Exasesor de Obama: el lunes negro puede provocar una situación grave
25 agosto 2015
| CUBADEBATE
Lawrence Summers. Foto: tomada de www.coindesk.com
El colapso de las bolsas mundiales que se produjo este lunes recuerda el principio de las grandes crisis económicas anteriores, dijo Lawrence Summers, exsecretario del Tesoro de Estados Unidos.Por medio de su cuenta en Twitter, el también exjefe del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, agregó que como en “1997, 1998, 2007 y 2008, podemos estar ante el inicio de una situación muy grave“.
Anteriormente las caídas de los mercados financieros a escala mundial fueron, en varias ocasiones, presagio de graves crisis, escribió quien fuera, además, exasesor de Barack Obama.
El mayor desplome de las bolsas chinas desde 2007 ha provocado una ola de caídas de los mercados de todo el mundo.
Las bolsas de valores de muchos países, especialmente de Asia, experimentan las mayores caídas de los últimos años, mientras que el precio del petróleo vuelve a marcar su cota mínima y las divisas de las economías en desarrollo se debilitan rápidamente.
(Con información de las agencias)
¿Comienza el 'martes negro'? Continúa la caída libre de los mercados chinos
Publicado: 25 ago 2015 02:20 GMT
| Última actualización: 25 ago 2015 13:31 GMT RT
La Bolsa de Shanghái ha reabierto con un descenso de
su índice principal de un 6,41 por ciento. La caída se registra después
del 'lunes negro', cuando el mayor desplome de las bolsas chinas desde
2007 provocara una ola de caídas en los mercados de todo el mundo.
Tras la apertura de las operaciones bursátiles, la Bolsa
de Shanghái ha vuelto a registrar una caída. Su índice clave, el
Shanghai Composite bajó un 8,1 por ciento y cayó por debajo de los 3.000
puntos, su peor registro desde diciembre de 2014, informa Bloomberg.
Mientras tanto, el Shenzhen Composite Index ha perdido un 6,97 por
ciento hasta 1751,28 puntos. En cuatro días la bolsa china ha
experimentado su mayor caída desde 1996.
El 24 de agosto de 2015 ha sido un 'lunes negro' para la economía mundial. Las bolsas chinas experimentaron su mayor descenso desde 2007 debido a la desaceleración del crecimiento de la economía del país, mientras que el 'efecto contagio' se ha extendido por otras regiones del mundo, incluidos los países desarrollados. A su vez, el precio de petróleo volvió a marcar su cota mínima.
Este lunes, el índice de la Bolsa de Shanghái cayó un 8,9 por ciento, mientras que The Hang Seng China Enterprises Index perdió un 7,6 por ciento, y el índice Hang Seng de Hong Kong, un 5,5 por ciento
El 24 de agosto de 2015 ha sido un 'lunes negro' para la economía mundial. Las bolsas chinas experimentaron su mayor descenso desde 2007 debido a la desaceleración del crecimiento de la economía del país, mientras que el 'efecto contagio' se ha extendido por otras regiones del mundo, incluidos los países desarrollados. A su vez, el precio de petróleo volvió a marcar su cota mínima.
Este lunes, el índice de la Bolsa de Shanghái cayó un 8,9 por ciento, mientras que The Hang Seng China Enterprises Index perdió un 7,6 por ciento, y el índice Hang Seng de Hong Kong, un 5,5 por ciento
Cómo China 'hundió' a las bolsas de todo el mundo, en dos simples cronogramas
Publicado: 25 ago 2015 15:33 GMT - RT
El lunes negro del 24 de agosto de 2015 entrará en la
historia por el desplome financiero mundial provocado por la caída
récord de las bolsas chinas. Les explicamos en dos simples cronogramas
cómo los problemas económicos del gigante asiático influyen en la
estabilidad de todos los países del mundo.
Las bolsas chinas experimentaron su mayor descenso desde
2007 debido a la desaceleración del crecimiento de la economía del
país, mientras que el 'efecto contagio' se extendió por todo el mundo.
¿Cómo llegaron las economías mundiales a tal dependencia del mercado
chino?Cronograma 1
El pasado 11 de agosto el Banco Popular Chino redujo su tasa de referencia diaria un 1,9%, lo que provocó la mayor caída del yuan en un día desde 1994.↓
La inesperada devaluación de la moneda china sacudió los mercados internacionales. Los inversores se dieron cuenta de que los rumores sobre la desaceleración de la economía del gigante asiático podrían ser ciertos.
↓
China es el principal comprador de materias primas del mundo. Si su economía no crece o crece de manera más lenta de lo previsto, el país necesitará mucho menos metal, petróleo y otros materiales. De ahí que los inversores empezaran a vender inmediatamente los contratos de futuros sobre materias primas.
↓
El precio del crudo WTI cayó por debajo de los 40 dólares por barril mientras que el crudo Brent bajó el pasado 24 de agosto hasta los 44 dólares por primera vez desde la crisis de 2008-2009. El petróleo nunca había costado tan poco en el siglo XXI.
Reuters / Brendan McDermid
La caída del costo del crudo y su venta provocó una reacción inmediata en las bolsas de los países exportadores de la materia prima, sobre todo en Oriente Próximo y Rusia.
↓
Las monedas de los países en desarrollo, incluidos los Estados latinoamericanos, se desplomaron y alcanzaron sus niveles mínimos en relación al dólar. A su vez, las tasas de cambio del rublo alcanzaron su cota máxima desde principios de febrero.
Cronograma 2
El pasado 11 de agosto el Banco Popular Chino redujo su tasa de referencia diaria un 1,9%, lo que provocó la mayor caída del yuan en un día desde 1994.↓
Los inversores se dieron cuenta de que los rumores sobre la desaceleración de la economía del gigante asiático podrían ser ciertos.
↓
China es el principal motor de la economía mundial. Si Pekín experimenta problemas, también los experimentarán quienes mantengan relaciones comerciales con el gigante asiático. Las malas noticias de China provocaron que los inversores retirasen el dinero de los activos variables (acciones) para ponerlos en apuestas más seguras (bonos y oro). Las bolsas europeas perdieron un 5% en un día mientras que el Dow Jones (EE.UU.) cerró la jornada del lunes negro con una bajada del 3,6%.
En total, desde que el Gobierno chino devaluó el yuan se han perdido más de cinco billones de dólares en el valor de las bolsas mundiales.
Reuters / Nguyen Huy Kham
El desplome de los mercados financieros significa la inestabilidad en la economía mundial. En tales circunstancias, es poco probable que la Reserva Federal de EE.UU. decida subir la tasa de interés (es decir, aumentar el costo de dinero), algo que podría tener lugar en septiembre. Sin embargo, los inversores se estaban preparando para esta situación y compraban dólares (si la tasa subiera, habría menos dólares en la economía mundial y su valor se incrementaría).
↓
Los inversores empiezan inmediatamente a vender dólares. De este modo, el euro subió un 1,5% en relación al dólar en un día (para las divisas más fuertes del mundo es un índice considerable) aunque la moneda europea llevaba en caída todo el año.
↓
En los países en desarrollo, las monedas se devalúan pero la diferencia entre las tasas de cambio del dólar y del euro aumenta.
La Bolsa de Nueva York vuelve a invocar la Regla 48 para suavizar la apertura de transacciones
Publicado: 25 ago 2015 13:22 GMT
| Última actualización: 25 ago 2015 13:56 GMT - RT
La Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange), ha
invocado este martes la así llamada Regla 48 para suavizar el arranque
de las transacciones, tras el desplome financiero mundial que sacudió al
mundo este lunes.
Los futuros del Dow Jones subieron más de 600 puntos en
las operaciones previas, lo que representa un repunte de más de 450
puntos en la apertura de transacciones y menos ventas en China, informa CNBC. La Regla 48,
invocada por segundo día consecutivo, suspende la obligación de
diseminar indicaciones de precios antes del comienzo de la sesión.
Los mercados de EE.UU. abrieron este martes con subidas tras la caída del día anterior. El Dow Jones subió un 0,95% hasta los 16.022,21 puntos. El S&P 500 se incrementó un 1,35% hasta alcanzar los 1.918,75 puntos, mientras que el índice NASDAQ experimentó una subida de un 3,34% hasta los 4.677,35 puntos.
Los futuros subieron después de que el banco central chino anunciara sus planes de recortar su tasa de interés de un año en un 4,6%, lo que, según el Banco Popular de China, proporcionaría liquidez a largo plazo y ayudaría a apoyar la economía.
Los mercados de acciones en China cayeron aún más en la última hora de la sesión el martes, con el índice Shanghai Composite por debajo de la marca clave de 3.000 puntos, perdiendo al final del día un 7,6%. El índice clave de la Bolsa de Shanghái perdió este lunes un 8.9%, desatando el pánico en el mundo de finanzas y 'contagiando' el desplome bursátil a distintos países.
Los mercados de EE.UU. abrieron este martes con subidas tras la caída del día anterior. El Dow Jones subió un 0,95% hasta los 16.022,21 puntos. El S&P 500 se incrementó un 1,35% hasta alcanzar los 1.918,75 puntos, mientras que el índice NASDAQ experimentó una subida de un 3,34% hasta los 4.677,35 puntos.
Los futuros subieron después de que el banco central chino anunciara sus planes de recortar su tasa de interés de un año en un 4,6%, lo que, según el Banco Popular de China, proporcionaría liquidez a largo plazo y ayudaría a apoyar la economía.
Los mercados de acciones en China cayeron aún más en la última hora de la sesión el martes, con el índice Shanghai Composite por debajo de la marca clave de 3.000 puntos, perdiendo al final del día un 7,6%. El índice clave de la Bolsa de Shanghái perdió este lunes un 8.9%, desatando el pánico en el mundo de finanzas y 'contagiando' el desplome bursátil a distintos países.
¿Quién puede beneficiarse de la debacle de la bolsa en China?
Publicado: 25 ago 2015 04:18 GMT
| Última actualización: 25 ago 2015 10:22 GMT - RT
Mientras que la bolsa en China continúa su caída
afectando las economías del resto del mundo, expertos opinan que para
algunos países, por ejemplo de América Latina, estos cambios pueden
suponer posibles beneficios, dado que la devaluación de las monedas
volverá más competitivas sus mercancías.
El lunes, la bolsa de China ha registrado una caída
récord de un 8,5 por ciento, siendo la peor jornada bursátil desde 2007.
El descenso, denominado 'lunes negro' ha provocado una reacción en cadena en la economía de otros países.La desaceleración del crecimiento económico de China ha estado afectando al resto del mundo a lo largo de los últimos años, provocando, por ejemplo, la caída de los precios de las materias primas. Una de las regiones más afectadas por esta tendencia ha sido América Latina. Entre los más perjudicados están el sector petrolero de Venezuela y el sector del cobre de Chile, publica BBC Mundo.
No obstante, los cambios en la economía china han afectado no solo los precios de las materias primas sino también las monedas de la región. Por ejemplo, el real brasileño ha bajado 1 por ciento, mientras que el peso chileno ha caído a un nivel mínimo de los últimos 12 años.
"Será fundamental ver la capacidad de reacción de cada economía y cómo sustituyen la caída en las materias primas. Hay países como México que pueden sustituir el mercado chino por el estadounidense y por lo tanto tienen más capacidad de reacción", señala Kamel Mellahi, especialista en mercados emergentes de la Warwick Business School del Reino Unido. "Estos países pueden beneficiarse porque la devaluación de sus monedas los hará más competitivos", ha añadido Mellahi.
Suben las bolsas mundiales tras la decisión de China de rebajar el tipo de interés
Publicado: 25 ago 2015 12:44 GMT
| Última actualización: 25 ago 2015 15:25 GMT - RT
Reuters
Las bolsas mundiales experimentan una subida tras la
decisión de China de rebajar en 25 puntos básicos el tipo de interés
para préstamos y depósitos a un año.
Las acciones y bonos europeos han experimentado subidas
en las bolsas europeas después de que el gigante asiático recortara los
tipos de interés y el coeficiente de reserva exigida a los bancos,
informa Reuters. El índice europeo FTSEurofirst 300 subió un 4,5%, lo que supone el incremento diario más alto desde mayo de 2010.La rentabilidad de los bonos alemanes, punto de referencia para toda la eurozona, aumentó más de 10 puntos básicos hasta el récord de hace dos semanas (0,68 por ciento), mientras que los equivalentes norteamericanos y británicos subieron ocho puntos, alcanzando un 2,08 y un 1,89 por ciento, respectivamente.
El Banco Popular de China recortó los tipos de interés por quinta vez desde noviembre para tratar de estabilizar la situación económica tras el desplome de las bolsas chinas del pasado lunes. A partir del próximo miércoles, 26 de agosto, la tasa de depósitos se situará en un 1,75%, mientras que la de préstamos quedará fijada en un 4,6%.
El analista económico Félix Moreno ha comentado a RT que el mundo "está comenzando a ver la ralentización de la economía mundial y ya no podemos esperar los ritmos de crecimiento que hemos tenido en años anteriores". Según el analista "hay que comenzar a prepararse para un escenario más conservador con menores precios de materias primas".
Caída china, un ajuste necesario; no anuncia crisis: FMI
Por
Reuters lun, 24 ago 2015 09:28 La Jornada
En una casa de cambio en Singapur, la mañana de este lunes. Foto Reuters
Rímini, Italia. La
desaceleración económica de China y la fuerte caída de su mercado
accionario no es el anuncio de una crisis sino un ajuste "necesario" de
la segunda economía del mundo, dijo el sábado un alto funcionario del
Fondo Monetario Internacional (FMI).
Nueva evidencia de que el crecimiento
de China se está frenando golpeó el viernes a los mercados mundiales y
provocó la mayor caída diaria de Wall Street en casi cuatro años.
"Las políticas monetarias han sido muy
expansivas en los últimos años por lo que un ajuste es necesario", dijo
Carlo Cottarelli, director ejecutivo del FMI en representación de países
como Italia y Grecia.
"Es absolutamente prematuro hablar de una crisis en China", dijo en una conferencia de prensa.
Cottarelli reiteró el pronóstico de un
crecimiento de China del 6.8 por ciento para este año, por debajo del
7.4 por ciento del 2014.
"La economía real en China se está
desacelerando, pero es perfectamente normal que esto ocurra (...) lo que
ha pasado recientemente es un shock en los mercados financieros que es
natural", agregó.
Las acciones chinas han caído más de un 30 por ciento desde mediados de año.
El dólar se vendió ayer a 708 pesos (Chile)
Devaluación masiva de las monedas latinoamericanas recuerda las peores crisis
Ante la desaceleración de la economía china, que hunde el precio de las materias primas, y la esperada alza de tasas de interés en Estados Unidos, el resultado ha sido una devaluación masiva de todas las monedas Latinoamericanas y de muchos otros países. El escenario es complejo y contiene el riesgo de una crisis de mayores proporciones.Las monedas de América Latina ya muestran este año unas bajas acumuladas tan profundas como las del colapso global de 2008, la crisis asiática y el efecto tequila, pero los bancos centrales de la región se han mantenido cautos ante el derrumbe.
La semana pasada el peso mexicano, el colombiano y el chileno, al igual que el sol peruano, ampliaron las dramáticas caídas a nuevos mínimos históricos, por la mayor preocupación en torno a la salud económica de China.
El peso mexicano superó la barrera sicológica de 17 unidades por dólar en negociaciones internacionales la noche del domingo, presionado también por especulaciones sobre el inminente aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal estadunidense y el desplome de los precios del petróleo.
En Chile, el peso se depreció el viernes hasta 698 unidades por dólar y difícilmente se recuperará con solidez a corto plazo, pues un operador dijo que un nivel algo conservador pero realista para la próxima semana sería desde 690 a 695 pesos por dólar. Ayer, lunes negro para los mercados, el dólar saltó a 708 pesos.
En Colombia, la tendencia en general sigue siendo la misma, de devaluación, a pesar de que puede haber cierta devolución; por donde se le mire hay razones para pensar que debería continuar el ruido en los indicadores locales, expresó Otman Gordillo, de la correduría Adcap, en Bogotá.
En Argentina el peso seguiría bajando hacia 9.28 unidades por dólar, mientras en la plaza marginal se mantendrá en mínimos del año, afectado también por dudas sobre la falta de precisiones de los planes económicos de los candidatos para las elecciones presidenciales de octubre.
Para UBS el real (brasileño) recorrió un largo camino de ajuste; sin embargo, tiene que tomar una carga mayor y depreciarse más.
Los bancos centrales de América Latina evalúan la opción de subir las tasas de interés para frenar el desplome de sus monedas, como hizo Brasil. Por ahora no lo han hecho porque estarían esperando a que la Fed actúe en septiembre para entonces ver si seguir sus pasos y estabilizar las divisas locales.
El loonie, en brusca caída
El dólar canadiense tuvo hoy su peor caída desde agosto de 2004, debido a la baja en la bolsa de valores de Toronto y otros mercados. La moneda canadiense, llamada loonie, cayó por la mañana a 1.3190 por dólar estadunidense, o una unidad por 0.7524 dólares estadunidenses, el tipo de cambio más débil en 11 años, según cifras oficiales. Al cierre de esta jornada bursátil, el dólar canadiense terminó en 1.3262 por dólar estadunidense, o una unidad por 75.40 centavos del billete verde.
El Banco de Canadá cerró el viernes pasado en 1.3169 por dólar estadunidense, o una unidad canadiense por 75.94 centavos de dólar estadunidense.
En tanto, la bolsa de valores de Toronto (TSX) registró pérdidas a consecuencia de la volatilidad en los mercados asiáticos. La TSX, donde cotizan más de 200 empresas mineras, la mayoría con operaciones en México, abrió con pérdidas hasta de 750 puntos, para el mediodía la baja se había reducido a 100, pero para el cierre de la jornada volvió a caer hasta 420.93 unidades. El principal índice de Canadá terminó la jornada en 13,052.74 puntos.
El rublo en mínimo de 7 meses
El rublo ruso retrocedió 2.3 por ciento el lunes, al mínimo de siete meses, en medio de un nuevo descenso en los precios del petróleo, el principal producto de exportación del país, se informó desde Moscú.
El rublo cotizaba a 70.7 frente al dólar en las primeras operaciones de Moscú el lunes, su cifra más baja desde el 30 de enero, cuando los mercados rusos se vieron golpeados por una combinación de precios bajos de la energía y sanciones occidentales.
El petróleo es la savia de la economía rusa, y la caída del rublo sigue a un drástico descenso en el precio del crudo, que siguió bajando el lunes. El referencial de Estados Unidos cerró el viernes debajo de 40 dólares el barril por primera vez desde 2009. Las autoridades rusas han insistido en que la economía es lo bastante fuerte para soportar la caída.
El Ciudadano Agencias
El desplome del precio del petróleo provoca 100.000 despidos
Publicado: 25 ago 2015 05:30 GMT RT
El desplome del precio del crudo llevó a caídas sin
precedentes en los balances de las principales empresas energéticas
mundiales, que se vieron obligadas a reducir gastos administrativos, lo
que provocó el recorte de 100.000 puestos de trabajo en todo el mundo.
La lista de compañías que sufrieron el nuevo
balance de mercado del petróleo incluye a las llamadas 'big five', las
cinco empresas petroleras de mayor importancia a escala mundial. Por
ejemplo, el gigante estadounidense Chevron, ganó en los primeros seis
meses de 2015 513,6 millones de euros, 90 por ciento menos con respecto
al segundo trimestre de 2014. Los resultados trimestrales de otra
empresa del 'big five', Exxon, son peores desde 2009.No solo las compañías norteamericanas sufren la disminución de los beneficios. La fuerte caída de las ganancias ya obligó a la empresa petrolera anglo-holandesa
Sin embargo, las compañías de servicios petroleros están pagando un precio aún más alto. La mayor empresa del mundo de servicios a yacimientos petroleros, la Schlumberger Limited, recortó 11.000 puestos de trabajo; Weatherford International, una compañía multinacional de asistencia petrolera con sede en Suiza, también despidió a unos 11.000 de sus trabajadores.
Ariel Bergman, economista de energía de la Universidad Dundee (Escocia), donde se encuentra el principal centro petrolero de Reino Unido, explicó al diario 'El País': "La primera medida que han tomado las grandes petroleras ante el desplome del crudo ha sido recortar el gasto en inversión y limitar las nuevas prospecciones. Por eso la ola de despidos ha azotado con más fuerza a las empresas de servicios".
Bolivia dice que “una pelea de potencias” provoca el desplome del petróleo
Publicado el 8/21/15 • en ContrainjerenciaTELAM – Lo afirmó hoy el presidente de ese país, Evo Morales, en momentos en que el barril de crudo llegó a comercializarse por 40,80 dólares en el mercado WTI de Texas, el indicador más bajo de los últimos seis años.
“¿Por qué se presenta este problema? Seamos sinceros. Estados Unidos quiere destrozar a Rusia. Busca la forma de cómo hacer rebajar el petróleo para hacer destrozar a Rusia, Venezuela y Ecuador. A nosotros nos salpica poco. Es una pelea de potencias”, afirmó el gobernante durante una rueda de prensa celebrada en el Palacio Quemado de La Paz.
El gobernante recordó que Estados Unidos está subvencionando la explotación de petróleo en rocas de esquisto (shale oil). “Esto daña el medioambiente y nadie dice nada”, aseguró tras lamentar las críticas que recibió su gobierno para explorar nuevas reservas de gas.
“Vamos a salir bien de esta batalla”, subrayó Morales, quien aseguró que su gobierno ha tomado las previsiones para evitar que los precios internacionales de los hidrocarburos dañen la economía interna de su país.
Anticipó que para 2016 elaborará el presupuesto fiscal de Bolivia sobre la base de los 45 dólares como precio del barril de petróleo para evitar mayores pérdidas a las administraciones autónomas del país, además de explorar mayores reservas de hidrocarburos y exportar energía a los países vecinos.
Bolivia, que posee 10,45 trillones de pies cúbicos (TCF), de acuerdo con los cálculos oficiales más recientes, estatizó en 2006 la industria petrolera a partir YPFB, la empresa que controla la producción de hidrocarburos con el respaldo de firmas extranjeras contratistas.
La desestabilización de Brasil, clave para la atomización de América Latina
Publicado: 24 ago 2015 16:39 GMT
| Última actualización: 24 ago 2015 16:46 GMT - RT
En los últimos años el mundo ha experimentado en
distintas regiones una serie de guerras de baja intensidad que,
analizadas en conjunto, evidencian una estrategia de atomización en
zonas claves. América Latina vive los embates de lo que pareciese una
táctica de desintegración.
La República Federativa de Brasil es la sexta
economía mundial, el quinto país más poblado, y el quinto país más
extenso del mundo. Su superficie constituye casi la mitad del territorio
de Suramérica, y salvo por Chile y Ecuador, limita con todos los países
de la región. Todo ello le asigna un papel preponderante desde el punto
de vista geopolítico. Brasil ha liderado una constante estrategia de
integración regional: la creación del Mercosur hace 25 años, junto a
Argentina Uruguay y Paraguay, con el agregado de Venezuela, ha
apuntalado al proyecto más ambicioso del Unasur.
La fundación oficial del bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en Rusia (Ekaterimburgo 2008), que al decir del vocero de Goldman Sachs, Jim O'Neill, en 2025 se habrá transformado en un avasallador bloque a escala mundial, ha provocado que se prendan todas las alertas del 'stablishment' mundial. Brasil es pieza fundamental en el mapa de recomposición geoestratégica internacional.
Profesionales de la disidencia y levantamientos sociales se encuentran en las principales ciudades de Brasil, los mismos especialistas en revueltas y desestabilización social que orquestaron la primavera árabe, los movimientos sociales de España, Grecia y los incitadores del conflicto en Ucrania, de la mano de oportunistas y mercenarios políticos, están bajo la encomienda de desestabilizar el hermoso país sudamericano.
