ya se encuentran ahogadas
por la masividad de los monocultivos de pinos y eucaliptos. Señalan que
no quieren volver a vivir con el temor cada verano de que sus casas
sean destruidas y pretenden generar conciencia en toda la población
acerca de la necesidad de restringir el espacio utilizado para el
negocio forestal. Además buscan recuperar el ecosistema de bosque
nativo, con el objetivo de restaurar la biodiversidad perdida en el
territorio y mantener una provisión de agua más estable y de mejor
calidad para las comunidades locales.
Congreso de Biotecnología de Árboles 2017 de IUFRO
Con el propósito de generar un espacio
de transmisión de experiencias y establecimiento de acuerdos orientados a
impulsar la modificación genética de árboles es que, desde el 4 al 9 de
junio, se realizará en Concepción el Congreso de Biotecnología de Árboles 2017 de IUFRO
[Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal, por
sus siglas en inglés]. El evento está organizado por la Universidad de
Concepción, el Gobierno Regional del Bío Bío, el Centro de Biotecnología
de la UdeC e IUFRO. Además, está auspiciado por empresas como la
australiana Gondwana Genomics, la brasileña Suzano Papel e Celulose, la
sueca SweTree Technologies, la chilena Celulosa Arauco y por el Fondo
Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico [Fondecyt], dependiente
del Estado de Chile.
Congreso de Biotecnología de Árboles 2017 de
IUFRO [Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal,
por sus siglas en inglés] a realizarse en Concepción durante la semana
del 4 al 9 de junio de 2017
En su presentación, IUFRO indica que
esta conferencia internacional es bianual y se orienta a presentar los
últimos avances y desarrollos en biotecnología forestal. Agrega que
congregará a unos doscientos asistentes, extranjeros y locales,
incluyendo científicos, tomadores de decisiones [de instituciones
públicas y privadas], estudiantes y empresas, reunidos para intercambiar
experiencias en investigación e innovación en torno a biotecnología de
árboles.
De este modo, el presente Congreso
constituye una instancia de intercambio de datos y establecimiento de
convenios entre empresas forestales y papeleras; empresas de
biotecnología; e instituciones estatales, las cuales bregarán por
desarrollar diversos programas de investigación en el ámbito genómico de
árboles, los que incluirán la modificación genética de ejemplares.
Toma de las oficinas de CONADI en Cañete en protesta a violencia estatal hacia familias e infancia mapuche
A continuación, compartimos
declaración pública sobre la toma de oficinas CONADI desde horas de la
mañana martes 6 de junio por parte de comunidades de Arauco en repudio a
las acciones de violencia y represión estatal en contra de familias de
comunidades mapuche y en especial, por los derechos de infancia.
A nuestro pueblo nación mapuche, a las comunidades y Lov Mapuche en Resistencia, a los medios de comunicación:
Hoy 6 de Junio, pu lamuen y pu peñi de
distintos Lov y Comunidades en Resistencia de Arauco, hemos hecho
ingreso a las instalaciones de CONADI en Cañete, en respuesta a la
arremetida cobarde y genocida del estado chileno en contra de nuestra
Nación Mapuche. Frente a esto, declaramos:
Kiñe: el
Gobierno de Bachelet ha extendido su política de ocupación y
militarización sin precedentes en tiempos de pseudo democracia;
torturando a nuestros pichikeches e instalando una política del terror a
todo aquel que sea Mapuche.
– Recordar el homicidio
frustrado de Brandon Hernández Huentecol de 17 años a manos del Gope,
en Collipulli, en diciembre de 2016.
– La tortura y secuestro de los
hijos (2 y 3 años) de la familia Lepicheo Llanquileo de Wentelolen, en
mayo de este año, a manos de la Sipolcar.
– el nacimiento de Sayen, torturada junto a su madre en el parto y hoy encarcelada en Arauco.
– El ataque a Ruth Meñaco en su domicilio y ante la presencia de sus hijos en Lleu LLeu.
– El ataque sufrido por Fabiola Antiqueo (18) en Temuco, quien perdió uno de sus ojos tras un ataque de Carabineros.
– el ataque armado a la
camioneta de la familia Huenchuñir de Curapaillaco, en Tirúa, donde se
encontraba su hijo de dos años. Marzo de 2017.
– La tortura sufrida por los peñi del Lov Choque, en febrero de 2016, a manos del Gope de Carabineros.
– El ataque por la espalda a
Hernán Paredes Puen, quien recibió más de 140 perdigones en su espalda y
piernas, en la comunidad María Colipi.
Epu: esta
política del terror busca silenciar y desarticular nuestra Justa lucha,
para imponer los intereses capitalistas del saqueo y usurpación de
nuestro Itrovil mogen:
– Forestal: La triplicación de
la producción de celulosa en Arauco (proyecto MAPA), desde sus
monocultivos Forestales productores de sequía e incendios. 2 millones de
hectáreas hoy están en los bolsillos de las familias Matte-Angelini
quien destroza la ñuke mapu, el bosque nativo y nuestra medicina.
– Salmoneras: La invasión en
los próximos años de todo el lavken (mar) con su negocio, 72 solicitudes
de instalación en la costa del BIO BIO, en complicidad con la ley
Longueira sin importar la mutilación reciente vivida en Chiloé donde el
mundo Huilliche fue un triste testigo de la avaricia de los ricos.
– Hidroeléctricas:
Construcción de tres centrales de paso en el Valle de Elicura,
interviniendo los ríos Provoque, Calebu y Elicura, pasando por alto la
consulta indígena y el Estudio de Impacto Ambiental.
– Las silenciosas gestiones que
los estados latinoamericanos están realizando para que el plan IIRSA
(iniciativa para la infraestructura Regional Suramericana) para mejorar
las carreteras para que circulen todas las inversiones e intereses del
capitalismo global en el continente como el mejoramiento de la carretera
P-70 y P60R, el corredor bioceánico.
Kula:
Denunciamos la militarización de nuestro Wallmapu, el estado y sus
instituciones protege estos proyectos de destrucción de nuestra tierra,
creando nuevas legislaciones y especializando sus instituciones de
seguridad en la represión: Prefectura Control y Orden Público con 1800
Gope a disposición de las forestales, con sedes en Pailahueque y Cerro
Alto. Legislaciones, como la Ley Antiterrorista, Ley de Control y
Porte de Armas y la Aplicación de la Ley de Seguridad Interior del
Estado, lo que facilita la política de montajes y criminalización.
Además de ocupar la excusa de los incendios forestales para sacar a los
militares a recorrer nuestro territorio.
Meli: como
Pueblo-Nación Mapuche exigimos el fin de la Violencia contra nuestros
niños, la desmilitarización de nuestro territorio y la renuncia del
responsable político en la zona de todos los hechos represivos descritos
anteriormente, el gobernador de Arauco Humberto Toro (PS).
Quechu:
Invitamos a todas las Comunidades y Lov en Resistencia, a las
organizaciones sociales y territoriales a movilizarse por todo el
Wallmapu, a fin de denunciar la política represiva del estado chileno en
contra de nuestro pueblo. Invitamos también a que se hagan presente en
dependencias de Conadi para apoyar esta movilización.
FUERA LAS FORESTALES Y PROYECTOS EXTRACTIVISTAS DE WALLMAPU
FIN A LA LEY ANTITERRORISTA
DESMILITARIZACIÒN DE NUESTRO TERRITORIO
BASTA DE TORTURA A NUESTROS NIÑOS, MUJERES Y HOMBRES MAPUCHE
JUSTO Y DEBIDO PROCESO A NUESTROS PRESOS POLITICOS
Comunidades y Lov en Resistencia del Lavkenmapu
Wallmapu
6 de junio de 2017
Organización mapuche presenta recurso de protección contra la futura “Ley Araucanía”
El
Pacto Mapuche por la Libre Determinación presentó este jueves un
recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Temuco. La razón de
esta acción judicial es tratar de impedir una iniciativa parlamentaria
que pondría en riesgo los derechos que tiene asegurada la etnia a partir
de tratados internacionales.
“Se solicita paralizar el proceso que se está llevando a cabo esta ley
Araucanía que está siendo sostenida por la mesa asesora presidencial (…)
No hay una participación efectiva del pueblo mapuche y se está
vulnerando distintas normativas como el Convenio 169”, dijo a la salida
de la Corte Marcelo Quintiles, vocero de Pacto, al área de televisión de
la Universidad de la Frontera.
Además, agregó que algunos parlamentarios “están buscando consensos para
llevar a cabo esta ley”, y argumentó que esto atentaría contra aspectos
como la libre determinación “puesto que hay una serie de medidas como
que la demanda de tierras se va a limitar a los títulos de merced (…)
nosotros estamos en pos de la libre determinación y los derechos
territoriales”.
Por su parte, el gobernador de la provincia de Cautín, Ricardo
Chancerel, afirmó que esta medida es un tanto apresurada. “Me parece
apresurado porque todavía no existe la ley y están pidiendo que no
exista. Siempre en este tipo de situaciones es mejor conocer el texto,
saber en qué consiste, cada ciudadano está en su derecho de acudir a los
tribunales de justicia”, declaró.
Publicado en El Ciudadano
Comunicado Público Presos políticos
Mapuche en huelga de hambre : “Por esto ponemos nuestra vida como
garante de nuestra libertad”
6/6/2017.- Los
Presos Políticos en huelga de hambre, encarcelados por el Caso
Luchsinger-Mackay, en la cárcel de Temuco comunicamos lo siguiente:
Desde el día
lunes 29 de mayo, tomamos como decisión única empezar una huelga de
hambre, como último recurso de resistencia desde la prisión política que
llevamos. Esto para reivindicar y presionar la búsqueda de un debido
proceso judicial.
Como es de
conocimiento público, no existen pruebas concretas de nuestra
culpabilidad. Sin embargo la Fiscalía de alta Complejidad (FIAC) y el
fiscal Alberto Chifelle, han empeñado esfuerzos en crear un avasallante
proceso judicial, el cual se ha ido desmoronando desde nuestra
detención, y para lo cual hoy acuden al Tribunal Constitucional, con el
objeto de continuar manteniendo una injusta detención, y privarnos de
una libertad que nos pertenece, al ser inocentes de los hechos que se
nos imputa. Así abogan para mantenernos tras las rejas, ya que
mantenemos nuestra convicción de lucha y resistencia para con nuestro
Pueblo-Nación Mapuche, lo que nos ha llevado a tomar esta radical medida
de resistencia y protesta, la huelga de hambre, como herramienta para
exigir nuestras demandas en nuestra condición de Presos Políticos
Mapuche.
Por esto ponemos
nuestra vida como garante de nuestra libertad, exigiendo con esto un
debido proceso en un plazorazonable, tras más de un año encarcelados,
sin avances hacia nuestra absolución, ni la de nuestra Lamgen-Machi
Francisca Linconao, la cual está imputada por el mismo caso, y tanto su
anterior detención, como la nuestra obedece a una táctica política de
deslegitimación, de nuestra lucha frente a los poderes que defienden y
legitiman las inversiones de carácter capitalistas en nuestro Wallmapu.
Además exigimos la no aplicación de la ley antiterrorista, como
nuestra libertad inmediata bajo el artículo 140 Inc. a, b y c.
Hacemos un amplio
llamado a nuestro Pueblo-Nación Mapuche, comunidades en resistencia y
en defensa del wallmapu, pueblo chileno, movimientos sociales,
pescadores, estudiantes, todos consciente de nuestra digna y justa
lucha, oprimidos por el mismo yugo capitalista al servicio de los
poderosos de este país, para lo cual invitamos a plegarse en la
movilización rompiendo los cercos comunicacionales de la prensa
burguesa. Llamamos también a sumarse a una marcha convocada para el día
lunes 12 de junio en las calles de Temuco.
