miércoles, 21 de junio de 2017

Día Mundial del Refugiado: el número de desplazados forzosos alcanza la cifra récord de 65,6 millones en 2016 // "Una persona desplazada cada 3 segundos": nuevo récord de refugiados en 2016 // La hambruna que viene en el Cuerno de África // Estado español: Récord de deuda pública en España: 1,12 billones de euros, el 100,4% del PIB // Más de 17.000 desahucios en el primer trimestre de 2017, un 2,2% más // EUSKAL HERRIA: Otegi: «El pacto PNV-PP va contra la mayoría de este pueblo» // Chile: Huenchumilla: “El Estado plurinacional no es un invento de los mapuches” // Argentina: Los judiciales no aflojan y van a otro paro de 48 horas por paritarias // El cierre de empresas impulsa los despidos en lo que va del año // Uruguay: Este miércoles 21 de junio se realizará el paro general. La educación para todo el día // Paros de 24 horas y parciales en reclamo de “Tiempo de concretar” // Sauce: NO a la soja

Día Mundial del Refugiado: el número de desplazados forzosos alcanza la cifra récord de 65,6 millones en 2016

La ONU presenta su informe anual con motivo del Día Internacional del Refugiado, que se celebra este 20 de junio. Una de cada 113 personas en el mundo es desplazada.
Un momento de la manifestación en Madrid, con el lema 'Basta de Excusas, queremos acoger ya!', celebrada el pasado 17 de junio de 2017 en Madrid. | FERNANDO ALVARADO
Un momento de la manifestación en Madrid, con el lema 'Basta de Excusas, queremos acoger ya!', celebrada el pasado 17 de junio de 2017 en Madrid. | FERNANDO ALVARADO
El número de personas en el mundo forzadas a abandonar su hogar a causa de la guerra, la violencia y la persecución alcanzó su máximo histórico en 2016, con más de 65,6 millones de desplazados en su propio país o sobreviviendo en una nación extranjera, según reveló hoy la ONU.
Estos datos los recoge la Agencia de Naciones Unidas par los Refugiados (ACNUR) en su Informe Mundial de Tendencias de desplazamiento forzado que realiza anualmente y que presenta la víspera del Día Mundial del Refugiado, el 20 de junio.
Dos terceras partes son desplazados internos en su propio país (40,3 millones); 22,5 millones refugiados en terceras naciones; y 2,8 millones solicitantes de asilo.
Estas cifras significan que una de cada 113 personas en el mundo es desplazada o dicho de otra manera, más de la población de Reino Unido.
"A pesar de lo que vimos, el año pasado fue solo un pequeño incremento en las cifras totales respecto a 2015 (65,3 millones), esto ya son malas noticias, porque significan más crisis, más conflicto, más personas sufriendo", afirmó en rueda de prensa el alto comisionado para los Refugiado de la ONU, Filippo Grandi.
Durante el año pasado 500.000 refugiados y 6,5 millones de desplazados internos lograron volver a su casa —aunque muchas veces en situaciones extremadamente precarias— y otros 189.300 refugiados fueron acogidos en programas de reasentamiento en 37 países.
Sin embargo, el año pasado 10,3 millones de personas se vieron forzadas, por primera vez, a abandonar sus hogares, de los cuales 6,9 millones se quedaron dentro de las fronteras de su país.
Al sumar y restar los nuevos desplazamientos con los retornos y los reasentamientos, se desprende una "buena noticia", según ACNUR, y es que la cifra total de desplazados forzosos al finalizar 2016 era "sólo" de 300.000 personas más, cuando en los cinco años precedentes el aumento era de millones.
"Pero no quiero que nadie tenga una falsa impresión de estabilidad. No hay nada estable en estos números aunque el total sea muy parecido al de 2015, porque 10 millones de nuevos desplazamientos hablan de una situación muy dinámica y peligrosa, porque muchos de ellos fueron forzados a desplazarse por primera vez", aseguró Grandi.
Siria sigue siendo el país con más desplazados del mundo, 12 millones, casi dos tercios de su población.
Sin tener en cuenta a los refugiados palestinos (5,3 millones) desplazados por décadas, el segundo país con más población refugiada es Afganistán (4,7 millones), Irak (4,2 millones), y Sudán del Sur (3,3 millones).
Siria sigue siendo el país con más desplazados del mundo, 12 millones, casi dos tercios de su población
"Sudán del Sur es la crisis de desplazamientos que más rápido crece. Las cifras incluidas en el informe hasta finales del año pasado son de 1,4 millones de refugiados y dos millones de desplazados internos, pero sabemos que durante el primer semestre 500.000 personas más se han convertido en refugiados", aseguró Grandi.
A pesar de esta crisis creciente, el llamamiento humanitario para ayudar a los refugiados en la región está solo financiado al 19% y el dedicado a los desplazados internos al 17%.
Por otra parte, el informe denuncia que el 84% de los refugiados en el mundo vive en países de medianos y bajos ingresos, y uno de cada tres (4,9 millones) son acogidos en las naciones menos desarrolladas.
"Hay que reconocer el esfuerzo enorme que hacen estos países. Y hay que recordarlo cuando los países industrializados se oponen a recibir decenas o centenas de refugiados, cuando son los países más pobres los que acogen a cientos de miles de ellos", denunció.
El informe muestra que 75.000 niños no acompañados solicitaron asilo en terceros países, pero ACNUR cree que el número de menores que emigraron o desplazados forzados es mucho más alto.
Finalmente, el informe también se refiere a que hay 10 millones de personas en el mundo que no tienen ninguna nacionalidad o están en riesgo de convertirse en apátridas.


"Una persona desplazada cada 3 segundos": nuevo récord de refugiados en 2016

Publicado: 19 jun 2017 12:26 GMT - RT
Si todos los desplazados internos y refugiados del mundo formaran un país, sería el tercero más grande de Iberoamérica, después de Brasil y México, y el 24º del mundo.
El número de personas en el mundo forzadas a abandonar sus hogares a causa de la guerra, la violencia o la persecución alcanzó en 2016 la cifra histórica de 65,6 millones, unas 300.000 personas más que el año anterior, según datos de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
En su informe 'Tendencias mundiales de desplazamiento forzado', que se presenta anualmente la víspera del Día Mundial del Refugiado (20 de junio), la agencia explica que esta cifra significa que una de cada 113 personas en el mundo está desplazada actualmente. Es decir, si todas estas personas formaran un país sería el tercero más grande de Iberoamérica, después de Brasil y México, y el 24º del mundo. 

Siria, Colombia, Afganistán, Irak y Sudán del Sur, los países con más desplazados

"Es triste que sigamos batiendo récord de desplazamientos, que las cifras sigan aumentando, que en dos décadas hayamos visto que se duplican las cifras de desplazados forzosos de hombres, mujeres y niños, que han tenido que dejar absolutamente todo para poner sus vidas a salvo", ha afirmado María Jesús Vega, portavoz de ACNUR en España.
De los 65,6 millones de personas en situación de desplazamiento forzado en todo el mundo en 2016, dos terceras partes, es decir, 40,3 millones de personas son desplazados dentro de su propio país; 22,5 millones son refugiados en otros países; y 2,8 millones de personas son solicitantes de asilo.
En este sentido, Siria sigue siendo el país con más refugiados y desplazados internos del mundo, con 12 millones en total, casi dos tercios de su población. Además, sin tener en cuenta la prolongada situación de los refugiados palestinos desplazados por décadas, los países con más población forzada a abandonar sus hogares son Colombia (7,7 millones), Afganistán (4,7 millones), Irak (4,2 millones) y Sudán del Sur, el país que experimentó el crecimiento más rápido de desplazados: 3,3 millones habían huido de sus hogares a finales de 2016.

Una persona desplazada cada 3 segundos

Por otro lado, en 2016, alrededor de 500.000 refugiados y 6,5 millones de desplazados internos consiguieron regresar a sus países de origen, aunque en muchos casos en condiciones que distaban de ser ideales y con unas perspectivas inciertas, según la ACNUR. Además, el informe destaca que 189.300 refugiados fueron acogidos en programas de reasentamiento en 37 países.
Refugiados sirios en un campamento en Jordania, cerca de la frontera con Siria / Ammar Awad / Reuters
Aunque estos datos son positivos, la agencia denuncia que el año pasado 10,3 millones de personas se vieron forzadas a abandonar sus hogares por primera vez, de las que aproximadamente dos tercios, 6,9 millones, se quedaron dentro de las fronteras de su país. "Esto equivale a una persona desplazada cada 3 segundos, menos tiempo del que se necesita para leer esta frase", asegura la agencia. 

Los países pobres, lo que más refugiados acogen

Además, el informe lamenta que la mayoría de los refugiados en el mundo, concretamente el 84%, estaban en países de medianos y bajos ingresos, como pueden ser Turquía, Irán, Líbano, Pakistán o Uganda. Según la agencia, este enorme desequilibrio refleja la persistente falta de consenso internacional en lo relativo a la acogida de refugiados y la proximidad de muchos países pobres a regiones de conflicto.
Así, la ACNUR ha reclamado que la Unión Europea (UE) haga un mayor esfuerzo a la hora de acoger refugiados. Desde el año 2014 el mar Mediterráneo ha sido testigo de la muerte de más de 14.000 personas. "Mientras no se establezcan vías legales para poder entrar con dignidad en un país, vamos a seguir viendo a miles de personas con sus sueños y sus esperanzas ahogándose en el mediterráneo día a adía, como lo estamos viendo hasta ahora", ha asegurado la portavoz de la agencia.
El documento también denuncia que los menores, que representan la mitad de los refugiados del mundo, siguen soportando una carga desproporcionada de sufrimiento, principalmente por su mayor vulnerabilidad. Por desgracia, según la ACNUR, se recibieron 75.000 solicitudes de asilo de menores que viajaban solos o separados de sus progenitores, aunque la cifra real podría ser incluso superior.
María Jesús Vigo Pastur


La hambruna que viene en el Cuerno de África

Hace un año que la lluvia no cae con regularidad en el valle del Rift y las tierras de esta región, cuyas cosechas alimentan al Cuerno de África, están secas. El ganado se muere y el precio del maíz se ha disparado más de un 30%. Más de 2,6 millones de personas están en grave riesgo de inseguridad alimentaria en Kenia y la cifra, advierte la ONU, va a dispararse en los próximos meses.
El precio de los alimentos se ha disparado en los mercados de Nanyuki (Pablo L. Orosa)
El precio de los alimentos se ha disparado en los mercados de Nanyuki (Pablo L. Orosa)
“Mira que color tiene, esa hierba no es buena. Cuando la comen las vacas se enferman”. Hace un año que la lluvia no cae con regularidad en el valle del Rift y las tierras de esta región, cuyas cosechas alimentan al Cuerno de África, están secas. El ganado se muere y el precio del maíz se ha disparado más de un 30%. Más de 2,6 millones de personas están en grave riesgo de inseguridad alimentaria en Kenia y la cifra, advierte la ONU, va a dispararse en los próximos meses. Con los enfrentamientos recrudeciéndose en Sudán del Sur y la hambruna golpeando ya a Somalia, la región se enfrenta de nuevo a una nueva crisis humanitaria.
Tenía que llover desde marzo, pero no lo hizo hasta bien entrado mayo. Lo que cayó, además, no basta para aguantar la época seca. “Ahora está bien, el ganado puede comer algo, pero no es suficiente”, repite Robert, a quien la sequía ha convertido en taxista ocasional para pagar las facturas de su granja. Por un momento, tiene que detener la marcha: “Mira que color tiene, esa hierba no es buena. Cuando la comen las vacas se enferman”, repite señalando al rebaño que pasta a ambos lados de la carretera. Él ha perdido casi a la mitad de su ganado. “La diarrea”, maldice.
Al menos las precipitaciones de mayo han aliviado la primera cosecha. En los puestos del mercado nuevo, levantados en las afueras de Nanyuki, el centro agrícola más importante del valle, hay patatas, tomates, zanahorias, bananas y una remesa de melones recién llegada. El problema, apuntan los clientes, está en el maíz, cuya producción se ha reducido hasta un 99% respecto a su promedio histórico. La harina de maíz, ingrediente básico del ugali, el plato por antonomasia de la comida keniata, ha multiplicado su precio un 31%, lo que ha elevado las quejas de un sector mayoritario de la población.
A dos meses de las elecciones, y con la #ungarevolution como emblema en las redes sociales, el Gobierno de Uhuru Kenyatta, quien opta a la reelección en los comicios, se ha visto obligado a lanzar un plan de ayuda dotado con 6 billones de chelines (algo más de 51 millones de euros) para rebajar el precio del paquete de dos kilos de 144 (1,2 euros) a 90 chelines (0,7 euros).
Enflaquecido y debilitado por las enfermedades, la mortalidad del ganado se ha disparado (Pablo L. Orosa)
Enflaquecido y debilitado por las enfermedades, la mortalidad del ganado se ha disparado (Pablo L. Orosa)
Con el coste de la leche y el azúcar, cuya volumen de importación ha tenido que ser aumentado en las últimas semanas, también disparados, la inflación alcanza ya el 11%. “Una de las principales razones es la sequía que lleva afectando al país más de 8 meses y que tira de los precios”, explica el profesor de Economía de la Universidad de Nairobi y asesor gubernamental, Gerrishon K. Ikiara.
La traducción real, en el mercado de Nanyuki, es que las transacciones se reducen. La gente compra lo que puede pagar, frutas y algo de verduras, pero los puestos de carne apenas tienen clientes. “¿Para cenar? Patatas y repollo”, afirma Joseph, mientras convence a su mujer al otro lado del teléfono. Al otro lado del valle, junto a las montañas azafrán de Eldoret, el paisaje alterna el verde resplandeciente de las plantaciones de té con las planicies áridas. En muchas zonas del interior, donde residen las comunidades nómadas, hace meses que no llueve. “Más de un año”, apunta una anciana massai que ha visto como varios de los niños de la comunidad han fallecido a causa de la desnutrición.
Oficialmente, más de 455.000 menores de cinco años sufren de desnutrición aguda en el país, pero la cifra real es a buen seguro mucho más alta. Otros 174.000 han tenido que dejar la escuela como consecuencia directa de la sequía. En muchas de ellas no hay ni siquiera agua. El pasado mes de marzo, el Gobierno declaró la situación de desastre natural por la sequía y reclamó la asistencia internacional.
Hasta la fecha, la ONU ha desplegado un plan de asistencia humanitaria que incluye la distribución de más de 1.800 toneladas de alimento mensuales, así como de cheques-comida, pero la ayuda apenas llega al 8% de los 2,6 millones de personas en situación de vulnerabilidad alimentaria. Hacen falta 378 millones de dólares para cubrir una crisis que va más allá de la falta de los estómagos vacíos: nuevos casos de leishmaniasis, sarampión o cólera dejan ya un reguero de víctimas por el país. El ministerio de salud estudia con preocupación un brote de dengue.
“La sequía ha destruido el sustento de las familias, disparado los conflictos locales y erosionado la capacidad de las comunidades de salir adelante”, resume la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA por sus siglas en inglés) en su último informe. Alrededor de 50 personas han muerto ya en los enfrentamientos que desde hace casi un año se repiten en las llanuras de Laikipia: los pastores, expulsados por los colonos británicos de las tierras que históricamente habían habitado, invaden los ranchos en busca de alimento y agua para sus rebaños. “Necesitamos el agua para cocinar y para beber, pero si vamos a cogerla nos arrestan o nos golpean. Si vamos con los animales para que pasten, nos los confiscan por diez días”, denuncian en la comunidad massai. “¿Cómo puedes dialogar con alguien que te está disparando?”, responde María Dodds, cuya familia posee uno de los ranchos más importantes de la zona.
Aunque todavía restan las “short rains” de noviembre, la temporada de lluvias ha dejado precipitaciones entre un 25 y un 75% por debajo de lo habitual, lo que augura una mala cosecha para la segunda de julio. La previsión es que en septiembre la inseguridad alimentaria alcance ya el nivel 3 -crisis- de 5 en todo el norte del país. “Es probable que veamos una continuación, o incluso un empeoramiento significativo, de los problemas alimentarios y de agua, particularmente en las zonas áridas y semiáridas del país”, apunta el coordinador de programas de FAO en Kenia, Robert Allport.

