martes, 4 de agosto de 2015

Endeudados hasta el tope: ¿Podría Japón convertirse en un 'Puerto Rico' del Pacífico? // WikiLeaks: La NSA espía al Gobierno japonés // ¿Por qué EE.UU. espía a Japón? // 'The Washington Times': La deuda nacional de EE.UU. se está saliendo de control // Puerto Rico: ¿Rumbo al colapso económico? // México: Asesinan en el DF a Rubén Espinosa, fotoperiodista de "Proceso" // Más de 100 comunicadores ultimados en el país desde 2000 // EE.UU.: marcha contra discriminación de afroamericanos // Grecia: La encrucijada de Syriza // España: El presidente de la Generalitat convoca elecciones del 27 de septiembre // Libertad a Otegi // (EA-EH Bildu) defiende una coalición de unidad popular estatal // Honduras: “Indignados” asisten a nueva jornada de las antorchas en Tegucigalpa // Chile: (cuando el golpe del 73) Michel Nash: pagó con su vida al negarse a empuñar las armas contra sus compatriotas // Uruguay:6 de agosto: PARO GENERAL // Médicos pararán por 48 horas


Endeudados hasta el tope: ¿Podría Japón convertirse en un 'Puerto Rico' del Pacífico?

Publicado: 31 jul 2015 05:19 GMT - RT

Durante las últimas semanas, el foco de atención del mundo estuvo en Grecia, que busca medidas para afrontar su enorme deuda. Más tarde sucedió algo similar con Puerto Rico, donde según algunos expertos la situación económica es aún peor. ¿Será Japón el próximo en esta fila de los más endeudados? "Probablemente no, pero la tercera mayor economía del mundo enfrentará una serie de graves desafíos si Tokio no apresura el programa de reformas", subraya 'The National Interest'.
Según señala un artículo en 'The National Interest', sin un empuje más fuerte para hacer frente a la deuda del sector público, la estrategia nipona de estimular un mayor crecimiento económico podría tropezar y causar una deflación.
El 23 de julio el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la deuda de Japón es "insostenible". A pesar de que el gobierno nipón intenta tomar medidas más enérgicas en la esfera financiera, el FMI estima que la deuda del sector público del país, que está en torno al 250% del PIB, reanudará su trayectoria ascendente y llegaría hasta el 290% del PIB en 2030. Así, la entidad financiera pone de relieve que la deuda del sector público de Japón es ya más alta que la de cualquier economía avanzada.
El gabinete del primer ministro Shinzo Abe "está trabajando duro" para cambiar la situación económica de Japón. Con un ojo puesto en estimular un mayor crecimiento, el gobierno japonés ha reducido en 2015 la tasa del impuesto de sociedades del 35,64% hasta el 33,06%. El gobierno de Abe planea reducir esa tasa hasta un 20% en los próximos años. Otras medidas incluyen la reforma del sector agrícola, la reforma del mercado de la electricidad, y la creación de zonas estratégicas nacionales especiales, para buscar aprovechar las múltiples exenciones de las regulaciones económicas.
Aunque el FMI sostiene que da crédito a Japón en sus intenciones, al mismo tiempo no está convencido de que se esté haciendo lo suficiente en el frente de la deuda. Kalpana Kochhar, la directora del FMI para Japón, señaló que mientras que los riesgos de la deuda "han sido contenidos, no podemos asumir que esto continúe". Además, no sólo el FMI muestra  preocupación por la deuda de Japón. En abril, Fitch Ratings rebajó la calificación soberana de ese país de AA- a A+ (el mismo nivel que Israel y Malta), informa el artículo.
"El tema de la deuda no va a desaparecer para Japón. Aunque el gobierno tiene activos considerables para aprovechar y la administración Abe ha estabilizado los niveles de la deuda, las preocupaciones de mediano y largo plazo sobre la deuda son justificadas. Al mismo tiempo, las autoridades se ven atrapadas en una posición en la que no se sienten que pueden abandonar una estrategia de crecimiento y adoptar un enfoque de austeridad más agresivo.
Los políticos japoneses son conscientes de la repercusión de las medidas de austeridad en Europa. Al mismo tiempo, entienden que el control fiscal, combinado con medidas específicas de crecimiento, al igual que ocurrió en EE.UU y el Reino Unido, pueden tener éxito. Pero la principal diferencia aquí es que los niveles de deuda en EE.UU. y el Reino Unido fueron mucho menores [que en Japón]", recalca la publicación.
"La economía japonesa está entre la necesidad de aumentar el crecimiento económico, lo que parece estar realizando gradualmente y la urgencia especial de controlar la deuda. El gobierno de Abe ha estabilizado la deuda, pero todavía quedan preguntas significativas en cuanto a la sostenibilidad de esa línea política. El FMI y Fitch justamente expresan sus preocupaciones y los políticos japoneses deberían escuchar esas opiniones.
Japón no causará preocupación en el corto plazo, pero cuanto más tiempo continúe la mala situación con la deuda, lo más probable es que podamos enfrentar un 'Puerto Rico' en el Pacífico", advirtió el autor del artículo, Scott MacDonald.


AVISO A LOS RECEPTORES:

Si tiene dificultades en la recepción del envío del Boletín a través del Correo puede ir al Blog:

http://noticiasuruguayas.blogspot.com/

Esquizofrenia imperial: no creen en nadie. Peores son sus "aliados" que actúan como lacayos aceptando todo el destrato imperial.

WikiLeaks: La NSA espía al Gobierno japonés y a grandes compañías compartiendo datos con sus aliados

Publicado: 31 jul 2015 07:15 GMT | Última actualización: 31 jul 2015 16:17 GMT - RT
WikiLeaks
Según una revelación de WikiLeaks, la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA) espía al primer ministro japonés Shinzo Abe y a empresas japoneses como Mitsubishi desde 2006. La NSA comparte la información recabada con Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Reino Unido.
El Gobierno japonés encabezado por el primer ministro Shinzo Abe está siendo espiado por Estados Unidos. La NSA comparte la información con sus aliados, como Australia, según documentos secretos de Inteligencia publicados por WikiLeaks.
Informes filtrados y documentos técnicos de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos revelan que EE.UU. se habría asegurado un acceso profundo al funcionamiento interno del Gobierno japonés, obteniendo de forma rutinaria información altamente sensible en temas como las relaciones con Estados Unidos, cuestiones comerciales o la política sobre el cambio climático.
En el encuentro que mantuvo el pasado mes de abril en Washington con Abe, objetivo principal de espionaje, el presidente Barack Obama describió a Japón como "uno de los aliados más cercanos de Estados Unidos en el mundo".
Según WikiLeaks, la NSA espía a conglomerados japoneses, funcionarios del Gobierno, ministerios y asesores de alto rango desde hace casi 10 años, desde el primer mandato del Shinzo Abe, que duró desde septiembre de 2006 hasta septiembre de 2007.
Entre los objetivos de la NSA figuran funcionarios del Banco Central de Japón y del Ministerio de Finanzas, el ministro de Economía, Comercio e Industria, Yoichi Miyazawa, la división de gas natural de Mitsubishi y la división de petróleo de Mitsui.
La filtración demuestra que EE.UU. también tiene acceso a cuestiones como las importaciones agrícolas y las disputas comerciales, los planes de desarrollo de técnicas japonesas, la política nuclear, la correspondencia con organismos internacionales como la Agencia Internacional de Energía, etcétera.
El Investigador en la Universidad de Hong Kong Daniel Madrid i Morales opina que este espionaje constituye un error estratégico. Además, agrega que EE.UU. considera a sus aliados una fuente de información no objetiva.


Si el imperio no cree en sus "aliados" y los espía, estos tampoco creerán en la fortaleza imperial como amparo ya que el imperio "jefe" denota debilidad e inseguridad. Esta actitud imperial viene pareciéndose cada vez más a la histeria que dominaba a la cúpula nazi cuando el fin de su reinado se iba acercando.

¿Por qué EE.UU. espía a Japón?

Publicado: 4 ago 2015 03:32 GMT - RT

La reciente revelación de que Estados Unidos espía al Gobierno de Japón vuelve a probar que Washington prioriza la necesidad de control sobre otros países, incluidos sus aliados más leales, afirmó la agencia Xinhua.
Documentos filtrados por el portal WikiLeaks el viernes pasado, revelaron que la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA) espía a conglomerados japoneses, funcionarios del Gobierno, ministerios y asesores de alto rango desde hace casi 10 años.
"El espionaje amoral (llevado a cabo) por EE.UU. de nuevo evidencia su hipocresía cuando habla de la defensa de las libertades y la democracia. La verdad amarga consiste en que EE.UU. nunca ha tratado a sus aliados como iguales, creyéndose con el derecho a actuar a su antojo", comentó Xinhua, la agencia oficial de noticias del Gobierno chino.
Lo curioso es que el espionaje contra otros países coincida con la emergencia de nuevos mercados y la unión de Europa, calificada por EE.UU. de 'desafío' en el ámbito económico y otros sectores.       
"EE.UU. teme perder el estatus de eje del mundo unipolar y está recurriendo a los métodos más desaguisados, como el espionaje", agregó la agencia. 
Según Xinhua, tal actividad tendrá un efecto bumerán para Washington, por sembrar dudas y sospechas en la comunidad internacional, que puede sacar conclusiones correctas sobre los "valores" que EE.UU. ansía defender.



Y encima ésta realidad que va creciendo: el imperio ha vivido y vive "por encima de sus posibilidades". Por eso saquean, invaden, roban y matan. No por ello han logrado bajar su deuda.

'The Washington Times': La deuda nacional de EE.UU. se está saliendo de control

Publicado: 18 jun 2015 00:16 GMT | Última actualización: 18 jun 2015 00:29 GMT - RT

La creciente deuda nacional de Estados Unidos amenaza con estrangular el crecimiento económico del país en una década, advierte el diario estadounidense 'The Washington Times' en referencia al informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés).
Las previsiones del presupuesto federal a largo plazo se han deteriorado considerablemente en los últimos años, según el informe de la CBO. De acuerdo con el Congreso, la deuda federal podría crecer hasta un nivel récord en comparación con el tamaño de la economía de Estados Unidos.
"Nuestra deuda nacional se está saliendo de control", dijo el presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes, el republicano Tom Price. Según los analistas, no se sabe cuándo se alcanzará el punto de inflexión en el tema de la deuda nacional, si bien en algún momento los inversores dudarán de la capacidad de Estados Unidos de hacer frente a la situación. Entonces comenzarán a exigir mayores tasas de interés, lo que provocará una crisis financiera, escribe 'The Washington Times'.
Nuestra deuda nacional se está saliendo de control
Según Robert Bixby, director ejecutivo del grupo bipartidista para prevención del déficit 'Coalition Concord', el próximo presidente de Estados Unidos deberá actuar con rapidez y eficacia para llevar al Estado a un camino más sostenible.
A fin de evitar tal escenario, las autoridades estadounidenses deberían recortar el presupuesto y aumentar los impuestos, de acuerdo con la CBO, que además sostiene que el aplazamiento de las medidas de austeridad sólo exacerbará la situación.
A fin de mantener la deuda pública en los niveles actuales, la clase media estadounidense tendrá que pagar 750 dólares más de impuestos al año, señala el diario capitalino.
Aunque en los próximos años, la economía de EE.UU. podría mostrar una mejora en la ejecución del presupuesto, factores como el envejecimiento de la población, el aumento de los costos de atención de salud, así como las promesas generosas de ayuda estatal, revertirán la tendencia positiva, escribe el diario.


Standard & Poor's rebaja la perspectiva crediticia de la Unión Europea a "negativa"

Publicado: 3 ago 2015 22:24 GMT - RT
La agencia de calificación internacional Standard & Poor's ha rebajado la perspectiva de la calificación crediticia de la Unión Europea de "estable" a "negativa", según el comunicado de prensa de la entidad.
Así, Standard & Poor's ha calificado la nota de la UE a largo plazo en AA + y de corto plazo en  A-1 +. La agencia señala que Grecia sigue siendo el factor negativo clave en la Unión Europea, que tiene que dirigir sus fondos a garantizar la estabilidad financiera en el país. Anteriormente se informó que Grecia podrá solicitar hasta 24.000 millones de euros en el primer tramo del tercer rescate.


Cuatro amenazas que harían colapsar la economía mundial

Publicado: 29 jul 2015 00:11 GMT | Última actualización: 29 jul 2015 00:30 GMT - RT

Según economistas, el alza en tasas del Sistema de Reserva Federal de EE.UU., la crisis griega en la eurozona, la desaceleración en China y los bajos precios del crudo serán cuatro 'dolores de cabeza' para la economía global durante la segunda mitad del año. Lograr un crecimiento de apenas el 3.3% parece una meta difícil de lograr.
En julio el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja su estimado de crecimiento global, a 3.3% desde 3.5% ante la desaceleración de países emergentes y el lento repunte de las economías avanzadas. "El mundo no debe bajar la guardia o podría sufrir graves consecuencias de los cuatro peligros que enfrenta la economía global", opinan los analistas de 'Forbes'.
Precio del petróleo 
El precio del petróleo será uno de los principales dolores de cabeza para la economía mundial en el segundo semestre de 2015. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha aumentado su nivel de producción de barriles en un millón de unidades más, lo cual pone presión a las naciones que han realizado inversiones fuertes en energía. Frente a la presión de Oriente Próximo al costo del crudo, la ofensiva de EE.UU. será fortalecer el precio del dólar.
Alza de tasas de la Fed 
Ante los datos de estabilidad que ha arrojado la economía de Estados Unidos, la Reserva Federal ha mencionado dos posibles aumentos este año: un incremento de 0.25 puntos porcentuales en agosto y otro en diciembre. De esta forma, los mercados también deberán prepararse para un terreno de volatilidad y fuga de capitales, además de un aumento en el costo de endeudamiento para los países en desarrollo.
Crisis de la zona euro
La zona euro libró el riesgo de la deflación gracias al programa de flexibilización cuantitativa del Banco Central Europeo (BCE), por un monto de 1.1 billones de euros, que durará hasta septiembre de 2016. Sin embargo, problemas como el bajo crecimiento, los altos déficit fiscales y la situación que vive Grecia colocan a la zona euro en condiciones de incertidumbre y volatilidad.
Desaceleración de la economía china
Los años de crecimiento superiores a 10% en la economía china parecen haber quedado en el pasado debido a la desaceleración interna, problemas en las industrias de exportación y la caída en los precios de las materias primas. En junio, la Bolsa de Shanghái cayó casi un tercio de su valor, con pérdidas cercanas a los 4 billones de dólares en el valor de las acciones. La situación que vive China puede terminar en una crisis financiera que afectará gravemente a la economía mundial.
Sin embargo, Pekín asegura que podrá solucionar sus problemas económicos. El gobierno chino ya reaccionó con una batería de medidas, aportando liquidez o prohibiendo a unos 100 grandes grupos vender acciones de sus filiales en la Bolsa. Además, las 21 principales corredurías chinas se comprometieron a invertir al menos 19.000 millones de dólares adicionales en los mercados.


¿Rumbo al colapso económico? Las 7 preguntas clave sobre el impago de Puerto Rico

Publicado: 2 ago 2015 22:45 GMT - RT

El 1 de agosto vencía el plazo límite para el pago de 58 millones de dólares que Puerto Rico tenía que depositar por los bonos de la Corporación para el Financiamiento Público. Pese a que las autoridades locales no reconocen el impago como 'default', los analistas advierten de su impacto negativo en la economía que ya lleva casi una década de recesión.
El pasado 15 de julio, el gobierno de Puerto Rico tenía que realizar una transferencia de 93,7 millones de dólares a la Corporación para el Financiamiento Público (CFP), entidad estatal que tiene derecho a emitir bonos en nombre del Estado y sus agencias pero que depende de las asignaciones presupuestarias para servir la deuda de sus bonos.
No obstante, la apropiación de fondos correspondiente no se incluyó en el presupuesto aprobado el 30 de junio, de modo que tampoco se realizó la transferencia. En consecuencia, la CFP, que tenía que pagar unos 58 millones de dólares a los bonistas antes del 1 de agosto, tampoco ha podido cumplir con el pago. Bloomberg señala que en la práctica, la CFP tiene hasta el día 3 de agosto para realizar el pago debido a que el primer día del mes fue un sábado.
Por el contrario, el Banco Gubernamental de Fomento (BGF), la entidad de la que depende la CFP, ha comunicado que sí iba a cumplir con el pago de 169 millones de dólares por la deuda de sus bonos. La deuda total de Puerto Rico y sus agencias, asciende actualmente a 72.000 millones de dólares.
El jefe de Gabinete de Puerto Rico, Víctor Suárez, anunció que el impago no constituiría un 'default', precisamente porque la asamblea legislativa no está obligada por ley a asignar fondos para el pago. No obstante, sería considerado como tal por Standard & Poors y Moody's, según han comentado la agencias de calificación crediticia, informa Business Insider.
¿Qué ocurre si la CFP no paga a los bonistas?
En caso de que la CFP no cumpla con el pago, los titulares de bonos podrían demandarla, no obstante, tendrían muy pocos remedios, indica Bloomberg. El Estado Libre Asociado no garantiza el reembolso y la CFP no tiene control sobre los impuestos para recaudar fondos por sí misma. Los titulares de bonos tampoco pueden exigir un reembolso anticipado en caso de un impago.
¿Qué significa un impago para los titulares de otros bonos de Puerto Rico?
Los expertos financieros independientes señalan que incluso un impago pequeño, ya sea técnicamente un 'default' de bonos o no, tendría importantes repercusiones, escribe 'The New York Times'. El impago empañaría la credibilidad de todo tipo de deuda de Puerto rico, señala el medio, lo cual a su vez podría provocar que los bonos pierdan su valor al poner en duda la disposición del Estado de pagar por sus deudas. Esta semana, el índice de los bonos de Puerto Rico ya ha caído a un nivel mínimo de los últimos seis años. Se trata del Índice de Bonos Municipales de Puerto Rico de Standard & Poor's, que el martes se ubicó en 151,97, la cifra más baja desde el julio de 2009.
¿Por qué Puerto Rico no puede pagar la deuda de CFP pero sí otros bonos?
Las autoridades puertorriqueñas afirman que el efectivo disponible de la isla es limitado. Con el objetivo de preservar el efectivo para seguir pagando las nóminas y apoyar los servicios gubernamentales esenciales, se han retrasado las devoluciones de impuestos, se han suspendido pagos a algunos suministradores y se han tomado préstamos de sus agencias de seguros. La particularidad de los bonos de CFP consiste en que tienen una protección legal más débil, por lo cual la isla sufrirá menores dificultares en caso de su impago.
¿Qué hace el gobierno federal en respuesta a la crisis de deuda de Puerto Rico?
El Secretario del Tesoro de EE.UU., Jacob J. Lews, informó el pasado 29 de julio que no había discusión sobre un rescate federal. La Casa Blanca y la Reserva Federal han instado al Congreso a trabajar con las autoridades de la isla. Mientras tanto, Puerto Rico no puede acogerse a la ley de bancarrota denominada Capítulo 9, como por ejemplo, lo hizo la ciudad de Detroit. Los proyectos de ley para permitirlo para algunas agencias puertorriqueñas, que se han presentado en ambas cámaras del Congreso, tampoco han avanzado por el momento debido a la falta de apoyo por parte de los líderes republicanos.
¿Quién tiene la deuda de Puerto Rico?
Los fondos de cobertura, 'hedge funds' son propietarios de la mayor parte de la deuda de Puerto Rico, casi 22.000 millones. A los inversores locales les corresponden otros 20.000 millones. Más de la mitad de los fondos mutuos estadounidense, dedicados a los bonos municipales, tienen unos 10.000 millones.
¿De dónde proviene la crisis de deuda actual?
El Estado Libre Asociado ha pagado a los titulares de bonos lo que les correspondía desde que Puerto Rico pasó bajo la dependencia de EE.UU. No obstante, en los últimos ocho años, la economía de la isla ha estado en recesión y, dado el éxodo de la población hacia EE.UU., queda un menor número de personas que pagan impuestos, necesarios para financiar la deuda. Al mismo tiempo, se prevé que los gastos en sanidad y pensiones van a aumentar. El sistema de jubilación para empleados también está mal financiado.
¿Qué hace Puerto Rico para solucionar la crisis de deuda?
Las autoridades locales están trabajando en un plan de reestructuración de deuda, que se debe terminar para el 1 de septiembre, así como en un plan fiscal de cinco años para mejorar la economía y equilibrar el presupuesto. Los funcionarios han expresado que es precipitado decir en cuánto van a intentar reducir su deuda y qué bonos podrían verse afectados.


MÉXICO

Cuatro mujeres y un periodista son asesinados en Ciudad de México

Los cuerpos tenían una herida en la cabeza por disparo de arma de fuego, calibre 9 mm, y escoriaciones en diversas partes del cuerpo.

