viernes, 2 de junio de 2017

Trump saca a EEUU del pacto mundial contra el cambio climático, ¿y ahora qué? // De vasallo a rival: ¿Qué sucede con la relación entre EE.UU. y Alemania? // Teivo Teivainen: "En Europa el piso se está moviendo" // Nació la Red Latinoamericana Contra las Desapariciones Forzadas // Puerto Rico: Oscar López Rivera “El tema de la descolonización está mucho más claro que hace diez años” // Chile: Cuenta pública: las once marchas contra el Gobierno // Denuncian vicios en nuevo proceso electoral de la CUT // CUT elige a Bárbara Figueroa a menos de un mes de reconocer fraude electoral de 2016 // Presos Políticos Mapuche de caso Luchsinger-Mackay inician huelga de hambre // Uruguay: FeNaPES y la la defensa de la educación // La isla de la Fantasìa. Libre Comercio Mercosur- Uniòn Europea por Josè A. Rocca

Trump saca a EEUU del pacto mundial contra el cambio climático, ¿y ahora qué?
El magnate mantiene su promesa y abandona el Acuerdo de París, firmado en 2015 por 195 países. Expertos alertan de las "severas" consecuencias de la retirada de Estados Unidos para el clima del planeta.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su comparecencia desde la Casa Blanca. - REUTERS
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su comparecencia desde la Casa Blanca. - REUTERS
Donald Trump ha sacado a Estados Unidos del pacto mundial contra el cambio climático. El magnate ha confirmado este jueves en una declaración desde la Casa Blanca su decisión de abandonar el Acuerdo de París, el acuerdo contra el calentamiento global firmado por 195 estados en 2015 con el objetivo de evitar que la temperatura del planeta aumente más de dos grados centígrados a finales de este siglo. 
El mandatario argumenta que el pacto climático perjudica a EEUU y a su economía. "Es un ejemplo de un trato que es desventajoso para Estados Unidos", ha declarado. El magnate ha dejado claro que su país "cesará todas las implementaciones" de los compromisos en París y que intentará negociar un acuerdo "mejor". Ahora está por ver cómo se lleva a la práctica la retirada de EEUU del Acuerdo, que según recoge su artículo 28.1, no se haría efectiva hasta noviembre de 2020, casi al final de la legislatura del magnate.
La retirada del Acuerdo era una de las promesas electorales de Trump, un abierto negacionista del cambio climático, ─que lo llegó a calificar de “invento chino”─, pero hasta ahora no se había materializado, con la esperanza de que la presión internacional hiciera al magnate reconsiderar su posición. El miércoles llegaron los primeros avisos, cuando varios medios estadounidenses publicaron, citando fuentes de la Casa Blanca, que Trump habría tomado la decisión definitiva de abandonar el pacto. Algo que se ha confirmado este jueves.
EEUU es, por detrás de China, el segundo país más contaminante del mundo (él solo es responsable de entre un 10% y un 15% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero que se expulsan a la atmósfera) y el primer contaminante per cápita mundial. La administración de Obama se había comprometido, en el marco del acuerdo, a reducir sus emisiones de CO2 entre un 26% y un 28% en 2030 y a alcanzar una rebaja del 80% de cara a 2050. La pregunta ahora es si, con su salida, el Acuerdo de París corre el riesgo de quedarse en un pacto vacío.
“Sin EEUU será difícil cumplir con lo que ha pedido el IPCC (el panel intergubernamental de expertos sobre cambio climático de la ONU, la mayor red de científicos sobre la materia). Será prácticamente imposible no superar los dos grados de aumento”, señala Javier Andaluz, experto en cambio climático de Ecologistas en Acción.
Es una consideración similar a la de los 377 miembros de la Academia Nacional de las Ciencias de EEUU, entre ellos 30 premios Nobel, que en una carta abierta publicada en septiembre advertían de que una salida del acuerdo “haría mucho más difícil el desarrollo efectivo de estrategias globales para mitigar y adaptarse al cambio climático”. “Las consecuencias de salirse de la comunidad global serían severas y de larga duración para el clima de nuestro planeta y para la credibilidad internacional de Estados Unidos”, aseveran.

Efecto contagio

Pero el temor no se fundamenta sólo por lo que EEUU deja de aportar a la lucha contra el cambio climático, sino sobre todo por el ejemplo que eso supone para otros estados. Se teme un efecto dominó, como ya pasó cuando George W. Bush sacó a EEUU del Protocolo de Kioto en 2001. Andaluz ve probable que grandes potencias como Japón o Canadá sigan sus pasos.
Lara Lázaro, investigadora principal de Cambio Climático del Real Instituto Elcano, cree sin embargo que el contexto actual difiere sustancialmente del de entonces.
“Siempre es una posibilidad, pero hemos transicionado de Kioto a París. Ahora hay un capital económico y diplomático invertido. El quinto informe del IPCC dejó claro que el cambio climático es inequívoco y se ha tomado conciencia de que no hacer nada supone un riesgo económico global. Es fundamental también la bajada del coste de las renovables y una demanda ciudadana creciente para que se tomen acciones en política exterior respecto al calentamiento global. A muchos estados el Acuerdo les interesa y es menos probable que se salgan ahora de lo que lo era cuando se firmó Kioto”, señala.

Nuevos liderazgos

Ante la posibilidad de un efecto contagio, son muchos los que miran a la Unión Europea, que en las negociaciones de París había quedado en un segundo plano con compromisos menos ambiciosos que los de EEUU, para que tome el relevo en el liderazgo de la lucha climática.
“Lo que estamos viendo es que hay una transición ecológica global que Trump no ha entendido, y la UE tiene que asumir ese liderazgo si no queremos que otros países sigan la estela de EEUU. Diga lo que diga, o haga lo que haga Trump, el resto de países tenemos que trabajar para impedir que pueda torpedearlo desde dentro o desde fuera”, dice el eurodiputado de Equo, Florent Marcellesi.
China, con un grave problema de contaminación en su territorio, también parece decidida a asumir el nuevo liderazgo. "Seguiremos participando en el proceso multilateral sobre el cambio climático, mantendremos los resultados del Acuerdo de París e iremos adelante con su puesta en práctica", señaló hace pocas horas el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hua Chunying. Está previsto que este viernes, en la XIX Cumbre China-UE que se celebra en Bruselas, ambas potencias lancen un mensaje común de apoyo a los compromisos climáticos.

Sin sanciones

Otra cuestión es qué hacer con un país que no sólo no piensa unirse a la lucha global contra el cambio climático, sino que entre sus planes políticos está el de incrementar la quema de combustibles fósiles, especialmente el carbón, principal emisor de CO2 a la atmósfera.
En el Protocolo de Kioto, la ONU fijó los porcentajes de reducción de emisiones que cada estado estaba obligado a cumplir a riesgo de ser sancionados, motivo principal por el que muchos países no lo firmaron y por el que EEUU se salió. Por ello, para el Acuerdo de París se estableció que fueran los propios países los que decidieran voluntariamente qué compromisos estaban dispuestos a asumir, y que además estos no fueran vinculantes, es decir, que no se aplicarán sanciones. Javier Andaluz considera fundamental que el resto de potencias tomen medidas con respecto a EEUU, estableciendo limitaciones al comercio, por ejemplo.
Un importante freno a los planes de Trump puede venir desde su propio país. Lázaro recuerda que, gracias al sistema federal de EEUU, 18 Estados ya han advertido de que seguirán implementando políticas para reducir las emisiones contaminantes, en la línea del más de centenar de empresas y multinacionales que pidieron al presidente norteamericano que no se saliera del Acuerdo.
La última gran esperanza para el planeta es esperar a que Trump abandone la Casa Blanca. “Tenemos que verlo con un poco de perspectiva. Este es un acuerdo a largo plazo y esperamos que en cuatro años llegue otro presidente. Mientras hay que seguir trabajando”, dice Marcellesi.
No está tan claro si, para entonces, habrá tiempo suficiente de frenar el calentamiento global. El Acuerdo no empezará a ponerse en práctica hasta 2020, pero es necesario que para entonces los compromisos de los países firmantes sean mucho más ambiciosos que los que hasta ahora hay sobre la mesa. Con EEUU fuera, las perspectivas no son buenas.


"Don't worry, be happy": Putin bromea sobre la salida de EE.UU. del histórico acuerdo climático

Publicado: 2 jun 2017 13:23 GMT | Última actualización: 2 jun 2017 17:22 GMT - RT
El presidente de EE.UU. anunció este jueves que su país se retira del Acuerdo de París sobre el cambio climático, ratificado en diciembre de 2015 por 195 países.
"Debemos estarle agradecidos a Trump: ahora se le puede culpar incluso del mal tiempo en Moscú", ha bromeado el presidente de Rusia, Vladímir Putin, sobre la retirada de EE.UU. del Acuerdo de París sobre el cambio climático.
Ya en serio, el mandatario ruso dijo que prefería no apresurarse a juzgar al presidente de EE.UU. por esta decisión, ya que, tal vez, él piensa que el acuerdo no está suficientemente elaborado.
No obstante, en vez de abandonar el acuerdo, el líder estadounidense podía haber intentado cambiar las obligaciones de Estados Unidos dentro del tratado, estimó el presidente ruso.

"Don't worry, be happy"

De todas formas, Putin ha recordado que el documento no entrará en vigor hasta 2021, con lo cual, "si todos trabajamos de manera constructiva", todavía hay tiempo para llegar a un acuerdo. "Don't worry, be happy", ha concluido el mandatario en un discurso en la sesión plenaria del Foro Económico Internacional de San Petersburgo 2017.
Por su parte, Rusia ratificará el Acuerdo de París sobre el clima cuando se determinen las reglas de asignación de recursos y otras cuestiones "puramente técnicas pero importantes", ha explicado el presidente.
Mapa con las anomalías climáticas mundiales presentado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), en Le Bourget, Francia, el 8 de diciembre de 2015. / Stephane Mahe / Reuters
  • La ciudad de San Petersburgo acoge entre el 1 y el 3 de junio el Foro Económico Internacional, evento económico anual que se celebra en la antigua capital rusa desde 1997.
  • El presidente de EE.UU. anunció este jueves que su país se retira del Acuerdo de París sobre el cambio climático, ratificado en diciembre de 2015 por 195 países.


De vasallo a rival: ¿Qué sucede con la relación entre EE.UU. y Alemania?

Publicado: 2 jun 2017 16:33 GMT - RT
Washington ve a Berlín como un competidor económico y comercial y Trump intenta "presionar a sus rivales por todos los medios".
De vasallo a rival: ¿Qué sucede con la relación entre EE.UU. y Alemania?
Donald Trump y Angela Merkel.
Jonathan Ernst / Reuters
"Los alemanes son malos, muy malos", manifestó la semana pasada en Bruselas el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Aunque el mandatario norteamericano no pronunció esas palabras en público y solo se refería al comercio de Alemania a EE.UU, los problemas entre los dos países clave de Occidente existen y "se volverán cada vez más graves cada año", pronostica el analista Piotr Akópov en el diario 'Vzgliad'.

Presión económica

Este especialista considera que Washington ve a Berlín como un rival económico y comercial y Trump, quien se fijó el objetivo de fortalecer la posición de EE.UU. en el mercado mundial, "intentará presionar a sus competidores por todos los medios".
Esta posible influencia sobre Alemania, un país que depende de EE.UU. desde el punto de vista geopolítico, no solo preocuparía a las clases dirigentes germanas, sino también a todas las élites de ambos lados del Atlántico.

Presión política

Sin embargo, Akópov estima que el inquilino de la Casa Blanca también desea "obtener concesiones políticas" de Alemania. Así, insiste en que los aliados europeos de EE.UU. en la OTAN paguen por su seguridad y eleven su gasto de defensa al 2 % de sus PIB. Si los teutones llevaran a cabo esa medida, tendrían que aumentar esa partida en más de la mitad, una idea que no comparten ni los políticos ni el resto de los ciudadanos alemanes.
Soldados alemanes y estadounidenses en un ejercicio militar cerca de Núremberg, Alemania, 24 de agosto de 2010. / Fabrizio Bensch / Reuters
Del mismo modo, el mandatario de EE.UU. quiere ceder a la parte germana la responsabilidad para solucionar los problemas más graves de Europa, incluidos los conflictos en Ucrania y los Balcanes.
Finalmente, a Trump no le gusta la idea de que la Unión Europea sea más robusta en general, porque esa coyuntura fortalece a Berlín.

