"Los nazis también dijeron, como el gobierno de EEUU, que iban a proteger a sus ciudadanos"
Oliver Stone sigue peleando duro. Ahora, con ‘Snowden’, denuncia el sistema de vigilancia global que ha creado Obama y que “es mayor que el de la Stasi en la Alemania Oriental”. El veterano cineasta presentó su película en el Festival de San Sebastián, donde pidió a la gente que estuviera “alerta”.
MADRID.- Oliver Stone, uno de
los pesos pesados del cine americano, sigue peleando duro. Primero
fueron las guerras -por supuesto, Vietnam, donde él mismo luchó-, la
brutalidad de los sistemas penitenciarios, la ambición de Wall Street,
los atentados del 11-S, la bestialidad del narcotráfico y sus
consecuencias, las largas entrevistas con el entonces enemigo número uno
de EEUU, Fidel Castro, el remate con la serie de televisión ‘La
Historia no contada de los EEUU’ y ahora el caso Snowden y el sistema
ilegal de vigilancia mundial implantado por el gobierno de su país, al
que él mismo compara con el nazismo.
“En 1993, los nazis dijeron
a los alemanes que estaban allí para protegerles y les pidieron a
cambio lealtad. Eso es peligrosísimo. Hay que tener mucho cuidado con
los fascistas y los estados totalitarios. Yo no quiero ese tipo de
protección. En nombre del terrorismo no se pueden cambiar las reglas ni
limitar los derechos civiles. Eso es lo que se hace cuando se ataca a la
privacidad de la gente. Hay que estar alerta y luchar por la libertad
con uñas y dientes”, lanzó el veterano cineasta en la presentación en el
Festival de San Sebastián de su nueva película ‘Snowden’.
Un filme que es un intento por su parte de
“hacer entender a la gente esta situación, porque no son conscientes de
que vivimos en un estado policial inédito en la historia. El presidente
Obama ha creado un sistema de vigilancia mayor que el que creó la Stasi
de la Alemania Oriental. Pero es que casi nadie ha sido capaz de
entender la magnitud de la información”, asegura Stone, que añade: “Yo
me identifico con Snowden. Luchamos en las mismas guerras”.
Estado de vigilancia global
“El problema no es el país, que ya no es el que yo
amaba, es el sistema. Y éste ha ido creciendo desde el final de la
Segunda Guerra Mundial hasta llegar a este estado de vigilancia global
en el que están implicados la industria militar, la industria de
seguridad y los medios de comunicación, y que desde el 11-S es
gigantesco –dice el director-. Si en EEUU ganan los demócratas o los
republicanos, da lo mismo, el problema es otro. Es un país de guerra,
cuya economía está basada en la industria militar, por eso tenemos que
encontrar enemigos. Si no los encuentra, los inventa”. Entonces Oliver
Stone repasa: el comunismo, Manuel Noriega, el barón de la droga, ‘el
nuevo Hitler’; Hussein, un monstruo; Gadafi… nunca se termina. “Ahora
Putin, por supuesto. Pero no existe ninguna amenaza real para América”.
Protagonizada por Joseph Gordon-Levitt,
‘Snowden’ cuenta el antes de su salida de la Agencia de Seguridad
Americana (NSA) -de dónde venía, quién era-, y el durante, el proceso en
que compartió con dos periodistas y una cineasta los archivos que había
sacado en secreto y que demostraban que EE.UU. vigilaba
indiscriminadamente al mundo entero. El después lo conocemos. Edward
Snowden sigue viviendo refugiado en Rusia, mientras ninguno de los
actuales candidatos a la presidencia en su país defiende un acto que es,
para la inmensa mayoría del planeta, heroico, y para muchos
estadounidenses, “la pelea de un verdadero patriota”. "También podemos combatir con películas y periodismo"
Con un guion escrito en colaboración con Kieran Fitzgerald,
un texto que estuvo encriptado para impedir las filtraciones, Oliver
Stone también blindó los teléfonos de todo el equipo de producción para
que nadie pudiera seguir sus pistas ni sus conversaciones con Snowden o
con los periodistas Glenn Greenwald y Ewen MacAskill, y la
cineasta Laura Poitras (autora del documental ‘Citizenfour’ sobre este
caso y con el que ganó el Oscar). Ésta, con la que se reunió en una
“enorme convención de hackers en 2012 en Las Vegas”, fue la única que no
quiso colaborar en la película.
Después de este trabajo y de
todo el proceso de investigación que ha supuesto, es el mismo cineasta
el que propone que utilicemos la encriptación en nuestras
comunicaciones, “aunque tarde o temprano la Agencia de Seguridad Americana (NSA)
acabará descifrándola. También podemos combatir la vigilancia ilegal
con películas, con libros, desde el periodismo... Incluso votando,
supongo”.“Y nosotros en esta película no hemos querido retratar a un héroe o a un traidor –asegura Oliver Stone-. Nos hemos limitado a contar lo que pasó, que fue que un hombre se fue de la Agencia de Seguridad Nacional. Eso no es nada fácil. Desde los años 60 sólo han hecho lo mismo tres personas. Desde que empezamos a planear la película nos reunimos con Snowden cuatro veces. Me pareció siempre un hombre sin fisuras, con las ideas muy claras y perfectamente convencido de lo que hacía. No voy a inventar defectos donde no los vi".
ft weekend
Almuerzo con el Financial Times: los argumentos y matices de Oliver Stone
por Financial Times Weekend 15 octubre 2016 (publicado en El Mostrador, Chile)
Por razones financieras, Múnich es la ciudad que escogió Oliver Stone para filmar su nueva película biográfica de Edward Snowden, el ex analista de inteligencia estadounidense quien expuso el uso gubernamental de la vigilancia masiva mientras se fugaba a Hong Kong y, finalmente, a Rusia. Acabo de llegar de una proyección para la prensa local y puedo confirmar que 'Snowden' es una película típica de Stone. Retrata la desilusión de un joven patriota, como 'Nacido el cuatro de julio'. Muestra la pérdida de la fidelidad de EEUU hacia sus ideales, como "Pelotón". Provoca indignación con la fuerza de su argumento, como 'JFK', y consternación con su tendenciosidad, como 'JFK'.
Cuando Stone llega a nuestro restaurante para la entrevista, le sugiero que "el almuerzo es para desocupados" y él sonríe como si no hubiera escuchado la misma línea de miles de cansinos chistosos al sentarse a la mesa desde que salió 'Wall Street: El poder y la avaricia’ en 1987. "Sin embargo, no tengo hambre", dice él. Pero sí pide algo de beber y elegimos un favorito de la nación anfitriona pidiendo un Riesling de Rheingau.
En las películas de Stone, el personaje principal a menudo tiene un par de figuras paternas compitiendo por lo que en 'Pelotón' se llama "posesión de su alma". Y hoy empieza a hablar de Snowden como lo haría un padre. "Este joven tiene muchísima convicción y se puede decir que es un poco arrogante al respecto. Pero él es el único de las 30,000 personas que trabajan en la Agencia Nacional de Seguridad que dio el paso al frente".
Stone conoció a Snowden en su exilio de Moscú mientras hacía la investigación para la película. "Es un hombre singular y me recuerda a Ron Kovic (la figura real que interpreta Tom Cruise en "Nacido el cuatro de julio") quien tuvo las agallas para pasar de ser un joven soldado con ideas convencionales a un importante pacifista. A temprana edad, la mayoría de nosotros aún no tenemos esas convicciones".
Esto parece una contradicción: los ideales a menudo son una señal de la juventud. Los convencionalismos — o el asalto de la realidad — vienen después. Me pregunto si Stone tenía algunas convicciones liberales antes de su propia experiencia formativa como soldado en Vietnam.
"Para nada", responde instantáneamente. "Me criaron como conservador y mi padre era republicano. Un hombre muy inteligente. Yo creía en Eisenhower y el modo de vida estadounidense. Empecé a cuestionar estas cosas después de Vietnam, porque quedé anestesiado por la experiencia. Vi una serie de metidas de pata que eran burocráticas y típicamente torpes. Despilfarro. Reacción exagerada".
Stone se expresa tan coherentemente que me pregunto por qué eligió una línea de trabajo en la que no necesita hablar, más que a los recalcitrantes actores en el plató, donde se dice que no soporta a los holgazanes. Nació en la Ciudad de Nueva York de posguerra de madre francesa y padre estadounidense, quien trabajaba como corredor de bolsa. Su vida fue un claro idilio de la costa este — intercalado con vacaciones en Francia, un país que se manifiesta claramente en su comportamiento mediterráneo y su sensibilidad radical — hasta que sus padres se divorciaron cuando tenía 16 años.
"Lo que siempre me preocupaba eran las mentiras", recuerda. "El divorcio de mis padres fue un gran factor y eso fue mucho antes de Vietnam. Se dijeron mentiras. ‘Mentiras blancas’, como las describía mi madre. Sentí que eran muy felices juntos y no lo eran. Fue muy traumático descubrirlo. Por eso me parece que uno crece desconfiando de la autoridad".
Su padre no era tan republicano como para negarle a su hijo las ventajas de una niñez bohemia: el joven Oliver fue llevado con una prostituta para perder su virginidad. Abandonó la Universidad de Yale en 1965, fue a Vietnam y volvió con ganas de crear. En 1971, se graduó de cine en la Universidad de Nueva York y, en 1980, ofendió a Turquía con el retrato de sus prisiones en 'Expreso de Medianoche' y escribió el clásico del gueto 'Scarface'.
En su momento de máximo esplendor, durante las consecutivas 'Pelotón' (que obtuvo el Oscar a Mejor Película) y ‘Wall Street’ (Mejor Actor para Michael Douglas), era inusual en Hollywood que alguien escribiera todo lo que dirigía. Su estilo de guión iba de la prosa adornada hasta el argot de las calles, cambiando de registros altos a bajos. Los epigramas de las películas de Stone incluyen: "El dinero nunca duerme, amigo"; "No hay nobleza en ser pobre"; y "Cada día que no se esté bajo tierra, es un buen día".
Sus películas tenían mucho carácter. Para ser una persona privilegiada, supo plasmar muy bien lo que es ser un hombre joven en una gran ciudad con más aspiraciones que ventajas, ganas de hacer algo, ganas de entrar. "Dame tipos que sean pobres, inteligentes, que estén hambrientos", dice Gordon Gekko, el villano ladrón de activos de 'Wall Street', para regocijo de millones de estafadores.
En la mejor línea de 'Snowden', el turbado protagonista, que se debate entre abstracciones liberales y el conocimiento de las auténticas amenazas contra EEUU, explota contra una novia cándida para quien todo es muy obvio. "Vives en cuento de hadas donde no hay consecuencias y nadie sale lastimado", él exclama. Le sugiero a Stone que tiene la extraña mezcla del pensador ortodoxo de hipersensibilidad a las violaciones de la libertad que la mayoría de la gente consideraría trivial, y la despreocupación sobre el terrorismo y los países hostiles. "No estoy de acuerdo con usted, pero entiendo", replica Stone, siempre diplomático. "Corbin O'Brian [el jefe espía de Snowden en la película] presenta esos argumentos, con los que mucha gente estaría de acuerdo".
No estoy seguro de hasta qué punto puedo llevar ese tema. Mi experiencia de escribir sobre política me dice que el libertarismo civil puede, en el peor de los casos, ser el credo de lujo de las personas que toman por sentado el orden y ven buena voluntad en todas las culturas distintas a las suyas. Por otro lado, estoy hablando con un hombre al que le otorgaron el Corazón Púrpura, la Estrella de Bronce, la Medalla Aérea, la Medalla de Encomio del Ejército, la medalla de Servicio en la Defensa Nacional, la Medalla de Servicio de Vietnam, la Medalla de Campaña de Vietnam y la Insignia de Combate de Infantería. Se alistó como voluntario al servicio militar a los 21 años de edad. Cincuenta y ocho mil nombres en una pared negra en Washington en el Memorial a los Veteranos de Vietnam dan fe del riesgo que corrió por su país. Al hacer un argumento, no se puede apelar a la biografía, y ciertamente Stone no lo hace ("Se puede leer sobre esas cosas en otros lugares").
"La codicia es buena". Esas palabras han viajado tanto como muchas otras del cine, lo cual es una hazaña para una frase que no existe. Gekko dice que la codicia, "a falta de una palabra mejor", es buena. En la reunión general anual de una atribulada compañía de papel, el Lucifer de ‘Wall Street’ presenta el argumento de que la avaricia — por dinero, sí, pero también por amor, conocimiento, prestigio — es lo que motiva a nuestra especie. Los extasiados accionistas terminan respaldándolo por encima de la débil junta.
En otras palabras, Gekko y, por extensión, el capitalismo, se hacen escuchar. Stone se siente a sus anchas cuando puede mostrar matices. En 'Pelotón', a la "mala" figura paterna, un sargento interpretado por Tom Berenger quien hará cualquier cosa, sin importar cuan atroz, para ganar la guerra, se le permite presentar su caso. "Existe la forma en que debería ser y la forma en que es", dice en un monólogo al que no se le puede quitar la vista de encima. "Yo soy la realidad". Incluso se puede ver el idealismo del joven soldado voluntario, basado en el propio Stone, de quien se burlan los pobres conscriptos a su alrededor. "Lo que tenemos aquí es un cruzado".
En algún momento, esta ambigüedad, esta consideración por el otro lado de un argumento, escapó de las obras de Stone. Películas como 'JFK' y 'W', sobre el ascenso del joven George Bush, confiaban demasiado en sus premisas. 'Nixon', con su simpatía por la dura infancia de su protagonista, fue una excepción, y ‘Any Given Sunday’ evitó la política por completo. Pero 'Snowden' revive al Stone más didáctico. Parece frustrado por el arte que toca temas del mundo real sin plantear un argumento.
Al momento de tomar el café, le pregunto a Stone si ve mucha esperanza para su causa en Donald Trump o Hillary Clinton, conociendo ya la respuesta. "No. Bernie Sanders tenía la intención de hacer reformas. Pero ahora ni siquiera se habla del estado de vigilancia". Él capta mi intención de que se expanda de la cuestión estricta del espionaje hacia la estrategia internacional estadounidense durante las últimas décadas, lamentando la expansión de la OTAN hasta las fronteras de Rusia y el deseo misionero de lanzarse al extranjero en busca de monstruos que destruir. "La historia nos enseña que el equilibrio de poder puede funcionar", dice él, sonando de repente como Kissinger. "Irán sigue su camino, China sigue su camino, Rusia sigue su camino. No están interesados en subvertir al mundo occidental".
"Hay un nuevo libro que debes ver", y camina conmigo hacia su suite y me entrega un libro muy pesado para que lo lea. "La Experiencia de Oliver Stone" es una hermosa recopilación de entrevistas y fotografías inéditas realizada por el estadounidense aficionado al cine Matt Zoller Seitz que acaba de ser publicada.
