lunes, 18 de mayo de 2015

Miles de guatemaltecos exigen la renuncia del presidente Otto Pérez Molina // Penal en base naval de Guantánamo es un abismo de desesperanza // Exigen en Japón el desmantelamiento de bases militares de EEUU // Habitantes de Okinawa protestan contra presencia de base militar estadounidense // España:El 27,3% de la población española está en riesgo de pobreza // The Guardian sobre Ada Colau: “Es la esperanza más brillante para la regeneración democrática” // Chile:Brutal ocupación de comunidad mapuche por Carabineros // Nuevas condenas contra 30 exagentes de Pinochet // Argentina:Luciano Arruga: 10 años de prisión al policía torturador // Uruguay: El Círculo por Daniel Gatti // El PC quiere a Mujica como Presidente del FA



Miles de guatemaltecos exigen la renuncia del presidente Otto Pérez Molina

Guatemaltecos exigen la renuncia del presidente

Por:
TeleSur | Domingo, 17/05/2015 07:10 AM | Aporrea

Guatemaltecos exigen la renuncia del presidente

17 de mayo de 2015.- Unos sesenta mil guatemaltecos exigieron este sábado la renuncia del presidente Otto Pérez Molina, en momentos en que los escándalos de corrupción gubernamental han salpicado a la exvicepresidenta y al exministro de Energía y Minas, quienes dimitieron en la misma semana. La multitudinaria protesta – que fue convocada por docenas de organizaciones sociales, congregó a los asistentes frente al Palacio Nacional de la Cultura, antigua sede de gobierno, situado en el centro de Ciudad de Guatemala, capital.

La renuncia de la exvicepresidenta de Guatemala, Roxana Baldetti, después de que se viera vinculada a una millonaria estructura de corrupción, provocó la creación de un movimiento ciudadano denominado #RenunciaYa, que hasta el momento ha realizado varias protestas para rechazar la corrupción y solicitar la renuncia del primer mandatario Pérez Molina.

Asimismo, la manifestación tuvo efecto en Quetzaltenango (occidente), la segunda ciudad más importante del país, al igual que en la ciudad colonial de Antigua Guatemala, situada al oeste de la capital.



Miles de guatemaltecos marchan contra la corrupción

Por Ap y Dpa sáb, 16 may 2015 17:57 La Jornada

guatemala1.jpg
Protesta de guatemaltecos contra la corrupción realizada el 9 de mayo. Foto Xinhua
Guatemala. Miles de guatemaltecos marcharon este sábado por las calles de esta ciudad para pedir castigo y prisión contra los funcionarios involucrados en actos de corrupción, que ha permeado hasta las más altas esferas del gobierno.
La marcha fue convocada a través de redes sociales, sin ningún líder al frente, aunque participaron en ella varios sectores, desde empresarios, académicos y miembros de iglesias hasta representantes de derechos humanos y defensores de la diversidad sexual.
Con la leyenda #RenuncienYa y 16M, los manifestantes exigen el fin de la corrupción así como la renuncia del presidente Otto Pérez Molina, al que acusan de estar involucrado en actos de esa naturaleza. Pérez Molina rechaza la afirmación y pugna por el combate a esa práctica indebida.
Los manifestantes se concentraron en la Plaza de la Constitución, frente al Palacio Nacional, sede del Ejecutivo, donde entonaron el Himno de Guatemala y levantaron cientos de carteles con mensajes contra la corrupción, los jueces, el Legislativo, los partidos políticos y el gobierno de Otto Pérez, quien preside el país desde enero de 2012 y cuyo mandato termina a principios de 2016.
El empresario Geovanni Vásquez, que participó en la protesta, dijo ser uno de los tantos guatemaltecos que se siente "indignado ante la gran corrupción que los gobernantes en Guatemala han hecho".
"Han abusado de la confianza del voto que uno les ha dado creyendo que ellos iban a ser confiables e iban a llevar al país a un mejor desarrollo", afirmó.
La paciencia de los guatemaltecos se desbordó cuando la fiscalía y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala pusieron al descubierto una red de funcionarios y particulares que defraudaron al fisco millones de dólares.
El escándalo de corrupción puso en una grave crisis la institucionalidad del país que incluso forzó la renuncia de la ex vicepresidenta Roxana Baldetti.
La red, según las autoridades, era liderada supuestamente por Juan Carlos Monzón Rojas, ex secretario privado y mano derecha de Baldetti .
Las autoridades determinaron a través de 66 mil escuchas telefónicas que empresarios sobornaban a los funcionarios y éstos a su vez compartían el dinero con particulares con el propósito de evadir impuestos.
La fiscalía presentó escuchas telefónicas en donde miembros de la red hablaban de entregas de 325.000 dólares semanalmente en sobornos.
Las escuchas también detallaron que una de las personas que conocía de estos sobornos era alguien a quién identificaban como "la 2", "la R" o "la Señora". La fiscalía ha dicho que podría tratarse de Baldetti.
El indicio de una vinculación le costó a la ex vicepresidenta su puesto y una prohibición para salir del país mientras la investigan las autoridades.


Guatemaltecos cumplen tercer sábado de manifestaciones

Cientos de guatemaltecos se dieron cita la tarde y noche de este sábado para protestar contra los gobernantes y la corrupción, pero también demostraron su júbilo por la renuncia de Roxana Baldetti en medio del escándalo de defraudación aduanera en la SAT.
Roxana Baldetti
Prena Libre
9 de Mayo de 2015 a las 20:05h
La cita se cumplió desde las 15 horas, donde llegaron los primeros manifestantes que con cartulinas, vuvuzelas, pitos, sartenes y gritos exigían la renuncia del presidente Otto Pérez y el procesamiento de Roxana Baldetti, quien durante la jornada quedaría sin inmunidad al ser aceptada su renuncia.
Después de cantar el Himno Nacional a todo pulmón, junto al grupo de personas que se encadenó a las puertas del Palacio Nacional de la Cultura, la protesta caminó hacia el Palacio Legislativo, donde sesionaban los diputados.
"Renuncia ya", "Diputados corruptos", "Vamos a ver quién lleva la batuta", fueron algunas de las consignas que envalentonaron a los presentes.
Durante horas los manifestantes siguieron el desarrollo de la sesión plenaria, que con 149 votos aceptó la renuncia de Baldetti. Al caer la tarde, un grupo de manifestantes hizo una cadena humana frente al Palacio y a continuación los encadenados depusieron su protesta.
A eso de las 19 horas, los ciudadanos bloquearon la puerta del parqueo del Congreso para evitar que los diputados salieran, en una muestra de poder soberano que duró poco tiempo para dar paso a los vehículos. Los cuerpos de socorro ni la Policía Nacional Civil reportaron incidentes.


Casi 20.000 guatemaltecos exigen la renuncia del presidente Otto Pérez Molina

Agencia EFEAgencia EFE

Un himno a miles de voces

View image on Twitter
  • Unos 20.000 guatemaltecos exigieron este sábado, en Ciudad de Guatemala (Guatemala), la renuncia del presidente del país, Otto Pérez Molina, ante las recientes acusaciones de corrupción en su gobierno, EFE
    Agencia EFE - Unos 20.000 guatemaltecos exigieron este sábado, en Ciudad de Guatemala (Guatemala), la renuncia del presidente del país, Otto Pérez Molina, ante las recientes acusaciones de corrupción
  • Unos quinientos cristianos se reúnen en el centro histórico de Cuidad de Guatemala …
Guatemala, 16 may (EFE).- Unos 20.000 guatemaltecos exigieron hoy la renuncia del presidente de la nación, Otto Pérez Molina, ante las recientes acusaciones de corrupción en su gobierno que provocaron la dimisión de su vicepresidenta, Roxana Baldetti, y del ministro de Energía y Minas, Erick Archila Dehesa.
"Que devuelva todo Baldetti", "#RenunciaYa Pérez Molina" y "Nos robaron", rezaban las mantas exhibidas por manifestantes, que en su mayoría llevaban pancartas, pitos y banderas para apoyar la causa.
Estudiantes universitarios, maestros, músicos, comerciantes, amas de casa e incluso una caravana de motoristas y alrededor de 300 ciclistas, atendieron a la convocatoria en la Plaza de la Constitución, en el centro histórico de Ciudad de Guatemala, según constató Efe.
Las principales consignas lanzadas por los manifestantes, quienes marcharon desde diversos puntos de la capital hasta el centro histórico, se centraron en exigir la renuncia de Pérez Molina y acabar con la supuesta corrupción de su gobierno.
"El pueblo está unido porque no se puede más. Qué Pérez Molina se vaya y se reformen las leyes para acabar con esta cultura de corrupción", reclamó a Efe Aníbal Santos, uno de los asistentes a la manifestación, quien llegó junto con sus dos hijos y esposa.
La marcha también aglutinó de manera masiva a estudiantes de la estatal Universidad San Carlos de Guatemala (USAC), y de las privadas Rafael Landívar y Del Valle. Entre las tres suman casi 200.000 alumnos, quienes históricamente nunca se habían organizado en conjunto.
"Se ve, se siente, el pueblo está presente" y "el pueblo, unido, jamás será vencido" fueron algunos de los gritos lanzados en conjunto por los universitarios, quienes además portaban una manta gigante con el lema "USAC es pueblo".
Los manifestantes se hicieron escuchar pese a la lluvia que cayó durante el inicio de la protesta, y aunque no hubo una organización física al frente del movimiento, los asistentes se unieron para cantar al unísono el himno de Guatemala tras 60 minutos de plantón.
El gobierno de Pérez Molina es señalado por corrupción desde hace un mes, cuando una comisión de la Organización de Naciones Unidas en Guatemala y el Ministerio Público desarticularon una supuesta estructura millonaria de estafa fiscal y aduanera.
La red, que ingresó al menos 500 contenedores de manera ilegal al país, presuntamente era dirigida por el secretario privado de la exvicepresidenta Baldetti, Juan Carlos Monzón Rojas, prófugo de la justicia desde ese 16 de abril.
El escándalo provocó la creación de un movimiento social denominado #RenunciaYa, que convocó a una primera manifestación masiva el pasado 25 de abril y que decidió repetir el llamado para este sábado.
La investigación de la red de corrupción duró 11 meses y se saldó con 29 arrestos entre funcionarios y civiles, tras el análisis de 66.000 escuchas telefónicas.
Tras múltiples demostraciones de calle, y la solicitud de la cúpula empresarial, Baldetti renunció a su cargo el pasado 8 de mayo para, según dijo, enfrentar las investigaciones en su contra por parte de las autoridades.
Pérez Molina también sufrió esta semana la dimisión de su ministro de Energía y Minas, Erick Archila Dehesa, quien, como Baldetti, era investigado por una comisión del Congreso tras un supuesto caso de corrupción por la sobrevaloración de estudios hidroeléctricos.
La única marcha histórica similar en los últimos 20 años se registró en 2009, cuando el presidente del país en aquel momento, Álvaro Colom Caballeros (2008-2012), fue acusado falsamente por el abogado Rodrigo Rosenberg de mandar a asesinarlo.
Las manifestaciones de este sábado se replicaron en varias provincias del país, incluida la segunda ciudad en importancia de la nación, Quetzaltenango, donde unas 2.000 personas se aglomeraron bajo la misma causa.
A las 6:00 hora local (12:00 GMT) un centenar de creyentes cristianos realizaron otro tipo de manifestación en la misma Plaza de la Constitución, donde oraron por el fin de la corrupción y la solución pacífica a la que consideran una crisis de Estado.


Caravana recorre Suramérica clamando "Justicia para Ayotzinapa"

Caravana recorre Suramérica clamando "Justicia para Ayotzinapa"

Caravana recorre Suramérica clamando "Justicia para Ayotzinapa" - Credito: TeleSur

Por: TeleSur | Sábado, 16/05/2015 07:09 AM | Aporrea

16 de mayo de 2015.- Un grupo de familiares de los 43 normalistas desaparecidos en Guerrero, al sur de México, el pasado 26 de septiembre, salió este viernes en una marcha denominada “Caravana 43 Suramérica”, en la que junto a colectivos sociales llevarán el grito "Justicia por Ayotzinapa" a países como Brasil, Uruguay y Argentina.

La marcha la encabezan tres padres de familia: Mario César González Contreras, Hilda Hernández Rivera, papá de César Manuel González Hernández; Hilda Legideño Vargas, mamá de Jorge Antonio Tizapa Legideño y un normalista sobreviviente de Ayotzinapa: Carmelo Ramírez, quienes exigirán justicia por el caso de los estudiantes desaparecidos.

La caravana salió este viernes desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y se extenderá los meses de mayo y junio para recorrer ciudades latinoamericanas como Buenos Aires, Montevideo y Rio de Janeiro.

A través de un comunicado, citado por Radio Fórmula, los padres de Los 43, aclararon que los “gastos de esta gira fueron solventados en forma autónoma y solidaria a través de actividades para recaudar fondos y de los aportes de organizaciones sociales de toda América Latina”.

La primera parada que realizará será en Buenos Aires. Señalaron que la experiencia en materia de derechos humanos del pueblo argentino “es esencial para los mexicanos en estas horas oscuras”.


Penal en base naval de Guantánamo es un abismo de desesperanza (+ Fotos)

12 mayo 2015 |CUBADEBATE
El Campo X-Ray acogió a los primeros presos que llegaron a Guantánamo en enero de 2002. Solo funcionó cuatro meses. Una orden judicial prohíbe su desmantelamiento. Luce oxidado y entre malas hierbas.El Campo X-Ray acogió a los primeros presos que llegaron a Guantánamo en enero de 2002. Solo funcionó cuatro meses. Una orden judicial prohíbe su desmantelamiento. Luce oxidado y entre malas hierbas.
Según en qué lugar se ve una película, puede evocar recuerdos incómodos.
En la sala de cine al aire libre en la base militar estadounidense de Guantánamo, la mayoría de las cintas a finales de abril eran de acción o comedias fáciles, como Get Hard.
El filme narra cómo un inversor multimillonario, protagonizado por Will Ferrell, se prepara para cumplir una condena en una cárcel con muy mala reputación. En la reproducción de una prisión, un amigo le adiestra para enfrentarse a las vejaciones de los reos y para hacer sus necesidades en un cubo.
Las carcajadas eran frecuentes entre el público.
El cine se encuentra a medio camino —unos 15 minutos en coche— de los campos de detención en esta extensa y desangelada base naval al sureste de Cuba, establecida en 1903 y símbolo desde 2002 de los abusos de Estados Unidos en aras de la llamada guerra contra el terrorismo.
Hacia el norte, se llega al campo X-Ray, que acogió a los primeros presos sospechosos de terrorismo traídos al penal creado tras los atentados del 11 de Septiembre por el Gobierno de George W. Bush, con el objetivo de sortear los tribunales civiles y las salvaguardas internacionales.
Fue en X-Ray donde se fraguó el funesto icono de Guantánamo: la imagen de reclusos ataviados con trajes naranjas arrodillados al aire libre con las manos esposadas.
El campo —construido en los años noventa para refugiados cubanos y haitianos considerados peligrosos— acogió a supuestos miembros talibanes y de Al Qaeda durante cuatro meses, mientras se levantaba otro recinto mejor acondicionado.
Hoy, el decadente X-Ray refleja la perpetuación del limbo de Guantánamo. Una orden judicial prohíbe su desmantelamiento. Entre hierbas secas, sobresalen decenas de celdas de apenas dos metros cuadrados, con oxidadas rejas al descubierto y en cuyo interior los reos hacían sus necesidades.
Una militar en el Campo X-Ray. Era en zonas como esa donde se obligaba a reclusos ataviados con trajes naranjas a arrodillarse al aire libre con las manos esposadas.Una militar en el Campo X-Ray. Era en zonas como esa donde se obligaba a reclusos ataviados con trajes naranjas a arrodillarse al aire libre con las manos esposadas.
Se mantienen firmes las dos casas de madera en que, según un expediente filtrado, se interrogó a al menos un preso durante 49 días seguidos, 20 horas diarias, forzándolo a desnudarse en una sala congelada, actuar como un perro y escuchar continuamente música a todo volumen.
Al sur del cine, están los campos 5 y 6, que concentran la mayoría de los 122 prisioneros de 18 países (más de la mitad son de Yemen) que languidecen en Guantánamo.
Entre rejas verdes de tres metros de altura y muros blancos frente a las aguas turquesas del mar Caribe, se enquista la promesa incumplida del presidente Barack Obama de tener cerrado el penal a principios de 2010.
Cada año la población carcelaria se reduce y queda lejos la cifra máxima (684) de 2003. Pero el fin de Guantánamo sigue siendo una empresa tan compleja que parece imposible.
El penal es un abismo de desesperanza: de los 122 reclusos, solo 10 afrontan cargos o han sido condenados. Cincuenta y siete han sido autorizados a salir si los acoge algún país, 32 son “demasiado peligrosos” para ser transferidos y 23 podrían eventualmente ser acusados.
David Heath, alcalde de la prisión militar, admite que “como ser humano” puede “empatizar” con la frustración de los reos que llevan más de una década pudriéndose en Guantánamo sin haber sido acusados de nada, pero esgrime que el incumplimiento de la promesa de Obama -con la que pretendía restaurar los valores de EE.UU. y rubricada en una orden ejecutiva- no agrava la reputación del penal.
“Trato a todo el mundo con la dignidad que doy a cualquiera. Continuaré haciéndolo hasta que se marchen, ya sea en uno o cinco años. No depende de mí”, dice el coronel del Ejército en una entrevista con un pequeño grupo de periodistas que visitó la base durante cuatro días la última semana de abril.
El futuro de Guantánamo se decide en Washington. La única salida de presos este año tuvo lugar en enero. El nuevo secretario de Defensa, Ashton Carter, no ha firmado ningún traslado. La reticencia de su predecesor, Chuck Hagel, a hacerlo irritó a la Casa Blanca, que forzó su dimisión.
Puerta de acceso a los campos de detención 5 (a la derecha) y 6, en los que se concentran la mayoría de los 122 presos que hay actualmente en Guantánamo.Puerta de acceso a los campos de detención 5 (a la derecha) y 6, en los que se concentran la mayoría de los 122 presos que hay actualmente en Guantánamo.
El Pentágono prevé transferir a hasta 10 reclusos antes de septiembre y trabaja en liberar a los 57 autorizados, según explica Myles Caggins, portavoz de política de detenidos del Departamento de Defensa.
El tiempo apremia: al demócrata Obama le quedan 20 meses de presidencia y el Congreso, de mayoría republicana, debate una ley para renovar su bloqueo a trasladar presos a EE.UU. y extenderlo a cualquier país, lo que de facto congelaría la población carcelaria en la base.
La Casa Blanca, según el diario The Washington Post, sopesa un cierre unilateral del penal si se aprueba dicha ley. En los últimos meses, Obama ha impulsado por decreto el restablecimiento de las relaciones con Cuba y la regularización de inmigrantes indocumentados. De no cerrarse durante su presidencia, Guantánamo será una mancha en su legado.
Obama dijo en marzo que debería haber clausurado la prisión en su primer día en el Despacho Oval en 2009 y no haber impuesto un plazo de un año, pero alegó que entonces creía que había consenso en el Capitolio para aprobar el traslado de todos los presos a EE.UU. y otros países.
La cárcel de Guantánamo -que cuesta al año al menos 400 millones de dólares (356 millones de euros)- destila una extraña concepción del tiempo.
El coronel Heath dice apoyar su cierre, pero promueve las reparaciones necesarias para que las desgastadas instalaciones sirvan indefinidamente.
También marca distancias con los abusos a reos que se autorizaron al menos hasta 2004, según investigaciones del Pentágono y el Senado.
“No hay torturas aquí. No puedo hablar de lo que pasó en el pasado”, señala el alcalde, que lleva casi un año en el cargo y le queda otro.
La mayoría de los 2 000 trabajadores del penal -muchos eran niños de corta edad en los atentados de 2001- están aquí entre nueve y doce meses. Todo parece transitorio.
Un reo, a la hora del almuerzo, en el patio interior de un bloque con 22 celdas en el Campo 6, que acoge únicamente a presos muy cumplidores con las reglas del penal. Solo están obligados a estar en sus celdas dos horas al día. El resto del tiempo pueden pasarlo en zonas comunes interiores y exteriores.Un reo, a la hora del almuerzo, en el patio interior de un bloque con 22 celdas en el Campo 6, que acoge únicamente a presos muy cumplidores con las reglas del penal. Solo están obligados a estar en sus celdas dos horas al día. El resto del tiempo pueden pasarlo en zonas comunes interiores y exteriores.
Guantánamo sigue siendo un lugar conflictivo, pese a la retórica oficial de personas como el jordano Zak, consultor cultural de los reos, que alega que los hay que se sienten “afortunados” de estar entre rejas porque en sus países estarían muertos.
Hay presos que siguen exprimiendo sus escasos reductos de libertad para irradiar su impotencia. Los de mala conducta -un 10% del total, con traje naranja y recluidos hasta 22 horas al día en celdas de ocho metros cuadrados en el campo 5- salpican “frecuentemente”, revela Heath, a los guardas con botellas llenas de sus fluidos corporales.
Y un número de reos -“muy pequeño”, según la jefa médica- llevan “muchos meses” en huelga de hambre y son alimentados a la fuerza. La cifra es “muy inferior” al pico de 106 sobre un total de 166 que hubo en 2013. Desde esa rebelión, no se dan cifras bajo el argumento de no alentar huelgas.
Guantánamo tiene un aire orwelliano. No solo se escrutan todos los movimientos de los detenidos, también de los periodistas, que únicamente pueden visitar -siempre escoltados- determinadas zonas de esta base de paisaje seco y montañoso, ver de lejos a los presos y no identificar ni fotografiar a la mayoría de personas.
Lugares como el campo 7, en que están los reos más peligrosos, oficialmente no existen. Mucho menos, la cárcel secreta que tuvo la CIA.
La perduración del penal es también la de una era. La guerra contra el terrorismo se mantiene. EE.UU. bombardea en Irak y Siria al grupo yihadista Estado Islámico, que explota la iconografía de Guantánamo: viste con traje naranja a los rehenes que decapita.
Y el Ejército estadounidense continúa en Afganistán. Muchos de los soldados en Guantánamo sirvieron en ese país. Como el jefe del campo 6, que dice ver pocas diferencias con las prisiones afganas salvo el sofocante calor cubano. O un guarda del campo 5, que admite la dificultad de pasar de una mentalidad de combate a una apaciguadora con los reos. En Afganistán, vio al enemigo en el frente. Ahora, lo custodia entre rejas.
(Tomado de El País)
El jefe del Campo 5 muestra el interior de una celda, de ocho metros cuadrados, como en las que están una cuarentena de reclusos en esa prisión de máxima seguridad. Los presos de mala conducta visten con traje naranja, tienen acceso a menos libros y accesorios, y están recluidos hasta 22 horas al día.El jefe del Campo 5 muestra el interior de una celda, de ocho metros cuadrados, como en las que están una cuarentena de reclusos en esa prisión de máxima seguridad. Los presos de mala conducta visten con traje naranja, tienen acceso a menos libros y accesorios, y están recluidos hasta 22 horas al día.
El exterior del Campo Delta con un emblema que se ve a lo largo de la base de Guantánamo: ‘Honor Bound’ (Obligación de Honor). Fue un campo con celdas de prisioneros en los primeros años del penal. Ahora acoge un centro médico y varios edificios administrativos.El exterior del Campo Delta con un emblema que se ve a lo largo de la base de Guantánamo: ‘Honor Bound’ (Obligación de Honor). Fue un campo con celdas de prisioneros en los primeros años del penal. Ahora acoge un centro médico y varios edificios administrativos.
Un barracón en el Campo Delta acoge una biblioteca para los presos. Los reos tachan en algunas revistas, como la de la imagen, los rostros y las piernas de mujeres. Dispone de alrededor de 18 000 objetos en 15 idiomas, desde libros a videojuegos y películas. Un joven militar acude a los campos de detención a repartir el material.Un barracón en el Campo Delta acoge una biblioteca para los presos. Los reos tachan en algunas revistas, como la de la imagen, los rostros y las piernas de mujeres. Dispone de alrededor de 18 000 objetos en 15 idiomas, desde libros a videojuegos y películas. Un joven militar acude a los campos de detención a repartir el material.
El local de McDonald’s en la avenida principal de la base de Guantánamo se estableció hace 35 años y es un calco a cualquier otro establecimiento en Estados Unidos. Vende un producto especial de pollo para satisfacer la demanda de los numerosos contratistas filipinos que trabajan en la base.El local de McDonald’s en la avenida principal de la base de Guantánamo se estableció hace 35 años y es un calco a cualquier otro establecimiento en Estados Unidos. Vende un producto especial de pollo para satisfacer la demanda de los numerosos contratistas filipinos que trabajan en la base.
Una soldado juega en la bolera en la base naval de Guantánamo. Algunas personas llevan bolsas de diseño militar para transportar sus bolos. La bolera está al lado de un gimnasio y de un campo de fútbol americano.Una soldado juega en la bolera en la base naval de Guantánamo. Algunas personas llevan bolsas de diseño militar para transportar sus bolos. La bolera está al lado de un gimnasio y de un campo de fútbol americano.


