Guevarismo del siglo XXI por Pablo Solana // Resistir, resistir, resistir por Ilka Oliva Corado // Tras 50 años de fracaso neoliberal, sólo queda proteger al trabajador por Mario Briones // Chile: Organizaciones sociales llaman a realizar una semana de protesta contra el negocio forestal // Jorge Sharp: “El Estado debe responder por el abandono de Valparaíso” // Inéditas utilidades de la industria salmonera se apoyan sobre la ruina de Chiloé por Paul Walder // Argentina: 500 días presa: la historia de Milagro Sala // PRT: La lucha de clases empuja a la burguesía a un callejón sin salida // Uruguay: PIT-CNT define amplio plan de medidas // Centro de Estudiantes del IPA exige “cogobierno real” // Comunistas anunciaron reapertura de la causa de los mártires de la 20
Guevarismo del siglo XXI
por Pablo Solana - LA HAINE - 02/06/2017
-Hablar de guevarismo implica asumirlo no tanto como ideología
definida o identidad cerrada, sino más bien rescatar su carácter
articulador de diversas tradiciones revolucionarias y de un conjunto
heterogéneo de culturas emancipatorias; el guevarismo siempre se mostró
compatible, colaborativo, integrador, de ideas cristianas,
tercermundistas o incluso trotskistas. Así, resulta absolutamente
legítimo referenciar al sacerdote Camilo Torres (y al camilismo en
Colombia), a John Willam Cooke (y al nacionalismo revolucionario de los
60 en Argentina), al Zapatismo del Subcomandante Marcos, a figuras
recientes de las luchas continentales (como Darío Santillán) o, incluso,
a las expresiones más combativas del movimiento de mujeres en la
actualidad, dentro de la identificación genérica que habilita una idea
histórica y a la vez actual del guevarismo. -Retomar al Che requiere evitar la reducción del guevarismo a una
forma específica de acción: fue el Guerrillero Heroico, sí, pero fue
además un político revolucionario, un teórico antidogmático, un
economista heterodoxo, un humanista en su más amplia dimensión. -El guevarismo evitó el anclaje paralizante en las teorías dogmáticas
o abstractas, pero no para caer en un pretendido pragmatismo que
crecientemente diluya los principios y los objetivos estratégicos, sino
para poner el énfasis en la praxis real de los sectores subalternos y
oprimidos como fuente de un proyecto revolucionario de intransigencia de
clases. -El latinoamericanismo, el internacionalismo y el anticolonialismo
fueron para el Che compromisos bien concretos que se plasmaron, como
todas las demás dimensiones de su lucha, poniendo el cuerpo. -Ante distintas realidades (en la Revolución Cubana, desde su rol
como delegado ante otros países, en África o Bolivia) el Che predicó
búsquedas unitarias de acción. La idea de que una revolución no es tarea
de una sola organización, y que el divisionismo es un mal a combatir,
son legados que deberían estar en primer orden a la hora de los balances
del período que nos precede y de definir las tareas para enfrentar lo
que se viene. El
guevarismo reafirma el socialismo no solo como posibilidad para América
Latina, sino como la única opción revolucionaria para una sociedad de
justicia e igualdad A la memoria de Darío Santillán;
a la juventud que continúa su lucha y multiplica su ejemplo Al bravo pueblo chavista de Venezuela
En octubre se cumplen 50 años de la caída en combate del Che, una
oportuna excusa para volver a su obra; pero más que el aniversario, es
el presente de Nuestra América lo que lo vuelve más vigente. Se abre un
nuevo ciclo histórico de resistencias: nuestros pueblos tienen la
posibilidad de abrevar en el guevarismo, recrearlo, y dotar de un
reimpulso decisivo a las luchas por la emancipación y el socialismo. La memoria de los antepasados es una de las más profundas fuentes de
inspiración de la acción revolucionaria de los oprimidos, concluyó
Walter Benjamin en su Tesis sobre el concepto de historia. Algo
parecido sentenció García Márquez, con pesar, tras la caída de su amigo
Camilo Torres: "América Latina no cree sino en héroes muertos".
Benjamin aclara que la inspiración de los pueblos que se rebelan
proviene especialmente de "los antepasados vencidos y asesinados". El
Che seguramente sea nuestro antepasado asesinado (aunque no vencido) más
vigente, parte de una extensísima lista de luchadores y luchadoras que
dieron sus vidas por la liberación. La historia profunda de Nuestra
América no se encuentra solo en manuales de estudio o ruinas antiguas,
sino que late en el presente, alimenta nuevas luchas. Por mencionar la
coyuntura actual en Colombia: ¿cuán ancestral es la fuerza que se
proyecta hoy en los miles de indígenas movilizados en el suroccidente
del país? ¿Cuánto del mismo espíritu plebeyo, cimarrón, late en la
desobediencia de afrodescendientes que dicen, hoy como hace siglos, "nos
quitaron tanto que nos quitaron el miedo"? Esa historia es apasionante;
comprender cómo pervive -y alimenta- las resistencias actuales, resulta
una tarea imprescindible. Pero centrémonos en el tema que nos convoca: la vigencia del Che.
Dejando constancia de lo vital de comprender y apropiarnos de esa
"historia larga" de resistencias nuestroamericanas, propongo acotar el
rango histórico, poner el foco en el legado de Guevara y sus
implicancias actuales, y futuras. Michael Löwy,
un reconocido sociólogo franco-brasileño, historizó los períodos del
marxismo latinoamericano. Tomó como referencia la manera en que se
caracterizó la revolución en cada momento del siglo XX. Su marxismo es
heterodoxo, crítico del eurocentrismo, lo que le permite incluir en el
análisis tanto a la Teología de la Liberación como los procesos de
Liberación Nacional que compartieron protagonismo con rebeliones
campesinas e indígenas. Partir de esa periodización nos resulta útil
para dar un contexto histórico al Che. Löwy define tres momentos de la izquierda latinoamericana en el siglo pasado: -El período revolucionario de los años 20 hasta mediados de los 30,
que tiene como referencia teórica ineludible a José Carlos Mariátegui y
como intento revolucionario más notorio a la insurrección salvadoreña de
1932. Más allá de las escasas conquistas de la época, en esos procesos
primó la caracterización de la revolución como socialista, democrática y
antiimperialista a la vez. -Un segundo período estalinista, desde mediados de los años 30 hasta
1959, caracterizado por las imposiciones de la Unión Soviética a los
Partidos Comunistas del continente. Siguiendo los mandatos de la URSS
propalaron la teoría de la revolución por etapas y la alianza de
campesinos y proletarios con las burguesías nacionales, asignándole a
América Latina la tarea de limitarse a conquistas nacional-democráticas. -En tercera instancia, un nuevo período revolucionario abierto por la
Revolución Cubana, cuyo paradigma a nivel internacional se sintetizó en
la figura del Che. La revolución volvió a concebirse como socialista y
antiimperialista y la experiencia cubana propuso la legitimidad de la
lucha armada; ésta debía darse bajo determinadas condiciones, que
estaban presentes en muchos países de la región. El libro se titula El marxismo en América Latina y puede descargarse acá (http://lahaine.org/eY4B).
Esa versión es una edición chilena de 2007 corregida y aumentada por el
autor, que incluye escritos de Luis Emilio Recabarren, Mariátegui,
Mella y el Partido Comunista de El Salvador en la insurrección del 32,
entre otros documentos fundamentales para entender el primer período
revolucionario; artículos para interpretar críticamente el período
estalinista (desde Diego Rivera hasta Silvio Frondizi); y una valiosa
selección de documentos del Che, Fidel, Marighela, Camilo Torres, Miguel
Enríquez y Hugo Blanco entre otros, todos referentes de las distintas
formas en que se encarnó el nuevo período revolucionario a partir de
1959. Esta edición suma una parte denominada Nuevas Tendencias, que
incluye voces más actuales como las del EZLN o Joao Pedro Stedile del
MST, aunque Löwy no arriesga una nueva periodización. Si bien el autor es frontalmente crítico con las consecuencias
nefastas del período estalinista, el solo hecho de incorporarlo a una
periodización del marxismo latinoamericano pareciera reconocerle al
estalinismo entidad teórica como paradigma emancipador, y asumirlo como
parte del devenir latinoamericano. A la luz de la historia, más correcto
resultaría categorizar este período como de reacción, retroceso, entre
dos momentos luminosos como fueron el primer período surgido en los años
20 y el posterior, tras la gesta que encabezaron Fidel y el Che. La revolución de 1959 se nutrió del pensamiento y la acción de los
cubanos José Martí y Julio Antonio Mella, pero también de Mariátegui
cuando el Che se volcó a su producción teórica más sustancial; de igual
forma, como parte de ese mismo período, años después las insurgencias
centroamericanas retomaron el ímpetu y la identidad de Augusto César
Sandino y Farabundo Martí (todas influencias del primer período
revolucionario). Por su parte, la crítica del período estalinista y el
quiebre con el paradigma de esa etapa fue otro elemento común de los
movimientos que revitalizaron las luchas emancipatorias a partir de los
60. Estudiar, caracterizar los intentos que nos precedieron, extraer
lecciones de las luchas y aprender -especialmente de los fracasos y las
limitaciones, para superarlas- es obligación de toda nueva generación
militante. ¿Hasta dónde llegó el período abierto por la Revolución Cubana y el
ejemplo del Che? La emergencia de movimientos guerrilleros en
prácticamente todos los países de Nuestra América constituye una
proyección obvia. El Sandinismo, las fuertes organizaciones
revolucionarias de El Salvador, Colombia o el cono Sur, se inscriben en
la influencia de ese período. Pero hacia finales de los 80 dos hechos
marcaron un quiebre: la caída del Muro de Berlín en 1989, que
ensoberbeció a las derechas mundiales, y la derrota de la Revolución
Sandinista en las elecciones de 1990, que desmoralizó a los movimientos
revolucionarios latinoamericanos. Bien podemos establecer allí el punto
de inflexión y el declive de la impronta guevarista. Aquí me permito abrir un paréntesis "colombiano", para aclarar que la
historización que sigue se corresponde adecuadamente, a mi juicio, con
el devenir de los procesos políticos en Nuestra América; sin embargo,
Colombia tuvo y tiene su particularidad. El hecho positivo de que la
contrarrevolución mundial y continental no haya podido quebrar el
impulso histórico de las insurgencias armadas colombianas en los 80 y 90
se convierte en una excepción a la regla y determina, para este país,
un desfasaje con los posteriores cursos de la izquierda continental. Al
día de hoy, aún con los avances parciales de los procesos de paz,
Colombia mantiene fuerzas rebeldes alzadas en armas que no agotaron su
existencia como sucedió décadas atrás en la mayoría de los países de la
región. Asumiendo esa particularidad, veamos que los vaivenes de la
izquierda latinoamericana tuvieron rumbos más variados. A partir de los 80 y los 90 cobraron fuerza, en gran parte de los
países del continente, proyectos socialdemócratas que pretendieron
ocupar el lugar vacante dejado por el retroceso de las izquierdas. Tal
es el caso del Partido Socialista chileno, que se alió a la Democracia
Cristiana para compartir el gobierno de transición pos-dictadura. Otros
partidos adhirieron a la Internacional Socialista de carácter
socialdemócrata, como el APRA de Perú, Acción Democrática de Venezuela o
la Unión Cívica Radical de Argentina: se trata de partidos reformistas o
de centro que, tras el espíritu mediocre de la época, se dieron un
barniz de progresismo logrando, apenas, la adhesión de algunos pocos
intelectuales a sus programas. La consecuencia inmediata de esos
gobiernos socialdemócratas fue la expansión y consolidación del
neoliberalismo más brutal. Una nueva oleada de resistencias vino de la mano de los movimientos
sociales surgidos o revitalizados desde fines de los 80 y los 90, con
los Sin Tierra de Brasil como ejemplo más notorio. La irrupción
zapatista en 1994 puede enmarcarse también en la resistencia a la
ofensiva neoliberal. Unos y otros, movimientos sociales y zapatismo,
aportaron a erosionar la hegemonía capitalista global y recuperaron el
espíritu rebelde y las ansias de transformación social tras los tiempos
de desesperanza que siguieron a la derrota sandinista y la caída del
Muro de Berlín. Pero no definieron un proyecto político que pudiera ser
asumido como una nueva apuesta revolucionaria de incidencia regional. Un nuevo paradigma emancipador debió esperar un poco más. El código Chávez La llegada de Hugo Chávez al gobierno en Venezuela, o, mejor dicho:
su programa de transformaciones crecientes durante su primera década de
ejercicio del poder, logró recrear expectativas para la izquierda
continental, situación que no sucedía desde el período signado por los
movimientos revolucionarios de los 60 a los 80. Caracterizar
positivamente al chavismo en estos días de serias dificultades para la
revolución bolivariana y de agresiva campaña internacional en su contra,
para algunos puede resultar extraño; a los fines de este análisis
resulta en cambio una necesidad y, además, un acto de honestidad y
compromiso. Si elevamos la mirada de la coyuntura actual y oteamos el
proceso histórico de más largo plazo, no caben dudas de la importancia
decisiva para toda la región de la experiencia chavista, con todo lo
positivo -y, vale decirlo, revolucionario- que aun representa. De la mano de Chávez América Latina vivió, durante los últimos 15
años, un álgido tiempo de cambios. Suele denominarse al conjunto de
gobiernos que lograron algún tipo de sintonía con el chavismo como
"ciclo progresista". Aunque heterogéneo y con diferentes proyectos
estratégicos según el caso, de conjunto ese bloque de gobiernos definió
un momento inédito de autonomía para la región. Sostenemos, junto a
Gerardo Szalkowicz, en un libro de reciente aparición (http://lanzasyletras.org/2017/05/05/america-latina-apuntes-para-el-reimpulso/),
que "a mediados de 2009, en su momento de mayor despliegue, diversas
propuestas políticas con arraigo popular gobernaban en siete de los doce
países de América del Sur (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay,
Bolivia, Ecuador y Venezuela) y en tres de los siete centroamericanos
(El Salvador, Honduras y Nicaragua). Sumando a Cuba, abarcaban más de
300 millones de personas. (...) Estos gobiernos alteraron el tablero
geopolítico al protagonizar lo que tal vez pueda considerarse el proceso
de integración continental más importante desde el siglo XIX. El
liderazgo de Hugo Chávez -promotor de casi todas las iniciativas
integradoras- fue crucial; hubo un desafío real a la hegemonía
norteamericana". Heredero de las revueltas que protagonizaron los diversos movimientos
populares de resistencia desde los 80, confrontador de las políticas
socialdemócratas cómplices de la ofensiva neoliberal, el chavismo supo
proyectar un paradigma que fue rápidamente asumido por diversos sectores
populares y revolucionarios, aunque también, en su momento, por
oportunistas y recicladores de las hegemonías sistémicas. Así que,
puestos a definir un ´carácter de la revolución´ o, mejor dicho, de la
propuesta revolucionaria de este período, lo más preciso será remitirse
al chavismo como tal más que al heterogéneo ciclo progresista regional. Así, podríamos sintetizar, en la tónica de la periodización con la
