Manifiesto internacional contra la violencia hacia el Pueblo Mapuche
21/06/2017
Ante el asesinato de Luis
Marileo Cariqueo (24 años) y Patricio González Guajardo (23 años), el
brutal allanamiento policial que sufrieron niños y niñas de la Escuela
G-816 de Temucuicui (Región de la Araucanía, Chile) el día 14 de junio
de 2017 y frente a la violencia policial sistemática contra comunidades
mapuche que impulsan procesos de recuperación y defensa territorial, los
profesores y profesoras, estudiantes, activistas, profesionales e
integrantes de organizaciones sociales que suscribimos este manifiesto
internacional venimos a expresar lo siguiente:
1.Rechazamos enérgicamente que el crimen de
Luis Marileo y Patricio González sea calificado como acción de
“legítima defensa” frente a supuestos actos “delictuales” o
“terroristas” mapuche. El asesinato debe ser contextualizado en la
incapacidad que el Estado chileno, la clase política y los gobiernos
democráticos han tenido en generar las condiciones para una resolución
política a las legítimas demandas del pueblo mapuche por recuperar su
territorio y derecho a la autodeterminación. De igual forma, la llamada
“legítima defensa” y “paz” que pregonan organizaciones de latifundistas
en la Región de la Araucanía, lo que busca es cercenar derechos al
pueblo mapuche y acentuar la violencia contra líderes, comunidades y
organizaciones que protagonizan procesos de reclamación territorial en
el marco de la construcción de autonomías y reparaciones históricas
frente al despojo
2.Repudiamos con indignación la violencia
policial que sufrieron los niños y niñas de la Escuela G-816 de
Temucuicui, quienes producto de los gases lacrimógenos expulsados por
Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile, debieron huir del lugar
asfixiados y atemorizados. Estos acontecimientos no constituyen efectos
colaterales del actuar policial, por el contrario, son parte de una
estrategia política estatal que mediante la violencia focalizada hacia
niños, jóvenes, mujeres y ancianos, pretende infundir terror y
desmovilizar a actores que son fundamentales para la reproducción y
proyección autónoma de la vida social, política y cultural mapuche.
Esta estrategia de golpear, amedrentar y
violentar a niños y niñas, es común en el despliegue de las Guerras de
Baja Intensidad (GBI), pero también representa la continuidad de los
castigos, la violencia simbólica y los secuestros vividos por
generaciones mapuche en las escuelas misionales, estatales e internados
durante el siglo XX, como parte de una política estatal de exterminio
legitimada en las ideas de “progreso” y “civilización”.La continuidad de
esta violencia en nuestros días, justificada en discursos de seguridad
nacional, no hace más que aumentar la rabia acumulada producto de una
historia larga de violencia y despojos coloniales.
3.Los asesinatos de Alex Lemún (2002),
Julio Huentecura (2004), Zenón Díaz Necul (2005), José Huenante (2005),
Matías Catrileo (2008), Jaime Mendoza Collío (2009),Rodrigo Melinao
Lican (2013), Macarena Valdés (2016)Luis Marileo y Patricio González
(2017), así como la sistemática criminalización y violación de los
derechos humanos mapuche durante el contexto democrático
post-dictatorial chileno, no constituyen eventos aislados. Se explican
por un Estado de Ocupación Colonial que se forjó a raíz de la ocupación
militar de la Araucanía y la violenta colonización de la Fütawillimapu
en los siglos XIX y XX. Esta estructura colonial profunda, instalada en
la organización política del Estado, los procesos territoriales, la
economía, la desigualdad estructural en Chile y enquistada en las
prácticas cotidianas mediadas por el racismo, en el actual contexto
neoliberal se agrava con la violencia que el capital extractivo
(forestal, minero, acuícola, hidroeléctrico, etc.) y la economía de
activos ejerce sobre el territorio histórico mapuche, las vidas humanas y
no humanas que en éste habitan. Es por ello que la defensa mapuche del
territorio, es ante todo una defensa y lucha por la vida de todas y
todos.
4.La violencia que vive el pueblo mapuche
en la actualidad, al no restringirse a una coyuntura exclusiva de los
gobiernos democráticos, sino a un problema histórico de profunda
complejidad que permea distintos campos de la vida, entre ellos la
academia, los trabajadores, los estudiantes, pobladores, inmigrantes y
organizaciones sociales diversas, requiere de pronunciamientos y
alianzas para generar un cambio estructural de las relaciones de poder
en Chile
5.Consideramos que las posibilidades de
resolución del conflicto que el Estado y el gran capital mantiene con el
pueblo mapuche, necesariamente deberán considerar la complejidad y
magnitud de los procesos históricos, socioeconómicos, políticos e
ideológicos que connotan el Estado de Ocupación Colonial. Para ello, el
respeto al derecho a la autodeterminación de los pueblos, la restitución
territorial, el freno al capital extractivo, la desmilitarización de
las comunidades, la libertad a los presos políticos, el cese a la
criminalización, así como la justicia y reparación por los crímenes de
lesa humanidad cometidos en el pasado y el presente contra el pueblo
mapuche, debieran situarse como parte de una plataforma básica desde la
cual establecer una negociación política.
Junio de 2017
- Claudio Merino Jara. Universidad de Los Lagos
- Héctor Nahuelpán Moreno. Comunidad de Historia Mapuche, Universidad de Los Lagos.
- Carolina Carillanca. Universidad de Los Lagos
- Patrick Puigmal. Universidad de Los Lagos
- Víctor Hugo Venegas Giacomozzi. Universidad de Los Lagos
- Hernán Delgado. Universidad de Los Lagos
- Paola Norambuena Urrutia. Universidad de Los Lagos
- Martín Quintana Elgueta. Universidad de Los Lagos
- Silvia Retamal Cisterna. Universidad de Los Lagos
- Pedro Fuenzalida Rodríguez. Universidad de Los Lagos
- Amilcar Forno Sparosvich. Universidad de Los Lagos
- Cristian Tejeda. Universidad de Los Lagos
- Claudia Millan Rute. Universidad de Los Lagos
- Fernando Patricio Codoceo Ortiz. Universidad de Los Lagos.
- Gabriel Cárdenas Carrasco. Universidad de Los Lagos.
- Red de Acción e Investigación Anti-Racista de las Américas (RAIAR)
- Colectivo para Eliminar el Racismo en México (COPERA)
- Comunidad de Historia Mapuche
- Sindicato Nº 1 de Trabajadores de la Universidad Viña del Mar
- Eduardo Restrepo. Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
- Xochitl Leyva Solano. RETOS/CIESAS/GT CUTER (Chiapas, México)
- Irma Alicia Velásquez Nimatuj. Investigadora independiente. Guatemala
- Pablo Mamani Ramírez. Nación Aymara Qullasuyu/Bolivia
- Rosalva Aída Hernández Castillo. CIESAS (México DF)
- Emiko Saldivar. Universidad de California-Santa Bárbara (Estados Unidos)
- Charo Mina-Rojas. Proceso de Comunidades Negras en Colombia-PCN
- Aura Cumes. Comunidad de Estudios Mayas.
- Luis Cárcamo-Huechante. Comunidad de Historia Mapuche, Universidad de Texas en Austin.
- André Menard. Departamento de Antropología, Universidad de Chile.
- Patricia Viera Bravo. Universidad Nacional Autónoma de México
- Tomás Catepillán. Comunidad de Historia Mapuche.
- Jorge Iván Vergara. Universidad de Concepción.
- Emilio del Valle Escalante. Maya K’iche’, Guatemala. Universidad de Carolina de Norte en Chapell Hill.
- Ximena Cuadra Montoya. Universidad de Québec en Montréal (Canadá)
- Pamela Calla. Universidad de Nueva York
- Juliet Hooker, Universidad de Texas en Austin
- Charles R. Hale. Universidad de Texas en Austin.
- Luciane O. Rocha. Universidad de Manchester.
- Kathryn Lehman. Universidad de Auckland (Nueva Zelanda)
- Pablo Martínez Riquelme. Universidad de La Frontera
- Rigoberto Ajcalon Choy. Investigador Maya (Guatemala).
- Jorge Alonso. Cátedra Jorge Alonso, Universidad de Guadalajara y CIESAS (México)
- Enrique de la Garza Toledo. DR. en Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.
- María Emilia Tijoux Merino. Académica de la Universidad de Chile
- Alberto Harambour. Historiador. Universidad Austral de Chile
- Igor Goicovic Donoso. Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile.
- Jorge Pinto Rodríguez. Universidad de la Frontera, Premio Nacional de Historia 2012
- Roberto Morales Urra. Universidad Austral de Chile
- Miguel Urrutia Fernández. Departamento de Sociología, Universidad de Chile.
- Leila Celis. Université du Québec à Montréal (Canadá)
- José Seoane. Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe. UBA (Argentina)
- Pedro Canales Tapia. Instituto de Estudios Avanzados. Universidad de Santiago de Chile
- Mariano Nagy. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. CONICET
- Carolina Sade. Universidad de La Frontera
- Iris Hernandez Morales. Lastres Abisales
- Flor Alveal Riquelme. Lastres Abisales
- Marie-Christine Doran. Escuela de Estudios Políticos, Universidad de Otawa.
- Ricardo Peñafiel. Facultad de Derecho y Ciencia Política, Universidad de Québec en Montréal.
- Francisco Carranza Romero. Researcher at Asia-Americas Research Center-Dankook University (South Korea)
- Hye Sun Ko. Emeritus Professor, Dankook University (South Korea)
- Alberto Díaz Araya. Etnohistoriador, Cs. Históricas y Geográficas. Universidad de Tarapacá
- Nusta Carranza Ko. Assistant Professor-Ohio Northern University
- Carolina Huerta. Universidad de Auckland
- Walescka Pino-Ojeda. Universidad de Auckland
- Rommy Morales Olivares. Universidad de Barcelona.
- Mara Duer. University of Warwick, UK.
- Marcos Ancelovici. Universidad de Québec en Montréal.
- Ignacio Reyes Cifuentes. Organización Comunitaria Raíces del Sur
- Karin Arroyo Espinoza. Francia
- Claudia Molina González. Psicóloga
- Gema Rojas Roncagliolo. UAHC-UCSH
- Alejandra Flores Carlos. Profesora e Investigadora Aymara.
- Andrea Álvarez Díaz. Universidad de Tarapacá, Sede Iquique
- Maite Hernando. CEAM-UACH y Universidad de Wageningen
- Francisca Díaz Zúñiga. Magíster en Historia de Chile, USACH. Colegio Monte de Asís
- Nicolás Arriagada. Organización Hemisferio Sustentable de la Comuna de Pucón.
- Sergio Puebla. Organización Hemisferio Sustentable de la Comuna de Pucón
- Gerardo Álvarez. Lingüista, Académico jubilado Universidad de Concepción.
- María José Araya. Socióloga, Melipeuko-Chile.
- Warmipura, Colectivo de Mujeres Migrantes en Chile
- Juan Paulo Huirimilla Oyarzo, Coordinador del Programa de Educación intercultural Bilingüe, Puerto Montt
- Ramón Alejandro Munson Vera, Profesor de Historia del Programa de Educación intercultural Bilingue, Puerto Montt.
- María Luisa Coliñir Cayuhuan, Asistente social, presidenta asociación indígena “Kume Mogen”.
- Fernanda Soler Urzúa, McGill University
- Cecilia Salazar. CIDES-UMSA (Bolivia)
- Javiera Barandiarán, Universidad de California Santa Barbara
- Marie France Labrecque. Departamento de Antropología, Université Laval
- Juan López Intzin, Kolektivo Snajtaleltik, Maya-Tseltal de Chiapas, México.
- Nelson Castro Flores. Universidad de Viña del Mar
- Solidaridad Federación Comunista Libertaria
- Juan Porma Oñate, Comunidad de Historia Mapuche
- Pablo Vommaro, UBA (Argentina)
- Andrea Hain, Psicóloga Social, Comisión Ética Contra la Tortura
- Francisca Vergara Pinto. Antropóloga, Universidad de Concepción.
- Cristina Oyarzo Varela. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
- Bernardo Colipan Filgueira, Poeta mapuche, Maestro en Estudios Latinomericanos (UNAM)
- DanielIgnacio Soto Tancara. Estudiante, Magister en Historia, Universidad de Santiago de Chile –
- Fernando Pairican Padilla. Comunidad de Historia Mapuche
- Noelia Figueroa Burdiles. Colaboradora Académica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción
- Rodrigo Becerra. Mg. en Lingüística, Universidad de Concepción
- Manuel Bastias Saavedra. Georg Forster Research Fellow, Alexander von Humboldt Stiftung (Alemania)
- Rafael González Romero. Cooperativa de Estudios Históricos y Ciencias Sociales, Cehycso.
- Christopher Simpson Botta. Educador de trato directo Sename. Presidente de la Asociación de Funcionarios de Sename “Armetrase”
- Mathias Ordenes Delgado. Departamento de Antropología, Universidad Católica de Temuco.
- Renato Dinamarca Opazo. Licenciado en historia por la UAHC, Magíster en Historia por la USACH
- Vicente Mellado Carrasco. Licenciado en Historia, Universidad de Chile; estudiante magíster en ciencias sociales, Universidad de Chile.
- Jaime Navarrete. Magíster en Historia, Universidad de Chile y/o Fundación Miguel Enríquez.
- Pablo Artaza Barrios. Universidad de Chile
- Yerko Monje Hernández. Universidad Austral de Chile.
- Alejandro Javier Cárcamo Mansilla. Instituto de Estudios Latinoamericanos – Universidad Libre de Berlín
- Dasten Julián Vejar. Académico Universidad Católica de Temuco.
- Ana Rubio Poblete. Profesora de Historia y Geografía, estudiante de Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericana, IDEA-USACH.
- Agrupación Mapuche UCT Mew, mapuche. Estudiantes de la Universidad Católica de Temuco
- Claudia Zapata Silva. Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile
- Andrea Riedemann. Centro de Estudios Indígenas e Interculturales, PUC.
- María Soledad Jiménez Morales. Directora Magíster en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Alberto Hurtado
- Ximena Sepúlveda. Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado.
- Eduardo Gallardo. Lateinamerika Institut, Freie Universität Berlin (Alemania).
- Franck Gaudichaud. Universidad Grenoble Alpes (Francia)
- Blas Pantel. Universidad Católica de Temuco
- Francisco Felipe Cádiz Villarroel. Profwsor de Historia y Geografía Escuela “Héctor Valenzuela Cea” G-562, Villarrica
- Yuderkys Espinosa Miñoso, GLEFAS
- Juan Ignacio Latorre. Director Centro de ética y Reflexión Social. Universidad Alberto Hurtado
- Juan Ignacio Cordero Pérez. Historiador
- Alexander Panez Pinto. Laboratório de Estudos de Movimentos Sociais e Territorialidades (LEMTO), Universidade Federal Fluminense, Brasil
- Gastón Guzmán. Antropólogo.Profesor de Historia y Geografía. Magíster en Historia (USACH)
- Consuelo Iranzo. Dra. en Sociología del Trabajo, Prof.-investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela. Directora de la revista Cuadernos del Cendes.
- Eduardo Garin Abarzúa. Profesor de historia y estudiante magíster en historia USACH. Preuniversitario Clotario Blest.
- Felipe Marchant Fuentes. sociólogo, miembro del Grupo de Estudios del Trabajo desde el Sur.
- Giuliana Fumagalli. miembro sindicato de los obreros y las obreras del correo CUPW (Canadá).
- Iván Pincheira. Universidad de Chile
- Iván Silva Gatta. Estudiante de Magíster en Historia – USACH
- Jorge Campos. Antropólogo. Estudiante Magíster en Paleontología. Universidad Austral de Chile
- José María Ripalda Crespo. Catedrático jubilado de Historia de la Filosofía moderna y contemporánea, Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid, España).
- Katherine Fernández Apablaza. Profesora en Enseñanza Media de Historia y Ciencias Sociales, Licenciada en Historia, Licenciada en Educación. Estudiante de Magister en Historia en la USACH.
- Mariano Estrada. Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI, Palenque, Chiapas, México.
- Osvaldo Blanco. Sociólogo. Doctor © Sociología. Universidad Alberto Hurtado.
- Sonia Jara Vilugrón, Radio Comunitaria de Malalhue.
- Teresa del Pozo. Longueuil, Canadá.
- Valeria Bahamonde Harvez. Kinesióloga
- Ximena Valdés Subercaseaux. Directora CEDEM; docente Escuela Geografía UAHC, Geógrafa, Doctora Estudios Americanos USACH.
- Paula Vidal Molina. FACSO. Universidad de Chile.
Corte Apelaciones Temuco acoge recurso de amparo en favor de niño mapuche baleado por carabineros
La Corte de Apelaciones de Temuco
acoge recurso de amparo deducido por el Instituto Nacional de Derechos
Humanos -INDH-, en favor de la familia mapuche Torres Toro del Lof We
Küyen, del sector Juan Antinao, comuna de Ercilla, ello a raíz de un
procedimiento policial que entre otras consecuencias, resultó en
lesiones graves a un niño de 14 años en su pierna izquierda por impacto
de perdigones de escopeta antidisturbios percutada por un funcionario de
carabineros.
La acción se interpone en favor de la
familia Torres Toro, compuesta por los niños de iniciales S.A.T.T. de 14
años, N.T.T. de 8 años de edad, F.T.T. de 5 años de edad, el
adolescente D.N.T.T. de 17 años de edad, Anthoni Luciano Torres Toro,
Juan Bautista Torres Torres y doña Guillermina Rosa Toro Marin y en
contra de Carabineros de Chile por hechos ocurridos con fecha 20 de
Abril de 2017. Se solicita se acoja el recurso por estimar que el
actuar de la Zona Araucanía Control de Orden Público de Carabineros de
Chile ha sido ilegal y arbitraria vulnerando la libertad personal y
seguridad individual de los niños y adolescente mencionados así como de
sus padres, ya individualizados.