Nuestras demandas:
1-Juicio Justo en Un plazo razonable
2-Libertad bajo el artículo 140
3-No a la aplicación de la ley antiterrorista
Desde la cárcel de Temuco Presos Políticos Mapuche Caso Luchsinger-Mackay
¡MARICHIWEW!
En Río Bueno realizarán exhibición de cine y conversatorio con Machi Millaray Huichalaf
El día sábado 10 de junio, desde las 13
horas en el Salón Parroquial de la ciudad de Río Bueno, región de Los
Ríos, se realizará un conversatorio y muestra de cine, actividad que
contará con la presencia de la Machi Millaray Huichalaf, y la exhibición
de obras audiovisuales con temática indígena.
Mingako en proceso de recuperación
territorial: Siembras productivas y construcción de rukas en fundo
Pidenco usurpado por Forestal Arauco S.A
Actualmente las comunidades siguen
manteniendo el proceso de control territorial ante las posibles amenazas
de desalojo e intervenciones policiales, como las ocurridas hace pocos
meses, donde Carabineros entró al predio disparando indiscriminadamente a
quema ropa a las familias mapuche que se encontraban en el interior,
siendo estas las formas de ataque, hostigamiento y provocación que
realizan los cuerpos represivos en contra del proceso que llevan las
comunidades que se concentran en la reconstrucción del territorio y con
ello la revitalización de las formas ancestrales de vida mapuche al
interior del predio forestal, es decir, viviendo de manera autónoma, libre y autogestionada.
31/05/2017.- LUMAKO / Las familias
de las comunidades Pilin Mapu y Anadela agrupadas como Montutuaiñ Mapu,
tras haber transcurrido ya 6 meses desde que tomaron la firme
determinación de ocupar definitivamente el fundo Pidenco de 1800
hectáreas, que estaba usurpado por la empresa extractivista Forestal
Arauco S.A, han logrado hasta el momento instalar varias ruka,
construidas al interior de este fundo en proceso de recuperación
territorial, espacios levantados con madera obtenida de lo que era la
forestal, además se han trasladado a vivir con familias mapuche,
llevando su enseres, aves, animales domésticos y de trabajo.
También las lamien han avanzado en levantar
sus cultivos, verduras, flores y hortalizas para el diario vivir, se ha
logrado rescatar algunos antiguos hornos para hacer carbón, se han
mejorado las construcciones para un estar más confortable, se han
limpiado los roce para cultivos mayores, en este sentido, a partir del
20 de Mayo del presente año, se ha convocado a una fvtra Mingako para la
siembra de cereales orgánicos y sanos como trigo y avena en el predio
recuperado a manos de la forestal, a este mingako llegaron peñi y lamgen
de las comunidades vecinas y de otros puntos del Wallmapu para
solidarizar con nuestro proceso de recuperación territorial y siembras
productivas al interior del predio.
Alcaman, la Werken de Montutuaiñ
Mapu expresa “Este proceso de recuperación territorial es emblemático ya
que este predio estaba demandado a la empresa cuando ocurre la quema de
camiones de Lumaco a fines del año 1997, en este contexto, aquello
marcó un hito importante en la forma de continuar la resistencia
mapuche”…
Actualmente las comunidades siguen
manteniendo el proceso de control territorial ante las posibles amenazas
de desalojo e intervenciones policiales, como las ocurridas hace pocos
meses, donde Carabineros entró al predio disparando indiscriminadamente a
quema ropa a las familias mapuche que se encontraban en el interior,
siendo estas las formas de ataque, hostigamiento y provocación que
realizan los cuerpos represivos en contra del proceso que llevan las
comunidades que se concentran en la reconstrucción del territorio y con
ello la revitalización de las formas ancestrales de vida mapuche al
interior del predio forestal, es decir, viviendo de manera autónoma, libre y autogestionada.
Reivindicando a Macarena Valdés: Actividades de apoyo por justicia
Ante la muerte de Macarena Valdés
denunciado como un asesinato en el marco del conflicto de la empresa
transnacional hidroeléctrica RP Global, se ha pretendido en su momento
por parte de Fiscalía el cierre de este caso logrando revertirlo la
parte querellante que representa los intereses de la familia,
exigiéndose que se repongan los principios procesales y criterio de
relevancia para que se realicen diversas diligencias fundamentales para
este caso , incluyendo examen forense independiente de autopsia
requerido por la familia, entre otras gestiones y procedimientos que se
requerirán.
Sobre estas últimas gestiones
relacionadas con peritajes independientes, redes de apoyo vienen
realizando diversas actividades destinadas a recaudar fondos con el
propósito de aportar a la familia para este fin en búsqueda del
restablecimiento de la justicia.
El viernes 2 de junio en el
espacio Trafkintuwe de Panguipulli, se realizará una jornada de apoyo
denominada “Reivindicando a Macarena Valdés” con un aporte
sugerido de $ 2.000 por persona y que comenzará a las 20 horas, con
diversos exponentes de la música, el canto, la poesía y el teatro.
Algunos de los participantes son: El hombre pájaro, Colelo Identidad
Mapuche, Antuliwen, entre otros, lo que incluirá gastronomía mapuche
durante la actividad.
Ver a continuación afiche y enseguida detalles del caso
ANTECEDENTES DEL CASO DE MACARENA VALDÉS
El pasado 22 de agosto, en el sector de
Tranguil en la comuna de Panguipulli, fue encontrada muerta -por su hijo
de 11 años (madre de 4 hijos)- Macarena Valdés (32) en lo que se
revelaba como un aparente suicidio. Ella, junto a su compañero – pareja,
Rubén Collío, vocero de la Coordinación Newen Tranguil, eran conocidos
en la zona por su fuerte oposición a la construcción de una central de
paso a cargo de la empresa hidroeléctrica austriaca RP-Global y de la
empresa eléctrica chilena SAESA, en territorios pertenecientes a
comunidades mapuche. El día anterior, dos lugareños y trabajadores de la
empresa le exigieron a la propietaria del terreno en donde reside la
familia Collío – Valdés, que echara a la familia porque el werken Collío
“estaba revolucionando mucho a la gente”. Aquello fue acompañado de una
advertencia, “que se cuidara, porque había gente que lo iba a agredir”.
Al día siguiente su esposa fue encontrada muerta. En medio de la
conmoción de la muerte de Macarena, la empresa SAESA, acompañada de
carabineros de Liquiñe, y a menos de 24 horas de ocurrido el hecho,
comenzó la instalación del cableado de alta tensión afuera de la casa de
los Collío – Valdés a la que tanto habían resistido.
Era domingo 21 de agosto, la familia
dueña de los terrenos, donde vive Rubén y su familia, fue visitada por
dos trabajadores contratistas de RP Global – la empresa a cargo de la
hidroeléctrica-, exigiéndoles que los echaran, advirtiéndoles que gente
quería hacerles daño. Al día siguiente Macarena fue encontrada muerta al
interior de su casa, colgada. Su hijo menor estaba recién mudado, y el
bolso listo para salir al consultorio de Liquiñe en el bus de las 14:30
horas. El informe de autopsia del Servicio Médico Legal (SML) señala que
“murió de asfixia por ahorcamiento sin intervención de terceros”,
avalando la tesis del suicidio. Sin embargo, la opinión de tres
profesionales del rubro señala que las lesiones descritas en el informe
no logran acreditar la causa de muerte. Mientras, ninguno de quienes
conocen a Macarena cree que ella se hubiera suicidado, y exigen justicia
por lo que consideran un crimen vinculado a la instalación de la
empresa. De paso, puntualizan que no van a bajar los brazos hasta que se
vayan las hidroeléctricas de los territorios ancestrales mapuche.
Presos políticos Mapuche en huelga de hambre por un juicio justo
2/06/2017.- 5 días llevan en huelga de hambre los presos políticos Hernan Z. Catrilaf, Sabino Catrilaf Q, José Cordova T.
Eliseo Catrilaf R. Aurelio Catrilaf P.
Jose C. Tralcal C. Luis C. Trancal Q. Juan S. Trancal Q.
Al momento, cumplen 14 meses en prisión preventiva por el caso
Luchsinger-MacKay.
Lo que exigen es:
– Juicio justo en un plazo razonable
– Libertad bajo el artículo 140
– No aplicación de la ley antiterrorista (la que los mantiene en prisión
preventiva más de un año, esto es mucho más de lo permitido por la ley
penal común).
Presos políticos Mapuche del caso Luchsinger MacKay inician huelga de hambre líquida
29/05/2017.-Por Werken Noticias.TEMUCO/
Los presos políticos mapuche secuestrados por el Estado Chileno al
interior de la cárcel de Temuco en la región de la Araucanía,
anunciaron que el día de mañana ,Lunes 29 de mayo iniciarán una huelga de hambre líquida de carácter indefinida ya que aseguran que se le han vulnerado todos sus derechos fundamentales.
En una carta enviada al Tribunal constitucional en donde www.werken.cl tuvo
acceso, los comuneros dan a conocer que ya llevan un año dos meses
recluidos en la cárcel de Temuco injustamente, asegurando además su
inocencia y acusan a las policías y en especial al fiscal Alberto
Chifille de obligar a don José Peralino Huinca bajo tortura y
vulneración de todo derecho y firmar un documento donde les inculpan por
algo que no cometieron.
Los comuneros Hernan Z. Catrilaf,
Sabino Catrilaf Q, Jose Cordova T. Eliseo Catrilaf R. Aurelio Catrilaf
P. Jose C. Tralcal C. Luis C. Trancal Q. Juan S. Trancal Q. aseguran que depondrán la huelga de hambre mientras se le cumplan el siguiente petitorio:
-Juicio justo en un plazo razonable
-Libertad bajo el artículo 140
-Fin a la imposición de ley antiterrorista
A CONTINUACIÓN REPRODUCIMOS ÍNTEGRAMENTE LA CARTA ENVIADA ESTA TARDE AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Comunicado comunidad-familia Machi
Francisco Linconao ante dilatación juicio caso Luchsinger Mackay y
situación crítica conflicto estado-colonialistas-Pueblo Mapuche
A continuación, comunicado público
frente a dilatación juicio, represión estatal, criminalización y
persecución a personas Mapuche sobre causas relacionadas a reparación,
restitución, restauración y derechos humanos.
COMUNICADO PÚBLICO COMUNIDAD, FAMILIA MACHI FRANCISCA LINCONAO
APOYO A LA HUELGA DE HAMBRE Y DEMANDAS POR UN PROCESO JUDICIAL JUSTO, BASTA DE DILATAR EL INICIO DEL JUICIO!!
Existe una gran preocupación por las
diversas situaciones que han causado que el juicio por el caso
Luchsinger Mackay se haya dilatado de manera excesiva y con un grave
daño directo a muchas familias que han sido involucradas, puesto que
esta acusación se basa principalmente en una declaración obtenida bajo
apremios ilegítimos al comunero mapuche José Peralino Huinca que ha
acusado a agentes de la PDI como ejecutores de estas vulneraciones.
La machi Francisca Linconao no está
completamente recuperada de su salud y cada vez se ve más deprimida y
atrapada por un sistema judicial que parece obedecer a los juegos y
caprichos de los poderosos, quienes ya la han visto entrar y salir de la
cárcel numerosas veces y no contentos con esta humillación quieren
ahora extender de sobremanera el inicio del juicio oral. La machi está
en su casa con arresto domiciliario nocturno aún no puede comenzar a
trabajar atendiendo enfermos pues su estado de salud no es el óptimo.
Creemos que ella solo se recuperara cuando recupere totalmente su
libertad.
El 24 de mayo la familia Luchsinger
Mackay ha ingresado una apelación al Tribunal Constitucional, hay un mes
de plazo para que el tribunal se pronuncie respecto a si es o no
admisible este reclamo.