Los cuerpos tenían una herida en la cabeza por disparo de arma de fuego, calibre 9 mm, y escoriaciones en diversas partes del cuerpo. - Credito: Reuters / Sputniknews

Por: Sputniknews | Lunes, 03/08/2015 11:04 AM | Aporrea
3 agosto 2015 - Un fotoperiodista que había huido hace dos meses de la violencia en Veracruz, al sureste de México, fue torturado y asesinado junto con cuatro mujeres en Ciudad de México, informó este domingo el Procurador de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos.
Los cuerpos de las mujeres de 18, 29, 32 y 40 años de edad, cuyas identidades han sido preservadas, y el periodista Rubén Espinosa, de 31 años, originario de Ciudad de México, fueron encontrados en un departamento en la colonia Narvarte, al sur de la Ciudad de México, dijo a periodistas el Procurador de la capital mexicana.
Los cuerpos tenían una herida en la cabeza por disparo de arma de fuego, calibre 9 mm, y escoriaciones en diversas partes del cuerpo.
Una de las víctimas era maquillista, originaria de la ciudad de Mexicali, fronteriza con EEUU, otra se dedicaba a la promoción cultural, originaria del sureño estado de Chiapas, la tercera era una empleada doméstica del Estado de México y la cuarta mujer sería era de origen colombiano; y todas compartían el apartamento, según las primeras investigaciones.
Familiares del periodista dijeron que Espinosa había regresado a la capital hace dos meses para buscar nuevas oportunidades como fotógrafo profesional, huyendo de la violencia en Veracruz, donde vivió durante 8 años.
La Fiscalía Especial de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión levantó un acta circunstancial el sábado 1 de agosto, al iniciar las pesquisas en coordinación la Comisión Nacional de Derechos Humanos (ombudsman federal).
Representantes de organizaciones defensoras de los derechos de periodistas, como Artículo 19, Cuartoscuro y la revista Proceso, han exigido agotar todas las líneas de investigación sobre la muerte del periodista que había sido objeto de acoso de la delincuencia en Veracruz.
Veracruz, con costas frente al Golfo de México, es uno de los más peligrosos para los periodistas con 13 asesinados desde 2010.
"Alerta: el caso de Rubén Espinosa es el primero en el que un periodista desplazado internamente es asesinado", denunció Artículo 19, que había asistido al fotoperiodista en su traslado a la capital, tras publicar una amplia cobertura sobre los asesinatos de periodistas.
Javier Duarte, gobernador de Veracruz por el gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), lamentó la muerte del fotoperiodista Espinosa en un comunicado oficial.
Del año 2000 a septiembre de 2014, han sido registrados los asesinatos de 82 periodistas en todo México, uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer esta profesión, según recuento de organismos defensores de los Derechos Humanos.
En 2014 México se distinguió por ser el país más mortífero del continente americano para la prensa: "asesinatos, secuestros, agresiones y amenazas se multiplicaron en un clima de impunidad casi total, lo que generó miedo y autocensura", de acuerdo con la organización Reporteros



Huye de Veracruz por amenazas y lo asesinan en el DF

Por Josefina Quintero, Laura Poy y Eirinet Gómez, reporteras y corresponsal  sáb, 01 ago 2015 18:52  La Jornada
Rubn-1.jpg
Rubén Espinosa, fotoperiodista asesinado junto con otras cuatro personas en la colonia Narvarte. Foto Cuartoscuro
Rubén Espinosa Becerril es el cuarto informador de esa entidad ejecutado este año
Asesinan en el DF a fotoperiodista que huyó de amenazas en Veracruz
Su cuerpo fue hallado junto al de cuatro mujeres; las víctimas presentaban huellas de tortura
Foto

El fotoperiodista Rubén Espinosa, quien fue asesinado el fin de semanaFoto Imagen tomada de su cuenta de Facebook
Josefina Quintero, Laura Poy y Eirinet Gómez
Reporteras y corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 2 de agosto de 2015, p. 3
Rúben Espinosa Becerril, fotoperiodista veracruzano de la revista Proceso, Cuartoscuro y de la agencia local Avc Noticias, quien desde junio pasado se exilió en la ciudad de México ante las amenazas que enfrentaba por su labor periodística, fue encontrado muerto junto con cuatro mujeres en un departamento del edificio 1909, de Luz Saviñón, en la colonia Narvarte, delegación Benito Juárez.
Familiares de la víctima confirmaron su identidad, por lo que hasta el cierre de esta edición continuaban en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) rindiendo su declaración.
Tras conocerse la noticia, los informadores de Veracruz manifestaron su indignación y realizaron una velada en la Plaza Lerdo, en Xalapa, donde exigieron el esclarecimiento de los hechos, y que éstos no queden impunes.
Recordaron que Espinosa Becerril –especializado en la cobertura de movimientos sociales en esa entidad– es el cuarto periodista veracruzano asesinado en lo que va del año, luego de los homicidios de Armando Saldaña, Juan Mendoza y Moisés Sánchez.
De acuerdo con los reportes policiales, los cuerpos de Espinosa Becerril y las cuatro mujeres estaban en diferentes cuartos de la vivienda. Según la investigación, que inició la PGJDF por el multihomicidio, a las víctimas las ataron de pies y manos, en tanto que a dos de las mujeres las encontraron sin ropa.
Una extranjera, entre las víctimas
Los cuerpos, además de las heridas por arma de fuego, presentaban lesiones por arma blanca y señales de tortura. Entre las víctimas se encontraba una mujer extranjera.
Tras 24 horas de la desaparición del fotoperiodista, su familia acudió a las autoridades, quienes le pidieron identificar el cadáver.
La organización Artículo 19 había emitido una alerta, debido a que el fotógrafo se exilió en la ciudad de México, luego de salir de Veracruz por sentirse amenazado.
Integrantes de la organización señalaron que en las líneas de investigación que sigan las autoridades judiciales debe considerarse el contexto de amenazas que enfrentaba el fotoperiodista, por lo que señalaron que debe intervenir la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión.
Fuentes del Gobierno del Distrito Federal informaron que el titular, Miguel Ángel Mancera, se mantiene atento de las investigaciones, e instruyó al procurador capitalino, Rodolfo Ríos, que brinde toda la atención a los familiares.
En tanto, compañeros y directivos de los medios donde colaboraba Espinosa Becerril manifestaron su indignación por el homicidio y exigieron su esclarecimiento. Pedro Valtierra, fundador y director de la agencia Cuartoscuro, narró que Rubén colaboraba con nosotros desde hace tres años. Era un fotógrafo inquieto, como todos los jóvenes; chambeador, tranquilo. Su muerte es terrible, dolorosa. Es un asesinato cobarde.
Señaló que vino al Distrito Federal porque sí sentía la presión, la vigilancia; estaba asustado, ya que en dos o tres ocasiones recibió amenazas directas. Queremos que esto se investigue. ¿Qué hace un joven fotógrafo para merecer esto, para que lo maten de esa manera? Da mucho dolor.
Flavia Morales, jefa de Avc Noticias, afirmó: Rubén era un guerrero, un amigo de todos y estamos indignados. Nos duele mucho lo que está pasando, pero no es momento de tener miedo, sino de agarrar fuerzas, de hacer un frente común. No nos podemos quedar en el miedo y no podemos echarnos para atrás.
La revista Proceso también divulgó en su página electrónica que desde hace algunas semanas Espinosa Becerril decidió exiliarse temporalmente de Veracruz, y radicar en la ciudad de México, luego que detectó que sujetos desconocidos lo vigilaban tanto en su domicilio como en sus actividades laborales.
Tan sólo el pasado 9 de julio, en una entrevista en el canal de Internet Rompeviento, Rubén manifestó que todo el mundo es atacado cuando tu crítica es al mal gobierno que lleva Javier Duarte, y me tuve que venir en un contexto de violencia que se vive contra los comunicadores en Veracruz. Estando acá, dando algunas entrevistas, me entero que matan al (periodista) número 13, asesinado por este mal gobierno.
Sus compañeros reporteros recodaron que uno de sus trabajos más relevantes fue su cobertura de la agresión perpetrada por un comando contra estudiantes de la Universidad Veracruzana la madrugada del pasado 5 de junio en la capital del estado, cuando 10 hombres ingresaron a la vivienda donde se encontraban los jóvenes y los atacaron con machetes, bates, bastones y armas largas.
También cubrió, en septiembre de 2013, el desalojo del plantón instalado por profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, lo que generó un enfrentamiento con policías estatales, hecho por el cual levantó una denuncia.
Después de esa agresión, indicaron, Rubén encabezó las demandas de justicia y reparación del daño, porque muchos perdieron sus equipos. Denunció que el secretario de Seguridad Pública local, Arturo Bermúdez Zurita, era responsable de organizar dicho operativo. También fue quien encabezó la demanda para colocar una placa en la Plaza Lerdo en honor de la periodista Regina Martínez, asesinada en abril de 2012.


Proceso




Asesinan en el DF a Rubén Espinosa, fotoperiodista de Proceso

La Redacción
1 de agosto de 2015

El fotoperiodista ‪‎Rubén Espinosa‬ en un autorretrato tomado el 28 de julio de 2015 en el DF. Foto: Rubén Espinosa

El fotoperiodista ‪‎Rubén Espinosa‬ en un autorretrato tomado el 28 de julio de 2015 en el DF.
Foto: Rubén Espinosa
MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- El fotoperiodista de Proceso, Rubén Espinosa, fue hallado muerto junto con cuatro cuatro personas en un departamento de la colonia Narvarte, confirmó uno de sus familiares.
El cadáver de Espinosa fue identificado esta tarde en las instalaciones del Servicio Médico Forense por una de sus hermanas. Tenía un golpe en la cara, además de dos impactos de bala.
Familiares de Espinosa comentaron con Artículo 19 que la última vez que tuvieron contacto con el fotoperiodista fue el viernes a las 2 de la tarde cuando avisó por mensaje que se dirigía hacia su hogar.
Rubén Espinosa se especializaba en la cobertura de protestas sociales, y a pesar de ser víctima del desplazamiento forzado provocado por la violencia en el estado de Veracruz y en su contra, siguió publicando y trabajando en lo que más le gustaba que era ser fotoperiodista.
Artículo 19 destacó que el homicidio de Rubén Espinosa marca un nuevo hito en la violencia contra la prensa en México. Es la primera vez que un periodista desplazado internamente es asesinado en el Distrito Federal. La violencia que había sufrido Espinosa era conocida públicamente, por lo que el homicidio del fotorreportero se produjo sin que las autoridades encargadas de proteger periodistas en este país movieran un solo dedo a favor de Espinosa.
“Artículo 19 ve con suma preocupación que la Ciudad de México deje de ser el refugio seguro el cual albergaba a decenas de periodistas desplazados”.
Es inconcebible que en México haya, agrega Artículo 19, con el asesinato de Espinosa, 88 periodistas asesinados y las autoridades se atrevan a decir que están haciendo todo lo que pueden para proteger periodistas. Cuando la realidad es que la violencia contra la prensa crece -así lo dicen los números- y con ella la impunidad en todos y cada uno de los casos.
“El homicidio de Espinosa vuelve a poner en el centro la situación de Veracruz y la negligencia de las autoridades locales para brindar protección a los periodistas. Hoy, dicha entidad, sigue siendo el lugar más peligroso para la libertad de expresión en toda América Latina.
“Artículo 19 hace un enérgico llamado a la Secretaría de Gobernación, a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que desde sus facultades hagan todo lo posible para brindar justicia. Al mismo tiempo, hacemos el llamado para que la PGR atraiga el caso y disponga de todos los recursos del Estado mexicano para dar con los responsables del homicidio.
La organización internacional que protege los derechos de los periodistas, alertó este sábado que el también colaborador de la agencia AVC en Veracruz y de Cuartoscuro se encontraba desaparecido.
Hace algunas semanas el fotógrafo decidió exiliarse temporalmente de Veracruz luego de que sujetos desconocidos lo siguieron y acosaron afuera de su casa, en los alrededores de su trabajo y en el desarrollo de sus actividades periodísticas.
El fotoperiodista, quien desde hace unas semanas radicaba en el Distrito Federal, señaló en ese entonces que prefería “autoexiliarse” antes de que le ocurriera algo similar al ataque a los ocho jóvenes –varios de ellos estudiantes universitarios–, que fueron agredidos por un comando la madrugada del 5 de junio.
En su cuenta de Twitter @article19mex, la organización indica que: “A petición de familiares de Rubén Espinosa hace público que desde hace 24 horas se desconoce el paradero del fotoperiodista”.
En otro mensaje, destaca que se ha dado formal aviso a las autoridades para que pongan en marcha los protocolos de localización del fotoperiodista.
En septiembre del 2013, Espinosa fue golpeado por policías estatales acreditables durante el violento desalojo de maestros de la CNTE en la Plaza Lerdo, en vísperas del Grito de Independencia.
En esa ocasión el fotógrafo fue golpeado por elementos que lo obligaron a “formatear” la tarjeta de memoria de su cámara, para no tener ni una sola imagen del violento desalojo en septiembre del 2013.
Aunque Rubén Espinosa, junto con otros reporteros, puso una denuncia penal, el gobierno de Javier Duarte buscó interlocución con él, ofreciéndole dinero para retirar su querella. Espinosa rechazó el ofrecimiento.
El 9 de junio pasado, Espinosa participó en la recolocación de la placa Regina Martínez en la Plaza Lerdo, frente al Palacio de Gobierno.
Espinosa aseguró que en Veracruz no se pueden echar en saco roto “las intimidaciones”, “los acosos” y la vulnerabilidad en la que periodistas ejercen el oficio, por ello, decidió mejor exiliarse, antes que le pueda ocurrir algo de mayor gravedad.
En Xalapa, compañeros de Rubén Espinosa, quienes trabajan en medios como Proceso, AVC Noticias, Plumas Libres, Expediente Mx, La Jornada Veracruz, Sala Negra, entre otros, responsabilizan al gobierno de Javier Duarte y a la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz de cualquier agresión a su integridad física. (Con información de Noé Zavaleta)



Protestas en México: "A los periodistas que no estamos vendidos, nos matan"


Credito: Web - Por: RT | Lunes, 03/08/2015 12:47 PM | Aporrea

Agosto 03 de 2015.-El asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa conmovió a la sociedad mexicana. Este domingo en varias ciudades del país, activistas de derechos humanos, la comunidad periodística y gente sensibilizada por el caso y en contra del silenciamiento de la verdad a través de la violencia, protagonizaron acciones de protesta para volver a reclamar libertad de expresión.
"Sí, es la verdad. Te matan. Y a los periodistas que no estamos vendidos, nos matan, nos desaparecen. ¿Qué podemos hacer?", pregunta Cristina Guerrero, una de las periodistas mexicanas que participó de la movilización.

La gente salió a las protestas con consignas como "¡Con balas al periodista no lo callas" o "¡Viva la prensa! ¡Vivan los medios de comunicación!", para denunciar los homicidios en masa de periodistas mexicanos.

"Siento desdén hacia la investigación por motivos periodísticos y por motivos de su desplazamiento, porque aquí el tema es que se avisó que tenía riesgo y un mes después es asesinado. Entonces, que sea una coincidencia, que estuvo en un lugar equivocado, en el momento equivocado, me parece que son coincidencias con las cuales no podemos jugar", opina Darío Ramírez, director de Artículo 19, un grupo que defiende la libertad de prensa.

Este sábado, en la capital mexicana fue hallado muerto el fotógrafo Rubén Espinosa, que había trabajado para la empresa Cuartooscuro y la revista 'Proceso'. Junto al fotógrafo se encontraron los cuerpos de otras cuatro personas. Anteriormente, el fotógrafo había acusado a Javier Duarte de Ochoa, gobernador de Veracruz, de haber convertido a esa entidad en un "camposanto".



México: Indignación y movilizaciones por el asesinato del periodista Rubén Espinosa y 4 mujeres que se encontraban con él

Por Kaos. México
El sábado 1 de agosto de 2015 se dio a conocer la trágica noticia del asesinato, en el Distrito Federal, del fotoperiodista veracruzano Rubén Espinosa, a quien sus familiares reportaron como desaparecido un día antes. Más tarde se supo que junto a Rubén se encontraron asesinadas 4 mujeres, hasta el momento se ha dado a […]

11800514_930091750365851_8187093244519177153_n
El sábado 1 de agosto de 2015 se dio a conocer la trágica noticia del asesinato, en el Distrito Federal, del fotoperiodista veracruzano Rubén Espinosa, a quien sus familiares reportaron como desaparecido un día antes. Más tarde se supo que junto a Rubén se encontraron asesinadas 4 mujeres, hasta el momento se ha dado a conocer el nombre de 2 de ellas: Nadia Vera, activista veracruzana quien perteneció al movimiento #YoSoy132 y fue una importante voz crítica del gobierno de Javier Duarte, y Yesenia Quiroz.
Como se ha informado, Rubén salió de Veracruz, hace poco más de un mes, debido a las amenazas y hostigamiento que sufría por informar acerca del corrupto y criminal gobierno de Duarte.
La noticia de estos asesinatos despertó una fuerte indignación en el medio periodístico y activistas, por lo que se convocaron a marchas en la Ciudad de México, en Xalapa, Veracruz y otros estados de la república, para exigir justicia y que se reconozca que a Rubén lo asesinaron por motivos de su labor periodística.
En el Distrito Federal, la concentración se realizó en el Ángel de la Independencia. Familiares y colegas de Rubén Espinosa señalaron al Estado como principal responsable de los asesinatos y exigieron que la principal línea de investigación que se debe seguir sea la de su trabajo como periodista y las amenazas que recibió en Veracruz y por las que tuvo que autoexiliarse en el Distrito Federal.
Se marchó hacía la representación del gobierno de Veracruz en el Distrito Federal
Fotos: Desinformémonos
Marcha en protesta de Ruben espinoza
Zapateando
2 ago. en xalapa periodistas y colectivos, marcharon por las céntricas calles de xalapa, para exigir justicia por el asesinato del fotoperiodista Ruben Espinosa, asesinado en la ciudad de mexico, nuevamente Veracruz y el mundo entero esta de luto.



#‎JusticiaParaRubén‬ y las 4 mujeres
Somos el medio
Texto realizado en autoría colectiva
Rubén Espinosa Becerril. Fotoperiodista (México DF, 1983-2015)
Fotógrafo de planta de la Agencia AVC noticias, y corresponsal de Proceso y Cuartoscuro en Veracruz.
Rubén era fotógrafo y periodista autodidacta. En el Distrito Federal (DF) trabajó en la agencia fotográfica Eclipse. Hace 8 años se mudó a Xalapa, al estado de Veracruz, donde llega a trabajar a El Golfo Info y en 2009 fue contratado como fotógrafo de Javier Duarte cuando era candidato a gobernador. Posteriormente trabajó como fotógrafo de quien fuera la alcaldesa de Xalapa, la también priísta Elizabeth Morales.
Dejó de trabajar en el sector público por sus posturas críticas contra la violencia hacia los periodistas en el estado. Como fotógrafo de agencia le tocaba cubrir la actualidad diaria. Y como corresponsal de Proceso y Cuartoscuro se especializó en movimientos sociales. Estaba totalmente involucrado en el movimiento que denunciaba los crímenes contra periodistas en el estado.
En el aniversario de la Revolución, en noviembre de 2012, mientras cubría las protestas estudiantiles contra el gobernador Javier Duarte por el reciente asesinato de la corresponsal de la revista Proceso en Veracruz, se le impidió tomar fotos de cómo la policía golpeaba a unos estudiantes. En ese momento una persona de ayudantía del Gobierno del Estado le sujetó y le dijo: “Deja de tomar fotos si no quieres terminar como Regina”.
Desde los primeros asesinatos a compañeros, Rubén participó activamente en las movilizaciones y protestas de periodistas para exigir justicia por sus compañeros y parar las agresiones.
El 14 de septiembre de 2013, mientras documentaba el violento desalojo a un plantón de maestros y alumnos de la Universidad Veracruzana instalado en la Plaza Lerdo de la ciudad de Xalapa, él y otros reporteros fueron agredidos por las fuerzas de seguridad del estado que les decomisaron sus equipos de trabajo y les hicieron borrar sus fotos. Por esos hechos presentó una denuncia contra la fuerza pública y comenzó a ser hostigado.
En octubre, viajó al DF para pedir ayuda para él y el gremio de organizaciones internacionales y colegas fotógrafos. Tras haber escuchado su testimonio, el colectivo FotorreporterosMx realizó una protesta en la que participaron decenas de fotógrafos con ojos vendados afuera de la casa de la representación de Veracruz en la ciudad de México, exigiendo garantías de trabajo para los fotógrafos locales.
Se había convertido en un fotógrafo incómodo para el gobierno. De su autoría fue la foto del gobernador Javier Duarte aparecida en la portada de la edición 1946 (del 15 de febrero de 2014) que molestó al gobernador. En Veracruz se registró una compra masiva de ejemplares por parte del gobierno.
En los últimos tiempos no le dejaban entrar siquiera a los eventos institucionales. Sin embargo, siguió movilizándose contra la impunidad y todavía participó en el cambio simbólico de nombre de Plaza Lerdo a Regina Martínez. Él fue uno de los reporteros que encabezó este año la colocación de la placa con el nombre de la periodista asesinada
En junio pasado, en vísperas de las elecciones, documentó la agresión sufrida por 8 estudiantes fuertemente golpeados por encapuchados que presuntamente trabajaban en la Secretaría de Seguridad Pública. Desde entonces comenzó a notar que personas armadas lo seguían y lo fotografiaban.
El 9 de junio de este año decidió abandonar Veracruz e instalarse en el DF porque ya no aguantaba más la presión. Estaba aterrorizado, presentaba síntomas de estrés postraumático. Comenzó a denunciar cómo la prensa crítica es silenciada y que era víctima de amenazas que provenían de parte del gobierno de Veracruz.
Por desconfianza hacia las autoridades, y especialmente a la PGR, decidió no presentar denuncia ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle) de la PGR. En una entrevista otorgada a Periodistas de a Pie en Rompeviento TV dijo que estaba “en pláticas” con el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas pero se desconoce qué respuesta le dieron.
Rubén fue asesinado en la Narvarte, una colonia de clase media de la Ciudad de México, junto a otras cuatro jóvenes.
Con Rubén son 14 los periodistas asesinados y 3 los desaparecidos en Veracruz desde el gobierno de Javier Duarte. Lo asesinaron en las narices de las organizaciones en donde denunció las amenazas de las que era víctima y lo más grave, de la sede de las instancias gubernamentales que deberían de haberlo protegido.
Con este crimen, la Ciudad de México dejó de ser un refugio para periodistas desplazados.
Periodistas que laboran en Veracruz asesinados durante el gobierno de Javier Duarte:
Noé López Olguín 01 de junio del 2011
Miguel Ángel López Velazco y Misael López Solana 21 de marzo del 2011
Yolanda Ordaz de la Cruz 26 de julio 2011
Regina Martínez Pérez 28 de abril del 2012
Gabriel Huge Córdoba, Guillermo Luna Varela, Estaban Rodríguez 03 de mayo del 2012 -embolsados y arrojados al canal de la Zamorana.. Un canal de aguas negras-
Víctor Báez Chino 14 de junio del 2012
Gregorio Jiménez de la Cruz 11 de febrero del 2014
Moisés Sánchez Cerezo 02 de enero del 2015
Armando Saldaña Morales 04 de mayo del 2015
Juan Mendoza Delgado 02 de julio del 2015
Rubén Espinosa Becerril 01 de agosto 2015

Esta foto de Javier Duarte fue captada por Rubén y publicada en Proceso. No se permitió que la edición circulara en Veracruz.


