miércoles, 14 de junio de 2017

¿Necesita EE.UU. desesperadamente una nueva guerra? // ¿Comenzó la tercera fase de violencia en Venezuela? por Marco Teruggi // Puerto Rico: El plebiscito que nunca fue // MINH: Rotundo fracaso para el PNP el resultado del plebiscito (participó solo el 23% de los electores) // El Che en la Revolución Cubana Por: Fernando Martínez Heredia // Fernando Martínez Heredia en el tiempo crucial de Cuba por Iroel Sánchez // Argentina: Córdoba: las empresas rechazaron volver atrás con los despidos y sigue el paro de colectivos // En la capital cordobesa se movilizaron 15 mil personas en apoyo a la huelga de choferes // Uruguay: Gobierno declaró la esencialidad del suministro de combustibles en todo el país // FANCAP repudia decreto de esencialidad y asegura que la medida es “inconstitucional” // PIT-CNT respalda al sindicato de Ancap

¿Necesita EE.UU. desesperadamente una nueva guerra?


US Army / ReutersSe considera por las élites que la crisis interna de EE.UU. obliga a equilibrar la economía gracias a una nueva batalla donde ese país pueda aumentar el gasto militar y poner a la región en marcha castrense. Se cree que de ese modo saldrá de su caída libre en el campo global, además de desviar la atención de sus graves problemas internos. No se puede olvidar que la intensa campaña de desprestigio desde las huestes de Hillary Clinton y el posible inicio del juicio a Donald Trump, lo obliga a desviar la atención y una guerra sería doblemente beneficiosa: ampara a las élites y esconde la atención interior.
La intervención en Afganistán, Libia, Irak, Siria, Malí, Sudán del Sur, Yemen, Venezuela, las agresiones a Rusia, China e Irán, entre muchas otras, son la muestra palpable de que un estallido planetario es el mayor propósito de las transnacionales del Orden Mundial.
Publicado: 14 jun 2017 09:51 GMT - RT
Definitivamente la respuesta es afirmativa. Corroborando lo dicho, este jueves 8 de junio los aviones de la coalición internacional, liderada por EE.UU., han bombardeado posiciones del Ejército sirio y sus aliados cerca de la frontera con Irak, por segunda vez esta semana y tercera en tres semanas, donde la Fuerza Aérea de Estados Unidos obstruye los ataques a grupos terroristas causando un número alto de muertes para protegerlos.
Respecto a la urgencia de una guerra directa del régimen estadounidense, es preciso denotar lo siguiente:
Barack Obama mantuvo durante todo su periodo presidencial de 8 años un proceso militarista de intervención y agresión en numerosas naciones consideradas peligrosas o de su interés económico, que no cesó en ningún momento con el fin de mantener el caos en diversos frentes y provocar una declaración de guerra a su país.
Pese a la formación artificial de focos conflictivos, en Ucrania no condujo a Vladímir Putin a involucrarse en una conflagración, provocando una escisión del país y el referéndum de Crimea aprobando masivamente hacer parte de Rusia. Ello dio como resultado mayores tensiones con Occidente, producto del fracaso político, en especial con EE.UU. y la Unión Europea como un órgano vasallo, lo que condujo a una escalada de la OTAN, incrementando su presencia en Europa del Este y en clara violación de tratados internacionales.
Actualmente, y siguiendo dicha tendencia, Donald Trump ha continuado con la injerencia, presionando a diversas naciones con el objetivo de obtener una respuesta que dé inicio a una guerra donde EE.UU. pueda participar directamente, ya que los negocios de venta militar no son suficientes sin una acción directa, lo que dispararía el comercio bélico. O también, fomentar contradicciones de países aliados con otras naciones para involucrarse al "defender la democracia, la paz y el destino manifiesto" de su régimen.
Se comprende, entonces, que la Coalición haya masacrado a 62 soldados sirios en Deir Ezzor e incitado a Bashar al-Assad para responder del mismo modo y justificar su participación, aunque no ocurrió así. De igual modo, el reciente ataque al Ejército sirio en su propio territorio, hace pensar que otra agresión a las naciones que defienden la soberanía como su principio básico los debería exasperar al máximo. Se entiende los problemas causados por Israel en sus fronteras o los de Jordania, con el fin de exasperar al presidente sirio. Afortunadamente, nada les ha salido bien ante la inteligencia de Assad.
Cabe aclarar que las razones esgrimidas para agredir a los combatientes antiterroristas por parte de la coalición (en tanto organización ilegal en territorio sirio y entrenando a grupos takfiríes en sus bases), es que las fuerzas gubernamentales ya se encontraban entre 25 a 55 kilómetros de una base militar donde están desplegadas tropas estadounidenses y occidentales, lo que indica la usurpación de territorio extranjero.
El cobarde atentado a Irán (cuyo autor intelectual es el Pentágono, quien creó a Daesh y Al Qaeda), se ha visto reflejado en la posición tomada por Arabia Saudí, la cual fomenta el terrorismo en todos los frentes manteniendo un genocidio en Yemen. En este caso, cerrar las fronteras con Catar por estimular el diálogo regional con el Gobierno de Hasán Rouhaní, confirma su propuesta de caos controlado.
Desafortunadamente para el régimen estadounidense, no ha podido iniciar la guerra en América al atentar contra Venezuela, pese a que la CIA sostuvo que el presidente constitucional Nicolás Maduro sólo duraría tres meses desde su elección. Así, a esta construcción de crisis han "aportado" los cuatro países de mayor alianza con USA: Chile con su gobierno "socialista inversor", México con 32.000 personas desaparecidas, Colombia y Perú, entre los países más desiguales, según el último informe de la CEPAL. La OEA o Ministerio de Colonias ha sido un gran apoyo a la desestabilización. En esta dirección, no se puede desconocer las amenazas a Corea del Norte, haciéndolo parecer como el agresor para justificar un nuevo lío mundial.
En esencia, todos los intentos de iniciar una guerra a gran escala han sido disuadidos gracias a la cordura de los gobiernos soberanos y permiten explicar por qué éstos no han respondido militarmente, pues sería entregar la oportunidad de enfrentamiento que necesitan urgentemente las élites financiero-militar. Y además, permite comprender las razones por las cuales las naciones autónomamente no se involucran directamente en una conflagración internacional.
Se considera por las élites que la crisis interna de EE.UU. obliga a equilibrar la economía gracias a una nueva batalla donde ese país pueda aumentar el gasto militar y poner a la región en marcha castrense. Se cree que de ese modo saldrá de su caída libre en el campo global, además de desviar la atención de sus graves problemas internos. No se puede olvidar que la intensa campaña de desprestigio desde las huestes de Hillary Clinton y el posible inicio del juicio a Donald Trump, lo obliga a desviar la atención y una guerra sería doblemente beneficiosa: ampara a las élites y esconde la atención interior.
La intervención en Afganistán, Libia, Irak, Siria, Malí, Sudán del Sur, Yemen, Venezuela, las agresiones a Rusia, China e Irán, entre muchas otras, son la muestra palpable de que un estallido planetario es el mayor propósito de las transnacionales del Orden Mundial.
Es tranquilizante para el planeta que Irán, en un coherente concepto, no reaccionara de modo impulsivo a lo que contribuiría al terrorismo para crear nuevas conflagraciones, similar posición que sostienen las naciones soberanas, lo que no obsta para que en caso de peligro real exista una respuesta contundente. Ello significa valentía y prudencia, alejada de la cobardía. Por otra parte, causa grave preocupación que el negocio de las armas y el complejo financiero no descansan en su propósito desalmado.
El tiempo se agota, la derrota del terrorismo está pronta históricamente y la crisis se acerca para el régimen estadounidense. Por tanto, las contradicciones se agudizarán y, ante ello, debe primar la inteligencia y dignidad de las naciones soberanas. El peligro nuclear está latente.



¿Comenzó la tercera fase de violencia en Venezuela?

por Marco Teruggi
Marco Teruggi




Periodista y poeta. Nació en París en 1984. En 2003 llegó a Argentina, de donde es su familia. Se licenció de Sociología en 2013. Desde comienzos de ese año vive en Caracas. Ha publicado varios libros de poesías.
| CUBADEBATE
La violencia de la oposición ha provocado víctimas inocentes. Foto: Carlos Garcia Rawlins/ Reuters.
La violencia de la oposición ha provocado víctimas inocentes. Foto: Carlos Garcia Rawlins/ Reuters.
Estamos ante los primeros movimientos de la tercera fase de violencia. La primera tuvo lugar desde inicios de abril al 20 de ese mes. Hasta esa fecha se trataba del cuadro clásico de guarimbas, similares al 2014: concentradas en el este de Caracas, con una poderosa arquitectura mediática, y un abanico de metodologías ya trágicamente conocido: bombas molotov, guayas, piedras, barricadas, armas cortas ocasionales.
Del 20 de abril hasta la semana pasada el escenario cambió, ingresó a la segunda fase. El punto de quiebre fue el ataque en El Valle, que marcó la primera incursión violenta en las barriadas, encabezada por grupos armados. En los días posteriores comenzaron a darse controles temporales de territorios -de un día a una semana- y asaltos a cuarteles del ejército y estaciones de policía -en el estado Barinas fueron atacadas ocho estaciones en un día. Algunos puntos emblemáticos donde se desplegó esa táctica fueron Valencia, Barinas, Socopó, La Grita, San Antonio de los Altos, Los Teques, San Cristóbal. Esas semanas tuvieron como signo distintivo no solamente el despliegue del terror sobre el territorio -con el movimiento de los grupos de un punto a otro- y el despliegue paramilitar, sino también el aumento de muertos diarios. Se trató de una fase de prueba de las fuerzas propias, la capacidad de respuesta del gobierno, las fuerzas de seguridad, el chavismo. De eso sacaron balances, conclusiones, lecciones.
Esta semana comenzó la tercera fase. Su punto distintivo: el desplazamiento del frente de guerra hacia el oeste de Caracas, para acercarse y rodear Miraflores. El punto clave elegido fue La Candelaria, a unas diez cuadras del Palacio Presidencial, con un doble propósito. En primer lugar, simbólico: mostrar la cercanía al objetivo final, el asedio al poder central, para buscar un efecto moralizador luego de semanas de desgaste y de dificultad para masificar las movilizaciones. Desde las redes sociales se posicionó La Candelaria como ejemplo a multiplicar, como lo habían sido semanas antes las acciones en Táchira. En segundo lugar, militar, con el despliegue de grupos de combate cerca de Miraflores, a través de los cuales podrían intentarse acciones de mayor envergadura.
El sábado por la tarde/noche fue la tercera jornada consecutiva de avanzada: guarimbas en varios puntos entre la Plaza de La Candelaria y la Avenida Universidad, sobre un largo de unas tres cuadras. En cada foco un grupo de unas diez o más personas encapuchadas, con objetos/basura prendidos fuego, armas, un esquema para resistir, apoyo de una parte de los vecinos tanto como base movilizada en la calle -espectadores y a veces partícipes directos sumándose a las barricadas- como atacantes directos desde los edificios.
El sábado por la noche tuvo a su vez un elemento distintivo: al otro lado de las guarimbas, sobre la Avenida Universidad, se reunió un grupo numeroso de chavistas, compuesto por doñas, jóvenes, adultos, que fueron denominados en las redes y en las calles como “los de la Misión Vivienda”. El mensaje de quienes se reunieron era claro: no pasarán/con Maduro me resteo, y el objetivo era mostrar apoyo público, disposición a no dejar que La Candelaria se transforme en territorio guarimbero, frente de batalla en la avanzada de la derecha hacia Miraflores. Las respuestas desde los edificios fueron inmediatas: les lanzaron botellas, hielo, disparos. Las calles se transformaron en escenario de explosiones, humo, barricadas, detonaciones de armas de fuego.
Con el pasar de las horas y el despliegue de las fuerzas de seguridad del Estado, las barricadas fueron moviéndose de lugar, trasladándose al otro lado de la Avenida Urdaneta, siempre con apoyo activo de los edificios y tendencia en el Twitter.

¿Cómo deben enfrentar las fuerzas de seguridad del Estado a grupos armados irregulares?

