martes, 18 de octubre de 2016

Ignacio Ramonet: “Las empresas que venden nuestros datos son las más ricas” // "La próxima crisis financiera global ya ha empezado": ¿Cuáles son las consecuencias? // Líder indígena de EE.UU. cumple 40 años de prisión política: No olvidar a Leonard Peltier // Estado español: ¿Qué ocultan? Una abstención que abrasa // Chile: El engendro de las AFP: El impuesto mensual que pagan los chilenos para financiar a los grandes grupos económicos // Argentina: PRT: ¿Qué salida tenemos los pueblos a la crisis capitalista? // Uruguay: Gustavo Leal y toda la comisión de programa de Compromiso Frenteamplista renunciaron al sector

Ignacio Ramonet: “Las empresas que venden nuestros datos son las más ricas”

13 abril 2016 | CUBADEBATE
Ignacio Ramonet (Galicia, 1943), es un periodista español radicado en Francia. Foto: David Fernández/ Diagonal.Ignacio Ramonet (Galicia, 1943), es un periodista español radicado en Francia. Foto: David Fernández/ Diagonal.
Por Izaskum Sánchez Aroca
Mark Zuckerberg pide en el Mobile World Congress de Barcelona internet “para los más pobres” y Apple se niega a dar los datos del teléfono de un presunto terrorista al gobierno estadounidense. Las GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft), reinas de Silicon Valley, mueven ficha. Buscan mercado y fidelizar a sus clientes. En el mundo hay cuatro mil 100 millones de personas sin acceso a internet que viven desconectadas de ese Imperio de la vigilancia del que Ignacio Ramonet habla en su último libro.
Conversamos con este experto en geopolítica, cofundador de ATTAC y director de la edición española de Le Monde Diplomatique sobre la crisis sistémica global, sus vínculos con las tensiones entre seguridad y libertad y el panóptico tecnológico en el que vivimos.
-¿Qué es esto del imperio de la vigilancia?
-El imperio de la vigilancia es esta especie de articulación que se ha creado entre los Estados, las grandes empresas que dominan internet y los sistemas de inteligencia. Es el resultado de la facilidad técnica que existe hoy para vigilarnos a partir del momento en que cada uno de nosotros y nosotras, en los países desarrollados, decidimos voluntariamente equiparnos con aparatos como los teléfonos móviles, los Ipad o los ordenadores.
Nos hemos dotado de sistemas que le permiten a organizaciones del Estado o grandes empresas vigilarnos. Esto es lo nuevo con respecto a la vigilancia histórica. Consideramos que la existencia de estos instrumentos amplía el perímetro de nuestra libertad, pero al mismo tiempo ampliamos la superficie de nuestra vigilancia.
La vigilancia es un accidente. Paul Virilio dice que cada vez que se hace un avance tecnológico surge un accidente no previsto. Cuando se inventa la electricidad se inventa la electrocución, cuando se inventa internet se inventa la vigilancia de masas. Antes la vigilancia era un fantasma, un temor paranoico porque era imposible vigilar a todo el mundo. Hoy la vigilancia es posible.
-Parece que esta vigilancia, que implica la pérdida de libertades, se ampara y legitima en un discurso sobre la seguridad. ¿Qué rol juegan los medios de comunicación avalando este paradigma securitario?
-Los medios juegan un rol muy conservador con la idea de que si los Estados establecen un sistema de vigilancia es para protegernos. Es una especie de trueque. Yo te doy seguridad y tú me das tu libertad, o una parte de ella. Los medios se adhieren a eso. El problema es que si para combatir el terrorismo liquidamos el conjunto de las libertades democráticas, pagamos un precio demasiado alto y uno de los objetivos del terrorismo se consigue.
Cuidado con este negocio falseado porque la seguridad total no existe, los propios gobernantes hablan constantemente de que están tomando todas las precauciones pero no pueden garantizar que no haya un atentado. En cambio, la libertad sí que se puede disminuir mediante leyes.
Nos hemos dotado de sistemas que le permiten a organizaciones del Estado o grandes empresas vigilarnos
-¿Qué riesgos tiene ese discurso?
-Tiene el riesgo de que de esa manera estemos liquidando libertades fundamentales. ¿Qué diferencia hay entre una dictadura y una democracia? Que la dictadura te controla, te condiciona, te vigila sin que estés informado de ello. Pero si actualmente nos vigilan, ¿dónde está la verdadera democracia?
-¿Existe un techo de cristal en este espionaje, en este control de la población? ¿Hasta dónde se pretende llegar?
– El objetivo es crear lo que llamo la justicia predictiva. Existen dos obras que imaginaron sociedades distópicas, totalmente vigiladas. Una es 1984 (1949) de George Orwell y otra Minority Report (1956) de Philip K. Dick. 1984 es una sociedad completamente vigilada a través de la tecnología. Minority Report habla de un aparato que esencialmente sirve para prevenir el crimen. Se vigila a toda la población con un objetivo preciso de evitar el crimen. Se detiene a la persona por un crimen que aún no ha cometido. En Francia hay un artículo de la ley que lo permite. La intención del crimen ya es un crimen.
Hablas mucho de que el objetivo de este control es la supuesta seguridad pero también existe una parte comercial, de venta de datos a gobiernos y multinacionales.
La novedad es que ahora nos vigilan las empresas y lo hacen mejor que los propios Estados. Cuando el Estado quiere vigilarte le pide a tu proveedor telefónico la lista de tus llamadas. Es tu proveedor telefónico el que te vigila. El Estado, los gobiernos también le van a pedir a Google la lista de lo que has consultado, porque lo tiene todo. Esto es lo que explica que empresas como Google, que no venden nada, sean las más ricas del mundo, porque venden nuestros datos.
La otra cara de la moneda sería la potencialidad que tienen todas estas redes como Facebook o Twitter para promover movilizaciones.
No se trata de condenar internet, es un avance fundamental, se trata de estudiar el accidente, qué es la vigilancia y cómo reducirlo y protegerse.
Antes la vigilancia no era una realidad porque era imposible vigilar a todo el mundo. Hoy la vigilancia es posible.
Según el reconocido investigador las transnacionales de la tecnología tienen demasiado acceso a la información personal de sus clinetes. Foto: David Fernández/ Diagonal.Según el reconocido investigador las transnacionales de la tecnología tienen demasiado acceso a la información personal de sus clinetes. Foto: David Fernández/ Diagonal.
Esa vigilancia se incrementó mucho a partir del 11S. Ahora, la situación en Europa ha cambiado mucho. La crisis de los refugiados o la guerra en Siria necesitan nuevos marcos de interpretación. ¿Qué análisis geopolítico hace?
– Estamos en un momento de transición. El periodo de estos últimos 20 años ha estado marcado a escala geopolítica por la crisis de Oriente Medio, que ahora estalla con las cuestión de Siria, y también por la hegemonía de China. En este momento, China está cambiando de modelo económico y de desarrollo, lo que tiene una repercusión muy grande. La caída del precio de las materias primas es algo nuevo en estos 20 años, que se han caracterizado por una subida incesante de las commodities y por el hecho de que muchos países del sur aprovecharon esta situación para transformarse, hasta el punto de que se pudo hablar de países emergentes, los BRICS, se creó el G20… De los emergentes ya no se habla, muchos están en crisis. En América Latina el ciclo está cambiando y en Europa los partidos consolidados han visto reducir su solidez.
-¿Cómo influye este cambio en las crisis de los distintos gobiernos de izquierdas de América Latina?
– Mucha gente lee el cambio de ciclo en América Latina como si de repente la oposición tuviera argumentos, pero no los tiene. El cambio de ciclo político es consecuencia de un cambio de ciclo económico que se basaba en tres pilares. Por un lado, China tenía un crecimiento muy elevado, acompañado de una política de ser la fábrica del mundo para la exportación de productos, para lo cual tenía que importar muchísimas materias primas de América Latina, entre otros sitios.
En segundo lugar, el precio del petróleo ha caído por distintas razones muy complejas, como rivalidades entre Arabia Saudí y Estados Unidos o el fracking. En último lugar, el dólar ha subido mucho, lo cual encarece las inversiones, que ya no vienen a América Latina. Son tres parámetros que han cambiado la economía latinoamericana. Los países que antes tenían muchos recursos por el precio de las materias primas, por los inversores o por el precio del petróleo ya no pueden distribuir como lo hacían antes. Ecuador, por ejemplo, ha tenido que reducir su presupuesto en 2.000 millones de dólares a pesar de ser un país muy bien administrado. Otro ejemplo es Bolivia, que va a tener dificultades porque el gas es muy importante en la exportación.
En 15 años muchas sociedades en Latinoamérica han cambiado. Decenas de miles de personas han salido de la pobreza y se han integrado en las clases medias por lo que el discurso del poder no puede ser el mismo. Las ambiciones de estas clases medias no son las mismas que las de las clases populares anteriores. La gente ya no se contenta con tener escuela. En Bolivia, Ecuador y Venezuela se eliminó el analfabetismo. En Venezuela se construyeron once universidades que no existían. Pero la respuesta mediante la cantidad ya no es suficiente para millones de personas que ya están acostumbradas a tener escuela.
Lo que quieren es que haya una buena escuela, hospitales de calidad y transportes públicos eficaces. Muchos de estos gobiernos no han sabido contestar a estas demandas.
En Venezuela se perdieron las elecciones legislativas, pero la oposición sólo ganó 300.000 votos. Quien perdió fue el chavismo, que perdió dos millones de votos. En Bolivia se ha perdido el referéndum. ¿Era necesario hacer este referéndum para alguien que está 10 años en el poder? La respuesta la ha dado la ciudadanía. No era indispensable. Has cambiado la sociedad. Ahora es más culta, está mejor cuidada, no la puedes tratar como si fuera lo contrario.
(Tomado de Diagonal)


"La próxima crisis financiera global ya ha empezado": ¿Cuáles son las consecuencias?

Publicado: 21 may 2016 02:17 GMT - RT
El impacto de la crisis será tan fuerte que declinarán o desaparecerán muchas viejas instituciones, según el inversor Jim Rogers.
Foto ilustrativa
Foto ilustrativa
La próxima crisis financiera global ya ha empezado y conllevará graves consecuencias a los países desarrollados, sostiene el experto inversor Jim Rogers.
Rogers, quien ha predicho cada una de las grandes crisis financieras que se han producido en las últimas décadas, auguró que se vaporizarán cientos de billones de dólares de riqueza, y declinarán o desaparecerán muchas viejas instituciones, partidos políticos, gobiernos y costumbres.
Estados Unidos, el país más endeudado del mundo, pagará un alto precio por ello junto con el resto de los países desarrollados occidentales, señaló el financista, citado por 'Wall Street Daily'.
Los indicadores económicos clave que aportan a la inevitabilidad del colapso son la acumulación masiva de la deuda y la inyección de dinero a los mercados.
Asimismo, Jim Rogers acentuó que la impresión de dinero sin cesar "corrompe la moneda".
Otro factor que añade a la perspectiva lúgubre presentada por Rogers es la expansión de derivados ―desde 500 billones de dólares en 2008 hasta 1.200 billones este año, según el Fondo Monetario Internacional.
"Vamos a tener un periodo en el que la gente, los países y las sociedades que producen bienes reales, van a heredar la Tierra", recalcó.
En este contexto, según su opinión, prosperarán "las naciones que valoran el trabajo y el ahorro", como las asiáticas.
Jim Rogers, de 73 años, es uno de los inversores más conocidos del mundo, junto con Warren Buffet y George Soros.
En la década de 1970 fundó el Quantum Fund con Soros. Actualmente vive en Singapur y es el presidente de Rogers Holdings y Beeland Intereses, Inc.


Líder indígena de EE.UU. cumple 40 años de prisión política:

