viernes, 28 de agosto de 2015

Se desploma China, sufre América Latina // "El desplome de las bolsas refleja la crisis del desorden neoliberal" // China acusa a EE.UU. de provocar la crisis actual // El general que instó a Kiev a "matar rusos" admite que el Ejército de EE.UU. está "roto" // España: Monereo:El ex miembro de la dirección federal de Izquierda Unida critica su inmovilismo.// México:Aumentan casos de desaparición forzada // Guatemala en Paro nacional y megamarcha pide la renuncia del presidente // Uruguay: Movilización multitudinaria en repudio a la esencialidad // Masiva protesta ante Presidencia // Pit-Cnt jugó para el gobierno pero no tuvo eco en la calle // Profesores de Secundaria ocuparon 56 liceos en todo el país // Tras horas de negociación, no hubo acuerdo y se mantiene esencialidad



Se desploma China, sufre América Latina

Publicado: 27 ago 2015 18:10 GMT RT

La crisis financiera China de la última semana encendió las alarmas de las economías de Latinoamérica, históricamente frágiles ante los vaivenes mundiales. Especialistas de la región aseguran que hay que blindarse para evitar consecuencias negativas.
Aunque hay controversias sobre la posibilidad de que el gigante asiático atraviese realmente una crisis, expresidentes de países latinoamericanos ya imaginaron, con preocupación, cuáles serán los posibles escenarios si el panorama no se normaliza.
El periódico 'El Cronista' señaló a César Gaviria, presidente de Colombia entre 1990 y 1994, como uno de los que evitó una definición sobre el estado de crisis de la economía china, aunque reconoció que es un tema preocupante: las inversiones de Pekín en la región son cada vez mayores y más necesarias, por lo que Latinoamérica podría sentir un gran sacudón si la situación no se estabiliza.
Entramos en crisis los más pequeños, pero los ricos nunca se funden del todo
La exmandataria de Costa Rica (2010-2014) Laura Chinchilla prefirió hablar de un tiempo de incertidumbre que obliga a la región a correr su mirada y dirigirla más a la demanda interna que a los aportes internacionales, destaca el periódico, ya que una "menor demanda por parte de China" tiene una repercusión inmediata en las exportaciones latinoamericanas.
En ese sentido, el expresidente uruguayo en el período 1990-1995, Luis Lacalle, vaticinó un panorama complejo para el Mercosur y para su país, ya que estimó que las importaciones chinas "quizás [sean] más baratas" por lo que "el Mercosur va a sufrir muchísimo", detalló el portal. No obstante este panorama, rechazó la idea de que Pekín pueda atravesar una situación extremadamente compleja, ya que "un país de semejante tamaño nunca entra en una verdadera crisis". "Entramos en crisis los más pequeños, pero los ricos nunca se funden del todo", concluyó.
Tampoco fue muy optimista el expresidente de Perú entre 2001 y 2006, Alejandro Toledo, quien pidió implementar políticas que apunten a generar nuevas fuentes de ingresos y, según RPP Noticias, advirtió que es probable que el año que viene su país caiga "en una recesión aún más profunda", vinculada a la devaluación el yuan y a la entrada "de productos chinos más baratos" en el mercado local. En ese marco, recordó que China es el segundo proveedor mundial de América Latina, por lo que cualquier medida que tome tendrá repercusión en la región.
Lejos de prever una situación apocalíptica, Carlos Mesa Gisbert, quien gobernó Bolivia entre 2003 y 2005, expresó, de acuerdo con 'El Cronista', que América Latina no está "entrando en una fase dramática de recesión" y agregó que la relación con China sufrirá una "desaceleración y no una crisis estructural profunda", lo que generará un "remezón importante con efecto a mediano o largo plazo".
Más escéptico sobre la eventual crisis de la economía china se mostró el exsecretario general del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias. Según el mismo medio, definió esa situación como una "hipótesis", aunque también manifestó su esperanza en que las cosas no se agraven y se limiten a un "ajuste interno" de China que los lleve a "cambiar las fuerzas dinámicas de su desarrollo más volcadas hacia adentro".
Si hay una palabra que defina a este contexto es 'incertidumbre'. Por eso, especialistas políticos y económicos de la región instan a no tener una actitud pasiva mientras evolucionan las economías externas. Por el contrario, aseguran que blindarse y buscar alternativas es la mejor opción para evitar el impacto de la crisis.


"El desplome de las bolsas refleja la crisis del desorden neoliberal"

Publicado: 27 ago 2015 18:47 GMT - RT

"Actualmente nadie se atreve a predecir un escenario optimista del crecimiento económico" mientras que el reciente desplome de las bolsas chinas que afectó a los mercados financieros globales vuelve a mostrar el "desorden neoliberal" y la crisis de esta corriente económica, opina el analista político Pepe Escobar.
La fuerte corrección de las bolsas de Shanghái y Shenzhen en China es solamente una parte de un ciclo caracterizado por el desorden neoliberal que dio su inicio en 2007-2008, considera Pepe Escobar. "No hay que ser Paul Krugman [reconocido Nobel de Economía de 2008] para entender una grave crisis en la mayoría de los mercados emergentes, la recesión o estancamiento absoluto de Europa o que China, la 'fábrica del mundo', está vendiendo menos al resto del mundo", escribe el experto en su blog para RT.
"Dondequiera que miremos, todo el paisaje estructural refleja una crisis del desorden neoliberal", escribe Escobar. Más de cinco billones de dólares perdieron los multimillonarios tan solo porque Pekín devaluó (modestamente) su moneda y activó la venta masiva global. Sin embargo, el desplome de las bolsas era previsible ya que las acciones estaban sobrevaluadas y los mercados financieros necesitaban una correción, concluye el autor.
Nadie se atreve a predecir un escenario optimista del crecimiento
Mientras tanto el "hipervalorado" dólar está "estrangulando" las exportaciones de EE.UU.: hasta un 3% de disminución en tan solo el primer semestre del año. Junto con la caída de un 2,2% de las importaciones eso significa la disminución de poder adquisitivo de los norteamericanos. A su vez, la Reserva Federal de EE.UU. puede por primera vez en casi diez años retrasar la subida de las tasas de interés hasta finales de 2015, recuerda el experto.
Actualmente "nadie se atreve a predecir un escenario optimista del crecimiento económico, tomando en cuenta un dólar extrafuerte, un yuan relativamente devaluado y una caída de los precios del petróleo", concluye Escobar.


El índice Dow Jones establece un nuevo anti-récord por primera vez en 119 años

Publicado: 26 ago 2015 07:33 GMT | Última actualización: 26 ago 2015 11:25 GMT - RT
Reuters / Lucas Jackson
Por primera vez en 119 años, el índice bursátil de Estados Unidos Dow Jones Industrial Average, formado por las principales empresas del país, se ha reducido más de 200 puntos diarios a lo largo de cuatro días.
Al cierre de las transacciones bursátiles del martes, el índice Dow Jones había establecido un nuevo anti-récord, informa el portal Marketwatch, contrayéndose durante 4 días más de 200 puntos diarios por primera vez en sus 119 años de su historia.
"En cuatro sesiones el índice perdió 1.682,29 puntos, lo que supone el mayor descenso con respecto al mismo período de la peor semana de la crisis financiera de 2008. El Dow Jones Industrial Average perdió 1.746,19 puntos durante el período del 6 al 9 de octubre de 2008", destaca Marketwatch.
El pasado lunes fue apodado 'negro' debido a que el principal índice de la Bolsa de Shanghái cayó en 8,9%, su mayor descenso desde 2007, desencadenando caídas y pánico en las bolsas de todo el mundo.


China acusa a EE.UU. de provocar la crisis actual y varios expertos están de acuerdo

Publicado: 26 ago 2015 07:24 GMT - RT

Tras el desplome de los mercados de acciones esta semana crece la polémica entre expertos que buscan a quién culpar. China acusó al Gobierno Federal estadounidense de provocar la crisis y varios economistas occidentales están de acuerdo.
Yao Yudong, jefe del Instituto de Investigación Financiera del Banco Popular de China ve a EE.UU. como el culpable del desplome de los mercados de acciones. Según él, fueron las expectativas de que en septiembre el Gobierno estadounidense subiría las tasas de interés de fondos federales las que socavaron los mercados internacionales provocando la crisis actual, según Xinhua.
Varios expertos occidentales están de acuerdo con su colega chino. Así, Peter Schiff, de Euro Pacific Capital Inc., comentó a RT que al menos hablando de la "inestabilidad de la economía estadounidense", "la más culpable" es la Reserva Federal de EE.UU. "En realidad todos esperan que la Reserva Federal suba las tasas de interés" y eso es algo que está detrás de las turbulencias en los mercados, afirmó, agregando que todo esto "no tiene nada que ver con China".
Según él, tal medida podría provocar una nueva crisis financiera. "Si la Reserva Federal quita la tasa de interés de cero por ciento [la que hay actualmente], el mercado se va a desplomar y empezará una nueva recesión… Y es algo que daña a los mercados internacionales", explicó. Es el temor a la subida de las tasas de interés que sube el precio del dólar, "deprime a los mercados emergentes" y a los mercados de materias primas, prosigue.
Otro experto, Mark Weisbrot, del Centro para la Investigación Económica y Política, también opina que la culpa es de EE.UU., pero lo ve de manera diferente. Según él, la causa detrás de la crisis es que el Gobierno estadounidense no se esforzó lo suficiente para recuperar la economía. "El problema es que la recuperación de EE.UU. fue muy débil", comentó a RT, agregando que la recuperación de la economía europea fue aún peor. Y en ese sentido, el mayor problema es la tasa de paro, ya que incluso las tasas de intereses nulas no lograron estimular las inversiones necesarias para crear los "tres o cuatro millones de trabajos" que necesita EE.UU., opinó.


"El culpable de la crisis económica es la Reserva Federal de EE.UU."

Publicado: 25 ago 2015 23:23 GMT - RT
 
RT / REUTERS
Mientras algunos culpan a China de la actual situación financiera, el economista Ariel Noyola Rodríguez considera que el responsable de la actual crisis es la Reserva Federal de EE.UU.
El economista Ariel Noyola Rodríguez señala que la bolsa de valores de China todavía no se encuentra abierta. "La cuenta capital del gigante asiático se encuentra todavía parcialmente cerrada".
En los últimos dos años la Reserva Federal en un primer momento infló las monedas y las bolsas de las economías emergentes y "una vez que Bernanke [expresidente de la Reserva Federal] anunció que iba a desmontar ese programa de estímulo monetario comenzaron a caer", recordó.
"Si uno compara las bolsas así como las monedas de las economías emergentes en comparación con hace dos años, claramente han retrocedido producto de esa política de la Reserva Federal", recalca el economista.
Asimismo, opina que con la política de China de salvar su sistema bancario y de disminuir la tasa de interés, "la Reserva Federal podría postergar la decisión de incrementar la tasa de los fondos federales".



'Lunes negro' para (casi) todos: Cuánto pierden y ganan los millonarios con el caos de las bolsas

Publicado: 26 ago 2015 01:51 GMT - RT

El comienzo de la semana fue extremadamente negativo para los mercados mundiales y para los más grandes multimillonarios del planeta, quienes vieron cómo su dinero se les escurría entre los dedos.
Quién puede imaginarse cuánto espacio ocuparían sobre una mesa 124 billones de dólares. Difícil para el común de la población. Tal vez, la respuesta habría que esperarla de las 400 personas que perdieron esa cifra por el colapso bursátil chino del pasado lunes.
Cuando las acciones en el Gigante Asiático tocaron su piso más bajo desde diciembre pasado, el Banco Central se vio obligado a tomar medidas. Sin embargo, el desastre ya se había consumado para el hombre más rico del país. Wang Jianlin, presidente y fundador de la empresa de entretenimiento Dalian Wanda, perdió nada menos que 3.6 billones de dólares, según el portal Business Insider.
La información, originada en Vocativ, agrega que, a los adinerados occidentales no les fue mucho mejor. La lista de pérdidas fue encabezada por el fundador de Microsoft, Bill Gates, quien tuvo un pasivo de 3.2 billones de dólares; seguido por el CEO de Amazon, Jeff Bezos, quien perdió 2.6 billones, misma cifra que se le esfumó al inversor Warren Buffett. Al que mejor le fue de todos ellos fue al cofundador de Facebook, Mark Zuckerberg, quien sufrió una caída en sus cuentas de 'sólo' 1.7 billones de dólares.
Aunque casi todo el mundo recordará al lunes como nefasto, hay tres personas entre las 200 más ricas del planeta, según Bloomberg Billionaires Index, que terminaron la jornada con una sonrisa y con más dinero que con el que la iniciaron. Los afortunados son el empresario de Arabia Saudita Alwaleed Al Saud, el fundador de Uniqlo, Tadashi Yanai; y el empresario checo Petr Kellner.



The New York Times: Militares de EEUU distorsionaron informes sobre la guerra contra el Estado Islámico

26 agosto 2015 |CUBADEBATE
EE.UU. creó el embrión del Estado Islámico y planeó la caída de Mosul según informe.
Altos jefes militares estadounidenses distorsionan las valoraciones de los servicios de espionaje y divulgan una visión demasiado optimista sobre la campaña contra el Estado Islámico (EI), señala este miércoles el diario The New York Times.
El Pentágono inició una investigación al respecto, después que un analista de la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA) informó que oficiales del Comando Central, entidad a cargo de las operaciones en el Medio Oriente, manipulaban los informes sobre esta contienda dirigidos al presidente Barack Obama y sus asesores.
Funcionarios no identificados del Departamento de Defensa dijeron al Times que la pesquisa recién abierta se centra en determinar si los militares cambiaron el contenido de los reportes sobre la situación en el terreno emitidos por la DIA y la CIA.
Las supuestas manipulaciones pudieran explicar la razón por la cual varían en ocasiones los pronunciamientos sobre el posible progreso de las acciones de esta guerra, remarca.
En las recientes semanas altos oficiales norteamericanos proporcionaron evaluaciones públicas muy positivas sobre el supuesto resultado de la campaña contra el EI.
A finales de julio, el general retirado John Allen, enviado especial de Obama para coordinar los esfuerzos de la coalición liderada por Washington, aseguró que el impulso de ese grupo terrorista fue neutralizado a nivel táctico, operativo y estratégico.
El coronel Pat Ryder, vocero del Comando Central, afirmó a principios de agosto que la actual situación en Iraq y Siria indica claramente que la iniciativa en esta guerra la tienen Estados Unidos y sus aliados, no las fuerzas del EI.
Sin embargo, las evaluaciones que realizan los servicios de espionaje, en particular la DIA, señalan que los bombardeos apenas debilitaron al EI durante los pasados 12 meses y en general la campaña hizo muy poco para detener el avance de ese grupo en el norte de África y Asia central, afirma el Times.
Obama autorizó en agosto de 2014 los golpes aéreos contra el EI, que se extendieron en septiembre a territorio sirio sin la anuencia de las autoridades de Damasco.
Además, hay en Iraq unos tres mil 400 militares estadounidenses en tareas de asesoría y entrenamiento a las fuerzas de ese país, pero la Casa Blanca descarta enviar grandes unidades de tropas terrestres por temor a involucrar al país en un conflicto prolongado.
Los críticos de la estrategia de Obama argumentan que la campaña aérea por sí sola, sin la participación significativa de agrupaciones de infantería, tiene pocas posibilidades de debilitar al grupo terrorista.
Washington y sus aliados han llevado a cabo alrededor de cinco mil ataques aéreos contra agrupaciones del EI en Siria e Iraq, a un costo que rebasa los tres mil millones de dólares, desde el inicio de las acciones bélicas en agosto del año pasado.
(Con información de Prensa Latina)


Alianza inesperada: ¿Qué une a EE.UU., Turquía e Irán?

