"EE.UU. posa sus ojos sobre Centroamérica al igual que sobre China y Rusia"
Publicado: 7 ago 2015 02:57 GMT - RT
EE.UU. "posa sus ojos en Centroamérica" y actualmente
tiene la región como prioridad, al igual que China, Rusia o "los
vectores de conflicto en Oriente Medio", opina el académico e
investigador del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la
Universidad Nacional de Costa Rica, Andrés Mora Ramírez.
De acuerdo con el artículo del experto publicado en el portal Rebelión,
el consejero del Departamento de Estado de EE.UU., Thomas Shannon,
declaró el mes pasado durante su visita a Madrid, España, que "es
necesario construir un nuevo tipo de Centroamérica" y que la
responsabilidad de esta tarea recae en EE.UU.
Mora Ramírez afirma, que Washington ha decidido cambiar su geopolítica debido a una serie de medidas implementadas en Centroamérica últimamente que tienen como objetivo el desarrollo y el fortalecimiento de la región, entre ellos la construcción del Gran Canal de Nicaragua, que representa una nueva ruta transoceánica favorable para Rusia y China; el fortalecimiento de la relaciones bilaterales entre China y Costa Rica, el crecimiento de las inversiones chinas en infraestructuras de la región y la creación de bloques de integración latinoamericana y caribeña como la Celac. Según el investigador, teniendo en cuenta estos factores es lógica la preocupación del Gobierno norteamericano por la presencia de otras potencias en su zona de influencia tradicional.
Mora Ramírez, por su parte, ha admitido que "construir un nuevo tipo de Centroamérica definitivamente es indispensable", pero esta tarea debe ser emprendida por los propios habitantes de la región. "Ahora, de nuevo, nos emplaza para pensar el lugar en el continente y en el mundo; el futuro que queremos y necesitamos; y los caminos que nos permitirán llegar a ello sin comprometer patria, soberanía y autodeterminación", dijo el experto.
http://noticiasuruguayas.
En particular, los yacimientos de fosfatos en el estado de Táchira, así como las reservas de níquel en los estados de Aragua y Miranda, representan una gran importancia para la nación latinoamericana. En 2014, Venezuela producía alrededor de 300 toneladas mensuales de níquel.
Venezuela posee de la principal reserva de petróleo convencional del planeta, ya que dispone de 297.700 millones de barriles (cerca del 18% del crudo a nivel mundial). Además, cuenta con la reserva de oro más grande y estable del continente latinoamericano, con 367,6 toneladas, lo que constituye un 69,3% de todas sus reservas.
Asimismo, esta nación latinoamericana cuenta con 1.320 kilómetros cúbicos de agua dulce, o 60.300 metros cúbicos por persona. Casi la mitad de los 1.000 ríos venezolanos acaban en el Orinoco, el tercer mayor río de América Latina. Su estanque de acumulación ocupa aproximadamente cuatro quintos del territorio del país.
Como parte de su agresión económica al pueblo cubano, en 1960 el gobierno de Dwight D. Eisenhower aprobó la rebaja de la cuota azucarera que correspondía a Cuba dentro del mercado de Estados Unidos. Sobre este tema, el pasado 6 de julio, el periódico Granma publicó el artículo Sin cuota pero sin amo, en el que se recogen algunos momentos del proceso y la posición asumida por el Gobierno Revolucionario ante la aprobación de una ley que daba poderes al presidente norteamericano para decretar rebajas de nuestra cuota azucarera, como instrumento de coacción y de represalia.
Al decir de Fidel, esa ley pretendía “arrasar la economía de nuestro país, rendirnos por hambre y doblegar a nuestro pueblo”.
Tal como se había advertido previamente, en correspondencia con las decisiones tomadas por el gobierno norteamericano, el Consejo de Ministros del Gobierno Revolucionario aprobó la Ley de Nacionalización, cuyo primer artículo autorizaba al Presidente de la República y al Primer Ministro para que “dispongan, conjuntamente, mediante resoluciones, cuando lo consideren conveniente a la defensa de interés nacional, la nacionalización, por vía de expropiación forzosa, de los bienes o empresas propiedad de personas naturales o jurídicas nacionales de los Estados Unidos de Norteamérica o de las empresas en que tengan interés o participación dichas personas, aunque las mismas estén constituidas con arreglo a las leyes cubanas”.[1]
Afectado por una ligera disfonía, Fidel inició su intervención valorando la historia de los pueblos de Nuestra América, los elementos que nos unen a pesar de los esfuerzos del imperialismo yanqui por separarnos. El Comandante en Jefe se refería a la precaria situación de los pueblos latinoamericanos y a las ideas que hicieron posible el triunfo de la Revolución cuando, inesperadamente, quedó sin voz.
En ese dramático instante —mientras el pueblo le pedía a Fidel que descansara y él intentaba continuar—, Raúl tomó la palabra y llamó a la calma:
“No es una simple casualidad que esto suceda en momentos que han de ser históricos para Cuba y para la América nuestra, ¡que es la verdadera!, no es ni cosa del destino, ni cuestiones de malos augurios; eso es, simplemente, un ligero revés sin importancia, porque se ha ido una voz por un momento; ¡pero ahí está él y estará!
[…] en estos momentos, sufre él y sufrimos nosotros, porque los magníficos pronunciamientos que hacía […] al pueblo y a nuestra América de los frutos que hemos conquistado, ¡es una gloria que solo le cabía a él! Por lo tanto, no vamos a ser extensos, ni a mantener por mucho más tiempo vuestro desesperado interés en conocer el objetivo de esta reunión […] Leeremos estas leyes revolucionarias, que es lo que hay aquí hoy”. [2]
De inmediato, Raúl inició la lectura de la Ley No. 851, del 6 de julio de 1960. Al terminar el primero de los Por Cuantos, con alegría inmensa, Raúl dejó de leer para anunciar que tenía “una mala noticia para el imperialismo yanqui” porque a Fidel le estaba volviendo la voz.
Raúl pidió esperar cinco minutos y solicitó que todos hicieran un esfuerzo: Fidel “hablando bajito, y ustedes haciendo silencio”. Por último, convocó a cantar el Himno Nacional.
“Por Cuanto: En la fundamentación de la expresada Ley, se contempló la actitud asumida por el Gobierno y el Poder Legislativo de los Estados Unidos de Norteamérica de constante agresión, con fines políticos, a los fundamentales intereses de la economía cubana, evidenciada en la enmienda acordada por el Congreso de dicho país a la Ley Azucarera; mediante la cual se concedieron facultades excepcionales al Presidente de dicha nación para reducir la participación en el mercado azucarero del mencionado país, a los azucareros cubanos, como arma de acción política contra Cuba
“Por Cuanto: El Ejecutivo del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, haciendo uso de las expresadas facultades excepcionales, y en notoria actitud de agresión económica y política contra nuestro país, ha procedido a la reducción de la participación en el mercado norteamericano de los azúcares cubanos, con la indiscutible finalidad de agredir a Cuba, y a su desarrollo y proceso revolucionario.
“Por Cuanto: Este hecho constituye una reiteración de la continuada conducta del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, dirigida a evitar el ejercicio por nuestro pueblo de su soberanía y su integral desenvolvimiento, correspondiendo así, a los deleznables intereses de los monopolios norteamericanos, que han obstaculizado el crecimiento de nuestra economía, y la afirmación de nuestra libertad política”.
Así, Fidel fue leyendo los Por Cuantos que argumentan cómo, ante tales hechos, el Gobierno Revolucionario, consciente de sus altas responsabilidades históricas y en defensa legítima de la economía nacional, tenía la obligación de proveer las medidas necesarias para contrarrestar el daño causado a nuestra nación por esas agresiones; y, en conformidad con nuestras leyes y el ejercicio de nuestra soberanía, aplicar esta ley “como decisión justificada, por la necesidad que tiene la nación de resarcirse de los daños causados en su economía, y afirmar la consolidación de la independencia económica del país”.
En los Por Cuantos se corrobora la legitimidad de la aplicación de la ley a los monopolios extorsionistas y explotadores que han succionado y burlado la economía de la nación y los intereses del pueblo; a las compañías azucareras que se apoderaron de las mejores tierras de Cuba amparadas por la Enmienda Platt; a las compañías petroleras que estafaron de manera continuada la economía de la nación, cobraron precios de monopolio y fraguaron el criminal boicot contra Cuba que obligó al Gobierno Revolucionario a su intervención.
Tras declarar que era “deber de los pueblos de América Latina propender a la recuperación de sus riquezas nacionales, sustrayéndolas del dominio de los monopolios de intereses foráneos que impiden su progreso, promueven la injerencia política y menoscaban la soberanía de los pueblos”, Fidel ratificó que la Revolución Cubana no se detendrá hasta la liberación total y definitiva de la patria.
Por último, Fidel expresó que “en uso de las facultades de que estamos investidos, de conformidad con lo dispuesto en la Ley No. 851, del 6 de Julio de 1960”.
“RESOLVEMOS:
“PRIMERO: Se dispone la nacionalización, mediante la expropiación forzosa, y por consiguiente se adjudican a favor del Estado cubano, en pleno dominio, todos los bienes y empresas ubicados en el territorio nacional, y los derechos y acciones de emergentes de la explotación de esos bienes y empresas, que son propiedad de las personas jurídicas nacionales de los Estados Unidos de Norteamérica, u operadoras empresas en que tienen intereses predominantes nacionales de dicho país, que a continuación se relacionan.
“Por eso ellos tienen derecho aquí también a votar…”.
Ese día, antes de concluir el histórico acto, se tomó la decisión de que cada uno de esos centrales azucareros —que habían sido propiedad de la Compañía Atlántica, de la United Fruit Company, y otras empresas norteamericanas—, a partir de ese momento llevaran el nombre de una república de Nuestra América como muestra de nuestra unidad inquebrantable con los pueblos hermanos del continente.
[1] Revolución, 8 de agosto de 1960, pp. 4 y 6.
[2] Revolución, 8 de agosto de 1960, pp. 4 y 6.
Nombre de las empresas nacionalizadas
6 de agosto de 1960
1.-Compañía Cubana de Electricidad.
2.-Compañía Cubana de Teléfonos.
3.- Esso Standard Oil, S.A. División de Cuba.
4.- Texas Company West Indian.
5.- Sinclair Cuba Oil Company, S.A.
6.- Central Cunagua, S.A.
7.- Compañía Azucarera Atlántica del Golfo, S.A.
8.- Compañía Central Altagracia, S.A.
9.- Miranda Sugar States.
10.- Compañía Cubana, S.A.
11.- The Cuban American Sugar MilI.
12.- Cuban Trading Company.
13.- The New Tuinicú Sugar Company.
14.- The Francisco Sugar Company.
15.- Compañía Azucarera Céspedes.
16.- Manatí Sugar Company.
17.- Punta Alegre Sugar Sales Company.
18.- Baraguá Industrial Corporation of New York.
19.- Florida Industrial Corporation of New York.
20.- Macareño Industrial Corporation of New York.
21.- General Sugar States.
22.- Compañía Azucarera Vertientes Camagüey de Cuba.
23.- Guantánamo Sugar Company.
24.- United Fruit Company.
25.- Compañía Azucarera Soledad S.A.
26.- Central Ermita, S.A.
(Tomado de Granma)
Ser reactivo y no proactivo le da enormes ventajas al enemigo, que es quien impone la temática y las reglas del juego. Ser reactivo es ser cómplice del enemigo
El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó nuevamente al gobierno de Estados Unidos de utilizar algunas organizaciones políticas de oposición para generar conflictos y dividir al país, con la intención de saquear sus recursos naturales.
“A lo largo de la historia, siempre ha tenido (Estados Unidos) la intención de dividir a Bolivia para saquear sus recursos naturales”, afirmó el mandatario al inaugurar un mercado en la localidad de Confital en el departamento central de Cochabamba.
Sostuvo que las organizaciones políticas bolivianas que quieren dividir al país, “favorecen a esos intereses del imperialismo”.
Morales indicó que algunas organizaciones sociales son manipuladas por partidos políticos de oposición, que a su juicio reciben órdenes de Estados Unidos.
El jefe de Estado afirmó que el partido gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) tiene el principio de “liberación”, por lo que instó a organizaciones sociales a mantenerse unidas con este frente político.
Consideró que MAS y sociedad deben encarar juntos el desarrollo y la lucha para “contrarrestar las ofensivas del capitalismo”.
XINHUA
El presidente de Bolivia se ubica en el primer lugar de la aprobación ciudadana entre 10 mandatarios de la región, revela la empresa uruguaya Equipos Consultores.
Según los resultados de una encuesta de opinión de esta firma de investigación social, citada el jueves por la agencia de noticias locales ABI, con el 75 %, Evo Morales lidera la evaluación del nivel de popularidad.
Este estudio, llevado a cabo para calificar la aprobación del presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, muestra que el jefe del Ejecutivo ecuatoriano, Rafael Correa, se encuentra en la segunda posición con un 61 % de aprobación ciudadana.
Vázquez ocupa el tercer puesto con el 48 % seguido de su homóloga argentina Cristina Fernández de Kirchner con el 40 %.
Los mandatarios de Chile, Michelle Bachelet, y de Colombia, Juan Manuel Santos, con el 29 % y 28 %, se colocan respectivamente en el cuarto y quinto puesto del ranking, mientras que el jefe de Gobierno venezolano, Nicolás Maduro, con el 26 %, aparece sexto.
Resultado del estudio de la empresa Equipos Consultores sobre la probación de los presidentes de Sudamérica.
Más atrás, se ubican los mandatarios de Paraguay, Horacio Cartes, 25 %, y de Perú, Ollanta Humala, con el 17 %.
La brasileña Dilma Rousseff ha obtenido una evaluación muy baja. Con el 10 % de aprobación se encuentra en el décimo y último puesto.
Evo Morales, en otro trabajo realizado por la empresa mexicana Consulta Mitofsky, alcanzó el mismo indicador. En este estudio, el presidente indígena de Bolivia, aprobado por el 75 por ciento de sus compatriotas, apareció en segundo lugar entre 21 mandatarios del continente de América después de su par dominicano Danilo Medina, con el 89 por ciento.
Morales asumió la presidencia de Bolivia en enero de 2006, luego de ganar las elecciones con el 54 % de los sufragios, mientras que obtuvo el 69 % en enero de 2010, cuando comenzó su segundo periodo de gestión.
En las presidenciales del año pasado (2014), fue reelegido con el 61 % de los votos para un tercer mandato de cinco años.
HISPAN TV
El presidente boliviano Evo Morales pidió hoy a las fuerzas armadas de la región sudamericana asumir la doctrina antiimperialista como un factor de unidad, durante su mensaje con motivo del 190 aniversario de las Fuerzas Armadas (FFAA) de Bolivia este viernes.
Morales participó en Sucre, capital constitucional de Bolivia, en el desfile militar por el aniversario de las FFAA, donde pronunció un mensaje en el que pidió a los uniformados mantener los principios antiimperialistas y anticapitalistas.
“En este día de las Fuerzas Armadas yo proclamaría que no solamente nuestras Fuerzas Armadas de Bolivia, sino que todas las fuerzas armadas deben ser antiimperialistas y anticapitalistas, para la liberación del continente”, destacó en su discurso.
El mandatario enumeró una serie de antecedentes, los cuales en su opinión demuestran la intención que tuvo Estados Unidos de dividir a Bolivia.
Morales llamó a los bolivianos a no olvidar la historia de cómo es que en el pasado la injerencia política, económica y cultural de Estados Unidos sobre Bolivia era la que dominaba el país.
El vicepresidente boliviano Alvaro García Linera, ministros de Estado y el comandante de las FFAA, general Omar Salinas y otras autoridades, participaron en el acto central desarrollado en Sucre, capital del departamento de Chuquisaca.
En el desfile militar también participaron representantes de diferentes organizaciones sociales, como ocurrió por primera vez en 2006, en el primer año de gobierno de Morales.
“Algunos países no quieren una competencia, no quieren que nuestros pueblos se liberen y por eso permanentemente nos ‘apolitizaban’, es decir, no querían que hagamos política”, sostuvo al mencionar que la muestra de esa posición es la doctrina estadounidense que imperaba entre los militares y que mantuvo como principio la no intromisión en política.
Señaló que esa misma doctrina fue impuesta en el movimiento sindical, con el argumento de la independencia política o de la política del hacha y machete del campesino.
Recordó que en 1959, durante el gobierno del entonces presidente boliviano Hernán Siles Suazo, un funcionario de la embajada de Estados Unidos dijo, mediante un artículo publicado en la revista “Time”, que la única solución a los problemas de Bolivia era dividir el país y sus problemas, entre sus vecinos.
El objetivo del país del norte siempre fue hacer desaparecer el movimiento indígena de América Latina y el Caribe, agregó.
Morales mencionó que en su primer año de gobierno lo acusaron de estar involucrado con negocios ilícitos de narcotráfico.
“Ahora nos damos cuenta que quienes querían dividir Bolivia no nacían en Bolivia, sino venían de afuera de Bolivia”, concluyó.
XINHUA
El mundo sufrió su viraje más radical, como no hacía desde
hace tiempo, con el paso de la bipolaridad a la hegemonía unipolar
norteamericana. Han hecho falta muy pocas décadas para darnos cuenta
de que el fin de la Guerra Fría no ha supuesto el fin de las guerras
sino, más bien, una multiplicación de las mismas bajo las voraces
ofensivas imperiales norteamericanas. Civilizaciones enteras han sido
destruidas -como Iraq, Afganistán o Siria- mientras EE.UU. se
reivindicaba la responsabilidad de Policía del mundo, se producían
guerras sin fin y se multiplicaban los focos de los conflictos.
Pero la llegada de la hegemonía imperial norteamericana, tras el fin del mundo bipolar, no supuso que la globalización del sistema capitalista condujera a la estabilidad y a la expansión económica en el mundo. Como si no fuera suficientemente frágil la actuación de la economía capitalista en las últimas décadas, desde 2008 el centro del sistema se encuentra en una profunda y prolongada crisis recesiva, de la cual no se sabe cuándo se va a salir, y que ha llevado a la destrucción los sistemas de bienestar social que había en Europa, subiendo a niveles de récord los datos sobre desempleo.
¿Es esa la utopía que el sistema capitalista e imperial propone al mundo? ¿Fue en nombre de esos escenarios por los que se ha llevado a cabo la destrucción de todo aquello que se le oponía? ¿Para eso fue impuesto el reinado del mercado y la superioridad bélica de EE.UU.?
¿Es con esos objetivos con los que Europa se propone destruir su pasado de derechos sociales? ¿Es por eso por lo que Estados Unidos invita a otros países a que participen en sus proyectos y tratados de libre comercio?
Ese mundo miserable, fundado sobre el poder del dinero y de las armas, sí que supone un fin de ciclo. Los países que resisten están viviendo el comienzo de un nuevo periodo y están inmersos en el proceso de construcción de un mundo basado en los derechos y la solidaridad.
Por todo eso la luna de miel de la hegemonía unipolar norteamericana
duró poco. Los BRICS (término que se usa para designar a Brasil, Rusia,
India, China y Sudáfrica) y los gobiernos progresistas latinoamericanos
son los eslabones de un mundo económicamente multipolar, que comienzan a
establecer una geopolítica basada de nuevo en la bipolaridad mundial.
La recesión del centro del capitalismo presiona a todos los países, pero el resto del mundo ya no entra en depresiones económicas tan profundas y prolongadas como ocurría en el pasado. Estados Unidos no pudo invadir Siria y desatar un nuevo foco de guerra, que incluía a Irán. De esta forma se demuestra que pese a que EE.UU. sigue siendo la potencia más grande del mundo actual, actualmente encuentra límites que no pensaba tener cuando triunfó en la Guerra Fría.
Un mundo marcado por la hegemonía imperial norteamericana es un mundo de guerras y de recesión. Hace falta que Europa se dé cuenta y, como ya hace el nuevo candidato a líder del Partido Laborista británico, deje de seguir la política exterior de EE.UU. para, ahí sí, sentirse más segura. Hace falta que otro modelo económico, diferente al de la austeridad, sea asumido por los países europeos. Los BRICS apuntan hacia otra geometría política, económica y militar en el mundo. ¿Con quienes estará Europa?
América Latina ya contribuye a ese mundo multipolar con el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que cuentan con la participación directa de Brasil en los BRICS y con los acuerdos firmados entre países de la región con China y con Rusia. Estados Unidos ya no cuenta con su antiguo patio trasero. México se desangra al pagar el precio de la reiterada sumisión a su vecino del norte. Europa retrocede, con la austeridad e Iraq y Afganistán fueron destruidos por el poderío bélico de EE.UU.
El siglo XXI es el escenario donde luchar por una nueva hegemonía mundial, compartida y democrática; un lugar donde negociar para encontrar soluciones a los conflictos y donde haya una economía basada en las necesidades de la gente y no los imperativos del capital especulativo.
Una de las personas baleadas ha sido identificada como Tyrone Harris, de 18 años y de origen afroamericano, "amigo de Michael Brown", informa el portal St. Louis Post-Dispatch, citando al padre del joven baleado. Tyrone Harris se encuentra en estado "crítico" e "inestable" en el hospital, según la policía del condado de St. Louis.
"Creemos que hay mucho más de lo que se anuncia", dijo el padre de Tyrone Harris, quien agregó que su hijo se había graduado de la escuela secundaria Normandía, en el estado de Misuri.
Andre Anderson, el jefe interino del Departamento de Policía de Ferguson, agregó que varias personas han sido detenidas durante las protestas, pero no especificó cuántas habían sido apresadas. Se reportaron también saqueos en diversos negocios locales.
La Policía pidió a los ciudadanos mediante su cuenta de Twitter que abandonen la zona de protestas y está patrullando las calles con unidades antidisturbios.
Esa localidad acogió manifestaciones este
fin de semana con motivo del aniversario de la muerte de Michael Brown,
un joven afroamericano de 18 años tiroteado por un policía blanco.
VIDEO
https://youtu.be/ozscJS60c1w
Tesfay @hope_tesfa
Este caso desató graves disturbios por todo el país, que se
reavivaron en noviembre pasado, cuando un gran jurado decidió no imputar
al agente que había matado a Brown.
Mora Ramírez afirma, que Washington ha decidido cambiar su geopolítica debido a una serie de medidas implementadas en Centroamérica últimamente que tienen como objetivo el desarrollo y el fortalecimiento de la región, entre ellos la construcción del Gran Canal de Nicaragua, que representa una nueva ruta transoceánica favorable para Rusia y China; el fortalecimiento de la relaciones bilaterales entre China y Costa Rica, el crecimiento de las inversiones chinas en infraestructuras de la región y la creación de bloques de integración latinoamericana y caribeña como la Celac. Según el investigador, teniendo en cuenta estos factores es lógica la preocupación del Gobierno norteamericano por la presencia de otras potencias en su zona de influencia tradicional.
Mora Ramírez, por su parte, ha admitido que "construir un nuevo tipo de Centroamérica definitivamente es indispensable", pero esta tarea debe ser emprendida por los propios habitantes de la región. "Ahora, de nuevo, nos emplaza para pensar el lugar en el continente y en el mundo; el futuro que queremos y necesitamos; y los caminos que nos permitirán llegar a ello sin comprometer patria, soberanía y autodeterminación", dijo el experto.
AVISO A LOS RECEPTORES:
Si tiene dificultades en la recepción del envío del Boletín a través del Correo puede ir al Blog:
http://noticiasuruguayas. blogspot.com/
"Tenemos más que petróleo y oro": Reservas 'desconocidas' de Venezuela
Publicado: 6 ago 2015 19:17 GMT - RT
Además de tener la mayor reserva de petróleo del
mundo, Venezuela dispone de numerosos recursos mineros. Algunos
analistas llaman a "tomar conciencia" del gran potencial del país y
asumir el control de las importantes riquezas nacionales.
"Tenemos más que petróleo y oro", escribió el autor del artículo en el portal 'Aporrea',
José Amesty. El país cuenta con yacimientos de hierro, manganeso,
bauxita, mármol, zinc, plomo, carbón y aluminio, pero el problema
consiste en "el desconocimiento de las reservas" de los mismos. Por lo
tanto, "es necesario actualizarnos en torno a nuestros recursos
soberanos", advierte Amesty.En particular, los yacimientos de fosfatos en el estado de Táchira, así como las reservas de níquel en los estados de Aragua y Miranda, representan una gran importancia para la nación latinoamericana. En 2014, Venezuela producía alrededor de 300 toneladas mensuales de níquel.
Venezuela posee de la principal reserva de petróleo convencional del planeta, ya que dispone de 297.700 millones de barriles (cerca del 18% del crudo a nivel mundial). Además, cuenta con la reserva de oro más grande y estable del continente latinoamericano, con 367,6 toneladas, lo que constituye un 69,3% de todas sus reservas.
Asimismo, esta nación latinoamericana cuenta con 1.320 kilómetros cúbicos de agua dulce, o 60.300 metros cúbicos por persona. Casi la mitad de los 1.000 ríos venezolanos acaban en el Orinoco, el tercer mayor río de América Latina. Su estanque de acumulación ocupa aproximadamente cuatro quintos del territorio del país.
6 de agosto de 1960:
Cuba dispuso la nacionalización
6 agosto 2015
|CUBADEBATE
Foto: Rogelio Arias.
Por Eugenio Suárez Pérez y Acela Caner Román.Como parte de su agresión económica al pueblo cubano, en 1960 el gobierno de Dwight D. Eisenhower aprobó la rebaja de la cuota azucarera que correspondía a Cuba dentro del mercado de Estados Unidos. Sobre este tema, el pasado 6 de julio, el periódico Granma publicó el artículo Sin cuota pero sin amo, en el que se recogen algunos momentos del proceso y la posición asumida por el Gobierno Revolucionario ante la aprobación de una ley que daba poderes al presidente norteamericano para decretar rebajas de nuestra cuota azucarera, como instrumento de coacción y de represalia.
Al decir de Fidel, esa ley pretendía “arrasar la economía de nuestro país, rendirnos por hambre y doblegar a nuestro pueblo”.
Tal como se había advertido previamente, en correspondencia con las decisiones tomadas por el gobierno norteamericano, el Consejo de Ministros del Gobierno Revolucionario aprobó la Ley de Nacionalización, cuyo primer artículo autorizaba al Presidente de la República y al Primer Ministro para que “dispongan, conjuntamente, mediante resoluciones, cuando lo consideren conveniente a la defensa de interés nacional, la nacionalización, por vía de expropiación forzosa, de los bienes o empresas propiedad de personas naturales o jurídicas nacionales de los Estados Unidos de Norteamérica o de las empresas en que tengan interés o participación dichas personas, aunque las mismas estén constituidas con arreglo a las leyes cubanas”.[1]
Una mala noticia para el imperialismo.
La tarde del 6 de agosto de 1960, todas las gradas del Estadio del Cerro —hoy Latinoamericano— se colmaron con decenas de miles de habaneros en representación del pueblo cubano y cientos de jóvenes de Nuestra América que participaban en el Primer Congreso Latinoamericano de Juventudes. Ante el anuncio de que Fidel Castro haría la clausura del magno evento e informaría sobre la aplicación de una ley revolucionaria, bastaron muy pocas horas para movilizar esa multitud que desbordaba todos los espacios.Afectado por una ligera disfonía, Fidel inició su intervención valorando la historia de los pueblos de Nuestra América, los elementos que nos unen a pesar de los esfuerzos del imperialismo yanqui por separarnos. El Comandante en Jefe se refería a la precaria situación de los pueblos latinoamericanos y a las ideas que hicieron posible el triunfo de la Revolución cuando, inesperadamente, quedó sin voz.
En ese dramático instante —mientras el pueblo le pedía a Fidel que descansara y él intentaba continuar—, Raúl tomó la palabra y llamó a la calma:
“No es una simple casualidad que esto suceda en momentos que han de ser históricos para Cuba y para la América nuestra, ¡que es la verdadera!, no es ni cosa del destino, ni cuestiones de malos augurios; eso es, simplemente, un ligero revés sin importancia, porque se ha ido una voz por un momento; ¡pero ahí está él y estará!
[…] en estos momentos, sufre él y sufrimos nosotros, porque los magníficos pronunciamientos que hacía […] al pueblo y a nuestra América de los frutos que hemos conquistado, ¡es una gloria que solo le cabía a él! Por lo tanto, no vamos a ser extensos, ni a mantener por mucho más tiempo vuestro desesperado interés en conocer el objetivo de esta reunión […] Leeremos estas leyes revolucionarias, que es lo que hay aquí hoy”. [2]
De inmediato, Raúl inició la lectura de la Ley No. 851, del 6 de julio de 1960. Al terminar el primero de los Por Cuantos, con alegría inmensa, Raúl dejó de leer para anunciar que tenía “una mala noticia para el imperialismo yanqui” porque a Fidel le estaba volviendo la voz.
Raúl pidió esperar cinco minutos y solicitó que todos hicieran un esfuerzo: Fidel “hablando bajito, y ustedes haciendo silencio”. Por último, convocó a cantar el Himno Nacional.
Rafirmación de nuestra libertad política.
Luego de la emoción de cantar el Himno Nacional dirigidos por Juan Almeida, todos los presentes ocuparon sus puestos. Fidel volvió a los micrófonos para leer, íntegramente, el texto de la Ley de Nacionalización:“Por Cuanto: En la fundamentación de la expresada Ley, se contempló la actitud asumida por el Gobierno y el Poder Legislativo de los Estados Unidos de Norteamérica de constante agresión, con fines políticos, a los fundamentales intereses de la economía cubana, evidenciada en la enmienda acordada por el Congreso de dicho país a la Ley Azucarera; mediante la cual se concedieron facultades excepcionales al Presidente de dicha nación para reducir la participación en el mercado azucarero del mencionado país, a los azucareros cubanos, como arma de acción política contra Cuba
“Por Cuanto: El Ejecutivo del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, haciendo uso de las expresadas facultades excepcionales, y en notoria actitud de agresión económica y política contra nuestro país, ha procedido a la reducción de la participación en el mercado norteamericano de los azúcares cubanos, con la indiscutible finalidad de agredir a Cuba, y a su desarrollo y proceso revolucionario.
“Por Cuanto: Este hecho constituye una reiteración de la continuada conducta del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, dirigida a evitar el ejercicio por nuestro pueblo de su soberanía y su integral desenvolvimiento, correspondiendo así, a los deleznables intereses de los monopolios norteamericanos, que han obstaculizado el crecimiento de nuestra economía, y la afirmación de nuestra libertad política”.
Así, Fidel fue leyendo los Por Cuantos que argumentan cómo, ante tales hechos, el Gobierno Revolucionario, consciente de sus altas responsabilidades históricas y en defensa legítima de la economía nacional, tenía la obligación de proveer las medidas necesarias para contrarrestar el daño causado a nuestra nación por esas agresiones; y, en conformidad con nuestras leyes y el ejercicio de nuestra soberanía, aplicar esta ley “como decisión justificada, por la necesidad que tiene la nación de resarcirse de los daños causados en su economía, y afirmar la consolidación de la independencia económica del país”.
En los Por Cuantos se corrobora la legitimidad de la aplicación de la ley a los monopolios extorsionistas y explotadores que han succionado y burlado la economía de la nación y los intereses del pueblo; a las compañías azucareras que se apoderaron de las mejores tierras de Cuba amparadas por la Enmienda Platt; a las compañías petroleras que estafaron de manera continuada la economía de la nación, cobraron precios de monopolio y fraguaron el criminal boicot contra Cuba que obligó al Gobierno Revolucionario a su intervención.
Tras declarar que era “deber de los pueblos de América Latina propender a la recuperación de sus riquezas nacionales, sustrayéndolas del dominio de los monopolios de intereses foráneos que impiden su progreso, promueven la injerencia política y menoscaban la soberanía de los pueblos”, Fidel ratificó que la Revolución Cubana no se detendrá hasta la liberación total y definitiva de la patria.
Por último, Fidel expresó que “en uso de las facultades de que estamos investidos, de conformidad con lo dispuesto en la Ley No. 851, del 6 de Julio de 1960”.
“RESOLVEMOS:
“PRIMERO: Se dispone la nacionalización, mediante la expropiación forzosa, y por consiguiente se adjudican a favor del Estado cubano, en pleno dominio, todos los bienes y empresas ubicados en el territorio nacional, y los derechos y acciones de emergentes de la explotación de esos bienes y empresas, que son propiedad de las personas jurídicas nacionales de los Estados Unidos de Norteamérica, u operadoras empresas en que tienen intereses predominantes nacionales de dicho país, que a continuación se relacionan.
“¡Se llamaba!” ¡Se llamaba!”
Resulta inolvidable el momento en que Fidel da lectura a la relación de las 26 em Cuba es el problema del intelectual progresista de Estados Unidos, es el problema del obrero norteamericano, del campesino norteamericano y también del pueblo norteamericano.“Por eso ellos tienen derecho aquí también a votar…”.
Ese día, antes de concluir el histórico acto, se tomó la decisión de que cada uno de esos centrales azucareros —que habían sido propiedad de la Compañía Atlántica, de la United Fruit Company, y otras empresas norteamericanas—, a partir de ese momento llevaran el nombre de una república de Nuestra América como muestra de nuestra unidad inquebrantable con los pueblos hermanos del continente.
[1] Revolución, 8 de agosto de 1960, pp. 4 y 6.
[2] Revolución, 8 de agosto de 1960, pp. 4 y 6.
Nombre de las empresas nacionalizadas
6 de agosto de 1960
1.-Compañía Cubana de Electricidad.
2.-Compañía Cubana de Teléfonos.
3.- Esso Standard Oil, S.A. División de Cuba.
4.- Texas Company West Indian.
5.- Sinclair Cuba Oil Company, S.A.
6.- Central Cunagua, S.A.
7.- Compañía Azucarera Atlántica del Golfo, S.A.
8.- Compañía Central Altagracia, S.A.
9.- Miranda Sugar States.
10.- Compañía Cubana, S.A.
11.- The Cuban American Sugar MilI.
12.- Cuban Trading Company.
13.- The New Tuinicú Sugar Company.
14.- The Francisco Sugar Company.
15.- Compañía Azucarera Céspedes.
16.- Manatí Sugar Company.
17.- Punta Alegre Sugar Sales Company.
18.- Baraguá Industrial Corporation of New York.
19.- Florida Industrial Corporation of New York.
20.- Macareño Industrial Corporation of New York.
21.- General Sugar States.
22.- Compañía Azucarera Vertientes Camagüey de Cuba.
23.- Guantánamo Sugar Company.
24.- United Fruit Company.
25.- Compañía Azucarera Soledad S.A.
26.- Central Ermita, S.A.
(Tomado de Granma)
A través de un comunicado
CNN reconoce “error” sobre información de supuestos saqueos en Venezuela
Credito: Archivo - Por: Correo del Orinoco | Viernes, 07/08/2015 04:14 PM | Aporrea
07-08-15.-La cadena de noticias CNN divulgó este jueves un comunicado en
el que reconoció su “error” al informar sobre “conato de saqueos en
Maracay”.
“El error estuvo en el texto que apareció en pantalla mientras nuestra compañera Osmary Hernández reportaba sobre el desabastecimiento en Maracay y Valencia”, explica un comunicado de la cadena televisiva.
La planta con sede en Estados Unidos concluyó afirmando que “CNN, por su compromiso con la integridad y la verdad, siempre reconocerá sus errores al igual que pedirá cuenta de los errores de los demás”.
Durante la instalación del Comando de Guardia Permanente, en el Palacio de Miraflores, el gobernador Tareck El Aissami denunció una campaña emprendida por la cadena CNN contra Venezuela “para provocar violencia”.
“Es un plan orquestado del que se hace eco la derecha fascista, entre ellos el Gobernador de Miranda. Ellos subestiman la conciencia del pueblo, subestiman la capacidad que tiene nuestro pueblo de resistir la guerra económica, de resistir esta embestida criminal, y el 6D nos la vamos a cobrar por la vía democrática y pacífica con una victoria admirable”, sostuvo el gobernador del estado Aragua.
Por su parte, el presidente de la República, Nicolás Maduro, también acusó al canal estadounidense de emprender una campaña desestabilizadora contra Venezuela.
“Lo que está haciendo CNN (…) otra vez desde Estados Unidos (…) pero nosotros les desmontamos el plan y ellos saben que se lo estamos desmontando”, destacó Maduro.
Este es el comunicado que publicó el canal de noticias:
“El jueves en el programa Encuentro pusimos al aire un texto equivocado que hablaba de conato de saqueos en Maracay. CNN no tiene información de que este jueves se produjera ningún saqueo en establecimientos en Venezuela. Fue un error que tenemos que reconocer. El error estuvo en el texto que apareció en pantalla mientras nuestra compañera Osmary Hernández reportaba sobre el desabastecimiento en Maracay y Valencia. CNN, por su compromiso con la integridad y la verdad, siempre reconocerá sus errores al igual que pedirá cuenta de los errores de los demás”.
“El error estuvo en el texto que apareció en pantalla mientras nuestra compañera Osmary Hernández reportaba sobre el desabastecimiento en Maracay y Valencia”, explica un comunicado de la cadena televisiva.
La planta con sede en Estados Unidos concluyó afirmando que “CNN, por su compromiso con la integridad y la verdad, siempre reconocerá sus errores al igual que pedirá cuenta de los errores de los demás”.
Durante la instalación del Comando de Guardia Permanente, en el Palacio de Miraflores, el gobernador Tareck El Aissami denunció una campaña emprendida por la cadena CNN contra Venezuela “para provocar violencia”.
“Es un plan orquestado del que se hace eco la derecha fascista, entre ellos el Gobernador de Miranda. Ellos subestiman la conciencia del pueblo, subestiman la capacidad que tiene nuestro pueblo de resistir la guerra económica, de resistir esta embestida criminal, y el 6D nos la vamos a cobrar por la vía democrática y pacífica con una victoria admirable”, sostuvo el gobernador del estado Aragua.
Por su parte, el presidente de la República, Nicolás Maduro, también acusó al canal estadounidense de emprender una campaña desestabilizadora contra Venezuela.
“Lo que está haciendo CNN (…) otra vez desde Estados Unidos (…) pero nosotros les desmontamos el plan y ellos saben que se lo estamos desmontando”, destacó Maduro.
Este es el comunicado que publicó el canal de noticias:
“El jueves en el programa Encuentro pusimos al aire un texto equivocado que hablaba de conato de saqueos en Maracay. CNN no tiene información de que este jueves se produjera ningún saqueo en establecimientos en Venezuela. Fue un error que tenemos que reconocer. El error estuvo en el texto que apareció en pantalla mientras nuestra compañera Osmary Hernández reportaba sobre el desabastecimiento en Maracay y Valencia. CNN, por su compromiso con la integridad y la verdad, siempre reconocerá sus errores al igual que pedirá cuenta de los errores de los demás”.
Telesur: Así se parió la revolución
por Aram Aharonian 03/08/2015 La Haine
Ser reactivo y no proactivo le da enormes ventajas al enemigo, que es quien impone la temática y las reglas del juego. Ser reactivo es ser cómplice del enemigo
Alguna
vez prometí –no recuerdo si sobrio o no– contar la génesis de Telesur.
