La Unión Europea prepara su propia 'tasa Google', ¿qué puede suponer para ti?
La industria editorial ha iniciado
una nueva campaña para cobrar por cada contenido enlazado y ahora dirige
su mirada a la reforma de la directiva europea sobre copyright
CARLOS DEL CASTILLO - Público - Publicado: 07.10.2016 22:15
MADRID.-
Internet le gusta muy poco a algunas industrias. La red, que se ha
desarrollado como un espacio connatural de colaboración y transmisión
libre de conocimiento, no les permite restringir el acceso a sus
contenidos como podían hacer en el mundo analógico. Por ello utilizan
las armas a su alcance para torpedearla y cada poco, su connivencia con
los poderes políticos les permite impulsar legislaciones restrictivas
con la libre circulación de conocimiento en la red.
No obstante, hasta ahora no han tenido demasiada suerte. La ciudadanía ha conseguido impedir que las discográficas, productoras de cine y grandes conglomerados de medios de comunicación coarten Internet. Eso sí, se ha logrado tras importantes movilizaciones. La más reciente se promovió en defensa de la neutralidad de la red en la UE, amenaza por la pretensión de las telecos de crear canales de diferente velocidad para cada contenido: Facebook y Google pagarían e irían muy rápido; tú no, así que tu blog se cargaría a menor velocidad. Las protestas contra el Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA) a principios de la década sumaron activistas de medio mundo, sin olvidar que el rechazo a la ley Sinde fue uno de los gérmenes del movimiento 15-M.
Tanto ACTA como la ley Sinde estaban promovidas por las industrias de contenidos, que ahora vuelven a la carga en la reforma de la directiva europea sobre copyright.
También se sospecha que viejos conocidos de la industria de contenidos como el grupo de Rupert Murdoch (News Corporation) o las industrias de la música y el cine también han empujado al Ejecutivo Comunitario a proteger su derecho a cobrar por los enlaces.
"Lo que está en tensión es, por un lado, el derecho a la cultura, el derecho a la máxima difusión de información, el derecho al uso de la cultura en el ámbito de la enseñanza, todo frente a los titulares de derechos de autor. Entre lo que reivindican quienes se consideran los autores de estas obras y el derecho de toda la sociedad a tener acceso a esa información sin pagar tasas", sentencia Carlos Sánchez Almeida.
No obstante, hasta ahora no han tenido demasiada suerte. La ciudadanía ha conseguido impedir que las discográficas, productoras de cine y grandes conglomerados de medios de comunicación coarten Internet. Eso sí, se ha logrado tras importantes movilizaciones. La más reciente se promovió en defensa de la neutralidad de la red en la UE, amenaza por la pretensión de las telecos de crear canales de diferente velocidad para cada contenido: Facebook y Google pagarían e irían muy rápido; tú no, así que tu blog se cargaría a menor velocidad. Las protestas contra el Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA) a principios de la década sumaron activistas de medio mundo, sin olvidar que el rechazo a la ley Sinde fue uno de los gérmenes del movimiento 15-M.
Tanto ACTA como la ley Sinde estaban promovidas por las industrias de contenidos, que ahora vuelven a la carga en la reforma de la directiva europea sobre copyright.
"Se esperaba una gran reforma de la directiva que creara un marco adecuado de desarrollo...
Pero fue una gran decepción. Básicamente es un regalo para un pequeño grupo de lobistas del copyright"
Pero fue una gran decepción. Básicamente es un regalo para un pequeño grupo de lobistas del copyright"
El problema es que, de nuevo, la industria ha
conseguido que los legisladores, en este caso la Comisión Europea, abran
la puerta a la posibilidad de tasar cada enlace a un contenido
protegido por derechos de autor. Y teniendo en cuenta que "todo aquello
que va contra la libertad de enlazar va contra la esencia de Internet",
como explica el abogado especialista en libertad de expresión en la red
Carlos Sánchez Almeida, la propuesta de regulación de Bruselas ha
encendido todas las alarmas.
Pero, ¿tan malo ha sido ese primer texto presentado por la Comisión Europea? "Acabaría con Internet tal y como lo conocemos", asevera Alfonso Sánchez, miembro del grupo hacktivista Xnet: "Apenas ha habido ninguna intención de adaptarse a los tiempos que corren, a la era digital". ¿Quién está detrás está vez?
La reforma tiene acento alemán. Por un lado aparece Günther Oettinger,
político germano que ocupó la comisaría de Energía de la Comisión
Europea con José Manuel Durão Barroso y que en el equipo de Jean Claude
Juncker ocupa la cartera de Economía y Sociedad Digital. Es el responsable de hacer la primera propuesta de reforma de la directiva que regula el copyright a nivel europeo.
Diversas
fuentes aseguran que ha habido una estrecha relación entre el equipo de
Oettinger y dos grandes multinacionales editoras alemanas en la
redacción del texto. Una es Axl Springer, de las mayores en Europa, con cabeceras como Bild, la Rolling Stone alemana, múltiples revistas especializadas en informática, motor o videojuegos y más de 15.000 empleados. Casi 10.000 tiene Hubert Burda Media, la otra protagonista de la campaña de presión sobre la Comisión, editora de publicaciones como InStyle, el Playboy alemán o Das Haus.También se sospecha que viejos conocidos de la industria de contenidos como el grupo de Rupert Murdoch (News Corporation) o las industrias de la música y el cine también han empujado al Ejecutivo Comunitario a proteger su derecho a cobrar por los enlaces.
¿Qué quieren ahora? ¿Por qué se le llama 'tasa Google'?
Los editores quieren monetizar al máximo sus
contenidos, aún a riesgo de poner serias trabas al libre acceso a la
información de la ciudadanía. Bruselas, frenar el creciente poder de Google.
La forma de unir ambos intereses ha sido la reforma de la legislación
comunitaria de copyright. "La norma actual es de 2001 y está obsoleta,
ofrece muchas formas de interpretar algunas de las excepciones", explica
Diego Naranjo, abogado de European Digital Rights (EDRi).
"Están convirtiendo a los editores de
prensa en titulares de derechos, se les reconoce la posibilidad de
reclamar los derechos de reproducción y comunicación al público de esas
publicaciones"
"Se esperaba una gran reforma de la directiva que
creara un marco adecuado de desarrollo, dentro del nuevo Mercado Único
Digital europeo... Pero fue una gran decepción. Básicamente es un regalo
para un pequeño grupo de lobistas del copyright", denuncia Naranjo, que
afirma que "lo que proponen es similar al canon AEDE que se puso en marcha en España, pero peor. El canon llegaría a todos los pequeños estratos de información. Incluso en Twitter, si tu pegas un enlace y sale un pequeño recurso de un artículo, tal y como está redactada la propuesta daría derecho a remuneración. Es una forma de romper la forma que se transmite información hoy en día".
"Están
convirtiendo a los editores de prensa en titulares de derechos, se les
reconoce la posibilidad de reclamar los derechos de reproducción y
comunicación al público de esas publicaciones", expone Sánchez Almeida:
"Lo que está claro es que va dirigido contra los grandes buscadores,
Google a la cabeza, para que tengan que pagar una cantidad a los
proveedores de prensa".¿Y esto qué tiene que ver contigo?
En teoría, Google es el más perjudicado por la nueva
propuesta de regulación, pero solo en teoría. "Lo que se quiere hacer es
exigir a todas las plataformas donde los usuarios suban contenidos a
que desarrollen filtros que tiren los contenidos inapropiados, pero también infracciones de copyright. Google y Youtube han invertido un montón de millones en estos bots que bloquean contenidos, pero una start-up no puede invertir esa cantidad de dinero. Lo que hace esto es dificultar que la entrada al mercado de nuevas start-ups, dañan la competencia", afirma en este aso Alfonso Sánchez.
Para
el miembro de Xnet, ese filtro es una de las mayores amenazas de la
nueva norma propuesta por Bruselas: "Todos estos algoritmos suelen ser
opacos, ¿quién decide si un vídeo es o no pertinente? A lo mejor
es un vídeo que contiene actos vandálicos que conviene que la ciudadanía
conozca, pero que retiran porque se supone que está haciendo apología
de la violencia. Es una herramienta de censura muy importante".¿Censura?
"El filtro de subida de contenidos es muy peligroso,
tenemos información bastante fidenigna de que hay estados que lo han
visto como una herramienta muy apetitosa. La excusa para instaurarlo es
el copyright, pero ya lo tienes para lo que tu quieras", confirma Diego
Naranjo desde Bruselas.
"¿Quién decide si un vídeo es o no
pertinente? A lo mejor contiene actos vandálicos que conviene que la
ciudadanía conozca, pero que retiran porque se supone que está haciendo
apología de la violencia"
Información periodística como las filtraciones sobre
información gubernamental, como las concernientes a acuerdos
intergubernamentales como el TiSA o el TTIP, las revelaciones de Edward
Snowden o incluso conversaciones privadas como las conspiraciones del
ministro del Interior Jorge Fernández Díaz podrían estar en peligro si se otorga a los estados el poder de reclamar derechos de autor sobre ellas. "La propiedad intelectual va a ser siempre usada como mecanismo de censura.
Si se quiere evitar que algo se filtre, la forma más práctica de
reivindicarlo es decir que ese contenido está protegido por derechos de
autor", dice el abogado Sánchez Almeida.
¿Hay tiempo de reacción?
Sí. La flema de la burocracia comunitaria juega en
contra de los intereses de las industrias de contenidos. Éstas quieren
apretar el acelerador y sacar adelante la directiva antes de que Oettinger deje su puesto
en Economía y Sociedad Digital al fin de la presente legislatura
europea en 2019, pero la propuesta de regulación de la Comisión Europea
es solo el principio del proceso.
A partir de ahora se abre la
negociación con la Eurocámara y el Consejo Europeo, antes de que el
texto llegue a votación. El Parlamento puede proponer enmiendas a la
propuesta de la Comisión, y los eurodiputados se sentirán espoleados a
ello si perciben una presión ciudadana como la que tumbó otras
legislaciones similares. "Hay gente que lo está llamando el nuevo ACTA, y
desde luego si la propuesta sigue así cuando pase por el Parlamento
habrá que llamar a hacer el mismo tipo de movilización que acabó con
ACTA", avisa Naranjo, de EDRi."Lo que está en tensión es, por un lado, el derecho a la cultura, el derecho a la máxima difusión de información, el derecho al uso de la cultura en el ámbito de la enseñanza, todo frente a los titulares de derechos de autor. Entre lo que reivindican quienes se consideran los autores de estas obras y el derecho de toda la sociedad a tener acceso a esa información sin pagar tasas", sentencia Carlos Sánchez Almeida.
La compañía revisó cientos de millones de cuentas de Yahoo Mail buscando un grupo de caracteres concreto requeridos por la Agencia Nacional de Seguridad y el FBI.
Joseph Menn/REUTERS - Público - Publicado: 05.10.2016 09:10
SAN FRANCISCO.- Yahoo Inc elaboró en secreto el año pasado un software para buscar en los correos que recibían sus usuarios
información específica suministrada por responsables de inteligencia de
Estados Unidos, según personas con conocimiento del tema.
La
compañía cumplió con una petición secreta del Gobierno de Estados
Unidos, revisó cientos de millones de cuentas de Yahoo Mail a nombre de
la Agencia Nacional de Seguridad o el FBI, según contaron tres ex
empleados y una cuarta persona informada sobre los hechos.
Algunos expertos en seguridad dijeron que esto representa el primer caso que se conoce de una compañía estadounidense de Internet que accede a una solicitud de una agencia de espionaje y revisa todos los mensajes recibidos por los usuarios, a diferencia de examinar los correos almacenados o analizar una pequeña cantidad de cuentas en tiempo real.
No se sabe qué información buscaban los responsables de inteligencia, sólo que querían que Yahoo revisara un grupo de caracteres. Eso podría significar una frase en un correo electrónico o un archivo adjunto, dijeron las fuentes, que solicitaron no ser identificadas.Reuters no pudo determinar qué datos podría haber entregado Yahoo, si entregó alguno, ni si los responsables de inteligencia contactaron a otros proveedores de correo electrónico además de Yahoo por este tipo de solicitud.
Según dos de los ex empleados, la decisión de la presidenta ejecutiva de Yahoo, Marissa Mayer, de obedecer la orden irritó a algunos ejecutivos de alto rango y llevó en junio del 2015 a la salida del jefe de seguridad de la información Alex Stamos, quien ahora trabaja en Facebook Inc.
"Yahoo es una compañía respetuosa de la ley y cumple con las leyes de Estados Unidos", dijo la empresa en un breve comunicado en respuesta a las preguntas de Reuters sobre la petición de las autoridades. Yahoo rehusó realizar más comentarios.
A través de un portavoz de Facebook, Stamos declinó una solicitud para una entrevista. La NSA remitió las preguntas a la Oficina del Director Nacional de Inteligencia, que rechazó referirse al tema.
Google de Alphabet Inc y Microsoft Corp, dos importantes proveedores de servicios de correo electrónico en Estados Unidos, no respondieron a las solicitudes de comentarios requeridos por Reuters.
Artículo de Fidel: El destino incierto de la especie humana
Por:
Fidel Castro Ruz
Nada de eso puede ser ignorado. Hay muchas más cualidades en los principios religiosos que los que son únicamente políticos, a pesar de que estos se refieren a los ideales materiales y físicos de la vida. También muchas de las obras artísticas más inspiradas nacieron de manos de personas religiosas, un fenómeno de carácter universal.
Los hombres de ciencia ocupan hoy un lugar privilegiado en los centros de investigación, laboratorios y la producción de medicamentos destinados a la salud humana, a vencer las distancias, concentrar las energías, perfeccionar los equipos de investigación que puedan operar en la tierra y el espacio. Alguien debiera poder explicar de forma sosegada por qué puede observarse desde un observatorio a cinco mil metros de altura sobre el nivel del mar una estrella cuya luz tardó 12 mil millones de años luz; es decir, a 300 mil kilómetros por segundo, en llegar a la tierra. ¡Una insólita medalla de oro! ¿Cómo puede explicarse eso, especialmente cuando se hace referencia a la unión de las estrellas que según eminentes científicos dieron lugar a la teoría del Big Ban?
¿Qué quedaría después? Nadie podría, sin embargo, negar la afirmación de eminentes científicos que tras decenas de años de rigurosos estudios arribaron a la conclusión de que tales fenómenos son absolutamente posibles. Otro hecho de notable trascendencia es que la posibilidad de estos fenómenos es absolutamente real.
Es en este punto que las religiones adquieren un valor especial. En los últimos miles de años, tal vez hasta ocho o diez mil, han podido comprobar la existencia de creencias bastante elaboradas en detalles de interés. Más allá de esos límites, lo que se conoce tiene sabor de añejas tradiciones que distintos grupos humanos fueron forjando. De Cristo conozco bastante por lo que he leído y me enseñaron en escuelas regidas por jesuitas o hermanos de La Salle, a los que escuché muchas historias sobre Adán y Eva; Caín y Abel; Noé y el diluvio universal y el maná que caía del cielo cuando por sequía y otras causas había escasez de alimentos. Trataré de trasmitir en otro momento algunas ideas más de este singular problema.
No olvidemos que este domingo habrá debate de candidatos. En la primera ocasión, hace dos semanas, se produjo uno que causó conmoción. El señor Trump que se suponía un capacitado experto quedó descalificado tanto él como Barack en su política. Habrá que darles ahora una medalla de barro.
Fidel Castro Ruz
Octubre 8 de 2016
10 y 26 p.m.
Fidel Castro propone dar una "medalla de barro" a Trump y Obama
El expresidente cubano publica un texto en el que asegura que Donald Trump ha quedado "descalificado" en sus políticas, al igual que le ha pasado a Barack Obama.
EUROPA PRESS - PÚBLICO - Publicado: 10.10.2016 11:25
MADRID. - El expresidente y líder revolucionario de Cuba Fidel Castro ha propuesto este domingo dar una "medalla de barro" al candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, y al propio mandatario del país, Barack Obama.
En el texto titulado El destino incierto de la especie humana que han publicado los medios oficiales de Cuba, Castro ha defendido que Trump quedó "descalificado" en el debate de hace dos semanas con la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton."El señor Trump, que se suponía un capacitado experto, quedó descalificado, tanto él como Barack en su política", ha apuntado, resaltando que "habrá que darles ahora una medalla de barro".
Asimismo, ha señalado que Estados Unidos, al que describe como "el país imperialista más poderoso que ha existido", "se engaña a sí mismo al asumir como doctrina" un párrafo de la Declaración Universal de Derechos Humanos: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros".
En el texto, Castro hace referencia a la ciencia y la religión, destacando que "los hombres de ciencia ocupan hoy un lugar privilegiado" y que "hay muchas más cualidades en los principios religiosos que los que son únicamente políticos".
"También muchas de las obras artísticas más inspiradas nacieron de manos de personas religiosas, un fenómeno de carácter universal", valora, afirmando que "de Cristo conoce bastante" por lo que ha leído y le han enseñado en la escuela de jesuitas.
Seguridad Nacional: México, al borde del colapso
por José ReyezRed Voltaire
El
diagnóstico de país que ofrece la Agenda Nacional de Riesgos –“documento
confidencial” bajo custodia del Cisen– revela un escenario de desastre:
riesgos emergentes e incapacidad gubernamental para enfrentarlos. Lo
peor, que los principales “riesgos” son los mexicanos que se organizan y
protestan.
Ciudad de México (México)
Y no es para menos. El orden prioritario de los riesgos y amenazas a la seguridad nacional contenidos en este “documento confidencial” (considerado el primero como el de mayor prioridad y así sucesivamente) son: delincuencia organizada; conflictos agudos focalizados; anarquismo; terrorismo; flujos migratorios descontrolados; corrupción e impunidad; ciberseguridad; tráfico ilícito de mercancías en fronteras y mares; desastres naturales y pandemias, y subversión.
Aunque en los últimos 10 años el Estado Mexicano ha invertido presupuesto, hombres y tiempo en combatir al crimen organizado, sigue siendo éste el mayor riesgo para el país, lo cual confirma que las acciones emprendidas por el aparato de gobierno en la última década han sido insuficientes por no atender los problemas de fondo como son educación, empleo y desarrollo social.