Publicado: 18 ago 2015 08:57 GMT - RT

Una nueva e inesperada alianza entre Turquía, Estados Unidos e Irán se está formando en Oriente Medio y es capaz de cambiar el mapa de todo el mundo, sostiene el analista Ernest Sultánov.
Durante los últimos años, Oriente Medio ha sido escenario de revoluciones, guerras civiles y desaparición de países enteros, y una de las consecuencias de esta cambiante situación ha sido la formación de "alianzas inesperadas e incluso paradójicas", escribe el experto en su nuevo artículo para el diario ruso 'Kommersant'.
En su opinión, la que más importancia tendrá para el futuro de la zona será "la Triple Alianza entre Ankara, Washington y Teherán".
De hecho, afirma el analista, su influencia en la región ya se ha manifestado, entre otras cosas, en la creciente cooperación entre Arabia Saudita e Israel.
"El peligro principal para la Triple Alianza no viene de fuera, sino de las fuerzas internas", señala el experto, explicando que en EE.UU., una parte de la élite sigue considerando a Irán como una amenaza a la política de Washington, mientras que Teherán y Ankara son rivales históricos por el liderazgo en Oriente Medio.
"La eficacia de la nueva Triple Alianza puede ponerse a prueba ya en Siria", opina el analista, argumentando que, mientras que ninguno de los actores puede conseguir el control sobre el país por separado, su división y el establecimiento de esferas de influencia parece más real.
"Los turcos y sus aliados toman el control de la parte norte del país y Alepo, y la coalición iraní obtiene el sur del país con Damasco", mientras que Washington logra una victoria fácil y significativa sobre el Estado Islámico y, de paso, pone a prueba a sus aliados "en la reconstrucción de un nuevo Gran Oriente Medio", explica el analista.

Razones para la creación de la alianza

A juicio de Sultánov, hay toda una serie de razones, tanto políticas como económicas, para la creación de dicha alianza.
El peligro principal para la Triple Alianza no viene de fuera, sino de las fuerzas internas
Así, para Ankara y Teherán es importante en el contexto de su problema común: los kurdos, ya que la perspectiva de la creación de un Kurdistán unido se hace cada vez más real, y ya no se trata de los territorios sirios e iraquíes, sino de una amenaza de desintegración para Turquía e Irán.
Por lo tanto, la división de Siria, y en el futuro, de Irak, entre Ankara y Teherán les permitiría resolver el problema kurdo.
Washington, a su vez, es el líder de la alianza, que, por un lado, controla las posibles contradicciones entre Ankara y Teherán, y por el otro, tiene las herramientas de presión sobre los dos, detalla el experto.

Turquía y el 'plan B' de Erdogan

Al mismo tiempo, prosigue Sultánov, "la política de la Triple Alianza en Siria e Irak permite a Recep Erdogan resolver sus problemas domésticos".
Según el analista, el actual presidente turco tenía un plan alternativo en caso de una derrota en las elecciones parlamentarias.
Siendo parte de la Triple Alianza, Ankara alcanza uno de sus objetivos estratégicos en el ámbito de la política energética
La idea es que, "en medio de una incertidumbre posterior a las elecciones y la falta de una mayoría estable en el Parlamento, el valor del presidente como garante de la estabilidad en Turquía aumente considerablemente", y más aún si para desempeñar este papel, el presidente tiene tanto las amenazas internas como las externas: Kurdistán y el Estado Islámico.
"El éxito de la lucha contra estas amenazas en el marco de la Triple Alianza permite a Erdogan resolver el problema de la creación de un nuevo sistema político, y al mismo tiempo, detener el inicio del malestar en el Partido de la Justicia y el Desarrollo", explica el autor del artículo.
Además, prosigue el experto, "la participación en la formación de un nuevo Gran Oriente Medio supone para Turquía oportunidades de un nuevo crecimiento económico", por ejemplo, recuperando los mercados perdidos tras la degradación de las relaciones con Bashar al Assad.
Finalmente, "siendo parte de la Triple Alianza, Ankara alcanza uno de sus objetivos estratégicos en el ámbito de la política energética", concluye Sultánov.

El general que instó a Kiev a "matar rusos" admite que el Ejército de EE.UU. está "roto"

Publicado: 17 ago 2015 05:02 GMT - RT

El Ejército de Estados Unidos está "roto" por tercera vez desde mediados del siglo XX, sostiene el General retirado Robert Scales, que protagonizó un escándalo diplomático el pasado mes de marzo tras declarar que Estados Unidos debería ayudar a Kiev a matar a tantos soldados rusos como fuera posible.
Scales sostiene que otros períodos anteriores de declive estuvieron marcados por las guerras de Vietnam y Corea, subrayando que los soldados estadounidenses estaban muy mal preparados para la guerra de Corea. El general cita además a su padre, que participó en dicha guerra, para subrayar que la razón principal de la debilidad de las Fuerzas Armadas de EE.UU. en ese momento era la falta de sargentos ya que "sin ellos no somos un Ejército".
A principios de la década de 1970, el estado del Ejército estadounidense también era decepcionante, afirma Scales, que confesó que se veía obligado a portar su pistola incluso en los cuarteles "para protegerse de sus propios soldados", ya que muchos de ellos permanecían bajo el efecto de "drogas fuertes" y los enfrentamientos por motivos raciales eran algo habitual. "El Ejército estaba roto porque los sargentos se habían ido", dice el militar retirado, según publica 'The San Diego Union-Tribune'.
Portaba una pistola para protegerme de mis propios soldados. Muchos de los soldados consumían drogas fuertes
La razón principal del mal estado actual de las Fuerzas Armadas, asegura Scales, es la reducción del presupuesto militar y el anuncio del Gobierno de Obama de una disminución en el número de tropas. El veterano, cuyas declaraciones ya han sido motivo de polémica en el pasado, califica a las autoridades de Washington de "malagradecidas, ahistóricas y estratégicamente sordas".
La reducción de los gastos militares reducirá los ejercicios de campo, ralentizará la renovación del equipo militar y reducirá la capacidad de combate de las unidades del Ejército, advierte el General retirado y analista militar.


El Parlamento Europeo quiere desangrar a la economía de Rusia excluyéndola del sistema SWIFT

Publicado: 18 ago 2015 11:01 GMT - RT

El Parlamento Europeo planea perjudicar a la economía rusa mediante la exclusión del país del sistema internacional de pagos SWIFT. Mientras tanto, Moscú está desarrollando un sistema de pagos alternativo junto con los países del BRICS.
"No hay ninguna razón, repito, no hay razón para levantar las sanciones. [...] Creo que ahora nosotros en el Parlamento Europeo debemos considerar el escenario si la situación se agrava, o sea, lo que vamos a hacer, si hay una escalada del conflicto militar", ha declarado el vicepresidente del Parlamento Europeo, Ryszard Czarnecki, en una entrevista con la radio nacional polaca Polskie Radio. Para aclarar de qué sanciones en concreto habla, el eurodiputado señaló que se trata de "la exclusión de Rusia del sistema internacional SWIFT".
"Gracias a esta decisión, Rusia habría perdido el 5% del PIB en un año. [...] Entonces, para finales del año la Tesorería del Estado habría perdido el 10%, lo que supondría un desastre", ha afirmado Czarnecki.
Mientras tanto, medios internacionales aseguran que los políticos occidentales difunden "ilusiones y mentiras" de que Rusia está en crisis porque su PIB ha disminuido con el objetivo de tranquilizar a los electores en sus respectivos países por las pérdidas ocasionadas por sus propias sanciones antirrusas.
Además, el pasado 17 de junio el vicecanciller ruso, Serguéi Riabkov, informó de que los ministros de Finanzas y los presidentes de los Bancos Centrales de los países del BRICS habían comenzado consultas sobre la creación de un sistema de pagos, análogo al SWIFT.


Expertos revelan los métodos para derrumbar el dólar

Publicado: 18 ago 2015 08:12 GMT - RT

Los precios del petróleo se han mantenido en picado este lunes, llevando abajo la tasa de cambio de la moneda rusa. ¿Pero qué podría provocar la caída de la moneda estadounidense?
El analista financiero Ígor Nikoláyev escribió en 'Rossíiskaya Gazeta' que si algún país buscara derrumbar a la moneda estadounidense, una de las opciones sería deshacerse de una gran cantidad de valores estadounidenses, una medida que afectaría la tasa de cambio del dólar.
Otra variante sería un gran y grave conflicto militar, como por ejemplo el de Yemen y Arabia Saudita.
Asimismo, el debilitamiento del dólar conllevaría la formación de un banco de cobros y pagos internacionales entre algunos países que vinculen sus economías sin participación del dólar.
Una merma en la demanda de las mercancías de Estados Unidos también afectaría al dólar, si no fuera por el alto grado de diversificación de las exportaciones estadounidenses y la gran demanda interior.
Además, los economistas mencionan otro factor. La política de la Fed de EE.UU., en particular un alza de la tasa de interés, puede dar un golpe fuerte al dólar.



Estado español

Manuel Monereo: "Se debe crear una nueva fuerza política que determine el futuro de nuestro país"

El ex miembro de la dirección federal de Izquierda Unida denuncia una carencia de discurso en la izquierda y critica su inmovilismo.

Manuel Monereo. ARCHIVO
PAULA AZNAR - Público - Publicado: 22.08.2015 22:14
“Después de las elecciones debemos generar un proceso constituyente de las fuerzas populares capaz de crear un nuevo partido-movimiento que determine el futuro de nuestro país”. El reconocido analista político Manuel Monereo considera que la izquierda está “pensando demasiado” en el proceso electoral y no en el trabajo que habrá que realizar inmediatamente después. Para él, la clave se encuentra en “crear una nueva entidad política, en construir un proyecto que pueda tener detrás a un 25% de la población y convertirnos en una fuerza determinante”. Para ello, define una condición necesaria: la elaboración de “un programa claro, que la gente vote y que sienta como propio”.

Los dos proyectos en lucha en España

El diagnóstico de la situación política estatal está claro para Monereo. El ex miembro de la dirección federal de Izquierda Unida describe la existencia de una división entre “dos proyectos antagónicos de sociedad”. Por un lado, nos encontramos con “el proyecto de la restauración” que él asocia con los partidos tradicionales y al que acusa de “restringir los derechos y la soberanía popular”.

Frente a este proyecto propio de los “poderes oligárquicos”, emerge un “proyecto nacional popular” que se basa en el planteamiento de un “proceso constituyente” que de lugar a un “nuevo proyecto de país”.
La oligarquía, de momento, parece estar ganando la batalla. “Actualmente la restauración se está imponiendo debido a una retirada de las fuerzas populares y de izquierda, que han pasado del estancamiento al retroceso. Mientras, la derecha ha pasado a la ofensiva, y el PSOE se reconstruye”. Monereo desarrolla sin complejos una crítica al inmovilismo de la izquierda. “Mientras todo esto se produce, la izquierda se dedica a hablar de cambio, pero ¿qué cambio? Hay una carencia de discurso en la izquierda”, sentencia.

¿Unidad popular o unidad de la izquierda?

“La unidad popular no es la unidad de la izquierda, aunque toda unidad popular es unidad de la izquierda”, asegura. Para Monereo la unidad popular aparece como “la forma más exigente de unidad de la izquierda” ya que su objetivo es “democratizar y transformar el poder”. En su opinión, hoy más que nunca la izquierda tiene la oportunidad de “esbozar un programa para el 70% de los votantes”. A pesar de admitir la existencia de esta ventana de oportunidad, Monereo aconseja prudencia para no terminar por convertir la unidad popular en un “arma electoral” y reconoce las importantes dificultades existentes en un contexto en que “lo normal es la división”. En su intervención el pasado jueves en el Foro sobre la unidad popular celebrado en la Universidad de Verano de Anticapitalistas, Monereo presentó ya algunas de las posibles fórmulas para lograr esta unidad. “Tenemos que buscar mecanismos de unidad como sería la unidad electoral, la programática o la unidad en aspectos muy concretos como el proceso constituyente. Se trata de una cuestión de responsabilidad que debe ir más allá de las siglas”, señaló.

La prepotencia de Podemos y el oportunismo de Izquierda Unida

Aunque aprecia el valor de Podemos como “fuerza determinante en la vida pública” y reconoce las limitaciones para la unidad con las que cuenta en un marco de “construcción de su propia organización y buenos pronósticos electorales”, Monereo señala que en muchas ocasiones “se ha percibido una prepotencia por parte de Podemos que no beneficia a nadie”.

Tampoco se queda corto en la crítica al que es su propio partido, Izquierda Unida, al que acusa de “llegar tarde” al actual proceso de unidad al haberse centrado en “la crítica y la reafirmación identitaria” tras los malos resultados obtenidos en las elecciones europeas del 25M. Entiende además las suspicacias de quienes ven oportunismo en el renovado interés de la formación por las candidaturas de unidad popular. “Cuando abogas por el espíritu de unidad con un mal resultado parece que tu único interés es electoral”. Para él, ambas formaciones deben “realizar un esfuerzo” que de lugar a este “proceso de unidad”. “Izquierda Unida debe entender la dificultad de pedir a Podemos su disolución en otra organización cuando aún se encuentra en construcción y cuenta con buenos pronósticos electorales”. Su propuesta se basa en la incorporación en la papeleta de Podemos de un guión que incluya a otras fuerzas “Podemos es ahora mismo la vanguardia y deberían pensarse fórmulas para que pueda ir a este proceso electoral con candidaturas que incorporen al nombre Podemos un guión y que le permitan unirse a otros partidos”. Con respecto a Alberto Garzón, al que ha apoyado públicamente en anteriores ocasiones, Monereo le sitúa en el papel de “protagonista del futuro de la izquierda”. “Espero que Alberto Garzón encabece este nuevo proyecto de unidad junto a Podemos”, asegura.

Más allá de la ambición electoral, lo que resulta imprescindible para Monereo es evitar “una guerra civil de la izquierda” basada en el constante ataque mutuo. “Aunque haya puntos de vista diferentes debemos favorecer un acuerdo sobre los grandes temas”.

“Después de noviembre viene diciembre”

Monereo teme que la izquierda pierda de vista lo importante, el gobierno que vendrá después del ciclo electoral. “Después de noviembre, viene diciembre”, señala. Desde su punto de vista, el trabajo a realizar tras los comicios será “la apertura de un proceso constituyente” que culmine en “un nuevo proyecto de país”. “El país necesita una nueva res pública, un nuevo poder y una nueva legitimidad”. Entre las características que este nuevo tipo de Estado debe tener, destaca la garantía de “los derechos democráticos y la soberanía popular” frente a los “poderes oligárquicos” que se imponen a día de hoy.

Para este proceso, Monereo cree necesaria la iniciativa de “todas las fuerzas comprometidas en construir una mayoría”. “Debemos generar entre todos una dinámica política de conflicto, de debate, que nos permita avanzar”. Además, Monereo se muestra preocupado por el “poder real” con que cuentan las instituciones. “Grecia ha demostrado que el poder que tenemos al llegar al gobierno es casi nulo. Son poderes vacíos”. Frente a esta cuestión, Monereo considera que será la unidad popular y social la que permitirá una “transformación efectiva de la sociedad”. “Cuando hay problemas políticos e ideológicos es cuando llegan los temblores de piernas”, afirma en alusión al anuncio de la dimisión de Tsipras el pasado jueves.


Las alianzas de Podemos con los soberanistas abre incógnitas sobre su futura influencia parlamentaria

Las rígidas normas para formar grupos parlamentarios en el Congreso podría “llenar” de soberanistas el futuro grupo parlamentario del partido que lidera Pablo Iglesias como consecuencia de sus alianzas territoriales en Galicia, Balears, Catalunya y País Valencià, único lugar en el que a priori hay garantizado un grupo parlamentario propio.

Pablo Iglesias, durante la presentación del acuerdo Podemos-Catalunya Sí que es Pot. M.D.
JUAN ANTONIO BLAY - Público - Publicado: 23.08.2015 23:58
La fuerza política que puede desarrollar Podemos en el próximo Congreso de los Diputados tras las elecciones generales del mes de diciembre es una incógnita no solo por los resultados que obtenga la marca que lidera Pablo Iglesias sino también por el rédito electoral de sus alianzas territoriales con diversas formaciones soberanistas.

Podemos ha manifestado su voluntad de alcanzar acuerdos electorales para los comicios generales en Catalunya, con ICV, partido con el que ya ha cerrado la alianza a la que podría sumarse alguna otra fuerza minoritaria, en el País Valencià, con Compromís, y en Balears, con Mès, lugares en los que ya hay negociaciones avanzadas; también hay voluntad de llegar a un acuerdo con Anova, la formación soberanista impulsora de las “mareas” que obtuvieron un éxito municipal el pasado mes de mayo en grandes ciudades gallegas.
Ahora bien, esa estrategia puede volverse complicada en términos parlamentarios e incluso contraria a la rentabilidad electoral que se persigue inicialmente. A priori, haciendo una traslación de los resultados electorales de los comicios municipales y autonómicos – el último referente electoral, aunque no necesariamente riguroso – el País Valencià es el único territorio en el que una alianza de Podemos con una fuerza local, en este caso, Compromís, garantiza la constitución de un grupo parlamentario propio.