Aman Mojadidi apunta a la prisión de Guantánamo en Bienal de La Habana

Por: Jorge Aguirre Núñez
CUBADEBATE
15 mayo 2015 | +
El artista afgano-norteamericano Aman Mojadidi. Foto: Jennifer VelizEl artista afgano-norteamericano Aman Mojadidi. Foto: Jennifer Veliz
El artista afgano-norteamericano Aman Mojadidi propone para esta edición de la Bienal de La Habana, una instalación que pondrá en conjunción las ideas y experiencias concebidas alrededor de la prisión enclavada en la Base Naval de Guantánamo, además de apuntar a las migraciones y el movimiento de persona.
“Trato de reflejar en mi propuesta los más complicados aspectos de la retención de estas personas. Ahora muchos de ellos están saliendo, pero ¿hacia dónde? La mayoría siquiera pueden ir a casa sino a un tercer país. Recientemente seis prisioneros fueron a Uruguay, cinco más a Ecuador, y estos países están aceptándolos, pero entran como inmigrantes.
“Quería hacer un proyecto que expresara esta situación de movimiento y migración, pero que al mismo tiempo reflejara lo que piensan los cubanos sobre ese lugar -si es que piensan algo, tal vez no es una preocupación para el pueblo cubano-. Por tanto pasaré los próximos días en las calles, tratando de hablar con las personas sobre esta prisión, qué creen ellos del lugar, qué imaginan de la gente que está ahí. Lo que más me interesa es descubrir qué regalo de despedida le darían ellos a los prisioneros si fuera posible.
“De esta forma, la idea consiste en reunir los elementos que la gente mencione, como una Biblia, una botella de ron –ejemplifica el propio Mojadidi-, y ponerlas en la instalación, en maletas que irían sobre el techo de la conocida lanchita de Casablanca.
“El equipaje va y viene con la lancha, pero sigue estando siempre ahí, no tiene un destino ni un hogar. Hay varios pequeños simbolismos en la instalación, entre ellos el hecho de que la lancha va a Casablanca (White House en inglés), el mismo nombre por el que se conoce al mayor centro de poder que existe en Estados Unidos, y que de una forma u otra ha puesto a estas personas en esa prisión.”
aman mojadidi
“Para mí es muy importante haber venido a Cuba a hacer este proyecto sobre migraciones e identidad. Me interesa mucho llegar incluso a reconfigurar mis propias ideas y perspectivas sobre esta prisión. Y es que es difícil para los afganos imaginar que en el propio país donde está enclavado este lugar, la gente no conozca mucho sobre él. Sobre todo porque en Afganistán muchos tenemos primos, tíos, familiares o amigos en general retenidos allí.
“Ni siquiera sé si la gente va a querer hablar acerca de esto, o si les importa, así que el producto final pudiera ser completamente diferente. Ahora comenzaremos el proceso, y conseguir los equipajes no es tarea fácil, pero la respuesta que tendrán las personas sí resulta impredecible, e incluso puede que me haga repensar todo el proyecto.”


Habitantes de Okinawa protestan contra presencia de base militar estadounidense

15 mayo 2015 |CUBADEBATE
La marcha, de dos días de duración, arrancó hoy en la playa de Sedake y cubrirá un recorrido de 22 kilómetros.La marcha, de dos días de duración, arrancó hoy en la playa de Sedake y cubrirá un recorrido de 22 kilómetros.
Agrupaciones sindicales y civiles en la japonesa prefectura de Okinawa realizaron hoy una marcha de protesta contra la presencia en esa demarcación de una base militar de Estados Unidos. Los manifestantes, unos mil 200, se congregaron en una playa de Henoko, ciudad de Nago, donde los gobiernos nipón y estadounidense prevén reubicar la base aérea de la Infantería de Marina estadounidense en Futenma, ubicada también en Okinawa.
Resulta errada la colocación de la base militar estadounidense en Henoko sin escuchar la voz de los ciudadanos okinawenses, expresó el manifestante Atsuko Ikeda, 75 años.
Durante la protesta activistas sociales llamaron para que abandonen Japón las instalaciones militares norteamericanas, que causan daño a las poblaciones locales por excesivos ruidos de aviones y contaminación del medio ambiente, entre otros problemas.
En reiteradas ocasiones pobladores okinawenses protestaron contra el despliegue en este territorio por Washington de aviones Osprey, que ocasionaron numerosos accidentes con graves consecuencias.
La prefectura okinawense, que alberga más del 50 por ciento de los más de 48 mil efectivos que Estados Unidos mantiene en Japón, constituye alrededor del 75 por ciento del territorio utilizado por las fuerzas militares de Estados Unidos en este país asiático.
(Con información de Prensa Latina)


Atacan con un misil artesanal una base militar de EE.UU. en Japón

Publicado: 28 abr 2015 00:45 GMT- RT
20431
La base de la infantería estadounidense Camp Zama, situada en la provincia nipona de Kanagawa, al sudoeste de Tokio, ha sido atacada este lunes con un misil casero, informa TASS. Se informa que de nadie resultó herido.
Residentes locales informaron a la Policía de que se había producido una explosión cerca de la base militar. Posteriormente, unos campesinos encontraron abandonado en las afueras de Camp Zama un sistema de construcción artesanal para el lanzamiento de artefactos explosivos.



Exigen en Japón el desmantelamiento de bases militares de EEUU

  • Sábado, 11 octubre, 2014, 10:04 LIBRERED

Los residentes de la isla de Okinawa, en el sur de Japón, volvieron el jueves a las calles para protestar contra el plan de la reubicación de la base militar estadounidense en esa prefectura.
Los manifestantes, portando pancartas en las que se leía “No nos rendimos”, “No a la base nueva en Henoko Bay”, exigieron el cese del establecimiento de bases militares estadounidenses en esta región.
“Me opongo a la construcción de una base en este hermoso balneario”, dijo Shizue Arakaki, un ama de casa de 38 años de edad, de Naha, que participó en las protestas con todos los miembros de su familia.
Los manifestantes instaron una vez más al retiro de las fuerzas estadounidenses y al cese de la construcción de bases militares en esta zona.
Los residentes de Okinawa han intensificado sus protestas contra la presencia militar de Estados Unidos después de que el Ministerio nipón de Defensa decidiera el pasado 18 de agosto reubicar la base aérea de Futenma desde Ginowan al distrito de Henoko en la región costera de Nago.
Cabe recordar que los japoneses protagonizaron movilizaciones similares el 23 de agosto y el 20 de septiembre de este año para exigir al Gobierno suspender su plan de reubicar el cuartel militar de Estados Unidos en dicha zona.
Washington y Tokio acordaron en 1996 reubicar la base aérea de Futenma en Henoko, pero la oposición de la población local y de grupos ambientalistas ha impedido las obras de construcción.
De acuerdo con los informes estatales, el 75 por ciento de las bases de Estados Unidos en el país del sol naciente se encuentra en la isla de Okinawa y alrededor de la mitad del total de 50 mil militares estadounidenses en Japón están estacionados en esa provincia.
HispanTV

Japón: Okinawa dice un no firme a la base militar de Estados Unidos

Publicado: 6 abr 2015 01:27 GMT _ RT

Japon: Owinawa dice con firmeza
AFP
Las autoridades de la isla nipona de Okinawa están categóricamente en contra del traslado a la localidad de Nago de la base militar estadounidense de Futenma, declaró este domingo el gobernador de la prefectura, Takeshi Onaga.
"Estoy convencido de que la construcción de una nueva base militar en el distrito de Henoko [en Nago] es absolutamente inaceptable", afirmó el gobernador de Okinawa durante las negociaciones con el secretario general del Gabinete de Ministros de Japón, Yoshihide Suga, informa TASS.
Takeshi Onaga, gobernador de la prefectura, se comprometió a retirar la base militar de EE.UU. de la isla cuando llegó al poder en noviembre del pasado año, obligando al Gobierno central de Japón a maniobrar entre los intereses del pueblo y los de su aliado norteamericano.
A su vez, Yoshihide Suga señaló que "el traslado de la base al distrito de Henoko es la única opción, teniendo en cuenta el mantenimiento de la alianza entre Japón  y Estados Unidos". Añadió que al Gobierno central le "gustaría recuperar la confianza" de los ciudadanos de Okinawa.
Las tensas negociaciones entre las autoridades locales de la isla y los representantes del Gobierno central se iniciaron a causa de las perforaciones submarinas que se estaban llevando a cabo en la localidad de Nago, y que fueron suspendidas debido a que los bloques de hormigón de las obras estaban dañando los arrecifes de coral de la zona.

Estado español

El 27,3% de la población española está en riesgo de pobreza

  • Jueves, 14 mayo, 2015, 10:18 LIBRERED

Hace cuatro años, 11,5 millones de personas se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión en España. Hoy, esa cifra se ha incrementado un 27,3%, hasta los 12,8 millones. Dicho en datos puros y duros: 1.320.216 personas en menos de un lustro.
La situación varía en función de los perfiles. Al cierre de 2013 el colectivo más afectado era el de jóvenes entre 16 y 30, con un 33% en riesgo de pobreza y exclusión, seguido de los niños, con un 31,9%.
En total, la tasa de pobreza infantil para menores de 16 años es del 26,7%, seis puntos por encima del conjunto de la población.
Los datos corresponden al cuarto informe sobre “El Estado de la Pobreza en España” que ha presentado este martes la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN).
El estudio analiza la evolución del indicador europeo Arope (combina la renta con las posibilidades de consumo y el empleo) entre los años 2009 y 2013.
El informe considera que están en riesgo de pobreza las personas que viven en hogares con una renta inferior al 60 % de la mediana de la renta nacional equivalente. Para el año 2013, la mediana de renta equivalente fue de 13.523 euros, por lo cual, el umbral del pobreza se fija en 8.114,2 euros. Todas las personas con una renta equivalente inferior a esa cifra se consideran, por tanto, pobres.
Los datos, del Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan un descenso lento pero continuado de la tasa Arope hasta poco antes del comienzo de la crisis. Y con la crisis, en 2008, llegó el cambio de tendencia, cuando empezó a subir desde el 24,5% de la población hasta el 27,3% registrado en 2013.
Aunque el crecimiento del riesgo de pobreza y exclusión se ralentizó desde 2010 y en 2013, sólo creció un 0,1%, la EAPN descarta que tenga que ver con una mejora de la situación: “Se explica como un mero efecto estadístico causado por la reducción de ingresos en amplias capas de la población –baja el umbral de pobreza–, a lo que debe añadirse que el retorno de inmigrantes pobres a sus países de origen”, explica el informe.
LibreRed/Huffington Post


España: el movimiento 15-M celebra su cuarto aniversario

16 mayo 2015 |cubadebate
Asamblea en la Puerta del Sol celebrando los 4 años del 15M(DVD 726) / CLAUDIO ALVAREZAsamblea en la Puerta del Sol celebrando los 4 años del 15M. Foto: El País.
La futura ley mordaza, que entrará en vigor en julio próximo, y los numerosos casos de corrupción que involucran a la clase política española, fueron las dos principales denuncias de los colectivos sociales agrupados en el movimiento 15-M, protesta ciudadana que nació en mayo de 2011 por la represión del gobierno contra jóvenes que ocupaban la plaza para denunciar los estragos de la crisis.
Cuatro años después este movimiento, también conocido como los indignados, continúa en barrios, pueblos y ciudades. Incluso, parte se ha transformado en el partido político emergente Podemos, que ha asumido el lenguaje y las reivindicaciones de aquella movilización histórica.
En mayo de 2011, a una semana de las elecciones autonómicas y municipales que confirmaron la mayoría absoluta del Partido Popular (PP, derecha) en Madrid, un grupo de jóvenes decidió pasar la noche en la Puerta del Sol para recuperar la plaza pública para el debate de las ideas y denunciar los efectos de la crisis en su generación.
De noche y sin previo aviso, la policía antidisturbios arrasó el campamento y detuvo a decenas de personas. Eso fue la llama que encendió un movimiento ciudadano que se propagó al resto del país con la exigencia de más democracia, más justicia social y menos corrupción.
El movimiento los indignados se volvió a hacer presente en la Puerta del Sol, en la plaza de Cataluña y en la plaza de Valencia, donde cientos de personas se concentraron para exigir de nuevo más calidad democrática, justicia social y denunciar la corrupción, que afecta a todas las instituciones del país.
En Madrid, los inconformes repartieron mordazas entre los transeúntes, en señal de protesta por la inminente entrada en vigor de la nueva Ley General de Seguridad Ciudadana, también conocida como ley mordaza, con la que se pretende multar hasta con 600 mil euros (10 millones de pesos) a quienes convoquen y se manifiesten frente a las sedes de las instituciones del Estado, sea el Parlamento o las oficinas centrales de los ayuntamientos, o a quien fotografíe a policías mientras repriman alguna protesta o lleven a cabo un desahucio con violencia.
La norma, aprobada por la mayoría absoluta del PP, ha sido reprobada por diversas asociaciones y organizaciones de defensa de los derechos humanos, además de las propias instituciones de la Unión Europea y de la Organización de las Naciones Unidas.
A pesar de que el movimiento del 15-M nació con vocación de no vincularse a ningún partido político, sindicato u organización establecida, durante la concentración en la Puerta del Sol había representantes de Podemos y de la plataforma electoral Ahora Madrid repartiendo propaganda electoral de cara a las elecciones municipales y autonómicas del próximo 25 de mayo, en las que se prevé un nuevo triunfo del PP en Madrid, pero sin la mayoría absoluta que ha tenido en los últimos 15 años, con lo que estaría obligado a llegar a acuerdos con algunas de las formaciones emergentes, como Ciudadanos, Podemos o Unión Progreso y Democracia.
(Tomado de La Jornada)
Foto: El País.La prohibición de la Junta Electoral no ha impedido que miles de personas se concentraran en la Puerta del Sol. Foto: El País. 20 de mayo de 2011.
Foto: El País.La actividad en la Puerta del Sol continúa: una joven lee el manifiesto de Stéphane Hessel, otros juegan a las cartas… Foto: El País. 20 de mayo de 2011.
Foto: El País.Imagen de la manifestación desde un edificio de la Puerta del Sol. Foto: El País. 20 de mayo de 2011.



The Guardian sobre Ada Colau: “Es la esperanza más brillante para la regeneración democrática”

Por Kaos. Análisis de la comunicación
La prensa internacional está muy pendiente de las citas electorales que se celebran este año en España. Si Ciudadanos y Podemos ya han tenido sus apariciones en grandes medios extranjeros, la última en saltar a la portada de The Guardian ha sido Ada Colau, candidata a la alcaldía de Barcelona. Según el medio británico, la […]

ada-colau-p
La prensa internacional está muy pendiente de las citas electorales que se celebran este año en España. Si Ciudadanos y Podemos ya han tenido sus apariciones en grandes medios extranjeros, la última en saltar a la portada de The Guardian ha sido Ada Colau, candidata a la alcaldía de Barcelona.
Según el medio británico, la fundadora de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) “podría ser la esperanza más brillante de España para superar la desigualdad y la corrupción”. El rotativo recuerda que las últimas encuestas sitúan a la líder de la plataforma ciudadana Barcelona en Comú como la vencedora en las elecciones municipales que se celebrarán el 24 de mayo.
Asimismo, considera que Barcelona en Comú se ha convertido en una de las grandes esperanzas para la regeneración democrática. “El grupo promete centrarse en la creación de empleo, combatir la creciente desigualdad en la ciudad e instaurar una cultura de medidas de transparencia y contra la corrupción en las instituciones de la ciudad”.
En declaraciones a The Guardian, Colau explica sus “medidas de sentido común”, como reducir el salario mensual del alcalde a 2.200 euros mensuales, eliminar coches oficiales o fomentar un modelo de turismo más sostenible.
“La voz de Colau se eleva con excitación mientras reflexiona sobre la posibilidad de ser elegida el 24 de mayo”, narra el medio británico. “Lo que más nos excita es la idea de que Barcelona puede convertirse en una referencia mundial como una ciudad justa democrática y socialmente. Barcelona tiene los recursos, el dinero y las habilidades. La única cosa que falta hasta la fecha ha sido la voluntad política”, explica la candidata a la alcaldía.
Prensa


(Metroscopia) Barcelona en Comú primera fuerza, Ahora Madrid a menos de dos puntos de serlo

Por Kaos. Territorios
Barcelona La activista antidesahucios Ada Colau tiene al alcance la alcaldía de la capital catalana con Barcelona en Comú (BComú), el nuevo vehículo electoral que engloba las siglas de Iniciativa, Esquerra Unida, Podemos, Procés Constituent y Equo. A falta de que decida su voto un 26% de los ciudadanos [otro 6% no contesta], BComú consigue […]

1431804570_088274_1431808287_noticia_normal
Barcelona
La activista antidesahucios Ada Colau tiene al alcance la alcaldía de la capital catalana con Barcelona en Comú (BComú), el nuevo vehículo electoral que engloba las siglas de Iniciativa, Esquerra Unida, Podemos, Procés Constituent y Equo. A falta de que decida su voto un 26% de los ciudadanos [otro 6% no contesta], BComú consigue 12 concejales en el Ayuntamiento de Barcelona, aunque muy lejos de los 21 que dan la mayoría absoluta, según un sondeo de Metroscopia. El actual alcalde, el convergente Xavier Trias, se queda con 10 ediles. La gran fragmentación obligará a formalizar pactos entre tres o cuatro formaciones.
La prospectiva de Metroscopia sobre las preferencias para la alcaldía de Barcelona (1.600.000 habitantes) certifica el éxito de la coalición que encabeza Ada Colau, que logra 12 concejales, siete más de los que tenía Iniciativa, uno de sus socios actuales. Convergència i Unió pierde cuatro ediles y se queda con diez. Ciudadanos emerge como la tercera fuerza (seis) gracias al desplome sin precedentes del Partido Popular (pierde siete, se queda con dos) y del Partit dels Socialistes (pierde ocho, se queda con tres). Esquerra Republicana sube tres y obtiene cinco concejales. La CUP entra en el Ayuntamiento con dos concejales.
El sondeo, realizado entre el 8 y el 13 de mayo mediante 1.000 entrevistas, detecta una gran movilización de la izquierda alternativa, que es la que puede acabar dando la victoria a Colau. Esta movilización permite especular con una participación de hasta el 65%, 12 puntos más que en 2011. De confirmarse este índice de participación, los partidos más beneficiados serían los emergentes Bcomú y Ciudadanos. Al mismo tiempo, esta participación puede acabar beneficiando a Xavier Trias si es capaz de recoger el voto indeciso, tanto de los partidarios de mantener el actual modelo de ciudad como de los sectores soberanistas. El candidato nacionalista lleva días pidiendo el voto útil para mantener la alcaldía con una mayoría más sólida que la actual.
La eventual pérdida de la ciudad de Barcelona puede tener efectos devastadores para el partido de Artur Mas, que considera la capital catalana como la punta de lanza del proceso soberanista. “No es lo mismo tener Barcelona al lado que tenerla enfrente”, repite casi cada día el presidente de la Generalitat.
La formación de Ada Colau conseguiría el 27% de los votos, un punto menos del resultado que logró Trias en 2011. Con este resultado y, si no hay un acuerdo alternativo de otras fuerzas, sería proclamada alcaldesa.
El PSC sería la fuerza más castigada por los electores. Pasaría de ser el segundo partido al penúltimo de siete. Todo ello en una ciudad que gobernó de forma casi hegemónica los primeros 32 años de democracia. En esta ocasión el sondeo les otorga un 8,2% de los votos, 14 puntos menos que en 2011. Esto se explica por la baja fidelidad de sus votantes (22%), muchos de los cuales se pasarían a BComú.
Ciudadanos conseguiría seis concejales, con el 13,9% de los votos. Su candidata, Carina Mejías, es una de las menos conocidas por el electorado (34%), pese a haber sido ya concejal y diputada autonómica por el Partido Popular. Su éxito justifica la caída del PP por el trasvase de votos hacia Ciudadanos, que se puede estimar en torno al 40%.
Esquerra Republicana superaría los resultados de 2011 pero quedaría muy lejos del éxito que logró en las pasadas elecciones europeas, cuando fue primera fuerza en Barcelona. Con el 12% de los votos conseguiría cinco concejales. La Candidatura de Unitat Popular (CUP) atrae también voto independentista de izquierda y puede conseguir tres concejales.
Los equilibrios que ha tenido que hacer Trias para gobernar en minoría los últimos cuatro años pueden quedar en una mera anécdota si se comparan con el Consistorio que preconfigura el sondeo. Los barceloneses desean mayoritariamente (80%) que el futuro alcalde gobierne en solitario con pactos puntuales.
Para constituir un bloque de izquierdas que alcance al menos 21 concejales, Ada Colau necesitaría sumar a sus 12 representantes los cinco de Esquerra Republicana, los tres de la CUP y los tres del PSC. El bloque de centro derecha se configura como una opción imposible. Los concejales de CiU, Ciutadans y PP solo suman 18, tres menos de la mayoría absoluta. Los partidos soberanistas tampoco alcanzan la mayoría absoluta: CiU, ERC y la CUP se quedarían con 18 concejales. Además, la CUP se ha desmarcado por completo de las políticas de CiU en Barcelona.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/05/16/catalunya/1431804570_088274.html

