sábado, 29 de agosto de 2015

Europa ya ha levantado 335 kilómetros de muro ‘anti refugiados’, el doble que el de Berlín // La extrema derecha avanza en Europa al ritmo que crece la xenofobia // Grecia:Syriza encabeza la carrera hacia las elecciones adelantadas // España:Detenido Diego Cañamero - queda en libertad tras ser forzado a comparecer ante el juez // Mantienen en prisión a 11 presos de ETA con enfermedades graves // ¿Por qué Guatemala se rebela contra su presidente? // Huyen exministros de Interior y Defensa // Uruguay: Con gigantesca marcha los sindicatos docentes terminaron de sentenciar por completo el desacato al decreto de esencialidad // Estudiantes, docentes y trabajadores mantuvieron las medidas // Funcionarios ocuparán varios hospitales // Muñoz pidió el desalojo de los liceos ocupados, pero Bonomi se opuso // Juristas: la esencialidad niega derecho de huelga reconocido en la Constitución



Europa ya ha levantado 335 kilómetros de muro ‘anti refugiados’, el doble que el de Berlín

Por Violeta Muñoz - Kaos en la Red
Publicado en: 27 agosto, 2015
concertina-p

Bulgaria y Hungría recurren al vallado de sus fronteras como forma de gestionar la llegada masiva de refugiados, en su mayoría sirios.

Europa ya ha construido al menos335 kilómetros de muro para rechazar la peor crisis de refugiados desde la guerra de los Balcanes. La solución de dos de los países por los que discurre la mayoría de los refugiados sirios, afganos, irakíes, y de otros países en conflicto, es erigirse en fortaleza: los muros fronterizos de Hungría y Bulgaria ya han superado, en kilómetros, al emblemático muro de Berlín.
Tras cruzar el Egeo a través de Turquía, miles de refugiados alcanzaron las costas griegas. Muchos de ellos tocaron suelo serbio a través de Macedonia, donde el ejército nacional llegó a lanzar granadas aturdidoras y gases lacrimógenos en la frontera. La otra opción es Bulgaria, que durante los dos últimos años se ha afanado en construir un muro de casi 160 kilómetros para frenar el flujo migratorio desde Turquía.
Buena parte de la frontera búlgara es ahora una larga barrera de alambre espinado vigilada por las fuerzas armadas del país. Ya en noviembre de 2014 el país había erigido 30 kilómetros de valla, y queda muy poco para concluir con el proyecto del Gobierno de alcanzar los 160 kilómetros. El objetivo es evidente: cortar la ruta que desde Oriente Medio trae a miles de personas que huyen desesperadas de conflictos muy enquistados.
Después de Serbia toca Hungría. El país gobernado por Viktor Orban se dio de plazo hasta el 31 de agosto para concluir un muro de 175 kilómetros de largo y 4 metros de alto, en el corazón del viejo continente. El Ejecutivo conservador apuesta por el proteccionismo después de enfrentarse a Europa por el reparto de los fondos comunitarios para hacer frente a la crisis de refugiados, que calificó de “humillante”.
Tras varias campañas en contra de la inmigración, incluida una pegada de carteles sumamente polémicos sobre el tema, Hungría apuesta por la mano dura en la frontera con Serbia. Según el anuncio del presidente, la frontera sur será reforzada a mitad de septiembre con más de 2.000 efectivos policiales con perros y helicópteros, sin que se descarte enviar al Ejército. Algunos cálculos cifran en 6.000 los refugiados diarios que están llegando a la frontera húngara. Durante los últimos días es el punto más caliente en la grave crisis de refugiados que experimenta el continente.
A estos kilómetros de valla podrían sumarse los 20 que desde hace años separan Ceuta y Melilla de Marruecos, o los nuevos alambres de espino con que se ha reforzado el lado francés del Eurotúnel, en Calais.
“Personas como nosotros”
Hace apenas dos días el relator especial de la ONU para los Derechos Humanos de los Migrantes, François Crépeau, reclamó a la UE que establezca una política migratoria integral, coherente y basada en los derechos fundamentales. Recurrió a una aseveración que debería ser una obviedad: “Son personas como nosotros”, recordó Crépeau, y criticó que lo que está haciendo la Europa hasta el momento “no está funcionando”. “La migración está aquí para quedarse”, advirtió.
“Construir vallas, usar gases lacrimógenos y otras formas de violencia contra los inmigrantes y los solicitantes de asilo, la detención, el evitar el acceso a cuestiones básicas como cobijo, alimentos o agua y usar un lenguaje amenazador o un discurso de odio no hará que los migrantes dejen de venir o intenten llegar a Europa”, sostuvo el experto de la ONU. Y añadió que “controlar la frontera es saber quién entra y quién sale” pero no “sellar la frontera a la migración”.

 

Europa levanta siete vallas contra el mayor éxodo humano desde la II Guerra Mundial

Alambradas de espino a la Europa sin fronteras es la única solución implementada por los Estados miembros ante la crisis de los refugiados. Más de 2.000 ahogados en el Mediterráneo y las crisis en las fronteras del Este de Europa y Reino Unido, dejan claro que no merece el nombre de solución.

Refugiados kurdos sirios pasan un niño sobre una cerca en la frontera húngaro-serbia, cerca Ásotthalom, Hungría .- REUTERS / Laszlo Balogh
JAIRO VARGAS - Público - Publicado: 26.08.2015 20:52
@JairoExtre
MADRID.- Poner alambradas de espino a la Europa sin fronteras es la única solución implementada por los Estados miembro de la Unión Europea a la crisis de los refugiados. Salta a la vista, no obstante, que no merece el nombre de solución.
Desde que estalló la guerra en Siria, hace ya cuatro años, el goteo de refugiados que llegaban a la UE con destino final Alemania o Suecia se ha convertido en una auténtica riada que desborda a los países más pobres. Pero las bombas y las balas no son el único motivo por el que se huye de un país. El hambre, el arma más mortífera del planeta, sigue azotando los países africanos, que sumado a los distintos conflictos armados, ha generado el éxodo que llena de cadáveres el Mediterráneo. El mayor éxodo humano desde la II Guerra Mundial tiene varias etapas hasta su fin, y entre ellas, varios obstáculos que sortear.

Erdine (Grecia-Turquía)

Valla entre la frontera turca y griega, cerca de Erdine
Desde el Este, el recorrido que siguen los refugiados sirios comienza en la frontera con Turquía. Los que no se pueden permitir jugarse la vida en una lancha neumática para llegar a la isla griega de Kos y de ahí alcanzar la península para seguir hasta Macedonia, tratan de superar el primer obstáculo terrestre: la valla fronteriza en provincia turca de Erdine. Se construyó en 2013 con tres millones de euros de fondos europeos para tapar el único agujero ─de 12,5 kilómetros─ por el que podían colarse los refugiados, entre los que también hay afganos, iraquíes y palestinos.

Lesovo y Kraynovo (Bulgaria-Turquía)

Valla fronteriza entre Turquía y Bulgaria en la localidad de Kraynovo.- FRONTEX
Pero el resultado es el de un parche en un barco que se inunda. El agua, en seguida, encuentra otra grieta por la que colarse. Y en este caso, la grieta era el país más pobre de la UE. Bulgaria, con 7,4 millones de habitantes, tiene 1.808 kilómetros de frontera. Una parte importante la comparte con Serbia, siguiente destino antes de la próxima parada: Hungría.

Desde que se levantó la valla de Erdine, Bulgaria pasó de recibir unos cientos de refugiados e inmigrantes al año a contar 11.500 en 2013. Siguiendo el modelo anterior ─criticado por la UE, que tampoco ofrece otra solución─, el Gobierno búlgaro con ayuda económica comunitaria levantó 30 kilómetros de alambre y concertinas en las localidades fronterizas de Lesovo y Kraynovo. 2014 cerró con 6.000 nuevos refugiados en territorio búlgaro. Como parecía que la valla y el control policial funcionaban, el pasado enero, el Gobierno búlgaro aprobó la construcción de 82 kilómetros adicionales. Problema resuelto para Bulgaria, pero no para la UE.

Hungría

Refugiados sirios cruzan debajo de una alambrada con cuchillas e la frontera entre Hungría y Serbia, cerca Röszke.- REUTERS / Laszlo Balogh
No hay, al menos de forma estable por el momento, concertinas entre Grecia y su vecina del norte, Macedonia. El cierre de la frontera búlgara no hizo sino aumentar el éxodo por la vía marítima. El Egeo se convirtió en la única forma de llegar a Europa desde Turquía y se triplicó el número de personas que optó por esta ruta. De 5.800 durante el segundo cuatrimestre 2014 a casi 15.000 durante el tercero. Las islas griegas se han convertido en campos de refugiados que se cobijan en hoteles en ruinas, y el Gobierno heleno ha tenido que fletar barcos para trasladarlos a la península y que sigan su dura ruta hacia el norte rico y desarrollado.
Serbia es la etapa común tanto para las personas que se desplazan desde Macedonia (Sur) como para los que llegan desde Bulgaria (Este). En cualquier caso, es un país de tránsito que no ha perdido ni tiempo ni dinero en tratar de frenar la desesperación humana, a diferencia de Macedonia, cuyos policías han cargado duramente contra los miles de refugiados que se agolpaban en la frontera para coger el tren a Serbia, en la localidad de Gevgelija. Hungría es el siguiente destino después de Serbia. Y ante la postura de Serbia, el Gobierno conservador y nacionalista húngaro no está dispuesto a que ningún extranjero más ─ sólo un 1,5% de su población es extranjera─ se quede rezagado en su país durante la travesía. Serán 135 kilómetros de vallado con una altura de cuatro metros. Su construcción va a marchas forzadas y ya está instalada en algunos pasos. Según datos de la oficina de inmigración húngara, en estos ocho meses de 2015 han recibido 57.000 inmigrantes ilegales (no distingue entre refugiados e inmigrantes). 43.000 llegaron en 2014 frente a los escasos 2.000 en 2012. Aunque el número de extranjeros no ha aumentado.

Ceuta y Melilla (España-Marruecos)

Inmigrantes subsaharianos encaramados a la valla de Melilla.- AFP
Ceuta y Melilla, las ciudades españolas en la costa africana, fueron objeto de una “fuerte presión migratoria” entre 2013 y 2014. El foco se puso sobre los inmigrantes subsaharianos y lo que la prensa decidió llamar “asaltos” a la valla fronteriza. Sobre todo en Melilla. Sin embargo, las ONG de la zona advirtieron en repetidas ocasiones de que, en realidad, la presión migratoria era provocada por lo refugiados sirios.

Aún así, España reforzó la triple valla ─de doce kilómetros en Melilla y ocho en Ceuta─ para frenar a esos inmigrantes que, pese a sufrir guerras, matanzas y persecuciones en sus países, “no tienen derecho a asilo”, según el ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz.
El CETI melillense se encontraba desbordado (vea aquí las condiciones en las que viven) precisamente de ciudadanos sirios, que no cruzaban saltando la valla, sino pasando la aduana de Marruecos con un pasaporte falso. Eran los sirios más pudientes, ya que esta ruta ─en avión desde Turquía a Argelia─ costaba miles de euros. En cualquier caso, Alemania y los países nórdicos son la meta para todos los que intentan llegar.

Calais (Francia-Inglaterra)

Varios inmigrantes llaman por teléfono cerca de una cerca con alambre de púas, junto al campamento improvisado llamado "La nueva jungla" en Calais, Francia.- REUTERS / Regis Duvignau
Ceuta y Melilla no deja de ser un esfuerzo en vano para muchos migrantes. El alzado de la valla española, más la construida por Marruecos recientemente, y el refuerzo de agentes y las devoluciones en caliente es un obstáculo demasiado grande para, al fin y al cabo, continuar separado de Europa por el Mediterráneo.

Las tragedias de naufragios en aguas libias e italianas durante estos dos últimos años han puesto de manifiesto el problema al que se enfrenta la UE. Aún así, la última reunión de alto nivel para buscar una solución terminó sin ningún acuerdo, y los inmigrantes que no murieron en las aguas del Mediterráneo, tras atravesar Italia, han acabado llamando a las puertas de Reino Unido. El Canal de la Mancha, que comunica por carretera subterránea Francia e Inglaterra, ha ocupado efímeramente las portadas de todos los diarios.

La crisis migratoria de Calais, la región francesa por la que se accede al Canal, ha sido tratada con la misma fórmula fallida. A principios de agosto, el premier británico, David Cameron, y el primer ministro francés, François Hollande, llegaron un acuerdo para frenar lo que Cameron tildó de “plaga”: nuevas vallas con alambre de espino y docenas de cámaras de seguridad adicionales en el extremo francés del Eurotúnel.


El horror de un mundo nazificado: Europa-fortaleza vs mundo-campo de concentración

Por Pedro Antonio Honrubia Hurtado - Kaos en la Red
Publicado en: 27 agosto, 2015

http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2015/08/55dedc6daeffe.jpg
Europa levanta enormes vallas, ante los ojos del mundo y para vergüenza de cualquier europeo con un mínimo de dignidad y empatía con el sufrimiento ajeno, a lo largo y ancho de sus fronteras, para intentar evitar un aluvión masivo de migrantes y refugiados al interior de su fortaleza. Vallas a las que recubre con alambres, espinos y cuchillas, para prolongar, hasta el último momento, el tormento del que viene huyendo del hambre o de la guerra, del expolio al que las potencias occidentales someten a los pueblos empobrecidos de la tierra. Pero no se puede tapar el sol con un dedo. Mientras su mundo sea ese mundo-campo de concentración en el que los países ricos han convertido a los países empobrecidos, seguirán intentando entrar, esto tan solo es una muestra más de que eso que llaman “Occidente”, es decir, el mundo capitalista “desarrollado”, es, por definición, cruel, antihumanista y despiadado.
Estas vallas son algo más que un componente en una frontera, son un símbolo de lo que es el mundo capitalista. Un Auswitch a la inversa, que lo llamó un día el filósofo Carlos Fernádez Liria. Levantamos muros y dejamos tras ellos, fuera de ellos, un mundo/campo de concentración donde se produce a diario un genocidio silencioso que afecta a miles de millones de personas. Y en las vallas colocamos unas cuchillas por si los que quedan fuera de nuestro gueto/privilegiado osan intentar entrar, fuera de nuestra fortaleza, osan tratar de escapar de aquel mundo-campo de concentración en el que hemos convertido a sus países de origen, con el hambre, la guerra, el expolio, las epidemias y, en pocas palabras, la muerte, como máxima expresión del mismo. Vallas/símbolo de la mierda de mundo que ha desarrollado el capitalismo, por mucho internet, muchas tecnologías y muchas vacunas que tengamos. 
Los nazis encerraron a sus víctimas en campos de concentración y en guetos con el fin de aislarlos del resto del mundo. Tras los muros de aquellos espacios de muerte se gestó un verdadero horror que causó la muerte de más de una decena de millones de personas, asesinados cruelmente de múltiples formas, desde las cámaras de gas, a los fusilamientos masivos a los menos sofisticados métodos de la inanición o la muerte por epidemias que las víctimas se contagiaban unas a otras ante la dejadez y la complicidad de sus verdugos, con la no menor complicidad de un mundo que solo cuando ya era demasiado tarde hizo algo por ayudarlos, y unas sociedades que no querían ver lo que pasaba con aquellas personas en aquellos espacios de muerte, pese a que, en algunos casos, los tenían incluso en el corazón de sus propias ciudades y las consecuencias eran evidentes por sí mismas.
Nosotros, ahora, desde nuestros países ricos, hemos desarrollado exactamente el mismo sistema, pero a la inversa. Nos encerramos nosotros en nuestras fortalezas (de las que el hambre y la misera no quedan exentas, aunque sin llegar a los más elevados niveles de horror), las cubrimos con enormes vallas y todo tipo de medidas de seguridad destinadas a brindarlas del exterior, y dejamos tras ellas un espacio de muerte que abarca más de tres cuartas partes del mundo y varios miles de millones de personas diseminadas por él. El hambre que mata, la pobreza extrema que anula toda dignidad, la falta de un futuro, el expolio de sus recursos naturales, las epidemias, y las guerras causadas, la mayoría de veces, por los propios intereses económicos de las potencias occidentales, arrasan aquel mundo-campo de concentración a diario, con la no menor complicidad de unas sociedades que no quieren ver, o que prefieren mirar para otro lado, lo que pasa cada día con aquellas personas en aquellos espacios de muerte. Nuestros medios ya se encargan de deshumanizar a ese “otro”, a esos miles de millones de personas que habitan en ese gigantesco campo de concentración globalizado en el que hemos convertido sus países, para que nuestras conciencias duerman tranquilas.
Y aunque sabemos que todo eso está pasando, que más de tres cuartas partes del mundo están condenadas a vivir en un mundo-campo de concentración sutilmente separado de nuestro gueto-fortaleza, no nos importa. Es más, clamamos contra quienes tratan de escapar de aquel espacio de muerte y cruzar nuestras fronteras para llegar hasta eso que ellos creen como el lugar donde poder labrarse un futuro y escapar de la muerte. Los tratamos como a invasores que vienen a robarnos nuestro propio espacio vital y consentimos que esas enormes vallas se levanten en nuestro nombre, tal vez porque así nos sintamos protegidos de los peligros que asociamos a ellos, precisamente todos aquellos peligros a los que los hemos condenado: hambre, miseria, desempleo, enfermedades, epidemias, muerte. Tras los muros de nuestras fortalezas los miramos con desprecio y temor, sin importarnos su destino.
Si los nazis fueron el horror expresado en su máxima potencia, nuestro mundo no es otra cosa que un mundo-nazi, que separa a sus habitantes, mediante vallas, muros y alambradas, entre aquellos que merecen ser considerados humanos, que tienen derecho a vivir en el interior del gueto-fortaleza del mundo desarrollado, y aquellos que son carroña, escoria, bestias, que no merecen la condición de humanos y deben quedar aislados de nuestro gueto, purgando su existencia inhumana más allá de las fronteras de nuestra fortaleza, en su mundo-campo de concentración. Aquí, en nuestras fortalezas, no seremos todos arios, pero sí que somos todos un poco nazis.

