Maduro: "Neutralizamos un plan para la intervención extranjera en Venezuela" // Los paracos llegaron ya por Luis Britto García // Crónica de otro intento fallido contra Venezuela en la OEA: trece datos urgentes // Luis Almagro rechaza renunciar a su puesto en la OEA // No es la señora May la que ha perdido, Es Jeremy Corbyn quien ha triunfado // Estado español: El nuevo régimen social de España por Vicenç Navarro // No habrá salida de la crisis sin un aumento de los salarios // Chile: La única solución para resolver conflicto Mapuche, es que Chile se convierta en un Estado Plurinacional // Argentina: UTA Córdoba: "No les vamos a dar el brazo a torcer y vamos a seguir luchando" // El bono… 100 años de molesta compañía // Uruguay: José López Mazz: Sacaron lo que pudieron
Maduro: "Neutralizamos un plan para la intervención extranjera en Venezuela"
Publicado: 25 jun 2017 00:45 GMT | Última actualización: 25 jun 2017 01:15 GMT - RT
El jefe de Estado venezolano denunció una
serie de acciones que buscaban desestabilizar al Gobierno de ese país.
El
presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, habla con el ministro
venezolano de Defensa, Vladimir Padrino López, durante un evento para la
transmisión de mandos militares en Caracas, Venezuela, el 23 de junio
de 2017.
Reuters
El presidente venezolano, Nicolás Maduro,
denunció este sábado que su Gobierno impidió una cadena de eventos
desestabilizadores cuyo objetivo era la intervención extranjera en
Venezuela. El mandatario dio un discurso durante los actos
de Estado por el 196.º aniversario de la Batalla de Carabobo, acción
vital para la independencia de Venezuela y América Latina, y día del
Ejército. "Una cadena de eventos iba a implicar la llegada de las flotas y tropas estadounidenses
para justificar una operación militar humanitaria y atacar nuestro
país", afirmó en el patio de honor de la Universidad Militar Bolivariana
de Venezuela, en Caracas, según la agencia de noticias AVN.
El mandatario expresó que la dirigencia opositora había
planificado una serie de acciones desde el lunes pasado, cuando se llevó
a cabo la sesión de cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) para tratar el tema de Venezuela. "El plan incluía la condena de la OEA y la aprobación de una declaración intervencionista", señaló. Maduro dijo que otro de los objetivos del plan desestabilizador era "incrementar la violencia en el Este de Caracas, buscar víctimas y crear una conmoción". Expresó que se pretendía la "traición y goteo de militares activos que salieran a llamar a golpe de Estado". "Buscaban el derrocamiento del Gobierno bolivariano y la intervención del país por fuerzas imperiales", denunció. Maduro reveló que las autoridades detectaron un centro de 'hackers' que pretendía sabotear la plataforma informática del Consejo Nacional Electoral (CNE), con el propósito de impedir las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) del 30 de julio.
"Es tiempo de rebelión antiimperialista"
"La
patria sigue en batalla frente a quienes quieren reconquistarla,
recolonizarla, someterla y esclavizarla", afirmó Maduro con referencia a
las protestas violentas organizadas por la oposición venezolana
señaladas por el Gobierno de contar con apoyo internacional. El
presidente expresó que la Fuerza Armada "debe estar al frente en
rebelión contra el imperialismo, contra la oligarquía, junto al pueblo".
"Es tiempo de rebelión antiimperialista", afirmó.
“Hemos
contenido, develado y estamos derrotando el golpe de Estado oligárquico
imperialista que se planificó contra nuestro país”
24 Junio, 2017 18:19
24 Junio, 2017 18:19
El
presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro,
informó este sábado que el Gobierno Bolivariano y la unión cívica
militar contuvo, develó y está derrotando un golpe de Estado oligárquico
imperialista planificado contra la nación venezolana. “Estoy
obligado a decir, todo lo que voy a decir. Yo no puedo callar verdades
que tengo aquí, porque un pueblo informado y una Fuerza Armada Nacional
Bolivariana informada, están preparados para cualquier evento histórico y
para defender la paz, la constitucionalidad y la revolución”, aseveró
el Presidente obrero. Detalló que el plan de la oposición y de
fuerzas foráneas consistía en, “una cadena de eventos que incluía la
condena de la Organización de Estados Americanos –OEA – (que fue
derrotado esta semana) y la aprobación de una declaración
intervencionista, la creación de lo que llamaban un grupo de contacto
para venir a intervenir a Venezuela. Segundo evento, incrementar la
violencia foquista de derecha en el este de Caracas y buscar un conjunto
de muertos para conmocionar el país”. Asimismo, señaló un tercer
evento, “la traición de un grupo de militares activos, por goteo, que
salieran a llamar a un golpe de Estado y otra serie de eventos que en su
desesperación y locura daba como resultado el derrocamiento del
Gobierno Bolivariano y revolucionario, que es el gobierno del pueblo y
de la Fuerza Armada y la intervención del país por fuerzas imperiales”. “No
exagero cuando digo, que una cadena de eventos de estas
características, que fue planificado para activarse en esta semana, iba a
implicar la llegada de la flota y tropas gringas a tierra venezolana y
justificar una operación militar humanitaria y ocupar esta tierra”,
advirtió. El jefe de Estado venezolano reiteró que eran, “hechos
graves que han sido planificados con la venia y la complicidad de los
jefes políticos de la oposición venezolana”. “Yo denuncio ante el
país y el mundo, que (dirigentes de la oposición) estuvieron
reuniéndose, consecutivamente, como hace años no habían hecho, en una
casa propiedad de un individuo de un clan político sobreviviente de la
época de Carlos Andrés Pérez (…) ponen mucho plata, ponen la música y el
baile”, explicó El Presidente Maduro aseguró haberse enterado de
todo mucho antes de los acontecimientos de esta semana, “y por eso hemos
estado, el Alto Mando Político Militar de la República, en sesión
permanente y hoy podemos decir, a 196 años de la Batalla de Carabobo que
hemos contenido, develado y estamos derrotando el golpe de Estado
oligárquico imperialista que se planificó contra nuestro país”. Para
finalizar, indicó que la razón por el cual la patria está en paz es
porque la inmensa mayoría, absoluta y total quiere paz, quiere vida,
justicia y un país soberano y libre”.
T/Ana Maneiro F/Archivo
Los paracos llegaron ya
por Luis Britto García
1
Pasa
que comunicadores como Ildefonso Finol, Miguel Ángel Pérez Pirela y
quien suscribe, desde principios de siglo, denunciamos la infiltración
de paramilitares. Acontece que éstos progresivamente cobran vacuna,
establecen alcabalas y toques de queda, ejercen trata de personas,
narcotráfico, sicariato, propagación de casinos, contrabando de
extracción, intento de magnicidio y control sobre empresas de seguridad y
transporte. Ocurre que progresan del crimen organizado a la
parapolítica: bajo protección de las policías de un puñado de alcaldías
opositoras en tres años lanzan tres oleadas terroristas, dejan
centenares de víctimas fatales, entre las cuales se cuentan autoridades,
fiscales y motorizados degollados con guayas; queman dependencias y
transportes públicos; incendian hospitales y guarderías con niños
dentro; incineran ciudadanos en plena calle. No parecen actividades
pacíficas. Pacíficas son las víctimas irreparables.
2
El
coronel estadunidense Max G. Manwaring, del Comando Sur y del Instituto
de Estudios Estratégicos del Departamento de Defensa de Estados Unidos,
al estudiar el caso de Venezuela sostiene que el bolivarianismo libra
una guerra asimétrica, o de cuarta generación, con las características
siguientes: “1) La lucha es predominantemente políticosicológica, no
militar –aunque hay un importante rol castrense o paramilitar en el
proceso. 2) El conflicto es extenso, y cubre tres o cuatro etapas. 3) La
guerra se libra entre beligerantes con capacidades asimétricas y
asimétricas responsabilidades hacia quienes los manejan (…) 4) La
contienda tiene dimensiones e implicaciones trasnacionales. 5) La guerra
no es limitada en su propósito. Es total en la medida en que busca dar
al ganador absoluto poder para controlar o reemplazar el gobierno
existente” (“State and nonstate associated gangs: credible midwives of
social orders”: 2009).
3
La proyección es un mecanismo
sicológico por el cual acusamos a otro de nuestros propios pensamientos o
acciones. El coronel Mainwaring acusa a los bolivarianos de desarrollar
el conflicto en las siguientes fases: “1) (…) Entrenar cuadros de
profesionales (propagandistas y agitadores) para tareas de liderazgo y
combate político-militar, y crear selectos ambientes de caos. 2) Crear
un frente político y militar de clases medias desburguesadas e
individuos con mentalidad similar para que trabajen juntos en la
desestabilización de las sociedades opuestas y la imposición de la nueva
socialdemocracia. 3) Fomentar conflictos regionales. Esto involucrará
operaciones preparatorias, encubiertas y graduales político-militares y
sicológicas para desarrollar y nutrir el apoyo popular. 4) Planear
actividades abiertas y directas de intimidación, incluyendo acciones
populares (como manifestaciones, huelgas, violencia cívica, violencia
personal, lesiones y asesinato (…) para debilitar los Estados elegidos
como blancos y debilitar el control militar enemigo y sus medios de
control. 5) Directa, pero gradualmente confrontar una fuerza militar
enemiga desmoralizada y llevarla a su colapso”.
4
Juzgue
el ecuánime lector si el bolivarianismo es autor o víctima de tal índole
de ataques. Vivimos ya situaciones como las de la cotidiana invasión de
Nicaragua por la Contra, como las de Chechenia, Libia o Siria. Quizá el
veto potencial de Rusia y de China en el Consejo de Seguridad de la ONU
nos ha salvado hasta el presente del diluvio de bombas o la invasión
militar abierta. Pero tal veto no puede protegernos contra un conflicto
interno no declarado ante el cual no ejercemos el derecho a la defensa.
No nos defendemos contra empresas de maletín, bachaqueros,
contrabandistas ni descuartizadores; tampoco contra terroristas
organizados, protegidos y subsidiados. Hemos dejado instalarse en
nuestro territorio un enemigo tenaz, sin escrúpulos y despiadado. Guerra
avisada sí mata soldado, si pretendemos que no existe. El primer
requisito para ganar una guerra es reconocerla. Como decía José Félix
Ribas, no podemos optar entre vencer o morir. Necesario es vencer.
Crónica de otro intento fallido contra Venezuela en la OEA: trece datos urgentes
| CUBADEBATE
Al cierre de la Asamblea General de la OEA en la ciudad
mexicana de Cancún, donde nuevamente la estrategia de tutelaje del
Departamento de Estado de EEUU no logró imponerse, ya algunos
movimientos y declaraciones van dando señales de cómo se desarrollará el
ciclo de agresión internacional contra Venezuela. 1. Desde que Gustavo Tovar Arroyo protagonizara una agresión contra el diplomático y ahora canciller venezolano Samuel Moncada, se
sabía de antemano que tanto la Reunión de Cancilleres sobre Venezuela,
así como la Asamblea General, tomarían la ruta del linchamiento y la
agresividad. Y fue así efectivamente: la delegación venezolana
fue hostigada por EEUU y sus gobiernos aliados durante los tres días del
evento, intentando imponerle condiciones y una resolución que vulneraba
su soberanía. Si quiere profundizar en las datos claves de la Asamblea
General de la OEA, puede leer a continuación nuestro Dato a Dato sobre
el evento. 2. La resolución promovida por EEUU, Perú y el país anfitrión
que exigía “reconsiderar” la convocatoria de una Asamblea Nacional
Constituyente (ANC), luego de enormes presiones y acciones divisivas en
el bloque caribeño, no logró ser impuesta. El magno evento de
la OEA, oportunidad dorada para agudizar el ciclo de cerco y asfixia
internacional contra Venezuela, concluyó sin una victoria política para
el creador y regente del organismo. 3. Un dato político importante que emite el cierre de la Asamblea General es que la imposibilidad de que EEUU pueda imponer una resolución agresiva contra Venezuela en su propio organismo internacional,
a su vez es un reconocimiento a la influencia geopolítica de Venezuela y
el escepticismo de más de la mitad de los miembros de la OEA respecto a
tomar medidas confrontativas y no dialogantes. Los comunicados que
lamentaban no haber logrado la prometida resolución, sólo agrupaba a los
mismos 14 países que presionaban por su aprobación. 4. Otro dato político ineludible: los países del Caribe no
sólo siguen siendo una piedra de tranca para la agenda de intervención
regional, sino que durante los tres días del magno evento de la OEA
marcó las fronteras discursivas sobre Venezuela, a tal punto de que en
extremis los promotores de la resolución tuvieron que llamar al diálogo y
encontrar una “solución política” para intentar sumar al bloque
caribeño como aliados. En síntesis: el tono agresivo y
conflictivo utilizado para referirse a Venezuela, más que aglutinar,
aleja e inhibe el apoyo de un importante número de países miembros de la
OEA. 5. La OEA ha sido utilizada como una plataforma de respaldo
internacional para la violencia armada dirigida por la oposición
venezolana contra la población, como mecanismo para la toma del poder
por vías extrainstitucionales. El llamado de la oposición
venezolana a activar el artículo 350 de la Constitución nacional
(desobediencia civil), para agudizar el cuadro de asedio político y
económico, refleja que tenían plena seguridad en que esa resolución
sería aprobada a modo de respaldo diplomático. Al no ocurrir la
resolución, y más importante, al no tener una OEA unificada en una sola
política de apoyo al golpe de Estado contra Venezuela, su intención de
escalar la violencia pierde uno de sus principales alicientes. 6. En tal sentido, la efectividad de la OEA como plataforma
internacional del golpe de Estado no sólo depende de la aprobación de
una resolución, sino de su capacidad de influir en el pulso político que
va tomando el conflicto. Con la ANC en puertas como mecanismo
político-electoral, las exigencias realizadas por algunos países
miembros (“calendario electoral”, etc.) de la OEA van perdiendo
efectividad y sentido de momento, dejando a la oposición
entrampada entre replegarse al ostracismo político-institucional para
contentar a sus fanatizados seguidores, o en la aceptación de enormes
costos políticos y legales por seguir azuzando la violencia armada y la
confrontación callejera. Cualquiera de las dos decisiones son costosas
en términos políticos.
Delcy Rodríguez en la Asamblea General de la OEA.
7. Ante el fiasco de la OEA, influyentes políticos y
diplomáticos de EEUU se mueven rápidamente intentando desplazar hacia
otras instancias el eje de agresión internacional contra Venezuela,
aceptando por la vía de los hechos que la OEA no puede hacer más de lo
que ya ha hecho para detener la ANC y para promover el nuevo ciclo de
violencia anunciado por la oposición venezolana. 8. La senadora estadounidense Ileana Ros, promotora de
sanciones antivenezolanas, comentó que debía ampliarse la lista de
sancionados de Venezuela, en una clara agenda de presión para
que el Departamento del Tesoro y la Casa Blanca unilateralmente tomen
medidas de fuerza (diplomáticas y financieras) contra el país, buscando
compensar el respaldo al antichavismo no logrado en la OEA. Por su parte, Marco Rubio, perteneciente al mismo club de
políticos anticubanos y pro-Israel, amenazó a Haití, República
Dominicana y El Salvador de que su apoyo a Venezuela afectaría sus
relaciones con EEUU. 9. Por su parte, la embajadora de EEUU ante la ONU, la empresaria
Nikki Haley, declaró el día de hoy que “el pueblo venezolano está
padeciendo hambre mientras su Gobierno pisotea la democracia”.
Evidentemente la alta diplomática nombrada por el presidente
Donald Trump, ante la incapacidad de la OEA de potenciar el conflicto
venezolano a favor de EEUU, intenta (a base de declaraciones agresivas
de este tipo) que el “tema Venezuela” sea incluido a la fuerza en la
agenda del Consejo de Seguridad de la ONU. Una maniobra que
permitiría, al menos en el juego de apariencias que significa la
diplomacia mundial, no sólo presionar por sanciones y embargos
multilaterales contra Venezuela, sino acoplar apoyos diplomáticos para
un aumento de la violencia. 10. En ese sentido, es importante tener en perspectiva que la OEA fue
creada como un organismo regional para que Estados Unidos tuviese un
mecanismo institucional que pudiera legitimar sus acciones en “su patio
trasero”, sin tener que pasar por organismos internacionales conformados
por otras potencias mundiales. El hecho de que Estados Unidos
acuda a la ONU para internacionalizar el tema Venezuela demuestra la
inefectividad manifiesta del otrora Ministerio de las Colonias, además
de ser un signo de debilidad. 11. Sin embargo, en lo inmediato, el rápido movimiento de
estos sectores políticos estadounidenses debe entenderse como una
reacción a la propuesta venezolana de incluir a cinco países de la
región (Nicaragua, Uruguay, El Salvador, República Dominicana y San
Vicente y las Granadinas), para relanzar el diálogo nacional entre el
Gobierno Bolivariano y la oposición venezolana. Necesario
recordar, también, que un nuevo intento de diálogo goza de amplio
respaldo regional como un mecanismo de administración del conflicto
venezolano. 12. El contexto de la expulsión de Cuba de la OEA sirve
bastante para comprender la victoria de la Revolución Bolivariana en
esta instancia regional. EEUU, en ese momento de 1962, pudo sin
ningún contratiempo expulsar a la isla del organismo por tener un
gobierno “adherido al marxismo-leninismo, contrario a las normas del
sistema interamericano”, de acuerdo al académico Julio Muriente Pérez.