Madrid
Las candidaturas al Ayuntamiento de Madrid de Esperanza Aguirre(PP) y Manuela Carmena (Ahora Madrid) logran un empate técnico en el sondeo de Metroscopia realizado el pasado día 14 para EL PAÍS. La presidenta del PP madrileño conseguiría 19 ediles y un 29,7% de votos, mientras que la exjueza obtiene 17 concejales y un 27,8% de papeletas: una diferencia de 1,9 puntos entre ambas. El margen de error de la encuesta es de 3,2 puntos. Hace dos semanas, la lista de Aguirre se distanciaba 10,3 puntos de la del partido que apoya Pablo Iglesias.
La campaña no está sentando bien a las expectativas electorales de la candidatura de Esperanza Aguirre al Ayuntamiento de Madrid. Designada directamente por el presidente del PP, Mariano Rajoy, para mantener la hegemonía popular en el Ayuntamiento de Madrid —donde este partido gobierna desde hace 24 años—, su lista comienza a mostrar signos de cansancio. Tantos que la aspirante de Ahora Madrid, la poco conocidaManuela Carmena (69% de conocimiento, frente al 100% de Aguirre), le ha recortado 10,3 puntos en dos semanas, dejando a ambas a escasos 1,9 puntos.
El PP obtendría así el 29,7% de las papeletas y Ahora Madrid (una coalición de la que forman parte Podemos, Ganemos, Equo y exmiembros de IU, entre otros) alcanzaría el 27,8%.
Entre la fidelidad y las dudas
El PP tiene los votantes más fieles. El 56,8% de los que eligieron la papeleta del Partido Popular en las elecciones de 2011 volverán a decantarse por esta opción política el próximo 24 de mayo, si bien un 18,2% optará en esta ocasión por Ciudadanos (encabezado por Begoña Villacís). Mientras, un 14,3% aún se lo está pensando.
Desbandada en IU. Según el sondeo, solo el 18,8% de los que apoyaron los pasados comicios a IU le entregará su voto a Raquel López. El 58% se inclina actualmente por Ahora Madrid. El 14,3% es un mar de dudas.
Los socialistas dudan más. Uno de cada cinco votantes potenciales del PSOE (21%) sigue aún pensando a quién entregar su papeleta, mientras que uno de cada cuatro ha decidido ya que la recibirá Ahora Madrid (26,2%). Uno de cada tres se mantendrá fiel al partido y escogerá la lista de Carmona (37,8%).
El sondeo de Metroscopia (1.000 encuestas telefónicas con un margen de error de 3,2 puntos) señala que el PP tendrá 19 ediles (ahora tiene 31); Ahora Madrid, 17 (en la actualidad carece de representación); el PSOE, 11 (obtuvo 15 en las últimas elecciones); y Ciudadanos, 10 (sin representación ahora). Tanto IU como UPyD, que en la actualidad disponen de seis y cinco ediles respectivamente, se sitúan en la encuesta fuera del Palacio de Comunicaciones. IU se queda a solo 0,7 puntos porcentuales de entrar, ya que obtiene el 4,3% de los votos (4,2% en el sondeo del 2 de mayo). La ley exige un mínimo del 5%.

Solo un concejal más

Por tanto, Aguirre estará obligada, si quiere ser alcaldesa, a pactar con Ciudadanos para disfrutar de estabilidad en su gobierno (la mayoría absoluta son 29 concejales), solo uno más que la hipotética coalición Ahora Madrid y PSOE (28). Hace solo dos semanas, las diferencias entre ambos grupos eran mayores: 32 concejales para PP y Ciudadanos, frente a 25 de Ahora Madrid y PSOE.
El muestreo de Metroscopia señala que la pérdida de voto experimentada por el PP “se explica, fundamentalmente, por el incremento de la indecisión o el desplazamiento hacia la abstención de sus potenciales votantes”. En cambio, el aumento de Carmena tiene su origen en “su capacidad para atraer votos de todos los electorados y, sobre todo, de personas que pensaban abstenerse o dudaban qué hacer”. Los expertos de la empresa demoscópica sostienen que “el impacto de esta campaña es determinante” y que “la capacidad de movilización de las formaciones políticas y el atractivo electoral de los líderes serán decisivos en el tramo final”.
En este punto, Aguirre es la que peor evaluación (diferencia entre los que la apoyan y los que la rechazan) obtiene (-21), aunque es fuertemente apoyada por los votantes potenciales del PP (+91). En cambio, Carmena es la que menor rechazo provoca entre todos los ciudadanos llamados a votar (+37) y entre su potencial electorado (+91). De hecho, en el caso de que Aguirre no obtuviera la mayoría absoluta, el 60% de los madrileños con derecho a voto preferiría que no fuera alcaldesa, incluidos los que aseguran que votarán a Ciudadanos.
Las proyecciones de Metroscopia indican que “serán pocos los votos que decidirán quién será la próxima alcaldesa”, por lo que será “determinante la actitud que tomen sus diferentes potenciales votantes”.
La encuesta estima un 30% de abstención. La empresa demoscópica sostiene que una de las claves serán los votantes de Ciudadanos, que tendrán que decidir si mantenerse fieles a sus ideas o permitir una posible victoria de Carmena, teniendo en cuenta que la mayoría de ellos son exvotantes del PP. Algo parecido a lo que pasará con los seguidores de IU que, “ante la perspectiva de no obtener representación”, pueden apoyar a Ahora Madrid para “propiciar un cambio”. Esta situación podría repetirse, incluso, con los votantes del PSOE, encabezado por el profesor universitario Antonio Miguel Carmona, al quedar “como tercera fuerza y perder el carácter de partido útil frente a la derecha”.

http://politica.elpais.com/politica/2015/05/16/actualidad/1431807609_571866.html


Miles de personas apoyan en Vitoria a los
7 condenados de Segi

La madre de uno de los condenados  dice que han sido "represaliados por luchar por los derechos civiles y políticos"

Imagen de la "marcha naranja" de apoyo a los siete jóvenes condenados a seis años de prisión "por integración en banda armada" debido a su pertenencia a la organización juvenil Segi, declarada ilegal. EFE/David Aguilar
Imagen de la "marcha naranja" de apoyo a los siete jóvenes condenados a seis años de prisión debido a su pertenencia Segi, declarada ilegal. EFE/David Aguilar
EFE - Público
VIORIA.- Varios miles de personas han participado hoy en Vitoria en una "marcha naranja" de apoyo a los siete jóvenes condenados a seis años de prisión "por integración en banda armada" debido a su pertenencia a la organización juvenil Segi, declarada ilegal.

La manifestación, en la que los participantes iban ataviados con camisetas naranjas con el lema "libre" y con pelucas y antifaces del mismo color, ha partido de la Plaza Bilbao encabezada por una pancarta en la que se leía "Basta de políticas de excepción. Libres a través de la desobediencia".

Una veintena de zanpantzar, personajes de la cultura vasca que hacen sonar sus cencerros, han abierto la marcha y entre los asistentes se encontraban el presidente de Sortu, Hasier Arraiz, parlamentarios vascos de EH Bildu como Julen Arzuaga, Belén Arrondo, Unai Urruzuno y Estitxu Briñas, así como los candidatos abertzales a diputado general de Álava, Kike Fernández de Pinedo, y a alcaldesa de Vitoria, Miren Larrion.
La manifestación culmina una serie de movilizaciones organizadas durante la última semana en protesta por el arresto de los jóvenes Xabat Moran, Bergoi Madernaz, Marina Sagastizabal y Ainhoa Villaverde, mientras que otros tres condenados, el navarro Ibon Esteban y los vitorianos Aiala Zaldibar e Igarki Robles, no han sido detenidos todavía y la Policía los está buscando.

Estos tres últimos está previsto que aparezcan hoy en Vitoria tras la marcha protegidos por un "muro popular".
Varios miles de personas han participado en Vitoria en una "marcha naranja" de apoyo a los siete jóvenes condenados a seis años de prisión "por integración en banda armada" debido a su pertenencia a la organización juvenil Segi, declarada ilegal. EFE/Davi
Imagen de la "marcha naranja" de apoyo a los siete jóvenes condenados a seis años de prisión debido a su pertenencia Segi, declarada ilegal. EFE/David Aguilar
Poco después de comenzar la manifestación, la madre de Igarki Robles ha opinado que los siete condenados han sido "represaliados por luchar por los derechos civiles y políticos" y que esta protesta persigue que no haya "más juicios contra militantes políticos" vascos.

Un portavoz de la organización de la marcha, Txerra Bolinaga, ha denunciado que las únicas pruebas contra los siete encausados son las declaraciones "obtenidas bajo tortura".

Durante la marcha, los manifestantes han proferido gritos en euskera en los que decían "No a los juicios", "La lucha es el camino" y "El pueblo no perdonará".

Tras recorrer las principales calles del centro de Vitoria, la "marcha naranja" ha concluido en la Plaza de la Virgen Blanca, donde los participantes han dedicado aplausos a los condenados y han invitado a todos los asistentes a construir el "muro popular" que se prevé rodeará a los tres encausados que no han sido detenidos.


Este es el mismo que pretende juzgar a Venezuela por los DDHH y que ha tenido el atravimiento provocador de anunciar que iba a ir para defender a "los presos políticos", claro está que coincide con su trayectoria, si a nombre de la democracia organizó escuadrones de la muerte, entra en su "lógica" el que considere "políticos" a los golpistas cuyo fin era el genocidio

Español Felipe González puso en marcha “escuadrones de la muerte” (Saab)

Publicado el 5/14/15 • en Contrainjerencia
williamsaab635

CARACAS – EFE – El defensor del Pueblo, Tarek William Saab, señaló que es “antiético” que el expresidente español Felipe González aspire a defender legalmente al opositor Leopoldo López en defensa de los derechos humanos porque es “mundialmente señalado de haber practicado terrorismo de Estado”. 


“González no tiene para nada historial en materia de defensa de derechos humanos, sino un expediente como violador de derechos”, aseguró Saab en una maratoniana rueda de prensa celebrada en Bogotá.

El histórico dirigente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que fue presidente de España entre 1982 y 1996, anunció hace semanas su interés de apoyar legalmente a López, así como al alcalde de Caracas, Antonio Ledezma.

Ambos han sido acusados de conspirar contra el Gobierno de Venezuela y, mientras López permanece en prisión, Ledezma está bajo arresto domiciliario tras haber pasado por un procedimiento quirúrgico.

Durante su intervención de hoy, Saab aseguró que González puso en marcha durante su mandato “escuadrones de la muerte conocidos como Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL)”.

Según el defensor del Pueblo venezolano, el objetivo del GAL era “secuestrar ciudadanos nacionalistas vascos y luego torturarlos, desaparecerlos y matarlos”.

“Terminaron muriendo por esa acción 29 ciudadanos de nacionalidad vasca (sic)”, apostilló Saab en referencia al caso de los GAL, por el que fueron condenados a penas de cárcel el exministro de Interior José Barrionuevo y el exsecretario de Estado Rafael Vera.

En opinión de Saab, González, siendo presidente del Gobierno español, “instruyó y dio la orden” al Ministerio de Interior para poner en marcha el GAL, por lo que es “antiético” que ahora se ofrezca como consultor jurídico en los casos de Ledezma y López.

Sin embargo, el funcionario destacó que la decisión de que González finalmente sea autorizado para hacerlo no depende de él, sino del poder Ejecutivo y de las normas jurídicas del país porque existe un “mecanismo para permitir o no que consultores o asesores técnicos tengan a bien acompañar una causa de carácter penal”.

En este sentido, destacó un dictamen del Tribunal Supremo de Venezuela que establece que sea el tribunal que instruye la causa “quien determina si un detenido, en ausencia de abogado, podrá tener un consultor técnico”.

Saab recordó que las autoridades jurídicas ya se pronunciaron y dijeron que López tenía tres abogados “debidamente inscritos para su juicio”, por lo que “no ameritaba tener un consultor técnico”.

Durante su intervención, también señaló que la Defensoría ha trabajado para garantizar que se respeten los derechos de todos los detenidos, entre ellos los de López y Ledezma, así como los de los ciudadanos venezolanos que fueron detenidos durante las manifestaciones del pasado 2014.

Para demostrar las buenas condiciones en las que están ambos, mostró una serie de fotos de las instalaciones en las han permanecido presos, en una de las cuales se ve a López tocando un instrumento musical en un patio luminoso y con vegetación.

“No están en un sótano de cinco metros”
, destacó en referencia diferentes denuncias proferidas por opositores.
Saab comparó estas fotos con otras que llevó impresas para la ocasión, en las que pueden verse el trato dado por los soldados estadounidenses a los presos de la base de Guantánamo.

“Esto es la realidad, comparemos”, apostilló.
Asimismo, subrayó que ha mantenido conversaciones con los familiares de López y de Ledezma que han “sido muy respetuosas de lado y lado con la debida cortesía y respeto”.

Durante estas conversaciones destacó que han dialogado sobre el resguardo de los derechos humanos a los presos.
Preguntado acerca de si puede garantizar que tanto Ledezma como López reciben un trato digno y acorde con los derechos humanos, aseguró que la Defensoría “está en el deber de que se le den plenas garantías” no solo a ellos dos sino a todos los presos, una labor que están desarrollando.
www.ultimasnoticias.com.ve


Pablo Iglesias califica a Rajoy de “maldita avestruz” por no dar la cara y le reta a un debate

Por Kaos. Estado español
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha acusado al presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy, de no querer debatir y de esconder la cabeza como “una maldita avestruz” y considera que, “efectivamente”, ha empezado “la cuenta atrás” para sacar al PP del Ejecutivo. En un mitin en Alicante, ante cerca de seis […]

podemospabloiglesias
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha acusado al presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy, de no querer debatir y de esconder la cabeza como “una maldita avestruz” y considera que, “efectivamente”, ha empezado “la cuenta atrás” para sacar al PP del Ejecutivo.
En un mitin en Alicante, ante cerca de seis mil simpatizantes y militantes de Podemos, Iglesias ha afirmado que no entiende “cómo no se le cae la cara de vergüenza” a Rajoy por no debatir con la oposición, tras recordar las palabras del presidente que ha asegurado este mismo sábado que el PP no llega desde las tertulias y los platós.
“Nosotros tampoco venimos de ahí. Ahora, eso sí, vamos a las tertulias y a los platós a dar la cara. Estoy esperando que el presidente de mi país deje de ser una maldita avestruz con la cabeza en el suelo y dé la cara y venga a debatir”, ha argumentado y le ha instado: “Vamos a debatir señor Rajoy”. Así, ha advertido: “Venimos del pueblo, porque somos pueblo” y que “venimos de la realidad”.
Agencias

El sospechoso silencio del Gobierno español sobre los 43 de Ayotzinapa

Por Enrique Anarte Lazo - Kaos en la Red
6 de septiembre de 2014. Los 43 de Ayotzinapa desaparecían en la noche de Iguala. Siete meses después, algunos de sus familiares recorren el continente europeo para pedir justicia y el fin de la impunidad en México. Europa les escucha, les acoge. ¿O no? A medida que se atenúan los gritos de dolor, que se […]

mexico4
6 de septiembre de 2014. Los 43 de Ayotzinapa desaparecían en la noche de Iguala. Siete meses después, algunos de sus familiares recorren el continente europeo para pedir justicia y el fin de la impunidad en México. Europa les escucha, les acoge. ¿O no? A medida que se atenúan los gritos de dolor, que se amortigua el eco de los cánticos solidarios, vuelve a instaurarse el silencio.
“Ayotzi vive, la lucha sigue”, gritaba el pasado jueves 7 de mayo en Madrid la marcha que acompañaba a los miembros de la Eurocaravana de familiares de los estudiantes de la asesinados. Antes habían sido otras muchas urbes europeas, desde Berlín a Zaragoza, pasando por Viena, Innsbruck, Milán, Roma, Zúrich o París. Y todavía tenían varios tramos por delante. Venían de recorrer media Europa repitiendo el lema que ha quedado grabado en tantos corazones, el lamento visceral de padres, hermanos, primos, amigos o compañeros que han perdido una parte de sí mismo: “Vivos los llevaron, vivos los queremos”.
No habían venido a España a negociar con ningún funcionario de una “embajada ensangrentada”, recordaron a unos metros de la embajada de México en Madrid, situada en el número 46 de la Carretera de San Jerónimo, frente al Congreso de los Diputados. Las puertas de ambos edificios, símbolo de las instituciones de ambos Estados, permanecieron cerradas mientras los manifestantes recordaban con sus cantos y discursos que los normalistas siguen vivos en su lucha. Rodeados de policías armados, que impedían a la marcha avanzar hacia la puerta de la sede diplomática. No obstante, no les sorprendió el cerco de las fuerzas de seguridad españolas: “El problema es que tienen que asumir que no nos van a detener, como no nos han detenido en siete meses”.
Antes, en la Puerta del Sol, se habían encontrado con la concentración que todos los jueves, reivindica la búsqueda de los desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Ambos grupos habían unido sus reclamaciones. “Las fotografías que vemos sobre el piso hermanan a las fotografías de los desaparecidos en México”, declararon los mexicanos. “Nosotros nos sumamos a esta larga lista de personas que buscan a sus desaparecidos. Pero no queremos formar parte de esta lista. Nos negamos a tener que pasar años y años buscando a nuestros desaparecidos”.

Callan las instituciones

Venían a España en busca de la solidaridad de la sociedad civil española, ya que las instituciones les han dado la espalda. No es una cuestión coyuntural: desde lo acontecido aquella noche de finales de septiembre, la postura del Estado español con respecto a su socio mexicano no se ha modificado. “Al Estado español ni le interesa ni le preocupa, y al mismo tiempo, como es socio colaborador del Estado mexicano, no va a intervenir en ningún caso, ni va a poner en cuestión, ni va a preguntar sobre los asesinatos de Ayotzinapa”, declara a Diagonal el sociólogo y ensayista chileno-español Marcos Roitman, profesor en la Universidad Complutense de Madrid.
Comparte su opinión Lola Cubells, del Col.lectiu Zapatista El Caragol de València: “Desde las instituciones del Estado español no he tenido constancia de ningún comentario público, opinión o posicionamiento sobre lo acontecido en Iguala”.Casi ocho meses después de la matanza, las instituciones democráticas españolas no han encontrado el momento de alzar la voz en nombre de los derechos humanos. “El silencio del gobierno de España al respecto es bastante sospechoso”, comenta Cubells.
Roitman añade, no obstante, que esto no supone un cambio en la actitud española:“Tampoco lo hizo en su momento con la matanza de Acteal, ni como lo hizo con los asesinatos que se han ido produciendo en México en los últimos 20 años. ¿Por qué? Porque hay una relación de complicidad entre ambos Estados.”
México fue en su día, tal y como recordaban los familiares de los desaparecidos en la Puerta del Sol en apoyo a las reivindicaciones memorísticas españolas, probablemente el país más hospitalario con quienes tuvieron que exiliarse de España tras la victoria del fascismo. Hoy sigue siendo uno de los socios comerciales más importantes de nuestro país. Bien lo sabe la política exterior española, que desde que septiembre ha redoblado sus esfuerzos para restituir la confianza de empresarios e inversores en México.
“Es un país muy estable que garantiza la seguridad jurídica a las empresas que aquí invierten con un porvenir brillante y no tengan la menor duda que esas relaciones se van a intensificar”, defendió el ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo. El jefe de la diplomacia española, que se ha negado a considerar las desapariciones de Ayotzinapa, así como la violencia en el país, como un motivo de “ingobernabilidad”.
“El año pasado se recibía con alfombra roja a Peña Nieto y se ensalzaba su gobierno y las políticas de reforma que está llevando a cabo en el país”, recuerda la activista Cubells. “Reformas, por cierto, que reciben fuertes críticas y resistencia por parte de intelectuales y de la sociedad civil porque suponen una vuelta de tuerca más en la privatización de los recursos naturales, y la apertura del país a inversiones extranjeras, analizadas como un nuevo capítulo neocolonizador, donde los derechos humanos de las personas y de los pueblos campesinos e indígenas son desconocidos”. De esta manera, la postura del Gobierno español, que coincide con la de otros muchos países con intereses en el país, respalda la tesis oficialista que presenta las desapariciones de los normalistas como un asunto local y excepcional, parte de la “guerra contra el narco”.