La Corte razona en orden a que aun
cuando pudiera existir una situación que autorice la intervención
policial, esta circunstancia “no exonera a las fuerzas de orden y
seguridad de su responsabilidad de ajustarse estrictamente al derecho y a
los protocolos establecidos para este tipo de intervenciones atendida
la circunstancia de que en el lugar se encontraban no sólo menores de
edad, si no que niños pequeños lo cual sí era de su conocimiento ya que
se habían constituido unos meses atrás el 06 de Septiembre de 2016 en el
mismo lugar e interactuado con el mismo niño hoy amparado de iniciales
F.T.T., por lo que resulta razonable exigir una especial atención por
parte de quien ejerce la fuerza en circunstancias como las que motivan
la interposición del presente recurso” (Considerando Quinto).
El Tribunal de Alzada expresa que las
experiencias traumáticas de los niños y niñas de ver a sus familiares
detenidos, ellos mismos trasladados en vehículos policiales y la
exposición a situaciones de violencia, implican la vivencia de una
situación amenazante provocada por la acción de agentes del Estado, “lo
que afecta su libertad personal, integridad psicológica y seguridad
individual, debido no sólo a la recurrencia de este tipo de eventos en
su comunidad sino también porque cada vez presentan un desenlace con el o
los niños debiendo abandonar su domicilio para dirigirse a centros
policiales o de asistencia médica, vivencias que comprometen sus
posibilidades de lograr un cabal desarrollo al alcanzar su edad adulta
lo que vulnera la garantía fundamental del interés superior del niño”
(Considerando Sexto)
La Corte reflexiona en relación a las
obligaciones que a los agentes del Estado les asiste en el cumplimento
de sus mandatos institucionales, al sostener que es un “ deber de
Carabineros de Chile así como de cualquier órgano del Estado que ejerza
la fuerza, el efectuar los procedimientos policiales con estricta
sujeción a la normativa constitucional y legal vigente, observando no
sólo sus propios protocolos, sino que asumir estándares internacionales
de respeto de derechos humanos de cualquier niño o niña o adolescente,
debiendo abstenerse, en una situación de flagrancia con entrada y
registro del inmueble en que ellos se encuentren, de exponerlos a
cualquier situación que implique un menoscabo o vulneración de los
anteriores derechos” (Considerado noveno).
La Corte de Apelaciones por unanimidad
acoge el recurso de amparo sólo en favor de los niños N. T. T. de 8
anõ s de edad y F. T. T. de 5 anõs de edad y del adolescente S.A.T.T.,
de 14 sólo en cuanto se instruye “a Carabineros de Chile a efectuar los
procedimientos policiales con estricta sujeción a la normativa
constitucional y legal vigente, absteniéndose, en lo sucesivo, de
afectar los derechos fundamentales de las personas amparadas, debiendo
tener una especial
atención en cuanto a la proporcionalidad
en el uso de la fuerza que se utilice para controlarlos en caso de que
se vean envueltos en hechos que pudieren revestir los caracteres de
delitos, debiendo adoptar las siguientes medidas concretas e informar a
esta Corte de lo obrado en el plazo de un mes:
1.- Disponer de vehículos civiles para
el caso de que sea necesario el traslado de menores de edad no
involucrados en hechos que pudieran revestir el carácter de delictivos.
2.- Abstenerse de trasladar de su
domicilio a niños cuyos parientes cercanos se encuentren involucrados en
hechos que pudieran revestir el carácter de delictivos, disponiendo á
de personal idóneo que los acompañe hasta que concurra a este algún
adulto responsable”.
La Sede Regional del INDH en La
Araucanía ha interpuesto en lo que va corrido el año 2017, cinco
acciones de amparo con motivo de procedimientos de carabineros que se
estiman lesivos a los derechos de los y las amparado/as. De estas cinco
acciones, cuatro han sido acogidas por los tribunales superiores de
justicia.
Adicionalmente se han deducido tres
querellas criminales en los últimos seis meses en los que se alegan
gravísimas vulneraciones de derechos humanos. Se trata del caso del
joven Brandon Hernández Huentecol, Caso de la Sra. Isolina Araneda Oses
quien pierde la vista como consecuencia del disparo de perdigones y de
la Joven Fabiola Antiqueo Toro, a quien le estalla el globo ocular como
consecuencia del disparo de una granada lacrimógena.
INDH
Unicef manifiesta “preocupación” por los niños de Temucuicui
La organización internacional hizo un llamado de atención luego que, el pasado miércoles, efectivos de Carabineros utilizaran gases lacrimógenos cerca de un colegio en la comunidad mapuche.
El Fondo de las Naciones Unidad para la
Infancia (Unicef) manifestó su “preocupación” por los niños de la
comunidad mapuche de Temucuicui, ubicada en la comuna de Ercilla, a raíz
de los incidentes registrados con personal de Carabineros el pasado
miércoles.
En esa ocasión, un grupo de uniformados que ingresó al recinto para llevar adelante indagaciones ordenadas por el Ministerio Público, utilizó gases lacrimógenos cerca de un colegio al que asistían menores de edad.
Unicef señaló que “es necesario que las
instituciones a cargo del control y orden público resguarden y protejan
los derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas en todos los
procedimientos policiales”.
El organismo internacional recordó que el Estado tiene “la obligación” de tomar las medidas necesarias para prevenir y detener todas las formas de violencia ejercida en contra de los niños, incluyendo a los menores indígenas. Agregó que, en este caso en particular, la escuela es un lugar sumamente relevante para los niños, donde pasan una parte importante de su vida cotidiana, por lo que es “un espacio que debe proteger la dignidad de los niños y sus derechos humanos universales.
La escuela debe ser un espacio desde donde promover la paz”. Finalmente, Unicef hizo un llamado a todos los sectores involucrados a implementar los “debidos protocolos y mecanismos que permitan resguardar y proteger especialmente los derechos de la infancia y la adolescencia en los operativos policiales, por el grave impacto que estas situaciones tienen en sus vidas y les aseguren las condiciones para su pleno desarrollo”.
Fuente: Emol.com – http://www.emol.com/noticias/N acional/2017/06/17/863140/Unic ef-declara-su-preocupacion-por -ninos-damnificados-en-Temucui cui.html#_=_
Comunicado público de organizaciones sobre violencia policial a la niñez y adolescencia mapuche
“¿Por qué el Estado garante principal
de derecho vulnera a la infancia? ¿Para qué o en beneficio de quiénes se
producen estos actos de represión y violencia? ¿Debemos esperar otra
muerte como la de Alex Lemun, u otro cobarde ataque como el sufrido por
niños, niñas y adolescentes Mapuche? Las experiencias son muchas…”
COMUNICADO PÚBLICO SOBRE VIOLENCIA POLICIAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MAPUCHE
Nuevamente la institución de
Carabineros, con un actuar premeditado, racista y clasista, transgrede
brutalmente sus obligaciones, procedimientos y protocolos. El 14 de
Junio se realizó un allanamiento en la comunidad de Temucuicui donde las
fuerzas especiales de Carabineros y el GOPE, ingresaron y atacaron
cobardemente la escuela básica y pre-básica G-816. En esos momentos los
niños y niñas mapuche entre los 4 años y los 14 años realizaban sus
clases en forma normal, y Carabineros irrumpió violentamente con sus
vehículos blindados y antidisturbios disparando gases lacrimógenos al
interior de la escuela, los niños y niñas al verse afectados por el
violento actuar de carabineros, gritaban, lloraban y producto de los
gases lacrimógenos sufrieron asfixia, desmayos y vómitos. Estos hechos
fueron registrados por videos que circulan en las distintas redes
sociales.
Los hechos descritos y registrados
hablan por sí solos, los niños y niñas vivencian prácticas de
amedrentamiento, hostigamiento y conductas de maltrato físico y
psicológico, lo que provoca en el sistema familiar y comunitario,
desconfianza, inestabilidad y sentimientos de miedo recurrentes frente a
esta difícil experiencia de represión política y racial.
Ante la violencia ejercida por parte de
Carabineros y el GOPE hacia la niñez en territorio Mapuche expresamos
nuestro más profundo repudio contra el racismo institucional, la
vulneración de los derechos humanos y de los tratados internacionales,
el no respeto a la Convención de los Derechos del Niño, y el
desconocimiento del protocolo de Estambul en sus procedimientos. “Aun
cuando existen fallos en los tribunales de alzada que obligan a los
agentes del Estado a proteger los derechos de la Niñez, actualmente la
violencia policial, sigue creciendo y se encuentra en estado de total
impunidad” (Declaración de comunidades en resistencias, 14 de Junio
2017).
Además, es preocupante el silencio de
las instituciones estatales que supuestamente defienden los derechos de
la Niñez, pues no están problematizando el grave daño que la política
represiva del Estado chileno está generando en especial contra los niños
y niñas Mapuche, más bien eluden sus obligaciones y responsabilidades,
no se hacen cargo de lo que sucede y sólo construyen políticas públicas
hacia la Infancia a medias, mediáticas y asistencialistas, lo que se
expresa en que aún No exista una ley de protección integral y garantías
de derechos hacia la niñez, ausencia que facilita y permite el actuar de
Carabineros y por lo tanto su eminente impunidad.
Hacemos un llamado e interpelamos a la
solidaridad y responsabilidad del pueblo, a protestar y exigir que se
detenga el actuar vulnerador de derechos de Carabineros avalado por el
Estado chileno, quienes son los responsables de estar violentando y
dañando permanentemente a la Niñez en el territorio Mapuche.
Exigimos la renuncia del poder político
provincial y regional: el Gobernador de la Provincia de Malleco,
Guillermo Pirce Medina; el intendente de la Región de la Araucanía José
Miguel Hernández Saffirio. Asimismo, exigimos la renuncia de la
estructura de mando jerárquica de la institución de Carabineros: el
general Eric Gajardo Vistoso jefe de zona de la Araucanía de control y
orden público; y el Jefe de la IX Zona Araucanía de Carabineros, General
Christian Franzani Cifuentes. Exigimos lo mismo para los cargos símiles
en la Región del Bío Bío: Gobernador de la Provincia de Arauco, Humerto
Toro; el intendente de la Región del Bío Bío Rodrigo Días Worner; y el
Jefe de la VIII Zona de Bío Bío de Carabineros, General Hermes Soto
Isla.
Todos ellos, así como las instituciones
que representan, son responsables de los hechos de vulneración constante
a la infancia en el territorio Mapuche, siendo incapaces de interrumpir
el espiral de violencia que observamos como sociedad responsable y
consciente
¿Por qué el Estado garante principal de
derecho vulnera a la infancia? ¿Para qué o en beneficio de quiénes se
producen estos actos de represión y violencia? ¿debemos esperar otra
muerte como la de Alex Lemun, u otro cobarde ataque como el sufrido por
niños, niñas y adolescentes Mapuche? Las experiencias son muchas: Sayen
, la hija de Lorenza Cayuhan, quien nació mientras su madre se
encontraba engrillada (Arauco Región del Bio Bio); el homicidio
frustrado de Brandon Hernández Huentecol de Collipulli (Región de la
Araucanía); tortura y secuestro de una niña de 2 años y un niño de 3
años, hijos de la familia Lepicheo LLanquileo Huentelolen (Cañete,
Región del Bio Bio); el ataque en su hogar a Ruth Meñaco y el
hostigamiento a su sobrino de 15 años en LLeu LLeu (Tirúa, Región del
Bio Bio); el baleo en su camioneta a la familia Huenchuñir donde también
iba su hijo de 2 años y 10 meses en Curapaillaco, (Tirúa, Región del
Bio Bio); el disparo a Fabiola Antiqueo de 18 años perdiendo uno de sus
ojos(Temuco, Región de la Araucanía); Luis Marileo, quien a los 17 años
de edad fue encarcelado bajo la ley antiterrorista y luego fue asesinado
a manos de un ex carabinero (Región de la Araucanía).
¿Debemos esperar que estos hechos se
repitan, hasta que muera un niño, niña o adolescente, sólo por vivir en
comunidades Mapuche o sólo por ser Mapuche y luchar dignamente por sus
derechos?
“LOS PUEBLOS UNIDOS Y LAS
ORGANIZACIONES DE DDHH EXIGEN PARAR LA VIOLENCIA Y REPRESIÓN POLICIAL
CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MAPUCHE”
- Asamblea Acción Tirúa
- Red de Defensa de Infancia Wall Mapu
- Fundación PIDEE
- Red ONGs Infancia y Juventud (ROIJ)
- ACHNU| Asociación Chilena Pro Naciones Unidas
- Comunidad de Historia Mapuche
- Fundación Víctor Jara
- AFEP| Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos
- Comunidad Ecuménica Martin Luther King
- Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas
- G80|Movimiento Generación 80
- Asociación Mutual Ex-PPs del MIR y la Resistencia Popular
- Corporación Memoria Lonquén
- Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad
- Red de Sitios de Memoria
- Corporación 3 y 4 Álamos: Un Parque por la Paz, la Memoria y la Justicia
- Estadio Nacional, Memoria Nacional
- Editorial PEHUEN
- Editorial CEIBO
- Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Puerto Montt
- Agrupación por la Memoria Histórica Providencia- Antofagasta
- ONG Sociedad y Medioambiente ENTORNO
- Colectivo CEAAL (Consejo de Educación de Adultos de América Latina)
- Comité Oscar Romero-SICSAL-Chile
- Centro Helmut Frenz de Educación en Derechos Humanos
- Brigada Salvador Allende “BRISA”
- Movimiento de Estudiantes Cristianos (MEC)
- Agrupación de Mujeres Expp de Magallanes 73-74
- Izani Bruch, Pastora de la Congregación El Buen Samaritano de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile
- Observatorio Chileno de Violencia Institucional – OCVI
- Movimiento Juntos con la Niñez y la Juventud en Chile
- Comité de Solidaridad con Palestina
- Periódico Werkén Rojo
- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
- Juan Pablo Orrego, Premio Nobel Alternativo
- Comisión Funa
- Colectivo Reconociendo Chile, una Mirada de Frente
- Corporación La Serena 16 de Octubre
- Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación (CORPDADE)
- Red Ciudadana de Derechos Humanos
- Centro Cultural por la Memoria La Monche
- Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
- Corporación Colectivo Sin Fronteras
- Fundación Nueva Educación y Sociedad (FNES)
- Comité de Defensa y Promoción de Derechos Humanos de La Legua
- Colectivo Paulo Freire Chile
- Londres 38, Espacio de Memorias
- Fundación ANIDE
En Wiñoy Tripantu: Acciones de reivindación por los weichafe caídos, las luchas territoriales y los Presos políticos Mapuche
En la noche de este 21 de junio por la noche, se han realizado
acciones que reivindican a los weichafe caídos y las luchas
territoriales.
Desde territorio de Ainileufu a continuación comunicado:
Hoy miércoles 21 de Junio, en que el
Pueblo Mapuche inicia un Nuevo Ciclo, Wiñoy Tripantu, Reivindicamos a
los y las weichafe caídos en la Lucha por la defensa y reivindicación de
este territorio y a los/las Presos Políticos Mapuche que hoy cumplen
31 días en Huelga de Hambre
En este humilde acto queremos expresar
nuestra molestia contra las empresas extractivistas y nuestra
solidaridad con las familias de los peñi y lamngen caídos.
Dejamos en claro nuestra posición
frente a las empresas homicidas a que pagan a sicarios y a los
latifundistas que siguen robando tierras ancestrales y asesinando como
el paco jubilado Ignacio Gallegos Pereira vinculado a la fascista
organización Patria Y Libertad
Macarena Valdés, Luis Marileo y Patricio González ¡Presentes! en la Lucha de su Pueblo
Marichiweu Uno cae diez se Levantan!!!
Red Internacional de apoyo al Pueblo Nación Mapuche en Chile manifiesta repudio ante asesinato a jóvenes mapuche Luis Marileo Cariqueo y Patricio González
Las Redes Europeas de Apoyo a la
Resistencia del Pueblo Nación Mapuche, organizaciones internacionales en
defensa del medio ambiente y derechos humanos y las personas que a
título personal suscriben, manifestamos nuestro repudio ante el brutal
asesinato por la espalda de los jóvenes mapuche Luis Marileo Cariqueo y
Patricio González efectuados por el latifundista y ex Carabinero,
Ignacio Gallegos Pereira. Además de nuestra preocupación por la Huelga
de Hambre que mantienen los Presos Políticos Mapuche de las cárceles de
Temuco y Angol,
Denunciamos:
Que el Estado chileno, liderado por la actual presidenta Michelle
Bachelet, continúa haciendo oídos sordos a las demandas de recuperación
de los territorios que ancestralmente han pertenecido al Pueblo Nación
Mapuche.
Que esta situación de vulneración sistemática de los Derechos Humanos
del Pueblo Nación Mapuche ha permitido que Ignacio Gallegos Pereira,
pudiera disparar impunemente y por la espalda a los jóvenes que fueron a
dialogar con él, el sábado 10 de junio a las 17.00 horas chilena., en
búsqueda de un caballo robado y de su propiedad, que Gallegos habría
inscrito como propio.
Que Ignacio Gallegos Pereira, tiene una trayectoria de violación de los
Derechos Humanos durante la dictadura de Pinochet, se le vincula
directamente con el caso “degollados”, por lo que no resulta extraña la
violencia ejercida contra los jóvenes que intentaron dialogar para
recuperar el caballo de su comunidad.
Que Luis Marileo Cariqueo en calidad de menor mapuche, sufrió la
represión y la aplicación de la Ley antiterrorista, heredada de la
Dictadura Militar, que permite aplicar juicios sin garantías procesales
objetivas y con testigos protegidos, para criminalizar las justas
reivindicaciones del Pueblo Nación Mapuche.
Que Luis Marileo Cariqueo siendo menor de edad fue judicializado como
terrorista y estuvo encarcelado durante 7 meses sin un juicio justo.
Para exigir que el Servicio Nacional de Menores (SENAME) se hiciera
cargo de la protección de sus derechos como menor en la aceleración de
su proceso, tuvo que hacer una Huelga de Hambre de 41 días junto con
otros jóvenes mapuche. Sólo después de 3 años de cárcel obtuvo la
libertad sin cargos. Lo que demuestra que sus derechos humanos han sido
vulnerados desde su infancia.