Más de 100 comunicadores ultimados en el país desde 2000

Por la Redacción dom, 02 ago 2015 09:15 La Jornada

pmexico.jpg
Mitin de periodistas en el marco del 66 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con el lema "En un clima de muerte, violencia y represión, no puede haber libertad de expresión", diciembre de 2014. Foto: Francisco Olvera
Más de 100 comunicadores ultimados en el país
De la Redacción
Periódico La Jornada
Domingo 2 de agosto de 2015, p. 3
En México, 103 periodistas han sido asesinados de 2000 a 2015. Veracruz y Chihuahua destacan como las entidades con mayor número de homicidios de comunicadores, con 16 cada uno. El año con el más número de casos fue 2010, cuando se reportaron 13 decesos.
En Veracruz, el incremento se concentra de 2010 a la fecha, durante la gestión del gobernador priísta Javier Duarte de Ochoa. De acuerdo con cifras de la Procuraduría General de la República (PGR), durante su mandato se reportaron tres homicidios en 2013, cinco en 2012, uno más en 2014, más los ocurridos este año.
Sin embargo, medios nacionales y locales han dado cuenta de un mayor número de casos. Durante la administración de Duarte Ochoa se contabilizan 14 comunicadores asesinados y cinco desaparecidos. Algunos de los casos son los de Armando Saldaña Morales, localizado sin vida en mayo pasado en Cosolapa, Oaxaca, municipio que colinda con Veracruz; el de Octavio Rojas Hernández, corresponsal de El Buen Tono, periódico local, que fue ultimado el 11 de agosto de 2014 y su cuerpo también fue hallado en Cosolapa.
También están los de Moisés Sánchez, director del semanario La Unión; Noel López Olguín, colaborador de los semanarios locales Horizonte y Noticias de Acayucan; Miguel Ángel López Velasco, del diario Notiver, asesinado el 20 de junio de 2011 junto con su esposa y su hijo; Misael López Solana, fotógrafo de Notiver e hijo de López Velasco.
Además Yolanda Ordaz, reportera de Notiver, asesinada en julio de 2011; Regina Martínez, corresponsal de la revista Proceso en Xalapa, cuyo cuerpo se localizó el 28 abril de 2012 en su domicilio; Guillermo Luna Varela, agencia fotográfica Veracruz News, y Gabriel Huge Córdova, de Veracruz News.
Esteban Rodríguez, fotógrafo del diario AZ de Veracruz; Víctor Manuel Báez Chino, reportero y editor de la sección policiaca de Milenio, El Portal de Veracruz; Juan Mendoza, de El Dictamen, y Gregorio Jiménez, reportero de Notisur y Liberal del Sur.
De acuerdo con el informe estadístico de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, hasta junio pasado la región sureste del país, que incluye a Veracruz, Guerrero –el tercer estado con más periodistas asesinados–, Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, reportaba la tasa más alta de homicidios, con 36 casos, lo que corresponde a 34.9 por ciento de las muertes.
En cuanto al número de periodistas desaparecidos, suman más de una veintena, que alcanzó los 25 casos, de acuerdo con la fiscalía especial, y 23 conforme a los registros de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Las entidades con mayor número de periodistas desaparecidos son Veracruz, Michoacán, Tamaulipas y Coahuila.


Padres de estudiantes desaparecidos denuncian que gobierno mexicano intentó sobornarlos

El vocero de los familiares, Felipe de la Cruz, aseguró que les han ofrecido más de un millón de pesos por familia, además de casas y automóviles.

El Ciudadano


iguala
El vocero de los familiares de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos el 26 de septiembre pasado en Iguala, Felipe de la Cruz, aseguró que los gobiernos federal y local han intentado en varias ocasiones entregarles dinero para que abandonen su lucha.
Después de una manifestación en la capital de Oaxaca, De la Cruz aseguró a medios de comunicación que las autoridades les han ofrecido “varias cantidades” de efectivo que superan el millón de pesos por familia, además de casas y automóviles.
“Les hemos dicho (que) es preferible dar la vida a vender a nuestros jóvenes. Si el gobierno de México piensa que sobornando nos va a callar, están equivocados”, aseguró el vocero de los familiares, quien agregó que los negociadores se han presentado directamente en sus domicilios con el objetivo de “hacerles el ofrecimiento, para que dejen esa lucha, que se callen. Pretenden que con el ofrecimiento, los papás se queden tranquilos, pero la dignidad es más fuerte de lo que les proponen”.
Este viernes los familiares de los estudiantes desaparecidos iniciaron una nueva caravana para dar a conocer su lucha en todo el país y en el extranjero. En el evento de Oaxaca, estuvieron acompañados por miembros de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Finalmente, los padres reiteraron que continuarán exigiendo que la PGR informe sobre el paradero de sus hijos, pues no están de acuerdo con la “verdad histórica” dada a conocer por el entonces titular de la dependencia, Jesús Murillo Karam, a finales de enero, según la cual los cuerpos habrían sido calcinados por miembros del Cartel Guerreros Unidos. - Fuente: SDP


EE.UU.:Inicia marcha contra discriminación de afroamericanos en Selma

Por Dpa  sáb, 01 ago 2015 14:27  La Jornada

Marcha 08.jpg
Manifestantes sobre el puente Edmund Pettus durante el inicio del "Viaje de los Estados Unidos por la Justicia de marzo", este sábado. Foto Ap
Selma, EU. Cincuenta años después de unas históricas marchas de protesta en Estados Unidos, activistas de los derechos civiles iniciaron hoy una segunda marcha de dos semanas para protestar contra la discriminación a los afroamericanos.
Desde Selma, en el sureño estado de Alabama, donde los policías detuvieron una marcha de protesta en 1965 con bastones y gas lacrimógeno, los activistas recorrerán unos mil 400 kilómetros hasta Washington.
Con esta marcha, la organización defensora de los derechos civiles NAACP (Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color) quiere llamar la atención sobre lo que consideran controles policiales discriminatorios, pero también reclamar el mismo acceso a la educación, los puestos de trabajo y sueldos justos que los blancos.
Está previsto que la marcha se detenga en Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Virginia y que se lea una declaración final en el Lincoln Memorial en la capital estadunidense.


EE.UU.: La nueva batalla de Seattle

DEMOCRACY NOW! - Publicado el 19 de junio de 2015
por Amy Goodman, con la colaboración de Denis Moynihan
Han pasado más de 15 años desde que las calles de Seattle fueron invadidas por gases lacrimógenos para reprimir a las decenas de miles de personas que se manifestaban allí contra la cumbre ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Aquella semana de protestas a finales de 1999 pasó a la historia como “La batalla de Seattle”, dado que activistas de base y movimientos sociales lograron impedir que los líderes mundiales (ministros de Comercio de varios gobiernos y altos ejecutivos de empresas) se reunieran para firmar un acuerdo mundial de comercio que muchos sostenían era profundamente antidemocrático y perjudicial para los derechos de los trabajadores, el medio ambiente y los pueblos indígenas en todo el mundo.
En las últimas semanas, una amplia coalición de organizaciones populares ha estado librando una nueva Batalla de Seattle en contra de la gigante empresa petrolera Shell. Tanto ciudadanos como funcionarios electos que se oponen a los planes de Shell de iniciar actividades de perforación en busca de petróleo en el Océano Ártico se lanzaron al agua en Seattle para intentar impedir la partida de la gran plataforma petrolera Polar Pioneer hacia su destino en el Ártico. Mientras las empresas de combustibles fósiles intensifican la explotación del petróleo del mundo, miles de activistas, así como también el Papa, están haciendo oír sus voces como nunca antes acerca de los efectos catastróficos del cambio climático.
La plataforma Polar Pioneer llegó al Estrecho de Puget a mediados de mayo en una parada técnica antes de zarpar hacia el mar de Chukotka en el Océano Ártico. Royal Dutch Shell alquila la plataforma a Transocean, la empresa cuya plataforma petrolera Deepwater Horizon provocó la desastrosa explosión y derramamiento de petróleo en el Golfo de México hace cinco años. Cuando la plataforma fue remolcada hacia la terminal del Puerto de Seattle, la primera ola de la llamada “Flota Mosquito” se lanzó a remo a bloquearla. La flotilla de protesta está integrada por “kayaktivistas”: personas que navegan en pequeños kayaks para establecer un bloqueo, similar a lo que hicieron los manifestantes en 1999 al tomarse de los brazos y formar una cadena humana en las lluviosas calles de Seattle a fin de impedir el paso de los delegados que intentaban asistir a la Conferencia Ministerial de la OMC.
Para el horror de muchos, el Presidente Barack Obama aprobó la exploración de petróleo en el Ártico. Subhankar Banerjee, un conocido fotógrafo, escritor y activista que ha dedicado los últimos 15 años a trabajar en defensa de la conservación del Ártico, calificó al Gobierno de Obama de “irresponsable e imprudente”. Banerjee declaró: “El gobierno acaba de aprobar planes de exploración para que Shell perfore [el Ártico] este verano, de julio a octubre. Se trata del permiso más importante que necesita Shell, pero no del único. Shell aún necesita obtener permisos de la [Administración Nacional Oceánica y Atmosférica], del Servicio de Pesca y Vida Silvestre y otros organismos federales. Es por eso que los activistas están haciendo todo lo posible para impedir que se otorguen algunos de estos permisos, porque es una decisión imprudente”.
Hasta el legendario músico Paul McCartney ha hablado del tema. En el prólogo al nuevo libro contra la perforación en el Ártico del activista de Greenpeace Ben Stewart, McCartney escribió: “Mientras se retrae el hielo, las gigantes petroleras avanzan. En lugar de ver el derretimiento de los hielos continentales como una grave advertencia a la humanidad, tienen los ojos puestos en el petróleo que se encuentra debajo del lecho marino en el Polo Norte, que hasta ahora era inaccesible. Se están aprovechando de la desaparición del hielo para extraer el mismo petróleo que causó el deshielo”.
Finalmente, la plataforma Polar Pioneer logró escapar del Estrecho de Puget. Cuando la plataforma ingresó a alta mar desde la costa de la isla de Vancouver en Canadá, Greenpeace Canadá envió botes inflables. La activista indígena Audrey Siegl, de la Primera Nación Musqueam, se puso de pie en la proa del pequeño bote y alzó sus manos en un gesto que indicaba la orden de detenerse. Mientras tanto, otras dos personas estaban nadando en el mar abierto, frente al gigantesco buque de Shell, mientras sostenían un cartel con la leyenda: “El pueblo o el petróleo”.
Más hacia el norte, en Alaska, activistas por el medio ambiente, pueblos indígenas y pescadores están uniendo esfuerzos para impedir un ejercicio de entrenamiento de la Armada de Estados Unidos denominado “Borde Norte”. Según información, la Armada está enviando al Golfo de Alaska a miles de marineros y otros oficiales de la marina, además de varios buques destructores de la Armada, cientos de aeronaves, artillería pesada y un submarino para la realización de ejercicios militares. La Armada también tiene autorización para utilizar cientos de miles de kilos de bombas y otras municiones que contaminan el agua y perturban la vida marina. El periodista de Truthout Dahr Jamail escribió: “Las aguas del Golfo de Alaska son de las más prístinas del mundo”. Jamail me dijo en el programa Democracy Now!: “La ciudad de Cordova aprobó una resolución en la que se opone directamente a los ejercicios navales, al igual que el Ayuntamiento de la ciudad de Kodiak, Alaska. Los pescadores de toda la región costera de Alaska que será afectada por el ejercicio están furiosos por la situación. Hace unas semanas fuimos testigos de una flotilla de más de 150 botes en Cordova. Alrededor de una o dos semanas después de eso, apareció otra gran flotilla de pescadores cerca de Kodiak”.
Del mismo modo que los complejos e interrelacionados problemas del comercio mundial dieron lugar a la creación de una coalición histórica en las calles de Seattle hace 15 años, ahora lo hace el cambio climático provocado por el hombre. La amenaza está siendo enfrentada por una multitud que resiste, entre ellos el Papa Francisco, cuya nueva encíclica sobre el medio ambiente insta a que se adopten medidas concertadas para combatir el calentamiento global.
Si el Papa y los remeros activistas se unen, significa que el cambio no debe estar lejos.

© 2015 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.



GRECIA

Desempleado griego dona 300 raciones de alimentos por día

El Ciudadano


Konstantinos Polychronopolous decidió cambiar su vida hace cuatro años al quedarse sin trabajo y ahora reparte cada día alimentos en Atenas.

Buendiario-griego-dona-comida-atenas-1
La tarde en la plaza Monastiraki de Atenas se llenó de olor a cilantro. “¡Huele delicioso! ¡Realmente este tipo sabe cocinar!”, gritó súbitamente un hombre emocionado por lo que recibía. En una olla descomunal junto a su puesto en el centro de una de las plazas más abarrotadas de Atenas, Konstantinos Polychronopolous, de 50 años, elaboraba una especie de estofado. Después de perder su trabajo de alto nivel en marketing turístico hace cuatro años, Konstantinos siguió adelante y estableció la iniciativa “Society Kitchen” (Cocina de la sociedad). Esa tarde en la Plaza Monastiraki, tenía consigo suficientes recursos para alimentar a unas 300 almas.
“Cuando perdí mi trabajo no sabía que hacer. Durante un tiempo intenté conseguir otro, pero fue inútil. Así que finalmente decidí abandonar este sistema por completo. Solo podía ver como las condiciones de vida aquí en Atenas se habían deteriorado dramáticamente. Un día fui al mercado y vi a dos niños pequeños peleándose por una pieza de fruta… La siguiente cosa que me di cuenta es que yo era el único impresionado por lo que acababa de ocurrir. Entonces supe lo que tenía que hacer. Decidí que abriría un puesto de comida para los pobres que no pudieran permitirse comer y cocinaría yo mismo”, explica este benefactor barbudo mientras revuelve hábilmente la olla.
La gente se le acerca para darle un cálido abrazo, estrecharle la mano, expresarle gratitud. Konstantinos los recibe con una sonrisa de oreja a oreja. Hace cuatro años, Konstantinos se dirigió hacia el mercado y se acercó a cada puesto que había. Tenía tres euros en su bolsillo y un plan muy simple en su cabeza. Pidió a cada vendedor una papa, explicando que su objetivo era preparar una comida para los pobres. Casi todos ellos lo ayudaron. Ese fue el día que Konstantinos preparó su primer guiso y empezó a repartirlo a la gente que pasaba. No mucho después, estaba completamente comprometido con su propósito, un cambio de paradigma en toda su filosofía de vida.

5.6konstantinos
“Para muchas de estas personas es extremadamente duro admitir que no tienen dinero para comprar comida. Sufren de un profundo sentimiento de vergüenza. Mi deseo es ayudar, mis principales valores son la solidaridad, el respeto, la igualdad y la paz. De eso es de lo que realmente trata nuestra iniciativa”, explica Polychronopolous con una sonrisa. Exhaustos pensionistas, refugiados sirios, inmigrantes africanos, toxicómanos, personas con discapacidad, indigentes, mujeres embarazadas, niños callejeros y un buen número de desempleados, todos se lo agradecen.
Agrega “Quizás no tenemos dinero, pero nos tenemos unos a otros”
Junto con su plato de estofado, prácticamente todos los miembros de la cola también reciben un cálido abrazo y unas palabres amables. Las reservas de energía de Konstantinos parecen inagotables. Su política, dice mientras guiña un ojo, es decir no a los políticos y sí a la gente. “Pueden tener el dinero, pero nosotros nos tenemos los unos a los otros. Por eso es extremadamente importante que entendamos todas las formas por las que están intentando dividirnos. Esto no es filantropía, esto es el estado natural del hombre”. Además, en su casa organiza talleres para los niños afectados por la pobreza. Para él, ayudar a los otros se ha convertido en su forma de vida.
Por la tarde, después de que Konstantinos Polychronopolous haya entregado los últimos trozos de pan y dulces, termina su día de trabajo con un gesto feliz. En este lugar de lucha desesperada constante, afirma, en este lugar donde tantas vidas se han convertido en una cadena interminable de OXIs y noes, no puede haber espacio para la política.
Fuente: Chronikler/buenDiario



Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  31.07.2015 22:08

Caza mayor

Alfons sábado



Dominio público - Opinión a fondo

La encrucijada de Syriza

01 ago 2015

por Antonio Antón
Profesor honorario de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid
El plan impuesto por las instituciones de la UE al pueblo griego es injusto e ineficaz. Su objetivo explícito es asegurar el pago de la deuda pública (la mayor parte, ilegítima) a los acreedores financieros e institucionales. Sus consecuencias directas son el agravamiento de las condiciones económicas y los derechos sociolaborales del pueblo griego, imponiendo una mayor dependencia y subordinación económica sin garantía de recuperación a medio plazo. El poder establecido europeo ha demostrado su determinación antisocial y autoritaria, así como su desprecio a una Europa más democrática y solidaria.
La interpretación de las élites europeas dominantes y la mayoría de medios, con gran cinismo, es que el gobierno de Syriza ha dado la espalda a su pueblo, ha traicionado sus compromisos electorales y se ha convertido a la política de austeridad. La experiencia griega habría sido una breve ilusión sobre la posibilidad de una estrategia democrática y social diferente a la liberal conservadora dominante. Se confirmaría el mantra posibilista de que ante ese impresionante bloque de poder institucional y financiero no hay alternativa, ni margen de maniobra para explorar otra política. Así, celebran la vuelta al redil de Tsipras.
Según críticas también por su izquierda o desde el nacionalismo, Syriza habría abandonado a las capas populares y su compromiso de desafío frente a la Troika. Seguiría la senda de la socialdemocracia, abanderada en esta crisis de los planes de ajuste y recortes sociales y la prepotencia institucional. La izquierda alternativa y unitaria europea, particularmente Syriza y Podemos, verían cerrada su oportunidad para promover el cambio sustancial de las políticas económicas y el marco institucional. En el mejor de los casos, deberían adaptarse  a un papel de acompañantes (algo críticos) de la gestión de la socialdemocracia en su colaboración (con solo algunos matices) con las derechas europeas.
Por tanto, son pertinentes varios el interrogantes. En la encrucijada en que los poderes europeos han colocado al gobierno de Syriza: ¿hay una capitulación estratégica?; ¿cuál es el contexto y el sentido de su acuerdo?; ¿qué relación tiene con su proyecto transformador?; ¿va a conseguir suficiente cohesión social y política de las fuerzas progresistas y de izquierda para continuar a medio plazo con la resistencia contra la austeridad y por la democracia y la solidaridad europea?. Sus respuestas son fundamentales para una perspectiva transformadora. Veamos algunos hechos fundamentales.
El gobierno de Syriza ha acatado el plan, aun considerándolo negativo, bajo la amenaza de la expulsión del euro (y la eurozona) con riesgos de mayor desarticulación económica y sufrimiento popular. El consentimiento gubernamental es a un mal menor, dentro de una situación extrema y con un enfoque trágico (ver mi artículo “La tragedia griega” del 15 de julio, en este periódico).
El plan ha recibido el apoyo de una amplia mayoría parlamentaria. Al grueso de  Syriza (110 diputados a favor, 32 en contra, 6 abstenciones y 1 ausente), partidario del NO en el reciente referéndum (62%), se ha sumado la oposición perdedora del referéndum (la derecha de Nueva Democracia, el socialista PASOK y el centrista-liberal To Potámi), defensora del SI (38%). En la votación de la segunda parte del plan, el día 22 de julio, tres diputados de Syriza cambian de posición y aprueban las nuevas medidas, entre ellos el exministro de Finanzas, Varoufakis. Según sus declaraciones pretende contribuir a la unidad de Syriza pues así el Gobierno griego logrará “ganar tiempo para organizar una mejor resistencia al autoritarismo”.
Aun así, es grave la fractura de la quinta parte de diputados de esta formación, opuestos al acuerdo; su reducción o su ampliación, junto con la base social que representa, y la conformación de un nuevo consenso interno, van a influir en el reforzamiento o no de la izquierda griega y su capacidad para articular este proceso, más si se producen unas elecciones anticipadas.
No obstante, hasta ahora, la mayoría de la sociedad griega se muestra comprensible con el gobierno de Syriza. Según un sondeo publicado el sábado 18 de julio en el diario griego de izquierdas Efimerida ton syntakton, el 70% de los griegos avala un acuerdo con la UE aunque implique medidas duras; por el contrario, solo el 24% de los encuestados prefiere la salida del euro. Por otra parte, el apoyo social al gobierno de Syriza, a pesar de sus concesiones (que admiten ellos mismos y reconoce el 83% de la población), se ha incrementado ligeramente. No se ha producido un descenso de su legitimidad, sino que ha aumentado su intención de voto hasta el 42,5% (más de seis puntos, desde el 36,3% de las elecciones de enero). En el caso de elecciones anticipadas en este momento alcanzaría mayoría absoluta con 164 escaños de 300 (frente a los 149 actuales). Pero, además, la conservadora Nueva Derecha se queda en la mitad de votos (21,5%), cayendo más de seis puntos (desde el 27,8%), y el PASOK que había obtenido un 4,6% no levanta cabeza. Ante el nuevo plan del Eurogrupo los posicionamientos políticos han variado respecto al alineamiento en el reciente referéndum. Por una parte, se ha abierto una grieta en la izquierda gobernante, Syriza, y su base de apoyo. Por otra parte, aparece una posición común con los partidos perdedores en la consulta, que defendían y defienden la estrategia europea de austeridad y representan al poder establecido y el consenso liberal-conservador y socialdemócrata europeo. Sin embargo, esa unidad es relativa. Los motivos del apoyo al acuerdo impuesto de las dos partes enfrentadas hasta el reciente referéndum y, sobre todo, la valoración del mismo y su vinculación con una estrategia global son muy diferentes.
Como se ha avanzado, el primer ministro Tsipras reconoce que este plan es regresivo y no soluciona, sino que puede agravar, los problemas estructurales de la economía y la sociedad griegas. Syriza ha movilizado todas sus capacidades sociales, políticas e institucionales contra los planes de austeridad, incluida la última batalla del referéndum. Pero la afirmación democrática de toda una sociedad y su soberanía nacional no han podido impedir la imposición de las instituciones europeas. El pueblo griego ha dado una gran prueba de dignidad y democracia. Con su rotundo rechazo al plan del Eurogrupo han desenmascarado el carácter autoritario y antisocial de las élites europeas dominantes. Además, ha generado unas condiciones políticas, una mayoría social contra la austeridad y la imposición europea y una fuerte legitimidad del Gobierno de Syriza, que permiten frenar la dinámica destructiva, económica y política, de la nueva Troika. Esa tregua era imprescindible para recomponer fuerzas, dinámicas y condiciones más ventajosas para la mayoría del pueblo griego.
Ante esos límites propios para vencer al bloque encabezado por Merkel, la aceptación del acuerdo posterior era conveniente para obtener esa mínima estabilidad económica, mantener la hegemonía de la izquierda griega en este proceso y apostar, con tiempo, por la activación de las fuerzas progresistas europeas tras otro modelo más social e integrador. Se trata de frenar el aislamiento total y poder continuar con la perspectiva estratégica de derrotar el austericidio y la prepotencia del bloque liberal-conservador. La salida del euro y la eurozona, impuesta por la UE, según pretensiones alemanas, agravaba esos problemas y no suponía una alternativa realista, en las actuales condiciones económicas, sociales y políticas. Tampoco era solución una salida voluntaria y no pactada, según las opciones de algunos sectores griegos, de izquierda, nacionalistas o de derecha. Precisamente, lo que se ha visto como dificultad inmediata para vencer al bloque de los poderosos son los límites de la soberanía nacional, incluso habiendo movilizado todos los resortes políticos, y la poca capacidad autónoma de un Estado débil en lo económico, aislado en lo institucional y muy dependiente financieramente.
Como bien admite ahora Varoufakis lo que ha hecho el gobierno de Syriza es un repliegue necesario para organizar la resistencia popular contra esa imposición antisocial. Es decir, la aceptación gubernamental de esas medidas no implica asumir la estrategia europea dominante, a diferencia de los otros tres partidos de la oposición que han apoyado el plan. No hay un discurso embellecedor del acuerdo, ni una capitulación estratégica, para convertirse en meros gestores de los recortes sociales impuestos. Por el contrario, Syriza mantiene la determinación de seguir oponiéndose a esa dinámica y sus consecuencias y posibilitar un cambio del equilibrio de poder en el marco europeo, sumando fuerzas progresistas. En ese sentido, la actuación y la estrategia de Syriza es muy distinta a la del PASOK (y del PSOE de Zapatero en su día) de acatar, gestionar y legitimar esa política europea liberal conservadora.
La socialdemocracia europea ha estado comandada por el SPD alemán, a la vanguardia en la exigencia de sacrificios al pueblo griego. Particularmente su gestión gubernamental en los países del sur, incluyendo la Italia de Renzi y la Francia de Hollande, ha sido incapaz de diseñar y llevar a cabo una política alternativa a la del grupo de poder representado por Merkel y el gobierno alemán de coalición. No significa solo impotencia para elaborar un discurso progresista diferenciado con suficiente credibilidad pública y sin quedarse en algunos gestos retóricos distintos. Demuestra falta de voluntad para oponerse a la orientación política y económica impuesta por el bloque liberal conservador y el poder financiero. Supone no distanciarse críticamente del actual poder establecido y sus políticas antipopulares y autoritarias. Explica su abandono de una estrategia, una actuación política y de alianzas que apueste por un cambio sustancial en la construcción social, solidaria y democrática de la UE. Esa falta de oposición práctica, programática y discursiva de los partidos socialistas respecto de las derechas hegemónicas les condena a una posición subordinada. Así no pueden encabezar la indignación cívica y la resistencia popular contra la austeridad y por la solidaridad y la democracia. En la encrucijada europea no constituyen una alternativa y están sometidos a una crisis permanente de identidad respecto de las derechas y el poder económico.
En definitiva, Tsipras y el grupo dirigente de Syriza tienen el reto de desarrollar, en condiciones más difíciles, una estrategia alternativa para Grecia. Su orientación es desacreditar los planes de recortes sociales y la prepotencia de las instituciones de la UE, dentro y fuera de su país, y permitir una reorientación de la política socioeconómica y la construcción europea. Es una tarea compartida con las fuerzas progresistas, especialmente en el sur europeo. En particular supone un desafío para Podemos y la dinámica popular en España para conseguir el cambio político y afrontar con determinación un nuevo horizonte frente a la hegemonía conservadora. En la actual encrucijada europea la opción estratégica más realista y justa sigue siendo la derrota de la austeridad y el avance hacia una Europa más social, democrática e integradora.

