jueves, 1 de junio de 2017

Brasil: proponen "Plan Popular de Emergencia" ante la crisis, y una nueva huelga general // Gremios en Brasil anuncian una nueva huelga general contra Temer y sus políticas para finales de junio // Manifestaciones y un megarrecital en Río de Janeiro para reclamar elecciones directas - Más de 150.000 brasileños salieron a las calles // Estado español: Andrés Bódalo: “La sociedad tiene que juzgar con sentido común” // Chile: Ex prisioneros políticos: “El Gobierno se ha dedicado a tomarnos el pelo” - toman cinco sedes del INDH // Argentina: "Seguimos en el necesario camino de la lucha y la organización hacia la Patria Socialista" // Uruguay: Magisterio detendrá sus actividades el lunes 12 de junio // Preparándose para la movilización del 19 de junio por Álvaro Jaume

Brasil: proponen "Plan Popular de Emergencia" ante la crisis, y una nueva huelga general

Los trabajadores de anunciaron una nueva huelga general para decir 'Fora Temer' y rechazar sus reformas neoliberales. Mientras que los movimientos sociales presentaron un "Plan Popular de Emergencia" para que Brasil pueda salir de la crisis política y económica.

Brasil: proponen "Plan Popular de Emergencia" ante la crisis, y una nueva huelga general. Foto: archivo EFE
Brasil: proponen “Plan Popular de Emergencia” ante la crisis, y una nueva huelga general. Foto: archivo EFE
Este lunes los principales sindicatos de Brasil acordaron realizar una nueva huelga general contra las reformas neoliberales del gobierno de Michel Temer y pedir por su salida del poder. La misma está pensada para finales de junio, y los organizadores esperan una adhesión más amplia aún que la registrado el pasado 28 de abril cuando se realizó la primera huelga general en el país después de 20 años.
Representantes de las nueve centrales se reunieron en Sao Paulo para evaluar la marcha a Brasilia la semana pasada y definir las siguientes acciones en contra de la reforma laboral y de pensiones.
“Para nosotros, todo comienza y termina en las reformas, que han sido rechazadas el 90% de la población”, enfatizó Julio Turra líder de la CUT. Además de la exigencia de Temer salga del poder a las centrales sindicales les preocupa poder evitar el procesamiento de las propuestas en el Congreso, que advierten que incluso podría darse con la salida de Temer ya que según la Constitución sería sustituido en una elección indirecta y su lugar lo ocuparía alguno de sus aliados que defiende las reformas, por lo que además de pedir la salida de Temer los trabajadores abogan por elecciones directas anticipadas.
Por su parte Wagner Gomes, secretario general del CTB, resaltó el éxito de la movilización de Brasilia y la necesidad de una nueva huelga general: “El acto logra papel muy importante, fue la movilización más grande en muchos años. A pesar de la represión policial fue una demostración de fuerza que pone a los sindicatos en otro nivel. Por lo tanto, la CTB cree que hay que llamar a otra huelga general para decir bien alto “Fora Temer” y derrotar a las reformas de su gobierno”.

“Plan Popular de Emergencia”