Dos opciones de Alemania

Según explica Piotr Akópov, todo esto crea una "situación paradójica" en la que Alemania sigue siendo una economía muy fuerte pero, aunque es una pieza central para el principal proyecto de integración del viejo continente, se trata de "un país con soberanía geopolítica limitada" que depende de los estados anglosajones del Atlántico.
En una situación en la que Washington "ya no ve en Alemania un vasallo, sino más bien un competidor", Berlín tiene dos opciones: "esperar que Trump sea solo un sueño" y que todo vuelva a la normalidad pronto o buscar oportunidades para llegar a un acuerdo "con este nuevo y desconocido EE.UU.", señala este analista.
Para finalizar, Akópov vaticina que Merkel —o su posible heredero después de las elecciones que Alemania celebrará en septiembre— tendrá que construir relaciones con EE.UU. de acuerdo con la lógica de Trump.


El inesperado colonialismo finlandés
"Uruguay es un país para el cual Finlandia es como una superpotencia", señala TeivoTeivanen. Y ahora la empresa UPM está haciendo la inversión pastera más grande en la historia de Uruguay, a orillas del Rio Negro, como antes lo había hecho StoraEnso, cerca de Colonia o Botnia en Fray Bentos. Estos proyectos, sin embargo, le dieron un perfil a aquel país que los finlandeses no hubieran imaginado ni la peor pesadilla.

-¿Finlandia colonialista?
-Finlandia cumple 100 años, se independizó con la revolución soviética, y mantiene un discurso anticolonial contra los rusos. Pero ese antecedente se transformó con la participación en actitudes coloniales europeas que incluyeron racismo y todo con las pasteras, que comienzan por Uruguay su conquista mundial.


Teivo Teivainen: "En Europa el piso se está moviendo"

Entrevista con el académico finés autor del concepto "latinoamericanización de Europa", una idea que ahora están comprendiendo del otro lado del océano.

Profesor de Política Mundial en la Universidad de Helsinki y autor de varios libros sobre su especialidad, TeivoTeivainen conoce a fondo el caldo en que se cuecen los pueblos latinoamericanos. Pero como europeo que es, también sabe que son los mismos que de un tiempo a esta parte se comenzaron a debatir en aquel continente, habitualmente creído de que era un faro para la humanidad y ahora envuelto en crisis económicas, sociales y laborales de las que los habitantes del sur mucho tienen por enseñar. De estas cuestiones y otras que vino a explicar en un seminario organizado por la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) habló en esta entrevista el académico finlandés.
-Su perspectiva no es la común del europeo sobre América latina.
-He usado desde los años 90 el concepto de “latinoamericanización de Europa”. Ahora la gente comienza a entender de qué se trata. Estuve viviendo en Perú diez años y algunos temas que vi entonces están sucediendo allá, como la migración, los debates sobre mestizaje, cultura, algo que lleva 500 años en América latina y ahora llegó a Europa. Pero también hay otros temas como los condicionamientos de política económica ligados a la deuda externa y a los mercados financieros o el tema laboral. Antes pensaban que era un problema de América latina por la dependencia o se pensaba que como en Europa todos tenían un trabajo de 9 a 5 en el sur poco a poco eso les irá llegando. Los sindicatos decían “ustedes los del sur tienen que adecuarse a lo que nosotros les enseñamos porque así es la modernización”. Pero ahora en Europa aparece la precarización laboral, que en esta región se conocía como informalidad. En Europa el piso se está moviendo y se encuentran con características que se habían asociado con el sur.

-Con el subdesarrollo.
-Se da una relación incluso pedagógica de poder de adulto al no adulto. El adulto tiene más legitimidad para enseñar al niño; en mis estudios con el FMI y el Banco Mundial ese tema se ve, legitimando esa relación donde el norte mantiene y reproduce el poder de una manera abiertamente opuesta a cualquier principio democrático que dice profesar. Por eso es importante esta ventana de oportunidad para romper con esta idea de subdesarrollo-desarrollo.

-La pregunta es si está en crisis esa concepción del mundo o es que  se mueve en un círculo donde eso ocurre.
-La arrogancia europea no ha desaparecido, pero el piso se está moviendo un poco más. Hace 20 años, cuando empecé a decir estas cosas, me decían “mucho ayahuasca, mucho Sudamérica”, que se yo (risas). Pero ahora los sindicatos del sur le pueden decir a los del norte “miren, les está pasando eso por lo que nosotros hemos pasado, ahora podemos hablar de igual a igual”. Y me dicen que ya no vienen con tanto paternalismo como antes. Hasta en los procesos del Foro Mundial Social ahora la idea es que los del sur tienen que ir a enseñar, a explicar, a dar una mano a los compañeros del norte. Es cierto, a escala mayor, en la sociedad general, no se está dando mucho, pero algo se está moviendo.

-Pero la mirada que tienen sobre el populismo latinoamericano en general sigue siendo poco comprensiva cuando en gran medida abreva en un modelo de estado de bienestar tomado de Europa.
-Es que no se conoce mucho, no se ha interpretado lo que significa. Allá la reflexión crítica viene más sobre su propia crisis y luego se hace una interpretación más sofisticada sobre la política latinoamericana pero solo entre especialistas y académicos. Es un debate también para la gente de centroizquierda sobre la crisis de la construcción de un estado de bienestar, que está en crisis electoral, intelectual y estructural.

-¿Cuál sería la salida en Europa? Porque Emmanuel Macron parece más de lo mismo que produjo la crisis.
-Puede ser que Macron electoralmente funcione porque divide a la derecha, pero el tablero electoral francés se está moviendo. Para la izquierda de Europa el caso español, con Podemos, es el más interesante.

-¿Melenchon no hubiera sido algo así?
-Él venía de una izquierda más clásica pero sí, claro. Y de los que tienen representación parlamentaria y gobiernos locales, España y Podemos son algo a tener en cuenta. Finlandia, sin embargo, es un caso relevante, porque es el único país donde una derecha con tendencias racistas está en el gobierno. Gobierna una derecha tradicional con una derecha racista, un ejemplo que plantea el debate de qué hacer con esa nueva derecha que está creciendo. Después del Brexit y de Donald Trump muchos pensaban que iban a ganar todo, pero no ocurrió en Holanda ni en Alemania.

-Pero esa derecha toma valores significativos que la izquierda dejó de representar, como la defensa del trabajo local que plantea Marine Le Pen.
-Han capturado una parte del voto trabajador y del voto pobre, pero qué pasa si llegan a gobernar. Con el discurso de derecha que combina racismo y una crítica que puede sonar anticapitalista ocurre lo que ya pasó en Finlandia: llegan al gobierno y resulta que también son de derecha…

-Siguen el recetario neoliberal...
-Claro, y ahora mucha gente se da cuenta de que con el ajuste también van cortando beneficios de los que viven los que están desempleados, sentados en los bares quejándose de los negros. Y es que los beneficios los corta el gobierno de derecha y no los cuatro africanos que llegaron al país. Por eso el apoyo electoral al partido racista (Partido de los Finlandeses, Perussuomalaiset) bajó de casi 20 % a mucho menos de 10% en dos años. Se podría decir que si los dejan gobernar un rato, todos ellos ya se van a desinflar.

-Pero le ponen el mismo rótulo a esos partidos que a Podemos, Chávez y al populismo latinoamericano.
-Por eso yo hablo de derecha nacionalista o racista, porque no toda la derecha es racista y "populismo" llama a confusión. El problema con el Brexit fue que no era solo un voto de derecha. Cuando esta derecha ganó en Finlandia al día siguiente en el centro de la ciudad los racistas se volvieron más agresivos y más arrogantes. Amenazaban a mujeres de izquierda que defendían a emigrantes desde el anonimato. Ahora lo hacen con nombre propio porque se sienten legitimados por el resultado electoral. Eso también sirve para la izquierda que coquetea con el Brexit, una izquierda que piensa que se puede ir a la cama con esta derecha y formar un frente antiglobalización. Pero en Holanda y en Finlandia hubo el surgimiento de una nueva izquierda. Están los Verdes en Alemania y Holanda, que trepan al 15%, vienen creciendo y que polarizan con la nueva derecha. Ya no hay manuales, a Podemos lo quieren comparar a Izquierda Verde en Holanda, hay cosas interesantes pero no es todo igual y tampoco hay que sumarse al pesimismo de que la sociedad se encamina hacia una derecha racista.

-¿Cómo se interesó por América latina?
-Vine a Buenos Aires hace 28 años. Había hecho un estudio sobre la India pero a Latinoamérica la veía como “buena gente, buena fiesta, uno lo pasa bien, pero son países católicos, hispanoparlantes, muy machistas" mientras en la India está la profundidad, las civilizaciones y todo eso. Pero en Buenos Aires se estaban preparando para el 92, el debate sobre los 500 años, y vi que la profundidad también estaba acá. Luego fui a Chile, todavía estaba el tema Pinochet y viví en Perú. Esta cuestión de aprender me fascina y también servir como puente para el debate.

El inesperado colonialismo finlandés
"Uruguay es un país para el cual Finlandia es como una superpotencia", señala TeivoTeivanen. Y ahora la empresa UPM está haciendo la inversión pastera más grande en la historia de Uruguay, a orillas del Rio Negro, como antes lo había hecho StoraEnso, cerca de Colonia o Botnia en Fray Bentos. Estos proyectos, sin embargo, le dieron un perfil a aquel país que los finlandeses no hubieran imaginado ni la peor pesadilla.

-¿Finlandia colonialista?
-Finlandia cumple 100 años, se independizó con la revolución soviética, y mantiene un discurso anticolonial contra los rusos. Pero ese antecedente se transformó con la participación en actitudes coloniales europeas que incluyeron racismo y todo con las pasteras, que comienzan por Uruguay su conquista mundial.

-¿Eso se percibe en las empresas o en la sociedad?
-La verdad es que en la sociedad hay muy poco debate, las empresas mantienen hermetismo sobre el tema. La idea es que somos finlandeses, ¿quién nos va a acusar de algo malo? Para la identidad finlandesa, el hecho de que en Argentina durante el conflicto de las pasteras hicieran escraches en contra el embajador fue sorprendente. ¿Cómo nos hacen esto a nosotros, que nunca fuimos vikingos sino esclavos de los vikingos, que no fuimos colonizadores sino colonizados? Era la primera vez que se acusó a Finlandia de un acto colonial, es fascinante para la mentalidad finlandesa y no venían muy preparados para eso.

ANRed
28 de mayo de 2017

Nació la Red Latinoamericana Contra las Desapariciones Forzadas



Desde las solidaridades de organizaciones de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia y Argentina se busca sumar las experiencias de búsqueda de las personas desaparecidas y las luchas contra el olvido, la impunidad y la indiferencia social ante este crimen de que debería doler a toda la humanidad. Mirta Baravalle, es cofundadora del surgimiento, sumando a esta iniciativa a otras madres, como Nora Cortiñas y Elia Espen. Por Pablo Cala.

“(…) Dicen que no están muertos / - escúchalos, escucha - / Mientras se alza la voz / Que los recuerda y canta. / Escucha, escucha; / Otra voz canta. / Dicen que ahora viven / En tu mirada. / Sostenlos con tus ojos, / Con tus palabras; / Sostenlos con tu vida / Que no se pierdan, / Que no se caigan. / Escucha, escucha; / Otra voz canta”
Daniel Viglietti

A 40 años del surgimiento en Argentina de las Madres de la Plaza de Mayo, cuando aquel 30 de abril de 1977, en medio de la dictadura cívico-militar-eclesiástica, realizaron la primera ronda que se convertiría en el ritual sagrado de cada jueves, como expresión de memoria y dignidad, las Madres de la Plaza de Mayo -de la Línea Fundadora- se han convertido en una inspiración ética de la lucha contra la impunidad de las desapariciones forzadas. Una de ellas, Mirta Baravalle, es cofundadora del surgimiento, en la primera semana de abril del 2017, de la nueva Red Latinoamericana Contra las Desapariciones Forzadas, sumando a esta iniciativa a otras madres, como Nora Cortiñas y Elia Espen.
Junto a ellas resalta la figura de Eduardo Nachman, hijo del actor y director de teatro Gregorio Nachman, uno de los más de 30.000 detenidos-desaparecidos en Argentina, y militante de H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio). Desde hace varios años, estas personas construyen solidaridades a través del continente, con fuerte cercanía con el pueblo colombiano desde el 2002, cuando participaron en el Cacarica-Chocó, en el surgimiento de la Comisión Ética de la Verdad, iniciativa de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz y estrategia vinculada al MOVICE, desde su creación en el 2005.
Desde visitas y encuentros con Mirta, Norita, Edu, aquí en Colombia o en Argentina, en Chiapas-México o Guatemala, se fueron construyendo cercanías, complicidades, identidades y confianzas, que resultaron contagiosas con las experiencias más recientes de familiares de desaparecidos y organizaciones defensoras de los derechos humanos. Ellos han optado por batallar contra este crimen, y fue así que la propuesta de sumar solidaridades y experiencias en la búsqueda de los desaparecidos en el continente encontró más precursores.
En México se sumaron Blanca Martínez, Michael Chamberlain y Maru Arriaga, del Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, de Saltillo-Coahuila, quienes desde hace 10 años decidieron centrar su labor al acompañamiento a familias de víctimas de desapariciones forzadas, hoy congregadas en el movimiento Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México-FUNDEM. A través de una de sus integrantes, María Antonia Melo, también participaron en el surgimiento de esta Red. FUNDEM está presente en 10 Estados de México, y en uno de ellos surgió la Asociación Desaparecidos Justicia A.C. Querétaro, que se incorporó a la creación de la Red a través de Yadira González, cuyo hermano fue desaparecido en el 2006, uno de los más de 26.000 desaparecidos por el Narco-Estado mexicano en los últimos 10 años.