Hay citas de Stone acerca de su iniciación sexual pagada ("Ella hace el amor como la leche") y su padre ("Papá nunca quiso casarse. Era un soltero en su corazón"). Hay también una conmovedora foto de Stone sonriendo a la cámara en traje de uniforme del ejército mientras aborda un avión hacia Vietnam. Realmente se parece al "boy scout" que siempre afirma haber sido antes de que la desgraciada guerra le robara sus ilusiones.
Quiero presionarlo sobre sus recuerdos de ese día, pero tiene una conferencia de prensa en pocos minutos. Hay campañas que librar, gente que persuadir, ideales que defender y quizás viejos recuerdos que mostrar en películas misioneras. Lo que tenemos aquí, después de todo, es un cruzado.
Snowden bromea sobre la "operación encubierta" de Joe Biden contra Rusia
Biden hizo las declaraciones en NBC después de que el canal hiciera pública la información de que el Gobierno de Barack Obama estaba contemplando una operación cibernética encubierta sin precedentes. A este respecto Snowden ha bromeado: "Tengo la sensación de que nadie le ha dicho a Joe Biden qué significa "operación encubierta".
Acusaciones infundadas para "incitar la histeria antirrusa"
Aunque EE.UU. afirma que la operación es considerada como una respuesta a los supuestos ataques de 'hackers' rusos contra ordenadores de políticos estadounidenses, Moscú en reiteradas ocasiones ha refutado estas acusaciones. Desde Rusia argumentan que las pruebas de la implicación de su país en estos ataques nunca han existido o habrían sido inventadas "bajo solicitud específica de Washington, con el fin de incitar la histeria antirrusa, que ha alcanzado límites sin precedentes".
Tom Hanks sobre las elecciones en EE.UU.: "Son un festival de mierda"
Publicado: 13 oct 2016 19:40 GMT - RT
El actor se ha referido a la cita electoral
del próximo 8 de noviembre como el "circo que llega cada cuatro años al
país".
"Me parece un festival de mierda del 2016", ha afirmado Hanks. "Cada cuatro años el circo llega a las ciudades en los Estados Unidos. Cada cuatro años decidimos quién va a ser el líder".
Comentando la complicada situación política en la que se encuentra EE.UU, el ganador de dos Oscar señaló: "A veces tenemos épocas cuando parece que el país está en una encrucijada. Siempre pasamos por diferentes tipos de cruce de caminos".
"Cuando Estados Unidos se ha enfrentado a esas situaciones y épocas, nunca hemos elegido a un charlatán egocéntrico de candidato", concluyó Hanks en alusión al candidato republicano Donald Trump.
La XI Fiesta del Cine de Roma premiará este jueves la trayectoria cinematográfica Hanks, al que han dedicado una sección para revisar toda su filmografía, compuesta por títulos como 'Philadelphia', 'Forrest Gump' o 'Náufrago' ('Cast Away').
Estado español
Los últimos gudaris reviven ante un juez las atrocidades del franquismo
José Moreno y Manuel Sagastibelza
ofrecen sus testimonios a raíz de una solicitud formulada por la
magistrada argentina María Servini de Cubría, encargada de la querella
contra los crímenes del franquismo que se tramita en Buenos Aires. “Nos
hacían comer y cagar en el mismo plato”, recordó uno de ellos.
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 21.07.2016 13:51
BILBAO.- Ochenta años después del golpe de estado, Manuel Sagastibelza (99 años) y José Moreno (97)
acaban de dar la penúltima batalla contra la impunidad franquista.
Ambos gudaris han declarado este miércoles ante un juez de Barakaldo
(Bizkaia), a quien han relatado los abusos que sufrieron tras ser
apresados por el régimen. En las próximas horas, sus declaraciones
cruzarán el Océano Atlántico y llegarán al despacho de la jueza
argentina María Servini de Cubría, encargada de la querella que se
tramita en ese país contra los crímenes del franquismo.
Moreno
llegó al Palacio de Justicia de Barakaldo sobre las 11.00 de la mañana,
donde aguardaban varios miembros de la Plataforma Vasca para la Querella
contra los Crímenes del Franquismo. Sagastibelza, que recientemente
sufrió una rotura de cadera, tuvo que esperar al juez en casa, donde
prestó declaración poco antes del mediodía. Ya fuese en un escenario u
otro, se trató de una jornada muy especial para quienes luchan desde
Euskadi contra la impunidad. “En este ochenta aniversario del
levantamiento militar fascista, nos encontramos a día de hoy pidiendo
verdad, justicia y reparación para las víctimas del franquismo”, subrayó
Eduardo González, integrante de la mencionada plataforma y portavoz del colectivo Sare Antifaxista.
Esos mismos conceptos estuvieron muy
presentes en las declaraciones de los dos gudaris, quienes sufrieron en
carne propia las atrocidades de la dictadura franquista. Tras ser
detenidos por los verdugos del franquismo, tanto Sagastibelza como
Moreno recorrieron los campos de concentración del régimen y
fueron obligados a realizar trabajos forzosos. En otras palabras, se
convirtieron, al igual que otros tantísimos prisioneros, en esclavos del
franquismo.
“El PP debe pedirnos perdón”
Moreno abandonó la sede judicial a las 12.00. “Creo que se va a hacer justicia”, dijo el último gudari del Batallón San Andrés nada más salir del juzgado. “Aquí todo el tiempo se habla de ETA -continuó- pero el franquismo también hizo cosas muy malas pero nadie se acuerda de ello”. “Los políticos del PP deben pedir perdón a las víctimas del franquismo”, reclamó. En la declaración realizada ante el juez, este antiguo combatiente vasco recordó su paso por distintas prisiones de la dictadura. “En todas padecimos condiciones pésimas; teníamos un único plato, que utilizábamos para comer y para cagar. Nos trataron como animales”, recordó.Tras recabar esta declaración en su despacho, el juez se trasladó a casa de Sagastibelza, quien —al igual que Moreno— aportó un testimonio por escrito. En ese documento, el sobreviviente de la dictadura relata distintos hechos ocurridos en el campo de concentración de Mozarrifar, cerca de Zaragoza. “La vida era dura. Presencié cómo un piquete fusiló a la vista de los batallones de trabajadores formados a ambos lados a un compañero por haber gritado "Gora Euskadi Askatuta" (Viva Euskadi Libre). Respondimos con una huelga de hambre de tres días”, señala en su declaración. Sus dolorosos recuerdos llegarán ahora al juzgado de Buenos Aires, único lugar del mundo donde actualmente se investigan los crímenes de la dictadura franquista.
Granado y Delgado, garrote vil para acabar con dos anarquistas
Un acto en Madrid rinde homenaje a los dos militantes libertarios, ejecutados en el verano de 1963 acusados de haber causado dos explosiones en Madrid. Otro comando de Defensa Interior reconoció, años después, haber perpetrado el ataque.
ALEJANDRO TORRÚS . Público . Publicado: 08.10.2016 01:33
MADRID.- Es el 16 de agosto de 1963. Un jovencísimo Manuel Fraga Iribarne se
sienta en el Consejo de Ministros como ministro de Información y
Turismo. Es la joven promesa del régimen de Franco. Es listo. Parece
moderado y brinda aires de modernidad a un régimen que nació
caduco. Sobre la mesa hay dos penas de muerte. Francisco Granado y
Joaquín Delgado. El Consejo de Ministros, con Fraga Iribarne incluido,
da el 'enterado' sin mayor problema.Horas después, Granado y Delgado son
ejecutados mediante garrote vil. Es el 17 de agosto de 1963.
Cincuenta
y tres años después, los nombres de Granado y Delgado serán marginados
de los libros de historia que, por contra, calificarán a Fraga de padre de la democracia
y una sala del Congreso le rendirá homenaje. Quizá para luchar contra
tal contradicción una veintena de organizaciones se reunió ayer, por el
viernes, en Madrid para rendir homenaje
a estos dos hombres en un acto que estuvo presentado por los actores
Carlos Olalla y Ana Otero. "Estamos aquí también para exigir justicia.
La que les negaron en 1963 y las que siguen sufriendo hoy las víctimas de la dictadura", denunció Olalla desde el escenario.
Granado y Delgado habían sido acusados de colocar artefactos explosivos
el 29 de julio de 1963 tanto en la Sección de Pasaportes de la
Dirección General de Seguridad de la Puerta del Sol, que había provocado
heridas a 20 personas, como en la Delegación Nacional de Sindicatos. En
el momento de la detención Granado poseía una maleta con explosivos .Se declararon inocentes. La maleta estaba intacta. Ante
el Consejo de Guerra y también ante el sacerdote que los acompañó al
garrote vil. Los detenidos sólo se confesaron culpables al sexto día de salvajes torturas.
El Consejo Ibérico de Liberación, uno de los nombres que utilizaba el grupo anarquista Defensa Interior (creado
por CNT, FIJL y FAI), reconoció la autoría de los ataques, pero aseguró
que los autores habían sido otras personas. La misma organización haría
público posteriormente que Granado estaba en Madrid para transportar una maleta con explosivos para un posterior ataque contra el dictador Francisco Franco.
Delgado, por su parte, había sido enviado desde París para informar a
Granado de que la operación debía ser suspendida. El 31 de julio a las
16 horas serían detenidos por la policía. 17 días después todo había terminado.
"Sólo quiero que la justicia reconozca que mató a dos inocentes", explicó en 1997 la viuda de Granado
La verdad se conocería más de 30 años después. El documental Un crimen legal,
de Lala Gomà y Xavier Muntanyà, emitido en 1996 en el canal francés
Arte daría a conocer los nombres de los verdaderos atacantes: Sergio Hernández y Antonio Martín. Así lo reconocía el segundo de ellos ante las cámaras:
"Él
[Sergio H.] se marchó para la frontera y yo me quedé en Madrid. Tuve la
sorpresa verdaderamente profunda de que habían arrestado a dos
compañeros y que les habían inculpado por un hecho que no habían hecho. Fuimos nosotros los que lo hicimos.
Habíamos ido a hacer ruido y estando allí los habían acusado... No los
conocíamos. Y no sólo los acusaban.. sino que querían matarlos... Para
mi fue algo que.... No puedo contar...""Mató a dos inocentes"
"Sólo quiero que la justicia reconozca que mató a dos
inocentes", explicó en 1997 la viuda de Granado, Pilar Vaquerizo, que
inició un proceso legal que le llevó por el Tribunal Supremo y el
Constitucional para conseguir la anulación de las sentencias. No tuvo
éxito. A pesar de estos nuevos testimonios, la Justicia rechazó la revisión del juicio
y la anulación de la sentencia. Vaquerizo tampoco pudo recibir
indemnización alguna del Estado porque su marido sólo había estado 17
días en la cárcel y la normativa española establece en tres años el
mínimo de permanencia en prisión para obtener indemnizaciones.
"Fraga rechazó intervenir. Él estuvo en el Consejo de Ministros pero no quiso responder nuestras preguntas", recuerda Gomà
Octavio Alberola, que había sido el coordinador de
Defensa Interior durante aquel ataque, también declaró ante la
Justicia. Describió cómo la misión que había encomendado a Granado era
que "recogiera una maleta con explosivos" y que "después se la entregara
a otro compañero que realizaría el atentado". "Esa era la razón por la que estaba en Madrid desde mayo del 63", explicó. Alberola.
Lala Gomà, directora del documental Un crimen legal,
recordaba ayer, por el viernes, la investigación que dio pie al
documental: "Fraga rechazó intervenir. Él estuvo en el Consejo de
Ministros pero no quiso responder nuestras preguntas. Tuvimos acceso al
sumario y ahí estaba todo. (...) Podíamos documentar de una manera
rigurosa lo que había pasado y demostrar que eran inocentes". 40 explosiones
Entre mayo de 1962 hasta junio de 1963 Defensa Interior colocó cerca de 40 explosivos en España y en diferentes puntos de Europa. Tomás Ibañez, líder histórico de la CNT, señala que "sin provocar daño personal alguno salvo los heridos de la explosión en la Dirección General de Seguridad, que fue un error del sistema de detonación".Delgado, de hecho, participó en una explosión en Franckfurt apenas un mes y medio antes. "En 14 meses se prepararon 40 acciones, dos atentados (fallidos) contra Franco y se secuestró a un vice cónsul en Milan para evitar la muerte de Jordi Conill, detenido en septiembre de 1962. Tras unos años aletargado, el movimiento libertario experimentaba un fuertísimo impulso que suponía un desafío que el régimen no podía tolerar. Y ahí sacó sus terribles garras", recuerda Ibañez.
El doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid Julián Vadillo señala desde el escenario que la lucha de Delgado y Granado fue el ejercicio "del derecho a la resistencia contra un tirano" porque "eliminar a un tirano era la razón de ser del movimiento libertario". "Hay que reconocer al anarquismo la labor de resistencia que nunca se le ha reconocido. Tampoco se puede olvidar que la jornada de 8 horas se consiguió con una huelga impulsada por la CNT y que en la oposición al franquismo el movimiento libertario siempre estuvo presente", señala.
Una resistencia libertaria que no sólo tuvo rostro masculino. Mujeres como Julia Hermosilla, Sara Berenguer, Paquita Roma y Alicia Mur lucharon desde el movimiento libertario contra la dictadura aunque sus nombres sean hoy desconocidos, tal y como recordó ayer Laura Vicente Villanueva, doctora en Historia por la Universidad de Zaragoza, durante su intervención en el homenaje.
“Nos oponemos al sindicalismo de la paz social”
Óscar Murciano, representante del sindicato anarquista CGT en el comité de empresa de Hewlett Packard, considera que los activistas del entorno libertario han sido llamados a ocupar el espacio de los malos en el imaginario “terrorista” construido por el Gobierno catalán.
FERRÁN BARBER - Público - Publicado: 16.10.2016 17:36
Óscar Murciano se bregó en las labores
sindicales en calidad de representante del sindicato anarquista CGT en
el comité de empresa de Hewlett Packard. En la actualidad desempeña el
cargo de secretario de Acció Social en Catalunya. Si algo tiene claro
Óscar Murciano es que los activistas del entorno libertario han sido
llamados a ocupar el espacio de los malos en el imaginario “terrorista”
construido por el Gobierno catalán.
La huelga general de 2012 fue uno de los pistoletazos de salida que puso a los anarquistas en el ojo del huracán...
En realidad, si hablamos de Catalunya, el principal
espaldarazo al ecosistema represivo tuvo que ver con la entrada de
Felipe Puig a la cabeza de la consejería de Interior. Él fue quien
instauró la política de mano dura y quien, a finales de 2010, dio
instrucciones específicas a los Mossos d'Escuadra para que actuaran
contra los okupas. Este señor sostenía que el gobierno del Tripartito no
había sido capaz de poner orden en las calles.