(La Europa de la vergüenza) Gobierno húngaro propondrá ley que permita al Ejército reprimir la inmigración en la frontera

Por Kaos. Derechos humanos
Publicado en:
28 agosto, 2015

http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2015/08/fotonoticia_20150828143633_644.jpg
El Gobierno de Hungría tiene previsto presentar inmediatamente un paquete de leyes de emergencia para endurecer el acceso de los migrantes por la frontera sur del país y que contempla incluso la presencia del Ejército para reprimir las oleadas de personas en casos extremos.
Las propuestas, anunciadas hoy por el diputado del gobernante partido Fidesz, Gergely Gulyas, podrían entrar en vigor el mes que viene y contemplan la modificación de 13 leyes nacionales sobre inmigración.
Entre las medidas se encuentra también la creación de “zonas especiales de tránsito” cerca de la frontera con Serbia para contener a los migrantes mientras se estudian sus peticiones de asilo.
Además, también contempla un endurecimiento de las penas por entrada ilegal y por dañar la verja de contención que Hungría está construyendo para frenar la llegada de inmigrantes.
Las enmiendas requerirán el apoyo de dos tercios del Parlamento búlgaro, por lo que Gulyas ha pedido a la oposición que respalde estas peticiones.
Una vergüenza amparada, apoyada y financiada por la Europa de la vergüenza en un mundo nazificado. - Agencias

 

La extrema derecha avanza en Europa al ritmo que crece la xenofobia

Desde Francia hasta Suecia, los partidos xenófobos, que juegan al euroescepticismo, coinciden en un férreo bloqueo a la inmigración, deportaciones, recorte de derechos y aumento de la represión contra los migrantes. Las encuestas y las elecciones confirman su alza mediante un mensaje patriótico que prima a nacionales frente a extranjeros.

La líder del Frente Nacional francés (FN), Marine Le Pen.- AFP
JAIRO VARGAS  - Público  - Publicado: 27.08.2015 22:02
@JairoExtre
El drama es tan cotidiano que ayer exasperó a la responsable de la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini. "No podemos continuar como hasta ahora, con un minuto de silencio cada vez que vemos a gente morir", clamó durante la Cubre de los Balcanes, celebrada en Viena, para tratar de poner una solución a la crisis de los refugiados. De nada ha servido. Como resumió Mogherini, una vez más, la cumbre de jefes de los Estados afectados por el éxodo, sirio sobre todo, acabó como empezó: sin acuerdos y con reproches mutuos mientras 20 millones de refugiados ni siquiera han entrado aún en el viejo continente.

Al mismo tiempo que la canciller alemana, Angela Merkel, pedía un mejor reparto del asilo para los refugiados, aparecía un camión en la frontera austro-húngara con 50 cadáveres. Pocas horas después, otra embarcación con cientos de personas naufragaba en el Mediterráneo. A éstos últimos se les considera inmigrantes por causas económicas. A los primeros, refugiados por conflictos armados. En ambos casos, murieron tratando de dejar atrás la muerte.
Por el momento no hay avances en una solución concreta, pero el problema ─ya de por sí complicado─ podría empeorar con un cambio de signo político en los países receptores (Alemania, y países escandinavos) y los de tránsito. Un mayor peso de la extrema derecha sí que facilitaría el acuerdo entre ellos. Desde Francia hasta Suecia, todos los partidos xenófobos, que ahora juegan la baza del euroescepticismo, coinciden en un férreo bloqueo a la inmigración, deportaciones, recorte de derechos a quienes que ya están en los países y un aumento de la represión contra los que intentan cruzar.
Los resultados de las últimas elecciones europeas evidenciaron un peligroso auge de los partidos de extrema derecha, y los ataques xenófobos contra los autobuses y centros de acogida de refugiados en el Este de Alemania son sólo una de las múltiples reacciones que pueden llegar. El discurso nacionalista de partidos como el Frente Nacional francés, Amanecer Dorado en Grecia o el FPÖ en Suecia ganan terreno en medio de una crisis económica que ha empobrecido a las clases medias europeas y ha dejado en la extrema pobreza a parte importante de la sociedad.
Signos neonazis en las paredes del centro de asilo de la Cruz Roja en Lyngbygaard, en Trustrup, en el oeste de Dinamarca, este 27 de agosto de 2015.-REUTERS / Bo Amstrup
El peligro de una quiebra del Estado del bienestar, el final de las prestaciones sociales o de los sistemas públicos de salud de estos países se utiliza como arma política contra la población extranjera. Y funciona. A esto se añade la alarma global del terrorismo islamista, que tratan de vincular a una inmigración excesiva por culpa, precisamente, de una UE paralizada.
Le Pen: "Europa nos ha debilitado imponiendo la apertura total de las fronteras
"Hay que anular Schengen, impedir a los excombatientes extranjeros que vuelvan. Europa nos ha debilitado imponiendo una apertura total de las fronteras", ha llegado a decir Marine Le Pen, líder del Frente Nacional ante el Parlamento Europeo el pasado enero.

Precisamente es Francia el país donde la extrema derecha toca más poder institucional. El regreso de los conservadores con el ex primer ministro, Nicolas Sarkozy, pareció frenar el avance de la ultraderecha francesa, pero las crisis migratorias influyen en la opinión pública. Le Pen encabezaría la primera vuelta de las próximas elecciones presidenciales en caso de que se celebrara ahora y no en 2017, indicaba un reciente sondeo de la revista Paris Match. En cualquier caso, el liderazgo político de Francia se dirimiría entre extrema derecha (26% -27 %) y conservadores (24% para el partido Republicano) dejando fuera a los socialistas y a la izquierda.

Cameron gira más a la derecha con la crisis de Calais

El fantasma del ultraderechismo pareció controlado en Reino Unido tras el susto de las elecciones europeas, cuando el euroescéptico y antiinmigración UKIP logró un 29% de los votos, casi duplicando su resultado anterior. En las presidenciales sólo obtuvo un escaño, pero en realidad hubo cuatro millones de ingleses de que les dieron su voto y lo convirtieron en la tercera fuerza política del país en porcentaje.

De ahí la reacción del conservador David Cameron ante la crisis del Canal de la Mancha, ampliando la presencia policial y enviando perros a la zona, además de prohibir el alquiler de pisos a inmigrantes ilegales en el Reino Unido. El giro a la derecha del primer ministro ha sido contundente.
Los Demócratas de Suecia triplicaron sus resultados y se convirtieron en llave de Gobierno en 2014
Suecia, uno de los principales destinos de los refugiados sirios y de los subsaharianos que logran atravesar el Mediterráneo, es otro importante foco del avance de los ultraderechistas. El Partido Demócrata Sueco duplicó sus resultado en las elecciones legislativas de 2014.
Jimmie Åkesson, líder de los ultraderechistas suecos, celebra sus resultados en las elecciones.-AFPJimmie Åkesson, líder de los ultraderechistas suecos, celebra sus resultados en las elecciones.-AFP
Se convirtió en la llave de Gobierno con un 13%. Su propuesta era limitar la inmigración en un 90% y a punto estuvo de forzar elecciones anticipadas este marzo al bloquear la aprobación de los Presupuestos suecos. Su idea era convertir la cita con las urnas en “un referéndum a favor o en contra del aumento de la inmigración” que, según arguyen, lastra el bienestar de los suecos menos pudientes, que han aumentado durante la crisis económica.

Con las elecciones regionales a pocos meses de distancia, este partido se coloca con una intención de voto del 25%, por encima de los socialdemócratas (23%) y de los moderados (21%). Ante las 81.000 demandas de asilo que recibió el país nórdico en 2014 ─el número más alto de la UE en relación a la población─ los Demócratas de Suecia se consideran el “único partido de la oposición”, y culpan a la política aperturista de los socialdemócratas de casos como el doble asesinato en una tienda de Ikea, en la que un eritreo apuñaló a dos personas hace dos semanas.
“Puedes explotar el tema de los refugiados y todas las inseguridades que inflaman a la gente. Eso es lo que el FPÖ decidió hacer"
En Austria, paso previo de los refugiados de Oriente Medio para alcanzar Alemania, los ultraderechistas del FPÖ ganaron terreno a los socialdemócratas y a los conservadores en las regionales del pasado junio. Sobre todo en áreas rurales y del Este del país. En la región de Estiria, el FPÖ triplicó sus resultados, y el canciller austríaco tuvo claros los motivos: “Puedes explotar el tema de los refugiados y todas las inseguridades que inflaman a la gente. Eso es lo que el FPÖ decidió hacer”, dijo Wener Faymann. El líder de FPÖ, Heinz-Christian Strache, aspira a convertirse en la primera fuerza en las legislativas, y según los analistas, tiene muchas papeletas.

El caso sueco se reproduce en Finlandia, y el austríaco en Hungría, salvo matices y quizás con una velocidad más moderada. Aunque la crisis de los refugiados y su impacto mediático podría acelerar la tendencia.

La incógnita de Amanecer Dorado

Votantes de Amanecer Dorado durante una marcha en la Plaza Syntagma, en Atenas, en de 2013.- REUTERS
En Grecia, los neonazis de Amanecer Dorado consiguieron ser tercera fuerza política en las últimas elecciones legislativas, empatados con los socialdemócratas de To Potami. Los 17 diputados obtenidos, mientras todos los líderes del partido estaban en prisión por pertenencia a banda criminal, podrían aumentar en las anticipadas para septiembre debido a la desilusión ante del Gobierno de Tsipras, la ruptura de Syriza y la presión migratoria en el país. Una abstención alta, como muchos esperan, beneficiaría a los ultraderechistas.

La tibia reacción de la UE ante un fenómeno del que no puede eludir su responsabilidad, tanto por acción como por omisión, puede convertirse en una grieta por la que el extremismo, la xenofobia y el racismo se introduzca y arraiga en una sociedad europea depauperada y desencantada con los partidos que les han llevado a esta situación.

Los acreedores conceden al gobierno nazi-golpista de Ucrania lo que se le niega a Grecia: una quita del 20% de su deuda y aplazar los pagos

Por Kaos. Internacional
Publicado en: 27 agosto, 2015
55defa5ec79aa.r_1440676607977.0-45-3000-1591
La ministra de Finanzas de Ucrania, Natalia Yaresko, ha anunciado este jueves un acuerdo con el comité de acreedores para la condonación de casi el 20% de la deuda exterior del país, que asciende a 19.300 millones de dólares (unos 17 millones de euros).
El comité de acreedores decidió condonar 3.800 millones de dólares, informó Yaresko en una reunión extraordinaria del Gabinete de Ministros. Además, añadió, el acuerdo incluye una prórroga en los plazos para el pago del principal de la deuda, que deberá efectuarse entre 2019 y 2027, y no entre 2015 y 2023, como estaba establecido inicialmente.
Según la titular de finanzas, el acuerdo reúne todos los objetivos establecidos por un programa de rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI). “Todo el mundo ha colaborado en este acuerdo. En una situación en la que todos ganamos. Ahora podemos seguir adelante sin poner en riesgo el valor de los bonos de deuda”, añadió.
Ucrania debía pagar 500 millones de dólares el próximo 23 de septiembre
Entre los acreedores del país se encuentran la Unión Europea, el FMI, Rusia y grandes fondos de inversión estadounidenses (T. Rowe Price, TCW Group, BTG Pactual Europe and Franklin Templeton Investments) que acumulan casi la mitad de la deuda.
El acuerdo llega apenas dos semanas después de que los acreedores de Grecia (Estados miembro de la UE y BCE) se negaran a realizar una quita de su deuda pese a las recomendaciones del FMI, que asegura que es insostenible.
Yaresko agregó que la tasa de interés se ha incrementada ligeramente, del promedio actual del 7,22% al 7,75% anual.
El acuerdo está lejos de la aspiraciones iniciales del Gobierno de Ucrania que pedía la condonación del 40% de la deuda, pero aún así supone un importante alivio para la economía ucraniana, que debía pagar 500 millones de dólares el próximo 23 de septiembre mientras está inmerso en una guerra civil con las regiones prorrusas del Sureste del país.
La reestructuración de la deuda no incluye la contraída con Rusia, a la que Ucrania debe pagar 3.000 millones de dólares a fines de diciembre de este año.
El ministro de Finanzas de Rusia, Antón Siluánov, ha declarado que su país no participará en el proceso de reestructuración de la deuda ucraniana. - Agencias


GRECIA

Grecia crecía casi como España cuando el BCE forzó el 'corralito'

La economía griega, contra todos los pronósticos, creció un 0,9% en el segundo trimestre de 2015. Los expertos explican el dato por el aumento del consumo de las familias. Sin embargo, temen los efectos de los restrictivos controles de capital impuestos este verano. 

Dos hombres pasean en Atenas por delante de banderas griegas y europeas. /REUTERS
AGENCIAS / PÚBLICO / Publicado: 28.08.2015 16:35
ATENAS.- La economía griega crecía a un ritmo del 0,9 % justo antes de que el Banco Central Europeo impusiera a las autoridades helenas el 'corralito'. Los nuevos datos provisionales publicados este viernes por la oficina helena de estadísticas (Elstat) corresponden al segundo trimestre de 2015 e, incluso, revisan al alza las primeras estimaciones. España, en el mismo periodo, creció un 1%, tan solo una décima menos.

El pasado día 13 de agosto Elstat publicó su primera estimación acelerada, que partía de un crecimiento del 0,8 % y este viernes esa estimación ha aumentado una décima. En comparación con el segundo trimestre de 2014 el producto interior bruto (PIB) griego registró un incremento real del 1,6 % en lugar del 1,4 % del cálculo inicial. La oficina de estadísticas señaló que la corrección se debió a que en el cálculo adelantado no se contaba todavía con una serie de datos que salieron más adelante.
Los analistas aseguran que los datos apoyan una perspectiva más favorable para el año en su conjunto que el pronóstico oficial, que auguraba una contracción del 2,3%.  Por tanto, todo hace indicar que Grecia no caerá en recesión en 2015. Y todo, pese a un verano en el que el Gobierno griego se ha visto obligado a aceptar unas condiciones draconianas para recibir el tercer rescate financiero por parte de sus socios y con la perspectiva de unas nuevas elecciones generales tras la dimisión de Alexis Tsipras como primer ministro.

Los expertos financieros consideran que los datos son relevantes, ya que este crecimiento por sorpresa de la economía helena se produjo justo antes de los devastadores controles de capital impuestos desde Europa. Y explican este crecimiento en el gasto que estaban haciendo las familias griegas en el segundo trimestre del año y al rebote de la inversión. Sin embargo, temen que la actividad económica se haya colapsado durante el verano.

El economista del Banco Nacional griego Nikos Magginas asegura que "los controles de capital y una mayor carga fiscal pesarán sobre el consumo en la segunda mitad del año" pero cree que los resultados conocidos este viernes "amortiguarán la previsión de una desaceleración en la economía en la segunda mitad del año.

En ese segundo semestre el consumo creció un 1,1%. Mientras, se registró una caída del 4,9% en las importaciones y un aumento del 0,1% en las exportaciones.  Para Magginas, "el gasto del consumidor fue el principal impulsor de la economía griega" y valora "su capacidad de resistencia en medio de un período de incertidumbre".



Grecia nombra primera ministra interina en espera de elecciones

27 agosto 2015 |CUBADEBATE
vasiliki-greqi
La presidenta de la Corte Suprema de Grecia, Vassiliki Thanu, ha sido nombrada hoy primera ministra interina de la nación europea hasta la celebración de las elecciones anticipadas previstas para septiembre, según un comunicado del presidente de la república, Prokopis Pavlopulos.
“La prestación del juramento de la primera ministra tendrá lugar este jueves, mientras que el nuevo gobierno interino será nombrado el viernes, detalló el comunicado.
Thanu, que será la primera mujer en ejercer el cargo en Grecia, estará en funciones hasta la celebración de las elecciones, que según los medios de comunicación tendrán lugar entre el 20 y el 27 de septiembre.
La jurista, de 65 años, fue la primera mujer en presidir la Unión de Magistrados y Procuradores, antes de ser elegida a la cabeza de la Corte Suprema.
El comunicado de la presidencia se produce una semana después de la dimisión del primer ministro, Alexis Tsipras, que renunció a su cargo después de perder la mayoría tras la ruptura con 25 parlamentarios de su partido que se oponen a las medidas de austeridad impuestas al país a cambio de un nuevo rescate internacional.
Después de que esta semana fracasaran los intentos de la oposición de formar un gobierno, el presidente ejecutó el procedimiento previsto por la constitución.
(Con información de AFP)


El presidente de Grecia convoca las elecciones para el 20 de septiembre

Este viernes ha tomado posesión el gobierno encargado de dirigir al país hasta la fecha de los comicios adelantados. Al frente del mismo, la nueva primera ministra Vasilikí Thanou.

Los miembros del gobierno interino griego juran su cargo en Atenas. /REUTERS
EFE / Público / Publicado: 28.08.2015 14:54
ATENAS.- El presidente de Grecia, Prokopis Pavlópulos, disolvió este viernes el Parlamento y convocó elecciones anticipadas para el 20 de septiembre. Pavlópulos publicó el decreto correspondiente pocas horas después de que jurara en el cargo el equipo ministerial encargado de gobernar Grecia hasta los comicios.

De acuerdo con el decreto, el Parlamento que surja de las elecciones se constituirá el 1 de octubre. Las elecciones anticipadas se hicieron necesarias tras la dimisión, hace ocho días, de Alexis Tsipras al frente del Gobierno, tras obtener el primer desembolso del tercer rescate para Grecia.
Tsipras justificó su decisión en la necesidad de pedir un nuevo mandato al pueblo tras el cambio de rumbo que dio el Gobierno de Syriza y de cara a aplicar con el apoyo popular los acuerdos alcanzados con las instituciones.

La necesidad de convocar elecciones vino sobre todo marcada por la disidencia interna dentro de su partido y en las filas de su grupo parlamentario, donde más de 40 diputados le negaron el respaldo en la votación del tercer rescate.

El resultado de esa rebeldía interna fue la fundación de un nuevo partido, Unidad Popular, dirigido por el exministro de Energía Panayotis Lafazanis.

La campaña electoral va a ser una de las más cortas de la democracia griega y, con 23 días, sólo supera en dos jornadas a la celebrada en 1996, que duró los 21 días preceptivos.

Poco antes de disolver el Parlamento, Pavlópulos tomó juramento al nuevo equipo de diez ministros que gobernarán de forma transitoria el país junto a la primera ministra, Vasilikí Thanou, que tomó ayer posesión de su cargo. Hasta ahora era la presidenta del Tribunal Supremo.

El nombramiento de un Gobierno interino es necesario en Grecia cuando la disolución del Parlamento se produce como consecuencia de la dimisión de un primer ministro.