14 países votaron a favor, cuatro se abstuvieron y dos lo hicieron en
contra, sin que se generara ningún episodio que dificultara esta
maniobra. Más de 50 años después, el contexto de asedio a Venezuela es
similar al de Cuba anclado en una nueva era de intervencionismo. La
diferencia reside en que el país se retira por decisión propia del
organismo, y en cada reunión en que se lo permite pone en evidencia el
vaciamiento político e institucional del organismo para influir en los
temas importantes y neurálgicos del continente. No sólo respecto al
conflicto interno del país, sino a temas tan cercanos a los
latinoamericanos como el muro de Trump en la frontera con México y la
masacre de estudiantes en Ayotzinapa, propuestas a modo de resolución
por parte de Venezuela. Todos rechazados de plano por miembros de la OEA
subordinados a EEUU. 13. La participación de la delegación venezolana a cargo de
Delcy Rodríguez fue histórica e inédita, en ningún otro momento del
continente Estados Unidos había quedado tan expuesto y descolocado por
un país suramericano en un organismo que ha manejado a placer desde su
nacimiento. La importancia histórica de lo ocurrido durantes
estos días quizás no se deje apreciar en todas sus expresiones en lo
inmediato, pero para el nuevo ciclo político que afronta Venezuela y la
región, marca sin lugar a dudas un precedente clave. Y Venezuela fue
protagonista. (Tomado de Misión Verdad)
Almagro habla de renunciar, ALBA afirma que la OEA perdió protagonismo y “está debilitada”
24 Junio, 2017 15:48
24 Junio, 2017 15:48
El
secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis
Almagro, ofreció el sábado su cargo a cambio de la “libertad de
Venezuela”, mientras que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA) afirmó que la organización regional hemisférica
perdió protagonismo y “está debilitada”. “Ofrezco mi cargo a
cambio de la libertad de Venezuela, porque nunca vamos a renunciar hasta
tener la libertad”, dijo Almagro en un video publicado en su cuenta en
Twitter para responder a la petición del presidente venezolano, Nicolás
Maduro, quien dijo el viernes que reconsideraría el retiro de su país de
la OEA si el secretario general deja el cargo. Almagro afirmó que
solo se retirará hasta que en Venezuela se realicen elecciones, se
liberen a los presos políticos y exista un tribunal de justicia
independiente. Por su parte, el secretario general del ALBA, David
Choquehuanca, expresó el viernes que Almagro está debilitando al foro
hemisférico que, en la última reunión de cancilleres de la OEA, reunidos
en Cancún, México, no logró ponerse de acuerdo para una declaración de
consenso sobre qué medidas tomar para ayudar a Venezuela a superar su
estado de crisis. “Hoy la OEA no puede tomar sus decisiones
soberanamente”, dijo el excanciller boliviano y enfatizó que la OEA ha
sido “fraccionada, ha sido dividida” y “está debilitada”. Choquehuanca participó esta semana en el Foro Internacional Continentalidad de la Lucha en el siglo XXI en Montevideo, Uruguay. “Yo
no sé si intencionalmente el secretario general está debilitando la OEA
o está siendo instrumentalizado por otros intereses para dividir a la
OEA, para debilitarla, para fraccionarla”, dijo a la agencia Sputnik
Nóvosti. El ALBA fue creada en 2004 por el extinto presidente
venezolano Hugo Chávez (1999-2013), como una respuesta al Área de Libre
Comercio de las Américas impulsada por Estados Unidos. Ese grupo
está integrado por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador,
Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y
las Granadinas, Surinam y Venezuela, además de tener a Haití como
miembro observador.
F/ABI F/Archivo
Luis Almagro rechaza renunciar a su puesto en la OEA
Afp
|
sábado, 24 jun 2017
13:05 - LA JORNADA
Luis Almagro dijo que dejará su cargo "cuando se realicen elecciones nacionales libres y transparentes” en Venezuela. Foto Afp
Washington.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),
Luis Almagro, descartó este sábado renunciar a su cargo a cambio del
retorno de Venezuela a la entidad continental, pero prometió hacerlo
cuando haya "libertad" en el país petrolero.
"He recibido una propuesta de negociación:
mi renuncia a cambio del regreso de Venezuela a la OEA", reveló Almagro
en un video, aunque no ofreció detalles de cuándo la recibió.
"Ofrezco mi cargo a cambio de la libertad de
Venezuela", señaló el diplomático uruguayo. "Jamás renunciaremos hasta
tener en nuestras manos la libertad de Venezuela". Almagro especificó
que dejará su posición "cuando se realicen elecciones nacionales libres y
transparentes, con observación internacional y sin inhabilitados,
cuando se libere a todos los presos políticos y se amnistíe a los
exiliados".
Entre las condiciones que mencionó para
presentar su renuncia, también mencionó el procesamiento "a los asesinos
de cada uno de los manifestantes, así como a su cadena de mando".
A pesar de los insistentes esfuerzos de
Almagro, la Asamblea General de la OEA, reunida esta semana en Cancún,
no logró consenso para emitir una declaración sobre la situación del
país, que vive una crisis política marcada por intensas movilizaciones
que ya dejaron un saldo de 75 muertos.
En la Asamblea, 20 países promovieron un documento, pero la reunión terminó sin una resolución o una declaración sobre el tema al no alcanzar el mínimo necesario de 23 votos.
Al día siguiente de que terminara la
Asamblea, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que su país
"más nunca" retornará a la OEA.
Maduro definió la falta de acuerdo del
bloque continental como "una victoria diplomática y política", aunque
aseguró de antemano que desconocerá cualquier decisión futura del ente
hemisférico.
En una rueda de prensa con corresponsales
extranjeros, el mandatario venezolano lanzó que Almagro "debería
renunciar a la OEA y permitir que los países nos ocupemos de recuperar y
reorganizar la OEA (...) Sería la única forma que yo pensaría en algún
regreso".
Maduro anunció esta semana la renuncia de Delcy Rodríguez como canciller de Venezuela
para participar de la próxima Asamblea Constituyente. En su lugar,
nombró a Samuel Moncada, quien se desempeñaba hasta ahora como embajador
ante la OEA.
Campesinos están creando Comités Constituyentes Populares
24 Junio, 2017 14:19
Los ponentes explicaron las ventajas de la Constituyente
24 Junio, 2017 14:19
En
la institución se creó un espacio para el diálogo y la formación
ideológica, para mantener vivo el sentimiento revolucionario, ético y
combativo de los trabajadores “La
oposición afirma que sólo 7% de la población apoya la ANC. Si el otro
93% los apoya, ¿por qué se oponen a la convocatoria? La derecha
venezolana no cree en procesos democráticos. Creen en la violencia, en
la destrucción y en las prácticas terroristas”, señaló Jesús Faría,
candidato para la venidera Asamblea Nacional Constituyente. La
declaración la ofreció durante el foro Vamos a la Asamblea Constituyente
por la Paz, efectuado en la sede central del Instituto Nacional de
Tierras (INTI), en la urbanización caraqueña Vista Alegre: “La
Constituyente es garantía de paz y estabilidad para nuestro pueblo
frente a las acciones terroristas de la derecha, el presidente Nicolás
Maduro impulsa la ANC. El chavismo debe estar movilizado en las calles,
en defensa de la Revolución y apoyo al proceso constituyente”. Aparte
del factor de estabilidad política, Faría considera que con la ANC
“profundizaremos el legado del comandante Hugo Chávez y el desarrollo
económico del país. Ratificamos a los trabajadores del INTI que Ia ANC
es el camino que los venezolanos vamos a seguir para garantizar la paz y
el desarrollo económico. Por eso la Constituyente va”. El INTI
desde hace varios meses está realizando los denominados Viernes
Chavista, un espacio para el diálogo y la formación ideológica, para
mantener vivo el sentimiento revolucionario, ético y combativo de los
trabajadores de este instituto.
ESCRITO
“El campesinado lo
primero que pide es constitucionalizar todas las leyes agrarias, las
que le dan la productividad y la titularidad de la tierra”, señaló por
su parte Carlos Sierra, dirigente nacional del PSUV. El también
coordinador de los CLAP de la zona El Paraíso agregó: “Con estos foros
estamos fortaleciendo lo que es la Constituyente, donde cada trabajador y
trabajadora del INTI, aparte de los miembros de los CLAP, exponen sus
preocupaciones y propuestas hacia este proceso. En el circuito cinco de
Caracas, así como en toda Venezuela, estamos creando los comités
constituyentes populares”. Aprovechó para denunciar “un bloqueo
cibernético contra Venezuela. Mi cuenta fue bloqueada por Twitter, así
como la de miles de usuarios chavistas. Igual el pueblo venezolano, que
es la mayoría, apoya la Constituyente”.
T/ Eduardo Chapellín F/ Héctor Rattia Caracas
No es la señora May la que ha perdido, Es Jeremy Corbyn quien ha triunfado
Por Yorgos Mitralias KAOS EN LA RED - Publicado en: 24 Junio, 2017 Perdónenme, pero lo que escucho, veo y leo sobre el resultado de las elecciones británicas me deja sin palabras.
Por Yorgos Mitralias
No
entiendo cómo es posible que la Sra. May haya perdido, y que se haya
estrellado y que haya llevado «la peor campaña de las últimas décadas»,
cuando el 42,4% conseguido por su partido es significativamente más alto
que los resultados obtenidos por el mismo Partido Conservador en las
elecciones anteriores que “había ganado” -2015 (36,9%) y 2012 (36,1%)-.
¿Cómo es posible tal afirmación cuando, con una sola excepción, ese
42,4% es el resultado más importante obtenido por el Partido Conservador
en cualquier proceso electoral desde 1970? |1|
Entonces ¿qué pasa cuando todos los medios de comunicación británicos,
con la BBC y Sky News a la cabeza, pero también los medios de
comunicación escritos y electrónicos internacionales ignoran y se
olvidan de este «detalle» no menor y atribuyen toda la responsabilidad
de estos resultados a la «pobre» Sra. May? |2|
La
explicación es simple; ellos tuercen la realidad y la fuerzan para
evitar -a toda costa- reconocer públicamente el vencedor indiscutible de
las elecciones británicas de 2017, Jeremy Corbyn. Y esto por dos
razones. La primera concierne a los medios mismos y sus “estrellas”, que
habían estado diciendo de Corbyn, a lo largo de los últimos dos años y
durante toda la campaña electoral, que no era más que un político
insignificante, extremista y sin talento de líder que llevaba al Partido
Laborista a un desastre histórico, ya que este se dirigía únicamente a
una pequeña audiencia de extrema izquierda, con un discurso que olía a
la naftalina del siglo XIX, que nada tiene que ver con las
preocupaciones, los deseos y la realidad de la sociedad y el mundo
moderno, etc., etc., etc. Y todo esto salpicado de adjetivos
extremadamente insultantes para él, y fotomontajes que le presentaban
como un bufón de la corte o como un loco de atar. Sobre todo porque –no
se lo pierdan- «Corbyn tiene la costumbre de comer sus habichuelas frías».
Este
triunfal 40% obtenido por Corbyn no sólo desmintió a todas esas
celebridades de la prensa británica e internacional, esos «politólogos» y
otros farsantes reconocidos al servicio de quien les paga. En realidad,
les ha humillado y ridiculizado sembrando la confusión en sus filas, ya
que les ha infligido un terrible golpe a su credibilidad, que es la
credibilidad de sus patrones. Haciendo recaer toda la responsabilidad en
la cabeza de turco de Theresa May, todos estos expertos no han hecho
otra cosa que tratar de disminuir su enorme responsabilidad. En suma, se
lavan las manos de toda sospecha, en lugar de desaparecer, como
deberían, si tuviesen aún algo de dignidad y de amor propio. Sin
embargo, todo esto es sólo un «detalle» de importancia secundaria en la
gran confrontación de clase concluida (temporalmente), el viernes 9 de
junio, con el triunfo de Corbyn y la derrota no sólo de Teresa May y sus
conservadores, sino también de la totalidad del establishment
neoliberal británico, europeo e internacional. Es el hecho de que este
40% sea el resultado más alto obtenido por el Partido Laborista desde
1973 (¡!), y el «por qué» de ese gran resultado; es decir, el «secreto»
de la victoria de Corbyn, lo que debe ser ocultado y enterrado a
cualquier precio por sus enemigos declarados, tanto dentro de Gran
Bretaña, como fuera de ella. Y aquí está el meollo de la cuestión,
que es también la principal razón de esa negativa de los «expertos» y
de otras fuentes a reconocer al ganador de las últimas elecciones
británicas. Y hay que admitir que no era tarea fácil preverlo. ¿Por qué?
Pues, en plena época de la dominación total de las políticas
neoliberales, Corbyn y su Manifiesto se atrevían a tomar una
decidida posición por la nacionalización de los servicios públicos
esenciales, por el aumento sustancial en el gasto en educación, vivienda
y salud para todos, por la abolición de las tasas universitarias, la
protección de las pensiones y de los salarios, y también por una
redistribución significativa de la riqueza en favor de la mayoría, a
costa de una minoría… Exactamente como decía el lema
principal de la campaña: «Para muchos, no de unos pocos». Dicho de otra
manera, porque desde su primera a la última palabra todo estaba
claramente -y sin las infames acrobacias verbales de la «neolengua»
neoliberal- contra la austeridad que, desde hace treinta y cinco años,
se presenta y se aplica en casi todas partes del globo, como si fuera
una «ley natural» que ningún «ser razonable» podía criticar o desafiar.
Y, sobre todo, porque los campeones de esta estafa monumental, no sólo
son los partidos de la derecha, sino también, y quizás especialmente, la
socialdemocracia neoliberal de todos los colores y procedencias. Corbyn
les es insoportable no porque sea un “bolchevique”, sino simplemente
porque no acepta las pretendidas «evidencias» del neoliberalismo. Porque
él es la negación viviente -y ganadora (¡!)- del tristemente famoso
TINA (There Is No Alternative), su «teoría» de que las
políticas de austeridad neoliberales eran inevitables y no había otra
alternativa para la humanidad. Y, por supuesto, porque rebate esa idea
fija de todos los demás, incluyendo a tres cuartas partes de los
diputados de su propio Partido, de que los ciudadanos actuales sienten
horror de su Manifiesto «obsoleto», y que se burlan de sus reclamaciones
y utopías «obsoletas» y «poco realistas» en contra de la guerra y del
armamento, y en favor de la solidaridad y del internacionalismo de «los
de abajo», por los derechos de los pobres, las minorías y los
inmigrantes. El resultado de las elecciones, y la enorme respuesta de
los trabajadores y, especialmente, de los jóvenes a la llamada de
Corbyn, ha sido como una gran bofetada a esos agoreros y ha demostrado
que todo lo que decían no era más que pura propaganda. O, más bien, un
intento de lavado de cerebro de las víctimas del capitalismo neoliberal.
Es decir, de todos nosotros. Antes de terminar, nos gustaría llamar la atención del lector a un evento bastante raro en estos tiempos. Decenas
de activistas del movimiento norteamericano que apoya a Bernie Sanders
hicieron el viaje a Londres y ofrecieron sus servicios a la campaña
electoral del Partido Laborista, junto con Momentum, el movimiento del
ala izquierda del partido que apoya directamente Jeremy Corbyn.
Y uno de ellos fue el propio Bernie Sanders en persona, durante la
última semana antes de las elecciones. Un detalle importante, ellos no
hicieron otra cosa que devolver a sus compañeros británicos la ayuda
ofrecida por estos el año pasado, durante la campaña electoral de Bernie
Sanders. ¡He aquí lo mejor de la solidaridad internacionalista en todo su esplendor!…
Todo gracias a Bernie y a Jeremy, y a los movimientos que ambos han
inspirado con sus ideas y sus políticas, y también con sus ejemplos, con
esos rasgos tan poco comunes, como la integridad y la honestidad, y la
combatividad, y su modestia implícita y la aversión a las intrigas y al
privilegio burocrático. Por eso mismo, esta vuelta al primer plano de la
solidaridad, de ese gran valor constitutivo de la civilización de «los
de abajo», no puede pasar desapercibido. Este hecho constituye, de por
sí, un acontecimiento fundador de nuestro tiempo y cambia profundamente
el escenario, pues en adelante será el eje Nueva
York/Londres el que asuma la pesada tarea tan difícil de ser la
locomotora que nos saque del marasmo de nuestras derrotas. Así que aprovechemos la oportunidad y respondamos con la acción, nosotros también, tan pronto como nos sea posible.
|1| Ver Tabla: http://www.ukpolitical.info/ConvLab.htm |2|
La única cosa de la que podría ser acusada la Sra. May es de que fue
ella quien decidió convocar elecciones anticipadas, sin darse cuenta y
considerar la nueva correlación de fuerzas que la presencia de Jeremy
Corbyn a la cabeza del Partido Laborista había traído. Porque, como si
no fuera suficientemente el aumento en los resultados del Partido
Laborista, su éxito ha impuesto una polarización política sin
precedentes que prácticamente ha eliminado a los partidos bisagra. Y
esto es lo que explica que el excepcional 42,4% obtenido por los
conservadores haya terminado con la pérdida de escaños que ha conducido a
la crisis actual, y no la gran mayoría parlamentaria que ambicionaba la
“infeliz” Theresa May.
