ARGENTINA
Basta ya de perseguir y torturar a nuestros niños y jóvenes!: Adolfo Pérez Esquivel
Desde la Fundación Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), organismo de DDHH, cuyo presidente es el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel repudiamos enérgicamente, los abusos, torturas y humillaciones por parte de distintas fuerzas de seguridad hacia niños y jóvenes, ocurridos recientemente“Una sociedad que no protege a sus niños, es una sociedad que perdió su espíritu e hipotecó el presente y futuro” Adolfo Pérez Esquivel
Buenos Aires 10 de octubre de 2016
Dos casos aberrantes sucedieron estos días que tuvieron como protagonistas, en uno de los casos a un niño de 8 años quien fue llevado preso por la policía en la ciudad de Buenos Aires, violando todas las leyes y tratados internacionales que lo protegen debido a su corta edad. El otro, dos jóvenes, Ezequiel e Iván de 15 y 18 años, integrantes de la revista La Garganta Poderosa, fueron golpeados, torturados, corridos, atemorizados y humillados por alrededor de 10 prefectos en la villa 21-24.
El Estado una vez más viola los derechos de la niñez y los jóvenes, persiguiéndolos, torturándolos y reprimiéndolos. Hasta el momento desde ningún ministerio, secretaria, etc. encargados de resguardar estos derechos se ha manifestado públicamente ante estos hechos atroces. (1)
La llegada de más fuerzas de seguridad al gran Buenos Aires, con la excusa de combatir la denominada inseguridad son parte de una política que no busca combatir el delito, sino de controlar a la población y especial a los jóvenes de los sectores más vulnerables y empobrecidos de la sociedad quienes son el blanco predilecto de la violencia estatal con el objeto de disciplinarlos y normalizar el conflicto a partir del uso de la fuerza, el miedo y la represión. Estas prácticas inmovilizan y hacen perder la perspectiva de los derechos a partir de su naturalización.
Distintos informes y estadísticas dan cuenta de esta vulnerabilidad, una gran cantidad de niñas, niños y jóvenes se enfrentan con diversos obstáculos para hacer efectivo sus derechos, los índices de pobreza tiene una mayor incidencia en este sector de la población lo que constituye la denominada infantilización de la pobreza. Esta situación priva a las familias y a niños, niñas y adolescentes del estado de bienestar y del pleno goce de sus derechos.
Para finalizar hacemos llegar nuestra solidaridad al niño, a los jóvenes Iván y Ezequiel y a sus familias. Exigimos al Estado que cese con la estigmatización y persecución hacia este sector de la población, que se le aplique el castigo correspondiente a los integrantes de las fuerzas de seguridad que participaron de los hechos, y que arbitre los mecanismos necesarios para que cesen las violaciones a los derechos de los niños, niñas y jóvenes, con la creación de políticas públicas contundentes que los protejan.
[1] A partir de la movilización de la sociedad y de la participación de personalidades denunciando el hecho, en un escueto comunicado la Prefectura anuncio que desafecto de la fuerza a los prefectos involucrados.
Marcha de mujeres en Rosario fue reprimida por la policía
El
31º Encuentro Nacional de Mujeres en la ciudad argentina de Rosario
finalizó con una marcha que fue reprimida por la policía, la cual
efectuó disparos con balas de goma contra la multitud.
Lunes 10 de octubre de 2016 CARAS Y CARETAS
El pasado domingo tuvo lugar el 31º Encuentro Nacional
de Mujeres en la ciudad de Rosario (Argentina). En él entre 70 y 90 mil
mujeres procedentes de diferentes países de América Latina marcharon por
la legalidad del aborto, contra la violencia de género, por el
cumplimiento de las leyes de género logradas y por la demanda de las que
aún se necesitan. Este acto supuso el cierre de unas jornadas de
actividades en las que se realizaron alrededor de 300 talleres en los
que fueron abordados 69 temas diferentes.
La marcha comenzó a las 18:50, según informó La Nación, y fue duramente reprimida por efectivos policiales, los cuales dispararon con balas de goma contra la multitud causando decenas de heridos, entre ellos varios periodistas de diferentes medios de comunicación. El fotógrafo de Telam, José Granata, recibió cuatro impactos de balas de goma, uno de ellos en el rostro, y un periodista de Canal 5 de Rosario fue herido en la cabeza por el mismo tipo de munición.
“Los hechos sucedidos durante la marcha principalmente pusieron en riesgo la seguridad y la vida de las miles de mujeres que nos autoconvocamos”, denunciaron los organizadores del Encuentro.“Los incidentes no tienen nada que ver con el encuentro y no queremos desviar el eje de lo que fueron estas exitosas jornadas de debates y talleres donde miles de mujeres llegaron desde diferentes destinos de la Argentina”, señalaron. “Había dos policías a cada lado de la Catedral, pero cuando empezaron a arrojar cosas salieron desde adentro de la iglesia y comenzaron a disparar”, declaró a Télam una participante del Encuentro.
Por su parte, los policías justifican su actuación denunciando disturbios y ataques contra iglesias y edificios públicos por parte de las manifestantes. Después de las 10 de la noche comenzó el ataque con gases lacrimógenos y persecuciones policiales.
Algunas consignas
La líder de la asociación Tupac Amaru, Milagro Sala, envió el domingo una carta de adhesión al 31er Encuentro Nacional de Mujeres. “Hoy, en Jujuy, somos varias las mujeres detenidas por dejar nuestra vida para construir una provincia mejor”, escribió la líder social en su comunicado. “(Gerardo) Morales y los jueces que nos tienen detenidas ilegalmente no soportaron que una mujer, además negra y también india, haya logrado construir miles de hogares”, añadió.
“Hace más de un año que junto a Nicolás del Caño presentamos en Diputados un proyecto de ley que propone crear un plan nacional de emergencia contra la violencia hacia las mujeres para que se garanticen las medidas urgentes que permitirían paliar esta situación. Evidentemente ésta no es una preocupación para la gestión macrista, que sigue destinando a las mujeres prácticamente el mismo presupuesto que la gestión anterior”, afirmó a los medios de comunicación Myriam Bregman, legisladora del Partido de los Trabajadores.
“Siguen muriendo mujeres por abortos clandestinos, se niegan a debatir y aprobar en el Congreso el proyecto de la campaña nacional por el derecho al aborto y, al mismo tiempo, desmantelan programas como el de salud sexual y procreación responsable y el de educación sexual integral, dejando a trabajadoras y trabajadores en la calle”, añadió.
La marcha comenzó a las 18:50, según informó La Nación, y fue duramente reprimida por efectivos policiales, los cuales dispararon con balas de goma contra la multitud causando decenas de heridos, entre ellos varios periodistas de diferentes medios de comunicación. El fotógrafo de Telam, José Granata, recibió cuatro impactos de balas de goma, uno de ellos en el rostro, y un periodista de Canal 5 de Rosario fue herido en la cabeza por el mismo tipo de munición.
“Los hechos sucedidos durante la marcha principalmente pusieron en riesgo la seguridad y la vida de las miles de mujeres que nos autoconvocamos”, denunciaron los organizadores del Encuentro.“Los incidentes no tienen nada que ver con el encuentro y no queremos desviar el eje de lo que fueron estas exitosas jornadas de debates y talleres donde miles de mujeres llegaron desde diferentes destinos de la Argentina”, señalaron. “Había dos policías a cada lado de la Catedral, pero cuando empezaron a arrojar cosas salieron desde adentro de la iglesia y comenzaron a disparar”, declaró a Télam una participante del Encuentro.
Por su parte, los policías justifican su actuación denunciando disturbios y ataques contra iglesias y edificios públicos por parte de las manifestantes. Después de las 10 de la noche comenzó el ataque con gases lacrimógenos y persecuciones policiales.
Algunas consignas
La líder de la asociación Tupac Amaru, Milagro Sala, envió el domingo una carta de adhesión al 31er Encuentro Nacional de Mujeres. “Hoy, en Jujuy, somos varias las mujeres detenidas por dejar nuestra vida para construir una provincia mejor”, escribió la líder social en su comunicado. “(Gerardo) Morales y los jueces que nos tienen detenidas ilegalmente no soportaron que una mujer, además negra y también india, haya logrado construir miles de hogares”, añadió.
“Hace más de un año que junto a Nicolás del Caño presentamos en Diputados un proyecto de ley que propone crear un plan nacional de emergencia contra la violencia hacia las mujeres para que se garanticen las medidas urgentes que permitirían paliar esta situación. Evidentemente ésta no es una preocupación para la gestión macrista, que sigue destinando a las mujeres prácticamente el mismo presupuesto que la gestión anterior”, afirmó a los medios de comunicación Myriam Bregman, legisladora del Partido de los Trabajadores.
“Siguen muriendo mujeres por abortos clandestinos, se niegan a debatir y aprobar en el Congreso el proyecto de la campaña nacional por el derecho al aborto y, al mismo tiempo, desmantelan programas como el de salud sexual y procreación responsable y el de educación sexual integral, dejando a trabajadoras y trabajadores en la calle”, añadió.
10 de octubre de 2016
La represión en el 31º Encuentro Nacional de Mujeres se ensañó con quienes comunicaban
Laura Sosa, integrante de Mucho Palo Noticias (RNMA); Johana, fotógrafa de la Garganta Poderosa; José Granata, fotógrafo de Télam; Sebastian Pittavino, de Revista Panza Verde y una fotógrafa de ANRed (Agencia de Noticias RedAcción) y Emergente, entre otras personas que estaban difundiendo, resultaron golpeadas y heridas con balas de goma. La Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) repudia el accionar represivo de la policía de Rosario ocurrido durante la Marcha del XXXI Encuentro Nacional de Mujeres. Por segundo año consecutivo la policía reprime la movilización. Subestimando la organización feminista las fuerzas de seguridad provocaron constantemente y reprimieron con balas de goma y gases lacrimógenos a las mujeres que marchaban y a quienes estábamos cubriendo los hechos. Por RNMA.
Repudiamos el accionar de las fuerzas policiales que tenían la clara intención de que los medios de comunicación no registráramos lo sucedido, golpeando y disparando a periodistas y rompiéndoles sus cámaras fotográficas.
Denunciamos la represión policial que actúa en defensa de las instituciones patriarcales, contra una marcha que contó con la participación de cerca de 100 mil mujeres, lesbianas y trans.
De todos modos, la represión no conseguirá callar las voces de miles de mujeres de todo el país y el continente que año a año nos organizamos para viajar, encontrarnos, debatir y seguir luchando contra la opresión machista, patriarcal y capitalista.
Repudiamos una vez más la violencia patriarcal de la iglesia católica contra mujeres, lesbianas y trans que pidió la presencia y fue parte del operativo represivo, permitiendo que los efectivos permanecieran en la casa parroquial de donde salieron a golpear y gasear a las compañeras.
Quienes elegimos la comunicación como herramienta de lucha, seguiremos participando y comunicando con la misma intensidad.
Desde la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) decimos: Basta de represión. Denunciamos la responsabilidad estatal del gobierno rosarino y santafesino y de la iglesia católica.
Red Nacional de Medios Alternativos - rnma.org.ar
estamos en: facebook / twitter / youtube
Editorial A Vencer, edición de octubre, elaborada junto con Hombre Nuevo
3 Octubre 2016
Los gerentes de la miseria
A más de 10 meses de haber asumido, el gobierno de derecha de Macri ya demostró que es enemigo de las reivindicaciones del pueblo y que gobierna para la burguesía. Los desafíos para el campo obrero y popular
"…es el abogado criollo
de la compañía extranjera"
("Los abogados del dólar"; Pablo Neruda)
Los
CEO's y accionistas que ocupan el gobierno hacen los anuncios. El
propio presidente, en conferencia de prensa, mira a la cámara y tomando
prudencial distancia en sus palabras, ensaya una voz de congoja.