En declaraciones a la edición del rotativo digital "Avgi", el hasta ahora primer ministro Tsipras dio por comenzada la "gran batalla electoral". "El pueblo griego dará un mandato fuerte para el presente y el futuro. Grecia no puede volver hacia atrás y no lo va a hacer, solo marchará hacia adelante", dijo Alexis Tsipras.


Syriza encabeza la carrera hacia las elecciones adelantadas en Grecia

Según un sondeo, el 68% de los ciudadanos griegos cree que deberían permanecer en el euro a cualquier precio.

Alexis Tsipras, durante su reunión con el presidente de la república para comunicarle su dimisión. REUTERS
EP  / Público / Publicado: 28.08.2015 10:12
ATENAS.- El partido gobernante griego, SYRIZA, encabeza la carrera hacia las elecciones adelantadas del 20 de septiembre, según un sondeo realizado por ProRata y publicado por el diario griego 'Efimerida Ton Syntakton'.

El sondeo, el primero que se realiza desde que el primer ministro, Alexis Tsipras, anunciara la semana pasada su renuncia y la convocatoria de comicios, da a SYRIZA un 23 por ciento de los votos, por delante del opositor Nueva Democracia, que obtendría un 19,5 por ciento de las papeletas.
Unidad Popular, un partido surgido la semana pasada como escisión de SYRIZA, obtendría el respaldo del 3,5 por ciento de los votantes.
por detrás se situarían Griegos Independientes, con un dos por ciento, por debajo del tres por ciento necesario para entrar en el Parlamento.

Por otra parte, el 64 por ciento de los consultados cree que la decisión de Tsipras de dimitir para buscar un nuevo mandato en elecciones anticipadas fue equivocada, mientras que el 68 por ciento está de acuerdo en que Grecia debe permanecer en el euro a cualquier precio, incluso si eso significa más austeridad.

"Las respuestas a estas dos cuestiones llevan a la conclusión de que las elecciones anticipadas podrían costarle al exprimer ministro y a SYRIZA", ha afirmado el diario.

Un tercio de los que apoyaron al partido de Tsipras en las elecciones de enero que le llevaron al poder ahora se muestran dubitativos de si volverán a votarle, según el periódico. Además, según el sondeo, hay un 25,5 por ciento de indecisos, lo que supone el mayor bloque.


Estado español

Detenido Diego Cañamero mientras desayunaba junto a la sede del SAT en Sevilla

andalucesdiario.es / 28 ago 2015
Diego Cañamero, en una imagen de archivo saliendo de los tribunales.
Diego Cañamero, en una imagen de archivo saliendo de los tribunales.
Los afiliados y dirigentes del sindicato lo estaban esperando de un momento a otro. El portavoz nacional del SAT, Diego Cañamero, ha sido detenido esta mañana por la Policía Nacional minutos antes de comenzar una reunión para organizar las tareas previas del II Congreso del SAT, que se celebrará el 4 y 5 de octubre y donde está previsto que el líder sindical deje la portavocía de la organización. Según el SAT, un dispositivo de ocho agentes de uniforme ha procedido a su detención cuando se encontraba desayunando al lado de la sede nacional del sindicato, en la sevillana Avenida de Blas Infante.
Cañamero ya comunicó en su día que no se iba a ocultar y que seguiría realizando su trabajo diario como portavoz del SAT. El SAT cree que Cañamero será trasladado a Osuna, donde será puesta ante el juez. Días atrás el propio SAT ya anunció que Cañamero iba a ser detenido en breve y llevado a declarar sobre la ocupación de la finca de ‘Las Turquillas’.
CANDIDATO AL CONGRESO
Diego Cañamero, el líder de la CUT y alcalde de Marinaleda, Juan Manuel Sánchez Gordillo, y el director de cine Benito Zambrano, forman parte de la lista con la que Podemos va a concurrir finalmente a las próximas elecciones generales, tras celebrar un proceso de primarias que se saldó con la designación de Pablo Iglesias como candidato a la Moncloa con un respaldo del 94 por ciento de los votos.
La finca de ‘Las Turquillas’ ha sido ocupada en varias ocasiones por miembros del SAT en 2012, 2013 y 2014 y un total de 53 militantes del SAT ya fueron denunciados por esta acción, junto al parlamentario de IULV-CA Juan Manuel Sánchez Gordillo, por ocupar esta finca en 2012 durante 18 días, hasta que fueron desalojados del lugar.
Por esta acción, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) condenó a siete meses de prisión al parlamentario andaluz de IU y alcalde de Marinaleda (Sevilla), Juan Manuel Sánchez Gordillo; al secretario general del Sindicato Andaluz de Trabajadores, Diego Cañamero, y otras dos personas más por la ocupación en el verano de 2012 de ‘Las Turquillas’, situada en Osuna (Sevilla).
CÁRCEL, MULTA E INHABILITACIÓN
El Alto Tribunal andaluz les atribuía un delito de desobediencia grave a la autoridad y los condenaba, además de a la pena de cárcel e inhabilitación para el derecho de sufragio pasivo durante el mismo periodo, a una multa de 1.200 euros por un delito de usurpación, junto a un quinto procesado, absolviéndolos sin embargo del delito de daños que solicitaba para ellos la acusación particular.
Asimismo, los cinco tendrían que hacer frente al pago solidario de una indemnización al Ministerio de Defensa, con la responsabilidad civil subsidiaria del SAT, de 485,84 euros por los daños y perjuicios, además de otros 274,76 por los gastos de limpieza de la zona de acampada en la que permanecieron durante la ocupación.
El resto de los acusados, 49 militantes y simpatizantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), fueron absueltos al no haber sido debidamente identificados como participantes en la protesta, según constaba en el fallo.
UNA FINCA ‘EN BALDÍO’
El SAT ya apuntó que la finca, dependiente del Ministerio de Defensa, tiene 1.200 hectáreas, “la inmensa mayoría en baldío, dado que el Ejército sólo utiliza 20 hectáreas para la Yeguada”. El objetivo era entonces ocupar estas tierras de forma permanente para reivindicar que pasen a manos de trabajadores y cultivarlas, siguiendo el ejemplo de Somonte, finca perteneciente a la Junta de Andalucía en Palma del Río (Córdoba) que lleva ocupada por jornaleros liderados por el SAT desde hace más de un año.
Por su parte, el Gobierno central detalló entonces que la finca cuenta con una superficie aproximada de 1.124 hectáreas, de las que 730 hectáreas están dedicadas a explotación agrícola de secano, 65 a praderas para la cría de ganado en libertad, 179 de lagunas –de las que 80 están cedidas al Ayuntamiento de Osuna por convenio–, 180 de monte y terreno improductivo y 52 dedicadas a edificios de mando, cuadras, almacenes, caminos y cañadas.
OCUPACIÓN DE ‘LA ISLA’ DE ÉCIJA
De igual manera, el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) ocupó este pasado mes de julio de forma pacífica la finca militar ‘La Isla’ de Écija (Sevilla), propiedad del Estado, como forma de protesta contra su posible venta y para pedir que pase al patrimonio agrario andaluz.
En declaraciones a Europa Press, el portavoz nacional del SAT, Diego Cañamero, explicó entonces que la ocupación de la finca estaba prevista como acto “simbólico” para “dar un toque de atención” y evitar que la finca se venda, y la acción se desarrollará “sólo durante un día”.
Detalló que esta finca militar, similar a la finca de ‘Las Turquillas’, en Osuna (Sevilla), y dedicada a la cría de caballos, pertenece actualmente a Patrimonio del Estado, que la cedió al Ministerio de Defensa para que se dedicara a la cría de caballos y donde también hay algunos cultivos.


Quieren impedir que sea candidato en las elecciones, buscan su inhabilitación

Diego Cañamero queda en libertad tras ser detenido y forzado a comparecer ante el juez

Por Kaos. Represión
http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2015/08/11947464_10206296559806452_742918731080739623_n.jpg
El portavoz nacional del Sindicato Andaluz de los Trabajadores (SAT), Diego Cañamero, ya se encuentra en libertad, tras haber sufrido su enésima detención y haber sido forzado a comparecer ante el juez.
Cañamero había sido detenido esta mañana por la Policía Nacional. Según el propio sindicato, con el que Cañamero se encontraba reunido en los momentos de la detención, hasta ocho agentes de uniforme procedieron a su traslado a dependencias judiciales desde un bar próximo a la sede nacional de la organización, en Sevilla, desde donde fue trasladado igualmente posteriormente a los juzgado de Prado del rey en la propia capital andaluza.
Cañamero ya había declarado que seguiría realizando su trabajo sindical y que no se iba a ocultar, ante la orden que pesaba sobre él. Cañamero, que hace años se declaró insumiso judicial (antes las continuas acciones de represión que la justicia lanza contra la lucha pacífica del sindicato), ha sido forzado a comparecer ante la justicia, una vez más.
En este caso para declarar por la segunda ocupación de la finca Las Turquillas, finca que ha sido ocupada en varias ocasiones por miembros del SAT entre 2012 y 2014, y hasta 53 militantes de la agrupación sindical han sido denunciados por ello.
El objetivo de la acción era reivindicar que estas tierras pasen a manos de trabajadores, siguiendo el ejemplo de Somonte, finca perteneciente a la Junta de Andalucía en Palma del Río, en Córdoba, y que lleva ocupada por jornaleros liderados por el SAT desde hace más de un año. Por la primera ocupación, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía condenó a siete meses de prisión a Gordillo, a Cañamero y a otras dos personas más. - Agencias/Prensa


Cumbre de Carmena, Colau y 'Kichi' con otros alcaldes del 'Sí se puede'

Los nuevos ediles de las candidaturas de unidad popular se reunirán el próximo 4 de septiembre en Barcelona para compartir sus "experiencias de cambio"

Las alcaldesas de Barcelona y Madrid, Ada Colau y Manuela Carmena, respectivamente, en una imagen de archivo. EFE
EUROPA PRESS / Pùblico / Publicado: 28.08.2015 12:49
MADRID.- La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, coincidirá el próximo 4 de septiembre en Barcelona con la alcaldesa de esta localidad, Ada Colau, y con su homólogo en Cádiz, José M. González, 'Kichi', en un encuentro donde compartirán sus "experiencias de cambio". Será la primera cumbre de quienes encabezaron las candidaturas del 'Sí, se puede'.

Bajo el lema Ciudades por el bien común, estos tres regidores participarán en un encuentro junto a otros dirigentes municipales, como la alcaldesa de Badalona, Dolors Sabater; el alcalde de Pamplona, Joseba Asiron; el alcalde de Santiago, Martiño Noriega; el alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve; y el alcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro.

De este modo, coincidirán algunos primeros ediles que tras las elecciones del pasado 24 de mayo se alzaron con las Alcaldías después de haber concurrido con candidaturas de unidad popular, como Carmena, de Ahora Madrid, Colau, de Barcelona en Comú; o Ferreiro, de Marea Atlántica.
Santisteve, por su parte, es de Zaragonza en Común; Noriega fue cabeza de lista por Compostela Aberta; 'Kichi', por Cadiz sí se puede y Asiron fue candidato a la Alcaldía de Pamplona por HB Bildu.

El encuentro tendrá lugar el próximo viernes en la plaza del Angels, a las 19 horas. Otro de los lemas de este acto es Ganar compartiendo experiencias de cambio. Carmena ya participó en un acto con Colau antes de las pasadas elecciones en Madrid con Ahora en Común.

España y Francia mantienen en prisión a 11 presos de ETA con enfermedades graves

Familiares de los reclusos denuncian que son utilizados como “moneda de cambio” para “conseguir votos”. Este viernes, Bilbao acogerá una manifestación para pedir cambios en la política penitenciaria de ambos estados.

Manifestación de simpatizantes con los presos de ETA./ EFE
DANILO ALBIN / Público / Publicado: 27.08.2015 20:33
@danialri

El Día Grande de las Fiestas de Bilbao –que se celebra este viernes- ya no tendrá las tradicionales cargas policiales de antaño, cuando manifestantes de la izquierda abertzale y policías se enfrentaban por la colocación de la bandera española en el balcón del ayuntamiento. Casi cuatro años después del final de la actividad armada de ETA, la capital vizcaína será escenario de una protesta contra la decisión de los gobiernos español y francés de mantener encarcelados a 11 presos abertzales que padecen graves enfermedades, incluso con riesgo de muerte.

“Queremos dejar el tema político a un lado. Se trata de una cuestión de derechos humanos: por favor, no dejen que Ibon se muera en prisión”, afirma Gotzon Iparragirre. Su hermano fue detenido en 2010, bajo la acusación de haber participado en un atentado frustrado contra una comisaría de la Ertzaintza. Hoy continúa en la cárcel de Alcalá Meco, donde pelea a diario contra un sida que avanza velozmente. Actualmente, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU tiene una carpeta con su caso, admitido a trámite tras la presentación de un informe por parte de la Asociación Médica Mundial.
Este viernes, su nombre estará muy presente en la movilización de Bilbao. El acto cuenta con el apoyo de Sare –la red ciudadana que defiende los derechos humanos de los presos abertzales- y de varias “konpartsas”, tal como se conoce a los colectivos sociales, culturales y políticos que dan vida a las fiestas de Bilbao. Desde el ámbito partidista, el Consejo Ciudadano de Podemos en Euskadi ha emitido un comunicado en el que define esta manifestación como “un acto legítimo en defensa de los derechos humanos, que no menoscaba la memoria ni el respeto hacia las víctimas”.

En las horas previas a la movilización –que comenzará a las 12.30 y recorrerá el centro de la capital vizcaína-, desde el entorno de los presos abertzales se incidía en ese mismo aspecto. “Estamos hablando de 11 personas que, después de hacer todas las tramitaciones legales pertinentes, siguen estando en prisión, cuando les correspondería la libertad condicional por padecer una enfermedad grave o incurable”, indicó a Público Ohiana Barrios, psicóloga e integrante de la asociación sanitaria Jaiki Hadi. El pasado 25 de febrero, la Guardia Civil detuvo a Barrios y a otro integrante de ese colectivo, Fernando Aburua, por su supuesta colaboración con el denominado “frente de cárceles” de ETA. 48 horas después, ambos quedaron en libertad bajo fianza.

“Moneda de cambio”

“Con el anterior gobierno sí que hubo excarcelaciones con pulseras telemáticas o suspensiones de condena por enfermedades graves o incurables. Sin embargo, en los últimos tres años ha habido un inmovilismo brutal: ni siquiera se permite un traslado de centro penitenciario por motivos de salud”, continúa Barrios. De los 11 casos de “enfermedades graves” enumerados por Jaiki Hadi, 10 se encuentran en prisiones españolas, mientras que el restante está en Francia. Se trata de Juan Ibon Fernández Iradi, “Susper”, considerado por las autoridades españolas y francesas como uno de los ex jefes de ETA en territorio galo. Si bien a día de hoy sufre una esclerosis múltiple, un tribunal de París se ha negado a excarcelarle, argumentando que su enfermedad es “compatible” con la permanencia en prisión.

En el caso de España, las respuestas del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria son similares a la de su homólogo francés. “Es un no porque no, sin ninguna argumentación”, sostiene Kontxi González. Su pareja, el preso de ETA Txus Martin, se encuentra en la prisión de Zaballa (Álava). Tiene una esquizofrenia paranoide y una insuficiencia en el corazón, además de problemas de estómago. “Su cuadro clínico va en aumento y en la cárcel, aparte de darle la medicación, no hacen nada más”, denuncia su mujer. A su juicio, el gobierno del PP utiliza este y otros casos de presos enfermos como “moneda de cambio” para “conseguir votos”. “Es venganza, pura y dura”, agrega.


Las fotos de “Tierras hostiles” que la prensa española sigue ocultando: las colas del hambre en Madrid

Por Kaos. Derechos Humanos

Publicado en: 27 agosto, 2015
84ed8d916bbe800857af38859bb99bacc6f1cec976ad9114022fe1c93df05d24.JPG.620x0_q90_crop-scale
Estas son fotos tomadas hace un par de días en Madrid, pero podría ser en cualquier otra provincia o ciudad del resto del estado. Corresponden a un habitual reparto de comida, para los más necesitados, en Tirso de Molina.
Mientras el gobierno trata de instaurar el debate sobre una supuesta salida de la crisis y los partidos tradicionales miran al gobierno griego (cuando no a Venezuela y otros países similares) para hablar sobre las “consecuencias del populismo”, las imágenes de las diversas “colas del hambre” y otras muchas similares que a diario se dan en este estado, son ocultadas de forma sistemática tanto en el debate público como en los principales medios.
Esto es solo un ejemplo de los miles que se podrían citar y todo el inmenso material que los medios podrían encontrar, si quisieran, para hacer un programa sobre la “Tierra hostil” que es hoy para millones de persona el estado español.
El hambre, el desempleo, la marginación social, la pobreza, los desahucios, son el pan nuestro de cada día. Por eso mismo a los medios del capital les interesa tanto que se hable -y se mienta- sobre Venezuela.
Pero estas imágenes, que no lo duden, aunque no salgan en Antena 3, El País o el ABC, están en la mente de quienes las ven, las sufren y las viven a diario. Y eso no pueden ocultarlo, por más que lo quisieran.
Habitual reparto de comida en #TirsoDeMolina para los más necesitados porque digan lo que digan NO HEMOS SALIDO DE LA CRISIS
Habitual reparto de comida en #TirsoDeMolina para los más necesitados porque digan lo que digan NO HEMOS SALIDO DE LA CRISIS
Habitual reparto de comida en #TirsoDeMolina para los más necesitados porque digan lo que digan NO HEMOS SALIDO DE LA CRISIS
Fuente de las fotos
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:
http://kaosenlared.net/mas-fotos-de-la-tierra-hostil-en-espana-y-sus-colas-del-hambre-que-la-prensa-del-capital-no-quiera-que-veas/



GUATEMALA

Entre protestas y el caos político: ¿Por qué Guatemala se rebela contra su presidente?

Publicado: 28 ago 2015 17:35 GMT | Última actualización: 28 ago 2015 18:45 GMT - RT

Guatemala atraviesa la crisis política más tensa desde que a mediados de los 80 llegara la democracia a este país latinoamericano. La desarticulación de una red criminal que implica a altos funcionarios del Gobierno, incluido el presidente Otto Pérez Molina, ha derivado en huelgas y protestas masivas de la población, que exige la renuncia del mandatario.