El rédito del silencio

¿Cuáles son los intereses de la diplomacia española en México? “Intereses económicos: la conducción del metro, la telefonía móvil, PEMEX en el momento de la privatización, el Banco Santander Hispano”, enumera el profesor Roitman. “Intereses económicos varios que se articulan a través de un lobby que maneja fundamentalmente Felipe González Márquez, el cual es el principal valedor del empresario mexicano Carlos Slim. Él lleva los intereses de Endesa, Iberdrola, Telefónica, la venta de armas, de las empresas de construcción de trenes de alta velocidad y de carreteras, entre otras”. Poco importa que la lista de desapariciones forzadas supere ya los 27.000 nombres desde 2006, que solo este país genere un 24% de las denuncias recibidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos –organismo integrado por un total 34 países– o que 13 personas desaparezcan cada día desde que gobierna Peña Nieto. La “seguridad jurídica de las empresas” de la que hablaba García-Margallo parece la única prerrogativa de la política exterior española.
“Es paradójico que mientras la situación de violación de derechos humanos en Venezuela se ha situado en debate nacional [aquí en España] y tema central de tertulias y telediarios, la guerra que se vive en México sea invisibilizada.Este hecho, a mi parecer, muestra cómo desde arriba se utilizan los derechos humanos de una manera utilitarista y partidista”, incide Cubells.
La complicada situación de los derechos humanos en México no es, además, una cuestión de subjetividades. La de Naciones Unidas, que ha denunciado la tortura generalizada, la impunidad y la represión en forma de violencia sexual, o Amnistía Internacional, que afirmó que en el país “la impunidad por violaciones de derechos humanos sigue siendo la norma”, son algunas de las condenas que han recibido las instituciones mexicanas en el plano internacional.
“Abrir la caja de Pandora implicaría asumir las responsabilidades y las complicidades con un proyecto de gobierno como el de Peña Nieto, que fue electo, bajo graves indicios de fraude electoral, con la deslegitimidad de haber sido el artífice de la represión de Atenco de 2006, y con un modelo económico, que se apoya y soporta desde el gobierno y las empresas españolas”, responde Cubells al ser preguntada por la postura que podría tomar, en caso de existir voluntad para ello, la diplomacia española.
No se trata, no obstante, de una cuestión que se circunscriba al ámbito de la política exterior: también los medios juegan un papel importante en el puzle. “España es clave, ya que es el canal por el que llega la información al resto de Europa. Es increíble la hipocresía de estos medios que durante el año se la pasan publicando noticias de descabezados, crímenes, balaceras, y viene Peña Nieto y de repente México es el país de las oportunidades”, denunciaba en este periódico un estudiante mexicano miembro del movimiento YoSoy132. Los activistas denuncian un cerco mediático y discursivo dentro y fuera del país, un ejercicio de propaganda internacional que en España protagoniza el grupo Prisa. En efecto, es común en los medios de comunicación españoles el doble rasero en lo que respecta a los derechos humanos: las diferencias de tratamiento entre dos países tan cercanos como México y Venezuela son abismales.
“Hay una manera de informar distorsionada. En España, como en muchos países, hay un fuerte control de la información por parte de multinacionales y transnacionales”, señala el profesor Roitman. “Los intereses de las grandes multinacionales sesgan, manipulan y caricaturizan la realidad, no solamente de México, sino de toda América Latina. Lo tenemos en el caso de Ayotzinapa, en  la foto de un supuesto Hugo Chávez entubado muriéndose, en las armas de destrucción masiva que nunca existieron. Los medios de comunicación representan intereses económicos; es más, son parte de esos intereses”.

El marco de la política exterior europea

Las relaciones bilaterales entre España y México tiene la peculiaridad, además, de que se enmarcan de manera más amplia en la política exterior de la Unión Europea. Aquí, de nuevo, el país latinoamericano vuelve a destacar como aventajado socio comercial. Así lo confirma el aumento tanto de las exportaciones y la inversión extranjera directa en México procedentes de la UE.
Recientemente ambos lados han acordados profundizar sus relaciones, para lo cual se está llevando a cabo la actualización del llamado Acuerdo Global entre México y la UE. ¿Tienen los derechos humanos hueco reservado en este acercamiento? En principio sí, pero de nuevo volvemos a encontrarnos que no constituyen prerrogativa alguna de la política exterior comunitaria. La petición de un pequeño grupo de eurodiputados, a raíz de la matanza de Ayotzinapa, de interrumpir las negociaciones hasta que se pudiese “restituir la confianza” en las autoridades mexicanas en materia de derechos humanos se quedó en una mera anécdota: son los ministros, y no el Parlamento Europeo, quienes marcan el ritmo de las negociaciones. Y “hacer algo” en este sentido, como señalaba la representante alemana Ska Keller, no parece estar en sus planes.
Marcos Roitman se muestra asimismo escéptico con el papel que podrían jugar las instituciones europeas al respecto: “La Unión Europea es irrelevante en el ámbito de los procesos de toma de decisiones internacionales, está sometida a los intereses de Estados Unidos y la OTAN. En algunos casos presenta algún  nivel de autonomía, pero  con respecto a América Latina, yo diría que Europa pinta muy poquitito, dado su servilismo a los Estados Unidos”.

Movilización ciudadana

¿Qué puede hacer la sociedad civil aquí en España, si las instituciones callan ante la barbarie? Roitman insiste en apelar a aquellos sectores más activos en la lucha por los derechos humanos, aunque puedan ser minoritarios: “Ser minoritario no conlleva acallar su voz, ni menos amordazar o impedir la solidaridad con los padres y familiares de los 43 asesinados en Ayotzinapa. La dignidad les pertenece y se reivindica, delante de la embajada de México, en  las instituciones españolas y ante los medios de comunicación. Esa es su función, y lo hacen a la perfección”.
Cubells, por su parte, insiste en las intersecciones entre el activismo en España y México y las estrategias “desde abajo” de los colectivos de solidaridad: “Nuestra lucha contra la precariedad a la que nos conduce el neoliberalismo, en otros lados es la lucha por vivir. Ayotzinapa, para las redes zapatistas, se mantendrá presente al igual que se han mantenido otras masacres y represiones que marcan una línea continua en un patrón de acción represiva por parte del Estado mexicano”. Propone un análisis sistémico al que España no es inmune: “Ayotzinapa es una consecuencia más de este sistema capitalista, donde el narco genera grandes cantidades de capital a través del crimen organizado, y donde las estructuras del Estado son sustentadas por estas mismas redes”.
Los familiares de los normalistas de Ayotzinapa, mientras tanto, siguen recorriendo Europa, contando hasta 43, recordando con su tenacidad que para ellos siguen vivos. “Fue el Estado”, gritan a los gobiernos europeos que posan impasibles junto a los representantes de las instituciones mexicanas. “Ayotzi vive, la lucha sigue”: el cántico se repite a medida que pasan los meses y crece la larga lista de víctimas de la narcopolíticamexicana. Ayotzinapa, hecha dolor nacional, no es en realidad sino la punta del iceberg de la geografía del dolor del pueblo mexicano, la que no aparece en los mapas de los intereses españoles.
“Vivos los llevaron, vivos los queremos”. La respuesta, al otro lado del charco, sigue siendo la misma: silencio.
https://www.diagonalperiodico.net/global/26754-ayotzi-vive-espana-calla.html



Huelga indefinida del personal técnico autónomo y subcontratado de Movistar-Telefónica desde el 14 de abril de 2015

Desde el día 14 de abril el personal técnico encargado de las instalaciones, reparaciones y servicio técnico de Movistar (marca de la privatizada Telefónica), en su totalidad autónomo o empleado por subcontratas, están realizando una huelga indefinida para denunciar y combatir las escandalosas condiciones laborales que sufren. La huelga ha contado desde el principio con el apoyo de los sindicatos AST, CGT y CoBas.
CGT - Metal
El día 5 de mayo, los sindicatos CCOO y UGT, que han tratado de sabotear la huelga desde su inicio y no han contado para nada con las asambleas de trabajadoras y trabajadores, negociaron con la empresa un acuerdo que ha sido rechazado en las asambleas.
El día 6 de mayo la policía arresto en sus domicilios de Madrid a 5 huelguistas con la genérica acusación de haber cometido un “delito contra la libertad de los trabajadores” en un burdo intento de amedrentar a las personas huelguistas.
Tras la ocupación de la sede central de la multinacional en Barcelona los directivos de Telefónica acordaron reunirse con una delegación de los trabajadores y trabajadoras el día 11 de mayo en Barcelona. En dicha reunión los directivos de la multinacional se lavaron las manos responsabilizando de las condiciones laborales del personal  técnico a las subcontratas y contratas.
La huelga continua de forma indefinida en todo el estado!
www.teleafonica.blogspot.com
Las condiciones laborales, en palabras del personal técnico:
(…)Básicamente pedimos unas condiciones dignas de trabajo, es decir, que restauren el anterior precio por instalación (que nos han bajado drásticamente y obligado a firmar), y que nos metan en plantilla, porque la mayoría somos autónomos o subcontratados. Tenemos que poner nuestros propios medios (herramientas, escalera, vehículo...), trabajamos 12-14 horas cada día, con una cantidad de trabajo que varía de un día para otro, lo que no te asegura unos ingresos fijos (a veces ni cubres gastos), nos obligan a hacer averías gratis (si no, no te cargan trabajo), trabajamos bajo constantes amenazas de la contrata de turno para que hagas lo que a ellos les interesa en cada momento, y un largo etc.(…)
(…)Hacemos jornadas de 12 a 14h, trabajamos los fines de semana gratis y luego no libramos, cobramos por puntos y cada día pagan menos puntos y cada vez más baratos, nuestros sueldos son la mitad en negro y aun así no llegamos ni a 1000€ en muchas ocasiones ya que tenemos que pagarnos la gasolina, ponemos el coche, ponemos el ordenador y el móvil, pagamos los ticket de la OTA, y nos penalizan por canalizaciones obstruidas, que se nos olvide identificar una roseta, una acometida (las penalizaciones son de 150 a 200€ ). (…)
14·05·2015 · redaccion


CHILE

Brutal ocupación de comunidad mapuche por Carabineros: Tortura, violencia a niños y expulsión de familias

EL CIUDADANO

Un hecho que pasó invisibilizado por los medios de comunicación y que no se le ha tomado el real peso por parte de la ciudadanía organizada fue el que ocurrió en julio de 2013 en la comunidad Mapuche Pehuenche de Malla Malla ubicada en el Alto Bíobío, Región del Bío bío. En el contexto por la demanda indígena para que el Estado chileno devuelva los territorios usurpados y las protestas de las comunidades originarias desarrolladas hace años y que se acrecentaron desde principios de 2013, la policía militarizada ocupó la comunidad, allanó las viviendas, detuvo ilegalmente a personas, violentó a niños, niñas y ancianas, amenazó con armas de fuego y generó la huida de varios hombres, jóvenes y mujeres a los cerros donde estuvieron escondidos por más de una semana.
mujeres-malla-malla
Así lo deja ver el informe de la Misión de Observación a esta comunidad que realizó la Casa de Memoria José Domingo Cañas, una Fundación que administra este inmueble ubicado en la comuna de Ñuñoa en Santiago, que fue ocupado en los años ’80 por agentes de Pinochet para detener y torturar a opositores y que hoy es un Museo de los Derechos Humanos.
“Las denuncias evidenciadas por la comunidad Malla-Malla, son dignas de un Estado de Sitio. Ello se manifiesta en la clara restricción a la libertad personal y seguridad individual y, en particular, el aislamiento social que experimentó la comunidad mientras operaban las fuerzas policiales”, dice la Misión de Observadores.
Los hechos ocurridos venían antecedidos de ocupación de caminos, retención de un vehículo municipal para exigir al alcalde que visite el lugar y un ataque al cuartel policial de la localidad.
La Previa al Allanamiento
La comunidad había iniciado movilizaciones a mediados de julio del 2013 con el objetivo de que el alcalde se apercibiera y diera cuentas de las gestiones en relación a la restitución de tierras y de beneficios de la municipalidad. El Municipio envía a dos funcionarios en una camioneta, la cual es tomada en prenda como medio de presión para hacer cumplir lo comprometido con la comunidad. Los funcionarios enviados en camioneta retornan a pie.
Con posterioridad, carabineros hace una denuncia indicando que la noche del lunes 29 de julio de 2013, había sido atacado el Puesto Policial de Queuco –ubicado dentro de las comunidades de Malla Malla y Cauñicu- por parte de un grupo de alrededor de 90 personas. En la mañana del martes 30 de julio del 2013, entre las ocho y las nueve horas se presenta un helicóptero sobrevolando a baja altura por sobre la comunidad de Malla Malla. Llegan además una cantidad indeterminada de buses blindados, tanquetas y furgones de carabineros dando inicio a los allanamientos a las casas de la comunidad, interviniendo alrededor de 60 efectivos por cada una de ellas.
Testimonios de la comunidad hablan de la participación de alrededor de 150 efectivos en total, quienes realizaron una operación “tipo rastrillo” allanando en primer lugar las casas más cercanas al Puesto Policial Queuco.
Relatos de un Lonko
El Longko de la comunidad Malla Malla, Segundo Suarez, se refiere al ataque del Puesto Policial de Queuco como un montaje: “Esto fue un montaje. Uno porque en ningún momento se atacó el retén de carabineros. Aquí lo que hicimos nosotros una barricada de aquí hasta los carabineros, una barricada con árboles y cuestiones para que se hiciera presentes autoridades del gobierno. Entones ellos, la tarea de ellos era despejar el camino, pero no desalojar ni allanamiento, lo que hicieron. Al contrario, estos vinieron casa por casa allanamiento y hubo cacería de los Peñi que agarraban pa justificar su trabajo”.
El lonko agregó que “eso es simplemente, se sobrepasaron. No hubo ni trato, porque al final hubo solo corte de camino. Entonces los niños, estaban aquí mis hijos y así varios como me doy cuenta. Eh, con armas, con fusiles. Osea, apuntándolos, son cuestiones psicológicas que le hicieron a los niños, las viejitas a los que apuntan. Entones fue un sobrepasar, abusar de sus poderes de policía que se yo. Eso fue harto mal”.
No hubo en ningún momento ataque a carabineros. Por eso le digo montaje. Ahora mismo, la parte judicial sale que ellos, no hubo pruebas. Fue una prueba inventada por carabineros.”
Violencia a una madre y su bebé lactante
En el allanamiento y la ocupación de las comunidades, la brutalidad policial y el descriterio de quienes comandaron el operativo llegaron al límite de privar a un lactante de su alimento al separarlo de su madre: “ y me dicen  ‘ya, acompáñeme usted. Usted tiene que acompañarnos, nos vamos a ir, está detenida.
– Por qué?
– Está detenida. Vamos a ir allí nomas, vamos a ir al retén y de ahí nos volvimos de vuelta y de ahí vuelve a su casa
– Yo le dije (al carabinero), pero mi guagüita. Mi guagüita toma puro pecho, no toma relleno ni una cosa, ni comía…”
Detenciones con engaño e ilegales
Las detenciones suceden en circunstancias irregulares. Los comuneros relatan la arbitrariedad de éstas. Algunas de ellas se realizaron mediante engaños y/o fueron violentas. A ninguno de los detenidos se les informó la razón de su detención, lo cual corresponde a una falta dentro del Protocolo de Detención de Carabineros de Chile, dice el informe.
Otro testimonio señala: “En ese rato estaba desayunando cuando llegaron y ahí me llevaron, pero me llevaron engañosamente porque me dijeron que tenía que acercarme donde estaban los carabineros, aquí abajo, y resulta que después de eso me llevaron a Ralco y después a Santa Bárbara y de Santa Bárbara me llevaron allá a la cárcel. Pero no sabía de qué pasaba y tampoco no tenía idea… pasaron sin autorización y ni siquiera ellos tenían la orden del Fiscal que tenían que bajar con gente. Ellos actuaron, tomaron la decisión por si solos, porque no hallaban qué hacer porque no… me instalaron al lado del bus de carabineros y consultaban qué hacemos con éste, los bajamos o no los bajamos?”
Huir de la violencia policial
Para escapar de la violencia policíal algunos comuneros arrancaron por el río y cerros. “Los hombres de la Comunidad Malla Malla huyeron con sus hijos a los cerros del frente de la comunidad, cruzando el río Queuco a nado (en temporada invernal). Allí durmieron por varios días con sus familias por temor a ser detenidos y maltratados por la fuerza policial instalada en la zona.
Luego de ocupar el territorio indígena la policía aisló a la comunidad por un periodo prolongado, cerrando el paso a las comunidades (Butalelbúm, Trapa Trapa y Malla Malla), a la prensa y a organizaciones no gubernamentales.
Tortura Sexual
Llama la atención los hechos denunciados por doña Clorinda, la mujer del Lonco. Lo experimentado por ella al ser obligada a desnudarse, sin duda puede constituir una especie de trato inhumano o degradante o tortura sexual.
Carabineros, no puede, bajo ningún pretexto, obligar a una persona, sea mujer u hombre, menor o mayor de edad, a desnudarse; de cometer tales acciones estaría infringiendo no tan sólo la Constitución y las normas dictadas conforme a ella, sino que además estaría contraviniendo las normas internacionales que se refieren a la materia.
El informe concluye que el operativo de Carabineros manifiesta desproporción en cuanto al momento del día y a la cantidad de efectivos y armamento, medios aéreos y terrestres. Ellos actuaron contra una comunidad indefensa, así al menos se demostró con posterioridad al allanamiento pues no encontraron armas de ninguna especie, más aún ni siquiera fue habida evidencia alguna que pudiera sindicar a las personas de la comunidad como autores, cómplices o encubridores de los delitos que se les acusaba. En definitiva, se observa un abuso indiscriminado y desproporcionado de la fuerza policial cuyas víctimas son personas menores de edad, mujeres embarazadas, lactantes, hombres, mujeres, ancianos y ancianas.
Toda la comunidad Malla-Malla califica, en lo que la Comisión ha denominado Tortura Colectiva. En efecto, los comuneros Pewenche constituyen el cuerpo social que sufrió dolores o sufrimientos, físicos y psicológicos con la intención, por parte de los agentes del Estado, de coaccionar o intimidar a las personas para lograr, quizás, objetivos políticos y/o sociales.
Fuente: Mapuexpress.org


Versiones difusas

AFEP condena silencio del gobierno por medalla golpista exhibida en ceremonia de la Armada

Según dijo la activista de DD.HH. Alicia Lira, el episodio amerita un llamado de atención del Ministerio de Defensa ya que "daña la imagen democrática del país".
Matías Rojas· EL CIUDADANO 

BacheletMedalla
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), Alicia Lira, pidió una explicación al gobierno respecto a informaciones que aluden a la exhibición de una piocha conmemorativa del 11 de septiembre de 1973 en la inauguración del Mes del Mar.
Según dijo la activista de DD.HH. en conversación con El Ciudadano, el episodio amerita un llamado de atención del Ministerio de Defensa ya que “daña la imagen democrática del país”.
“Esto es una reivindicación al terrorismo de Estado y violenta la memoria de nuestros familiares detenidos desaparecidos. Demuestra el pacto de silencio para que no se haga justicia, al ostentar medallas que sólo hablan de sangre y muerte”, indicó Lira.
Publicaciones de prensa señalaron que la distinción fue lucida por el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, vicealmirante José Miguel Romero, sin embargo consultado el secretario general del servicio, Augusto Scarella, éste no fue capaz de confirmar ni desmentir que se haya tratado de aquel oficial.
El Ciudadano tomó contacto con el ex asesor del ministro Jorge Burgos – ahora en Interior – quien señaló que el almirante Romero no fue la persona que exhibió la piocha. El Ministerio de Defensa nos derivó a la Armada de Chile y ésta al Estado Mayor Conjunto, sin obtener una respuesta clara.
Según el ex funcionario de la Armada Humberto Palamara, la distinción “11.SEP.73” fue entregada en dictadura al jefe del EMC y al comandante en Jefe de la Armada, almirante Enrique Larrañaga, junto a otros camaradas siendo cadetes de la Escuela Naval.
“En la fotografía oficial de la página electrónica de la Armada, en la placa de condecoraciones, el almirante Larrañaga figura llevando la medalla 11 de septiembre de 1973, al costado izquierdo, tercera fila, y acompañada de las mismas condecoraciones, que no coinciden con las que tiene el vicealmirante Romero, razón por la cual todo indica que la fotografía publicada corresponde al Comandante en Jefe de la Armada, y no al vicealmirante Romero”, escribió Palamara en una columna para El Ciudadano.
Alicia Lira señaló que si no hay un pronunciamiento claro sobre el tema, la agrupación que dirige presentará un reclamo formal a La Moneda.
Matías Rojas El Ciudadano


Diario y Radio Uchile

Diputados piden que anuncio del 21 de mayo incluya claridad sobre “proceso constituyente”

Carlos Arias | Viernes 15 de mayo 2015 17:12 hrs.
nueva constitución
Desde diversas posiciones políticas, diputados hacen un llamado a que la Presidenta "aclare" en qué va a consistir el proceso constituyente anunciado para septiembre. A su vez, insisten en que es la asamblea constituyente la mejor vía para el cambio.
Desde que la Presidenta anunció que en septiembre se dará inicio a un “proceso constituyente”, en el oficialismo comenzó a generarse inquietud sobre los alcances de la discusión.
En esta cuerda, durante la semana el ministro del Interior, Jorge Burgos, y su subsecretario Mahmud Aleuy salieron a descartar el mecanismo de una Asamblea Constituyente.
Sin embargo, las palabras generaron inmediato debate al interior de la Nueva Mayoría.
El senador del partido socialista Alfonso de Urresti cuestionó estas declaraciones, calificándolas de opiniones personales que deben ser clarificadas por la Presidenta.
“Son absolutamente improcedentes las declaraciones que descartan la asamblea constituyente por parte del Ministro del interior y su subsecretario. Esperamos que la Presidenta tome una decisión y, antes de eso, no corresponde descalificar ninguna posición. Creemos que una asamblea constituyente es absolutamente legítima y convocante”.
Para el senador, “sería importante que la Presidenta pueda presentar este 21 de mayo una sólida propuesta en lo relativo al proceso constituyente; resulta improcedente que los ministros y subsecretarios expresen opiniones personales” en lo relativo a una eventual vía de cambio constitucional.
Por su parte, el diputado independiente Gaspar Rivas calificó como una pésima señal de parte del gobierno las declaraciones del titular de Interior, señalando que con este gabinete, en la práctica, la Presidenta habría descartado una asamblea constituyente.
“Si el gobierno quisiera decantarse por una asamblea constituyente yo creo que ya habría mandado una señal hace mucho rato, incluso con el gabinete anterior. Esto, simplemente nos está ratificando que en este gobierno, si tenemos una nueva Constitución, claramente no será por la vía más legítima y democrática que es una asamblea constituyente”.
Finalmente, cabe consignar que dentro de un petitorio de doce puntos que el comité de senadores de la Democracia Cristiana envió a la Mandataria para su cuenta pública del 21 de mayo, se solicita mayor información respecto de los alcances que tendrá el proceso constituyente.


