En estos momentos, solo cinco hombres poseen casi tanta riqueza como la mitad de la población mundial // Estado español: arnaldo otegi «Por razones poderosas, hay interés en no hablar de Catalunya porque demuestra muchas cosas; la primera, que se puede hacer» // ¡No creer ni el 1% de lo que se dice! por Marcelo Colussi // Comité de la ONU aprobó una resolución a favor de la libre determinación e independencia de Puerto Rico // Chile: Francisca Linconao: “Si no hay respuestas, me voy a tirar en huelga de hambre nuevamente” // Argentina: Deuda Pública a 100 años por Héctor Giuliano // Más de 900 mil huelguistas en el primer trimestre del 2017 // Uruguay: Yo, argentino - Cóndor en Roma por Samuel Blixen // Trabajadores de Coca-Cola realizan paro total hasta el domingo a la noche
En estos momentos, solo cinco hombres poseen casi tanta riqueza como la mitad de la población mundial
Por Paul Buchheit KAOS EN LA RED - Publicado en: 19 Junio, 2017 A
8 de junio de 2017, los cinco hombres más ricos del mundo poseían más
de 400 mil millones de dólares en riqueza. Así, de media, cada uno de
ellos posee casi tanto como 750 millones de personas.
El año pasado eran 8 hombres, que entonces bajaron a 6 y ahora son prácticamente 5.Mientras
los estadounidenses se fijan en Trump, los super-ricos se están fugando
con nuestra riqueza, y la plaga de desigualdad continúa creciendo. Un análisis de datos de 2016
concluyó que las cinco décimas partes más pobres de la población
mundial poseen unos 410 mil millones de dólares como riqueza total. A 8 de junio de 2017,
los cinco hombres más ricos del mundo poseían más de 400 mil millones
de dólares en riqueza. Así, de media, cada uno de ellos posee casi tanto
como 750 millones de personas. ¿Por qué permitimos a tan poca gente transferir grandes porciones de la riqueza mundial a ellos mismos? La
mayor parte de los super-super-ricos son estadounidenses. Nosotros, el
pueblo americano, creamos internet, desarrollamos y financiamos la
Inteligencia Artificial y construimos una masiva infraestructura de
transportes, aunque dejamos que solo unos pocos individuos tomaran casi
todo el crédito, junto a cientos de miles de millones de dólares. Los
defensores de la brecha de riqueza fuera de control insisten en que
todo está bien, porque, después de todo, Estados Unidos es una
“meritocracia” en la cual los super-ricos se han “ganado” todo lo que
tienen. Prestan atención a las palabras de Warren Buffett:
“El genio de la economía estadounidense, nuestro énfasis en la
meritocracia, un sistema de mercado y un imperio de la ley, ha permitido
a generación tras generación vivir mejor de lo que lo hicieron sus
padres.” Pero no es una meritocracia. Los hijos ya no están viviendo mejor de lo que lo hicieron sus padres. En los ocho años desde la recesión, el valor del Wilshire Total Market[1] se ha más que TRIPLICADO, creciendo de un poco más de 8 billones a cerca de 25 billones de dólares. La gran mayoría
de ellos se han ido a los bolsillos de los estadounidenses más ricos.
Solo en 2016, el 1 por ciento más rico transfirió de la riqueza del
resto de la nación a la suya propia cerca de 4 billones de dólares,
con cerca de la mitad de la transferencia de riqueza (1,94 billones de
dólares) procediendo del 90 por ciento más pobre de la nación: las
clases medias y bajas. Eso supone más de 17.000 dólares en viviendas y
ahorros per cápita, entre las clases medias y bajas, perdidos hacia los super-ricos. ¿Una
meritocracia? Bill Gates, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos han hecho poco
que no hubiera sucedido de igual manera. TODA la moderna tecnología de
EEUU comenzó con –y en gran medida continúa con– nuestros dólares pagados en impuestos, nuestros institutos de investigación y nuestros subsidios a las corporaciones. ¿Por qué permitimos a la gente rica no cualificada decirnos cómo vivir? ¡Especialmente a Bill Gates! En 1975, a la edad de 20 años, Bill Gates fundó Microsoft con su compañero de instituto Paul Allen. En aquél momento, el sistema operativo CP/M de Gary Kildall
era el estándar de la industria. Incluso la empresa de Gates lo usaba.
Pero Kildall fue un innovador, no un hombre de negocios, y cuando IBM
llegó pidiendo un sistema operativo para el nuevo PC de IBM, sus retrasoscondujeron
el servidor central de la empresa a Gates. Incluso aunque la
recientemente creada empresa Microsoft no podía cubrir las necesidades
de IBM, Gates y Alenn vieron una oportunidad, por lo que se apresuraron a
comprar los derechos de otros sistemas operativos de empresas locales,
que estaban basados en el sistema CP/M de Kildall. Kildall quiso
demandar, pero las leyes de propiedad intelectual para el software aún
no habían sido promulgadas. Kildall fue un creador estafado. Así
que Bill Gates tomó lo de otros para convertirse en el hombre más rico
del mundo. Y ahora, debido a su gran riqueza y al mito de la
meritocracia, MUCHA GENTE LE BUSCA PARA SOLUCIONES EN ÁREAS VITALES DE
LAS NECESIDADES HUMANAS, tales como educación y producción global de alimentos. · Gates sobre educación: ha promovido monitores galvanizados de respuesta a la piel para medir las reacciones biológicas de estudiantes, y la grabación en video de profesores para evaluar sus actuaciones. Sobre los colegios ha afirmado
que “los mejores resultados han llegado en ciudades donde el alcalde
está a cargo del sistema educativo. Por lo que tienes un ejecutivo, y el
consejo escolar no es tan poderoso.” · Gates sobre África: con inversiones en ella o acuerdos con Monsanto, Cargill y Merck,
Gates ha manifestado su preferencia por el control de las corporaciones
sobre los países pobres considerados incapaces de ayudarse a sí mismos.
Pero no hay problema, ya que según Gates, “para 2035, no habrá casi ningún país pobre en el mundo.” Warren Buffett: pidiendo pagar impuestos en el mayor tramo (mientras su propia empresa no tenga que pagar) Warren Buffett ha abogado por impuestos más altos sobre los ricos y un impuesto de sucesiones razonable. Pero su empresa Berkshire Hathaway
ha utilizado “cantidades hipotéticas” para “pagar” sus impuestos
mientras realmente aplazaba 77 mil millones de dólares en impuestos
reales. Jeff Bezos: 50 mil millones de dólares en menos de dos años, y combatiendo los impuestos de siempre Desde finales de 2015, Jeff Bezos ha acumulado tanta riqueza como para cubrir el conjunto del presupuesto de vivienda de EEUU de 50 mil millones de dólares, que sirve a 5 millones de estadounidenses. Bezos,
que ha obtenido amplios beneficios de internet y de la infraestructura
levantada durante muchos años por mucha gente con muchos de nuestros
dólares pagados en impuestos, ha utilizado paraísos fiscales y caros lobistaspara evadir los impuestos debidos por su empresa. Mark Zuckerberg (el 6º más rico del mundo, el 4º de EEUU) Mientras Zuckerberg estaba desarrollando su versión de red social en Harvard, los estudiantes de la Universidad de Columbia, Adam Goldberg y Wayne Tingconstruyeron
un sistema llamado Campus Network, que era mucho más sofisticado que
las primeras versiones de Facebook. Pero Zuckerberg tenía el nombre de
Harvard y mejor apoyo financiero. También se presupone que Zuckerberg pirateó los ordenadores de sus competidores para comprometer los datos de sus usuarios. Ahora,
con sus miles de millones, ha creado una fundación “caritativa”, que en
realidad es una empresa de responsabilidad limitada exenta de
impuestos, dejándole libre para hacer donaciones políticas o vender sus holdings, todo sin pagar impuestos. Todo ha encajado para el joven Zuckerberg. No le queda nada más que hacer que presentarse a presidente. La falsa promesa de la filantropía Muchos individuos super-ricos han comprometido la mayor parte de sus fortunas en causas filantrópicas. Esto sería muy generoso, si mantuviesen sus promesas. Pero no es realmente lo que ocurre. Los
multimillonarios estadounidenses hicieron en todos los casos sus
fortunas debido a la investigación, la innovación y las infraestructuras
que constituyen los fundamentos de nuestras modernas tecnologías. Han
tomado créditos, junto a sus masivas fortunas, para éxitos que se
derivan de la sociedad más que de unos pocos individuos. No debería ser
una decisión de una persona cuál debe ser un uso apropiado de esa
riqueza. En cambio, se debe comprometer una parte significativa de
los beneficios anuales de la riqueza nacional a la educación, la
vivienda, la investigación en salud y las infraestructuras. Eso es lo
que los estadounidenses, sus padres y abuelos han ganado después de
medio siglo de duro trabajo y productividad. Nota:
[1] El Wilshire 5000 Total Market Index, o simplemente Wilshire 500, es un índice bursátil que indica el valor del conjunto de acciones activas en los Estados Unidos. [N. del T.].
es
profesor universitario y miembro activo de US Uncut Chicago. Su último
libro es Disposable Americans: Extreme Capitalism and the Case for a
Guaranteed Income. Es asimismo fundador y promotor de páginas web
educativas y sobre justicia social (UsAgainstGreed.org, PayUpNow.org,
RappingHistory.org, así como editor y autor principal de American Wars:
Illusions and Realities (Clarity Press). Puede contactarse con él en
paul [at] UsAgainstGreed [dot] org.
Reflexiones necesarias sobre el presente de la economía-mundo
Publicado el 22 Junio 2017
Escrito por Hugo Latorre Fuenzalida - EL CLARÍN DE CHILE
En
la economía pos guerra fría (es decir la economía occidental desde los
años setenta hasta nuestros días, o llamada economía “neoliberal”), el
crecimiento del PIB careció de sentido para la mayoría de la población
mundial, pues sólo enriqueció a un puñado de hipermillonarios, y también
hizo perder participación a las mayorías en el ingreso total.
Así
en Japón esas mayorías de trabajadores se apropiaban del 80% del
ingreso hasta la década de los 70; al llegar al siglo XXI, su
participación se reduce al 65%; en Estados Unidos de Norteamérica, en el
mismo período la participación del trabajo se reduce del 71% al 63%.
General
Motors ocupaba el 1% de los empleos en Estados Unidos entre 1950-60;
una empresa de similar importancia como Apple, ocupa hoy un empleo que
representa apenas el 0,05 % de los empleos nacionales.
La
producción se ha ido trasladando a Asia (Asia es ahora la factoría del
mundo); la producción que Alvin Toffler llamaba de chimenea, se derivó
hacia esa región, quedando el Occidente desarrollado con las
tecnologías de la cuarta y quinta revolución tecnológica, acompañada del
consumo de lujo y la especulación financiera, todo lo cual no permite
generar crecimiento estable.
A
mediado de los 80, se estimaba que 2/3 partes del comercio mundial de
bienes se realizaba entre todo el sistema mundial conocido como
“corporaciones transnacionales”. Del total de las transacciones
comerciales mundiales 1/3 de ellas se realizaban entre casas matrices y
sus filiales repartidas por el mundo y otro tercio correspondía a
intercambios entre empresas transnacionales no relacionadas.
Entonces
caemos en la cuenta que el motor de crecimiento de la economía
productiva mundial (que se debe diferenciar claramente de la economía
especulativo-financiera), es responsabilidad de apenas 60.000 mega
empresas transnacionales con más de 800.000 filiales en el extranjero.
Esto se refleja en que los países desarrollados continúan siendo,
además, el punto principal de origen y destino de las Inversiones
Extranjeras Directas, llegando a consolidar el 75% del origen y el 85%
del destino de las mismas.
No
se puede desconocer que los países en vías de desarrollo han
cuadruplicado sus tasas de inversión en este tiempo globalizado, pero lo
que se debe dejar establecido, igualmente, es que esa mayor inversión
directa se ha dirigido en más de un 80% a los países asiáticos
emergentes; el saldo ha derivado al resto de las regiones
subdesarrolladas, tocando a América Latina un destino que no supera el
14%, de los cuales Brasil, Argentina y México se llevan la mayor
tajada.
En
un estudio realizado en la República Federal de Alemania, se constató
que las empresas entre menos impuestos pagaban y más ganaban, menor era
la tasa de inversión efectiva. De hecho, entre 1982-86, el salario real
de los trabajadores se incrementó en un 2% mientras que las utilidades
de las empresas (intereses y dividendos) se elevaron a un 44%. En 1960
los asalariados pagaban un 16% de impuestos sobre sus ingresos y el
impuesto a la renta era del 20%. En 1985 los trabajadores debían pagar
un 33% de impuestos mientras que las empresas bajaban al 16% su
contribución.
¿Qué pasó con la inversión?
En
el período de mayor carga tributaria (1960 a 70) el capital contable de
las empresas creció en 49.000 millones de marcos, mientras que la
inversión productiva lo hizo en 53.000 millones de marcos.
En
el tiempo de menor carga tributaria (1980-90) para las empresas, estas
aumentaron su capital en 90.000 millones de marcos, pero la inversión
productiva no superó los 25.000 millones de marcos. Esto nos dice que el
excedente no invertido fue a parar a la inversión financiera y a los
paraísos fiscales.
Algo
muy similar a lo que acontece en Chile con el FUT y los excedentes que
no se invierten en el sector productivo sino que van a parar a la
especulación y a las reservas en paraísos fiscales. Este sistema ha
traído entrelazado en su lógica una inversión de dudosa calidad
(utilidad productiva efectiva) e insuficiente, además de fomentar una
forma de ahorro improductivo.
Según
Piketty, actualmente el milésimo superior de la población (los más
altos ingresos) se apropian del 20% del patrimonio total. Si ese
patrimonio crece a 6% (que es la tasa piso de los privilegiados
financieros, el autor calcula que la rentabilidad normal para las
grandes inversiones es del 10% y más), al cabo de 30 años se triplicará
su participación en la riqueza mundial, y para entonces serán dueños del
60% del patrimonio mundial..
Si su rentabilidad baja al 4%, entonces en los 30 años alcanzarán, de todas formas, a duplicar su patrimonio.
(Nota: la rentabilidad mundial promedio actual, no privilegiada, es del 2% anual y menos).
Se
ha comprobado que el 10 milésimo más ricos del mundo (unos 450.000
adultos, puesto que existen 4500 millones de adultos en total) poseen
un patrimonio personal de 50 millones de euros, es decir un patrimonio
1000 veces superior al promedio mundial, pero, además, esos 450.000
adultos son dueños del 10% de la riqueza existente.
Las
herencias representan el 50% del valor de las fortunas en el presente;
pero como es sabido que estas se subestiman (para pagar menos
impuestos), se calcula que representan entre el 60% y 70% de la riqueza
acumulada en términos reales.
Piketty
nos recuerda que nos vamos aproximando a lo que fue el tiempo de mayor
acumulación concentrada de patrimonio, es decir la belle epoque, tiempo en que esa concentración representó entre el 80% y 90% de la riqueza mundial, explicada por la herencia.
Un dato adicional:
Los fondos universitarios acumulados por 800 universidades privadas en
EE.UU, alcanzan los US$ 400.000 millones, con un rendimiento del 8,2%
entre 1980 y 2010; 7,2% entre1990-2010 y a largo plazo bordea el 10%
(similar al rendimiento de los supermillonarios FORBES. Los impuestos
son casi inexistentes por tratarse de fundaciones de utilidad pública.
Estos fondos acumulados por las universidades ya van representando el 3% del PIB de Estados Unidos
Estado español
2017/03/05
ELKARRIZKETAK
|
un año después
arnaldo otegi
«Por razones poderosas, hay interés en no hablar de Catalunya porque demuestra muchas cosas; la primera, que se puede hacer»
Mertxe Aizpurua
«La crisis económica y financiera ha golpeado de tal manera
que a la gente se le ha caído un mundo de certezas para sumirla en un
mundo de incertidumbre»«Tengo la impresión de que últimamente ha habido
un cierto despiste: el motor del proceso de liberación de este país es
la cuestión nacional. Si perdemos el pulso ahí, nos vamos a perder en el
camino»
«En toda nuestra historia, en un país dividido como el
nuestro, pocas veces hemos tenido tres administraciones dispuestas, como
mínimo, a colaborar. Eso es un acontecimiento histórico»«Debemos
prestigiar el debate sobre la soberanía»«Vamos a hacer el esfuerzo de
alcanzar acuerdos de mínimos para llevar a Madrid un marco democrático
que, desde nuestro punto de vista, Madrid no va a aceptar. Pero hay que
poner la bola de nieve a rodar porque puede ser una bola imparable»
Desde su excarcelación hace ahora un año, y tras permanecer en
prisión seis años y medio, Arnaldo Otegi ha desplegado una actividad
incesante. Una larga gira europea, la campaña electoral de EH Bildu, su
inhabilitación como candidato, un mapa parlamentario en la CAV inédito,
la refundación de Sortu... No duda en calificar estos doce meses de
frenéticos y muy intensos. Con la impresión de que ha pasado muy rápido,
se muestra satisfecho por haber respondido al gran reto que percibía a
la salida de prisión: «reordenar la casa» y devolver el orgullo y la
ilusión a la gente de ser parte de la izquierda abertzale.