Por su parte las organizaciones sociales ligadas al Frente Brasil Popular, también este lunes, lanzaron la propuesta de un plan de emergencia para que Brasil pueda salir de la crisis política y económica en la que está sumergido.
La propuesta, denominada Plan Popular de Emergencia pretende presentar una salida factible a la sociedad brasileña y tiene como objetivo el restablecimiento del “orden constitucional democrático, defender la soberanía nacional, enfrentar la crisis económica, revertir el desmonte del Estado y salvar las conquistas históricas del pueblo trabajador”, según detalla el texto citado por Brasil de Fato.
El plan propone como primer paso la salida del presidente golpista, Michel Temer (PMDB) y la anticipación de las elecciones presidenciales para 2017, para que finalmente sea el pueblo quien pueda decidir al presidente, y sobre todo al programa de Gobierno, ya que si bien Michel Temer era el vicepresidente constitucional de Dilma Rousseff tras la salida de la mandataria destituida por el Senado, Temer implementó un plan de Gobierno que no era el presentado por el Partido de los Trabajadores en las elecciones de 2014 y que fue elegido por el pueblo.
Estructurado en 10 áreas temáticas, el texto plantea además la necesidad de enviar al Congreso Nacional la propuesta de convocatoria para una Asamblea Constituyente que reglamente un nuevo régimen político para las elecciones de 2018, despojado de la influencia del poder económico.
El documento está planteado como una nueva alternativa que favorezca a los trabajadores y al pueblo en caso de que exista un Gobierno de emergencia, ante la posibilidad de una salida anticipada del presidente no electo, Michel Temer.
Según detalla Brasil de Fato, la plataforma social aboga por la implementación inmediata de un plan de emergencia que contemple cambios radicales en el sistema tributario, la vuelta a las políticas ligadas a la reforma agraria así como el perfeccionamiento de los sistemas de salud, educación, cultura y vivienda.
El coordinador del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), Joao Pedro Stédile, señaló que este plan popular “se produce en momentos en que el gobierno golpista de Temer está llegando a su fin”, y afirmó: “Temer solo continúa en el poder porque la burguesía todavía no acordó el nombre de su sucesor”.
Sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente explicó que se busca que los parlamentarios sean electos de acuerdo con la representación de la sociedad brasileña: “Si la mitad del pueblo es negro, también la mitad de los legisladores tendrían que serlo; si esa misma proporción es de mujeres, entonces la presencia femenina debería tener igual representación”, dijo, al tiempo que recordó que en la actualidad el 80% de los miembros del Legislativo son empresarios y quienes no lo son fueron apoyados por estos para que pudieran asumir su encargo.
En ese sentido resaltó la necesidad de convocar elecciones directas anticipadas, ya que “una elección indirecta a través del Congreso no resolverá nada, porque éste es fruto de una corrupción endémica y no es representativo del pueblo brasileño”.



Gremios en Brasil anuncian una nueva huelga general contra Temer y sus políticas para finales de junio

Las centrales sindicales aprobaron este lunes la realización de una nueva huelga general contra las reformas y el Gobierno de Michel Temer para finales de junio, en fecha a ser definida, pero que quedará entre los días 26 y 30 de dicho mes. El proyecto neoliberal tardío en el gigante sudamericano se encuentra cada vez más debilitado.
El Ciudadano
Las centrales sindicales aprobaron durante este lunes la realización de una nueva huelga general contra las reformas y el Gobierno de Michel Temer. La protesta tendrá lugar a finales de junio, en fecha a ser definida, pero que quedará entre los días 26 y 30 del mes que viene.
Aunque algunos defienden la posibilidad de realizar una huelga de 48 horas, lo más probable es que sea elegido sólo un día. La decisión debe salir el próximo lunes (5 de junio), cuando los dirigentes volverán a reunirse en Sao Paulo. Desde el sector gremial de Brasil prometen un movimiento y acción más amplios que el registrado el pasado 28 de abril, cuando luego de mucho tiempo se realizó una huelga general en el gigante sudamericano,
Tal como señala el portal brasileño Rede Brasil Atual, en la tarde de ayer, representantes de nueve centrales se reunieron en la sede de la CTB, en la región central de São Paulo, para evaluar la marcha a Brasilia la semana pasada y definir las próximas acciones contra las reformas neoliberales que pretende aplicar el cada vez más debilitado mandatario.

Para el presidente de la UGT, Ricardo Patah, fue “el movimiento más fuerte y solidario de la última década”, incluso con acciones de posibles infiltrados durante el acto en la capital federal. “No podemos perder ese foco”, afirmó, aún antes del final de la reunión, refiriéndose a la tramitación de las reformas en el sistema de pensiones en la Cámara de Diputados, y la relacionada a los derechos laborales, en el Senado.
“Para nosotros, todo comienza y termina en las reformas, que tienen rechazo del 90% de la población”, reforzó el director ejecutivo de la CUT Julio Turra. Además del mantenimiento del “Fuera Temer” (Fora Temer), la preocupación es impedir la tramitación de las propuestas en el Congreso, incluso con una posible salida del presidente, que podría ser sustituido en una elección indirecta.
“A los ojos del mercado, Temer perdió credibilidad”, evalúa en la misma dirección Turra. Por eso, señala, las centrales de trabajadores, aunque no de forma tan unánime como se quisieran, defienden la postura de las elecciones directas como salida a la crisis política e institucional que atraviesa Brasil.