Autor
Yorgos Mitralias Periodista,
Giorgos Mitralias es uno de los fundadores y animadores del Comité
griego contra la deuda, miembro de la red internacional CADTM.
Estado español
Pensamiento crítico
por Vicenç Navarro
El nuevo régimen social de España
Vicenç NavarroCatedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Director del JHU-UPF Public Policy Center España ha sufrido una de las más importantes crisis económicas y
financieras durante su periodo democrático, crisis que también ha
determinado una crisis social, y, como era predecible, una gran crisis
de legitimidad del Estado y del establishment político y mediático del
país. La respuesta de tal establishment ha sido que todos estos
sacrificios eran necesarios para poder salir de la crisis, que, según
este establishment, se está resolviendo. Ahora bien, en este argumentario se olvida que, en realidad, la
crisis (la Gran Recesión) y la respuesta que se ha dado a ella estaban
configuradas y determinadas por un contexto político que favoreció
estructuralmente a unos a costa de otros. Los primeros eran aquellos
sectores del mundo del capital (las grandes empresas financieras, y las
grandes corporaciones productoras de bienes y servicios) que dominan el
Estado español y la gran mayoría de medios públicos y privados de
información del país. Y las perdedoras han sido, predominantemente, las
clases populares, que constituyen la mayoría de la población. Mientras
que los primeros derivan sus rentas predominantemente de la propiedad
del capital y de su gestión, los segundos lo hacen del mundo del
trabajo, sobre todo de los salarios y de los beneficios sociales. La evidencia de ello es abrumadora. Veamos algunos datos: 1) Des de
el inicio de la crisis (2008) hasta el año pasado (2016), las rentas del
trabajo han caído un 6,1% (33.679M€), mientras que las rentas del
capital han aumentado un 1,7% (7.850M€). En suma, en el periodo
2008-2016 el peso de los salarios en la economía ha bajado 2,9 puntos,
de 54,6% al 52,7%; 2) La participación de los beneficios de las empresas
no financieras en España está por encima del de la zona euro (42,6%
frente a 40,6%); 3) Las empresas no financieras españolas han aumentado
su participación en el VAB (valor añadido bruto) del 37,7% hasta el
42,6% entre el periodo 2007-2015: el segundo país de toda la UE que más
ha aumentado; 4) La polarización social (S80/20) se ha incrementado en
un 11,8% desde 2009 (de 5,9 en 2009 a 6,6 en 2016), es decir, el 20% más
rico dispone de 6,6 veces más ingresos que el 20% más pobre. Somos el
3º país con mayor polarización de toda la UE (después de Rumanía y
Bulgaria); 5) La desigualdad ha sufrido uno de los mayores incrementos
de toda la OCDE desde 2009, y el índice de Gini alcanzó los 34,5 en
2016: 3,5 puntos por encima de la media europea (31 en 2015); 6) En los
últimos 15 años el 30% de la población que vive en riesgo de exclusión
ha visto cómo sus activos netos apenas crecían un 3%, mientras que los
del 10% más rico se disparaban un 56%; 7) El 1% de la población española
con mayor patrimonio acaparaba en 2016 más de una cuarta parte de la
riqueza del país (27,4%), mientras que el 20% más pobre se quedaba con
un 0,1%; 8) La fortuna de las 3 personas más ricas en nuestro país
equivale a la del 30% más pobre. Todos estos hechos han sido, en gran parte, consecuencia de toda una
serie de intervenciones por parte del Estado que han provocado un enorme
deterioro del mercado laboral. Esto ha sido particularmente acentuado a
partir de las reforma laborales del gobierno Zapatero, primero, y de
las más intensas del gobierno Rajoy. Indicadores de tal deterioro del
mercado laboral muestran que: 1) El 41,5% de los desempleados llevan más
de 2 años en paro (1,8 millones de personas); 2) El 24,7% de los
desempleados llevan más de 4 años en paro (1,1 millones); 3) Más de 4 de
cada 10 jóvenes que buscan trabajo están en paro; 4) Un 15,3% de las
jornadas laborales son a tiempo parcial; 5) Más de uno de cada cuatro
empleos es temporal (26,5%); 6) En los últimos cinco años se ha
acumulado una caída del poder adquisitivo de la remuneración media en un
4,5% (912 € menos); 7) El 34,4% de los asalariados (seis millones de
personas) cobran menos del salario mínimo interprofesional. El desmontaje del Estado del Bienestar Han contribuido a este enorme crecimiento de las desigualdades las
políticas públicas de los partidos gobernantes del Estado español, las
cuales han debilitado el ya escasamente financiado Estado del Bienestar.
De hecho, España dedica menos recursos a los servicios públicos y
transferencias del Estado del Bienestar que la gran mayoría de los
países de la UE. 1) España tiene el gasto público social como porcentaje
del PIB (24,6%) de los más bajos de la UE-15; 2) España tiene el gasto
público social por habitante de los más bajos de la UE y ha disminuido
durante los años de la gran recesión, consecuencia de los grandes
recortes; 3) España tiene uno de los porcentajes de la población adulta
que trabaja en los servicios públicos más bajos de la UE-15 (el grupo de
países de semejante riqueza), por ejemplo 1 de cada 10 habitantes en
comparación con 1 de cada 4 en Suecia. Si España tuviera el porcentaje
de la población adulta trabajando en los servicios públicos del Estado
del Bienestar como en Suecia (de 1 de cada 10 a 1 de cada 4) reduciría
significativamente el desempleo; 4) El gasto público en España es uno de
los más bajos de Europa, representa el 43,6% de su PIB; la media del
conjunto de los 28 países europeos es 48,1%; 5) España es uno de los
países que dedican menor gastos en protección social: 2,7 puntos menos
del PIB que la media de países de la Eurozona (17,6% frente al 20,3 de
la UE); 6) Esta subfinanciación ocurre en todas las dimensiones del
Estado del Bienestar excepto en el gasto en desempleo. Este retraso se
ha acentuado con los recortes de gasto público social que ha ocurrido en
todos los servicios: 6.a) El gasto autonómico de sanidad por habitante
se redujo un 14,2% entre el periodo 2009-2016. (1.195€ en 2016 mientras
que en 2009 fue de 1.393€); 6.b) El gasto autonómico de educación por
habitante se redujo un 5,87% entre el periodo 2009-2016. (785€ en 2016
mientras que en 2009 fue de 834€); 6.c) El gasto público total
consolidado en Servicios Sociales fue de 16.000 millones de euros en
2016, aproximadamente 1.000 millones menos que en 2010; 6.d) El gasto
autonómico de servicios sociales por habitante se redujo un 1,55% entre
el periodo 2009-2016. (254€ en 2016 mientras que en 2009 fue de 258€).;
6.e) Mientras que, el gasto autonómico en deuda pública por habitante
aumentó 381,8% entre el periodo 2009-2016. (582€ en 2016 mientras que en
2009 fue de 121€); 7) El Estado del Bienestar es de los menos
redistributivos de Europa: la tasa de pobreza se reduce antes de
transferencias sociales en España del 29,5% en 2016 al 22,3% después de
transferencias sociales. Mientras que en la UE se pasa de un 26% en 2015
baja al 17,3% de reducción de pobreza (8,7% de reducción en la UE
frente a 7,2% en España). La pobreza del Estado del Bienestar en España es consecuencia de
una fiscalidad débil y regresiva que se ha acentuado todavía más con las
reformas de los gobiernos Zapatero y Rajoy. Como consecuencia, los
ingresos fiscales en España son inferiores a los de los países de
nuestro entorno. Las facilidades que tienen las grandes empresas y
fortunas para pagar menos de lo que tienen establecido, gracias a un
entramado de desgravaciones y exenciones, hace que la carga fiscal
recaiga sobre las clases medias y trabajadoras a través del IRPF y de
los impuestos al consumo. Más datos: 1) En España el 85% del esfuerzo
fiscal recae sobre las rentas del trabajo; 2) 17 de las 35 empresas del
IBEX no pagan el impuesto de sociedades en España, cuando tan solo 3
compañías cerraron 2014 con pérdidas. La pobreza se ha incrementado Resultado de todo lo anterior es que la pobreza está ya incluida como
parte integrante del sistema económico. No es coyuntural, sino
estructural. En otras palabras, la pobreza se ha instalado en la
sociedad española, afectando a personas y familias que cada vez ven más
difícil salir de su situación. La transmisión intergeneracional dará
lugar a nuevas generaciones que van a reproducir la pobreza y que cada
vez van a tener más difícil salir de ella. De nuevo, más datos: 1) La
renta media de los hogares se ha reducido un 11% desde 2009 (30.045€) a
2016 (26.730€); 2) Hay más de 2,5 millones de trabajadores/as están por
debajo del umbral de la pobreza: un aumento del 21,55% desde 2009 (11,6%
en 2009 frente a 14,1% en 2016); 3) España ha registrado la cifra más
alta de pobreza desde 2005: más de 10 millones de personas en España
están por debajo del umbral de la pobreza (el 22,3% de la población); 4)
Pese a la ‘recuperación económica’ la tasa de pobreza ha continuado
aumentado respecto al año pasado (2015= 22,1%; 2016= 22,3%); 5) El 42,2%
de los hogares de 1 adulto con 1 o más niños dependientes está en
situación de pobreza; 6) El 30,6% de los hogares con niños dependientes
están en situación de pobreza; 7) Casi 650.000 hogares, más de 1 millón
de personas, no tienen ningún ingreso (3,52% de los hogares); 8) La
pobreza persistente (personas que permanecen en riesgo de pobreza 2 de
los 3 últimos años) es de 15,8 en España (2015) frente a 11,5 en la
Eurozona (2015), 4,3 puntos menos, de las más altas de Europa; 9) La
mala alimentación por motivos económicos y, en ocasiones, el hambre, son
situaciones reales que afectan a más de 1 millón de personas en España;
10) La Tasa Arope, que es el indicador utilizado por la Unión Europea
para medir la exclusión social, sitúa a España 4,9 puntos por encima de
la media de la eurozona (27,9 frente al 23%): una de las más altas de la
UE; 11) En 1 de cada 10 hogares se pasa frío o excesivo calor por no
poder mantener la vivienda a temperatura adecuada; 12) En 4 de cada 10
hogares no se puede permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una
semana al año; 13) El 15,3% de los hogares tienen mucha dificultad para
llegar a fin de mes; 14) El 8,4% de los hogares tienen retrasos en los
pagos relacionados con la vivienda principal; 15) 2,6 millones de
personas sufren carencia material severa (5,8% de la población); 16) 4
de cada 10 personas viven en hogares sin capacidad para afrontar gastos
imprevistos; 17) Al menos 6 millones de personas, sin ser pobres, se
encuentran en situación económica precaria. Conclusión. El resultado de las políticas neoliberales
que han sido seguidas hasta ahora por parte de los gobiernos del PSOE y
del PP a nivel central, y por los partidos de derechas (tales como CiU,
que ahora se llama PDeCAT) y socialistas que han gobernado en las
autonomías Espero no haberles aturdido con tantos datos. Pero les ruego que
consideren que detrás de cada dato hay un enorme, repito, enorme, dolor
impuesto a las clases populares de España. Pero este daño se ha
conseguido a costa de una gran transferencia de fondos del mundo del
Trabajo al mundo de los beneficios de los grandes propietarios del
capital, de los más elevados de la Eurozona. Esta realidad permanece
ocultada en los mayores medios de información y persuasión del país. Ante esta realidad hay que entender que las pequeñas variaciones de
los indicadores económicos, que se presentan por los partidos
gobernantes como el PP como indicadores de recuperación económica, se
realizan dentro de un marco estructural caracterizado por estos datos.
Lo que ha ocurrido estos años en España es un cambio dentro del régimen
capitalista, que ha pasado de blando a duro, y ello como resultado de la
victoria en un conflicto político que ocurre entre una minoría
económica, financiera, mediática y política, por un lado, y las clases
populares, que son la mayoría de la población, por el otro. Así de
claro. (Agradezco a mi colega Eduardo González de Molina la ayuda en la provisión de la mayoría de estos datos).
Convenios colectivos del Metal (1)
21 Junio 2017
Desde el Sindicato Andaluz del Trabajadores entendemos que la mejor
forma de defender nuestros derechos es conociéndolos. Con esta entrada
comenzamos una serie de publicaciones que contienen los diversos
convenios colectivos que están vigentes en los distintos territorios de
Andalucía. Desde SAT Metal entendemos que, hoy más que nunca, es necesaria la
divulgación de los distintos convenios y legislación laboral para que
esta se cumpla a rajatabla en los distintos talleres y centros de
trabajo. Aquí ponemos a vuestra disposición los convenios colectivos
provinciales del metal de Jaén y Sevilla. Convenio Metal Jaén Convenio Metal Sevilla
Convenios Colectivos del Metal (2)
23 Junio 2017
Dentro de la campaña de difusión de textos legales y los distintos
convenios colectivos de los ocho territorios de Andalucía, pasamos a
publicar los convenios de Granada y Almería, donde las pequeñas y
medianas empresas tienen una gran implantación. Aquí puedes
descargarlos. Y recuerda: el primer paso para defender tus derechos es conocerlos. Convenio del Metal Granada Convenio Metal Almería
Que la Hostelería no te queme.
21 Junio 2017
Con la asistencia de una veintena de compañeros venidos desde
diversos puntos de Andalucía, se celebró en Córdoba el pasado 14 de
junio la Iª Asamblea Nacional de Hostelera y Turismo del SAT. En primer lugar se hizo una evaluación del devenir del Sector de
Hostelería desde la asamblea fundacional del mismo (diciembre del 2916).
y, tanto el secretariado del Sector como los diversos territorios,
comentaron su gestión y los múltiples conflictos sindicales que han
mantenido desde entonces. A continuación se repasó el trabajo pendiente
que traemos entre manos y la realidad de haber editado y publicado los
decálogos de derechos laborales de los territorios de Granada, Córdoba y
Sevilla, estando el de Jaén a punto de salir. También se anunció la
creación del Sector en Almería y Málaga donde, en breve, se impartirán
sendas charlas informativas para la militancia. Para Jaén ya se está
preparando un curso de formación específico de Hostelería y Turismo. Con el diseño de un plan económico que permita disponer al Sector de
recursos económicos suficientes para acometer y poder volcar la
solidaridad en los distintos conflictos y la redacción de la Plataforma
reivindicativa para toda la Hostelería, finalizó el comicio. Con gran optimismo por el aumento en la afiliación e implantación en
el sector, nos volemos a citar para primeros de octubre de este año.
Hostelería en Jaén: nuevo convenio, viejos abusos
23 Junio 2017
Debemos ser los trabajadores y trabajadoras, las organizaciones
sindicales que no comen ni viven del régimen las que pongamos en marcha
nuestros derechos. Desde el SAT ya son muchos los conflictos que hemos
encabezado y nuestra representación no para de crecer.
Por Curro Moreno
La Delegada de Gobierno en Jaén, Ana Cobo, linarense
de nacimiento y empleada en distintos puestos de estrecha relación con
la política desde sus 25 años, se vanagloriaba en un acto lleno de
cargos institucionales, patronales y sindicales, de la firma del nuevo
convenio de hostelería para la provincia de Jaén. En ese acto había poca
o ninguna trabajadora de la hostelería, es más, dudo que la mayoría de
los trabajadores de la hostelería de la provincia sean conscientes de
que tienen un nuevo convenio, como tampoco eran conscientes de la
existencia y el contenido del anterior convenio.
¿Por qué? Porque el convenio en el 99% de los tajos
de la hostelería no existe, y en ello tiene la principal responsabilidad
las administraciones (todas) y los sindicatos mayoritarios. En mi
último centro de trabajo hostelero solíamos bromear con lo bajo que
estaba el fregadero diciendo “el que lo ha instalado seguro que ha
fregado pocos platos”. Pues eso le pasa a la señora Ana Cobo, se alegra
de una cosa de la que ni sabe, ni conoce, ni sufre.