Hace un año le preocupaba la
falta de pulso que detectaba en la izquierda abertzale porque, según
decía, en la medida en que esta perdía el pálpito, el país también lo
perdía. ¿Se ha recuperado?
Sí, la izquierda abertzale y el independentismo están recuperando el
pulso, pero al país todavía le falta mucho. Ahora nos tenemos que
dedicar a que lo recupere el país. A este país le falta ponerse frente
al espejo y tomar determinadas decisiones.
¿Qué refleja ese espejo, según usted?
A mí me llama mucho la atención la lejanía con la que se vive lo que
sucede en Catalunya. Es una paradoja que un país como el nuestro, que ha
luchado siempre por sus libertades nacionales, en el momento en que
Catalunya va al choque de trenes con el Estado, lo viva como si
estuviera a miles de kilómetros. Algunos quieren mirar hacia otro lado y
no se dan cuenta de que en Catalunya se juegan una buena parte de
nuestras libertades nacionales. Por eso digo que el país todavía no ha
recuperado el pulso.
La izquierda abertzale ha
reorientado su estrategia y, tras el proceso de refundación de Sortu, en
su plancha de dirección hemos visto un relevo generacional importante.
¿Qué supone?
Una gran tranquilidad, porque cuando los procesos de liberación se
alargan, como es nuestro caso, tienen el hándicap de que se produzcan
rupturas generacionales sin que haya transmisión de valores y
principios. Hemos conseguido hacer esa traslación del proceso de
liberación nacional y social y, junto con ello, cambiar el modo de
decisión de la línea política y el método de elección de la dirección.
Creo que Sortu ha hecho tres grandes cosas: ha reordenado la casa y la
estrategia, ha planteado el cambio generacional y, además, ha adoptado
métodos democráticos para hacerlo. Me parece que el balance es muy
positivo.
En movilizaciones de diferentes
sectores llama la atención la presencia mayoritaria de gente de cierta
edad. ¿Qué pasa con las generaciones jóvenes?
El proceso de liberación nacional se ha sostenido sobre las espaldas
de la generación que va desde el 56 hasta los primeros años de los
sesenta. Esa generación se ha educado en unos valores militantes que va a
mantener de por vida y es la que acude a las movilizaciones. Quizá, las
generaciones más jóvenes no conectan tanto ni con nuestras formas de
militar ni con nuestras formas de movilización. Ese es un reto, porque
si este país quiere culminar su proceso de liberación nacional, necesita
de los sectores juveniles. En este sentido, tengo la impresión de que
últimamente ha habido un cierto despiste: el motor del proceso de
liberación de este país es la cuestión nacional. Otra cosa diferente es
que, desde el punto de vista social, queramos construir un estado y que
este sea un estado socialista, pero no podemos perder el punto de vista
esencial que es el motor de lo que ha sido la lucha de este país, que es
la cuestión nacional. Si perdemos el pulso ahí, nos vamos a perder en
el camino.
Tantos años de conflicto han
marcado política, social y culturalmente a la sociedad vasca. ¿Cree que
la fractura se va recomponiendo? ?
Diría que a nivel social está bastante recompuesta. Eso no quiere
decir que todavía no haya espacios de sufrimiento y de desencuentro
importantes, pero en sectores cada vez más minoritarios. Ocurre que el
Estado quiere cobrar un precio político con la paz. Y el precio político
es que se ponga en una bandeja la cabeza de la izquierda abertzale, que
esta renuncie a lo que ha sido durante 40 o 50 años y que comparta un
relato, que es un relato de parte. Aquí ha habido violencias en plural,
una estrategia violenta por parte del Estado, que es estructural y se
mantiene, miles de torturados y conculcaciones de derechos humanos por
parte de ETA. O ponemos todo esto encima de la mesa o, de lo contrario, será un
relato que no va a construir la convivencia, sino la victoria de una
parte de la sociedad sobre la otra. Y eso es una irresponsabilidad. Esa
es la batalla del relato. No tiene nada que ver con la ética. Tiene que
ver con la política.
Siguen pendientes cuestiones no resueltas como la de los presos…
Es una carga más dolorosa aún para la izquierda independentista y el
Estado juega con ello. Los presos son hoy más rehenes que nunca y el
Estado mantiene la hipoteca de los presos para que no pongamos en marcha
un proceso independentista. Yo estoy esperanzado con el proceso de
debate interno del colectivo y no porque vaya a solucionar todos los
problemas, sino porque el colectivo se adecuará a la nueva fase
política. Nosotros vamos a respetar y defender lo que decidan, sea lo
que sea. Tal y como dije en el discurso de la fundación de Sortu, los
vascos y las vascas tenemos derecho a vivir en una nación sin presos,
sin deportados ni refugiados, y en la que no haya fuerzas de ocupación.
Hay un cambio cultural que va
más allá de las fronteras. Sin embargo, los problemas de fondo no solo
no han cambiado sino que se han agravado en todo el planeta...
Estamos en medio de una crisis civilizatoria, en medio de un cambio
climático cada vez más evidente, en una trayectoria cada vez más
profunda de desigualdad social. La crisis económica y financiera ha
golpeado de tal manera que a la gente se le ha caído un mundo de
certezas para sumirla en un mundo de incertidumbre. Todo esto se acentúa, además, porque estamos en un proceso de
aceleración histórica. Hemos vivido décadas sin que pasara nada y ahora
en dos años todo ha cambiado. Nadie sabe si dentro de cinco años la
Unión Europea seguirá existiendo, nadie sabe qué va a pasar con Donald
Trump, nadie sabe qué va a pasar en el Estado español… En este mar de
incertidumbre, las generaciones jóvenes, educadas en la perspectiva de
que con una carrera universitaria, dos másteres y hablando tres lenguas
tendrían casi con seguridad una vida plena, con trabajo y una casa...
todo eso se ha ido al carajo. Y con todo ello se ha ido al carajo una
buena parte de las ideologías y las religiones que daban sustento a
determinados sectores sociales.
Ante ese panorama, sería lógico
pensar que la izquierda tiene el terreno abonado. Y, sin embargo, son
los valores de la derecha los que se imponen...
En esta aceleración histórica hay un levantamiento de las clases
populares contra las élites a nivel global. Esto en algunos lugares se
expresa con el Brexit, en otros con Donald Trump y en otros con opciones
más progresistas. En periodos de crisis y en tiempos de incertidumbre
la gente necesita de liderazgos sólidos. En ese escenario, la gente
otorga a la izquierda poca credibilidad y busca en las posiciones
autoritarias y reaccionarias una especie de refugio para sus propias
frustaciones económicas, sociales y culturales. Esa es la tragedia. Si
la izquierda no ocupa ese liderazgo lo ocupan los sectores más
reaccionarios.
¿Considera que hace falta un rearme ideológico desde la izquierda?
O inoculamos en la gente el virus del que hablaba Gramsci y hacemos
que la gente disponga de instrumentos ideológicos para seducir y
convencer, o no lo vamos a lograr. Los grandes medios de comunicación
van a jugar a lo que juegan, a estabilizar el sistema; y quienes
deseamos socavarlo no tenemos más que la palabra y la convicción. El
problema es que las izquierdas deben dotar de esos instrumentos a la
gente.
¿Y la izquierda está a la altura de ese reto?
Creo que no. A veces entendemos la militancia dentro de las
estructuras de los partidos, y ese es un estilo de militancia que se
acaba. La militancia hay que hacerla en el centro de trabajo, entre los
amigos, en las asociaciones. Se trata de transmitir el virus que decía
Gramsci, el virus que socava el sistema. Y ese virus se transmite boca a
boca. No hay otra manera de hacerlo. Aunque de la misma forma que no
soy partidario de la militancia estricta tradicional, pienso por otro
lado que debe haber un núcleo organizado y cohesionado que dedique a
esta tarea parte de su vida. Si no, no hay manera de avanzar.
¿También lo ve difícil en Euskal Herria?
Tenemos buenas condiciones para el cambio social, pero también
percibo una sociedad bastante autosatisfecha, con niveles de vida
importantes y que se ha hecho más conservadora. Pero, al mismo tiempo,
el nivel de desigualdad ha crecido, el horizonte de muchos jóvenes es
marcharse para poder encontrar trabajo o, tras haber cursado dos
carreras, trabajar por seis euros la hora. Todo esto existe, pero
todavía no somos capaces de darle forma y plantear la alternativa.
Además, hay algo que el sistema neoliberal sí ha conseguido. Eso que los
jóvenes definen tan bien cuando dicen «esto es lo que hay». Esa frase
define perfectamente cuál es la situación. Han conseguido meter en la
cabeza de la gente que esto es lo que hay, que no se puede cambiar y que
cualquier alternativa ecónomica o política es peor.
¿Considera necesaria una alianza internacional de izquierdas?
Sin duda, aunque, por ahora, tengo la impresión de clamar en el
desierto. En la conferencia ante la Fundación Rosa Luxemburgo lo dije
claro; necesitamos una nueva Internacional. Sería la Quinta y quizá no
deba ya llamarse así, pero si hay algo cierto es que el sistema juega a
nivel global y nosotros también debemos hacerlo. Viví desde la cárcel lo
que ocurría en Grecia y algunos nos preguntábamos dónde estaban la
izquierda, los sindicatos europeos, los vascos... Nos pasamos la vida
hablando de la troika, del Banco Central Europeo, de la oligarquía
alemana o de la Unión Europea como estructuras de dominación, pero no se
ha convocado una huelga general a nivel de continente. Debemos
converger en luchas globales. Haciéndolas globales va a ser difícil
ganar; haciéndolas por separado es, sencillamente, imposible.
Piensa que a Syriza se la dejó sola...
A Syriza se la deja sola. Después es muy fácil decir que Tsipras es
un pequeño burgués vendido al imperialismo, que es muy yanki y que
siempre fue así. Pues no. A Tsipras le pusieron una pistola metafórica
en la cabeza. Le dijeron: muy bien, como hagas este plan, no tienes
dinero para nada, ni para pagar a los pensionistas. Y él cedió. Se puede
ser más o menos crítico con lo que hizo, pero ¿quién tiene en Europa la
autoridad moral para decirle qué a Tsipras? Mientras él dio la batalla,
aquí nadie se movió. No entendimos que esas batallas ya no se pueden
ganar en un país. Soy partidario de estructurar a nivel mundial y
europeo un foro de organizaciones sociales, políticas y sindicales que
queremos construir el mundo desde otro punto de vista.
¿Y en su gira europea ha detectado si hay posibilidades para crearla?
La izquierda es consciente del problema, pero tengo la impresión de
que está muy inmersa debatiendo en el marco que pone el sistema. La
izquierda necesita recuperar su relato del mundo, el que pone a la gente
en el centro y a partir de las personas construye una alternativa. Creo
que eso lo hemos perdido y entramos a discutir en términos de
eficiencia energética, eficacia económica, servicios públicos o mixtos…
que son debates que hay que hacer, pero son debates de expertos. La
izquierda tiene que hablar de emociones.
Volvamos a Euskal Herria y al proceso soberanista del que tanto se habla. ¿Existe realmente? ¿Dónde nos encontramos?
De momento, no hay proceso. Tengo la impresión de que llevamos años
dando vueltas a una rotonda de la que no somos capaces de salir.
Términos como soberanía, autogobierno o comisiones parlamentarias han
secuestrado el debate porque han llevado a la gente a pensar que esas
son cosas de la política y los medios de comunicación. Debemos
prestigiar el debate sobre la soberanía. Al hablar de soberanía no hablamos de un programa político sobre un
papel, sino de instrumentos para hacer frente a los problemas de todos
los días. Soberanía es tomar decisiones en política económica y política
social y debemos conectar las necesidades de la gente con el término
soberanía; hacerle ver que, al final, la soberanía es recuperar el
control de nuestras vidas y hay que hacer de ello un debate popular. Por
ahora estamos lejos, aunque tengo la sensación de que empezamos a
introducirlo.
¿Se puede dar ese proceso sin la suma del PNV?
Por el momento, estamos obligados a iniciar un proceso soberanista
sin el PNV porque la dirección de ese partido no quiere ponerlo en
marcha. Esto es así. Hay quien lo vive como una tragedia y hay quien lo
presenta como la gran confirmación de que el PNV es el gran satán del
país. No es ni una cosa ni la otra. El PNV no está en un proceso
soberanista porque, entre otras cosas, sin estar en él, le va bastante
bien y para qué meterse en líos. En cualquier caso, ese no es el
problema. El problema es si los independentistas o los soberanistas, en
estos últimos años, hemos sido capaces de poner encima de la mesa una
oferta que haya conectado con la gente. Hemos estado en la agenda de un
proceso de paz en el que el Estado no tenía ningún interes y no nos
hemos ocupado de ello. El arrope de Gure Esku Dago o los votos de
quienes en Vascongadas y Nafarroa votan por opciones que defienden la
soberanía certifican que hay un caldo de cultivo suficiente para el
proceso. Hace falta ponerlo en marcha y a eso es a lo que nos tenemos
que dedicar ahora.
Se insiste mucho sobre el derecho a decidir pero se hace poca pedagogía sobre la independencia...
Las encuestas ya dicen que el 70% de los vascos y otro tanto de
navarros están a favor del derecho a decidir. Esa es una conquista que
ya está alcanzada en la mente de la gente. En Nafarroa con un margen más
ajustado, pero en el Parlamento de Gasteiz 57 de los 75 diputados dicen
que somos una nación con derecho a decidir. Por tanto, creo que ya no
se trata tanto de discutir si tenemos derecho a decidir o no, sino de
plantear un ejercicio práctico de ese derecho y para eso es necesario
hacer pedagogía independentista. Yo soy independentista. Quiero decidir
para crear un estado independiente. Junto con la puesta en marcha del
proceso soberanista, desde EH Bildu debemos poner una alternativa clara
por construir un estado. En la medida que lo hagamos crecerá el nivel de
independentismo en el país. Si nadie hace eso, no puede crecer.
Se han producido cambios
importantes en Nafarroa y también en el norte con la creación de la
Mancomunidad de Ipar Euskal Herria. ¿No sería este el mejor momento para
iniciarlo?
Debemos tener siempre presente cuál es el nivel de relación de
fuerzas en cada territorio. En toda nuestra historia, en un país
dividido como el nuestro, pocas veces hemos tenido tres administraciones
dispuestas, como mínimo, a colaborar. Eso es un acontecimiento
histórico. Aquí siempre ha habido dinámicas centrífugas; centrípetas ha
habido pocas. Y ahora tenemos la posibilidad de poner en marcha una de
estas. Al mismo tiempo que hacemos la apuesta por un proceso de tres
ritmos, es necesario construir simultáneamente dinámicas y estrategias
de carácter nacional.
¿Una estrategia nacional en tres ámbitos ?
Sí, porque estoy convencido de que cuando se levante la bandera del
independentismo o de la necesidad de un estado ligado a las necesidades
de la gente, cuando veamos con claridad que el Estado no se democratiza,
cuando nos demos cuenta de que un previsible escenario de ruptura o
confrontación abierta en el Estado por parte de Catalunya hace ese
Estado económicamente inviable, cuando aceptemos que las bases
materiales y económicas del llamado estado de las autonomías han
colapsado, el debate independentista será el debate central de nuestro
país.
En el norte también se han
producido hitos como la activación de fuerzas muy diferentes para el
impulso del desarme de ETA y el llamamiento a la implicación de los
estados. ¿Por qué lo que es posible en un lado resulta imposible en el
otro?
Hay varias razones. Una es que el impacto de la lucha armada en Hego
Euskal Herria ha generado determinadas condiciones que dificultan
algunas cosas. Esa puede ser una explicacion aceptable. Pero hay una
segunda razón más importante. En el sur, el independentismo de
izquierdas es un fuerte adversario electoral, cosa que no ocurre en
Iparralde. Si el abertzalismo de izquierdas estuviera en el 25% de los
votos, probablemente los acuerdos serían bastante más difíciles. Para el
PNV es fácil hacer cosas en Iparralde, pero en Hegoalde se juega la
hegemonía electoral con nosotros. Eso es lo que dificulta enormemente
los acuerdos a este lado. Pero, por encima de todo, quiero destacar a
esa generación de militantes extraordinarios de la izquierda abertzale
que han tejido una red de complicidades y compromisos que permiten
alcanzar acuerdos plurales en el norte del país. Creo que tenemos que
aprender mucho de estos y estas militantes.