Falsamente compungido anuncia las calamitosas cifras de pobreza del país
que preside hace casi un año. Habla como si se tratase de un médico
comunicando un diagnóstico pesimista que nada tiene que ver con él, y no
como el presidente que exime de impuestos a los ricos y despide decenas
de miles de empleados y empleadas públicos. Un tercio de las y los
habitantes por debajo de la línea de pobreza; 32%, según el INDEC. Una
cifra que excede ampliamente la cantidad de desocupados y desocupadas, y
que ratifica que millones de trabajadores y trabajadoras que poseen
empleo no pueden escapar de la escasez. Ese tercio de habitantes incluye
a desempleados/as, a muchos trabajadores/as precarizados, pero también a
otros empleados/as formales. Como ejemplo de esto, basta señalar que
muchos trabajadores y trabajadoras bajo convenio poseen salarios
iniciales bastante por debajo del valor de una canasta básica, hoy
estimada en $12.500 aproximadamente. Debe tenerse en cuenta, además, que
el cálculo sobre dicha canasta ni siquiera contempla el pago de un
alquiler. Pero así y todo, quedan debajo de esa cifra los sueldos de la
mayoría de los y las docentes con un cargo, los de la base del escalafón
de los y las empleados públicos municipales y provinciales, y el propio
Salario Mínimo pactado por la burocracia sindical, que de móvil tiene
poco y de mínimo demasiado, y hoy se estanca en insignificantes $7.560.
Si
hablamos de pobreza infantil, las cifras recientemente anunciadas
mediante la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) del propio INDEC trepan
casi a la mitad del total. El 47% de los niños y las niñas menores de
14 años es pobre. Si quien mide es la UCA (Universidad Católica
Argentina, una usina reaccionaria que Cambiemos no podría acusar de
"desestabilizadora"), las cifras son más tétricas: según sus mediciones,
los niños y niñas pobres superan la mitad del total, un 56%, es decir
casi siete millones. De ellos, más de un millón y medio se alimentan mal
y medio millón pasa hambre diariamente (La Nación, 02/08/2016).
Macri
y sus gerentes dan discursos como recién asumidos. Nueve meses de
gracia, pareciera solicitar el presidente: nueve meses donde a los
millones de pobres e indigentes ciertamente heredados del kirchnerismo,
el macrismo y sus aliados le sumaron velozmente más de un millón y medio
de personas. Las estadísticas siempre remiten a lo recibido, como si la
fecha de asunción fuera siempre la de esta mañana, conforme va
avanzando el calendario.
La avanzada
de los CEO's se da en un plano económico-coyuntural, desde luego,
depreciando el salario ante una inflación desmedida. Pero también en un
plano estructural e ideológico. En el primer aspecto, el macrismo avanza
planteando una reforma del Estado: nuevas tandas de despidos,
proyección de una reforma laboral flexibilizante, reorientación de
funciones del área pública; cierre de programas públicos, e ingreso de
ONG's y empresas a hacerse cargo de manera directa de otros. En cuanto a
la avanzada ideológica, negación del genocidio de la última dictadura
(y hasta de la propia cifra de desaparecidos), exaltación del que mata
en defensa de la propiedad privada para legitimar la represión y el
gatillo fácil, discurso "modernizador" para legitimar el desguace de
áreas del Estado. La apología oficial del linchamiento del ratero o el
ladrón vulgar son la punta de lanza de una escalada represiva contra el
pobrerío. La "justicia por mano propia", muy distinta de la justicia
popular, es siempre ponderada en resguardo de la propiedad y alentada
por los voceros policiales que liberan zonas para el robo y el verdadero
crimen organizado, por los multimedios que lucran con la inseguridad,
por los funcionarios que no resisten una auditoría de su patrimonio.
Las luchas en curso, las luchas por venir
Mientras
los de arriba avanzan, los y las de abajo no nos quedamos quietos. De
manera aún embrionaria y descoordinada, el pueblo da pelea por sus
condiciones de vida. Tras la Marcha Federal, quedó en evidencia la
disposición de amplios sectores a dar pelea, como también el carácter
retardatario de las direcciones sindicales burocráticas. Las
conducciones de CTERA y los distintos fragmentos de las CTA llaman a
acciones, pero de manera espasmódica y dividiendo la lucha. Mientras
plantean en declaraciones públicas la necesidad de un paro nacional,
hacen poco por organizar desde abajo un plan de lucha en sus sectores,
más temerosos de un desborde por abajo que de la avanzada de la propia
patronal. A su vez, el papel de la recientemente unificada CGT queda en
evidencia: acorde a la prédica de Massa (y coherente con la recepción de
millones para las obras sociales que administran), prima la cautela,
las entrevistas con funcionarios, el dialoguismo, el pedido limosnero de
un bono de fin de año sin monto, pero no la concreción de un
indispensable paro general.
En el
plano defensivo, necesitamos con urgencia avanzar en acciones amplias y
masivas contra el ajuste. Exigirle a la burocracia sindical que abandone
su siesta, que no divida las luchas en curso, que concrete el llamado a
un paro general. A su vez, con ese planteo debemos seguir empujando
desde abajo, en cada espacio de laburo, en cada espacio multisectorial,
reivindicando nuestra identidad como laburantes y lejos de cualquier
cruzada "ciudadana". En el plano político, es cada vez más necesaria la
construcción de un frente político y social que pelee por nuestros
intereses de clase, desde el anticapitalismo y con clara perspectiva
socialista. Nuestra expectativa, tampoco hoy, puede estar centrada en
ningún mal menor. Ciertamente, los que pregonaban el "Patria o Buitres" y
pagaron la deuda externa hasta el cansancio, y los que reabrieron el
ciclo de endeudamiento externo, no son idénticos; no representan al
mismo bloque del capital ni administran el Estado del mismo modo, pero
sí obedecen a los mismos intereses de clase. Una clase que, justamente,
no es la nuestra. Las opciones para nuestro pueblo no pueden ser elegir
entre los que en su década ganada gobernaron de la mano de los que
embolsan oro y derraman cianuro, o los que rápidamente les quitaron las
retenciones y derechos de exportación a esas mismas mineras. La opción
no puede ser escoger entre los que reprimen frente a Lear en la
Panamericana o quienes nos apalean en Cresta Roja en la autopista
Richieri; entre los que exoneran docentes en Tierra del Fuego o los que
persiguen delegados y delegadas y arman listas para incrementar los
despidos desde su Ministerio de Modernización. De nada sirve ver quién
lidera el ránking del saqueo: si aquellos que fugan divisas rumbo a
empresas offshore, o los que las almacenan en bolsos y dragones de hojalata.
Nuestro
camino está marcado por la lucha: es la única alternativa que tiene la
clase trabajadora para revertir la miseria capitalista. Ese camino lo
marcan los compañeros y compañeras que no dan tregua y acamparon durante
días en la Plaza de Mayo; lo marca el movimiento de mujeres que lucha
contra el patriarcado, los femicidios y el oscurantismo; lo señalan los y
las docentes y estatales que se organizan contra la privatización y los
despidos. Una lucha que requiere de la unidad de acción e independencia
de clase. Una pelea para que los que gerencian nuestra miseria y
embolsan millones, alguna vez, dejen de ser quienes dirigen nuestro
destino.
URUGUAY
“LA IRRUPCIÓN DEL CHÉ SIGNIFICÓ MUCHAS COSAS A LA VEZ (…) SE ME OCURRE QUE LA IDEA MÁS COMPLETA ES LA ACTUALIDAD DE LA REVOLUCIÓN. ESTO QUIERE DECIR EN FORMA SENCILLA Y CONTUNDENTE QUE LA REVOLUCIÓN SOCIAL ES POSIBLE” (Abel Boholansky, Cátedra Libre Ernesto Ché Guevara, 8/10/97) - Jorge Zabalza
La documentación sobre el espionaje al MLN-Tupamaros revela que la inteligencia militar penetraba organismos y espiaba a personas con objetivos a largo plazo.
Foto: Archivo.
por Samuel Blixen
7 octubre, 2016Por razones obvias, la inteligencia militar multiplicó el espionaje a partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales ante la inminencia del referéndum que resolvería sobre la vigencia o la anulación de la ley de impunidad, que protegía a todos los militares y policías involucrados en violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.Sin embargo, la línea estratégica del espionaje “clandestino” (en la hipótesis de que tal actividad no estaba autorizada u ordenada por los ministros de Defensa Nacional de los gobiernos democráticos) miraba mucho más allá de la consulta popular. Los documentos de la “agencia” –como gustaba llamarse a sí misma– revelan planes más permanentes en el control militar de la actividad ciudadana, como si la inteligencia tomara distancia de la suerte de los impunes. Así, un documento elaborado a comienzos de abril de 1989 por el oficial de inteligencia que manipulaba al “agente 21” “sugiere luego del 17 de abril realizar una operación a la Comisión Pro Referéndum con la finalidad de hurtar toda la documentación del referendo, específicamente el relevamiento en Montevideo y en el Interior. Con ese relevamiento tendríamos nombres, direcciones y números de teléfono y vehículos de algunas personas. La información supuestamente también le tocaría a los movimientos y partidos que apoyan al plebiscito”.
La existencia de listas, y ubicaciones en planos, de militantes pro-referéndum y de posibles votantes del voto verde quedó confirmada después de que el agente 21, cuyo seudónimo era “Pancho”, informó sobre “Reunión en la casa de Andrés Dorta por movilización en el referéndum. Se discutió cuándo se devolvía un material de la Comisión Pro Referéndum que estaba en poder del grupo de Manito Hernández”, del Zonal 3 del Mln. La “agencia” solicitaba relevamiento del local central del voto verde y una eventual copia de las llaves de las puertas de entrada. Tenía varios agentes infiltrados en los organismos de propaganda del Mln y del Partido Comunista.
La búsqueda generalizada de información sobre ciudadanos no se limitaba a partidos de izquierda ni a sindicatos, como lo revela un informe de un funcionario reclutado en la aduana, que prometía información sobre “políticos involucrados en tráfico de drogas”. La recopilación de información alcanzaba incluso a los familiares de los militantes espiados: tal el caso de Karina, integrante de un grupo de ingreso al Mln, aparentemente dispuesta a “desertar y vincularse con el Frente Juvenil”. El 1 de mayo de 1989 el agente 21 “pasa información sobre Karina (posible deserción hacia el Frente Juvenil). Trabajo: Consejo del Niño. Grupo familiar: su madre (hay fotografía), dos hermanos (hay fotografías), dos hermanas pequeñas, un hermano que vive en Durazno. Padre fallecido”.
La información recopilada se multiplicaba con los nombres y direcciones de los propietarios de vehículos (obtenidos en la Intendencia) que habían sido identificados en locales partidarios, y de las personas que concurrían a los domicilios de algunos espiados. (Por ejemplo: “9-7-88. El agente 35 detectó el auto matrícula 215.561 estacionado frente al Zonal 5, habiendo descendido del mismo un Nnm que permaneció por espacio de 20 minutos en el zonal”. A mano se agrega: “Fiat 147 año 81, propietario Darío Barrere, s/ant, domicilio H Quiroga 6464”).
El carácter estratégico de la obtención de información se revela en la comunicación de un agente que espiaba, para la “agencia”, a la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (de la Policía): “El agente 59-G (de la Dnii) consigna que ‘estamos abocados a organizar un trabajo conjunto con el capitán Sequeira (Factor Militar), el cual consistirá en el relevamiento del Mln y Pcu (organización, locales, etcétera). En el mismo se enlazarán los conocimientos volcados por el agente y los del Factor Militar’”. No se especifica si el capitán Sequeira trabajaba en el Departamento 3 de la dirección de inteligencia militar.
A todos los niveles. La documentación revela que cualquier nivel de militancia podía ofrecer información relevante sobre los círculos de decisión de las organizaciones espiadas, y que la “agencia” contrastaba las afirmaciones de diferentes agentes sobre un mismo tema. Así, un comentario estampado por el manipulador “Mauro” sobre el Frente Juvenil del Mln confirma: “la información concuerda con otros informes producidos por agentes de esta agencia”.