El problema radicaba –cuando hice esa promesa– en que a Telesur le
habían salido tantas madres y padres que dejaban como falsa aquella
sentencia de mater sempre certa…
Es que ni siquiera puedo hablar del nacimiento de Telesur, sin faltar a la verdad. Porque Telesur ni siquiera existía en nuestras calenturientas mentes. Lo del nombre digo. Pero la idea sí, claro, a pesar de lo extraño del reconocimiento de paternidades –cosa que me han dicho–, no es común en nuestro continente, salvo en las telenovelas.
Resulta que al gremio de periodistas de Cuba, allá por noviembre de 2000, se le dio por rescatar la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), y organizó un congreso en La Habana. Y al mismo concurrimos “apenas” unos 450 periodistas y comunicadores sociales de toda América, incluidos compañeros de EEUU y de Canadá.
En ese congreso confluimos mucha gente, entre ellos los que nos habíamos desencontrado durante demasiados años. Y los desayunos del hotel Palco –y las sesiones y conversaciones de pasillo en el Palacio de Convenciones- sirvieron para reanudar viejas complicidades y amistades. Fue tanto el trabajo, que Compay Segundo no cantó al final del congreso: todos querían hablar aunque algunos insistíamos que no había nada más importante que escuchar, por primera y última vez en vivo, al veterano sonero.
Pero allí estaban los anfitriones Tubal Páez y Pepe de los Santos para ponernos en el orden del día, en una reunión tan formal como informal, donde Fidel se despachó en los pasillos con informaciones y declaraciones que sorprendieron a muchos, entre ellos los argentinos Quique Pesoa, Ana de Skalom y su consorte Miguel Bonasso (con éste habíamos compartido en 1973 la experiencia de 'Noticias', en Buenos Aires).
Allí recomenzamos a recitar nuestros argumentos de la necesidad de una integración comunicacional pero, en realidad, lo que hicimos, durante horas y horas los cuatrocientos y pico de periodistas fue repetir un diagnóstico de la información y la comunicación en América Latina.
Al final del Congreso, y mientras Compay Segundo dormía en los bancos, era hora del cierre de Fidel. Pasada la medianoche, casi todos estábamos reventados: cansados y semidormidos, cuando sin consideración ninguna, el presidente cubano nos despertó con una frase que yo recuerdo que sonaba como esta: “ustedes se pasaron tres días haciendo diagnósticos sobre nuestra realidad a nivel comunicacional, hablando de revolución. De ese tema, compañeros, nosotros sabemos casi todo… Pero ninguno de ustedes hizo alguna propuesta… a nadie se le ocurrió, por ejemplo, crear una CNN latinoamericana…”
Logró semidespertarnos, y muchos le respondimos con una larga carcajada: ¡qué ocurrencias tiene este Fidel!
Un parto de nueve meses
Uno, que llevaba ya más de cuatro décadas escuchando los discursos de Fidel, sabía que no da puntada sin hilo. Apenas finalizado el congreso hablamos sobre el tema con varios compañeros y, en semanas posteriores comenzamos a analizar la provocación de Fidel.
Anita, Miguel, Marcelo Larrea, Quique Pesoa, Beto Almeida. Muchos creían que había sido una estratagema de Fidel para hacernos reaccionar, y nada más. Pocos creímos que era un puntapié que nos daba a aquellos que seguíamos creyendo en la necesidad de una integración comunicacional, en darle voz a quienes nunca tuvieron voz, en la necesidad de asaltar los medios masivos, entrar de lleno en la batalla cultural con algo más que un lanzapiedras.
Y comenzó la tarea: demostrar que era posible volver realidad ese viejo sueño, de tener un canal de televisión latinoamericano, que trascendiera los proyectos de intercambio de información y/o contenidos, y que sirviera realmente como alternativa al mensaje hegemónico. Y comenzaron las consultas, con cineastas, gente de televisión, intelectuales –en especial un entusiasta Eduardo Galeano-, periodistas, economistas y administradores, dirigentes de movimientos sociales… Pocos aportaron algo más que una sonrisa perdonavidas.
Comenzamos las labores de definición y de realización del proyecto con los pies sobre la tierra. Comenzaban a sembrarse las semillas de la nueva América Latina y, paralelamente, a disminuir los precios de la tecnología. Hubo necesidad de adelantar muchas definiciones conceptuales, programáticas y también tecnológicas. En lo conceptual estuvieron respaldando Ana de Skalom y Beto Almeida y en lo tecnológico y financiero trabajando intensamente con Ricardo Font, mi socio en el mensuario Question, sumando la colaboración de Juan José Feler y de Carlitos Rodríguez en lo que respecta a transmisiones y tecnología.
Y el proyecto primario estuvo listo y tuvo su primer nombre: TodaméricaTV. Algunos funcionarios de varios países lo archivaron en sus gavetas burocráticas, otros –incluso amigos europeos– se rieron en nuestras caras por perseguir una utopía, y otros más, cuando vieron que la idea iba ganando adeptos y hasta podía convertirse en realidad, intentaron adueñarse del mismo.
Tres años después de ir conceptualizando el proyecto de la televisión masiva, latinoamericana y latinoamericanista, tarea de investigación y creación, comenzamos a trabajar la idea con Jesse Chacón, que era director de la venezolana Comisión Nacional de Telecomunicaciones y luego ministro de Comunicación e Información.
En la Cumbre del Grupo de los 15, a mediados de 2003, el presidente venezolano Hugo Chávez manifestó a sus pares la necesidad de tener medios de comunicación del Sur e instó a formar televisoras en Sudamérica. Y siguieron más seguido mis reuniones con el presidente venezolano, segundo enamorado de la propuesta.
Desde allí se sucedieron reuniones con Chávez y Chacón, el primero decidió aupar el proyecto, creo, sobre todo, porque la gente que lo presentaba eran profesionales con vocación integradora y que habían ganado su credibilidad. Y fuimos buscando “cuadros” para el proyecto y, por ejemplo, creímos en que era acertado ofrecerle la dirección de Información a un joven que se había formado profesionalmente en el Norte, Andrés Izarra.
Incluso, hasta cuando comienza a materializarse el proyecto tras el decreto de creación de La Nueva Televisión del Sur el 28 de enero de 2005, la idea era de una pequeña televisora que iba a ir creciendo poco a poco. Y aquí, cabe reconocerlo, contamos con la ayuda de compañeros cubanos, quienes “se fajaron” con nosotros en toda la etapa del parto.
Izarra ya no era el desempleado del canal RCTV, quien renunciara cuando el golpe de Estado contra Chávez: ya era ministro de Información y Comunicación, y desde allí comenzaba a montarse en el proyecto, ahora como primer presidente de la empresa que debía ser una multiestatal latinoamericana. En el primer directorio estuvieron aquellos que comenzamos esta historia: Ana de Skalom, Ricardo Font, Beto Almeida, Jorge Enrique Botero (un periodista colombiano que puso en marcha el departamento de Información), y se sumó Ovidio Cabrera, en representación del Instituto Cubano de Radio y Televisión.
Comenzaba como empresa venezolana, para ir buscando su horizonte de empresa multiestatal latinoamericana. Comenzábamos a caminar hacia la utopía. Habíamos logrado volver realidad el sueño de muchos compañeros que lucharon (fueron presos, desaparecidos, torturados, asesinados) por él. Comenzábamos a vernos con nuestros propios ojos.
Nos pusimos a trabajar en la planta física, a estudiar la programación y cómo conseguirla, en la creación de la imagen de Telesur con los compañeros de Casa Cuatro (el nombre que sugiriera Chávez fue Tevesur), en fin; la “invención” de esta nueva televisora.
El 24 de mayo de 2005 habíamos logrado concitar tanta expectativa que debimos poner en el aire una señal de prueba. El 24 de julio, con la primera reunión del Consejo Asesor, lanzamos nuestra señal al aire, y el 31 de octubre del mismo año comenzamos a transmitir las veinticuatro horas desde nuestros propios estudios. En nueve meses parimos Telesur.
El 10 de septiembre de 2013, ocho años después del parto, Eduardo Galeano comentaba en su última visita a Caracas: El proceso bolivariano podrá dejar muchas experiencias valiosas e incluso un sinnúmero de enseñanzas para la historia, pero seguramente uno de los hechos que sí pasará a la historia es la creación de Telesur.
A diez años del parto y a siete de mi alejamiento del proyecto, conservo la carpeta que recorrió durante demasiados meses pasillos y escritorios, con el proyecto de la televisión latinoamericano-caribeña (carpeta de la que solía hablar Izarra)… con las acotaciones en rojo de Chávez…
Telesur, la revolución y después
Telesur fue uno de los proyectos más importantes en la última década en América Latina y el Caribe, apadrinado por la Revolución Bolivariana y por el presidente Hugo Chávez. Constituyó la primera tentativa seria de liberación audiovisual y de descolonización mediática, quizá no solo en América latina. En esta su primera década han surgido muchas interrogantes y debates sobre este proyecto revolucionario –que se acentuaron en las últimas semanas por las redes sociales-, que tratamos de esbozar a continuación:
-Telesur surgió como un proyecto estratégico orientado a contrarrestar el mensaje hegemónico del Norte mediante la creación de un canal multiestatal latinoamericano. La idea era cristalizar aquel sueño acariciado durante años por periodistas y trabajadores de la cultura de la región, de ofrecer la imagen y la voz de América Latina a todo el mundo, y, a la vez, ver el mundo desde una perspectiva propia.
-Por primera vez se gestaba un espacio público multiestatal en televisión para difundir una realidad latinoamericana que era, en buena medida, invisibilizada, ocultada, ninguneada o minimizada por los grandes medios de comunicación de los países desarrollados e incluso por los medios comerciales de la región.
-Como señal alternativa (al mensaje hegemónico) nuevos actores se fueron sumando a la pantalla, y aquellos que durante muchos años no habían tenido voz ni imagen comenzaron a informar y ser informados.
- Una de las ideas fundadoras es que Telesur pudiera tender puentes entre los pueblos del continente. Como decía un documento del canal: Vernos es conocernos, conocernos es respetarnos, respetarnos es aprender a querernos, y querernos es el primer paso para integrarnos. Si la integración es el propósito, Telesur es un medio.
-El proyecto de Telesur no trataba de hacer una CNN latinoamericana o de izquierda sino de revolucionar la televisión, con rigor periodístico, veracidad, calidad y entretenimiento, información y formación de ciudadanía. Y, junto al proyecto de la televisora, transitaba otro que considero más importante: la Factoría Latinoamericana de Contenidos, que garantizara contenidos nuevos, -que partieran de la premisa de vernos con nuestros propios ojos- para Telesur y todas las televisoras que fueran surgiendo. ¡Ese proyecto sí que era (y es) imprescindible! Hoy, los procesos de democratización de la comunicación en nuestros países han permito el surgimiento de nuevas frecuencias… que, en general, repiten los mismos contenidos del enemigo.
-Los documentos preparatorios de la televisora multiestatal investigaban sobre la identidad (diversa, plural) de los latinoamericanos, e identificaban algunas peculiaridades: la informalidad del latinoamericano, el uso coloquial del lenguaje y su sentido transversal del humor.
-Telesur demostró que sí podíamos hacer una televisora de alcance masivo, que mostrara nuestra idiosincracia, nuestras realidades, nuestras luchas, nuestros anhelos. Que nos mostrara tal cual somos, en toda la inmensidad de la diversidad étnica y cultural, en toda la pluralidad de la región. Lamentablemente el alcance de Telesur estuvo limitado por ser un canal satelital y haber optado por ser una señal eminentemente informativa: su llegada, que amenazaba ser masiva, lamentablemente se vio frustrada por estas problemáticas y quizá, por el desinterés o la falta de conocimiento para solucionarlas.
-Quien más debió adaptarse a estos mensajes alternativos, fue CNN en español, que después de 10 años de ocultamiento e invisibilización de negros, inidios y movimientos sociales, debió comenzar a cambiar su agenda, porque dejaba de ser el transmisor del mensaje único (transmitió la ceremonia indígena de asunción presidencial de Evo Morales, no pudo ignorar los golpes de estado en Honduras ni Paraguay, etc, etc) .
-Un funcionario de Telesur señalaba que el canal tenía una audiencia de más de 460 millones de personas… potencial. Es difícil saber (por ser retransmitido por cableras) la cantidad real de gente que ve un canal que, al ser eminentemente noticioso, es fácil víctima del zapping y poco propenso a lealtades permanentes, más allá de los convencidos políticos y los que siguen un programa específico. Telesur es difundida por cuatro canales UHF en Venezuela, cinco en Ecuador, 13 canales de satélite y una docena de cable. A veces llega a través de operadoras transnacionales por suscripción.
-Varios periodistas fundadores de Telesur han señalado las siguientes realidades:
a) falta convicción sobre qué significa democratización, sobre cómo garantizar la democratización de la palabra y la imagen, para que todos sean protagonistas, sin necesidad de intermediarios; b) una agenda informativa es reactiva a la generada por los medios hegemónicos (y por ende dependiente de la agenda del enemigo); c) si la mayor parte de las imágenes de los noticieros son producidas por dos trasnacionales de la información, difícilmente se puede meter en agenda imágenes de los hechos que involucran a nuestros pueblos, nuestros movimientos; d) se prefiere seguir el formato de dar cobertura a los presidentes, pero no así a los pueblos; e) debió servir para rescatar la memoria de nuestros pueblos, no solo con documentales nostalgiosos y denunciativos, sino para saber hacia dónde caminamos. Un pueblo que no sabe de dónde viene difícilmente sepa hacia dónde ir.
-Muchas veces se pierde de vista quiénes deben ser los sujetos, los protagonistas de nuestras historias, y en la loca idea de competir (insertos en una dinámica capitalista) se sigue la agenda informativa de los medios hegemónicos. A los movimientos sociales no se los promueve entrevistando a dirigentes, sino explicando cómo funciona, cuál es su lucha. Dándole voz e imagen a los verdaderos protagonistas, haciendo una televisión democrática, donde puedan expresarse todos, no solo los representantes. Donde la gente se sienta identificada con las historias que se narran. Una televisión protagónica-popular, diría Chávez.
-Telesur no aplicó su propia fórmula de vernos con nuestros propios ojos para poder ser reflejo, espejo de nuestra gente, y sigue imitando el formato anglosajón de vestimenta y discurso. En cambio en CNN en español, los presentadores aparecen hoy en mangas de camisa, conversan la información y hasta se dan el lujo de incrustar algún dejo de humor, rescatando nuestra investigación sobre la informalidad del latinoamericano, el uso coloquial del lenguaje y su sentido del humor.
-Muchos “expertos” llegaron a ofrecer su asesoramiento (quizá atraídos por la posibilidad de acceder a petrodólares), pero casi siempre con la idea de que comunicación alternativa significaba comunicación marginal, y Telesur lo que apostaba era masificar los mensajes, para que estos pudieran llegar a las grandes mayorías. Disputar hegemonía. Algunos llegaron de buena fe, otros para impedir que el proyecto fuera realidad [incluso alguno de una web alternativa]. Quizá creían que aquello que ellos no pudieron, supieron o quisieron hacer en Europa, no debía hacerse en estos países subdesarrollados… Las presiones sobre Chávez fueron fuertes. Y ahora sobre Maduro.
-Un Comité de Asesores, con interesantes propuestas, fue desmantelado para darle cabida a asesores y capacitadores de empresas comerciales europeas, con enormes costos y pérdida del sentido real de la televisora.
-Sin dudas, el proceso de digitalización de la televisión en nuestros países puede ayudar a que Telesur sea incluido en las plataformas de TV digital, lo que puede hacer que el canal gane más audiencia, pero sería más importante que los nuevos canales dispongan de los contenidos de Telesur (y de muchas otras televisoras de la región) para difundir, superando las vallas capitalistas de los derechos de emisión. Y que Telesur aproveche ese acervo audiovisual que se va creando para convertirse, como era lo previsto, en una ventana importante para la difusión de contenidos latinoamericano-caribeños.
-Telesur no es una cadena, como suelen decir los medios hegemónicos, es una señal que debió responder a una empresa estatal latinoamericana, que se fue burocratizando, al insistir en la copia de modelos, en sustituir el consejo asesor por el costoso asesoramiento de empresas capitalistas europeas, en confundir línea editorial con consignas …
- Incluso, el equipo que se formó en el inicio, con mística telesureña, fue desmantelado y sustituido por profesionales de medios privados, que trajeron su cultura, sus vicios y su desinterés por el proyecto.
- El “temor” de que se convirtiera en un medio propagandístico existió desde antes de la salida del canal, cuando presentábamos el proyecto en curso en distintos foros. El congresista republicano de Florida, Connie Mack, se ha atrevido a calificar a Telesur de «amenaza para EEUU» porque, según él, «trata de minar el equilibrio de poderes en el hemisferio occidental», antes que el canal emitiera su primera programación. Y la Cámara de Representantes no dudó en aprobar, el 20 de julio de 2005, una enmienda que autoriza al Gobierno a «iniciar transmisiones de radio y televisión que ofrezcan a los venezolanos una fuente de noticias precisa, objetiva y completa», demostrando así una arrogancia colonial descomunal.
-Obviamente, el proyecto original no daba lugar a que se convirtiera en un canal propagandístico ni que sirviera a la agenda política de ningún gobierno. Pero, atrapados en el síndrome de plaza sitiada, sin duda su conducción no equilibró la información de cada país de la región, y muchas veces fue más un canal de Venezuela para el exterior, que una señal latinoamericana y latinoamericanista.
-Todo medio tiene una línea editorial, sea un medio estatal, público, privado, popular. Ningún medio es objetivo, ni imparcial ni neutral, aunque muchas veces se trasvista, se disfrace de objetivo para imponer sus intereses políticos, económicos y/o religiosos. Telesur también tenía su línea editorial bien definida, pero el no entender bien qué significa la batalla de las ideas, muchas veces lo llevó a ser más consignero, propagandístico, de lo que debiera. En todo medio, los jefes son quienes deciden qué temas se cubren, cuáles son los enfoques, cuáles las fuentes a consultar. No hay demasiada posibilidad de proponer temáticas diferentes, cuando la agenda no es propia, sino básicamente reactiva, contestataria de la agenda hegemónica.
-No existe una sola visión, una sola lectura. Pero sí una decisión de ver a Latinoamérica con ojos latinoamericanos, de visibilizar los procesos que vivían (y viven) nuestros pueblos, de contextualizar la información, de tener una mirada alternativa –contrahegemónica- a la de los medios comerciales, a las televisoras y agencias europeas y estadounidenses, al mensaje y la imagen únicos, en el camino de construir una nueva hegemonía, como adelantaba Antonio Gramsci. Lamentablemente, el discurso internacional está lleno de consignas, de golpes bajos a los sentidos y carece de racionalidad, debate de ideas, construcción de nuevas subjetividades e imaginarios que ayuden a la construcción de nuevas democracias, nuevas sociedades.
-Durante décadas los latinoamericanos nacionalistas y/o de izquierda nos dedicamos a la denuncia perpetua. Logramos doctorados en denunciología y lloriqueo. Pocas veces mostramos alternativas a las imposiciones de los regímenes neoliberales: nos conformamos con denunciar, asumirnos como víctimas. En los últimos años esto va cambiando. Ahora, en muchos de nuestros países, el ciudadano pasó a ser sujeto de política (ya no objeto), consciente de sus derechos, y va asumiendo la necesidad de pasar de la etapa de más de 520 años de resistencia, a una etapa de construcción de nuevas sociedades basadas en una democracia participativa, donde el ciudadano sea el protagonista.
-Y no mostrar estas realidades es el pecado. Hay mucho para informar, sobre lo que hacemos, lo que planeamos, lo que construimos, lo que soñamos. Existe la urgencia de imponer una agenda informativa y política propia, sin perder el tiempo en reaccionar permanentemente a las campañas del enemigo. Ser reactivo y no proactivo le da enormes ventajas al enemigo, que es quien impone la temática y las reglas del juego. Ser reactivo es ser cómplice del enemigo.
CALPU
Es que ni siquiera puedo hablar del nacimiento de Telesur, sin faltar a la verdad. Porque Telesur ni siquiera existía en nuestras calenturientas mentes. Lo del nombre digo. Pero la idea sí, claro, a pesar de lo extraño del reconocimiento de paternidades –cosa que me han dicho–, no es común en nuestro continente, salvo en las telenovelas.
Resulta que al gremio de periodistas de Cuba, allá por noviembre de 2000, se le dio por rescatar la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), y organizó un congreso en La Habana. Y al mismo concurrimos “apenas” unos 450 periodistas y comunicadores sociales de toda América, incluidos compañeros de EEUU y de Canadá.
En ese congreso confluimos mucha gente, entre ellos los que nos habíamos desencontrado durante demasiados años. Y los desayunos del hotel Palco –y las sesiones y conversaciones de pasillo en el Palacio de Convenciones- sirvieron para reanudar viejas complicidades y amistades. Fue tanto el trabajo, que Compay Segundo no cantó al final del congreso: todos querían hablar aunque algunos insistíamos que no había nada más importante que escuchar, por primera y última vez en vivo, al veterano sonero.
Pero allí estaban los anfitriones Tubal Páez y Pepe de los Santos para ponernos en el orden del día, en una reunión tan formal como informal, donde Fidel se despachó en los pasillos con informaciones y declaraciones que sorprendieron a muchos, entre ellos los argentinos Quique Pesoa, Ana de Skalom y su consorte Miguel Bonasso (con éste habíamos compartido en 1973 la experiencia de 'Noticias', en Buenos Aires).
Allí recomenzamos a recitar nuestros argumentos de la necesidad de una integración comunicacional pero, en realidad, lo que hicimos, durante horas y horas los cuatrocientos y pico de periodistas fue repetir un diagnóstico de la información y la comunicación en América Latina.
Al final del Congreso, y mientras Compay Segundo dormía en los bancos, era hora del cierre de Fidel. Pasada la medianoche, casi todos estábamos reventados: cansados y semidormidos, cuando sin consideración ninguna, el presidente cubano nos despertó con una frase que yo recuerdo que sonaba como esta: “ustedes se pasaron tres días haciendo diagnósticos sobre nuestra realidad a nivel comunicacional, hablando de revolución. De ese tema, compañeros, nosotros sabemos casi todo… Pero ninguno de ustedes hizo alguna propuesta… a nadie se le ocurrió, por ejemplo, crear una CNN latinoamericana…”
Logró semidespertarnos, y muchos le respondimos con una larga carcajada: ¡qué ocurrencias tiene este Fidel!
Un parto de nueve meses
Uno, que llevaba ya más de cuatro décadas escuchando los discursos de Fidel, sabía que no da puntada sin hilo. Apenas finalizado el congreso hablamos sobre el tema con varios compañeros y, en semanas posteriores comenzamos a analizar la provocación de Fidel.
Anita, Miguel, Marcelo Larrea, Quique Pesoa, Beto Almeida. Muchos creían que había sido una estratagema de Fidel para hacernos reaccionar, y nada más. Pocos creímos que era un puntapié que nos daba a aquellos que seguíamos creyendo en la necesidad de una integración comunicacional, en darle voz a quienes nunca tuvieron voz, en la necesidad de asaltar los medios masivos, entrar de lleno en la batalla cultural con algo más que un lanzapiedras.
Y comenzó la tarea: demostrar que era posible volver realidad ese viejo sueño, de tener un canal de televisión latinoamericano, que trascendiera los proyectos de intercambio de información y/o contenidos, y que sirviera realmente como alternativa al mensaje hegemónico. Y comenzaron las consultas, con cineastas, gente de televisión, intelectuales –en especial un entusiasta Eduardo Galeano-, periodistas, economistas y administradores, dirigentes de movimientos sociales… Pocos aportaron algo más que una sonrisa perdonavidas.
Comenzamos las labores de definición y de realización del proyecto con los pies sobre la tierra. Comenzaban a sembrarse las semillas de la nueva América Latina y, paralelamente, a disminuir los precios de la tecnología. Hubo necesidad de adelantar muchas definiciones conceptuales, programáticas y también tecnológicas. En lo conceptual estuvieron respaldando Ana de Skalom y Beto Almeida y en lo tecnológico y financiero trabajando intensamente con Ricardo Font, mi socio en el mensuario Question, sumando la colaboración de Juan José Feler y de Carlitos Rodríguez en lo que respecta a transmisiones y tecnología.
Y el proyecto primario estuvo listo y tuvo su primer nombre: TodaméricaTV. Algunos funcionarios de varios países lo archivaron en sus gavetas burocráticas, otros –incluso amigos europeos– se rieron en nuestras caras por perseguir una utopía, y otros más, cuando vieron que la idea iba ganando adeptos y hasta podía convertirse en realidad, intentaron adueñarse del mismo.
Tres años después de ir conceptualizando el proyecto de la televisión masiva, latinoamericana y latinoamericanista, tarea de investigación y creación, comenzamos a trabajar la idea con Jesse Chacón, que era director de la venezolana Comisión Nacional de Telecomunicaciones y luego ministro de Comunicación e Información.
En la Cumbre del Grupo de los 15, a mediados de 2003, el presidente venezolano Hugo Chávez manifestó a sus pares la necesidad de tener medios de comunicación del Sur e instó a formar televisoras en Sudamérica. Y siguieron más seguido mis reuniones con el presidente venezolano, segundo enamorado de la propuesta.
Desde allí se sucedieron reuniones con Chávez y Chacón, el primero decidió aupar el proyecto, creo, sobre todo, porque la gente que lo presentaba eran profesionales con vocación integradora y que habían ganado su credibilidad. Y fuimos buscando “cuadros” para el proyecto y, por ejemplo, creímos en que era acertado ofrecerle la dirección de Información a un joven que se había formado profesionalmente en el Norte, Andrés Izarra.
Incluso, hasta cuando comienza a materializarse el proyecto tras el decreto de creación de La Nueva Televisión del Sur el 28 de enero de 2005, la idea era de una pequeña televisora que iba a ir creciendo poco a poco. Y aquí, cabe reconocerlo, contamos con la ayuda de compañeros cubanos, quienes “se fajaron” con nosotros en toda la etapa del parto.
Izarra ya no era el desempleado del canal RCTV, quien renunciara cuando el golpe de Estado contra Chávez: ya era ministro de Información y Comunicación, y desde allí comenzaba a montarse en el proyecto, ahora como primer presidente de la empresa que debía ser una multiestatal latinoamericana. En el primer directorio estuvieron aquellos que comenzamos esta historia: Ana de Skalom, Ricardo Font, Beto Almeida, Jorge Enrique Botero (un periodista colombiano que puso en marcha el departamento de Información), y se sumó Ovidio Cabrera, en representación del Instituto Cubano de Radio y Televisión.
Comenzaba como empresa venezolana, para ir buscando su horizonte de empresa multiestatal latinoamericana. Comenzábamos a caminar hacia la utopía. Habíamos logrado volver realidad el sueño de muchos compañeros que lucharon (fueron presos, desaparecidos, torturados, asesinados) por él. Comenzábamos a vernos con nuestros propios ojos.
Nos pusimos a trabajar en la planta física, a estudiar la programación y cómo conseguirla, en la creación de la imagen de Telesur con los compañeros de Casa Cuatro (el nombre que sugiriera Chávez fue Tevesur), en fin; la “invención” de esta nueva televisora.
El 24 de mayo de 2005 habíamos logrado concitar tanta expectativa que debimos poner en el aire una señal de prueba. El 24 de julio, con la primera reunión del Consejo Asesor, lanzamos nuestra señal al aire, y el 31 de octubre del mismo año comenzamos a transmitir las veinticuatro horas desde nuestros propios estudios. En nueve meses parimos Telesur.
El 10 de septiembre de 2013, ocho años después del parto, Eduardo Galeano comentaba en su última visita a Caracas: El proceso bolivariano podrá dejar muchas experiencias valiosas e incluso un sinnúmero de enseñanzas para la historia, pero seguramente uno de los hechos que sí pasará a la historia es la creación de Telesur.
A diez años del parto y a siete de mi alejamiento del proyecto, conservo la carpeta que recorrió durante demasiados meses pasillos y escritorios, con el proyecto de la televisión latinoamericano-caribeña (carpeta de la que solía hablar Izarra)… con las acotaciones en rojo de Chávez…
Telesur, la revolución y después
Telesur fue uno de los proyectos más importantes en la última década en América Latina y el Caribe, apadrinado por la Revolución Bolivariana y por el presidente Hugo Chávez. Constituyó la primera tentativa seria de liberación audiovisual y de descolonización mediática, quizá no solo en América latina. En esta su primera década han surgido muchas interrogantes y debates sobre este proyecto revolucionario –que se acentuaron en las últimas semanas por las redes sociales-, que tratamos de esbozar a continuación:
-Telesur surgió como un proyecto estratégico orientado a contrarrestar el mensaje hegemónico del Norte mediante la creación de un canal multiestatal latinoamericano. La idea era cristalizar aquel sueño acariciado durante años por periodistas y trabajadores de la cultura de la región, de ofrecer la imagen y la voz de América Latina a todo el mundo, y, a la vez, ver el mundo desde una perspectiva propia.
-Por primera vez se gestaba un espacio público multiestatal en televisión para difundir una realidad latinoamericana que era, en buena medida, invisibilizada, ocultada, ninguneada o minimizada por los grandes medios de comunicación de los países desarrollados e incluso por los medios comerciales de la región.
-Como señal alternativa (al mensaje hegemónico) nuevos actores se fueron sumando a la pantalla, y aquellos que durante muchos años no habían tenido voz ni imagen comenzaron a informar y ser informados.
- Una de las ideas fundadoras es que Telesur pudiera tender puentes entre los pueblos del continente. Como decía un documento del canal: Vernos es conocernos, conocernos es respetarnos, respetarnos es aprender a querernos, y querernos es el primer paso para integrarnos. Si la integración es el propósito, Telesur es un medio.
-El proyecto de Telesur no trataba de hacer una CNN latinoamericana o de izquierda sino de revolucionar la televisión, con rigor periodístico, veracidad, calidad y entretenimiento, información y formación de ciudadanía. Y, junto al proyecto de la televisora, transitaba otro que considero más importante: la Factoría Latinoamericana de Contenidos, que garantizara contenidos nuevos, -que partieran de la premisa de vernos con nuestros propios ojos- para Telesur y todas las televisoras que fueran surgiendo. ¡Ese proyecto sí que era (y es) imprescindible! Hoy, los procesos de democratización de la comunicación en nuestros países han permito el surgimiento de nuevas frecuencias… que, en general, repiten los mismos contenidos del enemigo.
-Los documentos preparatorios de la televisora multiestatal investigaban sobre la identidad (diversa, plural) de los latinoamericanos, e identificaban algunas peculiaridades: la informalidad del latinoamericano, el uso coloquial del lenguaje y su sentido transversal del humor.
-Telesur demostró que sí podíamos hacer una televisora de alcance masivo, que mostrara nuestra idiosincracia, nuestras realidades, nuestras luchas, nuestros anhelos. Que nos mostrara tal cual somos, en toda la inmensidad de la diversidad étnica y cultural, en toda la pluralidad de la región. Lamentablemente el alcance de Telesur estuvo limitado por ser un canal satelital y haber optado por ser una señal eminentemente informativa: su llegada, que amenazaba ser masiva, lamentablemente se vio frustrada por estas problemáticas y quizá, por el desinterés o la falta de conocimiento para solucionarlas.
-Quien más debió adaptarse a estos mensajes alternativos, fue CNN en español, que después de 10 años de ocultamiento e invisibilización de negros, inidios y movimientos sociales, debió comenzar a cambiar su agenda, porque dejaba de ser el transmisor del mensaje único (transmitió la ceremonia indígena de asunción presidencial de Evo Morales, no pudo ignorar los golpes de estado en Honduras ni Paraguay, etc, etc) .
-Un funcionario de Telesur señalaba que el canal tenía una audiencia de más de 460 millones de personas… potencial. Es difícil saber (por ser retransmitido por cableras) la cantidad real de gente que ve un canal que, al ser eminentemente noticioso, es fácil víctima del zapping y poco propenso a lealtades permanentes, más allá de los convencidos políticos y los que siguen un programa específico. Telesur es difundida por cuatro canales UHF en Venezuela, cinco en Ecuador, 13 canales de satélite y una docena de cable. A veces llega a través de operadoras transnacionales por suscripción.
-Varios periodistas fundadores de Telesur han señalado las siguientes realidades:
a) falta convicción sobre qué significa democratización, sobre cómo garantizar la democratización de la palabra y la imagen, para que todos sean protagonistas, sin necesidad de intermediarios; b) una agenda informativa es reactiva a la generada por los medios hegemónicos (y por ende dependiente de la agenda del enemigo); c) si la mayor parte de las imágenes de los noticieros son producidas por dos trasnacionales de la información, difícilmente se puede meter en agenda imágenes de los hechos que involucran a nuestros pueblos, nuestros movimientos; d) se prefiere seguir el formato de dar cobertura a los presidentes, pero no así a los pueblos; e) debió servir para rescatar la memoria de nuestros pueblos, no solo con documentales nostalgiosos y denunciativos, sino para saber hacia dónde caminamos. Un pueblo que no sabe de dónde viene difícilmente sepa hacia dónde ir.
-Muchas veces se pierde de vista quiénes deben ser los sujetos, los protagonistas de nuestras historias, y en la loca idea de competir (insertos en una dinámica capitalista) se sigue la agenda informativa de los medios hegemónicos. A los movimientos sociales no se los promueve entrevistando a dirigentes, sino explicando cómo funciona, cuál es su lucha. Dándole voz e imagen a los verdaderos protagonistas, haciendo una televisión democrática, donde puedan expresarse todos, no solo los representantes. Donde la gente se sienta identificada con las historias que se narran. Una televisión protagónica-popular, diría Chávez.
-Telesur no aplicó su propia fórmula de vernos con nuestros propios ojos para poder ser reflejo, espejo de nuestra gente, y sigue imitando el formato anglosajón de vestimenta y discurso. En cambio en CNN en español, los presentadores aparecen hoy en mangas de camisa, conversan la información y hasta se dan el lujo de incrustar algún dejo de humor, rescatando nuestra investigación sobre la informalidad del latinoamericano, el uso coloquial del lenguaje y su sentido del humor.
-Muchos “expertos” llegaron a ofrecer su asesoramiento (quizá atraídos por la posibilidad de acceder a petrodólares), pero casi siempre con la idea de que comunicación alternativa significaba comunicación marginal, y Telesur lo que apostaba era masificar los mensajes, para que estos pudieran llegar a las grandes mayorías. Disputar hegemonía. Algunos llegaron de buena fe, otros para impedir que el proyecto fuera realidad [incluso alguno de una web alternativa]. Quizá creían que aquello que ellos no pudieron, supieron o quisieron hacer en Europa, no debía hacerse en estos países subdesarrollados… Las presiones sobre Chávez fueron fuertes. Y ahora sobre Maduro.
-Un Comité de Asesores, con interesantes propuestas, fue desmantelado para darle cabida a asesores y capacitadores de empresas comerciales europeas, con enormes costos y pérdida del sentido real de la televisora.
-Sin dudas, el proceso de digitalización de la televisión en nuestros países puede ayudar a que Telesur sea incluido en las plataformas de TV digital, lo que puede hacer que el canal gane más audiencia, pero sería más importante que los nuevos canales dispongan de los contenidos de Telesur (y de muchas otras televisoras de la región) para difundir, superando las vallas capitalistas de los derechos de emisión. Y que Telesur aproveche ese acervo audiovisual que se va creando para convertirse, como era lo previsto, en una ventana importante para la difusión de contenidos latinoamericano-caribeños.
-Telesur no es una cadena, como suelen decir los medios hegemónicos, es una señal que debió responder a una empresa estatal latinoamericana, que se fue burocratizando, al insistir en la copia de modelos, en sustituir el consejo asesor por el costoso asesoramiento de empresas capitalistas europeas, en confundir línea editorial con consignas …
- Incluso, el equipo que se formó en el inicio, con mística telesureña, fue desmantelado y sustituido por profesionales de medios privados, que trajeron su cultura, sus vicios y su desinterés por el proyecto.
- El “temor” de que se convirtiera en un medio propagandístico existió desde antes de la salida del canal, cuando presentábamos el proyecto en curso en distintos foros. El congresista republicano de Florida, Connie Mack, se ha atrevido a calificar a Telesur de «amenaza para EEUU» porque, según él, «trata de minar el equilibrio de poderes en el hemisferio occidental», antes que el canal emitiera su primera programación. Y la Cámara de Representantes no dudó en aprobar, el 20 de julio de 2005, una enmienda que autoriza al Gobierno a «iniciar transmisiones de radio y televisión que ofrezcan a los venezolanos una fuente de noticias precisa, objetiva y completa», demostrando así una arrogancia colonial descomunal.
-Obviamente, el proyecto original no daba lugar a que se convirtiera en un canal propagandístico ni que sirviera a la agenda política de ningún gobierno. Pero, atrapados en el síndrome de plaza sitiada, sin duda su conducción no equilibró la información de cada país de la región, y muchas veces fue más un canal de Venezuela para el exterior, que una señal latinoamericana y latinoamericanista.
-Todo medio tiene una línea editorial, sea un medio estatal, público, privado, popular. Ningún medio es objetivo, ni imparcial ni neutral, aunque muchas veces se trasvista, se disfrace de objetivo para imponer sus intereses políticos, económicos y/o religiosos. Telesur también tenía su línea editorial bien definida, pero el no entender bien qué significa la batalla de las ideas, muchas veces lo llevó a ser más consignero, propagandístico, de lo que debiera. En todo medio, los jefes son quienes deciden qué temas se cubren, cuáles son los enfoques, cuáles las fuentes a consultar. No hay demasiada posibilidad de proponer temáticas diferentes, cuando la agenda no es propia, sino básicamente reactiva, contestataria de la agenda hegemónica.
-No existe una sola visión, una sola lectura. Pero sí una decisión de ver a Latinoamérica con ojos latinoamericanos, de visibilizar los procesos que vivían (y viven) nuestros pueblos, de contextualizar la información, de tener una mirada alternativa –contrahegemónica- a la de los medios comerciales, a las televisoras y agencias europeas y estadounidenses, al mensaje y la imagen únicos, en el camino de construir una nueva hegemonía, como adelantaba Antonio Gramsci. Lamentablemente, el discurso internacional está lleno de consignas, de golpes bajos a los sentidos y carece de racionalidad, debate de ideas, construcción de nuevas subjetividades e imaginarios que ayuden a la construcción de nuevas democracias, nuevas sociedades.
-Durante décadas los latinoamericanos nacionalistas y/o de izquierda nos dedicamos a la denuncia perpetua. Logramos doctorados en denunciología y lloriqueo. Pocas veces mostramos alternativas a las imposiciones de los regímenes neoliberales: nos conformamos con denunciar, asumirnos como víctimas. En los últimos años esto va cambiando. Ahora, en muchos de nuestros países, el ciudadano pasó a ser sujeto de política (ya no objeto), consciente de sus derechos, y va asumiendo la necesidad de pasar de la etapa de más de 520 años de resistencia, a una etapa de construcción de nuevas sociedades basadas en una democracia participativa, donde el ciudadano sea el protagonista.