El Reglamento de la Cámara baja establece en su artículo 23, y siguientes, los requisitos que deben darse para que un grupo de diputados se constituyan en grupo parlamentario: al menos en número de 15 y habiendo obtenido el listón del 5% de los votos válidos en todo el territorio nacional. Esa es la norma general a la que se acogen, por ejemplo, el PP y el PSOE, A partir de ahí hay otras dos posibilidades.

También pueden formarlo un mínimo de cinco diputados, siempre y cuando su formación política haya logrado el 15% de los votos válidos en las circunscripciones en las que se haya presentado. Es el caso, hasta ahora, de los soberanistas habituales de CiU y del PNV. Y, hace años, de ERC y de Coalición Canaria.

A esta formación se le llegó a “prestar” un diputado para que pudiese alcanzar la cifra de cinco, que es otra de las posibilidades, puesto que al inicio de cada periodo de sesiones un diputado puede cambiar de “grupo”, siempre y cuando se le “admita” en el nuevo grupo y, algo que es fundamental porque esta recogido en el Reglamento, ambas formaciones políticas – de la que se “sale” y a la que se “llega” – hayan competido en las elecciones.

De esa forma se prohíbe expresamente que, como ocurre en la actual legislatura, los tres diputados de ERC puedan juntarse con los dos del BNG para formar grupo propio puesto que ambas no se han disputado escaños. Sin embargo si sería posible, según el Reglamento, que, por ejemplo, un diputado del PP se fuese a UPyD, o viceversa dado que ambas formaciones sí han competido entre ellas.

En cualquier caso, estas normas aparentemente sencillas son aplicadas con una interpretación laxa o rigurosa según las circunstancias políticas de cada legislatura. Al inicio de la actual legislatura la mayoría absoluta del PP en la Mesa de la Cámara baja impidió que la formación política vasca Amaiur pudiese constituir un grupo parlamentario propio; sus siete diputados tuvieron que integrarse en el grupo mixto, que de esta forma ha trabajado con 18 parlamentarios.

De nada sirvieron las protestas del PSOE y de CiU en la Mesa, además del resto de formaciones políticas del hemiciclo, para cambiar la interpretación: Amaiur se presentó en las tres circunscripciones del País Vasco en las que logró seis escaños con un 24,11% de los votos, y en Navarra, donde consiguió un escaño con el 14,86% de los votos. Este último detalle, al no alcanzar el 15% de los votos – aunque superaba ese listón en el conjunto de las cuatro circunscripciones – fue el empleado para impedir que formara grupo parlamentario propio.

Sin embargo, esa “inflexibilidad” se tornó laxa, bien es cierto que sin generar protestas, a la hora de permitir a UPyD que formase un grupo parlamentario propio con sus cinco diputados pese a haber obtenido un 4,70% de los votos en toda España, es decir, a falta de tres décimas para el listón del 5% que recoge el Reglamento.

Lo mismo ocurrió con IU cuando en 2004 logró cinco escaños con el 4,96% de los votos. En esa misma legislatura hubo un intento por parte del PP de impedir que ERC, con 8 diputados y el 15,89% en toda Catalunya, formase grupo propio al pretender sumar la marca Esquerra Republicana del País Valencià, con el 0,5% de los votos, al cómputo global. No prosperó.
"La coalición electoral entre Compromís y Podemos se legalizará en Valencia y será una formación electoral diferente a Podemos"
En el caso de Podemos estas “técnicas” reglamentistas pueden afectar de forma muy sustancial a su presencia en el próximo hemiciclo del Congreso de los Diputados y, en consecuencia, variar el calibre de su fuerza política a lo largo de la legislatura. De entrada, solo una alianza con Compromís, no cerrada todavía, tiene garantizada la formación de un grupo parlamentario al margen del que conforme la propia marca de Podemos. En el 24-M autonómico Compromís obtuvo el 18,19% de los voto y Podemos otro 11,23% de los sufragios.

“Es condición sine qua non hacer un grupo propio con personalidad e identidad valenciana. Por esa razón, la coalición electoral entre Compromís y Podemos se legalizará en Valencia y será una formación electoral diferente a Podemos”, afirma con rotundidad a Público Joan Baldoví, actual diputado solitario de la coalición soberanista valenciana. Ha de ser una opción política independiente – no asimilada a Podemos – no tanto por una cuestión estética; simplemente porque diputados de un mismo parido no pueden agregarse para formar un grupo parlamentario aparte.

En el caso de Catalunya, donde el acuerdo entre Podemos/Podem e ICV ya se ha alcanzado, el pacto también implica un grupo parlamentario propio, pero de antemano no está garantizado que se vayan a cumplir los requisitos. En los comicios municipales la coalición Entesa encabezada por ICV, más la versión de IU en Catalunya que no ha decidido su inclusión en el actual pacto, logró el 11,78% de los sufragios, y no de forma homogénea en las cuatro circunscripciones catalanas.

¿Qué ocurrirá si no se llega a los cinco escaños y al 15% de los votos para formar un grupo propio? Los escaños logrados por esta candidatura de Podem / Catalunya si es pot – que podrían ser cinco o más - deberían pasar al grupo mixto necesariamente al no poder integrarse en el de Podemos por no haberse enfrentado electoralmente. El partido de Iglesias tendría en el mixto a correligionarios suyos, pero no en el propio. La cuestión del tamaño no es cosa menor a la hora de realizar determinados trámites parlamentarios como, por ejemplo, plantear un recurso de inconstitucionalidad ante el TC.

La marca Podemos / Mès en Balears no logrará los cinco diputados – la circunscripción tiene asignados 8 escaños – por lo que el teórico parlamentario de la formación soberanista se queda integrado en Podemos o se va al mixto.

Algo similar puede ocurrir en el caso de la alianza con Galicia, cuya proyección electoral es más incierta. El éxito de las “mareas” de Anova se concentraron en cuatro grandes ciudades y, además no existe sintonía con el BNG, que obtuvo el 12,89%del voto municipal en toda la comunidad.

Podemos puede encontrarse con un grupo parlamentario mermado, precisamente, por sus alianzas territoriales que le van a restar, formalmente, potencia numérica y, por otra parte, por el hecho de tener miembros de formaciones nacionalistas en su propio grupo procedentes de Balears o de Galicia, salvo que se marchen al mixto.

Una situación ciertamente compleja debido a las exigencias que marca el Reglamento de la Cámara baja y de los criterios que en cada ocasión se emplean para su aplicación. Se trata de una norma que data de 1982, todavía con UCD en el poder, y cuya redacción se quiere cambiar en la próxima legislatura.

El PP manejó las finanzas de Madrid como si fuera su propia empresa. Aunque, el costo lo pagaron los ciudadanos

Carmena denuncia los sobrecostes de Botella en alquileres y avanza que la recogida de basuras será municipal

La alcaldesa de Madrid se queja de haber encontrado una "externalización absoluta" en el Ayuntamiento y que Botella firmó contratos de alquiler "blindados" en los que se pagaron 9,5 millones más por los edificios

Manuela Carmena, en una imagen de archivo. EFE
PÚBLICO/AGENCIAS - Publicado: 24.08.2015 11:26
MADRID.- La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, ha asegurado este lunes que está pensando en volver a hacer público el servicio de recogida de basuras. "Me planteo remunicipalizar el servicio si no conseguimos que esté limpia la ciudad", decía en una entrevista a la Cadena Ser.

Carmena, que ha declarado que "le preocupan mucho" los contratos de limpieza de la ciudad, afirmaba que "con lo que se está pagando ahora, el Ayuntamiento podría hacer el mismo servicio o mejor". Sobre la privatización del servicio, ha señalado que "fue una grandísima equivocación, ni las empresas están satisfechas"

La regidora ha explicado que "las empresas tienen la obligación de limpiar las calles principales una vez al día y las que llaman secundarias solo cuando ellos consideren necesario". "Hemos pedido a las empresas contratadas que hagan unas limpiezas extraordinarias, pero ello supone descuidar otros sectores. Ya estamos hablando con las partes, todos los días avanzamos un poco en este sentido", añadía.
"O cambian de actitud, o habrá que ir a una actuación contractual que nos permita limpiar al propio Ayuntamiento", sentenciaba Carmena, que ha informado que ha recibido ya cerca de 7.000 quejas sobre la limpieza de Madrid. También ha denunciado haber encontrado encontrar una "externalización absoluta" de todo en el Ayuntamiento.

Sobrecostes en los alquileres

Manuela Carmena afirma haber detectado un sobrecoste de 9,5 millones de euros anuales en los alquileres de edificios municipales, según un estudio de mercado que ha elaborado el Consistorio.

En la entrevista concedida el lunes, la regidora ha explicado que los alquileres de edificios suponen 44 millones de euros al año y que, por ejemplo, por el de Alcalá 45, donde está el Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública, se paga 18.423 euros al día.

Lo mismo ocurre en el de la calle Bustamante, donde se pagan 23.024 euros al día. Carmena ha explicado que hay unos contratos "con grandes inmobiliarias" y que están "blindados". De hecho, ha indicado que algunos están hasta el 2019, lo que les hace pensar que, "por lo menos, se contrató con una actitud en contra de los intereses de lo público".

Carmena ha explicado que va a buscar una solución a esta situación porque tienen edificios "vacíos" si bien habría "algunos" que arreglarlos un poco" porque se han "estropeado" después de estar seis u ocho años en desuso. Entiende que se podría dejar de pagar estos alquileres y ocuparlos.

Así, ha puesto como ejemplo el espacio que puede quedar en la "planta noble" de Cibeles, sede central del Ayuntamiento de Madrid, donde, según ha explicado Carmena, el arquitecto encargado de la remodelación de este espacio, ha calculado que pueden salir 400 plazas más.


Las nuevas formaciones traen nuevas formas de transparencia y de manejo de las finanzas públicas.

El Ayuntamiento de Madrid pone en marcha la auditoría de la deuda

Los resultados serán sometidos a mecanismos de participación ciudadana para determinar qué conceptos son "ilegítimos", lo que influirá en la futura acción de Gobierno municipal.

La portavoz del gobierno municipal, Rita Maestre, y el delegado del Área de Economía y Hacienda, Carlos Sánchez Mato.
EP - Público - Publicado: 27.08.2015 15:57
MADRID.- El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha las labores de auditoría de la deuda municipal sobre el gasto financiero que asume la corporación y cuyos resultados serán sometidos a mecanismos de participación ciudadana para determinar qué conceptos son "legítimos" o "ilegítimos", lo que influirá en la futura acción de Gobierno municipal.

Así lo ha explicado el delegado de Economía y Hacienda, Carlos Sánchez Mato, en rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno Municipal para avanzar el inicio de uno de los principales compromisos del programa de Ahora Madrid.

Sánchez Mato ha explicado que esta labor corresponderá a la recién creada subdirección general de Auditoría de la Audiencia de Deuda y Políticas Públicas y habrá también colaboraciones "puntuales" de expertos e instituciones académicas (como puede ser el caso de la profesora de Economía de la Complutense Bibiana Medialdea), de cara a completar de forma externa el grueso del trabajo que realizarán el personal municipal.

A su vez, ha aclarado que ha arrancado una fase inicial pero que el proceso será "largo" porque hay documentación "ingente", recalcando que no se analiza sólo el pasado sino también a la etapa actual. "Requerirá tiempo", ha insistido el delegado, que no ha podido concretar el plazo de culminación de la auditoría, aunque se estima que sea "muy superior" a un año.
El responsable de Economía y Hacienda del Ayuntamiento ha dicho que esta auditoría será una herramienta para analizar la gestión de los servicios y su impacto en las políticas públicas, para luego ofrecer la información técnica y conclusiones al ciudadano para que se pronuncie sobre dicho gasto público.

Uno de sus objetivos es el análisis del gasto y los costes financieros del Ayuntamiento de Madrid, incluyendo la contratación que realiza el Consistorio, para determinar aspectos "más allá" de la labor de la Intervención Municipal. En este punto, el delegado de Hacienda ha explicado que se mostrará no sólo lo que puede ser "ilegal" sino también lo "ilegítimo".

En este punto, Sánchez Mato ha indicado que los mecanismos de participación para realizar la consulta de las conclusiones de la auditoría aún no están concretados, aunque se ha referido a las Juntas de Distrito como uno de los cauces donde se fomente la participación de los madrileños.

A su vez, ha asegurado que el proceso de participación será "vinculante" y que será la gente la que tenga que decir, por ejemplo si quiere que el Ayuntamiento tenga "edificios alquilados con enormes precios". "Eso lo someteremos a política pública a través de la auditoría", ha insistido.

Impacto sobre la ciudadanía

Otro caso que ha mencionado son las cláusulas suelo que aparecen en determinados contratos, conocidas como swaps, como objeto de esta auditoría y que a su juicio incluyen en "altas dosis de ilegitimidad". En consecuencia, se ha aprobado poner en marcha este mecanismo de "transparencia" en cumplimiento también de lo acordado en el Pleno municipal del 22 de julio.

Así, la filosofía de esta auditoría será evaluar la actividad municipal en función de su "impacto" sobre la ciudadanía, emprender un trabajo técnico y de difusión de los campos de la deuda para que los madrileños puedan formar parte de su elaboración, unido a los procesos democráticos sobre sus conclusiones.

El delegado de Economía y Hacienda ha indicado que el actual equipo de Gobierno municipal entiende la auditoría como una forma de "hacer política" y exponer al conjunto de la ciudadanía madrileña las características de la deuda, pues cree que con mecanismos "democráticos" y ver si la gente decide "actuar" contra determinadas partidas que no considera ilegítima.

En este aspecto, ha indicado que el nuevo Ayuntamiento tiene como prioridad dedicar el gasto a políticas para los ciudadanos, que es "lo primero", y ha recordado que la deuda municipal llegó a alcanzar en su momento "más álgido" los 8.000 millones de euros. La auditoría será de carácter integral e incluirá análisis del impacto financiero, económico, social, de género y medioambiental de las actividades municipales fiscalizadas.


MÉXICO

Aumentan casos de desaparición forzada en México: ONG

Por Gustavo Castillo García mié, 26 ago 2015 15:00 La Jornada

performance.jpg
Performance durante un encuentro de organizaciones y colectivos de familiares de víctimas de desaparición forzada, el 27 de junio pasado. Foto Francisco Olvera
México, D.F. Integrantes de organizaciones civiles, así como Santiago Corcuera, de la Comisión contra Desapariciones Forzadas de la ONU (este último a título personal), señalaron que los casos de desaparición forzada que existen en México se han incrementado y a diferencia de la llamada “guerra sucia”, esta situación hoy ya no sólo se aplica por motivos políticos, y advirtieron que existe retroceso en materia jurídica.
Mario Patrón, subdirector del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, señaló que si bien la guerra sucia dejó a un México doloroso y mancillado, todas las desapariciones por motivos políticos siguen sin castigarse y además no se construyó el andamiaje jurídico que impidiera que los casos se repitieran.
También, mencionó Patrón, “no hay procesos de búsqueda ni de justicia (…) hoy tenemos que decir que la desaparición se aplica de manera generalizada, en los últimos ocho años hemos contabilizado más de 26 mil casos. Los anteriores señalamientos se dieron en el marco del 41 aniversario de la desaparición de Rosendo Radilla, un opositor al régimen que fue detenido y luego desaparecido durante la administración de Luis Echeverría Álvarez, y cuyo caso fue llevado hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos, organismo que emitió una sentencia que ha generado diversas modificaciones legales entre ellas cambios en el ámbito del fuero militar.
Durante un ato realizado frente a la sede de la Procuraduría General de la República diversas organizaciones sociales, así como familiares de desaparecidos, entre ellos Tita y Rosa Radilla, Nadine Reyes, hija de Edmundo Reyes, quien desapareció desde 2007, y padre de dos de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, señalaron que desafortunadamente los casos de desaparición que han ocurrido en el país se contabilizan por miles y que no existió una verdadera política ni estrategia de búsqueda.
Santiago Corcuera, quien dijo que no podía hacer ningún señalamiento de casos ocurridos en México en su calidad de integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dijo a título personal que en nuestro país “estamos en presencia de graves retrocesos producidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, vamos hacia atrás en algunos aspectos, vamos hacia adelante demasiado despacio”, y criticó que si hoy existe alguna norma constitucional contraria a la determinación de la CIDH, prevalezca la norma mexicana.
En el acto José Antonio Guevera, presidente de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, dijo que la manifestación se realizó frente a la PGR para exigir “que se investigue sin demora y eficazmente los casos de personas desaparecidas y solicitó que el expediente de Rosendo Radilla, el cual fue iniciado durante el gobierno de Vicente Fox e integrado por la extinta Femosp, sea puesto en manos de la “Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas”.
Durante la manifestación Tita Radilla señaló que la PGR se ha negado a recibir las denuncias de muchas personas, cuyos familiares fueron desaparecidos durante la llamada guerra sucia en Guerrero, e indicó que las autoridades han llegado a cuestionar el porqué dejaron pasar tanto tiempo.
Sostuvo que las familias han tenido que hacer las investigaciones y las búsquedas porque las autoridades no han hecho nada al respecto.
En su oportunidad Nadine Reyes mencionó que “hay falta de voluntad política para investigar los casos de desaparición forzada”, por lo que dijo que es importante dignificar la vida de aquellas víctimas que han sido desaparecidas y rescatar su historia, “aunque como familiares tenemos el derecho y la razón para exigir la presentación con vida de los detenidos desaparecidos”.