Considera también posible que se registren atentados terroristas en México contra blancos e intereses de Estados Unidos, así como la cooptación de miembros de la delincuencia organizada por terroristas.
En la versión de 2014 de dicha Agenda Nacional de Riesgos –que contiene los mismos temas que la de 2015, aunque varían en orden de importancia y jerarquía en una escala del 1 al 10– se incluyó por primera vez como nueva amenaza a la seguridad nacional la “corrupción e impunidad”, capaces de vulnerar la capacidad de respuesta de los tres niveles de gobierno frente a los problemas nacionales y el bienestar de la sociedad.
En su contenido, la Agenda Nacional de Riesgos 2013 advierte literalmente que el país está inmerso en un coctel de riesgos y amenazas que “atentan contra la seguridad nacional, socavan el estado de derecho, generan un grave descontento social y crean situaciones de ingobernabilidad”.
Los escenarios de riesgo son alarmantes para el Estado mexicano y considerados como graves por el gobierno federal debido al grado de conflictividad que representan. El Cisen clasifica los temas de la Agenda Nacional de Riesgos en los niveles de 2, “bajo”; 3, “medio”; y 4, “alto”. Y reconoce “la vulnerabilidad del gobierno para enfrentarlos por incapacidad, corrupción de autoridades del gobierno, la falta de herramientas y mecanismos para frenar su ocurrencia y desarrollo”.
Los expertos en seguridad nacional Guillermo Garduño, Emilio Vizarretea, Martín Barrón y Edmundo Salas consideran que la pobreza, la crisis política, la deuda externa, la dependencia alimentaria, las reformas estructurales, la penetración del crimen organizado en los procesos electorales, en las fuerzas armadas y en las estructuras de gobierno como atentatorios a la seguridad del país. Empero, el Cisen no los incluye en la ANR porque no son de interés del gobierno de Estados Unidos y de los organismos internacionales.
Del mismo modo, el documento no registra la actividad de los grupos de presión empresariales ni las operaciones encubiertas de organismos del gobierno de Estados Unidos, como la agencia antidrogas (DEA) o el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y las funciones de espionaje que realizan en nuestro país y que vulneran la soberanía nacional, por las mismas razones.
En el tema del narcotráfico, el análisis de riesgos 2013 resalta la violencia en territorios controlados por el crimen organizado, pero omite temas colaterales como el lavado de dinero, los delitos financieros y de cuello blanco, los grandes fraudes financieros, así como empresas y empresarios vinculados a este fenómeno como parte de los riesgos a la seguridad nacional, y a “incipientes esquemas de investigación orientados a los vínculos financieros y políticos de los grupos delictivos”.
Académicos y expertos en seguridad nacional advierten del caldo de cultivo que vive el país en estos tiempos, en donde no sólo está en juego la Presidencia de la República para 2018, sino frente a algo mucho más grave y delicado: el surgimiento de revueltas sociales en varias regiones del país.
La lista de amenazas a la seguridad nacional (en el argot de la inteligencia significan peligros ya existentes) contenidos en la Agenda Nacional de Riesgos 2013 es interminable, y se conjuga con la incapacidad de las instituciones para enfrentarlas y resolverlas a fondo. “Son sistémicas, peligros potenciales, riesgos”, comenta el doctor Vizarretea González.
El panorama se complica si se toma en cuenta que los principales miembros de la estructura del Cisen –cuyo director general Eugenio Ímaz Gispert está delicado de salud por cáncer y en la mira presidencial para ser sustituido–, carecen de experiencia en sus áreas de trabajo, pese a que son los funcionarios mejor pagados del gobierno federal (Contralínea 336).
Para muestra, basta señalar el embrollo en que está inmerso el gobierno federal con la reforma educativa y sus tufos de represión frente a la incapacidad de respuesta de los secretarios de Educación y de Gobernación, Aurelio Nuño Mayer y Miguel Ángel Osorio Chong, respectivamente.
Aquí, un resumen del diagnóstico de la Agenda Nacional de Riesgos del aparato de inteligencia del gobierno federal, del que Contralínea desarrollará cada tema.
La Agenda Nacional de Riesgos advierte que existen diseminadas por el país organizaciones que “alteran deliberadamente el orden social; que adoptan tácticas de presión y motivaciones opuestas al interés colectivo con capacidad de reducir los márgenes de gobernabilidad en zonas específicas y cuyo comportamiento de algunas de ellas buscan generar crisis recurrentes de gobernabilidad”.
Se refiere a los movimientos de sociales, a los cuales, lejos de solucionar sus demandas, el régimen los considera nocivos. Agrega que hay “injerencia de actores vinculados a la subversión o grupos anarquistas en movimientos sociales tradicionales (magisterio disidente, colectivos estudiantiles, organizaciones de defensa de derechos humanos, agrupaciones campesinas e indígenas, así como iniciativas frentistas multisectoriales)”.
Para el Cisen, estas organizaciones tienen nombre y apellido: son la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE); el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME); el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra; el Movimiento de Liberación Nacional; el Frente Popular Revolucionario; el Frente Amplio Social; la Unión Popular de Vendedores y Ambulantes 28 de Octubre; las normales rurales, y poblaciones que se oponen a obras de infraestructura.
De tal manera que el principal órgano de inteligencia del país vislumbra la “consolidación de un frente multisectorial de amplio alcance, que articule a otros movimientos que han venido actuando por la vía institucional y que genere la percepción de una inconformidad generalizada hacia el sistema político, económico y social que el país ha adoptado”.
La Agenda advierte de la existencia de conflictividad regional en el país, donde se registran acciones de obstrucción de proyectos de infraestructura; rechazo a la explotación minera; violencia provocada por pugnas entre las comunidades por la tenencia de la tierra.
En este contexto de ingobernabilidad y crisis social, la Agenda reconoce “la débil capacidad de respuesta de los gobiernos estatales y municipales para resolver los conflictos”.
Subraya el surgimiento de nuevas expresiones de inconformidad en el contexto de las reformas energética y fiscal, así como de las modificaciones a la Ley General de Educación y su instrumentación en varios estados de la república: Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Guerrero, Ciudad de México.
Los topos del Cisen han detectado objetivos de interés con vínculos con integrantes de la organización vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA), que operan en 15 estados del país, “infiltrados” en organizaciones no gubernamentales y de izquierda.
En ese contexto considera la posibilidad de atentados terroristas en el país contra blancos e intereses de Estados Unidos; y la cooptación de miembros de la delincuencia organizada por terroristas.
“Grupos de hacktivistas como Anonymous y LulZec han dirigido ataques informáticos diversos y de frecuencia creciente a las infraestructuras tecnológicas del país a través del correo electrónico para robo de información personal y financiera, suplantación de identidad y denegación de servicios.”
Frente a esto, existe una marcada carencia de esquemas de protección, reacción y coordinación consolidados entre las autoridades competentes para hacer frente a los ataques cibernéticos que afecten las infraestructuras críticas o sensibles del país, mismas que no están plenamente identificadas, ni para contrarrestar las convocatorias a acciones violentas bajo el anonimato de redes sociales que complica la actuación gubernamental.
Migración sin control
La porosidad de la frontera Sur de México presenta un panorama complicado atribuido a sus características geográficas, las limitaciones para su desarrollo y la asistemática atención gubernamental.
Dicha situación se agrava por las condiciones de Centroamérica, región que atraviesa por una situación crítica y de vulnerabilidad que compromete la viabilidad de esos Estados; debido a sus limitadas capacidades institucionales, la acción de la delincuencia organizada, el aumento de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, así como de la corrupción.
Flujo migratorio indocumentado (guatemaltecos, salvadoreños y hondureños, en mayor medida), fortalecimiento de las organizaciones de tráfico y trata de personas y contrabando de mercancías que impacta en las economías formales. Además, debilidad institucional, corrupción y escasez de recursos de los gobiernos locales de la zona limítrofe México-Centroamérica.
EPR, ERPI, penetración de movimientos sociales
A pesar de que el Ejército Popular Revolucionario (EPR) conserva capacidad operativa y de que ha declarado el fin de la tregua adoptado unilateralmente, dice el documento, prefiere la vía política para penetrar movimientos sociales a fin de radicalizarlos o bien, generar conflictos comunitarios que pueda escalar.
En las regiones de la Costa Chica y Montaña de Guerrero, células del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) y del crimen organizado comparten zona de presencia. Destaca también la eventual participación de actores subversivos en movimientos sociales.
Las disputas por tierras entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), “grupos desafectos” y exzapatistas mantienen conflictos sociales permanentes en Chiapas, según el documento. El EZLN intenta conservar presencia territorial y reclutar nuevos integrantes. El reposicionamiento y la nueva iniciativa política de dicho grupo busca que las redes de apoyo zapatistas repliquen el modelo de autonomía en diversas zonas del país.
Anarquismo “salvaje”
Las células anarquistas perfilan un lento escalamiento en sus niveles de radicalidad. Se refiere a la posibilidad de que se organicen atentados “contra objetivos humanos”.
Señala la “posibilidad” de acciones violentas de alto impacto (atentados con explosivos y contra blancos humanos) y expansión de grupos anarquistas debido a la ausencia de un esquema de coordinación interinstitucional consistente para atender el tema.
En jaque, sistema de salud pública
Está en riesgo la sustentabilidad de las instituciones de salud pública por el incremento en la demanda de servicios asociados a enfermedades crónico degenerativas. Mutaciones del virus de la influenza con alta patogenicidad (gripe aviar, variantes de influenza H1 y H5).
En el documento se contempla la posible aparición de enfermedades infectocontagiosas exóticas en territorio nacional que afectan a humanos y animales; reintroducción o reemergencia de cólera y sarampión; así como la persistencia de la transmisión de dengue en zonas de baja y mediana altitud.
Frente a este flagelo, se observa una limitada capacidad de respuesta gubernamental (salud, seguridad pública y Fuerzas Armadas o del personal de áreas estratégicas) ante un contagio masivo.
Desastre ambiental
México vive un escenario de deterioro acelerado de ecosistemas por contaminación ambiental. Los delitos ambientales son facilitados por corrupción de autoridades: tala clandestina y deforestación provocada por deficiente supervisión; invasión de áreas naturales protegidas y contaminación por métodos riesgosos en la explotación minera.
En el diagnóstico se observa una limitada capacidad gubernamental para atender los ilícitos ambientales vinculados a grupos de interés (tala ilegal, sobreexplotación de acuíferos, tráfico de vida silvestre y manejo de residuos).
Se prevé, asimismo, un incremento de la movilización social por el acceso y usufructo de recursos naturales, con énfasis en la carencia de agua.
Narcotráfico y contrabando, crisis social
La delincuencia organizada ha provocado el incremento de homicidios y las disputas por el control de las rutas para el trasiego de drogas, precursores químicos, armas y dinero; y crea condiciones de crisis social en zonas de arraigo de organizaciones del narcotráfico.
Todos estos fenómenos desestabilizadores del orden social, económico y político configuran un país que se dirige hacia la ingobernabilidad, mayor intolerancia, mayor criminalización de movimientos sociales y de derechos humanos y, de plano, aumento de la represión incluso contra quienes demandan servicios básicos para sus comunidades, advierte Guillermo Garduño.
2013-2015, mismos riesgos, nuevas amenazas
La Agenda Nacional de Riesgos, definida por el Cisen como el documento vital para la Seguridad Nacional, es un producto de inteligencia estratégica en México, de planeación y definición de las acciones preventivas y reactivas para salvaguardar los objetivos e intereses nacionales que se vean amenazados por agentes internos o externos, señala un análisis interno del aparato de seguridad del Estado, considerado como “reservado” para la población y del que Contralínea tiene copia.
El documento confidencial explica cómo se elabora anualmente la Agenda Nacional de Riesgos: origen y evolución; temática, calendarización, metodología, organigrama y estructura de los funcionarios que participan en la toma de decisiones para la preservación de la seguridad nacional.
Expone que los “decisores estratégicos” o agentes de inteligencia del Cisen modifican y jerarquizan cada año los 10 temas de la Agenda que debe ser aprobada por el presidente de la República y el Consejo de Seguridad Nacional.
Para el Cisen, el documento es la “herramienta básica para la planeación estratégica”. Tiene dos caracteres: “normativo, ya que ordena programar y otorgar prioridades y recursos a cada uno de los temas de atención, según su nivel de riesgo, es decir, por su relevancia y posibilidad de ocurrencia; y prospectivo, dado que establece los escenarios en los que previsiblemente se desarrollarán los temas de atención del servicio de inteligencia en un periodo determinado”.
Además de la Agenda Nacional de Riesgos, el Cisen produce la Agenda Trimestral de Riesgos, la Agenda Estratégica Semanal, el Análisis de Coyuntura Semanal, los Informes Internaciones y Portales Informativos Institucionales, entre otros documentos relevantes confidenciales para la toma de decisiones del primer mandatario y el Consejo de Seguridad Nacional.
Dicho Consejo está conformado por los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu; de Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos; de Marina, Vidal Francisco Soberón; de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray; de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza; de Función Pública, vacante; por el titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia; la titular de la Procuraduría General de la República, Arely Gómez; y el director general del Cisen, Eugenio Ímaz.
La evolución de la Agenda Nacional de Riesgos (1982-2016]
De acuerdo con el documento confidencial del Cisen, la Agenda Nacional de Riesgos pasa por diversas fases de producción, las cuales se pueden dilucidar a partir de dos parámetros: los contenidos y la manera en que se elabora. Las fases son: histórica; de definición; elaboración; temática; evaluación, y aprobación.
Fase histórica.
• De 1982 a 1988. Durante el gobierno de Miguel de la Madrid se circunscribió a la inteligencia política; la gobernabilidad era el eje. Se concebía por un grupo de expertos de la Secretaría de Gobernación (Manuel Bartlett Díaz) y de la Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional (DGISN). Se le presentaba al presidente de la República y su difusión era nula.
• De 1989 a 1994. Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, a la inteligencia política (Fernando Gutiérrez Barrios) se le añadió la inteligencia sobre el narcotráfico (Jorge Carpizo). El procedimiento de elaboración de la Agenda Nacional de Riesgos era similar al anterior, aunque ahora se incluía a más especialistas del Cisen, dado el paso de la DGISN a Cisen y a la ampliación de su estructura y de la temática. La forma de concebirla incluyó a autoridades de la Secretaría de Gobernación de seguridad nacional.
• De 1994 a 2000. Con Ernesto Zedillo los asuntos de seguridad nacional eran prácticamente los mismos. Se añadió el tema de la subversión (EZLN, EPR) y se ampliaron las bases de datos. Se abrieron mesas para la integración de asuntos, con la concurrencia de funcionarios de diversas secretarías. Al respecto, cabe destacar que “los retos internos a la seguridad nacional reconocidos por el Plan Nacional de Desarrollo zedillista lo constituyen el desempleo, la pobreza, la injusticia y la demanda de más y mejor democracia. Los retos o amenazas externas a la seguridad nacional son el crimen internacional, el tráfico ilegal de armas y personas y la explotación ilegal de los recursos marinos; las amenazas modernas las conforman el narcotráfico, el lavado de dinero y el terrorismo”. (José Luis Piñeyro, “La seguridad nacional de México con Ernesto Zedillo”, http://archivo.estepais.com/inicio/...). Además, en su libro Poder y seguridad nacional (Cesnav-Senado de la República, 2013), Emilio Vizuarreta Rosales destaca que “Zedillo heredó la pugna de dos corrientes político-policiacas que buscaban controlar la seguridad nacional. Por un lado, las de José Córdoba (coordinador de la Oficina de la Presidencia), quien promovió a su equipo para el control del Cisen; por otro, el grupo encabezado por Fernando Gutiérrez Barrios, quien siendo secretario de Gobernación fue despojado de atribuciones y facultades de las que dispuso para controlar el aparato de seguridad nacional en el país. Estas dos tendencias continúan latentes incluso en la alternancia gubernamental panista”.
• De 2000 a 2006. Con Vicente Fox, se promovió las inteligencias política y del narcotráfico, y se le añadió la criminal. La temática era concebida en el Cisen. Con la creación de la Ley de Seguridad Nacional (2005), nacieron la Secretaría Técnica, adscrita a la Presidencia, y la Comisión Bicameral, y se incluyó al Poder Judicial (autorización para las intervenciones de comunicaciones). La estructuración de la Agenda Nacional de Riesgos quedó a cargo del Cisen, y al Secretariado Técnico de la Presidencia, que encabezaba Luis René Souverville, se le asignó su presentación en el Consejo de Seguridad Nacional (CSN). De tal forma que la agenda de seguridad nacional devino en la Agenda Nacional de Riesgos.
• De 2006 a 2012, con Felipe Calderón en la presidencia, la Secretaría Técnica del CSN de la Presidencia emitió el segundo Plan de Seguridad Nacional. La Secretaría de Gobernación y el Cisen configuraron la Agenda Nacional de Riesgos y la enviaron a la Secretaría Técnica para su ratificación.
• De 2012 a la fecha, con Enrique Peña Nieto como presidente, heredó la Agenda Nacional de Riesgos de Felipe Calderón. Se mantuvo prácticamente la misma temática, pero se agregaron corrupción e impunidad como factores que atentan contra la seguridad nacional, y varió la jerarquización e importancia de los riesgos entre 2014 y 2015. (Ver cuadro).
Definición
Para la definición de los temas de Agenda Nacional de Riesgos, el documento confidencial, reservado por el Cisen por 12 años en respuesta a la solicitud de información 0410000028715 hecha por Contralínea, señala que es necesaria la activación del Ciclo de Inteligencia: planeación; recolección; procesamiento y análisis; difusión y explotación, en el entendido de que “el Ciclo de Inteligencia tiene que adecuarse a las nuevas condiciones que marca la fase histórica actual”.
La activación y orientación de la inteligencia debe realizarse en función de a) seguridad: la generación de datos para detectar, prevenir, disuadir, contener y posibilitar la activación de Amenazas; y b) desarrollo: la generación de datos para la ejecución de proyectos estratégicos para el desarrollo del Estado mexicano, de conformidad con los lineamientos que establezca el Consejo (de Seguridad Nacional).
Temática
De acuerdo al marco legal, la dirección del Cisen, con base en los procesos de recolección y concentración de productos de inteligencia e información; de su evaluación y valoración, para los periodos 2013-2014-2015 estableció 10 temas de la Agenda Nacional de Riesgos, como puede verse en el cuadro 1.