La Justicia chilena continúa condenando a los criminales de lesa humanidad. En el caso chileno los crímenes ni han prescripto ni son "delitos comunes", conceptos ambos en que se basa la Suprema Corte uruguaya para materializar la impunidad a los criminales de lesa humanidad.

Juez chileno dicta nuevas condenas contra 30 exagentes de Pinochet

14 mayo 2015 | CUBADEBATE
luis-duran-rivas
Un juez chileno impuso nuevas condenas a 30 exagentes de la dictadura militar de Augusto Pinochet, debido a la desaparición del estudiante Luis Durán Rivas el 14 de septiembre de 1974.
Las medidas fueron dictadas por el juez Hernán Crisosto a partir de testimonios de sobrevivientes, que aseguran que Durán Rivas fue visto en tres centros de tortura de la tenebrosa Dirección de Inteligencia Nacional (DiNA) de Pinochet.
El estudiante de periodismo y antes de medicina de la Universidad de Chile, tenía 29 años de edad al ser detenido, era militante del Movimiento de Acción Popular Unitaria (Mapu) y fue víctima de la llamada Operación Colombo.
De acuerdo con el dictamen del procurador, el exgeneral y exjefe de la DINA Manuel Contreras recibió 13 años de cárcel, para sumar más penas (alrededor de 400 años) a su ya abultado expediente criminal por violaciones de los derechos humanos.
Además, igual sentencia de 13 años para los altos oficiales de la DINA César Manríquez, Pedro Espinoza Bravo, Marcelo Moren Brito y Miguel Krassnoff Martkenko, todos condenados con abultadas penas por otros crímenes.
El juez dictó 10 años de cárcel para otros 19 exagentes de la DINA por el mismo delito.
El estudiante Durán Rivas fue visto por última vez con vida septiembre de 1974 en el centro de tortura de Villa Grimaldi. Su nombre circuló en 1975 entre las víctimas de la Operación Colombo, un montaje de la dictadura para encubrir sus crímenes.
Dos periódicos apócrifos, O Novo Día en Brasil y Lea de Argentina, fueron diseñados para encubrir la desaparición de 119 presos políticos en Chile, justificando que los reos murieron en purgas internas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (NIR).
El MIR, que cuenta entre sus figuras emblemáticas a Miguel Enríquez, ultimado por la dictadura pinochetista, fue uno de los grupos políticos que se enfrentó abiertamente a la Junta Militar.
Bajo el mando de Pinochet (1973-1990), tres mil 200 chilenos fueron asesinados, cerca de mil 200 se cuentan como desaparecidos y más de 30 mil personas resultaron torturadas.
Dos días atrás, el ministro instructor de la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile, Jorge Zepeda, sentenció a integrantes de DINA por el secuestro calificado de Álvaro Vallejos Villagrán en 1974.
Pero el elemento de mayor importancia para familiares y grupos de derechos humanos en Chile fue el dictamen de obligara al Estado a levantar el sitio Museo de la Memoria Colonia Dignidad en homenaje a Vallejos Villagrán y otras víctimas.
(Con información de PL)


Colonia Dignidad

Ordenan construir museo de la memoria en terrenos aledaños a ex enclave de Paul Schäfer

Siendo estudiante de medicina y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Álvaro Vallejos Villagrán pasó a integrar la lista de detenidos desaparecidos cuando fue llevado hasta el refugio nazi.

Matías Rojas· EL CIUDADANO


Baviera
El ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Jorge Zepeda, condenó a cinco ex miembros de la plana mayor de la DINA y a un dirigente de Colonia Dignidad involucrados en el secuestro de Álvaro Vallejos Villagrán, quien permanece desaparecido desde 1974.
Los sentenciados son Manuel Contreras, el otrora jefe de la policía secreta de Pinochet, los brigadieres Pedro Espinoza y Miguel Krassnoff, el coronel Fernando Gómez, el ex suboficial Basclay Zapata y Gerard Mücke, un estrecho colaborador de Paul Schäfer en el enclave de inmigrantes alemanes.
El juez ordenó al Fisco pagar una indemnización de 300 millones de pesos a la familia de la víctima. Pero esa no es la única compensación que el Estado deberá cumplir: un museo de la memoria tendrá que ser edificado “en los bienes nacionales de uso público consistentes en los terrenos adyacentes al camino de ingreso principal a los predios” de la hoy Villa Baviera.
Esto en homenaje a los ejecutados, desaparecidos y torturados en el recinto nazi durante la dictadura, según indica el dictamen.
Siendo estudiante de medicina y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Álvaro Vallejos Villagrán pasó por a lo menos dos centros de tortura en Santiago antes de ser llevado a Dignidad por agentes del régimen militar.
Matías Rojas El Ciudadano

Diario y Radio Uchile

En primera persona: Reeditan libro con testimonios de Víctor Jara

Rodrigo Alarcón | Jueves 14 de mayo 2015 19:20 hrs.
vj
"Habla y canta Víctor Jara" recopila textos y declaraciones del cantautor acerca de su propia biografía y el teatro, la música y la política. Fue publicado a fines de los ’70 en La Habana y una nueva versión llega a librerías con imágenes, partituras y letras de canciones.
La experiencia de hacer canciones y grabar discos, el descubrimiento del teatro, la vida en familia, los recuerdos de infancia, los viajes por Perú, Cuba y otros países latinoamericanos y la política. Todos esos temas fueron abordados por Víctor Jara en entrevistas, programas teatrales o presentaciones en vivo.
En 1978, el escritor chileno Roberto Contreras Lobos, miembro del Comité Chileno de Solidaridad con la Resistencia Antifascista, reunió esos materiales, los ordenó y elaboró el libro Habla y canta Víctor Jara, que inauguró la serie Música de la colección Nuestros Países, perteneciente a la tradicional editorial cubana Casa de las Américas.
Casi cuatro décadas después, la editorial chilena Ventana Abierta acaba de sacar una reedición que además incluye un prólogo de la periodista Marisol García, imágenes, letras de canciones, carátulas de discos y partituras.
“Fue un hallazgo”, dijo el director del sello, Antonio Briones, quien relató que el libro fue encontrado durante la investigación para Víctor Jara. Su vida y el teatro, investigación que Gabriel Sepúlveda publicó en la misma editorial.
“Fue un trabajo bastante precario para la época, porque se carecía de información y no había suficiente material gráfico. Roberto Contreras Lobos, otro poeta chileno desconocido. Él recopiló la información diseminada en distintas publicaciones y desarrolló este relato en primera persona”, explicó el editor en el programa Semáforo de Radio Universidad de Chile.
11265600_10205000550745853_1067445146534782765_n
De acuerdo a Antonio Briones, la reedición forma parte de una historia que sigue oculta para la mayoría de los chilenos: “Aparecen nuevos materiales, nueva información y nuevas imágenes de Víctor en Europa del Este, en París, en Varsovia. Es parte de un proceso de reconstrucción. Como dice la parte final del libro, es la reconstrucción, pedazo a pedazo, de los hitos de nuestra historia”, señaló.
“Nuestro objetivo es contar esta historia, ponerla a disposición de las nuevas generaciones y también de las viejas, porque incluso nosotros mismos fuimos sorprendidos por estas historias y estos detalles de la creación de Víctor, que todavía permanecen en el desconocimiento para una gran mayoría de chilenos”, concluyó.



ARGENTINA

Luciano Arruga: 10 años de prisión al policía torturador

Por Radio Voces / RNMA
Así lo dictaminó ayer el Tribunal Oral en lo Criminal Nº3 de La Matanza  en un fallo que, tal como definió Juan Manuel Combi (uno de los abogados de la querella), es histórico y ejemplar. El ex policía bonaerense Julio Daniel Torales fue condenado, a 10 años de prisión, acusado de torturar a Luciano Arruga […]

2_luciano_arruga
Así lo dictaminó ayer el Tribunal Oral en lo Criminal Nº3 de La Matanza  en un fallo que, tal como definió Juan Manuel Combi (uno de los abogados de la querella), es histórico y ejemplar. El ex policía bonaerense Julio Daniel Torales fue condenado, a 10 años de prisión, acusado de torturar a Luciano Arruga el 22 de septiembre de 2008. Hubo unanimidad  de los tres magistrados que integran este tribunal. El fallo no hizo lugar al pedido de la defensa del policía de imputar por falso testimonio a Vanesa Orieta (hermana de Luciano) y a Gabriel Apud (su amigo).
El ex policía de la bonaerense, Julio Diego Torales, acusado de torturar a Luciano Arruga el 22 de septiembre de 2008, fue condenado a 10 años de prisión por el Tribunal Oral Criminal 3 de La Matanza. “Durante el juicio, quedó comprobado que a Luciano lo tuvieron detenido más de diez horas en el destacamento siendo menor de edad”, dijo Vanesa Orieta, hermana de Arruga, durante el juicio cuando se esperaba el veredicto.
 Además, Orieta explicó que “buscamos la Justicia que merecemos”, y condenó: “no podemos naturalizar estas prácticas”. Por otro lado, la hermana de Arruga, quien encabezó la lucha en reclamo por la aparición de Luciano desde el principio, agradeció “el aguante” a todas las organizaciones sociales y políticas, y a los militantes y colectivos de defensa de los derechos humanos y antirrepresivas, que se acercaron a acompañar a la familia.
A Luciano lo mató la policía, lo desapareció el Estado
Antes de que se diera inicio a esta última sesión del juicio, las calles lindantes al juzgado, Mendoza y Almafuerte, estuvieron cortadas por la presencia de quienes se acercaron al lugar. “A Luciano lo mató la policía”, era la consigna compartida en remeras, pancartas y banderas, en el masivo pedido de justicia.
Una gran cantidad de personas no pudieron ingresar a la pequeña sala donde los jueces Gustavo Omar Navarrine y Liliana Logroño, informaron la sentencia.
Los abogados de la familia, representados por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), habían pedido 16 años de prisión e inhabilitación absoluta para el ex policía bonaerense, Julio Diego Torales, único imputado en este juicio oral.
Por su parte, el fiscal José Luis Longobardi reclamó una pena de 10 años. La defensa alegó por la absolución. Se sabe que hay dos agentes más que participaron de las agresiones contra el joven que entonces tenía 16 años, pero aún no fueron identificados.
Luciano Nahuel Arruga era un adolescente argentino, desaparecido desde el 31 de enero de 2009 hasta el 17 de octubre de 2014, tras ser detenido ilegalmente por la policía bonaerense en Lomas del Mirador, Provincia de Buenos Aires.
Si no seguiste el juicio de Luciano, podes ver la cobertura especial de la RNMA:
Publicado por Radio Voces
http://www.radiovoces.com.ar/2015/05/luciano-arruga-10-anos-de-prision-al.html





Puja redistributiva
Micheli confirmó: “Haremos un paro de 36 horas si el gobierno no convoca al Consejo del Salario”
Miércoles 13 de mayo de 2015, por Redacción *
En conversación con Radio Brisas, Pablo Micheli, Secretario General de la CTA, adelantó que “haremos un paro de 36 horas con movilización si el gobierno no convoca a la apertura del Consejo del Salario”, y dijo que espera que se sumen al reclamo Antonio Caló y Hugo Yasky.
Micheli dejó en claro que la única forma de no realizar el paro es que el gobierno convoque a los empresarios y sindicatos “para rever el Salario Mínimo, Vital y Móvil, paritarias libres, y fin del Impuesto a las Ganancias”, entre otros temas.
El Secretario General de la CTA Autónoma confirmó que realizarán 36 horas de protesta en las próximas semanas con una movilización. “Aparte del paro habría que movilizar arrancando a las 12 horas del día anterior, y si no nos quieren acompañar haremos nosotros la movilización”, remarcó y agregó que “ojalá que Caló y Yasky que reclaman lo mismo se transformen en representantes de los trabajadores y vayan al paro”.
Por otro lado, repudió que haya argentinos que cobren por debajo de los 5.500 pesos. “En la Argentina de hoy que creció a tasas del 9 por ciento, tenemos 11 millones o más de argentinos que están por debajo de los 5500 pesos. Esto quiere decir que hay como 12 millones de trabajadores que están en la pobreza”, aseveró.
En esta línea, subrayó que “nunca nos había pasado que el trabajo sea sinónimo de pobreza”. Además, afirmó que “no se puede creer que en un país con tantas riquezas los jubilados cobren 3700 pesos, que haya droga en el país, que haya pobreza creciente, y que el trabajo no dignifique porque no alcanza para cubrir las necesidades básicas de su familia”.
Micheli aseguró que “hay gente que está mejor cuando a nosotros nos va mal. Ellos son los dueños de los casinos, entonces ¿por qué no cobran impuesto al juego?”.
El Secretario General de la CTA Autónoma estará el jueves en la ciudad de Mar del Plata. “Voy a acompañar a Rigane (José) y a las 18.00 habrá un plenario de delegados en Luz y Fuerza donde vamos a discutir el tema de cómo construimos el paro de 36 o 24 horas”, indicó.
Fuente: www.radiobrisas.com



Puja redistributiva
Estatales bonaerenses vuelven a la calle por los salarios
Miércoles 13 de mayo de 2015, por Corresponsalía La Plata *
Los empleados públicos bonaerenses nucleados en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA) realizan una jornada de paro y movilización en reclamo por la reapertura de paritarias con el norte puesto en una recomposición del poder adquisitivo.
La medida fue dispuesta por el Consejo Provincial de ATE. La jornada de protesta llevará implícita acciones regionales en todo el territorio y tendrá como epicentro una concentración en la Dirección General de Escuelas.
"La medida se realiza en reclamo por la reapertura de paritarias para discutir un nuevo incremento salarial, por el aumento en las bonificaciones, el blanqueo del de lo percibido en negro y para que el Gobernador firme los pases a planta", sostuvo el gremio mediante un comunicado.
También exigirán el nombramiento de personal en áreas críticas, el pago de salarios adeudados a auxiliares de educación y para que se instrumenten las reformas presentadas por ATE a las resoluciones 3363 y 5707 de la Dirección General de Escuelas
El plan de acción de los estatales se da en el camino de la construcción de un gran paro y movilización de la CTA Buenos Aires a la gobernación bonaerense, en La Plata, reclamando que el poder Ejecutivo efectivice todos los reclamos
"La continuidad de las acciones será con un paro de 48 horas los días 28 y 29 de mayo que llevará los mismos reclamos, agregando la exigencia del esclarecimiento, juicio y castigo a los culpables por el crimen de la compañera Laura Iglesias, trabajadora del Patronato de Liberados", expresaron desde la entidad gremial.
* Equipo de Comunicación de la CTA La Plata-Ensenada




Jujuy: Puja redistributiva
Gremios azucareros van a paro el próximo viernes
Miércoles 13 de mayo de 2015, por Corresponsalía Jujuy *
Luego de la asamblea realizada el viernes pasado en el salón del Sindicato de Obreros del Azúcar (SOA-CTA) del Ingenio Río Grande de La Mendieta conjuntamente con el Centro de Empleados del Azúcar (CEA-CTA) del mismo ingenio, se dispuso la medida de fuerza para el 15 de mayo.
Se anunció un paro de actividades para el 15 del corriente, ante la falta de consenso con los empresarios en las negociaciones paritarias del sector del azúcar en la provincia de Jujuy.
Los dirigentes Ángel Ledesma (CEA-CTA), José Antonio Reales y Anastasio Cazón (SOA-CTA) del Ingenio La Mendieta, dijeron que no hubo avances en la negociación salarial en la segunda reunión de paritaria azucarera que se realizó en el Ministerio de Trabajo de la Nación, en Buenos Aires, el pasado jueves.
Dada esa situación, y en el transcurso de una asamblea realizada el 8 de mayo, se decidió llevar adelante un paro de actividades en La Mendieta este viernes.
Fuente: www.pregon.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Jujuy




La Rioja: Conflicto en Salud
Alto acatamiento al paro de APROSLAR
Jueves 14 de mayo de 2015, por Prensa FESPROSA *
La doctora Ana Gloria González, delegada de APROSLAR en el departamento Chilecito, dijo a “La Mañana de La Red” que el martes pasado, con alto acatamiento, se llevó adelante la medida de fuerza decidida en asamblea. La protesta se verificó en toda la provincia.
González dijo en “La Mañana de La Red”: “A pesar de las amenazas de Perera, el paro fue exitoso, con altísimo acatamiento. Tenemos sentimientos encontrados, por un lado la alegría de saber que los compañeros comprenden la gravedad de la situación, pero por otro lado reflexionamos por qué debemos llegar a esta instancia para ser escuchados. Aunque nos descuenten hasta el último centavo vamos a seguir firmes”.
En cuanto a los descuentos por días de paro que anunció el ministro de Salud Marcos Perera, González expresó: “Queremos saber adónde van esos descuentos. Si hay descuentos, esperamos que vayan mínimamente a refuncionalizar el hospital con insumos y materiales. Aquí la optimización de recursos pasa por la explotación de los profesionales. El oncólogo del Hospital Zonal está atendiendo como médico clínico”.
Por otra parte, Ana Gloria González, hizo referencia a la solicitud de la Zona Sanitaria 3 de rever la declaración de Nonogasta como zona de emergencia ambiental y sanitaria: “Nosotros tenemos el deber de participar por mandato de FESPROSA en todas las acciones que defiendan la salud y el medio ambiente. Más aún en Nonogasta. Ya participamos de la sesión en la que se declaró la emergencia ambiental y sanitaria”.
González describió el marco en el que se determinó dicha emergencia ambiental: “Una ausencia notable, como la del Secretario de Ambiente de la provincia. Repudiamos la forma en la que él se refiere a la decisión tomada por la comunidad. Siempre desinformando y desacreditando. Ningunean a la comunidad. El pueblo no se equivoca, el pueblo sabe, y hubo una gran representación del pueblo en la sesión en Nonogasta”.
“Yo creo que con la emergencia ambiental se quedaron cortos, estamos hablando de catátrofe ambiental, sabiendo como ciudadanía que tienen análisis elaborados por la Universidad Nacional de Córdoba donde dan indicadores que vamos a dar a conocer pronto para que las autoridades tomen cartas en el asunto,” concluyó González.
Fuente: www.laredlarioja.com.ar
* Equipo de Comunicación de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA)




Derechos Humanos
El Apagón de Ledesma aún reclama justicia
Miércoles 13 de mayo de 2015, por Redacción *
La primera ronda de las madres de desaparecidos de Ledesma cumplió 33 años. Mientras los reveses del sector judicial demuestran la sombra de la impunidad para juzgar a los cómplices civiles de la dictadura cívico militar, una charla con Eblogia, Madre en aquella ronda.
El 20 de julio de 1976, en el Apagón en Calilegua, Eblogia fue secuestrada junto a sus hijos durante la dictadura cívico militar y eclesiástica. “No quiero que me devuelvan los huesos, quiero a mis hijos”, dijo ante el Tribunal Oral Federal, en su testimonio en 2013, a 37 años de la dictadura cívico militar.
Eblogia es una de las primeras Madres que organizaron las rondas en la plaza de Libertador General San Martín, las marchas fundantes de pedido de justicia y la aparición de los detenidos desaparecidos. En esa localidad, donde hubo cerca de 400 detenidos y son 33 detenidos desaparecidos de Ledesma, El Talar, Calilegua tras los Apagones de julio de 1976. El poder del Ingenio Ledesma y las fuerzas represivas actuaron sistemáticamente.
Eso refleja la imagen que acompaña esta nota, aquella primera ronda de 1982 en Ledesma. Encabeza la marcha Eblogia Rita Garnica y a su lado, Francisca “La Gringa” Consalvo de Coronel.
“La Justicia, sólo para algunos, para los que tienen poder adquisitivo”
Hoy Eblogia Cordero de Garnica, a sus 83 años, transmite energía a pesar del sufrimiento. Solo pide más años de vida para encontrar a sus hijos Domingo, Horacio y Miguel. La dictadura se los arrancó.
Nombrarlos le provoca una angustia muy grande; sus hijos son lo más importante, aunque hoy comparte su vida con sus bisnietos, hijas y compañeros, amigos que se acercan a visitarla. Ese vacío que tiene en su mirada necesita justicia, espera encontrarlos.
Recordar lo que padeció le atraviesa el alma, con la memoria intacta con el dolor que arrastra a tantos años de impunidad, reafirma cada secuencia en su memoria. Ella casi no cree en la justicia. Después de tantos años sin respuesta, aún sigue con miedo de que la maten pero también está convencida de que “la justicia no es igual para todos, solo para algunos, para los que tienen poder adquisitivo”.
“No me puedo olvidar, tengo 83 años, no quiero recordar todo lo que he pasado. Esto me va matando poco a poco, por eso no quiero. Estoy ciega, renga, estoy con bastón”, así cuenta mientras nos atiende en ese marco de cansancio, y agrega: “¿Qué quiere saber?”. Es una ventanita para entrar en su historia, historia de todos.
Su compañero, Donato Garnica, fue el fundador del Sindicato de Calilegua, fue detenido en 1974 y permaneció en prisión durante ocho años.
“Salí de Devoto y me vine acá a Calilegua. Olga de Aredez –esposa del Dr. Luis Aredez detenido-desaparecido– me buscaba para que yo contactara a las otras madres, porque ella no las conocía”, relata.
Eblogia colaboró en ese entonces para que se reunieran las Madres y los familiares, para buscar justicia desde esta localidad tan golpeada.
De a poco, han sido muchas las mujeres que se fueron reuniendo con valentía para pedir justicia y para buscar familiares en Libertador. “Muchas madres hemos sido, tengo fotos. Por la marcha Tradicional de la noche del Apagón, siempre he peleado para que sea el 20 de julio, como fue el primer Apagón; después si hubo otro apagón no sé. Yo ya estaba adentro detenida, me acuerdo bien clarito. Entonces tienen que preguntar a la gente que estaba afuera, porque a mí me llevaron al Campo de concentración de Guerrero (ubicado a 15 km de la capital jujeña), diez días y después en la cárcel de Jujuy y luego a Devoto. No sé qué ha pasado”, cuenta humildemente.
Años de lucha suma esta Madre. Su legado es rastro a seguir, como musita la copla que vuela por la puna desde hace años…
Ahi viene la Rita Garnica, marchando de Calilegua
preguntando por sus hijos, solo el silencio contesta
y nos regala una ronda de esperanzada,
dice que si nos quedamos, no cambia nada
Y hay que seguir y seguir y andar y andar
hasta que Dios o el Diablo nos venga a buscar
hasta que Dios o el Diablo nos venga a buscar
Ahi viene la Rita Garnica, marchando de Calilegua
todo el dolor de su cuerpo, se volvio lucha sin tregua
Con telitas de colores, le hizo un vestido a la vida
para arropar los derechos, como Donato quería
Y hay que seguir y seguir y andar y andar,
hasta que Dios o el Diablo nos venga a buscar
hasta que Dios o el Diablo nos venga a buscar
Y hay que seguir y seguir y andar y andar,
porque si nos quedamos, no cambia nada
Fuente: www.marcha.org.ar



Informe del Observatorio del Derecho Social
Conflictividad laboral, negociación colectiva y mercado de trabajo
Sábado 16 de mayo de 2015, por Redacción *
El Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-A), a través del informe sobre conflictividad laboral, negociación colectiva y mercado de trabajo, dio a conocer la situación laboral en la Argentina, caracterizada por una creciente conflictividad social en todo el país. A lo largo del informe se incluye data sobre 232 conflictos laborales, la mayoría de los cuales se llevó adelante en el sector público. También se presentan los resultados del relevamiento de homologaciones realizadas por el Ministerio de Trabajo a lo largo de 2014 y la información sobre las negociaciones colectivas salariales de este año.
Según el informe, durante el IVº trimestre del 2014 se registraron 283 conflictos, de los cuales 141 correspondieron al sector público, 117 al privado, 11 a ambos sectores y 14 fueron impulsados por trabajadores del sector informal (cooperativistas, trabajadores desocupados, etc.).
El total de 1207 conflictos anuales ponen al 2014 como el de mayor cantidad de conflictos desde 2011. De la evolución trimestral en 2014 se desprende que el año se inició con altos niveles de conflictividad que se mantuvieron estables. Los últimos meses registran una baja de conflictos poco significativa y por encima del total registrado en 2011 y 2012.
Al comparar el último trimestre con el mismo período del año anterior se observa una importante disminución de los conflictos en el sector público. Los motivos de este cambio se vinculan a la baja de los conflictos de los policías, que fueron claves para explicar el pico de disputas a fines de 2013, y al adelantamiento de las negociaciones salariales de los trabajadores docentes.
El sector privado mantuvo un nivel similar al IIIº trimestre y registró una leve suba respecto del mismo período en 2013, transformándose en el IVº trimestre más conflictivo de los últimos cuatro años.
En el sector privado la mayor cantidad de conflictos se registra a nivel de empresa, aunque en los últimos dos años creció significativamente la participación de los conflictos por rama de actividad. A nivel de empresas, las disputas se explicaron por una importante presencia de motivos de crisis. A nivel de actividad se registra un volumen similar a 2013 y se mantienen por encima de la comparación interanual respecto de los años 2012 y 2011. Los motivos principales se asocian a las demandas por bonos de fin de año y aumentos salariales.
En el sector público, la mayoría de los conflictos se realiza a nivel provincial. No obstante se observa una importante disminución respecto del año anterior donde ganaron protagonismo las disputas policiales. A nivel municipal también se observa una merma de conflictos mientras que los trabajadores del Estado Nacional mantienen niveles similares que en los años anteriores.