que comenzamos esta ponencia: Un nuevo período de avance para las
izquierdas continentales signado por la alianza del chavismo con
gobiernos progresistas diversos. El carácter de la propuesta
revolucionaria que proyectó la Venezuela bolivariana fue socialista en
su enunciación, aunque no haya logrado avanzar en transformaciones
estructurales anticapitalistas; propuso el método electoral apelando al
empoderamiento popular, y apostó a una articulación regional de
aspiraciones antiimperialistas. En el libro antes citado concluimos que el ciclo en cuestión no está
agotado ni deberían celebrarse, desde la izquierda, sus límites o
contradicciones. Aun así, más allá de la férrea voluntad de lucha del
pueblo chavista en el hermano país, igual de cierto es que la ofensiva
reaccionaria ha ganado posiciones notorias en la geopolítica continental
(aunque también inestables, como muestra la crisis del gobierno
ilegítimo de Brasil por estos días), que habilitan a pensar en la
necesidad de otras lógicas de resistencia y de proyección
revolucionaria. El guevarismo y las luchas que se vienen Nuevas luchas contra la recomposición conservadora ya se están
desarrollando en Brasil y en Argentina, que se suman a las resistencias
de los últimos años en Chile o Colombia, por mencionar casos de
actualidad. Para enfrentar los nuevos desafíos, el paradigma de
acumulación de fuerzas que primó en la última década y media, basado en
elecciones bajo las reglas de juego de la democracia burguesa
representativa y de libertad absoluta del gran capital para confrontar o
sabotear la voluntad popular, ya está demostrando quedar corto. En una declaración conjunta de apoyo a las movilizaciones del 24 de
mayo en Brasilia, el Congreso de los Pueblos de Colombia, el Frente
Popular Darío Santillán de Argentina, el Movimiento Ukamau de Chile y
los Sin Techo de Brasil afirman que "los avances en los gobiernos
progresistas de la región fueron insuficientes y no buscaron transformar
las estructuras desiguales de nuestras sociedades"; en el mismo
documento agregan: "Nuestra resistencia surge del poder insurgente y
creativo en los territorios". Se trata de movimientos populares activos
en la defensa de la revolución bolivariana y protagonistas de los
escenarios de articulación continental, pero que en sus luchas actuales y
su proyección buscan desbordar el paradigma de los gobiernos
progresistas que signó el ciclo actual. Conocemos, por experiencia de las décadas pasadas, que hay una
distancia entre las luchas sociales (por más radicales que éstas sean) y
las fuerzas políticas que logren expresarlas en opciones de gobierno o
de poder. La proyección política de la lucha social es un debate de
primer orden para el movimiento popular continental. Un nuevo paradigma
deberá acompañar, entonces, al nuevo momento de resistencias. Volver al
guevarismo, para recrearlo según las condiciones actuales, resulta una
opción. No por nostalgia anacrónica sino para retomar herramientas
teóricas, conceptuales y éticas que ayuden a nutrir el reimpulso del
movimiento popular. Intelectuales comprometidos como el mencionado Löwy o Néstor Kohan
desarrollaron, en las últimas décadas, una labor multifacética de
abordaje y revalorización de la obra del Che. Miguel Mazzeo enumera, en
un texto reciente, aspectos que definen un posible "horizonte
guevarista" para las luchas que se vienen. En unos y otros textos, y en
los debates militantes de aquí y allá, abrevan estos diez puntos que
siguen, que se proponen esbozar aspectos del ideario guevarista vigentes
y necesarios de ser retomados hoy: -Hablar de guevarismo implica asumirlo no tanto como ideología
definida o identidad cerrada, sino más bien rescatar su carácter
articulador de diversas tradiciones revolucionarias y de un conjunto
heterogéneo de culturas emancipatorias; el guevarismo siempre se mostró
compatible, colaborativo, integrador, de ideas cristianas,
tercermundistas o incluso trotskistas. Así, resulta absolutamente
legítimo referenciar al sacerdote Camilo Torres (y al camilismo en
Colombia), a John Willam Cooke (y al nacionalismo revolucionario de los
60 en Argentina), al Zapatismo del Subcomandante Marcos, a figuras
recientes de las luchas continentales (como Darío Santillán) o, incluso,
a las expresiones más combativas del movimiento de mujeres en la
actualidad, dentro de la identificación genérica que habilita una idea
histórica y a la vez actual del guevarismo. -El humanismo del Che nutrió una concepción de la revolución que
debía garantizar, además de mejoras materiales, transformaciones en la
subjetividad social que él definió con la idea del "hombre nuevo"
(concepto al que hoy cabe hacerle un señalamiento antipatriarcal, aunque
la reformulación necesaria no desmejora su sentido ético radical). -La revolución, las formas organizativas, el análisis de las
sociedades, toda la producción teórica y práctica fue para el Che
"creación heroica", como había propuesto Mariátegui. Así, puestos a
repensar y recrear el guevarismo por venir, seguramente éste deba verse
atravesado por las nuevas realidades de las últimas décadas, como el
peso que adquirieron las luchas socioambientales o -en referencia al
punto anterior- las transformaciones que las luchas feministas van
imponiendo al conjunto de los proyectos populares. -Retomar al Che requiere evitar la reducción del guevarismo a una
forma específica de acción: fue el Guerrillero Heroico, sí, pero fue
además un político revolucionario, un teórico antidogmático, un
economista heterodoxo, un humanista en su más amplia dimensión. -La coherencia entre el pensar, el decir y el hacer son la expresión más sencilla y a la vez profunda de la ética guevarista. -El guevarismo reafirma el socialismo no solo como posibilidad para
América Latina, sino como la única opción revolucionaria para lograr una
sociedad de justicia e igualdad; propone un socialismo que sea proyecto
civilizatorio más que método económico, claramente antagónico a los
valores individualistas y de competencia de la sociedad capitalista.
(Esa definición, a la que el Che aportó además solidez teórica, recobra
una dimensión certera tras un ciclo político de prédica pretendidamente
transformadora a la vez que condescendiente con las lógicas del
capital). -El guevarismo evitó el anclaje paralizante en las teorías dogmáticas
o abstractas, pero no para caer en un pretendido pragmatismo que
crecientemente diluya los principios y los objetivos estratégicos, sino
para poner el énfasis en la praxis real de los sectores subalternos y
oprimidos como fuente de un proyecto revolucionario de intransigencia de
clases. -El latinoamericanismo, el internacionalismo y el anticolonialismo
fueron para el Che compromisos bien concretos que se plasmaron, como
todas las demás dimensiones de su lucha, poniendo el cuerpo. -Ante distintas realidades (en la Revolución Cubana, desde su rol
como delegado ante otros países, en África o Bolivia) el Che predicó
búsquedas unitarias de acción. La idea de que una revolución no es tarea
de una sola organización, y que el divisionismo es un mal a combatir,
son legados que deberían estar en primer orden a la hora de los balances
del período que nos precede y de definir las tareas para enfrentar lo
que se viene. -Con su acción y sus búsquedas aun después de la Revolución, el Che
"descentró" al Estado como objeto único de toda reflexión y de toda
lucha. Su decisión de abandonar sus cargos en el Estado Revolucionario
para promover nuevas luchas, aun reiniciando casi desde cero allí donde
hiciera falta, muestra una disposición política y ética por
des-sacralizar instituciones y formalidades. * * * Este punteo se presenta apenas como un repaso superficial, que
amerita ser profundizado. De todas formas, será la praxis, las luchas
concretas de los pueblos y sus aprendizajes, las que demandarán y
recrearán sus propios soportes teóricos en los que, es de esperarse, el
guevarismo retome su lugar preponderante como parte de un acumulado
histórico que no podemos menospreciar. Hace ya un par de décadas, en su
rescate del Che ante la ofensiva capitalista mundial, Michel Löwy
afirmaba: "En el siglo XXI, cuando ya estarán olvidados los ideólogos
neoliberales que hoy ocupan la escena política y cultural, las nuevas
generaciones se acordarán del Che, de su combate y de sus ideas". El siglo XXI llegó hace rato, las nuevas generaciones ya están
gestando nuevos horizontes emancipatorios, y ahí está el legado del Che,
más latente que nunca, para ser parte fundamental y esencia del
imprescindible reimpulso revolucionario. Por último, quiero permitirme una digresión referida al momento
político actual que vive Colombia. Hay una máxima del Che que aplica
bien a los desafíos de la izquierda colombiana hoy, y es esa que dice
que "no hay que confiar en el imperialismo ni un tantico así". Seguro
que el Che no se ofendería si agregamos que no hay que confiar ni ese
´tantico´ ni en el imperialismo ni en las oligarquías socias de éste en
cada país. ---- * Ponencia presentada por Pablo Solana, Militante del Frente
Popular Darío Santillán Corriente Nacional y miembro del colectivo
editor de la Revista Lanzas y Letras, en el Seminario Internacional
Centenario de la Revolución de Octubre y 150 años de El Capital,
realizado días atrás en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. El Furgón
Resistir, resistir, resistir
Publicado el 01 Junio 2017
Escrito por Ilka Oliva Corado - EL CLARÌN DE CHILE
Hubiera
resultado tan fácil que Cristina al siguiente día de terminado su
mandato presidencial en Argentina, agarrara sus tiliches y se largara al
extranjero; total que había cumplido lo que le correspondía como jefa
de gobierno. Lo mismo hubiera hecho Dilma cuando le dieron el golpe de
Estado, lo más fácil: largarse y no voltear atrás. Pero se quedaron y no
para estar de brazos cruzados, lo mismo que Lula que no ha parado un
día.
Ejemplos
claros de convicción y de la responsabilidad histórica como seres
políticos en un tiempo en el que la mayoría dobla las manos. Es medular,
la conciencia política no se aprende, nace la conciencia del día a día
cuando uno se pone en los zapatos del otro.
El
ejemplo de Venezuela, en medio de una crisis política constante, porque
esto es de todos los días, desde que llegó Chávez al poder; Maduro en
lugar de renunciar y largarse, sorprendió con una Asamblea Nacional
Constituyente que a muchos los dejó desculados. Cosa que exigen los
pueblos de América Latina a los gobiernos neoliberales que los reprimen.
Jamás se verá a un presidente de corte neoliberal, llamar a una
Asamblea Nacional Constituyente. Y mucho menos obrera y feminista como
lo dijo el mismo Maduro. Palabras poderosas que abren una brecha en
materia de derechos de género.
Un
ejemplo vital de resistencia es el pueblo ecuatoriano que votó de nuevo
en apoyo a la Revolución Ciudadana, respaldando con esto el proceso
iniciado por Rafael. Un ejemplo de lucidez, de agradecimiento y de
fuerza colectiva, porque esto lo que dice al mundo es que Ecuador está
dispuesto a defender lo que tanto trabajo le ha costado reconstruir.
Recordemos que somos pueblos mancillados milenariamente y que hablar de
progresismo y llevarlo a la acción es una obra titánica. Más difícil aún
es lograr su permanencia. Ecuador con esto nos dictó cátedra.
Bolivia
con su presidente indígena sigue afrontando el estigma milenario del
racismo y abriendo paso al respeto y admiración por la resistencia de
los Pueblos Originarios. Mucho debemos aprender de este triunfo
histórico de la identidad sobre la exclusión. Nos han enseñado a
avergonzarnos de lo que somos milenariamente y con esto nos han
debilitado como latinoamericanos hermanos.
Cada
vez que un pueblo elige a un presidente de corte neoliberal, perdemos
todos. Perdemos en materia de Derechos Humanos, justicia, educación y
salud, perdemos en identidad y progreso. Porque un sistema neoliberal lo
único que lleva a los pueblos es la destrucción total y con esto la
represión, el hambre y las migraciones forzadas.
Cada
vez que los medios de comunicación nos digan que en Venezuela hay
dictadura y que Maduro es el opresor, pensemos en México, en Guatemala,
El Salvador y Honduras. Palpemos la realidad de Panamá, Chile y
Colombia, la tragedia de Perú y Paraguay. Países a los que las
dictaduras capitalistas han dejado en los puros huesos, sin moral,
identidad y dignidad. Entonces tengamos la capacidad y la
responsabilidad de analizar las distintas realidades para tomar nuestro
lugar en la historia y lo que nos corresponde políticamente desde
nuestros lugares. Cuando nos digan que el progresismo es populista,
creámoslo porque lo es, el progresismo es pueblo.
Cuando
nos digan que Venezuela necesita inmediatamente ayuda extranjera y que
por eso Estados Unidos invadirá para salvar a ese pueblo, pensemos en lo
que ha quedado en América Latina de esas invasiones estadounidenses.
Venezuela no necesita ser salvada, se vale por sí misma, cosa que no han
logrado la mayoría de países latinoamericanos.
Cuando
nos bombardeen con noticias falsas sobre Venezuela, olfateemos la
urgencia por convencernos de lo que nos venden. ¿Quiénes saldrán
beneficiados con una invasión? ¿El pueblo o las oligarquías? No tenemos
que ser revolucionarios, ni de izquierda ni ser afines a Maduro para
defender la soberanía de Venezuela, solo hay que tener sentido común y
dos dedos de frente.
Vayamos
un poquito más allá y dejemos la pereza, busquemos en el mapa a
Argentina, realidad próxima de lo que es capaz de hacer el
neoliberalismo cuando el pueblo vota equivocadamente. Cuando no tiene
una ideología política bien definida y cuando es mal agradecido. Ahora
busquemos a Brasil y veamos el retroceso de 30 años que Temer ha hecho
desde el golpe de Estado a la fecha.
Veámonos
ahora frente al espejo, nuestro país, ¿cómo está nuestro país en
materia de Derechos Humanos, educación, salud, infraestructura, medio
ambiente? ¿Quiénes nos gobiernan?
El
progresismo no es la receta perfecta, no existe la receta perfecta. El
cambio lo hacemos todos, cuando creamos políticas de inclusión y para
eso debemos escoger muy bien a quién colocamos en el gobierno. No
esperemos que los presidentes progresistas borren más de 500 años de
opresión, desfalcos y genocidios. Ellos son parte de la reconstrucción
de lo que nos dejaron, pero no lo pueden hacer todo solos, curar herida
llevará décadas y algunas son incurables, forman parte de nuestra
Memoria Histórica y colectiva para que no se vuelvan a repetir.
Cosa
contraria ofrecen los gobiernos neoliberales, la continuidad de los
genocidios, masacres, ecocidios, desapariciones forzadas y pobreza
extrema.
La
resistencia es todos los días, en todos lados: leyendo, cuestionando,
observando, despertando, tomando acción. Porque no hay otra cosa más que
resistir, resistir y resistir, hasta que salga el sol.
Tras 50 años de fracaso neoliberal, sólo queda proteger al trabajador
Publicado el 03 Mayo 2017
Escrito por Mario Briones - EL CLARÌN DE CHILE
Disponer
de una visión global para ver cómo va el mundo y hacia donde podría
derivar, requiere examinar en una breve cronología, ciertos sucesos que
parten a principios de los 70´s. Es un período de cambios estratégicos
en la economía Norteamericana que modifica la economía global; en
especial, los grandes países en desarrollo que empiezan a ser receptores
de los cambios que rediseñaron una nueva concepción industrial basada
en la tecnología, que incorporó los fuertes aumentos de precio del
petróleo.