Una crisis regional

El paisaje majestuoso del Rift, con sus bandadas de flamencos y sus lagos Patrimonio de la Humanidad, se extiende por toda la región. Con él, lo hace también la sequía y la crisis humanitaria: 12,8 millones de personas en Etiopía, Uganda, Kenia y Somalia se encuentran actualmente en alto riesgo de inseguridad alimentaria. A diferencia de 2011, cuando se declaró en Somalia la última hambruna en el Cuerno de África, la sequía previa está ahora más extendida: ya no es sólo el sur del país, sino que afecta también a las regiones autónomas de Somaliland and Puntland y a las zonas fronterizas en Kenia y Etiopía.
La sequía ha dejado inutilizados numerosos pastos en el valle del Rift (Pablo L. Orosa)
La sequía ha dejado inutilizados numerosos pastos en el valle del Rift (Pablo L. Orosa)
“En muchos aspectos”, señala un informe de UNICEF, “la situación es peor que en 2010-2011”: este es el tercer año consecutivo de sequía en la región y ésta se prevé que empeore en los próximos meses. Además, los conflictos regionales se siguen intensificando, lo que dificulta el acceso a algunas áreas y aumenta el número de refugiados y de los brotes de enfermedades transmisibles.
Si entre octubre de 2010 y abril de 2012 más de 260.000 personas murieron en la hambruna que afectó Somalia, los resultados de una nueva catástrofe humanitaria en 2017 son potencialmente devastadores. "El riesgo de muertes masivas por hambrunas entre las poblaciones en el Cuerno de África, Yemen y Nigeria está aumentando", advirtió en abril el portavoz de la ACNUR, Adrian Edwards, quien cifró en 20 millones las personas que se encuentran en riesgo de inanición en Etiopía, Somalia, Nigeria, Yeman y Sudán del Sur.

Desplazados

Sólo en Somalia hay ya 2,9 millones de personas necesitadas de asistencia y la ONU calcula que la cifra de menores afectados por la desnutrición se dispare un 50%, incluyendo a más de 275.000 menores en riesgo directo de muerte por inanición. Los inseguridad latente, que impide el acceso de asistencia humanitaria a las zonas controladas por las milicias de Al Shabaab, no hacen más que multiplicar las dimensiones de la tragedia.
Como ocurrió durante la crisis de 2011, en las regiones costeras de Galmudug y Puntland muchas jóvenes han vuelto sus ojos hacia la piratería para hacer frente a la crisis. Entonces, mientras más de 260.000 personas morían de hambre, en algunas localidades pesqueras próximas a Hobyo los coches de alta gama avanzaban por veredas polvorientas. Los comercios estaban repletos y los jóvenes eran enviados a estudiar a las mejores universidades de Nairobi o Kampala. Un lucrativo negocio, que en 2011 alcanzó los 7.000 millones de dólares, que ha vuelto a repuntar: tras un lustro casi sin ataques, desde marzo, los bucaneros, piratas para unos, pescadores desesperados para otros, han perpetrado casi una decena de ataques en el golfo de Adén.
La retirada de la operación Ocean Shield de la OTAN, la relajación en las medidas de seguridad por parte de las navieras -apenas el 20% de los barcos atacados desde marzo contaba con guardias armados a bordo- y la crisis en Yemen -algunos expertos advierten de que inversores yemeníes quienes estarían aprovechando el caos que vive su país para patrocinar estos últimos ataques, financiándolos con armas, combustible y motores- hacen augurar un repunte de la conflictividad en la zona en los próximos meses. “Si a este contexto le añadimos la hambruna, no parece que el problema pueda mejorar”, sentencia el experto en seguridad marítima y piratería Fernando Ibáñez.

Sudán del Sur, los ecos de la guerra

En el centro para refugiados de Impevi, en el norte de Uganda, nadie puede olvidar la imagen de aquella niña. “Pesaba poco más de un kilo”, recuerda Dancan Owino, responsable del programa de Médicos Sin Fronteras (MSF) en el campo. Cada día, se cuentan por decenas los niños que llegan aquí, tras una tortuosa travesía huyendo de la guerra, con síntomas graves de malnutrición.
Tras tres años de guerra, la producción agrícola y ganadera de la que depende la mayoría de la población de Sudán del Sur está devastada y las constantes refriegas impiden la asistencia humanitaria. El resultado: el 40 por ciento de los sursudaneses están amenazados por una hambruna que ya se ha cobrado decenas de víctimas y que no les abandona ni aunque logren huir del país. La falta de fondos ha obligado a recortar la ayuda humanitaria a los refugiados. “Tenemos hambre”, se escucha entre las sombras que esperan impacientes el reparto de comida.


Estado español

Récord de deuda pública en España: 1,12 billones de euros, el 100,4% del PIB (+ Infografía)

| CUBADEBATE
Una vez más la deuda pública en España supera el PIB "¡España es de los bancos!", denuncian en el país ibérico. Foto: Europa Press.
Una vez más la deuda pública en España supera el PIB “¡España es de los bancos!”, denuncian en el país ibérico. Foto: Europa Press.
La deuda pública española alcanzó en el primer trimestre el 100,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), al totalizar un billón 128 mil 719 millones de euros, informó el Banco de España. Esto representa un un nuevo récord negativo para la administración de Mariano Rajoy.
De acuerdo con los datos difundidos por el supervisor del sistema financiero, la deuda del conjunto de las administraciones públicas aumentó en 21 mil 767 millones de euros respecto al cierre de 2016.
Además, creció 31 mil 864 millones de euros en comparación con el mismo período del pasado ejercicio.
El nivel de endeudamiento sobre el PIB en los primeros tres meses de 2017 se redujo desde el máximo de 101,2 por ciento contabilizado en el primer trimestre de 2016, y supone un punto más respecto al 99,4 por ciento con que cerró el año anterior.
El Ministerio de Economía atribuyó el nivel alcanzado a factores como el diferente calendario de emisiones y amortizaciones.
Pese a este nuevo repunte, el citado departamento aseguró que, al margen de las oscilaciones puntuales, se cumplirá el objetivo de llevar la deuda al 98,8 por ciento del PIB al final del actual ejercicio.
En el borrador de los presupuestos generales del Estado de 2017, el gobierno prevé que la relación entre deuda pública y PIB se reduzca progresivamente al 98,8 por ciento en 2017; 97,7 por ciento en 2018 y 95,4 por ciento en 2019.
Antes del comienzo de la crisis económica en 2008, las obligaciones financieras de España ascendían a 384 mil millones de euros, suma equivalente al 35,5 por ciento del Producto Interno Bruto.
Según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, esta nación europea tardará dos décadas en reducir su deuda pública hasta el 60 por ciento del PIB, umbral previsto para 2020.
Los compromisos de las administraciones públicas españolas no bajarán al 60 por ciento del PIB hasta 2037, pese a que la ley de estabilidad presupuestaria fijó esa meta para dentro de tres años, pronosticó en abril el organismo supervisor de las cuentas del país.
Gráfica que muestra la evolución de la deuda pública española. Autor: 20minutos.es
Gráfica que muestra la evolución de la deuda pública española en relación con el PIB. Autor: 20minutos.es
(Con información de Prensa Latina)



Más de 17.000 desahucios en el primer trimestre de 2017, un 2,2% más

El aumento corta siete trimestres consecutivos de descensos. Catalunya quedó a la cabeza con 3.728, un 21,9 %  del total, seguida de Andalucía, con 2.927 y Comunidad Valenciana, con 2.358.
Una mujer llora ante su inminente desahucio. /SINC
Una mujer llora ante su inminente desahucio, en una imagen de archivo. /SINC
El número total de lanzamientos o desahucios practicados en España en el primer trimestre del año fue de 17.055, lo que supone un aumento del 2,2% en tasa interanual y la primera subida tras siete trimestres ininterrumpidos de descensos, según datos del CGPJ.
En una nota que acompaña a la estadística sobre los efectos de la crisis en los órganos judiciales, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) explica que este incremento obedece al alza de los desahucios derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), que alcanzaron los 9.612 -un 56,4 % del total- y subieron un 5,8 % respecto al primer trimestre de 2016.
Los lanzamientos afectan a distintos tipos de inmuebles, no solo viviendas y, en el caso de éstas, no solo a vivienda habitual. Por el contrario, el número de ejecuciones hipotecarias presentadas en el primer trimestre del año fue de 10.478, un 26,2% menos que en el mismo periodo del año anterior.
La subida obedece al aumento de los lanzamientos consecuencia de la Ley de Arrendamientos Urbanos, el 56,4%
La subida obedece al aumento de los lanzamientos consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), que alcanzaron los 9.612 –el 56,4% del total-, lo que representa un incremento del 5,8% respecto al primer trimestre de 2016.
Con los datos desglosados por comunidades autónomas, se puede ver que Catalunya -con 3.728, un 21,9 % del total- fue donde se practicaron más lanzamientos en el trimestre, seguida por Andalucía, con 2.927; Comunidad Valenciana, con 2.358, y Madrid, con 1.843. Estas cuatro comunidades concentraron el 63,7% de todos los lanzamientos practicados en España en ese periodo.
Si sólo se tienen en cuenta los desahucios practicados por la aplicación de la LAU, Catalunya también lidera la clasificación con 2.422, seguida de Madrid, con 1.346; Andalucía, con 1.262, y Comunidad Valenciana, con 1.117.
Por lo que respecta a los derivados de ejecuciones hipotecarias, la clasificación la encabeza Andalucía, con 1.515, a la que sigue Comunidad Valenciana, con 1.165, y Catalunya, con 1.118.
Andalucía fue donde se practicaron mayor número de ejecuciones hipotecarias (2.477), equivalentes a un 23,6% del total nacional; a continuación figura Catalunya, con 1.708; Comunidad Valenciana, con 1.598, y Madrid, con 973.