Esta señora no conoce los
horarios interminables de 10 o 12 horas diarias con 6 días de trabajo
semanales por salarios de 650 u 800 euros, mientras solo nos dan de alta
5 o 6 horas, y a veces ni eso. ¿Dónde van a parar las horas trabajadas y
no cotizadas, ni pagadas como horas extras? Pues a los bolsillos de la
patronal sin pasar por las arcas públicas, suponiendo este uno de los
mayores fraudes habidos que engrosas ese 30% del PIB andaluz que
representa la economía sumergida, sin mencionar el gran fraude que esto supone a la Seguridad Social y a la Agencia tributaria. Tampoco
conoce la dificultad, el mobbing, el abandono de los sindicatos
mayoritarios a quienes deciden organizarse para defender sus derechos
laborales en el sector.
Si conoce que los beneficios del sector no paran de
crecer pero los salarios se estancan, entonces, los beneficios del
sector ¿A quién van a parar? Pues a la gran patronal, esa que se sienta
junto con nuestra delegada del gobierno, supuesta socialista, y con los
sindicatos mayoritarios, supuestos defensores de los trabajadoras y
trabajadores del sector.
La representación de los trabajadores en el sector de
la hostelería fuera de los sindicatos mayoritarios se hace muy
complicada dentro de un sistema de representación hecho a medida de los
grandes: es necesario el acuerdo de la mitad mas uno de la plantilla de
una empresa para poner en marcha unas elecciones sindicales a través de
un sindicato no mayoritario, cosa nada fácil en un sector en el que el
orden del día es la presión patronal cotidiana a través de la jerarquía y
la desunión debido a los horarios interminables y la excesiva
temporalidad en los contratos (a nivel general, Jaén tiene un 99,8% de
contratos temporales desde 2016).
En definitiva, ¿Para qué queremos convenio si nadie
lo cumple, ni nadie vela por qué se cumpla? El convenio anterior no era
malo, pero no existía en los tajos. Debemos ser los trabajadores y
trabajadoras, las organizaciones sindicales que no comen ni viven del
régimen las que pongamos en marcha nuestros derechos. Desde el SAT ya
son muchos los conflictos que hemos encabezado y nuestra representación
no para de crecer. Como punta de lanza, Granada, en la que nuestra
organización lleva años siendo la punta de lanza en la exigencia de un
nuevo convenio justo y digno para las trabajadoras, y sobre todo en la
aplicación del mismo.
En este sentido, la semana pasada se reunía en
Córdoba el Sector Nacional del Hostelería del SAT, para darle una
coherencia andaluza a nuestra lucha dentro de un sector clave en nuestra
economía en el que la patronal hace la olla gorda a costa de nuestros
derechos, nuestra salud, nuestra conciliación familiar y nuestras vidas.
No será con nuestro consentimiento.
Otras miradas
No habrá salida de la crisis sin un aumento de los salarios
24 Jun 2017
Jorge Uxó Profesor de Economía, Universidad de Castilla – La Mancha, y Secretaría de Economía de Podemos Es muy sintomático que cada vez que aparece la palabra “salario” en el último Informe Anual
que el Banco de España acaba de publicar, lo hace al lado de las
palabras “coste” o “competitividad”. O que cuando se refiere al aumento
que se ha producido en los márgenes de beneficio de las empresas a la
vez que se deterioraban los salarios, no se mencionen sus consecuencias
distributivas, sino únicamente la “necesidad de desendeudamiento que
todavía presentaban las sociedades no financieras” (como si los hogares
de los asalariados no tuvieran deudas que eliminar). Para la economía española es
fundamental modificar esta perspectiva, para destacar que las rentas
salariales son el principal origen de la renta disponible de los
hogares, y que por tanto su crecimiento es imprescindible para la
demanda agregada, el crecimiento y, finalmente, el propio empleo. En
Macroeconomía, esto se conoce como la “paradoja de los costes”: si el
estancamiento de los salarios se generaliza, lo que aparentemente es una
ventaja para las empresas vistas individualmente (se reducen sus
costes) se convierte en una rémora para el conjunto de la economía (no
hay demanda). La OCDE también coincide en este planteamiento en el Economic Outlook
publicado este mes de junio, en el que refiriéndose a la zona euro
vaticina un escenario de bajo crecimiento que asocia al escaso dinamismo
de los salarios y afirma que “un aumento sólido de los ingresos de los
hogares y de su consumo requiere un mayor crecimiento de los salarios”.
(Por cierto, ya es un clásico que las instituciones que siempre proponen
una reforma laboral para cualquier problema, se sorprendan después de
las consecuencias negativas para el crecimiento que provoca la
devaluación salarial). España es el país de la zona euro en
la que más ha aumentado la desigualdad de la distribución de la renta
desde el inicio de la crisis, y a ello ha contribuido sin duda la
política de devaluación salarial impulsada por el gobierno del Partido
Popular, principalmente a través del desmantelamiento de la negociación
colectiva. La pérdida de poder adquisitivo de los salarios entre 2008 y
2014 superó el 10%, según el índice de precios del trabajo elaborado por
el INE, y afectó principalmente a los salarios más bajos. Pero es que, además, como confirma el
propio Informe Anual del Banco de España o la última actualización de
la Contabilidad Nacional Trimestral, el crecimiento registrado desde
entonces no ha corregido esta redistribución de la renta en contra de
los salarios, sino que éstos siguen estancados. En 2016, la remuneración
por asalariado se mantuvo constante en el conjunto de la economía, y se
redujo un 0,2% en el sector privado. Y en el primer trimestre de 2017,
el coste laboral por hora ha caído un 0,1% respecto al año anterior.
Dado que la inflación se está acelerando y que previsiblemente acabe el
año en torno al 2%, todas estas cifras supondrán una fuerte pérdida de
capacidad adquisitiva de los salarios en 2017 (a la que habrá que sumar
la de las pensiones, que sólo se han actualizado un 0,25%). El estancamiento nominal de los
salarios en un contexto de crecimiento económico se debe a que los
convenios que se están firmando recogen aumentos muy moderados de las
retribuciones de los trabajadores actuales, y a que los nuevos empleos
que se crean tienen condiciones salariales mucho peores. Esto tiene que
ver con que son empleos muy precarios, temporales y a tiempo parcial,
donde el salario por hora es sistemáticamente más bajo. También, con que
la capacidad de negociación de los trabajadores sigue siendo baja, como
consecuencia de las elevadas tasas de desempleo. Y, por último, es una
muestra de que se está volviendo a reproducir el modelo de crecimiento
basado en sectores de bajo valor añadido (comercio, transporte,
hostelería y, últimamente, de nuevo construcción) mientras las
manufacturas sólo han recuperado el 19% del empleo perdido desde el
inicio de la crisis. Por tanto, en España el “problema
de los salarios” es su bajo crecimiento, y es necesario cambiar esta
tendencia por al menos cuatro razones. La primera es distributiva: para
que la recuperación llegue realmente a la mayoría social. La segunda es
puramente económica: porque, como señala la OCDE, un crecimiento
sostenido sólo es posible con un crecimiento suficiente de los salarios.
En ausencia de esta recuperación, el crecimiento seguirá siendo
dependiente de los “vientos de cola” de los que se ha beneficiado la
economía española, y que según el propio Banco de España explican dos
tercios del aumento de nuestra tasa de crecimiento, y de la caída de la
tasa de ahorro de las familias. Por tanto, será un crecimiento frágil.
En tercer lugar, porque la posibilidad de pagar bajos salarios y hacer
contratos precarios reduce la presión a las empresas menos eficientes
para que mejoren su productividad, al poder eludir la presión de la
competencia bajando los costes de la peor manera posible. Y la cuarta
tiene que ver con el sostenimiento del Estado de Bienestar y,
particularmente, las pensiones. La devaluación salarial es uno de los
factores que explica en mayor medida los problemas actuales de la
Seguridad Social. ¿Qué debemos hacer para asegurar un
crecimiento suficiente de los salarios reales, que mejore de verdad las
condiciones de vida de la mayoría de los hogares? Hay dos vías
principales de actuación. La primera tiene que ver con la adopción de
medidas para asegurar una distribución más justa, entre salarios y
beneficios, de los crecimientos de productividad que están teniendo
lugar. La segunda es el impulso de medidas que favorezcan un cambio en
el modelo de crecimiento hacia sectores en los que, además, ese
crecimiento de la productividad sea más alto. Respecto a la distribución, los
últimos datos de los salarios no hacen sino acentuar la tendencia
continuada de caída de la cuota de las rentas del trabajo en el PIB
total. Desde 1995 estas rentas (incluyendo tanto a asalariados como a
autónomos) han perdido un 5% del Producto Interior Bruto, 2 de los
cuales corresponden al último periodo de gobierno del Partido Popular
(gráfico 1). Esto significa que los salarios reales han crecido por
debajo de la productividad real: la productividad se ha incrementado un
18,5% desde 1995 mientras que los salarios apenas lo han hecho en un
7,1% (gráfico 2). Por esta razón, los trabajadores españoles siguen
ganando por cada hora trabajada poco más que hace 20 años. Para revertir esta tendencia, es
necesario adoptar medidas como un plan para subir el SMI durante toda la
legislatura, de forma que en 2020 se haya alcanzado ya lo que establece
la Carta Social Europea y éste sea el 60% del salario medio; devolver
el equilibrio a la negociación colectiva, derogando las dos últimas
reformas laborales; asegurar que los empleados públicos recuperan el
poder adquisitivo de sus remuneraciones; y, en definitiva, poner en
marcha una auténtica “ofensiva contra la precariedad laboral”. Asimismo, es necesario superar el
actual modelo productivo de baja productividad (un crecimiento medio del
0,7% al año) y escasa fortaleza industrial (registramos un peso muy
inferior en exportaciones de alta tecnología en comparación con los
países de nuestro entorno). Por tanto, es necesaria también una
verdadera política industrial activa que permita abandonar el modelo de
competitividad basado en los bajos salarios. En definitiva, la verdadera “salida
de la crisis” debe ir acompañada de una recuperación de los salarios,
para que beneficie a la mayoría (un 15% de los trabajadores son pobres),
para que el crecimiento sea sólido y menos dependiente de factores
transitorios, y para que se asegure la financiación de nuestro Estado de
Bienestar.
‘The New York Times’ insta al Gobierno español a permitir el referéndum en Catalunya
24 Junio, 2017 19:29
El The New York Times ha
publicado un editorial en el que insta al Gobierno a autorizar
el referéndum sobre la independencia de Catalunya que el presidente de
la Generalitat, Carles Puigdemont, tiene previsto convocar para el 1 de
octubre.
El editorial, titulado Catalonias
Challenge to Spain (El desafío de Cataluña a España), considera que la
mejor opción pasa por que los catalanes “rechacen la independencia” en
esta consulta para no perder los privilegios que supone continuar dentro
de España, como la pertenencia a la Unión Europea.
El
diario, uno de los más leídos e influyentes en todo el mundo, también
recoge la consulta del 9-N y el juicio al expresidente de la
Generalitat, Artur Mas, y su condena por haber permitido la celebración
de la consulta, un hecho que el TheNew York Times ha criticado porque solo sirvió, desde su punto de vista, para aumentar el número de independentistas. Para The New York Times, la intransigencia y el inmovilismo de Madrid ayuda a “inflamar las frustraciones de los catalanes”.
Para ‘The New York Times’, el inmovilismo de Madrid ayuda a “inflamar las frustraciones de los catalanes”
En
su editorial, el diario cree que Mariano Rajoy debe dejar de lado “la
visión restrictiva de la Constitución” y “negociar de buena fe” con la
Generalitat. Cree que, por ejemplo, se podría frenar la independencia
“mejorando la financiación”.
Además, recomienda
que, para convencer a los catalanes, el Gobierno debe “poner su casa en
orden”, haciendo referencia a los “casos de corrupción, las dos
elecciones seguidas y una moción de censura contra Rajoy”.
Carles Puigdemont ha celebrado la publicación de este editorial con un apunte en Twitter en el que aseguraba que el The New York Times “no acaba de comprar la idea del golpe de estado en forma de referéndum”.
El New York Times ya
publicó el pasado mes de enero un artículo de la presidenta del
Parlament, Carme Forcadell, en el que instaba a “defender la libertad en
Catalunya” a raíz de la querella de la fiscalía contra los miembros de
la mesa del Parlament por haber permitido un debate sobre la
independencia.
F/Publico.es F/Archivo
Cambio de rumbo de los socialistas
Sánchez enmienda a la Gestora: el PSOE no apoyará el CETA
Cambiará el voto a favor que dio el martes en la
Comisión de Exteriores por la abstención o el ‘no’ cuando el acuerdo de
libre comercio entre Canadá y Bruselas llegue a pleno en el Congreso de
los Diputados, la semana que viene. Hasta ahora el PSOE se había
mantenido en el ‘sí’ al polémico tratado, como PP y Ciudadanos.
Varios
manifestantes bloquean el acceso al Parlamento Europeo, en Estrasburgo
(Francia) mientras protestan contra el tratado de libre comercio e
inversión de la Unión Europea con Canadá (CETA). EFE
Como informó Público, algunos diputados mostraron en privado su disconformidad con este voto afirmativo, pero acataron la disciplina de voto impuesta por la anterior dirección del grupo socialista y votaron a favor.
Según fuentes consultadas, dicho malestar
también llegó al secretario general, a quien le recordaron que en las
resoluciones del reciente 39º Congreso Federal del PSOE el partido no se posicionó a favor de apoyar este tratado, sino más bien lo contrario.
Durante la etapa de la Gestora, e
incluso en el primer periodo de Sánchez al frente del partido, el PSOE
siempre mantuvo su apoyo al polémico CETA
Por
ello, sólo unas horas después de que el partido volviera a votar con PP
y Ciudadanos en Exteriores, la propia presidenta de PSOE, Cristina Narbona, vía Twitter, desautorizó abiertamente dicha posición y aseguró que los socialistas “no van a apoyar” el CETA,
al considerar que “los acuerdos internacionales tienen que redefinirse
para no concentrar más poder en las grandes corporaciones a costa de
derechos”.
La nueva portavoz del Grupo Socialista, Margarita Robles,
confirmó este miércoles el cambio de posicionamiento anunciado por
Narbona, y aseguró que los socialistas no apoyarán en la votación del
pleno este tratado.
La posición definitiva del PSOE se
decidirá en la Permanente del partido. Previsiblemente se abstendrán,
pero no descartan el "no"
También el diputado Pere Joan y un miembro de la Ejecutiva Federal indicaron que, antes del pleno de la próxima semana, la posición definitiva que tomará el PSOE en dicha votación se decidirá en la Permanente del partido, que se reunirá el próximo lunes.
Pere Joan apuntó que el PSOE “no está en
contra del libre comercio, pero hay cosas muy mejorables del tratado y
muchos temas a estudiar y a tener en cuenta que deben ser analizados en
profundidad”, dijo.
Además, achacó el voto favorable del PSOE
en la Comisión de Exteriores a la situación por la que ha pasado el
partido, sin un liderazgo claro durante muchos meses y donde se ha
improvisado y no se han estudiado con sosiego muchos temas, dado los
cambios y la interinidad en la que estaba tanto el grupo como la
dirección socialista.
Hasta hace poco, los portavoces del partido defendían sin fisuras su respaldo al acuerdo. No obstante, es conocido que en el seno de la formación y del grupo parlamentario hay diversas posiciones en torno a este asunto.
Durante la etapa de la Gestora, e incluso durante el primer periodo de
Sánchez al frente del partido, el PSOE siempre mantuvo su apoyo al
polémico CETA.
En principio, lo que es definitivo es que el PSOE se descuelga de apoyar el CETA y, lo más probable, es que opte por la abstención, aunque tampoco se descarta que finalmente vote “no” en el pleno del Congreso.
Además de la presión de Unidos Podemos,
grupo contrario al acuerdo, los socialistas han tenido que escuchar
durante años las apelaciones de la Campaña estatal no al TTIP (que
aglutina a más de 350 organizaciones sociales, laborales y
medioambientales) para que se posicionaran en contra de un tratado que consideran nocivo.
Se da la circunstancia de que en la votación del acuerdo por el pleno del Europarlamento, el pasado mes de febrero, en Estrasburgo,casi la mitad del grupo de los Socialdemócratas se abstuvo o votó contra el tratado. Esta
división nunca afectó a la delegación del PSOE en la Eurocámara. Sus 14
diputados votaron a favor del acuerdo, lo que granjeó importantes
críticas al Partido Socialista por parte de organizaciones civiles y
otras fuerzas políticas contrarias al tratado.
CHILE
DE RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)
Estudiantes de U. Federico Santa María de Hualpén suman a Valparaíso y se toman casa central
23 Junio, 2017
Juan Contreras Jara / resumen.cl Debido a la nula respuesta desde rectoría, estudiantes penquistas se
tomaron las dependencias de la casa central de la Universidad Técnica
Federico Santa María en Valparaíso, exigiendo el cumplimiento de sus
históricas demandadas entre las que destacan; mejoras en la
infraestructura de la sede ubicada en Hualpén, mayor democracia y
transparencia, acabar con el subcontrato de las y los trabajadores y
clarificar las desvinculaciones del antiguo rector y del director
académico de la misma casa de estudios. La acción se llevó a cabo este
martes 20 de junio en conjunto con los estudiantes de la sede
Valparaíso. Tras dos semanas en toma, los estudiantes movilizados de la sede
ubicada en Hualpén decidieron viajar este lunes rumbo a Valparaíso, para
exponer y visibilizar sus demandas en la casa central de la UTFSM.
