Cientos de miles marcharon en EE.UU. para pedir más controles en la venta y tenencia de armas - Una marea enfrentó al lobby de las armas // Signos vitales Por: David Brooks // Trump sugiere que el Ejército puede pagar el muro fronterizo con México, porque ahora "es rico" // Franceses toman las calles en protesta contra planes del gobierno // Francia: Cincuentenario del 68 Las huelgas obreras de mayo-junio de 1968 // Sarkozy, imputado por financiar con dinero libio su campaña de 2007 // URUGUAY: Abdala, Secretario General del PIT-CNT: “Estamos ante un año clave para el presente y futuro del país”
Cientos de miles marcharon en EE.UU. para pedir más controles en la venta y tenencia de armas
Una marea enfrentó al lobby de las armas
La
llamada “Marcha por nuestras vidas” de ayer fue el punto cúlmine del
movimiento de protesta que surgió tras la masacre de 17 personas en la
escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas (MSD), en Parkland, estado
de Florida.
Vista
de la multitudinaria marcha para exigir más controles a la venta y
tenencia de armas en la capital estadounidense, con el Capitolio de
fondo. Imagen: EFE
PÀGINA 12 - 25 de marzo de 2018
Cientos
de miles de personas, predominantemente estudiantes y docentes, de todo
Estados Unidos, marcharon ayer en muchas ciudades del país para exigir
al Congreso un mayor control en la venta y tenencia de armas de fuego.
La llamada “Marcha por nuestras vidas” fue el punto cúlmine del
movimiento que surgió tras la masacre de 17 personas en la escuela
secundaria Marjory Stoneman Douglas (MSD), en la ciudad de Parkland,
estado de Florida. Aunque los tiroteos en escuelas o sedes educativas son algo
usual en Estados Unidos, esta masacre desató un nuevo movimiento de
protesta, por primera vez dirigido por los propios estudiantes. En
apenas tres semanas, los jóvenes presionaron a los legisladores y al
gobernador de Florida, el republicano Rick Scott, para aprobar una ley
de más control a las armas. Si bien no fue tan lejos como ellos
pretendían, incluyó una disposición que fue largamente rechazada por la
Asociación Nacional del Rifle (NRA): el aumento de la edad mínima para
comprar armas de 18 a 21 años. El objetivo que persiguen es que el
Congreso apruebe un proyecto de ley integral para abordar la violencia
armada distinto del aprobado la semana pasada por la Cámara de
Representantes. Aquel estaba enfocado en reforzar la seguridad escolar,
pero no restringe el acceso a las armas. La protesta tuvo como epicentro Washington, en donde
marcharon más de 500.000 personas, y réplicas en Nueva York, Boston, Los
Angeles, Seattle, Portland, Atlanta y Miami, entre otras ciudades del
país. En la capital estadounidense fue instalada una gran tarima entre
el Capitolio y la Casa Blanca que fue rodeada por miles de personas, que
pese a las bajas temperaturas, acudieron masivamente para escuchar los
discursos de supervivientes y familiares de víctimas de masacres
ocurridas en los últimos años. “Fuera (los políticos)” y “No más” se
escuchaban a los asistentes que portaban pancartas con mensajes en
contra del uso indiscriminado de armas y en favor de la vida y la
protección de niños y jóvenes. Emma González, una de las caras más visibles de las
protestas y una de las fundadoras del movimiento “Nunca Más”, salió a la
tarima y recordó los nombres de cada una de las víctimas que dejó el
tiroteo en su escuela el pasado 14 de febrero. “Seis minutos y 20
segundos fueron suficientes para que 17 de los nuestros murieran”, fue
lo poco que pronunció la joven de 18 años de origen cubano, quien en
medio de lágrimas se mantuvo de pie y con la mirada fija sin decir
ninguna palabra por los mismos seis minutos. Los otros 16 jóvenes que hablaron emitieron mensajes en
contra de la NRA y llamaron a votar en las próximas elecciones
legislativas por quienes estén en favor de un cambio de las leyes que
permiten el uso indiscriminado de armas. Así, los organizadores de la
protesta, supervivientes del tiroteo en la escuela MSD de Parkland, en
Florida, fueron claros en su intervención: “Los votantes este año somos
nosotros”. “Estamos pidiendo leyes de sentido común para el uso de
armas”, dijo Cameron Kasky, quien recordó a sus compañeros y profesores
muertos. David Hogg, otro alumno del MSD, aseguró: “Hoy es el comienzo
de la primavera y mañana, el de la democracia”, en referencia a las
elecciones legislativas que se celebran a fin de año. El joven de 17
años, había grabado y viralizado videos de sus compañeros escondidos en
los armarios de la escuela de la ciudad de Parkland durante el tiroteo
del 14 de febrero. “No podemos hacer que Estados Unidos sea grande otra vez si
no tenemos un Estados Unidos seguro antes. No olvidemos que cada
político trabaja para nosotros”, declaró a su turno Jaklin Corin, otra
de las estudiantes del MSD. El cierre de la protesta, que ambién se realizó en unas 800
ciudades del país y del mundo, estuvo a cargo de González, “Gracias a
todos por estar aquí y por apoyarnos en este camino que apenas
comienza”, exclamó la joven. Entretanto, en Parkland, la pequeña localidad ubicada a unos
58 kilómetros al norte de Miami, en donde ocurrió la masacre, otros
cientos de miles marcharon en solidaridad con quienes viajaron a la
capital. “Esto es solo el comienzo, la carrera empieza hoy”, recordó
desde allí Max Schachter, padre de Alex, uno de los jóvenes que murió en
el tiroteo del Día de San Valentín. “Esas 17 vidas no fueron ni serán
en vano. Seguiremos adelante”, dijo el hombre al manifestar el orgullo
que le produce lo hecho por los jóvenes. “Necesitamos acción”, insistió. El movimiento estudiantil ha estado desde el principio
apoyado por diferentes artistas que donaron miles de dólares para la
marcha. Algunos de ellos, Andra Day, Common, Demi Lovato, Miley Cirus o
Jennifer Hudson intervinieron en el acto. El actor George Clooney y su
esposa Amal, por su parte, enviaron una carta a los estudiantes: “Amal y
yo estamos ciento por ciento con ustedes y estaremos marchando en DC el
sábado, pero este es un momento de ustedes. El hecho de no tener
adultos dando discursos es un mensaje poderoso para el mundo”, señaló
Clooney, que respondía así a una invitación que los jóvenes le hicieron
de subir al escenario. El actor, que previamente donó 500.000 dólares al
movimiento “Nunca más”, aseguró en el cierre de la misiva que las
acciones de los jóvenes están haciendo que se vuelva a sentir orgulloso
de su país. La “Marcha por nuestras vidas” se realizó paralelamente en
México, Nicaragua, Puerto Rico, Colombia, Chile, España, Francia,
Italia, Alemania, China, Reino Unido y otras decenas de países. Sin
embargo, también hubo contraprotestas en diferentes ciudades. En Salt
Lake City, manifestantes que apoyan el derecho a portar armas marcharon
con pistolas y banderas. En uno de sus carteles se leía: “¿Qué hacemos
para parar los tiroteos masivos? ¡Tirar también!”. En Boston, grupos
opuestos de manifestantes se enfrentaron a los gritos hasta que la
policía intervino.
"Libros, no armas": las multitudinarias
protestas en EE.UU. contra la violencia con armas de fuego en la jornada
de #MarchForOurLives
Redacción BBC Mundo
Derechos de autor de la imagenGetty ImagesImage caption
"Libros, no armas", decía el cartel de una manifestante en Nueva York.
Bajo el lema
#MarchForOurLives, o Marcha por Nuestras Vidas, cientos de miles de
personas participan este sábado en manifestaciones en Estados Unidos
para exigir leyes más estrictas para el acceso civil a las armas.
Encabezadas principalmente por jóvenes estudiantes, las manifestaciones masivas se desarrollan en grandes ciudades como Washington D.C., Chicago, Nueva York, Los Ángeles, Seattle, Boston, Filadelfia y Houston.
Pero
también había convocatorias a manifestaciones en más de 800
localidades, así como en ciudades de otros países como Londres, Ginebra,
Sídney y Tokio. Derechos de autor de la imagenAFPImage caption
La manifestación en Washington D.C. fue la más concurrida de las que se realizaron en todo Estados Unidos.
La convocatoria llega después de que en febrero un adolescente mató a 17 personas en una escuela de Parkland, Florida, hecho que se suma a otros casos de tiroteo masivos que han dejado cientos de víctimas en los últimos años en EE.UU. Emma Gonzalez,
una líder del movimiento estudiantil surgido tras el tiroteo de
Parkland, protagonizó uno de los momentos más conmovedores al pronunciar
su discurso en el escenario principal de la marcha en Washington D.C.
Quizás también te interese
Primero
nombró a cada una de las 17 víctimas mortales y a continuación se
mantuvo varios minutos ante el micrófono, en silencio. Algunos pensaron
que necesitaba apoyo y le gritaban "¡Estamos contigo, Emma!". Pero Gonzalez rompió el silencio y dijo: "Desde que aparecí aquí han pasado 6 minutos y 20 segundos", el mismo tiempo que el atacante de Parkland se tomó para disparar a los estudiantes. "Luchen por sus vidas antes de que sea el trabajo de alguien más", concluyó su discurso, el cual fue ovacionado por la multitud. Derechos de autor de la imagenEPAImage caption
Emma González, una cubana-estadounidense
sobreviviente del tiroteo de Parkland, Florida, fue una de las oradoras.
Los manifestantes exigen que haya cambios en las leyes que hasta ahora permiten la compra de armas con relativa facilidad, así como la prohibición de la venta de rifles automáticos y mayores controles de seguridad en las escuelas.
En
Washington D.C., el sitio de concentración más grande, los
organizadores esperaban la participación de medio millón de personas.
Imágenes aéreas mostraban grandes multitudes en el corazón de la capital
de Estados Unidos. Derechos de autor de la imagenAFPImage caption
Los organizadores esperaban medio millón de personas en la capital de Estados Unidos.
El problema divide a los estadounidenses. El derecho a portar armas está protegido por la Segunda Enmienda de la Constitución. La influyente Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) tiene un gran peso sobre los legisladores de EE.UU. que han rechazado cambiar las leyes. Derechos de autor de la imagenGetty ImagesImage caption
En Chicago se desarrolló otra de las manifestaciones más numerosas de la jornada.
Alrededor del 69% de los estadounidenses cree que las leyes sobre armas de fuego deberían ser más estrictas, según una nueva encuesta de Associated Press y el Centro de Investigación de Asuntos Públicos,
En octubre de 2016, el 61% pensaba que deberían incrementarse los controles en la venta de armas. Este sábado, la Casa Blanca emitió una declaración
reconociendo a los "muchos jóvenes estadounidenses valientes que ejercen
sus derechos" como el de la manifestación. El presidente Donald Trump pasa su fin de semana en su residencia de Mar-a-Lago en Florida.
Final de la publicación de Twitter número de @bbc_diez
"¡No más armas!"
El
periodista Jon Sopel, de la BBC en Washington, relató que los
manifestantes marcharon con fotografías de estudiantes y maestros
asesinados en tiroteos escolares. Coreaban consignas como "¡No más armas!" y "¡No más NRA!".
Hubo
oradores, la mayoría líderes estudiantiles, que expresaban enérgicos
llamados a los políticos para atender el problema de la violencia
armada. Mirando la foto de su novio Joaquín Oliver, una de las víctimas mortales de Florida, Victoria González dijo: "Era mi alma gemela". El
día de San Valentín, el 14 de febrero, comenzó como un gran día para
ella: "Joaquín y yo intercambiamos regalos por la mañana y él me
acompañó a clase. Estaba muy feliz".
Pero más tarde ese día recibió la noticia de que era una de las 17 personas asesinadas en la escuela Marjory Stoneman Douglas.
Image caption
Joaquín Oliver (segundo de derecha a izquierda) fue
una de las 17 víctimas mortales del tiroteo en Parkland, Florida.
"Estoy aquí hoy para que nadie tenga que enfrentar esto de nuevo", dijo a la BBC antes de la marcha. "Me da mucha esperanza ver cuánta gente está aquí apoyándonos. Parece que todo el mundo está de nuestro lado", dijo.
"Momento decisivo"
Artistas como Ariana Grande, Miley Cyrus, Jennifer Hudson y Lin-Manuel Miranda, el hombre detrás del exitoso musical Hamilton, actuaban en un gran escenario. Derechos de autor de la imagenGetty ImagesImage caption
"Nunca más", decía el cartel de Miley Cyrus, quien actuó en el escenario principal de #MarchForOurLives.
