Mujeres Zapatistas: Desarmar totalmente la estructura estatal y capitalista
La mesa de la tarde contó con la destacada presencia variada de mujeres de distintas procedencias y edades: Tres generaciones de mujeres zapatistas y tres generaciones de mujeres de la sociedad civil desde diferentes trayectorias, posicionamientos y realidades.
La presencia distinguida de Havin Güneser, luchadora de la resistencia del Pueblo Kurdo trajo el saludo y el mensaje de su pueblo en rebeldía: “Al fin se han encontrado físicamente las luchas” dijo y entregó una bandera del pueblo kurdo a los familiares del Maestro Galeano “porque la lucha por la libertad es la misma”. En efecto, el pueblo kurdo se identifica como pueblo indio en su territorio en la Mesopotamia en Medio Oriente, como pueblo sin estado y en resistencia, está formulada como anticapitalista y comunalista; enarbolando los lemas de autogobierno, democracia y libertad.
En su intervención presento con fotografías y mapas la vida de aquellas tierras de montañas y fuego, en las que se veían cientos de mujeres en trajes de guerrilla, en grupos, vigilantes, sonrientes. Explico la evolución de las ideas a través de la historia del PKK (Partido de los Trabajadores Kurdos) así como de su dirigente Abdullah Öcalan. Si bien este partido tiene su origen más remoto en el calor de los debates de fines de los ’60, “la resistencia es parte de nuestra forma de vida y la geografía está hecha para ella”, ya que este pueblo entre 1800 y 1948 protagonizó 28 rebeliones en contra del modelo patriarcal, el colonialismo, el nacionalismo; sufriendo un proceso genocida y asimilatorio producto de la opresión de los estados de Siria, Irán, Irak y Turquía, siendo sistemáticamente negado en su existencia. Para el PKK el capitalismo es una continuidad de la sociedad patriarcal de cinco mil años de antigüedad y dominante hace 400 años, una combinación de todas las viejas sociedades de explotación; y en ese marco comprenden la masculinidad como poder instituido al calor del estado y la guerra, los feminicidios y la explotación. A través de su historia el PKK ha interpretado que las mujeres fueron las primeras esclavizadas y por ello se han construido sociedades esclavas, enseñando y perpetuando la esclavitud: la esclavización de las mujeres es la base de las demás esclavizaciones de la sociedad. Por su furia contra las estructuras feudales y tribales las mujeres lograron su organización única y exclusiva dentro del PKK, constituyeron autodefensas y se formaron en milicias de mujeres, contribuyendo a su autoconfianza con gran impacto en la construcción política e ideológica.
Desde esta organización sostienen que para una nueva vida en libertad es necesario trabajar en nuevos conceptos y prácticas políticas, y desarmar totalmente la estructura estatal y capitalista. Proponen el concepto de modernidad democrática: una sociedad moral y política, de industrialización ecológica y confederalismo democrático. En este principio organizativo cada grupo es una unidad con expresión política autónoma con derecho a sus propias decisiones e integrada de múltiples formas verticales y horizontales. Plantean la vindicación de las historias y las ciencias negadas así como la vuelta del intelectualismo como patrimonio de todo el pueblo. Sostienen que no es una forma alternativa de estado sino una alternativa al estado mismo.
La mesa estuvo integrada por la estudiante Mariana Favela, y las intelectuales Margara Millán vinculada a la Red de Feminismos Descoloniales, Sylvia Marcos y Silvia Federici (con un escrito).
Pero para hablar de la situación y problemática de las mujeres zapatistas escuchamos las voces de las tres generaciones de mujeres zapatistas. Tras la capucha de la Comandanta Miriam se veían las arrugas y la profundidad de sus ojos experimentados, y con detalle y sentimiento relató cómo era la situación de la mujer desde los tiempos de la conquista hasta 1994. Luego del despojo primigenio de la tierra los relatos sobre la esclavitud y los abusos sistemáticos por parte de los patrones de las haciendas en tiempos del acasillamiento: los inhumanos trabajos en el café y moliendo sal, haciendo tortillas, cargar agua sin remuneración, el maltrato de lxs niñxs, las muchachas tomadas como amantes y objeto pariendo hijos sin padre. Cuando fueron abandonando las haciendas para formar las comunidades en las sierras, pudieron ya tener su propia casa y parcela. Pero las mujeres recibían otra vez la carga más pesada, y “los hombres aplicaron dentro de la casa, eran el patroncito de la casa, como el patrón actuaban (…) Y trajeron mala costumbre de los patrones” Decían que eran dadas en matrimonio por los padres sin su consentimiento porque “la mujer solo sirve para la cocina, para hijos, y los hombres no abrazan a los hijos, no apoyan y no les importa luego si le dan el hijo y luego no le importa su crianza. Y a las tres o cuatro se levanta la mujer y hace el trabajo del pozol y el café y el desayuno. y cuando vuelve el hombre del trabajo quiere agua caliente para su baño y sale a pasear. Y no importa si estas enferma, como te sientes, no pregunta. Cuando sale la mujer va tapada su cabeza, con la cabeza agachada. Y solo los hombres pueden ser autoridades, estar en la calle, participar. No había escuela, y cuando hubo no nos dejaron. Y no podíamos reclamar por los golpes y los insultos, el mal gobierno da razón a los hombres y quedamos humilladas y avergonzadas por ser mujer. No había atención de salud porque no hablábamos castilla y así mueren niños y mujeres”
Un silencio sin mácula reinaba en la sala llena de gente, las palabras de la comandanta atrapaban con la fuerza de la justicia y la verdad. Latinoamérica del color de la tierra pasaba completa no solo por sus palabras sino en sus ojos: la mirada firme y tierna parecía hablar por los ojos de cuántas mujeres y niñas atropelladas por los privilegios animales del poder masculino. Cientos de imágenes de dolores se atragantaron en el pecho de la concurrencia, que en vez de llanto estalló en un aplauso cerrado y de pie como homenaje a la Comandanta y a todas las demás mujeres, estas sí, mártires de la tragedia de nuestra historia, un aplauso para llenar de coraje la vergüenza, la terrible verdad de la opresión que continua, coraje para no flaquear de lo tanto que falta. Fue sin embargo también y sin duda un aplauso de alegría y esperanza: mientras lee en castilla frente a la multitud tal vez imaginar miles de sonrisas libres, como tal vez la de ella tras el pasamontaña de rebeldes que la oculta y la libera.
La segunda voz fue de la Comandanta Rosalinda: “no sabíamos de nuestro derecho de organizarnos, de participar, de hacer otros trabajos, nadie nos explicaba. Hasta que las compañeras empezaron reclutarnos y a necesitar reclutar responsables. Las compañeras hicieron trabajos porque entendieron de la explotación del mal sistema. Entendimos que tenemos valor y fuerza igual que los hombres, no tuvimos miedo frente al enemigo. Y estamos dispuestas a una revolución de hombres y mujeres”
La Comandante Dalia contó que ” ahora cuando las compañeras tienen miedo de hablar entonces salen platicas, y entre nosotras nos tenemos mucha paciencia. Algunos se ponen cabroncitos de los hombres pero la mayoría entendieron, y ya no se dejan las compañeras. Ya se quejan las compañeras con las autoridades del gobierno autónomo, según acuerdo en cada pueblo. Aprendemos a escribir un poco, a leer un poco, a hablar castilla. No paramos mas de organizarnos contra el sistema, hombres y mujeres luchando al cien por ciento”
Lizbeth, compañera base de apoyo, dijo, como si tal cosa: “Las jóvenas no conocimos capataz, patrón, terrateniente, ni sabemos llegar con os presidentes municipales oficiales. Aun nos da pena participar o hablar pero hacemos trabajo en salud, educación, laboratorio, odontología, enfermería, partería, hueseras y plantas medicinales.” Y la compañera escucha Selena aportó su análisis: “la guerra de baja intensidad en contra los jóvenes, con ideas como los celulares, ropa, zapatos, ideas a través de la televisión novelas, partidos de futbol, comerciales, para distraerse y no organizarse en la lucha. Sí compramos zapatos modestos como los que usan los pobres, y ropas modestas, celulares usamos como zapatistas, la televisión para las noticias, no para distraernos. Y trabajamos la madre tierra. Los que no son zapatistas han caído en la propaganda del mal gobierno. Abandonaron sus familias por poco y por estar de moda. Y además son pobres pobres. Decimos pobres pobres porque son pobres como nosotros. Y además son pobres de pensamiento. Vuelven y no quieren trabajar, tienen malas ideas. Los zapatistas somos ricos de pensar, y los trabajos son para bien del pueblo que es lo que queremos”
Al terminar, el Sup. Galeano que coordino la mesa leyó un escrito sobre las compañeras zapatistas no indígenas y los argumentos del debate género, y además otro escrito del GatoPerro.
Silvia Marcos abordo la temática de género a través del dialogo entre los conceptos de la ciencias sociales y de las zapatistas. Rescató así el “caminar parejo”, expresión tomada de una comunidad zapatista tojolabal y que alude a la forma en la que debe ser la relación entre hombres y mujeres. Centró su análisis en aquellas practicas reales que han conquistado las mujeres zapatistas en el ejercicio del poder dentro del gobierno autónomo, en el que son parte de un proceso creativo activo y social. Identifica que se presenta a la vez un “igualitarismo y una idea de la diferencia de una forma combinada y simultanea única en su tipo” resumida en el “somos iguales porque somos diferentes“- Estas ideas-practicas de las comunidades hablan de las relaciones entre hombres y mujeres pero no solo de eso: la misma idea del colectivo parte de la dinámica de personas encastradas, a la vez opuestas y complementarias, unidas y a veces desunidas.
Carla Quiñones participo a través de un video en el que planteó la situación de las mujeres migrantes en Nueva York, mayormente provenientes de zonas rurales, y que sufren la opresión capitalista en forma de negación de la educación y consiguiente marginación y temor de la vida en sociedad, situación que se entronca con la marginación y opresión capitalista ya sufrida en el campo mexicano. Su situación de marginación es aun agravada en la ciudad destino: son mano de obra no calificada constituyendo un grupo de altamente explotado que se demuestra en la estadística según la cual la población migrante mexicana es la más pobre de los Estados Unidos. Las consecuencias en la vida de las mujeres son una vida social paralizada y las opresiones machistas trasladadas desde el lugar de origen. En este sentido la construcción de espacios comunitarios en plazas públicas, la alfabetización y promoción de cooperativas de trabajo para la empoderamiento de las mujeres es parte de un proyecto en dialogo con la idea de autonomía y gestión eficaz de los propios asuntos.
Las Crisis y el combate a la Hidra
En la jornada de la mañana se contó con la presentación escrita de los trabajos de tres reconocidos sociólogos. El estadounidense Immanuel Wallerstein y el mexicano Pablo González Casanova abordaron aspectos de la crisis actual, y desde Brasil Michael Lowy resumió la propuesta del Eco Socialismo como alternativa radical.
De la presentación del primero se puede destacar su análisis coincidente con el diagnostico sostenido en este Seminario de la crisis estructural del sistema capitalista. Si bien esta ha sido antecedida de recesos cíclicos, de una crisis estructural como la presente no tiene retorno: el sistema no puede volver al equilibrio y se abre la pregunta de qué camino seguirá el nuevo sistema histórico. Es desafío de los movimientos anti sistémicos desarrollar estrategias útiles para los próximos 20 a 40 años de crisis que se avecinan. Las opciones de reacción de la minoría dominante podrán ser la represión o la estrategia de ‘cambiar todo para que nada cambie’ con alternativas aparentemente atractivas pero de fondo ilusorio, disfrazadas de propuestas progresistas y radicales. Las recomendaciones de este analista ante este desafío: en un análisis de las fallas de las estrategias de la izquierda en la historia, apostar por un balance desde la heterogeneidad y descentralidad para elecciones políticas reales; desmercantilizar las relaciones de producción; lucidez para discernir los cambios de disfraz y de slogans tras los cuales los privilegiados y poderosos se esconden para su perpetuación. Es menester tener en cuenta que es esta una oportunidad histórica para la acción creativa, porque es en el ambiente caótico de la crisis sistémica que las pequeñas acciones pueden tener grandes consecuencias.
El profesor González Casanova se extendió sobre las definiciones de democracia, verdad y justicia. En la redefinición y materialización del mundo que queremos propone una construcción democracita basada en un núcleo de organización de organizaciones, una libertad moral y política y una justicia que incluya el cese de la producción de bienes de lujo y de basura así como el respeto por las manifestaciones culturales diversas e históricas. Denuncia asimismo la existencia de una guerra mundial no convencional hecha de muchas guerras (de cariz religioso, el narcotráfico) que distraen el principal objetivo que es la guerra por la recolonización del mundo y que genera enormes dividendos para las grandes industrias de armamentos, la banca, la ayuda humanitaria…
Michael Löwy acentuó en la cabeza de la hidra que corresponde al cambio climático y la catástrofe ecológica de raíz sistémica; y desarrollo la propuesta del eco socialismo como alternativa radical basada en la reflexión de doble origen ecológico y socialista marxista. Denuncia el productivismo de mercancías del sistema capitalista y propugna la disminución de la jornada laboral, así como una revolución que transforme la estructura completa del aparato productivo y no solo las relaciones de producción y propiedad.
El Subcomandante Insurgente Moisés para cerrar las exposiciones de la mañana hablo con estas palabras sobre la resistencia y la rebeldía. Resistencia es fortalecerse y rebelde es ser bravos para hacer las acciones según convenga, y organizar la resistencia y la rebeldía es saber controlarla y saber usarlas como herramientas de lucha.”Queremos recordarles que nosotros somos armados” y son las armas una herramienta más como un pico, un machete o un palo. En el camino son los compañeros y compañeras bases de apoyo quienes han puesto en la balanza la lucha política pacifica o la lucha militar, aprendiendo también de experiencias como la de Guatemala. Gracias a la resistencia tenemos la vida y por ello dejamos de matarnos entre nosotros por la manipulación que hace el gobierno. La defensa de la vida es no solo propia del zapatismo, sino que fue el reclamo de la sociedad civil mexicana cuando marchara en enero de 1994 pidiendo el cese de las muertes y el enfrentamiento armado. Desde entonces se opta por resistir las burlas y provocaciones, y no se renuncia a las armas: cada vez es el pueblo el que manda a los milicianos como actuar o no actuar. La consigna de ” queremos que esto dure siglos y por los siglos, parece religioso pero no, es de rebeldes para que ya no vuelvan los hijos de los finqueros”.
Clara Membrilla El Ciudadano
Crisis y colapso: desafío inédito
por Raúl Zibechi
Una de las dificultades
que afrontan los movimientos antisistémicos y quienes seguimos
empeñados en construir un mundo nuevo consiste en que no logramos
acertar en la definición de lo que está sucediendo ante nuestros ojos. A
grandes rasgos, coexisten dos miradas no necesariamente contrapuestas,
pero bien diferentes: quienes sostienen que estamos ante una crisis,
mayor aún que las crisis cíclicas de la economía capitalistas, y los que
tendemos a considerar que la humanidad está siendo llevada a una
situación de colapso por el sistema.
Entiendo que se trata de un debate teórico con fuertes implicaciones
prácticas, ya que estaríamos ante dos situaciones bien diferentes. Vale
recordar que en otros periodos de la historia reciente, el ascenso del
nazismo por ejemplo, provocó hondas divergencias entre las izquierdas de
la época. No pocos desconsideraban la importancia del nazismo como una
verdadera mutación sistémica, y pensaban que se trataba de un régimen
autoritario similar a otros que habíamos conocido. Sin embargo, con el
paso del tiempo podemos coincidir con Giorgio Agamben en que el campo de
concentración modificó de raíz la política, junto a lo que definió como
estado de excepción permanente.El seminario-semillero El pensamiento crítico ante la hidra capitalista, organizado por el EZLN del 3 al 9 de mayo en Oventic y San Cristóbal de Las Casas, fue escenario de las diversas miradas que nos atraviesan. De ahí, en gran medida, su extraordinaria riqueza y fecundidad. En el campo anticapitalista coexisten muy diversos análisis sobre el mundo actual, algunos bien fundamentados, otros más románticos, algunos focalizados en la economía y otros en la ética, y muchos otros son combinaciones de estas y otras formas de mirar y comprender. Creo que todas ellas tienen su importancia, pero conducen por senderos parcialmente distintos. O, mejor, pueden contribuir a dilapidar fuerzas.
Lo más complejo es que nadie puede proclamar tener la verdad en sus manos. Este punto me parece extraordinariamente complejo, porque no permite descartar ninguna propuesta, pero tampoco nos puede llevar a dar por válido cualquier argumento.
Me parece necesario distinguir entre crisis y colapso, no porque sean excluyentes, sino porque encarnan dos análisis distintos. El concepto de crisis está asociado, en el campo antisistémico, a las crisis periódicas que atraviesa la economía capitalista. En este punto, la obra de Karl Marx es referencia obligada para los anticapitalistas de todos los colores. Su análisis de la crisis de sobreacumulación se ha convertido, con entera justicia, en el nudo para comprender cómo funciona el sistema. De ahí deriva un conjunto de consideraciones de estricta actualidad.
Aunque algunas corrientes economicistas han acuñado la idea del
derrumbamientodel capitalismo por sus propias contradicciones internas, desconsiderando la importancia de los sujetos colectivos en su caída, es evidente que Marx no es responsable de esta deriva que supo tener firmes adeptos en la primera parte del siglo XX.
La idea de crisis está asociada a periodos de cambios, desorden, inestabilidades y turbulencias que interrumpen el desarrollo normal de las cosas, para luego de cierto tiempo volverse a una nueva normalidad, pero modificada.En las crisis pueden emerger factores de orden que darán a lo nuevo una diferente fisonomía. Desde el punto de vista de los movimientos, es importante destacar dos cosas: que el concepto de crisis está demasiado asociado a la economía y que aparece ligado a transformación y cambios.
Si entendí bien, siguiendo las palabras del subcomandante insurgente Moisés, quien dijo en el cierre del seminario-semillero que
no sabemos si nos va a dar tiempo de multiplicar esto, lo que se avizora no es una crisis, sino algo más serio. Insistió:
el tiempo nos está ganando, y dijo que ya no alcanza con caminar, sino que es hora de trotar, de ir más de prisa. La noche anterior el subcomandante insurgente Galeano dijo que hasta 40 por ciento de la humanidad será migrante y que habrá despoblamiento y destrucción de zonas para ser restructuradas y reconstruidas por el capital. Creo que no pensaba en una crisis, sino en algo que podríamos llamar colapso, aunque no usó el término.
El colapso es una catástrofe a gran escala que implica el quiebre de instituciones, en forma de ruptura o de declinación definitiva. En la historia hubo muchas crisis pero pocas catástrofes/colapsos. Por ejemplo se me ocurre lo sucedido con el Tawantinsuyu, el imperio incaica, a raíz de la llegada de los conquistadores. Algo similar puede haberle sucedido al imperio romano, aunque no tengo los conocimientos suficientes para asegurarlo. En todo caso, el colapso es el fin de algo, pero no el fin de la vida, porque, como sucedió con los pueblos indios, luego de la catástrofe se reconstruyeron, pero como sujetos diferentes.
Si en verdad estamos ante la perspectiva de un colapso, sería la suma de guerras, crisis económicas, ambientales, sanitarias y naturales. Apenas un dato: la Organización Mundial de la Salud advirtió que los antibióticos serán incapaces en el futuro inmediato de combatir las superbacterias causantes de tuberculosis y neumonía, entre otras. En suma, el mundo tal como lo conocemos puede desaparecer. Si esta es la perspectiva inmediata, y los de arriba lo saben y se preparan, las prisas de Moisés están plenamente justificadas. Es hora de acelerar el paso.
La era de las grandes trasformaciones
por Leonardo Boff
2015-05-15
Vivimos en la era de las Grandes Trasformaciones. Entre tantas,
destaco apenas dos: la primera en el campo de la economía y la segunda
en el campo de la conciencia.
La primera en la economía: empezó a partir de 1834 cuando se consolidó la revolución industrial en Inglaterra. Consiste en el paso de una economía de mercado a una sociedad
de mercado. El mercado ha existido siempre en la historia de la
humanidad, pero nunca una sociedad solo de mercado. Esto quiere decir
que la economía es lo que cuenta, todo lo demás debe servirla. El mercado que predomina se rige por la competición y no por la cooperación. Lo que se busca es el beneficio económico individual o corporativo y no el bien común de toda una sociedad. Generalmente este beneficio se alcanza a costa de la devastación de la naturaleza y de la creación perversa de desigualdades sociales.
Se dice que el mercado debe ser libre y el estado es visto como su gran traba. La misión de este, en realidad, es ordenar con leyes y normas la sociedad, también el campo económico y coordinar la búsqueda del bien. La Gran Transformación postula un Estado mínimo, limitado prácticamente a los asuntos ligados a la infraestructura de la sociedad, al fisco y a la seguridad. Todo lo demás pertenece y es regulado por el mercado.
Todo puede ser llevado al mercado, como el agua potable, las semillas, los alimentos y hasta los órganos humanos. Esta mercantilización ha penetrado en todos los sectores de la sociedad: en la salud, la educación, el deporte, el mundo de las artes y del entretenimiento y hasta en los grupos importantes de las religiones y de las Iglesias con sus programas de TV y de radio.
Esta forma de organizar la sociedad únicamente en torno a los intereses económicos del mercado ha escindido a la humanidad de arriba abajo: se ha creado un foso enorme entre los pocos ricos y los muchos pobres. Predomina una perversa injusticia social.
Simultáneamente se ha creado también una inicua injusticia ecológica. En el afán de acumular han sido explotados de forma predatoria bienes y recursos de la naturaleza, sin ninguna limitación ni ningún respeto. Lo que se busca es un enriquecimiento cada vez mayor para consumir más intensamente.
Esta voracidad ha encontrado el límite de la propia Tierra. Esta ya no tiene todos los bienes y servicios suficientes y renovables. No es un baúl sin fondo. Tal hecho dificulta si no impide la reproducción del sistema productivista/capitalista. Es su crisis.
Esa Transformación, por su lógica interna, se está volviendo biocida, ecocida y geocida. La vida corre peligro y la Tierra puede no querernos más sobre ella, porque somos demasiado destructivos.
La segunda Gran Transformación se está dando en el campo de la conciencia. A medida que crecen los daños a la naturaleza que afectan a la calidad de vida, crece simultáneamente la conciencia de que tales daños se deben en un 90% a la actividad irresponsable e irracional de los seres humanos, más específicamente a la de aquellas élites de poder económico político, cultural y mediático que se constituyen en grandes corporaciones multilaterales y que han asumido los rumbos del mundo.
Tenemos que hacer con urgencia alguna cosa que interrumpa esta trayectoria hacia el precipicio. El primer estudio global sobre el estado de la Tierra se hizo en 1972 y reveló que la Tierra está enferma. La causa principal es el tipo de desarrollo que las sociedades han asumido, que acaba sobrepasando los límites de soportabilidad de la naturaleza y de la Tierra. Tenemos que producir, sí, para alimentar a la humanidad, pero de otra manera, respetando los ritmos de la naturaleza y sus límites, permitiendo que ella descanse y se rehaga. A eso se lo llamó desarrollo humano sostenible y no solamente crecimiento material, medido por el PIB.
En nombre de esta conciencia y de esta urgencia, surgió el principio responsabilidad (Hans Jonas), el principio cuidado (Boff y otros), el principio sostenibilidad (Informe Brundland), el principio cooperación (Heisenberg/Wilson/Swimme), el principio prevención/precaución (Carta de Río de Janeiro de 1992 de la ONU), el principio compasión (Schoppenhauer/Dalai Lama) y el principio Tierra (Lovelock y Evo Morales), entendida ésta como un superorganismo vivo, siempre apto para producir vida.
La reflexión ecológica se ha vuelto compleja. No se puede reducir solamente a la preservación del medio ambiente. La totalidad del sistema mundo está en juego. Así ha surgido una ecología ambiental que tiene como meta la calidad de vida; una ecología social que busca un modo de vida sostenible (producción, distribución, consumo y tratamiento de los residuos); una ecología mental que se propone criticar prejuicios y visiones del mundo hostiles a la vida y formular un nuevo diseño de civilización, a base de principios y valores para una nueva forma de habitar la Casa Común; y finalmente una ecología integral que se da cuenta de que la Tierra es parte de un universo en evolución y que debemos vivir en armonía con el Todo, uno, complejo y cargado de propósito. De esto resulta la paz.
Entonces se vuelve claro que la ecología más que una técnica de administración de bienes y servicios escasos es un arte, una nueva forma de relación con la naturaleza y con la Tierra.
Por todas partes del mundo han surgido movimientos, instituciones, organismos, ONGs, centros de investigación que se proponen cuidar la Tierra, especialmente los seres vivos.
Si la conciencia del cuidado y de nuestra responsabilidad colectiva por la Tierra y por nuestra civilización triunfa, seguramente tendremos futuro todavía.
Página de Boff en Koinonía
MÉXICO
Pruebas de desaparición forzada en Iguala: 'The Intercept'
Por
Ryan Devereaux / The Intercept mié, 13 may 2015 10:57 La Jornada
Peritos durante la búsqueda de pistas
de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el 28 de octubre de 2014, en el
tiradero de Cocula, Guerrero. Foto Jesús Villaseca
Desde
el momento en que los estudiantes desaparecieron, sus padres han
exigido su regreso. Aunque es improbable que estén vivos, los padres se
han enfocado en las inconsistencias de la versión oficial, destacando la
reticencia del gobierno de informar al público todo lo que sabe.
Durante los últimos seis meses, The Intercept ha
conducido una investigación sobre el caso del gobierno basado en la
revisión de una parte del expediente de la Procuraduría General de la
República (PGR). Los archivos incluyen declaraciones de algunos de los
policías municipales y miembros de las organizaciones criminales
presuntamente relacionadas en los eventos de esa noche.
The Intercept también examinó
informes producidos por las fuerzas de seguridad en el área y condujo
docenas de entrevistas, incluidas aquellas con estudiantes que
sobrevivieron la noche de violencia. También analizó, durante varios
meses, reportajes de periodistas de investigación en México.
La investigación ha revelado los
esfuerzos conjuntos del gobierno federal para enfocar la culpabilidad a
los actores municipales, aunque existe evidencia de un expansivo círculo
de responsabilidad. Oficiales de mayor rango en la ciudad de México han
presentado un estrecho y manipulado escenario de un masivo secuestro
cometido por oficiales locales y llevado a cabo por sicarios en el área
de Iguala. Pero evidencia en los archivos propios del gobierno indican
un caso de desaparición forzada, el cual incluye –distinto del delito de
secuestro– la participación activa o pasiva de oficiales estatales y
puede constituir un crimen de lesa humanidad en la cual el Estado carga
responsabilidad.
El expediente de la PGR se constituye
más con declaraciones de los sospechosos detenidos que la evidencia
física. El enfoque ha causado escepticismo en una nación con un
historial muy bien documentado de las autoridades usando coerción o
tortura para extraer confesiones falsas. Las declaraciones demuestran
que el gobierno ha presentado una selección de evidencia distorsionada
en su versión de lo ocurrido. Declaraciones, las cuales apoyan estos
argumentos, han sido presentados públicamente, mientras que aquellas que
contradicen la versión oficial han sido minimizadas.
The Intercept presentó una lista
extensa de preguntas a la PGR y a la Embajada de México en Washington,
D.C. Pese a las repetidas peticiones, ninguna de las instituciones ha
dado respuesta oficial vía electrónica o a través de sus funcionarios.
Aunque hay poca claridad respecto al
porqué desaparecieron los estudiantes o a dónde los llevaron, las
declaraciones en los archivos federales revisados por The Intercept detallan
que organizaciones criminales de la región han tomado el control de la
zona, exponiendo así la corrupción que ha impregnado muchas de las
estructuras de gobierno en Guerrero.
Datos topográficos provistos por uno de
los detenidos, por ejemplo, dirigieron a las autoridades hacia un lugar
denominado “La Laguna”, donde el cuerpo de un ex jefe de la policía de
Iguala fue descubierto. El detenido también describió un rancho conocido
como “Los Naranjos”, un terreno donde sicarios suelen arrojar cuerpos
en descomposición. Otro lugar detallado por dos sospechosos, en la
comunidad de Pueblo Viejo, se destacó de los otros. Allí, los hombres
dijeron que habían enterrado algunos de los estudiantes de Ayotzinapa.
Cuando los investigadores examinaron el lugar, encontraron 28 cuerpos en
unas fosas comunes, pero ninguno de ellos pertenecía a los estudiantes.
Mientras más y más cadáveres no
identificados eran exhumados durante el otoño pasado y la comunidad
internacional miraba con horror los eventos, ciertas verdades sobre el
Estado mexicano comenzaron a salir a la luz. Lejos de ser un incidente
aislado, la desaparición de 43 jóvenes en una noche de violencia fue
única por la atención recibida en los medios. La historia de los
estudiantes es simbólica de la crisis en México de desapariciones no
resueltos, fosas clandestinas y la integración del crimen organizado en
los cuerpos policiacos y la política.
Según la madre de uno de los estudiantes desaparecidos: “Es la policía disfrazada de narcotráfico …Todo es uno solo”.
Familiares de los estudiantes de
Ayotzinapa llegan al hangar de la Policía Federal en el aeropuerto de
Chilpancingo, el 11 de noviembre de 2014. Foto Reuters
A principios de noviembre, una reunión
se llevó a cabo en un hangar del aeropuerto de Chilpancingo, la capital
del estado de Guerrero. El Procurador General de México, Jesús Murillo
Karam, llegó en helicóptero. Los padres de los 43 estudiantes llegaron
por autobús. El cavernoso espacio era iluminado por el sol.
“Tengo tres detenidos”, dijo Murillo
Karam a los afligidos padres. “La información que me dan realmente no es
tan buena noticia”.
El procurador ofreció una horrenda
narrativa: después de ser detenidos por la policía municipal el 26 de
septiembre en Iguala, los jóvenes fueron entregados a un grupo de
criminales, luego fueron masacrados, quemados, reducidos a cenizas y
lanzados en un río.
De acuerdo con la versión del gobierno,
la cual se construyó a través de una serie de conferencias de prensa,
el ex presidente municipal de Iguala dio la orden de “contener” a los
estudiantes. Su esposa iba a presentar un informe en una plaza pública y
el alcalde estaba preocupado de que los estudiantes –ya conocidos por
sus protestas perturbadoras– pudiesen sabotear el evento esa noche.
El gobierno aseguró que los estudiantes
iniciaron la violencia, lanzando piedras a los policías municipales,
quienes a su vez respondieron disparando sus armas. La policía de Iguala
detuvo a los estudiantes, y en conjunto con la policía del cercano
pueblo de Cocula, transfirieron alrededor de 40 estudiantes a una zona
conocida como “Loma de Coyote”. Investigadores federales dijeron que los
estudiantes fueron entonces entregados a miembros de una banda criminal
conocida como “Guerreros Unidos”.