¿Cómo se inició todo?: El Caso de 'La Línea'

El 16 de abril de 2015, tras varios años de investigación, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala y el Ministerio Público desarticularon una red criminal de contrabando y fraude aduanero en la nación latinoamericana, supuestamente liderada por el secretario privado de la vicepresidenta de Guatemala, Juan Carlos Monzón, y que involucraría a varios altos funcionarios del Gobierno.
Según se desprende de la investigación de este caso de corrupción, que fue bautizado con el nombre de 'La Línea', la red criminal ofrecía a los importadores la posibilidad de pagar menos impuestos a la hora de pasar la aduana a cambio de sobornos.
El caso desató la indignación de la población, mientras que activistas y grupos opositores lanzaron la campaña #RenunciaYa, debido a la posible involucración en la red criminal del presidente del país, Otto Pérez Molina.

¿Qué tiene que ver el presidente con la red?

En las escuchas telefónicas presentadas en las audiencias, los involucrados varias veces mencionaron a terceras personas como 'el presidente', así como 'la Señora', 'la R' y 'la 2' lo que levantó las sospechas de que Otto Pérez Molina pudiera estar involucrado en la red criminal, mientras que las otras tres indicaciones podrían referirse a la primera dama, Rosa María Leal de Pérez.
El 24 de abril de 2015 los líderes de los partidos opositores Winaq y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca presentaron una denuncia penal contra el mandatario guatemalteco y la vicepresidenta Roxana Baldetticon con el objetivo de que ambos perdieran su inmunidad. La denuncia imputa a los políticos ocho delitos: encubrimiento propio, obstrucción a la Justicia, incumplimiento de deberes, asociación ilícita para el contrabando aduanero, conspiración para delinquir, colusión, enriquecimiento ilícito y tráfico de influencias.
Otto Pérez Molina
Reuters
El 9 de mayo renuncia la viceministra Roxana Baldettico, y el presidente del país, que fue quien anunció la dimisión de la política, declaró que había sido fruto de una decisión "personal, meditada, difícil y valiente".

La repercusión social

Decenas de miles de guatemaltecos se unieron a numerosas manifestaciones en contra de la corrupción, exigiendo la renuncia del presidente y castigo para los responsables de la situación. El 17 de mayo salieron a las calles unas 50.000 personas.
Asimismo, varios reconocidos activistas del país, como la líder indígena y defensora de los derechos humanos Rigoberta Menchu, expresaron su apoyo a las protestas. "Exijo la renuncia inmediata del general Otto Pérez Molina de la presidencia de Guatemala como máximo responsable de las redes de corrupción que saquean los recursos del Estado", declaró la mujer.

"Estoy tranquilo": Pérez Molina se defende 

El 1 de junio otros tres grupos civiles (Cadenas por la Libertad, la Fundación Denuncia Guatemala y la Asociación de Enfermos Renales de Guatemala) presentaron acciones penales contra el mandatario guatemalteco por el caso de corrupción, mientras el descontento popular seguía creciendo. "No tengo ninguna responsabilidad y me puedo sentir tranquilo, porque no cometí ningún hecho delictivo", declaró, a su vez, Otto Molina en una conferencia de prensa del 11 de junio, según 'Siglo 21'.
El 19 de junio el secretario general de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala anunció la decisión del tribunal de suspender temporalmente la investigación contra el presidente. Al mismo tiempo, el 15 de agosto el Congreso del país suspendió el proceso legal para retirar la inmunidad al mandatario, lo que provocó la indignación social y aún mayores protestas de la ciudadanía.
Entre protestas y caos político: ¿Por qué Guatemala 'se rebeló' contra su presidente?
Reuters

Un agosto políticamente caliente

A finales de agosto la situación política en el país guatemalteco se volvió más tensa. El día 22 la Fiscalía acusa a Pérez Molina de liderar la trama de fraude fiscal, horas después de que fuera detenida la exvicepresidenta Roxana Baldetti por el mismo caso de 'La Línea'.
El hecho desencadenó una nueva ola masiva de protestas, mientras que los ministros de Economía y Educación renunciaron de sus cargos al sentirse "decepcionados" por el Gobierno.
El 25 de agosto la Corte Suprema de Justica, determinó por unanimidad dar trámite de antejuicio contra el presidente, y la Procuraduría General de la Nación pide la dimisión de Otto Molina para evitar la ingobernabilidad del país centroamericano, idea que fue apoyada también por la Contraloría General de Guatemala.
Más de 70 organizaciones civiles convocaron una huelga general de tres días que terminó el pasado 27 de agosto con una protesta masiva frente al Palacio Nacional en Guatemala en la que los manifestantes exigieron la renuncia de Pérez Molina.
El mismo día de la manifestación, el mandatario guatemalteco declaró que se "someterá" al proceso de antejuicio, aunque subrayó que no renunciará, ya que "eso va contra la ley". "Le pido a los guatemaltecos su paciencia, le pido la paz y la tranquilidad. Aquí se deben respetar las leyes. No podemos querer arreglar las cosas rompiendo las leyes", afirmó el mandatario citado por 'La Hora'.
Entre protestas y caos político: ¿Por qué Guatemala 'se rebeló' contra su presidente?
Reuters
Sobre la crítica situación que atraviesa el país, el analista internacional Antonio Roberto Wagner opina que el mejor camino a seguir para Guatemala sería la total reestructuración del sistema político.
"Ya se ha confirmado que el presidente Pérez Molina es el eje de la corrupción, ya sea participando directamente o habiendo incluido en su equipo de trabajo a las personas que hoy están en la cárcel", recuerda el experto, subrayando que "el camino pasa por reestructurar completamente el sistema político en el cual los funcionarios democráticamente elegidos resultan estar involucrados en un acto de corrupción y de fraude".
"Ahora la gente en Guatemala ha despertado y se manifiesta de manera pacífica y sin vandalismo, lo que puede ser el inicio de un mejor futuro para el país", añade el analista en declaraciones a RT.


Corrupción: Exministros de Interior y Defensa huyen de Guatemala

Publicado el 8/27/15 • en Contrainjerencia
mauricio-lopezbonilla
Los exministros de Gobernación (Interior), Mauricio López Bonilla, y Defensa, Manuel López Ambrosio, salieron de Guatemala, trascendió hoy aquí, mientras miles de personas salieron a las calles a pedir la renuncia del presidente Otto Pérez Molina.
Usuarios de las redes sociales colgaron en Twitter fotos de López Bonilla en el aeropuerto internacional La Aurora, cuando abordaba el vuelo CM389, que despegó a las 7:08 hora local rumbo a Panamá.
López Bonilla, uno de los hombres de confianza de Pérez Molina, renunció el pasado 21 de mayo, cuando fue reemplazado por Eunice Mendizábal.
López Ambrosio, sustituido en el cargo el pasado 14 de agosto por Williams Mansilla, viajó ayer rumbo a Panamá en el vuelo 319, que salió de La Aurora a las 13 horas, notificaron medios locales de prensa.
Ambos aparecen en un documento encontrado por el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) que podría implicarlos con la red de fraude aduanero denominada La Línea, lo cual aún está en investigación.
Pérez Molina y Baldetti son señalados por el MP y la Cicig de dirigir La Línea, estructura dedicada al desvío de millones de dólares de las aduanas.
Miles de personas salieron el jueves a las calles a exigir la dimisión del jefe de Estado, mientras que Baldetti fue liga a proceso y enviada a prisión preventiva por el mencionado caso de defraudación aduanera.
La Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de Cuentas, la cúpula empresarial, la Asamblea Social y Popular y diversos grupos sociales, políticos y académicos exigen la renuncia inmediata del mandatario.
Sin embargo, el jefe de Estado afirmó en un mensaje a la nación el domingo que seguirá en el cargo hasta que finalice su mandato, el venidero 14 de enero.
Casi una veintena de funcionarios de su gabinete dimitieron desde el viernes pasado, cuando la Cicig y el MP señalaron a Pérez Molina de encabezar La Línea, lo cual le habría permitido obtener millones de dólares en este país centroamericano de altos índices de desigualdad y pobreza. - PL


ANGEL GUERRA CABRERA / LA JORNADA / Crisis política en Guatemala

Publicado el 8/27/15 • en Contrainjerencia
mmkkk
ANGEL GUERRA CABRERA / LA JORNADA  – La decisión de la Corte Suprema de Guatemala de abrir el proceso de antejuicio al presidente Otto Pérez Molina como cabeza principal de una gigantesca trama de corrupción, marca un punto de inflexión en la grave crisis política que sacude al país. El gobierno, paralizado hace semanas, ya se desmoronó.
El escándalo estalló en abril de este año y desencadenó un movimiento de indignación que ha llevado a multitudinarias protestas, inicialmente de las clases medias y estudiantes a las que se han sumado crecientes sectores de la población, incluyendo a las combativas comunidades indígenas y campesinas.
La investigación de la fiscalía y de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) ha evidenciado delitos de altos funcionarios del gobierno, entre ellos la vicepresidenta Roxana Valdetti, quien se vio forzada a renunciar y ya está presa y es juzgada por un tribunal.
Pero estos hechos no comienzan con el actual gobierno y no pueden explicarse a fondo si no se ahonda en sus profundas raíces en la historia guatemalteca, en las consecuencias socio-política de la grosera injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos de este país y directamente relacionado con ello, la aplicación, a partir de los ochentas, de las  criminales, superexplotadoras y depredadoras políticas neoliberales.
Sin ir más atrás, a partir del golpe de Estado orquestado en 1954 por la CIA y las más altas instancias de Washington, que derrocó al presidente constitucional Jacobo Arbenz, el país quedó gobernado por una estrecha alianza formada por la embajada estadunidense, las cámaras empresariales y los militares de ultraderecha, huevo de la serpiente de la genocida actividad contrainsurgente de las fuerzas armadas hasta la firma de los acuerdos de paz con la guerrilla en diciembre de 1996. Según los cálculos de la Comisión de Esclarecimiento Histórico de la ONU el genocidio maya arrojó un saldo de 200 000 muertos y desaparecidos de esa etnia, además de un número considerable de opositores políticos y bases de apoyo de la guerrilla.
Aunque el genocidio terminó, no así la impunidad de sus autores, entre ellos Pérez Molina, ni las masacres eventuales de indígenas, ni la represión. Los acuerdos de paz abrieron relativamente el espacio político con elecciones a la gringa pero apenas tocaron la secular estructura de dominación imperialista-oligárquica. Grandes empresarios, jefes militares y la gran mayoría de los políticos se subordinan a la Embajada de Estados Unidos y son cómplices de aquella en el control sobre la sociedad civil. Igualmente, manejan grandes negocios nacidos durante la guerra sucia y desarrollados en los años posteriores, incluyendo una jugosa participación en el tráfico de drogas, en el contrabando y en otras actividades criminales.
De hecho, de los años de guerra nacieron dos grupos criminales en el seno del ejército: El Sindicato y la Cofradía, cuyas actividades han continuado después, casi siempre con la complicidad del Ejecutivo.
Teñidas por las características de cada país, es evidente que las políticas neoliberales han impulsado la corrupción en el paneta entero y no solo en América Latina y el tercer mundo, al estimular la prevalencia del individualismo, el egoísmo, el consumismo, el edonismo, la pobreza, el desempleo y, en general, la subordinación de lo público a lo privado. Redes de corrupción y compadrazgo entre empresarios, políticos y militares, las hay también y muy tupidas en el mundo “desarrollado”, comenzando por Estados Unidos. Remember el monumental e impune fraude financiero de 2008.
Causa hilaridad cuando se lee u oye a los loros amaestrados del sistema llenarse la boca para decir: “esto no pasa en las democracias consolidadas. ¿Cuáles? ¿Esas donde se compran las elecciones? Y es inevitable volver a pensar en el vecino del norte.
La calle pide la renuncia y el enjuiciamiento de López Molina y es muy probable que lo consiga pues ya logró asustar a las cámaras empresariales, que de la noche a la mañana, exigen lo mismo. Y a la embajada gringa, que a través de aquellos y de la CCIG tira de los hilos para impedir que el país se le vaya de las manos, que las elecciones neoliberales “resuelvan” el problema para que todo siga igual. Los horroriza el fermento de indignación popular desatado, que si logra organizarse puede eventualmente pelear por cambios democráticos verdaderos que desemboquen en una Asamblea Constituyente ciudadana, no de los partidos políticos del sistema.


Contraloría guatemalteca exhorta a Otto Pérez Molina a renunciar

27 agosto 2015 | CUBADEBATE
Otto Pérez Molina. Otto Pérez Molina.
La Contraloría General de Cuentas de Guatemala recomendó este jueves al presidente Otto Pérez renunciar al cargo para “evitar consecuencias insospechadas” ante la acusación en su contra de dirigir una banda de defraudación aduanera, denominada La línea.
Un comunicado del ente fiscalizador emitido la noche de este miércoles pide a Pérez que “en aras de mantener la paz social en Guatemala y ante las demandas de los distintos sectores de la población, presente de manera inmediata su renuncia al cargo de presidente de la República para evitar mayores incidentes sociales, con consecuencias insospechables”.
La contraloría, que representa jurídicamente al gobierno, también autorizó a sus funcionarios a participar en una marcha contra la corrupción programada para este jueves.
El llamado del ente jurídico se suma al realizado el miércoles por la Procuraduría General de la Nación, que también recomendó al gobernante renunciar a la primera magistratura debido a las denuncias de corrupción que pesan contra él.
Ambas instituciones se suman a la universidad pública que no sólo ha suspendido actividades sino que ha convocado a la que se espera sea la marcha principal del día, que partirá de sus instalaciones y llegará al Palacio de Gobierno donde confluirá con las convocadas por las universidades privadas, que tampoco abrirán sus puertas, al igual que la mayoría de los colegios privados de la capital.
Organizaciones campesinas del interior del país y diversos sindicatos también marcharán junto a los estudiantes.
Otto Pérez fue involucrado el pasado viernes en una red que cobraba sobornos en las aduanas nacionales denominada La Línea, descubierta el 16 de abril por la fiscalía y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig),, un ente adscrito a la Organización de Naciones Unidas.
Según los peritajes, Pérez es uno de los líderes de la banda de defraudación aduanera junto a Roxana Baldetti, quien renunció a la vicepresidencia y guarda prisión preventiva en un cuartel militar de la capital antes de ser trasladada a una cárcel ordinaria para mujeres.
La denuncia contra Pérez fue presentada ante la Corte Suprema de Justicia, que el martes autorizó al Congreso a formar una comisión para analizar si le retira la inmunidad para que sea investigado penalmente. El trámite parlamentario comenzaría este jueves.
El fraude en las aduanas, junto a otros casos de corrupción, mantiene al gobierno en una crisis institucional que ya generó la salida de varios ministros del gabinete, junto al incremento de manifestaciones populares que piden la renuncia del presidente.
(Con información de La Jornada)


Evo Morales denuncia que Estados Unidos usa a la OEA para la dominación

Publicado el 8/27/15 • en Contrainjerencia
Evo-Morales-OEA-e1338931635184-655x419
El presidente Evo Morales aseguró el miércoles que el Gobierno de Estados Unidos usa a la Organización de Estados Americanos (OEA) para continuar dominando a los países progresistas de la región.
En conferencia de prensa dictada en Palacio de Gobierno, Morales se refirió a las declaraciones del ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, sobre la centenaria demanda marítima boliviana y al accionar de ese organismo internacional.
“Muy bien Fidel (Castro) decía (que) la OEA es como el ministerio de colonias y nuestro pedido era hacer una profunda reflexión dentro de la OEA aunque no siempre acompañan las autoridades que desde ahí podían hacer profundas transformaciones”, dijo.
Recordó que antes de asumir el Gobierno, la OEA intervenía en conflictos internos del país y “sólo defendía” a los gobiernos neoliberales sin tomar en cuenta a los movimientos sociales.
“Esa es la historia y todavía sigue, usan los derechos humanos para cuestionar gobiernos llamados progresistas, a países en vías de desarrollo, o gobiernos y presidentes antiimperialistas y Estados Unidos usa a la OEA para seguir dominándonos”, aseveró.
Sin embargo, ratificó el respeto del Gobierno boliviano a los organismos internacionales. - ABI


URUGUAY

ESTUDIANTES Y DOCENTES EN GIGANTESCA MARCHA POR DIECIOCHO DE JULIO. A LA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO PARA AGREDIR Y DIVIDIR, EL MOVIMIENTO POPULAR RESPONDE ACUMULANDO FUERZAS, CRECEN LA BRONCA Y DIGNIDAD, CRECE EL RECHAZO AL “DECRETAZO”, LA DISYUNTIVA ES “CON EL PUEBLO O CONTRA EL PUEBLO”, NO ES POSIBLE MONTAR ESOS DOS CABALLOS A LA VEZ COMO PRETENDEN ALGUNOS DIRIGENTES DEL PITCNT. - Jorge Zabalza


Gigantesca marcha de sindicatos docentes

Los sindicatos de la educación pública terminaron de sentenciar por completo el desacato al decreto de esencialidad del presidente Tabaré Vázquez.
DIEGO PÍRIZ 28 ago 2015 El Observador
Miles de manifestantes expresaron ayer al caer la tarde su enfático rechazo a la resolución que tomó el gobierno y "a la falta de negociación" salarial, dijeron los docentes luego de haberse movilizado desde la Universidad de la República hasta Torre Ejecutiva. La marcha ocupó unas ocho cuadras.
Durante toda la jornada los sindicatos de la educación pública apuntaron a Vázquez, a la ministra de Educación, María Julia Muñoz, y al ministro de Trabajo, Ernesto Murro, ratificando que no concurrirán a dar clases hasta que el Poder Ejecutivo no "busque un ámbito de diálogo real" y levante el decreto de esencialidad.
"No nos van a dividir con un decreto, ahora lo que tienen que hacer con dignidad para acercarse a negociar es llamar públicamente y sacar la resolución (de esencialidad) porque no les queda otra", dijo Emiliano Mandacen, presidente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo, quien era escuchado por cientos de personas frente a Torre Ejecutiva y que coparon Plaza Independencia.
En tanto, la presidenta de la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) de Montevideo, Raquel Bruschera, dijo durante su oratoria que lo que existe por parte del gobierno es "represión y que no es democrático lo que está pasando".
Bruschera también aseguró que "lo que le molestó al gobierno es que el borrador (un acta de preacuerdo que fue firmada por los gremios el viernes 21 para ser analizada posteriormente) fue rechazado por los sindicatos; eso le molestó tanto que el lunes el decreto estaba sobre la mesa, no nos permiten decir que no estamos de acuerdo con algo, pretendieron callarnos. ¿Y cuál fue la respuesta? Resistir el decreto de esencialidad", sentenció la maestra.
Para esa hora, mientras un grupo pequeño de radicales (los mismos que estuvieron en movilizaciones anteriores) quemaba un muñeco con la figura de la ministra Muñoz frente a la sede de la Presidencia, otro grupo cantaba: "¡Y ya lo ve, y ya lo ve, es el fascista Tabaré!".
Por su parte la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) denunció que muchas facultades son "impresentables, no tenemos ni dónde sentarnos, muchas veces los compañeros tienen que ir a clase y tomar apuntes sentados en el piso; ¿eso es educación digna?", preguntó.
Entre oratoria y oratoria, sindicalistas de Secundaria gritaban con megáfonos: "¡Presidente, presidente, presidente dónde estás, la educación de este pueblo nunca fue tu prioridad!".