Estado español

El presidente de la Generalitat de Cataluña convoca las elecciones del 27 de septiembre

Publicado: 3 ago 2015 19:29 GMT | Última actualización: 3 ago 2015 23:52 GMT - RT
REUTERS/Andrea Comas
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, firmó un decreto para la disolución del Parlamento catalán y la convocatoria para las elecciones catalanas para el próximo 27 de septiembre.
Decret de convocatòria de les eleccions del #27s signat avui pel #presidentMas
Según declaraciones de Mas citadas por el diario 'El País', el documento es "inatacable desde el punto de vista jurídico".
Asimismo señaló que los comicios de septiembre serán desde el punto de vista político un referéndum sobre la independencia de Cataluña con respecto a España.
Por su parte, el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, advirtió que no permitirá un "ataque frontal a la ley ni a las normas de convivencia" del país, haciendo referencia a dicho plebiscito previsto y adelantó que no habrá independencia de la Comunidad Autónoma.



Libertad a Otegi

Por Lois Pérez Leira La democratización de la sociedad debe ser una de las principales prioridades del próximo gobierno.

07596e0d16db8c8e1522eae5b7262e2a
Por Lois Pérez Leira
Las próximas elecciones parlamentarias  deben de terminar con el gobierno del PP y abrir un proceso constituyente. Las fuerzas progresistas  que logren formar gobierno, deberán de tomar algunas medidas parlamentarias de urgencia, con el fin de  acabar con toda la legislación que atenta contra los derechos políticos, sociales y económicos del conjunto de los ciudadanos del Estado Español. Siendo los derechos políticos y humanos una de las  prioridades, entre otras urgencias legislativas. La ley mordaza y las similares deben de anularse de forma imperiosa.
La resolución pacífica del conflicto vasco es una de la tareas de este futuro gobierno. Para ello se debe poner en libertad de forma inmediata a Arnaldo Otegi y sus compañeros de causa. Consideramos que se debe de iniciar rápidamente un dialogo entre los actores principales de esta dilemática situación. Hace ya cinco años el movimiento independentista vasco abrió un profundo debate sin precedentes que concluyó con una apuesta inequívoca por vías exclusivamente pacíficas y democráticas, renunciando a la violencia en su reclamación del respeto a la autodeterminación del País Vasco, y con una disposición nítida a cerrar totalmente, por medio de la palabra y el diálogo, el largo conflicto violento que ha asolado la región desde hace décadas.
En octubre de 2011, ETA respondía positivamente al llamamiento realizado desde la Conferencia Internacional de Aiete (San Sebastián) que le demandaba el cese definitivo de su actividad armada de más de 50 años y la apertura de un proceso de diálogo. El Premio Nobel de la Paz Desmond Tutu señaló a Arnaldo Otegi, en su día portavoz de Batasuna y hoy secretario general de Sortu, como “el líder de este proceso de paz”. Efectivamente, Otegi fue el dirigente más destacado entre aquellos que propiciaron en las fuerzas independentistas el debate sobre la necesidad de apostar por la palabra para solucionar todo conflicto. Su apuesta por vías exclusivamente pacíficas y democráticas fue respondida con su arresto, en octubre de 2009, y con su posterior condena a más de seis años y medio de prisión por pertenecer a la organización política Batasuna, ilegalizada previamente por el Gobierno español. Desgraciadamente, el fin de la actividad armada de ETA, que ha mostrado su disposición a un proceso de desarme y de diálogo y reconciliación que tenga en cuenta el dolor de todas las víctimas, no ha traído consigo todavía respuesta positiva alguna por parte del Estado español.
Arnaldo Otegi, cuyo caso ha sido recurrido ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, se encuentra en una prisión española alejado de sus familiares y amigos. Así están también cerca de 500 presos vascos relacionados con este conflicto. Dispersados en prisiones lejanas al País Vasco, frecuentemente incomunicados, esta realidad provoca, además, un castigo añadido a sus familiares, abocados a recorrer largas distancias para poder visitarlos. Ante esto,  será necesaria la libertad inmediata del hombre que supo arriesgar por la paz y la democracia, de quien apostó por la palabra cuando parecía que nadie lo haría. Su liberación y el final de la política de alejamiento, como paso previo a la excarcelación temprana de los presos vascos, son pasos necesarios para poder alcanzar una paz justa y duradera en la región. Consideramos que para lograr estos objetivos, es necesario construir un frente amplio rupturista de izquierdas, de los pueblos y naciones del Estado español, donde coincidan las izquierdas soberanistas con las izquierdas rupturistas. Si esta convergencia  se plasma podremos encarar más contundentemente  estas tareas.
Lois Pérez Leira
Coordinador General de la Izquierda


La amnistía no es solo un perdón

por Fermin Gongoeta  01/08/2015 E.Herria  La Haine



Sí, gritábamos ¡Amnistía Ta Askatasuna! Y también ¡Gora Euskal Herria ta Askatasuna!
La amnistía no es solo un perdón, sino el reconocimiento y la rectificación de una infracción y delito judicial y político. (Karbuts. Tras mi juicio militar)
La declaración, decisión, o concesión de una amnistía (indulto o perdón, según María Moliner) por parte de un gobierno, debe ir paralelo con el enjuiciamiento de todos aquellos jueces y tribunales que impusieron penas sin pruebas fehacientes, con declaraciones obtenidas bajo tortura o con objetivos de venganza o desquite, muy lejos de la supuesta veracidad de los hechos que se imputan a los detenidos.
Para hacer justicia no es suficiente que se anulen las penas, las ya cumplidas o a medio cumplir. Es justo y necesario que se establezca y asuma la veracidad de los hechos, y las falsedades presentadas por policías y fiscales, y admitidas impunemente por jueces y gobiernos.
Más aún, o tal vez en primer lugar: lo que es imprescindible no es que se decrete o conceda una amnistía, sino que se deroguen las leyes jurídicas y penales que permitieron las sentencias, y se encause a quienes las impusieron, y se les imponga responsabilidades penales.
Una editorial de El País escribía: «La ilegalidad no proporciona legitimidad».
¡Bella expresión! Pero debería estar sustituida por otra que indicara que «la legalidad no siempre proporciona legitimidad», puesto que en muchas ocasiones, la legalidad no es sino abuso de poder.
«Tú eres ETA. Yo soy ETA. Nosotros somos ETA. Solo ellos no son ETA. En esencia, nos dividimos en dos grupos: los “ciudadanos de bien” (marca registrada) y el resto, los etarras. En esa nueva clasificación enfurecida que eleva un grado o dos a cualquier gesto de disidencia, la manifestación pacífica es una algarabía, la resistencia pacífica se transforma en violencia y la violencia, aunque sea solo verbal o incluso imaginaria, se califica de terrorismo o  golpismo, según el día»
 Escribía con pleno acierto y valentía Ignacio Escolar en octubre del 2012.
Por mi parte, cuando grito gora Euzkadi Ta Askatasuna, esto es, gora ETA, grito con claridad la exigencia de una libertad absoluta para mí, para todo el pueblo, el mío, del que me siento solidario, porque es el pueblo al que pertenezco.
Sí, el juez Garzón tenía razón también, aunque con pensamiento pervertido, pretendiendo culminar el genocidio de mi pueblo. En Euskal Herria, todo movimiento social y político que defienda las libertades del pueblo, su derecho a la existencia, educación, lengua incluida, por supuesto; derecho a un trabajo digno y racionalmente remunerado, hospitales, o más bién una correcta atención sanitaria; esto es, todo lo que los habitantes de este pueblo precisemos, todo ello es Euskal Herria y libertad, Euskadi Ta Askatasuna.
Claro que el juez Garzón, como hoy toda una caterva de jueces, políticos y, por supuesto policías de todo pelaje, mantienen que la Libertad de Euskal Herria está mejor en su silencio, en la aceptación disciplinada de todas y cada una de las decisiones de Madrid, sean leyes, decretos, detenciones, denuncias arbitrarias, y condenas deleznables. Es lo que busca y consigue el poder.
127 familiares y amigos de presos, citados a declarar como testigos, en algunos cuarteles de la guardia civil. Esto no es bochornoso, sino antihumano, degradante, y una forma de actuación al más puro estilo autoritario y fascista.
«No hay que relativizar las posibilidades de cambio real ni antes, ni después de las elecciones españolas» Escribe alguien, sin añadir que la derecha española nunca cambiará, porque ni sabe, ni puede, ni quiere hacerlo. He aquí el argumento.
En su escrito, Discurso sobre la servidumbre voluntaria, Étienne de La Boétie en 1562, indicaba que:
«Hay tres tipos de tiranos. Unos reinan por elección del pueblo, otros por la fuerza de las armas, y los del tercer tipo reinan por sucesión de casta… Los que son elegidos por el pueblo, le tratan como toro a domar; los conquistadores, como si fuese su presa; y los que llegan al trono por sucesión, como rebaño de esclavos que les pertenece por naturaleza».
Al reino español le han caído, y no como premio, los tres tipos de tiranía tras la destrucción de la República.
«Resulta increíble –prosigue Étienne- ver cómo el pueblo, una vez que se encuentra sometido, cae frecuentemente en un olvido tan profundo de su libertad que le resulta imposible despertar para conquistarla. Sirve tan bien y tan voluntariamente que se diría que no solo ha perdido su libertad, sino que ha ganado su servidumbre.»
Tengo ante mí, un texto de la prensa diaria, sobre la política a seguir por los ciudadanos de Euskal Herria,  que me parece contradictorio. «Habrá que estar en Madrid con la exigencia del respeto a los derechos de este pueblo» escribe el articulista, para indicar en su último párrafo, como arrepintiéndose del primero «los derechos de este pueblo no dependen de la composición coyuntural de las instituciones españolas».
Y es en base a esta afirmación, que me pregunto ¿para qué acudir, entonces, a las instituciones del reino español, si la consecución de mis libertades no dependen de mi presencia o ausencia en las instituciones de Madrid?
El tirano, dice Étienne, se descompondría por sí mismo, a condición de que el país no consintiera en servirle. No se trata de quitarle nada, sino de no darle nada… Es el pueblo quien se esclaviza y se degüella a sí mismo; quien pudiendo escoger entre estar sometido o ser libre, rechaza la libertad y admite el yugo; quien consiente su propio mal o más bien lo busca.
Sí, lo primero que debiéramos tener en nuestro corazón es la firme decisión de recuperar nuestros derechos naturales.
Esta mañana, como otras muchas, me he despertado sobresaltado, pero en esta ocasión me encontraba en medio de un supermercado. No sé si era el Eroski o Carrefour.
Era fin de mes, y el súper estaba lleno de gente, sobre todo de personas mayores; la mayor parte eran jubilados, quienes cobran sus pagas antes de llegar el último día.
Y es que cuando se acerca cada fin de mes, esperamos con ansia recibir nuestra libertad económica, la paga conquistada con nuestro trabajo, para poder sobrevivir el mes siguiente. Nos adelantamos llenando nuestros carros con alimentos, en base al dinero que nos proporciona la empresa o el gobierno, y que por derecho conquistado, nos pertenece.
Pero también nos pertenece con pleno derecho, la libertad de pensamiento, de expresión, y de acción, dentro de los límites que nosotros mismos nos señalemos como pueblo, sin imposiciones. No podemos permitir que nuestro carro interior esté vacío. Y sabemos que la libertad no se compra con la paga de fin de mes.
Sí, sobre mi sobresalto matutino… Era un sueño, pero en el que llevábamos más de una año. Cada último domingo de mes, la gran masa del pueblo, de Euskal Herria, nos manifestábamos a las 11 de la mañana, en cada una de las siete capitales de provincia. No en cada pueblo, no, porque nos dispersamos, e ir a la capital nos cuesta poco dinero, y así nos vemos más. Y gritábamos, y se nos oye más, y exigíamos.
Sí, gritábamos ¡Amnistía Ta Askatasuna! Y también ¡Gora Euskal Herria ta Askatasuna!
Y es que únicamente se consigue vivir en libertad si nos acostumbramos a ello. Nos han enseñado a vivir en opresión y sumisión completa. Así que únicamente sabemos obedecer. Y nuestra obediencia la hemos transformado, como idiotas en presunta libertad. ¿La libertad de perros enjaulados? ¿De presos moribundos, sin juicios justos? … ¿Puede ser cierto que todos los últimos domingos de mes, durante al menos todo un año, para empezar, nos manifestemos exigiendo la libertad a la que tenemos derecho? ¿Nos acostumbraríamos a ser libres?




EGUNEKO GAIAK | ANTE LAS ELECCIONES ESTATALES

Araiz plantea una lista conjunta que defienda el cambio en Nafarroa
El debate sobre el mejor modo de concurrir a las elecciones estatales sigue avanzando. EH Bildu, que ya expresó su conformidad con la propuesta de personalidades vascas para candidaturas unitarias, sugiere en Nafarroa una opción conjunta que «defienda el cambio». La derecha derrotada en mayo también empieza a plantear sinergias.
R.S.|IRUÑEA  -  2015/08/04

0804_eg_nafarroa2




Avanza el proceso unitario para "formar una coalición en las elecciones generales, con partidos vascos y del resto del Estado, que “lance el mensaje potente al PP de que le desbancará del poder”.

Pello Urizar (EA-EH Bildu) defiende una coalición de unidad popular estatal para las generales

Por Kaos. Izquierda a debate
Publicado en: 2 agosto, 2015
El parlamentario de EH Bildu y secretario general de EA, Pello Urizar, ha instado a formar una coalición en las elecciones generales, con partidos vascos y del resto del Estado, que “lance el mensaje potente al PP de que le desbancará del poder”. A su juicio, es “necesario que el cambio” que se ha dado […]

fotonoticia_20150731114329_644
El parlamentario de EH Bildu y secretario general de EA, Pello Urizar, ha instado a formar una coalición en las elecciones generales, con partidos vascos y del resto del Estado, que “lance el mensaje potente al PP de que le desbancará del poder”.
A su juicio, es “necesario que el cambio” que se ha dado en Navarra y Vitoria se extienda a La Moncloa.
En una entrevista concedida a Europa Press, Urizar ha indicado que la “prioridad” en las próximas elecciones generales “tiene que ser sacar al PP del Gobierno”.
“El Estado español y las diferentes naciones que estamos dentro del Estado español no soportamos otros cuatro años de un Gobierno de este tipo, de imposición, un Gobierno que mira a aquellas épocas que más favorables le eran o que añora tanto, de la centralidad”, ha señalado.
Urizar ha denunciado que se está dando un “retroceso” en los derechos democráticos y el Gobierno del PP, a través de la “imposición”, utiliza “el rodillo” de la mayoría absoluta y se “está cargando cualquier atisbo de Estado social”.
Por ello, Urizar defiende que “Euskal Herria tiene que hacer todo lo posible para que el PP no repita en la Moncloa” y ha añadido que todos deberían tener “capacidad de jugar con generosidad” porque debe ser un “primer objetivo” desbancar a los populares del poder.
El parlamentario de la coalición soberanista ha afirmado que EH Bildu ya ha demostrado que tiene esa “capacidad” y que saben “jugar esas cartas” como, según ha indicado, se ha puesto de manifiesto en Navarra y en Vitoria.
Urizar ha señalado que esa unión de fuerzas debería ser con formaciones que “reconozcan el hecho diferencial de las naciones que se encuentran dentro del Estado” y que defiendan que su ciudadanía tiene “derecho a decidir su propio futuro”.
Otros principios que, a su juicio, deberían compartir sería la defensa de la democracia y de los derechos democráticos teniendo en cuenta que, con iniciativas como la Ley de Seguridad Ciudadana, -la “ley Mordaza”-, se está volviendo “a aquellas épocas de los tribunales de orden público, en ese tipo de cuestiones”.
Urizar ha manifestado que hay fuerzas políticas que, “dentro de esas líneas”, se pueden identificar y ha indicado que EH Bildu está dispuesto a hablar con todas ellas “tanto en la propia Euskal Herria como fuera de ella”, con el objetivo de lanzar un mensaje potente a la derecha española y al PP, en particular, de que hay un acuerdo de mínimos, pero potente, para desbancarles del poder”. “Es algo que es conveniente y nosotros estamos dispuestos a ser herramienta o parte de ese mensaje” .
No obstante, ha reconocido que todavía se trata de una reflexión “inicial” y que se están dando “los primeros pasos, pero cree que,  “si hay voluntad, se puede hacer algo bonito y algo que lleve a que se dé un cambio tan necesario como los que hemos visto en Gasteiz o en Nafarroa, también en La Moncloa”. - Agencias

"El Canto de la Sierra"
Ver “Documental censurado en todas las cadenas de TV españolas - El Cabrero, El Canto de la Sierra” en Vimeo: 

https://vimeo.com/48130456
Aportado por Julio Néstor Sosa Benia
Enviado por Jorge Zabalza



Garzón, candidato de Izquierda Unida, propone nueve claves para formar una candidatura de unidad popular y cree que el 27S será decisivo

Por Kaos. Izquierda a debate - Publicado en: 29 julio, 2015
El candidato de IU a la Presidencia del Gobierno, Alberto Garzón, está convencido de que el resultado que logre ‘Cataluña, sí se puede’, la candidatura que engloba a Podemos, ICV y la federación catalana de IU, en los comicios autonómicos del próximo 27 de septiembre será determinante para la consecución de un acuerdo en torno […]

alberto-garzon--644x362
El candidato de IU a la Presidencia del Gobierno, Alberto Garzón, está convencido de que el resultado que logre ‘Cataluña, sí se puede’, la candidatura que engloba a Podemos, ICV y la federación catalana de IU, en los comicios autonómicos del próximo 27 de septiembre será determinante para la consecución de un acuerdo en torno a una lista de unidad popular para las generales.
Así lo ha asegurado el dirigente de la federación de izquierdas en una rueda de prensa en la sede de su organización en la que ha presentado una síntesis programática de nueve puntos que la militancia de IU quiere exponer en todos los foros donde se están fraguando candidaturas de confluencia con la intención de centrar el debate sobre la convergencia en los contenidos y no en las personas o en las siglas.
Garzón augura que ‘Cataluña, sí se puede’ cosechará un “buen resultado” en las autonómicas y subraya que si su pronóstico se cumple sería “incomprensible” que el experimento no se reprodujera a nivel nacional. Incluso recalca que a finales de septiembre habría “tiempo de sobra” para poder confeccionar y registrar candidaturas de unidad popular en todo el Estado. “Sólo hace falta voluntad política. Cuando se quiere, se puede”, ha repetido.
El diputado de IU ha vuelto a preguntarse qué impide que lo que ha sido posible en Cataluña no pueda darse en el resto del país y por qué allí se puede cerrar una lista unitaria para hacer frente a las políticas antisociales de Artur Mas y es tan complicado reproducir el modelo en resto de España contra las políticas de Mariano Rajoy.
SÓLO LA UNIDAD LLEVA A LA VICTORIA
El acuerdo en Cataluña, según Garzón, da “razones para ser optimista” y pensar que “al final triunfará la inteligencia política” y la candidatura de unidad popular se abrirá paso porque sólo así se pondrán “ganar las elecciones” generales. “Si hay candidatura de unidad popular se puede ganar, si no la hay no, y eso los ciudadanos lo tienen que tener muy claro”, ha sentenciado, convencido, además de que, el “esfuerzo” que está haciendo su organización en este sentido le está siendo recompensado en las encuestas.
Precisamente en aras de lograr esa unidad, Garzón ha presentado lo que ha definido como “nueve claves para un nuevo país”. Se trata de una síntesis programática sobre la que basar el nuevo proceso constituyente que propugna IU y que ha ofrecido “desde la humildad” para que sean debatidas en todos los foros que están gestionando procesos de unidad popular, como puedan ser las denominadas ‘Mareas’, ‘Ahora en común’ o los colectivos de artistas o sindicalistas que están en esta batalla.
Este resumen programático, ha explicado Garzón, va “acompañado” del “programa histórico” que defiende IU desde su nacimiento y se divide en tres ejes: democracia, soberanía y derechos. En concreto, aboga por una democracia económica (con un nuevo Estatuto de los Trabajadores y la recuperación del control sobre los sectores estratégicos), participativa (potenciando, por ejemplo, referéndums y revocatorios” e igualitaria (con permisos de paternidad y maternidad iguales e intransferibles y el desarrollo de la Ley de Dependencia).
También propugna una soberanía estatal (que impida “chantajes” de otros países), económica (nuevo modelo productivo) y de los pueblos (con la consagración de derecho a decidir en temas políticos y económicos dentro de un modelo federal). Y, en el plano de los derechos defiende “un país sin presión” en materia civil, la garantía de la protección social y el derecho a un medio ambiente sano.
Garzón sostiene que es “muy difícil” estar en contra de este “esqueleto” de lo que debería ser un nuevo país “más justo, solidario y soberano” e insiste en que lo prioritario es subrayar lo que todos estos movimientos tienen en común en lugar de su diferencias, que, ha asumido, también las hay.
HABLAR DE PROGRAMA FACILITA EL PROCESO
“Cuando hablamos de programa todo se facilita”, ha dicho, mostrando de nuevo su “respeto” por todos los que trabajan este objetivo y recalcando que no pretende “condicionarles”. Eso sí, ha dejado claro que ahora en IU no quieren “hablar siglas o nombres, sino del programa” porque “sólo entorno al programa es posible poner de acuerdo a la mayoría social del país”.
“¿Y si estamos de acuerdo en el programa, por qué no se puede construir la unidad popular”, ha planteado, reiterando que IU no va a poner “un plazo límite” para la consecución de un acuerdo –más allá de los que se fijen en el propio proceso electoral– porque cree que no se puede “tirar la toalla”.
“Si no se consigue, será un drama, pero hay que intentarlo hasta el final”, ha dicho, insistiendo en que los “dirigentes políticos” implicados en esta tarea no mecerán serlo si todo queda en agua de borrajas. - Agencias