Mario Tapia, presidente de la Federación de estudiantes de la
Universidad Técnica Federico Santa María, sede Concepción, comenta que
“vinimos un grupo de treinta personas a casa central; para que los
compañeros se concienticen y tomen posición, también para emplazar a
rectoría sobre nuestras problemáticas. Queremos dejar en claro que los
problemas de corrupción no son solo de la sede en Concepción, sino que
son transversales en la institución y debemos ser nosotros las
estudiantes quienes denuncien estos hechos, por eso viajamos a casa
central para socializar nuestras problemáticas con los compañeros y
explicarles las falencias de nuestra sede. Luego de esto, nos reunimos
en una asamblea general el martes por la mañana y decidimos tomarnos las
dependencias de la casa central de manera indefinida, hasta que
rectoría acoja nuestras demandas” Consultado por la reacción del rector de la Universidad Técnica
Federico Santa María, Darcy Fuenzalida, el representante estudiantil
comenta que “cuando llegamos a la casa central y el rector se enteró de
que estaban los estudiantes de la sede Concepción, se fue de la
universidad. Luego hicimos una funa en rectoría y hablamos con la
secretaria para tener una reunión inmediata con el rector, porque los
estudiantes estábamos aquí. De todas formas esta no es la primera
reunión que solicitamos, las venimos pidiendo hace tres semanas; para
que rectoría tome en cuenta nuestro petitorio. Hicimos esto porque
llevamos dos semanas en toma y nadie nos dio bola, tomarse la casa
central tiene un impacto político mucho mayor. Rectoría dice que quiere
dialogar siempre y cuando bajemos las tomas lo que rechazamos”. Cabe destacar que el estudiantado movilizado en Valparaíso se está
plegando a las demandas penquistas, por ejemplo; infraestructura,
problemática que quedó demostrada con el último temporal en la región
del Biobío y que evidencia las diferencias entre casa central y la sede
en Concepción. A su vez, exigen democracia y transparencia, hechos que
permitirían regularizar y fiscalizar las prácticas administrativas de la
universidad. Otro punto es el subcontrato en dicha casa de estudios,
situación que niega la estabilidad laboral a distintos funcionarios de
la UTFSM. En la misma línea, los estudiantes exigen el cumplimiento de
planes educativos tales como; investigación, posgrados y que el cuerpo
docente de pregrado cumpla con los estándares de la universidad, además
de que se clarifiquen los hechos de corrupción al interior de la misma,
situación que motivó la toma del 5 de junio pasado en Concepción.
DE RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)
Estudiantes marchan en Concepción protestando por las reiteradas demandas incumplidas por el gobierno
21 Junio, 2017
[resumen.cl] Durante la jornada de este miércoles,
estudiantes secundarios y universitarios realizaron una nueva marcha por
el centro de Concepción. Desde el mediodía, los estudiantes comenzaron a
congregarse en torno la plaza Perú y luego avanzaron hasta Los Carrera y
hacia el centro de la ciudad protestando por el fin al lucro, gratuidad
efectiva en la educación superior, el fin de la deuda universitaria,
infraestructura digna para estudiar, y el fin del acoso y abuso sexual a
estudiantes, entre otras demandas. Mientras el temporal estaba a punto de desatarse sobre la ciudad, los
estudiantes marchaban por las calles para protestar por las reiteradas
demandas incumplidas por el gobierno: poner fin al lucro en la educación
y la materialización de una gratuidad efectiva para la educación
universitaria, con énfasis en el acceso para estudiantes con menores
recursos. Los manifestantes además recalcan en la necesidad de terminar
con la deuda universitaria que está afectando a miles de estudiantes y
profesionales cesantes o con una precaria situación laboral, quienes han
terminado endeudados y agobiados por varios millones de pesos de deudas
con la banca privada. Junto a esto, los estudiantes secundarios de liceos que han realizado
recientes movilizaciones, tales como el Liceo Experimental o el Liceo
Enrique Molina Garmendia, demandaron infraestructura digna para poder
estudiar. Los estudiantes secundarios denuncian diversas fallas tanto en
el sistema eléctrico, como en la canalización de las aguas lluvias. En
el caso del Liceo Experimental denuncian también falta de
infraestructura para realizar actividades deportivas. En esta oportunidad, los manifestantes denunciaron también la
situación de acoso y abuso sexual que vivieron las estudiantes de la
carrera de Periodismo de la Universidad de Concepción, quienes
anteriormente llevaron antecedentes a la justicia buscando castigar a
los responsables y proteger a estudiantes de esta y de las próximas
generaciones. Lea también: [VIDEO] Entregan a Fiscalía denuncias de abuso y acoso sexual en la U. de Concepción Con posterioridad a la marcha, algunos grupos de estudiantes
avanzaron hacia el sector de Plaza Perú y la Universidad de Concepción,
generándose enfrentamientos de baja intensidad con Fuerzas Especiales de
Carabineros. Luego, la lluvia y los fuertes vientos del temporal que
avanza sobre la ciudad terminaron por dispersar la manifestación.
Rector Vivaldi: “La ley de Universidades del Estado es un golpe mortal a la autonomía”
Karina Palma |Martes 20 de junio 2017 20:49 hrs.
El
rector de la Universidad de Chile criticó duramente la iniciativa del
Gobierno también porque presenta fragilidad en materia de
financiamiento y aumento de la matrícula. Del mismo modo, el Senado de
la institución, los funcionarios y los estudiantes rechazaron la
propuesta, manifestando que atenta contra la democracia interna y las
condiciones laborales.
Este
martes, los distintos estamentos de la Universidad de Chile comunicaron
su postura respecto del proyecto de ley sobre Universidades del Estado,
desarrollado por el Gobierno. Ennio Vivaldi, rector del plantel,
manifestó que este es un momento histórico porque el Estado tiene la
oportunidad de volver a encontrarse con sus instituciones y asumir su
responsabilidad en el desarrollo de la investigación y la cultura. Sin
embargo, criticó duramente la actual propuesta, agregando que es
imprescindible que se revierta, ya que constituye “un golpe mortal a la
autonomía universitaria”. “En democracia fuimos una universidad
que generó un estatuto y una forma de gobierno, por eso nos parece
impensable que todo ese proceso sea tan drásticamente cambiado. Es
necesario que se vuelva a enfatizar en dos conceptos claves:
participación y autonomía”, sostuvo. Otro de los aspectos que
criticó la autoridad fue la fragilidad de la legislación en materia de
financiamiento y aumento de la matrícula en los planteles estatales, ya
que se mantiene el 15 por ciento de estas instituciones dentro del
sistema universitario. Del mismo modo, indicó que la modificación del
régimen contractual que se propone en el proyecto perjudica a los
funcionarios. Por su parte, Juan Carlos Letelier, vicepresidente
del Senado Universitario, se sumó a las palabras de Vivaldi, rechazando
el articulado actual. Desde su perspectiva, esta propuesta daña
profundamente a las comunidades universitarias. “Esto es un
atentado a la autonomía de las instituciones y a sus trabajadores,
además, su mecanismo de financiamiento es completamente irrelevante. Por
eso, lucharemos para que este articulado cambie en forma sustancial. Si
esto se llega a implementar, tendremos un estatuto que nos hará tener
directivas como las empresas que se transan en la bolsa”, afirmó. En
tanto, desde la Federación de Estudiantes de la Universidad (Fech),
enfatizaron en la necesidad de una legislación que fortalezca a las
instituciones del Estado, pero rechazaron el proyecto tal como está. Los
estudiantes detallaron que la propuesta atenta contra la autonomía, la
democracia interna y las condiciones laborales de los trabajadores,
además no se hace cargo de la educación pública y tampoco de ampliar la
matrícula. Mientras que las distintas agrupaciones de trabajadores
también criticaron la iniciativa del Gobierno. De este modo, Miryam
Barahona, presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Universidad
de Chile (Fenafuch), hizo un llamado al Ministerio de Educación
(Mineduc) para que reciba sus propuestas antes que el proyecto ingrese
al Congreso. “Vamos a defender la autonomía, la democracia, la
estabilidad laboral y las universidades estatales, Federici no puede
volver. Nosotros tenemos una propuesta, por eso solicitamos al Mineduc
que nos juntemos lo antes posible”. La Universidad de Chile no es
la única que se ha pronunciado sobre este tema, el pasado viernes el
rector de la Universidad de Santiago (Usach), Juan Manuel Zolezzi,
valoró que este proyecto potencie al Consejo de Rectores (Cruch) y abra
la posibilidad de incluir nuevas instituciones, siempre y cuando cumplan
ciertos requisitos desde el punto de vista de la autorregulación y el
funcionamiento institucional. No obstante, advirtió que el incremento de
la matrícula es un problema que aún no está resuelto.
La única solución para resolver conflicto Mapuche, es que Chile se convierta en un Estado Plurinacional
El candidato
presidencial de Partido País, señaló que, “si bien valoramos la
propuesta de Michelle Bachelet, creemos que es absolutamente
insuficiente, pues no puede ser solamente para la Araucanía; debe ser
para todo el pueblo Mapuche”.
El Ciudadano
Hasta la capital de la Región de la Araucanía, se trasladó este
sábado el candidato presidencial de Partido País, Alejandro Navarro, a
fin de reunirse con los postulantes al parlamento de su colectividad y
con dirigentes de comunidades Mapuche. Estando en Temuco, se refirió al Plan de Reconocimiento y Desarrollo
Araucanía anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet: “si bien lo
valoramos, y creemos que es un avance, es un tanto tardía, ya que se da
en el último semestre de su Gobierno y no resolverá el problema, pues no
va a terminar con la crisis política y social”. Para Navarro, “esta debiese ser una propuesta que incluya al pueblo
Mapuche, tanto rural como urbano. Porque, ¿que ocurre con los miles de
Mapuche en la Región Metropolitana?, ¿con todos quienes están
distribuidos a lo largo de Chile, en otras ciudades, en centros
urbanos?, ¿qué pasa con los Huilliche, con los Pehuenche?”. “Pues lamentablemente”, continuó, “este plan solo incluye solo a la
Araucanía, por lo que es insuficiente. Yo quiero recordar que en la
Región del Biobío también hay comunidades, por lo tanto, se requiere una
ley para el pueblo Mapuche, y eso es lo que estamos proponiendo dentro
del programa de mi candidatura presidencial”. De acuerdo a Navarro, “la propuesta de Michelle Bachelet por cierto
permite avanzar, pero no va a depender de este gobierno sino que del
próximo el implementar las políticas del Plan de Desarrollo Integral de
la Macro Región de la Araucanía, las cuales son todas de corto y
mediano plazo”. “Ya que este tema estará sin duda dentro del debate presidencial, y
quien sea electo, va a llevar sobre sus hombros la tarea de implementar
estas políticas”, recordó el miembro de la Comisión de Derechos Humanos
del Senado. Alejandro Navarro agregó que, “en este plan hay avances, como la
creación de un Ministerio y un Consejo, pero yo quiero que ello no quite
ni opaque la gobernanza de los Mapuche”. Perdón y Estado Plurinacional El candidato presidencial de País prosiguió: “no es posible pedir
perdón con la espada en la mano. Pues aunque valoramos el gesto de
Michelle Bachelet, no tiene sentido pedir perdón al pueblo Mapuche,
mientras se mantiene la militarización de la Araucanía, con cientos y
miles de policías custodiando los predios forestales, con Carabineros de
Chile actuando como guardias privados”. “Tiene que haber una política de desmilitarización, tal como se lo
expresé personalmente al General Bruno Villalobos, ya que no es posible
seguir con el terrorismo de Estado que sufren las comunidades, los niños
y niñas que ven afectada su salud física y psicológica cuando ocurren
graves hechos, como la severa intromisión de Carabineros en la Escuela
de Temucuicui”, enfatizó. “Además”, prosiguió, “es necesario establecer un programa nacional de
restitución de tierras usurpadas, de forma que se recuperen los
recursos naturales, para así reconocer la propiedad de los pueblos
originarios sobre estos, al mismo tiempo que se respeten las leyes
internacionales”. “Pues Chile debe establecer un irrestricto respeto a la legislación
de la comunidad internacional, que ha determinado derechos a los
acuerdos globales y es claro que nuestro país no los ha cumplido”,
adicionó el senador por la Región del Biobío. Finalmente, Alejandro Navarro recalcó que Chile debe convertirse en
un Estado Plurinacional: “los pueblos originarios en Chile no están
reconocidos por la Constitución; es el único país en toda América,
incluído Estados Unidos, que no lo hace, ello pese a que antes de
establecerse como país, en Chile existían otras naciones, diversos
pueblos originarios”. “Por ello es que no basta izar su bandera o darles bonos, si no se
les entregan derechos políticos, si no hay autonomía territorial, si no
se los reconoce constitucionalmente y se respeta y acepta que en Chile
existen otras naciones dentro del mismo Estado; por ello, lo reiteramos:
la única solución para resolver el conflicto Mapuche, es que Chile se
convierta en un Estado Plurinacional, y cuando sea electo, será una de
las primeras medidas que impulsaré desde La Moneda”, sentenció el
candidato presidencial de Partido País, Alejandro Navarro.
ARGENTINA
24 de junio de 2017
UTA Córdoba: "No les vamos a dar el brazo a torcer y vamos a seguir luchando"
Tras 10 días de paro total de lxs trabajadorxs de transporte urbano de
pasajerxs en la ciudad Córdoba, la victoria parecia estar del lado de
lxs obrerxs con un acuerdo homologado en el Ministerio de Trabajo de la
Provincia de Córdoba. Pero éste fue desconocido horas después por la
patronal. En la empresa estatal despidieron al 40 % de la planta, y
todas son mujeres. El jueves retomaron las medidas de lucha. En el
Enredando las Mañanas del lunes 19 de junio nos comunicamos con Sonia
Beas, una de las delegadas de lxs trabajadorxs del transporte, para
ahondar en la situación actual del conflicto que retuvo la atención de
toda la sociedad durante los días anteriores. Por RNMA.
Escuchá aquí la nota completa A la fecha, los plazos para la reincorporación de lxs trabjadorxs se
encuentran vencidos y mañana jueves desde las 9:30 horas se realizará
una nueva protesta en la intersección de las calles General Paz y Deán
Funes para definir las medidas a tomar. En esa situación se encuentran
60 empleadxs de Tamse, 45 de Aucor, 37 de Ersa y 19 de Coniferal. Además
del no cumplimiento de las demás reivindicaciones de lxs trabajadorxs
del transporte urbano de pasajerxs de la Ciudad de Córdoba, plasmadas en
un acuerdo homologado en el Ministerio de Trabajo de la Provincia de
Córdoba. Desconocido horas después de su firma por la patronal de las
empresas transportistas, que incluye a la estatal Tamse. Fue el
intendente de la Ciudad de Córdoba el primero en plantear que ningunx
trabajador debería ser reincorporado, y destacarlo como un acto
ejemplificador para la clase trabajaora. Luego de una fuerte lucha de lxs trabajadorxs y de idas y vueltas en
las negociaciones, Sonia expresa que lo que sienten en la actualidad es
un sinsabor, “porque cuando vamos a cerrar el acuerdo ningún trabajador
iba a quedar afuera, no existían suspensiones ni sanciones. Sin embargo,
a pesar de lo que nos firmaron las patronales, el poder concedente y la
Provincia a través del Ministro de Trabajo Omar Sereno, las empresas
decidieron hacer caso omiso, no respetaron la conciliación obligatoria y
ahora no le están permitiendo volver a trabajar a aquellas compañeras
que tenían las distintas notificaciones y telegramas”. Sonia recordó al aire el proceso por el que lxs delegadxs consultaron
con las bases un acuerdo ofrecido por el Ministro de Trabajo que luego
fue desconocido por las patronales y el ejecutivo municipal y señaló la
“actitud misógina del Intendente, porque nuestra empresa de trolebuses
solamente abarca un 6% del personal de conducción de UTA (unxs 3800
trabajadorxs) y para trolebuses hay un 40 % de personal impedido de
trabajar, cuando en las otras empresas no son más de un 3%”. La delegada
gremial no duda en afirmar que “entendemos que hay una actitud de
persecución, de discriminación, de violencia de género (...) y no lo
vamos a dejar pasar, estamos dispuestas a hacer todo lo que sea posible,
para que se respete el acta firmada, para que nuestras compañeras
vuelvan a trabajar porque es lo que corresponde”. Al respecto, las delegadas ya hicieron una primer presentación frente
al INADI y desde el espacio de #NiUNaMenos en Buenos Aires se convocó a
una movilización a la Casa de Córdoba exigiendo la reincorporación de
las trabajadoras de trolebuses. El acuerdo que no fue La conductora de trolebús comparte los detalles del acuerdo que no
llegó a ser: “además de la reincorporación, que en ese momento era lo
más importante -lo que querían los trabajadores era asegurarse que no
hubiera ningún despedido, ni sancionados, ni denuncias-, las empresas
también estaban dispuestas a que el tema de los salarios se conversaran,
particularmente con cada cuerpo de delegados, para que no sufrieran los
descuentos”. El reclamo de lxs trabajadorxs del transporte tiene antecedentes de
mucho tiempo, ya que vienen realizando reclamos y presentaciones ante
diversos órganos desde hace nueve años. “Las empresas -explica la
delegada- se han ahorrado por cada trabajador entre 700 y 900 mil pesos,
en todos estos años”. Es por eso que entiende que no hubo nada
intempestivo en el plan de lucha, ya que, entiende, “el diálogo también
tenía un límite, y lo habíamos anticipado (...) los últimos meses
habíamos tenido muchas jornadas de autoconvocatorias, todas sin dejar de
trabajar, en organizaciones pacíficas, para tratar de que nos escuchen.