La mayoría de los estudiantes,
supuestamente, fueron colocados uno sobre otro en la parte trasera de
una camioneta Ford con una jaula sellada sobre su base. Otros cuantos
fueron puestos en una camioneta más pequeña. Ambos vehículos se
encaminaron en la oscuridad hacia un basurero poco utilizado al final de
un camino empedrado a unos siete kilómetros fuera de Cocula. Según las
versiones, los jóvenes que se ubicaban al tope de la pila estaban vivos
cuando llegaron al lugar, pero más de una docena de los situados abajo
se habían sofocado bajo el peso de sus compañeros.
En enero, Murrillo Karam mostró las
declaraciones grabadas de los detenidos miembros de “Guerreros Unidos”.
También dio a conocer un video completo con animación y música
tenebrosa, en el cual uno de los sospechosos representó los momentos
finales de los estudiantes. El hombre demostró cómo los estudiantes
muertos fueron bajados de los vehículos y tirados como sacos de grano en
el suelo. Los sobrevivientes fueron alineados, interrogados y acusados
de ser colaboradores de Los Rojos, una organización criminal que disputa territorio con Guerreros Unidos. Los detenidos declararon que los jóvenes de Ayotzinapa quedaron arrodillados y luego fueron ejecutados a balazos.
Según el relato del gobierno, algunos de los miembros de Guerreros Unidos
llevaron gasolina y otros más arrojaron los cuerpos a un hoyo. Luego de
eso, los detenidos dijeron haber construido una pira con llantas,
madera y plástico, empapada de gasolina y encendida. Durante la noche de
ese día y hasta la tarde del 27 de septiembre, los supuestos asesinos
se turnaron para mantener vivo el fuego. No fue hasta las 17:30 horas
que se pudieron tocar los cuerpos quemados. Lo que quedó de los
estudiantes fue pulverizado, metido en ocho bolsas de basura y tirados
en un río cercano. Esto, declaró Murillo Karam a la nación en una
proclamación percibida como un esfuerzo de cerrar el caso, fue “la
verdad histórica”.
Jesús Murillo Karam, titular de la
PGR, en conferencia de prensa, el 27 de enero pasado, donde ratificó que
los 43 normalistas de Ayotzinapa fueron asesinados e incinerados. Foto
Víctor Camacho
La indudable explicación del gobierno
generó amplias dudas, no sólo por parte de los seres queridos de los
desaparecidos y los manifestantes en las calles, sino de parte también
de los científicos y expertos forenses, los cuales disputaron la
viabilidad del escenario del fuego, y periodistas que investigaron
detalles que el gobierno pareció intentar esconder.
En diciembre, investigadores de la
Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma
Metropolitana publicaron un estudio científico cuestionando el fuego
descrito por los detenidos, poniendo así en duda la versión del gobierno
sobre que el basurero de Cocula fue convertido en un crematorio. De
acuerdo con el estudio, incinerar a 43 individuos usando leña requiere
de 33 toneladas, aproximadamente, de madera de cuatro pulgadas, ocupando
un espacio diez veces más amplio que el tamaño del basurero.
Crematorios modernos, añadieron los científicos, utilizan alrededor de
53 kilogramos de gasolina por cuerpo. Además, si la fuente principal de
combustible hubieran sido llantas, se hubiesen necesitado casi mil
llantas de autos, depositando 2.5 toneladas de alambre acero y
produciendo una masiva columna de humo visible desde los pueblos
cercanos. Si la cronología del gobierno es cierta, esos materiales
hubiesen sido montados y transportados al escenario en cuestión de
horas.
De acuerdo con una tarjeta informativa
incluida en un informe elaborado por el gobierno de Guerrero, un
helicóptero fue enviado a las 11 de la mañana del 27 de septiembre desde
Chilpancingo al sur con rumbo a Iguala para buscar a los estudiantes.
El basurero de Cocula se ubica a unos 15 kilómetros al sur de Iguala y
cerca del mediodía el helicóptero sobrevoló la ciudad y las áreas
vecinas. De acuerdo con las declaraciones de los sospechosos, el fuego
duró hasta las dos o tres de la tarde del día 27, pero el reporte del
estado no menciona una hoguera ni humo que fuese registrado por la
tripulación del helicóptero.
En diciembre, el gobierno dijo haber
recuperado del río cerca del basurero de Cocula una bolsa que contiene
cenizas y material que corresponde a restos humanos, incluyendo
fragmentos de hueso. Diecisiete muestras forenses de la bolsa y del
basurero fueron enviadas a expertos de un laboratorio en Innsbruck,
Austria. En la misma conferencia, Murillo Karam anunció que los expertos
austriacos habían identificado positivamente un fragmento sacado del
río y que pertenecía a uno de los estudiantes desaparecidos: Alexander
Mora Venancio de 21 años de edad. Los expertos opinaron que era
improbable que las otras muestras de los restos pudieran producir
parejas positivas por la severa degradación debido a la alta
temperatura. Sin embargo, en enero la PGR declaró “certeza legal” de que
los 42 compañeros de Mora Venancio tuvieron el supuesto mismo destino:
asesinados y quemados en el basurero de Cocula y después lanzados al
río.
Desconfiando de los expertos del
gobierno, los padres de los estudiantes desaparecidos solicitaron la
asistencia del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), el cual
ha investigado atrocidades en más de 30 países durante las últimas tres
décadas. En diciembre, el equipo argentino confirmó la identificación de
los restos de Mora Venancio. Pero enfatizó que sus miembros no fueron
testigos de la extracción de las bolsas de basura del río y no podían
confirmar la declaración del gobierno, en la cual se aseguraba que los
restos habían sido encontrados en el río y quemados en el basurero.
En febrero, el equipo publicó un
reporte crítico en respuesta a las afirmaciones categóricas de Murillo
Karam catalogadas como la “verdad histórica”. El EAAF reportó que los
investigadores federales violaron un acuerdo con el equipo. Que tales
investigadores visitaron el basurero de Cocula a mediados de noviembre,
recogiendo evidencia balística y muestras de terreno sin avisar al
equipo. El EAAF describió esta visita como una “seria irregularidad”.
El equipo de la EAAF tenía suficientes
razones para estar preocupado sobre las capacidades forenses del
gobierno. Para examinar los restos sacados del río, tanto los
investigadores federales como el equipo argentino reunieron, cada uno
por su parte, más de 130 perfiles genéticos de miembros de los
familiares de los estudiantes desaparecidos. La PGR después reconoció
que sus expertos habían identificado erróneamente –por “un error
administrativo”– 20 de los perfiles sometidos.
La versión del gobierno surge por
suposición de que sólo hubo un incendio en el basurero de Cocula — el
que quemó los restos de los estudiantes. Pero de acuerdo con el EAAF,
imágenes satelitales revelan evidencia de múltiples fuegos en el
basurero en los últimos cuatro años. El equipo EAAF señaló el
descubrimiento de una quijada con dentadura, pero los padres de los
normalistas aseguraron que ninguno de los estudiantes desaparecidos
usaba dentaduras.
El gobierno parece haberse movido
con rapidez para cerrar el caso. Por ejemplo, el área de investigación
en el basurero fue dividido en una rejilla de 137 secciones. En febrero,
después de que Murillo Karam ofreciera su versión oficial, los peritos
sólo habían analizado 30 secciones, según el EAAF. El equipo argentino
sugirió, entonces, que el gobierno sólo había buscado evidencia que
fortalecía la recreación de los hechos.
“La evidencia física debe ser
interpretada en todas sus posibilidades, sin dar preferencia e aquellas
interpretaciones que sólo incluyen una posible coincidencia con los
testimonios de los imputados”, señaló el EAAF en su reporte.
Fue por eso que comenzaron a surgir
teorías alternativas que explicaran cómo y dónde habían sido arrojados
los cuerpos. Una de las más provocativas, citada extensamente en los
medios, es que los cadáveres fueron destruidos en un incinerador o
crematorio de una base militar.
Aspecto del enfrentamiento en el 27
Batallón de Infantería, en Iguala, Guerrero, el 12 de enero pasado.
Padres de familia y normalistas de Ayotzinapa pretendían ingresar a las
instalaciones como parte de la búsqueda de los 43. Foto Reuters
Ninguna evidencia física que apoye esa
teoría ha sido descubierta, pero se mantiene viva por la falta de
respuestas de las autoridades federales, quienes no han respondido con
claridad a las peticiones de la prensa en relación a los archivos
públicos y tampoco sobre la ubicación de los crematorios en bases del
Ejército de la región.
Cuarenta años atrás, Guerrero fue el epicentro de la guerra sucia en
México, emprendida por los militares en contra de guerrilleros
izquierdistas, muchos de ellos egresados de escuelas como Ayotzinapa.
Tortura y ejecuciones extrajudiciales, incluyendo arrojar prisioneros desde aviones, fueron cometidos con impunidad.
Con memorias de violencia auspiciada
por el Estado enclavadas en la memoria de Guerrero, no fue sorpresa que
la atención del pueblo fuera enfocada hacia el 27 Batallón de Infantería
y el 12 de enero manifestantes se congregaron en la base. No obstante,
el gobierno se mantuvo firme.
“No hay una sola evidencia de que haya
intervenido el Ejército”, dijo Murillo Karam a reporteros. “No hay una
sola evidencia, una sola, la participación del Ejército”.
Su declaración es verdadera solo hasta cierto punto.
Una colección de reportes militares,
compartidos bajo la Ley de Transparencia con un puñado de periodistas
mexicanos en febrero y marzo, revelan que tropas ubicadas en Iguala
estaban al tanto de los movimientos de los estudiantes antes de que
llegaran a la terminal de Iguala, incluso antes que los primeros
disparos iniciaran. Los reportes, además, demuestran que militares se
comunicaron directamente con la policía municipal, los cuales atacaron y
detuvieron a los estudiantes. Examinados en detalle por la periodista
Marcela Turati de la revista Proceso y revisados por The Intercept,
los reportes indican que aunque no participaron en las matanzas,
militares estaban al tanto que algo estaba ocurriendo y no
intervinieron.
Dentro de los documentos hay un reporte
titulado “Arribo de Normalistas”, con fecha del 26 de septiembre, el
cual detalla los eventos de esa noche. El reporte contradice las
declaraciones del Coronel José Rodríguez Pérez, quien dijo a la prensa
que “nos enteramos al último”, en referencia a los eventos de esa noche.
El documento detalla de la presencia de
estudiantes en el tramo carretero Iguala-Chilpancingo a las 19:40 horas
y describe sus esfuerzos de tomar autobuses en la caseta “del tramo
carretero puente de Ixtla-Iguala” entre las 20:00 y 20:50 horas. Además,
nota la llegada de los estudiantes a las 21:20 horas a la terminal de
autobuses en Iguala. Estos fueron seguidos por la policía municipal
mientras transitaban por las calles congestionadas. Cuando los autobuses
llegaron a la intersección de las calles Hermenegildo Galeana con
Melchor Ocampo en el centro de la ciudad de Iguala, “los normalistas
descendieron de los mismos y agredieron con piedras a los elementos
policíacos, por los que estos últimos respondieron la agresión,
efectuando detonaciones de arma de fuego”, según el reporte.
Aproximadamente a las 22:15 horas, los
militares establecieron comunicación con Felipe Flores Velázquez,
secretario de Seguridad Pública de Iguala en aquel entonces. Flores
Velázquez “manifestó con una actitud de reserva y tratando de minimizar
los hechos”, según el documento. Dijo que su personal “no tenían ningún
carro detenido y que no se habían suscitado disparos de armas de fuego”.
Uno de los pocos militares nombrado en los documentos revisados por The Intercept fue
el Cap. 2 d/o José Martínez Crespo, quien, según los reportes, pasó la
noche patrullando y estuvo presente en una clínica privada donde los
estudiantes heridos llegaron a buscar apoyo. Los soldados tomaron fotos
dentro de la clínica y una de las fotos, reveló por Milenio,
muestra a uno de los estudiantes sangrando por la cara mientras su
compañero lo consuela. Según los reportes militares, los estudiantes
“agradecieron al Cap. 2/o. Inf. Jose Martínez Crespo el apoyo brindado” y
dijeron que iban a salir para recibir atención médica en otro lugar.
Omar García, uno de los estudiantes en la clínica esa noche, recuerda el encuentro de manera diferente:
“El Ejército nos sometieron. Nos dijo
muchas cosas feas. Que habíamos buscado [esto]. Que eso nos pasaba por
andar haciendo lo que hacíamos. Por ser revoltosos”.
Ninguno de los jóvenes recibió atención médica una vez que los soldados llegaron.
Los documentos militares sugieren que
oficiales superiores en la ciudad de México habían tomado cuenta de la
severidad de la situación mucho antes que la reconocieron públicamente.
El presidente Enrique Peña Nieto se distanció de los desapariciones,
cancelando un viaje a Guerrero dada a “malas condiciones
climatológicas”.
Pero, un documento en poder de Turati
demuestra que a las 9:45 a.m. del 27 de septiembre –la mañana después de
que los estudiantes fueron atacados y detenidos– un visitante a la 27
Batallón en Iguala fue listado como residente en “Los Pinos”, la
residencia oficial del presidente en la ciudad de México. El registro
declara que el visitante, identificado como un capitán, vino a Iguala de
“vacaciones”.
El 4 de noviembre, salió un video
mostrando una unidad élite de la Policía Federal descendiendo poco antes
del amanecer sobre una casa supuestamente abandonada en un barrio
populoso en la ciudad de México. El gobierno anunció entonces la
detención de la pareja, la cual se encontraba adentro, como una victoria
en el caso.
María de los Ángeles Pineda y su esposo José Luis Abarca, ex alcalde de Iguala, en imagen de archivo. Foto Ap
José Luis Abarca, alcalde de Iguala
durante las matanzas, y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa,
parecían los villanos perfectos. Abarca había enfrentado una
investigación por el posible delito de operaciones con recursos de
procedencia ilícita y denuncias públicas por un presunto homicidio. Su
esposa venía de una familia de narcotraficantes y en alguna ocasión
amenazó a un reportero que había cruzado la raya con ella, advirtiéndole
que cortaría sus orejas. Sin embargo, no está claro que la pareja
jugará un papel principal en las desapariciones como ha señalado el
gobierno federal.
En noviembre, la PGR aseguró que Abarca
dio la orden de “contener” a los estudiantes después de que entraron a
Iguala. La orden, supuestamente se dio a través de un radio policial
usando el código A5, misma que fue escuchada por David Hernández Cruz,
al cual los fiscales identificaron como un operador de radio. La
declaración de Hernández Cruz ha sido citada en conferencias de prensa
realizando avances en el caso.
La versión federal que apunta a Abarca
como el genio criminal de la operación en Iguala está basado ampliamente
en lo que se proyecta en los archivos federales como un juego del
teléfono descompuesto: en el que Hernández Cruz dijo que alcanzó a
escuchar a un policía de Iguala diciendo por la radio que una orden de
“detener” a los estudiantes fue emitida por alguien con un código, A5,
éste asociado con el alcalde. La teoría del gobierno está también basada
en que Hernández Cruz ocupaba una posición que quizá no tenía. De
acuerdo a los reporteros Anabel Hernández y Steve Fisher de Proceso,
no hay evidencia de un empleado de nombre David Hernández Cruz en la
policía de Iguala. En febrero, la revista reportó que Hernández Cruz fue
abusado durante su custodia y puesto en libertad después de su
declaración crucial.
Para presentar a Abarca y su esposa
como los “autores intelectuales” detrás de las desapariciones de los
estudiantes, Murillo Karam se basó en información proveída por otro
testigo dudoso: Sidronio Casarrubias Salgado, identificado por las
autoridades mexicanos como el líder de Guerreros Unidos.
Casarrubias fue detenido en octubre y en su declaración afirmó que su
grupo recibía aproximadamente 2 a 3 millones de pesos de manera regular
de la oficina del alcalde de Iguala, manejado por Pineda Villa, su
esposa.
El gobierno sostiene lo anterior como
evidencia de los lazos criminales de la pareja, pero otras declaraciones
que no cuadraban con esta versión fueron descartadas. En su
declaración, Casarrubias pintó una imagen de un panorama complejo en el
cual Guerreros Unidos y sus socios en el gobierno –no sólo el
alcalde y su esposa sino también la policía municipal– batallaron juntos
para mantener el control de Iguala en contra y defenderse de Los Rojos, la organización rival. Casarrubias dijo que dos oficiales estatales habían aceptado sobornos considerables para permitir que Los Rojos
entraran a Iguala mezclados con los estudiantes el 26 de septiembre. En
su declaración, dijo que está hecho encendió la violencia. De acuerdo
con Casarrubias, miembros de Guerreros Unidos mataron a 17 integrantes de Los Rojos esa noche.
Las palabras de un líder criminal deben
ser tratadas con escepticismo, por supuesto. Todavía no queda claro
cómo es qué la PGR determinó que ciertas declaraciones –aquellas que
implican el ex alcalde y su esposa– recibieron extensa publicidad,
mientras que otras que sugieren un amplio nivel de corrupción no fueron
expuestas.
Casarrubias no fue el único de Guerreros Unidos
que describió escenarios que no cabían en la narrativa del gobierno.
Numerosos miembros de esa organización criminal, por ejemplo, hablaron
del papel que desempeñó una misteriosa figura de Guerreros Unidos identificado únicamente como Chucky (o Chuky o Choky).
Dependiendo de la declaración, Chucky ordenó el ataque hacia los estudiantes porque habían sido infiltrados por Los Rojos;
personalmente agarró a tres estudiantes y los tiró dentro de su carro
Mustang; se unió con la policía en los ataques fatales en la carretera
hacia otras personas que no eran estudiantes; facilitó la entrega de
estudiantes capturados; falló en la entrega de estudiantes capturados;
ordenó el asesinato de estudiantes fuera de Cocula; personalmente
asesinó estudiantes en un local fuera de Cocula; enterró estudiantes en
un local fuera de Cocula; y posiblemente mantuvo estudiantes vivos
después de que la cronología del gobierno los había declarado muertos.
Según las declaraciones, Chuckymide entre 1.45 y 1.55 metros de altura y tiene entre 25 o 35 años de edad. La figura del Chucky destaca en las declaraciones de los miembros de Guerreros Unidos,
quienes describen a detalle cómo asesinaron a los estudiantes de
Ayotzinapa bajo sus órdenes. Sus declaraciones guiaron a investigadores a
Pueblo Viejo, una comunidad donde 28 cuerpos fueron desenterrados de
tumbas. Parecía como un importante avance en el caso hasta que oficiales
estatales fueron forzados a anunciar que ninguno de los cuerpos
pertenecían a los normalistas.
Chucky en gran parte desaparece
de las declaraciones públicas de la PGR y solo recibe mención de paso en
la “verdad histórica” presentada en enero. Chucky, la alegada infiltración de Los Rojos y
los 28 cuerpos son parte de las profundas enigmas del caso. Otra enigma
es: ¿Por qué algunos de los detenidos de Guerreros Unidos confesaron
asesinar a los estudiantes en un lugar, como Pueblo Viejo, donde no hay
evidencia de que los estudiantes fueron asesinados y bajo las órdenes de
un tal Chucky, el cual nadie sabe ni su verdadero nombre?
La detención de la “Pareja Imperial” también es perplejo. En febrero Proceso
reportó el descubrimiento de dos documentos de la Policía Federal
relacionados con el arresto. Un documento declara que fueron arrestados
en la ciudad de México, y extraídos de un taxi. El otro, fechado al día
después de que el video del arresto fue circulado y que se asegura que
la pareja fue detenida “en las inmediaciones de la Seido”, en la capital
del país. Ninguno de estos documentos sugiere que la pareja fuese
arrestada en la casa de Iztapalapa, en el Distrito Federal, como lo
detallaba el video dado a conocer por los medios.
Vivienda ubicada en la delegación
Iztapalapa donde, según autoridades federales, fueron detenidos el ex
edil de Iguala y su esposa. Foto Carlos Ramos Mamahua
El 24 de abril, un tribunal revocó el
auto de formal prisión contra María de los Ángeles Pineda Villa. La
mujer identificada en la prensa internacional como “La Primera Dama del
Asesinato” había sido detenido bajo arraigo por 60 días mientras los
fiscales federales intentan formalizar cargos en su contra por el delito
de delincuencia organizada. Según Proceso, varios ordenes de
aprehensión habían negados por falta de pruebas. El 30 de abril, cargos
en contra de Pineda Villa por crimen organizado fueron restablecidos y
ella permanece en custodia. Abarca, todavía señalado por la PGR como
responsable en la detención de los estudiantes, se mantiene en una
prisión de seguridad maxima.*
Iguala es el lugar natal de la bandera
mexicana y en la constitución se ubica como “La Cuna de la
Independencia” de México. Siguiendo la desaparición de los estudiantes
surge un título alternativo que fue pintado en la estación de autobuses
donde la violencia comenzó: “Cuna del Narcogobierno”.
Mientras policías municipales fueron
congregados el pasado otoño, evidencia de un narcogobierno era fácil de
observar. A las seis de la mañana del 27 de septiembre, 142 policías de
Iguala fueron citados para contestar preguntas de los investigadores
estatales y obligadas a exhibir sus armas, según el informe entregado
por el estado de Guerrero. Las armas pertenecientes a 22 empleados del
departamento resultaron positivas en pruebas indicando detonaciones
recientes. Al final, 48 de ellos sería parte de las 104 personas
arrestadas en el caso.
En Cocula, 16 miembros de la policía
municipal fueron eventualmente detenidos. Las declaraciones de muchos de
los policías de Cocula estaban en los archivos federales revisados por The Intercept.
Algunos policías de bajo rango dijeron que trabajaban turnos que
duraban 48, incluso 72 horas, a cambio de un salario mensual menor a los
6 mil pesos, la mitad de lo que un integrante de Guerreros Unidos
dijo que podían cobrar en un secuestro. Las declaraciones de los
oficiales –las cuales proyectan una noche de confusión, amenazas y
encubrimientos– proveen un retrato gráfico de la colaboración entre el
crimen organizado y las fuerzas de seguridad locales, establecida mucho
antes de la desaparición de los estudiantes.
El 26 de septiembre, tres patrullas de
Cocula con policías vestidos con equipo táctico fueron hacia Iguala para
apoyar a los oficiales municipales de esa localidad mientras estos
detenían a los estudiantes para llevárselos. Según las declaraciones de
muchos de los policías de Cocula, el subdirector César Nava González fue
quien estuvo a cargo de las órdenes durante esa noche. Los uniformados
dijeron haber visto a los estudiantes ser transferidos al cuartel
general de la Policía Municipal en Iguala, para luego ser transferidos
hacia “Loma de Coyote”. Ahí fueron entregados a los miembros de Guerreros Unidos. A las primeras horas del 27 de septiembre, los policías dijeron haber regresado a sus cuarteles en Cocula.
“El ambiente era denso”, dijo un
oficial en su declaración. “Estábamos impactados, por los hechos que se
habían presentado”. Otras declaraciones de policías de Cocula coinciden
en que Nava llamó a media docena de oficiales para que se vistieran en
ropa de civil, se armaran y salieran en vehículos sin marca. Algunos
oficiales reconocieron su destino a la llegada: el rancho de Gildardo
López Astudillo, líder local de Guerreros Unidos, y mejor conocido como Cabo Gil. Estuvieron allí hasta la salida del sol. En la actualidad, López se encuentra prófugo.
Varias personas conectadas al
departamento de Cocula describieron un esfuerzo por encubrir la verdad y
también destruir evidencia, pues dijeron haber recibido órdenes para
quemar documentos, confiscar videos de vigilancia y cambiar los números
de sus vehículos. No les dijeron el porque, según un oficial. “A
nosotros como tropa no se nos informa nada de los cambios”, dijo. “Sólo
es entre jefes”.
Nava también advirtió a sus
subordinados de no mencionar lo ocurrido. De acuerdo a uno de los
oficiales, Nava envió un mensaje textualmente la mañana del 27 de
septiembre el cual dijo, “Acerca de lo que pasó a noche, ustedes no
saben nada, no vieron nada”. Otro oficial declaró, “Nos amenazaba que si
no hacíamos nuestro trabajo nos iba matar a nuestras familias o a
nosotros”.
Operativo del Ejército Mexicano en predios y lotes baldíos en el municipio de Cocula, el 28 de octubre de 2014. Foto Cuartoscuro
Mientras la PGR reconoció públicamente
el intento de encubrimiento en Cocula, la entrelazada historia entre la
policía municipal y el Ejército en la región no ha sido mencionada en la
versión oficial del gobierno.
El mayor retirado Salvador Bravo
Bárcenas, director de la Seguridad Pública de Cocula y ex soldado del 27
Batallón, describió en una declaración de como perdió el control de su
departamento a Nava. Todo comenzó en junio del 2013, así dijo, cuando
una persona con una “cara alegre” entró a su oficina buscando trabajo.
Nava, también un ex oficial militar, según el periódico La Jornada, recibió empleo casi de manera inmediata junto con cuatro de sus compañeros.
Nava asumió el papel de subdirector y
no tardó mucho, dijo Bravo, antes de que empezaran “ciertas
irregularidades”. Nava llevó a sus subordinados a expediciones de tiro
no autorizados, cerca del basurero en Cocula. Después de que Bravo lo
confrontó respecto al protocolo, su subdirector respondió textualmente,
“Mira Bárcenas, a partir de este momento, yo voy a tomar las decisiones
de la policía”.
Bravo declaró cuando se opuso, Nava
envió otro texto advirtiendo, “Ya tengo ubicada a tu familia”. Fue
seguido por fotos de la casa de Bravo y sus hijos.
Bravo dijo que se quejó sobre Nava con
el comandante del 27 Batallón de Infantería 27. El comandante, que no
fue identificado por Bravo, le dijo que no debe preocupar. Ocho días
después, Bravo dijo que militares llegaron a Cocula y se fueron con Nava
y sus seguidores. Sin embargo, regresaron ese mismo día, todavía en
compañía de los militares “sin decirme palabra alguna”, dijo Bravo.
Nava permaneció en el trabajo y fue
detenido por el caso de Ayotzinapa con miembros de su grupo, según la
periodista Gloria Leticia Díaz de Proceso. El testimonio de Nava no fue
incluido en los materiales revisados por The Intercept. Nava permanece en prisión y su historia sellada en la investigación del gobierno federal.
A mediados de los 70s, al tope de la
Guerra Sucia en México, fuerzas de seguridad hicieron desaparecer a
cientos de personas, rebeldes sospechosos y ciudadanos por igual. Tres
décadas después, un nuevo conflicto se desata, desgarrando la estructura
de la sociedad mexicana con ciudadanos desapareciendo a una escala sin
precedente.
El 11 de diciembre de 2006, ex
Presidente Felipe Calderón ordenó el envío de miles de soldados a las
calles de Michoacán, el estado colindante al noroeste con Guerrero,
declarando así la guerra contra las atrincheradas organizaciones del
narcotráfico. Más de 100 mil personas han muerto desde entonces.
Abastecidos por billones de dólares en equipo y entrenamiento de los
Estados Unidos, las fuerzas de seguridad mexicanas, a todos niveles, han
sido acusados de masivas violaciones de derechos humanos. En vez de
reducir la violencia, en algunas regiones, sus campañas han dividido a
los carteles establecidos y han disminuido a grupos más pequeños como
Guerreros Unidos que compiten por control de un territorio fracturado.
La lista de los asesinatos es sólo un
conteo parcial de las víctimas. Hay miles de personas desaparecidas
desde que empezó el conflicto, más de 22 mil según cifras del gobierno
federal, aunque organizaciones creen que la cifra real es superior.
Desde el 2006, un estimado de 70 mil migrantes de Centroamérica se han
esfumado mientras cruzaban el país, según el Movimiento Migrante
Centroamericano.
Ofrenda en memoria de Julio César
Mondragón, alumno de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa asesinado el
26 de septiembre en Iguala. Foto Yazmín Ortega
Como los 43 estudiantes de Ayotzinapa,
algunos de los desaparecidos mexicanos fueron vistos por última vez
siendo montados en camiones de policías o del Ejército. En un reporte
publicado en 2013, Human Rights Watch advirtió que México está sufriendo
“la crisis más profunda en materia de desapariciones forzadas que se
haya producido en América Latina en las últimas décadas”. El delito de
desaparición forzada está prohibido bajo la ley internacional y de
acuerdo con el Estatuto de Roma, de la cual México es parte, se puede
asociar como un crimen en contra de la humanidad si se conduce en una
forma de manera extendida o sistemática. En su reporte, publicado más
que un año antes de que los estudiantes fueran secuestrados, Humans
Rights Watch agotó detalladamente como las desapariciones forzadas se
han manifestado en México. Los patrones reflejan realidades como en el
caso de Ayotzinapa.
El reporte apunta, por ejemplo, que
cuando individuos son aprendidos por la policía o militares, son los
familiares de las víctimas los que buscan información sobre el paraderos
de estos y con frecuencia son informados de que nunca fueron detenidos.
En Iguala, este fue el mensaje compartido por las autoridades a los
equipos de búsqueda la mañana después que los estudiantes fueran
capturados. En estos casos, los implicados en una desaparición son más
típicamente miembros de la policía municipal que miembros de otras
fuerzas de seguridad. En el caso de Ayotzinapa, las únicas fuerzas de
seguridad detenidas han sido los policías municipales de Iguala y
Cocula. Y como explicó Human Rights Watch sobre casos donde se
involucran oficiales estatales y crimen organizado, “Más frecuentemente,
miembros de las fuerzas de seguridad detienen arbitrariamente a las
víctimas y luego las entregan a organizaciones delictivas”. En el caso
de Ayotzinapa, Guerreros Unidos parece que jugó ese papel.
En México, las investigaciones sobre
desaparición forzada se caracterizan por tener fallas sistemáticas tales
como mal manejo de la evidencia y negligencia en asegurar rápidamente
la escena del crimen, apuntó Human Rights Watch. Eso fue lo que pasó en
Iguala donde policías municipales guardaron los casquillos de balas de
la escena del primer ataque, según John Gibler del California Sunday
Magazine. También, el lugar del ataque no fue asegurado por horas. El
manejo del basurero de Cocula, donde los cuerpos de los estudiantes
fueron supuestamente calcinados, creó preocupaciones similares. Cuando The Intercept
visitó el basurero el 11 de noviembre, cuatro días después que el
gobierno declarará el área como un probable lugar donde ocurrió una
masacre horrorosa, este no estaba protegido y era de fácil acceso.
