Trump saca a EEUU del pacto mundial contra el cambio climático, ¿y ahora qué? // De vasallo a rival: ¿Qué sucede con la relación entre EE.UU. y Alemania? // Teivo Teivainen: "En Europa el piso se está moviendo" // Nació la Red Latinoamericana Contra las Desapariciones Forzadas // Puerto Rico: Oscar López Rivera “El tema de la descolonización está mucho más claro que hace diez años” // Chile: Cuenta pública: las once marchas contra el Gobierno // Denuncian vicios en nuevo proceso electoral de la CUT // CUT elige a Bárbara Figueroa a menos de un mes de reconocer fraude electoral de 2016 // Presos Políticos Mapuche de caso Luchsinger-Mackay inician huelga de hambre // Uruguay: FeNaPES y la la defensa de la educación // La isla de la Fantasìa. Libre Comercio Mercosur- Uniòn Europea por Josè A. Rocca
Trump saca a EEUU del pacto mundial contra el cambio climático, ¿y ahora qué?
El magnate mantiene su promesa y abandona el Acuerdo
de París, firmado en 2015 por 195 países. Expertos alertan de las
"severas" consecuencias de la retirada de Estados Unidos para el clima
del planeta.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su comparecencia desde la Casa Blanca. - REUTERS
Donald Trump ha
sacado a Estados Unidos del pacto mundial contra el cambio climático.
El magnate ha confirmado este jueves en una declaración desde la Casa
Blanca su decisión de abandonar el Acuerdo de París, el acuerdo contra el calentamiento global firmado por 195 estados en 2015 con el objetivo de evitar que la temperatura del planeta aumente más de dos grados centígrados a finales de este siglo.
El mandatario argumenta que el pacto climático perjudica a EEUU y a su economía.
"Es un ejemplo de un trato que es desventajoso para Estados Unidos", ha
declarado. El magnate ha dejado claro que su país "cesará todas las
implementaciones" de los compromisos en París y que intentará negociar un acuerdo "mejor". Ahora
está por ver cómo se lleva a la práctica la retirada de EEUU del
Acuerdo, que según recoge su artículo 28.1, no se haría efectiva hasta
noviembre de 2020, casi al final de la legislatura del magnate.
La retirada del Acuerdo era una de las promesas electorales de Trump, un abierto negacionista del cambio climático, ─que lo llegó a calificar de “invento chino”─, pero hasta ahora no se había materializado, con la esperanza de que la presión internacional hiciera al magnate reconsiderar su posición. El miércoles llegaron los primeros avisos, cuando varios medios estadounidenses publicaron, citando fuentes de la Casa Blanca, que Trump habría tomado la decisión definitiva de abandonar el pacto. Algo que se ha confirmado este jueves.
EEUU es, por detrás de China, el segundo país más contaminante del mundo
(él solo es responsable de entre un 10% y un 15% del total de las
emisiones de gases de efecto invernadero que se expulsan a la atmósfera)
y el primer contaminante per cápita mundial. La administración de Obama
se había comprometido, en el marco del acuerdo, a reducir sus emisiones
de CO2 entre un 26% y un 28% en 2030 y a alcanzar una rebaja del 80% de cara a 2050. La pregunta ahora es si, con su salida, el Acuerdo de París corre el riesgo de quedarse en un pacto vacío.
“Sin EEUU será difícil cumplir con lo que ha pedido el IPCC (el panel intergubernamental de expertos sobre cambio climático de la ONU, la mayor red de científicos sobre la materia). Será prácticamente imposible no superar los dos grados de aumento”, señala Javier Andaluz, experto en cambio climático de Ecologistas en Acción.
Es una consideración similar a la de los
377 miembros de la Academia Nacional de las Ciencias de EEUU, entre
ellos 30 premios Nobel, que en una carta abierta
publicada en septiembre advertían de que una salida del acuerdo “haría
mucho más difícil el desarrollo efectivo de estrategias globales para
mitigar y adaptarse al cambio climático”. “Las consecuencias de salirse de la comunidad global serían severas y de larga duración para el clima de nuestro planeta y para la credibilidad internacional de Estados Unidos”, aseveran.
Efecto contagio
Pero el temor no se fundamenta sólo por lo
que EEUU deja de aportar a la lucha contra el cambio climático, sino
sobre todo por el ejemplo que eso supone para otros estados. Se teme un
efecto dominó, como ya pasó cuando George W. Bush sacó a EEUU del Protocolo de Kioto en 2001. Andaluz ve probable que grandes potencias como Japón o Canadá sigan sus pasos.
Lara Lázaro, investigadora principal de Cambio Climático del Real Instituto Elcano, cree sin embargo que el contexto actual difiere sustancialmente del de entonces.
“Siempre es una posibilidad, pero hemos
transicionado de Kioto a París. Ahora hay un capital económico y
diplomático invertido. El quinto informe del IPCC dejó claro que el
cambio climático es inequívoco y se ha tomado conciencia de que no hacer nada supone un riesgo económico global.
Es fundamental también la bajada del coste de las renovables y una
demanda ciudadana creciente para que se tomen acciones en política
exterior respecto al calentamiento global. A muchos estados el Acuerdo
les interesa y es menos probable que se salgan ahora de lo que lo era
cuando se firmó Kioto”, señala.
Nuevos liderazgos
Ante la posibilidad de un efecto contagio, son muchos los que miran a la Unión Europea,
que en las negociaciones de París había quedado en un segundo plano con
compromisos menos ambiciosos que los de EEUU, para que tome el relevo
en el liderazgo de la lucha climática.
“Lo que estamos viendo es que hay una transición ecológica global que Trump no ha entendido, y la UE tiene que asumir ese liderazgo si no queremos que otros países sigan la estela de EEUU.
Diga lo que diga, o haga lo que haga Trump, el resto de países tenemos
que trabajar para impedir que pueda torpedearlo desde dentro o desde
fuera”, dice el eurodiputado de Equo, Florent Marcellesi.
China, con un grave problema de
contaminación en su territorio, también parece decidida a asumir el
nuevo liderazgo. "Seguiremos participando en el proceso multilateral
sobre el cambio climático, mantendremos los resultados del Acuerdo de
París e iremos adelante con su puesta en práctica", señaló hace pocas
horas el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hua
Chunying. Está previsto que este viernes, en la XIX Cumbre China-UE que se celebra en Bruselas, ambas potencias lancen un mensaje común de apoyo a los compromisos climáticos.
Sin sanciones
Otra cuestión es qué hacer con un país
que no sólo no piensa unirse a la lucha global contra el cambio
climático, sino que entre sus planes políticos está el de incrementar la
quema de combustibles fósiles, especialmente el carbón, principal emisor de CO2 a la atmósfera.
En el Protocolo de Kioto, la ONU fijó los
porcentajes de reducción de emisiones que cada estado estaba obligado a
cumplir a riesgo de ser sancionados, motivo principal por el que muchos
países no lo firmaron y por el que EEUU se salió. Por ello, para el
Acuerdo de París se estableció que fueran los propios países los que
decidieran voluntariamente qué compromisos estaban dispuestos a asumir, y
que además estos no fueran vinculantes, es decir, que no se aplicarán sanciones.
Javier Andaluz considera fundamental que el resto de potencias tomen
medidas con respecto a EEUU, estableciendo limitaciones al comercio, por
ejemplo.
Un importante freno a los planes de Trump puede venir desde su propio país. Lázaro recuerda que, gracias al sistema federal de EEUU,
18 Estados ya han advertido de que seguirán implementando políticas
para reducir las emisiones contaminantes, en la línea del más de
centenar de empresas y multinacionales que pidieron al presidente
norteamericano que no se saliera del Acuerdo.
La última gran esperanza para el planeta
es esperar a que Trump abandone la Casa Blanca. “Tenemos que verlo con
un poco de perspectiva. Este es un acuerdo a largo plazo y esperamos que en cuatro años llegue otro presidente. Mientras hay que seguir trabajando”, dice Marcellesi.
No está tan claro si, para entonces, habrá tiempo suficiente de frenar el calentamiento global.
El Acuerdo no empezará a ponerse en práctica hasta 2020, pero es
necesario que para entonces los compromisos de los países firmantes sean
mucho más ambiciosos que los que hasta ahora hay sobre la mesa. Con
EEUU fuera, las perspectivas no son buenas.
"Don't worry, be happy": Putin bromea sobre la salida de EE.UU. del histórico acuerdo climático
Publicado: 2 jun 2017 13:23 GMT | Última actualización: 2 jun 2017 17:22 GMT - RT
El presidente de EE.UU. anunció este jueves
que su país se retira del Acuerdo de París sobre el cambio climático,
ratificado en diciembre de 2015 por 195 países.
"Debemos estarle agradecidos a Trump:
ahora se le puede culpar incluso del mal tiempo en Moscú", ha bromeado
el presidente de Rusia, Vladímir Putin, sobre la retirada de EE.UU. del
Acuerdo de París sobre el cambio climático. Ya en serio, el mandatario ruso dijo que prefería no apresurarse a juzgar al presidente de EE.UU. por esta decisión, ya que, tal vez, él piensa que el acuerdo no está suficientemente elaborado. No
obstante, en vez de abandonar el acuerdo, el líder estadounidense podía
haber intentado cambiar las obligaciones de Estados Unidos dentro del
tratado, estimó el presidente ruso.
"Don't worry, be happy"
De
todas formas, Putin ha recordado que el documento no entrará en vigor
hasta 2021, con lo cual, "si todos trabajamos de manera constructiva",
todavía hay tiempo para llegar a un acuerdo. "Don't worry, be happy", ha
concluido el mandatario en un discurso en la sesión plenaria del Foro Económico Internacional de San Petersburgo 2017. Por su parte, Rusia ratificará el Acuerdo de París
sobre el clima cuando se determinen las reglas de asignación de
recursos y otras cuestiones "puramente técnicas pero importantes", ha
explicado el presidente.
Mapa
con las anomalías climáticas mundiales presentado durante la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), en Le
Bourget, Francia, el 8 de diciembre de 2015.
/ Stephane Mahe
/ Reuters
La
ciudad de San Petersburgo acoge entre el 1 y el 3 de junio el Foro
Económico Internacional, evento económico anual que se celebra en la
antigua capital rusa desde 1997.
El presidente de EE.UU. anunció
este jueves que su país se retira del Acuerdo de París sobre el cambio
climático, ratificado en diciembre de 2015 por 195 países.
De vasallo a rival: ¿Qué sucede con la relación entre EE.UU. y Alemania?
Publicado: 2 jun 2017 16:33 GMT - RT
Washington ve a Berlín como un competidor
económico y comercial y Trump intenta "presionar a sus rivales por todos
los medios".
Donald Trump y Angela Merkel.
Jonathan Ernst / Reuters
"Los alemanes son malos, muy malos", manifestó la semana pasada en Bruselas el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Aunque
el mandatario norteamericano no pronunció esas palabras en público y
solo se refería al comercio de Alemania a EE.UU, los problemas entre los
dos países clave de Occidente existen y "se volverán cada vez más
graves cada año", pronostica el analista Piotr Akópov en el diario 'Vzgliad'.
Presión económica
Este
especialista considera que Washington ve a Berlín como un rival
económico y comercial y Trump, quien se fijó el objetivo de fortalecer
la posición de EE.UU. en el mercado mundial, "intentará presionar a sus competidores por todos los medios". Esta
posible influencia sobre Alemania, un país que depende de EE.UU. desde
el punto de vista geopolítico, no solo preocuparía a las clases
dirigentes germanas, sino también a todas las élites de ambos lados del
Atlántico.
Presión política
Sin embargo, Akópov estima que el inquilino de la Casa Blanca también desea "obtener concesiones políticas" de Alemania. Así, insiste en que los aliados europeos de EE.UU. en la OTAN
paguen por su seguridad y eleven su gasto de defensa al 2 % de sus PIB.
Si los teutones llevaran a cabo esa medida, tendrían que aumentar esa
partida en más de la mitad, una idea que no comparten ni los políticos
ni el resto de los ciudadanos alemanes.
Soldados alemanes y estadounidenses en un ejercicio militar cerca de Núremberg, Alemania, 24 de agosto de 2010.
/ Fabrizio Bensch
/ Reuters
Del
mismo modo, el mandatario de EE.UU. quiere ceder a la parte germana la
responsabilidad para solucionar los problemas más graves de Europa,
incluidos los conflictos en Ucrania y los Balcanes. Finalmente, a
Trump no le gusta la idea de que la Unión Europea sea más robusta en
general, porque esa coyuntura fortalece a Berlín.
Dos opciones de Alemania
Según
explica Piotr Akópov, todo esto crea una "situación paradójica" en la
que Alemania sigue siendo una economía muy fuerte pero, aunque es una
pieza central para el principal proyecto de integración del viejo
continente, se trata de "un país con soberanía geopolítica limitada" que depende de los estados anglosajones del Atlántico.
En una situación en la que Washington "ya no ve en Alemania un
vasallo, sino más bien un competidor", Berlín tiene dos opciones: "esperar que Trump sea solo un sueño"
y que todo vuelva a la normalidad pronto o buscar oportunidades para
llegar a un acuerdo "con este nuevo y desconocido EE.UU.", señala este
analista. Para finalizar, Akópov vaticina que Merkel —o su posible
heredero después de las elecciones que Alemania celebrará en
septiembre— tendrá que construir relaciones con EE.UU. de acuerdo con la lógica de Trump.