En contra sentido el papa Francisco, dentro de su liderazgo global, en su pasada visita a Sudamérica hizo en Bolivia el planteamiento de toda una estrategia regional para la integración de América Latina y la consolidación de la región como un grupo relevante en el mundo. "Pido que cuiden y acrecienten la unidad ante todo intento de división, es necesario para crecer en paz y justicia los países de la patria grande".
Integración 'versus' atomización es a lo que América el día de hoy se enfrenta, y Brasil es clave en el futuro de ambos planteamientos ya sea en la atomización que genera subordinación, subdesarrollo y pobreza, o en la integración que fortalezca, genere prosperidad e inclusión y disminuya la desigualdad social.
Los ingredientes por los que Brasil enfrenta hoy una de las crisis sociales y políticas más importantes en su historia moderna se asemejan mucho a los problemas que las naciones latinoamericanas más importantes enfrentan; la crisis provocada por la baja en los precios de los energéticos, inseguridad, corrupción, pérdida de legitimidad de sus gobernantes y desigualdad social, podrían desencadenar en países como México, Venezuela y Argentina una especie de reacción en cadena que provoque la caída de los Gobiernos actuales y, como consecuencia, una grave crisis en toda la región. No suena descabellado pensar que la intención de desestabilizar al eje de la integración sudamericana también busque como daño colateral el colapso de la región.
¿Se estará orquestando en el continente una 'primavera' sudamericana?
Yizbeleni Gallardo Bahena,
Politóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estratega, asesora y analista política, especialista en geopolítica.
La fundación oficial del bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en Rusia (Ekaterimburgo 2008), que al decir del vocero de Goldman Sachs, Jim O'Neill, en 2025 se habrá transformado en un avasallador bloque a escala mundial, ha provocado que se prendan todas las alertas del 'stablishment' mundial. Brasil es pieza fundamental en el mapa de recomposición geoestratégica internacional.
Profesionales de la disidencia y levantamientos sociales se encuentran en las principales ciudades de Brasil, los mismos especialistas en revueltas y desestabilización social que orquestaron la primavera árabe, los movimientos sociales de España, Grecia y los incitadores del conflicto en Ucrania, de la mano de oportunistas y mercenarios políticos, están bajo la encomienda de desestabilizar el hermoso país sudamericano.
Los ingredientes por los que Brasil enfrenta hoy una de las crisis sociales y políticas más importantes en su historia moderna se asemejan mucho a los problemas que las naciones latinoamericanas más importantes enfrentanEl objetivo pareciera que es apuntar a la desintegración de los bloques que a nivel global pretenden crear un contrapeso económico, político, territorial y militar a los grupos que han sostenido la hegemonía política durante los últimos cincuenta años. No hay que olvidar que la Cumbre de Fortaleza, celebrada el año pasado, significó un importante avance hacia un mundo multipolar.
En contra sentido el papa Francisco, dentro de su liderazgo global, en su pasada visita a Sudamérica hizo en Bolivia el planteamiento de toda una estrategia regional para la integración de América Latina y la consolidación de la región como un grupo relevante en el mundo. "Pido que cuiden y acrecienten la unidad ante todo intento de división, es necesario para crecer en paz y justicia los países de la patria grande".
Integración 'versus' atomización es a lo que América el día de hoy se enfrenta, y Brasil es clave en el futuro de ambos planteamientos ya sea en la atomización que genera subordinación, subdesarrollo y pobreza, o en la integración que fortalezca, genere prosperidad e inclusión y disminuya la desigualdad social.
Los ingredientes por los que Brasil enfrenta hoy una de las crisis sociales y políticas más importantes en su historia moderna se asemejan mucho a los problemas que las naciones latinoamericanas más importantes enfrentan; la crisis provocada por la baja en los precios de los energéticos, inseguridad, corrupción, pérdida de legitimidad de sus gobernantes y desigualdad social, podrían desencadenar en países como México, Venezuela y Argentina una especie de reacción en cadena que provoque la caída de los Gobiernos actuales y, como consecuencia, una grave crisis en toda la región. No suena descabellado pensar que la intención de desestabilizar al eje de la integración sudamericana también busque como daño colateral el colapso de la región.
¿Se estará orquestando en el continente una 'primavera' sudamericana?
Yizbeleni Gallardo Bahena,
Politóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estratega, asesora y analista política, especialista en geopolítica.
CUBA
Días históricos, épocas históricas
Por:
Fernando Martínez Heredia
20 agosto 2015
| CUBADEBATE
“El Quijote de la Farola”, 1959. Foto: Korda
El pasado viernes 14 no fue un día histórico, y resulta necesario
negar que lo haya sido. Llamarlo así podría ser una hipérbole
perdonable, si no estuvieran en juego la soberanía nacional y la
sociedad que hemos creado en el último medio siglo.Cuba tiene un buen número de días históricos que recordar, hitos memorables del camino que este pueblo ha recorrido. El 10 de octubre es el primer día de la patria cubana, el día en que comenzaron a ser derrotados el imposible que marca el cálculo frío y el destino inexorable que hace un ser inferior al colonizado. Ese día comenzamos a aprender que la libertad y la justicia tienen que andar muy juntas, tienen que casarse. El 24 de febrero es el día en que empezó la epopeya popular nacional, en la que la gente se fue en masa a la guerra revolucionaria, arrostró todos los sacrificios y se ganó la palma del heroísmo. Esa gesta creó a las cubanas y los cubanos, a la nación y la cultura nacional, a la república cubana. El 1º de enero es el día de la victoria del pueblo y el inicio de la liberación de todas las dominaciones y la creación de una sociedad y una vida nuevas. Marca el fin del dominio colonial y neocolonial en la historia de Cuba El 19 de abril el socialismo, bañado en sangre, venció en Girón al bloque de los enemigos del pueblo cubano: los imperialistas y los burgueses.
¡Esos sí son días históricos!
También el 20 de mayo fue un día histórico, aunque no sobreviviera a la época que inauguró. Día singular y ambiguo como pocos, conciliaba dos realidades opuestas. Por un lado, tremenda alegría popular, goce inmenso por el hecho que parecía realizar las motivaciones e ideales por los cuales un pueblo de castas, unificado por una conciencia política, se fue en masa a la gran guerra popular y al holocausto, y exigió después la retirada del ocupante extranjero con todas sus energías y de todas las formas posibles. Por otro, las angustias y desilusiones que traía consigo el nuevo Estado con una soberanía nacional muy recortada por la potencia extranjera, y la quiebra del proyecto revolucionario, porque desde el final de la guerra las clases rectoras del país priorizaron el retorno al orden y se negaron a satisfacer los anhelos de justicia social.
Aquel fue un día histórico de posrevolución, el inicio de una época que llevó a un compañero cercano de Antonio Maceo a escribir, en 1909:
La mente se abisma al solo
pensamiento de lo que hubiera acaecido en este país, viviendo los dos
Maceo en el período de la primera intervención americana y en medio de
las grandes miserias que han venido después. Pero es forzoso llegar a
este dilema: o no hay ensayos de república jamás, y corren ríos de
sangre, y la convulsión no es intermitente, sino continua, o la
república se establece sobre bases firmes y perdurables con toda la
verdad de los principios revolucionarios.[1]
Esa época tuvo que ser derrotada por otra gran revolución para que
Cuba llegara a ser dueña de sí, realmente libre y soberana. Y la colosal
transformación expulsó al 20 de mayo del lugar secundario que tenía en
la galería de días históricos de la patria.Desde diciembre del año pasado asistimos a una nueva coyuntura política. Dos Estados que tienen una diferencia abismal entre sí en cuanto a poder material, y que han vivido más de cincuenta y seis años en virtual estado de guerra –porque el más poderoso le aplica permanentemente medidas de guerra al otro–, se han sentado a negociar la paz y han logrado dar un primer paso, muy pequeño: restablecer relaciones diplomáticas. El más poderoso las había roto hace cincuenta y cuatro años, cuando estaba seguro de que derrocaría el gobierno del otro mediante una invasión y la fuerza militar. El planeta entero conoce la historia de su agresión sistemática, transcurrida desde entonces hasta hoy.
Cada uno tiene cartas a su favor. Estados Unidos, la necesidad de Cuba de mejorar su posición en las relaciones económicas internacionales en un mundo en el que predomina hasta ahora el capitalismo imperialista. La posibilidad de regatear y obtener concesiones del gobierno cubano a cambio de ir desmontando paulatinamente su sistema de agresión permanente. La esperanza de dividirnos entre los prácticos y sagaces, los que comprenden, y los rabiosos y ciegos, los aferrados y anticuados. El sueño de que Estados Unidos encarne el ideal de “tecnologías” y consumos que pueda perseguir una suerte de clase media que se asoma en el espectro nacional cubano. Parecerle la esperanza de mejorar su situación a los sectores menos conscientes de la amplia franja de pobreza que existe. Ejercer su capacidad de hacernos una guerra que no es de pensamiento, sino de inducción a no pensar, a una idiotización de masas. Y, siempre, algo que ha dejado muy claro: el recurso a utilizar todas las formas de subversión del régimen social cubano que estén a su alcance.
Cuba es muy fuerte y tiene muchas cartas a su favor. La primera es la inmensa cultura socialista de liberación nacional y antimperialista acumulada. Ella ha sido decisiva para ganar las batallas y guiar la resistencia en las últimas décadas, y ella rige la conciencia política y moral de la mayoría, que de ningún modo va a entregar la soberanía nacional ni la justicia social. La legitimidad del mandato de Raúl y el consenso con los actos del gobierno que preside aseguran la confianza y el apoyo a su estrategia, y le permiten conducir las negociaciones con apego absoluto a los principios y flexibilidad táctica. La solidez del sistema estatal, político y de gobierno cubanos, la potencia y calidad de su sistema de defensa, el control de los elementos fundamentales de la economía del país, y los hábitos y reacciones defensivas, proveen un conjunto formidable que está en la base de las posiciones cubanas.
La historia de las actitudes de Estados Unidos contra la independencia de Cuba en el siglo XIX, el crimen que cometió contra la revolución triunfante en 1898 y su explotadora y humillante opresión neocolonial hasta 1958, y todo lo que ha hecho y hace contra nuestro pueblo desde 1959, conforman una condición culpable y deleznable que lo descalifica como parte en la cual confiar en una negociación. Me llega a admirar que funcionarios norteamericanos crean que hacer visitas y parecer simpático sea suficiente para que los cubanos se sientan reconocidos y gratificados, algo solamente explicable por la subvaloración del que se siente imperial y el desprecio que ya les conocía José Martí.
Que a Cuba le asiste la razón en sus reclamaciones contra Estados Unidos ha sido casi universalmente reconocido durante décadas, por gobiernos, parlamentos, instituciones internacionales, organizaciones sociales y políticas y las más variadas personalidades. Las negociaciones no avanzarán realmente mientras Estados Unidos no dé pasos unilaterales que cambien la situación ilegal y criminal creada por sus actos continuados en perjuicio de Cuba. Devolverles a sus ciudadanos parte de los derechos que les ha conculcado y facilitarles a ciertos empresarios suyos tener relaciones con Cuba no tiene que ver con esos pasos imprescindibles, ni puede sustituirlos. Esa asimetría favorece a Cuba. La compensación en derecho por las nacionalizaciones cubanas de los años sesenta tendría un monto muy inferior al de las indemnizaciones que deben por la pérdida de varios miles de vidas y los daños y perjuicios ocasionados a Cuba.
Eventos internacionales como el del viernes 14 son muy ruidosos, y sumamente publicitados. Pero lo decisivo para la política internacional de todo Estado son siempre los datos fundamentales de su situación y su política internas. La cuestión realmente principal es si el contenido de la época cubana que se está desplegando en los últimos años será o no será posrevolucionario.
En las posrevoluciones se retrocede, sin remedio, mucho más de lo que los juiciosos involucrados habían considerado necesario al inicio. Los abandonos, las concesiones, las divisiones y la ruptura de los pactos con las mayorías preludian una nueva época en la que se organiza y se afinca una nueva dominación, aunque ella se ve obligada a reconocer una parte de las conquistas de la época anterior. Las revoluciones, por el contrario, combinan iniciativas audaces y saltos hacia adelante con salidas laterales, paciencia y abnegación con heroísmos sin par, astucias tácticas con ofensivas incontenibles que desatan las cualidades y las capacidades de la gente común y crean nuevas realidades y nuevos proyectos. Son el imperio de la voluntad consciente que se vuelve acción y derrota a las estructuras que encarcelan a los seres humanos y a los saberes establecidos. Y cuando logran tener el tamaño de un pueblo son invencibles.
Pronto estaremos en medio de una gran pelea de símbolos. La tranquila y desvergonzada exposición de carros “americanos” durante el acto del viernes pasado pretendió borrar toda la grandeza cubana y reducir al país a la nostalgia de “los buenos tiempos”, antes de que imperaran la chusma y los castristas.[2] La estrategia actual de Estados Unidos contra Cuba nos deparará un buen número de recursos “suaves” e “inteligentes”, modernos “cazabobos” de la guerra del siglo XXI. Ha sido muy positiva la declaración de que estamos dispuestos a tener relaciones diplomáticas aunque ellas formen parte de una nueva fase de la política dirigida a derrotar y dominar a Cuba. Además de prescindir de la hipocresía que suele adornar ciertas salidas diplomáticas, está más dirigida a nuestro pueblo que a la otra parte. Desbaratar confusiones y desinflar esperanzas pueriles es una de las tareas necesarias. En la medida en que la mayoría de la población participe en la política, cada vez más activamente, ella misma producirá iniciativas y generará fórmulas que desbaraten la pretensión norteamericana y sus mercaderías materiales y espirituales. En las revoluciones, el pueblo siempre es decisivo.
Notas
[1] José Miró Argenter: Cuba: crónicas de la guerra. Las campañas de Invasión y de Occidente, 1895-1896, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1968, p.544.
[2] Ver “Símbolos”, el magnífico artículo que publicó el domingo 18 Rosa Miriam Elizalde en Cubadebate.
La última bandera
Por: Ricardo Alarcón de Quesada
21 agosto 2015
|Cubadebate
La ceremonia para levantar en su
Embajada en La Habana la bandera de los Estados Unidos fue la noticia
del día en todo el mundo el pasado 14 de agosto. Era lógico que así
fuese pues era quizás la expresión más visible del giro en la política
norteamericana después de la decisión de restablecer las relaciones
diplomáticas anunciada simultáneamente por los Presidentes Raúl Castro y
Barak Obama el 17 de diciembre de 2014. Fue, como dijo John Kerry, el
primer Secretario de Estado que visitaba Cuba en setenta años, un día
histórico.Que correspondiese a Kerry presidir tal acto era en cierto sentido también una manifestación de la justicia histórica. Desde sus años juveniles cuando al regresar de la guerra condecorado se puso a la cabeza de los veteranos que buscaron poner fin a la agresión contra el pueblo vietnamita hasta su larga carrera como Senador por Massachusetts, Kerry siguió una trayectoria coherente con lo que en su país se define como “liberalismo”. Su papel había sido determinante en el establecimiento de relaciones con Viet Nam y fue en el Senado una de las voces más críticas del bloqueo a Cuba y del uso de los fondos federales para “promover la democracia” en la isla.
Cincuenta y cuatro años atrás al cerrar su Embajada Washington creía que los días de la Revolución cubana estaban contados. Cuando tomó esa decisión, en enero de 1961, avanzaban sus planes para la invasión mercenaria que Cuba derrotaría en abril en menos de 72 horas en Playa Girón. Fracasado aquel plan intensificó sus acciones para asfixiar a la isla mientras elaboraba proyectos aun más agresivos que incluirían incluso el empleo de sus propias fuerzas armadas.
Consiguió que todos los gobiernos de América Latina, excepto México, rompieran también sus relaciones diplomáticas y cerraran sus misiones en la capital cubana. El golpe de estado que derrocó al Presidente Joao Goulart en Brasil fue elemento decisivo en el plan anticubano y dio paso a la larga noche de las dictaduras militares con su carga terrible de sangre, luto y dolor. Los pueblos latinoamericanos y sus democracias fueron víctimas directas de la pretensión yanqui contra la isla. Desde los años sesenta del pasado Siglo el derecho de Cuba a su independencia y la defensa de la democracia en el Continente han sido partes inseparables de una misma lucha.
Aunque fuera otra su intención tenían sentido las referencias a la democracia que repitió en su discurso el Secretario de Estado. Para aislar a Cuba Washington impuso hace medio siglo las peores tiranías. Ahora se vió obligado a reconocer a Cuba porque todos los demás ya lo habían hecho. La ruptura en el pasado marcó el inicio de una etapa sombría. El restablecimiento de las relaciones con Cuba ahora es ante todo la admisión de la derrota y la necesidad de buscar nuevos caminos. Al izar su bandera Estados Unidos no está indicando a nadie lo que debe hacer. Es al revés. Se está sumando a todos los demás. La enseña de las barras y las estrellas era la única bandera que faltaba y ahora, finalmente, se suma a la voluntad democrática del Continente.
Mucho ha cambiado esta parte del mundo desde aquellos tiempos en que la hegemonía norteamericana era acatada sin chistar.
Hace años ya que La Habana es una de las pocas capitales del planeta donde están presentes, con sus misiones diplomáticas y sus banderas, todos los demás países independientes del Hemisferio Occidental incluyendo todos y cada uno de los estados insulares caribeños. Más aun, sólo aquí hay una representación del pueblo de Puerto Rico cuya Misión Diplomática aunque opera bajo la responsabilidad de su movimiento patriótico es punto de encuentro frecuente de los visitantes puertorriqueños que son muchos y de todas las tendencias políticas sin excepción.
Queda mucho por andar en la senda de la “normalización” de las relaciones. Tal cosa es inconcebible mientras exista el bloqueo económico, continúe la usurpación de territorio cubano en Guantánamo y Estados Unidos mantenga su política injerencista. Tampoco resulta concebible en un contexto en que Washington pretende subvertir a gobiernos populares y progresistas en América Latina.
Ojalá Washington pueda aprender las lecciones de la Historia. Sus enseñanzas son muy claras para quien quiera verlas. Después de todo pocas veces brilló tanto el sol en La Habana como en la mañana del 14 de agosto.
Multitudinarias protestas en Japón contra la ley que permitiría enviar el Ejército al exterior
Publicado: 24 ago 2015 02:52 GMT - RT
Miles de personas se concentraron en Tokio y al menos
otras 60 localidades niponas para rechazar el proyecto de ley de
seguridad que extiende las posibilidades de participación de las Fuerzas
de Defensa de Japón en distintas expediciones al exterior.
El documento, presentado por el gabinete de
Shinzo Abe, ha sido aprobado por la mayoría oficialista en Cámara baja
de la Dieta y en estos momentos está siendo estudiado en la Cámara alta,
informa la agencia Kyodo. El primer ministro busca su aprobación antes del final de la sesión actual.
De ser puesta en vigor la ley, los militares japoneses podrían participar en operaciones en el exterior incluso cuando el propio país no esté amenazado directamente. Además, la ley levanta las restricciones del apoyo logístico por parte de Japón a las misiones conducidas por Estados Unidos y otras "fuerzas de naciones amistosas", sin especificar cuáles son estos países.
La protesta contra el posible envío de tropas japonesas al extranjero ha reunido solo en la capital a unas 6.500 personas, mayoritariamente jóvenes. Fueron convocados por la organización no gubernamental Acción de Emergencia Estudiantil por la Democracia Liberal y otros grupos. Los manifestantes entonaron eslóganes como '¡No a la guerra!' y '¡No a los cambios en la ley!'.
En la congregación ha habido una representación especial de
activistas provenientes de Okinawa, la única isla grande de Japón que
vio los combates terrestres de la Segunda Guerra Mundial.
Estos jóvenes señalaron a la agencia que la ley de seguridad que el Gobierno trata de promulgar es inaceptable para los vecinos de Okinawa, porque "han aprendido lo valiosa que es la vida de sus abuelos", que fueron testigos de todos los horrores de la guerra.
De ser puesta en vigor la ley, los militares japoneses podrían participar en operaciones en el exterior incluso cuando el propio país no esté amenazado directamente. Además, la ley levanta las restricciones del apoyo logístico por parte de Japón a las misiones conducidas por Estados Unidos y otras "fuerzas de naciones amistosas", sin especificar cuáles son estos países.
La protesta contra el posible envío de tropas japonesas al extranjero ha reunido solo en la capital a unas 6.500 personas, mayoritariamente jóvenes. Fueron convocados por la organización no gubernamental Acción de Emergencia Estudiantil por la Democracia Liberal y otros grupos. Los manifestantes entonaron eslóganes como '¡No a la guerra!' y '¡No a los cambios en la ley!'.
Today's protest in #Tokyo against PM Abe's security policies. There were 64 protests all over #Japan today
Estos jóvenes señalaron a la agencia que la ley de seguridad que el Gobierno trata de promulgar es inaceptable para los vecinos de Okinawa, porque "han aprendido lo valiosa que es la vida de sus abuelos", que fueron testigos de todos los horrores de la guerra.
Varias explosiones sacuden una instalación militar de EE.UU. en Japón
Publicado: 23 ago 2015 16:41 GMT
| Última actualización: 23 ago 2015 17:27 GMT - RT
Varias explosiones se han producido en una instalación militar de EE.UU. en Kanagawa, Japón.
El siniestro tuvo lugar en la ciudad de Sagamihara. La cadena japonesa NHK informó que la explosión se produjo la madrugada del 24 de agosto (hora local).
BREAKING: Reports Of Large Explosion At U.S. Military Facility In Kanagawa, Japan.
De momento, no hay información sobre posibles víctimas causadas por la explosión. También se desconoce la causa del incidente.
Additional pics and video coming in- THREE DETONATIONS AT US MILITARY BASE . . . Kanagawa, Japan
Pentágono confirma explosión en una de sus bases militares en Japón
Incendio en una base de EEUU en Japón
Por: Agencias- TeleSUR | Lunes, 24/08/2015 06:37 AM | Aporrea
Washington, agosto 24 - El Pentágono confirmó este domingo que una explosión había tenido lugar en una base militar estadounidense en Japón. No se reportaron heridos.
La explosión ocurrió después de la medianoche, hora local “en un edificio en un puesto del ejército de Estados Unidos, El Depósito Sagami, en la ciudad de Sagamihara, a unas 25 millas al suroeste de Tokio”, dijo un portavoz del Departamento de Defensa.
“No hay reportes de daños, y los bomberos de base y socorristas están actualmente luchando contra el fuego resultante para evitar su propagación a los edificios cercanos”, dijo el comandante de la armada Bill Urbano en el comunicado enviado por correo electrónico a The Guardian.
“Estamos en el proceso de determinar el contenido del edificio. El depósito no almacena municiones o materiales radiológicos “, dijo el teniente Kevin Toner.
Toner agregó que no había tropas habitando en el depósito.
Efecto rebote: México quiere protegerse de los inmigrantes de EE.UU.
Publicado: 25 ago 2015 06:22 GMT RT
México reforzó sus medidas de seguridad fronteriza e
introdujo el control de pasaportes de los ciudadanos estadounidenses que
cruzan la frontera. De esta manera, el país busca salvarse del flujo de
criminales de EE.UU.
Mientras el magnate y precandidato a la presidencia de EE.UU. Donald Trump, no deja de atacar a
los inmigrantes mexicanos en su país, México ha reforzado las medidas
de seguridad en su frontera con el vecino del norte. De esta manera
México busca protegerse del flujo de criminales estadounidenses que
buscan refugiarse de la justicia de su país, informa el portal The Christian Science Monitor.A partir de la semana pasada, las 22.000 de personas en promedio que diariamente cruzan a pie la frontera en el punto de control fronterizo San Ysidro, en la ciudad de San Diego ya no pueden pasarla libremente sin control de pasaporte alguno como era antes.