Sabemos que el apelar al Tribunal
Constitucional es una medida desproporcionada e innecesaria por parte de
los querellantes y de ser aceptada el juicio podría dilatarse hasta en
un año más. Un año más de cárcel para nuestros hermanos y un año más de
arresto domiciliario para la machi, esto consideramos, sería algo
absurdo y abusivo.
Este demasiado evidente el atropello
hacia todos los imputados y sus familias, cómo es posible que a más de
un año de iniciado este proceso aún no se inicie el juicio.
Apoyamos absolutamente a los hermanos
mapuche que aún están en la cárcel y que el día lunes 29 de mayo
iniciaron una huelga de hambre líquida, entendemos el terrible dolor de
sus familias y que esta medida busca apurar el juicio o esperar el
inicio de este en otras condiciones y perseverar en la búsqueda de
justicia.
También apoyamos la exigencia de retirar
la ley antiterrorista que tanto daño hace al mapuche acusado bajo esta
ley, pues inmediatamente es tratado como a un delincuente antes de un
juicio justo. Esto lo señalan no sólo quienes somos parte del Pueblo
Mapuche, sino que es un derecho ratificado en el derecho internacional
de los derechos humanos.
Adherimos a la petición de libertad, ya
que desde el inicio del proceso se han solicitado cambio de medida
cautelar en diversas ocasiones que los tribunales han aceptado, pagando
en algunos casos fianzas con montos extremadamente grandes e
inalcanzables para otros, y que sólo han sido fijados a personas
mapuche, ni siquiera los grandes violadores a los derechos humanos han
pagado esas fianzas.
Cuando la Presidenta de la República en
su cuenta pública habla de “reparación” hacia el pueblo mapuche ¿a qué
se refiere?, ¿por qué no inicia por responde al llamado de justicia que
miles de personas han exigido en la calle en múltiples
manifestaciones?, ¿por qué no práctica su discurso y procura que en su
gobierno exista igualdad ante la ley para el pueblo mapuche?, para
iniciar una reparación podría iniciar por procurar justicia en su
mandato ¿ o las injusticias ocurridas en su periodo gubernamental las
debe reparar otro gobierno en el futuro?
Estamos en momentos críticos para la
nación mapuche, ya que una vez más somos protagonistas de las
persecuciones de la policía y los más ricos de este país que no han
cesado en su afán de humillar rebajar nuestra imagen ante la opinión
pública, maltratando a autoridades tradicionales de gran importancia
para nuestra cultura como la machi Francisca Linconao.
Newentuleaimun pu lamuen en huelga de hambre!!
Peukayall kom pu che, chaltumay!!
TEMUCO 02 DE JUNIO 2017
Fin comunicado
Fotografía: Sputnik
HASTA AQUÌ INFORMACIONES DE MAPU EXPRESS
Proceso Constituyente Indígena: las demandas ausentes en la política chilena
Karina Palma |Domingo 4 de junio 2017 11:52 hrs.
A
casi un mes de la entrega de los resultados del Proceso Constituyente
Indígena, las demandas allí recogidas parecen ausentes, no solo dentro
de los programas de los precandidatos presidenciales, sino también en
las promesas realizadas por Michelle Bachelet en su último discurso,
donde solo fueron mencionadas marginalmente.
Reconocimiento
Constitucional y Participación Política Indígena, fueron las dos únicas
promesas que involucran a los pueblos originarios en el proyecto de
nueva constitución que Michelle Bachelet mencionó en su último discurso
presidencial el pasado jueves primero de junio. En tanto, los
precandidatos presidenciales todavía no han presentado una propuesta
concreta sobre este tema. Más allá de la discusión sobre terrorismo en
La Araucanía y alguno que otro planteamiento poco claro sobre
autodeterminación, esbozado principalmente apropósito de las demandas
del pueblo mapuche, aún no existe la promesa que garantice derechos
políticos, al menos, a los nueve pueblos originarios reconocidos
legalmente. Entre los meses de agosto de 2016 y enero de 2017, un
poco más de 17 mil personas se reunieron para llevar a cabo el Proceso
Constituyente Indígena, cuyo informe fue entregado a principio de mayo a
la Presidenta Michelle Bachelet. Dicho documento, que concentra
parte de las demandas históricas de los pueblos originarios no ha sido
recogido por ninguno de los aspirantes a presidencia, pasando
inadvertido entre discusiones sobre una política para el mundo indígena,
sin el mundo indígena. Los planteamientos ausentes Mediante
un cuestionario de participación individual y encuentros convocados y
autoconvocados, personas de los nueve pueblos originarios se reunieron
para establecer una hoja de ruta que sea incluida en el proyecto de una
nueva Constitución, la cual contiene entre sus principales puntos:
reconocimiento constitucional, estado plurinacional, autonomía y
autodeterminación, territorialidad y derechos políticos, culturales,
lingüísticos y sociales. Luis Ojeda Taucare, secretario de la
Asociación Aymara Inti Marka, fue parte de uno de los encuentros
autoconvocados, respecto de lo cual se mostró conforme con la forma,
valorando que es primera vez que se realiza una consulta de este tipo.
No obstante, advirtió que el proceso contó con muy poca participación. Además,
comentó que las expectativas están pendientes porque no se ha discutido
el contenido final de la nueva Constitución. En ese sentido, mencionó
los aspectos mínimos que se deberían integrar: “Antes que todo un
reconocimiento constitucional en un estado plurinacional, que reconozca
todas las naciones que existen en este país. También una participación
política, o de lo contrario sería algo meramente simbólico. Nosotros
participamos políticamente en algunas municipalidades, tenemos alcaldes y
concejales, pero lo que queremos es presencia en el Congreso”. Ariel
León, dirigente aimara-quechua y asesor jurídico de comunidades, tiene
una posición crítica respecto del proceso, ya que desde su perspectiva
no existen garantías que aseguren que los resultados de los encuentros
serán vinculantes. “No se dio ninguna seguridad de parte de la
institucionalidad para que este diálogo tenga influencia en el
desarrollo de las conversaciones. Además, el Proceso Constituyente
Indígena quedó fuera del grupo de observadores ciudadanos. Ellos no
llegaron a acuerdo con el Gobierno por la falta de presupuesto y
garantías”, manifestó. León explicó que la observación de esta
iniciativa quedó finalmente a cargo del Ministerio de Desarrollo Social
con la colaboración de algunos organismos internacionales, lo que para
el abogado es cuestionable porque es el mismo Gobierno el que se está
fiscalizando. Por su parte, Salvador Millaleo, académico de la
Universidad de Chile y miembro del Consejo Ciudadano de Observadores del
Proceso Constituyente General, señaló que la incidencia de este informe
dependerá de la voluntad política de la Presidenta de la República,
quien deberá generar una propuesta y posteriormente una consulta para su
aprobación. A pesar de las críticas metodológicas que existen
sobre esta medida, Millaleo destaca la claridad de los resultados, los
cuales sugieren cambios profundos. “Mucho más claro que el Proceso
Constituyente General, los resultados en materia indígena indican que la
gente que participó quiere un cambio en el Estado de Chile. Hay una
crítica bastante fuerte sobre las relaciones y las políticas actuales.
Creo que la Presidenta tendrá poco margen de definir otra cosa, sin
defraudar a quienes participaron”. Es importante mencionar que de los encuentros se restaron reconocidos líderes indígenas como el werken
del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcaman, quien mencionó en
septiembre del año pasado que “este proceso constituyente no es más que
un acto aparente para mantener la situación tal como ha sido”. “Esa
es la razón por la que nosotros no hemos participado ni muchas
organizaciones que tienen trayectoria en la defensa y promoción de
derechos indígenas. Sí concurrió el grupo de los clientes de los
partidos políticos”, agregó. De este modo, aunque aparentemente
participó el sector más moderado del mundo indígena, las
reivindicaciones y demandas parecen coincidir, en ciertos puntos, con
las de aquellos que se restaron, principalmente por el énfasis en
derechos políticos y ya no solamente culturales, lo cual hace
indispensable la constitución de un Estado plurinacional que incluya el
derecho a la autodeterminación. Queda esperar si estos
planteamientos serán considerados en la propuesta constituyente que
Bachelet prometió ingresar durante el segundo semestre o en los
programas de los precandidatos presidenciales.
Los cuestionamientos que despierta la Ley Antiterrorista
Martín Espinoza |Domingo 4 de junio 2017 18:57 hrs.
La
legislación vigente genera, dentro de los expertos, serias dudas sobre
las garantías procesales con que se llevan los casos en los que se
aplique. Con una serie de normas extraordinarias, la Ley Antiterrorista
se ha ganado los cuestionamientos de una comunidad internacional que no
concibe la escasa rigurosidad de la polémica legislación.
No es un misterio para nadie que, cada cierto tiempo, la Ley Antiterrorista despierte una que otra polémica. La
controversia nació nuevamente hace algunos días. El ataque incendiario a
siete camiones en la región de La Araucanía empujó al gobierno a
invocar la cuestionada ley. Mientras la oposición clama por su
aplicación en cada hecho de violencia que vive la zona, el oficialismo
ha sido más cauto en dichos escenarios. Previo a las elecciones de
2014, Michelle Bachelet se comprometió a no aplicar la ley a miembros
de pueblos indígenas y aprovechó de señalar que modificaría la
legislación vigente con el fin de adecuarla a los estándares
internacionales. No pasó ni lo uno ni lo otro. ¿Pero qué dice la ley Antiterrorista? La
ley señala que constituirán delitos terroristas “cuando el hecho se
cometa con la finalidad de producir en la población o en una parte de
ella el temor justificado de ser víctima de delito de la misma especie”. Le
ley antiterrorista fue promulgada en 1984, como respuesta de la
dictadura de Pinochet a la ola de protestas en contra de su régimen y
por la existencia de grupos que promovían la lucha armada en el país. Sin
embargo, no comenzó a aplicarse a la población mapuche sino hasta el
año 2011. La ley es cuestionada al permitir el establecimiento de
condenas en base a testigos cuya identidad es anónima y tiene la
facultad de hasta duplicar los términos de una sentencia. Básicamente,
se ha señalado que dicha legislación vulnera el debido proceso, posee
una definición muy vaga del delito de terrorismo y pone en peligro la
integridad física y psicológica de los imputados. Esa es la línea
que sostiene Amnistía Internacional. Ana Piquer, directora de la
organización en Chile, da cuenta de las debilidades de una ley cuyas
garantías procesales son cuestionables: “La principal preocupación es
que la regulación de los procesos por ley Antiterrorista en Chile no
está a la altura de un debido proceso. Pueden generar vulneraciones a
las garantías procesales a la luz de los estándares internacionales.