Suya es la frase de que “la gente no tiene suficiente miedo a la policía”. A él se debe también aquella perla de “iremos tan lejos como nos permita la ley y un poquito más”. Claro, para este señor, las protestas eran un asunto de orden público.
Suya es la frase de que “la gente no tiene suficiente miedo a la policía”. A él se debe también aquella perla de “iremos tan lejos como nos permita la ley y un poquito más”. Claro, para este señor, las protestas eran un asunto de orden público.
Y uno de los primeros problemas que la consejería de Interior identifica es, en consonancia con lo que se venía haciendo en el resto del Estado, el del peligro anarquista...
Sí, en ese contexto fue asaltada en diciembre de 2014
por los Mossos de Escuadra la “kasa de la Muntanya”, dentro de la
operación Pandora. Se acumularon pruebas como posesión de libros o
panfletos como si fueran indicativos de delito. Concretamente, en este
caso, hicieron referencia a aquel mentado ensayo de “Contra la
democracia”. Luego trasladaron todo aquello a la Audiencia Nacional
porque carecían de competencias para enjuiciar casos de terrorismo. La
cuestión es que se produjo un hostigamiento claro de todos los
movimientos sociales y, en particular, de los próximos al anarquismo. En
Catalunya, este acoso se concentró muy especialmente en cortar las alas
de cualquier forma de protesta social. El desalojo de la plaza de
Catalunya fue casi militar. A nosotros, a la CGT, se nos identificaba
como los organizadores de las manifas radicales que derivaban en
disturbios y en la quema de contenedores.
Lo que ustedes sugieren es que hubo un doble frente de la lucha contra “el peligro anarquista”. Uno, el de las distintas operaciones de ámbito estatal contra el GAC, contra los activistas del entorno libertario y contra las casas okupadas y otro, el de la mano dura contra las protestas sociales y los sindicatos de su entorno...
En relación a este segundo frente que menciona, lo
que vimos tras la llegada de Felipe Puig es que tenían ganas de mostrar
quién manda. Se diría que deseaban que sucediera algo para salir a
reprimir. En la huelga general de marzo de 2012 hubo dos casos
relevantes de detenciones de conocidas responsables de la CGT: el de
Laura (Gómez) y Eva (Sánchez), arrestadas ambas por organizar una
performance en la Bolsa de Barcelona. La primera llegó a estar 22 días
en prisión sin fianza. Se le pedían 37 años de prisión. Ese mismo día se
imputó también a Roger y Mercader, dos vecinos de Sant Andreu, por
resistencia a la autoridad. Ambos fueron absueltos. Eva y Laura fueron
finalmente procesadas con una petición menor de tres años, pero
aceptaron una multa para evitar que se celebrara el juicio. Lo que
nosotros interpretamos es que se quiso escarmentar al sindicato
imputando a personas claramente significadas con este tipo
de sindicalismo. En la siguiente huelga, la del 14 de noviembre, volvió a
pasar lo mismo. Y eso, por no mencionar el caso Expert...
Lo que está usted sugiriendo es que había una estrategia deliberada de acoso hacia los sindicatos anarquistas y, entre otros, el suyo... O en otras palabras, es usted de la opinión de que los dos sindicatos anarquistas -CNT y CGT- han sido especialmente reprimidos...
En el conjunto del Estado, se imputaron a trescientas
sindicalistas durante ambas huelgas. Ignoro cuántos de ellos
pertenecían al entorno anarquista. En el caso de Catalunya, no me consta
que se arrestara o imputara a responsables de sindicatos no
anarquistas. Por otro lado, hay una cuestión muy clara. De los 15.000
afiliados de la CGT en Catalunya, se detuvo tan sólo a gente conocida o
con cargos importantes dentro de la organización, y eso refuerza la
tesis de que se nos quiso dar un escarmiento. Es obvio que iban a por
nosotros.
Quiere decir que son ustedes los nuevos malos o los más malos de una película sobre recortes de libertades y mordazas
Al Estado le va bien tener un enemigo común interior
con el que distraer a los ciudadanos y al que culpar de ciertas
situaciones sociales obviamente originadas por causas diferentes. Está
claro que el asunto yihadista no posee el suficiente empaque y tras el
abandono de la violencia de ETA, miraron hacia nosotros. Hacemos un tipo
de sindicalismo que no encaja en los consensos del 78. No pretendemos
dormir el conflicto, sino expresarlo y eso nos convierte, ante sus ojos,
en especialmente peligrosos.
Es curioso que todo esto se produzca en un momento en que el anarco-sindicalismo cobra fuerza, debido al desgaste de los sindicatos mayoritarios, y en el que ciertos conceptos políticos de inspiración claramente anarquista se popularizan. Hay quien sostiene que el 15-M fue anarquista sin saberlo
No sabemos si fue antes el huevo o la gallina.
Ignoramos si fuimos nosotros quienes contagiamos las formas de
organización asamblearia y horizontal a aquella espontánea protesta
popular o es que el asamblearismo sintió la necesidad de volver a tomar
las riendas ante una crisis del sistema y de la democracia
representativa.
No todos los que participaron de aquel espíritu eran conscientes de cuánto compartían con su ideario.
Aquello se expresó de un modo muy cercano a nuestros
puntos de vista cuando, por ejemplo, se extendió la idea de preservar el
movimiento de los partidos políticos, pero no se produjo una
identificación clara. Hubo una interesante campaña de la Federación
Anarquista de Catalunya que, en cierta forma, hacía referencia a lo que
mencionas. Llenaron barrios enteros de Catalunya con pasquines en los
que se afirmaba: “Tú, que vas a asambleas; que no quieres que nadie
decida por ti... tú también eres anarquista”. La verdad es que, entre
esta nueva atmósfera, y la crisis del sindicalismo mayoritario, estamos
viviendo un buen momento.
Tengo la sensación de que eso le inquietaba mucho menos a las administraciones que el hecho de que algunos anarquistas, en este caso chilenos, se dedicaran a poner bombas en templos como el del Pilar. ¿Apoyan ustedes como CGT el uso de alguna forma de violencia?
Hay una labor, a medio y largo plazo, que consiste
en fomentar la conciencia crítica. Pero tampoco nos negamos a expresar
el conflicto allá donde se produce una fractura entre el mundo ideal
donde dicen que vivimos y la verdadera realidad.
¿A qué se refiere con expresar el conflicto?
No hay una única receta para expresarlo. Depende de cada situación.
¿Puede ser algo más específico?
Sí. Lo que decimos es que el conflicto está ahí y no
vamos a hacer nada para mitigarlo. Y en tal sentido, consideramos que
el sindicalismo de la paz social es tremendamente negativo porque tapa
las zonas de fractura, las mencionadas contradicciones. Eso no significa
que deseemos ver ardiendo las calles.
Los llamados GAC, desarticulados por la policía española, contemplaban el uso del sabotaje como estrategia legítima de lucha política. ¿Qué opinión le merece el uso de esas tácticas?
El sabotaje es una herramienta más. Nosotros no
vamos a decirle a nadie lo que tiene que hacer. Lo único que
certificamos es que cuando los trabajadores toman determinadas
decisiones lo hacen en defensa de intereses legítimos.
Ni siquiera los jueces que dictaron sentencia contra los detenidos en las distintas operaciones policiales contra el GAC se terminaron de creer que la coordinadora fuera un grupo terrorista.
Necesitaban ponerle un nombre al enemigo y les dieron esas siglas construyendo un relato a partir de falsedades.
Diego Cañamero: "Si no tienes la ética metida hasta el tuétano el sistema te corroe"
Pablo Iglesias entrevista a Diego Cañamero, sindicalista y diputado de Unidos Podemos. El programa completo se emitirá este domingo en 'Otra Vuelta de Tuerka', a las 22.00 horas en Público TV.
SARA SERRANO - Público - Publicado: 15.10.2016 17:32
MADRID.- A Diego Cañamero
(Campillos, Málaga, 1956) la rebeldía le viene en la sangre. Su madre,
Joaquina del Valle, hija de los derrotados de la guerra (a los 11 años
se quedó sóla, habían fusilado y encarcelado a toda su familia), se lo
inculcó desde niño.
"Mi madre era rebelde contra las causas injustas", recuerda Diego en Otra Vuelta de Tuerka.
"Escuchaba La Pirenaica en el cortijo y nunca le dio un favor a la,
entonces temida, Guardia Civil". Fue precisamente un enfrentamiento de
Joaquina con el señorito del cortijo donde trabajaba lo que llevó a toda
la familia a trasladarse a El Coronil.
Diego padeció las humillaciones de los
señoritos desde que empezara a trabajar como "espantapájaros" en los
arrozales con 8 años. "Yo Los santos inocentes los he vivido", cuenta
Cañamero en referencia a la película de Mario Camus basada en la novela
de Miguel Delibes. "Yo he estado con 7 años en enero recogiéndole los
pájaros que cazaban a los señoritos. Como si fuera un perro", le explica
a Pablo Iglesias durante la entrevista. "Luego ellos se ponían a comer,
y nosotros, a unos metros, mirábamos".
La Guardia Civil tampoco les daba tregua. Ante la
imposibilidad de alimentar a sus familias, muchos jornaleros se veían
obligados a "rebuscar" para sobrevivir. La primera vez que Cañamero fue
detenido, fue precisamente por rebuscar aceituna. "Me reventaron un
tímpano. Me decían político, comunista, revolucionario. Yo no entendía
nada. Sólo estaba rebuscando", recuerda entre risas Cañamero.
De
esa indignación ante las injusticias que sufrían los suyos, surge la
motivación que le lleva a constituir el SOC (Sindicato de Obreros del
Campo) en El Coronil. Hasta llegar al SAT. El Sindicato Andaluz de
Trabajadores es el más multado y perseguido de Europa, "nos han multado
hasta por no hacer una manifestación", dice con sarcasmo Cañamero.Sus años de alcalde en El Coronil le enseñaron a usar los mecanismos administrativos en beneficio de la gente. Tal y como cuenta durante la entrevista, recalificaban suelo rural para convertirlo en urbano y construir viviendas baratas para la gente. Demostrando que gobernar para la mayoría es, muchas veces, una cuestión de voluntad política.
Sobre su condición de diputado actual reconoce sentirse "un poco raro", pero señala que no hay que "desclasarse" ni olvidarse de "dignificar la vida política" y advierte que si se quieren cambiar las cosas "hay que contar con la gente".
La nueva propuesta política de Colau toma forma en Catalunya
El partido de la alcaldesa de Barcelona validará este sábado la hoja de ruta que guiará la construcción del nuevo sujeto político. El calendario fija hasta febrero de 2017 para celebrar la asamblea constituyente de la nueva fuerza política catalana
LAURA SAFONT - Público - Publicado: 19.10.2016 22:30
BARCELONA. La candidatura
municipalista de Ada Colau, Barcelona en Comú (BComú), celebrará el
próximo sábado un pleno en el que se validará el documento programático
que servirá como hoja de ruta para la construcción del nuevo espacio
político de 'los comunes' -las plataformas políticas ciudadanas- en
Catalunya. Tal y como han confirmado fuentes de la coalición, el
documento ya ha sido trasladado a los diferentes partidos de la
confluencia municipalista, Podem, ICV y EUiA, para que puedan enmendarlo
y validarlo de acuerdo a sus dinámicas internas. Empieza la cuenta
atrás para la construcción de un nuevo espacio político, aglutinador de
las diferentes izquierdas catalanas, que pretende alzarse como la
alternativa ciudadana a la hoja de ruta independentista. El calendario
fijado por los partidos de la confluencia señala que el nuevo partido
catalán debe constituirse antes de febrero de 2017.
Como
ocurriera de camino a las pasadas elecciones municipales de mayo de
2015, cuando BComú preparaba la campaña que le dio la victoria electoral
en la capital catalana, el proceso de construcción de este nuevo sujeto
político catalán lo impulsa la candidatura municipalista que encabezó
Ada Colau. Como señalan algunos de los documentos elaborados desde
noviembre de 2015 por el grupo de trabajo encargado de diseñar la
construcción de este nuevo espacio político, éste debe tener un marcado
carácter “ciudadanista” fruto de las experiencias municipalistas
desplegadas en toda Catalunya -los llamados 'comunes'. Pero, además, concreta las relaciones de las fórmulas municipalistas con el éxito de otras coaliciones electorales de ámbito supranacional. Es decir, recoge los éxitos de En Comú Podem, Compromís o En Marea en las elecciones generales del 20-D y el 26-J para articular un espacio político catalán que sea también “plural y confluyente”. La sinergia Ada Colau y Xavier Domènech puede ser, de nuevo, ser garante de éxito electoral también en Catalunya. El modo de conseguirlo, según los documentos del grupo de trabajo de BComú, es generar un proceso abierto de “desbordamiento ciudadano” en Catalunya que decida las bases políticas y organizativas de este nuevo sujeto. Replicar, con más prisa, el modelo participativo que inauguró Barcelona en Comú.
La prioridad de la coalición municipalista es tener un programa político que pueda presentarse a principios del próximo año, entre los meses de enero y febrero, y que abra un proceso deliberativo con toda la ciudadanía catalana tanto online como de forma presencial. Después, y no más tarde de febrero de 2017, se celebrará la asembla constituyente del nuevo partido catalán.
Por el momento, estos son los objetivos políticos prioritarios contemplados por BComú: garantizar los derechos humanos y sociales, la defensa de los bienes comunes, radicalidad democrática, y defensa de la plurinacionalidad y las diferentes soberanias. La cuestión nacional, en relación a estos ejes, está supeditada a la celebración de un referéndum “inclusivo y respetuoso” y un proceso constituyente que permita contar con nuevas estructuras propias dotadas de más soberanía. Según fuentes de la coalición, las cuestiones nacional e internacional serán importantes para la maduración del espacio político.
El modelo organizativo del nuevo sujeto es una cuestión secundaria que se concretará después de la constitución del espacio político. Por tanto, podría no delimitarse hasta marzo de 2017. Podem, ICV y EUiA apuestan por conservar la identidad de sus siglas y luchar por su visibilización, mientras que en BComú se impone una minimización del peso de los partidos dentro del nuevo sujeto.
La hoja de ruta que presentará este sábado el partido de Colau, discutida durante este otoño en las bases de BComú, marcará también el inicio de las relaciones con otros agentes políticos y movimientos sociales que se quieran sumar al proyecto político. Es previsible que estos contactos incluyan a partidos de la izquierda catalana como el PSC o la CUP con la finalidad de presentar una plataforma común al partido de Govern, JuntsxSí.
¿Qué papel juegan los demás partidos dentro de BComú?