Todo el espectro político y empresarial decidió mirar para otro lado,
hacer oídos sordos y fue lo que nos llevó a estas medidas”. El primer rechazo a las negociaciones, recuerda Beas, vino de UTA
nacional, dirigida por Roberto Fernández. El mismo, afirma, “le prohibió
a las empresas que firmen un acuerdo, porque eso lo ponía en un brete a
él, que después posiblemente iba a tener reclamos en todo el país. Y
como condición les dijo a los empresarios: ‘Si ustedes firman ese
acuerdo, les voy a quitar los subsidios’”. La estrategia de la UTA Nacional implica, relata Sonia, tener “a los
compañeros despedidos como rehenes, coaccionados en este conflicto, ya
que les han dicho que no deben juntarse con los delegados, no deben
intentar realizar ningún plan de acción con los delegados. Los han
llevado a un campo de concentración que tienen en las afueras de la
ciudad en Guiñazú. Ahí intentan inculcarle todos los miedos, hacerles
creer que ellos son los responsables de todo lo que está pasando por
seguir a un grupo de delegados que solamente intentó que se respeten
nuestros derechos (…) Solamente tienen que estar reservados y a la
espera de que la UTA nacional les devuelva a cuentagotas el trabajo. Los
cuerpos de delegados vamos a ser respetuosos de esa decisión de algunos
compañeros que quieren esperar esto, pero sabemos bien que más temprano
que tarde, esto se va a acabar porque la UTA no pretende hacer entrar
al conjunto de los trabajadores (…) Pero también hay un grupo grande de
compañeros que quiere salir a luchar y con ellos vamos a estar después
del miércoles, que es el plazo que le han puesto para ver qué les
resuelve la UTA nacional”. La actitud de la UTA Nacional ha sido en ese sentido, pedirle a las
bases que desconozcan a sus delegadxs, condicionando su reincorporación.
Al respecto, la delegada explica que “Nosotros los delegados de
trolebuses les planteamos a las compañeras que si era necesario y si
había garantías de que ellas volvían todas a trabajar, nosotros no
teníamos ningún inconveniente de firmar (…) Pero eso con la prensa de
garantía para que se cumpla, porque hoy hay un acta firmada donde dice
que nadie está afuera y sin embargo hay 60 compañeras que no pueden
volver a trabajar (…) Entonces hoy en día ir a firmar algo no es
garantía de nada (…) No podemos caer nuevamente en ese juego de la
burocracia salvo que realmente se garantice que las compañeras vuelvan”. La lucha que llevaron adelante las trabajadoras y trabajadores del
transporte fue una verdadera referencia para gran parte de la clase
trabajadora, ya que apuntaba a alcanzar condiciones de trabajo que
tuvieran relación con las necesidades reales y concretas que está
atravesando, en un contexto de inflación creciente y precarización
laboral. Por eso, también las actitudes de la patronal y el gobierno
tienen un carácter “aleccionador”. Al respecto, Sonia insiste “Nosotros estamos acá, no hemos abandonado
esta lucha, ni por la recomposición, ni porque se respeten los
traslados como tiene que ser, ni por los despedidos, ni por las horas
caídas, que corresponde que sean abonadas. Nosotros llevamos más de 9
años que las patronales que han hecho retenciones de haberes y sin
embargo a ellos no los disciplina nadie. Somos nosotros los únicos que
tenemos que estar disciplinados por reclamar lo que es justo. Sabemos
bien que este tipo de represión, de avasallamiento de derechos, de
extorsiones, y persecuciones, las tenemos todos los trabajadores de la
UTA y todos los trabajadores del país. Que hoy han venido por nosotras y
van a seguir viniendo por el resto. No les vamos a dar el brazo a
torcer y vamos a seguir luchando”. Red Nacional de Medios Alternativos - rnma.org.ar
estamos en: facebook / twitter / youtube
24 de junio de 2017
Adolfo Pérez Esquivel: “Las familias tienen derecho a saber dónde están sus hijos”
Esta semana comenzaron las tareas de exhumación e dentificación de los
cuerpos NN de los caídos en la guerra de Malvinas. El trabajo es llevado
a cabo en las islas por la Cruz Roja y el Equipo Argentino de
Antropología Forense. En La Revancha entrevistamos al Premio Nobel de la
Paz, Adolfo Pérez Esquivel, que formó parte de la delegación de
Derechos Humanos que viajaron en marzo al territorio en disputa. Por La Revancha Radio.
Por Programa La Revancha
Adolfo Pérez Esquivel: "Las familias tienen derecho a saber dónde están sus hijos"
“Quieren dar un mensaje de que de por vida vamos a continuar agarrados
al sistema financiero internacional”, dijo Eduardo Lucita, de
Economistas de Izquierda (EDI). Entrevistado esta semana por Enredando
las mañanas, el programa de la RNMA, contó las implicancias económicas y
sobre todo políticas del bono a 100 años que emitió el gobierno
nacional. Además realizó un detalladísimo panorama financiero nacional e
internacional. Por RNMA.
Descargar: AUDIO Enredando Las Mañanas: ¿Cómo llega el gobierno a tomar esta medida y qué impacto tiene? Eduardo Lucita: Esto ha sido un hecho de alguna
manera sorpresivo, porque, hasta donde yo sé, no estaba en los planes
del gobierno, es decir, la iniciativa no fue del gobierno sino que fue
de un conjunto de bancos que le trajeron este negocio, digamos que,
entre paréntesis, los bancos hacen un buen negocio. Em realidad el monto es pequeño para lo que es la deuda argentina,
son 2.750 millones de dólares, no es algo significativo. Pero lo que sí
es significativo es que la colocación de esos bonos no fue al 100% sino
al 90%, entonces, de los 2750 millones de dólares el Estado argentino va
a recibir sólo 2400 y algo, es decir, la tasa de interés, en vez de ser
7,25%, en la práctica es 7,9%, casi un 8%. La otra característica que tiene, es que el período de repago para
los que colocaron los bonos es de 13 años, quiere decir que a los 13
años, con los intereses, ya se cobran todo el préstamo que hicieron, y
después tienen 87 años para disfrutar del pago sin ningún inconveniente. Realmente es un negocio para los bancos, y para los que inviertan en
esto; es un negocio brillante. Brillante porque además es una tasa de
interés muy alta en el mundo. Otro país, por ejemplo, que ha colocado
bono hace poco a 100 años es México y pagó una tasa de interés del 5.5%;
con la Argentina hacen un negocio brillante. Ahora, lo que hay que preguntarse es por qué esto, y yo creo que acá
se ha querido dar la señal de que Argentina va a estar vinculada al
mercado financiero, seguramente, ante cualquier cambio de gobierno, por
el próximo siglo. Creo que eso es lo que se ha querido hacer, porque en
realidad no es una cifra muy importante. Puede decirse que con esto el gobierno cambiaría deuda de corto plazo
a deuda de muy largo plazo, a sabiendas que la deuda de corto plazo
siempre paga menos intereses que la de largo plazo, pero se sacarían
algunos problemas de encima, porque, según algunos cálculos que he visto
esta mañana, el país estaría pagando por este préstamo 200 millones de
dólares por año durante 100 años. Simbólicamente es algo muy delicado para el país, están diciendo, se
acabó la idea de que Argentina puede desvincularse del mercado mundial
financiero y acá estamos dando una muestra, en pequeña escala, de que
esto va a ser 100 años más, algo así como el empréstito Baring, o cosa
por el estilo. ELM: Justamente comentábamos antes la similitud de esto con el préstamo de la Baring Brothers. EL: Claro, es una vuelta, un revival al pasado
lejano, y que se suponía que Argentina ya no iba a ingresar en este
terreno, pero bueno, siempre estamos de temporada ¿no? Juntamente con esto - porque el gobierno quería presentar esto que
le ofrecieron los bancos con bombos y platillos señalando que esto era
una muestra de que el país está normalizado, etc., - ayer todos los
bancos decían que Morgan Stanley, que es un banco de inversiones
internacional que califica a los países, iba a sacar a Argentina de la
categoría de “país frontera”, que, digamos, un país marginal, y la iban a
poner como un “país emergente”. Bueno, resultó que no, a pesar de que
colocó el bono a 100 años justo ese mismo día, lo dejó en “la frontera”
nuevamente, con lo cual el gobierno no ha podido festejar lo que sería
un triunfo, lo que sería para la idea neoliberal del gobierno. Por supuesto, el día antes las bolsas, la cotización de las acciones y
los bonos argentinos habían subido y ayer y esta mañana se derrumbaron,
hay acciones que cayeron un 17%, un 12 y un 5%, así que veremos cómo
evoluciona esto, pero yo creo que el impacto de esto es más simbólico
que económico. Quieren dar un mensaje de que de por vida vamos a
continuar agarrados al sistema financiero internacional. ELM: Esta legitimidad que buscaba el gobierno, y no la
encuentra en el día a día de la economía la quería encontrar ahora en
esta “confianza” que le demuestra la banca internacional pero ¿también
se le cierra esa puerta de legitimidad de cara a las elecciones? EL: Si, desde el punto de vista de la mirada
económica si se le cierra, porque fíjense que los argumentos de Morgan
Stanley para dejar a Argentina en la categoría de “país frontera” es el
excesivo gradualismo, que no bajan el déficit fiscal, que el gobierno no
consigue inversiones productivas, que no avanza en la reforma laboral,
etc. etc. que son las mismas cosas que están diciendo acá los gurúes de
los mercados financieros, que “hay que avanzar más rápido en el recorte
de los gastos fiscales”, que “este déficit es incontenible”. Uno de esos
gurúes, Melconian, dijo alegremente y sin filtro “si esto sigue así nos
vamos a la mierda”. También está la ofensiva del propio presidente de
la nación sobre los abogados laboralistas, sobre la “demasiada
litigiosidad” en el mercado laboral, sobre el “exceso de ausentismo”,
están avanzando en la modificación de los convenios colectivos… Se le suele decir al gobierno de Macri que es el gobierno del ajuste,
y en cierta medida es cierto, porque el gobierno ha ajustado y todo
indica que va a ajustar más después de octubre. Pero este es un gobierno
que viene a reestructurar el conjunto del capitalismo argentino, no es
sólo que ajusta para “salir de la crisis” y avanzar de nuevo por los
mismos caminos que se avanzó siempre. Y para esto necesitan como mínimo
un gobierno de 8 años, con estos 4 años no les alcanza. Entonces, la pelea está ahí. Acá está en danza la reestructuración
integral del capitalismo argentino, lo que va a significar reducir los
sectores industriales no competitivos, esto va a tener un costo social
muy importante si finalmente se logra llevar adelante. ELM: Ha llamado mucho la atención que en la reunión
de la UIA con el gobierno, con el rumbo de desindustrialización que se
lleva, no hubo una postura mínimamente crítica, pero sin embargo la
exigencia fue disminuir los costos laborales. EL: Si, exactamente. Hasta ahora el gobierno venía
diciendo que la inflación era una inflación de demanda, un exceso de
demanda, que hay que bajar la actividad económica para que la demanda se
equilibre con la oferta y “entonces vamos a ser todos felices”. Ahora
se ha incorporado la tesis de la UIA, de que la inflación en Argentina
no es sólo de demanda sino también de costo, y en los costos que tienen
ellos está el exceso de tributación, dicen que pagan demasiados
impuestos, y, por otro lado, el costo laboral, que es muy elevado. Cierto es que con las conquistas obreras que tienen los trabajadores
de Argentina, algunos logros que tienen desde la época del primer
peronismo, es cierto que el costo laboral en Argentina es mayor que en
otros países de América Latina. Pero son conquistas obreras logradas a
través de años y años, de generaciones y generaciones que lucharon por
esto. Ahora, lo que hay detrás de todo esto, en el fondo, es la crisis
del capitalismo argentino. La industria argentina no es competitiva
internacionalmente desde sus propios orígenes. Es la crisis del capitalismo, por eso es que toda esta polémica que
hay entre el kirchnerismo y el macrismo, esta supuesta polarización no
es tal, porque en realidad es la pelea entre dos minorías intensas, que
están entre el 25, el 30% de intención de voto, y no mucho más. En
realidad lo que hay es un debate histórico que viene desde la crisis del
primer peronismo, de los años 52-55, entre desarrollistas y liberales,
se decía en aquella época, ahora hablamos de neoliberales y
neodesarrollistas, pero la verdad que si uno analiza la historia desde
los años 50 en adelante, con distintos gobiernos democráticos,
peronistas, radicales, gobiernos militares, ninguno de estos gobiernos, o
ninguna de estas políticas neoliberales o neodesarrollistas, han
logrado resolver la crisis estructural del capitalismo argentino. Entonces, siempre que tenemos un ciclo expansivo de la economía, como
fue últimamente con el kirchnerismo, después viene inevitablemente una
política de ajuste, siempre es así, por más que sea un gobierno u otro,
pero esto tiene que ver con los límites estructurales del capitalismo
argentino. Ahora romper esos límites estructurales significa avanzar sobre la
tasa de ganancia de los capitalistas en Argentina, significa
nacionalizar ciertos recursos, etc. que ni neoliberales ni
neodesarrollistas están dispuestos a hacer. Así que nosotros vivimos
como el perro que se muerde la cola, damos siempre vuelta en círculos y
en realidad, a mi juicio, no hay otra salida que no sea un programa que
tenga medidas anticapitalistas con una orientación distinta a las que
hemos tenido en los últimos 60 o 70 años. ELM: Pasando ya al plano financiero, el peso del
pago de la deuda ha aumentado en el presupuesto nacional y en paralelo
la FED aumenta la tasa de interés, lo cual significa mayor absorción de
capitales, para el modelo macrista de deuda. EL: Si, se va a incrementar el costo en la medida
de que la Reserva Federal de los Estados Unidos siga incrementando la
tasa, pero de todas maneras, el costo puede ser mayor, pero la afluencia
de dólares es infernal. En el mundo hay una plétora de capital
financiero que está dando vuelta, que no se invierte en sectores
productivos y sí en negociados financieros de todo tipo. Fíjense el
esfuerzo de Trump en Estados Unidos, porque la tasa de ganancia en
Estados Unidos, teniendo en cuenta las inversiones en el interior y en
el exterior, sea alta. El problema que tiene Estados Unidos es que todo
el dinero que ganan las corporaciones en el mundo no lo ingresan a
Estados Unidos. Trump denunció cuando asumió que hay 2,7 billones, o
sea, seis ceros más seis ceros, de dólares en paraísos financieros en el
exterior y él les dice “si los traen acá les pongo una tasa sólo el
10%” de recargo, o sea, una prebenda impositiva fenomenal par que esos
fondos vuelvan a los Estados Unidos. Hasta ahora no hay grandes
novedades. Quiero decir con esto que andan por todo el mundo. Fíjense que es
fácil conseguir gente que ponga plata a cien años en un bono de la
Argentina, que está considerado un país frontera, y nadie invierte un
mendrugo en poner una fábrica de cualquier cosa. Capitales hay, puede ser que sea más caro, pero capitales hay.Sólo la
China tiene un capital financiero excedente impresionante, por eso la
China está financiando obras públicas por todos lados, por todo el
mundo, con sus propios capitales y a tasas que no son caras con respecto
a lo que ofrecen otros países, porque quedarse con ese capital
financiero adentro le produce desequilibrios estructurales a su propia
economía. Este es un fenómeno del mundo, hay muchos capitales y hay poca
inversión. El problema que tiene el gobierno de Macri, o como tenía el
gobierno anterior, de conseguir inversiones del exterior, es un problema
que tiene que ver con nuestro país, pero tiene que ver con esta
tendencia del mundo. Usted sabe que hay un economista en Estados Unidos que dice que hay
“huelga de inversores”, es un fenómeno del capitalismo de esta época, da
mucho más ganancia cualquier bicicleta financiera, mucho más la que hay
en Argentina, que invertir plata, dar trabajo a obreros, que siempre
son un problema, etc. Este es un fenómeno que lo vivimos ya desde hace
varios años y que está recrudeciendo, vamos a ver cómo va a terminar,
porque puede haber a nivel mundial otra burbuja financiera y que estalle
todo por los aires. Red Nacional de Medios Alternativos - rnma.org.ar
estamos en: facebook / twitter / youtube
20 de junio de 2017
Trabajadores en lucha contra el cierre del ENACOM Delegación Bariloche
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) desaparece de la ciudad
de Bariloche dejando sin servicio de asesoramiento el reclamo telefónico
y la fiscalización de contenidos audiovisuales, tanto a la región de
Bariloche, como a la Comarca Andina y la Línea Sur. “Todos estos
servicios los va a cumplir en principio Viedma y todo aquel que quiera
hacer algún reclamo tendrá que hacerlo vía correo postal, como en la
década del ´80”- explicó uno de los once empleados actualmente en
situación de precarización laboral-. “El organismo no nos da nada por
escrito con respecto a una reubicación o continuidad laboral, sino que
tenemos que confiar en la “la palabra de honor” de los funcionarios, que
claramente nos dijeron que iban a hacer de Bariloche la delegación
modelo seis meses atrás y hoy vienen a decirnos que la cierran.” Esta
semana los trabajadores harán una convocatoria a los medios
comunitarios y populares para que acompañen con un petitorio el NO
CIERRE del ENACOM en la Zona Andina. Por Corresponsal Popular para
ANRed. Fotos :trabajadores ENACOM y ANRed
“Los trabajadores de la Delegación ENACOM
Bariloche convocamos a toda la comunidad a que nos acompañe y se
pronuncie exigiendo a las autoridades que no se cierre la delegación. Si
la delegación cierra perdemos todos y ganan TELECOM, ARNET, PERSONAL
TELEFONICA DE ARGENTINA S.A., MOVISTAR, TELECOM y demás empresas
privadas de comunicación”-dicen en un comunicado los trabajadores del
Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) Delegación Bariloche. Uno de los trabajadores explicó a esta agencia: “ENACOM hace 17 años
que está acá en Bariloche, trabajan 11 personas de las cuales 6 fueron
enviadas a ésta ciudad (desde Buenos Aires)- tres en septiembre y tres
en febrero-. Esas seis personas fueron enviadas pasando una búsqueda
interna que hizo el propio organismo y la misma gestión de Cambiemos;
fueron seleccionadas y se las trajo para que vengan a poner en
funciones el centro de atención al usuario, reclamos telefónicos, de
internet, telefonía fija y móvil. Y otras tres personas para fiscalizar
los medios audiovisuales de Bariloche, los que están autorizados. Esto
lo hicieron en favor de un estudio donde decía que la Patagonia tenía
malas comunicaciones. Para mejorarlas, agregaron 6 recursos humanos al
Ente Nacional de Comunicaciones que es quien controla las comunicaciones
a nivel nacional.” El inminente cierre del ENACOM Delegación Bariloche afecta a toda la
población de la Zona Andina, ya que desde su instalación en el año ´99
como Delegación del COMFER y luego como Delegación de AFSCA, siempre
estuvo vinculada al sector de medios audiovisuales de la región. De un
tiempo a esta parte Delegación ENACOM estuvo ligada a los usuarios de
los servicios de telefonía básica, celular, internet, cable y postal.