Dificultad para acuerdos en el sur y subida de tono en declaraciones…
Antes nos decían que había que acabar con la violencia armada.
Pusimos de nuestra parte todo para que así fuera, surge un escenario
como el actual y, de repente, ya no somos socios para la paz, somos
contrincantes electorales. El nivel de agresividad con el que el
lehendakari se dirige a EH Bildu y a determinadas personas en concreto
no responde al intento de ser socios en la paz. Nos ven solo como
contrincantes electorales. Y esto dificulta los acuerdos.
A lo largo de esta entrevista
ha hecho continuas referencias a Catalunya. El referéndum despunta ya
sobre el horizonte de este verano...¿Es posible abrir a tiempo ese
segundo frente al Estado que viene propugnando?
De momento, no. Desgraciadamente, porque lo que va a cambiar al
Estado español va a ser Catalunya. Esa es mi certeza; pase lo que pase,
nada va a ser igual después del proceso catalán. Desde Euskal Herria
deberíamos aportar un ejercicio de solidaridad, porque también allí nos
jugamos nuestros derechos nacionales. Que nadie piense que nuestra vida va a ser mejor dentro del Estado
español si se derrota a Catalunya. Claro que sería necesario abrir el
segundo frente al Estado, porque así este sería más débil, pero ahora
mismo no estamos en condiciones de hacerlo con la intensidad que
exigiría ponerle en un aprieto. Además, por razones poderosas, hay un
interés mediático y político para no hablar de Catalunya. Y no se quiere
hablar porque Catalunya demuestra muchas cosas; la primera, que se
puede hacer.
¿Quién no quiere que se hable de Catalunya?
El PNV tiene poco interés; el Estado ninguno y no sé hasta qué punto
Podemos lo tiene. El problema es que nosotros tampoco hemos hablado
mucho de Catalunya en los últimos años. Además de demostrar que el
Estado no se va a democratizar, Catalunya es una prueba de que si se
quiere, se puede, porque en el Parlamento de Gasteiz hay mejor relación
de fuerzas que la que tiene el independentismo en Catalunya. Demuestra
también que no hay terceras vías y por eso resulta incómodo. Recuerdo,
décadas atrás, cuando nos decían que debíamos parecernos a los
catalanes; ahora ya no les gusta nada. Y antes había que parecerse a los
irlandeses o a los escoceses, hasta que dejaron de gustarles. Es
curioso cómo a medida que a nosotros nos van gustando, ellos se van
desenamorando. Recientemente escuché decir a Iñaki Anasagasti en una tertulia
radiofónica que nosotros (EH Bildu) queremos un proceso como el de
Catalunya para que ellos (PNV) acaben como Convergencia y EH Bildu como
hegemónica. Dijo que para eso no hacían ese viaje. El problema de mi
buen amigo Anasagasti es que, igual que el PNV, confunde intereses de
país con intereses de partido. Si conquistáramos un estado
independiente, a nosotros nos daría igual que el hegemónico fuera el PNV
durante los siguientes veinte años.
¿En qué centrará sus esfuerzos durante los próximos meses?
Las fuerzas que forman EH Bildu están interesadas en iniciar este
camino, creo que la mayoría sindical podría estarlo y deberíamos sumar a
sectores de independientes e intelectuales pero, al mismo tiempo, vamos
a hacer el esfuerzo de alcanzar acuerdos de mínimos entre las fuerzas
políticas y sociales de Nafarroa y Vascongadas para llevar a Madrid un
marco democrático que, desde nuestro punto de vista, Madrid no va a
aceptar. Pero vamos a estar en los dos esfuerzos. Lo que no vamos a
hacer es jugar a una sola carta, porque necesitamos un estado como
medida de autoprotección para la que nos viene encima. Con la humildad
que haga falta y con la fuerza que tenga en el inicio, pero hay que
poner la bola de nieve a rodar porque puede ser una bola imparable.
Exclusivas de Público
El Congreso pide ver el documental sobre las cloacas de Interior que nadie se atreve a dar
Ante el bloqueo de la Comisión de Investigación , ERC
ha reclamado conocer el contenido del vídeo producido por Mediapro en
el que se desvelan los entresijos de la corrupción policial, y su
utilización política por el Gobierno de Rajoy, que destapó Público al
difundir las grabaciones del ministro del Interior en su despacho
oficial. Unidos Podemos se ha sumado a la petición de que se difunda
este documental, donde los principales mandos policiales hablan del
montaje urdido en Interior, con la complicidad de empresarios y
periodistas, para salvaguardar los intereses de los poderes político y
empresarial.
El
exministro del Interior Jorge Fernández Díaz al inicio de su
comparecencia ante la comisión de investigación del Congreso de los
Diputados.
Mucho se escribe sobre la brigada política de
Interior que montó el exministro Jorge Fernández Díaz, pero cuando se
ponen todas las pruebas y testimonios sobre la mesa, nadie se atreve a
publicarlos. Por eso, este miércoles dos partidos representados en la
comisión de investigación del Congreso sobre la utilización política
partidista de los recursos del Ejecutivo van a pedir que al menos los
diputados puedan ver el documental definitivo sobre esa cloaca de
Interior.
El documental, de 90 minutos y en calidad
cinematográfica 4K, ha sido elaborado durante casi un año por Mediapro
con el equipo de investigación que obtuvo las grabaciones en el despacho
del ministro que desvelaron la trama de la Operación Cataluña. Pero en
esta producción audiovisual no sólo se profundiza en las maniobras
policiales contra partidos y políticos catalanes soberanistas, sino que
también se ponen de manifiesto --con documentos y testimonios
exclusivos nunca antes divulgados-- las maniobras del Gobierno de Rajoy
para destruir a sus rivales políticos, como los dirigentes de Podemos.
El documental presenta testimonios de protagonistas de la trama que jamás han hablado hasta ahora
A
través de decenas de entrevistas con los ejecutores y víctimas de toda
esta trama político-policial montada desde las cloacas de de Interior
(incluidos muchos testimonios de testigos clave que jamás han concedido
declaraciones pese a ser protagonistas cotidianos en los medios de
comunicación) el documental que los diputados ahora exigen ver
desvela los entresijos nunca contados del mayor escándalo sobre la
seguridad del Estado que haya estallado en Europa.
Las Cloacas de Interior, como se
titula el documental audiovisual que ninguna cadena de televisión osa
emitir, no sólo relata la génesis y el desarrollo de toda esta trama de
montajes parapoliciales al servicio de las grandes empresas y los
multimillonarios, sino que demuestra, mediante pruebas audiovisuales y documentos, la participación secreta del Ejecutivo en esa conspiración.
Tan importante y escandaloso es el contenido
inédito de este documental, elaborado durante meses por los mismos
periodistas de investigación que llevan más de dos años dando exclusivas continuas sobre este tinglado policial, que hasta ahora ningún medio de comunicación audiovisual se ha comprometido a difundirlo.
Es por ello que los representantes de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y de Unidos Podemos en la comisión de investigación formada en el Congreso de los Diputados para desentrañar los montajes de Interior, Gabriel Rufián y Gloria Elizo, anunciarán en la mañana de este miércoles que sus partidos exigen ver el documental que nadie se atreve a emitir.
Quizá sólo se llegue a conocer su contenido
gracias a la comisión de investigación que se formó precisamente a raíz
de las exclusivas de Público que levantaron el velo sobre las cloacas de Interior.
Las cloacas de Interior: ERC emplaza al PSOE a no vetar la emisión del documental 'Las cloacas del Estado'
Gabriel Rufián anuncia que su grupo ha solicitado que
la comisión que investiga al ex ministro Fernández Díaz pueda visionar
el trabajo elaborado por Mediapro como prueba documental
El
portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián,duran te su
comparecencia ante los medios tras la sesión de control al
Gobierno.EFE/Juan Carlos Hidalgo
El grupo parlamentario de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) ha solicitado que la comisión parlamentaria que investiga el uso partidista de los recurso policiales del Ministerio del Interior bajo el mandato de Jorge Fernández Díaz pueda visionar el documental Las cloacas el Estado producido por Mediapro.
Gabriel Rufián, diputado de la formación
independentista catalana, ha anunciado esta mañana que formalizará esa
petición durante la reunión que celebraran los comisionados esta tarde.
Y, de forma directa, ha emplazado al grupo socialista a que no vete ese
reclamo de su formación.
“Reclamamos al flamante y renacido
secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, que si es tan nuevo y de
izquierdas como dice que permita visionar ese documental. Hasta ahora,
los diputados Trevin y Campo no dejan de vetar de forma continuada documentaciones y comparecencias”, ha asegurado Rufián en una breve en el Congreso de los Diputados.
Este parlamentario de ERC ha considerado que espera “un cambio, que el PSOE diga una cosa por la mañana y haga la contraria por la tarde”. Y
ha vuelto a insistir en adjudicar a Pedro Sánchez esa responsabilidad
“ahora que ha dejado el traje y la corbata y utiliza una chupa de cuero
que le queda tan chula”.
Rufián ha explicado que el documental de
Mediapro “es una trabajo que recoge 40 testimonios y ha sido elaborado
durante 30 meses; en algo más de hora y media se explica lo que ha
ocurrió en los últimos años en el ministerio del Interior y la guerra
sucia que se ha estado haciendo”.
Además del citado documental Las cloacas del Estado, el parlamentario de ERC ha vuelto a insistir en que el PSOE no siga vetando las comparecencias de “personas como Eugenio Pinto, José Ángel Fuentes Gago y José Manuel Villarejo (el DAO, su jefe de gabinete y el polémico comisario de la policía patriótica,
respectivamente, durante el mandato de Fernández Día) por entender que
“son testimonios, junto a otros más, muy importante para conocer lo
sucedido”.
La comisión de investigación sobre el
comportamiento de Fernández Díaz arrancó el pasado mes de marzo después
de ser aprobada por el pleno de la cámara a raíz de la difusión en
Público, en exclusiva, de unas conversaciones entre Fernández Díaz y el
director de la Oficina Antifrau de Catalunya, Daniel de Alfonso, en la que se ponía de manifiesto un operativo en contra del proceso soberanista en Catalunya y sus impulsores.
La difusión de esas grabaciones generó un
gran escándalo político que, a la postre, hizo que Fernández Díaz no
repitiera al frente del departamento de Interior en el nuevo Gobierno de
Rajoy. El ex ministro fue reprobado por la comisión de Interior de la Cámara baja el pasado mes de octubre por el contenido de esas conversaciones.
Portazo de cuatro diputados valencianos de C's: "Rivera es el hijo político de Rajoy"
Cuatro diputados de Ciudadanos en las cortes
valencianas han abandonado el partido tras denunciar tratos vejatorios y
amenazas de compañeros y superiores.
Los
diputados de Ciudadanos Domingo Rojo, Alberto García, Alexis Marí y
David de Miguel se dirigen a la rueda de prensa en la que han anunciado
hoy que abandonan su grupo parlamentario para pasar al de no adscritos
"porque el partido ha cambiado" y por su rechazo frontal a los
Presupuestos Generales del Estado. EFE/Juan Carlos Cárdenas
Cuatro diputados de Ciudadanos en
las cortes valencianas han abandonado el partido tras denunciar la
deriva política de la formación así como tratos vejatorios y amenazas de
compañeros y superiores. "Es un día triste, pero dejamos el partido por
coherencia, dignidad y lealtad hacia quienes nos votaron", declaraban
en rueda de prensa Alexis Marí, David de Miguel, Alberto García y Domingo Rojo.
Alexis Marí, el exportavoz portavoz de Ciudadanos en el Parlamento valenciano, ha añadido que en Ciudadanos se
pasó "del no es no, al quizá podría ser sí, al sí es sí y finalmente al
'no lo dudes Mariano'", en referencia al pacto de gobierno de entre la
formación de Albert Rivera y el Partido Popular.
Entre los motivos para abandonar el partido,
los cuatro diputados han resaltado el "maltrato" que han sufrido los
valencianos en los Presupuestos Generales del Estado, aprobados gracias al apoyo de Ciudadanos en un "ejercicio de trilerismo político".
Además, han acusado a la formación naranja de dar "bandazos" en las políticas del partido para terminar siendo "la muleta del PP". Respecto a Rivera, Alexis Marí ha querido apuntar que no hay ningún tipo de similitud entre él y Macron, para acusarlo finalmente de ser "el hijo político de Rajoy" y de acoger en el seno del partido a "lo peor de la derecha y las políticas de amiguismo".
Pese al anuncio de abandono, los cuatro
diputados han querido especificar que no tienen ninguna intención de
abandonar su acta de diputados argumentando que seguirán "defendiendo
los mismos principios liberales y socialdemócratas del partido".
Ante la noticia, la portavoz de Ciudadanos en las Cortes Valencianas,
Mari Carmen Sánchez, y el portavoz de la formación en la Comunidad
Valenciana, Fernando Giner, han exigido a los cuatro diputados que
entreguen su acta, calificandoles de "tránsfugas".
"Es triste escuchar ciertos comentarios por
parte de quienes han sido nuestros compañeros durante los dos últimos
años. Lamento su marcha, pero aquí estamos quienes pensamos que es más
rentable sumar, en lugar de la pataleta o el berrinche", ha declarado Mari Carmen Sánchez.
OEA de Trump y Almagro cae ante Venezuela
Por Noel Manzanares Blanco
KAOS EN LA RED
El segundo nocaut en unos pocos días, también alcanzó a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD)
Un
par de meses atrás, en “Trump vía Almagro: ¿engendra una invasión a
Venezuela?” (1) advertí que el secretario general de la Organización de
los Estados Americanos está cuajando un pretexto al estilo del utilizado
por el jefe del imperio yanqui para irrumpir en Siria. Sin embargo, los
esfuerzos del uruguayo por complacer las pretensiones hegemónicas del
gringo en apenas cinco días han recibido dos golpes categóricos.
Ángel Guerra Cabrera en “Primer nocaut contra la OEA y otras noticias”
(2) desde el inicio de su examen precisa el porqué de su razonamiento.
Nos dice:
“Ya antes del inicio de su
Asamblea General LXVII, fijado para el 19 de junio en Cancún, la OEA
recibió en México un nocaut al mentón con un contundente discurso de
David Fernández, rector de la Universidad Iberoamericana. En una jornada
de pretensiones claramente antivenezolanas convocada en ese centro de
estudios el viernes 9, el sacerdote jesuita dijo verdades que no muchos
en la academia se atreven a decir. Con ellas aguó la fiesta a un
supuesto debate académico sobre la putrefacta y desprestigiada
institución que encabeza Luis Almagro pero que en realidad estaría
dedicado a distorsionar y mentir sobre la realidad venezolana”.
Y sobre esa Asamblea, en un reporte aparecido con el rótulo “La OEA
fracasa en intento por frenar Constituyente de Maduro” (3) conformado
con información de EFE y REUTERS desde Cancún se aprecia como los
integrantes de la OEA no llegan a consenso como muestra de otro fracaso
para alcanzar una resolución crítica contra Venezuela cuyo objetivo “es
frenar la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente convocada
por [el Presidente Nicolás] Maduro y abrir una nueva instancia de
diálogo entre el gobierno y la oposición”.
Considero importante resaltar que esos resultados tuvieron el
protagonismo de países caribeños integrantes de la agrupación
continental de marras que no se plegaron a las presiones de la Casa
Blanca, un suceso que, sin embargo, la oposición venezolana calificó
como supuesto acto de “conciencias compradas” (4 —¿qué iba a decir, si
no?).
Al respecto, Telesurtv divulgó
que Delcy Rodríguez, Canciller venezolana, tras conocerse el resultado
de la votación indicó que nuevamente la diplomacia de la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de
los Pueblos (ALBA-TCP) y la diplomacia bolivariana de paz triunfaron
pese a la presión de Estados Unidos para lograr una resolución que
permitiría una intervención en ese país, y aseveró: “A los EE.UU. se lo
volvemos a repetir: no puede ni podrá con la dignidad del pueblo de
Venezuela, no podrá con el legado histórico de nuestros liberadores, con
el legado del comandante Hugo Chávez y con el presidente Nicolás
Maduro” (5).