Para la inteligencia, aparentemente, revistaba la misma importancia la información sobre opiniones de dirigentes que la identidad de quienes estaban dispuestos a ingresar en el Mln, o la de aquellos “tupas” que no habían sido detectados hasta ese momento. El agente 35, cuyos contactos con su manipulador se realizaban invariablemente en la plaza Lafone o en Carlos María Ramírez y Rivera Indarte, reproducía una charla con Héctor Figueroa, alias “Mafalda”, del Zonal 5 del Mln, quien pretendía “conversar con los dirigentes del Seccional Mendiola, del Pcu, para coordinar la utilización de los muros para pintadas durante octubre” de 1988; y a la vez identificaba al “cura Juan Carlos, de la parroquia Sagrada Familia (Carlos María Ramírez 677), posible Mln”.
De orejas atentas, el agente 35 registraba cualquier comentario cuando asistía al Zonal 5, en ocasión de actos y reuniones abiertas. “La fuente escuchó a Carlos Cejas decir que Pepe Mujica tiene a su cargo una chacra que se dedica a la venta de flores en Pajas Blancas, cerca de Camino Tomkinson”. Y estaba al tanto de cualquier movimiento en la “Base Pinela”, en la calle Heredia: “15-4-85. Agente 35 informa que varios patrulleros rodearon el local del Zonal 5 del Mln en La Teja y detuvieron a una persona que estaba en el interior del local”. El manipulador “Diego” corroboró la información, obteniendo el parte policial: “El detenido es Ramón Moreira Molina, teniendo antecedentes por pertenecer a la columna 70-Mln, y estuvo preso entre 1972 y 1980”. El manipulador pidió planos detallados del local y relevamiento de domicilios de integrantes del Mln.
El agente 21, “Pancho”, tan activo o más que el agente 35, no se reservaba ningún dato: “García Rivas, ex fotógrafo de la compañía de contrainteligencia, estaría viviendo en Buenos Aires en el hotel Congreso, en la habitación 17. La información se extrae de una conversación informal entre dos Nnf, integrantes del Mln, en el bar Roma”, en octubre de 1988; seis meses después informaba que “en Jaime Zudáñez 2525 habitan dos Nnf (femenino) y un Nnm (masculino) integrantes del Mln. Una sería Inés, alias La Flaca, delgada, ojos claros, presencia muy bonita. Otra: cabello rubio, largo, usa lentes, posiblemente maestra. Él: aparentemente su nombre sería David. En la casa tienen libros, librillos y diarios referentes a su movimiento”.
El activo agente 21 finalmente dejará pistas que facilitarían su identidad: “Agente 21. Concurrió a un acto del Pvp en el club Platense. 700 personas, en su mayoría del Mln, debido a que identificó al 80 por ciento de los concurrentes, ya sea por amistad, por conocimiento visual y del penal”. En 1989 se ofrecía a fotocopiar unos documentos obtenidos en el Zonal 3 porque “Al lado de mi casa hay un quiosco, al lado del (liceo) Logosófico, que hace fotocopias”. El agente 21 fue (¿es?) uno de los espías que con mayor rigor consignaba nombres y domicilios de jóvenes aspirantes a tupas que manifestaban su adhesión a la lucha armada. Si seguían activos los antecedentes –que supuestamente debían haberse borrado– de los ex presos políticos, por ahí permanecerán los antecedentes de los antiguos integrantes de los grupos de ingreso y los del Frente Juvenil.
“Ultras” y “quietistas”. Este espía, que en las conversaciones con su manipulador (prolijamente desgrabadas) se definía como “anarco independiente”, parecía motivado por un excesivo celo: “Informa que Carlos estuvo conversando con Alejandro del Frente Juvenil. Carlos dijo que ‘el Frente canaliza todas mis inquietudes fierreras y estoy muy afín en todo’. Hoy cree más que nunca en el foquismo”. “Mauro”, el oficial que atendía a “Pancho”, comentaba: “esto nos da la pauta de un inicio revolucionario a nivel juventud del Mln”.
Por sus vínculos en el Zonal 3, el agente 21 proporcionó a la “agencia” información y comentarios sobre la relación entre el Mln y el Frente Juvenil, que llevaron a su oficial responsable a opinar: “El Frente Juvenil tendría que ser en estos momentos objetivo muy importante a tener en cuenta en la estrategia del año que cursa –hablando de esta agencia)”. Los informes de “Pancho” referían a deserciones en grupos de ingreso, que sólo en el Zonal 3 eran unos 20, de unos 15 integrantes cada uno. La “agencia” concluía que “el Frente Juvenil tiene discrepancias con la vieja dirección, a tal punto que se podría hablar de una fisura dentro del movimiento. El Frente realiza reuniones paralelas sin conocimiento aparente de la dirección”. En las discusiones del Zonal 3 los jóvenes, calificados de “ultras”, se oponían a los “quietistas” de la dirección, “que no quieren hacer olas para ver cómo le va al Mpp en las elecciones”.
Ya en febrero de 1989, el agente 21 resumía las discusiones con los grupos de ingreso en el Zonal 3, y en particular “una discusión que dirigió el ‘Curita’ Villanueva, sobre lucha armada”, donde las bases reclamaban definiciones más explícitas de la dirección. Aquellas diferencias que mantuvieron algunos militantes del Frente Juvenil no impidieron que accedieran a puestos de gobierno en la presidencia de José Mujica.
Perforando la seguridad de la dirección. La “carrera” del agente 21 tendría otro impulso cuando fue seleccionado para militar en el sector Propaganda, tal como lo venía haciendo en el Zonal 3. “El Curita embaló al ‘Mono’ Herrera y a Carlos Casares para discutir el tema de la propaganda. El dirigente máximo de propaganda es José Mujica, después Carlos Casares, que es responsable de propaganda central.” Una relación con Casares era una oportunidad para penetrar a nivel central. La “agencia” lo presionaba para que se reuniera con Casares, y “Pancho” le reclamaba al Mono Herrera la necesidad de discutir criterios. Finalmente el Mono, Casares y el agente 21 tuvieron una primera conversación en el bar de Colonia y Rondeau, donde prácticamente no concretaron nada por la muerte inesperada del padre de un integrante del Comité Central. Para entonces, con la cobertura de Propaganda, el manipulador “Mauro” ordenaba al agente 21 “concurrir a la casa de Manito Hernández a efectos de obtener información sobre la llegada del cuerpo de Raúl Sendic; mantener a la brevedad una charla con el Cura Villanueva a los efectos de obtener información de su viaje; y tratar de obtener documentos de la escuela de capacitación propuesta por el grupo del Cura y el Mono”.
Simultáneamente, la “agencia” ensayaba otras vías de acceso a la dirección del Mln. Una de ellas fue la infiltración en el quincenario Mate Amargo (véase recuadro) y otra fue la instalación de un puesto de vigilancia permanente de los movimientos que sucedían en el local central de la calle Tristán Narvaja. Por informaciones de los espías infiltrados en Por la Patria y el grupo de Juan Raúl Ferreira, la “agencia” accedió a un militante del Partido Nacional, dueño de una librería ubicada exactamente junto al (o enfrente del) local del Mln.
Bautizado como “agente 60-G”, los oficiales de inteligencia le propusieron al librero encargarse de la vigilancia del local partidario, pero el vendedor de libros sugirió que, en su lugar, se podría edificar una pieza en la azotea desde donde mantener la vigilancia permanente. Por una razón de “suma importancia”, la agencia pidió autorización para instalar una vigilancia por dos o tres días en la azotea, enviando a sus agentes con la cobertura de un trabajo de impermeabilización. Después, se acordó con el librero instalar dos agentes como empleados de la librería que se dedicarían a vender libros en la vereda. Los documentos no consignan el resultado de tales vigilancias; en cambio se consignó que una “atención” (una botella de whisky y unos bombones) insumió 5 mil pesos.
Lucha por la sucesión. En el período que llega hasta las elecciones de noviembre de 1989 el máximo éxito del espionaje al Mln fue la ubicación de dos agentes, uno en el entorno de los familiares de Eleuterio Fernández Huidobro, y otro en el entorno de Julio Marenales.
No se sabe cuáles fueron los argumentos para reclutar a un familiar político del Ñato. En todo caso, el agente 66-G concurría periódicamente al domicilio de la hermana del Ñato, Emilia Fernández Huidobro, y todas las manifestaciones de tipo político que lograba oír eran puntualmente trasmitidas a su manipulador; cuando su precaria salud se lo impedía, era su esposa quien se encargaba de espiar. Así, pudieron informar que desde la vivienda de Emilia se hacían frecuentes llamadas telefónicas a Cuba, Nicaragua, Suecia, Argentina y Brasil, y que para esas llamadas visitaban la casa diversas personas.
El agente recibió estrictas directivas de nunca formular preguntas sobre el Mln en reu-niones familiares, y de limitarse a escuchar. En una de esas reuniones, el Ñato comentó que estaba molesto por unas declaraciones de Julio Marenales y de Luis Rosadilla. Ante la inminencia de la muerte de Raúl Sendic, el 26 de abril el manipulador consignó que el agente 66-G “cree que habrá una disputa por el poder y que ganará el Ñato”. La hermana de Fernández Huidobro le comentaba a la esposa del agente su molestia por la decisión del Mln de no aportar nombres a las listas del Mpp. Una información sobre una inminente operación que la hija de Fernández Huidobro debía realizarse en el Sanatorio Americano, a un costo de 500 mil pesos, “resulta irrelevante a los efectos prácticos para esta agencia”, pero se preguntaba “de dónde sacará el Ñato ese dinero”.
Mientras, el espionaje sobre Julio Marenales fue un logro del incansable (y ubicuo) agente 21, “Pancho”, quien ya había informado sobre las opiniones del “Viejo” en sus discusiones con miembros de los grupos de ingreso. La oportunidad de una relación más estrecha surgió, imprevistamente, de una propuesta del director de la Escuela de Bellas Artes, Jorge Errandonea, quien le comentó al agente 21 su intención de utilizar dos cargos docentes para designar a Julio Marenales y al propio agente, de lo que se deduce que éste mantenía un vínculo con Bellas Artes. “Pancho” se comprometió a ubicar a Marenales para trasmitirle el ofrecimiento. Cuando logró ubicarlo, Marenales se mostró interesado, e invitó al agente 21 a su casa (una carpintería en el Buceo) para conversar más extensamente. La transcripción del relato de esa conversación revela que, más allá del interés pero el escaso tiempo con que contaba, Marenales (“no fuma, no bebe, es muy meticuloso y ordenado y tiene una buena relación con su compañera”) hablaba poco, escuchaba mucho y permanentemente registraba los gestos y reacciones de su interlocutor. El agente 21 informaba que él había acaparado la conversación, contando todo su pasado de “anarco independiente” y sus frustraciones militantes. “Pancho” consignaba que Marenales coincidía con él en que la propaganda del Mln “era un desastre”.
En el interrogatorio de su manipulador, el agente 21 debió de ser ambiguo:
“—¿Está en la pesada?
—Me parece que sí.
—¿Es pro chino?
—No creo.
—¿En qué quedaron?
—Que le voy a diseñar un guardarropas a su esposa”.
ENVIADO POR JORGE ZABALZA
Jihad Diyab volvió a entrar en coma
El expreso de Guantánamo mantiene la huelga seca.
Lunes 10 de octubre de 2016 - CARAS Y CARETAS
Jihad Diyab entró este lunes en coma tras retomar la
huelga seca. Antes de quedar inconsciente el expreso de Guantánamo
expresó su voluntad de no ser hidratado hasta que el gobierno uruguayo
responda a su pedido de ser trasladado a un país árabe. Según
trascendidos de prensa las tres personas a las que el sirio les
encomendó su salud darían el permiso a los médicos para que le colocaran
suero.