Imagen proporcionada por la PGR donde –según concluyó– los 43 estudiantes fueron privados de la libertad, calcinados y sus restos arrojados al Río San Juan
Dentro de los síntomas más penosos de
desaparición forzada, según Human Rights Watch, es la intención de
oficiales del gobierno de convencer a los familiares que sus seres
queridos están muertos sin ninguna prueba sustantiva. Este escenario se
desenvolvió en conferencias de prensa televisadas a nivel nacional sobre
el caso Ayotzinapa. El resultado es que las familias, en lugar de que
lo haga el estado, cargan el peso de averiguar lo ocurrido. “Numerosos
familiares renuncian a todo –y abandonan así una carrera consolidada,
someten a sus familias al desarraigo y concluyen relaciones de mucho
tiempo– para dedicarse completamente a la búsqueda de la persona
desaparecida”, según el reporte de Human Rights Watch.
Mientras que el crimen de secuestro
puede llevar una sentencia más larga de prisión en México que la de
desaparición forzada, las consecuencias para el estado son mínimas
porque el crimen es atribuido sólo al acusado. Ya que raramente se
inician cargos de desaparición forzada, el gobierno mexicano escapa sus
responsabilidades. Si los casos de desaparición forzada fueran
continuamente perseguidos, esto podría proveer evidencia de abusos
sistemáticos, los cuales puedan iniciar cargos de crímenes en contra de
la humanidad y posiblemente poner en peligro los billones de dólares
designados para asistencia de seguridad que el Gobierno de México recibe
de Estados Unidos. Bajo la “Ley Leahy”, nombrado así por el autor de
esta ley, el Senador Patrick Leahy, apoyo a fuerzas de seguridad
extranjeras implicadas en graves violaciones de derechos humanos es
ilegal.
Ariel Dulitzky, presidente-relator del
Grupo de Trabajo sobre las desapariciones forzadas o involuntarias con
las Naciones Unidas declaró ante The Intercept que aunque la
versión del gobierno mexicano del caso de Ayotzinapa pueda ser cierta
–que fueron solamente los policías municipales que agarraron a los
estudiantes– la policía federal y el Ejército fallaron en prevenir las
desapariciones. “Al mínimo, eso debería ser investigado”, dijo Dulitsky.
“Eso constituye, también, un crimen de desaparición forzada –la falta
de prevención apropiada por autoridades estatales”.
Hasta la fecha, sólo seis personas han
sido condenadas por desaparición forzada en México. Como clasificar los
crímenes de Iguala se ha convertido en una pregunta central. Bajo la ley
federal de transparencia en México, documentos de otro modo sujetos a
protección, deben hacerse públicos si indican graves abusos de derechos
humanos, como en casos de desaparición forzada. El otoño pasado, citando
una ley de transparencia estatal, el estado de Guerrero divulgó un
informe detallando sus investigaciones en Iguala, reconociendo “la
gravedad de las violaciones a los derechos humanos que ahí se
cometieron”.
En febrero, el Instituto Federal de
Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), ordenó a la PGR
entregar una versión pública de la averiguación previa del caso. Al
principio, la PGR peleó la orden, sosteniendo su derecho de mantener sus
archivos de investigación sellados por un período hasta de 12 años,
porque el caso es parte de una investigación abierta contra el crimen
organizado. Al presentar la desaparición de los estudiantes como un
hecho aislado de secuestro y crimen organizado, el gobierno federal
parecía construir un escenario en el cual sus obligaciones hacia los
padres concluyeron, su reputación internacional y su asistencia de
seguridad permanecieron preservadas, y los documentos contenidos en el
expediente se mantuvieron privados.
Pero recientemente, la PGR parece estar
cambiando su posición respecto a divulgar los resultados de su
investigación. Después de haber sufrido meses de crítica, Murillo Karam
dejó el cargo el pasado mes de febrero. The Intercept ha
confirmado a través de múltiples fuentes –incluyendo la respuesta de la
PGR a una solicitud de información entregada por reporteros en México–
que la PGR está en proceso de cumplir con la orden del Ifai para que
ésta haga pública su investigación sobre el caso, aunque no se han
establecido fechas ni plazos.
Al finales de Abril, oficiales anónimos de la PGR declararon a La Jornada que
fiscales federales habían introducido cargos de desaparición forzada
contra Abarca pero fueron negados por un tribunal. De acuerdo con las
fuentes de información de La Jornada, la PGR ha apelado la decisión del juez pero ningún sospechoso ha sido acusado por desaparición forzada de los estudiantes.
Sin embargo, la decisión del juez y la
apelación del PGR no son documentos públicos y los abogados de las
familias de los desaparecidos no han podido revisarlos. A pesar de
repetidas peticiones, la PGR no ha proveído a The Intercept
documentos o una respuesta oficial explicando el estado de los cargos de
desaparición forzada en el caso. Abogados mexicanos de derechos humanos
declararon a The Intercept que la PGR tiene un largo historial
desde la administración de Calderón de fallos en confirmar cargos de
desapariciones forzadas cuando se introducen en el tribunal. Como
resultado, jueces frecuentemente dictan cargos de secuestro a los
culpables.
Para los familiares de los
desaparecidos de Ayotzinapa, la esperanza para obtener justicia se
apoya, en parte, sobre un equipo de expertos creado por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, la cual está conduciendo una
investigación independiente. En Abril, el grupo divulgó un informe de
sus esfuerzos, el cual indica que han revisado una parte importante de
las 80 mil fojas del expediente proveído por la PGR. Además, han
entrevistado sospechosos que al presente están bajo custodia del
gobierno y se han reunido con estudiantes que sobrevivieron los ataques.
Los normalistas guiaron a los especialistas de la CIDH por varios
lugares en Iguala donde ocurrió la violencia. Los investigadores,
también anunciaron que entrevistarían a miembros del 27 Batallón de
Infantería como parte de la investigación. De la misma forma, los
expertos hicieron varias recomendaciones al gobierno federal, incluyendo
sugerencias para abrir nuevas líneas de investigación.**
“Espero que ellos tengan la oportunidad
de estudiar la investigación, hacer recomendaciones y que el gobierno
siga esas recomendaciones”, citó Ariel Dulitzky, el experto de las
Naciones Unidas sobre desapariciones forzadas. “Si eso ocurre, me siento
muy optimista”.
“Si no”, añadió, “¿Quién sabe?”
Editora asistente Andrea Jones
contribuyó a este reportaje. Reportera independiente Andalusia Knoll y
Jesse Franzblau, analista de política, contribuyeron en la
investigación.
Traducido por Sylvia Moreno. Melissa del Pozo contribuyó a la traducción.
* El 6 de mayo, La Comisión Especial del Partido de la Revolución Democrática concluyó su informe sobre José Luis Abarca.
** El 11 de mayo, los expertos de CIDH
presentaron un tercer informe sobre el caso de Ayotzinapa, en el cual
confirmaron que “un grupo relativamente numeroso” de los detenidos que
entrevistaron habían quejados de “malos tratos y torturas.”
Congresistas de EEUU piden a Obama que reconsidere sanciones contra Venezuela
15 mayo 2015
|CUBADEBATE
Un grupo de 16 congresistas estadounidenses escribieron una carta al presidente Barack Obama para que reconsidere las sanciones impuestas contra Venezuela en marzo pasado a quienes consideran una amenaza para la seguridad nacional de la nación norteamericana.
“Nosotros instamos a (la Administración Obama) que mantenga sus esfuerzos admirables para entablar un diálogo directo con el Gobierno de Venezuela y trabajar con otros países y organismos multilaterales regionales para fomentar el diálogo y la democracia en Venezuela y en todo el hemisferio”, señala la misiva.
“Más allá de los impactos negativos sobre la cooperación regional, las sanciones pueden dificultar los derechos humanos y el diálogo en Venezuela”, agrega la carta.
Asimismo señalan que “pese a que la aparente razón de las sanciones era ayudar a proteger los derechos humanos de los manifestantes de la oposición, el pueblo venezolano se opone abrumadoramente a estas sanciones y los grupos de derechos humanos de Venezuela temen que exacerbe las tensiones internas”.
En la carta también se elogia el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba, anunciado en diciembre pasado, y se pide al presidente Obama adoptar una posición similar con Venezuela.
Los representantes que firmaron la carta son:
Karen Bass (D-Calif.)
Earl Blumenauer (D-Ore.)
Michael Capuano (D-Mass.)
John Conyers Jr. (D-Mich.)
Keith Ellison (D-Minn.)
Sam Farr (D-Calif.)
Raúl Grijalva (D-Ariz.)
Sheila Jackson Lee (D-Texas)
Hank Johnson Jr. (D-Ga.)
Barbara Lee (D-Calif.)
Jim McDermott (D-Wash.)
Chellie Pingree (D-Maine)
Charles Rangel (D-N.Y.)
Bobby Rush (D-Ill.)
Jan Schakowsky (D-Ill.)
José Serrano (D-N.Y.)
(Tomado de Telesur)
GRECIA
Grecia no descarta romper con la Unión Europea si siguen las exigencias
- Viernes, 15 mayo, 2015, 8:30 LIBRERED
El ministro adjunto de Reforma Administrativa de Grecia, Yorgos Katrúgalos, afirmó este jueves que de no llegar a un acuerdo con los socios de la Unión Europea (UE) romperá relaciones con la Eurozona.
Dijo que en caso de celebrarse un referéndum sobre ese tema, el Ejecutivo pedirá el voto a favor del “no” a las demandas de la UE.
El ministro aclaró que si las instituciones prestamistas (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) envían un ultimátum a las autoridades griegas en el que declaran que lo otorgado por el país heleno no ha sido suficiente, harán la consulta ciudadana para la posible ruptura con dichos organismos internacionales.
“En el caso de que tengamos en cuenta que eso (las demandas de los acreedores) están fuera de los límites del mandato que teníamos, que va más allá de los límites del compromiso tolerable, hay que decir que no”, remarcó Katrúgalos.
Grecia comenzó a recibir en 2011 préstamos por monto de 240.000 millones de euros, a cambio del cual las instituciones prestamistas impusieron al anterior Gobierno de la nación helena un paquete de medidas antiobreras.
Para mitad de 2014, el 23,1% de los griegos estaban por debajo del umbral de la pobreza y había casi un 30% de pobreza infantil. A partir de 2010 se desencadenaron fuertes protestas en todo el país contra las políticas capitalistas impuestas por el Ejecutivo, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea (CE). - LibreRed/EFE
Varoufakis: “Ojalá tuviéramos la dracma y nunca hubiéramos entrado en la eurozona”
- Sábado, 16 mayo, 2015, 10:54 LIBRERED
La guerra verbal de Yanis Varoufakis con los responsables políticos de la Eurozona continúa. El titular de Finanzas griego declaró este jueves en una conferencia económica en Atenas que rechazaría cualquier acuerdo en el que “los números no cuadren” y que arrastrara a Grecia “de nuevo a una espiral de muerte”.
“Porque si yo lo firmo, voy a ser otro ministro de Finanzas que firma un programa de ajuste presupuestario a medio plazo y que sabe que no funcionará”, señaló el ministro, ‘marginado’ de las negociaciones con la Troika, según la agencia AP. “Y se puede demostrar matemáticamente que no funciona”, agregó Varoufakis.
“Ojalá tuviéramos la dracma, ojalá nunca hubiéramos entrado en esta unión monetaria”, manifestó Varoufakis, aunque precisó que sus palabras no significan que quiera la dracma ahora.
Asimismo, el ministro del Gobierno de Tsipras opinó que, en el fondo, todos los miembros de la zona euro piensan que Grecia nunca debería haberse incorporado a la unión monetaria.
“Creo que en el fondo todos los Estados miembros de la eurozona estarían de acuerdo con eso ahora. Porque fue muy mal construida”, explicó Varufakis. “Pero una vez que estás dentro, no saldrás sin una catástrofe”, lamentó el ministro griego.
Varoufakis insistió en que el país heleno necesita un “rediseño” de la deuda que extienda sustancialmente los plazos de pago, siendo una posible solución un canje de bonos.
Sin embargo, en cuanto a esta última opción, que está siendo debatida ahora y que estaría destinada a aliviar la crisis de liquidez de Atenas, Varoufakis opinó que es probable que sea rechazada, porque llena “de miedo el alma” del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi. A juicio del ministro heleno Draghi teme que un canje de deuda irrite a Alemania.
Grecia ha pagado unos 750 millones de euros al Fondo Monetario Internacional, según informó esta semana la agencia Reuters.
Esta suma formaba parte de un plan de pago establecido hace cinco años dentro del programa de rescate al país heleno. El FMI se mostró inflexible en cuanto a la fecha límite (el 12 de mayo) e insistió en que la suma debía abonarse dentro de plazo. - VTV
Alemanes y holandeses pisotean y humillan a los griegos: '¡un poco de respeto, por favor!'
Publicado por: Diásporas Revista Fecha de publicación: jueves, mayo 14, 2015
Durante
cinco años, los griegos han sido públicamente avergonzados, insultados,
humillados y escupidos por el resto de Europa. "Ya es hora de mostrar
un poco de respeto", nos dice la periodista holandesa Ingeborg Beugel en
este artículo soberbio traducido al castellano por el suplemento
Diásporas de Público, a partir de la versión inglesa, publicada por
Jerome Roos en Roar Mag. Las espeluznantes experiencias que relata aquí
la periodista no dejarán indiferente a nadie.
OPINIÓN | Por Ingeborg Beugel* | Traducción al castellano por Ferran Barber
Como antigua
corresponsal en Grecia, todavía me invitan regularmente a programas de
radio y televisión en los Países Bajos; o a pronunciar conferencias
acerca de la crisis de la deuda griega. Éstas últimas son generalmente
organizadas por algún tipo de fundación u organización de "helenófilos".
Además de los holandeses amantes de la cultura helena o de los padres
de holandeses casados con un griego o una griega, los asistentes suelen
ser por lo común griegos que viven en los Países Bajos.
Últimamente, más que nunca, llegan hasta mí anécdotas profundamente desagradables en el transcurso de este tipo de reuniones. Incluso en los periódicos nacionales han estado circulando durante años historias de ciudadanos holandeses que se niegan a pagar sus cuentas después de comer y beber en tabernas helenas porque "ya han dado suficiente dinero a los griegos". Pero ahora, además, me abordan con frecuencia las madres o los padres de los hijos de parejas mixtas para decirme que sus niños han llegado enojados de la escuela o incluso con lágrimas en los ojos, debido a que su profesor de economía había descrito a los griegos como especuladores, perezosos, poco fiables o evasores de impuestos en quienes no se puede confiar a la hora de firmar acuerdos. Con plena convicción, el docente le ha dicho a sus alumnos que los griegos amenazan la supervivencia misma de la UE y, por lo tanto, deben ser inevitablemente pateados y expulsados de la zona euro.
Cuando esos niños medio griegos han intentado plantar cara en la clase a las afirmaciones del maestro han sido víctima de burlas y de humillaciones. De nada les sirvió contar las historias de familiares griegos que apenas tienen dinero para comprar comida; o argumentar que Grecia ha sido, de hecho, extremadamente fiable durante los últimos cinco años, en lo que concierne a cumplir los compromisos del rescate, y a pesar de ello, han visto cómo su deuda pública se incrementaba y su economía se reducía a ruinas. Al terminar la clase, tales rituales se repetían en el patio del recreo. Y las cosas están empeorando, dicen.
Últimamente, más que nunca, llegan hasta mí anécdotas profundamente desagradables en el transcurso de este tipo de reuniones. Incluso en los periódicos nacionales han estado circulando durante años historias de ciudadanos holandeses que se niegan a pagar sus cuentas después de comer y beber en tabernas helenas porque "ya han dado suficiente dinero a los griegos". Pero ahora, además, me abordan con frecuencia las madres o los padres de los hijos de parejas mixtas para decirme que sus niños han llegado enojados de la escuela o incluso con lágrimas en los ojos, debido a que su profesor de economía había descrito a los griegos como especuladores, perezosos, poco fiables o evasores de impuestos en quienes no se puede confiar a la hora de firmar acuerdos. Con plena convicción, el docente le ha dicho a sus alumnos que los griegos amenazan la supervivencia misma de la UE y, por lo tanto, deben ser inevitablemente pateados y expulsados de la zona euro.
Cuando esos niños medio griegos han intentado plantar cara en la clase a las afirmaciones del maestro han sido víctima de burlas y de humillaciones. De nada les sirvió contar las historias de familiares griegos que apenas tienen dinero para comprar comida; o argumentar que Grecia ha sido, de hecho, extremadamente fiable durante los últimos cinco años, en lo que concierne a cumplir los compromisos del rescate, y a pesar de ello, han visto cómo su deuda pública se incrementaba y su economía se reducía a ruinas. Al terminar la clase, tales rituales se repetían en el patio del recreo. Y las cosas están empeorando, dicen.
"Se ha convertido en lugar común humillar a los griegos de forma descarada
Desde que
Syriza ganó las elecciones en enero; desde que los "correveidiles de
Bruselas" (viejos partidos tradicionales como el ND y el PASOK)
desaparecieron de la escena política griega; desde que los medios de
comunicación comenzaron a obsesionarse con el sorprendente nuevo
ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis; desde que el nuevo Ejecutivo de
Atenas comenzó desesperadamente a intentar suavizar la postura de Merkel
-escaso es su margen de maniobra- y a revocar las catastróficas
reformas y políticas de austeridad impuestas por la troika (UE, BCE y
FMI)... se ha convertido en lugar común despreciar y humillar a los
griegos de forma abierta y descarada.
Basta con echar un vistazo a los medios de comunicación. Obsérvese, por
ejemplo, al periodista que, a pesar de no haber puesto un pie en Grecia y
no tener la menor idea del asunto del que habla, todavía parlotea en la
radio pública, gritando y reiterando que "los griegos no cumplen sus
acuerdos", que "están saboteando toda la operación" y que "han votado
por el partido equivocado".
Los periódicos holandeses -no sólo los tabloides amarillos, sino la
llamada prensa “seria”-, están plagados de frases como "el gobierno de
extrema izquierda de Syriza está destinado a ser impopular en Europa";
"el primer ministro griego Tsipras fue gélidamente recibido en
Bruselas"; "los estados miembros de la UE están hartos de Grecia"; "la
paciencia con Grecia se está acabando"; "los griegos están alentando
provocadoramente una confrontación que tendrá consecuencias de largo
alcance" y "los griegos le están tomando el pelo a los alemanes con esas
inaceptables tácticas de distracción consistentes en sacar a colación
la cuestión de las reparaciones de guerra alemanas".
Y todo esto, sin ningún tipo de crítica, matiz o explicación. Ni uno
solo de los miembros de esa camarilla de periodistas parece preguntarse
si en realidad es apropiado que sea fríamente recibido en Bruselas un
gobierno elegido de forma democrática; un gobierno que es capaz de
demostrar fehacientemente que las medidas de austeridad de los últimos
cinco años sólo han empeorado las cosas -de ahí que quiera, con razón,
desembarazarse de ellas. Nadie ha matizado esa sesgada descripción de
Syriza, que tiene mucho menos de extrema izquierda que de partido
socialdemócrata afanado en defender el estado del bienestar griego -o lo
que queda de él. Nadie ha precisado que el gobierno de Atenas es
aparentemente 'provocativo' y 'retador, porque ofrece una verdad
incómoda, y no se le ha escuchado.
Nadie ha aplaudido a los griegos por la paciencia que han mostrado en
los últimos cinco años o porque han hecho lo imposible para cumplir con
las demandas imposibles de la Troika, y sólo para terminar con una deuda
pública creciente, un incremento del desempleo y un nuevo escenario en
el que uno de cada tres griegos vive por debajo del umbral de la pobreza
y 3 de los 11 millones de ciudadanos ya no tienen acceso a la sanidad
pública. Nadie menciona el hecho de que el nuevo gobierno liderado por
Syriza, a diferencia de los precedentes, es el primero que realmente se
ha comprometido a tomar medidas enérgicas contra la evasión de impuestos
de la élite corrupta del país. O que el primer ministro Tsipras será el
primero en obligar a pagar sus licencias de transmisión a los magnates
de las principales cadenas de televisión y de radio comerciales. Hasta
ahora, habían sido otorgadas de forma gratuita a cambio de apoyo
político.
Tsipras también ha iniciado una investigación de los falsos créditos
concedidos a ciertos canales de televisión por algunos de los mayores
bancos del país; préstamos que nunca tuvieron que ser reembolsados, a
cambio de ocultar la mala gestión y la mala conducta de los banqueros.
Esto, a su vez, explica el porqué esas emisoras comerciales estén
acusando despiadadamente a Tsipras y Varoufakis de cualquier cosa que
vuele. También explica el porqué han unido vigorosamente sus voces a las
del coro de medios antigriegos de los hagiógrafos alemanes en Bruselas.
Muchas de las informaciones que producen los corresponsales extranjeros
en Atenas repiten acríticamente lo que dicen estas cadenas helenas de
televisión a sueldo de los banqueros, mientras precisan que sus fuentes
provienen de “medios griegos objetivos”. Lo que ignoran los
corresponsales -o se niegan a admitir- es que están participando en la
guerra propagandística emprendida por los multimillonarios de los medios
griegos. Están indignados con el Ejecutivo porque, finalmente, se les
ha obligado a pagar por las licencias de emisión.
Más allá de esto, nadie en los medios de comunicación holandeses ha
situado la cuestión de las reparaciones de guerra germanas -un tema
habitual en la prensa griega desde la reunificación de Alemania, en
1990- en un contexto histórico más amplio. La Prensa holandesa se
muestra incluso más dura que la alemana. Al menos, en los medios
germanos puede hallarse un cierto reconocimiento de que los griegos
tienen algo de razón -ahora y durante las décadas precedentes- cuando
hablan de reparaciones y de que el asunto debería resolverse. Es preciso
añadir a propósito de esto que Grecia, junto con Polonia, fue el país
que más sufrió bajo la ocupación alemana. Tal y como demuestran los
registros históricos, los horrores sufridos por los habitantes de los
Países Bajos fueron una fiesta comparado con lo que los nazis le
hicieron a Grecia. Aún así, los griegos eran mucho menos anti-alemanes
tras la guerra que los holandeses. No hay un equivalente griego a las
mofas germanófobas holandesas. Pero estos últimos no parecen ser
conscientes de nada de ello.
“Todo lo que hacen se considera por defecto equivocado y provocador
Todo cuanto los
griegos hacen o dicen estos días se considera por defecto equivocado,
provocador e inaceptable. Existe una especie de problemático consenso
acerca de que el desprecio colectivo, la irritación y el castigo a los
griegos está más justificado que nunca. "Es como si un genio se hubiera
escapado de la botella. ¿Cómo podemos conseguir que entre de nuevo? ",
me dijo una apesadumbrada mujer, casada con un comerciante griego de
vinos, durante una reunión llevada a cabo en la ciudad holandesa de
Groningen. Trabajadores y jóvenes estudiantes griegos se dirigen a mí
con regularidad en Facebook para contarme historias terribles. Me dicen
que se sienten relegados al status de ciudadanos de segunda clase y que
algunos holandeses se están volviendo más y más agresivos. Uno de ellos
recibió una patada mientras aguardaba a un tranvía en una parada hace
algunas semanas, y sólo porque era griego.
Hasta ahora,
escuchaba este tipo de historias y trataba de imaginar lo que significa
actualmente ser griego. Pero desde hace unas semanas, he comenzado a
saber cómo se sienten, aunque sólo sea un poco.
Recientemente,
me invitaron a aparecer frente a la cámara de dos programas de
entrevistas. Uno de ellos se presenta como un proyecto independiente,
una bonita iniciativa de un grupo de idealistas cuya finalidad es
introducir algo de profundidad analítica en los medios de comunicación.
Se grabó en un estudio y se difundió a través de YouTube. Me pidieron
que explicara los últimos acontecimientos griegos junto a un economista
heleno que enseña en la facultad de sociología de la Universidad VU de
Amsterdam. Mi segunda cita era con un popular programa nocturno en el
que he participado con bastante regularidad durante los dos últimos
años. En este último, se me pidió que apareciera junto a un ex
corresponsal en Berlín, y que tomara parte en una especie de "debate".
Atenas versus Berlin, por decirlo de algún modo. Ambos programas son
presentados por hombres. No mencionaré sus nombres porque son
irrelevantes. Lo que importa es la manera en que fuimos tratados tanto
el economista griego como yo, a diferencia del hombre de Berlín. No era
nada nuevo para el profesor heleno; pero para mí lo fue.
En el estudio
del primer programa, el economista y yo estábamos básicamente
abandonados a nuestra suerte. Ni siquiera nos ofrecieron una taza de
café: todo el equipo de producción estaba fumando fuera, y tuvimos que
aguardar a que comenzara nuestra intervención para que nos brindaran
agua. La conversación fue surrealista. El presentador anunció que el
programa pretendía ofrecer una alternativa a la superficialidad habitual
en otros espacios semejantes y a la mercantilización de los grandes
medios. De entrada, esto sonaba como música para los oídos. Claro que lo
que sucedió después fue exactamente lo contrario. El entrevistador
tenía sólo una pregunta: ¿Grexit o no Grexit? ¿Debe o no salir Grecia de
la zona euro?
Tanto el griego como yo habíamos pasado incontables horas preparando por
teléfono la conversación con los productores del programa. Sin embargo,
no se discutieron ninguna de las cuestiones en las que habíamos
trabajado. Cada vez que mi colega trataba de explicar algo "complicado"
era silenciado. Cada vez que intenté respaldarlo, sufrí el mismo trato.
Lenta pero segura, empecé a advertir lo que estaba pasando: el
presentador simplemente nos tomaba tan poco en serio que ni siquiera nos
escuchaba y menos aún, mostraba un interés genuino por lo que teníamos
que decir. Sin ningún tipo de pudor, hizo gala de una espantosa
ignorancia. Pero como estaba hablando con y acerca de los "griegos",
esto no importaba lo más mínimo. O al menos eso es lo que una percibía.
Antes de que nos diéramos cuenta, estábamos fuera del estudio,
completamente desconcertados, después de la entrevista más superficial,
vacía y estúpida que jamás se me haya hecho.
El economista se rió.
"Lo que ha pasado aquí a pequeña escala, está pasando en Grecia y en
Bruselas a una escala mayor. Ahora ya sabes lo que se siente al ser
griego en estos días", concluyó, mientras me consolaba con una palmadita
en la espalda.
El segundo programa de entrevistas al que fui invitada dio comienzo
justo cuando entraba en la redacción. De acuerdo a las últimas noticias
sobre Grecia, el Ejecutivo heleno no sólo reclamaba los edificios
públicos alemanes en Atenas -incluido el renombrado Instituto Goethe-
como garantía de las reparaciones de guerra, sino que había comenzado a
apoderarse de las casas vacacionales de ciudadanos alemanes. En medio de
la confusión, grité tan fuerte como pude que no podía ser cierto, pero
claro está, si lo dice The Economist, tiene que ser verdad. Por un
segundo, incluso se las arreglaron para convencerme de que me había
vuelto loca. Tan en contra estaba aquello de mi juicio, que hice una
llamada telefónica a Atenas justo antes del inicio de la transmisión en
vivo. Obviamente, los rumores estaban errados. Nadie iba a expropiar
edificios públicos germanos, y mucho menos las casas privadas de los
alemanes helenófilos. Pero de alguna manera, el tono del programa ya se
había fijado. En el estudio, antes de que las cámaras comiencen a
grabar, justo antes de que dé inicio la emisión, el presentador siempre
da la bienvenida al público; lee un resumen de los temas que van a
discutirse e introduce a los invitados. En esta ocasión, nuestro
anfitrión dijo algo como:
“Yo no acudo a los programas de televisión para fatigar a su presentador
"Para ser
sincero, estoy harto y cansado de este tema y de los griegos... Me
aburre a morir, pero ¿qué vamos hacer? Están de vuelta en las noticias.
Así que, como siempre, tenemos esta noche con nosotros en el estudio a
Ingeborg Beugel. Pero por suerte también tenemos una voz fresca, en este
caso de Berlín, el ex corresponsal de bla-bla-bla...". Me quedé helada.
Ningún invitado había sido presentado jamás de ese modo. Yo no acudo a
un programa para contribuir a la fatiga de un presentador de televisión.
Durante un segundo, consideré la posibilidad de sacarme el micrófono,
levantarme e irme fuera. "Por Dios", pensé: "Eso es probablemente lo que
los funcionarios griegos en Bruselas deben sentir justo antes de que
comiencen las reuniones del Eurogrupo". Las cosas no mejoraron cuando me
senté frente al corresponsal de Berlín. Con las cámaras ya grabando,
fue presentado como un invitado muy versado en Alemania. En cuanto a mí,
fui más o menos despectivamente descrita como la contertulia que
defiende obcecadamente a los helenos.
¿Perdón?
Durante quince años, me ganaba la vida -al igual que otros corresponsales de muchos otros países- denunciando de forma incansable cuanto se hacía mal en Grecia. Era como si los burócratas y diplomáticos de Bruselas no leyeran los periódicos. Durante todos esos años, el silencio de Europa era ensordecedor; la UE seguía otorgando subvenciones que desaparecerían en los bolsillos de corruptos, y sin ningún tipo de supervisión y menos todavía de sanciones; contra todo pronóstico, los bancos europeos seguían concediendo préstamos, irresponsables sumas de dinero para Atenas, cegados por la perspectiva de las ganancias fáciles. Durante el pasado lustro, he sido como una voz solitaria que clamaba en el desierto de los medios de comunicación holandeses. “No -argumenté-, la crisis griega no es sólo culpa de los griegos”. Vamos a poner las cosas en un contexto histórico.
¿Perdón?
Durante quince años, me ganaba la vida -al igual que otros corresponsales de muchos otros países- denunciando de forma incansable cuanto se hacía mal en Grecia. Era como si los burócratas y diplomáticos de Bruselas no leyeran los periódicos. Durante todos esos años, el silencio de Europa era ensordecedor; la UE seguía otorgando subvenciones que desaparecerían en los bolsillos de corruptos, y sin ningún tipo de supervisión y menos todavía de sanciones; contra todo pronóstico, los bancos europeos seguían concediendo préstamos, irresponsables sumas de dinero para Atenas, cegados por la perspectiva de las ganancias fáciles. Durante el pasado lustro, he sido como una voz solitaria que clamaba en el desierto de los medios de comunicación holandeses. “No -argumenté-, la crisis griega no es sólo culpa de los griegos”. Vamos a poner las cosas en un contexto histórico.
Todo el mundo
sabe que esto fue sobre todo una crisis bancaria; aunque no se nos
permita decirlo. Ahora que el nuevo gobierno de izquierda griego señala
correctamente que los últimos cinco años de recortes y reformas
desenfrenadas, no sólo no han conducido a la recuperación, sino que han
dado lugar a una catástrofe humanitaria y económica. Ahora que el
Ejecutivo de Atenas denuncia que los bancos europeos fueron los únicos
que se han beneficiado de los 240 millones de euros en préstamos de
emergencia, las cosas no podrían ir peor. El hecho de que, tal y como
debería hacer cualquier buen periodista, intente explicar la postura del
gobierno griego y juzgarlo por sus méritos, ha propiciado que sea
considerada y tratada como un heleno. Y ahora entiendo qué sucede: se
supone que los griegos no deben ser escuchados y no merecen respeto
alguno.