Así, la OEA de Trump y
Almagro cae ante Venezuela con un segundo nocaut en unos pocos días que
también alcanzó a la MUD —¿mercenarios? al servicio de Washington.
En Venezuela no
hay una narco-dictadura. En Venezuela no hay una dictadura
castro-comunista. ¡En Venezuela hay mucho petróleo! Así de simple. Esa
es la clave para entender lo que está sucediendo en el país caribeño. Y
hay un proceso nacionalista que desde hace años creó un proyecto
alternativo, con proyección socialista, que tiene enloquecidos a la
derecha nacional y, fundamentalmente, a los grandes capitales globales,
estadounidenses en principio, que ven perder un gran negocio (el
petrolero ante todo, junto a otros no menos lucrativos, como el hierro,
nuevos minerales estratégicos (coltán, bauxita), el gas, el agua dulce,
la biodiversidad de la selva amazónica).
¿Y qué está sucediendo? Una terrible guerra psicológica y mediática
que intenta preparar las condiciones para una posible intervención
extranjera (Operación Venezuela Freedom-2 /
https://kenzocaspi.wordpress.com/2017/04/05/el-plan-de-eeuu-para-intervenir-a-venezuela-documento-de-comando-sur-operacion-venezuela-freedom-2/),
militar probablemente, disfrazada de “operación para rescatar la
libertad y la democracia perdidas”. La idea pertinaz, repetida enfermizamente hasta el cansancio, es que
en Venezuela tiene lugar hoy una feroz dictadura que hambrea a su
población y la reprime brutalmente. Eso se complementa con la imagen de
un país en crisis, al borde de la guerra civil, ingobernable. En otros
términos: todo aquello que para la visión de Washington constituye un
“Estado fallido”, y que, por tanto, clama por la intervención extranjera
para salir de la crisis. Recientemente, los días 12, 13 y 14 de junio, tuvo lugar en Caracas
el Primer Foro Internacional “Violencia y Operaciones Psicológicas en
Venezuela”, donde se debatió acerca de la guerra particular a la que
está siendo sometida la nación, buscando las alternativas del caso.
Definitivamente, la realidad no tiene nada que ver, ¡en modo alguno!,
con la imagen virtual que se ha ido construyendo del país, y que es la
que recorre el mundo. Imagen, por cierto, que va quedando fijada como la
única realidad de la patria de Bolívar. Por eso mismo, como dice el
título del presente escrito: ¡no creer ni el 1% de lo que se dice! Sin dudas, no es posible afirmar que Venezuela está en paz, que sigue
su vida cotidiana normal libre de inconvenientes. Por el contrario, se
la ha llevado a un clima de zozobra inusual. La vida cotidiana del
ciudadano venezolano término medio se está viendo afectada, golpeada,
enrarecida. El miedo y la desconfianza del otro se han instalado, junto a
una situación de incomodidad creciente en la resolución del
aprovisionamiento básico. Pero a ello se suma, desde inicios del mes de abril, una provocación
con características de operaciones bélicas de baja intensidad. En
realidad, no son muchas las personas involucradas en esos actos de
desestabilización, pero sí suficientes para provocar la angustia social,
el pánico a veces, la incertidumbre. Jóvenes, generalmente provenientes
de los sectores más humildes y pagados como mercenarios (a veces
pagados con drogas), según las informaciones disponibles: preparados
militarmente en Colombia en técnicas de “guerra callejera”, están
llevando a diario acciones de disturbios en distintas ciudades del país.
Montaje de barricadas, cobro de impuesto de circulación a los
ciudadanos que deambulan por allí, quema de dependencias
gubernamentales, ataques contra las fuerzas de seguridad bolivarianas,
agresiones contra puntos sensibles como hospitales, guarderías
infantiles, en todos los casos apoyados por francotiradores debidamente
apostados, estas acciones vienen cobrando un promedio de no menos de un
muerto diario desde hace ya más de dos meses. Con todo ello se crea un clima de inseguridad y caos que termina por
“enloquecer” a los habitante, básicamente, en los sectores no chavistas,
difundiéndose rumores atemorizantes, siempre en clave de violencia, de
lógica de guerra. Pero sirven para “enloquecer” también a la sociedad en
su conjunto. Está claro que esta bien pensada y elaborada guerra psicológica tiene
como objetivo final abonar para un clima de desasosiego total que pueda
terminar llevando a una guerra civil. La zozobra generalizada ya se
está logrando. Si las muertes diarias y las agresiones vandálicas
continúan, la matriz mediática se encargará de mostrar eso como el caos
más mayúsculo de la historia, que obliga a intervenciones externas que
puedan garantizar la más. Lo repetimos con la mayor y enérgica contundencia: ¡¡no se debe creer
ni el 1% de lo que los medios masivos de comunicación propalan sobre
Venezuela!! El desabastecimiento, el mercado negro, la crisis financiera, las
muertes cotidianas, el temor inducido de la población, el clima
paranoico con el que se vive dividiendo el país en forma visceral entre
chavistas (“malos”) y antichavistas (“buenos”) es una monstruosa campaña
mediático-psicológica orquestada por quienes ansían no perder sus
negocios ni su cuota de poder. Es imprescindible dejar claro por todos los medios posibles que en
Venezuela ¡¡no existe el caos que se quiere presentar!! En Venezuela se
ha inducido una enfermiza, “loca” polarización que puede servir para
justificar el robo de sus recursos, tal como se hizo en otros países:
Libia, Irak, Afganistán. En Venezuela no hay dictadura; ¿cuándo un
gobierno dictatorial permitiría ser insultado en la cara por la
oposición sin reaccionar? ¡¡En Venezuela hay cuantiosos recursos
naturales que la voracidad capitalista de grandes empresas no quiere
perder!! Y para ello apela a esta guerra psicológico-mediática que está
volviendo locos a los venezolanos, enfrentándolos y desquiciándolos. Una prensa veraz, seria y profesional debe denunciar enfáticamente estas calumnias. mmcolussi@gmail.com,https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33
20 de junio de 2017, 23:06hs LR21
Reestructuración del Plan Cóndor en Latinoamérica
por Ilka Oliva Corado
Escritora
y poeta nacida en Guatemala, "Inmigrante indocumentada con maestría en
discriminación y racismo". Blog: www.cronicasdeunainquilina.com
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile, durante la dictadura de Pinochet. Foto: Kena Lorenzini
No importa quién sea el presidente de turno, el sistema capitalista
es el mismo. Con cada cambio de administración se producen reajustes,
que vienen de la mano de los egos personales de cada presidente, pero el
Plan Cóndor es el mismo, no se mueve de lugar, está instalado de forma
permanente. Lo que se producen son reajustes de acuerdo al tablero
político del neoliberalismo y del progresismo en la región. Las actividades de Trump en los últimos días referente a la política
de Latinoamérica y Cuba, en específico, ya las hemos vivido antes, lo
que sucede es que cada representante del capitalismo quiere marcar su
terreno y que su nombre quede impreso en la historia. Es por esa razón
que Obama fue a Cuba, a tomarse la foto del recuerdo, mientras firmaba
el decreto que dice que Venezuela es peligro para la política interna de
Estados Unidos, e intentaba innumerables golpes de Estado a Cristina,
Dilma, Evo y Correa, e implementaba el Plan Frontera Sur y el Maya
Chortí entre México y Honduras, mismos que militarizaron la región y
criminalizan a los migrantes indocumentados en tránsito. Mientras reafirmaba el Plan Colombia y el Plan Mérida, entonces,
¿quién le iba a creer que de verdad quería estrechar relaciones con
Cuba? Además, con un bloqueo económico de tal magnitud. Él quería
solamente la foto del recuerdo para entrar a la historia mundial y que
su nombre permaneciera ahí por los siglos de los siglos, como el negro
(de balde) que intentó un acertamiento. Obama llevó a cabo el golpe de
Estado en Brasil, Honduras y Paraguay, ¿cuáles ganas de estrechar lazos
con Cuba? Las palabras de Trump no nos amedrentan, la fuerza de Cuba radica en
su pueblo, y cuando un pueblo tiene conciencia y dignidad, no hay
capitalismo que logre ponerlo de rodillas. Vendrán docenas de Trumps y
pasarán de largo, como ya han pasado otros, y Cuba permanecerá, porque
Cuba es Fidel, Fidel se hizo pueblo. Eso aún no lo entienden quienes no
tienen idea de lo que significa la dignidad, el agradecimiento y la
libertad. La aplicación del Plan Colombia en el Triángulo Norte de
Centroamérica como lo anunció la administración Trump, no es novedad,
eso viene desde que se firmó La Paz. Si se llegara a firmar La Paz en
Colombia, sería el mismo paisaje, salvo que el pueblo colombiano
dispusiera otra cosa y luchara a brazo partido por liberarse, de ahí La
Paz quedaría solamente en el papel. Cada tanto al Plan Cóndor le dan su aceitada y una su buena sacudida
para desempolvarlo y para pretender intimidar a los pueblos en
desarrollo y para seguir oprimiendo a los que se dejaron doblegar. El
enemigo principal de Latinoamérica no es Estados Unidos, son sus hijos
traidores, las oligarquías vendidas que toman como patria al dinero y al
poder, porque entonces, ¿quién se explica por qué con tanto intento no
ha podido vencer a Cuba? ¿Por qué no logró desaparecer a la Revolución
Ciudadana en Ecuador? ¿Por qué no ha logrado darle golpe de Estado a
Evo? ¿Por qué a pesar de tanto dinero invertido en manipulación
mediática y pago de guarimberos, no ha podido derrocar a Maduro? ¿Por
qué no ha podido sacar a Cristina, Lugo, Lula y Dilma de la lucha
política en sus países? En cambio vemos presidentes de México, Guatemala, Honduras y El
Salvador, extendiendo las manos para recibir la limosna (del Plan para
la Prosperidad, copia del Plan Colombia y el Plan Mérida) por tener la
apocamiento de oprimir a su pueblo. Descaro del presidente de El
Salvador, hablar grandezas de Cuba y de Venezuela, y a la vez ponerse de
rodillas ante Estados Unidos; indigno, nunca mereció ir a rendirle
tributo a Fidel, no merece la dignidad de los campesinos ni de los
arrabales salvadoreños. Y no merece la grandeza de hacerse llamar rojo y
revolucionario. No es Estados Unidos, son los pueblos y los líderes mediocres, sino
miremos a Randazzo en Argentina y a los peronistas que le voltearon la
espalda a Cristina y no votaron en elecciones, y tienen enorme
responsabilidad en que ahora gobierne Macri y se lleve entre las patas a
los Derechos Humanos. Aquí no tenemos que voltear hacia fuera, aquí tenemos que solucionar
la política interna de Latinoamérica, si Latinoamérica logra la unidad
tan soñada, ni Estados Unidos ni ningún otro logrará siquiera acercarse
para observar la grandeza de un continente que ha logrado liberarse de
sus propias cadenas. Para eso se necesita arrojo, es por eso que no cualquiera se puede
hacer llamar a sí mismo, rojo ni revolucionario, porque son palabras
mayores, y las palabras se las lleva el viento, la Patria Grande
necesita acciones
Comité de la ONU aprobó una resolución a favor de la libre determinación e independencia de Puerto Rico
El
Comité de Descolonización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó este
lunes por consenso una resolución que reconoce el derecho a Puerto Rico a
su libre determinación e independencia.
Comité de la ONU aprobó una resolución a favor de la libre determinación e independencia de Puerto Rico. Foto: @RRamirezVE
La resolución fue aprobada por consenso con el coauspicio de Cuba,
Bolivia, Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Rusia y denuncia la imposición
de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) activada por el Congreso
norteamericano en respuesta a la crisis en la isla que controla las
finanzas públicas de Puerto Rico, celebra la liberación de López Rivera y
hace un nuevo llamamiento para que la Asamblea General retome el caso
político puertorriqueño. El texto también hace referencia al plebiscito celebrado
recientemente en Puerto Rico para determinar el estatus político de la
isla, y sostiene que en la consulta del 11 de junio de 2017 “participó
menos del 23% de los electores” y no estuvo “diseñada para promover la
descolonización conforme la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General”
de la ONU. A su vez reafirma el derecho inalienable del pueblo
puertorriqueño a la libre determinación e independencia. La consulta fue
impulsada por el gobernante Partido Nuevo Progresista en busca la
anexión de la isla como un estado de los Estados Unidos, opción que
resultó ganadora. “El pueblo puertorriqueño constituye una nación latinoamericana y
caribeña que tiene su propia e inconfundible identidad nacional”, reza
el texto que exhorta a EE.UU. a asumir su responsabilidad de acelerar un
proceso que permita que el pueblo puertorriqueño ejerza su derecho a la
libre determinación. El documento pide a la Asamblea General de la ONU examinar de manera
amplia y en todos los aspectos la cuestión de Puerto Rico, y
pronunciarse sobre la misma lo antes posible. La resolución fue presentada en el Comité por la embajadora de Cuba,
Ana Silva Rodríguez quien recordó que el caso colonial de Puerto Rico
“no es un asunto interno de EE UU”, sino que compete al Comité de
Descolonización. Por su parte el independentista Oscar López Rivera, recientemente
liberado tras haber pasado 36 años en cárceles norteamericanas por sus
vínculos con el clandestino grupo Fuerzas Armadas de Liberación Nacional
(FALN), denunció ante el Comité la situación actual de Puerto Rico por
ser una colonia, la imposición de la junta, la privatización, la
gentrificación y la emigración masiva de puertorriqueños. “A Puerto Rico se le hace cada vez más pobre”, manifestó López
Rivera, al indicar que “la Junta de Control Fiscal tiene el propósito de
sacarles el último centavo que tienen los puertorriqueños en su
bolsillo”, advirtió. López Rivera aseguró que su país “necesita ayuda” y pidió que eleve
el caso del estatus político de la isla ante la Asamblea General “para
poner fin a la colonización” por parte de EEUU. “El colonialismo es un crimen contra la humanidad”, afirmó el
independentista que había sido condenado a 70 años de prisión y recibió
una conmutación de pena por parte de Barack Obama el pasado mes de
enero.
El gobierno pidió respaldo a la estadidad
El secretario de Estado de la isla, Luis Rivera Marín, también hizo
uso de la palabra ante el Comité en nombre gobernador Ricardo Rosselló. Rivera Marín criticó la disposición de la junta y consideró que desde
que se aprobó la legislación que le creó, “el Congreso federal ha
legislado, sin representación de los puertorriqueños, una junta
antidemocrática que tiene poderes sobre el Gobierno electo. Si eso no es
coloniaje, el derecho internacional no existe”, expresó. El secretario de Estado de Puerto Rico se refirió también a los
resultados de la consulta no vinculante sobre el estatus de Puerto Rico
celebrada hace poco más de una semana y pidió convalidar los resultados
tras señalar que el 97% de los votantes apoyaron la idea de convertir a
la isla en un nuevo estado norteamericano, más allá de que sólo haya
votado un 23% de los habilitados. “En las democracias cuentan los que votan y ese fue el resultado
inequívoco de nuestro pueblo. Es obligación de este Comité, así como del
Gobierno de EE. UU., validar este proceso democrático que incluyó todas
las alternativas posibles, incluyendo el indigno estatus territorial
colonial actual”, explicó. En ese sentido solicitó al Comité apoyo para la estadidad como opción
de estatus político para la isla y exigió a este Comité “que no usurpe
la expresión democrática de los puertorriqueños adoptando resoluciones
en apoyo a la independencia de Puerto Rico”. Rivera Marín argumentó “la independencia ya no nos representa y la
estadidad o la integración es un estatus no colonial reconocido por la
Resolución 1541(XV) de la Asamblea General de la ONU. De hecho, el
Gobierno de los Estados Unidos el año pasado reconoció en este foro
internacional la estadidad como una opción válida. Solicitamos que
apoyen el derecho de autodeterminación política de Puerto Rico
incluyendo la alternativa escogida por el pueblo en el 2012 y en el
2017”.
Puerto Rico: Humillación e ira
Publicado: 26 may 2017 15:13 GMT | Última actualización: 26 may 2017 16:30 GMT - RT
Puerto Rico. Un paraíso natural acosado por
una deuda pública descomunal que lo empuja hacia una progresiva pérdida
de independencia. Un estado muy asociado, que cada vez parece menos
libre: Estados Unidos, principal acreedor del país, le impone, además,
duras medidas de austeridad. Mientras que unos pocos soñadores siguen
pensando en la forma de distanciarse del coloso estadounidense como
solución a la crisis, 200 puertorriqueños al día pierden la esperanza y
emigran al poderoso vecino.