Paros y acciones comunicacionales

En el IVº trimestre se relevaron 544 acciones conflictivas de las cuales 270 pertenecen al sector público, 209 en el privado, 43 a ambos sectores y 22 al sector informal. Las medidas de mayor frecuencia siguen siendo los paros, acciones comunicacionales, movilizaciones y cortes.
Los paros tuvieron una fuerte presencia en ambos sectores y son la principal medida utilizada en los conflictos públicos. Un comportamiento similar se observa en los cortes de ruta y calle donde hay una paridad entre ambos sectores y en las acciones comunicaciones con una mayor presencia en el sector privado. Donde existe una diferencia es en las movilizaciones y marchas. Mientras en el sector privado tienen una presencia minoritaria, en el público representan la segunda acción de mayor frecuencia. Una explicación a este comportamiento puede estar asociada a las diferentes condiciones de trabajo que afrontan los trabajadores de cada sector.
En efecto, los trabajadores públicos parecieran contar con un mayor margen de movilidad del puesto de trabajo durante su jornada laboral. Sumado a esto su habitual puesta en práctica podría indicar que la exteriorización en la vía publica de los conflictos es una herramienta potente a la hora de plantear sus demandas. Este tipo de medida es utilizado en la mayoría de los conflictos múltiples, es decir aquellos donde intervienen diversos tipos de acciones conflictivas.
Por último es importante destacar las 43 acciones que se desarrollaron en ambos sectores. Entre estas se destacan los 18 cortes que ocurrieron en el marco de la jornada de lucha convocada por la CTA el 18 de diciembre.

El informe completo puede leerse en: www.obderechosocial.org.ar



URUGUAY


El Círculo 

Sandro Soba, que hoy tiene 47 años, tenía 8, su hermano Leonardo 6 y su hermana Tania 3, cuando en la tarde del 26 de setiembre de 1976 una banda de militares argentinos y uruguayos invadieron su vivienda en la localidad de Haedo, en la provincia de Buenos Aires...

DERECHOS HUMANOS
Sandro Soba / Foto: Juanjo Castell
por Daniel Gatti
Editor de Mundo
Sandro Soba, que hoy tiene 47 años, tenía 8, su hermano Leonardo 6 y su hermana Tania 3, cuando en la tarde del 26 de setiembre de 1976 una banda de militares argentinos y uruguayos invadieron su vivienda en la localidad de Haedo, en la provincia de Buenos Aires. A los fondos de la casa funcionaba una imprenta, de lo poco que quedaba en pie del ya diezmado Pvp. Su padre Adalberto trabajaba en ella y en el local estaban ese día otros dos militantes de ese partido. Muchos años después, por algunas fotografías que le mostraron durante un juicio en Argentina, Sandro los reconocería como Juan Pablo Errandonea y Raúl Tejera. A Juan Pablo, que apenas llegaba a los 20, lo identificó por sus grandes lentes, que fue lo primero que le partieron los milicos cuando arrasaron con la casa; y a Tejera lo ubicó como “el compañero más grande que estaba allí. Le golpearon la cara contra el marco de la puerta y me acuerdo bien de cómo sangraba”, dice. Esa tarde de hace 39 años a los Soba les llevaron un regalo. Así se lo anunciaron los militares a la madre de Sandro, María Elena Laguna. “Venga a ver lo que le trajimos”, le dijeron, y la llevaron al fondo de la casa. Envuelto en una frazada, desnudo, ensangrentado y empapado, allí estaba Adalberto Soba. Sandro también lo vio porque corrió detrás de la madre. “Me acuerdo de la vieja gritando ‘miren lo que le hicieron’, y discutiendo con los milicos. Me acuerdo del viejo reventado, con signos de picana, totalmente torturado. Me acuerdo de mis hermanos llorando, de Leonardo pidiendo leche y llorando.” Se acuerda de que en determinado momento, para calmarlos, los milicos de la patota les dieron helados. Vieron pasar por la calle a un heladero y les compraron varios. Casi que los obligaron a tomarlos.
***
Adalberto Soba, “Plomito”, había sido detenido en la calle pocas horas antes, en la mañana del 26 de setiembre, junto a Alberto “Pocho” Mechoso, dirigente del Pvp. Había nacido 32 años antes, era de La Teja, trabajador “friyero”, de los frigoríficos, y textil. Había pasado por las diversas estructuras “de masas” de la Federación Anarquista Uruguaya y por su brazo armado, la Opr 33. En 1973, como muchos otros militantes de esa organización “requeridos” por las Fuerzas Conjuntas, partió hacia Buenos Aires, acompañado por su familia. Dos años después participó en el congreso fundacional del Pvp. “Sólo él militaba. Mi madre no, mi viejo le había dicho que era mejor que no lo hiciera, por su seguridad y por la nuestra”, cuenta Sandro. Dice que del padre recuerda imágenes sueltas, “como fotografías”. Las últimas son las de aquella tarde en su casa de Haedo y de poco después, en Automotores Orletti, donde los llevó la patota comandada por José Nino Gavazzo y en la que también estaba, entre otros, Manuel Cordero. “Yo no me acuerdo de las caras de ellos, las bloqueé, supongo, pero mi vieja los reconoció por las fotos. Con Gavazzo se gritó muchas veces.”
***
Al chupadero clandestino del barrio de Flores, pegado a las vías del ferrocarril, los llevaron de inmediato a Adalberto, a María Elena, a Sandro, a Leonardo, a Tania, a Juan Pablo Errandonea, a Raúl Tejera. A María Elena y a los tres niños los tiraron en un cuadrado de autos, en la planta baja del local. Se les juntaron luego los hermanos Anatole y Victoria Julien Grisonas, él de 3 años, ella de 1, cuyos padres, Roger y Victoria, habían sido secuestrados el mismo 26. “Los Julien estuvieron un solo día. Eran bastante más chicos, y lloraban mucho.” Sandro recuerda la cortina metálica del local, la escalera de madera, un tanque, recuerda el sonido del ferrocarril y sobre todo los gritos que venían del piso de arriba. “Un día –o una noche, no te dabas cuenta del tiempo allí– me escabullí hacia el primer piso, los milicos no me vieron y me tiré por la escalera. Había una puerta entreabierta y vi a cantidad de gente semidesnuda, todos sentados contra la pared. Después más nada, supongo que alguno de los milicos me habrá agarrado y me habrá bajado. No sé, pero de esa foto no me olvido, de los compañeros tirados contra la pared, del estado en que estaban.”
***
Unos días después Gavazzo le comunica a María Elena que ella y sus hijos van a ser llevados a Montevideo. “La veo todavía a ella gritando y protestando, diciéndole que no nos íbamos nada si antes no veíamos a mi viejo. No sé cuánto tiempo habrá pasado así, discutiendo con ellos. Al final Gavazzo accedió y nos trajeron al viejo.” Sandro guarda esa última y terrorífica “fotografía” de él con Adalberto grabada en la retina. “Habremos estado unas dos horas juntos. El viejo casi no podía hablar, le salía pus de los ojos, tenía heridas en todo el cuerpo, pedía agua todo el tiempo.” Algunas cosas le pudo decir Adalberto a su hijo: que estudiara, que ayudara a su madre y a sus hermanitos, que él era el mayor. Sandro lo tomó como “un mandato”.
***
Sandro llegó a Montevideo junto a sus hermanos y su madre. Los trajeron Gavazzo y Ricardo Arab, en un vuelo comercial de Pluna. De ese viaje recuerda la rampa del avión y poco más. Del aeropuerto de Carrasco los llevaron a la casona clandestina de Punta Gorda, por un par de días, quizá tres. Una noche a él y a Tania los dejaron en la casa de su bisabuela materna. “Hicieron sonar las palmas delante de la puerta, y cuando salió mi bisabuela los milicos se fueron.”
Su madre y su hermano llegaron a la casa un día después. “Leonardo no podía despegarse de la vieja. Se pasaba llorando”, dice Sandro, y piensa que tal vez fue eso, los llantos de su hermano, los que salvaron a María Elena. Y que si a ellos mismos no los mataron, sobre todo en Buenos Aires, fue por su edad. “Éramos demasiado chicos para que nos hicieran algo”, cree.
***
En el mismo avión que trajo de vuelta a los Soba iban también Alberto Mechoso, hijo de “Pocho”, de 6 años, su hermana Beatriz, apenas mayor, y la madre de ambos, Beatriz Castellonese. Gavazzo y Arab se hicieron pasar por maridos de las dos mujeres. Alberto ha testimoniado varias veces que Gavazzo lo amenazó allí mismo con matarlo si “contaba algo”. “Decía que confiaba en que mi madre no hablara nunca, pero que no tenía confianza en nosotros, en los niños. Decía que yo era igual que mi viejo.” Alberto se despidió de su padre en otra casa de militantes del Pvp copada por la banda de secuestradores a la que él, Beatriz y su madre fueron llevados por los militares. Tirado en una cama, torturado y sin fuerzas, Pocho le dijo a su hijo sustancialmente lo mismo que Adalberto a Sandro: que cuidara de su hermana y de su madre, que estudiara y trabajara, que fuera buen tipo.
El cuerpo de Alberto Mechoso Méndez apareció fondeado en un tonel con cemento en Buenos Aires, junto al de Marcelo Gelman, hijo del poeta Juan Gelman. Fue identificado en 2012 y simbólicamente enterrado en el Cerro.
***
—¿Quedaron en banda cuando los dejaron en lo de tu bisabuela?
—Prácticamente sí. No teníamos un mango, mi vieja tuvo que salir a laburar prácticamente enseguida. Pero lo peor no fue eso.
Acaso lo peor fue el silencio que rodeó a los Soba durante años. El que imponía “la situación” –la dictadura– y el que se autoimponían la madre y la bisabuela.
O acaso también, dice Sandro, el miedo a olvidar las imágenes que le quedaban de su padre. Sandro debió repetir cuarto de escuela, el año que cursó tras su llegada a Uruguay, porque se quedaba dormido en clase después del recreo. No podía seguir a la maestra, se perdía, porque de noche no pegaba un ojo: “Pensaba que si me dormía se me iban a ir las imágenes que guardaba del viejo”, esas últimas de la casa y de Orletti y también las otras, “las lindas”.
Cada hermano reaccionó de manera distinta. “Leonardo dice que no se acuerda de nada, pero en aquellos primeros tiempos cada vez que escuchaba una sirena, fuera de un patrullero o una ambulancia, salía corriendo y se encerraba. Estaba todo el tiempo aterrado. Mi hermana Tania vivió intentando olvidar. Nunca pudo creer en nadie, desconfiaba de todo y de todos.” Madre de cuatro hijos, Tania murió en 2006, a los 33 años, de un cáncer. Con diferencia de un par de días moría también Quica Salvia, la madre de Juan Pablo Errandonea, a los 80 y pico de años, una de las primeras “madres”. Quica no había encontrado a su hijo, como Tania no había encontrado a su padre. En otra entrevista, preguntado sobre esa coincidencia acaso banal, Sandro evocaba un círculo.
***
Periódicamente, “los milicos le recordaban a mi vieja su presencia. Caían por casa en patrulleros o en autos particulares, la amenazaban, a veces la llevaban a Jefatura. Le metían miedo”. En ese tiempo ni María Elena ni su abuela les hablaban a los niños de lo que le pudo haber ocurrido a Adalberto. “Cuando preguntábamos nos decían que probablemente estuviera preso.” Con esa idea fue creciendo Sandro, y también Tania y Leonardo: que algún día, tal vez, cuando los presos fueran liberados, podrían reencontrarse con su padre. Nunca habló “del tema” con nadie, ni con sus amigos, ni en la escuela, ni en el liceo, ni en la Utu, ni con sus compañeros de trabajo.
El 14 de marzo de 1985 Sandro fue a apostarse a Luis Batlle Berres, a tres cuadras de su casa. Por la mañana comenzaban a liberar por tandas a los últimos presos políticos, y por esa calle pasaban los vehículos que los trasladaban y se apiñaba la gente para verlos pasar y saludarlos. Estuvo todo el día, y su padre no apareció. “Obviamente no estaba preso. Le preguntamos a mi vieja y nos dijo que tal vez hubiera quedado detenido en Buenos Aires. Yo allí empecé a dudar.” No era que su madre les mintiera, dice Sandro. No sabía. Lo empezó a saber cuando, ya en democracia, “escuchó testimonios, se conectó con compañeros, preguntó”.
***
Se enteró, por ejemplo, de lo que en la jerga de los secuestradores significaba “traslado”. Y recordó que allá en Orletti un guardia le había comentado a otro sobre Adalberto: “Éste va para traslado”. “La vieja lo había tomado literalmente, pensaba que se lo habían llevado a otro lugar.”
***
Una vez, en Argentina, Adalberto y María Elena discutieron sobre la posibilidad de exiliarse. Ya había caído el grueso de la dirección del Pvp, el clima era literalmente de terror y María Elena tenía un pariente que había logrado refugiarse en la embajada sueca. Adalberto lo descartó de plano, cuenta Sandro que le contó su madre. “Decía que no se iría mientras hubiera compañeros en manos de los milicos, y en todo caso que no se iría por la libre.”
No recuerda Sandro si fue por esos días o antes que cierta vez María Elena le descubrió a Adalberto la pastilla de cianuro que muchos militantes llevaban consigo. “El viejo le dijo que era de rigor, que había una consigna de evitarse sufrimientos en la tortura y no cantar a los compañeros, pero que él no la tomaría porque significaba dejarnos solos a nosotros. Y porque siempre estaba la posibilidad de la fuga.” Después de todo, el propio Plomito se había escabullido en las narices mismas de tiras y policías en 1970, en Montevideo, “haciéndose chiquito” en un ascensor de la Jefatura, filtrándose y escapando hacia la calle.1
***
A pesar de no saber, de no tener conciencia todavía de que su padre era, él también, un desaparecido, Sandro participó desde muy chico, 10 u 11 años, en las caminatas que alrededor de la plaza Libertad hacían todos los viernes por la tarde, casi que en total soledad, las “viejas” de la asociación de Familiares. Se quedaba a un costado, junto a alguna conocida, y miraba.
***
Sandro nunca pudo sostener el cartel con la foto de su padre en las marchas de los 20 de mayo. “Me pesa mucho tenerla en las manos. No porque sea pesada, claro.” La foto la llevó su madre. Y ahora, si no la lleva su hermano, deja que lo haga otro. Él marcha adelante.
Por un tiempo integró la agrupación Hijos. Era uno de los mayores, y fue allí que por primera vez planteó, entre “pares”, “lo que sentía, lo que me pasaba por la cabeza”. “Nunca fui a un psicólogo”, dice sonriendo y poniendo cara de “qué boludo”. Con sus hijos (tiene dos, hoy de 14 y 23 años) tampoco habla “directamente del tema. Ellos se fueron enterando por los diarios. Cuando me preguntan les contesto. Son cosas que te quedan ahí, no sabés si esas cosas dramáticas las podés contar. Yo no fui ni soy de sentarme y contarles. Preferí ayudarlos a que estudien, decirles que ayuden a su madre”, dice, casi que repitiendo las palabras de su propio padre.
***
Ellos, sus hijos, piensa Sandro, “se tienen que preguntar por qué luchaban los que fueron desaparecidos. No se los puedo resolver yo, pero en esta sociedad, donde los políticos no han ayudado a construir esa memoria, se hace bravo. Hay una responsabilidad de todos los gobiernos en que no se haya sabido la verdad ni haya habido justicia. Hubo pequeños avances con los gobiernos del Frente Amplio, pero los mayores logros en este tema vinieron de los familiares o de las organizaciones sociales. O de sentencias internacionales”. Algunos “políticos”, recuerda, de este como de otros gobiernos, han incluso bloqueado las investigaciones, negándose a facilitar el acceso a los archivos, a los cuarteles para excavar. “No se ha logrado romper con esa impunidad. Apenas hay un puñado de militares en la cárcel y el resto allí está, por las calles. Cuando se habla de que el tema se resolverá cuando ‘los actores’ se mueran tampoco se ayuda en nada. Al contrario.”
***
Sandro Soba trabaja actualmente en la secretaría de Deportes de la Intendencia de Montevideo. Se considera un militante social y desde hace unos años también un militante político, en el Pvp. “Un día hice el clic que me llevó de lo uno a lo otro”, cuenta. Cree que las marchas del 20 de mayo son la manifestación social y política más importante de este país, “constante, insistente”, pero le parece que con el tiempo debería ir cambiando de carácter. No tanto hacerse “ruidosa” (“el silencio es una de sus características y para modificar eso habría que convencer a mucha gente”), sino “abarcar  otros temas, abarcar los derechos humanos de hoy: la vivienda, la tierra, la alimentación, un salario digno. Para mí sería como cerrar el círculo”.

Obviamente

Como todo el mundo, Sandro Soba tiene muletillas al hablar. Las suyas son los “mente”: totalmente, obligadamente. Y sobre todo obviamente. A lo largo de la charla la repitió infinidad de veces, tantas que llamó la atención. Porque si algo obvio hay en este tema es la ausencia absoluta de obviedad. La propia situación de entrevistador-entrevistado, en este caso, podría haber sido una antiobviedad. Podría haberse dado la inversa, que el uno fuera el otro y viceversa. Acaso en esa misma colchoneta infecta de Orletti en que a Sandro y a sus hermanos y a su madre les trajeron a Adalberto podría haber estado tirado, un mes antes, o dos, o algunas semanas, Gerardo Gatti. Con el mismo destino de traslado.
1.     Fugas, de Samuel Blixen, Montevideo, Trilce, 2004.



Nulas y sin ningún valor para siempre



viernes, 17 de abril de 2015

La aprobación de la Declaración del Estado de Guerra Interno el 15 de abril de 1972 por parte del Parlamento marcó el comienzo de una


nueva fase de  la escalada represiva en Uruguay. El asalto a la Seccional 20 del Partido Comunista en la noche del domingo 16 fue una señal premonitoria de los tiempos oscuros que se avecinaban en  el país.

Mediante la  creación de un mecanismo no previsto en Constitución vigente, a instancias del Poder Ejecutivo presidido por Juan María Bordaberry, se suspendieron las  garantías individuales y se consagró la intervención de la Justicia Militar desplazando al Poder Judicial de sus cometidos. Inicialmente  lo fue para el juzgamiento de las personas que fueran detenidas por las Fuerzas  Conjuntas en su plan de aniquilamiento y destrucción de los grupos armados aunque posteriormente se extendería a toda la oposición.

Las fuerzas armadas y la policía política, supeditada operativamente a ellas, obtuvieron una autorización tácita para institucionalizar y potenciar al máximo nivel las torturas a los detenidos que ya se practicaban en forma habitual.

El desplazamiento del Poder Judicial para juzgar a los detenidos supuso una  gravísima  alteración del orden institucional y del  estado de Derecho. La justicia militar, una instancia prevista para juzgar exclusivamente  a  los miembros de las fuerzas armadas, no  era un órgano autónomo e independiente. Era una instancia administrativa supeditada jerárquicamente  a  los mandos militares que ya planificaban el golpe de Estado desde mucho tiempo atrás, como ha quedado documentado.

La intervención de la Justicia Militar supuso la eliminación de las disposiciones constitucionales para detener a las personas: semiplena prueba, in fragranti delito o por orden escrita del juez competente. Además eliminó los plazos legales para la comparecencia ante un juez de los detenidos.

