HONDURAS: COPINH 25 AÑOS DE LUCHA Y REVOLUCIÓN // Libertad para presos políticos: Deber, obligación y necesidad // EN VIVO: Miles de palestinos participan en la Gran Marcha del Retorno // 16 palestinos muertos y cientos de heridos por el Ejército israelí en la frontera con Gaza // Rusia expulsa a diplomáticos de 23 países como medida recíproca // Presidente checo: "Londres no presentó ninguna prueba contra Rusia por el caso Skripal" // ¿Por qué sanciona EE.UU. a Venezuela?: Un historial reciente // URUGUAY: ¿Cómo seguimos luego del tsunami 8M?
HONDURAS
blog del Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras - COPINH
martes, 20 de marzo de 2018
COPINH 25 AÑOS DE LUCHA Y REVOLUCIÓN
(ENGLISH) Honduras bajo el modelo de ocupación
continua
El inicio de la de década de los 90s estuvo
marcado por el reflujo de las luchas revolucionarias en la región
centroamericana. Dicho reflujo no solo significó la modificación de la
situación política de la región, con la legalización de las fuerzas guerrilleras
como partidos electorales, sino que también implicó en la apertura de las
economías locales a las inversiones de capital transnacional en áreas
estratégicas, aprovechando el impulso neoliberal privatizador de los recursos
del Estado y de los bienes naturales.
En el campo popular, la desmoralización por
la pérdida de referentes políticos e ideológicos, a partir de la caída de la
revolución nicaragüense y del Bloque Socialista de la Europa del Este, hizo
cada vez más difícil la articulación y el trabajo unitario. Así, la
fragmentación de las luchas sociales, a la par de la irrupción de una fuerte
oenegización de los modelos de organización y reivindicación social, fueron
hábilmente aprovechadas por los distintos gobiernos neoliberales en Centro
América.
Para Honduras la receta era neoliberal pero
basada en un “modelo de ocupación continua” que asegura desde la década de los
80s, no solo el saqueo de los recursos del estado, sino que además garantiza la
pérdida sostenida de soberanía a favor del imperio norteamericano a cambio de
poder e impunidad para los grupos de poder.
La Resurgencia del pueblo Lenca
En este escenario tanto regional como
nacional, la sociedad hondureña comenzaron a sufrir una fuerte arremetida
antipopular con el llamado decreto 18/90, que trataba de dar un carácter legal
a los ajustes estructurales de la economía, y buscaba desmantelar las empresas
públicas y privatizar los recursos del Estado. Así el gobierno neoliberal de
Rafael Callejas1 impulsó rigurosamente una fuerte persecución en contra de los
dirigentes sindicales(2), y un desmantelamiento progresivo de las políticas
sociales y agrarias que beneficiaban a la población más pobre.
Para el año de 1992 y 1993 El campesinado
indígena hondureño, no figuraba (ni figura) siquiera en las estadísticas
oficiales. Por lo que las nuevas políticas agrarias neoliberales, no
consideraban en absoluto medidas que respondieran a la grave crisis del campo,
todo lo contrario, en apenas 3 años, más del 50% de las tierras adjudicadas en
el marco del proceso de reforma agraria desde el año 64, habían pasado
nuevamente a manos privadas.
Sin contrapesos políticos ni sociales el
gobierno de Callejas impulsaba, con el apoyo del Banco Mundial, el Fondo
Monetario y la USAID, un ambicioso plan de ajustes, donde las mejores tierras
campesinas y los territorios de los pueblos indígenas estaban en el centro de
la transformación económica del país. Las tierras comunitarias, del occidente
de Honduras, olvidadas históricamente, pero ricas en bosques y recursos naturales,
pasaban a convertirse en un territorio en disputa, entre el gran capital
nacional aliado al trasnacional en contra de las comunidades rurales y el
pueblo lenca organizado.
Nace la Esperanza en La Esperanza
Después del fin de la guerra en El Salvador
y con el acuartelamiento de los batallones militares hondureños en la zona
occidental, especialmente de la frontera, muchos(as) revolucionarios(as)
internacionalistas hondureños(as) comienzan su retorno a Honduras con la
intensión de apoyar la lucha social en el país. Esto propició, después de
varios intentos y de un lento trabajo organizativo, que se gestara una alianza
entre lideres indígenas lencas, predicadores de la palabra y ex combatientes
revolucionarios, con el fin de trabajar por las demandas históricas de las
comunidades indígenas lencas y de las organizaciones populares del occidente de
Honduras.
Fruto de estos esfuerzos nace en La
Esperanza Intibucá, el Consejo Cívico de Organización Populares e Indígenas de
Honduras, el 27 de marzo de 1993 con el objetivo de “… elevar las condiciones
de vida del Pueblo Lenca de Honduras e incidir de manera positiva en que en
nuestro país, Centroamérica, el Caribe, Latinoamérica y el mundo, se pueda
implementar un modelo de desarrollo más justo, más digno, entre los seres
humanos y en armonía con el medioambiente”(3).
La urgencia de la irrupción del COPINH,
queda demostrado en el cúmulo y relevancia de las acciones desarrolladas en sus
primeros años. En muy poco andar la organización había logrado paralizar la
industria forestal en el Departamento de Intibucá, al menos 16 proyectos de
aserraderos fueron cancelados por la acciones de las movilizaciones. En julio
del año 1994 decenas de miles de indígenas lencas bajaron de las montañas de
Yamaranguila norte y del departamento de Lempira para sumarse a la primera e
histórica Peregrinación Indígena y Negra Por la Vida, La justicia y la
Libertad. Esta movilización no solo significó la emergencia de las demandas de
los pueblos originarios y negros de Honduras, sino que marcó un antes y un
después en las dinámicas organizativas y de lucha del movimiento popular
hondureño, con un resurgente sujeto social que a pesar de empobrecido y
excluido, tomaba voz y protagonismo en Honduras y Centro América.
Sus demandas y su victoria fue contundente.
El pueblo lenca logró la declaración legal de los dos primeros municipios
indígenas del país: San Francisco de Opalaca (Intibucá) y San Marcos de Caiquin
(Lempira) y con ello la firma de más de 50 acuerdos entre COPINH y el gobierno del
Liberal de Carlos Roberto Reyna, entre los que destacan la constitución de
escuelas, apertura de carreteras, centros de Salud, etc. Además del compromiso
de revisión del Convenio 169, que finalmente fue ratificada el 28 de marzo de
1995.
La sociedad hondureña desde el año 94
impulsó una fuerte lucha por la desmilitarización nacional. Hay que recordar
que el país sufría (reeditado en la actualidad) una presencia determinante del
ejército en todos los estamentos de la vida nacional, el modelo de “Ocupación
Continua” implicaba no solo la permanencia de bases militares de los Estados
Unidos en el país, sino también, la omnipresencia de los militares hondureños
en la conducción de instituciones del Estado consideradas claves para la
Seguridad (Migración, Aduanas, Telecomunicaciones, Registro Civil, etc.). El
COPINH en octubre de ese mismo año, junto con el pueblo negro, campesinos,
miembros de base de las iglesias, mujeres indígenas, estudiantes, Etc. movilizó
cerca de 20 mil personas a la capital para exigir, entre otras demandas, la
derogación del servicio militar obligatorio, el fin de la ocupación
nortemaericana y la desmilitarización del país. Estas y otras movilizaciones en
el país permitieron que se derogara la ley del servicio militar y el retiro de
los militares de las instituciones del Estado.
La Solidaridad esencia de la lucha y
hermandad de los pueblos
La insurrección indígena Zapatista en
Chiapas y la demanda de paz en Guatemala, Internacionalizaron las luchas del
COPINH. En abril del año 95, se organizó una movilización a la capital
hondureña, que entre las diversas demandas también estaba la intensión de
solidarizarse con los pueblos indígenas y sus alzamiento militar en el Estado
de Chiapas, México, y por el cese a la represión a los pueblos indígenas en
Guatemala. Este nuevo impulso organizativo, estaba en consonancia con los
objetivos originarios de la organización, pero que en esencia recogía una
necesidad de hermandad recíproca frente a la terrible amenaza capitalista
imperial, que significaba la ampliación de la dominación y el despojo en
América latina en el marco de la imposición del modelo neoliberal.
Para el COPINH, la solidaridad con todas
las luchas sociales de Honduras, América Latina y el mundo se tornaron en
fundamentales con el tiempo, pues se asumía que cualquier lucha de los pueblos,
era también una lucha del pueblo lenca y su organización. Es así como desde el
año 95 en adelante todas las luchas del pueblo hondureño y del mundo se asumen
como las luchas propias del COPINH. Uno de las grandes esfuerzos en este
sentido, fue el tratar de articularse con organizaciones obreras, campesinas e
indígenas de Honduras y del continente, en un gran frente de lucha contra la
severa amenaza que significaba el llamado de Estados Unidos a Constituir un
Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA.
Esta mirada estratégica de empujar
constantemente la unidad, articulación y solidaridad de las luchas populares,
posibilitó en que Honduras obreros, campesinos e indígenas, constituyeran
espacios comunes de lucha frente a las amenazas y frente a la severa crisis
económica que les afectaba. Hay que recordar que en el año 98 el Huracán MITCH
afectó severamente la economía comunitaria. La pérdida de infraestructura
productivas y cosechas de granos básicos y de café(4), significó la ruina para
muchos productores, pero también dio lugar a una posición oportunista del
gobierno de Carlos Flores Facussé, para imponer desde la lógica neoliberal en
el año 99 el Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional, PMRTN,
donde se priorizaba la profundización de las políticas de ajuste estructural,
achicando el aparato estatal y reduciendo los beneficios y derechos laborales y
sociales, favoreciendo la inversión y los créditos a los grandes empresarios.
La amenaza de desempleo hacia las y los
empleados públicos, el congelamiento de salarios y la pérdida de beneficios
laborales impulsó a las federaciones FUTH y la FECESITLIH, así como varios
sectores populares, a crear el Bloque Popular, BP, en el año 2000. Este primer
intento de articulación obrera y popular después de la grave crisis
organizativa de los 90s, posibilita el acercamiento entre organizaciones que
buscaban la derrota del modelo neoliberal en el país. Es así como se dan los
primeros pasos de acercamiento entre el COPINH y el movimiento obrero
articulado.
En el año 2001 se impulsa desde el sur de
México el llamado Plan Puebla Panamá, PPP, que operaría como punta de lanza
para el despojo y explotación de los bienes naturales. Esto posibilitó la
respuesta de lucha de organizaciones obreras, comunitarias, campesinas,
indígenas y urbanas en contra de del mencionado plan. El COPINH se sumó de
inmediato al trabajo de coordinar espacios de debate y organización en el marco
del Foro Mesoamericano de los Pueblos, en oposición al PPP. Se sumarían a estos
esfuerzos en los siguientes años las demandas y las luchas populares también
sectores profundamente afectados por las implementación de las políticas
neoliberales, como el sector magisterial, con el que el COPINH tenía una
especial cercanía y admiración. Fueron las y los profesores el sector más
afectado golpeado durante el gobierno de Ricardo Maduro y fue el COPINH una
organización especialmente solidaria con la causa magisterial, realizando
marchas y apoyando las asambleas y tomas en distintas parte de la región de
Occidente.
Es con la confluencia de la crisis agraria,
la resistencia magisterial, la lucha contra el ALCA. Contra el PPP, la
resistencia obrera y la resistencia indígena y negra, que se crea, gracias a la
mirada visionaria y estratégica de varios dirigente populares nacionales,
incluyendo la dirigencia del COPINH que se constituye la Coordinadora Nacional
de Resistencia Popular, CNRP5, en el año 2003. Una expresión única e histórica
de unidad del movimiento popular en Honduras. Donde todas coincidieron y
apoyaron la propuesta de “coordinación rotatoria” dándole prioridad y
protagonismos a las regiones (territorios), así como a la deliberación en
asamblea y espacios de diálogos y consensos a través de los llamados
conversatorios, desde donde se acordaban las acciones a nivel local o nacional.
La primera acción de relevancia fue en agosto de 2003 con la “Marcha de la
Dignidad”, donde en Tegucigalpa se concentraron miles de personas de todo el
país para exigir el fin de la represión hacia el magisterio y de las políticas
neoliberales del gobierno de Maduro.
El aporte del COPINH hacia las diferentes
instancias de unidad y articulación tanto nacional como regional era evidente y
se hacía notar. En el plano Nacional el aporte hacia esta nuevas formas de
articulación como el de la CNRP, priorizando el diálogo a la imposición ó la
democracia sin consenso, significó un gran avance para el movimiento popular
hondureño pues posibilitó abrir los lazos de solidaridad entre los diversos
actores, con el respeto a la diversidad de visiones, opiniones y formas de
lucha. El aporte del COPINH a las luchas nacionales también tuvo un fuerte
impacto en la reivindicación del papel de los pueblos originarios en la
construcción de un nueva sociedad. Los pueblos indígenas comenzaron a ser
respetados y necesitados como actores fundamentales para el cambio. El poder de
convocatoria del COPINH evidenció que el pueblo lenca era ya un actor
fundamental para pensar y luchar por el cambio.