Ahora los agentes dividen al flujo de personas en dos filas, una de las cuales consiste en los ciudadanos mexicanos, que pueden pasar libremente, y los demás, que forman la segunda fila, tienen que presentar sus pasaportes para que los agentes busquen información sobre ellos en las bases de datos de criminales internacionales.
En el transcurso de presente año, México deportó a 120 ciudadanos estadounidenses que contaban con órdenes de detención pendientes en EE.UU. Algunos de ellos eran de los criminales más buscados por la Oficina Federal de Investigación (FBI), cita el portal a la agencia AP.
No obstante, México por ahora sólo ha actualizado el puesto de control en San Ysidro, aún le falta modernizar los demás puntos de control a lo largo de la frontera. El rendimiento de la instalación es de tan solo 50 personas al día, y los agentes mexicanos ya prometieron no permitir los atascos y dejar pasar a todos sin control en caso de que se congregue demasiada gente esperando.
ATILIO BORON / Estados Unidos exporta criminales, no democracia
Publicado el 8/24/15 • en ContrainjerenciaATILIO BORON / REBELION – En el Clarín de este Domingo hay una pequeña nota de Gustavo Sierra con el título de “Las maras desangran El Salvador”. (23 Agosto 2015, p. 32) En ella se habla de la ola de violencia que sacude a ese país centroamericano: según el autor en tres días “murieron 125 personas en los enfrentamientos entre los pandilleros y con la policía o el ejército.” La nota abunda en otros detalles: la fenomenal tasa de homicidios en El Salvador actual: 90 por cada 100.000 habitantes. A efectos comparativos digamos que según las cifras producidas por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para el año 2012, la tasa para Estados Unidos era de 4.8; 5.5 para Argentina; Brasil 21.8 y Honduras 66.5. En ese mismo año, la tasa para El Salvador era de 41.2, siempre sobre 100.000 habitantes. Es decir que una tasa ya de por sí muy elevada más que se duplicó en menos de tres años y, especialmente, en los últimos meses.
Obviamente que hay muchos factores que explican este desgraciado resultado y no es este el momento de examinarlos aquí. De hecho, en la nota de Sierra se mencionan algunos de ellos pero se omite el que, en la violenta irrupción de estos días, es sin duda el más importante: la decisión del gobierno de Estados Unidos de liberar a cientos, probablemente miles, de “mareros” que estaban recluidos en diversas cárceles de ese país y enviarlos directamente a El Salvador. Esto ya de por sí no es precisamente un gesto amistoso para con el país al cual se le remite tan nefasto contingente, pero es mucho más grave si previamente se “limpia” el prontuario de esos delincuentes de forma tal de imposibilitar que se pueda impedir legalmente su ingreso a El Salvador. Con sus antecedentes delictivos convenientemente purgados nada puede detenerlos, y los malhechores se convierten en gentes que regresan a su país de origen sin tener ninguna cuenta pendiente con la justicia. Una canallada, ni más ni menos.
¿Cómo interpretar esta criminal decisión? Va de suyo que esto no pudo haber sido una súbita ocurrencia de las autoridades carcelarias norteamericanas que un día decidieron soltar a casi todos los “mareros”. Una política de tamaña trascendencia se adopta en otro nivel: el Departamento de Estado, el Consejo Nacional de Seguridad o la propia Casa Blanca. El objetivo: generar una ola de violencia para sembrar el caos y provocar el malestar social que desestabilice al gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén, del Frente Farabundo Martín de Liberación Nacional, en línea con la prioridad estadounidense de “ordenar” lo antes posible el díscolo patio trasero latinoamericano sacándose de encima a gobiernos indeseables. Por eso un gesto tan inmoral y delincuencial como ese, que se ha cobrado tantas vidas en El Salvador y que seguramente se cobrará muchas más en los próximos días. Indiferente ante las consecuencias de sus actos, Washington prosigue impertérrito dando lecciones de derechos humanos y democracia al resto del mundo mientras aplica, sin pausa, las tácticas del “golpe blando” en contra de quienes tengan la osadía de pretender gobernar con patriotismo y en beneficio de las grandes mayorías populares. El autoproclamado “destino manifiesto” de Estados Unidos es exportar la democracia y los derechos humanos a los cuatro rincones del planeta. Lo que hace, en realidad, es exportar criminales.
Guerra de maras en El Salvador deja 125 muertos en 72 horas
Publicado: 21 ago 2015 22:07 GMT
| Última actualización: 21 ago 2015 22:11 GMT - RT
Una ola de violencia en El Salvador deja 125 muertos
en tan solo 3 días derivados de enfrentamientos armados entre
autoridades del país centroamericano y pandilleros, conocidos como
'maras', que controlan el tráfico ilegal de armas y estupefacientes.
Un nuevo fenómeno de violencia sacude El
Salvador y ha tomado escalas alarmantes en el número de asesinatos en
las últimas horas, según AFP.El 16 de agosto dio inicio esta serie de hechos violentos, donde inicialmente se documentaron 40 personas muertas. Al día siguiente, el 17 de agosto, se registraron nuevos enfrentamientos donde se reportaron 42 personas fallecidas y finalmente el martes de 18 de agosto hubo 43 muertos en las mismas circunstancias.
Estas cifras han superado los índices históricos de violencia en El Salvador. El país centroamericano no había presentado un número tan elevado de asesinatos, en tan corto periodo de tiempo, desde la época de la guerrilla en la década de 1990, cuando se desató abiertamente un conflicto armado.
Uno de los países más peligrosos del planeta
El Salvador es considerado por las Naciones Unidas como uno de los países más peligrosos del planeta y esta ola de violencia, que arrojó 125 personas muertas en un periodo de 72 horas lo ratifican, informa 'La prensa'. Desafortunadamente entre las víctimas se encuentran mujeres y niños.Datos oficiales de las autoridades salvadoreñas señalan que durante el 2015 este fenómeno de violencia se ha cobrado la vida de 42 oficiales de policía, 16 militares y un fiscal, en este nuevo conflicto armado.
Según información de los medios locales, existen 13.000 maras en las cárceles de El Salvador, lo que tiene colapsado al sistema penitenciario y calculan que existen alrededor de 60.000 pandilleros que conforman diversos grupos de maras, quienes se encuentran en un conflicto armado abierto y a ellos se les atribuye esta ola de violencia.
Las causas de la violencia
Un estudio de la Universidad de Valladolid, señala que el problema que afronta El Salvador es muy grave, ya que la desintegración social, la pobreza y la falta de oportunidades educativas y laborales del país han evolucionado socialmente hasta generar la formación de las maras, donde se concentran una gran mayoría de los jóvenes que solo conocen este comportamiento violento para subsistir en una sociedad colapsada por la marginación y la desigualdad social.EEUU: “El sistema penal está fuera de control’
Publicado el 8/24/15 • en ContrainjerenciaWashington— El debate sobre por qué Estados Unidos es el país con más presos del mundo (dos millones de personas o uno de cada 100 adultos) ha entrado de lleno en la campaña electoral. El presidente Obama y los hermanos Koch, los mayores donantes a los candidatos presidenciales republicanos, destacan en una atípica alianza de conservadores y progresistas para reformar el sistema judicial, liberar presos no violentos, reducir condenas por delitos de drogas o invertir en reinserción.
Estados Unidos también detiene a 14 millones de personas al año y ha llegado a condenar a cadena perpetua delitos por posesión de drogas. Son cifras que solían pasar desapercibidas para la mayoría en el país y que desde hace unos meses alimentan el debate público. La última vez que el sistema penitenciario formó parte de una campaña electoral, Bill Clinton prometía al electorado que encarcelaría a más delincuentes. Ahora desde su esposa, la candidata demócrata Hillary Clinton, hasta el republicano Marco Rubio prometen lo contrario.
‘Hay una sensación de que el sistema penal está fuera de control’, explica Norman Reimer, presidente de la Asociación Nacional de Abogados Defensores (NACDL). Esta organización empezó hace casi una década su campaña a favor de la reforma, pero como recalca Reimer, los conservadores se han sumado ahora a esta corriente, que rompe radicalmente con la retórica de dureza contra el crimen que ha predominado en las cuatro últimas décadas.
El cambio coincide, además, con el intenso debate sobre la discriminación racial y la relación entre las autoridades y la comunidad afroamericana. En los ochenta, al comenzar la guerra contra las drogas la cifra de afroamericanos encarcelados se cuadruplicó. En 2000, era 26 veces superior.
Estados Unidos invierte más en prisiones que en educación, 80 billones de dólares al año. Pero después de un gasto de tres billones de dólares en cuatro décadas, el consumo de drogas es casi el mismo.
La campaña para reformar el sistema judicial cuenta con los aliados más conservadores de Estados Unidos: los hermanos Charles y David Koch, que han donado importantes sumas a la campaña de la asociación de abogados defensores para sacar adelante una ley que reduzca la población reclusa, recorte el gasto público por preso y elimine las penas de prisión obligatorias por drogas.
Para Reimer, la solución implica eliminar las penas mínimas obligatorias, mejorar el acceso a abogados para personas sin recursos, revisar las prácticas policiales y reparar la pérdida de derechos civiles para los excarcelados.
‘Durante las últimas décadas hemos encarcelado a más delincuentes no violentos que nunca, con sentencias mayores que nunca’, recordó Obama en julio, en referencia a que Estados Unidos, con el 5% de la población mundial, suma el 25% de los encarcelados del planeta.
Estos porcentajes se dispararon con políticas de la guerra antidrogas que impusieron penas mínimas de 10 años por vender cinco kilos de cocaína o un kilo de heroína. El Tribunal Supremo también respaldó la cadena perpetua por posesión de drogas para condenados sin antecedentes.
Con leyes que permiten a la Policía marcar el alto e identificar a cualquier sospechoso de haber cometido un delito, y a la falta de acceso a un abogado defensor, en los últimos 35 años ha aumentado un 800% la población carcelaria federal: de 24 mil a 215 mil reos, donde la mitad cumple sentencia por drogas.
Un estudio de Urban Institute, una organización progresista de Washington, estima que si los estados aplican cambios en las sentencias por delitos menores y facilitan la libertad condicional, reduciendo a la mitad el número de condenas, en 2012 habrían recortado en un 25% la población encarcelada.
Un cambio en marcha
El 30% de los presos vuelve a entrar en prisión en menos de seis meses y el 68% vuelve a ser detenido antes de pasar tres años en libertad, según el Departamento de Justicia. Desde Obama hasta los hermanos Koch quieren acabar con esa estadística. Su plan de reforma parte de los éxitos en los 17 Estados que en la última década han aprobado medidas orientadas a un nuevo sistema penitenciario que destine más fondos públicos a programas de reinserción para tratamiento médico de los presos y para prevenir su reincidencia.
Kentucky proyecta la liberación de 3 mil presos en la próxima década y un ahorro de 400 millones de dólares. Texas puso en libertad a 5 mil personas el año pasado tras la reforma de 2007 que ayudó a cerrar varias prisiones entre 2011 y 2013. Y el plan más ambicioso es el de California, aprobado en referéndum en 2012 y que ha derivado en la excarcelación de 2 mil 700 reclusos desde noviembre y aspira a liberar a un total de 10 mil. El estado, donde la población encarcelada se disparó un 300% en las tres últimas décadas, invertirá lo que ahorre en programas de educación y salud.
diario.mx
Autopsia determina que policía de EEUU disparó por la espalda a joven afroamericano
- Martes, 25 agosto, 2015, 0:20 LIBRERED
El afroamericano que murió el miércoles a manos de la policía de la ciudad estadounidense de San Luis, estado de Missouri, recibió un disparo por la espalda, según la autopsia.
El departamento de policía metropolitana de San Luis ha destacado el fin de semana que la causa de la muerte de Mansur BallBey, de 18 años, fue una herida en la espalda.
Por su parte, el abogado de la familia de la víctima, Jermaine Wooten, ha explicado que tanto testigos como allegados le habían confirmado que Ball-Bey no iba armado.
El mismo día de la muerte de este joven, cientos de personas salieron a las calles para condenar el racismo y la brutalidad policial de los policías estadounidenses. - Radio del Sur
GRECIA
Varoufakis rechaza unirse como candidato a los escindidos de Syriza
El exministro griego ha declarado en una entrevista que "desde el punto de vista político estamos demasiado lejos". Además se ha mostrado muy crítico con el nuevo rescate de Grecia.
EUROPA PRESS / Público / Publicado: 24.08.2015 11:56
MADRID.- El exministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis ha rechazado entrar a formar parte del Unidad Popular,
el nuevo partido de izquierda surgido de la escisión de Syriza, porque
no comparte la postura de esta formación de la salida de Grecia del euro
y la vuelta al dracma.
"Tenemos muchas similitudes y simpatías", ha aseverado respecto a Unidad Popular Varoufakis en una entrevista concedida al diario alemán 'Die Welt'. "Me gustan y creo que les gusto", ha añadido, incidiendo sin embargo en que "desde el punto de vista político estamos demasiado lejos". En su opinión, su entrada en el partido "no sería una combinación sensata".
Varoufakis ha explicado que lo que más le distancia de Unidad Popular es su deseo de salir del euro. "Para ellos la vuelta al dracma es una cuestión de ideología", ha señalado, recordando que el país ya contó con esta moneda en su día y no por ello era "un país socialista". "Yo creo que es mejor permanecer en el euro, aunque no a cualquier precio", ha afirmado el exministro de Finanzas.
En cuanto a la posibilidad de volver al Gobierno si Alexis Tsipras gana en las previsibles elecciones anticipadas en Grecia, Varoufakis ha admitido que "uno nunca debe decir nunca". Según ha explicado, "a nivel personal todavía tengo buenas relaciones con Alexis y con muchos otros dentro de Syriza".
El exministro ha dejado claro que su decisión de entrar de nuevo en el gobierno, del que salió en julio por su rechazo al acuerdo con los acreedores alcanzado por Tsipras, dependería de un único criterio: "¿es sostenible su política económica?".
Así las cosas, se ha mostrado muy crítico con el nuevo rescate para Grecia. "Cuando yo asumo un nuevo crédito, me pregunto si lo puedo devolver. Eso es de sentido común. Y cuando no lo creo así, no cojo el crédito", ha afirmado.
"No creo que este paquete de ayuda pueda funcionar y estoy seguro de que nadie lo cree, incluidos (el ministro de Finanzas alemán) Wolfgang Schäuble y (la directora gerente del FMI) Christine Lagarde"", ha remachado.
"Tenemos muchas similitudes y simpatías", ha aseverado respecto a Unidad Popular Varoufakis en una entrevista concedida al diario alemán 'Die Welt'. "Me gustan y creo que les gusto", ha añadido, incidiendo sin embargo en que "desde el punto de vista político estamos demasiado lejos". En su opinión, su entrada en el partido "no sería una combinación sensata".
Varoufakis ha explicado que lo que más le distancia de Unidad Popular es su deseo de salir del euro. "Para ellos la vuelta al dracma es una cuestión de ideología", ha señalado, recordando que el país ya contó con esta moneda en su día y no por ello era "un país socialista". "Yo creo que es mejor permanecer en el euro, aunque no a cualquier precio", ha afirmado el exministro de Finanzas.
En cuanto a la posibilidad de volver al Gobierno si Alexis Tsipras gana en las previsibles elecciones anticipadas en Grecia, Varoufakis ha admitido que "uno nunca debe decir nunca". Según ha explicado, "a nivel personal todavía tengo buenas relaciones con Alexis y con muchos otros dentro de Syriza".
El exministro ha dejado claro que su decisión de entrar de nuevo en el gobierno, del que salió en julio por su rechazo al acuerdo con los acreedores alcanzado por Tsipras, dependería de un único criterio: "¿es sostenible su política económica?".
Así las cosas, se ha mostrado muy crítico con el nuevo rescate para Grecia. "Cuando yo asumo un nuevo crédito, me pregunto si lo puedo devolver. Eso es de sentido común. Y cuando no lo creo así, no cojo el crédito", ha afirmado.
"No creo que este paquete de ayuda pueda funcionar y estoy seguro de que nadie lo cree, incluidos (el ministro de Finanzas alemán) Wolfgang Schäuble y (la directora gerente del FMI) Christine Lagarde"", ha remachado.
Iglesias y Varoufakis debatirán cara
a cara en Londres sobre la nueva izquierda y su futuro en Europa
El líder de Podemos y el exministro de Finanzas griego participan en una conversación sobre el caminos de Europa desde el estallido de la crisis y de la respuesta política a ella con el nacimiento de nuevas formaciones.
PÚBLICO - Publicado: 23.08.2015 16:58
MADRID.- Son dos de los nombres más
conocidos del panorama político europeo. Pablo Iglesias, secretario
general de Podemos, y Yanis Varoufakis, exministro de finanzas del
efímero gobierno griego de Syriza, debatirán cara a cara sobre la nueva
izquierda surgida en Europa a raíz de la crisis económica y si estos
nuevos partidos pueden ser realmente una alternativa.Organizada por el diario británico The Guardian, la conversación titulada "La nueva izquierda europea: ¿Un futuro para Europa?", será en Londres el próximo 23 de octubre, a pocas semanas de las elecciones generales en España y un mes después de las anticipadas en Grecia, tras la convocatoria anticipada por parte del primer ministro, Alexis Tsipras, que presentó su dimisión al verse incapaz de cumplir su programa y firmar el tercer rescate económico del país y las tensiones internas en su partido.
Entre tanto, Syriza se ha roto en dos tras un breve gobierno de siete meses. El sector más izquierdista decidió abandonar el partido y crear una nueva fuerza llamada Unidad Popular para concurrir a las próximas elecciones.
Estado español
Pablo Iglesias ve "absolutamente improbable" un pacto PSOE-Podemos
"Creo que el PSOE tiene voluntad de gobernar con el PP, nosotros salimos a ganar y no nos planteamos ninguna otra posibilidad", dice el líder de Podemos tras regresar de vacaciones.
REUTERS / Público / Publicado: 24.08.2015 14:59
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, dijo este lunes que ve "absolutamente improbable"
que su partido pueda pactar con los socialistas para arrebatar el poder
al Partido Popular tras las elecciones generales de final de año.
Pese a que su partido ha sufrido un retroceso en los últimos sondeos después de situarse codo con codo con Partido Popular y Partido Socialista Obrero Español a principios de año, Iglesias se mostró convencido de que 2015 será el año del cambio político en España.
"Sabemos que para ganar unas elecciones no hay que hablar de pactos que veo absolutamente improbables", dijo Iglesias preguntado por una alianza con el PSOE tras unos comicios generales que arrojarán un parlamento fragmentado.
"Creo que el PSOE tiene voluntad de gobernar con el PP, nosotros salimos a ganar y no nos planteamos ninguna otra posibilidad", añadió el secretario general de Podemos, vaticinando que los principales partidos del país tratarían de formar un gran coalición similar a la que existe en Alemania.
"Podemos no va a llegar a acuerdos por arriba, sino que va a apostar por acuerdos por abajo"
Tras conseguir cinco eurodiputados pocos meses después de su constitución en enero de 2014, Podemos ha ido ganando apoyos en el último año en un país harto de recortes sociales y corrupción.
Sin embargo, y pese a ser clave en la formación de algunos gobiernos autonómicos en las elecciones locales de mayo pasado, el partido ha sufrido un retroceso en las estimaciones de voto, situándose en un distante tercer puesto frente a PP y PSOE en las encuestas.
Iglesias dijo que hay que ver los sondeos con cautela y se mostró abierto a pactar con otras formaciones y agrupaciones de la sociedad civil en distintos territorios para acometer un cambio político similar al registrado a nivel municipal en mayo.
"Podemos no va a llegar a acuerdos por arriba, sino que va a apostar por acuerdos por abajo", afirmó, rechazando de nuevo un pacto a nivel estatal con Izquierda Unida.
Desde 2014 es secretario del proceso constituyente de Izquierda Unida y poco después fue elegido candidato a la presidencia del Gobierno de España por dicho partido en las elecciones generales de 2015.
Cuando decimos que en este ciclo electoral nos jugamos las
próximas generaciones estamos diciendo, en suma, que en los próximos
años se definirán las instituciones que regularán nuestras vidas para
las próximas décadas. En ese sentido, el bipartidismo y el régimen
tienen ya una hoja de ruta que pivota sobre una futura reforma
constitucional.
Sin duda, ingredientes seguros de esa reforma serán la ley electoral (menos proporcional, más regresiva) y la reforma del modelo de Estado, incluyendo el apuntalamiento de la monarquía. Pero más grave es que será una forma de consolidar legalmente un nuevo orden social basado en la precariedad y la crisis permanente. En realidad, una forma de adaptar las instituciones jurídico-políticas a las necesidades de este capitalismo en crisis. Al fin y al cabo, lo que sucede es que nuestros gobernantes decidieron en su momento, y reafirman ahora, mantener nuestra economía con un rol periférico y dependiente. Y ahora han optado por dar otra vuelta de tuerca, empobreciéndonos aún más con la esperanza de que podamos ser más competitivos frente a economías de trabajo basura. Menos Estado Social y más ley de la selva, en definitiva.
Eso es lo que nos jugamos, el carácter del cambio. Porque cambio habrá, por supuesto. Nuestras instituciones no serán ya por más tiempo las mismas; se modificarán, habrá unas nuevas. La duda es si ese proceso constituyente, que diseña nuevas instituciones, estará dirigido por la oligarquía o si por el contrario estará dirigido por el pueblo. La diferencia será total. ¿Aceptaremos ser un país de trabajo y vida basura? ¿Aceptaremos la privatización de nuestras conquistas? ¿Aceptaremos el socavo total del Derecho del Trabajo y otros Derechos arrancados al poder? O, por el contrario, ¿asistiremos a la reconquista de lo saqueado en los últimos años y a la puesta en marcha de procesos de reconstrucción económica para nuestro país? ¿Construiremos instituciones democráticas que recuperen la soberanía para lo popular y sirvan para reintroducir en esclavitud al poder salvaje de los mercados y otros poderes ajenos a lo democrático?
La disputa es enorme. Y de ahí que hayamos insistido una y otra vez en la Unidad Popular, electoral y no electoral. Las distintas fuerzas políticas que abogamos por un cambio dirigido desde abajo tenemos diferencias entre nosotras. Es normal, sano y democrático. Ni proponemos exactamente las mismas cosas ni tenemos las mismas tradiciones políticas; a veces incluso ni idioma ni lenguaje coinciden. Pero sí compartimos la convicción de que un orden social más justo y democrático es ahora una necesidad para nuestra sociedad, de la misma forma que sabemos que tenemos la obligación de evitar que la Europa de los mercaderes haga de España un país de indignidad laboral, social y política.
Las próximas elecciones generales no deben verse como una simple oportunidad para sumar más diputados con los que llevar a cabo tareas institucionales. Sin capacidad de transformación ningún diputado será suficiente. Es momento, más bien, de entender la profundidad de la disputa política; de estar a la altura del momento histórico.
De ahí que haya que felicitarse de que en determinados territorios se hayan alcanzado ya acuerdos que van por esa línea. Catalunya es el primero; un lugar donde las fuerzas rupturistas (Podemos, ICV, EUiA, entre otras) caminan juntas y que, tras haber aceptado sus diferencias, tienen claro lo que les une. Es un ejemplo a seguir. Y ojalá en el resto de territorios del Estado también los procesos de Unidad Popular, conformados mediante procesos participativos, abiertos y desde abajo, se vayan abriendo camino para garantizar que, al final, en todas partes haya una única candidatura en la que nos sintamos referenciados quienes defendemos una ruptura con el régimen del 78.