Desde México hacia Centroamérica se sumó la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho-FJEDD, que impulsa mecanismos alternativos de búsqueda de migrantes desaparecidos en su tránsito por México hacia los EEUU, buscando verdad y justicia para las personas migrantes que se han convertido para los gobiernos en el nuevo “enemigo interno”, desde las lógicas de las Doctrinas de Defensa y Seguridad Nacional que persisten en nuestros países desde hace más de 40 años. La FJEDD apoya la consolidación de los Comités de Familiares de Migrantes Desaparecidos, quienes también participaron a través de COFAMIDE, COFAMIDEG, COFAMIPRO y COFAMICENH de El Salvador, Guatemala y Honduras, respectivamente.
Junto a ellas y ellos, desde Guatemala, participaron la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala-Conavigua, mujeres mayas que han reivindicado las luchas de los pueblos originarios contra la impunidad del genocidio y buscado a sus desaparecidos con el apoyo de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala-FAFG. Con más de 25 años de trabajo forense y de identificación genética, esta llega a la Red Latinoamericana para compartir sus aprendizajes y ponerlos a disposición de todas las organizaciones.
Bertha Oliva de Nativi, fundadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras-COFADEH, aumentó la participación internacional en esta iniciativa, con su experiencia en la búsqueda de los más de 129 desaparecidos entre 1980 a 1989 y las que se incrementaron con el golpe de Estado desde el 2009, en un país que no ha tenido conflicto armado pero sirvió de centro de operaciones de la contrainsurgencia en Centroamérica.
Estas experiencias se dieron cita en los Llanos Orientales, para el nacimiento de la Red Latinoamericana Contra las Desapariciones Forzadas junto a las organizaciones de Colombia: Fundación Nydia Erika Bautista, Familiares Colombia, Mujeres Caminando por la Verdad de la Comuna 13, Corporación Jurídica Libertad, Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado-Capítulo Meta, Familiares de desaparecidos del Alto Ariari, Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial- EQUITAS, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Red de Comunidades construyendo paz desde los territorios-Conpaz, Red de familiares de desaparecidos en cementerios de los Llanos Orientales y Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda, como convocante.

Durante esa semana de abril, participaron en San José del Guaviare de un Acto Público de reconocimiento de responsabilidad del Ministerio de Defensa por la ejecución extrajudicial del líder campesino José Vicente Narváez, en un acto de memoria y dignidad en homenaje a las personas desaparecidas y víctimas de ejecuciones en la región, visitaron uno de los cementerios donde el ejército ha llevado a víctimas de desapariciones forzadas para que sean sepultadas como no identificados, reportándolos como “muertos en combate”, conociendo desde allí el sentido de la campaña “Contemos la Verdad, porque todas las personas no identificadas tienen una historia”. Visitaron una Zona Veredal Transitoria de Normalización-ZVTN, la de “Mariana Páez” en Mesetas, donde intercambiaron con mujeres y hombres que le apuestan a otra forma de hacer política con la terminación del conflicto armado, centrando lo acordado con el gobierno en el resarcimiento de los derechos de las víctimas. Intercambiaron valoraciones sobre los nuevos contextos de las desapariciones forzadas, la lucha contra la impunidad y el olvido, el derecho a la verdad en el marco de una justicia transicional, a través de un foro público en el Cementerio de Villavicencio, que está siendo recuperado como un “Sitio de Conciencia y Memoria”. Y continuar el intercambio de sus experiencias como cimiento de lo que hoy se conoce como la “Proclama constitutiva de la Red Latinoamericana Contra las Desapariciones Forzadas”, dada a conocer el 07 de abril en medio de un conversatorio en la Universidad Nacional, con las nuevas generaciones llamadas a continuar la búsqueda de los desaparecidos de Colombia y todo el continente americano.
No es la primera vez que se da un nacimiento de este tipo de iniciativas; ya se había dado la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos-FEDEFAM, como una herramienta de lucha contra las desapariciones forzadas, surgida a inicios de la década de los 80, que logró por el esfuerzo de los familiares la Convención de la ONU contra las desapariciones forzadas, fortaleciendo la labor de la búsqueda por los desaparecidos. La nueva iniciativa de la Red Latinoamericana Contra las Desapariciones Forzadas se nutre también de esta experiencia involucrando a defensores y defensoras de los derechos humanos que han asumido desde el acompañamiento a los familiares, una opción preferencial contra este crimen y contribuyen a la búsqueda de las personas desaparecidas, a la verdad y a la justicia. Esta nueva iniciativa, asume que muchos familiares se han convertido en defensores de derechos humanos de muchas causas y no solo la propia, así como que defensores y defensoras han asumido en su proyecto de vida la causa de buscar a las personas desaparecidas.
Comprender la acción conjunta de familiares y organizaciones es comprender la integralidad de la lucha contra las desapariciones forzadas, y su necesario tránsito a que la sociedad deje de ser mera espectadora y se vuelva actuante, que se conmueva y mueva, evoque y convoque, a exigir a una sola voz respuestas a preguntas que siguen pendientes: ¿dónde están los desaparecidos? ¿Quién se los llevó? ¿Qué hicieron con ellos? ¿Cuáles fueron las razones? Nunca más deben existir desapariciones forzadas en una sociedad que haga suyos los rostros y nombres de los desaparecidos, sus historias, sus memorias. Que en cada uno de nuestros hogares estén colgadas en la pared las fotos de los desaparecidos, junto a la de nuestra familia, como expresión de que ellos y ellas son parte de nuestras historias, de nuestras vidas.
“No son sólo memoria, / Son vida abierta, / Son camino que empieza / Y que nos llama. / Cantan conmigo, / Conmigo cantan”
Daniel Viglietti



Logo-Nodal-Transparente-1

Oscar López Rivera, líder independentista puertorriqueño: “El tema de la descolonización está mucho más claro que hace diez años”

Por Mari Narváez.
Su primera noche en San Juan fue recibido por un coro de coquíes santurcinos, seguidos de madrugada por un cantío de gallos. “Son experiencias bien lindas, al día siguiente me levanté bien tempranito, como a las cuatro y cuarto y empiezo a mirar el cielo, había bastante aire fresquecito, miré las estrellas, y de nuevo pues son experiencias bastantes lindas, pues oí coquíes, oí gallos, yo hacía 35 años que no oía un gallo”.
Mientras muchos de nosotros apenas podíamos concentrarnos en los asuntos cotidianos, pensando obsesivamente en el frágil e infausto destino de Oscar López Rivera, el exprisionero político pintaba apaciblemente en la prisión de Terre Haute Indiana.
Un guardia penal lo llamó para informarle que tenía una llamada a las 3:30PM. Cuando llegó la hora, Jan Susler, su abogada, le dio la noticia: “Oscar, el presidente Obama acaba de conmutar tu sentencia”. López Rivera se quedó tranquilo. “¿Cómo te sientes, Oscar? ¿No estás alegre?”, le preguntó Susler. “Me siento igual que ayer, igual que siempre”, le contestó él.
Fueron demasiados años preparándose emocionalmente para el peor de los escenarios. Eso tal vez explica por qué no se sintió inmediatamente eufórico con la noticia de su liberación física.
Mientras tanto, en Puerto Rico, nos íbamos enterando poco a poco y por diversidad de medios. Hubo llantos colectivos, abrazos sentidos, miles de mensajes de textos, las redes sociales se volcaban emotivamente con la noticia. Esa noche se celebró por todas partes. Los pleneros se juntaron en varias plazas, en distintos puntos de la ciudad las amistades se encontraban para celebrar. Y Oscar López seguía apacible. Tal vez no se lo creía.
Vino a internalizarlo realmente el día que le abrieron las puertas de la cárcel. Lo primero que lo sorprendió de la libertad fue el tremendo espacio físico que se abría ante él. “El día 9 de febrero, estoy en un salón de espera en la prisión y me dicen ‘llegaron’. Clarisa es la primera que sale del carro y nos encontramos pero para mí lo primero fue la cuestión del espacio, porque cuando uno está preso está en un espacio bien limitado, entonces de momento uno empieza a ver espacio sin ninguna limitación, es algo bien liberador. Ellos están hablando, yo los estoy escuchando pero ahora no hay verjas, no hay murallas interviniendo, ahora no hay nada”.
Cuando llegó al inmenso aeropuerto de Indianapolis, de nuevo lo sorprendió la holgura extrema de aquel lugar. “Pero ahora venía acompañada de gente, casi nadie hablando sino texteando. Es algo bastante diferente. No estoy acostumbrado a esto”.
Su primera noche en San Juan fue recibido por un coro de coquíes santurcinos, seguidos de madrugada por un cantío de gallos. “Son experiencias bien lindas, al día siguiente me levanté bien tempranito, como a las cuatro y cuarto y empiezo a mirar el cielo, había bastante aire fresquecito, miré las estrellas, y de nuevo pues son experiencias bastantes lindas, pues oí coquíes, oí gallos, yo hacía 35 años que no oía un gallo”.
Una de las cosas que más lo impresionaron desde el primer día fue el aburguesamiento (gentrification) de los barrios populares de Santurce. “Yo en el clandestinaje viví como cuatro meses entre la San Jorge y la Loíza. Cuando llegué no lo conocía. Cuando me dieron permiso para correr vi la ‘gentrificación’. El que no ha vivido la gentrificación no sabe lo dañina que puede ser para el pueblo puertorriqueño. La primera comunidad en Estados Unidos que se gentrificó fue una comunidad boricua en Chicago, Lincoln Park. Ahí nació y se crió Luis Gutiérrez y las  hermanas Rodríguez hasta 1969”.
El Puerto Rico que recibe a Oscar López Rivera tras una lucha que muchas veces pareció imposible, es posiblemente el Puerto Rico más difícil de la modernidad. Pero Oscar dice que es un hombre que gusta ver el lado bueno de las cosas y rápido contesta que la crisis puertorriqueña tiene elementos positivos. “El tema de la descolonización está mucho más claro que hace diez años”.
Y lo de la Junta, “eso venía”, dice y, acto seguido, se adentra en un relato ávido y elocuente, evidentemente muy bien estudiado, sobre cómo este desenlace se viene cuajando, calculando, desde los años setenta.
“En el 1971, los billonarios en Estados Unidos decidieron tomar las riendas del poder de una forma diferente”, cuenta Oscar. “Decían que había demasiada democracia. Era la época de David Rockefeller. Crearon los think tanks que a su vez crearían las estrategias para proyectarse veinte años hacia el futuro. (El presidente) Reagan desregula la banca y comienzan a nacer los hedgefunds y los procesos (financieros) usureros. Comienzan los payday loans y, simultáneamente, procesos de globalización como NAFTA. Se puede decir que es el neoliberalismo en todo su esplendor. Antes, las familias podían vivir con un solo sueldo. Del 1976 en adelante, con la situación económica comienzan a tener que trabajar todos en la familia, esposa, hijos. Se desmantela el sindicalismo. Los Right to Work Laws eliminan o minimizan dramáticamente los sindicatos. Por otro lado, la delincuencia empieza a aumentar, se da el fenómeno de la vida en el guetto. En 2007 aparece un artículo de John Polson, entonces secretario del Tesoro de George Bush y hedgefunder en Puerto Rico. Hace mucho tiempo aprendí a ‘follow the money’. Siempre he seguido el dinero. Apartamentos para la venta en dos millones de dólares, eso no es para puertorriqueños. Todo esto ha sido planificado. No es casualidad”.
Para Oscar siempre fue obvio que, en Puerto Rico, “siendo colonia, era donde peor estarían las condiciones. Rosselló (padre) empieza a privatizar”, recuerda. “Los Koch Brothers, un club de millonarios, buscaron conformar el poder con legislaturas municipales y estatales bien conservadoras. Por todo Estados Unidos lo hicieron así. Con ese fenómeno comienza la posibilidad de que un Trump llegue al poder. Empezaron temprano y todo fue minuciosamente calculado. Ahora tenemos un presidente cuya política pública es la del racismo. Trump y el racismo en ese país ilustra lo sofisticado del trabajo que hicieron”.
Si no se hace nada, el destino de Puerto Rico será el de las reservaciones indígenas en Estados Unidos, dice López Rivera. Ha salido poco pero ya se ha percatado de la proliferación de extranjeros estadounidenses por todas partes, especialmente en pueblos como San Juan, Isabela, Rincón, etc. “O una reservación indígena  o un Hawaii, un Alaska..”.
Sin embargo, existen condiciones para impedirlo, insiste.
“Es un momento de grandes retos que se puede aprovechar. Viendo el primero de mayo, fue positivo. Hay un entusiasmo por la lucha. Creo que es posible trascender el kioskismo, el protagonismo. Hay un denominador común, que es la descolonización de Puerto Rico. Hace falta armar una carpa amplia donde quepamos todos los que amamos esta patria”.
Confiesa que gran parte de su entusiasmo viene, por supuesto, de la lucha estudiantil. “Muy entusiasmado con la lucha de esos estudiantes”, dice. “Los estudiantes son el futuro de la patria”.
Al señalársele las resonancias de la lucha estudiantil actual con el escenario desesperante y represivo de la época de los 70, cuando él luchaba en Chicago, así como cierto desafío de la legalidad como modo de lucha de algunos grupos aunque muy distintos y menos organizados que entonces, se queda pensativo unos segundos.
“Luchar no puede ser un ejercicio fútil. Cuando uno es joven, come fuego, comete errores y son costosos. A veces se necesita experiencia. Si vamos presos, nos amarran, los sacas de circulación. Y la cárcel puede romper. O puedes salir débil. La lucha tiene que hacerse con cuidado. Depende de cuán bien preparados estemos en ese momento. Cuando veo a (Héctor) Pesquera me preocupa mucho. Esto no es accidental. Tiene acceso a agentes provocadores. Él puede halar a toda una agencia (FBI) con todos sus vicios: matar gente, meter gente presa, reprimir”.
Lo que logró la figura de Oscar López en Puerto Rico ha sido arrollador. Todo el mundo coincide en que no ha habido una causa tan unificadora como la de su excarcelación probablemente desde Vieques. Su capital político es inmenso. Probablemente de las personas más admiradas y respetadas en el país. Qué va a hacer con eso, preguntamos. ¿Dónde pondrá ese capital de resistencia, valentía y dignidad?
Nuestro exprisionero político contesta y, al final de la entrevista, fuera de récord, lo reitera otra vez, casi en un murmullo, casi por si acaso: “Yo lo único que sé hacer es luchar. Mi compromiso no para hasta el último suspiro”.