Otra vez se agravó la salud de Diyab, médicos de ASSE le administran suero
La salud del refugiado sirio Jihad Diyab
se agravó nuevamente este lunes, confirmaron a El País fuentes de su
entorno, quienes dijeron que el sirio está "inconsciente".
lun oct 10 2016 19:22 El País uy
La salud del refugiado sirio Jihad Diyab se
agravó nuevamente este lunes, confirmaron a El País fuentes de su
entorno, quienes dijeron que el sirio está "inconsciente". Fue atendido
por médicos de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE)
quienes le colocaron una sonda para administrarle suero.
Christian Mirza, exjerarca del Mides y actual nexo entre los exreclusos de la cárcel de Guantánamo y el Poder Ejecutivo, dijo a Subrayado que Diyab está nuevamente en coma.Mirza agregó que los médicos de ASSE fueron advertidos del coma en el que había caído el refugiado sirio y de inmediato fueron a atenderlo en el departamento donde se aloja.
Por otro lado, el grupo "Vigilia por Jihad Diyab" colgó en su cuenta de Facebook el siguiente mensaje:
Sobre las 13.40 de hoy, Jihad perdió el conocimiento. Las personas autorizadas por él a decidir qué hacer en caso de desvanecimiento llamaron a la ambulancia para que lo asistieran, le pusieran suero para hidratarlo y así evitar un mayor deterioro. Estamos esperando que se recupere, ya que aún sigue en estado de semiinconsciencia, pero la huelga de hambre continúa, según Jihad dejó establecido legalmente.
En días pasados, los médicos remarcaron el alto riesgo de muerte súbita o colapso de órganos, especialmente, los riñones, además de la entrada en coma.
El miércoles 5 de octubre, Jihad, con asesoramiento legal, presentó a la Comisión de Refugiados (CORE) un petitorio con varios puntos basados en sus derechos como refugiado. Entre ellos, solicita cuatro cartas hechas por el gobierno uruguayo y dirigidas a cuatro embajadas en las que él puede solicitar visa. Cartas en las que el gobierno uruguayo constate que no existen impedimentos legales para que salga del país, como el mismo canciller Nin Novoa ratificó en la conferencia de prensa convocada en Cancillería el pasado viernes 7 de octubre.
Si el gobierno aceptara hacer esas cartas, Jihad levantaría la huelga de hambre, que hoy lleva ya 60 días.
Hasta el momento, ni la CORE ni Cancillería han respondido al pedido. Seguimos esperando una respuesta que le salve la vida.
Pedido del gobierno para que cese la medida.
El ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, brindó una conferencia de prensa la semana pasada, junto
al vicencanciller José Luis Cancela y otros altos funcionarios de su
cartera tratando de aclarar la situación y ratificó que continúan las
gestiones ante países musulmanes para que alguno reciba a Diyab.
"Hasta
el presente, se han recibido algunas respuestas negativas y otras en el
sentido de que el asunto se encuentra a estudio de las autoridades, sin
precisión acerca de la fecha en que podrá haber novedades. Como resulta
evidente, escapa a las posibilidades de esta Cancillería adoptar
decisiones que son materia exclusiva y soberana de los estados
concernidos", dice un comunicado del ministerio que Nin leyó.Diyab: "Mi muerte será el designio de Dios, de que muera como mártir"
La vida y todo lo demás
Foto: captura CNN
Montevideo Portal
"Mi muerte será el designio de Dios, de que muera como mártir. La justicia de Dios, y en su Tribunal Supremo será donde me reuniré con mis oponentes", escribió Jihad Diyab ayer, día en el que entró en coma por su prolongada huelga de hambre.
El ex recluso de Guantánamo Jihad Diyab volvió a entrar en coma este lunes
producto de la huelga de hambre y de líquidos que mantiene desde hace
60 días. Si bien logró recuperarse luego de ser asistido, sus allegados
afirman que se mantiene "en estado de semiinconsciencia".
Este lunes el abogado Pablo Chargoñia, que asiste al refugiado en su
reclamo, informó que Diyab estaba "inconsciente", por lo que debió
recibir asistencia médica. Más temprano, el sirio había aclarado que
solamente aceptaría ser hidratado en caso de entrar en coma si el
gobierno uruguayo presentaba una solución para su pedido de reunirse con
su familia en otro país.
Aún no llegaron las cartas del gobierno solicitadas por Diyab ni
tampoco los documentos que fueron firmados entre Uruguay y Estados
Unidos, requisitos que exigió para abandonar la huelga de hambre.
La
doctora Julia Galzerano, integrante de la Comisión de Derechos Humanos
del Sindicato Médico, explicó esta mañana a Sarandí que se lo evaluó
ayer y se llegó a la conclusión de que lo mejor era internarlo, a lo
cual Diyab se negó.
Sin embargo, sí se le pasó suero cuando entró en coma. Galzerano
explicó que Diyab dejó a tres personas a cargo (de su grupo de apoyo)
para decidir en los casos en que pierde la conciencia, que ayer
resolvieron que fuera hidratado. Cuando volvió en sí, se negó a ser
trasladado, tal cual sugerían los doctores.
Ayer, Diyab entregó a sus allegados un poema en el que reflexiona
sobre su muerte, según informó el grupo Vigilia por Diyab. El papel fue
entregado en la mañana, y la versión en español es la siguiente:
"No estés triste por mí si me fui.
No estés triste si mi corazón se detiene repentinamente.
No estés triste si la sangre se congela en mis venas.
No estés triste si me fui de la vida.
No estoy solo y no soy sólo el hijo de mi familia,
pertenezco a cada doliente madre y padre que han perdido a sus hijos
debido a una injusticia.
Yo no sólo pertenezco a mi familia, a mis hermanos y hermanas,
sino que soy de cada hermano y hermana privados de sus hermanas o hermanos.
No pertenezco a la mujer que enviudó y sufrió por su marido
en
la oscuridad de la cárcel, ni pertenezco al hijo y la hija huérfana
cuyo padre sigue vivo, esposado por la injusticia y la agresión.
Pero nací para cada padre y madre que perdieron a su hijo y para
los hermanos y hermanas que perdieron a su hermano.
Soy un símbolo para cada mujer que perdió a su compañero de vida injustamente y ha sufrido
la
separación, la pobreza, la miseria y el desplazamiento y para cada hija
e hijo que perdió a su padre. Soy un símbolo para la comunidad que ha
perdido a sus seres queridos injustamente.
He sufrido a causa de naciones que están muertas y mi muerte va a
revelar la falsedad de aquellos que levantan las banderas de humanidad,
libertad y justicia. Mi muerte va a dejarlos expuestos en su hipocresía.
Mi muerte hará que mi nación sea escuchada.
Mi muerte será la vida de mi nación.
Mi muerte será una victoria.
Mi muerte será el designio de Dios de que muera como mártir.
Mi muerte será para mostrar la realidad de mis hermanos que sufren, los
prisioneros de la injusticia y la tiranía.
Y el sufrimiento de los que salieron del cautiverio y fueron despojados
de su contacto con la humanidad. Y
sufren aún la injusticia y la opresión del primer carcelero y del segundo
carcelero, quienes le han negado la vida que esperaban con las personas que aman, sus esposas y
sus niños.
Si muero es porque represento la razón y la causa de las
naciones que sufren.
No dejes que mi sangre haya sido en vano, no olvides mi nombre.
Yo soy la voz y el gemido de los hermanos que sufren.
Soy un grito de dolor de
Guantánamo.
Soy el gemido de dolor del exilio inhumano.
Yo soy la voz del sufrimiento, el dolor y la esperanza juntos.
La justicia de Dios, y en su Tribunal Supremo será donde me reuniré con mis oponentes.
No
estoy solo, Dios está conmigo, y me trajo a este mundo porque mi causa
no es una cuestión personal, es la causa de las naciones.
Así que por favor no estés triste, pero ora por mí por el perdón y la misericordia".
Enviado por Manuel Menéndez y Nestor Durante
Viernes 07 • Octubre • 2016
La propuesta de Bordaberry y sus ecos
Columna de opinión.
En Harry Potter y el prisionero de Azkaban (1999), JK
Rowling describe un temible tratado mágico con dientes que ataca a las
personas, pero en general los libros no muerden. La Constitución de la
República Oriental del Uruguay, por ejemplo, es un pequeño y apacible
volumen cuya lectura resulta muy conveniente. Sin embargo, parece que
intimida y que pocos se aventuran a leerla y tratar de comprender su
contenido.
Los artículos 147 y 148, cuyas disposiciones el senador colorado Pedro Bordaberry se manifestó deseoso de utilizar para poner al Frente Amplio en la disyuntiva de reemplazar al actual ministro del Interior, Eduardo Bonomi, o convocar a elecciones anticipadas, son un engañapichanga. Su texto puede dar la impresión de que Uruguay tiene un sistema de gobierno parlamentario, en el cual los conflictos extremos entre el Poder Ejecutivo y la mayoría del Legislativo son resueltos por los votantes, convocados a expresarse para definir quiénes son sus preferidos para formar un nuevo gobierno, pero como todos sabemos -o deberíamos saber-, no es esa nuestra realidad.
El procedimiento previsto en los artículos mencionados no implica que cese en su cargo el presidente, sino únicamente que se renueve la integración del Parlamento. De modo que, si se formaran -como no ha ocurrido nunca ni ocurrirá ahora- las sucesivas mayorías y las voluntades políticas necesarias para recorrer ese camino, el doctor Tabaré Vázquez, que nombró a Bonomi ministro del Interior y es la única persona con la potestad de reemplazarlo, seguiría en su lugar con independencia del resultado de las elecciones anticipadas. Luego de estas, si el nuevo Parlamento ratificara la censura al ministro del Interior, debería finalmente cambiarlo, pero nada le impediría designar a otro con idéntica orientación. En suma, es un recurso para que el presidente se resista al relevo de uno de sus ministros (desafiando a los legisladores a que se jueguen sus bancas), y no para que la oposición fuerce tal relevo. Además, Vázquez quedaría, durante un par de meses (en los que las actuales cámaras habrían dejado de funcionar, pero aún no se habrían elegido otras), con la inédita facultad de gobernar solo y por decreto, sin contralor parlamentario alguno.
Que Bordaberry haya manejado la posibilidad de poner en práctica ese procedimiento, que no aseguraría ningún cambio sustancial y que resulta obviamente inviable, muestra lo que con benevolencia se puede considerar el resultado de un conocimiento escaso de la Constitución, sumado a bastante superficialidad y oportunismo. Pero en las redes sociales, cuyo ambiente tiende a recalentarse con rapidez, a muchos les bastó con leer “Bordaberry” y “disolución de las cámaras” para salir como despavoridos, imaginando que en Uruguay estaba a punto de consumarse un nuevo episodio de lo que ven como una escalada golpista en América Latina. Sería bueno que la gente común y corriente estuviera mejor informada y razonara un poco más antes de pronunciarse, pero mucho más grave es que dirigentes oficialistas también reaccionaran ante la iniciativa como si fuera un atentado contra las instituciones democráticas y no simplemente una tontería.
Si para reforzar la unidad frenteamplista se desciende a dar manija para que la gente piense poco y tema mucho, a la larga esa máquina puede morder a sus inventores.
Los artículos 147 y 148, cuyas disposiciones el senador colorado Pedro Bordaberry se manifestó deseoso de utilizar para poner al Frente Amplio en la disyuntiva de reemplazar al actual ministro del Interior, Eduardo Bonomi, o convocar a elecciones anticipadas, son un engañapichanga. Su texto puede dar la impresión de que Uruguay tiene un sistema de gobierno parlamentario, en el cual los conflictos extremos entre el Poder Ejecutivo y la mayoría del Legislativo son resueltos por los votantes, convocados a expresarse para definir quiénes son sus preferidos para formar un nuevo gobierno, pero como todos sabemos -o deberíamos saber-, no es esa nuestra realidad.