El inesperado colonialismo finlandés "Uruguay
es un país para el cual Finlandia es como una superpotencia", señala
TeivoTeivanen. Y ahora la empresa UPM está haciendo la inversión pastera
más grande en la historia de Uruguay, a orillas del Rio Negro, como
antes lo había hecho StoraEnso, cerca de Colonia o Botnia en Fray
Bentos. Estos proyectos, sin embargo, le dieron un perfil a aquel país
que los finlandeses no hubieran imaginado ni la peor pesadilla. -¿Finlandia colonialista? -Finlandia
cumple 100 años, se independizó con la revolución soviética, y mantiene
un discurso anticolonial contra los rusos. Pero ese antecedente se
transformó con la participación en actitudes coloniales europeas que
incluyeron racismo y todo con las pasteras, que comienzan por Uruguay su
conquista mundial.
Teivo Teivainen: "En Europa el piso se está moviendo"
Entrevista con el académico finés autor del concepto
"latinoamericanización de Europa", una idea que ahora están
comprendiendo del otro lado del océano.
Alberto López Girondo - Martes 30 de Mayo de 2017
Tiempo Argentino
Profesor de Política Mundial en la Universidad de Helsinki y
autor de varios libros sobre su especialidad, TeivoTeivainen conoce a
fondo el caldo en que se cuecen los pueblos latinoamericanos. Pero como
europeo que es, también sabe que son los mismos que de un tiempo a esta
parte se comenzaron a debatir en aquel continente, habitualmente creído
de que era un faro para la humanidad y ahora envuelto en crisis
económicas, sociales y laborales de las que los habitantes del sur mucho
tienen por enseñar. De estas cuestiones y otras que vino a explicar en
un seminario organizado por la Licenciatura en Relaciones
Internacionales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) habló
en esta entrevista el académico finlandés. -Su perspectiva no es la común del europeo sobre América latina. -He
usado desde los años 90 el concepto de “latinoamericanización de
Europa”. Ahora la gente comienza a entender de qué se trata. Estuve
viviendo en Perú diez años y algunos temas que vi entonces están
sucediendo allá, como la migración, los debates sobre mestizaje,
cultura, algo que lleva 500 años en América latina y ahora llegó a
Europa. Pero también hay otros temas como los condicionamientos de
política económica ligados a la deuda externa y a los mercados
financieros o el tema laboral. Antes pensaban que era un problema de
América latina por la dependencia o se pensaba que como en Europa todos
tenían un trabajo de 9 a 5 en el sur poco a poco eso les irá llegando.
Los sindicatos decían “ustedes los del sur tienen que adecuarse a lo que
nosotros les enseñamos porque así es la modernización”. Pero ahora en
Europa aparece la precarización laboral, que en esta región se conocía
como informalidad. En Europa el piso se está moviendo y se encuentran
con características que se habían asociado con el sur. -Con el subdesarrollo. -Se
da una relación incluso pedagógica de poder de adulto al no adulto. El
adulto tiene más legitimidad para enseñar al niño; en mis estudios con
el FMI y el Banco Mundial ese tema se ve, legitimando esa relación donde
el norte mantiene y reproduce el poder de una manera abiertamente
opuesta a cualquier principio democrático que dice profesar. Por eso es
importante esta ventana de oportunidad para romper con esta idea de
subdesarrollo-desarrollo. -La pregunta es si está en crisis esa concepción del mundo o es que se mueve en un círculo donde eso ocurre. -La
arrogancia europea no ha desaparecido, pero el piso se está moviendo un
poco más. Hace 20 años, cuando empecé a decir estas cosas, me decían
“mucho ayahuasca, mucho Sudamérica”, que se yo (risas). Pero ahora los
sindicatos del sur le pueden decir a los del norte “miren, les está
pasando eso por lo que nosotros hemos pasado, ahora podemos hablar de
igual a igual”. Y me dicen que ya no vienen con tanto paternalismo como
antes. Hasta en los procesos del Foro Mundial Social ahora la idea es
que los del sur tienen que ir a enseñar, a explicar, a dar una mano a
los compañeros del norte. Es cierto, a escala mayor, en la sociedad
general, no se está dando mucho, pero algo se está moviendo. -Pero
la mirada que tienen sobre el populismo latinoamericano en general
sigue siendo poco comprensiva cuando en gran medida abreva en un modelo
de estado de bienestar tomado de Europa. -Es que no se
conoce mucho, no se ha interpretado lo que significa. Allá la reflexión
crítica viene más sobre su propia crisis y luego se hace una
interpretación más sofisticada sobre la política latinoamericana pero
solo entre especialistas y académicos. Es un debate también para la
gente de centroizquierda sobre la crisis de la construcción de un estado
de bienestar, que está en crisis electoral, intelectual y estructural. -¿Cuál sería la salida en Europa? Porque Emmanuel Macron parece más de lo mismo que produjo la crisis. -Puede
ser que Macron electoralmente funcione porque divide a la derecha, pero
el tablero electoral francés se está moviendo. Para la izquierda de
Europa el caso español, con Podemos, es el más interesante. -¿Melenchon no hubiera sido algo así? -Él
venía de una izquierda más clásica pero sí, claro. Y de los que tienen
representación parlamentaria y gobiernos locales, España y Podemos son
algo a tener en cuenta. Finlandia, sin embargo, es un caso relevante,
porque es el único país donde una derecha con tendencias racistas está
en el gobierno. Gobierna una derecha tradicional con una derecha
racista, un ejemplo que plantea el debate de qué hacer con esa nueva
derecha que está creciendo. Después del Brexit y de Donald Trump muchos
pensaban que iban a ganar todo, pero no ocurrió en Holanda ni en
Alemania. -Pero esa derecha toma valores significativos
que la izquierda dejó de representar, como la defensa del trabajo local
que plantea Marine Le Pen. -Han capturado una parte del voto
trabajador y del voto pobre, pero qué pasa si llegan a gobernar. Con el
discurso de derecha que combina racismo y una crítica que puede sonar
anticapitalista ocurre lo que ya pasó en Finlandia: llegan al gobierno y
resulta que también son de derecha… -Siguen el recetario neoliberal... -Claro,
y ahora mucha gente se da cuenta de que con el ajuste también van
cortando beneficios de los que viven los que están desempleados,
sentados en los bares quejándose de los negros. Y es que los beneficios
los corta el gobierno de derecha y no los cuatro africanos que llegaron
al país. Por eso el apoyo electoral al partido racista (Partido de los
Finlandeses, Perussuomalaiset) bajó de casi 20 % a mucho menos de 10% en
dos años. Se podría decir que si los dejan gobernar un rato, todos
ellos ya se van a desinflar. -Pero le ponen el mismo rótulo a esos partidos que a Podemos, Chávez y al populismo latinoamericano. -Por
eso yo hablo de derecha nacionalista o racista, porque no toda la
derecha es racista y "populismo" llama a confusión. El problema con el
Brexit fue que no era solo un voto de derecha. Cuando esta derecha ganó
en Finlandia al día siguiente en el centro de la ciudad los racistas se
volvieron más agresivos y más arrogantes. Amenazaban a mujeres de
izquierda que defendían a emigrantes desde el anonimato. Ahora lo hacen
con nombre propio porque se sienten legitimados por el resultado
electoral. Eso también sirve para la izquierda que coquetea con el
Brexit, una izquierda que piensa que se puede ir a la cama con esta
derecha y formar un frente antiglobalización. Pero en Holanda y en
Finlandia hubo el surgimiento de una nueva izquierda. Están los Verdes
en Alemania y Holanda, que trepan al 15%, vienen creciendo y que
polarizan con la nueva derecha. Ya no hay manuales, a Podemos lo quieren
comparar a Izquierda Verde en Holanda, hay cosas interesantes pero no
es todo igual y tampoco hay que sumarse al pesimismo de que la sociedad
se encamina hacia una derecha racista. -¿Cómo se interesó por América latina? -Vine
a Buenos Aires hace 28 años. Había hecho un estudio sobre la India pero
a Latinoamérica la veía como “buena gente, buena fiesta, uno lo pasa
bien, pero son países católicos, hispanoparlantes, muy machistas"
mientras en la India está la profundidad, las civilizaciones y todo eso.
Pero en Buenos Aires se estaban preparando para el 92, el debate sobre
los 500 años, y vi que la profundidad también estaba acá. Luego fui a
Chile, todavía estaba el tema Pinochet y viví en Perú. Esta cuestión de
aprender me fascina y también servir como puente para el debate. El inesperado colonialismo finlandés "Uruguay
es un país para el cual Finlandia es como una superpotencia", señala
TeivoTeivanen. Y ahora la empresa UPM está haciendo la inversión pastera
más grande en la historia de Uruguay, a orillas del Rio Negro, como
antes lo había hecho StoraEnso, cerca de Colonia o Botnia en Fray
Bentos. Estos proyectos, sin embargo, le dieron un perfil a aquel país
que los finlandeses no hubieran imaginado ni la peor pesadilla. -¿Finlandia colonialista? -Finlandia
cumple 100 años, se independizó con la revolución soviética, y mantiene
un discurso anticolonial contra los rusos. Pero ese antecedente se
transformó con la participación en actitudes coloniales europeas que
incluyeron racismo y todo con las pasteras, que comienzan por Uruguay su
conquista mundial. -¿Eso se percibe en las empresas o en la sociedad? -La
verdad es que en la sociedad hay muy poco debate, las empresas
mantienen hermetismo sobre el tema. La idea es que somos finlandeses,
¿quién nos va a acusar de algo malo? Para la identidad finlandesa, el
hecho de que en Argentina durante el conflicto de las pasteras hicieran
escraches en contra el embajador fue sorprendente. ¿Cómo nos hacen esto a
nosotros, que nunca fuimos vikingos sino esclavos de los vikingos, que
no fuimos colonizadores sino colonizados? Era la primera vez que se
acusó a Finlandia de un acto colonial, es fascinante para la mentalidad
finlandesa y no venían muy preparados para eso.
28 de mayo de 2017
Nació la Red Latinoamericana Contra las Desapariciones Forzadas
Desde
las solidaridades de organizaciones de México, Guatemala, El Salvador,
Honduras, Colombia y Argentina se busca sumar las experiencias de
búsqueda de las personas desaparecidas y las luchas contra el olvido, la
impunidad y la indiferencia social ante este crimen de que debería
doler a toda la humanidad. Mirta Baravalle, es cofundadora del
surgimiento, sumando a esta iniciativa a otras madres, como Nora
Cortiñas y Elia Espen. Por Pablo Cala.