La conversación que mantuvimos en ese programa nocturno se desarrolló de
forma consecuente con esa presunción. Apenas podía contribuir con mi
granito de arena y fui interrumpida constantemente. Hablaban por sí
solas las miradas que me dedicaron cada vez que dije algo que realmente
tenía sentido -algo como que la deuda pública griega ha pasado del 120
por ciento, en 2010, al presente 175 por ciento; o algo como que los
últimos cinco años de miseria para los griegos han demostrado ser un
enorme fracaso. La guinda del pastel llegó al final de la entrevista.
Cuando estaban a punto de dar paso al siguiente invitado, murmuré
desesperadamente que el gobierno griego también debe mantener sus
promesas electorales y que esa es la razón por la que terminaron
aprobando una ley urgentemente necesaria para ayudar con doscientos
millones de euros a los pobres entre los pobres griegos, desatando de
ese modo la ira de todos los Estados miembros de la UE.
"Pero eso es obviamente una locura", concluyó el presentador. "Los
griegos no deberían haber votado a favor de un gobierno así”. Como si la
democracia no importara; como si los griegos fueran muy traviesos y se
hubieran equivocado al votar a (nuevos) políticos que ya no quieren
acatar los dictados de austeridad alemana. No podía creer lo que acababa
de oír. Pero nadie parecía sentirse estupefacto.
A pesar de que me sentía horriblemente mal por esta emisión, a pesar de
que sentía que no había logrado expresar adecuadamente mis puntos de
vista y había permitido que me acorralaran y pisotearan, esa noche
recibí una asombrosa cantidad de reacciones positivas en Facebook y
Twitter. Normalmente recibo cartas de odio. Pero en esta ocasión, se
había producido una clara reacción de simpatía por los de abajo; los
espectadores no se congratularon del modo en que fui puesta contra las
cuerdas, y sin ningún lugar al que escapar, exactamente igual que los
griegos hoy en la Eurozona.
Al día siguiente, para reanimar mi espíritu, leí algunos pasajes del
último libro de Wolfgang Streeck, “Tiempo de compras: la crisis demorada
del capitalismo democrático”. El sociólogo alemán y ex director del
Instituto Max Planck explica en él que la crisis griega no se debe a que
los griegos tengan agujeros en los bolsillos, ni a que los alemanes
sean unos tacaños. Según Streeck, la recesión griega es una
manifestación característica de la incompatibilidad inherente entre el
capitalismo y la democracia. La democracia griega ha sido simplemente la
primera víctima sacrificada en el altar del capitalismo europeo, y sólo
para que los acreedores del país ganen un poco más de tiempo.
De alguna manera, leer ese libro me hizo sentir mejor. Tal vez, después
de todo, no estoy tan mal acompañada. Así que me puse un poco de Aretha
Franklin, y comencé a cantar a todo pulmón.
R.E.S.P.E.C.T.
R.E.S.P.E.T.O.
¡También para los griegos, por favor!
* Ingeborg Beugel es una periodista holandesa. Ha trabajado como
corresponsal en Grecia para diversos medios de comunicación de los
Países Bajos. Aparece regularmente en la televisión de los Países Bajos
como contertulia y “exégeta” de la crisis griega. Este artículo fue
traducido del inglés al castellano por Ferran Barber, a partir de la
versión inglesa publicada por el editor de ROAR MAGAZINE, Jerome Roos.
Estado español
Miles de personas salen a la calle en Madrid para celebrar el cuarto aniversario del 15-M
La marcha, que no había sido comunicada oficialmente, ha terminado en la Puerta del Sol, emblema del movimiento
Un
momento de la manifestación convocada por el 15M con el lema "2015M: No
nos amodazarán. La lucha sigue en las calles" que discurre entre
Cibeles y la Puerta del Sol, en Madrid. Efe/Kiko Huesca
EFE
MADRID.- Varios miles de personas han
salido a la calle para celebrar el cuarto aniversario del movimiento
15-M con una manifestación que ha transcurrido en un ambiente festivo en
Madrid desde la Plaza de Cibeles a la Puerta del Sol.Cuando se ha iniciado la marcha a las 18.00 horas por la calle de Alcalá al grito de "la voz del pueblo no es ilegal", un grupo de agentes de la Policía Nacional ha identificado a las personas que portaban la pancarta de inicio, ya que la manifestación no había sido comunicada oficialmente.
Poco después, la Policía ha cortado el tráfico de subida de la calle de Alcalá para permitir que la concentración pudiera desarrollarse sin problemas.
Grupos del movimiento 15-M (por la enseñanza y la sanidad pública, contra los desahucios, yayoflautas, entre otros) han vuelto a unir sus reivindicaciones coreando lemas como "el pueblo unido, jamás será vencido", "menos política y más educación" o "manos arriba, esto es un atraco".
Una réplica de uno de los leones del Congreso de los Diputados amordazado con un pañuelo amarillo ha sido uno de los protagonistas de la concentración, que era portado por un grupo de manifestantes contra la "ley mordaza".
También se han escuchado reivindicaciones de defensa de los inmigrantes: "ningún ser humano es ilegal" o en contra de los desahucios de las familias con problemas: "el próximo desahucio, que sea un diputado".
Final
de la manifestación convocada por el 15M con el lema "2015M: No nos
amodazarán. La lucha sigue en las calles" que ha discurrido entre
Cibeles y la Puerta del Sol, en Madrid. Efe/Kiko Huesca
Tras la concentración, los simpatizantes del 15-M tiene previsto seguir con la celebración hasta el final del día en la Puerta del Sol, emblema del movimiento, con otras actividades lúdicas como teatro, pequeños conciertos y lectura de micromanifiestos. "La reflexión siempre será en Sol", recuerda un miembro del movimiento.
Las asambleas ciudadanas toman las plazas para celebrar el aniversario del 15M
El movimiento regresa a las plazas de las principales ciudades del Estado para celebrar su cuarto aniversario y reivindicar que "su espíritu sigue muy vivo y presente en las luchas actuales"
El
movimiento 15M celebra su cuarto aniversario en la Puerta del Sol con
cientos de ciudadanos participando en asambleas y actividades lúdicas.
EFE
PÚBLICO
MADRID.- Cuatro años después de que la indignación se vistiera de protesta e ilusión en la Puerta del Sol, pero también en muchas otras plazas de todo el Estado, como la Plaza de Catalunya de Barcelona o la Plaza del Ayuntamiento en
Valencia, las asambleas, el debate ciudadano y las ganas por cambiarlo
todo han vuelto a conquistar los centros neurálgicos de las principales
ciudades del Estado.
Así, el movimiento de indignados en Barcelona ha señalado que la intención en este nuevo 15M es "mostrar que la lucha continúa en las calles, que nos seguimos organizando y seguimos rechazando el sistema político, económico y social de injusticia". El movimiento también ha recordado que este viernes hace cuatro años que consiguieron recuperar "la asamblea como espacio de discusión y decisión de carácter popular; y de la plaza como lugar donde convertir la voz y la palabra en herramientas de lucha para la transformación social".
En Madrid, más de un centenar de personas
permanecen este viernes concentradas en la Puerta del Sol en una jornada
de protesta que se prolongará a lo largo del día, con el objetivo de
"mantener viva la ilusión por el cambio" y sin apoyo de ningún partido político.
Más de un centenar de personas permanecen este viernes concentradas en la Puerta del Sol en una jornada de protesta que se prolongará a lo largo del día
De esta manera, representantes de varias asambleas populares de los distintos barrios de Madrid y los componentes de la Solfónica han sido los primeros en llegar a la céntrica plaza, donde se mantienen concentrados junto a la estación de Cercanías, salpicada de carteles y pancartas, pero lejos de la imagen que la hizo célebre en 2011.
Bajo el lema "2015M 4 AÑOS: No nos amordazarán, la lucha sigue en las calles", la jornada ha arrancado pasadas las once y media de la mañana con una actuación de la Solfónica y ha continuado después con una obra de teatro.
Acción pacífica
El movimiento 15M Valencia también ha convocado a movimientos sociales y ciudadanos para "tomar las calles y las plazas unidos por la indignación", y para exigir "democracia, justicia y transparencia".
Según informan en un comunicado, el movimiento volverá a clamar en las calles de Valencia por "la justicia social" porque ahora "es el momento", y porque el pueblo "no olvida, ni calla".
"La ciudadanía consciente y despierta, vigilante y crítica, y activa, exige, con mordaza o sin ella, justicia, derechos, libertades y democracia participativa", añaden, y advierten que "siguen sin ser mercancía en manos de políticos y banqueros".
Así, el movimiento de indignados en Barcelona ha señalado que la intención en este nuevo 15M es "mostrar que la lucha continúa en las calles, que nos seguimos organizando y seguimos rechazando el sistema político, económico y social de injusticia". El movimiento también ha recordado que este viernes hace cuatro años que consiguieron recuperar "la asamblea como espacio de discusión y decisión de carácter popular; y de la plaza como lugar donde convertir la voz y la palabra en herramientas de lucha para la transformación social".
Plaza de Catalunya durante el mediodía de este viernes./ Twitter: @PodemBlanes
Más de un centenar de personas permanecen este viernes concentradas en la Puerta del Sol en una jornada de protesta que se prolongará a lo largo del día
De esta manera, representantes de varias asambleas populares de los distintos barrios de Madrid y los componentes de la Solfónica han sido los primeros en llegar a la céntrica plaza, donde se mantienen concentrados junto a la estación de Cercanías, salpicada de carteles y pancartas, pero lejos de la imagen que la hizo célebre en 2011.
Bajo el lema "2015M 4 AÑOS: No nos amordazarán, la lucha sigue en las calles", la jornada ha arrancado pasadas las once y media de la mañana con una actuación de la Solfónica y ha continuado después con una obra de teatro.
Acción pacífica
El movimiento 15M Valencia también ha convocado a movimientos sociales y ciudadanos para "tomar las calles y las plazas unidos por la indignación", y para exigir "democracia, justicia y transparencia".
Según informan en un comunicado, el movimiento volverá a clamar en las calles de Valencia por "la justicia social" porque ahora "es el momento", y porque el pueblo "no olvida, ni calla".
"La ciudadanía consciente y despierta, vigilante y crítica, y activa, exige, con mordaza o sin ella, justicia, derechos, libertades y democracia participativa", añaden, y advierten que "siguen sin ser mercancía en manos de políticos y banqueros".
Las asambleas vuelven a Sol
Por Toni MartínezKaos en la Red
Cuatro años después de aquel 15 de mayo de 2011, las asambleas han
vuelto a la Puerta del Sol de Madrid. Cientos de personas están pasando
a lo largo del día por los diferentes actos y asambleas que hay
convocadas para este 15-M. Una de ellas es Javier, él se ha acercado a
la plaza, […]
05/15/las-asambleas-vuelven-a- sol/
Foto de una de las manifestaciones en Madrid durante el 2011
El 15M celebra sus cuatro años con manifestaciones en toda España y un regreso a la Puerta del Sol no exento de polémica: el 23 de mayo, jornada de reflexión, ha convocado un grito mudo.
La coordinadora Mayo Global 2015M ha anunciado que el sábado 16 de mayo volverá a salir a la calle en Madrid y en otras 18 ciudades españolas para celebrar el cuarto aniversario del movimiento que estalló en las plazas de todo el país en 2011.
Un día antes, el propio 15 de mayo, han organizado una “jornada festiva” en la misma Puerta del Sol. Se celebrarán “asambleas temáticas, talleres, teatro, música a cargo de la Solfónica”, que la Coordinadora pretende sirvan de preámbulo para la manifestación del día 16, que en Madrid recorrerá las calles entre Cibeles y Sol a partir de las 18:00, con el lema ‘2015M: No nos amordazarán, la lucha sigue en las calles’. Asambleas de otras 18 ciudades han confirmado su adhesión a la celebración del aniversario.
“Frente a un sistema para el que sólo podemos ser rebaño y que únicamente deja la confrontación en sus urnas, el 15M se reafirma en el asamblearismo, en la ocupación y liberación social de espacios, en la autogestión, en la desobediencia, en el apartidismo y en el colectivismo como herramientas políticas prioritarias, que pasan por ser conscientes de nuestra capacidad de pensar, actuar y ejercer nuestras libertades políticas”, explica el manifiesto de la coordinadora. Asimismo, el comunicado anuncia que “al igual que en 2011, el 15M volverá a Sol en la jornada de reflexión con un simbólico grito mudo”.
“El 15M hace política todos los días del año, ¿por qué no iba a hacerlo también el día 23? Es un acto político, pero ni electoral ni partidista. En contra de lo que muchos creen, el contenido político no tiene necesariamente que ser electoral ni mucho menos”, añaden.
Este anuncio ya recibió contestación durante esta semana, antes incluso de hacerse oficial. Así, tanto el ministro de Justicia, Rafael Catalá, como el de Interior, Jorge Fernández Díaz, han advertido de que se hará “cumplir la ley” si finalmente se producen estas convocatorias.
Catalá aseguró que “tenemos unas reglas” relativas a la Ley Electoral o el derecho de manifestación, que establecen que “los días de reflexión previos a los procesos electorales no se pueden llevar a cabo actividades de carácter político” y lanzó la pelota al tejado de Interior y la Delegación de Gobierno.
Fernández Díaz, por su parte, avisó de que “si tenemos conocimiento de que se pretende realizar, lo pondremos inmediatamente en conocimiento de la Junta Electoral Provincial bajo el principio de que evidentemente la ley se va a hacer cumplir en todo caso”. El ministro también recordó que la ley exige que se comunique a la Delegación de Gobierno la convocatoria de manifestaciones y concentraciones. Además, según ha explicado, las jornadas de reflexión previas a los procesos electorales están “especialmente tuteladas y protegidas por la ley electoral”.
Podemos, partido al que se considera heredero del 15M, también ha opinado sobre la jornada de reflexión. Su secretario general, Pablo Iglesias, aseguró el miércoles que el 15M es una “fuerza social apartidista”, así que “no tiene que preocupar a nadie” que se manifieste o se concentre en la jornada de reflexión del 23 de mayo.También reveló que “en ningún caso” el partido va pedir a sus militantes que acudan a la concentración en la Puerta del Sol porque están “obligados a respetar la jornada de reflexión”, así que “Podemos el sábado [23 de mayo] va a reflexionar”. Iglesias también aseveró que “en ningún caso” pediría al 15M que desconvoque su cita porque cree que no son quien “para decirle a un movimiento social cuándo tiene que concentrarse o movilizarse”.
La coordinadora Mayo Global 2015M también ha anunciado que las celebraciones del cuarto aniversario continuarán hasta final de mes, con dos actos públicos. “El día 24 se llevará a cabo una acción internacional contra el ‘voto robado’ a los emigrantes españoles. Y el día 30 las Asambleas Populares de barrios y pueblos realizarán un encuentro en el que conmemorarán los cuatro años desde su constitución”.
Diagonal
Cuatro años después de aquel 15 de mayo de 2011, las asambleas han vuelto a la Puerta del Sol de Madrid. Cientos de personas están pasando a lo largo del día por los diferentes actos y asambleas que hay convocadas para este 15-M.
Una de ellas es Javier, él se ha acercado a la plaza, al mismo lugar desde donde “despertó” políticamente hablando. “Hasta ese día no me interesaba la política,
pero desde entonces participo mucho más de ella, por eso he venido para
recordar y como forma de agradecer al movimiento lo que hizo por mí”.
A pocos pasos de él, dos paradas recuerdan algunos de los motivos del 15-M. Por un lado, una mesa de la Asamblea Popular de Tres Cantos, y por otro, un puesto donde se informa de la necesidad de una renta básica ciudadana. De fondo una obra de títeres.
Las asambleas se repetirán a lo largo de
este 15-M no sólo en Madrid, sino en el resto de ciudades del Estado
español. En la capital, mañana sábado habrá una manifestación a las 18.00 horas
que recorrerá las calles desde la plaza de Cibeles hasta la Puerta del
Sol. Desde la organización se pide que los asistenres acudan con
cacerolas y con pancartas “lo más grandes posible”.
El 15-M también se ha hecho visible en
los partidos que concurren a las próximas elecciones municipales y
autonómicas. Aunque en Sol no hay banderas, no es extraño ver acudir a
personas con banderitas y pegatinas de partidos de nuevo cuño como Ahora Madrid u otros como Equo o IU.
La concentración en Sol, que durará de
forma oficial hasta las 20.00 horas convive con otras inquietudes en un
Madrid semivacío por el puente de san Isidro. Mientras se corean gritos
de Sí se puede, a escasos 50 metros, unos
hinchas del equipo de baloncesto Fenerbahce (Turquía) corean sus lemas.
Tras una pancarta, dos mujeres con acento latinoamericano tienen una
conversación que resulta extraña entre tanta militancia: “¿Qué es eso del 15-M?“, pregunta una. “Unos que piden derechos“, le responde otra. Y ambas dirigen sus pasos hacia los comercios de la calle Preciados.
http://www.lamarea.com/2015/El Movimiento 15M vuelve a su epicentro tras 4 años de su estallido
- Viernes, 15 mayo, 2015, 9:00 LIBRERED
Foto de una de las manifestaciones en Madrid durante el 2011
El 15M celebra sus cuatro años con manifestaciones en toda España y un regreso a la Puerta del Sol no exento de polémica: el 23 de mayo, jornada de reflexión, ha convocado un grito mudo.
La coordinadora Mayo Global 2015M ha anunciado que el sábado 16 de mayo volverá a salir a la calle en Madrid y en otras 18 ciudades españolas para celebrar el cuarto aniversario del movimiento que estalló en las plazas de todo el país en 2011.
Un día antes, el propio 15 de mayo, han organizado una “jornada festiva” en la misma Puerta del Sol. Se celebrarán “asambleas temáticas, talleres, teatro, música a cargo de la Solfónica”, que la Coordinadora pretende sirvan de preámbulo para la manifestación del día 16, que en Madrid recorrerá las calles entre Cibeles y Sol a partir de las 18:00, con el lema ‘2015M: No nos amordazarán, la lucha sigue en las calles’. Asambleas de otras 18 ciudades han confirmado su adhesión a la celebración del aniversario.
“Frente a un sistema para el que sólo podemos ser rebaño y que únicamente deja la confrontación en sus urnas, el 15M se reafirma en el asamblearismo, en la ocupación y liberación social de espacios, en la autogestión, en la desobediencia, en el apartidismo y en el colectivismo como herramientas políticas prioritarias, que pasan por ser conscientes de nuestra capacidad de pensar, actuar y ejercer nuestras libertades políticas”, explica el manifiesto de la coordinadora. Asimismo, el comunicado anuncia que “al igual que en 2011, el 15M volverá a Sol en la jornada de reflexión con un simbólico grito mudo”.
“El 15M hace política todos los días del año, ¿por qué no iba a hacerlo también el día 23? Es un acto político, pero ni electoral ni partidista. En contra de lo que muchos creen, el contenido político no tiene necesariamente que ser electoral ni mucho menos”, añaden.
Este anuncio ya recibió contestación durante esta semana, antes incluso de hacerse oficial. Así, tanto el ministro de Justicia, Rafael Catalá, como el de Interior, Jorge Fernández Díaz, han advertido de que se hará “cumplir la ley” si finalmente se producen estas convocatorias.
Catalá aseguró que “tenemos unas reglas” relativas a la Ley Electoral o el derecho de manifestación, que establecen que “los días de reflexión previos a los procesos electorales no se pueden llevar a cabo actividades de carácter político” y lanzó la pelota al tejado de Interior y la Delegación de Gobierno.
Fernández Díaz, por su parte, avisó de que “si tenemos conocimiento de que se pretende realizar, lo pondremos inmediatamente en conocimiento de la Junta Electoral Provincial bajo el principio de que evidentemente la ley se va a hacer cumplir en todo caso”. El ministro también recordó que la ley exige que se comunique a la Delegación de Gobierno la convocatoria de manifestaciones y concentraciones. Además, según ha explicado, las jornadas de reflexión previas a los procesos electorales están “especialmente tuteladas y protegidas por la ley electoral”.
Podemos, partido al que se considera heredero del 15M, también ha opinado sobre la jornada de reflexión. Su secretario general, Pablo Iglesias, aseguró el miércoles que el 15M es una “fuerza social apartidista”, así que “no tiene que preocupar a nadie” que se manifieste o se concentre en la jornada de reflexión del 23 de mayo.También reveló que “en ningún caso” el partido va pedir a sus militantes que acudan a la concentración en la Puerta del Sol porque están “obligados a respetar la jornada de reflexión”, así que “Podemos el sábado [23 de mayo] va a reflexionar”. Iglesias también aseveró que “en ningún caso” pediría al 15M que desconvoque su cita porque cree que no son quien “para decirle a un movimiento social cuándo tiene que concentrarse o movilizarse”.
La coordinadora Mayo Global 2015M también ha anunciado que las celebraciones del cuarto aniversario continuarán hasta final de mes, con dos actos públicos. “El día 24 se llevará a cabo una acción internacional contra el ‘voto robado’ a los emigrantes españoles. Y el día 30 las Asambleas Populares de barrios y pueblos realizarán un encuentro en el que conmemorarán los cuatro años desde su constitución”.
Diagonal
Pablo Iglesias: "El 15-M trajo los ingredientes
del cambio"
"Si el 15 de marzo fue la mejor expresión social de la crisis del régimen, la mejor expresión política fue Podemos", asegura,
El
secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, a su llegada a un acto
público en la Universidad de Valencia. EFE/Kai Försterling
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público
@alopezdemiguel
VALENCIA.- Fue el grito de rabia de
varias generaciones, el inicio de un ciclo político que hoy ha
desembocado en la fragmentación del tablero electoral y la agonía del
bipartidismo. Para el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, el 15-M es "un movimiento social irrepresentable", "que puso sobre la mesa los ingredientes del cambio político". @alopezdemiguel
"Si el 15 de marzo fue la mejor expresión social de la crisis del régimen, la mejor expresión política fue Podemos", aseguraba el líder del partido este viernes, cuando se cumple el cuarto aniversario de este movimiento. A su juicio, cuando en 2011 miles de españoles se dieron cita en la Puerta del Sol de Madrid venían a decir dos cosas: "Queremos democracia" y "no nos representan". "Seguramente en Podemos hemos sido capaces de concretar buena parte de estos elementos", apostillaba.
Así se ha expresado el secretario general de Podemos este viernes, durante un acto celebrado en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València. La presencia de Iglesias ha servido para desbordar el salón de actos, con capacidad para 350 personas, y ha obligado a habilitar otros espacios para seguir el evento por streaming.
Iglesias: "Ya me gustaría ver a Rajoy en una universidad respondiendo preguntas"
En el evento de este viernes, Iglesias ha restado minutos al tradicional formato de mitin de campaña para responder preguntas de los asistentes, lo que considera más acorde con el ambiente "de reflexión" del centro de enseñanza. "En la universidad me transformo", explicaba."Ya me gustaría ver a Rajoy en un centro universitario respondiendo preguntas", incidía.
En esta línea, el líder de Podemos criticaba al presidente de la Junta de Extremadura, José Antonio Monago, al que le "sorprende" ver "haciendo vídeos musicales de rap en los que trata de jugar con la palabra Podemos".
También guardaba munición para el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, al que afeó que esta misma semana asegurara que sólo quienes nacieron después del 78 pueden traer el cambio político. "No lo has entendido, Albert. Ibas bien, pero cuando no entiendes bien lo que hablamos cuando hablamos de crisis del régimen del 78 pasan estas cosas"."Para construir democracia lo que hace falta son demócratas", espetaba al líder de la formación naranja, en un discurso en el que ha incidido menos de lo habitual en las críticas al Partido Popular, al que acostumbra a señalar como el único rival de Podemos en las urnas.
El
secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, junto al candidato a la
Presidencia de la Generalitat valenciana, Antonio Montiel, y el
candidato de València en Comú a la alcaldía, Jordi Peris, en acto
público celebrado en la Universidad de Valencia. EFE/Kai Försterling
Iglesias sacaba pecho este viernes por haber logrado que el resto de partidos utilicen algunos de los términos popularizados por Podemos. "Llevamos meses sin pronunciar la palabra 'casta', pero todo el mundo usa esa palabra", apuntaba.
"Me divierte mucho escuchar a Pedro Sánchez hablar de asambleas", "de élites", criticaba el secretario general de Podemos. Este viernes, y además de continuar con la estrategia de pedir el voto a los más mayores -suelen ser los más conservadores con su voto-, Iglesias ha pedido su apoyo a los socialistas que en 1982 votaron por un PSOE con el que varios analistas comparan hoy el partido de Iglesias. Al menos, en lo que a su capacidad de ilusionar se refiere.
Barberá, "símbolo de la casta política"
Es el primer acto de campaña de Iglesias en apoyo a su candidato a la Generalitat, Antonio Montiel, al que ya arropó con su presencia el pasado martes el secretario de Política de Podemos,
Montiel: "Echar al PP es una cuestión de salud nacional"
"Echar al PP es una cuestión de salud nacional, de supervivencia democrática", aseguraba Montiel, denunciando el "régimen de avaricia y desprecio a la gente" instaurado por el Partido Popular en la región durante los últimos veinte años. Así, el candidato se mostraba muy crítico con el actual president, Alberto Fabra, y con la alcaldesa Rita Barberá, a los que acusa de gobernar "favoreciendo a sus amigotes", para pasar a reivindicar a los miembros de su candidatura como "los carteros de la gente que sostiene este país"."Hemos roto el cerco del miedo porque somos conscientes de nuestra propia fuerza. Ahora, como en los 70, somos conscientes de que todo está por hacer y todo es posible". "Vamos a pintar de morado [el color de Podemos] la realidad. Vamos a pintar de morado el futuro", prometía.
Junto a Montiel se encontraban también Fabiola Meco,miembro de su lista, y Jordi Peris, el candidato de València En Comú para disputar la Alcaldía a Rita Barberá. Podemos no participa en las elecciones municipales con su marca, sino integrada en candidaturas como la que lidera Peris en la capital de un territorio en que el CIS sitúa a Podemos como tercera fuerza política.
"Quién no ha vivido los días antes de una revolución no conoce la alegría de vivir, y es lo que estamos viviendo en este momento", sostenía Peris, después de recordar que este viernes el 15-M celebra su cuarto aniversario. Con un discurso muy similar al de Podemos, el alcaldable alababa el trabajo de los círculos de la formación de Iglesias, al tiempo que denunciaba los "grandes y opulentos banquetes" en los que "se gasta el dinero Barberá", "el símbolo de la casta política de este país".
En una ciudad que ha pagado hasta 15 millones de euros por un proyecto del arquitecto Santiago Calatrava que nunca tomará vida fuera del plano, "hay gente que muere en la puerta de los servicios sociales por falta de atenciones", y por ello anima a apoyar el cambio político el próximo 24 de mayo.
Valencia,Madrid, Asturias y Aragón son las plazas más peleadas por la dirección del partido, las cuatro autonomías en las que se ve con posibilidades de gobernar tras las elecciones del 24 de mayo. Las municipales y autonómicas representan la segunda parada obligatoria en el camino de Podemos hacia las generales de finales de año, su objetivo prioritario.
Colau limitará el sueldo de los cargos públicos a 2.200 euros al mes
La candidata de Barcelona en Comú pretende prohibir el acceso a los consejos de administración de las empresas.
La candidata a la alcaldía de Barcelona en Comú, Ada Colau. EFE
EFE
BARCELONA.- La candidata de Barcelona en Comú, Ada Colau,
se ha comprometido hoy a limitar el sueldo de los cargos electos a un
máximo de 2.200 euros netos mensuales, a no acceder "en ningún caso" a
cargos en consejos de administración, y a impulsar la revocación o ceses en los casos de incumplimiento electoral.
Colau y el resto de los miembros de la candidatura de Barcelona en Comú han firmado el "código ético" en un acto celebrado a las puertas del Ayuntamiento de Barcelona, que recoge una batería de propuestas para "dignificar" la política y las instituciones ante una "crisis democrática sin precedentes" y las malas praxis.
"Las instituciones tienen que ser transparentes, el Ayuntamiento debe tener paredes de vidrio para que los ciudadanos vuelvan a recuperar la confianza", ha defendido la alcaldable.
"El Ayuntamiento debe tener paredes de vidrio para que los ciudadanos vuelvan a recuperar la confianza"
Con este código ético, que Barcelona en Comú elaboró el pasado mes de octubre, los miembros de la lista de Barcelona en Comú se comprometen entre otras cosas a informar de todos sus ingresos, bienes y rendimientos patrimoniales publicitando la declaración de Hacienda, a hacer públicas sus agendas o a no acceder durante un periodo mínimo de cinco años a cargos de responsabilidad en empresas creadas, reguladas o supervisadas por el consistorio, aunque en "ningún caso" ocuparán cargos en consejos de administración.
Respecto a esta última medida, Barcelona en Comú denuncia así las "vinculación" entre el poder político y el económico y financiero, por lo que se compromete a evitar las "puertas giratorias".
Además, la alcaldable se ha comprometido, si gana las elecciones del 24 de mayo, a limitar el sueldo de los cargos electos de libre designación a un máximo de 2.200 euros mensuales incluyendo las dietas, y a suprimir los privilegios, como las dietas por asistencia a reuniones, y a suprimir los coches oficiales.
Colau y el resto de los miembros de la candidatura de Barcelona en Comú han firmado el "código ético" en un acto celebrado a las puertas del Ayuntamiento de Barcelona, que recoge una batería de propuestas para "dignificar" la política y las instituciones ante una "crisis democrática sin precedentes" y las malas praxis.
"Las instituciones tienen que ser transparentes, el Ayuntamiento debe tener paredes de vidrio para que los ciudadanos vuelvan a recuperar la confianza", ha defendido la alcaldable.
"El Ayuntamiento debe tener paredes de vidrio para que los ciudadanos vuelvan a recuperar la confianza"
Con este código ético, que Barcelona en Comú elaboró el pasado mes de octubre, los miembros de la lista de Barcelona en Comú se comprometen entre otras cosas a informar de todos sus ingresos, bienes y rendimientos patrimoniales publicitando la declaración de Hacienda, a hacer públicas sus agendas o a no acceder durante un periodo mínimo de cinco años a cargos de responsabilidad en empresas creadas, reguladas o supervisadas por el consistorio, aunque en "ningún caso" ocuparán cargos en consejos de administración.
Respecto a esta última medida, Barcelona en Comú denuncia así las "vinculación" entre el poder político y el económico y financiero, por lo que se compromete a evitar las "puertas giratorias".
Además, la alcaldable se ha comprometido, si gana las elecciones del 24 de mayo, a limitar el sueldo de los cargos electos de libre designación a un máximo de 2.200 euros mensuales incluyendo las dietas, y a suprimir los privilegios, como las dietas por asistencia a reuniones, y a suprimir los coches oficiales.