La lucha por la liberación de la mujer
Es en medio de esta lucha reivindicación de
derechos a nivel nacional, las mujeres del COPINH comienzan un largo camino de
crecimiento y reivindicación de sus propios derechos. Una de las primeras
luchas importantes fue la de visibilizar la discriminación y la violencia
dentro de la organización. No fueron pocos los agresores de mujeres que fueron
expulsados de la organización, gracias al valor y la lucha cada vez más fuerte
que le imprimían los liderazgos como el de Doña Pascualita o Berta Cáceres. No
fue fácil impulsar por ejemplo la primera Asamblea de Mujeres del COPINH, pues
se pensaba que esta instancia dividiría a la organización. Pero la práctica
evidenció todo lo contrario, dando paso a su posterior institucionalización en
los estatutos de la organización. Para Berta no era posible avanzar en la lucha
anti patriarcal y anti racista, si dentro de la misma organización no se
luchaba en contra la violencia, en todas sus formas, contras las mujeres. Su
desafíos en este sentido, eran la incorporación permanente de mujeres en las
estructuras de dirección de la organización, así como formar compañeras en
todos los ámbitos de la lucha social para sumarlas al trabajo organizativo del
COPINH y de sus comunidades.
Berta decía: “… la lucha anti-patriarcal es
una visión que se expresa en todos los ejes de trabajo del COPINH desde sus
inicios, en las acciones y en los documentos de consulta de las bases con la
palabra de hombres y mujeres particularmente … Esta idea antipatriarcal cruza
todas las áreas de la organización pues lo que queremos es que cambie la
cultura machista, para lograr igualdad de derechos y participación de los
beneficios del trabajo y de la organización, considerando que las mujeres somos
personas diferentes y con historias diferentes pero no con derechos desiguales,
demandamos con esta lucha que se valoren las decisiones y el pensamiento de las
mujeres en la familia, en la economía, en la política, el desarrollo
organizativo del país y el mundo.
Para Berta también la protección de las
mujeres, niñas y niños víctimas de violencia fue una urgencia permanente, desde
el año 2000 su sueño era contar con un espacio propio para las compañeras
abusadas o agredidas. Años más tarde su sueño comenzó a tener forma con La
propuesta de construir una Casa Refugio para Mujeres, fueron varios los
borradores en los que Berta dibujaba su sueño, pero no fue sino hasta el año
2015 que se inauguró finalmente la Casa de Sanación y Justicia de la Mujeres
del COPINH. Antes muchas luchas y esfuerzos se propiciaron por ejemplo, desde
el COPINH se impulsó las “Cortes de Mujeres” junto con otras organizaciones de
mujeres. También espacios de encuentro entre las mujeres de los pueblos
indígenas.
De la mano de Berta Cáceres las mujeres del
COPINH impulsaron luchas importantes por la defensa del territorio. Un ejemplo
importante fue la resistencia de la mujeres en la comunidad de San Antonio para
parar la represa el Tigre.. del Río Lempa, frontera con el Salvador. Allí miles
de mujeres de la mano de Berta y el COPINH, marcharon innumerables veces entre
los años 2006 y 2007, por la comunidad a rostro cubierto y con machete en mano,
cargando a sus hijos y exigiendo el retiro del proyecto hidroeléctrico, que
finalmente fue paralizado.
Lucha Popular Unitaria y Refundación
Nacional
En el años 2006 llega Manuel Zelaya al
gobierno y la relación con las organizaciones populares nunca fue buena, hasta
después del último Paro Cívico del año 2008, impulsado por la CNRP. Para
aquellos años, ya se evidenciaba un giro del gobierno hacia los países miembros
de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA.
El COPINH, que mantuvo siempre buena
comunicación con representantes de Venezuela y Cuba, pudo reconocer la
importancia del virage del gobierno hondureños y la urgencia de apoyar en la
nueva coyuntura, la postura valiente del gobierno de Zelaya que empezaba a
enfrentarse a los grupos de poder. En este proceso de acercamiento el
movimiento popular a través de la CNRP, impulsó lo que se llamó la “candidatura
Independiente Popular” de Carlos H. Reyes representante Obrero, Berta Cáceres
líder indígena, Maribel Hernández dirigente magisterial y Carlos Amaya miembro
y dirigente de la izquierda hondureña, con un programa basado en los “12
puntos”6 demandados a partir de los acuerdos alcanzados en I Encuentro de
Organizaciones obreras, campesinas, magisteriales, comunitarias y populares del
año 2008.
La elección de Berta como candidata, no
solo demostraba la madurez política alcanzada por el movimiento popular, sino
que también el reconocimiento al liderazgo de la líder indígena y del mismo
COPINH. Fue a través de este proceso de mayor acercamiento popular que la
organización impulsa el I Encuentro por la Refundación de Honduras en La Esperanza.
Desde allí se intentaba impulsar un verdadero Poder Constituyente, para
empoderar al pueblo y refunde el país. A través de una nueva constitución
popular y originaria. Es en este escenario luchas por el cambo que se da el
Golpe de Estado de 2009. Para la fecha de las elecciones la Candidatura en un
gesto de coherencia revolucionaria, retira la postulación y llama a resistir y
luchar en las calles a la dictadura.
EL GOLPE y la lucha del COPINH
El COPINH estuvo acompañando la iniciativa
del gobierno de consultar al pueblo, por eso resintió dramáticamente la
represión militar. Pero se entendió desde el primer momento que la lucha se
libraría esencialmente en la capital. Miles de miembros del COPINH fueron
movilizados Tegucigalpa donde además de movilizarse y acompañar las luchas por
más de 6 meses, un destacamento fue trasladado a defender y proteger el
perímetro de la embajada de Venezuela durante más de tres meses.
Reconstruir el poder popular y la lucha
comunitaria
Una vez electo el gobierno de Porfirio
Lobo, el COPINH multiplicó sus esfuerzos de solidaridad para acompañar las
lucha de las y los campesinos del Aguán, Que estaban siendo masacrados por
exigir respeto al derecho a la tierra. Adicionalmente se abrió un frente de
lucha y contradicción en el ceno del recién constituido Frente Nacional de
Resistencia Popular, FNRP. Esto debido a la radicalización de las posturas
desde quienes apostaban a constituir un referente político electoral y quienes
llamaban a derrotar la dictadura a través de la insurrección popular, Así la
línea electoral era defendida por los cercanos al Bloque Popular y los
allegados políticos a Manuel Zelaya, y la línea insurreccional, los llamados
refudacionales, era encabezado por el COPINH, organizaciones del Izquierda y otras
organizaciones de lucha territorial.
La división en el movimiento popular ya
estaba dada y la profundización de las contradicciones electorales también. El
fraude electoral del 2013 empujó las diferencias y las rupturas entre los
lideres sociales que acompañaron las línea electoral, mientras que la línea
refundacional con Berta y Miriam Miranda de la organización Fraternal Negra de
Honduras, a la Cabeza empujaban una nueva dinámica de lucha más territorial,
desde las comunidades y por la defensa de los Bienes Comunes de la Naturaleza,
ante la envestida extractivista del gobierno de Porfirio Lobo.
La lucha por la tierra y los territorios se
convirtieron en las principales urgencias de las organizaciones
refundacionales. Para el año 2013 se crea la Plataforma del Movimientos Social
y Popular de Honduras y Berta junto con Miriam son las mujeres lideres que la
convocan y dirigen. Es en el marco de la lucha por la defensa de los
territorios que desata una cacería y criminalización en contra de lideres sociales,
incluyendo la lucha de Rio Blanco por el Río Gualcarque y el posterior
asesinato de Berta en el 2016, así como de muchos otros lideres comunitarios
que han dado su vida por defender los bienes comunes de la naturaleza.
El COPINH, en esta etapa, a pesar de haber
sido severamente golpeado por la represión estatal y de la empresa privada,
mantiene una lucha tenaz en contra de los cientos de proyectos extractivos que
amenazan a las comunidades y territorios lencas. Ese es el desafío actual del
COPINH, sostener la lucha, en eso están, reconstruyendo su poder desde las
comunidades indígenas y desde su histórica lucha de resistencia. Esta lucha no
es solo por el COPINH, y lo tiene muy claro, su lucha es por todas las luchas,
en cualquier parte del mundo, y como dijo Berta, es por la madre naturaleza, es
por la humanidad, por que ya no hay tiempo.
-Roverto Barra.-
1[1]
Actualmente procesado en los Estado Unidos por el sonado caso FIFAGATE, por el
pago de sobornos y corrupción al interior de la Federación Internacional de
Futbol. Con anterioridad, Callejas fue procesado en Honduras por varios delitos
de corrupción. En un cuestionado proceso legal, donde el ex presidente resultó
con al menos 16 cartas de sobreseimiento definitivo cerrándose la persecución
penal en su contra.
3[1]
Documento constitutivo del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e
Indígenas de Honduras
4[1]
El café en Honduras es producido por cientos de miles de familias pobres que
dependen de sus pequeñas cosechas, para un ingreso básico anual. Los pequeños
productores son explotados por las empresas exportadoras e intermediarias al
imponerles precios miserables de compra de sus cosechas. A partir del año 99
los precios del café se desplomaron en el mercado internacional, lo que
significó una de los peores desastres para la economía local comunitaria en el
país. La zona lenca en el occidente de Honduras es una de las regiones de mayor
producción de Café.
Audiencia suspendida y reprogramada para los días 5 y 6 de abril próximos.
lunes 19 de marzo 2018
El COPINH comunica que la audiencia en el caso contra Martiniano
Domínguez Mesa por haber violado el derecho a la consulta previa, libre e
informada de la comunidad de Río Blanco al haber otorgado permiso de
operación al proyecto Agua Zarca fue suspendida debido a inconvenientes
del juzgado para desarrollar en tiempo la evacuación de los testimonios.
Y ha sido reprogramada para los días 5 y 6 de abril próximos.
Llamamos a prestar atención a este juicio dada su trascendencia como
primer caso de enjuiciamiento por abuso de autoridad vinculado al
proyecto de muerte Agua Zarca.
Así mismo, el COPINH hace un llamado a los jueces del tribunal de
sentencia que llevan este caso a evitar la estigmatización y la
desproporción en sus actuaciones. El pueblo Lenca lleva más de 520 años
de resistencia y no debe haber miedo a las exigencias de justicia. No
solo para Berta, sino para todo el pueblo Lenca.
25 aniversario del COPINH: comunidades lencas no retroceden en la defensa de sus territorios
Monday, 26 March 2018 22:15
Written by
Kevhin Ramos Published inContexto
Rodolfo Gómez militante del COPINH, de la comunidad de Rio Blanco,
Intibucá, en el 25 Aniversario del Consejo Cívico de Organizaciones
Populares e Indígenas (COPINH) relata sobre sus vivencias y realidades
que les ha dejado las empresas Hidroeléctricas ya que a la fecha son
varios de sus compañeros que han perdido la vida.
Del 22 al 24 de marzo se llevó a cabo una jornada extensa para
conmemorar los 25 años del Consejo de Organizaciones Populares e
Indígenas de Honduras, COPINH, hacer un homenaje a Berta Cáceres y
discutir estrategias de lucha entre organizaciones de cara a los nuevos
escenarios en el país con la reelección ilegal de Juan Orlando
Hernández.
Rodolfo Gómez-COPINH
Rodolfo Gómez con su hijo menor en brazos llego a las instalaciones
del COPINH a conmemorar la vida orgánica de dicha organización
acompañado de sus compañeras y compañeros. En su rostro se veía el
cansancio, pero llegar al espacio de convivencia le permite estrecharle
la mano a quienes estaban en el evento. Rodolfo en su interés de dar a conocer la problemática que viven sus
comunidades hace alusión a que “el proyectos hidroeléctrico ubicado en
Rio Blanco conocido como agua Zarca, no ha sido consultado a la
comunidad, es por eso que los nativos de este lugar ponemos resistencia,
aunque hemos perdido compañeros y compañeras así como Berta Cáceres,
Tomas García y Paula Gómez y otros compas que han luchado con nosotros”. “Actualmente el proyecto está paralizado no porque ellos quieren sino
porque nuestra fuerza y resistencia nos ha llevado hasta ahí, con la
resistencia de nuestros pueblos hemos logrado que salga del rio la
empresa que estaba construyendo, que dejen de financiar ese proyecto de
muerte” , comentó Rodolfo. El entrevistado dijo que producto de no haber consultado a los
pueblosIndígenas lencas de Rio Blanco hoy el ex calde Martiniano
Domínguez se enfrenta a los juzgados del municipio de Siguatepeque,
Comayagua, por los delitos de abuso de autoridad. “Martiniano jamás nos
consultó a nosotros las comunidades si estábamos de acuerdo con ese
proyecto”. “Esos proyectos traen muertes y con esas muertes pretenden que las
comunidades retrocedamos de nuestras luchas, según ellos nosotros no
seguiremos en la defensa del rio pero se han equivocado con nuestros
pueblos porque nos caracteriza la rebeldía” . Pocos conocen la historia de las comunidades que viven oprimidas por
los proyectos extractivos que día con día se apoderan de los recursos
naturales de las comunidades y así explotan todo recurso natural que les
deja dinero. En los sitios donde hay estos proyectos se vive la
pobreza. Rio Blanco es un ejemplo claro de que las comunidades hondureñas que
enfrentan los proyectos hidroeléctricos, mineros o tala de los bosques,
luchan contra el poder económico y lo desafían.