-Y no mostrar estas realidades es el pecado. Hay mucho para informar, sobre lo que hacemos, lo que planeamos, lo que construimos, lo que soñamos. Existe la urgencia de imponer una agenda informativa y política propia, sin perder el tiempo en reaccionar permanentemente a las campañas del enemigo. Ser reactivo y no proactivo le da enormes ventajas al enemigo, que es quien impone la temática y las reglas del juego. Ser reactivo es ser cómplice del enemigo.
CALPU
Evo acusa a EEUU de pretender dividir a Bolivia
Publicado el 8/01/15 • en ContrainjerenciaEl presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó nuevamente al gobierno de Estados Unidos de utilizar algunas organizaciones políticas de oposición para generar conflictos y dividir al país, con la intención de saquear sus recursos naturales.
“A lo largo de la historia, siempre ha tenido (Estados Unidos) la intención de dividir a Bolivia para saquear sus recursos naturales”, afirmó el mandatario al inaugurar un mercado en la localidad de Confital en el departamento central de Cochabamba.
Sostuvo que las organizaciones políticas bolivianas que quieren dividir al país, “favorecen a esos intereses del imperialismo”.
Morales indicó que algunas organizaciones sociales son manipuladas por partidos políticos de oposición, que a su juicio reciben órdenes de Estados Unidos.
El jefe de Estado afirmó que el partido gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) tiene el principio de “liberación”, por lo que instó a organizaciones sociales a mantenerse unidas con este frente político.
Consideró que MAS y sociedad deben encarar juntos el desarrollo y la lucha para “contrarrestar las ofensivas del capitalismo”.
XINHUA
Bolivia: Organizaciones indígenas y campesinas pedirán referendo para reelegir a Evo Morales
El presidente Evo Morales asistió a la graduación del curso inicial de idiomas nativos a funcionarios públicos.
Credito: ABI - Por: TeleSUR | Domingo, 02/08/2015 06:29 PM | Aporrea
2 agosto 2015 - Distintas organizaciones indígenas y campesinas de
Bolivia solicitarán un referendo para reajustar la Constitución Política
del Estado y poder reelegir en 2020 al actual presidente Evo Morales.
"Vamos a lanzar de manera orgánica el referendo correspondiente, para que la población defina la reforma constitucional", explicó Hilarión Mamani, dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq), citado por La Razón.
Este domingo se reunieron en Parotani, departamento de Cochabamba, para celebrar el aniversario de la Revolución Agraria y respaldar al mandatario Morales.
Mamani dijo que las organizaciones indígenas, los movimientos sociales y el pueblo deben fortalecer el proceso de cambio que lleva adelante el gobierno del presidente Morales y apoyar todos los años de lucha y de inclusión social.
Evo Morales elegido como personaje mundial de 2014
El Jefe de Estado boliviano fue designado este domingo como personaje del año 2014, distinción otorgada por la cadena de televisión árabe Al Mayadeen.
"Bendita sea la tierra que nos dio Evo Morales. Evo Morales ya no es líder de Bolivia sola, Evo Morales se ha convertido en un líder universal", dijo el presidente de ese canal Ghassan Ben Jeddou.
Ben Jeddou explicó las razones por las cuales Morales fue galardonado. "Primero, por su sencillez; segundo por su valor, por su valentía, por su coraje; tercero, por su franqueza y credibilidad y, cuarto, por las raíces que él trae y la historia de los pueblos (indígenas de) la región", destacó.
El dato
Un estudio desarrollado por una empresa de investigación social uruguaya reveló que el presidente Morales se ubica en el primer lugar de popularidad (75 por ciento) en relación con otros mandatarios de América Latina.
"Vamos a lanzar de manera orgánica el referendo correspondiente, para que la población defina la reforma constitucional", explicó Hilarión Mamani, dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq), citado por La Razón.
Este domingo se reunieron en Parotani, departamento de Cochabamba, para celebrar el aniversario de la Revolución Agraria y respaldar al mandatario Morales.
Mamani dijo que las organizaciones indígenas, los movimientos sociales y el pueblo deben fortalecer el proceso de cambio que lleva adelante el gobierno del presidente Morales y apoyar todos los años de lucha y de inclusión social.
Evo Morales elegido como personaje mundial de 2014
El Jefe de Estado boliviano fue designado este domingo como personaje del año 2014, distinción otorgada por la cadena de televisión árabe Al Mayadeen.
"Bendita sea la tierra que nos dio Evo Morales. Evo Morales ya no es líder de Bolivia sola, Evo Morales se ha convertido en un líder universal", dijo el presidente de ese canal Ghassan Ben Jeddou.
Ben Jeddou explicó las razones por las cuales Morales fue galardonado. "Primero, por su sencillez; segundo por su valor, por su valentía, por su coraje; tercero, por su franqueza y credibilidad y, cuarto, por las raíces que él trae y la historia de los pueblos (indígenas de) la región", destacó.
El dato
Un estudio desarrollado por una empresa de investigación social uruguaya reveló que el presidente Morales se ubica en el primer lugar de popularidad (75 por ciento) en relación con otros mandatarios de América Latina.
Evo Morales, líder latinoamericano de mayor popularidad
Publicado el 7/31/15 • en ContrainjerenciaEl presidente de Bolivia se ubica en el primer lugar de la aprobación ciudadana entre 10 mandatarios de la región, revela la empresa uruguaya Equipos Consultores.
Según los resultados de una encuesta de opinión de esta firma de investigación social, citada el jueves por la agencia de noticias locales ABI, con el 75 %, Evo Morales lidera la evaluación del nivel de popularidad.
Este estudio, llevado a cabo para calificar la aprobación del presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, muestra que el jefe del Ejecutivo ecuatoriano, Rafael Correa, se encuentra en la segunda posición con un 61 % de aprobación ciudadana.
Vázquez ocupa el tercer puesto con el 48 % seguido de su homóloga argentina Cristina Fernández de Kirchner con el 40 %.
Los mandatarios de Chile, Michelle Bachelet, y de Colombia, Juan Manuel Santos, con el 29 % y 28 %, se colocan respectivamente en el cuarto y quinto puesto del ranking, mientras que el jefe de Gobierno venezolano, Nicolás Maduro, con el 26 %, aparece sexto.
Resultado del estudio de la empresa Equipos Consultores sobre la probación de los presidentes de Sudamérica.
Más atrás, se ubican los mandatarios de Paraguay, Horacio Cartes, 25 %, y de Perú, Ollanta Humala, con el 17 %.
La brasileña Dilma Rousseff ha obtenido una evaluación muy baja. Con el 10 % de aprobación se encuentra en el décimo y último puesto.
Evo Morales, en otro trabajo realizado por la empresa mexicana Consulta Mitofsky, alcanzó el mismo indicador. En este estudio, el presidente indígena de Bolivia, aprobado por el 75 por ciento de sus compatriotas, apareció en segundo lugar entre 21 mandatarios del continente de América después de su par dominicano Danilo Medina, con el 89 por ciento.
Morales asumió la presidencia de Bolivia en enero de 2006, luego de ganar las elecciones con el 54 % de los sufragios, mientras que obtuvo el 69 % en enero de 2010, cuando comenzó su segundo periodo de gestión.
En las presidenciales del año pasado (2014), fue reelegido con el 61 % de los votos para un tercer mandato de cinco años.
HISPAN TV
Evo pide a FFAA de Sudamérica asumir doctrina antiimperialista
Publicado el 8/08/15 • en ContrainjerenciaEl presidente boliviano Evo Morales pidió hoy a las fuerzas armadas de la región sudamericana asumir la doctrina antiimperialista como un factor de unidad, durante su mensaje con motivo del 190 aniversario de las Fuerzas Armadas (FFAA) de Bolivia este viernes.
Morales participó en Sucre, capital constitucional de Bolivia, en el desfile militar por el aniversario de las FFAA, donde pronunció un mensaje en el que pidió a los uniformados mantener los principios antiimperialistas y anticapitalistas.
“En este día de las Fuerzas Armadas yo proclamaría que no solamente nuestras Fuerzas Armadas de Bolivia, sino que todas las fuerzas armadas deben ser antiimperialistas y anticapitalistas, para la liberación del continente”, destacó en su discurso.
El mandatario enumeró una serie de antecedentes, los cuales en su opinión demuestran la intención que tuvo Estados Unidos de dividir a Bolivia.
Morales llamó a los bolivianos a no olvidar la historia de cómo es que en el pasado la injerencia política, económica y cultural de Estados Unidos sobre Bolivia era la que dominaba el país.
El vicepresidente boliviano Alvaro García Linera, ministros de Estado y el comandante de las FFAA, general Omar Salinas y otras autoridades, participaron en el acto central desarrollado en Sucre, capital del departamento de Chuquisaca.
En el desfile militar también participaron representantes de diferentes organizaciones sociales, como ocurrió por primera vez en 2006, en el primer año de gobierno de Morales.
“Algunos países no quieren una competencia, no quieren que nuestros pueblos se liberen y por eso permanentemente nos ‘apolitizaban’, es decir, no querían que hagamos política”, sostuvo al mencionar que la muestra de esa posición es la doctrina estadounidense que imperaba entre los militares y que mantuvo como principio la no intromisión en política.
Señaló que esa misma doctrina fue impuesta en el movimiento sindical, con el argumento de la independencia política o de la política del hacha y machete del campesino.
Recordó que en 1959, durante el gobierno del entonces presidente boliviano Hernán Siles Suazo, un funcionario de la embajada de Estados Unidos dijo, mediante un artículo publicado en la revista “Time”, que la única solución a los problemas de Bolivia era dividir el país y sus problemas, entre sus vecinos.
El objetivo del país del norte siempre fue hacer desaparecer el movimiento indígena de América Latina y el Caribe, agregó.
Morales mencionó que en su primer año de gobierno lo acusaron de estar involucrado con negocios ilícitos de narcotráfico.
“Ahora nos damos cuenta que quienes querían dividir Bolivia no nacían en Bolivia, sino venían de afuera de Bolivia”, concluyó.
XINHUA
A contracorriente
por Emir Sader
Guerras y recesión: las promesas de la paz norteamericana
07 ago 2015
Pero la llegada de la hegemonía imperial norteamericana, tras el fin del mundo bipolar, no supuso que la globalización del sistema capitalista condujera a la estabilidad y a la expansión económica en el mundo. Como si no fuera suficientemente frágil la actuación de la economía capitalista en las últimas décadas, desde 2008 el centro del sistema se encuentra en una profunda y prolongada crisis recesiva, de la cual no se sabe cuándo se va a salir, y que ha llevado a la destrucción los sistemas de bienestar social que había en Europa, subiendo a niveles de récord los datos sobre desempleo.
¿Es esa la utopía que el sistema capitalista e imperial propone al mundo? ¿Fue en nombre de esos escenarios por los que se ha llevado a cabo la destrucción de todo aquello que se le oponía? ¿Para eso fue impuesto el reinado del mercado y la superioridad bélica de EE.UU.?
¿Es con esos objetivos con los que Europa se propone destruir su pasado de derechos sociales? ¿Es por eso por lo que Estados Unidos invita a otros países a que participen en sus proyectos y tratados de libre comercio?
Ese mundo miserable, fundado sobre el poder del dinero y de las armas, sí que supone un fin de ciclo. Los países que resisten están viviendo el comienzo de un nuevo periodo y están inmersos en el proceso de construcción de un mundo basado en los derechos y la solidaridad.
La recesión del centro del capitalismo presiona a todos los países, pero el resto del mundo ya no entra en depresiones económicas tan profundas y prolongadas como ocurría en el pasado. Estados Unidos no pudo invadir Siria y desatar un nuevo foco de guerra, que incluía a Irán. De esta forma se demuestra que pese a que EE.UU. sigue siendo la potencia más grande del mundo actual, actualmente encuentra límites que no pensaba tener cuando triunfó en la Guerra Fría.
Un mundo marcado por la hegemonía imperial norteamericana es un mundo de guerras y de recesión. Hace falta que Europa se dé cuenta y, como ya hace el nuevo candidato a líder del Partido Laborista británico, deje de seguir la política exterior de EE.UU. para, ahí sí, sentirse más segura. Hace falta que otro modelo económico, diferente al de la austeridad, sea asumido por los países europeos. Los BRICS apuntan hacia otra geometría política, económica y militar en el mundo. ¿Con quienes estará Europa?
América Latina ya contribuye a ese mundo multipolar con el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que cuentan con la participación directa de Brasil en los BRICS y con los acuerdos firmados entre países de la región con China y con Rusia. Estados Unidos ya no cuenta con su antiguo patio trasero. México se desangra al pagar el precio de la reiterada sumisión a su vecino del norte. Europa retrocede, con la austeridad e Iraq y Afganistán fueron destruidos por el poderío bélico de EE.UU.
El siglo XXI es el escenario donde luchar por una nueva hegemonía mundial, compartida y democrática; un lugar donde negociar para encontrar soluciones a los conflictos y donde haya una economía basada en las necesidades de la gente y no los imperativos del capital especulativo.
EE.UU.: Múltiples disparos durante enfrentamientos en Ferguson
Publicado: 10 ago 2015 04:28 GMT
| Última actualización: 10 ago 2015 09:35 GMT RT
Dos personas han sido hospitalizadas con heridas de
bala en Ferguson (Misuri) tras una manifestación que se tornó violenta,
según informó la Policía de St. Louis. También la policía utilizó gases
lacrimógenos para dispersar a los manifestantes, informan a través de
las redes sociales activistas participantes en la acción.
En cierto momento se abrió fuego contra un
vehículo policial desde dos coches sin matrículas. Al oírse múltiples
disparos se vio a gente esconderse detrás de algunos vehículos e irse
corriendo, aseguraron testigos.Una de las personas baleadas ha sido identificada como Tyrone Harris, de 18 años y de origen afroamericano, "amigo de Michael Brown", informa el portal St. Louis Post-Dispatch, citando al padre del joven baleado. Tyrone Harris se encuentra en estado "crítico" e "inestable" en el hospital, según la policía del condado de St. Louis.
"Creemos que hay mucho más de lo que se anuncia", dijo el padre de Tyrone Harris, quien agregó que su hijo se había graduado de la escuela secundaria Normandía, en el estado de Misuri.
Andre Anderson, el jefe interino del Departamento de Policía de Ferguson, agregó que varias personas han sido detenidas durante las protestas, pero no especificó cuántas habían sido apresadas. Se reportaron también saqueos en diversos negocios locales.
La Policía pidió a los ciudadanos mediante su cuenta de Twitter que abandonen la zona de protestas y está patrullando las calles con unidades antidisturbios.
VIDEO
https://youtu.be/ozscJS60c1w
Tesfay
The Brother who was shot tonight.
#TyroneHarris
18 Years Old
Close friend of #MikeBown
Out of surgery
#Ferguson
CHILE
Se dio a la fuga el pasado 15 de julio
DIVERSAS PUBLICACIONES
Comunero Cristián Levinao se declara “en clandestinidad”
A través de un video subido a la red Youtube, el comunero defiende su inocencia y hace un llamado al pueblo mapuche a continuar en la lucha por la recuperación territorial.
A través de un video subido a Youtube, el preso político
mapuche Cristian Levinao, que el pasado 15 de julio desapareció del
Centro de Estudio y Trabajo (CET) de Angol junto a otro de los internos,
se ha declarado en clandestinidad, defendiendo su inocencia y acusando
la criminalización emprendida por la justicia y las autoridades contra
el proceso de recuperación territorial del pueblo mapuche.
En las imágenes difundidas este 6 de agosto, el comunero, trasladado al CET de Angol tras la última huelga de hambre de presos políticos mapuche que duró 47 días, reconoce que su persecución responde a las reivindicaciones territoriales en las que está involucrado. Levinao denuncia que estaba sufriendo hostigamiento por parte de gendarmería en el centro penitenciario, razón que junto con la certeza de ser inocente le llevaron a darse a la fuga.
El comunero hace un llamado al pueblo mapuche, “a los lonkos y los weichafes a que sigan con el proceso de reivindicación de tierras. Sabemos que es una causa justa, no tengamos miedo de seguir luchando y alzar la voz; los violentistas son ellos”, asevera.
Puedes revisar el mensaje completo aquí
El Ciudadano
En las imágenes difundidas este 6 de agosto, el comunero, trasladado al CET de Angol tras la última huelga de hambre de presos políticos mapuche que duró 47 días, reconoce que su persecución responde a las reivindicaciones territoriales en las que está involucrado. Levinao denuncia que estaba sufriendo hostigamiento por parte de gendarmería en el centro penitenciario, razón que junto con la certeza de ser inocente le llevaron a darse a la fuga.
El comunero hace un llamado al pueblo mapuche, “a los lonkos y los weichafes a que sigan con el proceso de reivindicación de tierras. Sabemos que es una causa justa, no tengamos miedo de seguir luchando y alzar la voz; los violentistas son ellos”, asevera.
Puedes revisar el mensaje completo aquí
Cristian Levinao desde la Clandestinidad
https://youtu.be/A2TaK-1vVQcEl Ciudadano
Otra vez asoma el montaje “Farc – Mapuches”
Cada cierto tiempo, sectores ligados a la ultra derecha
chilena comienzan a levantar mediáticamente supuestas relaciones de
mapuches (en genérico) con las Farc de Colombia. De nuevo, un fiscal,
Emiliano Arias, contribuye a dar tributos políticos en su condición de
“operador de justicia”, quien también investiga a directivos RN en
temas de corrupción y boletas caso SQM.
El Fiscal hace referencia a una situación de larga data, los supuestos mails extraídos de una computadora de quien fuera comandante de las Farc, Raúl Reyes, muerto por bombardeos junto a otros miembros en la llamada operación Fenix perpetrada en 2008 por fuerzas militares colombianas en territorio ecuatoriano. Desde ese momento han salido una serie de vinculaciones, entre ellos, lo de un militante del PC de Chile quien habría señalado en unos de sus correos sobre el interés de unos “compañeros mapuches” por establecer vínculos, sin especificaciones, ni hechos concretos.
Cada dos años en promedio, desde el 2008, se asoman los mismos montajes de buscar relación de recuperación de tierras, atentados, grupos violentistas y las Farc de Colombia, coincidentemente, de la mano de los mismos sectores. Lo reciente, se enmarca dentro de las campañas de agresiones entre grupos políticos, sin embargo, utilizan la situación Mapuche, enfrascando el genérico de todo un Pueblo, promoviendo actos racistas que va más allá de cualquier disputa ideológica, más aún, cuando desde el propio movimiento Mapuche han surgido diversos actos solidarios con Pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes de Colombia que han sido víctimas por parte de las acciones bélicas del estado colombiano y también de las Farc.
¿Quién tiene vínculos con la guerra sucia en Colombia?
Ninguna expresión que luche por derechos del Pueblo Mapuche pudiese vincularse con algún referente que es parte de la ‘guerra sucia’ en ese País, la que aún no termina a pesar del llamado acuerdo de paz.
Son de cerca de 6,5 millones de hectáreas despojadas a campesinos, indígenas y afrocolombianos, un poco más de 5,9 millones de personas desplazadas y 218.000 muertos. Entre los desplazados se encuentran más de un millón de afrocolombianos y 73.200 indígenas, lo que representa respectivamente el 10% y 6% de sus poblaciones.
Referentes bélicos de Colombia, el Estado y gobernantes (sin paramilitares), más los denominados guerrilleros de las Farcs, vienen desde hace un tiempo con mesas de diálogo para la paz, sin embargo, las principales víctimas del conflicto bélico: campesinos, pueblos indígenas y afrodescendientes, continúan viviendo la violencia estructural, sus opiniones no son consideradas, son vedadas, así como sus representantes (autoridades ancestrales , dirigencia organizacional – territoriales); sin que se les garantice un derecho humanitario ante tantos años de masacres, genocidios, desplazamientos forzosos; y el actual avasallamiento de industrias extractivas como mineras y petroleras.
A modo de referencia de relaciones Chile y Colombia de esta guerra sucia, quien fuese jefe nacional de la policía de Colombia, José Roberto León Riaño, señaló el 26 de abril del 2013 a través de publicitadas declaraciones difundidas por agencia Efe y medios chilenos ligados a sectores conservadores, que, miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dieron entrenamiento en Chile a grupos radicales mapuches hace entre tres y cuatro años, argumentando en los hallazgos en la computadora de “Raúl Reyes”, que ha dado a diversos tipos de suposiciones y campañas.
José Roberto León Riaño, en su carrera policial, tuvo su paso por Cundinamarca (2003), luego fue enviado por el presidente colombiano de la época, Alvaro Uribe a Estados Unidos (2004 – 2005) “delegado como adjunto” donde habría tenido una serie de instrucciones de inteligencia bélica que lo aproximan a instancias como la escuela las américas, FBI y CÍA, en pleno periodo de Bush. A su regreso en el 2005 es designado como Comandante de la Policía Metropolitana de Cali donde planeó y ejecutó el Plan Maestro de “Seguridad Ciudadana”. En el 2007 fue nombrado como Director Nacional de Escuelas y luego se desempeñó como Director de Carabineros y seguridad rural hasta junio de 2009 cuando fue asignado como Inspector General donde logró la certificación por parte del ICONTEC para la oficina que dirigía. Finalmente, el ex ministro de defensa de Uribe, sindicado como responsable de los “falsos positivos”, el actual Presidente de Colombia Juan Manuel Santos, amigo personal del presidente chileno Sebastián Piñera, lo nombró el 2012 como jefe nacional de la policía colombiana, cargo que cumplió hasta el 2013.
Los montajes en Chile
Cabe consignar que estos antecedentes de vínculos Mapuches – Farc han sido reiteradamente descartados por la Policía de Investigaciones, Carabineros y hasta la propia CIA de Estados Unidos según los Wikileaks.
Los documentos de WikiLeaks indicaron que Estados Unidos no encontró vínculos entre los mapuche -que luchan por sus tierras al sur de Chile- y grupos armados internacionales como FARC o ETA, y que además consideró que sus protestas fueron magnificadas por los medios locales con “descarados titulares”, noticia que fue difundida por diario El País de España.
En el año 2011, en la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados tuvieron que declarar por los mismos hechos que ahora vuelve a reflotar, los directores de Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI). Gustavo González, General Director Subrogante de Carabineros, señaló (difundido por Radio Universidad de Chile): “es delicado afirmar una cosa de esa naturaleza si no tiene los antecedentes concretos sobre la materia. Se ha detectado a personas que no corresponden a las etnias mapuches o corresponderían más bien a extranjeros, pero sindicar a un país determinado respecto de esta materia me parece que nos es factible hacerlo”. Por su parte, el Director General de la PDI, Marcos Vásquez, señaló también que no tenían antecedentes ciertos en esta línea y opinó sobre otros datos, indicando: “no tenemos antecedentes fidedignos, estamos de acuerdo con Carabineros que tiene la misma versión nuestra” y añadió. “Cuando entregamos cualquier tipo de información tiene que estar confirmada y por eso digo que no tenemos información fidedigna”.
Este domingo 2 de agosto 2015, el Diario Austral que es parte del holding que controla el empresario Agustín Edwards, dio portada al ex Fiscal regional Francisco Ljubetic con el siguiente titular: “confirma los nexos de Mapuches con las Farc”, emitiendo versiones sin hechos concretos y de una manera más bien panfletaria, forma muy distante a la de un operador de justicia con supuesta base científica forense. Ljubetic es parte de sectores conservadores de la Región, ligado al político y empresario militante de Renovación Nacional, Teodoro Ribera, propietario de una Universidad donde Ljubetic hace clases. Asimismo, ha trascendido de su cercanía a sectores forestales a quienes el ex Fiscal jamás investigó pese a una serie de antecedentes sobre denuncias de autoatentados (enero 2012).
“Los sucesivos despachos enviados a Washington, a lo largo de 2008 y 2009, indican, sin embargo, que todas las investigaciones les llevaron a la misma conclusión: la comunidad mapuche es abrumadoramente no violenta; “el problema ha sido magnificado por los medios”; quienes alegan que existen lazos entre los mapuche y organizaciones terroristas extranjeras “no han proporcionado pruebas de ello” y “los expertos del Gobierno califican esos contactos de mero ‘turismo de guerrilla”…. Todos esos son párrafos desclasificados de la correspondencia de la Embajada de Estados Unidos en Santiago, que demuestran la falsedad de la supuesta conexión entre los mapuche y las FARC.
La Historia Farc – Mapuche no es nueva. En septiembre de 2008, parlamentarios de Renovación Nacional, encabezados por el Senador Alberto Espina denunciaron la existencia de vínculos entre las Farc con grupos extremistas mapuche de la región de la Araucanía, cuya información “privilegiada” habría sido provista desde el mismo Gobierno de Uribe en Colombia en el 2006.
Lo mismo era resaltado por el diputado independiente -ex RN y ex ministro de Pinochet- Alberto Cardemil y el RN Cristián Monckeberg, quienes aseguraron que el Ministerio del Interior de la época estaba al tanto de la posible relación entre las Farc y grupos subversivos vinculados a la causa mapuche desde hace más de un año y medio.
El ex Presidente y entonces presidenciable Sebastián Piñera, en agosto del año 2009, afirmaba que detrás de la violencia en el conflicto mapuche hay organizaciones terroristas extranjeras y en agosto de este año con su cercano presidente colombiano Juan Manuel Santos, dijeron a la prensa que habían acordado “cortar el ‘vínculo’” entre mapuche y las Farc”.
Varios de estos personeros que han estado levantando este nivel de acusaciones, son parte de una serie de denuncias relacionados a hechos de corrupción, ya sea por boletas faltas, licitaciones o colusión político empresarial, incluyendo al ex Presidente Piñera, quien también señalaba a medios: “En la Araucanía se han cometido hechos de terrorismo y el gobierno en vez de aplicar la Ley Antiterrorista, salvo en dos excepciones, hace la vista gorda y cuando el gobierno esconde la cabeza, la gente piensa que puede seguir actuando con impunidad”. (Que) “un puñado de delincuentes tengan de rodillas a todo un país es porque (el gobierno) no está cumpliendo con su deber”, indicaba el ex mandatario en sus tiempos de campaña electoral.
El diputado José Manuel Edwards durante el año 2010, en varias ocasiones hizo de manera pública la relación entre grupos internacionales beligerantes como Las Farc y Mapuches; y en enero del año 2012, sin que existiese prueba alguna, luego de fatídicos incendios forestales, responsabilizaba a móviles mapuche, existiendo clara evidencia de la responsabilidad criminal de las propias empresas forestales, cuyos antecedentes no fueron atendidos por instancias de fiscalización del aparato público.
En Chile, varios ataques incendiarios a “propiedades” y que han tenido seguros comprometidos, ya sea plantaciones de monocultivos exóticos, instalaciones o camiones, han servido de motivo para influir a los sensacionalismos en la opinión pública por parte de la prensa empresarial sobre el denominado terrorismo y violencia Mapuche, como nuevo prejuicio, nueva estigmatización, desviando los asuntos de fondo, en el marco de legítimas movilizaciones por reclamaciones de tierras ancestrales y/o bien, para protestar por la imposición de nefastos proyectos (forestales, celulosas, hidroeléctricas); y a su vez, han servido de excusa para la militarización y criminalización de diversos territorios.
También, el asesinato de jóvenes Mapuches, como Alex Lemún, Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collío, Rodrigo Melinao, Víctor Mendoza Collio, en el marco de movilizaciones por reclamación de tierras ancestrales, han sido utilizados como forma de provocación a los movimientos Mapuches por parte de aparatos siniestros de sectores público y/o privado, gatillando rabia, indignación, impotencia y propiciando acciones de protesta más radicales, para responder luego con olas represivas y de criminalización cuyo único propósito es la neutralización de las legítimas reclamaciones. Desde el asesinato de Lemún, en Noviembre de 2002, se instaló el plan de operación paciencia, articulación de sectores conservadores de sectores de la extrema derecho, de concertación y empresarios, cuyo objetivo central, fue la persecución a la Coordinadora Arauco Malleco, como asimismo, toda comunidad u organización territorial en proceso de recuperación de tierras. A esto se agrega las instalaciones de cooptaciones con fondos internacionales y la cizaña, una seguidilla de mentiras para descalificar a representaciones Mapuches y correspondiente desmovilización y fragmentación.
Alfredo Seguel Mapuexpress
El Fiscal hace referencia a una situación de larga data, los supuestos mails extraídos de una computadora de quien fuera comandante de las Farc, Raúl Reyes, muerto por bombardeos junto a otros miembros en la llamada operación Fenix perpetrada en 2008 por fuerzas militares colombianas en territorio ecuatoriano. Desde ese momento han salido una serie de vinculaciones, entre ellos, lo de un militante del PC de Chile quien habría señalado en unos de sus correos sobre el interés de unos “compañeros mapuches” por establecer vínculos, sin especificaciones, ni hechos concretos.
Cada dos años en promedio, desde el 2008, se asoman los mismos montajes de buscar relación de recuperación de tierras, atentados, grupos violentistas y las Farc de Colombia, coincidentemente, de la mano de los mismos sectores. Lo reciente, se enmarca dentro de las campañas de agresiones entre grupos políticos, sin embargo, utilizan la situación Mapuche, enfrascando el genérico de todo un Pueblo, promoviendo actos racistas que va más allá de cualquier disputa ideológica, más aún, cuando desde el propio movimiento Mapuche han surgido diversos actos solidarios con Pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes de Colombia que han sido víctimas por parte de las acciones bélicas del estado colombiano y también de las Farc.
¿Quién tiene vínculos con la guerra sucia en Colombia?
Ninguna expresión que luche por derechos del Pueblo Mapuche pudiese vincularse con algún referente que es parte de la ‘guerra sucia’ en ese País, la que aún no termina a pesar del llamado acuerdo de paz.
Son de cerca de 6,5 millones de hectáreas despojadas a campesinos, indígenas y afrocolombianos, un poco más de 5,9 millones de personas desplazadas y 218.000 muertos. Entre los desplazados se encuentran más de un millón de afrocolombianos y 73.200 indígenas, lo que representa respectivamente el 10% y 6% de sus poblaciones.
Referentes bélicos de Colombia, el Estado y gobernantes (sin paramilitares), más los denominados guerrilleros de las Farcs, vienen desde hace un tiempo con mesas de diálogo para la paz, sin embargo, las principales víctimas del conflicto bélico: campesinos, pueblos indígenas y afrodescendientes, continúan viviendo la violencia estructural, sus opiniones no son consideradas, son vedadas, así como sus representantes (autoridades ancestrales , dirigencia organizacional – territoriales); sin que se les garantice un derecho humanitario ante tantos años de masacres, genocidios, desplazamientos forzosos; y el actual avasallamiento de industrias extractivas como mineras y petroleras.
A modo de referencia de relaciones Chile y Colombia de esta guerra sucia, quien fuese jefe nacional de la policía de Colombia, José Roberto León Riaño, señaló el 26 de abril del 2013 a través de publicitadas declaraciones difundidas por agencia Efe y medios chilenos ligados a sectores conservadores, que, miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dieron entrenamiento en Chile a grupos radicales mapuches hace entre tres y cuatro años, argumentando en los hallazgos en la computadora de “Raúl Reyes”, que ha dado a diversos tipos de suposiciones y campañas.
José Roberto León Riaño, en su carrera policial, tuvo su paso por Cundinamarca (2003), luego fue enviado por el presidente colombiano de la época, Alvaro Uribe a Estados Unidos (2004 – 2005) “delegado como adjunto” donde habría tenido una serie de instrucciones de inteligencia bélica que lo aproximan a instancias como la escuela las américas, FBI y CÍA, en pleno periodo de Bush. A su regreso en el 2005 es designado como Comandante de la Policía Metropolitana de Cali donde planeó y ejecutó el Plan Maestro de “Seguridad Ciudadana”. En el 2007 fue nombrado como Director Nacional de Escuelas y luego se desempeñó como Director de Carabineros y seguridad rural hasta junio de 2009 cuando fue asignado como Inspector General donde logró la certificación por parte del ICONTEC para la oficina que dirigía. Finalmente, el ex ministro de defensa de Uribe, sindicado como responsable de los “falsos positivos”, el actual Presidente de Colombia Juan Manuel Santos, amigo personal del presidente chileno Sebastián Piñera, lo nombró el 2012 como jefe nacional de la policía colombiana, cargo que cumplió hasta el 2013.
Los montajes en Chile
Cabe consignar que estos antecedentes de vínculos Mapuches – Farc han sido reiteradamente descartados por la Policía de Investigaciones, Carabineros y hasta la propia CIA de Estados Unidos según los Wikileaks.
Los documentos de WikiLeaks indicaron que Estados Unidos no encontró vínculos entre los mapuche -que luchan por sus tierras al sur de Chile- y grupos armados internacionales como FARC o ETA, y que además consideró que sus protestas fueron magnificadas por los medios locales con “descarados titulares”, noticia que fue difundida por diario El País de España.
En el año 2011, en la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados tuvieron que declarar por los mismos hechos que ahora vuelve a reflotar, los directores de Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI). Gustavo González, General Director Subrogante de Carabineros, señaló (difundido por Radio Universidad de Chile): “es delicado afirmar una cosa de esa naturaleza si no tiene los antecedentes concretos sobre la materia. Se ha detectado a personas que no corresponden a las etnias mapuches o corresponderían más bien a extranjeros, pero sindicar a un país determinado respecto de esta materia me parece que nos es factible hacerlo”. Por su parte, el Director General de la PDI, Marcos Vásquez, señaló también que no tenían antecedentes ciertos en esta línea y opinó sobre otros datos, indicando: “no tenemos antecedentes fidedignos, estamos de acuerdo con Carabineros que tiene la misma versión nuestra” y añadió. “Cuando entregamos cualquier tipo de información tiene que estar confirmada y por eso digo que no tenemos información fidedigna”.
Este domingo 2 de agosto 2015, el Diario Austral que es parte del holding que controla el empresario Agustín Edwards, dio portada al ex Fiscal regional Francisco Ljubetic con el siguiente titular: “confirma los nexos de Mapuches con las Farc”, emitiendo versiones sin hechos concretos y de una manera más bien panfletaria, forma muy distante a la de un operador de justicia con supuesta base científica forense. Ljubetic es parte de sectores conservadores de la Región, ligado al político y empresario militante de Renovación Nacional, Teodoro Ribera, propietario de una Universidad donde Ljubetic hace clases. Asimismo, ha trascendido de su cercanía a sectores forestales a quienes el ex Fiscal jamás investigó pese a una serie de antecedentes sobre denuncias de autoatentados (enero 2012).
“Los sucesivos despachos enviados a Washington, a lo largo de 2008 y 2009, indican, sin embargo, que todas las investigaciones les llevaron a la misma conclusión: la comunidad mapuche es abrumadoramente no violenta; “el problema ha sido magnificado por los medios”; quienes alegan que existen lazos entre los mapuche y organizaciones terroristas extranjeras “no han proporcionado pruebas de ello” y “los expertos del Gobierno califican esos contactos de mero ‘turismo de guerrilla”…. Todos esos son párrafos desclasificados de la correspondencia de la Embajada de Estados Unidos en Santiago, que demuestran la falsedad de la supuesta conexión entre los mapuche y las FARC.
La Historia Farc – Mapuche no es nueva. En septiembre de 2008, parlamentarios de Renovación Nacional, encabezados por el Senador Alberto Espina denunciaron la existencia de vínculos entre las Farc con grupos extremistas mapuche de la región de la Araucanía, cuya información “privilegiada” habría sido provista desde el mismo Gobierno de Uribe en Colombia en el 2006.
Lo mismo era resaltado por el diputado independiente -ex RN y ex ministro de Pinochet- Alberto Cardemil y el RN Cristián Monckeberg, quienes aseguraron que el Ministerio del Interior de la época estaba al tanto de la posible relación entre las Farc y grupos subversivos vinculados a la causa mapuche desde hace más de un año y medio.
El ex Presidente y entonces presidenciable Sebastián Piñera, en agosto del año 2009, afirmaba que detrás de la violencia en el conflicto mapuche hay organizaciones terroristas extranjeras y en agosto de este año con su cercano presidente colombiano Juan Manuel Santos, dijeron a la prensa que habían acordado “cortar el ‘vínculo’” entre mapuche y las Farc”.
Varios de estos personeros que han estado levantando este nivel de acusaciones, son parte de una serie de denuncias relacionados a hechos de corrupción, ya sea por boletas faltas, licitaciones o colusión político empresarial, incluyendo al ex Presidente Piñera, quien también señalaba a medios: “En la Araucanía se han cometido hechos de terrorismo y el gobierno en vez de aplicar la Ley Antiterrorista, salvo en dos excepciones, hace la vista gorda y cuando el gobierno esconde la cabeza, la gente piensa que puede seguir actuando con impunidad”. (Que) “un puñado de delincuentes tengan de rodillas a todo un país es porque (el gobierno) no está cumpliendo con su deber”, indicaba el ex mandatario en sus tiempos de campaña electoral.
El diputado José Manuel Edwards durante el año 2010, en varias ocasiones hizo de manera pública la relación entre grupos internacionales beligerantes como Las Farc y Mapuches; y en enero del año 2012, sin que existiese prueba alguna, luego de fatídicos incendios forestales, responsabilizaba a móviles mapuche, existiendo clara evidencia de la responsabilidad criminal de las propias empresas forestales, cuyos antecedentes no fueron atendidos por instancias de fiscalización del aparato público.
En Chile, varios ataques incendiarios a “propiedades” y que han tenido seguros comprometidos, ya sea plantaciones de monocultivos exóticos, instalaciones o camiones, han servido de motivo para influir a los sensacionalismos en la opinión pública por parte de la prensa empresarial sobre el denominado terrorismo y violencia Mapuche, como nuevo prejuicio, nueva estigmatización, desviando los asuntos de fondo, en el marco de legítimas movilizaciones por reclamaciones de tierras ancestrales y/o bien, para protestar por la imposición de nefastos proyectos (forestales, celulosas, hidroeléctricas); y a su vez, han servido de excusa para la militarización y criminalización de diversos territorios.
También, el asesinato de jóvenes Mapuches, como Alex Lemún, Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collío, Rodrigo Melinao, Víctor Mendoza Collio, en el marco de movilizaciones por reclamación de tierras ancestrales, han sido utilizados como forma de provocación a los movimientos Mapuches por parte de aparatos siniestros de sectores público y/o privado, gatillando rabia, indignación, impotencia y propiciando acciones de protesta más radicales, para responder luego con olas represivas y de criminalización cuyo único propósito es la neutralización de las legítimas reclamaciones. Desde el asesinato de Lemún, en Noviembre de 2002, se instaló el plan de operación paciencia, articulación de sectores conservadores de sectores de la extrema derecho, de concertación y empresarios, cuyo objetivo central, fue la persecución a la Coordinadora Arauco Malleco, como asimismo, toda comunidad u organización territorial en proceso de recuperación de tierras. A esto se agrega las instalaciones de cooptaciones con fondos internacionales y la cizaña, una seguidilla de mentiras para descalificar a representaciones Mapuches y correspondiente desmovilización y fragmentación.