Varios comités de Naciones Unidas y el relator especial de Naciones
Unidas sobre terrorismo y derechos humanos han recomendado una serie de
reformas para modificarla”. Según el Relator Especial de Derechos
Humanos y Contraterrorismo de la ONU, Ben Emmerson, el Estado chileno
discrimina repetidamente a los mapuche al aplicarle la legislación
Antiterrorista “de una manera confusa y arbitraria que termina generando
una verdadera injusticia”. Al mismo tiempo, el relator sugirió
algunas recomendaciones al Estado chileno: que se adopte una estrategia
nacional para manejar el conflicto mapuche “con un objetivo definido y
de corto plazo”. Pero esto, advierte el relator, “requerirá de un
viraje importante en la voluntad política”. Que se dé fin al uso de la
Ley Antiterrorista en casos que involucren disputas de tierras mapuche y
que, sobre todo, se revisen las condenas de aquellos ya sentenciados
por testimonios anónimos. Además sugiere que se establezca un nuevo
organismo que investigue las denuncias de excesivo uso de la fuerza
policial contra miembros de la comunidad mapuche. Según Emmerson, el
actual ente encargado de esto “ha fallado en su tarea de garantizar el
cumplimiento de la ley” para atender estas denuncias. Desde el
Insitituto Nacional de Derechos Humanos también han sido críticos de una
ley que, según dicen, lejos de promover la defensa de los derechos
humanos facilita su violación. Federico Aguirre, jefe de la oficina del
INDH en la región de La Araucanía, cree además que poner el foco en la
ley Antiterrorista es cubrir con un manto el verdadero problema que,
según afirma, es político: “La pregunta que nos formulamos es que,
si con solo el ejercicio de la pretensión punitiva el Estado avanza en
resolver un problema político. Porque si ese ejercicio permite
solucionar un problema político, bueno, que se aplique. Pero si la
aplicación de esta pretensión es incapaz de resolver adecuadamente un
conflicto de naturaleza social y político, parece ser que la respuesta
es que debemos encarar las condiciones que generan esos conflictos
sociales y políticos y que tienen un correlato en la existencia de
hechos de violencia o delitos”. En 2014 la Presidenta Michelle
Bachelet designó una comisión a cargo de repensar una serie de
modificaciones que pulieran la ley. Juan Pablo Mañalich, abogado
penalista de la Universidad de Chile fue uno de sus miembros. La gran
mayoría de las sugerencias que emergieron de la comisión fueron
desechadas y la ley no sufrió ninguna modificación sustancial. El
académico explica algunos puntos redactados por la comisión: “En primer
lugar, sustraer el debate sobre el terrorismo del ámbito constitucional.
Renunciar a la solución de tener una ley especial, sino que llevar las
decisiones que tienen que ver con el status delictivo y penal
del terrorismo al texto del código penal, normalizarlo. En tercer lugar,
apostar por redefinir el delito terrorista por un delito de
organización terrorista”. Con plazos extendidos de prisión
preventiva y de los tiempos de detención, condenas basadas en
testimonios de testigos protegidos y técnicas de investigación
extraordinarias para el derecho vigente, la ley Antiterrorista que nos
rige se ha ganado los cuestionamientos de una comunidad internacional
que no concibe la escasa rigurosidad de nuestra legislación.
Las anchas Alamedas y los Mapuche
Publicado el 03 Junio 2017
Escrito por Ricardo Candia Cares - EL CLARÌN DE CHILE
Informes
de Naciones Unidas confirman que en el territorio mapuche se violan los
derechos humanos, que la ley antiterrorista es inmoral y que el Estado
debe resarcir a las víctimas, muchos de ellos niños y ancianos, de las
numerosas y habituales incursiones de las tropas policiales a las
comunidades.
Lo
que palpita dramáticamente hasta hoy en la castigada tierra mapuche es
la guerra de despojo y aniquilación que comenzó el Estado de Chile en la
mitad del siglo XIX. En las escuelas contemporáneas ese genocidio aún
se nombra como Pacificación de la Araucanía.
La
guerra soterrada para quedarse con las feraces tierras del sur del país
y exterminar al pueblo mapuche, no ha parado un solo día desde
entonces. Lo que han cambiado han sido las armas y los métodos. La
codicia, el racismo y las mentiras son las mismas.
Durante
un siglo y medio ha prevalecido la ignorancia que prefiere no ver. Y
quedarse con la versión escolar que lo facilita todo: Chile es un país
de blancos, rubios y espigados habitantes y solo se habla español.
Muchos chilenos no saben que son racistas.
La
iglesia, la escuela, las Fuerza Armadas, los medios de comunicación,
muchos intelectuales y los millonarios, se han encargado de hacernos
saber que el indomable indio al que los poetas españoles alabaron
desmesuradamente para quedar bien con el rey, solo existió en el pasado.
Y que ahora somos todos chilenos.
Y
que esos que reclaman son gentes desordenadas, alcohólicas y flojas que
no quiere trabajar, que no son capaces de producir la tierra, que se
conforma con lo necesario para vivir al día y que quiere que todo se lo
regalen.
A esos mismos se les ha agregado un útil rasgo contemporáneo: son terroristas.
El
racismo inoculado al habitante por medio de las instituciones del
Estado, coadyuvado por una ignorancia estimulada por los poderosos de
siempre, ha sido capaz de simplificar el conflicto de esas tierras del
sur a hechos policiales que justifican una reacción de carácter militar.
El
sentido común del chileno medio, esa cosa oscura puesta en los cerebros
por la cultura hegemónica, que justifica la mantención de la guerra en
contra del mapuche, ahora exige la irrupción del Ejército. Como si
alguna vez se hubiese retirado de ese teatro de operaciones.
Muy
pocos habitantes recuerdan que esa extensa zona vive bajo una ocupación
militar propia de un estado de guerra. Y que en el lapso de lo que va
de pos dictadura, han sido asesinados mapuche al modo antiguo, es decir,
sin que haya culpables, torturados, aterrorizados y/o abaleados por la
espalda.
Pocos
caen en cuenta: en ciento cincuenta años ni las tropas ni la ley ni los
fiscales cazamapuche, ni las normas antiterroristas, han avanzado un
milímetro en pos de la solución a un conflicto que no va a desaparecer
solo.
Haciendo
gala de un simplismo cómplice, políticos debutantes con tal de no
perder dos votos o ganarse la animadversión de los poderosos, amenazan
con la ley antiterrorista para quedar bien con imbéciles y racistas.
Brilla
con luz propia la incapacidad de la izquierda en su nula comprensión de
lo que sucede en el sur. Da la impresión que casos como este no
aparecen en los manuales de marxismo, ni en las tesis de Gramsci.
Muchos
inquietos pensadores de la izquierda chilena conocen al dedillo los
pasajes más anidados de la Revolución de Octubre y sus personajes más
desconocidos, pero aún creen que Colo Colo existió o que Caupolicán fue
un indio que caminó un par de días con un árbol al hombro.
Pablo Neruda, quizás el ícono poético mayor de la izquierda los nombraba araucanos, tal como lo hacían los españoles.
Como
era de esperarse, la elección presidencial que se avizora agrega
condimentos que sirven para exponer a los candidatos a sus opiniones
respecto de lo que se entiende de cierta trascendencia, a la siga de
cazarlos con decires y compromisos.
Cuba,
Venezuela y Bolivia comparten el podio con el tema mapuche para que las
explicaciones retorcidas y políticamente esterilizadas no se hagan
esperar.
Un
conflicto que tiene su origen en el Estado chileno, debe ser asumido
por este mismo Estado para conducir una solución que radica en la
política. No en la Ley Antiterrorista. Ni en las Fuerzas Especiales de
carabineros, ni en los Equipos paramilitares de la Policía de
Investigaciones. Ni mucho menos en las bandas de civiles armados. Como
tampoco en el alzamiento en armas de los guerreros mapuche.
La
primera condición es establecer que el mapuche es un ser humano que
tiene derechos. Y deberá seguir por asumir la culpa que ha tenido la
oligarquía chilena en el genocidio que consiguió la muerte y
desaparición de no se sabe cuántos hijos la tierra.
Y
la vergonzosa responsabilidad del Ejército en esos crímenes, ignominia
que ha pasado a la historia como heroicas páginas escritas por bravos
guerreros.
Para
el mapuche no se ha acabado la dictadura. De cierta manera este lapso
ha sido aún peor porque su pelea es expuesta, deslegitimada, como
contraria al proceso democrático. Pero ha sido la misma desde siempre.
El
día en que se abran las anchas Alamedas es muy probable que una
comunidad mapuche esté siendo arrasada por las tropas, el desprecio, la
marginación y el racismo.
BRASIL
DEMOCRACIA
Segundo gran acto de artistas por Elecciones Directas Ya reúne 100 mil en São Paulo
Hace una semana, Rio de Janeiro realizaba su manifestación; el acto paulista contó con Mano Brown, Tulipa Ruiz y Criolo
Redacción* | Traducción: Pilar Troya
Brasil de Fato | São Paulo (SP)
La
manifestación en la capital paulista ocurrió en Largo da Batata, zona
oeste; entre los músicos que se presentaron estaba Criolo / Colectivo
Directas YaPor
“Directas Ya”, jóvenes, niños y ancianos hicieron parte del público de
más de 100 mil personas que acompañaron la serie de shows por la
democracia este domingo (4), en São Paulo (SP). Por casi ocho horas,
decenas de artistas subieron al escenario para transmitir mensajes en
defensa de la democracia, por el “Fuera, Temer” y por elecciones
directas. La manifestación en la capital paulista ocurre una semana
después de un gran acto del mismo tipo en Rio de Janeiro que contó con 150 mil personas. Entre ellos, el rapper Emicida, que, mientras cantaba sus canciones,
envió recado: “La base de este sistema somos nosotros, vamos a movernos
para acabar con este sistema. (…) No solo aquí donde la bala es de goma,
pero también en los márgenes, donde la bala es de verdad; es importante
moverse. (…) Unión y consciencia, siempre”. En el escenario montado en Largo da Batata, zona oeste de la capital
paulista, se presentaron bloques de carnaval – como el Acadêmicos do
Baixo Augusta y el Arrastão dos Blocos – y cantantes de los más variados
estilos. Chico César, Maria Gadu, Paulo Miklos, Edgard Scandurra,
Pitty, Otto y Criolo fueron algunos de ellos. El momento político en que vivimos y la necesidad de profundas
transformaciones fue el mensaje que el actor, compositor y dramaturgo
Gera Camilo dio durante el evento para este reportaje. “Este momento es un momento increíble en nuestras vidas, porque no es
solo un momento de lucha por derechos, sino de transformación, de
revitalizar nuestras posiciones. Es una gran revolución. Es muy
importante que nosotros votemos, la democracia es fundamental. Es a
partir de esta democracia y del derecho al voto que nosotros vamos a
hacer la reforma política, meternos con este sistema machista,
homofóbico, misógino”, apuntó. La cantante Tulipa Ruiz resaltó que la lucha en las calles y de forma
organizada puede hacer la diferencia para la batalla por elecciones
directas. “Es completamente fundamental nuestra organización de la clase
artística y en las calles también, en tanto ciudadanos a favor de
nuestros derechos. Todo mundo está aquí hoy porque nadie quiere
retrocesos. Entonces, no a los retrocesos, por Directas Ya”, defendió. El “gobierno golpista e ilegítimo” de Michel Temer fue denunciado
también por la cantante de la banda As Baianas e a Cozinha Mineira,
Raquel Virginia: “Este acto es para que recuperemos nuestro status
democrático y no dejar que los golpistas mantengan su proyecto dentro de
nuestro país, de nuestra República”. El sambista Pericles, que también se presentó en la manifestación,
destacó la participación política de la población. “Yo creo en el
cambio, yo creo que nosotros tenemos que conectarnos con este tipo de
cosas. Acabó ese tiempo de quedarnos ajenos a la política, a lo que
acontece; nosotros tenemos que tomar la dirección de la existencia de
nuestra propia vida”, evaluó. El cierre de los shows quedó por cuenta de Mano Brown, que reflexionó
para este reportaje sobre el papel de la música en el debate político:
“El artista tiene acceso al pueblo, en momentos diferentes de los que el
político. Muchas veces el artista comunica mucho más que el propio
político, a través de su música. La clase artística hace mucho tempo
está involucrada con las cuestiones políticas”. Movimientos y partidos El acto político cultural también contó con la presencia de
representantes de movimientos populares y partidos políticos, como los
deputados federales Paulo Teixeira (PT-SP), Iván Valente (PSOL-SP) y
Luiza Erundina (PSOL-SP). En opinión del coordinador nacional del Movimiento de Trabajadores
Sin Techo (MTST) Guilherme Boulos, "bloquear las reforma, solo con
[elecciones] directas. Además de necesarias y legítimas, las directas ya
son posibles. No creemos en este Congreso, pero creemos en nuestro
poder, en nuestra capacidad de movilización”. A su vez, para la presidenta de la Unión Nacional de Estudiantes
(UNE), Carina Vitral, "la lucha por las Directas tiene que ser de todos,
de los movimientos sociales, de los artistas, de los partidos. La lucha
es grande, pero vamos a derrotar a Temer y conquistar las elecciones
directas”. Otras ciudades El acto político y cultural por Directas Ya de este domingo en São
Paulo ocurre una semana después de una manifestación del mismo
carácter en Rio de Janeiro, hace una semana. Nuevas protestas están
marcadas para Recife (estado de Pernambuco) y Porto Alegre (estado Rio
Grande do Sul), el próximo día 11, además de otras capitales en las
próximas semanas. *La cobertura formó parte de una articulación de medios
alternativos y populares por las Directas Ya, que envió las
entrevistas, audios y fotos de esta nota.