“(…) Dicen que no están muertos / -
escúchalos, escucha - / Mientras se alza la voz / Que los recuerda y
canta. / Escucha, escucha; / Otra voz canta. / Dicen que ahora viven /
En tu mirada. / Sostenlos con tus ojos, / Con tus palabras; / Sostenlos
con tu vida / Que no se pierdan, / Que no se caigan. / Escucha, escucha;
/ Otra voz canta”
Daniel Viglietti A 40 años del surgimiento en Argentina de las Madres de la Plaza de
Mayo, cuando aquel 30 de abril de 1977, en medio de la dictadura
cívico-militar-eclesiástica, realizaron la primera ronda que se
convertiría en el ritual sagrado de cada jueves, como expresión de
memoria y dignidad, las Madres de la Plaza de Mayo -de la Línea
Fundadora- se han convertido en una inspiración ética de la lucha contra
la impunidad de las desapariciones forzadas. Una de ellas, Mirta
Baravalle, es cofundadora del surgimiento, en la primera semana de abril
del 2017, de la nueva Red Latinoamericana Contra las Desapariciones
Forzadas, sumando a esta iniciativa a otras madres, como Nora Cortiñas y
Elia Espen. Junto a ellas resalta la figura de Eduardo Nachman, hijo del actor y
director de teatro Gregorio Nachman, uno de los más de 30.000
detenidos-desaparecidos en Argentina, y militante de H.I.J.O.S. (Hijos
por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio). Desde
hace varios años, estas personas construyen solidaridades a través del
continente, con fuerte cercanía con el pueblo colombiano desde el 2002,
cuando participaron en el Cacarica-Chocó, en el surgimiento de la
Comisión Ética de la Verdad, iniciativa de la Comisión Intereclesial de
Justicia y Paz y estrategia vinculada al MOVICE, desde su creación en el
2005. Desde visitas y encuentros con Mirta, Norita, Edu, aquí en Colombia o
en Argentina, en Chiapas-México o Guatemala, se fueron construyendo
cercanías, complicidades, identidades y confianzas, que resultaron
contagiosas con las experiencias más recientes de familiares de
desaparecidos y organizaciones defensoras de los derechos humanos. Ellos
han optado por batallar contra este crimen, y fue así que la propuesta
de sumar solidaridades y experiencias en la búsqueda de los
desaparecidos en el continente encontró más precursores. En México se sumaron Blanca Martínez, Michael Chamberlain y Maru
Arriaga, del Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de
Larios, de Saltillo-Coahuila, quienes desde hace 10 años decidieron
centrar su labor al acompañamiento a familias de víctimas de
desapariciones forzadas, hoy congregadas en el movimiento Fuerzas Unidas
por Nuestros Desaparecidos en México-FUNDEM. A través de una de sus
integrantes, María Antonia Melo, también participaron en el surgimiento
de esta Red. FUNDEM está presente en 10 Estados de México, y en uno de
ellos surgió la Asociación Desaparecidos Justicia A.C. Querétaro, que se
incorporó a la creación de la Red a través de Yadira González, cuyo
hermano fue desaparecido en el 2006, uno de los más de 26.000
desaparecidos por el Narco-Estado mexicano en los últimos 10 años. Desde México hacia Centroamérica se sumó la Fundación para la
Justicia y el Estado Democrático de Derecho-FJEDD, que impulsa
mecanismos alternativos de búsqueda de migrantes desaparecidos en su
tránsito por México hacia los EEUU, buscando verdad y justicia para las
personas migrantes que se han convertido para los gobiernos en el nuevo
“enemigo interno”, desde las lógicas de las Doctrinas de Defensa y
Seguridad Nacional que persisten en nuestros países desde hace más de 40
años. La FJEDD apoya la consolidación de los Comités de Familiares de
Migrantes Desaparecidos, quienes también participaron a través de
COFAMIDE, COFAMIDEG, COFAMIPRO y COFAMICENH de El Salvador, Guatemala y
Honduras, respectivamente. Junto a ellas y ellos, desde Guatemala, participaron la Coordinadora
Nacional de Viudas de Guatemala-Conavigua, mujeres mayas que han
reivindicado las luchas de los pueblos originarios contra la impunidad
del genocidio y buscado a sus desaparecidos con el apoyo de la Fundación
de Antropología Forense de Guatemala-FAFG. Con más de 25 años de
trabajo forense y de identificación genética, esta llega a la Red
Latinoamericana para compartir sus aprendizajes y ponerlos a disposición
de todas las organizaciones. Bertha Oliva de Nativi, fundadora del Comité de Familiares de
Detenidos Desaparecidos en Honduras-COFADEH, aumentó la participación
internacional en esta iniciativa, con su experiencia en la búsqueda de
los más de 129 desaparecidos entre 1980 a 1989 y las que se
incrementaron con el golpe de Estado desde el 2009, en un país que no ha
tenido conflicto armado pero sirvió de centro de operaciones de la
contrainsurgencia en Centroamérica. Estas experiencias se dieron cita en los Llanos Orientales, para el
nacimiento de la Red Latinoamericana Contra las Desapariciones Forzadas
junto a las organizaciones de Colombia: Fundación Nydia Erika Bautista,
Familiares Colombia, Mujeres Caminando por la Verdad de la Comuna 13,
Corporación Jurídica Libertad, Movimiento de Víctimas de Crímenes de
Estado-Capítulo Meta, Familiares de desaparecidos del Alto Ariari,
Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, Equipo Colombiano
Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial- EQUITAS,
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Red de Comunidades
construyendo paz desde los territorios-Conpaz, Red de familiares de
desaparecidos en cementerios de los Llanos Orientales y Colectivo
Sociojurídico Orlando Fals Borda, como convocante. Durante esa semana de abril, participaron en San José del Guaviare de
un Acto Público de reconocimiento de responsabilidad del Ministerio de
Defensa por la ejecución extrajudicial del líder campesino José Vicente
Narváez, en un acto de memoria y dignidad en homenaje a las personas
desaparecidas y víctimas de ejecuciones en la región, visitaron uno de
los cementerios donde el ejército ha llevado a víctimas de
desapariciones forzadas para que sean sepultadas como no identificados,
reportándolos como “muertos en combate”, conociendo desde allí el
sentido de la campaña “Contemos la Verdad, porque todas las personas no
identificadas tienen una historia”. Visitaron una Zona Veredal
Transitoria de Normalización-ZVTN, la de “Mariana Páez” en Mesetas,
donde intercambiaron con mujeres y hombres que le apuestan a otra forma
de hacer política con la terminación del conflicto armado, centrando lo
acordado con el gobierno en el resarcimiento de los derechos de las
víctimas. Intercambiaron valoraciones sobre los nuevos contextos de las
desapariciones forzadas, la lucha contra la impunidad y el olvido, el
derecho a la verdad en el marco de una justicia transicional, a través
de un foro público en el Cementerio de Villavicencio, que está siendo
recuperado como un “Sitio de Conciencia y Memoria”. Y continuar el
intercambio de sus experiencias como cimiento de lo que hoy se conoce
como la “Proclama constitutiva de la Red Latinoamericana Contra las
Desapariciones Forzadas”, dada a conocer el 07 de abril en medio de un
conversatorio en la Universidad Nacional, con las nuevas generaciones
llamadas a continuar la búsqueda de los desaparecidos de Colombia y todo
el continente americano. No es la primera vez que se da un nacimiento de este tipo de
iniciativas; ya se había dado la Federación Latinoamericana de
Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos-FEDEFAM, como una
herramienta de lucha contra las desapariciones forzadas, surgida a
inicios de la década de los 80, que logró por el esfuerzo de los
familiares la Convención de la ONU contra las desapariciones forzadas,
fortaleciendo la labor de la búsqueda por los desaparecidos. La nueva
iniciativa de la Red Latinoamericana Contra las Desapariciones Forzadas
se nutre también de esta experiencia involucrando a defensores y
defensoras de los derechos humanos que han asumido desde el
acompañamiento a los familiares, una opción preferencial contra este
crimen y contribuyen a la búsqueda de las personas desaparecidas, a la
verdad y a la justicia. Esta nueva iniciativa, asume que muchos
familiares se han convertido en defensores de derechos humanos de muchas
causas y no solo la propia, así como que defensores y defensoras han
asumido en su proyecto de vida la causa de buscar a las personas
desaparecidas. Comprender la acción conjunta de familiares y organizaciones es
comprender la integralidad de la lucha contra las desapariciones
forzadas, y su necesario tránsito a que la sociedad deje de ser mera
espectadora y se vuelva actuante, que se conmueva y mueva, evoque y
convoque, a exigir a una sola voz respuestas a preguntas que siguen
pendientes: ¿dónde están los desaparecidos? ¿Quién se los llevó? ¿Qué
hicieron con ellos? ¿Cuáles fueron las razones? Nunca más deben existir
desapariciones forzadas en una sociedad que haga suyos los rostros y
nombres de los desaparecidos, sus historias, sus memorias. Que en cada
uno de nuestros hogares estén colgadas en la pared las fotos de los
desaparecidos, junto a la de nuestra familia, como expresión de que
ellos y ellas son parte de nuestras historias, de nuestras vidas. “No son sólo memoria, / Son vida abierta, / Son camino que empieza / Y que nos llama. / Cantan conmigo, / Conmigo cantan”
Daniel Viglietti
Oscar López Rivera, líder independentista
puertorriqueño: “El tema de la descolonización está mucho más claro que
hace diez años”
Por Mari Narváez. Su primera noche en San Juan fue recibido por un coro de coquíes
santurcinos, seguidos de madrugada por un cantío de gallos. “Son
experiencias bien lindas, al día siguiente me levanté bien tempranito,
como a las cuatro y cuarto y empiezo a mirar el cielo, había bastante
aire fresquecito, miré las estrellas, y de nuevo pues son experiencias
bastantes lindas, pues oí coquíes, oí gallos, yo hacía 35 años que no
oía un gallo”. Mientras muchos de nosotros apenas podíamos concentrarnos en los
asuntos cotidianos, pensando obsesivamente en el frágil e infausto
destino de Oscar López Rivera, el exprisionero político pintaba
apaciblemente en la prisión de Terre Haute Indiana. Un guardia penal lo llamó para informarle que tenía una llamada a las
3:30PM. Cuando llegó la hora, Jan Susler, su abogada, le dio la
noticia: “Oscar, el presidente Obama acaba de conmutar tu sentencia”.
López Rivera se quedó tranquilo. “¿Cómo te sientes, Oscar? ¿No estás
alegre?”, le preguntó Susler. “Me siento igual que ayer, igual que
siempre”, le contestó él. Fueron demasiados años preparándose emocionalmente para el peor de
los escenarios. Eso tal vez explica por qué no se sintió inmediatamente
eufórico con la noticia de su liberación física. Mientras tanto, en Puerto Rico, nos íbamos enterando poco a poco y
por diversidad de medios. Hubo llantos colectivos, abrazos sentidos,
miles de mensajes de textos, las redes sociales se volcaban emotivamente
con la noticia. Esa noche se celebró por todas partes. Los pleneros se
juntaron en varias plazas, en distintos puntos de la ciudad las
amistades se encontraban para celebrar. Y Oscar López seguía apacible.
Tal vez no se lo creía. Vino a internalizarlo realmente el día que le abrieron las puertas de
la cárcel. Lo primero que lo sorprendió de la libertad fue el tremendo
espacio físico que se abría ante él. “El día 9 de febrero, estoy en un
salón de espera en la prisión y me dicen ‘llegaron’. Clarisa es la
primera que sale del carro y nos encontramos pero para mí lo primero fue
la cuestión del espacio, porque cuando uno está preso está en un
espacio bien limitado, entonces de momento uno empieza a ver espacio sin
ninguna limitación, es algo bien liberador. Ellos están hablando, yo
los estoy escuchando pero ahora no hay verjas, no hay murallas
interviniendo, ahora no hay nada”. Cuando llegó al inmenso aeropuerto de Indianapolis, de nuevo lo
sorprendió la holgura extrema de aquel lugar. “Pero ahora venía
acompañada de gente, casi nadie hablando sino texteando. Es algo
bastante diferente. No estoy acostumbrado a esto”. Su primera noche en San Juan fue recibido por un coro de coquíes
santurcinos, seguidos de madrugada por un cantío de gallos. “Son
experiencias bien lindas, al día siguiente me levanté bien tempranito,
como a las cuatro y cuarto y empiezo a mirar el cielo, había bastante
aire fresquecito, miré las estrellas, y de nuevo pues son experiencias
bastantes lindas, pues oí coquíes, oí gallos, yo hacía 35 años que no
oía un gallo”. Una de las cosas que más lo impresionaron desde el primer día fue el
aburguesamiento (gentrification) de los barrios populares de Santurce.
“Yo en el clandestinaje viví como cuatro meses entre la San Jorge y la
Loíza. Cuando llegué no lo conocía. Cuando me dieron permiso para correr
vi la ‘gentrificación’. El que no ha vivido la gentrificación no sabe
lo dañina que puede ser para el pueblo puertorriqueño. La primera
comunidad en Estados Unidos que se gentrificó fue una comunidad boricua
en Chicago, Lincoln Park. Ahí nació y se crió Luis Gutiérrez y las
hermanas Rodríguez hasta 1969”. El Puerto Rico que recibe a Oscar López Rivera tras una lucha que
muchas veces pareció imposible, es posiblemente el Puerto Rico más
difícil de la modernidad. Pero Oscar dice que es un hombre que gusta ver
el lado bueno de las cosas y rápido contesta que la crisis
puertorriqueña tiene elementos positivos. “El tema de la descolonización
está mucho más claro que hace diez años”. Y lo de la Junta, “eso venía”, dice y, acto seguido, se adentra en un
relato ávido y elocuente, evidentemente muy bien estudiado, sobre cómo
este desenlace se viene cuajando, calculando, desde los años setenta. “En el 1971, los billonarios en Estados Unidos decidieron tomar las
riendas del poder de una forma diferente”, cuenta Oscar. “Decían que
había demasiada democracia. Era la época de David Rockefeller. Crearon
los think tanks que a su vez crearían las estrategias para proyectarse
veinte años hacia el futuro. (El presidente) Reagan desregula la banca y
comienzan a nacer los hedgefunds y los procesos (financieros) usureros.
Comienzan los payday loans y, simultáneamente, procesos de
globalización como NAFTA. Se puede decir que es el neoliberalismo en
todo su esplendor. Antes, las familias podían vivir con un solo sueldo.
Del 1976 en adelante, con la situación económica comienzan a tener que
trabajar todos en la familia, esposa, hijos. Se desmantela el
sindicalismo. Los Right to Work Laws eliminan o minimizan dramáticamente
los sindicatos. Por otro lado, la delincuencia empieza a aumentar, se
da el fenómeno de la vida en el guetto. En 2007 aparece un artículo de
John Polson, entonces secretario del Tesoro de George Bush y hedgefunder
en Puerto Rico. Hace mucho tiempo aprendí a ‘follow the money’. Siempre
he seguido el dinero. Apartamentos para la venta en dos millones de
dólares, eso no es para puertorriqueños. Todo esto ha sido planificado.
No es casualidad”. Para Oscar siempre fue obvio que, en Puerto Rico, “siendo colonia,
era donde peor estarían las condiciones. Rosselló (padre) empieza a
privatizar”, recuerda. “Los Koch Brothers, un club de millonarios,
buscaron conformar el poder con legislaturas municipales y estatales
bien conservadoras. Por todo Estados Unidos lo hicieron así. Con ese
fenómeno comienza la posibilidad de que un Trump llegue al poder.
Empezaron temprano y todo fue minuciosamente calculado. Ahora tenemos un
presidente cuya política pública es la del racismo. Trump y el racismo
en ese país ilustra lo sofisticado del trabajo que hicieron”. Si no se hace nada, el destino de Puerto Rico será el de las
reservaciones indígenas en Estados Unidos, dice López Rivera. Ha salido
poco pero ya se ha percatado de la proliferación de extranjeros
estadounidenses por todas partes, especialmente en pueblos como San
Juan, Isabela, Rincón, etc. “O una reservación indígena o un Hawaii, un
Alaska..”. Sin embargo, existen condiciones para impedirlo, insiste. “Es un momento de grandes retos que se puede aprovechar. Viendo el
primero de mayo, fue positivo. Hay un entusiasmo por la lucha. Creo que
es posible trascender el kioskismo, el protagonismo. Hay un denominador
común, que es la descolonización de Puerto Rico. Hace falta armar una
carpa amplia donde quepamos todos los que amamos esta patria”. Confiesa que gran parte de su entusiasmo viene, por supuesto, de la
lucha estudiantil. “Muy entusiasmado con la lucha de esos estudiantes”,
dice. “Los estudiantes son el futuro de la patria”. Al señalársele las resonancias de la lucha estudiantil actual con el
escenario desesperante y represivo de la época de los 70, cuando él
luchaba en Chicago, así como cierto desafío de la legalidad como modo de
lucha de algunos grupos aunque muy distintos y menos organizados que
entonces, se queda pensativo unos segundos. “Luchar no puede ser un ejercicio fútil. Cuando uno es joven, come
fuego, comete errores y son costosos. A veces se necesita experiencia.
