"A menos que el mundo entienda que el mal total reina en Occidente, la humanidad no tiene futuro"
Publicado: 22 ago 2015 08:19 GMT
| Última actualización: 22 ago 2015 08:56 GMT- RT
El problema de los inmigrantes es un castigo para
Europa por su indiferencia y por ser cómplice del militarismo agresivo
de Washington, asegura el exasesor económico del gobierno de Ronald
Reagan, Paul Craig Roberts.
Europa está siendo invadida por refugiados
que huyen de las políticas hegemónicas de Washington e Israel en Oriente
Medio y el norte de África, que dan lugar a la masacre de civiles,
escribe el analista en su nuevo artículo.No obstante, aunque en todos los medios occidentales hay informes lamentando el flujo de inmigrantes, "en ninguna parte hay referencia alguna a la causa del problema", agrega el autor.
Mientras tanto, prosigue Paul Craig Roberts, los mismos Gobiernos europeos y "sus poblaciones indiferentes" son los responsables de sus problemas con el flujo de inmigrantes.
A menos que el mundo despierte y se dé cuenta de que el mal total lleva las riendas en Occidente, la humanidad no tiene futuro"Durante 14 años, Europa ha apoyado el militarismo agresivo de Washington, que ha asesinado y dislocado a millones de personas que nunca levantaron un dedo en contra de Washington", explica el economista.
A su juicio, "la destrucción de países enteros como Irak, Libia y Afganistán, y ahora Siria y Yemen, y la continua masacre estadounidense de civiles pakistaníes con la complicidad total del Gobierno pakistaní corrupto y traidor, produjo el problema de los refugiados que los europeos imbéciles trajeron sobre sí mismos".
"Europa merece el problema, pero no es suficiente castigo por sus crímenes contra la humanidad al apoyar la hegemonía mundial de Washington", afirma el columnista.
El problema, según él, es que en el mundo occidental, "la indiferencia reina tanto sobre los Gobiernos, como sobre la gente".
"Del mismo modo que los idiotas europeos crean sus propios problemas con los refugiados, los idiotas estadounidenses crean sus propios problemas terroristas", lamenta el autor, añadiendo que "es un sinsentido" que parece no tener fin.
Durante 14 años, Europa ha apoyado el militarismo agresivo de Washington, que ha asesinado y dislocado a millones de personas que nunca levantaron un dedo en contra de Washington
Cuando los grupos de interés controlan a los políticos
En su artículo, el economista crítica también la agresión y las falsas acusaciones de Washington y de la Unión Europea contra Rusia."EE.UU. opera sobre la base de teorías que a priori justifican los prejuicios y los deseos estadounidenses", opina el autor, aseverando que "esta es una receta para la guerra, los desastres, y la desaparición de la humanidad".
Sin embargo, aunque en EE.UU. hay "comentaristas que realmente creen que un presidente puede cambiar las cosas", la verdad es que "en la política estadounidense, los grupos de interés son más poderosos que los políticos electos", sostiene Roberts.
En este sentido, revela que "los intereses privados fueron apoyados por la decisión del Tribunal Supremo republicano de que comprar al Gobierno de Estados Unidos por el dinero de las corporaciones es el ejercicio constitucionalmente protegido de la libertad de expresión".
"Para ser completamente claro, la Corte Suprema de EE.UU. dictaminó que los grupos de interés organizados tienen el derecho de controlar al Gobierno de Estados Unidos", detalla el experto.
"En virtud de esta decisión de la Corte Suprema, ¿cómo puede EE.UU. pretender ser una democracia? ¿Cómo puede Washington justificar sus asesinatos genocidas con 'llevar la democracia' a los diezmados?", se pregunta el analista y concluye: "A menos que el mundo despierte y se dé cuenta de que el mal total lleva las riendas en Occidente, la humanidad no tiene futuro".
China ejerce actualmente un control sin precedentes sobre el dólar de EE.UU.
Publicado: 21 ago 2015 20:50 GMT
| Última actualización: 21 ago 2015 20:56 GMT - RT
La decisión de China de devaluar su moneda permite al
país asiático ejercer un "control sin precedentes" y a largo plazo sobre
el dólar estadounidense, escribe el portal informativo Money Morning.
El portal relata cómo la devaluación del
yuan demuestra que la economía de EE.UU. es dependiente de Сhina. Así,
el índice promedio industrial del Dow Jones cayó un 1,2% el mismo día de
la devaluación. El Nasdaq Composite cayó un 1,3% (las indicadores de su
gigante tecnológico Apple bajaron más del 5%). General Motors, por su
parte, sufrió un descenso de más del 3%. El índice de volatilidad
S&P 500, indicador de temor del mercado, subió más del 12% tras
la decisión de China.
"Ningún otro país ha tenido tanta influencia en la política monetaria de Estados Unidos desde hace mucho tiempo, o posiblemente nunca. La Reserva Federal de Estados Unidos debe ahora reconsiderar el papel del dólar en los mercados cambiarios, ya que tiene que decidir si elevará las tasas de interés este año", destaca el portal.
China sacudió la economía mundial al devaluar el yuan hasta casi el 2% de su valor la semana pasada. Esto supone el nivel mínimo de la moneda china en los últimos cuatro años. Este movimiento por parte de China ha avivado el miedo a una posible guerra de divisas que desestabilizaría la economía global. Varios expertos señalan que el objetivo de Pekín era abaratar las exportaciones chinas para hacerlas más competitivas.
"Ningún otro país ha tenido tanta influencia en la política monetaria de Estados Unidos desde hace mucho tiempo, o posiblemente nunca. La Reserva Federal de Estados Unidos debe ahora reconsiderar el papel del dólar en los mercados cambiarios, ya que tiene que decidir si elevará las tasas de interés este año", destaca el portal.
China sacudió la economía mundial al devaluar el yuan hasta casi el 2% de su valor la semana pasada. Esto supone el nivel mínimo de la moneda china en los últimos cuatro años. Este movimiento por parte de China ha avivado el miedo a una posible guerra de divisas que desestabilizaría la economía global. Varios expertos señalan que el objetivo de Pekín era abaratar las exportaciones chinas para hacerlas más competitivas.
“EL PRODUCTO DE MÁS DE SEIS DÉCADAS DE EDUCACIÓN SOCIALISTA NO VA A DERRUMBARSE PORQUE UNA BANDERA ESTADOUNIDENSE HAYA SIDO IZADA EN UN EDIFICIO DE LA HABANA” (Pedro Miguel en Cubadebate) - Jorge Zabalza
Otoño infernal: 'El colapso económico' inminente "que pondrá de rodillas a Europa, Japón y EE.UU."
Publicado: 21 ago 2015 13:32 GMT - RT
Los mercados bursátiles de 23 países en todo el mundo
han comenzado a desmoronarse y ya se sienten otros síntomas más que
indican que una inminente crisis financiera sin precedentes está a la
vuelta de la esquina, advierten medios norteamericanos.
En un artículo del portal 'Infowars'
titulado, 'El colapso económico' que cita a prominentes expertos,
asegura que entre septiembre y octubre próximo "se desatará un infierno
en la economía y los mercados mundiales".
"En los próximos meses explotará una crisis financiera mundial de proporciones épicas, que pondrá de rodillas a Europa, Japón y EE.UU. con graves consecuencias que durará por los cinco años siguientes", informa la publicación. También el Banco de Pagos Internacionales, el banco de los Bancos Centrales, y el FMI "se han subido al carro de las predicciones", continúa el portal esta vez citando a importantes medios de comunicación.
El infierno se está desatando, los mercados de valores de 23 países, la mayoría de los mercados emergentes, están cayendo, se desplomó el precio del petróleo, se ha desatado una nueva guerra de divisas, se ha hundido el precio de las materias primas de la misma forma que ocurrió en el 2008, y la crisis ya se empieza a sentir en América del Sur, agrega.
En EE.UU., las cosas están empezando a desmoronarse lentamente y las continuas caídas del mercado bursátil estadounidense solo empeoran las cosas. "De esta forma, no pasará mucho tiempo para que inicie el infierno. Así que disfruten de lo que queda de agosto. Septiembre está a la vuelta de la esquina, y si los pronósticos se cumplen, es probable que sea un mes muy difícil", finaliza el artículo.
"En los próximos meses explotará una crisis financiera mundial de proporciones épicas, que pondrá de rodillas a Europa, Japón y EE.UU. con graves consecuencias que durará por los cinco años siguientes", informa la publicación. También el Banco de Pagos Internacionales, el banco de los Bancos Centrales, y el FMI "se han subido al carro de las predicciones", continúa el portal esta vez citando a importantes medios de comunicación.
El infierno se está desatando, los mercados de valores de 23 países, la mayoría de los mercados emergentes, están cayendo, se desplomó el precio del petróleo, se ha desatado una nueva guerra de divisas, se ha hundido el precio de las materias primas de la misma forma que ocurrió en el 2008, y la crisis ya se empieza a sentir en América del Sur, agrega.
En EE.UU., las cosas están empezando a desmoronarse lentamente y las continuas caídas del mercado bursátil estadounidense solo empeoran las cosas. "De esta forma, no pasará mucho tiempo para que inicie el infierno. Así que disfruten de lo que queda de agosto. Septiembre está a la vuelta de la esquina, y si los pronósticos se cumplen, es probable que sea un mes muy difícil", finaliza el artículo.
Después de Detroit, otra ciudad se declara en quiebra en EE.UU.
Publicado: 22 ago 2015 10:34 GMT - RT
Este jueves la pequeña ciudad de Hillview, con una
población de 8.000 de habitantes ubicada en la mancomunidad de Kentucky,
ha declarado su bancarrota, convirtiéndose en la segunda urbe de EE.UU.
en recurrir a dicha medida en los últimos dos años.
Hillview, con una deuda que alcanza los 100
millones de dólares y cuyos ingresos apenas llegan a 10 millones de
dólares, ha tenido que declararse en quiebra después de que se hubiera
acabado su pleito judicial con la compañía Truck America Training sobre
la compra de un recinto, informa la agencia Bloomberg.De acuerdo con el dictamen judicial Hillview tenía que pagar a la compañía 11,4 millones de dólares, lo que supuso para la ciudad una obligación insostenible.
"El municipio no tenía otra elección, con los intereses acumulados era imposible pagar dicha suma", dijo al respecto James E. Spiotto, el director gerente de la plataforma Chapman Strategiс Advisors. Así, Hillview se ha convertido en la primera ciudad de Estados Unidos, que después de Detroit (julio de 2013), se declara en quiebra.
Según el FMI
EEUU tiene 29% de la deuda pública mundial
De
acuerdo con datos publicados por el Fondo Monetario Internacional
(FMI), EEUU representa el 29,05 por ciento de la deuda global a pesar de
suponer el 23,3 por ciento de la economía mundial.
ago 18, 2015 Caras y Caretas
Según
los cálculos del FMI, la deuda púbica de EEUU representa 29,05 por
ciento de la deuda mundial, lo que equivale a casi 14 billones de
dólares, informó Business Insider.
La deuda gubernamental de EEUU es de 3,4 por ciento más que el PIB, en un país que representa 23,3 por ciento de la producción económica total.
Por su parte, Japón ocupa el segundo lugar en la lista de las naciones con mayor deuda pública con 19,99 por ciento, mientras China, la segunda economía del mundo, sólo tiene el 6,25 por ciento de la deuda mundial.
La deuda de EEUU, Japón y los países europeos constituye el 75 por ciento de la deuda total mundial.
(Tomado de RT)
La deuda gubernamental de EEUU es de 3,4 por ciento más que el PIB, en un país que representa 23,3 por ciento de la producción económica total.
Por su parte, Japón ocupa el segundo lugar en la lista de las naciones con mayor deuda pública con 19,99 por ciento, mientras China, la segunda economía del mundo, sólo tiene el 6,25 por ciento de la deuda mundial.
La deuda de EEUU, Japón y los países europeos constituye el 75 por ciento de la deuda total mundial.
(Tomado de RT)
Video: 14 policías detienen a un vagabundo afroamericano sin una pierna 'armado' con muletas
Publicado: 18 ago 2015 22:39 GMT
| Última actualización: 18 ago 2015 22:40 GMT RT
Un video publicado por la periodista Chaedria
LaBouvier muestra cómo 14 policías estadounidenses 'neutralizan' a un
afroamericano discapacitado, al que consideraron sospechoso porque
agitaba sus muletas.
El incidente tuvo lugar el 4 de agosto en una
calle de la ciudad californiana de San Francisco. Una testigo de lo
sucedido, la periodista Chaedria LaBouvier, grabó este nuevo episodio de
brutalidad policial y publicó el video en el portal normal.
La Policía llegó a la escena después de que un desconocido llamara al 911 advirtiendo de que un hombre "estaba agitando sospechosamente unos palos". Resultó que 'los palos' eran simplemente las muletas del hombre, que rechazó entregárselas a la Policía dado que las necesitaba para andar.
"¿Por qué hacéis esto? Son mis muletas, las utilizo para caminar", repitió varias veces el hombre tratando de explicar la situación a los cuatro agentes de Policía que lo inmovilizaban contra la acera e incluso le pisaron la pierna protésica. Media hora más tarde otros 10 policías se unieron a la 'operación' para distraer a la multitud, indignada por las acciones de los agentes.
https://youtu.be/kAYGizJ4vEg
La Policía llegó a la escena después de que un desconocido llamara al 911 advirtiendo de que un hombre "estaba agitando sospechosamente unos palos". Resultó que 'los palos' eran simplemente las muletas del hombre, que rechazó entregárselas a la Policía dado que las necesitaba para andar.
"¿Por qué hacéis esto? Son mis muletas, las utilizo para caminar", repitió varias veces el hombre tratando de explicar la situación a los cuatro agentes de Policía que lo inmovilizaban contra la acera e incluso le pisaron la pierna protésica. Media hora más tarde otros 10 policías se unieron a la 'operación' para distraer a la multitud, indignada por las acciones de los agentes.
https://youtu.be/kAYGizJ4vEg
- - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/ articulo/171595
El presidente de Nueva Democracia ha mostrado su intención de agotar el plazo máximo de tres días, que le otorga el procedimiento, para tratar de constituir un nuevo Ejecutivo y evitar así la convocatoria de elecciones. Algo que es prácticamente imposible.
Para conseguir formar gobierno, se necesitan, como mínimo, 120 diputados, que Nueva Democracia únicamente podría conseguir con el apoyo de Syriza. El portavoz de los conservadores, Kostas Karagunis, ha afirmado que probablemente hoy Meimarakis se comunique con Tsipras. Karagunis, en declaraciones a la cadena privada Mega, reiteró que el objetivo de su formación es “agotar el periodo constitucional” en el intento de evitar las elecciones anticipadas.
Meimarakis dispone de tiempo hasta hoy inclusive para perseguir este objetivo. Su primera reunión ayer con el representante del liberal To Potami, Stavros Theodorakis, ya puso de relieve que la composición actual del Parlamento no permite la formación de un nuevo gobierno.
Un hecho que se evidenció de nuevo hoy tras su encuentro con la presidenta de los socialdemócratas del Pasok, Fofi Yenimati. “Bajo la responsabilidad de Tsipras, la Cámara no puede acordar un nuevo gobierno”, dijo Yenimati tras la reunión. La líder de Pasok acusó al Ejecutivo de llevar al país precipitadamente a las urnas antes de que los ciudadanos se den cuenta de los efectos de las medidas pactadas en el tercer rescate. Añadió además que Grecia no se ha librado del riesgo a la salida del euro.
Respecto a las posibilidades de su partido en los comicios –que ha pasado de ser un partido de gobierno a tener una muy baja representación con tan solo 13 diputados en una cámara con 300–, dijo ser “optimista”, ya que el Pasok “ha entendido lo que ha hecho mal” durante este período.
Está previsto que Meimarakis continúe sus contactos a lo largo de la jornada con el líder del recién creado Unidad Popular, Panayotis Lafazanis. Unidad Popular nació anteayer a partir de la escisión de Syriza y, con sus 25 diputados procedentes de la formación izquierdista, ha formado su propio grupo parlamentario, lo que lo ha convertido en la tercera fuerza, por delante del neonazi Amanecer Dorado.
Como tercer actor político recibirá, tras Meimarakis, el turno para formar gobierno y Lafazanis ha asegurado que también “agotará” los tres días que les corresponden. Sin embargo, es poco probable que consiga cumplir el mandato con lo que a continuación se creará una reunión de los líderes políticos para tratar de formar un gobierno de amplio consenso.
Si esto no sale adelante, se constituirá un Ejecutivo de transición que tiene como único cometido la organización de las elecciones en un plazo máximo de 30 días. Según este calendario, lo más probable es que los comicios se celebren el 20 de septiembre. Así lo ha señalado la portavoz del gobierno, Olga Yerovasili, en una entrevista con Mega en la que ha afirmado que la posición del Ejecutivo es que las elecciones “deben ser pronto” e incluso ha señalado el próximo día 20.
“Nuestra recomendación de celebrar elecciones rápidamente tiene que ver con las necesidades del país y todo lo que tenemos que hacer para restaurar la estabilidad y la normalidad”, destacó. La portavoz recalcó que es el turno del pueblo de juzgar “la conversión que hicimos para salvar el país”, en alusión a la consecución del rescate que acarrea medidas contrarias a las prometidas por Syriza en las anteriores elecciones. “Vamos a tener éxito. Vamos a poder sacar el país del estancamiento, incluso con este acuerdo, este memorando”, aseveró.
(Con información de Página 12)
Septiembre 2007, Otto Pérez optimista y victorioso. Hoy le abandonan sus ministros para salvarse el “pellejo”. Foto: Dick Emanuelsson
La exvicepresidenta guatemalteca, Roxana Baldetti, fue arrestada hoy en un operativo realizado por el Ministerio Público (MP) en coordinación con la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig).
Acusada de defraudación aduanera y asociación ilícita entre otros delitos, la captura se concretó por orden del juez de Mayor Riesgo B Miguel Ángel Gálvez por su presunta implicación en la red denominada La Línea, dedicada al desvío de millones de dólares.
Por el caso están detenidas 27 personas, mientras que todavía permanece prófugo el presunto cabecilla de esa estructura criminal Juan Carlos Monzón, exsecretario privado de Baldetti.
El jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad, Francisco Sandoval, declaró que la exmandataria fue aprehendida en la habitación 706 de Centro Médico capitalino, donde estaba ingresada desde el domingo anterior por supuestos quebrantos de salud.
El MP allanó ayer una de las viviendas de la exfuncionaria, como parte del proceso investigativo sobre el caso La Línea.
El operativo judicial se realizó en coordinación con la Cicig en Los Eucaliptos, Santa Catarina Pinula, uno de los 17 municipios del central departamento de Guatemala.
Baldetti renunció al cargo el pasado 8 de mayo presionada por el clamor de la ciudadanía expresado en su contra durante varias protestas masivas en las calles.
El MP y la Cicig embargaron siete cuentas y ocho fincas a la exmandataria y su esposo Mariano Paz.
La Fiscalía comenzó las investigaciones correspondientes para localizar los bienes que Baldetti tendría fuera de este país centroamericano, como cuentas bancarias y propiedades.
Monzón viajó por lo menos 15 veces a distintos países mientras fue el brazo derecho de Baldetti, según reveló una investigación publicada por el diario local El Periódico en abril pasado.
Tras la captura y traslado a la cárcel de la exvicepresidenta de Guatemala, Roxana Baldetti, acusada por hechos de corrupción, miles de ciudadanos salieron a las calles para celebrar la medida y al mismo tiempo exigir la renuncia del presidente Otto Pérez Molina, vinculado también a este escándalo.
A través de convocatorias por redes sociales, los guatemaltecos salieron a las calles y otros se concentraron en la Plaza Constitución de la capital en donde ondearon consignas como “Otto te toca”, “Otto renuncia”, entre otras.
Distintos movimientos sociales convocaron para este fin de semana una serie de manifestaciones en la capital del país centroamericano para hacer presión para que el presidente Otto Pérez Molina renuncie.
Este sábado los ciudadanos protestaron de nuevo en la Plaza de la Constitución donde reiteraron el llamado a dimisión del primer mandatario guatemalteco.
Además, decenas de guatemaltecos se congregaron ante las puertas del centro hospitalario donde estaba ingresada Roxana Baldetti, para celebrar la orden de captura contra la exvicepresidenta.
“Cien años de cárcel para Pérez y Baldetti por robarle la vida a todos los guatemaltecos”, “Baldetti al gallinero” o “Fuera corruptos”, rezaban algunas de las pancartas y consignas de los manifestantes.
Este viernes, el Ministerio Público informó que Roxana Baldetti fue capturada dentro de un centro de salud donde estaba internada. Las autoridades actuaron siguiendo órdenes del Juzgado de Mayor Riesgo tras emitir una orden de aprehensión en su contra por estar involucrada en varios actos de corrupción.
Roxana Baldetti fue trasladada en horas de la noche del viernes a la cárcel del Cuartel Militar de Matamoros en la capital. La audiencia de declaración se dará el próximo lunes.
La exvicepresidenta guatemalteca es acusada del caso de corrupción aduanera “La Línea” por el cual hay 27 personas detenidas.
YVKE Mundial
Tras la acusación a Otto Pérez como supuesto cabecilla de una
mafia de defraudación aduanera, la Fiscalía presentó un pedido de
antejuicio para que el gobernante pueda enfrentar la justicia por los
delitos de asociación lícita y cohecho pasivo.
El presidente de Guatemala, Otto Pérez, descartó este sábado renunciar al cargo tras la acusación como supuesto cabecilla de una mafia de defraudación aduanera y que provocó la detención de su exvicepresidenta, Roxana Baldetti, informó una fuente oficial.
El vocero presidencial, Jorge Ortega, dijo a la AFP que el gobernante no ha renunciado al cargo, luego de que la víspera la Fiscalía General y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), un ente adscrito a la ONU que apoya la depuración judicial, presentaron los resultados de una investigación sobre una conspiración de fraude en las aduanas que coloca a Pérez y a su exvicepresidenta como los cabecillas de la red ilegal.
Baldetti fue capturada el viernes en un centro médico privado y remitida a un cuartel militar de la capital acomodado para albergar presos de alto impacto.
La exfuncionaria había renunciado al cargo el 8 de mayo al salir salpicada en el escándalo, toda vez que se suponía que el líder de la banda era su entonces secretario privado, Juan Carlos Monzón, ahora prófugo.
Pérez, un general retirado, hasta el momento ha descartado dejar el cargo por la crisis institucional y que lo entregará cuando termine su mandato constitucional el 14 de enero de 2016.
Sin embargo, el gobernante no había sido vinculado oficialmente por la Fiscalía en la estructura de esta red de defraudación aduanera conocida como "La Línea", desmantelada el pasado 16 de abril.
Ante la evidencia, la Fiscalía presentó en los tribunales un pedido de antejuicio contra el gobernante para que pueda enfrentar la justicia por los delitos de asociación lícita y cohecho pasivo, por lo que renunciar al cargo implicaría su inmediata detención.
Gracias a intervenciones telefónicas, los investigadores registraron referencias a "el uno" y "la dos", que corresponderían a la participación de Pérez y Baldetti en el esquema que cobraba sobornos para evadir el pago de impuestos aduaneros.
El estallido del escándalo de corrupción en abril pasado desató manifestaciones masivas que provocaron la renuncia de Baldetti y exigen también que lo haga el gobernante.
CHILE
Grecia y la deuda fatal
por Oscar Ugarteche
ALAI AMLATINA,
07/08/2015.- El lunes
3 de agosto del 2015, Puerto Rico entró en cese de pagos de la
deuda, cuatro
semanas después que lo hiciera Grecia el 1 de julio. Ucrania
está al borde del
cese de pagos mientras sus patrocinadores les están proveyendo
de armas y
municiones con crédito a pesar de su posición financiera. La
única
solución para problemas de estrangulamiento por deuda es la
reducción de
saldos, como vimos en América latina con el Plan Brady y con el
HIPC. Las
decisiones de alivio de deuda vistas en la historia son
decisiones políticas
que se toman para apoyar a algún gobierno. El mayor alivio
provisto en la
historia fue con la deuda alemana en 1952 y el anterior mayor
alivio fue el de
las reparaciones de guerra también alemanas en 1931. Le siguen
los
alivios a las deudas de los países europeos endeudados durante
la primera guerra
mundial pero imposibilitados de reconstruir sus economías en los
años 20 lo que
obligó a negociaciones con Estados Unidos, el gran acreedor,
quien concedió
alivios significativos a todos, desde Gran Bretaña hasta Italia.
De esa manera
se reconstruyeron los países europeos en la primera post guerra
mundial.
En montos diminutos en términos del PIB de los acreedores están
los
alivios de América Latina con el Plan Brady y de los países
pobres altamente
endeudados (HIPC) de la década del 80 y 90.
Es
importante recordar esto porque dos países que pertenecen a
uniones monetarias
están intentando salir de su problema. Grecia y Puerto Rico
están en
procesos análogos. Ambos pertenecen a uniones políticas con
otros
estados, ambos tienen una moneda que no manejan, y ambos reciben
transferencias
del gobierno central por varios puntos del PIB. Grecia recibe 7
mil
millones de euros de la Comisión Europea de apoyo presupuestal
de los 107 mil
millones que gastó en el año 2013. El gasto público griego
equivale al
59% de su Ingreso Nacional Bruto. Es decir el apoyo
presupuestal equivale
a 6.5% del presupuesto y está destinado a ciertos usos
específicos. No
puede ir ni a gastos en defensa ni a gasto social.
Según la
Comisión Europea “Grecia es uno los Estados miembros de la Unión
Europea que
reciben más del presupuesto de la Unión Europea que lo que paga
y permanecerá
igual en el próximo período presupuestario (2014-20). Hay que
tener en
mente que este saldo neto no refleja con exactitud muchas
ventajas de ser socio
de la Unión Europea. Muchos de ellos, como la paz, la
estabilidad
política, la seguridad y la libertad de vivir, trabajar,
estudiar y viajar por
todas partes en la Unión no pueden ser medidos. Además, las
inversiones
europeas tienen como finalidad beneficiar a la Unión Europea en
total, ya que
financiar un país europeo puede beneficiar a los otros miembros
de la Unión
Europea también”[1].
El apoyo
incondicional de estos 7 mil millones de euros anuales trae
consigo
obligaciones como son respetar los Tratados, base de la Unión
Europea, y cuando
corresponda incorporar reformas legales dentro de su país para
uniformizar la
base legal. Al mismo tiempo, los incumplimientos pueden llevar
a la suspensión
del país miembro del organismo comunitario.
Según la
Comisión Europea “Todos los Estados miembros de la Unión Europea
son la parte
de Unión Económica y Monetaria, que quiere decir que ellos
coordinan su
política económica en beneficio de Unión Europea en total. Sin
embargo,
no todos los Estados miembros de la Unión Europea están en la
zona euro - sólo
aquellos que han adoptado el euro son miembros de la zona euro”[2].
Con estos
dos argumentos, la Troika (FMI, Comisión Europea y Banco Central
Europeo)
procedió a negociar con Grecia su calendario de pagos. Como es
habitual
en las negociaciones de deuda, ésta es una palanca para el
cambio del sentido
de la política económica lo que en Europa tiene un cariz
importante, por ser
una unión política. Lo que se le pide a Grecia será lo que se
le pida a
los demás en el momento de sus respectivas negociaciones. Al
fin y al
cabo todos los gobiernos[3]
están muy altamente endeudados y con proyecciones de crecimiento
muy bajas.
Cualquier alza en las tasas de interés básicas del Banco
Central Europeo,
cosa que va a pasar de todos modos en algún momento, conllevará
un
estrangulamiento fiscal. Cada 1% de alza en la tasa de interés
equivale a
1% del PIB del país muy altamente endeudado, es decir con 100%
de deuda en el
PIB. Actualmente Europa, Estados Unidos y Japón, atraviesan el
periodo
más largo de la historia económica con tasas de interés básicas
negativas.
Así la Troika le dice a Grecia y a todos cómo van a manejar el
problema
de los países ricos altamente endeudados en el futuro, menos
Estados Unidos que
como se sabe, es una excepción y nadie le pone condiciones.