El Chavismo es el proyecto más innovador y más atrevido que ha tenido Venezuela desde Bolívar", dice Ramonet. Foto: Jorge Silva/ Reuters.
El Chavismo es el proyecto más innovador y más atrevido que ha tenido Venezuela desde Bolívar”, dice Ignacio Ramonet. Foto: Jorge Silva/ Reuters.
La tercera fase de violencia, que busca generar varios focos como La Candelaria, cuenta además con otros elementos. Uno de ellos es la agudización del control de la información. El acceso a las movilizaciones de la derecha ha sido cerrado para los periodistas que no respondan a su estrategia. Lo han hecho saber de manera indirecta -con linchamientos a quienes sean sospechados de chavistas dentro de sus movilizaciones- como de manera directa, con el ataque con armas de fuego a periodistas el pasado 5 de junio en la madrugada -donde resultó herida la reportera de Telesur. Quien cubra las actividades de la derecha y no sea afín a su política corre riesgo de muerte. Esto no solamente les permite manejar la totalidad de la matriz para las redes sociales y los medios internacionales, sino también construir escenarios políticos/mediáticos, como lo fue el de la muerte de Neomar Lander. El caso es paradigmático: transformaron en mártir a un joven de 17 años que murió por culpa de un mortero mal manipulado. Según la derecha fue asesinado por la Guardia Nacional. Su base social está convencida que así lo fue -como cree que cada muerte desde inicios de abril fue obra del gobierno.
Neomar cumple, como La Candelaria, un rol también simbólico: inocula más odio, rencor, deseo de muerte a todo chavista, al gobierno. Con el joven -acompañado de una campaña mediática que pareciera preparada de antemano- se profundiza la idea de que todo es válido, incluso necesario, para derrocar la “dictadura”.
Esas son algunas de las señales del despliegue de la fase tres. Se da luego de dos meses de ensayo de movimientos armados, fogueo contra las fuerzas de seguridad, preparación de los diferentes niveles de enfrentamiento callejero. Los indicios señalan que el cuadro irá en ascenso con un objetivo político: impedir la realización de la Asamblea Nacional Constituyente. Para eso cuentan con la dimensión legítima/jurídica, encabezada por la Fiscal General de la República, y con la violencia. Podría darse, dentro de ese plan, una espiral creciente a medida que pasen las semanas, para desembocar en una expansión y combinación de las formas de la violencia/terror en el país que impida -ese será el objetivo- la realización de las votaciones. O afecte directamente la votación, llevando a una baja participación que agravaría el cuadro de empate.
No es de sorprenderse entonces que en los próximos días se profundice el intento simbólico y militar de acercarse al Palacio de Miraflores, de desplazar los grupos de choque a los barrios populares de Caracas -como ya está pasando- junto con una reedición con más fuerza de las jornadas de violencia en el interior del país. Se trataría de una combinación de todas sus formas de lucha en una misma fase.
Las preguntas son: ¿de cuántos hombres y mujeres armados y entrenados disponen para llevar adelante las acciones? ¿qué capacidad de ataque conjunto tienen? Existe una dimensión clave de lo invisible, del rumor, de la especulación. Es una guerra que trabaja sobre lo psicológico y emotivo. Por eso la presencia de chavistas autoconvocados en la noche del sábado puede ser una buena señal: es la respuesta activa ante el intento de despliegue en el oeste caraqueño de sus grupos de choque. La derecha por su parte, aún con todo el arsenal comunicacional, no ha logrado el objetivo clave de sumar a los sectores populares a sus llamados políticos -ha conseguido, sí, su participación en algunas jornadas de saqueos, como en Barinas.
El cuadro es complejo. Estamos inmersos en una guerra de contornos borrosos, de fronteras que se deshacen. Comprenderla es una necesidad. Viene de frente.
Maduro llama al pueblo a enfrentar conspiración contra el proceso constituyente. Foto: Correo del Orinoco.
Maduro llama al pueblo a enfrentar la conspiración contra el proceso constituyente. Foto: Correo del Orinoco.
(Tomado de teleSUR)


PUERTO RICO
En la consulta participó solo el 23% de los electores habilitados para votar. Los resultados denotan que ni los estadistas creyeron en el proceso, ya que por la estadidad votaron menos personas que las que emitieron su voto por el gobernador Ricardo Rosselló en las pasadas elecciones.

El plebiscito que nunca fue

Por: José E. Rivera Santana
| CUBADEBATE
La derrota política del plebiscito que nunca fue en Puerto Rico, es también la derrota de todo lo que representa la estadidad y la colonia. Foto: AP.
La derrota política del plebiscito que nunca fue en Puerto Rico, es también la derrota de todo lo que representa la estadidad y la colonia. Foto: AP.
Hace más de dos mil años, el rey Pirro dejó consignado en la historia que hay victorias amargas, duras, indeseadas, que hubiera sido preferible evitarlas. Desde entonces, las victorias pírricas se recuerdan como sinónimo de derrotas.
Desde que se sometió la legislación dirigida a la celebración (que luego se convirtió en imposición) del plebiscito celebrado ayer 11 de junio, estaba manifiesto el interés del penepé de garantizar un resultado favorable para la estadidad. Desde el propio título (“Para la descolonización inmediata…”), seguido por la Exposición de Motivos, se dibujaba el carácter fraudulento y abiertamente sesgado a favor de la anexión.
Luego se sumó la cadena de artimañas como la definición de las alternativas de estatus desde la visión anexionista y, finalmente, la intervención del secretario de Justicia de Estados Unidos obligando al gobernador a incluir la colonia como “opción” y su aceptación por parte de la mayoría legislativa.
Así las cosas, el objetivo del “plebiscito” quedó al desnudo pues la inclusión del problema como alternativa derrotaba y negaba el mismo título de la legislación “plebiscitaria”. En efecto, adquirió la naturaleza colonial de los “plebiscitos” anteriores. A partir de ese momento el liderato estadista se atrapó en sus propias redes de contradicciones y se acorraló aún más en su afán por salir del entuerto dentro del estanque creado. ¡Misión imposible!
Con tal imposición fraudulenta, el Partido Nuevo Progresista obligó en la práctica a los partidos y organizaciones representativos de las demás alternativas de estatus a rechazar el engendro colonialista y a no participar del evento estadista. Por eso, el resultado numérico del embeleco “plebiscitario”, claramente esmirriado, es intrascendente, como el que se da un capicú jugando dominó solo.
Para sectores importantes del movimiento independentista estaba claro que un evento plebiscitario para la descolonización de Puerto Rico, al margen de la aplicación del derecho internacional, es ilegítimo pues el colonialismo ha sido rechazado por la humanidad y lo reconoce como un crimen, un sistema de dominio inaceptable que requiere su erradicación. Entonces, el llamado al boicot era la única opción política posible e inevitable. Pero además, se convirtió en un imperativo ético y moral.
Ayer en Puerto Rico, en esa colonia bajo el dominio imperial de Estados Unidos, el partido del sector estadista recogió, dos mil años después, la consecuencia pírrica de la obsesión por pretender imponer la destrucción de una nacionalidad y de una Patria claramente singular, con una cultura y una identidad propia. La derrota política del plebiscito que nunca fue, es también la derrota de todo lo que representa la estadidad y la colonia.
Hoy, el País se seguirá enfrentando a la realidad aterradora impuesta por el Congreso estadounidense. La Junta de Control Fiscal, con sus poderes absolutos y con supremacía por sobre la Constitución de 1952 y de las ramas legislativas, judicial y ejecutiva, continuará imponiendo su Plan de Ajuste Fiscal.
Veremos cómo quedará cercenado el presupuesto del Gobierno de Puerto Rico, para que pueda separarse el dinero con el cual pagar a los bonistas. A la Universidad de Puerto Rico se le quitarán 500 millones de dólares; al Plan de Salud 600 millones, al menos; a los retirados se le reducirán las pensiones en 10 por ciento hasta llegar a la suma de 200 millones, a la clase trabajadora del sector público se le reducirá la jornada laboral, se eliminará la paga doble y se reducirá el bono de navidad; se aumentarán los impuestos a la propiedad, a los peajes y a una larga lista de servicios… La lista es más larga.
Un día después de este embeleco, que nos costó millones de dólares a pesar de la crisis fiscal, nuestra economía seguirá camino al abismo. La sociedad será más pobre y debemos enfilar nuestra voluntad a la defensa de nuestra Patria.


Puerto Rico decide en plebiscito su relación con EEUU: “No es una consulta descolonizadora”

| CUBADEBATE
Foto: AP.
Movimientos independentistas rechazan referendo en Puerto Rico: “No es una consulta descolonizadora”. Foto: AP.
El 9 de junio del 2016 quedará para siempre grabado en la historia moderna de Puerto Rico. El termómetro orillaba los 37 grados centígrados, cuando el Tribunal Supremo de Estados Unidos estableció que la soberanía última de la isla no reside en sus instituciones sino en el Congreso federal.
No acabó ahí la cosa, porque unas horas después la Cámara baja del Congreso en Washington dio el primer paso para imponer una junta de control fiscal, formada por siete tecnócratas estadounidenses, para supervisar la política económica del Gobierno puertorriqueño, un gobierno en la sombra con autoridad para derogar sus leyes. “Estocada a la ilusión del Estado Libre Asociado”, tituló al día siguiente el diario El Nuevo Día.
De un plumazo, quedó confirmado que Puerto Rico es esencialmente una colonia, que la soberanía última no reside en su Constitución sino en las instituciones de Washington. Esa realidad contradice la narrativa mantenida por los partidarios del estatus actual y vigente desde 1952, cuando la isla caribeña dejó de ser técnicamente una colonia estadounidense para convertirse en un Estado Libre Asociado, un territorio con tal nivel de autogobierno que habría dado pie a una relación de iguales con EEUU. “Es hora de exigir un proceso de descolonización”, reclamó el diario isleño en un editorial.
Un año después de aquel día tan revelador y traumático, los tres millones y medio de puertorriqueños vuelven a estar convocados a las urnas para decidir el futuro de su estatus político y su relación con Washington en una consulta. Es el eterno dilema de la excolonia española. El debate nunca cerrado en sus calles. “El deporte nacional”, como lo describe el periodista de El Nuevo Día, Israel Rodríguez Sánchez.
Las papeletas de este domingo contemplan las tres opciones que resquebrajan el alma de los puertorriqueños. La “estadidad” o adhesión a EE.UU. como estado de pleno derecho; el “actual estatus territorial”, quizás renegociado, pero esencialmente lo mismo; y la “independencia/libre asociación”, que podría dar pie a caminos separados de Washington o a algún tipo de relación privilegiada entre iguales.

Consulta no vinculante

Pero las expectativas de cambio son mínimas. La Administración de Donald Trump no ha permitido que el plebiscito sea vinculante y, para colmo, los partidos de la oposición al gobernador, Ricardo Roselló, han pedido por distintos motivos a sus votantes que boicoteen la consulta.
“No hay entusiasmo en la calle, en parte por el boicot de los partidos minoritarios. Es otra iniciativa que seguramente no acabará en nada”, opina el columnista político, Rodríguez Sánchez. Así fue en las cuatro ocasiones anteriores, los referéndum celebrados en 1967, 1993, 1998 y 2012. Ninguno alumbró un resultado demasiado concluyente ni contó con el aval legal de Washington, por lo que nada cambió en la práctica. Solo en el último ganó la “estadidad”, la opción defendida por el gobernador y favorita en las encuestas.
La consulta llega en un momento delicadísimo para la isla, sumida en una brutal crisis económica. Tras más de una década sin crecimiento económico, la tesorería pública está arruinada y la población no deja de menguar por el imparable éxodo hacia el territorio continental de EE.UU. Incapaz de hacer frente a una deuda que asciende a 123 mil millones de dólares, si se incluye el también pasivo contraído para financiar las pensiones, el Gobierno isleño se declaró el mes pasado en quiebra con la esperanza de poder reestructurar la deuda. Su suerte dependerá de los tribunales federales estadounidenses porque al no ser un estado al uso no puede acogerse a las leyes de protección de bancarrota.

Pobreza y zika

La economía, entre tanto, sigue intervenida por la Junta fiscal y las políticas de austeridad se han exacerbado. Todo eso en una isla donde casi la mitad de la población vive en la pobreza y donde la amenaza del zika no ha desaparecido. “La gente está muy enfadada con la Junta. Le achacan todos los males, pero la verdad es que los recortes son inevitables”, afirma el economista, José Villamil, quien fuera presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico.
Ese contexto es esencial para entender la consulta porque los partidarios de cada una de las opciones venden la suya como una suerte de panacea para acabar con la crisis. El conservador Roselló esgrime que la adhesión a EE.UU. aportaría ingresos adicionales a la isla para salir de la crisis y permitiría al Gobierno y sus ayuntamientos restructurar la deuda acogiéndose a leyes de quiebra estadounidenses. Para los independentistas daría pie a que Puerto Rico pueda negociar acuerdos comerciales con el exterior y tenga una política monetaria propia.
Los sondeos dan favorita a la ‘estadidad’, entre otras cosas, porque el Gobierno ha dedicado la propaganda institucional a hacer campaña por esa opción en lugar de limitarse a propagar la consulta. Pero el estatus difícilmente cambiará. Los puertorriqueños seguirán siendo ciudadanos estadounidenses con derecho a establecerse en cualquier punto del país, pero sin voto en las presidenciales ni senadores o congresistas. Lo que muchos consideran ciudadanos de segunda.
El drama de los partidarios de la adhesión plena es que apenas hay apetito en Washington para permitirlo. Los republicanos, que controlan las dos cámaras en el Congreso, ven a la isla como un territorio pobre, endeudado y fuente de millones de votos demócratas. Un territorio que, para colmo, habla español y mantiene con orgullo indomable su herencia latinoamericana.
(Tomado de El Periódico)


Portada Claridad

No al plebiscito: Todos a izar la bandera boricua el 11 de junio


Por Cándida Cotto
CLARIDAD - Publicado: martes, 6 de junio de 2017


Con un apoyo firme al Desfile Puertorriqueño en Nueva York y un llamado a extender su celebración en la Isla izando la bandera de Puerto Rico, el domingo 11 de junio, el Junte Soberanista reiteró su boicot a la celebración del plebiscito de estatus, convocado por el gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP).

En conferencia de prensa el Junte Soberanista denunció la campaña que se ha levantado en contra del desfile por su dedicatoria al ex prisioneros político puertorriqueño, Oscar López Rivera y recalcó el por qué las organizaciones que integran el Junte no participarán del plebiscito a celebrarse el 11 de junio.