Moción de censura - PSOE y Podemos

PP y Ciudadanos centran su estrategia en menospreciar el acercamiento entre Sánchez e Iglesias

El portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, sostiene en que el Ejecutivo no está preocupado, pero critica "las maniobras de distracción" y "las piruetas de Pablo Iglesias". Afirma que ambas fuerzas no cuentan con el número de escaños suficiente y considera "de ciencia ficción" pensar que Ciudadanos se sumaría. Por su parte, Albert Rivera entiende que Pedro Sánchez "se podemiza", y afirma que su partido no participará en un "Gobierno Frankenstein"
Mariano Rajoy y Albert Rivera.
Mariano Rajoy y Albert Rivera.
El Gobierno asegura que no está preocupado por el acercamiento entre PSOE y Podemos, visibilizado el miércoles, en el debate de la moción de censura de Unidos Podemos a Mariano Rajoy, y aprovecha cada ocasión para desacreditar el planteamiento de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias de aglutinar una mayoría alternativa a la del PP, al que ambos dirigentes impulsaron un paso más este jueves, con su primera conversación tras el debate de la inicitativa contra Rajoy. En la habitual rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, el viernes, el ministro de Educación y portavoz del Ejecutivo, Íñigo Méndez de Vigo, se refería a este acercamiento de posiciones, puesto en valor por ambos partidos, como meras "maniobras de distracción" del líder de Podemos.
Méndez de Vigo critica las "piruetas" de Iglesias; Maroto pide al PSOE que busque el "entendimiento con el Partido Popular"
Méndez de Vigo aseguró que estas "piruetas" de Iglesias persiguen desviar la atención sobre el fracaso en la votación de la moción de censura, las tildaba de "ciencia ficción", y consideró difícil que socialistas y morados se alíen con ERC. También destacó que PSOE y Podemos no suman mayoría en la cámara, y resaltó que es "muy difícil" que el PSOE, Podemos y Ciudadanos "puedan formar una coalición". "Si en política se hacen compañeros extraños de cama, estos son extrañísimos", afirmaba, recordando las "descalificaciones personales" entre Iglesias y Albert Rivera durante el debate de la moción. A su entender, las "descalificaciones" y la "agresividad" de Iglesias demuestran que no pueden entenderse.
En la misma línea, el vicesecretario de Política Social y Sectorial del PP, Javier Maroto, defendía que el PSOE debe adoptar una posición "de entendimiento" con el Ejecutivo, y ha ironizado que no sabe si el proyecto que saldrá del 39 Congreso Federal del PSOE va a ser "para que se lo vote Ciudadanos o Podemos".

Rivera  se mantiene en el "no es no"

Por su parte, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, no dejaba pasar un minuto sin afirmar que su formación no puede entenderse con Podemos, y sin rechazar cualquier opción de conformar una alternativa a Rajoy, con o sin su colaboración. A través de un artículo de opinión publicado en El Mundo, Sánchez pedía a ambos partidos que levantasen sus vetos mutuos, pero Rivera dejaba claro que no apoyará a un "PSOE podemizado", y mucho menos a un "Gobierno Frankenstein".
Rivera: “Sánchez tiene que comentar la actualidad desde artículos y no desde el Congreso porque él se bajó renunciando a su escaño. No vamos a poner patas arriba a un país por esto”
"Hay muchos socialistas que nunca han estado por esa idea y no es momento de reeditar un fracaso, como ya pasó con Pedro Sánchez”. “Sánchez tiene que comentar la actualidad desde artículos y no desde el Congreso porque él se bajó renunciando a su escaño. No vamos a poner patas arriba a un país por esto”, apostillaba. 
La misma opinión expresaba el secretario de Comunicación del partido naranja y diputado en el Parlament, Fernando de Páramo, insistiendo en su "preocupación" porque el PSOE "mira por el retrovisor de la izquierda", "se podemiza", e incluso es "capaz" de aliarse con los separatistas.El secretario de Acción Institucional, José María Espejo- Saavedra, instaba al Partido Socialista a "decidir qué quieren ser de mayores".

El PSOE descarta presentar otra moción de censura "a corto plazo"

Independientemente de las posiciones que defienda Iglesias, lo cierto es que el PSOE no cree que vaya a producirse una nueva moción "a corto pazo". Su portavoz interno en el Congreso, José Luis Ábalos, cuestionaba en una entrevista con RNE, a finales de semana, el uso de este instrumento cada tres meses y sin haber analizado previamente su "eficacia".
"Esta semana acabamos de tener una y hacía 30 años que no teníamos una. A ver si vamos a pasar de 30 en 30 años a de tres en tres meses", ha remarcado, insistiendo en la necesidad de analizar si este tipo de iniciativas "ayudan o no".
Además ha afeado a Podemos sus "lagunas" en la definición de un proyecto alternativo durante el debate de la moción de censura, y le ha reprochado que no hablase con el resto de fuerzas para "ver puntos de acuerdo".


Alfonso Guerra califica de “golpe de Estado”, “franquismo” y “nazis” a los nacionalistas catalanes y pide la intervención de la Generalitat

Por Kaos. Estado Español
KAOS EN LA RED - Publicado en: 18 Junio, 2017
Nueva bufonada del otrora “descamisado” Alfonso Guerra, pidiendo la intervención de la Generalitat catalana mediante la aplicación del artículo 155 de la Constitución monárquica.
Nueva bufonada del otrora “descamisado” Alfonso Guerra, pidiendo la intervención de la Generalitat catalana mediante la aplicación del artículo 155 de la Constitución monárquica. Quien presumía de haberse “cepillado” el Estatuto de Cataluña durante su trámite parlamentario, a pesar de haber recibido un apoyo amplio del electorado catalán (de aquellos vientos estas tempestades), califica ahora de “franquismo”, “nazis” y de “golpe de Estado” al movimiento mayoritario a favor del referéndum de autodeterminación en Catalunya (un 80% estaría a favor de una consulta), un derecho que el propio PSOE defendía antes de ser dirigido por el tándem González / Guerra. 
Kaos. Països Catalans



Alfonso Guerra urge a Rajoy a que aplique el artículo 155 en Cataluña por la rebeldía nacionalista
El exvicepresidente del Gobierno y ex ‘número dos’ del PSOE Alfonso Guerra cree que el Ejecutivo de Mariano Rajoy debería explicar por qué no está aplicando ya el artículo 155 de la Constitución para frenar “los excesos de los secesionistas” en Cataluña.
Si existe alguna razón, afirma Guerra, debería explicarla, “pues cada día se hace más difícil entender su parálisis ante la manifiesta rebeldía del nacionalismo catalán contra las leyes”.
Así se expresa el veterano socialista en un artículo en la revista Tiempo, en el que también advierte de que no se podrán “calmar las ansias secesionistas aceptando ese extraño ser artificial ‘España, nación de naciones”.
Guerra rebate ese concepto, recientemente adoptado por el secretario general electo del PSOE, Pedro Sánchez, preguntándose “de cuántas naciones”. “Nadie contesta”, lamenta. A su modo de ver, la respuesta de los nacionalistas es “una solemne bobería”: Si “nación es cuando lo dicen los pobladores”, se pregunta, ¿pasarán a serlo los cartageneros si así lo deciden?
En su texto, titulado “El momento de actuar”, Guerra sostiene que ya se están dando las condiciones para aplicar el artículo 155 de la Constitución: que una comunidad no cumpla las obligaciones que le imponen la Constitución y las leyes -puesto que la Generalitat ha desobedecido sentencias del Tribunal Constitucional y del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña- o que atente gravemente contra los intereses de España.
En su opinión, este segundo supuesto también se ha dado, con los contactos internacionales para lograr apoyos de Gobiernos e instituciones supranacionales a su referéndum y, como “guinda del pastel”, calificar a España de “estado autoritario”. “Resulta patético contemplar a ese grupo de políticos enredados en la tela de araña de la corrupción, buscando desesperadamente librarse de la Justicia española por un procedimiento insólito, desconectando a Cataluña de España para librarse de la prisión”, argumenta.
El artículo que doblega a una autonomía
El artículo 155 de la Carta Magna permite al Gobierno “adoptar las medidas necesarias para obligar” a una comunidad autónoma al “cumplimiento forzoso” de sus obligaciones legales o a proteger el interés general de España y para ello puede “dar instrucciones a todas las autoridades de las comunidades autónomas”.
Guerra recuerda a los “atemorizados” que son reacios a aplicarlo que ese artículo fue votado favorablemente por los nacionalistas cuando se redactó la Constitución. Y deja claro que no le vale la excusa de evitar un “choque de trenes” porque cree que “sólo hay un tren desbocado, con pilotos alocados” y enfrente “un Gobierno paralizado”.
Es más, denuncia que los independentistas han llegado ahora “al descaro de los más ladinos delincuentes”, haciéndolo todo “mediante órdenes verbales para que no queden en los escritos las pruebas del delito”.
“El único franquismo que queda es el de los nacionalistas”
Guerra acusa a los independentistas de estar dando “un golpe de Estado” mientras hablan de democracia, cuando en realidad, advierte, “el único franquismo que queda en España lo representan los dirigentes nacionalistas”.
De hecho, después de que el grupo radical Resisteix Lleida haya colocado carteles tachando de “enemigos de Cataluña” a dirigentes como Inés Arrimadas (Cs), Xavier García Albiol (PP), Miquel Iceta (PSC) y Lluís Rabell (Sí Que Es Pot), el ex vicepresidente ha avisado de que “las patrullas nazis hacían lo mismo en la década de los años 30 del pasado siglo”.
http://www.eleconomista.es/politica-eleconomista/noticias/8436776/06/17/Alfonso-Guerra-urge-a-Rajoy-a-que-aplique-el-articulo-155-en-Cataluna-por-la-rebeldia-nacionalista.html


EconoNuestra

El feminismo como legitimación política en los últimos discursos de Podemos

14 Jun 2017

por Beatriz Gimeno
Diputada en la asamblea autonómica de la Comunidad de Madrid, grupo parlamentario de Podemos

Aunque tanto Irene Montero como Lorena Ruiz Huerta hablaron de muchas cosas en sus discursos del jueves pasado y de ayer, martes, quiero aquí analizar el uso que ambas han hecho del feminismo en sus propuestas porque me parece que supone un cambio radical que va a tener consecuencias importantes.
Irene Montero subió a la tribuna de oradores del Congreso de los Diputados para presentar la moción de censura contra el gobierno del Partido Popular y se convirtió, así, en la primera mujer en ocupar ese puesto; muchos medios resaltaron esta circunstancia. Sin embargo, son muchas ya las mujeres que han sido “las primeras en…” Hubo una mujer que fue la primera en ser ministra y habrá una primera presidenta del gobierno. Venimos desde la más absoluta marginación social y política así que nuestra historia está llena de mujeres que han sido las primeras en algo. Que Montero sea la primera en defender una moción de censura es anecdótico, pero en cambio lo que sí me parece importante es que ha sido la primera en utilizar el feminismo como legitimación ética  de la política general y lo ha hecho en un momento en el que la reacción patriarcal está siendo virulenta. Por tanto, además, supone una toma de posición que compromete a todo Podemos y que legitima también el trabajo que hemos hecho las feministas de Podemos en todo este tiempo.
Montero comenzó su discurso haciendo referencia al asesinato ese mismo día de la víctima número 41 de la violencia machista. Y lo hizo usando los lemas que utiliza el movimiento feminista contra el feminicidio en España y en Latinoamérica. “Ni una menos” “Nos queremos vivas”. Si bien tampoco es la primera vez que se habla de violencia machista en la tribuna de oradores, sí que es la primera vez que en un debate de política general se escuchan lemas del Movimiento Feminista a quien Irene Montero, en un debate sobre una moción de censura, subía así con ella a esa misma tribuna.
Lo mismo hizo Lorena Ruiz Huerta, el jueves pasado cuando se presentó como candidata alternativa a Cristina Cifuentes. El feminismo no fue, en los discursos de ambas políticas, un punto y aparte de un debate político general y de la máxima importancia, sino que el feminismo estructuró y recorrió los dos discursos a los que hago referencia. Y esto supone un enorme cambio con respecto a lo que estamos acostumbradas. En ambos casos, pero en el caso de Montero especialmente por su proyección mediática, lo que estas dos políticas han hecho es construir una nueva legitimidad sobre la que sustentar la política general, la legitimidad feminista, de la que, en adelante, no se podrá prescindir con facilidad. Lo que ambas políticas han hecho es utilizar el feminismo como una fuente de legitimación ética más allá de cualquier duda  y así han contribuido a hacer nacer el consenso social imprescindible para que dicha legitimidad no pueda, en adelante, ser contestada con facilidad; o dicho de otro modo, sus discursos han colaborado de manera muy importante en  romper el actual consenso y legitimidad androcéntrica.
El feminismo tiene su propia legitimidad, académica, social, activista, pero nos faltaba romper el androcentrismo de los discursos políticos generales. Nos faltaba un discurso atravesado de feminismo en el que éste no fuera sólo un punto y aparte de cualquier política; nos faltaba escuchar un proyecto de país alternativo al androcéntrico, que es el único que se nos ha permitido hasta ahora escuchar; nos faltaba sentir que se entiende que hay ciudadanas, además de ciudadanos; nos faltaba sentir que somos parte de un “nosotras” y que no tenemos que meternos a disgusto en ese “ellos” omnipresente. Por primera vez, el jueves pasado y ayer mismo, pudimos escuchar un discurso político, un discurso de país (o de región) plagado de referencias feministas, de guiños sentimentales y emocionales a la lucha de las mujeres y de anclajes políticos a las reivindicaciones feministas.
Lo que late debajo de ambos discursos es el reconocimiento explícito y necesario de que la ciudadanía, a la que ambas políticas apelaban,  no está compuesta sólo por hombres, sino por hombres y por mujeres, y que no estamos en la misma situación. El discurso de Montero fue más emocional porque el suyo no era un programa de gobierno; era un discurso desde las ganas, desde el deseo, desde la lucha, desde la denuncia, desde la necesidad de cambio. Y desde ahí mencionó a referentes feministas tantas veces silenciados en esa misma tribuna en la que hace casi 90 años Clara Campoamor defendió el derecho al voto de las mujeres. La mencionó a ella, y mencionó también la lucha de las cigarreras madrileñas, porque la lucha de las mujeres ha sido y es también una lucha colectiva para defender derechos sociales y laborales. Las mujeres hemos estado siempre en todas las luchas pero seguimos siendo en buena medida invisibles. Montero rompió con esto, visibilizó no sólo a las mujeres, sino la lucha de las mujeres como ejemplo de no resignación y de capacidad de resistencia y en ese sentido su discurso marca un antes y un después en la construcción de una nueva legitimidad política dentro de las instituciones.
Lo mismo había hecho el jueves anterior Lorena Ruiz Huerta cuando presentó un programa de gobierno que no sólo contempla medidas feministas, sino que es todo él feminista y así lo reconoció cuando afirmó que “la Comunidad de Madrid en la que viven las mujeres no es la misma que la Comunidad en la que viven los hombres”, toda una declaración de principios. Porque una cosa es que te mencionen como una particularidad más, como si las mujeres fuéramos un grupo sectorial con sus propias reivindicaciones y otra distinta hablar desde un “nosotras” que abarca toda la política. Y después de eso pasó a desglosar los grandes indicadores por sexo: pensiones, paro, trabajo, salario…No hay un ciudadano tipo, ni un salario, ni un índice de desempleo o tasa de actividad, sino que hay un salario para los hombres y otro para las mujeres, una tasa de actividad y precariedad para los hombres y otra para las mujeres; y así con todos los datos y con todas las cifras. Hacer explícita esta situación en un contexto de política general supone un cambio radical en la enunciación política.
De hecho, Pablo Iglesias también habló mucho de feminismo, mucho más de lo habitual en esa tribuna (excepto cuando se han discutido cuestiones relacionadas sólo con las mujeres) Y al decir que hay que hacer un currículo feminista, y al decir que hay que visibilizar a las mujeres en los libros de texto, así como cuando dijo que sin mujeres no hay democracia…lo que ha hecho ha sido dar carta de naturaleza a reivindicaciones feministas evidentes para nosotras pero que sin embargo llevan tiempo siendo objeto de todo tipo de chanzas en las redes. Así es, nuestras reivindicaciones son reivindicaciones políticas de primer orden, no son bromas: sin mujeres hay democracia y es necesario ocuparse de que los libros de texto recojan el mismo número de mujeres que de hombres; y estos son sólo unos pocos ejemplos de lo que escuchamos ayer.
Cifuentes no quiso contestar a Ruiz Huerta sino que se escondió y prefirió lanzar a sus consejeros más machistas a decir cosas relacionadas con “la puesta de largo de una señorita”.  A Montero, en cambio, sí que salió Rajoy a contestarla y le dijo: “tengan la absoluta certeza de que de esta intervención se hablará en la historia” para añadir que no había entendido nada. En ambas cosas tenía razón. La intervención de Montero, en lo que se refiere al feminismo marca un antes y un después, y no me extraña nada que ese señor de Pontevedra, antiguo en el peor sentido de la palabra, no haya entendido nada. Seguramente estaba escuchando algunas cosas por primera vez en su vida. Lo bueno es que no será la última.