Es sumamente importante que en el próximo Congreso quede reflejado de forma amplia el deseo de gran parte de la población de iniciar un proceso constituyente al servicio de la mayoría social.
Las palabras de Pablo Iglesias en el día de hoy alimentan esa posibilidad y, a mi juicio, devuelven el optimismo al panorama actual. Si finalmente se consigue que los procesos de unidad popular, en los que participamos las gentes de IU y de otras formaciones a lo largo de todo el Estado, se encuentren con las gentes de Podemos, estaremos ante la posibilidad real de cambio en este país.
Porque llegados a ese caso habremos puesto los intereses de nuestro país y de las generaciones futuras por encima de las disputas partidistas y los matices que nos separan a unos y otros. Será entonces cuando podamos hacer causa común de la defensa de un programa de cambio, nítido y honesto, con el que defender las conquistas que nuestros padres, madres, abuelos y abuelas lograron con sumo esfuerzo.
Pese a que su partido ha sufrido un retroceso en los últimos sondeos después de situarse codo con codo con Partido Popular y Partido Socialista Obrero Español a principios de año, Iglesias se mostró convencido de que 2015 será el año del cambio político en España.
"Sabemos que para ganar unas elecciones no hay que hablar de pactos que veo absolutamente improbables", dijo Iglesias preguntado por una alianza con el PSOE tras unos comicios generales que arrojarán un parlamento fragmentado.
"Creo que el PSOE tiene voluntad de gobernar con el PP, nosotros salimos a ganar y no nos planteamos ninguna otra posibilidad", añadió el secretario general de Podemos, vaticinando que los principales partidos del país tratarían de formar un gran coalición similar a la que existe en Alemania.
Tras conseguir cinco eurodiputados pocos meses después de su constitución en enero de 2014, Podemos ha ido ganando apoyos en el último año en un país harto de recortes sociales y corrupción.
Sin embargo, y pese a ser clave en la formación de algunos gobiernos autonómicos en las elecciones locales de mayo pasado, el partido ha sufrido un retroceso en las estimaciones de voto, situándose en un distante tercer puesto frente a PP y PSOE en las encuestas.
Iglesias dijo que hay que ver los sondeos con cautela y se mostró abierto a pactar con otras formaciones y agrupaciones de la sociedad civil en distintos territorios para acometer un cambio político similar al registrado a nivel municipal en mayo.
"Podemos no va a llegar a acuerdos por arriba, sino que va a apostar por acuerdos por abajo", afirmó, rechazando de nuevo un pacto a nivel estatal con Izquierda Unida.
Economía para pobres
por Alberto Garzón
Alberto Garzón Espinosa (Logroño, 9 de octubre de 1985) es un político y economista español. Fue investigador en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, así como miembro del colectivo Economía crítica y crítica de la economía. Militante del PCE, y de Izquierda Unida desde 2003, desde las elecciones generales de 2011 es diputado en el Congreso por dicha formación. También es miembro de ATTAC (organización que promueve el control democrático de los mercados financieros).1Desde 2014 es secretario del proceso constituyente de Izquierda Unida y poco después fue elegido candidato a la presidencia del Gobierno de España por dicho partido en las elecciones generales de 2015.
Una candidatura unitaria, más cerca
24 ago 2015
Sin duda, ingredientes seguros de esa reforma serán la ley electoral (menos proporcional, más regresiva) y la reforma del modelo de Estado, incluyendo el apuntalamiento de la monarquía. Pero más grave es que será una forma de consolidar legalmente un nuevo orden social basado en la precariedad y la crisis permanente. En realidad, una forma de adaptar las instituciones jurídico-políticas a las necesidades de este capitalismo en crisis. Al fin y al cabo, lo que sucede es que nuestros gobernantes decidieron en su momento, y reafirman ahora, mantener nuestra economía con un rol periférico y dependiente. Y ahora han optado por dar otra vuelta de tuerca, empobreciéndonos aún más con la esperanza de que podamos ser más competitivos frente a economías de trabajo basura. Menos Estado Social y más ley de la selva, en definitiva.
Eso es lo que nos jugamos, el carácter del cambio. Porque cambio habrá, por supuesto. Nuestras instituciones no serán ya por más tiempo las mismas; se modificarán, habrá unas nuevas. La duda es si ese proceso constituyente, que diseña nuevas instituciones, estará dirigido por la oligarquía o si por el contrario estará dirigido por el pueblo. La diferencia será total. ¿Aceptaremos ser un país de trabajo y vida basura? ¿Aceptaremos la privatización de nuestras conquistas? ¿Aceptaremos el socavo total del Derecho del Trabajo y otros Derechos arrancados al poder? O, por el contrario, ¿asistiremos a la reconquista de lo saqueado en los últimos años y a la puesta en marcha de procesos de reconstrucción económica para nuestro país? ¿Construiremos instituciones democráticas que recuperen la soberanía para lo popular y sirvan para reintroducir en esclavitud al poder salvaje de los mercados y otros poderes ajenos a lo democrático?
La disputa es enorme. Y de ahí que hayamos insistido una y otra vez en la Unidad Popular, electoral y no electoral. Las distintas fuerzas políticas que abogamos por un cambio dirigido desde abajo tenemos diferencias entre nosotras. Es normal, sano y democrático. Ni proponemos exactamente las mismas cosas ni tenemos las mismas tradiciones políticas; a veces incluso ni idioma ni lenguaje coinciden. Pero sí compartimos la convicción de que un orden social más justo y democrático es ahora una necesidad para nuestra sociedad, de la misma forma que sabemos que tenemos la obligación de evitar que la Europa de los mercaderes haga de España un país de indignidad laboral, social y política.
Las próximas elecciones generales no deben verse como una simple oportunidad para sumar más diputados con los que llevar a cabo tareas institucionales. Sin capacidad de transformación ningún diputado será suficiente. Es momento, más bien, de entender la profundidad de la disputa política; de estar a la altura del momento histórico.
De ahí que haya que felicitarse de que en determinados territorios se hayan alcanzado ya acuerdos que van por esa línea. Catalunya es el primero; un lugar donde las fuerzas rupturistas (Podemos, ICV, EUiA, entre otras) caminan juntas y que, tras haber aceptado sus diferencias, tienen claro lo que les une. Es un ejemplo a seguir. Y ojalá en el resto de territorios del Estado también los procesos de Unidad Popular, conformados mediante procesos participativos, abiertos y desde abajo, se vayan abriendo camino para garantizar que, al final, en todas partes haya una única candidatura en la que nos sintamos referenciados quienes defendemos una ruptura con el régimen del 78.
Es sumamente importante que en el próximo Congreso quede reflejado de forma amplia el deseo de gran parte de la población de iniciar un proceso constituyente al servicio de la mayoría social.
Las palabras de Pablo Iglesias en el día de hoy alimentan esa posibilidad y, a mi juicio, devuelven el optimismo al panorama actual. Si finalmente se consigue que los procesos de unidad popular, en los que participamos las gentes de IU y de otras formaciones a lo largo de todo el Estado, se encuentren con las gentes de Podemos, estaremos ante la posibilidad real de cambio en este país.
Porque llegados a ese caso habremos puesto los intereses de nuestro país y de las generaciones futuras por encima de las disputas partidistas y los matices que nos separan a unos y otros. Será entonces cuando podamos hacer causa común de la defensa de un programa de cambio, nítido y honesto, con el que defender las conquistas que nuestros padres, madres, abuelos y abuelas lograron con sumo esfuerzo.
TABARÉ VÁZQUEZ ESTÁ MOSTRANDO SU VETA AUTORITARIA PARA AMEDRENTAR Y “GANARLE” AL SINDICATO DE LA EDUCACIÓN. SIN EMBARGO, SI NO ASUSTA A NADIE Y CONTINÚA EL CONFLICTO, QUEDARÁ ATRAPADO EN SU PROPIA TRAMPA: ¿MANDARÁ A LA REPUBLICANA PARA DESALOJAR LAS ESCUELAS Y LICEOS? ¿ENCERRARÁ EN LOS CUARTELES A QUIENES SIGAN SIN TRABAJAR? LA MEGALOMANÍA PUEDE EVOLUCIONAR HACIA UN DELIRIO DE PODER. SOBRAN EJEMPLOS. - Jorge Zabalza
Gremios continuarán con las medidas hasta el fin de semana
Maestros aprobaron expulsar a Ernesto Murro del sindicato
Una multitudinaria asamblea de maestros resolvió desconocer la esencialidad y ratificar el paro aprobado para esta semana.
"Caras y Caretas Portal pudo saber que el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, habló telefónicamente con los dirigentes de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) para transmitirles la intención del gobierno de dejar sin efecto el decreto si los gremios levantan las medidas de lucha. “Si se levantan las medidas el Poder Ejecutivo levanta la esencialidad en cinco minutos”, habría dicho Murro a sus interlocutores. Los sindicalistas rechazaron de plano la propuesta y solicitaron que la misma sea remitida por escrito para que una asamblea la pueda analizar."
"Caras y Caretas Portal pudo saber que el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, habló telefónicamente con los dirigentes de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) para transmitirles la intención del gobierno de dejar sin efecto el decreto si los gremios levantan las medidas de lucha. “Si se levantan las medidas el Poder Ejecutivo levanta la esencialidad en cinco minutos”, habría dicho Murro a sus interlocutores. Los sindicalistas rechazaron de plano la propuesta y solicitaron que la misma sea remitida por escrito para que una asamblea la pueda analizar."
ago 25, 2015 Caras y Caretas
En
una multitudinaria asamblea, que se lleva a cabo en el patio del
Instituto de Profesores Artigas (IPA), más de 2.000 maestros ratificaron
las medidas de paro aprobadas y por lo tanto desconocer el decreto que
establece la esencialidad en la educación. En la ocasión fue aprobada
una moción para expulsar del gremio al ministro Ernesto Murro, quién es
maestro de profesión.
La propuesta de continuar
con el paro de 72 horas para el miércoles, jueves y viernes fue aprobado
casi por la unanimidad de los docentes presentes en el patio del IPA.
Medida similar aprobó la Federación de Profesores de Secundaria
(Fenapes) la que anunció que continuarán con el paro de 48 horas
previsto para miércoles y jueves.
“Se ratificaron
las medidas de paro y se consideró como antidemocrático el decreto
firmado por el Poder Ejecutivo el lunes”, informó la secretaria general
de Ademu, Raquel Bruschera. Para la dirigente la resolución “pone en
peligro las libertades democráticas y el derecho de huelga”.
Los
dirigentes de la Asociación de Maestros (Ademu) sostienen que sus
abogados afirman que no hay argumentos jurídicos para hacer efectiva la
esencialidad en la enseñanza.
El miércoles los
docentes realizarán una movilización en inmediaciones del Palacio
Legislativo y posteriormente una asamblea en el palacio Sudamérica en la
que se decidirán los pasos a seguir en el conflicto.
Caras y Caretas Portal
pudo saber que el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto
Murro, habló telefónicamente con los dirigentes de la Coordinadora de
Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) para transmitirles la
intención del gobierno de dejar sin efecto el decreto si los gremios
levantan las medidas de lucha. “Si se levantan las medidas el Poder
Ejecutivo levanta la esencialidad en cinco minutos”, habría dicho Murro a
sus interlocutores. Los sindicalistas rechazaron de plano la propuesta y
solicitaron que la misma sea remitida por escrito para que una asamblea
la pueda analizar.
Por su parte, los Los
profesores de Educación Secundaria y de UTU desafiarán al decreto de
esencialidad y continuarán con el paro de 48 horas previsto para
miércoles y jueves. Así lo informó la Federación Nacional de Profesores
de Enseñanza Secundaria (Fenapes), la que convocó a desconocer el
decreto firmado el lunes por el Poder Ejecutivo, que obliga a los
docentes de Primaria, Secundaria y UTU a dictar clase a partir del
miércoles.
En este marco el Pit-Cnt aprobó un paro
general parcial de 9 a 13 horas para el jueves en respaldo a las
movilizaciones de los gremios docentes.
SE TENSA LA RELACIÓN ENTRE SINDICATOS Y PODER EJECUTIVO
Gremios docentes desafían el decreto de esencialidad y mantienen el paro
Los profesores de Secundaria dijeron que
mantendrán el paro de 48 horas que comienza mañana pese al decreto de
esencialidad. Maestros de Montevideo, Maldonado y Canelones también
decidieron no acatar la orden del gobierno y realizan un paro de tres
días.
Los sindicatos de la educación se paran firmes ante el decreto de esencialidad. Foto: Archivo
mar ago 25 2015 19:47 - El País uy
La relación entre el gobierno y los sindicatos de la enseñanza se
tensa aún más tras el anuncio del decreto de esencialidad en la
educación, luego
que la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria
(Fenapes) anunció que mantendrá el paro de 48 horas previsto para este
miércoles y jueves.
A su vez, el presidente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES), Emiliano Mandacen, dijo a El País que tienen un “contundente” informe jurídico el cual les asegura que no pueden ser sancionados si no acatan la esencialidad decretada por el gobierno. Desde ADES entienden que están haciendo uso del derecho constitucional a la huelga.
“Jurídicamente estamos muy tranquilos y políticamente también”, dijo el dirigente y agregó que hay un “quiebre definitivo” entre educadores y gobierno. “Yo siempre trato de ponerme en el lugar del otro, pero hoy no entiendo la posición del gobierno”, puntualizó.
Por otro lado, tras la decisión del gobierno, renunciaron los delegados de los trabajadores en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Es "en principio", ya que mañana habrá una concentración y posterior asamblea a las 17:00 horas en el Palacio Legislativo y las medidas podrían verse modificadas, confirmaron a El País fuentes sindicales.
En la reunión se aprobó una declaración que entre sus puntos establece que el decreto de esencialidad "representa un ataque a la democracia" y lo califican de "ilegítimo, inmoral y antidemocrático", por lo que piden al gobierno que lo deje sin efecto.
También mantendrán las medidas de lucha al tiempo que advierten que no "desviarán la atención" del debate presupuestal y que se insistirá en reclamar un salario de media canasta básica para los maestros de primer grado con 20 horas de trabajo y un 6% del PIB.
El presidente de la central obrera, Fernando Pereira, dijo en conferencia de prensa que mañana se reunirá la Mesa Representativa para aprobar la medida y que el jueves se realizarán movilizaciones en el Área Metropolitana, así como una concentración en el Palacio Legislativo.
A su vez, el presidente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES), Emiliano Mandacen, dijo a El País que tienen un “contundente” informe jurídico el cual les asegura que no pueden ser sancionados si no acatan la esencialidad decretada por el gobierno. Desde ADES entienden que están haciendo uso del derecho constitucional a la huelga.
“Jurídicamente estamos muy tranquilos y políticamente también”, dijo el dirigente y agregó que hay un “quiebre definitivo” entre educadores y gobierno. “Yo siempre trato de ponerme en el lugar del otro, pero hoy no entiendo la posición del gobierno”, puntualizó.
Por otro lado, tras la decisión del gobierno, renunciaron los delegados de los trabajadores en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Maestros también desafían el decreto y realizan paro
En asamblea realizada en la noche de este martes y por amplia mayoría (solo dos abstenciones) los maestros de Montevideo, Maldonado y Canelones decidieron no acatar el decreto del Poder Ejecutivo y en principio mantienen un paro de tres días (de miércoles a viernes).Es "en principio", ya que mañana habrá una concentración y posterior asamblea a las 17:00 horas en el Palacio Legislativo y las medidas podrían verse modificadas, confirmaron a El País fuentes sindicales.
En la reunión se aprobó una declaración que entre sus puntos establece que el decreto de esencialidad "representa un ataque a la democracia" y lo califican de "ilegítimo, inmoral y antidemocrático", por lo que piden al gobierno que lo deje sin efecto.
También mantendrán las medidas de lucha al tiempo que advierten que no "desviarán la atención" del debate presupuestal y que se insistirá en reclamar un salario de media canasta básica para los maestros de primer grado con 20 horas de trabajo y un 6% del PIB.
El PIT realizará un paro general parcial el jueves
El Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt definió en la tarde de este martes realizar un paro general parcial el próximo jueves, de 9 a 13 horas, en rechazo al decreto de esencialidad en la educación anunciado ayer por el gobierno.El presidente de la central obrera, Fernando Pereira, dijo en conferencia de prensa que mañana se reunirá la Mesa Representativa para aprobar la medida y que el jueves se realizarán movilizaciones en el Área Metropolitana, así como una concentración en el Palacio Legislativo.
Marcha al Hospital Filtro, anoche, por Bulevar Artigas.
Foto: Pablo Vignali
Filtro a la verdad
En una de las marchas más grandes de los últimos años, se volvió a exigir justicia para Morroni y Facal.
“Gracias por seguir caminando junto a Norma Morroni; es la
única forma de alcanzar justicia”, se dijo ayer por los altoparlantes,
al comienzo del breve acto de cierre de la Marcha del Filtro, 21 años
después del 24 de agosto de 1994, cuando una manifestación de protesta
contra la extradición a España de tres ciudadanos vascos, acusados de
pertenecer a la organización Euskadi Ta Askatusuna (ETA), fue
brutalmente reprimida por la Policía, como no había pasado desde el
final de la dictadura. Sobre el final del período de gobierno del
presidente Luis Alberto Lacalle y cuando el ministro del Interior era
Ángel María Gianola, un operativo combinado de efectivos de la Guardia
Metropolitana, la Guardia Republicana, el Cuerpo de Radio Patrulla y
policías de seccionales de las inmediaciones del Hospital Filtro, donde
estaban internados los vascos y se realizaba una masiva concentración,
dejó un saldo de dos muertos y cerca de 100 heridos graves, entre ellos
unos 15 por impacto de bala. La Policía disparó munición viva en forma
indiscriminada, alcanzando a manifestantes, pero también a personal de
la salud que atendía heridos y a vecinos de la zona que salieron a la
vereda de sus casas a ver lo que ocurría. Desde ese suceso, conocido
como la Masacre de Jacinto Vera o Masacre del Filtro, todos los años se
realiza una marcha para exigir justicia, ya que ningún responsable
-policía o civil- de los hechos ha sido investigado ni eventualmente
condenado.
Exactamente enfrente de donde Fernando Morroni murió asesinado, a consecuencia de que 12 proyectiles impactaron en su espalda, y donde ahora funciona el panorámico McDonald’s de Nuevocentro Shopping, culminó la movilización que había comenzado, como es tradicional, en el Obelisco. Además de Morroni, también fue asesinado esa noche, en la puerta de su casa, Roberto Facal, funcionario de la Universidad de la República y militante barrial.
Ya que estamos, seguimos
La de ayer fue una de las marchas más grandes de los últimos años. “Mirá lo que logró María Julia Muñoz con la declaración de esencialidad en la educación pública”, expresó un manifestante. Es que a ese duro casco de militantes que año tras año se autoconvoca como Coordinación 24 de Agosto y que el año pasado marchó bajo lluvia y granizo, se sumó ayer una columna de estudiantes, docentes y trabajadores de la enseñanza pública que llegó por la avenida 18 de Julio desde la Torre Ejecutiva, donde habían estado desde temprano protestando contra el decreto de esencialidad anunciado por el Poder Ejecutivo. “Gobierno progresista, decreto pachequista”, coreaban los que, a ritmo de batucada, llegaron hasta el Obelisco para unirse a la movilización encabezada por una pancarta con la inscripción: “21 años del Filtro, el Estado policial continúa”. La marcha tomó Bulevar Artigas, abarcando una de sus manos, pasó frente a un totalmente vallado Comando General del Ejército, donde el agite se hizo más fuerte, y terminó con un acto enfrente de donde antes funcionaban los talleres de la empresa de ómnibus CUTCSA, donde Morroni fue emboscado por policías cuando intentaba protegerse en su interior.
“Esta marcha es el emblema de la noche que mataron a Roberto, a Fernando. Es la noche en que muchos jóvenes sufrieron en carne propia la furia asesina de los aparatos represivos”, dijo uno de los oradores, en representación de Plenaria Memoria y Justicia. “Nos preguntamos: ¿a qué te podés acostumbrar? A que nos quieran disparar por la espalda, a que aceptemos vivir controlados por el Guardián, por drones, a que nos puedan identificar y torturar, a que nos hagan sufrir miedo, a que en lugar de presupuesto para la salud y la educación haya presupuesto para la represión y las Fuerzas Armadas”, dijo otra oradora, que finalizó exigiendo “justicia”.
También habló un representante de la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR), de la que era afiliado Facal, y el acto finalizó con palabras de Norma Morroni, la madre de Fernando, que agradeció “a toda la gente” que la sigue acompañando, especialmente a los estudiantes, docentes y trabajadores de la educación que fueron ayer. “No venganza, sí justicia”, expresó.
Desclasificación
El 11 de agosto Norma Morroni concurrió a la sede del Ministerio del Interior para recibir documentación de los archivos de Inteligencia de la Policía sobre los sucesos del Filtro y la muerte de su hijo. Según contó a la diaria, le había solicitado en persona al propio ministro Eduardo Bonomi que se le permitiera acceder a esa información clasificada. Sin embargo, ese día no recibió los archivos que quería. “Hace unos años me entregaron algunos documentos, pero nada que fuera esencialmente del Filtro, y lo que nos interesa es lo que falta, que son los archivos de Inteligencia”, manifestó. Morroni quiere “tener la certeza” de que ciertos nombres de policías responsables de la muerte de su hijo, que ya conoce “por otras vías”, coinciden con la información oficial. “Faltan nombres y lo que queremos es que el caso pueda ser calificado como un asesinato, porque fueron 12 balazos y por la espalda”, explicó Morroni. El mismo trámite está realizando AFFUR para conseguir información sobre la muerte de Facal.
Exactamente enfrente de donde Fernando Morroni murió asesinado, a consecuencia de que 12 proyectiles impactaron en su espalda, y donde ahora funciona el panorámico McDonald’s de Nuevocentro Shopping, culminó la movilización que había comenzado, como es tradicional, en el Obelisco. Además de Morroni, también fue asesinado esa noche, en la puerta de su casa, Roberto Facal, funcionario de la Universidad de la República y militante barrial.
Ya que estamos, seguimos
La de ayer fue una de las marchas más grandes de los últimos años. “Mirá lo que logró María Julia Muñoz con la declaración de esencialidad en la educación pública”, expresó un manifestante. Es que a ese duro casco de militantes que año tras año se autoconvoca como Coordinación 24 de Agosto y que el año pasado marchó bajo lluvia y granizo, se sumó ayer una columna de estudiantes, docentes y trabajadores de la enseñanza pública que llegó por la avenida 18 de Julio desde la Torre Ejecutiva, donde habían estado desde temprano protestando contra el decreto de esencialidad anunciado por el Poder Ejecutivo. “Gobierno progresista, decreto pachequista”, coreaban los que, a ritmo de batucada, llegaron hasta el Obelisco para unirse a la movilización encabezada por una pancarta con la inscripción: “21 años del Filtro, el Estado policial continúa”. La marcha tomó Bulevar Artigas, abarcando una de sus manos, pasó frente a un totalmente vallado Comando General del Ejército, donde el agite se hizo más fuerte, y terminó con un acto enfrente de donde antes funcionaban los talleres de la empresa de ómnibus CUTCSA, donde Morroni fue emboscado por policías cuando intentaba protegerse en su interior.