La portavoz del Junte en esta ocasión, la periodista Wilda Rodríguez, apuntó que hasta ahora la campaña de miedo del PNP solo ha atraído a los del “corazón del rollo” para que participen en el plebiscito por lo que dicho partido ha traído “por los pelos” la campaña en contra del desfile puertorriqueño para combatir la apatía hacia el plebiscito. Rodríguez llamó la atención a que argumentos de la campaña de miedo del PNP tales como; miedo al comunismo; miedo al apocalipsis económico de Puerto Rico sin Estados Unidos; (apocalipsis que ya llegó con EE UU); y la mentira de que es inminente la anexión son los últimos que le quedan al PNP. Sobre la mentira del PNP de que la anexión es “inminente” acotó que tanto las dos corporaciones que son los dos partidos institucionales en EE UU así como los poderes legislativo, judicial y ejecutivo lo han desmentido, e incluso lo desmienten para zapatearse de su responsabilidad sobre la crisis económica de la colonia.

Rodríguez denunció que la campaña del PNP en contra del desfile es “traída por los pelos porque el desfile ha honrado antes a nacionalistas y presos políticos y nunca, nunca se había desatado un ánimo como este que quede claro que el PNP no tiene los recursos, ni la influencia, ni el poder económico en la metrópolis para esta campaña, que quede claro, que es obvio que esos recursos y campaña vienen del FBI y la ultraderecha norteamericana, de la inteligencia norte americana”.

La portavoz del Junte Soberanista reparó en que después del 11 de junio, el PNP no podrá contar con este apoyo ya que tanto la policía política como la ultraderecha de EE UU no quieren a Puerto Rico como estado y a lo que aspiran es a mantener la colonia.

El Junte Soberanista destacó que el Desfile Puertorriqueño de Nueva York es la manifestación de identidad puertorriqueña más grande del mundo y para la ultraderecha política de EE UU y el PNP, el hecho de que el desfile se dé el segundo domingo de junio, opaca un evento que se supone muestre simpatía y lealtad de los puertorriqueños hacia la metrópolis, “para ellos es demasiado”, expresó Rodríguez. Levantó que era “curioso” que ha sido el mismo PNP y el gobernador Rosselló quienes diseñaron y acreditaron a los grupos de oposición que se presentaran en el plebiscito.

Dado a que la fecha del Desfile Puertorriqueño en Nueva York, coincide- no por casualidad- con la fecha de la creación de la bandera de Puerto Rico, el 11 de junio, el Junte Soberanista exhortó a que en solidaridad en la Isla ese día se despliegue la bandera en todas las maneras posibles. La bandera de Puerto Rico fue diseñada por el periodista y político independentista Antonio Vélez Alvarado el 11 de junio en Nueva York, y se desplegó por primera vez el 22 de diciembre de 1895 en esa misma ciudad en Nueva York.

Rodríguez exhortó a nombre del Junte a que ese día las personas izen la bandera tanto en sus casas, o carros, edificios, sus caras, vestimenta, hagan pequeñas caravanas y hasta monitoreen el desfile por las redes sociales.

Los verdaderos soberanistas

Las organizaciones del Junte denunciaron la aparición de dos supuestas organizaciones que acudirán al plebiscito a representar, una, al movimiento independentista y otra a la libre asociación. Se trata del “Movimiento Amplio Soberanista “ (MAS), bajo la dirección de Iván Rivera, y el movimiento Marchemos, representando a la independencia, bajo la dirección de Michael González.

Sobre el particular la vicepresidenta del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), Wilma Reverón Collazo, destacó que las organizaciones independentistas y personas en su carácter individual que representan al movimiento independentista son las que participan en el Junte Soberanista. De hecho en la conferencia hubo un representante de cada una de las organizaciones. La vicepresidenta del MINH expresó que lo que permitió una alianza amplia entre el independentismo y los libre asocionistas para participar en el plebiscito -vía el Junte Soberanista- en un principio fue el que por primera vez la opción de la colonia no iba a estar en la papeleta. Esto hubiese permitido demostrar que en este pais hay un sentimiento que no es mayoritario a favor de la estadidad. Reverón atribuyó que incluir la colonia en la papeleta es obviamente un diseño de la inteligencia estadounidense con el único propósito de dar al traste con esta unidad soberanista, de dividir las fuerzas que no quieren la anexión a EE UU. “Es claro que los únicos que se benefician de la colonia es Estados Unidos y fueron ellos los que hicieron la movida a través del Secretario de Justicia de Estados Unidos de imponer la colonia”.

En tanto Mario Pabón también defendió que las organizaciones que promueven la libre asociación, son PROELA y ALAS. Pabón, quien es presidente de PROELA, también rechazó la participación en el plebicito una vez incluida la alternativa de la colonia e indicó que con este cambio “es totalmente inútil participar en este plebiscito de una foma que pueda adelantar la libre asociación”.

A preguntas de la posibilidad de un fraude sobre los números de participación dado al hecho de que el PNP concurrirá solo a la votación, el senador Juan Dalmau del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) aclaró que el día de la votación el PIP tendrá representación en los 10 precintos electorales de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) para velar por el proceso de levante de actas.

El analista político y partidario de la libre asociación, Néstor Duprey, reaccionó a CLARIDAD respecto a la posibilidad de fraude, a que “esta es la pimera vez en la historia reciente de Puerto Rico donde se diseña un proceso electoral para perpetuar un fraude y a mí me parece que hay una responsabilidad -como lo ha dicho Juan Dalmau- de los partidos que no van a participar en el proceso que tienen representación en la Comisión Estatal de Elecciones de velar por la pulcritud del proceso”. Incluyó que la Prensa y la ciudadanía tienen también el deber de reportar cualquier situación anómala el 11 de junio, “porque para el PNP ante la ausencia de los partidos de oposición el único argumento que podría levantar ante la opinión pública norteamericana y ante los centros de poder de Estados Unidos para justificar el resultado del plebiscito que sería la participación en el mismo y funcionarios de colegio del PNP solos en un colegio electoral podrían hacer cualquier cosa y me parece que en ese sentido hay una responsabilidad de los partidos de oposición, hay una responsabilidad de la ciudadanía y de los medios de comunicación, ya que el PNP no lo hizo en la ley, ya que el PNP no lo hizo en el proceso, de proteger la pulcritud del proceso electoral”.


Otro Puerto Rico es posible

MINH: Rotundo fracaso para el PNP el resultado del plebiscito 

Escrito por Movimiento Independentista Nacional Hostosiano   

Domingo, 11 de Junio de 2017 11:27

kike-plebiscito-losnumero
San Juan - El Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), recordó, tras los resultados del llamado "plebiscito", que les advirtió con anterioridad a los dirigentes del PNP sobre el fracaso de la consulta realizada este 11 de junio debido al boicot respaldado por organizaciones y pueblo.
"Nosotros advertimos que los resultados serían bajos y que el mismo no iba a gozar de legitimidad", señaló Wilma Reverón, Copresidenta del MINH.

En la consulta participó solo el 23% de los electores habilitados para votar. Los resultados denotan que ni los estadistas creyeron en el proceso, ya que por la estadidad votaron menos personas que las que emitieron su voto por el gobernador Ricardo Rosselló en las pasadas elecciones.

"Este proceso no adelanta nada y exhortamos a las distintas organizaciones a que nos movamos a crear un verdadero proceso para la descolonización", señaló Ángel Pérez Soler, Copresidente de la organización.

Los Hostosianos exigen que se comiencen a estudiar desde ya los proyectos de ley que proponen la asamblea constitucional de estatus como herramienta descolonizadora.


Solidaridad con Independencia de Puerto Rico



Controversial referéndum para que Puerto Rico sea el estado 51

En un referéndum no vinculante, del que apenas participó el 23,01% de los habilitados para votar, más del 97 % dieron el sí para anexarse a los Estados Unidos. Pero la oposición se manifestó en contra y hubo incidentes y quema de banderas.

Redacción - Lunes 12 de Junio de 2017


AFP
El plebiscito fue impulsado por el gobernador Ricardo Rosselló Nevares, con la intención de definir el futuro político de Puerto Rico, con tres opciones: si la isla debía declarar la independencia, mantener el statu quo o convertirse en el estado 51 de la nación norteamericana. Y si bien la consulta estuvo marcada por la abstención como consecuencia del boicot de los partidos Independentista Puertorriqueño y Popular Democrático, que consideraron que era "una farsa", los que sí fueron a sufragar eligieron la posibilidad de la anexión.
Más de 97% de quienes se pronunciaron a favor de que el archipiélago modifique su estatus y se convierta en un estado más de EEUU, pero la consulta no fue vinculante y no contó con el aval de Washington. Con 94% de los votos escrutados, un 97,18% se pronunció a favor de la anexión; 1,5% prefirió la independencia, y 1,32% se inclinó por mantener el actual estatus de estado libre asociado a Estados Unidos, que data de 1898.
Al conocerse los resultados, Rosselló insistió que la anexión plena es la solución para combatir la crisis financiera que hace una década se está agravando y que llevó al gobierno a declararse en bancarrota. Según el gobernador, este triunfo abre la puerta para "exigir y reclamar a Estados Unidos el fin de la indigna relación colonial" con ese país. "Lucharemos en Washington y en el mundo entero", dijo Rosselló, aunque la consulta popular no contó con el aval de Estados Unidos.
La oposición, por su parte, criticó al gobierno que gastó US$ 7,5 millones en el referéndum luego de haber cerrado 163 escuelas públicas con el propósito de ahorrar recursos. De hecho, el resultado de la consulta no tiene ningún efecto inmediato, dado que cualquier modificación de la relación debe ser aprobada por el Congreso estadounidense.
En ese sentido, medio millar de personas protestaron frente a la sede del organismo electoral en San Juan de Puerto Rico y quemaron banderas estadounidenses, luego de conocerse el resultado del referéndum. Al grito de "fuego, fuego, los yanquis quieren fuego", los manifestantes protestaron en repudio al "centenario de la imposición de la ciudadanía norteamericana" a los puertorriqueños y a los 118 años de "dominación colonial".
El plebiscito de este domingo fue el quinto en la historia de la isla. Los otros fueron en 1967, 1993, 1998 y 2012 con el mismo objetivo: definir su relación con Estados Unidos, que la invadió en 1898.


Puerto Rico: “Del ridículo no se vuelve”

Por Wilda Rodríguez
KAOS EN LA RED - Publicado en: 12 Junio, 2017
Todas las lecturas para justificar un plebiscito miserable son un mamarracho.
Puerto Rico
La frase es de Sarmiento, el escritor y político argentino del siglo diecinueve. Aplica hoy tanto a los que pretenden legitimar el fracaso político del anexionismo ayer, como a los colonialistas que se adjudican el triunfo del boicot. Ayer ganó la resistencia.Tanto a los anexionistas como a los colonialistas.
Todas las lecturas para justificar un plebiscito miserable son un mamarracho. Un país que al que le está costando la vida su condición política actual y no acude a expresarse por ella en las urnas, está enviando otro mensaje. Un mensaje de rechazo y desconfianza. Un mensaje de resistencia.
Acudieron más puertorriqueños a pasear su identidad por la Quinta Avenida que puertorriqueños fueron a las urnas a votar por el status. Los números no ameritan el entusiasmo por un resultado que en nuestra mejor tradición electoral sería vergonzoso.
La más ridícula de las lecturas de los anexionistas es la que pretende comparar el resultado de ayer con el de las primarias internas del Partido Nuevo Progresista. Eso solo confirma que no diseñaron ni respetaron el proceso como uno de país, sino como uno para ellos solitos. Aún así, no lograron números de los que vanagloriarse.
Como mucho, lograron una participación similar al plebiscito sobre la unicameralidad (22.3%) que han desestimado por insignificante.
Hasta ayer, la participación electoral de los puertorriqueños era un orgullo. A partir de ayer es oficialmente trivial. Un estorbo.
El boicot, por su parte, tuvo activistas de varios sectores, pero sin duda el más tímido es el que ahora trata de adjudicarse un triunfo con indulgencias ajenas, el Partido Popular Democrático. El PPD va de ridículo en ridículo y no regresa de ninguno.
Reclamo desde aquí el triunfo de ese boicot para la resistencia contra la Junta de Control Fiscal, el colonialismo, la corrupción política y el saqueo. Esa resistencia que se manifestó clara el 1ro de mayo es la misma que se manifestó ayer y se solidifica paso a paso. En esa resistencia el PPD no tiene galones. Se montó en el boicot de la resistencia.
No hubo sorpresas. Desde principios de la semana anticipé los números que fueron confirmados – unos quinientos mil electores abrumadoramente estadistas. Pero tampoco hubo respuestas a la pregunta que hemos planteado tantas veces: ¿por qué? Desde fijar el 11 de junio como fecha para el plebiscito en competencia con el Desfile Nacional de Puerto Rico en Nueva York, hasta acceder a añadir la colonia como opción de un proceso propuesto como descolonización, la estrategia del Partido Nuevo Progresista es cuestionable en el mundo en que me he movido toda la vida.
Si lo único que querían era un plebiscito de juguete que les diera el 97% del voto lo lograron, pero no deja de ser un plebiscito de juguete.
Un amigo estadista me dijo esta semana que si él fuera paranoico pensaría que hay un programa de COINTELPRO dentro PNP. Yo no le contesté ni pío.
Si nos fijamos bien, Washington mueve sus fichas para llevar a Puerto Rico a dos opciones una vez nos saque el dinero para pagarle a Wall Street. Esas opciones son la colonia por consentimiento o la soberanía.
El PNP trata de variar esas opciones para que sean anexión o soberanía. Trató de adelantar su juego en el plebiscito y Washington lo paró en seco obligándolo a incluir la colonia por consentimiento.
¿Qué los movió a aceptar lo que consideraban indigno? ¿Qué saben que no sabemos nosotros? ¿O es que le estamos adjudicando más inteligencia a su estrategia de la que realmente tiene? ¿Su plan sería solo mantener la administración permanente de la colonia permanente? Porque reclamar la estadidad en serio desde el surrealismo de ayer no es. Del ridículo no se vuelve.
Por  Wilda Rodríguez