EUSKAL HERRIA

Otegi: «El pacto PNV-PP va contra la mayoría de este pueblo»
De modo «contundente pero sereno», EH Bildu ha denunciado el pacto firmado por PNV y PP. Arnaldo Otegi remarca que «no es que no nos guste a nosotros, sino que es malo para la gente» y «va contra la mayoría de este pueblo». Advierte de graves efectos porque los jelkides se alinean con fuerzas retrógadas como PP, C’s y UPN, y lamenta especialmente el efecto contra Catalunya.
Ramon Sola|DONOSTIA|2017/05/05 12:00
Arnaldo-otegi
Arnaldo Otegi ha comparecido en Donostia para valorar el pacto PNV-PP. (@ehbildu)
Arnaldo Otegi ha constatado hoy en rueda de prensa, en nombre de EH Bildu, que los temores expresados hace una semana se han cumplido: «Se ha acabado el teatro». En una decisión autónoma y política, que por tanto ve respetable pero muy criticable, ha pactado con el PP y se alinea también junto a C’s y UPN dando la espalda al acuerdo PNV-EH Bildu-Podemos que esta fuerza proponía desde la campaña electoral al Parlamento de Gasteiz. Para Otegi, lo sustancial es que con ello Sabin Etxea se sitúa «contra la mayoría de este pueblo» y que además el PNV ha cerrado esta apuesta «sin tener ninguna necesidad de hacerlo».
El líder de EH Bildu ha augurado efectos importantes en cuatro campos, pero concede especial gravedad al de Catalunya, que ha situado como «la letra pequeña» del polémico acuerdo. «Nos duele especialmente que el PNV sostenga a un gobierno que amenaza al pueblo de Catalunya. Y este es el ejemplo que va a utilizar el Estado español en todas las cancillerías europeas» frente al proceso catalán, vaticina.
Preguntado sobre si ello quiebra definitivamente la opción de avances soberanistas en Euskal Herria, Otegi ha respondido que afortunadamente «esos procesos los pone en marcha la gente y no hay dirección política que los pueda impedir». Ha incidido en que será la ciudadanía vasca la que decante definitivamente la balanza, independientemente de este acuerdo.
Sobre el mismo, le parecen muy ilustrativas dos frases de dirigentes del PP: la del portavoz español, Iñigo Méndez de Vigo, para quien «es un buen acuerdo para España y para los españoles», y la de Alfonso Alonso, líder del partido en la CAV, indicando metafóricamente que estará bien hablar euskara en tono bajo y «si no es con acento catalán». Para Otegi, esta última frase «es un escándalo político, Alonso hace de virrey de España en Vascongadas diciéndole al PNV qué puede hacer y qué no».
Además del impacto sobre Catalunya, Arnaldo Otegi ha añadido que el acuerdo supone «sostener el régimen de 1978 otra vez, aunque les va a ser difícil apuntalarlo»; amparar los recortes antisociales que cree que se van a agravar por mandato del FMI (congelación de pensiones y partidas para el paro, tope de subida de un 1% para funcionarios...); y dar cobertura a un gobierno claramente contrario a la paz y que muestra su crueldad con órdenes como no excarcelar a los presos vascos enfermos hasta que les queden dos meses de vida.
«Y no tenían ninguna necesidad de hacer esto», ha reiterado.


CHILE
“...yo creo que el gobierno no tenía en su programa reformar el Estado en uno plurinacional. El gobierno hablaba de autonomía, de territorio, pero no entraba a este concepto que va entrando lentamente en Chile, el que está vigente en todo el mundo menos en Chile. El 90% de los estados en el mundo son plurinacionales”, indicó.Tomando en cuenta la estadística, no sería atípico que en nuestro país se instaurara ese tipo de organización de Estado, afirmó Huenchumilla: “Lo excéntrico es este país que no quiere mirarse al espejo y reconocer sus orígenes, su estructura, la realidad sociológica que la compone, los distintos pueblos que han compuesto la nación chilena. En el mundo es un tema superado, acá estamos atrasados”."Es algo que está en el Derecho Internacional público de las Naciones Unidas", recalcó.

Diario y Radio Uchile

Huenchumilla: “El Estado plurinacional no es un invento de los mapuches”

Diario Uchile |Lunes 19 de junio 2017 11:34 hrs.
Huenchumilla
El ex intendente de La Araucanía y actual candidato a senador conversó con Radio Universidad de Chile sobre su propuesta para solucionar el conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche: "Es algo que está en el Derecho Internacional público de las Naciones Unidas", recalcó.
El ex intendente de la región de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, presentará esta semana su libro Plurinacionalidad. El nuevo pacto, texto en el que repasa su experiencia como autoridad en la zona, destacando las propuestas para destrabar el conflicto que se vive entre el pueblo mapuche y el Estado chileno.
En conversación con Radio Universidad de Chile, Huenchumilla propuso una alternativa política, a propósito de su actual candidatura al Senado. Dice que su mirada es una interpelación al Estado, a los partidos políticos y los gobernantes: “Si en la región de La Araucanía es el único lugar en Chile donde tenemos un clima de violencia política, la pregunta en consecuencia es por qué hemos llegado a lo que hemos llegado. Yo me calificaría como un político que logra entender las causas de un fenómeno nacional”.
Según Huenchumilla, la idea del Estado plurinacional se ha ido integrando al debate político: “Lo primero en la Concertación fue el reconocimiento constitucional, hasta el gobierno de la presidenta Bachelet. Es difícil avanzar en ese concepto si no se debate, de tal manera que yo creo que el gobierno no tenía en su programa reformar el Estado en uno plurinacional. El gobierno hablaba de autonomía, de territorio, pero no entraba a este concepto que va entrando lentamente en Chile, el que está vigente en todo el mundo menos en Chile. El 90% de los estados en el mundo son plurinacionales”, indicó.
Tomando en cuenta la estadística, no sería atípico que en nuestro país se instaurara ese tipo de organización de Estado, afirmó Huenchumilla: “Lo excéntrico es este país que no quiere mirarse al espejo y reconocer sus orígenes, su estructura, la realidad sociológica que la compone, los distintos pueblos que han compuesto la nación chilena. En el mundo es un tema superado, acá estamos atrasados”.
El ex intendente explicó que “el Estado chileno se crea unos 30 años después que estalla la Revolución Francesa, donde nace este concepto de Estado nación, donde los franceses imponen al resto de los pueblos el concepto de Estado nación francesa y la soberanía nacional. Entonces los países que entran en la independencia, Chile específicamente, toma ese concepto, pero en ese momento la nación chilena no existía, porque el Estado es una ficción jurídica, es una creación jurídica de soberanía territorial, pero la nación es una cosa que no se crea, nace por la cultura, la religiosidad, la lengua, se va creando con el tiempo. Por ignorancia, esto no ha estado presente en el debate de los candidatos”.
En ese sentdo, Huenchumilla añadió que un Estado plurinacional reconoce a todos los pueblos que han conformado el país, pasando los pueblos originarios a ser partícipes del desarrollo del territorio: “Esto no es un invento de los mapuches, está en el Derecho Internacional público de las Naciones Unidas. Hay instrumentos jurídicos, que incluso son parte de la legislación chilena”, concluyó.

Lanzamiento

El libro será presentado a las 19 horas de este martes en la Sala Domeyko de la Casa Central de la U. de Chile (Alameda 1058). Participarán Ana Rodríguez, periodista y autora del libro La Frontera. Crónica de la Araucanía rebelde; Carolina Huenchullán, directora del Centro de Estudios Mapuche Rümtun; y Enrique Antileo, miembro de la Comunidad de Historia Mapuche.


Vocero de la Comunidad Autónoma de Temucuicui

Werkén Mijael Carbone detalla ataque policial en Temucuicui: “Fue una provocación para intimidar a la gente”

“Aquí corres, te refugias, intentas defenderte o recibes la golpiza de parte de Carabineros”, relata otro miembro del lof en donde una escuela fue gaseada por la policía con niños adentro.
por Gabriel Muñoz
EL CIUDADANO
Durante la jornada del miércoles los menores residentes en la Comunidad Mapuche Autónoma de Temucuicui fueron atacados mientras se encontraban en la Escuela G-816 por Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes lanzaron gases lacrimógenos en el marco de un supuesto allanamiento.
Debido al irracional acto, 56 niños, 46 lactantes y casi 70 personas –fuera de los habitantes del territorio- sufrieron intoxicaciones y otros malestares, que de no mediar el trabajo de una ronda médica que afortunadamente se encontraba en el lugar y el CESFAM de Ercilla, podrían haber desembocado en graves consecuencias.
“Entraron carros blindados por todos lados, la comunidad fue cercada completamente, nadie podía entrar ni salir. Carabineros no tenía idea dónde venían, andaban sumamente extraviados. Se amotinaron -como siempre lo hacen- para luego atemorizar a los niños en la escuela. Esto no fue un allanamiento. Es una provocación preparada para intimidar a la gente”, denunció el Werkén Mijael Carbone Queipul en conversación con El Ciudadano.