“Inacabada”, investigación del caso Ayotzinapa: Vidulfo Rosales

Por José Antonio Román y Emir Olivares mié, 26 ago 2015 12:05 La Jornada

Ayotzi.jpg
Familiares de los 43 normalistas desaparecidos y organizaciones sociales iniciaron la XV Jornada Global por Ayotzinapa. Foto Guillermo Sologuren
México, DF. La aceptación del gobierno mexicano para prorrogar el mandato del grupo de expertos en el caso de Iguala es positivo, pero es una muestra de que la investigación por la desaparición de los 43 normalistas está inacabada, y por lo tanto no hay una “verdad histórica” como la que se pretende hacer creer, aseguró Vidulfo Rosales Sierra, abogado de los padres de familia de Ayotzinapa.
"Por el contrario, falta mucho por investigar y eso nos coloca a nosotros en la lucha por la justicia y la verdad histórica", dijo el abogado entrevistado en el inicio de la Jornada Global por Ayotzinapa.
Expresó su deseo de que el último informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contenga recomendaciones contundentes respecto de líneas adicionales que pueda tener la investigación y se incluyan entidades o instituciones que hasta ahora no han sido requeridas como el Ejército y algunos políticos, entre ellos el ex gobernador de Guerrero Ángel Aguirre Rivero.
Además, Vidulfo Rosales dijo que todavía es posible que este grupo de expertos pueda entrevistar de manera directa al grupo de militares que estuvieron el día de los hechos en el destacamento de Iguala. "La solicitud está firme y para nosotros es muy relevante que ese encuentro se dé".
Destacó que la prórroga admitida permite otra vez colocar esta exigencia sobre la mesa y hacer que sea posible. "Los expertos han encontrado datos que implican al Ejército el día de los hechos, por lo que es importante que los militares puedan responder de manera directa a los cuestionamientos del grupo de expertos", insistió.


El presidente mexicano Peña Nieto gastó en su campaña 13 veces más de lo permitido

Publicado: 13 ago 2015 02:32 GMT | Última actualización: 13 ago 2015 04:40 GMT - RT

Enrique Peña Nieto gastó para ser elegido como el presidente 13 veces más de lo permitido, según denuncia la comisión especial de legisladores mexicanos en su informe final. Dichos gastos tienen además "procedencia dudosa", según los diputados.
El presidente de México Enrique Peña Nieto gastó en su campaña electoral 13 veces más de lo que permiten las leyes. Esa es la conclusión final a la que ha llegado la comisión especial que investiga el llamado caso Monex, formada por diputados mexicanos de partidos opositores: el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
En 2012 Peña Nieto encabezó la coalición formada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) para las elecciones presidenciales, y gastó en total casi 4.600 millones de pesos mexicanos (más de 283 millones de dólares), cita el informe Aristegui Noticias. Sin embargo, el Instituto Federal Electoral (IFE) había establecido el límite máximo en poco más de 336 millones de pesos (más de 20,5 millones de dólares).
La comisión denunció además la opaca procedencia de estos recursos, ya que fueron fondeados por medio del grupo financiero Monex, así como de otras 35 "empresas fantasma" cuyos recursos se desconoce de donde provienen. Dichas empresas capitalizaron miles de tarjetas de plástico que la coalición repartió entre los electores. Además, el PRI contrató a los bancos Santander y Bancomer con el mismo objetivo.
Según la comisión, el PRI nunca reportó estos gastos excesivos de procedencia dudosa, y ni la Procuraduría General de la República (PGR), ni el IFE y el Instituto Nacional Electoral que le sucedió investigaron debidamente el caso. Si las autoridades electorales siguen sin limitar los gastos de los partidos "en las siguientes elecciones continuará la compra de presidencias municipales, diputaciones, senadurías y, por supuesto, de la Presidencia de la República", cita 'La Jornada' en informe de la comisión.


Cómo el optimismo de Peña Nieto va en desacuerdo con la realidad

Publicado: 19 ago 2015 00:00 GMT - RT
Reuters
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de México ha señalado que la situación económica del país es adversa para el segundo semestre de este año en curso y en particular para el año 2016 como consecuencia de la depreciación del peso, los bajos costos del petróleo en el mercado internacional y la debilidad del mercado interno.
El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, señaló públicamente en su discurso del 17 de agosto de 2015, durante un evento oficial para presentar la iniciativa de la ley secundaria para reglamentar la disciplina financiera de estados y municipios, que este proyecto legislativo refrenda el compromiso del Gobierno mexicano por mantener la estabilidad de las finanzas públicas y el equilibrio macroeconómico de México frente al del sistema financiero, según publica 'El Universal'.
Sin embargo, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) contradijo este optimismo del presidente mexicano al señalar la coyuntura internacional que impacta directamente en el desarrollo económico, e hizo mención de las estimaciones de crecimiento reducidas por parte del Banco Central, derivadas de la debilidad del mercado interno, por lo que las tasas estimadas de crecimiento se redujeron medio punto porcentual en referencia al PIB para dejarlas en entre el 1,7% y el 2,5%, según información de 'Proceso'.
El CCE concentra a los principales grupos empresariales más poderosos económicamente de México, quienes no dudaron en exigir medidas al Gobierno federal para reactivar el mercado interno y solicitaron acciones responsables en el manejo de la economía nacional para que no se precipiten al escenario mundial con el aumento de las tasas de interés y tener una estrategia para cualquier contingencia en cambios abruptos en los procesos cambiarios.
Los empresarios mexicanos esperan con positivismo que el Gobierno actúe correctamente, como en 2008, cuando el contexto de la crisis internacional provocó la depreciación del peso mexicano frente al dólar pero no hubo un aumento sustantivo en la inflación, por lo que se recuperó la estabilidad del mercado cambiario paulatinamente durante el mandato del expresidente Felipe Calderón (2006-2012).


La depreciación del peso pone en tela de juicio el futuro económico de México

Publicado: 18 ago 2015 23:09 GMT | Última actualización: 18 ago 2015 23:54 GMT - RT

Un comunicado del Consejo Coordinador Empresarial de México elevó un interrogante sobre el futuro económico del país, debido a la creciente depreciación de su divisa en lo que va de año. Y eso que el presidente Enrique Peña Nieto declaró que el país está comprometido con la estabilidad y el manejo responsable de sus finanzas públicas.
¿Es el peso mexicano una víctima de la especulación financiera a nivel global o el problema es que el consumo interno no crece?


Intelectuales piden a Peña Nieto que acabe con la impunidad criminal contra periodistas

Publicado: 16 ago 2015 23:00 GMT | Última actualización: 16 ago 2015 23:28 GMT - RT

Un gran grupo de intelectuales, artistas y periodistas mexicanos, entre ellos los que se encuentran los cineastas Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro, piden en una carta al presidente de México, Enrique Peña Nieto, que se investiguen los crímenes contra periodistas y se establezcan métodos efectivos para proteger su integridad, tras el homicidio del periodista Rubén Espinosa Becerril, la activista Nadia Dominique y otras tres mujeres en la capital del país, perpetrado el pasado 31 de julio.
En la carta, rubricada por más de 400 personas, y que fue publicada inicialmente en la página web del Pen Club América, los firmantes instan a Peña Nieto a interceder para garantizar el esclarecimiento de los asesinatos de Espinosa y "la enorme cantidad de periodistas en México que han caído como él, y la investigación sin contemplaciones de los funcionarios estatales y municipales que, en cada caso, se puedan haber visto involucrados".
Las personalidades exigen, además, que se demuestre "el compromiso efectivo de su Gobierno" para garantizar la libertad de expresión en México, según lo cita Sin Embargo.
En el documento se constata que desde el año 2000 decenas de reporteros han sido víctimas de homicidios en México, mientras que a día de hoy 20 continúan desaparecidos. "La abrumadora mayoría de estos crímenes permanecen en la impunidad. La CNDH [Comisión Nacional de Derechos Humanos] apunta a evidencia que involucra a funcionarios públicos en varios de los ataques contra periodistas y medios de comunicación", reza la carta, firmada, entre otros, por los directores de cine Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro, el escritor Salman Rushdie y los periodistas Jon Lee Anderson y Tom Brokaw.


Guatemala en Paro nacional y megamarcha pide la renuncia del presidente Pérez Molina

Estudiantes de la Universidad Nacional marchan al Palacio de Gobierno de Guatemala, para exigir la renuncia del presidente Otto Pérez Molina

Estudiantes de la Universidad Nacional marchan al Palacio de Gobierno de Guatemala, para exigir la renuncia del presidente Otto Pérez Molina

Por: Agencias | Jueves, 27/08/2015 06:54 PM |Aporrea

Guatemala, agosto 27 - Al grito de “¡renuncia ya!” y en medio de una huelga general que mantiene paralizado al país, miles de personas, encabezadas por universitarios, marcharon este jueves en la capital de Guatemala para exigir la salida del presidente Otto Pérez, cuyo gobierno se encuentra cada vez más debilitado y aislado a raíz de su supuesto involucramiento en un fraude fiscal.

El presidente Pérez fue involucrado el pasado viernes con una red delictiva conocida como “La Línea”, que cobraba sobornos a empresarios para eludir el pago de impuestos aduaneros.

El fraude fue revelado el 16 de abril por la Fiscalía y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), un ente adscrito a la ONU.

Según la Fiscalía, Pérez es uno de los líderes de la banda de defraudación aduanera junto a la ex vicepresidenta Roxana Baldetti, quien renunció al cargo y se encuentra en prisión preventiva en un cuartel militar de la capital, desde donde será trasladada a una cárcel ordinaria para mujeres.

Al clamor de la calle en favor de la renuncia de Pérez se sumaron en las últimas horas la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de Cuentas. Antes, la cúpula empresarial había pedido la dimisión del presidente.

En un escueto comunicado difundido la noche del miércoles la Procuraduría, que representa jurídicamente al Estado, le solicitó al mandatario “presentar su renuncia al cargo con el fin de evitar la ingobernabilidad que traiga como consecuencia la inestabilidad de la nación”.

La Contraloría General de Cuentas, el ente auditor de las cuentas del Estado, exhortó en un comunicado a que “en aras de mantener la paz social y ante las demandas de distintos sectores de la población, presente de manera inmediata su renuncia… para evitar mayores incidentes sociales” y autorizó a sus empleados a participar de la huelga.

Ambas instituciones se sumaron a la universidad pública que suspendió sus actividades y convocó a la marcha, que partió desde sus instalaciones y llegará al Palacio de Gobierno donde confluirá con las convocadas por las universidades privadas, que tampoco abrieron sus puertas. Organizaciones campesinas del interior del país y diversos sindicatos también marchan junto a los estudiantes.

“La evidencia de la corrupción es tan insoslayable que no ha quedado otra opción que lo que se está haciendo. La lógica de la corrupción y los datos que se han conocido sumada al cinismo político de algunos resulta insostenible para la población. Nosotros apostamos por el pueblo”, dijo Eduardo Valdés, rector de la universidad jesuita Rafael Landívar.

Mientras las marchas transcurrían en la capital, otros grupos de manifestantes optaron por bloquear al menos 10 carreteras en el oeste y norte del país.

A las protestas se sumaron varias empresas que, con la consigna de “paro nacional” contra la corrupción, optaron por cerrar sus negocios, incluidas las transnacionales de comida rápida McDonald’s y Domino’s.

En el mercado San Martín, uno de los más grandes de la ciudad y que abre desde la noche, la mitad de los puestos estaban cerrados.

Pese a que el Comité Coordinador de Asociaciones Comerciales, Industriales Financieras y Agrícolas de Guatemala, la organización empresarial más importante del país, pidió la renuncia del presidente hace una semana, no se ha sumado al paro nacional. Pero el pequeño comercio y la distribución adhirieron a la huelga.

“Está todo medio parado, los que madrugan a traer mercancía no han llegado, mis hijos no fueron a estudiar, el bus venía vacío, faltaron transportes”, dijo Jorge Orozco, de 51 años, mientras colocaba cervezas en un refrigerador en el Mercado Central, que funcionaba a medias.

Durante la tarde y la noche del miércoles dio inicio una reacción en cascada de apoyo a la movilización. Decenas de empresas privadas llamaron al paro y anunciaron que cerrarían el jueves a través de carteles e imágenes publicadas en sus cuentas de redes sociales.

Desde la cadena de cafeterías más elegante, Café Saul, pasando por una peluquería, restaurantes, empresas de embalaje, supermercados o tiendas de electrodomésticos fueron al paro.

“Al igual que tú, estamos comprometidos y enamorados de la visión de una nueva Guatemala. Por eso este 27 de agosto nos unimos a la voz de los guatemaltecos para que Guatemala vuelva a nacer. Nuestras pizzerías están cerradas porque Guatemala lo vale”, se lee en la imagen hecha pública en Facebook por una conocida cadena internacional de pizzerías.

Una papelería en el centro de la capital ofrecía cartulinas a mitad de precio con el eslogan #Yopormiguate.

Un periodista pudo observar menor movimiento en las calles y la ausencia de buses del transporte público. El Palacio de Gobierno, frente al que desde la madrugada se instalaron grupos de campesinos, estaba custodiado por una barrera de policías.

El paro y las marchas ocurren en medio de una intensa crisis política. El miércoles, la ex vicepresidenta Roxanna Baldetti fue enviada a prisión y la Corte Suprema solicitó al Congreso que se le retire la inmunidad al presidente Pérez Molina para poder juzgarlo por el mismo escándalo que a Baldetti.

Según la acusación de la Fiscalía y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, la ex vicepresidenta recibió 50% de los sobornos que supuestamente recaudaba una estructura criminal integrada por funcionarios y particulares que gestionaban comisiones a cambio de evadir impuestos.

Desde el viernes y tras las denuncias de corrupción, 13 altos funcionarios -entre ellos siete ministros- renunciaron a sus puestos incluyendo el embajador ante las Naciones Unidas Fernando Carrera.

Los fiscales dijeron que en el caso hay 100 personas investigadas, al menos la mitad en prisión desde el 16 de abril cuando se destapó el escándalo. Baldetti renunció el 8 de mayo.