Iglesias califica a Aznar de "zombie" y de "caricaturesca versión de Darth Vader"
El líder de Podemos rompe la estrategia del enemigo único para cargar también contra Albert Rivera y Pedro Sánchez, y se jacta de reunir a más personas en un mitin que su homólogo del PSOE: "Don't imitate, innovate, Pedro"
El
secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, a su llegada a un acto
público en la Universidad de Valencia. EFE/Kai Försterling
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - PÚBLICO
@Alopezdemiguel
MURCIA.- Hasta hoy disparaba contra
el PP como si fuera su único rival en las urnas, pero este viernes ha
roto su estrategia del enemigo único. Pablo Iglesias cargaba este
viernes contra los líderes de PSOE y Ciudadanos, a los que hasta la
fecha había dejado relegados en un segundo plano, para centrar sus
críticas en el Partido Popular. @Alopezdemiguel
De hecho, Iglesias ha adoptado este viernes un tono jocoso para referirse a Pedro Sánchez, pero también para burlarse del expresidente del Gobierno José María Aznar, al que ha llamado "zombie". "Pasará a la historia como la caricaturesca versión de Darth Vader", sostenía, antes de tararear la Marcha Imperial con la que se identifica al villano de Star Wars en las cintas de George Lucas.
El líder de Podemos también ha convertido al secretario general de los socialistas en el blanco de sus burlas durante la celebración de un mitin en Murcia. Sánchez había participado en un acto similar de su partido apenas unos minutos antes, y mientras Iglesias lograba abarrotar el Auditorio Fofó reuniendo a tres mil quinientas personas, el líder socialista apenas concentraba a 2.700. "Don't imitate, innovate, querido Pedro", [no imites, innova], espetaba al líder socialista".
"Cuando imitas algo a veces te equivocas", aseguraba Iglesias en referencia a las declaraciones de Albert Rivera de este lunes, cuando sostuvo que el cambio político debe recaer sobre los nacidos después del 78. En esta línea, Iglesias ha metido en el saco de sus "imitadores" a Esperanza Aguirre, y ha bromeado con que el Partido Popular "ha vuelto a sacar a escena a los zombies".
Más allá de la socarronería, el líder de Podemos se ha congratulado por el cuarto aniversario del 15-M y ha sacado pecho por cómo su formación ha logrado adaptar sus reivindicaciones al terreno de la política, como ya había hecho en otro evento apenas unas horas antes.
Tras pasar por Valencia, Iglesias ha visitado Murcia este viernes para arropar a su candidato autonómico, Óscar Urralburu. El acto arrancaba con un retraso de una hora y cuarto que el partido no ha justificado, cuando el reloj marcaba las nueve y cuarto. Entonces, la cálida tarde comenzaba a convertirse en una fresca noche, pero los miles de congregados no han dejado de aplaudir y jalear a los dirigentes de Podemos que pasaban por el escenario.
La bronca de Mayoral
No han sido los únicos oradores, pero sí han cargado con el peso del discurso paralelo al de su secretario general. Rafa Mayoral e Irene Montero han representado este viernes a la dirección estatal complementando el discurso de Iglesias y, de paso, 'calentándole' el escenario.
"Pasará a la historia como la caricaturesca versión de Darth Vader", sostenía Iglesias, antes de tararear la Marcha Imperial
Mientras la secretaria de Coordinación entre Áreas hacía de los corruptos el blanco de sus críticas el secretario de Relaciones con la Sociedad Civil ha pronunciado un discurso duro, cargado de avisos a la Sareb (el banco malo) y a los grandes tenedores de vivienda que se resisten a alquilarlas. "Habrá sanciones", advertía Mayoral acompañando sus palabras con el lenguaje no verbal
Por el escenario también han pasado el candidato de Podemos en Murcia, Óscar Urralburu, y un par de cargos orgánicos de Podemos en esta autonomía. Todos se han visto arropados por un público entregado al que no parecía importarle la bajada de temperatura, o que el reloj marcara las 11 de la noche cuando todavía no habían abandonado el auditorio.
El acto más importante de Podemos este fin de semana tendrá lugar el sábado en Alicante, donde se reunirán Iglesias, Íñigo Errejón y Carolina Bescansa, los máximos dirigentes del partido. El mitin en Murcia podía ser visto como una suerte de calentamiento, pero la formación ha logrado superar todas sus expectativas.
EconoNuestra
Las personas, lo primero. Reflexiones de un economista de Podemos
por Fernando Luengo
10 may 2015
10 may 2015
Profesor de economía aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, miembro de econoNuestra, del círculo Energía, Ecología y Economía y del Consejo Ciudadano de Podemos en la Comunidad de Madrid.
Las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía han sido ampliamente postergadas por el gobierno actual (y también por los precedentes). La irrupción de Podemos en las instituciones cambiará las cosas. Frente a las pretensiones de las elites y las oligarquías, la política económica que llevaremos a cabo atenderá las demandas de la mayoría social, especialmente las de aquellos grupos que se encuentran en posición más vulnerable o que han padecido discriminación. Alcanzar mayores niveles de equidad ha constituido desde su nacimiento una de las señas de identidad más reconocibles del compromiso y del proyecto político de Podemos.
Consideramos necesario detener y corregir la fractura social actual, porque no queremos ser cómplices de la inmoralidad que comporta esta injusta situación y porque democracia y exclusión son, finalmente, términos antagónicos, pero también porque la desigualdad está en el origen más profundo de la crisis económica y porque un país que avanza por la senda de la equidad es social y económicamente más eficiente, y menos vulnerable.
Actuamos con el convencimiento de que vivimos una situación de emergencia productiva, social, ocupacional y ecológica, que obliga a integrar en la acción política lo urgente y lo necesario. De ahí la lógica de presentar un plan de rescate ciudadano y un programa más amplio a desarrollar a lo largo de la legislatura. Uno y otro colocarán los cimientos de una economía renovada y moderna, social, y materialmente sostenible. Nuestro programa presta una atención prioritaria a toda la problemática asociada a la economía de los cuidados. Por un lado, la configuración de la pirámide poblacional revela el inevitable envejecimiento de una población que tiene una mayor esperanza de vida y que, fuera de los circuitos productivos, necesita que la sociedad comprometa los recursos necesarios para llevar una existencia digna.
Muy relacionado con este debate, aunque también lo trasciende, se encuentra el papel de las mujeres en los trabajos reproductivos y asistenciales. Su incorporación a todos los niveles educativos y su inserción en el mercado laboral cuestiona de raíz la división sexual del trabajo y su papel como ejército de reserva. Esta situación exige un cambio igualitario en el reparto de las tareas reproductivas entre mujeres y hombres. Asimismo, pone en primer plano la necesidad de que se ofrezcan servicios desde el ámbito público, lo que obliga a que las administraciones asuman una parte de esas tareas, y se regulen de forma justa los derechos laborales de los asalariados que prestan esos servicios.
Situamos la creación de empleo en el eje central de la política económica. Con esa perspectiva, tomaremos medidas a corto plazo encaminadas a reactivar la economía, y, en paralelo, actuaremos en la esfera de la oferta productiva, procediendo a una profunda transformación de la misma.
La estrategia ocupacional de Podemos tendrá muy en cuenta que la democracia, dentro y fuera de los centros de trabajo, es un instrumento esencial de la política económica, para la generación de puestos de trabajo y para asegurar una distribución equitativa de las ganancias de productividad entre salarios y beneficios.
Uno de los objetivos de nuestra acción política será crear suficiente empleo y que éste reúna los estándares de calidad y decencia socialmente exigibles. Ello dependerá menos de los aspectos cuantitativos del crecimiento que de las características del modelo productivo, de la profundidad de la negociación colectiva y de que se abra paso en la sociedad el principio del reparto –de tiempos, renta y riqueza-, que también debe entrar en la esfera laboral.
Estamos comprometidos con la creación de riqueza y empleo al servicio de la mayoría social. Alcanzar este objetivo pasa por emprender una acción política en clave distributiva. En la lógica capitalista, de manera muy acentuada en los últimos años, la distribución también ha ocupado una indudable relevancia, la que imponen los mercados y las grandes corporaciones. De modo que defendemos “otra” distribución, que apunta justo en el sentido contrario, sin la cual es imposible lanzar otra política económica para salir de la crisis.
Redistribuir renta y riqueza es necesario para encontrar los recursos que necesita una ambiciosa política ocupacional; redistribuir es asimismo necesario para dotar de legitimidad y credibilidad nuestro proyecto político; la lógica del reparto ayuda en fin a que se abra camino el mensaje de la solidaridad, del esfuerzo mancomunado y de la sostenibilidad.
En una política económica al servicio de la mayoría social, las instituciones y las políticas públicas deberán desempeñar un papel nuclear; eso sí, dotadas de una nueva legitimidad, que en buena medida han perdido, fruto de los innumerables episodios de corrupción y del despotismo con el que las elites ejercen el poder y despachan las necesidades de la ciudadanía. Porque la intervención estatal (de un estado renovado) forma parte de la solución, será necesario comprometer y movilizar recursos públicos, al tiempo que se garantizan los intereses y los derechos de la mayoría social. En este contexto de intenso activismo estatal y ciudadano, la iniciativa privada puede y debe jugar un papel destacado. Una sinergia público-privada, en definitiva, para debilitar los privilegios y reducir los espacios de las grandes empresas y la oligarquía.
Los
nazis no creen el que las nuevas expresiones populares se hayan
"desinflado", ni creen tampoco que sean "fascistas" como los sectarios
han sentenciado. Por ello se siguen preparando para la guerra, ocupando
incluso los espacios electorales
Una coalición de neonazis y franquistas presentan 30 listas para las elecciones del 24-M
Varias formaciones de ultraderecha alcanzan un inédito pacto para las elecciones municipales y autonómicas. Defienden el “final fulminante” de la inmigración y prometen llegar “hasta donde la defensa de la Patria lo requiera”.
Miembros de Alianza Nacional y La Falange en una manifestación en Barcelona. /EFE
DANILO ALBIN Público
@Danialri
BILBAO.- Hay nazis confesos y algo
frikis, de esos que aún saludan a Hitler por su cumpleaños. Otros aún
llevan la vieja camisa azul de los falangistas. También están los
ultracatólicos, habituales en las misas por Franco que se siguen
celebrando en distintos templos, siempre con el visto bueno de la
Conferencia Episcopal. Tras varios fallidos intentos, distintos sectores
de la extrema derecha española han conseguido unirse bajo un mismo
pacto electoral, con el que tratarán de defender la “estirpe hispánica”
en las elecciones municipales y autonómicas del próximo 24 de mayo.@Danialri
“Ya no hay excusas”, advertía hace algunos días Alianza Nacional, un partido de ideología nacionalsocialista que forma parte de este acuerdo. Junto a los defensores de la esvástica están los militantes de La Falange –una de las escisiones existentes entre los “camisas azules”-, del Nudo Patriota Español –franquistas hasta la médula- y el Movimiento Católico Español de José Luis Corral, famoso por captar a menores de edad para su grupúsculo ultramontano. Estas cuatro corrientes fascistas –que a su vez componen “La España en Marcha- han alcanzado un acuerdo con Democracia Nacional (DN), un partido que promueve abiertamente la expulsión de inmigrantes y que siente pasión por la dictadura de Franco.
Todos ellos han dado forma a la “Coalición Nacional”, nombre con el que se presentarán a los ayuntamientos de Madrid, Barcelona y Santander. También han conseguido elaborar listas en común para aspirar a los parlamentos de las comunidades de Madrid y Valencia. El acuerdo ultra no acaba ahí: en aquellos lugares donde no ha sido posible elaborar listas en común, los activistas nazis, falangistas y devotos franquistas apoyarán a las candidaturas de sus asociados.
Varias formaciones de ultraderecha han dado forma a la “Coalición Nacional”, nombre con el que se presentarán a los ayuntamientos de Madrid, Barcelona y Santander.
Según sus propias informaciones, acudirán como “La España en Marcha” en las autonómicas de Murcia y en los ayuntamientos de Alicante, Monforte del Cid, Villarreal de los Infantes, Alpedrete, Belmonte de Tajo, Colmenar Viejo, Loeches, Pozuelo de Alarcón, San Martín de Valdeiglesias, Toledo y Santo Domingo-Caudilla (Toledo). Del mismo modo, los extremistas que conforman La España en Marcha se volcarán con Democracia Nacional en las elecciones autonómicas de Castilla y León, donde acudirán por Valladolid y Burgos. Además, habrá listas de DN en Huelva, León, Valladolid, Castellón de la Plana, Benicarló, Armunia, El Casar, Peñafiel, Mejorada, Cuenca de Campos y Tortosa.
Ya sea con unas siglas u otras, las formaciones que componen el acuerdo electoral –plasmado en estas 30 candidaturas- propugnan una “revolución nacional” en defensa de lo que denominan como “estirpe hispánica”, ya que consideran que este país está “al borde de su desintegración y del abismo en todos los ámbitos, con gravísimas amenazas de secesión de regiones que forman parte inherente e insustituible de nuestra integridad nacional”. “La lucha será ardua y no apta para espíritus débiles o pusilánimes –subrayan- pues requerirá de españoles resueltos a llegar hasta donde la defensa de la Patria lo requiera”.
Inmigrantes, fuera
Entre sus propuestas, figura “el final fulminante de la invasión producida por corrientes migratorias masivas propiciadas por los diferentes gobiernos”, “la asunción del humanismo clásico y de la cristiandad como fuentes fundamentales del pensamiento hispano” o “la prohibición inmediata de la difusión de ideas secesionistas con el cumplimiento íntegro de las penas para los delitos de lesa patria y los delitos de terrorismo”.
Varios de los partidos que componen esta plataforma ultra estuvieron involucrados en el ataque a la Librería Blanquerna de Madrid en septiembre de 2013. Tras aquel episodio, el diputado de Izquierda Unida Gaspar Llamazares presentó una iniciativa ante la Fiscalía General del Estado para que se analizase la posible ilegalización de Alianza Nacional, de acuerdo a lo marcado por la Ley de Partidos. Sin embargo, este proceso no ha tenido ningún tipo de consecuencias para la única formación política de España que se declara abiertamente nacionalsocialista.
El máximo responsable de ese partido, Pedro Pablo Peña, se presenta en su perfil de Twitter como “hitleriano”. Siguiendo esa tónica, el pasado 20 de abril –coincidiendo con el 126 aniversario del nacimiento de Adolf Hitler- Alianza Nacional divulgaba un mensaje de felicitación junto a una foto del genocida nazi durante su infancia. Esta misma semana, en plena campaña electoral, los neonazis volvían a reivindicar el “nacionalsocialismo” desde su cuenta oficial en las redes sociales.
Por si quedaba alguna duda, el partido aclara esta cuestión en una “auto-entrevista” a Pedro Pablo Peña y su número dos, Alberto Gonzalo. “Alianza Nacional recoge las esencias principales de los movimientos nacionalistas del siglo XX, como pueden ser el Fascismo de Mussolini, el Nacionalsocialismo de Hitler, las bases de Ramiro Ledesma… etcétera”, explicaron. También se refirieron a otra de sus obsesiones: la tez blanca de los genuinamente españoles. “España es racialmente un pueblo predominantemente de origen celta (…) Sólo con darte un paseo por Galicia, Sevilla o Toledo verás españoles con ojos claros, pelirrojos, etc. Todos ellos blancos occidentales”, subrayaron. Este 24M, sus ideas estarán en las urnas.
Un derecho fundamental
80.000 discapacitados no pueden votar en España
España
desoye a la ONU impidiendo a 80.000 discapacitados el derecho a
sufragar no atendiendo la necesidad de modificar una ley que viola
derechos fundamentales
may 15, 2015 CARAS Y CARETAS
A
pesar de que en octubre 2013 la Comisión Constitucional del Congreso de
diputados aprobó de forma unánime una propuesta de reforma electoral
por parte del estado que permitiera el voto de personas que tienen
sentencia judicial de incapacidad marcando un plazo de seis meses para
efectuar el cambio, ya ha pasado año y medio y el poder Ejecutivo no ha
hecho nada.
En España no se aplica la Convención de derechos de las personas con Discapacidad de la ONU que fue ratificada en 2008, impidiendo votar a 80.000 personas según datos de la fiscalía General del estado con lo que las personas quedan excluidas no otorgándole derechos fundamentales.
La legislación electoral permite está violación. Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con discapacidad pone atención en que las Convenciones de Naciones Unidas le ha exigido a España modificar la ley para que las personas con discapacidad tengan derecho a sufragar pero esto no ha sido tratado con seriedad alguna.
La ONU advirtió sobre el incumplimiento ante la ordenanza de modificar la ley que pone la discapacidad como un impedimento, con lo que la poca voluntad por cambiar la norma parece una cuestión de apatía política e inoperancia.
Pérez Bueno considera no sin indignación, que no cuesta nada efectuar el cambio pero asegura que el Ministerio del Interior, organismo competente en materia electoral mantiene una postura rígida y no considera necesaria la modificación de la ley desoyendo la petición del Congreso de Diputados, la advertencia de la ONU y la insistencia del Real Patronato de Discapacidad.
Agustín Matía, gerente de Down España, considera que la prohibición de sufragar para discapacitados radica en el estricto cumplimiento de la LOREG por varios jueces quienes definen la capacidad de las personas y determinan si pueden votar o no.
En España no se le pregunta a nadie las razones de su voto ni se lo estudia para ver si comprende lo que vota o no, por lo que para Matía es inentendible que esto se les exija únicamente a las personas con discapacidad intelectual y pone atención en que los ciudadanos españoles pueden votar por la sonrisa de un candidato o agrado ante el color de las siglas sin otra razón. Por tal causa piensa que el sistema electoral tiene que incluir a las personas con discapacidad comparando la actual situación con las mujeres españolas que no pudieron votar hasta 1933.
También se intenta la revisión de sentencias judiciales de incapacidad. Fermín Nuñez, responsable de Comunicación dice que se han logrado incapacitaciones parciales y revocación de algunas de forma total, pero aún miles de personas siguen sin tener un derecho indudablemente fundamental.
La organización FEAPS, que defiende a la personas con discapacidad buscando se las mire de otro modo y se atiendan sus reclamos, puso en marcha en 2014 una campaña denominada #MiVotoCuenta en las elecciones llevadas a cabo en Europa para concientizar a la sociedad y a personas con discapacidad intelectual sobre la importancia del derecho al sufragio y su incidencia en los partidos políticos, pudiendo acabar con una forma de discriminación basada en premisas tan dudosas como propias de la época de la inquisición.
En España no se aplica la Convención de derechos de las personas con Discapacidad de la ONU que fue ratificada en 2008, impidiendo votar a 80.000 personas según datos de la fiscalía General del estado con lo que las personas quedan excluidas no otorgándole derechos fundamentales.
La legislación electoral permite está violación. Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con discapacidad pone atención en que las Convenciones de Naciones Unidas le ha exigido a España modificar la ley para que las personas con discapacidad tengan derecho a sufragar pero esto no ha sido tratado con seriedad alguna.
La ONU advirtió sobre el incumplimiento ante la ordenanza de modificar la ley que pone la discapacidad como un impedimento, con lo que la poca voluntad por cambiar la norma parece una cuestión de apatía política e inoperancia.
Pérez Bueno considera no sin indignación, que no cuesta nada efectuar el cambio pero asegura que el Ministerio del Interior, organismo competente en materia electoral mantiene una postura rígida y no considera necesaria la modificación de la ley desoyendo la petición del Congreso de Diputados, la advertencia de la ONU y la insistencia del Real Patronato de Discapacidad.
Agustín Matía, gerente de Down España, considera que la prohibición de sufragar para discapacitados radica en el estricto cumplimiento de la LOREG por varios jueces quienes definen la capacidad de las personas y determinan si pueden votar o no.
En España no se le pregunta a nadie las razones de su voto ni se lo estudia para ver si comprende lo que vota o no, por lo que para Matía es inentendible que esto se les exija únicamente a las personas con discapacidad intelectual y pone atención en que los ciudadanos españoles pueden votar por la sonrisa de un candidato o agrado ante el color de las siglas sin otra razón. Por tal causa piensa que el sistema electoral tiene que incluir a las personas con discapacidad comparando la actual situación con las mujeres españolas que no pudieron votar hasta 1933.
También se intenta la revisión de sentencias judiciales de incapacidad. Fermín Nuñez, responsable de Comunicación dice que se han logrado incapacitaciones parciales y revocación de algunas de forma total, pero aún miles de personas siguen sin tener un derecho indudablemente fundamental.
La organización FEAPS, que defiende a la personas con discapacidad buscando se las mire de otro modo y se atiendan sus reclamos, puso en marcha en 2014 una campaña denominada #MiVotoCuenta en las elecciones llevadas a cabo en Europa para concientizar a la sociedad y a personas con discapacidad intelectual sobre la importancia del derecho al sufragio y su incidencia en los partidos políticos, pudiendo acabar con una forma de discriminación basada en premisas tan dudosas como propias de la época de la inquisición.
Solidaridad internacionalista en la guerra del 36
Por Enric llopisKaos en la Red
Por Enric llopis Más de 35.000 voluntarios de 53 países diferentes se enrolaron en las Brigadas Internacionales para defender la II República española y luchar contra el fascismo. Unas 9.000 perdieron la vida en la batalla. Después de algunas dudas, el ejecutivo republicano aprobó el 22 de octubre de 1936 la formación de estas unidades […]
Por Enric llopis
Más de 35.000 voluntarios de 53 países
diferentes se enrolaron en las Brigadas Internacionales para defender la
II República española y luchar contra el fascismo. Unas 9.000 perdieron
la vida en la batalla. Después de algunas dudas, el ejecutivo
republicano aprobó el 22 de octubre de 1936 la formación de estas
unidades de voluntarios, que primero a centenares y después por miles
eran redirigidos desde París. El cuartel general y centro de
entrenamiento se ubicaba en Albacete. Al mando, el dirigente comunista
francés André Marty, también secretario general de la III Internacional.
Las Brigadas Internacionales actuaron como tropas de choque en los
frentes, desde la defensa de Madrid (1936), hasta la ofensiva de Teruel
(1937-38) o la Batalla del Ebro (julio-octubre de 1938).
Representaban la quintaesencia del heroísmo y la lucha por un ideal
democrático. Los discursos de la época así lo evocan: “Vuestro espíritu,
y el de vuestros muertos, nos acompaña y quedan unidos para siempre a
nuestra historia”, afirmó Negrín en la despedida de 1938. Según Dolores
Ibarruri, “sois la historia, sois la leyenda, sois el ejemplo heroico de
la solidaridad y la universalidad de la democracia (…)”; los versos de
Alberti se sumaron a las loas: “La tierra que os entierra la defendéis,
seguros, a tiros con la muerte vestida de batalla”.Severiano Montero, de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, ha afirmado en el Fòrum de Debats de la Universitat de València que el cometido de las Brigadas Internacionales era “combatir al dragón fascista antes de que se expandiera por Europa; la segunda guerra mundial se habría evitado si en España se hubiera derrotado al fascismo”. Por esta razón llegaron al estado español unos 9.000 voluntarios franceses, numerosos exiliados polacos, 4.500 italianos, entre 2.500 y 4.000 alemanes, 2.500 estadounidenses y británicos. También 1.200 cubanos, 800 argentinos, un centenar de voluntarios chinos o uno de Japón. Hubo casos de pequeños países que, proporcionalmente, realizaron un esfuerzo importante, como Cuba, Bélgica o Chipre.
Mucho se ha publicado sobre las Brigadas Internacionales. Un trabajo bibliográfico de Fernando Rodríguez de la Torre contabilizaba 2.317 libros sobre la materia en 2006. “Fue un asunto muy viciado por la historiografía franquista; a las brigadas se les acusó de constituir el ejército de Stalin”, recuerda Severiano Montero. Una aportación completa es la del historiador Andreu Castells –“Las Brigadas Internacionales de la guerra de España” (1973)-, aunque por razones temporales no incluya estudios más recientes de historiadores estadounidenses, británicos y alemanes.
La Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales organiza todos los años en noviembre (coincidiendo con la llegada a España de los voluntarios) actos de homenaje; también conferencias, visitas guiadas para jóvenes de secundaria y marchas como las de Jarama y Brunete. También publican libros y cuentan con un modesto archivo en Albacete. Han elaborado una guía sobre el Madrid de las Brigadas Internacionales y un mapa virtual con los memoriales de las unidades. “Se trata de mantener viva la memoria de estas personas, un ejemplo de solidaridad internacionalista en una época en que ésta, en buena medida, se ha mercantilizado”, sostiene Severiano Montero.
La historiadora Isabel Esteve afirma que los brigadistas “son mucho más reconocidos fuera de España que en este país, donde a menudo son ignorados y calumniados”. Señala asimismo la diferencia de trato hacia los brigadistas en la RFA (donde fueron ninguneados mientras nazis confesos ocupaban cargos en la judicatura y el ejército), en comparación con la RDA (donde los voluntarios antifascistas en la guerra de España tuvieron su reconocimiento). Esteve distingue tres rasos comunes a la ideología de todos los brigadistas: conciencia de clase, solidaridad internacionalista y antifascismo.
La especialista ha esbozado en la Universitat de València el perfil de los voluntarios alemanes que combatieron en la guerra del 36. La mayoría eran comunistas (muchos habían conocido las cárceles y las palizas), forzados a exiliarse por el ascenso del nazismo. Muchos eran judíos. Cuando llegaron a España, mostraban un grado muy alto de politización, también de organización y disciplina (eran militantes muy acostumbrados a la discusión y el debate). Se enrolaron más hombres que mujeres (ellas no combatieron en el frente), en su mayoría procedentes de un medio urbano. Los voluntarios alemanes eran además personas muy formadas (la tasa de analfabetismo en Alemania se situaba en niveles muy bajos) y en muchos casos venían de familias socialdemócratas (se constata en este punto la gran frustración por el apoyo de la socialdemocracia europea a la primera guerra mundial). “La mayoría eran comunistas estalinistas”, resume Isabel Esteve.
Estos rasgos marcaban un fuerte contraste con los españoles, con los que convivieron durante la guerra del 36. Es cierto que enseñaban a leer y escribir a los campesinos, pero también les producía, según la historiadora, “una cierta irritación su indisciplina, por ejemplo, cuando se negaban a cavar trincheras”. Ahora bien, “les admiraba el valor (casi infantil) de los autóctonos, su cordialidad, espontaneidad y la capacidad para expresar los sentimientos”. Los voluntarios alemanes fueron de los primeros en llegar (tres semanas después del 18 de julio) y los últimos en abandonar España. Algunos acabaron en campos de concentración franceses –como muchos republicanos- y enrolados en el maquis. Otros buscaron un destino mejor en la URSS (si no cayeron en las “purgas” estalinistas), o promocionaron en la RDA.
La Asociación Alemana de Combatientes y Amigos de la República (KFSR) apoyó desde su fundación a los voluntarios germanos que pelearon en España (hoy no queda ninguno con vida). Estos regresaron después que terminara la segunda guerra mundial a sus ciudades de origen, en la RFA o la RDA. Actualmente, destaca Margarita Banqué, hija de comunistas catalanes y miembro de KFSR, hacen causa común con los “nuevos exiliados económicos”: jóvenes españoles que buscan trabajo en Alemania. De hecho, el 14 de abril se manifestaron juntos para conmemorar la llegada de la República. La asociación, que mantiene lazos con organizaciones antifascistas de todo el mundo, ha participado en el aniversario de la liberación del campo de concentración de Buchenwald (abril de 1945), con una placa en recuerdo de los 500 presos españoles y otros alemanes que combatieron en España.
“Cuando los exbrigadistas volvieron a Alemania, su objetivo era explicar qué fue la guerra civil, por qué razón se desplazaron a España, que supuso el bombardeo de Gernika y la responsabilidad de Alemania”, explica Margarita Banqué. “Para algunos de ellos fue bastante difícil trabajar en la RFA, e incluso hubo casos de inhabilitación profesional por el hecho de ser comunistas”, agrega. En la República Federal Alemana nunca se les reconoció oficialmente (el Partido Comunista Alemán fue ilegalizado en 1956), ni tuvieron derecho a una pensión pese a batallar contra el fascismo en España, pasar por los campos de concentración franceses y la resistencia posterior contra el franquismo. No trabaron demasiado contacto con la migración española de los 60 que llegó a su país.
Un trato radicalmente distinto fue el que se dispensó a los exbrigadistas en la RDA. Con independencia de que se reconociera su labor, “la mayoría de ellos –comenta Blanqué- eran afines a la línea oficial y algunos accedieron al Comité Central o el Buró Político del partido comunista; en términos generales contribuyeron a la construcción de la RDA”. Otra diferencia respecto a la RFA es que los planes de estudio de la Alemania del Este abordaban la II República, el recorrido de las Brigadas Internacionales o la obra de Lorca y Picasso. Además los voluntarios fueron condecorados con medallas de honor, buenas jubilaciones y amplias prestaciones sanitarias. Con la Unificación Alemana (1989-1990), se puso freno a la memoria de los exbrigadistas. “Hoy son considerados grupos marginales por la oficialidad alemana”, concluye Margarita Blanqué.
CHILE
#ChileSeMoviliza
Movimientos estudiantiles prometen que las movilizaciones irán en ascenso
Los movimientos estudiantiles no van a bajar los brazos, se requieren respuestas y soluciones concretas de parte del Estado y mientras no aparezcan dichas respuestas, las movilizaciones y los grupos organizados para manifestarse irán creciendo y haciéndose notar cada vez más
El Movimiento Social por la Educación, se
encuentra indignado, le exigió al Estado que de una vez por todas
influya en el avance y el desarrollo de la reforma educacional. Los
miles de estudiantes y profesores que salen a marchar y se mantienen
activos con el movimiento estudiantil y no pretenden pausar por ningún
motivo.
Estudiantes no descartaron la posibilidad
de aumentar aún con más fuerza las movilizaciones, con el objetivo de
mantener la presión, tanto al Gobierno como al Mineduc y de esa forma
lograr encontrar respuestas y soluciones concretas a sus demandas por
parte del organismo.
El 21 de mayo es la cuenta pública de la
Presidenta y a una semana del acto, los estudiantes y adheridos al
movimiento estudiantil salieron este jueves a las calles para exigir una
respuestas para las lógicas demandas que solicitan, en el marco de la
exigencia de definiciones y claridad en el proceso de desarrollo de la
reforma educacional, que hasta el momento carece de movimiento, y por
sobre todas las cosas, carece de información, sobre quiénes serán los
actores con los que se va a construir, o cuáles son sus intereses y
hacia dónde apunta, por lo menos así lo manifestó Valentina Saavedra, la presidenta de la FECH.
La
vocera estudiantil señaló que apuestan a que la movilización sea
ascendente, ya que la respuesta que requieren de parte del Gobierno
tiene carácter urgente, manifestó al Ciudadano: “necesitamos una
respuesta del gobierno frente a la postura que tienen ante las reformas,
pero también cómo quieren construir finalmente este proceso que si bien
ha sido con grandes anuncios de participación, la verdad e que la
participación ha sido poco fructífera y la incorporación de los
elementos que se plantean desde el movimiento social son poco
vinculantes”.