El procedimiento previsto en los artículos mencionados no implica que cese en su cargo el presidente, sino únicamente que se renueve la integración del Parlamento. De modo que, si se formaran -como no ha ocurrido nunca ni ocurrirá ahora- las sucesivas mayorías y las voluntades políticas necesarias para recorrer ese camino, el doctor Tabaré Vázquez, que nombró a Bonomi ministro del Interior y es la única persona con la potestad de reemplazarlo, seguiría en su lugar con independencia del resultado de las elecciones anticipadas. Luego de estas, si el nuevo Parlamento ratificara la censura al ministro del Interior, debería finalmente cambiarlo, pero nada le impediría designar a otro con idéntica orientación. En suma, es un recurso para que el presidente se resista al relevo de uno de sus ministros (desafiando a los legisladores a que se jueguen sus bancas), y no para que la oposición fuerce tal relevo. Además, Vázquez quedaría, durante un par de meses (en los que las actuales cámaras habrían dejado de funcionar, pero aún no se habrían elegido otras), con la inédita facultad de gobernar solo y por decreto, sin contralor parlamentario alguno.
Que Bordaberry haya manejado la posibilidad de poner en práctica ese procedimiento, que no aseguraría ningún cambio sustancial y que resulta obviamente inviable, muestra lo que con benevolencia se puede considerar el resultado de un conocimiento escaso de la Constitución, sumado a bastante superficialidad y oportunismo. Pero en las redes sociales, cuyo ambiente tiende a recalentarse con rapidez, a muchos les bastó con leer “Bordaberry” y “disolución de las cámaras” para salir como despavoridos, imaginando que en Uruguay estaba a punto de consumarse un nuevo episodio de lo que ven como una escalada golpista en América Latina. Sería bueno que la gente común y corriente estuviera mejor informada y razonara un poco más antes de pronunciarse, pero mucho más grave es que dirigentes oficialistas también reaccionaran ante la iniciativa como si fuera un atentado contra las instituciones democráticas y no simplemente una tontería.
Si para reforzar la unidad frenteamplista se desciende a dar manija para que la gente piense poco y tema mucho, a la larga esa máquina puede morder a sus inventores.
Marcelo Pereira
La conspiración
Por Leandro Grille.
Domingo 9 de octubre de 2016 - CARAS Y CARETAS
El pasado lunes 29 de agosto a
las cinco y media de la tarde, en el coqueto Ball Room del Sheraton
Montevideo, se hizo el lanzamiento de la Confederación de Cámaras
Empresariales (CCE). Este nuevo organismo encuadra bajo un solo techo a
todas las corporaciones de empresarios del país, con la excepción de la
Cámara Nacional de Comercio y Servicios. La CCE llega medio siglo
después de que el Congreso de la Unificación Sindical transformara a la
Convención Nacional de Trabajadores en la central única de la clase
obrera, y agrupa a cámaras que representan a cuarenta y siete mil
empresas, entre la que se cuentan los estancieros, los medios de
comunicación, la industria, la construcción, los bancos, los
frigoríficos, el transporte y hasta las micro y medianas empresas, entre
la veintena de rubros que comandan la fuerza empresarial del país.
La “supergremial” de los patrones (así la
llaman) nació para hacer política. Tal parece que los ricos se pusieron a
leer a Rodney Arismendi y a estudiar el legado de los tejedores del
campo popular porque han comprendido la importancia estratégica de la
unidad sin exclusiones. En su caso, para resistir el avance progresista
y, de paso, impulsar la restauración. Están aprendiendo de sus enemigos
como guiados por Sun Tzu e invierten la sustancia última de las
consignas. Si el general Seregni nos dijo que éramos obreros de la
construcción del futuro, ellos pretenden ser los protagonistas del
retorno al pasado. Pero obreros, nunca.
El 17 de setiembre, el presidente saliente
de la Asociación Rural, Ricardo Reilly, se despachó con un discurso de
despedida en plena Rural que fue un verdadero escándalo por lo
ordinario. En tono cáustico contra el gobierno, la pieza incluyó frases
misteriosas cuyo alcance recién ha comenzado a develarse en los últimos
días. Fue así que, con el aplauso de los estancieros, Reilly advirtió:
“El país no puede correr el riesgo de ser gobernado por grupos que no
representan la visión de la mayoría del sistema político”. Y no estaba
haciendo referencia a un grupúsculo marginal de neonazis, sino a los que
“confunden el comercio exterior del país con el ejercicio de la
ideología”, algo así como la mitad más uno del Frente Amplio, de acuerdo
al tácito y presunto punto de vista de las vacas y la sonora y confesa
opinión de sus dueños.
Dos semanas después, en la clausura del
segundo congreso de su sector Todos, ante un nutrido grupo de
congresales reunidos en la ciudad de Trinidad, el líder herrerista Luis
Lacalle Pou se prodigó en sobradas e hizo gala de un cinismo genético.
También hizo énfasis en esa aparente discrepancia entre las mayorías
sociales, que estarían con él, y las mayorías políticas del gobierno.
Pero el tramo más indignante de su discurso fue el último: “Tenemos un
gobierno en retirada que tenemos que ayudar a terminar bien su mandato,
porque si es por el Frente Amplio, esto no va a terminar bien”. Verba
amenazante y con estilo de capo mafioso: en lugar de decirte que sos
boleta y que va a masacrar a toda tu familia, te mira como preocupado,
te toca el hombro, te acaricia y te pide que te cuides mucho y qué
divinos que están tus hijos y que Dios te los guarde.
Pasan los días y, ante el asesinato del
hombre que enfrentó al rapiñero, en plena sesión del Senado, Jorge
Larrañaga expresa su apoyo a una interpelación al ministro del Interior,
Eduardo Bonomi, promovida por Pedro Bordaberry. Gargantea su intención
de impulsar el mecanismo parlamentario de censura al ministro,
mencionando explícitamente los artículos 147 y 148 de la Constitución, y
admite su disposición a “llegar hasta las consecuencias que se quiera
para buscar respaldar la paz pública”. El Guapo guapea, pero no se
entierra. Habla de ir hasta las últimas “consecuencias” en el marco del
artículo 148 de la Constitución, pero se cuida de no llamarlas por su
nombre. Para hacer eso, además de guapo, habría que ser gil. O un
Bordaberry.
Pedro Bordaberry no lo puede evitar. Como
diría Borges, un Bordaberry no es bueno ni es malo, es incorregible. Se
desvive por cruzar la tranquera de la racionalidad democrática. No tiene
votos propios ni siquiera para llamar a un ministro a sala, mucho menos
para aprobar la censura en el Senado por mayoría simple, para lo que no
le bastaría el respaldo de todos los partidos de la oposición, que no
sabemos ni cuántos son, pero, cuando menos, en dicha Cámara serían tres.
Si lograra su cometido en la Cámara alta, le sería imposible avanzar en
una Asamblea General en la que precisa una mayoría especial. Menos
legisladores serían los que estarían dispuestos a insistir con la
censura en la hipótesis de que el presidente se viera obligado a
observar a la cámara, y ni hablar de que no hay chance de que se
verifiquen todos los extremos necesarios para que llegue a disolverse el
Parlamento y deba convocarse a elecciones anticipadas.
Toda la hoja de ruta de Bordaberry está
fuera de la órbita de la sensatez. Ni tiene los votos, ni depende de él,
ni siquiera tiene sentido. Pero lo dice. Y lo dice sabiendo quién es
él. Y quién fue el único tipo que disolvió las cámaras en los últimos
cincuenta años: su padre. Cuarenta años antes de ese junio fatídico de
1973, las había disuelto Gabriel Terra, aliado a un movimiento fascista
que pretendía marchar sobre Montevideo, emulando la marcha sobre Roma de
Mussolini y, en cuyo seno, liderándola, estaban los mismos de siempre:
el herrerismo, las patronales rurales y, por su puesto, el riverismo
encabezado por el tata, don Domingo Bordaberry. Así las cosas, se puede
decir con justicia que el primer Hereford apoyó el golpe del 33, el
padre lo hizo en el 73 y ahora el pichón expresa el mismo fenotipo
dominante. Es como un destino, una condena, el epígrafe de los
pergaminos de Melquíades aplicado a los Hereford: cien años de
barbaridad.
He omitido en la consideración de estos
hechos abordar la campaña sistemática de los medios de comunicación
hegemónicos, en particular sobre los problemas de seguridad pública.
Tampoco me he detenido en el discurso del coronel retirado Ruben
Hartmann, edil nacionalista en su prontuario, que directamente avisó que
“estamos empezando a volver”, ni en los WhatsApp que replicó la
sexóloga herrerista –si tal cosa es posible– convocando a un paro cívico
nacional para “pedir la renuncia de Bonomi” y “salir de un gobierno que
no nos cuida”. Pero quiero destacar la convergencia discursiva. Los
dirigentes de la derecha y algunos militantes muy influidos por el clima
intramuros de sus cuarteles insisten con que está tambaleando la paz
pública, que el gobierno “no nos protege”, que hay que “salir” de él,
“ayudarlo a terminar bien” porque si no, va a terminar mal, y convocar a
“elecciones anticipadas”. Parece que a la oposición la conduce una
mente escindida que discurre por una realidad aparte a la que transita
el resto de los uruguayos.
Es una disonancia peligrosa. En la política
no se puede eludir un elemental principio de realidad. No deben ellos,
pero no podemos subestimarlos nosotros. La derecha está buscando
instalar un clima de inestabilidad social e institucional. Para ello no
escatima demagogia ni hesita en utilizar el dolor legítimo de las
víctimas de la inseguridad. Su estrategia no tiene punto de contacto con
la realidad cotidiana en ningún plano, pero como viene de afuera, se
ajusta al clima de época que se está viviendo en el continente.
La izquierda debe mantenerse alerta y
presta a defender en la calle la democracia y el gobierno. Los adalides
de la restauración están al acecho. Por ahora, apenas se desbocan y
parecen tarados. Pero tienen poder y el respaldo de los grupos
económicos más importantes, los nuevos fuertes de la región, los gringos
y los grades medios. No hay que confundirse ni hay que ignorarlos.
Podemos pasarnos peleando entre nosotros, discutiendo muchas veces con
bronca o con crudeza, pero lo que no se puede es perder nunca de vista
dónde está el enemigo ni caer en la ingenuidad de creer que el enemigo
ya no existe. Existen, se reúnen, conspiran y si llegaran a hacerse con
el gobierno, se van a llevar puestas la libertad y la democracia.
PARAN LAS CACEROLAS
Extraña convocatoria a paro nacional por seguridad; quiere derrocar al gobierno
Un
grupo de gente, entre quienes se encuentra la sexóloga nacionalista
Villalba, está convocando a un “paro cívico nacional” a través de las
redes. Reclaman la renuncia de Bonomi. Convocan a personas que siempre
dijeron estar contra el paro como medida.
Martes 4 de octubre de 2016 CARAS Y CARETAS
La convocatoria para adherirse a un “paro cívico nacional” resulta extraña en varios de sus puntos:
Se “invitará” (se supone que a adherirse al paro) a Batlle, Sanguinetti, Lacalle Herrera, Bordaberry y Lacalle Pou, a realizar una medida con la que no sólo nunca estuvieron de acuerdo, sino que siempre tuvieron un discurso totalmente contrario a los paros. ¿Qué podrán opinar esos dirigentes ante un paro por “tiempo indeterminado”? Aunque enseguida agrega que será por “ese día o hasta la renuncia de Bonomi”. Una covocatoria un tanto laxa, tanto que será una sorpresa cuánto dure.
Pero lo más grave -y en serio que es grave- es que consideran que la adhesión a la medida logrará “demostrarle al gobierno y al mundo entero que los uruguayos somos inteligentes y podemos salir de un gobierno que no nos cuida”. ¿Salir de un gobierno? Esa expresión es, al menos, preocupante.
La sexóloga
En este caso, está compartido por la sexóloga Ana Carolina Villalba.
Esta mujer es votante y militante del Partido Nacional, por eso no se entiende que ponga cosas como “No me gusta este sistema sociopolítico que tenemos. ¡No me gusta! Como ser humano. No como ser político”. ¿Sabrá de qué habla? Esperemos que no, porque al otro día de ese estado, publicó este otro: “Quién iba a decir que en Uruguay íbamos a vivir lo que solo veíamos en pelítuclas de violencia… #SeráDifícilDeRevertir pero todos juntos lo haremos… Dios nos acompañe en este camino…”. Si este pensamiento no estuviera atado a lo que expresó más arriba, lo único que llamaría la atención son los innecesarios puntos suspensivos. Sin embargo, la ortografía es lo de menos, cuando el contenido asusta.