Ellos emiten
su propio dinero universal.
El
Premier griego y el gobierno de Grecia presidido por Syriza,
como muchos
analistas, pensaron que hacer un referéndum ante las propuestas
europeas para
ver si las aceptaban o no, sería una manera de ganar peso en las
negociaciones.
Tsipras tenía como Premier griego el apoyo del 61% de la
población para
regresar a la mesa de negociación el lunes 6 de julio a buscar
un acuerdo
razonable para ambas partes, mientras Varoufakis renunció al
cargo de Ministro
de Economía para no antagonizar a los acreedores. El problema
fue que
para la Comisión Europea, el tema de la democracia griega no era
un punto de
agenda. Ellos querían y creen que han obtenido un acuerdo que
refleja una
coordinación de la política económica europea pero no lo han
hecho. No lo
han hecho porque hoy no existe tal cosa como una coordinación de
la política
económica europea. Lo que hay con Grecia es una imposición de
condiciones
específicas que continúan con la lógica aplicada desde el 2011.
Imponer
no es coordinar. El índice de deuda de Grecia ha subido de 131%
a 177%
del PIB entre el 2011 y el 2015 como efecto de una contracción
del PIB de 25%
arrastrada por la caída de los salarios y el consumo ordenada
por la Troika
entre el 2012 y el 2014.
El punto
de conflicto es el recorte del saldo de la deuda. Como se sabe,
en la
historia no hay resolución a ningún problema de deuda serio sin
una reducción
del saldo de la deuda. Hasta el FMI está detrás de esta idea
(¡!).
En el proceso de construcción del altísimo nivel de
endeudamiento de un
país importa saber la razón por la que se tomó el dinero
prestado, pero también
la razón por la que los acreedores le siguieron prestando al
país cliente.
Las auditorias de la deuda se hacen para saber las razones y el
modo en
que se endeudó, como las que se hicieron en Argentina, Ecuador y
el Perú.
En un plano más universal en el 2009 UNCTAD creó y circuló los
Principles
on Responsible Sovereign Lending and Borrowing (PRSLB) con
el soporte de
Eurodad. Entre los muy pocos países que han dado respaldo a
esta
iniciativa está Alemania quien la firmó el 22 de abril del 2012.
Empero
los temas de políticas de deuda no reciben nunca el endoso de
los gobiernos
exportadores de capital, pero en esta ocasión Alemania firmó.
Es decir,
Alemania tiene la obligación de saber a quién le presta y cómo
le va en la
marcha económica a quien sea que le preste. El problema es que
“los
mercados” no se guían por este razonamiento estatal sino por la
prima de
riesgo, y a más alta la prima, más interesante el préstamo. Al
final para
el acreedor privado no hay riesgo, dado que el gobierno del
acreedor
interviene, y transforma la negociación en una de gobierno a
gobierno, cosa que
se hace siempre desde inicios del siglo XIX con la creación de
las repúblicas
americanas. Lo que ha pasado con Grecia es el traslado del
riesgo de los
acreedores y deudores privados al Estado en ambos lados. Así,
los que
hicieron los negocios con los préstamos ahora se sientan detrás
de los
gobiernos que están enfrentados.
Una
interrogante es cómo Alemania tomó un papel tan importante si
cualquier
mecanismo europeo se paga con el presupuesto europeo y Alemania
es uno entre 27
países. Una reducción de deuda sería cubierta por el
presupuesto de la
Comisión Europea con una recompra oficial a una tasa de
descuento alta.
La transformación de la Comisión Europea en la agencia
bilateral de la
Europa Alemana recuerda al proyecto de 1942 y no al de 1950 que
finalmente se
construyó. De este modo, lo que están haciendo los gobiernos de
la Unión
Europea es decirse unos a otros, y Alemania a todos, qué les
pasará cuando las
papas quemen y las tasas de interés regresen a la normalidad.
Una pregunta
es qué gana con esto una Europa debilitada y privatizada, con
una tasa de
crecimiento cercana a 0%, con una fuerte restricción comercial
con su principal
mercado exterior, Rusia, que además es su fuente de energía.
¿Quién gana con
esto en el mapa mayor?
Después
de su renuncia al cargo de Ministro de Economía el 6 de julio
del 2015, Vanis
Varoufakis hizo anotaciones al Acuerdo de la Eurocumbre, del 12
de julio del
mismo año, en un esfuerzo de traducir al lenguaje corriente lo
que quiere decir
el convenio con la Unión Europea que finalmente lo llevó a su
renuncia.
Es
extraordinario que el convenio diga que el gobierno griego debe
apropiarse del
mismo. Es decir la victima está puesta como responsable de su
propio
crimen. Lo notable es como la gran prensa ha manipulado a la
opinión
pública para que se vea que en realidad los griegos son unos
irresponsables,
ociosos, corruptos y malos administradores mientras la Comisión
Europea
extorsiona a Grecia de la mano del FMI y del BCE y quien habla
es la popular
Frau Merkel. Es exactamente lo que se decía sobre América
Latina en la
década del 80. Si Grecia no cumple con lo que esa carta de
entendimiento
dice entonces los griegos son una sarta de irresponsables y la
carta dice a la
letra:
- Un estado miembro de la Eurozona que busque asistencia financiera del ESM se espera que haga, cuando sea posible, una solicitud similar del FMI.
La
respuesta del FMI a la solicitud griega fue que no habría apoyo
si no había una
reducción de deuda de parte de los demás acreedores. Mientras
tanto el
FMI no apoyará a Grecia si no cumple con las condiciones de las
reformas
explicitadas en el memorándum de entendimiento. (Los comentarios
de Varoufakis
están entre paréntesis y cursivas).
Estas son
algunas de las cláusulas más violentas:
- Optimizar el sistema del IVA [p. ej. haciéndolo más regresivo, por las subidas de tasas que animan más evasión del IVA] y ensanchar la base tributaria para aumentar el ingreso [p. ej. asestándole un golpe mayor a la única industria con crecimiento griega - el turismo].
- Tomar medidas adelantadas para mejorar la sostenibilidad a largo plazo del sistema de pensiones como una parte comprehensiva de la reforma del programa de pensiones [p. ej. reduciendo lo más bajo de lo bajo en pensiones, haciendo caso omiso que el agotamiento del capital de los fondos de pensión fue debido al Involucramiento del Sector Privado (PSI) programa diseñado en el 2012 por la Troika y los efectos adversos que tuvo sobre la baja en el empleo y el trabajo pagado no declarado].
- La salvaguardia de la independencia legal plena de ELSTAT[4] [p. ej. La Troika exije el control completo del modo como es calculado el presupuesto griego, con la idea de controlar totalmente la magnitud de la austeridad que le impone el gobierno).
- La puesta en práctica completa de las provisiones relevantes del Tratado sobre la Estabilidad, la Coordinación y la Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria, en particular haciendo operativo el Consejo Fiscal[5] antes del ultimar el Memorandum de Entendimiento y la introducción de recortes cuasi automáticos de gastos en caso que produzcan desviaciones de las metas ambiciosas de superávit primarios después de buscar recomendaciones del Consejo Fiscal y sujeto a la aprobación previa de las Instituciones [p. ej. el gobierno griego, que sabe que los objetivos fiscales impuestos nunca serán alcanzados bajo la austeridad impuesta, deben comprometerse a la austeridad remota, automatizada como consecuencia de los fracasos más recientes de la Troika.]
- En línea con las ambiciones del gobierno griegas, para modernizarse y fortalecer considerablemente la administración griega, poner un programa, bajo los auspicios de la Comisión Europea, para el fortalecimiento de capacidades y de despolitización de la administración griega [p. ej. el Convertir en Grecia en una zona sin democracia, modelada sobre Bruselas, como una forma de gobierno supuestamente tecnocrático, políticamente tóxico y macroeconómicamente inepto]. Una primera propuesta deberá ser hecha antes del 20 de julio, tras discusiones con las Instituciones. El gobierno griego se compromete a reducir más los gastos de la administración griega [p. ej. reducir los salarios más bajos aumentando un poco los salarios de algunos burócratas amistosos con la Troika], siguiendo un programa acordado con las Instituciones; SN 4070/15 5 EN.
- Para normalizar totalmente los métodos de trabajo con las Instituciones, incluyendo el trabajo necesario in situ en Atenas, para mejorar la puesta en práctica del programa y supervisarlo [p. ej. la Troika devuelve el golpe y exige que el gobierno griego lo invite a regresar a Atenas como el Conquistador - la Paz Cartaginesa en toda su gloria.] el gobierno tiene que consultar y acordar con las Instituciones toda la legislación preliminar en áreas relevantes, con el tiempo adecuado antes de su presentación para la consulta pública o al Parlamento. [El parlamento griego debe, otra vez, después de cinco meses de independencia efímera, convertirse en un apéndice de la Troika - aprobando la legislación traducida mecánicamente]
Dice el
Acuerdo de la Eurocumbre que estos son requisitos mínimos para
comenzar a
conversar. Lo que se puede apreciar es que es un avasallamiento
no solo
de la manera de llevar la economía, como acostumbra el FMI, sino
que entra en
las ramas de la forma de administración pública y quién y cómo
se debaten las
leyes relevantes a la economía. Esta es una intromisión
inaceptable a la
soberanía y además un atropello al propio principio de la
democracia cuando las
leyes griegas serán debatidas primero en Bruselas y luego de sus
ajustes serán
enviadas para su aprobación automática en el Parlamento griego.
No existe
la figura de este mecanismo en ninguna legislación porque es la
interferencia
abierta en la política interna de un estado. Esto es
colonialismo y se parece
más al proyecto de la Europa Alemana de 1942 que al proyecto de
1950. Es
una Europa que coloniza a sus miembros altamente endeudados.
Las
consecuencias de esta interferencia sobre Francia o Italia, si
se considera que
este es un precedente en la Unión Europea y el papel de la
Comisión Europea,
¿cómo resulta en términos políticos? Grecia es a Europa lo que
Chile fue a
América Latina en los años 70.
Finalmente
como estas condiciones e interferencias son inaceptables y el
ministro de
finanzas alemán Schaüble lo sabe, lo que Alemania propone es que
Grecia salga
de Europa y posiblemente tenga razón. Los 7 mil millones de
euros anuales
que recibe Grecia de Bruselas no justifican recibir este trato.
Si
Tsipras no se retira de Europa ahora, lo hará Amanecer Dorado
cuando gobierne,
que es el objetivo de Bruselas, para que a nadie en Europa se le
ocurra la idea
de una reducción de deuda. Menos que nadie, a España, Portugal,
Francia o
Italia.
Ciudad
Universitaria, 05 de agosto de 2015
- Oscar
Ugarteche es Investigador del instituto de Investigaciones
Económicas UNAM,
miembro del SNI/Conacyt, coordinador del proyecto Obela. www.obela.org
Correo
electrónico ugarteche@iiec.unam.mx
[3] Usando
el criterio universal del
Banco Mundial, se definen como Países Ricos, aquellos
con un Ingreso
Nacional Bruto por encima de $12,736 dólares per cápita,
y Altamente
Endeudados, aquellos cuya relación valor presente de la
deuda al PNB es
mayor de 80%. https://stats.oecd.org/ glossary/detail.asp?ID=1221
[4] La
Autoridad Estadística
Helénica.
[5] El
Consejo Fiscal es definido
como una institución independiente pública que tiene como
objetivo fortalecer
los compromisos para unas finanzas publicas sustentables. De
acuerdo al llamado
paquete de dos, los países europeos deberían tener un cuerpo
independiente,
como un consejo fiscal, responsable de supervisar el
cumplimiento de metas
fiscales con reglas numéricas y, donde sea apropiado, evaluar la
necesidad de
activar el mecanismo de corrección previsto bajo el Compacto
Fiscal.
Además, las proyecciones macroeconómicas deberían ser producidas
o endosadas
por un cuerpo independiente, aunque esto no necesariamente sea
el Consejo
Fiscal.
El
Boletín Mensual del BCE, Abril, 2013 dice “El 20 de febrero de
2013 el Consejo
de la Unión Europea, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea
alcanzó un
acuerdo sobre dos regulaciones de la Unión Europea ("el paquete
de
dos"), que apunta para reforzar más el marco de gobernanza
económico
existente para países europeos del área complementando "el
paquete de
seis" y el compacto fiscal, conforme a la declaración de la
cumbre Europea
del 26 de octubre de 2011. Las dos regulaciones de la Unión
Europea, basadas en
dos propuestas publicadas por la Comisión en noviembre de 2011,
consisten en:
(i) " la supervisión y evaluación de bosquejos de proyectos
presupuestales
y asegurando que se dé la corrección del déficit excesivo de los
Estados
miembros en el área europea " ; y (ii) fortalecer " la
vigilancia
económica y presupuestaria de Estados miembros de la Eurozona
que atraviesan o
se ven amenazados con dificultades serias respecto a su
estabilidad
financiera.”
URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/
Fracasa líder conservador griego en intento de formación de gobierno
23 agosto 2015
|CUBADEBATE
Meimarakis, de Nueva Democracia, reunido ayer con Lafazanis, líder de Unidad Popular. Foto: EFE
Los esfuerzos del líder de los
conservadores griegos, Vangelis Meimarakis, por tratar de formar
gobierno tras la dimisión del primer ministro, Alexis Tsipras, volvieron
a fracasar ayer, por lo que la cita con las urnas será previsiblemente a
finales de septiembre. El presidente de Nueva Democracia ha mostrado su intención de agotar el plazo máximo de tres días, que le otorga el procedimiento, para tratar de constituir un nuevo Ejecutivo y evitar así la convocatoria de elecciones. Algo que es prácticamente imposible.
Para conseguir formar gobierno, se necesitan, como mínimo, 120 diputados, que Nueva Democracia únicamente podría conseguir con el apoyo de Syriza. El portavoz de los conservadores, Kostas Karagunis, ha afirmado que probablemente hoy Meimarakis se comunique con Tsipras. Karagunis, en declaraciones a la cadena privada Mega, reiteró que el objetivo de su formación es “agotar el periodo constitucional” en el intento de evitar las elecciones anticipadas.
Meimarakis dispone de tiempo hasta hoy inclusive para perseguir este objetivo. Su primera reunión ayer con el representante del liberal To Potami, Stavros Theodorakis, ya puso de relieve que la composición actual del Parlamento no permite la formación de un nuevo gobierno.
Un hecho que se evidenció de nuevo hoy tras su encuentro con la presidenta de los socialdemócratas del Pasok, Fofi Yenimati. “Bajo la responsabilidad de Tsipras, la Cámara no puede acordar un nuevo gobierno”, dijo Yenimati tras la reunión. La líder de Pasok acusó al Ejecutivo de llevar al país precipitadamente a las urnas antes de que los ciudadanos se den cuenta de los efectos de las medidas pactadas en el tercer rescate. Añadió además que Grecia no se ha librado del riesgo a la salida del euro.
Respecto a las posibilidades de su partido en los comicios –que ha pasado de ser un partido de gobierno a tener una muy baja representación con tan solo 13 diputados en una cámara con 300–, dijo ser “optimista”, ya que el Pasok “ha entendido lo que ha hecho mal” durante este período.
Está previsto que Meimarakis continúe sus contactos a lo largo de la jornada con el líder del recién creado Unidad Popular, Panayotis Lafazanis. Unidad Popular nació anteayer a partir de la escisión de Syriza y, con sus 25 diputados procedentes de la formación izquierdista, ha formado su propio grupo parlamentario, lo que lo ha convertido en la tercera fuerza, por delante del neonazi Amanecer Dorado.
Como tercer actor político recibirá, tras Meimarakis, el turno para formar gobierno y Lafazanis ha asegurado que también “agotará” los tres días que les corresponden. Sin embargo, es poco probable que consiga cumplir el mandato con lo que a continuación se creará una reunión de los líderes políticos para tratar de formar un gobierno de amplio consenso.
Si esto no sale adelante, se constituirá un Ejecutivo de transición que tiene como único cometido la organización de las elecciones en un plazo máximo de 30 días. Según este calendario, lo más probable es que los comicios se celebren el 20 de septiembre. Así lo ha señalado la portavoz del gobierno, Olga Yerovasili, en una entrevista con Mega en la que ha afirmado que la posición del Ejecutivo es que las elecciones “deben ser pronto” e incluso ha señalado el próximo día 20.
“Nuestra recomendación de celebrar elecciones rápidamente tiene que ver con las necesidades del país y todo lo que tenemos que hacer para restaurar la estabilidad y la normalidad”, destacó. La portavoz recalcó que es el turno del pueblo de juzgar “la conversión que hicimos para salvar el país”, en alusión a la consecución del rescate que acarrea medidas contrarias a las prometidas por Syriza en las anteriores elecciones. “Vamos a tener éxito. Vamos a poder sacar el país del estancamiento, incluso con este acuerdo, este memorando”, aseveró.
(Con información de Página 12)
Economía y geopolítica
Columna de opinión.
La economía griega sufre las consecuencias de un excesivo
endeudamiento desde hace varios años, a pesar de los diversos paquetes
instrumentados para ayudarla por la Comisión Europea (CE) conjuntamente
con el Fondo Monetario internacional (FMI) y el Banco Central Europeo
(BCE). En abril de 2010 se aprobó un primer rescate, al que siguieron
otros, pero la situación sólo logró empeorar. Llegó a un límite en julio
de este año, cuando los griegos no pudieron hacer frente a un
importante desembolso y debieron decretar un feriado bancario. Esto
sucedió luego de que en las últimas elecciones ganara la coalición de
izquierda Syriza, con Alexis Tsipras a la cabeza, con la promesa de que
no iban a ceder más ante las exigencias de la llamada troika (integrada por la CE, el BCE y el FMI).
Después de las nuevas y duras exigencias que éstos le plantearon, el gobierno griego convocó a un plebiscito en el que ganó la opción de no aceptarlas. Sin embargo, la negociación en un momento de crisis extrema exigió la renuncia del entonces ministro de Economía, Yanis Varufakis, y la aceptación de duras condiciones para poder recibir un nuevo préstamo que permitió hacer frente a las obligaciones inminentes que tenía Grecia.
¿Qué otra opción tenían entonces los gobernantes griegos? No seguir negociando implicaba no poder hacer frente a las obligaciones, entrar en default e, inexorablemente, abandonar el euro. Esto, volviendo a su antigua moneda (el dracma) o a alguna otra que se creara, implicaría seguramente una fuerte devaluación, lo que, por un lado, podría mejorar la menguada competitividad de la economía griega, pero, por otro, podría generar más recesión (el Producto Interno Bruto -PIB- lleva acumulada una caída cercana a 26% desde 2008), y dado que las deudas se mantienen en euros, un aumento muy fuerte del endeudamiento en términos del PIB, que actualmente supera el 170%. Tsipras se encontraba en una encrucijada en la que todas las salidas tenían fuertes connotaciones negativas, pero políticamente no podía dejar que el país se enfrentara a la posibilidad de una crisis mayor aun que la que ya estaba enfrentando, y aceptó las condiciones impuestas.
Para la Unión Europea, Grecia tiene importancia estratégica por su emplazamiento geográfico, a la entrada del Mar Negro. Pero además, admitir que Grecia saliera del euro significaba el fracaso político del proyecto de unión monetaria, en el que gran cantidad de los países de Europa están embarcados. A esto se suma que hay otros países que podrían seguir también este camino, lo que implicaría un fracaso aun mayor. Las razones económicas se potencian con las políticas y las geopolíticas, en las que entran además las confrontaciones con otras grandes potencias como Rusia y China.
¿Qué impacto tiene este fenómeno sobre las economías de América Latina y, en particular, la de Uruguay? No hay una relación directa con la economía griega, pero este fenómeno le agregó mucha inestabilidad a la endeble recuperación de la economía europea (importante socio comercial del país) y golpeó los mercados financieros, con fuertes caídas de las bolsas y debilitamiento del euro frente al dólar, en un momento en que Estados Unidos está dando fin a su política monetaria expansiva, iniciada en 2008, con la explosión de la crisis de Lehman Brothers. Esto afectó también las bolsas de América Latina y generó una razón adicional a los problemas políticos de varios países de la región, lo que implicó mayor debilidad de sus monedas frente al dólar.
¿Era posible una salida de la crisis similar a la de Argentina en 2001-2002? Las condiciones objetivas eran diferentes, dado que Grecia integra una unión monetaria y Argentina no, lo que le daba más libertad de acción, pero también menos posibilidades de ayuda frente a los problemas. La reestructuración de la deuda argentina, luego del default de diciembre de 2001, aún no terminó, a pesar de haber realizado dos canjes, con varios juicios pendientes. Es difícil imaginar cómo se hubiera resuelto un canje de la deuda en el caso de Grecia. Sin embargo, esta posibilidad aún se encuentra en el horizonte, y muchos analistas afirman que, más allá de los rescates, es imperioso que se haga alguna quita sobre el monto principal de la deuda y, sobre todo, el alargamiento de los plazos y vencimientos. Es, sin duda, un proceso en pleno desarrollo.
Después de las nuevas y duras exigencias que éstos le plantearon, el gobierno griego convocó a un plebiscito en el que ganó la opción de no aceptarlas. Sin embargo, la negociación en un momento de crisis extrema exigió la renuncia del entonces ministro de Economía, Yanis Varufakis, y la aceptación de duras condiciones para poder recibir un nuevo préstamo que permitió hacer frente a las obligaciones inminentes que tenía Grecia.
¿Qué otra opción tenían entonces los gobernantes griegos? No seguir negociando implicaba no poder hacer frente a las obligaciones, entrar en default e, inexorablemente, abandonar el euro. Esto, volviendo a su antigua moneda (el dracma) o a alguna otra que se creara, implicaría seguramente una fuerte devaluación, lo que, por un lado, podría mejorar la menguada competitividad de la economía griega, pero, por otro, podría generar más recesión (el Producto Interno Bruto -PIB- lleva acumulada una caída cercana a 26% desde 2008), y dado que las deudas se mantienen en euros, un aumento muy fuerte del endeudamiento en términos del PIB, que actualmente supera el 170%. Tsipras se encontraba en una encrucijada en la que todas las salidas tenían fuertes connotaciones negativas, pero políticamente no podía dejar que el país se enfrentara a la posibilidad de una crisis mayor aun que la que ya estaba enfrentando, y aceptó las condiciones impuestas.
Para la Unión Europea, Grecia tiene importancia estratégica por su emplazamiento geográfico, a la entrada del Mar Negro. Pero además, admitir que Grecia saliera del euro significaba el fracaso político del proyecto de unión monetaria, en el que gran cantidad de los países de Europa están embarcados. A esto se suma que hay otros países que podrían seguir también este camino, lo que implicaría un fracaso aun mayor. Las razones económicas se potencian con las políticas y las geopolíticas, en las que entran además las confrontaciones con otras grandes potencias como Rusia y China.
¿Qué impacto tiene este fenómeno sobre las economías de América Latina y, en particular, la de Uruguay? No hay una relación directa con la economía griega, pero este fenómeno le agregó mucha inestabilidad a la endeble recuperación de la economía europea (importante socio comercial del país) y golpeó los mercados financieros, con fuertes caídas de las bolsas y debilitamiento del euro frente al dólar, en un momento en que Estados Unidos está dando fin a su política monetaria expansiva, iniciada en 2008, con la explosión de la crisis de Lehman Brothers. Esto afectó también las bolsas de América Latina y generó una razón adicional a los problemas políticos de varios países de la región, lo que implicó mayor debilidad de sus monedas frente al dólar.
¿Era posible una salida de la crisis similar a la de Argentina en 2001-2002? Las condiciones objetivas eran diferentes, dado que Grecia integra una unión monetaria y Argentina no, lo que le daba más libertad de acción, pero también menos posibilidades de ayuda frente a los problemas. La reestructuración de la deuda argentina, luego del default de diciembre de 2001, aún no terminó, a pesar de haber realizado dos canjes, con varios juicios pendientes. Es difícil imaginar cómo se hubiera resuelto un canje de la deuda en el caso de Grecia. Sin embargo, esta posibilidad aún se encuentra en el horizonte, y muchos analistas afirman que, más allá de los rescates, es imperioso que se haga alguna quita sobre el monto principal de la deuda y, sobre todo, el alargamiento de los plazos y vencimientos. Es, sin duda, un proceso en pleno desarrollo.
Gabriela Mordecki - La Diaria
En el pasado, las deudas públicas fueron mucho más importantes que la actual deuda de Grecia. Esta se eleva a 312.000 millones de euros y representa el 170% de la producción anual del país. La deuda de Grecia en realidad es irrisoria, pues la economía del país sólo representa el 2% del PIB de la zona euro. Por lo tanto la deuda apenas representa el 3% del PIB de la zona euro y no constituye un peligro para el equilibrio económico de Europa.
Las grandes potencias europeas como Francia, Alemania y el Reino Unido también tuvieron en el pasado, particularmente en el siglo XIX y el siglo XX, una deuda superior al 200% de su PIB. Cada vez que ocurrió, se encontró una solución.
“En el siglo XX, Francia y Alemania son los dos países por excelencia que nunca rembolsaron su deuda pública”.
“Hay algo irónico” en exigir a Grecia un rembolso imperativo de su deuda olvidando que “Europa se construyó después de la Segunda Guerra Mundial sobre ciertos principios, particularmente la cancelación de las deudas del pasado para invertir en el porvenir”.
Así, en 1953, Europa decidió colectivamente cancelar toda la deuda exterior de Alemania pues había “elegido el porvenir”.
Existen varios métodos frente al problema de la deuda. El método lento e ineficiente, que se aplica actualmente a Grecia, consiste en pedir a la nación que acumule excedentes presupuestarios (recaudaciones tributarias superiores a los gastos públicos) y los dedique al rembolso de los créditos. Tiene el defecto de durar a veces más de un siglo, socavar el crecimiento económico y tener un costo social muy elevado.
“Cuando se supera cierto nivel de deuda pública hay que utilizar métodos más rápidos”. Existen tres que se usaron en el pasado: la inflación moderada, los impuestos excepcionales sobre los patrimonios privados y sobre todo la cancelación de las deudas.
“Hubo cancelaciones de deudas en la pasado y habrá otras en el futuro”.
“Los gobiernos no tienen el valor de poner [el tema de la cancelación de la deuda] en la mesa”, lo que de todas formas es inevitable si se quiere salir de la crisis y “cuanto antes mejor”.
Se presenta al pueblo griego como que vive por encima de sus recursos. No obstante en la actualidad, bajo el gobierno de Alexis Tsipras, el presupuesto de Grecia está en equilibrio sin contar el servicio de la deuda. Incluso hay “un leve excedente primario” equivalente al 1% del PIB, lo que representa 1.830 millones de euros. El rembolso de la deuda se vuelve insostenible, sobre todo si se toma en cuenta el hecho de que los bancos privados concedieron a Grecia préstamos con tasas usurarias que podían alcanzar el 18%, convirtiendo los créditos en algo matemáticamente impagable.
Las instituciones financieras internacionales exigen a Grecia, en virtud de los acuerdos impuestos en 2012, que dedique el 4% de su PIB al rembolso de la deuda durante los 30 próximos años. “El presupuesto total de todo el sistema de la enseñanza superior griego representa menos del 1% del PIB. Significa entonces que se le pide al contribuyente griego que dedique, durante los próximos 30 años, cuatro veces más de dinero a rembolsar la deuda del pasado que todo lo que se invierte en la formación superior del país. ¿Acaso es la mejor forma de preparar el porvenir? Desde luego ¡no! Entonces es absurdo”.
“Jamás se pidió, afortunadamente, a Alemania, Francia y a los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial que hicieran eso. Se procedió a cancelaciones de las deudas y ello permitió la reconstrucción de Europa en los años siguientes. Pudimos librarnos del peso de la deuda e invertir los recursos públicos en las infraestructuras, la educación y el crecimiento”.
“Europa, mediante el Tratado Presupuestario de 2012, eligió el método británico del siglo XIX, de la penitencia durante décadas y décadas, en vez del método europeo de la posguerra, que consistió en proyectarse en el porvenir”.