La
isla caribeña que EE.UU. se anexionó en 1898 elige a su nuevo
gobernador. Mientras, una nueva ley impone medidas de austeridad con el
objetivo de combatir la crisis económica. Puerto Rico será administrado por una Junta federal estadounidense. María
de Lourdes Santiago, candidata del Partido Independentista
Puertorriqueño, pretende enfrentarse a Washington y destaca que el
mensaje de su campaña es "cero colaboración con la Junta".
De hecho, el partido tiene dos cosas que negociar con la entidad
estadounidense: su "desaparición" y el inicio de "un proceso de
descolonización que nos permita llegar a la independencia". Asimismo,
según Santiago, el objetivo es tener a través de la soberanía "las
herramientas que necesitamos para desarrollar económicamente nuestro
país". Un gran número de puertorriqueños consideran la Junta como
una humillación para la nación. Los ciudadanos celebran protestas y
manifestaciones en contra del organismo y de las nuevas leyes que
propone Washington. Puerto Rico es la parte de EE.UU. con mayores niveles de pobreza y de deuda pública, la cual ha alcanzado casi 66 millones de euros (más de 74 millones de dólares). Sin embargo, la isla no puede declararse en quiebra ya que no tiene los mismos derechos que los estados del país norteamericano.
Condición colonial
La
isla lleva una década en estado de recesión, pero se le ha impuesto un
nuevo plan de ahorros denominado Promesa. Las medidas incluyen la
privatización de las instituciones públicas, el aumento de los
impuestos, la prohibición de huelgas para los empleados públicos y la
reducción del sueldo mínimo. Los jóvenes de clase media son los más
afectados. Durante mucho tiempo la industria y el turismo han sido
los principales sectores de la economía de la isla. Sin embargo, la
supresión de los beneficios fiscales para las compañías estadounidenses
llevó al territorio insular a la crisis. De momento, la tasa de
desempleo en Puerto Rico es el doble de la de EE.UU. Según estima
el presidente del Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores Roberto Pagán
Rodríguez, "el desarrollo económico se ha imposibilitado en gran medida
por la condición colonial", por lo que "ha obligado al país a tomar prestado".
CHILE
Habla la machi inculpada en el caso Luchsinger-Mackay
Francisca Linconao: “Si no hay respuestas, me voy a tirar en huelga de hambre nuevamente”
La autoridad
espiritual mapuche está en su casa debido a que aún no está bien de
salud y debe cumplir con las medidas cautelares de arresto domiciliario
nocturno. Fue visitada por parlamentarios comunistas y aprovechó de
referirse a la delicada situación que vive su pueblo.
por Gabriel Muñoz - EL CIUDADANO
El
pasado 15 de junio la machi Francisca Linconao Huircapán recibió en su
hogar a los legisladores comunistas Camila Vallejo y Hugo Gutiérrez para
solicitarles interceder a favor de todos los involucrados en el caso
Luchsinger Mackay y solicitar la rápida realización del juicio oral para
probar su inocencia. “Estoy en mi casa pero no estoy libre. Estuve injustamente nueve
meses encarcelada y no estoy conforme con lo que está haciendo la ley.
Los mapuche no somos terroristas. Quiero terminar con esta mentira, con
esta farsa que hicieron la PDI, los carabineros y los Luchsinger-Mackay.
Yo no tengo nada que ver con esa muerte. Soy inocente. No hay pruebas
contra mí ni contra nadie de los que están en huelga de hambre”, señaló
la autoridad espiritual. Por su parte, la diputada Camila Vallejo (PC) afirmó que “nos
preocupa no sólo la situación de salud que está viviendo sino también
porque es una mujer muy importante para el pueblo mapuche como machi. Lo
único que quiere es que esto se acelere hacia el juicio oral. Son
inocentes y no tienen miedo. Están pidiendo que la justicia opere porque
se han ocupado recursos dilatorios para abusar de la no presunción de
inocencia contra el pueblo mapuche. Es una situación grave porque atenta
contra su historia y sus líderes espirituales. Esto pareciera un
montaje porque no hay pruebas. Es una vulneración a los derechos
humanos”. Racismo y montajes Injustamente
encarcelada, la machi tuvo que recurrir a una medida de fuerza -como es
la huelga de hambre- por 14 días para solicitar las medidas cautelares
de arresto domiciliario. Sin embargo, luego de esta situación, se
acrecentó el delicado estado de salud en que cayó producto de su estadía
en la prisión. “Ella sufre dolores de cabeza constantes, problemas de presión,
fuertes dolores de estómago además de los huesos y articulaciones,
producto de la descalcificación. Ella bajó mucho de peso y acrecentó sus
graves problemas de salud. Todo eso le ha dejado secuelas y daños
permanentes. Sabemos que sus dolores se deben también a que está muy
nerviosa, muy angustiada y eso no le permite tener normalidad en casi
ningún aspecto de su vida”, señala Ingrid Conejeros, vocera de la machi. “En lo emocional también está mal. Ella no logra sentirse libre,
fuera de este proceso- porque en realidad no lo está. Mientras no se
haga el juicio y se establezca su inocencia , ella estará bastante
complicada. Además, le ha hecho muy mal anímicamente el asesinato de los
jóvenes. Siente que hay una situación constante de acecho y persecución
al pueblo mapuche. Como ella es autoridad, observa esta situación con
gran preocupación y mucha pena. No ve que vaya mejorando sino todo lo
contrario. Ve ensañamiento, más violencia, más dolor” , complementa la
mujer que ha asumido el rol de vocería de la autoridad espiritual del
pueblo originario. “
Estoy un poquito más recuperada pero no estoy bien. Son inventos y
mentiras todo lo que me han hecho. Quiero el juicio oral lo antes
posible, sea 30 o 60 días pero en el tiempo correcto. Y que no se hagan
más las cosas como se han hecho hasta ahora. Si sigue así, si no hay
respuestas a mi solicitud y siguen dilatando esto, yo me voy a tirar en
huelga de hambre nuevamente. Me voy a Imperial y me tiro a huelga de
hambre. Porque es injusto lo que están haciendo. No hay pruebas contra
mí ni contra nadie de los que están en huelga de hambre. Los lamienes
están sufriendo mucho, hay gente enferma. Ellos no van a aguantar”,
expresó la machi Linconao Huircapán. Hostigamientos y mala fe Como está complicada de salud, la machi Francisca sólo ha salido para
verse con otras machis o médicos, para hacerse exámenes. En su trabajo
ella debiera recibir pacientes en su casa pero todavía no está en
condiciones de hacerlo, por tanto no ha podido retomar su vida de
sanadora -su trabajo- y realizar sus actividades normalmente. Carabineros diariamente debiera hacerla firmar un libro pero el
hostigamiento y la mala intención se hacen evidentes. “Hubo un día que
no vinieron y al otro día le aparece con rojo, como que no estaba en la
casa. Entonces, hay una permanente mala intención para perjudicarla de
alguna forma. Se sabe que si una persona no cumple al pie de la letra
con las medidas cautelares, puede que se las revoquen o tenga algún tipo
de sanción penal. Si bien se reclamó inmediatamente por la
anotación-porque ella siempre ha estado en la casa- esto demuestra un
acoso permanente, malintencionado y con toda la saña que tienen las
policías hacia la machi”, denuncia Ingrid Conejeros. Asimismo, se supone que el Tribunal Constitucional tiene un mes para
pronunciarse – debido al requerimiento de inaplicabilidad presentado por
la familia Luchsinger- pero no hay indicios al respecto, a pocos días
para que este tiempo termine. Inclusive, pudiese que antes se
manifestara la Corte de Apelaciones, porque también hubo un recurso que
los abogados defensores de los comuneros mapuche interpusieron para que
el proceso se reinicie lo antes posible. Sin embargo, este viernes 16 la
Corte se debía pronunciar pero hasta el momento no se sabe de ninguna
información. Mientras,
los huelguistas suman 19 días sin consumir agua ni alimentos. Si bien
se encuentran estables- dentro de su delicado estado- están con
bastantes dolores de cabeza y del cuerpo además de los huesos y los
músculos. “Sus cuerpos van sintiendo la falta de nutrición. Se mantienen
en un estado anímico súper admirable porque están determinados: su
causa es justa y tienen que buscar la justicia aún sea a costo de sus
vidas. Mantienen muy en alto su espíritu y su ánimo pero el cuerpo les
ha ido pasando la cuenta, resintiéndose. Es muy duro todo lo vivido,
están en un momento crítico, tienen dificultades. Mañana tienen visita y
su familia emitirá una actualización”, informa Ingrid Conejeros. Es evidente hay una tensión por la incertidumbre de lo que viene. Lo
que se teme es que se pretenda mantener esta constante dilación que han
hecho del proceso. Sin embargo, la machi siempre envía su apoyo a los
huelguistas. Adhiere completamente a las demandas que ellos expusieron
desde el inicio de la huelga de hambre y está súper preocupada. Sabe que
la salud de ellos es importante para todos . Y comprende también a las
familias, que sufren y viven la misma situación que ella. Por lo mismo,
pide hacer difusión y enviar harta fuerza a los huelguistas, para que
esta medida tan extrema sirva de algo y se logre el propósito. Gabriel Muñoz
DE RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)
[FOTOS] FF.EE. reprimen Marcha contra la violencia hacia la infancia en el Wallmapu y el SENAME
23 Junio, 2017
[resumen.cl] Manifestantes que marchaban contra la violencia
hacia la infancia en el Wallmapu y centros del SENAME, fueron duramente
reprimidos por Fuerzas Especiales de Carabineros con desmedido arsenal
esta noche en el centro de Concepción. Un alto contingente policial podía verse en las calles del centro de Concepción por la convocatoria de la Marcha contra la violencia hacia la infancia,
instancia en la cual las y los asistentes expresaron su repudio en
contra del actuar de Carabineros en Wallmapu; por la indefensión en la
cual se encuentran los niños y niñas custodiados por el Estado a través
del SENAME; y la por violencia cotidiana que viven en sus escuelas y
hogares. La columna de manifestantes recorrió desde Plaza Tribunales a Plaza
de la Independencia y luego, por calle Maipú, intentó llegar a las
oficinas del SENAME para terminar con una concentración afuera de sus
puertas. Actividad que fue frustrada por el accionar de Carabineros,
quienes, faltando una cuadra para llegar al edificio, arremetieron
contra las personas con carros lanza-aguas, persiguiéndoles hasta
Avenida Los Carreras y dejando un saldo de al menos dos detenidos. Cabe recordar que el número de niños y adolescentes muertos dentro
del SENAME sobrepasa los mil casos, los cuales confirman la precariedad
que alegan las y los trabajadores de la institución. Sumado a esto,
están los otros miles de casos de
sobre-medicación, sobre-diagnóstico y de daño físico y psicológico.
Todo en un contexto de inadecuadas y erráticas orientaciones de las
jefaturas nacionales en las áreas de Protección y Justicia Juvenil que
cruzan todo el modelo en crisis. Lea también: Trabajadores del SENAME por crisis institucional “este estado de cosas no es algo nuevo ni ocasional” También
es pertinente dejar constancia de la violencia constante sufrida por
los niños y niñas de las comunidades mapuche, siendo víctimas de
torturas, vejaciones y maltratos físicos, afectando su vida en lo más
cotidiano durante la cada vez más perfeccionada ocupación militar del
Estado chileno. Vea también: [VIDEO] Violencia policial en Temucuicui: así reprime a los niños mapuche Carabineros de Chile A continuación, el registro de la actividad:
Consejero Mapuche del Biobío analiza iniciativa de Gobierno
#LeyAraucanía:
“Es una maniobra absolutamente errada. Son los dueños de fundo junto
con la iglesia católica, avalados por el Estado”
Representante
Indígena ante el Consejo de la CONADI criticó la política hacia los
pueblos originarios del Estado de Chile, ejemplificada en la llamada
'Ley Araucanía', la cual calificó como 'una maniobra oscura'.
Por Gabriel Muñoz
EL CIUDADANO
Desde el Biobío y en una semana especialmente trágica
para los mapuche – que refleja el histórico trato del Estado hacia los
pueblos originarios- el Representante Indígena ante el Consejo de la
CONADI, Ivan Carilao Ñanco, se refirió duramente respecto al rimbombante
anuncio de la Ley Araucanía hecha por la transversalidad política
representativa de la zona. “Cuando se trata de pueblos originarios,
ellos están vulnerando desde antemano y de alguna manera, todos nuestros
derechos”, afirmó.
Habló con la presidenta Bachelet, con unos ministros,
los presidentes de ambas Cámaras y algunos parlamentarios. Desde un
principio, no vislumbró un propósito claro en la instalación de la mesa
asesora presidencial. No obstante, y frente a sus cuestionamientos, sólo
obtuvo gestos y palabras con buenas intenciones. “Hace rato nuestras
dirigencias han venido planteando demandas que son la preocupación
principal de nuestros pueblos. Sin embargo, éstos no son tomados en
cuenta en la discusión. El Gobierno instaló una mesa pero ni intentó
acercarse a los temas significativos en la Araucanía”, señala Carilao.
Afirma
que se están tratando de coartar los derechos que le pertenecen a los
pueblos originarios y que si bien hubo algunas personas pertenecientes
al pueblo en la iniciativa, sólo fue en un principio. “Poco a poco se les fue desgranando el choclo.
Los únicos que quedaron ahí fueron la multigremial de Temuco, los
latifundistas, los dueños de fundos junto con la iglesia católica,
avalados por el Estado y algunos dirigentes que siempre se han utilizado
para tener un telón de fondo y justificar su política hacia los pueblos
originarios”, denuncia el peñi.
Doble militancia
Iván Catalino Carilao Ñanco lleva más de un período
como consejero CONADI. Sin embargo, no ha dejado de ser crítico con el
actuar gubernamental. Desde su doble trinchera- es consejero mapuche y
dirigente lafkenche- no escatima en epítetos a la hora de evaluar el
derrotero de ésta y anteriores administraciones. “Todos los Gobiernos,
en su afán de gobernar, han querido blanquear las políticas del Estado
cuando son erradas. Esta mesa se constituye a propósito de lo mal que lo
han hecho en materia de política indígena en el país. Por lo tanto,
sentarse y sentirse convocados para este proceso, es avalar al gobierno
de turno. No hay relaciones establecidas. Y uno no se puede ir a prestar
como conejillo de indias ”, señala.
Afirma que el Gobierno está jugando hace rato a la escondida.
Creen que ya han identificado las maniobras que están en camino a
materializarse, como la presencia cosmética de los pueblos originarios.
“Cuando se dice que la próxima ley no será para los indígenas,
efectivamente no lo es porque directamente se aplicará en una región
donde ellos tienen el mayor de sus problemas”, señala el dirigente. “Veo
que tratan de involucrar a los pueblos originarios -necesariamente lo
tienen que hacer- pero bajo los procedimientos que corresponden. Pero no
lo han hecho. A a nuestros ojos es una vulneración de derechos y, por
ello, tenemos todas las atribuciones y justificaciones para acudir a los
tribunales que correspondan hasta que así suceda”, anticipa el
dirigente de una franja costera que comienza en el golfo de Arauco y
llega hasta las provincias de Chiloé y Palena.
Oscuras maniobras
El
representante ante la CONADI admite que la ‘Ley Araucanía’ no es una
ley ni un instrumento que vaya a vincular a los pueblos originarios. “De
la forma que se está planteando, será una iniciativa por parte de la
multigremial que se va a implementar donde viven los pueblos
originarios. Además, es respaldada y avalada por aquellos que han
discriminado históricamente a nuestro pueblo. Por lo tanto, tenemos la
certeza de que esto es una maniobra. Y muy oscura”.
Si bien aclara que como dirigentes tienen total
libertad para llamar o no a participar de las futuras instancias,
invocadas en nombre de la gente de la tierra, por otro lado afirma que
también se puede dejar un precedente de cómo se vienen operando ciertas
materias en las cuales no se van a involucrar. “Veremos en su momento si
esto será a través de una consulta. Revisando los contenidos vamos a
ver cómo planteamos lo que nosotros hemos dejado saldado hace rato. Hace
tiempo venimos planteando que este modelo de relacionamiento es una
política errada, paternalista, de desmedro. Si no se reforma para
incidir en las garantías de derecho o incorporar la nacionalidad como
parte determinante en la discusión -la pluriculturalidad- simplemente
todo lo que haga será un saludo a la bandera”, enfatiza.
Particularmente
crítico del proceso, por cómo se ha venido repitiendo históricamente,
Carilao cree que al igual que con la ‘ley Longueira’, van a pasar muchas
cosas pero a nuestras espaldas. Tampoco tiene dudas en calificar a los
que están legislando. “No están preocupados de los pueblos originarios
pero aún creemos que van a estar los momentos y los espacios para
visibilizar lo que estamos pensando y denunciar la vulneración de los
derechos que nos corresponden” destaca, esperanzado.