Se “invitará” (se supone que a adherirse al paro) a Batlle, Sanguinetti, Lacalle Herrera, Bordaberry y Lacalle Pou, a realizar una medida con la que no sólo nunca estuvieron de acuerdo, sino que siempre tuvieron un discurso totalmente contrario a los paros. ¿Qué podrán opinar esos dirigentes ante un paro por “tiempo indeterminado”? Aunque enseguida agrega que será por “ese día o hasta la renuncia de Bonomi”. Una covocatoria un tanto laxa, tanto que será una sorpresa cuánto dure.
Pero lo más grave -y en serio que es grave- es que consideran que la adhesión a la medida logrará “demostrarle al gobierno y al mundo entero que los uruguayos somos inteligentes y podemos salir de un gobierno que no nos cuida”. ¿Salir de un gobierno? Esa expresión es, al menos, preocupante.
La sexóloga
En este caso, está compartido por la sexóloga Ana Carolina Villalba.
Esta mujer es votante y militante del Partido Nacional, por eso no se entiende que ponga cosas como “No me gusta este sistema sociopolítico que tenemos. ¡No me gusta! Como ser humano. No como ser político”. ¿Sabrá de qué habla? Esperemos que no, porque al otro día de ese estado, publicó este otro: “Quién iba a decir que en Uruguay íbamos a vivir lo que solo veíamos en pelítuclas de violencia… #SeráDifícilDeRevertir pero todos juntos lo haremos… Dios nos acompañe en este camino…”. Si este pensamiento no estuviera atado a lo que expresó más arriba, lo único que llamaría la atención son los innecesarios puntos suspensivos. Sin embargo, la ortografía es lo de menos, cuando el contenido asusta.
Militantes con cámara
Andrés Martínez / Foto: rebelArte.info
Nos juntamos a conversar con Chinita, Luciérnaga, Celestrip y Libertinus, integrantes de rebelArte que nos cuentan cómo han sido sus primeros diez años de fotografía militante y los festejos que tienen preparados.
¿Cuándo surge rebelArte?
El caso de rebelarte fue un poco el resultado natural, ya que éramos compañeros de otro proyecto que era Indymedia. Rebelarte es uno de los hijos de Indymedia. En ese momento estaban apareciendo varios colectivos en el mundo de fotógrafos militantes, de fotoactivismo, depende el país se dice de una forma u otra. En el caso nuestro éramos tres compañeros que veníamos de Indymedia que venía de una crisis, estaba por cerrar y nosotros queríamos continuar con lo que estábamos haciendo.
Un poco la experiencia de Indymedia nos había mostrado que era algo útil, que funcionaba y por ende no partíamos desde cero. En ese momento también era un poco raro que surgieran en España, en Argentina colectivos específicos y eso nos motivo a hacer lo mismo. Recuerdo que había un colectivo en España que se llamaba quieres callarte y dijimos hay que hacer eso, eso así está bien. Después estaba imágenes en lucha en Argentina, luego sub.coop, que a pesar de ser un proyecto muy distinto, también son ex compañeros de Indymedia. Y cuando comenzamos con rebelArte existía todavía Indymedia y publicábamos en Indymedia y en nuestro sitio, eso fue hace 10 años.
¿Qué es lo querían hacer? Foto periodismo? Fotografía militante?
No hubo que discutir mucho, era seguir lo que estábamos haciendo con una plataforma solo de fotografía, y que después se hablaba de hacer vídeos, que se hizo años después alguna cosa, había que escribir igual pero todo se basaba en la fotografía, el lenguaje principal era la fotografía y a raíz de eso vos hacías lo otro. Nunca pudimos desarrollar bien la parte de reportajes, ensayos, más lo que era el lenguaje de la fotografía y a nivel periodístico era seguir con la línea de Indymedia, acompañar las acciones políticas, los movimientos sociales, acompañarlos, difundir lo que hacían, trabajar juntos, generar insumos para después usar para otras cosas.
Al ser un colectivo de fotógrafos, ahora con más fotógrafas que fotógrafos, nos abrió el mundo de la fotografía, pensamos también que no todo es sacar la foto de una marcha, hay más cosas para hacer. Ahí hablábamos de trabajar más en reportajes, de no buscar solamente el evento, la noticia y hacer otras cosas como por ejemplo, se iba a Bella Unión con los peludos, a las ocupaciones de tierra, que eran cosas que no tenías que salir corriendo.
Es difícil hasta hoy zafar de la agenda, de la cobertura en sí mismo. Miles de veces pensamos temas que nos re gustaría laburar como más a largo plazo o hasta cada uno por separado pero bueno sin duda por el tiempo que insume y hasta por un tema de guita se torna súper difícil. A veces nos ha pasado, sobre todo con algunas movilizaciones y organizaciones que quizás no son tan visibles o tan masivas que si no estamos no hay nadie. A veces nos cuesta un montón dejar la cobertura cotidiana de cada movilización porque nos consideramos manifestantes con cámara.
Otra cosa importante además de la fotografía, de lo político está el ser un colectivo, que tiene, a veces más otras menos, un pienso sobre lo que queremos hacer, para qué y cómo lo hacemos, implica un funcionamiento y que es distinto, incluso como práctica política donde estas en ese lugar. Nosotros no venimos de la fotografía hacia la cosa política, venimos de la política a usar nuestra pasión que es la fotografía en función de esa política que apoyamos y que nos sentimos parte. Además de la parte de sacar fotos, tenemos otro tipo de vínculos con experiencias políticas de todo tipo, puede ser un gremio estudiantil o radios comunitarias, organizaciones sociales, etc.
Muchas veces pensamos que hay un aspecto que tiene que ver con un lugar en donde nos paramos a hacer fotos que por un lado sí es político pero por otro lado también es un lugar físico, por ejemplo en una manifestación o en una situación de represión, donde siempre pensamos ese lugar, en estar parados del lado de los manifestantes o el de los militantes y creo que eso esta enlazado con la otra parte que es la política.
Al principio nos planteábamos disputar los medios hegemónicos como gran idea y luego la experiencia nos fue llevando a cosas más tangibles que tienen que ver con la difusión de las luchas, generar insumos para que esas luchas se repiquen y demás.
¿Qué cosas han hecho en estos diez años, qué debates han atravesado?
Ahora nos está pasando con Barullo en concreto, que nos implican tener un montón de discusiones más teóricas sobre un muchas cosas que a veces no las tenemos planificadas. Se han dado con la marcha, a raíz de cosas puntuales. Hay cosas que hemos ido cambiando en hacer las fotos, de armar esas coberturas, de subirlas, de presentarlas, del funcionamiento del colectivo que creo lo hemos aprendido de otros colectivos, viendo el trabajo de otros. Muchas de esos otros son los que van a venir a Barullo. Por ejemplo una de las primeras cosas que fueron surgiendo fue la relación de Rebelarte con lo institucional, y sobre la marcha lo fuimos discutiendo. Por ejemplo nuestra primer muestra en fotograma, en el Centro de Fotografía de Montevideo (cdF), donde dijimos bueno, somos un colectivo de fotografía militante y venía gente y nos decía, pero ¿Cómo? ?Ustedes no era que no estaban con la institución?
Antes era más sencillo porque había cosas que no nos pasaban, entonces era más fácil decir esto no, esto no, porque igual no nos pasaba. En un momento te empiezan a invitar de un lado o de otro y tenés que empezar a resolverlo y aunque le seguimos diciendo que no a un montón de cosas nos obligó a discutirlo.
En un momento nos sorprendió que nos apoyara gente que no pensábamos que nos podría apoyar, como por ejemplo el cdF. ellos quedaron sorprendidos con nuestro laburo y nuestro archivo y eso nos abrió un montón de puertas.
¿Cuál es la idea de Barullo y cómo surge?
Hace un año, tal vez un poquito más, en un momento alguien dijo, el año que viene vamos a cumplir diez años, ¿qué vamo´ a hacer? Y ahí surgieron varias cosas, hay que hacer una muestra, y ¿si se lo planteamos al cdF?, sabiendo los costos que implicaba una muestra y que nosotros solos no íbamos a poder hacerlo solos. Nos reunimos y la idea fue creciendo, dijimos de hacer un encuentro de colectivos y nos dijeron que si y nos fueron diciendo que si a todo ese delirio. Ya hace un año que estamos trabajando en eso, primero afinando esa idea grande, después viendo que ya que íbamos a hacer un encuentro de colectivos quisimos ver como sumábamos a esos colectivos a la muestra. Queríamos esa muestra con ellos y no solo de rebelArte.
Pero cada idea surgió de nosotros, no fue el cdF diciendo por qué no hacen esto, sino que en la medida en que nos íbamos animando iban surgiendo ideas. Ahí dijimos hay que hacer laboratorios y talleres porque esta bueno que los colectivos que vengan puedan compartir y que sean abiertas al público. Al cdF también le intereso porque nosotros teníamos contacto con colectivos que ellos no y les pareció interesante que puedan venir.
Por otro lado esta bueno decir que son colectivos bastante diversos, no es un encuentro de colectivos del mismo perfil, si todos tienen una pata en la fotografía y una pata en la política, pero hay un montón de matices, por ejemplo sub.coop es una cooperativa de trabajo que viene de la militancia de medios; midia ninja de Brasil es una red de medios, es una cosa mucho mas amplia con otras características, muy alejadas de las nuestras; la gente de manifiesto de Córdoba con una dinámica más parecida a nosotros; en la vuelta de Buenos Aires es un colectivo pequeño que surge por rebelArte, ellos querían integrar rebelArte y les dijimos que no, háganse su propio colectivo. Así surgió y terminaron haciendo su propio camino, se desparramaron en otros proyectos y cosas.
En ese sentido nos parecía interesante que vinieran colectivos que no necesariamente coincidieran con nosotros completamente porque iba a aportar tanto en la diversidad de la muestra, por ejemplo, van a ver que cada colectivo va a mostrar una serie y se dio de hecho que cada colectivo se dirige a abarcar una temática de Latinoamérica pero ninguno se pisa con otro. Nosotros nunca le pedimos nada en particular a cada colectivo sino ver que nos mandaban y no tuvimos que seleccionar para que no sea todo igual, sino que sin saber y de primera, cada colectivo mando cosas distintas pero todas hablan de alguna problemática estructural de América Latina hoy y a su vez dialogan entre sí. Y en ese ver que surgía de cada colectivo está esa intención de cruzar esas miradas, de asumir que no somos lo mismo, que tenemos pila de diferencias formales, políticas, estéticas, conceptuales y esta bueno que sea así. y de hecho creo que las charlas y discusiones van a tener gracia por eso
¿Qué implica rebelArte para ustedes?
Chinita - Para mí es un espacio de militancia que mezcla la fotografía y también fue una forma de habitar y ver Montevideo, no solo porque vengo de otro lado, sino que es tener una mirada hacia las cosas que suceden y de alguna forma colectivizarla.
Celestrip - Yo venía de Chile y hace unos años que estoy acá y me pasaba de ir a las marchas sola, a veces hacia fotos también, pero como que no hacía nada y tampoco los conocía mucho a los chicos. En esas vueltas los conocí, me invitaron a participar y en principio fue yo no hago foto periodismo, nunca participe de un colectivo de estas características, entonces fue todo un desafió y en realidad ahora hay muchísimas cosas que yo ensayo y practico acá y en ningún otro espacio. Para mi es re importante en ese sentido, eso de tramar en colectivo, de conspirar en colectivo para mí el espacio es acá, en términos políticos y prácticos, no solo con estos compañeros comparto una mirada política que con muchas otras personas no, sino que también es ganas de hacer colectivamente, es con ellos y en ese sentido es un espacio fundamental.