Si vamos presos, nos amarran, los sacas de circulación. Y la cárcel
puede romper. O puedes salir débil. La lucha tiene que hacerse con
cuidado. Depende de cuán bien preparados estemos en ese momento. Cuando
veo a (Héctor) Pesquera me preocupa mucho. Esto no es accidental. Tiene
acceso a agentes provocadores. Él puede halar a toda una agencia (FBI)
con todos sus vicios: matar gente, meter gente presa, reprimir”. Lo que logró la figura de Oscar López en Puerto Rico ha sido
arrollador. Todo el mundo coincide en que no ha habido una causa tan
unificadora como la de su excarcelación probablemente desde Vieques. Su
capital político es inmenso. Probablemente de las personas más admiradas
y respetadas en el país. Qué va a hacer con eso, preguntamos. ¿Dónde
pondrá ese capital de resistencia, valentía y dignidad? Nuestro exprisionero político contesta y, al final de la entrevista,
fuera de récord, lo reitera otra vez, casi en un murmullo, casi por si
acaso: “Yo lo único que sé hacer es luchar. Mi compromiso no para hasta
el último suspiro”.
CHILE
Cuenta pública: las once marchas contra el Gobierno
Diario Uchile |Jueves 1 de junio 2017 8:22 hrs.
Entre
Arica y Puerto Montt diferentes organizaciones protestarán en contra de
la conducción del país. Los estudiantes esperan multitudinaria
convocatoria en Valparaíso, desde donde exigirán al Gobierno cumplir con
sus promesas.
A
las 10.30 se prevé el inicio del último discurso de la presidenta
Michelle Bachelet ante el Congreso. En paralelo, miles de personas se
movilizarán en contra de la conducción del país. Según información
oficial, hay once marchas autorizadas a lo largo del país. De norte a
sur, la primera será en Arica y la última en Puerto Montt, en todas
ellas diversas organizaciones sociales han anunciado sumarse a la
convocatoria. Mapa de marchas: Una
de las más anunciadas es la organizada por la Confederación de
Estudiantes de Chile (Confech), el movimiento espera convocar a miles de
personas para recorrer junto a sus demandas las calles de Valparaís. Los
universitarios no estarían solos. Estudiantes secundarios ya anunciaron
plegarse a la convocatoria, así como representantes del mundo docente,
de la salud y movimientos como No + AFP. La marcha fue convocada para las 11 horas desde Plaza Sotomayor. Entre
las demandas del movimiento está el exigir que el Congreso destrabe las
medidas anunciadas para educación. Los voceros también declararon que
sus propuestas están siendo declaradas inadmisibles como el “Marco
Regulatorio” y que la actual reforma permite el lucro en IP y CFT. En
conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, Sofía Barahona,
presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica,
explicó que la molestia radica en las promesas incumplidas, cuyo aire
transformador se ha traducido en “más de lo mismo”, primando la falta de
diálogo con los actores implicados. Así, confirmó que también se
desplazarán por Santiago desde las 11.00 de la mañana. Desde la
Confech no descartaron la paralización total de las actividades
universitarias si es que no se toman medidas de ajuste. En su acusación,
emplazaron las trabas puestas desde ministerios como el de Educación y
Hacienda para aprobar medidas que transformen la educación
nacional: “Esperamos que existan mayores claridades, por ejemplo, con la
ley de las universidades estatales o la fórmula del fin al CAE. Si no
se abordan estas demandas, aumentaremos nuestras movilizaciones”,
radicalización a la que sumarían otros actores del sector. En
tanto, Luis Mesina, vocero de la Coordinadora No+AFP comentó que en
Valparaíso mostrarán su disconformidad “ante la poca celeridad y
seriedad para abordar nuestras demandas, que son justas”, haciendo
referencia a las promesas incumplidas en materia previsional.
Organizaciones acusan falta de convicción política en cuenta pública
Diario Uchile |Jueves 1 de junio 2017 13:39 hrs.
Desde
un principio las agrupaciones ciudadanas cuestionaron el curso de la
administración de Michelle Bachelet. Educación, Ley de Pesca y Araucanía
eran algunos de los puntos más tensos. De ahí que para esta fecha se
convocaran a once marchas en todo el país. Luego del discurso
presidencial, sin embargo, esta postura se reafirmó.
Once
marchas fueron convocadas para este jueves en el marco de la cuenta
pública del Gobierno. Arica, Iquique, Valparaíso, Temuco y Puerto Montt
fueron algunos de los puntos de encuentro de la movilización organizada,
principalmente, por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y
la Coordinadora No+AFP. En Santiago, en tanto, la Confech calculó cerca de 80 mil asistentes. Comunicaciones FECh@la_Fech
Miles marchamos en Santiago en #ParoNacional. Queremos una Reforma que transforme y no solo retoque el modelo de Educación #CuentaPublica
Sin
embargo, luego del discurso presidencial, la Presidenta de la FEUC,
criticó el anuncio que indicó que la gratuidad se extenderá en un 60 por
ciento para los sectores más vulnerables. “Hasta ahora hemos
visto un Gobierno falto de diálogo que le ha dado la espalda a los
movimientos sociales y no ha sido capaz de incorporar las propuestas del
movimiento estudiantil en las distintas reformas que se ha estado
discutiendo. Ha profundizado la educación como un mercado”. “Lo
que creemos es que esto no se puede quedar en las intenciones que es lo
que hemos visto hasta ahora. En ese sentido, lo que planteamos es
ponerle fin al CAE y al endeudamiento y que se condone la deuda y
esperamos que se profundice ese compromiso con la ciudadanía”. Similar
postura manifestó Daniel Andrade, presidente de la FECH, quien sostuvo
que durante la actividad en el Congreso, el Gobierno tuvo una postura
“intransigente e injusta” respecto de las modificaciones en Educación. “Su
propuesta del CAE es la misma que de Piñera. Además, no se abren a la
condonación de la deuda. Eso demuestra que este es un Gobierno y un
proyecto fracasado. No hay convicción política”. En tanto, el
presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, indicó: “Queremos
expresar nuestra profunda disconformidad que no nos parece tal. Esta no
es la reforma comprometida y lo que ha habido es un maquillaje al modelo
de mercado, pero en ningún caso se trata de la reforma comprometida”. Aucán
Huilcamán, vocero del Consejo de Todas las Tierras, tampoco se mostró
satisfecho. En este sentido, el werkén dijo que los las palabras de la
mandataria no dejan de ser genéricas respecto de La Araucanía . “Durante
su primer Gobierno y en el actual ha dicho exactamente lo mismo, es
decir, reconocimientos, participación política y desarrollo. Lo único
nuevo es la Ley Araucanía y esta no ha sido consultada con las
instituciones Mapuche. Esta iniciativa es arbitraria”. Por otro
lado, el presidente del Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio
Pesquero (Condepp), Jorge Bustos, califico el acto presidencial como “un
chiste”. “No tengo otra forma de catalogar el espacio que le dio
la Presidenta a la ley de Pesca. Se olvidó que esta norma es el símbolo
de la corrupción en Chile, por tanto, esperábamos un gesto real con el
país y con la pesca artesanal”, concluyo el dirigente”.
Denuncian vicios en nuevo proceso electoral de la CUT
Rodrigo Fuentes |Miércoles 31 de mayo 2017 22:40 hrs.
Las
organizaciones presentaron una acción con el objetivo de anular las
elecciones que se realizaron este martes y que dio por ganadora a la
dirigenta Bárbara Figueroa
Pese
a la realización de nuevos comicios en la Central Unitaria de
Trabajadores y la victoria de Bárbara Figueroa, las controversias al
interior de la multisindical están lejos de cerrarse. Dirigentes
de los sindicatos de Starbucks, Profesionales y Técnicos de Aguas
Andinas, funcionarios y profesionales de la salud y el Colegio de
Profesores, se reunieron para definir acciones en conjunto después del
supuesto desacato de la CUT a la sentencia definitiva del mes de mayo
del primer Tribunal Electoral de la Región Metropolitana, que anuló las
elecciones de agosto del 2016. Los dirigentes alegan que a pesar
de que el fallo ordenó la repetición completa de los comicios pasados
con absoluto apego a los estatutos de la organización, el Consejo
Ejecutivo de la multisindical y el Colegio Electoral Nacional, optaron
por continuar con una elección parcial programada inicialmente para el
pasado 20 de abril, impidiendo impugnaciones a las candidaturas de los
responsables del fraude corroborado por el Tribunal Electoral y
reconocido por la propia presidenta de la central. Esteban
Maturana, presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de la
Salud Municipalizada, (Confusam), señaló que como disidencia “seguiremos
muy de cerca este proceso y haremos las presentaciones pertinentes ante
las instancias correspondientes, incluido el Tribunal Electoral”. “Nuevamente
se presentan los que fueron responsables reconocidos por ellos mismos.
Entonces, si yo reconozco haber incurrido en graves irregularidades, en
haber incurrido en un fraude, o sea con qué moral me presento nuevamente
a la elección habiendo sido responsable del fraude y un fraude que no
es nuevo”, indicó el presidente de la Confusam. Maturana adelantó
que “vamos a seguir nosotros como confederación con la participación
congelada. Tenemos un congreso extraordinario para discutir el tema CUT
en agosto en que vamos a evaluar qué es lo que ha ocurrido en estos
meses y si seguimos o no seguimos siendo parte de la Central Unitaria de
Trabajadores”. Al respecto, la reelecta presidenta de la CUT,
Bárbara Figueroa, además de valorar el proceso eleccionario, minimizó
las eventuales acciones que puedan seguir los dirigentes disidentes. “Todos
esos procesos lo único que han demostrado es que más bien representan
una posición de minorías que no logran ejercer o imponer sus posiciones,
más que un camino efectivo. Todo el mundo tiene derecho a hacer
cuestionamientos, pero eso en nada invalida y deslegitima el grado de
participación que hubo en esta elección y los resultados que además
fueron visados por terceros. Esto no es un proceso que manejáramos sólo
nosotros, fue manejado por una empresa externa, por Evoting con voto
electrónico. Por tanto aquí, en estricto rigor cuestionamientos
respectos del proceso electoral, de los resultados y del grado de
legitimidad a partir de la participación que hubo, yo al menos lo veo
como una acción con muy poco espacio”, subrayó la dirigenta. Por
último, Bárbara Figueroa descartó adherir como organización a la
convocatoria que han hecho diversos movimientos sociales a la marcha
convocada por la Confech para hoy 1 de junio -fecha de la Cuenta
Pública- para exigir incluir demandas sociales a las reformas impulsadas
por la Presidenta Michelle Bachelet.
CUT elige a Bárbara Figueroa a menos de un mes de reconocer fraude electoral de 2016
P. Campos y R. Fuentes |Miércoles 31 de mayo 2017 0:03 hrs.
Sin
la participación de organizaciones importantes como el Colegio de
Profesores, se desarrolló la nueva elección al interior de la Central
Unitaria de Trabajadores. La votación dio como resultado el triunfo de
la lista comandada por la actual presidenta de la Central.
Denuncias,
dictámenes, reconocimiento de fraude y asociaciones congeladas, ese fue
el escenario que enmarcó un nuevo proceso eleccionario de la Central
Unitaria de Trabajadores (CUT). Según anunciaron la noche de este
martes, y con el 68 por ciento de participación, se eligió mantener a
Bárbara Figueroa (PC) en la cabeza de la institución. Las
elecciones de mesa directiva de 2016 no dejaron a nadie indiferente.
