domingo, 10 de mayo de 2015

A 70 años del día de la victoria:La Plaza Roja acoge el mayor desfile militar de la historia moderna de Rusia // Putin y Raúl Castro expresan deseo mutuo de reforzar alianza estratégica // El Senado investiga uno de los mayores casos de fraude en el Ejército de EE.UU. // Alaska y Hawái: Indígenas denuncian “anexión ilegal” y “ocupación” // Rigoberta Menchú: Renuncia de la vicepresidenta de Guatemala es un triunfo del pueblo // Chile:Mapuches en huelga de hambre suspenden medida de presión tras 46 días de ayuno // Argentina:Córdoba: La Policía arrestó a casi mil jóvenes y se cobró dos vidas adolescentes // Uruguay:LOS ALCALDES Y LAS LEYES por Hoenir Sarthou // (declaraciones de Mujica) In vino veritas POR SOLEDAD PLATERO // zur: La bastardeada libertad de expresión



A 70 años del día de la victoria


La Plaza Roja acoge el mayor desfile militar de la historia moderna de Rusia

EL CIUDADANO (Chile) / RT (Rusia) / Aporrea (Venezuela)
rusia_70_aos_dia_victoria
Foto:Reuters / Sergei Karpukhin
9 mayo 2015 – La Plaza Roja de la capital rusa acoge el gran desfile militar en honor al septuagésimo aniversario del fin de la Gran Guerra Patria, el más grande de la historia moderna de Rusia.
Más de 140 aviones militares y helicópteros sobrevuelan Moscú como parte del desfile militar celebrado en la Plaza Roja el Día de la Victoria. “El desfile será grandioso, 143 aviones y helicópteros realizarán un vuelo sobre la Plaza Roja, sobre los veteranos que verán cuánto ha avanzado la aviación desde la Gran Guerra Patria”, comentó el comandante de la Fuerza Aérea rusa, Víktor Bóndarev, informa Ria Novosti.
En las celebraciones del 9 de mayo estarán presentes 27 mandatarios de países extranjeros, entre ellos el líder cubano Raúl Castro, el presidente venezolano Nicolás Maduro, el presidente de China Xi Jinping así como los líderes de la India, Sudáfrica, países de la Comunidad de Estados Independientes, de Europa y Asia.
Reuters / Sergei Karpukhin
La Plaza Roja acoge el mayor desfile militar de la historia moderna de Rusia
RIA Novosti / Reuters
La Plaza Roja acoge el mayor desfile militar de la historia moderna de Rusia
RIA Novosti / Vladimir Viatkin
La Plaza Roja acoge el mayor desfile militar de la historia moderna de Rusia
RIA Novosti / Vladimir Viatkin
La Plaza Roja acoge el mayor desfile militar de la historia moderna de Rusia
Sergei Karpukhin / Reuters
La Plaza Roja acoge el mayor desfile militar de la historia moderna de Rusia
RT/ visto en Aporrea

Impresionante desfile en la Plaza Roja de Moscú por el Día de la Victoria

9 mayo 2015 |CUBADEBATE
tropas plaza roja
Con desfiles en 27 diferentes ciudades, Rusia inició la celebración de los 70 años de la Gran Guerra Patria, término dado por los soviéticos al combate contra la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
Entre los innumerables eventos programados para esta jornada en todo el país –unos 2.200 tan solo en Moscú– el más importante es sin duda el Desfile de la Victoria en la Plaza Roja, con la presencia del presidente ruso, Vladimir Putin, y de delegaciones oficiales de unos 70 países, entre ellas la que encabeza el mandatario cubano Raúl Castro Ruz, invitadas a la celebración.

Putin abre el desfile

Vladimir Putin. Foto: Alexander Zemlianichenko/ APVladimir Putin. Foto: Alexander Zemlianichenko/ AP
Por primera vez en las conmemoraciones por el final de la II Guerra Mundial en Moscú, se guardó hoy un minuto de silencio en memoria de los caídos durante el desfile militar que se desarrolla en la Plaza Roja.
El presidente ruso, Vladímir Putin, que destacó el papel del Ejército soviético en la derrota de la Alemania nazi, fue el encargado de anunciar el minuto de silencio.
Putin señaló ante los miles de invitados y veteranos de la guerra que la “aventura hitleriana fue una lección horrible para toda la comunidad internacional”.
Agregó que “ahora, 70 años después, la historia de nuevo apela a nuestra razón y a nuestra vigilancia. No debemos olvidar que la idea de la supremacía racial y la exclusividad llevó a la más sangrienta de las guerras.
El desfile inició con la salida y presentación del histórico estandarte de la victoria y la bandera rusa. La parada de la victoria fue iniciada con el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigu.

Personalidades participantes

Asistieron 27 Jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos los presidentes chino Xi Jinping e indio Pranab Mukherjee, el egipcio Abdel Fattah Al Sisi y líder venezolano Nicolás Maduro.
También estaba en Moscú el secretario general de la ONU Ban Ki-moon que participó en este desfile militar gigantesco con 16.000 soldados, donde Rusia exhibió además su moderno armamento, como el Tanque Armata T-14, considerado uno de los más potentes del mundo, o misiles balísticos intercontinentales de cerca de 50 toneladas.
Tras el desfile militar, llegaron al centro de Moscú de más de 160 000 personas para otro desfile en el que los moscovitas llevaron los retratos de sus padres o sus abuelos veteranos de la II Guerra Mundial.
Por todas partes se vieron las llamadas cintas de San Jorge con rayas anaranjadas y negras, que rememoran la victoria del Ejército Rojo contra la Alemania nazi y se ha convertido en símbolo de patriotismo.
Este sábado, las calles de Novosibirsk sirvieron para mostrar las técnicas militares tradicionales y la marcha de soldados, junto con la exhibición de los modernos complejos de misiles Iskander y los helicópteros Mi−8, MiG y Su, informó RT.
En la ciudad de Vladivostok tuvo lugar tambiéN el desfile, con la participación de 1.500 personas.
eteranos y autoridades de la ciudad de Sebastopol rinden homenaje a los caídos en la defensa de esa Ciudad Héroe Veteranos y autoridades de Sebastopol rindieron homenaje a los caídos en la defensa de esa Ciudad Héroe. Aquí, maniobras de la flota del Mar Negro.
La celebración del Día de la Victoria replicó desfiles en San Petersburgo, Baltisk, Kaliningrado, Severomorsk, Múrmansk, Smolensk, Tula, Nizhni Nóvgorod , Sebastopol, Kerch, Vladikavkaz, Stávropol, Astracán, Volgogrado, Samara, Rostov del Don, Novorosíisk, Ekaterimburgo, Ulán−Udé, Chitá, Belogorsk, Jabárovsk, Ussuriisk, y Yuzhno−Sajalinsk.
Por la noche están previsto conciertos y fuegos de artificio simultáneos en diez lugares distintos de la capital.
Un veterano de la II Guerra Mundial, momentos antes del inicio del desfile en la Plaza Roja. Foto: Alexander Zemlianichenko/ APUn veterano de la II Guerra Mundial, momentos antes del inicio del desfile en la Plaza Roja. Foto: Alexander Zemlianichenko/ AP
Desfile militar en la Plaza Roja. Foto: Telesur.Desfile militar en la Plaza Roja. Foto: Telesur.
Georgy Shirokov, 91, veterano de la II Guerra Mundial en la Plaza Roja, de Moscú. Foto: Alexander Zemlianichenko/ APGeorgy Shirokov, 91, veterano de la II Guerra Mundial en la Plaza Roja, de Moscú. Foto: Alexander Zemlianichenko/ AP
Putin en la Plaza Roja, durante el desfile militar por el Día de la Victoria. Foto: Alexander Zemlianichenko/ APPutin en la Plaza Roja, durante el desfile militar por el Día de la Victoria. Foto: Alexander Zemlianichenko/ AP
Desfile en la Plaza Roja de Moscú. Foto: TelesurDesfile en la Plaza Roja de Moscú. Foto: Telesur
Desfile en la Plaza Roja de Moscú. Foto: TelesurDesfile en la Plaza Roja de Moscú. Foto: Telesur
Desfile en la Plaza Roja de Moscú. Foto: TelesurLos hijos y nietos de los veteranos de la II Guerra Mundial en el desfile en la Plaza Roja de Moscú. Foto: Telesur
Desfile militar en la Plaza Roja. Foto: Telesur.Desfile militar en la Plaza Roja. Foto: Telesur.
Desfile militar en la Plaza Roja. Foto: Telesur.Desfile militar en la Plaza Roja. Foto: Telesur.
Desfile militar en la Plaza Roja. Foto: Telesur.Desfile militar en la Plaza Roja. Foto: Telesur.
Desfile militar en la Plaza Roja. Foto: Telesur.Desfile militar en la Plaza Roja. Foto: Telesur.
Más de 16.000 soldados exhiben su poderío militar en la Plaza Roja de Moscú para conmemorar el 70 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi en la II Guerra Mundial. Foto: ReutersMás de 16.000 soldados exhiben su poderío militar en la Plaza Roja de Moscú para conmemorar el 70 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi en la II Guerra Mundial. Foto: Reuters
Desfile en la Plaza Roja de Moscú. Foto: TelesurDesfile en la Plaza Roja de Moscú. Foto: Telesur
Desfile en la Plaza Roja. Foto: Telesur.Desfile en la Plaza Roja. Foto: Telesur.
A las 10:00 horas en Moscú (3:00 am en Cuba), se inició el desfile.A las 10:00 horas en Moscú (3:00 am en Cuba), se inició el desfile.
La esperada aparición del tanque medio T-14 Armata fue, sin duda, el principal acontecimiento para los asesores militares del cuerpo diplomático presente en las gradas de la Plaza Roja. Foto: Sputnik. La esperada aparición del tanque medio T-14 Armata fue, sin duda, el principal acontecimiento para los asesores militares del cuerpo diplomático presente en las gradas de la Plaza Roja. Foto: Sputnik.
Desfile en la Plaza Roja. Foto: Sputnik.Desfile en la Plaza Roja. Foto: Sputnik.


Europa celebra 70 años del fin de la Segunda Guerra Mundial

La Plaza Roja acoge el mayor desfile militar de la historia moderna de Rusia

Publicado: 9 may 2015 06:58 GMT | Última actualización: 9 may 2015 15:15 GMT- RT
RIA NOVOSTI / Sergey Guneev

La Plaza Roja acoge el mayor desfile militar de la historia moderna de Rusia
Reuters / Sergei Karpukhin
La Plaza Roja acoge el mayor desfile militar de la historia moderna de Rusia
RIA Novosti / Reuters
La Plaza Roja acoge el mayor desfile militar de la historia moderna de Rusia
Sergei Karpukhin / Reuters
La Plaza Roja acoge el mayor desfile militar de la historia moderna de Rusia
Reuters


Putin exhibe poderío al celebrar el 70 aniversario de la victoria sobre los nazis

Es el desfile más grande de la historia de Rusia y está marcado por la tensión con Occidente, cuyos dirigentes no han acudido por su intervención en Ucrania. La estrella es un nuevo tanque, el T-14.

Un veterano de guerra ruso acude al día de la victoria
Un veterano de la II Guerra Mundial acude al desfile de la Plaza Roja que conmemora el 70 aniversario de la victoria sobre el III Reich. EFE/EPA/SERGEI ILNITSKY
AGENCIAS - PÚBLICO
MOSCÚ.- El acto para conmemorar el 70 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi en la II Guerra Mundial comenzó este sábado en la Plaza Roja de Moscú, por donde desfilan más de 16.000 soldados bajo la presidencia de Vladímir Putin.

Las autoridades rusas proclaman que este será el desfile militar de la historia del país, sin precedentes desde la disolución de la Unión Soviética. Se celebra en un ambiente de gran patriotismo marcado por la tensión con Occidente.

Unos 30 líderes mundiales asisten a los fastos, entre ellos el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, junto a la directora general de la UNESCO, Irina Bokova.

También han acudido a los fastos los dirigentes de China, India, Sudáfrica, Venezuela, Vietnam, Alemania o Cuba, con el presidente Raúl Castro a la cabeza de la delegación, acompañado de su homólogo venezolano Nicolás Maduro, según ha informado el Ministerio de Defensa.

Sin embargo, no asisten los líderes de los países occidentales, que han rechazado la invitación del Kremlin por su intervención en Ucrania y la anexión de Crimea. España está representada por su embajador; Francia e Italia , por sus respectivos ministros de Exteriores. Por parte del Reino Unido asiste Nicholas Soames, parlamentario, exministro de Defensa y nieto de Winston Churchill, el primer ministro británico durante la II Guerra Mundial.

Un nuevo sistema de colaboración internacional

Putin, el presidente ruso, agradeció en el acto la contribución de la coalición aliada a la victoria sobre el III Reich.

La victoria "siempre seguirá siendo la cumbre heroica de la historia de nuestro país... pero recordamos también a nuestros aliados en la coalición antihitleriana. Agradecemos a los pueblos de Reino Unido, Francia y Estados Unidos su contribución a la victoria", dijo Putin, al intervenir ante los invitados al desfile en la Plaza Roja.

El jefe del Kremlin también abogó por la creación de un sistema de seguridad colectiva libre de bloques militares, tras señalar que el sistema de colaboración nacido de la lección de aquella guerra está desapareciendo.

"Nuestra tarea común debe ser la creación de un sistema de seguridad igualitaria para todos los Estados. Un sistema adecuado a las amenazas actuales, construido sobre la base de los principios regionales, globales y no alineados", dijo Putin.

En los últimos años "hemos visto intentos de crear un mundo unipolar. Vemos como se desarrolla una mentalidad de fuerza, de bloques militares", señaló.

La aventura hitleriana fue "una lección horrible" para toda la comunidad internacional. Ahora, 70 años después, "la historia de nuevo apela a nuestra razón y a nuestra vigilancia. No debemos olvidar que la idea de la supremacía racial y la exclusividad llevó a la más sangrienta de las guerras", agregó.

El 14% de la población rusa falleció
Más de 16.500 soldados, 200 vehículos y 140 helicópteros y aviones participarán en el desfile militar que conmemorará los 70 años tras la victoria en la Gran Guerra Patria, el nombre por el que se conoce en Rusia a la II Guerra Mundial, un conflicto que libraron en sus propios términos y costó a la Unión Soviética el mayor número de bajas de todo el conflicto, con 24 millones de fallecidos, un 14% de la población.
Rusia conmemora el Día de la Victoria dos días después que el resto del mundo por la diferencia horaria respecto a la entrada en vigor, el 8 de mayo de 1945, de la rendición firmada por el general alemán Alfred Jodl un día antes.

Tanque de estreno

La estrella del desfile es la primera aparición pública de un nuevo tanque, el Armata T-14, que está dotado de un sistema de radares capaz de captar hasta 40 objetivos terrestres y 25 aéreos simultáneamente a una distancia de hasta 100 kilómetros.

El jueves, durante el ensayo general, el tanque T-14 se caló inesperadamente ante el Mausoleo de Lenin en medio de la sorpresa de centenares de personas que asistían al espectáculo. El comentarista del ensayo general lo justificó así por la megafonía: "Hemos mostrado cómo se lleva a cabo la evacuación de equipo militar. La parada estaba planeada". Poco después, varios soldados llegaron en otro vehículo y sacaron una soga rígida para tratar de remolcarlo, sin éxito. Al final fue arrancado por un técnico de la empresa fabricante, que atribuyó el fallo a un error de su conductor.

Rusia planea fabricar más 2.000 de estos sofisticados tanques en los próximos cinco años.

El Ejército ruso presenta nuevos sistemas de armamento durante el desfile, entre ellos tanques, vehículos acorazados de transporte y sistemas de misiles antitanque durante el desfile de Moscú, al que se sumarán eventos en otras 150 ciudades de todo el país, así como en ex repúblicas como Bielorrusia o Kirguistán, y Armenia, entre otros países.


La ultraderecha viene quejándose de la sumisión europea al imperio yanqui. Marine Le Pen lo ha hecho en varias oportunidades, ahora es Berlusconi, así como otros partidos menores. La UE cruje.

Berlusconi: "La ausencia de los líderes occidentales en Moscú es nuestra derrota"

Publicado: 9 may 2015 18:24 GMT | Última actualización: 9 may 2015 18:25 GMT - RT


Reuters / Remo Casilli
La ausencia de los líderes occidentales en las celebraciones del Día de la Victoria en Moscú con motivo del 70 aniversario de la derrota de la Alemania nazi, pone al descubierto el fracaso de la política del Occidente, afirma el ex primer ministro de Italia.
En una carta abierta publicada este sábado en el periódico 'Corriera della Sera' Silvio Berlusconi se muestra decepcionado por la ausencia de los líderes occidentales en el gran desfile de la Victoria.
"Aquella tribuna en la Plaza Roja, en la que al lado del jefe del Estado ruso están presentes los líderes de China, de la India y de otros países asiáticos, no es la prueba del aislamiento de Rusia, sino el fracaso de la política occidental. Creo que los asientos vacíos no son una demostración de la fuerza, sino un símbolo de nuestra derrota", sostiene Berlusconi.
El exjefe del Gobierno hace hincapié en que la solución de la crisis de Ucrania, detonante del distanciamiento entre Rusia y Occidente, es imposible sin la participación de Moscú, y recalca que la salida a la crisis tampoco pasa por escoger "el camino antiruso". Berlusconi señala que la seguridad europea estará mejor salvaguardada con una "Rusia integrante de Europa y Occidente" que "con una Rusia asiática, aislada y enfrentada".
Por último, el ex primer ministro recordó el enorme precio que paga el negocio italiano y europeo por "una política de sanciones que no lleva a ningún resultado".


Putin y Raúl Castro expresan deseo mutuo de reforzar alianza estratégica

Publicado el 5/08/15 • en Contrainjerencia
el-presidente-cubano-raul-castro-de-espaldas-abraza-a-su-homologo-ruso-vladimir-putin-i-durante-su-reunion-en-el-kremlin-de-moscu_847_573_1227808
GRANMA – El mandatario ruso, Vladimir Putin, recibió con un fuerte abrazo al presidente cubano Raúl Castro Ruz este jueves en el Kremlin y le agradeció por haber viajado hasta esta capital para participar en los festejos por el 70 aniversario de la victoria sobre el fascismo, que tendrán lugar el sábado en la Plaza Roja.
Putin dijo que recordaba “con cariño” su última visita a Cuba, realizada en el año 2014. Además, calificó de históricas y largas las relaciones diplomáticas de Rusia con la Isla, que este viernes estarán cumpliendo 55 años de su restablecimiento, apuntó.
Por su parte, el General de Ejército, quien entró a la sala de la reunión unos segundos antes que Putin y saludó en idioma ruso a los periodistas allí reunidos, le dio gracias al presidente anfitrión por el gesto de invitarlo en fecha tan histórica como “la gran victoria de los pueblos de la antigua Unión Soviética”.
Reiteró que para él era imposible no estar presente en los festejos y comentó sobre las actividades que se están realizando en Cuba para rendir homenaje a tan significativo hecho. De manera particular, mencionó la presencia en La Habana por estos días del presidente de la Duma Estatal, Serguei Naryshkin.
xxxx
Además,se refirió a la visita de Putin a Cuba en julio del año pasado y los importantes acuerdos firmados en esa ocasión para impulsar las relaciones bilaterales, en esferas tan disímiles como la cultura, la industria, la salud, la seguridad internacional de la información, el comercio, el enfrentamiento a desastres naturales, entre otros.
Luego de esas declaraciones ante los periodistas, que fueron inmediatamente reseñadas por los medios de prensa, Raúl y Putin, con sus respectivas delegaciones, se reunieron en privado.
Al término del encuentro, Raúl le obsequió al mandatario ruso una obra del artista cubano Alexis Leyva Machado (Kcho), que muestra un antiguo fusil PPSH (conocido como pepechá) con rosas en su punta y que en la base, sobre tres discos de bala, tiene escrito: “La victoria soviética sobre el fascismo constituye los cimientos de la nueva Rusia.”
“Raúl Castro ha venido para poner los puntos sobre las íes y comunicar claramente a los dirigentes rusos que, a pesar de la importancia y la necesidad que tiene de desarrollar la colaboración con Estados Unidos, Cuba sigue plenamente interesada en desarrollar la cooperación con Rusia”, dijo el director del Centro de Estudios Políticos del Instituto de la Academia de Ciencias de Rusia, Borís Shmeliov. Además, según Shmeliov, el dirigente buscaría obtener una suerte de garantía de seguridad de parte de Rusia para el caso de que llegara a la Casa Blanca un líder más duro que Barack Obama en política exterior, que cambiara el rumbo hacia Cuba marcado en marzo en la Cumbre de Las Américas de Panamá.
Las relaciones ruso-cubanas, que se enfriaron tras la desintegración de la URSS en 1991, fueron impulsadas de nuevo una década después.
El año pasado Rusia canceló 90 por ciento de la deuda contraída por la isla ante Moscú durante la época soviética, de unos 31.000 millones de dólares.
Ayer, el asesor del Kremlin Yuri Ushakov adelantó que la visita intentará avanzar con algunos proyectos que tienen mayores posibilidades de prosperar a corto y medio plazo.
Se trata de la reconstrucción de las centrales hidroeléctricas de Máximo Gómez y Habana Este -proyecto que Putin estimó en 1.200 millones de euros-, y la modernización del puerto marítimo de Mariel y del combinado metalúrgico Antillana de Acero.
Además, mencionó la construcción de un aeropuerto internacional con terminal de carga, y la creación de un nudo de transporte en el aeródromo de San Antonio de los Baños.
En el plano comercial, destacó la explotación del yacimiento de Boca de Jaruco, en el noroeste de la isla, en un proyecto conjunto entre la estatal Cubapetróleo (Cupet) y la rusa Zarubezhneft.
Al respecto, la mayor petrolera rusa, Rosneft, anunció que estudia participar en la exploración de la plataforma continental cubana, cuyas reservas se estiman en hasta 20.000 millones de barriles de petróleo. Rosneft se plantea también transportar el crudo que extraiga en Venezuela a las refinerías situadas en Cienfuegos para su posterior exportación a toda América latina.
Del desfile militar el sábado, en la Plaza Roja para conmemorar el 70 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, también participarán otros aliados de Rusia, como el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, o el chino, Xi Jinping.
TELAM / GRANMA



Bandera de Estados Unidos según Mark Twain
"La nueva bandera de los Estados Unidos debería ser con las rayas blancas pintadas de negro,
y las estrellas sustituidas por un cráneo y dos huesos cruzados".
MARK TWAIN "To the Person Sitting in Darkness" (Febrero de 1901)

Desde FotoRevista hoy y siempre decimos NO A LA GUERRA



Uno de los "cuadros" representante de los "valores occidentales y cristianos" de los guerreros "con la bendición de Dios" para la guerra infinita en todo el planeta. Solo piensan en el sacrificio...de los otros se entiende.