“Esta marcha es el emblema de la noche que mataron a Roberto, a Fernando. Es la noche en que muchos jóvenes sufrieron en carne propia la furia asesina de los aparatos represivos”, dijo uno de los oradores, en representación de Plenaria Memoria y Justicia. “Nos preguntamos: ¿a qué te podés acostumbrar? A que nos quieran disparar por la espalda, a que aceptemos vivir controlados por el Guardián, por drones, a que nos puedan identificar y torturar, a que nos hagan sufrir miedo, a que en lugar de presupuesto para la salud y la educación haya presupuesto para la represión y las Fuerzas Armadas”, dijo otra oradora, que finalizó exigiendo “justicia”.
También habló un representante de la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR), de la que era afiliado Facal, y el acto finalizó con palabras de Norma Morroni, la madre de Fernando, que agradeció “a toda la gente” que la sigue acompañando, especialmente a los estudiantes, docentes y trabajadores de la educación que fueron ayer. “No venganza, sí justicia”, expresó.
Desclasificación
El 11 de agosto Norma Morroni concurrió a la sede del Ministerio del Interior para recibir documentación de los archivos de Inteligencia de la Policía sobre los sucesos del Filtro y la muerte de su hijo. Según contó a la diaria, le había solicitado en persona al propio ministro Eduardo Bonomi que se le permitiera acceder a esa información clasificada. Sin embargo, ese día no recibió los archivos que quería. “Hace unos años me entregaron algunos documentos, pero nada que fuera esencialmente del Filtro, y lo que nos interesa es lo que falta, que son los archivos de Inteligencia”, manifestó. Morroni quiere “tener la certeza” de que ciertos nombres de policías responsables de la muerte de su hijo, que ya conoce “por otras vías”, coinciden con la información oficial. “Faltan nombres y lo que queremos es que el caso pueda ser calificado como un asesinato, porque fueron 12 balazos y por la espalda”, explicó Morroni. El mismo trámite está realizando AFFUR para conseguir información sobre la muerte de Facal.
Luis Rómboli - La Diaria
PIT-CNT y docentes convocan a una marcha y concentración frente a Universidad de la República
El PIT-CNT y los sindicatos de la enseñanza convocan a una marcha para el próximo jueves, con posterior concentración en la explanada de la Universidad de la República, en rechazo al decreto del gobierno por el cual se declara la esencialidad de la educación.
24 de agosto de 2015 a las 22:13 hs LR21
El
PIT-CNT y los sindicatos de la enseñanza convocan a una marcha para el
próximo jueves, con posterior concentración en la explanada de la
Universidad de la República.
Tras las decisión del Ejecutivo de decretar la esencialidad de la
educación, el PIT-CNT resolvió convocar a una reunión extraordinaria de
su Mesa Ejecutiva para el miércoles.Asimismo, se resolvió convocar a una marcha el próximo jueves y posterior concentración en la explanada de la Universidad de la República. Según trascendió, en la manifestación no solo participarán docentes de Primaria, Secundaria y UTU, sino también estudiantes de Enseñanza Media.
El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, expresó que desde el movimiento sindical están convencidos que la Organización Internacional de Trabajo (OIT) “rechazará” la esencialidad en la enseñanza, dispuesta por el gobierno.
Abdala dijo que la esencialidad “es deplorable desde punto de vista político y jurídico”.
En el mismo sentido, el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, manifestó que la medida es una decisión de “escarmiento” al movimiento sindical.
La central única de trabajadores también pidió al gobierno que “baje la pelota y que mire toda la cancha”.
“El decreto de esencialidad en la educación es muy reprobable desde el punto de vista jurídico por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, expresó Abdala y planteó “llegar a una salida negociada”.
El preacuerdo
Los delegados de los sindicatos de la educación habían firmado el pasado viernes 21 un acta de preacuerdo con los representantes del Ministerio de Economía y de la Administración de Educación Pública (ANEP), en el que se establece un convenio por dos años y la disposición de que no se perderá salario real.También se acordó un aumento real del salario, tanto para 2016 como para 2017, en el entorno del 3,53%.
Otro de los aspectos se refirió a la “cláusula de paz” para evitar medidas sindicales por el período de vigencia del acuerdo, para reclamos salariales. Pero los docentes lo rechazaron.
conflictividad sindical
Pit-Cnt evalúa paro de 24 horas en rechazo a esencialidad en educación
El secretariado de la central sindical se
reúne para evaluar cómo proceden ante el anuncio del gobierno sobre la
esencialidad en la educación.
Foto: Archivo / Ariel Colmegna
mar ago 25 2015 13:12 El País uy
El Pit-Cnt evalúa convocar a un nuevo paro
nacional de 24 horas o realizar un paro parcial en rechazo del decreto
de esencialidad en la educación anunciado ayer por el gobierno.Este mediodía comenzó la reunión del secretariado general de la central sindical y verán cómo proceden, según informa Subrayado.
En la mañana de hoy martes se llevó a cabo el acto oficial por el aniversario de la declaratoria de la independencia uruguaya, instancia en la que el presidente Tabaré Vázquez se hizo presente y se acercó a un grupo de cientos de manifestantes que lo esperaba.
En medio de abucheos y caceroleos, el mandatario sostuvo que anoche se reunió con el presidente y secretario general del Pit-Cnt (Fernando Pereira y Marcelo Abdala), y les planteó que "es posible mejorar la oferta para los salarios" ya que "hay recursos que no se utilizan en INEFOP (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional)", aunque no dio cifras.
Vázquez dijo además que si mañana miércoles los docentes van a trabajar se instalará una mesa de diálogo para "buscar una salida".
Antes de retirarse señaló que "se levantará la esencialidad si se dan clases" y que "vamos al llegar al 6% al final del mandato. ¿Más que eso qué?".
Dijo Tabaré Vázquez en su discurso asumiendo la presidencia el 1 de marzo del 2015:
Pero si Artigas fue el principal adalid en la defensa de los derechos de los pueblos, también se preocupará para que en el ejercicio de estos derechos los pueblos sean ilustrados.
Es entonces en la época de la“Patria Vieja” que se abre la primera escuela pública. Será en esta época que se inaugurará la Biblioteca Nacional, es entonces que Artigas pronuncia la conocida frase:
“Sean los orientales tan ilustrados como valientes”.
Es en 1815 que aparece también el periódico El Prospecto Oriental , prensa del Estado y que Artigas definió como: “Conveniente para fomentar la ilustración de nuestros paisanos”.
PIT-CNT analiza paro general contra decisión del gobierno
Agosto 25, 2015 05:00 El Observador
Además piensa llevar el tema a la OIT y a la Justicia uruguaya
La declaración de esencialidad, "es echarle nafta a las brasas", dijo ayer el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala en entrevista con El Observador TV (ver página 4), y lo reiteró durante la conferencia de prensa que ofreció junto al presidente de la central obrera, Fernando Pereira. Por este entonces, la cantidad de liceos ocupados en todo el país como reacción a la medida de esencialidad ascendía a 26, cuatro en Montevideo y 22 en el interior.
La reacción de los sindicatos de la enseñanza y del PIT-CNT a la medida del gobierno no se hizo esperar. Ayer de tarde mientras los docentes se autoconvocaron espontáneamente a manifestarse frente a la Torre Ejecutiva y el Ministerio de Trabajo, los dirigentes de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (Cseu) se reunían con Abdala y Pereira para analizar los pasos a seguir.
"Expresamos nuestro rechazo contundente a esta medida que cuestiona el derecho de huelga de los trabajadores", enfatizó Abdala tras la reunión. "Ni los gobiernos de (Julio) Sanguinetti, ni (Luis Alberto) Lacalle acudieron a esta medida incluso en momentos duros", agregó.
"Más que una decisión política, es una decisión de escarmiento, que el movimiento sindical va a rechazar", afirmó Pereira, quien adelantó que la central obrera tenía pensado actuar mediante tres vías para que la dejar sin efecto la medida. La primera será el diálogo con el gobierno, la segunda, anteponer acciones legales ante la Justicia uruguaya y la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la tercera, medidas de fuerza. "Antes de ir a la Justicia nos vamos a movilizar mucho", dijo Abdala a El Observador, y adelantó además que el PIT-CNT ya maneja la posibilidad de convocar a un paro general en rechazo a esta medida del gobierno.
Con este objetivo la central obrera convocó para hoy una reunión extraordinaria del secretariado ejecutivo y el miércoles se reunirá la mesa representativa para definir las medidas a tomar.
MarchaProfesores, maestros y funcionarios de la educación, se reunieron ayer frente a la Torre Ejecutiva y la Plaza Independencia para protestar contra el gobierno. Llegaron con bombos, banderas y hasta un ataúd con la inscripción "educación" y los cantos no se hicieron esperar. "Che Castillo, che Castillo, que contento se te ve, vos ganas más de 100 palos, yo no llego a fin de mes", cantaban los manifestantes en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en referencia al director de Trabajo y excoordinador del PIT-CNT, Juan Castillo.
Cientos de manifestantes terminaron la protesta en la Plaza Independencia y escucharon las proclamas variopintas de los sindicalistas. El denominador común a todos: salarios bajos, infraestructura de baja calidad y el derecho a manfiestarse libremente.
ÚLTIMO MOMENTO, ASÍ SE DECIDIÓ: SE HARÁ PARO PARCIAL Y HABRÁ MOVILIZACIONES EN EL ÁREA METROPOLITANA Y CONCENTRACIÓN EN EL PALACIO
PIT hará paro parcial el jueves en rechazo a esencialidad en educación
El secretariado de la central sindical se
reunió esta tarde para evaluar cómo proceder ante el anuncio del
Ejecutivo. Se decidió un paro general parcial este jueves entre las 9 y
13 horas.
Foto: Archivo / Ariel Colmegna
mar ago 25 2015 17:02 El País uy
El Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt
definió en la tarde de este martes realizar un paro general parcial el
próximo jueves, de 9 a 13 horas, en rechazo al decreto de esencialidad
en la educación anunciado ayer por el gobierno.El presidente de la central obrera, Fernando Pereira, dijo en conferencia de prensa que mañana se reunirá la Mesa Representativa para aprobar la medida y que el jueves se realizarán movilizaciones en el Área Metropolitana, así como una concentración en el Palacio Legislativo.
Desde el Palacio, agregó Pereira, se realizará una marcha hacia la escuela Gerardo Cuestas, ubicada en Fernández Crespo entre Mercedes y Uruguay, ya que es para el PIT un centro educativo "emblemático".
Pereira calificó el decreto de esencialidad como un "ataque a la libertad y a un derecho humano que es el derecho de huelga".
La decisión del presidente Tabaré Vázquez provocó furia en filas sindicales y el Pit-Cnt ya anunció que denunciará la situación ante la Justicia uruguaya y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Además consideraron que la esencialidad apunta a dar "un escarmiento al movimiento sindical" y para el dirigente Fernando Pereira, "no hay duda que en la OIT esto va a ir por mal camino". También adelantó que los abogados de la central se pondrán a trabajar ya en el tema.
Fenapes mantiene paro pese a decreto
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), por su parte, mantiene el paro de 48 horas pese al decreto de la esencialidad.A su vez, el presidente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES), Emiliano Mandacen, dijo a El País que tienen un “contundente” informe jurídico el cual les asegura que no pueden ser sancionados si no acatan la esencialidad decretada por el gobierno. Desde ADES entienden que están haciendo uso del derecho constitucional a la huelga.
“Jurídicamente estamos muy tranquilos y políticamente también”, dijo el dirigente y agregó que hay un “quiebre definitivo” entre educadores y gobierno. “Yo siempre trato de ponerme en el lugar del otro, pero hoy no entiendo la posición del gobierno”, puntualizó.
Por otro lado, tras la decisión del gobierno, renunciaron los delegados de los trabajadores en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Un acto oficial con protestas y planteos
En la mañana de hoy martes se llevó a cabo el acto oficial por el aniversario de la declaratoria de la independencia uruguaya, instancia en la que el presidente Tabaré Vázquez se hizo presente y se acercó a un grupo de cientos de manifestantes que lo esperaba.En medio de abucheos y caceroleos, el mandatario sostuvo que anoche se reunió con el presidente y secretario general del Pit-Cnt (Fernando Pereira y Marcelo Abdala), y les planteó que "es posible mejorar la oferta para los salarios" ya que "hay recursos que no se utilizan en INEFOP (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional)", aunque no dio cifras.
Vázquez dijo además que si mañana miércoles los docentes van a trabajar se instalará una mesa de diálogo para "buscar una salida".
Antes de retirarse señaló que "se levantará la esencialidad si se dan clases" y que "vamos al llegar al 6% al final del mandato. ¿Más que eso qué?".
Lo esencial es invisible al gobierno
Foto: Rebelarte
por Andrés Martínez y Diego Castro
por Andrés Martínez y Diego Castro
En el marco del conflicto por más presupuesto para la educación pública, el gobierno arremete con el anuncio de aplicar la esencialidad de la educación. Los sindicatos analizan presentar recursos a nivel nacional e internacional y se movilizan desde ya para denunciar lo que consideran un despropósito y un atropello a las libertades sindicales.
Como
profecía auto cumplida, si a alguien le quedaba duda que es lo que
aportaría María Julia Muñoz al Ministerio de Educación. Al mejor estilo
de la vieja política, que se preocupa más por la destrucción, Vázquez
necesitaba a un duro sabueso para doblegar a los sindicatos díscolos, a
la barra loca. No podía estar en los planes un Miguel Soler, u otras
opciones de la dignidad educativa, pues el plan a desarrollar rima más
con la tecnocracia de los organismos internacionales que con la
reconstrucción de las raíces criollas del proyecto educativo liberador,
que llaman anacrónico.
La esencialidad no vino sola, fue precedida de una clausula mordaza que impediría a los sindicatos protestar por salario y condiciones de trabajo durante los próximos dos años. Vaya forma de comprender la profundización de la conciencia de un pueblo. Vaya forma de comprender lo necesario para un proyecto progresista: que los de abajo presionen en las calles porque los de arriba nunca lo dejaron de hacer en los lobbys, en los almuerzos de trabajo y otros eufemismos similares, donde la burguesía se siente dueña del terreno y el gobierno se fue apoltronando. Vaya giro a la izquierda, gobierno en disputa y todas esas lectura distractivas.
Vaya giro conservador que se concreta en los primeros meses del segundo gobierno de Vázquez, vaya temor el demostrado por el gobierno frente a las primeras señales adversas de una economía que las venía cantando porque con más dependencia extranjera no hay futuro posible. Vaya torpeza comunicada con chaqueta de “chanel”. Vaya miedo que demuestra el gobierno cuando la lucha popular cuestiona la palabra santa del gurú Astori. Una vez más, como el veto a la ley del aborto, Vázquez es protagonista del autoritarismo, del verticalazo contra los que levantan la voz.
La torpeza es superior
El gobierno decreta la esencialidad en la semana en donde el movimiento social a favor del 6% para la educación, caminaba a una lucha común, la huelga docente en liceos y UTU, los cuatro días de paro de los maestros, las ocupaciones de liceos y facultades. La tan mentada calidad de la enseñanza motiva el decreto, será la calidad de los salones en mal estado, de las 51 horas semanales para lograr un ingreso que permita vivir sin sobresaltos.
A su vez, se empeña en esconder la verdad sosteniendo que la educación es su prioridad para este período pero propone menos de 700 pesos de aumento salarial docente para los próximos dos años. Cualquier lector desprevenido podrá percatarse que 350 pesos no parece ser un aumento salarial priorizado o de los más importantes del sector público como esgrimen. O nos están tomando el pelo o usan otro diccionario.
Si lo que preocupa es la pérdida de días de clase, valdría mencionar todas las horas que se pierden por el estado edilicio de los centros, por la demora y los recurrentes errores en la asignación de horas docentes, por la falta de docentes debido a lo poco estimulante de las condiciones de trabajo, o simplemente por la cantidad de licencias médicas vinculadas a la sobrecarga de horas y responsabilidades. Pero la culpa es siempre de los docentes. Para María Julia no importa en qué condiciones se aprende ni lo que se enseñe, el problema es que alguien aguante a los gurises y les enchufe la ceibalita hasta que suene el timbre.
Como hacía mucho tiempo no se daba, como siempre lo hizo el movimiento popular frente a los gobiernos neoliberales, y la respuesta gubernamental fue a tono de aquellos malos gobiernos que habíamos dejado en el pasado. Esencialidad de la educación, medida que no sabe de experiencia en nuestra democracia tutelada y que ni siquiera gozó el privilegio de ser aplicada por Sanguinetti en la recordada huelga de magisterio de 1989 que duro 53 días.
El gobierno le declaró la guerra a los sindicatos y gremios estudiantiles, lo hizo utilizando el último recurso; ahora nos gustaría escuchar a los loros parlanchines que tienen micrófono abierto 24 horas, que frente a la huelga y la ocupación se rasgan las vestiduras por la falta de gradualidad en las medidas, decir ahora que el gobierno olvidó la tan amada, gradualidad de las medidas.
Con Bases y sin fundamento
El decreto anunciado este lunes, pero que aún no fue emitido, es de dudosa legalidad, ya que según la OIT la educación no es un servicio esencial, y aunque algunos le busquen la vuelta, como lo ha expresado el abogado constitucionalista Korseniak a Montevideo Portal, que sostiene que se puede decretar la esencialidad por que la huelga genera un daño especial y aclaro, que según su postura, la discusión es sobre "(...) el límite de tiempo a partir de cuándo se decreta. En materia educativa, supongamos que se declara una huelga por tiempo indeterminado, y ya a los 20 días se podría considerar perfectamente que se viola una actividad esencial, como la educación", agregó que "el criterio es de razonabilidad", y que obviamente no se aplicaría en un paro de dos días. Recordemos que la huelga docente en secundaria lleva 6 días y en el resto de la educación se está desarrollando recién en esta semana.
El gobierno jugó la carta pero no ha mostrado el decreto aún que deberán firmar los ex sindicalistas que hoy ocupan el Ministerio de Trabajo. El anuncio aparece más como un intento de amedrentar a los docentes y, desprestigiando su lucha, esconder la derrota moral de la que son parte. Los progresistas no dudan en utilizar las peores artimañas contra los trabajadores y su lucha, incluso las que las derechas no se habían animado a utilizar.
La preocupación del gobierno es porque las bases no apoyaron las posturas de los dirigentes, siempre más sensatos por experiencia acumulada y más próximos al gobierno a fuerza de aparato. Habría que recomendarle al gobierno enviar algunos de sus tantos cargos de confianza a las marchas, ya que algunos sindicalistas no le están pasando bien la data. Si lo hubiesen hecho repararían que en 2013 en una masiva marcha por la educación, los participantes hicieron caso omiso a la dirigencia del PIT que pretendía finalizar la movilización en Andes y no en Torre Ejecutiva como se había acordado. Detalles menores para la lucha de clases dirán algunos, pero en nuestra frágil memoria no habitan por doquier estos actos de insubordinación.
No se satisface el gobierno por las asamblea de miles que tomaron las medidas, las que significan fuertes pérdidas salariales. A comienzos de setiembre, la maestra y el profe de la escuela o el liceo de tu barrio, cobrarán bastante plata menos, y sabrá la historia de los sin voz que lo hicieron no solo por sus salarios futuros, sin ecuación costo – beneficio, se lanzaron a una lucha para dignificar la educación pública, y en ese mismo acto ser más dignos ellos, y enseñarnos a todos el camino de la dignidad.
“Mañana tal vez tengamos que sentarnos frente a nuestros hijos y decirles que fuimos derrotados. Pero no podremos mirarlos a los ojos y decirles que viven así porque no nos animamos a pelear”.
La esencialidad no vino sola, fue precedida de una clausula mordaza que impediría a los sindicatos protestar por salario y condiciones de trabajo durante los próximos dos años. Vaya forma de comprender la profundización de la conciencia de un pueblo. Vaya forma de comprender lo necesario para un proyecto progresista: que los de abajo presionen en las calles porque los de arriba nunca lo dejaron de hacer en los lobbys, en los almuerzos de trabajo y otros eufemismos similares, donde la burguesía se siente dueña del terreno y el gobierno se fue apoltronando. Vaya giro a la izquierda, gobierno en disputa y todas esas lectura distractivas.
Vaya giro conservador que se concreta en los primeros meses del segundo gobierno de Vázquez, vaya temor el demostrado por el gobierno frente a las primeras señales adversas de una economía que las venía cantando porque con más dependencia extranjera no hay futuro posible. Vaya torpeza comunicada con chaqueta de “chanel”. Vaya miedo que demuestra el gobierno cuando la lucha popular cuestiona la palabra santa del gurú Astori. Una vez más, como el veto a la ley del aborto, Vázquez es protagonista del autoritarismo, del verticalazo contra los que levantan la voz.
La torpeza es superior
El gobierno decreta la esencialidad en la semana en donde el movimiento social a favor del 6% para la educación, caminaba a una lucha común, la huelga docente en liceos y UTU, los cuatro días de paro de los maestros, las ocupaciones de liceos y facultades. La tan mentada calidad de la enseñanza motiva el decreto, será la calidad de los salones en mal estado, de las 51 horas semanales para lograr un ingreso que permita vivir sin sobresaltos.
A su vez, se empeña en esconder la verdad sosteniendo que la educación es su prioridad para este período pero propone menos de 700 pesos de aumento salarial docente para los próximos dos años. Cualquier lector desprevenido podrá percatarse que 350 pesos no parece ser un aumento salarial priorizado o de los más importantes del sector público como esgrimen. O nos están tomando el pelo o usan otro diccionario.
Si lo que preocupa es la pérdida de días de clase, valdría mencionar todas las horas que se pierden por el estado edilicio de los centros, por la demora y los recurrentes errores en la asignación de horas docentes, por la falta de docentes debido a lo poco estimulante de las condiciones de trabajo, o simplemente por la cantidad de licencias médicas vinculadas a la sobrecarga de horas y responsabilidades. Pero la culpa es siempre de los docentes. Para María Julia no importa en qué condiciones se aprende ni lo que se enseñe, el problema es que alguien aguante a los gurises y les enchufe la ceibalita hasta que suene el timbre.
Como hacía mucho tiempo no se daba, como siempre lo hizo el movimiento popular frente a los gobiernos neoliberales, y la respuesta gubernamental fue a tono de aquellos malos gobiernos que habíamos dejado en el pasado. Esencialidad de la educación, medida que no sabe de experiencia en nuestra democracia tutelada y que ni siquiera gozó el privilegio de ser aplicada por Sanguinetti en la recordada huelga de magisterio de 1989 que duro 53 días.
El gobierno le declaró la guerra a los sindicatos y gremios estudiantiles, lo hizo utilizando el último recurso; ahora nos gustaría escuchar a los loros parlanchines que tienen micrófono abierto 24 horas, que frente a la huelga y la ocupación se rasgan las vestiduras por la falta de gradualidad en las medidas, decir ahora que el gobierno olvidó la tan amada, gradualidad de las medidas.
Con Bases y sin fundamento
El decreto anunciado este lunes, pero que aún no fue emitido, es de dudosa legalidad, ya que según la OIT la educación no es un servicio esencial, y aunque algunos le busquen la vuelta, como lo ha expresado el abogado constitucionalista Korseniak a Montevideo Portal, que sostiene que se puede decretar la esencialidad por que la huelga genera un daño especial y aclaro, que según su postura, la discusión es sobre "(...) el límite de tiempo a partir de cuándo se decreta. En materia educativa, supongamos que se declara una huelga por tiempo indeterminado, y ya a los 20 días se podría considerar perfectamente que se viola una actividad esencial, como la educación", agregó que "el criterio es de razonabilidad", y que obviamente no se aplicaría en un paro de dos días. Recordemos que la huelga docente en secundaria lleva 6 días y en el resto de la educación se está desarrollando recién en esta semana.