Disparos y gases

Los ánimos en territorio mapuche no estaban buenos. Pocos días antes habían sido asesinados dos jóvenes en la comuna de Los Sauces. Organizaciones ligadas a la gente de la tierra denunciaban la inexplicable presencia de buses y vehículos blindados en las afueras de las casas de dirigentes. En la Comunidad Autónoma de Temucuicui estaban los doctores y auxiliares de un operativo médico enviado por la Municipalidad de Ercilla, profesores y educadoras parvularias del colegio, y personal externo abocado a la construcción de mejoras en la escuela.
Mijael Carbone
De un momento a otro, el “allanamiento”. Nadie se entrevista con nadie, no hay tiempo para nada. “Aquí corres, te refugias, intentas defenderte o recibes la golpiza de parte de Carabineros”, señala otro miembro de la comunidad. “La gente buscó donde esconderse, un lugar seguro. Muchos se metieron dentro del mismo establecimiento”, complementa un joven representante del pueblo originario.
Por suerte no pasó nada más allá del gas. Superada la preocupación por el estado de los niños y ancianos que se encontraban en el lugar, se buscó la forma de comunicar. Videos y audios comenzaron rápidamente a viralizarse. Pero más allá de la difusión, no queda mucho por hacer.
“Siempre hemos querido hablar, tenemos voluntad de diálogo. Hemos interpuesto varios recursos, que han sido favorables a la comunidad. Pero esto sigue ocurriendo. ¿Qué más tenemos que hacer?”, se pregunta Mijael Carbone, y agrega: “A nosotros nos allanan, nos violentan, pero aquí no ocurre nada”.
El Werkén profundiza en su denuncia planteando que “acá hay un Estado, un Gobierno que legisla para proteger las grandes inversiones en territorio mapuche. Somos la piedra de tope para seguir destruyendo el territorio. Ese es el tema. Como Temucuicui y otras comunidades que están en procesos reivindicativos y de control territorial, somos un obstáculo para estas grandes inversiones”.
Desde la institucionalidad no hubo referencias al hecho. Sólo el senador Alejandro Navarro (País) aprovechó de denunciar el hecho durante la sesión Nº23 de la legislatura. Mientras, Carabineros sigue apostado en la localidad de Pailahueque, en lo que alguna vez fue un liceo intercultural mapuche -donde estudiaron los mártires Alex Lemún y Luis Marileo- y que hoy es una base del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE).
Gabriel Muñoz

ARGENTINA


Buenos Aires: Puja redistributiva
Los judiciales no aflojan y van a otro paro de 48 horas por paritarias
Martes 20 de junio de 2017, por Prensa AJB *
A partir del mandato de las asambleas realizadas el viernes pasado, los y las judiciales nucleados en la Asociación Judicial Bonaerense (AJB-CTA), volverán a parar los días miércoles 21 y jueves 22 de junio.
Compartir este articulo:
Luego de la infructuosa reunión con el Ejecutivo de la semana y del paro con movilización a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires juntos a los gremios de estatales, los trabajadores y trabajadoras judiciales resolvieron convocar una nueva jornada de paro de 48 horas, para esta semana.
“Ante la evidente falta de voluntad del gobierno de Vidal de resolver el conflicto salarial, los y las estatales de la provincia seguiremos parando y saliendo a la calle a luchar por un incremento que nos permita recuperar el poder adquisitivo del salario perdido”, expresó Pablo Abramovich, Secretario General de la AJB.
“No podemos permitir que hoy miles de judiciales que están en el último lugar del escalafón continúen ganando por debajo de la línea de pobreza”, agregó Abramovich. “Es por eso que no sólo le reclamamos al Ejecutivo, sino que también exigimos a la Suprema Corte que juegue un rol positivo que permita mejorar sustancialmente el salario del ingresante”.
Además, la AJB reclama la recuperación del tres por ciento de antigüedad, ley de paritarias, la universalización del cargo de Jefe de Despacho, el ascenso al cargo inmediato superior de los y las judiciales con veinticinco años de antigüedad, el bloqueo de título para profesionales no abogados, y el pase a planta permanente de pasantes, planta transitoria y personal de limpieza tercerizado.
Fuente: www.ajb.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB-CTA)



Buenos Aires: Puja redistributiva
CICOP continúa sus reclamos con una Jornada Provincial de Lucha
Martes 20 de junio de 2017, por Prensa CICOP *
La Asociación sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP-CTA), dispuso una Jornada Provincial de Lucha para este miércoles 21 de diciembre. La concentración junto a los becarios será a las 11 horas en el Ministerio de Salud provincial. El viernes a las 9.30 habrá Congreso de Delegados.
"Los profesionales de la Salud no hemos sido convocados nuevamente a paritaria. Luego de la magra oferta formulada por lxs funcionarixs del Ejecutivo provincial, la que fuera rechazada por nuestras asambleas y Congreso, reclamamos un nuevo llamado con propuesta superadora. Ese fue el principal motivo del Paro y la Movilización que protagonizamos junto a SUTEBA (Docentes) y AJB (Judiciales) el 14 de junio, expresando la continuidad del conflicto estatal en la provincia de Buenos Aires.
"Además de la problemática salarial, fundamental para avanzar en resoluciones concretas, el flagrante incumplimiento de los pases a planta de lxs becarixs del sistema de Salud acordados en una de las reuniones paritarias de 2016, adquiere también una importancia vital. Eso se demostró en el encuentro de decenas de ellxs en nuestra sede de La Plata y en el propio Ministerio de Salud durante la semana, hecho que será repetido en el marco de la Jornada de Lucha de CICOP que llevaremos a cabo el próximo miércoles 21.
"La semana que se inicia culminará con nuestro Congreso de Delegadxs del viernes 23 en la sede central del gremio. Será importante impulsar asambleas participativas que puedan reflexionar acerca de la situación actual y proyectar las perspectivas de acciones para el tiempo que viene. Sin dudas, la falta de respuestas del Gobierno es una realidad que deberá ser puesta a consideración, sin dejar de observar la persistencia de graves falencias en condiciones laborales y funcionamiento del área. A la vez, analizar el estado de movilización de nuestro sector y el contexto en que nos desenvolvemos será también una responsabilidad de las asambleas seccionales. El Congreso decidirá, como habitualmente lo hace, en función de ello.
"Sabemos que el panorama es complejo, pero si logramos la mayor unidad y participación en nuestro gremio y seguimos desplegando políticas de coordinación con los demás estatales, es posible hacer retroceder las intenciones del Gobierno y avanzar en concretar nuestros reclamos".
Fuente: www.cicop.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP-CTA)


25 días de paro y los salarios siguen congelados
CONADU Histórica llama a consulta y asambleas por la continuidad del plan de lucha
Sábado 17 de junio de 2017, por Prensa CONADU Histórica *
Una vez más la docencia de las universidades nacionales salió con fuerza a las calles ante la ausencia de respuestas por parte del Ministerio de Educación de la Nación al reclamo salarial. En el marco del paro de 48 horas convocado por la CONADU Histórica, fueron múltiples las actividades que se realizaron en todo el país: ollas populares, tomas de decanatos, clases públicas, carpas, actos, entre otras.
En tanto en Capital Federal, CONADU Histórica y CONADU realizaron el jueves 15 un acto conjunto frente al Ministerio de Educación para hacer oír los reclamos en las puertas de quienes tienen que dar respuestas. En este sentido, Antonio Rosselló, Secretario Adjunto de CONADU Histórica, enfatizó en que “el plan de lucha, con la cantidad de los días de paro y de movilizaciones que hemos realizado en este cuatrimestre, es el más largo de los últimos ocho años; es realmente una vergüenza que el ministro candidato Bullrich, y el secretario candidato Cantard, no estén acá para convocar a la paritaria docente. Esto no es sólo vergonzoso, ni una provocación, sino un devenir lógico de cuáles son los intereses que ellos tienen y cuáles representan”.
Agregó que: “Para nosotros lo que está pasando hoy en el ámbito de la educación, la docencia y la ciencia no es una sorpresa, es la consecuencia del presupuesto que han votado ambas Cámaras, sumiendo en un ajuste profundo al conjunto de los trabajadores y el pueblo”.
El referente de CONADU Histórica señaló la responsabilidad que tienen los rectores en el ajuste “porque ya 48 de los 57 han firmado el Sistema de Trayectorias Académicas, esta verdadera contrarreforma universitaria que encabezan Juri, Bullrich, Cantard”.
Finalmente señaló que "estamos aquí de conjunto para pedir el Convenio Colectivo para todos los compañeros contratados y ad honorem, la estabilidad de todos los compañeros, nuestro aumento salarial ya y la anulación inmediata de la contrarreforma universitaria y la derogación de la ley de Educación Superior”.
Sobre la continuidad del plan de lucha de persistir la negativa del gobierno a dar una respuesta, Antonio Rosselló convocó a toda la docencia universitaria a participar masivamente de la consulta nacional para opinar respecto de la no toma de exámenes y el no inicio del segundo cuatrimestre. El próximo 23 de junio se reunirá el Congreso Extraordinario de la Federación para deliberar al respecto.
Fuente: www.conaduhistorica.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA)


Ningún hogar pobre en la Argentina
La CTA Autónoma marchará el 27 de junio al Ministerio de Trabajo
Sábado 17 de junio de 2017, por Redacción *
La CTA Autónoma se movilizará junto a los movimientos sociales el próximo 27 de junio al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en el marco de la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para debatir un nuevo valor de ese ingreso que actualmente es de 8.060 pesos. Para la Central, el Salario Mínimo no puede ser inferior a la Canasta Básica Total que marca la línea de pobreza para un "hogar tipo" estipulada en 14.500 pesos.
En la continuidad del Plan de Acción fijado por la CTA-A para frenar el ajuste y reclamar por el salario, el trabajo y contra la pobreza y la criminalización de la protesta social, el secretario Adjunto de la Central, Ricardo Peidro, anunció durante el multitudinario acto de la Jornada Nacional de Lucha del miércoles 14 frente al Congreso, que el 27 de junio los trabajadores y trabajadoras estaremos nuevamente en la calle para marchar al Ministerio de Trabajo por nuestros derechos.
La movilización se llevará a cabo conjuntamente con las organizaciones sociales y territoriales para exigir un Salario Mínimo acorde al principio de que no haya ningún hogar pobre en la Argentina y para plantear, además, la implementación universal y sin discriminación de la Ley de Emergencia y la universalización del Salario Social Complementario.
En un contexto de niveles altos de pobreza, que en el segundo semestre del 2016 alcanzó al 30,3% de la población según el INDEC, con disparidades en el país que alcanzan valores aún más elevados, la CTA Autónoma considera que la evolución del Salario Mínimo, Vital y Móvil se ha movido en niveles muy bajos relacionándolo con la Canasta Básica Total que marca la línea de pobreza para un “hogar tipo” que en el mes de abril fue de $14.501,06. La lucha por el salario es una de las principales confrontaciones que tienen los trabajadores/as. Dentro de ello, una herramienta fundamental en el campo de la normativa es el Salario Mínimo, Vital y Móvil.
En ese marco, desde la CTA-Autónoma se ha planteado en distintas ocasiones que un salario digno debe estar referenciado en un monto que permita cubrir una Canasta de Consumos Mínimos que, sin ser el límite de la pobreza, aun siendo moderada, permita al trabajador/a vivir dignamente. Esta Canasta de Consumos Mínimos fue establecida al 30 de abril del corriente año en 23.340 $ según la Junta de ATE-INDEC como referencia para la disputa salarial de diversos sectores de trabajo.
En esta ocasión, para el caso específico del Salario Mínimo, la referencia obligada es el valor de la canasta requerida como mínimo para no caer en la pobreza. El valor de dicha Canasta Básica Total, que define la línea de pobreza, fue, para abril, de 14.501,06 para un “hogar tipo”. Por lo tanto, y para que ningún trabajador/a caiga en la pobreza, la CTA Autónoma exige que el Salario Mínimo, Vital y Móvil no sea menor a 14.500 pesos.
Fotos: Grace Prounesti Piquet

Córdoba: Ley de servicios esenciales
“Escriben por izquierda para golpear por derecha”, dijo Guido Dreizik
Lunes 19 de junio de 2017, por Redacción *
Con los votos mayoritarios del justicialismo y Cambiemos, la Legislatura provincial declaró servicio esencial al transporte. A partir de ahora, los trabajadores deberán anunciar con anticipación una huelga y garantizar guardias mínimas. Fuerte crítica de la CTA Autónoma.
Compartir este articulo:
La iniciativa fue impulsada por los legisladores que responden al gobernador Juan Schiaretti (Unión por Córdoba) y votada también por los radicales conducidos por el intendente de la Capital, Ramón Mestre y aliados (PRO y Frente Cívico).
Aprobada el 14 de junio, la ley declara esenciales a los servicios públicos sin especificarlos más allá de ser utilitarios de público general, no obstante la existencia de la Ley Nacional 25.877 que determina qué es esencial y qué no en un servicio público.
“Los sindicatos de la televisión protestaron, porque el espectro radioeléctrico de un canal es público, y asimismo pudiera serlo el servicio informativo”, expresa a Canal Abierto Guido Dreizik, Secretario General de la CTA Autónoma de la provincia de Córdoba. “Lo hicieron así porque no encontraron argumentos para definir al transporte como servicio público”.
Para el dirigente del gremio de prensa, lo relevante no es el aspecto técnico jurídico de la ley, sino el político. “Es una ley que reglamenta el Derecho a Huelga”, dice Dreizik, y remite a los artículos que exigen a los trabajadores la notificación de un paro con cinco días de anticipación y la disposición de guardias mínimas para no ser multados.
Para ello se modifica el Código de Convivencia: Quienes “interrumpan, obstaculicen, alteren, afecten o suspendan la prestación de servicios públicos o servicios considerados esenciales” serán sancionados con hasta tres días de arresto. El órgano que determinará en qué condiciones debe garantizarse un servicio mínimo será una comisión técnica conformada por cinco miembros “independientes” designados por el Poder Legislativo a propuesta del Ejecutivo.
La CTA Autónoma junto a las otras centrales cordobesas se manifestó en las cercanías de la Legislatura para expresar su rechazo a la ley, que calificó de inconstitucional. “Una vez más, el poder político intenta avanzar sobre los derechos de los trabajadores. Quieren profundizar la criminalización de las protestas sociales y gremiales”, señaló Dreizik.
Y agregó: “Uno de los argumentos que esgrimen Mestre y Schiaretti es que en la ciudad de Córdoba no hay transporte alternativo, lo que lo convierte en servicio esencial. Pero es responsabilidad del Estado no haber hecho navegable el río Primero o no haber construidos subtes”.
Para Dreizik, "en Córdoba, el PJ, la UCR y sus aliados en Cambiemos ya nos tienen acostumbrados: Escriben por izquierda para golpear por derecha".
Fuente: www.canalabierto.com.ar


Uruguay
Presentación del libro "La experiencia de los gobiernos progresistas en debate
Martes 20 de junio de 2017, por Prensa CLATE *
Este miércoles 21 se realizará en la ciudad de Montevideo la presentación del libro "La experiencia de los gobiernos progresistas en debate: La contradicción capital trabajo". Este publicación resume la jornada de debate que se realizara el año pasado con la participación de académicos y sindicalistas de Uruguay, Brasil, Cuba, Venezuela y Argentina.
Compartir este articulo:
En la presentación expondrán el presidente de la CLATE, Julio Fuentes; el secretario general del PIT CNT, José Lorenzo López; Horacio Fernández, director del Instituto de Estudios sobre Estado y Participación (IDEP-ATE) y Antonio Elías, director del Instituto de Estudios Sindicales Universindo Rodríguez (INESUR COFE). La moderación estará a cargo de Daniel Chasquetti, politólogo uruguayo.
En el libro, que se presentará a las 16 en el Salón L5 de la Facultad de Sociales, se publica una síntesis de las exposiciones realizadas en el 2016 de los siguientes referentes: Atilio Borón (Argentina); Julio Gambina (Argentina); Horacio Fernández (Argentina); Marcelo Díaz Carcanholo (Brasil), Plinio Arruda Samapio (Brasil); Roberto Regalado (Cuba); Antonio González Plessman (Venezuela); Antonio Elías (Uruguay); Julio Fuentes (Presidente de CLATE) y Joselo López (Secretario General de COFE) (Uruguay).
El encuentro del 2016 reedita y toma como base el realizado en Montevideo del 17 al 19 de agosto de 2005 titulado “Los gobiernos progresistas en Debate”.
El origen de la convocatoria de ambos encuentros es la necesidad que tiene el movimiento sindical de combinar en forma sistemática teoría y acción, en una actitud práctico-crítica imprescindible en una fuerza social que se plantea, como objetivo estratégico, una transformación radical de la relación entre el capital y el trabajo.
Fuente: www.clate.org
* Equipo de Comunicación de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales (CLATE)



El cierre de empresas impulsa los despidos en lo que va del año

Tiempo recopila algunos casos emblemáticos; de la lucha de AGR a la recuperación de Globito.