También hubo una manifestación en Parkland, donde
ocurrió la matanza de febrero, en la que familiares de las víctimas
hablaron ante una gran concurrencia. En una manifestación en Houston, Texas, el alcalde Sylvester Turner calificó las protestas como un "momento decisivo en la historia" de Estados Unidos y anunció que se formará una comisión para buscar soluciones a la violencia armada a nivel local. Derechos de autor de la imagenAFPImage caption
El músico británico Paul McCartney se manifestó en
Nueva York y recordó que uno de sus amigos, John Lennon, murió por la
violencia de las armas en esa ciudad.
La Casa Blanca informó que el gobierno está tomando medidas para abordar la violencia armada, incluida la prohibición de los "bump stocks", los adaptadores que permiten que un rifle haga descargas automáticas. Además,
el gobierno de Trump dijo que promulgará una ley para detener la
violencia escolar, y que mejorará la seguridad en centros de estudio con
la capacitación de estudiantes, personal educativo y la policía local.
Signos vitales
Por:
David Brooks
Periodista mexicano, corresponsal del diario La Jornada en los Estados Unidos.
Este
miércoles 14 de marzo estudiantes de Estados Unidos saldrán de las
aulas durante 17 minutos, uno por cada muerto en la preparatoria de
Parkland, Florida, al cumplirse un mes de esa tragedia, como parte de un
nuevo movimiento nacional detonado y encabezado por los jóvenes. Foto:
AP.
Ante un asalto contra todos los sentidos en esta era, en medio de una
especie de fiesta neron-esca, aquí donde la crueldad y la anestesia
parecen dominar, y donde no es difícil pensar que ya no hay remedio,
brotan signos vitales. “Hicimos historia”, fue uno de los coros que se escuchó cuando
triunfó la huelga de casi dos semanas de 20 mil maestros y personal
escolar en West Virginia la semana pasada, pero lo que ofrecieron
también fue una lección para construir el futuro. Fue una huelga aún más
notable porque fue ilegal en ese estado que, bajo control republicano,
es laboratorio para impulsar políticas antilaborales a escala nacional. “Entendimos que este era un momento de vida o muerte. Si no lo
hacíamos, podría no haber un mañana para arreglarlo. Si no lo hacíamos,
le habríamos fallado a nuestros jóvenes, a nuestras escuelas y a nuestra
comunidad”, comentó Adena Barnette, maestra huelguista a In These Times.
Jane McAlevey, estratega y analista sindical, escribió que esta huelga
también resaltó que, para el movimiento sindical y progresista, los
sectores clave hoy día son educación y salud, ambos de mayoría femenina
(75 por ciento del magisterio en West Virginia son mujeres). Señala que
después de que el gobernador de West Virginia, Jim Justice, llamó a las
maestras “conejitas tontas” en enero, mujeres y niños armados con
sombreros decorados con orejas de conejo derrotaron a los hombres de la
cúpula estatal en unos cuantos días. La huelga fue exitosa en gran medida porque las bases, sobre todo los
jóvenes (muchos de ellos inspirados por las experiencias del movimiento
electoral de Bernie Sanders), se volvieron líderes, o sea, la dirección
vino de abajo y, a la vez, fue clave la solidaridad tanto de otros
trabajadores como de organizaciones comunitarias. Ahora el magisterio de
West Virginia está inspirando la lucha de sus contrapartes en Oklahoma,
que están contemplando estallar una huelga a principios de abril, y en
Arizona, donde los maestros se están vistiendo de rojo en protesta por
sus bajos salarios. En otra esquina del país, jornaleros –la mayoría inmigrantes– de la
Coalición de Trabajadores de Immokalee (CIW), en Florida, iniciaron,
junto a estudiantes, religiosos y líderes comunitarios, una huelga de
hambre de cinco días esta semana en Nueva York, frente las lujosas
oficinas de Nelson Peltz, el presidente de la junta directiva y el mayor
accionista de la cadena de comida rápida Wendy’s. La empresa ha
rehusado sumarse al Programa de Comida Justa del CIW que ha mejorado las
condiciones laborales básicas en el campo y –en una coyuntura en que ha
estallado el nuevo movimiento de mujeres contra el hostigamiento
sexual– casi anulado el abuso sexual para miles de jornaleras en decenas
de granjas en siete estados. “Venimos a las puertas de Peltz con una
solución comprobada en mano. La inacción frente a un problema como el
asalto sexual es inaceptable (…) la inacción frente a una solución es
inescrupulosa”, declaró Lupe Gonzalo, de la CIW. El Programa de Comida Justa es un modelo que fue reconocido con la
Medalla Presidencial, entre otros galardones nacionales e
internacionales, por haber logrado cambios fundamentales para los
trabajadores en los campos de cultivo en Florida y otros estados, y que
ahora utilizan otros trabajadores, entre ellos los de la industria de
lácteos, en Vermont, quienes lograron un acuerdo sin precedente con los
helados Ben & Jerry. El CIW logró acuerdos históricos con las principales cadenas de comida rápida; McDonald’s, Burger King, Subway, Chipotle y Taco Bell, que ya forman parte del Programa de Comida Justa. Esta semana (el 14 de marzo) estudiantes de todo el país abandonarán
sus aulas 17 minutos, uno por cada muerto en la preparatoria de
Parkland, Florida, para marcar un mes de esa tragedia como parte de un
nuevo movimiento nacional detonado y encabezado por ellos mismos. La
acción es también en protesta por la inacción de la cúpula política y no
“hacer más que enviar pensamientos y oraciones en respuesta a la
violencia de armas que acosan nuestras escuelas y barrios. Necesitamos acción”. Una y otra vez los estudiantes han rehusado aceptar la retórica vacía
de los políticos de ambos partidos, y han dejado temblando a varios de
estos profesionales del juego político. “Hasta que los políticos voten y
aprueben algo, todas las palabras significan nada”, comenta el
estudiante Ryan Deitsch, uno de los sobrevivientes de Parkland, a New Yorker.
Explica que cada vez que no avanzan, significa que “todo lo que hemos
dicho, todo lo que hemos hecho en Washington” y en la capital de Florida
“llegó a la nada. Y optamos rehusar esa realidad”. Para el 24 de marzo, los estudiantes han convocado una marcha nacional en Washington, donde se esperan cientos de miles, de asistentes, y movilizaciones paralelas en decenas de ciudades por todo el país. En otro ámbito, las señales de una ola electoral progresista
antiTrump siguen alimentando esperanzas de un cambio en el control
legislativo tanto a escala federal como estatal que podría frenar parte
de la agenda derechista en las elecciones intermedias de noviembre. La
participación sin precedente de mujeres contendientes y las iniciativas
que nacieron de la experiencia electoral con el socialista democrático
Bernie Sanders, entre ellas Our Revolution e Indivisible (una
red de 6 mil grupos alrededor del país que impulsa candidatos
progresistas) están cambiando el panorama. “Mucha gente que nunca
participaba en política de repente se está involucrando, y eso cambia el
juego”, comentó Ezra Levin, de Indivisible, en entrevista con The Guardian. Esto, aunado a las luchas por los derechos civiles y humanos,
incluyendo las encabezadas por los inmigrantes, el incesante crecimiento
del movimiento contra el abuso sexual y un nuevo capítulo en el
movimiento feminista, las luchas ambientalistas y por supuesto la
multitud de expresiones culturales que acompañan y que a veces son
vanguardia, son algunos de los signos vitales que permiten seguir
respirando en este país. (Tomado de La Jornada)
EE UU: Un real potencial de resistencia
26/01/2018 |
Entrevista con la sindicalista Sherry Wolf realizada por Guy Zurkinden
Un año después de la investidura de Trump, la sociedad americana está más polarizada que nunca. ¿Qué balance sacar de un año de presidencia Trump? Tener un presidente narcisista e imprevisible, abiertamente racista,
que muestra su odio a la gente musulmana y se ufana de haber acosado a
mujeres es un choque cotidiano para amplios sectores de la clase
trabajadora americana. Un choque alimentado por los ataques de una violencia inédita que se
van acumulando con consecuencias dramáticas. Como la reforma de los
impuestos adoptada justo antes de navidad que representa la
transferencia de riquezas más masiva de la historia del país -del
bolsillo de la gente asalariada hacia el de la más rica, de los y las
rentistas. Asistimos a la puesta en cuestión y la destrucción
sistemáticas de todas las instituciones y políticas públicas. Pero Trump no cae del cielo. Es ante todo un síntoma de la crisis del
capitalismo mundializado. Pues aunque a veces no le guste el personaje,
la clase burguesa americana saca beneficio de su agenda económica. Con
él, el barniz civilizado de la dominación capitalista ha desaparecido.
Hemos entrado en una guerra abierta entre las clases. ¿Representa Trump una ruptura? El choque Trump no debe hacer olvidar los elementos de continuidad.
Los ataques contra las condiciones de trabajo y de vida de la gente
asalariada están en marcha desde hace treinta o cuarenta años en los
Estados Unidos. Consecuencia: ¡la esperanza de vida está hoy
retrocediendo! Y no olvidemos que el asesinato de personas negras por la
policía o la expulsión masiva de personas migrantes eran moneda
corriente en la era Obama. Sin embargo, no hay que minimizar el cambio. Contrariamente a su
predecesor, Trump reivindica la violencia contra los pobres, los negros,
las mujeres y la gente trabajadora. Nos encontramos frente a una
"estrategia de choque" que quiere borrar los pocos avances, muy
limitados -Obamacare, protección de la gente si papeles que llegó de
niña a los Estados Unidos, etc.- arrancados bajo Obama. ¿Qué hay de las resistencias? La clase trabajadora está afectada, pero no paralizada. Este último
año se han producido en Estados Unidos movilizaciones de una amplitud
sin igual desde hace mucho: la Women´s March del 20 de enero de
2017, las movilizaciones contra el decreto de Trump que prohibía la
entrada en territorio americano a personas ciudadanas de siete países de
mayoría musulmana y a las personas refugiadas, las que han seguido a la
derogación del programa que permite a las personas Dreamers,
jóvenes sin papeles que entraron en los Estados Unidos cuando eran niños
y niñas, trabajar y estudiar legalmente, las manifestaciones contra la
extrema derecha tras los acontecimientos de Charlottesville, etc. Se siente una voluntad de organizarse, de comprender, de politizarse
-particularmente entre la juventud. En mi barrio, en Brooklyn, 350
personas se reunían, poco después de la Women´s March del 21 de
enero de 2017 para discutir sobre la defensa de las personas migrantes
contra las violencias policiales, organizar la autodefensa contra los
grupos nazis, etc. La semana que viene, centenares de personas se
manifestarán por los derechos de las minorías y contra las desigualdades
sociales. Tales movilizaciones de base se dan en todo el país. Dos movimientos juegan un papel muy importante: las luchas feministas
-la Marcha de las Mujeres ha encontrado un poderoso punto de enganche
en la campaña Me Too que ha desbordado el mundo del espectáculo para enraizarse en la sociedad y en los lugares de trabajo; y Black lives matter
(BLM), un movimiento formado bajo la presidencia Obama para denunciar
el asesinato de negros por la policía, que ha adoptado de entrada un
planteamiento explícitamente feminista, favorable a los derechos de la
población queer y en oposición al sistema capitalista. En un país construido sobre el genocidio (de los "indios"), la
esclavitud y la colonización del mundo, en el que el 35% de la clase
obrera es negra, latina o de origen asiático, la relación entre la lucha
contra las desigualdades y la lucha contra la opresión de las minorías y
de las mujeres es fundamental. Otro punto positivo: las movilizaciones masivas que han seguido a los
acontecimientos de Charlottesville han puesto a la extrema derecha a la
defensiva. ¿Qué hay de los sindicatos? Las principales luchas han sido realizadas estos últimos años en los
servicios públicos -la enseñanza y la salud-. La huelga más importante
ha sido la victoriosa de enseñantes en Chicago, en 2012. Las mujeres, en
particular las negras, están a menudo a la cabeza de estos combates. Pero globalmente el número de huelgas está a un nivel históricamente
bajo. Los sindicatos están debilitados, la sumisión de una amplia parte
de sus dirigentes al Partido Demócrata es un freno para las
movilizaciones. Sin olvidar una amenaza enorme: el Tribunal Supremo se dispone a
dictar una sentencia que suprimiría la obligación de pagar la cotización
sindical en los servicios públicos. Esto costaría millones a los
sindicatos. En paralelo, la derecha y los medios patronales intensifican
su campaña antisindical. ¿Es más fuerte el peligro de nuevas guerras bajo la presidencia Trump? Este peligro es muy real. La economía capitalista mundial está hoy
marcada por una grave crisis de sobreproducción relativa, con miles de
millones de dólares que no encuentran forma de invertirse de forma
productiva. Esta situación alimenta la especulación, en particular la
inmobiliaria, que alcanza de nuevo picos en los Estados Unidos. En este contexto, el imperio americano, aunque sigue siendo muy
poderoso, está en declive. Su hegemonía se enfrenta a una competencia
creciente, en particular de China. Esto plantea la posibilidad de
rivalidades interimperialistas a un grado mucho más elevado. Esta coyuntura está cargada de peligros. Cuando estaba en su fase
ascendiente, el imperio americano se mostró extremadamente brutal y
sangriento. Para frenar su caída, no hay duda de que utilizará una
violencia aún mayor. Hay otro elemento a tener en cuenta. Si la combatividad obrera sube
en los Estados Unidos, si las luchas que unen a diferentes sectores
(blancos, negros, latinos, mujeres, etc.) se desarrollan, la clase
dominante podría contemplar el desencadenamiento de una guerra exterior
como una forma de destruir la resistencia interna. ¿Cómo ves el futuro del enfrentamiento social actual? La recuperación de las movilizaciones y de la politización trae
esperanza. Pero hay que señalar también los límites: las manifestaciones
siguen siendo episódicas. Hay carencia de organizaciones capaces de
darles una continuidad y perspectivas. El sistema bipartidista pesa sobre amplios sectores del movimiento
sindical y social, que permanecen ligados al Partido Demócrata. Y este
último, profundamente ligado a las clases dominantes, juega el papel de
bombero de las luchas. En este contexto (ya hemos visto la brutalidad de la agenda de Trump y
sus dramáticas consecuencias sociales), pienso que van a aparecer
numerosas resistencias, a veces organizadas pero también espontáneas,
incluso en forma de disturbios. Existe un real potencial. Esto implica para los y las militantes
socialistas una doble tarea: organizar, allí donde sea posible, focos de
resistencia colectiva entre las minorías oprimidas, en los lugares de
trabajo y en los sindicatos. Y trabajar, en paralelo, en la construcción
de una verdadera alternativa política de izquierdas, en ruptura con el
Partido Demócrata. El desafío es enorme. Entrevista realizada el 10 de enero de 2018 *Sherry Wolf es sindicalista en el seno de la Asociación de
Profesores de la Universidad (Rutgers AAUP-AFT) y militante de
International Socialist Organization (ISO). http://alencontre.org/ameriques/americnord/usa/etats-unis-un-reel-potentiel-de-resistance.html Traducción: Faustino Eguberri para viento sur
Trump presenta unos presupuestos con recortes sociales y un aumento del gasto militar y más dinero para el muro
Este proyecto de ley, que deberá ser ahora tramitado
por el Congreso, supone una declaración de intenciones sobre las
prioridades de la Casa Blanca en año electoral, con las elecciones
legislativas parciales o midterm a la vista
La Casa Blanca presentó este lunes un proyecto de presupuesto que incluye recortes por unos tres billones de dólares (2,44 millones de euros) en el plazo de una década, aunque la partida para Defensa aumentará y se incluyen 18.000 millones para la construcción del muro en la frontera con México, una de las promesas electorales del presidente Donald Trump.