“Hay una amnesia histórica extremadamente grave. La ignorancia histórica por parte de nuestros dirigentes es algo que consterna en absoluto”.
“El Gobierno francés tiene una responsabilidad muy grande” en esta situación al no oponerse a la intransigencia de Alemania. El presidente “Hollande debe tomar sus responsabilidades y decir que la restructuración de la deuda es ahora”.
Sin un gesto firme hay un riesgo de “prolongar el periodo de incertidumbre”, que tiene un gran impacto en el crecimiento, y “volver a hundir a Grecia en la recesión, lo que es extremadamente grave”.
“El problema de la deuda en Europa no es más importante que en Japón o en Estados Unidos”.
“Hay mucha hipocresía en todo esto, pues los bancos franceses y alemanes están muy contentos de ver los activos financieros de los griegos ricos que se transfieren a esos mismos bancos y por supuesto no se transmite la información a la Hacienda griega”, privando así al Estado helénico de fuentes de ingresos fundamentales y haciéndose cómplices del fraude fiscal a gran escala.
Desde 2010, las instituciones financieras internacionales han cometido “enormes errores en Grecia”. “Incluso el FMI reconoció haber subestimado las consecuencias de las medidas de austeridad en términos de recesión”.
Esas medidas de austeridad “llevaron a un aumento desmesurado de la deuda” griega pues el PIB cayó un 25 % entre 2010 y 2015. “Esta fue la razón de la explosión de la deuda hasta un 170% del PIB mientras que sólo representaba un 110%”.
“Me ubico en el punto de vista de las jóvenes generaciones griegas. ¿Acaso son responsables de los actos del [primer ministro] Papandreu en 2000 y 2002? No son más responsables de esos errores que los jóvenes alemanes de los años 1950 o 1960 de los errores precedentes. Dios sabe sin embargo que los gobiernos alemanes hicieron cosas mucho más graves que los gobiernos griegos”.
“Todas las deudas de la zona euro deben restructurarse. Hace falta cancelar una parte como siempre ocurrió en la historia”.
“Hace seis meses que el Gobierno griego pide un restructuración de la deuda” y cada vez recibe el rechazo obstinado del Eurogrupo.
No obstante en 2012 Europa “prometió a los griegos que cuando el país estuviera en situación de excedente se renegociaría el importe de la totalidad de la deuda”. Hoy Europa se niega a cumplir su promesa.
“Los charlatanes que pretenden que se va a expulsar a un miembro de la Unión Europea para disciplinar a los demás son sumamente peligrosos. El ideal europeo está a punto de ser destruido por las decisiones de esos charlatanes”.
Nota:
[1] Thomas Piketty, «C’est à vous», France 5, 23 de junio de 2015. https://www.youtube.com/watch? v=VIzv3peNLFk
(sitio consultado el 9 de julio de 2015); Thomas Piketty, «Il faudra
parler de la restructuration de la dette grecque», Europe 1, 29 de junio
de 2015.https://www.youtube.com/ watch?v=e6SUVZmCxgM (sitio consultado el 9 de julio de 2015).
25 verdades del economista Thomas Piketty sobre la deuda griega
El autor del libro El capital en el siglo XXI denuncia la hipocresía de la troika y del Fondo Monetario Internacional sobre la cuestión de la deuda. [1]
10 de agosto de 2015 a las 01:19 hs LR21por Salim Lamrani
Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris IV-SorbonneEn el pasado, las deudas públicas fueron mucho más importantes que la actual deuda de Grecia. Esta se eleva a 312.000 millones de euros y representa el 170% de la producción anual del país. La deuda de Grecia en realidad es irrisoria, pues la economía del país sólo representa el 2% del PIB de la zona euro. Por lo tanto la deuda apenas representa el 3% del PIB de la zona euro y no constituye un peligro para el equilibrio económico de Europa.
Las grandes potencias europeas como Francia, Alemania y el Reino Unido también tuvieron en el pasado, particularmente en el siglo XIX y el siglo XX, una deuda superior al 200% de su PIB. Cada vez que ocurrió, se encontró una solución.
“En el siglo XX, Francia y Alemania son los dos países por excelencia que nunca rembolsaron su deuda pública”.
“Hay algo irónico” en exigir a Grecia un rembolso imperativo de su deuda olvidando que “Europa se construyó después de la Segunda Guerra Mundial sobre ciertos principios, particularmente la cancelación de las deudas del pasado para invertir en el porvenir”.
Así, en 1953, Europa decidió colectivamente cancelar toda la deuda exterior de Alemania pues había “elegido el porvenir”.
Existen varios métodos frente al problema de la deuda. El método lento e ineficiente, que se aplica actualmente a Grecia, consiste en pedir a la nación que acumule excedentes presupuestarios (recaudaciones tributarias superiores a los gastos públicos) y los dedique al rembolso de los créditos. Tiene el defecto de durar a veces más de un siglo, socavar el crecimiento económico y tener un costo social muy elevado.
“Cuando se supera cierto nivel de deuda pública hay que utilizar métodos más rápidos”. Existen tres que se usaron en el pasado: la inflación moderada, los impuestos excepcionales sobre los patrimonios privados y sobre todo la cancelación de las deudas.
“Hubo cancelaciones de deudas en la pasado y habrá otras en el futuro”.
“Los gobiernos no tienen el valor de poner [el tema de la cancelación de la deuda] en la mesa”, lo que de todas formas es inevitable si se quiere salir de la crisis y “cuanto antes mejor”.
Se presenta al pueblo griego como que vive por encima de sus recursos. No obstante en la actualidad, bajo el gobierno de Alexis Tsipras, el presupuesto de Grecia está en equilibrio sin contar el servicio de la deuda. Incluso hay “un leve excedente primario” equivalente al 1% del PIB, lo que representa 1.830 millones de euros. El rembolso de la deuda se vuelve insostenible, sobre todo si se toma en cuenta el hecho de que los bancos privados concedieron a Grecia préstamos con tasas usurarias que podían alcanzar el 18%, convirtiendo los créditos en algo matemáticamente impagable.
Las instituciones financieras internacionales exigen a Grecia, en virtud de los acuerdos impuestos en 2012, que dedique el 4% de su PIB al rembolso de la deuda durante los 30 próximos años. “El presupuesto total de todo el sistema de la enseñanza superior griego representa menos del 1% del PIB. Significa entonces que se le pide al contribuyente griego que dedique, durante los próximos 30 años, cuatro veces más de dinero a rembolsar la deuda del pasado que todo lo que se invierte en la formación superior del país. ¿Acaso es la mejor forma de preparar el porvenir? Desde luego ¡no! Entonces es absurdo”.
“Jamás se pidió, afortunadamente, a Alemania, Francia y a los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial que hicieran eso. Se procedió a cancelaciones de las deudas y ello permitió la reconstrucción de Europa en los años siguientes. Pudimos librarnos del peso de la deuda e invertir los recursos públicos en las infraestructuras, la educación y el crecimiento”.
“Europa, mediante el Tratado Presupuestario de 2012, eligió el método británico del siglo XIX, de la penitencia durante décadas y décadas, en vez del método europeo de la posguerra, que consistió en proyectarse en el porvenir”.
“Hay una amnesia histórica extremadamente grave. La ignorancia histórica por parte de nuestros dirigentes es algo que consterna en absoluto”.
“El Gobierno francés tiene una responsabilidad muy grande” en esta situación al no oponerse a la intransigencia de Alemania. El presidente “Hollande debe tomar sus responsabilidades y decir que la restructuración de la deuda es ahora”.
Sin un gesto firme hay un riesgo de “prolongar el periodo de incertidumbre”, que tiene un gran impacto en el crecimiento, y “volver a hundir a Grecia en la recesión, lo que es extremadamente grave”.
“El problema de la deuda en Europa no es más importante que en Japón o en Estados Unidos”.
“Hay mucha hipocresía en todo esto, pues los bancos franceses y alemanes están muy contentos de ver los activos financieros de los griegos ricos que se transfieren a esos mismos bancos y por supuesto no se transmite la información a la Hacienda griega”, privando así al Estado helénico de fuentes de ingresos fundamentales y haciéndose cómplices del fraude fiscal a gran escala.
Desde 2010, las instituciones financieras internacionales han cometido “enormes errores en Grecia”. “Incluso el FMI reconoció haber subestimado las consecuencias de las medidas de austeridad en términos de recesión”.
Esas medidas de austeridad “llevaron a un aumento desmesurado de la deuda” griega pues el PIB cayó un 25 % entre 2010 y 2015. “Esta fue la razón de la explosión de la deuda hasta un 170% del PIB mientras que sólo representaba un 110%”.
“Me ubico en el punto de vista de las jóvenes generaciones griegas. ¿Acaso son responsables de los actos del [primer ministro] Papandreu en 2000 y 2002? No son más responsables de esos errores que los jóvenes alemanes de los años 1950 o 1960 de los errores precedentes. Dios sabe sin embargo que los gobiernos alemanes hicieron cosas mucho más graves que los gobiernos griegos”.
“Todas las deudas de la zona euro deben restructurarse. Hace falta cancelar una parte como siempre ocurrió en la historia”.
“Hace seis meses que el Gobierno griego pide un restructuración de la deuda” y cada vez recibe el rechazo obstinado del Eurogrupo.
No obstante en 2012 Europa “prometió a los griegos que cuando el país estuviera en situación de excedente se renegociaría el importe de la totalidad de la deuda”. Hoy Europa se niega a cumplir su promesa.
“Los charlatanes que pretenden que se va a expulsar a un miembro de la Unión Europea para disciplinar a los demás son sumamente peligrosos. El ideal europeo está a punto de ser destruido por las decisiones de esos charlatanes”.
Nota:
[1] Thomas Piketty, «C’est à vous», France 5, 23 de junio de 2015. https://www.youtube.com/watch?
Salim Lamrani
GUATEMALA
El gobierno guatemalteco se desploma lentamente
Septiembre 2007, Otto Pérez optimista y victorioso. Hoy le abandonan sus ministros para salvarse el “pellejo”. Foto: Dick Emanuelsson
por Dick Emanuelsson.
ANNCOL / TEGUCIGALPA–CIUDAD de GUATEMALA / 2015-08-23 / El gobierno de Otto Pérez Molina está por llegar a sus últimos días. Cuando ponemos los últimos detalles de este artículo llega la noticia que no se sabe del paradero del presidente guatemalteco. El viernes pasado fue detenida la vicepresidenta Roxana Baldetti. Ayer sábado renunciaron cinco ministros, ligados al empresariado en Guatemala.
ANNCOL / TEGUCIGALPA–CIUDAD de GUATEMALA / 2015-08-23 / El gobierno de Otto Pérez Molina está por llegar a sus últimos días. Cuando ponemos los últimos detalles de este artículo llega la noticia que no se sabe del paradero del presidente guatemalteco. El viernes pasado fue detenida la vicepresidenta Roxana Baldetti. Ayer sábado renunciaron cinco ministros, ligados al empresariado en Guatemala.
“La jueza de turno Carmen Pocón Hernández intentó, sin éxito,
realizar esta tarde una exhibición personal en la residencia del
presidente Otto Pérez Molina, en la zona 15 capitalina, luego de que un
abogado solicitara por la mañana determinar el paradero del mandatario,
quien no ha sido visto desde el viernes 21 de agosto cuando fue
implicado en la red de defraudación La Línea”, informó el diario
guatemalteco Prensa Libre en su edición digital este domingo.
El viernes pasado el Juez de Mayor Riesgo B, Miguel Ángel Gálvez, ordenó la captura de la vicepresidenta Roxana Baldetti por los delitos de asociación ilícita, caso especial de estafa, defraudación aduanera y cohecho pasivo. Baldetti ahora se encuentra detenida en la cárcel militar del cuartel Matamoros.
La promesa electoral 2007 de luchar contra la impunidad
En una entrevista [https://app.box.com/s/ ui9yvlbei0r29yhi9ebj3h4qmxkny3 99]
que hice con Otto Pérez Molina el 8 de septiembre de 2007, en la
clausura de la campaña electoral, el entonces general del Ejército
Nacional decía:
MARCELO COLUSSI es Psicólogo y Licenciado en
Filosofía e Investigador del IPNUSAC, Instituto de Problemas Nacionales
en la Universidad de San Carlos en Guatemala. ANNCOL conversó con él
para entender el fondo ¿qué es lo que está pasando en Guatemala? Desde
hace meses hay grandes movilizaciones en la capital exigiendo un fin de
la corrupción e impunidad.
Guatemala el 23 de agosto ¿está quedando sin presidente y gobierno dos semanas antes de las elecciones? Cinco ministros, como dice el dicho, “abandonan el barco como ratas”.
– Estamos ante una profunda crisis política. No es una revolución, un verdadero cambio social, pero sí un terremoto en la esfera institucional. En realidad, nada cambia en la base; el país sigue presentando su misma radiografía de siempre:
– En este momento la crisis que trae la detención de la ex vicepresidenta (amante del presidente) y la implicación de éste en los delitos de corrupción, que probablemente terminará con su detención, crea un escenario novedoso que nadie sabe cómo se resolverá. Al día de
hoy, tal como están las cosas, las elecciones se hacen el 6 de septiembre, siempre con la antigua Ley Electoral y de Partidos Políticos, por lo que la ciudadanía se muestra muy escéptica, pues siente que será más de lo mismo. Es muy probable que haya una alta
abstención así como un fuerte porcentaje de voto nulo. La población está hastiada de la clase política. Los ilícitos de los que se acusa al Poder Ejecutivo son la dominante en toda la clase política, casi sin excepción, por eso hay mucho malestar y asco ante tanta corrupción
generalizada.
“INTERESES MUY FUERTES (DE WASHINGTON”
¿Esto es solo un caso solitario de corrupción donde unas cuantas personas han robado de una institución estatal o es algo generalizado?
– La corrupción, y junto a ella la impunidad, son males endémicos en Guatemala. Todos los poderes del Estado están corrompidos por una generalizada corrupción que lo atraviesa todo. En realidad, esta es una constante histórica, desde la época de la colonia española.
Llegaban los conquistadores, según escribió un cronista del siglo XVI, a “servir a su Majestad, a traer la fe católica y a hacerse ricos”. Los títulos nobiliarios que se compraban por aquel entonces son el antecedente de la corrupción e impunidad que marcan la historia.
– Para muestra: la cabeza visible de la época más cruenta de la represión en la guerra interna, el general José Efraín Ríos Montt, en el 2013 fue juzgado y sentenciado a 80 años de prisión inconmutable por delitos de lesa humanidad, y al día de hoy sólo pasó una noche en la cárcel, pues a través de artilugios legales se logró mantenerlo fuera, dando marcha atrás incluso con esa condena. Es decir: impunidad y corrupción son la esencia de esta historia.
– Ahora saltó el caso de presidente y ex vicepresidenta, pero eso tiene un valor simbólico, porque hay intereses muy fuertes (de Washington y de la oligarquía local) en que se golpee a las mafias actualmente en el poder. De todos modos, jamás un empresario o un finquero (que nunca pagan impuestos, y mantienen aún un virtual derecho de pernada en muchos casos), es acusado de corrupto. En cierta forma, el Estado es visto como botín de guerra para una casta de políticos profesionales que hacen turno para ver cuándo les toca llegar a la función pública para enriquecerse rápidamente. Eso la población lo sabe y ya se toma como algo “normal”.
¿Hubiese sido posible destapar este robo y corrupción por parte de la fiscalía sin la participación de Cicig?
– De ninguna manera. El Ministerio Público (con una Fiscal totalmente favorable al presidente hasta hace unos meses, pero también agente de la Embajada de Estados Unidos, por lo que fue forzada a trabajar para el proyecto de Washington dándole la espalda a quien la puso en el cargo) no tiene la capacidad operativa y mucho menos la voluntad política- para investigar todo lo que está investigando. ¡Ni tampoco lo tiene la CICIG! Los datos que permitieron destapar toda esta pudrición los proveyó (en secreto, por supuesto) la Embajada de Estados Unidos a través de la DEA, el verdadero cerebro en la inteligencia que se llevó a cabo.
EL INTERÉS ESTADOUNIDENSE POR SU “PATIO TRASERO”
¿Cuál es el papel de la embajada estadunidense en este ´affair´? ¿Aprovecha el Departamento de Estado contradicciones de la clase dominante guatemalteca para sus propios intereses?
– Podría decirse que en muy buena medida todo esto que se ha venido dando en estos meses es un plan muy bien orquestado por el imperialismo. Para Estados Unidos es de importancia capital, más aún ante el avance chino y ruso, mantener esta región de Centroamérica y la cuenca del Caribe como absoluto e intocable patio trasero. Su frontera sur pasa ahora por lo que se conoce como Triángulo Norte de América Central: Guatemala, Honduras y El Salvador. [Ver documento]. Aquí necesita para su geoestrategia de dominación continental países “tranquilos”, con “democracias” sólidas, que no sean una olla de presión lista para explotar en cualquier momento. Sin dudas la situación de Guatemala es explosiva.
– Después de la guerra de 36 años con 245,000 víctimas, nada cambió. Los 30 años de ”democracia” que se llevan vividos, ya con 7 administraciones que han desfilado por la Casa de Gobierno, no cambiaron nada de nada, y la situación social sigue al rojo vivo: hambre, explotación, violencia, desesperación de la gente (300 personas diarias parten como indocumentados hacia Estados Unidos para buscar trabajo allá). La corrupción es histórica, y en todo caso, es producto del sistema imperante (es el país de toda Latinoamérica, después de Haití, con la menor carga fiscal -10% del Producto Bruto Interno-).
– Por otro lado, desde la época de la guerra, una casta de militares corruptos viene ganando espacio como actor económico, encargándose de “negocios sucios” (narcoactividad, crimen organizado, tráfico de personas y de armas, contrabando aduanero, deforestación de las selvas
de Petén). Se calcula que esas mafias manejan no menos de un 10% del PBI, disputándole protagonismo a la oligarquía tradicional. Esas mafias hace tiempo que ocupan importantes lugares en el Estado, pues se fueron perpetuando allí después de la guerra contrainsurgente.
– En este momento, de hecho, un kaibil como Pérez Molina dirige el Ejecutivo, habiendo colocado a su amante como vicepresidenta. Ante este estado de cosas, ante esta explosividad que no se sabe hacia dónde puede ir, vino el destape que hace la CICIG, poniendo contra la pared a esas mafias, en un intento de desestructurarlas. Las declaraciones del Embajador de Estados Unidos, Todd Robinson, castigan fuertemente a esos sectores de “nuevos ricos”, poniendo todo el acento en la corrupción como nueva plaga bíblica. En realidad, lo que tenemos es una sopesada maniobra de Washington al modo de las ”revoluciones democráticas de colores” que se vieron en Europa, o de la Primavera Árabe; es decir: una supuesta movilización ciudadana, pacífica, que saca de en medio a gobernante no convenientes para la geoestrategia estadounidense.
– La oligarquía nacional centrada en su “sindicato” llamado CACIF (El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras) acompaña a la Embajada en esta lucha contra la corrupción. Y eso arrastró a los sectores clase-media urbanos, que son básicamente los que han salido a la calle los días sábados a manifestarse en contra del gobierno. Esto puso en marcha un terremoto político que podría dar para profundizar la protesta política, pero pareciera que la jugada de Washington es manejar la crisis para que no vaya más allá. Y eso es lo que está pasando, aunque hay sectores populares que quieren transformar la crisis institucional en una oportunidad de cambio social. Pero la correlación de fuerzas no favorece la causa popular. De momento todo se centró en la lucha contra la corrupción gubernamental, y de allí no se ha podido avanzar.
¿ELECCIONES EL 6 DE SEPTIEMBRE O UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE?
Hay sectores de la sociedad guatemalteca que dos semanas antes de las elecciones exigen que no las realicen el 6 de septiembre. ¿Tiene sentido?
– Justamente esos sectores que quieren ir más allá piden, desde hace tiempo, reformas a la actual Ley Electoral, el aplazamiento de las actuales elecciones y la movilización popular masiva para desacreditar totalmente a la actual clase política (ya de por sí totalmente
desacreditada), para pedir cambios más profundos. De ahí que se viene pidiendo la renuncia del presidente Pérez Molina desde hace tiempo, el aplazamiento de las elecciones y una Asamblea Constituyente que fije una nueva constitución, pensando en la refundación del Estado sobre nuevas bases.
– Hoy, nadie sabe qué pasa en estas próximas dos semanas. Como están las cosas, es muy probable que se llegue a las elecciones, pero la gente está harta de esta clase política. El que puntea la preferencia electoral, Manuel Baldizón (con apenas un 25% de preferencia) es otro exponente más de estas mafias (operador de carteles del narcotráfico, empresario corrupto ávido de poder no querido ni por la Embajada ni por el CACIF).
¿Y LA IZQUIERDA?
El movimiento popular, indígena, campesina, sindical e izquierda, ¿qué papel han jugado en estos meses de movilizaciones en Guatemala?
– Las reivindicaciones más profundas, que tocan lo sistémico, hace tiempo que estos sectores del campo popular lo vienen pidiendo. De hecho hay una larga tradición de lucha y resistencia contra toda la industria extractiva (minería a cielo abierto, monoproducción agrícola destinada a los biocombustibles en contra de la propia seguridad alimentaria, hidroeléctricas que atentan contra el medio ambiente). Para esta cruzada anti-corrupción que ahora se desató, alentada en muy buena media por la prensa comercial en contubernio con la oligarquía y el proyecto de Washington, el movimiento popular se sumó tibiamente. Más que nada, las movilizaciones ante la Casa de Gobierno la protagonizaron capas medias, y en buena media estudiantes universitarios de la San Carlos, la universidad pública e históricamente combativa.
– El campo popular, los movimientos indígenas y campesinos, la clase trabajadora en su conjunto, si bien se sumaron, no fueron más allá. El pedido de una Asamblea Popular Constituyenteación del Estado no avanzó mucho en realidad porque no hay ninguna fuerza popular ni de la izquierda que pueda nuclear y dirigir esas demandas. La izquierda está fragmentada, en cierta forma desprestigiada (pues está dividida, un sector se va a presentar a las elecciones, sabiendo que tendrá una participación mínima, que con buena suerte es del 1 o 2%, y otro sector adversa eso). No hay en este momento alguien que puede conducir esta lucha y llevar el descontento popular a un plano que vaya más allá de la protesta contra la corrupción.
El viernes pasado el Juez de Mayor Riesgo B, Miguel Ángel Gálvez, ordenó la captura de la vicepresidenta Roxana Baldetti por los delitos de asociación ilícita, caso especial de estafa, defraudación aduanera y cohecho pasivo. Baldetti ahora se encuentra detenida en la cárcel militar del cuartel Matamoros.
La promesa electoral 2007 de luchar contra la impunidad
En una entrevista [https://app.box.com/s/
– Estoy dispuesto como un oficial abierto y
democrático de colaborar en cualquier investigación que se tenga que
hacer. Para eso están las instancias adecuadas y es ahí donde se debería
trabajar. Vamos a dar respuesta para que aquí se abra, para que
cualquier señalamiento que salga a la luz pública que se investigue y
creo yo que esto puedo luchar contra esa impunidad que nosotros vamos a
luchar muy fuerte contra la impunidad que existe en Guatemala.
Usted como un (eventual)
presidente el 14 de enero de 2008, ¿podría hacer como hicieron en
Paraguay después de la dictadura de Alfredo Stroessner, es decir, abrir
los archivos de la Policía Nacional y las Fuerzas Militares?
– ¡Totalmente! Yo creo que ya están
abiertos. Creo que ahorita es más cuestión de semántica y decisión. Yo
creo que los archivos no tienen nada que guardar. Yo dije, después que
se firmaron los Acuerdos de Paz, yo critiqué a los mismos mandos
militares que estaban en mando en ese momento por no haberlos abierto,
por no haber ido a exponerlos planes y todo que se hizo en su momento.
Que aunque no era una justificación creo que muchos guatemaltecos no
hubieran entendido muchas cosas. No se hizo pero ahora nosotros vamos a
apoyar para que se abran esas cosas.
“UN TERREMOTO EN LA ESFERA INSTITUCIONAL”Marcelo Colussi. |
Guatemala el 23 de agosto ¿está quedando sin presidente y gobierno dos semanas antes de las elecciones? Cinco ministros, como dice el dicho, “abandonan el barco como ratas”.
– Estamos ante una profunda crisis política. No es una revolución, un verdadero cambio social, pero sí un terremoto en la esfera institucional. En realidad, nada cambia en la base; el país sigue presentando su misma radiografía de siempre:
- 53% de la población bajo el límite de la pobreza (con un ingreso de 2 dólares diarios), la mitad de la población económicamente activa urbana y
- 90% en área rural no cobra siquiera el salario mínimo (que, de hecho, si se cobrara completo apenas cubre la mitad de la canasta básica); las grandes mayorías (indígenas en lo fundamental) siguen excluidas y sin acceso a los satisfactores mínimos (salud, educación, vivienda, microcréditos para la producción, infraestructura básica),
- El 20% de la población es analfabeta; los indígenas siguen siendo la mano de obra barata para el trabajo estacionario en las fincas de azúcar y café o para el servicio doméstico urbano;
- La violencia y la impunidad dominan la escena (15 homicidios diarios por diversos motivos); reconocido por el propio Ministerio Público que el 90% de los delitos nunca se juzgan;
– En este momento la crisis que trae la detención de la ex vicepresidenta (amante del presidente) y la implicación de éste en los delitos de corrupción, que probablemente terminará con su detención, crea un escenario novedoso que nadie sabe cómo se resolverá. Al día de
hoy, tal como están las cosas, las elecciones se hacen el 6 de septiembre, siempre con la antigua Ley Electoral y de Partidos Políticos, por lo que la ciudadanía se muestra muy escéptica, pues siente que será más de lo mismo. Es muy probable que haya una alta
abstención así como un fuerte porcentaje de voto nulo. La población está hastiada de la clase política. Los ilícitos de los que se acusa al Poder Ejecutivo son la dominante en toda la clase política, casi sin excepción, por eso hay mucho malestar y asco ante tanta corrupción
generalizada.
“INTERESES MUY FUERTES (DE WASHINGTON”
¿Esto es solo un caso solitario de corrupción donde unas cuantas personas han robado de una institución estatal o es algo generalizado?
– La corrupción, y junto a ella la impunidad, son males endémicos en Guatemala. Todos los poderes del Estado están corrompidos por una generalizada corrupción que lo atraviesa todo. En realidad, esta es una constante histórica, desde la época de la colonia española.
Llegaban los conquistadores, según escribió un cronista del siglo XVI, a “servir a su Majestad, a traer la fe católica y a hacerse ricos”. Los títulos nobiliarios que se compraban por aquel entonces son el antecedente de la corrupción e impunidad que marcan la historia.
– Para muestra: la cabeza visible de la época más cruenta de la represión en la guerra interna, el general José Efraín Ríos Montt, en el 2013 fue juzgado y sentenciado a 80 años de prisión inconmutable por delitos de lesa humanidad, y al día de hoy sólo pasó una noche en la cárcel, pues a través de artilugios legales se logró mantenerlo fuera, dando marcha atrás incluso con esa condena. Es decir: impunidad y corrupción son la esencia de esta historia.
– Ahora saltó el caso de presidente y ex vicepresidenta, pero eso tiene un valor simbólico, porque hay intereses muy fuertes (de Washington y de la oligarquía local) en que se golpee a las mafias actualmente en el poder. De todos modos, jamás un empresario o un finquero (que nunca pagan impuestos, y mantienen aún un virtual derecho de pernada en muchos casos), es acusado de corrupto. En cierta forma, el Estado es visto como botín de guerra para una casta de políticos profesionales que hacen turno para ver cuándo les toca llegar a la función pública para enriquecerse rápidamente. Eso la población lo sabe y ya se toma como algo “normal”.
¿Hubiese sido posible destapar este robo y corrupción por parte de la fiscalía sin la participación de Cicig?