Incluso, antes de conocerse los resultados de esos comicios, voces
disidentes a la administración de Bárbara Figueroa iniciaron denuncias
por fraude, acusando principalmente de manipulación en el padrón de
votantes, también por falsificación de documentos. La tensión
llevó a que se decidiera una mesa interina para un llamado a nuevas
elecciones. En enero, en un pleno de los miembros, se discutió la nueva
fecha, además se sometió a votación si se pasaba del voto ponderal al
universal (un trabajador un voto), algo que se negó para este 2017. El resultado de la asamblea solo agrandó la división. Tras
ese encuentro vino el congelamiento del Colegio de Profesores. El
órgano del cuál proviene Bárbara Figueroa anunció su marginación de la
Central hasta que se avanzara al voto universal o, al menos, se fueran
los dirigentes acusados de malas prácticas, entre ellos la
propia profesora. La salud municipal siguió sus pasos. A las pocas
semanas de la decisión tomada por el Magisterio, Esteban Maturana de la
Confusam anunciaba que sus representados también habían votado
marginarse de la CUT. Con ellos, varios sindicatos menores comenzaron a manifestar situaciones similares. Entre
medio, la Dirección del Trabajo les dio la razón a los denunciantes. Se
confirmaba así que en las elecciones de agosto 2016 había ocurrido
fraude. La DT denunció ante el Ministerio Público el uso de documentos
falsos por parte de sindicatos de la multigremial, y les solicitó
investigar estos antecedentes que fueron obtenidos a través de la
Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, luego que las
distintas organizaciones de la CUT participaran de esta instancia. Luego
vino la resolución del Tribunal Electoral, entidad que confirmó las
irregularidades y solicitó que los nuevos comicios se ajustaran a normas
de transparencia. Crecían las críticas a la conducción de Bárbara
Figueroa, también a la mesa interina que encabezaba ella misma junto a
Norberto Díaz, un militante DC. Incluso, Arturo Martínez (PS), el
histórico dirigente de la Central, anunciaba la creación de una
agrupación paralela. Las críticas no se hicieron esperar: los disidentes
de la CUT lo acusaron de ser el mismo tipo de dirigente que antepone
los partidos por sobre las necesidades de los trabajadores. Figueroa
no pudo seguir en silencio. Luego de casi 10 meses de acusaciones,
reconoció el fraude electoral, como la alteración de padrones y
aparición de sindicatos fantasmas, votantes que no estaban habilitados
para sufragar y pérdida de material electoral. ¿Por qué esperó
tanto para hablar?, era la pregunta que muchos se hacían, más cuando en
septiembre de 2016 saliera públicamente a desmentir las entonces
presuntas irregularidades: “Descarto cualquier intervención en el
proceso, porque hubiese sido imprudente que en el marco de un comité
electoral electo, cualquier dirigente sintiese que por su cargo tenía la
potestad de vulnerar las definiciones del comité electoral. La
presidenta del comité electoral objetó organizaciones nuestras,
sindicatos que presentamos a la elección y su argumento fue que esas
organizaciones no estaban presentando con rigor su información. Nosotros
revisamos los antecedentes y esos sindicatos cuentan con certificados
de vigencia y no tenían ninguna irregularidad. Cuando se nos consultó,
dijimos, bueno pensando que esto podría dar la sensación o construirse
la imagen de una intervención, dejemos que esos datos no ingresen y que
el proceso siguiera su curso”, dijo en conversación con La Tercera. El camino al nuevo proceso de elección “Se
declara nula la elección, debiendo dicha organización sindical proceder
a la realización de un nuevo acto eleccionario, con estricta sujeción a
las normas legales y estatutarias que le sean aplicables”, así se leía
en el fallo emitido en mayo por el Tribunal Electoral. Pese a los
llamados a la transparencia, las confianzas ya estaban rotas en el mundo
del trabajo. Tanto así que, en medio de la votación uno de los
sindicatos más grandes en número de afiliados, el de los profesionales
de la salud (Fenpruss) votaba no para elegir representantes en la
Central, sino para desafiliarse de la CUT. Las críticas no
detuvieron el proceso y con un conteo preliminar de más del 62 por
ciento de los votos emitidos, la lista C “Unidad, Amplitud y Lucha”:
Encabezada por Bárbara Figueroa, se alzó como la ganadora en las
elecciones realizadas al interior de la Central Unitaria de
Trabajadores. 387 mil 667 votos obtuvo en la papeleta los candidatos
liderados por la actual timonel, seguida por la lista E, con 293 mil 282
preferencias, encabezada por Ana María Gutiérrez y el actual secretario
general de la multisindical, Nolberto Díaz. Dirigentes de la
Confusam, del Colegio de Profesores y de la ANEF acusaron graves vicios
de nulidad en el proceso de elecciones de los 45 consejeros nacionales
de la CUT. Uno de los más graves, según la carta entregada por la
disidencia de la central a su Colegio Electoral, es que varios
candidatos pertenecen a organizaciones congeladas y sin sus cuotas al
día. En esta posición estaría la propia ganadora y actual presidenta,
Bárbara Figueroa, perteneciente al Colegio de Profesores, que congeló su
participación en la multisindical. Para varios gremios
importantes que componen la disidencia, estos comicios “estuvieron
viciados” y sólo un debate refundacional podría terminar con la crisis
que vive la central. La desafiliación de la Fenpruss podría
concretarse el viernes, cuando acaben las votaciones; los profesores
anunciaron que podrían seguir los mismos pasos; mientras que la Confusam
ya había informado que en la asamblea anual de este segundo semestre,
decidirán si siguen perteneciendo a la Central.
Profesionales de la salud evalúan desafiliarse de la CUT
Montserrat Rollano |Viernes 26 de mayo 2017 16:17 hrs.
El
creciente descontento con la conducción de la CUT ha motivado que
diversos gremios hayan optado por dejar o congelar su participación en
la multisindical. Entre ellos se encuentra la Federación Nacional de
Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, organización que
cuenta con cerca de 14 mil socios.
El
próximo martes 30 de mayo se llevará a cabo las elecciones de la
Central Unitaria de Trabajadores, luego del escándalo provocado por el
fraude electoral de los últimos comicios. Sin embargo, ese día no
será la única votación que se realizará a nivel sindical. La Federación
Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud
(FENPRUSS) decidirá esa misma jornada si continúa ligada a la
multisindical u opta por desafiliarse, lo que se suma a lo ocurrido con
otros gremios como el Colegio de Profesores, la Confusam y la Federación
de Trabajadores del Cobre. La presidenta del gremio, Gabriela
Farías, explicó que la decisión que se tomará la próxima semana dice
relación con una “desafiliación” de la CUT. Años antes, ya habían
congelado su participación, lo que cambió con la llegada de Bárbara
Figueroa a la presidencia de la Multisindical. “Hace cinco años
atrás ya tuvimos la experiencia de haber llevado a cabo un proceso de
congelamiento en la Central, estuvimos aproximadamente un año congelados
en la época en que estaba Arturo Martínez. Dejamos eso cuando asumió
Bárbara Figueroa, ella en nuestra asamblea comprometió cambios
sustanciales en la multisindical, que eran las cosas que nosotros
habíamos requerido. Ahora, con todo lo que ha pasado desde las últimas
elecciones ha ido acrecentándose la molestia, la decepción por parte de
nuestros socios”. Desde el directorio del gremio defienden la
desafiliación de la Central, no sólo tomando en cuenta las
irregularidades en los padrones electorales y las promesas incumplidas,
sino que también debido al rol que ha tenido la organización en debates
fundamentales para los trabajadores como los cambios al sistema de
pensiones. “Ese es uno de los puntos que a nosotros nos llevan a
cuestionarnos la permanencia, porque nosotros le exigimos internamente
que tenía que haber más presencia en los grandes temas sociales,
especialmente en el llamado de No+AFP y en el llamado a una Asamblea
Constituyente. Y en esos dos puntos nosotros sentimos que la conducción
de la Central nunca fue clara”, expresó Farías. Para el presidente
de la Confusam, Esteban Maturana, la salida de la Fenpuuss de la CUT
significaría “una derrota política” para la directiva. Junto con ello,
el dirigente reiteró que “es preocupante que se insista en llevar un
proceso electoral en las condiciones actuales. Además, Maturana
enfatizó que dado el actual escenario en la Central probablemente habrá
muchos gremios que van a tomar un camino parecido al de la Confusam, el
Colegio de Profesores y, eventualmente, la Fenpruss. Desde
disidencia de la CUT han sido enfáticos en que la única forma de poder
“limpiar” la multigremial es a través de un proceso refundacional. En
esa línea, Gabriela Farías afirmó que “en el momento que se vote la
desafiliación, si esta es positiva, vamos a seguir trabajando y vamos a
tener el doble de nuestras fuerzas para refundar la central con todos
los sindicatos que estén dentro y fuera y que reconozcan en ella el
valor fundamental que tiene la defensa de los trabajadores públicos y
privados. Por esta razón, la dirigenta aclaró que no es de interés
de la Fenpruss formar una “CUT paralela”, sino que “la CUT de todos los
trabajadores vuelva a ser el referente que siempre debió haber sido,
independiente y autónoma de partidos políticos o de intereses político
–partidistas”.
José Luis Ugarte: “Figueroa y Martínez representan al paradigma de la captura sindical”
Martín Espinoza |Martes 23 de mayo 2017 22:05 hrs.
Arturo
Martínez anunció la creación de una central de trabajadores paralela a
la CUT. Su decisión fue inmediatamente cuestionada desde gremios como el
docente, por considerarlo "más de lo mismo". En esa idea profundizó el
abogado laboralista de la UDP, quien asegura que tanto Martínez como
Bárbara Figueroa son parte del grupo de sindicalistas que, más que a los
trabajadores, responden a voluntades partidarias.
La
crisis del sindicalismo chileno tiene un nuevo capítulo. En medio de la
disputa que se vive al interior de la Central Unitaria de Trabajadores
(CUT), Arturo Martínez, el eterno dirigente de la Central, anunció la
creación de un nuevo frente sindical, uno paralelo, y que reúna
a sindicatos, federaciones y confederaciones del mundo privado que no se
sientan representados por la agrupación vigente desde 1988. “Renunciaré
a la CUT. No quiero ser parte de esta crisis”. Con esas palabras
Martínez oficializó su retiro de la multisindical en marzo pasado,
preludio de esta nueva formación. Esto, después de que el histórico
dirigente socialista quedara relegado de los cargos de mayor figuración
de la Central dado el acuerdo al que llegaron Bárbara Figueroa (PC) y
Nolberto Díaz (DC) para ocupar la presidencia y la secretaría general
interina, luego de las irregularidades que se cometieron con el padrón
de votantes en la pasada elección de mesa dirigencial. Así, y
con una de las crisis más importantes de la historia de la CUT de fondo,
el expresidente tomó la determinación de crear la Central de
Trabajadores de Chile (CTCH): “Nosotros estamos en una coordinación de
sindicatos del sector privado esperando que la CUT resuelva el problema
de la crisis con una elección universal. Si no la hacen, indudablemente
la gente va a crear una nueva central de trabajadores del sector privado
de la cual yo seré parte. A nosotros nos echaron de la CUT, con todas
las cosas que hicieron, las agresiones verbales. Ahora queríamos
participar en la nueva elección y nos dijeron que no porque el padrón ya
está hecho. No nos queda otra alternativa que trabajar en esta
coordinación”. Pese a que con sus argumentos emplaza directamente a
la forma en la que Díaz y Figueroa han encabezado esta “lista
transitoria”, los dirigentes (DC y PC, respectivamente), prefieren no
referirse al tema. Al ser consultado, el secretario general de la
organización, Nolberto Díaz, señala que “Arturo Martínez ya se fue,
nosotros ya dimos vuelta la página. Cada uno es libre de hacer lo que
estime conveniente. Vivimos en un país libre y democrático. Los que
quieran seguir a Arturo Martínez que se vayan con él”. Martínez no
es el único molesto con la mesa que hoy dirige a la agrupación que
congrega al mayor número de sindicatos del país. Los profesores
agrupados en el Magisterio Nacional y los profesionales de la salud
municipal mantienen “congelada” su participación en la Central, hasta
que no se tome la determinación de pasar al voto universal. Pero
pese a la coincidencia argumental con Arturo Martínez, los disidentes no
están dispuestos a formar una nueva agrupación, menos si es dirigida
por alguien al que califican como “más de lo mismo”, recordando las
denuncias pasadas sobre presuntas irregularidades cometidas por Martínez
mientras era presidente de la CUT. Mario Aguilar, presidente del
Colegio de Profesores, que actualmente tiene congelada su participación
en la multigremial, cree que las soluciones no se encuentran en la
creación de centrales paralelas: “Nuestra decisión es congelar en la
CUT, no desafiliarnos. Somos críticos de la CUT, pero no estamos en la
idea de una central sindical paralela y mucho menos con gente que tiene
una trayectoria igualmente cuestionable a la que tienen los que hoy
dirigen la CUT. Arturo Martínez tiene una directa responsabilidad en la
crisis de la CUT y también forma parte de las irregularidades que
determinaron los tribunales. Nosotros, a una multisindical creada por
Martínez, no le vemos mayor credibilidad”. Desde el gremio docente
insisten en que el socialista también sería uno de los causantes de la
crisis, acusaciones de las que se defiende Martínez: “Yo fui parte del
sistema que creó esta situación porque estaba ahí, pero estuve cuatro
años diciendo: ‘no inflen los sindicatos, traten de hacer las cosas
bien’ y al final no entendieron. Yo estaba ahí, pero no soy parte del
fraude que hay ahí adentro”. José Luis Ugarte, abogado experto en
derecho laboral, cree que el problema va más allá. Bajo su punto de
vista, son los partidos políticos los que han cooptado los espacios
directivos de la CUT y le han hecho trabajar para sus fines: “Martínez y
Figueroa han representado el paradigma de la captura, de sindicalistas
que no provienen en rigor del sindicalismo privado real, sino que de las
propias fuerzas de los partidos. Su función no es representar
prioritariamente a los trabajadores, sino capturar a las centrales
sindicales para ponerlas al servicio de los partidos. Viene pasando hace
décadas, pero hizo crisis en este último tiempo, por la Reforma Laboral
y por lo deficiente que fueron las elecciones, que no respetaron
ninguna regla de democracia razonable”. La coordinadora de
Martínez cuenta actualmente con 7 confederaciones, 15 federaciones y una
serie de sindicatos nacionales. Su trabajo ha consistido en ayudar a
los sindicatos en sus estatutos, en las negociaciones colectivas y
asesorando en materia de despidos. Todo esto mientras esperan lo que
haga la CUT para las próximas elecciones.
Presos Políticos Mapuche de caso Luchsinger-Mackay inician huelga de hambre
Este lunes 29 de mayo, ocho de
los once imputados en el caso Luchsinger-Mackay iniciaron una huelga de
hambre indefinida, denunciando la vulneración de sus derechos desde su
detención en marzo de 2016, por parte de la PDI, hasta la fecha. Los
comuneros recluidos en la cárcel de Temuco alegan absoluta inocencia y
exigen el fin de la Ley Antiterrorista, respeto al derecho de ser
juzgados en un plazo razonable y el fin de su prisión preventiva.