Agenda Nacional de RiesgosContinuada… «Seguridad nacional: clasista, represiva e ineficiente»
Desde la perspectiva de la Seguridad Nacional del país, la Agenda Nacional de Riegos es un instrumento estratégico, geopolítico, sensible, vital e imprescindible para identificar, precisar y valorar los antagonismos que puedan obstaculizar o vulnerar los esfuerzos de las instituciones de la sociedad, para la consecución de los objetivos y los intereses que dan cuerpo al proyecto nacional.
El antagonismo está considerado en el documento como categoría que “eslabona la relación ascendente de antagonismo-presión-riesgo-amenaza. Su identificación es necesaria para la generación de conocimientos orientados a prevenir, alertar y actuar de manera coherente y consistente en los asuntos de seguridad nacional, para la preservación y expansión de los intereses nacionales. Puede ser real y/o potencial; puede haber sido originado en los ámbitos interno y/o externo; en algunos de los campos del poder nacional del sistema; y tener como punto de partida un sujeto (estatal o no estatal), un fenómeno o un desastre natural”.
Ciclo de Inteligencia
Para elaborar la Agenda Nacional de Riesgos, los decisores estratégicos, metodológicamente, deben activar el Ciclo de Inteligencia, cuya aplicación tiene que adaptarse a las nuevas circunstancias que generan, en lo interno, el grado de articulación de intereses nacionales, y en lo externo, los procesos de articulación de los mercados globales; la reorganización del poder en las organizaciones supranacionales y las agendas de seguridad internacional y de seguridad humana.
El Ciclo de Inteligencia inicia mediante la planeación y/o diagnóstico de la situación de los componentes constitutivos de los cuatro campos de poder del país: político, económico, social y militar, cuyo análisis de cada uno de ellos forma parte de la administración estratégica de la Seguridad Nacional. Tienen autonomía relativa y son interdependientes, es decir, son sistémicos.
Cabe destacar que actualmente la comunidad de inteligencia nacional debate ampliar los campos de poder con la incorporación del ecológico y el cultural.
La seguridad nacional está configurada por espacios multi, trans e interdisciplinarios, e institucionales en los cuatro órdenes de gobierno (municipal, estatal, federal y supranacional).
Esto quiere decir que el ciclo de inteligencia tiene que operar con una gran diversidad de instrumentos teórico-conceptuales, misiones institucionales y variables empíricas, con implicaciones en el diseño de políticas públicas que tienen que atender una compleja gama de asuntos políticos, económicos, sociales y militares de carácter sistémico, identificando autonomías relativas e interdependencias, en escala interna y externa.
Integración
En la integración de la Agenda se deben resolver dos cuestiones: que el Ciclo de Inteligencia se active con información y conocimiento con alto grado de certeza y objetividad científica; y el problema político-administrativo, mismo que se apoya en fundamentos doctrinarios que cohesionan a los miembros de la comunidad de inteligencia de la seguridad nacional.
Tiene que ser estratégica, con perspectivas de mediano y largo plazos, toda vez que su carácter es integral y sistémico. De manera complementaria, el Estado necesita otra agenda de menor temporalidad que atienda los antagonismos apremiantes e inmediatos. Esta agenda de menor temporalidad, también se integra con la misma metodología, es decir, con la aplicación del ciclo de inteligencia y las directivas centrales de desarrollo y seguridad.
Los métodos de evaluación
En cada uno de los temas de la Agenda Nacional de Riesgos, los insumos de información que utiliza el Cisen provienen del sistema de información abastecido por las delegaciones y subdelegaciones (despliegue territorial); las representaciones en el extranjero; las bases de datos institucionales; los estudios de opinión; la Red Nacional de Información; y los grupos de Coordinación Interinstitucional.
Los técnicos del Cisen utilizan varias metodologías y categorías de evaluación de riesgos, para observar la evolución de un riesgo en el tiempo, hacer comparaciones entre los mismos y ordenar las prioridades.
Entre los métodos de evaluación, se encuentran: el cualitativo, el plano cartesiano; la evaluación por efectación: población, territorio, gobernabilidad democrática, desarrollo sustentable; algoritmo de evaluación por dispersión: efecto catalítico por dispersión territorial); matriz de impacto cruzado, y la tabla de ponderación, entre otros.
Las dimensiones analíticas son: Evento detonante (E); Vulnerabilidad (V); Impacto o consecuencia. La manera de relacionar estas dimensiones es multiplicativa: R=E x V x 1, para establecer el rango de riesgo (muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto).
Los pasos del proceso de elaboración de la Agenda
Para la integración de la Agenda Nacional de Riesgos, el Cisen activa 12 procesos internos entre los meses de septiembre y marzo (el plazo puede variar entre un año y otro), procedimiento que contempla los siguientes pasos:
1. Solicitud a las coordinaciones de Inteligencia, Contrainteligencia, Operaciones, Desarrollo Tecnológico y Vinculación Nacional e Internacional, así como a las áreas analíticas de sus aportaciones para la Agenda Nacional de Riesgos, en función del guion establecido por la dirección del Cisen.
2. Recepción y sistematización de la información en las áreas concentradoras, dada la especialidad: Investigación; Contrainteligencia; Operaciones; Desarrollo tecnológico; Delincuencia organizada; Atención al terrorismo; Seguridad institucional; Asuntos internacionales.
3. Elaboración de los análisis cuantitativo y cualitativo; ajustes; e interpretación.
4. Revisión de las correcciones e integración del análisis de riesgo de cada una de las áreas para la configuración de la Agenda.
5. Presentación de la versión integrada de la Agenda Nacional de Riesgos al coordinador General de Inteligencia, Gerardo García Benavente, y al director general, Eugenio Ímaz.
6. Revisión, correcciones y elaboración final de la Agenda aprobada por el director general.
7. Presentación de la Agenda Nacional de Riesgos a la Comisión Bicameral del Poder Legislativo (actualmente la encabeza el priísta Ismael Hernández Deras; como secretario, el senador panista Fernando Yunes Márquez; y los integrantes son el senador Alejandro Encinas Rodríguez y el diputado Waldo Fernández González, ambos perredistas; así como los diputados Enrique Jackson Ramírez y Jorge Ramos Hernández, priísta y panista, respectivamente.
8. Revisión y atención de las observaciones de los legisladores, así como ajustes a la Agenda Nacional de Riesgos.
9. Presentación del proyecto de la Agenda Nacional de Riesgos al Secretario Técnico del CNS (febrero).
10. Revisión y atención de las observaciones, así como ajustes a la Agenda (febrero).
11. Aprobación de la Agenda por parte de la Presidencia de la República (marzo).
12. Publicación en el portal.
Amenazas
Se definen como amenazas a la Seguridad Nacional, a los fenómenos intencionales generados por el poder de otro Estado, o por agentes no estatales, cuya voluntad hostil y deliberada pone en peligro los intereses permanentes tutelados por la seguridad nacional, en parte o en todo el país, y cuestionan la existencia del mismo Estado.
De acuerdo con lo que señala la Ley de Seguridad Nacional, se entienden como amenazas a la Seguridad Nacional, actividades relacionadas con:
• Espionaje, sabotaje, terrorismo (incluyendo actividades de financiamiento), rebelión, traición a la patria, genocidio, tráfico ilegal de materiales nucleares, de armas químicas, biológicas y convencionales de destrucción masiva, y actos en contra de la seguridad de la aviación y la navegación marítima.
• Actos tendientes a obstaculizar o neutralizar actividades de inteligencia o contrainteligencia.
• Destrucción o inhabilitación de la infraestructura de carácter estratégico o indispensable para la provisión de bienes o servicios públicos.
• Interferencia extranjera en los asuntos nacionales que puedan implicar una afectación al Estado Mexicano y actos que atenten en contra del personal diplomático.
• Actos que impidan a las autoridades actuar contra la delincuencia organizada, incluyendo la obstrucción de operaciones militares o navales contra la misma.
• Acciones tendientes a quebrantar la unidad de las partes integrantes de la Federación.
Riesgos
Los riesgos a la Seguridad Nacional se refieren a una condición interna o externa generada por situaciones políticas, económicas, sociales o agentes no estatales, así como por desastres naturales, de origen humano o epidemias, que sin tener carácter de amenazas pudieran poner en entredicho el desarrollo nacional.
La Ley de Seguridad Nacional no establece de manera expresa los riesgos a la Seguridad Nacional, toda vez que no tienen un carácter permanente y se actualizan periódicamente dependiendo de los fenómenos coyunturales por los que atraviesa el país. Adquieren su fundamento en la Agenda Nacional de Riesgos aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional.
José Reyez
Fuente
Contralínea (México)
EUROPA PRESS - PÚBLICO -
Publicado: 09.10.2016 14:39
CIUDAD DE MÉXICO.- "Me quitaron la mitad de mi vida",
son las palabras con las que una de las mujeres de Atenco, una de las
once féminas que fueron detenidas y torturadas sexualmente por policías
en un operativo en San Salvador Atenco (Estado de México) en mayo de 2006, expresaba el trauma y el dolor con el que ha convivido durante ese infierno del que ya han pasado más de diez años.
El 3 y 4 de mayo de 2006, por orden del
entonces gobernador y actual presidente del país, Enrique Peña Nieto,
tuvo lugar un operativo policial en las localidades de Texcoco y San
Salvador Atenco con el objetivo de poner fin a un movimiento de protesta surgido como
oposición a un proyecto para construir un nuevo aeropuerto para Ciudad
de México. La manifestación se saldó con dos muertes, decenas de mujeres
agredidas y más de 200 personas heridas.
De las más de 20 mujeres que fueron apresadas y torturadas sexualmente durante los enfrentamientos,
solamente once han contado su testimonio y llevado el caso hasta la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde el organismo
acreditó la existencia de graves actos de violencia física sexual y
psicológica, además de la violación de siete mujeres por parte de
agentes estatales. Sin embargo, tras los hechos, el Estado mexicano incumplió con su obligación de investigarlos."Eso ha sido lo más difícil de soportar, lo que más me ha dado coraje durante todo este proceso: el ver que los que nos atacaron directamente salieran absueltos, que no pasara nada. Ni modo, así es la justicia aquí en México", se quejaba Ana María Velasco, de 43 años, en recientes declaraciones al New York Times, una vez que han pasado diez años.
"El hecho de que lleguemos a la Corte Interamericana es una forma de reconocer que esto realmente nos afectó. Que no fue una casualidad, sino más bien una estrategia de estado hacia movimientos sociales y hacia el pueblo en general, y es un paso más para acabar con todo esto de una vez por todas", aseguraba Georgina Edith Rosales, de 60 años, al mismo medio.
Entre las 11 mujeres se encontraban periodistas y estudiantes que fueron a cubrir las protestas. Una era médica encargada de atender a los heridos y otras estaban de compras en el mercado de Texcoco.
Historias únicas
La historia de cada una de las once mujeres es única,
cada una de ellas sufrió de una manera y ahora lo expresa de otra. El
relato de Yolanda Muñoz comenzó cuando la detuvieron en la azotea de una
casa y la pusieron de rodillas. A su lado había una pila de cuerpos
amontonados, golpeados y ensangrentados.
"El señalamiento es muy
duro. Yo no tengo una carrera, ¿qué puedo hacer? por mis antecedentes
nadie me da una recomendación de trabajo", se lastimaba Yolanda Muñoz,
de 56 años.
"Es algo que me persigue y a lo que no sobrevives, se queda contigo siempre"
Ella todavía recuerda las botas negras de sus agresores,
el encono de sus golpes, "casi siempre pegaban en la espalda y en la
cabeza", decía Muñoz. También contó como la subieron a un autobús
escolar junto a otras mujeres y hombres que, al igual que ella, creían
que iban a morir.
En cierto sentido no se equivocaba, ya que en ese viaje de cinco horas desde Texcoco hacia las distintas cárceles a muchas de las detenidas les mataron una parte de ellas mismas.Las torturas por las que pasaron estas mujeres fueron inmensas, algunas detallaron que les mordieron los senos y que hasta les pellizcaron los pezones, que a una la obligaron a practicar sexo oral a varios policías y que a otras las penetraron con los dedos u objetos. Las golpearon, manosearon y denigraron.
"No lo he superado, ni tantito. Es algo que me persigue y a lo que no sobrevives, se queda contigo siempre. Nunca pude decirle a mi hijo y a mi padre que me violaron, no solo uno sino varios policías, los hubiera vuelto locos", contaba entre lágrimas María Patricia Romero, de 48 años.
"Se llevaron lo más valioso para mí, que es el tiempo, porque nadie vendería su tiempo, ni un segundo, ni por mil dólares, porque nunca lo puedes recuperar, nadie te lo puede regresar. Porque en el año y medio de vida que me robaron pude haber hecho tantas cosas", explicaba Suhelen Gabriela Cuevas, de 30 años.
"Arruinaron mi vida"
Bárbara Italia Méndez, de 37 años, relataba cómo su proyecto de vida se arruinó.
"Después de lo que pasó no tenía planes, ni a corto ni a largo plazo.
Solo me dediqué a encontrar la forma de recuperar mi vida, de volver a
confiar y de pensar que este mundo no es un lugar horrible".
Algunas dejaron de estudiar y abandonaron sus proyectos.
Perdieron parejas, hasta sus propios hijos se alejaron de ellas, y
tampoco lograron ser comprendidas por sus seres queridos ni adaptarse al
trauma tan particular de una víctima de tortura sexual. Para todas
ellas la intimidad sexual es, en el mejor de los casos, un desafío; en
los peores días, un suplicio."Es como si te hubieran matado. Puedes quedarte muerto en tu vida con el miedo, con el dolor que no se quita, con el recuerdo, o puedes, aun con lo que pasó, tratar de encontrar un camino y la fuerza, tratar de vivir aun sin quitarte aquello que te mató en ese momento", decía Selvas.
"El estigma que recae sobre ti es terrible. Mi novio ya no quería estar conmigo, mis amigos me trataban como si fuera de vidrio y me fuera a romper todo el tiempo. Tuve que reconciliarme con el hecho de que la gente, mi propia familia, no sabían cómo tratarme", contaba Norma Aidé Jiménez Osorio, de 33 años.
"Mis hijos quedaron con un desorden emocional por lo que pasó. Mi hijo, que tenía ocho años en aquel momento, decía que me iba a sacar de la cárcel. Mi hija la más chiquita estaba llena de angustia, dibujaba policías con armas y sangre. Tenía seis años entonces", recordaba Cristina Sánchez, de 50 años.
Las supervivientes de Atenco
Durante estos años las mujeres de Atenco aprendieron que en una país donde el machismo atraviesa conductas sociales y culturales, el hecho de haber sido violadas sexualmente constituye una doble carga, un doble estigma, y también una doble sociedad."Tomé la decisión consciente de sobrevivir, de estar viva hoy, de sentirme bonita otra vez, de quererme, de verme en el espejo y reconocer a la persona que veo. Porque esto es lo que me robaron: mi forma de ser, de querer, de sentir", expresaba una de ellas, contaba Patricia Torres Linares, de 33 años.
"Este proceso de diez años ha sido muy difícil y al mismo tiempo muy hermoso. A pesar de lo lastimadas que estábamos, física y emocionalmente, nos tuvimos las unas a las otras y no dejamos que eso nos destruyera", contaba Mariana Selvas, de 32 años.
"No somos las violadas de Atenco, somos las mujeres que sobrevivieron y superaron lo que pasó en Atenco, yo sigo siendo yo, no soy esa etiqueta", contaba Suhelen, quien a día de hoy surfea todas las mañanas en su ciudad natal de Los Cabos, en Baja California.
Más de una década después, la CIDH podría obligar al Estado mexicano a establecer responsabilidades en toda la cadena de mando involucrada en los hechos, lo que incluye al entonces gobernador que ordenó el operativo, a día de hoy el presidente Peña Nieto.
Por su parte, la oficina del presidente no responsabilizó a Peña Nieto y ni siquiera lo nombró explícitamente como un objetivo de la investigación.
Rafael Correa: El asesinato del Che fue un crimen de guerra
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que el asesinato
de Ernesto Ché Guevara, en Bolivia, fue un crimen de guerra, delito por
el cual nadie fue sancionado.
‘Respetamos a la gente auténtica como fue Ernesto Ché Guevara que dejó todo, a su familia incluso, para tratar de rescatar de la opresión a Bolivia, y murió en el intento, afirmó el mandatario durante su programa semanal Enlace Ciudadano, transmitido desde esta capital este sábado.
El gobernante recordó que el Che no murió en combate. Fue capturado y estaba desarmado cuando la asesinaron, por orden de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés).
Explicó que su muerte fue permitida por la dictadura militar de entonces en territorio boliviano.
Esa era la verdad de América Latina, dijo y agregó que podrían ‘compartir o no la lucha armada del Che, pero si había caído prisionero y no existía la pena de muerte en Bolivia, tenía que respetarse su derecho, su vida, y fue asesinado cobardemente, herido, desarmado, en La Higuera’.
Correa recordó como en Ecuador, en la década de los 1980, miembros del movimiento Alfaro Vive Carajo, quienes se acogieron a las armas, también fueron capturados y asesinados a sangre fría, la mayoría después de haber sido torturados.
‘Sus muertes no fueron en combate y nadie puede justificar eso, precisó y añadió: Eso no lo podemos permitir, nada justifica ese atropello’.
El gobernante reiteró que hoy se celebra el Día del Guerrillero, en conmemoración a un año más del asesinato de Che capturado vivo, herido y asesinado a sangre fría sobre una mesa, desarmado.
Y nadie fue condenado por ese crimen, por ese asesinato que está más que verificado, fue ordenado por la CIA, insistió.
Más temprano, el canciller de la República, Guillaume Long, también recordó la fecha a través de su cuenta en la red social Twitter.
El titular destacó la huella que dejó en todo América Latina la obra de Ernesto Che Guevara.
‘Hoy nuestro corazón en Vallegrande. Legado del Che, revolucionario, internacionalista (sin pequeñez chauvinista) vive más que nunca en AmLat (América Latina)’, escribió el jefe de la diplomacia ecuatoriana. - Radio del Sur
‘Respetamos a la gente auténtica como fue Ernesto Ché Guevara que dejó todo, a su familia incluso, para tratar de rescatar de la opresión a Bolivia, y murió en el intento, afirmó el mandatario durante su programa semanal Enlace Ciudadano, transmitido desde esta capital este sábado.