Manifestaciones y un megarrecital en Río de Janeiro para reclamar elecciones directas

Caetano veloso y Milton Nascimento, entre otros, expresaron en Copacabana su rechazo al gobierno ilegítimo de Michel Temer."Si lo empujamos, caerá" gritaban.

Lunes 29 de Mayo de 2017
Rio de Janeiro
Más de 150.000 brasileños salieron por las calles de Río para exigir la renuncia de Michel Temer, envuelto en múltiples denuncias de corrupción, y la convocatoria a elecciones directas para elegir nuevo presidente constitucional. Además, expresaron su rechazo a los proyectos de flexibilización laboral y reforma al sistema previsional. La manifestación concluyó en un recital del que entre otros participaron, artistas Caetano Veloso y Milton Nascimento.
La convocatoria fue motorizada por sindicatos y movimientos sociales, comenzó por la mañana y se prolongó durante toda la tarde sobre la avénida Atlántica en el paseo de Copacabana.
Entre los artistas se destacaron también Mano Brown, Teresa Cristina, Mart'Nalia, Otto María Gadu, Pretinho da Serra, Criolo y Cordao da Bola Preta, entre otros.
"Si lo empujamos, Temer caerá", coreaban los manifestantes.
Pero el mandatario, de 76 años, volvió a rechazar categóricamente hacerse a un lado, en una columna publicada este domingo por el diario Folha de Sao Paulo.
"Brasil no se ha detenido y no se va a detener, a pesar de la crisis política que, lo reconozco, estamos padeciendo", escribió Temer, que espera ser recordado como el hombre que consiguió con sus reformas promercado sacar a la potencia latinoamericana de la peor recesión de su historia.

Apenas un año después de haber sucedido a la presidenta de izquierda Dilma Rousseff -destituida por maquillar las cuentas públicas-, el cargo de Temer cuelga sin embargo de un hilo.
El último escándalo de corrupción de Temer se sustenta en el testimonio de los ejecutivos del grupo JBS, que acusaron a Temer de recibir coimas desde 2010, aportaron una grabación en la que el mandatario escucha en silencio o consiente posibles delitos y revelaron el pago de sobornos a 1.829 políticos de 28 partidos.
La crisis política paralizó la aprobación de la reforma del sistema de pensiones, que endurece las condiciones para obtener esa prestación al establecer como edad mínima para la jubilación los 62 años para mujeres y los 65 para hombres, con un mínimo de 25 años de cotización.

Según la Constitución, si Temer renuncia o es destituido, el Congreso deberá realizar una elección indirecta para escoger a la persona que completará el período iniciado por Dilma Rousseff en 2015, el cual concluye el 1 de enero de 2019.
Los raperos Mano Brown y Criolo y la cantante de samba Martnalia figuraron en la lista de artistas movilizados con la consignas "Fora Temer" y "Diretas já" (elecciones directas ya).
El concierto, frente a una playa de Copacabana donde la bruma ocultaba el mar, llegó a su clímax cuando apareció Caetano Veloso, entonando "Podres Poderes" (Poderes podridos, en español).
"¿Será que nunca haremos sino confirmar/ la incompetencia de la América católica/ que siempre precisará ridículos tiranos?", reza la letra, coreada por la multitud.
Milton Nascimento, de su lado, hizo vibrar a los asistentes con "Nos bailes da vida".