Los presos políticos mapuche que
iniciaron la extrema medida son; José Arturo Córdova Tránsito, José
Tralcal Coche, Juan Tralcal Quidel, Luis Sergio Tralcal Quidel, Aurelio
Catrilaf Parra, Hernán Catrilaf Llaupe, Sabino Catrilaf Quidel y Eliseo
Catrilaf Romero. Cabe consignar que la Machi Francisca Linconao y José
Manuel Peralino, también imputados por este hecho, se encuentran con
arresto domiciliario. Por otra parte, Sergio Catrilaf Marilef, acusado
por el mismo hecho, se declaró en rebeldía y se mantiene prófugo desde
febrero pasado.
En la actualidad, los comuneros cumplen
más de un año recluidos bajo prisión preventiva en la cárcel de Temuco,
tras el violento allanamiento realizado por el Equipo de Reacción
Táctica de la PDI (ERTA) la madrugada del 30 de marzo de 2016 a las
comunidades Lleupeco Vilcún, Tres Cerros y Rahuel del sector Lumahue, en
la Región de la Araucanía. Los cargos que se les imputan a estas
personas son de incendio con resultado de muerte de carácter terrorista.
Hasta el momento la única prueba que mantiene la Fiscalía es el
testimonio que habría dado José Manuel Peralino a la PDI en octubre de
2015. Sin embargo, tiempo después, durante la audiencia del 30 de marzo
de 2016, el comunero señaló que fue víctima de apremios ilegítimos por
parte de funcionarios de la PDI, quienes lo coaccionaron para declarar
contra los diez imputados restantes de la causa. “Encendieron una
computadora y empezó a mostrarme imágenes de aquí, de los cabros
presentes. Me empezaron a mostrar imágenes de los cabros y me dijo:
¿conocís a este?, ¿conocís a este otro?, ya po weón di que sí. Me decía
el Vilches (funcionario de la PDI): si tú los conocís, si son
éstos, por último yo te ayudo. Yo le dije sí weón, los conozco, por
miedo. De ahí me dijo firma aquí, tenís que firmar, y estos son (mientras le mostraba fotografías de los imputados).
Le dije ya sí son éstos. Después entró el fiscal Chiffelle y me dijo:
Peralino firma aquí. No vi bien porque yo estaba tiritando nervioso de
miedo. Igual el Vilches me estaba presionando, su jefe me estaba
presionando”, expresó.
Manuela Royo Letelier, abogada defensora
de los imputados en el caso Luchsinger-MacKay, detalló a Resumen las
exigencias que motivaron a los presos a iniciar esta huelga de hambre,
las cuales aluden a distintas irregularidades presentes en su caso. “Por
una parte, ellos exigen que no se les imponga la Ley Antiterrorista al
momento de revisar sus medidas cautelares, ya que en este momento son
inocentes y lo cierto es que desde 2010 ninguna persona ha sido
condenado bajo esta figura penal, ni siquiera el Machi Celestino
Córdoba”. Además agregó que “los comuneros ven con mucho
escepticismo como el querellante está dilatando el juicio, querellante
que se muestra partidario a Sebastián Piñera y que está dentro de su
proyecto político. Entonces vemos como hoy en día este juicio, mas allá
de una búsqueda de justicia o de responsables, está funcionando como una
plataforma política”.
Otra de las exigencias tiene que ver con
la figura penal de prisión preventiva, medida arbitraria que los tiene
presos hace un año y tres meses, sin un juicio de por medio. Sobre esto,
la defensora añadió: “El articulo N°140 del Código Penal determina
que para imponer o mantener la prisión preventiva debe haberse
acreditado la participación en los hechos, además de que estas personas
sean un peligro para la sociedad, pero aquí tenemos comuneros sin
antecedentes penales, que no se les ha acreditado su participación en
los hechos, es por esto que el Tribunal de Garantía ha otorgado la
libertad a estas personas, pero la Corte de Apelaciones, al revisar los
antecedentes, por estar presente la Ley Antiterrorista, revoca la medida
y vuelven a ser privados de libertad”.
Por último y con respecto al evidente aplazamiento del juicio (un año y tres meses), Royo Letelier indica que “esta medida [la huelga de hambre]
la iniciaron debido al tiempo que llevan privados de libertad y a la
estrategia del querellante, Jorge Luschinger Mackay, de presentar un
requerimiento en el Tribunal Constitucional, medida que podría suspender
la causa y aplazarla por un año más, tiempo en que los imputados,
privados de libertad, tendrán que pasar en las mismas condiciones”.
Este caso configura otra arista más
dentro del contexto de represión que vive el pueblo Mapuche, fuera y
dentro de las comunidades, ejemplos como el de Lorenza Cayuhán y su hija
Sayén, dan testimonio de aquello. Con respecto al impacto de este hecho
en la sociedad, la abogada defensora expresó que “para los presos y
sus familias, cualquier forma de apoyo es válido; son personas que
están llevando a cuestas la prisión política durante mucho tiempo y
cualquier forma de manifestación y expresión son muy valorados por los
imputados y sus familias.”
Foto principal: Machi José Córdova.
En prisión preventiva quedan 3 comuneros mapuche del Lov Pocuno, tras ser detenidos en un allanamiento por la PDI
RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)
25 Mayo, 2017
[resumen.cl] Tres comuneros
mapuche del Lov Pocuno en la comuna de Cañete, quedaron en prisión
preventiva durante la jornada de ayer, tras haber sido detenidos durante
un allanamiento efectuado por la Policía de Investigaciones.
Dos meses de investigación fueron
dictaminados por el Tribunal de Cañete. Los detenidos fueron trasladados
hasta la cárcel de Lebu, donde hasta ahora el número de prisioneros
políticos mapuche alcanza los 17.
Manifestantes exigen Indulto para Lorenza Cayuhan
RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)
24 Mayo, 2017
[resumen.cl] Alrededor de una centenar de manifestantes se
concentraron por la libertad de la lamgén Lorenza Cayuhan y su hija
Sayen, en los Tribunales de Justicia de Concepción a las 20 hrs de ayer
martes. Mostrando rotundo rechazo a su traslado a la cárcel de Arauco,
marcharon por Barros Arana hasta Anibal Pinto gritando consignas en
contra el carácter racista y patriarcal del Estado chileno. Vea también: Lorenza Cayuhan, mapuche que dio a luz engrillada, fue encarcelada por una declaración ilegal La convocatoria fue realizada por la Red de Apoyo a Lorenza y Sayen –
Concepción, quienes repartieron información sobre la presa política
mapuche, llamando a multiplicar y ampliar las acciones de solidaridad
con ellas. Llamado que tuvo eco en Valparaiso, donde más temprano otro
grupo de manifestantes se concentró afuera del Congreso Nacional. Vea también: Arrojan pintura y rayan fachada del SERNAM protestando por la libertad de Lorenza Cayuhán Lorenza Cayuhán la semana pasada fue formalizada nuevamente por robo con intimidación,
y luego trasladada hace algunos días a la cárcel de Arauco junto a su
hija Sayén, luego de permanecer durante varios meses en la clínica
Sanatorio Alemán de Concepción, donde fue obligada a parir engrillada y en presencia de al menos, un gendarme de sexo masculino. Fotografías de la actividad en Concepción, por Retrato Independiente: Fotografías de la actividad en Valparaiso, por Periódico Polémica:
URUGUAY
FeNaPES y la la defensa de la educación
La Federación Nacional
de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) continúa con las
paralizaciones zonales y cronograma de actividades en todo el país. Las medidas se enmarcan en la defensa de la educación, mejoras
salariales y la reivindicación de los ámbitos naturales de negociación
de cara a la Rendición de Cuentas y la discusión presupuestal. Este jueves 1º de junio la medida afectará los departamentos de San
José, Flores, Florida, Colonia, Soriano y Río Negro. Asimismo, y de
acuerdo al cronograma establecido, ya han parado en dos jornadas
iniciales de esta semana los docentes de liceos públicos de Artigas,
Salto, Paysandú, Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo, así como los de
Montevideo, Canelones, Maldonado, Rocha, Treinta y Tres, Lavalleja y
Durazno. El secretario general de FeNaPES, José Olivera, se pronunció desde
Salto y a través del Portal del PII-CNT, para explicarle a la población,
a la sociedad y al conjunto de los trabajadores, el marco de las
medidas en defensa de la educación.
Con la realidad no ofendo ni temo
“Estimados compañeros, aquí estamos dando este mensaje desde la ciudad de Salto, donde la FeNaPES
está llevando a cabo su segundo día de paro regional, abarcando en la
jornada de hoy a los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Rivera,
Tacuarembó y Cerro Largo, donde se va a estar llevando un conjunto de
actividades importantes durante todo el día, aquí en la ciudad de Salto,
nucleando a todas nuestras filiales del litoral y norte del país que
están parando sus actividades en el día de hoy. En este marco habrá un taller de presupuesto que tratará de ubicar,
no solamente para los trabajadores, sino también para el conjunto de la
sociedad y el público especialmente aquí en Salto, los elementos
centrales de nuestro reclamo en materia presupuestal. Partiendo de la
base de que lo que aquí estamos señalando es que hubo un compromiso
electoral del Poder Ejecutivo en el marco de la campaña electoral, de
dar a la educación un 6% del PBI más un 1% del PBI para investigación y
desarrollo. Subrayamos este último aspecto porque es un tema del cual
hoy casi nadie habla, pero que también formaba parte de ese compromiso
electoral. No era solamente el 6% del PBI para la educación, sino
también estaba planteado como compromiso este 1% del PBI para
investigación y desarrollo. Si uno toma en cuenta lo que se ha destinado
en materia presupuestal en estos dos años de gobierno, donde hay que
recordar que allí el gobierno hizo una opción en el año 2015 de partir
la discusión presupuestal, que históricamente en Uruguay es quinquenal,
en dos pedazos. Por lo tanto en el 2015 solo se aprobaron recursos para
el 2016 y 2017. Si uno toma en cuenta eso, el incremento presupuestal ha
sido mínimo, pasando de 4,57% al 31 de diciembre del 2015, esto es el
periodo de gobierno de José Mujica a 4,91 en la actualidad, donde más
del 50% de ese 0,4 que se aumenta está explicado por la creación de
cargos y el aumento salarial, tanto en la UdelaR como en la Anep. Por lo tanto, el salto cuantitativo que tendría que darse en los
próximos dos años es bastante importante, porque tendríamos que pasar de
ese 4,9% del PBI al 7% comprometido. En este sentido, señalar además que Uruguay tiene una serie de desafíos importantes en materia de educación”.
Desafíos
“Para nosotros lo clave a discutir en este presupuesto, después de
este marco general, es cómo hacemos para mejorar las condiciones de
aprendizaje de nuestros estudiantes, cómo hacemos para mejorar las
condiciones de trabajo del conjunto de los trabajadores. En ese sentido,
mejorar ambas condiciones significa la construcción de nuevos centros
educativos, que hoy están haciendo falta. Lo hemos dicho, si todos los
estudiantes que tiene edad de estudiar en educación media, concurrieran,
por ejemplo a la educación media, tendríamos un gran problema. No
tendríamos donde ubicarlos. Hay ejemplos concretos en este 2017 donde a partir del recorte
presupuestal que se produjo en el 2016 de 793 millos de pesos, vigente
ese recorte presupuestal para este año 2017, que está afectando
particularmente a la educación secundaria y a la Utu, no hemos podido
albergar a todos los estudiantes que se presentaron a ejercer su derecho
a la educación. Es un debe importante la construcción de nuevos centros, reparación y
ampliación de otros, nos parece que es un tema clave para generar la
base material que garantice efectivamente que los estudiantes puedan
estudiar. No solamente construcción, es equipamiento de esos centros
educativos, es nombrar el personal para poder atender en mejores
condiciones a los estudiantes. Cuando hablamos de personal no hablamos solamente de personal
docente, estamos hablando de técnicos, administrativos, funcionarios de
servicio para mejorar las condiciones. Estamos hablando de la adopción
de un conjunto de políticas públicas en materia de educación
permanentes, que tengan como base acompañar al estudiante en el
transcurso de su vida estudiantil, de su vida liceal, para el caso
nuestro concreto”.
Clave
“Nosotros seguimos diciendo que hay que universalizar el derecho a la
educación, esto es más que garantizar que el estudiante se pueda
inscribir en un centro educativo. Tenemos que democratizar la educación
pública uruguaya y esto implica por lo menos tres elementos. Primero tener la certeza de que el estudiante va a poder ejercer su
derecho a inscribirse en un centro educativo. Segundo, hay que darle los
apoyos y los acompañamientos concretos que garanticen la permanencia de
ese estudiante en los centros educativos en el transcurso del ciclo
escolar o liceal. Y tercero, hay que asegurarle a ese estudiante que
tenga niveles de egreso acordes a una educación de calidad con el logro
de aprendizajes y sobretodo aprendizajes que le habiliten a múltiples
cosas, desde su inserción en el mundo del trabajo hasta la continuidad
educativa. Lo tercero tiene que ver en un sector donde hay más de 60 mil
trabajadores, como el caso de la Anep, más de 15 mil trabajadores en el caso de la UdelaR,
donde se pagan más de 120 mil salarios al mes entre ambos organismos,
debe existir un convenio colectivo en materia salarial, el convenio para
ambos organismos ya caducó, en el caso de la Anep ese convenio preveía solamente aumentos salariales para 2016 y 2017. Hoy es necesario profundizar la política de aumento salarial, el
salario sigue siendo un elemento desmotivador para atraer a nuevas
generaciones a la función docente. Obviamente que no es lo único que lo explica, pero es el elemento central”.