– De ninguna manera. El Ministerio Público (con una Fiscal totalmente favorable al presidente hasta hace unos meses, pero también agente de la Embajada de Estados Unidos, por lo que fue forzada a trabajar para el proyecto de Washington dándole la espalda a quien la puso en el cargo) no tiene la capacidad operativa y mucho menos la voluntad política- para investigar todo lo que está investigando. ¡Ni tampoco lo tiene la CICIG! Los datos que permitieron destapar toda esta pudrición los proveyó (en secreto, por supuesto) la Embajada de Estados Unidos a través de la DEA, el verdadero cerebro en la inteligencia que se llevó a cabo.
EL INTERÉS ESTADOUNIDENSE POR SU “PATIO TRASERO”
¿Cuál es el papel de la embajada estadunidense en este ´affair´? ¿Aprovecha el Departamento de Estado contradicciones de la clase dominante guatemalteca para sus propios intereses?
– Podría decirse que en muy buena medida todo esto que se ha venido dando en estos meses es un plan muy bien orquestado por el imperialismo. Para Estados Unidos es de importancia capital, más aún ante el avance chino y ruso, mantener esta región de Centroamérica y la cuenca del Caribe como absoluto e intocable patio trasero. Su frontera sur pasa ahora por lo que se conoce como Triángulo Norte de América Central: Guatemala, Honduras y El Salvador. [Ver documento]. Aquí necesita para su geoestrategia de dominación continental países “tranquilos”, con “democracias” sólidas, que no sean una olla de presión lista para explotar en cualquier momento. Sin dudas la situación de Guatemala es explosiva.
– Después de la guerra de 36 años con 245,000 víctimas, nada cambió. Los 30 años de ”democracia” que se llevan vividos, ya con 7 administraciones que han desfilado por la Casa de Gobierno, no cambiaron nada de nada, y la situación social sigue al rojo vivo: hambre, explotación, violencia, desesperación de la gente (300 personas diarias parten como indocumentados hacia Estados Unidos para buscar trabajo allá). La corrupción es histórica, y en todo caso, es producto del sistema imperante (es el país de toda Latinoamérica, después de Haití, con la menor carga fiscal -10% del Producto Bruto Interno-).
– Por otro lado, desde la época de la guerra, una casta de militares corruptos viene ganando espacio como actor económico, encargándose de “negocios sucios” (narcoactividad, crimen organizado, tráfico de personas y de armas, contrabando aduanero, deforestación de las selvas
de Petén). Se calcula que esas mafias manejan no menos de un 10% del PBI, disputándole protagonismo a la oligarquía tradicional. Esas mafias hace tiempo que ocupan importantes lugares en el Estado, pues se fueron perpetuando allí después de la guerra contrainsurgente.
– En este momento, de hecho, un kaibil como Pérez Molina dirige el Ejecutivo, habiendo colocado a su amante como vicepresidenta. Ante este estado de cosas, ante esta explosividad que no se sabe hacia dónde puede ir, vino el destape que hace la CICIG, poniendo contra la pared a esas mafias, en un intento de desestructurarlas. Las declaraciones del Embajador de Estados Unidos, Todd Robinson, castigan fuertemente a esos sectores de “nuevos ricos”, poniendo todo el acento en la corrupción como nueva plaga bíblica. En realidad, lo que tenemos es una sopesada maniobra de Washington al modo de las ”revoluciones democráticas de colores” que se vieron en Europa, o de la Primavera Árabe; es decir: una supuesta movilización ciudadana, pacífica, que saca de en medio a gobernante no convenientes para la geoestrategia estadounidense.
– La oligarquía nacional centrada en su “sindicato” llamado CACIF (El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras) acompaña a la Embajada en esta lucha contra la corrupción. Y eso arrastró a los sectores clase-media urbanos, que son básicamente los que han salido a la calle los días sábados a manifestarse en contra del gobierno. Esto puso en marcha un terremoto político que podría dar para profundizar la protesta política, pero pareciera que la jugada de Washington es manejar la crisis para que no vaya más allá. Y eso es lo que está pasando, aunque hay sectores populares que quieren transformar la crisis institucional en una oportunidad de cambio social. Pero la correlación de fuerzas no favorece la causa popular. De momento todo se centró en la lucha contra la corrupción gubernamental, y de allí no se ha podido avanzar.
¿ELECCIONES EL 6 DE SEPTIEMBRE O UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE?
Hay sectores de la sociedad guatemalteca que dos semanas antes de las elecciones exigen que no las realicen el 6 de septiembre. ¿Tiene sentido?
– Justamente esos sectores que quieren ir más allá piden, desde hace tiempo, reformas a la actual Ley Electoral, el aplazamiento de las actuales elecciones y la movilización popular masiva para desacreditar totalmente a la actual clase política (ya de por sí totalmente
desacreditada), para pedir cambios más profundos. De ahí que se viene pidiendo la renuncia del presidente Pérez Molina desde hace tiempo, el aplazamiento de las elecciones y una Asamblea Constituyente que fije una nueva constitución, pensando en la refundación del Estado sobre nuevas bases.
– Hoy, nadie sabe qué pasa en estas próximas dos semanas. Como están las cosas, es muy probable que se llegue a las elecciones, pero la gente está harta de esta clase política. El que puntea la preferencia electoral, Manuel Baldizón (con apenas un 25% de preferencia) es otro exponente más de estas mafias (operador de carteles del narcotráfico, empresario corrupto ávido de poder no querido ni por la Embajada ni por el CACIF).
¿Y LA IZQUIERDA?
El movimiento popular, indígena, campesina, sindical e izquierda, ¿qué papel han jugado en estos meses de movilizaciones en Guatemala?
– Las reivindicaciones más profundas, que tocan lo sistémico, hace tiempo que estos sectores del campo popular lo vienen pidiendo. De hecho hay una larga tradición de lucha y resistencia contra toda la industria extractiva (minería a cielo abierto, monoproducción agrícola destinada a los biocombustibles en contra de la propia seguridad alimentaria, hidroeléctricas que atentan contra el medio ambiente). Para esta cruzada anti-corrupción que ahora se desató, alentada en muy buena media por la prensa comercial en contubernio con la oligarquía y el proyecto de Washington, el movimiento popular se sumó tibiamente. Más que nada, las movilizaciones ante la Casa de Gobierno la protagonizaron capas medias, y en buena media estudiantes universitarios de la San Carlos, la universidad pública e históricamente combativa.
– El campo popular, los movimientos indígenas y campesinos, la clase trabajadora en su conjunto, si bien se sumaron, no fueron más allá. El pedido de una Asamblea Popular Constituyenteación del Estado no avanzó mucho en realidad porque no hay ninguna fuerza popular ni de la izquierda que pueda nuclear y dirigir esas demandas. La izquierda está fragmentada, en cierta forma desprestigiada (pues está dividida, un sector se va a presentar a las elecciones, sabiendo que tendrá una participación mínima, que con buena suerte es del 1 o 2%, y otro sector adversa eso). No hay en este momento alguien que puede conducir esta lucha y llevar el descontento popular a un plano que vaya más allá de la protesta contra la corrupción.
Arrestan a exvicepresidenta de Guatemala por desvío de millones de dólares
Publicado el 8/21/15 • en ContrainjerenciaLa exvicepresidenta guatemalteca, Roxana Baldetti, fue arrestada hoy en un operativo realizado por el Ministerio Público (MP) en coordinación con la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig).
Acusada de defraudación aduanera y asociación ilícita entre otros delitos, la captura se concretó por orden del juez de Mayor Riesgo B Miguel Ángel Gálvez por su presunta implicación en la red denominada La Línea, dedicada al desvío de millones de dólares.
Por el caso están detenidas 27 personas, mientras que todavía permanece prófugo el presunto cabecilla de esa estructura criminal Juan Carlos Monzón, exsecretario privado de Baldetti.
El jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad, Francisco Sandoval, declaró que la exmandataria fue aprehendida en la habitación 706 de Centro Médico capitalino, donde estaba ingresada desde el domingo anterior por supuestos quebrantos de salud.
El MP allanó ayer una de las viviendas de la exfuncionaria, como parte del proceso investigativo sobre el caso La Línea.
El operativo judicial se realizó en coordinación con la Cicig en Los Eucaliptos, Santa Catarina Pinula, uno de los 17 municipios del central departamento de Guatemala.
Baldetti renunció al cargo el pasado 8 de mayo presionada por el clamor de la ciudadanía expresado en su contra durante varias protestas masivas en las calles.
El MP y la Cicig embargaron siete cuentas y ocho fincas a la exmandataria y su esposo Mariano Paz.
La Fiscalía comenzó las investigaciones correspondientes para localizar los bienes que Baldetti tendría fuera de este país centroamericano, como cuentas bancarias y propiedades.
Monzón viajó por lo menos 15 veces a distintos países mientras fue el brazo derecho de Baldetti, según reveló una investigación publicada por el diario local El Periódico en abril pasado.
Clamor popular contra la corrupción en Guatemala
- Lunes, 24 agosto, 2015, 0:00 LIBRERED
Tras la captura y traslado a la cárcel de la exvicepresidenta de Guatemala, Roxana Baldetti, acusada por hechos de corrupción, miles de ciudadanos salieron a las calles para celebrar la medida y al mismo tiempo exigir la renuncia del presidente Otto Pérez Molina, vinculado también a este escándalo.
A través de convocatorias por redes sociales, los guatemaltecos salieron a las calles y otros se concentraron en la Plaza Constitución de la capital en donde ondearon consignas como “Otto te toca”, “Otto renuncia”, entre otras.
Distintos movimientos sociales convocaron para este fin de semana una serie de manifestaciones en la capital del país centroamericano para hacer presión para que el presidente Otto Pérez Molina renuncie.
Este sábado los ciudadanos protestaron de nuevo en la Plaza de la Constitución donde reiteraron el llamado a dimisión del primer mandatario guatemalteco.
Además, decenas de guatemaltecos se congregaron ante las puertas del centro hospitalario donde estaba ingresada Roxana Baldetti, para celebrar la orden de captura contra la exvicepresidenta.
“Cien años de cárcel para Pérez y Baldetti por robarle la vida a todos los guatemaltecos”, “Baldetti al gallinero” o “Fuera corruptos”, rezaban algunas de las pancartas y consignas de los manifestantes.
Este viernes, el Ministerio Público informó que Roxana Baldetti fue capturada dentro de un centro de salud donde estaba internada. Las autoridades actuaron siguiendo órdenes del Juzgado de Mayor Riesgo tras emitir una orden de aprehensión en su contra por estar involucrada en varios actos de corrupción.
Roxana Baldetti fue trasladada en horas de la noche del viernes a la cárcel del Cuartel Militar de Matamoros en la capital. La audiencia de declaración se dará el próximo lunes.
La exvicepresidenta guatemalteca es acusada del caso de corrupción aduanera “La Línea” por el cual hay 27 personas detenidas.
YVKE Mundial
Presidente de Guatemala descarta renunciar tras cargos por corrupción
Por: Elespectador.com
22 Ago 2015 - 4:15 pm
Foto: Archivo EFE
El vocero presidencial, Jorge Ortega, dijo a la AFP que el gobernante no ha renunciado al cargo, luego de que la víspera la Fiscalía General y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), un ente adscrito a la ONU que apoya la depuración judicial, presentaron los resultados de una investigación sobre una conspiración de fraude en las aduanas que coloca a Pérez y a su exvicepresidenta como los cabecillas de la red ilegal.
Baldetti fue capturada el viernes en un centro médico privado y remitida a un cuartel militar de la capital acomodado para albergar presos de alto impacto.
Pérez, un general retirado, hasta el momento ha descartado dejar el cargo por la crisis institucional y que lo entregará cuando termine su mandato constitucional el 14 de enero de 2016.
Sin embargo, el gobernante no había sido vinculado oficialmente por la Fiscalía en la estructura de esta red de defraudación aduanera conocida como "La Línea", desmantelada el pasado 16 de abril.
Ante la evidencia, la Fiscalía presentó en los tribunales un pedido de antejuicio contra el gobernante para que pueda enfrentar la justicia por los delitos de asociación lícita y cohecho pasivo, por lo que renunciar al cargo implicaría su inmediata detención.
Gracias a intervenciones telefónicas, los investigadores registraron referencias a "el uno" y "la dos", que corresponderían a la participación de Pérez y Baldetti en el esquema que cobraba sobornos para evadir el pago de impuestos aduaneros.
El estallido del escándalo de corrupción en abril pasado desató manifestaciones masivas que provocaron la renuncia de Baldetti y exigen también que lo haga el gobernante.
Primer paro de los trabajadores de las instancias regionales en 23 años
1.500 funcionarios paralizan los gobiernos regionales de todo el país
Los funcionarios de los gobiernos de regiones que hoy se movilizaron piden dignidad para sus puestos de trabajo y se oponen a la elección directa del intendente.
Más de 1.500 funcionarios de los gobiernos regionales de todo el país han paralizado hoy sus actividades por el paro de advertencia convocado por la Federación de Funcionarios de los Gobiernos Regionales para reclamar al Gobierno que su figura, la del trabajador del Estado, sea tenida en cuenta en los proyectos legislativos que el Ejecutivo está tramitando.
“Queremos decirle al Gobierno que somos capital importante dentro del Gobierno Regional y para el desarrollo de la región y pedimos un mínimos de condiciones en un proyecto legislativo en el que no se está considerando a los funcionarios”, afirmó Marco Mellado, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Gobierno Regional (Fentagore), a El Ciudadano.
Los funcionarios se oponen a la elección directa del intendente,
una medida que el Gobierno quiere incorporar en la nueva Ley de
Gobiernos Regionales, porque consideran que “provocará que los puestos
de trabajo se transformen en un botín del gobierno de turno”, aseguró Mellado. Los trabajadores públicos creen que al haber elecciones de intendentes en cada región, deberían tener garantías reales de que van a ser respetados en sus empleos y carrera funcionarias, de estabilidad y de desarrollo.
En el primer paro que en 23 años
han llevado a cabo, los trabajadores de las regiones han reafirmado su
apuesta clara por la descentralización, sin embargo también han
reclamado la revisión de sus condiciones laborales. Según ha explicado
el presidente de la Fentagore,”el 82% de los funcionarios que trabajan
en el Gobierno Regional están en situación de vulnerabilidad, es decir, a contrata u honorarios.
Si se cumpliera la normativa vigente, que no se cumple porque se borra
año tras año por la ley de presupuestos, el 80% debería de estar en
condición de planta y un 20% en condición de contrata”. Además Mellado
denunció que “ las plantas se han reducido sensiblemente”.
Desde la organización aseguran que han
“agotado” las vías de diálogo y a pesar de que “han sido escuchados”,
sus demandas no se están reflejando en las propuestas políticas.
Parlamentarios e instituciones se han solidarizado con los trabajadores del Estado entre ellos la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). Su presidente, Raúl de la Puente, afirmó que “los funcionarios queremos una descentralización, pero efectiva, que se haga cargo del personal”.
El de hoy ha sido un primer toque de
atención para el Gobierno que tiene sobre la mesa una ley de
descentralización que podría estallarle en las manos. La elección del
intendente no tendría por que ser percibida como una amenaza si la
situación laboral de los funcionarios fuera del todo estable y a la
altura del cargo que ocupan: el de trabajar por el Estado. A pesar de
eso, cierto es que no servirá de nada si la propuesta no se acompaña de
un cambio estructural en las políticas de descentralización del Estado,
que otorgue más competencias a las regiones para poder gestionar sus
propios recursos.
Meritxell Freixas
El Ciudadano
Están cansados de no tener respuestas
Universidad Federico Santa María: Campus tomados por nulas respuestas
El movimiento estudiantil que conforman los estudiantes de la UTFSM sienten la imperiosa necesidad de levantar un paro y una toma que enfrentará las decisiones anti pedagógicas que toman las autoridades académicas tras ignorar e imponer acciones que los alumnos no consideran negociables
Los alumnos llevan más de dos meses de
movilización indefinida en los Campus San Joaquín y Vitacura, tras
levantar un pliego de demandas con cinco ejes centrales: Democracia
Multiestalmetal, Políticas de Financiamiento, Calidad y Acceso,
Inclusión y Retención Estudiantil y Finalización del Subcontrato
Laboral, los que obviamente han sido ignorados por parte de Rectoría por
medio de intransigencias y falta de respuestas que sólo motivan a los
jóvenes a protestar.
Manifestaron que desde arriba
están buscando cerrar acuerdos institucionales con Casa Central
afectando directamente a todos los Campus y Sedes de la Universidad y al
mismo tiempo abusando del centralismo al no escuchar los temas que el
alumnado desea discutir.
Por su
parte, el Centro de Estudiantes, explicó que el pliego de demandas
enviado a rectoría fue respondido después de 42 días y en donde la única
voluntad que mostraron fue constituir mesas de trabajo que “no tienen
carácter resolutivo”, por lo tanto no han podido llegar a ningún avance
concreto, acrecentando además, todas las medidas antipedagógicas que
conlleva el no mantener una discusión recíproca con el cuerpo
estudiantil.
A raíz de
esto, el movimiento en el Campus Santiago se ha desgastado y genera un
descontento en los estudiantes del Campus Vitacura, quienes hicieron una
Asamblea que solicita el pronunciamiento del Rector frente a la nula
respuesta al petitorio institucional entregado hace 14 días junto a
cuatro federaciones de la Universidad (CONFEUSAM) y que aún no tiene
respuesta.
El documento habla de una imposición de Vicerrectoría Académica para volver a clases y reestablecer evaluaciones en hoteles, pasando a llevar y denigrando la decisión de los jóvenes en cuanto a la paralización absoluta. La
toma del Campus vitacura y San Joaquín fue avalada por la Asamblea y
partió en el marco de no dejarse pisotear nunca más ante la indiferencia
de Rectoría, porque “su silencio fue la última falta de respeto que
aguantaremos”, señalaron los manifestantes.
Hoy los estudiantes del Campus Vitacura
expresan que defenderán la lucha, la historia y la convicción que
proyectan porque están convencidos de que la forma de radicalización es
la más efectiva para destrabar el conflicto y también para levantar la
pelea por respetar la construcción de una Universidad democrática.
Catalina Hernández
El Ciudadano
Presidente de la FEUFRO hospitalizado tras ser golpeado en represión policial
Graves hechos de represión, golpes y detenciones de estudiantes se dieron en Temuco tras la marcha estudiantil y posterior funa al encuentro empresarial ENELA en plena Avda. Alemania de Temuco. El presidente de la Federación de Estudiantes de la UFRO, Ricardo Lüer, fue brutalmente golpeado por fuerzas especiales de carabineros, y se encuentra actualmente hospitalizado ya que presentando heridas en su espalda, muñeca y un hematoma en su frente que lo tiene con vómitos. Hay 13 estudiantes detenidos en la 8va. Comisaría.
Cabe señalar que hace dos meses los y las
estudiantes de la UFRO vienen realizando un proceso de movilización con
tomas, paros y marchas por diversas demandas, en conjunto con
organizaciones sociales de la ciudad. Las y los estudiantes han
denunciado la intransigencia y falta de diálogo de las autoridades y
rechazaron en asambleas esta semana la última oferta del Gobierno
Universitario frente a sus demandas.
Uno de los voceros de la FEUFRO, Marcelo Lagos,
denunció que “Fuerzas Especiales de Carabineros reprimieron violenta e
indiscriminadamente a quienes se estaban manifestando […] Nosotros
estamos responsabilizando a carabineros, a los que están a cargo del
procedimiento policial, al Intendente de la región porque esta ya es una
práctica sistemática del estado de Chile y particularmente se ve
profundizada en la región”.
Marcelo Lagos agregó que “Responsabilizamos al Gobierno Universitario y al Rector Sergio Bravo
de la UFRO, porque conscientemente desde hace dos semanas iniciaron una
campaña pública comunicacionalmente destinada a desprestigiar al
movimiento estudiantil de la UFRO y a catalogar a los estudiantes de
intransigentes y violentistas”, lo que ha dado el contexto para la
represión que se dio hoy.
No es la primera vez que los estudiantes
de la UFRO son reprimidos, ya venían denunciado situaciones de
amedrentamiento, represión policial y un estudiante había resultado
herido en la toma tras ser golpeado por guardias de seguridad.
DECLARACIÓN PÚBLICA FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Por estos días atravesamos una
de las más importantes movilizaciones de los últimos años en la
Universidad de La Frontera. Más de dos meses de permanente actividad de
las y los estudiantes de nuestra casa de estudios por la consecución de
sus demandas internas, contando con un amplio respaldo de las
organizaciones sociales de la región.
En este contexto es que en el día de hoy 6
de agosto, se realiza una nueva manifestación por parte de los
estudiantes de la Universidad de La Frontera por la defensa y
socialización de las exigencias, la búsqueda de una nueva universidad al
servicio del pueblo y con un auténtico rol público. Durante la misma
jornada los asistentes a la marcha deciden dirigirse hasta el Casino
Dreams, en donde se llevaba a cabo un nuevo encuentro empresarial de la
Región de la Araucanía, ENELA 2015, con el fin de protestar en rechazo a
la concentración de riquezas que actualmente un grupo selecto de
personajes de la región han acumulado, en desmedro de los altos índices
de pobreza y desigualdad que en esta región evidencian con crudeza.
Entre los participantes de ENELA, se
encuentra el actual rector de la Universidad de la Frontera Sr. Sergio
Bravo, quien además es miembro activo de sociedades anónimas que se
encuentran vinculadas a la misma institución educativa que él dirige. Es
por esto que los y las estudiantes manifestantes expresaron su repudio
ante la poca voluntad de la autoridad universitaria de responder a las
justas demandas por dignidad que se le han planteado por un sector
amplio de la comunidad educativa. Es a las afueras de este encuentro que
un grupo de estudiantes, es brutalmente reprimido por Fuerzas
especiales de Carabineros, luego de haber realizado una interrupción al
tránsito vehicular con el fin de visualizar las distintas consignas y
mensajes que actualmente caracterizan su movilización.
Dentro de los manifestantes detenidos y
agredidos, se encontraban dirigentes estudiantiles, entre otros
estudiantes de base. Uno de estos, el Presidente de la Federación de
Estudiantes de la UFRO, Ricardo Lüer, fue aprehendido y violentado de
manera personalizada, con utilización de fuerza excesiva por un amplio
contingente destinado únicamente a detenerlo a él. Producto de este
ataque, y de los golpes que recibió al interior del carro policial,
resultó con lesiones, y un hematoma con sospecha de TEC cerrado.
Vemos con indignación, como día a día
este tipo de hechos van en franco ascenso dentro de nuestra sociedad, la
cual lejos de garantizar un estado democrático en el que se respetan
los Derechos Humanos de quienes habitamos este país, reprime y niega el
derecho a quienes se atreven a manifestar su rechazo a las injusticias
sociales a las que nos enfrentamos continuamente.
Observamos con pesar que pese a encontrarse hoy en día representantes de una oscura parte de la historia de nuestro país agonizando en un hospital, como el ex director de la DINA Manuel Contreras, las bases y cimientos de esta ideología se mantienen impregnadas tanto en el actuar de quienes violentan a quienes avanzan sin miedo, como de las reformas y leyes que siguen, al igual que en aquel tiempo, defendiendo los intereses de unos pocos, perpetuando una vez más las lógicas de una vieja dictadura.
Observamos con pesar que pese a encontrarse hoy en día representantes de una oscura parte de la historia de nuestro país agonizando en un hospital, como el ex director de la DINA Manuel Contreras, las bases y cimientos de esta ideología se mantienen impregnadas tanto en el actuar de quienes violentan a quienes avanzan sin miedo, como de las reformas y leyes que siguen, al igual que en aquel tiempo, defendiendo los intereses de unos pocos, perpetuando una vez más las lógicas de una vieja dictadura.
Responsabilizamos de éste y otros hechos
de represión, que cada vez se vuelven más frecuentes y violentos en
nuestra región, a las propias Fuerzas Especiales y al encargado del
procedimiento, al intendente de la región Francisco Huenchumilla, y al
responsable directo del actuar de Carabineros, el Gobernador José
Montalva. Además, y particularmente atribuimos parte importante de la
responsabilidad de lo ocurrido, al Rector de la UFRO, Sergio Bravo,
quien junto al Gobierno Universitario, inició hace ya dos semanas
conscientemente una campaña comunicacional destinada a deslegitimar el
movimiento estudiantil de la UFRO y catalogar a las y los estudiantes
como intransigentes y violentistas. Esta cuestión sin dudas, ha aportado
a profundizar el actual escenario de violencia.
¡Nuestra movilización sigue adelante!
¡Frente al abuso policial… Más unidos y dispuestos a luchar!
Vía: Federación de Estudiantes Universidad de La Frontera.
El Ciudadano
ARGENTINA
22 de agosto, aniversario de la Masacre de Trelew
por Mario Hernández 22/08/2014 La Haine
Testimonio de Vicente Zito Lema, abogado de los presos de Trelew (Agosto de 1972), cuando 16 presxs guerrillerxs fueron asesinadxs por el Ejército argentinoEl juicio se hizo, la sentencia salió y siento que ha llegado un poco de justicia
Mario Hernández (MH): El lunes 15 de octubre de 2012, al mediodía, El Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia dio a conocer la sentencia en el juicio por el fusilamiento de 19 prisioneros políticos el 22 de agosto de 1972 en la base Almirante Zar de Trelew, durante la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse.
Los marinos Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino fueron condenados a prisión perpetua, como autores de 16 homicidios y tres tentativas.
Estamos en comunicación con Vicente Zito Lema que es el único abogado sobreviviente que representaba a los presos de Trelew. ¿Qué significó para vos haber llegado a esta sentencia pasados 40 años?
Vicente Zito Lema (VZL): En relación a los compañeros masacrados en Trelew, junto a Rodolfo Ortega Peña, Roberto Sinigaglia, Rodolfo Mattarollo, recientemente fallecido, por nombrar algunos de los compañeros, éramos abogados defensores de los militantes revolucionarios que fueron asesinados, por lo tanto y esto quiero aclararlo bien, los conocía a todos ellos personalmente porque durante mucho tiempo los habíamos defendido. Primero en Buenos Aires y luego cuando los trasladaron a Rawson como otra forma de castigo para alejarlos lo más posible de donde podían ser visitados con mayor facilidad por sus familiares. Los seguimos defendiendo, conociendo, queriéndolos, compartiendo sueños, a cada uno de los compañeros que luego fueron fusilados en la Base Naval.
Por otra parte, se me viene a la cabeza la historia. Cuarenta años es mucho tiempo para cualquier ser humano y por más que uno en el transcurso de su vida va asimilando el tiempo, también es cierto que de golpe aquél rompe todo control y se instala a partir de algún acontecimiento. Es como si lo estuviéramos viviendo y si bien nunca dejé de pensar en mis compañeros de Trelew, porque para nosotros como generación tuvieron un significado muy profundo, creo que cuando uno se entera de cualquier matanza o violación de los Derechos Humanos, todos los que sentimos que el mundo verdaderamente humano es de todos y pase lo que pase, conociendo personalmente o no a las víctimas uno, como condición humana, se ve como partícipe de su vulneración. En este caso, estando más ligado a los hechos, uno queda conmovido, como que aquellos cuarenta años de golpe han pasado y estamos otra vez en el centro de la escena.
También quiero ser muy sincero. Uno nunca pierde las esperanzas de que el mundo va a cambiar. Los sueños que no vio nuestra generación están vivos y van a seguir así, porque mientras haya injusticia la humanidad va a querer modificar el mundo y sino toda, siempre va a haber una parte más activa, más decidida, más valiente, más romántica, más humanística, porque las cosas son así. El mundo se cambia con el conjunto pero no se puede negar que siempre hay algunos compañeros que son los que más pujan, los que van adelante, los que generalmente pagan con su vida u otras formas crueles el haber estado empujando.
Hablar de cárcel, de exilios, de torturas, de persecuciones, son parte de la historia y concretamente de esa generación de la cual los compañeros muertos en Trelew son un símbolo profundísimo. Así como la fuerza de los sueños de nuestra generación, de los compañeros de Trelew, algún día van a estar plenamente realizados, porque el mundo no se termina con nuestros propios días, así también dudé mucho, aun cuando se empezaron a hacer los juicios contra la dictadura militar de Videla, Massera, Agosti y los demás, que en relación a Trelew iba a haber justicia.