No olvidar a Leonard Peltier

20121213-leonard-x600-1355429785

DE RESUMEN DE CHILE (Concepción) - en Memoria y DDHH el 31 marzo 2016
200 indígenas norteamericanos se encuentran encarcelados en este país por razones políticas, a lo que se suman afroamericanos, algunos tan conocidos como Mumia Abu-Jamal, la lista también la engrosan independentistas puertoriqueños.   La cifra supera 357 prisioneros políticos, si a ello se suman los 166 islamistas, retenidos en la prisión sin juicio alguno, en el centro de torturas de Guantamo, la cifra de prisioneros políticos en Estados Unidos llega a 523. 
Por Ricardo Alarcón de Quesada / Rebelión
Mientras Barack Obama diserta, sin sonrojarse, sobre las virtudes de la “democracia” estadounidense y sermonea sobre los derechos humanos, un inocente languidece, en su celda, totalmente aislado, esperando sólo la muerte o que el Presidente haga lo que puede hacer pero no hace.
Leonard Peltier, -Lakota, dirigente del American Indian Movement (AIM), escritor y poeta-, acaba de cumplir cuarenta años de prisión y es uno de los presos políticos por más tiempo encarcelados en todo el planeta. Cuando lo apresaron en febrero de 1976 era un joven luchador por los derechos de los pueblos originarios y ya había conocido desde temprano la represión y la cárcel. Hoy, casi ciego y muy enfermo sufre un cautiverio cruel y totalmente injustificado.
Condenado sin prueba alguna en un proceso viciado de manipulación e ilegalidades fue sentenciado a dos cadenas perpetuas consecutivas (SIC) que ha estado sirviendo en prisiones de máxima seguridad, sometido a condiciones particularmente duras, de una inhumanidad que no toma en cuenta siquiera su frágil estado de salud ni su edad avanzada.
En la década de los Setenta del pasado siglo el carácter represivo y racista del régimen norteamericano descargó su violencia contra los que se oponían a la guerra de Viet Nam y también contra los negros, los puertorriqueños y las poblaciones originarias que habían sido despojadas de sus tierras y encerradas en las llamadas “reservaciones”. En 1973 se produjo la masacre de Wounded Knee, el mismo lugar, por cierto, donde había ocurrido en 1890 el mayor enfrentamiento entre los indígenas y los invasores blancos. En ambos sucesos perdieron la vida cantidades innombrables de “indios”, incluyendo niños, mujeres y ancianos y nadie fue llevado a juicio por tales crímenes.
La atrocidad de Wounded Knee II y la creciente presencia de agentes del FBI y de grupos paramilitares crearon un ambiente de terror en la zona en la que recientes descubrimientos de yacimientos de uranio y otros minerales atraían la codicia anglosajona.
La solidaridad irradió a otros sectores. Marlon Brando ganador en 1973 del Oscar por su memorable actuación en El Padrino convirtió la ceremonia en una singular denuncia: en lugar suyo envió a una actriz apache, Sacheen Littlefeather y protestó por el trato dado al pueblo aborigen y por la masacre de Wounded Knee. “Me pareció absurdo ir a la ceremonia de entrega de los premios. Resultaba grotesco festejar a una industria que había difamado y desfigurado sistemáticamente a los indios norteamericanos a lo largo de seis décadas”, proclamó entonces Brando.
Los ancianos, asediados en Oglala, en la reservación de Pine Ridge, Dakota del Sur, pidieron protección al AIM que envió al lugar a varios activistas, entre ellos Peltier. En junio de 1975 se produjo allí un extraño incidente en el que perdieron la vida dos funcionarios del FBI y un número de nativos, civiles, desarmados, cuya cifra y sus nombres han quedado en la sombra.
En cualquier caso varios hechos eran evidentes. Los indios estaban acosados, en su refugio, del que no salieron para atacar a nadie. Quienes penetraron allí, antes del incidente, fueron decenas de agentes del FBI fuertemente armados como armados estaban los paramilitares a su servicio. Si algún indio hubiese disparado, algo que no pudo demostrarse, habría sido un acto desesperado de autodefensa.
Las autoridades formularon cargos solamente contra los nativos. Peltier buscó refugio del lado canadiense donde fue capturado el 6 de febrero de 1976. Entretanto sus compañeros fueron liberados por falta de pruebas.
La acusación contra él fue fabricada de pies a cabeza por el FBI. Revelaciones posteriores al juicio, obtenidas tras largos esfuerzos de sus defensores basados en la Ley de Libertad de Información prueban el carácter fraudulento de todo el proceso: testimonios falsos obtenidos mediante el chantaje y la amenaza, presentación como “prueba” de un arma que no estaba en el lugar, ni fue usada por Peltier ni tuvo relación alguna con el incidente. En una audiencia ante la Corte de Apelaciones en 1978, uno de los fiscales que actuó contra él tuvo que admitirlo: “Nosotros no sabemos realmente quién disparó a los agentes”. El tribunal, sin embargo, ratificó la condena.
El juicio contra Peltier fue una farsa de proporciones monumentales. Lo demostró convincentemente otro gran artista norteamericano, Robert Redford, en su documental “Incident at Oglala: the Leonard Peltier Story” producido en 1992 pero sometido a una severa censura que lo ha convertido en algo que muy pocos han podido ver. Las razones son obvias. Según el Washington Post del 22 de mayo de 1992: “Es muy difícil ver ‹‹Incident at Oglala›› sin concluir que Leonard Peltier es inocente…su juicio no fue otra cosa que una farsa cocinada por el Gobierno. Este documental directo e iluminador muestra hasta donde llegó la falta de escrúpulos de los fiscales y del FBI para castigar a este hombre”.
Por su liberación se pronunciaron Nelson Mandela, el Parlamento Europeo y numerosas personalidades en todo el mundo. El reclamo tiene más de cuatro décadas, hasta ahora sin resultado. Hace ya algún tiempo, lo advirtió Ramsey Clark ex Fiscal General de Estados Unidos: “Hasta que esto suceda, cada día es un nuevo crimen, cada amanecer es un nuevo crimen, cada atardecer es un nuevo crimen contra la dignidad del pueblo indio y contra el honor de los Estados Unidos de América. Porque mientras Leonard Peltier esté en prisión, todos lo estamos”.
Cuando Peltier fue arbitrariamente encarcelado, Obama era un adolescente y no fue responsable de esa injusticia. Pero hace ocho años que sí lo es pues como Presidente nada ha hecho para liberarlo. Él sabe que “Sí se puede” pero prefiere ser cómplice del crimen.
Listado de Presos Políticos en Cárceles Norteamericanas
Fuente: National Jericho Movement • P.O. Box 2164 • Chesterfield, Virginia 23832 richmondjericho@gmail.com
Abdullah, Haki Malik (s/n Michael Green) # C-56123
PO Box 3456, Corcoran, CA 93212

Abu-Jamal, Mumia #AM 8335
SCI-Mahanoy, 301 Morea Rd., Frackville, PA 17932
Birthday: April 24, 1954

Acoli, Sundiata (Squire) #39794-066
FCI Cumberland, P.O. Box 1000, Cumberland, MD 21501
Birthday: January 14, 1937

Africa, Charles Simms #AM4975
SCI Retreat, 660 State Route 11, Hunlock Creek, PA 18621
Birthday: April 7, 1956

Africa, Debbie Sims #006307
451 Fullerton Ave, Cambridge Springs, PA 16403-1238
Birthday: August 4, 1956

Africa, Delbert Orr #AM4985
SCI Dallas Drawer K, Dallas, PA 18612
Birthday: April 7

Africa, Edward Goodman #AM4974
301 Morea Road, Frackville, PA 17932
Birthday: October 21, 1949

Africa, Janet Holloway #006308
451 Fullerton Ave, Cambridge Springs, PA 16403-1238
Birthday: April 13, 1951

Africa, Janine Phillips #006309
451 Fullerton Ave, Cambridge Springs, PA 16403-1238
Birthday: April 25, 1956

Africa, Michael Davis #AM4973
20121213-leonard-x600-1355429785
SCI Graterford, Box 244, Graterford, PA 19426-0244
Birthday: October 6, 1955

Africa, William Phillips #AM4984
SCI Dallas Drawer K, Dallas, PA 18612
Birthday: May 12, 1956

Al-Amin, Jamil Abdullah # 99974-555
USP Florence ADMAX, P.O. Box 8500, Florence, CO 81226
Birthday: October 4, 1943

Azania, Zolo #4969
Indiana State Prison, 1 Park Row, Michigan City, IN 46360
Birthday: December 12, 1954

Bell, Herman #79C0262
Great Meadow Correctional Facility
11739 State Route 22, P.O. Box 51, Comstock, NY 12821-0051
Birthday: January 14, 1948

Bomani Sababu, Kojo (Grailing Brown) #39384-066
USP McCreary, P.O. Box 3000, Pine Knot, KY 42635
Bottom, Anthony Jalil #77A4283
Attica Correctional Facility, P.O. Box 149, Attica NY 14011-0149
Birthday: October 18, 1951

Bowen, Joseph AM-4272,
1 Kelley Drive, Coal Township, PA 17866-1021
Birthday: January 15, 1948

Bowers, Veronza #35316-136
USP Atlanta, P.O. Box 150160, Atlanta, GA 30315
Birthday: February 4

Burton, Fred “Muhammad" AF 3896
SCI Somerset, 1590 Walters Mill Rd, Somerset, PA 15510
Birthday: December 15, 1946

Campa, Rubén #58733-004
(envelope addessed to Rubén Campa,
letter addressed to Fernando Gonzáles)

F.C.I. Safford, P.O. Box 9000, Safford, AZ 85548
Birthday: August 18, 1963

Chubbuck, Byron Shane (Oso Blanco) #07909-051
USP Florence – High, P.O. Box 7000, Florence, CO 81226
Birthday: February 26, 1967

Conway, Marshall Eddie #116469
Jessup Correctional Institution, P.O. Box 534, Jessup, MD 20794
Birthday: April 23, 1946

Dunne, Bill #10916-086
USP Pollock, P.O. Box 2099, Pollock, LA 71467
Birthday: August 3

Fitzgerald, Romaine “Chip” #B-27527
Kern Valley State Prison, A-5-110
P.O. Box 5101, Delano, California 93216
http://www.freechip.org/
Birthday: April 11, 1949

Ford, Patrice Lumumba #96639-011
USP Pollock, P.O. Box 2099, Pollock, LA 71467
Gilbert, David #83A6158
Auburn Correctional Facility, P.O. Box 618, Auburn, NY 13021-0618
Birthday: October 6, 1944

González Claudio, Avelino #09873-000
FCI Ashland, P.O. Box 6001, Ashland, KY 41105
Gonzalez Claudio, Norberto #09864-000
Unit G Room 15 DWWDF
950 High St. Central Fall, RI 02863
Birthday: May 27, 1945

Guerrero, Antonio #58741-004
FCI Marianna, P.O. Box 7007, Marianna, FL 32447
Birthday: October 18, 1958

Hammond, Jeremy #18729-424
MCC New York, 150 Park Row, New York, NY 10007
Birthday: January 1985

Hayes, Robert Seth #74-A-2280
Sullivan Correctional Facility, P.O. Box 116, Fallsburg, NY 12733-0116
Birthday: October 15, 1948

Hernández, Alvaro Luna #255735
Hughes Unit, Rt. 2, Box 4400, Gatesville, TX 76597
Birthday: May 12, 1952

Hernández, Gerardo #58739-004
USP Victorville, P.O. Box 3900, Adelanto, CA 92301
Birthday: June 4, 1965

Hilton, Freddie (Kamau Sadiki) #0001150688
Augusta State Medical Prison, Bldg 23A-2
3001 Gordon Highway, Grovetown, GA 30813
Birthday: February 19

Hoover, Larry #86063-024
Florence ADMAX, P.O. Box 8500, Florence, CO 81226
Birthday: November 30, 1950

Ka’bah, Abdullah Malik (aka Jeff Fort) #92298-024
USP Florence ADMAX, P.O. Box 8500, Florence, CO 81226
Birthday: February 20, 1947

Kambui, Sekou (William Turk) #113058
(envelope addressed to William Turk, letter to Sekou)
Bibb County Correctional Facility Unit A1-25A
565 Bibb Lane, Brent, AL 35034
Birthday: September 6, 1948

Khabir, Maumin (aka Melvin Mayes) #09891-000
MCFP Springfield, P.O. Box 4000, Springfield, MO 65801
Birthday: September 15

Koti, Mohamman Geuka 80-A-0808
Mohawk Correctional Facility,
P.O. Box 8451, Rome, New York 13440-8451
Birthday: October 11, 1926

Laaman, Jaan Karl #10372-016
USP Tucson, P.O. Box 24550, Tucson, AZ 85734
Birthday: March 21, 1948

Lake, Richard Mafundi #079972
Donaldson CF, 100 Warrior Lane, Bessemer, AL 35023-7299
Birthday: March 1, 1940

Langa, Mondo We (David Rice) #27768,
Nebraska State Penitentiary, P.O. Box 2500, Lincoln, NE 68542
Birthday: May 21, 1947

Latine, Maliki Shakur # 81-A-4469
Clinton Correctional Facility, P.O. Box 2001, Dannemora, NY 12929
López Rivera, Oscar #87651-024
FCI Terre Haute, P.O. Box 33, Terre Haute, IN 47808
Birthday: January 6, 1943

Magee, Ruchell Cinque # A92051
Calif. State Prison D-5 #113
P.O. Box 4670, Los Angeles County, Lancaster, CA 93539
Birthday: March 17

Majid, Abdul (Anthony Laborde) #83-A-0483
Elmira Correctional Facility
PO Box 500, 1879 Davis St, Elmira, New York 14902-0500
Birthday: June 25, 1949

Manning, Thomas #10373-016
FMC Butner, P.O. Box 1600, Butner, NC 27509
Birthday: June 28, 1946

Mason, Marie Jeanette #04672-061
FMC Carswell, P.O. Box 27137, Fort Worth, TX 76127
Birthday: January 26, 1962

McDavid, Eric #16209-097
FCI Terminal Island, P.O. Box 3007, San Pedro, CA 90731
Birthday: October 7

Medina, Luís #58734-004
(envelope is addressed to Luis Medina, letter to Ramón Labañino)
USP Atlanta, P.O. Box 150160, Atlanta, GA 30315
Birthday: June 9, 1963

Odinga, Sekou #09A3775
Clinton Correctional Facility, P.O. Box 2001, Dannemora, NY 12929
Birthday: June 17, 1944

Peltier, Leonard #89637-132
USP Coleman I, P.O. Box 1033, Coleman, Fl 33521
Birthday: September 12, 1944

Pinell, Hugo “Dahariki" # A88401
SHU D3-221, P.O. Box 7500, Crescent City, CA 95531-7500
Birthday: March 10, 1945

Poindexter, Ed # 27767
Nebraska State Penitentiary, P.O. Box 2500, Lincoln, NE 68542
Birthday: November 1, 1944

Powell, Reverend Joy #07G0632
Bedford Hills CF, P.O. Box 1000, Bedford Hills, NY 10507-2499

Rodríguez, Luis V. # C33000
Kern Valley State Prison (AD_SEG),
(B1-205), P.O. Box 5102, Delano, CA 93216

Shabazz Bey, Hanif (Beaumont Gereau)
Golden Grove Prison, RR1, P.O. Box 9955, Kingshill, St. Croix, V.I. 00850
Birthday: August 16, 1950

Shakur, Mutulu #83205-012
Federal Correctional Complex, P.O. Box 3900, Adelanto, CA 92301
Birthday: August 8, 1950

Shoats, Russell Maroon #AF-3855
SCI-Mahanoy, 301 Morea Rd., Frackville, PA 17932
Birthday: August 23, 1943

Stewart, Lynne #53504-054
FMC Carswell, P.O. Box 27137, Fort Worth, TX 76127
Birthday: October 8

Tyler, Gary # 84156
Louisiana State Penitentiary, ASH-4, Angola LA 70712

Wallace, Herman #76759
Elayn Hunt Correctional Center, CCR-B-#6,
P.O. Box 174, St Gabriel LA 70776
Birthday: October 13, 1941

Watson, Gary #098990
Unit SHU17, Delaware Correctional Center,
1181 Paddock Road, Smyrna, DE 19977

Woodfox, Albert #72148
David Wade Correctional Center, N1A
670 Bell Hill Rd., Homer, LA 71040
Birthday: February 19, 1947