Terminando con la dictadura medíatica del PP

COMIENZA EL CAMBIO EN EL ENTE PÚBLICO

Los votos de PSOE y Podemos acaban con cuatro años de ‘Telecospedal’

A pesar de que el PP lo ha intentado obstaculizar por todos los medios, la unión de los votos de PSOE y Podemos ha dado paso a la modificación de la Ley que regula Radio Televisión Castilla-La Mancha, algo que provocará la renovación de su dirección.
periodicoclm.es 30 de Julio de 2015 (20:30 h.)
Emiliano García-Page junto a José García Molina y David Llorente
Emiliano García-Page junto a José García Molina y David Llorente
Las Cortes de Castilla-La Mancha han aprobado con los votos de PSOE y de Podemos, y el rechazo del PP, modificar el texto de la Ley de creación de Radio Televisión Castilla-La Mancha (RTVCM), de manera que ahora se podrá designar a un nuevo Consejo de Administración con una mayoría simple en una segunda vuelta en el caso de que en la primera no se consiga la mayoría de dos tercios que recoge la actual normativa.
El vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha tomado la palabra durante el debate para asegurar que el modelo de Radio Televisión Castilla-La Mancha por el que apuesta el Ejecutivo es "el que recoja un sistema que impida que el director general del Ente haga lo que ha hecho Nacho Villa estos cuatro años".
Martínez Guijarro ha lamentado que el PP esté "bloqueando" la renovación de la dirección del Ente, recordando que "el PSOE podría haberlo hecho hace cuatro años". "Pero no se nos pasó por la cabeza. Esto no había ocurrido nunca antes en Castilla-La Mancha", ha indicado.
Ha defendido como "imprescindible" que se apruebe esta modificación de la ley "para desbloquear la situación" y afrontar "la degradación que está sufriendo el ente público".
Por ello, ha pedido el apoyo del Partido Popular --que finalmente no ha recibido--, para "a partir de ahí, normalizar la situación" en el medio de comunicación público "y que la gente pueda ir a trabajar sin estrés".
Los socialistas abogan por una RTVCM “plural e independiente”
La portavoz del PSOE, Blanca Fernández, ha defendido en su intervención su apuesta por una televisión pública "independiente y plural", algo que "no está garantizado con la actual situación".
Ha achacado el "bloqueo" del PP a la renovación del ente a que "no quieren dar un respiro al Gobierno y pretenden seguir utilizando el órgano con intereses partidistas" de cara a las elecciones generales previstas para el mes de noviembre.
Tras esto, ha preguntado a los 'populares' si "quieren seguir manteniendo un modelo de manipulación", tras lo que ha recordado ejemplos de mala praxis periodística con la dirección de Nacho Villa, como "abrir el informativo con una plaga de conejos en un pueblo socialista cuando todos los medios retransmitían la encarcelación de Bárcenas".
La formación morada propone crear un Consejo Superior Audiovisual
De su lado, el diputado de Podemos José García Molina ha propuesto crear un Consejo Superior Audiovisual que gestione RTVCM y "que redacte un Estatuto que se pueda aprobar por consenso de todos".
Ha apostado además por potenciar la participación de la Universidad de Castilla-La Mancha en la gestión del Ente, así como por fomentar la producción audiovisual en la región. "Necesitamos reinventarnos. Con coraje y valentía, la televisión y la radio podrá ser una industria creativa", ha asegurado.
Igualmente, ha dicho que no porque se apruebe esta ley tiene que darse por acabado el debate sobre este órgano. "Decir eso es que tenemos una concepción de la democracia pobre y triste", ha finalizado.
El Partido Popular se queda solo
Por parte del Partido Popular ha tomado la palabra el diputado Carlos Velázquez, quien ha lamentado que "no se cumpla el Reglamento" para modificar esta ley, criticando además la "falta de consenso" del Gobierno regional para abordar este tema. "El consenso de García-Page se llama lentejas. Si quieres lo tomas y si no lo dejas'".
Ha pedido además al PSOE que "no dé lecciones de ética periodística", ya que en la gestión de RTVCM del anterior Gobierno socialista "Cospedal no estuvo ni un solo momento", además de que en cuestión de transparencia "no facilitaron los sueldos de algunos trabajadores cuando preguntábamos en Comisión".
"No están cumpliendo los reglamentos, y nosotros nos oponemos a que se genere desconfianza", ha criticado, instando al Gobierno regional a retirar el punto del orden del día para "negociar conjuntamente".




“El congreso debe abordar una estructura operativa para los tiempos actuales”

Enviado por direccion el Vie, 31/07/2015 - 12:16.
Entrevista al actual secretario general Martín Paradelo, quien reflexiona sobre la actualidad de la CNT, su presente y futuro, así como el peso de la historia en la organización, entre otras cuestiones.
F. Hereña | Periódico CNT
Martín Paradelo Núñez (O Barco de Valdeorras, Ourense, 1981), comenzó a militar en el 2003 y es licenciado en Historia del Arte y trabajador en varios sectores desde los 18 años. Recientemente, ha compaginado el trabajo en el campo de la arqueología con la redacción de su tesis doctoral, “que por fin he terminado”. Autor de obras como Con sumo control. Consumo, control, deseo, dominación, publicada por la editorial Piedra Papel, y La imagen en el retrovisor. Alcance crítico de los medios de representación cinematográficos en cuanto al sentido social del espacio urbano, editado por la editorial Ellago. Cuando termine su gestión anhela “retirarme al grupo de acción sindical local, donde podré por fin retomar la militancia de base”. Se muestra convencido de que los movimientos sociales “han adaptado una manifestación muy epidérmica de lo libertario” que ha permitido un discurso semejante al libertario “pero que en la práctica se ha visto vacío de contenido, reducido a la estética, o mejor, al slogan”.
Su análisis de lo que acontece en los últimos años percibe “la emergencia de líderes carismáticos, arropados por nuevas masas. Yo veo los movimientos sociales post-15M más en relación con la idea marxista de la relación asamblea popular-partido-líder carismático, que con el desarrollo libre de la organización social libertaria”.
Pregunta.- ¿Qué significa esta responsabilidad al frente de un sindicato como CNT?
Respuesta.- Para mí y para todos los miembros del Secretariado Permanente es una responsabilidad inmensa. Debemos estar a la altura de las exigencias de una organización que debe convertirse en referente para la clase obrera en un momento en que esta clase obrera está sufriendo una serie de ataques que tienen por finalidad acabar con su misma existencia.
También por ese motivo comprometemos toda nuestra capacidad de trabajo para aglutinar a todos los sindicatos que conforman la CNT en la vía común de desarrollar un sindicalismo de confrontación y no pactista.
P.- CNT fue un referente de la lucha obrera, ¿hoy en día cuál es la situación por la que atraviesa el anarcosindicalismo?
R.-. El anarcosindicalismo, es decir, la CNT, está saliendo del retroceso sindical de años pasados y está entrando con fuerza en diversos sectores y ganando presencia en varias empresas, sobre todo en espacios desatendidos por el sindicalismo de concertación, dado que su rentabilidad en términos de representatividad era baja o nula. Es aquí donde entra el gran trabajo que realizan los compañeros y las compañeras en los sindicatos y las secciones sindicales.
P.- ¿Se hace difícil el crecimiento de la afiliación en un contexto tan complejo?
R.- El crecimiento de la afiliación es difícil, pero no solo para la CNT, sino para cualquier movimiento de carácter colectivo. El grado de individualización que domina la sociedad contemporánea y la magnitud de la ruptura de los lazos sociales y comunitarios hacen difícil recuperar las dinámicas colectivas de transformación social, y más en un momento en el que la clase obrera ha dejado de reconocerse como sujeto. Con todo, el paso seguro de la CNT hacia una acción sindical efectiva y una implantación social más normalizada debe facilitar, y de hecho lo está haciendo, el crecimiento de la afiliación. El verdadero problema reside en encontrar la forma de acelerar esta tendencia, pues es evidente que en este momento es demasiado lenta para nuestras aspiraciones como organización revolucionaria y para los propios intereses de una clase obrera que, como digo, se juega día a día su existencia material.
P.- ¿Pesa el peso de la Historia?
R.- No, lo que pesa es la miseria del presente y la inseguridad del futuro. El conocimiento del pasado y el reconocimiento de la herencia de lucha que hemos recibido como cenetistas y anarcosindicalistas no pueden condicionar nuestras luchas presentes. Es fundamental conocer el pasado para poder interpretar el presente, pero su construcción como mito supone, al contrario, ser incapaces de comprender los cambios históricos y las dinámicas actuales.
La historia de la CNT es una historia de grandes errores y grandes aciertos, y debe ser analizada de forma crítica, lúcida y desapasionada. No puede imponer un horizonte de imitación, sino una fuente de reflexión. La clase obrera, 
y con ella por supuesto la CNT, debe ser capaz de desarrollar formas de lucha y organización eficaces en el momento presente.
P.- ¿Goza de buena salud el anarquismo en el Estado español?
R.- Sinceramente, creo que no. En las dos últimas décadas tanto la militancia posmoderna, puramente estética, y los movimientos insurrecionalistas, han provocado un daño difícilmente reparable y que, como consecuencia más dañina, han alejado el anarquismo de la mayoría de las personas y al mismo tiempo han fragmentado el movimiento anarquista de forma casi irreversible, por no hablar de los ataques al anarcosindicalismo desde todas estas corrientes, que muchas veces obedecían a intereses espurios antes que a críticas honestas y superadoras.
P.- Nacionalismo y anarquismo, dos conceptos antaño cuasi antagónicos que hoy se acomodan en el discurso antiautoritario, ¿es posible un futuro que aglutine a ambas ideologías?
R.- Yo lo veo difícil, aunque respeto a los compañeros y las compañeras que se reclaman anarco-independentistas o que defienden posiciones similares a las que tú me expones. El nacionalismo parte de una afirmación identitaria que se sostiene en lo étnico que, para mí, es muy difícil de defender desde un punto de vista no autoritario. Por no hablar de cómo la mayoría de las veces el nacionalismo se ha articulado desde la necesidad de una toma de poder que a mí me parece indefendible. Cosa muy distinta son los movimientos de defensa de las expresiones populares ante los ataques de la homogeneización de lo global, que sí que considero muy defendibles desde una perspectiva libertaria. Considero que la defensa de la pervivencia de lo popular en su lucha contra lo global, de 
lo subalterno en su lucha contra la imposición de lo dominante, siempre debe ser asumido por el movimiento libertario, y si a eso le llamas aglutinar ambas ideologías pues quizás tengas razón, pero yo no veo que sea eso exactamente. Por otro lado, creo que también habría que definir con claridad el mismo concepto de nacionalismo y darnos cuenta de que el nacionalismo hegemónico, y que padecemos con más intensidad en este espacio geográfico que se nombra como Estado español, es el nacionalismo español, un nacionalismo chovinista (como todos, claro) que se expresa con las formas degradadas de un imperialismo en descomposición.
P.- En diciembre habrá un nuevo congreso, en esta ocasión, en Zaragoza. ¿Qué espera de él? 
R.- Yo espero un congreso en el que se desarrolle un debate profundo sobre los próximos pasos a dar por la CNT a nivel sindical y que desarrolle una estructura interna operativa para los tiempos actuales. Pero bueno, eso ya es lo que indican las ponencias recibidas para el debate entre la afiliación, y a falta de que los sindicatos redacten las ponencias alternativas a las que se han enviado como base, parece que la línea que se seguirá es esa, llevando también el debate a temas importantes que la CNT había desatendido como el feminismo. Partiendo de esta base, es difícil que las resoluciones del congreso sean pobres o negativas, pues es evidente que responden a una necesidad que la CNT ha percibido mayoritariamente y que cubrirá de la mejor manera.


HONDURAS

Honduras: “Indignados” asisten a nueva jornada de las antorchas en Tegucigalpa

























Tiempo.hn/  Nación  31 de Julio 2015 - TEGUCIGALPA- Los jóvenes “indignados” protestan nuevamente en la calles de la capital del país, exactamente en el bulevar Económica Europea a la altura del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).

Este movimiento tomó con destino hacia Casa Presidencial, donde piden a gritos que se instales la Comisión contra la Corrupción e Impunidad en Honduras.

Como es ya de costumbre, los días viernes los que se hacen llamar “oposición indignada” se aglutinan para protestar contra los saqueos que en los últimos años se han visto marcados.

En la marcha hubo niños, jóvenes y adultos, todos dispuestos en la cita fijada para manifestarse en contra también de la impunidad.

images

Marcha de las antorchas en Tegucigalpa.  

http://www.tiempo.hn/indigandos-asisten-a-nueva-jornada-de-las-antorchas-en-tegucigalpa/
Publicado por Américo Roca Dalton


EL ABAJO SE MUEVE EN HONDURAS: 1) EXIGIENDO UNA REFORMA AGRARIA INTEGRAL, LOS CAMPESINOS LEVANTARON BARRICADAS EN 15 CARRETERAS; 2) EN SOLIDARIDAD CON EL PERIODISTA PROCESADO POR DENUNCIAR LA CORRUPCIÓN DEL GOBIERNO, 20. 000 PERSONAS MARCHARON CON ANTORCHAS POR TEGUCIGALPA. - Jorge Zabalza


Honduras: Militarizan Corte Suprema de Justicia previo al juicio de David Romero

Tiempo.hn/  Nación   31.07.2015 - TEGUCIGALPA. A tempranas horas de este viernes, militares y agentes antimotines permanecen en las afueras de la Corte Suprema de Justicia, previo al juicio oral y público contra el periodista hondureño, David Romero Elner.
A temprana horas de este viernes frente al Palacio Judicial, elementos de la Policía Militar y del Orden Público (PMOP) policías cobras, miembros de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) y antimotines resguardan las instalaciones.

El juicio oral y público está programado para este viernes a las 8:00 de la mañana. Un contingente militar resguardan las principales entradas de la Corte Suprema de Justicia en Tegucigalpa, en la capital de Honduras.

El Tribunal de Sentencia reanuda hoy a partir de las 8: 00 de la mañana el juicio oral y público contra el periodista David Romero, director de noticias de Radio Globo, quien enfrenta una querella, tras ser suspendido el 23 de julio anterior, por lo que desde ayer el Poder Judicial extremó las medidas de seguridad.

La audiencia se suspendió el jueves de la semana anterior, luego que un grupo de manifestantes irrumpió en una sala del Tribunal de Sentencia- de la Corte Suprema de Justicia (CSJ)- y sacó al periodista Romero, quien era enjuiciado en ese momento.

El inusual hecho se registró pasadas las 10:00 de la mañana, dos horas después de haber reiniciado la audiencia en contra del comunicador social.

La parte acusadora privada imputa ahora a Romero unos 15 delitos por injurias y calumnias, constitutivas de difamación, en contra de Sonia Gálvez, esposa del fiscal general adjunto, Rigoberto Cuéllar.

 http://www.tiempo.hn/honduras-militarizan-corte-suprema-de-justicia-previo-al-juicio-de-david-romero/
Publicado por Américo Roca Dalton

Honduras: crónica de un juicio político contra la libertad de expresión


Este periódico ha elaborado esta crónica sobre el juicio que afronta el periodista y director de Radio Tv Globo, David Romero, acusado por difamación; hoy se espera resolución y la sentencia podría tardar meses u horas.


Redacción Central / EL LIBERTADOR  
Publicado: 31 Julio 2015
Tegucigalpa. El 31 de julio de 2015 pasará a la historia como el día que se concretó la militarización de la justicia en Honduras.

Con el juicio al periodista y director de Radio Tv Globo, David Romero, un fuerte dispositivo de policías preventivos, soldados, miembros de la Policía Militar y guardias presidenciales impidieron que el pueblo llegara a respaldar al comunicador, acusado de presuntas calumnias e injurias contra Sonia Gálvez, esposa del fiscal adjunto Rigoberto Cuéllar.

El número dos del Ministerio Público, fue señalado por Romero, por haber recibido supuestamente sobornos por 280 mil dólares (casi seis millones de lempiras) en el contexto del saqueo contra el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).  

Desde el amanecer de este viernes, un fuerte cordón amuralló la sede del Poder Judicial, para celebrar la audiencia “a puerta cerrada” contra el periodista.

No se permitió el paso a los reporteros para narrar este hecho, ni se permitía el acceso a los familiares de Romero; en cambio, la esposa del número dos del Ministerio Público, metió a la sala de juicios orales unas 10 personas, entre testigos y parientes.

Es más, se le dio el privilegio de estacionar dentro del plantel un lujoso vehículo, más conocidos como “Land Cruiser Prado”, sin placas. El acusado tuvo que dejar su vehículo en la calle, expuesto a cualquier atraco.-La dama entró minutos antes que el equipo que acompaña al director de Globo.

A los que acompañaban al comunicador, se les impidió entrar. Hubo fuertes roces entre la seguridad del Poder Judicial y los que acudían a la audiencia. En principio, impidieron que el expresidente de Honduras y actual diputado, Manuel Zelaya,  accediera al salón de audiencias.  

El ambiente fue tenso al inicio de la jornada: a David se le había ordenado que ingresara con su apoderado legal. Nadie más podía entrar. Ante la decisión tomada por el tribunal –compuesta por jueces con fuertes vínculos con el vicepresidente del Consejo de la Judicatura, Teodoro Bonilla, según denuncias–, los diputados Esdras Amado López y Zelaya Rosales y el periodista Romero se plantaron en las gradas que conduce a los tribunales de sentencia.

De inmediato “Mel” se comunicó con el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Jorge Rivera Avilés, para que exigiera a los tres jueces que suavizaran las medidas.

–     Presidente, le pedimos respetuosamente que nos deje entrar, venimos a acompañar al juicio al compañero David y nos están poniendo trabas, –dijo el parlamentario.
–     …, –Al otro lado de la línea, dialogaba Rivera Avilés.
–     Entendemos presidente, pero lo que venimos a hacer es a acompañar al director de Radio Globo que va a un juicio ya que se encuentra en indefensión, –respondió Zelaya.
–     …
–     Le pasaré al compañero David.

El diálogo que sostuvo el titular de la Corte con el acusado, no tuvo resultados. Durante una hora,  David tuvo que esperar para poder ingresar a la sala para someterse al proceso judicial.

Después de unos sesenta minutos de negociaciones, el juez del acusado, Darwin García, hizo que pudiera entrar un grupo de 10 personas, varios testigos que debían declarar ante los jueces, fueron los primeros en entrar.

Por último, entró Romero, tras varias llamadas que hizo. Su ingreso podría ser similar al de un condenado a muerte, que está a pocas horas de encontrarse con su verdugo: es la última vez que verán la luz.

En el caso de David, un recurso aceptado por el Tribunal Constitucional, logró frenar la resolución que debería proporcionar hoy el cuerpo colegiado, apuntando a una sentencia condenatoria y cárcel.

La semana anterior, ya estaba listo un carro blanco, acondicionado para trasladar prisioneros, más conocido como la “perrera”; hoy hay un helicóptero, como aguardando cualquier desenlace que haya al caer el día. 

La norma procesal (o sea, el trámite a seguir) establece que este tipo de resoluciones que admite el tribunal de alzada, puede demorar entre los seis meses a dos años; en el caso del señalado, podría darse pronto. Sólo hay dos caminos: anular el juicio o que haya sentencia.

En las cercanías del Poder Judicial, cientos de manifestantes llegaron a respaldar al que consideran su “héroe”. “¡Todos somos David!” “¡David Romero, te apoya el pueblo entero!”,  son las consignas que cientos de ciudadanos gritaban para dar aliento al imputado.

Al filo del mediodía, se dio receso. Salieron a luz las falencias que presenta el juicio, entre ellos, el origen dudoso de vídeos con declaraciones supuestamente ofensivas por el periodista.

Los jueces consideraron correcta la objeción de la defensa; de inmediato, presentaron como prueba, la comprometedora confesión del juez José Echenique, quien reveló que fue removido del cargo porque se resistió en condenar y mandar al presidio David Romero.

“El hombre (en mención al presidente Juan Hernández), pidió condena y cárcel para David”, confesó el togado a Esdras López.

El expresidente Zelaya contó algunas interioridades del juicio, que el tribunal aceptó reducir los cargos y que el juicio entrara “en los principios de la ética y el bien común; además, por resolución se le han dejado a 15 los cargos que se le imputaban en principio”.

“Este día no habrá sentencia, sólo se presentarán los medios probatorios como vídeos y audios y se está a la espera de un veredicto por parte del tribunal”, añadió el exjefe de Estado.

Eso constituye una “grave injerencia a los poderes del Estado”, aseguró Zelaya.