Escándalo: culpan a un militar de EE.UU. de cambiar secretos por dinero y prostitutas

Publicado: 16 abr 2015 02:55 GMT | Última actualización: 16 abr 2015 05:41 GMT- RT

Acusan a un militar de EE.UU. de cambiar información clasificada por dinero y prostitutas
REUTERS/Eric Thayer
El oficial de la Armada de EE.UU., Todd Dale Malaki, fue declarado culpable de corrupción por un tribunal federal este miércoles. El teniente comandante facilitó información clasificada a un contratista de defensa extranjera a cambio de dinero en efectivo, viajes de lujo y prostitutas.
Malaki, de 44 años de edad, de San Diego, California, "admitió haber aceptado dinero en efectivo, gastos de hotel y los servicios de una prostituta a cambio de proporcionar los horarios de barcos confidenciales y otra información interna de la Armada al presidente de una empresa contratista de defensa", informó el Departamento de Justicia de EE.UU. en un comunicado.
Malaki vendió los datos a Leonard Glenn Francis, expresidente de la compañía Glenn Defense Marine Asia (GDMA), con sede en Singapurque prestaba servicios a la Armada estadounidense, mientras trabajaba para la Séptima Flota de la Armada de EE.UU. en 2006. Malaki admitió que el valor total de los beneficios que recibió ascendieron aproximadamente a 15.000 dólares, informa 'The Washington Post'. Malaki es la octava persona declarada culpable de corrupción y fraude en las filas de la Armada de EE.UU. en el marco de este caso.
El propio Francis fue declarado culpable hace tres meses tras una larga investigación federal después de que fuera detenido durante una operación encubierta en San Diego en 2013. El exdirector de la empresa, que había ganado cientos de millones de dólares en contratos con la Marina, reconoció ante un tribunal que había sobornado a oficiales estadounidenses con dinero en efectivo, prostitutas, comidas extravagantes y otros regalos.


Qué Dios bendiga "América" gritan, mientras matan civiles indefensos y...saquean sus propias arcas. Y pensar que países como Uruguay, con gobierno "progresista" y todo, los tienen de instructores...

El Senado investiga uno de los mayores casos de fraude en el Ejército de EE.UU.

Publicado: 5 feb 2014 13:46 GMT | Última actualización: 5 feb 2014 13:47 GMT - RT

JIM YOUNG
El Senado está debatiendo uno de los mayores casos de fraude en el Ejército de EE.UU., mientras continúa la investigación sobre la apropiación ilegal de más de 29 millones de dólares, un delito que podría implicar a cientos de militares.
La estafa se llevó a cabo en el marco de un programa de reclutamiento de la Guardia Nacional lanzado en 2005 para compensar la carencia de personal militar en medio de las guerras en Afganistán e Irak.

El programa pagó varios miles de dólares a militares e incluso a civiles que alistaron a amigos o conocidos.

Las prácticas consistían, entre otras, en alistar a militares ya reclutados y en registrar a voluntarios que se alistaban por sí mismos como si hubieran sido atraídos.

Además, los reclutadores profesionales que según las condiciones del programa no tenían derecho a primas transferían sus casos de reclutamiento a terceras personas con las que compartían las ganancias.

Debido a fallos en el programa, solo cinco militares recaudaron un millón de dólares en pagos fraudulentos.

En total, más de 3.000 militares recibieron primas que parecen cuestionables y quedan por investigar otros 66 millones de dólares, según el teniente general William Grisoli, director de personal del Ejército.


Según estimaciones, el Ejército completará la revisión de todos los pagos realizados en el seno del programa en otoño de 2016.

El primer aviso sobre un fraude potencial llegó en 2007. En 2012 el Ejército canceló el programa, que había proporcionado más de 150.000 reclutas y tuvo un coste de 459 millones de dólares.

Durante la audiencia de este martes la senadora Claire McCaskill criticó el Ejército, que tardó cuatro años en revelar la estafa.

Solo nueve casos fueron investigados entre 2007 y 2009.

"Se me romperá el corazón si muchos logran evitar la responsabilidad", dijo la senadora citada por 'USA Today'.

El escándalo ha afectado a la cúpula de la Guardia Nacional, incluidos dos generales de dos estrellas y 18 coroneles.

Ninguno de ellos fue encarcelado o sancionado ni dimitió, según el mayor general David Quantock, un alto cargo responsable de las investigaciones en el Ejército.

Solo 16 personas han sido condenadas y encarceladas por esta estafa.


Alaska y Hawái: Indígenas denuncian “anexión ilegal” y “ocupación”

Publicado el 5/09/15 • en Contrainjerencia
Hawaiian_Nationals_protesting_in_the_streets_against_the_continued_illegal_American_occupation_of_their_country

TELESUR – Para la comunidad indígena de Alaska y Hawái, la política injerencista de EE.UU. sobre sus territorios es una “anexión ilegal” y de “ocupación”. Por tanto, pidieron a las Naciones Unidas garantizar sus derechos a la libre determinación.

Los pueblos indígenas de Alaska y Hawái solicitaron este viernes a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proteger su derecho a la libre determinación, a propósito de la injerencia de Estados Unidos (EE.UU.) en estos territorios, informó la agencia Tass.

En el llamamiento del pasado jueves a la organización internacional, calificaron de “anexión ilegal” y “ocupación” la integración de Alaska y Hawái a Estados Unidos. Por tanto, solicitarán al Consejo de Derechos Humanos el próximo 11 de mayo, la revisión periódica de los derechos humanos y las libertades en ese país norteamericano.

El comunicado reza que Alaska y Hawai “en 1959 fueron absorbidos por los Estados Unidos a través del fraude y violación deliberada del mandato y principios de las Naciones Unidas, y el proceso de libre determinación”. Por tanto acudieron a la ONU “para corregir el error.”.

En 2017 se cumplen 150 años de la venta de Alaska por parte de Rusia a Estados Unidos.

El representante de Alaska en el grupo ‘La Alianza-Hawái por la autodeterminación’, Ronald Barnes, sostuvo que “si pudiéramos, trabajando con los rusos presentar la verdad sobre lo que realmente sucedió en la historia y también rechazar el concepto distorsionado sobre Alaska y nuestra gente, pienso, que sería una buena manera de arreglar la situación”.

Barnes rechazó categóricamente las políticas implementadas por la Casa Blanca sobre los pueblos indígenas. En ese orden señaló que EE.UU. no solo está contra “nuestra cultura” sino también contra “la paz mundial”, debido a que en “Hawái está la base militar de Pearl Harbor y en sus maniobras militares contaminan nuestra tierra y agua, por eso la gente se enferma.

“No queremos se parte de la maquinaria de guerra, que a su vez ha sido utilizada para tomar nuestra tierra y enormes cantidades de recursos minerales extraídos, en detrimento del medio ambiente”, agregó el activista.


Miles de yemeníes salen a la calle contra agresión imperialista

  • Sábado, 9 mayo, 2015, 9:37 LIBRERED
Los partidarios del movimiento popular yemení Ansarolá blanden sus armas durante una manifestación en contra de los ataques aéreos saudíes en Saná, capital yemení. 8 de mayo de 2015
Decenas de miles de personas salieron este viernes a las calles de la capitalina ciudad de Saná para manifestar su repudio a la incesante agresión militar de Arabia Saudí y sus aliados contra su país.
“Rey Salman, tú eres el perdedor, tú fracasarás”, “¡Abajo EEUU!”, “¡Abajo Israel” y “Al final vamos a salir victoriosos”, corearon los participantes en la manifestación, además de reiterar su voluntad para seguir la resistencia ante los ataques saudíes.
Uno de los organizadores de la protesta ha afirmado en un discurso que “aquellos que han traicionado a Yemen y se han aliado con Riad para vender su patria serán olvidados en el tiempo”.
“El pueblo de Yemen se mantendrá firme frente a esta agresión”, resaltó para después insistir en que “la alianza contra la nación yemení ha comenzado a desintegrarse”.
Los manifestantes también expresaron su apoyo a los residentes de la provincia noroccidental de Saada que durante los últimos días han sufrido una ola de bombardeos aéreos saudíes.
“Vamos a seguir la lucha para liberar cada metro de nuestra tierra”, recalcó un activista, quien puso de relieve que Arabia Saudí y sus aliados tienen como objetivo “convertir Yemen en tierra de conflictos”.
El portavoz militar saudí, Ahmad al-Asiri, informó el jueves de la decisión de Riad de continuar sus bombardeos contra Saada, mientras horas antes, el canciller saudí, Adel al-Yubeir había propuesto un alto el fuego de 5 días para permitir la llegada de las ayudas humanitarias a Yemen.
Por otra parte, los cazas saudíes lanzaron este viernes octavillas en Saada, advirtiendo a sus residentes de los nuevos ataques aéreos, lo que desató un gran pánico y el desplazamiento de miles de civiles en la zona.
El pasado 26 de marzo, Arabia Saudí lanzó una ofensiva militar contra Yemen, prescindiendo del permiso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en un intento por eliminar de la ecuación al movimiento popular Ansarolá y restaurar en el poder al expresidente fugitivo Abdu Rabu Mansur Hadi, un estrecho aliado de Riad.
Sin embargo, el régimen de Al Saud pese a recurrir a todo tipo de medidas, incluido el uso de bombas de racimo y de fósforo blanco, en sus ataques a Yemen, no ha logrado ninguno de sus objetivos principales: por un lado siguen los avances de Ansarolá en el territorio yemení y por otro, Mansur Hadi que ha huido a Arabia Saudí todavía parece muy lejos de retornar al poder. - PressTV


Acusada de corrupción

Presidente de Guatemala anuncia la renuncia de la vicepresidenta

Presidente de Guatemala

Presidente de Guatemala

Por: TeleSUR | Viernes, 08/05/2015 08:05 PM | Aporrea

Guatemala, mayo 8 - El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina anunció en un mensaje televisivo la renuncia de la vicepresidenta de Guatemala, Roxana Baldetti. “Hay que reconocer el servicio, compromiso del trabajo de la señora vicepresidenta, en cuyo ejercicio del cargo ha logrado hacer políticas de Estado de alto impacto con la población de asistencia social directa y efectiva”, argumentó Pérez Molina en su alocución.

Pérez Molina aseguró que la renuncia “según los motivos manifestados por la vicepresidenta se circunscribe a una decisión personal, con el único interés de separarse del cargo y someterse y colaborar con las investigaciones que sean necesarias”, en referencia a las acusaciones de corrupción que pesan en su contra. Asimismo, el mandatario guatemalteco sostuvo que la renuncia no corresponde a alguna solicitud gremial o de su administración, sino que se trata de una “decisión propia”.

“Su decisión es personal, meditada, difícil y valiente”, agregó el presidente. Temprano en la jornada, el corresponsal de teleSUR en Guatemala, Mario Rosales, había informado, de manera extraoficial, sobre la renuncia de la segunda mandataria de ese país suramericano. Por otra parte, el presidente Pérez Molina indicó que próximamente informará sobre los acontecimientos que se desarrollarán para una "situación como esta", siguiendo lo establecido por la constitución de Guatemala.

"Al recibir la carta que presenta la vicepresidenta ahora lo que sigue es que el Congreso debe conocerla, pero para conocerla debe verificar si la carta tiene la firma de ella, después de haberlo verificado tendrá que reunirse, eso lo decidirá el Congreso, ahí conocer en el pleno la carta de renuncia”, dijo el presidente. Por último, afirmó que “cuando se declare que se acepta la renuncia, porque es el Congreso el que la debe conocer y aceptar no yo (...) luego haré la propuesta (la próxima semana) de tres nombres de quienes podrían ser vicepresidentes".

La vicepresidenta Roxana Baldetti se encuentra envuelta en un escándalo de corrupción estatal, después de que las autoridades desarticularan el pasado 16 de abril una banda de contrabando y defraudación aduanera supuestamente dirigida por su exsecretario privado, Juan Carlos Monzón Rojas, prófugo de la justicia desde ese mismo día.

El pasado 25 de abril, el diputado indígena del Movimiento Winaq de Guatemala, Amilcar Pop, denunció al presidente de su país, Otto Pérez Molina, y a su vicepresidenta, Roxana Baldetti, por ocho delitos, entre ellos asociación para delinquir y enriquecimiento ilícito. Asimismo, el pasado sábado, miles de guatemaltecos manifestaron de forma pacífica para exigir la renuncia del presidente de la República, Otto Pérez Molina, y su vicepresidenta, Roxana Baldetti, a los que acusaron de "corruptos" y "ladrones". Los manifestantes coreaban "Renuncia Ya", "que se vayan", "justicia", "fuera ladrones" y "a la cárcel", y se aglomeraron en el centro histórico de la ciudad de Guatemala (capital). Dicha protesta realizada frente al Palacio Nacional (sede del Ejecutivo) es considerada una de las mayores manifestaciones de su historia, de acuerdo a los residentes locales. Por su parte, el mandatario de Guatemala, Otto Pérez Molina, manifestó que se apegará al fallo de la CSJ y mostró su mayor compromiso con el Estado de Derecho y con el proceso judicial abierto.



Rigoberta Menchú: Renuncia de la vicepresidenta de Guatemala es un triunfo del pueblo

Rigoberta Menchú.

Rigoberta Menchú. - Credito: VTV

Por: Agencias- TeleSUR | Sábado, 09/05/2015 09:48 AM | Aporrea

Guatemala, mayo 9 - La premio Nobel de la Paz (1992), Rigoberta Menchú, calificó el viernes como un triunfo del pueblo la renuncia de la vicepresidenta de Guatemala, Roxana Baldetti, tras el escándalo de corrupción que involucró a funcionarios cercanos a su cargo.

En un comunicado, la premio Nobel saludó y reconoció a todos los sectores de la sociedad civil que levantaron su voz contra la corrupción del Estado que trajo como desenlace la dimisión de la vicepresidenta. “Exhortamos a todos los sectores sociales a seguir manteniéndose contra la corrupción, la impunidad y el sistema perverso con que funciona este gobierno.
Esperamos que las instancias de justicia, operen conforme a derecho y persigan a los que están involucrados en todos los actos ilícitos que riñen con la ley”, manifestó.

Para Menchú, la dimisión de Baldetti sienta las bases para no seguir tolerando la impunidad en Guatemala. El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, anunció en una rueda de prensa el viernes que Roxana Baldetti renunció voluntariamente a su cargo como vicepresidenta. El mandatario aseguró que la dimisión fue “por decisión propia y personal”.

La vicepresidenta Roxana Baldetti está envuelta en un escándalo de corrupción estatal, luego de que las autoridades desarticularon el pasado 16 de abril una banda de contrabando y defraudación aduanera supuestamente dirigida por su exsecretario privado, Juan Carlos Monzón Rojas, prófugo de la justicia desde ese mismo día.

El 25 de abril el diputado indígena del Movimiento Winaq de Guatemala, Amilcar Pop, denunció al presidente de su país, Otto Pérez Molina, y a su vicepresidenta, Roxana Baldetti, por ocho delitos, entre ellos asociación para delinquir y enriquecimiento ilícito. Asimismo, el pasado sábado miles de guatemaltecos manifestaron de forma pacífica para exigir la renuncia del Presidente y su vicepresidenta a quienes acusaron de corruptos y ladrones.




CHILE

Mapuches en huelga de hambre suspenden medida de presión tras 46 días de ayuno

Miguel Toro Marín, Claudio Huentecol, Luis Marileo, Cristian Levinao, suspendieron la medida de presión luego de alcanzar un acuerdo con el Gobierno, el ministerio de Salud y el de Justicia.

Por M.S· EL CIUDADANO

presos-politicos-mapuche-en-huelga-de-hambre
Luego de 46 días en huelga de hambre los presos políticos mapuche Miguel Toro Marín, Claudio Huentecol, Luis Marileo, Cristian Levinao, suspendieron la medida de presión tras lograr un acuerdo con el Gobierno, el Ministerio de Justicias y el de Salud, quienes sostuvieron que sus demandas serán cumplidas en 20 días.
Recordemos que las razones de los comuneros para optar por la radical medida guardan relación con la modificación de sus penas y su traslado al Centro de Educación y Trabajo de Gendarmería de Angol, en donde anteriormente se encontraban la mayoría de ellos. En los comunicados públicos emitidos, los presos señalaron que sus peticiones son mínimas y alcanzables, exigiendo traslado al CET de Angol de Luis Marileo y Cristian Levinao, con CET abierto y medida cautelar para Claudio Huentecol y Miguel Toro.
El vocero de los integrantes del pueblo originario, Freddy Marileo, señaló que aún no han tomado un acuerdo concreto con las autoridades y que cuando las demandas de los presos políticos sean realmente cumplidas, es decir, sean trasladados al CET de Angol, las movilizaciones serán depuestas.
Finalmente, Marileo indicó que los comuneros serán trasladados al hospital de Victoria para que se hagan controles médicos, ya que su situación de salud es precaria pues han perdido entre 15 y 20 kilos.
El Ciudadano