Alfredo Seguel Mapuexpress
Trabajadores en El Salvador entrega 8º Comunicado Público: “A LA COMUNIDAD LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL”
Publicado en 7 agosto, 2015 | Confederación CTC
COMUNICADO PÚBLICO Nº 8
“A LA COMUNIDAD LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL”
Al cumplir 18 días de nuestro movimiento, y con un trabajador asesinado por luchar por una mejor calidad de vida,
hay quienes pretenden distorsionar la realidad que se vive actualmente
en la División Salvador. Al respecto, la CTC por medio de su brazo
territorial en El Salvador, informa lo siguiente:
1.- Todos sabemos que cuando
trabajadores nos movilizamos por mejores condiciones de vida, nunca
faltan quienes no dudan en mentir, desinformar y distorsionar la
realidad para desprestigiar nuestras legítimas demandas. Hablan de desabastecimiento, de inseguridad y de un supuesto cierre del mineral, sabiendo que todo aquello es absolutamente falso.
2.- El Movimiento de los trabajadores contratistas ha
tomado, desde el primer día, todas las medidas para asegurar la
normalidad en la vida diaria y en el abastecimiento de la población;
facilitando el desplazamiento de las personas desde y hacia El
Salvador, así como del transporte de víveres e insumos y el desarrollo
normal de los servicios, entre ellos salud y educación.
3.- Hacemos presente, además, que
conformamos una comisión tripartita entre la Gobernación, la CTC y
Codelco, y que en conjunto hemos constatado que las distintas áreas, los
polvorines y las sustancias peligrosas, así como el agua potable, se encuentran en perfecto estado de resguardo y seguridad.
4.- Por otra parte, y a pesar de que se pretende indisponernos frente a la comunidad, son cientos de `personas, entre ellas muchos trabajadores de planta, que nos acompañan,
que diariamente nos dan su apoyo y nos colaboran con víveres para
nuestra subsistencia. Ellos saben que el supuesto cierre no es otra cosa
que la permanente amenaza con que se pretende aterrorizar a la
población en momentos de conflicto.
5.- Lamentamos que la organización de
los trabajadores de planta, FTC, cierre los ojos ante la realidad de los
trabajadores subcontratados, y sabiendo que somos miembros de la misma
comunidad, muchas veces vecinos y familiares, no reaccione con la conciencia y la solidaridad de clase que debiéramos tener todos los trabajadores de Chile.
6.- La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) mantiene el llamado a Codelco y el Estado, para
que reconozcan la legitimidad de nuestras demandas, y en esa línea,
asuman su condición de partes firmantes de nuestro Acuerdo Marco. Por
tanto, esperamos que se abran al diálogo que hemos estado solicitando
desde el 06 de julio de 2015; día en que les dimos a conocer nuestro
petitorio.
Este comunicado se realiza a dos semanas del asesinato de nuestro compañero Nelson Quichillao López, y en éste los trabajadores contratistas y subcontratistas organizados en la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) reafirmaron su compromiso de “exigir justicia plena en el crimen de Nelson”, y el castigo a todos los responsables de este homicidio.
En ese contexto, este viernes 07 de agosto correspondía realizar la reconstitución de escena del crimen del
asesinato del compañero caído por las balas de FFEE, lo que fue
aplazado “a la espera de una solución al conflicto”, tal como lo sostuvo
el Fiscal de Atacama, Julio Artigas, quien hasta ahora está a cargo del a investigación.
Es por eso que, producto de la campaña
de criminalización contra los trabajadores y sobre todo por el
aplazamiento de una investigación tan importante para los habitantes de
El Salvador y el Movimiento Sindical, la CTC ha hecho público el Informe realizado en la división de la estatal (posterior al asesinato de Nelson). El texto tuvo como objetivo precisamente “dar tranquilidad a la población y Codelco”, respecto del “NO
retiro de sustancias peligrosas que se pueden manipular con fines de
agredir a terceros como explosivos, combustibles y cianuro”.
En la realización del Informe participó la secretaria general y directora nacional de la CTC, Ana Lamas; presidente el sindicato Geovita, Patricio Meneses; directores de Geovita, Ángel Alfaro y Carlos Guerrero; el Gerente General de la División El Salvador de Codelco, Juan Carlos Avendaño y, por parte del Gobierno como garante el Gobernador Provincial, Sr. Alfonso Yerko Guerra Rivera, con un representante del Gobierno Interior del Nivel Central.
Publicamos las conclusiones del informe, que puedes revisar íntegramente haciendo click aquí, y que fue firmado por la CTC y Gobernación -pero no Codelco- señala categóricamente que:
NO hay evidencia que presuman extracción de explosivos; las puertas de acero se encuentran cerradas, y fueron revisados por personal profesional y calificado de Codelco y el Gobernador (…)NO existe sustracción de ningún tipo de explosivos (…)Los depósitos de combustibles NO se ven manipulados (…) se encuentran sin novedadLos estanques de ácido sulfúrico, NO se observa sustracción y manipulaciónLos patios de la planta con depósitos de cianuro y otros reactivos se encuentran SIN manipulación y extracción de ellosEn conclusión:1.- Respecto a los explosivos no hay extracción de ellos2.- Respecto del Ácido Sulfúrico, no se aprecian manipulación y extracción de los depósitos3.- Respecto a los reactivos y cianuro no se evidencia intervención de terceros.“En acuerdo a la visita efectuada por las partes, se recibe en conformidad el informe hasta el día miércoles 29 de julio de 2015.”
#AcuerdoMarco 2015
¡AHORA!
Balance Oficial: Día 18 de movilizaciones #AcuerdoMarco 2015
Publicado en 7 agosto, 2015 | Confederación CTC
Los trabajadores contratistas y subcontratistas, organizados en la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), en el día nº 15 de movilizaciones, fueron enfáticos: “el Acuerdo Marco 2015 se defenderá hasta las últimas consecuencias y la Clase Trabajadora no permitirá que se expropien los beneficios conquistados
con lucha y ratificados en el instrumento colectivo”, firmado en 2007 y
ratificado bi-anualmente en 2009, 2011 y 2013
El Salvador: La División se mantiene completamente paralizada, los trabajadores se encuentran convencidos y organizados, exigiendo una mesa negociadora para renovar, ampliar y mejorar el Acuerdo Marco 2015. Los compañeros se siguen articulando en las zonas de Diego de Almagro y El Salvador. Además, hoy se suspende la reconstitución de escena del asesinato de nuestro compañero Nelson Quichillao a manos de FF.EE de Carabineros, el Fiscal del caso Julio Artigas recalcó que por problemas técnicos no se puede realizar la diligencia. En tanto los compañeros y dirigentes exigen la verdad y una pronta solución a este grave asesinato.
Ventanas: Desde ayer cerca de 70 trabajadores se encuentran manifestándose a las afuera de Codelco. Pese a la mala situación climática los compañeros han creado un refugio, en las afuera de la estatal, donde se organizan y realizan ollas comunes. Además esta mañana se realizó una asamblea para informar a los trabajadores sobre las acciones a seguir
Rancagua: En estos momentos se realiza una gran asamblea entre la Federación Territorial del Cobre (Fetratec) y la Fusat, para informar sobre la situación actual del conflicto y como poder trabajar y coordinarse durante los días que vienen. Además, los trabajadores del territorio felicitan al sindicato Nº5 de Geovita, quienes representan a 305 trabajadores, quienes a través del voto se afiliaron a la Fetratec y a la Confederación de Trabajadores del Cobre.
Calama: Los trabajadores se mantienen firmes y organizados. La división Ministro Hales continua completamente paralizada, y los compañeros están vigilantes y alerta a lo que pueda pasar hoy en la reunión.
Los Andes: En estos momentos se está realizando una gran asamblea en el territorio. Noticia en desarrollo.
El Salvador: La División se mantiene completamente paralizada, los trabajadores se encuentran convencidos y organizados, exigiendo una mesa negociadora para renovar, ampliar y mejorar el Acuerdo Marco 2015. Los compañeros se siguen articulando en las zonas de Diego de Almagro y El Salvador. Además, hoy se suspende la reconstitución de escena del asesinato de nuestro compañero Nelson Quichillao a manos de FF.EE de Carabineros, el Fiscal del caso Julio Artigas recalcó que por problemas técnicos no se puede realizar la diligencia. En tanto los compañeros y dirigentes exigen la verdad y una pronta solución a este grave asesinato.
Ventanas: Desde ayer cerca de 70 trabajadores se encuentran manifestándose a las afuera de Codelco. Pese a la mala situación climática los compañeros han creado un refugio, en las afuera de la estatal, donde se organizan y realizan ollas comunes. Además esta mañana se realizó una asamblea para informar a los trabajadores sobre las acciones a seguir
Rancagua: En estos momentos se realiza una gran asamblea entre la Federación Territorial del Cobre (Fetratec) y la Fusat, para informar sobre la situación actual del conflicto y como poder trabajar y coordinarse durante los días que vienen. Además, los trabajadores del territorio felicitan al sindicato Nº5 de Geovita, quienes representan a 305 trabajadores, quienes a través del voto se afiliaron a la Fetratec y a la Confederación de Trabajadores del Cobre.
Calama: Los trabajadores se mantienen firmes y organizados. La división Ministro Hales continua completamente paralizada, y los compañeros están vigilantes y alerta a lo que pueda pasar hoy en la reunión.
Los Andes: En estos momentos se está realizando una gran asamblea en el territorio. Noticia en desarrollo.
Federaciones de Minería Privada pasan de “Estado de Alerta” a movilizaciones inminentes
Publicado en 31 julio, 2015 | Confederación CTC
El viernes 31 de julio, las federaciones de trabajadores de diversas áreas de la Minería Privada se reunieron la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), para defender los acuerdos marco, recalcando que “no permitiremos que Codelco ni el Consejo Minero destruyan los beneficios obtenidos con lucha por miles y miles de familias trabajadoras”.
Lo anterior, a partir de la intransigencia manifestada por Codelco de cara a renovar el Acuerdo Marco firmado en 2007 y mejorado en 2009, 2011 y 2013, y producto de la ilegítima intromisión que está desarrollando el Consejo Minero, cuyo único fin -recalcaron los dirigentes sindicales– “es pautear a la empresa de todos los chilenos y contaminarla aún más con una lógica economicista y transnacional”.
En este contexto, las diferentes organizaciones sindicales pertenecientes a la Minería Privada recalcaron que “respaldamos a los compañeros contratistas y subcontratistas de Codelco Chile, quienes hace 10 días se encuentran movilizados en defensa de nuestros derechos e instrumentos colectivos”.
“Hoy más que siempre y producto de la intransigencia de las autoridades de Codelco y Consejo Minero, es fundamental
combatir con todas nuestras fuerza la violencia con que los
representantes del empresariado minero nos pretenden acallar,
por medio de la anulación de los acuerdos marco”. Cabe señalar que este
llamado a “preparar estrategias de movilización y apoyo” ha sido
entregado por organizaciones de trabajadores, de diversos sectores
productivos del país.
En tanto, el líder de la CTC, Manuel Ahumada,
instó nuevamente al Gobierno encabezado Michelle Bachelet a mandatar a
la empresa estatal y de “todos los chilenos” a generar una mesa de
negociación sin condiciones y garantizada, “pues ahora tienen la oportunidad de evitar escaladas en el conflicto laboral, que la cuprífera estatal ha agudizado, tensionado e intensificado producto de su negativa a dialogar”.
#AcuerdoMarco 2015: Trabajadores realizan balances y proyecciones de nuevas movilizaciones
Publicado en 31 julio, 2015 | Confederación CTC
Los trabajadores contratistas y subcontratistas de Codelco Chile continúan movilizados en las distintas divisiones de la mandante. Los compañeros exigen a la estatal que establezca una mesa negociadora, sin condiciones, para renovar, ampliar y mejorar el Acuerdo Marco 2015. El Instrumento Colectivo ratificado por Codelco y la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y Codelco en 2007 ha sido ratificado sistemáticamente cada dos años: 2009, 2011 y 2013.
El Salvador: Se
mantienen nuevamente las operaciones detenidas y existen bloqueos
parciales de carreteras. Los dirigentes que fueron testigos del
asesinato de nuestro compañero Nelson Quichillao se reunirán con la
familia del trabajador. A las 17:00 horas se realizará una misa en recuerdo por el descanso de nuestro compañero asesinado por FF.EE. La ceremonia se realizará donde fue asesinado el trabajador. Para finalizar a las 18:00 la comunidad, estudiantes y trabajadores movilizados realizaran una marcha por la ciudad en apoyo de la renovación, ampliación y mejoramiento del Acuerdo Marco y justicia por el asesinato de Nelson Quichillao.
Rancagua: El funcionamiento en la división no es normal, se mantienen los desvíos de buses. Los dirigentes están en permanentes reuniones con los trabajadores de Fesalco,
quienes se mantienen firme en una mesa negociadora para el Acuerdo
Marco. Además los compañeros continúan en reuniones y asambleas, durante
todo el día, en “La Casa de los Trabajadores” ubicada en Freire con Millan.
Calama: En estos momentos se están realizando masivas asambleas para proyector las movilizaciones para los días que vienen.
Los Andes: los
trabajadores contratistas y subcontratistas que laboran en División
Andina, se reunieron durante la mañana de este viernes para desarrollar masivas asambleas en la sede de la Federación de Trabajadores de la Minería (Fetramin).
El objetivo es planificar y coordinar las acciones de protestas
venideras, como la marcha hacia el centro de la ciudad a realizar cerca
del mediodía. Los cerca de 500 trabajadores, después de las asambleas, se
dirigirán al centro de Los Andes para aprovechar las actividades de su
aniversario, y sociabilizar con la comunidad las legítimas demandas de las y los trabajadores.
Continuamos firmes y más convencidos que nunca que este conflicto laboral únicamente se solucionará con el establecimiento de mesa de negociación, sin condiciones.
¡ARRIBA LOS QUE LUCHAN Y NO SE RINDEN!
#AcuerdoMarco 2015
DIVERSAS PUBLICACIONES
Muere Contreras, máximo represor de la Gestapo de Augusto Pinochet
Publicado el 8/08/15 • en Contrainjerencia
EFE – El general Manuel Contreras, el máximo represor de la
dictadura de Augusto Pinochet y condenado a más de 500 años de prisión,
murió hoy en el hospital militar de Santiago de Chile, informaron
fuentes de gendarmería (guardia de prisiones).
Al militar, de 86 años, cuya salud se había agravado las últimas semanas, se le habían suspendido todos los tratamientos y solo recibía cuidados paliativos para el dolor, precisaron las fuentes.
El ex jefe de la temible Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta de Pinochet, padecía desde hace años un cáncer de colon, de hipertensión y de una diabetes que le había afectado los riñones, por lo que recibía diálisis tres veces a la semana.
Gestor de episodios como la Operación Colombo y la Operación Cóndor, que involucraron en los años 70 y 80 a las dictaduras militares de la región en operaciones coordinadas para asesinar a opositores, Contreras estaba condenado a más de 500 años de prisión en 58 sentencias definitivas y tenía otros 56 juicios en proceso.
Este jueves, el presidente del Partido Comunista de Chile, el diputado Guillermo Teillier, pidió al ministro de Defensa, José Antonio Gómez, la degradación del general Contreras antes de que muriera. Teillier envió un oficio a Gómez para consultar las razones de por qué “no se había degradado a Contreras”.
En su misiva, el presidente de los comunistas chilenos subrayaba que Contreras mantenía su rango de general de la República pese a que el artículo 222 del Código de Justicia Militar establece que “la pena de muerte y las de presidio y reclusión perpetuas llevan consigo la degradación”.
Teillier recordó que Contreras sumaba dos cadenas perpetuas, una por el asesinato de la familia del general Carlos Prats, y otra por 19 secuestros y un asesinato ocurridos en Villa Grimaldi, en Santiago.
En esta misma línea, la abogada de derechos humanos Carmen Hertz, en declaraciones a Canal 13 de Televisión, lamentó hoy que el militar haya fallecido con el grado de general lo que a su juicio muestra “que es una vergüenza para el Ejército chileno”.
Dos días antes, los familiares de las víctimas de la dictadura militar de Pinochet (1973-1990), también habían pedido tanto al ministro de Defensa, José Antonio Gómez, como a los altos mandos del Ejército que se degradara al máximo represor del régimen militar.
Los familiares de Contreras dijeron a los periodistas que sus funerales serán privados.
Al militar, de 86 años, cuya salud se había agravado las últimas semanas, se le habían suspendido todos los tratamientos y solo recibía cuidados paliativos para el dolor, precisaron las fuentes.
El ex jefe de la temible Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta de Pinochet, padecía desde hace años un cáncer de colon, de hipertensión y de una diabetes que le había afectado los riñones, por lo que recibía diálisis tres veces a la semana.
Gestor de episodios como la Operación Colombo y la Operación Cóndor, que involucraron en los años 70 y 80 a las dictaduras militares de la región en operaciones coordinadas para asesinar a opositores, Contreras estaba condenado a más de 500 años de prisión en 58 sentencias definitivas y tenía otros 56 juicios en proceso.
Este jueves, el presidente del Partido Comunista de Chile, el diputado Guillermo Teillier, pidió al ministro de Defensa, José Antonio Gómez, la degradación del general Contreras antes de que muriera. Teillier envió un oficio a Gómez para consultar las razones de por qué “no se había degradado a Contreras”.
En su misiva, el presidente de los comunistas chilenos subrayaba que Contreras mantenía su rango de general de la República pese a que el artículo 222 del Código de Justicia Militar establece que “la pena de muerte y las de presidio y reclusión perpetuas llevan consigo la degradación”.
Teillier recordó que Contreras sumaba dos cadenas perpetuas, una por el asesinato de la familia del general Carlos Prats, y otra por 19 secuestros y un asesinato ocurridos en Villa Grimaldi, en Santiago.
En esta misma línea, la abogada de derechos humanos Carmen Hertz, en declaraciones a Canal 13 de Televisión, lamentó hoy que el militar haya fallecido con el grado de general lo que a su juicio muestra “que es una vergüenza para el Ejército chileno”.
Dos días antes, los familiares de las víctimas de la dictadura militar de Pinochet (1973-1990), también habían pedido tanto al ministro de Defensa, José Antonio Gómez, como a los altos mandos del Ejército que se degradara al máximo represor del régimen militar.
Los familiares de Contreras dijeron a los periodistas que sus funerales serán privados.
Muere Manuel Contreras graduado de la Escuela de las Américas (Comunicado)
Posted on 9 agosto, 2015 by soawlatina
Como es de conocimiento del país falleció Manuel Contreras Sepúlveda, respecto de su rol como funcionario público, el Coordinador de Comisiones de Derechos Humanos de la V Región expresa lo siguiente:
1.-Fue fanático exponente de una auténtica doctrina de odio, llamada de Seguridad Nacional estadounidense, introducida en las Fuerzas Armadas por autoridades de Estados Unidos, a través de cursos para oficiales impartidos en la Escuela de Las Américas, fue alumno en 1967. Hoy se la identifica con la sigla WHINSEC. De acuerdo al concepto de enemigo interno (opositor político) establecido en la Doctrina de Seguridad Nacional encabezó durante la Dictadura Cívico-Militar la política sistemática de represión y exterminio de miles de ciudadan@s, mayoritariamente de izquierda. Dirigentes sociales, sindicales, estudiantiles, vecinales, campesinos, deportivos…etc., que eran estudiantes, obrer@s, dueñas de casa, profesionales. También se encuentran en listados de víctimas ancian@s, niñ@s y mujeres embarazadas, hasta el presente se oculta la información respecto del destino de sus hij@s.
Para el despliegue del Terrorismo que dirigió Contreras por orden de Pinochet, se contó con financiamiento, infraestructura, organismos y agentes uniformados y civiles a cuenta del Estado y se materializó en gravísimas violaciones de derechos esenciales; allanamientos a domicilios, detenciones ilegales, prisión política, torturas físicas y sicológicas, agresiones sexuales, degollados y quemados vivos, exilio, exoneraciones, desapariciones forzadas de personas y ejecuciones políticas
2-El desprecio por la dignidad y la vida del opositor político y la crueldad de sus acciones y opiniones han causado indignación y rechazo de la mayoría ciudadana. Fue informante pagado de la CIA, viajó invitado por la CIA a EE.UU., en 1975, al regreso, implementó la tenebrosa Operación Cóndor, en conjunto con las dictaduras del cono sur. Entre las víctimas de esta organización terrorista de alcance internacional se encuentran el ex canciller chileno Orlando Letelier, su secretaria Ronnie Moffit y el general Carlos Prats y señora. Mantuvo estrechas relaciones con grupos paramilitares de derecha, la Colonia “Dignidad” y la Inteligencia Naval desde antes del Golpe de Estado de 11 de septiembre de 1973. Acumuló más de 500 años de cárcel en sentencias condenatorias por crímenes de lesa humanidad. No obstante estos gravísimos antecedentes, murió con el rango de general en retiro, para vergüenza de quienes tenían el deber de degradarlo.
3.-Exigimos que las autoridades políticas tramiten y aprueben una ley que prohiba expresamente hacer apología del período de la dictadura cívico-militar, en instalaciones estatales y recintos públicos y privados, mediante actos, retratos, monumentos u otros . Los violadores de derechos humanos deben ser degradados y expulsados de las instituciones armadas y cumplir las condenas en una cárcel común.
4.-Exigimos que se incluya en toda la formación académica, al alumnado del sistema público y privado, una asignatura de educación cívica y de derechos humanos. Respecto de las Fuerzas Armadas, exigimos un control permanente de las altas autoridades políticas en cuanto a los planes de estudios y quienes los imparten, el personal a contrata y las promociones.
“La Escuela de Las Américas del Ejército de EE.UU., es la escuela que ha entrenado más dictadores y asesinos que ninguna otra en la historia del mundo” Congresista Joseph Kennedy
¡¡VERDAD JUSTICIA Y MEMORIA PARA QUE NUNCA MAS!!
COORDINADOR DE COMISIONES DE DERECHOS HUMANOS V REGIÓN
Valparaíso, 08 de Agosto de 2015
Manuel Contreras, el ex director de la DINA que dejó un legado de horror y sangre en el país
Más de una semana se extendió el estado
de extrema gravedad del agente de la DINA Manuel Contreras. A los 86
años y después de dejar de recibir su diálisis, dejó de existir quien
ostentara el título del primer director de la policía secreta de la
Dictadura.
En su cargo perpetró los crímenes más
horrendos del régimen liderado por Augusto Pinochet. El “Mamo” fue una
pieza central en el diseño del terror y también en el círculo íntimo del
dictador.
El periodista Juan Cristóbal Peña, autor
del capítulo dedicado al ex director de la DINA en el libro Los malos,
profundiza en las características personales y biográficas del siniestro
personaje descrito por Estados Unidos como uno de los tres grandes
poderes en Chile durante la Dictadura.
“La maldad de Contreras radica en el
poder que tenía. Él se sentía todopoderoso porque todos, menos Augusto
Pinochet, debían obedecerle. Eso hizo posible un perfil siniestro”,
comentó Peña en entrevista con el programa Semáforo. A la vez, describe
episodios de su niñez, como cuando presenció la muerte de su madre -“lo
que de cierto modo configuró su personalidad”- lo que unido a los
efectos de la temprana pérdida y al maltrato de su madrastra lo hizo
vivir lo que Peña llamó la “primera guerra” del torturador, uno de los
grandes rencores que lo acompañarán durante toda su vida.
Contreras también fue pieza clave en la
creación e implementación de la denominada “Operación Cóndor”, la
coordinación de los organismos de represión e inteligencia de las
dictaduras militares del cono sur –Chile, Argentina, Brasil, Bolivia,
Paraguay y Uruguay- para detener e intercambiar miembros de la oposición
a los respectivos regímenes, en la década de los 70. Se constituyó así
una banda clandestina internacional para la práctica del terrorismo de
Estado mediante el secuestro, asesinato y desaparición de dirigentes
políticos y luchadores sociales.
Coincidentemente, este 7 de agosto, en
Buenos Aires,comienzó la exposición de los fiscales designados por la
justicia argentina para llevar el caso. En esta etapa final del juicio,
al otro lado de la cordillera, se darán a conocer las conclusiones sobre
los hechos investigados y las responsabilidades de los criminales.
Manuel Contreras aparece sindicado como uno de los “creadores” de la
criminal alianza. En ese rol, mantuvo una estrecha relación con la CIA
hasta que se conoció su implicación en el asesinato de Orlando Letelier,
cuyo juicio desembocó en la desarticulación de la DINA.
En ese preciso episodio, sucedido a
fines de la década de los setenta, otro de los grandes vínculos de
Manuel Contreras quedó en evidencia. La relación con Lucía Hiriart fue
parte importante de la consolidación del poder del coronel, sobre todo
cuando ella demuestra todo su enojo -contra su propio esposo y contra
Estados Unidos- por la decisión. “Él intuye o sabe el poder de esta
señora en el régimen, es un sustento de poder. Entonces construye
afectos con la funcionalidad de asentar un poder que ya es
desproporcionado. Además, hay una afinidad ideológica arraigada en el
nacionalismo con Lucía Pinochet Hiriart, por lo que llega a esa familia
por razones de interés político, ideológico y afectivo (en último
término)”, describió Peña.
Los episodios de horror no terminan con
la DINA. Por eso, mientras Manuel Contreras vivía sus últimos días,
nuevas condenas judiciales se iban sumando al extenso prontuario. Más de
quinientos años de presidio por sus acciones de violación reiterada a
los Derechos Humanos sumó uno de los más poderosos nombres de la
historia de Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Entre sus delitos se nombran algunos
como el asesinato a Osvaldo Letelier, la desaparición del ex gerente
general del mineral de Chuquicamata, David Silberman o ser el autor
inductor del homicidio frustrado contra Bernardo Leighton y su esposa
Anita Fresno. Sin embargo, cientos de otros corresponden a luchadores
anónimos que solo por manifestar su oposición fueron tomados
prisioneros, torturados y desaparecidos por orden del militar.
Protestas a las afueras del Hospital Militar
Su forma de ser le valió el repudio de
más de un seguidor de la dictadura. Ejemplo de ello es la última pelea
pública entre el columnista Hermónes Pérez de Arce y el presidente de la
UDI, Hernán Larraín. “Podría compartir con (Hermógenes) muchas
consideraciones referidas al régimen militar o a las causas que lo
explican, pero difiero con él en algo central: el rechazo irreductible a
las violaciones a los derechos humanos en todo tiempo y lugar (…) Jaime
Guzmán recibió reiteradas amenazadas de parte de Manuel Contreras, a
quien tanto defiende Pérez de Arce”, dijo el parlamentario defendiendo
su posición de que es necesario privar al ex director de la DINA de los
atributos de general (r) por su participación en múltiples violaciones a
los Derechos Humanos.
Esa participación es la que cientos de
artículos de prensa y escritos judiciales sobre el accionar de Contreras
son las que describen tenebrosos episodios. En los que queda demostrada
la preparación militar y, específicamente, en inteligencia que recibió
el “Mamo”.
Algunos documentos describen que en su
formación “destaca tempranamente por sus acercamientos al área de
inteligencia del Ejército. En 1962, egresa de la Academia de Guerra y en
1966 se convierte en profesor del área de Inteligencia. El año
siguiente viaja a realizar un curso de Post Grado de Oficial de Estado
Mayor en el Fort Benning, en Estados Unidos. A su regreso, y con el
grado de Mayor, se dedicó a impartir clases de Inteligencia en la
Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes.
En 1970, Manuel Contreras es designado
como secretario del Estado Mayor de Ejército y en 1971 viaja a Osorno
para tomar la dirección del Regimiento de Ingenieros No4 “Arauco”. Poco
después de un año, afines de 1972 asume la dirección de la Escuela de
Ingenieros de Tejas Verdes, a la vez que impartía clases en la Academia
de Guerra.
Es en este periodo cuando avanza con sus
ideas conspirativas y junto a un par de coroneles y algunos capitanes
comenzó a recolectar información y a diseñar un aparato de inteligencia
capaz de infiltrar y desarticular las organizaciones de ligadas a la
Unidad Popular. Contreras contaba en Chile con un grupo de informantes
provenientes de partidos de derecha y de grupos como Patria y Libertad, a
la vez que mantenía contactos con agentes de la CIA que operaban en
Chile en aquel periodo, eran estos últimos quienes lo dotaban de
manuales de las policías secretas de variados países, tales como de la
KCIA de Corea del Sur, la SAVAK de Irán y del Servicio Nacional de
Información de Brasil”, resume en el sitio Memoria viva.
Fue así como desde el mismo 11 de
septiembre de 1973, Manuel Contreras tenía todo organizado y en los
subterráneos de Tejas Verdes comenzaron a practicarse las más cruentas
prácticas de tortura a todo quien se opusiera al Golpe. “Con el
andamiaje legal construido, Contreras da inicio al periodo más negro de
la historia reciente de Chile. Entre 1974 y 1977 casi la totalidad de
muertes, desapariciones y torturas son de responsabilidad exclusiva de
la DINA” agrega el portal de Internet.
Con el fin de la DINA comienza a
pavimentarse el camino “empresarial” de Contreras, cuando quedó al mando
de diversas empresas originadas en su época de director de la
Dirección. Sin embargo, en 1995 las condenas comienzan a llegar y con
ellas, se empieza a sepultar la imagen omnipotente del brazo derecho del
Comandante en Jefe. La primera fue por el caso Letelier que lo
sentencia a siete años de prisión por homicidio y uso de pasaportes
falsos. En febrero de 2005 ingresa a la Cárcel Cordillera para cumplir
una condena por 12 años por el secuestro calificado del militante del
MIR Miguel Ángel Sandoval. Desde ahí en adelante, se lo condena por la
desaparición del militante socialista Víctor Olea; por secuestro
calificado en la desaparición de 23 personas en el recinto de torturas
Villa Grimaldi; por la desaparición de Patricio Soto; por el asesinato
de Carlos Prats; por la desaparición de un decorador en 1974; por su
participación en el caso Llidó; entre otras, las que finalmente suman
529 años de cárcel para el represor.
Tras su muerte quedan más de mil casos
ocurridos entre 1973 y 1989 sin resolver. Y si bien cada día la justicia
avanza en la condena a los militares perpetradores de delitos de lesa
humanidad, en el seno íntimo de las familias de las víctimas y de los
sobrevivientes, el brazo armado de Pinochet será un recuerdo de horror y
crueldad. “En la Dictadura estaba Pinochet, Manuel Contreras y Dios”,
narran documentos que confirman lo que él muchas veces compartió. “En
Chile no se movía ninguna hoja sin su consentimiento”.
Fuente: Radio y Diario U.Chile
Las 10 frases más terribles del monstruo chileno Manuel Contreras
Publicado el 8/08/15 • en ContrainjerenciaADNRADIO.CL – En variadas entrevistas, Manuel Contreras negó haber asesinado en cuarteles de la DINA, o siquiera haber torturado en los interrogatorios. Afirmó en múltiples ocasiones que los muertos en dictadura fallecieron “combatiendo” a las fuerzas de la DINA.
– (Cuando fue consultado sobre cuerpos arrojados al mar) “No me pregunte a mi porque yo no tenía bote, ni buque, ni helicóptero, no lancé a ninguno, nunca“.
– “Me costó 4 años pacificar este país”
– “Nosotros no matamos a nadie que no fueran terroristas cuando se enfrentaron a nosotros“.
– “No murió nadie en un centro de detención de la DINA, esas son falsedades de los marxistas, yo no ordené torturar a nadie“
– (Respecto a mujeres embarazadas detenidas) “Siempre ‘tenían’ tres meses de embarazo. Era normal. Las dejaban libres y ya no estaban embarazadas”.
– (Sobre la necesidad de mostrar arrepentimiento, o admitir las culpas
de él y los agentes de la DINA) “No tengo ninguna necesidad, ni ninguno
de los oficiales tienen la necesidad de hacerlo porque nosotros no cometimos crímenes ni violamos Derechos Humanos. Nuestros DD.HH. hoy día se están violando“.
– “A nadie he mandado a matar jamás, no he dado nunca una orden de matar. En el Ejército de Chile no se dan órdenes de matar”.
– “Todo lo que significa tratar de ayudar a la gente justifica lo que se hizo. Porque se ayudó al pueblo de Chile“.
– “Los detenidos desaparecidos están en el Cementerio General”, al
ser consultado por qué las familias no tuvieron acceso a los muertos
dijo: “Eso no es problema mío, es problema del cementerio General“.
– “Seguramente iré al cielo cuando me muera, pero no sé si me encontraré con Pinochet“.
Acumula sentencias por más de 500 años de prisión
Manuel Contreras está ingresado en el Hospital Militar de Santiago. El libro "Los Malos", editado por la argentina Leila Guerriero, relata la relación del ex jefe de la DINA con una de sus secretarias, la Chany. Manuel "Mamo" Contreras se encuentra en estado "muy grave" en el Hospital Militar de Santiago.
Contreras, de 86 años, se agravó en las últimas horas del martes y –según las fuentes– "tiene disnea, hipertensión sistólica y compromiso de conciencia fluctuante".
El ex jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) padece desde hace años un cáncer de colon que está bajo control, además de hipertensión y diabetes, que ha derivado en problemas renales por los que es sometido a diálisis tres veces por semana.
Según fuentes de Gendarmería, hace varios meses que está ingresado en el hospital militar por esa causa, y su estado se agravó en las últimas horas de este martes.
El ex general acumula sentencias por más de 500 años de prisión en 58 sentencias definitivas en juicios por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura de Augusto Pinochet, de quien fue uno de los más estrechos colaboradores, aunque en años recientes ha sostenido que el dictador era el verdadero jefe de la DINA.
Entre otros casos relevantes, Contreras ha sido condenado por los crímenes del ex canciller chileno Orlando Letelier, cometido en Washington en 1976, y del general Carlos Prats, antecesor de Pinochet en el mando del Ejército, asesinado junto a su esposa, Sofía Cuthbert, en Buenos Aires en 1974.
También se le considera el principal gestor de la "Operación Colombo", un montaje llevado a cabo en 1975 con la colaboración de las dictaduras de Argentina y Brasil para encubrir la desaparición de 119 prisioneros políticos.
Dicho montaje es considerado por organizaciones defensoras de los derechos humanos el preámbulo de la "Operación Cóndor", creada por Contreras y que consistió en una coordinación entre las dictaduras del cono sur para eliminar opositores. (El Mostrador/ EFE)
"En la DINA —la policía política de Pinochet— no se movía una hoja sin que su jefe, Manuel Contreras, lo supiera. Ahí el Mamo estableció un 'mecanismo de relojería' no sólo para seguir los pasos de los opositores a la dictadura, sino que también para prevenir posibles amenazas internas al poder absoluto de Pinochet", es parte del perfil escrito por Juan Cristóbal Peña.
A continuación extracto del libro transcrito por el portal www.puroperiodismo.cl
"La foto es en colores y muestra al Mamo tomado del brazo por la Chany, una de sus secretarias de confianza, devenida en agente. Es una foto de mediados de los 70. Ambos miran a la cámara y sonríen dichosos, como dos buenos amigos. Ella, flaca y morena, lleva una falda escocesa en blanco y negro y una blusa de color crema con escote. Él viste un ambo celeste, del mismo color que la sombra de ojos de ella, y ambas cosas, el traje y la sombra de ojos, hacen juego con esa coqueta corbata de rombos azules y grises que luce el jefe de la DINA. Un jefe bonachón, sonriente y bien alimentado, que exhibe la complacencia de quien ha llegado a fin de mes con las tareas hechas.
—La DINA no era lo que dicen que era —se queja Adriana Rivas González, la Chany, que está conectada a Skype desde su casa en Sydney.
En su memoria, la DINA era algo como lo que aparece en esa foto: una oficina pública como cualquier otra, con horarios, papeleos y ambiente de camaradería. La Chany se queja, todavía más en este día de marzo de 2014 cuando la televisión australiana acaba de exhibir un reportaje sobre su caso: una secretaria que tiene pedido de extradición de la justicia chilena por formar parte de la brigada que exterminó a una dirigencia completa del Partido Comunista de su país: la Brigada Lautaro, una de las más crueles de la DINA.
—¿Que cómo estoy? Cómo voy a estar, imagínate: en ese reportaje mostraron mi foto, mi casa, todo, todo de mí, que no tengo nada que ver con todo eso de que se me acusa.
Para la Chany todo comenzó a fines de 1973, cuando el Mamo, por orden de Pinochet, se trasladó a la Academia de Guerra, en Santiago, y empezó a diseñar lo que iba a ser la DINA, una policía política que, como cualquier policía, requería personal técnico y administrativo. De ahí que en esas fechas, un grupo de oficiales del ejército llegara al Instituto Manpower de Santiago para reclutar a cuatro o cinco estudiantes de secretariado. La Chany dice que eligieron a las mejores, seleccionadas mediante una entrevista personal y una prueba que rindieron en la Academia de Guerra. Días después, un ex agente me dirá en reserva que es cierto que se eligió a las mejores secretarias, pero también a las más jóvenes y agraciadas de toda una generación.
En ese pequeño grupo estaba Nélida Gutiérrez, la secretaria que el Mamo se reservó para sí una vez que la DINA fue fundada oficialmente en 1974. Nélida se distinguía de las otras. Era ocho o 10 años mayor, más dama que las otras, más señora, explica la Chany:—Tú sabes de lo que hablo: la Nélida era elegante y con clase, y con la clase se nace o no se nace, esa es la verdad… ¿Bonita, dices? Yo diría que sí: una mujer amable a la vista.
A diferencia de la Chany y las otras secretarias, Nélida Gutiérrez no hizo el curso de Inteligencia en Tejas Verdes, curso que estaba a cargo de Ingrid Olderock, la oficial de Carabineros especialista en entrenar perros para violar prisioneros. Nélida, ya se sabe, era de otra clase, y por esas fechas estaba casada y tenía dos hijas. Tampoco pasó por la Escuela Nacional de Inteligencia de Maipú, como sí lo hizo la Chany. El trato especial que el Mamo le dio a su secretaria personal se notó en esa oficina privada del segundo piso del cuartel general de la DINA, en la calle Belgrado, en el centro de la capital, que le reservó al lado de la suya. Todas las demás compartían oficina.
La del Mamo, por cierto, era más amplia que cualquier otra. Al fondo, un escritorio con varios teléfonos —negro, verde, rojo— y un puño forjado en hierro que era el emblema de la DINA. Una licorera con licores importados, una caja fuerte, un gabinete para guardar papeles, dos sillones en torno a una mesa de centro y un gran mueble que contenía un televisor con conexión directa al edificio Diego Portales, que Pinochet usó como sede de gobierno en los primeros años de dictadura. Como en las películas de espías de esos años, el Mamo y Pinochet hablaban y se veían las caras en directo.
Lo que no estaba a la vista era un privado, dentro de su misma oficina, donde había un baño y un catre de campaña. Allí guardaba dos maletas con ropa limpia, para partir de viaje en el momento que fuera necesario. Una con ropa de invierno, otra de verano.
Todos los días, de mañana, el Mamo pasaba a buscar a Pinochet por su casa y se trasladaba con él hasta el edificio Diego Portales, donde desayunaban. Ese era el momento en que el jefe de la DINA desplegaba todo su encanto. El tema no eran sólo los opositores y grupos de izquierda, que pronto estuvieron bajo control. Tanto o más peligrosos eran los militares y altos funcionarios de gobierno que podían amenazar el poder absoluto de Pinochet. A ellos, más que a nadie, había que mantener a raya. Por eso, Contreras se ocupó de pinchar sus teléfonos y espiar sus movimientos. Y por eso, también, se ganó enemigos dentro de la misma dictadura. Había una carpeta para cada persona importante, y esas carpetas, que contenían secretos profesionales y de alcoba, eran su seguro de supervivencia: Manuel Contreras, dice el destituido capitán Carlos Vergara, era un maestro de la extorsión, un conspirador de libro.