Según la Constitución, si Temer es destituido o dimite, la Cámara de Diputados deberá designar a su sucesor en 30 días, para completar el mandato de Rousseff hasta fines de 2018. Unas elecciones indirectas a las que se oponen muchos brasileños, desconfiados de un Congreso con decenas de legisladores investigados por corrupción.
Por eso, exigen "Directas ya", como en el periodo final de la dictadura militar (1964-1985)
"Temer y todos los golpistas sacaron del poder a una presidenta electa legítimamente sin motivo que lo justificase. Es como hace treinta años, queremos el regreso de la democracia y elecciones directas ya", dijo a la AFP Sirlei Oliveira, una socióloga de 52 años, que viajó desde Sao Paulo.
La mera sustitución de Temer sería "un golpe dentro del golpe", afirmó Diego Kapaz, un arquitecto de 33 años, para quien los grupos que apoyan a Temer solo están interesados en apurar el voto de las reformas que elevan la edad de la jubilación y flexibilizan la legislación laboral.
Celso Amorim, exministro de Exteriores de Lula da Silva (2003-2010) y de Defensa de Rousseff, estaba entre los manifestantes, que se acercaban a abrazarlo y sacarse fotos con él.
"Temer dejó de ser funcional" para quienes lo llevaron al poder, dijo Amorim a la AFP.
El excanciller considera que los brasileños deben ahora "elegir un presidente legítimo, capaz de conducir reformas"; pero no las que propone Temer sino "reformas para recuperar la soberanía y hacer que el pueblo tenga acceso no solo a bienes [materiales] sino también a una mayor participación" política.
La izquierda, a la defensiva en los últimos años a raíz del colapso económico y de las acusaciones de corrupción contra muchos de sus líderes -incluido Lula-, parece ver en esta crisis una oportunidad de levantar cabeza.
El miércoles pasado, movilizó a decenas de miles de personas en Brasilia. Durante la protesta, grupos de jóvenes encapuchados atacaron varios ministerios. Los enfrentaientos con la policía dejaron 49 heridos, uno de ellos de bala.
Acusado por la Fiscalía de obstrucción a la justicia, organización criminal y corrupción pasiva y con varios pedidos de impeachment en el Congreso, Temer trata de evitar una deserción en masa de su gobierno.
Su destino podría decidirlo el Tribunal Superior Electoral (TSE), que juzgará a partir del 6 de junio las irregularidades en el financiamiento de su campaña de 2014 junto a Rousseff, en la que él era candidato a la vicepresidencia.

PLAN DE EMERGENCIA

Frente Brasil Popular presenta propuesta para salir de la crisis política y económica

Organizaciones colocan la necesidad de implementar, inmediatamente, el Plan Popular de Emergencia

Brasil de Fato | São Paulo (SP)
Movimientos evalúan que es urgente y necesaria la implementación de un nuevo proyecto popular para Brasil - Créditos: Reproducción
Movimientos evalúan que es urgente y necesaria la implementación de un nuevo proyecto popular para Brasil / Reproducción
Las organizaciones sociales ligadas al Frente Brasil Popular lanzan, este lunes (29), la propuesta de un plan de emergencia para que Brasil pueda salir de la crisis política y económica en la que está sumergido desde el impeachment de la ex-presidenta Dilma Rousseff (PT).
Llamado Plan Popular de Emergencia, la idea es debatir y presentar una salida factible a la sociedad brasileña para el restablecimiento del orden democrático en el país y buscar soluciones concretas que ayuden a Brasil a salir de la crisis económica y ampliar los derechos sociales y laborales.
El objetivo, según las organizaciones que componen el Frente, es el restablecimiento del “orden constitucional democrático, defender la soberanía nacional, enfrentar la crisis económica, revertir el desmonte del Estado y salvar las conquistas históricas del pueblo trabajador”, dice parte del texto.
Para el Frente Brasil Popular, el primer paso para que el programa se realice es la salida del presidente golpista, Michel Temer (PMDB) y la anticipación de las elecciones presidenciales para 2017, para que la propia población pueda escoger su representante en el Poder Ejecutivo.
Las organizaciones también resaltan la necesidad de convocar una Asamblea Nacional Constituyente para refundar el Estado de derecho y establecer reformas estructurales que garanticen una mayor participación popular en el sistema político brasileiro.
“Se trata de implementar un proyecto nacional de desarrollo que tenga por objeto fortalecer la economía nacional, el desarrollo autónomo y soberano, enfrentar la desigualdad de renta, de fortuna y de patrimonio como ejes fundamentales para la reconstrucción de la economía brasileira, para la recomposición del mercado interno de masas, de la industria nacional, de la salud financiera del Estado y de la soberanía nacional, un modelo social basado en el bienestar y en la democracia”, destaca otra parte del texto.
El documento también apunta la necesidad de la implementación inmediata de ese plan de emergencia que, entre otros puntos también coloca la urgente necesidad de reformar el sistema tributario, reanudación de políticas vinculadas a la reforma agraria, la garantía y el perfeccionamiento del derecho a la salud, educación, cultura y vivienda y la vuelta a una política externa basada en la soberanía nacional.
Clic aquí para descargar el Plan Popular de Emergencia completo, en español.
Edición: Vanessa Martina Silva | Traducción noticia: Pilar Troya; Plan: Agencia Paco Urondo