Clamor popular contra la corrupción en Guatemala

  • Lunes, 24 agosto, 2015, 0:00 Librered

Tras la captura y traslado a la cárcel de la exvicepresidenta de Guatemala, Roxana Baldetti, acusada por hechos de corrupción, miles de ciudadanos salieron a las calles para celebrar la medida y al mismo tiempo exigir la renuncia del presidente Otto Pérez Molina, vinculado también a este escándalo.
A través de convocatorias por redes sociales, los guatemaltecos salieron a las calles y otros se concentraron en la Plaza Constitución de la capital en donde ondearon consignas como “Otto te toca”, “Otto renuncia”, entre otras.
Distintos movimientos sociales convocaron para este fin de semana una serie de manifestaciones en la capital del país centroamericano para hacer presión para que el presidente Otto Pérez Molina renuncie.
Este sábado los ciudadanos protestaron de nuevo en la Plaza de la Constitución donde reiteraron el llamado a dimisión del primer mandatario guatemalteco.
Además, decenas de guatemaltecos se congregaron ante las puertas del centro hospitalario donde estaba ingresada Roxana Baldetti, para celebrar la orden de captura contra la exvicepresidenta.
“Cien años de cárcel para Pérez y Baldetti por robarle la vida a todos los guatemaltecos”, “Baldetti al gallinero” o “Fuera corruptos”, rezaban algunas de las pancartas y consignas de los manifestantes.
Este viernes, el Ministerio Público informó que Roxana Baldetti fue capturada dentro de un centro de salud donde estaba internada. Las autoridades actuaron siguiendo órdenes del Juzgado de Mayor Riesgo tras emitir una orden de aprehensión en su contra por estar involucrada en varios actos de corrupción.
Roxana Baldetti fue trasladada en horas de la noche del viernes a la cárcel del Cuartel Militar de Matamoros en la capital. La audiencia de declaración se dará el próximo lunes.
La exvicepresidenta guatemalteca es acusada del caso de corrupción aduanera “La Línea” por el cual hay 27 personas detenidas. 
YVKE Mundial


URUGUAY
LOS DOCENTES DESAFÍAN EL DECRETO DE ESENCIALIDAD DEL “SEÑOR PRESIDENTE”. EL AUTORITARISMO INCENDIÓ LA PRADERA. LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS CORREN A SACAR LAS CASTAÑAS DEL FUEGO AL GOBIERNO PERO, COMO RECONOCIÓ EL DICTADOR LORENZO LATORRE AL RENUNCIAR EN 1880: “LOS ORIENTALES SON INGOBERNABLES CON EL CEPO Y EL REBENQUE”... SOBRETODO CUANDO LA RESPUESTA A SUS JUSTOS RECLAMOS ES LA INTOLERANCIA Y EL DESPROPÓSITO. - Jorge Zabalza


Marcha de diez cuadras en repudio a la esencialidad

Agosto 27, 2015 18:50 El Observador
La movilización multitudinaria llegó a la Torre Ejecutiva para exigir "el 6% del PIB ya" para la educación
P. LÓPEZ
P. LÓPEZ
 
P. LÓPEZ
 
P. LÓPEZ
P. LÓPEZ
Marcha con alta concurrencia en rechazo a la esencialidad en los servicios de la educación pública que decretó el gobierno. Los gremios de la educación no dan el brazo a torcer: no hicieron caso a las sugerencias del PIT-CNT de ceder, y hoy suman fuerzas junto con otros sindicatos como Sunca (construcción) y ASSE (servicios de salud públicos). La Plaza Independencia se encuentra colmada de manifestantes. Se pueden ver camperas con insignias de diferentes gremios, trabajadores que apoyan la causa y otros que decidieron sumarse por iniciativa propia.
"El 6% del PIB ya", exigen los oradores, que se rotan sin cesar en medio de un gentío que canta, grita, aplaude y vive el fervor de una manifestación multitudinaria.
Bajo el lema "En defensa de la educación pública", la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) se moviliza este jueves con el apoyo de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), por lo que se espera que varios gremios de la educación -Ademu, Fenapes, ADES, FUM e incluso el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep)- participen de la manifestación.
La convocatoria se concentró frente a la sede de la Universidad de la República y marchó a lo largo de la avenida 18 de Julio hasta la Torre Ejecutiva. Entre los reclamos, se encuentran el ya conocido 6% del PIB para la educación, además de marcar la postura del sector sindical de la enseñanza en contra del decreto de esencialidad para la educación, firmado el lunes por el Poder Ejecutivo.
En ese contexto, esta mañana el PIT-CNT llevó adelante un paro general parcial y una movilización desde el Palacio Legislativo hasta la escuela Eduardo Cuesta, en la calle Fernández Crespo. Por otro lado, estudiantes de la Corriente Gremial Universitaria (CGU), contraria a la FEUU, se manifestaron frente a Facultad de Derecho para marcar su disconformidad con la ocupación ese centro de estudios por parte de la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR).
Este jueves, al igual que los últimos días, volvió a estar marcado por los paros masivos en la educación y ocupaciones de liceos. Las clases en Primaria y Secundaria -tanto a nivel público como privado-, UTU y Magisterio se vieron afectados por el paro de los movimientos sindicales de la enseñanza, que desacataron el decreto de esencialidad y continúan con las medidas de lucha, mientras exigen que el gobierno derogue el decreto para restablecer el diálogo y las negociaciones salariales.


“Ser docente es una actitud frente a la vida. No un simple trabajo. No un título. Moriré siendo docente y si con mi comportamiento pierdo mi trabajo, por lo menos me quedará la DIGNIDAD.”

27 ago
AFUSEC

Una mala docente

Escrito por: Zully Silva
escuelas-educacion
Soy profesora de Idioma Español. Bien calificada a nivel de Dirección e Inspección. Veintiocho años en la docencia. Mis alumnos han conseguido primeros puestos en concursos, los cuales promoví. He sido votada en segundo lugar como representante de los estudiantes para el CAP (Consejo Asesor Pedagógico) y soy la representante por Dirección en el mismo. Esto no me muestra como una persona poco comprometida con la Educación de mi país.
El Sr.Presidente conoce bien cómo funciona un Sindicato. Lo conoce muy bien.
Sus dirigentes deben poner a consideración de la Asamblea las distintas cuestiones, y si las ASAMBLEAS dicen no, no se acepta. Extraña ya que él concoce desde lo político cómo funciona el mecanismo. Su propia candidatura se resolvió de esta manera.
Es triste para mí en lo personal escuchar en este momento la palabra ESENCIALIDAD, ya que en UTU he trabajado en contenedores, he trabajado en liceos inundados y con alumnos desmayándose de hambre.
He trabajado en contextos críticos con liceos que se hubieran considerados inhabitables. Los materiales siempre fueron de mi casa: manteles, fibras, cintas, hojas, pilas para controles, globos, cámaras de fotos y mucho más. ¡Qué paradoja!
Quizás la culpa es nuestra, seguramente lo sea, a los estudiantes les hemos dado comida los docentes de nuestro propio bolsillo. Eso ocurre ahora también. Eso hizo que se naturalice la forma de concebir “el ser docente”.
Ser docente es una actitud frente a la vida. No un simple trabajo. No un título. Moriré siendo docente y si con mi comportamiento pierdo mi trabajo, por lo menos me quedará la DIGNIDAD.
¿Seremos capaces de pensar en la EDUCACIÓN no como una promesa sino como una realidad?


Masiva protesta ante Presidencia por más salarios y contra esencialidad

Una multitudinaria movilización de estudiantes universitarios y diferentes gremios de docentes copó la avenida 18 de Julio. El grueso de la marcha ya llegó a Plaza Independencia.
jue ago 27 2015 18:52 El País uy
Marcha de universitarios por la avenida 18 de Julio. Foto: Diego Píriz
Foto: Diego Píriz
Foto: Diego Píriz
Foto: Diego Píriz
Foto: Diego Píriz
Una multitudinaria marcha de estudiantes universitarios, gremios docentes, así como de otras agrupaciones sindicales copó la avenida 18 de Julio.

El grueso de la columna de manifestantes ya llegó a Plaza Independencia para expresar su rechazo al decreto de esencialidad en el sector educativo y exigir mejoras salariales en el marco de la discusión por el Presupuesto.

Según pudo constatar El País en el lugar, la movilización ocupa por lo menos diez cuadras de largo. El tránsito en la zona se ve afectado y está siendo desviado por las calles paralelas.
Si no puede ver el video haga click aquí
El diputado comunista, Óscar Andrade acompaña movilización de la educación y consideró que "la esencialidad fue un error".

Por otro lado, esta tarde sesiona el Consejo Superior de Salarios Públicos y los docentes esperan novedades.

En el marco del paro general parcial convocado por la central sindical, hoy hubo una concentración en el Palacio Legislativo y una marcha hasta la escuela Gerardo Cuesta.

Ocupaciones "son parte de la negociación"

Juan Pedro Mir, el director de Educación, dijo hoy que "la conflictividad" en la educación pública "no es de ahora, pero está exacerbada" y sostuvo que es necesario "dar un mensaje de calma", ya que "hay informaciones que no aparecen, o que aparecen sesgadas".
Entrevistado en A Diario de El País TV dijo que en este momento en la reunión del Consejo de Salarios se está analizando cómo prosiguen ante el conflicto en la enseñanza, luego de que el pasado lunes el gobierno decretara la esencialidad en la educación pública y los gremios no acataran la medida.

Por el momento, dijo el jerarca, "se levanta el decreto en la medida en que se levanten" los paros y las ocupaciones.


CONFLICTO

Se desarrolla paro general parcial en medio de tenso clima entre gobierno y sindicatos

Continúan hoy los paros en la enseñanza acompañados de movilizaciones en medio de un conflicto que parece no tener fin debido a que ni el Poder Ejecutivo ni los sindicatos dan el brazo a torcer. Los gremios no quieren esencialidad y el gobierno no quiere paros por lo cual las posiciones parecen cada día más antagónicas.

27 de agosto de 2015 a las 10:59 hs Actualizado a las 11:07 hs  LR21
Parte de la comunicación que han hecho los grupos afiliados al paro, haciendo llamado a unirse.Parte de la comunicación que han hecho los grupos afiliados al paro, haciendo llamado a unirse.
Hoy el paro general parcial previsto por el Pit-Cnt será acatado por todos: la Fenapes, la FUM y los trabajadores de Utu. Las movilizaciones comenzarán en la mañana frente al Palacio Legislativo, y para la tarde, sobre las 5, está prevista una gran concentración frente a la Universidad de la República.
ADEMU, la asociación de maestros de la capital, volverá a paralizar actividades mañana y los docentes de Secundaria anunciaron que continuarán de paro al menos hasta finales de mes. Mientras tanto los profesores de la capital, agremiados en ADES Montevideo, continuarán su huelga por tiempo indeterminado.
Los sindicatos creen que la esencialidad podría levantarse hoy jueves 27, cuando las partes se reúnan en una nueva instancia del Consejo de Salarios del sector público.
La oferta planteada por el Ejecutivo era hasta ayer que la esencialidad se levantaría si los docentes volvían a dar clases. El dirigente de Fenapes, Mario Bango, reclama que sea al revés: “Si el gobierno saca la esencialidad, nosotros analizaremos levantar las medidas”, dijo a Búsqueda.

Mensajes conciliatorios

De todas formas a lo largo de la jornada desde el Gobierno se enviaron mensajes conciliatorios; el ministro de Economía Danilo Astori volvió a explicar las asignaciones para el sector y las presentó como una buena propuesta. Por la noche, la ministra de Educación María Julia Muñoz dijo en Código País que solo “con reglas de juego claras” se levanta la esencialidad, pero indicó también que si los docentes “deponen la medida, no va a haber sanciones”.
Según informa esta mañana El Observador, en el Codicen de la ANEP no está claro a qué sanciones se someten los docentes que no dan clase y cuáles son los servicios esenciales que se deben brindar en los centros educativos. “Como nunca hubo esencialidad, no hay nada establecido”, dijeron al diario.



ACTO DEL PIT CNT EN SOLIDARIDAD CON LA EDUCACIÓN

Abdala habló de la “aberración” de la esencialidad

MARCHA PIT-EDUCACION-FRIPUR-SUNCAMIH_6175
El secretario general del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, pidió que se “enmiende” la “macana” de la esencialidad en los servicios.
ago 27, 2015 CARAS Y CARETAS
Fotos: Dante Fernández
La concentración estaba pautada para las 10 de la mañana en el Palacio Legislativo, luego se marcharía hacia la escuela Gerardo Cuesta, en la calle Fernández Crespo y Uruguay. Así lo hicieron los miles de trabajadores que concurrieron este jueves a la marcha convocada por el Pit-Cnt en el marco del paro parcial que se realizó de 09 a 13 horas.
El secretario general del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, dijo que el paro se realizó “en respaldo a los sindicatos de la enseñanza, a los trabajadores del área docente, a quienes trabajan con nuestros hijos, con menos de 24 horas de participación”.
Abdala señaló que la movilización mostró que los trabajadores tienen peso “para decir qué pensar, qué sentir y qué proponer en la vida nacional”.
En su discurso hizo referencia a la situación de los trabajadores de Fripur, “que le ven el verdadero rostro a esta sociedad en que vivimos, capitalista, dependiente en cuyo centro no están las necesidades del ser humano sino la acumulación del capital, los negocios”.
Respecto al decreto de esencialidad en la educación, el dirigente advirtió que el gobierno estuvo mal y que fue una “barbaridad”. Consideró que desde el punto de vista jurídico la esencialidad no tiene ningún sustento, ya que no va en línea con los criterios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y con el derecho a huelga.
Además, aseguró que el decreto posee información errónea cuando establece que se había abierto un campo de negociación desde el mes de marzo de este año. Abdala explicó que “todo el mundo sabe que los trabajadores de la administración pública recibieron la información de cuáles eran los conceptos que iba a defender el Poder Ejecutivo en la negociación colectiva por rama de actividad en una noticia que tomó estado público el 7 de agosto”. “No se puede construir cosas positivas a partir de falsedades ni subestimar la inteligencia de nuestro pueblo”, agregó.
“Reafirmamos para todos los gremios: señores del poder ejecutivo, enmienden la enorme macana que se mandaron con el servicio de esencialidad porque es rechazado por los trabajadores y por el pueblo uruguayo”, concluyó.


La cúpula dirigente del PIT-CNT está jugando con fuego. Por desgracia lo que se puede quemar es la unidad sindical que tantas luchas ha costado edificar. El factor de que toda la cúpula pertenece al partido de gobierno debería obligarlos a un tratamiento muy puntilloso cuando de resoluciones gubernamentales se trate. La independencia de los sindicatos ante el estado y el gobierno no es una mera consigna decorativa. Su aplicación real se pone a prueba en crisis como ésta. Debe de anotarse que la mayoría decidió recomendar el levantamiento de las medidas de lucha que son la ÚNICA posibilidad que han tenido los trabajadores para hacerse oír. Fué rechazada de plano por todos los sindicatos y asambleas que están en lucha y, encima, fué votada en contra por el 40% de los integrantes de la Mesa Representativa, instancia direccional del PIT-CNT. El peligro de la división se ha acrecentado por una propuesta partidista de la mayoría, qué se traduce en una propuesta que le viene bien al gobierno. Eso NO es independencia sindical sino dependencia partidista.

Mesa Representativa pidió levantar los paros docentes, que igual siguen

Pit-Cnt jugó para el gobierno pero no tuvo eco en la calle

El Pit-Cnt quiso darle una mano ayer al presidente Tabaré Vázquez y su Mesa Representativa aprobó una resolución sugiriéndole a los sindicatos de la educación pública que levanten los paros a partir de mañana viernes.
JUAN PABLO CORREA27 ago 2015  El País uy
Sin embargos, tanto los docentes de Primaria como los de Secundaria decidieron continuar con sus medidas, los maestros hasta mañana viernes inclusive y los profesores de los liceos hasta el lunes 31. La idea del Pit-Cnt era que los docentes aceptaran la propuesta del gobierno de dejar sin efecto al mismo tiempo los paros y el decreto de esencialidad en la educación pública.
La resolución de la Mesa Representativa fue 24 a favor de sugerir que se levantaran los paros en la educación, y 16 en contra.
Los sindicatos del Hospital de Clínicas, UTE, funcionarios no docentes de Secundaria, industria frigorífica (Foica), OSE, Correo, COFE (estatales) y municipales (Adeom), entre otros, entendían que debía respetarse la independencia de los sindicatos de la enseñanza y que no correspondía al Pit-Cnt sugerirles qué hacer. Entonces Jorge Bermúdez, del sindicato de la salud privada, dijo que los estatutos del Pit-Cnt sí habilitan a su dirección a dar sugerencias a los sindicatos afiliados. En el mismo sentido se manifestó el presidente de la central sindical, Fernando Pereira.
Los dirigentes que argumentaron a favor de la sugerencia entendieron que la relación entre el gobierno y los sindicatos de la enseñanza está "absolutamente cortada" y que se imponía "recomponer las relaciones", para lo cual levantar los paros en forma simultánea con la declaratoria de esencialidad podía ser útil, explicó a El País el dirigente del gremio del comercio (Fuecys), Fabio Riverón.
Sin embargo, a juicio de Fernando Ferreira, del sindicato de la bebida, la resolución del Pit-Cnt "evidentemente no dio sus frutos porque los sindicatos de la enseñanza mantuvieron su posición". "No es una buena señal para la dirección política del movimiento sindical. Había un riesgo. Lo mismo expresó el compañero Martín Pereira de COFE", agregó Ferreira.
La resolución reitera el rechazo del Pit-Cnt al decreto de esencialidad y ratifica acciones legales e internacionales para demostrar la ilegalidad de la medida del gobierno.
El Pit-Cnt realizará un paro general parcial con movilización hoy jueves de 9 a 13. COFE impulsaba una paralización de 24 horas pero ningún otro sindicato apoyó su postura. Se realizará una marcha hasta la escuela Gerardo Cuesta, en Fernández Crespo entre Uruguay y Paysandú, y asambleas informativas a partir del 1° de septiembre en los lugares de trabajo.

ADES firme.