El Mamo se hizo imprescindible. Un guardia personal de Pinochet y de sí mismo: cuidando las espaldas de su jefe, cuidaba sus propias espaldas. Si no descubría un plan para atentar contra el dictador o su familia, se lo inventaba. Y como Pinochet era un hombre desconfiado, receloso de su propia sombra, necesitaba a una persona como el Mamo que, además, se ganó la confianza y amistad de Lucía Hiriart, la esposa de Pinochet. “Un amigo de la casa”, lo definió Gonzalo Vial, ex ministro y biógrafo del dictador.
Según se lee en Doña Lucía, el libro de la periodista chilena Alejandra Matus sobre la esposa de Pinochet, el Mamo se hizo tan querido y necesario que en 1978, cuando a Pinochet no le quedó otra que mandarlo a retiro ante la presión de Estados Unidos por el atentado que la DINA había ejecutado en Washington dos años antes contra el ex canciller Orlando Letelier, Lucía Hiriart visitó al Mamo en su casa, en señal de desagravio, y luego, en señal de protesta contra su marido, no regresó a la suya en dos semanas. El general tuvo que pedir la mediación de un obispo para hacer entrar en razón a su esposa.
Lucía Hiriart era implacable con aquellos oficiales del ejército que engañaban a sus esposas, quizás no tanto por su fervoroso catolicismo sino porque ella misma era engañada. Tenía su propia red de informantes, de seguro proporcionada por el Mamo, y ningún adúltero de uniforme se salvaba de ser llamado a retiro o destituido de su cargo. Ninguno, a excepción del propio jefe de la DINA. Porque el mecanismo de relojería montado por el Mamo empezaba en su propia oficina, mediante un estricto control interno de su personal. Para saber lo que hacían y conversaban sus agentes de mayor confianza, procuró que unos vigilaran a otros. Y procuró hacerles saber a todos que, como alguna vez dijo Pinochet, en la DINA tampoco se movía una hoja sin que el jefe lo supiera. El respeto se cultivaba con dosis equitativas de miedo y recompensas. Según la Chany, el Mamo se preocupó de mantener un ambiente de camaradería y de asegurar las mejores condiciones para su personal. Aguinaldos, servicios de salud, cabañas de verano, premios. Era común que, después de algún operativo de relieve, los agentes fueran recompensados con un viaje de placer junto a sus esposas o amantes, daba igual, mientras no se enterara doña Lucía.
Un ex agente de la DINA me dirá que el Mamo era particularmente vanidoso del poder que ostentaba. Fue él mismo quien recibió en su oficina de calle Belgrado a las tres militantes de izquierda que, después de permanecer varios meses bajo custodia de la DINA, sometidas a torturas, fueron integradas de manera formal como agentes —con sueldo, credencial y beneficios—, bajo un estricto control. Marcia Merino, una de esas tres mujeres, contó a la justicia que, por alguna razón, en la DINA las prisioneras “eran propiedad” del agente que había practicado la detención.
También contó de esa reunión realizada en mayo de 1975, en las oficinas del cuartel general de calle Belgrado, en la que el Mamo, recibiendo por separado a las tres, “hace una larga disertación sobre ex guerrilleros que pasan a colaborar con organismos de seguridad de otros países”. Las tres mujeres quedaron alojadas en un departamento de las torres San Borja, a pocas cuadras del cuartel general. Y a partir de ese momento, según el mismo testimonio, fue común que el Mamo y sus hombres se dejaran caer en ese departamento tras la jornada de trabajo. Llevaban “comida y mucho trago”, testificó Marcia Merino, apuntando un detalle: el jefe de la DINA hacía “insinuaciones amorosas” a las tres.
La Chany dice que no vio nada de eso. Admite que el hombre tenía su genio, que cada tanto lo escuchaba gritarle a algún agente. Pero a puertas cerradas, en confianza, dice que era una buena persona, capaz de ayudar a un ser humano en problemas, como lo hizo con ella cuando su padre tuvo un lío de dinero que lo llevó a la cárcel.
—Le voy a estar agradecida por siempre por eso —me dice Chany—. Yo no sabía qué hacer con el problema que tenía, estaba desesperada, don Manuel me vio llorando y me preguntó: Qué te pasa, Negra, ¿algún problema? Ven a mi oficina y cuéntame, y yo fui a su oficina y le conté lo que estaba pasando con mi papá. Él no me dejó terminar. Entiendo, entiendo, me dijo, quédate tranquila, yo te voy a ayudar, y ese mismo día me volvió a llamar a su oficina y me entregó un sobre con dinero. Yo no sabía qué decir. Imagínate. Al final le dije que no sabía cómo se lo iba a pagar y él me dijo: Anda tranquila, Negrita, ¿quién te está diciendo que me lo pagues?".
Justicia y Derechos Humanos
Acumula sentencias por más de 500 años de prisión
El "Mamo": Las sombras de un asesino que permanece en estado de gravedad
por Christian Buscaglia 29 julio 2015 El Mostrador clManuel Contreras está ingresado en el Hospital Militar de Santiago. El libro "Los Malos", editado por la argentina Leila Guerriero, relata la relación del ex jefe de la DINA con una de sus secretarias, la Chany. Manuel "Mamo" Contreras se encuentra en estado "muy grave" en el Hospital Militar de Santiago.
Contreras, de 86 años, se agravó en las últimas horas del martes y –según las fuentes– "tiene disnea, hipertensión sistólica y compromiso de conciencia fluctuante".
El ex jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) padece desde hace años un cáncer de colon que está bajo control, además de hipertensión y diabetes, que ha derivado en problemas renales por los que es sometido a diálisis tres veces por semana.
Según fuentes de Gendarmería, hace varios meses que está ingresado en el hospital militar por esa causa, y su estado se agravó en las últimas horas de este martes.
El ex general acumula sentencias por más de 500 años de prisión en 58 sentencias definitivas en juicios por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura de Augusto Pinochet, de quien fue uno de los más estrechos colaboradores, aunque en años recientes ha sostenido que el dictador era el verdadero jefe de la DINA.
Entre otros casos relevantes, Contreras ha sido condenado por los crímenes del ex canciller chileno Orlando Letelier, cometido en Washington en 1976, y del general Carlos Prats, antecesor de Pinochet en el mando del Ejército, asesinado junto a su esposa, Sofía Cuthbert, en Buenos Aires en 1974.
También se le considera el principal gestor de la "Operación Colombo", un montaje llevado a cabo en 1975 con la colaboración de las dictaduras de Argentina y Brasil para encubrir la desaparición de 119 prisioneros políticos.
Dicho montaje es considerado por organizaciones defensoras de los derechos humanos el preámbulo de la "Operación Cóndor", creada por Contreras y que consistió en una coordinación entre las dictaduras del cono sur para eliminar opositores. (El Mostrador/ EFE)
Los Malos
El libro Los Malos, editado por la argentina Leila Guerriero, relata la relación del ex jefe de la DINA con una de sus secretarias, la Chany."En la DINA —la policía política de Pinochet— no se movía una hoja sin que su jefe, Manuel Contreras, lo supiera. Ahí el Mamo estableció un 'mecanismo de relojería' no sólo para seguir los pasos de los opositores a la dictadura, sino que también para prevenir posibles amenazas internas al poder absoluto de Pinochet", es parte del perfil escrito por Juan Cristóbal Peña.
A continuación extracto del libro transcrito por el portal www.puroperiodismo.cl
"La foto es en colores y muestra al Mamo tomado del brazo por la Chany, una de sus secretarias de confianza, devenida en agente. Es una foto de mediados de los 70. Ambos miran a la cámara y sonríen dichosos, como dos buenos amigos. Ella, flaca y morena, lleva una falda escocesa en blanco y negro y una blusa de color crema con escote. Él viste un ambo celeste, del mismo color que la sombra de ojos de ella, y ambas cosas, el traje y la sombra de ojos, hacen juego con esa coqueta corbata de rombos azules y grises que luce el jefe de la DINA. Un jefe bonachón, sonriente y bien alimentado, que exhibe la complacencia de quien ha llegado a fin de mes con las tareas hechas.
—La DINA no era lo que dicen que era —se queja Adriana Rivas González, la Chany, que está conectada a Skype desde su casa en Sydney.
En su memoria, la DINA era algo como lo que aparece en esa foto: una oficina pública como cualquier otra, con horarios, papeleos y ambiente de camaradería. La Chany se queja, todavía más en este día de marzo de 2014 cuando la televisión australiana acaba de exhibir un reportaje sobre su caso: una secretaria que tiene pedido de extradición de la justicia chilena por formar parte de la brigada que exterminó a una dirigencia completa del Partido Comunista de su país: la Brigada Lautaro, una de las más crueles de la DINA.
—¿Que cómo estoy? Cómo voy a estar, imagínate: en ese reportaje mostraron mi foto, mi casa, todo, todo de mí, que no tengo nada que ver con todo eso de que se me acusa.
Para la Chany todo comenzó a fines de 1973, cuando el Mamo, por orden de Pinochet, se trasladó a la Academia de Guerra, en Santiago, y empezó a diseñar lo que iba a ser la DINA, una policía política que, como cualquier policía, requería personal técnico y administrativo. De ahí que en esas fechas, un grupo de oficiales del ejército llegara al Instituto Manpower de Santiago para reclutar a cuatro o cinco estudiantes de secretariado. La Chany dice que eligieron a las mejores, seleccionadas mediante una entrevista personal y una prueba que rindieron en la Academia de Guerra. Días después, un ex agente me dirá en reserva que es cierto que se eligió a las mejores secretarias, pero también a las más jóvenes y agraciadas de toda una generación.
En ese pequeño grupo estaba Nélida Gutiérrez, la secretaria que el Mamo se reservó para sí una vez que la DINA fue fundada oficialmente en 1974. Nélida se distinguía de las otras. Era ocho o 10 años mayor, más dama que las otras, más señora, explica la Chany:—Tú sabes de lo que hablo: la Nélida era elegante y con clase, y con la clase se nace o no se nace, esa es la verdad… ¿Bonita, dices? Yo diría que sí: una mujer amable a la vista.
A diferencia de la Chany y las otras secretarias, Nélida Gutiérrez no hizo el curso de Inteligencia en Tejas Verdes, curso que estaba a cargo de Ingrid Olderock, la oficial de Carabineros especialista en entrenar perros para violar prisioneros. Nélida, ya se sabe, era de otra clase, y por esas fechas estaba casada y tenía dos hijas. Tampoco pasó por la Escuela Nacional de Inteligencia de Maipú, como sí lo hizo la Chany. El trato especial que el Mamo le dio a su secretaria personal se notó en esa oficina privada del segundo piso del cuartel general de la DINA, en la calle Belgrado, en el centro de la capital, que le reservó al lado de la suya. Todas las demás compartían oficina.
La del Mamo, por cierto, era más amplia que cualquier otra. Al fondo, un escritorio con varios teléfonos —negro, verde, rojo— y un puño forjado en hierro que era el emblema de la DINA. Una licorera con licores importados, una caja fuerte, un gabinete para guardar papeles, dos sillones en torno a una mesa de centro y un gran mueble que contenía un televisor con conexión directa al edificio Diego Portales, que Pinochet usó como sede de gobierno en los primeros años de dictadura. Como en las películas de espías de esos años, el Mamo y Pinochet hablaban y se veían las caras en directo.
Lo que no estaba a la vista era un privado, dentro de su misma oficina, donde había un baño y un catre de campaña. Allí guardaba dos maletas con ropa limpia, para partir de viaje en el momento que fuera necesario. Una con ropa de invierno, otra de verano.
Todos los días, de mañana, el Mamo pasaba a buscar a Pinochet por su casa y se trasladaba con él hasta el edificio Diego Portales, donde desayunaban. Ese era el momento en que el jefe de la DINA desplegaba todo su encanto. El tema no eran sólo los opositores y grupos de izquierda, que pronto estuvieron bajo control. Tanto o más peligrosos eran los militares y altos funcionarios de gobierno que podían amenazar el poder absoluto de Pinochet. A ellos, más que a nadie, había que mantener a raya. Por eso, Contreras se ocupó de pinchar sus teléfonos y espiar sus movimientos. Y por eso, también, se ganó enemigos dentro de la misma dictadura. Había una carpeta para cada persona importante, y esas carpetas, que contenían secretos profesionales y de alcoba, eran su seguro de supervivencia: Manuel Contreras, dice el destituido capitán Carlos Vergara, era un maestro de la extorsión, un conspirador de libro.
El Mamo se hizo imprescindible. Un guardia personal de Pinochet y de sí mismo: cuidando las espaldas de su jefe, cuidaba sus propias espaldas. Si no descubría un plan para atentar contra el dictador o su familia, se lo inventaba. Y como Pinochet era un hombre desconfiado, receloso de su propia sombra, necesitaba a una persona como el Mamo que, además, se ganó la confianza y amistad de Lucía Hiriart, la esposa de Pinochet. “Un amigo de la casa”, lo definió Gonzalo Vial, ex ministro y biógrafo del dictador.
Según se lee en Doña Lucía, el libro de la periodista chilena Alejandra Matus sobre la esposa de Pinochet, el Mamo se hizo tan querido y necesario que en 1978, cuando a Pinochet no le quedó otra que mandarlo a retiro ante la presión de Estados Unidos por el atentado que la DINA había ejecutado en Washington dos años antes contra el ex canciller Orlando Letelier, Lucía Hiriart visitó al Mamo en su casa, en señal de desagravio, y luego, en señal de protesta contra su marido, no regresó a la suya en dos semanas. El general tuvo que pedir la mediación de un obispo para hacer entrar en razón a su esposa.
Lucía Hiriart era implacable con aquellos oficiales del ejército que engañaban a sus esposas, quizás no tanto por su fervoroso catolicismo sino porque ella misma era engañada. Tenía su propia red de informantes, de seguro proporcionada por el Mamo, y ningún adúltero de uniforme se salvaba de ser llamado a retiro o destituido de su cargo. Ninguno, a excepción del propio jefe de la DINA. Porque el mecanismo de relojería montado por el Mamo empezaba en su propia oficina, mediante un estricto control interno de su personal. Para saber lo que hacían y conversaban sus agentes de mayor confianza, procuró que unos vigilaran a otros. Y procuró hacerles saber a todos que, como alguna vez dijo Pinochet, en la DINA tampoco se movía una hoja sin que el jefe lo supiera. El respeto se cultivaba con dosis equitativas de miedo y recompensas. Según la Chany, el Mamo se preocupó de mantener un ambiente de camaradería y de asegurar las mejores condiciones para su personal. Aguinaldos, servicios de salud, cabañas de verano, premios. Era común que, después de algún operativo de relieve, los agentes fueran recompensados con un viaje de placer junto a sus esposas o amantes, daba igual, mientras no se enterara doña Lucía.
Un ex agente de la DINA me dirá que el Mamo era particularmente vanidoso del poder que ostentaba. Fue él mismo quien recibió en su oficina de calle Belgrado a las tres militantes de izquierda que, después de permanecer varios meses bajo custodia de la DINA, sometidas a torturas, fueron integradas de manera formal como agentes —con sueldo, credencial y beneficios—, bajo un estricto control. Marcia Merino, una de esas tres mujeres, contó a la justicia que, por alguna razón, en la DINA las prisioneras “eran propiedad” del agente que había practicado la detención.
También contó de esa reunión realizada en mayo de 1975, en las oficinas del cuartel general de calle Belgrado, en la que el Mamo, recibiendo por separado a las tres, “hace una larga disertación sobre ex guerrilleros que pasan a colaborar con organismos de seguridad de otros países”. Las tres mujeres quedaron alojadas en un departamento de las torres San Borja, a pocas cuadras del cuartel general. Y a partir de ese momento, según el mismo testimonio, fue común que el Mamo y sus hombres se dejaran caer en ese departamento tras la jornada de trabajo. Llevaban “comida y mucho trago”, testificó Marcia Merino, apuntando un detalle: el jefe de la DINA hacía “insinuaciones amorosas” a las tres.
La Chany dice que no vio nada de eso. Admite que el hombre tenía su genio, que cada tanto lo escuchaba gritarle a algún agente. Pero a puertas cerradas, en confianza, dice que era una buena persona, capaz de ayudar a un ser humano en problemas, como lo hizo con ella cuando su padre tuvo un lío de dinero que lo llevó a la cárcel.
—Le voy a estar agradecida por siempre por eso —me dice Chany—. Yo no sabía qué hacer con el problema que tenía, estaba desesperada, don Manuel me vio llorando y me preguntó: Qué te pasa, Negra, ¿algún problema? Ven a mi oficina y cuéntame, y yo fui a su oficina y le conté lo que estaba pasando con mi papá. Él no me dejó terminar. Entiendo, entiendo, me dijo, quédate tranquila, yo te voy a ayudar, y ese mismo día me volvió a llamar a su oficina y me entregó un sobre con dinero. Yo no sabía qué decir. Imagínate. Al final le dije que no sabía cómo se lo iba a pagar y él me dijo: Anda tranquila, Negrita, ¿quién te está diciendo que me lo pagues?".
Justicia y Derechos Humanos
5 razones por las que alguna gente en Chile reza para que no se muera “el Mamo”
Esta madrugada el ex director de la DINA sufrió un agravamiento en su estado de salud. Ya le han quitado su tratamiento de diálisis, al que estaba sometido 3 veces por semana y ha quedado solamente con morfina para evitarle los fuertes dolores de su cáncer.
por Angela Barraza Risso
El Ciudadano
El Ciudadano
Manuel Conteras Sepúlveda, actualmente
se encuentra agonizando en el Hospital Militar y su tratamiento ha sido,
solidariamente, costeado por todo el pueblo de Chile; quienes pagamos
también su reclusión de lujo.
Y a pesar de que será recordado como uno
de los personajes más sádicos y terroríficos de nuestra historia por
los crímenes cometidos en tiempos de dictadura, además de haber sido la
mente pensante de todos los horrores que cometió la DINA entre 1973 y
1977, aunque el mundo no lo crea, en Chile se están armando cadenas de
oración y buenas vibras para que no se muera.
Acá te dejamos las razones:
1.- Le quedan más de 500 años de condena
efectiva que cumplir por delitos de lesa humanidad. De morirse
Contreras, se irá “haciendo perro muerto” con la deuda que tiene con
Chile en materia penal.
2.- Se irá en posesión del cargo de “General en retiro del Ejército de Chile”. No será degradado de su cargo y se llevará parte de la dignidad de las Fuerzas Armadas de Chile.
Para ser degradado del cargo, nuestra
ley actualmente indica que debe tener pena de muerte (que en Chile ya no
existe) o cadena perpetua. La diputada Pepa Hoffmann, hoy se mostró en
desacuerdo de que fuera degradado. Sin embargo, otras fracciones de la
política (como los comunistas) se han mostrado muy de acuerdo con esta
moción.
3.- Si Contreras muere, se lleva muchísima información que permitiría sindicar responsables de violaciones a los derechos humanos.
Esta información es muy valiosa para los familiares de detenidos
desaparecidos ya que, a pesar de que los gobiernos de post dictadura,
nos han invitado constantemente al olvido, el trauma de ser víctima de
las políticas de Estado, de la represión, la tortura, es un dolor que
traspasa generaciones. No nos pueden pedir olvido y queremos justicia.
Es fundamental que los responsables sean identificados.
4.- Otra información que Contreras maneja, es la del paradero de los detenidos desaparecidos.
Si en tan poco tiempo pudo ser el artífice de los centros de reclusión y
tortura a penas se instaló la dictadura y llenarlos de prisioneros,
obviamente sabe qué es lo que pasó con ellos. Todavía quedan familiares
que buscan los restos de sus parientes desaparecidos. Incluso, se ha
dado el lujo de decir en Revista Caras, como si fuera una celebridad
farandulera, que “en Chile no hay detenidos desaparecidos” (15 de septiembre del 2000). No se puede morir sin reconocerlos y sin mencionar sus paraderos.
5.- Con todo el revuelo que ha generado
el llamado “Caso Quemados”, el tema de los derechos humanos ha recobrado
el espacio que merece en los medios de prensa y en la política. En la
misma entrevista mencionada anteriormente, Contreras señaló que “se
reiría a carcajadas” si lo enjuiciaran como informante pagado de la CIA
y, por lo tanto, como traidor a la patria. Ante esta acusación, dijo lo
siguiente: Yo fui uno de los que liberó a la patria de todos estos
marxistas; fui yo el que tuvo que hacer el trabajo sucio para que a
continuación viniera la economía que nos tiene hasta este momento arriba
entre los países latinoamericanos. Sin embargo, el 2004 reconoció
este vínculo mercenario y, a pesar de ello, el Estado de Chile lo sigue
premiando con una atención de lujo, mientras que la gente común y
corriente se atiende en hospitales públicos. Es importante que Contreras
se entere de que no fue un libertador de la patria y que la gente, como
la Pepa Hoffmann, entienda que no hay ningún valor en proteger
públicamente a un asesino y a un torturador. Eso sería una ganancia en
los espacios de prensa y también en la política. Pero, para que eso
suceda, debe seguir con vida. No sirve la degradación moral y social de
un muerto.
La muerte de Manuel Contreras Sepúlveda no puede ser tan feliz. No es justo.
Por todo esto y mucho más, es que
pedimos fervientemente a nuestros lectores que recen junto a nosotros
para que Manuel Contreras siga viviendo.
Angela Barraza Risso
- El Ciudadano
ARGENTINA
Justicia argentina inicia proceso contra expresidente Menem
6 agosto 2015
|CUBADEBATE
Foto: Getty Images.
La justicia de Argentina
inició hoy un juicio oral contra el exmandatario, Carlos Menem, entre
otros acusados, por el presunto encubrimiento en la investigación del
atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en el que fallecieron 85 personas en 1994.Menem, de 85 años, no se presentó a tribunales el jueves por problemas de salud.
El juicio por encubrimiento se desarrolla siete meses después de que el fiscal Alberto Nisman, quien sostenía la tesis de que funcionarios iraníes tuvieron responsabilidad en el atentado, apareciera muerto en su departamento.
Nisman fue encontrado con un disparo en la cabeza y un arma al lado de su cuerpo el 18 de enero, cuatro días después de presentar una denuncia sin argumentos contra la presidenta Cristina Fernández por encubrimiento.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de la ciudad de Buenos Aires juzgará al ex presidente Menem por la acusación de haber desviado la investigación del atentado.
También será juzgado el ex magistrado a cargo, Juan José Galeano, imputado por un presunto soborno de 400.000 dólares a Carlos Telleldín, también imputado en esta causa, para acusar a falsos culpables.
Hasta la fecha, la justicia del país sudamericano no ha emitido condenas por el atentado.
“La sociedad argentina toda está esperando una respuesta, una respuesta fundada en la verdad verdadera, algo que los que están ahí sentados hoy hicieron todo lo posible para que no surgiera”, dijo Sergio Burstein, dirigente de la Asociación 18J Sobrevivientes, Familiares y Amigos de las Víctimas del Atentado a la AMIA, a periodistas antes de entrar a la sala.
“Yo creo que va a ser muy difícil romper el código de silencio (…) Son los poderosos que se manejaron con la impunidad, esa terrible palabra, impunidad, y que lograron que a 21 años no sepamos la verdad”, agregó.
(Con información de Reuters)
Miguel Etchecolatz reclama que le garanticen el servicio de peluquería y pedicuria (¿?)
Por casapueblos
Publicado en: 3 agosto, 2015
Un hábeas corpus por el pelo y las uñas
http://laplatacircuitocamps. blogspot.com.es/2015/07/ miguel-etchecolatz-reclama- que-le.html
El represor, uno de los que más
condenas acumula por sus crímenes de lesa humanidad, redactó la
presentación de puño y letra. Se queja de que no tiene peluquero ni
pedicuro y argumenta que el pelo largo “vulnera el resguardo de
higiene”.
El ex comisario Miguel Osvaldo
Etchecolatz reclama un peluquero. El ex director de Investigaciones de
la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que suma cinco condenas por
delitos de lesa humanidad, redactó de puño y letra un recurso de hábeas
corpus para que el Servicio Penitenciario Federal le garantice “servicio
de peluquería y pedicuría”. Cuatro días después el juez federal de
Lomas de Zamora, Alberto Santa Marina, le concedió una audiencia por
videoconferencia desde el penal de Ezeiza y tomó nota del reclamo, que
transmitió al Tribunal Oral Federal 1 de La Plata y al juez federal
Daniel Rafecas, quien instruye causas por las que Etchecolatz podrá
seguir acumulando condenas hasta el final de sus días.
La carta de quien fuera mano derecha del
ex coronel Ramón Camps durante el terrorismo de Estado data del jueves
pasado. Etchecolatz explica que recurre al hábeas corpus una vez
“agotadas las gestiones tendientes a lograr el concurso de un peluquero
sin obtener a la fecha resolución alguna, pese a la comunicación que con
fecha 6 del corriente cursara al Complejo el Tribunal Oral Federal 1 de
La Plata”. El pelo largo “vulnera el resguardo de higiene”, agrega.
Concluye con el tradicional “Será Justicia” y firma como “Prisionero de
guerra”.
El lunes a primera hora el juez Santa
Marina ordenó que el represor fuera trasladado a la sala de audiencias
del penal. Menos de dos horas después, Etchecolatz apareció del otro
lado de la pantalla y se explayó ante el magistrado. Según el acta,
“hace un tiempo que viene solicitando un peluquero y un pedicuro, pero
le dicen que no hay obligación por parte del Servicio Penitenciario de
prestar ese servicio”. El 6 de julio el tribunal platense “puso en
conocimiento de la unidad que se le debía ofrecer el servicio de un
peluquero, pero no hicieron nada”, aseguró. “Nadie da una respuesta”, se
quejó el policía que supo regentear el mayor circuito represivo de la
Argentina durante la última dictadura. Pidió que se le hiciera saber al
tribunal y a Rafecas del pedido “para que intercedan” y le notifiquen lo
que resuelvan. Cerrada la audiencia, el juez Santa Marina dio por
desistida la acción de hábeas corpus y trasladó el pedido a los
destinatarios requeridos por el ex policía.
Etchecolatz es detrás de los ex
generales Luciano Menéndez y Santiago Riveros uno de los represores que
más condenas acumula por su actuación durante la dictadura. En diciembre
de 1986 la Cámara Federal que había juzgado a los ex comandantes lo
condenó a 23 años de prisión en un juicio que compartió con los
generales Ramón Camps y Ovidio Richieri y con los policías Jorge Bergés y
Norberto Cozzani. Seis meses después, en línea con el dictamen del
procurador Juan Octavio Gauna, la Corte Suprema de Justicia declararía
constitucional la ley de obediencia debida, que le permitiría a
Etchecolatz y a los dos polícías recuperar la libertad.
En 2004 Etchecolatz y Bergés se
convirtieron en los primeros represores condenados por la supresión de
identidad de una hija de desaparecidos sin haber sido apropiadores
directos. El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata lo condenó a siete años
de prisión por el caso de la hija de Aída Sanz y Eduardo Gallo. Dos
años después, tras la anulación de las leyes de impunidad, el mismo
tribunal lo condenó a prisión perpetua por secuestros, tormentos y
homicidios calificados. En 2012 recibió su segunda sentencia a reclusión
perpetua por quince homicidios calificados, y en octubre pasado la
tercera, por delitos de lesa humanidad en el centro clandestino La
Cacha.EL 24 DE AGOSTO COMENZARA EL JUICIO CONTRA UN EMPRESARIO SALTEñO
POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD
Noticia de Casapueblos-AEDDhttp://laplatacircuitocamps.
Especial Caravana QoPiWiNi: “¡La tierra es nuestra vida!”
Masiva participación en la marcha. |
La jornada -que se realizó en vísperas del 1 de Agosto, Día de la Pachamama, Madre Tierr- comenzó a las 15 en la Torre de los Ingleses, frente a la terminal de ómnibus y trenes de la estación de Retiro, donde diversas organizaciones de derechos humanos, políticas y sociales recibieron con banderas whipala a los 60 integrantes de los pueblos Qom, Pilagá, Wichí y Nivaclé, que llegaban en varios micros a Buenos Aires para reforzar la lucha por sus tierras ancestrales. Una vez allí, alrededor de una hora después comenzó el largo peregrinar de la “Caravana Qo.Pi.Wi.Ni”, que ingresó al microcentro de la Ciudad de Buenos Aires por la ancha avenida 9 de Julio, mientras en los medios de comunicación masivos tradicionales se empezaban a hacer eco de la jornada de lucha a través de títulos como “vuelta complicada a casa” o “tránsito complicado en microcentro”, pero sin detallar las motivaciones y reclamos que sostenían la medida de lucha.
En ese marco, la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) realizó una transmisión especial que siguió desde el comienzo, a través de móviles desde el lugar, los avatares de la caravana y fue recogiendo diversos testimonios de las organizaciones y personalidades participantes, como Irineo Palomo. qom de la comunidad La Primavera de Formosa - e integrante del acampe en Buenos Aire-, Patricia del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) en COB-La Brecha, la madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Nora Cortiñas, Pablo Pimentel de APDH La Matanza, y Eduardo Díaz, hijo del qarashe Félix Díaz.
Un poco más tarde, mientras la amenaza constante de nuevas lluvias (por la mañana del viernes 31 hubo lluvia torrencial en Buenos Aires) se despejaba y se veían los primeros rayos de sol, la Caravana QoPiWiNi caminaba frente al edificio del Teatro Colón y se acercaba a la zona del Obelisco porteño, punto neurálgico de la ciudad. La encabezaba una inmensa bandera blanca con la consiga “Qopiwini Lafwetes. La Tierra es Nuestra Vida. 5 meses + 500 Años Esperando”.
Luego la columna tomó por Diagonal Norte hacia la Plaza de Mayo, donde se encuentra la Casa Rosada. Una vez allí, en el centro político del país, protagonista de tantos momentos históricos, los integrantes de los pueblos originarios en lucha junto a las organizaciones sociales y políticas acompañantes, pasaban frente a la Catedral Metropolitana, casi confirmando eso de que “Dios está en todos lados, pero atiende en Buenos Aires”, y se aprontaban a llevar una vez más sus reclamos del reconocimiento del derecho ancestral a sus tierras, por la no persecusión, ataques y asesinatos a sus familias por parte del gobernador kirchnerista Gildo Insfrán, y el repudio a la inacción del Gobierno Nacional al estar en conocimiento de la situación que se vive en esa zona, y en otras, del interior del país.
Finalmente, la marcha se dirigió por Avenida de Mayo hasta el Acampe QoPiWiNi, donde esta nueva delegación de 60 integrantes de los pueblos Qom, Pilagá, Wichí, y Nivaclé llegados a Buenos Aires se sumaron al acampe para reforzar y continuar su lucha ancestral, que lleva más de 500 años. Como dijo Pablo Pimentel, de APDH La Matanza, en medio de la transmisión de la RNMA: “La pelota ahora quedó picando en el área del gobierno nacional”.
Voces en la Transmisión de la Caravana QoPiWiNi
La marcha salió de Retiro y llegó al acampe una hora después. |
El primer contacto de la transmisión fue con Patricia del FOL (Frente de Organizaciones en Lucha) minutos antes del inicio de la marcha, quien se refirió al por qué de la caravana: “como organización social nos hemos acercado al acampe a darles nuestra solidaridad, y ellos nos decían que nunca lograban destrabar el conflicto y tener algún tipo de respuesta por parte del gobierno a la problemática concreta de las tierras que les vienen despojando. Entonces propusimos coordinar alguna acción más de conjunto para buscar algún tipo de visibilización y respuesta para esta problemática”.
“La situación concreta es que les están robando sus tierras –continuó Patricia–, las 3/4 partes de las tierras que tenían para vivir, cultivar, crear vida, se las están robando y vienen a Buenos Aires a hacer escuchar su reclamo, pero no los escucha nadie. Hay un dicho que dice que Dios está en todas partes pero atiende en Buenos Aires, y lo hablamos con ellos en el seDSC 0350 copiantido de que había que hacer algo que se sintiera más en Buenos Aires, este pedido de que sean atendidos por el gobierno y es por eso que se les propone hacer la caravana. Son cuatro comunidades indígenas que están acampando en la 9 de julio, y la idea era que vinieran algunos representantes y hacer una convocatoria abierta a distintas organizaciones sociales y políticas, de derechos humanos, a quienes militan la problemática de los pueblos originarios, a todos los que se solidaricen con esta causa, para que esta caravana tenga alguna repercusión, y que el gobierno tenga que de alguna manera salir a expedirse respecto a por qué no hace nada con este reclamo que vienen haciendo las comunidades originarias. Ellos tienen cómo demostrar que las tierras les pertenecen, pero con las políticas de los gobiernos de turno se las van sacando y cediendo para otras cosas, por ejemplo han cedido 600 hectáreas para una universidad, también para algunas industrias, les van robando tierras y en el medio por supuesto se hacen matanzas”.
Viaje custodiado
La RNMA dialogó luego con Irineo Palomo, quien se encuentra en el acampe desde el primer día. En este marco, Palomo se refirió a cómo se encontraban sus hermanos recién llegados desde Formosa: “llegaron bien a pesar de todas las problemáticas que tuvieron que pasar en la provincia, me comentaron que había cantidad de efectivos policiales impidiendo la salida del ómnibus, pero llegaron y estamos muy agradecidos de que ellos hicieran todo lo posible para poder venir, es difícil salir de allá y venir, toda la provincia está bordeada por uniformados, está la Policía y la Gendarmería impidiendo que el ómnibus llegue a destino. Pero gracias a Dios no pasó nada y dejaron libres a los hermanos. Ojala que todo esto sea difundido por los medios nacionales e internacionales y esperamos alguna respuesta, esto es algo que desde el mes pasado venimos planificando y también agradecemos a la gente que ha podido ayudar, que ha aportado en algo a la causa de nosotros como indígenas”.
Palomo además destacó la magnitud de la movilización que estaban realizando en ese momento: “es algo muy simbólico para todos nosotros, para el país. Anteriormente habíamos hecho marchas más cortas, al Congreso, a la Casa Rosada, y lo mismo pasó el 29 de mayo pasado cuando fuimos hasta la casa de Gobierno para presentar un petitorio donde figuran todas las problemáticas que sufrimos como indígenas en la provincia. Marchamos del acampe a la Casa Rosada y estuvimos ahí casi 5 horas esperando y al final no hubo una solución. Se entregaron los papeles en la mesa de entrada, pensamos que íbamos a poder dialogar con el señor Aníbal Fernández, queríamos entablar una mesa de diálogo pero no hubo caso, entonces los papeles volvieron de vuelta porque nadie firmó, y es ahí donde entendemos que nadie quiere tomar la problemática indígena como responsabilidad, nos dejan así como que no nos integran dentro de la sociedad de lo que es Argentina, nosotros siempre fuimos muy discriminados en todos lados”.
Discriminación
Al momento del inicio de la movilización, la RNMA pudo dialogar brevemente con Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, quien destacó la cantidad de personas que participaban de la marcha: “sigo pensando que antes de irse este gobierno tendría ir devolviendo las tierras para que dentro de unos cuantos años no tengamos que hacer una campaña para sacar a todos los invasores a los que les están dando las tierras, porqueDSC 0354 copia primero fueron los ingleses, los españoles, Roca, y ahora las siguen tomando, y hasta hay una colonia de chinos en Formosa. ¿Por qué no se toman medidas para devolver esas tierras y que la gente viva dignamente? El acampe va a continuar, hasta que no los reciba la presidenta van a estar acá, tienen derecho, y están defendiendo la tierra y la vida digna, yo creo que ya es hora de que se termine este empecinamiento y esta discriminación porque lo peor es que acá hay discriminación. En esta Argentina que es para todos y todas, resulta que hay discriminación. Es terrible. Ojalá que en algún momento se piense un poco en que la historia corre y la imagen de Argentina no se puede ver empañada con acciones que no corresponden”.
Responsabilidades
El reclamo es por las tierras y por otras cuestiones mucho más básicas. |
Pablo Pimentel está enojado, indignado, se le nota y no lo disimula, en diálogo con la RNMA, en el marco de esta transmisión especial, se refirió especialmente a las responsabilidades – incumplidas – del gobierno nacional: “aprovecho esta transmisión de los medios alternativos, que es el mejor medio que tienen los que no tienen voz y los pobres de la Argentina, para decir que la pelota quedó picando ahora en el área del gobierno, y el que la tiene que hacer jugar, o por lo menos el que ha dado la palabra es el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda. Tienen que convocar al qopiwini a una reunión con actores con decisión política del gobierno de Formosa pero también del gobierno nacional, porque son los dos gobiernos los que tienen que restituir tierras. Uno, las tierras de la familia Celia y de la Universidad de Formosa, y la Nación les tiene que devolver el parque nacional donde están sus recursos naturales para la pesca, la caza, que es nada menos que el agua, la Laguna Blanca. Los quieren dejar como un macetero de la 9 de julio, y la verdad que no lo vamos a permitir, como organismos de derechos humanos debemos seguir acompañando pero no un acompañamiento para que siga brotando el macetero, sino para que se resuelva de fondo la demanda y el objetivo que es la devolución de las tierras”.
Hace pocas semanas, las comunidades iban a marchar desde el acampe hasta Plaza de Mayo para visibilizar su reclamo en el marco de la inauguración del monumento de Juana Azurduy detrás de la Casa Rosada, evento del que participaron los presidentes de Argentina y Bolivia. Sin embargo, Fresneda realizó gestiones con Pimentel y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, para visitar el acampe y de alguna manera frenar la movilización. Al respecto, Pimentel reflexionó: “justo empezaba la feria judicial, las vacaciones de invierno y Fresneda me decía que iba a ser difícil encontrar gente en la provincia (de Formosa para reunirse) y yo le respondí que eso no era excusa y que llamara y convocara a una reunión para el 3 de agosto. Espero que ya tenga planificada una reunión, porque para mí como militante y un poco si se quiere garante de esta demanda este lunes 3 se termina la espera, y junto a Nora Cortiñas, Adolfo Pérez Esquivel y Aldo Etchegoyen seguiremos insistiendo por otro canales para que la señora presidenta no solamente se digne a atender, sino que le resuelva políticamente esta devolución de las tierras y todas las denuncias penales que tiene Félix Díaz, otros hermanos, y la sumo a Relmu de Neuquén, porque los gobiernos provinciales feudales han encontrado un mecanismo de castigo con las causas judiciales, y no se imaginan el dolor que le está causando a Félix, un desánimo moral por tener esas causas sobre sus espaldas, y los hijos que están con un miedo terrible de que su padre termine preso, todo por haber tenido el tupé de haberse plantado ante el gobierno de Gildo Insfrán y decirle ‘no nos va a joder más, no nos va a robar más la tierra y devuelva lo que nos robaron’”.