Los
estándares legados por la II G.M., son abandonados lentamente cuando
países como Japón se ven obligados a repensar una concepción más
económica de la industria. Estados Unidos se demoró en hacer los cambios
y transcurrieron varios años antes de hacer ajustes. Los automóviles
con motores V8 de 425 Hp, que apenas rendían 3,5 Km por litro, eran el
símbolo de una cultura del esplendor y de la superioridad para producir y
consumir con altos niveles de consumo energético. El cambio fue
modificando la estructura del PIB, y la industria que en 1970 aportaba
un 24,3 % del PIB, cayó en el 2010 a un 12,8 % según datos de la ONU.
Los
efectos de los precios de la energía, obligó a buscar una solución que
permitiera enfrentar el desequilibrio. Impusieron dos cambios de gran
importancia. El primero fue iniciado por R. Nixon quién decidió el 15 de
agosto de 1971 terminar con la convertibilidad del oro por dólares, lo
cual eliminaba las restricciones para emitir dólares en grandes
cantidades, sin respaldo y poder aumentar sustancialmente las reservas,
gracias a la “creación de los petrodólares”. Esta política fue
aplicada en los gobiernos de R. Nixon, G. Ford, J. Carter, R. Reagan,
G.H. Bush, G.W. Bush y B. Obama, quienes siguieron incrementando la
deuda fiscal y financiaron las guerras en el Medio Oriente, Irak,
Afganistán, además de sostener las tropas estacionadas en Japón,
Alemania, Corea del Sur, etc. Con excepción del período de B. Clinton,
que redujo la deuda, el monto de la deuda fiscal escaló desde menos de ¼
de billón de dólares en 1970 hasta los actuales US$ 20 billones.
El
segundo factor de gran relevancia fue diseñado en el período de Bill
Clinton, quien propuso el reto: ¿Cómo podía EE.UU. crecer año tras año,
sin crear inflación, manteniendo la hegemonía del dólar, colocando su
deuda en el mercado, aumentando la “riqueza” de las familias...etc.? La
respuesta se atribuye al ingenio de Robert Rubín, un abogado que
trabajó en Goldman Sachs durante 25 años, muy ligado a la alta banca y
al mundo financiero que propuso, la globalización de la economía, la
desregulación financiera junto con la importación de productos baratos y
un déficit comercial financiado por el superávit de capital. La parte
financiera la pondría la reserva Federal emitiendo dólares y la parte
comercial e industrial sería un rol que se dejaría a la UE, China y
otros países. En 1999 el presidente Bill Clinton ordeno anular la Ley
Glass-Steagall, que separaba la banca de inversión de la comercial,
cambios indispensables para cumplir el objetivo.
Para
quienes están más alejados de la economía, es importante distinguir que
un déficit comercial significa que un país está importando más bienes y
servicios que los exportados. Ahora, lo usual es que los grandes
mercados como el de Estados Unidos sean atractivos para los privados y
otros gobiernos donde invertir en bonos, en el mercado bursátil, etc.,
lo cual creó un excedente de capital. En los inicios de la ingeniería
financiera se focalizaron en cruzar estos dos puntos para crecer sin
inflación y detener el crecimiento de China.
Los
sucesos que ocurren después de los 70´s, comprenden diversas
recesiones, guerras, crisis bancarias, cambios de gobiernos, etc., que
sería muy extenso detallar. En lo fundamental podemos destacar que bajo
el mandato del ex Presidente Ronald Reagan, en 1981 se inician los 3
decenios siguientes más fuertes en desregulaciones, donde destacan
hombres muy ligados a Goldman Such, la gran banca y todo aquellos que
formaron el nuevo imperio financiero, dejando atrás al sector
industrial. Entre ellos, Donald Reagan, Alan Greenspan, Robert Rubin,
Lawrence Summers y varios más que pusieron la lápida a toda la
legislación reguladora que surgió en el periodo de F. D. Roosevelt como
consecuencia de la gran depresión de 1929 y de las décadas posteriores.
Los
aspectos descritos, forman la base de la matriz que amplificó la crisis
y fue exportada al resto del mundo hasta crear una deuda mundial
monumental que hoy es de US$ 200 billones impagable y que, como veremos,
se acrecentará con el nuevo gobierno de Donald J. Trump. La tendencia
de incrementar la deuda es tan alta que las estimaciones de los técnicos
señalan que es necesario inventar casi 2,5 dólares para generar 1 dólar
de PIB (ley de retorno decreciente). El principal componente de esta
matriz está basado en la fe de una deuda estructurada en dólares sin
respaldo, que estará garantizada en la medida que Estados Unidos
mantenga la supremacía hegemónica de la economía y sea creíble por el
resto de los países. Esta condición los obligó comprometerse en
numerosos acuerdos y TLC, que permitirían ampliar el libre comercio y la
globalización, sin embargo, la economía continuó con bajo crecimiento y
aumentó el déficit, que en 2016 fue de US$ 502.300 millones.
China
dejó de comprar deuda de EE UU y cambió su posición a vendedora neta,
con reservas que han bajado en cerca de US$ 1 Billón, casi un 25% para
quedar con aproximadamente US$ 3 Billones. Es parte de una política que
integra con los países BRICS, (Brasil, Rusia, India China y Sudáfrica),
destinada a construir sus propias instituciones y estructuras capaces
de rivalizar con el FMI, el Banco Mundial y otros que permitan cambiar
la supremacía del dólar.
Para
estimular la economía norteamericana reforzaron las finanzas mediante
los QE´s (Expansiones monetarias) con la compra de bonos por más de US$
4,5 billones de dólares, inyectando más dinero a la economía, con tasas
de interés de casi cero. Los recursos se concentraron en el sector más
rico de la élite financiera, quienes lo utilizaron para recomprar sus
acciones y aumentar la especulación financiera. Crearon un mercado de
capitalización en acciones sobre valorado de 130,8 % del PIB, y además
formaron la burbuja más grande de la historia mundial en el mercado de
bonos globales, que subió de los $ 10 billones de dólares en 1990 a los
US$ 100 billones actuales.
Las
economías en desarrollo de China e India, con una población casi 8
veces superior a Estados Unidos tienen tanto potencial para crecer como
para producir 20 millones de personas consideradas genios, y es lo que
está golpeando la hegemonía de Norteamérica con usinas que concentran el
60 % de la producción mundial de acero, y a la vanguardia de la
industria manufacturera en números rubros para abastecer a todo el mundo
a precios muy bajos. El problema real para EE UU, es que pese a la
crisis en occidente, China sigue avanzando a casi un 6% en su PIB.
La
matriz creada por la ingeniería financiera instaló un poder que adolece
de fallas estructurales como son la excesiva concentración de capital,
la caída en la demanda y la innovación tecnológica que dará el golpe
final al neoliberalismo. En estos días se publicó el resultado del PIB
de Estados Unidos correspondiente al primer trimestre del 2017, el cual
registró un magro 0,7%, un resultado más débil que lo proyectado por la
mayoría de los economistas, que comprende un aumento del consumo de
apenas 0,3%. La demanda no crece y hace temer que en Estados Unidos
cierren más de 8.600 tiendas de cadenas de ropa y decenas de centros
comerciales. Escribe Francisco S. Jiménez en, “El Economista” de España,
“Estados Unidos asiste en tiempo real al fin de un modelo económico y
estilo de vida que llevan instalados en el país desde los años setenta:
la muerte de las cadenas minoristas y los centros comerciales. En lo que
va del año, han cerrado 2.880 establecimientos, más de la mitad que en
todo el año 2016”.
Hemos
llegamos a Donald Trump y su retórica de hacer grande América otra vez.
Reducir o eliminar del presupuesto numerosos gastos de ayuda social,
terminar con el Obamacare en salud, sacar o revisar a Estados Unidos de
los TLC, y reducir los impuestos. Reducirá el impuesto de sociedades del
35% al 15%. Repatriará los ingresos extranjeros estimados en US$ 1,2
billones (empresas Norteamericanas que mantienen sus utilidades fuera de
EE UU), reemplazando el impuesto de 35% por un 8,75% sobre el efectivo
y un 3,5% sobre los ingresos ya reinvertidos en activos. Además de lo
anterior, anuncia que reducirá los 7 tramos del impuesto sobre la renta
individual a 3 niveles. El máximo será de 35% y los otros serían del
25% y 10%, dejando a las parejas casadas exentas por los primeros 24.000
dólares (anuales). Se elimina el impuesto a las herencias de más de US$
5,5 millones que sólo afecta a los más ricos, la élite del 1%.
Todas
estas medidas, más el aumento del gasto militar, generaría según los
cálculos de especialistas una caída en los ingresos fiscales de hasta
US$ 7 billones de dólares en el mediano plazo. El gobierno de D. Trump,
espera compensar el déficit con un aumento del PIB sobre el 3%. Es
importante mencionar que las empresas afectas al 35% en Estados Unidos,
según un estudio reciente de la Oficina de Presupuesto del Congreso,
determinó que la tasa impositiva (real) de las empresas en Estados
Unidos es apenas 18,6%, la mitad respecto de la tasa superior del 35%,
por lo tanto la rebaja es más aparente que real. No sólo es falso que
la rebaja de impuestos vaya a beneficiar a la gran mayoría de los
estadounidenses. Es un plan diseñado para apoyar a los que ya son
inmensamente ricos, a las grandes empresas, acelerando la concentración
de la riqueza y sin conocer los detalles aún de cómo van a financiar la
caída de los ingresos fiscales. ¿Trasladar las fábricas a EE UU, cuando
un trabajador mexicano cobra seis veces menos que uno en EE UU?, no es
razonable. El salario promedio de un trabajador mexicano en Estados
Unidos fue de US$ 1.870 dólares mensuales a fines del 2016, en cambio,
el salario medio en México fue US$ 291 mensuales, seis veces menor.
Podemos
aceptar que la tendencia mundial sea que la proporción de la producción
manufacturera respecto del PIB haya caído a la mitad en estos 40 años,
pasó del 42% al 21%. Alemania y Japón producen bienes industriales de
alta complejidad tecnológica, y eso puede implicar una mayor proporción
dentro del PIB, pero el resto de la industria barata se fue a los países
de menores ingresos. Así es como los trabajadores de países
desarrollados están enfrentados a competir con trabajadores de otros
países con un diferencial de costo laboral de magnitud 6 o mayor, pero
además, están compitiendo con los robots en su propio país y lo
seguirán haciendo aceleradamente, lo que implica un vuelco de las
naciones más desarrolladas e incluso las en desarrollo hacia los
servicios, un proceso irreversible. Patrick Schwarzkopf, director
general del departamento de robótica y automatización de la compañía
alemana VDMA, señala que “el número de empleados en la industria
automovilística alemana se incrementó un 13% entre 2010 y 2015, mientras
que los robots industriales aumentaron un 17% en ese periodo, lo cual
desmiente el beneficio de regresar las industrias a Norteamérica
inventado por Trump, para engañar a quienes votaron por él.
El
gran peligro no sólo puede venir de una gran recesión, como la que
podría estar incubándose debido a la caída por cuarto mes consecutivo de
las ventas de automóviles y un débil PIB de 0,7 % del primer trimestre
2017. El envejecimiento de la población, el encarecimiento de la mano
de obra especializada, el cambio en la industria por la globalización,
provocará el paso siguiente que los especialistas llaman la “fase
terciaria”, y que Nick Bostrom, filósofo sueco, director y fundador del
Future of Humanity Institute de la universidad de Oxford nos advierte
del futuro, “creo que si hay algo que puede cambiar fundamentalmente la
naturaleza de la vida en la Tierra, eso es la transición hacia la era de
la inteligencia de las máquinas”. En Japón inauguraron el “Hen na
Hotel” que dispone de 72 habitaciones atendido enteramente por robots,
donde no se ve a ningún humano prestando servicios.
Richard
Baldwin, economista académico en Ginebra señala, “la tecnología acabará
por llevar la globalización al sector servicios, muy intensivo en mano
de obra y este sector terciario es el principal sustento del empleo en
los países desarrollados”, incluidos los que hoy están en fase de
desarrollo. La conclusión brutal es que caerá otro mito, “el concepto de
que el desarrollo se da con la industrialización”, la inteligencia
artificial eliminará más empleos que lo que ha hecho la robótica en el
sector manufacturero en las últimas décadas.
El
plan del gobierno de Donald Trump, nació muerto. Fue producto de los
gritos desesperados de parte de la población que vivió en la cultura del
consumo. En una de sus últimas declaraciones a Bloomberg, el
presidente de EE.UU dijo que considera recurrir a una ley de la época de
la Gran Depresión que separó la banca de depósito de la banca de
inversión, la Ley Glass-Steagall, adoptada en 1933 y anulada en 1999 por
el presidente Bill Clinton. Llegará atrasada, la burbuja ya está
instalada. ¿Humos al norte de recesión?, el riesgo es real, lo que se
está haciendo es erróneo. Si un fabricante estadounidense es forzado a
fabricar en suelo de Estados Unidos, eso lo hará más ineficiente que la
competencia y ésta acabará llevándose de una forma u otra sus puestos de
trabajo.
Baldwin
afirma que no debemos intentar proteger los trabajos, que eso no tiene
sentido. Por mucho que lo hagamos, sólo podemos aspirar a retener
temporalmente unos trabajos que se acabarán yendo igual dentro de unos
años. Baldwin por el contrario es partidario de proteger a los
trabajadores, no a los trabajos y tanto el plan de Donald Trump como el
que desea instalar Sebastian Piñera si lo elijen presidente, están
destinados al fracaso, son del pasado. Los incentivos a las empresas con
rebajas tributarias, reducciones de tasas o protección de las fuentes
laborales son simples subterfugios para traspasar riqueza a los ricos
sin ninguna eficacia ni eficiencia porque el modelo está agotado. Solo
quedará proteger a las personas de un grave colapso social mundial,
sobre la base de entregar una renta adecuada para vivir, que incluya a
todos quienes vayan perdiendo el empleo o sin empleo.
El
gran peligro que acecha al mundo es un presidente como Donald Trump,
que vive en el mundo de la opulencia semejante a la corte de un rey, con
gran inestabilidad y contradicción en sus decisiones. Su falta de
condiciones como estadista lo deja sujeto a ser sobrepasado por los
acontecimientos, donde el pentágono y sus asesores son quienes parecen
estar a gusto tomando decisiones para el desplazamiento del aparato
militar y desterrando el camino diplomático. Quiero concluir esta nota
citando a una mujer a quién no debemos perder de vista en el futuro,
podría ser quien desplace a D. Trump en el próximo período, la senadora
Elizabeth Warren por Massachusetts. Respondiendo al presidente Obama en
el verano de 2016, dijo, “se equivocó, no presidente Obama, el sistema
es tan amañado como pensamos, de hecho, es peor de lo que la mayoría de
los estadounidenses se dan cuenta.”
Mario Briones R.