Miles de estudiantes, profesores y
organizaciones sociales marcharon por Santiago en la manifestación que
paralelamente se realizó a lo largo de todo el país, lamentablemente, en
Valparaiso ocurrió el asesinato a dos jóvenes que hoy se convierten en
consigna.
Se convierten en el emblema de morir en
la lucha, porque ya han habido resoluciones, manifestaciones, velatones y
un montón de homenajes que seguirán saliendo a flote, siempre y cuando
el movimiento no decaiga, es por eso que ahora, es más importante que
nunca que los movimientos sociales salgan a las calles, se radicalicen y
sean escuchados.
En esa postura, Valentina Saavedra, explicó además que Michelle Bachelet tiene, por obligación anunciar las voluntades y posturas que mantiene el Gobierno en cuanto a la reforma educacional.
“La Presidenta debiera manifestar
cuáles son las voluntades que existen desde el gobierno para analizar la
reforma educacional, nosotros hemos planteado que acá lo fundamental es
el fortalecimiento de la educación pública como columna vertebral de
esta reforma, sin embargo no hay claridad de cuales son principios que
está desanidando el mismo gobierno”.
La joven estudiante, en el mismo plano
nos comentó que principalmente ellos plantean el fin al lucro, la
gratuidad, la democracia interna, las condiciones laborales estables y
por otro lado una carrera docente que no se base en la competencia.
“son cinco puntos que permitan el
fortalecimiento de la educación pública y acá nosotros cosas de ese
estilo no hemos visto de parte del gobierno y nos gustaría que nos
manifiesten de manera clara cuáles son los elementos que le parecen
fundamentales también y si están de acuerdo con lo que estamos
planteando y cuáles son los pasos a seguir que tendrá esta reforma”.
En relación al lamentable asesinato de
ayer, la martirización de dos chiquillos que poco a poco vislumbra con
más fuerza la imagen de un movimiento estigmatizado, lleno de violencia y
criminalización, no por parte de quienes se manifiestan, que es lo más
triste. En cuanto a esa situación, la dirigente estudiantil señaló que:
“Acá no hubo violencia de parte de los
manifestantes, lo que faltó fue más protección hacia ellos, porque
claramente quienes fueron violentados fueron los manifestantes. El
Gobierno ahí tiene una responsabilidad a la que responder respecto a
cómo se garantiza en la marcha el derecho a movilizarse y a
manifestarse”.
Y la responsabilidad no es sólo del
gobierno, creo yo, porque finalmente es una responsabilidad de todos,
porque si bien el hecho es más que repudiables, debemos concentrarnos
también en lo horroroso que es sentirse tranquilo frente a asesinatos de
ese calibre (porque en serio hay gente que incluso lo acepta y avala),
donde a plena luz del día y sin temor a ser registrado por todos los
testigos del lugar disparan como si fuese un juego.
Eso pasa porque la gente en nuestro país,
angustiosamente, no se sorprenden ya casi con nada, he ahí nuestra
responsabilidad, la de recapacitar, despertar y gritar que no puede ser,
no pueden morir dos jóvenes ayer y que hoy en las noticias pase a ser
un tema olvidado, es el pueblo y la ciudadanía quienes tienen que
moverse, manifestarse y limitar de manera tajante la existencia de otras
injustas muertes.
Catalina Hernández
El Ciudadano
DOS ESTUDIANTES ASESINADOS A SANGRE FRÍA: EN CHILE, EL FASCISMO ATRAVESÓ EL RUBICÓN NUEVAMENTE. EN URUGUAY, CONTINÚA LA IMPUNIDAD DE LOS CRIMINALES DEL TERRORISMO DE ESTADO, BAJO PROTECCIÓN DE LA ÉLITES POLÍTICAS Y EL PODER JUDICIAL. - Jorge Zabalza
Estudiantes y profesores exigen participación en reforma educacional
Diario Uchile | Viernes 15 de mayo 2015 0:29 hrs.
El descontento frente a la carrera
docente, la reforma educacional, y por los casos de corrupción, se
tradujo en cientos de miles de manifestantes marchando por las calles
del país para exigir que el gobierno los incluya en las reformas. La
masiva marcha por la educación convocada por la Confech, el Colegio de
Profesores y la mesa social por la educación dejó en claro que la
ciudadanía exige participación vinculante en las políticas educativas.
Miles de manifestantes -150 mil en Santiago, según los
organizadores- recorrieron las calles del país exigiendo una mejor
educación. Con la consigna ¡Que Chile decida!, profesores, estudiantes
universitarios y secundarios, padres y apoderados enarbolaron duras
críticas contra las autoridades, el Ministerio de Educación y a los
proyectos de la reforma educacional que desde 2014 se tramitan en el
Congreso. A su vez, los convocantes afirmaron que si no hay respuesta
clara y contundente del Gobierno, las movilizaciones irán en ascenso.En Santiago, el recorrido se inició cerca del mediodía. La columna empezó desde Plaza Italia, para dirigirse hasta calle Echaurren, lugar donde se montó el escenario central, donde se realizaron las vocerías conjuntas de los distintos representantes.
La presidenta de la FECh, Valentina Saavedra, señaló que esperan una explicitación del Gobierno respecto de cuáles son las voluntades reales a la hora de hacer esta reforma educacional, y además no descartó que se incrementen las movilizaciones en caso que el Ejecutivo no dé respuesta a sus demandas.
La líder de los estudiantes de la Universidad de Chile culminó señalando que “estamos acá por fortalecer la educación pública, para que sea un espacio de encuentro y no de reproducción de desigualdades”.
Por su parte el vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), Ricardo Paredes, criticó el inmovilismo de la clase política a la hora de llevar a cabo las transformaciones que el país necesita, por lo que este tipo de manifestaciones son imprescindibles para sacar adelante los cambios estructurales: “Chile está cansado con el empate con las minorías políticas. Buscamos un consenso amplio, pero con quienes quieren transformaciones profundas”.
El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo sostuvo que “es urgente una nueva Carrera Docente, mejorar este proyecto es fundamental”, y que en caso que el Mineduc no escuche sus demandas “se estarán farreando la posibilidad de tener a los docentes comprometidos con esta reforma educacional”, expuso el dirigente gremial en medio de la multitudinaria marcha.
En tanto, desde el Gobierno, el vocero Marcelo Díaz destacó que los ciudadanos utilicen sus derechos para expresarse y reafirmó la voluntad de diálogo de la administración: “Ante ellos también tenemos una voluntad de diálogo, de conversación, de construcción. Sabemos que cada uno tiene su rol, los líderes sociales de representar sus demandas y el Gobierno, gobernar. Pero se puede hacer también a partir de un diálogo muy constructivo y así lo vamos a hacer”
Al finalizar la manifestación en Santiago, incidentes aislados se dieron en los alrededores del escenario central. Sin embargo, según explicaron los observadores de Derechos Humanos, el actuar policial fue con fuerza desmedida, esto porque “las acciones de Carabineros para detener a los manifestantes no están respetando los protocolos”.
Las regiones también participaron de esta multitudinaria convocatoria. Por las calles de Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Concepción, Temuco, Punta Arenas y Puerto Montt, miles de personas acompañaron a los profesores para exigir que el Gobierno mejore el proyecto de carrera docente. Además, pidiendo que las autoridades se hagan cargo del proceso de descentralización.
Sin embargo, en Valparaíso las cosas no terminaron bien, ya que dos jóvenes que participaban de la marcha fallecieron tras recibir impactos de bala por parte de un particular debido a que los estudiantes estaban desplegando un lienzo frente a su hogar, lo que motivó la airada reacción del dueño de casa.
Actores sociales y educacionales finalizaron la jornada haciendo un llamado a realizar manifestaciones en repudio a este crimen, y exigieron que se esclarezcan las circunstancias en las que ocurrió este hecho.
Editorial
Cuando se quiere poco se dispara mucho (por los muertos en Valparaíso)
El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana
Crónica de una muerte anunciada / Gabriel García Márquez
A veces son los pacos los que disparan sobre el cuerpo imprudente de un mapuche que grita Huinca Tregua.
Otras veces es, como hoy, un dueño de casa que se siente amenazado y
descarga la ferocidad de una bala sobre el cuerpo de un cabro que hace
un grafiti afuera de su casa. El caso es que: Las balas son las mismas
cuando se percuta el odio sobre el bulto; cuando se le apunta sin temor a
alguien a quien no conoces, con la única herramienta legal que la del
miedo a ese sujeto otro que te resulta tan distinto a ti que hay que
matarlo.
Hoy en la tarde murieron dos niños, o
dos cabros, o dos jóvenes, -como se les quiera llamar- en una calle de
Valparaíso, únicamente porque a un loco de mierda le dio por disparar
todo el rigor de su violencia sobre el cuerpo de alguien que le rayaba
un muro.
Diego Guzmán y Exequiel Borvarán murieron
hoy en la tarde por estar en el lugar equivocado. Y ese lugar era una
marcha que pedía Educación de calidad o lo que sea, y por ejercer ese
derecho mínimo de juventud que alega y lucha por gritar más fuerte para
pedir justicia, es que terminaron con la nuca sobre el suelo y rogando
en quizá qué idioma por un poco de vida que, al final, se les fue
sangrando sobre una vereda de Valparaíso.
Imagino esa mañana
Diego Guzmán y Exequiel Borvarán no se
imaginaron nunca que hoy día se iban a morir. Cuando se levantaron en la
mañana y tomaron el mismo desayuno de siempre no pensaron jamás en la
posibilidad de terminar en una sala de autopsia de un hospital. Tal como
tú que lees este artículo o como yo que lo escribo, no pensaron en que
saldría un imbécil con una pistola y les dispararía hasta quitarles la
vida en una tarde tonta de un 14 de mayo del 2015, porque nadie piensa
que se va a morir en la mañana misma en que termina muerto.
Diego Guzmán y Exequiel Borvarán (no me
canso de repetir sus nombres para que suenen en alguna parte de este
país olvidadizo) no fueron a robar, no fueron a matar, ni fueron a
destruir otra cosa que el status quo. Salieron de su casa una mañana con
la mínima convicción de caminar un par de cuadras con el fin de decirle
algo a Bachelet en medio del bulto que pide por una mejor educación y,
sin embargo, terminaron muertos por la bala loca de un loco que se
atrevió a ejecutar esa justicia ciudadana que tanto gusta a los
matinales de ChileVisión o TVN.
Y como digo, esa mañana, la de ayer, no
pensaron nunca en que por protestar o por rayar o por cantar a boca
llena en una avenida terminarían boca arriba con la mirada puesta en ese
cielo azul que es más azul para los que disparan que para los que
mueren.
Rápido y furioso
Giuseppe Antonio Briganti Weber se
llama el que dio los tiros. Giuseppe Antonio el fanático de los autos y
de las películas de Vin Diesel. Giuseppe maldito que le puso balazos a
dos personas únicamente porque creyó que la justicia es eso que pregonan
en las películas de ficción.
Y Giuseppe es un hijo de aquella
atrocidad pequeña que dice que en Chile aún se puede matar a la gente
precisamente por pensar o actuar distinto. Hijo pródigo del Mamo
Contreras y de Krashnoff. Hijo de Paty Maldonado y de todos esos
bastiones de Pinochet. E hijo también de los programas reality show de
los Carabineros y la PDI entrando a patadas en la casa de algún pobre.
Giuseppe, estúpido, hijo de la televisión y de los noticiarios que nos
enseñan que una botillería se defiende a cañonazos. Hijo de puta insigne
de esa violencia tan apetecida por el proletariado que se duerme viendo
los programas estupidizantes de la TV; hijo putativo de los consejos
más fachos de 40 años de dictadura y violencia.
Veloz, rápido, furioso.Guiseppe en un
dos por tres va y saca una pistola con la que atina tiros mortales sobre
el primero que va pasando y así, sin más, mata y descerraja la vida y
la historia de dos cabros que salieron a marchar. Punto. No hay más. Fin
del cuento. Guiseppe ganó la apuesta del choro sobre el bulto y fue
feliz porque cumplió el deseo perverso del videojuego y de su vida de
mierda que se coronó en dos goles sobre el resto.
Otro muerto, qué más da?
En redes sociales la gente dice cosas
que de repente a uno le hacen doler la guata. Cosas como “eran flaytes y
bien muertos que están” o “por algo los mataron” son frases que uno se
encuentra de bocajarro. Para alguien sensato (y sin querer desestimar
previamente a mis oponentes) esas palabras son uñas sobre un pizarrón
que gritan ese molesto sonsonete de la arbitrariedad o de la tozudez.
Sin embargo, hay que reconocer que en un país como Chile ese tipo de
argumentos tienen validez y tino.
Vivimos en un país en el que la muerte
es tan común como rupestre. Somos una sociedad que levantaría un
memorial por un perro atropellado con mucha más facilidad que lo haría
por un mapuche o un estudiante muerto. Y eso quizá nos viene de la
ferocidad de sentirnos siempre más “gente” que el resto del mundo; o
quizá nos viene de saber que la fatalidad siempre le pasa a otra
persona. Sin embargo, insisto, cuando Diego Guzmán y Exequiel Borvarán
amanecieron la mañana del 14 de mayo de 2015 no se sintieron nunca
perseguidos por la Parca y, aún así, terminaron siendo un fiambre
mediático que endulzará mañana toda la diatriba programática de los
noticieros que sacarán provecho de sus muertes para vendernos un rato de
presencia. Aún cuando sabemos que no les importa una mierda un muerto
más en la historia de Chile, porque cuando un muerto anónimo cae solo es
noticia si es que cae vestido de la consigna pulcra de la normalidad
del orden. El resto es simplemente un embutido con nombre de vecino.
Por qué escribir este artículo?
Siento que si uno calla algo se muere
dos veces. Tengo la sensación de que a pesar de que en una semana a
nadie le va a importar la vida y muerte de Diego Guzmán y Exequiel
Borvarán es necesario volver a nombrarlos. Me queda en el pecho esa
violencia pelotuda que le viene a uno cuando muere un cabro en una
protesta únicamente porque a un loco se le ocurrió disparar sobre el
tumulto.
Y no me puedo restar de pensar que un
día puedo ser yo. O pueden ser mis hijos los que salgan y alguien les
meta balas por pensar o por sentir distinto; o simplemente por estar
ahí, en la línea de tiro.
Quizá este mismo ejercicio de escribir y
de decir el nombre de los muertos no sea otra cosa que un ejercicio
personal. Tal como una vela en la ventana que simula un rezo o una
velatón. Tal como una bandera en la próxima marcha con el nombre de
Diego Guzmán y Exequiel Borvarán. Quizá este artículo no sea más que una
repetición de que siento (y sentimos) que Chile va por un camino muy
distinto al que se canta en los colegios. O quizá simplemente esto sea
un epitafio penca desde un medio de prensa de izquierda y tendencioso.
No lo sé.
Solo sé que hoy día se murieron dos
hijos de alguien en una calle en Valparaíso y siento la profunda
amargura de tener que dejarles estas líneas, con el fin de que mañana
salgamos con más ganas a gritar en la calle que a pesar de los disparos y
los pacos y las leyes y la presidenta, estamos de pie, pensando,
soñando, luchando por un futuro más grande que el que tenemos.
Diego Guzmán y Exequiel Borvarán los
vuelvo a nombrar, para que un día alguien se acuerde de ustedes y de mí
en este tiempo en el que aún creemos en esa libertad que sabemos que no
existió nunca.
Arturo Ledezma
El Ciudadano
Derecho a la vida subordinado al derecho a la propiedad
En una sociedad que permanentemente
“criminaliza” y condena, por los medios de comunicación de masas, la
acción de las y los jóvenes; en donde las autoridades universitarias,
rectores, decanos, directores, y gubernamentales son incapaces de
entender el fondo de las demandas de las y los estudiantes las
“judicializan”. Siempre habrán desquiciados dispuestos a matar. En la
sociedad neoliberal chilena, nacida de la más repugnante violencia
militar y civil en 1973, cuando los sectores dominantes se alzaron en
armas para defender el “sacro santo” derecho de propiedad privada, este
se situó por encima de todos los demás derechos humanos, e incluso, del
derecho a la VIDA.
El alevoso asesinato de los dos
jóvenes estudiantes en Valparaíso es la más clara manifestación de la
socialización de la concepción neoliberal, con su individualismo y
egoísmo perverso, en la cual se han formado miles y miles de hombres y
mujeres en estos últimos 40 años. El centro de esa socialización a
girado en torno a la importancia que tiene el derecho a la propiedad
privada. En su nombre, todos se defienden, se encierran, se protegen, se
arman y están dispuestos a violar el derecho humano, esencial y
fundamental, como es el derecho a la vida.
- Hobbes, enseño, hace ya varios siglos, que los hombres están dispuestos en función de proteger sus propiedades y su vida, levantar y construir un poder despótico. Eso es lo que hicieron los sectores propietarios en 1973, cuando avalaron la dictadura militar de Pinochet. Esta protegió sus propiedades asesinando a miles de ciudadanos. Luego avalados por la Concertación de partidos políticos, construyeron e impusieron la “Democracia Protegida”. Hoy, las y los chilenos, no estamos dispuestos a seguir soportando esa forma dictatorial ni el poder despótico que ejercen en ella, los propietarios, los empresarios.
El poder despótico y
anti-democrático de los empresarios nacionales, se expresa en distintas
dimensiones de la estructura productiva y de servicios de la sociedad
neoliberal. Desde aquellos que devastan la naturaleza a los que imponen
la hegemonía cultural neoliberal a través de “vender” una supuesta
“educación” en sus empresas educativas: colegios, liceos, centro de
formación técnica, institutos profesionales y, sobre todo,
universidades. La actual educación que se ofrece en las supuestas
universidades privadas como también públicas no son más que los espacios
de reproducción ideológica, justamente, de los perversos valores
antihumanos del neoliberalismo.
Por eso, la lucha que desde el año
2006 ha desarrollado el movimiento estudiantil no debiera ser solo por
gratuidad o de mejor calidad de la educación, sino por el fin del
predominio de la educación neoliberal. La cual hoy de manera muy
paradojal, las autoridades académicas, implementan o mejor dicho imponen
en las universidades del capitalismo académico. La lucha de las y los
estudiantes por la democracia al interior de esas casas de estudios, no
debería reducirse a la demanda por tri-estamentalidad, sino,
fundamentalmente, por volver instalar la verdadera pluralidad académica
en sus carreras y programas de estudio. Esta consiste en que el
estudiante pueda tener la opción de elegir entre académicos y profesores
de distintas posturas ideológicas y políticas. Actualmente, la
uniformidad y homogeneidad es agobiante. Todos los docentes
universitarios, son formateados con los mismos objetivos, descriptores y
bibliografías y además super-vigilados y controlados en el cumplimiento
del “programa” de los diferentes cursos. La lucha estudiantil debe
abandonar sus demandas economicistas y avanzar en la lucha política,
social y académica por construir una nueva universidad.
Hay que superar los actuales
discursos y los repertorios utilizados por las y los estudiantes en los
últimos años. El movimiento estudiantil debe dar un salto cualitativo en
lo argumental y en lo político. Debe comenzar a profundizar la
discusión sobre qué universidad se quiere y qué tipo de sociedad. Para
ello, también, sería fundamental y central que en esta nueva fase, las y
los estudiantes sean acompañados -no dirigidos- por los académicos, que
han sido y son los grandes ausentes de la actual lucha por la educación
y por la Universidad.
Lamentablemente, la muerte de los
dos estudiantes de la Universidad Santo Tomás, nos debiera ayudar
entender qué es lo que está pasando en nuestra sociedad. Su asesinato
no es producto del desquiciamiento de un sujeto, no puede quedar
encerrado en esa explicación psiquiátrica o psicoanalítica, sino que
debiera hacernos meditar y reflexionar profundamente el tipo de sociedad
en que vivimos. Y, no olvidar que ella es producto de la impunidad ante
la violación permanente de los derechos humanos y de la naturaleza y,
especialmente, del derecho a la vida por parte del neoliberalismo.
Santiago de Chile, 15 de mayo 2015.
©JCGL/jcgl
Juan Carlos Gómez Leyton
El Ciudadano
El debate ideológico sobre la privatización de la educación
EL CIUDADANO
La privatización es un paradigma muy
presente y muy debatido en la internacionalización de las políticas
educativas. Para algunos, la privatización permite paliar la
ineficiencia de las escuelas públicas y responsabilizar a los actores de
la educación. Para otros, la privatización de la educación no es sino
un proceso más para reforzar las desigualdades sociales. Analizaremos
los principales debates internacionales alrededor de la privatización.
En la mayoría de los países de la OCDE,
históricamente, la educación ha estado marcada por un monopolio del
Estado y una gestión estandarizada y neo-corporativista basada en la
alianza entre el Estado central y los sindicatos de docentes. El poder
público, durante mucho tiempo excluido de la esfera educativa dominada
por los actores privados religiosos, logró durante el siglo XIX hacerse
con un papel central en el desarrollo de los primeros sistemas escolares
gracias a la creación de los Estados-Nación y a la difusión de la
filosofía de la Ilustración. (Mons, 2007).
Sin embargo, a lo largo de todo el siglo
XX, este monopolio del Estado sobre la escolarización ha sido
cuestionado por eminentes personajes como Milton Friedman (1912-2006),
premio Nobel de economía, uno de los economistas contemporáneos más
influyentes. Ardiente defensor del liberalismo económico y uno de los
fundadores de la corriente monetarista, preconizaba el abandono de la
intervención del Estado en la política monetaria, así como en el ámbito
educativo. En un artículo publicado en el Washington Post en
1995, propuso que se reestructurara radicalmente un importante segmento
del sistema educativo a través de la privatización. La lucrativa
industria privada de la enseñanza tendría entonces que desarrollar una
amplia gama de oportunidades de aprendizaje y ello estimularía una
competencia eficaz frente a las escuelas públicas. Así, el Estado
debería por ejemplo establecer un sistema de vouchers que
permitiera a los padres escoger libremente las escuelas para sus hijos. Y
nada debería obstaculizar la libertad de las empresas para experimentar
o innovar (Friedman, 1995).
La educación pública se encuentra en el
cruce entre dos derechos legítimos pero no forzosamente conciliables:
(1) el derecho de toda sociedad democrática a dotar a las generaciones
futuras de conocimientos y valores comunes, y (2) el derecho de las
familias a decidir las influencias a las que sus hijos estarán
expuestos. Por tanto, entre los beneficios que se espera obtener de la
educación en los niveles público (colectividad) y privado (familia)
puede aparecer una incompatibilidad (tensión).
La educación como nuevo mercado
No es una casualidad que la educación
constituya uno de los objetivos prioritarios de los apóstoles de la
economía de mercado. En efecto, la escuela, gran mercado del siglo XXI,
parece estar desde algunos años en el punto de mira del sector privado.
Los miles de millones de dólares que se gastan anualmente los Estados y
las familias en educación despiertan la codicia. Se trata de un mercado
garantizado e inagotable.
La privatización de la enseñanza
constituye también una estrategia de diversificación para los inversores
en período de crisis económica. Después de los transportes, el sector
de las telecomunicaciones, el correo, la salud –totalmente (o en parte)
privatizados desde principios de los años 80 (período marcado por el
thatcherismo y el reaganismo) el gigantesco mercado de la enseñanza
despierta su apetito. La masificación de la escuela y ese ascensor
social tan estropeado han provocado la carrera de algunas familias hacia
la excelencia escolar, que, en ciertos contextos, pasa obligatoriamente
por el sector privado. En período de crisis, la educación se convierte
en la única esperanza de algunos grupos sociales para aspirar a la
inserción social. Sin embargo, hay que subrayar que los objetos que
despiertan la codicia de los inversores no son los mismos en el Norte
que en el Sur. En el Norte, no se cuestiona realmente el papel del
Estado en una enseñanza pública obligatoria de calidad. En el Sur, la
codicia abarca todos los sectores (primario, secundario y superior).
Sin embargo, este considerable mercado
educativo potencial sólo puede conquistarse una vez se han cumplido una
serie de requisitos previos:
- La disminución de la calidad de las escuelas públicas;
- La inseguridad o el rechazo de algunas familias hacia la idea de que sus hijos se mezclen en el colegio con niños procedentes de medios sociales que consideran indeseables;
- El desarrollo de la educación permanente a través de políticas públicas o de las empresas (subvenciones de formación continua);
- La homogeneización de los contenidos de la instrucción, que permite dar una mayor salida a los programas informáticos (extensión de los estándares educativos):
- La posibilidad de convalidar directamente los conocimientos ya adquiridos, por ejemplo a través de la certificación privada de los saberes (tarjetas de competencias, normas ISO);
- La pérdida de poder del Estado, en particular en los países en desarrollo.
La privatización modifica totalmente la
visión que la sociedad tiene de la escolarización. Cambia la manera en
la que se proporciona, organiza y gestiona. Se transforman los programas
escolares, igual que cambia la manera de evaluar y juzgar los
resultados de los alumnos, de los docentes y de los establecimientos
escolares.
Señalemos no obstante que, pese a
tratarse de un proceso generalizado, la participación del sector privado
varía en función de los contextos nacionales y de los niveles del
sistema educativo afectados, tal y como lo demuestra la tabla siguiente:
Tabla 3. Participación del sector privado por nivel de educación
Comparativa de las lógicas subyacentes a la enseñanza pública y privada: la difuminación de las fronteras
Las lógicas de la enseñanza pública y
privada divergen tanto en lo que respecta a las finalidades como a los
modos de regulación. La tabla siguiente permite identificar las
principales diferencias
Tabla 4. Comparativa entre enseñanza pública y privada
Pública | Privada (lucrativa) | |
Finalidades | Universalidad, igualdad de oportunidades y educación cívica | Satisfacción familiar y/o religiosa y beneficio |
Estatus | Control por parte de los poderes públicos (los políticos elegidos) | Control por parte de grupos privados |
Organización | Externa : autoridades políticas y administrativas | Interna : administración de la escuela y de los padres |
Control de las prestaciones | Externa : autoridades políticas y administrativas | Interna : administración de la escuela y de los representantes de los padres (clientes) |
Se rinden cuentas a… (accountability) | Opinión pública Evaluación externa |
Familias Mercado monetario |
Sin embargo, pese a que se manifiestan
importantes diferencias entre ambos sectores, preferimos insistir en el
hecho de que los límites entre la enseñanza pública y la privada son
cada vez menos claros. Es lo que hemos intentado destacar en la tabla
siguiente.
Tabla 5. Difuminación de las fronteras entre los sectores público y privado
Estatus / Gestión | |||
Privado | Público | ||
Financiación | Público | Cheque-educación para los padres (vouchers) |
Subvención a las escuelas privadas
Delegación de gestión a operadores privados (escuelas concertadas)Escuelas públicas tradicionalesPrivadoEscuelas privadas con ánimo de lucro
Escuela a domicilio (home schooling)Apadrinamiento de las escuelas públicas por parte del sector privado
Utilización de manuales escolares o de programas informáticos diseñados por el sector privado
Gastos de escolaridad en las escuelas públicas
Desarrollo de las tutorías privadas para los alumnos que asisten a la escuela pública
Presentada siempre como una
solución eficaz a las deficiencias percibidas en la enseñanza pública,
la privatización en la educación es una realidad a menudo camuflada.
Ball y Youdell (2007) distinguen la privatización endógena de la privatización exógena.
La privatización endógena se manifiesta por la importación de métodos de gestión, de valores, de conceptos nacidos en la empresa privada, abriendo así el sector público al espíritu de la empresa privada y conformándolo más a su estilo de funcionamiento. Las diferentes formas de privatización endógena preparan a menudo el camino a formas más explícitas de privatización de la educación. La privatización exógena abre algunos servicios educativos a una participación creciente del sector privado o utiliza el sector privado para concebir y gestionar algunos aspectos de la enseñanza pública.
La privatización endógena se manifiesta por la importación de métodos de gestión, de valores, de conceptos nacidos en la empresa privada, abriendo así el sector público al espíritu de la empresa privada y conformándolo más a su estilo de funcionamiento. Las diferentes formas de privatización endógena preparan a menudo el camino a formas más explícitas de privatización de la educación. La privatización exógena abre algunos servicios educativos a una participación creciente del sector privado o utiliza el sector privado para concebir y gestionar algunos aspectos de la enseñanza pública.
La difuminación de las fronteras entre
lo público y lo privado adopta modalidades muy sutiles. Como los jóvenes
son una salida importante, actual y en potencia, para los bienes de
consumo, basta con que se reduzca el financiamiento público de los
establecimientos escolares (o que sea insuficiente con respecto a las
necesidades) para que (si la legislación lo permite) las firmas
comerciales penetren en ellos con el pretexto de venir en ayuda del
sector público, atendiendo a las peticiones de las familias en materia
de educación. Proponen financiar una parte de los gastos en
equipamiento, material y manuales escolares a cambio de actividades
publicitarias. La enseñanza pública se vuelve patrocinada. En los países
anglosajones, y especialmente en los Estados Unidos, la presencia de la
publicidad y del patrocinio en las escuelas públicas se ha banalizado
enormemente.
En lo que respecta a la producción
directa de servicios de enseñanza, numerosas escuelas privadas se
organizan según el concepto de “franquicia”, controlando así los
segmentos más lucrativos del mercado escolar. Las escuelas Positivo en
Brasil, que reúnen 500 000 alumnos, o escuelas internacionales de
idiomas presentes bajo la misma marca en todo el mundo son una
ilustración concreta de la expansión de la privatización de la
enseñanza.
Las escuelas franquiciadas que utilizan
un material pedagógico estandarizado tienen el viento en popa; se
instala cierta macdonaldización de la enseñanza, con considerables
beneficios en juego.
El proceso de comercialización o de
coca-colización conlleva que “los consumidores niños y los jóvenes
consumidores”, a través de las escuelas, sean el objetivo de los
productos y las marcas de las empresas comerciales. La venta a los
alumnos se efectúa a través de máquinas expendedoras, pero también a
través de la elaboración de identidades de marcas y de la fidelización a
estas marcas, por ejemplo a través de los carteles o los logos
colocados en las escuelas, o del apadrinamiento o las promociones de
equipamientos. Algunas empresas producen también materiales que
acompañan a los programas de estudios, y administran páginas web
“educativas” (Ball & Youdell, 2007).
En los Estados Unidos, cada vez más
escuelas públicas adoptan el modelo de negocio de Google con la venta de
espacios publicitarios dentro de su recinto para paliar el déficit
crónico de financiación (DeMitchell & Fossey, 2009).
La competencia entre los sectores
privado y público, avivada por las elecciones de los padres y de los
estudiantes y acompañada por una financiación proporcional al número de
alumnos, introduce prácticas abiertas, pero también ocultas, de
selección de los que obtienen mejores resultados.