Edición: Vivian Fernandes
CRISIS POLÍTICA
Frente Amplio Nacional por elecciones "Directas Ya" es lanzado en Brasil
El movimiento tiene adhesión de partidos, movimientos populares, grupos religiosos, intelectuales y centrales sindicales
Redacción - São Paulo
Organizaciones durante lanzamiento del foro este lunes, en Brasilia / Lula Marques/Agencia PT
Partidos
políticos de izquierda, movimientos populares representantes de
diversos sectores, centrales sindicales, religiosos, juristas,
estudiantes y organizaciones no gubernamentales (ONG) se reunieron este
lunes (5) en Brasilia - la capital federal de Brasil - para lanzar el
Frente Amplio Nacional por las [elecciones] Directas Ya. En nota divulgada a la prensa, el grupo, que congrega entre sus
integrantes a un amplio espectro político de la sociedad, considera
que mantener al presidente golpista Michel Temer (PMDB) en la
presidencia del país o sustituirlo de manera indirecta por el Congreso
“significa la continuidad de la crisis y de los ataques a los derechos,
hoy materializados en la tentativa de acabar con la jubilación y los
derechos laborales”. El objetivo central del frente es sumarse al protagonismo de
artistas, intelectuales y de la sociedad civil organizada en el
movimiento en defensa de elecciones “Directas Ya”, además, fortalecer la
presión sobre el Congreso para aprobar la Propuesta de Enmienda
Constitucional 227/16, que busca alterar la Constitución para garantizar
la convocatoria de elecciones directas en caso de vacancia del cargo de
presidente de la República hasta seis meses antes del fin del mandato. Lea la nota completa: Frente Amplio Nacional por las Directas Ya Brasil atraviesa una grave crisis política, económica, social
e institucional. Michel Temer no reúne las condiciones ni la legitimidad
para seguir en la presidencia de la República. La salida de esta crisis
depende fundamentalmente de la participación del pueblo en las calles y
en las urnas. Solo elecciones directas, por lo tanto la soberanía
popular, es capaz de restablecer legitimidad al sistema político. Mantener a Temer o su sustitución sin el voto popular significa
la continuidad de la crisis y de los ataques a los derechos, hoy
materializados en la tentativa de acabar con la jubilación, los derechos
laborales, las políticas publicas además de otras medidas que atentan
contra la soberanía nacional. Las diversas manifestaciones involucrando movimientos sociales,
artistas, intelectuales, juristas, estudiantes y jóvenes, religiosos,
partidos, centrales sindicales, mujeres, población negra y LGBT
demuestran la voluntad del pueblo de definir el rumbo del país. Por eso, llamamos a toda la sociedad brasilera a movilizarse,
tomar las calles y las plazas para gritar bien alto y fuerte: Fuera
Temer! Directas Ya! Y ni un derecho menos! Lo que está en juego no es
apenas el fin de un gobierno ilegítimo, sino la construcción de un
Brasil libre, soberano, justo y democrático. Firman: Frente Brasil Popular – FBP Frente Pueblo Sin Miedo – FPSM Centra Única de Trabajadores – CUT Asociación Brasilera de Organizaciones No Gubernamentales – ABONG Asociación de las Mujeres Brasilera – AMB Asociación Nacional de Pos Graduandos – ANPG Asociación Nacional de Magistrados de Trabajo – ANAMATRA Brigadas Populares Central de Movimientos Populares – CMP Central de Sindicatos Brasileños – CSB Central de Trabajadores y Trabajadoras de Brasil – CTB Central Pública Centro de Atendimiento Multiprofesional – CAMP Colectivo Quien Lucha Educa/MG Comisión Brasilera de Justicia y Paz de la CNBB – CBJP Confederación Nacional de Trabajadores del Comercio – CNTC Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación – CNTE Confederación Nacional de Trabajadores en Establecimientos de Enseñanza – CONTEE Confederación Nacional de Trabajadores Metalúrgicos – CNTM Confederación Nacional de Trabajadores en la Agricultura – CONTAG Conferencia de Religiosos de Brasil – CRB Consejo Federal de Economía – CONFECON Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil – CONIC FASE Nacional Fuera de Eje / Mídia Ninja Fórum de Luchas 29 de abril/PR\ Frente de Evangélicos por el Estado de Derecho Frente de Juristas por la Democracia Instituto de Estudios Socioeconómicos – INESC Central Intersindical – INTERSINDICAL Juntos Koinonia Levante Popular de la Juventud Marcha Mundial de las Mujeres – MMM Movimiento Campesino Popular – MCP Movimiento de Pequeños Agricultores – MPA Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra – MST Movimiento de Trabajadores Sin Teto – MTST Movimiento Humanos Derechos – MHUD Movimiento Nacional contra la Corrupción y por la Democracia – MNCCD Movimiento por la Soberanía Popular en la Minería – MAM Movimiento por una Alternativa Independiente y Socialista – MAIS Partido Comunista de Brasil – PC do B Partido de los Trabajadores – PT Partido Socialismo y Libertad – PSOL Partido Socialista Brasileño – PSB Pastoral Popular Luterana Rede Ecuménica de la Juventud – REJU Rua Juventud Anticapitalista – RUA Sindicato de Metalúrgicos de São Paulo Unión Brasileña de Mujeres – UBM Unión de la Juventud Socialista – UJS Unión General de Trabajadores – UGT Unión Nacional de Estudiantes – UNE
Edición: Vanessa Martina Silva | Traducción: Pilar Troya
URUGUAY
lunes, 5 de junio de 2017
La coordinación criminal que el estado ampara (primera parte)
PUBLICADO POR EL BLOG EL MUERTO
Por Roger Rodriguez
Sid-Ocoa trajo y fusiló a los “5 de Soca” 1974: LA COORDINACIÓN CRIMINAL
Roger Rodriguez·
Viernes, 2 de junio de 2017
primera parte
La coordinación represiva entre las dictaduras
del Cono Sur, se acordó en 1974, cuando en Argentina todavía había
institucionalidad democrática. Fue entonces que se comenzó a secuestrar y
trasladar exiliados, que luego serían presos, ejecutados o
desaparecidos. En cada país hubo un grupo de agentes policiales o
militares entrenados en la tortura y el homicidio. Figuraban en sus
embajadas como agregados militares o agentes de narcóticos y operaban
con los funcionarios locales contra los opositores a sus dictaduras.
En Uruguay, fueron los mismos represores del SID y
de la OCOA los que secuestraron ese año a Antonio Viana Acosta en
Buenos Aires, los que acribillaron a ‘‘las pibas de abril’’ en la calle
Mariano Soler, los que desaparecieron a Washington Barrios luego de
secuestrarlo en La Plata, los que mataron en la tortura a Iván Morales
cuando volvió a Montevideo a conocer a su hijo, los que ejecutaron a
Latrónica, Banfi y Jabif en Argentina, los que entregaron al niño Amaral
García y trajeron para fusilar a los cinco de Soca.
La investigación periodística realizada a lo largo de varios años y para
diferentes publicaciones, permite hoy exhibir pruebas y documentos que
señalan a los responsables, con nombre y apellido, de tanto crimen
impune. Una fundamental prueba de cargo la constituye el hallazgo de una
edición certificada del censurado periódico argentino “El Auténtico”,
el que en 1975 reveló las actas de una reunión de coordinación represiva
regional realizada en Buenos Aires en enero de 1974, veintidós meses
antes del encuentro de Chile donde nació el “Plan Cóndor”
A partir de ese documento, se puede reconstruir lo ocurrido en el Cono
Sur desde principios de los años 70, cuando los dictadores Hugo Banzer
de Bolivia, Augusto Pinochet de Chile y Juan María Bordaberry de
Uruguay, pactaron con la “Triple A” el exterminio de todo lo que
consideraran “subversivo” bajo la lupa de una “Doctrina de la Seguridad
Nacional”, que ya se había instalado en Argentina antes de que Juan
Domingo Perón volviera y asumiera la Presidencia a fines de 1973. La
semilla se había plantado antes...
Con
la guerra fría, Estados Unidos estableció como un objetivo el control
de su "patio trasero" latinoamericano. Los aparatos de inteligencia
policial formados en la región luego de la guerra mundial pasaron a ser
capacitados por instructores de la Agencia para el Desarrollo ante la
revolución cubana.
Dan
Mitrione pasó por Brasil antes de llegar a Uruguay, donde Estados
Unidos tenía una fuerte central de espionaje, según confesaron los ex
agentes Philippe Agge (“La CIA por dentro”) y Manuel Hevia (“Pasaporte
1333”). En los sesenta, el "puesto de escucha" de Montevideo ya
coordinaba con la Guardia Metropolitana, a cargo del coronel Amaury
Prantl.
Los
métodos de "interrogación" que el instructor del FBI enseñó a las
fuerzas policiales uruguayas, la norteamericana School of Américas (SOA)
los enseñó a las generaciones de militares que desde los años sesenta
realizaron cursos de inteligencia y contrainsurgencia en la base "Fuerte
Amador" de Panamá. (ver http://www.lr21.com.uy/politica/206...)
La
teoría de "contrainsurgencia" había sido establecida por el general
francés Paul Aussaresses durante la guerra de Argelia (1954-62), que
dirigió el teniente coronel Roger Trinquier. Ambos dieron "clases" en la
Escuela de Guerra de Brasil y la Escuela de las Américas, donde Estados
Unidos adoptó el "método".
En
julio de 1969, la dictadura brasileña puso en práctica la "Operación
Bandeirantes" en la que militares, policías y la federal DOPS
coordinaron al "estilo francés" el secuestro, tortura y muerte de
cientos de opositores, en lo que sería un antecedente del Plan Cóndor.
Los
comandos franceses Patrice de Naurois y François-Pierre Badie fueron
instructores de la Escuela de Guerra de Argentina, donde uno de sus
mejores alumnos fue el luego general Ramón Camps, quien tendría a su
cargo la jefatura de la Policía Federal luego del golpe de Estado de
1976.
2) REPRESIÓN INSTITUCIONAL
En el artículo se investigó cómo, en Uruguay, los represores habían
mutado desde el Escuadrón de la Muerte a la Oficina Coordinadora de
Operaciones Antisubversivas (OCOA). Lo mismo que en Argentina ocurriría
desde la Triple A a los Grupos de Tareas de la dictadura en 1976. Una
metamorfosis que, amparada en la “Doctrina de la Seguridad Nacional”, institucionalizaba el secuestro, la tortura y el asesinato:
El
Escuadrón de la muerte que actuó en Uruguay a principios de los setenta
(…), tuvo como profesores, además del norteamericano Dan Mitrione, al
brasileño Sergio Paranhos Fleury, represor del DOPS, y a dos "franceses"
que aún no han sido identificados.
El agente norteamericano Dan Mitrione, de blanco, y sus "alumnos" en la puerta del DOPS de Porto Alegre.
La metodología parapolicial practicada por el "Escuadrón" antes de la
sangrienta jornada del 14 de abril de 1972 pasó desde entonces a ser
practicada por los mismos policías y militares que, ahora uniformados,
se sumaron a la Oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas
(OCOA).