Che Guevara, versiones del héroe

por Aynel Martínez Hernández
Aynel Martínez Hernández


La Habana, 1992. Periodista de Cubadebate. Graduado en 2016 en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. En twitter: @Aynel92
| CUBADEBATE
Ernesto Guevara. Foto: Archivo.
Ernesto Guevara. Foto: Archivo.
I
El Che que decide subirse encima de la Norton 500 (o “La Poderosa II”) de Alberto Granado es, aún, el Che de las novelas de aprendizaje, del bildungsroman clásico donde el protagonista existe a partir de la dualidad sujeto-itinerario, como si la única forma de sobrevivir dependiera del desplazamiento perpetuo o del aura fugaz de las peregrinaciones.
“Poderosa” no caminó más allá de Chile. Escribe en sus Notas de Viaje: “plantó bandera la moto y perdimos todo el día esperando un alma caritativa, en forma de camión, que nos llevara hasta la cumbre”. A pesar de ello, ambos continúan, en procesión, por rutas inverosímiles. Pudo suceder, en aquel caso, que la autóctona condición hostil del viaje alcanzase a convertir en leyenda la épica probable. Podría suceder, incluso, todo lo contrario.
Tiempo después, a mediados de 1952, Guevara y Granado llegan a una colonia de leprosos en Perú. Hace pocos días han visto el Amazonas. El Che deja estas líneas, que desmitifican: “la confluencia del Ucayali y el Marañón que dan origen al río más caudaloso de la tierra no tiene nada de trascendental: simplemente, dos masas de agua barrosa que se unen para formar una sola, algo más ancha, quizás algo más honda, y no otra cosa”. Después, en medio del asma, escapará de los mosquitos.
***
Hay un facsímil: hoja amarilla, letras mecanografiadas. “El día sábado 14 de junio de 1952, yo, fulano, exiguo, cumplí 24 años”, comienza. Luego tacha algunas palabras y escribe otras: ‘el juego’, ‘sobre ‘, ‘pasar ‘, ‘por ‘, ‘sobre’ otra vez; pone dos comas, una ‘a ‘, una ‘r’.
Explica que la vida no lo ha tratado tan mal. Cuenta que en la tarde jugó un partido de fútbol y regresó, como casi siempre, a defender el arco, “con mejor resultado que las veces anteriores”. Comió en casa del doctor Bresani. El doctor Bresani es Federico Bresani Silva, Médico Superintendente del Leprosorio de San Pablo, que vivirá allí hasta que en 1956 regrese a Lima. Escribe, el Che, unas palabras de agradecimiento al doctor y a todo el personal de la colonia. Se refiere a la unidad americana, a las divisiones ilusorias. Su discurso se vuelve ecuménico. La hoja termina en la palabra “similitudes”. Con eso debería bastar.
II
El Che de 1967 es la versión última del héroe. Lo sabe. Lo sabe Fidel, que ha leído dos años atrás la carta de despedida donde Guevara dejó una ‘estrofa’ fulminante: “un día pasaron preguntando a quién se debía avisar en caso de muerte y la posibilidad real del hecho nos golpeó a todos”.
Se fue al Congo. Se fue a Bolivia.
Hay otro facsímil. Una página de agenda telefónica. Aparecen títulos de libros en la columna de los ‘noms’, y los autores, debajo de ‘téléphone’. Es una lista de lecturas. El Che planeaba leer El inspector, de Gogol; los Cuadernos filosóficos y algunos tomos de las obras de Lenin; otros de Marx y Engels. Existe una imagen de aquellos días donde se lo ve encima de un árbol, en lo que debería ser un punto de observación, leyendo.
***
El 14 de junio de 1967 anotará en su diario: “Celita (4?)”. Se pregunta si su hija cumplirá cuatro años. Escribe por última vez sobre su aniversario en una agenda alemana. Es el miércoles (Mittwoch) de la vigesimocuarta semana del año (24. Woche).
Cambia una palabra: ‘falta’ por ‘queda’. “He llegado a los 39 y se acerca inexorablemente una edad que da que pensar sobre mi futuro guerrillero; por ahora estoy «entero»”, concluye.
Terminan su peregrinación final ciento diecisiete días más tarde. El héroe sabe que la única forma de sobrevivir tiene que ver con el movimiento eterno, con volverse un ser cíclico. “Hoy comienza una nueva etapa”, la primera oración de su diario en Bolivia -el 7 de noviembre de 1966- podría haber sido, también, la última.

Facsímiles:

Facsímil de la página del 14 de junio de 1967 en el Diario del Che en Bolivia.
Facsímil de la página del 14 de junio de 1967 en el Diario del Che en Bolivia.
Texto:
Celita (4?)
Pasamos el día en la Aguada Fría, al lado del fuego, esperando
noticias de Miguel y Urbano que eran los chaqueadores. El plazo
para moverse era hasta las 15 horas, pero Urbano llegó pasada
esa hora a avisar que se había llegado a un arroyo y que se veían
piquetes, por lo que creía que podría llegar al Río Grande. Nos
quedamos en el lugar, comiéndonos el último potaje, no queda
más que una ración de maní y 3 de mote.

He llegado a los 39 y se acerca inexorablemente una edad
que da que pensar sobre mi futuro guerrillero; por ahora estoy
«entero».

h-840.
facsimil-de-las-notas-de-viaje-del-che-el-dia-de-su-cumpleanos-24-1
facsimil-de-las-notas-de-viaje-del-che-el-dia-de-su-cumpleanos-24-2
facsimil-de-las-notas-de-viaje-del-che-el-dia-de-su-cumpleanos-24-3
Facsímil de las Notas de Viaje del Che, el día de su cumpleaños 24.
Texto:
El día de San Guevara
El día sábado 14 de junio de 1952, yo, fulano, exiguo, cumplí 24
años, vísperas del trascendental cuarto de siglo, bodas de plata con
la vida, que no me ha tratado tan mal, después de todo. Tempranito
me fui al río a repetir suerte con los pescados, pero este deporte es
como el juego: el que empieza ganando va perdido. Por la tarde
jugamos un partido de fútbol en el que ocupé mi habitual plaza de
arquero con mejor resultado que las veces anteriores. Por la noche,
después de pasar por la casa del doctor Bresani que nos invitó con
una rica y abundante comida, nos agasajaron en el comedor nuestro
con el licor nacional, el pisco, del cual Alberto tiene precisa
experiencia por sus efectos sobre el sistema nervioso central. Ya
picaditos todos los ánimos, el director de la colonia brindó por
nosotros en una manera muy simpática y yo, “pisqueado”, elaboré
más o menos lo que sigue:

Bueno, es una obligación para mi el agradecer con algo más que
con un gesto convencional, el brindis que me ofrece el Dr.
Bresani. En las precarias condiciones en que viajamos, sólo queda
como recurso de la expresión afectiva la palabra, y es
empleándola que quiero expresar mi agradecimiento, y el de mi
compañero de viaje, a todo el personal de la colonia, que, casi
sin conocernos, nos ha dado esta magnífica demostración de
afecto que significa para nosotros la deferencia de festejar nuestro
cumpleaños, como si fuera la fiesta íntima de alguno de ustedes.
Pero hay algo más; dentro de pocos días dejaremos el territorio
peruano, y por ello estas palabras toman la significación
secundaria de una despedida, en la cual pongo todo mi empeño
en expresar nuestro reconocimiento a todo el pueblo de este país,
que en forma ininterrumpida nos ha colmado de agasajos, desde
nuestra entrada por Tacna. Quiero recalcar algo más, un poco

al margen del tema de este brindis: aunque lo exiguo de nuestras
personalidades nos impidan ser voceros de su causa, creemos, y
después de este viaje más firmemente que antes, que la división
de América en nacionalidades inciertas e ilusorias es
completamente ficticia. Constituimos una sola raza mestiza que
desde México hasta el estrecho de Magallanes presenta notables
similitudes etnográficas. Por eso, tratando de quitarme toda
carga de provincianismos exiguos, brindo por Perú y por
América Unida.

Grandes aplausos coronaron mi pieza oratoria. La fiesta, que en
estas regiones consiste en tomar la mayor cantidad posible de
alcohol, continuó hasta las tres de la mañana, hora en que
plantamos banderas.
Plan de lecturas del Che en Bolivia.
Plan de lecturas del Che en Bolivia.

El Che en la Revolución Cubana

Por: Fernando Martínez Heredia
Fernando Martínez Heredia










Filósofo y ensayista cubano. Es Premio Nacional de Ciencias Sociales. Entre otros libros ha publicado “El corrimiento hacia el rojo” y “Repensar el socialismo”.
| CUBADEBATE
Ernesto Che Guevara Foto: Archivo AP

Ernesto Che Guevara Foto: Archivo AP

Palabras de Fernando Martínez Heredia en la presentación del tomo 7 de la obra El Che en la revolución cubana, durante la Feria del Libro de La Habana.


La publicación de este séptimo tomo de El Che en la Revolución cubana constituye un punto de llegada y, al mismo tiempo, un punto de partida.


Hace tres años, el 11 de enero de 2014, Orlando Borrego, Jacinto Valdés-Dapena y yo presentamos los tomos uno y dos de esta colección en el ya tradicional espacio Sábado del Libro. Dije entonces que la aparición de estos siete tomos constituía un gran paso de avance en cuanto a cubrir la necesidad y la urgencia que tiene Cuba de un pensamiento propio, de un pensamiento socialista cubano. Se iniciaba así una publicación que hoy coronamos, con la gran satisfacción del cumplimiento con gran calidad y en el tiempo fijado.


La historia completa es mucho más larga en el tiempo. La de la obra comienza con la feliz iniciativa, audaz en más de un sentido, del compañero que está hoy en esta mesa: Orlando Borrego Díaz, el creador principal de la obra El Che en la Revolución cubana. El joven teniente del Ejército Rebelde que se convirtió en funcionario de la Revolución bajo el magisterio del Che y desempeñó altas responsabilidades en aquella aventura de sacar adelante la dimensión económica de la nueva sociedad de liberación y socialista que dirigió el Che. Borrego ha sabido estar a la altura de la confianza depositada en él por el Che, como animador del Seminario de El Capital, infatigable defensor y divulgador de su pensamiento a lo largo de toda la vida, y autor de textos de enorme valor sobre el pensamiento y la obra del Che. Para mí es además una persona entrañable, porque Borrego y yo hemos anudado una hermandad que se inició una noche, hace cincuenta y un años, en buena compañía.


En 1966, Borrego concibió y logró llevar a la realidad la idea sumamente ambiciosa de rescatar de las fuentes más diversas los productos incontables de la actividad creadora de Ernesto Che Guevara desde el triunfo de la Revolución cubana hasta su partida hacia el Congo, el 1° de abril de 1965. Al trabajo tan grande y complejo que esa tarea conllevaba se ha referido un poco Borrego, yo solo quiero añadir que fue una gran proeza en varios sentidos. El más trascendente fue comprender el inmenso valor histórico que tendría aquel material que entonces formaba parte de la cadena interminable de grandes acontecimientos y trabajo cotidiano incesante de la Revolución, y sacarlo literalmente, salvarlo del turbión y convertirlo en siete libros de edición admirablemente cuidada, que constituyen la más amplia compilación que existe en una sola obra de lo que dijo o escribió el Che a partir de 1959. La tirada fue ínfima, en el papel que consiguió reunir el compilador para que se imprimieran aquellas miles de páginas.


Aquella primera edición fue un empeño intelectual, ideológico y político de enorme alcance, una contribución a la batalla que se libraba, bajo la dirección de Fidel, por el triunfo de las ideas más revolucionarias dentro del campo de la Revolución cubana. Como participante en ella, tuve el honor de recibir uno de los ejemplares de la obra. Porque compartí los afanes de aquellos años sesenta por darle a conocer a todos el pensamiento del Che, y porque conservo el recuerdo de la hermandad de ideales y la amistad de compañeros que ya no están con nosotros, como Luis Alvárez Rom y Enrique Oltusky, este momento también tiene un valor muy grande para mí.


Pasaron más de cuatro décadas durante las cuales El Che en la Revolución cubana, desconocido por las mayorías, era rara vez mencionado. En la presentación de los dos primeros tomos dije que parecía un sueño inalcanzable una segunda edición de esta obra que estuviera al alcance del pueblo. Pero el porfiado Orlando Borrego emprendió en el nuevo siglo, y llevó a cabo, la tarea de escanear la obra y darle así un soporte digital. Puesto en contacto con la entonces presidenta del Instituto Cubano del Libro, Zuleica Romay Guerra, ella tuvo una gran sensibilidad revolucionaria, porque desde ese momento en adelante aprobó y apoyó la idea de publicarla, combinó la diligencia y la habilidad, el respeto y la firmeza, hasta lograr la rápida puesta en marcha de la edición, y velar por sus sucesivas etapas de cumplimiento.