El objetivo del proyecto es reducir el déficit público de las administraciones,
aunque sin descuidar las inversiones en infraestructuras: destinará
200.000 millones de dólares de dinero público que se traducirían en 1,5
billones de dólares totales en inversión para infraestructura
procedentes del sector público y del privado.
El proyecto de presupuestos incluye también
85.500 millones para la atención sanitaria de veteranos del Ejército y
otros programas que mejorar la calidad de vida de los militares
reirados. Además incluye 17.000 millones en programas relacionados con
los opiáceos para 2019.
En inmigración, además de la partida del
muro, incluye fondos para la contratación de más efectivos de las
fuerzas de seguridad y para lograr un incremento de la tasa diaria de
detenciones de indocumentados de la Policía de Inmigración y Fronteras.
Este proyecto de ley deberá ser ahora tramitado por el Congreso,
que más que probablemente matizará y reequilibrará las distintas
partidas, pero supone una declaración de intenciones sobre las
prioridades de la Casa Blanca precisamente en año electoral, con las
elecciones legislativas parciales o midterm a la vista. La
propuesta de presupuestos ha sido publicada este lunes después de que el
viernes Trump firmase el acuerdo entre republicanos y demócratas que
eleva el techo de gasto para 2018 y 2019 en unos 300.000 millones de
dólares.
Trump sugiere que el Ejército puede pagar el muro fronterizo con México, porque ahora "es rico"
Publicado: 26 mar 2018 02:32 GMT - RT
"Construir un gran Muro Fronterizo tiene que
ver con la Defensa Nacional", señaló el presidente estadounidense en un
tuit publicado este domingo.
Donald
Trump revisa prototipos de muros fronterizos cerca del Puerto de
Entrada de Otay Mesa en San Diego (California, EE.UU.), el 13 de marzo
de 2018.
Kevin Lamarque / Reuters
Tras la firma de la ley presupuestaria, que contempla un gasto de 1,3 billones de dólares, el presidente de EE.UU., Donald Trump,
ha sugerido este domingo en su cuenta de Twitter que el Ejército de
EE.UU. debería construir el muro en la frontera con México porque ahora
es "rico". "A causa de los 700.000 y 716.000 millones de dólares
conseguidos para reconstruir nuestras Fuerzas Armadas, se crean muchos
puestos de trabajo, y nuestro Ejército vuelve a ser rico", escribió el presidente estadounidense. "Construir
un gran Muro Fronterizo, con drogas (veneno) y combatientes enemigos
entrando en nuestro país, tiene que ver con la Defensa Nacional",
aseguró Trump, que remató su tuit con la frase: "Construir el Muro a
través de M", creando aparentemente su propia abreviatura para
'Military' (Ejército) tras llegar al límite de 280 caracteres de los
mensajes de Twitter. Previamente,
el presidente había expresado que, aunque la Casa Blanca estaba "muy
decepcionada" con el plan de gastos —en parte porque no financiaba el
muro fronterizo en su totalidad— no tenía "otra opción" que firmarlo
porque los militares debían ser financiados.
"El resto del dinero vendrá"
Trump
había solicitado al Gobierno de EE.UU. 25.000 millones de dólares para
financiar el muro, pero el plan firmado incluye una suma
significativamente menor: solo 1.600 millones para construir nuevas secciones de muro y reemplazar las más antiguas. Sin
embargo, en un otro tuit publicado este domingo Trump aseguró que se
puede hacer mucho con este dinero y enfatizó que los 1.600 millones
fueron son "solo un pago inicial", prometiendo que "el trabajo comenzará de inmediato" y "el resto del dinero vendrá". Los
últimos tuits de Trump parecen imprimir un giro radical a su retórica
sobre el muro, que incluía la promesa de hacer que México pague por la
construcción.
A finales de febrero se canceló el
encuentro oficial entre Peña Nieto y Trump después de una tensa llamada
telefónica en la que el inquilino de la Casa Blanca insistió en la construcción del polémico muro fronterizo.
Este sábado The New York Times informó que Jared Kushner, yerno y asesor de Trump, pidió al mandatario que no vuelva a decir que México costeará el muro en aras de mantener unas buenas relaciones con el país vecino.
Trump nombra a Larry Kudlow como su nuevo asesor económico principal
Publicado: 14 mar 2018 17:46 GMT | Última actualización: 14 mar 2018 17:56 GMT - RT
La dilatada trayectoria de Kudlow en el
campo de las finanzas incluye periodos de trabajo para el Banco de la
Reserva Federal de Nueva York.
El
comentarista conservador y exfuncionario de la Administración de Reagan
Larry Kudlow ha aceptado el cargo de director del Consejo Económico
Nacional de la Casa Blanca, en sustitución de Gary Cohn, informa Fox News. La
dilatada trayectoria de Kudlow en el campo de las finanzas incluye
periodos de trabajo para el Banco de la Reserva Federal de Nueva York,
así como en el puesto de economista jefe y director general en Bear
Stearns, un banco de inversión que no pudo sobrevivir la crisis
financiera de 2008.
Renuncia John Dowd, abogado principal de Donald Trump en la “trama rusa”
|CUBADEBATE
John Dowd. Foto: CNN.
El responsable del equipo de abogados que defiende al
presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las investigaciones de un
fiscal especial por la presunta injerencia de Rusia en las últimas
elecciones ha presentado este jueves su dimisión. El abogado John Dowd, que asumió la defensa de Trump en verano de
2017, ya había sopesado en varias ocasiones su salida, pero finalmente
se ha hecho a un lado tras considerar que el presidente ha ignorado sus
advertencias de forma reiterada, según fuentes citadas por The New York Times. Dowd, por ejemplo, no ve conveniente que Trump preste
declaración ante la oficina especial que lidera el fiscal Robert
Mueller, pese a la disposición aireada por el mandatario. “La investigación de Mueller no debería haber comenzado nunca en la
medida en que no hay colusión (con Rusia) y no hay delito”, criticó el
presidente en Twitter el 18 de marzo. Trump sostiene que las pesquisas se basan en “actividades
fraudulentas” y en un “dosier falso” pagado por el equipo de la
excandidata demócrata Hillary Clinton. (Con información de Europa Press)
El fiscal general de EE.UU. despide del FBI al exsubdirector Andrew McCabe
Publicado: 17 mar 2018 02:28 GMT | Última actualización: 17 mar 2018 05:31 GMT- RT
De acuerdo con un comunicado emitido la
noche de este viernes, McCabe había demostrado falta de sinceridad bajo
juramento en múltiples ocasiones.
El exsubdirector del FBI Andrew McCabe.
Eric Thayer / Reuters
El fiscal general de EE.UU., Jeff Sessions, ha despedido este viernes del FBI al exsubdirector, Andrew McCabe, informa The New York Times. McCabe había renunciado
a su cargo en el FBI el 29 de enero, pero tenía que quedarse en la
plantilla de dicha agencia hasta que pudiera jubilarse con todos los
beneficios este fin de semana después de trabajar para la agencia por
más de 20 años. Su despido, por su parte, podría poner su pensión en
riesgo. "Es increíblemente injusto para mi reputación después de una carrera de 21 años", dijo McCabe al diario. Mientras tanto el presidente de EE.UU., Donald Trump, criticado en numerosas ocasiones por McCabe, ha expresado en su cuenta personal de Twitter su satisfacción por el despido del exsubdirector de la agencia. "Andrew McCabe es despedido, un gran día para los hombres y mujeres trabajadores del FBI: un gran día para la democracia.
El hipócrita James Comey era su jefe e hizo que McCabe pareciera un
niño de coro. ¡Sabía todo acerca de las mentiras y la corrupción que
ocurren en los niveles más altos del FBI!", escribió el mandatario
estadounidense.
"Testigo deshonesto"
En un comunicado emitido la noche de este viernes, Sessions ha afirmado que McCabe había demostrado falta de sinceridad bajo juramento en múltiples ocasiones, en particular en el caso de la investigación sobre la Fundación Clinton. McCabe, por su parte, ha declarado en una entrevista, que su despido es un intento de socavar la investigación. "La idea de que fui deshonesto es simplemente incorrecta. Esto es parte de un esfuerzo por desacreditarme como testigo", afirmó. El exsubdirector del FBI también podría presentarse como testigo potencial en la investigación del abogado especial Robert Mueller sobre la supuesta injerencia rusa, donde podría confirmar las afirmaciones del cesado director de la agencia, James Comey, sobre los supuestos esfuerzos indebidos del presidente Trump para restringir la investigación de Mueller.
A mediados del año pasado, Mueller abrió el expediente para
esclarecer si el inquilino de la Casa Blanca cometió obstrucción a la
Justicia, luego de la investigación desarrollada por el FBI que buscaba
determinar si el equipo de Trump y el Kremlin colaboraron para lograr la
derrota demócrata en los comicios del 2016.
El presidente
norteamericano niega que haya algún nexo y sostiene que las acusaciones
en su contra se basan en un engaño de los demócratas, que las usaron
como excusa después de perder los comicios.
Moscú,por su parte, tambiénha rechazado en reiteradas ocasiones cualquier injerencia en las elecciones de EE.UU. o en cualquier otro país.
Noticias Internacionales Independientes
La empresa Cambridge Analytica, vinculada con Trump, recopiló datos de 50 millones de usuarios de Facebook
19 Mar. 2018
En
una sorprendente revelación acerca de las elecciones de 2016 en Estados
Unidos, se dio a conocer que la empresa de elaboración de perfiles de
votantes Cambridge Analytica recopiló los datos de más de 50 millones de
usuarios de Facebook, sin su permiso, con el objetivo de ejercer
influencia en el electorado a favor del presidente Donald Trump. Cambridge Analytica fue fundada por el multimillonario Robert Mercer.