CHILE

Diario y Radio Uchile

Cuenta pública: las once marchas contra el Gobierno

Diario Uchile |Jueves 1 de junio 2017 8:22 hrs.
marcha-confech-1
Entre Arica y Puerto Montt diferentes organizaciones protestarán en contra de la conducción del país. Los estudiantes esperan multitudinaria convocatoria en Valparaíso, desde donde exigirán al Gobierno cumplir con sus promesas.
A las 10.30 se prevé el inicio del último discurso de la presidenta Michelle Bachelet ante el Congreso. En paralelo, miles de personas se movilizarán en contra de la conducción del país.
Según información oficial, hay once marchas autorizadas a lo largo del país. De norte a sur, la primera será en Arica y la última en Puerto Montt, en todas ellas diversas organizaciones sociales han anunciado sumarse a la convocatoria.
Mapa de marchas:
marchas
Una de las más anunciadas es la organizada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), el movimiento espera convocar a miles de personas para recorrer junto a sus demandas las calles de Valparaís.
Los universitarios no estarían solos. Estudiantes secundarios ya anunciaron plegarse a la convocatoria, así como representantes del mundo docente, de la salud y movimientos como No + AFP.
La marcha fue convocada para las 11 horas desde Plaza Sotomayor.
Entre las demandas del movimiento está el exigir que el Congreso destrabe las medidas anunciadas para educación. Los voceros también declararon que sus propuestas están siendo declaradas inadmisibles como el “Marco Regulatorio” y que la actual reforma permite el lucro en IP y CFT.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, Sofía Barahona, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, explicó que la molestia radica en las promesas incumplidas, cuyo aire transformador se ha traducido en “más de lo mismo”, primando la falta de diálogo con los actores implicados. Así, confirmó que también se desplazarán por Santiago desde las 11.00 de la mañana.
Desde la Confech no descartaron la paralización total de las actividades universitarias si es que no se toman medidas de ajuste. En su acusación, emplazaron las trabas puestas desde ministerios como el de Educación y Hacienda para aprobar medidas que transformen la educación nacional: “Esperamos que existan mayores claridades, por ejemplo, con la ley de las universidades estatales o la fórmula del fin al CAE. Si no se abordan estas demandas, aumentaremos nuestras movilizaciones”, radicalización a la que sumarían otros actores del sector.
En tanto, Luis Mesina, vocero de la Coordinadora No+AFP comentó que en Valparaíso mostrarán su disconformidad “ante la poca celeridad y seriedad para abordar nuestras demandas, que son justas”, haciendo referencia a las promesas incumplidas en materia previsional.

Diario y Radio Uchile

Organizaciones acusan falta de convicción política en cuenta pública

Diario Uchile |Jueves 1 de junio 2017 13:39 hrs.
marcha-valparaso-e1490558274723-730x350
Desde un principio las agrupaciones ciudadanas cuestionaron el curso de la administración de Michelle Bachelet. Educación, Ley de Pesca y Araucanía eran algunos de los puntos más tensos. De ahí que para esta fecha se convocaran a once marchas en todo el país. Luego del discurso presidencial, sin embargo, esta postura se reafirmó.
Once marchas fueron convocadas para este jueves en el marco de la cuenta pública del Gobierno. Arica, Iquique, Valparaíso, Temuco y Puerto Montt fueron algunos de los puntos de encuentro de la movilización organizada, principalmente, por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y la Coordinadora No+AFP.
En Santiago, en tanto, la Confech calculó cerca de 80 mil asistentes.

Miles marchamos en Santiago en . Queremos una Reforma que transforme y no solo retoque el modelo de Educación

+80.000 en Stgo alertando a Bachelet en su . Queremos nuestros 5pts dentro de la Reforma por la Educación y el futuro de Chile


Mejor salud, pensiones, vivienda, educación y trabajo
Sin embargo, luego del discurso presidencial, la Presidenta de la FEUC, criticó el anuncio que indicó que la gratuidad se extenderá en un 60 por ciento para los sectores más vulnerables.
“Hasta ahora hemos visto un Gobierno falto de diálogo que le ha dado la espalda a los movimientos sociales y no ha sido capaz de incorporar las propuestas del movimiento estudiantil en las distintas reformas que se ha estado discutiendo. Ha profundizado la educación como un mercado”.
“Lo que creemos es que esto no se puede quedar en las intenciones que es lo que hemos visto hasta ahora. En ese sentido, lo que planteamos es ponerle fin al CAE y al endeudamiento y que se condone la deuda y esperamos que se profundice ese compromiso con la ciudadanía”.
Similar postura manifestó Daniel Andrade, presidente de la FECH, quien sostuvo que durante la actividad en el Congreso, el Gobierno tuvo una postura “intransigente e injusta” respecto de las modificaciones en Educación.
“Su propuesta del CAE es la misma que de Piñera. Además, no se abren a la condonación de la deuda. Eso demuestra que este es un Gobierno y un proyecto fracasado. No hay convicción política”.
En tanto, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, indicó: “Queremos expresar nuestra profunda disconformidad que no nos parece tal. Esta no es la reforma comprometida y lo que ha habido es un maquillaje al modelo de  mercado, pero en ningún caso se trata de la reforma comprometida”.
Aucán Huilcamán, vocero del Consejo de Todas las Tierras, tampoco se mostró satisfecho. En este sentido, el werkén dijo que los las palabras de la mandataria no dejan de ser genéricas respecto de La Araucanía .
“Durante su primer Gobierno y en el actual ha dicho exactamente lo mismo, es decir, reconocimientos, participación política y desarrollo. Lo único nuevo es la Ley Araucanía y esta no ha sido consultada con las instituciones Mapuche. Esta iniciativa es arbitraria”.
Por otro lado, el presidente del Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp), Jorge Bustos, califico el acto presidencial como “un chiste”.
“No tengo otra forma de catalogar el espacio que le dio la Presidenta a la ley de Pesca. Se olvidó que esta norma es el símbolo de la corrupción en Chile, por tanto, esperábamos un gesto real con el país y con la pesca artesanal”, concluyo el dirigente”.


Diario y Radio Uchile

Denuncian vicios en nuevo proceso electoral de la CUT

Rodrigo Fuentes |Miércoles 31 de mayo 2017 22:40 hrs.
Elecciones CUT
Las organizaciones presentaron una acción con el objetivo de anular las elecciones que se realizaron este martes y que dio por ganadora a la dirigenta Bárbara Figueroa
Pese a la realización de nuevos comicios en la Central Unitaria de Trabajadores y la victoria de Bárbara Figueroa, las controversias al interior de la multisindical están lejos de cerrarse.
Dirigentes de los sindicatos de Starbucks, Profesionales y Técnicos de Aguas Andinas, funcionarios y profesionales de la salud y el Colegio de Profesores, se reunieron para definir acciones en conjunto después del supuesto desacato de la CUT a la sentencia definitiva del mes de  mayo del primer Tribunal Electoral de la Región Metropolitana, que anuló las elecciones de agosto del 2016.
Los dirigentes alegan que  a pesar de que el fallo ordenó la repetición completa de los comicios pasados con absoluto apego a los estatutos de la organización, el Consejo Ejecutivo de la multisindical y el Colegio Electoral Nacional, optaron por continuar con una elección parcial programada inicialmente para el pasado 20 de abril, impidiendo impugnaciones a las candidaturas de los responsables del fraude corroborado por el Tribunal Electoral y reconocido por la propia presidenta de la central.
Esteban Maturana, presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada, (Confusam), señaló que como disidencia “seguiremos muy de cerca este proceso y haremos las presentaciones pertinentes ante las instancias correspondientes, incluido el Tribunal Electoral”.
“Nuevamente se presentan los que fueron responsables reconocidos por ellos mismos. Entonces, si yo reconozco haber incurrido en graves irregularidades, en haber incurrido en un fraude, o sea con qué moral me presento nuevamente a la elección habiendo sido responsable del fraude y un fraude que no es nuevo”, indicó el presidente de la Confusam.
Maturana adelantó que “vamos a seguir nosotros como confederación con la participación congelada. Tenemos un congreso extraordinario para discutir el tema CUT en agosto en que vamos a evaluar qué es lo que ha ocurrido en estos meses y si seguimos o no seguimos siendo parte de la Central Unitaria de Trabajadores”.
Al respecto, la reelecta presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, además de valorar el proceso eleccionario, minimizó las eventuales acciones que puedan seguir los dirigentes disidentes.
“Todos esos procesos lo único que han demostrado es que más bien representan una posición de minorías que no logran ejercer o imponer sus posiciones, más que un camino efectivo. Todo el mundo tiene derecho a hacer cuestionamientos, pero eso en nada invalida y deslegitima el grado de participación que hubo en esta elección y los resultados que además fueron visados por terceros. Esto no es un proceso que manejáramos sólo nosotros, fue manejado por una empresa externa, por Evoting con voto electrónico. Por tanto aquí, en estricto rigor cuestionamientos respectos del proceso electoral, de los resultados y del grado de legitimidad a partir de la participación que hubo, yo al menos lo veo como una acción con muy poco espacio”, subrayó la dirigenta.
Por último, Bárbara Figueroa descartó adherir como organización a la convocatoria que han hecho diversos movimientos sociales a la marcha convocada por la Confech para hoy 1 de junio -fecha de la Cuenta Pública- para exigir incluir demandas sociales a las reformas impulsadas por la Presidenta Michelle Bachelet.