Movilización.

A las 17 horas los gremios de la enseñanza se concentraron en la Universidad de la República y se organizaban entre ellos para marchar camino a la Torre Ejecutiva. Sobre las 17:30 comenzaron a transitar por la avenida 18 de Julio de manera lenta al ritmo de los tambores y los frecuentes cánticos en contra del gobierno. La movilización fue una de las más grandes de los últimos años. Había una ola de gente interminable que se encontraba entre los carteles y las pancartas; aproximadamente unas ocho cuadras estaban representadas por los sindicatos de la educación.
Una maestra, visiblemente emocionada por la convocatoria, y que denotaba varios años dentro de la enseñanza, dijo a El País que "ni en el año 89 que hubo un conflicto grandísimo se dio una marcha así. Me gusta ver la unión de los trabajadores por los niños y las niñas del país".
A última hora de ayer el tumulto de gente se trasladó a la Plaza Primero de Mayo, frente al Palacio Legislativo, donde además de haber tocado bandas de música en vivió hubo más manifestaciones y oratorias por parte de los gremios.
La marcha docente fue el cierre de una jornada de paro parcial y movilización del Pit-Cnt y de otros sindicatos, como el del INAU.



PARA QUE VEA

Multitudinaria marcha de gremios de la Educación

Bajo la consigna ‘En defensa de la educación pública’, docentes y estudiantes dejaron claro que rechazan el decreto de esencialidad que los obligaría a reintegrarse a las aulas.
ago 27, 2015 CARAS Y CARETAS
DSC_1492
Por Isabel Prieto Fernández
Fotos: Dante Fernández
Los gremios de la educación marcharon por la avenida 18 de Julio, desde la Universidad hasta la Torre Ejecutiva. Lo hicieron bajo la batuta de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), lo que garantizó la alegría con la que encararon la manifestación a pesar de lo grave de la convocatoria.
DSC_1730

Si bien el cartel que abría la marcha tenía una leyenda convencional: “En defensa de la Educación Pública. 6% Ya. ANEP-UDELAR”, se veían otro tipo de textos, algunos muy creativos: “Tabaré Ramón sacá a María Julia que no sabe nada de educación”.

En el trayecto, historia y presente se fundían de manera casi obligada. Una de las hijas del histórico dirigente tupamaro, Andrés Cultelli, batía palmas al paso de la marcha, mientras unos chiquilines imprimían en plena calzada: “Lo esencial es invisible al gobierno”, y otros coreaban “Hay que agitar, hay que agitar, es una marcha no un desfile militar”, los menos corrían de esquina a esquina para ayudar a parar el tránsito en las intersecciones.
DSC_1568

Frente a CX36, en la esquina de Ejido, un cartel del Sindicato de Artes Gráficas (SAG), rezaba “Basta de represión en La Juventud” y un joven grito señalando hacia el balcón donde está la radio: “Recién entraron al parlamento y ya están igual a los otros”.
DSC_1537

Al llegar a la Torre Ejecutiva, unos policías corrieron a poner algunas vallas y se retiraron dejando el pequeño vallado frente a la puerta, más como testimonio de un acá no se puede pasar que como prohibición propiamente dicha.
DSC_1668
Luego, algunos manifestantes prendieron un muñeco que, sino fuera por el cántico “Se prende fuego la María Julia Muñoz” repetido, bailado y saltado hasta que de él sólo quedaban las cenizas, hubiera sido imposible descubrir a la ministra de Educación Cultura en esos trapos.

Los oradores, no se extendieron y sólo pudieron ser reiterativos en lo que han dicho en las últimas horas. Abuchearon la medida de esencialidad, reclamaron el derecho de huelga, pidieron el 6% del PBI para la educación, por autonomía y cogobierno, llamaron represor a Tabaré Vázquez y se dieron el lujo de llamar por los parlantes a “alguien que represente a los estudiantes de secundaria que pueda subir a hablar”, así, con esa frescura que nos abandona cuando los años pasan.
DSC_1650

La verdad que los docentes acompañaron. Marcharon y estuvieron en el estrado. Hablaron Raquel Bruschera y Emiliano Mandacen, pero la noche fue de los chiquilines, como para que usted lo vea.



Estudiantes, docentes y trabajadores mantuvieron las medidas

Marchas, paros y ocupaciones

Publicado el Viernes 28 agosto de 2015 , 6:00am La República uy
Miles de estudiantes, docentes y trabajadores de la Educación marcharon ayer por la Avenida 18 de Julio reclamando el levantamiento de la esencialidad y la adjudicación del 6% del PBI para la ANEP y la Udelar. También hubo manifestaciones en Salto y Florida. Decenas de locales fueron ocupados por docentes y estudiantes y hoy en otros puntos del país (como en Maldonado) también saldrán a la calle a expresar su rechazo al decreto.
Durante la tarde, a partir de las 17 horas, los agremiados en los sindicatos de la enseñanza primaria, secundaria y terciaria, participaron de una marcha por la Avenida 18 de Julio en reclamo de recursos para la Educación y por el levantamiento del decreto de esencialidad vigente desde el miércoles. Por la noche sesionó la asamblea de maestros de Montevideo.
En Salto y en Florida también hubo manifestaciones callejeras por parte de docentes y trabajadores de la Educación. En Tacuarembó, el gremio del Instituto de Formación Docente parará hoy con ocupación del local entre las 8 y las 23 horas.
El gobierno dio a conocer los aumentos que percibirán los docentes con la propuesta planteada a los sindicatos el viernes 21. En tal sentido, un maestro de grado 1 que trabaje 20 horas recibirá un aumento de $ 2.700 nominales por mes, en el que se incluye el IPC proyectado (8,21%) y un 3,5% de aumento.
Ayer, el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira señaló que el planteo del gobierno es “inexacto” porque las cifras que maneja no diferencia lo que son aumentos por inflación de lo que son los aumentos reales de salario.
Por su parte, en la mañana de ayer, un grupo de estudiantes universitarios convocados por la Corriente Gremial Universitaria (CGU) se manifestó frente a la puerta de la Facultad de Derecho reclamando que funcionarios y estudiantes abandonen la ocupación de dicha casa de estudio. “Estos universitarios que quieren que se termine la ocupación aseguraron ayer que el presupuesto se negocia, pero el derecho a la educación no”.
Por su parte, estudiantes de la FEUU, que acompañan la ocupación de los funcionarios, manifestaron que los estudiantes que están en contra de esta medida “nunca se los vio peleando por la educación y los invitaron a sumarse a la lucha”.
El miércoles por la noche, el Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio, convocó a representantes del Poder Ejecutivo para analizar el conflicto en la Educación. Tras la finalización de dicho encuentro, la fuerza política aprobó la siguiente declaración: “Reafirmar el diálogo y la negociación como único camino para la solución de los conflictos.
Apelar al respeto y la tolerancia como valor imprescindibles para procesar las diferencias. Apoyar el camino del diálogo que permita el levantamiento de la esencialidad, el levantamiento de las medidas sindicales y la reinstalación inmediata de la Mesa de Negociación”.
Por la tarde, miles de personas marcharon desde la explanada de la Universidad hasta la Torre Ejecutiva en reclamo de presupuesto para la Educación y por el levantamiento de la esencialidad.
Por su parte, el Frente Social del MPP declaró ayer su posición contraria a la declaración de la esencialidad en ese sector bajo el argumento de que no contribuye al diálogo necesario con los docentes y trabajadores en general,” constituyéndose en una nueva tensión con una parte importantísima de la sociedad que llevara al FA al gobierno.
“En tal sentido deberá levantarse con urgencia este decreto, que no ayuda ni a la educación, ni a resolver ningún conflicto, sentando un grave antecedente para el conjunto de los trabajadores del Uruguay y su derecho constitucional y democrático a huelga”.
El MPP explicitó su compromiso de que al ingresar el Presupuesto al Parlamento Nacional “nuestros legisladores realizarán los mayores esfuerzos para asegurar una mejor Educación Pública en el Uruguay.”
Asimismo, la Corriente de Acción y Pensamiento – Libertad (CAP-L) expresó su “más firme defensa de la Educación Pública” y su “apoyo al conflicto que llevan los docentes y estudiantes en defensa de la Educación Publica”. A su vez, reconoce el “histórico y legal Derecho de Huelga” y convoca a las partes a “realizar los máximos esfuerzos para conciliar”.
Una declaración similar aprobó el Proyecto Miramar. En la misma reclama al gobierno el levantamiento del decreto de esencialidad “como gesto para facilitar el acuerdo…La sociedad se vería beneficiada y entendería rápidamente que el gobierno actúa en aras de un bien común y superior”.
El Proyecto Miramar considera que la propuesta de presupuesto del gobierno, si bien no contempla todas las demandas sindicales, “es la más importante de todo el presupuesto nacional” y podría mejorarse.
Rechazo
Anoche, la asamblea de la Asociación de Maestros de Montevideo ratificó el paro previsto para esta jornada. Además convocó a una “caceroleada” para las 20 horas y fijó para el domingo una nueva reunión.

Profesores ratificaron paro hasta el lunes

Sin acuerdo en la educación sigue la esencialidad y los paros

Mientras siguen los paros, el gobierno anunció que no comenzará a aplicar sanciones hasta el lunes.
ago 27, 2015 Cara y Caretas
Foto: Dante Fernández
Foto: Dante Fernández
Finalmente no hubo acuerdo en las negociaciones que mantuvieron durante casi toda la tarde representantes de los gremios de la educación, acompañados por el Pit-Cnt, y los delegados del Poder Ejecutivo en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). La esencialidad se mantiene en todos sus términos aunque el gobierno anunció que no aplicará sanciones a los docentes hasta el 31 de agosto.
En una jornada que estuvo pautada por dos multitudinarias manifestaciones, una del Pit-Cnt por la mañana y otra de los estudiantes por la tarde, los representantes del gobierno y de los gremios negociaron la posibilidad de levantar la esencialidad. A lo largo de la tarde se sucedieron tres cuartos intermedios en un intento por acercar las posiciones. Finalmente, y mientras millares de estudiantes y docentes marchaban por 18 de Julio hacia la Torre Ejecutiva, los negociadores se retiraron con las manos vacías.
No obstante, la percepción del resultado de la reunión difiere según los sindicalistas y el Ejecutivo. Para los primeros “no hubo avances” mientras que para el ministro de Trabajo Ernesto Murro “hubo avances”. Para Oscar López, miembro del secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt “no hubo acuerdo en el intento por generar canales de negociación”. Agregó que la intención de los gremios fue levantar la esencialidad para de esa manera restablecer la negociación.
Para el secretario de la Federación de Profesores de Secundaria (Fenapes) “la situación es compleja porque el problema lo puso el gobierno, la esencialidad, y ese es el impedimento para negociar”.
Recordó que Fenapes ratificó el paro nacional con ocupación de liceos hasta el lunes 31 de agosto, el mismo día en que vence el plazo para que el Poder Ejecutivo remita al Parlamento el proyecto de Presupuesto Quinquenal.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, por su parte, señaló que el gobierno “sigue apostando al diálogo” razón por la cuál presentó una propyesta basada en tres ítems: “hemos buscado mejorar la propuesta del pasado viernes 21 y hemos presentado la iniciativa de levantar la esencialidad si de inmediato sucede lo mismo con las medidas de lucha y se restablecen los servicios en todo el país”.
“En segundo lugar planteamos que hasta el lunes 31 de agosto a no instrumentar medidas relativas a la esencialidad”, lo que supone que hasta esa fecha no habrá sanciones para los funcionarios comprendidos en el decreto.
Finalmente ratifica su disposición a continuar negociando.
En este marco, Fenapes ratificó que continuará el paro nacional hasta el lunes con la ocupación de liceos en varios puntos del país.


OTRAS COSAS QUE DECIR

Hablando con Martín Randall, dirigente de la FEUU

La imponente marcha de los gremios de la educación tuvo en la Federación de Estudiantes Universitarios su puntal más importante. Caras y Caretas habló con el dirigente Martín Randall.
ago 27, 2015 CARAS Y CARETAS
DSC_1395
Por Isabel Prieto Fernández
Foto: Dante Fernández
¿Qué ha generado el decreto de esencialidad y cómo ha influido eso en esta marcha?
Lo primero es que la educación ha sido particularmente conflictiva en los tres períodos de gobierno del Frente Amplio. Y no ha sido sólo conflictos por salarios. Uno de los grandes problemas que hay es por la ley de Educación. Es decir, cuando los estudiantes pedimos que se nos incluya en las decisiones se nos dijo que no, a pesar de varias resoluciones en ese sentido. En paralelo el tema presupuestal siempre estuvo presente, en todos los períodos de gobierno.
A profesores y maestros les molesta que se le pidan resultados, ¿qué opinión les merece a los estudiantes en tanto son los futuros profesionales y quienes se pueden ver directamente beneficiados o perjudicados en función de ese modelo?
Lo que pasa es que no se puede pedir que los estudiantes aprendan si no tienen las condiciones dignas de aprendizaje. Se necesita la cantidad adecuada de estudiantes, la infraestructura correcta, un salario que permita vivir sin tener multiempleo. Hay condiciones que son básicas. Medir el aprendizaje con las pruebas Pisa es muy complicado. Creemos que la evaluación de la gestión en torno a resultados se aleja de una educación emancipadora, donde la calidad académica queda relegada a un tercer plano y parece que las carreras se transforman en máquinas de sumar ciertas aptitudes que no están bien definidas y donde no terminamos viendo reflejado el perfil del profesional que estamos buscando
Se ha hablado de que se intenta aplicar algo similar al plan Bolonia, ¿qué rol puede jugar la FEUU en un caso así?
Tenemos la particularidad de tener autonomía y cogobierno aunque lo hayan limitado bastante en los recortes presupuestales, al menos para el establecimiento de ciertos planes de estudio y políticas tenemos una autonomía importante. Desde la FEUU nos hemos enfrentado a lo que llamamos la aplicación del plan Bolonia en la Universidad [un método altamente resistido que divide la educación superior en tres niveles, bajando la calidad de la enseñanza], que busca específicamente aplicarlo en América Latina, a la mercantilización de la educación en su más amplio sentido, ya sea a través de los convenios que van torciendo la investigación hacia aquellos mercados que puedan financiarlos y como la Universidad no cuenta con el presupuesto adecuado, los docentes van oscilando entre distintas ofertas, que no nos permiten establecer políticas propias de investigación. Nos hemos enfrentado en distintos aspectos. Creemos que hay una impresión general de que la modernización de la educación pasa por la evaluación de la gestión, por la eficacia en materia educativa. Eso es muy difícil de medir cuando en Uruguay no está unificada la salida del bachillerato. Uno puede salir aprendiendo algo y otro, otra cosa. Entonces, basarse en los números sin repensar el sistema educativo, es muy complicado.


conflictividad

Pit-Cnt se moviliza frente al Palacio Legislativo en apoyo a los docentes

En el marco del paro general parcial convocado por la central sindical entre las 9 y las 13 horas, el Pit-Cnt se manifiesta en apoyo a los reclamos docentes en la zona del Palacio Legislativo.
Pit-Cnt se moviliza en apoyo a los docentes. Foto: Ariel Colmegna
jue ago 27 2015 10:40 El País uy
Los sindicatos de la educación pública siguen en pie de guerra e hicieron oídos sordos al decreto de esencialidad del presidente Tabaré Vázquez del lunes 24 de agosto.

En el marco del conflcito y en apoyo a los docentes, el Pit-Cnt realiza hoy jueves un paro general parcial desde las 9 hasta las 13 horas.
Y desde las 10 horas se movilizan en la zona del Palacio Legislativo.

El grupo de trabajadores nucleados en el Sindicato Único de Supergas se manifiesta al grito de: "Castillo, ladrón, ahora sos patrón", en relación director nacional de Trabajo, Juan Castillo, cuya permanencia en el cargo es analizada por el Partido Comunista, luego de que pusiera su cargo a disposición en las últimas horas.luego de que se decretara la esencialidad en la enseñanza.

COFE impulsaba una paralización de 24 horas, pero ningún otro sindicato apoyó su postura.

El Pit-Cnt quiso ayudar ayer al presidente Tabaré Vázquez y su Mesa Representativa aprobó una resolución sugiriéndole a los sindicatos de la educación pública que levanten los paros a partir de mañana viernes.

Pero tanto los docentes de Primaria como los de Secundaria decidieron continuar con sus medidas.

Foto: Ariel Colmegna

Siguen los paros y las ocupaciones.

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) decidió ayer en asamblea extender hasta el lunes 31 el paro en liceos de todo el país, en rechazo al decreto de esencialidad y por mayor presupuesto para el sector público. Los docentes aguardarán que el gobierno muestre alguna señal de negociación y se reunirán el domingo para evaluar como seguirá el conflicto.

En tanto, la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo resolvió de forma unánime mantener la huelga en la enseñanza y ocupar diversos centros de estudio. ADES declaró persona no grata a la ministra María Julia Muñoz.

Los maestros, en tanto mantendrán las escuelas cerradas hoy jueves y mañana viernes, cualquiera sea el resultado de las negociaciones con el gobierno en esta jornada durante el Consejo Salarial del Sector Público.

En este ámbito el gobierno reiterará la propuesta de levantar el decreto de esencialidad si los sindicatos docentes, al mismo tiempo, suspenden los paros y retoman las clases. "Se mantiene el paro por ahora hasta el viernes, mañana (por hoy jueves) volvemos a reunirnos en asamblea para valorar algún cambio o alguna opción que pueda haber sobre la mesa", aseguró Raquel Bruschera, secretaria general de Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu).

En todo el país hay más de 50 centros de estudios ocupados y la Facultad de Derecho decidió ayer suspender las clases hasta el sábado 29 luego de que la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República ocupara el edificio central de ese centro de estudios.