Estos procesos pueden
tener como consecuencia una segregación y una homogeneización de las
poblaciones escolares. Disparidades entre las categorías
socio-económicas pueden aparecer, agravarse, y tener importantes efectos
sobre la igualdad en el acceso a la educación.
Pese a cierta democratización, el sector
privado sigue siendo elitista en el reclutamiento de los alumnos,
incluso en Francia donde se beneficia de importantes subvenciones
estatales. (Langouët, 2002)
En algunos sistemas, la privatización
surgió tras una serie de acciones deliberadas por parte de los poderes
públicos, pero en otros es el resultado de cambios imprevistos y de la
pasividad de los poderes públicos frente a esos cambios. Se pueden
identificar cuatro grandes modos de privatización (Bray, 1996,
Srivastava & Walford, 2007):
- La transferencia voluntaria de la propiedad y, consecuentemente, la toma de control de las escuelas públicas existentes por parte del sector privado es tal vez la forma más impactante de privatización. Semejante medida es especialmente radical cuando implica la transformación de instituciones públicas sin ánimo de lucro en instituciones con un enfoque comercial;
- Un segundo modo es el movimiento de péndola entre sectores sin necesidad de redibujar las instituciones existentes. Esta forma de privatización se hace a través de un cambio más evolutivo que viene a modificar el equilibrio preexistente. Así, el número y el tamaño de las escuelas públicas podría mantenerse constante, pero paralelamente el número y el tamaño de las escuelas privadas podría ser autorizado o empujado a crecer para responder a una demanda adicional;
- El tercer modo pasa por un aumento directo o indirecto (bajada de impuestos) de la financiación pública para las escuelas privadas. Los gobiernos pueden reforzar el sector privado dando una ayuda financiera y otras formas de apoyo. Algunos gobiernos establecen sistemas de bonos (vouchers) con los cuales las familias pueden escoger enviar a sus hijos a escuelas privadas;
- Finalmente, puede aumentar la financiación y/o el control de las escuelas públicas por parte del sector privado. En esta forma de privatización, las escuelas se mantienen nominalmente como propiedad del gobierno, pero aumenta la proporción de financiación y/o de control por parte de instituciones privadas. Por otra parte, los gobiernos de algunos países del Sur han experimentado graves crisis financieras que han obligado a los padres y a las comunidades a aumentar sus contribuciones financieras a las escuelas públicas, para colmar sus lagunas. En otros países, la salud financiera de los gobiernos se ha mantenido fuerte, pero, por razones ideológicas, las autoridades han pedido a los directores de las escuelas que sean más sensibles a la lógica del mercado.
En algunos países, la mayoría de las
escuelas privadas son una solución de recambio para la élite frente a
las escuelas públicas. Sin embargo, en otros contextos, la mayoría de
las escuelas privadas pueden representar una “segunda oportunidad” para
las personas que no han logrado obtener una plaza en las muy selectivas
escuelas públicas. Estas escuelas privadas son generalmente más caras
para los alumnos y sus padres, pero no siempre es así.
vía SSociólogos
En
Chile y Argentina se siguen condenando a los criminales de lesa
humanidad. En Uruguay, en cambio, liberan a los que están en prisión,
han paralizado todos los casos en marcha y la SCJ entiende que este tipo
de crímenes contra la humanidad son "delitos comunes" que prescriben,
desconociendo así todos los principios de la jurisprudencia
internacional. Mientras que el "progresismo" no haga justicia el pasado
los va a perseguir y, al final, les va a pasar factura donde les duele:
los votos.
Prisión para 30 agentes de la DINA por ‘Operación Colombo’
El Ministro Hernán Crisosto dictó condena contra treinta agentes de la DINA por autoría y participación en el secuestro de una de las 119 víctimas de la "operación Colombo".
El ministro en vistas para causas relacionadas con violaciones de los derechos humanos en la Corte de Apelaciones de Santiago, Hernán Crisosto,
dictó condena contra treinta agentes de la Dirección de Inteligencia
Nacional (DINA) por su participación y responsabilidad en el secuestro
de Luis Eduardo Durán Rivas. El joven de 29 años
militante del Movimiento de Acción Unitaria -MAPU- fue secuestrado el 14
de septiembre de 1974 convirtiéndose en una de las 119 víctimas de la
conocida como ‘Operación Colombo’.
El juez Crisosto condenó en calidad de autores a los agentes Manuel Contreras Sepúlveda, César Manríquez Bravo, Pedro Espinoza Bravo, Marcelo Moren Brito y Miguel Krassnoff Martkenko a cumplir penas de 13 años de presidio efectivo.
Otros 19 ex agentes de la DINA deberán cumplir 10 años de presidio efectivo por su participación en el secuestro del estudiante Luis Durán Rivas en calidad de autores.
Por último, Armando Cofré Correa, José
Jaime Mora Diocares, Moisés Campos Figueroa, Óscar la Flor Flores;
Sergio Díaz Lara y Roberto Rodríguez Manquel, purgarán penas de cuatro años de presidio por su relación con el secuestro del joven en calidad de cómplices.
Estos treinta antiguos agentes de la DINA han sido condenados por el secuestro de Luis Durán Rivas, estudiante de Periodismo de la Universidad de Chile.
Durante la mañana del 14 de septiembre de 1974, Luis Eduardo Durán Rivas, militante del MAPU fue detenido al salir de su domicilio ubicado en Pasaje Matte N°956 -Santiago- por agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia.
El joven de 29 años fue trasladado hasta el recinto de detención de la DINA denominado ‘José Domingo Cañas’ ubicado en la comuna de Ñuñoa. Posteriormente lo llevaron hasta otro centro de detención clandestino, el conocido como ‘Cuatro Álamos’ ubicado en Calle Canadá nº3000.
Estos recintos estaban custodiados por
guardias fuertemente armados y sólo podían acceder a ellos agentes de la
DINA, treinta de los cuales han sido condenados a penas de prisión de
hasta 13 años por el juez Hernán Crisosto.
Después de ‘Cuatro Álamos’, Durán Rivas fue trasladado al cuartel Villa Grimaldi, último lugar donde el joven fue visto con vida antes de su desaparición. A partir de testimonios de sobrevivientes, el juez Hernán Crisosto supo que durante su estancia en los cuarteles, Durán Rivas fue sometido a duros interrogatorios bajo tortura y permaneció siempre vendado y amarrado.
El objetivo de la DINA entonces era
obtener información sobre los integrantes de agrupaciones políticas de
izquierdas para poder detenerlos.
Tras su desaparición, en 1975 el nombre del estudiante de periodismo apareció en la lista de víctimas de la denominada por la propia DINA como Operación Colombo.
Ésta se basaba en la cooperación de los servicios de inteligencia con
los medios de comunicación para convencer a la opinión pública de que
las desapariciones de detenidos no existían. La operación Colombo se basó en atribuir sus muertes a rencillas políticas internas.
El 25 de junio de 1975
apareció una lista en la revista ‘O’dia’ de Brasil con 59 nombres de
personas pertenecientes a la izquierda que habían muerto a causa de altercados y disputas internas entre los miembros de la organización. Entre esos nombres se encontraba el de Luis Eduardo Durán Rivas, una de los 119 víctimas de la Operación Colombo orquestada por la policía secreta del régimen militar del dictador Augusto Pinochet.
Marta Úbeda
El Ciudadano
URUGUAY
¡Todos
a la Marcha! que la concurrencia masiva demuestre que las nuevas
generaciones han recogido y hechas suyas las banderas de Verdad y
Justicia.
La Comisión de Derechos Humanos de la FEUU, convoca a la 20° Marcha del Silencio junto a la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
14 de mayo de 2015 a las 12:08 hs Actualizado a las 07:53 hs LR21Volver el tiempo para adelante - 20ª Marcha del Silencio
13 de mayo 2015
La
Comisión Derechos Humanos de la FEUU ha elaborado un spot para convocar
a la 20° Marcha del Silencio, en el marco de su colaboración con la
Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
No queremos que nuestro trabajo se limite a atraer público al evento. Muy por el contrario, queremos rendir homenaje a un grupo de luchadoras y luchadores ejemplares. Queremos contar su historia, que es la historia de todos. Queremos decirle a los familiares que la sociedad tiene una deuda con ellos y que queremos saldarla. Queremos ponerle palabras a nuestro agradecimiento, a nuestro dolor y a nuestro compromiso.
El spot invita a animarnos a interpelar el discurso oficial sobre nuestro pasado reciente, a construir colectivamente nuestra memoria histórica y a exigir la verdad; única forma de poder 'volver el tiempo para adelante'.
Esperamos que esta iniciativa motive a la sociedad de nuestro país a hablar sobre esto. Buscamos que hablen, escriban, conversen, pregunten y critiquen. Así, de poco, podremos ir haciéndonos dueños de nuestra historia.
Participan en este vídeo:
Mariana Percovich
Gabriel Calderón
Tamara Couto
Alicia Alfonso
Álvaro Carballo
Rafael Cotelo
Alejandro Balbis
Agustín Lucas
Emiliano Albín
Santiago "Bigote" López
Judith Sutz
Rodrigo Arocena
Edición:
Cuenco Cine - Piero Sabini
Realización:
Sofía Bayarres
Felipe Berrutti
Mariana Marrero
Magdalena Menini
Diego León Pérez
Agradecimientos:
Santiago Mazzarovich
Servicio Central de Extensión - Udelar
Facultad de Ciencias Sociales - Udelar
Personal del Museo de la Memoria
Elbio Ferrario
Ramiro Hernández
Ruben Olivera
RUMBO
A nuestros compañeros de la Comisión de Derechos Humanos FEUU,
A todas las personas que a través de su colaboración formaron parte de esto,
A los compañeros y compañeras de la Coordinación de la 20° Marcha del Silencio por su incansable labor,
A Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, orgullo y ejemplo, por su apertura y su confianza.
No queremos que nuestro trabajo se limite a atraer público al evento. Muy por el contrario, queremos rendir homenaje a un grupo de luchadoras y luchadores ejemplares. Queremos contar su historia, que es la historia de todos. Queremos decirle a los familiares que la sociedad tiene una deuda con ellos y que queremos saldarla. Queremos ponerle palabras a nuestro agradecimiento, a nuestro dolor y a nuestro compromiso.
El spot invita a animarnos a interpelar el discurso oficial sobre nuestro pasado reciente, a construir colectivamente nuestra memoria histórica y a exigir la verdad; única forma de poder 'volver el tiempo para adelante'.
Esperamos que esta iniciativa motive a la sociedad de nuestro país a hablar sobre esto. Buscamos que hablen, escriban, conversen, pregunten y critiquen. Así, de poco, podremos ir haciéndonos dueños de nuestra historia.
Participan en este vídeo:
Mariana Percovich
Gabriel Calderón
Tamara Couto
Alicia Alfonso
Álvaro Carballo
Rafael Cotelo
Alejandro Balbis
Agustín Lucas
Emiliano Albín
Santiago "Bigote" López
Judith Sutz
Rodrigo Arocena
Edición:
Cuenco Cine - Piero Sabini
Realización:
Sofía Bayarres
Felipe Berrutti
Mariana Marrero
Magdalena Menini
Diego León Pérez
Agradecimientos:
Santiago Mazzarovich
Servicio Central de Extensión - Udelar
Facultad de Ciencias Sociales - Udelar
Personal del Museo de la Memoria
Elbio Ferrario
Ramiro Hernández
Ruben Olivera
RUMBO
A nuestros compañeros de la Comisión de Derechos Humanos FEUU,
A todas las personas que a través de su colaboración formaron parte de esto,
A los compañeros y compañeras de la Coordinación de la 20° Marcha del Silencio por su incansable labor,
A Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, orgullo y ejemplo, por su apertura y su confianza.
Armando el caso
Autor: Eliana Gilet - BRECHA
Las causas judiciales se reabren cuando aparece información nueva. Esto quedó grabado en la memoria de la hija y nietos de Julio Castro, que se dispusieron a actuar como auxiliares de una fiscalía que los reclamó y un juez que habilitó su participación en el proceso.
Ariel Castro / Foto: Juanjo Castell
La vía judicial se reactivó en el año 2010, tras la
publicación de la Investigación histórica sobre detenidos desaparecidos y
la información que en ella se hizo pública, mediante el acceso que tuvo
el equipo del historiador Álvaro Rico a 17 archivos estatales. Además,
la Presidencia (de Mujica, entonces) determinó que el caso del maestro
no estaba comprendido dentro de la ley de caducidad.Cuenta Ariel: “Una vez que eso quedó desactivado, hablamos con Mirtha Guianze, la fiscal, y ella nos dijo: ‘Yo estoy sola’. ¿Qué tenemos que hacer?, le preguntamos. Ella nos empezó a indicar cosas que podíamos hacer. Como buen uruguayo promedio, que no sabe muy bien cómo funciona el sistema judicial, vimos que los fiscales no tienen un equipo de gente, están solos, no pueden interrogar. Tienen que citar frente al juez, con abogado de la defensa presente, no pueden hacer investigación. En Uruguay esa parte la hace la Policía, pero la nuestra no tiene una oficina como en la serie Cold Case que abra casos viejos. No tenés a nadie que investigue, tenés que hacerlo vos. Ese es el comienzo”.
A fines de 2011 el juez de la causa, Juan Carlos Fernández Lecchini, además de señalar que se trataba de un caso de lesa humanidad –por lo que es imprescriptible– sentó jurisprudencia al establecer que “los familiares y los denunciantes tienen derecho a estar en las audiencias, a coadyuvar con el Ministerio Público en la búsqueda de la verdad material, y en ese marco hacer preguntas a indagados y testigos” (Brecha, 7-X-11).
LAS PERSONAS. En 1977 Julio Castro estaba a pocos meses de cumplir los 70 años. Los relatos de los cercanos señalan que veía en su edad una fuente de inmunidad frente a la represión. En su trayectoria de vida confluía el maestro de Florida con el intelectual que escribía codo a codo junto a Carlos Quijano. Su fuerte relación con México, su actividad como consultor de organismos como la Unesco lo proyectaban fuera de los márgenes del Plata. ¿Por qué cae Julio Castro, que no tiene militancia partidaria? “Para mi viejo (el hijo del maestro, también llamado Julio Castro) una cosa muy importante, además de saber qué pasó, era saber por qué. Los encargados de la Comisión para la Paz, (Carlos) Ramela y (Gonzalo) Fernández, le comunicaron que el motivo de la detención de mi abuelo era que había colaborado en sacar gente del país y que manejaba información que también sacaba, vía Quijano, vía contactos en México. Cuando se hizo la conferencia de prensa se dio información genérica y se dijo que la información dada a los familiares sería después reconocida en forma oficial. Mi viejo había quedado tranquilo, Ramela incluso le había dado su teléfono para que hablara directamente con él. Se sintió bien tratado. El tema es que después empezaron a darle largas, y cuando finalmente salió el informe, lo que le habían dicho a mi padre sobre las causas no estaba incluido.”
Esa primera seña de malestar de la familia con los resultados de la investigación realizada por la Comisión para la Paz se redobló cuando, a fines de 2011, los restos hallados en el Batallón 14 de Toledo fueron identificados como los de Castro.
La comisión había “cerrado” el caso señalando que el cuerpo del maestro asesinado había sido desenterrado, cremado y sus cenizas esparcidas en el mar. Lo que, en los hechos, obturaba la posibilidad de continuar con la búsqueda de restos que no existían. “Creímos en la respuesta de la comisión. Tanto la creímos que cuando aparecieron los restos en el 14 nunca imaginamos que podrían ser los suyos.”
En cuanto al motivo de la detención, la hipótesis manejada había sido planteada en el artículo de Ernesto González Bermejo y Mónica Bottero publicado en el primer número de este semanario, en octubre de 1985. En él se aportan testimonios valiosos de quienes “participarían” de la salida de personas e informaciones vía México: el periodista Efraín Quesada (el último en conversar con Castro antes del secuestro), el periodista brasileño Flavio Tavares y el capitán de navío Óscar Lebel. El cuarto integrante involucrado era el agregado cultural de la embajada de México, Cuitláhuac Arroyo Parra.
Tavares estuvo detenido clandestinamente por el Servicio de Información y Defensa (Sid) hasta el 3 de agosto, para ser finalmente expulsado del país en enero de 1978. Días después el diario El País informaba de la detención de un agente de espionaje en Carrasco. Arroyo Parra estuvo una semana detenido en la embajada de México hasta que fue devuelto a su país, le quitaron la inmunidad diplomática y lo acusaron de traición. Diez días después, Julio Castro fue detenido cuando salía de la casa de Quesada. “Es Tavares quien, en la Casona de Millán, encapuchado, escucha a un detenido que estaba en muy mal estado, al lado de él, y que todas las evidencias hacían suponer que era mi abuelo. Por las fechas, por los chistes que le hacían los milicos diciendo ‘vos sos algo de Fidel Castro’, lo llamaban ‘el veterano’, ese tipo de cosas.”
Toda esta información se manejaba ya en 1985. También el relato de Julio César Barboza, el soldado que participó en la detención del maestro y que señaló que el encargado del operativo era el oficial principal Ricardo Zabala. “Asesorados por Guianze, empezamos a hacer la lista de los posibles oficiales que estaban funcionando en el Sid –continúa Ariel–. Utilizamos la ley de acceso para pedir los legajos ante el Ministerio de Defensa. Nos dijeron que no, fuimos a juicio, hicimos todo el proceso y los obtuvimos. Teníamos dos cajas de legajos para revisar. Nos dividimos las cajas con mi tía y nos pusimos a revisar los legajos. Los fines de semana, cuaderno en mano, marcando las fojas en las que parecía haber algún indicio. Con eso Guianze fue armando el caso.”
Fue recién en 2011, en la causa judicial mencionada al comienzo, que se interrogó a los ex integrantes del Sid José Baudean y Alberto Gómez, quienes “admitieron ante la justicia haber participado en 1977 de la denominada Operación Pecera, cuyo cometido era perseguir –según el testimonio– a un marino sospechado de pertenecer al Kgb (los servicios secretos de la Unión Soviética). El marino en cuestión era el entonces capitán Óscar Lebel y, según surge de la acumulación de elementos probatorios, la operación buscaba desarticular al grupo que a través de la embajada de México lograba hacer salir del país a perseguidos por la dictadura uruguaya” (Brecha, 17-VI-11).
Los testimonios de los militares interrogados en el juzgado señalaban al coronel retirado Juan Antonio Rodríguez Buratti como cabeza y responsable de la acción. Buratti, que estaba siendo juzgado por su responsabilidad en otros casos, se había suicidado en 2006 cuando fueron a detenerlo a su casa.
“Revisé el legajo de Rodríguez Buratti y no encontré nada, pero al revisar el de José Nino Gavazzo (éste sí preso desde 2006) encontramos tres o cuatro referencias sobre su asunción en el comando del Sid. Hasta una felicitación por la desarticulación, sin nombres, pero hablan de un periodista y un espía extranjero. No los nombran, pero están las evidencias.”
Zabala fue procesado por Fernández Lecchini. El fallo fue recurrido por la defensa y el tribunal de apelaciones invirtió los procesamientos: liberó a Zabala y cargó las responsabilidades sobre Gavazzo, ya preso. La fiscal María de los Ángeles Camiño elevó el caso a la Suprema Corte de Justicia. Su fallo se conoció a comienzos de este mes y ratificó este enroque, manteniendo a Zabala en libertad. Nuevamente el caso quedó detenido, a menos que nueva información pudiera ser aportada.
“Tras un nuevo pedido de acceso y un nuevo fallo a favor, tenemos nueva información del Ministerio de Defensa, que estamos estudiando”, apunta el nieto del maestro.
LA EVIDENCIA. Una de las tareas que la familia se propuso, ya con la causa reabierta, fue ubicar a Tavares, de quien se rumoreaba que había fallecido, para que diera su testimonio por primera vez frente a un juzgado. “Conseguí un mail a través de Óscar Destouet –encargado entonces de Derechos Humanos de la cancillería– y de Belela Herrera. Le escribí y al otro día tenía su respuesta. Había quedado muy afectado por todo. Dijo: ‘Estoy dispuesto, pero usted me tiene que dar garantías, porque yo fui expulsado de Uruguay, y quiero que se me reivindique’. Desde el gobierno dijeron que no habría problema en revertir una resolución.” El nieto relata que fue el equipo de Rico el que encontró esa resolución 15 días más tarde, en el acervo documental que les fue entregado. El actual ministro del Interior, Eduardo Bonomi, revirtió la resolución y Tavares accedió a volver a Uruguay.
Otra de las búsquedas terminó en la localización de una foto del maestro, tomada cerca de la fecha de su detención –los registros visuales no abundaban–, en el archivo de Chele, que está en poder de este semanario. Con la foto se logró que el soldado Barboza reconociera que era Castro a quien habían detenido, detalle que no formó parte de su primera declaración en 1985.
La tercera tarea fue seguir la pista de la camioneta del maestro, que desapareció con él. “Encontramos una multa que le habían puesto años después. Usaron la camioneta, alguien se la quedó. Empezamos a tirar de ese hilo. Conseguimos el número del cambio de chapa, pero perdimos la pista en el año 1989. No pudimos encontrar algún recibo donde apareciera el nombre del titular de la propiedad. Eso lo hicimos 40 años después del caso. En el 85 la camioneta andaba dando vueltas por Montevideo.”
El nieto cuenta que así como la decisión de reabrir la causa penal tuvo un componente de relevo generacional en su familia, esta perspectiva también lo tiene: “Durante mucho tiempo la discusión se dio en el Parlamento y no en los juzgados. En el Parlamento los temas se resuelven políticamente. Es una respuesta políticamente aceptable dar vuelta la página, taparlo, hundirlo. Judicialmente no, o es más difícil. Nunca nos pusimos en serio a fortalecer esa pata, a juntar información más allá de la que provenía de la interna de los grupos políticos. Todo lo que se hizo en el Parlamento es papel mojado, mientras que lo judicial se retoma. Lo digo autocríticamente, porque nunca lo había pensado por ese lado. Es obvio que es un tema político, pero además de la reivindicación política está el crimen. De hecho, lo que da vuelta la sensibilidad nacional en el caso de mi abuelo es el costado del crimen. He escuchado a gente decir que cambiaba de opinión sobre la necesidad de ‘dar vuelta la página’ frente a la afirmación del forense de que lo reventaron con un balazo a tres centímetros de la cabeza. Se acabó, no es ‘yo opino’. Hay evidencia científica, criminal, forense. Fin de la discusión. Políticamente todo es discutible, todo lo tenés que pesar: es el mundo de los Sanguinetti, de los Gonzalo Aguirre. Yo fui parte de ese proceso. Creo que ese fue un error, y a veces persiste. Cuando conseguís la evidencia judicial tiene un peso que no lo tiene otra cosa. Cancela la discusión, y eso me parece que es parte del asunto”.
Artes plásticas, cine, música, teatro
Contra el silencio
Mayo será (está siendo) un mes sembrado de actividades artísticas que conmemoran los 20 años de la Marcha del Silencio.Con la exposición Poéticas del silencio, abierta el 21 de abril en el Subte Municipal, comenzó una serie de muestras, conciertos y exhibiciones que se extenderán a lo largo de este mes y que culminarán el 29 de mayo a las 19 horas, también en el Subte, con la mesa redonda “Arte y memoria”.
“Poéticas del silencio es una muestra que plantea hacer un homenaje a una acción política no partidaria: la marcha por los desaparecidos. Intenta construir mediante un grupo de obras la noción de un problema que aún se encuentra sin resolver. Cuestiones como memoria, pérdida, melancolía, impotencia, o hasta bronca e indignación, son sólo algunos de los conceptos que hoy se encuentran presentes aquí y también en el ritual que se repite desde hace 20 años. Las huellas afectivas que activan la memoria son aquellas que los artistas intentan recuperar mediante sensaciones, indicios y sentimientos en un discurso intelectualmente amplificador, potencialmente esclarecedor y humanamente comprometido.” Los artistas que integran la muestra son Federico Arnaud, Raquel Bessio, Oscar Bonilla, Luis Camnitzer, Pablo Conde, Rubens Fernández Tururi, Anhelo Hernández, Alma Kolp, Raquel Lejtreger, Dumas Oroño, María Estela Peri, Martha Passeggi, Mario Sagradini, Rafael Sanz, Jorge Soto, Juan Ángel Urruzola y Ernesto Vila, con la curaduría de Annabella Balduvino, Elbio Ferrario y Rulfo.
Por otra parte, todos los lunes de mayo se está exhibiendo en la Sala Zitarrosa la “Muestra de cine documental 20 aniversario de la Marcha del Silencio”. Ya se han proyectado en este marco los filmes El cultivo de la flor invisible, de Juan Álvarez Neme, y DF, destino final, de Mateo Gutiérrez. El lunes 18 a las 20 horas se exhibirá El círculo, de José Pedro Charlo y Aldo Garay, y el 25 de mayo, a la misma hora, Las manos en la tierra, de Virginia Martínez.
La muestra se replica en el interior del país los días jueves en Florida (sala de Cine Nuevo) y Artigas (Auditorio Municipal); los miércoles en Fray Bentos (sala de Cine Visión) y los viernes en Castillos (Complejo Cultural 2 de Mayo).
Además, hoy, 15 de mayo a las 18.30, habrá un recital en la Plaza Seregni organizado por la Feuu. Denominado Toque contra la impunidad, en el recital participan La cachi, Damián Lescano, Orquesta Subtropical y Milongas Extremas.
La semana próxima se inaugura en la fotogalería a cielo abierto del Parque Rodó la muestra Imágenes del silencio, 20 años de marchas con fotografías de 38 autores.
La muestra, que se inaugura el martes 19 a las 12:30 además, podrá visitarse hasta el mes de julio.
El mismo martes 19 de mayo, a las 20 horas, en el teatro Florencio Sánchez, del Cerro, podrá verse Testimonios en escena, una obra realizada por ex presas políticas, exiliadas e hijas de ex presas políticas.
El comentario económico.
LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
ESTO NO ME "CUADRA".....
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad
Así acostumbraba decir un paisano de mi barrio, cada vez que algo no encajaba bien en su lógica o en las espectativas puestas en la cosa. Qué nos diría aquel hombre hoy, al constatar que 600.000 uruguayos tienen ingresos por debajo de los 15.000 pesos mensuales o cuando se afirma que un 4% de los niños pobres pasa hambre? Y no solamente los niños, parece que también algunos liceales se duermen en clase, a consecuencia de una mala alimentación. Por suerte y para tranquilidad de todos, la comunista Marina Arismendi salió al paso de estas afirmaciones, diciendo que en el Uruguay nadie pasa hambre. Bueno, se tendrán que poner de acuerdo comunistas y pevepistas, dado que Pablo Anzalone sostiene que sí, que lamentablemente esta es la cruda realidad. Esta vez Marina no podrá acusar a la "derecha" de tales afirmaciones despegadas de la realidad y orquestadas para detener el avance hacia el socialismo.
Como quiera que sea, uno piensa que estas cosas tendrían que verse reflejadas, en las simpatías de la gente a la hora de votar. Y es ahí donde "esto no me cuadra". Eligirá la gente por el mal menor, por temor a estar peor? El que vive con 15.000 pesos tendrá miedo a una rebaja salarial que bien podría estar estudiando la "derecha"? El que vive en "el cante", tendrá miedo que aumente la competencia en forma de carritos y hurgadores de basura? La Vidriera no tiene respuestas y aquí se necesitarán muy buenos politólogos para aclararnos el panorama. Todo esto me recuerda un cuento -que fue realidad - sobre 2 hermanos que agarraron las 3 cifras a la quiniela. Lo primero que hicieron fue comprar ravioles y 10 litros de vino para convidar a los amigos. Llegado el momento de llevarlos a la olla, se dieron cuenta que no tenían, por lo que un amigo trajo una enorme lata de aceite u otro contenido, a la que cortaron y la llenaron con agua. En medio de la comida y cuando ya estaban todos llenos, un amigo le dice al otro: Te acordás cuando andábamos mal?
Sin embargo hay algo que La Vidriera viene observando en el comportamiento social y es la pasión puesta de manifiesto por la gente, en las campañas electorales. Al influjo claro está, de una propaganda millonaria destinada a estimular la pasión por los colores. La Vidriera ha llegado a la conclusión, que éste ha sido el verdadero triunfo del sistema: canalizar el descontento o la alegría hacia uno u otro lado, teniendo en cuenta la pasión futbolera del Pueblo uruguayo. La prueba la encontramos en las energías puestas al servicio de la causa, hasta que llega el partido. Luego de pasada la jornada electoral, todo vuelve a su curso normal cual las aguas vuelven a su cauce. Como en el amor, lo más emocionante es la conquista.
Izquierdas y derechas, Peñarol y Nacional, son más o menos la misma cosa a la hora de las rivalidades. Mientras la gente siga creyendo en "izquierdas" que en el fondo son derechas, los perdedores de las urnas podrán llamarse contentos, el sistema sigue vigente y los resultados así lo confirman. Y aunque uno de los Partidos fundacionales, se encuentre en vias de extinción, siempre queda el otro a quien votar, para aquellos que no gustan de la coalición multicolor. Se puede pedir un escenario más favorable a las corporaciones, a los bancos, a los exportadores, etc.? No han coincidido acaso, "izquierdas y derechas" en todas y cada una de las medidas tendientes a entregar el país? Entonces, que es lo que la gente vota, que votaron esos 600.000 uruguayos de 15.000 pesos? Los números no me cuadran o Marina tiene razón.......
El mismo martes 19 de mayo, a las 20 horas, en el teatro Florencio Sánchez, del Cerro, podrá verse Testimonios en escena, una obra realizada por ex presas políticas, exiliadas e hijas de ex presas políticas.
Exportaciones y dependencias
Segunda quincena mayo.El comentario económico.
EXPORTACIONES Y DEPENDENCIA
En
los primeros meses del 2015, los ingresos por exportaciones disminuyen.
Según los datos que registra Uruguay xxi, en el acumulado enero-abril,
los ingresos por solicitudes de exportaciones de bienes fueron de 2706
millones de dólares lo que significa un descenso del 4,4% respecto al
mismo período del año anterior.
El
resultado tiene múltiples causas, algunas internacionales y otras
locales. Luego de una etapa de fuerte crecimiento los precios
internacionales de materias primas y alimentos que Uruguay exporta
tienden al descenso. El denominado “atraso cambiario” implica precios
internos en dólares mayores al resto del mundo dificultando el acceso a
diversos mercados. El estancamiento o aún descenso de la producción en
cadenas agropecuarias cuyo rendimiento en gran medida depende del clima.
Carne
y derivados, cereales, madera, lácteos, arroz, representan el grueso de
las exportaciones de bienes del país. Rubros que presentan rasgos en
común. El carácter primario, la presencia dominante de grandes capitales
foráneos, el rol del monocultivo y la prioridad de las ventas externas,
por sobre las necesidades de la población.