Esta última semana, los once trabajadores del ENACOM Bariloche
denunciaron el cierre de la Delegación en una conferencia de prensa y
una toma del lugar, ubicado en calle Moreno y Rolando. Su repercusión
hizo que funcionarios del organismo arribaran a la ciudad pero negaran a
explicar a la prensa la causa del cierre de la Delegación. Según un
comunicado de los trabajadores fechada el 15 de junio, los funcionarios
les confirmaron que “la delegación cerraría en el plazo de días”, por lo
cual “los trabajadores logramos que firmaran un acta de compromiso para
que en el plazo de 30 días hábiles ofrezcan las opciones para ser
relocalizados en otras reparticiones del estado nacional a aquellos
trabajadores que decidieron permanecer en ésta ciudad. Pero se negaron a
asumir un compromiso mayor en cuanto a la estabilidad laboral (…) de
los 11 trabajadores, sólo una compañera es de “planta” –afirma el
comunicado-, “el resto nos desempeñamos desde hace años con
contrataciones precarias.” Precarización laboral y fin del asesoramiento para medios comunitarios en la zona andina Según explicó uno de los trabajadores “desde setiembre a la fecha
se realizaron más de 1000 horas de fiscalización, más de 150 expedientes
están en curso, más de 1500 documentos ingresados de denuncias
tramitadas en la delegación, se entregaron licencias, se trabajó con el
tema del FOMECA que son los fondos de concurso para los medios de
comunicación audiovisuales sin fines de lucro, se trabajó con la gente
de Piuké, Al Margen, Wall Kintun TV (medios comunitarios alternativos y
populares ) y se fue trabajando con todo lo que es el control de las
comunicaciones; las empresas que peor brindaban el servicio y más eran
castigadas por el ENACOM en Bariloche era TELECOM con el servicio de
internet ARNET, y la telefonía celular: TELECOM Y PERSONAL eran las
empresas que más abusivo brindaba su servicio, donde tenía más reclamos
telefónicos. Todo esto es lo que cerró cuando cerró el servicio de
atención al usuario del ENACOM hace 30 días atrás y nosotros dejamos de
ser un centro de atención para pasar a ser un centro de fiscalización
operativo, fiscalizamos contenidos audiovisuales.” “Es importante recalcar que cada uno de los trabajadores tiene
experiencia en lo que es la comunicación” –aseguraron a este medio los
trabajadores-, “en lo que es: técnicos en comunicación, administrativos,
en reclamos telefónicos; no se sabe adónde va a ir cada uno de nosotros
porque no hay un cierre oficial del cierre de la delegación, ni
siquiera por cuánto tiempo vamos a ir atrabajar, a qué organismo, y a
hacer qué tarea. Lo que sí se sabe es que el Ente Nacional de
Comunicaciones desaparece de la ciudad de Bariloche dejando sin servicio
de asesoramiento en todo lo que es el reclamo telefónico y todo lo que
es la fiscalización de contenidos audiovisuales, tanto la región de
Bariloche, como la Comarca Andina y la Línea Sur. Todos estos servicios
los va a cumplir en principio Viedma y cada uno que quiera hacer algún
reclamo tanto telefónico o de medios audiovisuales tendrá que hacerlo
vía Correo Postal, como en la década del ´80.” Y concluyeron: “Esa es la situación, todos los trabajadores estamos
en estado de alerta y movilización, estamos haciendo reuniones
permanentes para ver la propuesta del organismo que no nos da nada por
escrito sino todo tenemos que confiar en la “palabra de honor” de los
funcionarios, que claramente nos dijeron que iban a hacer de Bariloche
la delegación modelo 6 meses atrás y hoy vienen a decirnos que cierran;
tenemos que seguir confiando en esa palabra para creer que nuestra
continuidad laboral está asegurada. Obviamente que nosotros lo vemos
como un perjuicio para nuestras familias, para nuestras vidas y tenemos
la intención de seguir trabajando en Bariloche, hemos elegido Bariloche
como un cambio de vida y nos gustaría que no se cierre la delegación
para seguir brindando todos los servicios a la ciudadanía. (…)
Obviamente es una decisión política de cerrar en Bariloche el organismo
de control y que florezcan los negocios millonarios de las grandes
empresas telefónicas y monopólicas de nuestro país.”
URUGUAY
José López Mazz. Foto: Pablo Vignali
Sacaron lo que pudieron
22 • jun. • 2017
Ignacio Martínez
El antropólogo y arqueólogo José López Mazz estuvo a cargo de
la búsqueda de restos de desaparecidos entre 2005 y 2014. Volvió a estar
en el tapete este mes gracias a diversas declaraciones a varios medios
de prensa, en las que señaló, entre otras cosas, que es probable que
todavía queden restos de desaparecidos en los batallones 13 y 14. López
Mazz conversó con la diaria en el Laboratorio de Arqueología y
Antropología Biológica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación de la Universidad de la República. Durante la charla remarcó
que los debates en torno a los desaparecidos lo “incomodan mucho” porque
“debilitan un tema que merece muchísimo respeto”, pero que le “da pena”
que “una causa tan noble, que la sociedad respaldó tanto, desaparezca
así” y quede como “un asunto de cuatro o cinco en un cuartito”. –¿Por qué sus últimas declaraciones generaron tanto revuelo? –Porque la gente quiere saber qué está pasando. En agosto se van a
cumplir tres años desde que me fui. Yo siempre defiendo que la lucha por
la búsqueda de los desaparecidos es un patrimonio de toda la sociedad y
no es el monopolio de ningún grupo pequeño, con todo respeto. Cuando yo
trabajaba me encargaba de colgar los informes para compartir la
información que orientaba la investigación. La gente es solidaria pero
no incondicional. Eso es evidente. A mí todo el mundo me para y me dice:
“Bo, ¿en qué está?”. “No sé, hace tres años que no trabajo más”, pero
me queda clarísimo que la gente quiere saber y tiene derecho a saber.
Porque si se consiguió que el Poder Ejecutivo de tres gobiernos apoyara,
es porque fueron sensibles con la demanda social. Hay que ser generoso y
devolver eso, informando. –¿Por qué se fue hace tres años? –Tenía problemas, porque la estrategia de trabajo que quería llevar
adelante se complicaba. Había una abogada de [Madres y] Familiares [de
Detenidos Desaparecidos] que me decía que no había que excavar aquí sino
allá. Yo entiendo que somos muchas personas que participábamos en el
tema de los derechos humanos y los desaparecidos, pero la investigación
arqueológica es un trabajo científico que va por un lado, no es que se
pone al servicio de la estrategia de la abogada. Y también con el tema
de la [Operación] Zanahoria. “No hables de esto ni de lo otro”. A mí no
me dice nadie de qué tengo que hablar o dejar de hablar. –¿Qué información manejó que, a su criterio, confirmaba la Operación Zanahoria? –Primero, la que manejó Presidencia desde el principio, que había
recabado Gonzalo Fernández [secretario de Presidencia entre 2005 y 2008]
en el primer gobierno de [Tabaré] Vázquez; era de calidad y la obtuvo
de primera mano. Después, testimonios que me trajeron algunos
parlamentarios, de personas que querían colaborar y mostraron lugares
donde habían visto trabajando las máquinas que buscaban los cuerpos, a
partir de 1983, cuando ya volvía la democracia; no sabían si iba a
existir una ley de caducidad y querían tranquilizar a los militares para
que devolvieran el poder a los civiles. Yo insisto en eso: hay un
agujero histórico, hace mucho mal negar la Operación Zanahoria, porque
fue un pacto cívico-militar y la gente tiene derecho a saber. Porque
[Julio María] Sanguinetti vende una cosa muy interesante de la
“transición en paz” y todo eso, pero atrás están estas cosas. –¿Desde 1983 hasta qué año se habría llevado a cabo la Operación Zanahoria? –Habría llegado hasta ya entrada de la democracia. Y no sólo se
movieron de los batallones militares: teníamos denuncias de cementerios
rurales a donde llegaban vehículos del Ejército y metían huesos, que
entreveraban con otros. En Cerro Largo y Tacuarembó, donde fuimos a
trabajar. –¿Tuvieron alguna certeza cuando fueron a trabajar en esos cementerios? –Pasó algo interesante. Todos los cementerios dependen de la órbita
municipal, pero en 1983 hay una orden de todos los cementerios de los
diferentes departamentos para sacarles las chapas a todos los restos de
NN [“nombre desconocido”] y entreverarlos en los osarios. De repente,
tenés 100 años de gente que no reclamó los cuerpos amontonados; es un
agujero como los de las tapas sépticas, lleno de agua. Al cementerio de
Rocha mandaron ocho o nueve cuerpos recogidos en la playa en la misma
fecha. Fueron al osario por una orden, está escrito en el libro hasta el
día de hoy. Fue todo un movimiento. El ocultamiento de los cuerpos como
parte de la estrategia de eliminar a los enemigos es una cosa vieja, y
no sólo pasó acá. En Chile hicieron una Operación Zanahoria similar, que
se llamó Retiro de Televisores. –La versión de la Operación Zanahoria ya había aparecido
mediante la Comisión para la Paz, al principio de los 2000. En aquel
momento se decía que los militares habían desenterrado los cuerpos para
luego cremarlos y tirar las cenizas a la bahía. –La primera vez que apareció esta versión la pusieron los militares
en la Comisión para la Paz, y entiendo perfectamente por qué los
familiares se pusieron de punta, ya que era una manera de dar una
justificación y de desestimular que se fuera a buscar [restos]. Pero
después, con el tiempo, vimos que hubo un intento, entonces, yo me
refiero a eso, no a la versión zanahoria en los términos que presentaron
los militares en la Comisión para la Paz, que era la manera de decir
“no busquen nada, que no vale la pena”. –En una nota publicada en La República en agosto de
2014, cuando usted ya se había ido de la investigación, integrantes del
Grupo de Investigación en Antropología Forense dijeron que hasta ese
momento no existía “evidencia científica” que permitiera afirmar la
existencia de la Operación Zanahoria, y agregaban que los cuatro cuerpos
que fueron hallados, de Ubagesner Chaves Sosa, Fernando Miranda, Julio
Castro y Ricardo Blanco, estaban en “posición primaria”, por lo tanto
“no fueron removidos luego de su inhumación”. –Me hubiera gustado mucho debatir esto, porque la gente que quedó en
mi lugar presentó el mismo trabajo en dos congresos de antropología
forense, y yo pido ese trabajo para responderlo y no me lo dan. Estoy a
las órdenes para discutir la Operación Zanahoria. En ciencia discutimos,
pero esto no es ciencia, es amigarse con el que te va a pagar, para no
perder el trabajo. –Pero esos cuatro cuerpos evidentemente no fueron removidos. –Yo nunca dije que la Operación Zanahoria hubiese sido exhaustiva, y
nunca se dijo en ninguna de las versiones. Los tipos sacaron lo que
pudieron. Además, muchos que enterraron gente en la noche no querían
decirles a otros militares dónde estaban. También escuché versiones de
que los propios militares querían tener la lista total de dónde estaban
todos enterrados, y no lo consiguieron, porque entre ellos había mucha
desconfianza. Ahora, está clarísimo, a mí me traen a una persona que me
dice: “Yo vi una máquina trabajando allá”, me paso seis meses
desmalezando y encuentro las huellas de las herramientas que el tipo me
dice, y después empiezo a mirar las fotos aéreas, y encontramos a Blanco
y a Castro, al costadito; son los cuerpos que se les escaparon.
Entraron al monte y enterraron a la gente, pero cuando la fueron a
buscar para la Zanahoria, no podían mover una máquina dentro del bosque.
Tú mirás las fotos de 1986, y hay dos claros, y los dos cuerpos que
encontramos están a la periferia de los claros, y dentro están todas las
huellas de las máquinas. –¿Trabajaron mucho con fotos aéreas? –Hay una técnica de trabajo que puso a punto gente que buscó resolver
este problema antes que nosotros, de la Comisión internacional sobre
Personas Desaparecidas de la ex Yugoslavia, y ahí hay un arqueólogo y
antropólogo que fue el primero que sistematizó los procedimientos. Si
tenés que trabajar en áreas grandes, las fotos aéreas son una ayuda
brutal, siempre y cuando tengas fotos cada tanto tiempo, porque te
permite darte cuenta de cuándo hubo movimiento. Y otra cosa: hay restos
parciales que corresponden a dos cuerpos más, a los que sistemáticamente
no mencionan, y tenés las huellas y todo revuelto por las mismas
herramientas que mencionan los informantes. Ves en el bosque que
tuvieron toda esa prueba, y encima aparecen dos huesos pertenecientes a
una quinta y a una sexta persona, de los que no se pudo obtener material
para saber la identidad, pero están encontrados, son restos residuales
de cuerpos removidos en áreas donde está la tierra dada vuelta. En el
[Batallón] 13, atrás del arco de la cancha de fútbol donde todo el mundo
dice que estaba la gente enterrada. ¿Qué quieren? ¿Un certificado del
Latu? –La semana pasada hablé con integrantes del Grupo de Trabajo
por Verdad y Justicia [GTVJ], que me decían que la búsqueda de
desaparecidos ha continuado, pero no se han encontrado más restos porque
no hay declaraciones específicas sobre los lugares donde están
enterrados. Ejemplificaron con que el cuerpo de Miranda lo encontraron
porque alguien dio una indicación específica. –Hay un intento de bajarle el perfil al trabajo que hicimos, de que
todo lo que encontramos fue porque nos señalaron los lugares. Eso lo
dice [Samuel] Blixen, y está equivocado; le están cantando mal a la
oreja. Es verdad que en el caso de Miranda coincidió con un mapa que
llegó, pero nosotros estábamos trabajando en ese lugar. Trabajando con
fotos aéreas, vimos que de un momento para el otro, contra el [arroyo]
Miguelete, donde antiguamente había conjuntos de árboles, de repente los
militares en esta época [de la Operación Zanahoria] forestaron todo, y
se nos ocurrió que era una actividad de enmascaramiento. Agarramos toda
el área forestada, la cuadriculamos y excavamos; llevó mucho tiempo, y
cuando estábamos a dos metros del cuerpo, vino la información que nos
llevó a buscar el falso lugar donde estaba María Claudia García de
Gelman. Nos sacaron cuando teníamos el cuerpo de Miranda allí. –Integrantes del GTVJ también me dijeron que el Batallón 14
tiene 400 hectáreas, por lo tanto, si no hay alguien que diga “el cuerpo
está acá’”, hay que dar vuelta esas 400 hectáreas. –Quienes dicen eso no son arqueólogos. Hay técnicas para trabajar.