El exasesor de Trump Steve Bannon, de Breitbart News, fue uno de los
principales estrategas de la empresa. Los datos de Facebook fueron
obtenidos originalmente por un académico de la Universidad de Cambridge,
Aleksandr Kogan, cuya empresa, Global Science Research, desarrolló una
aplicación que les pagaba a usuarios de Facebook para que hicieran
pruebas de personalidad y estuvieran de acuerdo con que sus datos sean
recabados. La aplicación también recababa los datos de los amigos de
estos usuarios, lo que significa que en realidad recogió los datos de
decenas de millones de usuarios sin su conocimiento. Luego Cambridge Analytica compró estos datos para convertir a la empresa de
elaboración de perfiles de votantes en una poderosa herramienta
psicológica, que comenzó a publicar avisos políticos dirigidos con el
objetivo de difundir los programas políticos de extrema derecha de
Robert Mercer. Estas son las palabras del informante Christopher Wylie,
quien trabajó con Aleksandr Kogan para obtener los datos de Facebook.
Christopher Wylie afirmó: “Fue un experimento
extremadamente inmoral, porque están jugando con un país entero, con la
psicología de un país entero, sin su consentimiento o conocimiento. Y no
solo están jugando con la psicología de un país entero, sino que están
jugando con la psicología de un país entero en el contexto de un proceso
democrático”.
Los periódicos The London Observer, The Guardian y The New York Times contribuyeron para dar a conocer la noticia. Lo revelado sobre la filtración masiva de datos y su papel en las
elecciones de 2016 suscitó duras críticas tanto de legisladores
estadounidenses como británicos, que exigen el testimonio del director
ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg. La controversia se produjo luego
de que Facebook ya enfrentara reacciones negativas por la forma en que
la plataforma fue usada para difundir propaganda rusa en el camino hacia
las elecciones de 2016 en Estados Unidos.
Trump ataca a Mueller por primera vez llamándolo por su nombre
19 Mar. 2018
El
fin de semana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, atacó en
Twitter al fiscal especial Robert Mueller refiriéndose a él por primera
vez por su nombre. El sábado escribió: “La investigación de Mueller
nunca tendría que haberse iniciado, ya que no hubo conspiración ni hubo
ningún delito”. El domingo escribió: “¿Por qué el equipo de Mueller está
formado por 13 demócratas empedernidos, algunos grandes seguidores de
la corrupta de Hillary [Clinton] y ningún republicano? Recientemente se
sumó otro demócrata… ¿Alguien considera que esto es justo? Y sin
embargo, NO HUBO CONSPIRACIÓN”. Mueller es un republicano de larga data y exdirector del FBI, que fue designado para ese cargo por el expresidente republicano George W. Bush.
Despiden a vicedirector del FBI, Andrew McCabe
19 Mar. 2018
El
primer ataque del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra el
fiscal especial Mueller se produjo solo un día después de que el
vicedirector del FBI, Andrew McCabe, fuera
despedido, lo que ocurrió a última hora del viernes. Trump había atacado
varias veces a McCabe, que fue despedido luego de que el fiscal general
Jeff Sessions rechazara un pedido que le hubiera permitido retirarse
este fin de semana y recibir su pensión completa. McCabe fue despedido
por la “falta de franqueza” en torno a una conversación que autorizó
entre un periodista y funcionarios del FBI.
McCabe niega estas acusaciones y afirma que su despido tiene como
objetivo desacreditar la investigación de Mueller, en la que él es un
posible testigo. También afirma que escribió extensas notas sobre sus
conversaciones con el presidente Trump. Varios legisladores demócratas
ofrecieron contratar a McCabe por dos días, para permitirle acceder al
derecho de recibir su pensión completa.
Franceses toman las calles en protesta contra planes del gobierno (+ Fotos)
|CUBADEBATE
Medio millón de franceses protestan contra planes del gobierno. Foto:PL
Alrededor
de medio millón de personas salieron hoy a las calles en toda Francia
para protestar contra planes del gobierno de Emmanuel Macron, como la
reforma ferroviaria y las transformaciones en la función pública.
Durante toda la jornada se desarrollaron
protestas en decenas de ciudades protagonizadas por los trabajadores
ferroviarios, los funcionarios públicos, estudiantes y multitudes de
ciudadanos opuestos a los proyectos del Ejecutivo.
A nivel nacional se registró una asistencia aproximada de 500 mil manifestantes,
mientras en París se reportaron diversas cifras en un rango de 47 mil a
65 mil, con dos desfiles que confluyeron en la emblemática plaza de la
Bastilla. Los trabajadores de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles (SNCF)
protestaron contra la reforma ferroviaria impulsada por las autoridades,
considerada el inicio de la destrucción de ese sector modelo del
servicio público en Francia. Por su parte, los funcionarios públicos se movilizaron para
rechazar los planes del gobierno de eliminar 120 mil puestos de trabajo y
de recortar 60 mil millones de euros del presupuesto destinado a esta
división. La huelga generó perturbaciones en diversos sectores como el
transporte aéreo, el ferroviario, las escuelas, las universidades y
diversas instituciones de la administración pública. En esta capital se registraron disturbios y episodios violentos entre grupos de enmascarados y las fuerzas de seguridad. Aunque la multitud de participantes en la manifestación marchó en
calma por las calles parisinas, algunas bandas de encapuchados que
actuaban al margen de la procesión protagonizaron hechos violentos como
destrucción de inmuebles y lanzamiento de petardos a los agentes. En respuesta, los uniformados emplearon cañones de agua para intentar
dispersar a los autores de las agresiones, lo que generó un clima de
tensiones a lo largo de la demostración. En la ciudad de Nantes también hubo disturbios que terminaron con el arresto de siete personas. La movilización de este jueves está considerada el preludio de lo que
sucederá de abril a junio: la SNCF convocó a hacer huelga dos días de
cada cinco en esos tres meses, lo que significa 36 jornadas de
paralización de servicios en los trenes.
En fotos las protestas
Medio millón de franceses protestan contra planes del gobierno. Foto:PL
Medio millón de franceses protestan contra planes del gobierno. Foto:PL
Medio millón de franceses protestan contra planes del gobierno. Foto:PL
(Con información de Prensa Latina)
PAROS Y MOVILIZACIONES EN FRANCIA
Masiva jornada de lucha en Francia: ¿comienza un movimiento social contra Macron?
Cientos
de miles de trabajadores públicos, estudiantes, algunas empresas
privadas y masivamente los ferroviarios pararon y se movilizaron el
jueves contra las reformas antipopulares del gobierno, posiblemente
marcando el comienzo de un movimiento social contra Macron.
Juan Chingo Comité de redacción de Révolution Permanente
viernes 23 de marzo - La Izquierda Diario
Todo lleva a pensar que comenzó algo, con los ferroviarios como
vanguardia. Lo que nadie esperaba fue la alta tasa de paro en la SNCF
(empresa nacional de trenes) a pesar de que todas las organizaciones
sindicales salvo SUD Rail habían llamado solo a la movilización. Te puede interesar: Francia: masivas movilizaciones en una nueva jornada de huelga contra los ataques de Macron Es que aparte del ataque histórico al estatuto, la campaña del
gobierno queriendo presentar a los trabajadores como privilegiados y
responsables del mal funcionamiento de los trenes (el “ferrovario
bashing”), tocó una fibra íntima y desató una cólera difícil de parar
por las direcciones sindicales. Una especie de lucha por la dignidad
contra el desprecio y la humillación instrumentada por el gobierno. Más
aun cuando el estado es enteramente responsable, como patrón de la SNCF,
de la situación y su decisión de privilegiar el “Todo TGV” (el sector
más rentable de los ferrocarriles), en contra de un plan racional de
inversiones para el conjunto de la red ferroviaria, es decir de los
trenes que más usa la mayoría de la población trabajadora. Por eso, en la marcha parisina de hoy de la que participaron
ferroviarios venidos especialmente de toda Francia se sentía que la
lucha no era solo por la defensa del estatuto sino que iba más allá: la
defensa de los servicios públicos estaba en juego. Es decir un cierto
valor de civilización incompatible con en el “todo privatizable”, “todo
rentable”, “todo vendible” de la filosofía macronista. Te puede interesar: Provocaciones y violencia policial contra las manifestaciones Es este sentimiento profundo lo que motoriza un proceso de masas en
los ferroviarios, incluso en sectores de gestión y encuadramiento que
son utilizados a menudo por la patronal durante periodos de paros para
reemplazar a los huelguistas. Por eso, esta situación augura un fuerte
comienzo y la posibilidad misma de desbordes de las direcciones
sindicales del sector que han llamado a tres meses de paros dos días
sobre cinco desde el próximo 3 de abril, con la sola oposición de SUD
que plantea una huelga dura y reconductible (donde las y los
trabajadores deciden periódicamente en asambleas si la huelga continúa). Más en general, y a diferencia de los primeros meses de su
presidencia donde Macron logró pasar sus (contra) reformas sin gran
oposición -en buena medida gracias a su política de diálogo social y
meloneo a las direcciones sindicales y sus batallas no dadas- comienza a
verse un cierto desgaste del macronismo. Un elemento pequeño pero
significativo es que el gobierno viene de corregir en algunos detalles
su reforma impositiva que afecta una gran mayoría de jubilados, un
sector que había apoyado su política y hoy en las encuestas comienza a
ponérsele en contra y que la semana pasada organizó una marcha nacional.
O la manifestación, que tuvo enorme apoyo popular, de los centros de
cuidado de ancianos, cuyos empleados se quejan a gritos de la falta de
medios y del deterioro de sus condiciones de trabajo y por ende de la de
sus pacientes. Por su parte, aunque aún cuesta masificarla nacionalmente, la lucha
contra la selección encubierta en la Universidad, especialmente en
universidades como Montpellier, Bordeaux, y sobre todo el Mirail en
Toulouse, tomada desde hace semanas por los estudiantes, junto a una
minoría de docentes y mayoritariamente el personal no docente, indica
que algo podría estar cambiando. Y esto sin hablar de la nueva huelga de
todo el personal de la aerolínea de bandera Air France que tendrá lugar
este viernes por aumento de salarios y decenas de conflictos menores
que recorren Francia. Visto como invencible por todo el mundo hasta hace poco tiempo,
¿estará llegando el macronismo a un límite? No por casualidad después de
la reaparición de la calle, algunos editorialistas lúcidos se lo
empiezan a preguntar a su manera. Así Cecile Cornudeten el patronal Les
Echos dice: “Para romper con la supuesta inmovilidad de François
Hollande, Emmanuel Macron se convirtió en un bulldozer seguro de su
legitimidad. Salvo que en el momento del primer balance, el bulldozer corre el
riesgo de instalarse como un ‘presidente desconectado’ y las reformas
amenazan con no ser percibidas por la falta de un "cuerpo" político,
asociativo e intelectual para difundirlas”. En resumen: la debilidad de la base social y política del macronismo
como el último intento tardío del neoliberalismo a la francesa podrían
empezar a concretizarse. Júpiter, como gustaba autodefinirse a sí mismo
Macron para resaltar su bonapartismo, aparece cada día más como terrenal
y vencible. Te puede interesar: 22 de marzo francés: la unidad obrero-estudiantil sigue vigente 50 años después Esto a condición de tener una estrategia para vencer. La presentación
de un programa, una organización democrática y una perspectiva que
vaya hasta el final y supere el cuadro sindical-corporativista de las
direcciones actuales del movimiento obrero, deviene crucial para no solo
lograr una buena defensa sino pasar a la contraofensiva y vencer. Es
decir para que este movimiento social, que coincidencia de la historia,
comenzó el mismo día que cincuenta años atrás en Nanterre surgía la
movilización estudiantil que fue la punta de lanza del Mayo, se
transforme en un “1968 victorioso”.
Miles protestan contra reformas de Macron: se reportan choques
Por Hispan TV KAOS EN LA RED - Publicado en: 23 marzo, 2018
Con anterioridad también se habían celebrado en varias partes de
Francia protestas en contra de las reformas laboralesque impulsa el
mandatario francés aunque los sindicatos que planearon esta huelga y
estas manifestaciones aseguran que estas son las más grandes y que,
también, solo son el “aperitivo” de las protestas y huelgas convocadas
para el próximo trimestre.
Decenas de miles de ciudadanos
franceses, en su gran mayoría empleados públicos, se han congregado en
las calles de las principales ciudades de Francia mientras que los
principales sindicatos han iniciado huelgas que podrían paralizar a una
gran parte de los servicios de transporte públicos.
Este jueves los sindicatos de
funcionarios y la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF,
por sus siglas en inglés) han organizado más de cien manifestaciones de protesta en
todo el territorio francés con la mayor concentración teniendo lugar en
París, la capital gala, mientras que hay reportes sobre fuertes choques entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes.