El empleo de la Justicia Militar fue un atropello a la institucionalidad democrática, al Estado de derecho, al sistema republicano de gobierno. Pretendió  darle un manto de legalidad al plan represivo de quienes se apropiarían  del Estado y lo gobernarían hasta el 1º de marzo de 1985.

La detención masiva de ciudadanos, incluyendo menores y adolescentes, la aplicación de torturas en forma sistemática y metódica, la prisión prolongada  en terribles condiciones de reclusión, fue la metodología deliberadamente seleccionada en Uruguay para destruir a las organizaciones políticas, sindicales, gremiales, culturales o individualmente, que se oponían al proyecto de país que se implementó  en el marco de una estrategia continental de dominación diseñada en EEUU.

Con escasas excepciones, los más de  6.000 ciudadanos  puestos a disposición de los tribunales militares desde el 15 de abril de 1972, fueron torturados brutalmente: plantones durante  días, semanas y meses, encapuchados y atados, privados del sueño, de alimentación y atención médica, sin contacto con sus familiares o el mundo exterior, desaparecidos, sometidos a palizas y  golpizas constantes y permanentes, a sesiones de submarino, de tacho, choques eléctricos, colgadas y cuanta bestialidad se les ocurriera a los ejecutores de tales interrogatorios, incluyendo los abusos sexuales y las violaciones.

Los jueces sumariantes de la Justicia Militar integraban los equipos de interrogatorios.  En promedio, los detenidos en Uruguay, durante el terrorismo de Estado, permanecieron incomunicados 100 días antes de ser sometidos ante un juez formal, sin asistencia legal de ningún tipo. Todas las declaraciones de los sometidos a la Justicia Militar fueron realizadas en las salas de tortura que funcionaban en todos los cuarteles y centros represivos de la policía en todo el país.

Todos los procesados por la justicia militar, incluidos menores de edad, lo fueron en base a testimonios propios o de terceros obtenidos en sesiones de tortura. En una sociedad democrática, libre de los valores y de la cultura propia de la impunidad, dichas declaraciones son nulas y sin ningún valor para siempre. Son testimonios documentales del horror que padecieron miles de compatriotas. Todas las personas que comparecieron ante tribunales militares sufrieron gravísimas violaciones a sus derechos humanos y son víctimas directas del terrorismo de Estado.

Sólo mentes enfermas de terrorismo estatal pueden invocar dichas actas y confesiones para intentar desacreditar públicamente a un ciudadano. O ciudadana.

Opinando Nº 4 – Año 4 - Viernes 17 de abril de 2015  





Propuesta del Pit Cnt sobre DDHH
EN RESPUESTA A LA SOLICITUD DEL PRESIDENTE VÁZQUEZ

Portal Caras y Caretas -

miércoles, 18 de marzo de 2015

El Secretariado Ejecutivo del PIT CNT envió una carta al presidente Tabaré Vázquez acercándole una serie de propuestas para el trabajo del gobierno en relación al tema de los Derechos Humanos. La central reconoce los avances en la materia de los gobiernos frenteamplistas al tiempo que reclama el cumplimiento de las recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La misiva de la central obrera señala responde a la solicitud que el presidente Vázquez hizo en su discurso por cadena nacional el pasado 1º de marzo, horas después de haber asumido la primera magistratura.

Según explican los trabajadores, en este documento, sintetizan en esta propuesta la “larga experiencia reclamando en los últimos treinta y cinco años justicia ante los tribunales nacionales y extranjeros”. Y argumentan que ello les ha permitido detectar “los graves problemas que afectaron y aún afectan” a la Justicia.

Al reconocer los avances de los gobiernos del Frente Amplio, el PIT CNT cuestionó la organización que se dio el Estado “para responsabilizar penalmente a los terroristas” que actuaron en su nombre. Reclamando que “una política que desestructurara la impunidad, no debe ubicarse sus causas solamente en los aspectos jurídicos. También tiene que ver con aspectos de orden estructural e institucional”.

Por esto se señala que estos aspectos “no deben continuar recayendo en las espaldas de la sociedad civil y de las víctimas, sino que deben ser encaradas y resueltas por el Estado”, por estar dentro de sus deberes.

“No es una tarea que deba descansar sobre una suerte de Comisión Ad-oc integrada por la sociedad civil”, enfatiza el documento.
Dentro de la solicitud del movimiento sindical se enumera una serie de ítems que integrarían un plan de derechos humanos vinculado a los hechos del pasado reciente que cumpla con las obligaciones que estableció la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el Estado uruguayo y que fuera recogido en el informe de Pablo de Greiffl el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y las garantías de no repetición.

Entre las medidas administrativas reclamadas están: “Designar en los Ministerio de Defensa Nacional, Interior y Relaciones Exteriores (y en todos aquellos que se considere necesario) un funcionario responsable al que se dotara de las facultades y los medios necesarios (materiales y humanos) para recabar toda la documentación de interés en esta materia, El mismo será responsable de responder en tiempo y forma todos los pedidos de información, documentación y colaboración que le sea solicitada ya sea de otros poderes del Estado y otros organismos con responsabilidad en el tratamiento de estos temas. (En especial del Sistema Judicial y el Equipo Especial Auxiliar de la Justicia en Crímenes de Terrorismo de Estado del Ministerio del Interior, cuando corresponda). Dicho funcionario podrá así mismo solicitar información, documentación y colaboración a los distintos Ministerios si fuera necesario a los efectos de complementar su trabajo.

El no cumplimiento de estas obligaciones, la negligencia y la obstrucción serán consideradas faltas graves administrativas y en su caso de corresponder serán pasibles de ser denunciadas penalmente”.

En el segundo punto se señala que “se debe facultar a que los distintos ministerios y organismos públicos remitan al Equipo Especial Auxiliar de la Justicia en Crímenes de Terrorismo de Estado del Ministerio del Interior toda información recabada a los efectos del cumplimiento de sus cometidos. Y en caso de corresponder a la Unidad Especializada en Crímenes de Terrorismo de Estado de la fiscalía (que debe crearse)”.

En cuanto a los recursos para el cumplimiento de la ley: “Dotar al Equipo Especial Auxiliar de la Justicia en Crímenes de Terrorismo de Estado del Ministerio del Interior y a la Unidad Especializadas en Crímenes de terrorismo de Estado de las Fiscalías, de expertos en investigación criminalística y todas aquellas especialidades que fueran necesarias para el adecuado cumplimiento de sus funciones”.

Y gestionar ante el Poder Judicial el “descongestionamiento de aquellas sedes penales que tengan una cantidad de causas que por su número o complejidad sea necesario a los efectos de avanzar en la investigación y eventual establecimiento de responsabilidades”.

A nivel de las fiscalías penales “tomar las medidas administrativas que correspondan a los efectos de descongestionar aquellos turnos que tengan un número de causas o que por la complejidad de las mismas, sea necesario a los efectos de avanzar en la investigación y eventual establecimiento de responsabilidades”.

Además reclaman la atención a las víctimas mediante servicio de acompañamiento establecido por convenio con la Universidad de la República.

El PIT CNT reclama que el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia evalué “el eficaz cumplimiento de las medidas dispuestas e informará al Poder Ejecutivo”.

Se pide que el Ministerio de Educación y Cultura realice un relevamiento de los exhortos tramitados al extranjero relativo a estos temas, de manera tal que todas las sedes penales puedan disponer de ellos en caso de ser necesarios y ya se encuentren en nuestro país.

Ya que según argumentan en algunas causas de violaciones a los derechos humanos cometidas en el marco del terrorismo de Estado y de la coordinación represiva del Plan Cóndor, como parte de las investigaciones y las pruebas, se hace necesario contar con expedientes e información que se han sustanciado en la justicia de la región.

Por lo expuesto los trabajadores piden “rever aquellas disposiciones que constituyen trabas y demoras en el proceso de justicia y contar con lo solicitado precedentemente”.

Luego se establece un grupo de medidas legislativas se solicita:

“Dar trámite urgente al desglose del Proyecto de reforma de la Fiscalía Nacional del artículo que faculta al Fiscal de Corte la creación de Unidades Especializadas, mediante un agregado al artículo 7 del Decreto ley 15.365 que faculte crear, modificar y/o suprimir unidades especializadas centralizadas en las materias que entienda pertinente, que desempeñan funciones en las áreas de asesoramiento, análisis, coordinación, capacitación, elaboración y difusión de las mismas”.

“Establecer por ley la Unidad Especial del Ministerio del Interior. Modificación de las leyes preparatorias de acuerdo a las recomendaciones de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo”.

Además los trabajadores piden “tomar el ejemplo de la Argentina sobre los diversos programas vinculados con la asistencia y acompañamiento de los testigos y/o presuntas víctimas que deban prestar declaración testimonial en el marco de causas vinculadas con delitos de lesa humanidad”.

Entre las medidas presupuestales se reclaman además:

“Dotar de recursos presupuestales a la Unidad Especial del Ministerio del Interior”.
Además “dotar de recursos presupuestales a la Unidad especializada en crímenes de terrorismo de Estado de la Fiscalía”.
Reclama además “recursos necesarios para atender el Servicio de acompañamiento a las víctimas de Terrorismo de Estado”.

Finalmente la comunicación establece que no se ignora la importancia del mensaje institucional dado por el Poder Ejecutivo que “constituye un compromiso que asume el actual gobierno en un tema que no se ha resuelto”.

Y remarca que estas propuestas “no se contraponen” a la instalación del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia anunciado el pasado 13 de febrero y que “tampoco constituyen directa o indirectamente un cuestionamiento” a su integración.

A CONTINUACIÓN LA TRANSCRIPCIÓN DEL TEXTO PRESENTADO POR EL PIT CNT AL PRESIDENTE VÀZQUEZ:

Sr PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
Dr. Tabaré VAZQUEZ
PRESENTE:
De nuestra mayor consideración.

El 1º de marzo al dirigirse por cadena de radio y televisión a la ciudadanía, Ud. expresó que impulsaría un Grupo de Trabajo integrado por diversas personas de la sociedad civil para encarar un proceso de Verdad y Justicia sobre nuestro pasado reciente. Y exhorto a que: “Aquellas personas u organizaciones que crean tener una propuesta mejor que la que hemos anunciado, por favor, que la presenten formalmente a Presidencia de la República para su debida consideración”.

Atento a ello y al compromiso que hemos mantenido a lo largo de nuestra historia para resolver adecuadamente las secuelas del accionar ilegal del Estado en el pasado reciente, el movimiento sindical le traslada a Usted, algunas propuestas atendiendo a lo solicitado en la oportunidad antes mencionada.

Las mismas recogen y sintetizan nuestra larga experiencia reclamando en los últimos treinta y cinco años justicia ante los tribunales nacionales y extranjeros. En diversas oportunidades comparecimos ante los Tribunales de la República Argentina, de España y de Italia, además de comparecer ante diversos organismos internacionales. En el escenario de nuestro sistema judicial, desde el Observatorio Luz Ibarburu venimos realizando, conjuntamente con otras organizaciones de la sociedad civil, el seguimiento de más de dos centenares de causas radicadas a lo largo y ancho del país y el patrocinio directo en más de tres decenas de ellas. Ello nos a permitido, detectar los graves problemas que afectaron y aún afectan al proceso de justicia en nuestro país, y sobre esas dificultades hemos trabajado desde hace mucho tiempo para superarlas, ya sea reclamando y/o proponiendo medidas concretas.

Es desde esa experiencia que nos consideramos con la autoridad indiscutible para afirmar, que el Estado uruguayo a los efectos de dar cumplimiento a sus obligaciones emergentes del derecho internacional de los derechos humanos, deberá necesariamente tomar urgentemente un conjunto de medidas administrativas, legislativas y presupuestales de acuerdo a los estándares internacionales establecidos por los organismos de supervisión. Y que esas obligaciones no deben ni pueden seguir siendo sostenidas desde la sociedad civil.

Esas medidas, que reiteramos deben tomar el Estado en forma urgente, tienen que estar en consonancia con el cumplimiento en tiempo y forma de la sentencia de la Corte IDH y referirse a todos los delitos cometidos en el marco del Terrorismo de Estado.

En el pasado dictatorial y en el periodo de autoritarismo estatal que lo precedió, el Estado uruguayo supo organizarse para aplicar sus políticas terroristas. Posteriormente en los primeros gobiernos democráticos, el Estado supo organizarse para aplicar y sostener políticas de impunidad. Los dos gobiernos que precedieron al que Ud. hoy preside, aunque tuvo notoriamente políticas que se diferenciaron a los anteriores, el Estado no se organizó adecuada y coherentemente para responsabilizar penalmente a los terroristas de Estado.

El hecho de no haber tenido el Estado uruguayo una política que desestructurara la impunidad, no debe ubicarse sus causas solamente en los aspectos jurídicos. También tiene que ver con aspectos de orden estructural e institucional. Aspectos estos que no deben continuar recayendo en las espaldas de la sociedad civil y de las víctimas, sino que deben ser encaradas y resueltas por el Estado, ya que. la tarea de investigar sigue siendo parte de los deberes del Estado. No es una tarea que deba descansar sobre una suerte de Comisión Ad-hoc integrada por la sociedad civil.

El movimiento sindical, las organizaciones de la sociedad civil y las víctimas, vamos a seguir reclamando a su gobierno lo que le hemos reclamado a todos los gobiernos anteriores: Un plan de derechos humanos vinculado a los hechos del pasado reciente que cumpla con las obligaciones que le estableció al Estado uruguayo la sentencia de la Corte IDH y que fuera recogido en el informe de Pablo de Greiffl el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y las garantías de no repetición.

MEDIDAS ADMINISTRATIVAS.

1.- Designar en los Ministerio de Defensa Nacional, Interior y Relaciones Exteriores (y en todos aquellos que se considere necesario) un funcionario responsable al que se dotara de las facultades y los medios necesarios (materiales y humanos) para recabar toda la documentación de interés en esta materia, El mismo será responsable de responder en tiempo y forma todos los pedidos de información, documentación y colaboración que le sea solicitada ya sea de otros poderes del Estado y otros organismos con responsabilidad en el tratamiento de estos temas. (En especial del Sistema Judicial y el Equipo Especial Auxiliar de la Justicia en Crímenes de Terrorismo de Estado del Ministerio del Interior, cuando corresponda). Dicho funcionario podrá así mismo solicitar información, documentación y colaboración a los distintos Ministerios si fuera necesario a los efectos de complementar su trabajo. El no cumplimiento de estas obligaciones, la negligencia y la obstrucción serán consideradas faltas graves administrativas y en su caso de corresponder serán pasibles de ser denunciadas penalmente.

2.-Facultar a que los distintos ministerios y/o organismos públicos remitan al Equipo Especial Auxiliar de la Justicia en Crímenes de Terrorismo de Estado del Ministerio del Interior toda información recabada a los efectos del cumplimiento de sus cometidos. Y en caso de corresponder a la Unidad Especializada en Crímenes de Terrorismo de Estado de la fiscalía ( a crearse).

3.- Dotar al Equipo Especial Auxiliar de la Justicia en Crímenes de Terrorismo de Estado del Ministerio del Interior y a la Unidad Especializadas en Crímenes de terrorismo de Estado de las Fiscalías, de expertos en investigación criminalística y todas aquellas especialidades que fueran necesarias para el adecuado cumplimiento de sus funciones.

4.- Gestionar ante el Poder Judicial el descongestionamiento de aquellas sedes penales que tengan una cantidad de causas que por su número o complejidad sea necesario a los efectos de avanzar en la investigación y eventual establecimiento de responsabilidades.

5.- A nivel de las fiscalías penales tomar las medidas administrativas que correspondan a los efectos de descongestionar aquellos turnos que tengan un número de causas o que por la complejidad de las mismas, sea necesario a los efectos de avanzar en la investigación y eventual establecimiento de responsabilidades.

5.-Establecer mediante convenio con la UDELAR un Servicios de Acompañamiento a las Victimas.

6.- El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia evaluará el eficaz cumplimiento de las medidas dispuestas e informará al Poder Ejecutivo.

7.- El Ministerio de Educación y Cultura realizara un relevamiento de los exhortos tramitados al extranjero relativo a estos temas, de manera tal que todas las sedes penales puedan disponer de ellos en caso de ser necesarios y ya se encuentren en nuestro país.
En algunas causas de violaciones a los derechos humanos cometidas en el marco del terrorismo de Estado y de la coordinación represiva del Plan Cóndor, como parte de las investigaciones y las pruebas, se hace necesario contar con expedientes e información que se han sustanciado en la justicia de la región. En algunos casos, dado que no se han creado las unidades especiales a nivel de la fiscalía a que hacemos mención en otro punto de esta nota, se repiten las mismas solicitudes, y cuando no es así, se producen excesivas demoras que ponen en entredicho supuestos acuerdos de cooperación entre Uruguay y la Argentina. Cuando desde el Observatorio se ha buscado prestar colaboración ya sea para saber si lo que se solicita ya fue anteriormente enviado al país, o para agilitar su trámite, la repartición de este Ministerio encargada de dichos tramites manifiesta que no se puede brindarnos ninguna información.
Por lo expuesto se deberá rever aquellas disposiciones que constituyen trabas y demoras en el proceso de justicia y contar con lo solicitado precedentemente.

8.- Reglamentar la Ley 18.435 promulgada el 12/12/2008 que crea el Archivo Nacional de la Memoria y se proceda a integrar su Consejo Directivo de acuerdo a su artículo 5 literal c designando en él a un representante de una organización defensora de los derechos humanos.

MEDIDAS LEGISLATIVAS.

1.-Dar trámite urgente al desglose del Proyecto de reforma de la Fiscalía Nacional del artículo que faculta al Fiscal de Corte la creación de Unidades Especializadas, mediante un agregado al artículo 7 del Decreto ley 15.365 que faculte crear, modificar y/o suprimir unidades especializadas centralizadas en las materias que entienda pertinente, que desempeñan funciones en las áreas de asesoramiento, análisis, coordinación, capacitación, elaboración y difusión de las mismas.

En el apartado Nº 273 de le sentencia de la Corte IDH se establece que:. El Estado informó que se “ha elaborado un proyecto de ley por el cual se crean unidades especializadas en el Ministerio Público [y] en el Poder Judicial con jurisdicción para [participar] en „la investigación de denuncias de graves violaciones de derechos humanos‟”.

En reiteradas oportunidades a través del Observatorio Luz Ibarburu se requirió de la Fiscalía de Corte y Procuraduría General de la Nación que se diera cumplimiento a dicha creación, ya que la misma constituiría una herramienta que ayudaría a que el proceso de justicia se cumpliera en forma eficaz y en plazos razonable,

2.-Establecer por ley la Unidad Especial del Ministerio del Interior.

3.-Modificacion de las leyes preparatorias de acuerdo a las recomendaciones de la INDHYDP.

4.- Tomar el ejemplo de la Argentina sobre los diversos programas vinculados con la asistencia y acompañamiento de los testigos y/o presuntas víctimas que deban prestar declaración testimonial en el marco de causas vinculadas con delitos de lesa humanidad.

MEDIDAS PRESUPUESTALES.

1.-Dotar de recursos presupuestales a la Unidad Especial del Ministerio del Interior.

2.- Dotar de recursos presupuestales a la Unidad especializada en crímenes de terrorismo de Estado de la Fiscalía.

3.- Dotar de los recursos necesarios para atender el Servicio de acompañamiento a las víctimas de Terrorismo de Estado.
Estas propuestas no se contraponen a la instalación del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia anunciado el pasado 13 de febrero,
Tampoco constituyen directa o indirectamente un cuestionamiento a su integración.

Tampoco ignoramos la importancia del mensaje institucional en tanto constituye un compromiso que asume el actual gobierno en un tema que no se ha resuelto.

Estas propuestas creemos que son funcionales al compromiso asumido el 1º de marzo y estamos convencidos que de ser tenidas en cuenta a la hora de establecer los mecanismos y responsabilidades correspondientes para el cumplimiento de los objetivos planteados, constituirán un importante avance. Y reiteramos no se trata de un cuestionamiento al profundo sentido simbólico que encarnan los nombres de las personas designadas.

Sin otro particular lo saludan.
Secretariado Ejecutivo del PIT/CNT




Los dirigentes del Partido Comunista ven con "buenos ojos" que Mujica sea el Presidente del Frente Amplio, o sea, que el partidario CONCRETO de la impunidad a los criminales de lesa humanidad y de liberar a los que él denomino "viejitos" que están presos, es decir los archicriminales probadamente responsables de los peores crímenes queden en libertad, sería el "líder" de la coalición. "Ven con buenos ojos" a quién llevó adelante como Presidente las negociaciones SECRETAS por el TISA que nos va a terminar de hundir y entregar lo que falta a las multinacionales y al imperio. "Ven con buenos ojos" que como Presidente del FA vaya a estar quién desde el gobierno fué un permanente acosador del movimiento sindical. No parecen ser muy buenos los ojos de los dirigentes del PC.