El gobierno jugó la carta pero no ha mostrado el decreto aún que deberán firmar los ex sindicalistas que hoy ocupan el Ministerio de Trabajo. El anuncio aparece más como un intento de amedrentar a los docentes y, desprestigiando su lucha, esconder la derrota moral de la que son parte. Los progresistas no dudan en utilizar las peores artimañas contra los trabajadores y su lucha, incluso las que las derechas no se habían animado a utilizar.
La preocupación del gobierno es porque las bases no apoyaron las posturas de los dirigentes, siempre más sensatos por experiencia acumulada y más próximos al gobierno a fuerza de aparato. Habría que recomendarle al gobierno enviar algunos de sus tantos cargos de confianza a las marchas, ya que algunos sindicalistas no le están pasando bien la data. Si lo hubiesen hecho repararían que en 2013 en una masiva marcha por la educación, los participantes hicieron caso omiso a la dirigencia del PIT que pretendía finalizar la movilización en Andes y no en Torre Ejecutiva como se había acordado. Detalles menores para la lucha de clases dirán algunos, pero en nuestra frágil memoria no habitan por doquier estos actos de insubordinación.
No se satisface el gobierno por las asamblea de miles que tomaron las medidas, las que significan fuertes pérdidas salariales. A comienzos de setiembre, la maestra y el profe de la escuela o el liceo de tu barrio, cobrarán bastante plata menos, y sabrá la historia de los sin voz que lo hicieron no solo por sus salarios futuros, sin ecuación costo – beneficio, se lanzaron a una lucha para dignificar la educación pública, y en ese mismo acto ser más dignos ellos, y enseñarnos a todos el camino de la dignidad.
“Mañana tal vez tengamos que sentarnos frente a nuestros hijos y decirles que fuimos derrotados. Pero no podremos mirarlos a los ojos y decirles que viven así porque no nos animamos a pelear”.
Concentración de maestros, ayer, frente a la Torre Ejecutiva. Foto:Federico Gutiérrez
Problemas esenciales
Sindicatos de la educación y PIT-CNT rechazaron en bloque el decreto de esencialidad que firmó el gobierno.
La sanción de un decreto que desde mañana y por 30 días declara
esencial la educación inicial, primaria, secundaria, técnico
profesional y la que se imparte en los centros de formación docente
públicos, fue rechazada por los sindicatos de la educación y el PIT-CNT.
Además, los gremios de Montevideo se convocaron espontáneamente a
primeras horas de la tarde, para mostrar su repudio ante el anuncio del
gobierno. Los que tomaron la iniciativa fueron las filiales de
Montevideo de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES),
que resolvió concentrarse en la plaza Libertad, y la de la Asociación de
Maestros del Uruguay (Ademu), que convocó a sus integrantes a una
“asamblea pública” frente a la Torre Ejecutiva, en la plaza
Independencia.
Los maestros de Ademu, que iban pasando al frente a medida que pedían la palabra, calificaron el decreto de “un atropello” que además es “indecente” y “anticonstitucional”. Una de las oradoras dijo incluso que recuerda una huelga docente de 51 días, durante uno de los gobiernos de Julio María Sanguinetti, en la que no se declaró la esencialidad. Además, los maestros señalaron que un decreto de este tipo solamente puede ser promovido “por un dictador”, y señalaron que la que mantienen con el Poder Ejecutivo es una “negociación bajo amenaza”, en la que “se firma lo que el gobierno quiere o no se firma nada”.
El viernes, representantes de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) recibieron la propuesta del gobierno de firmar un acuerdo salarial por dos años, en el que además se manifestaba la intención de que al ingreso, maestros y profesores ganen un salario nominal de 25.000 pesos por 20 horas semanales y los no docentes lleguen a 23.455 pesos por 40 horas semanales. Según los cálculos de los sindicatos, para los dos primeros años del convenio se les propone un aumento de unos 700 pesos anuales. Además de considerar insuficiente el aumento, los gremios también rechazaron una cláusula que al suscribirlo establece que las partes deberían comprometerse “a no realizar acciones que contradigan lo pactado ni aplicar medidas de fuerza de ningún tipo por este motivo”. Para los maestros de Ademu esta cláusula condicionaría a los gremios para que no puedan discutir y manifestarse por un año y medio sobre la marcha de la educación y las condiciones de trabajo, para “sellar la boca” de los sindicatos.
Espontáneo
Por los altoparlantes se anunció que la concentración se dirigiría hacia la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), porque allí se estaría desarrollando una instancia de negociación con el gobierno. A Ademu se sumaron la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), el Centro de Estudiantes de Magisterio y distintos gremios estudiantiles de liceos, que colmaban más de dos cuadras frente a la sede del MTSS de Cerrito y Ciudadela. Varios de los manifestantes se metieron con un bombo dentro de la sede ministerial y en el hall de entrada siguieron con cánticos que acusaban a la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, de estar “pintada” y tildaban al decreto de “pachequista”. Al ver que allí no transcurría ninguna instancia de negociación, se trasladaron hacia la sede del MTSS de la calle 25 de Mayo, donde volvieron a entrar al hall y se encontraron con que tampoco allí había reunión. Según explicó ayer el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, la instancia estaba convocada para las 17.00, pero debió ser suspendida por la irrupción de los gremios en el local.
La espontánea movilización se trasladó nuevamente a la Torre Ejecutiva, donde representantes de varios sindicatos de la educación remarcaron su rechazo al decreto y reclamaron el 6% del Producto Interno Bruto a la Administración Nacional de Educación Pública y la Universidad de la República. Si bien la propuesta del Ejecutivo estaba despertando algunas diferencias entre los gremios, el decreto de ayer volvió a unir a los sindicatos.
La reunión entre representantes de la CSEU, el PIT-CNT y Murro se concretó cuando las calles de Ciudad Vieja estaban menos convulsionadas. Los representantes de los gremios manifestaron allí su preocupación y un enfático rechazo al decreto, que explicaron en conferencia de prensa minutos antes de la reunión. Marcelo Abdala, secretario general del PIT-CNT, dijo que con el decreto el gobierno está “echando nafta encima de las brasas”, y agregó que “la educación no tiene que ser esencial cuando los trabajadores están en huelga” sino que tiene que serlo “todos los santos días del año”. Además, aseguró que habrá una respuesta de “unidad, movilización y lucha” ante el anuncio.
El presidente de la central, Fernando Pereira, dijo que la organización responderá también con acciones legales en la Justicia uruguaya o internacional, en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT se reunirá en forma extraordinaria hoy para considerar el tema, y mañana lo hará la Mesa Representativa, de donde se espera que surjan medidas más concretas. Durante la reunión, Murro informó a los sindicalistas que el decreto de esencialidad ya estaba firmado y que el gobierno no dará marcha atrás. Ayer de noche los gremios de la educación seguían firmes en las medidas de paro definidas hasta el momento, y muchos no tenían del todo claro cuáles son las implicancias de no acatar la esencialidad.
Murro señaló que el gobierno espera que con el decreto se retomen las instancias de negociación salarial y sostuvo que, a la vez, se garantiza que los niños y jóvenes tengan clase. El jerarca mostró su especial preocupación por 250.000 niños que se alimentan en instituciones educativas, situación que, según el presidente de ADES, Emiliano Mandacen, se está cubriendo con guardia gremial. Murro informó vía telefónica que también participó en la reunión el presidente Tabaré Vázquez, quien propuso que si era necesario se convocara a la negociación mañana “a las seis de la mañana”, pero a pedido del PIT-CNT se convocó para el jueves de mañana, el mismo día en que, de tarde, los gremios convocan a una marcha “en defensa de la educación pública”.
El ministro dijo que después de la reunión con los sindicalistas firmó el decreto, pese a que “hasta último momento” intentó evitarlo. Si el gobierno lograba que mañana no hubiera ningún paro en la enseñanza no decretaría la esencialidad, pero los gremios dijeron que ayer de noche no estaban en condiciones de levantar las medidas resueltas para mañana. Además, Murro se negó a informar sobre las implicancias que tendrá el decreto para los trabajadores que no acaten la medida, porque, según dijo, en primera instancia el gobierno apelará “al diálogo”.
Decrétese
El anuncio de la esencialidad lo hizo por la mañana Muñoz, en una conferencia de prensa, después de la reunión del Consejo de Ministros con la bancada de legisladores del Frente Amplio (FA). Acompañada por el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, Muñoz argumentó que el viernes en la instancia de negociación “se había llegado a un acuerdo, refrendado por el presidente de la central de trabajadores [en referencia a Fernando Pereira] y por el presidente de Fenapes [en referencia a José Olivera]”. Luego fue más explícita: “Si se acepta un convenio con incrementos salariales por dos años, si se acepta que además tiene compromisos para la gestión, fundamentalmente el compromiso al dictado de días de clase, no se puede decir después que esas posiciones sean neoliberales”, dijo en referencia a las críticas que recibió la propuesta del Ejecutivo por parte de los dirigentes sindicales. Si bien la ministra se refería a que fue un acuerdo lo firmado el viernes en la reunión, en el acta de ese encuentro consta que lo que se firmó es una “propuesta a ser considerada por los órganos competentes de cada parte”.
Muñoz consideró esta propuesta “muy importante” y dijo que el aumento salarial ofrecido a los docentes está “por encima del sector público, de 3,5%, llegando en los dos primeros años a casi 8% de aumento”. “Entendemos que en un fin de semana en el que se puedan haber sentido los ánimos un poco más desbordados no se haya aprobado la posición que tuvieron los dirigentes, por lo cual queremos dar un período de reflexión concurriendo todos a clase”, afirmó, y apuntó que no todos los docentes “están adheridos” a las medidas de paro.
Sobre la legalidad de la medida adoptada, y teniendo en cuenta que según el Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT se consideran servicios esenciales aquellos “cuya paralización pueda poner en peligro o represente una amenaza evidente o inminente para la vida, la salud o la seguridad de toda o parte de la población”, Muñoz simplemente reiteró que “es deber del Poder Ejecutivo y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) garantizar la asistencia a clase de todas las niñas, niños y adolescentes del país”, y que la enseñanza es un “derecho de los ciudadanos”. “No podemos mantener una situación en la que también se vean vulnerados los hogares cuyos estudiantes tienen que concurrir a centros de estudio y ven trastocada su vida laboral, su vida cotidiana”, añadió Muñoz, que si bien reconoció que “internacionalmente es discutido”, países como Portugal o Canadá aplicaron la esencialidad en la educación.
El decreto firmado anoche establece que pese al “evidente avance registrado en el proceso de negociación”, los sindicatos mantuvieron las medidas de conflicto, cita la solicitud del MEC para señalar que el Estado “ha agotado las instancias legales de negociación con los gremios docentes y, sin embargo, éstos no han declinado su voluntad de avanzar hacia una huelga que afectará el aprendizaje de nuestros niños y jóvenes, así como la seguridad y la estabilidad de las familias frente a sus responsabilidades laborales”. Finalmente recoge los criterios del Comité de Libertad Sindical de la OIT, aunque sólo algunos. La organización internacional establece, en el párrafo 585 de estos criterios, que “el suministro de alimentos a los alumnos en edad escolar y la limpieza de los establecimientos escolares” puede considerarse servicio esencial, y también el párrafo 625, que admite “la pertinencia de la declaración de esencialidad en casos de conflictos de larga duración en el sector de la educación”. Pero el decreto no cita el párrafo 587, que establece que el sector de la educación “no constituye un servicio esencial en el sentido estricto del término”, ni el 588, que sólo habilita la restricción o prohibición del derecho de huelga en el caso de directores y subdirectores. Tampoco el 590, que agrega que “las posibles consecuencias a largo plazo de las huelgas en el sector de la enseñanza no justifican su prohibición”.
Durante la campaña electoral, el entonces candidato a la presidencia por el FA, Tabaré Vázquez, había afirmado en reiteradas oportunidades que estaba dispuesto a decretar la esencialidad en la enseñanza.
La DiariaLos maestros de Ademu, que iban pasando al frente a medida que pedían la palabra, calificaron el decreto de “un atropello” que además es “indecente” y “anticonstitucional”. Una de las oradoras dijo incluso que recuerda una huelga docente de 51 días, durante uno de los gobiernos de Julio María Sanguinetti, en la que no se declaró la esencialidad. Además, los maestros señalaron que un decreto de este tipo solamente puede ser promovido “por un dictador”, y señalaron que la que mantienen con el Poder Ejecutivo es una “negociación bajo amenaza”, en la que “se firma lo que el gobierno quiere o no se firma nada”.
El viernes, representantes de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) recibieron la propuesta del gobierno de firmar un acuerdo salarial por dos años, en el que además se manifestaba la intención de que al ingreso, maestros y profesores ganen un salario nominal de 25.000 pesos por 20 horas semanales y los no docentes lleguen a 23.455 pesos por 40 horas semanales. Según los cálculos de los sindicatos, para los dos primeros años del convenio se les propone un aumento de unos 700 pesos anuales. Además de considerar insuficiente el aumento, los gremios también rechazaron una cláusula que al suscribirlo establece que las partes deberían comprometerse “a no realizar acciones que contradigan lo pactado ni aplicar medidas de fuerza de ningún tipo por este motivo”. Para los maestros de Ademu esta cláusula condicionaría a los gremios para que no puedan discutir y manifestarse por un año y medio sobre la marcha de la educación y las condiciones de trabajo, para “sellar la boca” de los sindicatos.
Espontáneo
Por los altoparlantes se anunció que la concentración se dirigiría hacia la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), porque allí se estaría desarrollando una instancia de negociación con el gobierno. A Ademu se sumaron la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), el Centro de Estudiantes de Magisterio y distintos gremios estudiantiles de liceos, que colmaban más de dos cuadras frente a la sede del MTSS de Cerrito y Ciudadela. Varios de los manifestantes se metieron con un bombo dentro de la sede ministerial y en el hall de entrada siguieron con cánticos que acusaban a la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, de estar “pintada” y tildaban al decreto de “pachequista”. Al ver que allí no transcurría ninguna instancia de negociación, se trasladaron hacia la sede del MTSS de la calle 25 de Mayo, donde volvieron a entrar al hall y se encontraron con que tampoco allí había reunión. Según explicó ayer el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, la instancia estaba convocada para las 17.00, pero debió ser suspendida por la irrupción de los gremios en el local.
La espontánea movilización se trasladó nuevamente a la Torre Ejecutiva, donde representantes de varios sindicatos de la educación remarcaron su rechazo al decreto y reclamaron el 6% del Producto Interno Bruto a la Administración Nacional de Educación Pública y la Universidad de la República. Si bien la propuesta del Ejecutivo estaba despertando algunas diferencias entre los gremios, el decreto de ayer volvió a unir a los sindicatos.
La reunión entre representantes de la CSEU, el PIT-CNT y Murro se concretó cuando las calles de Ciudad Vieja estaban menos convulsionadas. Los representantes de los gremios manifestaron allí su preocupación y un enfático rechazo al decreto, que explicaron en conferencia de prensa minutos antes de la reunión. Marcelo Abdala, secretario general del PIT-CNT, dijo que con el decreto el gobierno está “echando nafta encima de las brasas”, y agregó que “la educación no tiene que ser esencial cuando los trabajadores están en huelga” sino que tiene que serlo “todos los santos días del año”. Además, aseguró que habrá una respuesta de “unidad, movilización y lucha” ante el anuncio.
El presidente de la central, Fernando Pereira, dijo que la organización responderá también con acciones legales en la Justicia uruguaya o internacional, en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT se reunirá en forma extraordinaria hoy para considerar el tema, y mañana lo hará la Mesa Representativa, de donde se espera que surjan medidas más concretas. Durante la reunión, Murro informó a los sindicalistas que el decreto de esencialidad ya estaba firmado y que el gobierno no dará marcha atrás. Ayer de noche los gremios de la educación seguían firmes en las medidas de paro definidas hasta el momento, y muchos no tenían del todo claro cuáles son las implicancias de no acatar la esencialidad.
Murro señaló que el gobierno espera que con el decreto se retomen las instancias de negociación salarial y sostuvo que, a la vez, se garantiza que los niños y jóvenes tengan clase. El jerarca mostró su especial preocupación por 250.000 niños que se alimentan en instituciones educativas, situación que, según el presidente de ADES, Emiliano Mandacen, se está cubriendo con guardia gremial. Murro informó vía telefónica que también participó en la reunión el presidente Tabaré Vázquez, quien propuso que si era necesario se convocara a la negociación mañana “a las seis de la mañana”, pero a pedido del PIT-CNT se convocó para el jueves de mañana, el mismo día en que, de tarde, los gremios convocan a una marcha “en defensa de la educación pública”.
El ministro dijo que después de la reunión con los sindicalistas firmó el decreto, pese a que “hasta último momento” intentó evitarlo. Si el gobierno lograba que mañana no hubiera ningún paro en la enseñanza no decretaría la esencialidad, pero los gremios dijeron que ayer de noche no estaban en condiciones de levantar las medidas resueltas para mañana. Además, Murro se negó a informar sobre las implicancias que tendrá el decreto para los trabajadores que no acaten la medida, porque, según dijo, en primera instancia el gobierno apelará “al diálogo”.
Decrétese
El anuncio de la esencialidad lo hizo por la mañana Muñoz, en una conferencia de prensa, después de la reunión del Consejo de Ministros con la bancada de legisladores del Frente Amplio (FA). Acompañada por el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, Muñoz argumentó que el viernes en la instancia de negociación “se había llegado a un acuerdo, refrendado por el presidente de la central de trabajadores [en referencia a Fernando Pereira] y por el presidente de Fenapes [en referencia a José Olivera]”. Luego fue más explícita: “Si se acepta un convenio con incrementos salariales por dos años, si se acepta que además tiene compromisos para la gestión, fundamentalmente el compromiso al dictado de días de clase, no se puede decir después que esas posiciones sean neoliberales”, dijo en referencia a las críticas que recibió la propuesta del Ejecutivo por parte de los dirigentes sindicales. Si bien la ministra se refería a que fue un acuerdo lo firmado el viernes en la reunión, en el acta de ese encuentro consta que lo que se firmó es una “propuesta a ser considerada por los órganos competentes de cada parte”.
Muñoz consideró esta propuesta “muy importante” y dijo que el aumento salarial ofrecido a los docentes está “por encima del sector público, de 3,5%, llegando en los dos primeros años a casi 8% de aumento”. “Entendemos que en un fin de semana en el que se puedan haber sentido los ánimos un poco más desbordados no se haya aprobado la posición que tuvieron los dirigentes, por lo cual queremos dar un período de reflexión concurriendo todos a clase”, afirmó, y apuntó que no todos los docentes “están adheridos” a las medidas de paro.
Sobre la legalidad de la medida adoptada, y teniendo en cuenta que según el Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT se consideran servicios esenciales aquellos “cuya paralización pueda poner en peligro o represente una amenaza evidente o inminente para la vida, la salud o la seguridad de toda o parte de la población”, Muñoz simplemente reiteró que “es deber del Poder Ejecutivo y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) garantizar la asistencia a clase de todas las niñas, niños y adolescentes del país”, y que la enseñanza es un “derecho de los ciudadanos”. “No podemos mantener una situación en la que también se vean vulnerados los hogares cuyos estudiantes tienen que concurrir a centros de estudio y ven trastocada su vida laboral, su vida cotidiana”, añadió Muñoz, que si bien reconoció que “internacionalmente es discutido”, países como Portugal o Canadá aplicaron la esencialidad en la educación.
El decreto firmado anoche establece que pese al “evidente avance registrado en el proceso de negociación”, los sindicatos mantuvieron las medidas de conflicto, cita la solicitud del MEC para señalar que el Estado “ha agotado las instancias legales de negociación con los gremios docentes y, sin embargo, éstos no han declinado su voluntad de avanzar hacia una huelga que afectará el aprendizaje de nuestros niños y jóvenes, así como la seguridad y la estabilidad de las familias frente a sus responsabilidades laborales”. Finalmente recoge los criterios del Comité de Libertad Sindical de la OIT, aunque sólo algunos. La organización internacional establece, en el párrafo 585 de estos criterios, que “el suministro de alimentos a los alumnos en edad escolar y la limpieza de los establecimientos escolares” puede considerarse servicio esencial, y también el párrafo 625, que admite “la pertinencia de la declaración de esencialidad en casos de conflictos de larga duración en el sector de la educación”. Pero el decreto no cita el párrafo 587, que establece que el sector de la educación “no constituye un servicio esencial en el sentido estricto del término”, ni el 588, que sólo habilita la restricción o prohibición del derecho de huelga en el caso de directores y subdirectores. Tampoco el 590, que agrega que “las posibles consecuencias a largo plazo de las huelgas en el sector de la enseñanza no justifican su prohibición”.
Durante la campaña electoral, el entonces candidato a la presidencia por el FA, Tabaré Vázquez, había afirmado en reiteradas oportunidades que estaba dispuesto a decretar la esencialidad en la enseñanza.
LAS RESPUESTAS OFICIALES DE LOS GREMIOS
Rechazo masivo del decreto
A esto le suman que “este gobierno ha dejado una vez más en claro su falta de compromiso con el pueblo y con la Educación Pública, así como también con los trabajadores todos. Consideramos que es vergonzoso que se tome esta medida represiva en el marco de una lucha por salario y condiciones de trabajo y estudio. Es una contradicción que se nos considere esenciales, cuando en 10 años de gobierno nunca se consideró prioritario ni esencial la Educación de los hijos de los trabajadores”.Publicado el Martes 25 agosto de 2015 , 5:55am La República uy
Varios de los gremios de la educación
pública enviaron comunicados donde rechazan enfáticamente el decreto
gubernamental de esencialidad para la educación pública a partir de
mañana y por 30 días
En ese marco, el secretariado de los funcionarios no docentes de la Universidad de la República (Affur) reunido de forma extraordinaria, expresó su “absoluto respaldo a las medidas de paros, ocupaciones y huelgas resueltos por los trabajadores, maestros y profesores. Estas medidas son la herramienta histórica de los trabajadores para defender sus reclamos, en este caso el 6% del PBI para la ANEP y UdelaR, para salvar a la Educación Pública y mejorar los salarios de sus trabajadores”.
Además rechazaron “enérgicamente este decreto reaccionario del gobierno nacional, basado en una ley del pachecato, que lo utiliza de forma represiva para desarticular el justo conflicto de trabajadores y estudiantes”, y añaden: “Denunciamos que el gobierno uruguayo se pone a tono con los gobiernos más reaccionarios del mundo que limitan el derecho de huelga de los trabajadores públicos”.
“Vergonzoso”
Por su parte, el sindicato de Trabajadores de Enseñanza Secundaria (ATES) “repudia las manifestaciones de la ministra de Educación y Cultura María Julia Muñoz, sobre el decreto de esencialidad que viola el derecho de huelga, derecho humano fundamental, consagrado en la normativa nacional e internacional. No siendo la Educación un servicio esencial ‘en sentido estricto’, no pone en riesgo la seguridad, la salud y la vida de todo o parte de la población”.
A esto le suman que “este gobierno ha dejado una vez más en claro su falta de compromiso con el pueblo y con la Educación Pública, así como también con los trabajadores todos. Consideramos que es vergonzoso que se tome esta medida represiva en el marco de una lucha por salario y condiciones de trabajo y estudio. Es una contradicción que se nos considere esenciales, cuando en 10 años de gobierno nunca se consideró prioritario ni esencial la Educación de los hijos de los trabajadores”.
Convocan a todos los trabajadores de la educación a “participar de la Asamblea general” de mañana miércoles 26 de agosto, a las 13hs. en el Liceo 50 del barrio Casabó.
Violatorio de la OIT
En tanto, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) se sumó al rechazo y señala: “Nos solidarizamos con los maestros y profesores de nuestro país que no hacen otra cosa que reclamar por una educación digna y de calidad. No admitiremos la imposición de un presupuesto alejado de nuestras necesidades, y mucho menos admitiremos que se criminalice la protesta social.