Ayer por 740 votos en 750 asambleístas la Asociación de Docentes de Secundaria de Montevideo (ADES) explícitamente descartó la sugerencia del Pit-Cnt, de la que ya estaban al tanto los sindicalistas cuando comenzaron a reunirse. Julio Moreira, integrante de la mesa directiva de ADES, dijo a El País que se mantiene el rechazo total al decreto de esencialidad. La directiva quedó mandatada, si se levantase la esencialidad, a convocar "automáticamente" a una asamblea general para analizar la posibilidad suspender los paros. "A más de eso no podemos comprometernos", aseguró Moreira.
La sugerencia del Pit-Cnt "en los hechos es lo mismo que plantea el gobierno, que es déjense de protestar", sostuvo. Según el sindicalista, está parando el 60% del personal de Secundaria, lo cual indica que incluso acatan la medida funcionarios no sindicalizados.
Moreira fue enfático en que el sindicato rechaza que se establezcan metas de gestión para la educación, aumentos salariales que calcula serán de $ 850 en 2016 y 2017 y una cláusula de paz. "Las metas de gestión son inaceptables porque no somos productores de bienes y servicios y las cláusulas de paz también, porque ¿cuándo nos vamos a movilizar si no es cuando se discute el presupuesto?", preguntó Moreira.
"Hay falta de cargos y falta de cosas. Hay muchísimos liceos con bibliotecas sin bibliotecarios y un psicólogo para atender 1.200 gurises. Tengo que imprimir materiales con mi papel y con mi tinta. No hay manuales ni lapiceras. No hay un reconocimiento mínimo del trabajo que se hace en silencio y nos insultan diciendo que no nos gusta laburar. Si la mano viene así, se caerá el sistema", advirtió Moreira. Hasta ahora se han perdido diez días de clase por paro, una cantidad que Moreira considera que "no es dramática" y evaluó que se puede recuperar lo perdido con clases extra en diciembre, siempre que esas horas sean pagadas.
Según Moreira, "es bastante vidrioso" que las propuestas del gobierno no mantengan siquiera el poder adquisitivo de los salarios, y señaló que las propuestas salariales del gobierno tienen que ver con que en diciembre del año pasado el FMI propuso la moderación salarial como forma de desacelerar la inflación.
Por otra parte, el exdirector del Codicen en representación de los profesores, Néstor Pereira, dijo a Radio Uruguay que los consejeros delegados de sindicatos presentaron su carta de renuncia a sus cargos al presidente del organismo, Wilson Netto. Pereira explicó que "se fueron endureciendo las partes" y que evaluaron que "nuestro accionar carecía de sentido" una vez que se declaró la esencialidad.
En la discusión terció el ex- candidato a la Intendencia de Montevideo por el Partido de la Concertación, Edgardo Novick quien señaló: "Estamos totalmente de acuerdo con el decreto de esencialidad del presidente Vázquez. Cuando nosotros veníamos a la escuela pública había tantos días de clase como en la escuela privada. Y la calidad también era igual. Porque así es el equilibrio de las clases sociales, es con igualdad de oportunidades. Y la igualdad de oportunidades se hace con una muy buena educación. En todos los ámbitos: público y privado… y la educación actual en Uruguay es un desastre, es la peor de la historia", sostuvo.
Distinta opinión tiene la Secretaría de Asuntos Sociales del Partido Nacional que, en un comunicado, señaló que "esta decisión del gobierno es una clara violación a los derechos de los trabajadores, y cuya intención verdadera es atacar al movimiento sindical en su conjunto, utilizando un procedimiento autoritario". El diputado Wilson Aparicio Ezquerra, de Alianza Nacional, decidió convocar al Parlamento al ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, para que aclare los fundamentos de la declaratoria de servicio esencial.

"¿Quién va a dar clases en lugar de los maestros?"

El constitucionalista Ruben Correa Fleitas considera que el gobierno "está acorralado". "La esencialidad se declara para que un servicio funcione. Si hay un paro en la recolección de basura se puede contratar a una empresa privada para que la haga. ¿Pero quién va a dar clase en lugar de los profesores y maestros? ¿Los militares, los municipales?", se preguntó Correa Freitas, exdirector de la Oficina Nacional del Servicio Civil. "El expresidente Jorge Pacheco Areco militarizó a los empleados bancarios y los hizo trabajar. Esto es distinto. Es imposible pensar en la destitución de maestros y profesores. Es una situación muy compleja. No sé cuál es la estrategia del gobierno. Supongo que tienen claros los pasos a dar", opinó Correa Fleitas para quien la constitucionalidad de haber declarado la esencialidad de la educación pública es "opinable".
"La clave es negociar. Quizás el gobierno pensó que la declaración de esencialidad lo haría un poco más fuerte y nunca pensó en la reacción de los sindicatos", reflexionó.
Por su parte, el constitucionalista Martín Risso ha dicho que le parece que no se puede aplicar una declaración de esencialidad a la educación porque suspender ese servicio no pone en peligro ni la seguridad ni la salud de la población. El gobierno apeló a la ley de Educación y a normas de la época de Pacheco y de la dictadura para fundamentar su decisión.


NO es una "macana" ni un error involuntario del gobierno, es UNA LÍNEA CLARA Y DEFINIDA que apunta a que el FMI, el BID y los "inversores" vean al gobierno como un "mano dura" aún contra sus votantes. Eso cotiza muy alto en los antros mafiosos internacionales del gran capital. Asimismo se anota como un punto extra el que el gobierno esté dispuesto a "comerse a sus hijos". No hay "macanas" sino una línea perversa, fría y cinícamente aplicada

Abdala: El gobierno "debe enmendar la macana de la esencialidad" y no es momento para la "excitación fácil o la demagogia"

INFORMACIONES DEL PIT-CNT

El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, admitió que este es un momento en que el movimiento obrero "hablará fuerte y claro, como siempre". Advirtió que no se está en "el momento más adecuado para la excitación fácil o la demagogia" y reclamó que los "señores del Poder Ejecutivo enmienden la enorme macana que se mandaron con el servicio de esencialidad. Porque es rechazado por los trabajadores y el pueblo uruguayo. Además, es un profundísimo y enorme error político". Subrayó también que el movimiento sindical no está para "romper todos los puentes".
En un contexto de la escena nacional compleja, la Mesa Representativa realizó ayer una convocatoria de respaldo a los sindicatos de la enseñanza, a los trabajadores del área docente, "a quienes trabajan con nuestros hijos. Y en menos de 24 horas logramos esta enorme y masiva movilización. Esto no solo muestra la representatividad del movimiento obrero sino que establece con claridad que ante los distintos problemas de la vida nacional los trabajadores somos un actor de peso, que tiene que decir (ante cada circunstancia), que pensar y que proponer en la vida nacional".
Abdala aseguró que existe "un fuerte compromiso de solidaridad con las trabajadoras y trabajadores de Fripur. Para las trabajadoras y trabajadores es muy difícil y muy bravo cuando llegas a laburar y la fuente de trabajo está cerrada por irresponsabilidad de quienes fundieron una empresa viable y que contaba con tecnología. Es posible que se cree una alternativa de trabajo para la gente de Fripur. Por eso llamamos a rodearlos en estos momentos difíciles donde el desafío está en construir una empresa viable. El apoyo no se abandona y tenemos que levantar nuestros puños, agrandar nuestras cabezas y gritar viva la emancipación de los trabajadores. Viva la unidad de los trabajadores y el pueblo!!!
El movimiento obrero organizado hace este acto con el altísimo honor de que lo hace frente a la escuela Gerardo Cuesta. Un obrero que nos recuerda la historia de su lucha por la emancipación de los trabajadores y de nuestros pueblos. Se confirma, una vez más, el compromiso del movimiento obrero con nuestra educación; que es parte del compromiso de los trabajadores por la liberación nacional, por la democracia y por una perspectiva mejora para todos los orientales honestos.

Ni excitación fácil ni demagogia

En otro pasaje de su discurso Abdala volvió a reafirmar que "está brava la cosa". Y agregó que "tal vez no sea el momento más adecuado para la excitación fácil o la demagogia. Pero también este es un momento en que como siempre el movimiento obrero hablará fuerte y claro. Compañeras y compañeros, rechazamos en forma contundente, en todos sus términos, la aberración del decreto de esencialidad para la enseñanza. Digámoslo bien fuerte: está mal. Y cuando las cosas están mal, están mal. Por esa razón, en este momento de unidad, aquí estamos dándole una mano a los sindicatos de la educación, que son parte del movimiento obrero. Aquí estamos brindando nuestra solidaridad con las chiquilinas y chiquilines de la educación inicial, de la enseñanza primaria, de secundaria y de UTU".
El dirigente consignó además que el movimiento obrero siempre ha intentado "parir salidas y parir perspectivas. ¿Por qué es una barbaridad? (la esencialidad). Porque desde un punto de vista jurídico -y nosotros somos un movimiento obrero responsable- los criterios que establece la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para considerar cuando un derecho es democrático y cómo se resuelven las contradicciones en una sociedad dividida en clases. Me refiero a un derecho democrático fundamental, como lo es el derecho de huelga. ¿En qué momento pudiera esta cuestionado en cierta medida el derecho de huelga de los trabajadores? Según la OIT es cuando la medida pudiera poner en riesgo inminente la seguridad o la vida en la sociedad. Por eso las compañeras y compañeros en las distintas esferas, por ejemplo de la salud pública y privada, cuando desarrollan sus acciones tienen establecido dejar una guardia en aquellos lugares estratégicos donde se puede poner en riesgo la vida humana".
Para el secretario general del PIT-CNT "algunos días de huelga en la educación, en algunos departamentos del país, no significa que puedan poner en riesgo la vida humana en forma inminente. No. La esencialidad no tiene sustento jurídico (aplausos). Además, la esencialidad está mal porque en su texto establece que se había abierto un campo de negociación desde el mes de marzo de este año. No se pueden construir cosas positivas a partir de falsedades. No se puede, tampoco, subestimar de tal forma la inteligencia de nuestro pueblo. El siete de agosto nuestros compañeros de la administración pública recibieron la información de cuáles eran los conceptos que iba a defender el Poder Ejecutivo en la negociación colectiva por rama de actividad. Era una noticia que tomó estado público el día siete de agosto. Por eso no es cierto que los compañeros de la educación estén negociando desde marzo".

La "macana" del gobierno

Para Abdala "es más grave aún la contradicción que tenemos presente y que queremos que se supere. Se debe tener en cuenta que cuando se establecen, por las razones que sean, los servicios de esencialidad ante una huelga se establece cuales son las áreas específica que se deben atender. En el texto de la esencialidad para la enseñanza no hay ninguna referencia a la cobertura que se debe atender. Nos hacen sentir que nos mentimos a nosotros mismos. Porque somos, además de trabajadores con derecho a luchar por el salario, por una vida mejor, por el 6% del presupuesto, usuarios de la educación pública. Son nuestras hijas y nuestros hijos los que van a la escuela y al liceo público. No hay ninguna referencia a la alimentación escolar. Si ese fuera el tema el movimiento obrero enseguida le encontraría la vuelta para ofrecer la comida a los chiquilines más necesitados" (aplausos).
"Este no es un decreto de servicios esenciales en la enseñanza, este es un decreto de prohibición del derecho de huelga para los trabajadores de la enseñanza. Una vez más reafirmamos, ante la situación que viven los trabajadores de la industria, los lácteos, los metalúrgicos, la gente de la pesca, en particular los de Fripur, para los que la tienen brava en el laburo, que buscamos lealtad en la unidad inquebrantable de los trabajadores del PIT-CNT. Y, decimos, una vez más: señores del Poder Ejecutivo enmienden la enorme macana que se mandaron con el servicio de esencialidad. Porque es rechazado por los trabajadores y el pueblo uruguayo. Además, es un profundísimo y enorme error político del Poder Ejecutivo", sostuvo el secretario general del PIT-CNT en su discurso.

Contradicciones

El dirigente llamó a reflexionar sobre las acciones que viene desarrollando el movimiento sindical. "En primer lugar nuestra perspectiva latinoamericanista es de solidaridad con la revolución bolivariana. Acá el pueblo y la clase obrera queremos unidad de pueblos en América Latina. Ningún TISA, ningún tratado de libre comercio con las potencias centrales. Hicimos una acción en marzo en solidaridad con el proceso bolivariano y si la injerencia del imperialismo yanqui. Los propios venezolanos deben resolver sus asuntos. El 23 de abril realizamos una enorme movilización porque el Poder Ejecutivo había presentado un proyecto de ley sobre el Fondes que no lo dejaba sostener aquellos emprendimientos que apuntan a una nueva matriz productiva. En esta movilización también planteamos la idea de un presupuesto nacional para el desarrollo, el 6% del PBI y nuestra oposición al TISA. El 1° de mayo propusimos una agenda que tenía que ver con el desarrollo integral de la nación. En junio se volvió a realizar una enorme movilización de rechazo a los criterio del Poder Ejecutivo para la negociación colectiva. Se realizó el XII Congreso, que fue muy rico en discusión y en unidad".
Sin embargo, "hoy las contradicciones se expresan". Para Abdala "la crisis acompaña al capital como la sombra al cuerpo. Es cierto que estamos en una interna internacional muy distinta a la de hace 10 años cuando asumió el gobierno progresista. Con mercados internos deprimidos por haber transferido los costos de la crisis a los trabajadores se abren perspectivas de contradicciones entre las potencias centrales. Por eso se vienen con el acuerdo del Pacífico, los TLC y el TISA para una vez más perjudicar a los pueblos del planeta. Hoy el escenario internacional es distinto".

Componentes sociales

Abdala explicó el tema del antagonismo y la contradicción entre los componentes políticos, los separan de los componentes sociales, donde es que está la base social de las transformaciones. ¿Acaso la base social está en la Cámara Industrial, la de Comercio, etcétera? No, la base social de las transformaciones son y serán los trabajadores y los pueblos. Además hemos obtenido una respuesta inmediata con esta gran movilización. Aquí está la base social", subrayó el dirigente de la central sindical.
El secretario general del PIT-CNT destacó que más allá de la firmeza con la que se rechaza la esencialidad, la dirección del movimiento sindical no está para "romper todos los puentes. Tenemos mucha cabeza fría. Sabemos que muchos representantes del propio Poder Ejecutivo, e inclusive algunos se pueden estar comiendo un garrón con esta decisión de la esencialidad. Nosotros tenemos compañeros de gran estima y que son ejemplo de la militancia. Por eso hay que dejar claras las cosas. En el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) hay compañeros como Gerardo Rey, el negro (Juan) Castillo o Ernesto Murro que han luchado permanentemente por los intereses del movimiento obrero y popular. Ningún oportunismo nos hará dejar de reconocer a estos compañeros".
En el mismo sentido, Abdala subrayó que "habrán no una sola, sino mil propuestas para que se recompongan los hábitos de negociación. Hoy nos encontramos con algunos sectores que no quieren considerar al movimiento obrero como columna vertebral de una perspectiva de avanzar en democracia. Hay gente nuestra también, que respetamos, pero que puede considerar -desde mi punto de vista equivocada- que este gobierno es igual al de (Julio María) Sanguinetti, (Jorge) Batlle o (Luis Alberto) Lacalle. Ante esto decimos que hay que trabajar para lograr una salida. Porque si miramos bien vemos que está el gran capital y las patronales buscando atentar contra los consejos de salarios. Vienen preparando algo parecido a lo que pasó en 2006".
Finalmente el dirigente del PIT-CNT convocó a trabajar para que el paro parcial del 17 de setiembre sea un nuevo éxito del movimiento sindical.


Hay una confusión muy gruesa: precisamente los dirigentes sindicales, más aún si son los de la máxima instancia, no pueden actuar como mediadores. Por el contrario, su rol es apoyar la lucha de sus afiliados y organizar la solidaridad de todo el movimiento sindical.

Fernando Pereira: “No somos monarcas, somos dirigentes sindicales”

INFORMACIONES DEL PIT-CNT
El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, cuestionó duramente los salarios que perciben los maestros en la actualidad, en respuesta a las afirmaciones públicas que realizó recientemente la ministra de Educación, María Julia Muñoz.
“La demanda es justa y es legítima” dijo Pereira minutos antes de la oratoria central del acto desarrollado esta mañana frente a la escuela pública No. 209, “Gerardo Cuesta”.
Consultado sobre la decisión de los sindicatos de la enseñanza de continuar con las medidas de lucha a pesar de la “sugerencia” de la dirigencia del PIT-CNT de levantar los paros y ocupaciones, Pereira fue categórico al señalar que los dirigentes “no somos monarcas, somos dirigentes sindicales, sugerimos soluciones y a veces los sindicatos las valoran negativamente dentro de su marco democrático y creo que es muy bueno que así sea”.
El presidente del PIT-CNT enfatizó que las instituciones democráticas “no parten de la base que los dirigentes sindicales tienen toda la razón del mundo sino que pueden discutir con amplitud. Y esto es lo mejor que le puede pasar a la sociedad”. Empero, recordó que la mayoría de los sindicatos aún no resolvieron sobre el fondo del asunto “y ojalá se pueda mejorar esta propuesta”.
Pereira reiteró que el decreto de la esencialidad “tal como dijo mi compañero (Marcelo) Abdala fue colocarle un balde de nafta a un fuego prendido y claramente está obstaculizando que se avance en la negociación”.  En este sentido dijo que hay que eliminar la esencialidad “lo antes posible”.