CHILE
Organizaciones sociales llaman a realizar una semana de protesta contra el negocio forestal
DE RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)
31 Mayo, 2017
[resumen.cl Frente a los pasados incendios que agudizaron la
crisis derivada del negocio forestal, diversas organizaciones sociales
están llamando a una jornada de movilización que pretende visibilizar
los impactos sociales y ambientales en torno a monocultivos forestales. Escasez hídrica, mega-incendios, contaminación por pesticidas,
herbicidas y fungicidas, destrucción del suelo, emisiones tóxicas y
contaminación del agua, entre otras muchas consecuencias del modelo
económico forestal, son las causas que motivan la generación de esta
actividad. Las organizaciones convocantes están llamando entre el 5 y 11 de
Junio a una “Semana de protesta contra el negocio forestal”, la cual
pretende ser realizada en diferentes localidades como Concepción, Tomé,
Penco, Hualqui, Florida y Laraquete, entre otras que se sumen a este
llamado abierto para denunciar y movilizarse contra el negocio forestal.
Concentraciones, foros y actividades educativas en torno a la
reforestación nativa, son algunas de las instancias que se están
generando al calor de esta iniciativa. Cabe destacar que paralelamente, entre el 5 y el 9 de junio, se
encontrará desarrollándose en Concepción un encuentro de la Unión
Internacional de organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) la
cual reunirá a políticos, empresarios y científicos de diferentes partes
del mundo ligados al negocio forestal, los cuales pretenden profundizar
esta nociva actividad a través, por ejemplo, de la introducción de
modificaciones genéticas a los arboles utilizados en la actividad
económica forestal. Este encuentro se realizará en el Hotel Sonesta, a
un costado del casino Marina del Sol en la comuna de Talcahuano. Para mayor información del cronograma de actividades de la “Semana de protesta contra el negocio forestal” se puede visitar el evento en Facebook. Este es el calendario de actividades para la semana:
Las últimas indecencias de nuestra política
por Juan Pablo Cárdenas S. | Martes 30 de mayo 2017 8:52 hrs.
Para
quienes hemos podido salir de Chile o tenemos acceso a la prensa
internacional, realmente es difícil creer que nuestra clase política y
empresarial pueda seguir sosteniendo las bondades de vivir en este país y
llegue a asegurar que nos encontramos en una situación poco menos que
idílica respecto de lo que sucede en otros lugares del mundo. Pese a
todas las deformaciones en que incurren deliberadamente muchos medios de
comunicación, o por la consabida ignorancia de ciertos mediáticos
colegas, bastaría observar los noticiarios de la televisión para
concluir razonablemente que los escabrosos crímenes y escándalos que
difunden son demostrativos al menos de que nuestra situación es
francamente de las peores del mundo en materia de seguridad pública. Una
realidad crítica y cada vez más amenazante con lo que ocurre, por
ejemplo, en La Araucanía, como con ese descontento social que estalla
cotidianamente en el norte, el sur o el centro del país. Ciertamente
que en una coyuntura electoral como la de este año, lo que debiéramos
tener son candidatos, partidos e ideas que ofrezcan alguna salida viable
a nuestra profunda crisis institucional y económica, cuando el
crecimiento está estancado, nada acorta la brecha de nuestras
desigualdades sociales y tenemos en nuestras fronteras conflictos de
larga data con algunos de nuestros vecinos. Además del desdén que
recibimos ahora de naciones que ya no se creen el cuento de nuestra
solidez democrática y voluntad real de avanzar hacia la prosperidad
social de los sectores más rezagados y discriminados de la población
chilena. Mientras que los medios informativos extranjeros tampoco pueden
soslayar, ya, que los índices de corrupción de la clase dirigente
nacional se comparan al de los países más desacreditados de la Región y
del mundo. Una situación que se ha hecho tan evidente con la
declaración de bienes e intereses rendida por el candidato, hasta aquí,
mejor aspectado por las encuestas para volver a cruzarse la Banda
Presidencial. Al reconocerse como uno de los grandes multimillonarios de
la Tierra, aunque apenas haya acreditado un tercio de su riqueza real,
como lo ha calculado y difundido la revista Forbes. Un empresario de más
de dos mil 500 millones de dólares que ha cimentado su fortuna
económica en solo tres o cuatro décadas, sin que provenga de alguna
familia pudiente, según quienes pudimos conocer a sus padres en la
década de los 70 u 80. Una fortuna atribuible, más bien, a su agudo
oportunismo, al involucrarse con el régimen cívico militar de 1973, para
alejarse del pinochetismo, cuando la Dictadura ya se extinguía. Lo
curioso es que, frente de este candidato, quienes han gobernado
prácticamente durante la larga posdictadura ahora se muestran divididos y
confrontados, al tiempo que el gobierno que apoyaron con tanto
entusiasmo mantiene a la cabeza a una jefa de estado altamente
desmoralizada, esperando que los días que le quedan transcurran luego
para escapar de su cargo. Con una “Nueva Mayoría” devenida en una ínfima
representatividad popular y con dos abanderados presidenciales que, así
como se ven, tienen nula posibilidad de suceder a Michelle Bachelet, si
es que no condenan al cadalso electoral, también, a sus propios y
añosos partidos. En estos últimos días no es de extrañarse para
nada el bochinche creado con la propuesta de los dos candidatos del
Frente Amplio de elevar (si resultaran ganadores) el sueldo mínimo a 400
mil pesos mensuales. Una cifra realmente discreta y muy mezquina si se
la compara con las pensiones que reciben los ex uniformados del país,
entre ellos los militares condenados a cadena perpetua por sus horrendos
crímenes en tiempos de la Dictadura. Y que en los casos de la viuda de
Pinochet y de la ex esposa de un dirigente socialista superan los 3
millones de pesos mensuales. No mucho nos asombramos, tampoco, con
la defensa encendida que se ha hecho de que los recursos del partido de
Salvador Allende estuvieran por años redituando intereses en una de las
empresas de Julio Ponce Lerou. Nada menos que del propio yerno del
Dictador convertido también en multimillonario por obra y gracia de su
suegro, como de los gobiernos de la Concertación “Democrática” que
decidieron pasar por alto la forma en que éste y otros incondicionales
se apropiaran de importantes empresas fiscales, a cambio, por cierto, de
los suculentos sobornos otorgados a prácticamente todos los partidos
del arcoíris chileno. Lo increíble es que las directivas
socialistas que decidieron rentabilizar estos fondos reciban elogios,
incluso, por su alto “sentido de la realidad”. Es decir, por reconocer
con sus movidas bursátiles que el sistema neoliberal y el mercado
funcionan eficientemente, pese a sus convicciones otrora tan
vanguardistas, como sus actuales críticas al sistema que nos rige.
Aunque a propósito de este incidente, uno de ellos, José Miguel Insulza,
ha llegado a la desfachatez de asegurar que Chile no es un país
neoliberal… En este cuadro, sin duda, tampoco nos parece tan raro
que uno de los precandidatos presidenciales de la derecha se proponga
con su campaña “derrotar el proyecto cultural del Frente Amplio”. Algo
que parece difícil, aunque no imposible, cuando la Fundación que
recuerda a nuestra emblemática Violeta Parra es presidida por una
activista de derecha, o cuando en los propios candidatos de este aludido
referente se aprecian diferencias tan ostensibles. Por ejemplo, cuando
el representante de uno de ellos consigue una audiencia con el propio
Evo Morales para expresarle apoyo a su demanda marítima, mientras su
contrincante prefiere omitir una respuesta a una consulta que
expresamente se le hace sobre Bolivia. Así como ha sido público y
notorio que otros candidatos temen declararse de izquierda e, incluso,
hacerse parte de la nueva ola de victorias del progresismo en la Región,
como ha sucedido recién en Ecuador y promete también acontecer
próximamente en México. Al tiempo que los espurios gobiernos de derecha
de la Argentina y del Brasil parecen tener sus días contados. Ante
tan bochornosos momentos de nuestra política, la verdad es que
podríamos tener por el suelo nuestros ánimos, si no supiéramos que el
conjunto de la política sigue divorciada del mundo social, en
connivencia con la corruptela de ciertos líderes sindicales, así como
cada vez más airada y en pie de guerra contra las cúpulas empresariales
empeñadas en mantener sus negocios e ingresos millonarios en la
administración de los fondos de pensiones capturados a los trabajadores.
Además de la complicidad de La Moneda y el Parlamento en la mantención y
ampliación de las concesiones mineras, en la adquisición a precio vil
de las empresas de servicios básicos. Responsables, a no dudarlo, de la
permisibilidad que gozan de parte de las superintendencias, el Servicio
de Impuestos Internos, del propio Tribunal Constitucional y tantas otras
reparticiones públicas. Incluida una institución como Carabineros,
involucrado en uno de los desfalcos económicos más onerosos y
prolongados a favor de su alta oficialidad. ¡Vaya que nos
sentiríamos mal de no contempláramos que, pese a la represión y las
leyes de la Dictadura sacralizadas por la castas dirigentes, ya se ha
iniciado la resistencia pacífica y, en algunos casos, con ribetes de
justa y legítima radicalidad! Cuando los mapuches se ponen de nuevo en
pie de guerra contra el Estado y las empresas usurpadoras y
discriminadoras; cuando los pobres se resisten a pagar los pasajes de
sus cotidianos trayectos al trabajo precario y a financiar un sistema de
locomoción indignante. Si es que los estudiantes se hubieran mantenido
en la ilusión de que prosperaría la promesa de su educación gratuita;
cuando a la fecha ésta apenas cubre al 20 o 30 por ciento y ya hay
candidatos que aseguran revertir la demagogia de esta gratuidad y que,
según nos dicen, en imposible de sostener. Como imposible, nos
advierten, condonar las deudas del Crédito con Aval del Estado, el CAE. ¿Es
que acaso no éramos el país más próspero de la Región, el jaguar
latinoamericano, el más probo como se nos hacía creer por quienes nos
han gobernado en estas casi tres últimas décadas? Desgraciadamente,
vaya que nos falta todavía para que se “abran las anchas alamedas”. Sin
embargo, ya el pueblo y sus genuinas organizaciones y representantes
descubren que el cambio no depende de los recurrentes impostores de
nuestra política. Afanados en apoltronarse en La Moneda y en el
Parlamento, en obtener cupos, dietas y otras prebendas, cada día más
solos y con menos ciudadanos por delante o por detrás.
Jorge Sharp: “El Estado debe responder por el abandono de Valparaíso”
por P. López y G. Castillo |Jueves 1 de junio 2017 19:28 hrs.
En
el contexto de la cuenta pública de la Presidenta Bachelet, el alcalde
de la ciudad-puerto pidió que se apruebe una normativa que obligue a la
concesionaria del puerto a dejar parte de sus ganancias para beneficio
de los habitantes de la ciudad, especialmente a quienes viven en los
cerros en permanente riesgo de perder sus bienes por los incendios y
otros desastres.
Con
la cuenta pública como telón de fondo, el alcalde de Valparaíso, Jorge
Sharp, conversó con Radio y Diario Universidad de Chile, momento en el
cual se refirió a las urgencias que tiene la ciudad puerto, por ejemplo,
la dictación de una “Ley Valparaíso”, es decir que parte de las
ganancias que genera la actividad portuaria quede en la capital
regional. “Estamos hablando, por tanto, de que el Estado pueda
responder con claridad frente a la situación de abandono a la que ha
sido objeto Valparaíso por más de 25 años. Valparaíso es la ciudad
patrimonio de la humanidad, es rostro en el mundo de Chile, los
extranjeros, los estudiantes universitarios de afuera vienen a Chile por
Valparaíso, entonces la deuda ha sido muy grande con esta ciudad y
nosotros confiamos de que desde esta oportunidad que se nos da para
visibilizar esta necesidad de la ciudad, se puede instalar un debate”. En
este sentido, Sharp sostuvo que estas necesidades que presenta
Valparaíso son parte del debate más general sobre la descentralización y
la correspondiente autonomía para administrar los recursos propios de
la región, tema que, según el alcalde de Valparaíso, se viene planteando
hace muchos años en Chile. El edil hizo énfasis en que un
eventual incremento en los recursos disponibles para la Municipalidad
puede ir en directo beneficio de los vecinos de los cerros de la ciudad
puerto que viven en precarias condiciones y que son los mismos que ven
sus casas y viviendas quemarse cuando se desata un megaincendio. “No
queremos pedirle todo al Estado, no queremos llorar por el apoyo del
Estado, queremos que el Estado, en definitiva, nos dé las condiciones
para que esta ciudad pueda avanzar hacia el desarrollo y el progreso,
garantizar calidad de vida para los próximos 20 años, a todos los
porteños sin distinción”. Jorge Sharp aseguró que actualmente,
Valparaíso está viviendo un momento clave en la historia de la ciudad y
esto tiene que ver con las decisiones que se tomen ahora pensando en la
proyección y planificación urbana a 20 o 30 años del puerto, y ellas
afectarán tanto al borde costero como a los cerros, en donde la
industria inmobiliaria ha crecido de forma desregulada y afectando a los
habitantes de la ciudad. Es por ello que se hace necesario un
nuevo plan regulador, sin embargo, esto no va a poder ser posible en el
mediano plazo, pero lo que sí se puede hacer es modificar el actual
instrumento apuntando a limitar las construcciones en altura en los
cerros, a un máximo de cuatro pisos. “No queremos que los cerros se
llenen de torres”, aseguró Sharp. “La Unesco declara sitio de
patrimonio de la humanidad a Valparaíso, no solamente por sus grandes
obras e infraestructura, sino que también por la forma en que los
porteños hemos vivido y hemos construido nuestra ciudad, y eso se
refleja en la forma en que los porteños han construido en los cerros,
que no se consagre ningún tipo de norma, el derecho a la vista, el
respeto que cada porteños y porteña tiene por el otro al momento de
construir su casa. Todos sabemos que no podemos construir la casa más
alto que el que está arriba nuestro porque si no se tapa la vista y el
derecho que tenemos de vivir en un lugar tan hermoso como esto”. El
alcalde de Valparaíso señaló, a pesar de estos cuestionamientos, que el
puerto necesita al actor privado, que en ningún caso se trata de
prescindir de ellos, “pero que sus intereses dialoguen con los intereses
generales de la comunidad”, enfatizó. Finalmente, Jorge Sharp se
refirió a la situación del borde costero en el sector del muelle Barón,
lugar en el cual aspiran instalar “un gran parque público” que permita
el acceso a la ciudadanía al mar y no que sea apropiado por intereses
privados como es el caso del proyectado Mall Barón.
Frente Amplio: "Las reales aspiraciones ciudadanas, no estuvieron reflejadas en esta cuenta"
por El Mostrador 1 junio, 2017
El
vocero de la coalición, Tomás Hirsch, manifestó que "las aspiraciones
ciudadanas no estuvieron reflejadas y no se les dio respuesta en esta
cuenta pública". Luego
de la cuenta pública que realizó este 1 de junio la presidenta Michelle
Bachelet, desde el Frente Amplio catalogaron - al igual que el
candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera- que fue una cuenta llena de
autocomplacencia. "Durante los últimos períodos, los presidentes de Chile se han
dedicado a enlistar los logros- que sin duda los hay-, pero se dejó de
lado las carencias y nos parece que, en nuestro país, las carencias
siguen siendo muchas. Desde el Frente Amplio, echamos de menos que la
presidenta se comprometiera con una Asamblea Constituyente, que es tal
vez, el más grande de los anhelos que tiene la mayoría de nuestro país",
señaló el vocero de este nuevo bloque de izquierda, Tomás Hirsch. Asimismo criticó que "seguimos viendo que se mantiene el sistema de
pensiones que ha sido nefasto, se proponen algunas modificaciones, pero
se mantiene el criterio economicista, en vez de terminar definitivamente
con las AFP, que han sido un excelente negocio para las grandes
corporaciones y un desastre para los empleados de nuestro país". Frente al compromiso de la mandataria en políticas de educación,
Hirsch reconoció que "ha habido cambios importantes, se ha avanzado en
la gratuidad, pero sigue la concepción de una educación mercantilista,
que se mide por estandarizaciones que no corresponden a la realidad del
mundo de la educación. Tampoco se acoge la mirada de los profesores, que
son los que mejor conocen esta realidad en Chile", añadió.