Libertad para presos políticos: Deber, obligación y necesidad
Tegucigalpa, Honduras.- El
Comité Nacional por la Liberación de Presos Políticos en Honduras,
surgió como un deber, obligación y necesidad, en el marco de acciones de
la Convergencia Contra el Continuismo (CCC), ante las arbitrariedades
del régimen, tras el fraude electoral del 26 de noviembre del 2017.
Las líneas de trabajo de la
Convergencia, básicamente temas de derechos humanos focalizados en
asesinatos políticos, persecución política y presos políticos después de
la ilegal reelección de Juan Orlando Hernández “JOH” que lo mantiene en
el poder por segundo periodo consecutivo, figura política que no existe
en la Constitución de la República.
Por lo que, para operativizar los
mandatos de las asambleas, tomamos la decisión de convocar a
organizaciones miembros de la CCC y personas que forman parte de esta,
para dar a conocer lo que estábamos pensando, como hacer más efectivo el
trabajo de los presos políticos, que suman 21 personas, tomado como un
mandato de la Convergencia; y es ahí cuando nos reunimos varias
organizaciones y nació el Comité Nacional por la Liberación de Presos
Políticos, el pasado 13 de febrero, explicó la defensora de derechos
humanos, Bertha Oliva.
Oliva, integrante fundadora de la Convergencia, detalló a www.defensoresenlinea.com
que, a medida van trabajando y conociendo a lo que enfrentan, es
natural que el Comité se consolide, porque ven con horror que se ha
violentado el debido proceso en todos los casos de las 21 personas, y no
puede estar privada de libertad en esas condiciones <>.
Es importante entender la situación y
hablar con la mayoría de los representantes legales de los casos de
presos políticos para hacer una estrategia en base a ley, de lo contario
van con las acusaciones infundadas de autoritarismo que suelen suceder
en dictaduras que lógicamente que no los van a sacar nunca, añadió la
también coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos
en Honduras (COFADEH).
El Comité trabaja en acciones para hacer
entender que por la falta al debido proceso deben ser liberados, porque
ellos y ella no han cometido delito sólo por expresar el repudio en
base a la Constitución de la República en su artículo tres, ante lo
suscitado el 26 de noviembre.
ARTICULO
3.- Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman
funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o
procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta Constitución y
las leyes establecen. Los actos verificados por tales autoridades son
nulos. el pueblo tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa
del orden constitucional.
Tras las rejas La Tolva, Morocelí, El Paraíso
Las cárceles están blindadas para los
familiares de los presos, especialmente si son los enviados centros
penitenciarios de máxima seguridad, pasan meses sin saber de sus
parientes, lo que se vive dentro ahí se queda, pero afuera la realidad
es de desesperanza e incertidumbre.
Para el 14 de febrero, día “del amor y
la amistad” se dijo a través de un medio de comunicación que para el
siguiente fin de semana se permitiría el ingreso de familiares, el
sábado 17 sería el reencuentro, pero cientos de personas esperaron horas
bajo el inclemente sol, y los portones de láminas de zinc, nunca se
abrieron, y la desesperación aumentó.
Había personas de lejos, menores de edad
que lloraban, no han podido ver a sus familiares privados de libertad
en la cárcel de La Tolva, describió la canadiense Karen Spring,
compañera de Edwin Espinal, preso político desde el 19 de enero. Días
después logró encontrarse con Edwin, con un permiso especial por ser
extranjera.
Los presos políticos que hoy están en
cárceles de máxima seguridad están sufriendo cualquier tipo de
vejámenes, aunque si se habla con los que se han autonombrado
autoridades van a creer que tienen los mejores centros penales, que
superan a los que hay en Holanda, países adelantados que sí respetan y
saben que el único derecho suspendido es el de la libertad, continuó
Oliva.
Cabe mencionar que los centros “El Pozo”
y “La Tolva”, son términos militares y de tortura permanente, no sólo
aislamiento; además, está manejado por militares.
Centros penitencias Para acceder a ver a los privados de libertad, cada persona
debe solicitar un permiso que suma a tres mil 500 lempiras en
tramitación de papeles.
“Son
un centro de negocio que no se sabe para dónde van o en qué se
implementan esos fondos más o menos como el de la “Tasa de Seguridad”,
son fondos adicionales que quedan a discreción ¿no sabemos de quién? y
esto en contra de las necesidades de cada familia pobre que tiene a su
pariente privado de libertad”. Bertha Oliva
La defensora no ha tenido acceso a ver
los presos políticos, pese a su reconocido trabajo a favor de los
derechos humanos, está tramitando un permiso y eso es violar la ley,
porque la ley misma ya contempla cual es el procedimiento, las abogadas
que los representa si han tenido acceso, en el caso que COFADEH
representa, a Edwin Robelo Espinal,
si lo han visto, pero no le permiten el acceso a accesorios de uso
personal como ropa, pasta dental, incluso alimentos que envía la
familia, como una forma de hacerle saber su cercanía.
Se va a verificar el estado de salud y
emocional de Espinal, así como informarle sobre el caso, bajo
restricciones que son totalmente desgarradoras, denunció la integrante
de la Convergencia.
Las familias no han tenido acceso, si
con los privados de libertad en la cárcel de El Progreso, pero con
restricciones, la diferencia es el tratamiento que se está dando a los
de La Tolva y El Pozo, por eso hablamos de que debe ser supervisado,
vigilado y controlado por organismos internacionales para constatar el
grado de depresión.
La visita no debe ser avisada, sino
llegar, porque al avisar y si hay algo de anomalía van a corregir para
quedar bien ante las visitas, ocultando la verdadera calamidad humana en
que tienen sometidos a los privados de libertad.
Mismo guion en centros penales
Desde
la creación del Comité, se ha programado diferentes actividades entre
plantones, divulgación de información a través de redes sociales,
denuncias públicas, acompañamiento a familiares, documentación de casos,
visitas a los centros penales por parte de organizaciones que lo
integran, y se van a seguir haciendo acciones para demostrar la injusta
prisión que guardan los presos políticos.
“Vamos a demandar
que se respeten realmente los derechos humanos, La Tolva o El Pozo no
son cárceles encaminadas a que las personas si han cometido algún delito
salgan listas para reintegrarse a la sociedad, son cárceles para que
salgan cuerpos inertes de las personas privadas”. Bertha Oliva
Uno de los hechos que ha escandalizado la situación de los centros
penales, es un brote de tuberculosis, se ha denunciado al menos 80 casos
a nivel nacional. La falta de atención médica y la falta de agua hizo
que Espinal estuviera en huelga de hambre del 03 al 05 de marzo, en La
Tolva.
Oliva abundó en que “cómo se explica,
controla y maneja lo que ha salido a la luz pública que hay gente con
tuberculosis, esa es una situación gravísima y no hemos visto los
correctivos necesarios, por tal razón los han mandado ahí para que
salgan cuerpos inertes, contrario a lo que han estado haciendo en años
anteriores, por ejemplo, hubo tres incendios terribles en centros
penales (San Pedro Sula, El Porvenir y Comayagua), y eso no es lo que
quieren dejar en este momento, sino que, disfrazarlo de lo que están
viviendo, es mismo guion pero con tareas diferentes, al final atenta
contra la vida y el pensamiento libre.
“Tienen que entender que los presos
políticos existen en Honduras y son 20 hombres y una mujer. Hay una
familia presa: esposa y esposo. Eso es un fuerte ataque a la familia”.
Trilogíadel Comité Nacional por la Liberación de Presos Políticos en Honduras.
Deber:Porque quedarse quieto y abandonarlos a su suerte, sería contra la lógica de la solidaridad.
Necesidad: Mira una necesidad para develar lo que está pasando en Honduras con los opositores políticos y sociales.
Obligación:
Nadie que tiene sensibilidad sobre el tema de los derechos humanos no se
va a sentir obligado a contribuir y apoyar para que sean liberados y
elevados con la categoría de presos políticos y no con la categoría que
el régimen actual está dando a los 21 privados de libertad.
Próximas acciones para llegar a la liberación Plantón en el Día del Padre, Tegucigalpa
El Comité Nacional por la Liberación de
Presos Políticos en Honduras está ultimando detalles para acciones
próximas. El día del padre (19 de marzo) realizó un plantón frente al Ministerio Público (MP),
en Tegucigalpa, por lo que para el jueves 10 de mayo previo al Día de
la Madre, se hará un plantón frente a las instalaciones de dicha
institución en San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante del
país, ubicada en la zona norte donde se ha registrado la mayor cantidad
de víctimas encarceladas y asesinadas en el periodo post electoral.
Además, se convocará a movilizaciones
populares porque el 04 de abril habrá audiencia en el caso de Jhony
Andrés Salgado Cruz, recluido en la cárcel de El Progreso, Yoro,
supuestamente por los delitos de portación ilegal de arma de fuego
comercial y uso indebido de indumentaria policial, y capturado el 21 de
diciembre en la colonia Renovación de El Progreso, en el marco de las
protestas anti fraude electoral. Según información compartida por su
defensa, el caso se encuentra en la Corte de Apelaciones de San Pedro
Sula.
Salgado Cruz tiene 38 años, es padre de
dos hijos a quienes los sustentaba con su trabajo en la albañilería, hoy
está blindado tras grandes paredes de cemento. Según sus parientes, lo
capturaron sin ninguna prueba y después lo presentaron públicamente con
arma e indumentaria. Su conciencia por la defensa del país y por el
bienestar para sus hijos lo tiene prisionero.
Aunque se aproxima una semana de asueto
para quienes trabajan, religiosidad para los cristianos, vacaciones y
promoción estatal del turismo, el Comité continuará en la
sensibilización para concienciar a la opinión pública.
“No podemos negar ni ocultar los que
tenemos compromiso con la verdad, con la justicia y con la libertad. No
podemos creer en lo que parece una estrategia del régimen, ver como
desfilan los turistas y que Honduras es un país extremadamente visitado
por extranjeros, es meternos en la dinámica del consumismo, en el sueño
-irreal- que está siendo visitada y que van a tener que regular
inclusive la afluencia de veraniegos, en esta Semana Santa”, detalló
Bertha Oliva.
El Comité va a seguir trabajando,
posicionándose y va ser vigilias para contribuir a que les llegue ánimo a
los privados de libertad, que sepan que hay personas convencidas que se
les están violentando sus derechos humanos, y que hay organizaciones
que le están apostando a su liberación.
En un mismo sentir
Una de las ideas del Comité era juntar a las familias de los presos políticos,
que tuvieran un espacio, un lugar y se sientan acompañadas por las
diferentes expresiones organizadas y organizaciones de derechos humanos
para contribuir a fortalecer su demanda, su dolor y fortalecerlos un
poco por la ausencia de sus familiares que hoy los tienen en cárceles de
máxima seguridad.
Las acciones son directas, los
familiares siempre están involucrados, por ejemplo, ahora que viene el
Relator Especial de las personas privadas de libertad y relator para
Honduras de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Joel
Hernández García, se prepara una reunión con miembros de la CCC y
familiares.
Cabe destacar que, aun no se contempla
una visita de la Relatoría a las cárceles donde están los privados de
libertad por razones políticas, tomando en cuenta que tiene una agenda
muy ocupada, pero hay que plantearles en la visita del pleno de la CIDH
en junio, detalló Oliva.
Que ellos mismos puedan constatar la
situación de extrema violación a los derechos humanos que se vive, se
ven edificios nuevos, pero ahí no hay agua, no hay comodidad, no hay
ingreso, es lamentable y condenable lo que está pasando, porque los
presos tienen familia, a los que están privados de libertad en El Pozo,
están acusados por incendiar una posta policial, a los de La Tolva por
fabricación ilegal de armas e incendiar el hotel Marriot en Tegucigalpa
el pasado 12 de enero, pero ninguno de esos casos han comprobado.