El agua como derecho humano y ancestral de la nación mapuche

EL CIUDADANO

El presente documento fue presentado en el Cuarto Informe Periódico del Estado de Chile ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. Se centra en las constataciones realizadas por las ONGs “Forestales por el Bosque Nativo” y “Agua que has de Beber”, entre otras, e incluye abundantes testimonios de comuneros y representantes de comunidades de La Araucanía, que denuncian la vulneración de los derechos humanos y las libertades fundamentales por la institucionalidad chilena, incluyendo la violación de legislaciones domésticas e internacionales entre las que se encuentran el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas.
el-agua-en-chile
Este Informe también incluye una reseña de la Nación Mapuche por la ONG Enlace Mapuche Internacional que deja establecido que la lucha mapuche por la reconstitución de su nación y el ejercicio de su autonomía, la libre determinación y el autogobierno tienen fundamentos históricos-jurídicos incuestionables.
Reseña de la nación Mapuche
dentro del contexto histórico-jurídico, económico, social y cultural (01)
La Nación Mapuche está ubicada en el sur de los territorios que hoy ocupan los estados de Chile y Argentina. Históricamente ha sido conocida en el mundo occidental como Araucanía y Patagonia, aunque hoy gradualmente está siendo conocida como el Wallmapu-nombre original con el que los mapuches lo identificaban y del que aún hoy forman parte miles de comunidades rurales y urbanas que están censadas (2012) (2) en 1.508.722 personas pertenecientes al
pueblo Mapuche en Chile.
Desde la llegada de los colonialistas españoles a la parte norte de su territorio en 1541 se produjo un conflicto territorial que, a través de diferentes actores, continúa hasta nuestros días. Los intentos de sumisión mediante el uso de la fuerza por la Corona de España fracasaron debido a la firme determinación del pueblo mapuche de querer mantenerse independiente, libre y soberano.
Durante el conflicto, conocido como la ‘Guerra de Arauco’, el ‘conquistador’ y Gobernador de la Capitanía General de Chile, Pedro de Valdivia, fue derrotado con toda su caballería por el jefe militar Toki Leftraru (Lautaro) en la batalla de Tucapel, el 26 de diciembre de 1553. Valdivia cayó prisionero, fue juzgado y sentenciado a muerte por un tribunal mapuche el 1o de enero de 1554.
Después de la batalla de Curalaba, el 24 de diciembre de 1598, y la imponente victoria de las fuerzas mapuches comandadas por el Toki Pelentraru (Pelantaro), que ocasionó la destrucción de todos los fuertes españoles establecidos en el territorio mapuche y la muerte en batalla del gobernador de la Capitanía General de Chile, Martín García Óñez de Loyola, la Corona de España decidió pactar con la Nación Mapuche.
Sin embargo debió transcurrir un siglo desde el inicio de la Guerra de Arauco, que causó innumerables pérdidas humanas para ambos bandos, antes de que se llegase a un acuerdo consensuado que permitió establecer la paz. El 6 de enero de 1641, la Corona de España convocó un parlamento (futa Koyang) con las autoridades mapuches y ambas partes acordaron establecer una frontera en el río Biobio que pasó a constituir la línea divisoria norte del territorio mapuche. Dicha frontera permaneció vigente durante todo el período colonial español en el continente sudamericano y por más de medio siglo después de la declaración de independencias de los estados de Chile y Argentina en 1810.
Tanto la República de Chile como la de Argentina reconocieron la demarcación establecida en el tratado de Quillen [o Quilín] de 1641. Es significativo reseñar que dicha frontera fue fortificada y la firma de tratados con la Nación Mapuche por ambas repúblicas se basó en una normativa análoga a la que previamente fue ejercida por la Corona de España. La celebración de tratados entre dos estados denota que ambas entidades se reconocen mutuamente, al mismo tiempo de ello se reconocía explícitamente que la organización política mapuche -el Futa Koyang o parlamento- era una entidad considerada sujeto de derecho, por lo tanto inherente de derechos soberanos para contraer obligaciones internacionales.
Con el objeto de legalizar las posesiones de España, las repúblicas de Chile y Argentina invocaron el principio uti possidetis de 1810. Esto está contenido en el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación celebrado en Santiago el 30 de agosto de 1855, canjeado el 29 de abril de 1856 cuyo Artículo 39 señala: “Ambas Partes Contratantes, reconocen como límites de sus respectivos territorios, los que poseían como tales al tiempo de separarse de la dominación española el año 1810” (3).
El artículo 39 de dicho tratado es nuevamente ratificado en el tratado de límites firmado en Buenos Aires el 23 de Julio de 1881 y cuyo preámbulo señala: “En nombre de Dios todopoderoso. Animados los gobiernos de la República de Chile y de la República Argentina del propósito de resolver amistosa y dignamente la controversia de límites que ha existido entre ambos países, y dando cumplimiento al Artículo 39 del Tratado de Abril del año 1856, han resuelto celebrar un Tratado de Límites…” (4)
Existe amplia documentación sobre la jurisdicción territorial de los dominios de la Corona de España en 1810, a través de la Capitanía General de Chile y el Virreinato del Río de La Plata. Los límites geográficos están corroborados por numerosos tratados celebrados con la Nación Mapuche. Entre ellos están las constituciones, los documentos oficiales y los mapas geográficos en los que se excluyen de sus fronteras el territorio mapuche y el de otros pueblos indígenas del Cono Sur.
El territorio mapuche y de otros pueblos indígenas abarcaba además de la Araucanía, la Pampa y toda la Patagonia hasta el extremo austral en lo que hoy son las repúblicas de Argentina y Chile, como lo establecen los propios tratados celebrados con la Corona de España. Dichos pueblos eran parte integrantes de los cuatro butalmapu (meli wixan- mapu), entidades territoriales que estaban representadas por el instrumento político conocido como Futa Koyang o parlamento. En 1833 el presidente Argentino Juan Manuel de Rosas, quien se había establecido en la Pampa con su propio ejército, ocupó entre 1829-1832 dicho territorio mediante una guerra genocida, quedando el Río Colorado y Salado como la frontera norte del territorio mapuche.
El río Bio-Bio en Chile y los río Colorado y Salado (Argentina), anteriormente mencionados, constituía la frontera geográfica de la Nación Mapuche, por lo tanto el hecho de la fundación, el 17 de noviembre de 1860, de un gobierno monárquico constitucional en un territorio independiente por un pueblo que practicaba su libre determinación debe de ser percibido como un acto legítimo cualquiera que sea su consideración. Como es de público conocimiento en la sociedad mapuche, las máximas autoridades de la nación convocaron un Futa Koyang, con la participación masiva de los cuatro butalmapu.
En dicho parlamento el abogado francés –naturalizado mapuche- Aurelio-Antonio de Tounens fue declarado monarca del nuevo estado, quien gobernó bajo el nombre de Aurelio-Antonio 1o. Con esta decisión las autoridades políticas de la nación Mapuche oficialmente adoptaron un sistema de gobierno compatible con las normas aceptadas en el mundo occidental y el ordenamiento jurídico internacional, procedimientos similares que décadas antes habían tomado los estados vecinos de Chile y Argentina.
De esta forma la Nación Mapuche cumplió con todos los criterios entonces utilizados por las naciones soberanas para exigir el respeto de su independencia e invocar el reconocimiento internacional como el resto de los estados nacionales del continente, criterios que posteriormente fueron definidos en la “Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados”, y en el que se establece que: “El estado como persona de Derecho Internacional debe reunir los siguientes requisitos: a) Población permanente; b) Territorio determinado; c) Gobierno; d), Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.” (5)
La violenta ocupación militar del territorio mapuche por los estados de Chile y Argentina, hace 130 años, que exterminó gran parte de la población mapuche y de otros pueblos indígenas estuvo marcada por una política de despojo y genocidio que continúa hasta nuestros días. Los sobrevivientes del genocidio fueron objeto de un proceso de ‘integración’ bajo los eufemismos de “civilización y cristianización” que, en la práctica, no fue otra cosa que una política de asimilación, cuyo objetivo era hacerlos desaparecer como pueblos, negarles sus derechos jurídicos de su condición de estado nacional y quebrantar su identidad cultural.
La ‘integración’ forzada de la población mapuche bajo condiciones de sumisión por ambos estados, a lo que se suma los prejuicios raciales y la discriminación en la vida económica, social, cultural y política, los transformó literalmente en ciudadanos de segunda categoría. Esto ha hecho que la inmensa mayoría de los mapuches no se sientan identificados como chilenos o argentinos y hoy sigan reivindicando la reconstitución de su nación y el respeto de sus derechos soberanos que les fueran ilegalmente conculcados mediante el uso de la fuerza militar. Los antecedentes históricos jurídicos de la Nación Mapuche, anteriormente mencionados, prueban que su lucha contemporánea por el ejercicio de su autonomía, libre determinación y el establecimiento de un autogobierno sigue vigente y está más que justificado en cualquiera que sea el ámbito al que referirse: el político, el legal, el moral y el histórico.
En la actualidad numerosos miembros de comunidades mapuches, hastiados de tanto esperar a la justicia chilena que nunca llega, han optado por trasladarse al territorio de sus ancestros para recuperarlo pacíficamente ya que hoy están ilegalmente en manos de latifundistas y empresas forestales. Estas protestas de acción directa son criminalizadas y violentamente reprimidas por la policía que utiliza un dispositivo policial que incluye helicópteros, drones, tanquetas, vehículos blindados y un desproporcionado contingente policial. Juan Curipan, Werken (portavoz) de la comunidad Rankilko de Malleco en reciente declaración pública resume el sentir general de dichas comunidades: “Hoy día no son militares, son carabineros, pero todo su aparataje es similar a un militar, y su mentalidad y sus instrumentos que está utilizando el Estado es la misma historia que se usó antes, la situación sigue siendo la misma de momento en que ingresó el estado de Chile hacia el territorio mapuche.” (6)
La criminalización de las protestas mapuches que exigen la restitución de sus tierras ancestrales o que están contra la implementación de megaproyectos que les destruye el medio ambiente y se efectúan sin el consentimiento de las comunidades afectadas, ha significados que numerosos mapuches de ambos sexos hayan sido detenidos. En los últimos años, gran parte de ellos han denunciado haber sufrido torturas y otros malos tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Las comunidades en conflicto son cercadas por la policía al mismo tiempo que ejercen un excesivo control permanente que se expresa en hostigamiento en contra de ellas. La policía busca cualquier pretexto para llevárselos detenidos, como es el caso de los comuneros de Temucuicui y Wente Winkul Mapu, cuyos miembros son continuamente encarcelados. El siguiente es el último listado de presos políticos mapuche: (7)
1.- Luis Humberto Marileo Cariqueo
2.- Cristian Pablo Levinao Melinao
3.- Juan Patricio Queipul Millanao
4.- Hugo Cristian Melinao Likan
5.- Miguel Ángel Toro Marín
6.-Claudio Huentecol Huentecol
7.- Jorge Quiduleo Cayupan
8. Mariana del Carmen Ñehuen Ñehuen
9.- Leonardo Eusebio Quijón Pereira
10.- Machi Celestino Cerafín Córdova Tránsito
11.- Guido Curihuentro Millaleo
12.- Héctor Melinao Levinao
13.- Fernando Enrique Millacheo Marin
14.- José Mariano Llanca Tori
15.- Juan Ruperto Queipul Tori
16.- Bernardo Neculpan
17.- Ramón Esteban Llanquileo Pilquiman 18.- Héctor Javier Llaitul Carillanca
19.- José Henuche Reiman
Algunos de ellos se encuentran en detención preventiva imputada de diversas causas, acusados de infringir distintas legislaciones incluyendo la Ley Antiterrorista y la Ley de Seguridad Interior del Estado que fueron introducidas durante la dictadura militar del general Pinochet.
La aplicación arbitraria de estas legislaciones ha sido clasificada de improcedentes por diversas organizaciones de derechos humanos como es el caso de Ben Emmerson, relator especial de la ONU sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo, durante su visita a Chile en julio de 2013. La injusticia de estas detenciones ha obligado a que muchos de ellos se declarasen en huelga de hambre en diversos periodos de su encarcelamiento.
En la actualidad Miguel Toro Marín, Claudio Huentecol Huentecol, Luis Marileo Cariqueo y Cristian Levinao Melinao se encuentran en huelga de hambre en la cárcel de Angol desde el 23 de marzo pasado, por lo que la salud de estos cuatro detenidos está en serio peligro.
Ellos exigen la desmilitarización del Wallmapu, el cese de la persecución política y por mejores condiciones carcelarias.
La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y su subsidiaria el “Fondo de Tierra y Aguas Indígenas”, entidad estatal para atender los reclamos de las comunidades mapuches y de otros pueblos indígenas, presumiblemente no cuenta con el presupuesto necesario para dar solución a las demandas de los lof (comunidades) que exigen la restitución de sus tierras ancestrales, que les permita salir de la pobreza y la exclusión que el estado chileno las ha sumido desde la ocupación de su territorio hace 130 años.
A continuación citamos solo algunas de tales comunidades: Huañaco Millao (Ercilla); Rankilko (Malleco); Tricauko (Ercilla); Chequenco (Ercilla); Fren Mariqueo (Los Alamos); Coñomil Epuleo (Ercilla); Pablo Quintriqueo Huenuman (Los Alamos); Lonko Mawida (Collipulli); Juan Paillalef (Cunco); Boyen Mapu-Trangol (Victoria); Juan Quintremil (Padre Las Casas); Temucuicui tradicional (Ercilla); Temucuicui Autónoma (Ercilla); Xapilwe y Mawizache (Freire); Wente Winkul Mapu (Ercilla); Domingo Trangol (Victoria); Rayen Mapu (Ercilla); José Loncolí (Carahue), entre otras.
Diversas autoridades mapuches y no mapuches han infructuosamente tratado de informarse sobre la cantidad de hectáreas de tierra que han sido devuelta al pueblo mapuche a partir de la aplicación de la Ley Indígena N° 19.253 introducida en octubre de 1993. Dicha Ley ‘establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas’, dentro de este contexto se creó el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas, administrado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
A pesar de los publicitados anuncios de compra de tierras para ser devueltas a las comunidades mapuches y los proyectos de desarrollo para las comunidades, pareciera no tener impactos en la situación económica de dichas comunidades, creando duda sobre si dichos anuncios son o no concretizados. A esto se suma las acusaciones de corrupción de dicha entidad estatal (CONADI), profundizando aún más las sospechas de los dirigentes y autoridades mapuches.
La falta de respuesta a las preguntas formuladas por las comunidades mapuches y considerando la existencia de una ley de transparencia (Ley 20.285) de la función pública y de acceso a la información de la Administración del Estado, la Embajadora Mapuche ante las Naciones Unidas en Ginebra, S.E. Flor Calfunao Paillalef escribió el 8 marzo (2015) a la Misión Permanente Chilena ante la ONU (Ginebra) solicitándole que interceda ante las instituciones pertinentes para de esta forma poder conocer la cantidad de hectáreas que le han sido restituidas al pueblo mapuche.
Las preguntas incluyen el monto total recibido por el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas, el número de comunidades mapuches, por comunas, desde el río Biobío al sur, el nombre de la comunidad favorecida, la superficie devuelta, el valor cancelado por su adquisición, la fecha y cuáles de ellas incluyen el derecho al agua. Hasta ahora la representación Mapuche ante la ONU no ha recibido respuesta concreta sobre la materia.
En lo relacionado con los proyectos de infraestructuras que se ejecutan en territorio mapuche, estas se tratan de imponer con o sin el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades afectadas. Esta práctica gubernamental la podemos observar en los proyectos de construcción de centrales hidroeléctricas Los Lagos y Osorno en el río Pilmaiquen, estas se tratan de implementar a pesar de una fuerte oposición de las comunidades mapuche-williches afectadas, trasgrediendo flagrantemente los términos del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas, ratificado por Chile.
Además de las transgresiones de las leyes internacionales, el gobierno de Chile no hace ningún esfuerzo sobre el cumplimiento de los tratados históricos (Tratado de Tapiwe) celebrados con la Nación Mapuche, ni su responsabilidad de informar a la población mapuche sobre sus derechos individuales y colectivos que le asisten como pueblo. El Artículo 73 de la Carta de la ONU relativo a los territorios no autónomos y el Artículo 1o del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que reconoce el derecho de los pueblos a la libre determinación son continuamente vulnerados.
Una situación análoga puede ser considerada la omisión de los eventos históricos relevantes del pueblo mapuche en la historia ‘oficial’ que se le imparte al estudiantado nacional (incluyendo a los mapuche). En los textos escolares se promueve y se reafirma la uniformidad cultural y el carácter unitario del estado chileno, denigrando las culturas de los pueblos originarias y dejando la sensación de superioridad de la cultura cristiana occidental.
Esto crea en algunos alumnos y adolescentes indígenas complejos de inferioridad reforzado por la burla de sus compañeros y, en muchos casos, por los propios profesores que son los pilares de la cultura dominante, y con ellos obstaculizando las relaciones interétnicas entre ambos grupos humanos. La diversidad cultural y el componente plurinacional del estado chileno siguen siendo una noción poco entendida por la clase política chilena quienes desde hace 26 años -desde el retorno a la democracia- siguen discutiendo el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas.
En enero de 2001 el gobierno chileno creó la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con el objeto de preparar un informe ‘que diera cuenta de la historia de la relación entre los pueblos indígenas y el estado de Chile’. La Comisión finalizó el informe el 28 de octubre de 2003, reconociendo algunos eventos históricos de la nación Mapuche, que a pesar de estar enfocada desde la perspectiva del estado chileno no deja de ser importante.
El Informe final fue publicado en octubre de 2008 con escasa difusión en la población y en el sistema educacional del país, por lo que hasta ahora no ha influenciado en la versión de la historia ni en la imagen negativa que se construyó sobre el pueblo mapuche y su cultura, que se ha venido impartiendo al estudiantado del país. El racismo, la discriminación y la exclusión de los pueblos indígenas en la vida nacional, se ve reforzada por una visión peyorativa creada sobre ellos durante la guerra de colonización de los pueblos indígenas, cuya propaganda de guerra pasó a constituir la versión oficial de la historia del pueblo sometido.
Esta situación que ha sido enfatizada por historiadores y articulistas mapuches, fue discutida en la III Cumbre por la Libre Determinación Mapuche que se realizó el 17 de abril de 2015 en el cerro Welen (Santa Lucia) en Santiago de Chile.
Los participantes acordaron crear una “Comisión de Esclarecimiento Histórico Mapuche CEHM.” El documento señala: “El sistema educacional chileno nos ha impartido un conocimiento carente de rigurosidad, imparcialidad y objetividad sobre la historia, la cultura y los derechos del Pueblo Mapuche hasta el día de hoy. En este mismo sentido, los historiadores han actuado subjetivamente en la interpretación y revelación de los hechos que han afectado al Pueblo Mapuche tanto en la era colonial hispana como en el periodo de la República de Chile, dando lugar a la doctrina de la negación respecto al Pueblo Mapuche y sus derechos.”(8)
No obstante, los esfuerzos del estado chileno por hacer desaparecer al pueblo mapuche, mediante un agresivo proceso de asimilación, el pueblo Mapuche sigue vivo. Asimismo su organización social y política siguen vigente y, su cultura se revitaliza. La ocupación militar de su territorio no extinguió ni su voluntad de restituir sus derechos territoriales para las generaciones futuras, ni sus derechos jurídicos. La vigencia ininterrumpida del gobierno constitucional monárquico en el exilio, significa que este salvaguardó los derechos constitucionales del estado Mapuche, impidiendo que su estatus de estado nacional sea extinguido en el ordenamiento jurídico internacional.
Del mismo modo que los tratados internacionales firmados entre la nación Mapuche y la Corona de España y Chile están vigentes por ser vinculantes con el derecho internacional que incorporó los principios pacta sunt servanda y de la buena fe (Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, art. 26).
Asimismo importante es la lucha mapuche por la restitución de sus derechos, que ha sido permanente y ascendente desde la ocupación de su territorio hace 150 años atrás, no dejando dudas que su derecho a la autonomía y libre determinación tarde o temprano deberán ser respetados.
Entidades que suscriben el informe
–  Auspice Stella, ONG avec statut consultatif spécial auprès du Conseil Economique et Social des Nations Unies depuis 2013. Association Loi 1901 Sous le haut patronage du Prince d’Araucanie Siège social: Mairie, 24390 TOURTOIRAC, France tél. : 02.32.53.88.68; mail: auspicestella@araucanie.com
– ONG Forestales por el Bosque Nativo. direcccion@bosquenativo.cl – Fono-Fax: (56) (63) 333235, Casilla 1309, Janequeo 355, Valdivia, Chile. http://ong.bosquenativo.org/
– “Agua que has de Beber”: www.aguaquehasdebeber.cl
– Enlace Mapuche Internacional (Equipo Derechos Humanos). 6 Lodge Street, BRISTOL BS1 5LR, United
Bibliografía
  1. Enlace Mapuche Internacional. Nota preparada por Reynaldo Mariqueo; Flor Calfunao Paillalef, investigadora sobre historia jurídica mapuche y derecho internacional; Pedro Arenas Rincón, filólogo.
  2. Journal of Iberian and Latin American Research. Publisher: Routledge, 17 April 2015, Informa Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registered. Office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK.
  1. 1855. Tratado de paz, amistad, comercio y navegación con la República de Chile. Tratados de la República Argentina -Tomo Primero – Publicación Oficial, Buenos Aires. Imprenta de La Nación N. 344, San Martín. 1901.
  2. Tratados, Convenciones y Arreglos Internacionales de Chile – Chile-Argentina- Tratado de 1881, Acuerdos, Protocolos, Actas y Laudo Arbitral sobre los límites entre ambos países. Editado por Departamento Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores – Santiago de Chile 1930. League of Nations Library.
  3. Convención sobre Derechos y Deberes de Los Estados. Tratados Multilaterales – Oficina de Derecho Internacional – Organización de los Estados Americanos, Washington D.C. http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-40.html
  4. Las Tierras Mapuche de Rankilko: 150 años de resistencia. Por: Martin Correa Cabrera, Historiador, Abril de 2015 – Equipo Mapuche – Werken – Periódico Informativo del Pueblo Mapuche – © 2013-2014 Werken.cl todos los derechos reservados.
  5. Meli Wixan Mapu – Listado actualizado Prisioneros Políticos Mapuche – miércoles 25 de marzo de 2015, por Comisión de Comunicaciones. http://meli.mapuches.org/spip.php?article3336
  6. Acuerdos y Resoluciones de la III Cumbre por la Libre Determinación Mapuche, día 17 abril de 2015, Cerro Welen – Santiago de Chile. Fuente: http://futatrawun.blogspot.co.uk/


No bajarán la guardia ni perderán la convicción

La crítica situación que están viviendo los ex presos políticos en huelga de hambre

Los manifestantes ya no saben qué hacer, se encuentran en una situación muy difícil y lo peor es que aún no reciben ninguna propuesta concreta por parte del Gobierno

Catalina Hernández· EL CIUDADANO
Screenshot 2015-05-08 at 10.41.59
Foto: @HuelgaExPPValpo
Gustavo Fuentes, uno de los ex presos políticos que ya llevan más de 26 días en huelga de hambre, fue trasladado al hospital Carlos Van Buren para ser internado producto de una hernia lumbar que lo aqueja hace unos días, producto de la lucha que viene sobrellevando para una mejora en su calidad de vida y así ganarse el respeto, la dignidad y el escenario (social), que buscan desde tiempos inmemorables.
Además, Liberto Roma, otro compañero huelguista, también se encuentra internado en el Hospital Eduardo Pereira de Valparaíso, luego de sufrir descompensaciones producidas por la debilidad que causa al sistema inmunológico y digestivo la privacidad de comida
Ricardo Cerda, un humanista adyacente del movimiento, ha visto y se ha mantenido en constante relación con los compañeros que fueron torturados en la época de la dictadura y en relación a eso, nos comentó la situación actual de los adultos mayores que se encuentran manifestando a través de su propio malestar la dura pelea que tienen que dar todos los días, tanto anímica como físicamente.
Cerda señaló que la mayoría ya estaba con problemas de salud antes de comenzar la huelga, hecho que ha ido empeorando con el pasar de los días, pero que paralelamente su moral está a tope.
“Tratan de olvidar realmente lo que está sucediendo, porque efectivamente al ver el abandono que han hecho sus propios compañeros para con ellos les afecta y aunque traten de ocultarlo les duele, no están heridos físicamente, pero tienen una herida en el alma”, añadió el humanista.
“Los huelguistas están dispuestos a morir y eso a mí me asusta, me asusta y me duele, porque al ver la indolencia que hay para con ellos, de parte del Gobierno, el mismo por el cual ellos creyeron y votaron, y no es sólo el Gobierno, sino que la sociedad, hasta sus propios partidos actúan de esa forma y a ellos les duele, les avergüenza esa situación, nunca hemos visto ni a Letelier, ni Andradre nada, es triste”. Comentó Ricardo, en relación al apoyo que  el partido comunista y sus representantes no les entrega.
En la misma línea, nos cuenta que las propuestas hechas por el Estado han sido cada vez peor, porque “han venido con insultos de protestas, con miserias que ellos no merecen, ellos (los torturados) tienen unas pensiones de 140 lucas, mientras que los torturadores tienen una de más de un millón de pesos, ese es el Chile en que vivimos y que nosotros mismos hemos aceptado”. manifestó Cerda.
Los manifestantes a través de su twitter oficial, han manifestado una serie de reclamos frente a la indiferencia que Michelle Bachelet practica con ellos.
Screenshot 2015-05-08 at 10.07.02
“Es una cosa de voluntad política, y el Gobierno no está dispuesto  a hacerlo, siendo la propia Presidenta víctima de la tortura, su padre muerto por lo mismo y su familia representante del sufrimiento y la angustia que se vivió en aquella época, porque es brutalmente frío el Estado, y sobre todo la Presidenta, ya que es de conocimiento público lo que vivió.”
Y el problema finalmente es que las personas que están en la huelga de hambre, activos con la causa, son principalmente adultos mayores, que bordean los 70 años de edad y por la misma razón, nos cuenta Ricardo Cerda, es que ellos actúan de una manera muy dura y fuerte.
“Son viejos antiguos, que actúan de la forma antigua también, la palabra para ellos (y de ellos), vale mucho más que cualquier sello o timbre, porque ellos honran su palabra y dicen que aunque quede uno solo vivo, seguirá luchando. Y yo le creo”.
María Inés Valencia, una mujer encantadora, según nos cuenta este fiel a la causa, se reintegró hace pocos días a la huelga de hambre, ya que habría sufrido descompensaciones por causa de la falta de alimento, hecho que obligó a sus hijos a pedirle que bajara los brazos, pero no hizo caso alguno.
“Es porque están dispuestos a dar hasta la última consecuencia y este Gobierno los tortura con la indiferencia y la falta de compromiso, yo los admiro, pero me da miedo su actitud, si la misma María Inés Valencia volvió con sus frazadas y sus cosas escondida de su hija, y cuando ella la fue a buscar dijo, no, yo me quedo acá, porque esta es mi lucha y aquí debo estar”.
Por otro lado, y finalizando la conversación con Ricardo Cerda, nos confesó que los teléfonos que utilizan los huelguistas y quienes están apoyando la situación, según él, están intervenidos, “uno cacha”, dice.
“Aquí los aparatos de seguridad del tipo dictadura funcionan muy bien, seguramente hay alguien escuchando. Yo sé que tienen los equipos necesarios para hacer las intervenciones y vigilancias de cada agencia telefónica, ahí en la Catedral, nos tienen a todos intervenidos, se nota por el chicharreo”.
Estas situaciones enojan, impacientan y apenan a todos quienes abogan por el bienestar y la solución a los problemas de nuestros compañeros en huelga de hambre.
“A eso juega el Gobierno, en vez de dar soluciones, juega a tratar de amedrentar, ningunear, olvidar y a no considerar a estos viejos, porque les importa un pucho que se mueran, porque si se llega a morir uno, el Estado les mete un recurso de protección, les dan comida a la fuerza y se les acabó el movimiento”. Sentenció Cerda.
Finalmente, Ricardo realizó una invitación a todos los que quieran conocer más del movimiento que están realzando los manifestantes, además de disfrutar una jornada musical y de discusión, pueden acercarse este sábado a la Catedral y ver una puesta en escena producida por artistas locales y otros colaboradores dispuestos a ayudar y apoyar en lo máximo posible.
Catalina Hernández El Ciudadano


La Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) debe volver al Estado

Durante los últimos meses, la discusión sobre el financiamiento de empresas a campañas políticas ha centrado su foco en si las boletas emitidas son ideológicamente falsas y sobre la existencia de eventuales delitos penales y tributarios, sin embargo, desde el Oficialismo, para el presidente del MAS y vicepresidente del Senado “es momento de pasar a los temas de fondo y hablar del por qué empresarios como Ponce Lerou entregan prebendas a todo el espectro político”. 