Beatriz Sánchez por Cuenta Pública: "Parecía que se
habían resuelto muchas de las cosas que se plantearon al comienzo y que
nos hicieron ilusión"
por El Mostrador 1 junio, 2017
"Si
vamos a los hechos no están resueltos, y es ahí donde marcamos la
diferencia como Frente Amplio", sostuvo la pre candidata presidencial.La
pre candidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, se
refirió a la última Cuenta Pública de la Presidenta Michelle Bachelet. "Reconozco que hay avances, habitualmente en estas fechas de cuentas
públicas todo es blanco y negro, es todo malo o todo bueno, y en
realidad hay puntos medios. Nosotros decimos que fue complaciente, hay
puntos que no nos gustan y otras sí", sostuvo la periodista. Por ejemplo, dijo, "el cambio al sistema electoral binominal sí fue
un avance y además que nos llega de cerca como Frente Amplio, porque
permite que sea más fácil llegar a conglomerados nuevos a ocupar cargos
parlamentarios". "Pero, en la forma en que plantea las cosas parece que se hubiese
avanzado mucho en derechos sociales, parece que muchas de las cosas que
nos plantearon al comienzo y que nos hicieron mucha ilusión se hubiesen
resuelto en estos cuatro años, pero si vamos a los hechos no están
resueltos, y es ahí donde marcamos la diferencia como Frente Amplio",
declaró Sánchez. "Cuando hay una crisis y salen millones de personas a las calles
demandando el fin del actual sistema de AFP, lo que hace el gobierno de
Bachelet es mantener las AFP y crear un sistema suplementario que trata
de buscar una mayor equidad en las pensiones. Nosotros decimos
derechamente: no más AFP. Por eso, hablamos de girar lo que se está
haciendo, tomar un rumbo distinto, que no va ser inmediato, paso a paso,
pero que es un camino distinto al que está haciendo la Nueva Mayoría",
remató la abanderada del Frente Amplio".
Contratistas de Codelco exigen mesa de negociación
Publicado el 31 Mayo 2017
Escrito por Colaboradores - EL CLARÌN DE CHILE
Más
de 30 dirigentes y representantes de las divisiones de Codelco y
empresas contratistas de todo el país, agrupados en la Fuerza Nacional
de Trabajadores para la Minería, se reunieron en la sede de Codelco para
entregar una carta con una contrapropuesta a lo presentado por la
empresa nacional, exigiendo en el corto plazo, la constitución de una
mesa de trabajo y negociación que permitan avanzar en la mejora de las
condiciones y trato laboral de los contratistas del cobre.
Liderados
por Cristian Cuevas, dirigente del Frente de Trabajadores Nelson
Quichillao, explicaron que esta acción se debe a que en una propuesta
entregada el 27 de abril, la empresa nacional no habría demostrado
disposición al diálogo. “Debemos avanzar hacia un nuevo trato laboral
con los trabajadores del sector. Como Fuerza Nacional de Trabajadores
para la Minería hemos generado un despliegue en todas nuestras bases a
lo largo de Chile, hemos puesto a disposición el dialogo y nuestras
capacidades y lo seguiremos haciendo en pos de avanzar” aseguró Cuevas y
además interpeló al gobierno para que facilite esta instancia de
negociación.
Por
su parte, Luis Núñez Presidente de la Confederación Obrera de Chile,
aseguró que el 15 de junio, en todas las divisiones a nivel nacional se
tendrán asambleas para barajar la respuesta entregada por Codelco. “Si
nos tenemos que movilizar, lo haremos. Los trabajadores están diciendo
basta del abuso y del incumplimiento de acuerdos” insistió el dirigente.
Defensa de mapuches acusa maniobra para dilatar juicio por caso Luchsinger-Mackay
Karina Palma |Miércoles 31 de mayo 2017 20:38 hrs.
Este
martes, el Tribunal Constitucional admitió un requerimiento presentado
por el abogado de la familia Luchsinger-Mackay, que busca reincorporar
parte de las pruebas que fueron excluidas por el Juzgado de Garantía de
Temuco. Para Manuela Royo, abogada defensora de la familia Catrilaf, la
acción es preocupante porque existe la posibilidad de suspender la
causa.
El
Tribunal Constitucional (TC) admitió a trámite un recurso de
inaplicabilidad presentado por la familia del matrimonio
Luchsinger-Mackay. Dicho requerimiento busca revertir la decisión de la
jueza de Garantía de Temuco, Alejandra García Bocaz, quien excluyó parte
de las pruebas presentadas por el abogado querellante Carlos Tenorio. Con
esto, la familia del matrimonio intentará incorporar una prueba
testimonial en el próximo juicio oral del caso contra 11 personas por el
incendio y muerte de Werne Luchsinger y Vivian Mackay en la comuna de
Vilcún, en la Región de La Araucanía. Manuela Royo, abogada
defensora de Sergio, Hernán y Sabino Catrilaf, señaló que la acción les
preocupa, ya que existe la posibilidad de que esta causa se suspenda, lo
que extendería la prisión preventiva de ocho de los acusados que ya
llevan más de un año recluidos en la cárcel de Temuco. “Con este
recurso intentan meter una prueba que presentaron a destiempo, lo cual
es absolutamente responsabilidad de ellos. Lo más grave es que con esto
pueden solicitar en cualquier momento la suspensión de la causa, lo cual
puede traer como consecuencia que las personas se encuentren un año más
privadas de libertad sin ser juzgados”, explicó. Para la abogada,
esto es una maniobra dilatoria de parte de los querellantes, porque la
prueba que se busca incorporar “es periférica” y, por ende, no es
determinante para la resolución final. Manuela Royo explicó que
estos últimos acontecimientos forman parte de las razones por las que
los imputados privados de libertad de la causa mantendrán la huelga de
hambre iniciada el lunes. Los ocho internos presentaron una carta al
Tribunal Constitucional exigiendo el derecho a ser juzgados dentro de un
plazo razonable. “La causa nuevamente está estancada. Mientras
esto no avance los imputados van a continuar con esta medida. Por otro
lado, desde la defensa no podemos evitar que presenten un requerimiento,
eso es parte de su derecho, pero nos haremos parte de la causa y nos
opondremos a la solicitud explicando lo que realmente está pasando”,
sostuvo. El 11 de mayo pasado se dictó la audiencia de preparación
del juicio oral. Posteriormente, el 17 de mayo, Carlos Tenorio, abogado
de la familia Luchsinger Mackay, presentó un recurso de hecho ante la
Corte de Apelaciones de la misma ciudad, el cual todavía no tiene
respuesta. De acuerdo a lo señalado por Tenorio a El Mercurio, por
ahora no solicitarán la suspensión del juicio oral, para el cual
todavía no se ha fijado fecha. Ahora que el TC
admitió el recurso de inaplicabilidad presentado por la parte
querellante se espera que se pronuncie respecto de su admisibilidad.
Inéditas utilidades de la industria salmonera se apoyan sobre la ruina de Chiloé
Publicado el 30 Mayo 2017
Escrito por Paul Walder - EL CLARÌN DE CHILE
La
industria salmonera vuelve a exhibir una capacidad de recuperación
sorprendente. A un año del bloom de algas, que afectó al sector con una
mortandad masiva de peces, pérdidas económicas profundas y, como efecto
colateral una marea roja con niveles de toxicidad sin precedentes en las
costas en Chiloé, renace este año con los mejores índices de utilidades
en casi una década.
Al
observar las ganancias del primer trimestre del 2017, la industria
exhibe valores no registrados desde el 2009, impulsados hoy en día por
un aumento de los precios internacionales del salmón. Un incremento
global, a su vez, estimulado por la menor producción mundial derivada
del bloom de algas: como consecuencia de la caída de la producción en
Chile, el precio del salmón chileno aumentó en los mercados
internacionales en un 41 por ciento.
La
magnitud de la industria salmonera chilena, que funciona con capitales
nacionales y extranjeros, sólo podemos compararla con la gran minería
del cobre. En ambos casos, se trata de grandes productores a escala
mundial, con capacidad de influir en los precios de los mercados
internacionales. Si la huelga de Escondida en marzo pasado tuvo como
consecuencia un alza temporal en el precio de la libra de cobre, el
mismo fenómeno lo recogió la industria salmonera nacional tras el bloom
de las algas. La gran pregunta que surge tiende un manto de sospechas en
cuanto el actual esplendor comercial es consecuencia directa del
reciente desastre, que, vale recordar, ha malamente absorbido el medio
ambiente, las costas de Chiloé, sus habitantes y pescadores.
SalmonChile,
la asociación gremial de esta industria, explica que el diez por ciento
del total de las exportaciones chilenas corresponde a la industria de
salmónidos, “la que durante los últimos 20 años se ha consolidado como
un productor de salmón a nivel mundial, al concentrar un tercio de la
producción global, antecedido por Noruega y seguido por Reino Unido y
Canadá”. Con una producción de casi un millón de toneladas, el 2014
esta industria exportó más de cuatro mil millones de dólares. Más
adelante, la misma asociación releva a Chile como el segundo productor
mundial, sólo superado por Noruega.
Como
todos los sectores orientados a la exportación, una buena parte de la
producción del salmón está también concentrado en pocas y grandes
empresas, sociedades anónimas rentables, de grandes capitales, que
cotizan sus valores en la bolsa de comercio. Al considerar a cuatro
grandes empresas salmoneras registradas en la Superintendencia de
Valores y Seguros (SVS) éstas tuvieron ganancias totales al primer
trimestre por US$ 64 millones, un aumento de más de un mil por ciento al
registrado un año atrás. Aun cuando la industria terminó el año pasado
con exportaciones por más de US$ 3.500 millones, con un crecimiento
anual del doce por ciento, la gran recuperación se observa en diciembre.
En el último mes del año pasado, las exportaciones de salmón aumentaron
casi un 50 por ciento respecto a diciembre del 2015.
Ganancias y precio de acciones en plena alza
Al
observar el comportamiento bursátil de las principales productoras que
se cotizan en la Bolsa de Santiago, el 2016 fue un año sobresaliente.
Las acciones de Multiexport, que generó ganancias por más de US$ 34
millones al 31 de marzo, tuvieron una rentabilidad superior al 200 por
ciento durante el año pasado en tanto en lo que va del 2017 ya han
subido casi un 50 por ciento. Camanchaca, pese a haber obtenido una
utilidad baja este trimestre, también tuvo un comportamiento excepcional
en la bolsa, con un alza en el precio de sus acciones del 117 por
ciento durante el 2016 y de casi un 50 por ciento en lo que va de año.
Las acciones de Australis también lograron rentabilidades impresionantes
pese al bloom de algas. El 2016 rentaron 142 por ciento y en los
primeros cuatro meses del año en curso han crecido un 80 por ciento.
AquaChile, un poco más rezagada, logró aumentar los precios de sus
acciones en un 64 por ciento, menos que su competencia pero
sensiblemente más altos que los promedios bursátiles.
Los
precios de las acciones subieron el año pasado en un rango bastante
menor. El IPSA, que es el indicador con las principales empresas de la
Bolsa de Santiago, subió sólo un doce por ciento, en tanto las acciones
de empresas de la talla de Copec o Cencosud aumentaron en torno a un
siete y un 38 por ciento por ciento respectivamente.
Al
observar estos impresionantes resultados de las salmoneras, desde el
aumento de sus ganancias a la inflación en los precios de sus acciones,
las sospechas en torno a este sector se redoblan. Por qué motivo
inversionistas y especuladores han acudido a comprar instrumentos de
empresas que estaban hace un año atrás con enormes pérdidas.
Otra vez la ayuda del Estado chileno
Aun
cuando no es posible obtener una respuesta directa a estas
interrogantes, sí existen no pocos antecedentes que apuntan a la
resiliencia demostrada por esta industria en crisis pasadas. Una
capacidad de salir a flote no por sí mismas, sino con la ayuda del
Estado. El episodio del virus ISA de finales de la década pasada fue
remontado por este sector con el apoyo del sector público y de la clase
política. Sin el descaro de entonces, en cuanto el Estado actuó como
aval financiero, el rescate realizado el año pasado a los pescadores y
habitantes de Chiloé víctimas de la marea roja generada por los desechos
vertidos al mar por la industria salmonera revivió aquella máxima
neoliberal en cuanto las ganancias son privadas y las pérdidas
socializadas.
Uno
de los argumentos sociales que levanta la industria salmonera son sus
empleos. En la página de SalmonChile destaca que “nuestros asociados
generan más de 70 mil empleos directos e indirectos, de los cuales el
30% corresponde a mano de obra femenina y el 40% a jóvenes”. Lo cierto
es que pese a estas cifras, en varias de las regiones en las que está
presente (La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes) hay altos índices
de pobreza. Un informe de la FAO del 2014 concluyó que “el salario
básico de los trabajadores de procesamiento suele ser bajo, y sólo los
bonos basados en rendimiento permiten que el sueldo exceda el mínimo
legal (de 264 mil pesos)”.
Este
mismo informe de la FAO difunde luces que aclaran el alza de la
rentabilidad y de las acciones. La industria chilena compite en el mundo
de forma muy desigual, reduciendo sus costos sobre los trabajadores. En
el informe, el organismo de la ONU acusa a esta industria de dumping:
“Si el dumping social está ocurriendo, se debe a la incapacidad de las
instituciones reguladoras para supervisar y hacer cumplir la ley. Esto
parece ser el caso para Chile”
El
éxito empresarial en Chile se basa en fuertes distorsiones y
contradicciones, las que son especialmente intensas en la industria
salmonera. Todas estas tensiones, que van en línea opuesta a los
salarios, el empleo de calidad, la justicia económica y social y la
sustentabilidad ambiental, se reproducen de manera extrema en este
sector.
Las
miles de toneladas de salmones muertos por el bloom de algas del año
pasado fueron vertidas al mar con la ayuda directa e indirecta del
Estado chileno. Volúmenes de desechos descargados en las costas de la
isla de Chiloé que generaron una de las mareas rojas más intensas y
letales. Según informó entonces la ONG Ecoceanos, que dirige Juan Carlos
Cárdenas, el procedimiento de descarga de las miles de toneladas de
salmones muertos que debía haberse realizado a trece kilómetros al
noreste de la isla de Chiloé, se habría realizado mucho más cerca de las
costas. El senador por la región de Los Lagos Rabindranath Quinteros a
su vez informó haber recibidos numerosas denuncias de organizaciones
ciudadanas y de la pesca artesanal relacionadas con un conjunto de
efectos nocivos generados a partir de la descarga de mortalidades de
peces muertos y en descomposición.“Según sostienen quienes nos han
entregado esta información, la descarga no se habría realizado a la
distancia necesaria del borde costero y ello estaría impactando
fuertemente en la fauna marina”, dijo el político PS la primera semana
de mayo del 2016.