Con
el golpe de Estado de 1973, la represión y la tortura sistemática, que
Zelmar Michelini denunciaba en el Senado, ya no tuvo control
parlamentario y desde el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) se
trazaron las líneas que el Servicio de Información y Defensa (SID)
practicaría luego en el exterior.
Las
primeras coordinaciones represivas con Chile y Argentina fueron
realizadas por las fuerzas policiales uruguayas, que luego serían
desplazadas por los efectivos militares quienes, primero como agregados
militares, terminaron protagonizando las operaciones de secuestro,
traslado, muerte y desaparición.
El
1º de octubre de 1973, tras el golpe de Estado en Chile, un grupo de
uruguayos fue detenido cuando huyó a Argentina, donde había renunciado
el presidente Héctor Cámpora e interinamente gobernaba Raúl Alberto
Lastiri, quien sólo doce días después entregaría el gobierno a Juan
Domingo Perón.
Los
uruguayos estuvieron presos dos semanas en Ezeiza y los expulsaron por
sugerencia del jefe de Seguridad Federal, teniente coronel Jorge Oscar
Montiel, quien advirtió al director de Migraciones, Justo Gnavi, que
afectaban la "seguridad nacional". Uruguay, Chile y Argentina
intercambiaron "antecedente". (ver documento adjunto)
En octubre de 1973 ya había "Doctrina de la Seguridad Nacional" en Argentina.
3) HUBO COORDINACIÓN DESDE 1974
En aquel artículo de ‘‘La República’’, se incluyó un dato fundamental
para comprender la represión coordinada que se desató desde principios
de 1974, cuando Argentina, aún en democracia, se convirtió en un coto de
caza sobre exiliados de los países vecinos, del que participaban la
“Alianza Anticomunista Argentina” (Triple A) y agentes de las dictaduras
de la región:
Antes
de asumir Perón, el presidente (Alberto) Lastiri impulsó la
derechización del régimen, asesorado por su pariente José López Rega,
quien en 1973 comienza a formar la tristemente célebre Alianza
Anticomunista Argentina (Triple A), al mando del comisario Alberto
Villar, subjefe de la Policía Federal.
En
enero de 1974 se desarrolla en Buenos Aires una reunión definitiva de
coordinación a la que asisten Villar, un general de Carabineros chileno
(sería el general Manuel Contreras), un boliviano y el inspector Víctor
Castiglioni, jefe de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia
(DNII) uruguaya.
El Inspector Principal Víctor Castiglioni, ya coordinaba en 1974 con represores argentinos, bolivianos y chilenos.
El militar chileno propuso entonces que se
integraran militares como agregados de seguridad en las embajadas para
coordinar con las policías locales, formar una central de información
común al estilo Interpol, el intercambio de presos, un canal de
comunicación segura e intercambio de becas de “entrenamiento”.
La propuesta chilena, tres meses antes de que
Contreras creara formalmente la Dirección de Inteligencia Nacional
(DINA), manejaba los mismos argumentos que en octubre de 1975 se
confirmarían en Santiago de Chile cuando los militares de la región
constituyeron la coordinación represiva llamada “Cóndor”.
El representante boliviano, en nombre de la dictadura del general Hugo Banzer, pidió que “los
elementos marxistas que están en los diversos países sean internados a
cierta distancia, de tal manera que impidamos la afluencia de los mismos
hacia las zonas fronterizas”, dice la versión taquigráfica de la reunión.
Castiglioni expresó: “Lo
que yo iba a proponer está comprendido en lo que ha expuesto el señor
general de Carabineros (…), reiteraríamos el ofrecimiento (…) de
mantener acá, en forma permanente, a uno o más funcionarios (…)
colaborando con la policía argentina a efectos de identificar gente”.
4) EL EJEMPLAR PERDIDO DE “EL AUTÉNTICO”
Las actas de aquella reunión fueron publicadas en diciembre de 1975 por
el periódico “El Auténtico” cuyas ocho únicas ediciones son una denuncia
contra la represión política y sindical del momento, e incluyen tres
artículos sobre las operaciones de la “Triple A” y sobre quiénes eran
sus integrantes. La versión taquigráfica de la reunión de coordinación
contra los exiliados entre representantes de Argentina, Chile, Bolivia y
Uruguay, se publicó en la séptima edición del quincenario.
En 1975 se denunciaba el exterminio que en Argentina se producía
antes del golpe de Estado de 1976. El director de "El Auténtico" fue
asesinado frente a su familia.
El director del periódico, Domingo Zabala Rodríguez (“el Colorado”)
terminó siendo ejecutado el 22 de setiembre de 1976 frente a su familia
en la puerta de su domicilio en Buenos Aires, y su esposa, Olga Irma
Cañueto, fue secuestrada ese día y permanece desaparecida. Su hija
Yamila, radicada hoy en la ciudad de Mar del Plata, es una luchadora por
los derechos humanos. La publicación “desapareció” de toda hemeroteca.
Ni su propia familia pudo conservar una colección de “El Auténtico” cuyo
contenido fue recordado a mediados de los años 90 en una web sueca.
Durante la investigación periodística, se pudo finalmente localizar una
colección de aquella impresión perdida en el Centro de Documentación e
Investigación de la Cultura de Izquierdas (CEDINCI) en Argentina, cuyo
director, Horacio Tarcus, certificó la autenticidad de la publicación.
(Ver certificado)
Facsímiles de esos ejemplares fueron presentados ante la Tercera Corte
de Asís en Roma, cuando se realizó el juicio contra el Plan Cóndor, para
evidenciar que las víctimas italouruguayas habían sido fichadas desde
1974, como consecuencia de la coordinación represiva acordada a
principios de ese año.
Certificado de autenticidad del ejemplar de "El Auténtico" presentado en el Juicio de Roma
“Representante de Chile (general X de Carabineros): “La
Delegación de Chile somete a consideración de ustedes las siguientes
ponencias: Primera Ponencia, acreditar en cada embajada un Agregado de
Seguridad, que pueda ser miembro de las Fuerzas Armadas o de la Policía
(…) cuyas funciones básicas serían la coordinación con la Policía o el
encargado de Seguridad de cada país o los varios organismos locales…
Segunda Ponencia, en forma similar a lo que tienen Interpol en París,
tener también nosotros una Central de Informaciones, donde podamos
requiero datos de individuos que son marxistas… Tercera Ponencia,
intercambios programados e imprevistos de personas: que nosotros podamos
venir, ir a Bolivia y Bolivia pueda ir a Chile, y que podamos venir a
la Argentina nuevamente (…) que podamos llegar directamente con toda
confianza a cualquier de los organismos de Seguridad de cualquiera de
los países, y exponer a qué venimos, que no necesitemos previamente una
invitación formal… Cuarta Ponencia, la necesidad de establecer un canal
de comunicación. (…) A manera de ejemplo sugiero dos canales, uno formal
que podría ser el Agregado de Seguridad, y uno directo entre los
Servicios de Seguridad, para lo cual podríamos ocupar la red ENTEL de
teléfonos con el sistema de inversores… Quinta Ponencia, la necesidad de
establecer un intercambio de becas para entrenamiento en el trabajo sin
necesidad de cursos… Sexta Ponencia, un álbum (de fotos)…
5) ACTAS DEL PLAN EXTERMINIO
En los párrafos textuales que de las actas transcribió “El Auténtico” en
su ejemplar del 10 de diciembre de 1975 (cuando todavía se desconocía
que un mes antes se había acordado el Plan Cóndor en Chile), se lee:
“Representante de Chile (general X de Carabineros):
“La Delegación de Chile somete a consideración de ustedes las
siguientes ponencias: Primera Ponencia, acreditar en cada embajada un
Agregado de Seguridad, que pueda ser miembro de las Fuerzas Armadas o de
la Policía (…) cuyas funciones básicas serían la coordinación con la
Policía o el encargado de Seguridad de cada país o los varios organismos
locales… Segunda Ponencia, en forma similar a lo que tienen Interpol en
París, tener también nosotros una Central de Informaciones, donde
podamos requiero datos de individuos que son marxistas… Tercera
Ponencia, intercambios programados e imprevistos de personas: que
nosotros podamos venir, ir a Bolivia y Bolivia pueda ir a Chile, y que
podamos venir a la Argentina nuevamente (…) que podamos llegar
directamente con toda confianza a cualquier de los organismos de
Seguridad de cualquiera de los países, y exponer a qué venimos, que no
necesitemos previamente una invitación formal… Cuarta Ponencia, la
necesidad de establecer un canal de comunicación. (…) A manera de
ejemplo sugiero dos canales, uno formal que podría ser el Agregado de
Seguridad, y uno directo entre los Servicios de Seguridad, para lo cual
podríamos ocupar la red ENTEL de teléfonos con el sistema de inversores…
Quinta Ponencia, la necesidad de establecer un intercambio de becas
para entrenamiento en el trabajo sin necesidad de cursos… Sexta
Ponencia, un álbum (de fotos)…
.
Señor Subjefe de la Policía Federal (Comisario Villar): “¿Alguien tiene que expresar alguna otra proposición?
Representante de Bolivia:
“La delegación de Bolivia sugiere que todos los elementos marxistas que
están en los diversos países sean internados a cierta distancia, de tal
manera que impidamos la afluencia de los mismos hacia las zonas
fronterizas”
Representante de Uruguay (Inspector General Castiglione):
“Lo que yo iba a proponer ya está comprendido en lo que ha expuesto el
señor general de Carabineros. Particularmente, reiteraríamos el
ofrecimiento que ya hemos hecho de mantener acá en forma permanente uno o
más funcionarios sobre todo en zonas críticas, como el Litoral,
colaborando con la policía argentina a efectos de identificar gente”… Agregados que simulaban ser agentes de narcóticos para operar en
Argentina. ¿Qué militares y policías viajaron a Buenos Aires en 1974?
Señor Subjefe de la Policía Federal (Comisario Villar): “No
hay ningún problema. El jefe del DAE (Departamento de Asuntos
Extranjeros de SSF) luego va a tomar contacto con el Inspector General
Castiglione, para coordinar bien esos enlaces. Lo mismo Chile, si
necesita tener gente en la zona de Mendoza, San Juan o la zona que se
determine, como asimismo Bolivia en el caso de Salta, Jujuy…” (…)
Señor Subjefe de la Policía Federal (Comisario Villar):
“La ponencia que vamos a hacer el gobierno nacional es la fijación del
lugar de residencia de los asilados, así como también la vigilancia
semanal de éstos, que les impida viajar a través de ‘‘La República’’ y
estar en zonas de fronteras. Con respecto a las becas, cuenten con
ellas… Los álbumes se están confeccionando… En la embajada, lo más
seguro van a ser los Agregados Militares, dado que dentro del personal
civil de las embajadas puede haber alguien que tenga ideas un poco
distintas de las nuestras… Ha sido aprobado por nuestro gobierno el
Agregado Policial, que será denominado Agregado Legal, para darle una
cobertura… Cuando el problema sea urgente, pueden establecer contacto
con la Jefatura o Subjefatura o bien con la Superintendencia de
Seguridad Federal, diciendo que viene alguien, podemos decir que viene
una comisión de narcóticos, ¿qué les parece? Una “comisión de
narcóticos” viaja rumbo a ésa, y así ya sabemos nosotros de qué se
trata…”
El delegado chileno quiso saber de todas maneras cómo se manejarían esos correos...