Diario y Radio Uchile

CUT elige a Bárbara Figueroa a menos de un mes de reconocer fraude electoral de 2016

P. Campos y R. Fuentes |Miércoles 31 de mayo 2017 0:03 hrs.
Elecciones CUT
Sin la participación de organizaciones importantes como el Colegio de Profesores, se desarrolló la nueva elección al interior de la Central Unitaria de Trabajadores. La votación dio como resultado el triunfo de la lista comandada por la actual presidenta de la Central.
Denuncias, dictámenes, reconocimiento de fraude y asociaciones congeladas, ese fue el escenario que enmarcó un nuevo proceso eleccionario de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Según anunciaron la noche de este martes, y con el 68 por ciento de participación, se eligió mantener a Bárbara Figueroa (PC) en la cabeza de la institución.
Las elecciones de mesa directiva de 2016 no dejaron a nadie indiferente. Incluso, antes de conocerse los resultados de esos comicios, voces disidentes a la administración de Bárbara Figueroa iniciaron denuncias por fraude, acusando principalmente de manipulación en el padrón de votantes, también por falsificación de documentos.
La tensión llevó a que se decidiera una mesa interina para un llamado a nuevas elecciones. En enero, en un pleno de los miembros, se discutió la nueva fecha, además se sometió a votación si se pasaba del voto ponderal al universal (un trabajador un voto), algo que se negó para este 2017.
El resultado de la asamblea solo agrandó la división.
Tras ese encuentro vino el congelamiento del Colegio de Profesores. El órgano del cuál proviene Bárbara Figueroa anunció su marginación de la Central hasta que se avanzara al voto universal o, al menos, se fueran los dirigentes acusados de malas prácticas, entre ellos la propia profesora.
La salud municipal siguió sus pasos. A las pocas semanas de la decisión tomada por el Magisterio, Esteban Maturana de la Confusam anunciaba que sus representados también habían votado marginarse de la CUT.
Con ellos, varios sindicatos menores comenzaron a manifestar situaciones similares.
Entre medio, la Dirección del Trabajo les dio la razón a los denunciantes. Se confirmaba así que en las elecciones de agosto 2016 había ocurrido fraude. La DT denunció ante el Ministerio Público el uso de documentos falsos por parte de sindicatos de la multigremial, y les solicitó investigar estos antecedentes que fueron obtenidos a través de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, luego que las distintas organizaciones de la CUT participaran de esta instancia.
Luego vino la resolución del Tribunal Electoral, entidad que confirmó las irregularidades y solicitó que los nuevos comicios se ajustaran a normas de transparencia.
Crecían las críticas a la conducción de Bárbara Figueroa, también a la mesa interina que encabezaba ella misma junto a Norberto Díaz, un militante DC. Incluso, Arturo Martínez (PS), el histórico dirigente de la Central, anunciaba la creación de una agrupación paralela. Las críticas no se hicieron esperar: los disidentes de la CUT lo acusaron de ser el mismo tipo de dirigente que antepone los partidos por sobre las necesidades de los trabajadores.
Figueroa no pudo seguir en silencio. Luego de casi 10 meses de acusaciones, reconoció el fraude electoral, como la alteración de padrones y aparición de sindicatos fantasmas, votantes que no estaban habilitados para sufragar y pérdida de material electoral.
¿Por qué esperó tanto para hablar?, era la pregunta que muchos se hacían, más cuando en septiembre de 2016 saliera públicamente a desmentir las entonces presuntas irregularidades: “Descarto cualquier intervención en el proceso, porque hubiese sido imprudente que en el marco de un comité electoral electo, cualquier dirigente sintiese que por su cargo tenía la potestad de vulnerar las definiciones del comité electoral. La presidenta del comité electoral objetó organizaciones nuestras, sindicatos que presentamos a la elección y su argumento fue que esas organizaciones no estaban presentando con rigor su información. Nosotros revisamos los antecedentes y esos sindicatos cuentan con certificados de vigencia y no tenían ninguna irregularidad. Cuando se nos consultó, dijimos, bueno pensando que esto podría dar la sensación o construirse la imagen de una intervención, dejemos que esos datos no ingresen y que el proceso siguiera su curso”, dijo en conversación con La Tercera.
El camino al nuevo proceso de elección
“Se declara nula la elección, debiendo dicha organización sindical proceder a la realización de un nuevo acto eleccionario, con estricta sujeción a las normas legales y estatutarias que le sean aplicables”, así se leía en el fallo emitido en mayo por el Tribunal Electoral.
Pese a los llamados a la transparencia, las confianzas ya estaban rotas en el mundo del trabajo. Tanto así que, en medio de la votación uno de los sindicatos más grandes en número de afiliados, el de los profesionales de la salud (Fenpruss) votaba no para elegir representantes en la Central, sino para desafiliarse de la CUT.
Las críticas no detuvieron el proceso y con un conteo preliminar de más del 62 por ciento de los votos emitidos, la lista C “Unidad, Amplitud y Lucha”: Encabezada por Bárbara Figueroa, se alzó como la ganadora en las elecciones realizadas al interior de la Central Unitaria de Trabajadores. 387 mil 667 votos obtuvo en la papeleta los candidatos liderados por la actual timonel, seguida por la lista E, con 293 mil 282 preferencias, encabezada por Ana María Gutiérrez y el actual secretario general de la multisindical, Nolberto Díaz.
Dirigentes de la Confusam, del Colegio de Profesores y de la ANEF acusaron graves vicios de nulidad en el proceso de elecciones de los 45 consejeros nacionales de la CUT.
Uno de los más graves, según la carta entregada por la disidencia de la central a su Colegio Electoral, es que varios candidatos pertenecen a organizaciones congeladas y sin sus cuotas al día. En esta posición estaría la propia ganadora y actual presidenta, Bárbara Figueroa, perteneciente al Colegio de Profesores, que congeló su participación en la multisindical.
Para varios gremios importantes que componen la disidencia, estos comicios “estuvieron viciados” y sólo un debate refundacional podría terminar con la crisis que vive la central.
La desafiliación de la Fenpruss podría concretarse el viernes, cuando acaben las votaciones; los profesores anunciaron que podrían seguir los mismos pasos; mientras que la Confusam ya había informado que en la asamblea anual de este segundo semestre, decidirán si siguen perteneciendo a la Central.


Diario y Radio Uchile

Profesionales de la salud evalúan desafiliarse de la CUT

Montserrat Rollano |Viernes 26 de mayo 2017 16:17 hrs.
FENPRUSS
El creciente descontento con la conducción de la CUT ha motivado que diversos gremios hayan optado por dejar o congelar su participación en la multisindical. Entre ellos se encuentra la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, organización que cuenta con cerca de 14 mil socios.
El próximo martes 30 de mayo se llevará a cabo las elecciones de la Central Unitaria de Trabajadores, luego del escándalo provocado por el fraude electoral de los últimos comicios.
Sin embargo, ese día no será la única votación que se realizará a nivel sindical. La Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (FENPRUSS) decidirá esa misma jornada si continúa ligada a la multisindical u opta por desafiliarse, lo que se suma a lo ocurrido con otros gremios como el Colegio de Profesores, la Confusam y la Federación de Trabajadores del Cobre.
La presidenta del gremio, Gabriela Farías, explicó que la decisión que se tomará la próxima semana dice relación con una “desafiliación” de la CUT. Años antes, ya habían congelado su participación, lo que cambió con la llegada de Bárbara Figueroa a la presidencia de la Multisindical.
“Hace cinco años atrás ya tuvimos la experiencia de haber llevado a cabo un proceso de congelamiento en la Central, estuvimos aproximadamente un año congelados en la época en que estaba Arturo Martínez. Dejamos eso cuando asumió Bárbara Figueroa, ella en nuestra asamblea comprometió cambios sustanciales en la multisindical, que eran las cosas que nosotros habíamos requerido. Ahora, con todo lo que ha pasado desde las últimas elecciones ha ido acrecentándose la molestia, la decepción por parte de nuestros socios”.
Desde el directorio del gremio defienden la desafiliación de la Central, no sólo tomando en cuenta las irregularidades en los padrones electorales y las promesas incumplidas, sino que también debido al rol que ha tenido la organización en debates fundamentales para los trabajadores como los cambios al sistema de pensiones.
“Ese es uno de los puntos que a nosotros nos llevan a cuestionarnos la permanencia, porque nosotros le exigimos internamente que tenía que haber más presencia en los grandes temas sociales, especialmente en el llamado de No+AFP y en el llamado a una Asamblea Constituyente. Y en esos dos puntos nosotros sentimos que la conducción de la Central nunca fue clara”, expresó Farías.
Para el presidente de la Confusam, Esteban Maturana, la salida de la Fenpuuss de la CUT significaría “una derrota política” para la directiva. Junto con ello, el dirigente reiteró que “es preocupante que se insista en llevar un proceso electoral en las condiciones actuales.
Además, Maturana enfatizó que dado el actual escenario en la Central probablemente habrá muchos gremios que van a tomar un camino parecido al de la Confusam, el Colegio de Profesores y, eventualmente, la Fenpruss.
Desde disidencia de la CUT han sido enfáticos en que la única forma de poder “limpiar” la multigremial es a través de un proceso refundacional.
En esa línea, Gabriela Farías afirmó que “en el momento que se vote la desafiliación, si esta es positiva, vamos a seguir trabajando y vamos a tener el doble de nuestras fuerzas para refundar la central con todos los sindicatos que estén dentro y fuera y que reconozcan en ella el valor fundamental que tiene la defensa de los trabajadores públicos y privados.
Por esta razón, la dirigenta aclaró que no es de interés de la Fenpruss formar una “CUT paralela”, sino que “la CUT de todos los trabajadores vuelva a ser el referente que siempre debió haber sido, independiente y autónoma de partidos políticos o de intereses político –partidistas”.


Diario y Radio Uchile

José Luis Ugarte: “Figueroa y Martínez representan al paradigma de la captura sindical”

Martín Espinoza |Martes 23 de mayo 2017 22:05 hrs.
cut
Arturo Martínez anunció la creación de una central de trabajadores paralela a la CUT. Su decisión fue inmediatamente cuestionada desde gremios como el docente, por considerarlo "más de lo mismo". En esa idea profundizó el abogado laboralista de la UDP, quien asegura que tanto Martínez como Bárbara Figueroa son parte del grupo de sindicalistas que, más que a los trabajadores, responden a voluntades partidarias.
La crisis del sindicalismo chileno tiene un nuevo capítulo. En medio de la disputa que se vive al interior de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, el eterno dirigente de la Central, anunció la creación de un nuevo frente sindical, uno paralelo, y que reúna a sindicatos, federaciones y confederaciones del mundo privado que no se sientan representados por la agrupación vigente desde 1988.
“Renunciaré a la CUT. No quiero ser parte de esta crisis”. Con esas palabras Martínez  oficializó su retiro de la multisindical en marzo pasado, preludio de esta nueva formación. Esto, después de que el histórico dirigente socialista quedara relegado de los cargos de mayor figuración de la Central dado el acuerdo al que llegaron Bárbara Figueroa (PC) y Nolberto Díaz (DC) para ocupar la presidencia y la secretaría general interina, luego de las irregularidades que se cometieron con el padrón de votantes en la pasada elección de mesa dirigencial.
Así, y con una de las crisis más importantes de la historia de la CUT de fondo, el expresidente tomó la determinación de crear la Central de Trabajadores de Chile (CTCH): “Nosotros estamos en una coordinación de sindicatos del sector privado esperando que la CUT resuelva el problema de la crisis con una elección universal. Si no la hacen, indudablemente la gente va a crear una nueva central de trabajadores del sector privado de la cual yo seré parte. A nosotros nos echaron de la CUT, con todas las cosas que hicieron, las agresiones verbales. Ahora queríamos participar en la nueva elección y nos dijeron que no porque el padrón ya está hecho. No nos queda otra alternativa que trabajar en esta coordinación”.
Pese a que con sus argumentos emplaza directamente a la forma en la que Díaz y Figueroa han encabezado esta “lista transitoria”, los dirigentes (DC y PC, respectivamente), prefieren no referirse al tema. Al ser consultado, el secretario general de la organización, Nolberto Díaz, señala que “Arturo Martínez ya se fue, nosotros ya dimos vuelta la página. Cada uno es libre de hacer lo que estime conveniente. Vivimos en un país libre y democrático. Los que quieran seguir a Arturo Martínez que se vayan con él”.
Martínez no es el único molesto con la mesa que hoy dirige a la agrupación que congrega al mayor número de sindicatos del país. Los profesores agrupados en el Magisterio Nacional y los profesionales de la salud municipal mantienen “congelada” su participación en la Central, hasta que no se tome la determinación de pasar al voto universal.
Pero pese a la coincidencia argumental con Arturo Martínez, los disidentes no están dispuestos a formar una nueva agrupación, menos si es dirigida por alguien al que califican como “más de lo mismo”, recordando las denuncias pasadas sobre presuntas irregularidades cometidas por Martínez mientras era presidente de la CUT.
Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, que actualmente tiene congelada su participación en la multigremial, cree que las soluciones no se encuentran en la creación de centrales paralelas: “Nuestra decisión es congelar en la CUT, no desafiliarnos. Somos críticos de la CUT, pero no estamos en la idea de una central sindical paralela y mucho menos con gente que tiene una trayectoria igualmente cuestionable a la que tienen los que hoy dirigen la CUT. Arturo Martínez tiene una directa responsabilidad en la crisis de la CUT y también forma parte de las irregularidades que determinaron los tribunales. Nosotros, a una multisindical creada por Martínez, no le vemos mayor credibilidad”.
Desde el gremio docente insisten en que el socialista también sería uno de los causantes de la crisis, acusaciones de las que se defiende Martínez: “Yo fui parte del sistema que creó esta situación porque estaba ahí, pero estuve cuatro años diciendo: ‘no inflen los sindicatos, traten de hacer las cosas bien’ y al final no entendieron. Yo estaba ahí, pero no soy parte del fraude que hay ahí adentro”.
José Luis Ugarte, abogado experto en derecho laboral, cree que el problema va más allá. Bajo su punto de vista, son los partidos políticos los que han cooptado los espacios directivos de la CUT y le han hecho trabajar para sus fines: “Martínez y Figueroa han representado el paradigma de la captura, de sindicalistas que no provienen en rigor del sindicalismo privado real, sino que de las propias fuerzas de los partidos. Su función no es representar prioritariamente a los trabajadores, sino capturar a las centrales sindicales para ponerlas al servicio de los partidos. Viene pasando hace décadas, pero hizo crisis en este último tiempo, por la Reforma Laboral y por lo deficiente que fueron las elecciones, que no respetaron ninguna regla de democracia razonable”.
La coordinadora de Martínez cuenta actualmente con 7 confederaciones, 15 federaciones y una serie de sindicatos nacionales. Su trabajo ha consistido en ayudar a los sindicatos en sus estatutos, en las negociaciones colectivas y asesorando en materia de despidos. Todo esto mientras esperan lo que haga la CUT para las próximas elecciones.