Banghó dejó de producir y hay 180 puestos de trabajo menos
De los 210 puestos de trabajo de la planta Banghó de Vicente López, quedaron apenas 30. Los otros 180 perdieron el empleo. Después de una larga lucha que incluyó la toma de la fábrica, la mayoría cobró la indemnización, al 100 por ciento. Emiliano Gallo, de la UOM local, explicó: "Los querían dejar a todos en la calle. Tomamos la fábrica y tuvieron que negociar. Primero, ofrecieron el 50%, pero logramos el 100%. Algunos, lamentablemente, en el medio del conflicto se acogieron al retiro voluntario y cobraron entre el 70% y el 80%. En planta, quedaron unos 30 empleados. La empresa dejó de lado la producción y se va a dedicar a traer de afuera y a revender. Eso dijeron, pero seguimos alertas porque no hay garantías". «
En el país de los globos, vaciaron Globito, que hoy es cooperativa
En marzo de este año, se produjo el vaciamiento de Globito, que fabrica ropa para niños. Luego de una fuerte lucha en la calle y en los pasillos judiciales, los trabajadores lograron conformarse como cooperativa. "La sindicatura había dicho que no éramos viables. De a poco, les fuimos torciendo el brazo. La conformamos 19 asociados, de los 27 originales. Pero entre los 27 estaban el dueño y la novia, que se llevaban un sueldo, además de la ganancia de la empresa. Es importante que pese a algunas bajas hayamos quedado completos: se quedaron desde administración, corte, producción, talleres, expedición y ventas. Así, demostramos al juez que éramos viables", explicó Gustavo Morganti, uno de los socios.
Globito era una empresa familiar de 45 años, que pasó del fundador a su hijo mayor y, luego, al menor. Allí, con Caín (Martín Adamovsky), comenzaron los problemas. "No le gustaba el laburo. Decía que la iba a cerrar. Nos quiso dejar afuera con 30 años de antigüedad". Esta semana, Globito se mudó de edificio, pero no de La Paternal. «

Los trabajadores de AGR-Clarín siguen la lucha
Esta semana, se cumplieron cinco meses del inicio del conflicto en Artes Gráficas Rioplatenses (AGR), del Grupo Clarín. Quedaron sin trabajo 380 empleados, que actualmente acampan en la puerta de la planta, celosamente custodiada por fuerzas de seguridad. Pablo Viñas, uno de los referentes de la lucha, explicó a Tiempo: "Es un cierre fraudulento. Le sobra trabajo a esta empresa. Imprime una infinidad de revistas. Quieren deshacerse de un grupo de trabajadores organizado, que ha conseguido buenas condiciones laborales, para operar de nuevo con un plantel precarizado y flexibilizado. Para esto, contó con la ayuda del Ministerio de Trabajo, que ignoró todas las ilegalidades; desde la brutal represión sin orden judicial, que ya está en el fuero federal, hasta la no iniciación de un procedimiento preventivo de crisis, pasando por la retención de pago como método extorsivo". «
La emblemática productora de CQC no pasó el corte de Warner y cerró
La emblemática productora Cuatro Cabezas cerró en la última semana. "El lunes 12 nos notificaron que la empresa cerraba. Nos pagaron la indemnización al 135% y eso fue todo", contó a Tiempo un exempleado. Se perdieron 65 puestos de trabajo. La creadora de CQC fue adquirida en 2014 por la internacional Eyeworks, que a su vez fue comprada hace poco por el gigante estadounidense Time Warner, dueño de TBS, el cual ya tiene una productora modelo en Latinoamérica, con sede en Buenos Aires. Time Warner está a punto de ser absorbida por el conglomerado AT&T, dueño también de DirecTV. "Especulamos con que no les interesa tener a la productora en la región y por eso tal vez cierre también en Brasil", concluyó el despedido. «
Casi 400 despidos por el cierre de San Antonio
En este mes, la empresa petrolera San Antonio (SESASA) despidió a 390 trabajadores y suspendió a otros 100, en el marco de un cambio de contratistas de la firma. El cierre de la planta de Las Heras, en Santa Cruz, dejó sin sustento a 330 familias. Además, despidieron a 60 de la planta de Comodoro Rivadavia y suspendieron a 100, todos de Chubut. La empresa dio por finalizada la conciliación obligatoria que dictó el Ministerio de Trabajo, con el siguiente argumento: "La situación económico-financiera es insostenible y se torna inviable mantener puestos de trabajo sin contar con contratos vigentes que dieron origen a los mismos. Asimismo, SESASA ratifica que procede a cerrar la base que la empresa posee en Las Heras por falta de trabajo, con la consecuente ratificación de los despidos de los trabajadores a dicha base". Además, 15 operarios reclaman por falta de pago. «
Carboclor, preparada para importar
Producto de "la grave situación financiera", la empresa química Carboclor –propiedad de la estatal uruguaya Ancap– cerró en mayo dos plantas en Zárate, que elaboraban solventes oxigenados y solventes asfálticos y aromáticos. Por los cierres, quedaron en la calle 150 empleados. El diputado Marcelo Torres (FpV-Buenos Aires) expresó: "La situación de la industria química es gravísima. El 40% del PBI industrial está concentrado en Buenos Aires y hace 15 meses que se multiplican los cierres y despidos." Advirtió, además, que Carboclor "anunció que mantendrá la división de logística y puertos. Eso significa que no se retira del negocio, sino que empieza a importar en vez de producir". La empresa funcionaba en Zárate desde 1968. «
La textil GGM lleva meses sin pagar salarios a 300 trabajadores
En Las Flores, en el interior de la provincia de Buenos Aires, 300 trabajadores de GGM son víctimas de un vaciamiento desde enero. Mantienen un corte total en la Ruta Nacional 3, donde este viernes realizaron una olla popular como método de protesta. El conflicto se produjo por el reclamo de los trabajadores para cobrar sus sueldos. Uno de los afectados explicó a los medios locales: "Este martes, cada empleado cobró una ayuda de la Municipalidad, de 500 pesos. Pero se aclara que desde el municipio se está ayudando desde el fondo municipal a los empleados". Además, advirtió que el titular de la empresa, Guillermo Gotelli, "no se hizo presente en ningún momento, lo que motivó a los trabajadores a tomar esta decisión". «
"Liquidación por cierre", una constante en los comercios de Callao
En la avenida Callao –al igual que en muchas calles contiguas– es común ver locales que liquidan el stock por cierre. A metros de la avenida Corrientes, un establecimiento de ropa masculina tiene un cartel elocuente: "Remate total. Liquidación al costo". Adentro, caminar es difícil producto del hacinamiento de percheros y cajas. Un empleado le dijo a Tiempo: "Hasta agosto estamos. A partir de ahí, es probable que cierre porque hay un problema grande con la renovación del alquiler. Todavía no hay nada seguro". «
Admiten que no se crea nuevo empleo
Los datos duros no hacen más que confirmar la sensación generalizada: el empleo es precario, está mal pago y no alcanza para todos. Lo dicen las estadísticas que llevan el propio gobierno y los organismos del Estado.
Hace pocos días se conoció el informe del Indec correspondiente al primer trimestre del año sobre los principales indicadores del mercado de trabajo. Allí se supo que el desempleo alcanza al 9,2% de la población económicamente activa.
Al respecto, el secretario de Empleo de la Nación, Miguel Ponte (que logró fama hace unos meses cuando sentenció que "contratar y despedir gente debería ser tan natural como comer y descomer"), reconoció que los índices "no son buenos; todo lo que es desempleo y empleo está en una franja lamentablemente estable". El funcionario le dijo a Télam que "el empleo está plano desde el año pasado a la fecha (con) solo una variación del 0,2 por ciento".
El desempleo alcanza a 1.149.000 personas (en realidad son más, porque el relevamiento solo cubre 31 grandes ciudades que reúnen menos del 70% de la población nacional). Es una cifra casi calcada a la del primer reporte que hizo el Indec tras su normalización, en el segundo trimestre de 2016.
Otro 9,9%, además, está subocupado: por razones ajenas a su voluntad trabaja menos de 35 horas, lo que obviamente perjudica sus ingresos. La suma de ambos grupos arroja que una de cada cinco personas que buscan insertarse plenamente en el mercado laboral no lo consigue.
El Ministerio de Trabajo, por su parte, admite que la calidad del empleo tampoco es buena. En su informe sobre la situación del trabajo registrado (excluido el sector informal) destaca que entre marzo de 2016 y el mismo mes de 2017 se crearon 113 mil empleos en blanco. Pero en el desagregado se advierte que de ellos, 86 mil son monotributistas que se desempeñan por su cuenta y 28 mil llegaron al sector público, quizás para compensar las 57 mil bajas de estatales producidas en los primeros tres meses desde que accedió el macrismo al poder. En el sector privado, el que le imprime mayor dinamismo a la economía, la suba fue de solo 2200 puestos de trabajo: apenas el 0,03 por ciento.
El nivel de los sueldos también es bajo. Según el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del ministerio que conduce Jorge Triaca, en diciembre la mediana de las remuneraciones en el ámbito privado era de $ 17.071, lo que significaba que la mitad de los 6,2 millones de trabajadores de ese sector cobraba menos de esa cifra. Tras los descuentos por jubilación y obra social, el neto resultante es menor que los $ 14.501 que el Indec calculó en abril como umbral de pobreza para una familia tipo compuesta por un matrimonio y dos hijos pequeños. Si bien la demora en actualizar los datos relativiza la comparación, porque es de imaginar que los sueldos subieron en los cuatro meses que mediaron entre ambos informes, el concepto sigue en pie: tener un trabajo en blanco no es garantía de escaparle a la pobreza.


Fernández Oro, el pueblo rionegrino que se rebeló contra el fracking

En la ciudad del Alto Valle iniciaron una exploración de hidrocarburos a pocos metros de sus casas. Los habitantes impulsaron una ordenanza para prohibir la extracción no convencional, pero el gobierno provincial reclama la potestad de esa decisión.