Lamentablemente la realidad demuestra otras cosas. El
Estado de Chile repite la historia con el pueblo mapuche. Ayer fueron
sus abuelos, luego sus padres, hoy son sus niños. “Tenemos un Estado que
avala estos sucesos de represión. Si ocurrieran en Las Condes o
Providencia, otra sería la reacción de parte de los gobernantes. Sin
embargo, todo ocurre en territorio mapuche, con nuestros niños, lo cual
ratifica su poca convicción e interés. Es poca la apertura a colocar a
los pueblos originarios en igualdad de condiciones. Hay un alto grado de
sesgo, discriminación y racismo que todavía prevalece en este país”,
concluye Carilao Ñanco.
Por Gabriel Muñoz
ARGENTINA Deuda Pública a 100 años
Sábado 24 de junio de 2017, por Héctor Giuliano *
El
Ministerio de Finanzas (MF) acaba de informar –por un breve anuncio de
prensa en la página web de fecha 19 de junio, no por un comunicado
formal– la emisión de un bono a 100 años de plazo. Todavía no se conocen
los detalles de la operación: no ha sido dada a conocer la resolución
pertinente ni mucho menos la posibilidad de tener acceso a la
documentación ni al prospecto respectivo (por ausencia de habeas data
).
* Licenciado en Administración y Finanzas y experto en Deuda Pública y Externa
Esto es
que, a menos que el gobierno dé a publicidad tales documentos, esta
operación de un siglo de duración -como pasa con todas las operaciones
de endeudamiento oficial- será secreta. El MF sólo informó, con una breve noticia, la emisión del bono por un
monto de 2.750 Millones de Dólares (MD) con un cupón de interés de
7,125% (tasa nominal anual) y un rendimiento de 7,9% para los inversores
financieros (producto de la colocación de los títulos bajo la par). La tasa pactada es la más elevada del mundo para este tipo de
operaciones, de las que hay muy pocos casos registrados (Irlanda,
Bélgica, Dinamarca, China, Suecia y México). Los bonos a 100 años entran en la modalidad de bono perpetuo, esto
es, endeudamiento sobre el que los acreedores no tienen necesidad ni
interés en el recupero del capital o principal sino en gozar de una
renta permanente, por tiempo virtualmente indefinido, dando así destino
rentable (muy altamente rentable en el caso argentino) a sumas que, caso
contrario, corren el riesgo de permanecer ociosas dado el primer
problema del sistema financiero internacional que existe hoy, que es el
exceso de liquidez mundial (sobrante de capitales financieros en el
mundo). Emitir deuda con el horizonte de un siglo por delante no tiene, por
definición, demostración racional alguna de capacidad de repago por
parte de la Argentina como país deudor mientras que supone el
sometimiento a condiciones de pago en firme que pesarán sobre las
actuales y futuras generaciones a través de todos los gobiernos que se
sucedan en el tiempo. Ello significa, en principio, que mientras el pago del capital a su
vencimiento - los 2.750 MD- queda sujeto a su devolución en el año 2117
(bono bullet), durante todo ese largo período nuestro país abonará por
concepto de intereses unos 19.600 MD (casi 20.000), es decir, más de 7
veces el importe del capital adeudado (2.750 x 0.07125 x 100); con un
rendimiento neto de 21.725 MD para los acreedores (según el coeficiente
de 0.079). Son aproximadamente unos 200 MD de intereses por año. Siempre y cuando las condiciones de detalle y la letra chica de la
operación – que hasta ahora son desconocidas- no alteren estos datos de
referencia.
Ningún país del planeta ha colocado en los últimos tiempos deuda a 100
años en condiciones tan gravosas e inciertas como la Argentina ahora con
el gobierno Macri.
El destino de los fondos
Todavía no se conoce la finalidad a la que van a ser aplicados los fondos provenientes de este nuevo endeudamiento. El anuncio oficial dice que: “Esta operación se enmarca en el
objetivo del Gobierno Nacional de asegurar el financiamiento en las
mejores condiciones posibles para el crecimiento de la economía y la
generación de empleo.”
Estas expresiones son engañosas o directamente falsas: El gobierno no ha indicado hasta ahora destino concreto de los fondos a recaudar. El objeto de los mismos, en principio –como toda la deuda pública que
se viene colocando desde el comienzo de su mandato– es financiar gasto
público para cubrir el déficit fiscal, ambos igualmente crecientes. La colocación de este tipo de deuda financiera está vedado por la Ley
24.156 de Administración financiera del Estado, que en su artículo 56
dice expresamente que se prohíben las operaciones de crédito público
para financiar gastos operativos (Gasto Público Corriente). El gobierno Macri se ufana de que: “A pesar de la incertidumbre
actual en los mercados internacionales, el Gobierno demuestra, gracias a
su gestión, la capacidad de obtener financiamiento a muy largo plazo y a
las tasas nominales más bajas de la historia argentina.” Lo que aquí se afirma puntualmente no ha sido así ni es cierto hoy:
desde el ruinoso empréstito Baring -que condicionó 100 años de historia
financiera argentina (a una tasa del 6 % anual)- hasta la actualidad, en
que –según las cifras del propio MF al 31 de diciembre de 2016– la tasa
de interés promedio ponderada de toda la deuda del Estado Central es
del 5.98 % y la tasa de la deuda en dólares es del 4.08 %. Según el anuncio oficial: “Con esta emisión, Argentina pasa a
ubicarse en el selecto grupo de naciones con emisiones de bonos
soberanos a 100 años como México, Bélgica, Irlanda, China, Dinamarca o
Suecia.” Acotando que así “Estamos más cerca de países normales . . .”
(los destacados son nuestros). El anuncio agrega que “el Ministro Caputo resaltó que la operación
muestra prudencia y responsabilidad: estamos aprovechando un momento de
tasas muy bajas a nivel mundial y es importante, entonces, balancear los
plazos de endeudamiento” (!). Se trata probablemente de uno de los casos más flagrantes –y casi
desopilantes- de contradicción entre el mito de la confianza y la
descarnada realidad financiera en que la administración Macri está
colocando al Estado Argentino mientras toma obligaciones a largo plazo a
las tasas más caras del mundo.
Deuda ilegal a un siglo de plazo
La sorpresiva noticia de colocación de un bono a 100 años aparece
ante la opinión pública sin que mediaran anticipos ni versiones previas,
sin que se conozca la resolución ministerial que le da origen ni mucho
menos el prospecto o información de detalle alguna que permita analizar
lo actuado hasta la fecha, sin que se haya llamado a licitación ni
expuesto cuál será el destino de los fondos. De las mínimas informaciones existentes –prácticamente todas ellas
noticias periodísticas parciales– surgen, sin embargo, al menos tres
irregularidades manifiestas: La nueva deuda –a 100 años de plazo– no está prevista en la Ley
27.341 de Presupuesto 2017, que en su artículo 34 sólo autoriza la
realización de operaciones de crédito público según la planilla anexa a
dicho artículo y – según allí se destaca- por los montos,
especificaciones y destino del financiamiento indicados en la referida
planilla; siendo que la misma no contempla operaciones por términos
mayores a los 4 años y que la Ley 24.156 de Administración Financiera
del Estado establece taxativamente –en su artículo 60– que no pueden
contraerse operaciones de Deuda fuera de la Ley de Presupuesto anual o
Ley Especial al respecto. Tampoco se cumple la Ley 24.156 por la ya citada transgresión al
artículo 56, que prohíbe la toma de deuda para la financiación de gasto
público corriente.
Igualmente no se cubren –como abiertamente ocurre con todas las
colocaciones de Deuda– los requisitos de eficiencia y eficacia en la
obtención y aplicación de los recursos públicos , que exige también, en
su Título Preliminar, la Ley 24.156 (artículo 4 incisos a y b). Además, no consta que se haya emitido opinión previa a la operación
por parte del Banco Central (BCRA), como lo exige el artículo 61 de la
citada Ley 24.156 en los casos que tales operaciones originen deuda
pública externa ni se conocen mucho menos los términos en que lo habría
hecho. Advirtiéndose que el incumplimiento de cualquiera de estas normas
citadas – y/o sus disposiciones conexas – tornan nulas las obligaciones
así contraídas por el Ejecutivo, según los términos del artículo 66 de
la misma Ley 24.156 de Administración Financiera del Estado, que dice
textualmente:
Articulo 66. Las operaciones de crédito público realizadas en
contravención a las normas dispuestas en la presente ley son nulas y sin
efecto, sin perjuicio de la responsabilidad personal de quienes las
realicen. Las obligaciones que se derivan de las mismas no serán oponibles ni a
la administración central ni a cualquier otra entidad contratante del
sector público nacional. En síntesis, que la colocación del Bono a 100 años no cumple los
requisitos legales básicos de la Ley 27.341 de Presupuesto 2017 ni de la
Ley 24.156 de Administración Financiera del Estado. La administración Macri, en el marco de su política de gobernar con
deuda, a costa de tomar sistemáticamente obligaciones sin demostración
alguna de capacidad de repago, se tendrá que hacer cargo de esta nueva
irregularidad manifiesta en sus colocaciones de deuda del Estado. Con el agravante que en este caso extraordinario de bonos a 100 años
de plazo la noticia se conoce en forma concomitante con las tratativas
de re-categorización de la Argentina a País Emergente por parte de la
banca Morgan Stanley, en lo que pareciera ser un intento de último
momento para cubrir requisitos o condiciones frente a los capitales
financieros del Club o Partido de la Deuda para adecuar sus
sobre-tasas de interés en las futuras operaciones de endeudamiento. Maniobras irregulares de este tipo –en pleno año electora- ponen cada
vez más en evidencia la crítica situación real de las cuentas públicas
de la administración Macri y su grado de corrupción financiera frente a
la crisis insoluble de Deuda Perpetua en que está metida la Argentina.
CONFLICTO SOCIAL
Más de 900 mil huelguistas en el primer trimestre del 2017
El
primer trimestre del año registró un aumento de la conflictividad
laboral con respecto al primer trimestre del 2016. Aumentó la cantidad
de huelguistas y días de huelgas, al tiempo que descendió el número de
conflictos.
por Facundo Aguirre
Jueves 22 de junio | 09:00 - La Izquierda Diario
En enero, febrero y marzo de 2017 se registraron "213
conflictos con paro, que involucraron alrededor de 920 mil huelguistas y
5.412.000 jornadas individuales no trabajadas". Así lo indican las
conclusiones del estudio realizado por la Dirección de Estudios de
Relaciones del Trabajo, pertenecientes a la Subsecretaría de Políticas,
Estadísticas y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo. El informe
compara con el primer trimestre del 2016 la cantidad de conflictos, los
días de huelga y los trabajadores involucrados. El estudio muestra que en el ámbito privado las causas centrales del
enfrentamiento obrero patronal tuvieron como motivación "los reclamos
por despidos o renovación contractual y pagos adeudados. En términos
sectoriales, las actividades económicas que tuvieron mayor
conflictividad fueron: Transporte, Industria y Enseñanza. En estos
sectores en particular, los conflictos se localizaron tanto en el nivel
de empresa como de rama actividad, y fueron impulsados principalmente
por reclamos de despidos o renovación contractual y aumento salarial en
el sector de la Enseñanza". Frente al discurso oficial del Gobierno de Cambiemos se revela su
propia estadística y desnuda que existe una ofensiva patronal contra el
empleo y las relaciones contractuales que provoca la acción defensiva de
los trabajadores. El documento de la Dirección de Estudios de Relaciones del Trabajo
dio a conocer que se redujeron la cantidad de conflictos entre trabajo y
capital, pero aumentaron los trabajadores y jornadas involucradas en el
conflicto: "En el ámbito privado se registraron 69 conflictos
laborales con paro que involucraron alrededor de 99 mil huelguistas y
300 mil jornadas individuales no trabajadas. La cantidad de conflictos
con paro descendió cerca de un 45% con respecto al primer trimestre de
2016, mientras que los huelguistas y las jornadas de paro aumentaron,
dando cuenta de una mayor cantidad de trabajadores involucrados en
huelgas que, a su vez, fueron más extensas". La publicación revela que la lucha de los docentes contra el gobierno
de María Eugenia Vidal fue el principal actor de la lucha de clases. El
primer trimestre del año registra 232 mil jornadas individuales no
trabajadas en la enseñanza y 68 mil en el resto de las ramas. Mientras
que los trabajadores del Estado protagonizaron "147 conflictos laborales
con paro que involucraron 820 mil huelguistas y alrededor de 5 millones
de jornadas individuales no trabajadas". En este sector, golpeado por
los despidos del 2016 a inicios de la gestión de Cambiemos, fueron lo
preponderante "los reclamos por mejoras salariales, seguidos por pagos
adeudados y despidos o renovación contractual". Recordemos que el 7 de marzo fue la multitudinaria marcha de la CGT,
donde en una mezcla de interna y desborde de la base, fueron expulsados
del palco los dirigentes del triunvirato de la CGT acusados, entonces y
ahora, de haberle dado tregua al gobierno mientras descargaba un ajuste
contra los trabajadores. La exigencia generalizada aquel día era que se
le pusiera fecha a un paro nacional, que se concretaria el 6 de abril. El trabajo destaca que en el ámbito privado el sector del Transporte
concentró "la mayor cantidad de conflictos (38%) aunque involucró escasa
cantidad de huelguistas (7%) y jornadas de paro (3%). Mientras que en
los trabajadores industriales fueron los protagonistas del "17% de los
conflictos laborales del ámbito privado que involucraron un 22% de
huelguistas y un 9% de jornadas de paro. Con respecto al primer
trimestre de 2016, si bien los conflictos de la actividad
industrial descendieron a la mitad, los huelguistas se duplicaron",
siendo muy importante el paro de 24 horas de la Federación Gráfica
Bonaerense en defensa de los trabajadores de AGR, a principios de año. El trabajo realizado por la Dirección perteneciente a la
Subsecretaria de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales expone un
crecimiento de dos de los tres indicadores que miden la conflictividad
laboral: la cantidad de trabajadores y jornadas individuales
involucradas, mientras que desciende la cantidad de conflictos con
respecto al primer trimestre del 2016. En este sentido se pone de manifiesto que las demandas de los
trabajadores fueron fundamentalmente defensivas ante una ofensiva
patronal y estatal contra el empleo, el salario y las condiciones de
empleo. Pero también que en el primer trimestre del 2017 la clase trabajadora
mostró tener disposición de combate e impuso en la agenda la
realización de un paro nacional. Sin embargo, después del paro general
del 6 de abril, la burocracia sindical impuso una tregua que tuvo la
función de blindar al Gobierno macrista y descomprimir la bronca de la
clase trabajadora, permitiéndole a la patronal y al oficialismo
continuar con su ofensiva.
Acuerdo Federal Minero: un acuerdo para el saqueo
El
gobierno anunció el pasado 13 de junio un “Acuerdo Federal Minero” para
atraer inversiones en el sector a través de brindar la tan mentada
“seguridad jurídica” que reclama la burguesía local y extranjera. Se
trata de una entrega más a las grandes corporaciones que saquean las
riquezas y destruyen nuestro suelo. Como si fuera poco lo ya concedido hasta ahora por el
gobierno kirchnerista y por las exenciones impositivas con las que
debutó el macrismo, el acuerdo firmado por el Ejecutivo nacional y
por gobernadores de todo el arco político busca crear
“mejores condiciones” para las inversiones mineras en el país. Los
grandes competidores de Argentina en el mercado son Perú y Chile
con condiciones extremadamente más flexibles para invertir.