Presos Políticos Mapuche de caso Luchsinger-Mackay inician huelga de hambre

Presos Políticos Mapuche de caso Luchsinger-Mackay inician huelga de hambre

RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)



En prisión preventiva quedan 3 comuneros mapuche del Lov Pocuno, tras ser detenidos en un allanamiento por la PDI

En prisión preventiva quedan 3 comuneros mapuche del Lov Pocuno, tras ser detenidos en un allanamiento por la PDI

RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)

[resumen.cl] Tres comuneros mapuche del Lov Pocuno en la comuna de Cañete, quedaron en prisión preventiva durante la jornada de ayer, tras haber sido detenidos durante un allanamiento efectuado por la Policía de Investigaciones.
Los comuneros detenidos son: Camilo Astete Catrileo, Daniel Nahuelan y Faustino Concha. Según informa Aukin Lavken, la Fiscalía de Cañete les imputa los delitos de homicidio frustrado e incendio.
El principal testigo de la causa es el parcelero de la zona Fredy Cabrera, quien anteriormente ha sido acusado de haber contratado sicarios para atacar a las comunidades del sector e intentar dar muerte al comunero Faustino Concha, hoy en prisión preventiva.
Vea también: Paramilitares incendian dos casas y atacan con fusiles de guerra a mapuche en Pocuno
Dos meses de investigación fueron dictaminados por el Tribunal de Cañete. Los detenidos fueron trasladados hasta la cárcel de Lebu, donde hasta ahora el número de prisioneros políticos mapuche alcanza los 17.


Manifestantes exigen Indulto para Lorenza Cayuhan

Manifestantes exigen Indulto para Lorenza Cayuhan

RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)

[resumen.cl] Alrededor de una centenar de manifestantes se concentraron por la libertad de la lamgén Lorenza Cayuhan y su hija Sayen, en los Tribunales de Justicia de Concepción a las 20 hrs de ayer martes. Mostrando rotundo rechazo a su traslado a la cárcel de Arauco, marcharon por Barros Arana hasta Anibal Pinto gritando consignas en contra el carácter racista y patriarcal del Estado chileno.
Vea también: Lorenza Cayuhan, mapuche que dio a luz engrillada, fue encarcelada por una declaración ilegal
La convocatoria fue realizada por la Red de Apoyo a Lorenza y Sayen – Concepción, quienes repartieron información sobre la presa política mapuche, llamando a multiplicar y ampliar las acciones de solidaridad con ellas. Llamado que tuvo eco en Valparaiso, donde más temprano otro grupo de manifestantes se concentró afuera del Congreso Nacional.
Vea también: Arrojan pintura y rayan fachada del SERNAM protestando por la libertad de Lorenza Cayuhán
Lorenza Cayuhán la semana pasada fue formalizada nuevamente por robo con intimidación, y luego trasladada hace algunos días a la cárcel de Arauco junto a su hija Sayén, luego de permanecer durante varios meses en la clínica Sanatorio Alemán de Concepción, donde fue obligada a parir engrillada y en presencia de al menos, un gendarme de sexo masculino.
Fotografías de la actividad en Concepción, por Retrato Independiente:
La imagen puede contener: 2 personas, personas de pie, sombrero, niño(a), exterior y primer plano
La imagen puede contener: una persona
Fotografías de la actividad en Valparaiso, por Periódico Polémica:



URUGUAY
PIT-CNT

FeNaPES y la la defensa de la educación

FeNaPES y la la defensa de la educación
La Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) continúa con las paralizaciones zonales y cronograma de actividades en todo el país.
Las medidas se enmarcan en la defensa de la educación, mejoras salariales y la reivindicación de los ámbitos naturales de negociación de cara a la Rendición de Cuentas y la discusión presupuestal.
Este jueves 1º de junio la medida afectará los departamentos de San José, Flores, Florida, Colonia, Soriano y Río Negro. Asimismo, y de acuerdo al cronograma establecido, ya han parado en dos jornadas iniciales de esta semana los docentes de liceos públicos de Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo, así como los de Montevideo, Canelones, Maldonado, Rocha, Treinta y Tres, Lavalleja y Durazno.
El secretario general de FeNaPES, José Olivera, se pronunció desde Salto y a través del Portal del PII-CNT, para explicarle a la población, a la sociedad y al conjunto de los trabajadores, el marco de las medidas en defensa de la educación.

Con la realidad no ofendo ni temo

“Estimados compañeros, aquí estamos dando este mensaje desde la ciudad de Salto, donde la FeNaPES está llevando a cabo su segundo día de paro regional, abarcando en la jornada de hoy a los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo, donde se va a estar llevando un conjunto de actividades importantes durante todo el día, aquí en la ciudad de Salto, nucleando a todas nuestras filiales del litoral y norte del país que están parando sus actividades en el día de hoy.
En este marco habrá un taller de presupuesto que tratará de ubicar, no solamente para los trabajadores, sino también para el conjunto de la sociedad y el público especialmente aquí en Salto, los elementos centrales de nuestro reclamo en materia presupuestal. Partiendo de la base de que lo que aquí estamos señalando es que hubo un compromiso electoral del Poder Ejecutivo en el marco de la campaña electoral, de dar a la educación un 6% del PBI más un 1% del PBI para investigación y desarrollo. Subrayamos este último aspecto porque es un tema del cual hoy casi nadie habla, pero que también formaba parte de ese compromiso electoral. No era solamente el 6% del PBI para la educación, sino también estaba planteado como compromiso este 1% del PBI para investigación y desarrollo. Si uno toma en cuenta lo que se ha destinado en materia presupuestal en estos dos años de gobierno, donde hay que recordar que allí el gobierno hizo una opción en el año 2015 de partir la discusión presupuestal, que históricamente en Uruguay es quinquenal, en dos pedazos. Por lo tanto en el 2015 solo se aprobaron recursos para el 2016 y 2017. Si uno toma en cuenta eso, el incremento presupuestal ha sido mínimo, pasando de 4,57% al 31 de diciembre del 2015, esto es el periodo de gobierno de José Mujica a 4,91 en la actualidad, donde más del 50% de ese 0,4 que se aumenta está explicado por la creación de cargos y el aumento salarial, tanto en la UdelaR como en la Anep.
Por lo tanto, el salto cuantitativo que tendría que darse en los próximos dos años es bastante importante, porque tendríamos que pasar de ese 4,9% del PBI al 7% comprometido.
En este sentido, señalar además que Uruguay tiene una serie de desafíos importantes en materia de educación”.

Desafíos

“Para nosotros lo clave a discutir en este presupuesto, después de este marco general, es cómo hacemos para mejorar las condiciones de aprendizaje de nuestros estudiantes, cómo hacemos para mejorar las condiciones de trabajo del conjunto de los trabajadores. En ese sentido, mejorar ambas condiciones significa la construcción de nuevos centros educativos, que hoy están haciendo falta. Lo hemos dicho, si todos los estudiantes que tiene edad de estudiar en educación media, concurrieran, por ejemplo a la educación media, tendríamos un gran problema. No tendríamos donde ubicarlos.
Hay ejemplos concretos en este 2017 donde a partir del recorte presupuestal que se produjo en el 2016 de 793 millos de pesos, vigente ese recorte presupuestal para este año 2017, que está afectando particularmente a la educación secundaria y a la Utu, no hemos podido albergar a todos los estudiantes que se presentaron a ejercer su derecho a la educación.
Es un debe importante la construcción de nuevos centros, reparación y ampliación de otros, nos parece que es un tema clave para generar la base material que garantice efectivamente que los estudiantes puedan estudiar. No solamente construcción, es equipamiento de esos centros educativos, es nombrar el personal para poder atender en mejores condiciones a los estudiantes.
Cuando hablamos de personal no hablamos solamente de personal docente, estamos hablando de técnicos, administrativos, funcionarios de servicio para mejorar las condiciones. Estamos hablando de la adopción de un conjunto de políticas públicas en materia de educación permanentes, que tengan como base acompañar al estudiante en el transcurso de su vida estudiantil, de su vida liceal, para el caso nuestro concreto”.

Clave

“Nosotros seguimos diciendo que hay que universalizar el derecho a la educación, esto es más que garantizar que el estudiante se pueda inscribir en un centro educativo. Tenemos que democratizar la educación pública uruguaya y esto implica por lo menos tres elementos.
Primero tener la certeza de que el estudiante va a poder ejercer su derecho a inscribirse en un centro educativo. Segundo, hay que darle los apoyos y los acompañamientos concretos que garanticen la permanencia de ese estudiante en los centros educativos en el transcurso del ciclo escolar o liceal. Y tercero, hay que asegurarle a ese estudiante que tenga niveles de egreso acordes a una educación  de calidad con el logro de aprendizajes y sobretodo  aprendizajes que le habiliten a múltiples cosas, desde su inserción en el mundo del trabajo hasta la continuidad educativa. Lo tercero tiene que ver en un sector donde hay más de 60 mil trabajadores, como el caso de la Anep, más de 15 mil trabajadores en el caso de la UdelaR, donde se pagan más de 120 mil salarios al mes entre ambos organismos, debe existir un convenio colectivo en materia salarial, el convenio para ambos organismos ya caducó, en el caso de la Anep ese convenio preveía solamente aumentos salariales para 2016 y 2017.
Hoy es necesario profundizar la política de aumento salarial, el salario sigue siendo un elemento desmotivador para atraer a nuevas generaciones a la función docente.
Obviamente que no es lo único que lo explica, pero es el elemento central”.

De esto poco se habla

“A lo que referíamos anteriormente, hay que agregarle otros elementos como la desvalorización social de la función, desde la sobredemanda que hay desde la sociedad a los docentes, la falta de desarrollo profesional. Todo esto explica por qué hoy el Uruguay tiene un déficit muy importante en materia de los docentes, que no alcanza a cubrir la tasa de reemplazo entre la cantidad de gente que se jubila y la cantidad de gente que egresa de los centros de formación docente.
A esto hay que agregarle que hoy cientos de trabajadores docentes, con formación y años de experiencia, año a año abandonan las aulas para dedicarse a otra cosa. Para esto también se precisa  más presupuesto”.