Lo que, si tienen comprobado, continuó
Oliva, es la autoría intelectual de David Castillo, presidente de la
junta directiva de la empresa Desarrollo Energético S.A. (DESA), que se
reunió con más gente para el asesinato de la defensora de derechos
humanos Bertha Cáceres, ocurrido el 02 de marzo de 2016.
En cuanto a este tema, Olivia Marcela Zúniga Cáceres,
hija de Bertita, demandó justicia para los y la presa política, ya que
el primer autor intelectual apresado por la muerte de su madre, el 02 de
marzo reciente, fue remitido a la Penitenciaria Nacional “Marco Aurelio
Soto”, y no a una cárcel de máxima seguridad como ser El Pozo o La
Tova, donde sí están los ciudadanos que protestan contra el régimen de
Juan Orlando Hernández.
La Relatoría sobre los Derechos de las
Personas Privadas de Libertad, tiene el mandato de monitorear la
situación de las personas sometidas a cualquier forma de privación de
libertad en los Estados miembros de la Organización de Estados
Americanos (OEA), realizar visitas a los Estados, promover los
mecanismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos para proteger
los derechos de personas privadas de libertad, y preparar informes que
contienen recomendaciones especializadas dirigidas a los Estados
Miembros de la OEA a fin de avanzar en el respeto y la garantía de los
derechos humanos de las personas privadas de libertad.
Por lo que, el Comité, la Convergencia y
familiares compartirán información al Relator del CIDH, en su visita
oficial a Honduras del 03 al 04 de abril, y el 02 de abril en horas de
la tarde se reunirá con el Comité por la libertad de presos políticos,
en Tegucigalpa.
EN VIVO: Miles de palestinos participan en la Gran Marcha del Retorno en la Franja de Gaza
Publicado: 30 mar 2018 10:45 GMT | Última actualización: 30 mar 2018 11:40 GMT - RT
Está previsto que estas manifestaciones
culminen el próximo 15 de mayo, coincidiendo con el 70.º aniversario del
llamado día de la 'Nakba' o Catástrofe palestina.
Miles
de palestinos se han reunido este viernes a lo largo de la frontera
entre la Franja de Gaza e Israel para unirse a una protesta que esperan
prolongar durante casi siete semanas. Esta reclama el derecho al retorno
de los refugiados palestinos a lo que hoy es el Estado de Israel,
informa la agencia palestina WAFA. Los palestinos han instalado cinco campamentos
a lo largo de la frontera para la protesta llamada 'Gran Marcha del
Retorno'. Esta coincide con el aniversario del Día de la Tierra, que
marca el día en que las fuerzas israelíes mataron a seis personas durante las protestas contra la expropiación de tierras palestinas por parte de Israel en 1976. Está previsto que estas manifestaciones culminen el próximo 15 de mayo, día que marca el 70.º aniversario de la 'Nakba' ('catástrofe') y que marca el desplazamiento de cientos de miles de palestinos durante el conflicto que rodeó la creación de Israel en 1948.
Mohammed Salem
/ Reuters
Por su parte, el Ejército de Israel ha reforzado la presencia militar a lo largo de su frontera con Gaza, incluida la presencia de más de 100 francotiradores.
Además, los mandos militares han ordenado abrir fuego contra los
manifestantes en caso de que la vida de israelíes corra peligro. Entre tanto, representantes del movimiento palestino Hamás han indicado que esa organización islamista "no tolerará ninguna agresión" israelí. "No queremos ver un baño de sangre. Es una protesta pacífica", dijo el funcionario en declaraciones al portal Israel Hayon, advirtiendo que "si hay provocaciones israelíes y si Israel perjudica deliberadamente a los manifestantes o a nuestro pueblo, daremos una dura respuesta".
Mohammed Salem
/ Reuters
De momento, se ha confirmado
que una persona ha muerto como consecuencia de los disparos de las
fuerzas israelíes. Sin embargo, el Centro de Información Palestino ha
denunciado que hay al menos otras dos víctimas mortales entre los manifestantes, además de unos 365 heridos.
5 palestinos muertos y 365 heridos por el Ejército israelí durante protestas en la frontera con Gaza
Publicado: 30 mar 2018 10:18 GMT | Última actualización: 30 mar 2018 11:53 GMT - RT
Miles de palestinos participan en protestas
masivas a lo largo de la frontera entre Israel y la Franja de Gaza.
Soldados
israelíes disparan gas lacrimógeno contra los palestinos que protestan
en la frontera entre Israel y Gaza, el 30 de marzo de 2018.
Amir Cohen / Reuters
El
saldo de muertos en el marco de las protestas en la frontera de Gaza e
Israel ha ascendido a cinco, después de que un joven, de 16 años,
muriera a manos de las fuerzas israelíes, reporta AFP
con referencias al Ministerio de Salud de Gaza. Este viernes, el
Ejército de Israel ha atacado a los palestinos que protestan en la
frontera con gas lacrimógeno, balas de goma y disparos, informan las
autoridades de Gaza. Anreriormente, las autoridades israelíes han
confirmado que una persona ha muerto a manos de las fuerzas israelíes en
Gaza este viernes. Sin embargo, tienen otra versión del incidente,
informa Reuters. Un
funcionario del Ministerio de Salud palestino ha afirmado que un
agricultor murió y una segunda persona resultó herida por el disparo de
un tanque israelí. Por su parte, el Ejército de Israel afirma que
disparó contra los manifestantes cuando se acercaban a la cerca
fronteriza con Israel. Según el portavoz del Ministerio de Salud
de Gaza, el incidente ocurrió cerca de la ciudad de Jan Yunis. Un joven,
de 27 años, fue "martirizado y otro ciudadano resultó herido como
resultado de un ataque contra granjeros al este de la aldea de Qarara". Los residentes afirmaron que durante el ataque de las Fuerzas de Israel el agricultor estaba cosechando. Un
portavoz militar israelí confirmó que una persona había muerto y que
estaba al tanto de los informes de que otra persona había resultado
herida. "De la noche a la mañana, dos personas se acercaron a la cerca
de seguridad y comenzaron a actuar sospechosamente y el tanque disparó
hacia ellos", dijo el portavoz. Además, a lo largo del día, el Centro de Información Palestino ha denunciado que hay otras dos víctimas mortales, como causa de los enfrentamientos entre palestinos y el Ejército de Israel. Se
trata de Mohammed Najjar, de 25 años, del campo de refugiados
palestinos de Tel al-Zaatar, que protestaba en el área de Jabalia, en la
frontera con Gaza. Los detalles acerca de la posible tercera víctima
aún se desconocen. Miles de palestinos participan en protestas
masivas a lo largo de la frontera entre Israel y la Franja de Gaza. Por
su parte, las tropas israelíes están en alerta máxima a lo largo de la
frontera y aplican una zona de "no intervención" para los palestinos
junto a la cerca fronteriza de Israel.
16 palestinos muertos y cientos de heridos por el Ejército israelí en la frontera con Gaza
Publicado: 30 mar 2018 10:18 GMT | Última actualización: 31 mar 2018 01:10 GMT - RT
Miles de palestinos participan en protestas
masivas a lo largo de la frontera entre Israel y la Franja de Gaza. Descargar video
Soldados
israelíes disparan gas lacrimógeno contra los palestinos que protestan
en la frontera entre Israel y Gaza, el 30 de marzo de 2018.
/
Amir Cohen / Reuters
El saldo de muertos en el marco de las protestas en la frontera de Gaza e Israel ha ascendido a 16, mientras que más de 1.400 personas han resultado heridas
debido a los efectos del gas lacrimógeno disparado por las fuerzas
israelíes desde su lado de la frontera con Gaza, balas de goma y
disparos, ha informado Times of Israel con referencia al Ministerio de Salud de Palestina. Una de las víctimas que murió a manos de las fuerzas israelíes es un joven, de 16 años, reporta AFP con referencias al Ministerio de Salud palesitno. Este viernes, el Ejército de Israel ha atacado a los palestinos que protestan en la frontera con gas lacrimógeno, balas de goma y disparos, informan las autoridades de Gaza. Un
funcionario del Ministerio de Salud palestino ha afirmado que un
agricultor murió y una segunda persona resultó herida por el disparo de un tanque israelí, informa Reuters. Según
el portavoz del Ministerio de Salud palestino, el incidente ocurrió
cerca de la ciudad de Jan Yunis. Un joven, de 27 años, fue "martirizado y
otro ciudadano resultó herido como resultado de un ataque contra
granjeros al este de la aldea de Qarara". Los residentes afirmaron que durante el ataque de las Fuerzas de Israel el agricultor estaba cosechando. Por su parte, las autoridades israelíes han confirmado que una persona murió
a manos de las fuerzas israelíes en Gaza este viernes y otra resultó
herida. No obstante, tienen otra versión del incidente. "De la noche a
la mañana, dos personas se acercaron a la cerca de seguridad y
comenzaron a actuar sospechosamente y el tanque disparó hacia ellos",
dijo un portavoz del Ejército israelí. FUERTE VIDEO: Un palestino fallece tras recibir un disparo procedente de un tanque israelí https://youtu.be/d532tRRZg30 Además, a lo largo del día, el diaro The Jerusalem Post, con referencia al Centro de Información Palestino, ha denunciado que hay otras dos víctimas mortales, como causa de los enfrentamientos entre palestinos y el Ejército de Israel. Se trata de Mohammed Najjar,
de 25 años, del campo de refugiados palestinos de Tel al-Zaatar, que
protestaba en el área de Jabalia, en la frontera con Gaza. Los detalles
acerca de otra posible víctima aún se desconocen. Miles de palestinos participan en protestas masivas
a lo largo de la frontera entre Israel y la Franja de Gaza. Por su
parte, las tropas israelíes están en alerta máxima a lo largo de la
frontera y aplican una zona de "no intervención" para los palestinos
junto a la cerca fronteriza de Israel.
Los palestinos han instalado cinco campamentos a
lo largo de la frontera para la protesta llamada 'Gran Marcha del
Retorno'. Esta coincide con el aniversario del Día de la Tierra, que
marca el día en que las fuerzas israelíes mataron a seis personas durante las protestas contra la expropiación de tierras palestinas por parte de Israel en 1976.
Está previsto que estas manifestaciones culminen el próximo 15 de mayo,
día que marca el 70.º aniversario de la 'Nakba' ('catástrofe') y que
marca el desplazamiento de cientos de miles de palestinos durante el
conflicto que rodeó la creación de Israel en 1948.
Gran Marcha del Retorno: Al menos 12 palestinos muertos y más de mil heridos en el primer día de protestas en Gaza
Las fuerzas israelíes han abierto fuego real contra
la multitud, congregada por Hamás en la llamada Gran Marcha de Retorno.
Cientos de tiendas de campaña se han instalarán a lo largo de la Franja
de Gaza hasta el 15 de mayo
Una
mujer palestina herida es evacuada después de que las tropas israelíes
abrieran fuego contra los manifestantes a lo largo de la Franja de
Gaza.- REUTERS
Al menos 12 palestinos, la mayoría de ellos jóvenes, ha muerto este viernes en la Gran Marcha del Retorno organizada por Hamás en cinco puntos de la frontera entre Gaza e Israel, una tensa protesta con enfrentamientos en la que hubo más de un millar de heridos.
Un centenar de tiradores israelíes
apostados en el otro lado de la frontera controló durante toda la
jornada que los miles de palestinos que se manifestaban no se acercasen a
la zona prohibida. Para evitarlo no dudaron en abrir fuego real contra
la multitud, además de otros método de dispersión de masas como gases
lacrimógenos.
Según el Ejército, 17.000 personas acudieron a la convocatoria de los islamistas,
apoyada por otras facciones y por el presidente palestino Mahmud Abás,
que los organizadores habían asegurado que sería pacífica, pero que en
varios puntos derivó en lanzamiento de piedras y neumáticos ardiendo, a
los que los soldados israelís respondieron con fuego real, provocando
una masacre.
Observadores locales y testigos elevan a alrededor de 40.000 el número de participantes,
que fueron llegando a lo largo de la mañana a los principales puntos de
convocatoria: Rafah y Kan Younis en el sur, El Bureij y este de Gaza
capital en el centro, y Yabalia en la zona norte.
Los manifestantes, ondeando banderas
palestinas y cantando eslóganes nacionalistas, se fueron acercando a la
valla de seguridad que separa Gaza de Israel y superaron la límite de
seguridad de 700 metros de distancia que habían programado los
organizadores, con lo que la tensión fue en aumento.
El Ejército israelí aseguró que lanzaron contra las tropas "bombas incendiarias, piedras y neumáticos en llamas" y que estas, en respuesta, "usaron medios de dispersión y disparos contra los principales instigadores".
Un tanque israelí mata a un agricultor palestino
Ya a primeras horas de la mañana, un tanque
israelí disparó sobre un palestino que estaba cerca de la valla
causándole la muerte. Según fuentes palestinas, se trataba de un
agricultor que se acercó a sus tierras.