El establishment ya busca un reemplazante para Michel Temer

Al vislumbrar una segura caída del mandatario, los partidos en el poder y sus aliados barajan nombres de toda índole.

Ricardo Romero > @Richardbsas - Sábado 27 de Mayo de 2017

Mientras la respuesta del gobierno de Michel Temer a las movilizaciones populares contra las reformas que impulsa y el pedido de su renuncia fue una feroz represión, donde convocó a las fuerzas armadas a actuar sobre manifestantes y que lo hicieron como en los peores tiempos de la dictadura militar, mostrando el endurecimiento del "golpe blando", los aliados de la coalición de gobierno debaten una salida.
Lo cierto, es que el mismo establishment que acompañó el desplazamiento de Dilma Rousseff esperanzado en que Temer aplique un severo plan de ajuste con el objetivo de sacar al país de la peor recesión de su historia, se encuentra con una economía que no despega y que la desocupación alcanza niveles records junto a una inflación que se dispara.
Por eso, la divulgación de la grabación realizada por Joesley Batista, empresario de la alimentación, que mostraría a Temer dando el aval al pago de un soborno a Eduardo Cunha, el artífice del golpe parlamentario, sería el detonante para comenzar a explorar un plan B, más aún cuando el Supremo Tribunal Federal (STF) ya abrió una investigación donde la Fiscalía General acusa a Temer de "obstrucción a la Justicia" en relación con casos de corrupción y organización criminal.
Sin embargo, Temer parece no querer dejar el gobierno y envía un mensaje a sus aliados de que una destitución del STF será larga, porque está dispuesto a realizar una especie de "by pass-jurídico" recurriendo a todos los artilugios legales posibles para dilatar la sentencia. Especialmente porque apuesta a llegar a octubre, momento en que Hernan Benjamin, relator del proceso, deba dejar la Corte y así poder nombrar un sucesor afín.
Sin embargo, el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), aliado clave en la coalición de gobierno, ya prepara el banco de suplentes para pensar un relevo, ante una eventual renuncia o destitución. Sin tapujos, los tucanos, como se les llama a los adherentes a ese partido, comenzaron a hacer circular nombres para un eventual reemplazo. De boca del gobernador del Estado de San Pablo, Geraldo Alckmin, los nombres del ex presidente Fernando Henrique Cardoso y del senador Tasso Jereissati fueron expuestos como buenos candidatos para relevar a Temer. Incluso el mismo Alckmin, que aspira a ser candidato en las presidenciales del año que viene, podría ser el hombre de recambio.
En la lista de presidenciables también ronda el nombre de Henrique Meirelles, actual ministro de Hacienda, un cuadro del riñón del mercado financiero. Su prestigio deriva de su carrera internacional en el área financiera, especialmente en el BankBoston, en el que llegó a ocupar la presidencia global del banco. Se lo considera el artífice del plan económico de Michel Temer y se le atribuye ser el sostén macroeconómico al frente del Banco Central (2003-2010) de los dos mandatos del expresidente Ignacio Lula da Silva. Al dejar el gobierno petista, Meirelles se incorporó al mundo corporativo en la presidencia del Consejo Consultivo de la J&F, un holding que reúne a empresas de los hermanos Wesley y Joesley Batista, entre ellas la JBS, la que desató el reciente escándalo en la política brasileña.
Lo cierto es que quien salga de una eventual elección indirecta tendrá que mostrar una firmeza y capacidad de enfrentar los esquemas de corrupción presente en las instituciones brasileñas. En palabras del politólogo Santiago Leiras, del Instituto Ortega y Gasset, "con la crisis en Brasil volvemos a 1992, año del mani pulite en Italia. El corolario de aquella crisis fue la aparición de un outsider como Berlusconi. La pregunta sería en qué medida el desenlace en Brasil no dará lugar a la aparición de alguna versión local del magnate italiano".
De hecho, y casi desesperada, la derecha improvisa nombres ante una eventual elección directa, como el de Luciano Huck (el presentador de TV mejor pago del mundo) que, con un espaldarazo de Fernando Henrique Cardozo y la proyección que le da ser una figura de la Rede Globo, las encuestadoras ya lo están midiendo. También suenan nombres como el de Jair Bolsanaro, un defensor de la última dictadura militar que estaría midiendo un 15%, así como el de Marina Silva, la ecologista que tuvo una buena performance en la última elección.