Señalamos que la aplicación del decreto de esencialidad en la enseñanza es violatoria de la normativa internacional, puesto que el Comité de la Libertad Sindical de la OIT entiende como servicio esencial solamente aquel ‘cuya interrupción puede poner en peligro la vida, la seguridad de la persona o la salud de toda o parte de la población’, por lo que no puede ser aplicado a las actividades regulares de enseñanza”.
Korzeniak-Goldaracena
El decreto de esencialidad no recoge opiniones unánimes entre los
juristas. El constitucionalista José Korzeniak dijo que el gobierno sí
está habilitado a decretar la esencialidad ante una sucesión de paros o
una huelga prolongada. “Se puede declarar esencial cualquier cosa,
siempre y cuando se produzca una situación que genere una conmoción.
Eso de la esencialidad de los servicios fue resuelto en la Organización Internacional del Trabajo y el margen es amplísimo. Se decreta en cualquier tipo de servicios”, aclaró el exsenador frenteamplista.
El jurista afirmó que en este caso el equívoco es que “desde el punto de vista técnico jurídico, los servicios esenciales no tienen nada que ver con lo laboral”. “Estos son la Justicia, las Relaciones Exteriores y la defensa del Estado, en el sentido jurídico clásico.
Pero en el derecho laboral, la OIT sacó una suerte de norma que fue aprobada por todos los países, según la cual en determinadas circunstancias, pese a la existencia del derecho de huelga, el Estado puede declarar otros servicios esenciales cuando se provoca un daño especial”, agregó. Korzeniak dijo que en este caso las huelgas extendidas de profesores “generan un desamparo especial para la población infantil”. “Jurídicamente cualquier actividad puede ser declarada esencial, dependiendo de la gravedad de la interrupción”, concluyó.
Por su parte el también exsenador frenteamplista independiente y jurista Oscar López Goldaracena señaló que “si hablamos de esencialidad, lo esencial debe ser que cada maestro perciba un sueldo con el que pueda vivir dignamente” y agregó que “rechazo y repudio, en lo jurídico y en lo político, la decisión de declarar la esencialidad de la enseñanza como forma de evitar legítimas medidas gremiales de los maestros y docentes”.
“El objetivo de la medida es, sin margen para la duda, impedir a los funcionarios docentes el ejercicio de sus derechos gremiales en momentos en que se discuten las pautas del presupuesto nacional”, consideró.
“Ahora bien, sucede que la declaración de esencialidad solo puede ser admitida para los servicios cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de la persona, en toda o en parte de la población (Comité de Libertad Sindical y Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, OIT).
Aquí, obvio es, no está en juego ni la vida, ni la seguridad, ni la salud. Se erra, por tanto, peligrosamente el camino y hace recordar a otros tiempos. Con el criterio que pretende el Poder Ejecutivo podría cercenarse el derecho de huelga de cualquier trabajador, de cualquier actividad. Tengamos claro que el derecho limita las opciones políticas”, afirmó Goldaracena.
En ese marco, el secretariado de los funcionarios no docentes de la Universidad de la República (Affur) reunido de forma extraordinaria, expresó su “absoluto respaldo a las medidas de paros, ocupaciones y huelgas resueltos por los trabajadores, maestros y profesores. Estas medidas son la herramienta histórica de los trabajadores para defender sus reclamos, en este caso el 6% del PBI para la ANEP y UdelaR, para salvar a la Educación Pública y mejorar los salarios de sus trabajadores”.
Además rechazaron “enérgicamente este decreto reaccionario del gobierno nacional, basado en una ley del pachecato, que lo utiliza de forma represiva para desarticular el justo conflicto de trabajadores y estudiantes”, y añaden: “Denunciamos que el gobierno uruguayo se pone a tono con los gobiernos más reaccionarios del mundo que limitan el derecho de huelga de los trabajadores públicos”.
“Vergonzoso”
Por su parte, el sindicato de Trabajadores de Enseñanza Secundaria (ATES) “repudia las manifestaciones de la ministra de Educación y Cultura María Julia Muñoz, sobre el decreto de esencialidad que viola el derecho de huelga, derecho humano fundamental, consagrado en la normativa nacional e internacional. No siendo la Educación un servicio esencial ‘en sentido estricto’, no pone en riesgo la seguridad, la salud y la vida de todo o parte de la población”.
A esto le suman que “este gobierno ha dejado una vez más en claro su falta de compromiso con el pueblo y con la Educación Pública, así como también con los trabajadores todos. Consideramos que es vergonzoso que se tome esta medida represiva en el marco de una lucha por salario y condiciones de trabajo y estudio. Es una contradicción que se nos considere esenciales, cuando en 10 años de gobierno nunca se consideró prioritario ni esencial la Educación de los hijos de los trabajadores”.
Convocan a todos los trabajadores de la educación a “participar de la Asamblea general” de mañana miércoles 26 de agosto, a las 13hs. en el Liceo 50 del barrio Casabó.
Violatorio de la OIT
En tanto, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) se sumó al rechazo y señala: “Nos solidarizamos con los maestros y profesores de nuestro país que no hacen otra cosa que reclamar por una educación digna y de calidad. No admitiremos la imposición de un presupuesto alejado de nuestras necesidades, y mucho menos admitiremos que se criminalice la protesta social.
Señalamos que la aplicación del decreto de esencialidad en la enseñanza es violatoria de la normativa internacional, puesto que el Comité de la Libertad Sindical de la OIT entiende como servicio esencial solamente aquel ‘cuya interrupción puede poner en peligro la vida, la seguridad de la persona o la salud de toda o parte de la población’, por lo que no puede ser aplicado a las actividades regulares de enseñanza”.
Korzeniak-Goldaracena
A favor y en contra
El decreto de esencialidad no recoge opiniones unánimes entre los
juristas. El constitucionalista José Korzeniak dijo que el gobierno sí
está habilitado a decretar la esencialidad ante una sucesión de paros o
una huelga prolongada. “Se puede declarar esencial cualquier cosa,
siempre y cuando se produzca una situación que genere una conmoción.Eso de la esencialidad de los servicios fue resuelto en la Organización Internacional del Trabajo y el margen es amplísimo. Se decreta en cualquier tipo de servicios”, aclaró el exsenador frenteamplista.
El jurista afirmó que en este caso el equívoco es que “desde el punto de vista técnico jurídico, los servicios esenciales no tienen nada que ver con lo laboral”. “Estos son la Justicia, las Relaciones Exteriores y la defensa del Estado, en el sentido jurídico clásico.
Pero en el derecho laboral, la OIT sacó una suerte de norma que fue aprobada por todos los países, según la cual en determinadas circunstancias, pese a la existencia del derecho de huelga, el Estado puede declarar otros servicios esenciales cuando se provoca un daño especial”, agregó. Korzeniak dijo que en este caso las huelgas extendidas de profesores “generan un desamparo especial para la población infantil”. “Jurídicamente cualquier actividad puede ser declarada esencial, dependiendo de la gravedad de la interrupción”, concluyó.
Por su parte el también exsenador frenteamplista independiente y jurista Oscar López Goldaracena señaló que “si hablamos de esencialidad, lo esencial debe ser que cada maestro perciba un sueldo con el que pueda vivir dignamente” y agregó que “rechazo y repudio, en lo jurídico y en lo político, la decisión de declarar la esencialidad de la enseñanza como forma de evitar legítimas medidas gremiales de los maestros y docentes”.
“El objetivo de la medida es, sin margen para la duda, impedir a los funcionarios docentes el ejercicio de sus derechos gremiales en momentos en que se discuten las pautas del presupuesto nacional”, consideró.
“Ahora bien, sucede que la declaración de esencialidad solo puede ser admitida para los servicios cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de la persona, en toda o en parte de la población (Comité de Libertad Sindical y Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, OIT).
Aquí, obvio es, no está en juego ni la vida, ni la seguridad, ni la salud. Se erra, por tanto, peligrosamente el camino y hace recordar a otros tiempos. Con el criterio que pretende el Poder Ejecutivo podría cercenarse el derecho de huelga de cualquier trabajador, de cualquier actividad. Tengamos claro que el derecho limita las opciones políticas”, afirmó Goldaracena.
Resonando en Fénix 24-08-2015
Estimad@s, comparto dos videos con la audición
Resonando del 24/08.
No se lo pierdan, William realiza un análisis de la
evolución de la economía del Uruguay con los números del gobierno que están en
la página Web del Ministerio de Economía y Finanzas -MEF-, observando el primer
y segundo trimestre de los años 2014 y de 2015, -fines del gobierno de José
Mujica y el inicio del gobierno de Tabaré Vázquez- desentraña cómo evolucionan
las variables económicas, cómo estamos ahora, y las perspectivas de hacia dónde
vamos con esta conducción económica... Además, también analiza la crisis
capitalista -internacional- de sobreproducción de mercancías y su impacto en la
economía nacional.
También hablamos de temas de la actualidad y mensajes
de l@s oyentes.
primera parte:
segunda parte:
Saludos
PabloEDGAR BELLOMO
Mañana renuncia formalmente un director del Sirpa
Publicado el Martes 25 agosto de 2015 , 6:00am La República uy
Edgar Bellomo, uno de los dos
directores del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa),
renunciará formalmente a su cargo mañana, por lo que llamó “diferencias
de estilo”, con la dirigencia de la institución, refiriéndose a la
presidente Gabriela Fulco y la ministra de Desarrollo Social, Marina
Arismendi, de quien depende el Sirpa.
“No estoy de acuerdo con un estilo de confrontación con los trabajadores y hacia el gremio. Es obvio que este estilo de confrontación está avalado por el gobierno pero creo que no es lo mejor en esta etapa.
Hoy sería bueno tender puentes y no destruirlos”, dijo Bellomo. Para quien fuera diputado del Frente Amplio por Canelones entre el 2000 y 2005 por la Alianza Progresista, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Diputados entre 2002 y 2004, y director del Programa Mesas Locales de Convivencia, que depende del Ministerio del Interior; “El gobierno tendrá sus razones para llevar adelante estas medidas.
Soy un frenteamplista y estoy de acuerdo con los objetivos finales de cómo tratar a la minoridad infractora del gobierno pero discrepo con las formas. Los más altos representantes del gobierno nacional están respaldando eso. Por eso doy un paso al costado”, afirmó Bellomo.
La Comisión Delegada de Sirpa, está integrada por tres directores designados por el gobierno. La presidenta, es Gabriela Fulco, y además de Bellomo también la integra Luis Noya. Cabe recordar que Bellomo no firmó la ratificación de denuncia penal efectuada contra los funcionarios que finalmente terminaron procesados la semana pasada.
De aceptarle la renuncia las autoridades deberán designar un nuevo integrante para la Comisión Delegada.
“No estoy de acuerdo con un estilo de confrontación con los trabajadores y hacia el gremio. Es obvio que este estilo de confrontación está avalado por el gobierno pero creo que no es lo mejor en esta etapa.
Hoy sería bueno tender puentes y no destruirlos”, dijo Bellomo. Para quien fuera diputado del Frente Amplio por Canelones entre el 2000 y 2005 por la Alianza Progresista, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Diputados entre 2002 y 2004, y director del Programa Mesas Locales de Convivencia, que depende del Ministerio del Interior; “El gobierno tendrá sus razones para llevar adelante estas medidas.
Soy un frenteamplista y estoy de acuerdo con los objetivos finales de cómo tratar a la minoridad infractora del gobierno pero discrepo con las formas. Los más altos representantes del gobierno nacional están respaldando eso. Por eso doy un paso al costado”, afirmó Bellomo.
La Comisión Delegada de Sirpa, está integrada por tres directores designados por el gobierno. La presidenta, es Gabriela Fulco, y además de Bellomo también la integra Luis Noya. Cabe recordar que Bellomo no firmó la ratificación de denuncia penal efectuada contra los funcionarios que finalmente terminaron procesados la semana pasada.
De aceptarle la renuncia las autoridades deberán designar un nuevo integrante para la Comisión Delegada.
Colonia Berro, del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. Foto: Iván Franco (archivo, noviembre de 2012)
Les siguen pegando
Sindicato del INAU denunciará penalmente a policías de la Republicana por golpear a jóvenes del Sirpa.
El viernes, mientras las autoridades del Sistema de
Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa) asistían a la interpelación, y
tras conocerse el procesamiento de 26 funcionarios del Sirpa por
torturas, trabajadores del Centro de Privación de Libertad (Ceprili),
del Centro de Ingreso, Estudio, Diagnóstico y Derivación (CIEDD) y del
CMD 1 -ex centro Ser- empezaron a abandonar sus lugares de trabajo y a
dejar los centros prácticamente vacíos, denunciaron a la diaria
abogados de los jóvenes recluidos allí. El sábado, los funcionarios de
esos centros acudieron al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
(MTSS) para hacer una entrega simbólica de llaves, y comenzó la
negociación con las autoridades; en esas horas la carencia de personal
se acentuó, lo que llevó al gobierno a declarar la esencialidad para los
tres centros.
La directora del Sirpa, Gabriela Fulco, explicó a la diaria que tanto en el CMD 1 como en el CIEDD y el Ceprili quedaron el sábado entre dos y tres funcionarios por centro, y en algunos de ellos, llegada la tarde, no quedó ninguno. Explicó que la esencialidad declarada el sábado sólo obligaba a que hubiera una “guardia mínima” para dar comida a los internos y trasladarlos a enfermería, pero después “se paralizan todas las actividades, lo que determina un encierro de 24 horas para los privados de libertad, que deberían ser el foco de atención de todas las partes”. “Si nos importan los jóvenes, no hay que hacer cosas que les generen un perjuicio”, agregó.
La situación más compleja ocurrió en el CIEDD: al no haber ningún funcionario, los jóvenes rompieron los candados de las celdas y empezaron a circular, destrozando la infraestructura del lugar. Según explicó Fulco, previa autorización del juez, las autoridades solicitaron el ingreso de la Guardia Republicana porque, “al quedar el servicio sin funcionarios -y los jóvenes saben eso-, empezaron a protestar, a romper cosas, a gritar y a hacer un llamado de atención sobre su situación. Hubo quema de colchones, ruptura de candados, y dado el nivel de las rupturas, fue necesario trasladar a 19 jóvenes al CEDD Burgues, a un celdario que no estaba siendo utilizado”. El traslado comenzó a las 23.00 y terminó a las 2.00. Según denuncia el sindicato del INAU (SUINAU), los jóvenes fueron golpeados por la Guardia Republicana y los funcionarios constataron esta situación recién “en la mañana, tarde”, explicó a la diaria el secretario general del sindicato, Carlos Salaberry. El dirigente aseguró que los funcionarios constataron que los jóvenes tenían marcas de golpes y que uno de ellos tenía un corte en la cabeza, por lo que se le hizo una sutura de varios puntos. “Desde que llegaron [al CEDD], a las 2.00, estuvieron esposados hasta que en la mañana, tarde, los funcionarios constataron las lesiones y nos convocaron [a las autoridades del SUINAU]. Quisimos dejar constancia de que los trabajadores no tenían nada que ver, por lo que labramos un acta con el responsable de salud del Sirpa, y con el abogado, mañana, la vamos a transformar en denuncia”, explicó Salaberry, y comentó que el sindicato “enteró a legisladores y otras personas de la situación que estaba planteada”. Una de esas “otras personas” fue el director nacional de Trabajo, Juan Castillo, a quien Joselo López le comunicó que tenía “testimonios, fotos y pruebas de que en el traslado hubo abusos”, según contó Castillo a la diaria.
En la tarde del domingo los jóvenes fueron vistos por un médico del Sirpa, que está elaborando un informe, y también recibieron la visita de integrantes de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), de diputados de la comisión de Legislación del Trabajo y de Fulco. Alertados de lo sucedido por funcionarios del INAU, los diputados frenteamplistas Luis Puig (Partido por la Victoria del Pueblo) y Óscar Andrade (Partido Comunista) recorrieron ayer el CEDD Burgues y dialogaron con los jóvenes. Más tarde, se sumaron Fulco y el diputado colorado Fernando Amado. “Les dieron una paliza enorme, hay varios lastimados. Los gurises nos dijeron textualmente: ‘Nos subieron adentro del ómnibus y nos cagaron a palos’. Da pena verlos: hay uno de 15 años que parece de diez, al que le pegaron con una saña... Y durmieron sin colchones, esposados y engrillados”, relató Puig. El legislador opinó que esto debería motivar “una indignación similar” a la generada con el video del Ceprili. “Acá se siguen violando los derechos humanos de los gurises y de las personas privadas de libertad en general. Hay que empezar un proceso en el que se entienda que con golpes y con encierro no se va a solucionar la situación. Acá hay responsabilidades de todos lados: de los funcionarios, pero también de una campaña sistemática de la derecha para estigmatizar a esos gurises, y también del Parlamento, de todos los partidos, por haber votado el aumento de las penas, que generó mayor hacinamiento y la idea de que el encierro es la solución”, sostuvo Puig. Agregó que si las autoridades del Sirpa no hacen la denuncia penal por estos hechos, la harán los legisladores de la comisión.
Responsabilidades
Respecto del abandono de los lugares de trabajo el viernes y el
sábado, Salaberry admitió que un trabajador no puede retirarse hasta que
otro tome su turno. Acotó que “el viernes lo que pudo haber habido es
que entre los procesados hubiera un turno completo en alguno de los
servicios”. “Capaz que no hubo previsión de quién tenía que tomar el
turno, pero vacío, vacío nunca quedó”, manifestó. Acerca de lo sucedido
en el CIEDD, donde los jóvenes destrozaron el lugar, Salaberry dijo que
ese día hubo una asamblea, que los funcionarios “le entregaron las
llaves a la administración” y que “los tres centros estaban intervenidos
por la Guardia Republicana”, por lo que deslindó responsabilidades por
lo sucedido.
Fulco, en cambio, puso el foco en la actitud de los funcionarios. “¿Cuál es el origen? El abandono del servicio, porque acá no vamos a poner foco en las protestas de los jóvenes, [lo que hicieron los funcionarios] es como abandonar a un paciente en el quirófano. Son situaciones de extrema vulnerabilidad; es impensable que alguien deje así un centro”, cuestionó la jerarca. Dijo que hoy las autoridades evaluarán si corresponde tomar alguna medida interna contra los funcionarios que abandonaron los centros. Respecto de la agresión de la Guardia Republicana, Fulco señaló que después de tener los partes médicos y de tomar actas a los jóvenes, algo que llevará todo el día de hoy, las autoridades del Sirpa eventualmente presentarán una denuncia penal. “Algunos de los jóvenes estaban lastimados, y aparentemente eso ocurrió durante un traslado”, indicó la jerarca. Por otra parte, confirmó que cuenta con custodia policial desde el viernes, tras los procesamientos de los funcionarios por una causa en la que fue la denunciante junto con la INDDHH.
El famoso protocolo
El sábado, el SUINAU resolvió comenzar una huelga por tiempo indeterminado y exigió la renuncia de Fulco. Esa misma noche, el MTSS decretó la esencialidad, en atención a un pedido que el Sirpa había realizado el jueves, según supo la diaria. En la tarde del sábado, autoridades del MTSS, del INAU y del Sirpa, y representantes del PIT-CNT, la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado y el SUINAU -entre ellos el propio Joselo López- se reunieron y acordaron aceptar la propuesta de SUINAU y del PIT-CNT de instalar un ámbito de trabajo en el MTSS, con los actores presentes, para analizar, según consta en el acta, “eventuales modificaciones al protocolo de actuación de los funcionarios del INAU”. También se acordó evaluar “el personal necesario en cada dependencia”, el establecimiento de un “programa de trabajo para todos los centros del Sirpa” y “mecanismos mínimos que aseguren la integridad física del personal”. Este ámbito de trabajo comenzará a trabajar hoy a las 11.00 y al 28 de agosto deberá presentar una propuesta. Con estos puntos acordados, ayer de tarde el SUINAU se reunió nuevamente en asamblea y levantó la huelga, y por tanto también quedó sin efecto el decreto de esencialidad.
La directora del Sirpa, Gabriela Fulco, explicó a la diaria que tanto en el CMD 1 como en el CIEDD y el Ceprili quedaron el sábado entre dos y tres funcionarios por centro, y en algunos de ellos, llegada la tarde, no quedó ninguno. Explicó que la esencialidad declarada el sábado sólo obligaba a que hubiera una “guardia mínima” para dar comida a los internos y trasladarlos a enfermería, pero después “se paralizan todas las actividades, lo que determina un encierro de 24 horas para los privados de libertad, que deberían ser el foco de atención de todas las partes”. “Si nos importan los jóvenes, no hay que hacer cosas que les generen un perjuicio”, agregó.
La situación más compleja ocurrió en el CIEDD: al no haber ningún funcionario, los jóvenes rompieron los candados de las celdas y empezaron a circular, destrozando la infraestructura del lugar. Según explicó Fulco, previa autorización del juez, las autoridades solicitaron el ingreso de la Guardia Republicana porque, “al quedar el servicio sin funcionarios -y los jóvenes saben eso-, empezaron a protestar, a romper cosas, a gritar y a hacer un llamado de atención sobre su situación. Hubo quema de colchones, ruptura de candados, y dado el nivel de las rupturas, fue necesario trasladar a 19 jóvenes al CEDD Burgues, a un celdario que no estaba siendo utilizado”. El traslado comenzó a las 23.00 y terminó a las 2.00. Según denuncia el sindicato del INAU (SUINAU), los jóvenes fueron golpeados por la Guardia Republicana y los funcionarios constataron esta situación recién “en la mañana, tarde”, explicó a la diaria el secretario general del sindicato, Carlos Salaberry. El dirigente aseguró que los funcionarios constataron que los jóvenes tenían marcas de golpes y que uno de ellos tenía un corte en la cabeza, por lo que se le hizo una sutura de varios puntos. “Desde que llegaron [al CEDD], a las 2.00, estuvieron esposados hasta que en la mañana, tarde, los funcionarios constataron las lesiones y nos convocaron [a las autoridades del SUINAU]. Quisimos dejar constancia de que los trabajadores no tenían nada que ver, por lo que labramos un acta con el responsable de salud del Sirpa, y con el abogado, mañana, la vamos a transformar en denuncia”, explicó Salaberry, y comentó que el sindicato “enteró a legisladores y otras personas de la situación que estaba planteada”. Una de esas “otras personas” fue el director nacional de Trabajo, Juan Castillo, a quien Joselo López le comunicó que tenía “testimonios, fotos y pruebas de que en el traslado hubo abusos”, según contó Castillo a la diaria.
En la tarde del domingo los jóvenes fueron vistos por un médico del Sirpa, que está elaborando un informe, y también recibieron la visita de integrantes de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), de diputados de la comisión de Legislación del Trabajo y de Fulco. Alertados de lo sucedido por funcionarios del INAU, los diputados frenteamplistas Luis Puig (Partido por la Victoria del Pueblo) y Óscar Andrade (Partido Comunista) recorrieron ayer el CEDD Burgues y dialogaron con los jóvenes. Más tarde, se sumaron Fulco y el diputado colorado Fernando Amado. “Les dieron una paliza enorme, hay varios lastimados. Los gurises nos dijeron textualmente: ‘Nos subieron adentro del ómnibus y nos cagaron a palos’. Da pena verlos: hay uno de 15 años que parece de diez, al que le pegaron con una saña... Y durmieron sin colchones, esposados y engrillados”, relató Puig. El legislador opinó que esto debería motivar “una indignación similar” a la generada con el video del Ceprili. “Acá se siguen violando los derechos humanos de los gurises y de las personas privadas de libertad en general. Hay que empezar un proceso en el que se entienda que con golpes y con encierro no se va a solucionar la situación. Acá hay responsabilidades de todos lados: de los funcionarios, pero también de una campaña sistemática de la derecha para estigmatizar a esos gurises, y también del Parlamento, de todos los partidos, por haber votado el aumento de las penas, que generó mayor hacinamiento y la idea de que el encierro es la solución”, sostuvo Puig. Agregó que si las autoridades del Sirpa no hacen la denuncia penal por estos hechos, la harán los legisladores de la comisión.