En clave política 

“Hacer todo esto implica que el Poder Ejecutivo convoque a los ámbitos de negociación colectiva para negociar estos aspectos sustantivos del presupuesto antes del envío del mensaje de Rendición de Cuentas al Parlamento, esto es antes del 30 de junio. Lamentablemente, nosotros como sindicatos de la educación, no solamente nuestra Federación, sino otros sindicatos que integramos la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), teníamos mucha expectativa de que el viernes 26 de mayo el gobierno presentase en el marco del Consejo Superior de Negociación Colectiva del sector público, sus propuestas, sus planteos en torno a la rendición de cuentas, en torno a la política salarial. Nada de esto ocurrió, lo que generó el gobierno fue que no tenía respuesta para plantearnos, de que si habría una respuesta o un planteo tendría que ser  en una instancia que tampoco pudo definir claramente, pero que ubicó después del 11 de mayo, una vez que se reúna el Consejo de Ministros, con lo cual objetivamente, esto es dilatar la convocatoria de los ámbitos de negociación, la presentación de propuestas para habilitar efectivamente el ámbito de negociación.
En líneas generales estamos prácticamente en el mismo escenario que en el 2015, donde el gobierno tomó esta actitud y lo que terminamos haciendo fue no negociar, sino que hubo una actitud más bien de imposición por parte del gobierno nacional.
Aguardamos que esto no ocurra, que haya una profunda reflección y responsabilidad en el PE para convocar a los ámbitos de negociación, porque instalados en esta lógica la respuesta de los sindicatos va a ser la de profundizar el conflicto.
Un conflicto que no deseamos, que no buscamos, pero sin lugar a duda, cuando los caminos de entendimiento no vienen por medio los ámbitos de negociación, todos sabemos como clase trabajadora, que la respuesta que tienen los trabajadores es a través de la movilización.
Hoy la mayoría de los sindicatos de la educación están adoptando medidas en este contexto, algunos por primera vez y otros en términos de profundizar esas medidas, como es lo que vamos a estar resolviendo sin lugar a dudas, el próximo viernes en el marco de la asamblea general de delegados de la FeNaPES, donde hay sobre la mesa, propuestas concretas de ir a esa profundización del conflicto”.


Fenapes convocó para hoy un paro de 24 horas en la región sureste

31 May
AFUSEC
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) convocó para hoy un paro de 24 horas en la región sureste, en los departamentos de Montevideo, Canelones, Maldonado, Rocha, Treinta y Tres, Lavalleja y Durazno. La medida se enmarca en la negociación con el Poder Ejecutivo por el proyecto de ley de Rendición de Cuentas y el presupuesto que será asignado a la educación en los años 2018-2020.

El Comité Ejecutivo de Fenapes dará hoy a las 11.00 una conferencia de prensa y a las 11.30 un grupo de economistas brindará un taller sobre presupuesto. Luego, a las 13.00, la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria de Montevideo, filial de Fenapes, tendrá una asamblea en la que analizará la actual coyuntura, de cara a la Asamblea Nacional de Delegados de Fenapes, que se reunirá el viernes y que tendrá sobre la mesa la definición de dos paros nacionales de 24 horas en junio. Mañana las medidas regionales de Fenapes continuarán en los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo, donde habrá un paro de 24 horas, mientras que el jueves 1º pararán los docentes de San José, Flores, Florida, Colonia, Soriano y Río Negro.
https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/5/fenapes-convoco-para-hoy-un-paro-de-24-horas-en-la-region-sureste/



Trabajadores de UTU pararán por 24 horas el 21 de junio

La Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay (AFUTU) resolvió adherirse al paro del miércoles 21 de junio que fijó el PIT-CNT, pero extenderlo a 24 horas. Además, el 30 del mismo mes el gremio realizará una marcha escalonada, a nivel nacional, que terminará en Montevideo. La asociación decidió una serie de movilizaciones regionales que empezaron ayer con la adhesión de AFUTU Salto y Paysandú al paro de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria en los departamentos del norte del país (Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo).
Las medidas fueron definidas en una sesión extraordinaria del Congreso de AFUTU, que se reunió el martes. En un comunicado la asociación señala que el paro del 21 tiene como finalidad “desafiar al gobierno a un debate público por el tema de la educación, coordinando el mismo con CSEU [Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay]”. AFUTU pide que el debate sea transmitido en cadena de radio y televisión.
Lourdes Pintos, secretaria de Comunicación de AFUTU, dijo a la diaria que se harán más paros nacionales cuando CSEU los decida. La Federación Uruguaya de Magisterio le propuso a la coordinadora un paro de 24 horas para el 14 de junio.
Las otras reivindicaciones de los funcionarios de la UTU son: desarrollar mesas de debate sobre el presupuesto, no tener más de 20 alumnos por aula-taller, adecuar la infraestructura, un mínimo de 6% del Producto Interno Bruto para la Administración Nacional de Educación Pública y la Universidad de la República, y 1% para proyectos de investigación y desarrollo. Además, AFUTU rechaza “la ola privatizadora y la continua injerencia de organismos internacionales y /o multinacionales que lucran con la educación”.


Sindicatos de la enseñanza paran en reclamo de espacio digno para negociar

31 May
AFUSEC
Con un fuerte cuestionamiento al plazo de quince días como margen para negociar, previo al ingreso de la Rendición de Cuentas al Parlamento, los sindicatos de la enseñanza se posicionaron ante el gobierno en reclamo de un espacio de intercambio “sin dilaciones”.

Los sindicatos de la enseñanza recibieron desde el Consejo Superior Tripartito del sector público la información del escaso margen para evaluar las propuestas de cara a la Rendición de Cuentas que delimitará los recursos presupuestales para 2018 y 2019 así como las pautas salariales futuras. Tal como se conoció, la intención del gobierno es abrir un espacio de diálogo una vez que retorne el presidente Tabaré Vázquez al país luego de su gira por Austria, Egipto y Suiza.
Según consignó al Portal la secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio, Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP), maestraElbia Pereira, la molestia de los trabajadores refiere al plazo señalado por el Poder Ejecutivo. “La negociación colectiva es la herramienta de los trabajadores que garantiza logros en la dirección de las reivindicaciones del sindicato” explicó.
La FUM-TEP resolvió parar el 21 de junio en el marco del paro parcial del PIT-CNT y otro para el 12 de junio, sujeto a consideración de las filiales.
“De acuerdo a lo que sostiene el Ejecutivo, se está dilatando en el tiempo el inicio de la negociación, máxime cuando las fechas que se están manejando nos quedaría un margen muy pequeño para que la negociación fuera enriquecida con los debates, con las instancias democráticas que nosotros como sindicato tomamos resolución y entendemos que deben darse en ese margen”. En este sentido, Pereira aseguró que para construir un convenio colectivo “los compañeros deben estar informados, deben haber debatido en las distintas instancias y con un margen tan pequeño de ejercicio democrático, estamos hablando de menos de 15 días, no va a ser posible”.

Respuestas

“Para nosotros ese convenio debería asegurar el 100% del IPC, un convenio real de salarios, por lo que ese convenio tiene que ser mayor que el que teníamos vigente, que atienda las demandas, específicamente priorizando un aumento general de salarios del escalafón de directores. Hoy directores están cobrando menor salario que maestros, entendemos que esta situación debe solucionarse”. Asimismo, reconoció que en la actualidad, hay “auxiliares de servicio contratadas por comisiones de fomento, que aún persisten y son más de mil en el país que se da la contratación de esta forma, por tanto, entendemos que es necesario que se contemple este aspecto como central. Y también es necesaria la creación de cargos para cubrir las necesidades del servicio”.
La maestra Elbia Pereira dijo al Portal que “muchas veces hablamos de un 6% y nos parece que queda solo en una cifra, en verdad nosotros hablamos de que sea un mínimo del 6% del PBI, tendiendo a cubrir y alcanzar la cobertura de todas las necesidades de la educación pública para que llegue a todos los niños de forma integral”.

Medidas

“En ese marco de análisis es que la Federación ha resuelto medidas de paralización de actividades. Una que será el 21 de junio en el marco del paro parcial del PIT-CNT, y la otra que fue votada ayer en la mesa federal para el día 13 de junio ad referéndum de las filiales de la Federación”.
La secretaria general de la FUM-TEP destacó que la resolución alcanzada fue por unanimidad “algo que no es menor, y eso es importante, las resoluciones se tomaron en una mesa representativa donde estaban todos los delegados de las 31 filiales representadas en la Federación” concluyó.


Joselo (COFE): “Existe preocupación por la falta de respeto que el gobierno muestra a la hora de la negociación colectiva”

31 May
AFUSEC
José Lorenzo (Joselo) López, Secretario General de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) y miembro del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, en declaraciones al Portal se mostró sumamente molesto y preocupado por “la falta de respeto que el gobierno muestra a la hora de la negociación colectiva”.

Agregó que la reunión mantenida el pasado viernes con representantes del Poder Ejecutivo “fue frustrante” y adelantó que mañana martes se realizará un informe en el Secretariado Ejecutivo de la central sindical y posteriormente se reunirá Departamento de Estatales y Municipales (DEM) quien tomará posición sobre los pasos a seguir. No se descarta que el sector público el miércoles 21, día en que la central sindical analiza la realización de un paro parcial, paralice sus actividades durante 24 horas. Todo dependerá de las próximas negociaciones.
El dirigente sindical recordó que el pasado viernes se realizó una nueva instancia de reunión en el Consejo Superior de Negociación del Sector Público (Csnsp) y, aclaró, que la misma estaba prevista para el pasado miércoles pero a pedido de los miembros del Poder Ejecutivo aceptamos que se postergara dos días. La idea del encuentro era “que se nos diera una respuesta en torno a la Rendición de Cuentas y al documento que elaboró el Instituto Cuesta – Duarte (se adjunta el documento) y que presentamos en la marcha de la discusión presupuestal del sector público. Lamentablemente ese encuentro fue absolutamente frustrante ya que a pesar de aceptar la extensión del plazo para reunirnos nos encontramos con que se nos informa que no se puede adelantar nada de los lineamientos de la Rendición de Cuentas. La razón que nos dieron fue que el 10 de junio se reunirá el Consejo de Ministros y allí se definirán las prioridades de la próxima Rendición de Cuentas”.
López asombrado agregó que “nos llama poderosamente la atención esta respuesta ya que hemos visto y escuchados manifestaciones públicas de actores del gobierno que adelantan posición en torno a la Rendición de Cuentas. Sin embargo a la hora de la negociación no se nos manifiesta ningún planteo o definición en torno a cuáles serán las prioridades. En torno al documento del PIT-CNT que le presentamos en su momento se nos realizaron algunas consultas pero no se manifestaron sobre el contenido del mismo. Esto lo que nos está demostrando es la falte de respeto que tiene el gobierno hacia la negociación colectiva del sector público. Por eso reitero que la reunión con miembros del Poder Ejecutivo fue muy frustrante”.
López sostuvo que la negociación colectiva en el sector público tiene muchas dificultades y hay algunos sectores, como el municipal, en el cual “ni siquiera tienen una negociación colectiva instalada. De las 19 intendencias sólo en seis se ha podido avanzar en alguna negociación, el resto no tiene ni siquiera una instancia de intercambio de opiniones. Somos defensores de la negociación colectiva en el sector público y por eso consideramos que se debe mejorar la instrumentación”.

Próximos pasos

El dirigente de COFE y del PIT-CNT adelantó que mañana martes se realizará un informe en el Secretariado Ejecutivo de la central sindical, luego se reunirá el DEM y este tema también estará presente en la reunión de la Mesa Representativa Nacional Ampliada (MRNA) que se reúne el miércoles 7 de junio.
Indicó, incluso, que en la próxima reunión de la OIT en Ginebra la delegación del PIT-CNT pretende realizar algún planteo a fin de que se mejore la negociación colectiva en el sector público. “Somos consientes de que antes del 2005 no teníamos ninguna instancia de negociación colectiva en los públicos. Después de ese año se avanzó de forma importante, pero nos encontramos hoy con un estancamiento que resulta alarmante para los trabajadores”.