El partido de Ada Colau parece que está liderando el
proceso de creación del nuevo espacio político en Catalunya. Sus socios
de coalición, ICV, EUiA y Podem, han recibido el documento que BComú
presentará este sábado pero aún están discutiendo sus respectivas
enmiendas a escala nacional para trasladarlas a la formación
municipalista.El diputado de ICV, Ernest Urtasun, ha explicado a Público que comparten las “líneas básicas” planteadas por BComú, pero que su formación cuenta con un documento propio que tendrá que valorarse en el debate común de los partidos que formarán el nuevo sujeto. Urtasun da por hecho, además, que “en el primer trimestre del año que viene se celebrará la asamblea constituyente” y no ve problemas de entendimiento con BComú.
Podem Catalunya, con nueva dirección desde este verano, pretende tener un papel activo en la organización del nuevo sujeto tras los éxitos electorales de la fórmula En Comú Podem y ello entronca con el calendario asumido por BComú. “La nueva dirección tiene el mandato de hacer este proceso desde abajo y en ese debate también se incluyen los ritmos, los tempos y las hojas de ruta propias”, ha asegurado a Público el secretario general de Podem, Albano Dante Fachin. Además, Podemos estatal ve con buenos ojos
Economía para pobres
por Alberto Garzón
Nos gobierna una mafia
Lo
que estamos conociendo del caso Gürtel está confirmando todo lo que
sospechábamos. Lo hemos dicho muchas veces: el PP es una trama de
corrupción que se presenta a las elecciones. No es un problema
individual, vinculado a algunas manzanas podridas, sino que afecta de
lleno a la estructura del partido. Son una banda organizada para el
crimen. Por eso puede resultar llamativo que el PSOE haya decidido
blanquear a esta tropa mediante la abstención en la investidura del jefe
de la banda.
Pero hay más. Correa, el individuo que mediaba entre el PP y las grandes empresas, sobre todo constructoras, ha reconocido que éstas pagaban «mordidas» para acceder a contratos públicos. Ha señalado, por ejemplo, a ACS, cuyo presidente es el oligarca Florentino Pérez, que también recibió multimillonarias indemnizaciones en el caso Castor. Aquella indemnización, por ejemplo, la aprobó el PSOE en el 2008 y la ejecutó el PP en 2014.
En España el vínculo entre el modelo especulativo y la corrupción es evidente, como también lo es que el régimen del 78 se ha basado precisamente en ambos pilares. Una élite económica –conocida como IBEX– y una élite política –conocida como bipartidismo– que casan en feliz matrimonio, la oligarquía, con un regalo de bodas que consiste en puertas giratorias y sobres con dinero negro. Y ahí, en la defensa de este régimen corrupto, es donde PP y PSOE se encuentran aliados; se reconocen, se respetan.
Así se entiende mucho mejor que los amotinados del PSOE, los dirigidos por Felipe Gónzalez y Susana Díaz, hablen ahora del «mal menor» de que esta banda nos siga saqueando impunemente.
Pero nosotros lo tenemos claro: ni nos van a comprar ni nos van a domesticar; no nos rendiremos, y pelearemos hasta acabar con este régimen. Creo que nuestro país y su gente trabajadora se merece algo mucho mejor que ser gobernados por una mafia.
La oposición es unánime: reprueba a Fernández Díaz por perseguir al soberanismo y exige su destitución
Tan solo el grupo parlamentario popular defiende al titular de Interior y califica las conversaciones desveladas por 'Público' con Daniel de Alfonso como “grabaciones realizadas de forma ilegal”, al tiempo que ataca el proceso independentista catalán
JUAN ANTONIO BLAY - Público .-Publicado: 18.10.2016 14:48
MADRID.- Una mayoría parlamentaria en
el Congreso de los Diputados ha respaldado este mediodía una proposición
no de ley (PNL) por la que se reprueba al ministro del Interior en
funciones, Jorge Fernández Díaz, por sus actuaciones presuntamente
delictivas que se ponen de manifiesto en las grabaciones desveladas el
pasado mes de junio por Público. En los audios, el ministro junto
con Daniel de Alfonso —entonces jefe de la Oficina Antifrau— se
proponía perseguir el proceso soberanista en Catalunya.
La iniciativa, que ha recibido el respaldo de toda la oposición parlamentaria, también plantea su destitución inmediata.
Así se refleja en el texto de la iniciativa presentada por los
diputados del Partit Demòcrata Catalá (PDC, la antigua Convergéncia),
del grupo Mixto de la Cámara baja. Tan solo el grupo parlamentario popular se ha mostrado en contra de la iniciativa de la formación independentista catalana.La aprobación de esta iniciativa se ha producido en el seno de la comisión de Interior de la Cámara baja, que ha debatido la PNL del grupo catalán en su primera reunión ordinaria en esta legislatura. En el debate, que ha transcurrido con cierta tensión ante los fuertes descalificativos lanzados por los diferentes portavoces de los grupos de la oposición, ha habido unanimidad entre la oposición.
No es la primera vez que el Congreso se
posiciona en contra de la gestión del ministro: en el primer pleno de la
legislatura se aprobó la creación de una comisión de investigación sus
maniobras junto de Alfonso, algo sin precedentes en la historia
No es la primera vez que la institución parlamentaria
se declara por amplia mayoría en contra de la gestión del ministro
Fernández Díaz. Hace unas semanas, en el primer pleno ordinario de la
Cámara baja en esta legislatura, se aprobó la creación de una comisión
de investigación para conocer los entresijos de las maniobras elaboradas
por el titular del departamento del Interior conjuntamente con el
director de la Oficina Antifrau de Catalunya, Daniel de Alfonso, una
propuesta sin apenas precedentes en la historia parlamentaria española.
La comisión de investigación está
pendiente de su constitución, pero mientras tanto en la comisión de
Interior se ha puesto de manifiesto que el titular del Ministerio del Interior es el miembro del Gobierno en funciones que más rechazo genera en el hemiciclo.
A única defensa que ha tenido Fernández Díaz ha sido en boca del
portavoz popular, José Alberto Martín-Toledano, quien ha rechazado las
acusaciones entre otras razones por el hecho de que todas las denuncias
contra él “han sido rechazadas y archivadas, al tiempo que lo que se
está investigando es el origen ilegal de las grabaciones, así como su
filtración”.El portavoz del PDC, Sergi Miquel, ha explicado que los sucesos puestos de manifiesto en las grabaciones difundidas por Público “son merecedoras de un capítulo de la serie House of Cards sino no fuera porque son reales y de una extrema gravedad”. Tanto este portavoz como los diferentes representantes de los grupos políticos han destacado la gravedad de que desde el poder de un ministerio se persiga a quienes son adversarios políticos.
“Ha creado una camarilla policial paralela en el ministerio”, ha denunciado la diputada socialista Ángeles Álvarez con el propósito de interferir en investigaciones de su propio departamento o desde los juzgados “como en el caso del ático del ex presidente madrileño Ignacio González”. Otros portavoces, como Rafael Mayoral, de Podemos, ha criticado la negativa del ministro a comparecer ante la institución parlamentaria al tiempo que ha denunciado la resistencia de Rajoy a destituirlo. “Es muy grave que en democracia se quiera perseguir a los adversarios políticos”,
HONDURAS
Un grupo paramilitar habría retomado el trabajo de eliminar a dirigentes campesinos
El dirigente campesino responsabilizó al gobierno por estos asesinatos y aseguró que un grupo de paramilitares habría retomado la misión que en un momento recibió, un escuadrón de la muerte, para asesinar a dirigentes campesinos y con ello desestabilizar al movimiento que busca reivindicar los derechos de posesión de tierras en el Aguán.
Yoni Rivas: Asesinato de presidente del MUCA busca desestabilizar al movimiento campesino
Por Marvin Palacios
Sicarios que se conducían en motocicletas acribillaron hoy al presidente del Movimiento Campesino Unificado del Aguán (MUCA), José Angel Flores, cuando salía de una reunión de dirigentes campesinos desarrollada en la comunidad La Confianza, jurisdicción del municipio de Tocoa, en el departamento de Colón.
En el ataque también fue herido el campesino Silmer Dionisio George quien falleció cuando era trasladado a un centro asistencial.
El ataque se produjo alrededor de las 6:10 de la tarde frente a la tienda de consumo del asentamiento campesino La Confianza, donde participaban de una reunión unos 40 campesinos.
Yoni Rivas, vocero de la Plataforma Agraria Regional del Valle del Aguán, lamentó profundamente el asesinato de su compañero Flores y sostuvo que detrás de los crímenes, estaría un grupo paramilitar que opera en la zona con el propósito de desestabilizar al movimiento.
“Es una estrategia del propio gobierno para desestabilizar a la organización, y de esta manera volver a tener el control de las tierras”, afirmó el dirigente.
Rivas dijo que las mismas autoridades tienen conocimiento de esto pero no detienen a estas personas porque claro, están esperando que sucedan estas cosas, y la criminalización de los compañeros también es una estrategia del gobierno.
El vocero de la Plataforma Agraria puso en contexto la situación en el valle del Aguán y recordó que en diciembre de 2015 se habría desintegrado un escuadrón de la muerte que tenía la misión de eliminar a varios dirigentes campesinos miembros de la Plataforma Agraria.
En la lista figuraban el presidente del MUCA, José Angel Flores, Vitalino Alvarez, Jaime Cabrera, presidente de la Plataforma Agraria Regional del valle del Aguán y el propio Yoni Rivas, entre otros líderes.
Un grupo paramilitar habría retomado el trabajo de eliminar a dirigentes campesinos
El dirigente campesino responsabilizó al gobierno por estos asesinatos y aseguró que un grupo de paramilitares habría retomado la misión que en un momento recibió, un escuadrón de la muerte, para asesinar a dirigentes campesinos y con ello desestabilizar al movimiento que busca reivindicar los derechos de posesión de tierras en el Aguán.
El asesinato a manos de sicarios de José Angel Flores (63) y Silmer Dionisio George (35) se produce en momentos cuando el MUCA está elaborando un documento para exigir la readecuación de la deuda que las empresas asociativas campesinas mantienen con el gobierno, producto de una negociación llevada a cabo durante la administración del ex presidente Porfirio Lobo Sosa.
En marzo de este año militares y policías irrumpieron en horas de la madrugada y sin orden de cateo, en la vivienda de Jose Angel Flores y detuvieron a todos los miembros de su familia.
Al parecer los uniformados buscaban armas de fuego en la casa del dirigente campesino.
En otro incidente registrado por la Plataforma Agraria Regional del Valle del Aguán, se informó que José Angel Flores había sido víctima de un atentado criminal con arma de fuego, del cual salió ileso.
El conflicto en el Bajo Aguán ha dejado al menos 150 muertes violentas de campesinos y un número mucho menor de guardias de seguridad que resguardan las inmensas plantaciones de palma africana que están en poder de 3 terratenientes.
Cabe señalar que los campesinos asesinados gozaban de medidas cautelares de protección otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde mayo de 2014.
El MUCA nació en el año 2006 y dentro de sus luchas destacan la recuperación de las tierras destinadas a los procesos de reforma agraria en el país, específicamente en el valle del Aguán.
Asesinato de activistas convierte a Honduras en “zona prohibida” para ambientalistas
El brutal asesinato de dos activistas hondureños ocurridos
anoche son las últimas tragedias en lo que parece una ola indetenible de
ataques mortales que ha convertido a Honduras en una zona prohibida
para defensores de derechos humanos, dijo Amnistía Internacional.
José Ángel Flores, de 64 años, Presidente del Movimiento Unificado Campesino, fue muerto por disparos realizados por un grupo no identificado de hombres en el departamento de Colón, al norte de Honduras, en la tarde del 18 de octubre.
Otro líder comunitario, Silmer Dionisio George, también recibió heridas de bala en el incidente y horas después falleció en el hospital local.
“Honduras se ha convertido en una ‘zona prohibida’ para cualquier persona que se atreva a elevar su voz por la protección del ambiente. ¿Cuántos activistas más tendrán que ser asesinados antes de que las autoridades tomen acciones efectivas para protegerles o al menos estar dispuestos a conversar sobre esta crisis?” indicó Erika Guevara-Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional.
José Ángel Flores había denunciado ataques relacionados con su trabajo por los derechos humanos. En 2014, fue sujeto de medidas preventivas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que pedían al estado Hondureño que le proporcionara protección.
Los asesinatos de José Ángel y Silmer ocurren en medio de una ola de ataques contra su comunidad y se unen a una larga lista de asesinatos de personas defensoras de los derechos humanos que incluye a la líder indígena Berta Cáceres, asesinada en Marzo de este año.
La falta de investigaciones exhaustivas por los ataques y amenazas contra activistas, así como la falta de voluntad de las autoridades por implementar efectivamente los mecanismos para protegerles, son factores que exacerban la creciente violencia contra estas personas.
“Las autoridades hondureñas debe tomar acciones inmediatas para proteger efectivamente a quienes trabajan en la promoción y defensa de los derechos humanos básicos de toda la población en Honduras. Cualquier cosa menos, solo pondrá bajo peligro mortal a más personas que valientemente defienden los derechos humanos”, afirmó Erika Guevara-Rosas
La semana pasada, el presidente hondureño Juan Orlando Hernández se rehusó a tener una reunión con el Secretario General de Amnistía Internacional, Salil Shetty, para discutir la crisis de derechos humanos del país que incluye la ola creciente de ataques contra activistas de derechos humanos.
José Ángel Flores, de 64 años, Presidente del Movimiento Unificado Campesino, fue muerto por disparos realizados por un grupo no identificado de hombres en el departamento de Colón, al norte de Honduras, en la tarde del 18 de octubre.
Otro líder comunitario, Silmer Dionisio George, también recibió heridas de bala en el incidente y horas después falleció en el hospital local.
“Honduras se ha convertido en una ‘zona prohibida’ para cualquier persona que se atreva a elevar su voz por la protección del ambiente. ¿Cuántos activistas más tendrán que ser asesinados antes de que las autoridades tomen acciones efectivas para protegerles o al menos estar dispuestos a conversar sobre esta crisis?” indicó Erika Guevara-Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional.
José Ángel Flores había denunciado ataques relacionados con su trabajo por los derechos humanos. En 2014, fue sujeto de medidas preventivas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que pedían al estado Hondureño que le proporcionara protección.
Los asesinatos de José Ángel y Silmer ocurren en medio de una ola de ataques contra su comunidad y se unen a una larga lista de asesinatos de personas defensoras de los derechos humanos que incluye a la líder indígena Berta Cáceres, asesinada en Marzo de este año.
La falta de investigaciones exhaustivas por los ataques y amenazas contra activistas, así como la falta de voluntad de las autoridades por implementar efectivamente los mecanismos para protegerles, son factores que exacerban la creciente violencia contra estas personas.