A clima enrarecido, mayor búsqueda del diálogo

Para el presidente del PIT-CNT, “la única alternativa para resolver un conflicto es el diálogo y la negociación y mientras viva voy a trabajar para que en este ámbito o en otro después, hasta que se encuentre una solución, no hay otra alternativa, ni hay otra lógica”. Pereira subrayó que “el PIT-CNT tiene la obligación de luchar como lo está haciendo ahora”.
En respuesta a la encuesta de Equipos que señalaba que solamente un 17% de trabajadores se adhirieron al paro general del 6 agosto, Pereira ironizó que “seguramente ahora las encuestas dirán que estos miles de trabajadores están acá porque hay sol o porque están cerca del Palacio Legislativo”.

¿Crispación?

Consultado sobre una supuesta “crispación” de parte de la opinión pública con los sindicatos de la educación, Pereira retrucó que no sabe de dónde sacaba el periodista ese concepto.
“Hay enojo de la sociedad” le aseguró insistentemente el periodista. “No sé con qué parámetro mide usted a la sociedad” respondió Pereira, “yo la mido con la gente acá en la calle, acá hay decenas de miles diciendo no a la esencialidad”.
Finalmente, el periodista le increpó que “les están ofreciendo más aumento que a COFE y siguen desconformes ¿hasta qué punto van a llegar?” a lo que Fernando Pereira preguntó “¿usted cree que el salario de un maestro está bien que gane 17 mil pesos? ¿Usted cree que un salario de 17 mil pesos es suficiente? Si lo cree agarre un trabajo de maestro por esa cifra”.
Según el periodista que interpeló a Pereira, “eso es cuando arrancan”, pero el dirigente explicó que “no es solamente cuando arrancan sino los primeros cuatro años”.
A la afirmación que “ya obtuvieron más del 60%” de aumento, el presidente del PIT-CNT le contestó “imagínese lo que era el salario de un maestro, era 10 mil pesos en términos reales. Nosotros no estamos defendiendo los salarios del modelo neoliberal que fue un desastre nacional. La peor inversión en la historia del Uruguay la tuvo los 50 años de educación, pero no podemos creer que esto es suficiente, podemos valorar el avance (de los gobiernos progresistas) pero no podemos creer que es suficiente. Y hay que construir las condiciones para que la educación sea polo de desarrollo. Ahora, opinar qué piensa la sociedad desde el olfato de cada uno, me parece terrible”.  

Gestión complicada

Algunas de las cláusulas que los trabajadores consideran que están complicando la negociación refieren al compromiso de gestión “porque se entiende que en la educación eso es muy difícil medir y la cláusula de paz que habría que modificar por una cláusula de prevención de conflictos”.
Casi al finalizar la rueda de prensa con los medios al borde del estrado, y cuando ya se encontraba la dirigencia del PIT-CNT dispuesta a comenzar la oratoria, el periodista que increpó a Pereira anteriormente, le afirmó que “en la educación privada no se para tanto como en la pública, ¿será porque en la educación privada hay más reglas establecidas?”. Pereira comenzó a responder que “son sindicatos diferentes, con reglas diferentes”, cuando fue interrumpido por el cronista insistentemente preguntando “¿no es falta de ética?” a lo que tajantemente Pereira le manifestó: “déjeme contestar o no me pregunte; (para la enseñanza privada) la discusión salarial se da en otro momento y no en este de discusión del Presupuesto. Ético es parar donde el sindicato resuelve parar, no donde no decide”.

Esencialidad

Consultado sobre los avances de los abogados de la central en relación al rechazo del decreto de esencialidad, Pereira reiteró que se están evaluando los distintos recursos, porque los trabajadores están convencidos que es “ilegítimo, ilegal, antidemocrático y violenta la constitución”.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales




OCUPACIONES

Profesores de Secundaria ocuparon 56 liceos en todo el país

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) ocupó 51 liceos en el interior del país y cinco en Montevideo, también fueron ocupados los locales de la Inspección General de Soriano y tres Institutos de Formación Docente, en Fray Bentos, Colonia y Canelones.

26 de agosto de 2015 a las 23:18 hs  LR21
liceo-ocupadoA las 17 horas habrá otra concentración, pero en la explanada de la Universidad de la República, con marcharán hacia la Torre Ejecutiva.
Este jueves, a pesar de que el gobierno pidió no continuar con paros y ocupaciones para dejar sin efecto el decreto de esencialidad de la enseñanza, los docentes reafirmaron su intención de cumplir con los paros previstos y decidieron ocupar varios liceos del país.
Además, indicaron que las movilizaciones y medidas de paralización continuarán hasta el 31 de agosto inclusive.
Asimismo, FENAPES convocó a una asamblea general de docentes para el domingo 30 de agosto.
Este miércoles FENAPES exigió al Poder Ejecutivo que derogue el decreto de esencialidad, porque aseguran que “prohíbe el ejercicio de un derecho humano fundamental como es el derecho de huelga”, a partir de entonces retomarían las instancias de diálogo.
Los docentes también declararon como “persona no grata” a la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz.
Por su parte, los estudiantes ocuparon el liceo 6 del Prado y el 3 Dámaso Antonio Larrañaga, de La Blanqueda.
A todo ello se suma el paro del PIT-CNT de este jueves 27 entre 9 y 13 horas con concentración en el Palacio Legislativo y posterior movilización hasta la escuela Gerardo Cuesta.
A las 17 horas habrá otra concentración, pero en la explanada de la Universidad de la República, con marcharán hacia la Torre Ejecutiva.

Liceos ocupados por FENAPES

Según informó Montevideo portal, los liceos ocupados por FENAPES en todo el país son: Liceo 2 de Atlántida, Liceo 1 de Barros Blancos, Liceo 1 de Bella Unión, Liceo 1 de Canelones, Liceo de Tala, Liceo de Castillos, Liceo 2 de Cerro Largo, Liceo 1 del Chuy, Liceo de Colonia Valdense, liceos 1 y 2 de Colonia, Liceo 1 de Carmelo, Liceo de Lascano, liceos 1 y 2 de Salinas, Liceo 2 de Salto, Liceo 1 de San Carlos, Liceo de Delta del Tigre, Liceo de Nuevo Berlín, Liceo de Juan Lacaze, Liceo 3 de Durazno, liceos 1 de 18 de mayo, Canelones, Liceo 1 de Flores, Liceo 1 de La Paz, Liceo 3 de Fray Bentos, Liceo 4 de Las Piedras, Liceo de Cerrillos, Liceo 1 de Maldonado, Liceo 1 de Médanos de Solymar, Liceo de Lavalleja, Liceo de La Floresta, liceos 1 y 2 de Pando, Liceo de Paso Carrasco, Liceo 1 de Progreso, liceos 5 y 6 de Rivera, Liceo 1 de Rocha, Liceo 3 de San José, liceos 1 y 2 de Solymar, Liceo 1 de Santa Lucía, Liceo 3 de Soriano, Liceo de Sarandí del Yi, Liceo de Joaquín Suárez, Liceo de Cassarino, Liceo 1 de Sauce, Liceo 2 de Young y liceos 1, 2 y 3 de Treinta y Tres
En Montevideo fueron ocupados: Liceo 43 de Rincón del Cerro, Liceo 65 de Maroñas, Liceo 50 de Puntas de Sayago, Liceo 4, Zorrilla y Liceo 19 de La Unión.


Se está violando un Derecho Humano fundamental. Esto es un problema para TODO el movimiento sindical. Razón de más para que el PIT-CNT de una respuesta global en lugar de pretender "mediar" y "tender puentes". Si el gobierno optó por cercenar el derecho de huelga no hay que montar ningún puente, por el contrario es necesario cortar todos los puentes hasta que retiren su ilegal decreto.

Servicios esenciales

Sindicatos rebaten legalidad del decreto

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) encargó un informe jurídico en el que sus asesores legales María Isabel Cammarano y Daniel Parrilla sostienen que cuando se aprobó la Ley 13.720 que regula los servicios esenciales, se estaba pensando en los "servicios esenciales en sentido estricto", o sea aquellos que por su naturaleza podrían comprometer bienes jurídicos superiores como la vida, la seguridad y la salud.
27 ago 2015  El País uy
Estos servicios, recuerdan, "están estructurados institucionalmente de forma tal de poder ser mantenidos por turnos de emergencia, hecho que no ocurre con la enseñanza y reafirma que el legislador siguió los criterios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al respecto". A juicio de esos abogados, se justifica la interposición de recursos administrativos así como la denuncia ante los organismos correspondientes de la OIT.
Los juristas entienden que "mediante el decreto que se analiza se ha desmantelado todo un estatus jurídico del derecho de huelga apoyado en la normativa de mayor jerarquía, tanto interna como internacional, pulverizando dicha protección y sustituyéndola por una discrecionalidad arbitraria del Poder Ejecutivo que a partir de ahora será quien determine los límites y el alcance de un Derecho Humano Fundamental", como es la huelga.
Citan, en este sentido, dictámenes de los años 1996 y 2006 del Comité de Libertad Sindical de la OIT, que expresamente establecen que el sector de la educación no constituye un servicio esencial en sentido estricto.
Sostienen también que "la cuestión de la esencialidad de determinados servicios está directamente relacionada con el derecho de huelga que integra la libertad sindical y en nuestro país la huelga tiene jerarquía constitucional reconocida expresamente" en el artículo 57 de la Constitución.
En el decreto que estableció la esencialidad, el Poder Ejecutivo argumentó que "las medidas adoptadas hasta el momento han provocado la pérdida de una significativa cantidad de horas docentes y de servicios de alimentación en escuelas de todo el país". También señaló en los considerandos, que por su extensión, los paros docentes comprometen derechos básicos y que "el Estado ha agotado todas las instancias legales de negociación con los gremios docentes y, sin embargo, estos no han declinado su voluntad de avanzar hacia una huelga que afectará el aprendizaje de nuestros niños y jóvenes, así como la seguridad y la estabilidad de las familias frente a sus responsabilidades", señala el decreto del presidente Tabaré Vázquez.


La brutal arrogancia y la borrachera del poder genera una situación en la cual el "partido defensor de los trabajadores", como dice serlo el FA, persigue a los docentes apelando a prácticas de triste memoria tal cual lo explica el constitucionalista Martín Risso: "El gobierno apeló a la ley de Educación y a normas de la época de Pacheco y de la dictadura para fundamentar su decisión."

CONFLICTO EN LA EDUCACIÓN

Tras horas de negociación, no hubo acuerdo y se mantiene esencialidad

El presidente de Fenapes, José Olivera, dijo que la situación es compleja y que fue el gobierno quien la generó. Advirtió que el Ejecutivo “no asume el costo político de la medida” al mantenerse firme en su posición de no levantar el decreto de esencialidad.
La reunión entre gobierno y gremios finalizó sin acuerdo. Foto: M. Bonjour
jue ago 27 2015 20:38 El País uy
Tras largas horas de negociación entre los sindicatos de la educación pública y el gobierno para alcanzar un acuerdo que cese el conflicto en el sector de la enseñanza, no se llegó a un acuerdo por lo que el Ejecutivo mantiene el decreto de esencialidad y los gremios docentes las medidas de paro en centros de enseñanza.

El gobierno presentó una propuesta a los gremios, la que no fue aceptada por los mismos. Entre las medidas que presentó el Ejecutivo, se destaca la decisión de "levantar la resolución de declaración de esencialidad de la enseñanza pública si el Pit-Cnt, federaciones y sindicatos de la enseñanza pública se comprometen a reanudar las clases inmediatamente de todos los servicios y en todo el país".
Otro punto alerta que "hasta el día lunes 31 de agosto, el gobierno no considerará la instrumentación de medidas en relación a la resolución del Ministerio de Trabajo del 24 de agosto pasado". Esto quiere decir que hasta esa fecha, el Ejecutivo se compromete a no tomar medidas contra los docentes por no haber acatado el decreto de esencialidad.

El ministro de Trabajo, Ernesto Murro, dijo tras el encuentro que la propuesta del gobierno "hay que considerarla en general, globalmente" y consideró que "sin duda para nosotros hay avances" en la negociación para finalizar el conflicto.

En ese sentido mencionó que "sigue el diálogo sobre la base del preacuerdo del 21 de agosto, el que no fue refrendado por las asambleas docentes".

También dijo que si el próximo lunes se alcanza un acuerdo, "solamente se descontarán los días no trabajados".

Pero para el presidente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera, la situación es "muy compleja" y que fue el propio gobierno quien la generó.

“Nosotros venimos con el rechazo absoluto a la esencialidad, pero el gobierno se mantiene firme en su posición y no asume el costo político de la medida”, puntualizó.

Siguen los paros y las ocupaciones.

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) decidió ayer en asamblea extender hasta el lunes 31 el paro en liceos de todo el país, en rechazo al decreto de esencialidad y por mayor presupuesto para el sector público. Los docentes aguardarán que el gobierno muestre alguna señal de negociación y se reunirán el domingo para evaluar como seguirá el conflicto.

En tanto, Ades Montevideo resolvió de forma unánime mantener la huelga en la enseñanza y ocupar diversos centros de estudio. Ades declaró persona no grata a la ministra María Julia Muñoz.

Los maestros, en tanto mantendrán las escuelas cerradas hoy jueves y mañana viernes, cualquiera sea el resultado de las negociaciones con el gobierno en esta jornada durante el Consejo Salarial del Sector Público.

En este ámbito el gobierno reiterará la propuesta de levantar el decreto de esencialidad si los sindicatos docentes, al mismo tiempo, suspenden los paros y retoman las clases. "Se mantiene el paro por ahora hasta el viernes, mañana (por hoy jueves) volvemos a reunirnos en asamblea para valorar algún cambio o alguna opción que pueda haber sobre la mesa", aseguró Raquel Bruschera, secretaria general de Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu).

En todo el país hay más de 50 centros de estudios ocupados y la Facultad de Derecho decidió ayer suspender las clases hasta el sábado 29 luego de que la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República ocupara el edificio central de ese centro de estudios.

Los docentes esperan que exista la posibilidad de que el gobierno levante hoy la esencialidad de los servicios.

La reacción del gobierno fue hacer públicos los salarios de los maestros y profesores.

Paro y marcha del Pit-Cnt

En el marco del conflicto y en apoyo a los docentes, el Pit-Cnt realizó hoy jueves un paro general parcial de 9 a 13 horas.

A las 10 horas se reunieron para manifestarse en la zona del Palacio Legislativo y desde allí marcharon hasta la escuela Gerardo Cuesta, en Fernández Crespo entre Uruguay y Paysandú, donde realizaron un acto.

El secretario de Asociación de Docentes de Educación Secundaria (Ades) Montevideo, Julio Moreira, dijo en declaraciones recogidas por El Espectador, que los paros siguen siendo "por tiempo indeterminado" y que los gremios están "a la espera de alguna señal clara del Poder Ejecutivo de dejar sin efecto este decreto de esencialidad y convocar una nueva instancia de negociación".

Moreira aclaró que esperan que la señal "sea real y que contemple lo que ha sido nuestro rechazo a la última propuesta presentada a los sindicatos".

El grupo de trabajadores nucleados en el Sindicato Único de Supergas se manifiestó en el Palacio Legislativo esta mañana al grito de: "Castillo, ladrón, ahora sos patrón", en relación director nacional de Trabajo, Juan Castillo, cuya permanencia en el cargo es analizada por el Partido Comunista, luego de que pusiera su cargo a disposición en las últimas horas.luego de que se decretara la esencialidad en la enseñanza.

COFE impulsaba una paralización de 24 horas, pero ningún otro sindicato apoyó su postura.

El Pit-Cnt quiso ayudar ayer al presidente Tabaré Vázquez y su Mesa Representativa aprobó una resolución sugiriéndole a los sindicatos de la educación pública que levanten los paros a partir de mañana viernes.

Pero tanto los docentes de Primaria como los de Secundaria decidieron continuar con sus medidas.