El gobierno no ha cumplido con Chiloé
Tras
las protestas de los pescadores y habitantes de Chiloé, afectados en
sus formas de vida por la marea roja, el gobierno accedió, de mala gana,
a cursar algunos subsidios: 750 mil pesos por pescador, una suma total
de 4.125 millones de pesos o de poco más de seis millones de dólares. Si
comparamos esta cifra con las ingentes ganancias de la industria
posteriores a la crisis de las algas, podemos decir que el Estado
chileno, y no las empresas, han cargado con los costos sociales
generados por las salmoneras. Una variante del dumping, esta vez como
subsidio indirecto del Estado a los costos sociales de esta industria,
al que hace referencia el informe de la FAO.
Las
promesas del gobierno de ayudar a los pescadores de Chiloé corren por
un carril numérico. A un año del desastre, la evaluación en la isla es
dramática, en cuanto los efectos aún persisten y las ayudas del gobierno
no se han concretado. El director de Greenpeace, Matías Asun, declaró a
inicios de mes que “el Gobierno decidió sacrificar Chiloé permitiendo
el vertido de casi 5.000 toneladas de salmón en descomposición frente a
sus costas. Constatar cómo el gobierno aún no da la cara ni hace
justicia a los habitantes de la isla es vergonzoso y violento. En otras
palabras, dejaron morir a Chiloé y ni siquiera fueron al funeral”. Un
desastre que tiene sus claros responsables. “Chiloé ha sido devastada
por una industria cuyo crecimiento está fuera de control y que no cuenta
con planes adecuados de respuesta ante este tipo de crisis. Aquí las
autoridades no dudaron en apoyar ciegamente la expansión salmonera a
costa de Chiloé, sacrificando a la isla y usando al mar como vertedero”.
Estas
declaraciones quedan confirmadas con los testimonios de pescadores y
habitantes de la isla. El dirigente de la comunidad de Chacao, Andrés
Ojeda, explicó al diario El Ciudadano a mediados de mayo y a un año de
desastre, que “nos llama la atención que muchos de los bonos que se
pagaron, fueron pagados por nuestros propios recursos, los del gobierno
regional, que dejaron muchos proyectos atrás. Por ejemplo, el edificio
público de Chacao lleva esperando un año porque con eso se pagaron bonos
a nuestros pescadores, cuando esas platas deberían haber venidos del
gobierno central”. Una mirada compartida por Richard Ojeda, buzo
mariscador: “El Gobierno no ha cumplido prácticamente en nada con
nuestras demandas. En un principio se creía que ellos podían cumplir -me
refiero al Estado-, pero hasta la fecha, de todo lo que se firmó, han
cumplido un 30 por ciento”.
Las
declaraciones de Greenpeace son certeras en cuanto la industria
salmonera ha sido abiertamente apoyada y protegida por todos los
gobiernos de turno desde sus inicios. Una expansión descontrolada que
pasa por encima de reglamentaciones sociales, laborales y ambientales ha
significado el descalabro ambiental, laboral y cultural en Chiloé, sino
que ha generado efectos similares en todas las costas que está y ha
estado presente.
PAUL WALDER
ARGENTINA
2 de junio de 2017
Volvemos a gritar ¡NI UNA MENOS!
El próximo sábado tendrá lugar por tercer año consecutivo la
movilización impulsada bajo el grito de “Ni Una Menos”. La convocatoria
en la Ciudad de Buenos Aires será a las 16 en el Congreso, para marchar
hasta Plaza de Mayo, y además se calculan otros 80 puntos de reunión a
lo largo de Argentina y otros países de Latinoamérica. Por Ludmila Fernández López en ANCAP Noticias
El 3 de junio ya no es una cifra más en la
agenda. Cita obligada de los diversos movimientos feministas, de
familiares de las víctimas, de agrupaciones políticas y de mujeres
autónomas convocadas por este llamado a salir a la calle. La demanda
principal: vivas nos queremos. En 2015 y en respuesta a una deuda histórica, la Corte Suprema de
Justicia comenzó a relevar el número de femicidios, proporcionando así
la primera cifra oficial, pero todavía adeudan la presentación del
informe sobre 2016. Para La Casa del Encuentro el año pasado han sido
230 los asesinatos a mujeres originados en las desigualdades de género y
perpetuados por varones, es decir uno cada 30 horas.
En el documento publicado hace unos días por el colectivo organizador de
Ni Una Menos, el principal interpelado es el Estado. Allí se denuncia
la violencia institucional, reflejada en las detenciones arbitrarias y
represión a manifestantes en la última marcha del 8 de marzo, o en el
caso de Higui, una lesbiana del conurbano que está presa por defenderse
de una violación correctiva y colectiva. También la nula aplicación de
la ley de Educación Sexual Integral, una herramienta clave que ayudaría
en la deconstrucción de los estereotipos en que se educa a los y las
jóvenes desde el jardín de infantes.
Aunque el reclamo por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito no
estuvo entre las demandas que originaron el grito de Ni Una Menos en
2015, finalmente fue incluido en la segunda edición y este año se
reitera otra vez con una mención al caso de Belén, la joven que estuvo
dos años presa por haber sufrido un aborto espontáneo. Mientras tanto,
en el Congreso se siguen cajoneando los proyectos sobre este problema de
salud pública que se ha cobrado la vida de más de 3 mil mujeres desde
la vuelta de la democracia. Jóvenes, viejas, lesbianas, niñas, madres: el grito de todas se oirá
una vez más y será uno solo: Ni una menos, ¡vivas nos queremos! El
Estado es responsable.
Impactante desnudo de protesta en el Congreso, Tribunales y Casa Rosada
La agrupación Fuerza Artística de Choque Comunicativo (F.A.C.C.)
realizó una intervención artística sobre la violencia de género.
Miércoles 31 de Mayo de 2017
Claudia Acuña, Mu
Fotos: Claudia Acuña, periodista de lavaca.org, vía Twitter. Una
impactante manifestación de mujeres tuvo lugar este martes, frente a la
Casa Rosada, el palacio de Tribunales y el Congreso de la Nación bajo
la consigna “Femicidio es Genocidio”. La protesta fue organizada
por la agrupación Fuerza Artística de Choque Comunicativo (F.A.C.C.) y
consistió en que un numeroso grupo de mujeres se desnudara y, con las
ropas en el piso, representara distintos tipos de expresiones simbólicas
de la violencia machista. Gritos desesperados, formaciones en línea,
los cuerpos tirados y acumulados en la vereda fueron algunas de las
imágenes que generaron los aplausos y hasta los llantos de los
presentes. La manifestación artística fue acompañada por un grupo
de músicos, mientras una mujer hablaba sobre violencia de género a
través de un megáfono, con consignas tales como “nombremos a todas,
trabajadoras, desempleadas, vivas y muertas, locas: no hay sanas”;
“Nombremos a todas y existiremos siempre”; “Soy mujer en un tiempo en el
que con el femicidio nos quieren volver desechables”; “Acá, estoy
exigiendo a gritos la parte del mundo que me toca”.
“¿Qué vamos a hacer si el Indio te mata?”
En el juicio a la CNU de La Plata un testigo recordó el homicidio
de su madre cuando era un chico. Pese a que el crimen cometido por ese
grupo parapolicial no está siendo juzgado, apuntó a uno de los acusados:
Carlos Indio Castillo.
Pablo Roesler (Corresponsalía LP) - Lunes 29 de Mayo de 2017
En 1975
Ariel Suárez tenía 10 años y su peor miedo era que a su mamá militante,
Luisa Marta Córica, le pasara algo malo. "Recuerdo que un día le
pregunté a Luisa: ¿Qué vamos a hacer si el Indio te mata? Era lo que yo
escuchaba todo el tiempo, que el Indio mataba a los compañeros", dijo
este lunes ante los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1
de La Plata. "Para mi estaba clarísimo -siguió-. Y a los pocos días la
mataron". El hombre de 52 años dio su testimonio en la cuarta audiencia
del juicio a Carlos "Indio" Castillo y Juan José "Pipi" Pomares,
integrantes de la banda parapolicial Concentración Nacional
Universitaria (CNU), que la justicia federal platense les sigue por
crímenes de lesa humanidad cometidos por antes y después del Golpe de
Estado de 1976. Están en el banquillo de los acusados por siete
secuestros, torturas, y cuatro homicidios. Pero el testigo habló para
dar contexto a esos asesinatos, porque el de su madre no llegó todavía a
juicio. Suárez recordó el homicidio de su madre,
secuestrada por una patota de la CNU el 6 de abril de 1975 en la
Estación del Tren General Roca de La Plata y acribillada a disparos en
la costa del Río de La Plata, en Berisso. La mujer estudiaba en la
Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata, militaba desde
hacía cinco años en la Juventud Peronista, trabajaba en la Contaduría de
la Cámara de Diputados bonaerense y era empleada por reunión en el
Hipódromo, donde había sido elegida como delegada. También era actriz y
madre de tres hijos: Ariel, Andrea y Christian. El testimonio de
Ariel Suárez permitió mostrar el modus operandi de la CNU. El testigo
recordó que antes de ser secuestrada, su mamá era hostigada. Recordó que
primero fueron presencias intimidatorias: una oportunidad en la que un
hombre permaneció en la puerta de su casa, otra oportunidad en la que un
hombre ingresó al departamento en el que vivían, fumó un cigarrillo y
se fue. Y recordó que esas amenazas se transformaron en aprietes:
un día la familia llegó a su departamento donde los esperaban cuatro
hombres. Al testigo -que entonces era un niño- lo tomaron del cuello y
lo mantuvieron contra la pared mientras el resto se turnaba para
amenazar e interrogar a su mamá. “Yo estaba aterrorizado. Era
consciente de lo que pasaba, que a la gente la asesinaban, que los
cuerpos aparecían por ahí”, contó. Por esa intrusión Suárez logró
reconocer a otros dos hombres, además de a Castillo. Según relató,
cuatro o cinco años después, cuando caminaba por el centro comercial
platense reconoció a Ricardo Calvo y en otra oportunidad a Antionio
“Tony” de Jesús, ambos señalados como integrantes de la CNU, que se
recicló como empleado de la Legislatura bonaerense. Suárez
recordó también a Pomares como integrante de esa banda parapolicial y
recordó que cuando trabajaba en la Cámara de Diputados recibió apoyo y
contención de sus compañeros y remarcó que lo que había hecho ese hombre
era “vox pópuli” entre sus pares. La audiencia de este lunes
sirvió para contextualizar el modo de accionar que tenía la CNU, cuáles
eran sus víctimas y la impunidad con la que se movían. En la misma
audiencia también declaró Graciela Raison, hermana de una víctima de ese
grupo de tareas paraestatal, y Luis Ricardo Córdoba, ex preso político
en la Unidad 9, donde compartió cautiverio en 1976 con los acusados,
cuando la dictadura cívico militar los detuvo para desarticular el grupo
de tareas civil que había nacido al amparo del gobierno de Victorio
Calabró y que para abril de ese año había comenzado a cobrar cierta
independencia de acción. Castillo y Pomares están acusados de
integrar los grupos operativos de la Concentración Nacional
Universitaria. En el juicio de La Plata, que lleva a cabo el tribunal
integrado por Pablo Vega, Germán Castelli y Alejandro Esmoris, están
acusados de los secuestros y asesinatos de Carlos Antonio Domínguez, de
Leonardo Guillermo Miceli, de Dinotto y Martini, además de los
secuestros de Roberto Fiandor, de Adelaida Ursula Barón y Hugo Daniel
Pastorino.
500 días presa: la historia de Milagro Sala
Este martes a las 11 con los hashtags #500díasMilagroPresaPolítica y
#LiberenAMilagro pedirán su libertad. Sus abogados pedirán a Casación
que revoque la condena por protestar.
Pablo Roesler - Martes 30 de Mayo de 2017
Eduardo Sarapura
Milagro Sala
cumple este martes 500 días detenida en la cárcel de mujeres de Alto
Comedero, en Jujuy, y el Comité por la Libertad de Milagro Sala lanzó
una campaña para exigirle a los funcionarios nacionales y provinciales
en las redes sociales la libertad de la dirigente social con los
hashtags #500díasMilagroPresaPolítica y #LiberenAMilagro. En tanto, el
jueves se realizará una audiencia en la Sala IV de la Cámara de Casación
Penal en la que se revisará la sentencia dictada por el Tribunal Oral
de Jujuy el pasado 28 de diciembre de 2016 y en la que se condenó a tres
años de prisión en suspenso a Milagro Sala por un escrache contra el
entonces senador Gerardo Morales, en el que ella no participó. “Estamos
diciendo que tienen que liberarla, que es una locura que una persona
esté 500 días detenida sin haber sentencia”, explicó Mara Brawer,
integrante del Comité. La campaña de reclamo fue llamada Tuitazo
Nacional y se lanzará, con esas consignas, a las 11 de la mañana del
martes, horario en el que Milagro Sala fue detenida el 16 de enero de
2016 por por orden del gobernador Gerardo Morales. Brawer recordó
que el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la ONU dijo en
octubre pasado que la detención era arbitraria y exigió su liberación,
cosa que ratificó en su visita al país días atrás. A esa conclusión se
sumaron también la CIDH, la OEA, Amnistía Internacional y Human Rights
Watch, organismos internacionales que reclamaron su inmediata
excarcelación. Sin embargo, el gobierno no acató aún esos mandatos
internacionales y la dirigente social ya sumó 500 días en prisión. En
tanto, el jueves 1 de junio, a las 10.55 de la mañana la Sala IV de
Casación Penal comenzará a revisar la sentencia del Tribunal Oral en lo
Criminal Federal de Jujuy que el 28 de diciembre pasado condenó a Sala
por una protesta de la que no participó ni ella ni la Tupac Amaru. Por
el mismo hecho fue condenada a tres años de prisión en suspenso la
dirigente social Graciela Lopez, de la organización Libertad y a Gustavo
Ramón Salvatierra a la pena de dos años en suspenso. En la
audiencia se tratarán los recursos presentados por la querella de
Morales como los realizados por las defensas de Milagro Sala y Graciela
López en los cuales se va a requerir que se revoque el fallo y se
absuelva a los dirigentes sociales en virtud de la arbitrariedad de la
valoración de la prueba, teniendo en cuenta que la principal prueba de
cargo son los testimonios de Rene "Cochinillo" Arellano y que se probó
durante el juicio que mintió en reiteradas oportunidades y que se
contradijo en su testimonio. La decisión la deberán tomar los
jueces Gustavo Hornos, Mariano Hernan Borinsky y Juan Carlos Gemignani,
los mismos que dictaron la falta de mérito para Pedro Blaquier en la
causa que investigaba su participación en el secuestro masivo de
trabajadores de su ingenio azucarero conocido como El Apagón de Ledesma,
para el que los secuestradores de la dictadura cívico militar
utilizaron vehículos de su empresa. Visita de la CIDH El
reclamo por la liberación de Milagro Sala se produce luego de que este
sábado la CIDH anunció que decidió aceptar la invitación del Estado
argentino para realizar una visita a Milagro Sala en la Unidad Número 3
de Mujeres del Servicio Penitenciario de la provincia de Jujuy, conocido
como el “Penal del Alto Comedero”, en Argentina. La visita se hará en
el marco de la solicitud de medida cautelar a favor de Milagro Sala en
la que la Comisión está trabajando. “Entendemos que la visita es
altamente favorable para nuestro planteo”, opinó Elizabeth Gómez
Alcorta, abogada de Sala. Y aseguró que demuestra la preocupación que
tiene la Comisión Interamericana por el caso de Milagro y “la percepción
que tuvo en estos días que estuvo sesionando en Buenos Aires sobre la
problemática en general que tiene Argentina en términos de retroceso de
derechos humanos”.