El Alto Valle del Río Negro ya no es solamente la principal área de producción de peras y manzanas del país, ahora también es el epicentro de la resistencia al fracking. El mes pasado, los vecinos de Fernández Oro lograron que su Concejo Deliberante sancionara una ordenanza para suspender la exploración en un pozo ubicado a pocos metros de sus casas y lindero al principal río que alimenta la ciudad, pero saben que el gobierno provincial ya intercedió en otros casos a favor de las petroleras. Desde 2013 son 17 los municipios que se han declarado libres de fracking en la llamada "cola de Vaca Muerta" por el pasivo ambiental que genera la técnica extractiva y las consecuencias sobre la salud de sus habitantes.
"El año pasado nos enteramos por la página de Facebook del Municipio que se había realizado una reunión en el Concejo Deliberante con representantes de YSUR, subsidiaria de YPF en la zona y gran causante de derrames en la ciudad vecina de Allen. En seguida empezamos una campaña para juntar firmas y sacar la ordenanza", cuenta a Tiempo Diego Jarlip, referente  del grupo de vecinos autoconvocados de Fernández Oro. La ordenanza no llegó a sancionarse en 2016 y las obras empezaron, pero la indignación creció.
"El pozo está a 100 metros de las casas. Se escuchan los ruidos de la exploración y tienen las luces prendidas las 24 horas, lo que atrae la carpocapsa (plaga principal de los árboles frutales que se cultivan en la zona). Encima, está ubicado en la vera del río con el enorme riesgo sobre la contaminación", añade Jarlip.
"El intendente Mariano Lavin dice que puede haber una convivencia con controles, pero el que debería controlar es el Departamento Provincial de Agua, que responde al Ejecutivo que autorizó la exploración; y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, a cargo de Dina Migani, que tiene una empresa en Fernández Oro (Quinpe SRL) que provee químicos para la industria petrolera", precisa.
"Somos una localidad y provincia que tenemos el valle más importante bajo riego artificial y ahora vivimos con incertidumbre por nuestra matriz productiva", añade Christian Artero, concejal del Frente para la Victoria en Fernández Oro. "Y será una pelea difícil porque desde el Estado Provincial tenemos un gobernador (Alberto Weretilneck) que financió su campaña política con la  renegociación de los contratos petroleros", explica el hombre que es quinta generación de productores frutícolas en la zona y convive hoy en día con un pozo a 300 metros de su hogar. Su  gestión fue una de las que posibilitó que este año la ordenanza no vuelva a frustrarse.
 El fracking y sus consecuencias
"El sistema de fractura hidráulica consiste en inyectar agua a alta presión para romper la caliza a más de 3000 metros de profundidad. El 80% del agua luego se recupera y vuelve a la superficie con metales pesados y sales. El tema es sanear esa agua y hasta el momento no hay bibliografía que demuestre que el 100% de esa agua se pueda sanear", señala Víctor de Petris, licenciado en Saneamiento y Protección Ambiental.
El riesgo no parece muy lejano: cada uno de estos pozos usa hasta 30 millones de litros de agua y, en octubre del año pasado, un derrame de 240 mil litros en Allen (ubicado a 9 km de distancia) causó la muerte de animales, árboles frutales y hubo hectáreas de tierra dañada.
"Los derrames de efluentes con metales pesados también pueden afectar a la población", advierte De Petris. "No se ven en el momento, pero provoca mutación en los genes que recién percibirán las nuevas generaciones y también tiene consecuencias cancerígenas", advierte. En su informe sobre externalidades del Megaproyecto Vaca Muerta, el Observatorio Petrolero Sur (OPSur) menciona un informe de 2016 de la Agencia de Protección Ambiental de EE UU, país en el que el método de fracking tiene ya una más larga trayectoria.
Allí mencionan que "se han constatado casos de cáncer, problemas respiratorios, daños cerebrales, desórdenes neurológicos, hipersensibilidad a químicos, debido principalmente a la contaminación del agua y del aire. El mismo estudio confirmó que en la localidad tejana de Dish, rodeada de pozos, el 61 % de las enfermedades registradas estaban asociadas a los contaminantes empleados por el fracking."
Tras el derrame en Allen, explica Jarlip, Ysur decidió tratar de borrar su nombre de la exploración en Fernández Oro para evitar el marketing negativo. "Contrató a Mirasal como prestadora de servicios y, justamente, esa empresa resultó la principal aportante de dinero para la fiesta del aniversario de Fernández Oro, el 19 de mayo pasado", recuerda. "Mientras ellos se ufanaban por auspiciar el festejo, nosotros aprovechábamos los eventos para juntar firmas contra el fracking", cuenta con sorna.
La herida abierta de Allen
Lo sucedido en Allen está en la memoria de todos porque, además, fue la ciudad donde se expresó más claramente la puja de intereses. En 2013, tras masivas movilizaciones de los y las vecinas, se aprobó una ordenanza que prohibía el fracking en el éjido municipal. El Ejecutivo provincial presentó un recurso ante el Superior Tribunal de Justicia y este la declaró inconstitucional, alegando que el dominio sobre los hidrocarburos es de potestad de la provincia.
Entonces volvieron con todo. Según releva OPSur, en la Estación Fernández Oro (EFO), como se denomina a la zona que incluye tanto a la ciudad homónima como a Allen, se concentra casi la mitad de la producción de gas de la provincia de Río Negro. En 2013 había 60 pozos perforados en busca de tight gas, 131 en 2014, 230 en 2015 y se calcula que a fines del año pasado ya había más de 300.
"Lo que está pasando es que se abren sectores y áreas que hoy se pueden explotar y antes no. Y esto está vinculado con Vaca Muerta y la caída del precio internacional del petróleo", comenta a Tiempo Fernando Cabrera de OPSur. "Entonces los equipos que vinieron para hacer no convencionales o fractura hidráulica revén la lógica de negocio y enfocan ya no en shale oil, sino en tight gas, que viene de otras capas geológicas de más fácil exploración y en donde el cálculo costo-beneficio les da mejores resultados", añade.
"El caballito de batalla de quienes promueven este desarrollo es que esto traerá beneficios económicos para la región, generando empleo en un momento de crisis frutícola", contextualiza Artero, el concejal del FpV en Fernández Oro. "Pero es mentira, porque en la Patagonia está lleno de petroleros sin trabajo. Entonces no van a contratar gente de mi pueblo. Acá no tributan impuestos ni compran un clavo y el cálculo prejuicios vs beneficios es muy claro”. «
Una amenaza nuclear
"En el verano hubo sequía, los ríos estaban bajos y teníamos problemas de la contaminación por efluentes. Salimos de eso y vino el fracking y ahora la energía atómica”, resume Víctor de Petris, vecino de Fernández Oro y licenciado en Saneamiento y Protección Ambiental. Se refiere al anunció que realizó el presidente de la Nación, Mauricio Macri, durante su último viaje a China en mayo pasado. Allí, junto al gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck, firmó un acuerdo para que el gigante asiático se haga cargo de la construcción de una nueva planta nuclear en la provincia. El hecho despertó la alerta en sus habitantes.
Historia de una resistencia inspirada en Fidel Castro
En el principio de todo está Fidel. Según reconstruye el Observatorio Petrolero Sur (OPSur), el primer municipio en prohibir el fracking fue Cinco Saltos, en Neuquén, en 2012. José Pincho Chandía, militante del Partido Comunista de Cinco Saltos, leyó un artículo de Fidel Castro donde el líder revolucionario caracterizaba a las nuevas técnicas de extracción de hidrocarburos en Estados Unidos como “la marcha hacia el abismo” y decidió intervenir.
El barbudo cubano decía que “el legado de la naturaleza, generado en cientos de miles de millones de años, es desperdiciado en menos de dos siglos” y su inspiración llevó a la ordenanza. Esa idea comenzó a regarse por todo el país y distintas comunas se organizaron en asambleas de vecinos y junto a organizaciones sociales, ambientales y partidos políticos siguieron su ejemplo.
Allen, en Río Negro, fue una de ellas. Sin embargo allí se encontraron con la resistencia del gobernador Alberto Weretilneck, que apeló al Superior Tribunal de Justicia de la provincia y este la declaró inconstitucional. Tal como recogen Martín Álvarez y Felipe Gutiérrez, de OPSur, “si bien este hecho sentó un precedente, desde los municipios se sigue reclamando su potestad para legislar garantizando el derecho al acceso y goce de la población de un ambiente sano invocando el artículo 41 de la Constitución Nacional”.
Diego Jarlip, uno de los vecinos promotores de la Ordenanza en Fernández Oro, no se da por vencido con ese antecedente. “En estas provincias se vive un sistema casi feudal o caudillista. Entonces nosotros nos declaramos libres de fracking sabiendo que el gobernador va a presentar un recurso al Supremo Tribunal de Justicia diciendo que el suelo es su potestad. Entonces seguiremos con órdenes restrictivas: prohibimos exploración a menos de 5 metros del ejido, pedimos que no esté la luz prendida todo el tiempo por la carpocapsa, que no circulen materiales radioactivos por la ciudad, etc”. Los vecinos tienen su historia y toda la vida para insistir. Es su pueblo el que está en juego.


URUGUAY
Paros de 24 horas y parciales en reclamo de “Tiempo de concretar”

La mayoría de los trabajadores del Estado paralizarán mañana miércoles 21 durante 24 horas, mientras que en la actividad privada la detención será de 9 a 13 horas.
En ese marco, el PIT-CNT convocó a la población en general y a los trabajadores en particular a llevar adelante un paro parcial y en ese contexto ha efectuar una concentración a partir de las 10 horas en la explanada de la Intendencia, y luego marchar hasta la Torre Ejecutivo.
En dicho lugar se realizará un acto en el cual los trabajadores reclamarán “Respeto a la negociación colectiva de públicos y privados; inversión pública; 6% del PBI para la educación y el 1% para investigación; no a las AFAPs, solución para los cincuentones; no a la tercerización de la mano de obra; artículo 733 de la última Rendición de Cuentas; verdad y justicia”.
Enseñanza
Las organizaciones nucleadas en la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) paran 24 horas.
Argumentan su decisión en que “los trabajadores de toda la enseñanza, reafirmando nuestro diario compromiso con la defensa de la educación pública, paralizamos nuestras labores por 24 horas en todo el país, adhiriendo a la plataforma general de nuestro PIT-CNT y muy particularmente por el cumplimiento sin más dilaciones del 6% del PBI para la ANEP-UDELAR y por el 1% del PBI para investigación y desarrollo.
Es imprescindible que los compromisos pre-electorales sean llevados a la práctica y que, en tal sentido, se aseguren las decisiones en materia de política económica que permitan salir de los discursos y pasar a las acciones”.
Agregan que “todos los sindicatos que integran esta Coordinadora convocamos a la movilización organizada para el día 21 de junio, concentrando a la hora 9:30 en 18 de Julio y Ejido, desde donde se formará una gran columna de la educación que participará de la marcha central con el conjunto del PIT-CNT”.
Además, la CSEU indicó que “esta Coordinadora, en conocimiento de las denuncias de los gremios estudiantiles sobre infiltración y espionaje policial en sus movilizaciones, expresa su enérgico repudio a tales prácticas.
Ese tipo de acciones policiales desarrolladas en manifestaciones públicas y pacíficas, atentan claramente contra derechos fundamentales como la libertad de expresión y de asociación.
No es menor resaltar que los hechos denunciados, con responsables directos ya individualizados, se acometieron al mismo tiempo que el parlamento investiga el llamado “archivo Castiglioni”.
En consecuencia exigimos una rápida y esclarecedora investigación de parte del Ministerio del interior, así como exhortamos al poder judicial, en virtud de sus competencias, a tomar cartas en el asunto y contribuir a la necesaria elucidación de responsabilidades”.
Acerca de la esencialidad en Ancap, manifestaron “declaramos nuestro rechazo a la declaración de esencialidad contra los trabajadores de ANCAP, entendiendo que la misma es inoportuna e innecesaria.
En el marco del legítimo derecho a la huelga en defensa de sus derechos, los trabajadores venían cumpliendo con todas las solicitudes de guardia gremial y extensión horaria requeridas por el Directorio de ANCAP y el Poder Ejecutivo, para asegurar el abastecimiento de combustibles.
Esta medida, infaustamente aplicada también en su momento contra las trabajadoras y trabajadores de la enseñanza por este mismo poder ejecutivo, configura un escenario altamente negativo que el movimiento sindical no va a dejar pasar desapercibido y del que se tendrá que hacer responsable el gobierno y los sectores patronales que alentaron y aplaudieron esta decisión”.
La CSEU está compuesta por Fenapes (Enseñanza Secundaria), Sintep (Enseñanza Privada), FUM-TEP (Enseñanza Inicial y Primaria), ATES (Enseñanza Secundaria no docente), Afutu (Enseñanza Técnica Profesional), UFC (Codicen de la ANEP y Consejo de Formación en Educación), IFD (Consejo de Formación en Educación) y Affur (Funcionarios de la UdelaR).
COFE
Los gremios nucleados en la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) también paran sus actividades durante 24 horas. Por su parte la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) ya resolvió llevar adelante otra paralización de 24 horas el miércoles 28 del corriente.
AUTE
La Agrupación UTE (AUTE) resolvió que en el paro en la zona metropolitana e realizará entre las 9 y las 15 horas, “ya que luego de la movilización central se realizará una asamblea metropolitana informativa en la sede sindical a fin de analizar el convenio laboral”.
Montevideo; hoy paran profesores
La Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) Montevideo realizará hoy martes desde las 9.30hs. un paro parcial de actividades mientras dirigentes se reúnen en el Ministerio de Trabajo para negociar sobre Rendición de Cuentas. Esta medida se extenderá desde la primera hora del turno matutino hasta una hora después de terminada la negociación.
Médicos de ASSE paran mañana
Los médicos del sector público se suman a la medida del PIT-CNT y también efectuarán un paro parcial mañana miércoles 21 de junio, de 9 a 13 horas, en todo el país, según resolvió el Ejecutivo del Sindicado Médico del Uruguay (SMU).
Solicitan que se achique la brecha en la calidad asistencial entre los sectores público y privado, así como las condiciones y salarios entre los médicos.
Además, buscarán espacios de negociación con ASSE, MSP y MEF, y solicitarán una entrevista con el Presidente de la República.



Paros de 24 horas y parciales en reclamo de “Tiempo de concretar”

20 Jun
AFUSEC

La mayoría de los trabajadores del Estado paralizarán el próximo miércoles 21 durante 24 horas, mientras que en la actividad privada la detención será de 9 a 13 horas. El PIT-CNT ha convocado a la población en general y a los trabajadores en particular a llevar adelante un paro parcial y en el marco del mismo se llevará adelante una concentración a partir de las 10 horas en la explanada de la Intendencia, Avenida 18 de Julio y Ejido, y luego se marchará hasta la Torre Ejecutivo.
En ese lugar se llevará adelante un acto en el cual se reclamará: Respeto a la negociación colectiva de públicos y privados; inversión pública; 6% del PBI para la educación y el 1% para investigación; no a las AFAPs, solución para los cincuentones; no a la tercerización de la mano de obra; artículo 733 de la última Rendición de Cuentas; verdad y justicia.