Que condenamos las violaciones a los derechos humanos y el uso de la
violencia policial y paramilitar en las comunidades mapuche, en lo
específico contra los más desprotegidos, niños, mujeres y ancianos; de
ello, hay amplia información e inclusive denuncias en la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, CIDH . Prueba de esto, el día 14 de
junio, Carabineros de Chile allanó una escuela de la comunidad de
Temucuicui aplicando una acción de fuerza desmedida en contra de los
seres más vulnerables de la comunidad. La aplicación de la violencia
policial tiene el objetivo de provocar y luego fundamentar la acusación
de crimen premeditado hacia las y los luchadores sociales mapuche, como
ha venido ocurriendo hasta ahora.
Que rechazamos la criminalización que, el Estado chileno, medios de
comunicación y grupos de poder del país, han construido en torno a la
legítima movilización social y política del Pueblo Nación Mapuche, ello
como una clara estrategia de deslegitimación frente a la opinión pública
nacional e internacional; permitiendo justificar la ejecución física y
mediática, como en el caso concreto del asesinato de estos jóvenes, ,
descontextualizando absolutamente la demanda histórica que mantiene este
pueblo, desde la misma instauración del Estado chileno en sus
territorios, hace 130 años.
Que nos indigna conocer que los Presos Políticos Mapuche sólo logran el
respeto a sus derechos políticos, civiles, económicos, sociales y
culturales en su situación carcelaria a costa de huelgas de hambre con
las graves consecuencias que ello trae para su salud física y
psicológica.
Que apoyamos las justas demandas de Restitución Territorial y Autonomía
Política que el Pueblo Nación Mapuche viene demandando así como su
Resistencia y el Control Territorial como única garantía de
supervivencia y proyección como pueblo originario.
Por todo lo anterior, EXIGIMOS al Estado chileno:
• Juicio objetivo y cárcel inmediata por asesinato premeditado y con
alevosía al culpable de la muerte de Luis Marileo Cariqueo y Patricio
González.
• Respuesta a las justas demandas de los Presos Políticos Mapuche en
Huelga de Hambre de las cárceles de Temuco y Angol.
• LIBERTAD INMEDIATA a todos/as los/as Presos Políticos Mapuche
encarcelados por montajes judiciales.
• Juicios justos aplicando en primera instancia el art. 10 del Convenio
169 de la OIT, que establece que, tratándose de personas pertenecientes a
pueblos indígenas, el tipo de sanción preferentemente deberá ser
distinto al encarcelamiento.
• Derogación y eliminación de la aplicación de la Ley Antiterrorista y
de Seguridad Interior del Estado a líderes sociales y políticos mapuche.
• Restitución de los territorios ancestrales al Pueblo Nación Mapuche.
• Desmilitarización del territorio mapuche.
FIRMAN.
Red Europea de Apoyo al Pueblo Nación Mapuche (PNM), las organizaciones que se adhieren a esta iniciativa son:
Comisión Europea de Derechos Humanos y Pueblos Ancestrales (CEDHPA), Suecia.
Comité de Apoyo al Pueblo Mapuche. Malmö, Suecia.
Plataforma de Apoyo al Pueblo Mapuche. Madrid, España.
Comité de Solidaridad con el Pueblo Mapuche. Bélgica.
Hayin Ray. Comisión de Apoyo a los Pueblos Originarios de Chile. Ginebra, Suiza.
Komiteen for Mapuches Rettigeheter. Comité por los Derechos del Pueblo Mapuche. Noruega. María Esperidion.
María Jara. Comisión Ética Contra la Tortura- Bélgica. CECT- exterior.
Ana González, COMABE, (Comité de Solidaridad Mapuche – Bélgica)
RAPMO. Red de Apoyo Pueblo al Mapuche en Oslo, Noruega. Herminia Queupumil. Red de Apoyo Mapuche en Lausanne, Suiza.
Aso – Kimun, Suiza.
Red de Apoyo Mapuche. Suiza
Jorge Marín , Grupo de Amigos de COMABE
Rosario Railaf. Red de Apoyo al Pueblo Mapuche, Holanda.
Andrea Cotrena. Red de Apoyo Mapuche en Bélgica
Asociación Mapuche, Gulamtun. Malmö, Suecia.
Coordinación Mapuche de Europa (CME)
Colectivo Trawun Barcelona, España
Comité pour les Droits Humains en Amérique
latine CDHAL, Montréal, Canadá Defensoría Internacional por el Derecho
de los Pueblos (DIDEPU), Suiza.
Comisión de Apoyo a los Pueblos Originarios de Chile, Suiza.
Colectivo Abya Yala, Anticapitalistas del Sur en París, Francia.
Mapuche Suiza
. Wiriwe. Mapuche Suiza.
Eco Mapuche, Italia.
Ricardo Acuña, pensionista. Chile
Marea Latinoamericana de Podemos, España.
José Luis Linaza. Doctor y Catedrático de Universidad Autónoma de Madrid. España.
Anticapitalistas.
Frente Amplio Madrid, España.
Tierra y Libertad de Perú, en Madrid, España.
Paraguay Resiste Madrid y Barcelona, España.
Frente Amplio Toronto, Canadá.
Frente Amplio Uruguay.
Frente Amplio París, Francia
Amigos de la Tierra
Asociación Paz con Dignidad
Asociación Cultural Maloka
Base España y Europa Central del Movimiento Autonomista
Resiste Madrid y Barcelona.
Plaza de los Pueblos (Madrid)
Izquierda Unida, Madrid.
Tierra y Libertad para Arauco, Paris
Womeninculture – Italia
SOS Racismo- Portugal
Redacción de Viento Sur
Grupo Musical TROPICAUSICA. Portugal
Madrid 43 Ayotzinapa
Y Retiemble Plataforma de Solidaridad con el Congreso Nacional Indígena de México
Frente Amplio Seattle.
Herson Huinca Piutrin, Pablo Millalen. Comunidad de Historia Mapuche. Wajmapu. Francia.
Stefanie Pacheco Pailahual. Comunidad de Historia Mapuche. Wajmapu. Madrid.
Chile es condenado internacionalmente por violencia policial en La Araucanía
Rodrigo Fuentes |Martes 20 de junio 2017 21:16 hrs.
Grupos
defensores de los Derechos Humanos nacionales e internacionales
manifestaron su preocupación por la violencia Estatal ejercida en la
localidad de Temucuicui.
El
senador Alejandro Navarro se reunió con el General Director de
Carabineros, Bruno Villalobos, para solicitar la baja de los
funcionarios de la institución que el pasado miércoles 14 de junio
estuvieron a cargo de los procedimientos en la comunidad mapuche de
Temucuicui, comuna de Ercilla.
Según denunciaron, el operativo terminó con niños y niñas pertenecientes a la escuela G-816 intoxicados por el uso de gas lacrimógeno y con la destrucción de las rejas de la escuela por parte de vehículos blindados.
Alejandro Navarro, quien además es miembro de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, expresó que “es la segunda vez, en menos de tres años, que hechos de esta gravedad ocurren, situación por la que el Estado de Chile ha sido condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sin embargo la institución continua saltando protocolos”.
“Hay un sumario que se está desarrollando, hay una denuncia judicial de tipo criminal, espero también reunirme con los fiscales en mi próxima visita a Temuco. Pero el terrorismo de Estado que ha vivido la escuela de Temucuicui no puede ser dejado impune”, argumentó.
En tanto, el Gobierno instruyó a Carabineros iniciar una investigación para aclarar los hechos ocurridos el pasado miércoles al interior de la comunidad, en la localidad de Ercilla.
La idea es dilucidar si se cumplió el procedimiento del uso de gases lacrimógenos definido para este tipo de situaciones. Según la versión entregada por la institución, carros blindados ingresaron a Temucuicui para cumplir una orden emanada del Ministerio Público. Por su parte, la policía argumenta que fueron atacados por desconocidos, lo que los hizo utilizar gases lacrimógenos para dispersarlos.
En tanto, más de 60 organizaciones de derechos humanos y ONGs pro derechos del niño, emitieron un comunicado condenando los hechos. Entre las instancias firmantes se encuentra la Red de Defensa de Infancia WallMapu, cuya vocera, Onésima Lienqueo, manifestó que pese a las críticas por parte de organismos internacionales, incluso de la Corte Suprema, la situación de derechos de la infancia mapuche no ha variado e incluso se ha perjudicado.
“Hay un daño psicológico que viene de mucho tiempo, ya que no es la primera vez que los niños viven hechos de violencia. Ellos saben, manifiestan el miedo ante cualquier acercamiento de vehículo de carabineros, tanto para bien o para mal, ellos ya no saben discriminar, sólo reaccionan ante situaciones reiterativas, que dudo tengan un cambio general”, detalló.
En este mismo sentido, las Redes Europeas de Apoyo a la Resistencia del Pueblo Nación Mapuche, organizaciones internacionales en defensa del medio ambiente y derechos humanos, han criticado a través de la publicación de una carta la violencia que se vive en la Región de la Araucanía.
En el escrito, condenan “las violaciones a los derechos humanos y el uso de la violencia policial y paramilitar en las comunidades mapuche, en lo específico contra los más desprotegidos, niños, mujeres y ancianos; de ello, hay amplia información e inclusive denuncias en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
Mientras organizaciones condenan la violencia policial en la Región de la Araucanía, la Cámara de Diputados aprobó este martes y despachó al Senado el proyecto que define la creación del Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas y de los Consejos de Pueblos, instancias que representarán a estos grupos ante el Estado chileno.
Entre sus atribuciones se considera formular propuestas al diseño y evaluación de la Política Nacional Indígena; informar sobre la situación de los derechos de los pueblos; representar a los pueblos indígenas ante los organismos del Estado y, especialmente, en los procesos de consulta; y proponer la elaboración de planes y programas destinados al desarrollo económico, social y cultural de las comunidades, entre otras.
Según registros audiovisuales e información de prensa, el miércoles 14 de junio se realizó un nuevo allanamiento en la Comunidad Autónoma de Temucuicui que afectó con bombas lacrimógenas una escuela rural que en ese momento estaba con niñas y niños en su interior. Los antecedentes indican que algunos niños- aparte del impacto y temor- sufrieron complicaciones respiratorias, por lo que debieron ser trasladados a un servicio de salud.
Según denunciaron, el operativo terminó con niños y niñas pertenecientes a la escuela G-816 intoxicados por el uso de gas lacrimógeno y con la destrucción de las rejas de la escuela por parte de vehículos blindados.
Alejandro Navarro, quien además es miembro de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, expresó que “es la segunda vez, en menos de tres años, que hechos de esta gravedad ocurren, situación por la que el Estado de Chile ha sido condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sin embargo la institución continua saltando protocolos”.
“Hay un sumario que se está desarrollando, hay una denuncia judicial de tipo criminal, espero también reunirme con los fiscales en mi próxima visita a Temuco. Pero el terrorismo de Estado que ha vivido la escuela de Temucuicui no puede ser dejado impune”, argumentó.
En tanto, el Gobierno instruyó a Carabineros iniciar una investigación para aclarar los hechos ocurridos el pasado miércoles al interior de la comunidad, en la localidad de Ercilla.
La idea es dilucidar si se cumplió el procedimiento del uso de gases lacrimógenos definido para este tipo de situaciones. Según la versión entregada por la institución, carros blindados ingresaron a Temucuicui para cumplir una orden emanada del Ministerio Público. Por su parte, la policía argumenta que fueron atacados por desconocidos, lo que los hizo utilizar gases lacrimógenos para dispersarlos.
En tanto, más de 60 organizaciones de derechos humanos y ONGs pro derechos del niño, emitieron un comunicado condenando los hechos. Entre las instancias firmantes se encuentra la Red de Defensa de Infancia WallMapu, cuya vocera, Onésima Lienqueo, manifestó que pese a las críticas por parte de organismos internacionales, incluso de la Corte Suprema, la situación de derechos de la infancia mapuche no ha variado e incluso se ha perjudicado.
“Hay un daño psicológico que viene de mucho tiempo, ya que no es la primera vez que los niños viven hechos de violencia. Ellos saben, manifiestan el miedo ante cualquier acercamiento de vehículo de carabineros, tanto para bien o para mal, ellos ya no saben discriminar, sólo reaccionan ante situaciones reiterativas, que dudo tengan un cambio general”, detalló.
En este mismo sentido, las Redes Europeas de Apoyo a la Resistencia del Pueblo Nación Mapuche, organizaciones internacionales en defensa del medio ambiente y derechos humanos, han criticado a través de la publicación de una carta la violencia que se vive en la Región de la Araucanía.
En el escrito, condenan “las violaciones a los derechos humanos y el uso de la violencia policial y paramilitar en las comunidades mapuche, en lo específico contra los más desprotegidos, niños, mujeres y ancianos; de ello, hay amplia información e inclusive denuncias en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
Mientras organizaciones condenan la violencia policial en la Región de la Araucanía, la Cámara de Diputados aprobó este martes y despachó al Senado el proyecto que define la creación del Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas y de los Consejos de Pueblos, instancias que representarán a estos grupos ante el Estado chileno.
Entre sus atribuciones se considera formular propuestas al diseño y evaluación de la Política Nacional Indígena; informar sobre la situación de los derechos de los pueblos; representar a los pueblos indígenas ante los organismos del Estado y, especialmente, en los procesos de consulta; y proponer la elaboración de planes y programas destinados al desarrollo económico, social y cultural de las comunidades, entre otras.
Amnistía Internacional exige investigación al allanamiento a escuela de Temucuicui
Según registros audiovisuales e información de prensa, el miércoles 14 de junio se realizó un nuevo allanamiento en la Comunidad Autónoma de Temucuicui que afectó con bombas lacrimógenas una escuela rural que en ese momento estaba con niñas y niños en su interior. Los antecedentes indican que algunos niños- aparte del impacto y temor- sufrieron complicaciones respiratorias, por lo que debieron ser trasladados a un servicio de salud.
Al respecto, Amnistía Internacional lamentó que una vez más niños sufran las consecuencias de este tipo de operativos. Ya
en 2014 se produjo una situación similar en las proximidades de la
misma escuela, por lo que el Instituto Nacional de Derechos Humanos
presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de
Temuco.
Tras
estos hechos de 2014, Corte de Apelaciones de Temuco emitió un fallo
que ordenó a Carabineros de Malleco a efectuar los procedimientos
policiales con estricta obediencia a la normativa constitucional y legal
vigente. Esto significa que debe abstenerse siempre de afectar
los derechos fundamentales de las personas amparadas, en especial de
niñas y niños, al hacer uso de medios de disuasión, principalmente en
las cercanías de establecimientos educacionales.
Amnistía
Internacional, en esta ocasión, hace un llamado urgente a las
autoridades para que emprendan una investigación imparcial y exhaustiva
de lo sucedido, y se sancione a los responsables.
Bachelet pide perdón al pueblo mapuche en presentación de Plan Araucanía
Paula Campos |Viernes 23 de junio 2017 12:49 hrs.
Ya
lo habían anunciado previamente: el pueblo mapuche rechazan el Plan
Araucanía promulgado desde el Gobierno. El problema con la iniciativa
tiene que ver, principalmente, por el modo en que se construyó el texto,
proceso del que fueron marginadas las comunidades.
Otra de las críticas tenía que ver con el centralismo del mensaje. Desde Santiago, en compañía de sus ministros y de los miembros de la comisión, la Presidenta daría a conocer el contenido del proyecto.
Pasadas las 10.30 de la mañana, la mandataria inició su discurso agradeciendo la diversidad del grupo de trabajo. “Estoy segura que cuando el Papa Francisco visite La Araucanía, tendremos buenas noticias que darle”, dijo enseguida, haciendo alusión al viaje del líder católico programada para enero de 2018.
Michelle Bachelet continuó con una reseña histórica a Patricio Aylwin: “No es partir de cero, hay cosas en las que se ha avanzado”, dijo recordando la Ley Indígena de 1993. Sin embargo, reconoció que todo ha sido “insuficiente” por no haber prestado atención a las situaciones que hoy se desencadenan en pobreza, atropellos y abusos a mapuches y no mapuches.
Así pidió perdón al pueblo mapuche “por los errores y horrores que ha cometido el Estado con ellos y sus comunidades” las que han sido “desarraigadas, despreciadas y discriminadas”, también se disculpó por las fallas de seguridad en la región.
En su exposición, la Presidenta llamó al Congreso a poder poner celeridad en la tramitación, pidiéndoles mantener una “disposición generosa y sentido histórico” en la discusión.
Iniciativas del plan
En concreto, el llamado “Plan Araucanía” contiene la promesa de Reconocimiento constitucional para los pueblos indígenas en el proyecto de nueva Constitución que será enviado al Congreso durante el segundo semestre; oficialización del mapudungun en La Araucanía; feriado nacional el 24 de junio como Día de los Pueblos Originarios; suma urgencia al proyecto que crea el Ministerio de Asuntos Indígenas y al Consejo de Asuntos Indígenas; creación de un comité interministerial para hacer actualización de catastros de tierra y agua.
Además de estas, el plan se enfoca en el fomento regional, en ese sentido, pone énfasis en la inversión de riego de $ 7 millones anuales hasta 2021; Creación de fondo de forestación destinado a predios indígenas con aptitud forestal; Plan Araucanía 2017-2021 hecho por medio de una ley que será enviada al Congreso en un plazo de 60 días, poniendo el foco en el fomento productivo, la infraestructura y el capital social y productivo; incentivo económico para empresas que operen en la región; inversión para superar la brecha de agua potable rural y creación de caminos.
Tal como se había anunciado en la cuenta pública, la iniciativa también involucra un plan de recuperación económica para “víctimas de la violencia rural”, recursos que serán provistos desde Corfo y Sercotec para las personas y empresas que denuncien la pérdida total o parcial de sus activos.
Mapuches deslegitiman el alcance del Plan
Antes de que se conociese el contenido del documento, diversos representantes del pueblo mapuche anunciaron su rechazo a las medidas. Por ejemplo, Richard Caifal, representante de la Corporación de Profesionales Mapuches Enama y ex miembro de la Comisión Asesora Presidencial para La Araucanía, indicó que es un despropósito que la iniciativa no haya emanado desde un proceso de consulta.
“Esta propuesta no cuenta con nuestro respaldo. Además, es cuestionable que esto se haga desde Santiago, con la total displicencia, distancia y evitando cualquier contacto con la Región. Nosotros le restamos legitimidad y validez a lo que ella proponga porque básicamente es para el sector empresarial de La Araucanía y no para los mapuche”, dijo a Diario y Radio Universidad de Chile.