30/05/2017
PAZ - RUDY
El presidente volvió a ser abucheado en un acto oficial
Esta vez, Mauricio Macri fue incomodado en la inauguración de un sanatorio maternal de SMATA.
Lunes 29 de Mayo de 2017
El mal trago protagonizado por el presidente Mauricio Macri ocurrió
cuando el mandatario pronunciaba su discurso frente de cientos de personas durante
la inauguración del Sanatorio Maternal “San Francisco de Asís” del SMATA, en el
barrio porteño de Mataderos.
El embarazoso momento quedó registrado por las cámaras de la
TV Pública que transmitió en vivo el evento. La mayor tensión se produjo cuando
Macri destacó la importancia de “haber puesto el país en marcha otra vez, que
hace siete meses se genere trabajo formal”. A su lado, el secretario general de
SMATA, Ricardo Pignanelli buscaba apaciguar los ánimos.
Renuncia de Malcorra: el fracaso de la política para “volver al mundo”
La
renuncia de la canciller, Susana Malcorra, no solo se inscribe en el
desgaste del gabinete presidencial sino que, además, golpea en una de
las lineas de flotación más sentidas del gobierno: “la integración al
mundo”.
Ex funcionaria de la ONU, la apuesta de Macri por
Malcorra apuntó a contar con una figura del personal politico del
establishment que le sirviera como llave en su politica de apertura
masiva al mercado extranjero de capitales.
Pero los primeros fiascos no tardaron en llegar. Durante
el comienzo de su gestión, la ex canciller buscó retomar las relaciones
con Reino Unido abandonando el reclamo histórico por la soberanía de
las Islas Malvinas. Esta capitulación escandalosa provocó idas y vueltas
en el gobierno, mientras que Londres no aportó ninguna inversión nueva
al país.
La gestión de Malcorra tuvo también el más que
cuestionable “mérito” de que Argentina sea el primer país que
reconociera al gobierno golpista de Michel Temer en Brasil, hoy
arrinconado y al borde de la destitución por su papel en la trama de
corrupción del Lava Jato.
La siguiente gran apuesta fue la candidatura a la
secretaria general de la ONU que implicó enormes gastos de fondos
públicos para la campaña, por los cuales Malcorra será investigada
próximamente. Pese al gran despliegue realizado, la ex ministra quedó
fuera de juego rápidamente y su candidatura pasó sin pena ni gloria.
Tras el bochorno electoral se barajó su renuncia, sumada a las internas
con el vicecanciller, Fulvio Pompeo, a quien respondería el nuevo
canciller designado.
Luego del naufragio de la candidatura en la ONU, la
labor de Malcorra se concentró en desarrollar una extensa agenda de
viajes internacionales del presidente en busca de inversiones. De ese
modo, Macri se reunió con Rajoy, Trump y Xi Jiping, entre otros
mandatarios, pero cosechó casi nulos compromisos de inversión. Incluso
se vio en aprietos por anunciar logros como la exportación de limones a
EEUU que luego se suspendió o las mentadas inversiones chinas (que ya
venían del kirchnerismo).
La renuncia de Malcorra se inscribe así en el fracaso
del macrismo para lograr captar inversiones extranjeras (“la vuelta al
mundo”), a pesar de su escandalosa subordinación al imperialismo.
Se suma también también a las salidas de Prat Gay,
Melconián, Isela Costantini y a los rumores de internas en el gabinete
para que se vaya Sturzenegget del BCRA frente a una economía que no
puede dar cuenta de “brotes verdes” en vísperas electorales.
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
La lucha de clases empuja a la burguesía a un callejón sin salida
27/05/2017
Por PRT
El
circo electoral ha comenzado. La superestructura enfrascada en sus
diletancias, en sus falacias y mentiras, en sus promesas incumplidas, en
sus compromisos con los negocios financieros y a las órdenes de los
monopolios -dueños absolutos del Estado- y por lo tanto de los
contubernios que este detenta. Ninguno de ellos no saca los pies del plato.
Oficialismo, oposición, izquierda y
derecha; protagonistas sabedores de toda este inconsistente juego
electoral, abogan por el cambio para que nada cambie y no buscan otra
cosa que garantizar la gobernabilidad de los monopolios y sus planes de
productividad y explotación de la clase obrera y el pueblo.
Abogan también, y hay que decirlo, por
ser empleados a sueldo del capital monopolista en el Congreso, abogan
por la continuidad de este estado de cosas. Si en el marco del circo
electoral son plenamente conscientes del oportunismo del que son
capaces, en el marco de una lucha de clases en ascenso pierden la noción
de la realidad y hacen agua.
Frente a la creciente lucha y
movilización de nuestro pueblo y al desarrollo de metodologías
asamblearias y de democracia directa para enfrentar las graves
condiciones sociales, estructurales, políticas y económicas que hoy
sufre, el circo electoral en danza, suma otro acto de demolición de la
democracia burguesa y de la representatividad, que se arroja el derecho
de imponer los planes de los monopolios.
Frente a nuestros ojos se ve a las
claras que ninguno de los problemas que aquejan a nuestro pueblo están
en vías de ser resueltos, pese a los anuncios del gobierno macristas o
las promesas que las demás variantes del sistema dicen van a resolver.
Aquí en este escenario la conciencia
oportunista de la gobernabilidad que ostentan, pierde toda noción de
claridad y los discursos que expresan resultan infames, es decir,
evidencian el peso de la crisis política, evidencian la enorme distancia
entre sus negocios y las necesidades de los trabajadores y el pueblo.
Es aquí donde la lucha de clases talla con toda su crudeza los contornos de su crisis irreversible.
La debilidad política que exhiben no se salda con el circo electoral
que está muy lejos de unificar un mecanismo de funcionamiento
institucional creíble para nuestro pueblo.
Describir la suma de variantes que se
presentan es irracional, cuando la realidad muestra que el circo
electoral evidencia una crisis política sin precedentes, que desnuda las
contradicciones de la representatividad burguesa y desde el
cuestionamiento práctico y efectivo de las masas la pone en la mira.
Tiene razón el lúcido de Duran Barba
cuando expresa que la disputa electoral en danza es política. Pero si la
política, en el seno de la superestructura está en crisis y no
representa las necesidades y aspiraciones de nuestro pueblo, lo que está
en disputa es la gobernabilidad. Allí apunta este personaje del poder
dominante. Más allá de los discursos y las variantes que exprese la
anarquía del mercado electoral, la gobernabilidad es el centro de la
escena y esta situación los desespera pues intentar cerrar filas es
cuesta arriba para ellos.
La gobernabilidad es la política de
clase de la burguesía monopolista y las expresiones electorales en danza
llamadas opositoras, solo apuntan a limar sus asperezas y hacer más
agradable el oprobio y sujeción de la clase obrera y nuestro pueblo a
las cadenas del capital, pero no cuestionan en absoluto los planes de
productividad, explotación y flexibilidad laboral de la clase obrera y
la inmensa masa de asalariados de nuestro país. La lucha de clases los empuja a un callejón sin salida.
El enfrentamiento a sus planes es
profundizar las metodologías asamblearias y desde el ejercicio de la
democracia directa, desde la movilización masiva, desde la organización
de base, desde la unidad política e independiente de los trabajadores,
no dejarlos gobernar.
El escenario de la acción del
revolucionario es la lucha de clases. Las metodologías planteadas, hoy
adquieren un carácter más revolucionario a medida que atentan contra su
gobernabilidad y la caduca representatividad burguesa. Por ende, la
acción revolucionaria debe adquirir desde las bases poder real.
Constituirse como expresión material de un proyecto revolucionario hacer
real lo que la burguesía ya no está en condiciones de hacer.
URUGUAY
PIT-CNT define amplio plan de medidas
31May
AFUSEC
El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT llamó a sus filiales a
participar del Encuentro de Direcciones Sindicales (EDS) que se realiza
mañana jueves 1º de junio a partir de las 9 horas en la sede de la
central, ubicada en Jackson 1283. Recordó también la dirección del movimiento sindical qué el miércoles
7 de junio a partir de las 10 horas se reunirá la Mesa Representativa
Nacional Ampliada (MRNA) en el local del PIT-CNT. Entre las medidas a analizar está la resolución de un paro parcial de
9 a 13 horas en el área metropolitana el miércoles 21 de junio. Si bien
la MRNA es la que tiene la potestad de aprobar la medida, en el
encuentro de mañana se “afinará” la medida a seguir. El sector de
funcionarios públicos y municipales no comparten el criterio de
negociación colectiva que lleva adelante el Poder Ejecutivo, por lo que
varios gremios proponen llevar adelante el miércoles 21 un paro general
de 24 horas. Recordemos que Marcelo Abdala, Secretario General del PIT-CNT, le
dijo al Portal que el Secretariado Ejecutivo impulsa “una resolución
política e integral”. La cual “apunta a tomar la iniciativa del
movimiento obrero en una serie de reivindicaciones claves. En primer
lugar definimos una plataforma, la cual se puede enriquecer. Planteamos
la necesidad de que funcione el ámbito de negociación tripartito a fin
de generar trabajo de calidad; tomamos en cuenta las perspectivas de
inversión pública y privada; el sistema de compras públicas; y la
formación profesional”. Dentro de la plataforma que impulsa el movimiento obrero está el
reclamo de que el Presupuesto que presente el Poder Ejecutivo “tenga
conexión con los objetivos del desarrollo nacional y que el sistema
político pueda elaborar un Presupuesto que tome en cuenta: la educación;
el Sistema Nacional de Cuidado; la vivienda; la salud; entre otros
puntos”. La defensa de la ley de negociación colectiva y el reclamo de más
avances legislativos a través de leyes que contemplen lo social y lo
laboral también forma parte de las reivindicaciones del PIT-CNT.
Isabel Pereira (MSCE): “Si el gobierno quería evitar la discusión no lo logró”
31May
AFUSEC
En
el marco del paro de 24 horas que desarrolla hoy el sindicato de
trabajadores de Antel, Sutel, los trabajadores se movilizarán en defensa
de las empresas públicas y reclamos de inversiones anunciadas. La
medida de paralización se acompañará con una concentración frente a la
Torre de Antel y una posterior marcha hacia el Ministerio de Trabajo
(MTSS) y la Torre Ejecutiva para entregar documentación relacionada con
los planteamientos de los trabajadores. La integrante de la dirección del Sindicato Único de las
Telecomunicaciones (SUTEL) y de la Mesa Sindical Coordinadora de Entes,
Isabel Pereira, dijo al Portal que el paro se realiza en un contexto de
dificultades para la negociación colectiva. Si bien las empresas públicas no están comprendidas directamente en
el marco de la Rendición de Cuentas, Pereira explicó al Portal que “nos
implica porque allí se está jugando el futuro de la educación, la salud,
y tantos temas vitales de nuestra sociedad”. En este sentido, mencionó
la falta de espacio para negociación que estableció de hecho el Poder
Ejecutivo. “No nos dieron los elementos por dónde van las pautas para
negociar, todo indica que esta Rendición de Cuentas la van a plantear
como lo hacían los gobiernos blancos y colorados, ya definida cuando
llega al Parlamento”. Según la dirigente de la MSCE y Sutel, “esa es la
sensación que tenemos actualmente, que la estrategia del gobierno es no
darnos los elementos que pautan el marco de la negociación y por ello
acotaron tanto el tiempo de discusión”. Sin embargo, Pereira también
consideró que el efecto que se consigue mediante esta estrategia del
Poder Ejecutivo, “es el contrario, ahora habrá que discutir más, si lo
que ellos querían era evitar discutir, no lo lograron”. En relación a la postura del gobierno de esperar a que el presidente
de la República retorne de su gira por Austria, Egipto y Suiza, para
comenzar a conversar sobre las pautas de negociación de cara a la
Rendición de Cuentas, Isabel Pereira dijo al Portal que “es obvio que ya
las tienen, todos sabemos que las pautas en el gobierno ya las tienen”.
En tal sentido, insistió en mencionar que si bien a los trabajadores
nucleados en la MSCE no les implica “directamente lo que sí nos preocupa
es la falta del ámbito de diálogo y negociación, de poder discutir en
el ámbito superior”.
Paralización
Durante toda la jornada se desarrollará el paro nacional de los
trabajadores de las telecomunicaciones, y la dirigente reafirmó el
compromiso del sindicato con el paro parcial al que convoca el PIT-CNT
para el próximo 21 de junio, con fuerte énfasis en la negociación
colectiva y en rechazo a los recortes presupuestales.
COFE denuncia incumplimiento de ley de negociación colectiva
Desde la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del
Estado (COFE) se resolvió abordar la discusión presupuestal con especial
hincapié en la necesidad de atender la salud, educación, vivienda y la
inversión pública. Según adelantó al Portal, Aidemar González, integrante del Consejo
Directivo Nacional de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios
del Estado (COFE), el énfasis desde la perspectiva de los trabajadores
habrá que ponerlo en el gran capital y no continuar el camino del ajuste
fiscal. Asimismo, se entiende necesario respetar la ley 17.508 de
negociación colectiva del sector público, “que en materia de Rendición
de Cuentas, en los últimos años prácticamente no se ha cumplido”. González dijo al Portal que el escenario que se presenta frente a la
Rendición de Cuentas “es preocupante” dados los plazos que marcó el
Poder Ejecutivo”. El dirigente de COFE sostuvo que “eso para nosotros es
un incumplimiento claro de la ley de negociación colectiva”. En tal sentido, mencionó la importancia del tema “para poder
discutir, analizar y poder profundizar distintas reivindicaciones desde
COFE y acompañar los planteos del PIT-CNT”. González señaló
especialmente “el cumplimiento del 6% para la educación, la inversión
pública reforzada en esta ley de presupuesto que para nosotros es
necesario, en lo que es la necesidad de profundizar en materia de salud;
son áreas críticas para nosotros que deben ser consideradas con
especial atención. Además de estas cuestiones seguimos insistiendo en el rechazo del
ajuste fiscal que comenzó a instrumentarse en enero de este año, que se
dio en la Rendición de Cuentas del año pasado, y que llevó un aumento
desmedido del IRPF, focalizando el aumento en los salarios y no
afectando nada a las rentas del capital o a la riqueza. En este sentido
se presentó por el departamento de estatales un documento planteando el
dilema presupuestal y dentro del cual se planta la necesidad de obtener
recursos para financiar políticas sociales y otras reivindicaciones que
están sobre la mesa, focalizando los impuestos en lo que son el
patrimonio de la persona física que prácticamente está quedando
eliminado en el correr de estos años”. Para COFE, se tiene que “seguir
insistiendo y debe volver a los niveles anteriores de la reforma
tributaria del 2007”.