“Las autoridades hondureñas debe tomar acciones inmediatas para proteger efectivamente a quienes trabajan en la promoción y defensa de los derechos humanos básicos de toda la población en Honduras. Cualquier cosa menos, solo pondrá bajo peligro mortal a más personas que valientemente defienden los derechos humanos”, afirmó Erika Guevara-Rosas
La semana pasada, el presidente hondureño Juan Orlando Hernández se rehusó a tener una reunión con el Secretario General de Amnistía Internacional, Salil Shetty, para discutir la crisis de derechos humanos del país que incluye la ola creciente de ataques contra activistas de derechos humanos.
Bajo Aguan, 4 años después: 25 defensores y campesinos absueltos, pero el asesinato del abogado Trejo impune!
Cuatro años después del asesinato del abogado y defensor de derechos humanos Antonio Trejo, nuestras organizaciones denuncian que su crimen permanece en la impunidad. Antonio Trejo fue asesinado, el 22 de septiembre de 2012, un mes después de ser acusado de manifestación ilícita y daños en perjuicio de la seguridad interior del Estado de Honduras junto con otros 25 defensores de derechos humanos y campesinos del Bajo Aguán. Este juicio se terminó en junio de 2016 con el reconocimiento de la inocencia de los defensores y campesinos.
Nuestras organizaciones publican hoy el informe “Criminalización en el Bajo Aguán: Justicia a medias”, que analiza este juicio y que también denuncia la ausencia de justicia en el caso de Antonio Trejo.
“La situación de impunidad en el Bajo Aguán es alarmante. Desde hace cuatro años la investigación por el asesinato de Antonio Trejo no ha avanzado. Si no avanza en este caso que conmovió al mundo en su momento, que podemos esperar de los numerosos casos de defensores de derechos humanos asesinados en Honduras recientemente? Nos preguntamos si el Estado de Honduras quiere y puede investigar estos graves crímenes y sancionar debidamente a sus autores” señaló Dimitris Christopoulos, Presidente de la FIDH.
El informe detalla las numerosas vulneraciones a los derechos humanos presentadas en el proceso, desde la detención de los 25 defensores y campesinos el 21 de agosto de 2012, hasta su absolución el 14 de junio de 2016 y que dan cuenta además del contexto de riesgo y estigmatización contra ellos, que por un lado han incrementado las tensiones sociales existentes y que al tiempo, continúan generando una crisis de legitimidad del sistema judicial hondureño, que es percibido como un actor generador de nuevos conflictos y no como un instrumento de defensa de derechos.
“La criminalización de estas 25 personas no debió haber ocurrido. Han perdido más de 3 años de sus recursos y energía para defenderse y durante este tiempo estuvieron sometidos a medidas limitativas de su libertad individual. Además del grave y perjudicial mensaje intimidatorio que se envía a los defensores y aquellos que se valen del derecho a la protesta pacífica para reivindicar sus derechos” señaló Bertha Oliva, Coordinadora General de COFADEH.
En el Informe se concluye que los derechos humanos de estas personas han sido vulnerados por las autoridades, que la protesta social en Honduras es gravemente reprimida y que su sistema penal demuestra graves deficiencias. Esta situación impacta gravemente en el trabajo de defensa de derechos humanos y vulnera específicamente los derechos al debido proceso y las garantías judiciales.
“En el marco de la actual discusión y aprobación del Código Penal, solicitamos a las autoridades hondureñas incluir las observaciones de la sociedad civil, así como atender las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el sentido de derogar el artículo 331 del Código Penal de Honduras, que criminaliza el derecho legítimo de la protesta pacífica”, concluyó Gerald Staberock Secretario General de la OMCT.
Antecedentes:
Antonio Trejo representaba a campesinos en causas judiciales por reivindicaciones de las empresas de propiedad de los empresarios privados Miguel Facussé y René Morales, logrando que los jueces reconocieran la propiedad de las cooperativas campesinas sobre las tierras de los empresarios en 2010, 2011 y 2012. Desde el 2011 el abogado denunció las numerosas amenazas recibidas en razón de su trabajo en donde responsabilizó a empresarios de la zona y pidió que se investigara la participación de miembros del Ejército (Batallón Nº 15) y de la Policía de Tocoa, Colón. El Estado no adoptó ninguna medida de protección. Ello a pesar de que el peligro que corría Antonio Trejo era de público conocimiento. Su asesinato envió un mensaje de advertencia muy fuerte a los campesinos y a quien se atreviera a asumir su defensa. 5 meses después su hermano, José Trejo fue igualmente asesinado.
En 2012, en el Bajo Aguán, varias familias campesinas fueron desalojadas violentamente por policías y militares, tras haberse revertido ilegalmente las sentencias que les otorgaba la titularidad y tenencia de sus tierras, pues fue durante la vacancia judicial y contra las sentencias de los campesinos que estaban en firme, pues no cabía ningún recurso contra ellas. Ante esta situación, Antonio Trejo había solicitado una audiencia ante la Corte Suprema en Tegucigalpa. A pesar de haber sido concedida la audiencia para el 21 de agosto de 2012, la misma no se realizó por negativa del Presidente de la Corte, posteriormente a haberse reunido con los abogados de los empresarios. Ante esta situación, los campesinos iniciaron una manifestación pacífica, por la que Antonio Trejo y otros campesinos fueron detenidos siendo acusados de manifestación ilícita y daños en perjuicio de la seguridad interior del Estado de Honduras. Si bien fueron liberados con medidas provisionales el 22 de agosto el juicio continuó hasta Junio de 2016.
El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos (el Observatorio) es un programa creado en 1997 por la FIDH y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y tiene por objetivo intervenir para prevenir o remediar situaciones concretas de represión contra los defensores y defensoras de los derechos humanos. OMCT y FIDH son ambos miembros de ProtectDefenders.eu, el Mecanismo de la Unión Europea para Defensores de Derechos Humanos implementado por sociedad civil internacional.
Informe completo Criminalisation Obs Honduras ES sept 2016 #5
BRASIL
Primavera
Estudiantes secundarios ocupan más de 700 escuelas en Brasil
Estudiantes reclaman contra las reformas educativas y el recorte de gastos
La movilización de los estudiantes es contra la Medida Provisoria (MP) 746 que prevé cambios de la jornada diaria de cuatro horas para siete, en la enseñanza media, ademas de la flexibilización curricular por medio de la elección de las disciplinas dentro de cinco categorías – lenguas, matemática, ciencias de la naturaleza, ciencias humanas, formación técnica y cursos profesionales. Los estudiantes también están en contra de la Propuesta de Enmienda a la Constitución (PEC) 241, que limita los gastos del gobierno federal por 20 años.
Sólo en Paraná, según los datos divulgados por el Movimiento Ocupa Paraná el lunes (17), el mismo día en que tuvo inicio la huelga de los profesores estatales, 23,8% de las 2,1 mil escuelas del estado están ocupadas por los estudiantes – otras 440 están cerradas por la huelga.
Las ocupaciones se asemejan a acciones de estudiantes ocurridas en los estados de São Paulo y Goiás, contra la reorganización escolar propuesta por los gobernadores del PSDB, un partido de derecha en Brasil, Geraldo Alckmin y Marconi Perillo, a finales del 2015, y en Rio de Janeiro, en abril de este año.
Ocupaciones por Brasil
Además de Paraná, en otros 12 estados brasileños las escuelas están ocupadas por estudiantes secundarios. Rio Grande del Norte, São Paulo y Rio Grande del Sur están en el mapa de las ocupaciones.
Arrestan a Eduardo Cunha, el diputado que promovió el impeachment a Dilma Rousseff
La Policía Federal de Brasil ha arrestado este miércoles en
Brasilia a Eduardo Cunha, el diputado que promovió el ‘impeachment’ a la
expresidenta Dilma Rousseff, informan medios locales.
Cunha fue uno de los políticos que participó en el derrocamiento de la presidenta Dilma Rousseff a través de un golpe parlamentario. También era el segundo en línea para reemplazar a Rousseff como presidenta si llega a dejar su cargo.
El que fuera presidente de la Cámara Baja del Parlamento de Brasil, Eduardo Cunha, fue privado el pasado septiembre de su escaño por sospechas de corrupción.
Cunha está acusado de “falta de decoro parlamentario” por haber dicho a una Comisión Parlamentaria de Investigación sobre la petrolera estatal Petrobras que no tiene cuentas bancarias en el exterior, información que fue desmentida posteriormente. Según los documentos enviados por la justicia suiza, Cunha tuvo cuentas por valor de 5 millones de dólares en Suiza, donde supuestamente desvió fondos de la trama de corrupción de Petrobras.
El Tribunal Supremo de Brasil suspendió el mandato de Cunha el pasado mayo. Posteriormente, el 23 de junio, la corte suprema de Brasil abrió un nuevo proceso penal contra él. El 7 de julio, Cunha renunció como presidente de la Cámara, pero no a su escaño.
(Tomado de RT)
Cunha fue uno de los políticos que participó en el derrocamiento de la presidenta Dilma Rousseff a través de un golpe parlamentario. También era el segundo en línea para reemplazar a Rousseff como presidenta si llega a dejar su cargo.
El que fuera presidente de la Cámara Baja del Parlamento de Brasil, Eduardo Cunha, fue privado el pasado septiembre de su escaño por sospechas de corrupción.
Cunha está acusado de “falta de decoro parlamentario” por haber dicho a una Comisión Parlamentaria de Investigación sobre la petrolera estatal Petrobras que no tiene cuentas bancarias en el exterior, información que fue desmentida posteriormente. Según los documentos enviados por la justicia suiza, Cunha tuvo cuentas por valor de 5 millones de dólares en Suiza, donde supuestamente desvió fondos de la trama de corrupción de Petrobras.
El Tribunal Supremo de Brasil suspendió el mandato de Cunha el pasado mayo. Posteriormente, el 23 de junio, la corte suprema de Brasil abrió un nuevo proceso penal contra él. El 7 de julio, Cunha renunció como presidente de la Cámara, pero no a su escaño.
(Tomado de RT)
Podría hundirlos a todos si se acoge a la Delación Premiada
Brasil: Rezan en el gobierno de Temer y en la derecha golpista temiendo que Eduardo Cunha "cante" nombres y apellidos
Brasilia, octubre 19 - Si el arrestado exlíder parlamentario brasileño Eduardo Cunha habla no dejará piedra sobre piedra en el gobierno de Michel Temer y sus ministros, sostuvo hoy aquí el senador del Partido de los Trabajadores (PT) Lindbergh Farías.
Demoró, mas salió, posteó en las redes sociales el legislador petista refiriéndose a la orden de prisión preventiva librada por el juez federal encargado de la operación Lava Jato, Sergio Moro, contra 'el operador del golpe y lobista que comandó la farsa de la destitución de (la expresidenta) Dilma (Rousseff), escribió.
Farías llamó la atención en otro post sobre el hecho de que la detención se produjera sin cobertura en vivo de la televisión, megaoperación (mediática) o espectáculo circense, y dijo esperar que esto 'no sea una cortina de humo para voltear las baterías contra la izquierda'.
El legislador del PT dijo que no hay expectativas sobre los verdaderos objetivos de Moro; pero es un alivio que Cunha fuera preso, remarcó.
Por su parte, y en declaraciones amplificadas por el diario digital Brasil 247, el líder del partido Demócratas (DEM) en la Cámara de Diputados, Pauderney Avelino, consideró que 'la prisión de Cunha abre el camino para la prisión de Lula'.
Según la propia publicación, el arresto del expresidente de la Cámara baja puede verse como una forma de debilitar la tesis del Partido de los Trabajadores de que sufre persecución en la Operación Lava Jato.
En ese sentido, Brasil 247 reprodujo la evaluación del periodista Palmério Doria, según el cual 'absolutamente contra la voluntad de Moro, la prisión de Cunha es apenas un pretexto para el encarcelamiento de Lula'.
Reporteros del noticiero Globo News, en tanto, confirmaron que el presidente Michel Temer adelantó su regreso de Japón luego de conocer la noticia de la detención de Cunha, y aseguraron que nadie quiere comentar nada al respecto en el Palacio de Planalto.
La sensación, dijeron, es que quieren tomar distancia del asunto.
También comentaron que en los bastidores del Congreso la noticia causó conmoción y acrecentó los temores de que Cunha pudiera acordar una delación premiada si a cambio obtiene alguna ventaja para su familia.
La esposa de Cunha, Cláudia Cruz, es también reo de Lava Jato acusada de lavado de dinero y evasión de divisas. Ayer Moro marcó para el 16 de noviembre el interrogatorio de Cruz.
Cunha es reo en dos procesos ligados al esquema de corrupción de Petrobras y en ambos casos es señalado como receptor de coimas por un monto superior a los 10 millones de dólares; dineros que se presume fueron a dar a sus cuentas secretas en Suiza, cuya existencia confirmó la justicia de ese país.
Pesan también sobre él cargos de lavado de dinero, desvío de recursos públicos y evasión fiscal, además de ser blanco de por lo menos otras seis investigaciones.
CHILE
Gabriel Boric: “Ricardo Lagos es el generador del malestar que hoy atraviesa Chile”
por El Mostrador 2 septiembre 2016
El diputado del
Movimiento Autonomista, Gabriel Boric, habló hoy, luego de que Ricardo
Lagos mencionara una nueva candidatura presidencial. Tras una entrevista
con Radio Bío Bío Concepción, Boric señaló: “Ricardo Lagos es
parte de quienes han generado el malestar que hoy atraviesa al pueblo de
Chile y yo creo que él está en una posición contraria de quienes
padecen ese malestar”.Además, el ex dirigente estudiantil se refirió al Crédito Aval del Estado y su cercanía con Lagos, donde lo culpó de ser el responsable del endeudamiento actual de los chilenos que optaron a este crédito. “Bitar, Lagos y Eyzaguirre son quienes crearon el Crédito con Aval del Estado, lo han defendido, no he escuchado ninguna autocrítica respecto de ese proceso, sino más bien puras justificaciones. Por lo tanto, Ricardo lagos se va a tener que enfrentar a dar respuestas de por qué al final su gobierno eran los banqueros y los concesionarios quienes lo aplaudían, y no el pueblo de Chile que fue finalmente afectado por este tipo de proyecto”, señaló Boric.
En la entrevista, el diputado del Movimiento Autonomista se mostró inquieto frente a la falta de definiciones en temas de movilización ciudadana que atraviesa hoy el país, declarando: “Nosotros queremos saber si el señor Lagos está en contra o a favor de terminar con las AFP, si está a favor de que la educación sea un derecho y no un negocio como fue durante su gobierno, cuando creó el Crédito con Aval del Estado que endeudó a miles de familias chilenas”.
Gabriel Boric siguió hablando de Lagos durante la entrevista, indicando también que el ex Presidente siempre ha estado del lado del empresariado, declarándolo un acérrimo candidato a defender las políticas en favor de las empresas y señalando que esto se vio reflejado al terminar su mandato. “Ricardo lagos está más del lado de los banqueros que de quienes han sido afectados justamente por la voracidad empresarial que existe en nuestro país”, afirmó.