Señor Subjefe de la Policía Federal (Comisario Villar):
“Señor general, yo creo que una buena cobertura sería darle un
pasaporte diplomático, y que se traslade de embajada en embajada…
Técnicamente se van a entender con la Superintendencia de Seguridad
Federal, que es el organismo especializado en Inteligencia. Luego que el
correo viene de la embajada y está dentro de territorio argentino,
queda sujeto a la seguridad de nuestra policía, es decir que se alojaría
con todo el hospedaje sin cargo y ya trabajaría directamente con ellos,
ya sea en la calle, en las brigadas, ya sea llevando los nuevos
sistemas del modus operandi que puedan aparecer, el movimiento de
ciudadanos chilenos, bolivianos o de otros países que están moviéndose
acá” (…) “No sólo tenemos que prestar atención a los ciudadanos de
nuestros países, sino también a los cubanos, checoslovacos, alemanes o
de cualquier nacionalidad para que el archivo sea lo más completo
posible”.
6) EL VIA CRUCIS DEL NEGRO VIANA
En una entrevista publicada el 14 de setiembre de 2008 en ‘‘La República’’, el uruguayo Antonio Viana Acosta narró (http://www.lr21.com.uy/politica/331384-el-via-crucis-del-negro-viana-acosta)
la terrible situación que sufrió cuando se transformó en la primera
víctima uruguaya de traslado ilegal en aquella coordinación represiva de
1974. Eleuterio Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof también han
registrado en sus libros lo padecido por el “Pantera negra”…
Antonio Viana Acosta, sobreviviente del primer traslado de la coordinación represiva.
Sólo días después de aquella reunión de Buenos Aires, Viana fue
detenido, torturado, trasladado en un avión de PLUNA y vuelto a torturar
en la Dirección Nacional de Información e Inteligencia policial, antes
de derivarlo a su natal Rocha, donde otra vez sufrió apremios, fue
enviado a la División de Ejército IV en Minas donde lo golpeó el propio
general Gregorio Álvarez y finalmente fue procesado por la Justicia
Militar. En la investigación periodística se resumía:
Viana
Acosta, en entrevista con LA REPUBLICA, narró que trabajaba en el
Ministerio de Bienestar Social argentino, que dirigía José López Rega.
El 21 de febrero lo detuvieron miembros de la patota del comisario
Alberto Villar, jefe de la Triple A. Lo llevaron a Coordinación Federal
(“Coordina”) donde fue torturado por los uruguayos Víctor Castiglioni,
Hugo Campos Hermida, Manuel Cordero, José Gavazzo, Sergio Coubarrere
(que viajaba periódicamente por la empresa Arco) y Carlos Calcagno,
quienes ya operaban en Argentina.
Permaneció
en la cárcel de Devoto, hasta que por un habeas corpus presentado por
abogados enviados por Zelmar Michelini, terminó siendo “blanqueado” y
trasladado a Aeroparque por el jefe de interrogadores Juan Carlos
Lapuyole (“El francés”), quien lo hizo abordar el vuelo 158 de Pluna
(que piloteaba un ex oficial de la Fuerza Aérea Uruguaya), para llevarlo
a Montevideo donde lo aguardaba personal de inteligencia policial.
Antonio Viana fue llevado en abril al Batallón Nº 12 de Rocha, donde ya
había estado preso antes de radicarse en Argentina. Allí volvió a
torturarlo el oficial Pedro Enrique Buzó y el mayor José Gavazzo, quien
lo interrogó particularmente sobre Washington Barrios, de quien pocos
días antes habían sido asesinadas su esposa Silvia Reyes (19) y sus
amigas Laura Raggio (19) y Diana Maidanick (21). Terminó en la sede de
la División Ejercito IV en Minas, donde el propio “Goyo” Álvarez lo
interrogó a punta de fusta sobre Washington Barrios.
Viana fue finalmente procesado en octubre de 1974 y recluido en el Penal
de Libertad hasta 1981. Su testimonio confirma hoy un nexo entre sus
captores y torturadores con las muertes de Reyes, Raggio y Maidanick y
el caso de Washington Barrios, quien fue detenido el 17 de setiembre de
1974 en Córdoba, permaneció preso en “Coordina” y llevado a La Plata,
antes de ser entregado a los uruguayos en febrero de 1975, cuando
despareció y según un parte policial “se dio a la fuga”. Pudo haber sido
trasladado a Uruguay.
continúa
Milagro Pau: “Mientras quede un desaparecido sin que se sepa su
paradero y destino no habrá tranquilidad y paz en Uruguay”
20May
AFUSEC
La
Secretaría de Género, Equidad y Diversidad del PIT-CNT está convocando a
participar de la 22ª Marcha del Silencio el próximo sábado 20 de mayo,
“porque nuestro compromiso es el de siempre, con la verdad, la justica,
la memoria y los desaparecidos”. Según explicó al Portal Milagro Pau, responsable de la Secretaría de
Género, Equidad y Diversidad del PIT-CNT, están convocando “a todos los
compañeros y compañeras a marchar para continuar la búsqueda de los
desaparecidos porque entendemos que mientras quede un desaparecido sin
que se sepa su paradero y destino no habrá tranquilidad y paz en
Uruguay”. Tal como lo concibe Pau, es imprescindible reafirmar el “Nunca más,
ni olvido ni perdón, porque entendemos que debemos seguir profundizando
la lucha”. En este sentido, mencionó “el dolor de las madres de los
desaparecidos, dolor que también es de hijos de padres que han
desaparecido, y entendemos que el movimiento sindical tiene que tener un
lugar fundamental en esta búsqueda”. Para la responsable de la
Secretaría de Género, Equidad y Diversidad de la central, este
compromiso “es la única manera que podemos profundizar esta búsqueda por
la democracia y avanzar”. Otro de los aspectos relevantes que destacó Pau en relación a la
participación masiva de la ciudadanía en la Marcha del Silencio a través
de los años, es el cambio cultural que entiende se ha venido
produciendo desde lo generacional. “La importancia que año a año se
acumulen más compañeras y compañeros a esta marcha, que vayan con sus
hijos, que haya personas marchando con bastón, que después de veinte
años siguen marchando, creo que demuestra que lo que los convoca es la
certeza que el camino correcto es unirnos todos por esta causa”. En esta
dirección sostuvo que es “muy valioso ver padres, madres, abuelas,
abuelos, incluso bebes, como es mi caso que asistiré con mi sobrina
nieta de un año como compromiso social; eso es parte de la forma en la
que transmitimos valores, que en una democracia y para que nosotros como
país podamos vivir en paz tenemos que saber la verdad de lo que pasó
con nuestros desaparecidos, porque fueron hombres y mujeres, compañeras y
compañeros por una causa, por mejorar la sociedad, el Uruguay, lo que
en su momento fue el compromiso de vida, no un compromiso puntual, fue
un compromiso de vida, por lo que continuar la búsqueda es lo menos que
podemos hacer, así como la transmisión generacional de este dolor para
que esto no se olvide y ojalá que tengamos que hacer muy pocas marchas
más, porque entonces, habremos encontrado a nuestros desaparecidos”
sentenció. La concentración será en la Plaza a Los Desaparecidos en América, en
Jackson y Avenida Rivera, este sábado 20 de mayo, a las 19 horas.
Javier Tassino (Familiares): “Somos nuestra memoria”
20May
AFUSEC
Este
sábado en Paris, Buenos Aires, Colonia, Maldonado, Santiago de Chile,
Montevideo, Tacuarembó y tantas ciudades del mundo, la memoria dirá
presente. Una vez más, como siempre, el silencio hablará por cada uno de
nuestros compatriotas detenidos desaparecidos. Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos nos convocan
a construir la memoria, una vez más, como cada 20 de mayo, aquí y en
todas partes.
Javier Tassino anduvo recorriendo barrios, ciudades, se encontró con
jóvenes, charló, repasó una y otra vez el dolor, pero también los
recuerdos gratos, las alegrías, familia, cumpleaños, le habló a los
jóvenes del Uruguay que no conocieron. La memoria también se construye
con retazos de vidas pasadas, colores y aromas, nombres, rostros, aulas,
páginas vivas de un espacio colectivo de construcción de esperanzas.
“Aquellos uruguayos y uruguayas soñaban un país justo, solidario,
humano”. Javier Tassino es voz imprescindible de consulta y referencia para
hablar de futuro. Y Justicia. “Somos nuestra memoria, y el diálogo con
los jóvenes es fundamental porque se trata de cómo se van a formar en
una sociedad donde lo que prevalezca sea la verdad”. Cada año, cada vez más, en el desarrollo de la Marcha del Silencio se
pueden ver niños, niñas, adolescentes con sus padres, madres, abuelas y
abuelos. Las familias van transmitiendo a través del paso del tiempo, a
las nuevas generaciones, quiénes son los y las compatriotas de las
fotos, esas miradas que nos acompañan desde los carteles, que le hablan
al mundo desde el silencio más atronador que se pueda escuchar. Para Tassino la Marcha del Silencio también refiere a sus vínculos
familiares más hermosos. “Una nieta mía que ahora tiene cuatro años, en
la Marcha del año pasado, en hombros de su papá, dijo presentepor cada uno de los 200 desaparecidos”. En Florida, esta semana el integrante de Familiares se
encontró con jóvenes ávidos de respuestas. Preguntaban por qué algunos
compatriotas un día salieron de sus casas a su lugar de trabajo o
estudio y nunca llegaron. “¿Por qué?” interpelaban. “Y allí
hubo que hablar del terrorismo de Estado, de la dictadura que los
asesinó y luego charlar de la resistencia y todo lo que se vivió”. Tassino dijo al Portal del PIT-CNT que estos días previos a la 22ª
Marcha del Silencio “fueron muy intensos y con momentos lindos como
éstos de encontrarnos con los jóvenes”.
La Justicia renga
“Si no hay memoria no hay futuro, y con la verdad se puede construir
el futuro, sino el Uruguay caminará rengo, porque aquí hay una cantidad
muy grande de compatriotas, personas que vivieron y fueron sometidas a
las atrocidades más aberrantes que se conozcan, por ello es que se
necesita que haya Justicia, por los desaparecidos, los torturados, los
muertos, se trata de hacer Justicia por ellos, pero también por la
Democracia y el Nuca Más”. Tassino también reflexionó sobre las declaraciones del comandante en
jefe del Ejército Nacional, Guido Manini Ríos, cuando sostuvo frente al
presidente de la República, Tabaré Vázquez, el reclamo sobre las
jubilaciones y pensiones militares. “Con su habilidad incluye al
conjunto de los militares y no solo de las privilegiadas, no se está
hablando de la tropa, sino aquellas jubilaciones y pensiones que el país
le paga a aquellos de esa época; lo que tenemos que hacer es enseñarle a
las nuevas generaciones de las Fuerzas Armadas que están para defender
la Patria y no para defender a torturadores y genocidas” subrayó.
Tassino recordó que muchos de ellos “son parte de la impunidad”. En este
sentido, contextualizó el pedido del fiscal Pablo Rivas del
procesamiento con prisión por 24 meses del general retirado Raúl Mermot
por un delito de apología de tortura, “son parte de la impunidad
actual”. Tassino sostuvo al Portal que una de las conclusiones más
elocuentes a las que se puede arribar cuando se escuchan los
pronunciamientos de algunas figuras de las FFAA “es que están orgullosas
de lo que hicieron, y todos sabemos que lo que ellos hicieron fue herir
al país de una forma brutal”.
El Estado
“En nuestra Democracia transcurrieron 20 años y no pasó nada, en
realidad peor aún, los estuvieron tapando, protegiendo, recuerdo que en
algunas reuniones del Centro Militar se podía ver a algunos presidentes
de otra época que concurrían, y eso nosotros lo entendemos como una
especie de amparo que les brindaron y de parte de los militares estuvo
esa suerte de orgullo de lo que hicieron”. Sin embargo, Tassino dijo que
si realmente los militares que asesinaron, torturaron y desaparecieron
compatriotas “están orgullosos de lo que hicieron que cuenten la verdad y
nos digan dónde están nuestros familiares; si los mataron en función de
la Patria según ellos y su lógica perversa, entonces no deberían
ocultar nada de lo que hicieron con nuestros familiares y dónde los
enterraron” enfatizó. “Son incoherentes hasta con su propia lógica
perversa”.