El Ciudadano
litio
A juicio del parlamentario “el yerno de Pinochet ‘mojaba’ a todo el mundo para garantizar la continuidad de su negocio y que no hubiese un cuestionamiento público de cómo llegó a ostentar tanto poder económico”.
El senador Navarro dijo que “Julio Ponce Lerou se hizo del poder político y económico de forma absolutamente ilícita, todo bajo el amparo y la protección de la dictadura militar”.
“Recordemos que fueron los militares del círculo de mayor confianza de Pinochet, que ocupaban cargos en el sector económico, quienes encabezaron el proceso de privatización de más de 725 empresas estratégicas, entre ellas la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) que quedó en manos del yerno de Pinochet”, señaló el parlamentario.
Para mayor abundancia señaló que “hoy en el directorio de SQM podemos encontrar a los mismos políticos y civiles que fueron parte de la Dictadura Militar tales como el ministro de Odeplan Hernán Büchi, Sergio de Castro, ministro de Hacienda y de Economía del gobierno de Augusto Pinochet, Sergio de la Cuadra, ex presidente del Banco Central y de Hacienda, Wolf Von Appen, empresario ligado a la UDI , financista del Centro de Estudios Públicos (CEP), entre otros, quienes se han hecho millonarios a partir de la apropiación de estas empresas estatales”, indicó.
El parlamentario recordó que “esta situación nunca se pudo investigar, producto del acuerdo de la Concertación con la Derecha el año 1989, en el marco de la transición pactada, donde una de las primeras reglas con que renace el Poder Legislativo, es con la prohibición de investigar todas las privatizaciones que se hicieron durante la Dictadura Militar”.
Así mismo Navarro señaló que “muchas de las empresas que se vendieron desde Corfo en esos años, no se hicieron con licitación, sino que bajo venta directa, y los documentos que daban cuenta del procedimiento, por cierto, los hicieron desaparecer”.
Para el senador “hoy este acuerdo tácito llega a su fin con el inicio de un proceso constituyente con miras a una nueva Constitución, lo que nos da la oportunidad histórica de plantear la recuperación por parte del Estado de empresas estratégicas para el país que durante más de dos décadas han hecho usufructo de nuestros recursos naturales y minerales”.
Para el líder del MAS “la nueva Constitución es la instancia para poner fin al saqueo de nuestro país. Llegó la hora de recuperar estos recursos para beneficio de Chile en su conjunto”.
litio-mitos-y-realidades-77
Tal como señalan los juristas Briones y Bosselin en una columna en un diario electrónico  “Soquimich debe ser expropiada porque así lo exige el interés nacional, en el más alto concepto que ello conlleva”.
Finalmente el congresista dijo que “la minera no metálica durante el año 2014 registró utilidades anuales por sobre los 2.400 millones de dólares, los que podrían ser utilizados en una gran reforma en salud”.
El Ciudadano



Revista uruguaya califica a Luksic como “el gran titiritero de Chile”

El periodista Horacio Brum construye en un artículo para la revista uruguaya Brecha un retrato del polémico empresario que supuestamente participó en la concesión del préstamo de más de 10 millones de dólares a Sebastián Dávalos su y esposa, hijo y nuera de la presidenta Michelle Bachelet.

Marta Úbeda· EL CIUDADANO
luksic
Es interesante conocer cómo cubre la prensa internacional los escándalos que han sacudido Chile recientemente. Para ello vamos a analizar el artículo escrito por el periodista Horacio Brum para la revista uruguaya Brecha sobre Luksic bajo el título “El gran titiritero de Chile”.
El caso Caval “plantea la posibilidad de que el verdadero poder esté en las manos de un hombre que no necesita hacer política, porque hace a los políticos“, comienza el artículo destacando la influencia que tiene este grupo empresarial con nombre propio sobre las fuerzas políticas del país.
Mientra que el matrimonio Dávalos-Compagnon ha tenido que enfrentarse a los tribunales por las acusaciones de tráfico de influencias, Andrónico Luksic Craigno da entrevistas a los medios, no es citados por los jueces y una comisión investigadora del Congreso apenas comienza a considerar la posibilidad de invitarlo a declarar“, lo que demuestra la particular inmunidad de la que disfruta este personaje, inmunidad que le ha sido concedida a golpe de talonario.
El artículo recuerda que algunos testimonios recopilados por la justicia así como las circunstancias en que se aprobó el préstamo “ponen por lo menos dudas razonables respecto del papel de Luksic en el caso“.
Es sugestivo además que la aprobación del préstamo, cuyo trámite había comenzado cuando Bachelet era candidata presidencial, le fue comunicada a Caval al día siguiente de que las urnas dieron a la madre de Dávalos un segundo mandato“, recuerda el periodista apuntando que Luksic mintió acerca de los encuentros que había tenido con el hijo de Bachelet y su esposa.
El artículo también analiza y profundiza sobre el poder y la influencia del imperio Luksic: “Cuando uno toma un agua mineral Nativa en Uruguay, o una cerveza Schneider en Argentina, está contribuyendo a aumentar una fortuna que surgió de lo que algunos en Chile llaman “pillería” o viveza, pero que bajo otra óptica podría haber sido una estafa“.
El periodista corresponsal en Chile de la revista uruguaya Brecha cuenta la historia de cómo se creó el imperio Luksic a partir de un mal entendido en la venta de una de las minas de Andrónico Luksic Abaroa, hijo de un inmigrante de Croacia. Al parecer Luksic Abaroa ofreció la mina a un inversor japonés por 500 mil pesos pero el comprador entendió 500 mil dólares, y a partir de ahí comenzó a formarse la fortuna del imperio Luksic.
Hasta hoy, esa manera de actuar es aclamada en los círculos empresariales chilenos como un ejemplo de la habilidad para los negocios de don Andrónico, el padre del hombre que prestó 6.500 millones de pesos chilenos al hijo de una candidata presidencial, seguramente con el ojo puesto en el inminente regreso de la madre a la casa de gobierno“, escribe Horacio Brump.
En el retrato de Andrónico Luksic Craig, el periodista recuerda la tradición familiar de cultivar la influencia política para convervar su poder: “Andrónico padre negoció con Salvador Allende la expropiación ventajosa de algunas de sus empresas y pudo conservar otras; además, le hizo el favor al presidente de dar refugio en una de sus residencias al general Carlos Prats, a quien más tarde asesinó la dictadura de Pinochet“.
Más tarde, a partir de 1973, el que entonces era cabeza de familia de los Luksic fue acusado de traición y castigado con la prohibición de obtener parte del botín de las privatizaciones de empresas estatales. La familia se trasladó a Inglaterra para regresar durante la década de los 80 aprovechando la crisis económica “para comprar a precio de liquidación buena parte de las empresas de sus antiguos enemigos“, explica el artículo de la urugaya BRECHA.
Tras su regreso a Chile, “por alguna extraña coincidencia, Luksic Abaroa empezó a hacer grandes inversiones en Croacia, la patria de sus ancestros, apenas dos años después del descubrimiento, en 1991, de un gran contrabando de armamento del Ejército chileno a ese país“. Al parecer los culpables de ese contrabando fueron condenados en 2012, “pero todavía hay muchos aspectos poco claros del caso“. Finalemente, Andrónico Luksic logró la amistad y simpatía del gobierno de Croacia, contruyendo en el país europeo un conjunto de complejos turísticos que actualmente valen más de 800 millones de dólares, según la información publicada en el artículo.
El empresario Andrónico Luksic Abaroa aseguró antes de morir en 2005 la solidez de su imperio a través de generosas contribuciones a las campañas electorales de todos los sectores. “Esta práctica permitió la construcción de una amplia y útil red de contactos políticos, que se hizo más estrecha con la Concertación centroizquierdista a partir de la candidatura presidencial de Ricardo Lagos, en 1999“, explica el periodista Horacio Brump.
El ministro de Energía actual y recaudador principal de la campaña de Ricardo Lagos tuvo una amistad íntima con Andrónico Luksic padre, un vínculo que se trasladó a los hijos, y la lista de los “enlaces” entre los Luksic y el mundo político podría ocupar más espacio que este artículo“, denuncia el periodista.
Como la derecha sólo ha tenido un gobierno desde el fin de la dictadura, son menos los ex funcionarios que recibieron o reciben el sueldo del bolsillo de Andrónico Luksic Craig, aunque en la gerencia legal de Quiñenco, el grupo que incluye a sus principales empresas, se destaca Rodrigo Hinzpeter, fundador y prohombre de Renovación Nacional, ministro del Interior y de Defensa del presidente Sebastián Piñera
Finalizando el artículo, Horacio Brum denuncia que en el año 2000, cuando  Jaime Estévez -ministro de Lagos- era presidente del Banco del Estado de Chile, la entidad le concedió al imperio Luksic un préstamos de 120 millones de dólaresa la tasa más baja del mercado para que compraran la institución bancaria cuyo cuerpo directivo integran actualmente“.
Marta Úbeda El Ciudadano



ARGENTINA

Córdoba: La Policía arrestó a casi mil jóvenes y se cobró dos vidas adolescentes

Por Agencia Para La Libertad
Kaos en la Red
El último fin de semana, el gobierno de Juan Manuel De La Sota ordenó un megaoperativo donde más de 1500 efectivos policiales invadieron los barrios periféricos de la ciudad. Con allanamientos masivos se concretaron entre 800 y mil detenciones injustificadas de jóvenes que a medida que fueron liberados comenzaron a denunciar los malos tratos y […]

unnamed (1)
El último fin de semana, el gobierno de Juan Manuel De La Sota ordenó un megaoperativo donde más de 1500 efectivos policiales invadieron los barrios periféricos de la ciudad. Con allanamientos masivos se concretaron entre 800 y mil detenciones injustificadas de jóvenes que a medida que fueron liberados comenzaron a denunciar los malos tratos y vejaciones que sufrieron en las comisarías. Entre esos días dos adolescentes fallecieron a manos de las fuerzas de seguridad cordobesas: Brian Jesús Waima y Nicolás Peralta, ambos de 16 años. “Tan Gente” entrevistó al abogado representante de la Campaña Contra la Violencia Institucional en Córdoba, Lucas Ezequiel Bruno, quien informó al respecto.
Lucas Ezequiel Bruno, abogado y referente de la Campaña Nacional Contra la Violencia Institucional en Córdoba detalló para la radio pública que entre el viernes y el sábado a la noche último se llevaron a cabo dos operativos de “saturación policial”. Se trata del despliegue de todas las fuerzas de seguridad de distintos comandos en los barrios populares que proceden a través de allanamientos injustificados y detenciones masivas de chicos y chicas mientras desarrollan su vida cotidiana. El abogado denunció además que entre los detenidos se encontraban adolescentes y mujeres embarazadas. Las casi mil detenciones que se realizaron no se desprenden de datos oficiales, comunicó el referente. Si no de las recorridas que los distintos organismos defensores de derechos humanos y La Campaña realizaron por las comisarías.
“A medida que se liberaba a los jóvenes, estos nos denunciaban los golpes y las torturas que habían padecido durante el tiempo de arresto”, detalló.
Según el jefe de la Policía de Córdoba, Julio César Suárez, quien goza del apoyo absoluto del gobernador De La Sota, estos operativos se basan en la demanda de “mayor seguridad por parte de la gente”. Lucas Bruno consideró que esta no es la forma de frenar el delito, “con represión no hay seguridad posible”.
Respecto a las dos muertes que ocurrieron en este marco, el referente informó que Brian Jesús Waima recibió cinco disparos de parte de un policía retirado durante un conflicto entre barras. El asesino ya se encuentra a disposición de la justicia. El segundo deceso tuvo lugar en el Complejo Penal Esperanza, un instituto dedicado a apresar a chicos de entre 16 y 18 años que se encuentren judicializados. Nicolás Peralta apareció muerto en su celda el sábado por la tarde. Las autoridades de la institución explicaron “que se trató de un suicidio”.
El abogado Bruno explicó que el Complejo Esperanza “es una de las instituciones más vejatorias y arcaicas de Córdoba” y agregó “no importa la casual de la muerte porque estamos convencidos que ese suicidio se da en el marco de las condiciones de detención”.
Informó además que por estas horas organizaciones sociales, políticas y organismos de derechos humanos se encuentran “consternados y alertas”, y además trabajan en un plan de acción para frenar los “operativos de saturación” que inclusive tienen intención de continuar.
En diálogo con “Tan Gente”, explicó que el gobernador De la Sota no recibe a los referentes de la Campaña ni a otros organismos para que le hagan llegar dichos reclamos. Esto los lleva directamente a coordinar acciones con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
El próximo 8 de mayo, en conmemoración al Día Nacional de Lucha Contra la Violencia Institucional, delegaciones de todo el país se encontrarán en el Congreso Nacional para debatir el tema de la seguridad democrática y denunciar las realidades provinciales. Córdoba se hará presente para poner en el tapete el código contravencional y el código de faltas que rigen en la provincia desde la dictadura.
Fuente:http://www.nacionalmendoza.com.ar/?p=37841


Boletin AEDD: Comienza el juicio al policía Torales por torturas a Luciano Arruga

Por casapueblos
Se trata del juicio por la detención a Luciano el 22 de septiembre de 2008,

luciano-arruga-remera-e1414757624482
cuando fue brutalmente torturado durante diez horas en la cocina del entonces destacamento de Lomas del Mirador, hoy Espacio para la Memoria Luciano Arruga.
En aquella oportunidad, fueron a buscarlo su mamá y su hermana y escucharon cómo les pedía por favor que lo sacaran porque lo estaban golpeando. La policía las privó del derecho a verlo. Luciano tenía 16 años y estuvo detenido y encerrado ilegalmente sin la intervención de un juez de menores.
Esta causa esta causa tiene relación directa con el hostigamiento sistemático en los meses previos al secuestro y desaparición de Luciano Arruga en enero de 2009, hostigamiento que siguen sufriendo  una gran cantidad de nuestros pibes para obligarlos a robar para la mafia policial. Sin embargo y a pesar de las innumerables denuncias sobre este accionar,  preocupa que este sea uno de los primeros juicios caratulados como Torturas. En DEMOCRACIA se reprime, se mata y se desaparece.
A más de 6 años de la desaparición de Luciano Arruga, luego de la victoria popular que significó el haber encontrado su cuerpo,  la AEDD (Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos)  se suma a la convocatoria de Familiares y amigos de Luciano Arruga,  sólo con la lucha en la calle y la movilización popular podemos conseguir una condena justa que nos permita seguir avanzando contra la política de represión del Estado.
Los invitamos y esperamos, desde el 4 de mayo y hasta que finalice el juicio, todos los días a las 9hs. en el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nro 3 de La Matanza (Juan Florio 2765, San Justo) a concentrarnos en reclamo de Justicia y a defender esta causa. Las audiencias se realizarán todos los días hábiles a partir del lunes 4 de mayo El juicio es oral y público y podrá ser presenciado de forma libre hasta agotar los cupos (llevar DNI).
*CONDENA A TORALES Y TODOS LOS QUE TORTURARON A LUCIANO EN EL 2008.
*A LUCIANO LO MATÓ LA POLICÍA, LO DESAPARECIÓ EL ESTADO.
*JUICIO Y CASTIGO A TODOS LOS RESPONSABLES DE LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE LUCIANO
*FUERA LA POLICÍA DE NUESTROS BARRIOS
Noticia de Casapueblos-AEDD



Banner Luciano juicio

Juicio por torturas a Luciano Arruga – Día 1

Por RNMA
Este lunes comenzó el juicio contra el policía Diego Torales, único acusado por las torturas contraLuciano Arruga en el ex destacamento de Lomas del Mirador, en el marco de la detención ilegal del joven ocurrida el 22 de septiembre de 2008, meses antes de su secuestro y desaparición. La Red Nacional de Medios Alternativos, estuvo […]