Del mismo modo, han convocado huelgas
para esta misma jornada que podrían paralizar el 60 % de los trenes de
alta velocidad, anular el 30 por ciento de los vuelos de los aeropuertos
de París y provocar fuertes limitaciones en la funcionalidad de los
servicios públicos en los hospitales y las administraciones.
Los sindicatos aseguran que estas
huelgas son solo el comienzo ya que planean un paro masivo a partir del
próximo 4 de abril, asimismo, los servicios ferroviarios se pondrán en
huelga dos días por semana hasta finales de junio.
Decenas de miles de franceses protestan contra reformas de Macron | HISPANTV
Las manifestaciones y
las huelgas se celebran en protesta a las reformas impulsadas por el
presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien busca revocar el estatuto
muy privilegiado de los ferroviarios —una reliquia de la Segunda Guerra
Mundial— y disminuir la cantidad de los empleados públicos tanto en este
sector como en los otros sectores púbicos.
Con anterioridad también se habían celebrado en varias partes de Francia protestas en contra de las reformas laboralesque
impulsa el mandatario francés aunque los sindicatos que planearon esta
huelga y estas manifestaciones aseguran que estas son las más grandes y
que, también, solo son el “aperitivo” de las protestas y huelgas
convocadas para el próximo trimestre.
hgn/rha/hnb
Francia: Cincuentenario del 68
Las huelgas obreras de mayo-junio de 1968
28/02/2018 |
Xavier Vigna
Para que los obreros vayan a la huelga y que, por
lo tanto, estén dispuestos a perder una parte importante de su salario,
es necesario al menos que hayan acumulado un contencioso en su empresa y
que hayan encontrado una ocasión para expresarlo. Precisamente en los años 1960, los países de Europa occidental se
embarcaron en un período de crecimiento económico que prolongó un
desarrollo industrial antiguo. Las industrias automóviles, químicas o de
electrodomésticos, contrataron a personas masivamente. Nuevas fábricas
de montaje se multiplicaron en Francia, especialmente en Normandía, en
los países del Loira y en Bretaña, que se beneficiaron de la
descentralización industrial emprendida por los sucesivos gobiernos a
partir de 1955. Por todo ello, se contrataron a nuevos obreros, tanto
hombres como mujeres, venidos del campo y que convivieron con
inmigrantes venidos de la ribera norte (italianos, españoles) o sur
(especialmente argelinos) del Mediterráneo. Las empresas reservaron a
estos últimos para los trabajos más peligrosos y más insalubres. Ese desarrollo industrial se acompañó en las ramas más modernas de un
inicio de automatización de las tareas. Frecuentemente fue indisociable
de la difusión de la racionalización del trabajo: las cadenas de
montaje se alargaron y generalizaron, así como la división del trabajo y
el cronometraje de las tareas. Esa racionalización, que se perfeccionó
sin cesar, indujo una intensificación: cadencias aceleradas para
efectuar gestos repetidos en el textil o la electrónica y también la
movilización de los cuerpos. Fueron los obreros especializados, los OS, quienes sufrieron más esas
evoluciones. Fue así como en enero de 1968 en la empresa Jaeger de
Caen, los huelguistas decían: “Los contadores desfilan, las obreras
caen”. En la Rodiaceta de Besançon, los obreros reclamaban aumentos de
salarios en febrero-marzo de 1967, pero especialmente una reorganización
del descanso semanal para los afectados por el trabajo a turnos en 4x8.
Los salarios dependían en efecto cada vez más del trabajo realizado o
del puesto ocupado y menos de la cualificación o de la formación. Por
ello, los obreros y las obreras, especialmente cuando su edad iba
aumentando, podían conocer una reducción de sus remuneraciones, o,
incluso, una carrera profesional negativa. En fin, toda una serie de industrias, especialmente las minas, la
industria textil o la construcción naval, experimentaban dificultades y
perdían empleos. Ello significó muy concretamente que un primer
movimiento de desindustrialización afectó a las “viejas regiones
industriales” (las cuencas hulleras del Norte-Pas-de-Calais o de
Saône-et-Loire, los valles de los Vosgos, etc.) que alimentó un temor
difuso al desempleo y dió lugar a una ola de manifestaciones al comienzo
del año 1968. A pesar de un crecimiento económico que favoreció una progresión de
los salarios y un acceso parcial al consumo, el discurso nostálgico
sobre los supuestos Treinta gloriosos mistifica la realidad
obrera de la época. La penosidad mantenida de la condición obrera, la
duración y la peligrosidad del trabajo, alimentaron un antagonismo
difuso pero creciente. Transmitida por las organizaciones sindicales CGT
y CFDT que se aproximaron desde 1966, esa cólera obrera se aprovechó de
la brecha abierta por el movimiento estudiantil para explotar en la
primavera de 1968. En efecto, el 13 de mayo de 1968, respondiendo a la convocatoria
lanzada por las confederaciones sindicales de una jornada de huelga
interprofesional contra la represión del movimiento estudiantil y la
política gubernamental, los obreros hicieron huelga y se manifestaron en
casi todos los lugares del país. El día siguiente, en Bouguenais -
extrarradio de Nantes-, los trabajadores de la empresa Sud-Aviation
votaron la huelga con ocupación, cerraron las puertas de la fábrica y
secuestraron de hecho al director de la fábrica y a varios de sus
colaboradores. Esa huelga y sus modalidades –ocupación y secuestro-
fueron rápidamente conocidas y favorecieron una rápida propagación del
movimiento. En la tarde del 20 de mayo la huelga se generalizó a las
fábricas del país y afectó sin duda a aproximadamente dos millones de
obreros. El movimiento se extendió a menudo desde las grandes concentraciones
hacia las instalaciones más pequeñas. Su extensión masiva favoreció la
valentía de los huelguistas. Ya que, además de los bastiones
tradicionales del movimiento obrero –la metalurgia, el automóvil, la
siderurgia, etc.- donde se concentraban los obreros masculinos,
frecuentemente cualificados y franceses, las instalaciones textiles, las
fábricas de montaje y los talleres diversos fueron también paralizados y
ocupados por jóvenes, mujeres, también inmigrantes, que desafiaban los
chismes (¿son completamente honestas las mujeres que ocupan durante la
noche?...) o los riesgos muy reales de expulsión por hacerse visibles y
hacer triunfar sus reivindicaciones. La generalización de la huelga favoreció una múltiple toma de la
palabra, debates en los mítines organizados regularmente a favor de las
ocupaciones para discutir las modalidades de lucha, las acciones a
llevar, el avance de las negociaciones, etc.; discusiones también en las
bolsas de trabajo en las que se tomaba el pulso a la huelga,
intercambios con las otras asalariadas y los estudiantes que iban a las
puertas de las fábricas o para ir a las universidades, a veces con los
campesinos que venían a vender sus productos. Haciendo eso, la ocupación
prolongada favoreció una apropiación de los locales, incluidas las
oficinas de las direcciones y (re)alumbró los sueños de poder obrero,
tanto más que las experiencias o los proyectos de autogestión parecían
esbozarse en un puñado de fábricas, por ejemplo en Perrier en
Montigny-le-Bretonneux o en la CSF en Brest. Desde entonces, los huelguistas no discutían solamente de la
mediocridad de los salarios sino que denunciaban también la organización
del trabajo, la parcelización del trabajo o su cronometraje, el papel
de los contramaestres, etc. A veces interrogaban el papel o el
funcionamiento de las organizaciones sindicales o cuestionaban el
carácter democrático del país. En Renault, por ejemplo, los obreros
inmigrados decidían redactar una plataforma reivindicativa, sin el aval
del sindicato CGT mayoritario. Se abría una verdadera caja de Pandora en
las fábricas transformadas en foro, según el nombre que dieron los huelguistas de Peugeot-Sochaux a su lugar de discusión. En un marco tal y con semejante esperanza, las negociaciones de
Grenelle (lugar del barrio administrativo donde se tuvieron las
reuniones) a las que Georges Pompidou invitó a la patronal y las
organizaciones sindicales (sin que ninguna mujer participase en las
delegaciones), desembocaron esencialmente en el principio de
reconocimiento del sindicalismo en la empresa y en aumentos de salarios,
en especial del SMIG (Salario mínimo interprofesional garantizado)
incrementado el 35% y, por otra parte, también del aumento del 10% de
los salarios (se refiere a los salarios realmente percibidos, ndt). Los
jóvenes, pagados a menudo al salario mínimo y que se beneficiaron además
de la supresión de las reducciones por edad, fueron los grandes
beneficiarios de estas discusiones. Pero para el resto, el resultado a
medias tintas justificó la decepción de los huelguistas, que rechazaron
muy a menudo hacer el seguimiento de las negociaciones, como en Renault,
el 27 de mayo. Durante dos o tres días, la impotencia de un poder sin
brújula avivó las esperanzas revolucionarias. Sin embargo, tras el discurso de De Gaulle del 30 de mayo –disolvió
la Asamblea Nacional y convocó elecciones legislativas- las
organizaciones sindicales se plegaron a la solución electoral y
condujeron las negociaciones en las ramas o las empresas, que acabaron
muy a menudo bajo el paraguas del protocolo de Grenelle, sin mejoras
suplementarias sustanciales. Allí donde la patronal hizo prueba de mayor
dureza, como en la metalurgia, la huelga se estiró durante una buena
parte del mes de junio. El poder gaullista, que pretendió reducir esos puntos de conflicto,
hizo intervenir a las fuerzas del orden, especialmente en la fábrica
Renault de Flins el 6 de junio, o en Sochaux el 11 de junio. Esas
intervenciones brutales condujeron a enfrentamientos especialmente
violentos y provocaron el ahogamiento (en el Sena) del estudiante de
instituto Gilles Tautin (el 10 de junio) cerca de lesMureaux
(departamento de Yvelines, ndt) y las muertes de los obreros Pierre
Beylot y Henri Blanchet en Sochaux (de edades respectivas de 24 y 49
años, trabajaban en Peugeot), entre ochenta heridos de los cuales
algunos muy graves. Paralelamente, el poder hizo expulsar a
aproximadamente 250 extranjeros, estudiantes y obreros, entre los cuales
había españoles y portugueses que tenían el riesgo de ser enviados a
prisión. Así, la vuelta al trabajo se prolongó durante todo el mes de junio e
incluso inicios de julio, mientras que las elecciones legislativas
fueron marcadas por un auge de la derecha gaullista. Fue la paradoja de
la más poderosa huelga que ha conocido el país, que agrupó a
aproximadamente siete millones de huelguistas (para 16 millones de
personas activas), al desembocar en un resultado de medias tintas, que
aumentó bastante los salarios sin modificar en nada la organización
misma del trabajo. Es también por lo que, a semejanza de todos los
países oeste-europeos y especialmente de Italia, Francia experimentó una
insubordinación obrera durante los años 1970, que prolongó, amplificó y
radicalizó las protestas formuladas en esa primavera sin igual de 1968. Ella favoreció el desarrollo del movimiento sindical, pero transmitió
al mismo tiempo las críticas al mismo, que tenían por objetivo también
al movimiento comunista (PCF) preocupado sobre todo por conquistar las
clases medias. Ese es otro balance de los años 1968, la pérdida de la
hegemonía comunista sobre el mundo obrero tanto en Francia como en
Italia. Así se comprende mejor por qué actualmente las organizaciones
del movimiento obrero tienen dificultades para integrar estas huelgas en
sus memorias. Les molestan, tanto a la CGT que se esforzó en
canalizarlas como a su rival cedetista (se refiere a la CFDT, n. del t.)
que actualmente abjura de la protesta. Artículo publicado en el blog del autor (https://blogs.mediapart.fr/x-vigna/blog/170218/les-greves-ouvrieres-de-mai-juin-1968) el 17 de febrero de 2018. https://alencontre.org/europe/france/histoire-france-les-greves-ouvrieres-de-mai-juin-1968.html Traducción: viento sur Xabier Vigna es profesor de historia contemporánea en la Universidad
de Bourgogne y miembro del Centro Georges Chevrier. Entre sus numerosas
obras, citaremos: L’espoir et l’effroi. Luttes d’ecritures et luttes de clase en France au XXe siècle, París,
La Decouverte, 2016. Ver también el artículo publicado en esta web:
“Francia. Enero de 1988: huelga de Caen, la emergencia de la figura del
“joven rebelde”, obrero y estudiante”.