Al respecto,Mariano Lamothe, Director mercados de energía, minería
e infraestructura de ABECEB, se queja: “hay que preguntarse por qué
las inversiones del sector cayeron un 38% y un 47% en Chile y
Perú, mientras que lo hicieron en un 66% en la Argentina” en relación a
la caída de los precios de las commoditties. Si bien el gobierno de Macri ya había eliminado las retenciones a
las exportaciones mineras, el acuerdo se demoró por la oposición de
los gobernadores y especialmente Urtubey a que se aplicara un impuesto
del 1% para Nación. El acuerdo ratifica todas las condiciones de
los proyectos ya en marcha y establece un techo (no así un piso) de un
3%
al cobro de regalías por parte de las provincias e igualmente con
el 1,5% en los fideicomisos de obras (fondos de inversión para
obras provinciales formado a partir de impuestos especificos a los
proyectos mineros). Un aspecto nodal del acuerdo es que el control ambiental y
técnico queda a cargo de las provincias, un reclamo histórico de
las corporaciones ya que su connivencia con las autoridades locales
suele ser completa como lo confirmaron los derrames de la Barrick en
San Juan. El Acuerdo Federal Minero, por tanto, ratifica la entrega nacional
de las riquezas y el suelo a las empresas saqueadoras trasnacionales
con el apoyo de los principales partidos políticos, profundizando
el extractivismo y la dependencia que se agudizan en toda la
región latinoamericana. En el mismo sentido, es inminente que como ya ocurrió con otras
ramas de la economía, que el próximo paso sea avanzar sobre las
condiciones de trabajo y el salario de la clase obrera minera para
“favorecer las inversiones”. Rechazamos este acuerdo entreguista que no traerá ningún beneficio
al pueblo y apoyamos todas las convocatorias de organizaciones sociales
y ambientales para repudiarlo NO AL EXTRACTIVISMO Y LA MEGAMINERIA
Hacia las PASO: alianzas, tácticas y estrategias en debate
La
inscripción de las alianzas políticas para las PASO ordenó con
precisión el escenario político. La fragmentación y crisis que
atraviesan distintas organizaciones populares y de diversas extracciones
de izquierda, expresan las estrategias en tensión y los proyectos en
pugna como alternativa política frente al macrismo. Los principales interrogantes que planteaba el escenario electoral se
despejaron la semana pasada con la conformación de las coaliciones que
competirán en las PASO. Las alianzas constituidas en Provincia y Ciudad
de Buenos Aires, fundamentalmente, delinearon los proyectos políticos en
disputa en la coyuntura, y donde el armado político de Cristina
Kirchner -y su muy posible postulación como senadora bonaerense- es sin
duda el hecho político de mayor gravitación en el cuadro general. Si las formas y criterios de lucha para enfrentar el ajuste del
gobierno macrista y los gobernadores, viene siendo motivo de intenso
debate entre las fuerzas populares y de izquierda, mucho más aún lo es
la definición de qué perspectiva y alianzas políticas oponerle como
salida política a favor del pueblo trabajador. Buenos Aires: una pelea nacional La pelea electoral en provincia de Buenos Aires, con el conurbano
como territorio decisivo, constituye el termómetro nacional de estas
legislativas y su resultado definirá las coordenadas fundamentales hacia
el recambio presidencial de 2019. Lo que está en juego no es un puñado
mayor o menor de diputados o senadores, sino las correlaciones de fuerza
y liderazgos políticos que determinarán los dos años siguientes del
gobierno macrista, en los que sin duda las políticas de ajuste se
profundizarán de manera drástica. En este escenario, macrismo y kirchnerismo están interesados en una polarización excluyente que le es funcional a ambos. Sin candidaturas de peso, Cambiemos busca nacionalizar la elección en
territorio bonaerense, plantea la contraposición con el “pasado” que
representa el kirchnerismo y procurará convertir buena parte de la
imagen positiva de Vidal en votos a sus candidatos. Por su parte,
Cristina Kirchner armó “Unidad Ciudadana”, le vació el PJ a Randazzo y
lo “degradó” a una puja con Mario Ishi, en una maniobra arriesgada que
puede decantar en dispersión del electorado propio, no sólo en las PASO
de agosto sino también en las decisivas de octubre. La interna del
peronismo vuelve a marcar la tónica general de la disputa y el
kirchnerismo se juega su futuro como fuerza política en estos comicios,
ya que un traspié electoral constituiría un golpe difícil de superar
para su espacio. Entre las fuerzas patronales, el intento de polarización pretende ser
quebrado por la alianza 1País (Massa, Stolbitzer y Libres del Sur),
afirmada en el discurso de la “ancha avenida del medio” que si no hace
pié corre el riesgo de convertirse en una estrecha pasarela. El cuadro finalmente conformado entre las fuerzas políticas
tradicionales ratifica la caracterización que venimos desarrollando
desde el Frente Único IR-HN y que fue premisa de construcción de Poder Popular – Corriente de Izquierda, el
espacio frentista que conformamos junto a otras organizaciones
compañeras para la intervención electoral. La certeza que frente a
bloques patronales consolidados que anulan incluso la perspectiva de una
centroizquierda de anclaje popular (ya que esa orientación está
contenida en lo que expresa políticamente el kirchnerismo), resulta
ineludible oponer un polo unificado de izquierda anticapitalista y de independencia de clase, que
emerja como opción política alternativa a los partidos tradicionales,
de cara a sectores crecientes de la clase trabajadora y el pueblo. Alianzas, tácticas y estrategia En este sentido, han resultado clarificadoras –en un sentido
contrario- algunas alianzas constituidas en CABA que evidenciaron las
tensiones en curso, que en algunas situaciones trascienden el plano
táctico y esbozan implicancias estratégicas. Tal es el ejemplo de la
incorporación de Ahora Buenos Aires (Patria Grande, Seamos Libres y
otros) al frente hegemonizado por el PJ de CABA (Unidad Porteña), que
supone un salto de calidad en la integración política subordinada de esa
experiencia a las filas del peronismo (o, mejor dicho, al aparato del
PJ). La aclaración es válida porque no se parte aquí de una impugnación a priori de
un acuerdo con organizaciones y sectores del peronismo de base que
puedan coincidir en puntos fundamentales de un programa anticapitalista y
popular en la perspectiva de construcción de una fuerza social
revolucionaria. El debate aquí es que la decisión adoptada, junto a otros indicios
políticos ligados a esta resolución de la intervención de Patria Grande
en CABA que la preanunciaban (adaptación programática, electoralismo
exacerbado, etc.)-, supone un nuevo paso de una lenta integración al
dispositivo pejotista, que por definición es enemigo de cualquier proyecto emancipatorio. La profundidad de este giro electoral -que asume dimensiones
estratégicas más allá de lo táctico- ha generado una profunda discusión
en la militancia de Patria Grande, que según su propia declaración
pública se opuso en su mayoría a nivel nacional a esta decisión,
motorizada por la Regional CABA de esa organización. En tanto, con otras dimensiones, se concretaron alianzas que si bien
tienen otras características generan debates similares respecto a las
perspectivas políticas que plantean en mediano plazo. En esta tónica se
ubican los acuerdos forjados por Izquierda Popular (IP) con la Unidad
Popular (UP) de Lozano y De Gennaro (Convocatoria Abierta x Buenos
Aires); y de Pueblo en Marcha con Proyecto Sur de Pino Solanas y el
Partido Social, denominado Sur en Marcha. Ambos frentes plantean discusiones no sólo en los aspectos
programáticos y de fuerzas que la integran -por su perfil más
clásicamente de centroizquierda y sus acuerdos en otras jurisdicciones-,
sino hasta incluso en el sentido práctico de alianzas que no tendrán
mayor impacto en acumulación electoral. A diferencia de estas resoluciones, desde el Frente Único IR-HN consideramos
que en esta coyuntura se refuerza la necesidad de fortalecer una
referencia obrera, popular, antipatriarcal y de independencia de clase,
que desde nuestro punto de vista tiene su principal expresión electoral
en el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT). Son esos los puntos de acuerdo sustanciales que mantenemos con el FIT
para la intervención política en la coyuntura, sin desconocer que
sostenemos diferencias en otros aspectos que sabemos también relevantes
(de estrategia revolucionaria, caracterización de América Latina, de
métodos de construcción, etc.), pero que entendemos como secundarios a
los objetivos de la participación electoral en el actual escenario
nacional. Desde nuestro punto de vista la etapa exige una intervención
unificada desde la izquierda en todos los planos de la lucha de clases,
incluido el electoral, como momento de acumulación específico y al
tiempo subordinado a las necesidades del movimiento de lucha
extraparlamentario. Es momento de aportar al fortalecimiento de una
clara alternativa de Izquierda anticapitalista que exprese la voz y
reivindicaciones centrales de la clase trabajadora y el pueblo. Esta orientación general es la que viene desarrollando Poder Popular como herramienta frentista que
crece, se consolida y sigue abierta a todas las organizaciones y
militantes independientes que coincidan con este posicionamiento y con
el programa desde la cual participaremos con candidaturas propias en las listas únicas del FIT en
diferentes jurisdicciones, para aportar a la construcción de una salida
política obrera, popular y socialista, frente al ajuste del gobierno de
los CEO´s.
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
Se mueven las bases, tembladeral en la superestructura
17/06/2017
Por PRT
Mientras
intenta desplegar una política de disciplinamiento y flexibilidad
laboral, de reducción salarial y convenios a la baja, de productividad,
de hostigamiento a la clase obrera, con amenazas, con despidos, con
ningunear las conquistas logradas, en función de profundizar la
explotación; el gobierno macrista intenta justificar el creciente
estado de movilización de la clase obrera como expresión del marco
electoral, tratando de esconder el contenido real del despliegue de
huelgas, de manifestaciones, estado asambleario, que con renovada
fuerza va en creciente aumento.
Intenta hacer pasar el amañado engaño electoral como el fondo de todo lo que ocurre,
buscando no solo preservar la respetabilidad de la institucionalidad
burguesa, sino esconder el hecho que la lucha de clases transita caminos
que ya pueden no ser contenidos dentro de los marcos de dicha
institucionalidad.
Es decir, se busca disimular los planes
de explotación a la clase obrera, en el marco de la llamada
gobernabilidad. Que no solo se reduce a la institución electoral dentro
de los marcos de la democracia burguesa sino al acatamiento silencioso
de los pactos entre las burocracias sindicales y las patronales, con el
Estado como garante de los mismos.
El marco de situación es el
rechazo de los trabajadores a estas políticas que constituyen el armazón
de sus planes de explotación. Este cuadro, que está muy lejos
de ser una conspiración de las “fuerzas de oposición electoral” que
juegan dentro del sistema (sean del palo político que sean), transita
el andarivel de las bases y, por el contrario, también se llevan puesto y
pasa por arriba a esta “institucionalidad opositora y oportunista”, que
enquistada en el seno del movimiento obrero busca sacar tajadas
electorales de las genuinas expresiones de lucha que emanan desde abajo.
Sin dudas, la complejidad y dinámica de
toda esta situación esta abonada por las nuevas expresiones que surgen
al calor de una lucha de clases que no les da respiro. Que descolocan de
los andariveles institucionales a toda la superestructura, que muy
preocupada intenta cerrar filas para arremeter con más furia contra la
rebelión de las bases.
Como botón de muestra y sin ir muy
lejos, el cretinismo político de Fernández de UTA y su séquito no dejan
lugar a dudas. Hombre de las corporaciones del transporte, que frente al
desarrollo del enfrentamiento de los choferes, pergeña una política de
despidos y de aprietes en la 60, de persecución hostigamiento y
represión en Córdoba. Junto a la institucionalidad burguesa arremete
contra el derecho de huelga, haciendo de la utilización de la violencia
física contra los trabajadores un medio justificado para “defender la
democracia sindical”, capaz del más vil oportunismo frente al
lamentable asesinato del chofer el jueves pasado, tratando de separar
las demandas por condiciones dignas de salarios y de trabajo con
cuestiones de la propia seguridad de los mismos. Ni hablar de los
aprietes para tratar de impedir la movilización de ayer viernes, de los
choferes de las líneas de trasporte en Plaza Miserere.
Para él, como para toda la
superestructura del poder, los trabajadores son los únicos culpables, y
como dijo uno de esos burros con visera: “son unos tarados”. Así son los burgueses y sus empleados: despiadadamente inhumanos
El amplio movimiento de las bases ya
manifiesta el hartazgo y el odio a toda esta podredumbre de una clase
burguesa que pretende seguir descansando sobre las espaldas de los
obreros la explotación. Esa rebelión de las bases hace saltar el olor
fétido y mugriento que emana de toda esta política. Que para colmo, no
sólo desnuda su reaccionaria conducta sino la guerra de intereses
monopolistas y corporativos que hay detrás de ello.
Pues en el transporte en particular, hay
desatada una guerra por la concentración de líneas como nunca se ha
visto hasta ahora, que mantiene en vilo a toda la corporación entera.
Vemos pues que la institucionalidad
burguesa y su Estado, que aparenta ser el lugar a defender como bajan
sus discursos, es en realidad es un excremento agusanado donde abrevan ratas de todos los colores en función de someter a la clase obrera.
El problema para ellos es doble: el
movimiento político de la rebelión de las bases y la ingobernabilidad
desde abajo por un lado, y por otro, la preservación de sus planes.
Esta realidad no los hace fuertes, por el contrario, los debilita. De
allí que tratan a toda costa de abstraer a los trabajadores de sus
genuinos intereses y meterlos en la propia guerra que se ventila en su
seno.
Para la clase obrera, el desarrollo de
la organización de las bases y la conquista de la independencia
política, la creación de su institucionalidad de clase revolucionaria,
de un proyecto revolucionario, es -por el contrario- una sola política
nacional en pos de la conquista de una vida digna, por medio de sus
órganos de poder, por medio de sus metodologías autoconvocadas y el
ejercicio de la democracia directa. Este camino que ya se transita es el
que está provocando el tembladeral de toda la superestructura.
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
La huelga de los choferes cordobeses generó ingobernabilidad y un aporte a lo que se viene
18/06/2017
Por PRT
Hay
momentos en el transitar de la lucha de clases en el que suceden
fenómenos que al devenir los años pasan desapercibidos, donde pocos los
recuerdan, y hasta caen en el olvido; o hechos que quedan marcados a
fuego en la memoria, donde se escriben artículos, libros, y son materia
de estudio e investigación de notables intelectuales.
Pero ambas expresiones, el no recuerdo o
lo “emblemático”, en realidad son parte de un todo, que si los
analizamos desde el aspecto general de los procesos encontraremos una
unidad muy grande, pues para llegar a los grandes hechos de lucha el
entramado de pequeñas, e incluso, importantes confrontaciones, trátese
de huelgas o puebladas, tienen una alta complejidad donde en la
acumulación la cantidad y las cualidades de la lucha llegan a un momento
(que nunca se puede predeterminar) en que se producen saltos que
adquieren un carácter histórico.
Entiéndase por esto que no solo marcan
un antes y un después sino que suman nuevas riquezas: todo lo que
aparecía como potencial pasa a ser material haciendo visible nuevas y
diferentes necesidades y aspiraciones, como es común escuchar ahora: el
piso de la lucha pasa a ser lo que antes era visualizado como el ideal a
alcanzar.
Sucesos como el Rosariazo, el Cordobazo,
expresaron una calidad superior. Fueron hechos insurreccionales de las
masas obreras que pondrían sobre el tapete la lucha política de la clase
obrera y su independencia política de la burguesía, donde la lucha
económica iba a estar supeditada a la lucha política.
Pero esto estuvo parado sobre las
experiencias de la resistencia contra el Plan CONINTES, que le
generarían ingobernabilidad al plan de instalar el predominio de los
monopolios en nuestro país. Muchas de esas luchas sufrieron golpes
parciales, pero la confrontación fue en ascenso, se les generó
ingobernabilidad obligando a la burguesía a un nuevo golpe de Estado
comandado por Onganía. De nada les sirvió. Ya la ofensiva de la clase
obrera y el pueblo estaba con todo su impulso. El Cordobazo hizo lo suyo
derrotando a Onganía.
Todas aquellas grandes experiencias de
la historia de la clase obrera surgieron de lo pequeño a lo grande, como
diría Santucho, y es muy bueno tener memoria, no para repetir fenómenos
porque ello es imposible, pero sí es necesario tener en cuenta que en
la lucha de clases hay leyes que debemos respetar y valorar.
El último conflicto de los choferes del
transporte público de la Ciudad de Córdoba es una de esas luchas que
probablemente muchos olviden en el futuro, por los hechos superiores que
sin ninguna duda se avecinan. Pero ojo, ahí subyacen elementos que
debemos valorar ahora y no con el diario del lunes, históricamente
hablando. Este conflicto se dio (o se está dando, mejor dicho) en un
contexto de innumerables luchas pequeñas y no tanto, donde los
trabajadores transitan la búsqueda de un cambio de fondo en el marco
donde aún es preponderante la lucha económica, con una importante
dispersión.
Pero la huelga de los choferes
cordobeses puso en vilo a la burguesía, la golpeó seriamente en su
gobernabilidad (aunque no lo parezca), donde muchos gremios (por
oportunismo, o lo que sea) se vieron obligados a sumarse en solidaridad.
Aquí nadie pudo hacer silencio. Desde ahí hay que valorizar
tremendamente esta huelga. La cuestión es que lesionó seriamente hacia
el futuro la gobernabilidad, constituyéndose en un mojón trascendental a
lo que potencialmente se avizora. Por ello, y siendo reiterativos, sin
el diario del lunes, esta lucha de los cordobeses se suma a los
cimientos donde se levantarán las paredes de las próximas
confrontaciones.