Los docentes esperan que exista la posibilidad de que el gobierno levante la esencialidad de los servicios durante el Consejo Superior de Salarios Públicos, que sesionará hoy a las 15 horas.




Olivera: "La sociedad no puede quedar indiferente a esta situación, porque puede ser este el inicio y nunca sabe uno cuando es el final"

josé olivera

Esencialidad "es la demostración que el gobierno no quiere negociar nada"

El presidente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria, José Olivera, dijo que "el gobierno piensa que los sindicatos somos una especie de extensión del gobierno y están muy equivocados".
José Olivera, presidente de Fenapes. Foto: Archivo El País
vie ago 28 2015 11:08  El País uy
José Olivera, presidente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) dijo hoy en declaraciones a radio Uruguay minutos antes de que comience la reunión con los integrantes de la Comisión de Trabajo de Diputados, que el planteo que harán será sobre "las limitantes y los recortes a la libertad de la declaración de esencialidad".

Olivera advirtió que esta "declaración mordaza" del gobierno "aparte de generar una situación de amedrentamiento y de recorte de la libertad, va a llevar a que Uruguay esté fuertemente condenado a nivel internacional en el marco de la OIT" ya que "es un despropósito jurídico y político".
"Desde el punto de vista político no contribuye en nada a generar las condiciones para un diálogo, que el gobierno aparentemente dice en el discurso quiere promover, pero después en los hechos lo corta", señaló el dirigente.

"El ministro (de Trabajo, Ernesto) Murro firma una declaración de esencialidad basada en dos mentiras: La primera diciendo que desde el 20 de marzo hay negociación colectiva en el sector de la educación , cosa que no es cierta", dijo Olivera.

Y agregó que "la segunda es que señala que el día 21 hubo un acuerdo firmado por las partes, cosa que tampoco el cierta".

"La sociedad no puede quedar indiferente a esta situación, porque puede ser este el inicio y nunca sabe uno cuando es el final", dijo.

Además, sostuvo que "El gobierno piensa que los sindicatos somos una especie de extensión del gobierno y están muy equivocados. Aquí no existe domesticación, la autonomía sindical existe como principio rector".

Lo que sucedió, para Olivera, "es la clara demostración que el gobierno no quiere negociar nada, quiere que el tiempo corra".

"Pero además ahora agrega otro elemento: nos prohíbe movilizarnos, ejercer el derecho de huelga para que también en la etapa parlamentaria tengamos esta declaración mordaza que nos prohíbe movilizarnos, pasibles de ser sancionados", sostuvo.

Alentados por la demostración de fuerza que hicieron ayer en el Centro de Montevideo, los sindicatos de la educación pública no dan señales de deponer el paro y retomar las clases.

Fenapes extiende hasta el lunes 31 el paro en liceos de todo el país, en rechazo al decreto de esencialidad y por mayor presupuesto para el sector público.

Desde hoy viernes y durante el fin de semana se realizarán asambleas para analizar la situación.

Maestros se movilizan nuevamente.

La Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) de Montevideo resolvió anoche continuar con el paro, y convocó para esta noche a la hora 20 a un "cacerolazo" en contra del decreto de esencialidad en la educación pública.

"Esperamos un gesto político del gobierno", dijo a El País Daisy Iglesias, secretaria general de Ademu, en referencia al levantamiento del decreto de esencialidad.



LUNES 31 DE AGOSTO PARO PARCIAL 11 A 15 HORAS de COFE

28 ago
AFUSEC
Page1 Page2


SALUD PÚBLICA

Funcionarios ocuparán varios hospitales

Publicado el Viernes 28 agosto de 2015 , 6:00am La República uy
La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) ocupó en la tarde de ayer el local de las Comisiones de Apoyo de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), ubicado en la calle Magallanes casi Guayabo, en Montevideo, medida que mantenían al cierre de esta edición y mantendrán “hasta que las autoridades estén dispuestas a tener un diálogo serio y así resolver los profundos problemas que tiene la salud pública de nuestro país, que van mucho más allá de lo salarial”, enfatizó a LA REPÚBLICA el secretario general del gremio de los trabajadores no médicos del sector, Martín Pereira.
El sindicalista adelantó que en el caso de que no haya avances marcados en las próximas horas, “podremos estar ocupando hospitales de Salud Pública de todo el país de manera sorpresiva, y sin dar a conocer de antemano el local a ocupar”, aseveró.
Puntualizó el dirigente que en la reunión del Consejo de Salarios de salud pública celebrada el pasado miércoles, los representantes de ASSE “vinieron con la misma propuesta de la semana pasada, nada nuevo. Eso es una falta de respeto a la negociación y a los trabajadores”, enfatizó.
Estas acciones se enmarcan en las medidas distorsivas que el FFSP y el SMU vienen llevando a cabo en reclamo a una mejor distribución del presupuesto quinquenal y en pro de una presupuestación de personal que actualmente tiene contratos de derecho privado con las Comisiones de Apoyo de ASSE.

ÚLTIMO MOMENTO

Toma de una sede de ASSE pone en riesgo pago de haberes

Publicado el Viernes 28 agosto de 2015 , 5:00am La República uy
La Comisión Directiva de Apoyo a ASSE emitió anoche un comunicado en el que manifiesta que la toma de su sede pone en riesgo la posibilidad de pagar en tiempo y forma los salarios de un total de 8.500 trabajadores (no médicos y médicos).
El comunicado dice textualmente: “Dirigentes e integrantes de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) ocuparon la sede de la Comisión de Apoyo de ASSE , invocando que se trataba de una medida gremial, pero sin articular ningún tipo de reclamo o reivindicación concreta contra la misma”.
“En el momento de la ocupación, fueron advertidos por las autoridades de la institución acerca del riesgo cierto de que, por la fecha en que la medida fue adoptada, no se pudieran pagar en tiempo y forma los salarios de un total de 8.500 trabajadores (no médicos y médicos) contratados por esta Comisión, y cuyos sueldos se encontraban en pleno proceso de liquidación”.
“Los ocupantes declararon conocer ese riesgo y asumir las responsabilidades derivadas del mismo, así como su disposición a seguir adelante con la medida”.
“Es deber de esta Comisión poner este hecho en conocimiento de sus trabajadores, quienes de persistir en la ocupación, se verán privados de su legítimo derecho al cobro del salario dentro de los plazos legales correspondientes.
Alertamos asimismo, acerca de la responsabilidad de los ocupantes respecto de la vasta documentación laboral existente en las dependencias ocupadas, las que se encuentran en este momento bajo el control exclusivo de la organización sindical ocupante”.
“Declaramos la voluntad de reanudar la actividad de la Comisión en forma inmediata a la desocupación del edificio, la que fue solicitada al MTSS en tiempo y forma”, concluye.

MÉDICOS DEL INTERIOR TAMBIÉN PARAN, PERO SOLO EN EL SECTOR PÚBLICO

Hoy paran 24 horas los cirujanos y los anestesistas

Publicado el Viernes 28 agosto de 2015 , 6:00am La República uy
El Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ), que nuclea a los cirujanos y a los anestesistas, parará en la presente jornada durante 24 horas, tanto en la salud privada (mutualistas), como en la pública (ASSE), debido a que no se les ha escuchado “el único planteo que tiene nuestro gremio es sentarse a negociar”, explicaron fuentes gremiales.
Además, el plenario gremial de la Federación Médica del Interior (FEMI) resolvió también un paro de 24 horas para hoy, pero sólo en el sector público de todo el interior por considerar “insuficiente” la propuesta del gobierno para el sector público, y por “no integran”, como se ha hecho históricamente a FEMI en las negociaciones en los Consejos de Salarios del sector.
Ambos gremios amenazan que si no hay mejoras en el presupuesto, podrían endurecer las medidas de lucha.

Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales





Algo se está rompiendo

Columna de opinión.
En términos de humores sociales, la medida de decretar la esencialidad de la educación por parte del gobierno de Tabaré Vázquez admite diferentes lecturas. En algunos sectores de la opinión pública generó apoyos y en otros -seguramente en su mayoría votantes del Frente Amplio (FA)- generó rechazos. Mas allá de las posturas sobre dicha medida, es evidente que ésta implicó una ruptura, tal vez de dimensiones históricas, en relación a la manera en que el partido de gobierno se vinculó y se vincula con los movimientos sociales. Esto es lo definitivamente nuevo que ha ocurrido esta semana. Poco tiene que ver con las luchas presupuestales que, rutinariamente, cada cinco años se han suscitado desde el retorno democrático hasta hoy.
El mantenimiento de la esencialidad es un gesto político grave que interpela las relaciones entre la coalición de centroizquierda y las bases sociales sobre las cuales el FA fue construyendo su militancia, sus apuestas programáticas, su crecimiento electoral y, finalmente, su llegada al gobierno en 2005.
El crecimiento electoral continuo desde su fundación en 1971 fue el resultado de, entre otras cosas, una manera particular de articular la movilización social con la actividad política. La lucha contra la dictadura, la campaña por el voto verde, la lucha contra las privatizaciones y hasta la concertación para el crecimiento en la crisis de 2002; en todos esos casos, la izquierda supo capitalizar la movilización social para, en última instancia, canalizarla hacia el crecimiento político y electoral de dicha herramienta. La izquierda se construyó en oposición a los partidos gobernantes planteando que era necesario escuchar al movimiento sindical y a los movimientos sociales, reconociendo que había ciertas verdades en sus argumentos, que los gobiernos debían tener una actitud flexible frente a sus demandas y que debían resistir a respuestas autoritarias o que pusieran en riesgo los puestos laborales de los trabajadores.
Ese discurso fue efectivo en dos sentidos. En alguna medida, la izquierda fue el escudo de los movimientos sindicales ante posibles amenazas de reglamentación sindical y represión por parte de los partidos tradicionales. Por otra parte, esa política y ese discurso ayudaron a aumentar el caudal electoral de la izquierda. Este encuentro entre actor político y movimientos sociales explica, en gran medida, la llegada del FA al gobierno en 2005.
La educación fue una “niña mimada” de la izquierda en la oposición. Como lo ilustra un corto de la campaña electoral de 1989 del profesor Paradoja, interpretado por Horacio Buscaglia y que en estos días circula en las redes: la poca apuesta a la educación de los partidos tradicionales era explicada no en términos de cómo administrar recursos escasos sino en términos morales. A “ellos” no les importaba la educación, pero a “nosotros” sí. Tanto los presidentes Julio María Sanguinetti como Luis Alberto Lacalle debieron enfrentar duras huelgas de maestros y profesores, pero nunca se animaron a decretar la esencialidad. En general se tuvo mucho cuidado porque tenían claro que ese mecanismo podía ser leído como una herramienta para restringir el derecho de huelga y que el movimiento sindical se podía declarar en estado de guerra acompañado por su aliado, el FA.
Durante las dos primeras administraciones de izquierda, aunque admitiendo el conflicto que le generaba la nueva situación de estar en el gobierno, se intentó mantener una relación de cercanía con el movimiento sindical. De hecho, uno de los grandes logros del FA en el gobierno fue el resurgimiento del movimiento sindical, que había sido duramente castigado en la década del 90. En relación a la educación, el gobierno desarrolló una importante inversión que, si bien no conformó a los sindicatos, significó el mayor nivel de inversión en el período democrático. El temido mecanismo de la esencialidad se usó en situaciones muy específicas, mayoritariamente vinculadas con la salud. Sin embargo, en este nuevo gobierno el uso de la esencialidad parece constituir un mecanismo central para disciplinar sindicatos. En el caso de la educación, dada sus dimensiones -unos 20.000 trabajadores- y su dudosa legalidad, ya que no hay ningún tipo de conmoción social que justifique la esencialidad, la medida impactó. Reflejó, además, una escasa flexibilidad para la negociación: se tuvo más paciencia con los anestesistas en 2010 que con los docentes hoy. La medida fue insólita y deja muchas preguntas abiertas acerca del futuro del conflicto de la educación, pero también acerca del relacionamiento del gobierno con el movimiento sindical.
Parece ser que algo se está rompiendo. El ciclo histórico de relacionamiento entre el movimiento social y el FA da muestras de agotamiento. Al menos algunos de sus gobernantes parecen no tener ningún interés en mantenerlo. Se sienten más cómodos con un sentido común conservador que se aleja de su entorno más cercano y se recuesta en una abstracta opinión pública que siempre pide mano dura, autoridad y control. La ministra María Julia Muñoz es una clara representante de esa sensibilidad. Como ya confesaron, la pusieron para enfrentarse con los sindicatos, y está claro que lo está haciendo. La apuesta del gobierno puede ser efectiva en el corto plazo, pero en el mediano no está clara su viabilidad. La opinión pública varía. Y un gobierno que pretende impulsar transformaciones en un sentido progresista necesita una sociedad que impulse esos cambios. Si el gobierno sigue pensando en esos cambios debería acordarse que los cambios reales no sólo se hacen con técnicos y políticos sino con aliados sociales (aunque suene viejo: pueblo) que siguen siendo necesarios para cualquier proceso de transformación social. Sin embargo, esta semana esto parece haberse olvidado.
Aldo Marchesi



El Presidente nombró ministra a "la Dama de hierro" para aplastar a los sindicatos. Incapaz, repudiada y desesperada pretendió quemar todo y pidió desalojos policiales. Es la ultra del aislado gobierno Vázquez. Se puede decir que como ministra está liquidada lo que será una gran derrota del gobierno "mano dura".

esencialidad

Muñoz pidió el desalojo de los liceos ocupados, pero Bonomi se opuso

La ministra de Educación María Julia Muñoz solicitó días atrás al titular del Ministerio del Interior, Eduardo Bonomi, que interviniera para desalojar los centros del estudios ocupados. Pero éste se negó y fue apoyado por el presidente Tabaré Vázquez.
Eduardo Bonomi. Foto: Archivo El País
vie ago 28 2015 09:26 El País uy
La ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, pidió la semana pasada al titular de Interior, Eduardo Bonomi, el desalojo de los centros de estudios que estaban ocupados por docentes y estudiantes, según informa hoy La Diaria.

Pero Bonomi se negó, argumentando que sería contraproducente y "generaría una reacción en cadena” en el marco del conflicto. El tema debió saldarse durante el pasado Consejo de Ministros, realizado el lunes en Torre Ejecutiva, confirmaron fuentes del Poder Ejecutivo a Montevideo Portal.
Durante el Consejo de Ministros el presidente Tabaré Vázquez apoyó a Bonomi y se decidió no intervenir en los centros de estudios ocupados.

El diputado Alejandro Sánchez, presidente de la Cámara de Diputados y primer diputado del Movimiento de Participación Popular (MPP), dijo esta mañana en Inicio de Jornada de radio Carve que no estaba enterado de este pedido, pero en su opinión “una medida de esa naturaleza vendría echarle nafta al fuego, hay que convocar al diálogo y no creo que sea oportuno plantear desalojar liceos”.

En relación a las diferentes posturas que se han expresado en los sectores del Frente Amplio sobre el decreto de esencialidad, Sánchez señaló que “No hay una división en el Frente Amplio, sino miradas distintas sobre el tema".

El MPP es uno de los sectores que pide se levante el decreto: “El (Poder) Ejecutivo debe reconocer su error”, dijo Sánchez, y agregó que “sería un acto de grandeza y de fortaleza política" levantar la esencialidad.

Alentados por la demostración de fuerza que hicieron ayer en el Centro de Montevideo, los sindicatos de la educación pública no dan señales de deponer el paro y retomar las clases.

El gobierno se aferra a la declaración de esencialidad y ayer se limitó a ofrecer dejar en suspenso hasta el lunes cualquier sanción derivada del evidente desacato al decreto.

No ha enviado hasta ahora telegramas a los funcionarios ni adoptado sanciones, aunque tiene bien claro quiénes han asistido a cumplir tareas en los centros de estudios. Se evalúa que hay centros de estudio que funcionan con normalidad y que las asambleas sindicales no son un barómetro totalmente confiable para evaluar el nivel de acatamiento a los paros.