En el juicio, la defensa ha propuesto que se tome como válida la revelación de Echenique y que se le tome en cuenta como testigo y los señalamientos contra el vicepresidente del Consejo de la Judicatura, Teodoro Bonilla, de ser el operador de la trama para encarcelar a Romero.

Aunque hay una orden directa del Tribunal Constitucional, la última palabra la tienen los jueces Geraldina Mejía Rivera, Edgar Crosby Lanza e Indiana Beatriz Castellanos, señalados por el director de Globo de estar influenciados por Bonilla para que lo encarcelen.

Ese extremo coincide con las declaraciones de Echenique, quien aseguró que el funcionario dijo –en tono sarcástico– que “ellos sí hacen caso”.


Este desenlace definirá el futuro de la malherida libertad de expresión en Honduras…


Publicado por Américo Roca Dalton


Impiden entrar a Sala de Juicio oral y público a familia de periodista David Romero Ellner y otros acompañantes, entre ellos diputados del Congreso Nacional


Por  Américo Roca Dalton,31.07.2015 Tegucigalpa,Honduras.

Hoy al presentarse el periodista David Romero Ellner en audiencia a la Sala cuarta del Tribunal de Sentencia en un juicio oral y público,que segun la ley es abierto al publico en general,incluyendo la familia  del encausado y amistades o particulares  que lo deseen acompañar se ha encontrado con un lugar exageradamente  militarizado por  policía nacional,policias "Cobras",policia militar y  hasta guardias de honor de la presidencia de República,incluyendo  la seguridad del tribunal y por  ello ha surgido un serio conflicto.

Inicialmente se impide entrar a la familia de David Romero Ellner,Director  de  Radio y Globo TV y a diputados de LIBRE como Manuel Zelaya Rosales,Rafael Alegría,Esdras Amado López,Rasel Tomé y otros/as  de la bancada  del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) que no obstante su  reconocida alta investidura de congresistas  se les impide ingresar a la sala  de juicio.
Frente a  estas imposiciones  ilegales y claramente  de abuso de poder,el imputado periodista ha decidido quedarse fuera  del tribunal  junto a su familia y demás  acompañantes en tanto  se resuelva permitirles entrar.El periodista se ha comunicado telefó nicamente con el presidente de la Corte Suprema  de  Justicia,después  de serle negada la entrada por  las fuerzas  de  seguridad antes mencionadas, que  han montado anillos  de  seguridad  policial y militar con una  cantidad de  efectivos  cuyo objetivo es,impedir que el pueblo indignado alli reunido entre al local  en apoyo al periodista o se mantenga cerca del lugar.

David Romero Ellner insigne periodista  que  ha denunciado los graves  casos  de  corrupción en el caso del Instituto Hondureño  de Seguridad Social  (IHSS) de  cuyo desfalco  se ha deliberadamente benficiado el partido oficialista en el gobierno al transferirle  fondos de  los derechohabientes en cheques entregados  a la dirección del Partido Nacional  del actual presidente,en su campaña  electoral previa a las ultimas elecciones y mostrados  como prueba  evidente  en Globo Tv, de la cual es director David Romero Ellner,todo lo cual ha originado hasta graves amenazas a la Libertad  de  Expresión y a la seguridad de la integridad personal  del hoy  encausado que ha sido  amenazado de muerte  y a quien se le ha dado seguimiento mediante  supuestos agentes de  seguridad  o de  sicarios hasta en su propio domicilio.

 El juicio programado originalmente  a las  8:30 Am,no se ha iniciado aun cuando escribo esta nota  a las 10 Am.
Ya  hemos insistido en que  la Justicia  no funciona en  Honduras cuyos  ultimos  2 gobiernos la han transformado en un ESTADO DEGRADADO, donde el actual  gobernante  Juan Orlando Hernández maneja los tres poderes  del Estado a su libre antojo  tal como una dictadura de nuevo tipo y atropella  derechos ciudadanos de  sus opositores,rompiendo la institucionalidad en beneficio de su camarilla gobernante y con claras y  evidentes muestras  de abuso de nepotismo en cargos públicos y un elevado nivel de corrupción institucionalizada que ha originado las  criticas publicas  en Radio y Globo TV como en otros medios independientes.

A las  9:40 Am  se ha comunicado que  se le ha permitido a  David  Romero Ellner  entrar con diez  personas  seleccionadas por  él e igual a la contraparte en el juicio. El colega periodista  ha aceptado, no obstante que se  ha informado que en la misma  sala de audiencia  tienen en su interior  militares uniformados  y hasta  de  civil.

Hoy se encuentra en juego la Libertad  de Expresión y el Derecho del pueblo hondureño a ser informado, y este juicio es  un  ataque a la prensa independiente,dado que la querella contra el periodista  ha sido fundamentada sobre acusaciones  de injurias  y  calumnias al criticar de  corrupto a un funcionario  de la  fiscalia  por  tráfico de influencias y encubrimiento de actos  de corrupción y cuya esposa,que también  ha sido criticada por  sustraccion de  documentos oficiales a cargo de la fiscalia supuestmente lo ha hecho en beneficio propio y  ella  misma ha sido utilizada para  incoar  la acción judicial contra el periodista querellándole.. Esperamos que NO se cometa el error de sentar el precedente  de penalizar la critica en uso del derecho a la Libertad de Prensa.
Imagenes en Tweeter HTL

                                  




Publicado por Américo Roca Dalton


Honduras: Movimientos Campesinos del Aguán exigen al presidente JOH cumplir con los acuerdos firmados‏

La Plataforma Agraria Regional del Valle del Aguán comunica al pueblo hondureño, al gobierno de Honduras, a la comunidad nacional e internacional, a los medios de comunicación nacional e internacional lo siguiente:

1. Que los movimientos campesinos de la región del Aguán exigimos al gobierno de Juan Orlando Hernández la discusión y aprobación de la Ley de Reforma Agraria con Equidad de Género presentada al Congreso Nacional el 9 de abril del 2014.

2. 
Exigimos al gobierno de Juan Orlando Hernández nombrar una comisión interinstitucional al más alto nivel para la revisión, seguimiento y cumplimiento de los acuerdos entre los movimientos campesinos. Tal como la adjudicación de la totalidad de 5,070 hectáreas de tierra al Movimiento Campesino del Aguán (MCA), el cumplimiento de los acuerdos firmados entre MUCA y el Gobierno el 13 de abril de 2010 y el cumplimiento de los acuerdos firmados entre MARCA y el Gobierno el 24 de mayo de 2010.


3. Como movimientos Campesinos del Aguán exigimos la instalación de la Comision Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH).

4. Exigimos el esclarecimiento y castigo para los responsables materiales e intelectuales de los asesinatos cometidos en la región del Valle del Aguán específicamente de campesinos y campesinas.

5. Exigimos al gobierno de Juan Orlando Hernández el fortalecimiento Institucional del Instituto Nacional Agrario (INA), para que sus representantes desarrollen un trabajo eficiente en beneficio del sector campesino.

6. Exigimos a la Corte Suprema de Justicia la libertad de compañeros y compañeras presas y procesadas por reclamar como hondureños el derecho al acceso a la tierra, así mismo hacemos extensiva nuestra solidaridad con el periodista  David Romero quien esta sien perseguido por decir la verdad.

7. Exigimos al Gobierno de Honduras que las tierras confiscadas por la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI), sean adjudicadas a las empresas asociativas campesinas, para elevar los niveles de producción en el país.

8. Exigimos la devolución de las tierras que fueron destinadas para procesos de reforma agraria en el año 1970 a los movimientos campesinos de todo el país.

9. Rechazamos toda acción gubernamental de vender nuestro territorio nacional para la construcción de  las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) y las concesiones mineras.

Organizaciones firmantes:

Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH), Movimiento Campesino del Aguán (MCA), Empresa Asociativa Campesina Unidos Venceremos, Movimiento Campesino de Rigores, Movimiento Campesino de Orica, Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), Movimiento Autentico Reivindicador Campesino del Aguán (MARCA), ACAN, Empresa Asociativa Campesina Unidos Lucharemos, Empresa Asociativa Campesina la Rigoreña, Empresa Asociativa Campesina Campo Verde, Movimiento Campesino Recuperación del Aguán (MOCRA), Movimiento Campesino de Vallecito, Empresa Asociativa Campesina Durango, Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA), SITRAINA, SITRAFENCA, Movimiento Campesino Luzón Palmeras y Movimiento Campesino Gregorio Chávez (MCGC)

Dado en la Comunidad de Guadalupe Carney a los 27 días del mes de julio del 2015




Honduras: Solidaridad de UEAH con el Director de Radio y Globo TV


LA UNIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE HONDURAS
- UEAH


EN SOLIDARIDAD CON DAVID ROMERO ELLNER
Nosotros, miembros de Unión de Escritores y Artistas de Honduras, UEAH, ante los graves acontecimientos que acaecen en el contexto de la crisis social de indignación generalizada que experimenta el país, y, sobre la persecución política que sufre el compañero periodista David Romero Ellner, actualmente asilado en la sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Honduras, CONADEH, nos pronunciamos, a nivel nacional e internacional, de la siguiente manera,:
  1. Que Honduras vive actualmente una conmoción nacional de consecuencias inevitables, ocasionadas por la indignación de todos los sectores organizados y no organizados de la nación, ante los actos de corrupción que han conducido a la muerte de 2888 personas en el Instituto del Seguro Social de Honduras, producto del saqueo financiero sin precedentes, que ha colocado al país en una aguda situación de pobreza y descalabro moral, sin que el Partido Nacional que gobierna la nación tome las medidas correspondientes para castigar de manera ejemplar los protagonistas de la corrupción generalizada de la administración pública en todos los niveles e instancias del poder público, el Congreso Nacional, la Corte Suprema de Justicia y el gobierno central.
  2. Que producto de esta impunidad vergonzosa, la ciudadanía hondureña se ha volcado a las calles de manera masiva y contundente con el objetivo de protestar contra la dictadura que protagoniza el presidente Juan Orlando Hernández, quien manipula a su antojo y capricho todas las estructuras del poder nacional para acallar las voces de protesta, impulsando una represión mediática y policial en los momentos de mayor apogeo del movimiento social de los indignados de Honduras. Por tal motivo, el movimiento de los indignados ha solicitado ante diversos organismos internacionales la instalación en Honduras de la Comisión Internacional Contra la Impunidad, versión Honduras, CICIH, a fin de que toda la estructura de podredumbre moral del país, sea sometida a la justicia y al castigo que corresponde a cada uno de sus protagonistas.
  3. En el contexto de esta movilización que no tiene paralelo en la reciente historia nacional, se ha pretendido silenciar al periodista David Romero Ellner, quien haciendo uso del periodismo investigativo, ha sacado a la luz pública toda la putrefacción de que es objeto la administración pública, presentando ante la televisión y la radio los documentos fehacientes de transacciones dolosas que han percibido el Partido Nacional, la familia presidencial, el presidente Juan Orlando Hernández, la cúpula del Partido Nacional y la élite del poder fáctico y mediático que lo acompaña en su pretendida reelección presidencial.
  4. Una de las personalidades denunciadas, que forman parte de la familia del Fiscal Adjunto de la República, utilizando los mecanismos de influencia y jerarquía en el poder judicial, ha querellado al periodista, símbolo de la indignación nacional, con el fin de conducirlo inevitablemente a la cárcel, mediante un juicio venal, desproporcionado y vengativo sin precedentes, estructurando para ello, una red acusatoria que le impida gozar de su libertad individual por un tiempo indeterminado.
  5. Ante tal situación de total indefensión a que ha sido sometido el compañero periodista David Romero Ellner, el pueblo que lo acompañaba en su comparecencia judicial, decidió rescatarlo de las garras de la injusticia jurídica que se la iba a aplicar, conduciéndolo hasta la sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Honduras lugar en el que estuvo asilado hasta el día lunes 27 de los corrientes, de donde ha salido hacia su hogar protegido por un documento de protección que ha firmado el Comisionado respectivo, mientras tanto, David Romero Ellner espera que prosiga un juicio justo de orden privado, equitativo, sin trampas judiciales, desligado del castigo político que se le pretende aplicar por mandato expreso del presidente Juan Orlando Hernández. Entre tanto el pueblo que lo resguarda y se moviliza, espera el giro racional hacia un estadio de equidad forense.
  6. Los Escritores y Artistas de Honduras, UEHA, nos solidarizamos con el compañero intelectual David Romero Ellner en su lucha contra la impunidad y la dictadura a que ha sido sometido el pueblo hondureño, y lo acompañamos en su gesta histórica que constituye una lección moral y política contra los opresores.
DADO EN LA CIUDAD DE TEGUCIGALPA A LOS 28 DÍAS DEL MES DE JULIO DEL AÑO 2015.
UNIÓN DE ESCITORES Y ARTISTAS DE HONDURAS
UEHA

LA CASA DE LA JUSTICIA, Roberto Sosa
Entré /en la Casa de la Justicia/de mi país/ y comprobé/que es un templo/
de encantadores de serpientes./ Dentro/se está/ como en espera/de alguien/
que no existe. Temibles//abogados/ perfeccionan el día y su azul dentellada./ Jueces sombríos/ hablan de pureza/ con palabras/ que han adquirido/ el brillo de un arma blanca./ Las víctimas —en contenido espacio—/ miden el terror de un solo golpe./ Y todo/se consuma/ bajo esa sensación de ternura que produce el dinero.

CHILE

Justicia y Derechos Humanos

Un héroe anónimo llamado Michel Nash: pagó con su vida al negarse a empuñar las armas contra sus compatriotas

por Angela Barraza Risso


michel-nash
Estos últimos días ha resonado muchísimo el “Caso Quemados”. Al parecer, se está haciendo algo de justicia, más que con los años pichiruches que le puedan dar a los responsables -en cárceles de lujo- sino porque podemos ver a personas como Verónica De Negri, por ejemplo, dando cátedras de lucha y valentía, y coraje, y sabiduría en canales como CNN y similares. Sus palabras, o las de Carmen Gloria Quintana, son el mayor triunfo que se puede conseguir a estas alturas del partido, en donde el Estado, a 42 años de la fatalidad de la dictadura, al fin puede reconocer que la cagó y pedir un miserable perdón, pero algo es algo.
Sin embargo, pareciera que a través de este caso se están purgando culpas de más. De a poco se está institucionalizando e instrumentalizando políticamente a las víctimas y comienza a parecerse a los “3 casos emblemáticos” de los que le habló Enrique Correa a la mismísima Carmen Gloria Quintana cuando fue a pedir justicia.

La primera gran decepción la tuve un día que fui a La Moneda, me acompañó el Héctor Salazar (abogado) y mi marido y hablamos con Enrique Correa y él nos dijo ‘miren, aquí hay cosas bien claras, se va a hacer justicia con tres casos emblemáticos y nada más’. El caso Prats, el caso Degollados y no recuerdo cuál era el terceroCarmen Gloria Quintana

Pensando en esto y en los miles de familiares de Detenidos Desaparecidos cuyos casos no están siendo mediatizados; en todas las madres que murieron sin encontrar a sus hijos y no tuvieron la posibilidad de expresarse en las candilejas de la TV; en los hijos y nietos que crecieron bajo la sombra acosadora de alguien que a penas conocieron y al que no han dejado de buscar, como si fuera a aparecer, me puse a pasear por twitter. Repasando las palabras de Villegas en Tolerancia Cero y meditando sobre la importancia de la libertad de expresión, de pronto apareció el nombre de Michel Nash.
¡Conozco ese nombre! pero ¿de dónde? y es que claro, luego de tantos casos que uno va revisando, de a poco se van difuminando en la masa urgente que sigue esperando justicia en alguna parte.
Obviamente, el acto reflejo es la búsqueda. Y en el proceso, encontré esta joyita. Se las dejo, como una forma de dar visibilidad y tribuna a un caso más. Uno cada día -espero- es la misión. Son muchos días. Pero vale la pena intentarlo.
En esta ocasión, reproduzco íntegro el artículo. No hay nada más que agregar. Sólo el agradecimiento a la periodista Anyelina Rojas V Por darse el trabajo de rescatar esta historia:

Un héroe anónimo llamado Michel Nash: pagó con su vida al negarse a empuñar las armas contra sus compatriotas

Su hermana Leila, que ha dedicado su vida a buscar justicia, recuerda que su hermano fue asesinado por negarse a empuñar las armas contra sus compatriotas. Esa heroica decisión le costó la vida al joven Nash y lo transformó en el primer héroe anónimo, que la historia de Chile, deberá reconocer.
michel03j br
Michel Nash era militante de las Juventudes Comunistas, por lo cual, cuando ocurre el golpe de estado y sus superiores le dicen que deberá empuñar las armas contra “los marxistas”, se niega y, dice que está dispuesto a defender su Patria, pero que no dispararía contra el pueblo que juró proteger. Acto seguido fue dado de baja del Ejército y despojado de su uniforme se soldado, el mismo 11 de septiembre y enviado al campo de Prisioneros de Pisagua. Su suerte estaba echada… Aquel sería un viaje sin retorno.
El joven soldado, fue parte de un falso intento de fuga ocurrido en Pisagua, el 29 de septiembre de 1973, tesis, que en el curso de la investigación que lleva el ministro de fuero Mario Carroza, fue descartada, ya que numerosos testimonios grafican que los seis detenidos, fueron escogidos en forma selectiva. Así también quedó establecido en el Informe Rettig, pues la Comisión señala que les asiste la convicción que Nash y los otros 5 ejecutados “fueron víctimas de grave violación de sus derechos humanos, cometidas por agentes del Estado”
Junto a Michel Nash, fueron asesinados:
Juan Calderón Villalón, 25 años, militante del Partido Socialista, es trasladado a Pisagua a bordo del Buque Maipo.
Marcelo Guzmán Fuentes, 34 años, socialista. Se presentó voluntariamente al Regimiento de Telecomunicaciones
Luis Alberto Lizardi Lizardi, 29 años y militante del Partido Socialista, detenido el mismo 11 de septiembre.
Nolberto Cañas Cañas, 48 años, militante del Partido Socialista y ejercía a la fecha de su detención, como Interventor del Complejo Pesquero Norte.
Juan Jiménez Vidal: 42 años, funcionario de Aduanas en Valparaíso y sin militancia conocida. Se presentó voluntariamente el 13 de septiembre de 1973.
(Sólo los restos de los tres primeros, aparecieron en la fosa clandestina de Pisagua).
Los seis detenidos fueron escogidos como “voluntarios” para realizar trabajos fuera de la cárcel. La autoridad militar efectivamente pidió voluntarios y aunque algunos presos se ofrecieron, los 6 fueron escogidos en forma selectiva. Este hecho es recordado por el ex prisionero político, Angel Prieto, que junto a tres de 11 hermanos, estuvo detenido en Pisagua. “Cuando pidieron voluntarios yo levanté la mano, pero no me consideraron. Los que fueron llevados, fueron seleccionados, en forma intencionada, entonces queda claro que los iban a matar”, recuerda emocionado.
La versión oficial de intento de fuga dice que los detenidos huyeron y que fueron conminados a detenerse y que como no obedecieron, debieron dispararles. La versión fue descartada por la Comisión Rettig y en función de esa misma línea, el juez Mario Carroza sometió a proceso a 6 militares.
LA FAMILIA
michel de espalda br
Respecto a la valiente decisión de su hermano, aquel fatídico 11 de septiembre de 1973, Leila señala que “para nosotros como familia es una alegría triste porque te enorgullece saber que fue incapaz de asesinar a otras personas, por una orden que no era justa ni correcta, era una orden criminal”.
Y tristeza, dice, “porque con ello se fue su vida, Y lo que tenemos es una familia desarmada por ese hecho. Entonces están las dos emociones juntas, el orgullo por la consecuencia de vida de Michel, y una tristeza por el costo que hubo que pagar por ello”.
La familia Nash Sáez, con un padre ya fallecido y una madre enferma, sigue albergando la esperanza que la justicia llegue a buen término y que las condenas que se dictaminen, sean proporcionales a los crímenes cometidos.
-Sin embargo, los jefes, los altos mayores que estuvieron en Pisagua, ya están fallecidos…
-Ese es el costo que hay que pagar porque la justicia se demora tanto en llegar. Entonces los autores de los crímenes se van muriendo; las familias de las víctimas también se van muriendo… Igual hay pequeñas alegrías cuando vemos que la justicia avanza. Mi papá murió el 2002 y no alcanzó jamás a escuchar que hubo acusaciones contra algunos de estos criminales. Y murió Forestier, el asesino (Comandante en jefe de la Sexta División de Ejército); murió Larraín (jefe del Campo de Prisioneros de Pisagua) que también tuvo responsabilidad. Por lo menos Benavides, que según los testimonios de prisioneros fue quien señaló a mi hermano en la lista para los “trabajos voluntarios”, todavía está vivo por lo que esperamos que pague por el crimen.
-¿Cómo ha vivido estos 40 años?
-No ha sido fácil vivir estos 40 años para que recién se empiece a vislumbrar justicia. He conocido a gente muy valiosa durante este proceso de búsqueda de justicia y he visto cómo mi hermano ha trascendido en jóvenes que han tomado su nombre y su consecuencia como ejemplo para trabajar por una sociedad y un país mejor.
LA QUERELLA
En 1998 la familia de Michel Nash interpuso una querrella por Homicidio Calificado en la Corte de Apelaciones de Santiago, en contra de Augusto Pinochet y otros altos oficiales, bajo el patrocinio del abogado Adil Brkovic. Es la misma causa que hoy lleva como ministro de fuero, Mario Carroza y que se caratula como “Nash y otros”.
El sitio web Memoria y Justicia  publicó un extracto de la querella criminal interpuesta por los padres de Michel Selim Nash
“Según testimonios de personas que se encontraban presas, el día 29 de septiembre de 1973, temprano en la mañana poco antes de las 9:00, el comandante del “campo de prisioneros de guerra” teniente coronel Ramón Larraín, ordenó a los cerca de 600 prisioneros salir de sus celdas y formar afuera de ellas.
“Junto a él estaban el capitán Sergio Benavides y los tenientes Contador, Figueroa y Ampuero, según relatos coincidentes de ex prisioneros de Pisagua. Pasaron lista y Larraín pidió seis voluntarios para realizar tareas de pintura. Después dijo que necesitaban otros seis voluntarios para instalar unos pilotes. Esta vez los seis no fueron voluntarios, sino elegidos por cada oficial, a pesar de que en los casos de Cañas y Guzmán estos manifestaron su deseo de no salir y otros se ofrecieron para sustituirlos.”
“Contador eligió a Cañas que estaba recién operado pocos días antes de ser detenido y caminaba con dificultad. Ampuero eligió a Guzmán a quien lo fue a buscar al interior de la celda porque no había salido a formar. Benavides sacó al conscripto Michel Nash. El propio Larraín sacó a Lizardi. Figueroa eligió a los dos ex infantes de Marina Juan Calderón y Juan Jiménez. Llegaron estos dos últimos, funcionarios del Departamento de Investigaciones Aduaneras, el 18 de septiembre desde Valparaíso en el mercante “Maipo” como prisioneros de la Armada, junto a otros 300 presos políticos de esa institución.”
Según testimonio recogido en la investigación llevada a efecto por el Ministro en Visita Sr. Sánchez Marré, con ocasión del descubrimiento el 2 de junio de 1990 de una fosa en la localidad de Pisagua, se logró establecer que los prisioneros nunca intentaron huir, sino que fueron obligados a correr mientras un grupo de militares les disparaban por la espalda, incluso con un ametralladora punto 30 emplazada en un Jeep.
*Con información de Edición Cero
Angela Barraza Risso El Ciudadano