Pepe coloquios

Dirigentes comunistas ven con buenos ojos una candidatura de Mujica a la presidencia del FA.
En varias conversaciones que mantuvo tanto en su chacra de Rincón del Cerro como en el Senado, el ex presidente José Mujica hizo saber a algunos de sus allegados que está para “dar una mano” en el Frente Amplio (FA). Inicialmente, sus dichos fueron interpretados como una expresión de deseo de colaborar con la actual conducción encabezada por la socialista Mónica Xavier. Pero, con el tiempo, sus interlocutores descifraron el enigma: el ex presidente está dispuesto a que su nombre sea considerado por la estructura militante de la coalición de izquierda una vez que se abra el debate pendiente en la coalición sobre la continuidad de Xavier.
Si bien Mujica partió ayer a Europa, antes de la presentación en sociedad del libro Una oveja negra al poder, de los periodistas Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz, él mismo transmitió a colaboradores y allegados que una vez de regreso a Uruguay volverá a analizar el tema, explicaron fuentes políticas consultadas por la diaria. Varios dirigentes del Partido Comunista del Uruguay (PCU) dijeron incluso a la diaria que ven con buenos ojos la posibilidad de que el ex presidente sea candidato a la presidencia del FA, un lugar desde el que la coalición podría “sacar provecho” de su proyección internacional y sus contactos con fuerzas de izquierda a lo largo y ancho del globo, su “sentido crítico y aportes para la generación de pensamiento y reflexión en la izquierda” y para “contrabalancear” la hegemonía socialista en altos cargos de gobierno.
Hasta ahora, la eventualidad de una postulación de Mujica a la presidencia del FA no ha sido manejada en la orgánica del Movimiento de Participación Popular (MPP), donde, sin embargo, varios dirigentes reconocen que la posible candidatura del ex presidente Mujica sí se ha tratado en “conversaciones informales” en el PCU.
“El tema ha estado circulando”, reconoció a la diaria uno de los vicepresidentes del FA, Juan Castillo. El dirigente de la Vertiente Artiguista (VA) Enrique Rubio dijo a la diaria que si bien sabe que “se especula con la idea de postular a Mujica a la presidencia del FA”, aún “no se vio ninguna señal firme”. “El tema está en la vuelta, en una vuelta muy corta. He visto que se especula con esa idea”, insistió.
El resultado de las elecciones del domingo, que terminó de consolidar un escenario en el que las principales figuras (Tabaré Vázquez como presidente de la República, Xavier al frente del FA y Daniel Martínez como intendente electo de Montevideo) pertenecen o estuvieron estrechamente vinculadas al Partido Socialista (PS), llevó a que en varios sectores de la coalición volviera a plantearse la necesidad de una rotación de elencos en la presidencia de la fuerza política.
Esa pulsión se encuentra presente por lo menos en el MPP, el PCU y la lista 711 encabezada por Raúl Sendic (Compromiso Frenteamplista). En principio, el Frente Liber Seregni, la Liga Federal y los socialistas son proclives a que Xavier continúe en su cargo por un nuevo período. Algunos sectores, como Casa Grande, aún mantienen las naipes boca abajo, aunque su principal referente, la senadora Constanza Moreira, se mostró partidaria de que la próxima dirección “asegure algo de renovación generacional”.
Si bien el 7 de febrero un plenario nacional habilitó a la presidenta del FA a asumir su banca en el Senado, ese mismo organismo resolvió que, una vez pasadas las elecciones departamentales y municipales, se defina si se da carta blanca a Xavier para continuar ejerciendo ambos cargos a la vez.
Para ello, el plenario creó una comisión -con integración similar a la de la mesa política- que proponga la forma y la fecha de la elección de las nuevas autoridades partidarias, así como la conducción política del FA hasta tanto no asuma la nueva dirección, dado que el mandato de Xavier venció en enero: disposiciones internas establecieron que su presidencia se extendiera sólo durante 30 meses.
La comisión se reunió por primera vez ayer en la sede de la calle Colonia, pero debido a la ausencia de varios sectores y representantes de las bases se convocó a un nuevo encuentro para el martes. Sin embargo, varios delegados ante la comisión ya mostraron algunas cartas en “un primer peloteo”.
El representante de la Liga Federal, José Maldonado, por ejemplo, planteó la continuidad de Xavier hasta tanto se realicen nuevas elecciones. “Lo que dijimos es que Mónica siga hasta que haya nuevas elecciones”, explicó a la diaria.
En ese mismo sentido, el delegado socialista Manuel Núñez dijo a la diaria que “esa misma es la posición del PS”. La comisión presentará a fines de mes sus conclusiones sobre el tema a un plenario nacional.
En su informe, la comisión preparatoria deberá establecer si Xavier continúa en la presidencia del FA hasta que asuma una nueva conducción y, en caso de que la respuesta sea afirmativa, si puede seguir ejerciendo como legisladora. También deberá detenerse en cómo se elegirá a la nueva dirección: si mediante un congreso o mediante elecciones abiertas, como ya se hizo tres años atrás.
Ricardo Scagliola- La Diaria

Daniel Cordero y su hija Martina, en la peluquería de la cárcel de Punta de Rieles. Foto: Sandro Pereyra

Daniel Cordero y su hija Martina, en la peluquería de la cárcel de Punta de Rieles. Foto: Sandro Pereyra

El lado más débil

Los hijos de padres presos, un foco vulnerable y poco atendido en Uruguay.
Niño con padre preso suele ser niño pobre, niño trabajador, niño excluido. Se calcula que en Uruguay existen alrededor de 10.000 niños y adolescentes que tienen un referente privado de libertad. En un país donde la cantidad de presos se eleva, también lo hace la cantidad de niños que, quizá sin saber por qué ni hasta cuándo, tienen la certeza -a los seis, ocho, 11 años- de que su papá no va a venir.
No tenían cómo saberlo. Ni siquiera cuando la Policía les preguntó dónde estaba su padre, ni cuando a Fabián, de 12 años, le revisaron la mochila mientras salía de su casa. La presencia de un par de objetos -dentro de su hogar, dentro de aquel bolso- cambiaría, en un par de horas, su vida y la de su hermana. Sin embargo, en ese momento no tenían cómo saberlo.
Durante una mañana de 2012, y como parte de un operativo policial, la Policía encontró en ese bolso la evidencia que buscaba: dinero, marihuana, cocaína, pasta base, un arma de fuego. El hombre -su padre- era clasificador desde hacía diez años, y esa misma madrugada había aceptado, quizá sin preguntar demasiado, el pedido de un vecino de cuidarle el bolso. Ese mediodía, cuando Fabián y Natalia volvieron de estudiar, encontraron a su madre -que fallecería el año siguiente- y a su hermana llorando. Habían detenido a su padre. Tiempo después, se enterarían de que estaría tres años recluido en el penal de Libertad.
Natalia confiesa: “En mi casa todo cambió. En realidad, él era el eje. Él era el que salía, el que traía la plata, era todo. Cayó mi padre y la mochila me la puse yo, porque en realidad mi madre estaba enferma y mi hermano tenía 12 años. Todavía no había salido ni de la escuela. Fui yo la que subí al carro con mi madre, con tremendo riesgo, porque yo, siendo menor, no puedo ni siquiera tener el carné de hurgadora”.
Natalia dedicó el año siguiente a salvar una materia pendiente del liceo y a trabajar en la recolección. “Yo tenía que estar fuerte porque veía a mi madre llorar y yo no podía llorar. Yo tenía que hacer que ella se sintiera un poquito mejor; la enfermedad la estaba matando y todavía estaba mal por mi padre. O sea, yo tenía que estar fuerte para ella”.
De entrada
Uruguay es uno de los países de América Latina con tasas más altas de población recluida. De hecho, durante el período 1992-2011 se triplicó el número de personas privadas de libertad. Según el Censo Nacional de Reclusos de 2010, 63% de los presos censados tienen hijos. Sin embargo, no se sabe cuántos son, qué edades tienen ni cuál es su situación. Son niños y adolescentes que pueden estar a ciegas sobre la situación de sus referentes o que, por el contrario, pueden dominar el lenguaje jurídico, conocer la arquitectura de las prisiones, manejar los códigos carcelarios.
Estos niños y adolescentes, para encontrarse con sus padres, deben adaptarse a la dinámica de las visitas. A los horarios. A la revisación. A qué se puede llevar y de qué forma. A cómo se puede ir vestido. Hay colores prohibidos: negro, verde, azul y blanco, por ser los que utiliza el personal de la cárcel. Natalia, poco antes de que liberaran a su padre, contaba: “Yo voy con la misma remera y el mismo jean, porque sabés que con eso no te dicen nada, entonces ¿para qué te vas a estar cambiando?”. Actualmente la presencia de escáneres agiliza mucho el proceso de revisación. “Antes quedábamos como Dios te trajo al mundo y te revisaban todo”, cuenta.
En muchas ocasiones, visitar la cárcel implica largos traslados, esfuerzos económicos y/o pérdida de clases. Al llegar, los niños se suelen encontrar con instalaciones que no están preparadas para recibirlos, con climas violentos y, en ciertos casos, con malos tratos. Para varios, el recuerdo de la cárcel se podría resumir con un par de imágenes: los alambres, los gritos, un galpón enorme o un patio chico, las mesas y los bancos de hormigón, un baño en muy malas condiciones.
Tristeza, miedo y asco
Lucía, de 14 años, se enteró tres veces, y en distintas circunstancias, de que su padre estaba preso. La última vez fue hace más de cinco años. Su madre cortó el teléfono y, con palabras que intentaron sonar infantiles, le contó la noticia. “Estaba haciendo los deberes. Rompí los cuadernos, rompí todo. Después la maestra me dijo que las cosas de casa tenían que quedar en casa, que no me la agarrara con las cosas de la escuela. Pero una maestra tiene que imaginar que si te dicen algo así y estás con algo, te quema, te calienta. Lo vas a romper, obviamente”.
Lucía tenía nueve años cuando descubrió a qué se dedicaba su padre. Un día escuchó cuando contaba que había salido a robar: “No entendía nada. Yo no sabía lo que era salir a robar, pero me quedé con la palabra. Después fui y les pregunté a mis compañeros y como son más avivados que yo, me dijeron”.
Se podrían contar un par de cosas sobre Lucía. Que tiene el pelo lacio. Que su madre murió hace tres años. Que llora casi todos los días. Que se adivina su necesidad de desahogarse. La necesidad, también, de saber el porqué. “Cuando tenía 11 años, le pregunté por qué salía a robar. Le hice un montón de preguntas y mi padre me dijo que yo era chica, que no me metiera, todas esas cosas”.
Hoy en día, si alguien le pregunta por su padre, suele decir la verdad: confiesa que está en la cárcel. Si alguien le pregunta el porqué, suele mentir. Le cuesta confesar, porque todas las palabras para decirlo suenan mal, que su padre está preso por homicidio. Existen distintas versiones sobre lo que ocurrió y los rumores circulan, distintos y terribles, por su familia y por su barrio. Ella misma, después de no verlo durante años, le preguntó por qué lo había hecho. “Yo le sacaba el tema a cada rato y mi padre me decía: ‘Vamos a hablar de otra cosa, de tus estudios’. ‘No, yo no quiero hablar de los estudios, quiero hablar de eso’”. Lucía es categórica: asegura que su padre actuó de formas que a ella no le gustan. Confiesa que aunque pueda sonar extraño, no quiere que lo liberen.
“¿Cómo te llevabas con él antes y cómo te llevas ahora?”, preguntó la diaria. “Antes me llevaba bien, a full. Pero ahora es medio raro. Es una persona a la que, como quien dice, no conozco. Hacía más de cinco años que no lo veía, desde que era chica. [Durante la visita] mi padre me decía: ‘¿Por qué no me abrazás?’. ‘Ay, sí, lo que pasa que estoy en otra’ [le contestaba], pero no, es como que me daba… no te puedo decir asco, pero cosa... como que es una gente extraña la que me está abrazando”. Por último, la pregunta obvia: ¿qué sensaciones tenés al visitar la cárcel? En un salón vacío, y antes de irse, Lucía va a responder: “Me da asco, como miedo y ganas de llorar. Cuando estoy ahí me dan esas tres: tristeza, miedo y asco”.
Sin protocolo
Están aquellos niños a los que intentaron ocultarles la verdad, a los que les pueden haber dicho: tu papá viajó, se enfermó, se fue, está trabajando. También están los otros: los que habrán sentido algo similar al miedo o al desconcierto mientras la Policía se llevaba a uno de sus padres, mientras presenciaban el allanamiento de su casa, la violencia policial.
Lucía calcula que tendría seis años cuando escuchó los gritos desde el cuarto. Fue a ver qué pasaba y se encontró a su padre tirado en el suelo. A su madre, un policía la tenía agarrada del cuello. “Yo vi todo, entonces me fui para el cuarto, me senté y me quedé como paralizada. Podía escuchar lo que seguían diciendo, pero no me quería mover. Estaba nerviosa, no sabía qué hacer”. En la actualidad, Uruguay no cuenta con protocolos que indiquen cómo deberían actuar los policías en el caso de que, durante el arresto, se encuentren presentes niños o adolescentes.
Cuando ocupaba un cargo de asesora del Ministerio del Interior (MI), la futura presidenta del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, Gabriela Fulco, fue una de las precursoras en buscar medidas para proteger a los hijos de padres presos. El año pasado, el MI, junto con Naciones Unidas-Uruguay, publicó una primera agenda de recomendaciones, Hacia la protección integral de hijos/as de personas privadas de libertad. El documento propone diversas medidas, como facilitar medios de transporte para las visitas, promover espacios amigables para los niños, capacitar al personal carcelario y sensibilizar sobre el tema en la comunidad. Además, con el objetivo de planear dispositivos de protección, se creó una mesa interinstitucional en la que participan organizaciones del sector público, como el MI, el Ministerio de Desarrollo Social, la Administración Nacional de Educación Pública, el Ministerio de Salud Pública y el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), y que cuenta también con representantes de la sociedad civil como, por ejemplo, la ONG Gurises Unidos.
Fulco asegura que apenas ocurre una detención se debería activar un sistema de protección que defina, entre otras cuestiones, las tenencias provisorias “para que eso no quede librado al azar del momento: que el vecino se lleva a un niño, que el tío se lleva a otro. Entra a tallar también la escuela, porque en muchos de estos casos, en los que hay un impacto, un golpe emocional, el niño deja de concurrir. Los controles pediátricos, por lo general, también se interrumpen”. Agrega que en numerosos casos “los hermanos son separados entre sí, no hay una actuación muy afinada por parte del sistema de justicia, porque a veces se dan tenencias que no correspondería haber dado a familiares que nunca estuvieron con esos niños o a personas que no están en condiciones de tenerlos”. “En fin, es un gran foco de desprotección”, resume.
Por otro lado, Gurises Unidos publicó en 2014 la investigación Invisibles: ¿hasta cuándo? Una primera aproximación a la vida y derechos de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos encarcelados en América Latina y el Caribe. Esta investigación, sin precedentes en Uruguay, estudia los casos de Uruguay, Brasil, República Dominicana y Nicaragua.
Lía Fernández, psicóloga de Gurises Unidos, opina sobre los principales retos de esta mesa interinstitucional: “Yo creo que el gran desafío tiene que ver con integrar y articular dos agendas -que es lo que estamos tratando de hacer con esta mesa-: la agenda de seguridad ciudadana con la agenda de niñez. Definitivamente, se pueden pensar acciones conjuntas para abordar las diferentes dimensiones que esto implica. Es una situación de vulnerabilidad que implica que diferentes actores asuman diferentes responsabilidades”. Considera que el mayor desafío de las políticas sociales en Uruguay es lograr un trabajo articulado entre los diferentes actores. “Hoy por hoy, no podemos hablar de falta de programas. Los desafíos están puestos en la dificultad de articular, de hacer cuestiones más transversales”.
La casa del abuelo
Es temprano. En la parada de ómnibus esperan las mujeres junto a sus hijos. Entre ellos, y en el suelo, se ven bolsas repletas en las que se adivinan los paquetes de comida: los bizcochos, las tortas, las pizzas, las galletas. El ómnibus para y todos suben. Durante el trayecto de seis minutos algunas mujeres conversan. Una niña chica apoya la boca sobre la ventanilla y la babea. Del otro lado se abre el descampado, ancho y amarillento, que antecede a la cárcel de Punta de Rieles.
Hay cárceles que se imponen como una especie de monstruo, como un bloque cerrado de jaulas y de gritos. Punta de Rieles, en cambio, es una cárcel de seguridad mínima que alberga alrededor de 600 presos. A simple vista parece una pequeña ciudad: hay, por ejemplo, un par de almacenes, una confitería y una huerta. A los reclusos se les permite circular libremente por el centro. Adentro no hay policías, sólo operadores sociales -civiles-, sin armas. Punta de Rieles se alimenta, como la mayoría de las cárceles, de hombres de ciertos barrios: barrios excluidos, periféricos.
Si un extraño camina por el interior de esta cárcel, si se anima y se adentra, si lo hace bajo el sol del mediodía, va a ser movido por diferentes sensaciones. Sin embargo, nada -absolutamente nada- se va a parecer al miedo. Quizá sí reconozca el patrón, quizá sí reflexione sobre lo que hay detrás de aquello que se repite porque, después de todo, sólo se ven caras de hombres jóvenes, caras de hombres jóvenes y pobres que se reiteran como imágenes de un sueño recurrente. En ese momento, entre todas esas caras -jóvenes y pobres- se destaca una: la de un padre que sostiene a su bebé mientras la mira y la besa.
Es miércoles. Es día de visita. Las familias se acomodan en los galpones, alrededor de las mesas. Hoy no se ve demasiado movimiento, pero dentro de unos días esos espacios van a estar desbordantes. Para festejar el Día de la Madre los reclusos van a invitar a sus familias, van a organizar actividades musicales, van a preparar un asado, un sorteo, una torta gigante. Ese día, durante un par de horas, la cárcel se va a llenar de niños con caras pintadas, de niños corriendo detrás de un par de globos o de una pelota de fútbol.
Wilmar tiene dos hijos. Está preso desde hace 14 años y hace cuatro que está en Punta de Rieles. “Cuando yo caí procesado [mis hijos] tenían seis y siete. Les pegó un poco en el momento. Yo al más chico estuve como dos años sin hablarle. En ese momento no se permitían los teléfonos en la cárcel. Se usaba nomás el teléfono de línea del penal, y cada vez que sentía mi voz se ponía a llorar”. La versión que tenían sus hijos era la de que él estaba trabajando. Cuando se enteraron de que estaba preso ya tenían 16 y 17 años. Cuando los volvió a ver, ya habían pasado más de diez años. “Eran muy pegados ellos conmigo. Al faltarles así, de una, fue algo chocante, más allá de que yo o la madre dijéramos que estaba trabajando. Fue una falta, fue de una que se separaron de mí. Éramos muy compañeros”. Hoy sus hijos tienen 20 y 21 años y viven en Buenos Aires. Dos de sus nietas han ido a la cárcel a visitarlo. “No llegaron a entender. Aparte, yo las sacaba al almacén, a la confitería. No se daban cuenta de lo que era el entorno. Es más, la más grande pedía para quedarse en la casa del abuelo. Lloraba cuando se iba”.
La mayoría de la población carcelaria está compuesta por hombres. No obstante, en Uruguay hay cerca de 650 mujeres que se encuentran privadas de libertad. Alrededor de 30 están recluidas en El Molino, un centro que funciona desde 2010 y en donde pueden vivir con sus hijos -con uno solo- hasta que éstos cumplan cuatro años.
Cuando un hombre es detenido, las primeras afectadas son las mujeres, ya que deben hacerse cargo, muchas veces ellas solas, del cuidado de la familia. Sin embargo, en el caso de que sea la madre quien va a prisión, un porcentaje muy pequeño de los niños queda a cargo de sus papás. En muchos casos la tenencia recae en abuelos, tíos, hermanos o incluso en el INAU.
Ser otro
Antonio aparece con el delantal rojo. Tiene 36 años y desde los 19 está privado de libertad. Sus delitos son atentados contra la Policía e intento de fuga. Antonio es el encargado del primer almacén de la cárcel de Punta de Rieles. Mantiene una relación con su mujer desde hace 17 años y tiene dos hijos con ella, que concibió mientras estaba preso: una niña de 13 y un varón de nueve.
Asegura que su hija ya no quiere visitarlo debido a lo intimidada que se sintió por las últimas revisaciones. La comunicación que mantienen actualmente es por teléfono. Antonio asume el efecto que su ausencia provoca en su hijo menor: “Lo tengo en manos de psicólogo y de un foniatra, porque tiene problemas hasta en el habla. Es muy agresivo. ¿Cómo te puedo decir? Es excelente de inteligente, pero la conducta de él en la escuela le baja la nota un disparate”. Principalmente, lo crían sus abuelos. “Sinceramente me saco el sombrero. Son religiosos, testigos de Jehová, pero a la misma vez me los están criando a full”. Reconoce que ponerle límites es difícil: la madre casi nunca está porque trabaja de lunes a sábado y cuando llega, cansada, se ocupa de la casa y de la comida. “Tampoco le puedo echar en cara a mi señora, porque es la que está manteniendo a _full _ a los gurises. Materialmente los tiene bien”.
Niño con padre preso puede ser niño herido, niño retraído o niño violento. Se pueden distinguir dos reacciones típicas: el niño o adolescente se aísla, se repliega, se retrae; o, al contrario, se junta con pares para quienes tener un padre encarcelado es normal o, incluso, es motivo de orgullo. En ambos casos, se activan procesos de exclusión que dejan a esos niños en una situación de gran vulnerabilidad.
En ciertas ocasiones, el contacto con los hijos funciona como un motor de cambio para los que están privados de libertad. Antonio cuenta que su hija le da consejos desde hace años: “[Me dice] que no quiere que yo salga y vuelva a lo mismo. Que no me quiere ver nunca más en una cárcel. Mismo me dice: ‘Si hoy o mañana vos salís y vas a hacer algo que te lleve a la cárcel, olvidate que tenés hija, y le voy a decir a mi hermano que se olvide que tiene padre’”.
Antonio considera que los niños que tienen un referente preso tendrían que contar con el compromiso de su familia, pero también con el apoyo de toda la sociedad, que debería buscar formas -a veces muy simples- de ayudarlos. “El varón, por ejemplo, me pide que quiere ir a jugar al fútbol, que quiere ir a entrenar. Le gusta el fútbol, pero no tengo con quién mandarlo. No estoy yo, la madre no puede y el abuelo tiene 80 y pico de años, sólo los cuida en la casa”.
Riesgos económicos, distancias familiares, en muchos casos la obligación de comenzar a trabajar o cuidar de sus hermanos, problemas en la escuela o el liceo, quedar a cargo de una institución, son algunas de las situaciones que viven o pueden vivir Natalia, Fabián, Lucía o cualquier niño o joven que tenga un padre o una madre presa. Organizaciones internacionales como Naciones Unidas recomiendan que antes de dictar sentencia se identifique si las personas culpables tienen niños o niñas a su cargo y que se tome en cuenta el impacto que la sentencia tendría sobre ellos.
Todos los días, una gran cantidad de niños y adolescentes, en silencio, sufren las consecuencias de delitos que no cometieron. Otros días, también puede ocurrir lo contrario: que un niño se mueva hacia un lugar más iluminado, como el hijo de Antonio cuando, a fin de año, vea a su padre liberado. En un par de meses -por primera vez-, va a ver la cara de su padre sobre otros fondos. Ya no sobre las paredes gastadas de los galpones, sobre el patio conocido de la cárcel, sino que va a descubrir la cara de su padre como algo nuevo; la cara de su padre entre las paredes de su casa, delante de su escuela, su cara, al fin, sobre el verde desprolijo de la canchita de fútbol.
Rafaela Lahore - La Diaria