(64 hasta el 22 de mayo 2013 )
Los presos que eran activistas de los movientos sociales al momento de su encarcelación.
Anarchist Movement Prisoners
? Mark Neiween (Migs) NATO Chicago 2012 Prisoner
? Sebastian Senakiewicz NATO Chicago 2012 Prisoner
? Miguel Balderos
? Casey Brezik
? Bill Dunne
? Marie Mason
? Matt Duran
? Katherine Olejnik (KteeO)
? Matthew “Maddy” Pfeiffer

The Cleveland 4
? Brandon Baxter
? Connor Stevens
? Doug Wright
? Joshua “Skelly” StaffordNATO 3
? Brent Betterly
? Jared Chase
? Brian ChurchTinley Park 5
(Addresses and case information in link)Anti-War

? Dr. Abdelhaleem Ashqar
? Dr. Rafil Dhafir
? Patrice Lumumba Ford

The Holy Land Five
? Ghassan Elashi
? Shukri Abu-Baker
? Mufid Abdulqader
? Abdulrahman Odeh
? Mohammad El-Mezain

Anti-police
? Christopher Monfort
? Andrew Mickel

Black/New Afrikan Liberation
? Mumia Abu-Jamal
? Zolo Agona Azania
? Veronza Bowers Jr.
? Sundiata Acoli (C. Squire)
? Jamil Abdullah Al-Amin
? Joseph “Joe-Joe” Bowen
? Fred “Muhammad" Burton
? Marshall Eddie Conway
? Romaine “Chip” Fitzgerald
? Robert Seth Hayes
? Freddie Hilton (Kamau Sadiki)
? Larry Hoover
? Sekou Kambui (W. Turk)
? Richard Mafundi Lake
? Maliki Latine
? Ruchell Cinque Magee
? Abdul Majid
? Sekou Odinga
? Reverend Joy Powell
? Ronald Reed
? Kojo Bomani Sababu
? Dr. Mutulu Shakur
? Russell Maroon Shoats
? Gary Tyler

Angola Three
? Herman Wallace
? Albert Woodfox

? Chuck Sims Africa
? Debbie Sims Africa
? Delbert Orr Africa
? Edward Goodman Africa
? Janet Holloway Africa
? Janine Phillips Africa
? Michael Davis Africa
? William Phillips Africa

Nebraska 2
? Ed Poindexter
? Mondo We Langa (D. Rice)

New York 3
? Herman Bell
? Jalil Muntaqim

Cuban Five
? Fernando Gonzalez (Ruben Campa)
? Antonio Guerrero
? Gerardo Hernandez
? Ramon Labanino Salazar (Luis Medina)

Green Scare/Earth Liberation
? Eric McDavid
? Michael Sykes
? Steve Murphy
? Justin Solondz
? Fran Thompson

Indigenous Prisoners
? Byron Shane “Oso Blanco” Chubbuck
? John Graham
? Leonard Peltier
? Luis V. Rodriguez

Puerto Rican Prisoners of War
? Avelino Gonzalez Claudio
? Oscar Lopez Rivera
? Norberto Gonzalez Claudio

United Freedom Front
? Jaan Karl Laaman
? Thomas Manning

Other National Liberation
? Lynne Stewart
? David Gilbert
? Alvaro Luna Hernandez
? Hugo Pinell
? Tsutomu Shirosaki
? NC Almighty Latin Kings and Queens

Virgin Island 5
? Abdul Azeez (Warren Ballentine)
? Hanif Shabazz Bey (Beaumont Gereau)
? Malik Smith

War Resisters
Bradley Manning
(93 hasta el 22 de mayo 2013 )



Estado español

¿Qué ocultan?

TRIBUNA

Una abstención que abrasa

Lo que quemaba a unos cuantos hoy afecta a un partido al que sólo le queda su militancia para elevar la voz, pidiendo una consulta que le evite consumirse en el fuego de la indignidad
por José Antonio Pérez Tapias . CTXT

<p>En primer término, Javier Fernández, presidente de la gestora del PSOE, y Antonio Hernando, portavoz parlamentario.</p>
En primer término, Javier Fernández, presidente de la gestora del PSOE, y Antonio Hernando, portavoz parlamentario.
PSOE
10 de Octubre de 2016
El PSOE está, a la vista de todos, decidiendo sobre su futuro y, de camino, sobre el futuro de España. Y no lo está haciendo de la mejor manera. Por el contrario, tenemos muchos elementos de juicio para decir que lo está resolviendo de la peor manera posible. Pareciera que en la secuencia de los hechos que condujo a la implosión que en el pasado comité federal se produjo se consumó una especie de designio trazado de antemano. Y cabe pensar que fue así, pero el tal designio y la ejecución de lo que implicaba se debe a la decisión de personas concretas en una organización tensionada en medio de circunstancias ciertamente difíciles. Mas a partir de ahí es obligado esclarecer al máximo algunas claves de lo ocurrido. Porque no se trata de ningún destino que se haya sobrepuesto a actuaciones que de suyo son debidas a sujetos que, obviamente, son responsables de las mismas.
Acudir, en los asuntos humanos, a invocar alguna fuerza de un mítico orden superior, se imagine proveniente de algún trasmundo, se piense actuante desde dentro de la naturaleza, o incluso se adjudiquen los procesos históricos a indefectibles fuerzas que los predeterminan, es siempre recurso para huir de las responsabilidades que nos competen. Es cierto que los acontecimientos tienen su “lógica” —es pertinente hablar de su “ilógica” respecto a  muchos procesos, dado cómo contribuyen a acumular irracionalidad a base de sumar negatividades—.
Sin embargo, siendo verdad que la historia la protagonizamos los humanos, lo cierto es que ocurre siempre desde las condiciones, normalmente muy constriñentes, que nos vienen dadas por las estructuras y procesos que heredamos de los que nos precedieron. Por ello, en medio de las alternativas que se nos presentan no se hace todo lo que se quisiera, sino lo que se puede. Pero hay que querer para poder y entender bien —como decía el filósofo Ernst Bloch— cuál es la posibilidad real para actuar transformadoramente en la dirección emancipadora y solidaria hacia la que se pretende orientar la acción.
Materialismo histórico se denominó esa manera de pensar acerca de la dinámica de nuestras sociedades, fuera de concepciones mecanicistas, aunque se presentaran como (falsamente) dialécticas, en las que los sujetos no dejaban de ser vistos como marionetas de fuerzas anónimas. No; los sujetos, individuales y colectivos, deciden, actúan y, con mayor o menor capacidad de incidencia, pesan en la realidad de los hechos. Ya recordó hasta el mismísimo Heráclito, justo para relativizar el supuesto destino, que “el carácter es el destino del hombre”. Y cada cual tiene mucho que ver con el que al final se forma.
Una rebelión antidemocrática, una suerte de golpe de Estado interno, fue el momento culminante de un recorrido de conspiraciones que se inició meses atrás
Importancia tiene el carácter, no sólo para el individuo, sino también para los demás cuando la acción individual tiene consecuencias para los demás, lo que es evidente en el campo político. Por eso las ambiciones humanas, por ejemplo, tienen su papel, o los modos de pensar y las formas de relacionarse, por no hablar de los roles que se van asumiendo en la construcción del personaje al que en algunos casos, con mayor o menor fortuna, algunos elevan su personalidad. Todo ello tiene que ver con cómo los individuos, y a través de ellos las sociedades —Fromm lo estudió bien hablando de “carácter social”—,  se sitúan en la corriente de la historia en la que se hallan inmersos. En medio de los condicionamientos, el factor subjetivo tiene su relevancia.
Lo sucedido en el PSOE se condensa significativamente, aunque ni mucho menos se reduzca a ello, en la dimisión de quien hasta hace unos días era su secretario general, Pedro Sánchez. Una rebelión antidemocrática, una suerte de golpe de Estado interno, una especie de conjura, consumada por quienes dimitieron en bloque para provocar su salida, fue el momento culminante de un recorrido de conspiraciones que se inició meses atrás. Podríamos remontarnos más lejos, pero basta recordar aquel otro comité federal del PSOE cuando en un 28 de diciembre se le impusieron muy acotadas condiciones para intentar un pacto de gobierno alternativo al PP en caso de que el candidato derechista no consiguiera ser investido. En el discurso oficial iba implícito que eso era lo que había que evitar. De ahí el no a Rajoy. Y bajo esa premisa operó el ya ex secretario general socialista y el partido con él.
Lo que se revela al final, cuando cambia drásticamente el mensaje de muchos que desde el “aparato” respaldaron ese “no” —transmutado el escenario se ha llegado a presentar como frivolidad o como necedad—, es que al actuar como lo hicieron les motivaba una táctica interesada, para no quedar mal ante un electorado que recogió el compromiso en ese sentido y para no sufrir el desgaste de propugnar una abstención que diera lugar a un nuevo gobierno de la derecha —de la derecha que tenemos en este país: corrupta, antisocial y autoritaria—. A la postre nos encontramos que, cayendo las máscaras y acabado el disimulo, desde el “aparato” del partido —no controlado por quien era su secretario general— y, concretamente, por parte de secretarios de federaciones puestos a las órdenes de Susana Díaz, secretaria de la federación andaluza, lo que se esperaba es que, llegado el momento, Pedro Sánchez abandonara la firme posición del “no” a un gobierno del PP y asumiera, interna y externamente, el coste de la abstención como la vía “pasiva” a la que el partido se acogiera para que se elevara a la presidencia al candidato Rajoy.
El fuego de la indignidad
Tal era el designio trazado desde elevadas instancias que tratan de decidir por encima del común de los mortales y, desde luego, desoyendo el clamor de democracia efectiva que surge desde la militancia socialista. Poderes de este mundo no estaban dispuestos a consentir un PSOE que pactara por la izquierda con Podemos, poniéndose en situación de acometer otras políticas económicas distintas de las que el “orden” del sistema está dispuesto a admitir, y que llegara a acuerdos con fuerzas nacionalistas, abriendo paso a planteamientos coherentemente federalistas que el “orden” de un Estado bloqueado para reconocer su interna plurinacionalidad tampoco estaba dispuesto a digerir.
Pedro Sánchez ha cometido errores —incluidos algunos de bulto en el comité federal de marras en que la sinrazón se apoderó del cónclave socialista—, ha titubeado, no ha acertado en decisiones importantes —recordemos el pacto con Ciudadanos—, pero fue al verse hacia dónde podía encaminar al Partido Socialista de manera efectiva, yendo desde el “no” al PP hacia un ”sí” a una alternativa, cuando las iras de la oligarquía del partido se desataron con toda su fuerza. Y ésta no es otra que la de la sumisión a los poderes dominantes, tanto económicos como otros que también se mueven tras el telón de la escena política, una sumisión que se expresa en la actitud de papanatismo que se adopta cuando toma la palabra aquél a quien un ilustre socialista vasco que ya no está entre nosotros llamó, en un momento de coloquial chanza, “dios”.
Fue al ver hacia dónde podía encaminar al Partido Socialista, hacia una alternativa, cuando las iras de la oligarquía se desataron con fuerza
Éste —Felipe González— en el momento álgido en el que el designio que él mismo había contribuido a trazar estaba para cumplirse, lanzó de nuevo su oráculo: “Sea la abstención”. Y la abstención está encauzada, incluso con todas las señales que cabía esperar respecto a un pacto con el PP al que nos destinan desde el submundo de las decisiones que se hurtan a la militancia, a la vez que desde la estratosfera donde se decide el “destino” de los pueblos.
La abstención, como espada de Damocles sobre las cabezas de los dirigentes socialistas, era una posibilidad que a todos quemaba en las manos y por eso trataban de pasársela unos a otros para que el colofón del simulacro fuera que el secretario general se achicharrara con ella. Cuando de manera ostensible se abre paso dicha posibilidad con visos fehacientes de consumarse como realidad, preparándose un nuevo comité federal que desde la victoria de los amotinados consagre el desatino, recae sobre quien ha sido señalado por el dedo divino como presidente de una comisión gestora muy ayuna de legitimidad la triste tarea de consumar el sacrificio en el que el PSOE es inmolado: lo que quemaba a unos cuantos hoy abrasa a un partido al que sólo le queda su militancia para elevar la voz pidiendo una consulta que le evite consumirse en el fuego de la indignidad.  