En este sentido, Pimentel se mostró especialmente preocupado por el estado de salud del Qarashe de la Comunidad Qom La Primavera. Félix Díaz se encuentra desde hace varias semanas en la casa de una compañera: “le mandé un mensaje porque quiero ir a verlo, no me contestó, y sé que cuando no contesta es porque el ánimo no le da ni para agarrar el teléfono, de todos modos voy a ir, me voy a poner a disposición. Él lo que quiere es volver a su comunidad, volver con Amanda y sus hijos a vivir una vida normal de un hermano originario que quiere vivir en este país pero que se le respete la preexistencia que tiene que ver con su cultura, su política, su economía, su sustento, y todo esto está basado estrictamente en el territorio, en lo que es la tierra, y si les sacan la tierra los matan, y lo que están haciendo es matarlos… y que no le pase nada a Félix Díaz porque va a haber una única responsable de esto y lamentablemente lo tengo que decir es la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En la Argentina estamos acostumbrados a llorar sobre lo que se derramó, sobre el pibe que desapareció, sobre el pibe que mató la policía, sobre alguien que desapareció en un hospital público, sobre las chicas que se las chupa la trata de personas, entonces hagamos prevención y todos los que estamos en derechos humanos, no solamente los organismos independientes, obliguemos, exijamos al gobierno nacional a que resuelva de una vez por todas esto, y si no lo resuelve con la ignominia, la ignorancia, con el dejar plantado, no contestar cartas, con dejar al Premio Nobel de la Paz esperando 4 horas en la Casa de Gobierno junto con madres de Plaza de Mayo y nosotros sin recibir una nota habla realmente mal, no se entiende, habla de una contradicción y una hipocresía cuando se dice que este es el gobierno que se ha destacado en la política de derechos humanos. Los derechos humanos se defienden o se violan, no tienen términos medios. En esta materia, como en tantas otras, el gobierno nacional los está violando, acompañando a gobiernos provinciales que los vienen haciendo hace años, y esto hay que darlo vuelta, hay que resolverlo. Félix tiene una fuerte depresión, no jodamos, entonces yo le exijo a la señora presidenta que arbitre todos los medios para que se solucione inmediatamente la demanda central que es la devolución de la tierra”.
A la falta de respuesta por parte del gobierno nacional, reflejado en el ninguneo de Aníbal Fernández, el silencio de Cristina Fernández y las demoras de Fresneda, se suman otros hechos que debieron soportar las comunidades en estos más de 5 meses de acampe qopiwini, como la bomba molotov que arrojaron desconocidos dentro de la carpa desde una moto a fines de abril pasado.
Derechos constitucionales
Casi al cierre de la movilización, arribando al acampe de Avenida de Mayo y 9 de julio, dialogamos con Eduardo Díaz, integrante de la Comunidad La Primavera recién llegado desde Formosa: “hemos venido hoy desde la provincia, estamos con los cuatro pueblos de la provincia, somos 60 hermanos que hemos venido a reforzar el acampe de la qopiwini porque los hermanos están desde hace 5 meses sin obtener una respuesta de parte del gobierno nacional y en este momento estamos marchando para demostrar que nosotros seguimos reclamando, pidiendo una respuesta por parte de los funcionarios que tienen poder de decisión en este momento que es muy complicado, muy difícil porque estamos planteando los problemas de la tierra. Fue muy difícil pero llegamos hasta la capital de Buenos Aires a acompañar a nuestros hermanos que están acampando en este momento”.
Díaz agradeció especialmente el aporte de las organizaciones sociales para solventar el gasto del micro para trasladarse y denunció las presiones recibidas por las comunidades en Formosa: “en este momento nuestra provincia está haciendo mucha presión a través de la justicia. Cuando iniciamos la caravana y fuimos a buscar a nuestros hermanos wichis en el oeste de Formosa nos hemos encontrado con las fuerzas de seguridad de la provincia custodiando la entrada de los hermanos de la comunidad Pilagá para que no viajen para Capital. La persecución a través de la fuerza pública es impresionante. En este momento lo que estamos haciendo es estar siempre al lado de organizaciones que luchan, defendiendo la vida, defendiendo el derecho de cada uno; esta es una lucha para que el poder se haga cargo de lo que ellos han puesto en la Constitución porque nos garantizaron el respeto a nuestra identidad y nuestra cultura, y también el derecho a la propiedad de la tierra. En este momento estamos unidos para seguir exigiendo por nuestros derechos, para que se destrabe esta situación porque no queremos seguir lamentando la muerte de nuestros hermanos, que son víctimas muchas veces de la fuerza pública porque estamos defendiendo nuestro territorio con nuestra vida y no queremos más eso. Tenemos derechos que están en la Constitución y el Estado tiene que garantizar nuestro derecho a la identidad”.
Eduardo dio cuenta también de la preocupación entre las comunidades por el estado de salud de Félix Díaz: “él hizo un desgaste muy fuerte en estos meses, porque estuvo intentando convocar a los hermanos a través de la cumbre que se hizo en capital y también surgió el problema de salud hace poco, que todavía no ha podido superar, él está haciendo reposo en este momento, queremos que se mejore para que nosotros podamos tenerlo siempre al lado nuestro porque él es el que ha podido llevar adelante a nuestra comunidad y a todas las comunidades que están presentes en este momento”.
El 14 de agosto se cumplirán 6 meses de acampe y tal como aseguró Irineo Palomo durante la transmisión de la RNMA se quedaran allí, en Avenida de Mayo y 9 de julio, pleno centro porteño, por tiempo indefinido: “hasta que haya una respuesta por parte del gobierno, hasta que haya una solución”.
DESCARGAR
La transmisión de la RNMA se hizo desde los estudios de Radio La Retaguardia, con móviles de Juan Felpeto de ANRed, Daniel Giovaninni de Radio La Colectiva y Juliana Díaz Lozano de Radionauta. La producción gráfica realizada por Red Eco y ANRed.
Elecciones 2015: Porqué votamos en blanco, impugnamos o no votamos
Cátedra Che Guevara – Mascaró Cine ::
En
este 2015 vamos a votar en blanco, impugnar o directamente no iremos a
votar. La lucha de nuestro pueblo no se acaba en estas elecciones.
Incluso con viento en contra, hay que seguir remando, con paciencia,
perseverancia y tenacidad. [leer artículo completo haciendo CLICK en el título]
04.Jul.15 :: Apuntes para el debate - Amauta
Elecciones 2015: Porqué votamos en blanco, impugnamos o no votamos
No tenemos la posta ni la bola de cristal. No consultamos ningún oráculo, ninguna bruja, ninguna pirámide. No somos voceros de ningún Vaticano infalible. Tan sólo expresamos un punto de vista, una corriente de opinión que en Argentina se siente parte de la tradición guevarista y a nivel continental forma parte del marxismo latinoamericano. Sabemos que somos minoritarios dentro del sistema político argentino claramente dominado por la burguesía y vamos a contracorriente de las franjas hegemónicas de la izquierda electoral.
RESPETAMOS a diversos amigos y amigas, compañeras y compañeros que apuestan por el camino electoral para cambiar la sociedad. Incluso, a quienes se sienten parte de la izquierda dentro de ese arco, les deseamos suerte en las elecciones. Pero tenemos un punto de vista diferente. No evangelizamos, sólo lo hacemos público. Obviamente hay otras opiniones, la nuestra no es la única. No recolectamos firmas, no hacemos ningún petitorio. Sencillamente compartimos nuestro punto de vista.
En Argentina, desde 1983 hasta hoy, EL PODER REAL NO SE DISCUTE. No está en disputa, ni siquiera figura en la agenda política como tema posible a futuro. El país que entre 1976 y 1983 remodelaron a sangre y fuego los grandes empresarios y banqueros criollos, las multinacionales imperialistas y sus sumisos empleados locales, las feroces fuerzas armadas y policiales y sus aparatos de inteligencia y represión, sigue inmodificado. Nos guste o no. Lo neguemos y nos hagamos los distraídos mirando al costado o no. Las reglas del juego, las de fondo, no se discuten, no están sometidas a votación alguna. La policía y el Ejército no se votan. El sistema carcelario y el ordenamiento jurídico que todo lo legitima tampoco. La dictadura de los llamados “mercados”, menos que menos. La única violencia permitida, legal pero no legítima, cada día más agresiva y cruel, es la violencia institucional del Estado que no se ejerce contra potencias extranjeras que saquean nuestros recursos naturales sino contra el pueblo pobre y la juventud, sobre todo en los barrios más humildes. Su monopolio ni por asomo se pone en tela de juicio (a excepción del narcotráfico, de creciente influencia social).
La crisis orgánica que estalló en el 2001 se cauteriza y se recicla, pero de la mano de las instituciones parlamentarias, ahora refortalecidas. La subordinación al gran capital transnacional (las famosas “inversiones” a las que se exime de gravámenes y carga impositiva garantizando altísimas tasas de ganancia –“la levantan con pala” al decir de la propia Cristina-, mientras se atornilla el impuesto irracional contra el salario popular) es un dogma indubitable. Nada de eso está en votación. La SOBERANÍA ABSOLUTA del capital (local y extranjero) por sobre el pueblo argentino no está en cuestión. Hay elecciones, sí, pero muy lejos de la soberanía popular… que es algo muy distinto. Elecciones marcadas a fuego por el dinero, el marketing y la agenda de medios monopólicos de (in)comunicación. Soberanía sí (en tanto dominio estable del capital sobre un territorio geográfico y social) pero se trata de la soberanía de “los mercados”. Poder del capital, sí, más directo, menos directo, pero poder del capital a fin de cuentas. Eso es lo que hay. De eso no se habla. Se vive como “natural”.
El aniquilamiento físico de la insurgencia en los 70 y la extrema debilidad de la izquierda extraparlamentaria y extra institucional, principalmente de inspiración guevarista (actualmente todavía dispersa) aunque también de otras tradiciones revolucionarias, impide hasta nuestros días volver a poner sobre la mesa de debate y la agenda política el tema central del poder.
La conversión, tras la dictadura, de los grandes partidos tradicionales al neoliberalismo acompañó ese estado de cosas. No es casual que muchos cuadros políticos y “técnicos” de primera línea, en el radicalismo, en el peronismo y en el PRO se hayan formado al lado de Alsogaray o de Cavallo. Eso fue posible también por el debilitamiento de las identidades políticas populares, producto no sólo de la herencia de la dictadura militar y el genocidio sino también de cambios culturales globales y la explosión comunicacional. Si antes un segmento de la clase obrera argentina pintaba en las paredes la consigna “la vida por Perón” (para dar un solo ejemplo emblemático de una identidad política fuerte, transmitida de generación en generación), hoy… ¿quién está dispuesto o dispuesta a dar la vida… y por quién…? Un porcentaje importante de la militancia circula y rota por las organizaciones maniatada al clientelismo y a los cargos rentados, se cambia de orga y encuadre como de camisa, hay migraciones periódicas de identidades políticas, según la ocasión y la conveniencia coyuntural, combinando las alianzas más inesperadas.
Pero aunque las identidades políticas populares de nuestro sistema electoral se debilitaron y deshilacharon, el poder absoluto de “los mercados” y el capital sigue firme y sólido, cada día más férreo, sin ser puesto en discusión. Lo llamen “círculo rojo” o adopte el nombre de turno que esté de moda. Todo el mundo sabe que existe y nadie planea acabar con él. No hay nada más allá de la queja verbal.
Si el PODER REAL no está en debate:
¿Qué se discute entonces en las próximas elecciones? ¿Qué se vota?
Lo que se dirime en las próximas elecciones es la mejor manera de administrar desde un gobierno “lo que hay”, el orden ya establecido e incuestionado a partir de la derrota de la guerra de Malvinas y la retirada ordenada-pactada por la gran burguesía con los militares.
En estas elecciones se discuten formas de gestión (“el relato”/”el anti-relato”), no el poder real ni el sistema capitalista (aunque cueste aceptarlo…. GOBIERNO NO ES = A PODER). Y se discute a través del marketing, las campañas publicitarias millonarias (siempre con dinero sucio, que nunca se explica de donde sale), la saturación mediática de más de lo mismo. El predominio de la imagen y la sonrisa televisiva por sobre los proyectos y las fuerzas sociales en lucha.
¿Propuestas electorales a la vista?
El arco es variado. Pero, hasta donde tenemos noticias, vemos con nitidez principalmente tres. Dos con posibilidades de dirigir la gestión del capitalismo dependiente. Una en cambio, como testimonio de deseos progresistas y resumen imaginario de una izquierda correcta y bienpensante (en su mayoría honesta), sin posibilidades reales de hacerse con la gestión del gobierno.
EL PRO-MACRI, PRIVATIZACIÓN EXPLÍCITA NO APTA PARA CARDÍACOS
A nuestro modo de entender, este núcleo electoral constituye la herencia política civil y empresarial del videlismo, la continuación del viejo proyecto gorilón y de derecha extrema del capitán-ingeniero Álvaro Alsogaray. El neoliberalismo puro y duro. Privatizador a morir de todo lo que se mueva e incluso de todo lo que esté quieto. La única diferencia con “el chancho” Alsogaray (sobrenombre popular nunca mejor atribuido) es que los viejos grupitos neoliberales que aquel supo liderar eran más “doctrinarios” (acusaban, por ejemplo, a Martínez de Hoz de “estatista” y “dirigista”…) y ferozmente elitistas. Por eso fueron siempre ultra-minoritarios. A diferencia de Alsogaray, Macri no ha leído ni dos libros ni sabe quien es Milton Friedman ni von Hayek, sólo sabe hacer dinero. Alsogaray representaba política e intelectualmente a lo más concentrado de los capitalistas, Macri es directamente un capitalista. Por eso se presenta como distinto y contrario a “los políticos”. No miente del todo, porque él es, básicamente, un empresario capitalista que divide la sociedad entre los que tienen fortunas (los llama “talentosos”) y los pobres (los llama “necesitados”). Se acabaron pues las mediaciones. ¿Y cómo llegó a disputar electoralmente la presidencia alguien que carece no sólo de formación política sino incluso de carisma personal? A través de la gestión empresarial del club de fútbol más popular de la Argentina. El radicalismo –otro partido burgués tradicional, ya más que centenario- prefirió privilegiar su gorilismo para diluirse y licuarse, sin pena ni gloria, tras el empresario hijo de papá Macri. Nadie tiene dudas de la política empresarial y privatizadora de Macri. Todo está muy claro y se muestra con obscenidad a la luz del día. Quien avisa no traiciona…
EL PJ-SCIOLI, ¿MENTIME QUE ME GUSTA O MEJOR A CALZÓN QUITADO?
Luego de veinte volteretas, se acabaron las ilusiones de prolongar los ademanes del progresismo en el próximo período (la reivindicación simbólica de la generación del 70 y los derechos humanos, el discurso nacionalista frente al capital financiero, una tímida renegociación de la dependencia con retórica desarrollista). En escaso tiempo el espacio kichnerista pasó de escupir primero “no me lo banco, jamás lo votaría”, luego a susurrar “tengo dudas” hasta que finalmente terminó tragando, una vez más, el sapo: “vamos con Scioli para que no gane la derecha”. La vieja y trillada cantinela del mal menor. La transformación fue rapidísima y muy pragmática, como no podía ser de otro modo en la realpolitik argentina. Scioli tampoco miente. Le preguntaron en el programa 6,7,8 si iba a apoyar a Venezuela frente a la embestida de Estados Unidos y fue directo “yo no soy Néstor Kichner”. Más claro echale agua. Su principal propaganda comienza con un primer plano de una bota (en Argentina máximo símbolo de la represión del ’76), luego una toma de gran angular con miles de policías y termina con la promesa eterna de la derecha: mano dura. Su gran lema de campaña, copiado explícitamente de Lula, reconocer que “la negrada” (el pueblo pobre y la clase trabajadora) no puede ir a los hospitales de gran complejidad. ¿Entonces? Construir salitas de auxilio precarias (se arman en 120 días, antes de las elecciones, según declara con orgullo Scioli) para contener a una clase social que jamás podrá acceder a algo tan básico como el hospital. Es verdad que Holanda tiene ese sistema de salud y en Cuba también hay salitas de primeros auxilios y una medicina preventiva. Pero en los barrios más humildes de la provincia de Buenos Aires, estamos bien lejos de Holanda y Cuba… Acá, en Argentina, frenar a “los negros” (argentinxs humildes e inmigrantes pobres de países vecinos, habitantes de la periferia urbana y de las villas miseria) para que no lleguen a los hospitales de capital federal, tiene un contenido clasista y discriminador absoluto. Es legitimar la pobreza y la indigencia, negando incluso el derecho a atenderse en hospitales a quienes no tienen dinero. ¡Scioli lo plantea como un gran logro “progresista”! Dice a quien quiera oírlo –principalmente el empresariado y los grandes monopolios de (in)comunicación, que dirigen el marketing electoral- que él es… “confiable”. Y que incentivará aún más, como si fuera una panacea paradisíaca, la extracción de minerales y la exportación de soja. A buen entendedor… se trata del viejo modelo primario—exportador, subordinado y dependiente del mercado mundial capitalista, que deja atrás los ademanes industrialistas, reducidos a mero efecto discursivo. El subsidio a la escuela privada y confesional (¡ahora el Papa es argentino!) sigue firme, mientras se deteriora día a día la educación gratuita y pública. Franqueza total. Aunque a la gente del programa de TV 6,7,8 le hubiera gustado otra cosa, un poco más de seducción y encantamiento, Scioli tampoco miente. Va a los bifes. Nuevamente… el que avisa no traiciona. Es claro su proyecto de gestión para renegociar la dependencia.
¿SON LO MISMO EL POLO DE MACRI Y EL DE SCIOLI?
Creemos que no. No es lo mismo que las AFJP sean privadas o públicas. No es lo mismo que Aerolíneas Argentinas sea una empresa privada que pública. No es lo mismo pagar sin chistar, que demorar los pagos, intentando renegociar algo. No es lo mismo que exista la asignación universal por hijo y el clientelismo que coopta (y divide) organizaciones populares a través de beneficios puntuales, que directamente apalear a los trabajadores ocupados y desocupados y enviarles la infantería en primera instancia. Sólo a riesgo de caricaturizar y caer en simplismos propagandísticos y esquemas de pizarrón se puede decir que son lo mismo. Pero lo que a nuestro modo de ver no se puede negar es que ambas propuestas gestionan, con estilos diversos, el capitalismo dependiente. Una bajo una subordinación absoluta, directa y sin mediaciones al empresariado y el gran capital (local y transnacional), la otra “negociando” la dependencia, maniobrando y tratando de sacar un pequeño porcentaje para repartir, demorando los pagos a los fondos Buitre un poquito para que haya margen de negociación y el ciclo de la dependencia capitalista al fin de cuentas siga en pie. Pero aunque tengan estilos, historias y modos diferentes, ambas propuestas comparten la base fundamental incuestionada del capitalismo en Argentina.
En ambos casos los sectores populares, los laburantes, el pueblo pobre y la clase trabajadora cargan sobre sus espaldas los costos de la crisis y terminan perdiendo, ya que los dos proyectos dejan intacto y profundizan el capitalismo en nuestro país. Por eso no votaríamos a ninguna de estas dos propuestas.
Estaría bueno que los sectores populares, sobre todo juveniles (en alguna medida repolitizados luego del desierto de los años 90), hasta ayer adherentes al kirchnerismo, alguna vez probaran otro menú distinto al de los sapos recalentados y refritos. Nos referimos principalmente a la militancia genuina, que existe y no es poca, no a la que se mueve en forma oportunista por cargos y rentas, justificando lo injustificable.
¿Y LA IZQUIERDA ELECTORAL? ¿UN MILAGRO PARA QUIEN?
Quienes compartimos estas líneas no pertenecemos a ningún “observatorio” de esos que se pusieron de moda en los años ’90. No observamos desde afuera y con largavistas. Pertenecemos a la familia marxista y somos de izquierda, festejamos sus alegrías, sufrimos sus desventuras. No hablamos en tercera persona de modo impersonal. Nos sentimos parte de la tradición política del guevarismo que en Argentina todavía hoy no logra remontar la derrota de 1976 y continúa dispersa y disgregada. Nos duele el panorama que vemos. No nos es indiferente ni equidistante.
Y al compartir este análisis y nuestra posición, aclaramos lo obvio, pero que bien vale la pena reiterar y remarcar: RESPETAMOS a la militancia abnegada de la izquierda electoral y al mismo tiempo nos duele la orfandad política que hoy predomina en este arco ideológico. No ponemos en duda la honestidad y abnegación personal, cuestionamos sí una estrategia política. Conviene no confundir ambos planos para no aceptar chantajes ideológicos (“si criticas nuestro electoralismo le estás faltando el respeto a Mariano Ferreira” y disparates por el estilo). Diferenciando taxativamente abnegaciones y sacrificios personales de líneas y estrategias políticas que consideramos erróneas, es posible poner en duda ciertas supuestas “evidencias”, aunque eso tenga el costo de recibir automáticamente como respuesta una catarata irrefrenable de insultos (alguna vez PRENSA OBRERA nos dedicó una hoja entera, vacía de argumentos pero en cambio repleta de adjetivos descalificativos… cuanto más belicosos e hirientes en sus insultos, más tímidos y moderados en política, como si la acumulación de adjetivos agresivos compensara imaginariamente la progresiva y creciente moderación institucional).
¿Cómo vemos a la izquierda electoral? Frente a los dos grandes contrincantes tradicionales de la burguesía que polarizan la elección, hay varias propuestas intermedias desde el arco progresista, pero la mayoría son café con leche. Nuestra centro izquierda, que siempre fue timorata (basta comparar por un minuto al socialismo argentino con los gestos de nuestro vecino chileno Salvador Allende…), hoy en día encima está más aggiornada que nunca a los tiempos que corren. En menos de un año, la vieja socialdemocracia no tuvo vergüenza en tejer y destejer alianzas con el radicalismo y la derecha gorilona y paqueta más clásica. A nivel internacional Binner ni se sonrojó al apoyar a Capriles (el hombre golpista de los yanquis en Venezuela) contra Chávez. El PC desapareció y terminó diluyendo su historia más bien “problemática” (1976…) y la abnegación de varias generaciones de militantes disciplinadxs y honestxs bajo una subordinación absoluta al Banco Credicoop, rematando lo poco que le quedaba de su rica tradición cultural. Otras variantes de centroizquierda van y vienen armando y enhebrando alianzas sin un horizonte claro ni una perspectiva definida. Ni chicha ni limonada, con mucho afiche políticamente vacío cargado de sonrisas y “buena onda”, pero siempre a mitad de camino.
La única propuesta nítida de izquierda que vemos en el plano de las elecciones es el FIT, la alianza electoral entre dos corrientes que se odiaron y disputaron durante medio siglo. Ambas aspirantes, con escasa fortuna, a ser propietarios exclusivos y con escritura sellada de la herencia rebelde de León Trotsky (curiosamente o no tan curiosamente, Raymond Molinier, alias “el viejo Marcos”, mano derecha de Trotsky a lo largo de todo su exilio durante la década del ’30 hasta su asesinato en México, cuando vino a vivir a la Argentina no se sumó ni al grupo de Nahuel Moreno ni al de Jorge Altamira… ¿por qué será?).
El FIT es la alianza electoral entre el PO, la organización que dirige Jorge Altamira desde hace 50 años (sí, 50 años, el doble del tiempo que estuvo Stalin en el poder) con mano de hierro y sin ninguna posibilidad interna de disentir, y las organizaciones (PTS, IS) herederas de Nahuel Moreno, su eterno contrincante, otrora hegemónico en el arco trotskista local. Estas últimas, hoy dispersas, van en su mayoría a remolque de Altamira. Esta alianza no se formó a partir de una confluencia estratégica para impulsar cambios revolucionarios ni luchar por el poder real en Argentina. No. Es un secreto a voces que unieron sus representaciones electorales, luego de pelearse encarnizadamente y acusarse de las peores cosas durante décadas, exclusivamente respondiendo a una ley restrictiva que amenazaba con quitarles la personería jurídico-electoral. ¿Qué unidad puede alentar en la clase trabajadora una lucha revolucionaria a largo plazo contra las instituciones de la burguesía y el capitalismo como sistema y luchando por el poder real si nace, para cumplir, obedientemente, con una ley burguesa?
En la vida política argentina siempre hubo, desde fines del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX, un espacio para la izquierda institucional. La protesta tolerada dentro del sistema y que cumple a rajatabla las reglas del orden establecido, garantía de que el sistema de dominación pueda presentarse como “pluralista”. Flamear de bandera roja, abundante cita doctrinaria apelando a diversos “clásicos”, pacifismo a ultranza, armado de listas sindicales y la principal y gran aspiración a… cargos electorales (legisladores, diputados, senadores, concejales). Durante la primer mitad del siglo 20 ese papel de izquierda bienpensante, correcta, dialoguista con la burguesía y que tenía certificado de “buena conducta” lo ocupó el Partido Socialista de Juan B. Justo. Partido que, con todo su reformismo, tuvo incluso militantes asesinados. Un partido rojo (que publicó por primera vez el primer tomo de El capital de Marx en nuestro idioma)… pero “civilizado”.
Más tarde, el PS fue desplazado por el PC, también rojo (difusor de la obra de Lenin y Gramsci en nuestro idioma), pero igualmente “civilizado”. También con sus símbolos marxistas y apelaciones a los clásicos, su obsesión pacifista e institucional (que le costó innumerables sangrías juveniles de donde emergió gran parte de la insurgencia revolucionaria de los 60 y 70) y sus eternas alianzas con el mal menor, con lo más potable de la burguesía que, horror, siempre los terminó “traicionando”. También el PC tuvo sus muertos y torturados. Incluso bajo la dictadura militar de Videla, con la que su dirección política no se llevó mal, tuvo 106 militantes desaparecidos.
Aquel viejo lugar de izquierda institucional hoy en día, con la crisis de la socialdemocracia y la casi desaparición de los PC, pasó a ocuparlo la alianza del PO y el PTS con sus diversos aliados (que han terminado remolcando a una fracción del autonomismo y a un desprendimiento del maoísmo). Nuevamente abundante bandera roja. Infaltable apelación doctrinaria (educando a sus jóvenes militantes con el eslogan: “los bolcheviques se presentaron SIEMPRE a todas las elecciones”, afirmación históricamente falsa que oculta aquellos textos de Lenin que cuestionan la participación electoral a cualquier costo). Retórica encendida –muy agresiva sobre todo con otras izquierdas y con cualquier protesta popular que no vaya dentro del camino institucional, protestas y broncas que son clasificadas livianamente como “foquistas”- combinada con una estrategia cotidiana demasiado suave con el poder que en la práctica, a contramano del discurso, termina subordinando casi todas sus actividades a lo electoral y al reclamo de un lugarcito dentro de las instituciones.
Esa timidez en lo doméstico es acompañada hacia fuera por la falta de internacionalismo real, ya que ambas corrientes principales del FIT se han caracterizado, siempre con retórica encendida y citas de prestigio, por no haber apoyado en concreto ninguna rebeldía antimperialista/ anticapitalista que no cuadrara exactamente con sus
esquemas preestablecidos. El único lugar donde participaron (a último
momento) fue Nicaragua y la experiencia terminó en un escándalo y una
polémica grotesca con acusaciones recíprocas y llamados a juicios entre
altamiristas y morenistas en la que es mejor no abundar…
Sinceramente no queremos ofender, pero el sol no se puede tapar con la mano y la historia no se puede borrar en el codo. Al pan, pan, y al vino, vino. No nos olvidamos de las condolencias enviadas por integrantes de estas corrientes electorales a los militares genocidas del cuartel de La Tablada para garantizar certificado de “buena conducta”, el despropósito de haber marchado junto a Blumberg y su “mano dura”, el bochornoso festejo con champán junto a un cuadro histórico de la dictadura militar acusado de ser cómplice en la apropiación de menores en tiempos de Videla. (Tampoco nos olvidamos de todas las anécdotas que nos contaba nuestro entrañable compañero y amigo Gregorio Flores -candidato a presidente del PO en 1983- sobre el funcionamiento interno del PO y la falta de debate de su comité central).
Luego de repetir durante décadas las consignas maximalistas “Huelga general y asamblea constituyente” Altamira termina entrando, por fin, a la legislatura con una consigna bastante menos decorosa… “UN MILAGRO PARA ALTAMIRA”. Apelando al voto-lástima y sin cuestionar la sorna y la cargada de muchos periodistas de derecha extrema que lo promovían desde los medios de comunicación, riéndose de él y de la izquierda (bardeando, para decirlo sin eufemismos, con el “MILAGRO DE ALTAMIRA”) por fin logra ganar algún voto. Y allí aparecen las sonrisas bien educadas y repetidas en la tele, el pasearse por diversos canales con mejores modales que François Mitterand y predicando un pacifismo que haría exasperar a Gandhi, todo para subir en las encuestas y ganar algún voto. Una verdadera lástima, porque en varios sindicatos lxs compañerxs del PO mantienen una conducta más que abnegada y esforzada. Nos consta. Incluso más de una vez los hemos votado en alguna lista sindical, porque les reconocemos su abnegación. No es verso que LOS Y LAS RESPETAMOS. Pero cuando pasan de la militancia sindical a la política general, viene sin remedio el tropezón electoralista derivado de su errónea estrategia institucional. ¿Por qué aceptar sin discutir ni cuestionar ese doble discurso que no deriva de la maldad personal de nadie sino de una estrategia política equivocada y errónea, llevada a cabo incluso por buena gente y buenas personas?
Estas conductas del doble discurso (izquierda roja para la agitación en la asamblea estudiantil, izquierda suavecita y más bien rosa o amarilla en los grandes medios de comunicación) no es exclusiva del altamirismo. La corriente del PTS, aunque tiene luchadorxs valiosxs, respetables y queribles, como algunas abogadas de derechos humanos más que valientes y enormemente solidarias que han enfrentado a milicos y policías, al mismo tiempo repite los mismos tropezones electoralistas e institucionales de sus socios-competidores del PO. Sin hacer una lista enorme, para no aburrir, no nos olvidamos del injustificable artículo publicado el 8 de octubre de 2014 contra el Che Guevara en el nuevo diario del PTS, reflotando la teoría de los dos demonios y poniéndose en este caso puntual incluso a la derecha de Cristina Kirchner quien aunque sea por conveniencia política y viveza criolla jamás haría responsable a Rodolfo Walsh de los asesinatos perpetrados por el almirante Massera, mientras que el PTS atribuye a Guevara y a la insurgencia la responsabilidad por las masacres sobre los mineros bolivianos. Triste. Doloroso. Patético. Aunque nos cueste que luego nos insulten, hay que decirlo con franqueza.
Desde un principio de realidad y con los pies en la tierra reconocemos entonces que las dos corrientes de Scioli y Macri son electoralmente hoy mayoritarias y de allí saldrá el futuro presidente argentino. Nos esperan tiempos jodidos. También reconocemos, dentro de la debilitada izquierda, que el FIT es hegemónico.
Sin embargo, por todo lo que hemos expuesto y aun RESPETANDO –no nos cansamos de repetirlo- a muchos amigos y amigas, compañeros y compañeras, que siguen privilegiando y poniendo la mayor parte de su energía en el camino electoral, en este 2015 vamos a votar en blanco, impugnar o directamente no iremos a votar. La lucha de nuestro pueblo no se acaba en estas elecciones. Incluso con viento en contra, hay que seguir remando, con paciencia, perseverancia y tenacidad.
Argentina, julio 2015
Cátedra Che Guevara – Mascaró Cine
No tenemos la posta ni la bola de cristal. No consultamos ningún oráculo, ninguna bruja, ninguna pirámide. No somos voceros de ningún Vaticano infalible. Tan sólo expresamos un punto de vista, una corriente de opinión que en Argentina se siente parte de la tradición guevarista y a nivel continental forma parte del marxismo latinoamericano. Sabemos que somos minoritarios dentro del sistema político argentino claramente dominado por la burguesía y vamos a contracorriente de las franjas hegemónicas de la izquierda electoral.
RESPETAMOS a diversos amigos y amigas, compañeras y compañeros que apuestan por el camino electoral para cambiar la sociedad. Incluso, a quienes se sienten parte de la izquierda dentro de ese arco, les deseamos suerte en las elecciones. Pero tenemos un punto de vista diferente. No evangelizamos, sólo lo hacemos público. Obviamente hay otras opiniones, la nuestra no es la única. No recolectamos firmas, no hacemos ningún petitorio. Sencillamente compartimos nuestro punto de vista.
En Argentina, desde 1983 hasta hoy, EL PODER REAL NO SE DISCUTE. No está en disputa, ni siquiera figura en la agenda política como tema posible a futuro. El país que entre 1976 y 1983 remodelaron a sangre y fuego los grandes empresarios y banqueros criollos, las multinacionales imperialistas y sus sumisos empleados locales, las feroces fuerzas armadas y policiales y sus aparatos de inteligencia y represión, sigue inmodificado. Nos guste o no. Lo neguemos y nos hagamos los distraídos mirando al costado o no. Las reglas del juego, las de fondo, no se discuten, no están sometidas a votación alguna. La policía y el Ejército no se votan. El sistema carcelario y el ordenamiento jurídico que todo lo legitima tampoco. La dictadura de los llamados “mercados”, menos que menos. La única violencia permitida, legal pero no legítima, cada día más agresiva y cruel, es la violencia institucional del Estado que no se ejerce contra potencias extranjeras que saquean nuestros recursos naturales sino contra el pueblo pobre y la juventud, sobre todo en los barrios más humildes. Su monopolio ni por asomo se pone en tela de juicio (a excepción del narcotráfico, de creciente influencia social).
La crisis orgánica que estalló en el 2001 se cauteriza y se recicla, pero de la mano de las instituciones parlamentarias, ahora refortalecidas. La subordinación al gran capital transnacional (las famosas “inversiones” a las que se exime de gravámenes y carga impositiva garantizando altísimas tasas de ganancia –“la levantan con pala” al decir de la propia Cristina-, mientras se atornilla el impuesto irracional contra el salario popular) es un dogma indubitable. Nada de eso está en votación. La SOBERANÍA ABSOLUTA del capital (local y extranjero) por sobre el pueblo argentino no está en cuestión. Hay elecciones, sí, pero muy lejos de la soberanía popular… que es algo muy distinto. Elecciones marcadas a fuego por el dinero, el marketing y la agenda de medios monopólicos de (in)comunicación. Soberanía sí (en tanto dominio estable del capital sobre un territorio geográfico y social) pero se trata de la soberanía de “los mercados”. Poder del capital, sí, más directo, menos directo, pero poder del capital a fin de cuentas. Eso es lo que hay. De eso no se habla. Se vive como “natural”.
El aniquilamiento físico de la insurgencia en los 70 y la extrema debilidad de la izquierda extraparlamentaria y extra institucional, principalmente de inspiración guevarista (actualmente todavía dispersa) aunque también de otras tradiciones revolucionarias, impide hasta nuestros días volver a poner sobre la mesa de debate y la agenda política el tema central del poder.
La conversión, tras la dictadura, de los grandes partidos tradicionales al neoliberalismo acompañó ese estado de cosas. No es casual que muchos cuadros políticos y “técnicos” de primera línea, en el radicalismo, en el peronismo y en el PRO se hayan formado al lado de Alsogaray o de Cavallo. Eso fue posible también por el debilitamiento de las identidades políticas populares, producto no sólo de la herencia de la dictadura militar y el genocidio sino también de cambios culturales globales y la explosión comunicacional. Si antes un segmento de la clase obrera argentina pintaba en las paredes la consigna “la vida por Perón” (para dar un solo ejemplo emblemático de una identidad política fuerte, transmitida de generación en generación), hoy… ¿quién está dispuesto o dispuesta a dar la vida… y por quién…? Un porcentaje importante de la militancia circula y rota por las organizaciones maniatada al clientelismo y a los cargos rentados, se cambia de orga y encuadre como de camisa, hay migraciones periódicas de identidades políticas, según la ocasión y la conveniencia coyuntural, combinando las alianzas más inesperadas.
Pero aunque las identidades políticas populares de nuestro sistema electoral se debilitaron y deshilacharon, el poder absoluto de “los mercados” y el capital sigue firme y sólido, cada día más férreo, sin ser puesto en discusión. Lo llamen “círculo rojo” o adopte el nombre de turno que esté de moda. Todo el mundo sabe que existe y nadie planea acabar con él. No hay nada más allá de la queja verbal.
Si el PODER REAL no está en debate:
¿Qué se discute entonces en las próximas elecciones? ¿Qué se vota?
Lo que se dirime en las próximas elecciones es la mejor manera de administrar desde un gobierno “lo que hay”, el orden ya establecido e incuestionado a partir de la derrota de la guerra de Malvinas y la retirada ordenada-pactada por la gran burguesía con los militares.
En estas elecciones se discuten formas de gestión (“el relato”/”el anti-relato”), no el poder real ni el sistema capitalista (aunque cueste aceptarlo…. GOBIERNO NO ES = A PODER). Y se discute a través del marketing, las campañas publicitarias millonarias (siempre con dinero sucio, que nunca se explica de donde sale), la saturación mediática de más de lo mismo. El predominio de la imagen y la sonrisa televisiva por sobre los proyectos y las fuerzas sociales en lucha.
¿Propuestas electorales a la vista?
El arco es variado. Pero, hasta donde tenemos noticias, vemos con nitidez principalmente tres. Dos con posibilidades de dirigir la gestión del capitalismo dependiente. Una en cambio, como testimonio de deseos progresistas y resumen imaginario de una izquierda correcta y bienpensante (en su mayoría honesta), sin posibilidades reales de hacerse con la gestión del gobierno.
EL PRO-MACRI, PRIVATIZACIÓN EXPLÍCITA NO APTA PARA CARDÍACOS
A nuestro modo de entender, este núcleo electoral constituye la herencia política civil y empresarial del videlismo, la continuación del viejo proyecto gorilón y de derecha extrema del capitán-ingeniero Álvaro Alsogaray. El neoliberalismo puro y duro. Privatizador a morir de todo lo que se mueva e incluso de todo lo que esté quieto. La única diferencia con “el chancho” Alsogaray (sobrenombre popular nunca mejor atribuido) es que los viejos grupitos neoliberales que aquel supo liderar eran más “doctrinarios” (acusaban, por ejemplo, a Martínez de Hoz de “estatista” y “dirigista”…) y ferozmente elitistas. Por eso fueron siempre ultra-minoritarios. A diferencia de Alsogaray, Macri no ha leído ni dos libros ni sabe quien es Milton Friedman ni von Hayek, sólo sabe hacer dinero. Alsogaray representaba política e intelectualmente a lo más concentrado de los capitalistas, Macri es directamente un capitalista. Por eso se presenta como distinto y contrario a “los políticos”. No miente del todo, porque él es, básicamente, un empresario capitalista que divide la sociedad entre los que tienen fortunas (los llama “talentosos”) y los pobres (los llama “necesitados”). Se acabaron pues las mediaciones. ¿Y cómo llegó a disputar electoralmente la presidencia alguien que carece no sólo de formación política sino incluso de carisma personal? A través de la gestión empresarial del club de fútbol más popular de la Argentina. El radicalismo –otro partido burgués tradicional, ya más que centenario- prefirió privilegiar su gorilismo para diluirse y licuarse, sin pena ni gloria, tras el empresario hijo de papá Macri. Nadie tiene dudas de la política empresarial y privatizadora de Macri. Todo está muy claro y se muestra con obscenidad a la luz del día. Quien avisa no traiciona…
EL PJ-SCIOLI, ¿MENTIME QUE ME GUSTA O MEJOR A CALZÓN QUITADO?