Honestamente dudé porque todo era a partir de 1976 y aquel anticipo histórico había quedado como más olvidado, no por los militantes pero sí por el conjunto de la sociedad y además era algo tabú, es decir, los distintos gobiernos democráticos no mostraban mayor interés político en revivir ese acontecimiento, de encarar esa causa jurídica y, sin embargo, más allá de mi desconfianza, por tantos golpes re cibidos, por tantas injusticias que uno a veces acumula, hay que reconocer que el ímpetu de los familiares, las circunstancias políticas, quiero reconocerlo porque no se puede negar la decisión de quien fuera Secretario de Derechos Humanos, el Dr. Duhalde, quien también fue abogado de los presos de Trelew, impulsaron el juicio.
Soy un crítico de muchos de los jueces que fueron nombrados durante la dictadura militar y ratificados en sus cargos por el gobierno del Dr. Alfonsín, y no es una crítica en su contra sino que las relaciones de fuerza pareciera que no dieron para más y la mayor parte de los jueces quedaron en sus puestos y desde allí han frenado y frenan los avances para juzgar a los terroristas de estado. Esos juicios son muy difíciles, muy lentos, toda una maquinaria para que no sean todos los asesinos los que realmente tengan que ser juzgados. Sin embargo, y a pesar de todo, pareciera que estaba destinado por la historia, de que el principio de toda esa década de horror de los ’70 tuviera por fin la sentencia que de alguna forma consuela, pone algo de amor por la justicia donde antes reinaba la impunidad y la muerte. En lengua clara y simple: el juicio de Trelew se hizo, la sentencia salió y siento que un poco de justicia al mundo ha llegado con este acontecimiento.
A mí me da una doble satisfacción, por un lado me emociono, me pongo triste porque recuerdo a los compañeros, la forma vil en que la canalla los asesinó, pero también, por otra parte, siento que todos los que los quisimos nos sentimos reconfortados con el fallo.
MH: Vicente, te agradezco muchísimo este testimonio. Has sido muy claro y nos estamos viendo en cualquier otro momento.
Víctimas de la masacre
Carlos Alberto Astudillo, Rubén Pedro Bonet, Eduardo Adolfo Capello, Mario Emilio Delfino, Alberto Carlos Del Rey, Alfredo Elías Kohon, Clarisa Rosa Lea Place, Susana Graciela Lesgart de Yofre, José Ricardo Mena, Miguel Angel Polti, Mariano Pujadas, María Angélica Sebrelli, Ana María Villarreal de Santucho, Humberto Segundo Suárez, Humberto Adrián Toschi, Jorge Alejandro Ulla, María Antonia Berger (sobreviviente de la masacre y desaparecida por la dictadura en 1979), Alberto Miguel Camps (sobreviviente de la masacre y desaparecido por la dictadura en 1977), Ricardo René Haidar (sobreviviente de la masacre y desaparecido por la dictadura en 1982),
PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE!!!
La Haine
Los fusiladores protegidos por la Armada. Los compañeros fusilados protegidos por la lucha y la memoria
Los fusiladores protegidos por la Armada. Los compañeros fusilados protegidos por la lucha y la memoria
La historia de los fusiladores de Trelew y de cómo la Armada los protegió
Los investigadores creen que la fuerza armada los cobijó durante años.
Tal vez no haya un hecho tan reñido con el pretendido espíritu de coraje y sacrificio de la Armada Argentina como los fusilamientos de Trelew, cuando un grupo de marinos al mando del capitán de fragata Luis Emilio Sosa asesinó a 16 militantes de organizaciones revolucionarias en la Base Almirante Zar, en agosto de 1972.
Cuando la causa se reactivó hace un mes con el pedido de detención de los máximos responsables de la masacre, una pregunta surgió naturalmente: ¿Cómo hicieron los acusados de la matanza para permanecer tanto tiempo fuera de la consideración pública, a pesar del espíritu revisionista que ha imperado en los últimos años?
Allí emerge con claridad el rol protector que cumplió la Armada, que facilitó el ocultamiento de sus hombres, los premió con ascensos y agregadurías en el extranjero y les ofreció ayuda y asesoría en el convencimiento de que el episodio de Trelew estaba justificado.
Así lo dejó en claro el entonces responsable militar de la base, Horacio Mayorga, cuando pocas semanas después de la masacre dijo: “No es necesario explicar nada. Debemos dejar de lado estúpidas discusiones que la Armada no tiene que esforzarse en explicar. Lo hecho, bien hecho está”.
Según fuentes judiciales, al declarar hace dos semanas en los tribunales de Rawson donde se tramita la causa, mantuvo la misma posición: reconoció que la Armada había protegido a los acusados y justificó esta medida en que, de otra manera, corrían el riesgo de represalias de los grupos guerrilleros. “Los tuvimos que sacar, protegerlos, porque corría riesgo la vida de esa gente que había actuado en cumplimiento del deber”, afirmó.
Los investigadores creen que la fuerza armada los cobijó durante años.
Tal vez no haya un hecho tan reñido con el pretendido espíritu de coraje y sacrificio de la Armada Argentina como los fusilamientos de Trelew, cuando un grupo de marinos al mando del capitán de fragata Luis Emilio Sosa asesinó a 16 militantes de organizaciones revolucionarias en la Base Almirante Zar, en agosto de 1972.
Cuando la causa se reactivó hace un mes con el pedido de detención de los máximos responsables de la masacre, una pregunta surgió naturalmente: ¿Cómo hicieron los acusados de la matanza para permanecer tanto tiempo fuera de la consideración pública, a pesar del espíritu revisionista que ha imperado en los últimos años?
Allí emerge con claridad el rol protector que cumplió la Armada, que facilitó el ocultamiento de sus hombres, los premió con ascensos y agregadurías en el extranjero y les ofreció ayuda y asesoría en el convencimiento de que el episodio de Trelew estaba justificado.
Así lo dejó en claro el entonces responsable militar de la base, Horacio Mayorga, cuando pocas semanas después de la masacre dijo: “No es necesario explicar nada. Debemos dejar de lado estúpidas discusiones que la Armada no tiene que esforzarse en explicar. Lo hecho, bien hecho está”.
Según fuentes judiciales, al declarar hace dos semanas en los tribunales de Rawson donde se tramita la causa, mantuvo la misma posición: reconoció que la Armada había protegido a los acusados y justificó esta medida en que, de otra manera, corrían el riesgo de represalias de los grupos guerrilleros. “Los tuvimos que sacar, protegerlos, porque corría riesgo la vida de esa gente que había actuado en cumplimiento del deber”, afirmó.
Publicado por Casapueblos - AEDD en 4:12
La caída de un bronce Montonero
- Por Mariano Pacheco - Martes, 13 Agosto 2013 - Marcha (Argentina)
Alberto Miguel Camps era un verdadero “bronce” dentro de Montoneros. No sólo porque era uno de los tres sobrevivientes de la “Masacre de Trelew” del 22 de agosto de 1972, sino además porque era uno de los fundadores de las FAR. Sus primeros pasos en la militancia los había dado junto al legendario Carlos Olmedo, a quien conoció cuando cursaba la carrera de medicina en la Universidad de Buenos Aires. En 1969 se contactó con las proto FAR. Participó del atentado a los supermercados Minimax (el 26 de junio de 1969), en el marco de la visita de Rockefeler al país, y de todos los debates que llevaron a ese pequeño núcleo guevarista entrenado en Cuba para ser grupo de apoyo de Ernesto Guevara en Argentina, a pasar a asumir la identidad peronista y transformarse en una organización guerrillera urbana. Así, para cuando las FAR hace su aparición pública (el 30 de junio de 1970), con el copamiento de la ciudad bonaerense de Garín, Alberto Miguel Camps ya era Gervasio.
En 1972, como parte de los militantes de las organizaciones armadas detenidos en el Penal de Rawson, participa del intento de fuga. Pero no logra, como el primer contingente (integrado, entre otros, por Hugo Vaca Narvaja y Mario Roberto Santucho), tomar el avión que los llevará primero a Chile y luego a Cuba, sino que él se queda en la Base Almirante Zar, junto con el resto de los 18 presos políticos que serán fusilados por orden del Capitán de Corbeta Luis Emilio Sosa. Aunque tal vez milagrosamente, tanto él como María Antonia Berger y Ricardo Haidar logran sobrevivir a la matanza.
En su cautiverio conoció a María Rosa Pargas, con quien luego se casó. Recobró la libertad el 25 de mayo de 1973. Nuevamente detenido en abril de 1974, será puesto en libertad en 1975, a condición de que abandonara el país. Un mes antes del Golpe, Gervasio retornó a la Argentina. Desde entonces se mantuvo firme en su militancia montonera, siendo parte de la resistencia a la dictadura.
El 16 de agosto de 1977, luego de un intenso trabajo de inteligencia realizado por el Ejército, Gervasio fue abatido en su casa, situada en una barriada del Sur del Conurbano Bonaerense.
Según informó a la prensa el Comando Zona I ya en aquellos días, las fuerzas represivas llegaron a la vivienda que Camps habitaba en el distrito de Lomas de Zamora tras un meticuloso trabajo de inteligencia. El Ejército no sabía que Gervasio pasaba sus noches en su hogar ubicado en la calle Fray Luis Beltrán N° 451, entre Sixto Fernández y Garona. Pero sabían más o menos en qué zona se encontraba. Y contaban con un dato fundamental, obtenido por la delación bajo tortura de una militante: cerca de allí, podían comprarse unas exquisitas facturas, para nada comparables con las de panaderías de otras zonas. Así, con la detenida subida a un helicóptero, hicieron una primera aproximación al lugar. Y con inusitada paciencia, la “patota” que buscaba a Camps empezó a recorrer la zona, manzana por manzana. Hasta que dieron con una panadería, ubicada en la calle Colombres, que según decían los vecinos hacía “las mejores facturas del barrio”. La militante detenida las probó y confirmó el dato. Había comenzado la cuenta regresiva.
Cuando las fuerzas represivas llegaron al lugar, Gervasio llegó a esconder en el baño a su hija Raquel. Su mujer, María Rosa, había ido junto a Mariano, su hijo mayor (de 3 años), hasta la otra cuadra, para realizar unas compras. Mariano andaba en su pequeña bicicleta. Esa fue la última imagen que Rosa tuvo en su cabeza antes de ser secuestrada. Permaneció un tiempo detenida ilegalmente en el Centro Clandestino de Detención conocido como “El Vesubio”, donde fue brutalmente torturada. Aún permanece desaparecida. Los niños fueron restituidos a su familia al poco tiempo.
Tras un intenso tiroteo, Alberto Miguel Camps llegó mal herido al hospital Gandulfo. Dio la estricta orden de no ser atendido. Murió desangrado. Su cuerpo, junto con otros, fue enterrado por las fuerzas represivas en una fosa común, en el Cementerio de Lomas de Zamora. En el año 2000 fue identificado por el Equipo de Antropología Forense.
Jorge Lewinger, quien convivió unos meses con Alberto y Rosa en la casa de Lomas de Zamora, lo recuerda así:
“Alberto y yo solíamos poner la silla en la puerta, como era costumbre en el barrio. Cierto día, un vecino se acercó para charlar y nos confesó su deseo: que hubiera más Montoneros. Corría el año 77 y con Alberto nos quedamos mudos. En julio tuve que viajar a México, para participar en una reunión. Como vivía con ellos tenía que mantener un control telefónico diario. Una agrupación de discapacitados, gente maravillosa, atendía esos llamados. Nosotros pensábamos que no sabían nada. Sin embargo, todo lo conocían, razón por la cual muchos de ellos fueron secuestrados. Ellos recibían nuestros mensajes en código. Por ejemplo: que estaba enfermo y no podía ir significaba que había caído. El día que tomé el micro que me dejó en Río de Janeiro, me olvidé de llamar a Alberto. Me volví loco de angustia cuando me di cuenta que iba a levantar su casa. Al llegar a Brasil me encontré con un compañero del Sindicato Municipal de Avellaneda, se llamaba Trobato, y regresaba al país. Así que le pedí que llamara por teléfono a Alberto para avisarle que todo estaba bien. Alberto regresó a su casa una semana después, pero ya había sido localizado por otro lado”.
Las facturas, como tantas citas por aquellos días, también estaban “envenenadas”.
*Relato que forma parte de Montoneros silvestres, historias de resistencia a la dictadura en el sur del conurbano, libro en preparación que Marcha viene adelantando en breves entregas, el segundo martes de cada mes. El autor nació en Quilmes en 1980. Actualmente vive en la comuna de Dique Chico, provincia de Córdoba. Es escritor y periodista. Trabaja en el diario El Argentino edición Córdoba. Su blog es http://profanaspalabras.
Marcela Santucho: “En la clandestinidad con mi padre fueron los mejores años”
- Por Ulises Bosia - Miércoles, 22 Agosto 2012 - MARCHA (Argentina)
-¿Qué significado tiene para vos estar acá en Trelew, en este acto?
Venir acá es como una deuda que tenía, con mi madre sobre todo. Porque mi padre es mucho más conocido como dirigente. Los dos libros que yo escribí empiezan con el nombre de él, entonces mi madre quedó un poco en su sombra, si bien ella no era una dirigente como él. Pero digamos que para mí es muy importante venir acá por ella, a pesar de que los dos estuvieron aquí, presos en el penal. Y de que yo venía a visitarlos en aquella época a los dos. La verdad que yo no me acordaba de nada, porque era muy chica. Ahora vine en bus y es todo muy nuevo para mí. Siempre se me hacía una ciudad tétrica y como es más al sur, y yo soy de Santiago del Estero y conozco el norte del país, no me atraía. Pero vine ahora por los 40 años y como una deuda pendiente que estoy saldando, me parece que tenía que venir.
-¿Te acordás cómo se enteraron de la masacre?
Sí, desgraciadamente estábamos en Buenos Aires, mi familia se enteró, en realidad ya sabían que algo estaba pasando, pero como no había muchas novedades estábamos en alerta. Cuando se enteran de la masacre no se animan a decirnos, y lo escuchamos finalmente en la televisión, cuando empezaron a decir los nombres. Así que fue bastante feo como experiencia escucharlo por la televisión.
-¿Cómo recordás la militancia de tus padres en aquellos tiempos?
De chica ya nos explicaron todo. La primera vez, yo era muy chica, hubo un allanamiento (no hubo nada más porque eran recién los comienzos) de los libros, de material, en la casa, hubo todo un desorden. Y ya ahí nos empezaron a explicar lo que estaban haciendo ellos, que estaban luchando, que estaban militando. Para nosotros fue todo muy normal siempre, el hecho de entrar en la clandestinidad, de que mi papá era buscado, todo lo fuimos entendiendo así sin cuestionar nada. Y después íbamos a verlos en la cárcel, pero nosotros entendíamos el punto de vista de ellos. Y después cuando mi padre se fuga a Chile y se entera de la masacre, él llama por teléfono cuando le permiten, porque allí él también estaba aislado, no podía salir. Y cuando le autorizan a hablar por teléfono a Argentina, trata de hablar con cada una de nosotras como para contarnos de nuestra madre y nos dice que cuando pueda va a venir y que nos va a ver pronto. Nosotros estábamos viviendo con nuestros abuelos paternos, contenidas por nuestra familia. Después él entró en el país clandestinamente a fines del 72 y nos mandó a Cuba seis meses por cuestiones de seguridad a estudiar. Pero no nos gustó y como él vivía y estaba con todos los compañeros, le dijimos que queríamos vivir con él y ahí decidió que no quería que viviéramos con su madre, porque decía que nos daba una educación católica pequeño burguesa. Y dijo: “No, miren, van a venir a vivir con nosotros en las casas operativas”. Ya éramos un poquito más grandes. Para mí esa fue la mejor decisión que pudo tomar, y fueron los mejores años de mi vida, que habrán sido dos como mucho. Ahí fue que conocí a todos los compañeros. Nos mudábamos, no era una vida estable por supuesto, nos cambiábamos de escuela. Pero fue muy enriquecedor en cuanto al ambiente. Un ambiente juvenil, entre ellos se llevaban muy bien, tenían muchas ganas de hacer lo que estaban haciendo, de militar, de un cambio, de mejorar cada día. Se reunían, trabajaban mucho, estudiaban, iban al monte. Era mucho sacrificio, pero había una atmósfera de felicidad en cierta forma de lo que estaban haciendo. Hasta fines de 75 estuvimos con él, cuando nos detienen. Pero nos largan rápido porque éramos todos menores y una tía que no tenía nada que ver, a cuyo marido lo habían matado tiempo atrás en el monte. Y como ella no sabía nada de nada, la sueltan finalmente. Nos sueltan en realidad como carnada pero a nosotros nos informan que nos teníamos que ir a la embajada de Cuba. Que ya no teníamos seguridad con ellos y que nos fuéramos a la embajada. Ya había sido Monte Chingolo, se venía el golpe. Y nos fuimos a la embajada directo, o sea que ahí ya no lo vimos más a mi padre, y él muere seis meses después, en julio. Estuve en Cuba varios años y después mi abuela consiguió asilo político en Suiza y yo me fui a Ginebra, y de ahí volví a Argentina recién en 2008.
-¿Cómo ves actualmente la mirada social sobre los años setenta?
Yo veo que ahora la juventud se concientiza cada vez más con la lucha de los setenta, y me parece muy positivo que haya libertad de expresión. Que se pueda hablar de todo este tema, porque durante muchos años, muchas décadas, no se podía. En la de Menem, por ejemplo, no se podía reivindicar a los compañeros. Y me parece que va por buen camino todo el ejemplo que ellos han dejado pero yo tengo el sentimiento, políticamente hablando, de que hay que empezar todo de nuevo. Como que ellos, mis padres y sus compañeros, llegaron a cierta concientización política y a cierto camino y de que hoy en día hay que empezar de nuevo con esa concientización, a pesar de todos los problemas sociales que hay. Y que está más difícil porque el capitalismo ha cambiado, ha buscado otros medios para seguir. Pero yo veo que la juventud se interesa, y eso es muy importante porque esto está en manos de los jóvenes.
URUGUAY
Indagatoria judicial y cruce de caminos en el caso Amodio
Cuando
el proceso penal contra Héctor Amodio Pérez parecía trancarse en un
callejón sin salida, el testimonio de una ex presa política puso el foco
en lo que se investiga: su colaboración en actos de tortura.
ago 23, 2015 CARAS Y CARETAS
Por Mauricio Pérez
Alba
Antúnez, una de las principales dirigentes del MLN–Tupamaros, había
sido detenida y era interrogada por efectivos de las Fuerzas Conjuntas.
Como era habitual en la época, el interrogatorio se
realizaba bajo tortura. Pero en un momento cayó la venda que cubría sus
ojos y la torturada pudo identificar a algunos de los participantes en la sesión. Entre todos los militares, ubicado en la puerta, apoyado contra el marco, estaba uno de sus compañeros en la organización, vestido de militar y contemplando la escena. Era Héctor Amodio Pérez.
El
testimonio de Antúnez es uno de los más relevantes de la indagatoria
penal contra el ex dirigente tupamaro. Esto se debe a que la indagatoria
no se ocupa de su “traición” al MLN ni de la entrega de información a
integrantes de la OCOA y a los servicios de Inteligencia del Ejército
activos en el Batallón Florida en los años previos al Golpe de Estado,
sino su posible intervención en actos de tortura, tanto en el aporte de
información sobre qué preguntar en los interrogatorios ,como en la identificación de personas que serían torturadas luego de su detención.
Y Antúnez, quien presentó una denuncia penal contra Amodio el mismo día en que este llegó a Uruguay, aquel ahora lejano viernes 7 de agosto, lo ubica en ese lugar: dentro de una sala de interrogatorio. Antúnez fue una de las últimas personas en
declarar en la causa, antes de que la jueza Penal de 16º Turno, Julia
Staricco, remitiera el expediente a la fiscal Estela Llorente para que
fije su posición en el proceso.
Su
testimonio cobra relevancia porque coincide con el aportado por los
militares Orosman Pereira y Asencio Lucero, ambos integrantes del
Batallón Florida, quienes declararon que Amodio hizo algo más que
acomodar papeles: dijeron que realizó, junto a personal militar, rondas
de identificación de militantes del MLN-T y que participó de
interrogatorios a sus ex compañeros.
“El
problema del Batallón Florida es que allí se detuvo a Amodio Pérez,
quien ayudó muchísimo y ayudó a detener personas”, afirmó Pereira. Y continuó: el Batallón Florida “era un depósito; no se las interrogaba, interrogaba Amodio Pérez en el propio batallón. Habría algún oficial”. “¿Cómo
hacía Amodio Pérez el interrogatorio?”, le preguntaron. “No lo sé,
supongo que él le entregaría la información al capitán Calcagno; no
recuerdo con quién estaba, porque yo no participaba”, declaró.
Precisamente,
fue con base en el testimonio de estos dos militares que hace más de un
año el fiscal Carlos Negro (en subrogación de la Fiscalía Penal de 10º
Turno) reclamó la citación de Amodio Pérez y de su ex pareja, Alicia Rey
Morales, para recabar su testimonio. Ahora se suma el testimonio de
Antúnez, una de las nueve “rehenas” de la dictadura, lo que complica la
situación procesal de este hombre que llegó a Uruguay por 24 horas para
presentar un libro y lleva más de veinte días deambulando por los
estrados judiciales.
Testimonios tupamaros
“¿Por
qué nunca lo torturaron? ¿Por qué nunca estuvo preso junto a sus
compañeros del MLN?”, fueron algunas de las preguntas que Amodio no pudo
contestar a la jueza Staricco, durante sus reiteradas comparecencias
ante la Justicia. Brindó un sinfín de explicaciones, pero ninguna
resultó creíble, sobre todo después de que el mayor Armando Méndez
–quien organizó los papeles de la OCOA en el Batallón Florida en 1972–
afirmara que Amodio “hablaba solo”, sin necesidad de presiones de ningún
tipo.
Pero Amodio y Méndez no fueron los únicos en
declarar ante la Sede. La indagatoria penal contra Amodio contó también
con la declaración de algunos de los principales dirigentes del MLN. La
jueza Staricco interrogó al senador y ex presidente José Mujica, al
ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro, a Julio Marenales y a
Mauricio Rosencof. El testimonio más relevante fue el de Marenales, el
único que ubicó directamente a Amodio como partícipe de un acto
represivo.
Según Marenales, Amodio participó en el operativo de su detención: “Lo
único que puedo afirmar categóricamente es que él me señaló a mí […].
Estaba arriba de un ‘camello’ [una camioneta militar], no debería estar
paseando. Él me señaló y me tiraron catorce tiros; tengo tres arriba,
pero aquí estoy”, afirmó Marenales al salir del Juzgado.
Pero no fueron los únicos integrantes del MLN que declararon. También lo hicieron Pascual Quartini, Julio Listre y Carlos Martell,
quienes también acusaron a Amodio de participar en los operativos de su
detención. Dos de ellos, Quartini y Martell, tuvieron la posibilidad de
enfrentarse cara a cara con el acusado de traidor, en una instancia de
careo.
Se trató de una audiencia tensa y
removedora en la que regresaron las historias del pasado y en la que
cada parte mantuvo su posición, dijeron fuentes judiciales a Caras y
Caretas. Amodio negó y negó las imputaciones en su contra, dijo que
nunca participó en operativos y que las acusaciones eran falsas. Los
integrantes del MLN insistieron en que los habían detenido durante un
contacto y que Amodio los había señalado.
Según
dijeron las fuentes, cuando comenzó el careo con Quartini, Amodio le
preguntó quién era, porque no lo reconocía; Quartini le contestó, Amodio
pareció recordar, y discutieron, cada uno con su versión. El careo con
Martell fue más minucioso, con más detalles sobre hechos e historias de
la organización, de la clandestinidad y de la caída, pero siempre con la
misma tónica: dos versiones encontradas y antagónicas.
Con
esto sobre la mesa, la fiscal Llorente deberá analizar las versiones
aportadas por todos los declarantes y definir si decide formular
imputación contra Amodio, cuyo abogado, Andrés Ojeda, pidió la clausura
de la causa al amparo de la ley de amnistía, una estrategia que
“difícilmente” tenga andamiento, según las fuentes.
De momento está
claro, incluso por su propia confesión, que colaboró con los militares
en el análisis de documentos y el aporte de información; será el estudio
del resto de las probanzas lo que determinará si hay elementos como
para imputarlo por su participación en actos de tortura, lo que Amodio
niega.
Pero un dato que no pasa inadvetido es que la
fiscal Llorente ya se expresó en varios expedientes por violaciones a
los derechos humanos durante la dictadura, y tiene opinión formada a
favor de la imprescriptibilidad de los delitos perpetrados en ese
período. Por eso, si finalmente se dispone el archivo de la causa, será
porque no se encontraron pruebas de cargo en su contra, y no por el paso
del tiempo.
Su vida en España
Amodio
Pérez y su compañera, Alicia Rey Morales, abandonaron Uruguay con la
documentación falsa que les entregó el general Esteban Cristi, entonces
jefe de la División de Ejército I. Sus documentos estaban a nombre de
Walter Salvador Correa Barboza, que fue el nombre con el que ingresó a
Uruguay para presentar el libro con “su” verdad. La identidad actual de
Alicia Rey todavía es un misterio. Con esos papeles llegó a España, en
épocas del generalísimo Francisco Franco, e inició su vida en la
clandestinidad. Obtuvo la ciudadanía legal y se le entregó un pasaporte.
En España, Amodio utilizó los
conocimientos adquiridos durante su paso por BP Color y se insertó en
el mundo de la imprenta. Bajo el nombre de Walter Salvador Correa
Barboza participó en la creación de tres empresas dedicadas a brindar
servicios de “preimpresión y preparación de soportes” y de “artes
gráficas y reproducción de soportes grabados”. La última de esas
empresas es Walbosque SL –creada en 1999–, en la que se desempeñó junto a
su actual pareja, Celia del Bosque Cortés, a quien conoció luego de
romper con Rey Morales, con quien, pese a todo, aún mantiene un vínculo
personal.
La empresa está instalada en calle
Torregrosa 10-28043, en Madrid. Se dedica a actividades anexas a las
artes gráficas, así como a otras actividades de impresión y grabados de
placas para imprenta. En abril de 2003 quedó establecido que Del Bosque
sería la administradora y Amodio, o, mejor dicho, Walter Correa, sería
el apoderado.
Su clandestinidad durante más de cuarenta años no le impidió militar políticamente. Lo hizo en Izquierda Unida (IU), donde obtuvo un cargo de coordinador de la fuerza política en su localidad. Además, su actual
pareja fue electa concejala de Cobeña, en representación de IU, en la
última elección. Walter Correa incluso participó de un spot publicitario
en respaldo a los candidatos de la IU, bajo el slogan “Los vecinos de
Cobeña somos protagonistas”. Sin embargo, cuando vuelva a
España, en caso de que tenga la posibilidad de volver, lo hará con su
verdadero nombre, ya que la Dirección Nacional de Migraciones le
suministró su nueva cédula, y Amodio volvió a ser Amodio.
Amodio, “el torturado”
Pero
en España, en la pequeña y apacible localidad de Cobeña, donde Walter
(Amodio) vivió los últimos años, no todo fue tranquilidad. También tuvo
problemas, algunos más relevantes que otros. Por lo menos, así lo
refleja una “Carta al Director” enviada por el propio Amodio a un medio
local, en diciembre de 2009, en la que hacía referencia a las “torturas”
a las que era sometido por los ladridos de un grupo de galgos que
vivían en una casa vecina.
Walter afirmaba en la
misiva que diversos estudios establecen que una exposición “a ruidos de
75 decibeles constituye una agresión y su reiteración, una tortura”, y
parecía rememorar, en algo, en esas líneas, lo que ocurría en los
cuarteles de la dictadura uruguaya. Walter argumentaba contra los ruidos
recordando que “en la década de los 50 el Ejército francés lo empleó
para torturar a los presos argelinos y lo mismo hicieron los ejércitos
de todas las dictaduras latinoamericanas”.