Autor

José Antonio Pérez Tapias

Es miembro del Comité Federal del PSOE y profesor decano de Filosofía en la Universidad de Granada. Es autor de Invitación al federalismo. España y las razones para un Estado plurinacional. (Madrid, Trotta, 2013)


Tierra de nadie

por Juan Carlos Escudier

Sánchez es un peligro público

27 Sep 2016

Lo del enemigo común lo pusieron de moda los griegos en las Guerras Médicas frente a los persas, que eran muchos pero tontos, e igual se les ahogaba medio ejército cruzando un río que un puñado de espartanos les paraban los pies en un desfiladero. Hoy día el enemigo común es Pedro Sánchez, en torno al cual se ha suscitado una unánime animadversión y al que la prensa unida jamás será vencida pide su cabeza por inconsistente, secuestrador de su partido, loco y megalómano, que es como loco pero en plan pirámide de Keops.
El pecado del sujeto, que tiene muy turbadas a las madres que le veían como el yerno perfecto -¡quién lo iba a decir con lo alto y guapo que es la criatura!-, es plantear que los militantes del PSOE decidan cuál es la voz que ha de representarles y si están por intentar formar gobierno para echar al PP, como pretende el Jerjes de Ferraz, o dejar que Rajoy siga decidiendo sobre las cortinas de la Moncloa y la tapicería de la casa en general.
Su pretensión ha sido juzgada como un disparate que pone en peligro a España, al PSOE, al Mercosur y a la ONU, ya que es de dominio público que los afiliados de un partido son gente poco preparada que no tiene conocimientos ni de geoestrategia ni de geopolítica, y su misión en la organización ha de limitarse a pagar las cuotas, pegar carteles, aplaudir en los mítines, dejarse besar si procede y, sólo en el caso de los tecnológicamente más avanzados, poner tuits favorables y complacientes. La militancia es un rebaño que ha de ser pastoreado porque tiene menos lecturas que el manual de instrucciones de una Smart TV y únicamente entiende frases cortas y con gracejo, estilo en el que destaca Susana Díaz, que en este sentido es una lideresa inconmensurable.
A Sánchez le quieren montar las Termópilas en el comité federal de este sábado y para ello han dispuesto un equipo de fontaneros al teléfono para que no haya escapes en las tuberías. Con el mono puesto están Juan María Cornejo y Máximo Díaz Cabo por Andalucía, y Jesús Fernandez Vaquero, que es el operario de García Page, por Castilla-La Mancha. Su misión, llave inglesa en mano, es convencer por lo civil o lo militar a los indecisos de este órgano de que el partido es cosa de los cuatro que conforman la aristocracia baronil que sabe lo que es bueno para el populacho. Es de suponer que Ferraz tenga también trabajando a su propia contrata, que en esto de los desagües hay una competencia profesional durísima.
La aritmética, como ocurre con la formación de gobierno, es una ciencia complicada. Sánchez está convencido de que tiene la mayoría para convocar el congreso y los amotinados, para impedirlo, también lo creen, pero con dudas. De hecho, una de las bazas que tienen sobre la mesa es presentar ante el comité federal la dimisión de la mayoría de los integrantes de la Ejecutiva federal para forzar una gestora que se lleve por delante al secretario general. ¿La duda? Pues que la mayoría del comité rechace por extemporáneas las dimisiones o las acepte y monte una gestora controlada por los sanchistas, que es un término recién acuñado y que refleja que la marioneta que era el inconsistente le ha dado un tajo a las cuerdas para convertirse en un peligro público.
Los críticos más civilizados han expuesto que adelantar el Congreso impedirá el debate ideológico que el PSOE necesita, como si ello les importara realmente. De hecho, hoy el partido se guía por la misma senda que trazó Rubalcaba, que consistía no tanto en girar a la izquierda como en poner el intermitente, porque las maniobras hay que señalizarlas aunque nunca lleguen a realizarse. Todo la hidalguía socialista estuvo de acuerdo y, lo que es peor, lo sigue estando.
Sánchez, que ha visto que el camino se le cortaba abruptamente, quiere ahora consumar el giro aunque sea derrapando o haciendo trompos como el Vaquilla. Se le culpa de mantener la herencia en los mismos términos que se acordaron, que es la que ha provocado los sucesivos fiascos electorales, y se le quiere culpar también de intentar cambiarla, lo que les pondría en evidencia. En la eliminación del yerno perfecto, los conjurados se juegan su propia supervivencia. He aquí el meollo del debate ideológico. Salamina está a la vista. Acabáramos.

LAS VÍCTIMAS DE LA LEGISLATURA DE RAJOY

“Los políticos deberían ver a la gente hacer cola para coger alimentos”

El 22% de los españoles vive bajo el umbral de la pobreza, y uno de cada tres niños lo padece. Durante la crisis, José Castillo perdió a su mujer y su trabajo. Viudo, con tres hijos, se ha visto obligado a acudir a Cruz Roja y Cáritas para comer.

En la casa de José no hay árbol de Navidad, ni regalos, ni cena de Nochebuena. Tampoco hay pescado fresco, ni filetes de ternera y, a duras penas, un Cola Cao para los pequeños.
ANA I. BERNAL TRIVIÑO  - Público - Publicado: 17.12.2015 22:46
@anaisbernal

En la casa de José no hay árbol de Navidad, ni regalos, ni cena de Nochebuena. Tampoco hay pescado fresco, ni filetes de ternera y, a duras penas, un Cola Cao para los pequeños. Su casa es una en las que golpea la pobreza infantil. El cáncer y el paro arrasaron su vida y la de su familia. Con una pensión de viudedad y de orfandad, sin desempleo, José encuentra en Cáritas y Cruz Roja la ayuda para comer. 
Uno de cada tres niños vive bajo el umbral de la pobreza, según datos de Eurostat; al igual que el 22% de los españoles, como recoge el INE. No hay cifras exactas de cuántas personas acuden a bancos de alimentos, pero cerca de dos millones recurren al programa gestionado por Cruz Roja.
Recuerda salir del centro de salud, andar sin conciencia por las calles, llegar a su trabajo y sentarse casi sin pestañear. “No podía hablar, no podía decir nada”, desvela. Los compañeros de trabajo se acercaron y, como pudo, contó a todos su situación. Antes había tenido esperanzas. Antes, también habían pasado noches en unas urgencias desbordadas, donde nunca daban un diagnóstico certero. A veces un dolor inexplicable. Otras, un simple estreñimiento y recetas médicas repetidas de laxantes. Un día, a duras penas, la trasladan al hospital de Taulí, en Sabadell. Una nueva doctora comprobó su historial y le mandó un TAC. Seis médicos le anunciaron su enfermedad. Ella misma se lo comunicó a su esposo. Después, preguntó fue por los niños. Él, sólo pudo responder que seguirían adelante. José y sus tres hijos pequeños afrontaron la dureza de esta enfermedad, la ausencia de la madre en las cabalgatas de Reyes y los regalos sin abrir bajo el árbol, hasta que las recaídas pasaran y la recuperación llegase.
José cuidaba a sus hijos y, cada día, acudía a su trabajo en una empresa de fundición de Sabadell. Pero una jornada, el panorama se torció con un ERE en la fábrica. Temía ser uno de los afectados. Los responsables respondieron que como conocían su situación personal, no debía preocuparse. Tres meses después, el final fue muy diferente: “A las once de la mañana, el nuevo gerente me da un sobre y dice que ya no les intereso, que deben sacar personal. Que, por las buenas, me daban 45 días por año. Por las malas, 20 días por año… Y eso que aún no había salido la ley, pero ya estaban con la amenaza. Cogí el sobre, mi ropa y a la calle. Después contrataron a otros nuevos, pero yo seguí al lado de mi mujer. Cuando ella se enteró de la noticia, tuvo una recaída muy grande”.
“A las once de la mañana, el nuevo gerente me da un sobre y dice que ya no les intereso, que deben sacar personal. Que, por las buenas, me daban 45 días por año. Por las malas, 20 días por año…"
Vivieron con el paro, la enfermedad y la ayuda por desempleo hasta que pudieron. Poco más. José intentaba buscar empleo. Cuidar a su mujer le impedía hacer jornadas completas. No lo querían a tiempo parcial en aquellas ofertas donde su perfil podía encajar. José recuerda levantarse por las noches y verla en el sofá: “Me acercaba y me sentaba a su lado, pero ella ni se daba cuenta. La morfina la dejaba como ausente. Y yo me decía… Madre mía, cómo está, la que nos ha tocado en la casa. ¿Qué voy a hacer?”.
La ingresaron de nuevo en el hospital. De ahí, a la habitación de enfermos terminales. Por las mañanas, José dejaba a los hijos en el colegio. Por las tardes, con la abuela, mientras él permanecía con su esposa toda la noche. Los amigos le decían: “Ahora no busques trabajo, que se te va tu mujer, disfrútala”, pero José ya no tenía ingresos, y no había para comer. Era un laberinto sin salida. Su único escape, entre el dolor, eran sus hijos. En la habitación del hospital siempre había fotos de los pequeños. “Ella decía a las enfermeras… mira qué guapos. Y las enfermeras se iban llorando, porque tenían la misma edad que ella. Y yo, al lado, me lo guardaba todo dentro”.
José comenta el horror de una enfermedad donde se vive un desgaste a diario. Horror al que se sumaba la angustia económica, que no sabía bien cómo solventar. Y cómo explicar a los hijos la vida sin su madre y con carencias económicas. “Yo pensaba estar juntos, hasta el final, con nuestros hijos, pero la muerte nos separó antes. Laura y Álex, tenían unos tres añitos. Y Sandra, unos nueve”. 
Un día, su esposa le preguntó. Le clavó la mirada y le exigió la verdad. José confesó. Ella pidió llamar a la doctora. “Hoy, mañana o pasado te vas”, le respondió. “Tráeme a los niños, me quiero despedir de ellos”, fue su única petición. José recuerda que los abrazó y besó como nunca, pero sabe que los últimos días los vivió con dignidad. Dos semanas antes fue su cumpleaños, el último, y sopló las velas en unos dulces de la cafetería del hospital. Y unos días antes, en una mejoría, le pusieron los medicamentos necesarios para llevarla a la casa una hora, y hacer una fiesta de despedida donde todos acabaron entre lágrimas. Falleció el 13 de agosto de 2011, con 45 años. “A las 12, la dejamos acostada y a la media hora cayó dormida para siempre. Así me duró tres días. No se quería ir. Y la doctora me decía… acércate y dile que se tiene que ir. Pero ella luchaba. A las cuatro menos diez se le paró el corazón y se fue para siempre. Ahí empezó el segundo calvario”, sentencia. Antes de continuar con el relato, hace un apunte: “Pero le daban dos años de vida, y me duró tres. Tres años”. Lo dice con una sonrisa franca y calmada, casi agradecido por vivir 365 días más junto a ella y los niños.
Recuerda salir del hospital, sin llorar. Recuerda el abrazo de un amigo. Que ningún hermano asistió al entierro. Y que tuvo que acudir a una asistente social para pagar la lápida de su esposa, hasta que pudo ponerla en cuatro plazos. Su memoria le lleva a su llegada a casa. La casa a la que ella nunca volvería. Se puso a ordenar y descubrió una cantidad de facturas sin pagar. Desde otra habitación escuchaba a los pequeños llorar. “Me dolía todo el cuerpo porque la rabia que se me agarraba aquí, en el nudo del estómago. El psicólogo me preguntó si me quería suicidar y yo respondí que eso no se lo diría porque me quitaría a los niños, pero que justo por ellos no me iba a matar. Los pequeños me preguntaban: ‘¿Te vas a ir como mamá’? Y lloraban todos los días. La pequeña encima de la cama, en la esquina, donde llamaba a su madre. Y yo aguantaba hasta que iba a dormir. Ahí ya lloraba, pero en silencio, sin que me escucharan. Nadie me ayudaba. Estaba sólo, sin trabajo y pobre”.
En la casa de José no hay árbol de Navidad, ni regalos, ni cena de Nochebuena. Tampoco hay pescado fresco, ni filetes de ternera y, a duras penas, un Cola Cao para los pequeños.
Rajoy ganó las elecciones. El paro no descendía. No había trabajo. Todo se encareció. Sin oportunidades ni expectativas, sólo le quedó recurrir a la caridad. Desde entonces, José vive entre ayudas y asociaciones, con su asistente social, Cáritas y Cruz Roja. José comprobaba que con su pensión de viudedad, de 400 euros, no le llegaba para nada. Denunció a la Seguridad Social con un abogado de oficio y reclamó la cantidad que correspondía por sus tres hijos menores. Ganó el juicio. Ahora recibe 700 euros y unos 100 euros por cada niño, por orfandad. 
Con esos 1000 euros escasos, paga 500 por la vivienda y unos 250 euros por un préstamo que solicitó para pagar las deudas con todos sus amigos. “Sí, ya no debo dinero a nadie, pero tengo menos dinero para mí en los próximos tres años. Peor es cuando tengo que pagar la escalera, porque somos once vecinos y cada trimestre sale por 260 euros. Y cuando escucho a los niños toser por la noche, me da cosa porque la caldera tira mucho y no la puedo poner”. Del poco dinero que sobra, José hace cuentas. Debe pagar la luz, el agua, el gas, el teléfono y… “el internet. Sandra, la mayor, lo necesita por el instituto y yo quiero que ella estudie y que no diga en el instituto que ella no tiene. Aunque sea el más barato, va a tener su Internet. No quiero que tenga menos oportunidades”. 
Con estos gastos ya no queda para comer, así que su único recurso es la ayuda de Cáritas y de Cruz Roja. En Cáritas le ofrecieron, por un tiempo, una profesora de apoyo a su hija cuando comenzó en el instituto porque “de verdad, me cuesta mucho leer y escribir”. En Cruz Roja consigue una tarjeta que le da más libertad para ajustar su compra. Sólo tiene 102 euros para todo el mes: “En la parroquia me dan fideos, arroz, lentejas y leche. Fruta y verdura, poca. A veces naranjas, mandarinas, pimientos... Con la tarjeta de Cruz Roja compro carne, pero pollo y cerdo, o carne picada. Con una bandeja de ternera a mi me da para dos pollos. Pescado sólo congelado, el embalado en plástico, porque fresco no puedo. También compro con la tarjeta el pan del día. Ahora cojo una bolsita de doce bollitos, que los congelo. Y ayer compré un paquete de manzanas, de un kilo, y sólo queda hoy una. Con la tarjeta no puedo comprar extras, pero yo no le puedo decir a mi hijo que no cuando me pide una tableta de chocolate”.
“En la parroquia me dan fideos, arroz, lentejas y leche. Fruta y verdura, poca. A veces naranjas, mandarinas, pimientos... Con la tarjeta de Cruz Roja compro carne, pero pollo y cerdo, o carne picada".
En su casa no se tira nada, porque nunca sobra. Estos días, vive sólo con lo que queda en la tarjeta. ¿Y la Nochebuena? “Mi hija dice que no hemos montado ni el árbol, pero no tengo para un árbol. Y me pregunta qué haremos los cuatro en Nochebuena, y sólo tenemos lo que quede en la nevera. Mis dos pequeños nacieron el día 25 y no tendrán regalos, ni Reyes Magos. Desde que murió su madre, sus únicos Reyes son los que me dan en Cruz Roja y los de su abuela. Lo único que puedo regalar a mi hija es el bono de autobús para el instituto, que cuesta 34 euros. Ayer me pidió dos euros para una excursión y se los busqué. No quiero que se aísle”. 
Espera con ganas el día 22 de diciembre. No por la lotería de Navidad, sino por algo mucho más importante para él. Sabe que a las 12:30 de la mañana la asistenta social confirmará si puede recibir una ayuda para que su hija mayor consiga unas gafas, después de detectarle un 50% de pérdida de visión en un ojo. 
José anota siempre cosas pendientes de la cesta de la compra, que las tacha poco a poco conforme las consigue, entre ellas los productos de aseo o de limpieza, que no puede adquirir con la tarjeta. “Son niños, se ensucian y yo lavo mucho. Compro un bote de jabón para la ropa, pongo un tapón y para dentro. Sé que la ropa blanca debe de ir con la blanca, pero yo meto toda junta, para aprovechar”. Mientras, cruza los dedos para recibir cualquier llamada de trabajo esporádico, como instalar la campana de una cocina o pintar una casa. Pequeños golpes de suerte con los que respira. “Pinté una casa durante una semana entera, ocho horas cada día, y sólo tuve cien euros. Se aprovecharon, pero los necesitaba. Si no los cojo, no los tengo. Y cien euros me vienen muy bien. Yo me he adaptado a la situación, pero mis hijos no”. 
Recuerdo a José las próximas elecciones y se pone serio: “Lo que tienen que hacer es esto que estamos haciendo ahora. Venir aquí y verlo. Los políticos deberían ver a la gente en cola para coger alimentos. Damos las gracias porque recibimos comida, mientras ellos han robado dinero… Que tengamos que pedir, pagar los recibos, que nuestros hijos les tengamos que comprar los libros del instituto… Los niños tienen que estudiar. Llega la hora de una votación y me quitan las ganas porque prometen y no arreglan nada. Todo esto lo han hecho ellos. Esto no tendría que existir ni ver gente en la calle durmiendo, ni las colas de los servicios sociales. Para los políticos mi tarjeta de comida no es nada. Para mí esa ayuda de Cruz Roja es grandísima”, defiende. 
Guarda silencio. Mira un papel. Levanta la cabeza y afirma. “Mis hijos ven la crisis, pero no les digo toda la verdad. Yo les aseguro que mientras pueda, este techo siempre lo tendrán. Eso es muy importante. Yo tendré 73 años cuando acabe de pagar el piso. Y, si me muero antes, quedará pagado por el seguro de vida porque no quiero dejarles deudas. Bastante tienen ya”.
Confiesa que la primera vez que entró a pedir ayuda lo hizo con la cabeza agachada, con vergüenza, y que se giraba si veía a un amigo, o abandonaba la cola si coincidía con alguien. Le preocupaba el qué dirán. Ahora reconoce que levanta la cabeza porque se lo debe a sus hijos, y que si se encuentra con alguien incluso lo saluda, porque él no tiene culpa de nada ni es un fracasado. “Me da igual que me vean, pero a mi hija, no. Y la entiendo. La mayor se esconde y me dice…papá, un compañero del cole. Por eso ella no quiere venir ni aquí, ni a la iglesia, ni a la asistente”.
Con los pequeños es diferente. José no les habla de la crisis pero les transforma la realidad con un poco de teatro. Cuando caminan hacia la iglesia les explica que allí serán ricos porque conseguirán mucha comida. Y cuando renueva la tarjeta, les hace sonreír porque esa noche tendrán hamburguesas. Si le sobra algo, harán una fiesta con los sobres de Nesquik. Y como cebo para que lo acompañen a Cáritas les adelanta que allí tendrán caramelos. “Después vienen y me dicen… papa, están malos los Chupa Chups… Claro, es que hay cosas que dan caducadas. De pocos días, pero lo están”. 
Y José dice que también tenía sueños. Como envejecer de la mano de su mujer, con sus hijos, felices. Que se veía de jubilado con su pensión, después de trabajar hasta el último día. Que esperaba una vida de familia. Sin ser rico ni pobre, sólo una “cosita normal”. Que no pensaba tener hambre y no tener comida. Y que ahora ni siquiera puede pensar en él, sólo en sus hijos. Y entre esas historias que se inventa por el camino, con las que espera crear ilusión entre los pequeños, al final llega la pregunta que le deja sin respuesta:
-“¿Papá, por qué no tenemos dinero como los demás? ¿Somos pobres?”
Y José ya no les puede contar ninguna historia ni hacer teatro.
Porque los niños, siempre, dicen la verdad.