Más tarde, los enfrentamientos en la frontera fueron dejando un reguero de víctimas, que ascendía a media tarde a doce muertos y 1.100 heridos, incluidos varios cientos por inhalación de gas lacrimógeno, según cifras del Ministerio de Salud palestino.
Israel había advertido a los gazatíes de que
no vulnerasen la valla de seguridad ni se acercasen a ella durante las
protestas, lanzando cuartillas desde aviones, a través de medios
sociales y con declaraciones a medios de comunicación.
Esta mañana, el Ejército apostó batallones de infantería adicionales
en las inmediaciones de la verja y cerró los accesos a los puntos
adyacentes a la Franja, que declaró zona militar cerrada y donde apostó
tropas para impedir el paso a los civiles.
El jefe del Estado Mayor, Gadi Eisenkot,
estuvo personalmente al frente de la operación, ante el riesgo de
escalada en la zona. Además, la Policía de Fronteras y la Nacional
enviaron refuerzos al sur del país para actuar como segunda línea de
defensa en caso de que hubiera palestinos que lograsen pasar la valla y a
los soldados, según pudo constatar Efe.
Gran acampada provista hasta el 15 de mayo
Esta semana, los organizadores montaron
grandes tiendas de campaña a unos 700 metros de la frontera para la Gran
Marcha del Retorno, con la intención de iniciarla hoy y mantener la
presencia de cientos de personas hasta el 15 de mayo, conmemoración de la Nakba (Catástrofe), que marca el inicio de la desposesión y exilio palestino tras la creación del Estado de Israel, en 1948.
Según la ONU, unos 1,3 millones de
gazatíes, de los dos millones que habitan la Franja, son refugiados o
descendientes de refugiados.
Esta marcha de protesta es, aseguró hoy el
líder del ala política de Hamás, Ismail Haniye, "un mensaje a (el
presidente estadounidense Donald) Trump y a de todos los que apoyan su
decisión (de reconocer Jerusalén como capital de Israel) de que no se
hacen concesiones en Jerusalén, no hay una alternativa a Palestina y no
hay otra solución que el retorno" de los refugiados.
El secretario general de la Organización
para la Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erekat, señaló: "Lloramos a
los mártires de nuestro gran pueblo y les decimos a sus familias que
nuestro pueblo no se rendirá. La conciencia global deberá reconocer que
la historia está en último lugar de lado de los derechos de los pueblos,
y la tierra es el corazón de estos".
Rusia expulsa a diplomáticos de 23 países como medida recíproca
Publicado: 30 mar 2018 13:55 GMT | Última actualización: 30 mar 2018 15:17 GMT - RT
Asimismo, Rusia "se reserva el derecho de
tomar pasos recíprocos" con relación a Bélgica, Hungría, Georgia y
Montenegro, que fueron los últimos países en expulsar a diplomáticos
rusos.
La
mañana de este viernes, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia ha
convocado a los embajadores de varios países "que tomaron acciones
inamistosas con relación a Rusia en señal de solidaridad con el Reino
Unido por el caso Skripal", según ha anunciado el propio Ministerio. En
concreto, han sido convocados los responsables de las misiones
diplomáticas de Australia, Albania, Alemania, Dinamarca, Irlanda,
España, Italia, Canadá, Letonia, Lituania, Macedonia, Moldavia, los
Países Bajos, Noruega, Polonia, Rumanía, Ucrania, Finlandia, Francia,
Croacia, la República Checa, Suecia y Estonia en Rusia.
El Ministerio les ha entregado las notas de protesta y les ha
anunciado que Rusia declara como personas 'non gratas' el mismo número
de funcionarios de estas sedes diplomáticas que el de los diplomáticos
rusos expulsados por estos países. "Teniendo en cuenta que en el
último momento a los países mencionados han decidido unirse Bélgica,
Hungría, Georgia y Montenegro, Rusia se reserva el derecho de tomar
pasos recíprocos", ha agregado el Ministerio en un comunicado. Este jueves, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ya ha anunciado
que Rusia expulsará el mismo número de diplomáticos estadounidenses que
expulsó EE.UU. Además, indicó que la respuesta de Moscú respecto a
otros países que expulsaron a diplomáticos rusos también será recíproca
en cuanto al número de funcionarios expulsados. Asimismo, El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia ha afirmado
que el Reino Unido debe reducir el personal en su Embajada y Consulado
General en Rusia para igualarlo numéricamente al de las misiones
diplomáticas rusas en suelo británico. Moscú ha dado un mes al Reino
Unido para que recorte su misión diplomática.
El
4 de marzo de 2018, exagente doble Serguéi Skripal y su hija Yulia
fueron envenenados con un agente nervioso en territorio británico, un
hecho que Londres atribuyó a Moscú sin presentar pruebas al respecto.
Moscú rechazó todas las acusaciones y aseguró que hay razones para creer que el propio Reino Unido tiene la fórmula química de esta sustancia, por lo cual podría haber sido producido en suelo británico.
El caso Skripal desató una crisis diplomática entre
ambas naciones, con la expulsión de 23 diplomáticos rusos de Reino
Unido y la pronta adopción de medidas análogas por parte de Rusia, que ofreció su cooperación en la investigación a pesar de la negativa de la parte británica.
El escándalo alcanzó su apogeo esta semana, cuando 28 países decidieron expulsar a diplomáticos rusos de su territorio.
"Lo que vemos ahora es una extensa, frenética y total campaña rusofóbica", aseveró la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, subrayando que la principal tarea puesta en marcha por Reino Unido "es la demonización de Rusia".
El caso Skripal, escape (provisional) para May y Trump
El régimen de Donald Trump se ha unido a la
putinofobia de Theresa May al expulsar a 60 diplomáticos rusos de suelo
estadunidense
La más grande salida de representantes de Moscú desde el comienzo de la guerra fría. Recapitulemos: El 4 de marzo aparecieron inconscientes en Salisbury, Inglaterra,
Serguei Skripal, oficial de inteligencia militar ruso devenido agente
inglés, y su hija, Yulia. Condenado en Rusia por su labor de espionaje
en favor de Reino Unido, el agente salió de la cárcel gracias a un canje
de espías y se estableció en Inglaterra. Los Skripal mostraban graves
síntomas de intoxicación y fueron remitidos a un hospital, donde
permanecen en estado crítico. El 6 de marzo, el atrabiliario Boris
Johnson, secretario británico de Relaciones Exteriores, dio a entender
que Moscú estaba implicado en el intento de envenenamiento de los
Skripal y cuestionó la participación de su país en el Mundial de Futbol
de Rusia. El 12 de marzo, la conservadora primera ministra Theresa May
dijo ante el Parlamento británico que era altamente probable que Moscú
haya sido el autor del envenenamiento de los Skripal con un agente
nervioso de graduación militar del tipo que desarrolla Rusia, conocido
como novichok. May dio un ultimátum de dos días a Moscú para explicarse y
amenazó con adoptar medidas severas si el Kremlin no daba una respuesta
satisfactoria. El canciller ruso, Serguei Lavrov, puntualizó que Rusia no
proporcionó la información exigida debido a que no había
obtenido ninguna muestra del agente neurotóxico utilizado contra
Skripal. El jefe de la diplomacia rusa afirmó que según la Convención
sobre Armas Químicas, el Reino Unido tenía que haberse dirigido al país
sospechoso de haber utilizado la sustancia, proporcionándole acceso a la
misma. Duramente censurada en su propio partido por su pésimo manejo del Brexit y
desesperada por huir del descrédito interno que le ha ocasionado, May
vio en el envenenamiento de los Skripal la más socorrida puerta de
escape a su crisis interna. Por eso no dudó en culpar a Rusia, pese a
que Scotland Yard ha dicho que la investigación llevará muchos meses, y a
que la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAC)
tardará tres semanas sólo en identificar el agente neuroparalizante
supuestamente utilizado contra los Skripal. Pero la primera ministra
apenas esperó una semana para culpar a Rusia y 10 días para expulsar a
35 diplomáticos rusos de territorio británico. No hizo Washington más que anunciar la expulsión de los rusos y atrás
vinieron en cascada más de 24 miembros de la OTAN y la Unión Europea,
así como Australia. Más de 120 funcionarios del servicio exterior de
Rusia deberán abandonar los países donde trabajaban. En eso que llaman
Occidente no abundan los países independientes. Por su parte, en Washington, el primer ataque con armas químicas en
Europa desde la Segunda Guerra Mundial ha venido como anillo al dedo, no
importa que no se haya aportado una sola prueba de la autoría rusa. A
Trump, para fugarse del estrecho cerco judicial del fiscal Robert
Mueller y de las crecientes acusaciones de abuso sexual de varias
mujeres. A los fanáticos rusófobos como el secretario de Estado, Mike
Pompeo, el director de Seguridad Nacional, John Bolton, y un buen número
de legisladores republicanos y demócratas, porque quieren una política
aún más hostil hacia Moscú. Aunque sea con este circo de mal gusto, Occidente ha ripostado los
duros y exitosos contragolpes de Vladimir Putin en Georgia, Ucrania y
Siria, que desplazan a Washington y a Israel como principales decisores
en Medio Oriente. Y no sólo eso. La exhibición del jefe del Kremlin de
armamentos hipersónicos capaces de neutralizar el despliegue de la OTAN
en sus fronteras e impactar en cualquier lugar del mundo, su estratégica
alianza con China, la imposición, junto al gigante asiático de una
política de diálogo en la península coreana, su arrollador triunfo
electoral del 18 de marzo. Demasiado insoportable para Occidente. Rusia fue declarada libre de armas químicas por la OPAQ. Estados
Unidos, no. Y el alto jefe militar ruso Ígor Kirílov sostuvo que “el
laboratorio (de Porton Down; Inglaterra) sigue siendo una instalación
supersecreta cuyas actividades incluyen (…) no sólo destruir armas
químicas obsoletas, sino (…) llevar a cabo experimentos”. Rusia ha
negado enfáticamente las acusaciones. ¿Putin, llevaría a cabo ese ataque
contra un espía de cuarta en vísperas de las elecciones y del Mundial
de Futbol? ¡Por favor! @aguerraguerra
Presidente checo: "Londres no presentó ninguna prueba contra Rusia por el caso Skripal"
Publicado: 30 mar 2018 01:44 GMT | Última actualización: 30 mar 2018 03:15 GMT - RT
Las sospechas que tiene Londres en contra de
Moscú no pueden considerarse una evidencia de su culpabilidad en el
caso Skripal, cree Milos Zeman.
Peter Nicholls / Reuters
Londres
todavía no ha presentado ninguna prueba, ni siquiera indirecta, de que
Rusia sea culpable del envenenamiento del exagente doble de inteligencia
Serguéi Skripal y de su hija Yulia en Salisbury (Reino Unido) el pasado
4 de marzo, afirmó este jueves el presidente checo, Milos Zeman, en una entrevista al canal TV Barrandov. "Hasta donde yo sé, el Reino Unido aún no ha ofrecido ninguna evidencia. Tiene sospechas,
pero las sospechas no son evidencias", dijo el líder checo,
agregando que querría ver "al menos pruebas indirectas", ya que el
argumento 'highly likely' [altamente probable, en español] utilizado por
la primera ministra británica, Theresa May, no es suficiente.
El mandatario declaró en una entrevista anterior a otro medio checo que quería "ver hechos" e instó al Reino Unido a proporcionar pruebas sólidas de la supuesta implicación de Rusia en el caso Skripal. Praga
expulsó a tres diplomáticos rusos en manifestación de solidaridad con
el Reino Unido, que tomó esta medida contra Moscú por el caso Skripal
sin presentar prueba alguna de la participación rusa en el incidente. Zeman comentó que una medida recíproca de
Rusia, en caso de que se produzca, provocará ciertas dificultades para
el país europeo, porque la Embajada checa en Moscú "es mucho menos
numerosa que la Embajada rusa" en Praga. A pesar de que Rusia se mostró abierta desde el primer momento a colaborar en la investigación del caso Skripal, Londres se ha negado a cooperar hasta
el momento con Moscú. "El argumento principal de Theresa May en cuanto a
la culpabilidad de Rusia es 'highly likely'", ironizó, el ministro de
Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, al comentar la situación.