torales
Este lunes comenzó el juicio contra el policía Diego Torales, único acusado por las torturas contraLuciano Arruga en el ex destacamento de Lomas del Mirador, en el marco de la detención ilegal del joven ocurrida el 22 de septiembre de 2008, meses antes de su secuestro y desaparición.
La Red Nacional de Medios Alternativos, estuvo allí como parte de la cobertura que hará de todas las instancias de este juicio que se desarrolla en la sede de la Unión Industrial del partido de La Matanza, municipio al oeste del conurbano bonaerense, que se acondicionó especialmente para las audiencias.
También se sumaron, al menos durante el día de hoy, varios móviles de cadenas de televisión nacionales que transmitieron en vivo.
En el lugar, el vallado y la importante presencia policial aparecían innecesarias aún cuando la gran cantidad de organizaciones presentes suponía que una gran parte de las mismas permanecerían en la calle durante la audiencia. Respecto a tanta medida de seguridad, los familiares de Luciano comentaron: “parece una provocación”
La importancia de este juicio radica en que el policía Torales está acusado por torturas lo cual no es común. En general, los hechos de violencia policial que suceden dentro de las comisarías, cuando llegan a juicio, son caratulados como apremios ilegales o golpes.
Cuando hablamos de “torturas” no solo nos referimos a los golpes que sufrió Luciano aquella noche sino también a la tortura psicológica y a las amenazas a las que fue sometido.
Si bien este juicio no va a determinar quién secuestró y desapareció a Luciano Arruga, sí va a permitir demostrar que la policía lo venía apretando en la etapa previa a su detención ilegal, ocurrida el 22 de septiembre de 2008, meses antes de su secuestro y desaparición, y esto es importante para los pasos que puedan darse posteriormente.
Cabe recordar que el juez Gustavo Banco, que tuvo la causa por la desaparición de Luciano por 5 años, deberá enfrentar, probablemente este año, un jury de enjuiciamiento junto a Roxana Castelli y Celia Cejas, las dos fiscales que instruyeron esta causa, para ser destituidos de sus cargos por mal desempeño de sus funciones.
La familia de Luciano denuncia, tal como Luciano alcanzó a contarles a su mamá y a su hermana, que la policía lo estaba apretando para que saliera a robar para ellos con una zona liberada, Lomas del Mirador. Esta localidad se encuentra a 40 cuadras de la General Paz, el límite de la Provincia con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es un barrio de clase media, media baja, y en el medio se encuentra la villa donde nació Luciano y se crió con su familia. Esta geografía marca casi un enfrentamiento permanente y de alta estigmatización para la gente que vive en la villa.
El 22 de septiembre de 2008 Mónica Alegre y Vanesa Orieta fueron a la comisaria, estuvieron largas horas esperando y vieron cómo Torales amenazó a Luciano y cómo el joven lo acusó de haberle pegado mientras otros dos policías lo sostenían. Ambas pidieron declarar al principio del juicio para poder asistir al resto del proceso, ya que de otra manera no hubiesen podido asistir a las audiencias hasta no dar testimonio.
En cuanto a los testigos, se estima que por parte de la querella serán 10 aunque habrá que ver si el Tribunal resuelve convocarlos a todos a declarar.
Carátula: Torturas
Antes del comienzo de la primera audiencia, la RNMA dialogó con Vanesa Orieta y Juan Manuel Combi, abogado de la familia de Luciano por la APDH.
Ambos destacaron la importancia de que el policía Diego Torales sea juzgado por el delito de torturas. “Esta carátula fue una solicitud que nosotros habíamos hecho en su oportunidad al Ministerio Público para que cambie el encuadramiento de los hechos, porque en un principio la causa estaba caratulada como ‘severidades’, es decir, la primera imputación que recibe el imputado era por el delito de severidades y vejaciones, y nosotros solicitamos el cambio de calificación legal, que se lo llame a indagatoria por el delito de torturas y afortunadamente hemos llegado a eso. Luego, cuando se eleva la causa a juicio también se lo hace por el delito de torturas y esta es una excepción dentro de este sistema judicial que considera este tipo de tratos como delitos menores. Nosotros entendemos que son delitos graves que deben ser imputados como torturas, porque las golpizas y todo lo que tiene que ver con el hostigamiento psicológico, el verdugueo sufrido por nuestros pibes en los lugares de encierro, entendemos que constituyen el delito de tortura, así lo han dicho los organismos internacionales y así lo dice el artículo 144 del Código Penal”, afirmó Combi al respecto.
En el mismo sentido, Orieta manifestó: “es muy importante porque sino hubiese tenido una carátula de vejaciones y severidades, y nosotros consideramos que ningún pibe que está en la situación de encierro sufre golpes leves, porque un pibe que está encerrado y sufre un cachetazo está siendo torturado, lo están privando de su libertad y su derecho a defenderse”.
Además, Vanesa afirmó que la familia de Luciano espera que, de existir una condena contra Torales, se pueda iniciar una nueva investigación: “para que salgan a la luz los nombres de otros funcionarios policiales, que incluso algunos se han ubicado en la escena, y tienen que ser investigados”.
Escuchar a las víctimas
“Este es el segundo juicio, porque ya hubo un juicio oral y público por el delito de encubrimiento en el que fueron condenados dos policías también por la primera detención de Luciano. Pero desde lo simbólico sí podemos decir que es el primer gran juicio por el caso de Luciano, porque se trata nada más ni nada menos que de las torturas recibidas por Luciano en su primera detención”, explicó Combi.
En relación a las pruebas que presentará la querella, el abogado especificó: “en principio vamos a trabajar fundamentalmente con los dichos de la víctima como lo hemos hecho desde el primer día también en la desaparición forzada. Hay que escuchar a las víctimas y hay que creerles. La víctima directa no la tenemos, que es Luciano que estuvo desaparecido durante casi 6 años y después fue hallado en los hechos que todos conocemos, pero contamos con pruebas no solamente de las víctimas sino también de la situación que vivió Luciano allí adentro, que se desprende del propio estado de detención que sufrió Luciano”.
De luchas, agendas e inseguridades
Antes de ingresar a la sala de audiencias, Vanesa Orieta dialogó con los periodistas que se encontraban cubriendo el inicio del juicio. En este marco, afirmó: “lo único que nosotros le decíamos a Luciano era que se cuidara, que tratara de no estar solo, que no saliera mucho del barrio, y después empezamos a sentir que las detenciones eran cada vez más duras, que realmente él no podía estar solo, y no había posibilidad de hacer denuncia. Acá si denuncias en la justicia te sale mal porque termina todo peor, porque seguro que terminan armando una causa, porque seguro se terminan llevando a otro familiar y lo siguen golpeando, entonces estábamos realmente en un callejón sin salida en el cual si denunciábamos la íbamos a pasar mal, y si no denunciábamos pasó lo que pasó el 31 de enero”.
Al ser consultada acerca de si habían recibido amenazadas en todo este tiempo, Vanesa señaló: “después de haber denunciado la causa fuimos muchas veces amenazados y de diferentes formas. Por ejemplo, una vez se ha cruzado un automóvil cerca de mi mamá y le ha preguntado si yo me encontraba bien, y ella tuvo que llamar inmediatamente para corroborar que yo estaba bien. A mí me han seguido mucho durante los primeros días, yo vivía sola en ese tiempo y era la que más empujaba la causa, la que más lo denunciaba en la justicia, y me seguían cuando salía de mi casa; mis hermanos han sido detenidos en la vía pública de la misma forma en que era detenido Luciano, siendo ellos muy chiquitos, estamos hablando de chicos de 13 años, 14 años, y con el objetivo de mostrar quién tenía el control en el barrio y que si nosotros seguíamos hablando la íbamos a pasar mal. Las amenazas a nosotros los primeros días, los primeros meses, el primer año no nos detuvieron y seguimos adelante porque el objetivo era encontrar a Luciano, lo logramos el 17 de octubre del año pasado, y creo que fue lo que a nosotros mejor nos hizo en todo este proceso de lucha, terminar con esta búsqueda de un desaparecido que es agobiante y es tortuoso. No importa quién amenaza, nosotros ya tenemos claro cuál son los riegos que corremos, asumimos esos riesgos y tenemos un mecanismo de seguridad de la familia, de los amigos, de los que estamos involucrados en esto”.
En este punto, Vanesa aclaró: “tenemos un mecanismo de seguridad nosotros, que nos hicimos nosotros, porque el Estado en este sentido no te brinda seguridad, es más, si yo voy a los organismos de instituciones que corresponden y les pregunto qué seguridad tenemos los familiares que denunciamos violencia institucional, la respuesta es que no existen protocolos porque la problemática de violencia institucional no es una problemática que se discuta, no está en agenda. Ustedes no saben ni cuántos pibes asesina la policía, ni cuántos desaparece. Ustedes no pueden conmoverse con el dolor de un familiar porque no tienen todavía la dimensión de lo que significa esta problemática, y el día que la tengan realmente se van a dar cuenta de la cantidad de pibes que nos mataron en los barrios humildes, y que no son visibles las causas porque las familias son pobres, porque la familia no tiene herramientas económicas, intelectuales, porque no acceden a un micrófono como nosotros ahora, porque nosotros tenemos ahora todos estos micrófonos porque estuvimos 6 años luchando y porque Luciano apareció enterrado como NN en un cementerio en la Chacarita y dio lugar a que ustedes se pregunten ‘che, la piba denunciaba algo que era cierto entonces, que su hermano podía aparecer muerto’. Entonces nosotros lo que necesitamos es que exista una comprensión de que esta problemática no se discute, que se habla de inseguridad, pero que se piensa que la inseguridad la provocan los pibes de los barrios, y los pibes de los barrios hoy sufren el control de una policía mafiosa, de una policía corrupta que es la encargada de controlar y dirigir los grandes negocios y delitos de nuestro país. Hablémoslo, las redes de trata donde desaparecen muchas jóvenes, la venta de armas, la venta de drogas, estos grandes negocios no los manejan chiquilines de 13, 14, 15 años, esto lo manejan funcionarios policiales, políticos y judiciales”.
Día 1 – El orgullo de ser la mamá de Luciano Arruga
La primera audiencia en el juicio por torturas a Luciano Arruga, que tiene como acusado al policía bonaerense Julio Diego Torales, estuvo cargado de emoción, tristeza y dolor. Con el testimonio central de Mónica Alegre, la mamá de Luciano, la jornada que comenzó poco antes del mediodía, culminó pasadas las 16. Mañana brindará su testimonio Vanesa Orieta, la hermana de Luciano. Antes, desde las 8:30 la APDH de La Matanza convocó a una conferencia de prensa para denunciar nuevos aprietes contra Pablo Pimentel y su familia, vinculados a la muerte de Gabriel Blanco, un caso parecido al de Arruga porque el que le abrieron una causa al referente de la APDH de La Matanza.
- ¿Qué opina de que un chico de 16 años tuviera que salir a cartonear? -le preguntó Juan Grimberg, unos de los abogados del policía Torales, a Mónica Alegre, la mamá del joven secuestrado, desaparecido y asesinado.
Como en la películas de abogados, un murmullo creciente recorrió el lugar. Mientras la presidenta del Tribunal Oral en lo Criminal Nº3 de La Matanza, Diana Volpicina, rechazaba la pregunta por no hacer al objeto procesal -las torturas contra Luciano- y hasta calificaba de imprudente la acción del abogado, Mónica no soportó la pregunta y soltó decidida: “yo le voy a responder: me sentí orgullosa de que mi hijo saliera a cartonear, porque no andaba con ningún arma y había rechazado una oferta que varios policías le habían hecho. Me sentí orgullosa, así como hoy me siento orgullosa de ser la madre de Luciano Arruga, ¿alguna otra pregunta?”, respondió, conmovida y desafiante, Mónica Alegre.
Si bien no fue el tono en el que transcurrió la primera jornada del juicio contra Torales, sí hubo varios momentos de tensión durante las declaraciones del día de hoy, en el que pasaron por la silla y el micrófono preparados en el centro del salón de la Unión Industrial de La Matanza, especialmente acondicionado para la ocasión, la mamá de Luciano, Mónica Alegre; los médicos Margarita Fontela y Orlando Gabriel González; el joven Juan Gabriel Apud, amigo de Luciano; Rocío Gallegos, integrante de Familiares y Amigos, que convivía con Vanesa Orieta en ese momento, y la madre del policía Torales, Zulma Robles, que fue convocada en carácter de testigo de concepto.
“Vane, sacame de acá que me están cagando a palos”
Las palabras de Mónica Alegre eran las más esperadas de hoy. No solo porque se trata de la mamá de Luciano, sino porque fue, junto a Vanesa, su otra hija, testigo presencial de las denuncias del propio adolescente, que señaló a los policías que le habían pegado con su madre y su hermana presentes en el destacamento.
Mónica relató con detalles el derrotero de su hijo en aquella jornada que le cambiaría la vida: “salió a las 7 aproximadamente. Estaba trabajando en una fundidora con Damian Piraino (el autor del libro Detrás de Luciano y en ese momento pareja de Vanesa Orieta) y con uno de sus hermanos. A las 11 aproximadamente vino un patrullero a casa y me dijeron que mi hijo estaba preso por robar. Cuando voy, me atiende un policía y me dice que espere que ya me van a atender. Entonces aparece un policía y me dice ’soy el Teniente Torales, no puede ver a su hijo, está incomunicado, preso por robo’. Pasan las horas y Vanesa se empieza a poner nerviosa. Luciano la escuchó y abrió una puerta y le dijo: ’Vane sacame de acá que me están cagando a palos’ y una bota cerró la puerta por detrás, o sea que Luciano no estaba solo. Vane se tuvo que ir a trabajar a un call center y me pidió que no lo dejara solo -continuó Alegre llorando desconsoladamente-, pero tuve que hacerlo porque me dijeron que solo lo soltaban si les llevaba la partida de nacimiento (Luciano no tenía documentos), por lo que tuve que ir hasta Puente La Noria a la casa de mi cuñada que le estaba tramitando los documentos. Volví como a las 17 y cerca de las 19 conseguimos que lo dejaran libre”.
Visiblemente agobiada, aunque sin perder nunca la sensatez en su relato, Alegre desató todo su dolor al contar cómo fue la salida en libertad: Luciano no me habló, estaba enojado conmigo, me decía que yo era una ortiba, porque yo intenté todo el tiempo que él no les respondiera más y él me decía: ’vos porque no te pegaron como a mí, ni te hicieron comer un sanguche escupido como a mí… si te hubieran hecho eso no me pedirías que baje la cabeza y no les responda’. Por suerte luego habló mucho con Vanesa”.
Después de aquel día, otro Luciano
Todos los testimonios de su núcleo social aseguran que Luciano Arruga cambió su manera de ser tras aquella jornada en el destacamento. “en realidad todo cambió con el ofrecimiento para trabajar para la policía -aseguró su madre-, pero luego de aquella detención ya no iba a trabajar, salía poco con el carrito. Iba solo a la casa de su hermana, a la de sus amigos o estaba en casa, pero ya no estaba en la calle”. Rocío Gallegos, que vivía con Vanesa Orieta en el lugar donde Luciano durmió casi todas las noches entre aquel episodio y su secuestro definitivo, también fue en el mismo sentido: “yo tenía poco trato con Luciano. Venía casi todos los días y pedía permiso para ir al baño, porque en general venía para eso ya que no tenía baño en su casa. Casi no hablaba conmigo. Pero un día me encontró por la calle, cerca de mi casa, un día que él sabía que Vane no estaría, y me dijo que no podía volver a su casa. Esto fue 15 días después de la detención. Yo le dije que no se preocupara, que era inverosímil que no lo dejaran volver a su casa. Ahora lo veo y creo que debí haberle dado otra respuesta. Creo que él me vino a plantear que quería venir a vivir con nosotras y yo no lo comprendí”, dijo angustiada Gallegos. La joven también contó fue testigo de cómo, durante la mañana posterior, Orieta llamó por teléfono al destacamento y pidió hablar con Torales: “’vos le dijiste que lo iban a violar’, le dijo Vanesa que estaba muy preocupada por esa amenaza”. Torales, según los testimonios, le dijo a Luciano que no les respondiera más porque lo llevarían a la 8ª “donde están los violines”, tal como recordó el fiscal Longobardi en la presentación del caso por parte del Ministerio Público.
2 médicos, 2 revisiones
Tras ser detenido en Perú y Bolívar, Luciano fue trasladado hasta un hospital en el que una médica legista, Margarita Fontela, revisó al joven y constató que no tenía ninguna marca, según consta en su informe. A Fontenla le preguntaron reiteradas veces acerca de en cuánto tiempo aparece una marca tras un golpe, ya que varios testigos vieron a Luciano salir del destacamento por lo menos con un golpe visible: un moretón incipiente en el pómulo izquierdo. La especialista en medicina legal revisó a Luciano con unas luces especiales que detectan cualquier imperfección traumática en la piel. Luciano no tenía marcas cuando fue detenido. Sin embargo, tras regresar a su casa con la madre -“en un silencio eterno”, graficó Mónica-, Luciano esperó a la llegada de su hermana Vanesa, quien lo convenció para que fueran juntos a constatar los golpes. Así llegaron al Policlínico de San Justo, donde el Dr. Orlando Gabriel González, constató que Luciano tenía “un traumatismo en la región facial del lado izquierdo”. En su declaración como testigo, González dijo que ese tipo de marcas son producidas por un golpe de puño: “tendría que ser un cachetazo demasiado fuerte para dejar una marca”.
Con el carro a otra parte
- ¿Tuvo algún vínculo con Julio Diego Torales? -le preguntó, como a todos los testigos, la presidenta del tribunal a Juan Gabriel Apud.
- No.
- ¿Y con Luciano Arruga mientras vivía?
- Si, era amigo de Luciano -contó Apud.
Apud y Arruga se conocían desde pibes, desde muy pibes, ya que Luciano fue asesinado siendo un pibe aún. Luciano iba a la casa de Juan Gabriel, a la vuelta de la suya, todos los días. “Luciano ya había sido detenido en varias oportunidades, en algunas de ellas con sus amigos. Pero esa vez apareció golpeado y llorando. No venía bien. Al otro día fue a mi casa y ahí hablamos de lo que pasó. Me dijo que lo habían llevado por averiguación de antecedentes porque habían robado a un chico de una escuela. Me dijo que lo habían golpeado y verdugueado. Nos mostró algunos golpes que tenía. El de la cara y unas rayas violetas que tenía en la espalda, creo que de los bastones que usa la policía”, detalló Apud. También remarcó que Luciano fue otro después de ese episodio: “quedó con miedo a trabajar con el carro. Varias veces nos había pasado, antes y después de ese día que desde un patrullero un policía, apuntándonos con su arma, nos decía que nos teníamos que ir a otra zona. Nos íbamos 30 cuadras más allá y el mismo patrullero, de la misma manera, nos decía que no podíamos trabajar ahí… o sea, no podíamos trabajar en ninguna parte”, explicó el amigo de Luciano.
El joven sufrió varias veces durante su testimonio la presión de los abogados defensores, en la búsqueda desesperada de contradicciones con testimonios anteriores. En uno de ellos, por una diferencia sobre si lo había visto regresar del destacamente rengo o directamente apoyado en su madre, el tribunal subrayó esta diferencia como una contradicción.
¿Preso político?
Dejando entrever más una defensa política que técnica, uno de los abogados de Torales, el Dr. Juan Grimberg comenzó su participación en el juicio diciendo que el policía “es un preso político acusado por un organismo ligado al gobierno nacional”, en alusión al CELS e ignorando la participación esencial de la APDH de La Matanza, aun cuando ambos organismos de derechos humanos comparten la querella de parte de la familia del joven desaparecido. “Es un planteo exótico y un engendro jurídico”, sostuvo el abogado, al tiempo que recordó que la defensa solicitó la comparecencia del presidente del CELS, Horacio Verbitsky; del gobernador Daniel Scioli; del intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, entre otros funcionarios públicos provinciales.
La madre de Torales, Zulma Robles, fue en el mismo sentido, y relató que tuvo varias entrevistas con el primer juez de la causa, Gustavo Banco, que próximamente está ante un jury por su mal desempeño en la causa junto a las fiscales Roxana Castelli y Celia Cejas. Según Robles, Banco le habría dicho: “yo hago lo que mis jefes me ordenan”. De ser cierta esta aseveración de Banco, cabe preguntarle si el entorpecimiento permanente al que sometió a la causa fue también una orden de sus jefes.
Con la camiseta y la bandera de River
- Mamá: el día que yo me vaya cuidala a mi hermana -le dijo Luciano a Mónica unos días después del 22 de septiembre de 2008.
- ¿Adónde vas a ir? -le respondió casi tan desesperada como ahora Mónica.
- No preguntes má, siempre preguntando… Y poneme mi camiseta de River y envolveme con mi bandera.
“Era como que sus sueños y sus proyectos habían quedado en otro lado”, dijo entre sollozos Mónica.
Todo indica que Luciano Arruga, aún cuando recuperó su libertad el mismo día, quedó encerrado tras esa detención arbitraria e ilegal.
En la segunda jornada se escuchará el testimonio de Vanesa Orieta. La conferencia de prensa con la que recibió a los periodistas que la esperaban dejó un adelanto. Como siempre, Orieta dejará su discurso claro bien alto para recordar y defender a Luciano. Y ocupando ese lugar tan extraño en el que la ha colocado la vida: haber perdido a su hermano la convirtió en una referencia de los que luchan por un Nunca Más en democracia.
Seguí también el diario del juicio en, El blog de Familiares y Amigos de Luciano Arruga
http://www.anred.org/spip.php?article9798


Juicio por torturas a Luciano Arruga – Día 2 – El testimonio de Vanesa, el mejor alegato

Por RNMA
En la jornada del martes 5 de mayo del juicio contra el policía Julio Diego Torales por las torturas cometidas contra Luciano Arruga, en el marco de su detención ilegal del 22 de setiembre de 2008, declaró Vanesa Orieta, la hermana del joven secuestrado, asesinado y desaparecido.. Tras la audiencia, la Red Nacional de Medios […]

Vanesa declarando 2
En la jornada del martes 5 de mayo del juicio contra el policía Julio Diego Torales por las torturas cometidas contra Luciano Arruga, en el marco de su detención ilegal del 22 de setiembre de 2008, declaró Vanesa Orieta, la hermana del joven secuestrado, asesinado y desaparecido..
Tras la audiencia, la Red Nacional de Medios Alternativos dialogó con Juan Manuel Combi, abogado de la familia por la APDH.
“Lo más importante que nos tenemos que llevar de esta audiencia es el testimonio de la víctima. Creo que además tenemos que rescatar que es una víctima que no solo ha testimoniado sobre los hechos sino también sobre los sentimientos, algo que muy pocas veces se puede hacer y se puede expresar con tanta claridad como lo hizo Vanesa, incluso ante preguntas totalmente impertinentes, fuera de lugar. Ella en ningún momento se sacó, sino que contestó con total respeto a la defensa, incluso con cosas que nos indignaban a nosotros mismos como abogados. Parecería ser como que la vida privada de las víctimas tiene mucho interés para la defensa. Sinceramente a mí me parece que nosotros hemos obrado de muy buena fe para con el imputado en el marco de todo el procedimiento, fuimos muy respetuosos, hemos sido muy respetuosos cuando vino la mamá del imputado, incluso no le hemos hecho preguntas, la hemos dejado expresarse con toda claridad, incluso cuando se refirió a cosas que nada tenían que ver con esta causa, en ningún momento la interrumpimos. Entendíamos que era la madre del imputado y había que respetarla, es una mamá, es una mujer que sufre como cualquier madre la detención de su hijo entonces la dejamos hablar. Es por esto que nos gustaría que haya el mismo respeto para con nuestras personas, que venga una víctima, la hermana de Luciano nada más ni nada menos, que tuvo que sufrir durante 6 años la desaparición, que hace poco lo hallaron muerto, son situaciones que me parece que deberían pesar y al momento de establecer algún tipo de preguntas habría que respetar eso porque aparte no tiene nada que ver con la estrategia de una defensa”.
En este sentido, Combi afirmó que la defensa de Torales debería trabajar sobre el objeto procesal que se está investigando en este causa: “es decir, si Luciano fue torturado en el destacamento el 22 de setiembre como bien lo venimos denunciando nosotros y como lo vamos a probar en este debate. ¿Qué tiene que ver la vida personal de las víctimas? Igual claramente Vanesa fue muy contundente, describió cómo es la situación que se vive en los barrios, describió también la falta de asesoramiento que tuvo en ese momento, como les pasa a miles de familias humildes. Creo que el testimonio de Vanesa fue el mejor alegato en este caso de la imputación que va a tener Torales y el mejor alegato respecto a lo que nosotros creemos que debe ser una condena ejemplar para que estos hechos no vuelvan a suceder en nuestro país, y para que no haya más pibes, niños en este caso, ni tampoco adultos detenidos en lugares de encierro, y maltratados por personal policial y torturados como fue Luciano el 22 de setiembre de 2008”.
Testigo en reserva