Un numeroso grupo de docentes se hizo presente en la Piedra Alta, en Florida encarando a Vázquez bajo el grito de “gobierno izquierdista, decreto pachequista”

Es con mucho dolor

Desde el miércoles 26 rige la esencialidad en los servicios educativos. El decreto, lejos de brindar una solución a los educados y educandos, empeoró una situación de por sí complicada. A partir de ahí, algo quedó claro: los docentes profundizarían las medidas de paro y varios centros de enseñanza serían ocupados.
ago 28, 2015 CARAS Y CARETAS
marita
Por Isabel Prieto Fernández
El lunes 24 de agosto, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, convocó a la prensa y comenzó diciendo: “Lo que tenemos que informar no es grato”. E informó sobre la solicitud que había hecho para que se declarara la esencialidad de los servicios de la educación, la que entraría a regir a partir del miércoles 25, tal como lo había firmado el ministro de Trabajo, Ernesto Murro.
La noticia cayó como un balde de agua fría no sólo sobre los sindicatos, sino sobre amplios sectores de la sociedad que no esperaban una medida de este tipo de un gobierno de izquierda.
Al otro día, el martes 25, un grupo numeroso de docentes se hizo presente en la Piedra Alta, en Florida, en el acto central por la Declaratoria de la Independencia, para encontrarse cara a cara con el presidente Tabaré Vázquez. Allí, bajo el grito de “gobierno izquierdista, decreto pachequista”, recibieron al mandatario quien, saliendo del protocolo, pretendió, sin éxito, dar alguna explicación. “Ya ven dónde está la intolerancia”, dijo Vázquez a los medios presentes. Y dirigiéndose a un docente, le comentó “No seas malo; nunca estuviste mejor que ahora”. Obviamente, esas palabras, lejos de apaciguar la situación, consiguieron levantar gritos de todas partes. Una maestra ofuscada comentó: “Esto es una conducta pour la galerie, porque está la prensa. Si quisiera dialogar no hubiera tomado esa medida, ni nos trataría ahora de intolerantes. ¿Cómo quiere que estemos?”.
Entre las asambleas y los actos
Para los sindicatos, la medida de esencialidad es una decisión ilegal, y sostienen que no entra en los fundamentos reconocidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establecen que son esenciales aquellos servicios que afectan la salud, la vida y la seguridad de las personas. De todas formas, crean en ella o no, una cosa está clara: no piensan acatarla.
El efecto socio-político fue inverso al buscado por el gobierno. Los gremios de la enseñanza venían tan desprestigiados que el 20 de agosto, en un acto frente al Ministerio de Economía, Julio Olivera tuvo que decirle a la prensa que los profesores no son “corporativistas como dicen algunos”. Sin embargo, la esencialidad está poniendo a la gente del lado del docente, y une a profesores y maestros.
Las asambleas de la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) volvieron a ser multitudinarias como antaño. Algo similar sucedió con los profesores, y la cantidad de liceos ocupados también va en aumento. Toda concentración de gente que se convoque para protestar contra la esencialidad, enseguida tiene adeptos.
El miércoles 26, el Pit-Cnt llamó a sus afiliados a concentrarse en el Palacio Legislativo al día siguiente por la mañana y desde allí caminar hasta la escuela Gerardo Cuesta, en Fernández Crespo y Uruguay. El jueves 27, un extremo de la columna de trabajadores estaba en el escenario frente a la escuela y el otro llegaba al Palacio.
Marcelo Abdala fue el único orador. No tuvo empacho en decir que “está brava la cosa”, marcando claramente la diferencia entre el movimiento obrero organizado y el gobierno: “Tal vez no sea el momento más adecuado para la agitación fácil o para la demagogia, pero es un momento en que el movimiento obrero hablará fuerte y claro, en forma contundente: la aberración de haber decretado la esencialidad en la enseñanza, digámoslo bien fuerte: está mal, y cuando las cosas están mal, está mal”.
Luego Abdala fue más preciso aún. Tildó de “barbaridad” a la esencialidad, porque la OIT establece que la huelga es un derecho democrático, que sólo puede ser limitado cuando las acciones de los trabajadores pudieran poner en riesgo inminente la seguridad o la vida en la sociedad. El dirigente puso el ejemplo de los trabajadores de la salud que, en las huelgas, se autorregulan con guardias gremiales en los sitios estratégicos en los que puede estar en riesgo la vida humana: “Algunos días de huelga en la educación en algunos departamentos del país ¿pone en riesgo la vida humana en forma inminente? No, la esencialidad está mal porque no tiene sustento jurídico”.
Abdala recordó que el decreto justifica la medida en la afirmación de se estaba negociando desde marzo, pero que en realidad fue el 7 de agosto que los trabajadores de la administración pública recibieron las pautas que iba a defender el Poder Ejecutivo en la negociación colectiva por rama de actividad: “Reafirmamos para todos los gremios: señores del Poder Ejecutivo, enmienden la enorme macana que se mandaron con el servicio de esencialidad, porque es rechazado por los trabajadores y por el pueblo uruguayo”.
El error político quedó demostrado. No sólo porque es una falta de sensibilidad desempolvar una normativa que data de diciembre de 1968, del gobierno de Pacheco Areco, y que se vuelve decreto ley en junio de 1978, en plena dictadura, sino también porque permite que en cada acto se recuerde lo que no quieren los trabajadores organizados de este país, como el TISA, el Tratado de Libre Comercio, o que el costo de la crisis se traslade a los asalariados. También habilita a que se recuerde lo que sí quieren, y el derecho a la huelga parece ser una de las cosas que no están dispuestos a olvidar.
Esencialidad y la otra historia
Pacheco Areco enfrentó los conflictos sociales con la aplicación permanente de las Medidas Prontas de Seguridad, un instituto previsto en la Constitución para situaciones de emergencia, que se transformó en cotidiano desde junio de 1968. Así, se intervino Educación Secundaria, desplazando a las autoridades electas por los docentes. En los meses previos a las elecciones de noviembre de 1989, los maestros de Montevideo llevaron adelante un conflicto de 53 días, conducido por multitudinarias asambleas. Fue el más largo que conoció el Uruguay pos dictadura, pero el gobierno de Julio María Sanguinetti prefirió no apelar a medidas represivas del tipo de la esencialidad. Ambas partes apostaron al diálogo y aceptaron mediaciones varias, como la del Arzobispado de la capital. El conflicto se levantó tras un acuerdo entre las partes. Paradójicamente, el presidente Sanguinetti, redactor de la Ley general de educación 14.101, de 1973, que sirvió de marco para la política represiva de la dictadura en la enseñanza, se abstuvo de adoptar medidas extremas para quebrar a los sindicatos docentes. En esta ocasión, a Tabaré Vázquez no le tembló la mano para adoptar esta medida. Pese a que durante la campaña electoral había anunciado que actuaría con firmeza en este campo, el decreto de esencialidad fue una sorpresa.
Solidaridad de los privados
Otro gremio que reaccionó ante el decreto de esencialidad fue el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep), que se solidarizó con sus colegas mediante un comunicado que tiene mucho de autocrítica. Luego de manifestar su “más profundo rechazo” a la decisión del Ejecutivo, reitera el “apoyo incondicional a nuestros compañeros y afiliados, en este momento de atropello a los derechos laborales y a las normas internacionales”. El Sintep considera que lo que sus colegas reclaman son mejores condiciones de trabajo y salario digno. Son conscientes, y así lo expresan, de que a la enseñanza privada “la falta de mayor organización unida a la represión sindical que hasta el momento era una patrimonio casi exclusivo de las empresas de la educación privada, son las que nos impiden un mayor nivel de movilización”. Igualmente, “el secretariado ejecutivo de Sintep se mantiene alerta y en permanente contacto con los sindicatos hermanos de la CSEU y de todo el Pit-Cnt en este, lamentablemente, histórico momento”, culminan.


Juristas: "la cuestión de la esencialidad de determinados servicios está directamente relacionada con el derecho de huelga que integra la libertad sindical y en nuestro país la huelga tiene jerarquía constitucional reconocida expresamente" en el artículo 57 de la Constitución.

Servicios esenciales

Sindicatos rebaten legalidad del decreto

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) encargó un informe jurídico en el que sus asesores legales María Isabel Cammarano y Daniel Parrilla sostienen que cuando se aprobó la Ley 13.720 que regula los servicios esenciales, se estaba pensando en los "servicios esenciales en sentido estricto", o sea aquellos que por su naturaleza podrían comprometer bienes jurídicos superiores como la vida, la seguridad y la salud.
27 ago 2015 El País uy
Estos servicios, recuerdan, "están estructurados institucionalmente de forma tal de poder ser mantenidos por turnos de emergencia, hecho que no ocurre con la enseñanza y reafirma que el legislador siguió los criterios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al respecto". A juicio de esos abogados, se justifica la interposición de recursos administrativos así como la denuncia ante los organismos correspondientes de la OIT.
Los juristas entienden que "mediante el decreto que se analiza se ha desmantelado todo un estatus jurídico del derecho de huelga apoyado en la normativa de mayor jerarquía, tanto interna como internacional, pulverizando dicha protección y sustituyéndola por una discrecionalidad arbitraria del Poder Ejecutivo que a partir de ahora será quien determine los límites y el alcance de un Derecho Humano Fundamental", como es la huelga.
Citan, en este sentido, dictámenes de los años 1996 y 2006 del Comité de Libertad Sindical de la OIT, que expresamente establecen que el sector de la educación no constituye un servicio esencial en sentido estricto.
Sostienen también que "la cuestión de la esencialidad de determinados servicios está directamente relacionada con el derecho de huelga que integra la libertad sindical y en nuestro país la huelga tiene jerarquía constitucional reconocida expresamente" en el artículo 57 de la Constitución.
En el decreto que estableció la esencialidad, el Poder Ejecutivo argumentó que "las medidas adoptadas hasta el momento han provocado la pérdida de una significativa cantidad de horas docentes y de servicios de alimentación en escuelas de todo el país". También señaló en los considerandos, que por su extensión, los paros docentes comprometen derechos básicos y que "el Estado ha agotado todas las instancias legales de negociación con los gremios docentes y, sin embargo, estos no han declinado su voluntad de avanzar hacia una huelga que afectará el aprendizaje de nuestros niños y jóvenes, así como la seguridad y la estabilidad de las familias frente a sus responsabilidades", señala el decreto del presidente Tabaré Vázquez.



LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
AMNESIA GIRATORIA.....
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad

Dicen quienes saben, que una de las señales que nos envía el Alzheimer, es la pérdida de memoria reciente. No recordamos lo que hicimos ayer ni los hechos más cercanos. Si así fuera - y no tenemos porqué dudar - una gran parte del Pueblo uruguayo, estaría ya en esta fase de la enfermedad. La Vidriera siempre sensible a la salud ciudadana, intentará ayudar a nuestra gente a recuperar esa memoria perdida.
Recuerda Ud. aquella declaración, que contó con muchos adherentes y que se divulgó pocos días antes del balotaje entre Tabaré Vazquez y Lacalle Pou? Recuerda Ud. qué decía aquella declaración? No pretendemos que se acuerde de todo el texto, hay pasajes del mismo que mejor olvidarlos, pero sería importante recordar algunas cosas. Allí se decía que los firmantes junto a otras fuerzas (?), promocionarían un giro a la izquierda y además remarcaron que no votarían por Lacalle Pou, lo que con otras palabras estaban pidiendo el voto para Tabaré Vazquez. Había solamente 2 candidatos a votar. Y esa declaración fue compartida y firmada por mucha gente que de otro modo han entendido "la discrepancia" como un oficio que arroja buenos dividendos. Estoy pero no estoy, voto pero estoy en contra, apoyo pero con "reservas", etc.
El espíritu de aquella declaración fue advertido por La Vidriera. No era otro que frenar la corrida que amenazaba votar en blanco-anulado o abstenerse de hacerlo. Han pasado desde entonces muchas cosas y muy graves en el escenario político nacional, y la pregunta que todos los que aún no han sido afectados por esta enfermedad nos hacemos es: dónde están aquellos que querían girar? Sabía esta gente de antemano,que el uruguayo está afectado de amnesia y por tanto ya nadie recuerda lo que pasó ayer o hace unos días?.
En esta semana han pasado cosas que creimos superadas con el advenimiento del "Gobierno del Pueblo". Ante el tímido reclamo salarial para la enseñanza, junto a otras reivindicaciones como lo son locales sin peligros para el maestro y sus alumnos, el Gobierno del Pueblo ha echado mano a la tristemente célebre Reglamentación del derecho de huelga. Han desconocido la única herramienta que el movimiento obrero puede emplear, cuando lo obligan a trabajar en condiciones que atentan contra su dignidad. No habrá sido ésta una buena oportunidad, para que los firmantes de aquella declaración se vuelvan a reunir?
Si no recuperamos la memoria reciente, estaremos condenados a vivir con los recuerdos viejos. "Te acordás de la dictadura? Ahora tenemos Libertad y bla.bla.bla... después de todo no pueden pretender ganar 50 mil pesos por 4 horas de trabajo y largas vacaciones de verano". Este Gobierno del Pueblo es muy hábil cuando de enfrentar a trabajadores en conflicto con el resto de la población se trata. Ya Mujica y su mujer hicieron lo suyo. "Con el gasto innecesario no hay aumento que alcance" dijo Topolansky. Mujica fue más lejos y dijo que "había que hacerlos mierda".
Somos todos compañeros nos dicen desde el PIT-CNT. Compañero presidente que ahora se mandó una "macana", compañero ministro y compañero diputado o senador. Entre compañeros como con los bueyes, no hay cornadas. Y todos estos compañeros "macanudos" nos dicen que estamos en la misma dirección. Claro que hay compañeros más compañeros que otros, ya que ganan 15 veces lo que un maestro o profesor. Y dentro de este panorama, todavía seguimos esperando la opinión de los compañeros del giro..........


El Presidente sí que "no tiene quién la escriba", mientras Mujica esconde la mano.
Mujica siempre ha sido antisindical porque para él los sindicatos deben de ser un apéndice del partido pero no independientes.
Mujica en declaraciones recogidas por el libro "La oveja negra" dijo que "a los gremios de la educación había que hacerlos mierda".

Diputados dan la espalda al presidente y piden levantar decreto

Agosto 28, 2015 13:20  El Observador
La comisión de Trabajo de la Cámara de Representantes, con votos del oficialismo y blancos, aprobó resolución que pide derogar esencialidad
AFP
La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados se reunió este viernes con representantes de los gremios de la enseñanza. Luego de tres horas de debate, resolvió por mayoría enviar al Poder Ejecutivo una solicitud para que derogue la medida de esencialidad.

"El decreto no solo no aporta, sino que agrava el conflicto con los gremios", diputado Luis Puig

Twitear

"Analizamos en la comisión que en realidad existe una necesidad de recomponer el clima de diálogo y negociación para poder avanzar en las soluciones que requiere la enseñanza", dijo a El Observador el diputado frenteamplista Luis Puig.

La comisión entendió que "el decreto no solo no aporta, sino que agrava" el conflicto con los gremios de la enseñanza y que además "cambia ejes de discusión y no contribuye a generar un clima" de negociación, agregó.

La propuesta fue votada por todos los integrantes de la comisión con excepción del diputado colorado Fernando Amado.

"El primero que se enfrenta a los gremios es Vázquez y lo dejan solo. Me parece incomprensible y una gran irresponsabilidad", diputado Fernando Amado
Twitear

Consultado por El Observador, Amado sostuvo que la resolución de la comisión le parece incomprensible e irresponsable por parte del Frente Amplio que eligió a Tabaré Vázquez como presidente "y ahora lo deja solo".

Asimismo, dijo que le parece "una pésima señal dejar solo al presidente cuando lleva a cabo una medida que dijo que iba a hacer" y recordó que en diciembre de 2013 Vázquez declaró como parte de su campaña política que de ser necesario tomar medidas como la esencialidad lo haría.

"Salió electo no solo por los sectores políticos que lo apoyaron sino también por la inmensa mayoría de los integrantes de los gremios y por el 50% o más de la población que votó a un candidato que ya había dicho eso", expresó.

Además, calificó de "paradoja" el apoyo que brindan representantes de la oposición a los gremios de la enseñanza. "De un día para otro se transformaron en más sindicalistas que los sindicalistas. Hoy están abrazados a los gremios cuando pasaron 10 años diciendo que había que acotar el poder de los sindicatos y se focalizaban en los sindicatos de la educación", subrayó.

Por último, se refirió al expresidente y senador José Mujica quien en declaraciones recogidas por el libro "La oveja negra" dijo que "a los gremios de la educación había que hacerlos mierda". "Ahora, el primero que se enfrenta a los gremios es Vázquez y lo dejan solo. Me parece incomprensible y una gran irresponsabilidad", concluyó Amado.

La comisión la preside el sindicalista de la construcción, Óscar Andrade y la integran por el Frente Amplio, Luis Puig, Daniel Placeres (de la empresa recuperada Envidrio y MPP), el colorado Fernando Amado y los blancos Wilson Esquerra y Nelson Rodríguez.


Conflicto en la enseñanza

Diputados del FA piden que se levante la esencialidad en la educación

Con votos del Frente Amplio y el Partido Nacional, la Comisión de Legislación del Trabajo aprobó una declaración en la que exhortan al Poder Ejecutivo a que se quite el decreto.
El diputado comunista Oscar Andrade estuvo en la marcha de ayer. Foto: Diego Píriz.
vie ago 28 2015 14:29 El País uy
En la reunión de este viernes, la Comisión de Legislación del Trabajo aprobó por mayoría una declaración en la que se exhorta al Poder Ejecutivo a derogar el decreto de la esencialidad en la educación.
Los diputados oficialistas Luis Puig (Partido Por la Victoria del Pueblo) y Óscar Andrade (Partido Comunista), junto a Graciel Bianchi y Wilson Ezquerra del Partido Nacional, aprobaron esta declaración. Fernando Amado, del Partido Colorado, decidió no apoyar el pedido.
Más temprano, la comisión se reunió con una delegación del Pit-Cnt y la coordinadora de los sindicatos de la enseñanza, con la presencia, entre otros, de José Olivera, dirigente de la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes).
Según informó Amado en su cuenta de Twitter, los gremialistas denuncian que el planteo del gobierno es un "chantaje".