Luego de veinte volteretas, se acabaron las ilusiones de prolongar los ademanes del progresismo en el próximo período (la reivindicación simbólica de la generación del 70 y los derechos humanos, el discurso nacionalista frente al capital financiero, una tímida renegociación de la dependencia con retórica desarrollista). En escaso tiempo el espacio kichnerista pasó de escupir primero “no me lo banco, jamás lo votaría”, luego a susurrar “tengo dudas” hasta que finalmente terminó tragando, una vez más, el sapo: “vamos con Scioli para que no gane la derecha”. La vieja y trillada cantinela del mal menor. La transformación fue rapidísima y muy pragmática, como no podía ser de otro modo en la realpolitik argentina. Scioli tampoco miente. Le preguntaron en el programa 6,7,8 si iba a apoyar a Venezuela frente a la embestida de Estados Unidos y fue directo “yo no soy Néstor Kichner”. Más claro echale agua. Su principal propaganda comienza con un primer plano de una bota (en Argentina máximo símbolo de la represión del ’76), luego una toma de gran angular con miles de policías y termina con la promesa eterna de la derecha: mano dura. Su gran lema de campaña, copiado explícitamente de Lula, reconocer que “la negrada” (el pueblo pobre y la clase trabajadora) no puede ir a los hospitales de gran complejidad. ¿Entonces? Construir salitas de auxilio precarias (se arman en 120 días, antes de las elecciones, según declara con orgullo Scioli) para contener a una clase social que jamás podrá acceder a algo tan básico como el hospital. Es verdad que Holanda tiene ese sistema de salud y en Cuba también hay salitas de primeros auxilios y una medicina preventiva. Pero en los barrios más humildes de la provincia de Buenos Aires, estamos bien lejos de Holanda y Cuba… Acá, en Argentina, frenar a “los negros” (argentinxs humildes e inmigrantes pobres de países vecinos, habitantes de la periferia urbana y de las villas miseria) para que no lleguen a los hospitales de capital federal, tiene un contenido clasista y discriminador absoluto. Es legitimar la pobreza y la indigencia, negando incluso el derecho a atenderse en hospitales a quienes no tienen dinero. ¡Scioli lo plantea como un gran logro “progresista”! Dice a quien quiera oírlo –principalmente el empresariado y los grandes monopolios de (in)comunicación, que dirigen el marketing electoral- que él es… “confiable”. Y que incentivará aún más, como si fuera una panacea paradisíaca, la extracción de minerales y la exportación de soja. A buen entendedor… se trata del viejo modelo primario—exportador, subordinado y dependiente del mercado mundial capitalista, que deja atrás los ademanes industrialistas, reducidos a mero efecto discursivo. El subsidio a la escuela privada y confesional (¡ahora el Papa es argentino!) sigue firme, mientras se deteriora día a día la educación gratuita y pública. Franqueza total. Aunque a la gente del programa de TV 6,7,8 le hubiera gustado otra cosa, un poco más de seducción y encantamiento, Scioli tampoco miente. Va a los bifes. Nuevamente… el que avisa no traiciona. Es claro su proyecto de gestión para renegociar la dependencia.
¿SON LO MISMO EL POLO DE MACRI Y EL DE SCIOLI?
Creemos que no. No es lo mismo que las AFJP sean privadas o públicas. No es lo mismo que Aerolíneas Argentinas sea una empresa privada que pública. No es lo mismo pagar sin chistar, que demorar los pagos, intentando renegociar algo. No es lo mismo que exista la asignación universal por hijo y el clientelismo que coopta (y divide) organizaciones populares a través de beneficios puntuales, que directamente apalear a los trabajadores ocupados y desocupados y enviarles la infantería en primera instancia. Sólo a riesgo de caricaturizar y caer en simplismos propagandísticos y esquemas de pizarrón se puede decir que son lo mismo. Pero lo que a nuestro modo de ver no se puede negar es que ambas propuestas gestionan, con estilos diversos, el capitalismo dependiente. Una bajo una subordinación absoluta, directa y sin mediaciones al empresariado y el gran capital (local y transnacional), la otra “negociando” la dependencia, maniobrando y tratando de sacar un pequeño porcentaje para repartir, demorando los pagos a los fondos Buitre un poquito para que haya margen de negociación y el ciclo de la dependencia capitalista al fin de cuentas siga en pie. Pero aunque tengan estilos, historias y modos diferentes, ambas propuestas comparten la base fundamental incuestionada del capitalismo en Argentina.
En ambos casos los sectores populares, los laburantes, el pueblo pobre y la clase trabajadora cargan sobre sus espaldas los costos de la crisis y terminan perdiendo, ya que los dos proyectos dejan intacto y profundizan el capitalismo en nuestro país. Por eso no votaríamos a ninguna de estas dos propuestas.
Estaría bueno que los sectores populares, sobre todo juveniles (en alguna medida repolitizados luego del desierto de los años 90), hasta ayer adherentes al kirchnerismo, alguna vez probaran otro menú distinto al de los sapos recalentados y refritos. Nos referimos principalmente a la militancia genuina, que existe y no es poca, no a la que se mueve en forma oportunista por cargos y rentas, justificando lo injustificable.
¿Y LA IZQUIERDA ELECTORAL? ¿UN MILAGRO PARA QUIEN?
Quienes compartimos estas líneas no pertenecemos a ningún “observatorio” de esos que se pusieron de moda en los años ’90. No observamos desde afuera y con largavistas. Pertenecemos a la familia marxista y somos de izquierda, festejamos sus alegrías, sufrimos sus desventuras. No hablamos en tercera persona de modo impersonal. Nos sentimos parte de la tradición política del guevarismo que en Argentina todavía hoy no logra remontar la derrota de 1976 y continúa dispersa y disgregada. Nos duele el panorama que vemos. No nos es indiferente ni equidistante.
Y al compartir este análisis y nuestra posición, aclaramos lo obvio, pero que bien vale la pena reiterar y remarcar: RESPETAMOS a la militancia abnegada de la izquierda electoral y al mismo tiempo nos duele la orfandad política que hoy predomina en este arco ideológico. No ponemos en duda la honestidad y abnegación personal, cuestionamos sí una estrategia política. Conviene no confundir ambos planos para no aceptar chantajes ideológicos (“si criticas nuestro electoralismo le estás faltando el respeto a Mariano Ferreira” y disparates por el estilo). Diferenciando taxativamente abnegaciones y sacrificios personales de líneas y estrategias políticas que consideramos erróneas, es posible poner en duda ciertas supuestas “evidencias”, aunque eso tenga el costo de recibir automáticamente como respuesta una catarata irrefrenable de insultos (alguna vez PRENSA OBRERA nos dedicó una hoja entera, vacía de argumentos pero en cambio repleta de adjetivos descalificativos… cuanto más belicosos e hirientes en sus insultos, más tímidos y moderados en política, como si la acumulación de adjetivos agresivos compensara imaginariamente la progresiva y creciente moderación institucional).
¿Cómo vemos a la izquierda electoral? Frente a los dos grandes contrincantes tradicionales de la burguesía que polarizan la elección, hay varias propuestas intermedias desde el arco progresista, pero la mayoría son café con leche. Nuestra centro izquierda, que siempre fue timorata (basta comparar por un minuto al socialismo argentino con los gestos de nuestro vecino chileno Salvador Allende…), hoy en día encima está más aggiornada que nunca a los tiempos que corren. En menos de un año, la vieja socialdemocracia no tuvo vergüenza en tejer y destejer alianzas con el radicalismo y la derecha gorilona y paqueta más clásica. A nivel internacional Binner ni se sonrojó al apoyar a Capriles (el hombre golpista de los yanquis en Venezuela) contra Chávez. El PC desapareció y terminó diluyendo su historia más bien “problemática” (1976…) y la abnegación de varias generaciones de militantes disciplinadxs y honestxs bajo una subordinación absoluta al Banco Credicoop, rematando lo poco que le quedaba de su rica tradición cultural. Otras variantes de centroizquierda van y vienen armando y enhebrando alianzas sin un horizonte claro ni una perspectiva definida. Ni chicha ni limonada, con mucho afiche políticamente vacío cargado de sonrisas y “buena onda”, pero siempre a mitad de camino.
La única propuesta nítida de izquierda que vemos en el plano de las elecciones es el FIT, la alianza electoral entre dos corrientes que se odiaron y disputaron durante medio siglo. Ambas aspirantes, con escasa fortuna, a ser propietarios exclusivos y con escritura sellada de la herencia rebelde de León Trotsky (curiosamente o no tan curiosamente, Raymond Molinier, alias “el viejo Marcos”, mano derecha de Trotsky a lo largo de todo su exilio durante la década del ’30 hasta su asesinato en México, cuando vino a vivir a la Argentina no se sumó ni al grupo de Nahuel Moreno ni al de Jorge Altamira… ¿por qué será?).
El FIT es la alianza electoral entre el PO, la organización que dirige Jorge Altamira desde hace 50 años (sí, 50 años, el doble del tiempo que estuvo Stalin en el poder) con mano de hierro y sin ninguna posibilidad interna de disentir, y las organizaciones (PTS, IS) herederas de Nahuel Moreno, su eterno contrincante, otrora hegemónico en el arco trotskista local. Estas últimas, hoy dispersas, van en su mayoría a remolque de Altamira. Esta alianza no se formó a partir de una confluencia estratégica para impulsar cambios revolucionarios ni luchar por el poder real en Argentina. No. Es un secreto a voces que unieron sus representaciones electorales, luego de pelearse encarnizadamente y acusarse de las peores cosas durante décadas, exclusivamente respondiendo a una ley restrictiva que amenazaba con quitarles la personería jurídico-electoral. ¿Qué unidad puede alentar en la clase trabajadora una lucha revolucionaria a largo plazo contra las instituciones de la burguesía y el capitalismo como sistema y luchando por el poder real si nace, para cumplir, obedientemente, con una ley burguesa?
En la vida política argentina siempre hubo, desde fines del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX, un espacio para la izquierda institucional. La protesta tolerada dentro del sistema y que cumple a rajatabla las reglas del orden establecido, garantía de que el sistema de dominación pueda presentarse como “pluralista”. Flamear de bandera roja, abundante cita doctrinaria apelando a diversos “clásicos”, pacifismo a ultranza, armado de listas sindicales y la principal y gran aspiración a… cargos electorales (legisladores, diputados, senadores, concejales). Durante la primer mitad del siglo 20 ese papel de izquierda bienpensante, correcta, dialoguista con la burguesía y que tenía certificado de “buena conducta” lo ocupó el Partido Socialista de Juan B. Justo. Partido que, con todo su reformismo, tuvo incluso militantes asesinados. Un partido rojo (que publicó por primera vez el primer tomo de El capital de Marx en nuestro idioma)… pero “civilizado”.
Más tarde, el PS fue desplazado por el PC, también rojo (difusor de la obra de Lenin y Gramsci en nuestro idioma), pero igualmente “civilizado”. También con sus símbolos marxistas y apelaciones a los clásicos, su obsesión pacifista e institucional (que le costó innumerables sangrías juveniles de donde emergió gran parte de la insurgencia revolucionaria de los 60 y 70) y sus eternas alianzas con el mal menor, con lo más potable de la burguesía que, horror, siempre los terminó “traicionando”. También el PC tuvo sus muertos y torturados. Incluso bajo la dictadura militar de Videla, con la que su dirección política no se llevó mal, tuvo 106 militantes desaparecidos.
Aquel viejo lugar de izquierda institucional hoy en día, con la crisis de la socialdemocracia y la casi desaparición de los PC, pasó a ocuparlo la alianza del PO y el PTS con sus diversos aliados (que han terminado remolcando a una fracción del autonomismo y a un desprendimiento del maoísmo). Nuevamente abundante bandera roja. Infaltable apelación doctrinaria (educando a sus jóvenes militantes con el eslogan: “los bolcheviques se presentaron SIEMPRE a todas las elecciones”, afirmación históricamente falsa que oculta aquellos textos de Lenin que cuestionan la participación electoral a cualquier costo). Retórica encendida –muy agresiva sobre todo con otras izquierdas y con cualquier protesta popular que no vaya dentro del camino institucional, protestas y broncas que son clasificadas livianamente como “foquistas”- combinada con una estrategia cotidiana demasiado suave con el poder que en la práctica, a contramano del discurso, termina subordinando casi todas sus actividades a lo electoral y al reclamo de un lugarcito dentro de las instituciones.
Esa timidez en lo doméstico es acompañada hacia fuera por la falta de internacionalismo real, ya que ambas corrientes principales del FIT se han caracterizado, siempre con retórica encendida y citas de prestigio, por no haber apoyado en concreto ninguna rebeldía antimperialista/
Sinceramente no queremos ofender, pero el sol no se puede tapar con la mano y la historia no se puede borrar en el codo. Al pan, pan, y al vino, vino. No nos olvidamos de las condolencias enviadas por integrantes de estas corrientes electorales a los militares genocidas del cuartel de La Tablada para garantizar certificado de “buena conducta”, el despropósito de haber marchado junto a Blumberg y su “mano dura”, el bochornoso festejo con champán junto a un cuadro histórico de la dictadura militar acusado de ser cómplice en la apropiación de menores en tiempos de Videla. (Tampoco nos olvidamos de todas las anécdotas que nos contaba nuestro entrañable compañero y amigo Gregorio Flores -candidato a presidente del PO en 1983- sobre el funcionamiento interno del PO y la falta de debate de su comité central).
Luego de repetir durante décadas las consignas maximalistas “Huelga general y asamblea constituyente” Altamira termina entrando, por fin, a la legislatura con una consigna bastante menos decorosa… “UN MILAGRO PARA ALTAMIRA”. Apelando al voto-lástima y sin cuestionar la sorna y la cargada de muchos periodistas de derecha extrema que lo promovían desde los medios de comunicación, riéndose de él y de la izquierda (bardeando, para decirlo sin eufemismos, con el “MILAGRO DE ALTAMIRA”) por fin logra ganar algún voto. Y allí aparecen las sonrisas bien educadas y repetidas en la tele, el pasearse por diversos canales con mejores modales que François Mitterand y predicando un pacifismo que haría exasperar a Gandhi, todo para subir en las encuestas y ganar algún voto. Una verdadera lástima, porque en varios sindicatos lxs compañerxs del PO mantienen una conducta más que abnegada y esforzada. Nos consta. Incluso más de una vez los hemos votado en alguna lista sindical, porque les reconocemos su abnegación. No es verso que LOS Y LAS RESPETAMOS. Pero cuando pasan de la militancia sindical a la política general, viene sin remedio el tropezón electoralista derivado de su errónea estrategia institucional. ¿Por qué aceptar sin discutir ni cuestionar ese doble discurso que no deriva de la maldad personal de nadie sino de una estrategia política equivocada y errónea, llevada a cabo incluso por buena gente y buenas personas?
Estas conductas del doble discurso (izquierda roja para la agitación en la asamblea estudiantil, izquierda suavecita y más bien rosa o amarilla en los grandes medios de comunicación) no es exclusiva del altamirismo. La corriente del PTS, aunque tiene luchadorxs valiosxs, respetables y queribles, como algunas abogadas de derechos humanos más que valientes y enormemente solidarias que han enfrentado a milicos y policías, al mismo tiempo repite los mismos tropezones electoralistas e institucionales de sus socios-competidores del PO. Sin hacer una lista enorme, para no aburrir, no nos olvidamos del injustificable artículo publicado el 8 de octubre de 2014 contra el Che Guevara en el nuevo diario del PTS, reflotando la teoría de los dos demonios y poniéndose en este caso puntual incluso a la derecha de Cristina Kirchner quien aunque sea por conveniencia política y viveza criolla jamás haría responsable a Rodolfo Walsh de los asesinatos perpetrados por el almirante Massera, mientras que el PTS atribuye a Guevara y a la insurgencia la responsabilidad por las masacres sobre los mineros bolivianos. Triste. Doloroso. Patético. Aunque nos cueste que luego nos insulten, hay que decirlo con franqueza.
Desde un principio de realidad y con los pies en la tierra reconocemos entonces que las dos corrientes de Scioli y Macri son electoralmente hoy mayoritarias y de allí saldrá el futuro presidente argentino. Nos esperan tiempos jodidos. También reconocemos, dentro de la debilitada izquierda, que el FIT es hegemónico.
Sin embargo, por todo lo que hemos expuesto y aun RESPETANDO –no nos cansamos de repetirlo- a muchos amigos y amigas, compañeros y compañeras, que siguen privilegiando y poniendo la mayor parte de su energía en el camino electoral, en este 2015 vamos a votar en blanco, impugnar o directamente no iremos a votar. La lucha de nuestro pueblo no se acaba en estas elecciones. Incluso con viento en contra, hay que seguir remando, con paciencia, perseverancia y tenacidad.
Argentina, julio 2015
Cátedra Che Guevara – Mascaró Cine
Criminalización de la protesta
Tras la represión en el INTI, el lunes habrá asamblea para decidir las medidas a seguir
Sábado 8 de agosto de 2015, por Inés Hayes *
En la
tarde del jueves, trabajadores del INTI cortaron la General Paz en
reclamo de salarios dignos. Luego de la manifestación, efectivos de la
Policía y la Infantería detuvieron violentamente a dos compañeros que
estuvieron detenidos durante seis horas. Este lunes habrá asamblea en
las puertas del organismo para decidir cuáles son los pasos a seguir en
la medida de lucha. Acta habló con Fabián Pereira, Delegado del INTI y
Secretario de Organización de CTA Capital.
Los compañeros detenidos arbitrariamente se llaman Nelson Ferreyra,
Delegado de ATE-INTI y Alejandro Sirota, trabajador del Área de
extensión del Instituto. Pasadas las 16.00, ambos salieron de la sede
central del Instituto y fueron interceptados por policías quienes "ya
los tenían fichados", según informan fuentes cercanas porque la policía
gritó "a esos dos nos los llevamos". Otros trabajadores quisieron evitar
la detención y fueron fuertemente golpeados. Algunos de ellos debieron
ser atendidos de urgencia por presentar golpes y cortes en sus cabezas.
Los detenidos fueron llevados primero a la Comisaría N°47 (Nazca y Havana) y luego fueron trasladados a la Superintendencia de Investigaciones de la Policía Federal (Madariaga 6976 CABA).
“Desde hace tres años tenemos mucha policía en la puerta, centenares de efectivos, infantería”, dijo en diálogo con ACTA Fabián Pereira, Delegado del INTI y Secretario de Organización de CTA Capital”.
En relación a la represión, el dirigente explicó que cuando fueron a cortar la General Paz “nos quisieron impedir, hubo forcejeos, luego llegaron refuerzos y hubo algunas escaramuzas con la policía. Todo terminó con un acto en la puerta del INTI y a las 16.00 hubo como una especie de secuestro de dos compañeros nuestros, a quienes golpearon. El juez dio una orden de liberarlos y los liberaron a las 10 de la noche”.
De los compañeros golpeados, uno está con dislocación del hombro y al otro le sacaron un diente. “Esto fue una represión a los trabajadores que luchamos por una recomposición salarial”, subrayó Pereira.
El lunes habrá una asamblea y un plenario de ATE para debatir y decidir las medidas a seguir. Los trabajadores del INTI reclaman una recomposición salarial por arriba del 27,4% y un 40% de aumento. Hoy en día el salario mínimo en el INTI es de 9800 pesos, sueldo que no llega a cubrir la canasta familiar.
* Equipo de Comunicación de la CTA
Los detenidos fueron llevados primero a la Comisaría N°47 (Nazca y Havana) y luego fueron trasladados a la Superintendencia de Investigaciones de la Policía Federal (Madariaga 6976 CABA).
“Desde hace tres años tenemos mucha policía en la puerta, centenares de efectivos, infantería”, dijo en diálogo con ACTA Fabián Pereira, Delegado del INTI y Secretario de Organización de CTA Capital”.
En relación a la represión, el dirigente explicó que cuando fueron a cortar la General Paz “nos quisieron impedir, hubo forcejeos, luego llegaron refuerzos y hubo algunas escaramuzas con la policía. Todo terminó con un acto en la puerta del INTI y a las 16.00 hubo como una especie de secuestro de dos compañeros nuestros, a quienes golpearon. El juez dio una orden de liberarlos y los liberaron a las 10 de la noche”.
De los compañeros golpeados, uno está con dislocación del hombro y al otro le sacaron un diente. “Esto fue una represión a los trabajadores que luchamos por una recomposición salarial”, subrayó Pereira.
El lunes habrá una asamblea y un plenario de ATE para debatir y decidir las medidas a seguir. Los trabajadores del INTI reclaman una recomposición salarial por arriba del 27,4% y un 40% de aumento. Hoy en día el salario mínimo en el INTI es de 9800 pesos, sueldo que no llega a cubrir la canasta familiar.
Buenos Aires: Puja redistributiva
“Paramos por un cambio de rumbo en políticas públicas y en las relaciones laborales”
Sábado 1ro de agosto de 2015, por Corresponsalía Buenos Aires *
Así
definió el secretario General de ATE provincia de Buenos Aires, Oscar
“Colo” de Isasi, el Paro de 24 horas que el gremio de los estatales
realizará el 3 de agosto, en reclamo de una recomposición salarial para
los trabajadores estatales.
También
se reclama el inmediato pase a planta permanente de los miles de
trabajadores que cumplen tareas sin estabilidad dentro del Estado,
nombramiento de personal en áreas críticas y exigiendo poner en debate e
instrumentar una carrera administrativa para los estatales bonaerenses.
La medida tendrá fuerte impacto en escuelas, también afectará a hospitales públicos y la administración central. Los trabajadores municipales también cumplirán el paro en los 135 distritos bonaerenses, pidiendo que se ponga en funcionamiento la paritaria que exige la ley, lograda el año pasado a raíz de la lucha de ATE.
De Isasi remarcó: “Este Paro es por la persistencia del gobierno de Scioli en no cambiar de rumbo y no pagar la deuda que, en cuanto a políticas laborales mantiene con los trabajadores del Estado provincial”.
“A nivel del Estado provincial los principales reclamos son la recomposición del poder adquisitivo del salario de los trabajadores estatales y el pase a planta permanente de los miles de compañeros que prestan tareas de manera precaria. El Paro será muy fuerte también en los municipios, donde los trabajadores luego del triunfo obtenido por la ley de Convenciones Colectivas de Trabajo, siguen exigiendo que se ponga en funcionamiento la paritaria. Y también entre los trabajadores que en la provincia dependen del Estado nacional se cumplirá el Paro con totalidad, como ejemplo adhieren los trabajadores de Seguridad Vial” .
Analizando la última gestión del gobierno bonaerense, como parte de la argumentación del Paro, el “Colo” dijo que "el gobierno provincial se ha caracterizado por aplicar, en nombre de la nueva política, un ajuste más ligado a los tiempos neoliberales que a los cambios que la sociedad exige desde 2001 a esta parte”.
Reducción en políticas sociales
“La constante ha sido reducir la inversión en políticas sociales, podemos ver cómo Salud tiene el presupuesto más bajo comparado con el resto de las provincias, o cómo en Niñez se redujo el presupuesto respecto de 2014, también Educación redujo en casi 3 puntos su partida y Desarrollo Social también hizo una poda importante”.
Precarización laboral
“Otra característica del gobierno ha sido la precarización laboral de los trabajadores estatales. Si bien desde ATE en estos últimos cuatro años hemos logrado el pase a planta permanente de más de 37 mil trabajadores, esto se ha dado luego de paros y movilizaciones. Cada tanda de compañeros que logró pasar a planta, lo hizo después de medidas de fuerza. Por lo tanto se dio más por la fuerza organizada de los trabajadores que por la convicción del gobierno”, argumentó el Secretario General.
Agregando que, “con este Paro exigimos que pasen a planta permanente los más de 15 mil trabajadores temporarios mensualizados, la mayoría del sector de Educación. Y los no menos de 4800 becarios que hay en el Ministerio de Salud”
Depredación del salario
El dirigente también dejó en claro que “en materia salarial planteamos una reapertura de paritarias. Porque lo que caracterizó también a este gobierno fue la devaluación del salario. Desde 2007 hasta hoy el salario se depredó. El salario nominal aumentó desde 2007 hasta finales del 2013 un 250%, mientras que la canasta básica aumentó un 840%”, afirmó, detallando datos de la economía. “Hoy compramos la mitad de lo que comprábamos en 2007. Además también se retrocedió en calidad del salario, ya que de ese 250% de aumento solo el 180% fue al salario básico y el resto se dio en bonificaciones y en algunos casos en negro, por lo que el gobierno evadió el pago a la obra social y las cajas jubilatorias”.
“El salario de bolsillo de un número muy significativo de los estatales en la provincia de Buenos Aires está en 7 mil pesos y en septiembre será de 7300, ya que el aumento fue en cuotas –mientras que la canasta básica está en 14.500 pesos”.
Congelamiento de vacantes en el Estado
“El decreto 03 firmado por el gobierno en 2012 congeló las vacantes de ingreso al Estado y hoy tenemos serios problemas por falta de personal en áreas críticas como Salud, Educación y Niñez. Hay cientos de expedientes que están en el despacho del Gobernador, exigimos que sean firmados, para que esos compañeros ingresen a ocupar los cargos”.
Endeudamiento
El Secretario General de ATE y CTA Buenos Aires denunció en ese marco “el peligroso endeudamiento de la provincia de Buenos Aires. Este gobierno provincial triplicó la deuda pública, que en la actualidad es de más de 90.000 millones de pesos y la extranjerizó, porque el 60% de esa deuda es con tenedores de bonos y en moneda extranjera. Y esa deuda tomada no la invirtió en el futuro de los bonaerenses”.
“En estos 8 años se han construido desde el gobierno provincial solo 170 kilómetros de rutas, el resto ha sido inversión nacional. El presupuesto en obras públicas, del año 2008 a nuestros días, pasó del 2,2% al 1,1 %. O sea que este endeudamiento lejos de invertir para las futuras generaciones, hipoteca el futuro de los bonaerenses”, dijo.
Señaló también que “el gobierno claramente tenía otra alternativa, podría haber peleado la coparticipación federal, el descongelamiento del fondo del conurbano, y hacer una reforma tributaria que grave a la riqueza y la distribuya entre los que menos tienen y por supuesto pudo haber puesto los recursos de los bonaerenses al servicio de los bonaerenses”.
El mensaje de los trabajadores
Finalmente, Oscar de Isasi lanzó que “este Paro es un mensaje al gobierno y para los que vienen: No queremos más endeudamiento, no queremos más precarización, ni más disminución en políticas sociales”.
“Exigimos el cambio de rumbo de este gobierno, que salde las asignaturas pendientes que tiene con los trabajadores estatales en materia laboral antes de finalizar su gestión y le planteamos con mucha claridad a quienes les toque comandar al Estado provincial en el tiempo que viene, que es necesario cambiar el rumbo de las políticas de Estado, apuntar las mismas a mejorar las condiciones de vida de los que menos tienen y a dignificar la tarea del trabajador del Estado, con salarios dignos mejorando sustancialmente las condiciones laborales de manera integral”.
Seccionales de la Regional Oeste Conurbano, concentramos a las 10:00hs en el Hospital Vicente López y Planes, de calle 25 de Mayo y Alem, de la localidad de General Rodríguez. La seccional de ATE San Martín realizará un plenario de trabajadores y militantes; ATE José C. Paz realizará un plenario de trabajadores; ATE 3 de Febrero realizará por la mañana una volanteada en el Consejo Escolar y por la tarde plenario de trabajadores; ATE Vicente López realizará una volanteada y radio abierta en el Consejo Escolar; ATE Mercedes hará una actividad en el Consejo escolar.
Las Regional Norte Provincial y Regional Norte del Conurbano, realizaremos un corte a las 10:00hs en la Ruta 9, kilometro 68 de la localidad de Comandante Nicanor Otamendi.
La Regional Sur provincial, realizará un corte de ruta 3, organizado por las seccionales de ATE Villarino y Carmen de Patagones.
La Región Litoral, realizará una volanteada y radio abierta en el Consejo Escolar de Mar del Plata.
La Región Oeste provincial realizará una radio abierta en el Hospital Municipal.
Fuente: www.atepba.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Agrupación Germán Abdala de la CTA Provincia de Buenos Aires
La medida tendrá fuerte impacto en escuelas, también afectará a hospitales públicos y la administración central. Los trabajadores municipales también cumplirán el paro en los 135 distritos bonaerenses, pidiendo que se ponga en funcionamiento la paritaria que exige la ley, lograda el año pasado a raíz de la lucha de ATE.
De Isasi remarcó: “Este Paro es por la persistencia del gobierno de Scioli en no cambiar de rumbo y no pagar la deuda que, en cuanto a políticas laborales mantiene con los trabajadores del Estado provincial”.
“A nivel del Estado provincial los principales reclamos son la recomposición del poder adquisitivo del salario de los trabajadores estatales y el pase a planta permanente de los miles de compañeros que prestan tareas de manera precaria. El Paro será muy fuerte también en los municipios, donde los trabajadores luego del triunfo obtenido por la ley de Convenciones Colectivas de Trabajo, siguen exigiendo que se ponga en funcionamiento la paritaria. Y también entre los trabajadores que en la provincia dependen del Estado nacional se cumplirá el Paro con totalidad, como ejemplo adhieren los trabajadores de Seguridad Vial” .
Analizando la última gestión del gobierno bonaerense, como parte de la argumentación del Paro, el “Colo” dijo que "el gobierno provincial se ha caracterizado por aplicar, en nombre de la nueva política, un ajuste más ligado a los tiempos neoliberales que a los cambios que la sociedad exige desde 2001 a esta parte”.
Reducción en políticas sociales
“La constante ha sido reducir la inversión en políticas sociales, podemos ver cómo Salud tiene el presupuesto más bajo comparado con el resto de las provincias, o cómo en Niñez se redujo el presupuesto respecto de 2014, también Educación redujo en casi 3 puntos su partida y Desarrollo Social también hizo una poda importante”.
Precarización laboral
“Otra característica del gobierno ha sido la precarización laboral de los trabajadores estatales. Si bien desde ATE en estos últimos cuatro años hemos logrado el pase a planta permanente de más de 37 mil trabajadores, esto se ha dado luego de paros y movilizaciones. Cada tanda de compañeros que logró pasar a planta, lo hizo después de medidas de fuerza. Por lo tanto se dio más por la fuerza organizada de los trabajadores que por la convicción del gobierno”, argumentó el Secretario General.
Agregando que, “con este Paro exigimos que pasen a planta permanente los más de 15 mil trabajadores temporarios mensualizados, la mayoría del sector de Educación. Y los no menos de 4800 becarios que hay en el Ministerio de Salud”
Depredación del salario
El dirigente también dejó en claro que “en materia salarial planteamos una reapertura de paritarias. Porque lo que caracterizó también a este gobierno fue la devaluación del salario. Desde 2007 hasta hoy el salario se depredó. El salario nominal aumentó desde 2007 hasta finales del 2013 un 250%, mientras que la canasta básica aumentó un 840%”, afirmó, detallando datos de la economía. “Hoy compramos la mitad de lo que comprábamos en 2007. Además también se retrocedió en calidad del salario, ya que de ese 250% de aumento solo el 180% fue al salario básico y el resto se dio en bonificaciones y en algunos casos en negro, por lo que el gobierno evadió el pago a la obra social y las cajas jubilatorias”.
“El salario de bolsillo de un número muy significativo de los estatales en la provincia de Buenos Aires está en 7 mil pesos y en septiembre será de 7300, ya que el aumento fue en cuotas –mientras que la canasta básica está en 14.500 pesos”.
Congelamiento de vacantes en el Estado
“El decreto 03 firmado por el gobierno en 2012 congeló las vacantes de ingreso al Estado y hoy tenemos serios problemas por falta de personal en áreas críticas como Salud, Educación y Niñez. Hay cientos de expedientes que están en el despacho del Gobernador, exigimos que sean firmados, para que esos compañeros ingresen a ocupar los cargos”.
Endeudamiento
El Secretario General de ATE y CTA Buenos Aires denunció en ese marco “el peligroso endeudamiento de la provincia de Buenos Aires. Este gobierno provincial triplicó la deuda pública, que en la actualidad es de más de 90.000 millones de pesos y la extranjerizó, porque el 60% de esa deuda es con tenedores de bonos y en moneda extranjera. Y esa deuda tomada no la invirtió en el futuro de los bonaerenses”.
“En estos 8 años se han construido desde el gobierno provincial solo 170 kilómetros de rutas, el resto ha sido inversión nacional. El presupuesto en obras públicas, del año 2008 a nuestros días, pasó del 2,2% al 1,1 %. O sea que este endeudamiento lejos de invertir para las futuras generaciones, hipoteca el futuro de los bonaerenses”, dijo.
Señaló también que “el gobierno claramente tenía otra alternativa, podría haber peleado la coparticipación federal, el descongelamiento del fondo del conurbano, y hacer una reforma tributaria que grave a la riqueza y la distribuya entre los que menos tienen y por supuesto pudo haber puesto los recursos de los bonaerenses al servicio de los bonaerenses”.
El mensaje de los trabajadores
Finalmente, Oscar de Isasi lanzó que “este Paro es un mensaje al gobierno y para los que vienen: No queremos más endeudamiento, no queremos más precarización, ni más disminución en políticas sociales”.
“Exigimos el cambio de rumbo de este gobierno, que salde las asignaturas pendientes que tiene con los trabajadores estatales en materia laboral antes de finalizar su gestión y le planteamos con mucha claridad a quienes les toque comandar al Estado provincial en el tiempo que viene, que es necesario cambiar el rumbo de las políticas de Estado, apuntar las mismas a mejorar las condiciones de vida de los que menos tienen y a dignificar la tarea del trabajador del Estado, con salarios dignos mejorando sustancialmente las condiciones laborales de manera integral”.
Acciones regionales
En el marco del Paro Provincial de ATE se realizarán acciones regionales en todo el territorio bonaerense. Los puntos principales de concentración serán: Seccionales del gremio de la Regional Capital, concentramos a las 10hs, en el Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires, en la calle 8 e/45y 46 de la ciudad de La Plata., sumándose las seccionales de ATE Berazategui, Florencio Varela y Ezeiza.Seccionales de la Regional Oeste Conurbano, concentramos a las 10:00hs en el Hospital Vicente López y Planes, de calle 25 de Mayo y Alem, de la localidad de General Rodríguez. La seccional de ATE San Martín realizará un plenario de trabajadores y militantes; ATE José C. Paz realizará un plenario de trabajadores; ATE 3 de Febrero realizará por la mañana una volanteada en el Consejo Escolar y por la tarde plenario de trabajadores; ATE Vicente López realizará una volanteada y radio abierta en el Consejo Escolar; ATE Mercedes hará una actividad en el Consejo escolar.
Las Regional Norte Provincial y Regional Norte del Conurbano, realizaremos un corte a las 10:00hs en la Ruta 9, kilometro 68 de la localidad de Comandante Nicanor Otamendi.
La Regional Sur provincial, realizará un corte de ruta 3, organizado por las seccionales de ATE Villarino y Carmen de Patagones.
La Región Litoral, realizará una volanteada y radio abierta en el Consejo Escolar de Mar del Plata.
La Región Oeste provincial realizará una radio abierta en el Hospital Municipal.
Fuente: www.atepba.org.ar
Chubut: Puja redistributiva
El SITRAJUCH concretó un sorpresivo paro por 36 horas
Sábado 1ro de agosto de 2015, por Corresponsalía Chubut *
El día
miércoles, en el marco de un conflicto que parecía haber sido
solucionado, el Sindicato de Trabajadores Judiciales del Chubut
(SITRAJUCH-CTA) comenzó un paro de 36 horas que finalizó el viernes, a
la espera que las autoridades provinciales finalmente acuerden el
porcentaje de interés a pagar junto con los sueldos adeudados de 2014.
La
disputa entre ambas partes se remonta al año 2008, cuando los empleados
reclamaban seis sueldos impagos y, desde 2012 a la fecha, los
Judiciales suman un total de 1174 días de conflicto con el gobierno
provincial.
Al respecto, el secretario Adjunto del gremio, Omar Quintero, sostuvo que “la propuesta de la Comisión Directiva fue que a partir de las 10 de la mañana del miércoles iniciar una medida de fuerza. El jueves nos manifestamos sin concurrir al puesto de trabajo y el viernes fuimos otra vez a trabajar para ver si hay, en el medio, alguna novedad para volver a debatir en asamblea. Si no hay noticias, evaluaremos lo que vamos a hacer para la próxima semana.”
El referente de SITRAJUCH contó que “las discusiones estaban casi cerradas y teníamos confirmación del gobierno por parte del pago de cuotas que se adeudaba de 2014, lo que restaba definir era el porcentaje de interés que se le iba a aplicar a cada uno de los meses vencidos. De palabra dijeron que iban a reconocer la deuda de 2008 y que la tasa que iban a usar era la que ejecuta el Banco Nación por mora. Si es una deuda no podés pagarla en cuotas y encima sin intereses. Cuando estaba por terminar la feria judicial, desde el gobierno presentan un acuerdo que involucraba el reconocimiento de la tasa de actualización que habíamos hablado, que no era la del Banco Nación, pero si firmábamos ese acuerdo teníamos que renunciar al amparo que en su momento presentamos, lo cual parecía una tomada de pelo. Los llamados telefónicos se sucedieron y a los diez días entendimos que el apuro no era más nuestro sino que la urgencia es ahora del gobierno. Cuando teníamos casi liquidado el acuerdo para lo más urgente, que son los dos sueldos pendientes de 2014, nos salen con que querían arreglar todo, desde el 2008 para lo que tenemos ya la sentencia con la suma fija, hasta el último reclamo. El acuerdo era algo terriblemente desprolijo y prepotente, por lo que se nos dio paso para tachar y enmendar el borrador del mismo y que el gobierno luego lo revisara. El nuevo acuerdo fue redactado palabra por palabra por la Comisión Directiva con el asesoramiento legal correspondiente y está ahora está en manos del gobernador Buzzi, que tiene la potestad de firmarlo o no”.
Por su parte, la secretaria de Seccional María Rosa Koenigster, manifestó que “es el momento de ponerse firmes. Este acuerdo define todos nuestros derechos, no solamente la deuda que estamos reclamando de manera inmediata sino la vieja de 2008. Buzzi tiene que tomar una decisión. En el acuerdo que ellos presentaron durante la feria pretendían que renunciáramos al amparo, que se formara una ‘comisión negociadora’ y que si la misma no se ponía de acuerdo, había que empezar el juicio de vuelta”.
El vocal de la Comisión Directiva Provincial, Gastón Alcucero, destacó que en el acuerdo redactado por el sindicato “garantiza el cobro de toda la deuda, desde que se generó. También está contemplado que se nos debe el resto de la pauta salarial de 2014. Hay una cláusula que establece que en marzo del año pasado hemos recibido el 15 por ciento de aumento y que hay una diferencia con respecto al resto de los sectores del Estado”, en referencia al promedio de 33 por ciento de aumento que percibieron la mayoría de los trabajadores de la administración pública.
En asamblea se analizará los pasos a seguir para la próxima semana que podría concluir en un paro de 48 horas con movilización hacia Rawson.