La crisis del proyecto europeo a un año de la activación del Brexit
Miguel Urbán
Biografía
Militante de la vida. Partisano. Madrileño, zapatista de corazón
e internacionalista de vocación. He trabajado en ONG´S, en la Librería
Cooperativa la Marabunta y ahora, eventualmente, soy eurodiputado de
Podemos. Colaboro con la editorial Icaria y soy miembro del consejo
asesor de la Revista Viento Sur. Empecé militando en el movimiento
estudiantil, sobre el que he escrito varios libros y artículos,
participé en el movimiento alterglobalizador, contra la guerra, por una
vivienda digna y por supuesto, en el 15M. Soy uno de los fundadores e
impulsores de Podemos y formo parte de Anticapitalistas. Vivimos tiempos
apasionantes y no tenemos otra alternativa más que tomar partido. Como
decía Antonio Gramsci: “Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere
decir tomar partido. Quien verdaderamente vive, no puede dejar de ser
ciudadano y partisano". Tomar partido por quienes sufren las miserias de
este mundo injusto. Tomar partido, lealmente, con los y las de abajo.
A
una semana de que se cumpla un año de la activación del Brexit,
Bruselas y Londres han alcanzado un acuerdo sobre el periodo de
transición de casi dos años una vez que Reino Unido abandone la UE el 29
de marzo de 2019. En ese período, Londres no participará en la toma de
decisiones en la UE, pues ya no será un Estado miembro, pero sí
mantendrá el acceso al mercado único y la unión aduanera. Sobre los
derechos de la ciudadanía, el acuerdo contempla que aquellas personas
que lleguen al Reino Unido durante este período transitorio, tendrán los
mismos derechos y garantías que aquellos que llegaron antes.
Mucho
se habla de cómo quedarán los acuerdos comerciales o la unión aduanera.
Sin embargo, desde Podemos siempre hemos defendido que deben ser los
derechos de la ciudadanía los que estén en el centro de los acuerdos y
las negociaciones, unos derechos que no pueden ser “transitorios”. No
podemos priorizar el libre comercio y libre circulación de capitales,
por encima de los derechos sociales y políticos de las personas que ya
viven o están por llegar a Reino Unido. Por ello, defendemos una
política económica y comercial que ponga la vida, los derechos humanos y
la protección ambiental en el centro. Apostando por la justicia social y
la cooperación en una futura relación con el Reino Unido.
Para
entender las prioridades tanto de la UE como del Reino Unido en las
negociaciones del Brexit, a un año de la activación del artículo 50 del
Tratado de Lisboa, es necesario comprender cómo el
Brexit no solo es consecuencia de la emergencia de fuerzas
reaccionarias en el Reino Unido, sino también de una crisis profunda del
proyecto europeo que necesita repensarse desde la raíz. No es por tanto
el comienzo de una crisis en la UE, sino más bien el síntoma mórbido de
la más profunda crisis sufrida por el proceso de integración europea
desde su inicio a comienzos de los años 1950.
No
podemos olvidar que fue el gobierno de Cameron quien decidió responder a
una crisis provocada por el sector financiero con los mayores recortes
sociales que se recuerdan en décadas: instauración de los contratos de
cero horas, subida exponencial de las tasas universitarias,
privatización de la sanidad y otros servicios públicos, reformas
laborales draconianas y otras medidas que cargaron las consecuencias de
la crisis sobre las espaldas de las mayorías sociales que no la habían
provocado, aumentando el malestar y la desilusión social, especialmente
entre la población de las regiones más deprimidas.
Fue
también Cameron, y especialmente su entonces ministra del Interior y
ahora primera ministra británica Theresa May, quienes durante todos
estos años apostaron por una política de racismo institucional:
impedimentos a la libre circulación de personas con nacionalidad
comunitaria, recortes en el derecho al asilo, dificultades para el
reagrupamiento familiar para cónyuges extranjeros de personas británicas
con pocos recursos, estigmatización de las personas migrantes, a
quienes se culpa de los males de la crisis financiera, en un claro
ejemplo de populismo xenófobo y punitivo que exime de paso de toda
responsabilidad a las élites financieras y bancarias de la City.
La crisis
política del proyecto Europeo tuvo en el rechazo, también en referéndum,
de la propuesta de Constitución Europea en Francia y Holanda sus
primeros síntomas. Expresiones de un rechazo popular al modelo de
integración europea que no solo fueron desoídas desde las instituciones y
élites europeas sino que por el contrario aceleraron el paso de las
reformas estructurales del tratado de Lisboa con la máxima de mejor
decretar que preguntar.
Desde
el giro neoliberal de la UE sentenciado en el acuerdo de Maastricht, la
desigualdad no ha parado de aumentar, acelerándose de forma vertiginosa
con la crisis económica y las políticas de ajuste estructural. Así la pobreza
al igual que la migración se construyen como enemigos, pero el objetivo
no es tanto acabar con la pobreza como acabar con los pobres. De esta
forma, hemos pasado de atender la pobreza desde la extensión del Estado
social a combatirla desde la profundización de un Estado policial que
estigmatiza y criminaliza a las personas empobrecidas. Ante la
imposibilidad de solucionar la inseguridad derivada de las políticas de
ajuste y austeridad, de la precarización del mercado laboral y de la
pérdida de derechos y prestaciones sociales, se problematizan fenómenos
sociales como la migración o la pobreza. Las políticas de austeridad de
la UE están construyendo un imaginario de “escasez” que fomenta un
mecanismo de exclusión y una guerra entre pobres que canaliza el
malestar social en su eslabón más débil (el migrante, el extranjero o
simplemente el “otro”), eximiendo así a las élites políticas y
económicas responsables del expolio.
En la última
sesión plenaria en la Eurocámara, se volvió a votar una resolución
acerca del estado de las negociaciones UE – Renio Unido. El momento
actual es bastante comprometedor para las negociaciones que parecen
encallarse en diversos puntos. Para nosotros es fundamental evitar que
el Brexit se utilice para desregular aún más el sector financiero y
aumentar la competición fiscal a la baja ya de por sí muy preocupante en
Europa. Así mismo los derechos de los trabajadores transfronterizos
deben de estar en el centro del debate, al igual que las ayudas para
poblaciones especialmente afectadas como el campo de Gibraltar. En
función de los términos en los que se focalicen y finalmente se concluya
las negociaciones, su desenlace puede ahondar en los problemas del
actual proyecto europeo, del que el Brexit en uno de sus síntomas más
palpable.
Porque
la UE tiene hoy un plan que poco o nada se parece en la práctica a sus
mitos fundacionales. Un plan que engendra monstruos y reaviva viejos
fantasmas. Ya sabemos cómo terminó aquella historia. Cuando la
austeridad se convierte en la única opción político-económica de unas
instituciones alejadas de los intereses de la ciudadanía, esta UE
realmente existente se vuelve un problema para las mayorías sociales y
construir una Europa diferente emerge como la única solución a la deriva
que vivimos. Por
eso un cambio de rumbo no solo es posible o deseable, sino que resulta
urgente y necesario, un cambio de rumbo que pasa por construir un
proyecto europeo que recupere las raíces democráticas del antifascismo
partisano, de la solidaridad, la paz y la justicia social. Un proyecto
europeo del que no se excluya y expulse a nadie, un proyecto del que
nadie quiera irse. Esta es la tarea que hoy más que nunca se torna
imprescindible.
Directora de RT afirma que la emisión de RT en Washington fue cancelada por ser un agente externo
Publicado: 29 mar 2018 19:39 GMT | Última actualización: 29 mar 2018 20:36 GMT - RT
Margarita Simonián, directora de RT, ha
comentado el recién anunciado cese de la transmisión de la cadena en la
capital de EE.UU.
Imagen ilustrativa
Sputnik
La cancelación recién anunciada de la transmisión del canal de habla inglesa de RT en el área de Washington, EE.UU., se debe a su estatus de agente extranjero. Así lo afirmó a RIA Novosti la directora de la cadena, Margarita Simonián. "Sabemos
que esto ha ocurrido debido a que RT fue calificada forzosamente con el
estatus de 'agente extranjero' en EE.UU.", explicó la directora del
canal. "Bienvenidos a los ejercicios de transparencia y democracia", agregó. Previamente
se había confirmado que WNVT y WNVC, dos estaciones de difusión en el
estado de Virginia dejarían de transmitir a la medianoche entre el 31 de
marzo y el 1 de abril debido a una venta de frecuencias de transmisión. Dichas estaciones se encargaban hasta la fecha de emitir las noticias de RT America en la capital estadounidense.
Dedicado a todos los que con fervor y franqueza nos aseguraron
que la etiqueta de 'agente extranjero' no afectaría el trabajo de RT en
EE.UU.
Margarita Simonián, directora de RT
"Nos expulsaron de la red de
transmisión en Washington. Dedicado a todos los que con fervor y
franqueza nos aseguraron que la etiqueta de 'agente extranjero' no
afectaría el trabajo de RT en EE.UU.", comentó Simonián. Aseguró, no obstante, que la cadena continuará transmitiendo en Washington a través de otras plataformas. En noviembre de 2017, el Departamento de Justicia de EE.UU. confirmó la
inscripción de la empresa que ofrece los servicios del canal RT America
en ese país en una lista de agentes extranjeros, en medio de la
histeria sobre la supuesta injerencia de Moscú en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016. Dicha acción, basada en una normativa de la época de la Segunda Guerra Mundial, fue contrarrestada por Rusia con la aprobación de una ley que exige que los medios de comunicación foráneos que operan en su territorio se registren como agentes extranjeros. Por su parte, congresistas estadounidenses presentaron la semana pasada nuevos proyectos de ley contra la "propaganda rusa", destinados a aumentar el control sobre los medios RT y Sputnik y obligarlos a detallar si reciben financiación del Gobierno ruso
Ghana: "Trump, llévate tu base militar": Miles de personas protestan por su acuerdo militar con EE.UU.
Publicado: 29 mar 2018 15:41 GMT - RT
Los manifestantes denuncian que ese pacto amenaza la soberanía y la paz de este país africano.
Manifestantes en Acra, Ghana, 28 de marzo de 2018.
Cristina Aldehuela / Reuters
Este
28 de marzo, miles de manifestantes han salido a las calles de Acra
para protestar contra el acuerdo entre Ghana y Estados Unidos que aprobó
la semana pasada el presidente Nana Akufo-Addo y otorga un papel mayor
al Ejército norteamericano en este país africano. Ese pacto establece que EE.UU. invertirá 20 millones de dólares en el equipamiento y entrenamiento del Ejército de Ghana a cambio de utilizar sus canales de radio y pistas de aterrizaje. Además, las tropas de ambos países realizarían maniobras conjuntas, informa The New York Times. La
Policía ghanesa asegura que las protestas reunieron a más de 3.500
personas. En los esloganes de algunas pancartas se podía leer "Trump,
llévate tu base militar", "Ghana no está en venta" y "Ghana es mejor que
20 millones de dólares".
"Estoy aquí para luchar por mi país" porque "estoy en contra de
vender nuestra paz y seguridad por 20 millones de dólares", debido a que
los militares estadounidenses "se convierten en una maldición en
cualquier lugar donde se encuentran y no estoy preparado para hipotecar
mi seguridad", ha comentado Gifty Yankson, uno de los manifestantes. Samuel
Okudzeto Ablakwa, un miembro del Parlamento ghanés que participó en las
protestas, ha asegurado que Akufo-Addo "debería escuchar al pueblo".
Ese y otros legisladores de la oposición boicotearon el voto
parlamentario sobre el acuerdo y denunciaron en un comunicado que se
trataba de "una traición a la gente de Ghana", debido a que estiman que
se trata de "una entrega de nuestra soberanía y una amenaza a la paz y
la estabilidad" de su país.
¿Por qué sanciona EE.UU. a Venezuela?: Un historial reciente
Publicado: 22 mar 2018 18:33 GMT | Última actualización: 22 mar 2018 20:48 GMT - RT
En los últimos años, la Casa Blanca ha
emitido decretos sancionatorios contra Caracas como nunca antes en su
historia de relaciones diplomáticas.
A bank teller counts bolivar banknotes at a Banco de Venezuela branch in Caracas, Venezuela January 16, 2017.
Marco Bello / Reuters
Entre los años 2015 y 2018, los gobiernos estadounidenses de los presidentes Barack Obama y Donald Trump
han impuesto al menos 10 sanciones económicas y financieras al Gobierno
de Venezuela o a funcionarios de este país latinoamericano. La más reciente de ese tipo de medidas fue firmada
el pasado lunes 19 de marzo en la Casa Blanca. Se trata de una orden
ejecutiva destinada a frenar las "recientes acciones tomadas por el
régimen de Maduro para intentar eludir las sanciones estadounidenses". De forma muy específica, Trump "prohíbe" cualquier transacción con criptomonedas emitidas por el Gobierno venezolano o en su nombre, aludiendo a la moneda digital petro, creada recientemente por Caracas.
Lanzamiento de la criptomoneda venezolana Petro. Caracas, 20 de febrero de 2018.
/ Marco Bello
/ Reuters
La Cancillería venezolana respondió
con un comunicado en el que rechazó "las pretendidas sanciones" y las
calificó de "violatorias" de la Carta de las Naciones Unidas y del
derecho internacional.
¿Una amenaza?