Libertinus - Me vienen muchas cosas, ahora estoy pensando mi vida en Berlín, yo me fui y seguí haciendo lo que hacia acá pero en un momento me sentí solo y pare de hacerlo, además de que allá hay otros cincuenta mil fotógrafos y cosas así, pero me di cuenta que se necesita un colectivo, que necesitas tener un soporte colectivo que realmente le dé sentido a lo que estás haciendo y eso es un apoyo gigante.
Luciérnaga - Cuando empecé a integrar rebelArte yo militaba en el movimiento estudiantil, y ahora este es mi espacio de militancia y no otro. Para mí ha sido un espacio de formación en pila de cosas, fotográfica, esto de lo de colectivo para mi es terminar de entender que hay montón de cosas que quiero de la vida, para mí, para todos, que son colectivas y tienen que pasar por lo colectivo y eso tiene un peso súper importante. Darse cuenta que es de esta forma que quiero hacer todas estas otras cosas de la vida en general
Toda la info sobre Barullo acá y el programa completo acá
El caso de rebelarte fue un poco el resultado natural, ya que éramos compañeros de otro proyecto que era Indymedia. Rebelarte es uno de los hijos de Indymedia. En ese momento estaban apareciendo varios colectivos en el mundo de fotógrafos militantes, de fotoactivismo, depende el país se dice de una forma u otra. En el caso nuestro éramos tres compañeros que veníamos de Indymedia que venía de una crisis, estaba por cerrar y nosotros queríamos continuar con lo que estábamos haciendo.
Un poco la experiencia de Indymedia nos había mostrado que era algo útil, que funcionaba y por ende no partíamos desde cero. En ese momento también era un poco raro que surgieran en España, en Argentina colectivos específicos y eso nos motivo a hacer lo mismo. Recuerdo que había un colectivo en España que se llamaba quieres callarte y dijimos hay que hacer eso, eso así está bien. Después estaba imágenes en lucha en Argentina, luego sub.coop, que a pesar de ser un proyecto muy distinto, también son ex compañeros de Indymedia. Y cuando comenzamos con rebelArte existía todavía Indymedia y publicábamos en Indymedia y en nuestro sitio, eso fue hace 10 años.
¿Qué es lo querían hacer? Foto periodismo? Fotografía militante?
No hubo que discutir mucho, era seguir lo que estábamos haciendo con una plataforma solo de fotografía, y que después se hablaba de hacer vídeos, que se hizo años después alguna cosa, había que escribir igual pero todo se basaba en la fotografía, el lenguaje principal era la fotografía y a raíz de eso vos hacías lo otro. Nunca pudimos desarrollar bien la parte de reportajes, ensayos, más lo que era el lenguaje de la fotografía y a nivel periodístico era seguir con la línea de Indymedia, acompañar las acciones políticas, los movimientos sociales, acompañarlos, difundir lo que hacían, trabajar juntos, generar insumos para después usar para otras cosas.
Al ser un colectivo de fotógrafos, ahora con más fotógrafas que fotógrafos, nos abrió el mundo de la fotografía, pensamos también que no todo es sacar la foto de una marcha, hay más cosas para hacer. Ahí hablábamos de trabajar más en reportajes, de no buscar solamente el evento, la noticia y hacer otras cosas como por ejemplo, se iba a Bella Unión con los peludos, a las ocupaciones de tierra, que eran cosas que no tenías que salir corriendo.
Es difícil hasta hoy zafar de la agenda, de la cobertura en sí mismo. Miles de veces pensamos temas que nos re gustaría laburar como más a largo plazo o hasta cada uno por separado pero bueno sin duda por el tiempo que insume y hasta por un tema de guita se torna súper difícil. A veces nos ha pasado, sobre todo con algunas movilizaciones y organizaciones que quizás no son tan visibles o tan masivas que si no estamos no hay nadie. A veces nos cuesta un montón dejar la cobertura cotidiana de cada movilización porque nos consideramos manifestantes con cámara.
Otra cosa importante además de la fotografía, de lo político está el ser un colectivo, que tiene, a veces más otras menos, un pienso sobre lo que queremos hacer, para qué y cómo lo hacemos, implica un funcionamiento y que es distinto, incluso como práctica política donde estas en ese lugar. Nosotros no venimos de la fotografía hacia la cosa política, venimos de la política a usar nuestra pasión que es la fotografía en función de esa política que apoyamos y que nos sentimos parte. Además de la parte de sacar fotos, tenemos otro tipo de vínculos con experiencias políticas de todo tipo, puede ser un gremio estudiantil o radios comunitarias, organizaciones sociales, etc.
Muchas veces pensamos que hay un aspecto que tiene que ver con un lugar en donde nos paramos a hacer fotos que por un lado sí es político pero por otro lado también es un lugar físico, por ejemplo en una manifestación o en una situación de represión, donde siempre pensamos ese lugar, en estar parados del lado de los manifestantes o el de los militantes y creo que eso esta enlazado con la otra parte que es la política.
Al principio nos planteábamos disputar los medios hegemónicos como gran idea y luego la experiencia nos fue llevando a cosas más tangibles que tienen que ver con la difusión de las luchas, generar insumos para que esas luchas se repiquen y demás.
¿Qué cosas han hecho en estos diez años, qué debates han atravesado?
Ahora nos está pasando con Barullo en concreto, que nos implican tener un montón de discusiones más teóricas sobre un muchas cosas que a veces no las tenemos planificadas. Se han dado con la marcha, a raíz de cosas puntuales. Hay cosas que hemos ido cambiando en hacer las fotos, de armar esas coberturas, de subirlas, de presentarlas, del funcionamiento del colectivo que creo lo hemos aprendido de otros colectivos, viendo el trabajo de otros. Muchas de esos otros son los que van a venir a Barullo. Por ejemplo una de las primeras cosas que fueron surgiendo fue la relación de Rebelarte con lo institucional, y sobre la marcha lo fuimos discutiendo. Por ejemplo nuestra primer muestra en fotograma, en el Centro de Fotografía de Montevideo (cdF), donde dijimos bueno, somos un colectivo de fotografía militante y venía gente y nos decía, pero ¿Cómo? ?Ustedes no era que no estaban con la institución?
Antes era más sencillo porque había cosas que no nos pasaban, entonces era más fácil decir esto no, esto no, porque igual no nos pasaba. En un momento te empiezan a invitar de un lado o de otro y tenés que empezar a resolverlo y aunque le seguimos diciendo que no a un montón de cosas nos obligó a discutirlo.
En un momento nos sorprendió que nos apoyara gente que no pensábamos que nos podría apoyar, como por ejemplo el cdF. ellos quedaron sorprendidos con nuestro laburo y nuestro archivo y eso nos abrió un montón de puertas.
¿Cuál es la idea de Barullo y cómo surge?
Hace un año, tal vez un poquito más, en un momento alguien dijo, el año que viene vamos a cumplir diez años, ¿qué vamo´ a hacer? Y ahí surgieron varias cosas, hay que hacer una muestra, y ¿si se lo planteamos al cdF?, sabiendo los costos que implicaba una muestra y que nosotros solos no íbamos a poder hacerlo solos. Nos reunimos y la idea fue creciendo, dijimos de hacer un encuentro de colectivos y nos dijeron que si y nos fueron diciendo que si a todo ese delirio. Ya hace un año que estamos trabajando en eso, primero afinando esa idea grande, después viendo que ya que íbamos a hacer un encuentro de colectivos quisimos ver como sumábamos a esos colectivos a la muestra. Queríamos esa muestra con ellos y no solo de rebelArte.
Pero cada idea surgió de nosotros, no fue el cdF diciendo por qué no hacen esto, sino que en la medida en que nos íbamos animando iban surgiendo ideas. Ahí dijimos hay que hacer laboratorios y talleres porque esta bueno que los colectivos que vengan puedan compartir y que sean abiertas al público. Al cdF también le intereso porque nosotros teníamos contacto con colectivos que ellos no y les pareció interesante que puedan venir.
Por otro lado esta bueno decir que son colectivos bastante diversos, no es un encuentro de colectivos del mismo perfil, si todos tienen una pata en la fotografía y una pata en la política, pero hay un montón de matices, por ejemplo sub.coop es una cooperativa de trabajo que viene de la militancia de medios; midia ninja de Brasil es una red de medios, es una cosa mucho mas amplia con otras características, muy alejadas de las nuestras; la gente de manifiesto de Córdoba con una dinámica más parecida a nosotros; en la vuelta de Buenos Aires es un colectivo pequeño que surge por rebelArte, ellos querían integrar rebelArte y les dijimos que no, háganse su propio colectivo. Así surgió y terminaron haciendo su propio camino, se desparramaron en otros proyectos y cosas.
En ese sentido nos parecía interesante que vinieran colectivos que no necesariamente coincidieran con nosotros completamente porque iba a aportar tanto en la diversidad de la muestra, por ejemplo, van a ver que cada colectivo va a mostrar una serie y se dio de hecho que cada colectivo se dirige a abarcar una temática de Latinoamérica pero ninguno se pisa con otro. Nosotros nunca le pedimos nada en particular a cada colectivo sino ver que nos mandaban y no tuvimos que seleccionar para que no sea todo igual, sino que sin saber y de primera, cada colectivo mando cosas distintas pero todas hablan de alguna problemática estructural de América Latina hoy y a su vez dialogan entre sí. Y en ese ver que surgía de cada colectivo está esa intención de cruzar esas miradas, de asumir que no somos lo mismo, que tenemos pila de diferencias formales, políticas, estéticas, conceptuales y esta bueno que sea así. y de hecho creo que las charlas y discusiones van a tener gracia por eso
¿Qué implica rebelArte para ustedes?
Chinita - Para mí es un espacio de militancia que mezcla la fotografía y también fue una forma de habitar y ver Montevideo, no solo porque vengo de otro lado, sino que es tener una mirada hacia las cosas que suceden y de alguna forma colectivizarla.
Celestrip - Yo venía de Chile y hace unos años que estoy acá y me pasaba de ir a las marchas sola, a veces hacia fotos también, pero como que no hacía nada y tampoco los conocía mucho a los chicos. En esas vueltas los conocí, me invitaron a participar y en principio fue yo no hago foto periodismo, nunca participe de un colectivo de estas características, entonces fue todo un desafió y en realidad ahora hay muchísimas cosas que yo ensayo y practico acá y en ningún otro espacio. Para mi es re importante en ese sentido, eso de tramar en colectivo, de conspirar en colectivo para mí el espacio es acá, en términos políticos y prácticos, no solo con estos compañeros comparto una mirada política que con muchas otras personas no, sino que también es ganas de hacer colectivamente, es con ellos y en ese sentido es un espacio fundamental.
Libertinus - Me vienen muchas cosas, ahora estoy pensando mi vida en Berlín, yo me fui y seguí haciendo lo que hacia acá pero en un momento me sentí solo y pare de hacerlo, además de que allá hay otros cincuenta mil fotógrafos y cosas así, pero me di cuenta que se necesita un colectivo, que necesitas tener un soporte colectivo que realmente le dé sentido a lo que estás haciendo y eso es un apoyo gigante.
Luciérnaga - Cuando empecé a integrar rebelArte yo militaba en el movimiento estudiantil, y ahora este es mi espacio de militancia y no otro. Para mí ha sido un espacio de formación en pila de cosas, fotográfica, esto de lo de colectivo para mi es terminar de entender que hay montón de cosas que quiero de la vida, para mí, para todos, que son colectivas y tienen que pasar por lo colectivo y eso tiene un peso súper importante. Darse cuenta que es de esta forma que quiero hacer todas estas otras cosas de la vida en general
Toda la info sobre Barullo acá y el programa completo acá
Lunes 10 • Octubre • 2016
Núcleo sindical del liceo 23 ocupó el centro de estudios el viernes
El núcleo sindical de la Asociación de Docentes de Enseñanza
Secundaria (ADES Montevideo) del liceo 23 ocupó el centro de estudios en
contra de una sanción que se le aplicó, por escrito, a una adscripta.