"Lamentablemente no se ha cumplido con lo pautado de tener una fecha cierta para estas cuotas que habíamos arreglado y que deberíamos haber terminado de combinar durante la feria", señaló Belcastro.
El 23 de junio el gremio recibió un ofrecimiento de Economía para resolver la deuda que tiene el gobierno con los trabajadores desde el 2014, además de una convocatoria para seguir discutiendo el resto de la deuda. "No recibimos respuestas de parte del gobierno y han cambiado las condiciones de lo que habíamos acordado", dijo.
Asimismo, Belcastro explicó que el motivo de la medida se debe a que "las cuotas tenían que pagarlas los primeros de días de agosto y ahora dicen que es con el sueldo de agosto y no está definido ni formado nada que asegure el pago. Esto molesta a la gente".
Fuente: www.eldiariodemadryn.com; www.elpatagonico.net
* Equipo de Comunicación de la CTA Chubut
Al respecto, el secretario Adjunto del gremio, Omar Quintero, sostuvo que “la propuesta de la Comisión Directiva fue que a partir de las 10 de la mañana del miércoles iniciar una medida de fuerza. El jueves nos manifestamos sin concurrir al puesto de trabajo y el viernes fuimos otra vez a trabajar para ver si hay, en el medio, alguna novedad para volver a debatir en asamblea. Si no hay noticias, evaluaremos lo que vamos a hacer para la próxima semana.”
El referente de SITRAJUCH contó que “las discusiones estaban casi cerradas y teníamos confirmación del gobierno por parte del pago de cuotas que se adeudaba de 2014, lo que restaba definir era el porcentaje de interés que se le iba a aplicar a cada uno de los meses vencidos. De palabra dijeron que iban a reconocer la deuda de 2008 y que la tasa que iban a usar era la que ejecuta el Banco Nación por mora. Si es una deuda no podés pagarla en cuotas y encima sin intereses. Cuando estaba por terminar la feria judicial, desde el gobierno presentan un acuerdo que involucraba el reconocimiento de la tasa de actualización que habíamos hablado, que no era la del Banco Nación, pero si firmábamos ese acuerdo teníamos que renunciar al amparo que en su momento presentamos, lo cual parecía una tomada de pelo. Los llamados telefónicos se sucedieron y a los diez días entendimos que el apuro no era más nuestro sino que la urgencia es ahora del gobierno. Cuando teníamos casi liquidado el acuerdo para lo más urgente, que son los dos sueldos pendientes de 2014, nos salen con que querían arreglar todo, desde el 2008 para lo que tenemos ya la sentencia con la suma fija, hasta el último reclamo. El acuerdo era algo terriblemente desprolijo y prepotente, por lo que se nos dio paso para tachar y enmendar el borrador del mismo y que el gobierno luego lo revisara. El nuevo acuerdo fue redactado palabra por palabra por la Comisión Directiva con el asesoramiento legal correspondiente y está ahora está en manos del gobernador Buzzi, que tiene la potestad de firmarlo o no”.
Ultimátum
Quintero definió la medida de fuerza como “un ultimátum para el gobierno” y acusó a este último de haber provocado el conflicto, al cual “a punto de terminar la gestión o de asumir un nuevo mandato, no pudo dar una resolución. Si el gobierno, que nos ha empujado tantas veces a la calle, pretende que renunciemos a esta lucha, está equivocado. Todos tienen responsabilidad en esto y principalmente el primer mandatario provincial; este conflicto fue generado con él. En su momento hicieron el acuerdo transaccional, violando la Ley de Porcentualidad y todo el protocolo que un poder tiene para mantenerse con independencia del otro, y ahora pretenden irse o continuar sin haber llegado a una solución”.Por su parte, la secretaria de Seccional María Rosa Koenigster, manifestó que “es el momento de ponerse firmes. Este acuerdo define todos nuestros derechos, no solamente la deuda que estamos reclamando de manera inmediata sino la vieja de 2008. Buzzi tiene que tomar una decisión. En el acuerdo que ellos presentaron durante la feria pretendían que renunciáramos al amparo, que se formara una ‘comisión negociadora’ y que si la misma no se ponía de acuerdo, había que empezar el juicio de vuelta”.
El vocal de la Comisión Directiva Provincial, Gastón Alcucero, destacó que en el acuerdo redactado por el sindicato “garantiza el cobro de toda la deuda, desde que se generó. También está contemplado que se nos debe el resto de la pauta salarial de 2014. Hay una cláusula que establece que en marzo del año pasado hemos recibido el 15 por ciento de aumento y que hay una diferencia con respecto al resto de los sectores del Estado”, en referencia al promedio de 33 por ciento de aumento que percibieron la mayoría de los trabajadores de la administración pública.
En Comodoro Rivadavia
Tal como lo advirtió el secretario General del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Chubut (SITRAJUCh-FJA), Raúl Belcastro, a El Patagónico se concretó un paro provincial del sector.En asamblea se analizará los pasos a seguir para la próxima semana que podría concluir en un paro de 48 horas con movilización hacia Rawson.
"Lamentablemente no se ha cumplido con lo pautado de tener una fecha cierta para estas cuotas que habíamos arreglado y que deberíamos haber terminado de combinar durante la feria", señaló Belcastro.
El 23 de junio el gremio recibió un ofrecimiento de Economía para resolver la deuda que tiene el gobierno con los trabajadores desde el 2014, además de una convocatoria para seguir discutiendo el resto de la deuda. "No recibimos respuestas de parte del gobierno y han cambiado las condiciones de lo que habíamos acordado", dijo.
Asimismo, Belcastro explicó que el motivo de la medida se debe a que "las cuotas tenían que pagarlas los primeros de días de agosto y ahora dicen que es con el sueldo de agosto y no está definido ni formado nada que asegure el pago. Esto molesta a la gente".
Fuente: www.eldiariodemadryn.com; www.elpatagonico.net
URUGUAY
EN 1968, UN BATALLÓN DE JOVENES MARINES QUE PERSEGUÍA A COMBATIENTES VIETNAMITAS, TOMÓ EL PUEBLO DE MY LAI, VIOLARON MUJERES, QUEMARON CASAS Y ASESINARON A MÁS DE 500 PERSONAS (mujeres embarazadas, ancianos y niños). LOS SOLDADOS NO PENSARON, NO SINTIERON, NO LES REMORDIÓ LA CONCIENCIA...ESTABAN ENTRENADOS PARA HACERLO Y CUMPLÍAN CON LAS ÓRDENES Y LOS PROTOCOLOS. - Jorge Zabalza
INDISCIPLINA PARTIDARIA, la columna de Hoenir Sarthou:
Corrupción
publicado a la(s) 5 ago. 2015 15:17 por Semanario Voces
La palabra flota en el aire de los debates
públicos de los últimos tiempos.
Raras veces se nombra a la corrupción en la
prensa con todas las letras, pero es aludida todo el tiempo, en las noticias, en
declaraciones de empresarios y de políticos opositores, en artículos de
opinión, y es tema reiterativo de conversaciones informales.
Los partidos de oposición están exultantes con
la noticia del déficit de ANCAP. Intuyen que ahora, con la creación de la comisión
investigadora que tanto reclamaron, encontrarán el talón de Aquiles de los
gobiernos frenteamplistas y, por fin, podrán no sólo exponer su mala
administración sino “escracharlos” con actos de corrupción.
La corrupción suele asociarse en nuestras
mentes con la imagen de funcionarios que roban dinero, se apropian de bienes
públicos o reciben coimas por debajo de la mesa, por hacer la vista gorda o por autorizar lo
indebido.
Esa noción de la corrupción, que,
coincidiendo con la figura jurídico-penal, la restringe a los casos en
que hay percepción indebida de dinero o de beneficios materiales, tiene dos
grandes problemas. El primero es que la percepción de dinero resulta casi
siempre muy difícil de demostrar. El segundo es que deja afuera del concepto a
cosas que pueden ser mucho más graves y costosas que recibir o apoderarse de
dinero indebido.
Un viejo chiste cuenta el caso de un hombre
que cruzaba todos los días la frontera a pie, empujando una enorme carretilla.
Los funcionarios de la Aduana lo revisaban meticulosamente, a él y a la
carretilla, sin encontrar nada ilegal. Y eso se repetía todos los días. Por
fin, un viejo aduanero se cansó de imaginar formas sofisticadas de esconder
drogas o valores en la carretilla. Picado en su orgullo profesional, buscó
quedar un momento a solas con el hombre y
le dijo: “Mirá, llevo treinta años en este asunto y sé cuando alguien me quiere
pasar. No te pude encontrar nada, pero
sé que algo contrabandeás y estoy seguro
de que lo llevás en la carretilla. Te juro que, sea lo que sea, no te lo voy a
sacar, pero decime qué contrabandeás”. El hombre meditó unos segundos, se
aclaró la garganta con un carraspeo, y, con un hilo de voz, contestó: “Carretillas”.
Las formas más dañinas de la corrupción son como
el contrabando de carretillas: de tan obvias, no las vemos.
El decaecimiento de las instituciones, la
convicción de que un acuerdo político o la voluntad de un jefe o caudillo son
más importantes que los procedimientos y las garantías legales, son formas de
corrupción. No necesariamente en sentido penal, pero sí en sentido político
sustancial.
Cuando se “puentea” sistemáticamente a los
organismos públicos y se canalizan los proyectos de gobierno por mecanismos
paralelos creados para la ocasión, con el doble costo que eso significa; cuando
acceder al poder político depende de la publicidad, y la publicidad depende del
uso discrecional de recursos estatales; cuando el ciudadano común no puede
confiar en el sistema público de enseñanza, ni en la policía, ni en el sistema
de salud, ni en las estadísticas oficiales; cuando los fallos judiciales
cambian según el color del partido político que gobierne; cuando los discursos
oficiales dejan de referirse a la realidad y crean una realidad paralela;
cuando se nos dice que la economía va viento en popa y se exonera de impuestos
a los grandes inversores, mientras que
la deuda pública se multiplica y trepa por encima de los cincuenta mil millones de dólares; cuando individuos que
deberían estar presos son laderos y compañeros de viaje de los presidentes e
intervienen en los negocios del Estado; cuando los contratos con el Estado se
consiguen por amistad o pago de favores,
y las vías para acceder o durar en los cargos públicos administrativos
no son la capacidad ni la honestidad, sino la obediencia y la funcionalidad al
poder político; cuando se los asigna por cuota, política, de género, racial,
etc.; cuando la Constitución y las instituciones se rediseñan cada pocos años según
la conveniencia electoral de quien está en el gobierno; ¿cómo llamar a esas
cosas sino corrupción?
Pero, claro, las dirigencias blancas y
coloradas no puede decir muchas de estas cosas. Porque estas cosas no las
inventó el Frente Amplio. Son debilidades institucionales y vicios sistémicos
de larga data, incentivados y aprovechados por buena parte de los tres partidos
que han ocupado el gobierno en nuestra historia. Por eso, los dirigentes blancos
y colorados necesitan desesperadamente demostrar que Sendic o Martínez se guardaron algún vuelto. Porque
no pueden cuestionar al sistema sino a las personas. Revisarán la carretilla
cuidadosamente, pero finalmente la dejarán pasar. Porque ellos, hace muchos
años, inventaron el contrabando de carretillas.
De la dirigencia frenteamplista, en todo caso,
lo que puede decirse es que aprendió demasiado rápido y mal la lección. Los
escándalos de Casinos, el caso Pluna, el de Salud Pública, y otras cosas todavía
no bien conocidas, en relación con Montes del Plata, con UPM, con Aratirí y la
regasificadora, han debilitado uno de los más queridos mitos de la izquierda
uruguaya: el de que era portadora de una ética más depurada que la de los
partidos fundacionales. Aquello de “ podremos meter la pata pero no la mano en
la lata” ya no es hoy una verdad evidente. Y la actitud de buena parte de la
dirigencia frenteamplista, y de algunos fanáticos de base, no ayuda en nada.
Cuando ante las acusaciones de blancos y colorados se contesta: “¿Y ustedes qué
nos dicen? Si ustedes hicieron antes ésto y lo otro…”, no se ayuda a la causa
partidaria, por no hablar del estrago que se genera a la autoconfianza de la
sociedad uruguaya. Porque ensuciar al otro no lo limpia a uno. Al contrario,
ensucia más a todos.
Lamentablemente,
este no es sólo un problema de la casta política. Porque las sociedades se
pudren como el pescado: por la cabeza. Pero, después, la corrupción desciende
por el cuerpo social y la corrupción de arriba se reproduce abajo, a través de
pequeñas prebendas, cargos públicos adjudicados a dedo, ventajas, recomendaciones,
favores, contratos, licencias, viajes. Surge así un círculo vicioso, en que la
sociedad elige –elegimos- a quienes reproducirán las corruptas formas políticas
que, a la corta o a la larga, nos perjudicarán. En ese sentido, aunque duela
decirlo, los pueblos solemos tener los gobiernos que colectivamente nos
merecemos.
¿Cómo romper ese círculo vicioso?
La respuesta no es fácil. En lo personal,
descreo de las “cruzadas moralizadoras” emprendidas por las dirigencias
políticas que están en el llano (mucho más por las que están en el gobierno).
Quizá, la corrupción y la regeneración de las
prácticas sociales sean procesos mucho más profundos y más lentos que los
vaivenes político-electorales. Procesos culturales y educativos, más que partidarios
o electorales.Porque, en el fondo, las fuerzas y las prácticas políticas son
reflejo y consecuencia del status cultural de la sociedad. Mucho más que a la
inversa. Esa es una de las perturbadoras responsabilidades que apareja vivir en
democracia.
Ojalá que la investigación que se avecina
respecto a ANCAP marque un punto de inflexión para la sociedad uruguaya. Pero
estaremos edificando en el agua si creemos que la prevención y el combate de la
corrupción puede ser obra exclusiva de los dirigentes políticos y que a los
ciudadanos comunes sólo nos corresponde ver y abuchear o aplaudir.
La prevención y la lucha contra la corrupción
es algo que podemos y debemos hacer todos en nuestra vida diaria. No sólo al
votar cada cinco años, sino cada día.
Luchamos o colaboramos con la corrupción según
cómo desempeñemos un empleo público, por
modesto que sea, o cómo eduquemos a
nuestros hijos, o cómo ejerzamos la docencia, o el periodismo, o una profesión
liberal, o cómo nos relacionemos con nuestros vecinos y compañeros de trabajo,
incluso luchamos o colaboramos con la corrupción con lo que escribamos en
facebook o en twitter, o en un artículo como éste. Porque todas esas cosas
hacen a la cultura.
Pintadas contra Joselo López cerca del PIT-CNT
La sede del PIT-CNT amaneció rodeada de pintadas contra su vicepresidente, Joselo López, por los hechos acaecidos en el Ceprili.
ago 06, 2015 CARAS Y CARETAS
La
presencia pasiva del vicepresidente del PIT-CNT y dirigente del Suinau,
José Lorenzo López, durante el violento procedimiento en el Centro de
Privación de Libertad (Ceprili) del Sirpa, generó una lluvia de críticas
contra el funcionario. Como es habitual, las redes sociales fueron el
ámbito predilecto para que decenas de personas expresaron su indignación
con lo sucedido.
Por esta vía se pronunciaron varios actores políticos, entre ellos, los senadores Pablo Mieres y José Amorin Batlle, y la diputada frenteamplista Cecilia Bottino. “En el SIRPA se debe investigar hasta las últimas consecuencias los hechos denunciados en el vídeo. Es un tema de DDHH irrenunciable. Hay que rascar hasta el hueso en la investigación de estos atropellos a los DDHH de menores infractores”, afirmó Mieres.
En tanto, Amorin Batlle se expresó bajo el hashtag #VergüenzaParaTodos, y agregó “El SIRPA, INAU, sus funcionarios, son el Estado. Así, nadie se rehabilita. Varios no deben seguir”. Por su parte, Bottino apuntó directamente a López y sus expresiones: “No aclares que oscurece…o tus palabras te condenan. Justificando lo injustificable”.
Otra persona notoria que se pronunció en las redes sociales fue el publicista Esteban Valenti. “Este vídeo de torturas en un centro del INAU no es un invento de nadie, es una responsabilidad del sindicato. ¿Y el Pit Cnt?”. “De esta barbaridad contra menores de edad detenidos con participación del vice del PIT CNT. No me voy a olvidar”, agregó.
Sin embargo, las redes sociales no fueron el único ámbito para cuestionar a López. Varias paredes en las proximidades de la sede del PIT-CNT aparecieron con mensajes alusivos al funcionario. “Si torturar es un trabajo, sos el primer trabajador Joselo. Renuncia” y “Sirpa tortura, Suinau ¿qué hace?”, fueron algunos de los mensajes alusivos que aparecieron cerca de la sede de la central. Otros eran más directos: “Renuncia Joselo”.
Por esta vía se pronunciaron varios actores políticos, entre ellos, los senadores Pablo Mieres y José Amorin Batlle, y la diputada frenteamplista Cecilia Bottino. “En el SIRPA se debe investigar hasta las últimas consecuencias los hechos denunciados en el vídeo. Es un tema de DDHH irrenunciable. Hay que rascar hasta el hueso en la investigación de estos atropellos a los DDHH de menores infractores”, afirmó Mieres.
En tanto, Amorin Batlle se expresó bajo el hashtag #VergüenzaParaTodos, y agregó “El SIRPA, INAU, sus funcionarios, son el Estado. Así, nadie se rehabilita. Varios no deben seguir”. Por su parte, Bottino apuntó directamente a López y sus expresiones: “No aclares que oscurece…o tus palabras te condenan. Justificando lo injustificable”.
Otra persona notoria que se pronunció en las redes sociales fue el publicista Esteban Valenti. “Este vídeo de torturas en un centro del INAU no es un invento de nadie, es una responsabilidad del sindicato. ¿Y el Pit Cnt?”. “De esta barbaridad contra menores de edad detenidos con participación del vice del PIT CNT. No me voy a olvidar”, agregó.
Sin embargo, las redes sociales no fueron el único ámbito para cuestionar a López. Varias paredes en las proximidades de la sede del PIT-CNT aparecieron con mensajes alusivos al funcionario. “Si torturar es un trabajo, sos el primer trabajador Joselo. Renuncia” y “Sirpa tortura, Suinau ¿qué hace?”, fueron algunos de los mensajes alusivos que aparecieron cerca de la sede de la central. Otros eran más directos: “Renuncia Joselo”.
Alimentos tuvieron la mayor suba
Inflación de los últimos 12 meses llegó a 9,02%
La inflación sigue subiendo y ya se ubica, anualizada, en el 9.02%, en julio el incremento fue de 1,21%.
ago 05, 2015 CARAS Y CARETAS
La
inflación llegó al 1,21% en julio, ubicándose en 9,02% en los últimos
12 meses. El dato de incremento de precios acumulado de los siete meses
de 2015 es de 6,91. En julio de 2014, la inflación anualizada alcanzó a
6,09 %.
Casi la mitad del crecimiento de la
inflación de julio pasado se explica por la incidencia de 0,46 puntos
porcentuales en el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas. En el caso
de las legumbres y hortalizas, el Instituto Nacional de Estadísticas
(INE) destacó los aumentos en zapallitos con 56,61 %, tomates con 18,33
%, cebollas 17,40 % y morrones con 10,66 %.
La
carne picada aumentó 1,77 %, el asado de tira 0,79 % y la aguja 2,52 %.
Además se observaron incrementos en el pollo entero de 3,41 %, en muslos
de pollo 6,03 %, costillas de cerdo 8,76 % y en el jamón cocido 1, 40%.
En
el rubro salud, la variación se explica fundamentalmente por aumentos
en emergencia médica móvil de 4,44 %. El aumento en transporte explica
el 10 % del total de la inflación.
AEBU y FUECYS comienzan juntos un camino de lucha
INFORMACIÓN DEL PIT-CNT
29 DE JULIO
El secretario general de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU), Fernando Gambera, aseguró que fue “un importante hecho político que se produjo en Paysandú” jornada de la que participaron además, unos 200 trabajadores llegados de Salto y de todo Paysandú.
Gambera describió al Portal del PIT-CNT la compleja realidad que vive esa zona del país, la problemática de la cooperativa Cotrapay, la difícil situación que atraviesa la maltería AmBev que afecta a Cympay (exNorteña) “que tiene 50.000 litros de malta acopiada y augura una gran cantidad de trabajadores al seguro de paro, algo similar sucede en Azucarlito”.
El encuentro en el interior del país es algo “innovador” según el dirigente bancario que surgió a iniciativa del nuevo presidente Pedro Stéffano y es una modalidad “que llegó para quedarse, la repetiremos cada 2 meses aproximadamente, pero queremos seguir profundizando esta dinámica” como forma de un mejor conocimiento de la problemática de todo el Uruguay. Según reconoció, la primera experiencia realizada en Durazno sirvió para comprender que el horario elegido inicialmente facilitaba el traslado de los dirigentes desde Montevideo pero complicaba la participación de los bancarios del departamento porque durante la tarde estaban trabajando. “En cambio en Paysandú optamos de tarde recorrimos los bancos, saludamos a los compañeros, los convocamos y convocamos a la sesión del Consejo Central para las 19 horas y a medida que los compañeros salían de sus trabajos se fueron arrimando y pudieron participar incluso mucha gente de las empresas nuevas como Creditel o Pronto por ejemplo” señaló Gambera.
Nueva norma de corresponsalía
El secretario general de AEBU explicó al Portal que la puesta en práctica de la corresponsalía, “o dicho en criollo, la posibilidad que ahora se van a brindar servicios financieros en muchas bocas no habituales, por ejemplo las cajas de los supermercados donde la gente además de hacer sus compras podrá depositar dinero allí con la cajera del supermercado”. Gambera destacó que algunos bancos mediante convenios, ya están instruyendo a cajeras para trabajar en esas condiciones.Como consecuencia de esta nueva realidad, después del paro general del jueves 6 de agosto, se reunirán los representantes de FUECYS y AEBU “como primer paso de una coordinación que podrá derivar o no en una organización de tercer nivel, una confederación o algo similar, eso se verá, pero que en lo inmediato se tratará de un primer paso de coordinación para pelear juntos porque le van a adosar trabajo y servicios a las funcionarias de los supermercados que ganan unos escasos 20 mil pesos y no tienen quebranto de caja ni nada y el movimiento de dinero que pueden empezar a tener a partir de estos servicios es enorme”.
En relación a cómo podrá afectar esta nueva realidad en los trabajadores bancarios el dirigente de AEBU reconoció que si bien “está claro que eso repercute en las fuentes de trabajo y por consiguiente en la Caja bancaria, pero siempre hemos tenido una actitud proactiva y no de reacción con las cosas que van en beneficio de los usuarios”.
Gambera destacó al Portal que “es el viejo tema de la tecnología que en las últimas décadas ha ido sustituyendo puestos de trabajo, pero es un tema viejo y nosotros no nos vamos a dar de frente contra las máquinas”.
Anuncios de inversiones y movilizaciones
El secretario de Relaciones Internacionales del PIT-CNT, Fernando Gambera evaluó de manera muy satisfactoria la movilización de ayer realizada por AEBU junto a los trabajadores de AUTE y FANCAP, y recordó que este año se vence el convenio colectivo a los trabajadores de la banca pública. “De aquí a fin de año la banca pública se movilizará y de cara al paro del jueves 6 de agosto seguiremos difundiendo y saliendo a explicar nuestras razones”.Consultado por los anuncios realizados por el Poder Ejecutivo en materia de inversiones, Gambera enfatizó que “es lo que planteábamos los trabajadores, y más allá de las discusiones si el aumento es mucho o poco con relación a los años anteriores, creemos que el solo hecho que en tiempos difíciles -algo que no discute nadie ni nosotros- que se mantengan las inversiones o se aumenten es una señal que es positiva y que la vamos a seguir estudiando”.
Inseguridad y desempleo
Para Gambera las encuestas recientemente conocidas que revelan un cambio en la percepción de la opinión pública en relación a cuáles son los principales problemas que le afectan “va en dirección de lo que veníamos sosteniendo desde la Central”. Sin embargo, dijo que duda “que en las grandes superficies o en algunos sectores como el nuestro estén preocupados por el desempleo, por el contrario, en algunos lugares hay un consumo muy grande, por lo que hay que poner las cosas en su justo término. Por ejemplo, el anuncio de parar el ANTEL Arena y todo lo que se dijo de las inversiones y que no se sabía si iban a continuar todas o ninguna, hay que pensar que atrás de eso hay gente que trabaja y es lógico que se genere este clima de preocupación como consecuencia de ello. Seguramente este nuevo anuncio del Ejecutivo en materia de inversiones vuelva a cambiar nuevamente la percepción de la gente” finalizó.viernes, 7 de agosto de 2015
SEÑORES: MODERACIÓN, CAUTELA
por José Luis Perera(publicado esta semana en Semanario VOCES)
Cuando comienza a perfilarse una crisis, o al menos una situación económica delicada, las palabras que más se escuchan en boca de economistas y políticos del establishment en general son: “moderación”, “cordura”, “prudencia”, “sensatez”, “seriedad”, “austeridad”, “cautela” y otras por el estilo. Claro, nunca están dirigidas a pedirles a los políticos moderación o sensatez en sus salarios. Jamás están dirigidas a apelar a la cordura de diputados y senadores para lograr que, sin rebajar sus salarios, renuncien a prebendas escandalosas como el pago de celulares, diarios, etc, erogaciones que superan por sí solas el salario de un trabajador.
Esas palabras jamás están dirigidas a los políticos pidiéndoles sensatez y cautela en sus contrataciones de secretarios privados y en los sueldos que les pagan; no a que paren con el acomodo de amigotes y familiares.
Nunca están dirigidos esos vocablos a pedir moderación y sensatez a los banqueros y al sistema financiero en general, jamás están dirigidos a los empresarios pidiéndoles austeridad y moderación en las suculentas ganancias que vienen embolsando desde hace años. No van dirigidas a las empresas extranjeras para que entiendan que un mínimo de cordura, de sensatez, de seriedad, indica que dejaremos de regalarles exenciones impositivas. No, nunca, jamás.
Siempre están dirigidas a los trabajadores, al común de la gente, y conllevan un mensaje claro: “ciudadanos y ciudadanas, uruguayos y uruguayas, sepan que la mano viene torcida, y que nosotros tenemos que seguir viviendo tan bien como hasta ahora y llenando nuestros bolsillos como hasta ahora; y sepan que si alguien tiene que pagar la crisis serán ustedes, que no habrá aumentos salariales, que habrá desocupación, y que tendrán que bancársela como puedan. Que a ustedes no les rebajaremos las tarifas, que no les perdonaremos las deudas, que no habrá forma de atenderlos y que el famoso “blindaje” nos blinda a nosotros, no a ustedes”. Cuando la economía está floreciente, los salarios de los ministros se llevan casi al doble, mientras a los docentes se les dice que si quieren ganar más que trabajen más. ¿Es bueno el anuncio del gobierno en cuanto a las inversiones programadas? Sí, claro que lo es; en particular para los empresarios que harán suculentos negocios con esas inversiones. Pero hay 426 mil trabajadores que perciben salarios menores a $ 12 mil líquidos. Eso es decir salarios de hambre, junto a jubilaciones y pensiones igual de famélicas. El país va a crecer un 15 % y, mientras el país crecerá (eso es lo que pregonan) a tasas del 3% el salario simplemente se congelará e incluso en algunos escenarios pueda perder poder adquisitivo. El salario mínimo llegará apenas a 13.430 pesos en 2018 y está actualmente en 10.000 vergonzosos pesos.
El camino de los trabajadores siempre es la lucha, porque en definitiva esto es algo tan viejo como el mundo: la lucha de clases.
Publicado por
José Luis Perera
Gremio: "Si no fuera por los docentes, el sistema educativo hubiera perecido"
Agosto 5, 2015 12:02
El Observador
El dirigente de Ades, Emiliano Mandacen, habló sobre la huelga por tiempo indeterminado en liceos a partir del 17 de agosto
Mientras que las autoridades educativas amenazan a los docentes con
trabajar en verano para cubrir las horas de clase perdidas por la huelga,
los docentes sostienen que la huelga puede suspenderse si el Poder
Ejecutivo y Anep acceden a designar un 6% del PIB para la educación y un
salario mínimo de $30 mil en el presupuesto quinquenal."La expectativa es que el Poder Ejecutivo reaccione e instale ámbitos de negociación pesados para no llegar a la medida", señaló el presidente de Ades, Emiliano Mandacen, durante una entrevista en El Observador TV. La huelga afectará a más de 270 mil alumnos de todos los liceos de Montevideo.
Al decretarse la protesta, la ministra de Educación, María Julia Muñoz, dijo que los docentes "deberán trabajar hasta Navidad" para cubrir las horas perdidas por el paro. Sin embargo, Mandacen expresó que "el problema no es trabajar ni el compromiso de los trabajadores" ya que "si no fuera por el compromiso de los profesores el sistema educativo hubiera perecido hace mucho tiempo".
El viernes 7 habrá una nueva sesión del Consejo Superior Tripartito y los trabajadores del sector público esperan que el gobierno realice una propuesta salarial para comenzar la negociación. Si bien todavía no hubo anuncio de los posibles salarios docentes, el sindicato considera que "es el momento justo" para iniciar la huelga, ya que una vez que el proyecto ingrese al Parlamento difícilmente puedan intervenir en la definición salarial, dijo Mandacen.
Pedidos
Además de mejoras salariales que impliquen un sueldo con mínimo de $30 mil, Ades reclama la construcción de nuevos centros, puestos administrativos, grupos multidisciplinarios de profesionales, instancias de capacitación docente y la participación en los ámbitos de decisiones educativas.Según Mandacen, al día de hoy se necesitarían construir entre 50 y 60 liceos nuevos para combatir la sobrepoblación educativa que enfrentan algunas zonas, donde la concentración de hasta 40 alumnos por aula dificultan el proceso de enseñanza.
Por otra parte, dijo que se requerirían mil puestos administrativos y la incorporación de profesionales de otras ramas, como psicopedagogos, que posibiliten un mejor abordaje y acompañamiento del alumno y la familia.
"Hay que evaluar qué se está haciendo, dónde están las debilidades del sistema y cuáles no se van a poder mitigar (...) No queremos tener la última palabra ni la única, sino una importante porque es el educador el que está en el aula", concluyó.
Decisiones educativas en la elaboración de políticas. Al día de hoy se aplican más de 100 y "es como una pelota llena de parches". Evaluar qué se esta haciendo y dónde están las debilidades del sistema y cuales no se van a poder mitigar. No queremos tener la ultima ni la única palabra sino una importante porque es el educador el que eta en el aula.
En diálogo con jóvenes, Soler Roca dijo que 6% del PIB para educación
se consigue “en la calle” y sostuvo que ese presupuesto es insuficiente.
Miguel Soler durante el homenaje a Julio Castro, ayer, en la Cooperativa Magisterial. Foto: Pablo Vignali
Con su librito
En diálogo con jóvenes, Soler Roca dijo que 6% del PIB para educación se consigue “en la calle” y sostuvo que ese presupuesto es insuficiente.
Después de que Mauricio Ubal y Rubén Olivera cantaron “A
redoblar” junto con quienes se acercaron a la Cooperativa Magisterial
para recordar al maestro y periodista Julio Castro, estudiantes de
formación docente leyeron varios fragmentos breves de la obra de Castro
que “siguen vigentes”, según sostuvo Julio Arredondo, de la organización
Educadores por la Paz. Arredondo dijo que desde la organización están
especialmente preocupados por las agresiones a varios docentes que se
registraron en los últimos meses. Varios de los fragmentos leídos por
los estudiantes trataban especialmente ese tema, por ejemplo, el que
refería a la violencia patriarcal en la sociedad y su impacto dentro de
las aulas. Arredondo se preguntó cuántas de las personas que “le
levantan la mano a la escuela” viven situaciones de violencia en sus
hogares.
Otros de los fragmentos referían a que la escuela no supo adaptarse a las necesidades del medio y a que dentro del aula “no se puede vivir bajo la dictadura del maestro”. También se leyeron textos que hablaban de la imposibilidad de que la educación solucione todos los problemas sociales y de la necesidad de abordar también “pedagógicamente” los problemas de convivencia. A partir del pensamiento de Castro, Arredondo consideró que las instituciones educativas se han vuelto proveedoras y vulnerables al mismo tiempo, y muchas veces han reaccionado “cerrando sus puertas y obturando la comunicación”. Además, los estudiantes leyeron un texto que reclamaba que educación y enseñanza son parte del mismo proceso, y que enseñar determinados contenidos a los niños también supone contribuir a su formación como personas.
Las mismas luchas
En el final, el maestro y pedagogo Miguel Soler Roca, amigo de Castro por más de 40 años, invitó a los estudiantes de Formación Docente a ubicarse cerca de él para comenzar un diálogo. Los estudiantes compartieron experiencias de lo que implica formarse como docentes actualmente y le preguntaron por la lucha presupuestal que mantienen varios sindicatos de la educación. Por ejemplo, una estudiante de Magisterio lamentó que sean pocos los momentos para expresarse en su formación, y sostuvo que lo mismo pasa con los niños en las escuelas. Otra se quejaba de que la directora de la escuela en la que trabaja le hizo “mentirles a los padres” de sus alumnos.
En un tono fuerte y lúcido, Soler Roca reclamó que en todo proceso de formación debe estar presente la participación de los educandos, no sólo en su derecho a hablar, sino también a ser considerados seriamente. Por eso, dijo, durante toda su vida reivindicó el cogobierno, y aseguró que “si se nos forma para la obediencia vamos a creer que el niño está a nuestro cargo para aprender a ser obediente”. Con respecto a las cuestiones presupuestales, opinó que cuanto más recursos tenga la educación, mejor va a poder cumplir con sus metas, y reclamó que el país tenga un plan nacional de educación “a mediano y largo plazo”. Además, dijo que la asignación de 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para el sector es “legítima” pero también “insuficiente”. “Pongan a estudiar a quienes están por fuera del sistema educativo, o súbanles un poco el salario a los docentes, y el 6% ya se terminó”. En ese sentido, dijo que una vez que se consiga, habrá que pelear “por el 7%, 8% o 9%, o por el porcentaje que sea”, pero advirtió que cualquier incremento sólo se conseguirá “en la calle”.
Soler dijo también que los educadores tienen que dar colectivamente sus batallas, y puso como ejemplo el caso de un maestro rural. Según dijo, si ese maestro trabaja en una escuela rodeada por cuatro latifundios, no puede hablar en contra de los latifundios en la clase porque lo echarían o “le darían una paliza”. “Tiene que militar en el sindicato o donde sea para cambiar esa realidad, pero no puede hacerlo solo”, concluyó.
Consultado sobre por qué cree que Julio Castro fue asesinado, Soler consideró que Castro “estorbaba” a la dictadura uruguaya porque, junto con la Embajada de México en Uruguay, estaba colaborando para que “quienes más lo necesitaban” pudieran exiliarse en ese país.
Presente
La profesora de Historia Lizzie Keim analizó en clave de actualidad el manuscrito de Castro -de 1964- que se dio a conocer el año pasado y que habla de la enseñanza de Historia en Uruguay. Keim sostuvo que las ideas aún están vigentes. En el texto, Castro planteaba que los profesores de esa materia utilizan el conocimiento específico “para contribuir a la formación de la personalidad de sus alumnos”, y que la forma en que arman sus clases está directamente ligada a su concepción de la disciplina. Además, el documento, que en realidad es una carta de Castro a su hija Eve, plantea que el profesor debe preguntarse por qué enseña Historia y qué efectos busca generar en sus estudiantes.
Otros de los fragmentos referían a que la escuela no supo adaptarse a las necesidades del medio y a que dentro del aula “no se puede vivir bajo la dictadura del maestro”. También se leyeron textos que hablaban de la imposibilidad de que la educación solucione todos los problemas sociales y de la necesidad de abordar también “pedagógicamente” los problemas de convivencia. A partir del pensamiento de Castro, Arredondo consideró que las instituciones educativas se han vuelto proveedoras y vulnerables al mismo tiempo, y muchas veces han reaccionado “cerrando sus puertas y obturando la comunicación”. Además, los estudiantes leyeron un texto que reclamaba que educación y enseñanza son parte del mismo proceso, y que enseñar determinados contenidos a los niños también supone contribuir a su formación como personas.
Las mismas luchas
En el final, el maestro y pedagogo Miguel Soler Roca, amigo de Castro por más de 40 años, invitó a los estudiantes de Formación Docente a ubicarse cerca de él para comenzar un diálogo. Los estudiantes compartieron experiencias de lo que implica formarse como docentes actualmente y le preguntaron por la lucha presupuestal que mantienen varios sindicatos de la educación. Por ejemplo, una estudiante de Magisterio lamentó que sean pocos los momentos para expresarse en su formación, y sostuvo que lo mismo pasa con los niños en las escuelas. Otra se quejaba de que la directora de la escuela en la que trabaja le hizo “mentirles a los padres” de sus alumnos.
En un tono fuerte y lúcido, Soler Roca reclamó que en todo proceso de formación debe estar presente la participación de los educandos, no sólo en su derecho a hablar, sino también a ser considerados seriamente. Por eso, dijo, durante toda su vida reivindicó el cogobierno, y aseguró que “si se nos forma para la obediencia vamos a creer que el niño está a nuestro cargo para aprender a ser obediente”. Con respecto a las cuestiones presupuestales, opinó que cuanto más recursos tenga la educación, mejor va a poder cumplir con sus metas, y reclamó que el país tenga un plan nacional de educación “a mediano y largo plazo”. Además, dijo que la asignación de 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para el sector es “legítima” pero también “insuficiente”. “Pongan a estudiar a quienes están por fuera del sistema educativo, o súbanles un poco el salario a los docentes, y el 6% ya se terminó”. En ese sentido, dijo que una vez que se consiga, habrá que pelear “por el 7%, 8% o 9%, o por el porcentaje que sea”, pero advirtió que cualquier incremento sólo se conseguirá “en la calle”.
Soler dijo también que los educadores tienen que dar colectivamente sus batallas, y puso como ejemplo el caso de un maestro rural. Según dijo, si ese maestro trabaja en una escuela rodeada por cuatro latifundios, no puede hablar en contra de los latifundios en la clase porque lo echarían o “le darían una paliza”. “Tiene que militar en el sindicato o donde sea para cambiar esa realidad, pero no puede hacerlo solo”, concluyó.
Consultado sobre por qué cree que Julio Castro fue asesinado, Soler consideró que Castro “estorbaba” a la dictadura uruguaya porque, junto con la Embajada de México en Uruguay, estaba colaborando para que “quienes más lo necesitaban” pudieran exiliarse en ese país.
Presente
La profesora de Historia Lizzie Keim analizó en clave de actualidad el manuscrito de Castro -de 1964- que se dio a conocer el año pasado y que habla de la enseñanza de Historia en Uruguay. Keim sostuvo que las ideas aún están vigentes. En el texto, Castro planteaba que los profesores de esa materia utilizan el conocimiento específico “para contribuir a la formación de la personalidad de sus alumnos”, y que la forma en que arman sus clases está directamente ligada a su concepción de la disciplina. Además, el documento, que en realidad es una carta de Castro a su hija Eve, plantea que el profesor debe preguntarse por qué enseña Historia y qué efectos busca generar en sus estudiantes.
Facundo Franco - La Diaria