En tanto, Rodrigo Curipán, werkén del Lof Rankilko, argumentó que este tipo de iniciativas no abordan los problemas de fondo. “Ellos plantean esta Ley Araucanía como un problema más de fomento, como si los mapuche fuéramos pobres a consecuencia de la falta de oportunidades. Los mapuche somos pobres por la usurpación del territorio”.
Periodista cubano residente en México y columnista del diario La Jornada.
Periodista cubano residente en México y columnista del diario La Jornada.
Otra de las críticas tenía que ver con el centralismo del mensaje. Desde Santiago, en compañía de sus ministros y de los miembros de la comisión, la Presidenta daría a conocer el contenido del proyecto.
Pasadas las 10.30 de la mañana, la mandataria inició su discurso agradeciendo la diversidad del grupo de trabajo. “Estoy segura que cuando el Papa Francisco visite La Araucanía, tendremos buenas noticias que darle”, dijo enseguida, haciendo alusión al viaje del líder católico programada para enero de 2018.
Michelle Bachelet continuó con una reseña histórica a Patricio Aylwin: “No es partir de cero, hay cosas en las que se ha avanzado”, dijo recordando la Ley Indígena de 1993. Sin embargo, reconoció que todo ha sido “insuficiente” por no haber prestado atención a las situaciones que hoy se desencadenan en pobreza, atropellos y abusos a mapuches y no mapuches.
Así pidió perdón al pueblo mapuche “por los errores y horrores que ha cometido el Estado con ellos y sus comunidades” las que han sido “desarraigadas, despreciadas y discriminadas”, también se disculpó por las fallas de seguridad en la región.
En su exposición, la Presidenta llamó al Congreso a poder poner celeridad en la tramitación, pidiéndoles mantener una “disposición generosa y sentido histórico” en la discusión.
Iniciativas del plan
En concreto, el llamado “Plan Araucanía” contiene la promesa de Reconocimiento constitucional para los pueblos indígenas en el proyecto de nueva Constitución que será enviado al Congreso durante el segundo semestre; oficialización del mapudungun en La Araucanía; feriado nacional el 24 de junio como Día de los Pueblos Originarios; suma urgencia al proyecto que crea el Ministerio de Asuntos Indígenas y al Consejo de Asuntos Indígenas; creación de un comité interministerial para hacer actualización de catastros de tierra y agua.
Además de estas, el plan se enfoca en el fomento regional, en ese sentido, pone énfasis en la inversión de riego de $ 7 millones anuales hasta 2021; Creación de fondo de forestación destinado a predios indígenas con aptitud forestal; Plan Araucanía 2017-2021 hecho por medio de una ley que será enviada al Congreso en un plazo de 60 días, poniendo el foco en el fomento productivo, la infraestructura y el capital social y productivo; incentivo económico para empresas que operen en la región; inversión para superar la brecha de agua potable rural y creación de caminos.
Tal como se había anunciado en la cuenta pública, la iniciativa también involucra un plan de recuperación económica para “víctimas de la violencia rural”, recursos que serán provistos desde Corfo y Sercotec para las personas y empresas que denuncien la pérdida total o parcial de sus activos.
Mapuches deslegitiman el alcance del Plan
Antes de que se conociese el contenido del documento, diversos representantes del pueblo mapuche anunciaron su rechazo a las medidas. Por ejemplo, Richard Caifal, representante de la Corporación de Profesionales Mapuches Enama y ex miembro de la Comisión Asesora Presidencial para La Araucanía, indicó que es un despropósito que la iniciativa no haya emanado desde un proceso de consulta.
“Esta propuesta no cuenta con nuestro respaldo. Además, es cuestionable que esto se haga desde Santiago, con la total displicencia, distancia y evitando cualquier contacto con la Región. Nosotros le restamos legitimidad y validez a lo que ella proponga porque básicamente es para el sector empresarial de La Araucanía y no para los mapuche”, dijo a Diario y Radio Universidad de Chile.
En tanto, Rodrigo Curipán, werkén del Lof Rankilko, argumentó que este tipo de iniciativas no abordan los problemas de fondo. “Ellos plantean esta Ley Araucanía como un problema más de fomento, como si los mapuche fuéramos pobres a consecuencia de la falta de oportunidades. Los mapuche somos pobres por la usurpación del territorio”.
Mapuches deslegitiman el Plan Araucanía del Gobierno
Karina Palma |Jueves 22 de junio 2017 21:05 hrs.
Este
viernes la Presidenta Michelle Bachelet presentará el Plan Integral
para La Araucanía en La Moneda, con el que se espera terminar con la
tensión y los problemas de la zona. Sin embargo, la iniciativa ya fue
criticada por dirigentes mapuches, quienes señalaron que el desarrollo
del proyecto no contó con la participación del pueblo ni los
representantes de sus comunidades. Además, mencionaron que ignora
aspectos como la plurinacionalidad.
La
Presidenta Michelle Bachelet presentará este viernes el Plan Integral
para La Araucanía, del cual ya se conocen algunos antecedentes
entregados durante la última cuenta pública de la Mandataria. Si bien en
un principio su presentación estaba prevista en Temuco, finalmente, la
jefa de Estado dará el anuncio a las 10 de la mañana en La Moneda.
Este
proyecto nació tras las recomendaciones emanadas desde la Comisión
Asesora para La Araucanía, nombrada por Bachelet en julio de 2016 y que
entregó su informe final el 23 de enero de este año. Sin embargo, la
constitución de este grupo de asesores fue desde el inicio muy
criticada, debido a la poca participación de las comunidades indígenas
y, en contraposición, amplia presencia de académicos, representantes del
empresariado, artistas y el obispo de Temuco, Héctor Vargas.
Según
lo adelantado por la Presidenta Michelle Bachelet, durante su discurso
el 1 de julio, el plan contemplará medidas en tres áreas concretas:
reconocimiento constitucional, desarrollo productivo y ampliación del
programa de reparación a víctimas de hechos de violencia. Además, se
contemplarán garantías de participación política y la realización de un
nuevo catastro general de tierras, para lo cual se nombrará un nuevo
comité.
Richard
Caifal, representante de la Corporación de Profesionales Mapuches Enama
y ex miembro de la Comisión Asesora Presidencial para La Araucanía,
indicó que es un despropósito que la iniciativa no haya emanado desde un
proceso de consulta.
“Esta
propuesta no cuenta con nuestro respaldo. Además, es cuestionable que
esto se haga desde Santiago, con la total displicencia, distancia y
evitando cualquier contacto con la Región. Nosotros le restamos
legitimidad y validez a lo que ella proponga porque básicamente es para
el sector empresarial de La Araucanía y no para los mapuche”.
Cabe
mencionar que cuando el abogado renunció a la Comisión argumentó que
antes que esta entregara su informe final, se eliminó del texto el
ámbito referido a la plurinacionalidad. En aquel momento, Cailaf acusó a
los miembros de “sucumbir ante las presiones de los gremios para
excluir en el último minuto la frase de reconocimiento de un Estado
unitario plurinacional”, acuerdo que habrían alcanzado previamente.
Por
su parte, Ana Llao, ex consejera de la Conadi y actual dirigente
mapuche criticó la falta de participación que hubo en la construcción de
esta propuesta y señaló que los planteamientos que se impusieron
responden a un sector empresarial. “Quien dirigió la Comisión fue la
multigremial de la Región, la misma que nos persigue día a día”.
Según
la dirigente, con esta medida se busca eliminar la actual Ley Indígena
que, desde su perspectiva, fue generada con mayor participación que el
proyecto que el Ejecutivo presentará este viernes.
En
tanto, Rodrigo Curipán, werkén del Lof Rankilko, argumentó que este
tipo de iniciativas no abordan los problemas de fondo. “Ellos plantean
esta Ley Araucanía como un problema más de fomento, como si los mapuche
fuéramos pobres a consecuencia de la falta de oportunidades. Los mapuche
somos pobres por la usurpación del territorio”.
“Difícilmente
los anuncios planteados por la Mandataria vendrán a contribuir a una
solución, sino más bien a tratar de mitigar lo que ha venido
aconteciendo durante el último tiempo, sobre todo cuando estamos a un
poco más de una semana del asesinato de dos mapuche en la zona”, afirmó
el vocero.
El
werkén agregó que desde el Ejecutivo implementan medidas que confunden a
la sociedad chilena, en las que intentan establecer la forma en que el
pueblo mapuche debiese organizarse, sin considerar que ellos ya poseen
sus propias formas de organización.
“No
porque nosotros estemos en la vereda frente al Estado vamos a pensar
que cualquier medida del Gobierno está mal. Hay que ser realistas con el
modo como se ha ido desarrollando esta política integracionista. Lo se
ha intentado durante todos estos años ha sido negar que como mapuche
tenemos nuestra propia institucionalidad y que el conflicto tiene su
raíz en el despojo de la tierra”, concluyó.
Y
es que desde La Moneda han optado por una política de recambios y
distancias en la zona. En agosto de 2015, por ejemplo, el entonces
intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, presentó un documento titulado Propuesta al gobierno respecto de la situación de la región de La Araucanía. En el texto el militante DC reconocía que Chile era un Estado plurinacional a la vez que proponía la devolución de tierras.
Luego
de esta publicación desde La Moneda optaron por remover a Huenchumilla
para colocar en su puesto a Andrés Jouannet, quien entonces se
desempeñaba como asesor del ministro del Interior, Jorge Burgos. Sin
embargo, luego de un año y tres meses, Jouannet renunció al cargo,
siendo reemplazado en diciembre de 2016 por José Miguel Hernández.
De
forma paralela, también han escaseado las visitas presidenciales al
sector. Esto, ya que a la fecha la Mandataria registra un total de seis
viajes a La Araucanía.
Las
propuestas del informe que la Comisión para La Araucanía entregó en
enero a la Presidenta estuvieron enmarcadas en ámbitos como la paz, la
interculturalidad, el desarrollo y la equidad, pero no incluyó aspectos
centrales de las demandas indígenas como un estado plurinacional,
autonomía, autodeterminación y territorialidad.
Estos
últimos elementos se suman a la exigencia de derechos políticos,
culturales, lingüísticos y sociales que se recogieron en el informe
final del Proceso Constituyente Indígena, el cual fue entregado a
principios de mayo a la Presidenta Michelle Bachelet.
Bolivia: Conferencia Mundial de los Pueblos llama a instaurar nuevo orden mundial sin organismos financieros
Tiquipaya, Bolivia, junio 22 - La Conferencia Mundial de los Pueblos
celebrada en Bolivia durante martes y miércoles postuló la instauración
de un nuevo orden mundial que implique la erradicación de la guerra por
medio de la supresión de la arquitectura financiera mundial y las
desigualdades entre humanos.
En su Declaración de Tiquipaya, ciudad sede del encuentro de 4.000 representantes y activistas sociales de 43 países de 4 continentes, la Conferencia demandó la instauración de una nueva arquitectura financiera internacional, donde no existan organismos multilaterales al servicio del capital transnacional.
Esto debería consolidar "la propiedad social de los recursos naturales", preconizó.
Convocada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, la Conferencia, que reunió en Tiquipaya, a 400 km de La Paz a los expresidentes de Colombia, Ecuador y de España, Ernesto Samper; Rafael Correa y José Luis Zapatero respectivamente, pidió, asimismo, que el nuevo orden internacional otorgue prelación a una nueva forma de relación hombre/mujer/Estado con la Madre Tierra, en momentos en que la principal potencia de la historia de la humanidad, Estados Unidos, desecha el ecologista Acuerdo de París, resuelto a establecer un nuevo planteo para que los poderes industriales se avengan a un esquema que reduzca la temperatura global vía sustracción de la emisión de gases venenosos a la atmósfera.
"La convivencia armónica con la Madre Tierra y el respeto de sus derechos; asumiendo que la naturaleza puede vivir sin los seres humanos, pero los seres humanos no podemos vivir al margen de ella, conculcando sus derechos y destruyendo el hábitat", urgió.
La Conferencia identificó a la opulencia como causa de la crisis que asola la sociedad global y pidió un nuevo parámetro político de equidad.
"La construcción de la paz verdadera, que no solo es la inexistencia de conflictos bélicos, sino también la superación de la violencia estructural que se traduce en el acceso equitativa de la riqueza y las oportunidades de desarrollo. Hemos verificado como principales causas de esta crisis los conflictos bélicos e intervenciones militares, el cambio climático y las enormes asimetrías económicas entre los Estados y al interior de ellos", reza la Declaración Mundial de los Pueblos.
Corazón y razón de ser de su convocatoria, la Conferencia dijo que la crisis migratoria, originada por la ampliación de la brecha entre ricos y pobres y la desmedida apetencia por la riqueza natural, disparó los flujos migratorios e incrementó el número de desplazados por las guerras y el cambio climático hasta situarlo en 65 millones de personas.
"La crisis migratoria es una de las manifestaciones de la crisis integral de la globalización neoliberal", conceptuó al tiempo de abogar por el derecho a la movilidad humana.
"Es un derecho arraigado en la igualdad esencial del ser humano. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, no responde a una decisión voluntaria de las personas sino a situaciones de necesidad que llegan a extremos de una migración forzada. Al dolor del desarraigo se suman las situaciones de injusticia, exclusión, discriminación y explotación que sufren las personas en tránsito y en los países receptores que atentan contra su dignidad, sus derechos humanos elementales, y en no pocas ocasiones, contra su propia vida", deploró.
La Declaración buscó atacar el corazón de la política migratoria del nuevo presidente ultraconservador de Estados Unidos, Donald Trump y, en ella, la construcción de muros antimigrantes, también en Europa, respecto de los desplazados por la guerras en Oriente Próximo, e Israel respecto del pueblo de Palestina.
Pidió, por tanto, "la destrucción de muros físicos que separan a los pueblos; muros invisibles legales que persiguen y criminalizan; muros mentales que utilizan el miedo, la discriminación y la xenofobia para separarnos entre hermanos".
De paso, convocó a los gobiernos de los Estados concernidos en la problemática y a los de "todas la naciones", a luchar "de manera conjunta contra las redes criminales que trafican con seres humanos".
También a declarar la trata y el tráfico de personas como delito lesa humanidad.
Por último, como consecuencia del orden internacional dominante, llamó a actualizar, fortalecer y avanzar en el sistema multilateral y sus instrumentos internacionales referidos a migrantes, refugiados y sus familias.
En su Declaración de Tiquipaya, ciudad sede del encuentro de 4.000 representantes y activistas sociales de 43 países de 4 continentes, la Conferencia demandó la instauración de una nueva arquitectura financiera internacional, donde no existan organismos multilaterales al servicio del capital transnacional.
Esto debería consolidar "la propiedad social de los recursos naturales", preconizó.
Convocada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, la Conferencia, que reunió en Tiquipaya, a 400 km de La Paz a los expresidentes de Colombia, Ecuador y de España, Ernesto Samper; Rafael Correa y José Luis Zapatero respectivamente, pidió, asimismo, que el nuevo orden internacional otorgue prelación a una nueva forma de relación hombre/mujer/Estado con la Madre Tierra, en momentos en que la principal potencia de la historia de la humanidad, Estados Unidos, desecha el ecologista Acuerdo de París, resuelto a establecer un nuevo planteo para que los poderes industriales se avengan a un esquema que reduzca la temperatura global vía sustracción de la emisión de gases venenosos a la atmósfera.
"La convivencia armónica con la Madre Tierra y el respeto de sus derechos; asumiendo que la naturaleza puede vivir sin los seres humanos, pero los seres humanos no podemos vivir al margen de ella, conculcando sus derechos y destruyendo el hábitat", urgió.
La Conferencia identificó a la opulencia como causa de la crisis que asola la sociedad global y pidió un nuevo parámetro político de equidad.
"La construcción de la paz verdadera, que no solo es la inexistencia de conflictos bélicos, sino también la superación de la violencia estructural que se traduce en el acceso equitativa de la riqueza y las oportunidades de desarrollo. Hemos verificado como principales causas de esta crisis los conflictos bélicos e intervenciones militares, el cambio climático y las enormes asimetrías económicas entre los Estados y al interior de ellos", reza la Declaración Mundial de los Pueblos.
Corazón y razón de ser de su convocatoria, la Conferencia dijo que la crisis migratoria, originada por la ampliación de la brecha entre ricos y pobres y la desmedida apetencia por la riqueza natural, disparó los flujos migratorios e incrementó el número de desplazados por las guerras y el cambio climático hasta situarlo en 65 millones de personas.
"La crisis migratoria es una de las manifestaciones de la crisis integral de la globalización neoliberal", conceptuó al tiempo de abogar por el derecho a la movilidad humana.
"Es un derecho arraigado en la igualdad esencial del ser humano. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, no responde a una decisión voluntaria de las personas sino a situaciones de necesidad que llegan a extremos de una migración forzada. Al dolor del desarraigo se suman las situaciones de injusticia, exclusión, discriminación y explotación que sufren las personas en tránsito y en los países receptores que atentan contra su dignidad, sus derechos humanos elementales, y en no pocas ocasiones, contra su propia vida", deploró.
La Declaración buscó atacar el corazón de la política migratoria del nuevo presidente ultraconservador de Estados Unidos, Donald Trump y, en ella, la construcción de muros antimigrantes, también en Europa, respecto de los desplazados por la guerras en Oriente Próximo, e Israel respecto del pueblo de Palestina.
Pidió, por tanto, "la destrucción de muros físicos que separan a los pueblos; muros invisibles legales que persiguen y criminalizan; muros mentales que utilizan el miedo, la discriminación y la xenofobia para separarnos entre hermanos".
De paso, convocó a los gobiernos de los Estados concernidos en la problemática y a los de "todas la naciones", a luchar "de manera conjunta contra las redes criminales que trafican con seres humanos".
También a declarar la trata y el tráfico de personas como delito lesa humanidad.
Por último, como consecuencia del orden internacional dominante, llamó a actualizar, fortalecer y avanzar en el sistema multilateral y sus instrumentos internacionales referidos a migrantes, refugiados y sus familias.
El nocaut de Delcy Rodríguez a la OEA
por Angel Guerra Cabrera
Periodista cubano residente en México y columnista del diario La Jornada.