Desde la izquierda, incluido el Partido dos Trabalhadores (PT), que denuncia un "golpe institucional" se entiende que la crisis le da una oportunidad para regresar. De hecho, la presidenta Dilma Rousseff solicitó al STF que la restituya en el cargo ante "un complot urdido en la articulación, ahora bien conocido entre este Parlamento, a continuación, la República vicepresidente y otros de sus compañeros, todos ahora acusados de corrupción y otros excesos", argumentó la exmandataria.
Sin embargo, en el PT no están convencidos de la conveniencia de un regreso súbito de Dilma Rousseff, entendiendo que quedaría prisionera de la misma dinámica de poder del establishment, considerando que solo una salida electoral puede reencauzar un gobierno con el poder suficiente para gestionar.
Y si un impaciente lector de Tiempo Argentino se pregunta qué pasa con la candidatura de Ignacio Lula da Silva, la respuesta es que está buscando los marcos de gobernabilidad. Ya se reunió con Fernando Henrique Cardoso y José Sarney para pensar las posibles salidas a la crisis, y está impulsando desde su corriente interna (Construyendo un Nuevo Brasil) en el 6º Congreso Nacional del PT, que se hará el próximo fin de semana en San Pablo, el llamado a boicotear una elección indirecta y trabajar para la articulación de marco de alianzas amplio para un eventual regreso al gobierno. Esta posición es criticada por el ala izquierda del PT, nucleadas en la corriente "Cambia PT", que trata de restringir la alianza con el incondicional Partido Comunista do Brasil (PCdB), sumando al varguista Partido Democrático Brasileño (PDT), al Partido Socialismo y Libertad (PSOL), al Partido Socialista Brasileño (PSB) y a Rede.
El interrogante es si esto alcanzará para sustentar un gobierno frente a un poder que maneja un Estado corrompido. «
El "golpe blando" ya es duro
El concepto de "golpe blando" fue acuñado por la ciencia política para describir el desplazamiento de un gobierno a través de una acción parlamentaria. Los casos referenciales de este neogolpismo serían Honduras en 2009, donde el intento del entonces presidente Manuel Zelaya de establecer una constituyente fue objetado por el establishment local que propició su destitución por el Congreso, con apoyo del ejército; y Paraguay en 2012, donde el mandatario de ese momento Fernando Lugo fue acusado de mal desempeño y responsabilizado por los enfrentamientos entre campesinos y policías ocurrido en la ciudad de Curuguaty con un saldo de 17 muertos.
Con el mismo esquema, se diseñó una conspiración contra la expresidenta Dilma Rousseff, quien fue acusada de realizar manejos ilegales en el presupuesto federal, fue desplazada del gobierno y reemplazada por Michel Temer, su vicepresidente, quien pergeñó el golpe con Eduardo Cunha, su compañero de partido y por entonces presidente de la Cámara de Diputados, y que cumple 15 años de una sentencia por corrupción y que, según las últimas grabaciones difundidas, Temer habría intentado sobornarlo para su silencio.
Los casos de Honduras y Paraguay tuvieron fuerte rechazo en el escenario internacional. Respecto al país centroamericano, sus vecinos El Salvador, Nicaragua y Guatemala, junto a Venezuela, establecieron sanciones económicas, en tanto que el BID y el Banco Mundial suspendieron ayuda financiera y los embajadores de la Unión Europea se retiraron. Por su parte, la nación guaraní enfrentó rechazos y condenas, especialmente de sus socios en el MERCOSUR (Brasil, Argentina y Uruguay) que le aplicaron la cláusula democrática y le suspendieron la membresía, a su vez, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua retiraron sus embajadores.
Sin embargo, Brasil no tuvo el mismo trato. El incipiente gobierno de Temer recibió el inmediato saludo del presidente argentino Mauricio Macri y el escenario internacional lo consideró un proceso legal. No se reparó que no es un parlamentarismo, por ende, solo es válida la acción con delito porque sin él es Golpe de Estado.
Esta situación profundiza la crisis de un gobierno que agudiza su deterioro, especialmente por el involucramiento de sus miembros en casos de corrupción y que ahora llega al mismísimo Michel Temer. Así, mientras que la coalición que hace un año apoyó el "golpe blando" ahora abandona el barco y como respuesta el gobierno endurece su accionar y convoca a las fuerzas armadas a reprimir a un pueblo que en las calles le pide su renuncia.
Si bien algunos países e incluso organismos internacionales como la OEA mantienen el cinismo de condenar a Venezuela pero no pronunciarse sobre Brasil, la represión salvaje desplegada por Temer fue reprobada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ACNUDH) que consideraron un "uso excesivo de la fuerza" y que, a pesar del rechazarla, Temer tuvo que dar marcha atrás a esta medida despótica. «