Funcionarios públicos llaman paro de 48 hrs por reajuste salarial
De RESUMEN DE CHILE (Concepción)
Nicole Villanueva O. / resumen.cl
La Mesa del
Sector Público se encuentra negociando un reajuste salarial exigiendo un
7%, guarismo reducido por la mesa negociadora como forma de
flexibilizar en su posición con el gobierno. Sin embargo, como no se ha
llegado a acuerdo, los trabajadores agrupados en la MSP anunciaron una paralización de actividades de 48 horas, durante los días jueves y viernes de esta semana.
El presidente de la
ANEF, Raúl de la Puente, anunció en una entrevista con CNN Chile, que de
no avanzar en la negociación, esta semana habría conflictos y
movilizaciones por parte de los trabajadores.
Los empleados fiscales
llevan semanas negociando el reajuste salarial, que en primera instancia
consistía en el 7,9%. Tras el rechazo del gobierno a dicha cifra,
bajaron a un 7.5% y luego a un 7%, porcentaje que se encuentra lejos de
lo ofrecido por el gobierno. El ejecutivo planteó solo un 2,9% de
reajuste, bajo el IPC proyectado, oferta que el día Martes 18 fue
aumentada en un insignificante 0,1%, lo que fue rechazado por los
trabajadores públicos.
Cabe señalar que de
manera anticipada la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud
Municipal (CONFUSAM) convocó un paro de tres días a contar de hoy,
movilización convocada apenas se supo de la negativa del ejecutivo ayer
por la noche, mientras que los otros miembros de la Mesa del Sector
Público realizarán una paralización durante 48 horas, a partir de mañana
jueves.
En Concepción, los trabajadores públicos se reunirán para marchar por el centro de la ciudad al mediodía.
Funcionarios públicos advierten que paro afectará las elecciones
P. López y C. Medrano |Miércoles 19 de octubre 2016 14:19 hrs.
El
vocero de la Mesa del Sector Público, Carlos Insunza, criticó la última
oferta hecha por el gobierno respecto del reajuste salarial para el
sector y afirmó que los argumentos planteados por el gobierno no son
válidos. “No estamos en la bancarrota”, afirmó.
A juicio de Insunza “desde el inicio constatamos que sería un proceso de negociación complejo, considerando las diferentes posiciones de las partes, pero marcado por las movilizaciones de los trabajadores”, de todas formas agregó que “ha sido sorprendente la postura del gobierno que solo ha presentado dilaciones a nuestras demandas”.
El coordinador de la Mesa del Sector Público, en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, adelantó que se concordaron dos reuniones adicionales para el viernes y el próximo lunes donde espera que el gobierno destrabe la situación y se disponga a presentar una propuesta que favorezca a los trabajadores.
Insunza advirtió que la paralización de 48 horas puede afectar el normal desarrollo de las elecciones municipales “no es voluntad de las organizaciones afectar los comicios pero es evidente que si están convocados a la paralización los trabajadores municipales, se alterará el desarrollo de los mismos”.
Respecto de los argumentos planteados por el gobierno, que dicen relación a la inestabilidad económica del país, Insunza señaló que es una falacia afirmar que nuestro país está en “bancarrota”.
“Todas las proyecciones indican que la economía chilena seguirá creciendo, a tasas bajas, pero el crecimiento existe, entonces no es que Chile esté en números rojos”, añadió Insunza.
Para el representante de la Mesa del Sector Público, “el hecho que el presupuesto se haya incrementado es una señal que existen los recursos como para llegar a un acuerdo respecto del reajuste general”.
Finalmente Insunza agregó que “todas las asociaciones integrantes de la mesa del sector público se sumarán al paro de acuerdo a los criterios que cada una defina” y añade que “la movilización es necesaria para hacer entender al gobierno que debe cumplir con sus trabajadores”.
Recordemos que la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal, Confusam, comenzó durante esta jornada una paralización de 72 horas, como parte de este llamado hecho por la Mesa del Sector Público.
Esteban Maturana, presidente de la Confusam, pidió disculpas a la ciudadanía y aseguró que el funcionamiento de los turnos éticos está garantizado, al igual que el de los servicios de urgencia.
El dirigente además aclaró que los paros no son contra la gente, sino que corresponden a una medida de presión contra el Gobierno.
Por lo mismo señaló que harán todos los esfuerzos para resolver los problemas que se hayan generado a partir de hoy por la no respuesta a los exámenes, la falta de atención de algunas consultas.
Estudiantes secundarios y universitarios se toman municipalidad de Santiago en contra del proceso eleccionario
De RESUMEN DE CHILE (Concepción)
19 octubre 2016
Por Carla Bustamante F. / resumen.cl
Bajo el lema “ellos no son
Chile”, estudiantes secundarios y universitarios se toman dependencias
de la municipalidad de Santiago, como forma de protesta por las
elecciones municipales que se vivirán en el país este fin de semana. A
su vez, hacen el llamado a abstenerse de participar en este proceso.
Con un comunicado público, los
estudiantes secundarios representados por la ACES y los universitarios
de la CONFECH que se adhieren a la campaña antielectoral “Ellos no son
Chile” realizaron una toma de espacios en las dependencias del municipio
de Santiago, comuna que según ellos mismos expresan “es la comuna
emblemática de lo que significan las elecciones municipales para Chile,
acá tenemos el fiel reflejo de lo que son ellos, unos corruptos y
mentirosos, que nos utilizan para salir electos y luego nos desechan.”
Los estudiantes en sus declaraciones, recordaron el pasado de la actual alcaldesa de Santiago y candidata a la reelección, Carolina Tohá,
quien fuera vicepresidenta de la FECH en los años 80 y quien antes de
ser electa alcaldesa en 2012 mostraba públicamente su preocupación e
interés por temas sociales, sobre todo el movimiento estudiantil. En el
comunicado, los estudiantes utilizan su caso como “…el ejemplo vivo de
lo que estamos hablando…”
“Sin embargo luego de electa, no dudó en
traicionar cada declaración y postura que tuvo públicamente”, así los
estudiantes recalcan en el cambio de postura que los políticos presentan
luego de ser electos, haciendo referencia a los conflictos de interés
que tienen y a los casos de corrupción a los que han sido vinculados,
como el financiamiento recibido por el PPD por parte de SQM en el tiempo
de Tohá como presidenta del partido. “La Alcaldesa pasó de ser víctima
de un sistema de represión y persecución al ser dirigente (..) a ser
victimaria y realizar las mismas persecuciones, mandando a carabineros a
desalojar los colegios y liceos exponiendo a los estudiantes a diversos
vejámenes.”, sentencian los estudiantes.
Así, con la consigna “Contra la mentira y
la corrupción, Chile elige abstención”, el llamado que realizan es a
abstenerse del proceso de elecciones municipales a realizarse este
domingo 23 de octubre, argumentando que esa es la postura política que
debe tomarse frente a los hechos de corrupción que han envuelto a la
política nacional el último tiempo.
Puedes leer el comunicado completo aquí.
ARGENTINA
19 de octubre de 2016
"Los femicidios apuntan al disciplinamiento de las mujeres"
Compartimos el comunicado completo leído en Plaza de Mayo en el marco del Paro Nacional de Mujeres con la consigna "Ni Una Menos". "Nosotras paramos. Para que no nos paren con su pedagogía criminal. Para hacer pedagogía nosotras, porque juntas vamos a construir una sociedad sin machismo. Porque libertad implica desmontar definitivamente el patriarcado. Nosotras paramos. Porque nos duele y nos indigna que en este mes de octubre ya se cuenten 19 muertas. Cuando tocan a una, respondemos todas. Paramos contra los femicidios, que son el punto más alto de una trama de violencias, que anuda explotación, crueldades y odio a las formas más diversas de autonomía y vitalidad femeninas, que piensa nuestros cuerpos como cosas a usar y descartar, a romper y saquear". Imágenes: ANRed.
Compartimos texto leído en Plaza de Mayo:
Nosotras Paramos: #NiUnaMenos
Nosotras paramos.
Contra los que nos quieren parar.
Mientras transcurría el 31 Encuentro Nacional de Mujeres, violaban y asesinaban a Lucía en Mar del Plata. Un año antes, habíamos sido reprimidas en esa ciudad, como este año en Rosario.
Nosotras paramos.
Para que no nos paren con su pedagogía criminal. Para hacer pedagogía nosotras, porque juntas vamos a construir una sociedad sin machismo. Porque libertad implica desmontar definitivamente el patriarcado.
Nosotras paramos. Porque nos duele y nos indigna que en este mes de octubre ya se cuenten 19 muertas. Paramos porque para detener a la violencia femicida necesitamos plantarnos desde la autonomía de nuestras decisiones y esto no es posible mientras el aborto no sea legal, seguro y gratuito para todas. Mientras las variables económicas sigan reproduciendo la violencia machista: porque nuestras jornadas laborales son dos horas más largas que las de los varones, porque las tareas de cuidado y reproductivas caen sobre nuestras espaldas y no tienen valor en el mercado de trabajo.
Porque la desocupación crece dos puntos cuando se habla de mujeres, porque la brecha salarial es, en promedio, de un 27 por ciento. Es decir, que a igual trabajo, las mujeres ganamos mucho menos que nuestros compañeros.
En un contexto de ajuste, de tarifazos, de incremento de la pobreza y achicamiento del Estado como el que propone el gobierno de la Alianza Cambiemos, nosotras nos llevamos la peor parte: la pobreza tiene rostro femenino y nos coarta la libertad de decir no cuando estamos dentro del círculo de violencia.
II
Nosotras paramos.Paramos contras las balas que intentan detener nuestra fuerza. Una fuerza que crece en encuentros, movilizaciones, debates. Fuerza feminista, fuerza de mujeres.
Paramos contra el disciplinamiento para todas que implica que Milagro Sala esté presa por mujer, por indígena, por haberse organizado, por reclamar no sólo los derechos básicos sino también el derecho de todos y todas a la recreación y la fiesta. Contra la detención y el procedimiento judicial irregular que mantiene como rehén a Reina Maraz, migrante quechuahablante a quien los resortes de una justicia misógina y colonial han condenado injustamente a cadena perpetua. Contra las condiciones que una y otra vez hacen de las cárceles de mujeres espacios donde se amplifican las jerarquías clasistas y racistas. Contra las formas en que en barrios como el Bajo Flores las adolescentes son asediadas y desaparecidas durante días, después de ser amenazadas y chantajeadas, pero también contra el modo en que esos barrios se vuelven cada vez más asfixiantes, tomados por tramas de economías ilegales que habilitan nuevas y más duras formas de violencia.
Contra la política retrógrada que inaugura un centro de detención para migrantes, en un claro retroceso respecto de la legislación vigente.
Paramos tomando la iniciativa. Mostrando capacidad de reacción frente a una guerra contra las mujeres que se escribe día a día.
Nos movilizamos y nos auto-defendemos. Cuando tocan a una, respondemos todas. Por eso, hoy 19 de octubre de 2016 #Nosotras paramos.
Somos las amas de casa, las trabajadoras de la economía formal e informal, las maestras, las cooperativistas, las académicas, las obreras, las desocupadas, las periodistas, las militantes, las artistas, las madres y las hijas, las empleadas domésticas, las que te cruzás por la calle, las que salen de la casa, las que están en el barrio, las que fueron a una fiesta, las que tienen una reunión, las que andan solas o acompañadas, las que decidimos abortar, las que no, las que decidimos sobre cómo y con quien vivir nuestra sexualidad. Somos mujeres, trans, travestis, lesbianas. Somos muchas y del miedo que nos quieren imponer, y la furia que nos sacan a fuerza de violencias, hacemos sonido, movilización, grito común: ¡Ni Una Menos! ¡Vivas nos queremos!
III
Nosotras paramos.Paramos contra los femicidios, que son el punto más alto de una trama de violencias, que anuda explotación, crueldades y odio a las formas más diversas de autonomía y vitalidad femeninas, que piensa nuestros cuerpos como cosas a usar y descartar, a romper y saquear.
La violación y femicidio de Lucía Pérez muestran una línea sostenida contra la autonomía y capacidad de decisión, acción y elección y deseo de las mujeres. Lucía fue considerada una cosa a la que hay que darle hasta que aguante y dejada en una sala de emergencias para hacer creer que había muerto de una sobredosis, intentó tapar la verdad. No fueron las drogas, fueron los machos. La violaron y mataron en Mar del Plata horas antes de la represión en la marcha del final del Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario. La reunión más transversal y creativa que moviliza identidades y sensibilidades diversas bajo formas de organización también diversas: colectivos políticos, artísticos, barriales, sindicales, etc. Todas sumamente políticas: porque la política es la lucha insistente por la invención de libertades, por la construcción comunitaria y por la ampliación de derechos.
Como todos los femicidios, el de Lucía también apunta al disciplinamiento de las mujeres y de todas las personas que se rebelan contra los roles que esta sociedad defiende a capa y espada: serás lo que supuestamente es normal o no serás nada. Y no podrás decir NO porque el costo de decir NO será, en el extremo, la muerte.
De un cautiverio a otro. De un tipo de explotación a otras más cruentas. Entre las mujeres menores de 30 años, el desempleo es del 22 por ciento. Precariedad de nuestras vidas. Mujeres convertidas en putas o encarceladas. Trans y travestis reprimidas a diario en las calles mientras no se les asegura su derecho a incorporarse en la vida laboral y se les sigue imponiendo la prostitución como único destino. Mujeres asesinadas por sus parejas o por un empleado. Abusadas por sus padres o golpeadas por la policía. Estamos viviendo una temporada de caza. Y el neoliberalismo prueba sus fuerzas sobre nuestros cuerpos. En cada ciudad y en cada rincón del mundo. No estamos a salvo.
IV
Nosotras paramos.Porque todas las variables económicas dan cuenta de la violencia machista. Los femicidios son el resultado de una serie de violencias económicas y sociales, de pedagogías de la crueldad, de una cultura del “por algo será”, el “algo habrán hecho” que los permite, los justifica y los avala. No son un problema de seguridad o inseguridad. Luchar contra esas violencias exige una respuesta múltiple. Nos implica a todos y a todas, pero sabemos que a los poderes del Estado y a todas sus instancias (nacional, provincial, municipal), sólo se los hace actuar bajo presión social, impulsada desde abajo. Por eso estamos aquí hoy, en todo el país y en varios países a la vez, diciendo #NiUnaMenos, #VivasNosQueremos.
¿Cómo creamos otro mundo posible si las medidas tendientes a esa transformación como el Programa de Educación Sexual Integral es desmantelado de a poco o directamente no se aplica en varias provincias?
¿Cómo se atreven a comparar las pintadas sobre una pared con el asesinato y tortura a una niña?
¿Cómo nos piden paciencia cuando ganamos un 27% menos que los hombres por el mismo trabajo?