Fue Raúl Roa, el histórico e inolvidable canciller de la dignidad de
Cuba, quien bautizó a la OEA como ministerio de colonias de Estados
Unidos. Traigo este recuerdo a propósito de la Asamblea General del
“ministerio”, celebrada en el balneario de Cancún entre el 19 y el 21 de
este mes con objetivos injerencistas y golpistas contra la República
Bolivariana de Venezuela. Si Roa fue reconocido por el pueblo de Cuba
como canciller de la dignidad, se debió, entre otras muchas brillantes
misiones diplomáticas, a las que desempeñó contra la conjura de
Washington en la OEA para aislar a la Revolución Cubana. Cuba fue
expulsada del ya entonces putrefacto organismo el 31 de enero de 1962
cuando el entonces canciller cubano proclamó que se iba “acompañado de
los pueblos de América Latina”.
En 2009, 47 años después, en nuestra región se creó una nueva correlación de fuerzas, con gobiernos independientes y progresistas que llevaron a la derogación de la injusta y arbitraria resolución anticubana. Fue precisamente el gobierno del presidente Manuel Zelaya el impulsor de la resolución, anfitrión de la cita y derrocado unos meses después por un golpe de Estado de clara inspiración yanqui. Pero Cuba ha dicho categóricamente que nunca regresará a la OEA y que apuesta por la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe(CELAC) como el organismo idóneo de unidad e integración de nuestra región.
La OEA, como se ha demostrado en Cancún, no tiene otra cosa que ofrecer a los Estados de América Latina y el Caribe que más sumisión a los designios de Washington, divisiones y rencillas entre países, perpetuar un modelo económico esencialmente explotador y depredador que fabrica pobres al por mayor –como el neoliberal- y perversos proyectos como acabar con la CELAC y su Proclama de América Latina como Zona de Paz, una de las conquistas civilizatorias más importantes de la región.
El gobierno de México, al albergar en su territorio una reunión no solo abiertamente injerencista contra Venezuela, sino favorecedora de la violencia y la guerra civil en ese país, se aleja como nunca antes de su tradicional política exterior que tanto prestigio le granjeara a lo largo de décadas. Por otra parte, creó el marco idóneo para que Venezuela defendiera sin contrincante posible sus razones, puntos de vista e intereses. De modo que al final de la jornada lo que ha permanecido en la retina es la brillantez y verbo flamígero conque la canciller venezolana Delcy Rodríguez argumentó las verdades de Venezuela, al extremo que me atrevería a calificar la cita de Cancún como el escenario más propicio para que sobresalieran de modo extraordinario las virtudes del proyecto social y político venezolano, al que se pretendía exponer.
Sin lugar a dudas, si el primer nocaut a la OEA en México se lo dio el rector de la Universidad Iberoamericana David Fernández, quien la mandó fulminantemente a la lona, para no levantarse más, fue Delcy Rodríguez.
No debe extrañar por ello, que en una asamblea de organizaciones populares mexicanas celebrada el 17 de junio, al evocarse a Raúl Roa, como el canciller que, en el siglo XX, recibió del pueblo cubano el título de canciller de la dignidad, se acordara por todos los asistentes, que en el siglo XXI, Delcy Rodríguez ostente la condición de canciller de la dignidad de los pueblos de la Patria Grande.
Pensando en algo tan caduco como la OEA, lo impresentable de su secretario general Luis Almagro, la vinculación de su reunión mexicana con actividades ferozmente anticubanas, como una en que el ex presidente Felipe Calderón terminó gritoneado reiteradamente de ¡asesino! por activistas locales, la presencia allí de otros ex presidentes de derecha anticubanos, no puedo dejar de asociar el show de Cancún con el que el jueves 16 protagonizara en Miami Donald Trump. Allí el presidente de Estados Unidos decidió anunciar su nueva política hacia Cuba rodeado de ladrones y asesinos de la dictadura de Fulgencio Batista, de autores confesos de actividades terroristas en La Habana, como quien coordinó la campaña de bombas contra hoteles a instalaciones turísticas de la capital cubana en 1997. De operativos de la CIA de origen cubano que cargan crímenes de sangre en varias latitudes y de miembros de la quinta columna pagada por Estados Unidos en la isla. También estaba Marcos Rubio, un senador de origen cubano que podría echar una manito al ocupante de la Casa Blanca en el asunto de la “conexión rusa”…
En 2009, 47 años después, en nuestra región se creó una nueva correlación de fuerzas, con gobiernos independientes y progresistas que llevaron a la derogación de la injusta y arbitraria resolución anticubana. Fue precisamente el gobierno del presidente Manuel Zelaya el impulsor de la resolución, anfitrión de la cita y derrocado unos meses después por un golpe de Estado de clara inspiración yanqui. Pero Cuba ha dicho categóricamente que nunca regresará a la OEA y que apuesta por la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe(CELAC) como el organismo idóneo de unidad e integración de nuestra región.
La OEA, como se ha demostrado en Cancún, no tiene otra cosa que ofrecer a los Estados de América Latina y el Caribe que más sumisión a los designios de Washington, divisiones y rencillas entre países, perpetuar un modelo económico esencialmente explotador y depredador que fabrica pobres al por mayor –como el neoliberal- y perversos proyectos como acabar con la CELAC y su Proclama de América Latina como Zona de Paz, una de las conquistas civilizatorias más importantes de la región.
El gobierno de México, al albergar en su territorio una reunión no solo abiertamente injerencista contra Venezuela, sino favorecedora de la violencia y la guerra civil en ese país, se aleja como nunca antes de su tradicional política exterior que tanto prestigio le granjeara a lo largo de décadas. Por otra parte, creó el marco idóneo para que Venezuela defendiera sin contrincante posible sus razones, puntos de vista e intereses. De modo que al final de la jornada lo que ha permanecido en la retina es la brillantez y verbo flamígero conque la canciller venezolana Delcy Rodríguez argumentó las verdades de Venezuela, al extremo que me atrevería a calificar la cita de Cancún como el escenario más propicio para que sobresalieran de modo extraordinario las virtudes del proyecto social y político venezolano, al que se pretendía exponer.
Sin lugar a dudas, si el primer nocaut a la OEA en México se lo dio el rector de la Universidad Iberoamericana David Fernández, quien la mandó fulminantemente a la lona, para no levantarse más, fue Delcy Rodríguez.
No debe extrañar por ello, que en una asamblea de organizaciones populares mexicanas celebrada el 17 de junio, al evocarse a Raúl Roa, como el canciller que, en el siglo XX, recibió del pueblo cubano el título de canciller de la dignidad, se acordara por todos los asistentes, que en el siglo XXI, Delcy Rodríguez ostente la condición de canciller de la dignidad de los pueblos de la Patria Grande.
Pensando en algo tan caduco como la OEA, lo impresentable de su secretario general Luis Almagro, la vinculación de su reunión mexicana con actividades ferozmente anticubanas, como una en que el ex presidente Felipe Calderón terminó gritoneado reiteradamente de ¡asesino! por activistas locales, la presencia allí de otros ex presidentes de derecha anticubanos, no puedo dejar de asociar el show de Cancún con el que el jueves 16 protagonizara en Miami Donald Trump. Allí el presidente de Estados Unidos decidió anunciar su nueva política hacia Cuba rodeado de ladrones y asesinos de la dictadura de Fulgencio Batista, de autores confesos de actividades terroristas en La Habana, como quien coordinó la campaña de bombas contra hoteles a instalaciones turísticas de la capital cubana en 1997. De operativos de la CIA de origen cubano que cargan crímenes de sangre en varias latitudes y de miembros de la quinta columna pagada por Estados Unidos en la isla. También estaba Marcos Rubio, un senador de origen cubano que podría echar una manito al ocupante de la Casa Blanca en el asunto de la “conexión rusa”…
Primer nocaut contra la OEA y otras noticias
por Angel Guerra Cabrera
Periodista cubano residente en México y columnista del diario La Jornada.
Ya antes del inicio de su Asamblea General LXVII, fijado para el 19
de junio en Cancún, la OEA recibió en México un nocaut al mentón con un
contundente discurso de David Fernández, rector de la Universidad
Iberoamericana. En una jornada de pretensiones claramente
antivenezolanas convocada en ese centro de estudios el viernes 9, el
sacerdote jesuita dijo verdades que no muchos en la academia se atreven a
decir. Con ellas aguó la fiesta a un supuesto debate académico sobre la
putrefacta y desprestigiada institución que encabeza Luis Almagro pero
que en realidad estaría dedicado a distorsionar y mentir sobre la
realidad venezolana.
Fernández cuestionó la concepción formalista de democracia que defiende la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que Almagro propuso en marzo la suspensión de Venezuela si no se celebraban elecciones, una flagrante intervención en los asuntos internos de ese país.
“¿La democracia que hemos vivido recientemente –dijo el rector– en el estado de México o en Coahuila, o en los comicios presidenciales de los pasados 30 años en el país, es la democracia que debe defender la OEA? Es una democracia de papel, que avala fraudes e impone la voluntad de las élites sobre las mayorías de los pueblos. ¿Esa es la democracia que impulsa la OEA y en cuyo nombre castiga otras posibilidades de soberanía popular y de gobierno?”
El defensor de derechos humanos y profesor universitario recordó que el día que fue asesinado el reportero de La Jornada Javier Torres, Almagro dedicó un tuit a México y 17 a Venezuela.
Esta semana, como respuesta a la reunión de la OEA un buen número de organizaciones sociales mexicanas convocó a una Jornada Antiimperialista contra el Intervencionismo Estadounidense en Venezuela, que inició el miércoles 14 con la clausura simbólica de las oficinas de la OEA en la capital. La Jornada continuará sus actividades en paralelo con la conferencia del organismo hemisférico pues resulta evidente que tras el tema de “fortalecer el diálogo entre las naciones, la sociedad civil y los empresarios” se oculta el puñal que pretende clavarse por la espalda a la Venezuela Bolivariana desde que el miserable de Almagro logró hacerse de la secretaría general de la OEA. Con ese fin, deambuló por la región fingiendo ser progresista mientras era canciller de Uruguay. Es por eso que el ex presidente José Mujica le dijo muy gráficamente que había tomado un camino “del que no se regresa” y rompió definitivamente con él.
La OEA ha sido siempre un organismo de conducta cínica y desvergonzada al servicio de los objetivos imperialistas de Estados Unidos. Pero esta reunión en Cancún rompe todas las marcas, no solo por los reiterados y fallidos intentos de los gobiernos de derecha de la región de hacer el juego a los planes intervencionistas de Washington en Venezuela, así sea vulnerando la propia carta del organismo. No, hay cosas increíbles que nunca se habían visto en suelo mexicano.
Una de ellas es el V Foro Regional Juventud y Democracia, convocado por la denominada Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, instrumento de la CIA en sus planes desestabilizadores contra Cuba, Venezuela y los demás gobiernos revolucionarios y populares de la región. Que mejor presidenta para esa red que Rosa María Payá, miembro de la quinta columna mercenaria de Estados Unidos en Cuba y turista política inveterada.
La señora Payá está viviendo la dulce vida con el cuento mendaz y truculento de que la muerte de su padre en un accidente de tránsito fue un atentado de las autoridades cubanas. Mientras, mantiene relaciones con la extrema derecha de Miami y frecuentes encuentros con funcionarios estadounidenses. Este asunto fue objeto de juicio con todas las garantías de ley y la presencia de diplomáticos extranjeros. La única evidencia de un atentado es fruto de la mente de Rosa María Payá y de los inventos posteriores de un testigo, totalmente contrarios a su declaración ante el tribunal.
En ese contexto, en el foro juvenil se planea un panel el día 19 integrado por Almagro, el ex presidente Felipe Calderón y Mariana Aylwin, ex Ministra chilena. Participarán –dice el programa- en una “jornada contra la impunidad” por el quinto aniversario de la muerte de Oswaldo Payá. Unida esta perla a conferencias de ex presidentes derechistas de la región, el clima que se atisba en la reunión de la OEA no puede ser más reaccionario y proimperialista. Como si fuera poco la emboscada que se prepara contra Venezuela.
Y de Almagro, Peña, Videgaray y empresarios venezolanos
1. Honor por los cinco representantes de países que votaron contra el intervencionismo y por la soberanía de Venezuela y aplauso a los otros ocho gobiernos que se abstuvieron ante las amenazas de EEUU, México, Chile, de castigarlos si apoyaban de manera abierta al gobierno venezolano. México y otros países, por miedo terrorífico a los EEUU, violaron abiertamente los principios juaristas de “decidir por cuenta propia y no intervención”. Con este fracaso de la reunión de la OEA el canciller Videgaray pudo haber perdido la candidatura presidencial, pero no; sigue siendo por mucho, el personaje del PRI, PAN y del sistema.
Fernández cuestionó la concepción formalista de democracia que defiende la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que Almagro propuso en marzo la suspensión de Venezuela si no se celebraban elecciones, una flagrante intervención en los asuntos internos de ese país.
“¿La democracia que hemos vivido recientemente –dijo el rector– en el estado de México o en Coahuila, o en los comicios presidenciales de los pasados 30 años en el país, es la democracia que debe defender la OEA? Es una democracia de papel, que avala fraudes e impone la voluntad de las élites sobre las mayorías de los pueblos. ¿Esa es la democracia que impulsa la OEA y en cuyo nombre castiga otras posibilidades de soberanía popular y de gobierno?”
El defensor de derechos humanos y profesor universitario recordó que el día que fue asesinado el reportero de La Jornada Javier Torres, Almagro dedicó un tuit a México y 17 a Venezuela.
Esta semana, como respuesta a la reunión de la OEA un buen número de organizaciones sociales mexicanas convocó a una Jornada Antiimperialista contra el Intervencionismo Estadounidense en Venezuela, que inició el miércoles 14 con la clausura simbólica de las oficinas de la OEA en la capital. La Jornada continuará sus actividades en paralelo con la conferencia del organismo hemisférico pues resulta evidente que tras el tema de “fortalecer el diálogo entre las naciones, la sociedad civil y los empresarios” se oculta el puñal que pretende clavarse por la espalda a la Venezuela Bolivariana desde que el miserable de Almagro logró hacerse de la secretaría general de la OEA. Con ese fin, deambuló por la región fingiendo ser progresista mientras era canciller de Uruguay. Es por eso que el ex presidente José Mujica le dijo muy gráficamente que había tomado un camino “del que no se regresa” y rompió definitivamente con él.
La OEA ha sido siempre un organismo de conducta cínica y desvergonzada al servicio de los objetivos imperialistas de Estados Unidos. Pero esta reunión en Cancún rompe todas las marcas, no solo por los reiterados y fallidos intentos de los gobiernos de derecha de la región de hacer el juego a los planes intervencionistas de Washington en Venezuela, así sea vulnerando la propia carta del organismo. No, hay cosas increíbles que nunca se habían visto en suelo mexicano.
Una de ellas es el V Foro Regional Juventud y Democracia, convocado por la denominada Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, instrumento de la CIA en sus planes desestabilizadores contra Cuba, Venezuela y los demás gobiernos revolucionarios y populares de la región. Que mejor presidenta para esa red que Rosa María Payá, miembro de la quinta columna mercenaria de Estados Unidos en Cuba y turista política inveterada.
La señora Payá está viviendo la dulce vida con el cuento mendaz y truculento de que la muerte de su padre en un accidente de tránsito fue un atentado de las autoridades cubanas. Mientras, mantiene relaciones con la extrema derecha de Miami y frecuentes encuentros con funcionarios estadounidenses. Este asunto fue objeto de juicio con todas las garantías de ley y la presencia de diplomáticos extranjeros. La única evidencia de un atentado es fruto de la mente de Rosa María Payá y de los inventos posteriores de un testigo, totalmente contrarios a su declaración ante el tribunal.
En ese contexto, en el foro juvenil se planea un panel el día 19 integrado por Almagro, el ex presidente Felipe Calderón y Mariana Aylwin, ex Ministra chilena. Participarán –dice el programa- en una “jornada contra la impunidad” por el quinto aniversario de la muerte de Oswaldo Payá. Unida esta perla a conferencias de ex presidentes derechistas de la región, el clima que se atisba en la reunión de la OEA no puede ser más reaccionario y proimperialista. Como si fuera poco la emboscada que se prepara contra Venezuela.
Fracaso yanqui en la reunión de la OEA en Cancún
por Pedro Echeverría V. - LA HAINE - 22/06/2017
Y de Almagro, Peña, Videgaray y empresarios venezolanos
1. Honor por los cinco representantes de países que votaron contra el intervencionismo y por la soberanía de Venezuela y aplauso a los otros ocho gobiernos que se abstuvieron ante las amenazas de EEUU, México, Chile, de castigarlos si apoyaban de manera abierta al gobierno venezolano. México y otros países, por miedo terrorífico a los EEUU, violaron abiertamente los principios juaristas de “decidir por cuenta propia y no intervención”. Con este fracaso de la reunión de la OEA el canciller Videgaray pudo haber perdido la candidatura presidencial, pero no; sigue siendo por mucho, el personaje del PRI, PAN y del sistema.
2. Yo jamás he reconocido o aceptado que el pueblo venezolano pobre y
explotado esté luchando en las calles contra el gobierno chavista de
Venezuela; quienes están batallando en las calles contra el gobierno de
Maduro son clases medias y altas convencidas por los grandes empresarios
y el gobierno de los EEUU de que “el chavismo es una peligrosa
dictadura que debe ser derrocada para instalar el régimen de elecciones y
libertades democráticas”. Aunque a los gobiernos de Chávez y Maduro les
faltó radicalidad para someter a los explotadores, lo poco que hicieron
en beneficio de los más pobres, causó enorme terror entre los
empresarios.
3. Desde 2004 a López Obrador, candidato presidencial en México, desde entonces, se le ha acusado y combatido centralmente por ser un “instrumento del comunista Chávez o el chavismo”. Para no enredarse en “dimes y diretes” AMLO siempre guardó silencio repitiendo el viejo apotegma juarista de “no intervención”. Hoy el fracaso de la reunión de la OEA demuestra que este organismo sólo buscaba imponer sanciones contra Venezuela y que los miles de problemas de los pueblos de América les importa un bledo. ¿Por qué no programar la reunión para analizar los endeudamientos, el tráfico de drogas, la inseguridad y el saqueo de riquezas?