Pero
a pesar de que las relaciones de EE.UU. con el chavismo han sido
altisonantes en los últimos 18 años, estas cambiaron radicalmente con la
orden ejecutiva rubricada por el entonces presidente Obama el 9 de marzo de 2015. Ese documento califica a Venezuela como una "amenaza inusual y extraordinaria
para la seguridad nacional y política exterior estadounidense". El
decreto fue prolongado en 2016 (por un año más) y luego ratificado por
Trump en 2017 y 2018.
Historial reciente
En un recuento publicado por la estatal AVN,
se enumeran las sanciones y medidas unilaterales tomadas por Washington
en contra de los funcionarios y las instituciones venezolanas:
9 de marzo de 2015: Barack Obama, declara "emergencia nacional" por la "amenaza inusual y extraordinaria" que representa Venezuela para su país.
28 de abril 2016: El Senado extiende, hasta 2019, sanciones aplicadas a funcionarios venezolanos.
13 de febrero 2017: La
Oficina de Control de Activos de EE.UU.incluye al vicepresidente
Ejecutivo, Tareck El Aissami, en una lista de personas vinculadas al
narcotráfico.
27 de julio de 2017:
Se aprueban sanciones contra varios altos funcionarios: Tibisay Lucena,
presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE); Elías Jaua, ministro
de Educación; Tarek William Saab, Fiscal General; Néstor Reverol,
ministro de Interior; Carlos Alfredo Pérez, director de la Policía
Nacional Bolivariana (PNB), y Franklin García, exdirector de ese cuerpo
policial. También a un grupo de militares activos.
31 de julio de 2017: Un día después de elegirse la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) se aplican sanciones directascontra el presidente Nicolás Maduro. Anunciaron que "bloquearán todos los activos" del mandatario que estén o puedan estar bajo la jurisdicción de EE.UU.
9 de agosto de 2017: El
Departamento del Tesoro sanciona a varios de los recién electos
constituyentes, entre ellos Adan Chávez, hermano del expresidente Hugo
Chávez.
25 de agosto 2017: Una
orden ejecutiva prohíbe a los bancos estadounidenses realizar
transacciones nuevas con el gobierno, o con Petróleos de Venezuela S.A
(Pdvsa).
9 de noviembre de 2017: Steven
Mnuchin, secretario del Tesoro, informa sobre sanciones para cuatro
ministros del gobierno y otros funcionarios de distintos organismos.
5 de enero de 2018:Otros cuatros altos cargos reciben sanciones del departamento del Tesoro estadounidense.
19 de marzo de 2018: Prohibición
de transacciones con cualquier moneda digital emitida por el Gobierno
de Venezuela, y se incluye en la lista de sancionados a cuatro
funcionarios más.
Sin precedentes
Para el historiador Martín Guedez, no existe ningún antecedente histórico capaz de equipararse a la "virulencia" con la que ha actuado el gobierno de EE.UU. en contra de Venezuela en los últimos tres años.
El presidente estadounidense, Donald Trump, durante un discurso. 10 de marzo de 2018.
/ Jonathan Ernst
/ Reuters
"Lo
más violento de su accionar ha sido escrito en este corto periodo.
Antes no hubo necesidad de sancionarnos ya que los gobiernos de turno recibían órdenes directas de la embajada estadounidense", asegura el también académico venezolano. Señaló
que desde la "llegada del período democrático", con el primer gobierno
de Rómulo Betancourt (1945) y hasta el triunfo electoral de Hugo Chávez,
"Venezuela fue un país absolutamente entregado a los intereses de EE.UU. y las empresas petroleras" Por
esa razón, agrega Guedez, "no podíamos esperar ninguna sanción", debido
a que los gobernantes locales actuaban "literalmente, como perritos
falderos".
El magnicidio del general Delgado Chalbaud
Relató
que "la única travesura" cometida por un mandatario venezolano en
aquellos años le costó la vida. El historiador se refiere al magnicidio
del Coronel Carlos Delgado Chalbaud, presidente de la Junta Militar de
gobierno (1948-1950).
Coronel Carlos Delgado Chalbaud en una foto tomada en 1949.
/ wikipedia.org / Router1/ CC BY-SA 3.0
En noviembre de 1950, aseveró Guedez, Delgado Chalbaud ordenó traducir al idioma farsi (persa) la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que luego sería asumida por el gobierno revolucionario iraní de Mohammad Mosaddeq. "Allí
no hubo sanción económica. El departamento de Estado lo consideró
peligroso y ese acercamiento a Irán le costó la vida", dijo el
historiador.
Sanciones en incremento
A pesar del incremento en las sanciones, la internacionalista Laila Tajeldine opina que se trata de una "acción desesperada" por parte de la administración Trump, y que su único objetivo es "derrocar el Gobierno venezolano".
Manifestación en apoyo al presidente Nicolás Maduro. Caracas, 17 de septiembre de 2017.
/ Marco Bello
/ Reuters
Para Tajeldine, las medidas coercitivas debieron profundizarse debido a que el decreto de Obama no surtió el efecto esperado. "Washington
calculó que con la firma de la orden ejecutiva de 2015, se
desencadenarían una serie de acciones desestabilizadoras que darían al
traste con la Presidencia de Maduro", señaló la analista.
El destinatario
Precisó que la aplicación de sanciones y restricciones a individualidades constituye "una máscara" porque el "destinatario final" de esas medidas unilaterales "es el pueblo venezolano, al que quisieran ver de rodillas". La estrategia estadounidense, precisa Laila Tajeldine, persigue propiciar un levantamiento del pueblo en contra de su gobierno. "EE.UU.
cree que cercenando el acceso de los ciudadanos a los alimentos, las
medicinas y otros insumos, el pueblo retirará su apoyo al Gobierno
bolivariano. Por eso las sanciones van en incremento", dijo la
internacionalista. Ernesto J. Navarro URUGUAY
¿Cómo seguimos luego del tsunami 8M?
Mariana Menendez Díaz / Foto: Estela Peri
Respiro
aún de la fuerza que pudimos crear en Montevideo en particular, en
Uruguay de norte a sur y en el Río de la Plata. Aquí sacudimos todo otra
vez con la jornada de paro y movilización forjada desde múltiples
esfuerzos y espacios, sostenida desde cientos de horas de deliberación y
trabajo colectivo. Desde esas sensaciones y desde este territorio
escribo, lanzo palabras inacabadas que no pretenden verdades cerradas
sino compartir para provocar intercambios.
Las
sensaciones viven aun en mi cuerpo, el remolino de sentimientos de
alegría, angustia, rabia y dignidad todavía late y se mezcla con los
hechos posteriores. El feminicidio de Mirtha, el niño baleado en
Casavalle, el feminicidio político - territorial de Marielle en Brasil,
el cuerpo quemado por los químicos del trabajador forestal. Respiro aún
de la fuerza que pudimos crear en Montevideo en particular, en Uruguay
de norte a sur y en el Río de la Plata. Aquí sacudimos todo otra vez con
la jornada de paro y movilización forjada desde múltiples esfuerzos y
espacios, sostenida desde cientos de horas de deliberación y trabajo
colectivo. Desde esas sensaciones y desde este territorio escribo, lanzo
palabras inacabadas que no pretenden verdades cerradas sino compartir
para provocar intercambios. Abrir conversaciones en el esfuerzo por
comprender qué esta pasando y reflexionar acerca de cómo podríamos
seguir trabajando para que este tiempo de rebeldía y lucha no se cierre,
sino que crezca y se profundice.
Construir feminismos populares con autonomía política
Debería
decir, seguir construyendo feminismos populares porque este proceso es
de larga data en nuestro país y en la región. Además de que esta
inscripto hoy en Uruguay en un trabajo especifico de por lo menos cuatro
años, desde el encuentro de feminismos del 2014. Un trabajo de re
articulación y movilización de las mujeres, del movimiento en general y
de la Coordinadora de Feminismos en particular. Esta última como
plataforma para el resurgir de prácticas políticas que recuperaron la
calle y construyeron una voz colectiva en el espacio público.
Debería
decir mejor, multiplicar los feminismos populares ya existentes, que se
saben entretejidos con los conflictos sociales y los distintos
territorios para seguir creando diálogos y puentes. Crear nuevas y/o
profundizar experiencias feministas que dan batalla a todas las
expresiones de la dominación, explotación y despojo, de la amalgama
patriarcal, capitalista, colonial racista y extractivista. Cultivar una
posición discursiva y práctica, una mirada, que cuestiona la trama de
dominación y explotación y sus mutuos reforzamientos y complicidades.
Porque como dijeron las zapatistas si de lo que se trata es de vivir no
queda otra que luchar contra todo aquello que siembra muerte. Tomar la palabra y nombrarnos nosotras mismas
Es
necesario decir aquello que pensamos, reapropiarnos del lenguaje y
nombrarnos como queremos hacerlo aunque insistan en etiquetarnos de
autónomas o radicales, reduciendo nuestra voz y nuestra experiencia a un
conjunto de prejuicios. Desde Minervas nos nombramos como feministas
populares, fue un proceso de reflexión que nos llevo hasta allí, es el
nombre que elegimos para nombrar nuestras prácticas. Decirnos de otro
modo, o no nombrarnos como muchas veces se hace con la Coordinadora de
Feminismos, es para nosotras las mujeres borradas de la historia o
nombradas por otros sin tomar en cuenta nuestra voz, una práctica atroz
de violencia simbólica. Es como que yo te diga que me llamo Mariana y a
vos se te antoje decirme Carlos.
Por otro lado, hablar a la
ligera de nuestra reivindicación de autonomía es una irresponsabilidad
mayúscula con la historia de nuestro movimiento. Es debilitar una
apuesta imprescindible para cada una de nosotras como mujeres, para la
decisión sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas. Y también
imprescindible para nuestra lucha y para desarrollar un movimiento
potente, movimiento que existe ante nuestros ojos, que puede hoy decir y
hacer sin rendir cuentas al poder instituido. Esa libertad es uno de
los ingredientes esenciales que permitió el crecimiento y multiplicación
de las movilizaciones. Cuando decimos autonomía nos referimos por
ejemplo a construir y reforzar los espacios – tiempos para sentirpensar
los que hacemos desde nosotras mismas. Desde nuestras diferencias y
nuestras comunes vivencias, pensamientos y prácticas, hiladas por y
desde nuestras comunidades de mujeres de afinidad y trabajo común. Las
políticas feministas se construyen desde estos espacios y no desde las
direcciones de las organizaciones mixtas ni de los partidos. Ya vimos
como muchos actúan ante nuestra lucha, bloqueandonos o “invitándonos” a
una inclusión subordinada a sus proyectos. Aquellos compañeros que están
dispuestos a dar la lucha aprendieron, o están aprendiendo, a
reinventar su lugar dejándose sacudir por la ola.
Seguir construyendo un nosotras con otras
Las
protagonistas de los feminismos somos las mujeres en lucha, mujeres,
lesbianas y trans. Digo en lucha, en dialogo con otras muchas compañeras
con las que entendimos que no basta ser mujer para hacer política
feminista. Nombro a las distintas formas de vivir lo femenino porque ya
aprendimos que no es un nosotras homogéneo sino radicalmente
heterogéneo. Entonces, ¿cómo producimos prácticas y lenguaje común desde
nuestras diferencias? Una pista fértil que ya hemos experimentado es
cuando logramos que cada quien diga e insista con su mirada desde cada
una de sus experiencias y juntas decimos y hacemos lo que construimos
como común. La Coordinadora de Feminismos también lo ha ensayado y es el
espacio de articulación y enunciación que elegimos, como la integramos
la queremos cuidar y no promovemos otras articulaciones que puedan
sustituir y debilitar el espacio que hemos dicho queríamos fortalecer.
Tender
puentes con otras mujeres que hoy no están participando del movimiento
es también una tarea imprescindible. Pero no repitamos lo que nos
quieren hacer creer respecto al discurso de que todas en el feminismo
somos de “clase media”. No es cierto que el feminismo de hoy no tiene
“contacto con lo popular”, ya existe un trabajo muy extendido en
organizaciones, barrios, cooperativas, que por supuesto hay que seguir
desarrollando. El feminismo recreado desde el sur está constituido por
una trama popular que se hace cargo de su dimensión de clase. Por
supuesto que hay mujeres con vidas mas precarias que algunas de
nosotras, pero asumir que nuestra vida también esta plagada de
precariedad e incertidumbres nos abre un terreno común de experiencias
para dialogar y un territorio de realidades contra las que luchar. Si
algunas de nuestras diferencias tienen que ver con los procesos de
formación política, y en algunos casos con nuestros estudios
universitarios, no abonemos la culpa estéril, hagámonos cargo de esas
herramientas y dispongámonos a socializarlas con otras. Cada quien
poniendo a jugar sus saberes y dispuestas a aprender lo que no sabemos,
¡nadie nace feminista!