¿Cómo quieren que nos cuidemos si al mismo tiempo desde los medios de comunicación nos dicen que las que nos vamos solas y amanecemos muertas tenemos la culpa? ¿Cómo quieren que tengamos paciencia si nos sacan la jubilación por amas de casa y no toman en serio el trabajo que significa cuidar a la familia? Sí, trabajo. El 76% de los trabajos no remunerados los hacemos nosotras. ¿Cómo se atreven a decirnos que nada de esto es tan grave cuando quitan la capacidad de autonomía económica a miles de mujeres cuando las echan de sus trabajos, cuando nos bajan los sueldos, cuando nos amenazan con paritarias cada vez más bajas? ¿Cómo quieren que esperemos cuando nos morimos por abortos mal hechos y nos encarcelan si vamos al hospital con un aborto espontáneo? Y así podríamos seguir. Nadie quiere hacerse cargo de estas preguntas. Y menos quieren pensar respuestas que nos incluyan no sólo como víctimas, muertas, cosas sino como protagonistas con voz propia. Nosotras sí queremos insistir, exigir, preguntar, responder, porque no queremos más víctimas de ningún tipo. Por eso, #NosotrasParamos.
Y este pedido se vuelve regional: Bolivia, Chile, México, Perú, Uruguay, Costa Rica, Guatemala, El Salvador. En América Latina nos acompañamos entre todas.
Ni Una Menos. Vivas nos queremos
URUGUAY
Multitudinaria marcha por 18 de julio contra la violencia de género y bajo la consigna: “#NiUnaMenos”
Cientos de personas marcharon por 18 de julio desde plaza del Entrevero hasta plaza Cagancha, contra la violencia de género y el femicidio y bajo la consigna: “#NiUnaMenos”.
Venciendo el frío y la lluvia, cientos de personas se congregaron este miércoles a la hora 18 en plaza Cagancha para marchar por la avenida 18 de julio hacia la plaza del Entrevero, en rechazo a la violencia de género.
La movilización se realizó bajo la consigna: “#NiUnaMenos” y respondió a la convocatoria internacional en contra de la violencia contra mujeres, que surgió en Argentina, se replicó en varios países de la región, y en España, en protesta por el asesinato de la joven Lucía Pérez, en Mar del Plata.
En Buenos Aires la marcha del “Miércoles negro” se realizó por la avenida 9 de julio con una concentración en el Obelisco.
“Basta de hacer de nosotras objeto de tortura, violación y muerte”
En Montevideo, la marcha tuvo como lema: “Basta de hacer de nosotras objeto de tortura, violación y muerte”, y convocó a cada participante a portar una campana de metal para “romper el silencio”.El evento convocado por Facebook no respondió a ningún partido político, ONG o colectivo.
Las distintas organizaciones rechazan las “muertas de forma violenta, por ser mujeres, por no querer ser propiedad de nadie, por intentar rehacer sus vidas y vivir una vida libre de todo tipo de violencias, por decir ‘no’, por decidir solas, simplemente, por salir o permanecer en nuestros hogares”.
“Somos humilladas, golpeadas y asesinadas, en los espacios educativos reproduciendo roles de género tradicionales, en el trabajo siendo menos remuneradas por igual tarea y teniendo que soportar acoso laboral y sexual, en el sistema de salud donde nuestras opiniones no valen, que no somos capaces de decidir, en la política luchando y justificando cada día nuestra participación”, manifiestan.
Plantean: “Cambiemos esta cultura que sigue matándonos, cambiemos la forma en que nos vinculamos, cambiemos la forma en que enseñamos”.
Ante cada muerte, toda la sociedad debiera decir: “Hoy somos todas mujeres. Salgamos a la calle, todas, todos, todos para decir: ¡Tocan a Una, Tocan a Todas! ¡Ni una Menos! ¡Basta de Violencia Machista! ¡Vivas nos queremos!”.
Uruguay adhirió al paro nacional argentino contra la violencia femicida
Hasta el 16 de setiembre se contaban 15 femicidios, y al 30, cinco asesinatos por violencia doméstica y una violación y posterior muerte de niños, niñas y adolescentes. Para ese entonces, se constataron 21.985 denuncias por violencia doméstica: porque de este lado del charco también hay violencia machista que mata a mujeres, niños y adolescentes, hoy las feministas uruguayas acompañan el Paro Nacional que las mujeres argentinas llevarán a cabo entre las 13.00 y 14.00 -para salir a la calle y “hacerse visibles”-, y se manifestarán a las 18.00 en la plaza del Entrevero y marcharán hasta la plaza Libertad de Montevideo. En la convocatoria por Facebook se lee “Movilizadas nos encontramos con rabia, bronca y dolor” que las impulsan a “salir a la calle a gritar: ¡Basta de hacer de nosotras objeto de tortura, violación y muerte!”. Por todas las mujeres que faltan, por las asesinadas y desaparecidas, hoy se marcha “contra la violencia y el terrorismo machista, contra la impunidad, contra el encubrimiento, contra la inacción y complicidad estatal y policial”.Datos duros
La directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mariela Mazzotti, señaló a la diaria que en lo que va del año el Ministerio del Interior (MI) registró 11 muertes de niños, niñas y adolescentes asesinados, cuestión que “preocupa”. Las causas son diversas: cinco murieron por violencia doméstica e intergeneracional; a cuatro los prendió fuego la pareja de la madre, a otro lo asesinó su padre. A un niño lo mató un familiar directo después de violarlo -actualmente el MI está investigando la muerte de otro niño que fue abusado sexualmente-. A estas seis muertes se les suma otro tipo de violencia hacia los niños: en lo que va del año se encontraron cuatro fetos en volquetas
CONVOCAN A MARCHA POR BOLETO GRATUITO PARA ESCOLARES
Distintas
organizaciones convocan a una marcha en reclamo del boleto gratuito
para escolares, la construcción de una nueva escuela en el Barrio El
General y la ejecucion del plan para el tercer Liceo en ese mismo
barrio. La marcha está convocada por padres de alumnos escolares que se
trasladan a otras escuelas y deben pagar el boleto, los trabajadores de
la empresa de transporte colectivo ABC COOP, FENAPES Filial Colonia,
Centro de Estudiantes del CERP y Taller de Tejido Colonia y cuentan con
el apoyo de la Mesa Intersindical de Colonia. La marcha está convocada
para este jueves a las 19:30 horas con concentración en la Plaza
Indígena.
“La
Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria FENAPES
manifestó su respaldo a las acciones llevada adelante por la filial de
docentes del departamento de Colonia como consecuencia del cobro de
boletos a escolares por parte de las empresas de transporte. La
declaración fue realizada luego del encuentro regional que realizó
Fenapes en Colonia del Sacramento. El gremio participará de la
movilización del próximo jueves 20.
De
acuerdo a la resolución, tras la reunión del pasado sábado, Fenapes
manifestó “su más firme respaldo a las acciones de denuncia y repudio
público tomadas por la filial Colonia Departamental ante la situación
del cobro de boletos a escolares por parte de empresas de transporte” ya
que, señalan “amparadas por una ordenanza departamental violatoria de
la normativa nacional, despojan de un derecho establecido a centenares
de escolares de centros urbanos como rurales en el departamento de
Colonia”.
Mientras
tanto se conoció la posición de la Bancada de Ediles del Frente Amplio,
que mediante comunicado “ratifica y potencia todo lo actuado en la
Sesión Ordinaria de fecha 27 de Setiembre próximo pasado, en pos de
resolver el tema del boleto gratuito escolar, cuando padres de alumnos
preocupados por el transporte oneroso de sus hijos, solicitaron una
pronta solución a un tema de extrema preocupación y sensibilidad. Esta
fuerza política promueve suspender los Artículos 4 y 5 de la ordenanza
departamental que reglamenta la ley 14.254 del año 1987, hasta tanto no
se generen mecanismos jurídicos procedentes que habiliten a nivel legal,
el libre traslado de los escolares, propendiendo a una mejora en su
calidad educativa y que dicha libertad de transporte, esté en estricta
consonancia con el mandato constitucional. Este período de suspensión,
se solicita sea por un período consensuado a determinar, en virtud de
darle a los ediles integrantes de las Comisiones de Legislación y
Transporte, elementos suficientes, para que puedan obtener insumos de
calidad, realizando contactos mediante el procedimiento de Legislación
Comparada, con normativas de otras Juntas Departamentales del país, las
cuales ya vienen aplicando estas medidas con singular éxito. Es
importante destacar que un protagonista primario, hasta ahora
inexistente, como el Intendente Municipal de Colonia, y su Dirección de
Tránsito y Transporte, deberán promover gestiones y acuerdos con las
distintas empresas transportistas, en virtud, que es el jefe comunal, la
máxima autoridad quien da en concesión las líneas de transporte a estas
empresas, y ejerce el control de las mismas, poniendo a consideración
no solo sus derechos sino sus responsabilidades. Esta Bancada tiene una
opinión unánime y monolítica en pos de la gratuidad del boleto, y dista
de las expresiones vertidas por el Presidente de la Junta Departamental
Mario Colman, que ha expresado diferencias de opinión o falta de
voluntad política por parte de nuestra fuerza política en dar solución
al tema”.
‘‘NECESITAS CASI $ 2.000 AL MES, SOLAMENTE PARA MANDAR A TU NIÑO A LA ESCUELA’’
Desde
un tiempo a esta parte, se ha planteado la polémica en torno al cobro
del boleto de ómnibus a niños escolares en nuestra ciudad, al respecto
se ha formado una comisión de Padres que viene bregando por la
eliminación del cobro del boleto. Una de sus representantes, Sara
Villarreal explicó al respecto: «Esta problemática empieza a raíz de una
mamá, la nena de ella empieza primero de escuela e indignada porque
tiene que pagar $42 para llevarla a la escuela en vez de $21 y ahí
empieza a juntar firmas, empieza hablar con otros padres, hicimos
asambleas, invitamos a los dos medios de transporte que hay acá sólo uno
fue y acepto, el otro no hemos tenido respuesta aún todavía. Empezamos a
golpear puertas, cartas, solicitando algún tipo de solución porque no
es sólo el tema de nuestros hijos, es el tema de todos los hijos de
Colonia. Entonces fuimos hasta la Junta Departamental a hablar con los
ediles, muchos ediles que no sabían de esta ordenanza que se hizo en
1987 y se pone en curso desde 1990 y desde hace 26 años estamos en esto,
que tiene un radio de un kilómetro y pasado ese kilometro pagan
boleto. Si tienes un niño y quieres acompañar a tu hijo necesitas casi
$2000 al mes solamente para mandarlo a la escuela.»
Villarreal
narró su caso particular, que llevó a tener que estar alejada de sus
hijos durante los días de clase: «El año pasado me mudo a un barrio,
porque me salió una vivienda, lejos de donde yo vivía, mis hijos
fueron siempre a esa escuela y me encuentro con esta problemática, no me
queda plata para pagarles el boleto, son dos escolares preciso casi
$3000 al mes para mandarlos a la escuela y bueno hablé con el padre y
decidimos que el lunes lo pongo en la escuela y el viernes los voy a
buscar porque no me queda otra. Pienso que vamos a tener respuesta
porque es algo tan simple, ahora nos enteramos que pasa en otros
departamentos pero en realidad es a nivel nacional, vos te ponías la
túnica y moña y podías ir a la escuela, después andan promocionando el
cero falta y hay mamás que tiene que elegir qué hijo mandan a la escuela
porque no le da para mandar a sus dos hijos», señaló Sara Villarreal.
Varias organizaciones sociales del departamento de Colonia convocan a una marcha para la tarde de hoy en defensa del boleto escolar gratuito. Aún quedan 57 niños a quienes se les cobra boleto para asistir a una escuela. Padres del barrio El General, Fenapes (filial colonia), el Centro de Estudiantes del Cerp (Centro Regional de Profesores), la empresa de transporte ABC cooperativa y el Taller de Tejido de Colonia convoca a la movilización prevista para hoy a las 19.30 horas con concentración en la Plaza Indígena.
Mañana, la Junta Departamental de Colonia sesionará especialmente para abordar la temática del cobro de boleto a los escolares.
La Bancada de Ediles del Frente Amplio, expresó mediante comunicado que “ratifica y potencia todo lo actuado en la Sesión Ordinaria de fecha 27 de Setiembre próximo pasado”. Por lo cual promueve suspender los artículos 4, y 5 de la ordenanza departamental que reglamenta la ley 14.254 del año 1987, que permite el cobro de boleto a los escolares. Informa que la aplicación de esta medida se llevará a cabo hasta tanto no se generen los mecanismos jurídicos procedentes que habiliten a nivel legal, el libre traslado de escolares, propendiendo a una mejora en su calidad educativa. Recomienda que dicha libertad de transporte, esté en estricta consonancia con el mandato constitucional.
Los ediles del FA plantean que el período de suspensión sea por un período consensuado a determinar, “en virtud de darle a los ediles integrantes de las Comisiones de Legislación y Transporte, elementos suficientes, para que puedan obtener insumos de calidad”.
El FA destaca que el intendente de Colonia, Carlos Moreira debe promover gestiones y acuerdos con las distintas empresas de transporte, en virtud de que la Intendencia es la que concesiona las líneas de transporte y ejerce el control sobre estas empresas.
El comunicado aclara que esta Bancada tiene una opinión unánime y monolítica en pos de la gratuidad del boleto, “y dista de las expresiones vertidas por el Presidente de la Junta Departamental Mario Colman, que ha expresado diferencias de opinión o falta de voluntad política por parte de nuestra fuerza política en dar solución al tema”.
Fenapes y Suatt
Por su parte, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) apoyó a la filial de docentes de Colonia como consecuencia del cobro de boletos a escolares. Este gremio participará de la movilización de esta tarde. Denunciaron que empresas de transporte “amparadas por una ordenanza departamental violatoria de la normativa nacional, despojan de un derecho establecido a centenares de escolares de centros urbanos como rurales en el departamento de Colonia”.
En tanto, el sindicato del Taxi (Suatt) también se expidió sobre lo que es el cobro de boletos a escolares.
Los choferes sindicalizados denunciaron que las empresas de transporte lucran con los niños que van a estudiar, y lo hacen “a costa de cualquier cosa. Tanto es así que empresas como Moreira, Tab y Berruti hacen lo mismo en Juan Lacaze, Carmelo y otras localidades”.