Informe favorable a la iniciativa descansa sobre el escritorio del ministro Burgos

DD.HH.: presión sobre La Moneda para levantar el secreto de 50 años en informes sobre crímenes de la dictadura

por Marcela Jiménez 29 julio 2015
DD.HH.: presión sobre La Moneda para levantar el secreto de 50 años en informes sobre crímenes de la dictadura

En el entorno de Burgos la posibilidad de levantar el secreto de los 50 años es entendida como una iniciativa que no pasa de ser simbólica y que no tendría mayor repercusión real en la causas de DD.HH. Pero desde las organismos vinculados al tema consideran lo contrario, que dichos antecedentes y documentos constituyen un mapa completo de la represión en Chile entre 1973 y 1990, más aún si, puntualmente respecto de la Comisión Valech, ni los jueces tienen acceso a los documentos, por lo que es clave para impedir la impunidad en los casos. Siempre se vuelve al tema, como una herida rebelde que no sana y, de tanto en tanto, vuelve a sangrar. Desde que la semana pasada se supo que el conscripto Fernando Guzmán decidió romper el pacto de silencio y entregar información del emblemático “Caso Quemados”, el tema de las violaciones a los derechos humanos volvió a tomarse con fuerza la agenda pública. Más allá de las declaraciones políticas de rigor, La Moneda tiene pendiente una definición no menor: la decisión política de levantar el secreto de 50 años impuesto a todos los antecedentes recolectados por la Comisión Valech y la confidencialidad que recae en el Informe Rettig y Valech II, cuyos informes finales son públicos. Pero no lo son los testimonios, declaraciones y otros documentos recolectados que pueden constituir elementos relevantes en las investigaciones judiciales.
El año 2003 se creó por decreto supremo la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, conocida como “Comisión Valech”, que funcionó hasta el año 2004 y acreditó la existencia de 28 mil 459 víctimas en la dictadura. La Ley 19.992 del 2004 en su título IV, artículo 15, establece que “son secretos los documentos, testimonios y antecedentes aportados por las víctimas” ante la comisión y que dicho secreto “se mantendrá durante el plazo de 50 años, período en que los antecedentes sobre los que recae quedarán bajo la custodia del Ministerio del Interior. Mientras rija el secreto previsto en este artículo, ninguna persona, grupo de personas, autoridad o magistratura tendrá acceso a lo señalado en el inciso primero de este artículo, sin perjuicio del derecho personal que asiste a los titulares de los documentos, informes, declaraciones y testimonios incluidos en ellos, para darlos a conocer o proporcionarlos a terceros por voluntad propia”.
Las nuevas diligencias del juez Mario Carroza, las declaraciones de Guzmán y de la madre de Rodrigo Rojas de Negri, han generado el clima para que esta semana, desde la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Lorena Fries, hasta la propia Carmen Gloria Quintana, hayan emplazado y pedido públicamente que se termine con la reserva legal que impera sobre todos los antecedentes de la Comisión Valech.
El tema hasta ahora estaba radicado en el Ministerio del Interior, donde desde hace semanas que la respuesta es la misma: el tema está “en evaluación”. El informe del PDH, está en el escritorio del ministro de la cartera, Jorge Burgos, desde que llegó al cargo el 9 de mayo, en el que se propone la derogación del artículo número 15 de la Ley 19.992 “mediante mensaje presentado por la Presidenta de la República, o bien, mediante moción parlamentaria”.
Pero este no es un tema nuevo. Organizaciones de DD.HH, como Londres 38, desde enero del 2014 que impulsan una campaña para poner fin al secreto de los archivos ligados a la represión e, incluso, está incluido explícitamente en el programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet el compromiso de evaluar el punto: “Revisaremos lo referido a los archivos judiciales de las violaciones a los DD.HH. que tienen un periodo de 50 años para poder ser conocidos y revisados”.
Sin embargo y a la luz de los resultados obtenidos hasta ahora, ese compromiso no ha avanzado con la debida celeridad, a pesar que desde diciembre del 2014 ya existe un informe oficial de 20 páginas y una minuta ejecutiva de resumen en La Moneda, que elaboró el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, cuyo secretario ejecutivo es el abogado Francisco Ugas, el mismo que ha acompañado las querellas de la familia de Rodrigo Rojas de Negri.
Dicho informe sentencia, sobre el secreto, que es una norma que “merece ser revisada, por petición fundada del Pueblo y por lo instruido por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, recoge argumentos de los organismos de DD.HH. en el sentido que “los antecedentes Valech, una vez recopilados, fueron transformados en objetos secretos, cuya no revelación ante el requerimiento de autoridades judiciales o administrativas encargadas podría constituir (…) una nueva denegación de justicia” y apela al imperativo de cumplir a cabalidad el respeto al derecho a la verdad y el acceso a la información pública.
Sobre ese punto, el informe pone sobre la mesa la necesidad de que la normativa chilena esté a tono con las demandas del derecho internacional en la materia, considerando que la Corte Interamericana de DD.HH. ha sostenido que el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos “protege” el derecho que tiene toda persona a solicitar el acceso a la información bajo el control del Estado, que ese artículo “ampara el derecho de las personas a recibir dicha información y la obligación positiva del Estado de suministrarla” y que dichos antecedentes deben ser entregados “sin necesidad de acreditar un interés directo para su obtención o una afectación personal, salvo en los casos en que se aplique una legítima restricción”.
Es más, como titulares del derecho a la verdad y del derecho al acceso a la información pública, agrega el informe, “las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en nuestro país, no deben encontrar traba normativa alguna que les impida acceder a los antecedentes, a los testimonios y a la documentación reunida por las comisiones de verdad previamente señaladas”.
El informe del PDH propone consultar durante un plazo prudente –de seis a nueve meses– “para que una víctima o su familia, en su caso, exprese formalmente su oposición, fundada en el derecho a la intimidad, en el derecho a la honra o en el derecho a la protección de los datos personales. Si se ejerce el derecho de oposición, el Estado estará obligado a suprimir de todo documento, aquellos datos personales que la víctima o la familia de ella, en su caso, han estimado no divulgar, fundada en algunos de los motivos citados”.

Paso de tortuga

El ministro vocero, Marcelo Díaz (PS), reconoció que ayer esa es “una medida que estamos evaluando, que está considerada como una hipótesis de una iniciativa y en su momento, cuando se evalúen todas las consideraciones, vamos a informar la decisión”. Agregó que en paralelo la Segpres está evaluando, además, si poner urgencia a dos proyectos que se encuentran en el Congreso, uno que evita que las Fuerzas Armadas destruyan documentos claves en materia de DD.HH. y el segundo, que precisamente libera del secreto los antecedentes de la Comisión Valech.
El tema hasta ahora estaba radicado en el Ministerio del Interior, donde desde hace semanas que la respuesta es la misma: el tema está “en evaluación”. El informe del PDH, está en el escritorio del ministro de la cartera, Jorge Burgos, desde que llegó al cargo el 9 de mayo, en el que se propone la derogación del artículo número 15 de la Ley 19.992 “mediante mensaje presentado por la Presidenta de la República, o bien, mediante moción parlamentaria”.
Lo cierto es que en el entorno de Burgos la posibilidad de levantar el secreto de los 50 años es entendida como una iniciativa que no pasa de ser simbólica y que no tendría mayor repercusión real en la causas de DD.HH. Pero desde las organismos vinculados al tema consideran lo contrario, que dichos antecedentes y documentos constituyen un mapa completo de la represión en Chile entre 1973 y 1990, más aún si, puntualmente respecto de la Comisión Valech, ni los jueces tienen acceso a los documentos, por lo que es clave para impedir la impunidad en los casos.
En los casos del Informe Rettig y Comisión Valech II, los antecedentes están sometidos a confidencialidad y solo los magistrados, en las causas que les competen, pueden acceder a ellos. "Tanto en Valech I como en Valech II, en principio, hay una reserva, un secreto que es de 50 años y que, incluso, le impide a la judicatura conocer antecedentes (…) Con Valech I, como es una ley de quórum calificado, la verdad es que no hemos podido entregar esos antecedentes y podría hacerse más de lo que se hace en materia de verdad y de justicia", planteó Fries.
Toda la información recopilada, antecedentes, documentos y testimonios sometidos al secreto son “custodiados” hoy por el INDH, pero explican que en la práctica se encuentran acumulados en cajas en el sótano del Museo de la Memoria, sin siquiera digitalizarlos, resguardarlos y sistematizarlos debidamente. Al respecto, el informe del PDH propone que, una vez levantado el secreto, “los antecedentes documentales tendrán el carácter de públicos y los órganos encargados en la actualidad de la custodia y guarda de los mismos, deberán encargarse de arbitrar los medios necesarios, para ponerlos a disposición de la sociedad, para lo cual el Estado debe velar por la entrega de los recursos necesarios al efecto”.
Si bien es evidente que a nivel de autoridades gubernamentales no ha sido un tema tratado con la debida agilidad, en La Moneda explican que derogar el secreto de la información será un tema prioritario de la nueva Subsecretaría de Derechos Humanos, que originalmente debe ser creada y anunciada en octubre, aunque dados los nuevos bríos que ha adquirido nuevamente el tema de las violaciones a los derechos humanos, no se descarta que se adelante para septiembre, en el marco de la conmemoración del Golpe Militar.
Dicha Subsecretaría de DD.HH. dependerá del Ministerio de Justicia, cuya titular, Javiera Blanco, tiene en agenda para los próximos quince días una reunión con organismos de derechos humanos, donde precisamente estará presente el tema del secreto en la discusión.
Estos días, todo el mundo una vez más se ha escandalizado con los horrores de la dictadura, ha planteado la necesidad de ir más allá en los niveles de verdad y justicia a los que se ha accedido en este país y varios de los actores de la transición se han pronunciado al respecto, como el propio Presidente Lagos, quien ha reconocido que “siempre es posible hacer más” en este ámbito, al tiempo que dijo que es el momento de empezar a romper los pactos de silencio, como ha sucedido con el Caso Quemados.
Siempre se ha dicho que, considerada la biografía personal de Bachelet, el tema de los DD.HH tiene un lugar especial en sus decisiones, aunque hay antecedentes que cuestionan este supuesto. Este jueves se reunirá en forma privada con Carmen Gloria Quintana en La Moneda y en los siguientes meses se verá si la Mandataria da un paso más allá en su segundo Gobierno, derogando el secreto de los 50 años.

Argentina: (Re) Inauguramos la histórica Cátedra Che Guevara

por  Cátedra Che Guevara  03/08/2015  La Haine

¿Se acabó el imperialismo? (¿Chau Marx? ¿Adiós al Che? ¿Hola Francisco?) :: Dialogaremos con Juan Martín Guevara (hermano del Che)
No nos rendimos. En un clima mundial, donde se hacen sentir las alternativas contra el imperialismo y por el socialismo y en un contexto nacional, donde ni el capitalismo ni el poder están en discusión y lo poco que hay de izquierda va a remolque hegemonizada por el electoralismo institucional... seguimos arremetiendo contra los molinos del Mercado y el Capital. Con la presencia de militantes históricos de la corriente guevarista, como la "gringa" y el "turco" Roberto Habichayn y Juan Martín Guevara, hermano del Che y militante del PRT-ERP, junto con los compañeros de Mascaró Cine relanzamos la Cátedra Che Guevara.
En el próximo encuentro estudiaremos un texto del Che ("Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental") y dialogaremos con Juan Martín Guevara.
¿Se acabó el imperialismo? (¿Chau Marx? ¿Adiós al Che? ¿Hola Francisco?). Miércoles 5 de agosto, 19.30hs en Rawson 106 (si la puerta de la Universidad de los Trabajadores está cerrada, entrar por la puerta de la fábrica IMPA de la calle Querandíes. La fábrica IMPA queda a la altura de Rivadavia 4.100).
Para este encuentro recomendamos ver el documental “¿Por qué luchamos? Las razones de la guerra”. Los textos y el video en: www.amauta.lahaine.org
Texto completo en: http://www.lahaine.org/re-inauguramos-la-historica-catedra


URUGUAY

6 de agosto: PARO GENERAL de 24 horas.

11755243_1140558269293623_3537122010915768275_n
11099650_1140557629293687_364376282757525564_n
COMISION DE PRENSA Y PROPAGANDA DE AFUSEC

Médicos pararán por 48 horas en todo el país

El paro está previsto para los próximos jueves 6 y viernes 7 de agosto y se da por no llegar a un acuerdo en las negociaciones en el Consejo de Salarios.
jul 31, 2015 Caras y Caretas
hospital 1
El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) aprobó por unanimidad un paro nacional de 48 horas para los próximos jueves 6 y viernes 7 de agosto, tanto para trabajadores del ámbito público y privado como para las especialidades, según su portal informativo Ser Médico.
La medida, acordada en la sesión semanal del Comité Ejecutivo de la organización, se da luego de que no se ha llegado a un acuerdo en las negociaciones en el Consejo de Salarios del sector privado y en el público no hay aún compromiso, señala la información.
El presidente del SMU, Julio Trostchansky, dijo, en justificación del paro, que con la Ley de Presupuesto no sólo “está en juego lo salarial, sino que también la reforma del mercado de trabajo y las condiciones laborales de los colegas de todo el país”.
El SMU aboga por un aumento del 16% para los próximos cinco años, en contraste con lo propuesto por el gobierno. “Negociar significa que dos partes tengan voluntad de dialogo y acá el Poder Ejecutivo no lo tiene o por lo menos uno de sus representantes, el economista Martín Vallcorba, no la tiene. Porque negociar no es imponer ni extorsionar. Negociar es estar dispuesto a ceder en determinadas cosas y acá solo nosotros estamos dispuestos a dejar de lado algunas de nuestras posturas”, expuso Trostchansky citado por Ser Médico.
Además, el líder sindical valoró como vergüenza la situación actual de ASSE y dijo que desconoce el plan de la ministra Susana Muñiz para el prestador público. Es hora “de que quienes tienen que tomar las decisiones pongan toda su capacidad de gestión y los recursos, porque queremos asumir que la decisión y el apoyo político están”, expresó.


Los Gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales



PARO DEL 6 DE AGOSTO

Director Nacional de Trabajo afirmó que “va a ser un buen paro general”

El Director Nacional de Trabajo, Juan Castillo, dijo que el sector público y privado le preocupan por igual: “Son como dos hijos que me preocupan por igual”, explicó. Con un paro general de 24 horas en puerta, coincidió con la decisión de los trabajadores: “Sí, corresponde hacer este paro”, lanzó.

31 de julio de 2015 a las 12:08 hs LR21
Director Nacional de Trabajo afirmó que “va a ser un buen paro general”Director Nacional de Trabajo afirmó que “va a ser un buen paro general”
Castillo, quien fue entrevistado en radio El Espectador, se refirió a la conflictividad que vive el país, la mayor en las últimas dos décadas, la discusión del presupuesto, la negociación colectiva y el paro convocado para el próximo 6 de agosto.
“El mecanismo que lleva al movimiento sindical a llegar a un paro general se arrastra de debates anteriores y cuando se toma la decisión, la marcha atrás cuesta encontrarla. No hay un único motivo”, destacó y mencionó algunos: “el desacuerdo con los lineamientos, el presupuesto quinquenal, además del fuerte debate ideológico contra el Tisa”.
Consultado sobre la correspondencia del paro contestó que sí y resumió: “La cantidad de elementos lo hace irreversible. Va a ser un buen paro general”.

Sector público y privado

Juan Castillo aseguró que el sector público y privado lo preocupan por igual. Los privados “tienen un poco más de fuerza y se van a lograr rearmar”, explicó.
Sobre el sector público fue más contundente al decir que “los trabajadores públicos tienen otras debilidades y también algunas certezas” y ejemplificó: “Seguro vamos a cobrar a fin de mes”.


ANTEL-ARENA

Se paralizaron las obras de ANTEL-Arena hasta enero y SUNCA se declara en conflicto

Las obras del complejo multimodal ANTEL-Arena se detuvieron este viernes y se retomarán en enero, tal como lo dispuso Presidencia de la República. En tal sentido, el Sindicato Único de la Construcción y Anexos (SUNCA) comenzará con una serie de medidas gremiales desde el próximo lunes.

31 de julio de 2015 a las 18:49 hs - La República uy
 186 trabajadores afiliados al SUNCA anunciaron que permanecerán en “asamblea permanente”.186 trabajadores afiliados al SUNCA anunciaron que permanecerán en “asamblea permanente”.
Este viernes se detuvieron las obras en ANTEL-Arena hasta enero, cuando volverá retomarse el trabajo, según lo dispuesto por el gobierno.
El presidente de la República, Tabaré Vázquez, determinó la paralización de la obra para poder destinar mayores recursos a otras áreas como la mejora en la potabilización del agua de OSE. La decisión en su momento generó gran polémica en algunos sectores del Frente Amplio.

Conflicto

Por su parte, los obreros que se desempeñaban en las obras recibieron los documentos con el envío al seguro de desempleo.
En ese marco, unos 186 trabajadores afiliados al SUNCA anunciaron que permanecerán en “asamblea permanente”.
Desde el sindicato de la construcción se indicó que está previsto iniciar un “conflicto” a partir del lunes.
Entre las medidas sindicales que adoptará el SUNCA está la decisión de levantar una carpa, solicitar colaboración monetaria a la población en las principales avenidas. Además de reclamar por la continuidad de las obras, también aseguran que más del 60% de los obreros no tiene derecho al seguro de paro.
Asimismo, el lunes 3 de agosto a las 10 de la mañana se realizará una reunión tripartita en el Ministerio de Trabajo, junto a representantes de la empresa Teyma, de ANTEL y de los trabajadores, para definir la situación de cada uno de los obreros.
El delegado del sindicato Sergio Vallejo declaró a El Espectador que el desmantelamiento de la obra se realizó “de forma correcta”.
“Lo poco que queda son fierros al descubierto lo que significa más pérdidas porque es indudable que se deteriore. Tendrá que realizarse un proceso curativo y ver si es viable seguir construyendo sobre lo que se hizo”, explicó.


Los Gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales





Denuncian persecución sindical

Conflicto con trabajador rural

El despido de un trabajador genera polémica en el sector arrocero.
jul 31, 2015 Caras y Caretas
plantacion-de-arroz
La Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (Unatra)y el Sindicato Único de Trabajadores del Arroz y Afines reclamaron este jueves el reintegro de un peón rural despedido por la empresa arrocera Waldemar y Haroldo Ensslin Asociación Agraria de Responsabilidad Limitada.
Marcelo Amaya, dirigente del sindicato, dijo que el despido fue “antisindical” ya que el empleado fue despedido después de que le hizo una serie de reclamos al encargado. El trabajador reclamó ropa de trabajo, el mejoramiento del estado de la vivienda, la necesidad de tener bloqueador solar y agua potable y un sitio para comer.
Después de varias reuniones, y cuando al trabajador se le agotó el seguro de paro, la Dinatra se reunió con las partes para acordar que la empresa le pague la licencia no gozada.
Unatra denunció, ante la Inspección General del Trabajo, que la empresa incumple con las normativa correspondiente a la salud y seguridad laboral.
“Encontramos muchos casos de despido de trabajadores cuando intentan regularizar la organización sindical. A veces los despidos se suceden cuando el trabajador anuncia que es delegado sindical”, dijo Amaya.
Sobre el sector arrocero dijo que muchas veces incurren en prácticas de persecución sindical.


Otra vez arroz

Sindicatos rurales denuncian “persecución sindical” e incumplimiento de normas de salud y seguridad.
La Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (UNATRA) y el Sindicato Único de Trabajadores del Arroz y Afines volvieron ayer a reclamar ante la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) el reintegro de un peón rural que fue despedido el 26 de mayo por la empresa arrocera Waldemar y Haroldo Ensslin Asociación Agraria de Responsabilidad Limitada. El asalariado trabajaba en un establecimiento ubicado en la zona conocida como Rincón de Ramírez, cerca de la laguna Merín, en Treinta y Tres.
El dirigente del sindicato Marcelo Amaya calificó el despido como “antisindical” ya que se produjo “luego de que el trabajador le realizara a su encargado planteos acerca de la ropa de trabajo, el estado de la vivienda, y la necesidad de contar con protector solar, agua potable, lugar para comer y una cartelera sindical”. En la primera audiencia ante la Dinatra, la representante de la empresa reconoció la baja y tomó nota del reclamo. En la segunda instancia rechazó la solicitud de reintegro y el pago de los salarios caídos porque “se trató de un cese acordado entre el capataz y el trabajador”, según registra el acta de la audiencia. Pero en la tercera reunión, en la que participó el propio titular de la Dinatra, Juan Castillo, la empresa aceptó abonar el salario de mayo, horas extras, feriados, canasta, aguinaldo y diferencia de categoría por el período en que realizó tareas como peón altamente especializado y pagar la diferencia entre el monto del seguro de paro y el salario base correspondiente hasta el 31 de agosto, ya que se acordó convocar al ámbito tripartito para el 20 de ese mes para “dilucidar la situación del trabajador”.
Ayer volvieron a reunirse las partes porque al trabajador se le agotó el seguro de paro el 17 de junio, por lo que se le propuso a la empresa que le otorgue la licencia no gozada para llegar al 20 de agosto recibiendo ingresos. La empresa recibió la propuesta, pero se mantuvo en lo acordado en la reunión en la que participó Castillo.
Amaya indicó que el trabajador conservó en su celular mensajes de texto que intercambió con el capataz, con los que pudo comprobar que “fue un despido” y no una renuncia acordada.
La UNATRA también denunció ante la Inspección General de Trabajo y Seguridad Social el incumplimiento por parte de la empresa del decreto sobre salud y seguridad laboral en el sector agropecuario y la “fumigación aérea con agroquímicos en la que los aviones aplican donde hay personas y cerca de los centros educativos”. “Lamentablemente, encontramos muchos casos de despidos de trabajadores cuando intentan regularizar o consolidar la organización sindical. A veces se concretan en el mismo momento en que el trabajador le va a notificar a la empresa que es el delegado sindical”, contó Amaya. También criticó a los empresarios del sector arrocero porque “tienen un discurso” que después “no cumplen en los hechos”. “Es un sector que tiene muchas prebendas, fondos de reinversión y subsidios, pero cuando hay una política de inclusión de los trabajadores, se niegan rotundamente e incurren en prácticas de persecución sindical”, concluyó.
LR  -  La Diaria


Dossier del Blog El Muerto

Aprendices de brujo

domingo, 2 de agosto de 2015

Contener el dólar, la inflación y los salarios.