Las direcciones sucesivas, las editoras y los demás trabajadores de la Editorial José Martí han desplegado una actividad ejemplar para convertir en siete hermosos tomos el proyecto, para cumplir en tiempo, pese a los innumerables problemas de tantos tipos que existen en la actualidad. Con una extremada laboriosidad y celo, con conciencia y amor por lo que estaban haciendo, ellos, los funcionarios y técnicos del Instituto involucrados y los trabajadores de las imprentas, han logrado esta colección de cinco mil ejemplares cada tomo. Este es un triunfo, que me place mucho destacar, del Instituto Cubano del Libro, una institución cultural que es hija de la casi inabarcable iniciativa y pasión creadora de revoluciones culturales de Fidel.


Quiero recordar también a otro compañero, al que su estado de salud no le permite acompañarnos hoy aquí, Jacinto Valdés-Dapena, otro valioso luchador de toda la vida por dar a conocer el pensamiento del Che, que en estos años ha sido un colaborador sumamente valioso para las compañeras de la Editorial José Martí y un tenaz impulsor del proyecto. Erudito y discreto, Jacinto es uno de esos pilares de la obra revolucionaria cubana mediante la dedicación y la entrega de toda su vida, y es también un hermano mío desde hace medio siglo.


De otra historia, la del autor de la obra que estamos presentando, nunca se terminará de hablar. Esta presentación es también importante porque es una de las primeras actividades por el Che en el año del cincuentenario de su caída en Bolivia. Y el contenido de este tomo final, preparado en 1966, en la colección que el Che pudo conocer en Pinar del Río, cuando se preparaba militarmente para Bolivia, resulta muy alusivo al remate que tuvo la vida misma del Che, algo que el compañero y compilador estaba lejos de prever. Trae un conjunto de escritos de Ernesto Che Guevara que están reunidos por su asunto: la insurrección, la lucha armada como recurso supremo de los revolucionarios, su naturaleza política y sus características principales, los consejos que puede ofrecer un hombre tan conocedor experimentado como combatiente y como jefe, y pasajes de la historia de la insurrección cubana. Entre otros textos contiene los dos libros que el Che publicó en Cuba: La guerra de guerrillas y Pasajes de la guerra revolucionaria. El segundo, editado por la Unión de Escritores y Artistas, tiene a mi juicio extraordinarios valores para penetrar los sentidos profundos y avanzar en el conocimiento verdadero del proceso de la insurrección cubana, al mismo tiempo que muy notables virtudes literarias. Pero el Che no pretendió ser un literato. El rigor inaudito al que sometió siempre sus actos y sus productos intelectuales refrenó la natural inclinación a alternar en la república de las letras que podía abrigar una persona que tenía tantas lecturas, tanta sensibilidad literaria y prendas de escritor, y tantas vivencias. Sin embargo, el Che estaba totalmente consciente de su lugar histórico, sin duda en cuanto individuo, pero sobre todo como uno de los protagonistas de la revolución cubana y de la nueva ola revolucionaria que estaba recorriendo el mundo.


La guerra de guerrillas es un texto destinado a aumentar las capacidades de los combatientes y enseñarles a pensar sobre las acciones mismas y la organización de la guerra revolucionaria, y un conjunto de indicaciones sobre cómo desarrollar mejor las actividades guerreras. Es uno entre tantos ejemplos del Che como educador, que actuaba en todo momento –hasta en los más difíciles—para que los humildes se apoderaran de la palabra escrita y aprendieran a no conformarse con menos que la superación sistemática de sus capacidades y su mundo intelectual. Que creaba instituciones y tomaba medidas para aumentar los niveles generales y especializados de todos, y aspiraba a que el pueblo cubano tuviera a su alcance un pensamiento que estuviera a la altura de sus prácticas revolucionarias y la nueva vida a la que se asomaba.


La modesta edición de La guerra de guerrillas fue impresa en los talleres tipográficos del INRA por el Departamento de Instrucción del Ejército Rebelde, después MINFAR, que dirigía el Che, con ilustraciones realizadas por un teniente rebelde. Como colofón llevaba este mensaje: “Compañero: este libro pretende ser una síntesis de las experiencias de un pueblo. Si crees que se deba agregar o cambiar algo, comunícalo al Departamento de Instrucción del MINFAR”.


La unión de las circunstancias y las actitudes de cada individuo hacen que predomine en este determinado aspecto; así se forma el hombre de acción, o el hombre de pensamiento. El niño Ernesto fue un gran lector, y el adolescente un enamorado de las ideas, pero desde temprano en su vida salió en busca de la acción. Enrolado en una lucha armada, pronto descolló en ella y fue uno de los protagonistas de la guerra revolucionaria cubana. El Che fue el nombre de bautizo de un hombre de acción. En los seis primeros años del poder revolucionario tuvo una actividad intensísima, política, administrativa e intelectual, como recoge esta colección. Y en los dos y medio últimos años de su vida volvió a ser, sobre todo, un hombre de acción. Así se podría describir el transcurso de su existencia.


Pero lo cierto es que Ernesto Che Guevara fue un hombre de ideas, y las ideas guiaron siempre su actuación, aunque fue uno de esos raros casos de una persona que es descollante tanto en el pensamiento como en la acción. En todo momento pensó el mundo en que estaba viviendo, sus rasgos y sus problemas esenciales, analizando tanto las cuestiones inmediatas como los aspectos trascendentes de la causa en que se involucraba. Aprendió que la praxis es creadora de realidades que los sistemas de pensamiento no pueden admitir o no creen posibles. El Che pensador intentó que el desarrollo de las nuevas realidades creadas probara el acierto de las ideas más revolucionarias –al mismo tiempo que impulsaran y transformaran a esas ideas. Buscaba también en esa dialéctica un suelo social a la parte que en sus definiciones conceptuales le pedía prestada al futuro. El

Che no convertía su concepción en una camisa de fuerza dogmática, y le reclamaba a sus compañeros de actuación que pensaran, y que ejercieran la libertad de pensar.

Che fue un hombre de estudios, que practicaba sistemáticamente la superación personal, la pregunta y la duda, sin ceder nunca a la tentación de creerse un sabio. No se arropaba con la teoría marxista, ni se escudaba en ella. Criticó a fondo a la corriente que en aquella etapa era la más poderosa e influyente dentro del socialismo y el marxismo, pero nunca pretendió hacer tienda aparte con sus ideas. Sin embargo, la necesidad y su genio lo llevaron a producir una concepción específica, suya, que engrosó y desarrolló una corriente revolucionaria del marxismo que había sido relegada, en un momento histórico crucial. El Che fue un hereje. En tiempos de creación revolucionaria, la herejía es fundamental, porque lo instituido obra a favor del orden vigente o del que ha existido siempre, y nunca actúa a favor de los cambios profundos y radicales de las personas, las relaciones, la vida y las instituciones.

Su despedida de la etapa que está recogida en El Che en la Revolución cubana fue nada menos que El socialismo y el hombre en Cuba, uno de los textos fundamentales de la historia del pensamiento revolucionario en América Latina. Es el manifiesto comunista de la Revolución cubana, la proclama que le explica al mundo la verdadera naturaleza del socialismo y el camino de liberaciones que necesitan recorrer los seres humanos y las sociedades. Y en la obra del Che, este texto expresa la síntesis de su pensamiento maduro sobre la transición revolucionaria del capitalismo hacia el socialismo y el comunismo, y el inicio de una nueva etapa de su profundización. Y en los días en que se preparaba para marchar a la guerra en Bolivia escribió el Mensaje a los pueblos del mundo desde la Tricontinental, que es uno de los momentos culminantes de las ideas sobre estrategia revolucionaria latinoamericana y del llamado Tercer Mundo en una época singular, la de la segunda ola revolucionaria mundial del siglo XX.


En los últimos dos años y medio de su vida, que se inician con la partida hacia África, Ernesto Che Guevara se dedicó a dos tareas: impulsar la revolución en el mundo, con el arma en la mano, para ayudar a forzar la situación a favor del campo popular y de la causa cubana; y desarrollar su concepción teórica y su exposición escrita, para servir mejor al pensamiento crítico comunista y de liberación. La primera tarea fue la priorizada, a ella le dedicó sus esfuerzos constantes, su audacia y su entrega revolucionaria, y por ella dio su vida.


Hace veinte años, Fidel calificó como el destacamento de refuerzo a la llegada a la patria de los restos de Ernesto Che Guevara y sus compañeros de la guerrilla de Bolivia. Eran tiempos difíciles. En un hermoso evento, el de “Paradigmas emancipatorios de la América Latina”, que reunió a más de cien activistas sociales de la región con muchos cubanos hace cinco semanas en La Habana, yo les comentaba que, en realidad, en las revoluciones verdaderas no hay coyunturas fáciles. Aunque explicaron que los procesos de cambios y las luchas populares del continente están confrontando muy serias dificultades, ellos expresaron con entusiasmo su convicción en que la determinación y la acción revolucionarias constituyen el único camino por el que los pueblos se volverán capaces de mantener o de ganar sus derechos, y lograrán finalmente vencer.


Esos latinoamericanos, como tantos otros en la región y tantas personas en el mundo, confían en que Cuba seguirá siendo el ejemplo maravilloso de lo que pueden lograr los pueblos, y un faro de esperanza de los que resisten o pelean en el planeta, y de los aspiran a otra vida y otro mundo sin tantas iniquidades. Tomemos una vez más al Che como refuerzo, armémonos con sus ideas y con su ejemplo, en la situación compleja y difícil en que vivimos hoy, para que podamos conmemorar de la mejor manera el cincuentenario de su caída, que es manteniendo viva y triunfadora su causa, la causa de Fidel, la causa de la revolución.



Fernando Martínez Heredia en el tiempo crucial de Cuba

por Iroel Sánchez
Iroel Sánchez




Ingeniero y periodista cubano. Trabaja en la Oficina para la Informatización de la Sociedad cubana. Fue Presidente del Instituto Cubano del Libro. En twitter @iroelsanchez
| CUBADEBATE
Fernando Martínez Heredia y Jesús Arboleya en transmisión de podcast desde Cubadebate, en el 2016. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Fernando Martínez Heredia y Jesús Arboleya en transmisión de podcast desde Cubadebate, en el 2016. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Destrozado quedé cuando temprano en la mañana de este lunes recibí la noticia de que había muerto Fernando Martínez Heredia. Con pocas palabras, pronunciadas entrecortadamente, pude reaccionar: “lo perdemos cuando más falta nos hace”.
No hablaré aquí de cómo lo conocí, del honor de su amistad, de conversaciones con Esther, o de las visitas al humildísimo apartamento donde en una computadora antediluviana, ambos aportaron a Cuba un trabajo por el que muchas veces se negaron a cobrar un solo centavo. Para algunos se ha puesto de moda despedir a grandes personas hablando más de sí mismos que de quien se ha marchado. Así, el tributo se convierte en oportunidad para desviar la luz que merece justamente una trayectoria memorable hacia el ego de un supuesto admirador que ahora resulta ser el más cercano amigo y hasta reconocido discípulo.
Fernando jamás hizo eso, él hablaba de esencias, de ideas, y de cómo convertirlas en hechos en beneficio de las mayorías. En estos últimos años se dedicó “a mostrar con claridad las cuestiones principales, porque, en tiempos como estos, esas cuestiones exigen claridad y determinación”, cuando “estamos viviendo en Cuba un tiempo crucial de enfrentamiento cultural entre el socialismo y el capitalismo”.
Siempre políticamente incorrecto: cuando otros se derretían por aparecer en la prensa norteamericana, escribió la descripción más sintética y demoledora que he leído sobre The New York Times, en un breve texto cuyo título de por sí es una joya: “Cuba, EE.UU. y el mundo de los contratos” con el que se adelantó a lo que después sería la política de Obama hacia Cuba. Cuando se linchaba mediáticamente a los jóvenes que representaron a Cuba en los foros paralelos de la VII Cumbre de las Américas, en Panamá, tuvo el valor de ir a contracorriente y expresar “admiración hacia las actitudes ejemplares que tuvieron”.
Cuánto hubieran dado por tenerlo entre sus colaboradores algunos bienpagados espacios para así legitimar su trabajo de zapa, los mismos que ahora lo halagan oportunistamente desde donde se lanzó la tesis de que no existe la guerra cultural que él sistemáticamente denunció. Pero él prefirió siempre enviar sus textos a Cubadebate y La pupila insomne, sabiendo que sólo recibiría a cambio la publicación inmediata por sus leales compañeros y el respeto admirado de los lectores. Tampoco fue en las embajadas occidentales ni en eventos financiados con nutridos patrocinios donde dijo sus verdades: las organizaciones de solidaridad con Cuba, las instituciones culturales de la Revolución y los espacios en que se reúnen los luchadores contra el imperialismo fueron su tribuna.
Ha muerto un comunista, para algunos un “extremista de izquierda”, como él mismo nos contó llamaban a Antonio Guiteras los embajadores norteamericanos. Un guevarista, un fidelista, un martiano y un marxista antidogmático al que tendremos que volver muchas veces en las batallas contra el “anexionismo simbólico” y el “nacionalismo de derecha”, a los que dedicó agudas valoraciones.
Fernando Martínez Heredia fue, sin dudas, un hombre bueno y limpio, pero nos nos quedemos ahí. Como él nos dijo sobre Fidel, también de Fernando hay que rescatar “su caudal”, precisamente ahora “cuando el capitalismo enarbola su democracia desprestigiada, corrupta y controlada directamente por oligarquías, y les exige a los gobernantes tímidos y a los opositores respetuosos que se atengan a sus reglas como a artículos de fe, una actitud que sería suicida, porque esas reglas están hechas para conservar el sistema de dominación capitalista.”
En la tarea de forjar una cultura anticapitalista y antiimperialista, su obra, pero también su fe en el pueblo y especialmente en los jóvenes, su ética de intelectual revolucionario, son un referente que no tenemos derecho a perder.