Tras la declaración de Vanesa Orieta, la defensa del imputado pidió la reserva de la testigo, lo que le impedirá continuar presenciando las audiencias, al menos hasta que terminen las testimoniales, algo que el propio Combi calificó como “una barbaridad”.  “Si bien es una facultad de la defensa, uno reserva testimonio cuando hay otro testigo que pueda confrontar con ese testimonio. Tuvimos que pasar a otro día de audiencia porque no hay más testigos porque la defensa no se encargó de notificarlos, por lo tanto la reserva del testimonio creo que también no ha tenido en cuenta la consideración de la víctima en este proceso, no ha tenido en cuenta quién es Vanesa, quién es Luciano, yo creo que por demás está decir que por sobre toda estrategia judicial, por sobre toda pretensión defensista, que aparte creo que no influye en nada el testimonio de Vanesa para que se tenga que quedar acá, creo que priman los derechos humanos y en este caso los derechos de Vanesa y por sobre todas las cosas los derechos de toda la familia, de Mónica mismo. Realmente Mónica y Vanesa con todo lo que han sufrido, pedir una reserva para que no puedan presenciar la audiencia los días que vienen, de los testimonios que siguen… veremos ahora cuál es la estrategia de la defensa y qué preguntas se le van a realizar a Vanesa Orieta en estos días. Seguramente no se le realizará ninguna pregunta, fueron claros y contundentes los datos que ella aportó, y creo que eso amerita que se le tenga un mejor trato, cosa que a mí humilde entender no ha recibido por parte de estos pedidos que me parece que son innecesarios, y que no tienen nada que ver con lo que estamos tratando”.
Auto-incriminación

El miércoles 6 de mayo no habrá audiencia. Para el jueves 7 están previstas las declaraciones de los policías Mónica Chapero, Sergio Fecter, Damian Sotelo, Miguel Olmos, Miguel Sorayre y Néstor Díaz. Cabe señalar que Sorayre y Olmos fueron condenados a 3 años por el encubrimiento de esta misma detención. La defensa del imputado también citó a Yoel Colla, que es la persona a quien supuestamente le robaron aquel 22 de setiembre, además de sus padres.
Al respecto, Juan Manuel Combi explicó: “sobre los policías tenemos que decir que el tipo penal que se investiga acá es amplio por lo tanto pueden ser pasibles de auto incriminación, es decir que lo que se trató de hacer hoy es que no tengan que venir hasta acá para no tener que declarar porque cuando empiecen a declarar y en cuanto empiecen a auto incriminar seguramente se van a cortar los testimonios. A Torales se le imputa una acción concreta, la de torturar, pero también hay obligaciones que debieron cumplir otros funcionarios que no están imputados en este juicio pero sí en el marco de otro procedimiento que también se está llevando a cabo”.
En relación al supuesto robo por el que se lo detuvo a Luciano, Combi reflexionó: “en primer lugar el robo no está acreditado, pero supongamos que ese robo se acredite esto es parte de lo que tenemos que cambiar de la simbología de nuestro país, nosotros obviamente defendemos a la familia y tenemos claro además que no está acreditado el hecho de robo, pero hago una pregunta a la sociedad: ¿si Luciano hubiese cometido un delito previo, eso amerita o justifica un hecho de tortura en un lugar de detención? ¿Estamos queriendo insinuar que una persona que cometió un delito puede ser torturada en un lugar de encierro? Realmente eso sería aberrante, por lo tanto tampoco creo que puedan aportar nada en este proceso (la víctima del robo y sus padres). Incluso son testigos que nos van a beneficiar porque van a decir lo que sucedió el día de esos hechos y como bien manifestó Luciano mismo, que dejó un testimonio muy importante, que es el que le dejó a su amigo, a su hermana y a su mamá, y a esos testimonios los vamos a hacer pesar en esta causa, y vamos a salvar el buen nombre de Luciano, pero no solo por si robó o no, el buen nombre de Luciano en el sentido de que se va a ser justicia con un pibe que hoy no está. Si no lo logramos en esta audiencia con una condena seguiremos con las instancias ulteriores como hacemos en otros casos en los que se vulneran los derechos de nuestros pibes”.
Tortura acreditada

“No sólo quedó acreditada su detención, sino que además hay un registro en el Policlínico de San Justo, hay un médico que acreditó las lesiones producto de la tortura. Nosotros tenemos acreditado que estuvo adentro del Destacamento, y también tenemos acreditado que fue golpeado y los lapsos horarios también los tenemos claros. Luciano entró en un momento del día a ser atendido por un médico que era de la propia policía que no constata lesiones, sospechosamente después de salir de esta comisaría sí constata lesiones. ¿Dónde se produjeron esas lesiones? En el destacamento de Lomas del Mirador que fue el único lugar donde estuvo Luciano, pero además tenemos la tortura psíquica que está clara, los tormentos, el hostigamiento, que está acreditado por la mamá, la hermana y algunas situaciones que se desprenden de los propios testimonios que se escucharon”, aseveró Combi.
Hacia el final del contacto con la RNMA tras la segunda jornada de juicio, Combi reiteró que la detención de Luciano de aquel 22 de setiembre fue ilegal: “esto está dado por el marco del procedimiento, no se dio comunicación a la familia, no se comunicó inmediatamente con el asesor de menores, pero además hay un hecho que es por demás relevante, hay una resolución que ya había sacado Carlos Arslanián (ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires hasta 2007) de que no podía haber detenidos menores en las comisarías. En este caso, encima estaba detenido en la cocina de un destacamento policial que no tenía lugares para alojar detenidos, por lo tanto estamos hablando de una arbitrariedad manifiesta y una detención que no deja de ser clandestina porque estaba en un lugar que no tiene las precauciones de la ley y los controles que deben tener los lugares de encierro por las instituciones correspondientes”.
El juicio continúa el jueves 7 de mayo, a las 9, en Florio 2765, San Justo, La Matanza.
Seguí también el diario del juicio en: El blog de Familiares y Amigos de Luciano Arruga
DESCARGAR



Juicio por torturas a Luciano Arruga – Día 3: Una imagen vale mas que mil palabras

Por RNMA
Hoy, esa imagen recordó nuevamente quién es quién en este juicio por torturas a Luciano Arruga. Desde las sillas que ocupaban quienes estaban en la sala apoyando a Vanesa y Mónica, se veía el estrado. A la derecha, el escritorio donde se sentaron los abogados defensores del policía Julio Diego Torales, y él mismo, de […]

olmos-abogados
Hoy, esa imagen recordó nuevamente quién es quién en este juicio por torturas a Luciano Arruga.
Desde las sillas que ocupaban quienes estaban en la sala apoyando a Vanesa y Mónica, se veía el estrado.
A la derecha, el escritorio donde se sentaron los abogados defensores del policía Julio Diego Torales, y él mismo, de aspecto impecable, con saco y corbata. Detrás de ellos, tres efectivos parados y más atrás aun personal de Gendarmería custodiando la puerta de entrada a la sala.
A la izquierda, el escritorio en el que estaban los abogados que representan a Mónica y Vanesa en este juicio por torturas a Luciano, y el fiscal. Detrás, los fotógrafos, todos comprometidos con necesidad de justicia para Luciano Arruga.
Y en esta tercera audiencia, una presencia y una ausencia.
“Van a estar sentados ahí y yo voy a tener que verles la cara”, dijo Mónica, la mamá de Luciano, llorando. La contención de todos, abrazos y caramelos la fueron calmando.
Y Vanesa, fuera de la sala por el pedido que hizo la defensa de Torales de hacer reserva de su testimonio.
La defensa hizo lo que se esperaba, intentar focalizar sus testigos para ensuciar a Luciano,  haciendo hincapié en el robo de un mp3 y un celular que supuestamente él hizo y que terminó con su detención aquel 22 de setiembre de 2008 en el destacamento de Lomas del Mirador, pocos meses antes de que lo desaparecieran y lo mataran.
Los testimonios de los testigos
La defensa llamó en primer lugar al joven Joel Iván Colla, a quien le robaron, hecho por el que fue acusado Luciano.
La  fiscalía y la querella se opusieron a que se dé este testimonio: “Se va a hablar de una persona que no está y que no se puede defender. Qué importa si robó  o no. Lo que se decide en este juicio es si le pegaron o no”, dijo el fiscal José Luis Longobardi.  Por otra parte, “se pone en tela de juicio el honor, la honra y la dignidad de Luciano Arruga”, agregó.
Sin embargo, el tribunal rechazó esta postura y Colla comenzó su relato.
Contó que ese día volvía con dos compañeros desde el lugar donde hacían gimnasia hasta el colegio y, entre las 9.00 y las 10.00, lo abordó una persona “que tenía algo en la mano. Del susto no lo ví” dijo. Luego agregó: “vino alguien a robarnos y nos dijo que no lo miráramos”. El colegio hizo la denuncia y luego, alrededor de las 15.00, fue con su madre, quien firmó un acta,  al destacamento de Lomas del Mirador y retiraron lo que le habían sustraído.
El segundo en ser llamado a declarar fue Miguel Ángel Olmos, entonces subteniente. Hoy está desocupado luego de ser condenado –junto a Miguel Sorayre– en una causa por encubrimiento de los hechos ocurridos ese mismo día en el destacamento de Lomas del Mirador.
Relató cómo fue la detención luego de que recibiera un radio indicándoles que tenían que ir hasta el colegio (donde asistía Colla) porque se había producido un robo. Tomó, junto a su compañero de móvil (Miguel Sorayre), los datos de la vestimenta y patrullaron el lugar hasta que encontraron al joven (Luciano) y lo llevaron al destacamento.
Olmos afirmó que quien lo aprehendió fue Sorayre, en una villa: “no recuerdo el nombre, creo que le dicen la 12”. Dijo que se lo “palpó de armas” y que no había testigos porque “la gente que puede ser testigo siempre se viene encima de los patrulleros, quiere que dejemos libres a los detenidos”, pero que no dejó constancia de esto. Relató luego que al llegar al destacamento: “entregué al chico y lo que había robado a Torales”, y que Luciano quedó a cargo de Chapero “en la cocina”.
Luego relató lo sucedido con su remera: “me voy a retirar y me voy a cambiar de civil, porque tenía otro trabajo, y me encuentro con que me habían robado una remera. Primero pensé que era una broma de mis compañeros. Le pregunté a Chapero y me dijo que verifique si la tenía el chico Arruga, que había pasado al baño, donde estaba la remera, y vi que la tenía él puesta”.
Según Olmos, Luciano se quitó la remera frente a él y Chapero, y se la devolvió.
¿Pero se sacó la remera?, preguntó la querella.
-Sí, respondió Olmos.
¿Y desde la cintura para arriba? ¿Quedó en cuero?, repreguntó.
-… no, tenía dos buzos, dijo Olmos.
En pleno mes de setiembre, dos buzos sobre el cuerpo de Luciano, puede definirse al menos como llamativo.
La querella releyó la declaración que Olmos había realizado en otra oportunidad, en  la fiscalía, y marcó contradicciones con lo que acababa de declarar tanto respecto a la detención como a quienes estaban presentes cuando el joven devolvió la remera. Entonces se había referido a la presencia de la Ayudante de Guardia, Sandra García, y no de Chapero. García, sin embargo, no  fue citada como testigo en este juicio.
La defensa desistió de llamar a Sorayre y convocó a su último testigo, Mónica Viviana Chapero, que actualmente se desempeña en la comisaría de Altos de Laferrere.
“Ese 22 de setiembre Torales era oficial de servicio y yo ayudante de guardia. Estábamos solos en el destacamento. Olmos y Sorayre traen a un chico. Yo me retiro porque Olmos y Sorayre estaban explicando el motivo de la detención. Después lo requisaron, se lo llevaron al cuerpo médico y me lo trajeron a la cocina (…). Yo lo tenía enfrente mío, hablábamos y estábamos los dos solos”, relató.
-¿Recuerda algo en particular?, le preguntó la Defensa.
-“No, fue un día común. Después vinieron los chicos a denunciar, después vinieron la mamá y la hermana de Luciano. La hermana gritaba, pero es algo habitual en los familiares”, respondió.
-¿Por qué gritaba la hermana de Arruga?, preguntó el Tribunal.
-“Estaba enojada. Hablaba con el chico y el chico le contestaba”, respondió sin precisar qué se dijeron.
Chapero afirmó que Torales no estaba en la cocina y que fue ella la que estuvo sola con Luciano hasta alrededor de las 17.00 ya que ese día no realizó sus tareas administrativas habituales en la oficina junto a Torales, sino en la cocina reemplazando a Sandra García (que no estaba) como Ayudante de Guardia.
La cocina es el lugar donde la querella y la fiscalía denuncian que Luciano fue torturado.
Y es por este motivo que el fiscal pidió la nulidad probatoria de este testimonio porque puede ser autoincriminante ya que Chapero “coincide en tiempo, espacio y lugar donde sostenernos que Luciano fue torturado”.
La querella avaló este pedido y agregó además que Chapero estaría autorizada a mentir ante la posible sospecha de su incriminación en la tortura. “Testigo es una persona ajena al hecho”, afirmó, y agregó que este testimonio estaría violando las garantías de Chapero de no incriminarse.
Haciéndose los desentendidos, los abogados de la defensa manifestaron estar “perplejos”: “Ustedes están defendiendo a una persona que supuestamente se está autoincriminando y participó de una tortura”.  Y para coronar su humana preocupación, cuando ya no citarían a ningún otro testigo, la defensa accedió a levantar la reserva sobre Vanesa Orieta, para que pueda presenciar el juicio.
El Tribunal llamó a retomar las sesiones mañana viernes a las 12.00 donde se escucharán los alegatos.
Publicado el Jueves, 07 Mayo 2015 19:37
Escrito por RNMA
http://www.rnma.org.ar/noticias/18-nacionales/2507-juicio-por-torturas-a-luciano-arruga-dia-3-una-imagen-vale-mas-que-mil-palabras

Banner Luciano juicio

Compartimos los testimonios recogidos este jueves por la Red Nacional de Medios Alternativos, durante la tercera audiencia del juicio por torturas a Luciano Arruga.

Agreda:¿Es necesario que nosotros como ciudadanos les paguemos a abogados de policías que están siendo investigados por torturas?”
Antes de ingresar a la sala de audiencia conversamos con Adrián Ezequiel Agreda, socio y amigo Juan Manuel Combi
¿Cómo estás viendo el desarrollo del juicio?
El juicio tiene vicisitudes que para nosotros no son extrañas en el sentido de la idea de la defensa de instalar una idea acerca de lo que era Luciano, pero bajo ningún punto de vista eso modifica lo que él ha vivido concretamente. Desviar la atención merece en todo caso una crítica ética hacia ellos, porque no pueden desconocer lo que le ha sucedido a él, entonces como no pueden desconocer qué es lo que hacen, lo ensucian.
¿Cuáles son las expectativas que tenés en cuanto a la condena o no de Torales en función de cómo viene desarrollándose el juicio?
En términos jurídicos es bastante complejo, teniendo en cuenta qué tribunal tenemos enfrente. Ese no es un tema menor. No voy a desconocer el esfuerzo que están haciendo los particulares damnificados en ese sentido y puedo adelantar en todo caso que, en mi opinión, daría la cuenta de que efectivamente estamos en condiciones de lograr una condena, sin embargo hay que ser muy fuertes en el sentido de pensar cómo va a jugar el tema de la duda para el tribunal, y teniendo en cuenta qué tipo de tribunal estamos hablando, eso hay que trabajarlo muy bien.
¿Desde lo legal hay posibilidades en caso de que el fallo sea a favor de Torales, que lo eximan de la culpa de torturas, de apelar a otra instancia?
En todo caso, esa es una decisión que tienen que tomar los compañeros que están llevando la figura del particular damnificado, en ese sentido no vería inconveniente teniendo en cuenta que llegamos hasta acá. Yo creo que hay un dato que no se debe dejar de lado, y que hay que criticar concretamente respecto a la defensa, ¿cómo es que los letrados de la defensa pueden llevar a cabo esta actividad a favor de Torales? Es decir, la pregunta es si efectivamente el Ministerio de Seguridad está abonando esos honorarios; me parece un poco un despropósito que el Ministerio de Seguridad, que nosotros la población, le estemos pagando con nuestros impuestos al Ministerio de Seguridad y que ellos les paguen abogados, me parece un poco desproporcionado. En Nación dejó de hacerse hace un tiempo, por suerte. Pero creo que hay que empezar a analizar ese tipo de vínculo entre el Ministerio de Seguridad y la defensa que les pone a sus empleados, y en qué tipo de casos eso tiene que suceder ¿Es necesario que nosotros como ciudadanos les paguemos a abogados de policías que están siendo investigados por torturas?
Pablo: “Que implementen la carátula de tortura por parte de la policía, eso sería un precedente importante”
Pablo es integrante de la agrupación HIJOS Zona Oeste y nos dejé estas reflexiones antes de ingresar a esta tercera jornada del juicio.
¿Cómo estás viviendo estas instancias del juicio?
Acompañando. Hace falta, como siempre decimos, acompañar el laburo de los abogados y la denuncia de la familia tiene que ver con un acompañamiento masivo de las organizaciones, organismos de la zona que siempre estuvimos articulando y laburando junto a la familia por lo de Luciano.
¿Cuáles son las expectativas que tenés, según cómo se viene desarrollando el juicio?
Teniendo en cuenta la justicia y lo impresentable que son, porque este tribunal tiene el antecedente de haber absuelto a un policía que mató a otro pibe, yo creo que la causa de Luciano, no ésta, pero sí la causa por desaparición tiene que ver con un peso importante de la movilización, y además, desde el punto de vista del derecho, con todas las pruebas legales que hay no pueden dar un fallo que sea contemplativo para con el policía, más allá de las movilizaciones y el apoyo político. Que implementen la carátula de tortura por parte de la policía, eso sería un precedente importante para lo que viene y también por lo que está pasando con la policía en la provincia.
¿Lo ves difícil?
Es complicado, la verdad que es corporativo todo lo que tiene que ver con la policía, el poder político y la justicia, tiene armado ese conglomerado mafioso que se apoyan de alguna manera, pero a veces tratamos de romper ese conglomerado y torcer un poco el brazo, esperemos que lo logremos, creo que tiene que ser ejemplar, vamos a ver qué pasa.
Juan Manuel Combi, abogado de la querella: “ninguna persona debe ser torturada en un lugar de encierro, haya hecho lo que haya hecho”
¿Qué fue lo relevante en la audiencia de hoy?
Sigo insistiendo en este intento de preguntar lo que hizo o no hizo Luciano Arruga en el momento de ser aprendido, que no tiene nada que ver con lo que se está investigando acá, un hecho de tortura.
Y aun en esa insistencia lo que hemos visto en esta audiencia es claramente lo contrario: no se puede acreditar el hecho del robo. Pero aún si se hubiese podido acreditar el hecho del robo por el cual tantas preguntas están conduciendo a la defensa a seguir insistiendo, aun si se hubiese probado no hay motivos para tortura ni para todo lo que le hicieron a Luciano ese día.
La impresión que me llevo es lo mismo que ha visto todos, que se ha mantenido la reserva de Vanesa Orieta al solo efecto de que no pueda presenciar la audiencia, como ya lo habíamos anticipado.
Realmente nos duele mucho porque ella es una víctima, es la hermana de Luciano, es una luchadora social. Y que se le haya prohibido presenciar esta audiencia no solo no lo entendemos sino que, en lo personal, me parece una total falta de respeto y estoy triste por eso.
Lamentablemente se ha convalidado esta situación. Incluso hoy cuando empezó  la audiencia llamé a la buena fe y solicitamos al tribunal que revea esta situación y le pregunte a la Defensa si solicitaba que la testigo se quede y dijo que se quede pero reservada para no hacerle absolutamente ninguna pregunta y respondiendo en un tono irónico. Y al final dijeron que se podía incorporar. Igual Vanesa va a poder ver los alegatos y estar el día que se dicte el veredicto y va a poder seguir presenciando todos los actos del proceso aunque quieran ponerle una venda y taparle los ojos. Este tipo de cosas lo único que hacen es seguir re victimizando a las víctimas.
¿Había posibilidad de presentar más testigos por parte de ustedes como para volver sobre la acusación de torturas?
No. Nuestros testigos ya vinieron a declarar y fueron claros y contundentes. Además tenemos que decir que estamos ante una situación especial ¿Por qué no hay una gran cantidad de testigos  propuestos por las partes? Porque Luciano estuvo detenido en una cocina de un destacamento policial, es decir, gente detenida ahí no había. Entonces, Luciano nos dejó un testimonio a través de su familia, en sus amigos.
Y hay un dato fundamental, el del parte médico luego que la familia afortunadamente pudo llevarlo a Luciano al policlínico y allí pudo constatársele lesiones que tenía luego de haber sido egresado de ese lugar (el destacamento) cuando no las tenia al ingresar, según constata la misma policía.
Nosotros trabajamos con esa prueba, creo por demás suficiente, y es lo que vinimos a trabajar en este proceso.
¿Qué hizo Luciano ese día? A mi me consta que Luciano no robó. Pero si hubiese robado, sigo diciendo lo mismo que dije desde el primer día, lo estaría defendiendo con mayor orgullo aun porque ninguna persona debe ser torturada en un lugar de encierro, haya hecho lo que haya hecho. Nosotros ni siquiera para los asesinos y torturadores pedimos malas condiciones de detención ni tortura. Pero ni siquiera pudieron acreditar el robo.
¿Qué expectativas tenés del fallo, luego de los alegatos de mañana?
Expectativas tengo un montón porque siempre que uno lucha tiene expectativas, siempre con la reserva que hemos tenido muchas trabas en todo este proceso. Y a pesar de ese alegato donde se nos acusa de tener presiones políticas y favoritismos políticos digo que seis años de búsqueda, nuestra vida y la de la familia de Luciano arruinadas, preguntaría qué poder político tenemos nosotros ¿Siete años para llegar a un juicio y dicen que tenemos poder político?
El poder político estuvo ausente en esta causa, en la desaparición de Luciano, en la atención a la familia de Luciano, en generar lugares de encierro con condiciones para que los pibes no tengan que estar en una cocina encerrado ante la arbitrariedad…ahí tiene que estar el poder político y ahí no está
¿El alegato va a ser por parte de APDH Y CELS?
Nosotros somos una defensa en común si bien como abogados representamos a distintos organismos pero defendemos a un solo particular damnificado. En este caso se va a dividir el alegato en dos personas pero el alegato es uno solo porque lo hacemos juntos y estamos trabajando en conjunto en pos de un mismo objetivo.
Combi mantuvo reservas de la línea argumental del alegato, que será mañana viernes. Y para finalizar agregó: “En este proceso hemos obtenido, creo yo, el apoyo de las personas que necesitábamos que estén acá, que son los organismos, las organizaciones sociales. Independientemente de los partidismos o las visiones creo que todos los que vinimos acá tenemos en claro un concepto básico: que ninguna persona tiene que ser torturada y maltratada y uqe hay que trabajar con las personas humildes que no tienen ese respaldo dentro del sistema judicial ni del poder político del que te habla. Estoy alegre de que en esto estemos unidos”.
http://www.rnma.org.ar/noticias/18-nacionales/2506-juicio-por-torturas-a-luciano-arruga-dia-3-testimonios