Maestros

La Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de la Educación Pública (FUM – TEP) realizarán el miércoles una paralización de 24 horas y ya se ha resuelto que delegaciones de todo el país lleguen a Montevideo para sumarse a la movilización y acto que se llevará adelante.

COFE

Los gremios nucleados en la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) también paran sus actividades durante 24 horas. Por su parte la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) ya resolvió llevar adelante una nueva paralización de 24 horas el miércoles 28 del corriente.

Enseñanza

Las organizaciones nucleadas en la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) paran 24 horas y emitieron el siguiente comunicado: “En vista al paro definido en el PIT-CNT para el próximo miércoles 21 de junio, la CSEU, pone en conocimiento de los medios y por su intermedio a la opinión pública en general, las siguientes consideraciones:
1)Los trabajadores de toda la enseñanza, reafirmando nuestro diario compromiso con la defensa de la educación pública, paralizamos nuestras labores por 24 horas en todo el país, adhiriendo a la plataforma general de nuestro PIT-CNT y muy particularmente por el cumplimiento sin más dilaciones del 6% del PBI para la ANEP-UDELAR y por el 1% del PBI para investigación y desarrollo. Es imprescindible que los compromisos pre-electorales sean llevados a la práctica y que, en tal sentido, se aseguren las decisiones en materia de política económica que permitan salir de los discursos y pasar a las acciones.
2)Todos los sindicatos que integran esta Coordinadora convocamos a la movilización organizada para el día 21 de junio, concentrando a la hora 9:30  en 18 de julio y Ejido, desde donde se formará una gran columna de la educación que participará de la marcha central con el conjunto del PIT-CNT.
3)Esta Coordinadora, en conocimiento de las denuncias de los gremios estudiantiles sobre infiltración y espionaje policial en sus movilizaciones, expresa su enérgico repudio a tales prácticas.
Ese tipo de acciones policiales desarrolladas en manifestaciones públicas y pacíficas, atentan claramente contra derechos fundamentales como la libertad de expresión y de asociación.
No es menor resaltar que los hechos denunciados, con responsables directos ya individualizados, se acometieron al mismo tiempo que el parlamento investiga el llamado “archivo Castiglioni”.
En consecuencia exigimos una rápida y esclarecedora investigación de parte del Ministerio del interior, así como exhortamos al poder judicial, en virtud de sus competencias, a tomar cartas en el asunto y contribuir a la necesaria elucidación de responsabilidades.
4) Asimismo declaramos nuestro rechazo a la declaración de esencialidad contra los trabajadores de ANCAP, entendiendo que la misma es inoportuna e innecesaria.
En el marco del legítimo derecho a la huelga en defensa de sus derechos, los trabajadores venían cumpliendo con todas las solicitudes de guardia gremial y extensión horaria requeridas por el Directorio de ANCAP y el Poder Ejecutivo, para asegurar el abastecimiento de combustibles.
Esta medida, infaustamente aplicada también en su momento contra las trabajadoras y trabajadores de la enseñanza por este mismo poder ejecutivo, configura un escenario altamente negativo que el movimiento sindical no va a dejar pasar desapercibido y del que se tendrá que hacer responsable el gobierno y los sectores patronales que alentaron y aplaudieron esta decisión.
5)Las organizaciones sindicales que suscribimos este comunicado y que llevaremos adelante las medidas consignadas  son las siguientes:
– Fenapes (Enseñanza Secundaria)
– Sintep (Enseñanza Privada)
– FUM-TEP (Enseñanza Inicial y Primaria)
– ATES (Enseñanza Secundaria)
– Afutu (Enseñanza Técnica Profesional)
– UFC (CODICEN de la ANEP y Consejo de Formación en Educación)
– IFD (Consejo de Formación en Educación)
– Affur (Funcionarios de la UdelaR)”.

AUTE

La Agrupación UTE (AUTE) resolvió que en el paro en la zona metropolitana e realizará entre las 9 y las 15 horas, “ya que luego de la movilización central se realizará una asamblea metropolitana informativa en la sede sindical a fin de analizar el convenio laboral”.

Ffose

Los trabajadores nucleados en la Federación de Funcionarios de OSE (Ffose) paralizaran sus actividades entre las 9 y las 13 horas. Una vez finalizado el acto del PIT-CNT se reunirán en asamblea en la explanada de OSE a fin de analizar las reivindicaciones particulares.
Se adjunta declaración de COFE:


RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN

Docentes dan pelea por presupuesto

Profesora convocó a que alumnos ocupen el Ministerio de Economía y provocó enojo.
ADES convoca a acompañar la discusión del Consejo de Salarios. Foto: F. Flores
20 jun 2017 - El Paìs uy
Los estudiantes del turno matutino de los liceos públicos de Montevideo terminarán esta semana con solo dos días de clase. Es que la Asociación de Docentes de Educación Secundaria de la capital (ADES) decretó un paro para la mañana de hoy, mientras en el Ministerio de Trabajo los sindicatos de la enseñanza negocian con el Poder Ejecutivo por la Rendición de Cuentas.
Al feriado de ayer y al paro general de la educación —incluida la privada— de mañana, se le suma esta medida de lucha que solo afecta a los estudiantes del primer turno de Montevideo. En principio, las autoridades de ADES pretenden retomar la actividad una hora después de finalizada la negociación tripartita. Es decir: se dictarán clases normales durante la tarde y noche.
ADES convocó a una movilización a las 9:30 horas frente al Ministerio de Trabajo, lugar donde a las 10 dará inicio la discusión por Consejo de Salarios. Pero mientras el sindicato promocionaba esta manifestación, la filtración de un audio causó "enojo" a la interna del gremio.
Según publicó radio Espectador, una docente envió un audio a sus alumnos convocándolos a ocupar el Ministerio de Economía. La profesora del liceo Miranda y que integró el segundo lugar en la lista radical 1871 (para las elecciones de ADES) pidió a los estudiantes (casi que les ordenó) que promocionen esta ocupación.
El audio que circuló por WhatsApp y que fuentes de ADES confirmaron como verdadero dice: "Amores míos, acabamos de terminar la asamblea de ADES Montevideo y hemos resuelto que el 21, cuando paramos 24 horas y está la concentración del Pit-Cnt en la mañana (…) una vez finalizado eso lo que resolvió ADES es trasladarnos al Ministerio de Economía e irrumpir momentáneamente en dicho edificio, lo que sería una ocupación momentánea del Ministerio de Economía (…) así que amores míos, deberíamos resolverlo todos. Ustedes plantéenlo a ver si hay posibilidades, más vale que las haya, de que ustedes también convoquen, porque si no vamos a ser cuatro y vamos a ser una pena tremenda".
El presidente de ADES, Luis Martínez, aclaró que "no se convocó a la ocupación de un organismo público". El dirigente explicó que en el sindicato "se está preocupado por el Presupuesto y que todas las fuerzas estás puestas ahí".
En la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) también ven con preocupación la oferta del Ejecutivo y mañana mantendrán dos reuniones en el Parlamento: primero con la bancada del Frente Amplio y luego con el Partido Nacional.
La Coordinadora de Sindicatos de la Educación logró una mejora de $ 50 millones para resolver inequidades salariales. Sin embargo, los US$ 62 millones de aumento que prevé el gobierno para ANEP y UdelaR hacen que se esté a un punto de alcanzar el 6% del PIB.
Por tal motivo, la Coordinadora convocó a un paro general de 24 horas para el próximo miércoles. La medida incluye a la UdelaR, toda ANEP y la educación privada. Ese día habrá una movilización desde la Intendencia de Montevideo hasta 18 de Julio y Andes, donde será el acto central del Pit-Cnt.
La Coordinadora exigió "una rápida y esclarecedora investigación de parte del Ministerio del Interior" por la supuesta presencia de policías infiltrados en la marcha de la FEUU, el pasado jueves.
"No es menor resaltar que los hechos denunciados, con responsables directos ya individualizados, se acometieron al mismo tiempo que el parlamento investiga el llamado archivo Castiglioni", cuestionaron los sindicatos.

Gremios contra la esencialidad

Las ocho organizaciones sindicales que integran la Coordinadora de Sindicatos de la Educación, cuestionaron la declaración de esencialidad del reparto de combustibles, "entendiendo que la misma es inoportuna e innecesaria". Según comunicaron: "los trabajadores venían cumpliendo con todas las solicitudes de guardia gremial y extensión horaria requeridas por Ancap".

OTROS SERVICIOS AFECTADOS

Públicos paran todo el miércoles

El Poder Ejecutivo dejó sin convenio salarial al menos a siete organismos públicos, cuestionó la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE). El sindicato de públicos rechazó además los lineamientos definidos por el gobierno para la actual Rendición de Cuentas. Por eso convocó a un paro general de 24 horas el próximo miércoles, el mismo día en que habrá paro del Pit-Cnt.
SALUD. Los servicios de ASSE se verán afectados todo el miércoles. Solo se atenderán urgencias, emergencias, enfermos oncológicos y los pacientes internados en los distintos centros.
INAU. Una guardia gremial atenderá los servicios de tiempo completo del INAU y el Inisa. Sin embargo, no habrá actividad en los servicios de tiempo parcial, las guarderías, las inspecciones de espectáculos públicos, los clubes y las oficinas centrales.
INUMET. La guardia solo informará de hechos que tengan que ver con la seguridad humana y, por tanto, el control del tránsito aéreo.
MINISTERIOS. No habrá transmisión de radio y televisión estatal, no funcionará la Biblioteca Nacional ni casinos. Tampoco el Registro Civil, Quiniela, DGI y Aduanas.




PUBLICADO POR EL BLOG EL MUERTO

Sauce: NO a la soja


Primer Foro Ambiental de Canelones en Defensa de la Tierra el agua y la vida

lunes, 19 de junio de 2017


Foro por el agua Sauce 1 (VIDEO):
ElMuerto https://youtu.be/8oGIOs-AGtc

Irrupción en el acto oficial (VIDEO)ElMuerto
https://youtu.be/eJlNLcEjI84

Irrupción de los vecinos de El Sauce en los festejos oficiales del 19 de junio Natalicio de Artigas por un artiguismo verdadero.



Entrega de firmas para prohibir la soja transgénica en el departamento de Canelones. Foto: Federico Gutiérrez (archivo, noviembre de 2016)
Entrega de firmas para prohibir la soja transgénica en el departamento de Canelones. Foto: Federico Gutiérrez (archivo, noviembre de 2016)

Comisión canaria contra soja transgénica espera respuesta a un petitorio con 12.500 firmas

Para la localidad canaria de Sauce, el 19 de junio es un día especial, de actos públicos y festejos varios, porque allí vivió el prócer de Uruguay, José Artigas. Por eso fue el día elegido por la comisión “Por un Canelones libre de soja transgénica y en defensa del agua” para realizar el primer Foro Ambiental de Canelones. El encuentro fue en el club BBC de Sauce durante toda la mañana y participaron más de 300 personas, dijo a la diaria Gonzalo Chiappe, integrante de la comisión y productor de la zona de La Armonía. A título personal, Chiappe contó que asistieron integrantes de la Unión de Asambleas Ciudadanas de Gualeguaychú, Concordia, Entre Ríos y Colón, de Argentina –que expusieron sobre la lucha contra el agronegocio y las papeleras–, una referente del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, colectivos de Cerro Chato y Valentines –que contaron sobre la resistencia al proyecto minero Aratirí–, de Paysandú –contra el fracking–, de La Paloma (Rocha) –contra el puerto de aguas profundas–, y colectivos de Maldonado, Montevideo y varios puntos de Canelones. Remataron el encuentro yendo al acto con sus carteles y entregaron volantes “respetando la fiesta del pueblo” y la importancia que los sauceños le dan al 19 de junio, dijo Chiappe.
Antisoja
La comisión fue conformada el 19 de junio de 2016 por vecinos de Sauce y zonas aledañas, con el objetivo de recolectar 10.000 firmas para pedirle a la Intendencia de Canelones (IC) que prohibiera el cultivo de la soja transgénica en el departamento. Cinco meses después, en noviembre, la comisión entregó la petición al intendente canario, Yamandú Orsi, con el respaldo de 12.500 firmas. En marzo amplió los fundamentos de la petición, con aportes de investigadores de la Universidad de la República, y en mayo expuso el tema ante el plenario de la Junta Departamental.
Según Chiappe, Orsi se acercó ayer y los saludó cordialmente. La comisión está a la espera de la respuesta de las autoridades canarias, pero sabe que no la tendrá en lo inmediato, porque la IC se tomó 2017 para elaborar el plan de ordenamiento territorial rural del departamento que definirá, entre otras cosas, qué y cómo se puede producir.
Chiappe comentó que en enero, cuando se conoció que siete productores de La Armonía –vecinos suyos– habían sufrido pérdidas totales por haber regado con el agua de la cañada que había sido contaminada por un productor argentino de la zona de maíz y soja transgénica, las autoridades de la IC hablaron de prohibir plantaciones incompatibles con la producción familiar. Pero agregó que el 15 de mayo Orsi declaró al portal local Canelones Ciudad que no se imagina que en Canelones “se llegue a la prohibición de la plantación de algún producto”, aunque sí “que existan reglas de juego para que los modelos productivos puedan convivir”. “Seguimos planteando que la soja transgénica es incompatible”, planteó Chiappe, que pidió no establecer parches en el territorio.