ARGENTINA

Córdoba: las empresas rechazaron volver atrás con los despidos y sigue el paro de colectivos

Los gremios habían anunciado que se levantaba la medida de fuerza pero se cayó el acuerdo ante la intransigencia empresaria y del municipio.

Martes 13 de Junio de 2017

Télam
Aunque pasadas las 22 del lunes el conflicto parecía que había llegado a una solución tras 8 días de paro, la intransigencia de las empresas, que se negaron a reincorporar a los 77 choferes despedidos, provocó la caída del acuerdo y un nuevo paro en la capital cordobesa.
Los delegados de los choferes y el referente de la CGT Rodríguez Peña, Mauricio Saillén, habían anunciado en la noche del lunes que se levantaba la medida de fuerza. Pero en la medianoche las empresas hicieron público su rechazo al acuerdo. Por lo que este martes los colectivos volvieron a circular con custodia de la Gendarmería y de la policía provincial.
Según informó La Mañana de Córdoba, el punto de conflicto fue que el acta que se pretendía firmar contenía entre sus puntos dejar sin efecto las desvinculaciones de choferes procediendo a la reincorporación inmediata. Además señalaba el cese de las intimaciones o sanciones, y el pago de los días no trabajados durante la medida de fuerza.
Omar Sereno, ministro de Trabajo de la Provincia, confirmó que los delegados de los choferes finalmente no firmaron el acta ante la inflexibilidad de los empresarios. "Se ha complicado a último momento. A las 21 horas habíamos conseguido un importante acompañamiento de los delegados. Pero a último momento se produjo una complicación por una interpretación divergente que hacen los empresarios del acuerdo firmado antes que daba cierta garantía para los choferes intimados o despedidos", manifestó el ministro.
El funcionario confirmó que convocará a los actores del conflicto a una mesa de diálogo este martes para acercar posturas.
Ante las primeras informaciones que daban cuenta de la normalización del servicio, fue el vicepresidente de la FETAP, Gustavo Mira, quien rechazó de plano ese acuerdo.
En declaraciones a Cadena 3, el también titular de Coniferal indicó que la decisión anunciada por los choferes lo había tomado “por sorpresa” y negó que estuviera en la intención de los empresarios de las empresas Ersa, Coniferal y AuCor volver atrás con los despidos y el pago de sus salarios. “Los choferes despedidos están firmemente despedidos", señaló y aseguró que su entidad no participó de las últimas negociaciones.
En la misma sintonía, el intendente municipal Ramón Mestre aseguró que no había ningún acuerdo y agregó: “No se puede premiar ni a la ilegalidad ni a la violencia”.



Manifestación en la Casa de Córdoba en apoyo a la huelga de choferes y contra la militarización

Convocados por el Encuentro Memoria Verdad y Justicia participaron sindicatos y partidos de izquierda. En la capital cordobesa se movilizaron 15 mil personas.

Lunes 12 de Junio de 2017
Centenares de personas se concentraron este lunes por la tarde en la puerta de la Casa de la provincia de Córdoba en la ciudad de Buenos Aires en un acto en apoyo a la huelga de los choferes cordobeses que se extiende ya por una semana. 
El conflicto se desarrolla por el rechazo de los delegados de base de la UTA de esa ciudad al acuerdo paritario suscripto por la conducción nacional del sindicato que llega a un 21% en tres cuotas hasta 2018. 
Del acto participaron dirigentes del Sindicato Único del Neumático de la Argentina (SUTNA), Ferroviarios de la seccional Haedo, docentes de Ademys, Sutebas opositores y AGD-UBA y choferes de diferentes líneas de la CABA y el GBA. 
Además, estuvieron presentes dirigentes de los partidos que componen en Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) como el diputado nacional Néstor Pitrola, el legislador Marcelo Ramal y Gabriel Solano del PO, la ex diputada Myriam Bregman del PTS y el diputado Juan Carlos Giordano de IS. 
El acto se desarrolló en la avenida Callao al 300 donde se leyó un documento consensuado entre las organizaciones que componen el Encuentro Memoria Verdad y Justicia. 
Allí se señala que “los choferes de la Ciudad de Córdoba mantienen una huelga en defensa de sus salarios y contra los despidos, a pesar de la traición de la dirigencia nacional de la UTA y de la campaña de la grandes medios de comunicación que han intentado silenciar el conflicto en unos casos y demonizar a los trabajadores en otros.” 
Además se denuncia que “por orden del intendente de la Ciudad de Córdoba, Ramón Mestre, la Gendarmería Nacional ya rodea las cuatro terminales de ómnibus. El plan es sacar a la calle unidades conducidas y custodiadas por las fuerzas de represión interna y el viaje será gratuito.” 
Finalmente aseguraron que “hacemos responsable al Estado por la integridad física de los miles que hoy están a las calles en defensa de sus derechos”. 
La semana pasada casi un millar de choferes de CABA y GBA se concentraron en la Plaza Miserere en repudio a la paritaria suscripta por la conducción de la UTA y en apoyo a sus colegas cordobeses.



La Docta en llamas
Lunes 12 de junio de 2017, por Juan Carlos Giuliani *
El conflicto del transporte en Córdoba desnuda el nivel de convulsión social que provocan las políticas neoliberales del gobierno conservador de Macri y sus socios en las administraciones provinciales y municipales, principales sostenes del Pacto de Gobernabilidad que permite mantener el modelo extractivista-dependiente, endeudar a la Nación, empobrecer a más del treinta por ciento de su población, arrojar al desamparo a la mayoría de la juventud y reprimir con saña cualquier atisbo de protesta.

* Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA
“Cuando Córdoba se resfría, el resto del país estornuda”, señala el aforismo popular. Es probable, aunque no infalible. Córdoba es el rostro anticipado de la Argentina. En sus hechos heroicos y en sus miserias. Luces y sombras que reflejan, mejor que nada, las contradicciones de este país hecho de pan y en el que siguen muriendo chicos de hambre.
Desde hace ocho días los delegados de UTA Córdoba, en disconformidad con el acuerdo salarial alcanzado por la burocracia sindical a nivel nacional, vienen desarrollando un conflicto que está rodeado por la totalidad de las centrales sindicales y el movimiento estudiantil que se han sumado al reclamo en la calle, frente a la prepotencia del poder y la inmoral campaña mediática desatada contra los choferes.
La Seccional UTA de Córdoba –otrora bastión del inolvidable Atilio López- está intervenida desde hace más de un año por la conducción nacional: Mansa y obediente con los patrones; patotera y violenta con los opositores. A la intemperie, lejos de acobardarse, los trabajadores y trabajadoras del transporte salieron a pelear por sus derechos con una herramienta que, mal que les pese a los patrones y alcahuetes de turno, es un derecho constitucional: La huelga.
El Gobierno Municipal del radical Ramón Mestre respondió con una batería de despidos, demonizó la lucha de los choferes con el inapreciable apoyo de los grandes medios de comunicación –tributarios de generosas pautas publicitarias del Municipio y la Provincia-, confirmó su alianza estratégica con el PJ al recibir el consiguiente apoyo del gobernador Juan Schiaretti para llevar adelante este nuevo ataque contra los trabajadores y, en un remedo del Plan CONINTES del Gobierno de Arturo Frondizi, militarizó el conflicto y mandó a sacar unidades de transporte protegidas por la Gendarmería y efectivos de una de las policías más corruptas del país.
Mestre mantiene estrechos e impúdicos vínculos con la firma dominante en el mercado del transporte cordobés, la Empresa Romero S.A. (ERSA) de Corrientes. Lazos que iniciara su padre, el ex gobernador de Córdoba y ministro del Interior de la Alianza durante los asesinatos de luchadores populares en la pueblada del 19 y 20 de diciembre de 2001, mientras fue interventor de esa provincia mesopotámica al inicio de la gestión de Fernando De la Rúa, en 1999. Una intervención a la autonomía provincial correntina que, aunque efímera, dejó una estela de denuncias de abuso de poder y corrupción.
Entre otros, se apuntó contra quien oficiaba de Intendente de la Capital, el actual ministro de Comunicaciones del Gobierno Nacional, Oscar Aguad, a quien la Corte Suprema de Justicia de la Nación sentenció la prescripción de la causa en la que se lo investigaba por el destino de un crédito de 600 millones de pesos-dólares.
Vale la pena señalar que el máximo Tribunal Na­cional hizo lugar en el 2014 a un recurso en queja presentado por la ­defensa del dirigente radical cuyo procesamiento había sido confirmado por el Superior ­Tribunal de Justicia (STJ) de Corrientes.

La Córdoba paradojal

La Córdoba del Cordobazo, el Viborazo y el sindicalismo revolucionario, fue también el escenario del primer contragolpe monárquico contra la Revolución de Mayo hace 217 años; de la Reforma Universitaria -poco más de un siglo después- que se extendió como un reguero de pólvora por toda América; del amplio triunfo electoral de Amadeo Sabattini en la década del fraude patriótico conservador; del inicio de la Revolución Fusiladora que derrocó al peronismo en 1955; del gobierno de Obregón Cano y Atilio López en 1973; del Navarrazo, grotesco golpe policial que terminó con ese mismo gobierno un año después; del terror y la muerte sembrados por los grupos paramilitares del Comando Liberadores de América; del orden de los cementerios que impuso el genocida Luciano Benjamín Menéndez; del silencio cómplice de la cúpula eclesiástica.
De las plazas repletas de pueblo para acelerar el retorno de la democracia y para defenderla frente a las asonadas de los carapintadas; de las movilizaciones populares contra el derrumbe del Estado provincial con Angeloz y el feroz ajuste de Mestre; del conflicto consecuente y unitario contra las políticas neoliberales del gobernador José Manuel De la Sota que le impidieron la privatización de EPEC y el Banco de la Provincia de Córdoba, y el maquillaje impostado de Schiaretti.
A más de 33 años del retorno de la democracia, la UCR y el PJ –el Partido Único Cordobés- se han turnado en gobernar la provincia. Por ende, son responsables del actual estado de postración, endeudamiento y desigualdad social, con escandalosos niveles de pobreza en una provincia rica y generosa en bienes naturales, con una enorme potencialidad industrial ociosa y alta capacidad científica y tecnológica.
La Córdoba monacal y reaccionaria y la Córdoba popular y revolucionaria viven en permanente tensión. Los antagonismos y las paradojas dominan el paisaje mediterráneo y se codean en la Peatonal. Esa ciudad, sumida en sus propios consensos y desacuerdos, en el folcklore de sus personajes inmortalizados en Hortensia, que bebe a granel su más típica invención autóctona: El fernet con coca, y baila al ritmo del cuarteto, cumplirá el 6 de julio 444 años. Y lo celebrarán los hinchas de Belgrano y de Talleres, los estudiantes universitarios y los trabajadores del cordón industrial, los curas de las villas y los cantores de las peñas que pueblan la urbe surcada por La Cañada. La Capital de una provincia gobernada por los gerentes de los que mandan: Urquía, Roggio, Pagani, Bugliotti, Petrone.
Un cumpleaños que se festejará con el retorno de la Córdoba rebelde de la mano del conflicto de los choferes de la Unión Tranviaria Automotor del legendario “Negro” López, con el noble intento de renovar la alianza obrero-estudiantil para ganar la calle, cuestionar la burocracia e interpelar el poder del Partido Único Cordobés, sin que falte la chispa de los negrazones que cultivan inmaculada la clásica tonada cordobesa.
Una oportunidad para recordar a nuestros próceres y mártires y para no olvidar a los traidores y vendepatria.

Trabajadores del combustible y supergás aseguran que brindaron guardias gremiales y denuncian lock out patronal

La Federación ANCAP (FANCAP), el Sindicato Único del Transporte de Carga y Ramas Afines (SUTCRA) y el Sindicato Único de Trabajadores de Supergás (SUTS) emitieron un comunicado a través del cual manifiestan que han brindando todas las guardias gremiales solicitadas para el personal de planta, para evitar desabastecimiento de combustibles, y han asegurado los servicios esenciales. A la vez, denuncian lock out patronal

nafta
Este lunes 12 de junio los trabajadores del combustible y el supergás, FANCAP, SUTS y del SUTCRA emitieron un comunicado a través del cual manifiestan que ante las versiones surgidas en el seno del gobierno, y ante el contexto actual donde se ha hecho hincapié en una “supuesta situación de desabastecimiento de combustibles y de supergas, los sindicatos de la rama desmienten en forma rotunda la información que brindó El País, referida a que el sábado 10 de junio la planta de La Tablada mantuvo sus puertas cerradas al despacho de combustibles”.
Aseguran que “durante ese día si bien ninguna empresa distribuidora asignó viajes, la empresa DUCSA que contaba con camiones a disposición, tampoco coordinó ningún viaje de combustibles configurándose un escenario de lock out patronal”.
Remarcan que han brindando todas y cada unas de las guardias gremiales que han sido solicitadas para el personal de la planta, así como han asegurado todos y cada uno de los servicios esenciales solicitados.
Los sindicatos indican que han hecho hincapié en aquellos servicios que se han solicitado para las zonas afectadas por las inundaciones, “en solidaridad con los compatriotas que sufren esta dura situación”.