El futuro
“Hay que seguir trabajando, construir caminos, ir hacia la verdad,
construir memoria que es algo que se está haciendo en todo el país con
las placas, los encuentros, seminarios, charlas, y un sinnúmero de
actividades en distintos ámbitos”. El integrante de Madres y Familiares
de Uruguayos Detenidos Desaparecidos explicó al Portal del PIT-CNT que
una de las premisas imprescindibles para las nuevas generaciones será
crecer en un marco de verdad y justicia. “Que la Justicia sea más justa, que los platos de la balanza se
equilibren, al menos que se aproximen más al concepto de Justicia, en
este país casi nadie tiene dudas de lo que sucedió y salvo para esos que
defienden las torturas y que no deben ser tantos, la gente sabe lo que
acá sucedió con nuestros compatriotas, y que hay que aclararlo por la
historia, el país, el futuro, la democracia hay que ir haciendo memoria y
justicia para que esto sane”. Asimismo, destacó el proceso de
construcción democrática que se vive en el país y que refiere a mejor
salud, educación, salarios, oportunidades, y los distintos aspectos de
la calidad que se suman a la Justicia en la Democracia. En las horas previas a la 22ª Marcha del Silencio, Javier Tassino dijo al Portal que para Familiares
resulta clave defender el sistema democrático. “Hay que asegurarse que
los genocidas estén donde tienen que estar y no como José Nino Gavazzo y
Ernesto Ramas que están en sus casas con prisión domiciliaria” de
acuerdo a decisión del juez Martín Gesto que concedió ese beneficio
alegando “estrictas razones humanitarias” (sic). Tassino
consideró ese hecho como “una aberración de la Justicia, como una
especie de favor de darles prisión domiciliaria como para que estén
mejor”.
Mañana
Javier Tassino convocó a la población para encontrarse mañana a las
19 horas en Rivera y Jackson “para marchar con todo, con esperanza,
acompañados por esa juventud divina que tenemos en este país, que sale y
acompaña a Familiares, y no quiero dejar de reconocer el especial
trabajo por los barrios, con pintadas, convocando a la Marcha del
Silencio, y elogiar el trabajo que realizaron en las Canteras del Parque
Rodó el pasado fin de semana que fue el marco justo de inicio de una
semana de movilizaciones que tiene su punto central mañana cuando nos
encontremos todos acá en Montevideo o en el interior, en Paris o en
Buenos Aires”. http://www.pitcnt.uy/sala-de-prensa/item/2115-somos-nuestra-memoria
Gremios y sindicatos convocan a la primera marcha en defensa de la educación pública
06 • jun. • 2017
Será el jueves 15 de junio, con concentración a las 18.00 en la
explanada de la Universidad de la República (Udelar), y se marcha hasta
la plaza Independencia. “Es la primera movilización de la FEUU
[Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay] de cara a la
lucha por la próxima Rendición de Cuentas, que tiene carácter de ley
presupuestal”, explicó Claudio Arbesún, secretario de Asuntos Gremiales
de la FEUU. “La idea es salir a la calle para colocar ante los
estudiantes y el pueblo en general las prioridades de cara a la
Rendición de Cuentas, haciendo énfasis en el acceso y la calidad de la
educación”, añadió, y mencionó la necesidad de aprobar un fuerte
programa de becas, el presupuesto para la infraestructura edilicia con
carácter crítico y urgente, el presupuesto para el Hospital de Clínicas y
para poder eliminar los cupos. Entre las organizaciones convocantes están la intergremial
universitaria (integrada, además de por la FEUU, por la Unión de
Trabajadores del Hospital de Clínicas, la Agremiación Federal de
Funcionarios de la Universidad de la República y la Asociación de
Docentes de la Universidad de la República), varios gremios de las
carreras de formación en educación y varios gremios de estudiantes de
secundaria. La plataforma reivindicativa de la FEUU de cara a la Rendición de
Cuentas exige eliminar los cupos de ingreso a la Universidad de la
República y en las asignaturas, asegurar la existencia de turnos, la
creación de guarderías y salas de lactancia en los servicios
universitarios, mejorar la infraestructura y los materiales de estudio,
alcanzar 8.000 becas de cinco Bases de Prestaciones y Contribuciones
(unos 18.000 pesos) e incluir becas parciales de transporte,
alimentación y materiales de estudio. También proponen la construcción
de una residencia estudiantil para 2.000 personas en Montevideo, que no
se cobren los posgrados y acompañar los reclamos salariales de los
trabajadores universitarios. La plataforma no habla del 6% del Producto
Interno Bruto (PIB) para la educación, pero por supuesto lo incluye: “No
es un fetiche que tenemos los estudiantes, sino que el número condensa
algunas necesidades concretas a las que nos enfrentamos cotidianamente”,
añadió Arbesún.
Congreso del Partido Comunista del Uruguay, el viernes, en el Platense Patin Club. Foto: Federico Gutiérrez
Juan Castillo fue el candidato más votado al Comité Central del PCU, que renovará sus principales autoridades
05 • jun. • 2017
Santiago Sánchez
El director nacional de Trabajo fue el candidato más votado al
Comité Central del Partido Comunista del Uruguay (PCU) durante el XXXI
congreso de la organización, y quedó bien posicionado para la elección
del Comité Ejecutivo y de la secretaría general del partido, que será el
domingo 18 de junio. En segundo lugar, y con muy pocos votos de diferencia, quedó el
secretario general del Sindicato Único Nacional de la Construcción y
Anexos, el ex diputado Óscar Andrade. El tercero más votado fue el
actual secretario general del PIT- CNT, Marcelo Abdala. La lista de los
que recibieron más votos siguió con el ex embajador uruguayo en Cuba
Jorge Mazzarovich; la subsecretaria del Ministerio de Desarrollo Social y
ex intendenta de Montevideo Ana Olivera; el presidente del Sindicato
Único de Antel, Gabriel Molina; el diputado Gerardo Núñez, y el director
del semanario El Popular, Gabriel Mazzarovich. Todos superaron 90% de los votos emitidos por los congresales. En la elección al Comité Central también ingresó el actual secretario
general del PCU, Eduardo Lorier, quien le comunicó al Congreso que no
tiene intenciones de seguir siendo la máxima autoridad partidaria.
Además de Lorier, no seguirán otros dos cargos de primera línea dentro
del partido: el secretario de organización, Carlos Tutzó, y el
secretario de finanzas, Jorge Gota, manifestaron también su intención de
no continuar encabezando estas áreas, lo que asegura un proceso de
renovación en algunos de los lugares más importantes de la dirección del
PCU. La elección del secretario general y del Comité Ejecutivo del partido
estará en manos de los 75 miembros del Comité Central que fueron
electos ayer. La votación de hoy no necesariamente determina la elección
de los cargos más relevantes del partido: en 2013, Andrade, Abdala,
Castillo, Gabriel Mazzarovich, Olivera y Molina fueron los seis
candidatos más votados al Comité Central, y sin embargo la secretaría
general cayó en manos nuevamente de Eduardo Lorier, por entonces
senador. “Hay mucha incertidumbre sobre qué va a pasar”, dijo una fuente
del partido, que comentó que los candidatos más votados de esta
elección ocupan cargos importantes, o bien en el gobierno o bien en el
movimiento sindical. “Crisis del capitalismo” Además de elegir el Comité Central, el Congreso del PCU sesionó en el
Platense Patín Club desde el viernes. “Hubo casi 1.000 delegados, y
hubo uno de ellos por cada tres afiliados. Es un número interesante”,
dijo Lorier, quien además destacó que la resolución final fue aprobada
por unanimidad. En ella se alerta una vez más sobre “la crisis orgánica
del capitalismo” y la “contraofensiva del imperialismo”, que,
enfrentadas a las “respuestas populares”, provocan una “agudización de
la lucha de clases”, tanto en el mundo como en la región y en Uruguay. A
pesar de esta crisis, “hay un retraso enorme en la construcción de la
alternativa, en particular del sujeto social y político que la
materialice y construya con su acción concreta”. Esta situación, sin
embargo, tiene “especial intensidad” en América Latina, ya que “fue y es
la zona del planeta donde más avanzaron las construcciones
alternativas”. “Tenemos que hacer un balance crítico de nuestra propia
experiencia y de las luchas de los pueblos hermanos, pero si se omite el
papel de la ofensiva imperialista, se pierde la perspectiva y se cae en
la capitulación”, dice el texto, que se solidariza con Cuba, con la
“revolución bolivariana” (en toda la resolución no se menciona ni a
Venezuela ni a su presidente, Nicolás Maduro) y con las “luchas
populares en Argentina, Brasil y Paraguay”. Tras ratificar como objetivo “superar el capitalismo”, se señala que
en Uruguay “la contraofensiva del imperialismo y de la derecha ha
logrado, en gran medida, poner a la izquierda y al movimiento popular a
la defensiva”. “Las acciones de lucha que desarrollamos, aun las
exitosas, no pocas veces están dirigidas a defender lo conquistado. Es
imperativo recuperar la ofensiva”, admite la declaración. También se asegura que para llegar al cuarto gobierno del Frente
Amplio (FA) es “imprescindible mejorar la gestión de gobierno, en todos
sus niveles”, y que la respuesta de la izquierda debe consistir en
llevar adelante “el programa de gobierno”. Según Lorier, “lo de Brasil y
Argentina es lo que nos va a pasar a nosotros si llegamos a perder en
2019”. El secretario general explicó que es necesario relanzar la
acumulación de fuerzas en el FA, y para eso es imprescindible “aprobar
un conjunto de leyes que beneficiarían a determinados colectivos”, como
el proyecto de ley de empleo para personas con discapacidad en el sector
privado, la creación del fondo de insolvencia patronal y la regulación
del precio de los alquileres. Todas estas normas también son reclamadas
por el PIT-CNT. Además, Lorier dijo que para enfrentar la instancia electoral de 2019
de forma exitosa será imperioso “saldar la Rendición de Cuentas” de
este año, que será una suerte de ley de presupuesto trianual, y llegar
al 6% del Producto Interno Bruto en inversión educativa. Por último, advirtió que el año que viene “no hay que tentarse con
ningún proceso de desindexación que separe a los salarios de la
inflación” en la ronda de Consejos de Salarios, y propuso “explorar las
posibilidades inexplotadas de la estructura económica”, para lo cual el
PCU propone “crear un complejo agroalimentario pesquero”, una ambiciosa
idea que recicla dos viejos reclamos del partido: la flota pesquera y el
frigorífico nacional. También se reivindica “la lucha contra la
impunidad y por la construcción de memoria histórica, verdad y
justicia”, “avanzar en la reforma de la salud”, “construir una
transformación popular en la educación” que defienda la educación
pública, y un modelo de seguridad social “sin lucro y sin AFAP”. A nivel político se propone “potenciar la experiencia de
construcción, que avanzó mucho en este período, del Espacio 1001- 5005,
consolidando el trabajo con los compañeros que lo integran” y
“desarrollando una amplia política de alianzas, que incluya a todo lo
acumulado con la candidatura de [el ex vicecanciller] Roberto Conde en
las elecciones internas del Frente Amplio”. La declaración culmina asegurando que la existencia de los llamados
“archivos Castiglioni”, del “espionaje contra nuestro partido como
objetivo central en democracia” por parte de “los servicios de
inteligencia y de la oficina de la CIA [la Central de Inteligencia de
Estados Unidos] en nuestro país”, y los “ataques” recibidos “en los
últimos días” son una “confirmación de nuestro peso y de nuestros
avances”: “Somos mucho menos de lo que nuestro pueblo necesita y somos
mucho más de lo que la derecha y la reacción desearían que fuéramos”,
dice la declaración.