 

Amnistía pide a Justicia que "coopere" para que Argentina interrogue a los 19 altos cargos del franquismo

La ONG ha enviado una carta a Rafael Catalá, ministro de Justicia, para pedirle que acceda a la petición de la jueza argentina de viajar a España y tomar declaración a los exministros Martín Villa y Utrera Molina, entre otros, entre el 4 y el 22 de abril.

Rafael Catalá junto a Mariano Rajoy en el Congreso de los Diputados. /.EFE
A.T. . Público - Publicado: 01.04.2016 13:11
MADRID.- Amnistía Internacional ha enviado una carta al ministro de Justicia, Rafael Catalá, para pedirle que colabore con la Justicia argentina y permita que la jueza María Servini de Cubría, que investiga los crímenes de la dictadura franquista, pueda venir a España e interrogar a los 19 ex altos cargos del franquismo y de la Transición que actualmente están imputados en la única causa judicial que investiga estos crímenes. Entre los imputados se encuentran los exministros Rodolfo Martín Villa y José Utrera Molina y el torturador de la policía política del franquismo Antonio González Pacheco, alias 'Billy el Niño'. 
“Llevamos años exigiendo a España que colabore con la justicia argentina para la detención, arresto, extradición y, en caso que corresponda, castigo, de las personas presuntamente implicadas en la comisión de crímenes de derecho internacional, pero las autoridades españolas parecen empeñarse en impedir que las víctimas obtengan verdad, justicia y reparación. Las autoridades deben permitir a Argentina investigar, a menos que los presuntos autores vayan a ser juzgados en España, algo que no está sucediendo, cuando 40 años después seguimos sin avances”, asegura Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España. 
El exhorto de la Justicia de Argentina llegó al Ministerio que dirige Catalá el pasado 9 de marzo pero las autoridades españoles aún no han contestado a Argentina ni tampoco han dado traslado a la Audiencia Nacional del escrito. Este diario ha denunciado este viernes que hasta el momento Justicia ha ignorado la petición de Argentina. De hecho, este medio ha tratado de recabar, sin éxito, la versión del Ministerio que dirige Catalá sobre las causas de la demora en contestar al escrito. 
Las autoridades deben permitir a Argentina investigar, a menos que los presuntos autores vayan a ser juzgados en España, algo que no está sucediendo", denuncia Esteban Beltrán
Los abogados de las víctimas de la dictadura que se querellaron contra el régimen franquista en Argentina entregaron el jueves un escrito en el Ministerio de Justicia en el que denuncian que el Gobierno ha incumplido "gravemente" el Tratado de Extradición y Asistencia Judicial en materia penal suscrito por España y Argentina. Asimismo, los representantes legales de las víctimas consideran que "la inactividad" del Gobierno para responder al exhorto de Argentina "podría ser constitutiva de prevaricación".

"Requerimos expresamente al Ministerio de Justicia para que cumplimente el exhorto o comisión rogatoria cursado por las autoridades judiciales argentinas y, en consecuencia, remita con carácter urgente el mismo al Decanato de los Juzgados Centrales de Instrucción de la Audiencia Nacional para que se proceda a la toma de declaración indagatoria de los imputados en la causa penal tramitada ante el Juzgado Nacional en los Criminal y Correccional Federal 1 de Buenos Aires", señala el escrito al que tuvo acceso Público.

CHILE

Más de 70 mil personas en Santiago

(Fotos) Movilización por “No+AFP” finaliza con llamado a fuga masiva desde Cuprum y Provida

El vocero de "No Más AFP", Luis Mesina, señaló que estas dos empresas norteamericanas "estafaron a todos los chilenos con una evasión tributaria en más de 420 millones de dólares".
El Ciudadano En más de 70 mil personas en Santiago cifraron los organizadores la convocatoria a la tercera marcha familiar nacional contra el sistema de las AFP. Como ocurrió anteriormente, la movilización reunió a organizaciones sociales, de trabajadores, estudiantiles y a familias, para quienes la lluvia no fue impedimento para llegar este domingo hasta la Alameda y exigir el fin al sistema privado de pensiones.
Foto: Daniel Labbé
Foto: Daniel Labbé
Frente a la nula respuesta que ha dado el Ejecutivo a la demanda del movimiento de un fin de este sistema de previsión social, Mesina agregó que “este gobierno indolente no nos interesa porque no quiere escucharnos, responde a las AFP, a los grandes consorcios nacionales e internacionales, responde a los grandes capitales”.
Foto: Daniel Labbé
Foto: Daniel Labbé
En ese sentido, el vocero de “No Más AFP” hizo un llamado a la ciudadanía a mantener e intensificar las movilizaciones, haciendo hincapié en la convocatoria a paro y protesta nacional del próximo 4 de noviembre“Solo en el pueblo descansa la soberanía y es el pueblo el que está llamado a cambiar las cosas y yo creo que lo vamos a lograr”, apuntó.
Foto: Daniel Labbé
Foto: Daniel Labbé
Una vez en el acto central, Luis Mesina relevó el éxito del llamado a cambiarse al Fondo E de las AFP y realizó el anuncio de la segunda fase de la campaña “No+AFP”, el que se hizo simultáneamente a las 13:00 horas en las distintas marchas a lo largo de todo el país. “Mañana comienza la fuga masiva desde las AFP Provida y Cuprum de todos los chilenos”, vociferó el dirigente.
Foto: Daniel Labbé
Foto: Daniel Labbé
Mesina señaló que estas dos empresas de propiedad norteamericana “estafaron a todos los chilenos con una evasión tributaria en más de 420 millones de dólares”. El dirigente detalló que la Contraloría General de la República “ha declarado que las fusiones de papel de Provida y Cuprum fueron totalmente irregulares, ilícitas e ilegítimas”.
Foto: Daniel Labbé
Foto: Daniel Labbé
“Mañana comienza la cuenta regresiva para ellas y para todo el sistema de ahorro forzoso”, agregó Mesina, apuntando que “si todos los que estamos acá, si todos los chilenos que creemos que es necesario acabar con este sistema, asumimos la responsabilidad, mucho antes de lo que creemos las AFP empezarán su proceso de hundimiento y conquistaremos por esa vía el sistema previsional que tanto hemos demandado”.

Foto: Daniel Labbé
Foto: Daniel Labbé
Foto: Daniel Labbé
Foto: Daniel Labbé
Por Daniel Labbé Yáñez


El engendro de las AFP:

El impuesto mensual que pagan los chilenos para financiar a los grandes grupos económicos

Cada mes los chilenos entregan 500 mil millones de pesos a las AFP. Sin embargo, estas pagan pensiones que en su mayoría no superan los 200 mil pesos. El resto de la tajada y las ganancias por inversiones con dicho capital van a parar a los grandes grupos económicos. Un sistema previsional cuyo objetivo es producir un mercado de capitales. En cambio, a los chilenos los intentan convencer de que sus pensiones son malas porque cotizan poco.