Reclamo del Observatorio Luz Ibarburu
El Observatorio Luz Ibarburu reclamó, mediante un comunicado
divulgado ayer, que “todos los jueces letrados, de los tribunales de
apelación y de la Suprema Corte de Justicia” actúen de forma “diligente,
seria y eficiente” en los casos de violaciones a los derechos humanos
durante la dictadura cívico militar. El Observatorio reclama que en las
instancias judiciales se “eviten las demoras que favorecen a la
impunidad, revictimizan a los denunciantes y constituyen una forma
manifiesta de incumplimiento del deber estatal de investigación y
juzgamiento en casos de graves violaciones a los derechos humanos”. Esta
declaración se da luego de que el Tribunal de Apelaciones en lo Penal
(TAP) de tercer turno se expidiera en el caso de un grupo de ex presos
políticos que denunciaron haber sufrido torturas durante su detención. A
raíz de la apelación constante de la defensa de los militares acusados,
el tribunal, según informó Caras y Caretas, cuestionó el trámite procesal que se le había dado al expediente, que permitió a los defensores obstaculizar a la Justicia.
Martes 18 • Octubre • 2016
Informe de Udelar considera “altamente probable” que los ladrones del GIAF hubieran contado con alguna “conexión previa” con el lugar
El 28 de marzo, primer lunes después de la Semana de Turismo,
la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la
Universidad de la República (Udelar) denunció que se había constatado
“el ingreso no autorizado” al laboratorio del Grupo de Investigación de
Arqueología Forense (GIAF) que investiga sobre detenidos-desaparecidos
en el marco de un convenio entre Presidencia de la República y la
Udelar. Quienes ingresaron se llevaron dinero (3.100 pesos), extrajeron
discos duros de computadoras y laptops, y marcaron en un mapa los domicilios de los integrantes del equipo del GIAF.
El viernes 7 la Dirección General de Jurídica de la Udelar entregó al Consejo de la FHCE el informe de la investigación administrativa y el miércoles 12 se pronunció este órgano, en un comunicado que fue difundido por la Udelar. “Si bien el diligenciamiento cometido no permitió identificar la autoría del hurto”, permite “inferir que se trató de un trabajo coordinado, con un propósito definido, que contó con una adecuada planificación, y que denotó conocimiento de los espacios físicos, de la seguridad interna del inmueble y de la actividad del lugar”, expresa el informe de Jurídica, aclarando que se estima que el propósito haya sido “amedrentar al equipo, en un momento especialmente sensible, en el que se requería a través de los medios de difusión, la colaboración de la ciudadanía para la continuidad de las investigaciones”. La investigación concluye que “es altamente probable” que hubiera participado “más de una persona, y que eventualmente hubieran contado con algún tipo de vinculación o conexión previa” con la finca.
De acuerdo a la investigación, el ingreso al laboratorio se produjo por el altillo, por una ventana con “un importante grado de deterioro -cerradura defectuosa y vidrios rotos- que está a escasa distancia de la azotea”.
El sistema de alarma -catalogado como “básico” aunque “acorde a las especificaciones del BSE [Banco de Seguros del Estado]”, según el informe- no detectó nada. Los investigadores hicieron “una serie de ensayos” para comprobar cómo fue posible “transitar desde el altillo a las oficinas del GIAF” sin que los sensores reportaran el movimiento. “El experimento recreado insumió alrededor de treinta minutos y permitió demostrar que al utilizar una colchoneta a modo de escudo, y cubrir los sensores utilizando las cajas de espuma plástica, estos no pueden captar la propagación de la energía infrarroja -calor- que irradia la persona, permitiendo el desplazamiento por el interior del inmueble, sin que la alarma se active”, detalla el informe. Se concluyó que el candado de ingreso a la oficina del GIAF fue “forzado” puesto que “las llaves del mismo no fueron encontradas”. Uno de los sensores de la oficina del GIAF estaba “parcialmente cubierto por cajas de cartón, que accidentalmente habían sido depositadas sobre un mueble metálico por los propios integrantes del equipo”, se especifica. La salida se hizo por la azotea, pero no a través de la ventana sino de una escotilla (ventana en el suelo) ubicada en una de las habitaciones del altillo, que estaba cerrada por dentro con un candado, “que fue encontrado sobre uno de los peldaños de la escalera, próximo a la escotilla, y las llaves del mismo nunca fueron halladas, circunstancia que demuestra que fue abierto desde el interior y con la llave apropiada”.
El informe identificó que el robo “se vio facilitado por una serie de concausas” como “la exigua seguridad existente en el sector que comunica con la azotea”, las ventanas sin protección exterior y sin mantenimiento, y la falta de personal de vigilancia, sumado a la paralización de actividades durante la Semana de Turismo. Se aclara que el hurto no configuró “ninguna pérdida significativa para el GIAF” porque la información estaba respaldada.
El viernes 7 la Dirección General de Jurídica de la Udelar entregó al Consejo de la FHCE el informe de la investigación administrativa y el miércoles 12 se pronunció este órgano, en un comunicado que fue difundido por la Udelar. “Si bien el diligenciamiento cometido no permitió identificar la autoría del hurto”, permite “inferir que se trató de un trabajo coordinado, con un propósito definido, que contó con una adecuada planificación, y que denotó conocimiento de los espacios físicos, de la seguridad interna del inmueble y de la actividad del lugar”, expresa el informe de Jurídica, aclarando que se estima que el propósito haya sido “amedrentar al equipo, en un momento especialmente sensible, en el que se requería a través de los medios de difusión, la colaboración de la ciudadanía para la continuidad de las investigaciones”. La investigación concluye que “es altamente probable” que hubiera participado “más de una persona, y que eventualmente hubieran contado con algún tipo de vinculación o conexión previa” con la finca.
De acuerdo a la investigación, el ingreso al laboratorio se produjo por el altillo, por una ventana con “un importante grado de deterioro -cerradura defectuosa y vidrios rotos- que está a escasa distancia de la azotea”.
El sistema de alarma -catalogado como “básico” aunque “acorde a las especificaciones del BSE [Banco de Seguros del Estado]”, según el informe- no detectó nada. Los investigadores hicieron “una serie de ensayos” para comprobar cómo fue posible “transitar desde el altillo a las oficinas del GIAF” sin que los sensores reportaran el movimiento. “El experimento recreado insumió alrededor de treinta minutos y permitió demostrar que al utilizar una colchoneta a modo de escudo, y cubrir los sensores utilizando las cajas de espuma plástica, estos no pueden captar la propagación de la energía infrarroja -calor- que irradia la persona, permitiendo el desplazamiento por el interior del inmueble, sin que la alarma se active”, detalla el informe. Se concluyó que el candado de ingreso a la oficina del GIAF fue “forzado” puesto que “las llaves del mismo no fueron encontradas”. Uno de los sensores de la oficina del GIAF estaba “parcialmente cubierto por cajas de cartón, que accidentalmente habían sido depositadas sobre un mueble metálico por los propios integrantes del equipo”, se especifica. La salida se hizo por la azotea, pero no a través de la ventana sino de una escotilla (ventana en el suelo) ubicada en una de las habitaciones del altillo, que estaba cerrada por dentro con un candado, “que fue encontrado sobre uno de los peldaños de la escalera, próximo a la escotilla, y las llaves del mismo nunca fueron halladas, circunstancia que demuestra que fue abierto desde el interior y con la llave apropiada”.
El informe identificó que el robo “se vio facilitado por una serie de concausas” como “la exigua seguridad existente en el sector que comunica con la azotea”, las ventanas sin protección exterior y sin mantenimiento, y la falta de personal de vigilancia, sumado a la paralización de actividades durante la Semana de Turismo. Se aclara que el hurto no configuró “ninguna pérdida significativa para el GIAF” porque la información estaba respaldada.
Institución Nacional de Derechos Humanos reclama por voto en el exterior
En
la antesala de la Cámara de Diputados exigió la instrumentación de una
ley que habilite el voto de uruguayos en el exterior, antes que finalice
la actual legislatura
La
presentación del “Segundo Informe sobre el voto de los Uruguayos en el
Exterior” que realizó el Institución Nacional de Derechos Humanos y
Defensoría del Pueblo (INDDHH), pretende que antes de que finalice la
actual legislatura se instrumente un proyecto de ley, que contemple la
situación de los uruguayos que no pueden votar por vivir fuera del país.
Uruguay es el único país sudamericano que no cuenta con este derecho, habiendo sido Chile el último en hacerlo durante la presidencia de Michelle Bachelet, lo que le otorgó a los ciudadanos del país transandino la posibilidad de participar del sufragio de 2017.
Durante la presentación de este lunes, Mariana González – una de las directoras del INDDHH – dijo que “habría que preguntarse porque para Uruguay es tan difícil. Si es que hay aspectos económicos o financieros, pero eso no podría ser de ninguna manera algo que invalide el derecho, que tiene que ser ejercido y que el estado tiene que promover los medios”.
El 23 de mayo pasado, la INDDHH consultó a la Corte Electoral y le solicitó su opinión sobre “la inscripción de los ciudadanos en el exterior, la expedición y el uso de la credencial, la instrumentación de la votación, y en particular, sobre el tema del voto obligatorio y su eventual aplicación a los residentes en el exterior”.
La Corte Electoral respondió el 7 de junio a través de un informe, en el que notificaba que “el juicio y la valoración que se haga sobre el voto desde el exterior, incluida la eventual inscripción cívica fuera del país, supone el análisis de un proyecto que contenga -al menos- las normas básicas materiales (compatible con los principios y normas de mayor jerarquía) y formales (aquellas que dan identidad a los procesos y que suponen un conjunto de instancias concatenadas, de manera que la anterior resulte un presupuesto de la siguiente)”.
Actualmente, hay dos proyectos paralizados y la mayor dificultad para avanzar se debe a que se requiere de mayorías especiales para aprobar leyes electorales. Las autoridades del INDDHH desconocen el número de personas en el exterior que no pueden acceder al sufragio, pero desde Cancillería calculan que más de 500 mil uruguayos de primera y segunda generación viven fuera del país.
En algunos casos, los que trabajaban más horas para llegar a sacar $ 1.000 al día retornan a su casa con poco más de $ 500, según han informado taxistas en un informe publicado por El País el pasado 9 de octubre.
Hay conductores que están enviando su currículum a emergencias móviles o empresas de seguridad, y otros que trabajaban para complementar el salario del empleo principal terminan abandonando el taxi.
Más de 6.700 personas usan Uber a diario en Montevideo.
Uruguay es el único país sudamericano que no cuenta con este derecho, habiendo sido Chile el último en hacerlo durante la presidencia de Michelle Bachelet, lo que le otorgó a los ciudadanos del país transandino la posibilidad de participar del sufragio de 2017.
Durante la presentación de este lunes, Mariana González – una de las directoras del INDDHH – dijo que “habría que preguntarse porque para Uruguay es tan difícil. Si es que hay aspectos económicos o financieros, pero eso no podría ser de ninguna manera algo que invalide el derecho, que tiene que ser ejercido y que el estado tiene que promover los medios”.
El 23 de mayo pasado, la INDDHH consultó a la Corte Electoral y le solicitó su opinión sobre “la inscripción de los ciudadanos en el exterior, la expedición y el uso de la credencial, la instrumentación de la votación, y en particular, sobre el tema del voto obligatorio y su eventual aplicación a los residentes en el exterior”.
La Corte Electoral respondió el 7 de junio a través de un informe, en el que notificaba que “el juicio y la valoración que se haga sobre el voto desde el exterior, incluida la eventual inscripción cívica fuera del país, supone el análisis de un proyecto que contenga -al menos- las normas básicas materiales (compatible con los principios y normas de mayor jerarquía) y formales (aquellas que dan identidad a los procesos y que suponen un conjunto de instancias concatenadas, de manera que la anterior resulte un presupuesto de la siguiente)”.
Actualmente, hay dos proyectos paralizados y la mayor dificultad para avanzar se debe a que se requiere de mayorías especiales para aprobar leyes electorales. Las autoridades del INDDHH desconocen el número de personas en el exterior que no pueden acceder al sufragio, pero desde Cancillería calculan que más de 500 mil uruguayos de primera y segunda generación viven fuera del país.
Paro y marcha de taxistas para este miércoles
Protestan contra Uber y la flexibilización laboral.
Los trabajadores del taxímetro
paralizarán sus tareas a partir de las 16 horas de este miércoles y
realizarán una movilización “contra Uber y la ultra flexibilización de
las relaciones laborales y de prestación de servicios”.
El Sindicato Único de Automóviles con
Taxímetro y Telefonista (Suatt) informó que sobre las 19 horas comenzará
la marcha, que pasará por la Torre Ejecutiva, la Intendencia de
Montevideo y el Palacio Legislativo
Recuerda Telenoche que desde que Uber empezó
a operar en noviembre de 2015 ha habido numerosas movilizaciones y esta
se da en el marco de la tercera etapa de medidas por el conflicto.
TRANSPORTE
El Suatt se moviliza y quema cubiertas bajo lluvia contra Uber
A las 19 horas dio inicio una marcha que
pasa por el Palacio Legislativo, el edificio de Presidencia y la
Intendencia de Montevideo.
mié oct 19 2016 19:52 - El País uy
El Sindicato
Único de Automóviles con Taxímetro y Telefonista (Suatt) comenzó a las
16 horas un paro que continuó con una movilización desde las 19 horas,
que pasará por el Palacio Legislativo, la Intendencia de Montevideo y el
edificio de Presidencia, según detalló en un comunicado de prensa el
dirigente Ernesto Barrios.
El plenario del Suatt resolvió el pasado martes levar a cabo el paro hoy. Los sindicalitas se concentraron en su sede, ubicada en Clemente César y Marmarajá (Aguada), para luego iniciar el desplazamiento. Al pasar por el Palacio Legislativo, cortaron la calle quemando cubiertas.
El plenario del Suatt resolvió el pasado martes levar a cabo el paro hoy. Los sindicalitas se concentraron en su sede, ubicada en Clemente César y Marmarajá (Aguada), para luego iniciar el desplazamiento. Al pasar por el Palacio Legislativo, cortaron la calle quemando cubiertas.
Si no puede ver el video haga click aquí.
El lema del nuevo paro es en "contra Uber y la ultra
flexibilización de las relaciones laborales y de prestación de
servicios", en el marco de la tercera etapa de medidas que han
desarrollado por el conflicto con la aplicación de vehículos autónomos.
La empresa Uber comenzó a operar en Uruguay el 19 de
noviembre de 2015. Desde entonces, los conflictos tanto con la Patronal
del taxi (CPATU) como con el Suatt no han cesado.
Según han indicado los empresarios (CPATU), los
taxistas han perdido el 50% de los viajes y los remiseros el 80% del
mercado. Quien a fines de 2015 ganaba cerca de $ 21.000, hoy obtiene $
15.000. En algunos casos, los que trabajaban más horas para llegar a sacar $ 1.000 al día retornan a su casa con poco más de $ 500, según han informado taxistas en un informe publicado por El País el pasado 9 de octubre.
Hay conductores que están enviando su currículum a emergencias móviles o empresas de seguridad, y otros que trabajaban para complementar el salario del empleo principal terminan abandonando el taxi.
Más de 6.700 personas usan Uber a diario en Montevideo.