Responsabilidades
En otras canchas
La ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, fue interpelada el viernes en la Cámara de Representantes por el diputado colorado Tabaré Viera, a raíz de casos de explotación sexual que involucran a jóvenes de centros del INAU y también de la golpiza a los internos del Ceprili. Tras 12 horas de discusión, una mayoría conformada por el Frente Amplio y el Partido Independiente consideró satisfactorias las explicaciones de la ministra. Arismendi sostuvo que en el Sirpa “hay una cantidad de funcionarios que no son adecuados para la función”. Viera, en tanto, opinó que el gobierno “ha fracasado” en la política dirigida a los adolescentes infractores.Fulco, en cambio, puso el foco en la actitud de los funcionarios. “¿Cuál es el origen? El abandono del servicio, porque acá no vamos a poner foco en las protestas de los jóvenes, [lo que hicieron los funcionarios] es como abandonar a un paciente en el quirófano. Son situaciones de extrema vulnerabilidad; es impensable que alguien deje así un centro”, cuestionó la jerarca. Dijo que hoy las autoridades evaluarán si corresponde tomar alguna medida interna contra los funcionarios que abandonaron los centros. Respecto de la agresión de la Guardia Republicana, Fulco señaló que después de tener los partes médicos y de tomar actas a los jóvenes, algo que llevará todo el día de hoy, las autoridades del Sirpa eventualmente presentarán una denuncia penal. “Algunos de los jóvenes estaban lastimados, y aparentemente eso ocurrió durante un traslado”, indicó la jerarca. Por otra parte, confirmó que cuenta con custodia policial desde el viernes, tras los procesamientos de los funcionarios por una causa en la que fue la denunciante junto con la INDDHH.
El famoso protocolo
El sábado, el SUINAU resolvió comenzar una huelga por tiempo indeterminado y exigió la renuncia de Fulco. Esa misma noche, el MTSS decretó la esencialidad, en atención a un pedido que el Sirpa había realizado el jueves, según supo la diaria. En la tarde del sábado, autoridades del MTSS, del INAU y del Sirpa, y representantes del PIT-CNT, la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado y el SUINAU -entre ellos el propio Joselo López- se reunieron y acordaron aceptar la propuesta de SUINAU y del PIT-CNT de instalar un ámbito de trabajo en el MTSS, con los actores presentes, para analizar, según consta en el acta, “eventuales modificaciones al protocolo de actuación de los funcionarios del INAU”. También se acordó evaluar “el personal necesario en cada dependencia”, el establecimiento de un “programa de trabajo para todos los centros del Sirpa” y “mecanismos mínimos que aseguren la integridad física del personal”. Este ámbito de trabajo comenzará a trabajar hoy a las 11.00 y al 28 de agosto deberá presentar una propuesta. Con estos puntos acordados, ayer de tarde el SUINAU se reunió nuevamente en asamblea y levantó la huelga, y por tanto también quedó sin efecto el decreto de esencialidad.
Natalia Uval La Diaria
DESPUÉS DE 43 AÑOS DE SILENCIO
Fasano responde a Amodio Pérez
Héctor Amodio Pérez (i), el lunes, a la salida del juzgado. Foto: Pablo Vignali
En
1972, Héctor Amodio Pérez le entregó a Federico Fasano un manuscrito
para que, a partir de él, escribiera un libro. Fasano comprendió
enseguida que el libro legitimaría el golpe de Estado que estaba por
producirse, y se negó a escribirlo. En esta entrevista con Caras y
Caretas recuerda los detalles de aquel episodio negro y aventura las
razones que pudieron haber traído a Amodio de regreso a Montevideo.
Federico
Fasano Mertens es bien conocido por los uruguayos. Fue director de seis
diarios nacionales, de tres radios, de dos canales de televisión y del
periódico francés Le Monde Diplomatique para América Latina. También fue
director de Comunicación Social de la Presidencia de la República de
México y autor del Plan Nacional de democratización de la prensa, radio y
televisión de ese país, que propuso una ley de 450 artículos que la
Unesco consideró, en 1981, como “única en América Latina”. Ocupó la
Secretaría de Cultura de la Federación Latinoamericana de Periodistas y
presidió el Tribunal de Honor de la Asociación de la Prensa Uruguaya. En
1983 le fue otorgado, en España, el Premio Internacional de Periodismo,
que donó a los familiares de los presos políticos uruguayos.
¿Cuándo y cómo conoció a Héctor Amodio Pérez?
Lo
conocí a principios de la década del 60, cuando se fundó BPColor, el
primer diario offset de América Latina. Él era dirigente del Sindicato
de Artes Gráficas, trabajaba en la sección fotomecánica del matutino, y
yo era dirigente de la Asociación de la Prensa y trabajaba como jefe de
noticias en el diario. Ambos integrábamos las comisiones internas
sindicales, en las que también militaba Samuel Blixen, cronista
policial. Amodio compartió con nosotros esas jornadas sindicales,
exhibiendo su solidaridad, su energía y su capacidad organizativa.
Nos hicimos amigos. Todos lo queríamos. Así como nos sorprendía su coraje, que no contemplaba consecuencias.
Un año después dejé de verlo. Había pasado a la clandestinidad. Fue uno de los fundadores del MLN.
Amodio,
un hombre de acción por sobre todas las cosas –las palabras dividen,
decía en esas épocas–, se constituyó en leyenda. Muchas de las
increíbles acciones tupamaras que asombraron al mundo le fueron
atribuidas, con o sin razón. Cuando las prisioneras tupamaras fueron
liberadas de la Cárcel de Mujeres, dejaron como recuerdo un corazón
dibujado con la foto de Amodio, como símbolo de gratitud por su valor.
¡Qué
tragedia la de Amodio Pérez, qué tragedia! Cuanto más alto es el
pedestal, más dolorosa es la caída. Los sueños, en general, vuelan alto,
pero si tocan el suelo, como pasó con Amodio, se arrastran y mueren.
¿Cuándo volvió a verlo?
Diez
años después. Al comienzo de la primavera de 1972, hace 43 largos años.
Su padre, un proletario a quien yo había designado jefe del taller de
Impresora Alborada y que había trabajado conmigo en los otros diarios
que dirigí hasta que fueron clausurados, me entrega en mi domicilio,
frente a la Plaza del Entrevero, una esquela de puño y letra de su hijo
Héctor, donde me informa que está detenido en una unidad militar y que
quiere verme para sacar un libro con sus memorias. Aclara que tiene
escrito un borrador al que yo debo dar forma periodística y editarlo.
Insiste en que quiere explicarme personalmente las razones de su
decisión, y que si acepto, la reunión podría llevarse a cabo en el
Batallón Florida. Le contesté que iba a reflexionar sobre el tema y lo
llamaba.
Me llamó mucho la atención que fuera posible
reunirme con Amodio en el Batallón Florida. Lo primero que hice fue
hablar con mi hermano Carlos, dirigente de los GAU, quien de inmediato
se reunió con Héctor Rodríguez, secretario general de su organización.
Aunque había rumores, nadie sabía que Amodio estaba detenido en un
cuartel. Con Rodríguez y mi hermano fuimos a ver al general Liber
Seregni, quien me pidió que continuara el diálogo para saber qué estaba
pasando, “que tirara del piolín a ver hasta dónde llegaba”. Le informo a
Amodio padre que acepto reunirme con su hijo, pero que primero debo ver
el borrador que escribió, para saber dónde estoy parado.
El
domingo 24 de setiembre me entrega los originales de las 61 carillas de
cincuenta líneas y ochenta espacios cada una, que debían ser
transformadas por mí en un libro de trescientas páginas.
Sólo
hojear esas carillas me bastó para comprender que se trataba de un
texto cuya difusión implicaba el desafuero y la prisión de varios
legisladores del Frente Amplio y de parlamentarios antigolpistas del
Partido Nacional e, incluso, aunque en menor proporción, legisladores
del Partido Colorado; gran excusa para hacer florecer las condiciones
subjetivas para un golpe de Estado.
Con mi hermano
Carlos y Héctor Rodríguez le llevamos el texto a Seregni, quien,
visiblemente preocupado, citó a una reunión en su propia casa para la
mañana del jueves 28 de setiembre, a la que asistieron Zelmar Michelini,
Rodney Arismendi, José Pedro Cardozo, Juan Pablo Terra, Héctor
Rodríguez y yo, mientras que a Mario Benedetti, que estaba internado con
un ataque de asma, se le informó, recién al día siguiente, para conocer
la opinión del 26 de Marzo. Ahí informé sobre el contenido de los
apuntes y la posibilidad de mi encuentro con Amodio en el Cuartel
Florida.
Hubo unanimidad: había que abortar la idea
de ese libro, que comprometería a todos los antigolpistas de izquierda y
de los partidos tradicionales, y para ello yo debía correr el riesgo de
reunirme con Amodio en el Batallón Florida, a fin de descubrir los
alcances del complot contra las instituciones. También se resolvió que
la tarea le quedaba grande al Frente Amplio, asediado por el
autoritarismo en ciernes, y que se debía buscar el apoyo de Wilson
Ferreira Aldunate.
Culminado el cónclave me dirigí,
en horas de la tarde, al despacho del presidente de la Cámara de
Diputados, Héctor Gutiérrez Ruiz, de quien era amigo personal,
confidente de primicias en largas tertulias nocturnas que manteníamos en
El Balón de Oro, cuando yo dirigía aquellos cinco diarios clausurados
por Pacheco. Asombrado, el Toba convocó de inmediato a su despacho a
Wilson, a quien le dije que actuaba por instrucciones del general
Seregni y que estaba autorizado a entregarle una copia de las 61 páginas
del manuscrito de Amodio.
A esa reunión siguieron
otras en la casa de la madre de Wilson, frente al Gaucho, y finalmente
Ferreira se comunicó con el entonces comandante en jefe del Ejército,
general César Martínez, e intentaron proteger mi vida.
Me
habían advertido que en cualquier momento me pasaban a buscar para ir
al Florida. Me reúno con el padre de Amodio el domingo 1º de octubre, y
la reunión queda para el día siguiente, a las 10 de la noche.
Mi
esposa, Charo Márquez, médica siquiatra, un lujo de mujer, intenta por
todos los medios convencerme de no encontrarme clandestinamente con
Amodio, alegando el peligro al que me exponía no sólo yo, sino también a
ella y a mis cinco hijos. Estoy atado al mástil, le dije. Nunca me lo
pudo perdonar. Fue una de las causas de nuestra separación; cuando me
condenó el Escuadrón de la Muerte, cuando me avisan que los capitanes
del Florida me buscan para vengarse, cuando irrumpió el infame golpe de
Estado, el asalto a mi casa, la huida, mis hijos quedando como rehenes
del inspector Víctor Castiglioni, el exilio y todo lo demás. Fue otra de
las tristes consecuencias de mi intervención en el caso Amodio. Y Charo
tenía razón. Pero, como en las tragedias griegas, hay hechos que son
inevitables. No me arrepiento de haber corrido el riesgo por una causa
justa.
La reunión en el Florida finalmente se llevó a
cabo en la medianoche del lunes 2 de octubre de 1972 y duró hasta las 7
y 30 de la mañana del martes 3. Me llevó el capitán Luis Eduardo
González. Al entrar al Florida conmigo, la guardia se cuadró ante él.
González me presentó a los capitanes Calcagno y Aguirregaray y luego me
dejaron a solas con Amodio durante casi 8 horas.
¿Qué pasó en esas 8 horas?
Es
muy largo para resumirlas. Algún día lo contaré in extenso, pero por
ahora, después de 43 años, siento con orgullo haber cumplido con el
mandato que me dieron la izquierda uruguaya y los propios compañeros
tupamaros consultados: no publicar ni una sola letra de ese manuscrito.
Puedo
decir que Amodio intentó convencerme de las bondades del golpe
antioligárquico, protagonizado por oficiales nacionalistas de las FFAA,
que detonaría en diciembre con la publicación de sus memorias.
¿Fue esa idea la que llevó a Amodio a elegirlo a usted para escribir sus memorias?
Fue
multicausal. La amistad, el compañerismo sindical, el haber designado a
su padre como jefe del taller de la impresora, mi revisionismo
histórico, la necesidad de nuevos recursos económicos para editar un
nuevo diario de izquierda, la lucha de mis diarios contra la rosca
oligárquica –término éste que se constituyó en el santo y seña de la
denuncia de esos diarios contra la corrupción del poder económico–, así
como otras circunstancias que convergieron en una “alineación de astros”
para estar en el lugar y en el momento exactos para ser parte de esta
historia, para nada agradable.
Me ofreció 200
millones de pesos de la época, que yo podría utilizar para la edición
del nuevo diario de izquierda, ya que todos los anteriores estaban
clausurados.
Salí en defensa de Sendic, a quien
respetaba por su honestidad política y personal. Y en eso fue
intransigente. Culpaba a Sendic de la derrota. Todo su manuscrito
resumía un gran rencor hacia la máxima figura de los tupamaros. Me
aseguró que Fernández Huidobro y otros dirigentes guerrilleros, no así
Sendic, estaban trabajando con los militares del Florida en la
investigación de los ilícitos económicos del poder oligárquico, y que mi
amigo Ettore Pierri, a quien yo había contratado como periodista en mis
diarios, trabajaba en esa tarea 8 horas por día. Le dije que me parecía
muy bien que los prisioneros trataran de convencer a sus captores,
haciéndoles saber que estaban al servicio de la oligarquía y no de la
emancipación popular. Es la regla de oro de la contradicción principal,
oligarquía-pueblo.
Pero muy distinto era unirse a los
militares, como hacía él, para intentar editar un libro que terminaría
con el procesamiento de los principales líderes de la izquierda uruguaya
y de los dirigentes antigolpistas de la burguesía nacional.
En
ese punto todo se trancaba. No podía explicar cómo revelaba los
encuentros del MLN con el Frente Amplio y con los líderes antigolpistas,
principalmente del Partido Nacional y algunos del Partido Colorado. El
manuscrito era el pretexto perfecto para el inicio del terrorismo de
Estado más implacable que conoció el país.
A
sabiendas de encontrarme en un cuartel, del cual podría no salir, le
dije que consideraría la idea siempre y cuando se suprimieran todos los
nombres de los dirigentes de izquierda y de los antigolpistas que no
eran de izquierda. Me contestó que eso era lo único que no podía
suprimir.
La confesión era clara. La moneda de cambio
de su libertad y la de su mujer no era el arreglo de los papeles del
teniente Méndez, ni la señalización de lugares o la entrega de
compañeros: era la edición de ese libro, buscando el desafuero de gran
parte de la clase política, para legitimar el golpe de Estado.
Amodio
me miró por última vez y creo que se dio cuenta de que su misión
conmigo había fracasado. Sin embargo me dejó ir con la derrota en su
rostro. Quizás aún no había condiciones para intentar retenerme
prisionero.
Han pasado tantos años y aún no puedo
explicarme cómo a Amodio se le ocurrió pensar, aunque fuera por un
instante, que yo podría escribir un libro en el que delataba a los
principales dirigentes del Frente Amplio, la organización política que
ayudé a formar con todas las fuerzas de los diarios de masas que fundé,
sufriendo clausuras, prisión, atentados, persecuciones y penurias. Sólo
la insensatez puede explicar esa falta de intuición y de análisis sobre
el destinatario de su propuesta.
¿Volvió a verlo o a saber de él en alguna otra oportunidad?
Nunca más lo vi, ni supe de él.
Después
de la entrevista, los hechos ya han sido revelados: mis cinco reuniones
con dirigentes de todas las organizaciones frentistas y con Wilson y
Gutiérrez Ruiz, mi condena a muerte por el Escuadrón de la Muerte
–publicada en el semanario Azul y Blanco–, el intento de los capitanes
del Florida de llevarme de nuevo por la fuerza al cuartel, desestimado
por el coronel Legnani, el secuestro del que fui objeto en mi domicilio,
donde me encapucharon y trasladaron a una casa secreta donde me
interrogó el coronel Trabal, mi reunión con el comandante del Ejército,
el general antigolpista César Martínez, mi retorno al Batallón Florida
para reconocer todos los lugares donde estuve, ya que el jefe del
batallón negaba mi presencia clandestina en su unidad, mis citaciones al
Regimiento Nº 1, en el kilómetro 14 de Camino Maldonado, del cual
dependía el Batallón Nº 1 Florida. Ese regimiento estaba comandado por
un militar de honor, antigolpista, el coronel Caballero, con el cual
mantuve varias reuniones con mensajes para Seregni. El primer papelito
que me dio el padre de Amodio, redactado por su hijo, y que le entregué
al senador Dardo Ortiz, permitió confirmar mi denuncia sobre los
preparativos del golpe de Estado.
En la sesión
parlamentaria del 8 de mayo de 1973, cuyas actas conservo con orgullo
luego de los peligros vividos, todos los partidos políticos
reconocieron, a través de las exposiciones de los senadores Ferreira
Aldunate, Michelini, Paz Aguirre y Terra, que “la conducta intachable y
muy digna del señor Fasano, desechando una abultadísima suma de dinero,
contribuyó eficazmente a desbaratar una conjura contra las instituciones
y el sistema político del país”.
¿Por qué estima que volvió Amodio Pérez?
No tengo ninguna duda, conociéndolo, de que volvió porque no quiere llevarse a la tumba su imagen de traidor.
Se irá con las dos versiones. Si el silencio lo condenaba, la elocuencia de hoy, también.
Un hombre que deja su tranquila vida de trabajador especializado y la
pone en riesgo al servicio de una idea noble y solidaria, que es
concretar ese sueño milenario de justicia y libertad, que nos era tan
esquivo; que pierde poder en la correlación de fuerzas internas y es
desplazado de todos los mandos, escurriéndosele, además, todo aliciente
en la lucha social debido a su orgullo, su falta de autocrítica, su
rencor frente al líder y fundador; agravada su desolación por la captura
de su compañera afectiva, hundiéndose en el abismo de colaborar con los
torturadores y ayudar a los terroristas de Estado en su macabro plan de
exterminio selectivo de las fuerzas populares, no puede irse de este
mundo sin una oportunidad de expiación personal.
Creo
que en sus últimos 43 años de vida debe haber padecido un infierno
dantesco. No soy de los que creen que al huir, en la forma en que lo
hizo, obtuvo su felicidad.
Fui su amigo. Fue, durante
una década, un idealista, y el hubris lo derrotó. Y como la historia,
como me enseñó Tácito, debe escribirse sin pasión y sin ira, no puedo
ocultar que me duele Amodio Pérez. No me solazo con su tragedia
personal. Me entristece.
Hubiera preferido que
volviera a pedir perdón a la izquierda uruguaya y a sus compañeros
tupamaros por los crímenes de conciencia cometidos. Le digo lo mismo que
a los militares que instalaron el terrorismo de Estado en nuestra
Nación: no puede haber perdón sin un acto de contrición, sin el
reconocimiento de las terribles sevicias cometidas.
Pero
no fue así. Volvió con el orgullo herido, atacando nuevamente a su
organización, a sus compañeros, en definitiva, a la izquierda en el
poder, y lo hizo de la mano de un diario que fue el intelectual orgánico
de la dictadura.
En lo que a mí respecta, sigue sin entender que hice lo que debía hacer.
En lo que a mí respecta, sigue sin entender que hice lo que debía hacer.
Me
dedica, en el libro Palabra de Amodio, veintitrés referencias. Afirma
en la página 218 del primer libro de Marius, Tiranía de la miseria, que
“contactar con Fasano fue uno de los errores más grandes de mi vida”.
Y
tiene razón. No se le ocurre, por un instante, que si yo hubiera
escrito sus memorias, el traidor era yo; traidor a mi conciencia, a mis
ideas, a mi historia y a la izquierda a la que entregué mi vida. No
puedo ni imaginarme en esa situación. En ese mismo libro también me
acusa de haberle “tendido una trampa y caí como un chorlito” (página
218), para agregar que lo usé para “encumbrar a Fasano como salvador de
la democracia y a punto estuvo de conseguirlo” (páginas 219 y 224).
En
el libro reitera el tema de la trampa de Fasano (página 136) y me acusa
de construirle “una encerrona con el MLN y Ferreira Aldunate” (página
197) y de haber pergeñado, junto con Trabal, Ferreira Aldunate y
Fernández Huidobro, “la estratagema de mi manuscrito escrito en
hojillas” (páginas 211, 219 y 220).
Acá lo único cierto es que yo no
traicioné mi conciencia y él sí lo hizo, y vaya si lo estará pagando,
porque Amodio es también un ser humano y también tiene conciencia, y
debe estar sufriendo como sufría Shylock en El Mercader de Venecia.
Traicionar su conciencia debe ser lo más terrible que puede pasarle a un
ser humano, cuando se mira todos los días al espejo de su propia alma.
Y cómo cuesta curarse de la infección del alma. La única vacuna es la humildad y el arrepentimiento.
Volvió
con más de lo mismo. Denigrando a la organización que fundó, siendo
funcional a los intereses contrarios a un gobierno de izquierda, llevado
a todos lados de la mano del diario que fuera intelectual orgánico de
la dictadura. Este rifirrafe que está protagonizando es la reiteración
de un gran error.
¿Tiene algún mensaje para su ex amigo?
Se me ocurren rápidamente tres.
El
primero, que intente ser el original de los años 60, tirando al
basurero de su historia la fotocopia impresentable que es hoy. Y no
comparo los crímenes de conciencia que cometió un prisionero aterrado
ante el horror de la tortura y la muerte, suyas y de su compañera, con
los crímenes de lesa humanidad que esa jauría uniformada, que gozaba con
las torturas y violaciones de seres humanos indefensos, cometió contra
prisioneros desarmados.
Segundo, que lea a Hegel, que
explica cómo cuando se tiene una segunda derrota generalmente es por no
haber comprendido el significado de la primera.
Este retorno es su segunda derrota.
Y
finalmente, decirle que aún tiene espacio y tiempo para expiar sus
culpas. Que aproveche esta estadía prolongada en nuestro país, no
prevista en sus planes, para ponerse al servicio de la Justicia,
demandada a gritos por veintiocho mujeres dignas, ultrajadas por esa
cobarde pandilla de bribones armados que, violando su juramento estatal,
transformaron su obligación de proteger a los ciudadanos en el
miserable derecho de pernada sobre mujeres indefensas.
No
creo que Amodio haya torturado a nadie. No lo concibo. Pero si es
verdad, como afirma una de las denunciantes, que estaba presente en la
tortura, obligado o no, si es verdad que presenció cómo violaban a sus
compañeras, delito estatal imprescriptible, que agradezca al destino
haber retornado, para denunciar con nombres y apellidos a esas lacras
humanas. Puede ser su gran minuto de piedad de los últimos 43 años.
Como
decía el genio Jorge Luis Borges en su ‘Biografía de Tadeo Isidoro
Cruz’, “cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en
realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para
siempre quién es”. Quizás este sea el momento más importante en el
presente de Amodio. El momento de mirarse al espejo queriendo encontrar
la imagen de su juventud perdida, comprometida antaño con el mejor
humanismo, y quizás, ¿por qué no?, se anime a zambullirse en ese gesto
que le propongo.
Quizás un gesto que cambie el rumbo de su desdichada vida.
Y así, podría morir en paz consigo mismo.