Estado español

Andrés Bódalo: “La sociedad tiene que juzgar con sentido común”

Por Miguel A. Rodríguez Cárdenas / La contra de Jaén
KAOS EN LA RED - Publicado en: 29 Mayo, 2017
Andrés Bódalo está tranquilo. Sabe que es jueves y que el viernes, a las 17:00 horas, tiene que regresar a la Prisión Provincial de Jaén. Pero también sabe que es jueves y que aún le queda un día para volver a encerrarse 17 horas diarias en una habitación. En estos tres días de libertad que le ha otorgado el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria solo quiere estar con su familia y los compañeros que se acercan a saludarlo casi a cada instante.
 Ha podido cenar en la misma mesa que su madre, su compañera, sus tres hijos, su nieta y sus hermanos, algo que no hacía desde hace más de 14 meses, cuando ingresó en prisión. El juez dictaminó que agredió al exconcejal del Ayuntamiento de Jódar Juan Ibarra, y todavía le restan dos años más entre rejas. “Es lo que hay”, dice, con un tono que baila entre la resignación y la aceptación de que el juez ya dictó sentencia y solo queda acatarla. Pero tiene ganas de hablar y expresarse, aunque el deseo de no separarse ni un segundo de su familia hace que la entrevista tenga que ser por teléfono y por el microscópico micrófono del móvil cuenta que lee, hace spinning, se ha encontrado con mucha gente “maravillosa” y que nunca dejará la lucha. “La llevo en la sangre”, dice.
–¿Es más duro el día a día en la cárcel de lo que podía pensar antes de estos 14 meses?
–Sí, sin duda. Es un mundo totalmente diferente a la vida en la calle, en libertad. Te pasas 17 horas de las 24 que tiene el día encerrado en una habitación y solo sales para los horarios que están estipulados. Es muy díficil para el que está dentro, pero, sobre todo para los que están fuera y no lo han vivido en primera persona y que pueden imaginarse que es peor de lo que en realidad es. Porque tenemos muchas actividades que nos sirven de entretenimiento, tenemos tiempo para leer y estudiar y, también, para conocer a personas maravillosas que hacen que este tiempo sea más llevadero.
–¿A qué ha dedicado el tiempo en prisión?
–Lo he dedicado a pensar, pensar mucho en todo lo que ha pasado y por qué ha pasado. A pensar en cómo lo está viviendo mi familia y con tanto tiempo para pensar también tienes ganas de distraer la mente y, por las mañanas, después de levantarnos sobres las 7:30 horas, voy a hacer spinning. Es un deporte que me gusta bastante, que ejercitas todo el cuerpo y que me sirve de distracción y, además, Javi, el monitor, es una excelente persona. luego,
– ¿Y qué  lee?