4. No he dejado de señalar, llevo años haciéndolo, que los culpables del desabasto, del embodegamiento de mercancías y por tanto del brutal aumento de los precios, son los grandes empresarios. El pasado martes, el investigador Fernando Esteche publicaba (http://lahaine.org/fG5z) que la “hiperinflación, internacionalización de precios, desabastecimiento, largas colas para conseguir algún producto de la canasta básica, asignación por libreta de identidad del día para poder hacer compras con precios controlados y bancarización” son problemas básicos. Que “la guerra económica es el plafón en el cual se desarrolla el golpe de Estado continuado y busca generar descontento, desabastecimiento programado e hiperinflación provocada”.
5. Esteche reconoce: “que hay responsabilidades de impericia gubernamental, de corrupción enquistada en sectores claves del Estado”, pero pone el primer lugar el sabotaje y boicot deliberado por parte de las clases dominantes que controlan el 92% de la producción (92 por ciento) y el abastecimiento de productos básicos. Fedecamaras-Venamcham –los que en 2002 encabezaron el golpe de Estado contra Chávez- es uno de los principales integrantes de lo que llaman “la oposición” y como tal, actúa de manera criminal contra su pueblo. Esta es la oposición antichavista que están defendiendo “intelectuales” y gobierno mexicano.
6. Mientras la reunión de la OEA iniciaba su desplome ayer en Cancún, se extendía en México las protestas contra el espionaje gubernamental: “Rechazamos este nuevo ataque contra la sociedad civil, exigimos rendición de cuentas por parte del gobierno mexicano sobre el uso del malware para realizar espionaje, la apertura de investigaciones independientes, exhaustivas y transparentes, así como sanciones contra los responsables que, mediante el abuso de poder, han decidido vulnerar ilegalmente la privacidad de estos actores sociales. Así mismo, exigimos la reformas legales necesarias para regular las facultades del Estado de conformidad con los parámetros de derechos humanos y garantizando la rendición de cuentas”.
http://pedroecheverriav.wordpr ess.com
Periodista y poeta. Nació en París en 1984. En 2003 llegó a Argentina, de donde es su familia. Se licenció de Sociología en 2013. Desde comienzos de ese año vive en Caracas. Ha publicado varios libros de poesías.
3. Desde 2004 a López Obrador, candidato presidencial en México, desde entonces, se le ha acusado y combatido centralmente por ser un “instrumento del comunista Chávez o el chavismo”. Para no enredarse en “dimes y diretes” AMLO siempre guardó silencio repitiendo el viejo apotegma juarista de “no intervención”. Hoy el fracaso de la reunión de la OEA demuestra que este organismo sólo buscaba imponer sanciones contra Venezuela y que los miles de problemas de los pueblos de América les importa un bledo. ¿Por qué no programar la reunión para analizar los endeudamientos, el tráfico de drogas, la inseguridad y el saqueo de riquezas?
4. No he dejado de señalar, llevo años haciéndolo, que los culpables del desabasto, del embodegamiento de mercancías y por tanto del brutal aumento de los precios, son los grandes empresarios. El pasado martes, el investigador Fernando Esteche publicaba (http://lahaine.org/fG5z) que la “hiperinflación, internacionalización de precios, desabastecimiento, largas colas para conseguir algún producto de la canasta básica, asignación por libreta de identidad del día para poder hacer compras con precios controlados y bancarización” son problemas básicos. Que “la guerra económica es el plafón en el cual se desarrolla el golpe de Estado continuado y busca generar descontento, desabastecimiento programado e hiperinflación provocada”.
5. Esteche reconoce: “que hay responsabilidades de impericia gubernamental, de corrupción enquistada en sectores claves del Estado”, pero pone el primer lugar el sabotaje y boicot deliberado por parte de las clases dominantes que controlan el 92% de la producción (92 por ciento) y el abastecimiento de productos básicos. Fedecamaras-Venamcham –los que en 2002 encabezaron el golpe de Estado contra Chávez- es uno de los principales integrantes de lo que llaman “la oposición” y como tal, actúa de manera criminal contra su pueblo. Esta es la oposición antichavista que están defendiendo “intelectuales” y gobierno mexicano.
6. Mientras la reunión de la OEA iniciaba su desplome ayer en Cancún, se extendía en México las protestas contra el espionaje gubernamental: “Rechazamos este nuevo ataque contra la sociedad civil, exigimos rendición de cuentas por parte del gobierno mexicano sobre el uso del malware para realizar espionaje, la apertura de investigaciones independientes, exhaustivas y transparentes, así como sanciones contra los responsables que, mediante el abuso de poder, han decidido vulnerar ilegalmente la privacidad de estos actores sociales. Así mismo, exigimos la reformas legales necesarias para regular las facultades del Estado de conformidad con los parámetros de derechos humanos y garantizando la rendición de cuentas”.
http://pedroecheverriav.wordpr
Venezuela, país que resiste
por Marco Teruggi
Periodista y poeta. Nació en París en 1984. En 2003 llegó a Argentina, de donde es su familia. Se licenció de Sociología en 2013. Desde comienzos de ese año vive en Caracas. Ha publicado varios libros de poesías.
Caracas 7am, 19 de junio. El día amanece fresco, es época de lluvias,
de chorros poderosos de agua con un poquito de aire -así decía
Mayakovsky de los aguaceros en el Caribe. El mate está listo, los
pronósticos políticos del día no son buenos: la derecha anunció una gran
movilización a la capital. Reviso redes sociales, declaraciones,
amenazas públicas de alguno de sus dirigentes. Habrá un muerto, es casi seguro, lo dice la costumbre de rojo que nos han impuesto desde hace 80 días.
El chavismo marchará también. Será en el oeste de la ciudad, zona donde la derecha intenta incursiones tanto de día como de noche desde hace una semana, por ahora sin demasiado éxito, salvo el de generar violencia, incertidumbre, sentido -para ellos- de épica. La violencia, a veces, parece un objetivo en sí dentro de su plan ¿Cuál es realmente su plan?
Quieren sacar al gobierno de Nicolás Maduro en el más corto plazo a través de la vía que sea posible -todas son válidas. Queda claro al seguir los movimientos del gobierno norteamericano, sus piezas internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), las petroleras que tienen sus porcentajes apostados en Venezuela, la dirección de la derecha venezolana que frentea con furia, aunque no tenga la correlación de fuerzas dada. Para ese plan tienen menos de 40 días. Así dicen algunos de sus voceros. Ese lapso corresponde a la votación de la Asamblea Nacional Constituyente que será el 30 de julio.
19 de junio. Pasaron dos meses desde el 19 de abril, fecha que anunciaban como día final. Pareciera que fue hace tanto. El tiempo se ha quebrado en este país. Tomo un mate, la concentración inicia frente al metro Colegio de Ingenieros. Salgo.
Somos muchos. Es una respuesta a su intento de dominio del espacio público. La marcha llega hasta la cercanía de la Asamblea Nacional. Transcurre en calma, con esa alegría que no se ha olvidado. Cerca de las 12 a.m. ya se sabe de la activación de grupos de choque de la derecha en el este de la ciudad, zona gobernada por ellos. Siempre la mayor violencia ocurre en municipios con alcaldes opositores: Valencia, Socopó, Barinas, San Antonio de Los Altos, San Cristóbal, Los Teques, Chacao. Ahí el territorio es liberado por las policías locales, tienen carta blanca.
Esa partición caraqueña es habitual. De un lado, su lado, un despliegue de su base social acompañada por los factores financiados/ entrenados para la confrontación; del otro, el nuestro, la marcha compuesta de trabajadores de instituciones, gente de a pie, organizaciones populares -en ese orden de cantidades. El oeste, bastión chavista, sigue abierto a quienes quieran acercarse. El este no: cualquiera que sea sospechado de ser afín al gobierno puede ser linchado, prendido de fuego, como pasó en varios casos. Basta un grito y un señalamiento: “es un infiltrado”, para que se desate la violencia cobarde que mata sin asumir ninguna responsabilidad.
80 días, 90 fallecidos, más de uno diario. Hoy 19 de junio se suma una víctima más: 91. Esta vez, al parecer, le disparó un Guardia Nacional con arma de fuego. De corroborarse, sería el octavo asesinado por cuerpos de seguridad en los 80 días -para lo cual hay 29 efectivos detenidos o solicitados ¿Los 83 muertos restantes? La derecha no asume responsabilidad alguna y acusa al gobierno de todos los actos del mal que ella genera. Pocas veces en la historia se ha visto una clase política tan cobarde y cínica.
No es casualidad, es estrategia. Buscan polarizar hasta el odio, el rencor, hasta la negación y destrucción de otro, ese otro que es el chavismo. Funciona literalmente: matan. La sociedad se desencuentra, pierde herramientas para dialogar, reconocerse. Algo se deshace de manera peligrosa en el tejido social.
En estos 80 días hemos visto imágenes de opositores incendiando a personas sospechosas de ser chavistas, una de esas personas internada relatando sus gritos de “no me maten, quiero vivir”, un joven con el pecho arrancado y los órganos vuelto ceniza, autopsias de jóvenes -casi todos los muertos lo son- en primer plano, un asesinato con pistola de perno -utilizada para matar vacas-, madres opositoras y chavistas llorando a sus hijos, un Guardia Nacional ensangrentado y luego muerto atado de manos con el torso desnudo, motorizados tirados en el piso por haber resbalado en el aceite puesto -para eso- en las barricadas, personas sospechosas de ser chavistas golpeadas en centros comerciales, un conductor de camión con el cráneo abierto por no dejarse robar por los grupos de choque, la quema de un hospital maternal, de instituciones con guarderías y niños dentro, hombres con capuchas y armas de fuego controlando territorios durante horas o días. Para nombrar solo algunos casos.
¿Dónde quedan esas imágenes? ¿Qué modifican en lo profundo del país?
El plan de la derecha no es solamente quitar al gobierno de Nicolás Maduro. Es hacerlo a través de la inyección de terror en la sociedad, del daño sobre las psiquis, el ensayo del caos, la validación en un sector de la eliminación de los chavistas. La forma en la cual llegarían a su objetivo condicionaría las posibilidades de la revancha y la resistencia.
19 de junio, 10pm. Quisiera no haber tenido razón con el pronóstico del muerto. Su fallecimiento no ha servido para modificar la correlación de fuerzas a favor del Golpe de Estado. Solo aumenta otro escalón la rabia, la injusticia, el desencuentro cada vez más ancho. La derecha hará de su nombre el de un mártir, igual que el de cada joven muerto, aún y sobre todo los que ella misma mata de manera directa e indirecta -el cinismo más hondo.
Tampoco la reunión extraordinaria de la OEA en México logró romper la correlación de fuerzas. El resultado no fue el esperado para la derecha. El ataque internacional por la vía “legal” no da los números esperados. Seguirán con el intento, y, en paralelo, con el financiamiento vía ONG a la derecha y su estructura paramilitar. El momento para lograr su plan es este junio/julio, por eso aprietan: han generado legitimidad internacional -incluso entre algunos intelectuales de izquierda-, un cerco geopolítico, una violencia con capacidad de despliegue en varios puntos del país, fuerzas entrenadas que han asediado pueblos durante días, el acuerdo de la clase dominante venezolana -religiosa, económica y política.
Termina otro día en Venezuela. La costumbre de rojo, pienso. De escribir otro muerto, también cambiado yo mismo por haber visto tanta imagen. Mañana tendremos una nueva asamblea en el barrio para debatir sobre la Asamblea Nacional Constituyente, ver cómo enfrentar la subida indetenible de precios -que afecta en particular a los más humildes-, para encontrarnos y conjurar la negación del otro. Hay un país que resiste a ser ceniza.
(Tomado de teleSUR)
ARGENTINA
Este martes 27 de junio, la CTA Autónoma se movilizará, junto a la CTEP, Barrios de Pie y la CCC, al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en el marco de la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Para la Central Autónoma, el Salario Mínimo, las jubilaciones y los planes sociales no pueden ser inferiores a la Canasta Básica Total. La concentración será a las 12 en el Obelisco.
URUGUAY
Luego del paro parcial al que convocó el PIT-CNT el pasado miércoles 21 de junio, el que tuvo una amplia plataforma reivindicativa, ahora la central sindical estudia una nueva paralización de actividades, pero de carácter general y para los primeros días de julio.
En tal sentido, la Mesa Representativa Nacional Ampliada de la central única de trabajadores se reúne este viernes para definir, “de acuerdo a la realidad que se vive en el día a día”, cómo continúa desarrollando su plan de acción y movilización en el corto y mediano plazo.
“Se están registrando momentos de importantes decisiones que tienen como meta un tiempo de concretar, porque lo que se estanca, retrocede”, indicó la central sindical.
“No creo que haya una equivocación, mientras recién empezaban a desarrollarse los primeros diálogos, ha avasallado como si fuera una aplanadora los ámbitos de negociación”, remarcó el sindicalista.
El PIT-CNT cuestiona que el gobierno “no propició el diálogo para que los trabajadores pudieran realizar aportes en la Rendición de Cuentas”.
La plataforma reivindicativa incluye el reclamo de “respeto” por la negociación colectiva de públicos y privados y mayor inversión pública.
También se reclama al gobierno, destinar el 6% del PBI para la educación y el 1% para investigación y desarrollo.
El PIT-CNT pide una solución para los cincuentones, rechaza las AFAPs y la tercerización de la mano de obra.
Propone derogar el artículo 233 de la pasada Rendición de Cuentas que difirió el pago de los litigios salariales perdidos por el Estado, y exige verdad y justicia.
El movimiento sindical también se opone a la declaración de esencialidad de los combustibles y reclaman negociación a fin de encontrar acuerdos sobre el servicio médico de ANCAP.
Liceo de Nueva Palmira. Foto: Javier Andrade
El chavismo marchará también. Será en el oeste de la ciudad, zona donde la derecha intenta incursiones tanto de día como de noche desde hace una semana, por ahora sin demasiado éxito, salvo el de generar violencia, incertidumbre, sentido -para ellos- de épica. La violencia, a veces, parece un objetivo en sí dentro de su plan ¿Cuál es realmente su plan?
Quieren sacar al gobierno de Nicolás Maduro en el más corto plazo a través de la vía que sea posible -todas son válidas. Queda claro al seguir los movimientos del gobierno norteamericano, sus piezas internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), las petroleras que tienen sus porcentajes apostados en Venezuela, la dirección de la derecha venezolana que frentea con furia, aunque no tenga la correlación de fuerzas dada. Para ese plan tienen menos de 40 días. Así dicen algunos de sus voceros. Ese lapso corresponde a la votación de la Asamblea Nacional Constituyente que será el 30 de julio.
19 de junio. Pasaron dos meses desde el 19 de abril, fecha que anunciaban como día final. Pareciera que fue hace tanto. El tiempo se ha quebrado en este país. Tomo un mate, la concentración inicia frente al metro Colegio de Ingenieros. Salgo.
Somos muchos. Es una respuesta a su intento de dominio del espacio público. La marcha llega hasta la cercanía de la Asamblea Nacional. Transcurre en calma, con esa alegría que no se ha olvidado. Cerca de las 12 a.m. ya se sabe de la activación de grupos de choque de la derecha en el este de la ciudad, zona gobernada por ellos. Siempre la mayor violencia ocurre en municipios con alcaldes opositores: Valencia, Socopó, Barinas, San Antonio de Los Altos, San Cristóbal, Los Teques, Chacao. Ahí el territorio es liberado por las policías locales, tienen carta blanca.
Esa partición caraqueña es habitual. De un lado, su lado, un despliegue de su base social acompañada por los factores financiados/ entrenados para la confrontación; del otro, el nuestro, la marcha compuesta de trabajadores de instituciones, gente de a pie, organizaciones populares -en ese orden de cantidades. El oeste, bastión chavista, sigue abierto a quienes quieran acercarse. El este no: cualquiera que sea sospechado de ser afín al gobierno puede ser linchado, prendido de fuego, como pasó en varios casos. Basta un grito y un señalamiento: “es un infiltrado”, para que se desate la violencia cobarde que mata sin asumir ninguna responsabilidad.
80 días, 90 fallecidos, más de uno diario. Hoy 19 de junio se suma una víctima más: 91. Esta vez, al parecer, le disparó un Guardia Nacional con arma de fuego. De corroborarse, sería el octavo asesinado por cuerpos de seguridad en los 80 días -para lo cual hay 29 efectivos detenidos o solicitados ¿Los 83 muertos restantes? La derecha no asume responsabilidad alguna y acusa al gobierno de todos los actos del mal que ella genera. Pocas veces en la historia se ha visto una clase política tan cobarde y cínica.
No es casualidad, es estrategia. Buscan polarizar hasta el odio, el rencor, hasta la negación y destrucción de otro, ese otro que es el chavismo. Funciona literalmente: matan. La sociedad se desencuentra, pierde herramientas para dialogar, reconocerse. Algo se deshace de manera peligrosa en el tejido social.
En estos 80 días hemos visto imágenes de opositores incendiando a personas sospechosas de ser chavistas, una de esas personas internada relatando sus gritos de “no me maten, quiero vivir”, un joven con el pecho arrancado y los órganos vuelto ceniza, autopsias de jóvenes -casi todos los muertos lo son- en primer plano, un asesinato con pistola de perno -utilizada para matar vacas-, madres opositoras y chavistas llorando a sus hijos, un Guardia Nacional ensangrentado y luego muerto atado de manos con el torso desnudo, motorizados tirados en el piso por haber resbalado en el aceite puesto -para eso- en las barricadas, personas sospechosas de ser chavistas golpeadas en centros comerciales, un conductor de camión con el cráneo abierto por no dejarse robar por los grupos de choque, la quema de un hospital maternal, de instituciones con guarderías y niños dentro, hombres con capuchas y armas de fuego controlando territorios durante horas o días. Para nombrar solo algunos casos.
¿Dónde quedan esas imágenes? ¿Qué modifican en lo profundo del país?