El cangrejo inflacionario

por María Florencia Cremonese y Samuel Blixen
Publicado en BRECHA
26 ago
El acuerdo que congela precios de productos de consumo masivo sufrió importantes deshielos con los incrementos sustantivos verificados días antes de su entrada en vigencia. Muchos refieren a productos importados de multinacionales que en las góndolas exhiben precios entre cuatro y nueve veces mayores que los que se pagan en Aduanas.
Precios-por-ombu
“Así que le cuesta un peso y lo vende a cinco… ahora entiendo qué es la inflación”, dice Alejandro Dolina en La venganza será terrible y, la verdad, como sentencia el personaje de Morosoli, “no está nada lejos de estar en lo cierto”. El interlocutor de Dolina seguramente desconoce las fuerzas que administran la libertad de mercado; en cambio, el presidente del Banco Central, Mario Bergara, que sí las conoce, utiliza términos más académicos para explicar por qué el mercado, en lugar de aquietarse, uniformizarse, tiene una pérfida inclinación hacia la entropía: “El hecho de que muchos mercados se fijen por agentes con poder de mercado, es decir, con capacidad de mantener precios más o menos altos, es un elemento también de indexación que hace que la inflación esté siendo difícil de bajar (…) no es nuevo que en Uruguay hay sectores concentrados, oligopólicos, donde todas las prácticas de competencia a veces no se expresan con total potencia y, por lo tanto, la formación de precios refleja eso”, dijo en un almuerzo de Adm en noviembre de 2013
Dicho esto, parece real que la libertad de mercado está sometida al poder de ciertos agentes oligopólicos, y la conducta de la inflación en los últimos meses sugiere que la “entropía” (es decir, el desorden molecular de un sistema) disparará esa inflación más allá del 10 por ciento a fin de año. Quizás sea el momento de considerar si el combate a la inflación por la vía de la contención salarial –y los parciales y acotados acuerdos de precios– no fortalece, en lugar de debilitar, a los que tienen en sus manos el poder del mercado. El presente informe pretende demostrar en qué proporción esos agentes –multinacionales de bienes de consumo masivo– son responsables de una inflación que ha puesto en pie de guerra a los trabajadores, empleados y funcionarios públicos ante el anuncio de implantar los consabidos remedios ortodoxos. Y aportará elementos como para sospechar que la defensa de la “libertad de mercado” impone otra suerte de “impuesto” a la población: los sobreprecios y las ganancias exageradas.
20productos2.xls
GÓNDOLAS CANÍBALES. Según la analista Tamara Schandy, gerente de Deloitte, a julio prácticamente la mitad de los 374 rubros del Ipc tenían niveles de inflación superiores al 10 por ciento, y la otra mitad superaba el 9 por ciento; ni el aumento del tipo de cambio ni el aumento de los combustibles explican totalmente ese comportamiento; pero a diferencia de Bergara, la economista no aventuró qué otros elementos lo explican. En todo caso opinó en La mañana de El Espectador que “no somos demasiado optimistas respecto a que estos acuerdos (de congelamiento voluntario de precios) logren torcer la tendencia inflacionaria”.
Para obtener pistas sobre los factores que mantienen los precios al alza conviene analizar los reportes mensuales del Sistema de Información de Precios al Consumidor, del Ministerio de Economía y Finanzas. El monitoreo de los precios de los bienes de consumo masivo revela una acusada tendencia de ciertos productos importados a subir por encima del precio del dólar: la pasta dental Colgate herbal blanqueadora se incrementa un 9,88 en enero, un 8,81 en abril y un 8,31 en la primera quincena de julio, días antes de incorporarse al listado de productos “congelados”. Lo mismo ocurre con el jabón Skip, el detergente Hurra Nevex, el champú Suave, o el jabón Dove original. Es cierto que otros productos importados integran puntualmente listas mensuales de precios rebajados; pero la constante es al incremento. La tabla sobre la composición de las góndolas en las grandes superficies detalla los productos importados de consumo masivo que en algunos casos representan el 100 por ciento de la oferta (pastas dentales, champúes) y que nunca son menos del 80 por ciento. Están excluidos, claro, los productos frescos (carne, verduras, frutas, ciertos lácteos). La lista, que no baja del medio millar de productos, está concentrada por un puñado de multinacionales que los importan de Argentina, Brasil y México, fundamentalmente; algunas de esas trasnacionales están presentes en las distintas góndolas, así sea perfumes como arvejas, detergentes o chocolates y, por cierto, compiten en los pasillos de los supermercados con otras trasnacionales de similar don de ubicuidad, aunque los precios de productos parecidos tienen escasas diferencias entre sí, pero una sugestiva coincidencia a la hora de aumentarlos.
Precios.xls
BOLSA CALIENTE EN EL FREEZER. Dicen que julio es un mes particularmente “inflacionario”. El cuadro sobre variación de precios entre julio y agosto revela, sin embargo, que los “formadores de mercado” no sólo acompañan la inflación, sino que la crean. En julio la variación del Ipc, según los datos del Ine, fue de 1,21 por ciento, con lo que en el acumulado del año trepó al 6,91 por ciento. Una muestra de seis productos importados de consumo masivo, de las trasnacionales Unilever, Colgate-Palmolive y Pérez Companc, revela que los aumentos en ese mes, para algunos champúes, pastas dentales, aceites y jabones de tocador fueron entre 6 y 25 veces mayores que la inflación del mes; el que menos aumentó igualó la variación de lo que va del año.
El cuadro que exhibe las modificaciones de los precios, antes y después del acuerdo voluntario de congelamiento, muestra la misma tendencia de la tabla mencionada antes, con la particularidad de que los diez productos importados están incluidos en el acuerdo. El reporte quincenal del Ministerio de Economía, dado a conocer el 30 de julio, detalla las bajas y los incrementos de precios al 15 de ese mes. En las góndolas de los supermercados, los aumentos de precios aparecieron el 27 de julio, y una recorrida por los súper al cierre de esta edición confirma que no fueron modificados, siguen “congelados”. Desgraciadamente, la lista del Mef que detalla el nombre y las especificaciones de cada producto olvidó consignar el precio que se congelaba en el momento del acuerdo. La comparación de los listados oficiales con las “ofertas” de las grandes superficies permite aventurar que el acuerdo fue firmado después de que la mayoría de los productos “adecuaron” sus precios en porcentajes que, en ocasiones, multiplican la variación acumulada del Ipc; y permiten suponer, también, que esa “adecuación” previa al congelamiento tuvo en cuenta los aumentos de las prácticas “habituales” que la escarcha impedirá aplicar durante el período del acuerdo.
.variación en una semana.xls
NO CONFUNDIR CON MERCADOLIBRE. Creer que un ente abstracto, inasible, independiente, es responsable de la fijación de precios para el consumo interno, y que dichos precios se equilibran en una especie de coreografía del buen samaritano, es cometer un delito de inocencia agravado en reiteración real. No es la inflación la que genera un impuesto oculto; es la práctica de remarcar precios sin responsabilidad social la que genera la parte del león de la inflación. Esta enunciación seguramente disparará sonrisitas irónicas en los técnicos, pero sigue sin explicarse cómo se forman los precios de productos importados de consumo masivo, que representan, a ojo de buen cubero, el 80 por ciento de la oferta.
La producción de Conaprole, por ejemplo, deberá atender los precios de la materia prima, los salarios de sus empleados, el mantenimiento de sus plantas, los costos fijos, las ganancias, etcétera. Lo mismo le ocurre a Danone en Argentina o a Nestlé en Brasil. Pero eso marca una gran diferencia en el mercado interno. Los bienes de consumo importados incluyen costos y beneficios de la producción en su lugar de origen. De modo que cuando llegan a Uruguay pagan en Aduanas los precios que dictó la multinacional, más flete y seguros, más los adelantos de Iva e Imesi, y tributos como el Irae, o el Imaduni, entre otros, que dependerán del producto importado. El grueso de los costos está incluido en las cifras de las partidas arancelarias. La tabla sobre diferencias entre importación y venta al público ofrece un cálculo promedio de lo que las trasnacionales pagan por sus productos al salir de los recintos aduaneros en Fray Bentos, Rivera y Chuy. (Es un promedio porque los documentos únicos administrativos –Dua– no detallan cada ítem de importación y sólo ofrecen los quilos o litros totales y la cantidad de dinero involucrada; por ejemplo, una importación de FortMasis (Danone en Uruguay) paga por el total de postres Danette, yogures Danonino y flanes Ser, que en las góndolas tienen precios diferentes.) Esa ausencia de información impide conocer en detalle los criterios de comercialización. Según el diputado socialista Roberto Chiazzaro, antiguo despachante de Aduanas, el detalle aparece en las facturas que el importador entrega a Aduanas. El legislador explica que Aduanas realiza inspecciones e intervenciones posteriores y, en caso de irregularidades, aplica duras multas.
No obstante, es posible determinar la diferencia entre lo que se paga en Aduanas y lo que se cobra en las góndolas. La muestra de 20 productos importados relevados por Brecha muestra que las trasnacionales aplican recargos que en promedio se sitúan en 400 por ciento, con mínimos de 159 por ciento y máximos que trepan a 939 por ciento. ¿Qué costos justifican que, en el trayecto de Aduanas a los supermercados, los precios engorden cuatro, siete y hasta nueve veces, cuando los argentinos, por ejemplo, pagan por los mismos productos tres veces menos que los uruguayos?
“DE PRIMERA NECESIDAD.” La propuesta es de Fernando Pereira, presidente del Pit-Cnt. En una entrevista concedida a El País, antes del paro general, Pereira reclamaba que los salarios crezcan 15 por ciento en el quinquenio, tal como crecerá el Pbi. Y agregaba: “Otro tema que debemos discutir es si los precios de algunos productos de la canasta básica familiar, los que son imprescindibles para la vida y la dignidad humana, pueden ser controlados por el gobierno. No estamos planteando repetir el fracaso de los años sesenta, sino un proceso que se limite a los productos que son de primera necesidad, que se les quite la totalidad del Iva. Y que al mismo tiempo se estudie la conformación de precios y no se permita especular con aquellos productos que hacen a la dignidad humana”.
El control de precios, un tema tabú, fue lanzado por el Pit-Cnt, en medio de la tormenta por el Tisa, en el acto del Primero de Mayo. La reacción más inmediata fue la del vicepresidente Raúl Sendic, quien manifestó su rechazo a la iniciativa. Daniel Olesker, ex ministro de Desarrollo Social y actual asesor del Instituto Cuesta-Duarte, confesó que él personalmente planteó esa posibilidad en el Consejo de Ministros del gobierno anterior. Olesker cree que la inflación actual no es preocupante, pero analiza que en la composición interna de la inflación están pesando los precios de algunos productos de la canasta básica, a diferencia de otras situaciones, en el pasado, en que lo determinante de la inflación eran las tarifas públicas. El economista es partidario de un control de precios selectivo, aplicado por decreto, porque estima que los acuerdos de congelamiento son parciales y muy acotados en el tiempo.
Más allá de quienes se escandalizan con una especie de reflejo condicionado cuando se habla de control, es necesario reiterar que hoy existen precios “administrados” que no se limitan a las tarifas públicas: el gas por cañería, el transporte interdepartamental, los peajes, los taxis, la leche pasteurizada, los tiques de las mutualistas. En un escenario de precios controlados, a efectos de reducir la inflación, el criterio selectivo –que resguarda la libertad para fijar precios en todo aquello que no sea controlado– debería establecer específicamente qué son los productos de primera necesidad y cuáles aquellos cuyo consumo refieren a la dignidad de la persona.
La respuesta del gobierno a la propuesta de la central de trabajadores fue el acuerdo de congelamiento que, como revela este informe, tiene algunos géiseres, esos agujeros por donde fluye agua caliente. En la actual coyuntura determinada por la contradicción salarios-inflación es posible que el control de precios y, fundamentalmente, una regulación sobre prácticas empresariales –con tufo de políticas de cártel y de manipulación de mercado, en las que reinciden algunas multinacionales presentes en el país– integren el menú del debate nacional.
Yogures2.xls

Grupos económicos por góndola

GÓNDOLA DE LÁCTEOS
Grupo Danone-Arcor
Leche chocolatada Cindur, Danonino, Serenito, Danette, Yogurísimo, Calci+, Actimel, Casancrem, Activia, Vidacol, Ser
Grupo Sancor
Leche Sancor Bebé, Leche chocolatada
GÓNDOLA DE HIGIENE
Grupo Unilever
Skip, Nevex, Drive, Suave, Comfort, Vivere, Cif
Grupo Procter& Gamble
Ace, Ariel
Grupo Johnson & Johnson
Mr Músculo, Lysoform, desodorante Glade, insecticida Raid, insecticida Baygon, Off, insecticida Fuyi, Echo
Grupo 3M
Esponja de bronce Scotch Brite, esponja de fibra, esponja de celulosa
Grupo Spontex
Virulana, paños de piso, paños de vidrio, paños esponja, paños Spontex
Grupo Colgate-Palmolive
Axion detergente en sus nueve variantes, Odex, Fabuloso en sus siete variantes, Odex pulidor, paños de cocina Tu Hogar
GÓNDOLA ALMACÉN
Grupo Unilever
Caldos y sopas Knorr, Ades, Hellman’s, Maizena, Savora, condimentos Knorr, puré de papas Knorr
Grupo Nestlé
Caldos Maggi, café El Chaná, Nescau, Nescafé, condimentos Maggi, puré de papas Maggi
Grupo Pérez Companc
Río de la Plata tomates, Río aceite, Legítimo aceite, Canola aceite, duraznos Río, ananá Río, higos Río, peras Río, aceitunas Río, lentejones Río, arvejas Río, garbanzos Río, Río frutas secas, harina Río, puré de papas Río
Grupo Arcor Danone
Arvejas Arcor, aceite Arcor, pulpa de tomate Arcor, salsas Arcor, mayonesa BC, tomate perita La Campagnola, porotos y lentejas La Campagnola, conservas de vegetales La Campagnola, atún La Campagnola
Grupo Casino
Arroz Leader Price, patés Casino, pulpa de tomate Leader Price, harina Leader Price, fideos Leader Price, puré de papas Leader Price
Grupo Mondelez-Kraft
Macaroni Kraft
GÓNDOLA DE TOCADOR
Grupo Unilever
Jabón líquido Dove, Lux en sus 14 variantes, Rexona en sus ocho variantes, Dove crema en sus nueve variantes, Lifebuoy en sus ocho variantes, Suave líquido, desodorante Rexona, desodorante Dove, Dove barra, Dove aerosol, desodorante Axe, línea de cremas Pond’s, champú Treseme en sus 14 variantes, Axe gel, champú Dove en sus 19 variantes
Grupo Procter & Gamble
Cepillo Oral B, pasta Oral B en sus ocho variantes, Champú Head & Shoulder, champú y acondicionador Pantene, rasuradoras Gillette, crema de afeitar Gillette, enjuague bucal Oral B, desodorantes Gillette en sus nueve variantes, cepillos Gillette
Grupo Colgate-Palmolive
Jabón Astral en sus 28 variantes, Lux en sus 14 variantes, jabón Palmolive, desodorante Lady en sus siete variantes, pasta dental Colgate en sus 34 variantes, pasta Pico en sus tres variantes, pasta Kolynos en sus tres variantes, cepillos Colgate en sus 14 variantes, cepillos Pico Jenner en sus siete variantes
Grupo Johnson &Johnson
Jabón Johnson en sus cinco variantes, crema Johnson, pañales Pampers en sus 22 variantes, aceites y acondicionadores Johnson Baby en sus 29 variantes, toallitas Johnson en sus 29 variantes, toallas femeninas Siemprelibre en sus 13 variantes
Grupo Kimberley Clark
Pañales Huggies en sus 33 variantes, toallitas Huggies en sus seis variantes, toallas femeninas Day’s, protectores Poyse, protectores Plenitude, toallas Kotex en sus 23 variantes, pañuelos desechables Kleenex
GÓNDOLA DE DULCES Y JUGOS
Grupo Pepsico
Papas Lay’s en sus 22 variantes, Pali Chips en sus seis variantes, Ruffles, Bun, 3D, Doritos, Cheetos, Twistos, Manichips, Toddy, Quaker
Grupo Mondelez-Kraft
Cerealitas, Club Social, Oreo, Famosa en sus 14 variantes, Pepitos, Cadbury en sus 13 variantes, Mantecol, Milka en sus 12 variantes, jugos Cligth, jugos Royal, jugos Tang, Bazooka, Beldent, Lengüetazo, Halls, Toblerone, alfajores Milka
Grupo Arcor
Chocolates Arcor en sus 11 variantes, Cofler, Rocklets, Bon o Bon, Mogul, Butter Toffees, Topline, helados Arcor, helados Cofler, barritas Bon o Bon, barritas Cofler, barritas Tofi, palitos de agua Slice, jugos BC, alfajores Bagley, alfajores Bon o Bon
Grupo Nestlé
Helados Frigor, barritas Epa, postre helado Novelty, Chump, chocolates Nestlé en sus ocho variantes, Garoto en sus 26 variantes, KitKat, Suflair, Baton, Serenata de Amor, Crunch, Nesquik

Seis grandes

Kimberly Clark es una trasnacional con sede central en Wisconsin, Estados Unidos, considerada líder en la producción de pañales, toallas femeninas y pañuelos descartables. Su posición mundial se consolidó a partir de un algodón de pulpa de celulosa, desarrollado en su fábrica de papel, que fue utilizado como material de vendaje durante la Primera Guerra Mundial. Sus productos son importados por la filial uruguaya desde el complejo de producción instalado en Colombia. Junto con Johnson & Johnson, Kimberly representa una competencia implacable de la producción nacional de pañales y toallitas.
Arcor-Danone. Con 40 plantas industriales en Latinoamérica, Arcor, considerada la primera fábrica de alimentos de Argentina, consolidó una estructura trasnacional a partir de una inicial fábrica de caramelos duros. Su expansión en Uruguay incluyó el control progresivo, hasta su absorción, de la fábrica de caramelos Van Dam. Su diversificación hacia las conservas, los enlatados y los helados tuvo un salto cualitativo mediante la asociación estratégica con la multinacional de origen francés Danone, inicialmente para desarrollar la producción regional de galletitas a través de Bagley Latinoamérica. Desde Argentina, Arcor y Danone son una formidable punta de lanza en el mercado uruguayo con sus importaciones de golosinas y de lácteos. Danone, cuya razón social es FortMasis SA, afirma que controla en Uruguay el 35 por ciento de las ventas de yogures y el 60 por ciento de los postres.
Procter & Gamble tiene una cuestionada historia de operativas comerciales ilegales en aquellos países donde se castigan prácticas monopólicas y de control de precios y mercados. Con sede en Cincinatti, Estados Unidos, P&G tuvo una expansión extraordinaria en una diversificación de productos que incluyeron 180 marcas. Pero en 2014, tras comprar Gillette en 51.000 millones de dólares, renunció a 100 de sus marcas y limitó su campo de producción. En 2011 P&G fue multada en 211 millones de euros por instalar, junto con Unilever, un cártel de precios en Europa. Poco antes hubo de suspender la producción de tampones en base a poliéster por su incidencia en la formación de enfermedades vaginales a partir de bacterias. Su presencia en Uruguay se concentra principalmente en los productos Gillette y en el champú Head&Shoulders, importados desde México.
Unilever. La combinación de la margarina holandesa Unie y el jabón británico Lever dio a luz, desde su fusión en 1930, a una trasnacional diversificada en casi todos los productos de consumo masivo, desde caldos instantáneos hasta detergentes, pasando, claro, por las margarinas y los jabones. Con una presencia sustantiva en las góndolas de las grandes superficies, Unilever importa en Uruguay desde Argentina, Brasil y México. Junto con Colgate-Palmolive es la trasnacional que acostumbra fijar elevados sobreprecios a sus productos importados.
Colgate-Palmolive pasa desapercibida en las góndolas de higiene, donde compite con escaso éxito con Unilever y Johnson & Johnson, pero prácticamente canibaliza las secciones llamadas de tocador, con sus productos de higiene bucal, cepillos dentales y otros accesorios. La mayoría de los 800 productos que distribuye son variantes de pastas dentales, cepillos, líquidos de enjuague, jabones, más algunos pulidores y detergentes, y fueron desarrollados, a los efectos de cubrir los mercados latinoamericanos, en la planta instalada en México. Los países de origen de las importaciones uruguayas son México, Argentina y Brasil, más la curiosidad de un cepillo dental producido en Vietnam.
Pérez Companc –un family group que se expandió notablemente durante la dictadura argentina y que se capitalizó con la pesificación y estatización de su deuda externa privada– fue abandonando paulatinamente sus negocios navieros, petroleros, financieros, de cementos, bancarios, de telecomunicaciones, para concentrarse en la producción de alimentos, a partir de la compra de Molino Río de la Plata, que había nacido a la sombra del grupo Bunge y Born. El principal del grupo, el multimillonario Gregorio Pérez Companc (la cuarta fortuna más grande de Argentina), es llamado “Goyo” por sus íntimos y “Cardenal” por sus colegas empresarios. De su antiguo imperio conserva el parque Temaikèn y los vínculos leales con el Opus Dei.
http://brecha.com.uy/el-cangrejo-inflacionario/