¿No será hora de volver a un sistema de reparto solidario?
El Ciudadano
20 August 23:08
abuelos
Estaba la Junta Militar en pleno la mañana del 14 octubre de 1980. La orden del día era la reforma inédita al sistema de previsión social propuesta por el ministro del Trabajo y Previsión Social, José Piñera, y pergeñada por un grupo de economistas neoliberales como Luís Larraín y Hernán Buchi. En la sesión también estaban el ministro de Hacienda, Sergio de Castro, padrino de la estrategia de shock económico que inició la privatización del país; y Walter Riesco Salvo, que figuraba como asesor y ya en democracia sería el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).
Matthei, Mendoza, Merino y Pinochet concordaban en una reforma profunda al sistema previsional. La duda estaba en si la propuesta de un esquema de capitalización individual era lo más adecuado y el riesgo de que dicho fondo fuera administrado por privados. Pinochet comentaba que pese a encontrar “maravilloso” el sistema, “he dicho que no estoy de acuerdo en el problema ése de que los capitales vayan a la parte privada. En realidad, no discrepo de ello, sino que me choca por estimar que los señores empresarios aún no están en capacidad para administrar 97 millones de dólares mensuales”.
“Partimos de la base de que estamos de acuerdo. Yo considero que es necesario un nuevo sistema, pero me angustio cuando veo que habrá tanta plata y aquí todos los ‘vivos’…”, reflexionaba el dictador, interpelando a Piñera de por qué no dejar la administración de las platas al Banco Central.
“El problema en este sistema es que hay que capitalizarlas, es decir, en el fondo hay que invertirlas en documentos”, respondía el ministro que hace poco había diseñado también la Reforma Laboral. Justificaba que era necesario invertir el dinero en documentos, hacer gastos en operaciones para reunir el dinero. A su ofensiva se suma el ministro de Castro, quien defiende el nuevo sistema argumentando que invirtiendo en bienes inmobiliarios se da seguridad a los fondos.
El almirante Merino advierte que “el peligro radica en que en el futuro pueda ser modificada por regímenes políticos posteriores”, por lo que había que darle a la ley un quórum calificado. Según Merino, así se evitaría que “en veinte años más a un Congreso se le ocurra de repente empezar a modificar la ley y quitarle algunos de los cerrojos que tiene para impedir que sea mal usada”.
La reunión comenzó poco después de las nueve de la mañana, pararon para almorzar y culminó pasadas las siete de la tarde. Poco antes de terminar, los militares se aseguraron de mantener a su personal en el esquema anterior. Así, a través de un decreto con cerrojo, entre militares obsecuentes y Chicago Boys ambiciosos aprobaron el D.L. 3.500, entregando un nuevo negocio al capital privado. Desde esa fecha cada chileno que trabaje está obligado a entregar un pedazo de su salario para financiar a los grandes grupos económicos. A cambio se les entregará una pensión que, según se pronostica, alcanzará a no más del 20 por ciento de su salario.
“El objetivo de las AFP no era garantizar pensiones dignas, sino generar un mercado de capitales, cifra que hoy supera los US$ 160.000 millones, gracias al ahorro forzoso de los trabajadores y a un sistema de inversiones que privilegia a las grandes empresas –CMPC del grupo Matte, por ejemplo, la misma de la colusión del papel– y al sistema financiero internacional. Las bajas pensiones, por lo tanto, no fueron un ‘error de implementación’ sino una parte esencial del diseño original, más allá de lo prometido”, destaca Gonzalo Durán, economista de la Fundación Sol.
LOS ALBORES DE LA PREVISIÓN SOCIAL
La previsión en la vejez es una preocupación del siglo XX. El historiador Sergio Grez cuenta que “el principio de la seguridad social lo levantaron las organizaciones políticas vinculadas al movimiento obrero y popular. Su precursor fue el Partido Democrático, que ya en su primer Programa (1887) contemplaba la organización por el Estado de la ‘asistencia pública en favor de los enfermos, ancianos o inválidos del trabajo’. Tres lustros más tarde, en 1903, el diputado Malaquías Concha, líder de dicho partido, propuso que la Cámara solicitara al presidente que incluyera en la legislatura proyectos de leyes sociales como cajas de ahorros para los operarios de los ferrocarriles y jubilación de los empleados de las policías”.
Grez agrega que ya en la segunda mitad de la década de 1910, cuando dicho partido accede a puestos ministeriales integrando la Alianza Liberal, sus ministros realizaron incipientes avances para montar un sistema de protección social. Al mismo tiempo, el Partido Obrero Socialista, fundado por Luis Emilio Recabarren en 1912, estableció en su primer Congreso (1915) un programa con varias medidas de legislación social, como pensiones de retiro e invalidez del trabajo.
A partir de 1924, con la creación del Ministerio de Salud, Trabajo y Previsión Social, se asume la tarea de crear cajas previsionales y un sistema de pensiones de reparto que se va perfeccionando a medida que se avanza en el Estado de Bienestar. Los trabajadores cotizaban a lo largo de su vida y al jubilar recibían un monto de pensión calculado en base a su último salario.
El D.L 3.500 de 1980 que funda el sistema de AFP se monta en contra de dicho esquema. La capitalización individual es su elemento fundante y se da un período de 6 años para estar operando en plenitud. A partir de 1981 los grandes grupos económicos fundan sus AFP e inician una gran campaña de persuasión en una televisión orquestada por la dictadura y con miles de funcionarios que inundaban los espacios laborales convenciendo a la gente de cambiarse al nuevo sistema previsional. Se amenazaba a las personas con que al final todos serían cambiados en pocos años, que las pensiones serían similares al salario o que las Cajas eran el botín de funcionarios inescrupulosos que se llevaban la plata para la casa. En adelante, quien se iniciara laboralmente está obligado a cotizar en las AFP.
CATÁSTROFE SOCIAL Y FINANCIAMIENTO DE GRANDES GRUPOS ECONÓMICOS
A 34 años de su implementación, la jubilación en Chile se ha convertido en una catástrofe social. De las 1.120.000 pensiones que el sistema paga, el monto promedio apenas es de $205.000, alcanzando con el aporte previsional solidario del Estado la escuálida cifra de $219.000. Marco Kremerman, economista de la Fundación Sol, destaca que si consideramos las 336 mil pensiones de Vejez Edad (retiro programado), el 91% de estas está por debajo de $156.000, lo que equivale al 62% del Salario Mínimo nacional. Si se aplican variables de género se evidencia que 94 de cada 100 mujeres jubiladas recibe dicha pensión o un monto más bajo.
También las AFP no juegan limpio en el cálculo final de los pensionados. Muchos pensionados de la modalidad de retiro programado recurrieron a la Superintendencia de Pensiones (SP), que el año reciente aplicó multas por $60 millones a cinco compañías, siendo las más altas a Provida y Cuprum.
A futuro el panorama es peor. Ya será así para los que jubilen a partir de julio de este año, a quienes por la aplicación de tablas de mortalidad verán disminuida su pensión en 2,2%. Pero la catástrofe mayor se cierne para los que tienen entre 60 y 65 años, quienes -según cálculos de la SP- acumulan en promedio menos de $30 millones en su cuenta individual, por lo que tendrán pensiones inferiores a $150 mil mensuales. Para la mitad de los que se jubilen entre 2025 y 2035, y que hayan cotizado entre 25 y 33 años en las AFP, la Comisión Bravo estimó que tendrán una tasa de reemplazo menor a 22%.
¿Quién está ganando entonces?
Como si fuera un baúl con doble fondo, las AFP y los medios masivos reducen el problema de las pensiones a que los sueldos en Chile son bajos, que ha aumentado la expectativa de vida y a que se debiera ahorrar más. Lo cierto es que el esquema de las AFP fue montado no sólo como privatización de las jubilaciones, sino que para entregar grandes sumas de capital -sacadas obligatoriamente del salario de los chilenos- a los grandes grupos económicos. Análisis de la Fundación Sol destacan que ya el año 2014 las AFP tuvieron ingresos por $7,1 billones sólo por las cotizaciones de los trabajadores activos. El mismo año pagaron $2,8 billones en pensiones. Es decir, tuvieron una ganancia neta de 4,3 billones pagando al mismo tiempo pensiones miserables.
El Centro de Estudios de Desarrollo Alternativo (Cenda) mantiene actualizado cada mes los Indices de la Actividad Económica Interna. Una de las variables consideradas en su analítica es la recaudación de las AFP cada mes y cuánto pagan en pensiones. El economista Manuel Riesco, integrante de Cenda, delimita que “cada mes cotizan unos 5,7 millones de personas en promedio. Si cruzamos ese dato con el sueldo imponible promedio (700 mil pesos) tienes el dato del total de asalariados de Chile. Como las AFP descuentan el 12,5% a cada salario, el cálculo da que todos los meses a las AFP le entran 500 mil millones de pesos. Al mismo tiempo, la Superintendencia de Pensiones también lleva un registro de las pensiones pagadas, las que bordean 1.133.000 pensiones (mes de mayo). Estas tienen un monto promedio ponderado, lo que da el monto de lo que pagan en pensiones: 208 mil pesos por persona (7,87 UF). Es decir, si al total de cotizaciones le restas el total de lo que pagan las Compañías de Seguro y las AFP, el resultado evidencia que cada mes las AFP tienen un excedente de 300 mil millones”.
Riesco destaca que “de este excedente, la mitad se lo embolsan las propias AFP y la otra mitad se lo traspasan a los grandes grupos financieros en forma de préstamo o capital accionario. Esto genera excedentes que las AFP no van a devolver jamás”.
Un cálculo estimativo del gran volumen del negocio en que se convirtió la previsión de los chilenos hecho por Cenda, da cuenta de que entre 1982 y 2013 son 55,8 billones de pesos (del año 2013) que se han embolsado las AFP.
Recaredo Gálvez, cientista político de la Fundación Sol, calcula que para el año 2016llevamos un pozo administrado por las AFP que supera los 160 mil millones de dólares, o sea equivale al 70% del PIB. Lo que los contribuyentes han ingresado al modelo sólo este año”.
“El objetivo ha sido principalmente poder financiar directamente a los grandes grupos económicos, entre los cuales podemos reconocer a la banca. Si miramos los datos hoy, en la banca hay 31 mil millones de dólares que provienen de los fondos de pensiones, concentrándose este monto de dinero en 10 bancos que operan en Chile. Un alto nivel de concentración y de recursos que se entregan a este sector, lo que genera un proceso de acumulación y expansión de los capitales inédito”, destaca Gálvez.
El destino final del dinero de los trabajadores acaba en las fauces de los grandes grupos económicos. Si por años auspiciaron a grupos como Penta o Soquimich, este año continúan financiando a los grandes conglomerados de Luksic, Angelini y Matte (ver infografía). Gálvez recalca que las AFP “cumplen el objetivo marcado de financiar a los grandes grupos económicos y generar una alta concentración de riqueza y no pagar pensiones suficientes, porque no están diseñadas en esa perspectiva”.
LAGOS Y BACHELET: SUBSIDIANDO EL MODELO
Pese a ser uno de los ejes centrales de las reformas neoliberales de Pinochet, durante los gobiernos de la Concertación y de la Nueva Mayoría se ha perfeccionado el sistema previsional. Ya en 2002 el ex presidente Ricardo Lagos creó los multifondos, lo que permitió a los cotizantes optar donde invertir su dinero y de pasada permitía a las AFP colocar dineros en la ruleta rusa de las bolsas mundiales. Entusiasta con las AFP, Lagos dijo al momento de anunciar la reforma que “nos reunimos para celebrar los 21 años de un sistema que ha funcionado y ha sido exitoso y que ahora lo perfeccionamos porque vamos a tener cinco fondos”.
Pero los fondos no alcanzaban para pagar pensiones dignas. En 2006, en su primer mandato, Bachelet convoca a la Comisión Marcel para hacer una reforma al sistema, realizada en 2008 y que obliga a los trabajadores a honorario a cotizar, y crea un subsidio estatal a las pensiones más bajas, las que hoy equivalen a 86 mil pesos mensuales. Los centros de pensamiento de la derecha acusaron en la oportunidad que establecer el Sistema de Pensiones Solidarias era “un incentivo a que las personas no cotizaran”.
El segundo gobierno Bachelet se tuvo que hacer cargo de que el sistema seguía en crisis. Para ello convocó a una Comisión dirigida por el ex director del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, el economista David Bravo.
Pese a que las conclusiones de la Comisión advirtieron que con el modelo actual la mitad de los pensionados recibirá una jubilación que no superará el 15% de su sueldo y, en un escenario ideal de cotización continuada, alcanzarían para apenas el 40% del ingreso promedio, los ‘expertos’ se dividieron por dos alternativas que acaban perfeccionando el sistema de AFP. Una tercera (la propuesta C de la economista polaca Leokadia Oreziak) que proponía volver al sistema de reparto, fue ignorada, quedando sólo en la mesa la propuesta A afín a la industria (subir el monto de las cotizaciones y entregar más dinero del Estado) y la propuesta B que apuesta por un sistema mixto y propone la creación de una AFP estatal.
A las pocas semanas el economista integrante de la Comisión, Andras Uthoff, denunció a El Mostrador que los integrantes nunca vieron la propuesta A antes de ser entregada a la presidenta Bachelet y que vieron sólo borradores que eran similares a la propuesta B. El economista reconoce que no puede opinar con propiedad sobre esta propuesta porque “no vimos lo que quedó, sino que recién ahora lo pudimos leer”. También sostiene que el presidente de la Comisión se la jugó entero por la propuesta. Según denunció CiperChile, David Bravo está implicado en un millonario caso de sobresueldos realizados en la unidad de encuestas de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile. Al final, la Comisión Bravo terminó siendo otro gol de las AFP.
PRODUCIENDO SUJETOS NEOLIBERALES
Cuando José Piñera explicaba ante la Junta su engendro de capitalización individual, argumentó que uno de sus efectos sería debido a que como “la rentabilidad dependerá del buen manejo de la economía nacional (…) usted va a hacer que todos los trabajadores, que son tres millones, se interesen en que haya gobiernos que manejen la hacienda pública en forma responsable, que no sean demagogos, sino administraciones serias. Es decir, de alguna manera se hace propietario acá a cada trabajador”.
Hace pocos años una publicidad de una AFP y Compañía de Seguros mostraba a diferentes personas caminando por la ciudad con montos de dinero en letras naranja bajo el brazo. Unos tenían más, otros menos. La publicidad representaba de alguna forma el sueño político de José Piñera, que es transformar a cada trabajador en un ser que calcula las decisiones de su destino, un destino amarrado a un paraíso de grandes empresas. En estas nuevas políticas la dictadura estaba diseñando una nueva forma de gubernamentalidad: La subjetividad neoliberal promovida apuntaba a producir un sujeto que se juega la vida en decisiones financieras y está obligado a hacerse responsable de la economía de su futuro. Si toma ‘buenas decisiones financieras’ tendrá asegurado el futuro; si es que se equivoca estará condenado a la pobreza. No en vano, una de las propuestas insistentes de las AFP es estimular la ‘educación previsional’.
Los medios y las agencias encuestadoras se han preocupado de invisibilizar dichas demandas y hasta ahora no se ha preguntado directamente a la población si desea mantener el actual sistema de capitalización individual o cambiarlo por un modelo de reparto solidario. Pese a dicho silencio las voces de denuncia se multiplican. A mediados de mayo una pensionada penquista a sus 82 años se encadenó en las oficinas de la AFP Habitat. Recibe una pensión de 150 mil pesos, que a partir de julio se redujeron a 147 mil. El 30 de junio decenas de ancianos encapuchados sorprendieron a los santiaguinos. Era una de las primeras protestas contra las AFP y convocó a cerca de un millar de personas. El 24 de julio la protesta se desparramó por varios pueblos y ciudades de Chile, con una participación en Santiago de unas cien mil personas.
Mauricio Becerra Rebolledo
@kalidoscop
El Ciudadano
* Reportaje publicado en la edición Nº188 de El Ciudadano


Aquí no ha pasado nada: Lagos, Piñera y el eterno “peso de la noche”