Aprender de la experiencia y abrir nuevas preguntas
Es
urgente seguir escribiendo sobre nuestra experiencia, sobre lo que
hemos hecho y sobre las preguntas que nos hicimos y ahora sabemos
responder. Nos auto organizamos desde el estar juntas, compartir
nuestras vivencias, dolores, violencias sufridas, nos formamos,
trabajamos juntas para actividades, marchas, etcétera. Buceamos en el
pasado buscando otras mujeres en lucha, sus historias y los aprendizajes
que podíamos extraer. Hicimos mucha autoconciencia, es decir hablamos y
nos dimos apoyo, fuimos y somos espejos unas de las otras. Ensayamos
mil maneras de trabajar nuestras diferencias políticas, generacionales,
de experiencias, educativas, de realidad concreta y horas en la semana
liberadas para participar. ¡Todo ha sido de un riquísimo aprendizaje! Comenzamos
denunciando el feminicidio, seguimos iluminando todas las prácticas de
violencia que lo alimentan. Señalamos el trabajo fuera y dentro de la
casa, la doble jornada, y por eso hicimos y reinventamos el paro. Pero
¿qué preguntas quedaron abiertas este 8 de marzo y aun no pudimos
responder?
Lanzo algunas para seguir conversando, ¿qué hacemos respecto a la relación entre las organizaciones populares y las prácticas feministas? Y
no me refiero a las altas estructuras, si no a las compañeras que están
en sindicatos y otras organizaciones dando batalla para abrir
espacios. Ya sabemos que no bastan las comisiones de género cuando
estas son marginalizadas y se las encorseta. Pero no invisibilizemos el
potente trabajo de las cooperativistas denunciando y acompañando a
mujeres en situación de violencia, de las maestras y estudiantes que
gritaban en la marcha que no iban a permitir que la escuela sea
machista, de las sindicalistas que abrieron camino para parar 24 horas.
Entonces, ¿qué espacios deberíamos construir para propiciar más
encuentros potentes entre mujeres, entre las que estamos en espacios
feministas y las que siendo feministas, o se han sentido interpeladas,
participan en otras luchas? ¿Cómo acompañamos otras luchas? ¿Cómo
aprendemos de esas otras luchas? ¿Cómo las teñimos de feminismo entre
todas?
En varios espacios las mujeres se han organizado aun más y
abrieron una batalla para dejar de ser las ausentes en las voces y en
las propuestas, así como para que las organizaciones que integran se
hagan cargo de lo que reproducen a su interna. También esas mismas
organizaciones y otras, de todo tipo y color, corrieron rápidamente a
nombrarse antipatriarcales, a pintar muros y poner carteles, a proclamar
igualdad, ¿qué igualdad es esa? Si refiere a una invitación del tipo
quédense en nuestros proyectos que ahora somos antipatriarcales,
integresen a nuestros marcos generales y en el inciso x del punto n del
estatuto agregamos mujeres, no gracias. Antes de proclamar cualquier
consigna o definición abramos un proceso interno de revisión de nuestras
prácticas, será doloroso y confuso pero nadie transforma nada sin el
esfuerzo de transformarse así mismx singular y colectivamente.
Otra pregunta que se abrió mas claramente este año que el anterior, es acerca de los limites de la igualdad, ¿nuestro horizonte es el de la igualdad?
Ya sabemos por ejemplo que queda más cómodo hablar de violencia de
género que de violencia machista o patriarcal porque desdibuja un poco y
suena mas ligth. ¿Pasa algo parecido con los discursos de la igualdad?
¿Por qué ahora varias instituciones, partidos y organizaciones de todos
los pelos corrieron a reflotar la consigna de Rosa Luxemburgo? Federici
lanza su proyectil y plantea que la igualdad congela el feminismo. Nos
congela si se trata de pedir ser iguales a los varones porque ellos
siguen siendo el modelo valorado a seguir, sí se trata de pedir ser
explotadas en los mismos términos, sí se trata de ser incluidas en
marcos legales y jurídicos negando nuestros cuerpos. ¿Y si vamos mas
allá del horizonte de la igualdad? No para fragmentarnos en mil pedazos.
Es maravillosa por ejemplo la metáfora de Audre Lorde acerca de
construir la casa de las diferencias: “Cada una de nosotras tenía sus
propias necesidades y sus objetivos y alianzas muy diversas. La
supervivencia nos advertía a algunas de nosotras que no nos podíamos
permitir definirnos a nosotras mismas fácilmente, ni tampoco encerrarnos
en una definición estrecha (…) Ha hecho falta un cierto tiempo para
darnos cuenta de que nuestro lugar era precisamente la casa de la
diferencia, más que la seguridad de una diferencia en particular”.
Podríamos decir construir relaciones que sostengan un espacio tiempo
común donde nuestras diferencias convivan sin jerarquizarse, manteniendo
abierta la tensión entre diferencias y común. Después de todo es lo que
logramos vivenciar y crear en muchos de nuestros espacios feministas.
Porque luego de toda el agua que pasó por debajo del puente ya sabemos
que las diferencias no son el problema, las diferencias son la vida
misma, el problema es cuando estas se utilizan para sedimentar
relaciones de dominación.
Por último, ¿qué hacemos con las exigencias al gobierno y a las políticas estatales? Adelanto
que es inútil a mi entender un política estado céntrica, que pone todos
sus deseos y horizontes en la “igualdad de derechos y oportunidades”.
Ya sabemos, por ejemplo, que leyes sin presupuesto son sólo letras en un
papel y que leyes punitivas con presupuesto es como darse un tiro en el
pie. ¿Es fértil entonces un política anti estatal? Sí como horizonte,
en el sentido de sembrar la posibilidad de una sociedad capaz de
gobernarse a sí misma. Pero no es fértil una política que niega el
estado como si no existiera hoy, porque por más que cerremos los ojos
ahí esta, porque existe nos guste o no, y existe con todos sus
laberintos y sus maquinas de domesticar luchas. ¿Deberíamos exigir al
estado alguna de nuestras reivindicaciones mas allá de las clásicas
demandas de la agenda de género? No para salir corriendo a demandar una
agenda pre hecha como torta para microondas. Sino para abrir procesos de
intercambio amplios que nos permita mapear qué nos urge, qué
necesitamos, qué podríamos hacer por nosotras mismas profundizando la
trama política y vital entre mujeres y qué precisamos exigir. Sé que no
es sencillo, sé que debemos reflexionar colectivamente para vislumbrar
los efectos que esas exigencias pueden tener sobre la potente lucha que
hemos abierto, pero el dilema sigue ahí y habrá que ser creativas con
estas y todo el resto de preguntas que surjan.
Insisto en
conversar, dar vueltas juntas, construir una política de la escucha
atenta, lanzar preguntas y creer en nuestra potencia desplegada y en
nuestras palabras. Como escribió Clarice Lispector en La pasión según
G.H: “Si me confirmara y me considerara verdadera, estaría perdida
porque no sabría dónde encajar mi nuevo modo de ser, si avanzara en las
visiones fragmentarias, el mundo entero debería transformarse para tener
lugar en él”. Entonces, ¡qué se transforme pues! porque vamos a seguir
avanzando.
Dirigente del sindicato de trabajadoras domésticas dijo que al
negociar con la patronal influye que 99,6% del trabajo es hecho por
mujeres
Ramón Ruiz, representante de los trabajadores en el directorio
del Banco de Previsión Social (BPS), destacó ayer el aumento de las
trabajadoras domésticas registradas en esa institución. En declaraciones
a Subrayado dijo que de 2004 a 2017 el aumento fue de 500.000 trabajadores en general, pero en ese sector fue de 30.000. Sin embargo, no todas son buenas noticias: Lucía Gándara, secretaria
de organización de la filial de Montevideo del Sindicato Único de
Trabajadoras Domésticas (SUTD), dijo a la diaria que de un total de 75.000 inscritas, sólo 300 están sindicalizadas. “El tema es que no se perciben como trabajadoras, piensan en sus
empleadores como familia”, afirmó. De todos modos, los problemas de
estas trabajadoras no se explican sólo por cómo se perciben; desde el
domingo 1º de abril, las empleadas registradas en el BPS como mensuales
deberán comenzar a cobrar su remuneración con medios electrónicos, pero
el decreto correspondiente, del 19 de diciembre del año pasado,
establece excepciones: las que cobran por jornal y las que están
empleadas por una persona jubilada o pensionista seguirán cobrando en
efectivo. Gándara dijo que son “nuevas trabas” para estas trabajadoras,
porque cobrar a través de un medio electrónico es una manera de evitar
la evasión o que el empleador declare ante el BPS menos salario del que
paga en realidad. Luego, “cuando una se enferma o cuando llega el
momento de la jubilación, recibe una indemnización menor a la que
corresponde. Es una transa muy grande tratar de justificar que
recibíamos más dinero, y ahora con esto de la no inclusión financiera va
a ser peor, porque era una manera de demostrar que en lugar de cobrar,
por ejemplo, 5.000 pesos, como declaraba el empleador, recibíamos
10.000”. Uno de los argumentos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y
de la Liga de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios de la República
Oriental del Uruguay, organización que oficia en los Consejos de
Salarios como representante de los empleadores, es que los jubilados y
pensionistas tienen dificultades para usar herramientas electrónicas
para hacer transferencias bancarias, o tienen problemas de movilidad
para acercarse a una institución financiera. En marzo de este año,
Martín Vallcorba, asesor del MEF, dijo a la diaria que esta
excepción está en sintonía con el proyecto de ley que el Poder Ejecutivo
enviará al Parlamento para que los jubilados y pensionistas que cobran
por medios electrónicos puedan elegir si siguen así o vuelven al
efectivo. Para Gándara, tal problema no existe, porque en la actualidad la
mayor parte de ese grupo está cobrando con dinero electrónico: “Reciben
sus pensiones o jubilaciones a través de una red de cobranza o en un
banco, y ahí mismo pueden hacer una transacción sin tener que moverse a
ningún otro lugar. Una compañera dijo un día que los patrones en general
nacieron con una tarjeta de crédito, entonces, ¿cómo no se van a saber
manejar, aunque sean jubilados? Lo que sucede es que quieren seguir
evadiendo”, sostuvo. La sindicalista dijo que un elemento que influye en las negociaciones
con la patronal es que 99,6% del trabajo doméstico es realizado por
mujeres. "No hay igualdad de género en la sociedad, no hay igualdad en
el Poder Ejecutivo, no hay igualdad en la central de trabajadores. Las
secretarías en las que hay compañeras fueron creadas después del último
congreso [del PIT-CNT, en junio de 2015]”, ejemplificó. Si bien en estos años aumentó la cantidad de domésticas que se
pudieron jubilar, por lo escaso del dinero que perciben, “muchas tienen
que seguir trabajando”. Consultada sobre posibles relevamientos que el
sindicato pueda hacer para conocer mejor la realidad del sector, dijo
que es muy difícil porque las dirigentes de SUTD no tienen licencia
sindical. “La Liga de Amas de Casa, en los Consejos de Salarios, dijo
que no iba a dar [ese derecho]. Lo que alegan es que no tienen personal
para hacer las suplencias: por ejemplo, que la confianza que me pueden
tener a mí no la van a tener con una compañera que me suplante”. Otra reivindicación, que el SUTD planteó en el convenio pasado y
piensa reiterar, es la implementación de categorías. Desde el sindicato
propusieron siete, pero “el Poder Ejecutivo nos quiso dar tres sin
diferencia de salario”, algo que no fue aceptado. Las categorías
propuestas son limpieza general, limpieza diaria, cocina especial,
cocina sencilla, niñera, cuidado de adultos mayores y planchadora. Para
las que implican “más compromiso, como cuidado de niños y adultos
mayores, pedimos más salario”, señaló Gándara, y relató que en las
negociaciones pasadas
hubo ocho reuniones en las que se discutió este tema, y la presidenta de
la Liga, Mabel Lorenzo de Sánchez, “dijo que no estaban dadas las
condiciones, porque nuestro trabajo tenía que ser profesionalizado”. Por
eso se creó en el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional
un curso de profesionalización del trabajo doméstico. Gándara explicó
que en el primer módulo, de nueve horas semanales con una duración de
seis meses, se brindan cursos sobre el uso de productos químicos y
naturales, derecho laboral, lengua y matemática básica, manipulación de
alimentos e informática; en el segundo módulo, clases de inglés y
portugués. El primer módulo se dictó en Montevideo en el primer semestre
de 2017, y este año comienzan las capacitaciones en Bella Unión, Fray
Bentos, Florida, y Maldonado. Como contrapartida, la Liga debe brindar
capacitación sobre liquidación de sueldos, derechos y obligaciones de
los empleadores, “pero al día de hoy no ha podido dar ni un curso”,
comentó.