El futuro de la socialdemocracia: Un antiguo colaborador de Hollande dirigirá el decadente Partido Socialista francés
Las bases del PS eligen al moderado Olivier Faure
como secretario general. El nuevo líder socialista aspira a unir el
centro izquierda liberal con los sectores más izquierdistas
El
nuevo líder del Partido Socialista (PS) francés, Olivier Faure, posa
para los medios antes de una rueda de prensa en la sede de la formación,
junto a las fotos de anteriores líderes. AFP/STEPHANE DE SAKUTIN
El diputado
socialista Olivier Faure, un antiguo colaborador del expresidente
François Hollande, dirigirá el decadente Partido Socialista francés
(PS). Desconocido por la mayoría de los franceses, Faure se impuso este
jueves en la primera vuelta de las primarias internas de esta histórica
formación con el 48% de los votos. Su elección ha sido confirmada esta
mañana después de que el exministro de Agricultura, Stéphane Le Foll
(25%), haya renunciado a participar en la segunda vuelta prevista para
el 29 de marzo. “El resultado es incontestable. Olivier Faure ha
obtenido el mejor resultado y considero que tiene la responsabilidad de
erigirse en el primer secretario”, ha declarado este viernes por la
mañana Le Foll.
Tras haber recibido el apoyo de influyentes
dirigentes socialistas, como la alcaldesa de Lille, Martine Aubry, o la
exministra de Educación Najat Vallaud-Belkacem, Faure será investido
oficialmente como secretario general del PS en el Congreso nacional del 7
y 8 de abril. Un encuentro que, en teoría, debería servir para relanzar
el socialismo francés, inmerso en un súbito proceso de pasokización y
desaparecido de un paisaje político francés dominado por el proyecto
neoliberal progresista del presidente Emmanuel Macron y en el que
Jean-Luc Mélenchon (republicano y socialecologista) lidera la oposición,
según los estudios de opinión.
Cerca de 40.000 militantes del PS
participaron este jueves en la primera vuelta de las primarias internas,
la mitad de los 70.000 que en 2015 participaron en la elección del
anterior secretario general, Jean-Christophe Cambadélis. La
desmovilización de las bases socialistas, cuya participación fue la más
baja en los últimos treinta años, resulta una prueba más de la
decadencia de esta centenaria formación, que ha pasado del todo a la
(casi) nada en apenas cinco años. Mientras que en 2012 los socialistas
presidían la República francesa con François Hollande y dirigían las
principales regiones y ciudades; su candidato, Benoit Hamon, obtuvo un
6% de los sufragios en las presidenciales del año pasado y cuentan ahora
con tan sólo 30 diputados en la Asamblea Nacional (de un total de 577).
“La victoria de Faure muestra como el PS se
ha convertido en una formación controlada completamente por el aparato y
los cargos electos. Sus bases ya no las integran personas
contestatarias”, asegura el politólogo Fabien Escalona, especialista de
las socialdemocracias europeas. De hecho, la carrera interna para
relanzar el socialismo francés ha reflejado la dificultad de esta
formación para regenerarse. Además de Faure, 49 años, y Le Foll, 58
años, han competido en estas primarias internas el diputado Luc
Carvounas, 46 años, y el eurodiputado Emmanuel Maurel, 44 años. Es
decir, cuatro hombres, con unas trayectorias de al menos veinte años
dentro del aparato.
“Nadie ha reemplazado el Partido Socialista”
“Nadie ha reemplazado el Partido Socialista.
Ya sea el liberalismo jupiteriano de uno (Macron) o el populismo
protestatario del otro (Mélenchon) o el nacionalismo de la tercera (Le
Pen), ninguna de estas visiones substituye los objetivos y las
respuestas socialistas”, declaró Faure en enero durante el pistoletazo
de salida de su campaña para el Congreso. El futuro secretario general
del PS, que ha titulado su programa “El camino del renacimiento”,
pretende unir la corriente más liberal con la más izquierdista y
proteccionista. La misma fórmula intentada por Hollande y que desembocó
en el fracaso estrepitoso de su mandato, marcado por las políticas
económicas neoliberales y leves avances en materia de ecología, igualdad
de género y derechos civiles, como la legalización del matrimonio
homosexual.
El
expresidente francés Francois Hollande es recibido por miembros del
Partido Socialista (PS), a su llegada a la sede del partido para
participar en las primarias para elegir alnuevo líder del partido, en
París (Francia).. EFE/CHRISTOPHE PETIT TESSON
De hecho, Faure ejerció entre 2000 y 2007
como jefe de gabinete de Hollande, cuando este último dirigía el PS.
Durante casi treinta años de carrera política, el nuevo líder
socialista, hijo de un padre francés y una madre vietnamita, ha seguido
la trayectoria clásica de un hombre de partido. Ha ejercido como como
jefe de gabinete del secretario general, colaborador parlamentario,
consejero de Martine Aubry en el Ministerio del Trabajo a finales de los
noventa… Tras haber sido elegido como diputado en 2012, se hizo con la
presidencia del grupo socialista en la Asamblea Nacional a finales de
2016. Un cargo reeditado el año pasado con la nueva legislatura, aunque
ahora con sólo 30 diputados.
“La personalidad de Faure no se caracteriza,
precisamente, por su gran carisma”, ironiza el politólogo Christophe
Bouillaud. Según este profesor de Sciences Po Grenoble, “si ha
conseguido hacerse con la dirección de este partido, ha sido por el
desinterés de los otros principales dirigentes”. Además de su falta de
notoriedad y poca destreza comunicativa, también le reprochan la
dificultad de encarnar un proyecto que se oponga al neoliberalismo
progresista de Macron. Por ejemplo, le echan en cara que su esposa,
Soria Blatmann, ejerciera hasta enero como consejera de Macron en el
Elíseo.
El 'sorpasso' de la Francia Insumisa
El espacio político para un centro-izquierda
moderado “es muy reducido en Francia. No veo con qué argumentos Faure
puede convencer a los electores que voten a los socialistas”, explica
Escalona. Según augura este especialista de la socialdemocracia,
“difícilmente el PS volverá a erigirse en un partido de gobierno a nivel
nacional”. Una trayectoria decadente del socialismo francés que, según
Escalona, mantiene grandes similitudes con la crisis del Pasok en Grecia
o de los partidos socialdemócratas en Holanda o Islandia.
La única nota discordante en la campaña por
la elección de un nuevo secretario general del PS ha sido la figura de
Emmanuel Maurel. Con el objetivo de encarnar un Jeremy Corbyn a la
francesa, este eurodiputado ha basado su campaña en la necesidad de
volver a seducir a la clase obrera y tejer alianzas con la Francia
Insumisa de Mélenchon. Sin embargo, este proyecto izquierdista ha
fracasado, al recibir el apoyo de sólo el 18% de los militantes. Según
Escalona, “el fracaso de Maurel valida las opciones de Mélenchon y
Hamon”, que abandonaron el PS para liderar sus respectivos movimientos,
la Francia Insumisa y el movimiento Génération·s de Hamon, fundado en
julio del año pasado.
El
logo del Partido Socialista francés (PS), en una escalera de su sede en
París, conocida como 'Solferino'. AFP/ STEPHANE DE SAKUTIN
Después de lograr el 19% de los votos en
las presidenciales, Mélenchon se ha erigido en el principal opositor a
Macron y aspira a hacerse con la hegemonía de la izquierda francesa. No
obstante, la trayectoria de la Francia Insumisa se ha visto estancada
ante la debilidad de los movimientos de protesta en Francia y la
dificultad de esta formación para tejer alianzas con otras formaciones
progresistas, como Génération·s o los comunistas franceses.
“La gran dificultad de la Francia Insumisa
es que fue ideada como un movimiento de conquista en un momento convulso
del paisaje político francés. Pero ahora parece que la situación
política en Francia se ha congelado”, asegura Escalona, quien compara
esta situación al final del ciclo de los indignados en España y la
actual guerra de posiciones en el panorama político español, teorizada
por dirigentes de Podemos como Íñigo Errejón.
De hecho, la principal esperanza para las
izquierdas en Francia es que “Macron ha decidido aplicar unas políticas
económicas claramente conservadoras. Y esto ha creado un espacio para
una oposición de centroizquierda”, afirma Bouillaud. ¿Será el PS quien
liderará esta alternativa? No lo parece. “Pero antes de dar por muerto
al PS habrá que esperar a las elecciones municipales y regionales de
2020”, defiende este politólogo.
El expresidente Nicolas Sarkozy, detenido por la financiación de su campaña en 2007
El exmandatario permanece bajo custodia policial en
las oficinas de la Policía Judicial en la localidad de Nanterre, al
noroeste de París, donde está siendo interrogado.
El expresidente francés Nicolas Sarkozy.- REUTERS
El expresidente
francés Nicolas Sarkozy ha sido puesto este martes bajo custodia de la
Policía Judicial en la localidad de Nanterre bajo la sospecha de
financiación ilícita en la campaña política que le llevó a la victoria
en las elecciones presidenciales de 2007, según ha informado el diario Le Monde.
El exmandatario permanece bajo custodia policial en las oficinas de la Policía Judicial en la localidad de Nanterre,
al noroeste de París, donde está siendo interrogado bajo la sospecha de
que podría haber recibido financiación de Libia durante la campaña para
las presidenciales de 2007.
Se trata de la primera ocasión en la que
Sarkozy tiene que prestar declaración en el marco de una investigación
judicial que se abrió en abril de 2013. Sarkozy puede permanecer bajo custodia policial un plazo de 48 horas antes de pasar a disposición de un juez.
Las indagaciones judiciales se abrieran
después de que el grupo mediático Mediapart informara en 2012 de que
Sarkozy podría haber recibido financiación para su campaña presidencial de 2007 del régimen libio, entonces dirigido por el coronel Muamar Gadafi.
En noviembre de 2016, en pleno proceso de
elecciones primarias del partido Los Republicanos, el intermediario Ziad
Takieddine aseguró que había trasladado cinco millones de euros de dinero en metálico de Trípoli a París
entre finales de 2006 y principios de 2007 para entregárselo a Claude
Guéant y que él se lo facilitara a Nicolas Sarkozy, que entonces era
ministro del Interior.
Tras ser investigado por "complicidad en la corrupción de un agente público extranjero" y por "complicidad en el desvío de fondos públicos en Libia",
la declaración del intermediario Takieddine fue confirmada el 20 de
septiembre de 2012 por Abdulá Senusi, exdirector de la Inteligencia
militar del régimen de Gadafi ante el fiscal general del Consejo
Nacional de Transición Libio, el gobierno provisional que tenía entonces
el país norteafricano.
Posteriormente, la Oficina de Lucha contra
la Corrupción y los Delitos Financieros y Tributarios presentó un
informe ante los magistrados en el que señaló, basándose en numerosos
testimonios, cómo circulaba el dinero en metálico que recibía la campaña
presidencial de Sarkozy.
La decisión de situar al exmandatario galo bajo custodia policial conlleva que los magistrados han reunido nuevas pruebas sobre la supuesta financiación ilegal que habría recibido su campaña presidencial en 2007. Según las informaciones recabadas por Le Monde,
exdirigentes del régimen libio liderado por el coronel Gadafi habrían
decidido aportar nuevas elementos que confirmarían la financiación
recibida por Sarkozy en la campaña que le llevó al palacio del Elíseo.
Sarkozy, imputado por financiar con dinero libio su campaña de 2007
Tras unas 25 horas de interrogatorio bajo arresto,
los jueces que instruyen la presunta financiación ilícita de su campaña
le han imputado delitos de corrupción pasiva, financiación ilegal de
campaña electoral y receptación de dinero libio.
El
expresidente francés, Nicolás Sarkozy, entra en su coche para acudir a
declarar en la sede de la Policía Judicial de Nanterre. /REUTERS
Tras unas 25 horas de interrogatorio bajo
arresto, los jueces que instruyen la presunta financiación ilícita de su
campaña victoriosa le imputaron delitos de corrupción pasiva,
financiación ilegal de campaña electoral y receptación de dinero libio,
según apuntan medios locales.
Se trata de la segunda imputación de Sarkozy por la justicia francesa,
que ya le inculpó en un caso de corrupción. El interrogatorio había
comenzado este martes, y salvo un receso de 9 horas durante la noche, se
prolongó hasta las 19.00 horas de hoy (18.00 GMT), momento en el que
fue presentado a los jueces.
Los agentes de la división anticorrupción
(OCLCIFF) le interrogaron en la sede de la Policía Judicial de Nanterre,
en el extrarradio de París. A falta de informaciones sobre el contenido
de sus declaraciones, el abogado del exministro de Interior y brazo
derecho de Sarkozy durante muchos años, Brice Hortefeux, -que la víspera
pasó quince horas ante los mismos policías de la OCLCIFF- ofreció hoy
alguna pista.
El letrado Jean-Yves Dupeux contó al canal "BFMTV" que los agentes habían bombardeado con al menos 200 preguntas a su cliente,
que negó rotundamente que Sarkozy se hubiera beneficiado de una
financiación libia. Hortefeux señaló en su cuenta de Twitter que "las
precisiones aportadas deben permitir poner fin a una sucesión de errores
y de mentiras".