Argentina: Festival para recaudar fondos para la visita de los padres de los estudiantes de Ayotzinapa / 9 de mayo

Por Caravana 43 Sudamérica
Con el objetivo de recaudar fondos para solventar los gastos de la visita que padres de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, México, realizarán a la Argentina, mañana sábado 9 de mayo a partir de las 18 se realizará un festival con bandas de música en vivo y comidas típicas mexicanas en Bonpland 1660. “Caravana […]

logo_caravana43_2
Con el objetivo de recaudar fondos para solventar los gastos de la visita que padres de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, México, realizarán a la Argentina, mañana sábado 9 de mayo a partir de las 18 se realizará un festival con bandas de música en vivo y comidas típicas mexicanas en Bonpland 1660.
“Caravana 43 Sudamérica” es el nombre con el que se bautizó la gira de familiares de dos de los normalistas y un estudiante que asistía a la misma escuela de formación en Ayotzinapa, quienes saldrán de México a mediados de mayo y recorrerán diferentes ciudades de Brasil, Argentina y Uruguay.
El objetivo del viaje es que los familiares puedan difundir la lucha que emprendieron desde que se llevaron a sus hijos, contar cómo es la situación en México y sumar apoyo internacional en su reclamo por encontrar vivos a sus seres queridos.
Su lucha, acompañada por la solidaridad nacional e internacional, se ha transformado en un símbolo y sus 43 hijos, en semilla de resistencia y dignidad.
A través de la página http://caravana43sudamerica.org/ se podrá seguir su recorrido y enterarse las actividades que van a realizar durante estos días de viaje.
El festival que se realizará mañana a partir de las 18 contará con la presentación de las bandas Cumbia Che, Grupo Mango Viche, Vecina, Os Picante, Gabo Sequeira, Taller de son jarocho Rezumbasones y Sol Aiciriets y Miska, adempas de comidas típicas.
Para más información comunicarse con:
(11) 15 3386 8780
(11) 15 3822 7117
 Twitter: @caravana43sur
 Caravana 43 Sudamérica



URUGUAY


INDISCIPLINA PARTIDARIA la columna de Hoenir Sarthou:

LOS ALCALDES Y LAS LEYES

publicado a la‎(s)‎ 6 may. 2015 15:14 por Semanario Voces   [ actualizado el 6 may. 2015 15:16 ]



Según datos de la empresa “Cifra”, la mayoría de la población de Montevideo (más del 75%) tiene escaso o nulo conocimiento respecto al llamado “tercer nivel de gobierno”, integrado por los “municipios”, los concejales y los alcaldes, al punto que ignora incluso el nombre del alcalde y de los concejales del municipio en el que vive y los de los candidatos que competirán el domingo por ocupar esos cargos.

Es posible que ese desconocimiento se produzca porque, en Montevideo, los municipios no corresponden a unidades territoriales con identidad y vida social propia. Fueron creados uniendo y dividiendo a los barrios en forma arbitraria, más por razones administrativas o políticas que por necesidad social.

Muy probablemente, en el Interior del país, especialmente en localidades pequeñas o medianas, la situación sea diferente. Al parecer, ese tipo de comunidades tiene una identidad social más marcada que los barrios de Montevideo. Tal vez por eso, sus municipios, concejales y alcaldes logren expresar mejor los intereses comunitarios y trasladarlos a los gobiernos departamentales, lo que hará que sean sentidos como más necesarios por la población.

Las reflexiones que siguen están motivadas por la situación de Montevideo, aunque tal vez nos permitan arribar a alguna conclusión de valor más general.

¿Por qué el sistema de gobierno local no ha “prendido” en Montevideo?

El llamado “tercer nivel de gobierno” fue creado en el año 2009 por la ley Nro. 18.567, con la ambiciosa y declarada intención de promover la “descentralización política y la participación ciudadana”. Sin embargo, la compleja y un poco arbitraria estructura de municipios de Montevideo no fue establecida por esa Ley sino por decisión administrativa y política posterior.

En realidad, el texto de la ley 18.567 establece algo muy sabio: “Cada Municipio tendrá una población de al menos dos mil habitantes y su circunscripción territorial urbana y suburbana deberá conformar una unidad, con personalidad social y cultural, con intereses comunes que justifiquen la existencia de estructuras políticas representativas que faciliten la participación ciudadana”.

Del texto legal se desprende que las estructuras jurídicas y políticas deben guardar cierta relación con la realidad social en la que se pretende aplicarlas. Porque el derecho, así como la voluntad política, no pueden inventar la realidad. A lo sumo, pueden movilizar recursos y habilitar procedimientos para que la realidad social se encauce en cierta dirección. Pero esa dirección no puede ser nunca arbitraria, ni mero capricho del legislador o gobernante de turno, porque, si eso ocurre, tanto la norma jurídica como el gobernante se exponen a quedar en el vacío, a ser ignorados y desobedecidos por la realidad social.

La participación ciudadana no puede decretarse ni imponerse desde arriba. Sobran los ejemplos de eso. Tal vez el antecedente más claro y reciente sea el de los “Consejos de Participación”, “creados” en 2008 por la Ley General de Educación.

En muchos centros de estudio funcionaban desde siempre “Comisiones Pro Fomento” y “APALes”, integradas por padres de alumnos y exalumnos y por algún vecino que se arrimaba a “dar una mano”. Sin embargo, por alguna razón, la ley de educación decidió ignorar esa realidad y establecer unos Consejos mucho más ambiciosos, con participación de alumnos, docentes, padres y “referentes de la comunidad”. Resultado: los Consejos de Participación no se han reunido ni funcionado en casi ningún centro de estudio. Y la verdadera realidad social, la de las humildes Comisiones de Fomento y las APAles, sigue existiendo, tan penosamente ignorada por las autoridades como siempre.

Si la participación en la enseñanza se hubiese instrumentado partiendo humildemente de la realidad (de las asociaciones de padres realmente existentes) probablemente se habría desarrollado y potenciado para bien de todo el sistema educativo. Pero se eligió otro camino, y ahora tenemos una hermosa ley y ninguna participación educativa.

En el caso del gobierno municipal en Montevideo, se siguió la misma receta. Desconociendo la sabia previsión legal, se ignoró que los barrios de Montevideo no tienen la identidad ni la vida social que tuvieron en otras épocas, que mucha gente vive en un barrio pero sólo vuelva a su casa para dormir, porque trabaja durante todo el día en otro barrio, además de que la gente se muda con frecuencia, al punto que miles de personas están asignadas a votar el domingo en un barrio en el que ya no viven. Se ignoró también que coexistirían abigarradamente, en el mismo espacio físico, o con mucha cercanía, el Gobierno Departamental (ejercido por el o la Intendente y la Junta Departamental),  los Centros Comunales Zonales, y, desde 2010, también las autoridades locales, con sus Municipios, Concejales y Alcaldes.

Se podría hablar mucho sobre el costo económico de esa superposición de cargos públicos electivos y administrativos, así como sobre la posibilidad real de que sus funciones coincidan, se sobrepongan y se entorpezcan mutuamente.

Sin embargo, me interesa señalar otro aspecto de este asunto, que tiene que ver con el costo cívico y cultural del mal diseño institucional.

Cuando la ciudadanía ignora los cometidos, el funcionamiento, la forma de elección y hasta el nombre de las autoridades a las que  supuestamente elige, algo marcha mal.

Se podrá decir –yo lo he dicho y lo sostengo- que padecemos un déficit de ciudadanía, que los uruguayos nos desentendemos de las responsabilidades de la vida colectiva. Pero también es cierto que el mal diseño institucional, cuando las estructuras políticas se crean sin tomar en cuenta la realidad y las necesidades de la sociedad, contribuye a la falta de participación y al deterioro de la responsabilidad social de las personas.

Si un nivel de gobierno no tiene claros sus cometidos ni a quiénes gobierna, si carece de presupuesto propio, si sus ámbitos de competencia están interferidos por otros niveles de gobierno, si es desconocido hasta para sus electores, la situación no puede ser clara ni constructiva para nadie. En particular, no es clara ni sana para los ciudadanos, que ven reproducirse una nueva instancia burocrático-política cuyos cometidos desconocen y a la que no saben estrictamente qué pueden reclamarle.

La participación política –si ese es el objetivo- no puede inventarse ni imponerse. Debe promoverse partiendo de la realidad, de aquellas aspiraciones de participación que ya existen en la sociedad, como al parecer está ocurriendo en algunos lugares del Interior del país. Y, si las aspiraciones de participación no existen, lo mejor es abstenerse de imponerlas.

Lo que el poder político puede hacer, cuando las condiciones para la participación realmente existen, es crear normas, procedimientos, e instituciones claras, con cometidos y recursos definidos, a las que el ciudadano pueda dirigirse y en las que pueda participar sabiendo lo que puede y lo que no puede esperar.

 De lo contrario, lo que surge es apenas un “potrero” político, un semillero para entrenamiento de futuros dirigentes y candidatos;  no un nivel de participación democrática local.





Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales









Jueves, 7 Mayo, 2015 - 07:28

La bastardeada libertad de expresión


Mariana Abreu /
Imagen: Banksy

El domingo 3 de mayo fue el Día Mundial de la Libertad de Prensa, una reivindicación con la que ningún simpatizante de las libertades fundamentales podría estar, a grandes rasgos, en desacuerdo. Sin embargo, este ambiguo concepto tiene implicancias engañosas. Compartimos algunas consideraciones partiendo del paradigmático caso del semanario Charlie Hebdo.
“El Corán es una mierda, no detiene las balas”, había publicado en 2013 Charlie Hebdo dejando en ridículo a los egipcios muertos durante las manifestaciones de aquel año.

La sangre desparramada por los vengadores de Mahoma tiempo después en la redacción del semanario  hizo que las caricaturas de la revista se divulgaran masivamente, y tras ellas, algunas críticas sobre los contenidos de la publicación, críticas que los defensores de la libertad de expresión rebatieron con fuerza.

¿Ostentarían éstos también la defensa de las burlas hacia los franceses que murieron en el ataque a Charlie Hebdo ? ¿Aprobarían, por ejemplo, las bromas sobre los desaparecidos o la violencia de género?

Los musulmanes (como las mujeres y los homosexuales, de los que también se ríe Charlie Hebdo), no tienen la misma suerte que otros grupos que caen en la mira de la revista, políticos o católicos podrían configurar estos ejemplos. Los seguidores del Islam deben lidiar con estereotipos que líderes occidentales de turno y medios masivos cargan sobre sus hombros. La discriminación se acoda en el estigma más difícil de extirpar, el terrorismo, y la masacre de Charlie Hebdo sirve de alimento a los pretextos xenófobos que asocian a todos los musulmanes con extremistas religiosos.
¿Libertad para quién?
Desvelar la lógica de poder en la que están inmersos los grandes medios de comunicación no es ir en contra de la libertad de expresión, sino encaminarse hacia la auténtica libertad, la de todos.

Mijaíl Bakunin, uno de los padres del anarquismo, decía que la libertad de uno no termina donde empieza la del otro, sino que se continúa y encuentra en la del otro su propia afirmación. El problema no es que la libertad de expresión ofenda, sino que sea privilegio de pocos, unos pocos que responden mayoritariamente a los intereses de la clase dominante y que pretenden una libertad incompleta, restringida para sí mismos. Los pocos que conforman un oligopolio de grandes mercaderes de la comunicación, un negocio que factura mucho y brinda un servicio mediocre.

El poder mediático se reproduce en un tablero donde grandes asimetrías separan las fichas y unas aplastan a otras. Estas relaciones desiguales, verticales, hacen que la libertad de expresión sirva de mecanismo para la preservación del más fuerte.

Defender la libertad de expresión no excluye visibilizar la violencia simbólica que ejercen los grandes medios de comunicación, que a diferencia de las balas, es sutil y casi imperceptible. “No hay libertad real sin igualdad” decía el ruso.


EL REPUDIO DE LA DEUDA EXTERNA DE GRECIA (POR ILEGAL, ILEGITIMA, INSOSTENIBLE Y ODIOSA) SIGNIFICA, EN REALIDAD, LA CONDENA DE TODAS LA DEUDAS EXTERNAS QUE CONTRAJERON FORZOSAMENTE LOS PAÍSES DEL TERCER MUNDO PARA BENEFICIO Y LUCRO DE LOS GRANDES CAPITALES DEL PRIMER MUNDO. - Jorge Zabalza




POR SOLEDAD PLATERO

In vino veritas

may 07, 2015  PUBLICADO EN CARAS Y CARETAS

jose mujica

“A mí me tendrían que hacer un monumento porque soy el único tipo uruguayo de la política que dice lo que piensa”, les dijo, entre cientos de otros asertos semejantes, el actual senador y ex presidente José Mujica a los periodistas Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz (ambos de Búsqueda).

No tengo idea de qué criterios se usan para hacer monumentos ni para emplazarlos en lugares públicos, ni me mueve una preocupación especial acerca de cuestiones de arte y urbanismo. Lo que me llama la atención en las palabras de Mujica es el elogio de la sinceridad, esa virtud que lo hace merecedor del monumento y que parece conferirle a él todo su espesor de tipo genuino y confiable, de persona íntegra, de buena gente.

Hace algunos años, la campaña publicitaria de cierto supermercado mayorista tenía como personaje central a un veterano que siempre decía lo que pensaba. No hay ni que decir que el señor era insufrible. Con la misma cara socarrona con que le decía a una madre que su bebé era feíto, le comentaba a su señora que la vecinita se había vuelto una potra. Era un impune, un grosero, un atrevido. Un individuo desagradable cuyo valor esencial consistía en dejar salir del cerco de los dientes las palabras más ofensivas y desubicadas. Nadie en su sano juicio lo creería merecedor de un monumento, y es improbable que a alguien se le hubiera ocurrido mandarlo a juntar votos para la causa que fuera.

Pero resulta que la política es un ámbito bastante desprestigiado. Es casi unánime la percepción de que los políticos mienten, y en ese contexto no es raro que la sinceridad cotice alto. Así, una vez difundidas varias de las afirmaciones de Mujica en el libro de Tulbovitz y Danza (Una oveja negra al poder, Sudamericana, 2015), las repercusiones no se hicieron esperar. Y aunque muchos se mostraron indignados por la deslealtad del ex presidente, muchos otros le festejaron la gracia.

Entre los argumentos a favor y en contra de Mujica hay algunos especialmente penosos. Uno (en contra), el que remite a la “unidad de la izquierda”, como si una especie de omertà obligara al silencio para no poner en riesgo algo que ya parece, al menos en términos electorales, suficientemente consolidado. Otro (a favor), que da por buenos los disparates porque “son verdad”, como si decir verdades tan obvias como innecesarias fuera, en sí mismo, algo bueno.

Sin embargo, aunque Mujica cimentó buena parte de su prestigio personal en la repetición de lugares comunes y obviedades, lo que llama la atención en la “sinceridad” de las expresiones sobre sus compañeros de ruta y sobre dignatarios extranjeros es la mala leche. Hablar de si Astori es o no una persona carismática podría hasta ser comprensible a la hora de elegirlo para encabezar una lista, aunque difícilmente se podría considerar pertinente en el contexto de una entrevista con la prensa. Ahora, contar que no pudo “mear en medio de una multitud, a escondidas” es, directamente, una tocada de culo, una canchereada infame que merecería el repudio sincero de todo el mundo, por encima de cualquier opinión sobre Danilo Astori o sobre la conducción económica del país. Decir que Constanza Moreira o Alberto Curiel fueron senadores “de garrón” (reservémonos, llegado este punto, las opiniones sobre asesores como el Pato Celeste) o salir a decir que no pusieron un peso es, lisa y llanamente, una canallada. Y además, según parece, es mentira.

Por eso, en el elogio de la franqueza de Mujica parece haber menos un deseo de escuchar verdades que una voluntad de revancha, una especie de regodeo en que alguien hable mal de esos cajetillas que se sientan en el Parlamento y deciden la suerte de todos.

Y los que lo festejan son los mismos que le reconocen la viveza cuando explica, tras varios caliboratos y en medio de la festichola en el Quincho de Varela, que su vecino es un canario bruto que no terminó primaria pero “mueve 150 personas” y así consigue que los nuevos uruguayos paguemos, locos de la vida, casi treinta pesos por una lechuga que le costó dos pesos producir. “Encontró el marketing”, dice Mujica, y no falta quien diga que tiene razón, como si esa verdad, esa correspondencia exacta entre el enunciado y el mundo contuviera una justificación moral de la avivada.

Porque no se les ocurre, a los festejantes de las verdades obvias, rascar un milímetro la superficie de ese razonamiento y sacar la cuenta de cuánto ganan los 150 embolsadores de lechuga, los armadores de packs de puchero, los fraccionadores de perejil que trabajan para el vecino de Mujica y sustentan con su sudor el éxito de su estrategia de marketing.

Si alguien todavía cree que en Uruguay no existe la farándula política debería repasar el fenómeno del Quincho de Varela. Porque la verdad última del Mujica político debe leerse en eso de lo que el Quincho de Varela es metáfora. Lo que Mujica es, políticamente hablando, es un caudillo ruralista. Un viejo zorro campechano que cree en serio que el capitalismo es lo más grande que hay, que estudiar no sirve para nada, que el mundo es de los vivos, que a los pobres hay que ayudarlos con caridad y que las ideas, las ideologías y las disquisiciones intelectuales entorpecen la libre y necesaria circulación del dinero y las mercancías.

Mujica es el que cree que para mejorar la educación (que, dicho sea de paso, no es, para él, otra cosa que la capacitación para el trabajo) hay que hacer mierda al gremio de docentes, es el que se cree macanudo porque les dice a los hombres que tienen que “aprender a perder”, es el que anuncia la inutilidad de un paro general contra el TISA porque “el G20 no se va a impresionar por un paro del Pit-Cnt”. El Quincho de Varela, ese edén en el que las princesas se morfan un choripán mientras conversan con sindicalistas y con ministros de izquierda, es la imagen más lograda de la utopía sin antagonismos de clase que Mujica, a pesar de sus discursetes en foros internacionales, promueve un día sí y otro también.

Mujica es auténtico, de eso no cabe duda. El asunto es que se puede ser auténticamente un canalla. Se puede ser, con toda franqueza, una persona jodida, un viejo fatuo, un soberbio que protege a sus amigos y crucifica a sus competidores con la misma despiadada lógica con que lo hace cualquier jefe mafioso, cualquier empresario sin escrúpulos, cualquier político sinvergüenza.

Se puede jugar el juego de la idiosincrasia y en ese juego enchastrar a unos y festejar a otros, sacar pecho con la parada de carro a una mandataria extranjera, se puede ser perdonavidas o bravucón, se puede hablar de más y moverse dentro del amplio registro que va desde las verdades obvias hasta las mentiras flagrantes. Y se puede sacar, de todo eso, rédito personal. Pero medida en términos políticos, esa ganancia es sólo pérdida. Porque aunque se junten votos y hasta se arrase en las elecciones, el retroceso hacia lo más mezquino de la vida social parece irreversible.


Uno de los máximos dirigentes del MPP dijo en su momento que "a la gente no le vas a ir a hablar de socialismo", "dalé un plato de sopa", como explicación de la estrategia del MPP para "llegar a la gente" y ésto se haría y se hace, a través de los planes del gobierno. Ahora resulta que la gente no tiene ni socialismo ni tampoco plato de sopa. Se lo podría definir como una política fracasada.
Nacional - EMERGENCIA ALIMENTARIA

Hambre en el liceo

Sindicato asegura que hay alumnos que no comen

+ - 09.05.2015, 05:00 hs Texto: -El Observador
  • © N. SCAFFIEZZO
La emergencia alimenticia que viven muchos jóvenes uruguayos estuvo esta semana en el tapete con la situación que se vive el liceo de Parque del Plata.
Según informó El País, de 300 alumnos que tiene el centro educativo, 100 están en situación de vulnerabilidad y 50 concurren todos los días al liceo sin comer.
Pero esta realidad no solo afecta al liceo de Parque del Plata, sino que se da en centros de educación media de todo el territorio nacional. “Tenemos una realidad que es muy compleja en muchos puntos del país”, dijo a El Observador el dirigente del sindicato de profesores de Montevideo (ADES), Julio Moreira.
Señaló que en Montevideo las situaciones más duras se viven en barrios como Casavalle, Maroñas, Ituzaingó y en camino Maldonado. Allí existen grupos (30 alumnos), con por lo menos cuatro o cinco estudiantes que no comen en sus hogares.
Moreira manifestó que actualmente son los propios profesores y adscriptos quienes se encargan de identificar estos casos y muchas veces tienen que resolverlos de “forma casera”. Algunas veces juntan plata entre ellos y con eso les compran comida, otras toman dinero del monto mensual que Secundaria deriva a los liceos para gastos generales ($ 3.000 o $ 4.000). Sin embargo, el dirigente explicó que muchas veces esta decisión lleva a recortar el gasto en materiales necesarios para el funcionamiento cotidiano del liceo.
Mario Bango, dirigente de Fenapes, contó a El Observador que en el año 2010 daba clases en un taller de Aulas Comunitarias (programa de ANEP para alumnos desvinculados del sistema), cuando un alumno se desmayó. Al llegar, el médico diagnosticó que el adolescente hacía días que no comía. Además tenía hipotermia. Bango sostuvo que situaciones como esta se arrastran hasta el día de hoy.
Apuntó que en aquellos liceos donde hay cantinas, los profesores arreglan con el cantinero un sistema de beca para que dé el almuerzo gratis a los alumnos en esta situación. No obstante, puntualizó que a veces se arreglan las becas para 15 alumnos y cuando se quiere acordar hay como 40 en la misma situación. Destacó que muchas veces los cantineros asumen ese gasto e igual alimentan a los jóvenes.
Moreira subrayó que esta situación ya la han planteado varias veces a las autoridades de Secundaria, pero no han tenido respuesta. Más allá de esto, sostuvo que le queda la duda de si es Secundaria quien se debe hacer cargo de esta situación o algún ministerio, como el Mides. “Estas situaciones no deberían quedar solo en manos del liceo, porque si no se desvirtúa la realidad del centro educativo y se transforma en un comedor”, remató.