Descarada mentira del gobierno con el fin de enfrentar a los sectores populares con los docentes en lucha. Es la continuación de las tesis de Mujica, es decir, todos los gobiernos del FA tienen la misma postura, lo de los "espacios" y "sectores" es parte de la mentira porque cuando llega el momento están todos contra los docentes y los tratan como "el enemigo". No se crean que va a quedar por esas, TODO el FA debe ir haciéndose a la idea de que importantes sectores de trabajadores les van a hacer pagar un precio político.

Una tabla

Maestros denuncian nueva propuesta de salarios

El gobierno publicó una tabla de aumento de salarios propuestos para 2016 que los maestros consideran manipuladora debido a que hace pasar por aumento lo que es un ajuste por inflación.
ago 27, 2015 Caras y Caretas
Fernando Pereira
La Administración Nacional de Educación Pública presentó una tabla de aumentos salariales a raíz de la negociación que tuvo lugar el pasado 21 de agosto.
La ministra Julia Muñoz ha afirmado que un maestro de grado 1 que trabaje 20 horas recibirá un aumento de $ 2.700 nominales por mes, y el que trabaje 40 horas, un aumento de casi $ 5.000. Sin embargo, el presidente del PIT-CNT y miembro de la Federación Uruguaya de Magisterio, Fernando Pereira, ha declarado que este planteo es “inexacto” según informa Subrayado, ya que no diferencia lo que son aumentos por ajuste de inflación de lo que son aumentos reales de salario.
Teniendo en cuenta esta diferenciación, la secretaria general de Ademu, Raquel Bruchera, denunció en el programa “Poder pensar” que el aumento real de salario que propone el gobierno es de apenas un 3,5%, y que “no llega a $ 800.
Un maestro de Grado 1 actualmente cobra $ 22.067 nominales por 20 horas, incluyéndose en la cifra la estimación mensual de haberes percibidos por presentismo con cero falta. Para 2016, el gobierno pretende elevar el salario a $ 24.722 incluyendo en él un 8,21% de inflación, el incremento salarial y el presentismo.
En el programa Arriba Gente de Canal 10, Fernando Pereira afirmó que “hay un componente que es la inflación y otro es un crecimiento de salario. El componente de inflación va a estar en el entorno de los $ 2000 y los $ 800 es el aumento real de salario. El aumento general van a ser $ 2700 pero 2000 es lo que perdió el trabajador por inflación”.


Mientras los votantes del Frente Amplio continúan firmes en su lucha, la que ahora es también una lucha contra los atropellos ilegales y antidemocráticos de la esencialidad impuesta por el Gobierno, la dirección de la coalición oficialista se coloca de observador "neutral", "entre las partes" pero no se pronuncia en defensa de los trabajadores. Muchos, o quizás la mayoría de los docentes votantes del FA no los van a votar en las próximas elecciones. Por hipócritas y represores. Que lo vaya sabiendo la cúpula FA.

Movilización de maestros, ayer, alrededor del Palacio Legislativo. Foto: Federico Gutiérrez
Movilización de maestros, ayer, alrededor del Palacio Legislativo. Foto: Federico Gutiérrez

En punto muerto

Gobierno mantiene su postura de levantar esencialidad sólo si los gremios desisten de los paros.
Pese al decreto de esencialidad, hoy habrá paro de la enseñanza pública y privada en todos los niveles, además del paro general parcial que convoca el PIT-CNT, de 9.00 a 13.00. Ayer, día en que comenzó a regir el decreto, hubo varias escuelas sin clase y en total fueron más de 50 los liceos ocupados en todo el país por la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) y gremios estudiantiles. La Mesa Representativa del PIT-CNT se reunió ayer y aprobó la propuesta del Secretariado Ejecutivo de realizar hoy un paro general parcial, con una concentración a las 10.00 en el Palacio Legislativo y marcha hasta la escuela Gerardo Cuesta, ubicada en la calle Fernández Crespo.
Además, el PIT-CNT resolvió “sugerir” a los sindicatos de la educación que consideren aceptar la fórmula que propuso el gobierno para levantar las medidas de lucha al mismo tiempo que el gobierno deja sin efecto el decreto de esencialidad de las actividades educativas. No obstante, ninguno de los gremios que deliberaron ayer tuvo en cuenta la recomendación y todos ratificaron los paros que ya tenían resueltos o convocaron a nuevas paralizaciones para hoy.
La Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) resolvió parar hoy durante 24 horas en rechazo al decreto del Poder Ejecutivo. En diálogo con la diaria, la secretaria general del gremio, Elbia Pereira, explicó que la FUM destacó que los gremios nucleados en la Coordinadora de los Sindicatos de la Educación del Uruguay “no se fueron de ningún ámbito de negociación” y que, por el contrario, se encontraban en plena negociación cuando el gobierno resolvió emitir el decreto.
Además, la filial de Montevideo de la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) se manifestó en el Palacio Legislativo. El vicepresidente de la República, Raúl Sendic, intentó salir a dialogar con los maestros, pero recibió insultos y abucheos como respuesta. Ademu decidió anoche, en asamblea, continuar hasta el viernes con el paro que había votado el martes.
En el mismo sentido, Fenapes resolvió “exigir” al Poder Ejecutivo que derogue el decreto de esencialidad “como condición necesaria para reiniciar la negociación”.
Además, Fenapes considera que, contrario a lo que afirma el Poder Ejecutivo, no se firmó ningún acuerdo salarial, sino que se “analizó y rechazó una propuesta sobre la cual” el gremio “elaboró una contrapropuesta”. Fenapes también resolvió “mantener un estado de máxima movilización a nivel de todo el país y continuar con las medidas de paralización hasta el 31 de agosto inclusive”, además de convocar a las movilizaciones que se realizan hoy. Ayer de mañana, la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria de Montevideo resolvió en asamblea continuar con la huelga que mantiene desde el 17 de agosto, además de declarar personas no gratas al ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Ernesto Murro, y a la titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), María Julia Muñoz.
Consultado por la diaria, el integrante de la Asociación de Funcionarios de UTU (AFUTU) Miguel Siragusa explicó que ayer el sindicato resolvió que no levantará la huelga hasta que el gobierno levante el decreto de esencialidad.
Además, Siragusa señaló que se decidió presentar una “contrapropuesta salarial” en las negociaciones tripartitas que se reanudan hoy con el Poder Ejecutivo y el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública. La propuesta de AFUTU plantea llegar a 25.000 pesos mensuales en 2017 para los cargos de ingreso a dos años, y no al final del quinquenio, como planteó el gobierno en la última instancia de negociación, además de sacar la cláusula de mejora de la gestión, porque los funcionarios consideran que se trata de pasar alumnos por pasarlos. AFUTU ocupó ayer cuatro escuelas técnicas y prevé ocupar dos hoy.
Por otra parte, ayer el Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio recibió a autoridades del MEC y el MTSS, encabezadas por Muñoz y Murro. El órgano resolvió “apoyar el camino de diálogo que permita el levantamiento de la esencialidad, el levantamiento de las medidas sindicales y la reinstalación inmediata de la mesa de negociación”.
Según pudo saber la diaria, el Secretariado consideró que ambas partes se apresuraron, tanto el gobierno al emitir el decreto como los sindicatos al tomar medidas sin propuestas sobre la mesa. Pese a que en la asamblea de Ademu Montevideo se planteó que existían informaciones de que el Poder Ejecutivo levantaría hoy la esencialidad, fuentes del gobierno dijeron a la diaria que eso no ocurrirá hasta que los gremios se comprometan a levantar las paralizaciones.
Facundo Franco - La Diaria



decreto de esencialidad
El Estado de las cosas


La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado se pronunció en contra del decreto de esencialidad y convocó a sus filiales a participar de la movilización resuelta para el jueves.
La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) emitió un comunicado rechazando la decisión del Poder Ejecutivo de decretar la esencialidad de la educación para impedir los paros de profesores y maestros.

"Consideramos que es realmente increíble que un gobierno que se dice progresista utilice una Ley del Pachecato para coartar la movilización de los trabajadores que buscan un mejor presupuesto para el pueblo", expresaron.

Además, COFE entiende que la medida resuelta por la Mesa Representativa Nacional del PIT-CNT —que "sugirió" a los gremios de la enseñanza que dejen los paros a cambio de que el Gobierno deje sin efecto el decreto de esencialidad— "no es la más adecuada".

Por otra parte, los funcionarios del Estado convocaron a sus filiales a participar de la movilización resuelta para el jueves en contra del decreto de esencialidad en la educación.

Montevideo Portal

Amodio amenaza, dice que “algo va a hacer”. Es posible. Hay muchos que necesitan "ordenar papeles". Dicen que pagan con juegos de pasaportes falsos y refugio en países que viven bajo dictaduras. No hay que descartarlo.
INFORMÓ BÚSQUEDA

Amodio dijo que si lo procesan con prisión, “algo va a hacer”

Publicado el Jueves 27 agosto de 2015 , 3:55pm La República uy

Héctor Amodio Pérez
Héctor Amodio Pérez aseguró que no está dispuesto a ir preso si la justicia lo procesa por ingresar al país con documentación falsa o por haber colaborado con las Fuerzas Conjuntas.
Según dijo al semanario Búsqueda, Amodio “algo va a hacer” si deciden procesarlo con prisión.
Sin precisar cómo, el ex tupamaro dijo al citado medio que si la jueza Julia Staricco decide privarlo de libertad, “algo hará”. “Algo voy a hacer, pero no lo puedo decir ahora”, comentó.
La jueza Staricco ordenó cierre de fronteras para Amodio y la inmediata tramitación de un pasaporte uruguayo con su nombre verdadero. Esto podría complicar el regreso del hombre que estuvo prófugo por más de 42 años.
Desde la llegada al país, se abrieron tres causas que se unificaron en las últimas semanas: una por documentación considerada irregular, una denuncia de 2011 de 28 mujeres abusadas y torturadas por militares y policías, y finalmente otra presentada por el director de la revista Caras & Caretas, Alberto Grille.



Ojo al piojo

Amodio por un tupa

Vino para presentar su libro Palabra de Amodio: la otra historia de los tupamaros, y en pocas horas bajó del avión, tuvo una tarde en el Sheraton, fue citado por la Justicia y terminó emplazado.
ago 16, 2015 Caras y Caretas
amodio2
Por Isabel Prieto Fernández
De Héctor Amodio Pérez se conocen sus traiciones y poco más. Para encontrar un testimonio que permitiera conocer algo más del personaje, Caras y Caretas se fue a buscar a otro personaje fantástico, un viejo lleno de anécdotas, reflexiones y relatos de vida que vive en un vergel que creó con sus propias manos a treinta kilómetros de la capital.
El Piojo no quiere que se publique su nombre. Dice que la fama es puro cuento. Tiene sesenta y siete años y está sentado en su casa en Lagomar Norte, a la que para llegar, en este día de lluvia, hay que cruzar charcos, barriales y cunetas desbordadas.
El Piojo era de la Columna 5 de los tupamaros –que, según relata, era “un grupo de muchachos muy discutidores”. Como algunos otros tupamaros, se volvió medio comunista y ahora integra el vasto grupo de frenteamplistas algo desalentados.
Hoy, cuarenta años después de haber salido del Penal, pasa las horas arreglando el jardín, leyendo y cuidando a los nietos –“dos gurisas ya grandecitas y un bebé”– que su hija les deja, a él y a su compañera, cuando se va a trabajar, todos los días a las siete de la mañana.
Dos guayabos, tres ginko bilova, dos limoneros, un naranjo, tres durazneros, un sauce viejo que vino con la casa, una palta “que planté yo”, el jardín del país, la enredadera trepadora, los rosales, las hortensias y el laurel de jardín le llevan todo el día. No siempre cuidando los árboles y las plantas: pasa la mayor parte del tiempo matando hormigas y caracoles y recogiendo ramas y hojas “para tener todo prolijo”.
En los años setenta El Piojo estudiaba medicina; después fue preso político, obrero metalúrgico, locutor de radio, jardinero y poeta “de amor”, aunque “nunca publiqué nada”.
El joven Amodio
Al Negro Amodio “lo conocí bastante bien”, dice. ”Héctor Amodio era del carozo original del MLN, junto con el Bebe, el Ñato, Manera y Marenales”.
“Salvo el Ñato, todos venían del Partido Socialista. El Ñato era del MRO. Amodio era obrero gráfico y trabajaba en el BP Color. Allí conoció a Fasano”.
Amodio era el administrador, el amanuense. “El Negro era minucioso, atento al detalle, organizado. No tenía mucho pensamiento; en realidad, no se preocupaba demasiado de la estrategia. Lo suyo era aún menos que la táctica: lo minúsculo”.
“Bajo de estatura, algo esmirriado, trabajaba muy bien su bajo perfil, no solía emitir opiniones en los organismos de dirección; no opinaba y se ponía por fuera de las polémicas. Eso lo ubicaba en lugares de relevancia, porque un personaje políticamente neutro se vuelve para la dirección muy políticamente confiable”.
“Curiosamente, era inmisericorde con alguna posición crítica con la marea dominante y, en particular, era implacable con la disidencia”.
“En general, no tenía impugnadores. Yo nunca oí a ninguno, salvo a un compañero que decía que era un ‘miserable peligroso’”.
“Con su particular estilo, se hizo de la dirección de la famosa Columna 15, la más activa, la de mayor densidad militar, la de mayor poder de fuego y la de más completa logística”.
“Por semejante despliegue y por su capacidad operativa, la Columna 15 era considerada muy miliquera, y se le criticaba su ‘accionismo’, una conducta que convertía en estrategia su acción permanente y que, a juicio de sus críticos, llevó al cuello de botella que culminó con los sucesos del 14 de abril”.
Cero en coraje, diez en burocracia
“Amodio era la cabeza de eso, porque el Negro era pura acción, pura audacia y mucho de inconsciencia, lo que se confundía con valentía y coraje”.
“A mí, el Negro Amodio no me parecía muy corajudo. Siempre pensé que su obsesión por la seguridad escondía cierta cobardía, pero, a la luz de los hechos, tal vez yo menospreciaba la prudencia”.
“En la cárcel, Amodio, que tenía muchos y activos lugartenientes, fue creciendo en su poder e imponiendo sus criterios. Su traición tiene más de proceso que de suceso. Para mí, que he pensado mucho sobre esto y que lo conocía muy bien, está muy claro que cuando Amodio cayó, ya estábamos fritos. Amodio estaba quebrantado por el miedo, desmoralizado, y se había convertido es un traidor en potencia”.
“¿Qué querés que te diga? Con el diario del lunes todo es distinto… A algunos no les gustó nada su primera caída, en la calle, desarmado y sin resistirse. Cuando entró en Punta Carretas, antes del “abuso”, me parece que ya Amodio era otro; era como que había comenzado a desmoronarse”.
“Cuando, estando ya en cana, yo aún no sabía nada de la traición de Amodio, un miliquito de Paysandú, que parecía un canario sincero, me dijo: ‘El que anda de arriba para abajo con los oficiales es Amodio. A veces –continuó, moviendo la cabeza– anda de uniforme. Vaya a saber’, remató con cierta malicia…
“Un poco antes de su caída, ya había pedido para irse a Chile, pero quería ser jefe de la comunidad tupamara que vivía allí durante el gobierno de Salvador Allende”.
“Todo esto te lo digo porque puede ser un aporte. Lo de Amodio enseña el peligro que representan, para las organizaciones políticas, los burócratas que operan sin estridencias, amigos de los conciliábulos de pasillo, amigos de rodearse de núcleos organizados sobre los que tienen un poder que no es el del carisma ni el liderazgo, sino más bien el de tejer telarañas bien articuladas, que funcionan aun en ausencia de su creador”.
“’Tamo –finalizó cuando se acabó el agua del mate–; no debimos habernos sorprendido cuando aún antes de recibir la primera cachetada, Amodio se señaló la cabeza y les dijo a los milicos: ‘Esta tiene precio’”.
Amodio el bueno
“Tenía habitualmente buen humor y sentido de lo colectivo; algunos de los pecadillos que se le atribuían tal vez solamente fueran leyendas, en Punta Carretas era uno más, su celda era un prodigio de orden. Escribía muy prolijamente con una lapicerita de punta fina y calibrada que usaban los arquitectos, y que muchos años después se llamaron Pilot. Las mandaba traer de Buenos Aires. Por lo demás, era algo garronero con la comida y otra cosas que compartíamos en la cárcel de manera igualitaria, incluso con los presos comunes. Cuando mi compañera me dijo ‘me da pena este tipo’, por primera vez sentí algo parecido. Qué pena que ese personaje insignificante haya causado tanto dolor. Me da pena lo que hizo con su vida”.