Elsa Sánchez de Oesterheld, el coraje hecho mujer
Un día como hoy partía hacia la eternidad quien fuera nuestra abuela
fraterna, por elección amorosa, por experiencias compartidas en noches
llenas de insomnio y confesiones desoladas. (Por Néstor Elías para La Retaguardia)
Elsa, Elsita o Lala, como le decíamos en la intimidad
de nuestra amistad fecunda, era una mujer fuerte, firme y delicada.
Ella fue para mi familia el sendero del coraje y la resistencia intensa.
Ella, que había sufrido a manos de la última dictadura cívico-militar
la mayor cantidad de desapariciones que puede soportar una familia. Ella
que perdió a sus cuatro hijas, sus cuatro yernos, su marido y dos de
sus nietos. Ella, que salió adelante sola, por Martín, uno de sus nietos
recuperados prontamente cuando era apenas un niño; por Fernando,
recuperado más adelante; por sus bisnietos esos que le llenaban la
sonrisa, los días y el alma, y por la búsqueda incansable de esos
nietitos que nunca conoció. Esa señora elegante y coqueta que tenía
“adoquín”, como solía decir por haber nacido en una familia de barrio
humilde en los arrabales de Buenos Aires, nunca se entregó. La misma que
soñó alguna vez con ser bailarina y que nunca imaginó, cuando joven,
que por su casa de clase acomodada iban a pasar grandes personalidades
de la cultura nacional y que ella iba a tener que sacar chapa de su
feminismo anticipado a la época para poder ser algo más que parte de
esas tertulias.
Mil historias vivimos juntos. Todas ellas forman parte de mi acerbo
emocional cuando miro sus fotos en mi casa, en su casa, en centenares de
lugares públicos donde nos solíamos encontrar, antes o después de una
marcha, una conferencia o simplemente un paseo.
Ella esperaba mis llamados semanales que nunca bajaban de una hora de
charla en el teléfono. No había hora ni día, sólo había necesidad de
sentirnos y recorrer las novedades de nuestras familias, los viajes y
los proyectos. Solía llamarme Carlos desde el primer día porque decía
que yo “tenía cara de Carlos”. Era una broma nuestra de intimidad
absoluta, cuando ella llamaba a casa y preguntaba por Carlos. Siempre
nos reímos de eso. Nunca supe si ese andar lúdico que ella establecía
conmigo y con mi compañera no fue el indicio de una enfermedad que vino
con el tiempo. Tampoco importaba. Nos gustaba reírnos a sonrisa plena
junto a ella, con ella. Nos encantaba verla reír con los ojitos
chispeantes y pícaros siempre recordando cosas. El cierre de las charlas
casi siempre era igual, solía decirme "pórtate bien nene y no hagas
renegar a esa bella mujer que te acompaña. Si te portás bien, te preparo
esas milanesas que tanto te gustan”. Con el tiempo llegó “El bollito de
carne” como ella lo llamaba a nuestro hijo Tupac y le permitía gatear
en pañales por toda la sala tocando todo, incluso recuerdos de Héctor y
Solano López que siempre traía para compartir. Nosotros temblábamos
viéndolo, pero ella habilitaba todo para ese bisnietito adoptado. Verla
entrar por el pasillo de casa con un vino en la mano significaba saber
que la madrugada volvería a encontrarnos ensimismados en viejas y nuevas
historias que todos necesitábamos conocer mejor. Iba a haber quiebres,
enojos y chistes. En fin, vida. Eso derrochaba Elsa: vida.
Ella
siempre nos contaba que solían invitarla a hablar en “nombre de
Héctor”, por “la obra de Héctor” y hasta querían que les firmara libros
del gran trabajo de su marido Héctor Germán Oesterheld. Se enojaba a
menudo porque sentía que su mirada y sus opiniones como persona, como
individuo, estaban condicionadas por la gran obra de su compañero de la
vida. Un día decidí que ella hiciera un prólogo para mi libro. Ella me
dijo “¿pero que puedo escribir yo sobre los Qom si todo lo que se, lo
aprendí de vos?”. Le dije: “No Lala querida, no quiero que hables de
los Qom, quiero que hables del derecho arrebatado a la identidad y de
eso nadie mejor que vos para hacerlo”. Entonces vi otra vez ese brillo
en los ojos que calaba profundo en mí, y supe que estábamos uniendo
nuestros andares para siempre. Un 1 de mayo a las doce de la noche
llegué a su casa del barrio de Belgrano para corregir y darle forma a
ese manuscrito que guardo como un tesoro familiar. Milanesas caseras
mediante, pusimos en papel otro color en nuestro arco iris del amor.
Lala fue una mujer sin par. Tenía una agenda que metía miedo a sus casi
nueve décadas de andar. A menudo solía pensar que con varias décadas
menos, yo no estaba seguro de poder cumplir ni con la mitad de dicha
agenda, pero a Lala no había noche, ni frío, ni lluvia que la detuviera.
La invitaban de todas partes, encuentros, embajadas, barriadas del
conurbano, casa de gobierno…de todas partes, y ella iba. Ojalá hoy
muchos de aquellos anfitriones la recordaran recíprocamente. Era una
mujer cabal, íntegra, maravillosa. Su fragilidad aparente no impedía
descubrir la potencia de esa “madraza gallinezca” que lo dio todo por su
familia y de quien tuvimos la fortuna vital de recibir un poquito de
amor en la nuestra. Lala partió físicamente un 20 de junio, horas antes
de tener yo que salir al aire por los viejos Andares que hacíamos en la
destratada Radio América. Fue una dura madrugada esa. Hoy como siempre
hay una flor en aquel lugar que ella ocupaba cuando venía a nuestro
hogar, en nombre de la “abuela Elsa” como la llama el Tupac, en su breve
memoria de haber trepado sus faldas cual montañas y acariciado su
experiencia a través de sus rugosas manos repletas de afecto.
Si existe el coraje sin límite, sin dudas debería llamarse Elsa Sánchez de Oesterheld. A su memoria.
URUGUAY
Yo, argentino - Cóndor en Roma: Estado uruguayo ausente en la apelación
Nin Novoa.
por Samuel Blixen
2 Junio, 2017
Diversos organismos profundizaron la crítica al
gobierno por su política sobre las violaciones a los derechos humanos en
dictadura. A la ausencia de representantes del Poder Ejecutivo en la
audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), que
sesionó en Buenos Aires (donde se denunció el estancamiento de cerca de
300 causas judiciales y la inoperancia de las investigaciones sobre las
amenazas de muerte del llamado “Comando Barneix”) se sumó ahora la
denuncia sobre la ausencia del Estado uruguayo reclamando, como parte
civil, la apelación ante los tribunales romanos, de la sentencia que
eximió de culpa al capitán Jorge Tróccoli y otros 12 oficiales en la
desaparición de uruguayos de origen italiano en el marco del Plan
Cóndor. Al primer cuestionamiento, el canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa aseguró que el gobierno “no fue citado”
a la audiencia de Buenos Aires, pero Raúl Olivera, coordinador del
Observatorio Luz Ibarburu, reveló que en Buenos Aires se leyó una carta
en la que la cancillería aceptaba la invitación. Nin Novoa había dicho
que la Cidh había convocado al Poder Judicial y al Parlamento y que
ambos organismos estatales declinaron concurrir porque “no tenían nada que decir en este caso”. Olivera apuntó que la actitud del canciller confirma que el Estado tiene, en lugar de una mirada global sobre el tema, “una visión balcanizadora”.
La Institución Nacional de Derechos Humanos reclamó perentoriamente una
explicación de por qué el Estado no se hizo presente en la audiencia de
la Cidh, ausencia que, según Mirtha Guianze, “nunca había ocurrido hasta ahora”. Sobre la afirmación de que el gobierno no había sido invitado, el canciller argumentó en rueda de prensa que “el Estado uruguayo ha dado pruebas fehacientes de lo que le importan los derechos humanos y del respeto a los mismos”.
Al cierre de esta edición la cancillería dio a conocer un comunicado en
el que afirma que es potestad del gobierno asistir a las audiencias, y
que en este caso, aunque no concurrió, envió documentación. Sin embargo, aumentando las sospechas sobre el verdadero alcance de
la política gubernamental, también se supo que el Estado uruguayo
declinó ser integrante de la parte civil que apeló, junto con
representantes de familiares de las víctimas, la resolución del Tercer
Tribunal de Asís, en Roma que, aun cuando condenó las prácticas
terroristas de los estados miembros del Cóndor, declinó condenar a 13
oficiales uruguayos implicados en desapariciones de ciudadanos de origen
italiano, entre ellos a Jorge Tróccoli, cuyo pedido de extradición,
después de su fuga, tuvo un azaroso trámite que le permitió eludir la
cárcel. La apelación fue presentada por fiscales italianos, que esperan que
en un año y medio el tribunal decrete el procesamiento de los uruguayos
inculpados. La parte civil acompañó la apelación en el trámite que le
corresponde, es decir, el reclamo de compensaciones, con lo que podrán
aportar nuevos elementos de prueba. En particular el gobierno uruguayo
podría presentar los nuevos elementos surgidos del estudio de archivos
de Fusileros Navales (Fusna) cuyos oficiales participaron en los
operativos que culminaron con la desaparición de varios uruguayos; en
particular podría desmontar la argumentación del tribunal italiano, de
que los oficiales no tenían necesariamente que conocer el destino final
de los detenidos después desaparecidos. Pero se abstuvo de incorporarse a
la demanda de apelación. De hecho, el Estado no está representado en Roma, desde que fue
cesado en sus funciones el abogado italiano Fabio Galiani, que lo
representó desde que se inició el trámite de extradición de Tróccoli. La
actuación de Galiani había sido particularmente criticada por
organismos de derechos humanos y familiares denunciantes. Tras su cese,
familiares de las víctimas interpusieron ante el Ministerio de Defensa
Nacional un pedido de acceso a la información para conocer los términos
del contrato que vinculó a Galiano con Uruguay. Según supo Brecha,
el ministerio habría negado la información, aduciendo confidencialidad,
pero, reclamando ante la justicia, un magistrado ordenó que se aportara
la información. Al parecer, según trascendió, no existió contrato
escrito y sólo se pudo saber de uno o varios pagos, por 600 mil euros,
aunque no está claro si es por la totalidad de los servicios. El Estado
uruguayo hasta ahora no ha designado a un nuevo abogado para que lo
represente en las decisivas instancias de apelación.
PARO 23 de junio de 2017, 18:06hs LR21
El PIT-CNT resolvió realizar un paro general de 24 horas el jueves 20 de julio
La
Mesa Representativa Nacional Ampliada del PIT-CNT resolvió realizar un
paro general de 24 horas el jueves 20 de julio, por considerar que el
gobierno “le dio un portazo a la negociación, cuando presentó la
Rendición de Cuentas en el Parlamento diez días antes de que finalizara
el plazo constitucional y de esta forma evitar el diálogo".
La unanimidad de las organizaciones que integran la Mesa
Representativa Nacional Ampliada del El PIT-CNT resolvió este viernes
fijar un paro general de 24 horas el jueves 20 de julio. El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, cuestionó que el Poder Ejecutivo “le dio un portazo a la negociación, cuando presentó la Rendición de Cuentas en el Parlamento diez días antes de que finalizara el plazo constitucional. “Los portazos son malos cuando los dan otros y cuando los
damos nosotros. Hay que negociar siempre, hasta el último minuto”, dijo
el dirigente sindical. Remarcó que antes de enviar la Rendición de Cuentas al Legislativo existían espacios para discutir y buscar acuerdos. También aclaró que si hoy el gobierno convoca a la central de trabajadores para negociar no durarán ni un minuto en concurrir. “Siempre estamos dispuestos a negociar y nunca hemos renunciado al diálogo”. Tras la resolución del paro general para el 20 de julio, el
PIT-CNT explicará la medida al conjunto de los trabajadores y de la
población.
Reivindicaciones
Pereira dijo que se explicará que “se defiende a la educación pública de calidad, los
motivos por los cuales se defiende un presupuesto justo tienen que ver
con la experiencia de los países que han apostado a la educación para
conquistar mejores resultados”. Otro de los aspectos que motiva el paro general se refiere a
“los convenios del sector público y el cero por ciento de oferta para
la mayoría de los mismos”. “A esto le sumamos los serios inconvenientes para la
creación de cargos para auxiliares en las escuelas, la regulación de las
personas contratadas de la Comisión de Fomento, para que ningún director cobre menos que un maestro. Estos temas tienen que ver con la política educativa que se quiere implementar para llegar a una educación de calidad”. Pereira remarcó que “el movimiento sindical también
impulsa un conjunto de normas que apuntan a brindar oportunidades
laborales a las personas con discapacidad”. Asimismo, reclaman la creación de un fondo empresarial para
que en caso de dificultades los trabajadores puedan cobrar sus haberes
generados, la reglamentación del convenio número 158 de la OIT
que determina una causa justificada a la hora de despedir a un
trabajador, y el rechazo a los decretos de esencialidad que van en contra de las normativas de la OIT”. Por otro lado, Pereira dijo que la medida de paro parcial
prevista para el 29 de junio no se aplicará. “Queda pendiente ya que
depende de las acciones que tome el gobierno en materia de esencialidad
para ANCAP”.
CONFLICTIVIDAD SINDICAL
Trabajadores de Coca-Cola realizan paro total hasta el domingo a la noche
Desde las 13:00 horas de este viernes y
hasta las 22:00 del domingo no se trabajará en la planta de Montevideo
Refrescos, en rechazo a la decisión de un gerente de dialogar con
trabajadores sin incluir a dirigentes sindicales.
Camiones en la planta de Montevideo Refrescos. Foto: Archivo El País.
vie jun 23 2017 21:18 - El Paìs uy
La comisión directiva del Sindicato de
Trabajadores de Coca-Cola (STCC) comenzó a las 13:00 horas de hoy un
paro total de actividades. La medida, que se extenderá hasta el domingo a
las 22:00 horas, se decidió en rechazo a la decisión de un gerente de
dialogar directamente con operarios del área de distribución interna,
sin incluir a dirigentes sindicales.
Pablo Cabrera, presidente
del STCC, explicó a El País que hace más de 25 años hay un convenio
firmado que indica que el diálogo con un trabajador sindicalizado se
debe hacer por medio de sus representantes y no de forma directa.
"El
convenio lo firmó la Federación de la Bebida y está aclarado que se
debe hablar con los representantes de los trabajadores y no con ellos de
forma directa", explicó Cabrera y añadió "sino no contarían con el
apoyo del sindicato".
El sindicalista dijo además que la empresa
pretende "despedir a 17 trabajadores", sin aclarar los motivos o dar una
justificación de por qué se piensa tomar esa medida. Cabrera explicó
que el gerente se acercó a los trabajadores para darles "soluciones"
ante esa situación y que además les decía que muchas de esas opciones
"no eran acompañadas por el sindicato pese a ser beneficiosas para el
trabajador".
"A algunos les ofrecieron ubicarlos en otro sector
de la empresa si bien eso implica una pérdida salarial para ellos
mientras que su tarea la realizaría un tercero", sentenció el dirigente
sindical.
Empresa defiende su derecho "a dialogar".
Montevideo Refrescos (Coca-Cola) reafirmó por su
parte "su legítimo derecho como empleador a establecer un diálogo
directo con todos sus colaboradores", explicaron a El País fuentes
vinculadas a la empresa.
"El gerente mencionado" realiza
recorridas habituales en la planta y "en el día de hoy, dialogó con
trabajadores de varios sectores, incluyendo dos del área involucrada en
el proceso de reorganización", explicaron las fuentes y agregaron que
"todas estas conversaciones se dieron de manera voluntaria, cordial y en
buenos términos".
"Montevideo Refrescos lamenta la significativa
pérdida económica que este paro ocasiona a nuestros colaboradores y
clientes, y su impacto en nuestros consumidores a quienes debemos
nuestro negocio", agregaron las fuentes consultadas.
A su vez la
empresa entiende que la medida de paro "viola, simultáneamente, el marco
de relacionamiento establecido para la resolución de conflictos, y el
convenio vigente de 45 días", que fue activado por la empresa el pasado
15 de mayo con motivo de una "reorganización del área de distribución
interna y el mismo no permite a las partes tomar medidas o innovar
durante este período".
Desde el sindicato esperan por la reunión
bipartita que se llevará a cabo el martes en la mañana para poder
encontrar una solución o avanzar en la problemática. Por el momento no
planean nuevas medidas.