Trabajadores del grupo Seu Pedro Bandera Lima, ayer, en el Instituto Nacional de Colonización. Foto: Pablo Vignali
Trabajadores del grupo Seu Pedro Bandera Lima, ayer, en el Instituto Nacional de Colonización. Foto: Pablo Vignali

Tras desocupación de su sede, el INC propuso a ocupantes otorgarles un “módulo” de tierras por intermedio de UTAA

Ayer fue ocupada por algunas horas la sede del Instituto Nacional de Colonización (INC) por parte del grupo Seu Pedro Bandera Lima, de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA). Este grupo de trabajadores rurales, que mantiene un campamento frente al Palacio Legislativo, reclama al INC la adjudicación de la fracción 49 B de la Colonia Eduardo Acevedo, en Artigas, en la que quieren desarrollar un proyecto granjero. Hace dos meses que el grupo ocupó esa tierra, porque considera que fue adjudicada de manera “poco clara” e “irregular” y porque hace más de cinco años que estos trabajadores rurales esperan ser beneficiarios del instituto.
Según pudo saber la diaria, los ocupantes solicitaron ser recibidos por el directorio del INC, pero la autoridades del instituto se negaron a negociar con el edificio ocupado. El grupo decidió continuar con la medida, lo que desembocó en la llegada de la Policía, que obligó a que se desocupara el lugar, pero no hubo incidentes. De esta manera, el directorio accedió a reunirse con el grupo mientras algunos ocupantes y un centenar de personas que fueron a apoyar la medida permanecieron fuera de la sede.
Enrique Bandera, integrante del grupo, dijo a la diaria que el INC no acepta adjudicar “de ninguna manera” la fracción en la Colonia Eduardo Acevedo, pero “hicieron otra propuesta”, que hoy a las 19.00 será discutida en una asamblea que tendrá lugar en el “campamento”.
La presidenta del INC, Jacqueline Gómez, confirmó a la diaria que el otorgamiento de “la fracción que están ocupando” no está en discusión porque “ya está adjudicada”, y contó que habían llegado a “un acuerdo con ellos” para que “nos entregaran la fracción en condiciones”. El 17 de mayo el INC entregó al PIT-CNT una propuesta que implica que por intermedio de la UTAA los tres ocupantes reciban tierras en el formato de “módulo, similar al que estamos trabajando con otras 20 familias”. Sin embargo, esa propuesta no era conocida por los trabajadores de UTAA, que ayer se dieron por enterados. Gómez mencionó que además el INC hizo una propuesta para que el grupo desaloje el predio ocupado “en condiciones”, ya que hay animales que no son de ellos y el predio debe ser entregado al INC “sin cultivos y sin animales”.



LA ISLA DE LA FANTASÍA. LIBRE COMERCIO MERCOSUR-UNIÓN EUROPEA.

Primera quincena junio 2017.
LA ISLA DE LA FANTASÍA. LIBRE COMERCIO MERCOSUR-UNIÓN EUROPEA.
Los países del cono sur de América latina se abren indiscriminadamente a inversiones extranjeras. El gobierno de Temer en Brasil hace punta entregando, mediante concesiones, aeropuertos, puertos, caminos,vías férreas, líneas de transmisión eléctrica, explotación petrolera. Argentina, Paraguay, Uruguay transitan rutas similares.
Paralelamente procuran consolidar institucionalmente estos procesos mediante marcos de regulación y mecanismos de arbitraje favorables a los intereses de los inversores. Las recetas tradicionales del FMI y del Banco Mundial son aplicadas con singular vehemencia para mayor felicidad de grandes Bancos, fondos buitres, importadores.
En este contexto los denominados Tratados de libre comercio constituyen una herramienta de primer orden para avalar la ideología liberal que promete más inversiones del exterior, exportaciones, trabajo, crecimiento y desarrollo.
Los gobiernos de la región repiten hasta el cansancio este discurso aunque la realidad se encarga continuamente de destrozar la fantasía. El resultado de estas estrategias demuestra que las ganancias fluyen al exterior directamente por la actividad productiva o por canales comerciales, financieros, tecnológicos. El funcionamiento genera mayor subordinación a los centros imperiales, entrega y destrucción de territorio, flora, fauna, concentración de riquezas y destrucción de fuentes de trabajo.
Las políticas de apertura comercial indiscriminada fomentan todo tipo de compras desde centros de poder eliminando competidores locales que se transforman en importadores. La fortaleza artificial de las monedas de la región provocada por las elevadas tasas de interés y el endeudamiento agravan el problema.
Además las grandes potencias incrementan la protección a su producción interna obstaculizando el ingreso a sus mercados de aquellos productos que compiten con los locales. La histórica complementación entre las oligarquías nacionales exportadoras de materias primas y alimentos con los centros imperiales pierde vigencia en muchos rubros.
Las políticas proteccionistas tradicionales de Estados Unidos, China, Europa se acentúan y el discurso se endurece dejando a liberales de manual “fuera de juego”1. Hasta las industrias de ensamblaje de procesos controlados tecnológicamente en los países centrales pueden tender a retornar a sus centros en estos escenarios.
Quizás el ejemplo de Trump sea el más descarnado, pero el proteccionismo del norte se radicaliza. Hasta en los programas teóricamente más afines al libre comercio como el de Macron en Francia el discurso es contundente “llevaremos adelante una política agrícola común más proteccionista y más reactiva”.
La preservación de sectores estratégicos, la prioridad de las compras publicas a empresas continentales, las referencias a la defensa y protección de valores y empresas europeas, son lugares comunes en los Ministros del viejo continente. Más allá de palabras huecas el alcance real de los posibles Tratados del Mercosur con la Comunidad europea no incluirá la liberalización del comercio agrícola.
Los acuerdos con grandes potencias implican actualmente mayor apertura a la inversión y comercio de servicios controlados desde el norte, más invasión de productos importados que destruyan actividades locales, impunidad para sus capitales, saqueo de recursos estratégicos, más monocultivos y destrucción de paisajes y vida.
Lo demás son “cuentos chinos”.
GOTITAS DE ECONOMIA.
  • El INE en Uruguay registra para el primer trimestre de 2017 una tasa de empleo de 57.8%. En enero-marzo del 2015 fue de 59.3%, en los mismos meses de 2016 registraba 58.9% En dos años la demanda de fuerza de trabajo se redujo aproximadamente en 25000 trabajadores. La tasa de desempleo pasó de 7% en 2015 a 7.9% en 2016 y 8.5% en 2017. Consecuencias de un camino.
  • El gobierno otorgó permiso para la explotación de la merluza negra por parte de la empresa china Helishen en el balneario de La Paloma. El proyecto requiere la ejecución de obras en el puerto. Se reitera la historia. El pueblo uruguayo paga infraestructura en directo beneficio de grandes empresas extranjeras que extraen los recursos del país.2
  • La experiencia demuestra que frecuentemente las empresas pesqueras chinas procuran una cabeza de puente para acceder más fácilmente a la aguas y peces de los países costeros. En este caso se pone en riesgo la pesca local y el turismo en la Costa Atlántica. A cambio de supuestos empleos que difícilmente sean verdaderos pues los procesos fabriles los suelen realizar a bordo y con trabajadores asiáticos.
  • Continúan los esfuerzos del gobierno por encontrar petróleo y entregarlo a capitales extranjeros. La empresa australiana Schuepbach estudia posibilidades de existencia en el cerro Padilla al este del departamento de Paysandú mediante pozos con uso de explosivos. Flora, fauna, turismo vida a la marchanta.
  • El índice de volumen físico de la industria según el INE, descendió en marzo del 2017 un 11.6%.respecto al mismo mes del año anterior. En el promedio de los tres primeros meses el descenso fue de 7.4%. Sin considerar la refinería de la Teja hay un pequeño incremento de 1.4% que se explica esencialmente por los ciclos ganaderos y su incidencia en la industria frigorífica.
  • En el primer bimestre de 2017 el saldo del comercio entre Argentina y Brasil fue favorable para el país norteño por 962 millones de dólares.
1Aunque los jueces de línea no les cobren. Pido disculpas por el ejemplo futbolero, pero fue lo que me salió.
2Se puede ver un excelente artículo en el períódico La Paloma Hoy.




INDDHH pidió a Estado que explique por qué no concurrió a audiencias de la CIDH; Nin Novoa dijo que Ejecutivo no fue citado

Tras cinco días de silencio, el Poder Ejecutivo se refirió, por intermedio de su canciller, Rodolfo Nin Novoa, a su ausencia en las audiencias que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llevó a cabo en Buenos Aires el jueves 25. Según aseguró el jerarca durante la gira que encabeza el presidente Tabaré Vázquez, que ahora se encuentra en Austria, la convocatoria a estas audiencias no estaba destinada al Poder Ejecutivo: “Se le hizo una convocatoria a la Suprema Corte de Justicia, al Parlamento y a las organizaciones sociales. Ambos [organismos estatales] decidieron que no tenían nada que aportar en este caso y no fueron. Al Poder Ejecutivo, no [lo convocaron]”, respondió en una rueda de prensa.
El canciller agregó que “el Estado uruguayo ha dado pruebas fehacientes de lo que le importan los derechos humanos y del respeto a los mismos”, y enumeró: a “la libertad de expresión, de prensa, las posibilidades de oportunidades y de trabajo, el castigo a los culpables a las violaciones de derechos humanos”. “Si algo ha hecho el gobierno uruguayo ha sido preocuparse de este tema”, aseguró.
El coordinador ejecutivo del Observatorio Luz Ibarburu, Raúl Olivera, expresó su disconformidad con los dichos del canciller, al punto de sostener que sus propias palabras “son una prueba más de lo que nosotros denunciamos”. Dijo que “el Estado uruguayo, en lugar de tener una mirada global de las responsabilidades, que no son de los poderes sino del Estado en su conjunto, tiene una visión balcanizadora” del tema. “No se trata de tirarle el sayo a otro poder. La comparecencia debe ser en representación global del Estado, y no interesa quién tiene que cumplirlo”, agregó Olivera, quien señaló que la visión de Nin Novoa es “equivocada”. Como si fuera poco, recordó que el Estado uruguayo había respondido por escrito a la convocatoria a la audiencia, en una carta que fue leída allí, que, según aseguró, decía: “Aceptamos la invitación”. La carta, dijo, fue firmada por la propia cancillería.
También preocupada por la ausencia del Estado en las audiencias, la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) le envió otra carta a la cancillería, en la que le solicita, en un “plazo máximo de cinco días hábiles”, que responda acerca de “los motivos de la no participación de las instituciones del Estado uruguayo involucradas en los asuntos tratados en las citadas audiencias convocadas por la CIDH”. La carta recuerda que “las audiencias temáticas forman parte de las herramientas con las que cuenta el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y constituyen instancias importantes de diálogo e intercambio”. Además, sostiene que resulta “preocupante” la ausencia de la “institucionalidad estatal de Uruguay” (lo que incluye a “todos los organismos públicos que ejercen el poder del Estado”) en encuentros que “abordan temas de alta importancia para la democracia del país, y que se relacionan directamente con sus obligaciones asumidas en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”.
En opinión de uno de los integrantes del Consejo Directivo de la INDDHH, Juan Faroppa, las declaraciones de Nin Novoa a la prensa no pueden ser consideradas una respuesta válida para la institución. “Las declaraciones a la prensa son sólo eso. Son importantes, pero una institución no puede manejarse en base a eso. Estamos esperando que nos contesten formalmente lo que se les preguntó formalmente, y no tenemos ningún elemento para pensar que no se nos va a contestar”, dijo.



Jueza, fiscal y denunciantes ingresarán en reconocimiento a Batallón en Maldonado

En la segunda mitad de 2011, un grupo de militantes llamó a “denunciar masivamente delitos de lesa humanidad” en las comisarías de todo el país, lo que llevó a que se presentara más de un centenar de causas nuevas. Muchas fueron derivadas a juzgados y comenzaron a ser investigadas. En Maldonado se presentó un conjunto de denuncias por “secuestro, torturas y desapariciones parciales” en el Batallón de Ingenieros de Combate Nº 4, que finalmente terminaron en el juzgado. Alicia Martínez Albergati, una de las denunciantes, informó que la jueza Adriana Morosini unió todas las denuncias en un solo expediente y decidió avanzar en la investigación: este viernes a las 11.00, procederá a ingresar al cuartel junto al fiscal Rodrigo Morosoli y los denunciantes para hacer un “reconocimiento” del lugar donde estos últimos estuvieron recluidos y donde se produjeron los delitos de lesa humanidad denunciados, informó FM Gente.
Martínez Albergati dijo a la diaria que “si bien hemos tenido jueces y fiscales que tienen intenciones y nos han convocado al reconocimiento”, esto no se pudo hacer antes porque “los abogados de los denunciados interponen chicanas con recursos que lo que hacen es alargar en el tiempo el expediente”.
La denunciante precisó que “originalmente” fueron 13 denunciantes, pero desde 2011 hasta ahora “el expediente ha ido creciendo”.
Martínez Albergati dijo que entre los denunciados hay oficiales del Ejército, tres médicos y además otras personas vinculadas a los servicios de inteligencia militares. Contó que en un departamento como Maldonado, “los compañeros se cruzan en el supermercado con sus torturadores”, y que uno de los médicos denunciados trabajó durante años para la intendencia de ese departamento. “Era el que te hacía el carné de salud cuando ibas a sacarte la libreta de conducir”, añadió.