El gobernante recordó que el Che no murió en combate. Fue capturado y estaba desarmado cuando la asesinaron, por orden de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés).
Explicó que su muerte fue permitida por la dictadura militar de entonces en territorio boliviano.
Esa era la verdad de América Latina, dijo y agregó que podrían ‘compartir o no la lucha armada del Che, pero si había caído prisionero y no existía la pena de muerte en Bolivia, tenía que respetarse su derecho, su vida, y fue asesinado cobardemente, herido, desarmado, en La Higuera’.
Correa recordó como en Ecuador, en la década de los 1980, miembros del movimiento Alfaro Vive Carajo, quienes se acogieron a las armas, también fueron capturados y asesinados a sangre fría, la mayoría después de haber sido torturados.
‘Sus muertes no fueron en combate y nadie puede justificar eso, precisó y añadió: Eso no lo podemos permitir, nada justifica ese atropello’.
El gobernante reiteró que hoy se celebra el Día del Guerrillero, en conmemoración a un año más del asesinato de Che capturado vivo, herido y asesinado a sangre fría sobre una mesa, desarmado.
Y nadie fue condenado por ese crimen, por ese asesinato que está más que verificado, fue ordenado por la CIA, insistió.
Más temprano, el canciller de la República, Guillaume Long, también recordó la fecha a través de su cuenta en la red social Twitter.
El titular destacó la huella que dejó en todo América Latina la obra de Ernesto Che Guevara.
‘Hoy nuestro corazón en Vallegrande. Legado del Che, revolucionario, internacionalista (sin pequeñez chauvinista) vive más que nunca en AmLat (América Latina)’, escribió el jefe de la diplomacia ecuatoriana. - Radio del Sur
Latinoamérica no tolerará otro Plan Cóndor, sostiene Rafael Correa
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que América Latina y el mundo no permitirán un nuevo Plan Cóndor con dictaduras, asesinatos o desapariciones en el continente.
“Yo sostengo que ahora nos estamos enfrentando a otro Plan Cóndor pero América Latina y el mundo entero no tolerarían esas represiones de antaño, esos cuartelazos”, aseguró durante el programa semanal Enlace Ciudadano, transmitido desde el Palacio de Carondelet, en Quito.
“Ahora hay congrezasos, hay otras formas de desgastar a los gobiernos progresistas, hacer que pierdan mayorías parlamentarias y desde ahí, con cualquier argumento destituir presidentes”, afirmó.
En ese sentido se refirió a la situación que vive Brasil, donde su presidenta constitucional, Dilma Rousseff, fue removida del cargo por el Congreso recientemente, en una acción descrita por muchos como un golpe de estado parlamentario.
Correa reiteró que Rousseff fue electa con más de 50 millones de votos y la destituyeron decenas de senadores, además tremendamente cuestionados, muchos por corrupción.
“Son los nuevos golpes blandos, el nuevo Plan Cóndor y no solo son congrezasos, sino también cortezasos, utilizando las cortes, jueces y fiscales con ambiciones políticas, para tratar de bloquear a candidatos de izquierda que saben que les ganan en elecciones, como Luis Inacio Lula da Silva”, alertó.
Señaló que hay persecución política contra Lula y Cristina Férnandez (Argentina), lo cual le hicieron a Rousseff y ocurría antes en Ecuador, “cuando las Cortes estaban en manos de los socialcristianos”.
El gobernante aprovechó el momento para ratificar “toda nuestra solidaridad, toda nuestra admiración, todo nuestro cariño, toda nuestra gratitud” al exmandatario brasileño por lo que hizo por su país, por América Latina y el mundo entero, a quien ahora también quieren acusar de corrupto y utilizan para ello al poder judicial.
Recordó que el Plan Cóndor se ideó después del golpe de estado de Augusto Pinochet contra el gobierno democrático del presidente de Chile, Salvador Allende, en septiembre de 1973, que causó más de tres mil muertos, desaparecidos, torturados y destrucción de familias.
“Primera experiencia en la región y probablemente a nivel mundial que por vía democrática un gobierno socialista llegaba al poder y vino la bota militar y la aplastó sin ninguna consideración”, dijo y enfatizó como el “tristemente célebre” Plan Cóndor surgió para evitar la llegada al poder de otros gobiernos de izquierda en todo el continente.
En ese sentido, alertó a los jóvenes sobre la necesidad de “no olvidar la historia, no quedarnos en ese pasado, pero sí aprender para no ser víctimas de los mismos victimarios”.
(Con información de Prensa Latina)
Tercer Encuentro Latinoamericano Progresista
A la caza del cóndor
Entre
el 28 y el 30 de setiembre se celebró en Ecuador el Tercer Encuentro
Latinoamericano Progresista, en el que se debatieron las estrategias de
la izquierda regional. José Mujica y José Bayardi fueron invitados en
representación de Uruguay.
Por Manuel González Ayestarán
“Ya no hablamos sólo de restauración conservadora, como fue el tema
de nuestro primer ELAP, ni de golpes blandos, hoy develamos claramente
un plan orquestado, un nuevo Plan Cóndor que se prepara en nuestra
región”, expresó la secretaria ejecutiva del Movimiento Alianza País,
Doris Soliz, en la inauguración del Tercer Encuentro Latinoamericano
Progresista. Este evento tuvo lugar en Ecuador entre el 28 y el 30 de
setiembre. Allí, alrededor de 200 representantes de 90 movimientos
sociales y partidos políticos del mundo se dieron cita en un total de 12
mesas de reflexión y debate. Expresidentes como José Mujica y Cristina
Fernández de Kirchner e intelectuales como Atilio Borón o Eva Golinger
expusieron sus valoraciones acerca de la situación regional y los
caminos a tomar por parte de la izquierda. Como invitado por Uruguay,
además del expresidente Mujica, acudió el exministro de Trabajo y
Seguridad Social, José Bayardi.Este espacio de disertación, convocado por el Movimiento Alianza País, se consolidó en 2014 y responde a “las estrategias de desestabilización de las derechas locales y de los poderes transnacionales”, según se expone en su página web institucional. Entre sus principales objetivos están “fortalecer el apoyo a la integración regional, alertar y responder a una contraofensiva de la derecha, combatir la hegemonía mediática y luchar contra los abusos del gran capital y la banca”.
Este año el lema del ELAP fue “por un pacto ético latinoamericano” y estuvo inspirado por la publicación de los Panama Papers en abril de este año. “América Latina es todavía el continente más desigual, y aquello es la clara consecuencia de unas elites económico-financieras que boicotean deliberadamente cualquier posibilidad de desarrollo a través de la evasión fiscal”, se expresa en la declaración oficial de estas jornadas.
Asimismo se añade que “de acuerdo a un informe de la Oxfam , 22 por ciento de la riqueza de la región se encuentra en empresas offshore. Este porcentaje que los Estados no recaudan reduce las posibilidades de llevar a cabo inversiones públicas para garantizar derechos básicos, como salud, vivienda, educación o el acceso a agua potable. En consecuencia, gran parte de la desigualdad y la pobreza, del subdesarrollo, se explica por estas formas institucionalizadas de corrupción, llamadas paraísos fiscales”. En este sentido, un resultado clave de este encuentro fue el llamado a un pacto ético latinoamericano frente a la evasión de impuestos. Esto es un llamado global para señalar a los evasores de impuestos y para imponer normas que impidan a quienes deslocalicen su patrimonio ostentar cualquier cargo representativo en sus respectivos países. Para José Bayardi, supone una contradicción que alguien que lleva a cabo una conducta tan insolidaria con sus coterráneos pueda acceder a un puesto de poder para representarlos.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, inauguró este evento con la conferencia La izquierda y la economía en tiempos de cambio. En ella el mandatario comenzó reflexionando acerca del papel histórico que las elites regionales desempeñaron en el retraso que América Latina arrastra hasta ahora, las cuales “nunca distribuyeron el fruto del progreso técnico, no les gustaba mucho trabajar y menos innovar. Pero en base a las rentas y a la explotación obtenían excedentes que sólo les servían para diferenciarse cada vez más [del resto de la población] con sus clubes exclusivos, sus barrios exclusivos, sus escuelas exclusivas”. Para el mandatario, el reto actual que tienen por delante las fuerzas progresistas de la región es el mismo que en el pasado siglo: “Cambiar esa relación de fuerzas” que rige en las sociedades del sur.
Nuevo Plan Cóndor
Por otro lado, el otro pilar temático de estas jornadas fue la campaña de acoso y derribo que sufren los gobiernos izquierdistas de América Latina. El “nuevo Plan Cóndor” fue un concepto abundantemente repetido durante los tres días que duró este evento. “Es poco probable que América Latina acepte dictaduras militares en pleno siglo XXI, pero los poderes fácticos que hemos osado desafiar utilizan otros métodos, como el bombardeo mediático, golpes de Estado parlamentarios, acoso económico, difamación de líderes democráticamente electos, jueces venales, entre otros mecanismos para tratar de recuperar sus espacios perdidos” expresó Correa.
En esa línea, José Bayardi también manifestó su acuerdo con el paralelismo trazado entre el Plan Cóndor y la coyuntura regional actual. “Creo que el punto de encuentro de la actual ofensiva de los sectores conservadores y de las derechas latinoamericanas, conjuntamente con el apoyo externo estadounidense a través de la financiación de ONG y de think tanks, es retomar el control político y económico de la región”, expresó. “Por eso estamos ante una ofensiva orquestada a nivel continental que persigue los mismos objetivos que el Plan Cóndor, que es tomar el control político y económico de la región”, añadió. El exjerarca considera que en Uruguay también pueden observarse visos de este proceso adaptados a la idiosincrasia nacional. “Es obvio que hay niveles de coordinación importantes entre sectores y partidos de la derecha, así como centros de elaboración de pensamiento teórico que van en esa dirección. El tema es que acá hay una institucionalidad democrática mas desarrollada y que hay un mayor respaldo del oficialismo”, expresó Bayardi. Esto, según el político, impide que en Uruguay tengan lugar procesos como el que afectaron a líderes como Fernando Lugo en Paraguay o Dilma Rousseff en Brasil.
Para el exministro, la detonación de la crisis del capitalismo financiero en 2008 llevó a EEUU a realizar diferentes tipos de maniobras de control de territorios extranjeros con el fin de mantener su hegemonía en este mundo multipolar. “Hay que ver lo que se hizo en el contexto de las primaveras árabes, lo que se hizo en Libia, lo que se hizo en Egipto, lo que se hizo en Irak, lo que se hizo o se pretende hacer en Siria, generando un nivel de desestructuración de las institucionalidades que existían previamente para apropiarse de los recursos naturales y tomar el control político de la región”, señaló. “En América Latina la estrategia es emplear mecanismos de desestabilización o golpes blandos para tratar de generar una inestabilidad política que se sume a la crisis económica global con el fin de desplazar a los gobiernos de signo progresista. Yo creo que hay que hacer la lectura de que esto no está siquiera terminado, que estamos en un momento de fase ascendente de esa estrategia de desestabilización”, añadió.
Mea culpa
Por otro lado, además de la injerencia extranjera hubo discursos centrados en la parte de responsabilidad que han tenido los gobiernos progresistas en la pérdida de poder que están experimentando. “No podemos echar la culpa a nadie, me parece que tenemos que revisar qué no hemos hecho nosotros”, expresó Cristina Fernández de Kirchner, que fue condecorada con el galardón Mariela Sáenz (uno de los reconocimientos más importantes que Ecuador otorga a jefas y exjefas de Estado). La exmandataria argentina aseguró que la pérdida de apoyo popular de los gobiernos progresistas es un factor clave que permite la realización de maniobras golpistas por parte de la derecha. En este sentido, Fernández afirmó que el golpe parlamentario contra Dilma Rousseff no hubiera podido ejecutarse cuatro años atrás debido a los apoyos que la mandataria tenía entre el pueblo brasileño.
Sin embargo, en contraste con la izquierda, los sectores derechistas regionales sí se articularon, según la expresidenta, pudiendo observarse similitudes manifiestas en los discursos y en las estrategias que emplean en cada país: “Cuando uno veía los carteles agraviantes y sexistas contra Dilma Rousseff, eran los mismos letreros ofensivos y sexistas que se paseaban en las movilizaciones de Buenos Aires”, expresó. Asimismo, Cristina Fernández destacó que había gente que viajaba de Argentina a Brasil para participar en las marchas de la derecha.
Al igual que la mandataria argentina, la periodista e investigadora Eva Golinger también quiso apuntar a la autocrítica del progresismo regional. “La culpa y la responsabilidad de lo que sucede hoy no solamente se debe a fuerzas externas; hay mucha responsabilidad entre los mismos gobernantes, los que perdieron el poder y los que están en peligro de perder el poder”, expresó. “Creo que hubo ‘sobreconfianza’, por ejemplo, sobre la capacidad de mantener estos movimientos de la región en el poder. También hubo mucha corrupción, eso no se puede negar, tanto en Estados como en proyectos a nivel regional”, añadió.
No obstante, la experta también acusó de cierta ingenuidad a estos gobiernos, los cuales permiten la financiación de grupos destinados a derrocarlos a cargo de un gobierno enemigo como es el estadounidense. “No hay manera de que, después de tantos años, con evidencias plenas de que EEUU sigue financiando a través de sus diferentes agencias, como Usaid, NED, aquí en Ecuador, en Bolivia, en Venezuela, los dejen hacer, aún financiando, alimentando conflictos, desestabilización. […] No es un dinero noble, no deberían permitirlo, eso es algo que está haciendo daño al país, no contribuye al progreso ni al bienestar. Entonces creo que ha sido una gran falla no tomar suficientemente en serio esas amenazas y las diferentes tácticas, muchas veces sutiles, con las que penetran y neutralizan desde adentro a los movimientos progresistas”, señaló.
En este sentido, para José Bayardi, “la resistencia popular implica que los gobiernos progresistas deben tener claridad a la hora de construir los bloques políticos y sociales que les den sustentabilidad en cada uno de esos países”. Por ello “hay que seguir revisando los avances en materia social y seguir priorizando las construcción de la sostenibilidad política con las organizaciones sociales”, expresó. Según él, los gobiernos progresistas latinoamericanos tienen “que plantearse destinar la mayor cantidad de recursos económicos a mantener la situación de los más pobres y de los más necesitados y a preservar el salario real. Esto es lo que hará que la demanda interna de los países no caiga”. A su vez, para Bayardi “hay que seguir sacando recursos de aquellos sectores que todavía pueden seguir aportando”.
La ELAP finalizó con un acto especial, desarrollado en la Capilla del Hombre, situada en la capital ecuatoriana, en el que se leyó una declaración de cuatro hojas que sintetiza 20 puntos de acuerdo entre los presentes. En ella se abordaron varias cuestiones referidas a la agenda de actualidad, como el plebiscito colombiano (al que se apresuraron a dar y saludar el triunfo del “Sí” antes de tiempo), el impeachment de Dilma Rousseff y las campañas judiciales contra Cristina Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva. Asimismo se reivindicó la soberanía regional, condenando la militarización del Atlántico Sur por parte de Estados Unidos y exigiendo la entrega de territorios coloniales como Guantánamo a Cuba o Malvinas a Argentina. También se llamó a la creación de una red internacional de gobiernos progresistas para soportar el envite de la derecha, y dar una lucha común contra la desestabilización antidemocrática en Venezuela.
El cultivo de opio, prohibido por la estricta interpretación del islam
de los talibanes, ha reaparecido durante la guerra. Un informe de la
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito estima la
magnitud del cultivo de opio en Afganistán en más de 200.000 hectáreas (494.000 acres), mientras que las cifras finales pueden exceder el récord de 224.000 hectáreas en 2014.
Afganistán produce hoy en día más del 90% de la heroína del mundo, en mayores cantidades que antes de 2001.
Afganistán produce hoy en día más del 90% de la heroína del mundo, en mayores cantidades que antes de 2001.
Guerra sin fin: 15 años de la invasión de Afganistán en 15 cifras
Publicado: 7 oct 2016 16:59 GMT - RT
Las tropas de EE.UU. invadieron Afganistán
el 7 de octubre de 2001. Lo que parecía una rápida victoria sobre los
talibanes se convirtió en una sangrienta guerra sin fin que dura hasta
hoy en día.
En un primer momento, la operación de Estados Unidos en Afganistán se denominó Justicia Infinita, pero el nombre fue cambiado rápidamente a Libertad Duradera, por temor a ofender los sentimientos religiosos de los afganos. Sin embargo, el segundo nombre resultó nefasto: Washington y sus aliados no han podido liberarse de Afganistán desde entonces. Estas son algunas de las cifras que caracterizan esta larga guerra.
La guerra en Afganistán, en cifras
1. 15 años después de la invasión, hay menos de 9.000 soldados estadounidenses en Afganistán, en comparación con el pico de 100.000 en 2011. El Pentágono insiste en que se dedican casi exclusivamente a "asesorar y asistir" a los militares afganos, en lugar de luchar contra el Estado Islámico o los talibanes.2. Sin embargo, esta misma semana el sargento Adam S. Thomas, de 31 años, murió en la provincia de Nangarhar, al parecer por una bomba improvisada. Fue el tercer soldado estadounidense que ha muerto en Afganistán en 2016.
3. Desde 2002, EE.UU. ha gastado más de 60.000 millones de dólares en entrenar y equipar a las fuerzas de seguridad afganas, según Reuters.
4. El cultivo de opio, prohibido por la estricta interpretación del islam de los talibanes, ha reaparecido durante la guerra. Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito estima la magnitud del cultivo de opio en Afganistán en más de 200.000 hectáreas (494.000 acres), mientras que las cifras finales pueden exceder el récord de 224.000 hectáreas en 2014.
5. Más de 4.000 soldados de la coalición y 15.000 soldados afganos murieron en el transcurso de la operación Libertad Duradera.
6. Las bajas estadounidenses en esos 4.830 días fueron de 2.356 muertosy 19.950 heridos.
7. Las bajas de los talibanes han sido estimadas en entre 25.000 y 40.000 personas.
8. Desde entonces, en la operación Centinela de la Libertad, 24 soldados han muerto y 124 han resultado heridos, según el Pentágono. Aliados de la OTAN perdieronotras 7 personas.