Sarkozy se ha esforzado por
descalificar al que aparece como uno de los principales testimonios en
su contra, el del marchante de armas e intermediario Ziad Takieddine
Esa
posición, que incluye una queja de instrumentalización de la justicia,
es la que ha mantenido cuando se le ha preguntado por este asunto al
propio Sarkozy, que se ha esforzado por descalificar al que aparece como
uno de los principales testimonios en su contra, el del marchante de
armas e intermediario Ziad Takieddine.
Este turbio personaje, francolibanés, es uno
de los tres inculpados por ahora en este sumario abierto en enero de
2013 por cargos de corrupción, tráfico de influencia y malversación.
Una partida de 50 millones desde Libia
Como pruebas existe por ahora el documento publicado en abril de 2012 por el medio de comunicación Médiapart:
una nota de diciembre de 2006 de Musa Kusa, el que era jefe de los
servicios secretos de Gadafi, sobre la concesión de una partida de 50
millones de euros para la campaña de Sarkozy.
A falta de identificar formalmente giros
bancarios directos desde Libia a las cuentas del candidato Sarkozy, los
investigadores han constatado que los responsables de los preparativos
electorales manejaban mucho dinero en efectivo.
Takieddine confesó en diciembre de
2016 que él mismo se encargó del transporte entre Trípoli y París de
cinco millones de euros que entregó en mano al exministro Claude Guéant y
al propio Sarkozy
Su explicación es que habían recibido fondos de donantes anónimos. Pero enfrente está el relato de Takieddine,
quien, después de haber dado diferentes versiones, en diciembre de 2016
acabó confesando que él mismo se encargó, entre finales de 2006 y
comienzos de 2007, del transporte entre Trípoli y París de cinco
millones de euros que entregó en mano al exministro Claude Guéant y al propio Sarkozy.
Guéant, que fue el director de campaña en
2007 y que durante la presidencia que comenzó en mayo de ese año se
encargó de muchas de las misiones francesas ante el régimen de Gadafi,
es otro de los imputados en este sumario. El tercero es el magnate saudí Khalid Bushan, al que se atribuye un giro en favor de Guéant de un millón de euros.
URUGUAY
Abdala,Secretario General del PIT-CNT: “Estamos ante un año clave para el presente y futuro del país”
PORTAL PIT-CNT En el marco de un paro parcial el movimiento sindical movilizó hoy
en Montevideo a miles de trabajadores y advirtió, a través de su
discurso central, que los sectores sociales y populares están “ante un
año clave para el presente y futuro del país”. Marcelo Abdala,
Secretario General del PIT-CNT, durante su exposición, afirmó que
“depende de nosotros que estos vientos en contra que se vive en el mundo
(principalmente en América Latina por el avance de la derecha y de los
sectores reaccionarios) pasen. Decimos que no pasarán y que derrotaremos
a las clases dominantes. Porque llegará (y lograremos) una sociedad sin
explotados ni explotadores”. Las distintas organizaciones que integran el PIT-CNT desplegaron
cientos y cientos de banderas uruguayas, así como de los distintos
sindicatos, en la principal avenida de Montevideo. Desde la explanada de
la Universidad hasta la Plaza Libertad los trabajadores marcaron
presencia y dieron a conocer su plataforma reivindicativa. La cual tuvo
como ejes principales el trabajo, salario, más educación y vivienda;
defensa de la negociación colectiva; Rendición de Cuentas; mejor
distribución de la riqueza; Ley de empleo para personas con
discapacidad; en defensa del agua, no a la Ley de riego; defensa de los
derechos sociales conquistados; contra la violencia de género y todo
tipo de violencia; por verdad y justicia. Luego de entonar las estrofas del himno nacional y de la
internacional se procedió a la parte oratoria. La primera sindicalista
en intervenir fue Natalia Núñez, de la Federación de Funcionarios de OSE
(Ffose), quien al referirse a la Ley de Riego afirmo que “pensábamos
que la guerra por el agua había culminado en el año 2004 y que el pueblo
uruguayo había salido victorioso. Nos equivocamos compañeros y
compañeras; fue sólo una gran batalla”. Una vez culminada la exposición de Núñez habló Tamara
García, integrante del Departamento de Jóvenes del PIT-CNT y de la
Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios (Fuecys). La
joven dirigente fue categórica al sostener durante su alocución “la
revolución debe ser y será feminista”. También afirmó que “nuestro
movimiento sindical no solo lucha por el aumento salarial, nuestro
PIT-CNT sale a dar la pelea para cambiar el mundo. Para crear una
sociedad sin explotados, explotadas ni explotadores”.
Abdala: “Año clave para el futuro del país”
El Secretario General del PIT-CNT comenzó su exposición apoyando la
posición de Natalia Núñez afirmando que “el agua es un factor productivo
y desde la perspectiva de los trabajadores entendemos se está ante,
luego del plebiscito, un tema central, de vida, un derecho humano y se
quiere mercantilizar. Mientras se desarrolla la recolección de firmas,
hemos resuelto actuar para mejorar el orden jurídico en esta materia. Y,
como bien decía Tamara, toda la movilización de los trabajadores es de
carácter solidario, de carácter humano, cultural… Desde esta voz, con la
firmeza, modestia y humildad, levantemos entre todas las compañeras y
compañeros la bandera de la equidad de género. La bandera de que no haya
más femicidios, la bandera de la igualdad, de la sociedad justa y
solidaria, en definitiva por la bandera con la cual luchamos”. Abdala recordó que luego de un profundo debate en el Secretariado
Ejecutivo y en la Mesa Representativa del PIT-CNT “llegamos a la
conclusión de que nuestra clase trabajadora atraviesa este 2018 (como)
un año clave, neurálgico, para su presente y para su futuro. Y, esto es
así porque un día sí y otro también tendremos que ser protagonistas, sin
miedos, para llevar adelante un proceso de lucha de clase ante la
agudización de la disputa de dos grandes proyectos de país. Estos
desafíos los tendremos que resolver correctamente, como está
acostumbrada esta clase obrera uruguaya. Este 2018 es un año bisagra, ya
que define el hoy y el mañana de las grandes mayorías nacionales y
populares”. Anunció el dirigente del movimiento sindical que hoy existen “cuatro
desafíos”. En primer lugar impulsar que el Parlamento apruebe un
conjunto de leyes que tienen que ver con el mundo del trabajo y “con la
construcción de una sociedad más igualitaria, más justa, más humana y
más solidaria. En segundo lugar decimos que más temprano que tarde se
habrá de desarrollar la Rendición de Cuentas más importante del período;
porque es en esta donde el campo popular debe organizar las condiciones
de avance junto a las banderas que levanta el movimiento obrero.
Banderas que no son egoístas y que apuestan al desarrollo del país en su
conjunto”. Abdala subrayó que el desafío central es establecer durante el
presente año “cuál será la calidad de vida de las grandes mayorías
nacionales. Esto depende de la negociación colectiva y el impacto que la
misma tendrá en vastísimos sectores del país. Los Consejos de Salarios,
que serán los más importantes de los últimos años, ya que casi un
millón de trabajadores estarán definiendo sus condiciones laborales
inmediatas”. Más adelante el Secretario General del PIT-CNT se refirió a que en
América Latina los “vientos no están soplando a favor de los
trabajadores”. Informó de lo que está sucediendo en Brasil en materia de
condiciones laborales y pérdidas de derechos para los sectores
populares. Afirmó durante su exposición que “depende de nosotros que
este viento en contra (de los sectores populares) no pase. Derrotaremos a
las clases dominantes para llegar a una sociedad sin explotados ni
explotadores”.
¿Autoconvocados?
En torno al sector de autoconvocados, Abdala se preguntó: ¿De dónde
apareció ese movimiento? “Nosotros que preparamos y organizamos
movilizaciones nos preguntamos cómo puede existir un movimiento de
autoconvocados. Lo que decimos es que siempre hay atrás organización,
siempre hay dirección, siempre hay perspectiva política… Esto no es un
movimiento espontaneo. Desde el punto de vista obrero, no existe el
campo, existen los diversos sectores y realidades heterogenias en el
mundo del campo. Hoy hay alrededor de 90.000 asalariados rurales que
recién conquistaron, en el 2009, las ocho horas. Recién consiguieron
participar en los Consejos de Salarios y estos no son autoconvocados,
son trabajadores. A los cuales les tenemos que tender una mano solidaria
para atender sus necesidades, reclamos y fortalecer la organización”. Agregó el dirigente sindical que hay 90.000 asalariados rurales y
“23.000 pequeños establecimientos familiares, los cuales nuclean
alrededor de 40.000 personas. Ellos son laburantes, son nuestros aliados
y muchas veces ganan menos que un obrero calificado. Toda la mano
tendida para el desarrollo de este sector. Apostamos a que se
desplieguen políticas públicas y que se investigue a nivel tecnológico
el mayor desarrollo para los pequeños productores familiares”. Denunció Abdala que en este marco de dificultades para los pequeños
productores existen “enormes terratenientes que están vinculados a los
agro negocios. Y, tenemos que decirlo con todas las letras que una
pequeña fracción del mundo agropecuario se la llevó triple, en balde, en
todos estos años y ello fue producto de los precios internacionales de
la materia prima. No todo es lo mismo… ”.
“Empresaurios” contra aumento de jubilación
Luego de referirse al reclamo del salario mínimo de $16.500 y otros
temas de la plataforma impulsada en la movilización de hoy, el
Secretario General del PIT-CNT se refirió a la “increíble posición, en
el siglo XXI, de la Cámara de Industria y la de Comercio al ponerse en
contra del país. No solo se ponen en contra de los trabajadores, sino
que se ponen en contra de las grandes mayorías nacionales y populares.
El aumento de salario genera el aumento de la jubilación. El aumento del
salario y la jubilación mejora la demanda interna y eso permite que los
pequeños comerciantes vendan más”. Agregó Abdala que “por eso, con mucho respeto, hablamos hoy de los
empresaurios que siguen insistiendo con una queja en la OIT en contra de
la negociación colectiva. Estas posturas se enfrentarán a la
organización, unidad y lucha de los trabajadores a lo largo y ancho del
país. De todos modos venceremos en el Consejo de Salario. Porque de eso
depende la mejor vida de las grandes mayorías. A esto le podemos sumar
el hecho de que las intendencias municipales tienen un nivel importante
de autonomía, pero no están por encima de la ley ni del ordenamiento
jurídico del país. Lo insólito es que al día de hoy los trabajadores
municipales no tienen derecho a la negociación colectiva por rama de
actividad”. “Solicitamos al Congreso de intendentes que acepte definitivamente
concurrir a una negociación con la Federación Nacional de Municipales
(FNM). No queremos que los municipales estén a la buen del Señor ni de
cómo se despertó el señor intendente, ni a la discrecionalidad de té
tomo o té hecho. Reclamamos un protocolo de seguridad y salud
ocupacional para que no pase la aberración que sucedió en Artigas, donde
un trabajador murió mientras desarrollaba su trabajo. Por eso, nuestra
solidaridad con los trabajadores de la FNM”. Finalmente Abdala dijo que “ante la contraofensiva del imperialismo y
la clase dominante en América Latina, el Uruguay está ante la disputa
de dos proyectos de país. Está claro que las clases dominantes estarán
cada vez más activas para lograr lo que luego serán políticas
reaccionarias y liquidación de la negociación colectiva. Ante esto los
trabajadores estarán en la calle para no solo decir no pasarán, sino
para decir, con lucha y unidad, que queremos una sociedad donde los más
infelices sean los privilegiados”.