El Ciudadano
Herrero firmando libros
Desde que los estudiantes comenzaron a marchar en 2011 bajo las banderas de “No más lucro”, el lema retumbó mucho más allá del mercado educacional e hizo que millones de chilenos visualizaran en esa frase los abusos a los que eran sometidos como consumidores y como empleados. Una suerte de verbo convertido en carne.
El enorme endeudamiento de los universitarios y sus familias para obtener una educación superior de dudosa calidad y de precarias perspectivas laborales, chocaba con el jugoso negocio que significaba el pago de sus aranceles para los dueños de esas universidades y para los tenedores de sus deudas: los bancos.
La seguidilla de escándalos de colusión empresarial que, una y otra vez han salido a la luz en los últimos años, vino a reafirmar que con el fin de ganar y acumular más dinero, los grandes empresarios de este país no dudarían ni un segundo en estafar a sus clientes.
Y a partir de fines de 2014, la revelación del financiamiento ilegal de la política desplegó frente a nuestros ojos la mecánica de la estabilidad política y económica del Chile de los últimos 25 años: transversalmente, casi todos los partidos políticos de los dos grandes conglomerados que han gobernado el país desde 1990, han recibido aportes de los grandes grupos empresariales para financiar sus campañas y, claro está, para devolver los favores concedidos.
¿Y cómo ha reaccionado la elite transversal ante este escenario? Haciendo oídos sordos. Ciertamente, desde hace algunos años sus grandes representantes emiten de vez en cuando frases de buena crianza como ésta, la más clásica de todas: “Chile ha cambiado y la ciudadanía hoy está empoderada” (reconociendo explícitamente que en los 25 años anteriores la elite gobernó con una ciudadanía sometida).
Un claro ejemplo de que esta elite transversal simplemente mira en menos a las masas, tal como lo hacía la plutocracia chilena del siglo 19, es su actitud frente al masivo movimiento “No + AFP”, que en los últimos ha sacado a ciento de miles de personas a marchar por las ciudades de todo el país. Simplemente no es posible volver a un sistema de reparto, dijo la propia Presidenta Bachelet, repitiendo como loro las verdades reveladas a ese conjunto de economistas locales que parece tener entre manos un Santo Grial previsional que ninguno de sus colegas en el resto del mundo tiene (nuestros economistas son tan sofisticados que hemos obtenido exactamente cero Premios Nobel en este ámbito). Apuntan sus dedos a Europa como un ejemplo de los muchos problemas que tiene el sistema solidario de pensiones. Ciertamente, los tiene. Pero el provincianismo intelectual al que nuestra elite nos quiere someter resulta, a veces, francamente insultante. La crisis de pensiones de Europa equivale –haciendo una analogía- a decir que el Bayern Munich está en crisis porque no ganó la Champions League. En cambio, miren lo bien que está Deportes Iquique que está liderando el torneo local (dicho sea de paso, el jefe de seguridad de ese club y ex miembro de la CNI fue procesado hace poco por el magistrado Mario Carroza por su responsabilidad en el asesinato de dos jóvenes miristas a fines de los años 80).
Apostando a la ignorancia, indiferencia o hastío de muchos chilenos, la autocrítica de la elite transversal -que incluye a amplios sectores de la Nueva Mayoría y a todo Chile Vamos, a la clase empresarial, la Iglesia Católica, los grandes medios de comunicación y las Fuerzas Armadas– es casi inexistente. De hecho, sus grandes intelectuales, como el columnista y rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, sostienen seriamente que esta crisis de confianza es producto del éxito del modelo capitalista chileno y que lo único que hace falta es cambiar algunos tornillos menores. Lo mismo pensaban los intelectuales de Luis XVI en la Francia de 1789, los demócratas de la República de Weimar en 1933 o Arturo Alessandri y su delfín Gustavo Ross Santa María en el Chile de 1938.
Acaso la muestra más clara de cuánto poder tiene el “peso de la noche” neo-portaliana de Chile en pleno siglo 21 es que los dos grandes precandidatos presidenciales para los comicios de 2017 son ambos representantes plenos de esta elite transversal, de esta nueva “fronda aristocrática”: los ex Presidentes Ricardo Lagos y Sebastián Piñera.
En otras palabras, la respuesta del sistema político que ha regido Chile desde 1990 frente a la crisis actual es ofrecer más de lo mismo. Es como vivir encerrado ad eternum en el reality televisivo ¿Volverías con tu ex?, pero sin la posibilidad de responder No.
Ni siquiera vale mucho la pena revisar en detalle la auto-proclamación de Lagos el viernes pasado, o la entrevista-respuesta de Piñera al día siguiente. Ambos abundan en frases clichés como que “si yo puedo contribuir, no me restaré”.
Los cinéfilos sostienen que “las segundas partes nunca son buenas”. El segundo gobierno de Bachelet parece darles la razón. El sistema parlamentario europeo, en cambio, previene esas sagas malas. Hoy a nadie en Inglaterra se le ocurriría pedir de vuelta a Tony Blair, o en España a José María Aznar o Felipe González. Aunque, seguramente, todos ellos podrían aportar con sus experiencias e ideas.
Pero, claro, hay segundas partes en el cine que fueron muy buenas, como El Padrino II. Claro que en esa cinta el viejo caudillo había muerto y había asumido una generación nueva de mafiosos. En Chile, parece, estamos empeñados desde 1999 en repetir El Padrino I una y otra vez. Así no es de extrañar que las salas de cine estén cada vez más vacías.
Por Víctor Herrero
Publicado originalmente el 5 de septiembre del 2016 en diarioUchile


ARGENTINA

la retaguardia

Julio Gambina y los datos de pobreza: “es herencia recibida agudizada por políticas regresivas"

Se conocieron los índices de una pobreza que está lejos del cero. Tras varios meses de silencio, el Indec publicó cifras preocupantes: 32,2% de los argentinos son pobres y el 6,3 indigentes. En Enredando las mañanas dialogamos con el economista Julio Gambina, presidente de la FISyP (Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas), quien analizó el dramático panorama social, que lamentablemente no es nuevo. (Por RNMA)

Para Julio Gambina, la pobreza es un tema estructural de nuestro país: “Argentina ha cambiado muchísimo en los últimos 40 años; en 2001 llegamos a tener 57% de pobres y ahora hay 32,2%, o sea que es menos que en 2001 pero es mucho más de lo que era el promedio histórico hasta que se vino esta tremenda reestructuración del orden capitalista argentino. Yo insisto en los 40 años porque hay que mirar el ciclo de transformaciones profundas que hizo la dictadura militar y que consolidaron en la década del ’90 el menemismo y la Alianza, y eso no ha sido esencialmente modificado. La mejor prueba es que muchos de estos pobres figuran en el presupuesto nacional donde se habla de 8.500.000 de planes sociales, 8.500.000 de personas que reciben planes sociales. Es importante verlo en términos de personas porque este dato que da el Indec es un dato estadístico que tiene que ver con 31 aglomerados urbanos que representan 27 millones de argentinos, pero en el país somos cerca de 42 millones, con lo cual con estos millones de pobres que el Indec marca hay que hacer una inferencia nacional de que son 13.600.000 pobres en Argentina. Es una cifra gigantesca, monstruosa”.

“Vamos a traducirlo mejor todavía, en términos de plata porque hay que hablarlo en términos de recursos económicos, de ingresos populares–remarcó el economista en diálogo con Enredando las mañanas–. En Argentina es indigente alguien que gana menos de 4930 pesos; o sea 6,3% vive con menos de 4930 pesos por mes. El Indec dice que la realidad es que el promedio de ingreso familiar de esas personas, están hablando de un matrimonio y dos hijos, es de 2975 pesos, o sea que lo que figura como indigente según el Indec es algo así como 2.700.000 personas en la Argentina que constituyen familias cuyo ingreso mensual es menor a 3.000 pesos”.

En este punto, Gambina se preguntó: “¿cómo se puede vivir con menos de 3.000 pesos por mes? Un indigente en Argentina es el miembro de una familia en cuya casa entra menos de 3.000 pesos por mes, incluso no puede satisfacer el 40% de la canasta básica alimentaria, o sea que ni siquiera satisface lo que es considerado el punto límite para a partir de ahí ser indigente. Y en pobreza, el Indec dice que la canasta básica total es de 12.851 pesos por mes, y el ingreso promedio de los pobres en Argentina es de 8.051 pesos mensual por familia, o sea que tienen una brecha de casi el 40% de lo que hace falta para ser considerado pobre. Pensemos una familia de matrimonio y dos hijos a la que le entran 8.000 pesos por mes y esos son los pobres en la Argentina, la situación es realmente muy compleja, muy complicada”.

Gambina insistió en que se trata de un tema estructural muy serio que a su vez se ha agravado en estos 10 meses del gobierno de Mauricio Macri: “es lamentable, triste, para denunciar a Macri diciendo que él va a rendir cuentas a partir de este dato, con lo cual ante el agravamiento de la situación generado en estos últimos meses Macri mira para otro lado y dice ‘yo no fui’”.
Cabe recordar que una de las metas de Macri tanto en su campaña como ya una vez electo en sus discursos presidenciales es que Argentina va a alcanzar la “Pobreza Cero”. Tras conocerse los datos del Indec, el mandatario aclaró que no podrá cumplir con la consigna en sus 4 años de gestión. “Incumple con su discurso inaugural –señaló al respecto Gambina–, cuando asumió el 10 de diciembre en su discurso inaugural dijo Pobreza Cero, y recientemente en Naciones Unidas dijo Pobreza Cero, o sea que ya ni siquiera es un cumplimiento hacia nuestro país, sino que fue un mensaje global que planteó y así empieza a deteriorar su compromiso y es lógico porque era imposible en campaña, era imposible en el discurso inaugural y en su discurso de Nueva York. Estos datos demuestran que la política económica oficial es una política de concentración, de distribución regresiva del ingreso; la línea de pobreza e indigencia muestra cómo se distribuye el ingreso en la Argentina, y no habla de lo que son las necesidades básicas insatisfechas que es el índice de pobreza estructural en Argentina que es lo que realmente ha crecido muchísimo en estas 4 décadas y muestra la represión, la violencia contra los pobres que es explícita en la vida cotidiana y la represión del Estado a través de las fuerzas de seguridad”.

Comparaciones

Luego de conocerse las cifras de pobreza del Indec, sectores kirchneristas remarcaron que estos números demuestran que los gobiernos del Frente para la Victoria bajaron el índice en comparación con el registrado en 2001 y 2002. En diálogo con ELM, Gambina se mostró en desacuerdo con este análisis: “se compara un momento de un piso muy amplio de desempleo. La pobreza estaba en el 57% en mayo de 2002 y el desempleo en 21,5%. Son los máximos históricos de la Argentina, hasta ahora podríamos decir que estamos mejor que en 2001. Es cierto que estamos mejor pero lo que importa es constatar los pisos históricos. El piso histórico de desempleo en Argentina antes de los últimos 20 años fue un nivel de desempleo del 2,3%. Ahora parece que es normal y el último gobierno mostró como un logro un desempleo del 6%. O sea que aquello normal de 2 a 3% se transformó en un normal del 6%. Una pobreza del orden del 15, 20% pasó a ser normal del 32,2%. Y lo lamentable incluso en el discurso de Macri que es que él dice ‘bueno, tenía razón la Universidad Católica que más o menos había dado este dato para marzo de este año’, pero no agregó que el Observatorio de la UCA indicó, cuando difundió este dato, que desde la asunción de Macri se habían sumado 1.400.000 nuevos pobres en la Argentina a marzo, y la inflación de abril fue la mayor de todo el ciclo pre-asunción y asunción de Macri, fue del 6,5%, y fue del más del 5% en mayo y más del 3% en junio, en julio, la inflación continuó y si los estudios de la Católica dicen que hubo 1.400.000 nuevos pobres de diciembre a marzo, tengo seguridad que la pobreza siguió creciendo desde abril hasta la actualidad, con lo cual también el presidente toma lo que quiere de los estudios de la Católica. Él dice ‘tenía razón la Católica’, pero no dice que tenía razón también en que bajo su gobierno crecieron a marzo de este año 1.400.000 nuevos pobres y 400.000 nuevos indigentes. O sea que es tomar los datos de acuerdo a cómo le convenga, no hay que sorprenderse, es política y la política se hace con disputa del consenso en la sociedad y Macri sale a buscarlo y quiere tratar de mostrar que esto es producto de la herencia recibida y uno puede decir que es verdad, hay mucho que es parte de la herencia recibida pero que se ha agravado y agudizado con la política de ajuste y de reestructuración regresiva del gobierno de Macri”.

Trabajadores, gremios, gobierno y beneficiarios

En relación a la situación de los trabajadores argentinos, Gambina reflexionó: “esta semana hubo un paro muy fuerte de estatales, docentes, trabajadores de la justicia provinciales, que están pidiendo reapertura paritaria porque los trabajadores convencionados, que no son la mayoría en Argentina, hay más de un 33% de trabajadores en situación informal, están pidiendo que reabran las paritarias porque han logrado convenios que andan en torno del 30, 32% de actualización salarial, cuando la inflación se proyecta hacia el 40%, aunque no queda claro cuánto va a ser pero son estimaciones que ha dado el propio Ministerio de Economía. Para los 6 millones de jubilados nacionales, más los provinciales, ya se han conocido las dos actualizaciones semestrales de este año que suman 30%, con lo cual los jubilados están perdiendo desde el vamos 10% y los trabajadores privados tienen entre un 10 y un 12% de pérdida de capacidad de compra. Yo creo que en términos individuales es dramático, el tema es cómo esto se expresa socialmente”.

Uno de los gremios que lleva adelante su plan de lucha con más fuerza es el de los trabajadores bancarios, uno de los sectores que más ganancias ha obtenido en los últimos años: “los bancos hace muchos años que son el sector empresario que más gana en Argentina. Si miramos el 2001 como historia era el sector que aparecía más afectado, el sector que aparecía con más desconfianza en la sociedad, el tema se expresó como crisis financiera, como corralito, como restricciones bancarias, monetarias, crediticias, y sin embargo hace muchos años que los bancos muestran los balances más exitosos. El nivel de tasa que hay en Argentina es usurario cuando la tasa de interés en el mundo tiende a cero. Acá hay que tener cuidado con que no te agarren las tasas de la tarjeta de crédito, ni hablemos de un pequeño empresario que queda al descubierto porque entre tarjetas y descubierto son los créditos más caros, usurarios, que pagan en el sistema bancario normal cualquier persona que transite por esos niveles de bancarización”, afirmó Gambina.

Respecto al rol de las centrales obreras y la respuesta del gobierno a sus reclamos, el presidente de la FISyP manifestó: “en general el gobierno está contestando a las centrales con buenos modales en el sentido de reuniones, les dice ‘nosotros nos reunimos, no entendemos por qué hacen paro’ y muchos dirigentes sindicales contestan ‘y... hacemos paro porque nos reunimos a tomar café y es un diálogo de sordos donde ustedes insisten con su programa con estos efectos concretos de recesión, inflación, pérdida de capacidad adquisitiva de los trabajadores, de los sectores populares’, además de estos datos de la pobreza que son elocuentes de lo que ocurre en Argentina, más allá de la crítica estadística que se podía hacer al gobierno anterior que discontinuó la difusión de estos datos”.