9. Las estimaciones de las muertes de civiles han oscilado entre 31.000 (Instituto Watson para Estudios Internacionales) y un máximo de 170.000 (según el informe 'Body Count' [Conteo de bajas] de las organizaciones Médicos por la Responsabilidad Social, Médicos por la Supervivencia Global y la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear).
10. Durante la conferencia de donantes esta semana en Austria, EE.UU. y la Unión Europea han prometido 15.000 millones de dólares para financiar al Gobierno de Afganistán en los próximos cuatro años.
11. El costo de la guerra en Afganistán ha sido estimado en 685.600 millones por el Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos.
12. El costo a largo plazo puede alcanzar los 6 billones de dólares, teniendo en cuenta "el cuidado médico a largo plazo y la compensación por incapacidad para miembros del servicio, veteranos y familias, la reposición militar y los costes sociales y económicos", según calculó en 2013 Linda Bilmes, de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.
13. Miles de millones de dólares destinados a la "reconstrucción" de Afganistán se gastaron en aviones que terminaron siendo vendidos como chatarra y estaciones de gas de 30 millones de dólares, según documentó el inspector general especial de EE.UU. para la reconstrucción de Afganistán.
14. Solo los esfuerzos antidrogas le han costado a Washington más de 8.400 millones de dólares. Sin embargo, no han tenido mucho éxito.
15. Afganistán produce hoy en día más del 90% de la heroína del mundo, en mayores cantidades que antes de 2001.
Tal vez la mayor ironía de la guerra en Afganistán es que EE.UU. terminó luchando contra las mismas personas que apoyó durante la Guerra Fría. A finales de 1970, Washington apoyó secretamente a los rebeldes islamistas con el fin de arrastrar a la URSS a un "atolladero similar al de Vietnam". Después de la retirada soviética en 1989, estos rebeldes —los muyahidines— comenzaron a luchar entre sí, hasta que finalmente, los talibanes emergieron como la facción dominante.
En directo
https://youtu.be/iUhNRCSf85g
Soldado estadounidense en Irak Entrevista exclusiva con el autor del documental 'Irak, un verdadero engaño' © Foto: US Air Force / Andy Dunaway Entrevistas 14:19 01.10.2016 - SPUTNIK NEWS
La intervención de EEUU en Oriente Próximo fue un error para el pueblo iraquí, para la unidad de Irak y para los soldados norteamericanos que dieron su vida en ese país, pero no así para aquellos que se enriquecieron con los miles de millones de dólares que se gastaron en esa guerra.
Así de contundente se mostró Jacques Charmelot, periodista y director de documentales francés, en su entrevista exclusiva con Sputnik.
Charmelot es un reportero con más de 40 años de experiencia. En su recién estrenado documental 'Irak, un verdadero engaño', habla sobre la intervención del Gobierno norteamericano en los años que siguieron al atentado del 11S y cómo esa política está basada en obvias mentiras, cuyo objetivo verdadero es hacerse con el máximo dinero posible. Soldado del Ejército de EEUU entrenando en Fort Riley, Kansas.
26 de Julio de 2011 © Flickr/ The U.S. Army ¿Quiénes son los 'Señores de la Guerra'? Charmelot acusa, entre otros, a los neoconservadores: "son un grupo de ideólogos que, desde el final de la Guerra Fría, son el eslabón central del poder en EEUU. Ellos consideran que con la desaparición de su principal rival [la URSS], EEUU se convirtió en la principal y única potencia del mundo y que eso debe ser usado para defender eficazmente los intereses norteamericanos en todo el mundo". Según el realizador, son dos las "razones permanentes" de EEUU para continuar con sus conflictos armados: la proliferación de armas y la guerra contra el terrorismo.
Terroristas del grupo Frente al Nusra © AFP 2016/ Amc / Fadi al-Halabi Regalos letales: las armas de Washington siguen cayendo en las manos de los terroristas "EEUU decide luchar contra los países donde proliferan tecnologías relacionadas con misiles o armas nucleares. De esta manera, surge la confrontación contra Irak o Irán, que son tratados como enemigos. Desde el 2001, a la batalla contra la proliferación de armas se unió otra contra el terrorismo. Juntas, estas dos razones generan las condiciones necesarias para que los neoconservadores llevan al país a una guerra permanente". Como en todo conflicto bélico, explica Charmelot, surgen situaciones inesperadas, difíciles y que se salen de control. "Empezar una guerra es fácil, pero terminarla es mucho más complejo, especialmente cuando se forman pequeños grupos que se convierten en aliados, pero que se vuelven incontrolables".
Lea también: ¿Por qué EEUU no podría ganar una Tercera Guerra Mundial? Aunque Charmelot considera que no es correcto afirmar que "Occidente creó al Estado Islámico", si ha quedado claro que "la intervención en Irak permitió la aparición de parte de los combatientes extremistas, que hoy en día se hacen llamar Daesh —organización proscrita en Rusia y otros países—". Daesh, concluye el entrevistado, va a formar parte durante mucho tiempo del "juego geopolítico" en Oriente Próximo. ... 200 Además: Lavrov: EEUU se opuso desde el principio a separar Al Nusra de los rebeldes Rusia y EEUU, 'condenados a entenderse' en el Pacífico Zajárova sobre EEUU: ¿quiénes son para que tengamos que demostrarles algo? Etiquetas: terrorismo, Daesh, Irán, Irak, EEUU
Más: https://mundo.sputniknews.com/
No cabe duda que la poca colaboración de los organismos de Estado con la Comisión fue resultado de la política de Gobierno de George W. Bush para ocultar la verdad y presentar las conclusiones que le dieron luz verde para lanzar el 20 de setiembre de 2001 su famosa 'Guerra Global Contra el Terrorismo' (GWOT) que fue elaborada al final de los años 1990. Menos de un mes después, las tropas norteamericanas apoyadas por sus aliados ocuparon Afganistán...Todo esto lleva a la conclusión de que la invasión de Afganistán había sido planificada durante el gobierno de Bill Clinton (1993-2001). Las bombas que lanzaron los bombarderos B-1 y B-52 y los misiles de crucero Tomahawk disparados desde los buques de guerra el primero de enero de 2002 convirtieron en ruinas Afganistán. Lo mismo sucedió con Irak después de la invasión norteamericana que se inició en marzo de 2003. A medida que pasaba el tiempo las ambiciones de los halcones de guerra norteamericanos y sus sátrapas europeos crecían y sobrepasaban los límites de lo humano, así cayeron bajo las bombas el Gobierno de Libia y desataron el terrorismo programado en Siria y Yemen.
11S: Una mancha negra en la historia de EEUU
por Vicky Peláez - La Haine - 16/09/2016
La '9/11 Comission' creada por el régimen norteamericano para investigar el atentado presentó un informe muy ambiguo y poco esclarecedor
Hay
heridas que se curan con mucha dificultad, especialmente cuando no se
sabe o se duda de la real procedencia del mal que está afectando a un
convaleciente. Lo mismo ha estado pasando con Norteamérica y el mundo
entero durante los últimos 15 años desde aquel atroz y trágico ataque
del 11 de septiembre del 2001 cuando un grupo de terroristas de Al Qaeda
secuestró a cuatro aviones, dos de los cuales se estrellaron contra las
Torres Gemelas en Nueva York, el tercero, según los informes oficiales,
impactó contra un edificio del Pentágono y el cuarto se estrelló en una
zona rural de Pensilvania. Aquella trágica mañana unas 3.000 personas
perdieron sus vidas sin saber por qué.
El mismo presidente de la comisión creada por el Gobierno norteamericano para investigar el atentado del 11S, Lee Hamilton y su colega Thomas Kean afirmaron en su libro 'Without Precedent: The Inside Story of 9/11 Commission' (Sin precedentes: la historia desde el interior de la Comisión del 9/11) que "la Comisión fue creada para fallar desde su comienzo". El Gobierno ofreció fondos limitados, restringió el tiempo para investigación y todos los organismos estatales incluyendo el Departamento de Estado, la CIA, la DIA se negaron y obstaculizaron el trabajo de la Comisión presentando frecuentemente informes y datos poco verosímiles.
No cabe duda que la poca colaboración de los organismos de Estado con la Comisión fue resultado de la política de Gobierno de George W. Bush para ocultar la verdad y presentar las conclusiones que le dieron luz verde para lanzar el 20 de setiembre de 2001 su famosa 'Guerra Global Contra el Terrorismo' (GWOT) que fue elaborada al final de los años 1990. Menos de un mes después, las tropas norteamericanas apoyadas por sus aliados ocuparon Afganistán donde supuestamente estaba escondido el autor intelectual y financiero del derrumbe de las Torres Gemelas, Osama bin Laden. Para cualquier analista militar la invasión a un país no se hace de un día para otro, sino toma años de preparación logística y física para comenzar una guerra.
Todo esto lleva a la conclusión de que la invasión de Afganistán había sido planificada durante el gobierno de Bill Clinton (1993-2001). Las bombas que lanzaron los bombarderos B-1 y B-52 y los misiles de crucero Tomahawk disparados desde los buques de guerra el primero de enero de 2002 convirtieron en ruinas Afganistán. Lo mismo sucedió con Irak después de la invasión norteamericana que se inició en marzo de 2003. A medida que pasaba el tiempo las ambiciones de los halcones de guerra norteamericanos y sus sátrapas europeos crecían y sobrepasaban los límites de lo humano, así cayeron bajo las bombas el Gobierno de Libia y desataron el terrorismo programado en Siria y Yemen.
Las 'bombas inteligentes' o de alta precisión que estaban segando la vida a los afganos y a los iraquíes estaban a la vez haciendo crecer como una paradoja la popularidad de George W. Bush famoso por sus borracheras y sus metidas de pata. Si antes del atentado 9/11 su aceptación en EEUU estaba cercana a un 3% no pasaron ni 10 días después de la tragedia para que su aprobación por el pueblo estadounidense con el lanzamiento de la GWOT subiera al 97%. El mismo 11 de septiembre de 2011, el pueblo adoctrinado rápidamente por los medios de comunicación exigió el inicio de la guerra contra Afganistán donde supuestamente estaba escondido Osama bin Laden. Nadie prestó atención a un informe de la CBS que decía que desde los primeros días de septiembre de 2001, Osama bin Laden estaba internado en un hospital paquistaní. Tampoco los medios de comunicación divulgaron el ofrecimiento del líder talibán, Mulá Omar de encontrar a Osama y entregarlo a Norteamérica.
No había nada que esperar pues la guerra ya estaba planificada y decidida. Lo mismo ocurrió con la invasión a Irak después de que George W. Bush declarara en octubre del 2002 que "el mayor peligro para la seguridad nacional de EE.UU. provenía de Irak" porque tenía armas de destrucción masiva. En marzo del 2003 cerca del 50% de los estadounidenses ya estaban 'apoyando' el inicio de la guerra contra Bagdad. Posteriormente ya en el Gobierno de Obama entraron en la lista de los futuros países bombardeados e invadidos Libia, Siria, Yemen suponiendo que la lista de las futuras víctimas crecería aún más. Por eso no es de extrañar que hace poco el exjefe del personal de la Fuerza Aérea norteamericana, Mark Welsh, declaró que "nosotros consumimos las municiones con más rapidez de que las producimos".
Esto quiere decir que la GWOT tiene para rato pues hace sentirse feliz al complejo industrial-militar porque cada misil Tomahawk, por ejemplo, cuesta 750.000 dólares. Entrar en guerras, según la GWOT ha permitido a EE.UU. instalar un Estado nacional en emergencia debido al peligro del terrorismo y crear una 'generación silenciosa' o la generación de la GWOT que acepta la guerra, la cual durará por lo menos 30 años, según el Pentágono, el Acta Patriota, el Estado de emergencia nacional como un mal necesario. El espectro del comunismo fue reemplazado por el espectro del terrorismo islámico. Precisamente en este tiempo, tanto el Gobierno de George W. Bush como el de Barack Obama lograron desviar la discusión pública de la destrucción de las Torres Gemelas del World Trade Center (WTC) del contenido científico al contexto político donde Al Qaeda fue declarada como el único responsable de la tragedia del 9/11.
Los medios de comunicación globalizados han ignorado deliberadamente el hecho que hasta hoy día 15.000 científicos y de ellos 52 Premios Nobel y 63 poseedores norteamericanos de la Medalla Nacional en Ciencia firmaron un documento, en el que acusan al Gobierno por la distorsión del conocimiento científico en relación al atentado del 9/11 con fines políticos. Los periodistas que trataron de descubrir la verdad sobre el atentado fueron y son presionados para desistir de la investigación.
Apenas hace un año, tres hombres de prensa norteamericana que empezaron la investigación por su cuenta sobre el rol del Gobierno estadounidense en la tragedia para filmar un documental murieron misteriosamente en el transcurso de 48 horas y en lugares distintos. Bob Simon, corresponsal de la cadena CBS News y presentador del programa '60 Minutes' tuvo un fatal accidente de tráfico el 11 de febrero de 2015. Ned Colt, corresponsal de la cadena NBC sufrió un repentino derrame cerebral el 12 de febrero y David Carr, periodista del diario The New York Times, murió de un infarto también el 12 de febrero de 2015. Sus historias médicas mostraban que todos ellos tenían buena salud. Ahora si esto sucede con reconocidos hombres de prensa que tratan de descubrir la verdad ya podemos imaginar lo que pasa con cualquiera que se atreva a hacer esta hazaña.
Algo parecido sucedió con el vicedirector del Servicio de Emergencia de la Autoridad de la Vivienda de Nueva York, Barry Jennings, quien fue rescatado del edificio 7 del WTC antes de su colapso y quien corroboró que el edificio de 47 pisos colapsó por sí solo como resultado de las explosiones dentro de la construcción de tal magnitud que lograron diluir las estructuras de acero. Lo sospechoso fue que Jennings, de 53 años y saludable, murió de un ataque al corazón el 19 de agosto 2008, dos días antes de la presentación del informe del Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST) que afirmaba que las Torres Gemelas se derrumbaron debido al efecto del impacto de aviones y el edificio WTC 7 colapsó como resultado colateral de la caída de la Torre del norte. Precisamente en el WTC 7 había sido guardada una cantidad respetable de lingotes de oro y también estaban ubicadas allí las oficinas de la CIA y el archivo de la CIA sobre el terrorismo.
El reciente artículo de la revista European Scientific Journal, '15 Years Later: On the Physics of High-Rise Building Collapses' (15 años más tarde: sobre la física del colapso de los edificios altos) pone más en duda las conclusiones del Gobierno y del NIST sobre las causas de la destrucción de las Torres Gemelas y del WTC 7. Unos 2.628 científicos, arquitectos e ingenieros están afirmando que los tres edificios no colapsaron por el impacto de aviones sino por la demolición. En 1993 el periódico The Seattle Times publicó un informe científico que analizaba las consecuencias del impacto de un Boeing 707 en las Torres Gemelas, llegando a la conclusión que las estructuras de acero de los edificios resistirían el impacto.
El problema principal, según aquel informe, sería que la gasolina derramada de los tanques del avión produciría un horrible incendio con cientos de víctimas pero las estructuras de acero resistían aquella temperatura. De acuerdo a los datos oficiales, hasta ahora ningún edificio con estructuras de acero ha colapsado por un incendio. El ingeniero jefe de las estructuras del World Trade Center (WTC) en 2001, John Skilling, declaró que "el único mecanismo que podría hacer derrumbar las Torres sería una demolición controlada". Inclusive el WTC 7 no recibió ningún impacto de los aviones y menos de alguna torre pero sus estructuras de acero llegaron a derretirse sorpresivamente para los ingenieros especialistas pero no para los investigadores del NIST que siguieron el juego primero de George W. Bush y después de Barack Obama.
Quedan muchos misterios no revelados sobre la tragedia del 9/11, incluyendo una explosión misteriosa en un edificio del Pentágono y el destino del cuarto avión que supuestamente se estrelló en Pensilvania sin dejar rastro, que el actual Gobierno de Barack Obama está tratando también de encubrir. El reciente informe de la Casa Blanca de 28 páginas atribuye la autoría del atentado a los saudíes. El pasado 9 de setiembre la Cámara de Representantes del Congreso norteamericano aprobó un proyecto según el cual las familias víctimas podrán enjuiciar a Arabia Saudí en los juzgados norteamericanos. Así es la política de Washington que hace poco consideraba al Gobierno de Riad como un amigo especial, prohibiendo a la CIA y el FBI a investigar y realizar operaciones de inteligencia contra este país globalmente. Ahora el Congreso está hablando de enjuiciar al gobierno de aquel país mientras la Casa Blanca está preparándose para vetar esta decisión, es decir ambos poderes están "dividiendo el trabajo" para que todo siga igual.
En conclusión, lo que sucedió aquél 11 de septiembre ante los ojos del mundo es un secreto a voces pero que nadie puede castigar, mientras tanto el grupo 'Familias 9/11' clama justicia. Pero de que justicia se puede hablar en el país donde, según el filósofo e historiador norteamericano Howard Zinn, "en la cárcel están los que no deben, y no están los que deben; en el poder están los que no deben, y los que deben no están en el poder".
https://mundo.sputniknews.com
El mismo presidente de la comisión creada por el Gobierno norteamericano para investigar el atentado del 11S, Lee Hamilton y su colega Thomas Kean afirmaron en su libro 'Without Precedent: The Inside Story of 9/11 Commission' (Sin precedentes: la historia desde el interior de la Comisión del 9/11) que "la Comisión fue creada para fallar desde su comienzo". El Gobierno ofreció fondos limitados, restringió el tiempo para investigación y todos los organismos estatales incluyendo el Departamento de Estado, la CIA, la DIA se negaron y obstaculizaron el trabajo de la Comisión presentando frecuentemente informes y datos poco verosímiles.