Pocas calorías en pobres y excesivas en ricos

La cantidad de calorías y nutrientes que una persona ingiere por día depende no solo de sus ingresos, sino también del lugar en el que vive, según un informe realizado por la nutricionista María Rosa Curutchet, del Observatorio de Seguridad Alimentaria del Instituto Nacional de Alimentación (INDA). En Montevideo, un adulto consume diariamente unas 2.414 calorías y en el interior 2.447 en localidades grandes. La Organización Mundial de la Salud recomienda consumir entre 2.000 y 2.700. El 5% de la población más pobre consume, en promedio, 1.558 calorías y 5% de las personas con mayores ingresos llegan a 3.271. Las personas de ingreso medio consumen un promedio de 2.411. En cuanto al calcio, mientras que las personas más pobres consumen 95 gramos al día, las de mayores ingresos llegan a consumir 352 gramos. El consumo de hierro es de 27 gramos en los más ricos y 9 en los pobres.
DIFERENCIAS
Malnutrición 
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define la malnutrición como la ingesta “inadecuada, desequilibrada o excesiva” de nutrientes. Incluye la desnutrición y la sobrealimentación.
Hambre crónica 
Si una persona no logra cubrir sus necesidades alimentarias mínimas, padece hambre. Cuando el tiempo es más prolongado, se denomina desnutrición.
Seguridad alimentaria
Existe seguridad alimentaria cuando las personas tienen acceso a suficientes alimentos que satisfagan sus necesidades alimentarias, que les permitan “desarrollar una vida sana y activa”, según la FAO. En Uruguay, 56,8% de los niños de 0 a 3 años se enmarcan dentro de esta definición y 28,3% dentro de una seguridad “leve”, que implica que se hacen ajustes en el presupuesto del hogar, lo que afecta su dieta, según la última encuesta sobre salud, nutrición y desarrollo.
Inseguridad alimentaria
La inseguridad alimentaria se da cuando “las personas carecen de acceso seguro a una cantidad suficiente de alimentos”, según la FAO. Se puede deber a que no hay alimentos disponibles, al poder adquisitivo o a “un uso inadecuado de los alimentos a nivel familiar”. Es una de las principales causas de un estado nutricional pobre. De los niños uruguayos de 0 a 3 años, 4,3% sufren inseguridad alimentaria severa y 8,9% “moderada”, que implica que los adultos limitan la cantidad y calidad de los alimentos que los niños consumen.


Nacional - CONFLICTO EN ALUR

Cañeros de Bella Unión amenazan con dejar que se pierda la cosecha

Los trabajadores indican que ALUR modificó los costos de manera unilateral; desde la empresa se indicó que los precios aún se están negociando

+ - 08.05.2015, 10:38 hs - ACTUALIZADO 13:17 Texto: El Observador
  • © J. Samuelle
    Los cañeros criticaron la política oficial de colonización
Productores de caña de azúcar de Bella Unión se manifestaron en protesta contra Alcoholes del Uruguay (ALUR) porque entienden que la empresa traicionó el convenio que fijaba los costos. Amenazan con dejar perder la cosecha que estará pronta en los próximas días.
Productores de Colonia Raúl Sendic, Upcanol, Placeres y Taipaso (campos de producción de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas) y un movimiento de pequeños productores que pertenece también al gremio se manifestaron este jueves afuera de ALUR.
El conflicto comenzó hace una semana, cuando los agremiados se enteraron de que se les iba a pagar menos de lo acordado. “No vemos reflejado el precio en relación con la materia prima”, dijo a El Observador Sergio Serra, productor cañero e integrante de la Asociación de Plantadores de Caña de Azúcar.
“Desde 2009 se acordó un precio de la caña de azúcar. Es una matriz de costo que se puede discutir”, agregó, pero indicó que el problema es que la empresa modificó los costos de manera unilateral y sin avisar.
Como medida, los productores analizan dejar que se pierda la cosecha de esta zafra. "Si no logramos resultado de esto, seremos atropellados permanentemente”, justificó Serra.
Los primeros días de abril los trabajadores de Bella Unión aplicaron maduradores -producto químico para hacer madurar a las plantaciones de caña de azúcar- y por tanto si no se procesa en los próximos días empezará a deteriorarse. La decisión se debe a que los costos ya estaban estipulados desde antes de aplicar el madurador pero, según Serra, ALUR los modificó luego de que se iniciara el proceso.
Sin embargo, el gerente general de ALUR, Manuel González, señaló a El Observador que en las últimas tres temporadas la negociación de precios ha sido independiente del inicio de la zafra, por lo que la empresa asegura desconocer por qué los productores decidieron amenazar con perderla.
"Siempre se llega a un acuerdo. Este año, por razones que desconocemos, han decidido condicionar el inicio de precios", manifestó González. El jerarca agregó que los precios aún no están determinados y que se están negociando con los trabajadores. Además, indicó que la empresa está moliendo caña de azúcar desde el 4 de mayo y que los productores pueden seguir ofreciéndola.
En total hay 1.200 cortadores de caña de los cuales depende la cosecha. Los trabajadores están esperando la decisión que resulte del diálogo entre productores y la gerencia de ALUR.
Otro de los problemas, indicó Serra, es la cantidad de gente en seguro de paro. Según el sindicalista, hay unas 700 personas desafectadas del servicio de salud. Entre ellas, unas 40 personas fueron enviadas a seguro de paro por el cierre de una gremial médica. El cierre de Calagua también dejó a 150 personas sin sus puestos de trabajo. A eso se le suman 70 trabajadores de Calvinor y 35 de los Free Shops en seguro de paro.


Denuncia del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT

Conflicto Adeom-Salto

Publicado el Viernes 8 mayo de 2015 , 6:00am
El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, denunció que hay 100 funcionarios de la Intendencia de Salto que no han cobrado sus salarios, y señalan que la situación en ese departamento es “insostenible”.
El Secretariado de la central de trabajadores emitió ayer un duro comunicado sobre la situación en la Intendencia de Salto, defendiendo la lucha del sindicato de municipales, y rechazando las acusaciones del gobierno departamental que sostiene que los reclamos de los trabajadores es parte de una campaña política.
Con esa acusación, sostiene el Secretariado, se “intenta descentrar el eje de discusión” sin reconocer el reclamo de los trabajadores.
Denuncian que en abril, la Intendencia “pagó con discriminación el 50% de los salarios de su plantilla de funcionarios. El resto, una parte fue cobrando con un importante desfasaje y al día de hoy existen 100 funcionarios que no han cobrado su salario”.
Revelan que quienes cobraron no recibieron recibos y algunos tienen descuentos que no saben de dónde salen ni pueden corroborar.
Asimismo señala que 300 funcionarios que tomaron licencia no se les pagaron el salario vacacional. La comuna no paga las primas por estudio ni los aportes a la cobertura médica (desde hace 8 meses) y la administración municipal mantiene deudas con todas las cooperativas comerciales, muchas de ellas ofician como garantía de alquiler de los funcionarios.
Otra irregularidad es que se les descuenta a los trabajadores las pensiones alimenticias pero se vuelca el dinero a los beneficiarios. Además, los funcionarios ya tienen la línea de crédito del BROU cortada por los atrasos y no pagos de la Intendencia.
“Plantear que estas reivindicaciones, justas y legítimas, son un operativo político, es faltar el respeto a la inteligencia de la ciudadanía y los trabajadores” subraya el comunicado del Secretariado, y añade que apoya la lucha de los municipales salteños y “se mantiene alerta y está a disposición de los compañeros para las acciones que los trabajadores organizados estimen convenientes”.



Dossier del Blog El Muerto

Uruguay crece contigo


Primera Encuesta de Nutrición y Desarrollo Infantil


El 25% de niños de 0 a 3 años vive en condiciones de hacinamiento


miércoles 29 de abril del 2015 
Uno de cada cuatro niños uruguayos de 0 a 3 años vive en condiciones de hacinamiento, según la Primera Encuesta Nacional de Salud, Nutrición y Desarrollo Infantil.
La encuesta muestra que el 11,8 % de los hogares son de padres separados. El 30% de los niños no convive con el padre, de ellos casi la mitad no realiza aportes económicos para la crianza de sus hijos.

Otro dato significativo es que en los hogares con niños de 0 a 3 años los niveles de desigualdad son más elevados que en la población en su conjunto. Uno de cada cuatro niños vive en condiciones de hacinamiento, el 44,5 % en hogares en condición de pobreza y el 16 % en el resto de los hogares.

Es la primera vez que Uruguay cuenta con indicadores a nivel nacional respecto a las condiciones de vida y contexto en el que viven niños de 0 a 3 años. En las dos últimas administraciones se logró bajar la tasa de mortalidad infantil y muerte materna. Cristina Lustemberg, subsecretaria del Ministerio de Salud Pública, dijo en conferencia de prensa que "ahora es necesario trabajar para mejorar la calidad de vida de los niños que sobreviven".


Te ocultan los resultados

Desigualdad es peor en niños de 0 a 3años, según encuesta

Uno de cada cuatro niños vive hacinado 

 La primera Encuesta Nacional de Salud, Nutrición y Desarrollo Infantil indicó que en los hogares con niños de 0 a 3 años los niveles de desigualdad son más elevados que en la población en su conjunto. Según la encuesta presentada ayer, uno de cada cuatro niños vive en condiciones de hacinamiento, el 44,5% en hogares en condición de pobreza. 
jue abr 30 2015
La encuesta se realizó en unos 4.000 hogares localizados en áreas de 5.000 habitantes y más, con niños de 0 a 3 años cumplidos, que ya fueron entrevistados por la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) durante julio 2012 y junio 2013. El informe muestra que el 11,8% de los hogares son de padres separados; el 30% de los niños no convive con el padre, de ellos casi la mitad no realiza aportes económicos para la crianza de sus hijos. En cuanto a las madres, se constató que el 50% interrumpió su trabajo por más de tres meses debido al nacimiento de su hijo. La mayoría de las madres ya había abandonado el sistema educativo cuando tuvieron a su hijo.
Respecto a los cuidados prenatales, se observó que a mayor nivel socioeconómico mayor captación temprana y controles del embarazo. El 16% de las madres recientes declararon que fumaron al menos un cigarro durante la gestación; de ellas, el 79 % fumó más de un cigarro al día.
La encuesta indica que el 37,7% de los niños menores de 2 años presenta una nutrición poco variada; también hay una prevalencia del retraso de talla en quienes tuvieron bajo peso al nacer y en hogares más vulnerables.
La encuesta fue elaborada por un equipo técnico de la Universidad de la República, el INE y el programa Uruguay Crece Contigo que depende de la Presidencia.
La investigadora del Instituto de Economía de la Udelar, Andrea Vigorito, dijo que el objetivo fue generar información de libre acceso sobre las condiciones de vida y el contexto en el que viven niños de 0 a 3 años, en base a un universo de 3.000 niños.

Astori maneja la economía para las empresas y a las empresas les importa un carajo que haya niños con hambre.
El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, reclamó en las llamadas “reuniones de primavera” del Fondo Monetario Internacional y del Grupo Banco Mundial, en Washington, que esos organismos financien proyectos de infraestructura emprendidos por empresas privadas en nuestro país.

En su presentación, el ministro dijo que “las actividades de los organismos multilaterales deben tener en cuenta el carácter distintivo en lo económico, financiero y social de cada país y región, y planteó la necesidad de atender la ambiciosa agenda de infraestructura convocando a los organismos de apoyo al sector privado en consonancia con las líneas de “prudencia” y “responsabilidad” en materia de política fiscal.

Asimismo, reafirmó que la relación de las instituciones multilaterales y los países que reciben préstamos deben estar guiados estrictamente por las demandas de los países, y las soluciones que las instituciones propongan deben estar ajustadas a las características de cada país.

En su calidad de Gobernador, el ministro Astori presentó un comunicado final en representación de Argentina, Bolivia, Chile; Paraguay, Perú y Uruguay, durante las sesiones del Comité para el Desarrollo del Banco Mundial. En el mismo se destaca que la combinación de los esfuerzos nacionales e internacionales ha permitido alcanzar la meta de reducir a la mitad la población en situación de pobreza extrema.

Advierte sin embargo que este éxito no debe hacernos olvidar que se estima en 1.200 millones de personas las que todavía se ubican por debajo de la línea de pobreza extrema en el mundo. Y más de 840 millones de personas se encontrarían malnutridas.
La parte central del documento advierte a los organimos de préstamo que la apelación a las “políticas correctas” como pre-requisito para la aceleración de la inversión, tanto externa como doméstica, debe realizarse con cautela.

“Si nos guiamos por el desempeño de diversas economías en los últimos 20 años, es posible observar que aquellas políticas que tradicionalmente eran consideradas pro-crecimiento generaron profundas distorsiones y crisis relevantes, como la que comenzó en 2007, además de consecuencias negativas en términos de concentración de la riqueza, etc.

Por el contrario, otras políticas que eran criticadas desde las corrientes principales de la ciencia económica, finalmente estuvieron asociadas en diversos países a etapas de crecimiento económico sostenido con grandes logros sociales”, remarca.



Mujica se ha asegurado una resonancia mundial en los medios imperiales que controlan la opinión. Naturalmente lo difunden con bombos y platillos porque les conviene, va en la línea de la derecha y de las multinacionales así como del gobierno imperial, que busca presentar al antiguo "rebelde" como un hombre que ha "entrado en razón", más o menos como hicieron con Jeltsin en la antigua URSS. Les sirve para mostrar al mundo que no hay que hacer resistencia, al contrario, trabajar en consonancia con las políticas imperialistas. Este caso es bien elocuente. Después de falsamente haber adulado gente, incluso haberlos alabado públicamente ahora sale diciendo que NI UNO le era fiel. A él, no a ningún FA, o programa o intereses populares que es como corresponde medir la fidelidad. Muchos de los obsecuentes y seguidistas reciben este "agradecimiento" de Mujica, no están ni a la altura de su perra!.

José Mujica: "Mi perra Manuela es el integrante más fiel que tuve en el gobierno"

Publicado: 23 abr 2015 15:49 GMT - RT

José Mujica:
REUTERS/Andres Stapff
En una reciente entrevista informal el expresidente de Uruguay, José Mujica, ha explicado a qué se debe su modesto estilo de vida, despejó las dudas sobre si piensa volver a la presidencia y por qué considera que su perra Manuela es el integrante más fiel del gobierno.
En una entrevista con la BBC, el expresidente de Uruguay, José Mujica, ha confesado que su perrita Manuela es "el integrante más fiel que tuve en el gobierno". El exmandatario uruguayo lo tiene claro: "Quiero mucho a los animales. Mucho. Cuanto más conoce la gente".
Al ser preguntado si piensa volver a la presidencia en el futuro, Mujica, que está a punto de cumplir 80 años, rechazó la posibilidad, explicando que no tiene "una edad adecuada" ni está "en condiciones de resistir los vaivenes que significa una presidencia".
A la audiencia del canal le interesaba conocer a qué se debe el estilo de vida modesto del expresidente, a lo que Mujica, una auténtica 'leyenda viva', respondió: "La sobriedad para nosotros es una herramienta para tener libertad. Si tengo mucha atadura de carácter material pierdo tiempo de mi vida atendiendo esas ataduras."


Para Nin Novoa la actuación del gobierno bolivariano es comparable a la situación en Uruguay cuando la dictadura. A pesar de qué el gobierno bolivariano ha ganado 18 elecciones y consultas populares este Canciller que dice representar el "sentir de la gente" se descarga con esta repugnante y provocadora agresión (cuando se ha sentido apoyado por el imperio). Según Nin Novoa el control y fichaje secreto de la ciudadanía no serían ataques a las libertades públicas y democráticas. Así como tampoco el fichaje de los "antisociales" que nunca han sabido definir. Al mejor estilo del criminal de lesa humanidad Bush la "seguridad" se usa para instalar métodos dictatoriales. Y el secreto para que la gente no sepa ni siquiera los riesgos a los que está expuesta. Por ejemplo con el "Acuerdo estratégico" secreto con el Pentágono o el que se hizo para instalar a la DEA en Uruguay.

EL SISTEMA SEGUIRÁ SIENDO SECRETO

Justicia falló que el gobierno no está obligado a dar datos de "El Guardián"

La Justicia no hizo lugar al pedido de acceso a la información pública que presentó el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública. El Guardián seguirá siendo un secreto.
Guardián
jue abr 23 2015 17:58 El País uy
La Justicia decidió ayer no hacer lugar al pedido de acceso a la información del sistema que implementará el Ministerio del Interior, sentencia apelada en primera instancia y confirmada.
El Ministerio del Interior rechazó ayer ante la Justicia hacer públicos los detalles de El Guardián, el sistema de vigilancia electrónica que implementará la Policía y que le permitirá realizar escuchas telefónicas y seguimiento de correos electrónicos y redes sociales.
El Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo), que defendió el carácter público de la información dado que se trata de una invasión a la intimidad de las personas, había realizado el pedido directamente al Ministerio del Interior sin obtener respuesta. Luego concurrió a la Justicia.
Lo que se sabe de El Guardián por vías oficiales es muy poco. La mayoría surge de la experiencia brasileña y de datos que brindaron autoridades del Ministerio del Interior cuando fueron convocadas al Parlamento en 2013.



Nin Novoa atacó a Venezuela por tener detenido al golpista López y lo catalogó de "preso político" después de que éste dirigiera los violentos ataques que dejaron más de 40 muertos.

Leopoldo López recibió 16 llamadas internacionales el 12 de febrero de 2014


Credito: La Redoma

Por: Prensa Ministerio Público | Martes, 05/05/2015 12:56 AM | Aporrea

Caracas, 6 de mayo de 2015.- Durante los hechos de violencia ocurridos el 12 de febrero de 2014 en las adyacencias de la sede de la Fiscalía, en Caracas, el derechista Leopoldo López recibió 18 llamadas, de las cuales 16 provenían del exterior, concluyó el análisis telefónico presentado este lunes por la Unidad Antiextorsión y Secuestro del Ministerio Público (MP).

La tarde del 12 de febrero de 2014 grupos de choque atacaron la sede del MP, en La Candelaria, Caracas, después de una marcha convocada por López en la que fueron asesinadas dos personas, por lo que enfrenta los cargos de incendio, daños, instigación pública y asociación para delinquir.

Durante su intervención ante el Tribunal que lleva el juicio, el coordinador de la Unidad Antiextorsión y Secuestro del MP, Carlos Almarza, explicó que López utilizó dos líneas telefónicas, las cuales estaban registradas a nombre de un exfuncionario de la Policía de Chacao, reseña una nota de prensa.

Asimismo, tras diversos análisis se logró establecer la vinculación de ambas líneas con el correo electrónico que actualmente se encuentra asociado a su cuenta en Twitter.

Indicó que la investigación detectó, luego del recorrido efectuado en las celdas de las diferentes compañías de telecomunicaciones del país, que estas líneas utilizadas para las llamadas están relacionadas con el acusado y a su vez, reflejaron conexiones con personas que estarían vinculadas con hechos violentos en la plaza Francia de Altamira, en Caracas, y en el estado Carabobo.

Tras los eventos del 12 de febrero, el MP solicitó ante este tribunal una orden de aprehensión contra López, quien luego de entregarse el 18 de febrero pasado, fue imputado y permanece recluido en el Centro Nacional de Procesados Militares, ubicado en el estado Miranda, también conocido como Ramo Verde.

A partir de los hechos en la Fiscalía, se desató en el país una ola de violencia, denominada "guarimbas", que se extendieron por cinco meses, centralizadas en los municipios gobernados por opositores, en las cuales se impedía el libre tránsito de los ciudadanos mediante la colocación de guayas y otros elementos en la vía pública. Dichas prácticas provocaron el asesinato de 43 personas y 800 heridos.



El escandaloso silencio de Nin Novoa sobre los presos políticos en América Latina
Sin embargo, Nin Novoa que se ha autoproclamado defensor y guardián de los Derechos Humanos NO HA DICHO UNA SOLA PALABRA sobre los presos políticos mapuche en Chile que han estado 46 días en huelga de hambre. Resulta bastante incongruente con la línea proclamada para el caso de Venezuela, por lo que se confirma que cuando Nin Novoa hizo esas declaraciones fué precisamente en el peor momento de la presión imperialista yanqui, las sanciones y demás planes golpistas. Si le dicen que ha hecho un trabajo por encargo no se moleste. Es así nomás.