“Es un
método de tortura muy eficaz y económico, ya que sus víctimas caen en un
estado de estrés insoportable. Sólo hace falta un balón, una moto, un
aparato de radio o televisión, una jauría de perros y una gran dosis de
desprecio hacia los vecinos. Considero este desprecio un elemento
fundamental, ya que si existiera [respeto], aunque en forma mínima, esa
tortura no la estaríamos padeciendo”, expresó Walter.
La
carta denunciaba que desde hacía cuatro años, él y sus vecinos venían
“soportando los ladridos y aullidos de una jauría de galgos que malviven
anexos a mi vivienda”. Y agregaba: “Durante estos años intentamos,
inútilmente, que el dueño de los galgos dejara de torturarnos”. Como no
tuvo éxito en gestión ante el vecino, Amodio (Walter) pensó en presentar
su caso ante la Defensoría del Pueblo local, para no tener que tomar
medidas por cuenta propia.
La campaña de Celia
Hace
algunos días, Celia Del Bosque inició una campaña mediática para lograr
la liberación de Walter, el hombre con el que mantiene una relación
desde hace muchos años. Recordó que el MLN “lo tiene condenado a muerte
desde 1972” y pidió a la Justicia uruguaya y a la española que eviten
“otro caso tan lamentable como el de Pascasio Báez”. Pero menos de 24
horas después un integrante de IU dijo que su sector no acompañaba esta
campaña, y que no reclamarán la libertad de Amodio. “Si el señor Héctor
Amodio cree en la división de poderes y en la democracia, tendrá que
someterse a ella”, dijo un vocero de la IU.
Morir en Madrid
Por A.G.
La
versión de Héctor Amodio Pérez de la historia reciente es igual a la
versión de José Nino Gavazzo y de los energúmenos de Domingo Arena. Es
más: Gavazzo y Amodio dan la misma versión. La conexión de Amodio con la
CIA y el Mossad ha sido mencionada por diversas fuentes. El periodista
Álvaro Alfonso dice haber visto o tener cartas de Amodio al fallecido
general Luis Queirolo, escritas desde su exilio en Madrid. Otros dicen
haber visto correspondencia entre Amodio y Campos Hermida. Se conocen
varias direcciones de Amodio en Madrid. En 1993 vivía y tenía su
imprenta en la calle Alfar, una calle de sólo tres cuadras. Se hacía
pasar por un pintor chileno y estaba protegido por los servicios
españoles.
Corrían rumores de que recibía plata de su tío Marcos y de
que falsificaba documentos. Posteriormente vivió en la calle Tomasa
Ruiz, en el noroeste de Madrid. A pocas cuadras, cruzando el Río
Manzanares, en la Plaza de Pañuelas, vivía Alicia Rey Morales. Ahora
Amodio vive en Cobeña, un pueblito a treinta minutos de Madrid. Al
parecer, está jubilado. Está casado con Celia del Bosque, una concejala
de Izquierda Unida de ese Municipio, al parecer obrera gráfica. Una
empresa, Walbosque, fundada en 1999, figura a su nombre. Se dedica a
operaciones inmobiliarias y factura entre 500 mil y un millón de dólares
al año. Mito o verdad, se le ha vinculado al narcotráfico, a la
represión a la ETA y a otras operaciones especiales. Su imagen, en un
reciente video publicitario de Izquierda Unida, más se parece a la de un
anciano jubilado que al del protagonista intrépido de una vida de
novela. El video de su mujer en la campaña electoral inspira pena, y da
la sensación de que se trata de una esposa engañada que creyó una
historia inverosímil que pocos puntos de contacto tiene con la verdad.
Si los cuarenta años pasados fueron cubiertos por la sombra, el futuro
de Amodio será también probablemente a la sombra, en Uruguay o en
España.
Se complica retorno a España, “deberá explicar por qué usaba documento falso de origen franquista”
Izquierda Unida tomó distancia de Amodio Pérez
Publicado el Jueves 20 agosto de 2015 , 5:55am La República
En un comunicado, el secretario de
Derechos Humanos y Solidaridad Internacional de Izquierda Unida Federal y
miembro de su Comisión Ejecutiva, Francisco Pérez Esteban, desvinculó a
dicha fuerza política “de las declaraciones y las actuaciones puestas
en marcha por Celia del Bosque -concejala en la localidad madrileña de
Cobeña- en relación al caso de Amodio Pérez”.
“Cualquier acción emprendida que tenga que ver con esta persona es exclusivamente a título individual y relacionada con el vínculo personal que quien las realiza puede tener con esta persona”, agregó en relación a la actual mujer de Amodio Pérez.
Pérez Esteban confirmó a su vez que IU “no ha pedido, ni lo hará, ninguna actuación en favor de ningún acusado de colaborar con ninguna dictadura en el mundo y no va a apoyar campaña pública alguna en este sentido”. “Lógicamente, Amodio Pérez tiene que enfrentar las acusaciones muy graves de la Justicia uruguaya y de sus excompañeros tupamaros que lo declararon traidor y delator, en una causa en la que ya han testificado incluso el expresidente José Mujica y el ministro de Defensa, Fernández Huidobro”.
“Izquierda Unida -apostilla el dirigente federal de esta formación-, que ejerció durante más de una década en la Audiencia Nacional española la acusación popular contra responsables militares argentinos y chilenos, incluidos los dictadores Pinochet y Videla, no está a favor de ningún tipo de impunidad y mucho menos en supuestos crímenes contra los derechos humanos, sino de la justicia”.
Francisco Pérez señaló también que IU Federal y su Comisión Internacional “mantiene fraternales relaciones con el Frente Amplio de Uruguay y con buena parte de sus dirigentes y partidos integrantes.
Estos nos han informado en detalle de las muy graves acusaciones que existen contra Amodio en al menos dos causas penales, en una de las cuales es acusado por 28 exdetenidas de entregar compañeros a la dictadura militar uruguaya. Si el señor Héctor Amodio cree en la división de poderes y en la democracia tendrá que someterse a ella”.
Agregó que el Frente Amplio informó a Izquierda Unida que Amodio Pérez “fue liberado por la dictadura uruguaya en 1973, tras un acuerdo de Estado entre los gobiernos Bordeberry-Franco” y que “la dictadura franquista le encubrió y escondió, dándole una falsa identidad y un falso pasaporte español a nombre de Walter Correa”.
Por tanto, “corresponde ahora a las autoridades españolas de Asuntos Consulares explicar por qué 40 años después ese falso pasaporte sigue misteriosamente en vigor, ya que podríamos estar entonces ante un posible largo encubrimiento del Gobierno español a esta persona.
Se han dado casos similares en los que actuaciones similares han ido acompañadas de una colaboración con los servicios de inteligencia españoles, que no sabemos si se ha producido en este asunto concreto. A Amodio Pérez le corresponde también explicar a su vez por qué usaba 40 años después un documento falso de origen franquista”.
Cédula uruguaya
En las últimas horas, Amodio Pérez tramitó y obtuvo la cédula de identidad uruguaya con su verdadero nombre. Sacó número y hora a través de una red de pagos, según se informó a LA REPÚBLICA.
El extupamaro ingresó al país con pasaporte español en regla pero con nombre falso. Ante la Justicia, declaró que la documentación le fue proporcionada por los propios militares, tanto a él como a su pareja de entonces, la también extupamara Alicia Rey Morales.
“Cualquier acción emprendida que tenga que ver con esta persona es exclusivamente a título individual y relacionada con el vínculo personal que quien las realiza puede tener con esta persona”, agregó en relación a la actual mujer de Amodio Pérez.
Pérez Esteban confirmó a su vez que IU “no ha pedido, ni lo hará, ninguna actuación en favor de ningún acusado de colaborar con ninguna dictadura en el mundo y no va a apoyar campaña pública alguna en este sentido”. “Lógicamente, Amodio Pérez tiene que enfrentar las acusaciones muy graves de la Justicia uruguaya y de sus excompañeros tupamaros que lo declararon traidor y delator, en una causa en la que ya han testificado incluso el expresidente José Mujica y el ministro de Defensa, Fernández Huidobro”.
“Izquierda Unida -apostilla el dirigente federal de esta formación-, que ejerció durante más de una década en la Audiencia Nacional española la acusación popular contra responsables militares argentinos y chilenos, incluidos los dictadores Pinochet y Videla, no está a favor de ningún tipo de impunidad y mucho menos en supuestos crímenes contra los derechos humanos, sino de la justicia”.
Francisco Pérez señaló también que IU Federal y su Comisión Internacional “mantiene fraternales relaciones con el Frente Amplio de Uruguay y con buena parte de sus dirigentes y partidos integrantes.
Estos nos han informado en detalle de las muy graves acusaciones que existen contra Amodio en al menos dos causas penales, en una de las cuales es acusado por 28 exdetenidas de entregar compañeros a la dictadura militar uruguaya. Si el señor Héctor Amodio cree en la división de poderes y en la democracia tendrá que someterse a ella”.
Agregó que el Frente Amplio informó a Izquierda Unida que Amodio Pérez “fue liberado por la dictadura uruguaya en 1973, tras un acuerdo de Estado entre los gobiernos Bordeberry-Franco” y que “la dictadura franquista le encubrió y escondió, dándole una falsa identidad y un falso pasaporte español a nombre de Walter Correa”.
Por tanto, “corresponde ahora a las autoridades españolas de Asuntos Consulares explicar por qué 40 años después ese falso pasaporte sigue misteriosamente en vigor, ya que podríamos estar entonces ante un posible largo encubrimiento del Gobierno español a esta persona.
Se han dado casos similares en los que actuaciones similares han ido acompañadas de una colaboración con los servicios de inteligencia españoles, que no sabemos si se ha producido en este asunto concreto. A Amodio Pérez le corresponde también explicar a su vez por qué usaba 40 años después un documento falso de origen franquista”.
Cédula uruguaya
En las últimas horas, Amodio Pérez tramitó y obtuvo la cédula de identidad uruguaya con su verdadero nombre. Sacó número y hora a través de una red de pagos, según se informó a LA REPÚBLICA.
El extupamaro ingresó al país con pasaporte español en regla pero con nombre falso. Ante la Justicia, declaró que la documentación le fue proporcionada por los propios militares, tanto a él como a su pareja de entonces, la también extupamara Alicia Rey Morales.
Profesores paran lunes, miércoles y jueves en todo el país
Agosto 23, 2015 16:48 El Observador
El sindicato resolvió no firmar la propuesta salarial que el gobierno presentó el viernes
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) resolvió esta tarde en asamblea general de delegados realizar un paro de 72 horas en todo el país, los días lunes, miércoles y jueves en rechazo a la propuesta salarial que el viernes presentó el gobierno.
La moción de iniciar una huelga nacional el miércoles 26 de agosto, razón por la cual se citó a la asamblea, no fue aprobada. No obstante, el sindicato volverá a reunirse el próximo jueves 27 para analizar el desarrollo del conflicto y evaluar nuevas medidas, como la huelga.
Mario Bango, dirigente de Fenapes, dijo a El Observador que la asamblea también resolvió no firmar la propuesta del Poder Ejecutivo y solicitar al gobierno que adelante la reunión fijada para el lunes 31 de agosto para seguir negociando. Los profesores entienden que de realizarse ese día, fecha en que el Presupuesto ingresa al Parlamento, los tiempos de negociación son mínimos.
A su vez, el Poder Ejecutivo se comprometió a incluir en el mensaje presupuestal un monto de aproximadamente $ 300 millones para atender durante 2016 y 2017 algunas de las inequidades salariales que afectan a los docentes.El MEF también se comprometió a incrementar los rubros destinados al pago de presentismo.
En tanto, esta semana continúa la huelga en los liceos y en los centros de UTU de Montevideo. A su vez, tampoco habrá paro en las escuelas de la capital, dado que el sindicato de maestros resolvió el viernes parar toda la semana.
Reclamos por Presupuesto paralizan la educación y la salud
Agosto 23, 2015 05:00 - El Observador
En toda la semana se sucederán paros de 48 horas y huelgas
Los reclamos ante las negociaciones por Presupuesto se agudizan esta semana con la paralización de actividades en la enseñanza y en la salud pública. Los diferentes sindicatos buscan respuestas concretas de las autoridades ante sus reclamos salariales, que a una semana de que el Poder Ejecutivo tome una resolución definitiva, todavía no conforman. Las medidas van desde paros de 48 horas hasta huelgas generales. Además, a los reclamos por mejoras de sueldo las autoridades deberán hacer frente al sindicato de funcionarios del INAU, que definió ayer la realización de una huelga en reclamo por el procesamiento de 17 funcionarios por el delito de tortura (ver página 6).
La semana comienza con las aulas vacías en la capital, ya que ante la falta de acuerdo con la nueva propuesta del Ministerio de Economía (MEF), los profesores de Secundaria de Montevideo, los funcionarios no docentes de Secundaria, los maestros de la capital y los trabajadores de UTU también de Montevideo resolvieron continuar con la medida de huelga que comenzó el pasado 17 de agosto y se extenderá al menos durante toda la semana. Los maestros de Canelones paran el 26 y 27.
La semana comienza con las aulas vacías en la capital, ya que paran los profesores de secundaria, de UTU y los maestros
A
eso se suma desde ayer el paro de funcionarios en los hogares Ceprili,
exhogar Ser y Ciedd, en INAU, que se extenderá hasta el jueves 27,
cuando en plenario nacional se analizarán las siguientes medidas.
Además, para el miércoles 26 y el jueves 27 el Sindicato Médico del
Uruguay (SMU) tiene prevista también la realización de un paro de 48
horas en reclamo de mayores avances en las negociaciones por los consejos de salarios.
Desde el SMU se evalúa extender la medida al sector privado. Por su
parte, el sindicato de Anestesistas y Quirúrgicos, que ya realizó un
paro el pasado 19 de junio, planea también paralizar sus actividades el
próximo viernes 28. Los paros en la salud se completan la semana
siguiente, con una medida de 48 horas adoptada por la Federación de
Funcionarios de Salud Pública (FFSP) que va desde el 31 de agosto –fecha
límite del gobierno para entregar el Presupuesto– hasta el 1º de
setiembre, con movilizaciones en el Palacio Legislativo y el Ministerio
de Salud Pública, ante "la falta de respuestas concretas por parte de la
Administración de los Servicios de Salud del Estado". Además,
realizarán ocupaciones y cortes de ruta.
Huelga en Secundaria
Por
otra parte, la Federación Nacional de Profesores de la Enseñanza
Secuandaria (Fenapes) analiza hoy domingo en asamblea la realización de
una huelga nacional de profesores a partir del miércoles 26, en reclamo
por una propuesta salarial que todavía no conforma.
Según
dijo a El Observador el dirigente del gremio Mario Bango, no están de
acuerdo con la nueva propuesta que presentaron el pasado viernes el MEF y
el Concejo Directvo Central (Codicen) de ANEP.
Para Bango, está lejos de las aspiraciones de los funcionarios. "Había
expectativa de que los cambios fueran más profundos", dijo el dirigente.
Los docentes piden para 2020 un salario mínimo de $ 30 mil y un acuerdo
por cinco años. Reclaman una solución a las diferencias salariales.
Sin
embargo, la última propuesta del Ejecutivo plantea un acuerdo salarial
para 2016 y 2017 para llegar a 2020 con un salario mínimo de $ 25 mil.
"Si
bien en algo mejoró, está muy lejos de nuestras aspiraciones. Al menos
como está, me costaría pensar que todo este esfuerzo sea por tan poco",
afirmó Bango.
Por su parte, el secretario de
Fenapes, José Olivera, había señalado que la propuesta implica "un
cambio sustantivo" respecto a la que se discutió en la primera reunión,
revelando así una fractura en los gremios docentes. El lunes 31 las
partes volverán a reunirse.
Educación
Maestros de Canelones y Río Negro se suman al paro en Montevideo
Se considera que la cláusula no es buena
para las negociaciones y debe ser retirada antes del avance de las
mismas. Los paros en Canelones y Río Negro serán los días 26 y 27 de
agosto.
Conferencia de Ademu. Foto: Francisco Flores.
dom ago 23 2015 15:07 El País uy
La Asociación de Maestros de Montevideo
(Ademu) planteará a la Federación Uruguaya de Maestros que no firme el
convenio propuesto por el Poder Ejecutivo y que se rechase la cláusula
de paz existente en el mismo, dijo a El País la dirigente Raquel
Bruschera.En la asamblea del pasado sábado los maestros de Montevideo resolvieron parar la semana próxima, los días 24, 26, 27 y 28 de agosto. Maestros de Canelones y Río Negro se sumarán al paro en los días 26 y 27.
El día viernes, se movilizarán al Palacio Legislativo para realizar un cordón humano alrededor del mismo.
La cláusula de paz indica que las partes no puedan realizar acciones que guarden relación a lo acordado mientras el convenio tenga vigencia, es decir, hasta el 1° de abril del año 2017.
Esto significa que, en caso de aceptar, los docentes tendrán impedido realizar paros o movilizaciones por los acuerdos de salarios hasta esa fecha.
"La cláusula está mal y debe ser retirada antes de seguir avanzando en las negociaciones", indicó Bruschera.
La Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) se reunirá el sábado 29 para analizar la propuesta del Ademu y resolver qué medidas tomar.
Negociación estancada
Vuelve a parar la salud privada
La
Federación Uruguaya de la Salud reclama que se agilice la negociación
colectiva, que está trancada por las diferencias con el Poder Ejecutivo.
La salud privada parará el jueves 3 de setiembre.
ago 21, 2015 Caras y Caretas
Por Belén Riguetti
La
FUS (Federación Uruguaya de la Salud) resolvió parar el jueves 3 de
setiembre. La movilización, de alcance nacional, es en reclamo del
restablecimiento de las negociaciones con el Poder Ejecutivo.En Montevideo y en el área metropolitana se parará entre las 8:00 y las 15:00 horas, pero “en el interior se realizarán paros de acuerdo a cada realidad”, dijo Jorge Bermúdez, secretario general de la FUS. El jueves 3 de setiembre habrá una concentración en el Obelisco (de Montevideo) a las 9:00 horas, seguida por una marcha hasta el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. A las 11:00 horas se hará un acto en la puerta del Ministerio.
En conversación con Caras y Caretas, Bermúdez aseguró que la negociación en el sector de la salud privada está estancada. “En las últimas dos semanas no hubo convocatorias a la instancia de los Consejos de Salarios. Sí hubo contactos de todo tipo, la FUS no se quedó quieta, venimos de un paro de 48 horas los días 6 y 7”.
Bermúdez dijo que reclaman una flexiblización del Poder Ejecutivo en los lineamientos establecidos. “Estamos trancados en la categorización del sector. El gobierno plantea tres grupos: dinámico, medio y bajo. Para nosotros el sector es dinámico, para el Ejecutivo es medio. Nosotros estamos hablando de inclusión de correctivos a partir del primer ajuste, mientras que el Ejecutivo lo planea a partir del segundo. La tercera gran diferencia es que desde el gobierno planean la semestralización del ajuste y nosotros que sea anual. El cuarto punto es el crecimiento, queremos que nuestro salario crezca acorde al crecimiento de la economía del país. El planeo del Ejecutivo es menor”.
Desde la FUS reclaman más profundización del Sistema Nacional Integrado de Salud. El gremio de la salud privada pide mejorar los salarios de los trabajadores, mejores condiciones laborales y mejor salud para la gente. “En nuestro sector hay salarios de 15 mil pesos, está difícil hablar de mejorar la calidad de la atención con salarios tan malos”, dijo.
“El 3 de agosto van a ser 50 días desde que empezamos con las movilizaciones. Esto significa que estamos en este enfrentamiento en función de que hay, para nosotros, falta de flexibilidad por parte del gobierno con relación a los lineamientos. Nosotros estamos convencidos de que no se debe abandonar la agenda de cambios con la que el gobierno ganó las elecciones y asumió en marzo. Si nos preguntan, como trabajadores de la salud, cuál es la principal contradicción que vemos en este momento, es que el gobierno no ceda frente a las presiones de la clase dominante, con la posibilidad de que el ajuste lo termine pagando políticamente el Frente Amplio. La discusión para nosotros es si el gobierno debe ir al centro o la sociedad a la izquierda; ir a la izquierda significa priorizar una agenda de cambios”, señaló.
La Federación reclama mejores condiciones laborales y más calidad de atención.
“Para nosotros es tan importante que crezca el salario como que disminuyan los tiempos de espera. Es tan importante que un auxiliar de servicio aumente su salario, como que una persona no espere seis horas en una emergencia”, aseguró.
El secretario general de la FUS dijo que el sindicato y el gobierno tienen una visión estratégica diferente: “La profundización de la reforma es un elemento clave, nos preocupa su estancamiento. En el primer gobierno del Frente Amplio se echaron las bases para que avanzara, en el segundo gobierno se enlenteció hasta casi estancarse. Esto fue por las malas decisiones políticas tomadas por los ministros que pasaron por la Cartera. Nuestra expectativa es que este tercer gobierno haga avanzar la reforma de la salud”.
Bermúdez señaló que el gobierno de Vázquez hace una lectura de la situación internacional con la que la FUS está en desacuerdo. Señala que hay problemas en ramas de actividad como el sector metalúrgico o el lácteo. La situación de China y Brasil lleva a una retracción del mercado interno.
“Se generó un debate público entre el gobierno y el Pit-Cnt sobre el papel de la inversión pública. Nosotros vimos como un avance el anuncio realizado por Vázquez (sobre la inversión de 12 mil millones de dólares en el quinquenio, en infraestructura); luego hay que ver cómo y de qué manera. Pero sigue habiendo una interpretación del gobierno de que debe contener mucho más el gasto y el crecimiento del salario”, dijo.
Mal día para pescar; sin poder contener las lágrimas trabajadores/as ocuparon Fripur y no saldrán "sin una solución"
Informaciones del PIT-CNT
El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT culminó antes de lo
previsto su reunión semanal porque se resolvió participar de la asamblea
de los trabajadores de Fripur. Cuando los miembros de la central
sindical arribaron a la planta industrial, cientos de personas no podían
ocultar su ansiedad y frustración. No era para menos, en la mayoría de
los casos hacían muchos años, más de 20, que tenían una relación laboral
que estaba llegando a su fin porque la empresa está fundida. La única
opción que quedó fue ocupar la planta para pelear por la fuente laboral
de cerca de mil familias.Luego de una breve conversación entre los representantes del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, los delegados sindicales de Fripur y las autoridades de la empresa, se procedió a iniciar el lacrado de parte de la planta industrial. A las 14.25 se le puso cinta a la primera puerta de una oficina de la administración, pocos lugares quedarán a disposición de los ocupantes una vez culminada la tarea de lacrado. Ahora comienza una negociación a todo nivel.
Tanto el sindicato como la central sindical están convocando a los trabajadores y público en general a concurrir el jueves a las 14 horas al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) donde se volverá a tener una instancia de negociación para los trabajadores de Fripur. En este momento el interventor de la empresa pasó a ser el síndico y tiene a su cargo la gestión de vender Fripur en bloque. A nivel sindical existe la expectativa de encontrar una solución lo antes posible y que los mil operarios vuelvan a tener trabajo.
Marcelo Abdala, secretario general del PIT-CNT, manifestó durante su discurso realizado en la asamblea que se hizo en la calle que contaban con el apoyo de la central sindical y que "estamos en la hora más difícil" para cualquier trabajador. Por su parte una delegada sindical de la planta pesquera fue categórica en afirmar que "no salimos (desalojamos) sin una solución".
Defensa de la fuente laboral
Richard Cabrera, integrante del sindicato de Fripur, le informó al Portal del PIT-CNT que se resolvió ocupar la planta en defensa de la fuente de trabajo y "el cobro de los créditos laborales que se nos deben hace tres años".Recordó el dirigente gremial que hace un año se comenzó a complicar la situación económica y por ende la laboral en la empresa pesquera. A través del Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (Sutma) se han realizado gestiones de todo tipo desde que comenzaron los problemas y no se ha podido llegar a una solución que asegure la continuidad de la empresa y la seguridad laboral. "El gran problema de Fripur es la impresionante descapitalización que se tiene por el mal manejo financiero, ya que se ha volcado el dinero a otras cosas y no al mantenimiento de la empresa".
"Lo cierto es que hoy de forma directa cerca de mil personas, que representan a mil familias y donde por lo general la mujer es la jefa del hogar, se quedaron si su fuente de trabajo. También es cierto que hay cuatro barcos que están en condiciones de seguir trabajando y la disposición del personal es continuar en el rubro. Mucho se habla de las condiciones de los barcos, pero no se dice que los prestamos que se dieron para arreglar la flota tienen a los propios barcos de garantía y que nunca se fijaron en qué condiciones estaban los mismos", informó Cabrera.
El sindicalista sostuvo que el planteo principal es mantener la fuente laboral y que aún no se han puesto a pensar en asumir la autogestión de Fripur. "Es una empresa muy grande y el planteo de la autogestión necesitaría atrás un asesoramiento muy importante", informó el dirigente.
25 años de desconocimiento sindical
Carlos Vega, secretario general del Sutma, no podía ocultar su emoción ni aguantar las lágrimas porque luego de muchos años de desconocimiento del sindicato por parte de los dueños de Fripur, podía estar entre sus compañeros adentro de la fábrica, apoyando la ocupación de los trabajadores. De forma entrecortada sostuvo que "en la historia va a quedar que la dirección del Sutma pudo ingresar a la planta de Fripur. Un sindicato que fue corrido por los milicos y la dirección suplantada por carneros. Hoy también me llena de orgullo formar parte de este movimiento sindical porque veo a los compañeros del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT acompañando a los trabajadores de Fripur. Pasaron 25 años para que la dirección del Sutma pudiera participar dentro de la planta en una instancia tan importante"."Si bien es un momento muy difícil para las mil familias que hoy se quedan sin sus ingresos. Hay que tener en cuenta, además, que el 85% de los puestos de trabajo están ocupados por mujeres que a su vez son jefas de familias. Cómo clase obrera y como trabajador vamos a dar todo de nosotros para que se encuentre una solución laboral para todos estos compañeros. Todo el movimiento sindical está atrás de una solución. Que esperamos llegue lo antes posible", dijo Vega.
La patronal se sobreendeudó
Abdala ante la asamblea de trabajadores de Fripur recordó que la patronal se "sobreendeudó, acumuló deuda que ahora le impide trabajar en un marco general de crisis del capitalismo. Por eso sus mercados exteriores están complicados. Nos encontramos hoy que están al borde de la liquidación (de la empresa). En este marco hay que ver si se arma un paquete de venta global de esta empresa y aparece un comprador que nos asegure la fuente laboral, porque sin trabajo no tenemos salarios. Pero también hay que ver si no aparece un testaferro que licúa la deuda y se la quedan los mimos propietarios que fundieron Fripur".Ante esta situación de ocupación e inseguridad laboral el secretario general del PIT-CNT pidió "trabajar muy unidos más allá de las distintas características o diferencias. Hoy estamos en la hora más difícil. Lo principal ahora es la defensa de la totalidad del personal de Fripur, la creación de una bolsa de trabajo para tener la prioridad si abre nuevamente la empresa o si surgen puestos laborales en otros sectores de la pesca".
Abdala reclamó la aprobación de la Ley de insolvencia patronal. Si se hubiera aprobado esta norma "los trabajadores tendrían la seguridad de cobrar en el corto plazo los créditos laborales. Hay que cobrarle a la patronal lo que nos corresponde por derecho. Lo que queremos es trabajo y cobrar. Sabemos que hoy comienza una lucha difícil, que habrá desgaste a medida que pase el tiempo, pero estará la solidaridad del movimiento obrero para parar la olla. Hoy más que nunca la unidad debe ser la consigna, porque nadie nos va a regalar nada. Viva la unidad del personal de Fripur; viva la unidad de nuestro glorioso Sutma; viva la unidad de todos los trabajadores en el PIT-CNT".
Protesta
Sindicato docente ocupó sede del MTSS
Cientos de docentes sindicalizados
ingresaron abruptamente en la mañana de ayer al hall de la Dirección
Nacional de Trabajo (Dinatra). La ocupación se produjo en momentos en
que la cúpula de la Coordinadora de Sindicatos del Uruguay (CSEU)
negociaba con los representantes del gobierno el incremento de salarios a
incluir en el Presupuesto Quinquenal.