No cabe duda que la poca colaboración de los organismos de Estado con la Comisión fue resultado de la política de Gobierno de George W. Bush para ocultar la verdad y presentar las conclusiones que le dieron luz verde para lanzar el 20 de setiembre de 2001 su famosa 'Guerra Global Contra el Terrorismo' (GWOT) que fue elaborada al final de los años 1990. Menos de un mes después, las tropas norteamericanas apoyadas por sus aliados ocuparon Afganistán donde supuestamente estaba escondido el autor intelectual y financiero del derrumbe de las Torres Gemelas, Osama bin Laden. Para cualquier analista militar la invasión a un país no se hace de un día para otro, sino toma años de preparación logística y física para comenzar una guerra.
Todo esto lleva a la conclusión de que la invasión de Afganistán había sido planificada durante el gobierno de Bill Clinton (1993-2001). Las bombas que lanzaron los bombarderos B-1 y B-52 y los misiles de crucero Tomahawk disparados desde los buques de guerra el primero de enero de 2002 convirtieron en ruinas Afganistán. Lo mismo sucedió con Irak después de la invasión norteamericana que se inició en marzo de 2003. A medida que pasaba el tiempo las ambiciones de los halcones de guerra norteamericanos y sus sátrapas europeos crecían y sobrepasaban los límites de lo humano, así cayeron bajo las bombas el Gobierno de Libia y desataron el terrorismo programado en Siria y Yemen.
Las 'bombas inteligentes' o de alta precisión que estaban segando la vida a los afganos y a los iraquíes estaban a la vez haciendo crecer como una paradoja la popularidad de George W. Bush famoso por sus borracheras y sus metidas de pata. Si antes del atentado 9/11 su aceptación en EEUU estaba cercana a un 3% no pasaron ni 10 días después de la tragedia para que su aprobación por el pueblo estadounidense con el lanzamiento de la GWOT subiera al 97%. El mismo 11 de septiembre de 2011, el pueblo adoctrinado rápidamente por los medios de comunicación exigió el inicio de la guerra contra Afganistán donde supuestamente estaba escondido Osama bin Laden. Nadie prestó atención a un informe de la CBS que decía que desde los primeros días de septiembre de 2001, Osama bin Laden estaba internado en un hospital paquistaní. Tampoco los medios de comunicación divulgaron el ofrecimiento del líder talibán, Mulá Omar de encontrar a Osama y entregarlo a Norteamérica.
No había nada que esperar pues la guerra ya estaba planificada y decidida. Lo mismo ocurrió con la invasión a Irak después de que George W. Bush declarara en octubre del 2002 que "el mayor peligro para la seguridad nacional de EE.UU. provenía de Irak" porque tenía armas de destrucción masiva. En marzo del 2003 cerca del 50% de los estadounidenses ya estaban 'apoyando' el inicio de la guerra contra Bagdad. Posteriormente ya en el Gobierno de Obama entraron en la lista de los futuros países bombardeados e invadidos Libia, Siria, Yemen suponiendo que la lista de las futuras víctimas crecería aún más. Por eso no es de extrañar que hace poco el exjefe del personal de la Fuerza Aérea norteamericana, Mark Welsh, declaró que "nosotros consumimos las municiones con más rapidez de que las producimos".
Esto quiere decir que la GWOT tiene para rato pues hace sentirse feliz al complejo industrial-militar porque cada misil Tomahawk, por ejemplo, cuesta 750.000 dólares. Entrar en guerras, según la GWOT ha permitido a EE.UU. instalar un Estado nacional en emergencia debido al peligro del terrorismo y crear una 'generación silenciosa' o la generación de la GWOT que acepta la guerra, la cual durará por lo menos 30 años, según el Pentágono, el Acta Patriota, el Estado de emergencia nacional como un mal necesario. El espectro del comunismo fue reemplazado por el espectro del terrorismo islámico. Precisamente en este tiempo, tanto el Gobierno de George W. Bush como el de Barack Obama lograron desviar la discusión pública de la destrucción de las Torres Gemelas del World Trade Center (WTC) del contenido científico al contexto político donde Al Qaeda fue declarada como el único responsable de la tragedia del 9/11.
Los medios de comunicación globalizados han ignorado deliberadamente el hecho que hasta hoy día 15.000 científicos y de ellos 52 Premios Nobel y 63 poseedores norteamericanos de la Medalla Nacional en Ciencia firmaron un documento, en el que acusan al Gobierno por la distorsión del conocimiento científico en relación al atentado del 9/11 con fines políticos. Los periodistas que trataron de descubrir la verdad sobre el atentado fueron y son presionados para desistir de la investigación.
Apenas hace un año, tres hombres de prensa norteamericana que empezaron la investigación por su cuenta sobre el rol del Gobierno estadounidense en la tragedia para filmar un documental murieron misteriosamente en el transcurso de 48 horas y en lugares distintos. Bob Simon, corresponsal de la cadena CBS News y presentador del programa '60 Minutes' tuvo un fatal accidente de tráfico el 11 de febrero de 2015. Ned Colt, corresponsal de la cadena NBC sufrió un repentino derrame cerebral el 12 de febrero y David Carr, periodista del diario The New York Times, murió de un infarto también el 12 de febrero de 2015. Sus historias médicas mostraban que todos ellos tenían buena salud. Ahora si esto sucede con reconocidos hombres de prensa que tratan de descubrir la verdad ya podemos imaginar lo que pasa con cualquiera que se atreva a hacer esta hazaña.
Algo parecido sucedió con el vicedirector del Servicio de Emergencia de la Autoridad de la Vivienda de Nueva York, Barry Jennings, quien fue rescatado del edificio 7 del WTC antes de su colapso y quien corroboró que el edificio de 47 pisos colapsó por sí solo como resultado de las explosiones dentro de la construcción de tal magnitud que lograron diluir las estructuras de acero. Lo sospechoso fue que Jennings, de 53 años y saludable, murió de un ataque al corazón el 19 de agosto 2008, dos días antes de la presentación del informe del Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST) que afirmaba que las Torres Gemelas se derrumbaron debido al efecto del impacto de aviones y el edificio WTC 7 colapsó como resultado colateral de la caída de la Torre del norte. Precisamente en el WTC 7 había sido guardada una cantidad respetable de lingotes de oro y también estaban ubicadas allí las oficinas de la CIA y el archivo de la CIA sobre el terrorismo.
El reciente artículo de la revista European Scientific Journal, '15 Years Later: On the Physics of High-Rise Building Collapses' (15 años más tarde: sobre la física del colapso de los edificios altos) pone más en duda las conclusiones del Gobierno y del NIST sobre las causas de la destrucción de las Torres Gemelas y del WTC 7. Unos 2.628 científicos, arquitectos e ingenieros están afirmando que los tres edificios no colapsaron por el impacto de aviones sino por la demolición. En 1993 el periódico The Seattle Times publicó un informe científico que analizaba las consecuencias del impacto de un Boeing 707 en las Torres Gemelas, llegando a la conclusión que las estructuras de acero de los edificios resistirían el impacto.
El problema principal, según aquel informe, sería que la gasolina derramada de los tanques del avión produciría un horrible incendio con cientos de víctimas pero las estructuras de acero resistían aquella temperatura. De acuerdo a los datos oficiales, hasta ahora ningún edificio con estructuras de acero ha colapsado por un incendio. El ingeniero jefe de las estructuras del World Trade Center (WTC) en 2001, John Skilling, declaró que "el único mecanismo que podría hacer derrumbar las Torres sería una demolición controlada". Inclusive el WTC 7 no recibió ningún impacto de los aviones y menos de alguna torre pero sus estructuras de acero llegaron a derretirse sorpresivamente para los ingenieros especialistas pero no para los investigadores del NIST que siguieron el juego primero de George W. Bush y después de Barack Obama.
Quedan muchos misterios no revelados sobre la tragedia del 9/11, incluyendo una explosión misteriosa en un edificio del Pentágono y el destino del cuarto avión que supuestamente se estrelló en Pensilvania sin dejar rastro, que el actual Gobierno de Barack Obama está tratando también de encubrir. El reciente informe de la Casa Blanca de 28 páginas atribuye la autoría del atentado a los saudíes. El pasado 9 de setiembre la Cámara de Representantes del Congreso norteamericano aprobó un proyecto según el cual las familias víctimas podrán enjuiciar a Arabia Saudí en los juzgados norteamericanos. Así es la política de Washington que hace poco consideraba al Gobierno de Riad como un amigo especial, prohibiendo a la CIA y el FBI a investigar y realizar operaciones de inteligencia contra este país globalmente. Ahora el Congreso está hablando de enjuiciar al gobierno de aquel país mientras la Casa Blanca está preparándose para vetar esta decisión, es decir ambos poderes están "dividiendo el trabajo" para que todo siga igual.
En conclusión, lo que sucedió aquél 11 de septiembre ante los ojos del mundo es un secreto a voces pero que nadie puede castigar, mientras tanto el grupo 'Familias 9/11' clama justicia. Pero de que justicia se puede hablar en el país donde, según el filósofo e historiador norteamericano Howard Zinn, "en la cárcel están los que no deben, y no están los que deben; en el poder están los que no deben, y los que deben no están en el poder".
https://mundo.sputniknews.com
Miles de personas marchan en Berlín contra las guerras imperialistas y la OTAN
Miles de personas se manifestaron este domingo en Berlín contra
la guerra y la participación de las tropas alemanas en el exterior.
La manifestación fue convocada por las dos grandes asociaciones del movimiento alemán por la Paz. En total 185 grupos y organizaciones apoyaron la jornada de protesta en la capital alemana.
Los manifestantes llevaron banderas arco iris con la palabra ‘Peace’ (Paz) y las banderas tradicionales del movimiento por la paz: azul con una paloma blanca.
También hubo emblemas del Partido de la Izquierda (Die Linke), del Partido Comunista Alemán (DKP) y de varios sindicatos.
La manifestación más grande del movimiento alemán por la Paz se opuso a la guerra imperialista en Siria, pero también a la política antirrusa de los países occidentales.
Activistas gritaron lemas tradicionales como ‘Armas alemanas, dinero alemán – mata en todo el mundo’.
La marcha hasta la Puerta de Brandenburgo cerca del parlamento alemán se realizó bajo la lema “¡Abajo las armas! Cooperación en lugar de confrontación de la OTAN”.
Durante el cierre del acto, hubo varias ponencias en las que se exigió la retirada inmediata de todas las tropas alemanas de misiones en el exterior, la reducción masiva del presupuesto para armamento, la salida de la OTAN y el fin de las exportaciones de armamento . - LibreRed | PL
La manifestación fue convocada por las dos grandes asociaciones del movimiento alemán por la Paz. En total 185 grupos y organizaciones apoyaron la jornada de protesta en la capital alemana.
Los manifestantes llevaron banderas arco iris con la palabra ‘Peace’ (Paz) y las banderas tradicionales del movimiento por la paz: azul con una paloma blanca.
También hubo emblemas del Partido de la Izquierda (Die Linke), del Partido Comunista Alemán (DKP) y de varios sindicatos.
La manifestación más grande del movimiento alemán por la Paz se opuso a la guerra imperialista en Siria, pero también a la política antirrusa de los países occidentales.
Activistas gritaron lemas tradicionales como ‘Armas alemanas, dinero alemán – mata en todo el mundo’.
La marcha hasta la Puerta de Brandenburgo cerca del parlamento alemán se realizó bajo la lema “¡Abajo las armas! Cooperación en lugar de confrontación de la OTAN”.
Durante el cierre del acto, hubo varias ponencias en las que se exigió la retirada inmediata de todas las tropas alemanas de misiones en el exterior, la reducción masiva del presupuesto para armamento, la salida de la OTAN y el fin de las exportaciones de armamento . - LibreRed | PL
Noam Chomsky: Gran malestar social amenaza la democracia
Cambridge 16-09-16- Noam Chomsky, uno de los intelectuales
estadunidenses más prestigiosos de la actualidad, cree que la baja
valoración de los políticos a nivel mundial no es exclusiva de la cúpula
dirigente, sino que se extiende a empresas y a otras instituciones,
como parte de un malestar social general.
La escasa popularidad de los actuales candidatos a la Presidencia de Estados Unidos no es algo excepcional, sino que forma parte "de un gran malestar social que amenaza a la democracia", explicó el lingüista y filósofo, de 87 años, en entrevista con dpa en Cambridge.
"Estados Unidos se desarrolló desde una democracia hacia una plutocracia con apéndices democráticos", opinó Chomsky. "Tres cuartas partes de la sociedad se encuentran simplemente subrepresentadas", analizó.
Respecto del actual auge del candidato republicano Donald Trump, pese a su discurso polémico y agresivo, el autor de Los guardianes de la libertad cree que se fundamenta en gran medida en el desprecio durante décadas a la clase trabajadora.
"Los que respaldan a Trump no son los pobres. La mayoría son de la clase trabajadora blanca que en el periodo del neoliberalismo fueron marginados. Ahora, estas personas están amargadas y tienen rencor".
El profesor emérito del Massachusetts Institute of Technology (MIT) apuntó como segunda razón un fortalecimiento del populismo y el ultranacionalismo, algo que también se ve en Europa: "Hay una correlación directa entre el apoyo a populistas autoritarios y los entusiasmados con Trump".
A diferencia de lo sucedido anteriormente, esta vez a los líderes republicanos no les fue posible impedir el protagonismo de un candidato peligroso. "Trump es singular. Nunca hubo algo como él en naciones industrializadas occidentales", señaló Chomsky.
Sin embargo, el proceso se enmarca en su opinión en una transformación más amplia del sistema político estadunidense, que él ve históricamente como de partido único con dos facciones, republicanos y demócratas. "Eso ya no es así. Seguimos siendo un país de partido único, el Partido de los Negocios. Pero ya sólo hay una facción".
De hecho, cree que quienes apoyaron a Bernie Sanders en la precampaña demócrata podrían formar un nuevo partido independiente del demócrata si avanza la transformación del sistema. Sanders se enfrentó desde la izquierda en las primarias a la actual candidata, Hillary Clinton, pero perdió.
"Si tuviéramos un movimiento trabajador activo y luchador del estilo del que hubo en Estados Unidos en los años 30, probablemente uniría a los seguidores de Trump con los de Sanders", señaló este lingüista, que a nivel político se ha definido a sí mismo como anarquista o socialista libertario.
"Son muy diferentes en muchas cosas, pero comparten centralmente la misma furia por el ataque a la clase trabajadora blanca y a los pobres. Eso podría ser el comienzo de algo totalmente nuevo".
La escasa popularidad de los actuales candidatos a la Presidencia de Estados Unidos no es algo excepcional, sino que forma parte "de un gran malestar social que amenaza a la democracia", explicó el lingüista y filósofo, de 87 años, en entrevista con dpa en Cambridge.
"Estados Unidos se desarrolló desde una democracia hacia una plutocracia con apéndices democráticos", opinó Chomsky. "Tres cuartas partes de la sociedad se encuentran simplemente subrepresentadas", analizó.
Respecto del actual auge del candidato republicano Donald Trump, pese a su discurso polémico y agresivo, el autor de Los guardianes de la libertad cree que se fundamenta en gran medida en el desprecio durante décadas a la clase trabajadora.
"Los que respaldan a Trump no son los pobres. La mayoría son de la clase trabajadora blanca que en el periodo del neoliberalismo fueron marginados. Ahora, estas personas están amargadas y tienen rencor".
El profesor emérito del Massachusetts Institute of Technology (MIT) apuntó como segunda razón un fortalecimiento del populismo y el ultranacionalismo, algo que también se ve en Europa: "Hay una correlación directa entre el apoyo a populistas autoritarios y los entusiasmados con Trump".
A diferencia de lo sucedido anteriormente, esta vez a los líderes republicanos no les fue posible impedir el protagonismo de un candidato peligroso. "Trump es singular. Nunca hubo algo como él en naciones industrializadas occidentales", señaló Chomsky.
Sin embargo, el proceso se enmarca en su opinión en una transformación más amplia del sistema político estadunidense, que él ve históricamente como de partido único con dos facciones, republicanos y demócratas. "Eso ya no es así. Seguimos siendo un país de partido único, el Partido de los Negocios. Pero ya sólo hay una facción".
De hecho, cree que quienes apoyaron a Bernie Sanders en la precampaña demócrata podrían formar un nuevo partido independiente del demócrata si avanza la transformación del sistema. Sanders se enfrentó desde la izquierda en las primarias a la actual candidata, Hillary Clinton, pero perdió.
"Si tuviéramos un movimiento trabajador activo y luchador del estilo del que hubo en Estados Unidos en los años 30, probablemente uniría a los seguidores de Trump con los de Sanders", señaló este lingüista, que a nivel político se ha definido a sí mismo como anarquista o socialista libertario.
"Son muy diferentes en muchas cosas, pero comparten centralmente la misma furia por el ataque a la clase trabajadora blanca y a los pobres. Eso podría ser el comienzo de algo totalmente nuevo".
Hillary Clinton propuso asesinar a Assange con un drone
Una nueva filtración revela que la candidata demócrata a la Casa
Blanca, Hillary Clinton, propuso enviar un avión no tripulado para
matar a Julian Assange.
Según los documentos publicados el domingo por el portal True Pundit, cuando Clinton era secretaria del Departamento de Estado de EE.UU. había sido presionada desde la Casa Blanca y otros Gobiernos para silenciar al fundador de Wikileaks.
Como consecuencia, de acuerdo con el informe, la entonces jefa de la Diplomacia estadounidense mantuvo numerosas reuniones con varios de sus empleados para discutir el destino de Assange y acabar con su sitio digital que planeaba publicar 250.000 cables gubernamentales secretos datados desde 1966 a 2010.
“¿No podemos sencillamente atacar con un dron a ese tipo?”, preguntó la actual candidata a la Presidencia de EE.UU., según una fuente del Departamento de Estado no identificada.
La fuente agrega que los funcionarios que estaban ese día en el despacho de Clinton no pudieron evitar reírse de la propuesta, aunque pronto quedó claro que ella hablaba en serio.
Assange, reprochado duramente en EE.UU., por publicar, en 2010, en su página Wikileaks 500.000 documentos clasificados sobre Irak y Afganistán, así como 250.000 comunicaciones diplomáticas, actualmente se encuentra recluido en la embajada de Ecuador en Londres, capital británica, desde el 19 de junio de 2012 después de agotar todos los recursos en contra de su extradición a Suecia donde es acusado de una presunta violación.