Ellos piensan que los argentinos del EAAF [Equipo Argentino de
Antropología Forense] son mejores técnicos que nosotros. También ha
habido una cristinización en este proceso; el hecho de sacar la
búsqueda de la Universidad [de la República] y llevarla a una ONG es el
modelo del equipo argentino. Cada país tiene su identidad. Aquí lo que
le da rigor y confidencialidad es una institución que específicamente se
encargue, como la Universidad, que hace concursos y sabés a qué te
atenés con la calidad. Ahora se volvió igual que el equipo argentino.
Hubo cosas que nosotros aportamos en esos años a la arqueología forense,
reconocidas por el EAAF. Por ejemplo, ellos no habían investigado en
batallones y nosotros sí. No es que ellos son los mejores y nosotros... Y
las 400 hectáreas se achican cuando te arrimás con fotos áreas y
testimonios. –Si para usted era muy importante la búsqueda de los
desaparecidos, ¿por qué no se quedó investigando y trató de superar las
presiones? –Y sí, durante un año y medio o dos quise hacerlo, pero ya me tenían
podrido. La abogada de Familiares lo dijo delante del fiscal [Ariel]
Cancela y de todo el mundo: “Ahí no hay que excavar, hay que excavar
acá”. Y yo me levanté y me fui. Pero soy un científico y tengo
trazabilidad, no soy un espía del imperio. Es un tema delicado, tenemos
que poner las cosas arriba de la mesa. –Mientras buscaban en los batallones, los militares los filmaban. ¿Con cámaras fijas? –A veces estaban las cámaras fijas y había equipos. Ellos trasladaban
un ómnibus entero que tenían, con controles. Por un lado, eso les daba a
los militares la seguridad de que nosotros no instalábamos un hueso, y
decían que, por otro lado, nos daban seguridad a nosotros de que nadie
iba a entrar de noche a sacar algún hueso. La historia dirá, pero eso
fue parte importante de nuestro trabajo: haber empezado en las
condiciones en que trabajábamos e ir abriendo la brecha. El primer día
que pude entrar, me encontré parado con mis estudiantes en un batallón,
con las palas, y nadie me dio un mapa ni un dato. Nos tiraron para
dentro del batallón, y ahí tuvimos que ordenarnos. Pensábamos que la
investigación histórica podía aportar algo sobre el lugar donde están
enterrados los desaparecidos, pero no lo ha hecho. Y decirle a la gente
que la investigación histórica puede hacerlo es crear falsas
expectativas. –Pero todavía hay muchos documentos que no se han analizado. –¿A vos te parece que alguien va a poner “hoy maté a alguien a las ocho de la noche y lo enterré atrás de no sé dónde”? –¿Usted tiene la convicción de que en los batallones 13 y 14 sigue habiendo restos? –Sí. Y pienso que en los lugares donde había más gente enterrada,
cuando hicieron la Operación Zanahoria, a algunos los redepositaron no
muy lejos. Es una hipótesis mía, tengo derecho a tenerla como
investigador que trabajó diez años en un tema. Esto no es un tema fácil,
trabajé todo lo que pude en la tierra, donde no había construcciones.
Fuimos dejando de lado las construcciones, y se plantea si no han
enterrado gente en los pisos de los galpones enfrente al 300 Carlos o en
otros lugares en el 14. Teníamos la información, y está en la base de
datos de Presidencia. Siempre existió, sólo que era más fácil remover
tierra que levantar una construcción. Entonces, yo fui dejando,
naturalmente, esos lugares que eran más complicados. –¿Usted encontró resistencia entre los militares cuando trabajaba en los batallones? –No, yo nunca vi problemas. Chicaneadas y chiquitajes, cosas así,
puede haber habido muchas. Me hubiese gustado que un galpón pegado al
Batallón 13, donde yo quería trabajar en el piso, lo hubiesen vaciado
más rápido, por ejemplo. Fue justo cuando me fui, tardaron muchos meses
en vaciarlo, pero no puedo atribuir esto a una mala intención. Y había
que bancarse las filmaciones. Pero yo también puse condiciones. Cuando
decidieron que nos iban a filmar, dije que no aceptaba sonido de ninguna
manera, porque es un trabajo rutinario, y tenés derecho a charlar con
tu compañero. –¿Filmar no era una forma de intimidar? –Yo no me sentía intimidado. En el momento teníamos mucha fuerza,
porque empezábamos un trabajo respecto del que había una expectativa muy
grande en la sociedad, y me sentía muy cargado, con la responsabilidad
de ir para adelante con eso. –¿Piensa que no se le reconoce ese trabajo? –No. Si el otro día un periodista de TNU me dijo: “Pero sólo
encontraste cuatro cuerpos”. Yo no soy un delantero que se mide por
goles. Capaz que son los únicos que se encuentran; ojalá que no. Pero
constataron hechos históricos que estaban en discusión. No es que a
Castro lo sacudieron y se murió del corazón: tenía un balazo en la
cabeza. Es más que el hallazgo, es historia en el sentido más
contundente.
Ignacio Martínez
Juan Castillo. Foto: Pablo Vignali (archivo, junio de 2016)
Juan Castillo, nuevo secretario general del PCU, afirmó que la
asignación de la Rendición de Cuentas es “totalmente insuficiente”
19 • jun. • 2017
Natalia Uval
Hacía más de 20 años que la dirección del Partido Comunista del
Uruguay (PCU) no elegía un secretario general por unanimidad. Lo hizo
en la mañana de ayer, y el elegido por el Comité Central fue Juan
Castillo, hasta ese momento director nacional de Trabajo del Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Ni bien supo cuál será su nuevo
rol, Castillo le avisó y luego le escribió una carta de renuncia al
titular del MTSS, Ernesto Murro, dirigida también al presidente Tabaré
Vázquez. “Tuve 15 días de mucha contradicción interna”, contó Castillo a la diaria,
y agregó que siente una “enorme emoción y alegría” por su designación.
Castillo abandonará la cartera dentro de 15 o 20 días (ver recuadro). A
partir de ahora, el nuevo secretario general del PCU aseguró que estará
“pegado a las movilizaciones de la clase obrera y el movimiento
estudiantil”. El PCU también designó ayer a los responsables de sus secretarías.
Permanecerán en sus puestos Juan Landaco en Propaganda, Daniel Marsiglia
en Unidad Política, Gabriel Molina en Asuntos Sindicales y Lille Caruso
en Derechos Humanos. Los nombres nuevos para las secretarías son los de
Guillermo Rehermann en Organización, Jorge Mazzarovich en Asuntos
Internacionales, Tatiana Núñez en Asuntos Sociales, Federico Graña en
Asuntos de Gobierno, Eduardo Lorier en Programa, Karina Bertalmio en
Finanzas y Juan Bernassa en Educación. Por otra parte, el PCU consideró durante la reunión que la asignación
presupuestal prevista para la Rendición de Cuentas es “totalmente
insuficiente”, afirmó Castillo. Según lo anunciado por el gobierno la
semana pasada, la única asignación nueva serán 62 millones de dólares
para la educación; el resto del gasto será para la restitución de
partidas previstas en la Ley de Presupuesto de 2015 que se abatieron el
año pasado, y para pagarles diez millones de dólares a los funcionarios
judiciales. El PCU está de acuerdo con el incremento de la tasa consular
y la quita de la exoneración de los juegos de azar, pero propone
incrementar otros gravámenes, como el Impuesto al Patrimonio o el
Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas. “Saludamos algunas
inclusiones que se han hecho, pero aun así declaramos que es totalmente
insuficiente, teniendo en cuenta los postulados del programa del Frente
Amplio [FA] en educación, salud, construcción de vivienda y desarrollo
del aparato productivo”, enumeró Castillo. El sector reclama que el
Ejecutivo no entregue el proyecto de Rendición de Cuentas mañana, como
anunció que lo haría, sino que se tome todo el plazo constitucional
(hasta el 30 de junio) para poder conversar con el FA y las
organizaciones sindicales. “Mientras tanto, estamos de acuerdo con las
movilizaciones sociales que tanto el movimiento obrero como el
estudiantil vienen impulsando”, sostuvo el nuevo secretario general del
PCU. Mientras estuvo al frente de la Dirección Nacional de Trabajo
(Dinatra), Castillo atravesó situaciones difíciles en su doble rol de
dirigente político y de gobierno, en particular las declaraciones de
esencialidad de la educación en 2015 y de la distribución de los
combustibles días atrás, ambas rechazadas por el PCU. Por otra parte, según informó a la diaria el dirigente
Gabriel Mazzarovich, el PCU resolvió plantearle a la cancillería
uruguaya que pronuncie “con claridad” su rechazo a las decisiones
tomadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, de endurecer las
restricciones para viajes y comercio con Cuba. Los comunistas repudian
lo que califican de “un nuevo cerco” de Estados Unidos contra la isla.
Mesa a la Dinatra
Jorge Mesa, comunista, ex dirigente del Sindicato Único Nacional de la
Construcción y Anexos y actual director nacional de Coordinación en el
Interior del MTSS, será el nuevo director nacional de Trabajo, según se
manejó ayer en la reunión del Comité Central del PCU.
Natalia Uval
EL SÁBADO RENUNCIÓ A LA PRESIDENCIA DE RAMPLA
Castillo deja la Dinatra y asume como secretario general del PCU
Jun 19, 2017 | LA REPÙBLICA UY
El
Comité Central del Partido Comunista del Uruguay en su XXXI Congreso
eligió a Juan Castillo como Secretario General. Juan Castillo había
manejado previamente que de ser electo Secretario General del PCU
renunciaría a su cargo en la Dirección Nacional de Trabajo, e incluso a
la presidencia de Rampla. Según dijo el mismo Castillo tras la votación, inmediatamente fue a
la entrada del recinto a buscar su celular -dado que no pueden estar con
el teléfono en la recinto- y le mandó un mensaje de texto a su
“compañero y amigo” Ernesto Murro, ministro de Trabajo, para anunciarle
que el Comité Central lo había votado unánimemente como Secretario
General, y que por tanto en las próximas horas le haría llegar su carta
de renuncia a la jefatura de la Dirección Nacional de Trabajo. Confirmó que el nombre de su sucesor ya fue manejado en la interna
del ministerio, pero dijo que no le corresponde a él anunciarlo, y que
seguramente habrá un proceso transicional de unos 15 días. Al respecto,
LA REPUBLICAinformó ayer que Jorge Mesa, quien actualmente se desempeña
en el Ministerio de Trabajo, sería quien asumiría como nuevo Director
Nacional de Trabajo. Además dijo que ya el sábado había renunciado a la presidencia de Rampla. Juan Castillo había adelantado la semana anterior que si el próximo
domingo (por ayer), el Comité Central del Partido Comunista, le proponía
hacerse cargo del secretariado general “aceptaré”. Pero además, tenía
resuelto renunciar a su cargo como Director Nacional de Trabajo, al
igual que a la presidencia de Rampla Juniors. Varios integrantes del Comité Central le habían hecho llegar a Juan
Castillo su apoyo. En ese momento, Castillo confirmó a LA REPÚBLICA que
de existir la propuesta oficial la aceptará: “El que define es el Comité
Central. Lo que también es cierto es que en la previa algunos
compañeros y compañeras me han hecho consultas sobre si me proponen que
haría, y les manifesté que si, si la propuesta sale por consenso y me la
trasladan aceptaré”, manifestó. Sobre su cargo en la Dirección de Trabajo, Castillo anunció que pese a
que “no hay una disposición inconstitucional ni estatutaria” entre el
Gobierno y el Partido Comunista y tanto el secretariado como su cargo en
la Carterapueden convivir. “Lo que hay acá es una actitud ética, y yo
he dicho a todos que si se confirmara que la dirección del partido
entiende que debo ser el secretario general, lo que haré de inmediato
será presentar la renuncia a mi cargo, y a las otras responsabilidades
que tengo (como la presidencia de Rampla Juniors)” tal y como
efectivamente ocurrió. Su renuncia a la Dirección de Trabajo como a la presidencia de Rampla
se deben a que “cualquiera de las cosas me lleva mucho tiempo y ya no
me dan las horas”, aseguró Castillo, quien añadió: “Es muy difícil
convivir con la Dirección de Trabajo, y la directiva de Rampla, y
agregar una nueva cosa en realidad debo hacer una opción y en este caso
optaría por elegir lo que quiera el partido”.
BLOQUEO 18 de junio de 2017, 01:06hs LR21
Partido por la Victoria del Pueblo denuncia que restauración del bloqueo de EE.UU a Cuba es una agresión infame
El
Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), que integra el Frente Amplio,
manifestó a través de una declaración, que la restauración del bloqueo
de los Estados Unidos a Cuba es un retroceso y una agresión infame al
pueblo cubano.
El
presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, decidió el pasado
viernes 16 de junio endurecer las políticas contra Cuba, al hacer
oficial la suspensión del último acuerdo suscrito por la
anterior administración de Barack Obama. Ello significa un atraso en la
política de acercamiento entre ambas naciones. Ante tal decisión de la administración Trump, desde Uruguay se
escucharon voces discordantes, como por ejemplo la del PVP, sector que
lidera el diputado Luis Puig.
Infame
En una resolución del PVP se expresa que “la reanimación del bloqueo
de los Estados Unidos a Cuba constituye un retroceso en sus relaciones
bilaterales, una agresión infame contra el pueblo cubano y un menoscabo a
los derechos de los ciudadanos norteamericanos”. El sector político frenteamplista también manifiesta que la
administración de Donald Trump “significa una amenaza real a la
libertad, la democracia, la soberanía nacional y la autodeterminación de
los pueblos de América Latina y el Caribe”. “A escala mundial, los Estados Unidos de América continúan
recurriendo a la intolerancia, la discriminación, el belicismo y la
violación de los principios básicos del derecho internacional”,
manifiesta el PVP. Asimismo, indica que “la contravención de los Derechos Humanos y de
los tratados internacionales ambientales compone una parte sustantiva de
su hostil política de estado”. La nueva coyuntura “exige fortalecer la solidaridad, la
unidad y la integración de ‘Nuestra América’ frente a las tácticas
reaccionarias, el recrudecimiento de las acciones desestabilizadoras,
injerencistas y terroristas del imperio”. “La principal misión de nuestras izquierdas es contribuir a la
solidaridad entre los pueblos del Sur y a la reorientación estratégica
de nuestras naciones”, manifiesta el PVP, Espacio 567.
El comandante en Jefe del Ejército los instó a suspenderlo o postergarlo
Centro Militar suspendió homenaje al dictador Gregorio Álvarez
Jun 23, 2017 | LA REPÙBLICA
Este jueves el trascendió en la prensa que el Centro Militar preparaba un homenaje en su sede a quien estuvo al frente del gobierno militar entre 1981 y 1985, el dictador Gregorio Álvarez. El acto estaba previsto para el 28 de junio, justo un día después de
que se cumpliera el 24 aniversario del golpe de 1973. Ahí se develaría
una placa conmemorativa a Álvarez, fallecido en diciembre del año pasado luego de haber sido internado días antes por una insuficiencia cardíaca. Según informó el semanario Búsqueda, para tratar de impedir el homenaje el comandante en Jefe del Ejército, Guido Manini Ríos,
se reuniría el jueves con el presidente del Centro Militar, Carlos
Silva. Al no tener relación institucional con dicho centro, formado por
ex militares, el Ministerio de Defensa no tiene injerencia sobre sus
actividades. De no suspenderse Manini Ríos ordenaría a los oficiales en
servicio no asistir. El comandante en Jefe se comunicó con Silva y le solicitó no realizar el acto o posponerlo
hasta que termine la discusión de la reforma de la Caja Militar. Según
publica hoy El País, Manini Ríos le dijo a Silva que una actividad de
ese tipo iba a enojar a las autoridades de gobierno, que son de un
partido político de izquierda. El diario asegura que el máximo jerarca del Ejército le transmitió al presidente del Centro Militar que el homenaje no era una “buena estrategia” porque generaría un clima de tensión justo cuando el Ejecutivo y el Legislativo discuten la reforma del sistema jubilatorio para los militares.
El homenaje pretendía recordar a Álvarez cuando se cumplieran los seis meses de su fallecimiento.