Ocupación del Ministerio.
22 ago 2015 El País uy
Una vez dentro del edificio, los ocupantes
cantaron las consignas tradicionales e intentaron entonar tres veces la
canción "A don José" pero no fue posible porque el grupo, compuesto en
su mayoría por maestros con túnica blanca, no recordaba la letra
completa del tema de Ruben Lena. Tras repetir el estribillo de la
canción, volvieron a cantar consignas.Alertados por el ruido, los abogados del Ministerio de Trabajo solicitaron a la delegación sindical suspender la negociación e intentar hacer que los ocupantes se retiraran ya que también se estaban realizando reuniones de otros sectores de actividad.
Los dirigentes José Olivera y Elbia Pereira bajaron al hall desde el segundo piso, anunciaron que se estaba "cerca de algo" y pidieron que se retiraran los manifestantes. Muchos de ellos dijeron que tenían intención de quedarse. No obstante, la presidenta de Ademu Montevideo, Raquel Bruschera, ordenó la retirada y volvió la calma.
Por su parte, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), mediante un comunicado hizo un "llamado abierto y amplio, a todos los uruguayos comprometidos con la defensa de la Educación Pública, a debatir, a reflexionar y a movilizarse junto a nosotros". Por este motivo convocaron para el jueves 27 de agosto a las 17 horas en la explanada de la Universidad de la República a "una gran marcha nacional en defensa de la educación" por entender que "el poder político prácticamente ha desoído los reclamos" planteados.
CASO CEPRILI
Gobierno decretó esencialidad del servicio en INAU
Agosto 22, 2015 22:15 El Observador
Los funcionarios habían anunciado un paro hasta el próximo 27 de agosto en varios centros
El gobierno decretó a última hora de este sábado la esencialidad del servicio en INAU y convocó a funcionarios a reintegrarse a sus tareas, dijo a El Observador el director nacional de Trabajo, Juan Castillo. La medida adoptada por el Ministerio de Trabajo se debe a que los funcionarios del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa) definieron este sábado un paro hasta el próximo jueves 27 de agosto, en reclamo por el fallo judicial por el que fueron enviados a la cárcel 17 funcionarios del Centro de Privación de Libertad (Ceprili) como autores y coautores del delito de tortura.
Castilló
explicó que la esencialidad será mientras duren las medidas del
sindicato. Además explicó que en paralelo, se redactó un acta de acuerdo
con los funcionarios donde se atiende "en general las demandas del
sindicato".
Este domingo los trabajadores se reúnen para analizar la propuesta.
Los
trabajadores también reclaman por mejoras de las condiciones de trabajo
que "dieron origen al deterioro del funcionamiento" de los centros de
reclusión.
De no alcanzar un acuerdo, la huelga
comenzaría en los centros Ceprili, en el hogar ex hogar Ser, que
actualmente se llama MD1 y es donde se trasladaron a los mayores de 18
años que aún cumplen condena en el Inau. También se aplicará la medida
en el Centro de Ingreso, Estudio Diagnóstico y Derivación (CIEDD), que
aloja a unos 74 menores.
Además, en
una ambiente de "mucha bronca", el Sindicato Único de Trabajadores del
INAU (Suinau) analizaba la instalación de una carpa frente al centro
Ceprili hasta el próximo jueves, cuando se realizará una movilización
hasta la sede del Sirpa, y un paro de nacional 24 horas el próximo lunes
24 de agosto. Las medidas tienen su fundamento en que a partir del
fallo judicial "hay un vacío de regulación interno que expone a todos
los trabajadores a pasar por el mismo procedimiento", explicó Salaberry a
El Observador.
MEDIDAS DE FUERZA
SIRPA declara huelga por tiempo indeterminado y desafían la “esencialidad”
La asamblea de este sábado de los funcionarios del SIRPA convocada con carácter de “grave y urgente”, decidió declarar a partir de la jornada la huelga por tiempo indeterminado, además de instalar una carpa frente al CEPRILI. El jueves próximo habrá un paro de 24 horas de los trabajadores del INAU, jornada en que los trabajadores del SIRPA convocaron a una marcha en la exigirán la renuncia de la directora Gabriela Fulco.
23 de agosto de 2015 a las 03:00 hs Actualizado a las 03:02 hs La República
La medida fue adoptada por aclamación de los asistentes a la asamblea
La asamblea rechazó como lo habían adelantado varios de sus
dirigentes, la resolución del juez Gustavo Iribarren que procesó por
torturas a 26 funcionarios del SIRPA, 17 de ellos fueron procesados con
prisión por autoría y nueve –incluido Joselo López- sin prisión por
coautoría del mismo delito.El dirigente sindical renunció el viernes a su cargo como vicepresidente del PIT CNT lo que le fue aceptado, además de dimitir como secretario general de COFE, renuncia que no fue aceptada.
La medida fue adoptada por aclamación de los asistentes a la asamblea, que se vota más allá de la declaración de esencialidad decretada para los servicios del SIRPA.
La huelga y la esencialidad en el tapete
La declaración de esencialidad del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SIRPA) para sus trabajadores, pone en jaque la decisión de la asamblea: los sindicalizados habían advertido que no darán un paso atrás, considerando que lo ocurrido es parte de “una operación política” encabezada por la ministra de Educación María Julia Muñoz.“Algo vamos a hacer. Está decretada la esencialidad. Una medida arbitraria porque ello se hace frente a una medida sindical y no se estaba aplicando ninguna medida. Esto es un operativo político para la destrucción del sindicato, pero vamos a encontrar la medida más adecuada, eso no va a quedar así”, advirtió el dirigente del SUINAU, Carlos Salaverry.
Detalló que en la noche del jueves, después que la fiscal Adriana Umpiérrez pidiera el procesamiento con prisión de los 26 funcionarios del INAU, la dirección del SIRPA tramitó ante el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) la declaración de esencialidad, según declaraciones que publica el diario La República.
Fuerzas de choque en alerta y listas para actuar en los centros
INAU recurre a la Republicana por temor a motines
La Guardia Republicana se encuentra en
alerta desde hace tres días para evitar posibles disturbios en hogares
de privación de libertad de menores del INAU, señalaron a El País
fuentes ministeriales.
La Republicana en el Ceprili.
EDUARDO BARRENECHE22 ago 2015 El País uy
Desde el miércoles 19, una dotación de policías
de choque se encuentra apostada frente al Centro de Privación de
Libertad (Ceprili), ubicado en la calle Cufré y Bulevar Artigas, y en el
exhogar SER —ahora se denomina MDI— de la Colonia Berro (Canelones).
Alrededor de 20 efectivos de la Guardia Republicana integraban ambas
dotaciones en forma permanente. Los uniformados, que realizan vigilancia
perimetral, fueron apoyados por patrullas.El miércoles 19, varios internos mayores de edad recluidos en el exhogar SER de la Colonia Berro provocaron disturbios y quemaron colchones para protestar ante una requisa en sus celdas. La Guardia Republicana debió ingresar al centro. Los funcionarios no reprimieron sino que simplemente actuaron como presencia disuasoria.
Encrucijada.
La solicitud de apoyo a la Republicana está relacionada con la falta de personal en ambos centros. El 25 de julio pasado, cuando se abrió el exhogar SER para alojar a internos adultos que cometieron delitos como menores, se dividió el personal del Ceprili. Es decir, un grupo de educadores se quedó en el Ceprili y otro pasó al ex SER. La detención de casi todos los funcionarios del Ceprili —entre ellos los cocineros— provocó que en estos días se debiera llevar comida de otros centros.En el ex SER la situación es más angustiosa por la misma causa. Casi no hay funcionarios para realizar tareas mínimas como abrir celdas. Ello obligó a las autoridades del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa) apelar a educadores de otros centros y pagarles horas extras para continuar con las rutinas de los internos.
A partir de hoy comienzan la visitas en centros del Sirpa. Es posible que las autoridades pidan que el apoyo de la Republicana se extienda hasta el próximo lunes. En el Ministerio de Desarrollo Social se analiza la solicitud de un refuerzo presupuestal porque el Sirpa deberá realizar llamados urgentes a concurso para el ingreso de personal capacitado. El próximo presupuesto recién comenzará a ser ejecutado en enero del próximo año. La gran encrucijada que enfrentarán las autoridades del Sirpa es cómo llegarán hasta fin de año con un personal desmoralizado y renuente a efectuar reducciones por miedo a ser denunciados.
Denuncia “maniobra política” de los servicios del Ministerio del Interior
INAU: sindicato en pie de guerra contra el gobierno
El líder del sindicato del INAU, José Lorenzo López, procesado el
viernes junto a otros 25 funcionarios por los incidentes en el Centro de
Privación de Libertad (Ceprili), acusó ayer a la directora del Sistema
de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa), Gabriela Fulco, de estar
detrás de una "operación política" en su contra junto a los servicios de
inteligencia del Ministerio del Interior.
23 ago 2015 El País uy
López encabezó una asamblea de funcionarios
agremiados en el Sindicato Único del INAU (Suinau), que duró más de
cuatro horas y que aprobó una huelga desde anoche mismo, además de
cuestionar el fallo del juez Gustavo Iribarren y a la fiscal Adriana
Umpiérrez. La huelga abarca los centros de reclusión de menores SER,
Ceprili y el Centro de Ingreso, Estudio Diagnóstico y Derivación
(Ciedd).
Carlos Salaberry, secretario general del Suinau, dijo a El País que "estos lugares son los que están intervenidos por la Guardia Metropolitana y donde simbólicamente haremos una entrega de llaves para que la institución se haga cargo de los servicios, no vamos a volver hasta que no se den garantías mínimas en el aspecto de la seguridad física y en el aspecto de la seguridad jurídica a partir de lo que fue el fallo de la Justicia".
Salaberry informó que en la asamblea se decidió la instalación de una carpa sindical detrás del Ceprili, como forma de protesta, que será levantada el jueves 27. Ese día habrá un paro a nivel nacional de 24 horas de los funcionarios del INAU, "donde sesionará el plenario nacional de delegados", indicó.
También, como forma de protesta, habrá una movilización de los sindicalistas que irá hasta la sede del Sirpa, donde reclamarán la renuncia a su directora, Gabriela Fulco. En este sentido, el secretario general del sindicato aseguró que "la causante directa de todo el caos que existe institucionalmente es Fulco, por esto mismo reclamamos su remoción".
Por su parte, López, secretario general de COFE y hasta el viernes vipresidente del Pit-Cnt, lanzó un duro cuestionamiento a la Justicia aduciendo que su procesamiento es "un operativo político" por el peso como sindicalista.
López comenzó hablando de la fiscal del caso, Adriana
Umpiérrez, quien hizo el pedido de procesamiento con prisión para todos
los involucrados por el delito de tortura. Allí, el sindicalista afirmó
que "el pedido de procesamiento de la fiscal se basa en una ley que
establece que hay algunos delitos que están simplificados en la tortura
para el genocidio, el terrorismo de Estado y los crímenes de guerra y de
lesa humanidad. Por esa ley es que 26 compañeros fueron procesados.
Nosotros la verdad que no hemos conseguido, a no ser la fiscal, y el
juez por ahora, alguien que entienda que esto tiene algún tipo de
contrafuerte. Ninguno de los abogados defensores entiende la carátula
por la cual se esté juzgando con esta ley".
En este sentido, López aseguró que "la experiencia que hemos tenido hasta ahora, por citaciones aún más graves de las que se han visto en ese video, no han terminado con ningún compañero procesado por un delito de tortura, sino más bien por abuso de funciones o alguna otra tipificación".
El líder del sindicato del INAU siguió cuestionando en la misma línea al juez Umpiérrez: "lo que hoy nosotros veníamos diciendo, cada vez lo reafirmamos más, y en lo personal nos genera una gran responsabilidad, nos sentimos muy culpables de todo lo que está pasando, porque acá hay un operativo político a todas luces y que cada vez se acentúa más".
López también hizo referencia a que "es tan burdo el pedido de procesamiento de la fiscal que en el caso de nuestra compañera Paula, se le pedía el procesamiento con prisión por torturas, por haber llamado al sindicato y haber entregado las llaves en el medio del módulo. Eso es lo que está escrito en el pedido de procesamiento, y el juez dándose cuenta de que eso era una situación absolutamente insostenible, lo que hizo fue sacar a la compañera y meter a otros dos compañeros con prisión".
El sindicalista también habló de "la alarma pública" que generó la situación que en su momento fue puesta sobre la mesa en la Justicia.
"Uno de los elementos que se ha tenido en cuenta, fue éste. ¿Pero quién generó la alarma pública? ¿Fuimos nosotros los que difundimos el video?", preguntó López y fue por más teorías conspirativas: "Cada vez queda más claro que todo esto es un operativo político montado por los servicios de inteligencia del propio Ministerio del Interior. Esto tiene un claro móvil político, que no es porque sea más importante que nadie, sino que ese móvil político evidentemente busca mi cabeza y lamentablemente todas estas cosas que han sucedido tienen una directa y clara relación con buscar de alguna manera una responsabilidad".
Dos segundos después López siguió con una reflexión a quienes lo escuchaban atentamente: "Tenemos un compañero que ayer le dio un infarto por todo esto (que según constató El País se encuentra internado en Casa de Galicia, con grilletes en sus pies atados a la camilla) y otro que está atravesando una difícil enfermedad". Aquí el sindicalista no puede seguir hablando, se le quiebra la voz y se puso a llorar en medio de aplausos de sus compañeros.
En diálogo con El País, el presidente de COFE, Pablo Cabrera, dijo que José Lorenzo López, secretario general de este sindicato, presentó renuncia a la vicepresidencia del Pit-Cnt "antes de saber el laudo de la Justicia, lo hizo en el entendido de las políticas sindicales macro y porque era un momento para tomar cierto grado de distancia".
Cabrera también indicó que el hecho de la renuncia no lo hace ajeno a "su lugar de trabajo y a sus compañeros". En el mismo sentido aseguró que "cuando más hay que quedarse es cuando pasan estas cosas, como las que le pasaron al compañero (por López), no te podés ir".
Consultado sobre la renuncia a la secretaría general de COFE, señaló que "de ninguna manera se la vamos a aceptar, al contrario, lo vamos a seguir apoyando en todo sentido". Cabrera también se refirió a las condiciones laborales de los trabajadores que "siempre están esperando el diálogo con el Estado" para poder mejorar las condiciones actuales. El sindicalista dijo que "hay que ver cuáles son las condiciones en las que trabajan los funcionarios del INAU".
Carlos Salaberry, secretario general del Suinau, dijo a El País que "estos lugares son los que están intervenidos por la Guardia Metropolitana y donde simbólicamente haremos una entrega de llaves para que la institución se haga cargo de los servicios, no vamos a volver hasta que no se den garantías mínimas en el aspecto de la seguridad física y en el aspecto de la seguridad jurídica a partir de lo que fue el fallo de la Justicia".
Salaberry informó que en la asamblea se decidió la instalación de una carpa sindical detrás del Ceprili, como forma de protesta, que será levantada el jueves 27. Ese día habrá un paro a nivel nacional de 24 horas de los funcionarios del INAU, "donde sesionará el plenario nacional de delegados", indicó.
También, como forma de protesta, habrá una movilización de los sindicalistas que irá hasta la sede del Sirpa, donde reclamarán la renuncia a su directora, Gabriela Fulco. En este sentido, el secretario general del sindicato aseguró que "la causante directa de todo el caos que existe institucionalmente es Fulco, por esto mismo reclamamos su remoción".
Por su parte, López, secretario general de COFE y hasta el viernes vipresidente del Pit-Cnt, lanzó un duro cuestionamiento a la Justicia aduciendo que su procesamiento es "un operativo político" por el peso como sindicalista.
Contra la fiscal.
En este sentido, López aseguró que "la experiencia que hemos tenido hasta ahora, por citaciones aún más graves de las que se han visto en ese video, no han terminado con ningún compañero procesado por un delito de tortura, sino más bien por abuso de funciones o alguna otra tipificación".
El líder del sindicato del INAU siguió cuestionando en la misma línea al juez Umpiérrez: "lo que hoy nosotros veníamos diciendo, cada vez lo reafirmamos más, y en lo personal nos genera una gran responsabilidad, nos sentimos muy culpables de todo lo que está pasando, porque acá hay un operativo político a todas luces y que cada vez se acentúa más".
López también hizo referencia a que "es tan burdo el pedido de procesamiento de la fiscal que en el caso de nuestra compañera Paula, se le pedía el procesamiento con prisión por torturas, por haber llamado al sindicato y haber entregado las llaves en el medio del módulo. Eso es lo que está escrito en el pedido de procesamiento, y el juez dándose cuenta de que eso era una situación absolutamente insostenible, lo que hizo fue sacar a la compañera y meter a otros dos compañeros con prisión".
Fulco y el video.
López también cargó municiones contra la dirección del Sirpa, especialmente contra Gabriela Fulco, la directiva, aduciendo que fue ella quien pasó el video que se difundió con las golpizas en el centro carcelario a los medios de comunicación. "Esto empezó con una situación que se dio el 24 de julio (el día de la golpiza), 11 días después de esa situación, y en el medio de una movilización de nuestro sindicato se hace público ese video. Ayer se decía durante la interpelación a la ministra de Desarrollo Social (Marina Arismendi) que la única que tenía el video era la presidenta del Sirpa, Gabriela Fulco, y bajo llave. Pero se filtró cuando se lo entregó al Poder Judicial. ¡Esto es una reverenda mentira!", sentenció gritando López ante decenas de funcionarios en la asamblea."Buscan mi cabeza".
López aseguró que "la denuncia al Poder Judicial entró después de las 13:30 horas y nosotros cuando terminamos las movilizaciones (ese día se movilizó COFE por el presupuesto) a eso de las 13:00, 13:15 más o menos, el video ya estaba editado y lo estaban pasando editado en todos los canales. Entonces cada vez queda más claro de quién es la responsabilidad", afirmó, en alusión a Fulco.El sindicalista también habló de "la alarma pública" que generó la situación que en su momento fue puesta sobre la mesa en la Justicia.
"Uno de los elementos que se ha tenido en cuenta, fue éste. ¿Pero quién generó la alarma pública? ¿Fuimos nosotros los que difundimos el video?", preguntó López y fue por más teorías conspirativas: "Cada vez queda más claro que todo esto es un operativo político montado por los servicios de inteligencia del propio Ministerio del Interior. Esto tiene un claro móvil político, que no es porque sea más importante que nadie, sino que ese móvil político evidentemente busca mi cabeza y lamentablemente todas estas cosas que han sucedido tienen una directa y clara relación con buscar de alguna manera una responsabilidad".
El dictamen.
Durante su alocución, López aseguró que el viernes mientras estaban en el juzgado esperando el dictamen del juez, "nos hicieron esperar unas tres o cuatro horas, se nos cayó el mundo encima a nosotros, imagínense a los compañeros que están procesados con prisión".Dos segundos después López siguió con una reflexión a quienes lo escuchaban atentamente: "Tenemos un compañero que ayer le dio un infarto por todo esto (que según constató El País se encuentra internado en Casa de Galicia, con grilletes en sus pies atados a la camilla) y otro que está atravesando una difícil enfermedad". Aquí el sindicalista no puede seguir hablando, se le quiebra la voz y se puso a llorar en medio de aplausos de sus compañeros.
COFE reafirmó su apoyo a Joselo y no aceptó renuncia.
La Confederación de Organizaciones de
Funcionarios del Estado (COFE) renovó ayer su apoyó al sindicato del
INAU luego de que el viernes se conociera el fallo de la Justicia que
procesó a 26 funcionarios, 17 de ellos con prisión. En diálogo con El País, el presidente de COFE, Pablo Cabrera, dijo que José Lorenzo López, secretario general de este sindicato, presentó renuncia a la vicepresidencia del Pit-Cnt "antes de saber el laudo de la Justicia, lo hizo en el entendido de las políticas sindicales macro y porque era un momento para tomar cierto grado de distancia".
Cabrera también indicó que el hecho de la renuncia no lo hace ajeno a "su lugar de trabajo y a sus compañeros". En el mismo sentido aseguró que "cuando más hay que quedarse es cuando pasan estas cosas, como las que le pasaron al compañero (por López), no te podés ir".
Consultado sobre la renuncia a la secretaría general de COFE, señaló que "de ninguna manera se la vamos a aceptar, al contrario, lo vamos a seguir apoyando en todo sentido". Cabrera también se refirió a las condiciones laborales de los trabajadores que "siempre están esperando el diálogo con el Estado" para poder mejorar las condiciones actuales. El sindicalista dijo que "hay que ver cuáles son las condiciones en las que trabajan los funcionarios del INAU".
LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
A Ramos Filippini, a Castagnetto,a Ibero, a Ayala.
A TODOS USTEDES
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad
Allá por los años 70 irrumpe en la escena nacional, una organización parapolicial denominada JUP (Juventud Uruguaya de Pie). Entre sus patrióticas intenciones, figuraba la noble tarea de convencer a los jóvenes estudiantes de los peligros comunistas y de las ideas disolventes que poco a poco iban ganando aquellas juventudes desviadas. Y para ello, al mando de algunos jefes como Hugo Manini Ríos, Gabriel Melogno o el "manco Ulisses", comenzaron a visitar liceos pertrechados de sólidos y contundentes argumentos, en forma de cadenas, cachiporras, cuchillos y armas cortas. El liceo Bauzá por citar alguno de aquellos Centros visitados, fueron testigos de este malón patriótico. Más tarde acabarían con la vida de Santiago Rodríguez Muela. Contaban con el apoyo desde las más altas instancias, al extremo que el propio presidente Bordaberry las elogió en un discurso. Tendrían que ser el ejemplo de las futuras generaciones de orientales. Contaban con radios y diarios, además de buenos vínculos en la policia y fuerzas armadas. Llegaron a tener su propio semanario al que denominaban NUEVO AMANECER cuyo director era el que hoy pasó a ser el compañero Rogelio Mendiondo, diputado del Frente Amplio por el Dpto. de Río Negro.
Las actividades de esta organización parapolicial, se entendía como la cara legal del Escuadrón de la Muerte, y algunos de sus integrantes daban allí sus primeros pasos, una suerte de "fogueo" podríamos decir. Miguel Sofía uno de sus más conocidos militantes, pasó a integrar dicho Escuadrón, que en sus comienzos atentó contra los domicilios de María Esther Gilio, Alba Dell Aqua, Manuel Liberoff, Dr. Artucio y Dr. Dubra.
Luego en su escalada criminal acabaron con las vidas de Ibero Gutierrez, Ramos Filippini, Ayala y Castagnetto, en acciones todas éstas festejadas por los muchachos de la JUP y saludadas como acciones ejemplarizantes, desde sus órganos de propaganda entre los que se encontraba NUEVO AMANECER, con Don Rogelio Mendiondo, hoy compañero y diputado.
La Vidriera cree, que aquí tendrían elementos más que suficientes, quienes quisieran abrir una causa por complicidad en estos hechos, en donde surgen claramente crímenes de lesa humanidad. Qué sensación creen sus ex-compañeros, habrán experimentado los familiares de estos muchachos, cuando vieron el nombre de quien instigaba al crimen, en las listas del FA? Los familiares de las víctimas, recibirían con satisfacción la noticia de que alguien se acuerda de ellos y ha decidido iniciar una denuncia penal, de que sus antiguos compañeros les hagan saber que estos crímenes no quedarán impunes, de que si aún quedan cómplices sin pagar, deberán hacerlo aunque hoy hayan alcanzado la categoría de "compañeros". A los efectos de la complicidad en crímenes de lesa humanidad, el Sr. Rogelio Mendiondo es tan culpable como algún otro que últimamente alcanzó cierta notoriedad. Pero en el reinado de Momo puede pasar cualquier cosa y hasta tal vez le organicen una marcha de apoyo, para el caso que lo llamen a declarar. "Si tocan a uno, tocan a todos".
Pero eso sí, tengan presente aquellas estrofas del Cholo Nieto: No han muerto, contra los nuestros
Y tampoco estará lejos el día - aunque no lo veremos los que ya estamos para salir - que algún Comandante del Pueblo y no algún impostor oportunista y ventajero, exhorte a los combatientes a homenajear a los Héroes del Pueblo como nos enseñara el Cholo Nieto: "Ahora nada de lágrimas, puños y pechos blindados
A todos Uds. mártires del Pueblo olvidados por traidores, La Vidriera les deja aquí este pequeño homenaje.
Antagonismos
por Samuel BlixenPublicado en Brecha
El enfrentamiento entre el gobierno y el movimiento sindical, más algunos sectores del FA, por la anunciada política de “eficiencia y austeridad” puede exponer contradicciones profundas.
Eficiencia y austeridad. Tales los lineamientos rectores para los próximos años que imprimirán el sesgo del presupuesto quinquenal. El “achique” viene precedido por una especie de terrorismo oficial, que advierte sobre un cambio radical de los vientos y la aparición de los primeros fríos recesivos. La meteorología política genera consecuencias que tienden a confirmar sus propios pronósticos. El susto de lo que puede venir precipita el achique y, de paso, estimula una especie de fatalismo ante los superpoderes de una “economía global” inasible e inidentificable.
Pero no todos están de acuerdo. Los lineamientos económicos vienen generando una sorda resistencia en las filas frenteamplistas. La resistencia –ante una respuesta “ortodoxa” a una supuesta crisis, que renuncia a la instrumentación de medidas anticíclicas– pone el acento en la crítica a la estrategia de contención del gasto público, desestimulación del consumo y rebaja salarial por la vía de los hechos, para combatir la inflación y reducir el déficit; es decir, la receta que hace diez años se rechazó en términos generales.
Sin embargo, esa resistencia, que puede reflejar en el ámbito frenteamplista la opción por otras estrategias, se distorsiona con el renovado ajuste de cuentas interno, la batalla por espacios de poder y hasta los enfrentamientos personales. ¿En qué medida se reflejan los desacuerdos políticos, eventualmente las diferencias filosóficas, y en qué medida operan las rencillas?
Botones de muestra: los resultados de la gestión en Ancap hicieron estallar críticas frenteamplistas de última hora, de inusitada dureza. La publicista Selva Andreoli en una tertulia radial sugirió que si los responsables de Ancap estuvieran en la órbita privada, ella los despediría sin más. Pegado en el dial, en otra tertulia simultánea, su esposo, Esteban Valenti, chicoteaba con críticas similares. Por entonces el ministro de Economía, Danilo Astori, manifestaba su “sorpresa” por la realidad financiera del ente, que dijo desconocer aun en su calidad de vicepresidente en el anterior gobierno, a lo que el actual senador José Mujica respondió que la falta de información había sido intencional. Todos los dardos fueron lanzados contra el actual vicepresidente, Raúl Sendic, lo que genera por lo menos una incómoda relación en los círculos máximos del gobierno. Mientras, en una gestión casi desapercibida, el presidente Tabaré Vázquez firmó en Caracas una serie de acuerdos trabajados por representantes de los sectores criticados, entre los cuales figura una quita sustancial a la deuda por compra de petróleo que Ancap mantiene con la venezolana Pdvesa y que mejorará sustancialmente los números del ente.
Hay otros botones de muestra: la “sorpresa” primera sobre las gestiones en torno al Tisa, para una liberalización del comercio mundial de servicios, gestiones de las que no estuvieron al tanto algunos integrantes del anterior gabinete y que hubieran promovido el debate sobre las consecuencias de un tal acuerdo antes de incurrir en participaciones que pueden generar compromisos. O la intempestiva suspensión de las obras de construcción del Antel Arena, reclamada por el presidente y que el directorio del ente aprobó casi a tapas cerradas. La decisión tomó por sorpresa, en primer lugar, a la actual ministra de Industria, Carolina Cosse, quien desde la presidencia de Antel había defendido empecinadamente el proyecto, que ahora podrá resucitarse, pero con participación de privados, lo que implicaría una privatización al menos parcial de un excelente negocio.
La agudización de las confrontaciones y los antagonismos entre las dirigencias frenteamplistas no son nuevos, y a la luz de la experiencia pasada no tendría consecuencias más allá de un statu quo cada vez más tenso, pero que la “unidad en la diversidad” es capaz de asimilar sin fracturas. Lo que hay que medir, sí, es en qué medida esas confrontaciones están expresando diferencias más de fondo.