Es de mencionar que desde hace varios meses, Assange viene alertando a los norteamericanos de que su voto a Clinton es a favor de guerras “estúpidas e interminables” y también les recuerda que la ex secretaria de Estado de EE.UU. (2009-2013) desempeñó un papel clave en la invasión de Libia en 2011 y que dio luz verde a la invasión de Irak en 2003. El periodista australiano asegura tener pruebas de que Clinton armó a terroristas en Siria, incluidas la banda takfirí EIIL (Daesh, en árabe) y Al-Qaeda.
Ahora, el fundador del portal de filtraciones pretende airear nuevos documentos sobre la campaña que, a su juicio, pueden tener un impacto “significativo” en los comicios que enfrentarán a Clinton con el candidato republicano, Donald Trump, el próximo 8 de noviembre. - HispanTV
Según los documentos publicados el domingo por el portal True Pundit, cuando Clinton era secretaria del Departamento de Estado de EE.UU. había sido presionada desde la Casa Blanca y otros Gobiernos para silenciar al fundador de Wikileaks.
Como consecuencia, de acuerdo con el informe, la entonces jefa de la Diplomacia estadounidense mantuvo numerosas reuniones con varios de sus empleados para discutir el destino de Assange y acabar con su sitio digital que planeaba publicar 250.000 cables gubernamentales secretos datados desde 1966 a 2010.
“¿No podemos sencillamente atacar con un dron a ese tipo?”, preguntó la actual candidata a la Presidencia de EE.UU., según una fuente del Departamento de Estado no identificada.
La fuente agrega que los funcionarios que estaban ese día en el despacho de Clinton no pudieron evitar reírse de la propuesta, aunque pronto quedó claro que ella hablaba en serio.
Assange, reprochado duramente en EE.UU., por publicar, en 2010, en su página Wikileaks 500.000 documentos clasificados sobre Irak y Afganistán, así como 250.000 comunicaciones diplomáticas, actualmente se encuentra recluido en la embajada de Ecuador en Londres, capital británica, desde el 19 de junio de 2012 después de agotar todos los recursos en contra de su extradición a Suecia donde es acusado de una presunta violación.
Es de mencionar que desde hace varios meses, Assange viene alertando a los norteamericanos de que su voto a Clinton es a favor de guerras “estúpidas e interminables” y también les recuerda que la ex secretaria de Estado de EE.UU. (2009-2013) desempeñó un papel clave en la invasión de Libia en 2011 y que dio luz verde a la invasión de Irak en 2003. El periodista australiano asegura tener pruebas de que Clinton armó a terroristas en Siria, incluidas la banda takfirí EIIL (Daesh, en árabe) y Al-Qaeda.
Ahora, el fundador del portal de filtraciones pretende airear nuevos documentos sobre la campaña que, a su juicio, pueden tener un impacto “significativo” en los comicios que enfrentarán a Clinton con el candidato republicano, Donald Trump, el próximo 8 de noviembre. - HispanTV
Arrestan a protagonista de 'Divergente' y 'Snowden' tras una protesta en EE.UU.
Publicado: 11 oct 2016 11:34 GMT - RT
La manifestación y la detención de Shailene Woodley fue transmitida en su cuenta en Facebook.
La mujer, de 24 años, fue arrestada por entrar ilegalmente en territorio privado. Woodley estaba participando en el acto junto con su madre, quien le ayudó a transmitir lo que estaba pasando en el muro de la actriz en Facebook.
Woodley dijo a la Policía que sabía por qué la estaban deteniendo justamente a ella, aunque se encontraba junto a varios activistas.
"Es porque soy una persona conocida y porque 40.000 personas están siguiendo lo que pasa en mi Facebook", explicó.
Aun así, además de Woodly fueron detenidos 26 activistas más que estaban protestando contra Dakota Access, un proyecto que tiene previsto pasar por la reserva indígena de los sioux.
De criminales a déspotas, 5 ganadores del premio nobel muy indignos
Desde su concepción en 1901, ningún Premio Nobel ha sido anulado
y el Secretario del Comité Noruego del Premio Nobel fue muy firme al
decir que jamás se había revocado un Premio Nobel, sin importar la
ofensa.
Considerando a estos ganadores del icónico premio, el rechazo de los votantes el pasado domingo a un tratado de paz no debería excluir a Colombia de la nominación.
Siguiendo la inesperada votación de los electores el pasado domingo acerca del los acuerdos de paz que habrían culminado con la épica guerra civil de Colombia, cinco jueces noruegos que anunciarán el próximo Premio Nobel de la paz este año han dejado claro que el ganador de este año ciertamente no será alguien que haya negociado un tratado fallido.
Pero cualquier evaluación de quienes han sigo galardonados con el premio en oportunidades anteriores deja una letanía de fallo, con una galería de malechores, megalómanos y señores de la guerra. Desde su concepción en 1901, ningún Premio Nobel ha sido anulado y el Secretario del Comité Noruego del Premio Nobel fue muy firme al decir que jamás se había revocado un premio Nobel, sin importar la ofensa.
Pero en caso de que el Comité del Premio Novel deba reconsiderar, a continuación nuestra lista de los que deberían ser echados de ese autobús, hablando metafóricamente, claro está.
Estas, como reveló Wikileaks, fueron las palabras con las que Kissinger se dirigió alguna vez al Ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, y pudieran servir como Misión para Kissinger en su rol como el principal arquitecto de la política exterior estadounidense de 1969 a 1977.
Ganó el premio en 1973 junto a Le Duc Tho del Partido Comunista de Vietnam (quien rechazó el premio), el Comité Nobel fue influenciado por los esfuerzos del dúo para poner fin a la cruenta guerra de Vietnam. Claro, la guerra no terminaría sino dos años más tarde, y sería Kissinger quien supervisara la matanza en Vietnam, Camboya y Laos.
Kissinger también estuvo tras la Operación Cóndor , una campaña estadounidense de asesinatos, tortura y desapariciones en América Latina, la cual incluyó más notoriamente su apoyo al golpe militar que derrocara al democráticamente electo presidente de Chile, Salvador Allende. Al año siguiente, Kissinger y el brutal dictador chileno Augusto Pinochet se volverían socios en el crimen, por así decirlo.
En otras partes del continente, Kissinger extendió un apoyo masivo a la dictadura militar argentina, que en marzo de 1976 lanzó la campaña de la Guerra Sucia, una masacre en contra de los grupos de izquierda que dejó más de 30 mil muertos y desaparecidos.
En Camboya Kissinger dirigió una operación de bombardeos que llevó a la toma del poder por el genocida Pol Pot y ru regimen Khmer Rouge. Otros documentos liberados en 2014 revelaron que en 1976 Kissinger planeaba lanzar atentados aéreos contra La Habana, los puertos e instalaciones militares en Cuba, así como enviar batallones de Marines a la Base Naval de Guantánamo en Cuba.
Quizá sea la escala desmedida de la guerra de drnes de Obama que tendrá mas impacto en su legado, ataques desde Pakistán hasta Somalia, el mayor número que cualquier otro presidente de Estados Unidos. Asimismo, la administración Obama ha deportado a más inmigrantes que cualquiera otra, otorgándole el título de “de portador en jefe”. Además, Obama fue el jefe arquitecto de la operación de bombardeo a Libia, así como la operación continua de la base de Guantánamo, a pesar de su promesa de campaña en 2008 donde promovía el cierre de la misma. Entretanto, ha demostrado su compromiso incondicional con el Estado de Israelí, plasmado en el acuerdo militar de mas alto costo de la historia, a la vez que ha fallado en minimizar o al menos manejar eficazmente el asunto de la brutalidad policial contra la población negra en su país.
La entrega del premio Nobel al presidente 44,de Estados Unidos es por lo menos extraña, como si el comité en alguna especie de chiste interno, hubiese tenido secretamente un “voto opuesto” cuando nombró a Obama como ganador.
En abril de 1996,sufrió un revés electoral de parta de la extrema derecha de su país, debido al acuerdo de paz que firmó con los palestinos, por en cual le dieron en premio dos años antes, junto al ex premier Yitzhak Rabin y al líder palestino Yasser Arafat. Bajo toda esta presión lanzó la operación, obligando a 400 mil libaneses a abandonar sus hogares. No se detuvo allí y ordenó que el ejército atacara el refugio donde estaban alojados, murieron 102 civiles, la mayoría mujeres, niños y ancianos.
En aquél entonces, Peores declaró que en su opinión “todo se hizo de acuerdo a la lógica y de manera responsable. Estoy en paz”. Sin embargo la ONU y organizaciones de derechos humanos negaron la declaración del gobierno que decía que la acción no había sido intencional. Por otra parte, Peres formó parte de una milicia responsable de actos de limpieza étnica en villas palestinas durante la Nakba. También ofreció vender cabezales nucleares al régimen del apartheid en Sudáfrica y fue uno de los promotores de la brutalidad y el asedio continuado en contra de la Franja de Gaza.
Durante una entrevista con el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung afirmó entre risas “Europa, por ejemplo, Alemania, no puede convertirse en un país árabe”, haciendo eco de los sentimientos de la extrema derecha como el grupo antiislámico PEGIDA y el Frente Nacional francés.
Muchos consideran las perspectivas de su santidad acerca de los refugiados sirios en Europa como un bastión para la hipocresía, dado que el Dalai Lama también es un refugiado, el reside en India dado que la operación apoyada por la CIA que entrenó y fundó a los soldados tibetanos en contra la la República Popular China .
A pesar de identificarse como un “Marxista”, estuvo en la lista de pagos de la CIA durante décadas. Nunca se ha opuesto a la guerra estadounidense contra el Terror en Irak o Afganistán, y ha sido amigo de buitres como George W. Bush, Margaret Thatcher y Pinochet; el Dalai Lama consideró que era moralmente conveniente conceder asilo únicamente temporal a los refugiados.
Wilson promovió los valores de la autodeterminación, dijo que los pueblos tenían el derecho de “escoger la soberanía bajo la cual ellos quisieran vivir”. Como presidente, sin embargo, envió tropas estadounidenses para intervenir en Cuba, Haití, República Dominicana, México y Rusia.
El mismo año que recibió el premio nobel, Wilson escribió un discurso para el congreso que decía “No estaré con los americanos que quieren dictar a otros pueblos como deben ser sus gobiernos”. Cuando lo envió a su secretario de Estado para revisarlo, llegó con esta nota al margen: “Haití, Sto. Domingo, Nicaragua, Panamá”.
En su país era un racista devoto, dijo “no hay posiciones de gobierno para negros en el sur, el lugar de un negro está en los sembradíos de maíz”. Institucionalizó estas posturas al segregar el servicio público en 1913.
También despidió personalmente a 15 de 17 supervisores negros que obtuvieron trabajos federales, asimismo su Director de Servicio Postal y el Secretario del Departamento del Tesoro también segregaron sus oficinas.
El ganador del premio Nobel, siendo gobernador de Nueva Jersey, también firmó una ley que forzaba la esterilización de criminales y personas con problemas mentales. - Urooba Jamal
Considerando a estos ganadores del icónico premio, el rechazo de los votantes el pasado domingo a un tratado de paz no debería excluir a Colombia de la nominación.
Siguiendo la inesperada votación de los electores el pasado domingo acerca del los acuerdos de paz que habrían culminado con la épica guerra civil de Colombia, cinco jueces noruegos que anunciarán el próximo Premio Nobel de la paz este año han dejado claro que el ganador de este año ciertamente no será alguien que haya negociado un tratado fallido.
Pero cualquier evaluación de quienes han sigo galardonados con el premio en oportunidades anteriores deja una letanía de fallo, con una galería de malechores, megalómanos y señores de la guerra. Desde su concepción en 1901, ningún Premio Nobel ha sido anulado y el Secretario del Comité Noruego del Premio Nobel fue muy firme al decir que jamás se había revocado un premio Nobel, sin importar la ofensa.
Pero en caso de que el Comité del Premio Novel deba reconsiderar, a continuación nuestra lista de los que deberían ser echados de ese autobús, hablando metafóricamente, claro está.
1. Henry Kissinger, ex Secretario de Estado y Asesor de Seguridad Nacional
“Lo ilegal lo hacemos de inmediato, lo inconstitucional se tarda un poco más”.Estas, como reveló Wikileaks, fueron las palabras con las que Kissinger se dirigió alguna vez al Ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, y pudieran servir como Misión para Kissinger en su rol como el principal arquitecto de la política exterior estadounidense de 1969 a 1977.
Ganó el premio en 1973 junto a Le Duc Tho del Partido Comunista de Vietnam (quien rechazó el premio), el Comité Nobel fue influenciado por los esfuerzos del dúo para poner fin a la cruenta guerra de Vietnam. Claro, la guerra no terminaría sino dos años más tarde, y sería Kissinger quien supervisara la matanza en Vietnam, Camboya y Laos.
Kissinger también estuvo tras la Operación Cóndor , una campaña estadounidense de asesinatos, tortura y desapariciones en América Latina, la cual incluyó más notoriamente su apoyo al golpe militar que derrocara al democráticamente electo presidente de Chile, Salvador Allende. Al año siguiente, Kissinger y el brutal dictador chileno Augusto Pinochet se volverían socios en el crimen, por así decirlo.
En otras partes del continente, Kissinger extendió un apoyo masivo a la dictadura militar argentina, que en marzo de 1976 lanzó la campaña de la Guerra Sucia, una masacre en contra de los grupos de izquierda que dejó más de 30 mil muertos y desaparecidos.
En Camboya Kissinger dirigió una operación de bombardeos que llevó a la toma del poder por el genocida Pol Pot y ru regimen Khmer Rouge. Otros documentos liberados en 2014 revelaron que en 1976 Kissinger planeaba lanzar atentados aéreos contra La Habana, los puertos e instalaciones militares en Cuba, así como enviar batallones de Marines a la Base Naval de Guantánamo en Cuba.
2. El Presidente Barack Obama
Quien ganó el premio Nobel por “sus esfuerzos extraordinarios para asegurar la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos”. Las credenciales de paz de Obama, como las de Kissinger, están sobrevaloradas. Como escribió el Atlántico en 2011, en el tercer año del mandato de Obama, “su política para las armas nucleares se volvió otra área donde el optimismo de los primeros años se evaporó”. Apenas a dos meses de obtener el Premio Nobel, Obama envió otros 30 mil soldado a Afganistán.Quizá sea la escala desmedida de la guerra de drnes de Obama que tendrá mas impacto en su legado, ataques desde Pakistán hasta Somalia, el mayor número que cualquier otro presidente de Estados Unidos. Asimismo, la administración Obama ha deportado a más inmigrantes que cualquiera otra, otorgándole el título de “de portador en jefe”. Además, Obama fue el jefe arquitecto de la operación de bombardeo a Libia, así como la operación continua de la base de Guantánamo, a pesar de su promesa de campaña en 2008 donde promovía el cierre de la misma. Entretanto, ha demostrado su compromiso incondicional con el Estado de Israelí, plasmado en el acuerdo militar de mas alto costo de la historia, a la vez que ha fallado en minimizar o al menos manejar eficazmente el asunto de la brutalidad policial contra la población negra en su país.
La entrega del premio Nobel al presidente 44,de Estados Unidos es por lo menos extraña, como si el comité en alguna especie de chiste interno, hubiese tenido secretamente un “voto opuesto” cuando nombró a Obama como ganador.
3. Shimon Peres, cofundador del Estado de Israel y ex Primer Ministro
Uno de los fundadores den Estado de Israel, Peres era primer ministro cuando ordenó el bombardeo de refugiados en un sitio de Naciones Unidas en el Líbano, en lo que se conoce como la operación Uvas de la rabia.En abril de 1996,sufrió un revés electoral de parta de la extrema derecha de su país, debido al acuerdo de paz que firmó con los palestinos, por en cual le dieron en premio dos años antes, junto al ex premier Yitzhak Rabin y al líder palestino Yasser Arafat. Bajo toda esta presión lanzó la operación, obligando a 400 mil libaneses a abandonar sus hogares. No se detuvo allí y ordenó que el ejército atacara el refugio donde estaban alojados, murieron 102 civiles, la mayoría mujeres, niños y ancianos.
En aquél entonces, Peores declaró que en su opinión “todo se hizo de acuerdo a la lógica y de manera responsable. Estoy en paz”. Sin embargo la ONU y organizaciones de derechos humanos negaron la declaración del gobierno que decía que la acción no había sido intencional. Por otra parte, Peres formó parte de una milicia responsable de actos de limpieza étnica en villas palestinas durante la Nakba. También ofreció vender cabezales nucleares al régimen del apartheid en Sudáfrica y fue uno de los promotores de la brutalidad y el asedio continuado en contra de la Franja de Gaza.
4. El 14vo. Dalai Lama
Cuando el Comité del Premio Nobel eligió al líder tibetano como el ganador del premio en 1989, hicieron énfasis en su “filosofía de paz budista y su reverencia a todos los seres vivientes”. Pero su récord dista mucho de ser noble.Durante una entrevista con el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung afirmó entre risas “Europa, por ejemplo, Alemania, no puede convertirse en un país árabe”, haciendo eco de los sentimientos de la extrema derecha como el grupo antiislámico PEGIDA y el Frente Nacional francés.
Muchos consideran las perspectivas de su santidad acerca de los refugiados sirios en Europa como un bastión para la hipocresía, dado que el Dalai Lama también es un refugiado, el reside en India dado que la operación apoyada por la CIA que entrenó y fundó a los soldados tibetanos en contra la la República Popular China .
A pesar de identificarse como un “Marxista”, estuvo en la lista de pagos de la CIA durante décadas. Nunca se ha opuesto a la guerra estadounidense contra el Terror en Irak o Afganistán, y ha sido amigo de buitres como George W. Bush, Margaret Thatcher y Pinochet; el Dalai Lama consideró que era moralmente conveniente conceder asilo únicamente temporal a los refugiados.
5. El expresidente estadounidense Woodrow Wilson
El “padre del liberalismo” celebrado por ser instrumental en la creación de una base global para el “humanitarismo”. Se ganó el premio Nobel en 1919 por su rol como diseñador de la Liga de Naciones al término de la Primera Guerra Mundial. Esa misma liga de naciones continuaría para convertirse en lo que es hoy Naciones Unidas, el mismo cuerpo que dejó por fuera a los líderes anticoloniales del hemisferio sur para participar en las negociaciones de paz en la ciudad de París al final de esta guerra.Wilson promovió los valores de la autodeterminación, dijo que los pueblos tenían el derecho de “escoger la soberanía bajo la cual ellos quisieran vivir”. Como presidente, sin embargo, envió tropas estadounidenses para intervenir en Cuba, Haití, República Dominicana, México y Rusia.