De esto poco se habla
“A lo que referíamos anteriormente, hay que agregarle otros elementos
como la desvalorización social de la función, desde la sobredemanda que
hay desde la sociedad a los docentes, la falta de desarrollo
profesional. Todo esto explica por qué hoy el Uruguay tiene un déficit
muy importante en materia de los docentes, que no alcanza a cubrir la
tasa de reemplazo entre la cantidad de gente que se jubila y la cantidad
de gente que egresa de los centros de formación docente. A esto hay que agregarle que hoy cientos de trabajadores docentes,
con formación y años de experiencia, año a año abandonan las aulas para
dedicarse a otra cosa. Para esto también se precisa más presupuesto”.
En clave política
“Hacer todo esto implica que el Poder Ejecutivo convoque a los
ámbitos de negociación colectiva para negociar estos aspectos
sustantivos del presupuesto antes del envío del mensaje de Rendición de
Cuentas al Parlamento, esto es antes del 30 de junio. Lamentablemente,
nosotros como sindicatos de la educación, no solamente nuestra
Federación, sino otros sindicatos que integramos la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza
del Uruguay (CSEU), teníamos mucha expectativa de que el viernes 26 de
mayo el gobierno presentase en el marco del Consejo Superior de
Negociación Colectiva del sector público, sus propuestas, sus planteos
en torno a la rendición de cuentas, en torno a la política salarial.
Nada de esto ocurrió, lo que generó el gobierno fue que no tenía
respuesta para plantearnos, de que si habría una respuesta o un planteo
tendría que ser en una instancia que tampoco pudo definir claramente,
pero que ubicó después del 11 de mayo, una vez que se reúna el Consejo
de Ministros, con lo cual objetivamente, esto es dilatar la convocatoria
de los ámbitos de negociación, la presentación de propuestas para
habilitar efectivamente el ámbito de negociación. En líneas generales estamos prácticamente en el mismo escenario que
en el 2015, donde el gobierno tomó esta actitud y lo que terminamos
haciendo fue no negociar, sino que hubo una actitud más bien de
imposición por parte del gobierno nacional. Aguardamos que esto no ocurra, que haya una profunda reflección y
responsabilidad en el PE para convocar a los ámbitos de negociación,
porque instalados en esta lógica la respuesta de los sindicatos va a ser
la de profundizar el conflicto. Un conflicto que no deseamos, que no buscamos, pero sin lugar a duda,
cuando los caminos de entendimiento no vienen por medio los ámbitos de
negociación, todos sabemos como clase trabajadora, que la respuesta que
tienen los trabajadores es a través de la movilización. Hoy la mayoría de los sindicatos de la educación están adoptando
medidas en este contexto, algunos por primera vez y otros en términos de
profundizar esas medidas, como es lo que vamos a estar resolviendo sin
lugar a dudas, el próximo viernes en el marco de la asamblea general de
delegados de la FeNaPES, donde hay sobre la mesa, propuestas concretas de ir a esa profundización del conflicto”.
Fenapes convocó para hoy un paro de 24 horas en la región sureste
31May
AFUSEC
La
Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes)
convocó para hoy un paro de 24 horas en la región sureste, en los
departamentos de Montevideo, Canelones, Maldonado, Rocha, Treinta y
Tres, Lavalleja y Durazno. La medida se enmarca en la negociación con el
Poder Ejecutivo por el proyecto de ley de Rendición de Cuentas y el
presupuesto que será asignado a la educación en los años 2018-2020. El Comité Ejecutivo de Fenapes dará hoy a las 11.00 una conferencia
de prensa y a las 11.30 un grupo de economistas brindará un taller sobre
presupuesto. Luego, a las 13.00, la Asociación de Docentes de Enseñanza
Secundaria de Montevideo, filial de Fenapes, tendrá una asamblea en la
que analizará la actual coyuntura, de cara a la Asamblea Nacional de
Delegados de Fenapes, que se reunirá el viernes y que tendrá sobre la
mesa la definición de dos paros nacionales de 24 horas en junio. Mañana
las medidas regionales de Fenapes continuarán en los departamentos de
Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo, donde habrá
un paro de 24 horas, mientras que el jueves 1º pararán los docentes de
San José, Flores, Florida, Colonia, Soriano y Río Negro. https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/5/fenapes-convoco-para-hoy-un-paro-de-24-horas-en-la-region-sureste/
Trabajadores de UTU pararán por 24 horas el 21 de junio
01 • jun. • 2017
La Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del
Uruguay (AFUTU) resolvió adherirse al paro del miércoles 21 de junio
que fijó el PIT-CNT, pero extenderlo a 24 horas. Además, el 30 del mismo
mes el gremio realizará una marcha escalonada, a nivel nacional, que
terminará en Montevideo. La asociación decidió una serie de
movilizaciones regionales que empezaron ayer con la adhesión de AFUTU
Salto y Paysandú al paro de la Federación Nacional de Profesores de
Enseñanza Secundaria en los departamentos del norte del país (Artigas,
Salto, Paysandú, Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo). Las medidas fueron definidas en una sesión extraordinaria del
Congreso de AFUTU, que se reunió el martes. En un comunicado la
asociación señala que el paro del 21 tiene como finalidad “desafiar al
gobierno a un debate público por el tema de la educación, coordinando el
mismo con CSEU [Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del
Uruguay]”. AFUTU pide que el debate sea transmitido en cadena de radio y
televisión. Lourdes Pintos, secretaria de Comunicación de AFUTU, dijo a la diaria
que se harán más paros nacionales cuando CSEU los decida. La Federación
Uruguaya de Magisterio le propuso a la coordinadora un paro de 24 horas
para el 14 de junio. Las otras reivindicaciones de los funcionarios de la UTU son:
desarrollar mesas de debate sobre el presupuesto, no tener más de 20
alumnos por aula-taller, adecuar la infraestructura, un mínimo de 6% del
Producto Interno Bruto para la Administración Nacional de Educación
Pública y la Universidad de la República, y 1% para proyectos de
investigación y desarrollo. Además, AFUTU rechaza “la ola privatizadora y
la continua injerencia de organismos internacionales y /o
multinacionales que lucran con la educación”.
Sindicatos de la enseñanza paran en reclamo de espacio digno para negociar
31May
AFUSEC
Con
un fuerte cuestionamiento al plazo de quince días como margen para
negociar, previo al ingreso de la Rendición de Cuentas al Parlamento,
los sindicatos de la enseñanza se posicionaron ante el gobierno en
reclamo de un espacio de intercambio “sin dilaciones”. Los sindicatos de la enseñanza recibieron desde el Consejo Superior
Tripartito del sector público la información del escaso margen para
evaluar las propuestas de cara a la Rendición de Cuentas que delimitará
los recursos presupuestales para 2018 y 2019 así como las pautas
salariales futuras. Tal como se conoció, la intención del gobierno es
abrir un espacio de diálogo una vez que retorne el presidente Tabaré
Vázquez al país luego de su gira por Austria, Egipto y Suiza. Según consignó al Portal la secretaria general de la Federación
Uruguaya de Magisterio, Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP),
maestraElbia Pereira, la molestia de los trabajadores refiere al plazo
señalado por el Poder Ejecutivo. “La negociación colectiva es la
herramienta de los trabajadores que garantiza logros en la dirección de
las reivindicaciones del sindicato” explicó. La FUM-TEP resolvió parar el 21 de junio en el marco del paro parcial
del PIT-CNT y otro para el 12 de junio, sujeto a consideración de las
filiales. “De acuerdo a lo que sostiene el Ejecutivo, se está dilatando en el
tiempo el inicio de la negociación, máxime cuando las fechas que se
están manejando nos quedaría un margen muy pequeño para que la
negociación fuera enriquecida con los debates, con las instancias
democráticas que nosotros como sindicato tomamos resolución y entendemos
que deben darse en ese margen”. En este sentido, Pereira aseguró que
para construir un convenio colectivo “los compañeros deben estar
informados, deben haber debatido en las distintas instancias y con un
margen tan pequeño de ejercicio democrático, estamos hablando de menos
de 15 días, no va a ser posible”.
Respuestas
“Para nosotros ese convenio debería asegurar el 100% del IPC, un
convenio real de salarios, por lo que ese convenio tiene que ser mayor
que el que teníamos vigente, que atienda las demandas, específicamente
priorizando un aumento general de salarios del escalafón de directores.
Hoy directores están cobrando menor salario que maestros, entendemos que
esta situación debe solucionarse”. Asimismo, reconoció que en la
actualidad, hay “auxiliares de servicio contratadas por comisiones de
fomento, que aún persisten y son más de mil en el país que se da la
contratación de esta forma, por tanto, entendemos que es necesario que
se contemple este aspecto como central. Y también es necesaria la
creación de cargos para cubrir las necesidades del servicio”. La maestra Elbia Pereira dijo al Portal que “muchas veces hablamos de
un 6% y nos parece que queda solo en una cifra, en verdad nosotros
hablamos de que sea un mínimo del 6% del PBI, tendiendo a cubrir y
alcanzar la cobertura de todas las necesidades de la educación pública
para que llegue a todos los niños de forma integral”.
Medidas
“En ese marco de análisis es que la Federación ha resuelto medidas de
paralización de actividades. Una que será el 21 de junio en el marco
del paro parcial del PIT-CNT, y la otra que fue votada ayer en la mesa
federal para el día 13 de junio ad referéndum de las filiales de la
Federación”. La secretaria general de la FUM-TEP destacó que la resolución
alcanzada fue por unanimidad “algo que no es menor, y eso es importante,
las resoluciones se tomaron en una mesa representativa donde estaban
todos los delegados de las 31 filiales representadas en la Federación”
concluyó.
Joselo (COFE): “Existe preocupación por la falta de respeto que
el gobierno muestra a la hora de la negociación colectiva”
31May
AFUSEC
José Lorenzo (Joselo) López, Secretario General de la Confederación
de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) y miembro del
Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, en declaraciones al Portal se mostró
sumamente molesto y preocupado por “la falta de respeto que el gobierno
muestra a la hora de la negociación colectiva”. Agregó que la reunión mantenida el pasado viernes con representantes
del Poder Ejecutivo “fue frustrante” y adelantó que mañana martes se
realizará un informe en el Secretariado Ejecutivo de la central sindical
y posteriormente se reunirá Departamento de Estatales y Municipales
(DEM) quien tomará posición sobre los pasos a seguir. No se descarta que
el sector público el miércoles 21, día en que la central sindical
analiza la realización de un paro parcial, paralice sus actividades
durante 24 horas. Todo dependerá de las próximas negociaciones. El dirigente sindical recordó que el pasado viernes se realizó una
nueva instancia de reunión en el Consejo Superior de Negociación del
Sector Público (Csnsp) y, aclaró, que la misma estaba prevista para el
pasado miércoles pero a pedido de los miembros del Poder Ejecutivo
aceptamos que se postergara dos días. La idea del encuentro era “que se
nos diera una respuesta en torno a la Rendición de Cuentas y al
documento que elaboró el Instituto Cuesta – Duarte (se adjunta el
documento) y que presentamos en la marcha de la discusión presupuestal
del sector público. Lamentablemente ese encuentro fue absolutamente
frustrante ya que a pesar de aceptar la extensión del plazo para
reunirnos nos encontramos con que se nos informa que no se puede
adelantar nada de los lineamientos de la Rendición de Cuentas. La razón
que nos dieron fue que el 10 de junio se reunirá el Consejo de Ministros
y allí se definirán las prioridades de la próxima Rendición de
Cuentas”. López asombrado agregó que “nos llama poderosamente la atención esta
respuesta ya que hemos visto y escuchados manifestaciones públicas de
actores del gobierno que adelantan posición en torno a la Rendición de
Cuentas. Sin embargo a la hora de la negociación no se nos manifiesta
ningún planteo o definición en torno a cuáles serán las prioridades. En
torno al documento del PIT-CNT que le presentamos en su momento se nos
realizaron algunas consultas pero no se manifestaron sobre el contenido
del mismo. Esto lo que nos está demostrando es la falte de respeto que
tiene el gobierno hacia la negociación colectiva del sector público. Por
eso reitero que la reunión con miembros del Poder Ejecutivo fue muy
frustrante”. López sostuvo que la negociación colectiva en el sector público tiene
muchas dificultades y hay algunos sectores, como el municipal, en el
cual “ni siquiera tienen una negociación colectiva instalada. De las 19
intendencias sólo en seis se ha podido avanzar en alguna negociación, el
resto no tiene ni siquiera una instancia de intercambio de opiniones.
Somos defensores de la negociación colectiva en el sector público y por
eso consideramos que se debe mejorar la instrumentación”.
Próximos pasos
El dirigente de COFE y del PIT-CNT adelantó que mañana martes se
realizará un informe en el Secretariado Ejecutivo de la central
sindical, luego se reunirá el DEM y este tema también estará presente en
la reunión de la Mesa Representativa Nacional Ampliada (MRNA) que se
reúne el miércoles 7 de junio. Indicó, incluso, que en la próxima reunión de la OIT en Ginebra la
delegación del PIT-CNT pretende realizar algún planteo a fin de que se
mejore la negociación colectiva en el sector público. “Somos consientes
de que antes del 2005 no teníamos ninguna instancia de negociación
colectiva en los públicos. Después de ese año se avanzó de forma
importante, pero nos encontramos hoy con un estancamiento que resulta
alarmante para los trabajadores”.