“Quizás uno de los problemas del Indec actual –continuó Gambina–, y para eso decretó la emergencia económica, es que no hacen empalme histórico de estos datos con los que venían de arrastre. Ahora tenemos unos datos que hacen visibles y aunque uno pueda discutirle al Indec la veracidad de estos datos, es la organización que está en mejores condiciones de hacer un relevamiento integral del país y hacer evidente con estadísticas el problema de la pobreza que tiene que trasladarse a la indignación general de la sociedad, no digo del conjunto de la sociedad porque una parte es la beneficiaria de esta desigualdad, de esta política de concentración y centralización del ingreso, y obviamente son los que están de acuerdo con la orientación y el rumbo económico que el gobierno incluso intenta mostrar con los avales que hubo esta semana del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, que es una especie de ministro de Hacienda de Estados Unidos, también estuvo el titular del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional y los auditores que auditaron las cuentas y avalaron lo que está ocurriendo en Argentina como política económica, como rumbo. O sea que no hay que pensar que toda la sociedad argentina se va a condoler por la pobreza, es más podemos escuchar mensajes de algunas sectores muy poderosos diciendo ‘qué bárbaro, hay que luchar contra la pobreza’, lo dice el mismo Macri, pero no hay que creerles absolutamente nada porque lo que aplican como política no tiene nada que ver con cualquier política de eliminar la pobreza en el país”.

Empleo estatal y deuda

Durante los 10 meses de mandato de Mauricio Macri se produjeron numerosos despidos tanto en el ámbito público como privado; sin embargo Julio Gambina hizo hincapié en la contrapartida que implican las nuevas contrataciones de altos salarios en el Estado: “se han creado más ministerios, más secretarías, más subsecretarías, todos esos son salarios altos. O sea que lo que ha hecho es una reestructuración del empleo en el Estado a favor de los salarios altos. Las magnitudes absolutas son un mayor gasto salarial que el que había sobre la base de las nuevas contrataciones generadas por el Estado macrista. Incluso ha aumentado el déficit fiscal y ha bajado la propensión a disminuirlo tal como se había comprometido el ministro de Hacienda, (Alfonso) Prat Gay, y eso que dicen que Prat Gay hace esto porque es neokeynesiano, neodesarrollista, o sea que sería el bueno del Ministerio de Economía que no quiere bajar todo lo que pediría un (Federico) Sturzenegger, que es un ortodoxo en el Banco Central, por esos las tasas de interés son altas, el monetarista es el Banco Central. Lo real es que han aumentado el gasto con salarios altos mostrando una discriminación, con un problema de arrastre que viene de hace muchos años que el empleo estatal es irregular. Hubo muchos despedidos con 5, 10 años de antigüedad, si esos trabajadores hubiesen sido incluidos en una planta permanente en su momento con todas las condiciones de legalidad no hubiese sido posible despedirlos durante la era Macri”.

En este punto, el economista remarcó la importancia de analizar qué situaciones vienen de arrastre del gobierno anterior y cuáles “agrava, agudiza y potencia” la gestión Macri: “hay que tener en claro que cuando Macri dice que hay que contar a partir de ahora el balance de la política económica es porque él está imaginando que el grueso del ajuste ya se resolvió y entonces ahora hay que no reabrir las paritarias para que el ajuste tenga sentido, para que el salario de la mayoría de la población que son trabajadores estén por debajo, que la inflación que hubo todo este tiempo, del último tramo del gobierno anterior asociado a la campaña y gestada después de la asunción del gobierno de Macri, sea pagada por la mayoría de la sociedad que son los trabadores y trabajadoras, entonces con ese ajuste Macri dice que siempre que llovió paró y en algún momento va a venir la recuperación de la actividad económica, eso que llaman los brotes verdes que no aparecen porque los datos siguen mostrando la recesión productiva. El Indec acaba de dar datos a junio de este año con caída de la actividad económica sobre todo en los sectores productivos, en la industria y en el agro de casi el 8%. Y los únicos brotes son los financieros, con crecimiento del endeudamiento externo que aparece con mucha fuerza en el presupuesto 2017, con una friolera de una autorización para endeudarse de 46.500 millones dólares, un disparate que muestra lo que siempre hemos dicho cuando nos decían que el tema de la deuda se había acabado. Nosotros decíamos que el tema de la deuda seguirá siendo un gran condicionante de políticas económicas y mucho más en las condiciones actuales de la economía porque lo que se hizo en los últimos años fue pagar y liberar el terreno para que el Estado se sienta con las manos abiertas para volver a endeudar a la Argentina tal como se hizo en la última parte del gobierno anterior y que ahora tiene una virulencia inusitada desde el arreglo con los fondos buitre. 16.500 millones de dólares de nueva deuda y esta autorización para el año que viene, 46.500 millones de dólares que vamos a pagar entre todos por lo que está establecido en los presupuestos resignando cualquier otra asignación presupuestaria para atender necesidades de salud, educación, empleo, vivienda, recreación o lo que se nos ocurra”, denunció Julio Gambina en la charla con Enredando las mañanas, el programa de la Red Nacional de Medios Alternativos.

DESCARGAR O ESCUCHAR EL AUDIO



Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

¿Qué salida tenemos los pueblos a la crisis capitalista?

13/10/2016
Por PRT
La crisis estructural del capitalismo adquiere –planetariamente- nuevas formas. La tendencia a la concentración económica y a la centralización del capital choca severamente con las aspiraciones de los pueblos del mundo, que no queremos seguir viviendo en las condiciones en las que se vive, generándoles la crisis política que no les permite levantar cabeza.
Para producir un producto a bajo costo, los monopolios utilizan las partes que lo componen provenientes de cualquier punto del mapa, intentando achatar los salarios y nivelarlos hacia abajo.
Observando esto, es fácil comprender por qué necesitaron barrer con todas las fronteras, socializando aún más la producción, en beneficio de unos pocos monopolios.
Un producto “made in China” está compuesto por partes que se produjeron en veinte o treinta países, incluidos por ejemplo los EEUU o la propia China.
Esa socialización de la que estamos hablando para producir un producto, que ahora trasciende las naciones, choca con la guerra intermonopólica que lleva a absorciones, fusiones, nuevas uniones, concentraciones y así -raudamente- a procesos cada vez más veloces, incomprensibles si se tiene una mirada superficial de los fenómenos que genera el sistema capitalista.
Nuestro Partido viene advirtiendo desde hace un largo tiempo, la crisis política en el sistema capitalista y su agravamiento frente a pueblos que no se disponen a vivir de rodillas.
Es tan así que, en decenas de países desarrollados, o con cierto desarrollo capitalista, los pueblos se movilizan actuando sobre una realidad cada vez más compleja. El capitalismo, en su etapa imperialista se está mostrando tal como es: un freno, un tapón al desarrollo de las fuerzas productivas; que no permite que lo acumulado por la humanidad en miles de años pueda saltar las vallas que se presentan para el desarrollo de la humanidad. Por eso, no nos cansaremos de señalar que es necesario plantar la bandera de la revolución socialista; en el plano objetivo (es decir en las bases materiales) existen las condiciones para el desarrollo de las revoluciones socialistas.
La revolución socialista es política, y es en ese plano en donde hay que dar una batalla estratégica. Las luchas revolucionarias a lo largo de toda la historia, fueron dejando enseñanzas de lo que hay que hacer y de lo que no hay que hacer, pero todas han sumado a la humanidad en el sentido histórico, para pasar a un nuevo proceso en la calidad de sociedad para el hombre.
Es un camino necesario a explorar por la humanidad, es una revolución que destapa el freno impuesto por décadas de capitalismo y abre las compuertas para que se exprese el potencial del hombre como naturaleza misma y su relación con ella.
Los revolucionarios del mundo tenemos que plantar la bandera de la revolución socialista, la lucha por alcanzar el poder para la clase obrera y el pueblo, y propagandizar las ideas de la revolución en las más amplias masas. Ya no se trata de esperar “mejores momentos” para ir a la esencia de la lucha, el problema de una nueva sociedad es un problema crucial de los pueblos a lo largo del planeta y en nuestro país en particular.
Esa batalla política e ideológica dentro del sistema capitalista hay que darla en todos los planos. Pero en donde el acento cobrará calor y furia es en la plena movilización, en la acción cotidiana, en la conquista de cada día. El norte de nuestra propuesta es la revolución socialista a secas, apoyada en la clase obrera contemplando los intereses de todo el pueblo y en unidad con éste. No se puede subestimar a los pueblos callando la necesidad de una revolución social; el auge sostenido de la lucha tiene que desembocar en la época de revoluciones socialistas, en la concreción de ellas, que libere al Hombre de la explotación y la opresión a que lo somete el capitalismo.


URUGUAY
Lunes 17 • Octubre • 2016

Gustavo Leal y toda la comisión de programa de Compromiso Frenteamplista renunciaron al sector

Por disconformidad con el funcionamiento del sector político, los integrantes de la comisión de programa de Compromiso Frenteamplista (lista 711) renunciaron en su totalidad a este grupo que lidera el vicepresidente Raúl Sendic.
Los integrantes de esta comisión se lo hicieron saber a Sendic por medio de una carta a la dirección del sector. La misiva estaba firmada por el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Diego Olivera, el director de Políticas Sociales de la Intendencia de Montevideo, Julio Calzada, el ex vicepresidente de ANCAP Ruben Barboza, el presidente de la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales, Pedro del Prato, y los dirigentes Dalton Rodríguez y Ernesto Navia.
Según dijo Olivera a la diaria, existió disconformidad con la “falta de funcionamiento orgánico del sector”, dado que “nunca se trascendió de lo que es un funcionamiento de lista electoral”. “Hicimos una serie de planteos para seguir construyendo organización y agenda política, pero interpretamos que eso no fue de recibo, y cuando entendimos que se agotaron los caminos, decidimos que había que dar un paso al costado”, agregó.
Olivera también desmintió que en esa carta se hayan hecho “valoraciones” sobre la situación personal de Sendic, quien ya compareció ante la Justicia por su licenciatura en genética humana hasta entonces no comprobada. “A Sendic siempre lo respaldamos. No pasa por ahí el tema”, aclaró. En cambio, sostuvo que “la dinámica de funcionamiento estaba muy dominada por las luchas internas de poder, y nosotros buscamos construir organización desde otro lugar”. Además, dijo que quienes firmaron la carta no se integrarán en el corto plazo a ningún sector político: “Vamos a actuar dentro del frenteamplismo independiente”, aseguró. Según pudo saber la diaria, estos ex integrantes de la lista pusieron sus cargos a disposición del sector, pero el propio Sendic les pidió que no renunciaran.
A estas renuncias se suman la del asesor del Ministerio del Interior Gustavo Leal, también concretada en estos días. En lo que va del gobierno de Vázquez ya se han alejado del sector la ex directora de Inmujeres Beatriz Ramírez, el ex subsecretario de Salud Pública Leonel Briozzo y el ex jerarca de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto Sebastián Torres.
Uno de los ex integrantes del grupo explicó que no sólo la estructura de la lista “no logró construir un ámbito de construcción democrática” (y su estructura de organización “no reconocía errores”), sino que además hubo molestias con las actitudes del propio Sendic “que afectaron su imagen pública”, el propio “proyecto político” de la lista e incluso su propia viabilidad.
Distintas perspectivas
En la lista 711 la renuncia de estos dirigentes causó sorpresa. Si bien la mayoría de la dirigencia del sector prefirió no opinar acerca de las renuncias, algunos no se privaron de hacer comentarios. El senador Marcos Otheguy dijo que algunos de los renunciantes “ya tenían un funcionamiento errático en relación a la orgánica del sector”, y consideró que es “normal” que “en las organizaciones de izquierda se dé este trasiego de una organización a otra”. “Es una constante en la izquierda”, interpretó.
En cambio, la diputada Stella Viel admitió que la organización interna de la lista viene causando problemas: “En la 711 se ha tenido desacuerdos sobre el funcionamiento. Es un sector muy nuevo, se nos vinieron todas las cosas arriba y se desbordó”. Según Viel, “no hay un funcionamiento equilibrado en todas las partes del sector. Es parte de lo que declararon ellos, y están acertados. Son displicencias nuestras que hacen a la vida de un sector”.




Miguel A Olivera (el Cristo) : Al Gordo Riera
LAUREANO "PETI" RIERA:
COMPAÑERO COMUNERO Y TUPAMARO: PRESENTE...!!


VIVAN LOS COMPAÑEROS...!!

“se fue muriendo despacio/ pa´quedarse un poco más...”
Osiris Rodríguez Castillo

“es una caravana interminable
que se hunde en el olvido...”
Gardel y Le Pera

“ALGÚN DÍA NO MORIREMOS JAMÁS”
Grafitti callejero


se están muriendo
los compañeros/ las compañeras
se nos están muriendo
nos estamos muriendo
de a poquito/ de a uno
uno tras otro
como en una fila de aquellas
de capucha y en línea
con la mano derecha sobre el hombro del otro
el de adelante
marchando hacia un confín incierto
un rumbo tenebroso
de quien sabe qué nuevo verdugueo
una paliza en maza
un simulacro de fusilamiento
un submarino colectivo
en el arroyo / la zanja/ los piletones de las caballerizas:
“largo-largo/ alto el piso/ más corto la cabeza...”
y los cerrojos de los AR 15 sonando en las orejas...

cada semana llegan los mensajes
de este collar siniestro:
“lamentable noticia”
y otro más en la lista
cada jueves hacemos un minuto de silencio
por fulano/ mengana/ pedazos de nosotros
... y un aplauso terrible...!

enterramos espejos
fragmentos/ trozos
del espejo más grande
la foto de aquel todo
de muchachas hermosas y muchachos alegres
aquel mapa de patria
hecho de sangre joven
y sonrisas y puños y conciencia
y los ojos abiertos...

nos estamos muriendo
-quiénes/ cuándo-
a la cuenta de quién cargamos esto
a la espalda de quiénes:
de nosotros...

una familia grande
tiene esto:
mueren hijos hermanos
queda un lugar vacío un agujero
ya no lloramos casi
ya no vamos a los velorios
ya no alzamos a pulso pequeños sueños quietos
en los entierros
ya perdimos la cuenta
ya casi no hay banderas sobre los féretros...

adiós
hermanos míos
padres-hijos-madres
adiós
mis compañeros
tendremos un encuentro...
unos más
otros menos
trillará ese sendero
y todos llegaremos...

por fulana y mengana:
“PATRIA O MUERTE” ¡!

sonemos el aplauso terrible...

alguien tendrá que armar
otra vez el espejo
y entónces
nos veremos
y entónces
“VENCEREMOS”...!!

miguel ángel olivera
"el cristo"
(la última vez que lo ví fue en la Buseca de Ibiray...)


Enviado por Nestor Durante