El mismo viernes levantaron la ocupación a la espera de una reunión
bipartita -que será mañana- entre la Federación Nacional de Profesores
de Enseñanza Secundaria (Fenapes) y representantes del Consejo de
Educación Secundaria (CES) y, en función de lo resuelto en ese
encuentro, el núcleo sindical volverá a evaluar las medidas a tomar.
Lo que desencadenó la ocupación el viernes fue una sanción que recibió la adscripta por no haber ingresado en el sistema informático la totalidad de las faltas de los estudiantes y los promedios de las materias. Según explicó a la diaria Héctor Altamirano, integrante del núcleo sindical del liceo, el sistema informático “está mal” y “en muchos liceos no se usa” porque implica que la falta a una asignatura se compute como falta de toda la jornada. “La mitad o más de la mitad quedaría repetidor por faltas si te ceñís a la normativa”, añadió. Además, Altamirano dijo que el ingreso de las faltas y los promedios no es una tarea de los adscriptos, sino de los funcionarios administrativos. El docente entiende que otros adscriptos “tienen los mismos problemas y no son sancionados”, y consideró que su compañera “está siendo sancionada por integrar el núcleo sindical; es algo político”.
Altamirano añadió que el conflicto con el equipo de dirección comenzó desde el inicio del año lectivo porque este “no quiere tener diálogo con el núcleo sindical”. Opinó que a comienzos de año la dirección “quiso imponer reglas para el trabajo diario de forma inconsulta, cosas nimias, por ejemplo, cómo llevar el registro de las observaciones de los estudiantes, y nosotros decíamos que esas cosas debían ser negociadas, pero la dirección no reconocía al núcleo sindical”. En estos meses, a raíz de un planteo de la dirección, el CES comenzó una investigación administrativa, mientras que, por otra parte, después de una reunión de los integrantes del CES Javier Landoni e Isabel Jaureguy con el núcleo sindical, se abrió otra investigación sobre irregularidades denunciadas.
Estas denuncias del núcleo motivaron que, en agosto, otro grupo de docentes divulgara una carta en la que aseguran que “sólo un pequeño grupo integra y participa del núcleo sindical”. En esa carta afirman también que no comparten “las denuncias de ‘hostigamiento y hostilidad por parte del Equipo de Dirección’”, y señalaban, en aquel entonces, que el único argumento para fundamentarlas “es que la dirección del liceo 23 les exige a los profesores adscriptos que cumplan con la carga horaria diaria que les corresponde y parece ser que dicha exigencia es tomada como ‘hostigamiento’ por algunos de los adscriptos”, lo que, afirman, les produce “vergüenza ajena”.
“El clima hostil lo están generando unos pocos integrantes afiliados al sindicato que participan activamente en el núcleo gremial y en la toma de decisiones”, agregan, y repudian la conflictividad “porque hay una manipulación intencional de los hechos”. “Repudiamos la actitud intransigente del núcleo sindical que insiste en llevar adelante un conflicto que para la mayoría no existe, que está perjudicando el normal funcionamiento de la institución y puede llegar a complicarlo aun más si se decide ocupar nuestro lugar de trabajo, pues coarta el libre derecho a trabajar y a estudiar”, alertaban en aquel momento los docentes, que se identificaban como el “colectivo mayoritario” de profesores y funcionarios del liceo.
Altamirano dijo que hay entre 30 y 40 docentes que participan en el núcleo, y que es “obvio que no todos los docentes son afiliados, pero no por eso el sindicato deja de ser representativo”. Opinó que estas diferencias surgen porque “hay una disputa que se creó por gente que hace muchos años que está en el liceo, en general profesores grado 7”, y mientras el núcleo “quiere que se resuelva en forma democrática y discutida, un grupo de docentes cerrados no quiere discutir”.
Lo que desencadenó la ocupación el viernes fue una sanción que recibió la adscripta por no haber ingresado en el sistema informático la totalidad de las faltas de los estudiantes y los promedios de las materias. Según explicó a la diaria Héctor Altamirano, integrante del núcleo sindical del liceo, el sistema informático “está mal” y “en muchos liceos no se usa” porque implica que la falta a una asignatura se compute como falta de toda la jornada. “La mitad o más de la mitad quedaría repetidor por faltas si te ceñís a la normativa”, añadió. Además, Altamirano dijo que el ingreso de las faltas y los promedios no es una tarea de los adscriptos, sino de los funcionarios administrativos. El docente entiende que otros adscriptos “tienen los mismos problemas y no son sancionados”, y consideró que su compañera “está siendo sancionada por integrar el núcleo sindical; es algo político”.
Altamirano añadió que el conflicto con el equipo de dirección comenzó desde el inicio del año lectivo porque este “no quiere tener diálogo con el núcleo sindical”. Opinó que a comienzos de año la dirección “quiso imponer reglas para el trabajo diario de forma inconsulta, cosas nimias, por ejemplo, cómo llevar el registro de las observaciones de los estudiantes, y nosotros decíamos que esas cosas debían ser negociadas, pero la dirección no reconocía al núcleo sindical”. En estos meses, a raíz de un planteo de la dirección, el CES comenzó una investigación administrativa, mientras que, por otra parte, después de una reunión de los integrantes del CES Javier Landoni e Isabel Jaureguy con el núcleo sindical, se abrió otra investigación sobre irregularidades denunciadas.
Estas denuncias del núcleo motivaron que, en agosto, otro grupo de docentes divulgara una carta en la que aseguran que “sólo un pequeño grupo integra y participa del núcleo sindical”. En esa carta afirman también que no comparten “las denuncias de ‘hostigamiento y hostilidad por parte del Equipo de Dirección’”, y señalaban, en aquel entonces, que el único argumento para fundamentarlas “es que la dirección del liceo 23 les exige a los profesores adscriptos que cumplan con la carga horaria diaria que les corresponde y parece ser que dicha exigencia es tomada como ‘hostigamiento’ por algunos de los adscriptos”, lo que, afirman, les produce “vergüenza ajena”.
“El clima hostil lo están generando unos pocos integrantes afiliados al sindicato que participan activamente en el núcleo gremial y en la toma de decisiones”, agregan, y repudian la conflictividad “porque hay una manipulación intencional de los hechos”. “Repudiamos la actitud intransigente del núcleo sindical que insiste en llevar adelante un conflicto que para la mayoría no existe, que está perjudicando el normal funcionamiento de la institución y puede llegar a complicarlo aun más si se decide ocupar nuestro lugar de trabajo, pues coarta el libre derecho a trabajar y a estudiar”, alertaban en aquel momento los docentes, que se identificaban como el “colectivo mayoritario” de profesores y funcionarios del liceo.
Altamirano dijo que hay entre 30 y 40 docentes que participan en el núcleo, y que es “obvio que no todos los docentes son afiliados, pero no por eso el sindicato deja de ser representativo”. Opinó que estas diferencias surgen porque “hay una disputa que se creó por gente que hace muchos años que está en el liceo, en general profesores grado 7”, y mientras el núcleo “quiere que se resuelva en forma democrática y discutida, un grupo de docentes cerrados no quiere discutir”.
Califica Daniel Viglietti de “inhumano” el bloqueo contra Cuba
Publicado en:
Bloqueo contra Cuba
10 octubre 2016
| CUBADEBATE
El cantante, compositor y guitarrista uruguayo Daniel Viglietti calificó hoy de inhumano el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por sucesivos gobiernos de Estados Unidos a Cuba, hace más de cinco décadas.
“Estoy absolutamente desde hace inmemorial tiempo en contra de ese bloqueo porque es inhumano”, declaró en un breve diálogo con Prensa Latina el destacado intelectual.
Expresó que ese asedio es “un acto de agresión muy duro contra un pueblo y tiene que terminar de una vez por todas”.
Considerado uno de los mayores exponentes del canto popular uruguayo, Viglietti señaló que “ha habido tantas dilaciones, promesas y maniobras, pero tiene que acabarse”.
“Es mi deseo más profundo que se termine el bloqueo y que Cuba tenga las puertas abiertas a lo que quiera tener las puertas abiertas”, subrayó.
El cantautor remarcó que “es importante trabajar por eso, y desde ya, siempre mi apoyo”, dijo en referencia a la resolución contra el bloqueo que el gobierno cubano presentará ante la Asamblea General de Naciones Unidas el venidero 26 de octubre.
Preguntado sobre cuál sería su mensaje al pueblo de Cuba, el cantante uruguayo indicó, “seguir adelante, insistiendo con el fin del bloqueo porque es como un elemento definitorio de todos estos cambios que se van produciendo”.
Tiene que ser como algo que “confirme que hay una cierta evolución en esta situación, porque si no quedarán atascados en todas las limitaciones que supone un bloqueo”, apuntó.
Al respecto, mencionó las limitaciones a nivel de la salud y alimentación, y “lo de la salud (es) dramático”, porque “sabemos todos la importancia de los medicamentos”, apostilló.
Yo creo que el pueblo de Cuba va a saber siempre encontrar su camino, afirmó Viglietti, “pero si puedo enviar una burbujita de pensamiento es esa: resistir, resistir, y que no se sientan solos, que vamos a tratar siempre de ayudarlos como sea en la lucha contra el bloqueo”.
(Con información de Prensa Latina)
GRUPO DE FRENTEAMPLISTAS DE URUGUAY EN MÉXICO POR LA IZQUIERDA
DECLARACION RECORDATORIA: 49º ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL CHE GUEVARA
Escrito por nuestro presidente, el escritor y poeta Saúl Ibargoyen Islas
Hoy se cumple el 49 aniversario del asesinato de Ernesto Che Guevara en Bolivia. En realidad, para las verdaderas fuerzas revolucionarias, de izquierda y progresistas de la América Magna, debe ser recordado como una nueva resurrección. El Che pertenece a la casta de los héroes enraizados en la médula popular, cuyas acciones solo pueden comprenderse en función de una vida que se engrandece con la muerte.
Más allá del legado teórico, de los numerosos escritos y la experiencia revolucionaria -espiritual también por sus posturas de desinterés personal y de sacrifico consciente- debemos resaltar otra vez el paradigma luminoso que hoy representa. Sobre todo, en medio de tantas abdicaciones, debilidades y conciliaciones que se perciben en determinados movimientos y partidos en Nuestra América, ante la ofensiva brutal del imperialismo y las oligarquías.
Recordemos asimismo estos versos juveniles del Che: "Un recuerdo más perdurable que mi nombre/ es luchar, seguir luchando".
¡ HASTA LA VICTORIA SIEMPRE !
GRUPO DE FRENTEAMPLISTAS DE URUGUAY EN MÉXICO POR LA IZQUIERDA
DECLARACION RECORDATORIA: 49º ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL CHE GUEVARA
Escrito por nuestro presidente, el escritor y poeta Saúl Ibargoyen Islas
Hoy se cumple el 49 aniversario del asesinato de Ernesto Che Guevara en Bolivia. En realidad, para las verdaderas fuerzas revolucionarias, de izquierda y progresistas de la América Magna, debe ser recordado como una nueva resurrección. El Che pertenece a la casta de los héroes enraizados en la médula popular, cuyas acciones solo pueden comprenderse en función de una vida que se engrandece con la muerte.
Más allá del legado teórico, de los numerosos escritos y la experiencia revolucionaria -espiritual también por sus posturas de desinterés personal y de sacrifico consciente- debemos resaltar otra vez el paradigma luminoso que hoy representa. Sobre todo, en medio de tantas abdicaciones, debilidades y conciliaciones que se perciben en determinados movimientos y partidos en Nuestra América, ante la ofensiva brutal del imperialismo y las oligarquías.
Recordemos asimismo estos versos juveniles del Che: "Un recuerdo más perdurable que mi nombre/ es luchar, seguir luchando".
¡ HASTA LA VICTORIA SIEMPRE !
GRUPO DE FRENTEAMPLISTAS DE URUGUAY EN MÉXICO POR LA IZQUIERDA