50.000 garrafas

También manifestaron que entre el 1º y el 11 de junio han cumplido con las entregas de todos los productos de la planta, alcanzando los niveles promedio de mayo pasado.
“Lejos de caer en desabastecimiento, las empresas distribuidoras de supergás han contado con un volumen de producto suficiente para envase de alrededor de 50.000 garrafas de 13 kilos diariamente”, indican.
También aseguran que el abastecimiento de supergás a granel se ha realizado por encima de lo normal para esta época del año.
Los trabajadores de la rama señalan que redoblan el compromiso con la sociedad, y que continuarán realizando los “máximos esfuerzos” que estén  dentro de sus posibilidades para garantizarle a la población en su conjunto el libre acceso a todos los combustibles.


Gobierno declaró la esencialidad del suministro de combustibles en todo el país

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, resolvió declarar la esencialidad de los servicios de importación, producción, distribución y comercialización de todos los combustibles en todo el país, incluyendo los que se provean a través de empresas contratadas a terceros.

combustibles
Este lunes 12 en horas de la tarde, el Ministerio de Trabajo emitió la resolución a través de la cual declara la “esencialidad de los servicios de importación, producción, distribución y comercialización de todos los combustibles en todo el país, públicos y privados, incluyendo los que se provean a través de empresas contratadas a terceros”.
Los servicios esenciales referidos deberán ser prestados “bajo el control, dirección y responsabilidad de ANCAP”.
Asimismo, la secretaría de Estado aclara que la resolución tiene vigencia desde este lunes 12 de junio y mientras duren las medidas sindicales que las motivan.

Argumentación

En la resolución del Ministerio de Trabajo se indica que se hizo lugar a la petición de declaración de esencialidad formulada por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, por entender  las medidas gremiales adoptadas por la Federación ANCAP (FANCAP) “han afectado seriamente la normalidad en el abastecimiento de combustibles y supergás a la población”.
El Ministerio de Trabajo también resalta la argumentación de Industria referida a que “es notorio y de público conocimiento que Uruguay se encuentra con dificultades en el abastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP), y de combustibles líquidos, situación que afecta a sectores productivos y a la población en general”.
Además, el Ministerio de Industria manifestó al Ministerio de Trabajo que “la población en general, utiliza GLP para cocción en el 90% de los hogares”, y hace notar “la situación comprometida de una gran cantidad  de compatriotas debido a los eventos climáticos recientes, así como las previsiones para los próximos días”.
Asimismo, “el desabastecimiento actual también afecta de manera importante al sector industrial, agropecuario, transporte y turismo, con el grave perjuicio que ello representa para el país”.
El Ministerio de Trabajo recuerda que los servicios que brinda ANCAP, “se prestan bajo el régimen de monopolio”.
En la resolución, también se hace mención a que el 23 de abril pasado, en oportunidad de celebrarse la reunión del Consejo de Ministros abierto en Montevideo, “se generó un ámbito de negociación entre FANCAP y el Ejecutivo, y en el marco dicho ámbito se realizaron numerosas reuniones y negociaciones de las que derivaron propuestas de acuerdo, pero declaradas insuficientes por la asamblea representativa de FANCAP”.
La cartera afirma que se han realizado “ingentes esfuerzos por parte de las autoridades competentes tendientes a encontrar una solución negociada al conflicto en general, y en particular vinculado a la integración del servicio médico de ANCAP al Sistema Nacional Integrado de Salud”.
La secretaría de Estado considera que “las medidas adoptadas ponen en grave e inminente riesgo a la población en general y en particular a los desplazados por las inundaciones, así como también al sector productivo, en virtud de que conducen al desabastecimiento de elementos vitales para la salud, la vida y seguridad humana”.
Recuerda que la Constitución de de la República, en su artículo 65 atribuye a la autoridad pública la responsabilidad de “mantener la continuidad de los servicios públicos, con arreglo a los medios y procedimientos que disponga la Ley”.
A tales efectos, las leyes y decretos “facultan al Ministerio de Trabajo para establecer por resolución fundada los servicios esenciales que deben ser mantenidos”.
El Ministerio remarca que la Ley también establece que en caso de interrupción de servicios esenciales, “la autoridad pública podrá disponer de medidas necesarias para mantener el servicio recurriendo incluso a la utilización de los bienes y la contratación de prestaciones personales independientes para la continuidad de los mismos, sin perjuicio de aplicar al personal afectado las sanciones legales pertinentes”.
Cita que, tanto la doctrina como el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo, han entendido que un servicio es esencial cuando “su interrupción puede causar un grave perjuicio público o aparejar el riesgo de provocar un infortunio colectivo, para toda o parte de la sociedad”.
Asimismo, la doctrina laboral ha establecido que “el funcionamiento que se debe asegurar es el de un servicio mínimo, esto es un régimen especial y transitorio propio de una situación anormal y pasajera”.


Estación de servicio en la ruta Interbalnearia, ayer. Foto: Alessandro Maradei
Estación de servicio en la ruta Interbalnearia, ayer. Foto: Alessandro Maradei

FANCAP repudia decreto de esencialidad y asegura que la medida es “inconstitucional”

La Federación ANCAP emitió una declaración en la que repudia la resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de declarar la esencialidad de los servicios de producción y distribución de combustibles, medida que considera “inconstitucional” “y que se ampara en la Ley 13.720, sancionada en el gobierno del pachecato para limitar los derechos humanos laborales fundamentales”.
El gremio del ente energético también rechaza la esencialidad por considerarla “inoportuna e innecesaria”, ya que considera que cumplieron “a cabalidad todas las solicitudes de guardia gremial y extensión horaria requeridas por el Directorio de ANCAP y el Poder Ejecutivo para asegurar el abastecimiento de combustible”.
En la declaración se destaca que “en ningún momento se vio afectado el suministro de combustible en zonas inundadas” y que el “lock out patronal desarrollado durante el fin de semana, con la responsabilidad y omisión de ANCAP y DUCSA, generó el desabastecimiento de combustibles en la población”.
El gremio denuncia que la declaración de esencialidad “pretende encubrir una reestructura de la organización del trabajo en forma unilateral, que desconoce la organización gremial, así como la negociación colectiva”.
Finalmente encomienda al “área jurídica” para que desarrolle “las acciones necesarias a nivel nacional e internacional contra la resolución de esencialidad y las medidas implementadas por ANCAP”, y exhorta “al conjunto de los trabajadores de ANCAP a concurrir en su régimen habitual de trabajo”.


Pit respalda al sindicato de Ancap: "El decreto de esencialidad está mal"

Este mediodía el sindicato de Ancap, que se mantiene desde hace más de una semana en conflicto, mantuvo una reunión con dirigentes del Pit-Cnt para analizar la declaración de esencialidad que ayer anunció el gobierno.
Fancap con el Pit-Cnt. Foto: Twitter @MarceAbdalaCNT
mar jun 13 2017 14:55 El Paìs uy
Esta mañana los trabajadores sindicalizados de Ancap se reunieron para analizar la situación que atraviesan luego de que desde hace más de una semana se declararan en conflicto, tomaran medidas y el gobierno anunciara la esencialidad del servicio.

Luego, sobre el mediodía, se reunieron con integrantes del Pit-Cnt.

El secretario general de la central sidncial, Marcelo Abdala, dijo luego del encuentro y a través de su cuenta de Twitter que "el decreto de esencialidad está mal. Ellos no hacían horas extras y dejaban guardia gremial. Los camiones no cargaron".

Abdala sostuvo que "no está bien" un decreto "contra trabajadores cumplen con las solicitudes de guardia gremial".
Está bien Decreto contra trabajadores cumplen con las solicitudes de guardia gremial? Yo respondo que no.
Si no puede ver el video haga click aquí.
El presidente de la Federación Ancap, Edwin Villero, había dicho esta mañana que la medida del gobierno, que ayer decretó la esencialidad e los servicios de producción, distribución y comercialización de todos los combustibles es "inconstitucional" y que busca "limitar derechos humanos fundamentales".

"Rechazamos dicha esencialidad por considerarla inoportuna, innecesaria, y teniendo en cuenta que nuestro gremio cumplió todas las solicitudes de guardia gremial requeridas", dijo Villero en el programa Desayunos Informales.

El dirigente agregó que "Ancap tiene flota propia de distribución de combustible: ¿por qué no utilizar esa flota para no generar el desabastecimiento que dicen que se generó por responsabilidad de los trabajadores? ¿El decreto de esencialidad obliga a los trabajadores a realizar jornadas de 14 o 16 horas? Pero el decreto con el verso de que los trabajadores dejamos mal a todo el país trae atrás un revés en la negociación colectiva que tiene que ver con la reestructura".

"El decreto de esencialidad es una burrada de la ministra que no va a mejorar el abastecimiento. El decreto busca colocar una reestructura unilateral", concluyó.

A pesar del decreto de esencialidad, la ministra de Industria, Carolina Cosse, admitió ayer que el servicio demorará varios días en normalizarse.

La esencialidad durará mientras se desarrollen las medidas de protesta del sindicato de Ancap que la motivan. Pero la esencialidad, para ser eficaz, irá complementada por una reestructuración de las guardias mínimas de personal en las divisiones de Ancap de forma que las tareas no dependan de la realización de las horas extras.

Ancap no logró llegar a un acuerdo con el sindicato, tras meses de negociación, respecto a cuáles debían ser las dotaciones mínimas y ahora las estableció unilateralmente.


Otro intento de esencialidad que dejó al gobierno mal parado

14 Jun
AFUSEC
El PIT-CNT rechazó la medida y la bancada del FA pedirá explicaciones

El gobierno decretó la esencialidad en la distribución de combustibles confiado en que así podría contener el desabastecimiento y poner fin al conflicto con el sindicato de trabajadores. Sin embargo, un día después de que el decreto entrara en vigencia, lo único que consiguió el Poder Ejecutivo fue ganar nuevos enemigos, ya que el conflicto lejos está de ser superado, surgieron críticas del PIT-CNT y del Frente Amplio, y no es seguro que se restablezca la distribución en condiciones normales.
La esencialidad obliga a los trabajadores a cumplir su horario de trabajo pero, por mandato constitucional, no puede obligarlos a trabajar más que ocho horas. Y el servicio de reparto de combustible no puede cumplirse en tiempo y forma si los trabajadores no hacen horas extras porque falta personal. Por lo tanto, tanto funcionarios de ANCAP como transportistas de combustible aseguraron a El Observador que la medida de esencialidad incrementó aún más el desabastecimiento.
“La guardia gremial es un compromiso que adoptamos para que no haya desabastecimiento. Si nosotros dejamos de hacer horas extra no se puede cumplir con el servicio, eso está configurado desde hace tiempo”, dijo el secretario general del gremio de funcionarios de ANCAP (Fancap), Gerardo Rodríguez.
“Tal como estaba funcionando (el servicio) antes del decreto de esencialidad era mejor”, dijo Benavides de la UTC
La opinión de Rodríguez fue compartida por el presidente de la Unión de Transportistas de Combustible (UTC), Óscar Benavides, quien dijo que las guardias (que se hacen con horas extras) son imprescindibles para la carga completa de los camiones, ya que, de lo contrario, dejan de ser cargados a las dos de la tarde, cuando se cumplen las ocho horas de trabajo.
“(El martes) muchos camiones tuvieron que volver y no pudieron cargar porque los trabajadores llegaron a su turno y cortaron (el servicio), sin hacer horas extra”, explicó. En estos días (el servicio)no funcionaba normal pero, tal como estaba funcionando antes del decreto de esencialidad, era mejor”, agregó.
Como si fuera poco, el problema de suministro podría agravarse el próximo fin de semana si los transportistas deciden trabajar el sábado en lugar del lunes, por ser feriado nacional. En ese caso, los trabajadores de ANCAP no harán las horas extras y los camiones quedarán nuevamente sin cargar, advirtió a El Observador el vicepresidente de Fancap, Salvador Sprovieri.
Este lunes, el 95% de las estaciones de servicio del sur del país, que se abastecen de la planta de La Tablada, se habían quedado sin combustible. La ministra de Industria, Carolina Cosse, reconoció que “aún con una operación normal” de la planta, llevará “varios días normalizar la situación”.
Esta es la tercera vez que el gobierno de Tabaré Vázquez recurre a la declaración de esencialidad de servicios cuando los conflictos gremiales se agravan. La primera vez fue en agosto de 2015 ante una serie de paros docentes que distorsionaron el dictado de clases a los estudiantes.
“Si nosotros dejamos de hacer horas extra no se puede cumplir con el servicio”, señaló Rodríguez de Fancap
El presidente Vázquez decretó la esencialidad de la enseñanza pero debió dar marcha atrás luego de recibir una andanada de críticas del Frente Amplio y la oposición.
En febrero de este año cuando trabajadores del Instituto Uruguayo de Meteorología dejaron de hacer pronósticos en el marco de una serie de reclamos salariales, la esencialidad fue decretada, esa vez con éxito.