No podemos menos que recordar las palabras de Raúl Sendic (padre), al respecto. “en
el Uruguay de hoy sobra alimentación (…) y otra vez bajo el bizarro
lema de exportar, exportar, lo que estamos haciendo es vender a precio
ruinoso lo básico para el pueblo y obtener con ello las divisas para
importar lo superfluo para la mayoría (…) así se explica que haya hambre
en un país que tiene sobrante de todos los alimentos”i.
Sus
palabras mantienen plena vigencia. Incluso la estrategia de la
conducción económica en estos aspectos se ha acentuado, incentivando una
oleada de inversiones extranjeras en compras de tierras, absorción de
empresas, mega emprendimientos que fomentaron el monocultivo exportador,
en un marco mundial de expansión de grandes grupos económicos en busca
de extraer materias primas y alimentos para satisfacer la ascendente
demanda China.
En
consecuencia, la concentración y transferencia de riquezas al exterior,
se han acentuado, a la par que el peso del mercado externo en el
destino de las ventas de alimentos ha crecido. Los precios locales de la
carne, el pan, la leche, son determinados directamente por el mercado
mundial. El mercado interno recibe los productos de menor calidad y
alimentos básicos en la mesa de los uruguayos se van convirtiendo en
artículos de lujo para gran parte de la población.
Es
decir la profundidad de los cambios en el agro uruguayo, no representan
solamente el triunfo total de la lógica capitalista, de por sí injusta y
explotadora sino que se adiciona una dependencia creciente respecto a
centros imperialistas cada vez más voraces y saqueadores de recursos de
los países del sur.
En
ese plano las políticas económicas en Uruguay acentúan la
subordinación. La impunidad de las empresas sojeras, forestales,
extractivas para seleccionar tecnologías limitadas o prohibidas en sus
países de origen, eludir impuestos, controles y reducir costos por la
vía de pagar menores salarios llega a niveles realmente alarmantes.
Zonas
francas, paraísos fiscales, neoliberalismo, impunidad, generan cada vez
más subordinación a los intereses de los países centrales y una salida
creciente de ganancias de las grandes empresas hacia el exterior.
Paralelamente el deterioro de la naturaleza se agudiza.
Las venas del Uruguay están cada vez más abiertas.
GOTITAS DE ECONOMIA.
-
El índice de precios al consumo de abril según datos del INE incrementó 0,57% respecto al mes anterior y llegó a 4,65 entre enero-abril del 2015. La sensación de los consumidores, pauta cifras mayores.
-
El director de salud de la intendencia de Montevideo, Pablo Anzalone admite en base a una encuesta del INE, y la Universidad de la República que el 4% de los niños uruguayos menores de tres años pasan hambre, y uno de cada tres tienen anemia. Mientras tanto la propiedad de la tierra se concentra con latifundios superiores a las 200.000 hectáreas. Y los gobernantes hablan de equidad.
-
Los productores de caña de Bella Unión se encuentran en conflicto con ALUR, por el precio de su producción. Trabajadores de las colonias derivadas de la lucha de UTAA y pequeños plantadores, argumentan que los precios ofrecidos por la empresa no cubren sus costos.
-
De acuerdo a un monitor privado sobre la deuda interna del Uruguay, en el primer trimestre de 2015, el 83% de los usuarios de crédito tiene algún préstamo vigente y el 69% tiene algún crédito a amortizar por compras o crédito directo. El promedio es de 2,1 deudas por persona.
-
En el primer trimestre del 2015 el producto bruto de Estados Unidos creció 0,2%, bastante menos de los que esperaban analistas.
-
La tasa SELIC, que regula lo que paga Brasil a los acreedores que compran deuda pública de ese país volvió a crecer de 12,75% a 13,25%. En lo inmediato fortaleció el real frente al dólar debido a que la ganancia esperada por los prestamistas al estado brasilero incrementó la demanda de reales. Pero quizás por el riesgo a los pocos días el dólar volvió a subir por encima de los 3 reales.
-
Desde el 3 de abril, funciona en Grecia una comisión asesora sobre la deuda externa de dicho país, integrada entre otros por la presidenta del parlamento que analiza la legitimidad, legalidad o carácter odioso de la misma. Ya se identificaron 53.000 millones de euro que podrían tener ese carácter.
-
China reduce sus tasas de interés y posiblemente el efecto sea debilitar su moneda. Si eso fuera así, las ventas al mencionado mercado verían caer sus precios en dólares.
ESTO NO ME "CUADRA".....
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad
Así acostumbraba decir un paisano de mi barrio, cada vez que algo no encajaba bien en su lógica o en las espectativas puestas en la cosa. Qué nos diría aquel hombre hoy, al constatar que 600.000 uruguayos tienen ingresos por debajo de los 15.000 pesos mensuales o cuando se afirma que un 4% de los niños pobres pasa hambre? Y no solamente los niños, parece que también algunos liceales se duermen en clase, a consecuencia de una mala alimentación. Por suerte y para tranquilidad de todos, la comunista Marina Arismendi salió al paso de estas afirmaciones, diciendo que en el Uruguay nadie pasa hambre. Bueno, se tendrán que poner de acuerdo comunistas y pevepistas, dado que Pablo Anzalone sostiene que sí, que lamentablemente esta es la cruda realidad. Esta vez Marina no podrá acusar a la "derecha" de tales afirmaciones despegadas de la realidad y orquestadas para detener el avance hacia el socialismo.
Como quiera que sea, uno piensa que estas cosas tendrían que verse reflejadas, en las simpatías de la gente a la hora de votar. Y es ahí donde "esto no me cuadra". Eligirá la gente por el mal menor, por temor a estar peor? El que vive con 15.000 pesos tendrá miedo a una rebaja salarial que bien podría estar estudiando la "derecha"? El que vive en "el cante", tendrá miedo que aumente la competencia en forma de carritos y hurgadores de basura? La Vidriera no tiene respuestas y aquí se necesitarán muy buenos politólogos para aclararnos el panorama. Todo esto me recuerda un cuento -que fue realidad - sobre 2 hermanos que agarraron las 3 cifras a la quiniela. Lo primero que hicieron fue comprar ravioles y 10 litros de vino para convidar a los amigos. Llegado el momento de llevarlos a la olla, se dieron cuenta que no tenían, por lo que un amigo trajo una enorme lata de aceite u otro contenido, a la que cortaron y la llenaron con agua. En medio de la comida y cuando ya estaban todos llenos, un amigo le dice al otro: Te acordás cuando andábamos mal?
Sin embargo hay algo que La Vidriera viene observando en el comportamiento social y es la pasión puesta de manifiesto por la gente, en las campañas electorales. Al influjo claro está, de una propaganda millonaria destinada a estimular la pasión por los colores. La Vidriera ha llegado a la conclusión, que éste ha sido el verdadero triunfo del sistema: canalizar el descontento o la alegría hacia uno u otro lado, teniendo en cuenta la pasión futbolera del Pueblo uruguayo. La prueba la encontramos en las energías puestas al servicio de la causa, hasta que llega el partido. Luego de pasada la jornada electoral, todo vuelve a su curso normal cual las aguas vuelven a su cauce. Como en el amor, lo más emocionante es la conquista.
Izquierdas y derechas, Peñarol y Nacional, son más o menos la misma cosa a la hora de las rivalidades. Mientras la gente siga creyendo en "izquierdas" que en el fondo son derechas, los perdedores de las urnas podrán llamarse contentos, el sistema sigue vigente y los resultados así lo confirman. Y aunque uno de los Partidos fundacionales, se encuentre en vias de extinción, siempre queda el otro a quien votar, para aquellos que no gustan de la coalición multicolor. Se puede pedir un escenario más favorable a las corporaciones, a los bancos, a los exportadores, etc.? No han coincidido acaso, "izquierdas y derechas" en todas y cada una de las medidas tendientes a entregar el país? Entonces, que es lo que la gente vota, que votaron esos 600.000 uruguayos de 15.000 pesos? Los números no me cuadran o Marina tiene razón.......
La soberbia, el seudo populismo y el verticalismo interno y hacia el movimiento popular, así como el marchar tras la cruzada antisindical de Mujica, han comenzado a pasar factura. La "autocrítica" será cosmética y de carácter administrativo con explicaciones formales y burocráticas, pero no va a analizar los problemas de fondo porque lo más probable es que ya es tarde para ello.
El sector realizará una autocrítica, pero asegura que “no está derrotado”
El MPP pone buena cara a su primer gran revolcón electoral
Con Lucía Topolansky como candidata a
intendenta de Montevideo, el Movimiento de Participación Popular (MPP)
tuvo en estas elecciones departamentales su votación más baja en la
capital desde que el Frente Amplio ganó el gobierno nacional en 2004.
Mujica y Topolansky no hablaron sobre los resultados electorales. Foto: M. Bonjour
VALERIA GILmié may 13 2015 El País uy
En las elecciones departamentales de 2005 el
sector del expresidente José Mujica obtuvo 133.682 votos, en las de 2010
contabilizó 131.165 y en las elecciones departamentales del pasado
domingo su electorado cayó a 81.083. Si se compara con la última
elección nacional, sus votantes descendieron a menos de la mitad; ya que
en octubre de 2014 había logrado 168.533 sufragios.
Pese a ponerse al hombro la campaña y acompañar a su esposa y a los otros candidatos del sector en el interior, Mujica no consiguió que el MPP tuviera el respaldo electoral que se esperaba, tanto en Montevideo, como en otros departamentos donde hizo una fuerte apuesta.
En Cerro Largo, el diputado Alfredo Fratti perdió ante el nacionalista Sergio Botana; y en Artigas, la intendenta Patricia Ayala no consiguió la reelección, quedando la comuna en manos de Pablo Caram, del Partido Nacional.
Pese a ponerse al hombro la campaña y acompañar a su esposa y a los otros candidatos del sector en el interior, Mujica no consiguió que el MPP tuviera el respaldo electoral que se esperaba, tanto en Montevideo, como en otros departamentos donde hizo una fuerte apuesta.
En Cerro Largo, el diputado Alfredo Fratti perdió ante el nacionalista Sergio Botana; y en Artigas, la intendenta Patricia Ayala no consiguió la reelección, quedando la comuna en manos de Pablo Caram, del Partido Nacional.
En Maldonado, Mujica hizo campaña por Darío Pérez (Liga
Federal), que perdió la intendencia con Enrique Antía, también del
Partido Nacional.
¿El MPP se confió mucho en la figura de Mujica? "Lo que pasa es que Mujica es una figura muy atrayente en sí mismo y uno a veces cree que esa figura puede dar más de lo que realmente puede, después los que juegan son los candidatos a intendentes. Eso es innegable y va a seguir siendo siempre así", respondió Fratti a El País.
El diputado del MPP dijo que a los resultados electorales "siempre hay que prestarles atención" y "analizarlos". En los próximos días, el MPP reunirá a su dirección nacional para examinar el desempeño electoral y en ese marco se hará también una autocrítica.
"Siempre hay que hacer una autocrítica cuando se finaliza un ciclo electoral, porque uno se fija objetivos y si no los cumple tiene que ver en qué se equivocó y cuáles fueron los errores que cometió. Pero en principio decimos: la 609 sale fortalecida porque es la lista más votada en Montevideo y se lograron dos intendencias", dijo a El País el diputado Alejandro Sánchez (MPP).
Si no puede ver la gráfica haga click aquí
Aunque dice que hará autocrítica, el sector de Mujica trata de ponerle buena cara a estos números y asegura que no está derrotado. Tampoco se reconoce golpeado en Montevideo, aunque Fratti sí admitió haber recibido un "golpe duro" en Cerro Largo.
Para hacer un "balance positivo" del ciclo electoral, el MPP se aferra a que sigue siendo la primera fuerza dentro del Frente Amplio en Montevideo —y en varios departamentos— y evita los cuestionamientos a la candidatura de Topolansky.
"La candidata que propusimos nos parecía que era buena, pero no fue la elegida por la mayoría de los frenteamplistas. Aun en este contexto, la 609 sigue siendo la lista más votada dentro del Frente. Hicimos un aporte sustantivo con la candidatura de Lucía", dijo Sánchez.
El legislador aseguró que es "innegable" que la 609 no obtuvo en Montevideo la misma votación que en octubre. "Muchos decidieron votar a Martínez, porque la gente razonó desde un lugar diferente. Razonó sobre a quién quería como intendente y esa gente para votar a Martínez tenía que votar a otra lista. Por eso se da un resultado tan diferente", explicó.
De todos modos, Sánchez enfatizó en que "el MPP no es el derrotado de este ciclo electoral" y tampoco se considera "un golpe" la caída de apoyo en Montevideo. "El capital político de Topolansky es incuestionable y por eso no puede ser entendido como un golpe", sentenció. Además, dijo que el sector tiene futuro porque cuenta con figuras emergentes como la de los intendentes electos Yamandú Orsi (Canelones) y Aníbal Pereyra (Rocha). En el caso de Artigas, en el MPP entienden que hay que "sentarse a analizar cuáles fueron los problemas", ya que según Sánchez pudo haber faltado apoyo del Frente Amplio.
Para el diputado Óscar Groba (Espacio 609) "no bastó" con el esfuerzo que hizo Mujica en la campaña, "porque había un trabajo previo de Daniel Martínez desde hace cinco años".
Fratti admitió que el resultado en Cerro Largo, donde Botana fue reelecto con el 58% de los votos, fue "un golpe duro". "Pensábamos que podíamos disputar la Intendencia, las encuestas decían que era de los departamentos que estaban peleados y el resultado dice otra cosa, así que ya nos juntamos para juntar fuerzas, porque la única batalla que se pierde es la que se abandona", argumentó.
Pese al triunfo del socialista Daniel Martínez en Montevideo, algunos en la izquierda pueden pecar "de soberbia o de sordera", advirtió ayer el operador político del Frente Líber Seregni, Esteban Valenti, en una columna de opinión publicada en Montevideo Portal.
"Ganamos por sexta vez consecutiva, pero el izquierdista que duerma tranquilo por ese motivo peca de soberbia o de sordera, dos males muy malos para la política y sobre todo desde el poder", acotó.
Valenti aseguró que lo más importante "no son los asientos" de la Junta Departamental donde se alcanzaron 18 ediles, sino "las señales".
"Nos votaron a pesar de que la actual intendencia tiene un bajo nivel de aprobación de su gestión, un 39% y un saldo negativo entre aprobación y desaprobación", opinó en referencia a la gestión de la intendenta comunista Ana Olivera.
Valenti fustigó la actual administración al afirmar que "la ciudad está sucia, sucia pareja y democráticamente sucia, los contenedores en centenares o miles de casos son pequeños basurales". De las veredas, opinó que "son un tormento" y "se pierde el paisaje urbano sorteando pozos".
¿El MPP se confió mucho en la figura de Mujica? "Lo que pasa es que Mujica es una figura muy atrayente en sí mismo y uno a veces cree que esa figura puede dar más de lo que realmente puede, después los que juegan son los candidatos a intendentes. Eso es innegable y va a seguir siendo siempre así", respondió Fratti a El País.
El diputado del MPP dijo que a los resultados electorales "siempre hay que prestarles atención" y "analizarlos". En los próximos días, el MPP reunirá a su dirección nacional para examinar el desempeño electoral y en ese marco se hará también una autocrítica.
"Siempre hay que hacer una autocrítica cuando se finaliza un ciclo electoral, porque uno se fija objetivos y si no los cumple tiene que ver en qué se equivocó y cuáles fueron los errores que cometió. Pero en principio decimos: la 609 sale fortalecida porque es la lista más votada en Montevideo y se lograron dos intendencias", dijo a El País el diputado Alejandro Sánchez (MPP).
Si no puede ver la gráfica haga click aquí
Aunque dice que hará autocrítica, el sector de Mujica trata de ponerle buena cara a estos números y asegura que no está derrotado. Tampoco se reconoce golpeado en Montevideo, aunque Fratti sí admitió haber recibido un "golpe duro" en Cerro Largo.
Para hacer un "balance positivo" del ciclo electoral, el MPP se aferra a que sigue siendo la primera fuerza dentro del Frente Amplio en Montevideo —y en varios departamentos— y evita los cuestionamientos a la candidatura de Topolansky.
"La candidata que propusimos nos parecía que era buena, pero no fue la elegida por la mayoría de los frenteamplistas. Aun en este contexto, la 609 sigue siendo la lista más votada dentro del Frente. Hicimos un aporte sustantivo con la candidatura de Lucía", dijo Sánchez.
El legislador aseguró que es "innegable" que la 609 no obtuvo en Montevideo la misma votación que en octubre. "Muchos decidieron votar a Martínez, porque la gente razonó desde un lugar diferente. Razonó sobre a quién quería como intendente y esa gente para votar a Martínez tenía que votar a otra lista. Por eso se da un resultado tan diferente", explicó.
De todos modos, Sánchez enfatizó en que "el MPP no es el derrotado de este ciclo electoral" y tampoco se considera "un golpe" la caída de apoyo en Montevideo. "El capital político de Topolansky es incuestionable y por eso no puede ser entendido como un golpe", sentenció. Además, dijo que el sector tiene futuro porque cuenta con figuras emergentes como la de los intendentes electos Yamandú Orsi (Canelones) y Aníbal Pereyra (Rocha). En el caso de Artigas, en el MPP entienden que hay que "sentarse a analizar cuáles fueron los problemas", ya que según Sánchez pudo haber faltado apoyo del Frente Amplio.
Para el diputado Óscar Groba (Espacio 609) "no bastó" con el esfuerzo que hizo Mujica en la campaña, "porque había un trabajo previo de Daniel Martínez desde hace cinco años".
"Golpe duro".
A nivel local, Fratti ya realizó un primer análisis con sus compañeros de sector donde reconoció la derrota. "No conseguimos llegar a la cabeza de la gente y si no hay un cambio en la cabeza no puede haber cambio en el departamento. La gente eligió libremente un modelo de departamento que no estamos de acuerdo; prefirió seguir con este tipo de gobierno populista y hay que respetar el fallo de la gente", señaló.Fratti admitió que el resultado en Cerro Largo, donde Botana fue reelecto con el 58% de los votos, fue "un golpe duro". "Pensábamos que podíamos disputar la Intendencia, las encuestas decían que era de los departamentos que estaban peleados y el resultado dice otra cosa, así que ya nos juntamos para juntar fuerzas, porque la única batalla que se pierde es la que se abandona", argumentó.
Pecado de soberbia o sordera en el Frente
Pese al triunfo del socialista Daniel Martínez en Montevideo, algunos en la izquierda pueden pecar "de soberbia o de sordera", advirtió ayer el operador político del Frente Líber Seregni, Esteban Valenti, en una columna de opinión publicada en Montevideo Portal.
"Ganamos por sexta vez consecutiva, pero el izquierdista que duerma tranquilo por ese motivo peca de soberbia o de sordera, dos males muy malos para la política y sobre todo desde el poder", acotó.
Valenti aseguró que lo más importante "no son los asientos" de la Junta Departamental donde se alcanzaron 18 ediles, sino "las señales".
"Nos votaron a pesar de que la actual intendencia tiene un bajo nivel de aprobación de su gestión, un 39% y un saldo negativo entre aprobación y desaprobación", opinó en referencia a la gestión de la intendenta comunista Ana Olivera.
Valenti fustigó la actual administración al afirmar que "la ciudad está sucia, sucia pareja y democráticamente sucia, los contenedores en centenares o miles de casos son pequeños basurales". De las veredas, opinó que "son un tormento" y "se pierde el paisaje urbano sorteando pozos".
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
De elecciones, nuevas realidades y ovejas negras
Puede inferirse sí, que hay una reafirmación general de los uruguayos avalando la gestión del Frente Amplio. Al clarísimo triunfo de las nacionales se le agrega ahora la consolidación de algunas Intendencias, ganamos otras, recuperamos algunas, otras en donde se votó muy bien y finalmente también alguna derrota obligará a una reflexión profunda. Nacimos para dar esperanza de cambios, pagamos un alto precio por enfrentar a la noche de la dictadura y romper definitivamente el bipartidismo histórico. Lo único que sostiene esos resultados es justamente haber cumplido con muchas de las aspiraciones de la sociedad. Nadie duda del cambio de la fisonomía de nuestro país. Justamente la nueva realidad nos desafía a transitar por caminos de cambios más profundos. El Frente Amplio no surgió con el mandato de administrar crisis o bonanzas, nació para la búsqueda ingeniosa y tenaz de cambiar al Uruguay. Para hacerlo más justo, más habitable para todos.
Hoy tenemos la oportunidad única de profundizar esos cambios, se acentuó el recambio generacional, en Montevideo la gente nos renovó el crédito, luego de 25 años de gobierno, nos devolvió Intendencias que perdimos solo por errores propios, ganamos nuevas para acentuar el predomino del tiempo frenteamplista.
Convive aún lo nuevo con lo viejo, el pensamiento conservador que busca desde nuevas alquimias electorales quitarnos espacio, sin éxito. La derecha reaccionaria levantó sus estandartes de seguridad – inseguridad y le dijimos no a la Baja. El resultado fue la caída de Bordaberry junior. Con mucho marketing, slogans positivos y poco concepto fue el turno de Lacalle junior y también perdió. Ahora fue la concertación.Cambió de color, fue verde esperanza, nos pidió que no cambiáramos de ideología pero que lo votáramos como si nuestros representantes no expresaran formas de pensamiento, maneras de ver la vida, ideas, sÍ, ideología. También perdió. Novick fue un nuevo nombre para una derecha que carecía de ellos. No nos engañemos, el voto conservador no creció, solo se agrupó distinto. La derecha de la sociedad que es minoritaria, ensaya nuevas formulaciones para romper sus propias fronteras.
No lo logró, una vez más. Con concertación o sin ella, con un nombre u otro lo que nos aleja de su ascenso es nuestra gestión, la que fue y la que será.
Tenemos por delante un desarrollo posible y novedoso, el Uruguay de la agenda de Derechos, de la actualización jurídica, de nuevos cambios en Educación, de la aplicación efectiva del Sistema Nacional de cuidados, de educarnos en la no violencia y el mal trato discriminador de género. La distribución más equitativa del ingreso. Eso y no otra cosa nos aleja de la derecha y del ascenso de nuevos productos de marketing.
Con tranquilidad y autoridad podemos festejar, pero con seriedad, profundidad y respeto tenderemos que construir lo nuevo. Solo mencionaré que siento una profunda decepción y enojo con las versiones que trascendieron del libro publicado del compañero Mujica.
Lo leeré en su totalidad para formarme opinión definitiva, siempre los textos cuando se lo extrae de su contexto toma apariencias distintas. Pero cada quien elige a sus interlocutores y tiene que hacerse cargo de sus palabras. No confío en Búsqueda para nada, a una mirada que está en las antípodas de la mía. Informa mucho pero de manera sesgada y a veces artera, me sorprende que haya compañeros de izquierda que consideren a ese medio como interlocutor válido o hasta que oficie de vocero.
Sobre los contenidos vertidos solo cabría preguntarle al compañero Mujica como haría para que sus opiniones sobre otros frenteamplistas correspondiera con aquello de “uníos caros compatriotas y estad seguros de la victoria”. Nuestra fuerza política le dio la presidencia, su carisma solo le dio la mayoría circunstancial, pero sin todo el Frente Amplio no hubiera ganado y menos gobernado. Esa es la permanente lección.
Voté a la compañera Constanza y me siento profundamente agredido por sus comentarios. Couriel es un frenteamplista histórico, Astori, por más que le cueste hacer pichí en público hablaba en CX 30, junto con Germán en la dictadura, cuando él y yo también estábamos presos. No es menor este detalle. Justamente la cárcel nos enseñó a respetarnos a cuidarnos.
Por sobre todas las cosas la cárcel de miles durante más de una década demostró que no es cosa de iluminado cambiar la vida, los cambios lo hacen los pueblos o no se hacen. Conocí muchachos valiosísimos del MPP, en la Comisión No a la Baja, entusiastas, unitarios, ¿qué mensaje les da a ellos?
Me gustaría contarle al compañero Mujica, que no solo tuvo el mérito de la “creación” de Constanza Moreira, muchos, entre los que me incluyo en realidad no le teníamos demasiada confianza, por haberse lanzado a la política desde ese lugar, ella me convenció de lo contrario.
Créame el compañero Mujica que también que fuera senadora por su sector le despertó muchísimas suspicacias, o sea como todo en la vida, hay más de una manera de mirarlo.
Me convenció ella misma al conocerla, de que valía la pena el nuevo intento, su capacidad para reflexionar, su reírse mucho, su desenfado y hasta atrevimiento. Fuimos miles los que la colocamos en el senado, el domingo también miles votaron Casa Grande de distintas maneras reafirmando el nacimiento de una colectividad frenteamplista nueva. También reafirmo que Casa Grande no es Constanza Moreira, es mucho más y cuando digo esto recreo muchas caras de gente que fui conociendo y respetando. Personas que hacen política con ganas de que la vida cambie.
Por Walter Martinez
Columnista uruguayo
La ONDA digital Nº 718 (Síganos en Twitter y facebook)
"Educación, educación y más educación" proclamó Mujica cuando asumió la presidencia. Los hechos concretos y el balance de lo actuado muestran una realidad muy diferente a la proclama verbal. La anunciada autocrítica del MPP, con toda seguridad no va a hablar claro sobre el necesario balance. Por lo tanto será una "autocrítica" cosmética.
conflictividad sindical
Fenapes hará paró en Secundaria el miércoles 27 de mayo
El gremio docente anunció esta tarde que
hará un paro nacional de 24 horas en todo el país, en coordinación con
los otros sindicatos de la enseñanza.
José Olivera, secretario general de Fenapes. Foto: Archivo El País
sáb may 16 2015 15:45 El País uy
La Federación Nacional de Profesores de
Enseñanza Secundaria (Fenapes) anunció esta tarde que el 27 de mayo
llevarán a cabo un paro nacional de 24 horas en todo el país, en
coordinación con los otros sindicatos de la enseñanza.
El gremio, según explico su secretario general José Olivera a El País, denuncia la violación de la autonomía por parte del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), “por querer incidir en un cambio de la currícula de Primaria y Secundaria, cuando eso, según lo dice la propia ley de la Educación, es potestad del Codicen”.
Olivera
sostuvo que desde hace varias semanas están pidiendo una reunión con
las autoridades ministeriales para hablar sobre el presupuesto, pero
“estos no se dignan” a recibirlos. El gremio, según explico su secretario general José Olivera a El País, denuncia la violación de la autonomía por parte del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), “por querer incidir en un cambio de la currícula de Primaria y Secundaria, cuando eso, según lo dice la propia ley de la Educación, es potestad del Codicen”.
El 27 de mayo Fenapes también hará “una importante movilización en Montevideo”, adelantó Olivera.
Realizarán paros de 24 horas en todas las sedes del país
Funcionarios vuelven a parar y abren negociación
Los funcionarios judiciales retomarán los
paros e interrumpirán el funcionamiento de las sedes judiciales de todo
el país de forma sorpresiva y por 24 horas. La medida se llevará a cabo
diferenciada por departamento y, en Montevideo, por materia (Civil,
Laboral, Familia, Penal, Contencioso Administrativo), explicó a El País
el sindicalista Luis Kelis.
Los funcionarios judiciales definieron seguir con las medidas sorpresivas. Foto: L. Carreño
GABRIELA CORTIZASjue may 14 2015 El País uy
El cronograma de paros comprende desde el 21
de mayo hasta el 2 de junio. Cada sede departamental y materia definirá
qué día parará y lo hará público con 24 horas de anticipación.
Además, el 3 de junio realizará una marcha nacional con la intención de volver a hacer público su reclamo salarial.
La paralización "no es responsabilidad de los gremios sino el incumplimiento del Poder Ejecutivo", dijo Kelis a El País.
Además, el 3 de junio realizará una marcha nacional con la intención de volver a hacer público su reclamo salarial.
La paralización "no es responsabilidad de los gremios sino el incumplimiento del Poder Ejecutivo", dijo Kelis a El País.
Negociación.
El martes, una delegación de la Asociación de Funcionarios Judiciales se reunió con el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, para intentar llegar a una salida al conflicto que ya lleva más de cuatro años y cinco meses de medidas distorsivas.Según Kelis, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, propuso ayer a la Asociación de Funcionarios Judiciales una "salida consensuada" al conflicto. Según el sindicalista, tanto Murro como el subsecretario Julio Baráibar coincidieron en que es necesario llegar a una solución del conflicto que no implique una imposición legislativa susceptible de ser impugnada.
"El ministro reiteró en tres oportunidades que (nos realizará una propuesta) en breve y que va a contener una propuesta para solucionar el todo de todos", dijo Kelis.
Para esto, convocarán a la intergremial para comenzar a discutir el tema en conjunto con los otros sindicatos del Poder Judicial. "Vamos a formalizar un ámbito de negociación permanente con el Poder Ejecutivo", dijo Kelis.
Si bien el conflicto se mantiene en el ámbito de la Justicia, el sindicato está abierto a escuchar una propuesta del Poder Ejecutivo.
Mientras tanto, los funcionarios judiciales adhirieron a la apelación al Ejecutivo, contrario al fallo que lo obliga —junto a la Suprema Corte de Justicia— a abonar un 26% de aumento salarial a los funcionarios. Estos buscan, por otra parte, mayor retroactividad a la otorgada por la Justicia en el fallo de primera instancia.
El reclamo surgió porque la ley de Presupuesto dispuso un aumento del 26% a los ministros de Estado, pero los judiciales van "enganchados" con los jueces.
Derogación de la ley 19.310.
La Asociación de Funcionarios Judiciales exige la derogación de la ley 19.310 que busca una solución al conflicto, sin tener en consideración la voluntad de pago manifestada anteriormente por el Poder Ejecutivo. Los funcionarios presentaron un recurso de inconstitucionalidad que está siendo notificado.
Fenapes votó en contra porque quería que la medida se adelantara
Pit-Cnt ratificó paro general parcial para el 11 de junio
Reclaman 6% para la enseñanza y rechazan negociaciones por el TISA.
may 15, 2015 CARAS Y CARETAS
El
gobierno del presidente Tabaré Vázquez enfrentará el próximo jueves 11
de junio un nuevo paro general parcial aprobado por el Pit-Cnt. La
medida, propuesta por el Secretariado Ejecutivo, fue ratificada este
viernes por la Mesa Representativa y se llevará a cabo entre las 9 y las
13 horas.
El sindicato de profesores (Fenapes),
el de la carne (Foica) y el del gas votaron en contra porque pretendían
que la movilización se realizara antes.
El paro ha
sido convocado en reclamo de mayor presupuesto para la educación
-exigen el6% del PBI- y la salud, en rechazo a las negociaciones que
mantiene el gobierno para integrar un eventual acuerdo de servicios
(TISA), y por su preocupación por la situación económica del país.
El
pasado 23 de abril se realizó un paro general parcial impulsado por los
sindicatos de la construcción, metalúrgicos, bebida, molineros,
transporte de carga, salud privada, entre otros.