Algunas de ellas han estado latentes desde el mismo día en que el FA asumió el gobierno nacional por primera vez. La reforma impositiva introdujo desde el comienzo la cuestión de la distribución de la riqueza, una polémica atenuada por las políticas sociales, en particular con respecto a la pobreza extrema y a las orientaciones sobre los salarios, con el impulso a favor del “viento de cola” que las hizo posibles. Pero, paralelamente, se desplegó una política generosa de ausencia de contraprestaciones, que explican el crecimiento inaudito de las inversiones extranjeras directas y algunos emprendimientos trasnacionales en el rubro de la madera y de la lechería, particularmente. El viento de cola y las políticas sociales escondieron algunos aspectos del proceso económico, como las exenciones tributarias y los beneficios de zona franca.
Hoy, cuando se prenden las alarmas que preanuncian la llegada de la crisis –se proponen nuevas pautas salariales, reducción de la inversión pública y se pone en duda la concreción de algunas promesas electorales–, salen a la superficie algunas evidencias: por ejemplo, las exoneraciones fiscales, principalmente por la ley de promoción de inversiones, significaron, sólo en 2013, renuncia del cobro (gasto fiscal, según la Dgi) por un total de 1.350 millones de dólares. Vale la pena consignar que el “gasto fiscal” del Estado en 2013 representó el 5,3 por ciento del producto bruto interno, equivalente, según el economista Antonio Elías, a la masa salarial de la administración central y, lo que es más sugerente, una cifra muy cercana al 6 por ciento que se destinará, si no operan recortes, a la educación en todo un quinquenio.
En las filas de los responsables frenteamplisas (ministros, legisladores y dirigentes) hay un mar de fondo que se manifiesta cada vez con mayor claridad. Algunos operadores realizan febriles esfuerzos para modificar los criterios que impulsa el Ministerio de Economía, en especial las anunciadas pautas salariales. Otros coinciden con el ex ministro de Desarrollo Social Daniel Olesker, quien explícitamente concluye que en 2019, si se cumple con los compromisos asumidos, el déficit fiscal al final del período será de 3,5 del Pbi, una brecha que impone un “dilema presupuestal”; es decir, no podrán cumplirse los compromisos asumidos.
El Pit-Cnt, que hizo suyas las conclusiones de Olesker en el Instituto Cuesta-Duarte, propone una vía alternativa al “achique”, fundamentalmente mediante una modificación impositiva (del Irae, del Irpf en los escalones más altos, del Imesi y del Iva, con un plus para los productos suntuarios) que apunta a una mayor recaudación sobre los sueldos y honorarios más altos, las rentas de capital y la reducción de las exoneraciones fiscales.
La central sindical hace punta en el enfrentamiento a las políticas económicas; pero el debate será, fundamentalmente, en el Parlamento. Ahí se verá en qué medida el “partido del Parlamento” será capaz de modificar la orientación del “partido del Ejecutivo”; o por el contrario, sacrificar las diferencias en aras de la unidad. En esta coyuntura y en esa perspectiva, parece inevitable un “desflecamiento”.
Frente Amplio: confrontaciones en las cúpulas y choques entre los aparatos sectoriales
El jinete sin cabeza
Frente Líber Seregni propondrá mañana adelantar elecciones internas del FA para noviembre de este año.
La Mesa del Frente Líber Seregni (FLS) se reunió en la tarde de
ayer en la sede del Nuevo Espacio (NE) y resolvió plantearle al
Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (FA), que se reúne mañana,
adelantar las elecciones internas de la fuerza política, que en
principio se habían pensado para 2016.
La senadora Daniela Payssé (Asamblea Uruguay, AU) dijo a la diaria que el FLS hizo en primera instancia una “evaluación negativa” de lo que sucedió el sábado en el Plenario del FA, cuando una mayoría compuesta por el Movimiento de Participación Popular, el Partido Comunista, la lista 711 y las bases de Montevideo y Canelones aceptó la renuncia presentada por la presidenta de la coalición, Mónica Xavier (Partido Socialista). La renuncia fue aceptada porque esos sectores entienden que existe incompatibilidad entre ejercer la presidencia del FA y ocupar un cargo legislativo, ya que así lo resolvió un plenario nacional del FA en 2012. En cambio, el FLS (integrado por AU, NE y Alianza Progresista) entiende que “un gobierno electo se cambia por otro gobierno electo”, y señala que Xavier “presentó la carta de renuncia forzada por las circunstancias”, según puntualizó Payssé.
El FLS propondrá realizar elecciones a padrón abierto de todos los organismos del FA en noviembre. “Hoy tenemos una acefalía en el FA; existen organismos que van a proseguir en el tiempo hasta la próxima elección, pero no el equipo de dirección”, argumentó la senadora de AU. Proponen además que, hasta que se realicen los comicios, el rol de dirección de la fuerza política lo ejerza el Secretariado Ejecutivo del FA. Payssé explicó que el FLS considera inconveniente “digitar una dirección” para que ocupe la transición. “Una presidencia electa por la gente no puede ser sustituida por una presidenta electa a dedo”, dijo.
Algunos dirigentes del FLS manifestaron la posibilidad de “plebiscitar” la incompatibilidad -someterla a consideración en las elecciones internas-, pero ayer no se resolvió eso. De todos modos, Payssé consideró que se abrirá la puerta “a que la gente lo determine por una vía indirecta”. “Cuando hablamos de elecciones libres, hablamos de elecciones en el más amplio sentido de la palabra. Si el que se presenta es un legislador, la gente resolverá”, señaló. Consultada sobre si esta propuesta no implica desconocer la resolución del plenario de 2012, Payssé remarcó que el estatuto del FA no pone condiciones de ese tipo para ocupar la presidencia de la fuerza política. “No está en el estatuto, y no nos parece que una condicionante de esa naturaleza haga a la democracia. Es cierto que hay una decisión del plenario, pero dado que no le encontramos un fundamento estatutario y vamos por más democracia, creemos que es el pueblo frenteamplista el que puede resolver esto”, manifestó.
La DiariaLa senadora Daniela Payssé (Asamblea Uruguay, AU) dijo a la diaria que el FLS hizo en primera instancia una “evaluación negativa” de lo que sucedió el sábado en el Plenario del FA, cuando una mayoría compuesta por el Movimiento de Participación Popular, el Partido Comunista, la lista 711 y las bases de Montevideo y Canelones aceptó la renuncia presentada por la presidenta de la coalición, Mónica Xavier (Partido Socialista). La renuncia fue aceptada porque esos sectores entienden que existe incompatibilidad entre ejercer la presidencia del FA y ocupar un cargo legislativo, ya que así lo resolvió un plenario nacional del FA en 2012. En cambio, el FLS (integrado por AU, NE y Alianza Progresista) entiende que “un gobierno electo se cambia por otro gobierno electo”, y señala que Xavier “presentó la carta de renuncia forzada por las circunstancias”, según puntualizó Payssé.
El FLS propondrá realizar elecciones a padrón abierto de todos los organismos del FA en noviembre. “Hoy tenemos una acefalía en el FA; existen organismos que van a proseguir en el tiempo hasta la próxima elección, pero no el equipo de dirección”, argumentó la senadora de AU. Proponen además que, hasta que se realicen los comicios, el rol de dirección de la fuerza política lo ejerza el Secretariado Ejecutivo del FA. Payssé explicó que el FLS considera inconveniente “digitar una dirección” para que ocupe la transición. “Una presidencia electa por la gente no puede ser sustituida por una presidenta electa a dedo”, dijo.
Algunos dirigentes del FLS manifestaron la posibilidad de “plebiscitar” la incompatibilidad -someterla a consideración en las elecciones internas-, pero ayer no se resolvió eso. De todos modos, Payssé consideró que se abrirá la puerta “a que la gente lo determine por una vía indirecta”. “Cuando hablamos de elecciones libres, hablamos de elecciones en el más amplio sentido de la palabra. Si el que se presenta es un legislador, la gente resolverá”, señaló. Consultada sobre si esta propuesta no implica desconocer la resolución del plenario de 2012, Payssé remarcó que el estatuto del FA no pone condiciones de ese tipo para ocupar la presidencia de la fuerza política. “No está en el estatuto, y no nos parece que una condicionante de esa naturaleza haga a la democracia. Es cierto que hay una decisión del plenario, pero dado que no le encontramos un fundamento estatutario y vamos por más democracia, creemos que es el pueblo frenteamplista el que puede resolver esto”, manifestó.
El internismo en el Frente Amplio
Columna de opinión.
Las discusiones recientes sobre la presidencia del Frente
Amplio (FA) condujeron a la renuncia de Mónica Xavier. Revelan una gran
pobreza del debate político. No hay discusión de propuestas sobre la
acción política, tácticas diferentes ni estrategias alternativas.
No hay balances críticos de la gestión de la Presidencia. Sería legítimo que los hubiera. En mi opinión, Xavier hizo un gran esfuerzo para imprimirle otra dinámica al FA. Hay que valorarlo y reconocerlo. Pero hay muchos aspectos en los que no se ha avanzado, o se ha avanzado en forma insuficiente. Sería mejor que hubiera una autocrítica de toda la conducción. Porque hay un equipo con los vicepresidentes, está el Secretariado, la Mesa Política y el propio Plenario Nacional. Todos los sectores con peso electoral tienen representación en esas instancias. Sería bueno poner sobre la mesa las reflexiones críticas y autocríticas que sean necesarias. Por lo menos, serían discusiones políticas interesantes, en las que todos estarían expuestos y no se elegiría un chivo expiatorio. Sin embargo, todo parece reducirse a la exclusividad o no de la responsabilidad de presidir el FA. ¿Para hacer qué? ¿Con qué ideas, propuestas, instrumentos? Nada de eso aparece hoy y es un hecho grave.
Esta forma de encarar las discusiones dentro del FA refleja las dificultades que ha tenido como fuerza política para pararse ante la población como un actor fundamental. No como apéndice del gobierno, sino con protagonismo activo, como promotor de iniciativas políticas hacia la población, como gran oyente de las preocupaciones de la gente y organizador de la comunidad. Como una organización que hace política de masas todo el tiempo, y no sólo cada cinco años.
La unidad frenteamplista no significa unanimidad, no lo ha significado nunca. Pero los debates deben ser relevantes, enriquecedores. Y vaya que es necesario debatir hoy sobre las alternativas que se abren para la izquierda en Uruguay, en la región y en el contexto internacional.
La crisis griega y su desenlace; las situaciones críticas en Brasil y en Venezuela; los avances sociales en América Latina y las amenazas para su sostenibilidad; la pobreza, que aún existe y se reproduce golpeando a la infancia; los modelos de desarrollo subordinados a la lógica del capital extranjero; las transformaciones estructurales en salud, educación, seguridad, cultura, convivencia; las experiencias cooperativas y autogestionarias; los movimientos sociales y los partidos son cuestiones que nos interpelan. Las prioridades del presupuesto nacional son aspectos relevantes del proyecto político.
Hay que reflexionar y debatir, sin caricaturas ni sectarismos, pero sin conformismo.
Desde 2005, el FA no tiene estrategia propia. En 2010, se construyó una discusión autocrítica importante que culminó en un documento que, entre otras cosas, decía: “La crisis de estrategia se expresa en la falta de líneas de acción política hacia la población, en la ausencia de campañas generales o locales, en la escasa participación de la fuerza política en la movilización y en el debate ideológico sobre los valores de nuestra sociedad. También en la dificultad para generar políticas hacia y desde los jóvenes, incorporando banderas éticas, políticas o sociales, objetivos y medios con arraigo en la juventud, que le abran espacio y a la vez la conviertan en un factor propulsor de los cambios”.
La derecha, entronizada en los partidos tradicionales, lanzó una campaña de oposición radical, sin contemporizaciones, aunque con pocas luces y propuestas.
¿Qué va a hacer el FA en los próximos cinco años? ¿Mirarse el ombligo, enconar sus diferencias internas, disputar los espacios de poder sectoriales, limitarse a esperar lo que haga el gobierno? ¿O, por el contrario, impulsará el debate político en la sociedad, promoverá campañas de masas para volver a darles a los frenteamplistas y a la población un rol de protagonistas y no de espectadores?
Decía el Plenario Nacional en 2010: “Hay que relanzar desde ya una estrategia de alianzas con los sectores sociales para profundizar el proyecto político desde ahora, y para darle sustentabilidad al proceso de cambio”. La campaña del No a la Baja fue un buen ejemplo.
Hoy debemos encarar otros. La educación y en particular la recomposición de la alianza docente-comunidad deberían ser motivo de campañas específicas, con debates y acciones pertinentes. Un Plan Nacional de Salud, que no tenemos, debería construirse en un amplio debate que desde lo local llegue al nivel nacional. La primera infancia es una prioridad nacional, en la que las familias, las instituciones educativas y de salud, pero también los partidos y los movimientos sociales, tienen un rol fundamental. El derecho a una alimentación adecuada requiere un cambio cultural y acciones por la seguridad y la soberanía alimentarias. El cuidado del medioambiente es una tarea de todos, una responsabilidad para asegurar el futuro de las próximas generaciones.
Hay que democratizar al propio FA, ampliando la participación de frenteamplistas en éstos y otros temas, definiéndolos como ejes de acción política colectiva, llegando a los que no son frenteamplistas. La política no puede reducirse a la administración del Estado o los líos internos. Hay que retomar la política como debate de ideas y proyectos, como acción colectiva, como construcción de una sociedad distinta, más justa y libre. Como decimos desde el colectivo El Taller, retomando a Rosa Luxemburgo, “luchamos por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”.
Pablo Anzalone - La DiariaNo hay balances críticos de la gestión de la Presidencia. Sería legítimo que los hubiera. En mi opinión, Xavier hizo un gran esfuerzo para imprimirle otra dinámica al FA. Hay que valorarlo y reconocerlo. Pero hay muchos aspectos en los que no se ha avanzado, o se ha avanzado en forma insuficiente. Sería mejor que hubiera una autocrítica de toda la conducción. Porque hay un equipo con los vicepresidentes, está el Secretariado, la Mesa Política y el propio Plenario Nacional. Todos los sectores con peso electoral tienen representación en esas instancias. Sería bueno poner sobre la mesa las reflexiones críticas y autocríticas que sean necesarias. Por lo menos, serían discusiones políticas interesantes, en las que todos estarían expuestos y no se elegiría un chivo expiatorio. Sin embargo, todo parece reducirse a la exclusividad o no de la responsabilidad de presidir el FA. ¿Para hacer qué? ¿Con qué ideas, propuestas, instrumentos? Nada de eso aparece hoy y es un hecho grave.
Esta forma de encarar las discusiones dentro del FA refleja las dificultades que ha tenido como fuerza política para pararse ante la población como un actor fundamental. No como apéndice del gobierno, sino con protagonismo activo, como promotor de iniciativas políticas hacia la población, como gran oyente de las preocupaciones de la gente y organizador de la comunidad. Como una organización que hace política de masas todo el tiempo, y no sólo cada cinco años.
La unidad frenteamplista no significa unanimidad, no lo ha significado nunca. Pero los debates deben ser relevantes, enriquecedores. Y vaya que es necesario debatir hoy sobre las alternativas que se abren para la izquierda en Uruguay, en la región y en el contexto internacional.
La crisis griega y su desenlace; las situaciones críticas en Brasil y en Venezuela; los avances sociales en América Latina y las amenazas para su sostenibilidad; la pobreza, que aún existe y se reproduce golpeando a la infancia; los modelos de desarrollo subordinados a la lógica del capital extranjero; las transformaciones estructurales en salud, educación, seguridad, cultura, convivencia; las experiencias cooperativas y autogestionarias; los movimientos sociales y los partidos son cuestiones que nos interpelan. Las prioridades del presupuesto nacional son aspectos relevantes del proyecto político.
Hay que reflexionar y debatir, sin caricaturas ni sectarismos, pero sin conformismo.
Desde 2005, el FA no tiene estrategia propia. En 2010, se construyó una discusión autocrítica importante que culminó en un documento que, entre otras cosas, decía: “La crisis de estrategia se expresa en la falta de líneas de acción política hacia la población, en la ausencia de campañas generales o locales, en la escasa participación de la fuerza política en la movilización y en el debate ideológico sobre los valores de nuestra sociedad. También en la dificultad para generar políticas hacia y desde los jóvenes, incorporando banderas éticas, políticas o sociales, objetivos y medios con arraigo en la juventud, que le abran espacio y a la vez la conviertan en un factor propulsor de los cambios”.
La derecha, entronizada en los partidos tradicionales, lanzó una campaña de oposición radical, sin contemporizaciones, aunque con pocas luces y propuestas.
¿Qué va a hacer el FA en los próximos cinco años? ¿Mirarse el ombligo, enconar sus diferencias internas, disputar los espacios de poder sectoriales, limitarse a esperar lo que haga el gobierno? ¿O, por el contrario, impulsará el debate político en la sociedad, promoverá campañas de masas para volver a darles a los frenteamplistas y a la población un rol de protagonistas y no de espectadores?
Decía el Plenario Nacional en 2010: “Hay que relanzar desde ya una estrategia de alianzas con los sectores sociales para profundizar el proyecto político desde ahora, y para darle sustentabilidad al proceso de cambio”. La campaña del No a la Baja fue un buen ejemplo.
Hoy debemos encarar otros. La educación y en particular la recomposición de la alianza docente-comunidad deberían ser motivo de campañas específicas, con debates y acciones pertinentes. Un Plan Nacional de Salud, que no tenemos, debería construirse en un amplio debate que desde lo local llegue al nivel nacional. La primera infancia es una prioridad nacional, en la que las familias, las instituciones educativas y de salud, pero también los partidos y los movimientos sociales, tienen un rol fundamental. El derecho a una alimentación adecuada requiere un cambio cultural y acciones por la seguridad y la soberanía alimentarias. El cuidado del medioambiente es una tarea de todos, una responsabilidad para asegurar el futuro de las próximas generaciones.
Hay que democratizar al propio FA, ampliando la participación de frenteamplistas en éstos y otros temas, definiéndolos como ejes de acción política colectiva, llegando a los que no son frenteamplistas. La política no puede reducirse a la administración del Estado o los líos internos. Hay que retomar la política como debate de ideas y proyectos, como acción colectiva, como construcción de una sociedad distinta, más justa y libre. Como decimos desde el colectivo El Taller, retomando a Rosa Luxemburgo, “luchamos por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”.
Les
pasa por angurrientos. Quieren todo, quieren todas las manijas y la
totalidad de los mangos de los sartenes, es decir el poder absoluto en
su propia coalición. Las concepciones de Mujica son intolerantes y
verticalistas con un ligero barniz populachero, en consonancia con el
hecho de que él mismo se ha autoproclamado "libertario", ofendiendo así a
toda ésta corriente de pensamiento y acción. En este caso se les "fué
la mano" con sus colegas de la coalición a los que subestimaron en su
capacidad de reacción. Es que todavía parecen no haber asimilado el
significado de la derrota en las internas para la candidatura a la
Intendencia de Montevideo. Y más que nada se ve que no aceptan que hayan
otros competidores por las manijas y los sillones, quizás tan o más
ambiciosos que ellos mismos. Mientras tanto el pueblo trabajador tiene
que hacer paros, huelgas y ocupaciones para intentar detener la
desvalorización de sueldos y salarios. Después que los votaron!!
En el MPP lamentan haber provocado "el caso Xavier"
Agosto 15, 2015 05:00 El Observador
Los liderados por José Mujica no esperaban una reacción tan virulenta tras la renuncia de la senadora a la presidencia del FA
Sabiendo que las decisiones de hoy pueden repercutir en los hechos de mañana, en el Movimiento de Participación Popular (MPP) se preguntan por estas horas si el episodio que forzó la renuncia de Mónica Xavier a la presidencia del Frente Amplio no terminará golpeando los intereses de la fuerza que lidera José Mujica.
Más concretamente, en ese sector hay dirigentes que entienden que se cometió un error involuntario al generar una inesperada y virulenta reacción por parte de los defensores de Xavier; reacción que puso a la senadora socialista en el rol de víctima.
El Plenario Nacional del Frente Amplio resolverá hoy que la presidencia de la coalición quede en manos del Secretariado Ejecutivo hasta las elecciones internas del próximo año. La fórmula bajó las revoluciones de las críticas cruzadas de los últimos días y sirvió para unir a las partes en pugna. Pero una lectura más detenida de los hechos causa cierta preocupación en el MPP.
El enfrentamiento comenzó a gestarse cuando el bloque político conformado por el Frente Líber Seregni (FLS) y el Partido Socialista (PS) insistió en la permanencia de Xavier en la presidencia de la coalición hasta que se realicen nuevas elecciones internas en el correr de 2016.
Además, sostienen, esa tarea es incompatible con la labor legislativa. En medio de esas disputas, la senadora socialista renunció a su puesto durante el Plenario del FA del sábado 8. Para suplir a Xavier, el MPP propuso instalar un colegiado y el astorismo sugirió adelantar las elecciones para noviembre próximo.
Ninguna de las dos propuestas tiene los votos necesarios para prosperar y, por tanto, el Secretariado Ejecutivo del FA asumirá provisoriamente las tareas de la presidencia con el respaldo de la Mesa Política.
Pero antes de llegar a eso, el MPP recibió una lluvia de críticas de quienes defendían la permanencia de Xavier.
Por ejemplo, el secretario general del PS, Yerú Pardiñas, declaró que a Xavier "le cobraron la factura por ser mujer" y el operador del FLS Esteban Valenti dijo que la renuncia de la dirigente socialistases "un golpe de Estado".
"El poder sin ideología y sin principios es la peor droga, corrompe el alma", agregó.
El senador Rafael Michelini (FLS) dijo en El Observador TV que la actitud del MPP y sus aliados representa un "capricho casi adolescente" que metió a la coalición "en una crisis, en un agujero negro del que no se sabe cómo salir".
El director de descentralización de la OPP, el socialista Pedro Apezteguía, también se refirió a la supuesta falta de apego a la institucionalidad por parte del MPP. "Los golpes de Estado no se acatan. Se sufren", escribió en su cuenta de la red social Twitter.
Algunos dirigentes del MPP intentaron explicar que la reacción era desmedida. "Algunos compañeros hacen una tormenta en un vaso de agua o se ahogan en una piscina inflable", dijo el diputado Daniel Caggiani. "¡Ay qué horrible, qué espantoso, estamos divididos!", ironizó por su parte Mujica.
La senadora Xavier se limitó a difundir una carta en la que se refirió a cierta falta de fraternidad pero sin individualizar a nadie. "No siempre hemos sido todo lo fraternos que tuvimos que ser. Esto es lo que no nos podemos permitir. Allí es cuando perdemos rumbo y memoria, sin lo que no se puede avanzar, a riesgo de quedar atascados en luchas fratricidas", sostuvo.
Es decir, cuando quisieron acordar, los dirigentes MPP habían sido puesta en el papel de malo de la película. Por eso, algunos mujiquistas asumen, en reserva, que de poder desandar lo andado, hubieran dejado todo quieto en la presidencia del FA hasta que los afiliados de la coalición resuelvan qué hacer en las internas del año que viene.
Aunque es muy pronto para pensar en los comicios nacionales de 2019, ya se sabe que hay quienes le apuestan algunas fichas a la candidatura de Xavier y no son precisamente los dirigentes del MPP quienes promueven a la médica socialista.
Y si es verdad que en política la gente acostumbra a ponerse del lado de las víctimas, Xavier arrancó con ventaja.
Tardía
reacción de la Senadora. El Senador Mujica ha "descalificado" a la casi
totalidad de los trabajadores uruguayos, a sus sindicatos, y a los
uruguayos como tales que según él eran "atorrantes que no quieren
trabajar". Según Mujica los maestros trabajaban cuatro horas y encima
tampoco querían trabajar, los profesores lo mismo, tuvo su momento
(siempre cuando habían reclamos sindicales algo que sencillamente no
tolera el expresidente ya que los considera "meter palos en la rueda")
con los bancarios, con TODOS los funcionarios públicos, lo mismo que con
los municipales, denigró a los ecologistas y en términos generales a
todo aquel que no aceptase sin titubear sus "brillantes" planes. Lástima
que la Senadora no alzó la voz, en su momento, contra estos ataques
provenientes desde el Poder, ahora le toca a la interna del FA por
aquello de la sartén y el mango. No se sienta sola Senadora en este
"tratamiento" del "líder regional" de Obama, hay muchísimos
damnificados. Sin olvidarnos del caso que trascendió fronteras y quedó
en la historia de las tropelías del Poder: la exigencia pública a la SCJ
para que sacara a la valiente y digna Jueza Mariana Mota y de esa
manera quedaran paralizados, hasta hoy, más de cincuenta casos de
criminales de lesa humanidad que estaban listos para sentencia. Es como
dice el MPP "el Pepe tal cual es".
MOREIRA ADVIRTIÓ A MUJICA“No hay que entrar en el terreno de la descalificación”
Publicado el Martes 18 agosto de 2015 , 6:00am La República uy
La senadora Constanza Moreira se
refirió a la renuncia de Mónica Xavier a la presidencia del Frente
Amplio, analizando la actualidad del partido de gobierno. En una
entrevista con el programa radial La Mañana, la legisladora aseguró que
Xavier “fue impulsada a renunciar”
“Mónica fue presionada para que diera ese paso”, lamentó Moreira, quien aseguró que la renuncia “no estaba en el espíritu de la presidenta”. En este sentido, la senadora consideró que Xavier “continuaba desempeñándose bien” como presidenta, y agregó que no ha escuchado “ningún juicio negativo” sobre su gestión.
En cuanto a la importancia de la presidencia del Frente Amplio y la motivación que genera, Moreira explicó que “el FA es el gran partido del Uruguay, el principal protagonista de nuestra política en los últimos 20 o 25 años”. En este sentido, agregó que el Frente Amplio “hoy es un partido gigante, para lo que es el resto del sistema de partidos del Uruguay”, por lo que “no es ni la frutilla de la torta”.
“El Frente Amplio es la torta”, subrayó la legisladora. Respecto a las discusiones internas generadas, Moreira opinó que “hay que indignarse, enojarse, decir ‘esto no está bien’, poner el grito en el cielo, porque ser sensible hace al alma de la política, y una política sin alma es una política del puro interés, no es la que nosotros querríamos”, explicó.
Por último, se refirió al expresidente José Mujica, al señalar que “no ayuda a nada descalificando a las personas”. “No hay que entrar en ese terreno”, consideró. “Estamos en una discusión sobre las ideas, y eliminar el peso de una idea tratando de rebajar la calidad moral de quien la pronuncia es un pésimo ejercicio político”, sentenció Moreira.
“Mónica fue presionada para que diera ese paso”, lamentó Moreira, quien aseguró que la renuncia “no estaba en el espíritu de la presidenta”. En este sentido, la senadora consideró que Xavier “continuaba desempeñándose bien” como presidenta, y agregó que no ha escuchado “ningún juicio negativo” sobre su gestión.
En cuanto a la importancia de la presidencia del Frente Amplio y la motivación que genera, Moreira explicó que “el FA es el gran partido del Uruguay, el principal protagonista de nuestra política en los últimos 20 o 25 años”. En este sentido, agregó que el Frente Amplio “hoy es un partido gigante, para lo que es el resto del sistema de partidos del Uruguay”, por lo que “no es ni la frutilla de la torta”.
“El Frente Amplio es la torta”, subrayó la legisladora. Respecto a las discusiones internas generadas, Moreira opinó que “hay que indignarse, enojarse, decir ‘esto no está bien’, poner el grito en el cielo, porque ser sensible hace al alma de la política, y una política sin alma es una política del puro interés, no es la que nosotros querríamos”, explicó.
Por último, se refirió al expresidente José Mujica, al señalar que “no ayuda a nada descalificando a las personas”. “No hay que entrar en ese terreno”, consideró. “Estamos en una discusión sobre las ideas, y eliminar el peso de una idea tratando de rebajar la calidad moral de quien la pronuncia es un pésimo ejercicio político”, sentenció Moreira.