Núñez: “Defensa de la soberanía”
La representante de la Ffose comenzó su exposición afirmando que “una
vez más la historia pone a nuestro movimiento sindical en lucha por la
defensa de nuestra soberanía por la defensa de nuestros recursos
naturales, por la defensa de la voluntad popular. Allá por el año 2004 y
con el esfuerzo de todas y todos en nuestro movimiento obrero, el
Uruguay pasó a ser referencia a nivel mundial, en su lucha contra los
avances de las multinacionales extranjeras en su deseo de apropiarse de
un recurso humano esencial para la vida, como indudablemente es el agua. En aquel año, el 64,7% de la población, acompañó la reforma
constitucional que permitió detener el avance privatizador de uno de
nuestros recursos más preciados. El gobierno blanqui-colorado de ese
entonces, encabezado por Jorge Batlle, había permitido, que una
multinacional española empezara a lucrar con el agua. El pueblo una vez
más, impidió que esa experiencia privatizadora prosperara. Por estos tiempos, nos encontramos con una nueva realidad. Uno de los
sectores de la economía que en los últimos 15 años, más riqueza ha
generado, como sin dudas es el sector agropecuario, a través de su
modelo de agro-negocio Ha contribuido a gran escala con el deterioro de nuestras principales
fuentes de abastecimiento de agua. La visión economicista de la vida
sin importar sus consecuencias, ha determinado una vez más, que se
pretenda que el conjunto de la población pague las consecuencias del
enriquecimiento constante de este sector. Pensábamos que la guerra por el agua había culminado en el año 2004 y
que el pueblo uruguayo había salido victorioso. Nos equivocamos
compañeros y compañeras. Fue sólo una gran batalla. Hoy, el gobierno nos demuestra con esta ley de riego, promulgada el
pasado 27 de octubre, que no hay que claudicar. Que la lucha continua. Hoy el gobierno y los partidos políticos que apoyan esta ley, basados
en el informe de perspectivas para el quinquenio 2015-2020 del banco
mundial y le abren las puertas a los inversores privados nacionales o
extranjeros, para gestionar nuestra agua. Si este gobierno pensaba, que por haber logrado avances indudables en
materia laboral en nuestro país, el movimiento sindical se iba a hacer
el distraído con este intento de privatización de los recursos naturales
del país, está muy equivocado. Esta ley de riego, le vuelve abrir las puertas a las multinacionales
del agua. Esta ley de riego permite mercantilizar un recurso de todos
para beneficio de unos pocos. Esta ley de riego mediante la exoneración tributaria, permite seguir
teniendo renuncias fiscales a favor de los mismos de siempre. Esta ley de riego desconoce los aportes de cientos de científicos
uruguayos que se han expresado al respecto y permite que las principales
cuencas del país se sigan contaminando. Esta ley de riego, es una muy mala ley del gobierno. Esta ley de riego desconoce lo más preciado que un gobierno debe contemplar. Desconoce la voluntad del soberano. No queda otra que volver a salir. No queda otra que volver a recorrer cada centro de trabajo, volver a
recorrer cada casa de familia de las trabajadoras y los trabajadores,
volver a recorrer las calles. No queda otra, queridos compañeras y compañeros, que derogar esta ley
de riego. Queremos que nuestra agua sea líquido vital para un
desarrollo sustentable. Queremos que nuestra agua sea líquido esencial para que los pequeños y
medianos productores puedan utilizarla como fuente de desarrollo sin
tener que arrodillarse ante el poder extranjero. El gobierno a impulsos del ex ministro de ganadería Tabaré Aguerre, se ha embarrado con esta ley de riego. No hay lugar en la muchas veces sorprendente lógica de la política,
sostener la contradicción que la fuerza política del gobierno actual,
haya acompañado la reforma constitucional del año 2004 y hoy impulse
esta ley que violenta nuestra constitución. Es demasiado fuerte esa contradicción. Una vez más, si es necesario, el movimiento sindical en la defensa de
los recursos naturales, deberá hacer volver al eje central a este
gobierno. Ese eje no es otro que el gobernar para las grandes mayorías. Invitamos a todo el pueblo uruguayo a volcarse a esta campaña. Esta es una lucha por la actual generación y por las generaciones futuras. No dejemos que los mismos modelos que han fracasado en la región y en muchas partes del mundo, se apliquen en nuestro país. Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por el apoyo
recibido al conjunto de gremios hermanos, nucleados en nuestra central
única, nuestro PIT-CNT. Queremos estrecharnos en un efusivo abrazo con la hermana federación
de estudiantes universitarios del Uruguay, la entrañable FEUU, que desde
un primer momento puso su brazo solidario a la campaña contra esta ley
de riego. Hoy como siempre, obreros y estudiantes unidos adelante. Queremos extender nuestras manos para estrecharlas con las manos de
los cooperativistas de la hermana Fucvam, que también han demostrado un
compromiso fundamental en esta causa. A todas las organizaciones sociales y colectivos ambientales, que
desde hace un largo tiempo se encolumnan en defensa del agua y la vida,
nuestro saludo grande. A todo el pueblo Uruguayo solo queda decirles, a firmar compañeras y
compañeros; a firmar contra esta ley de riego; a firmar por el agua y
por la vida; a defender lo que es nuestro”.
García: la “lucha recién comienza”
García comenzó su exposición “un saludo fraterno a todos los
trabajadores y trabajadoras movilizadas del país. Nuestro pueblo
amaneció nuevamente de luto. El lunes pasado otra compañera fue
asesinada. Asesinada por un varón que se creyó su dueño. Vamos 81 días del año y ya lloramos por siete compañeras calladas
solo en nuestro país. No podemos pensar que son casos aislados, de unos
pocos loquitos, tristemente son los hijos más sanos de un sistema que
somete, violenta y cosifica. Un sistema explotador que desprecia a quienes anhelan un mundo mejor. Diciendo esto no podemos dejar de recordar a Marielle Franco, una
compañera militante Brasileña que representaba lo más peligroso para los
poderosos. Siendo mujer, pobre, afro, de izquierda, defensora de los y
las menos privilegiadas, de las más vulnerables. Venía denunciando la
militarización en río, el abuso policial. La ejecutaron!!! Fue ejecutada
por un gobierno golpista, represor, misógino y racista! Hablamos que nuestro movimiento sindical no solo lucha por el aumento
salarial, nuestro PIT-CNT sale a dar la pelea para cambiar el mundo.
Para crear una sociedad sin explotados, explotadas ni explotadores. Pero si vamos a hablar de explotación, vamos a reconocerlo, somos
mujeres y somos trabajadoras. Por tanto doblemente explotadas, por el
sistema capitalista y por el sistema patriarcal. Negar esta realidad no
la desaparece, solamente la invisibiliza. A partir del año pasado, previa al 8M junto a muchas organizaciones y
colectivos sociales conformamos la Intersocial Feminista. Reafirmando
así nuestro compromiso por erradicar la violencia de género y las
desigualdades entre varones y mujeres, porque no puede quedar en un solo
día al año, este trabajo es diario, integral y trasversal en todos los
ámbitos de nuestras vidas. Redoblamos y pedimos presupuesto para poner
en marcha la ley integral de violencia de género que fue votada el año
pasado. Soñamos una sociedad justa e igualitaria. Para que esta, sea nuestra
mayor conquista, necesitamos el compromiso de la clase trabajadora
unida. Codo a codo compañeros y compañeras movilizando y combatiendo el
flagelo de las desigualdades. Estamos convencidas que este mundo mejor
no solo es posible, es nuestro deber. Y va con todos y todas, sin
exclusiones. Porque al final de cuentas se trata de eso, feminismo: luchar por la
igualdad. Nada más ni nada menos, lo justo. Por estas razones no puede
existir otra conclusión: La revolución debe ser y será feminista. Salú compañeros, salú compañeras, esta lucha recién empieza”.
Víctor Bacchetta, Raúl Viñas y Ana Filippini durante una
conferencia de prensa por la petrolera Petrel Energy, ayer, en el local
de la Asociación de la Prensa Uruguaya. Foto: Pablo Vignali
Movimientos sociales advierten sobre riesgos para el acuífero
Guaraní si continúan perforaciones para hallar hidrocarburos
21 de marzo de 2018
en LA DIARIA
La Coordinadora Todas las Manos, que integran movimientos
sociales de Artigas, Paysandú, Salto, Rivera, Tacuarembó y Montevideo,
convocó ayer a una conferencia de prensa para advertir sobre los riesgos
para el acuífero Guaraní si la empresa Petrel Energy, propietaria de
62,7% de Schuepbach Energy International, continúa invirtiendo en las
exploraciones para hallar petróleo y gas en Salto y Piedra Sola. Además,
los grupos coordinados tienen “dudas” acerca de la solvencia de esta
empresa y de la legalidad de la operación “en el marco de los contratos
firmados por ANCAP en 2012”. La empresa anunció la semana pasada por
intermedio de su director, David Casey, que Petrel está buscando nuevos
socios para dar continuidad a las perforaciones, que comenzaron de
manera infructuosa en Cerro Padilla, donde no se halló hidrocarburos. Un informe entregado a mediados de 2017 por la Dirección Nacional de
Medio Ambiente (Dinama) en respuesta a una solicitud de acceso a la
información pública (en referencia “al proyecto de exploración de
hidrocarburos on shore de la empresa Schuepbach Energy Uruguay
SRL, sobre la característica de los productos químicos importados por la
empresa, sus efectos sobre el medio ambiente, destino de los mismos y
condiciones de uso”), explica que dichos productos son utilizados como
componentes “para la preparación del lodo de perforación”. “El lodo que se utilizará en estas perforaciones es de base acuosa, y
los aditivos que se le agregan son para lograr las propiedades de
viscosidad, densidad y reología”, informa la Dinama. Según el informe, el lodo de perforación se usa para remover los
recortes de roca que se generan en la medida que avanza la perforación,
para prevenir el ingreso de fluidos de formación en el pozo y mantener
su estabilidad, y para lubricar y enfriar la broca, que es la pieza
metálica que taladra la roca. De la lista de productos que proporciona la Dinama, sólo dos son
considerados peligrosos para el ambiente o la vida acuática: uno de
estos se usa para controlar el crecimiento de bacterias en el lodo y es
biodegradable; el otro se utiliza para prevenir la formación de espuma y
burbujas en el lodo y no es biodegradable. Los técnicos de la Dinama
consideran que los demás productos no son peligrosos para el
medioambiente. Además, el informe destaca que los elementos peligrosos
“son componentes minoritarios del lodo” y agrega que los lodos “serán
reusados en los cuatro pozos minimizando la generación de residuos, y al
final de la actividad la gestión prevista para los lodos corresponde a
su acondicionamiento previo a su disposición final”. Sobre este informe de la Dinama se expidió el año pasado la doctora
en ciencias biológicas Graciela Piñeiro, profesora adjunta del
Departamento de Paleontología de la Facultad de Ciencias de la
Universidad de la República e investigadora. La especialista lo
consideró ambiguo, contradictorio y erróneo, “atendiendo a la potencial
peligrosidad de algunos de los compuestos químicos que se adicionan a
los lodos de perforación, en algunos casos no evaluada con la
rigurosidad que se requiere o en otros no totalmente conocida, y
considerando que estos productos químicos de los lodos están entrando en
contacto con las aguas de los acuíferos durante la perforación y
teniendo en cuenta que en algunos casos su toxicidad podría afectar
incluso a los operarios de los equipos, para lo que sería menester
conocer la opinión” del Ministerio de Salud Pública y del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social. La bióloga exige que se suspendan las
operaciones hasta tanto no se expidan estos organismos y se haga un
estudio “preciso” y “coherente”. Piñeiro cuestiona el informe de la Dinama porque contiene dos páginas
repetidas, justo las que listan los productos químicos importados, por
lo que se pregunta “qué debería haberse informado en el lugar de la
página repetida”. También critica que no están todos los productos
importados por la empresa y discrepa con las consideraciones que hace el
organismo estatal sobre los que sí aparecen en la lista. Por ejemplo,
señala que entre los productos importados por Schuepbach Energy figuran
más de 63.000 kilos de barita. “La barita es un mineral pesado que es
insoluble en agua y su componente, el bario, es altamente tóxico y sus
iones son contaminantes de los ecosistemas, dado que se acumulan en los
tejidos de los organismos e interfieren con procesos bioquímicos vitales
de las células hasta que el animal muere”, explica sobre uno de los
productos. En tanto, también ayer el colectivo Uruguay Libre de Megaminería
emitió un comunicado en el que considera “inaceptable pretender que se
considere como ‘normal’ los derrames como el ocurrido en la perforación
de Cerro Padilla, que está siendo sancionado por la Dinama y obligó a la
empresa a importar más sustancias químicas”. El colectivo agrega que
han solicitado a la Dinama “una información y evaluación precisa sobre
las 168 toneladas de productos químicos importados por la empresa” y que
hasta ahora sólo han “recibido respuestas incompletas”. “Ante la
confirmación de nuestras prevenciones sobre el impacto de estas
actividades, venimos planteando a la Dinama la suspensión de estas
perforaciones sobre el acuífero Guaraní, porque están poniendo en
peligro la calidad y disponibilidad del agua, un recurso estratégico
infinitamente más valioso que los hidrocarburos”, explican. También
advierten sobre la insolvencia de Petrel, teniendo en cuenta el
“derrumbe” de sus acciones en la bolsa australiana. Finalmente, expresan
sus “serias dudas” sobre la legalidad de la operativa de Petrel en
Uruguay en sustitución de la empresa Schuepbach, “de la que sólo es un
accionista”. “Es Schuepbach la que oficia de garantía en el contrato con
ANCAP, que incluye una cláusula para el cambio de titulares y la venta
de los derechos, procedimiento sobre el cual no se ha brindado
información oficial hasta el momento”, advierte el comunicado.