En la última semana, el BCU salió a vender dólares en el mercado diario (spot) y a futuro (forward) por US$ 74,3 millones con el objetivo de contener el fuerte aumento de la divisa y por añadidura, las presiones inflacionarias que eso genera.
La suba del billete verde impulsa al alza los precios de los bienes que se comercian con el exterior, es decir importados y exportados. Con una inflación en 8,53% en los 12 meses a junio y negociaciones salariales en camino, el gobierno busca contener al dólar, para que los precios no se disparen en el corto plazo. Además, utiliza otras medidas como un acuerdo de precios con supermercados
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/bcu-vende-dolares-semana-dolar.html

La devaluación

"Uruguay deprecia su moneda y una de las cosas que ya es evidente desde la segunda mitad del año pasado es que nuestros vecinos están corriendo más rápido que nosotros y también nuestros clientes y nuestros competidores, por lo cual el tipo de cambio real se ha deteriorado", dijo ayer el gerente senior del Departamento de Economía de CPA Ferrere, Alfonso Capurro en un desayuno organizado por el banco HSBC.
"Si quisiéramos mañana tener la misma competitividad que tuvimos con Brasil en los últimos 30 años precisamos un dólar 30% más alto, instantáneamente", agregó.
Según Capurro, "era muy difícil que Uruguay pudiera bajar la inflación o corregir el tipo de cambio real haciendo solamente política monetaria contractiva y al mismo tiempo tener una política fiscal expansiva y política salarial con aumentos importantes".

El índice de Tipo de Cambio Real (TCR) que publicó ayer el BCU aumentó 0,9% en junio respecto a mayo, creciendo por segundo mes consecutivo, sin embargo el TCR mostró su cuarta caída consecutiva en términos interanuales (frente a igual mes del año pasado) siendo de 2,3% en junio. Esto evidencia que Uruguay "se encareció" frente a sus competidores respecto a un año atrás.

A nivel extraregional, la economía se encareció frente a sus principales socios 1,4% en junio frente a mayo y se abarató 0,7% respecto a junio de 2014. Con la región, el TCR cayó 0,6% respecto a mayo —por segundo mes consecutivo— sin embargo en términos interanuales el país perdió competitividad por cuarto mes: 4,5%.




EL INEXPLICABLE DESPILFARRO DEL BCU
por William Yohai

Políticas de contención


EL INEXPLICABLE DESPILFARRO DEL BCU (parte 1)

Letras de regulación monetaria: Un gigantesco agujero negro


6 de julio de 2015
Autor: William Yohai
Corren tiempos de austeridad. Aunque el gobierno rehúsa persistentemente utilizar términos de mala fama, como éste o el aún más tenebroso de “ajuste fiscal” es indudable que la política económica transita por esos caminos. Supimos estos días que “ANTEL arena” un faraónico proyecto diseñado para satisfacción de las ansias megalomaníacas de la actual ministra de industria será congelado por tiempo indefinido. La extensión del tendido de fibra óptica (otro plan que luce como un soberbio “lujo de la miseria”) correrá similar destino. Desde estos grandes proyectos hasta el uso de papel de fotocopias en los liceos el supremo poder del estado se apresta a ajustar los cinturones.

Resulta entonces sorprendente lo que se encuentra al analizar con algún detalle los números de la deuda pública que dio a conocer el BCU1 hace apenas una semana.

El calendario de pagos de aquella luce, resumido en un cuadro que elaboramos así:
Explicando el cuadro observamos lo siguiente:

1) en los 4 trimestres que van desde el segundo de 2015 hasta el primero del 2016, ambos incluidos, el estado nacional deberá oblar, que es sinónimo en este caso de refinanciar, la suma de 9506 millones de dólares. Decimos que pagar y refinanciar son sinónimos dado que al no existir superávit primario, o sea que los gastos del estados antes de pagar intereses de deuda son superiores a la recaudación, se puede afirmar con certeza que estos últimos no se pagan. Mucho menos se hará con los vencimientos de capital.

2) de este gran total 1.562 millones lo son de intereses. De este total, a su vez, 714 corresponden al banco central del Uruguay (BCU).
La deuda bruta total del BCU es de 8.969 millones de dólares. Ésta se corresponde aproximadamente con las reservas “sin contrapartida”, o sea, las que no son ni encajes bancarios ni depósitos de las empresas públicas, que suman 7.895 millones.

En otro trabajo2 analizamos la génesis y evolución del crecimiento sostenido desde 2005 del stock de reservas y su contrapartida en la forma de letras de regulación monetaria (LRM). La explicación que dan los gerifaltes del BCU es que era necesario, en un principio, ante la gran afluencia de dólares a la economía impedir una apreciación aún más acelerada de la moneda nacional. Recordemos que desde un nivel en el entorno de 30 hacia 2003 (fondo de la crisis) esta última se apreció hasta los 19 a principios del año 2013. Generando grandes problemas para la producción nacional, tanto la destinada a la exportación como a la que busca el mercado interno y debe competir con las importaciones.

Entonces, nos dicen, debíamos comprar dólares para evitar una caída aún mayor de su precio. Y para evitar el efecto inflacionario de los pesos emitidos con ese fin se hizo necesario generar títulos en moneda nacional (tanto indexada como sin indexar).

Desde hace tiempo se ha discutido el costo de esta política. El mismo ha variado, siendo máximo en los períodos de apreciación de nuestra moneda donde alcanzó niveles extraordinarios. Aún hoy, a estar por la información que brinda el BCU este costo (más de 700 millones de dólares anuales) es absurdamente alto.

Aquí se impone una aclaración: las LRM representan un 81% del total de la deuda bruta del BCU. Por lo cual no corresponde imputar a la política monetaria el total del pago de intereses (714 millones) informado supra. Asumiendo que, dado que aquellas pagan tasas de interés reales probablemente mayores que las del resto de la deuda del BCU, su participación en los pagos de intereses no debe ser inferior a los 650 millones de dólares.

También se debe descontar de esta cifra los intereses que el BCU debe estar cobrando por la colocación de las reservas (mayoritariamente en títulos del tesoro de EEUU). No conocemos los datos de los instrumentos que posee el BCU, pero se puede presumir que no devenguen mucho más del 1% anual. En este caso deberíamos descontar a los 650 millones informados supra unos 80 millones. Podemos suponer con bastante racionalidad que tener esa masa de reservas “sin contrapartida” y su “espejo” en la forma de deuda como LRM le cuesta al BCU la friolera de más de 550 millones de dólares anuales.

Suficiente para construir (de acuerdo a cifras conocidas estos días) unos 7 faraónicos “ANTEL arenas” o, bajando más a la dura realidad de la clase trabajadora nacional, no menos de 5.500 viviendas confortables. Calculando el costo de estas últimas a 100.000 dólares la unidad con terreno incluido. Todo esto cada año.

Para terminar, nos corresponde plantear una pregunta: ¿existe, sin cambiar la esencia de la política económica actual mucho menos el sistema capitalista existente, una alternativa a este manejo de política monetaria?

A nuestro entender la respuesta es claramente positiva. No vemos ningún obstáculo para que el BCU comience a pagar los títulos emitidos (LRM) a su vencimiento. Para evitar una apreciación excesiva del dólar y las consiguientemente mayores presiones inflacionarias podría perfectamente ir paulatinamente vendiendo reservas “sin contrapartida”. Retiraría, de esta forma, los pesos circulantes “en exceso” que la no renovación de las LRM implicaría.

Si la memoria no me falla hace ya tiempo que uno de los economistas “del sistema” planteó esa solución.
El stock de reservas se reduciría, pero al mismo tiempo lo haría la deuda del BCU y, por consiguiente, la deuda pública bruta. En forma grosera este esquema no modificaría la deuda pública neta.

Los únicos perjudicados serían los bancos privados e intermediarios que lucran en forma fácil y segura a costa del Estado nacional...¿será esa la razón por la que el tema no se resuelve de una buena vez?
1Www.bcu.gub.uy/finanzas públicas/calendario de pagos
2Www.resonandoenfenix.blogspot.comACTIVOS DE RESERVA DEL BCU, LETRAS DE REGULACIÓN MONETARIA, INFLACIÓN ¿PROBLEMAS?”


EL INEXPLICABLE DESPILFARRO DEL BCU (parte 2)

Reservas, sandeces y otras yerbas

Agregado de último momento: los rimbombantes anuncios acerca de inversiones del gobierno y su real magnitud*.

29 de julio de 2015
Autor: William Yohai


Como si nos hubieran leído1 el tema de las reservas está en boca de actores políticos y económicos varios. Una primera explicación: el país entra en un área de turbulencia económica que, pasadas g elecciones nacionales y departamentales, debe ser enfrentada por el gobierno. Como siempre, hasta las elecciones se “tira la pelota para adelante”. Ahora la realidad de una economía en franca desaceleración que encuentra al estado con un déficit fiscal abultado y una inflación que no cede conforma un conjunto difícil de resolver. El papel del estado en la economía uruguaya es muy grande. Más allá de los números de funcionarios públicos y el porcentaje del gasto público en el pbi están los datos que cualquiera que ande en la calle puede palpar. Es difícil encontrar una empresa que no dependa, más o menos directamente, de su relación con el estado.

Hace unos días un dirigente sindical controvertía los anuncios “austerianos” del poder ejecutivo con el argumento que, ante la crisis internacional que estalló en 2008-2009 el estado había salido, mediante el aumento del gasto y la inversión pública al rescate de la economía. Y lo había hecho con éxito. Recordando aquellos tiempos citamos2:

“A lo largo de 2009, se aplicó una política fiscal anticíclica con el objeto de contener la demanda y

el producto. El déficit fiscal del sector público no financiero experimentó un incremento y se

ubicó en un 1,6% del PIB, mientras que la relación entre la deuda bruta del sector público no

financiero y el PIB alcanzó el 47%. La inflación se ubicó en el 5,9% anual, dentro del rango

objetivo establecido en el programa monetario.”

En 2008 el déficit fiscal había alcanzado el 1,4% y la inflación un 9,2%. Respecto a este último dato cabe aclarar que 2007 y la primera mitad de 2008 proporcionaron abundante alimento a esta última a través del brutal aumento de los precios de los principales commodities.

Hoy nos encontramos con un déficit global del sector público de 3,4% y una inflación mayor a 8%. Respecto al último dato es bueno aclarar que se contrapone a la evolución de los precios de casi todo lo que el país comercia internacionalmente, desde lo que exporta hasta lo que importa.

Dicho más suscintamente, el país tiene hoy en el plano fiscal y en el de la inflación una situación sensiblemente peor a la de 2008-2009. Lo cual reduce significativamente el margen de maniobra del gobierno para estimular la economía. Acentuando esto, venimos de un 2014 que experimentó un sensible aumento de la inversión pública, dato típico de los años electorales3. Todo parece indicar que la misma caerá sustantivamente los próximos trimestres. Los anuncios en ese sentido son claros, comenzando por la suspensión del emblemático “ANTEL arena”, el enlentecimiento (¿suspensión total?) de la instalación de fibra óptica, la conclusión de obras importantes por parte de ANCAP (desulfurizadora, planta de etanol, calizas), etc.

Aparecen entonces en el panorama propuestas para financiar inversiones públicas que el país necesita por su funcionalidad pero además como garantía contra una eventual recesión económica por medio de mecanismos atípicos. Analizaremos en primer lugar el tema de la utilización de las reservas del BCU para ese fin.

Los llamados “activos de reserva” están compuestos por 3 partes fundamentales: a) los encajes bancarios llamados “obligaciones en moneda extranjera con el sector financiero”. Montaban 7.560 millones de USD al 17 del presente (último dato publicado).

b) las “obligaciones en moneda extranjera con el sector público” o sea, depósitos del gobierno central (tesorería), empresas públicas e intendencias en el BCU. Montaban USD 2.571 millones.

c) “activos de reserva sin contrapartida de los sectores público y financiero” que montaban USD 7.793 millones.

El gran total sumaba 17.924 millones de USD.

Los encajes bancarios constituyen una medida para frenar la multiplicación de dinero que realizan habitualmente los bancos comerciales (y casas financieras, cooperativas de crédito, etc) y dar seguridad al sistema. Todos recordamos la última corrida bancaria los primeros meses de 2002 y la rápida caída de las reservas que se observaba día a día. En aquella época el ítem “c” estaba reducido a un mínimo. Y el “b” desapareció rápidamente en la medida que el gobierno se encontró sin posibilidades de emitir deuda para mantener su volumen. En el actual esquema de política económica, considerando en particular la absoluta libertad al movimiento de capitales y las potenciales tensiones que esto somete al sistema financiero resulta difícil justificar el “tocar” el ítem “a”. Algo parecido sucede con el “b”. Este dinero se supone es, básicamente, la “caja” de la tesorería para emergencias. La principal; una eventual “sequía” de crédito externo.

¿Que pasa con el ítem “c”? como hemos demostrado en un trabajo anterior4 estas reservas son una contrapartida, un “espejo”, del stock de letras de regulación monetaria5 (LRM). Al 17 de julio estas sumaban 7.443 millones de USD. Cotejando los números surge una idea clara: estas reservas se formaron y “defienden” una deuda del BCU de volumen aproximadamente equivalente. Lo más importante de todo: esta deuda es en pesos pero de corto plazo. La gran mayoría de ella vence en menos de un año. Lo cual significa que el BCU necesita emitir (y lo hace) deuda todos los días hábiles para mantener estas reservas en su actual nivel.

Como explicamos en otro trabajo reciente6 según el informe sobre deuda pública cerrado el 31 de marzo del presente el BCU preveía pagos de intereses por 714 millones de USD para el año móvil desde el segundo trimestre de 2015 hasta el primero de 2016. Y allí afirmamos que este monto significa, probablemente, una pérdida atribuible a la diferencia entre los intereses que percibe el BCU por esos dólares que integran las reservas y los que paga por las LRM que tiene en circulación a una tasa de interés aproximada del 13%. En conclusión, tampoco parece adecuado utilizar estas reservas para inversiones de largo plazo (carreteras, equipos de generación de energía, etc.).

En el último trabajo citado proponíamos cancelar paulatinamente las LRM con los dólares que forman estas reservas para liberar el abultado pago de intereses que generan, que estimamos en 550 millones de USD anuales. Y esta podría ser una fuente genuina de fondos para inversiones.

Como si nos estuviera respondiendo el ex presidente Mujica dijo hace pocos días: “Las reservas por ahora están para prevenir el susto. Son cosas que no se usan pero están ahí para impresionar a quien viene de afuera que lo primero que mira es cómo está la caja, si está equilibrada o no”.

Respecto a esta afirmación cabe responder varias cosas: 1) Reducir las mismas significaría al mismo tiempo reducir la deuda pública bruta. La deuda pública neta permanecería igual. Y los correspondientes “ratios” sufrirían los mismos cambios. 2) De acuerdo al análisis en que la “calificadora” Moody's7 mejoró la posición de la deuda uruguaya no surge que una reducción del circulante de letras de regulación monetaria con una simultánea disminución de las reservas empeoraría la situación.

El otro caballito de batalla que se ha puesto a circular como fuente posible de financiamiento para inversiones son los fondos de las AFAP. Según se desprende de la información que brinda el BCU el 70% de los mismos están colocados en títulos públicos de distinto tipo. Una parte sustantiva (del orden del 30%) en letras de regulación monetaria del mismo BCU.

El resto se reparte entre inversiones en empresas privadas y públicas, ya sea a través de títulos de deuda o de fideicomisos, títulos de organismos multilaterales de crédito y países grandes (probablemente la mayoría de los EEUU) y colocaciones en depósitos bancarios y certificados de depósito. Queda un remanente del 10%, que curiosamente ha crecido los últimos tiempos, que estaría disponible para estas inversiones que se proponen. Su monto no supera los 1.000 millones de dólares. Cifra no despreciable pero que tampoco tendría peso decisivo en la economía. Téngase en cuenta que los últimos años la inversión (formación bruta de capital) en el país ha superado el 20% del pbi, o sea, bastante más de 10.000 millones de dólares anuales. De ese total la inversión pública ha montado, durante los últimos 5 años un promedio del 18%, más de 2.000 millones de dólares en términos absolutos.

Salvo esta “reserva” que ostentan las AFAP no vemos otra fuente de fondos para inversión (habría que discutir si esta fuente se puede considerar “pública” dado que los fondos pertenenecen, al menos en teoría a los trabajadores afiliados) pública que no implique aumentar el endeudamiento público. Porque si las AFAP utilizaran fondos que están invertidos en títulos públicos para, por ejemplo, obras de infraestructura deberían vender aquellos en el mercado. Sería necesario que otros inversores los adquirieran, siendo por tanto el efecto neto idéntico al de nuevas emisiones de deuda pública. Supongo, al no ser un conocedor profundo de la legislación al respecto, que los demás fondos de las AFAP (colocaciones financieras líquidas, títulos de organismos multilaterales) no se pueden destinar a otro objeto por razones regulatorias.

Está claro, entonces, que cualquier proceso de inversiones de gran porte que se planteé por parte del estado solo puede partir de una base: nuevo endeudamiento público.

A estos efectos conviene hacer algunas de puntualizaciones: 1) por un lado la situación internacional del país (prolíficamente alabado por su política “seria”, “responsable”, “cumplidora de sus compromisos”) genera un cierto, difícil de precisar cuantitativamente, margen para ampliar el endeudamiento público. A ello contribuyen factores como la ya mencionada mejora de la calificación crediticia por parte de Moody's.

2) Por el otro lado no podemos olvidar una realidad insoslayable: el país no registra superavit fiscal primario. Dicho de otra forma lo que recauda el estado no alcanza para pagar sus gastos corrientes e inversiones antes del pago de los intereses de la deuda pública. O sea que la deuda sólo puede crecer en al menos el monto de estos intereses. Que se puede estimar en un 3,5% del pbi, en términos absolutos, más de 1.500 millones de dólares anuales.

3) El crecimiento económico del país se está, en el mejor de los casos, enlenteciendo. Dados los múltiples signos que se observan en ese sentido, tenemos la impresión de que está, realmente, entrando en recesión. O sea que el pbi se está contrayendo. Faltan como dos meses para que el BCU libere la información relativa al segundo trimestre del año. Hasta tanto no tenemos el dato concreto.

Mientras escribíamos este trabajo, hace dos días el presidente de la República anunción un ambicioso plan de inversiones para el quinquenio por más de 12.000 millones de dólares. Dio una distribución por sectores de estas supuestas inversiones. Y hoy mismo8 un periodista de “El Observador”, Martín Viggiano ha escrito un trabajo del cual transcribimos la parte final: “Si se sacan de la cuenta global esos US$ 200 millones de inversión al tren, correspondientes a lo ya programado con dinero del Focem, restan explicar US$ 160 millones. Según dice el documento del gobierno, US$ 90 millones serán invertidos por medio de una PPP para el tramo de 145 kilómetros de la línea Algorta-Fray Bentos, que es importante para el transporte de madera y granos. En esa obra hubo algún interés de empresas chinas, pero quedó por el camino por idas y vueltas durante el gobierno de Mujica. Desde el MTOP se confirmó ayer a El Observador que la PPP es, hasta ahora, solo una idea.

A la cuenta le quedan entonces US$ 70 millones. De ellos, US$ 60 corresponden a un préstamo que ya aprobó la Corporación Andina de Fomento (CAF), destinado a la nueva operadora ferroviaria Servicios Logísticos Ferroviarios (SLF). El dinero no llegó a sus arcas porque le resta cumplir con requisitos de la CAF, según detalló el ministro Rossi en el Parlamento.

Por lo tanto, al pasar raya quedan US$ 10 millones de inversión nueva y no prevista anteriormente para el ferrocarril en Uruguay. No hace falta decir si es mucho o poco, o si es justo o no. Lo cierto es que Vázquez le soltó la mano a un sueño de Mujica”.

Como se colige de la lectura el trabajo se refiere sólo a un ítem del ambicioso plan esbozado; la correspondiente al ferrocarril. Ignoramos si la seriedad del resto será del mismo tenor que éste. Sea como sea, también hoy mismo se ha anunciado que la empresa GDF SUEZ-MARUBENI no va a construir la planta regasificadora de Puntas de Sayago. Gran noticia en nuestra opinión, pero le resta otros 390 millones de dólares al plan anunciado hace sólo dos días por el gobierno.

Digamos de paso que el ministro de economía informó que el dicho plan no implicaba ni aumento del déficit fiscal, ni inflación, ni se haría a costa de un mayor endeudamiento público (“el endeudamiento no es la base de este plan de obras”). Con lo cual sólo caben dos opciones: o el ministro ha encontrado algún depósito secreto de divisas extranjeras u oro, o el dicho plan es pura charla destinada a insuflar ánimo en capitalistas y consumidores. Ya que ambos parecen estar entrando en un sostenido pesimismo que no pronostica nada bueno para la economía del país. Como lo primero suena más bien difícil nos inclinamos por la segunda opción. Sin dejar de prevenir que la suma de la inversión pública y privada durante el quinquenio 2010-2014 fue de 55.000 millones de dólares (un 21% del pbi del período)9.

El anuncio de invertir algo más de 12.000 millones de dólares en el quinquenio actual queda, en este contexto, completamente desvirtuado si el mensaje se quiso comunicar es que “no jugamos al achique” o expresiones por el estilo. Carece de significación, ya que si esa fuera efectivamente la totalidad de la inversión, pública y privada, prevista estaríamos ante una caída dramática, inimaginable, de la misma. En cuanto a la inversión (formación bruta de capital fijo) pública del quinquenio anterior (la gran mayoría de la misma en infraestructura), sumó la cifra de 10.600 millones de dólares, bastante más que la planteada en el “paquete” anunciado que la cifraría en los 8.000 millones.

La única conclusión que se puede extraer de estos anuncios (unidos a los que pronunció hoy el ministro de economía acerca de la “extrema solidez de la situación financiera del país”) es que la situación es más grave que lo que los distintos indicadores parciales y la “sensación térmica” que se percibe en la calle parecen indicar. Me atrevería a decir que son una muestra de verdadera desesperación.

Como dicen en los aviones: “señores pasajeros abróchense los cinturones de seguridad”.