Trabajadores del grupo Seu Pedro Bandera Lima, ayer, en el Instituto Nacional de Colonización. Foto: Pablo Vignali
Tras desocupación de su sede, el INC propuso a ocupantes otorgarles un “módulo” de tierras por intermedio de UTAA
31 • mayo • 2017
Ayer fue ocupada por algunas horas la sede del Instituto
Nacional de Colonización (INC) por parte del grupo Seu Pedro Bandera
Lima, de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA). Este
grupo de trabajadores rurales, que mantiene un campamento frente al
Palacio Legislativo, reclama al INC la adjudicación de la fracción 49 B
de la Colonia Eduardo Acevedo, en Artigas, en la que quieren desarrollar
un proyecto granjero. Hace dos meses que el grupo ocupó esa tierra,
porque considera que fue adjudicada de manera “poco clara” e “irregular”
y porque hace más de cinco años que estos trabajadores rurales esperan
ser beneficiarios del instituto. Según pudo saber la diaria, los ocupantes solicitaron ser
recibidos por el directorio del INC, pero la autoridades del instituto
se negaron a negociar con el edificio ocupado. El grupo decidió
continuar con la medida, lo que desembocó en la llegada de la Policía,
que obligó a que se desocupara el lugar, pero no hubo incidentes. De
esta manera, el directorio accedió a reunirse con el grupo mientras
algunos ocupantes y un centenar de personas que fueron a apoyar la
medida permanecieron fuera de la sede. Enrique Bandera, integrante del grupo, dijo a la diaria que
el INC no acepta adjudicar “de ninguna manera” la fracción en la Colonia
Eduardo Acevedo, pero “hicieron otra propuesta”, que hoy a las 19.00
será discutida en una asamblea que tendrá lugar en el “campamento”. La presidenta del INC, Jacqueline Gómez, confirmó a la diaria
que el otorgamiento de “la fracción que están ocupando” no está en
discusión porque “ya está adjudicada”, y contó que habían llegado a “un
acuerdo con ellos” para que “nos entregaran la fracción en condiciones”.
El 17 de mayo el INC entregó al PIT-CNT una propuesta que implica que
por intermedio de la UTAA los tres ocupantes reciban tierras en el
formato de “módulo, similar al que estamos trabajando con otras 20
familias”. Sin embargo, esa propuesta no era conocida por los
trabajadores de UTAA, que ayer se dieron por enterados. Gómez mencionó
que además el INC hizo una propuesta para que el grupo desaloje el
predio ocupado “en condiciones”, ya que hay animales que no son de ellos
y el predio debe ser entregado al INC “sin cultivos y sin animales”.
LA ISLA DE LA FANTASÍA. LIBRE COMERCIO MERCOSUR-UNIÓN EUROPEA.
Primera quincena junio 2017.
LA ISLA DE LA FANTASÍA. LIBRE COMERCIO MERCOSUR-UNIÓN EUROPEA.
Los países del cono
sur de América latina se abren indiscriminadamente a inversiones
extranjeras. El gobierno de Temer en Brasil hace punta entregando,
mediante concesiones, aeropuertos, puertos, caminos,vías férreas, líneas
de transmisión eléctrica, explotación petrolera. Argentina, Paraguay,
Uruguay transitan rutas similares.
Paralelamente
procuran consolidar institucionalmente estos procesos mediante marcos de
regulación y mecanismos de arbitraje favorables a los intereses de los
inversores. Las recetas tradicionales del FMI y del Banco Mundial son
aplicadas con singular vehemencia para mayor felicidad de grandes
Bancos, fondos buitres, importadores.
En este contexto
los denominados Tratados de libre comercio constituyen una herramienta
de primer orden para avalar la ideología liberal que promete más
inversiones del exterior, exportaciones, trabajo, crecimiento y
desarrollo.
Los gobiernos de la
región repiten hasta el cansancio este discurso aunque la realidad se
encarga continuamente de destrozar la fantasía. El resultado de estas
estrategias demuestra que las ganancias fluyen al exterior directamente
por la actividad productiva o por canales comerciales, financieros,
tecnológicos. El funcionamiento genera mayor subordinación a los centros
imperiales, entrega y destrucción de territorio, flora, fauna,
concentración de riquezas y destrucción de fuentes de trabajo.
Las políticas de
apertura comercial indiscriminada fomentan todo tipo de compras desde
centros de poder eliminando competidores locales que se transforman en
importadores. La fortaleza artificial de las monedas de la región
provocada por las elevadas tasas de interés y el endeudamiento agravan
el problema.
Además las grandes
potencias incrementan la protección a su producción interna
obstaculizando el ingreso a sus mercados de aquellos productos que
compiten con los locales. La histórica complementación entre las
oligarquías nacionales exportadoras de materias primas y alimentos con
los centros imperiales pierde vigencia en muchos rubros.
Las políticas
proteccionistas tradicionales de Estados Unidos, China, Europa se
acentúan y el discurso se endurece dejando a liberales de manual “fuera
de juego”1.
Hasta las industrias de ensamblaje de procesos controlados
tecnológicamente en los países centrales pueden tender a retornar a sus
centros en estos escenarios.
Quizás el ejemplo
de Trump sea el más descarnado, pero el proteccionismo del norte se
radicaliza. Hasta en los programas teóricamente más afines al libre
comercio como el de Macron en Francia el discurso es contundente “llevaremos adelante una política agrícola común más proteccionista y más reactiva”.
La preservación de
sectores estratégicos, la prioridad de las compras publicas a empresas
continentales, las referencias a la defensa y protección de valores y
empresas europeas, son lugares comunes en los Ministros del viejo
continente. Más allá de palabras huecas el alcance real de los posibles
Tratados del Mercosur con la Comunidad europea no incluirá la
liberalización del comercio agrícola.
Los acuerdos con
grandes potencias implican actualmente mayor apertura a la inversión y
comercio de servicios controlados desde el norte, más invasión de
productos importados que destruyan actividades locales, impunidad para
sus capitales, saqueo de recursos estratégicos, más monocultivos y
destrucción de paisajes y vida.
Lo demás son “cuentos chinos”.
GOTITAS DE ECONOMIA.
El INE en Uruguay
registra para el primer trimestre de 2017 una tasa de empleo de 57.8%.
En enero-marzo del 2015 fue de 59.3%, en los mismos meses de 2016
registraba 58.9% En dos años la demanda de fuerza de trabajo se redujo
aproximadamente en 25000 trabajadores. La tasa de desempleo pasó de 7%
en 2015 a 7.9% en 2016 y 8.5% en 2017. Consecuencias de un camino.
El gobierno otorgó
permiso para la explotación de la merluza negra por parte de la empresa
china Helishen en el balneario de La Paloma. El proyecto requiere la
ejecución de obras en el puerto. Se reitera la historia. El pueblo
uruguayo paga infraestructura en directo beneficio de grandes empresas
extranjeras que extraen los recursos del país.2
La experiencia
demuestra que frecuentemente las empresas pesqueras chinas procuran una
cabeza de puente para acceder más fácilmente a la aguas y peces de los
países costeros. En este caso se pone en riesgo la pesca local y el
turismo en la Costa Atlántica. A cambio de supuestos empleos que
difícilmente sean verdaderos pues los procesos fabriles los suelen
realizar a bordo y con trabajadores asiáticos.
Continúan los
esfuerzos del gobierno por encontrar petróleo y entregarlo a capitales
extranjeros. La empresa australiana Schuepbach estudia posibilidades de
existencia en el cerro Padilla al este del departamento de Paysandú
mediante pozos con uso de explosivos. Flora, fauna, turismo vida a la
marchanta.
El índice de
volumen físico de la industria según el INE, descendió en marzo del 2017
un 11.6%.respecto al mismo mes del año anterior. En el promedio de los
tres primeros meses el descenso fue de 7.4%. Sin considerar la refinería
de la Teja hay un pequeño incremento de 1.4% que se explica
esencialmente por los ciclos ganaderos y su incidencia en la industria
frigorífica.
En el primer
bimestre de 2017 el saldo del comercio entre Argentina y Brasil fue
favorable para el país norteño por 962 millones de dólares.
1Aunque los jueces de línea no les cobren. Pido disculpas por el ejemplo futbolero, pero fue lo que me salió.
2Se puede ver un excelente artículo en el períódico La Paloma Hoy.
INDDHH pidió a Estado que explique por qué no concurrió a
audiencias de la CIDH; Nin Novoa dijo que Ejecutivo no fue citado
31 • mayo • 2017
Santiago Sánchez
Tras cinco días de silencio, el Poder Ejecutivo se refirió, por
intermedio de su canciller, Rodolfo Nin Novoa, a su ausencia en las
audiencias que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
llevó a cabo en Buenos Aires el jueves 25. Según aseguró el jerarca
durante la gira que encabeza el presidente Tabaré Vázquez, que ahora se
encuentra en Austria, la convocatoria a estas audiencias no estaba
destinada al Poder Ejecutivo: “Se le hizo una convocatoria a la Suprema
Corte de Justicia, al Parlamento y a las organizaciones sociales. Ambos
[organismos estatales] decidieron que no tenían nada que aportar en este
caso y no fueron. Al Poder Ejecutivo, no [lo convocaron]”, respondió en
una rueda de prensa. El canciller agregó que “el Estado uruguayo ha dado pruebas
fehacientes de lo que le importan los derechos humanos y del respeto a
los mismos”, y enumeró: a “la libertad de expresión, de prensa, las
posibilidades de oportunidades y de trabajo, el castigo a los culpables a
las violaciones de derechos humanos”. “Si algo ha hecho el gobierno
uruguayo ha sido preocuparse de este tema”, aseguró. El coordinador ejecutivo del Observatorio Luz Ibarburu, Raúl Olivera,
expresó su disconformidad con los dichos del canciller, al punto de
sostener que sus propias palabras “son una prueba más de lo que nosotros
denunciamos”. Dijo que “el Estado uruguayo, en lugar de tener una
mirada global de las responsabilidades, que no son de los poderes sino
del Estado en su conjunto, tiene una visión balcanizadora” del tema. “No
se trata de tirarle el sayo a otro poder. La comparecencia debe ser en
representación global del Estado, y no interesa quién tiene que
cumplirlo”, agregó Olivera, quien señaló que la visión de Nin Novoa es
“equivocada”. Como si fuera poco, recordó que el Estado uruguayo había
respondido por escrito a la convocatoria a la audiencia, en una carta
que fue leída allí, que, según aseguró, decía: “Aceptamos la
invitación”. La carta, dijo, fue firmada por la propia cancillería. También preocupada por la ausencia del Estado en las audiencias, la
Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo
(INDDHH) le envió otra carta a la cancillería, en la que le solicita, en
un “plazo máximo de cinco días hábiles”, que responda acerca de “los
motivos de la no participación de las instituciones del Estado uruguayo
involucradas en los asuntos tratados en las citadas audiencias
convocadas por la CIDH”. La carta recuerda que “las audiencias temáticas
forman parte de las herramientas con las que cuenta el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos y constituyen instancias importantes
de diálogo e intercambio”. Además, sostiene que resulta “preocupante” la
ausencia de la “institucionalidad estatal de Uruguay” (lo que incluye a
“todos los organismos públicos que ejercen el poder del Estado”) en
encuentros que “abordan temas de alta importancia para la democracia del
país, y que se relacionan directamente con sus obligaciones asumidas en
el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. En opinión de uno de los integrantes del Consejo Directivo de la
INDDHH, Juan Faroppa, las declaraciones de Nin Novoa a la prensa no
pueden ser consideradas una respuesta válida para la institución. “Las
declaraciones a la prensa son sólo eso. Son importantes, pero una
institución no puede manejarse en base a eso. Estamos esperando que nos
contesten formalmente lo que se les preguntó formalmente, y no tenemos
ningún elemento para pensar que no se nos va a contestar”, dijo.
Jueza, fiscal y denunciantes ingresarán en reconocimiento a Batallón en Maldonado
01 • jun. • 2017
En la segunda mitad de 2011, un grupo de militantes llamó a
“denunciar masivamente delitos de lesa humanidad” en las comisarías de
todo el país, lo que llevó a que se presentara más de un centenar de
causas nuevas. Muchas fueron derivadas a juzgados y comenzaron a ser
investigadas. En Maldonado se presentó un conjunto de denuncias por
“secuestro, torturas y desapariciones parciales” en el Batallón de
Ingenieros de Combate Nº 4, que finalmente terminaron en el juzgado.
Alicia Martínez Albergati, una de las denunciantes, informó que la jueza
Adriana Morosini unió todas las denuncias en un solo expediente y
decidió avanzar en la investigación: este viernes a las 11.00, procederá
a ingresar al cuartel junto al fiscal Rodrigo Morosoli y los
denunciantes para hacer un “reconocimiento” del lugar donde estos
últimos estuvieron recluidos y donde se produjeron los delitos de lesa
humanidad denunciados, informó FM Gente. Martínez Albergati dijo a la diaria que “si bien hemos
tenido jueces y fiscales que tienen intenciones y nos han convocado al
reconocimiento”, esto no se pudo hacer antes porque “los abogados de los
denunciados interponen chicanas con recursos que lo que hacen es
alargar en el tiempo el expediente”. La denunciante precisó que “originalmente” fueron 13 denunciantes, pero desde 2011 hasta ahora “el expediente ha ido creciendo”. Martínez Albergati dijo que entre los denunciados hay oficiales del
Ejército, tres médicos y además otras personas vinculadas a los
servicios de inteligencia militares. Contó que en un departamento como
Maldonado, “los compañeros se cruzan en el supermercado con sus
torturadores”, y que uno de los médicos denunciados trabajó durante años
para la intendencia de ese departamento. “Era el que te hacía el carné
de salud cuando ibas a sacarte la libreta de conducir”, añadió.