El plan de la derecha no es solamente quitar al gobierno de Nicolás Maduro. Es hacerlo a través de la inyección de terror en la sociedad, del daño sobre las psiquis, el ensayo del caos, la validación en un sector de la eliminación de los chavistas. La forma en la cual llegarían a su objetivo condicionaría las posibilidades de la revancha y la resistencia.
19 de junio, 10pm. Quisiera no haber tenido razón con el pronóstico del muerto. Su fallecimiento no ha servido para modificar la correlación de fuerzas a favor del Golpe de Estado. Solo aumenta otro escalón la rabia, la injusticia, el desencuentro cada vez más ancho. La derecha hará de su nombre el de un mártir, igual que el de cada joven muerto, aún y sobre todo los que ella misma mata de manera directa e indirecta -el cinismo más hondo.
Tampoco la reunión extraordinaria de la OEA en México logró romper la correlación de fuerzas. El resultado no fue el esperado para la derecha. El ataque internacional por la vía “legal” no da los números esperados. Seguirán con el intento, y, en paralelo, con el financiamiento vía ONG a la derecha y su estructura paramilitar. El momento para lograr su plan es este junio/julio, por eso aprietan: han generado legitimidad internacional -incluso entre algunos intelectuales de izquierda-, un cerco geopolítico, una violencia con capacidad de despliegue en varios puntos del país, fuerzas entrenadas que han asediado pueblos durante días, el acuerdo de la clase dominante venezolana -religiosa, económica y política.
Termina otro día en Venezuela. La costumbre de rojo, pienso. De escribir otro muerto, también cambiado yo mismo por haber visto tanta imagen. Mañana tendremos una nueva asamblea en el barrio para debatir sobre la Asamblea Nacional Constituyente, ver cómo enfrentar la subida indetenible de precios -que afecta en particular a los más humildes-, para encontrarnos y conjurar la negación del otro. Hay un país que resiste a ser ceniza.
(Tomado de teleSUR)
ARGENTINA
En el marco de la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil
La CTA Autónoma y las organizaciones sociales marchan el 27 de junio al Ministerio de Trabajo
Sábado 24 de junio de 2017, por *
Este martes 27 de junio, la CTA Autónoma se movilizará, junto a la CTEP, Barrios de Pie y la CCC, al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en el marco de la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Para la Central Autónoma, el Salario Mínimo, las jubilaciones y los planes sociales no pueden ser inferiores a la Canasta Básica Total. La concentración será a las 12 en el Obelisco.
En la continuidad del Plan de Acción fijado por la CTA-A para frenar el
ajuste y reclamar por el salario, el trabajo y contra la pobreza y la
criminalización de la protesta social, el secretario Adjunto de la
Central Autónoma, Ricardo Peidro, anunció que el 27 de junio los
trabajadores y trabajadoras estaremos nuevamente en la calle para
marchar al Ministerio de Trabajo por nuestros derechos.
La movilización se llevará a cabo conjuntamente con la Ctep, Barrios de Pie y la CCC para exigir un Salario Mínimo acorde al principio de que no haya ningún hogar pobre en la Argentina y para plantear, además, la implementación universal y sin discriminación de la Ley de Emergencia y la universalización del Salario Social Complementario.
Firman el comunicado Ricardo Peidro, secretario general adjunto de la CTA-A y Claudia Baigorria, secretaria administrativa.
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional
La movilización se llevará a cabo conjuntamente con la Ctep, Barrios de Pie y la CCC para exigir un Salario Mínimo acorde al principio de que no haya ningún hogar pobre en la Argentina y para plantear, además, la implementación universal y sin discriminación de la Ley de Emergencia y la universalización del Salario Social Complementario.
Firman el comunicado Ricardo Peidro, secretario general adjunto de la CTA-A y Claudia Baigorria, secretaria administrativa.
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional
El 27 de junio la CTA-A moviliza al Ministerio de Trabajo
Spataro: “Para nosotros es clave ir a la calle todos juntos”
Viernes 23 de junio de 2017, por *
Este 27
de junio la CTA Autónoma moviliza al Ministerio de Trabajo de la Nación
en el marco del llamado al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.
Es en los barrios donde más se siente el ajuste que lleva adelante este
gobierno, por ello serán las organizaciones sociales de la Central
quienes volverán a exigir trabajo genuino.
Sobre los alcances de esta jornada, ACTA dialogó con Pablo Spataro,
Secretario Adjunto de la CTA Capital, referente de la Organización
Territorial Salvador Herrera y miembro de la conducción de ATE Nacional.
-¿Cuáles son los reclamos que van a llevar las organizaciones sociales de la CTA Autónoma a la movilización del próximo 27?
Estamos planteando que el gobierno de Mauricio Macri está llevando adelante un modelo de país que nos conduce al desempleo, desde que asumió el gobierno hemos perdido más de medio millón de puestos de trabajo y esto donde más golpea, es en los barrios obreros. Por lo tanto, lo que estamos planteando es que el Gobierno nacional revea las medidas que está adoptando en cuanto a las políticas de despidos, tanto en el ámbito público como en el privado, y que revea las medidas que llevaron al cierre de fábricas –estos días nos enteramos del cierre de Pepsico y han dejado a los trabajadores y trabajadores en la calle. Además le reclamamos al Estado políticas de fondo hacia una economía de pleno empleo.
-¿Y en relación a la situación de emergencia?
Mientras se abordan las problemáticas de fondo, deben atenderse las cuestiones urgentes. En todos nuestros comedores y merenderos populares tenemos el doble o triple de demanda porque donde falta el trabajo, al primer lugar donde un compañero, compañera, vecino o vecina acude es al espacio comunitario más cercano del barrio. Ante la suba de precios y el desempleo, cada vez es más difícil llevar un plato de comida a la mesa y ante esto hacen falta medidas concretas que tengan que ver con el reconocimiento de esta situación emergente y propuestas de empleo con derechos, que le permitan a cualquier laburante llegar a fin de mes.
-El 27 de junio es el Día de los y las Estatales ¿Cuál es la situación que atraviesan los trabajadores de la administración pública?
La situación de los trabajadores y trabajadoras del Estado es preocupante y angustiante. Desde que ha llegado el gobierno de Macri, se han despedido a más de 30 mil estatales y además se están cerrando programas fundamentales para toda la población. Entonces lo que está en riesgo no es solamente nuestra fuente de trabajo, sino que con estas medidas están poniendo al Estado al servicio de los poderosos y no del pueblo.
-Es un momento donde más que nunca deben retomarse las banderas fundacionales de la CTA como unificadora de toda la clase trabajadora.
Para nosotros es clave ir a la calle todos juntos, entender que los reclamos son el cese de los despidos, políticas de empleo genuinas, paritarias sin techo salarial, que el Salario Mínimo, Vital y Móvil no sea inferior a los 14.500 pesos, que es lo que necesita cualquier familia para no caer en la pobreza. Para nosotros es fundamental retomar las banderas de trabajo genuino e ingresos universales para que no haya ni un solo hogar pobre en el país y esas consignas se van construyendo en la calle, con los movimientos sociales y las organizaciones que están todos los días en el territorio atendiendo las situaciones de mayor emergencias que son las que se viven en las barriadas de Buenos Aires.
Foto: César Garzón
* Equipo de comunicación de la CTA Autónoma
-¿Cuáles son los reclamos que van a llevar las organizaciones sociales de la CTA Autónoma a la movilización del próximo 27?
Estamos planteando que el gobierno de Mauricio Macri está llevando adelante un modelo de país que nos conduce al desempleo, desde que asumió el gobierno hemos perdido más de medio millón de puestos de trabajo y esto donde más golpea, es en los barrios obreros. Por lo tanto, lo que estamos planteando es que el Gobierno nacional revea las medidas que está adoptando en cuanto a las políticas de despidos, tanto en el ámbito público como en el privado, y que revea las medidas que llevaron al cierre de fábricas –estos días nos enteramos del cierre de Pepsico y han dejado a los trabajadores y trabajadores en la calle. Además le reclamamos al Estado políticas de fondo hacia una economía de pleno empleo.
-¿Y en relación a la situación de emergencia?
Mientras se abordan las problemáticas de fondo, deben atenderse las cuestiones urgentes. En todos nuestros comedores y merenderos populares tenemos el doble o triple de demanda porque donde falta el trabajo, al primer lugar donde un compañero, compañera, vecino o vecina acude es al espacio comunitario más cercano del barrio. Ante la suba de precios y el desempleo, cada vez es más difícil llevar un plato de comida a la mesa y ante esto hacen falta medidas concretas que tengan que ver con el reconocimiento de esta situación emergente y propuestas de empleo con derechos, que le permitan a cualquier laburante llegar a fin de mes.
-El 27 de junio es el Día de los y las Estatales ¿Cuál es la situación que atraviesan los trabajadores de la administración pública?
La situación de los trabajadores y trabajadoras del Estado es preocupante y angustiante. Desde que ha llegado el gobierno de Macri, se han despedido a más de 30 mil estatales y además se están cerrando programas fundamentales para toda la población. Entonces lo que está en riesgo no es solamente nuestra fuente de trabajo, sino que con estas medidas están poniendo al Estado al servicio de los poderosos y no del pueblo.
-Es un momento donde más que nunca deben retomarse las banderas fundacionales de la CTA como unificadora de toda la clase trabajadora.
Para nosotros es clave ir a la calle todos juntos, entender que los reclamos son el cese de los despidos, políticas de empleo genuinas, paritarias sin techo salarial, que el Salario Mínimo, Vital y Móvil no sea inferior a los 14.500 pesos, que es lo que necesita cualquier familia para no caer en la pobreza. Para nosotros es fundamental retomar las banderas de trabajo genuino e ingresos universales para que no haya ni un solo hogar pobre en el país y esas consignas se van construyendo en la calle, con los movimientos sociales y las organizaciones que están todos los días en el territorio atendiendo las situaciones de mayor emergencias que son las que se viven en las barriadas de Buenos Aires.
Foto: César Garzón
Puja redistributiva
CONADU Histórica resolvió la no toma de exámenes finales y el no inicio del 2º cuatrimestre
Sábado 24 de junio de 2017, por *
Con 75
delegados presentes de 22 asociaciones de base, el Congreso
Extraordinario de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y
Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA) resolvió la no toma de
exámenes finales y el no inicio del 2° cuatrimestre ante la ausencia de
respuestas favorables por parte del gobierno nacional al reclamo
salarial. La no toma de mesas de exámenes finales afectará todo el mes
de julio.
La decisión fue llevada por los congresales luego de la consulta
nacional y asambleas de las que participaron miles de docentes de todo
el país.
La profundización del plan de lucha se resolvió luego que en la última mesa paritaria, realizada el lunes pasado, el Ministerio de Educación mantuviera la propuesta salarial para 2017 de un 4% en marzo, 6% en junio, 6% en septiembre, 4% en diciembre, más 2% de jerarquización también en diciembre.
Vale recordar que el plan de lucha de CONADU Histórica lleva más de 30 días de paros y múltiples actividades como clases públicas, volanteadas, actos y masivas movilizaciones.
Pese a todo, el gobierno nacional sigue haciendo oídos sordos.
"Enfatizamos que los 190 mil docentes universitarios y preuniversitarios, somos los únicos trabajadores dependientes del gobierno nacional que no tenemos resuelta la paritaria salarial, que venció en febrero del presente año (hace cuatro meses)", indica un comunicado gremial.
* Equipo de Comunicación de la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA)
La profundización del plan de lucha se resolvió luego que en la última mesa paritaria, realizada el lunes pasado, el Ministerio de Educación mantuviera la propuesta salarial para 2017 de un 4% en marzo, 6% en junio, 6% en septiembre, 4% en diciembre, más 2% de jerarquización también en diciembre.
Vale recordar que el plan de lucha de CONADU Histórica lleva más de 30 días de paros y múltiples actividades como clases públicas, volanteadas, actos y masivas movilizaciones.
Pese a todo, el gobierno nacional sigue haciendo oídos sordos.
"Enfatizamos que los 190 mil docentes universitarios y preuniversitarios, somos los únicos trabajadores dependientes del gobierno nacional que no tenemos resuelta la paritaria salarial, que venció en febrero del presente año (hace cuatro meses)", indica un comunicado gremial.
Puja redistributiva
Paro hasta el cierre en Página/12 por incumplimientos del Grupo Octubre
Viernes 23 de junio de 2017, por *
"Los
trabajadores de Página/12 reunidos en asamblea, ante el pago incompleto
de los salarios de mayo y otras irregularidades por parte del Grupo
Octubre, votamos por unanimidad un paro hasta el cierre de la edición".
"Quienes hacemos día a día Página/12 recibimos hoy una nueva respuesta
dilatoria del Grupo Octubre, que lleva dos semanas sin pagar el 12% de
aumento correspondiente a la paritaria que Editorial La Página S.A.
firmó como parte de la cámara AEDBA.
"La decisión empresarial, en momentos en que reclamamos la apertura de una negociación superadora del mísero acuerdo salarial convalidado por un sindicato fantasma como la UTPBA, implica un nuevo golpe a nuestros bolsillos, castigados ya en 2016/17 con un aumento inferior en 15 puntos con respecto a la inflación.
"El no pago del aumento no es el único motivo que nos lleva a parar. Los compañeros que desde el Diario Z se sumaron a la web todavía no fueron reconocidos como trabajadores de Página/12 y son obligados por el Grupo Octubre a facturar cifras muy por debajo de lo que corresponde a la tarea que desempeñan. Por si fuera poco, cobran con cheques y con demoras.
"A ello se suma un perjuicio adicional para quienes facturan como falsos corresponsales en el exterior o como colaboradores, y para los compañeros motoristas, a quienes el Grupo Octubre considera “proveedores externos” y les paga con meses de retraso.
"Ante estas irregularidades, desde la asamblea de Página/12 reclamamos al Grupo Octubre terminar con las respuestas dilatorias, regularizar la situación de todos los trabajadores y abrir una mesa de negociación hasta alcanzar un acuerdo salarial más cercano al “índice de inflación de los trabajadores” que elabora la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) que a los deseos del gobierno de Mauricio Macri".
Asamblea de Trabajadores de Página/12-Comisión Interna SiPreBA
Fuente: www.sipreba.org
* Equipo de Comunicación del Sindicato de Prensa de Buenos Aires
"La decisión empresarial, en momentos en que reclamamos la apertura de una negociación superadora del mísero acuerdo salarial convalidado por un sindicato fantasma como la UTPBA, implica un nuevo golpe a nuestros bolsillos, castigados ya en 2016/17 con un aumento inferior en 15 puntos con respecto a la inflación.
"El no pago del aumento no es el único motivo que nos lleva a parar. Los compañeros que desde el Diario Z se sumaron a la web todavía no fueron reconocidos como trabajadores de Página/12 y son obligados por el Grupo Octubre a facturar cifras muy por debajo de lo que corresponde a la tarea que desempeñan. Por si fuera poco, cobran con cheques y con demoras.
"A ello se suma un perjuicio adicional para quienes facturan como falsos corresponsales en el exterior o como colaboradores, y para los compañeros motoristas, a quienes el Grupo Octubre considera “proveedores externos” y les paga con meses de retraso.
"Ante estas irregularidades, desde la asamblea de Página/12 reclamamos al Grupo Octubre terminar con las respuestas dilatorias, regularizar la situación de todos los trabajadores y abrir una mesa de negociación hasta alcanzar un acuerdo salarial más cercano al “índice de inflación de los trabajadores” que elabora la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) que a los deseos del gobierno de Mauricio Macri".
Asamblea de Trabajadores de Página/12-Comisión Interna SiPreBA
Fuente: www.sipreba.org
Buenos Aires: Derechos humanos
La CTA Autónoma marchó contra el 2×1 para genocidas
Viernes 23 de junio de 2017, por *
Junto a
organizaciones sociales, de derechos humanos, estudiantiles y
sindicales, la CTA Autónoma de la provincia de Buenos Aires se movilizó
el miércoles en la ciudad de La Plata en repudio al beneficio del 2×1
para Ramón Fernández y a Abel Dupuy, quienes actuaron en la Unidad 9 de
La Plata durante la última dictadura cívico-militar.
En ese sentido se exigió cárcel común, perpetua y efectiva para todos los genocidas.
Emiliano Hueravilo, Secretario de Derechos Humanos de la CTA-A La Plata-Ensenada, aseguró que “quieren liberar a genocidas que tienen condenas efectivas. Por eso hoy estamos movilizando para decir no al 2×1 y para exigir a la justicia que haga cumplir las condenas perpetuas en cárceles comunes”.
El juez Federal Alejandro Esmoris, que subroga el Tribunal 1 de La Plata, le otorgó el beneficio del 2×1 a Fernández y Dupuy quienes tienen sentencias firmes que los obligan a cumplir 25 años de prisión y prisión perpetua respectivamente, por los delitos de lesa humanidad cometidos dentro de la tristemente célebre Unidad 9 de La Plata.
Fuente: www.ctabuenosaires.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires
Emiliano Hueravilo, Secretario de Derechos Humanos de la CTA-A La Plata-Ensenada, aseguró que “quieren liberar a genocidas que tienen condenas efectivas. Por eso hoy estamos movilizando para decir no al 2×1 y para exigir a la justicia que haga cumplir las condenas perpetuas en cárceles comunes”.
El juez Federal Alejandro Esmoris, que subroga el Tribunal 1 de La Plata, le otorgó el beneficio del 2×1 a Fernández y Dupuy quienes tienen sentencias firmes que los obligan a cumplir 25 años de prisión y prisión perpetua respectivamente, por los delitos de lesa humanidad cometidos dentro de la tristemente célebre Unidad 9 de La Plata.
Fuente: www.ctabuenosaires.org.ar
URUGUAY
El PIT-CNT define realizar un paro general de 24 horas en julio porque “lo que se estanca, retrocede”
La Mesa Representativa Nacional Ampliada del PIT-CNT define este viernes la realización de un paro general de actividades de 24 horas a comienzo de julio, al considerar que “se están registrando momentos de importantes decisiones, que tienen como meta un tiempo de concretar, porque lo que se estanca, retrocede”.
Luego del paro parcial al que convocó el PIT-CNT el pasado miércoles 21 de junio, el que tuvo una amplia plataforma reivindicativa, ahora la central sindical estudia una nueva paralización de actividades, pero de carácter general y para los primeros días de julio.