Rechazo y medidas

La esencialidad en la distribución de combustibles no cayó bien en el sindicato de ANCAP desde el primer momento. El martes, el sindicato difundió un comunicado en el que sostuvo que la medida es “inoportuna e innecesaria” ya que el sindicato “cumplió a cabalidad todas las solicitudes de guardia gremial y extensión horaria requeridas por el Directorio de ANCAP y el Poder Ejecutivo, para asegurar el abastecimiento de combustibles”.
Asimismo, afirmó que el desabastecimiento se debió a un lock out de la empresa que “está usando la esencialidad como pretexto para encubrir una reorganización del trabajo que pasa por arriba de la ley de negociación colectiva”.
Frente a ese escenario, una delegación de Fancap se reunió el martes con el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT en busca de un mayor respaldo. Luego de la reunión, la cúpula sindical resolvió rechazar el decreto de esencialidad del gobierno y convocar una Mesa Representativa especial el próximo viernes 16 para definir los pasos a seguir, informaron fuentes del PIT-CNT.
“La esencialidad, lejos de ayudar, profundiza las diferencias y complejiza los escenarios posibles”, expresó el diputado Gerardo Núñez
Asimismo, se resolvió encomendar al departamento jurídico de la central sindical un informe analizando si la medida viola el derecho de huelga de los trabajadores. Por otra parte, se evaluó la posibilidad de realizar gestiones en el ámbito de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dado que el presidente de la central sindical, Fernando Pereira, se encuentra en la sede del organismo en Ginebra.
El PIT-CNT había resuelto un paro parcial desde la hora 9 hasta las 13 para el próximo miércoles 21 en el marco de la Rendición de Cuentas. Sin embargo, la central sindical puede definir nuevas medidas este viernes durante la Mesa Representativa.

Explicaciones

La medida de esencialidad encontró resistencias incluso dentro del propio partido de gobierno. El diputado del Partido Comunista Gerardo Núñez dijo al portal web Ecos que la bancada de diputados frenteamplista resolvió solicitar una reunión con los ministros de Trabajo e Industria.
Asimismo, dijo que se solicitará a ANCAP una explicación acerca de por qué los camiones no fueron a cargar combustible a la planta de La Tablada el sábado pasado.
Núñez publicó en su cuenta de Facebook un descargo sobre la decisión en el que sostuvo: “Cuando se decreta una esencialidad, es porque fracasaron los mecanismos de negociación y diálogo. Habla de una mala articulación, la respuesta a esto no puede ser mediante la imposición. La esencialidad, lejos de ayudar, profundiza las diferencias y complejiza los escenarios posibles para construir salidas colectivas. Una pena”.
http://www.elobservador.com.uy/otro-intento-esencialidad-que-dejo-al-gobierno-mal-parado-n1084210


Claudio Arbesun (FEUU): “El presupuesto para la educación no es un capricho, es una necesidad”

13 Jun
AFUSEC
La Federación de Estudiantes Uviversitarios del Uruguay (FEUU) convoca para el próximo 15 de junio a la Marcha en defensa de le educación pública, una movilización en las calles, en el marco de la discusión presupuestal y la Rendición de Cuentas.

Claudio Arbesun, secretario de Asuntos Gremiales de la FEUU, adelantó al Portal del PIT-CNT que la decisión de los estudiantes es salir a reclamar en este momento clave de la coyuntura nacional “porque está claro que no se puede esperar y tenemos una vez más la posibilidad de luchar y colocar sobre la mesa de discusión el tema presupuestal, nuestros planteos, y cuáles son las necesidades que, a nuestro entender, tienen que estar reflejadas en las prioridades políticas a la hora de la asignación de montos en la discusión presupuestal”. En este sentido, Arbesun dijo que para la FEUU, las asignaturas pendientes en materia de recursos se siguen constituyendo como una “deuda del Poder Ejecutivo en función de sus promesas electorales y los planteos que se hicieron previo al comienzo de este quinquenio”.
La movilización del 15 de junio cuenta con la convocatoria de distintos sindicatos y gremios de la enseñanza y pone hincapié a través de un hashtag de que #LllegóElMomento del 6% para ANEP y la UdelaR.
“Entendemos que es importante colocar sobre la mesa cuáles son las prioridades del movimiento popular, incluso antes que baje el proyecto del Ejecutivo precisamente para que se pueda contemplar y debatir con todos los actores políticos que tienen incidencia en el futuro de la educación”.
La FEUU ya comenzó una serie de talleres, asambleas, salidas a los barrios y ferias, para ir desplegando ámbitos de discusión con la gente. “Queremos que la sociedad toda conozca nuestros planteos y entienda por qué estamos luchando, y para que se comprenda que la lucha por la educación no implica solamente a quienes estamos directamente vinculados, sino que es un tema de toda la ciudadanía, porque la educación es un bien público social y le pertenece a todo el pueblo, y es en beneficio de la sociedad toda”. En tal sentido, Arbesun remarcó que “el presupuesto para la educación no es un capricho, es una necesidad”.
Consultado sobre la postura de los estudiantes y la Federación sobre la discusión de dónde salen los recursos para la educación, Arbesun dijo que “muchas veces se nos han negado dichos recursos con el pretexto que no hay plata; nosotros comprendemos que no alcanzan los recursos el punto que queremos discutir es de dónde saca el Estado los recursos, y la realidad es que actualmente recauda fundamentalmente de las espaldas de los trabajadores, de la recaudación del IVA o de impuestos a las personas, y efectivamente hay un gran sector de la riqueza nacional que no está aportando al desarrollo del país, y nos referimos a las exoneraciones fiscales, las zonas francas y otras”.
Según el secretario de Asuntos Gremiales de la FEUU, esta discusión sobre los recursos deberá tomarse con madurez y frontalidad “si es que de verdad nos importa la educación, la salud, la vivienda y si realmente comprendemos la importancia de la inversión pública”. También desde la FEUU se insistirá en la reivindicación del Hospital de Clínicas, “universitario de carácter público, autónomo y cogobernado, rechazando la posibilidad que ingresen capitales privados en la gestión, y defendemos al Clínicas por su doble característica de ser de la Universidad y un prestador de salud” concluyó.


Militares retirados de Chile procesados por secuestro y desaparición de dos uruguayos

Los militares retirados del Ejército de Chile Rafael Ahumada Valderrama y Jorge Tapia Castillo fueron procesados la semana pasada en Chile como autores de la desaparición forzada de los militantes tupamaros Juan Ángel Cendán Almada y Alberto Fontela Alonso, en setiembre de 1973. También se procesó a los ex agentes por la desaparición del ciudadano brasileño Túlio Quintiliano Cardoso.
Según establece la resolución judicial, a la que accedió la diaria, en la noche del 12 de setiembre de 1973 un contingente militar “fuertemente armado” que se trasladaba en camiones militares ingresó a una casa ubicada en la comuna de Vitacura, en Santiago de Chile, y detuvo a Fontela y a Cendán, junto a la pareja del primero, que estaba embarazada. Los trasladaron a la Escuela Militar y fueron interrogados “sin ninguna clase de apremios” por personal del Comando de Institutos Militares. Luego los militares trasladaron a Fontela y a Cendán al Regimiento Tacna, y a partir de allí “se les pierde el rastro”, consigna el escrito. La mujer fue trasladada a otra dependencia militar y liberada dos días después. El ciudadano brasileño desaparecido también permaneció en el Regimiento Tacna.
El responsable del regimiento ya falleció, pero la Justicia chilena pudo procesar a Ahumada y Tapia, oficiales que formaban parte de la sección II de Inteligencia de Tacna; el primero estaba a cargo de los detenidos que ingresaban al lugar, y el segundo debía “resguardar la documentación secreta”, indica el documento judicial. El juez Mario Carroza dictó una orden de detención contra los ex militares.
Según la investigación de la Secretaría de Derechos Humanos de Uruguay, Fontela Alonso tenía 26 años y dos hijos cuando desapareció. Era empleado de un restaurante en Santiago. Cendán tenía 22 años y una hija recién nacida en Uruguay cuando desapareció, y estaba empleado en un hotel en la capital de Chile. Según la versión de las Fuerzas Armadas chilenas, los cuerpos de ambos fueron arrojados al mar frente a las costas de San Antonio.


COMISIÓN INVESTIGADORA

Diputados citarán a exjefes del Ejército por espionaje de Castiglioni

Permitieron que el militar estuviera once años en la oficina de Inteligencia.
La documentación que reunió Castiglioni está en la Justicia. Foto: Archivo
13 jun 2017 - El Paìs uy
Elmar Castiglioni, un coronel retirado del Ejército que falleciera en 2015, reunió en sus once años revistando en el Servicio de Información de Defensa (SID), la inteligencia militar, un voluminoso material sobre seguimiento y espionaje a figuras públicas en los años de democracia, que una vez descubierto se enviara a la Justicia.
¿Por qué pasó once años de su carrera militar, un plazo inusualmente extenso, haciendo inteligencia en la misma oficina? ¿Quién fue responsable por nombrarlo y dejar que permaneciera en el cargo tanto tiempo? ¿Realmente espió a presidentes, legisladores, sindicatos y organizaciones sociales y estudiantiles en la democracia? ¿Qué se hizo con el material recopilado?
Esas son algunas de las preguntas que los miembros de la comisión investigadora de Diputados sobre la tarea de espionaje militar en democracia quieren hacerle a los mandos del Ejército a fines de los años 1990, dado que se entiende que los ministros, en tanto representantes políticos del gobierno de turno ante la oficialidad militar, podían no estar al tanto de algunas decisiones de los uniformados actuando corporativamente.
Por eso, la idea de los legisladores es convocar a varios excomandantes del Ejército de aquellos años, quienes podrían dar respuestas a la comisión. Además, como pasaron varios años desde su retiro no están ya alcanzados por el impedimento de hablar sobre temas políticos. Los tenientes generales retirados Raúl Mermot (que fue comandante entre 1996 y 1998), Fernán Amado (1998-1999), Juan Geymonat (1999-2001) y Carlos Daners (2001-2003), entre otros, dijeron a El País participantes de la reunión en el Parlamento.

Opertti y FAU.

Ayer comparecieron ante la comisión legislativa los exministros del Interior Didier Opertti y de Defensa Nacional Yamandú Fau, en el marco de la citación a los antiguos ministros de ambas carteras. La comisión recibió información en cuanto a que varios años después de restablecida la democracia los servicios de Defensa y de Interior continuaron haciendo tareas de inteligencia sobre políticos y organizaciones de la sociedad.
Ambos negaron, como lo habían hecho los anteriormente convocados, que hayan impartido instrucciones precisas para llevar adelante esa tarea.
Entonces ¿fue una actividad inercial que había comenzado en los años de dictadura y nunca fue suspendida? o ¿quién lo ordenó?
Los diputados piensan que los excomandantes tienen información que podrían aportar para echar luz sobre el asunto.
Fau, que fue ministro entre 2002 y 2005, fecha en que supuestamente Castiglioni seguía con su actividad, preguntó a los miembros de la comisión dónde estaba la documentación que afirmaba que en esos años se practicaba inteligencia sobre políticos y sindicatos. Pero no se le pudo proporcionar la información.
El exministro de Defensa afirmó que le llamó la atención que el gobierno del Frente Amplio no hubiera difundido el contenido del llamado archivo Berrutti sobre espionaje, hallado por la exministra cuando ocupó el cargo a partir de 2005.
Fau dijo que el servicio de Inteligencia "no tenía ninguna actividad", al menos que él supiera.

Bonomi debe explicar el espionaje a estudiantes.

El diputado de Unidad Popular (UP) Eduardo Rubio presentó ante la comisión investigadora una denuncia que le trasladaron organizaciones de estudiantes de Secundaria porque fueron víctimas de espionaje policial el pasado viernes, cuando manifestaban pacíficamente ante el Palacio Legislativo pidiendo más recursos para la Enseñanza. Los estudiantes, además, presentaron la denuncia ante la Institución Nacional de Derechos Humanos. Rubio consideró "gravísimo" el hecho y anunció que cuando concurra a la comisión el ministro del Interior Eduardo Bonomi se le pedirán explicaciones sobre esta situación.



Propuesta de organizaciones sociales para reglamentar elección de ministros de SCJ gana respaldo entre abogados y escribanos

La Comisión de Constitución y Legislación de la Asamblea General recibió ayer de tarde a integrantes del Colegio de Abogados y de la Asociación de Escribanos, que fueron convocados para escuchar su opinión sobre el borrador de una propuesta que presentaron varias organizaciones de la sociedad civil para reglamentar la forma de designar a los miembros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ). Estas organizaciones participaron en las audiencias celebradas a fines de mayo por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Buenos Aires. En aquella oportunidad, Marina Morelli, integrante de la organización Mujer Ahora, había explicado a la diaria que el proceso actual de elección de ministros “tiene como núcleo duro la negociación político-partidaria” y “se desarrolla entre cuatro paredes, en el más absoluto secretismo, sin participación ciudadana, sin transparencia, sin rendición de cuentas posterior que nos permita saber los criterios objetivos por los cuales se entiende que determinada persona es la más capaz” para ocupar el cargo de ministro de la SCJ.
Tras la comparecencia del Colegio de Abogados y de la Asociación de Escribanos, el diputado colorado Ope Pasquet, integrante de la comisión, dijo a la diaria que la Asociación de Escribanos manifestó su “completa conformidad” con la iniciativa, y que el Colegio de Abogados también está de acuerdo, “pero formuló algunas cuestiones de detalles del marco general”.
Otro integrante de la comisión, el diputado del Partido Independiente Daniel Radío, dijo a la diaria que están discutiendo la metodología del reglamento, y que “va para largo”. Por lo tanto, el reglamento no tendrá ninguna incidencia en la designación del sustituto de Ricardo Pérez Manrique, ministro de la SCJ que dejó el cargo en mayo, por haber cumplido 70 años de edad.