El mismo año que recibió el premio nobel, Wilson escribió un discurso para el congreso que decía “No estaré con los americanos que quieren dictar a otros pueblos como deben ser sus gobiernos”. Cuando lo envió a su secretario de Estado para revisarlo, llegó con esta nota al margen: “Haití, Sto. Domingo, Nicaragua, Panamá”.
En su país era un racista devoto, dijo “no hay posiciones de gobierno para negros en el sur, el lugar de un negro está en los sembradíos de maíz”. Institucionalizó estas posturas al segregar el servicio público en 1913.
También despidió personalmente a 15 de 17 supervisores negros que obtuvieron trabajos federales, asimismo su Director de Servicio Postal y el Secretario del Departamento del Tesoro también segregaron sus oficinas.
El ganador del premio Nobel, siendo gobernador de Nueva Jersey, también firmó una ley que forzaba la esterilización de criminales y personas con problemas mentales. - Urooba Jamal
Anatomía de las elecciones municipales en Brasil
Si bien las elecciones locales en Brasil celebradas el 2 de octubre no
han culminado -en varias localidades los dos candidatos que obtuvieron
más votos tendrán que enfrentarse nuevamente el día 30 de octubre-, han
mostrado importantes cambios en la distribución territorial de los
partidos respecto a las pasadas elecciones de 2012. El retroceso electoral del PT (Partido de los Trabajadores), sobre todo, pero también del PMDB (Partido del Movimiento Democrático de Brasil), el crecimiento del PSOL
(Partido Socialismo y Libertad) y el fortalecimiento del PSDB (Partido
de la Social Democracia Brasilera) a nivel nacional han sido la tónica
de esta primera parte de la contienda; destacan también los altos
niveles de absentismo, y de voto nulo y en blanco.
I
La primera de estas tendencias es el retroceso del PT como fuerza política. Respecto de la elección de 2012, el PT ha sufrido una caída del 60% en número de votos para Prefecto, descendiendo de 17,2 millones a 6,8 millones este año. La caída en la cantidad de prefecturas en poder del PT ha tenido, igualmente, una caída del 59%. De las 644 que poseía, sólo 256 (más siete en disputa para el segundo turno) quedan en sus manos.
El PT ha perdido distritos electorales importantes como São Paulo -aquí ganó el empresario Joao Doria por el PSDB con el 53,29% de los votos-, donde su actual prefecto, Fernando Haddad, quedó en segundo lugar con el 16,70%. Otras localidades populosas del Gran São Paulo que hasta ayer estaban en manos del PT también sufrieron un cambio de signo político: en Guarulhos, el candidato por el PT quedó fuera de la carrera a Prefecto, que va a disputarse entre Guti (PSB) y Eli Correa Filho (DEM). En São Bernardo del Campo, el distrito electoral de Lula, el candidato petista Tarcísio Secoli quedó fuera de la disputa por la segunda vuelta. Allí el candidato por el PSDB (Orlando Morando) se enfrentará en unas semanas a Alex Manente, del PPS. En Osasco el escenario es similar, ya que la segunda vuelta estará en manos de Rogerio Lins (PTN) y Jorge Lapas (PDT) -que busca ser reelecto ya fuera del PT, sigla por la que consiguió la prefectura en 2012-, mientras que el candidato del PT, Valmir Prascidelli quedó en quinto lugar con el 3,54% de los votos. Sólo en Santo André -de entre los municipios más populosos del Gran São Paulo- la segunda vuelta cuenta con un candidato del PT: Carlos Grana, que obtuvo el 20,28% de los votos, competirá por la jefatura de la ciudad con Paulo Serra, del PSDB, que aglutinó el 45,07% de los sufragios.
En otros bastiones importantes del PT la tendencia marcada por el ABC paulista es muy similar: en Goiania la candidata del PT quedó fuera de la segunda vuelta: Adriana Accorsi sólo recabó el 6,73%, quedando en quinto lugar, mientras que Iris Rezende (40,47%) y Vanderlan (PSB, con el 31,84%) continúan en la carrera electoral. El PT perdió también la prefectura de São Jose dos Campos a manos del candidato del PSDB, Felicio Ramus. Éste obtuvo el 62,22% de los votos, mientras que Carlos Almeida (PT) quedó en segundo lugar con el 21,63%. La misma suerte corrió el PT en Uberlandia: su candidato, Gilmar Machado, obtuvo sólo 10,28% de los votos frente al candidato del derechista PP, Odelmo Leão, que consiguió el contundente apoyo del 72,05% de los sufragios. Finalmente, en João Pessoa, el prefecto que obtuvo el cargo por el PT -hoy PSD- Luciano Cartaxo, consiguió su reelección con el 59,67%, en tanto el candidato petista, Professor Charliton, quedó en tercer lugar con el 4,43%.
II
Otro de los datos relevantes es que el partido político del presidente Michel Temer no tuvo mejor desempeño que el PT. Ambas siglas han sido las más castigadas por los votantes, como los protagonistas más visibles de un golpe institucional y de una persecución mediático-judicial, respectivamente. En dos de los distritos más importantes del país, Rio de Janeiro y São Paulo, los candidatos por el PMDB fueron ampliamente rechazados: la prefectura de Rio de Janeiro se perdió ya que el candidato de esta sigla quedó por detrás de Marcelo Freixo (PSOL) y del candidato del PRB, el pastor evangélico Crivella, que obtuvo el 27,78%. En São Paulo, su candidata, Marta -ex Suplicy y ex prefecta de São Paulo por el PT y actual Senadora- quedó en cuarto lugar, con el 10,14% de los votos. El partido de Temer sólo ganó una capital de Estado, Boa Vista, en Roraima.
Los dos partidos que obtuvieron una buena performance son el PSOL y el PSDB. El primero es una escisión del PT que apostó por candidaturas propias a varios distritos, y ha destacado en Rio de Janeiro con su candidato Marcelo Freixo, que disputa la segunda vuelta ganando, por lejos, la simpatía del electorado de izquierda en comparación con la candidata del PT, Jandira Feghali. Con éste y otros resultados importantes para una sigla relativamente nueva, el PSOL se posiciona como uno de los partidos de referencia de la izquierda brasileña en el nuevo escenario abierto por la debacle del PT.
El desempeño del PSDB ha sido el mejor dentro del grupo de partidos multitudinarios. Por un lado, ganó la prefectura más importante del país, São Paulo, así como otras ciudades importantes del “cinturón rojo” como se conoce el Gran São Paulo, histórico bastión del PT. Los candidatos del gobernador del Estado, Geraldo Alckmin (PSDB), obtuvieron allí distritos importantes como Santos y São Jose dos Campos, y disputan el segundo turno en São Bernardo do Campo y Santo André. También consiguió llegar a la segunda vuelta electoral en otras capitales de Estado como Belo Horizonte, Porto Alegre, Belem, Manaus, Maceió, Porto Velho, Cuiabá y Campo Grande. Por otro lado, fue el partido que más votos obtuvo para sus candidatos a prefecto en todo el país, fortaleciéndose a nivel nacional. El número de prefecturas obtenidas por el PSDB pasó de 701 en 2012 a 793 en las elecciones del domingo, y ello sin considerar que hay 19 candidatos de la sigla disputando el segundo turno. Si todos estos candidatos fueran electos, el PSDB habría incrementado sus prefecturas en un 16% respecto de la pasada elección. En número de votos, los “tucanos” crecieron un 27% (en esta elección fueron votados por 17,6 millones de electores). Otro de los datos importantes para el PSDB, al menos de cara a las presidenciales de 2018, es que el actual gobernador del Estado de São Paulo, Geraldo Alckmin, ha surgido como el candidato natural del PSDB para disputar la jefatura de la República. Él fue el mentor de la candidatura de João Doria -empresario y presentador televisivo sin trayectoria política que motorizó su campaña con consignas antipetistas y declarándose “apolítico”- que comandará el distrito brasileño más poblado, dejando complicadas las aspiraciones presidenciales de otros dos interesados en revertir sus derrotas en las pasadas elecciones frente al PT: el Senador Aecio Neves y Jose Serra, actual canciller.
III
Sin embargo, y no sólo por el golpe institucional que ha llevado al PMDB al poder, la democracia en Brasil no es una fiesta. Las tasas de abstención y de votos nulos y blancos muestran a las claras la indiferencia y el rechazo de buena parte de la población -particularmente entre los jóvenes- a la dinámica política del gigante suramericano. En Sao Paulo la suma de estas tres figuras es -aunque por poco- superior a la cantidad de votos obtenida por el candidato más votado, Doria (3.096.304 y 3.085.187, respectivamente). Pero Sao Paulo no es la única ciudad donde ganó el desencanto: en Porto Alegre, Porto Velho, Curitiba, Campo Grande, Cuiabá, Aracaju y Belem también se dio este fenómeno. En Rio de Janeiro y en Belo Horizonte la suma de votos nulos, blancos y abstenciones fue mayor a los votos recabados entre los dos candidatos más votados. Finalmente, en 11 capitales la suma de las abstenciones y los votos blancos y nulos superaron la cantidad de sufragios obtenida por los candidatos que quedaron en segundo lugar: Florianópolis, Goiania, Palmas, Maceio, Recife, Natal, São Luis, Fortaleza, Macapá, Boa Vista y Salvador.
Aún restan la segunda vuelta electoral y dos años para las próximas elecciones presidenciales. Brasil, como lo ha mostrado su historia más reciente, es imprevisible y por lo tanto esta contienda local no permite sacar conclusiones futuristas. Sí es cierto que la estrella del PT ha menguado demasiado en un país que precisa contrarrestar el contundente avance de las élites reaccionarias, pero también es cierto que esta derecha no es un bloque homogéneo, y su carrera hacia el 2018 se disputará no sólo en el nuevo mapa político territorial sino en cómo el PSDB y el PMDB medirán sus fuerzas dentro de un gobierno ilegítimo que comparten.
Fuente: http://www.celag.org/a natomia-de-las-municipales-en- brasil/
I
La primera de estas tendencias es el retroceso del PT como fuerza política. Respecto de la elección de 2012, el PT ha sufrido una caída del 60% en número de votos para Prefecto, descendiendo de 17,2 millones a 6,8 millones este año. La caída en la cantidad de prefecturas en poder del PT ha tenido, igualmente, una caída del 59%. De las 644 que poseía, sólo 256 (más siete en disputa para el segundo turno) quedan en sus manos.
El PT ha perdido distritos electorales importantes como São Paulo -aquí ganó el empresario Joao Doria por el PSDB con el 53,29% de los votos-, donde su actual prefecto, Fernando Haddad, quedó en segundo lugar con el 16,70%. Otras localidades populosas del Gran São Paulo que hasta ayer estaban en manos del PT también sufrieron un cambio de signo político: en Guarulhos, el candidato por el PT quedó fuera de la carrera a Prefecto, que va a disputarse entre Guti (PSB) y Eli Correa Filho (DEM). En São Bernardo del Campo, el distrito electoral de Lula, el candidato petista Tarcísio Secoli quedó fuera de la disputa por la segunda vuelta. Allí el candidato por el PSDB (Orlando Morando) se enfrentará en unas semanas a Alex Manente, del PPS. En Osasco el escenario es similar, ya que la segunda vuelta estará en manos de Rogerio Lins (PTN) y Jorge Lapas (PDT) -que busca ser reelecto ya fuera del PT, sigla por la que consiguió la prefectura en 2012-, mientras que el candidato del PT, Valmir Prascidelli quedó en quinto lugar con el 3,54% de los votos. Sólo en Santo André -de entre los municipios más populosos del Gran São Paulo- la segunda vuelta cuenta con un candidato del PT: Carlos Grana, que obtuvo el 20,28% de los votos, competirá por la jefatura de la ciudad con Paulo Serra, del PSDB, que aglutinó el 45,07% de los sufragios.
En otros bastiones importantes del PT la tendencia marcada por el ABC paulista es muy similar: en Goiania la candidata del PT quedó fuera de la segunda vuelta: Adriana Accorsi sólo recabó el 6,73%, quedando en quinto lugar, mientras que Iris Rezende (40,47%) y Vanderlan (PSB, con el 31,84%) continúan en la carrera electoral. El PT perdió también la prefectura de São Jose dos Campos a manos del candidato del PSDB, Felicio Ramus. Éste obtuvo el 62,22% de los votos, mientras que Carlos Almeida (PT) quedó en segundo lugar con el 21,63%. La misma suerte corrió el PT en Uberlandia: su candidato, Gilmar Machado, obtuvo sólo 10,28% de los votos frente al candidato del derechista PP, Odelmo Leão, que consiguió el contundente apoyo del 72,05% de los sufragios. Finalmente, en João Pessoa, el prefecto que obtuvo el cargo por el PT -hoy PSD- Luciano Cartaxo, consiguió su reelección con el 59,67%, en tanto el candidato petista, Professor Charliton, quedó en tercer lugar con el 4,43%.
II
Otro de los datos relevantes es que el partido político del presidente Michel Temer no tuvo mejor desempeño que el PT. Ambas siglas han sido las más castigadas por los votantes, como los protagonistas más visibles de un golpe institucional y de una persecución mediático-judicial, respectivamente. En dos de los distritos más importantes del país, Rio de Janeiro y São Paulo, los candidatos por el PMDB fueron ampliamente rechazados: la prefectura de Rio de Janeiro se perdió ya que el candidato de esta sigla quedó por detrás de Marcelo Freixo (PSOL) y del candidato del PRB, el pastor evangélico Crivella, que obtuvo el 27,78%. En São Paulo, su candidata, Marta -ex Suplicy y ex prefecta de São Paulo por el PT y actual Senadora- quedó en cuarto lugar, con el 10,14% de los votos. El partido de Temer sólo ganó una capital de Estado, Boa Vista, en Roraima.
Los dos partidos que obtuvieron una buena performance son el PSOL y el PSDB. El primero es una escisión del PT que apostó por candidaturas propias a varios distritos, y ha destacado en Rio de Janeiro con su candidato Marcelo Freixo, que disputa la segunda vuelta ganando, por lejos, la simpatía del electorado de izquierda en comparación con la candidata del PT, Jandira Feghali. Con éste y otros resultados importantes para una sigla relativamente nueva, el PSOL se posiciona como uno de los partidos de referencia de la izquierda brasileña en el nuevo escenario abierto por la debacle del PT.
El desempeño del PSDB ha sido el mejor dentro del grupo de partidos multitudinarios. Por un lado, ganó la prefectura más importante del país, São Paulo, así como otras ciudades importantes del “cinturón rojo” como se conoce el Gran São Paulo, histórico bastión del PT. Los candidatos del gobernador del Estado, Geraldo Alckmin (PSDB), obtuvieron allí distritos importantes como Santos y São Jose dos Campos, y disputan el segundo turno en São Bernardo do Campo y Santo André. También consiguió llegar a la segunda vuelta electoral en otras capitales de Estado como Belo Horizonte, Porto Alegre, Belem, Manaus, Maceió, Porto Velho, Cuiabá y Campo Grande. Por otro lado, fue el partido que más votos obtuvo para sus candidatos a prefecto en todo el país, fortaleciéndose a nivel nacional. El número de prefecturas obtenidas por el PSDB pasó de 701 en 2012 a 793 en las elecciones del domingo, y ello sin considerar que hay 19 candidatos de la sigla disputando el segundo turno. Si todos estos candidatos fueran electos, el PSDB habría incrementado sus prefecturas en un 16% respecto de la pasada elección. En número de votos, los “tucanos” crecieron un 27% (en esta elección fueron votados por 17,6 millones de electores). Otro de los datos importantes para el PSDB, al menos de cara a las presidenciales de 2018, es que el actual gobernador del Estado de São Paulo, Geraldo Alckmin, ha surgido como el candidato natural del PSDB para disputar la jefatura de la República. Él fue el mentor de la candidatura de João Doria -empresario y presentador televisivo sin trayectoria política que motorizó su campaña con consignas antipetistas y declarándose “apolítico”- que comandará el distrito brasileño más poblado, dejando complicadas las aspiraciones presidenciales de otros dos interesados en revertir sus derrotas en las pasadas elecciones frente al PT: el Senador Aecio Neves y Jose Serra, actual canciller.
III
Sin embargo, y no sólo por el golpe institucional que ha llevado al PMDB al poder, la democracia en Brasil no es una fiesta. Las tasas de abstención y de votos nulos y blancos muestran a las claras la indiferencia y el rechazo de buena parte de la población -particularmente entre los jóvenes- a la dinámica política del gigante suramericano. En Sao Paulo la suma de estas tres figuras es -aunque por poco- superior a la cantidad de votos obtenida por el candidato más votado, Doria (3.096.304 y 3.085.187, respectivamente). Pero Sao Paulo no es la única ciudad donde ganó el desencanto: en Porto Alegre, Porto Velho, Curitiba, Campo Grande, Cuiabá, Aracaju y Belem también se dio este fenómeno. En Rio de Janeiro y en Belo Horizonte la suma de votos nulos, blancos y abstenciones fue mayor a los votos recabados entre los dos candidatos más votados. Finalmente, en 11 capitales la suma de las abstenciones y los votos blancos y nulos superaron la cantidad de sufragios obtenida por los candidatos que quedaron en segundo lugar: Florianópolis, Goiania, Palmas, Maceio, Recife, Natal, São Luis, Fortaleza, Macapá, Boa Vista y Salvador.
Aún restan la segunda vuelta electoral y dos años para las próximas elecciones presidenciales. Brasil, como lo ha mostrado su historia más reciente, es imprevisible y por lo tanto esta contienda local no permite sacar conclusiones futuristas. Sí es cierto que la estrella del PT ha menguado demasiado en un país que precisa contrarrestar el contundente avance de las élites reaccionarias, pero también es cierto que esta derecha no es un bloque homogéneo, y su carrera hacia el 2018 se disputará no sólo en el nuevo mapa político territorial sino en cómo el PSDB y el PMDB medirán sus fuerzas dentro de un gobierno ilegítimo que comparten.
Fuente: http://www.celag.org/a