Exoneraciones y recursos
“También hay un conjunto importante de cientos de millones de dólares
destinados a exoneraciones del impuesto a la renta de la actividad
empresarial y lo que es el impuesto al patrimonio, en definitiva,
impuestos al capital que entendemos que hay que analizarlos con
seriedad, con profundidad, evaluar si esas exoneraciones tienen que
seguir existiendo o no. También aspectos vinculados a aumentar el IRAE.
En definitiva, creemos que hay que focalizar la necesidad de obtener
recursos en impuestos que se orienten al capital. Hoy en lo que es el
IRPF, la recaudación del IRPF capital, que es la categoría uno, es
prácticamente insignificante en lo que es el volumen global. Está
focalizado el IRPF en los salarios y eso para nosotros debe ser cambiado
y es parte de nuestra reivindicación de cara a la rendición de
cuentas”.
Ajuste fiscal
“Entendemos que debe modificarse el ajuste fiscal del año pasado que
focalizó los impuestos en el trabajo y debe irse a otro diseño de la
estructura fiscal donde se centre en el capital. También está planteanda
la necesidad de dialogar sobre el artículo 733 de la ley 19.655 sobre
la cual ya hay un recurso de inconstitucionalidad en la cual se
pronunció la SCJ,
que terminó siendo inconstitucional ese artículo, por el cual el Poder
Ejecutivo puede postergar el pago de sentencias judiciales vinculados a
fallos salariales hasta tanto lo defina presupuestalmente. Esto es
claramente inconstitucional y nosotros seguimos insistiendo en que los
reclamos salariales una vez que la justicia determinó que los mismos
deben ejecutarse, es un deber del estado pagar los mismos”.
Trabajadores judiciales
Consultado sobre el caso de los trabajadores judiciales con sentencia
y que siguen esperando que se les pague lo que se les adeuda, el
dirigente de COFE sostuvo que “esa sentencia de la Suprema Corte de
Justicia tiene que venir de la mano de la derogación de ese artículo. Si
bien en primera instancia se aplica para los que hicieron la
inconstitucionalidad, está claro que los argumentos son contundentes y
que tiene que derogarse ese artículo para que se continúe con el
mecanismo constitucional, que es que hay una sentencia y que se proceda a
ejecutarse y a pagarse”.
Cargos y concursos
“Se suprimió los cargos de departamento, de subdirección y director
de división, los transformó en funciones las cuales no se están
concursando, y hoy por hoy en toda la administración central se legalizó
“el dedo” a todo nivel. Al no concursar, las funciones de encargatura
de departamento, subdirector y director de división, se están eligiendo
todas en forma directa, en forma discrecional. Nosotros lo que estamos
planteando es que en esta ley de Rendición de Cuentas se reintegren los
cargos con los mismos fondos que se están financiando las encargaturas
con funciones y se concursen por oposición y méritos. Es decir, el
estatuto del funcionario público generó un retroceso en lo que es la
carrera administrativa, donde las funciones de encargatura pasaron a ser
de hecho discrecionales a todo nivel”.
Resistir la violencia organizadamente
María Noel Sosa y Victoria Furtado / Foto: Agustina Grenno
Este
sábado es 3 de junio y como desde hace tres años en América Latina,
pero especialmente en el Río de la Plata, las mujeres saldremos a la
calle para decir “ni una menos”. La Coordinadora de Feminismos presentó
ayer en conferencia de prensa los detalles de la convocatoria de este
año.
Esta
marcha contiene en sí misma muchas movilizaciones pequeñas pero
potentes, porque la Coordinadora de Feminismos, que convoca a esta
actividad, se fue gestando al mismo tiempo que la herramienta de las
Alertas Feministas para denunciar los feminicidios cada vez que ocurren.
A finales de 2014, en el Primer Encuentro de Feminismos del Uruguay, el
malestar empezó a enunciarse y a dar paso a la organización. Se acordó
la realización de las alertas y desde entonces diversos colectivos
feministas y mujeres siguen aceptando el desafío de sostener un espacio
de coordinación y lucha.
La primera vez que se realizó la marcha
Ni una menos fue el 3 de junio de 2015 y hubo allí miles de personas.
No fue tan masiva como la marcha del último 8 de marzo, pero fue sin
lugar a dudas la primera señal masiva de un descontento largamente
acumulado. Los feminicidios se volvieron insoportables y las mujeres
salieron a la calle para transformar el dolor en rabia y la rabia en
lucha organizada.
Hoy el problema se ha vuelto más visible,
pero aun así ya van 18 asesinadas en lo que va del año. Por eso es
necesario volvernos a convocar para tomar las calles y para que nuestra
voz se vuelva un grito que dice que si tocan a una tocan a todas. Las
integrantes de la Coordinadora de Feminismos plantean que, a diferencia
del 8 de marzo, que tuvo otros ejes, esta movilización se centra
específicamente en los feminicidios y en la denuncia de todas las formas
de violencia que posibilitan ese desenlace terrible.
Desde la
Coordinadora se entiende que el feminicidio es un problema social que
trasciende los términos jurídicos y penales a los que se ha querido
reducir el tema. Se vincula con una sociedad que, siendo
estructuralmente patriarcal, habilita y naturaliza la violencia hacia
las mujeres. Y se vincula también con la ausencia de mecanismos
concretos para su protección. En este sentido, atribuyen al estado la
responsabilidad por la falta de opciones laborales, de vivienda y de
acompañamiento para las mujeres que se encuentran en situaciones de
violencia, y también por las denuncias que no son tomadas o las que
quedan en un cajón y no llegan a destino. Les preocupa especialmente la
violencia protagonizada por policías y otros agentes de las fuerzas
represivas por tratarse de personas instruidas para el uso de armas y de
la violencia, porque los protocolos evidentemente no funcionan, porque
aun cuando son denunciados mantienen sus armas de reglamento y porque
los niveles constatados superan el de otros sectores de la población.
Por
otra parte, entienden que la violencia que sufren las mujeres es una
problemática directamente vinculada con la explotación capitalista. Y
aunque haya sido dicho una y otra vez, a través de la marcha buscan
evidenciar que las mujeres viven otras formas de violencia como la
pobreza, el desempleo y la precarización de la vida. Son las más
afectadas por los vaivenes económicos. Son las más vulnerables a caer en
las redes de trata. Pueden ser penalizadas si deciden abortar por fuera
de la legislación vigente.
Ante la pregunta por la tipificación
del feminicidio como un agravante del homicidio en el código penal, las
integrantes de la Coordinadora señalan, en primer lugar, que el aumento
de penas y las soluciones punitivas no lograron, en los países donde se
optó por ese camino, una reducción de la violencia ni de las muertes de
mujeres. Apuntan, además, que ese no ha sido el reclamo del movimiento
feminista. Para ellas la cárcel no es la solución porque no garantiza de
ningún modo la rehabilitación de los femicidas (en el caso de que
lleguen allí y no se hayan suicidado antes). Pero sobre todo, dicen,
porque no resuelve el problema: las mujeres siguen siendo asesinadas.
En
relación a lo anterior, retomaron el debate abierto desde luchas
anteriores, como la del No a la Baja, que resuena en este nuevo momento
para pensar cómo socialmente nos hacemos cargo de los problemas que
tenemos más allá de leyes o cárceles.
Su apuesta es a
multiplicar la lucha conjunta de las mujeres y a construir un movimiento
feminista que permita resistir a la violencia y tender redes de cuidado
y autodefensa. En ese camino de organización y lucha se encuentran
muchas en muchos lugares y por eso el próximo sábado habrá
movilizaciones en muchos puntos del país:
Maldonado. Marcha Plaza de San Fernando - 17:30 hs Soriano: Concentración y marcha Plaza Independencia - 17:30 hs Paysandú: Concentración y marcha Plaza Constitución - 16:30 hs Salto: Concentración Plaza Treinta y Tres Orientales - 16:30 hs Cerro Largo: Intervención Plaza Independencia - 18 hs Colonia: Concentración y marcha Plaza Indígena - 17:30 hs
En
Montevideo la convocatoria es a las 17:30hs en la Plaza Libertad para
marchar hasta la explanada de la Universidad. Como ya es habitual en las
movilizaciones de mujeres, al final la lectura de la proclama se
realizará de forma colectivamente.
Centro de Estudiantes del IPA exige “cogobierno real” en el
proyecto de la Uned, y no apoyará proyecto que no lo plantee
02 • jun. • 2017
El proyecto de ley que crea la Universidad de la Educación
(Uned) todavía no ha llegado al Parlamento, pero ya genera polémica. El
Centro de Estudiantes del IPA (CEIPA) tomó conocimiento del borrador que
maneja el Poder Ejecutivo y la bancada de legisladores del Frente
Amplio mediante varios docentes del IPA, y considera una “señal
preocupante” que para la elaboración del borrador “no se haya propiciado
un amplio debate educativo nacional desde donde se recogieran insumos
para elaborar una nueva ley”, según manifiesta en una nota sobre este
tema. Anaclara Rómboli, vocera del CEIPA, comentó a la diaria
que no hubo ningún contacto con el gremio estudiantil; tampoco, incluso,
con la Federación de Estudiantes de Formación en Educación del Uruguay
(FEFEU), creada el año pasado a partir de núcleos de estudiantes de las
carreras del Consejo de Formación en Educación (CFE) del interior y con
la que, según Rómboli, las autoridades del CFE “han tenido más
acercamiento”. Según la nota que difundió el CEIPA, el “cogobierno planteado cojea,
no está prevista la participación de los actores a nivel de centro, es
decir, pareciera que en lo que tiene que ver con la vida cotidiana de
los institutos, sus integrantes no tienen nada para decir”. Esta
declaración, explicó Rómboli, obedece a que el proyecto crea únicamente
órganos de dirección cogobernados a nivel central: el Consejo Directivo
Nacional y la Asamblea Nacional, donde están representados los
estudiantes, docentes y egresados, pero no prevé ningún órgano de
gobierno a nivel de cada instituto o servicio. Además, si bien están de acuerdo en que debe existir un “período de
transición” una vez aprobada la ley, no apoyan la forma en que esto está
planteado en el borrador. El proyecto establece que los integrantes del
Consejo Directivo provisorio de la Uned serán los integrantes del CFE
al momento de aprobación de la ley, lo que para el CEIPA es un problema.
“El representante de los estudiantes en el CFE es uno solo, cuando hay
tres del Poder Ejecutivo y un representante docente. Para nosotros es
una tomadura de pelo, porque no hay forma de que se logre mayoría, por
eso nos oponemos a esa forma de participación”, explicó la estudiante.
Según Rómboli, el proyecto tiende a ser “un esqueleto” con la estructura
mínima para la creación de la Uned, “y la dirección provisoria va a ser
la encargada de llenar de contenido ese esqueleto; a los estudiantes no
se los toma en cuenta en ese momento de transición”, cuestiona. Si bien el CEIPA se posiciona a favor de la construcción de una
universidad de la educación, los estudiantes creen que para que el
proyecto sea aprobado en este período “se van a hacer cambios, y uno va a
ser disminuir la participación estudiantil”. “Exigimos cogobierno y
autonomía real en los centros, y no vamos a ceder en ese sentido, no
vamos a apoyar una propuesta que no plantee eso, porque si no está en el
texto nada nos asegura que el CFE lo vaya a implementar”, afirmó. En la nota, el CEIPA también cuestiona que en el proyecto de ley “la
autonomía no se menciona en lo más mínimo, y si bien luego no se ve
plasmada la injerencia de ninguna otra institución en el gobierno de la
Uned, al carecer de órganos más allá de los de dirección nacional, nada
nos garantiza que luego se coloquen allí (a nivel regional o de centro)
miembros del Poder Ejecutivo y otros”. Por otra parte, los estudiantes consideran que el proyecto que está
sobre la mesa “copia y pega el artículo 2 de la Ley Orgánica de la
Udelar” en relación a la extensión e investigación, cuando la formación
de los futuros docentes es distinta: “La diferencia que tenemos con la
Udelar es que tenemos una parte práctica muy fuerte, entonces la
extensión e investigación no puede tomarse de la misma manera”, sugirió
Rómboli. El CEIPA presentará su propuesta de creación de la Uned el
lunes 5 a las 20.30, en el salón de actos del IPA.
Apertura del congreso del Partido Comunista del Uruguay. Foto: Federico Gutiérrez
Comunistas anunciaron reapertura de la causa de los mártires
de la 20 y cuestionaron ausencia uruguaya en sesión de la CIDH
03 • jun. • 2017
En un Platense colmado de gente, se realizó ayer la
inauguración del XXXI Congreso del Partido Comunista (PCU), “100 años de
la Revolución de Octubre”. Además de los referentes del partido,
estuvieron en el acto varios representantes del Frente Amplio, como su
presidente, Javier Miranda, el senador Rafael Michelini, el edil
montevideano Mariano Arana, el ex presidente José Mujica y la senadora
Lucia Topolansky. Después de un homenaje a la Revolución de Octubre, tomó la palabra el
secretario general del PCU, Eduardo Lorier, único orador del acto.
Entre otras cosas, Lorier hizo referencia a la sesión de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a la que no asistió Uruguay la
semana pasada. El secretario general del PCU dijo que en materia de
derechos humanos Uruguay tiene “retrasos que generan un extendido
malestar” y agregó: “No podemos concebir que no se cubran todos los
espacios nacionales e internacionales en los cuales hay que instalar los
temas de los derechos humanos, de la memoria, la libertad y la
justicia”. Anunció además que el PCU “encontró el camino” para que sea
reabierta la causa de los ocho mártires de la Seccional 20. Lorier también se refirió a la situación de Venezuela y advirtió que
ese país “está en la mira del imperialismo”, por lo que América Latina
debe estar atenta para evitar convertirse en un continente de guerra.
“¡Nos quieren hacer creer que Estados Unidos no está detrás de la mayor
reserva de petróleo que hay en América Latina! ¡No nos chupamos el dedo,
compañeros!”, exclamó, antes de denunciar una creciente presencia
militar de Estados Unidos en los países de la región. Además, Lorier
dijo que “todos” los gobiernos progresistas de la región generaron
expectativas que no lograron satisfacer, y que eso se debe a que “los
errores, deficiencias e insuficiencias de las propias fuerzas de
izquierda y progresistas” fueron o son “aprovechadas por el imperialismo
y las oligarquías criollas para recuperar el poder”. Al cierre de su discurso, Lorier celebró que la preparación del
congreso contó con la participación de miles de militantes y llamó a
todas las formaciones de izquierda a mantener su contacto con las bases.
El XXXI Congreso del PCU terminará mañana con la elección del nuevo
Comité Central del partido, que será, a su vez, el que elija al nuevo
secretario general.