En tal sentido, la Mesa Representativa Nacional Ampliada de la central única de trabajadores se reúne este viernes para definir, “de acuerdo a la realidad que se vive en el día a día”, cómo continúa desarrollando su plan de acción y movilización en el corto y mediano plazo.
“Se están registrando momentos de importantes decisiones que tienen como meta un tiempo de concretar, porque lo que se estanca, retrocede”, indicó la central sindical.
En conflicto con el Ejecutivo
Durante el acto en el marco del paro del miércoles 21, el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, denunció que el gobierno “violó en forma consciente la negociación colectiva”.“No creo que haya una equivocación, mientras recién empezaban a desarrollarse los primeros diálogos, ha avasallado como si fuera una aplanadora los ámbitos de negociación”, remarcó el sindicalista.
El PIT-CNT cuestiona que el gobierno “no propició el diálogo para que los trabajadores pudieran realizar aportes en la Rendición de Cuentas”.
La plataforma reivindicativa incluye el reclamo de “respeto” por la negociación colectiva de públicos y privados y mayor inversión pública.
También se reclama al gobierno, destinar el 6% del PBI para la educación y el 1% para investigación y desarrollo.
El PIT-CNT pide una solución para los cincuentones, rechaza las AFAPs y la tercerización de la mano de obra.
Propone derogar el artículo 233 de la pasada Rendición de Cuentas que difirió el pago de los litigios salariales perdidos por el Estado, y exige verdad y justicia.
El movimiento sindical también se opone a la declaración de esencialidad de los combustibles y reclaman negociación a fin de encontrar acuerdos sobre el servicio médico de ANCAP.
Si no hay acuerdo con el gobierno o si hay un nuevo decreto de esencialidad el PIT-CNT paraliza el país
La Mesa Representativa Nacional Ampliada (MRNA) del PIT-CNT
resolvió en las últimas horas realizar un paro general de 24 horas el
jueves 20 de julio si no existe un acercamiento con el gobierno en el
tema presupuestal y en caso de un nuevo decreto de esencialidad del
Poder Ejecutivo se reunirá el Secretariado Ejecutivo y definirá junto al
conjunto de los sindicatos un paro de forma inmediata.
Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, al finalizar el encuentro de más de tres horas de la MRNA informó que la unanimidad de las organizaciones que representan al país en su conjunto resolvió llevar adelante un paro general de 24 horas el jueves 20 de julio. A partir de ahora se comenzará a preparar esta medida y para ello se le explicará al conjunto de los trabajadores y la población los motivos por los cuales se llevará adelante. “Se explicará en cada centro laboral y en cada barrio porque se defiende a la educación pública de calidad, los motivos por los cuales se defiende un Presupuesto justo y que tiene que ver con la experiencia de los países que ha apostado a la educación para conquistar mejores resultados”.
Explicó el dirigente que una parte de esta resolución tiene que ver con los convenios del sector público y “el cero por ciento de oferta para la mayoría de los mismos. Nos encontramos con un porcentaje que no fue aceptado por los sindicatos de la educación. Más allá de esto lo que realmente nos preocupó y nos preocupa es la metodología utilizada por el Poder Ejecutivo. A esto le sumamos que existen serios inconvenientes para la creación de cargos para auxiliares en las escuelas, la regulación de las personas contratadas de la Comisión de Fomento, para que ningún director cobre menos que un maestro y todos estos temas tienen que ver con la política educativa que se quiere implementar para llegar a una educación de calidad. Tiene que quedar claro que no estamos presentando o impulsando un planteo corporativo. El problema es comprobar cómo se atiende a la educación pública en todos los contextos”.
Para Pereira todo esto requiere “tomar decisiones como la de aumentar el presupuesto educativo. El movimiento sindical también impulsa un conjunto de normas, de leyes, que apuntan a brindar oportunidades laborales a las personas con discapacidad; a que se cree un fondo empresarial para que en caso de dificultades los trabajadores puedan cobrar sus haberes generados; la reglamentación del convenio número 158 de la OIT que determina una causa justificada a la hora de despedir a un trabajador; y el rechazo a los decretos de esencialidad que van en contra de las normativas de la OIT, porque una medida de ese tipo no puede limitar todos los servicios y el derecho de huelga. Como es el caso de Ancap y el intento que existió en el área de la educación. Creemos que este no es el camino”.
El Presidente del PIT-CNT afirmó que el movimiento sindical facultó al Secretariado Ejecutivo de aplicar una medida de paro parcial, la cual estaba prevista para el jueves 29 del corriente y que por el momento no se va a aplicar. “Esta medida queda pendiente ya que depende de las acciones que tome el gobierno en materia de esencialidad para Ancap”.
Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, al finalizar el encuentro de más de tres horas de la MRNA informó que la unanimidad de las organizaciones que representan al país en su conjunto resolvió llevar adelante un paro general de 24 horas el jueves 20 de julio. A partir de ahora se comenzará a preparar esta medida y para ello se le explicará al conjunto de los trabajadores y la población los motivos por los cuales se llevará adelante. “Se explicará en cada centro laboral y en cada barrio porque se defiende a la educación pública de calidad, los motivos por los cuales se defiende un Presupuesto justo y que tiene que ver con la experiencia de los países que ha apostado a la educación para conquistar mejores resultados”.
Explicó el dirigente que una parte de esta resolución tiene que ver con los convenios del sector público y “el cero por ciento de oferta para la mayoría de los mismos. Nos encontramos con un porcentaje que no fue aceptado por los sindicatos de la educación. Más allá de esto lo que realmente nos preocupó y nos preocupa es la metodología utilizada por el Poder Ejecutivo. A esto le sumamos que existen serios inconvenientes para la creación de cargos para auxiliares en las escuelas, la regulación de las personas contratadas de la Comisión de Fomento, para que ningún director cobre menos que un maestro y todos estos temas tienen que ver con la política educativa que se quiere implementar para llegar a una educación de calidad. Tiene que quedar claro que no estamos presentando o impulsando un planteo corporativo. El problema es comprobar cómo se atiende a la educación pública en todos los contextos”.
Para Pereira todo esto requiere “tomar decisiones como la de aumentar el presupuesto educativo. El movimiento sindical también impulsa un conjunto de normas, de leyes, que apuntan a brindar oportunidades laborales a las personas con discapacidad; a que se cree un fondo empresarial para que en caso de dificultades los trabajadores puedan cobrar sus haberes generados; la reglamentación del convenio número 158 de la OIT que determina una causa justificada a la hora de despedir a un trabajador; y el rechazo a los decretos de esencialidad que van en contra de las normativas de la OIT, porque una medida de ese tipo no puede limitar todos los servicios y el derecho de huelga. Como es el caso de Ancap y el intento que existió en el área de la educación. Creemos que este no es el camino”.
El Presidente del PIT-CNT afirmó que el movimiento sindical facultó al Secretariado Ejecutivo de aplicar una medida de paro parcial, la cual estaba prevista para el jueves 29 del corriente y que por el momento no se va a aplicar. “Esta medida queda pendiente ya que depende de las acciones que tome el gobierno en materia de esencialidad para Ancap”.
El portazo
Pereira fue contundente a la hora de señalar que el Poder Ejecutivo “le dio un portazo a la negociación cuando presentó la Rendición de Cuentas en el Parlamento. Los portazos son malos cuando los dan otros y cuando los damos nosotros. Hay que negociar siempre, hasta el último minuto. Antes de enviar la Rendición de Cuentas existían espacios para discutir, negociar y buscar acuerdos. También existen espacios hoy e discusión con el Poder Ejecutivo ya que tiene la opción de enviar mensajes al Poder Legislativo. Si hoy el gobierno nos llama a negociar no dudaremos ni un minuto en concurrir. Siempre estamos dispuestos a negociar y nunca hemos renunciado al diálogo”.Ocupan el liceo de Nueva Palmira y reclaman construcción de otro local en un terreno donado por vecinos en 2007
En el salón principal del liceo de Nueva Palmira, al oeste del
departamento de Colonia, don Gregorio muestra una botella de vino tinto
en cuya etiqueta se puede leer: “Partida limitada, cosecha 2005,
donación pro-compra terreno liceo Nº 2”. Era parte de una importante
partida de vinos que donó una bodega de Carmelo para terminar de juntar
los 25.000 dólares que una comisión de vecinos se empeñó en recaudar
para comprar un terreno de una manzana para construir un nuevo liceo.
Esa comisión de vecinos comenzó pidiendo un préstamo en Cofac, y don
Gregorio estuvo a punto de perder su casa, a la que había puesto de
garantía, cuando en 2002 se les complicó el pago de las cuotas.
“Hacíamos tallarines todos los domingos junto con un lote de viejas, y
yo hice chorizos caseros para vender, con una vaquillona que tenía”,
contó. Roquelina agregó que juntaron ese dinero “para hacer un liceo
para todos”, porque “acá no pueden estar más los gurises, todos
amontonados”. En 2007, la entonces directora general del Consejo de
Educación Secundaria (CES) les comunicó a los vecinos mediante una nota:
“Este organismo está dispuesto a recibir el bien en donación libre de
toda deuda y gravamen”.
Estos vecinos, junto con algún que otro integrante de la comisión, se dieron cita ayer en el liceo, convocados por la filial Colonia Oeste de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), que también ayer ocuparon el centro educativo en el marco del paro de 24 horas que se realizó en todos los sectores de la educación. Los docentes convocaron a una asamblea abierta a toda la comunidad para denunciar “el secretismo con que se diseña y planifica la construcción del local liceal, enajenando de un postergado anhelo a la población de Nueva Palmira”, y plantearon dudas sobre la eventual “construcción del liceo bajo la modalidad de participación público-privada [PPP]”, de la que tomaron conocimiento “por vía extraoficial”.
Este liceo tiene unos 1.000 estudiantes que van a clase en salones de cinco metros por cinco donde se amontonan hasta 30. “La infraestructura es la de una casona; pertenecía al molino y no está pensada para un liceo”, por lo que “se complica hasta cuando los chiquilines quieren ir al baño, hay que hacer toda una serie de movimientos en todo el salón”, contó Washington Méndez, docente de Idioma Español y adscripto, que ayer participó en la ocupación.
Además, “tenemos una realidad que es la incompatibilidad de la actividad industrial con la educativa”, dijo, en referencia a que el liceo está pegado al molino Nueva Palmira, lo que causa un alto nivel de contaminación sonora, entre otras molestias. “Hay ruido constante, sobre todo en los salones que están más cerca, además del polvillo; tenemos muchos chiquilines con problemas respiratorios. Recibimos la visita de un técnico prevencionista que nos dijo que no nos preocupáramos tanto por la harina y el polvillo que hay en el piso, sino por lo que no se ve, que es lo que estamos respirando”, dijo. La actividad del molino genera residuos, por lo que todos los días, y a pesar de que se limpian, los pisos de los patios del liceo se parecen a los de una panificadora. Esto provocó que en 2015 los docentes ocuparan el liceo, gracias a lo cual lograron incluir en la agenda la construcción del nuevo edificio “dentro del presupuesto del presente gobierno”. En el Consejo de Ministros celebrado en agosto de 2016 en la vecina ciudad de Carmelo, una comisión del Ministerio de Educación y Cultura, encabezada por la ministra María Julia Muñoz, confirmó a la Asociación de Padres del Liceo (Apal) que la relocalización estaba confirmada para 2019.
En cuanto a su construcción bajo la modalidad de PPP, en la asamblea de ayer los docentes se plantearon interrogantes, ya que “la construcción de los centros queda sujeta a la existencia de interesados que adquieran los pliegos”, y el adjudicatario “por 20 años dirigirá todo lo concerniente a mobiliario, mantenimiento correctivo y preventivo del edificio y los muebles, limpieza rutinaria y profunda, seguridad de predios y edificios, y cuidado de áreas libres”, mientras que “el Estado, por 20 años, efectuará los pagos al adjudicatario correspondiente a los costos de construcción del edificio, así como de los intereses que hagan al rédito de la inversión de la empresa en cuestión”. “¿Qué pasa si la empresa quiebra? ¿Qué organismo público se encargará del contralor de la empresa privada en cuanto al cumplimiento de los compromisos asumidos? ¿Cuáles serán la calidad y las garantías ofrecidas por la empresa respecto de la estructura edilicia? ¿Existirá una verdadera autonomía del cuerpo docente cuando el privado sea el dueño de la infraestructura? ¿La gestión de los recursos materiales por parte de un privado permitirá una injerencia en las prácticas educativas?”, preguntaron los docentes durante la asamblea abierta. También se preguntaron, en ese escenario, “qué papel tendrá la Apal”, que es la que organiza todos los años la “Fiesta de la Primavera”, con la que se mantiene en condiciones la infraestructura del liceo, ya que la “caja chica” que les otorga el CES “son 4.000 pesos mensuales, nada más”, con los que deben hacer frente a los gastos de mantenimiento y de limpieza. Por último, señalaron “la colisión del modelo de PPP con la normativa vigente”, ya que “la Ley de Educación dice que el Estado no suscribirá acuerdo o tratado alguno con Estados u organismos internacionales que directa o indirectamente signifiquen considerar a la educación como un servicio lucrativo o alentar su mercantilización”. “Un liceo no es una carretera”, señalaron.
En el marco del paro parcial del PIT-CNT que tuvo lugar ayer, también participaron en la asamblea trabajadores de la maltería AmBev y portuarios de la Corporación Navíos. Uno de estos últimos aseguró: “Si el día de mañana esto se pone bravo, nosotros vamos a estar acá también”.
Y en las primeras horas de la tarde, tímidamente, también se fueron acercando algunos estudiantes a las “clases de apoyo” que dieron los profesores como parte de la medida de lucha.
Estos vecinos, junto con algún que otro integrante de la comisión, se dieron cita ayer en el liceo, convocados por la filial Colonia Oeste de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), que también ayer ocuparon el centro educativo en el marco del paro de 24 horas que se realizó en todos los sectores de la educación. Los docentes convocaron a una asamblea abierta a toda la comunidad para denunciar “el secretismo con que se diseña y planifica la construcción del local liceal, enajenando de un postergado anhelo a la población de Nueva Palmira”, y plantearon dudas sobre la eventual “construcción del liceo bajo la modalidad de participación público-privada [PPP]”, de la que tomaron conocimiento “por vía extraoficial”.
Este liceo tiene unos 1.000 estudiantes que van a clase en salones de cinco metros por cinco donde se amontonan hasta 30. “La infraestructura es la de una casona; pertenecía al molino y no está pensada para un liceo”, por lo que “se complica hasta cuando los chiquilines quieren ir al baño, hay que hacer toda una serie de movimientos en todo el salón”, contó Washington Méndez, docente de Idioma Español y adscripto, que ayer participó en la ocupación.
Además, “tenemos una realidad que es la incompatibilidad de la actividad industrial con la educativa”, dijo, en referencia a que el liceo está pegado al molino Nueva Palmira, lo que causa un alto nivel de contaminación sonora, entre otras molestias. “Hay ruido constante, sobre todo en los salones que están más cerca, además del polvillo; tenemos muchos chiquilines con problemas respiratorios. Recibimos la visita de un técnico prevencionista que nos dijo que no nos preocupáramos tanto por la harina y el polvillo que hay en el piso, sino por lo que no se ve, que es lo que estamos respirando”, dijo. La actividad del molino genera residuos, por lo que todos los días, y a pesar de que se limpian, los pisos de los patios del liceo se parecen a los de una panificadora. Esto provocó que en 2015 los docentes ocuparan el liceo, gracias a lo cual lograron incluir en la agenda la construcción del nuevo edificio “dentro del presupuesto del presente gobierno”. En el Consejo de Ministros celebrado en agosto de 2016 en la vecina ciudad de Carmelo, una comisión del Ministerio de Educación y Cultura, encabezada por la ministra María Julia Muñoz, confirmó a la Asociación de Padres del Liceo (Apal) que la relocalización estaba confirmada para 2019.
En cuanto a su construcción bajo la modalidad de PPP, en la asamblea de ayer los docentes se plantearon interrogantes, ya que “la construcción de los centros queda sujeta a la existencia de interesados que adquieran los pliegos”, y el adjudicatario “por 20 años dirigirá todo lo concerniente a mobiliario, mantenimiento correctivo y preventivo del edificio y los muebles, limpieza rutinaria y profunda, seguridad de predios y edificios, y cuidado de áreas libres”, mientras que “el Estado, por 20 años, efectuará los pagos al adjudicatario correspondiente a los costos de construcción del edificio, así como de los intereses que hagan al rédito de la inversión de la empresa en cuestión”. “¿Qué pasa si la empresa quiebra? ¿Qué organismo público se encargará del contralor de la empresa privada en cuanto al cumplimiento de los compromisos asumidos? ¿Cuáles serán la calidad y las garantías ofrecidas por la empresa respecto de la estructura edilicia? ¿Existirá una verdadera autonomía del cuerpo docente cuando el privado sea el dueño de la infraestructura? ¿La gestión de los recursos materiales por parte de un privado permitirá una injerencia en las prácticas educativas?”, preguntaron los docentes durante la asamblea abierta. También se preguntaron, en ese escenario, “qué papel tendrá la Apal”, que es la que organiza todos los años la “Fiesta de la Primavera”, con la que se mantiene en condiciones la infraestructura del liceo, ya que la “caja chica” que les otorga el CES “son 4.000 pesos mensuales, nada más”, con los que deben hacer frente a los gastos de mantenimiento y de limpieza. Por último, señalaron “la colisión del modelo de PPP con la normativa vigente”, ya que “la Ley de Educación dice que el Estado no suscribirá acuerdo o tratado alguno con Estados u organismos internacionales que directa o indirectamente signifiquen considerar a la educación como un servicio lucrativo o alentar su mercantilización”. “Un liceo no es una carretera”, señalaron.
En el marco del paro parcial del PIT-CNT que tuvo lugar ayer, también participaron en la asamblea trabajadores de la maltería AmBev y portuarios de la Corporación Navíos. Uno de estos últimos aseguró: “Si el día de mañana esto se pone bravo, nosotros vamos a estar acá también”.
Y en las primeras horas de la tarde, tímidamente, también se fueron acercando algunos estudiantes a las “clases de apoyo” que dieron los profesores como parte de la medida de lucha.