–Pues ahora estoy metido de lleno en una biografía de Saramago, que me está gustando mucho; me tiene bastante enganchado. Y también he releído en varias ocasiones la obra de Federico García Lorca y Miguel Hernández. Se te viene todo abajo cuando lees sus poemas y ves todo lo que sufrieron por pensar de otra manera. Cuando llega la noche y estoy en la cama, hago un diálogo con ellos, empiezo a pensar lo que vivirían y se me parte el alma. No me gustaría que se me malinterprete, porque no quiero en ningún momento compararme con ellos, pero también muchas veces me dan fuerzas para seguir, para no decaer ahí dentro, donde los días se hacen muy duros. Me sirven, sobre todo, para concienciarme, como lo he estado toda mi vida, de que la violencia no es el camino para nada.
Andrés Bodalo, durante un acto de protesta.
Andrés Bódalo, durante un acto de protesta.
–Pero un juez dictó que usted tenía que pasar tres años y medio en prisión por su agresión a Juan Ibarra. ¿Lo ha asumido o aún piensa que es inocente?
–Está muy claro que hay una sentencia de un juez por la que se me condena. Eso lo tengo asumido y que tengo que cumplir los tres años y medio que me han echado, también, porque él era un cargo público y si la ley dice que eso es lo que tiene que cumplir quien agrede a un cargo público, entonces, con la Justicia tal y como esta, es lo que hay, no queda otra. Tengo que asumirlo porque es la decisión de la Justicia, pero tampoco quiero dejar de decir que no hay un informe forense que dictamine que al señor que yo agredí sufrió el daño que dice que sufrió. También está el testimonio de la Guardia Civil, que dice, como he reconocido en muchas ocasiones, que sí se produjeron momentos de tensión ese día en Jódar, que hubo empujones y mucha, mucha tensión, pero que nadie agredió a nadie. Yo, como digo, sé que tengo que cumplir la condena, pero cada noche de las que he pasado ahí dentro he dormido con la conciencia tranquila pensando que jamás he sido violento. Y, es más, si yo hubiera hecho algo malo a este hombre pediría perdón tantas veces como fuera necesario, pero si le he hecho un daño que se ha demostrado.
–¿Le preocupa que se haya creado de usted una imagen que no se corresponde con la realidad?
–Sí… Piensa que sí todo el mundo dice este es violento, al final termina calando en la sociedad. Pero yo apelo a la razón de las personas y, sobre todo a los hechos. En todos los años de lucha social que llevo nunca ha habido un acto de violencia. Sí hay momentos de tensión y de reivindicación pero nunca hemos usado en mi sindicato –Sindicato Andaluz de Trabajadores– la violencia. Pero la imagen que se vende muchas veces, desde el sensacionalismo, es que Andrés Bódalo es una persona violenta. Y, ¿sabes por quién me duele más?, por mi hijo pequeño, que tiene 13 años y tiene que ver la forma en la que se habla así de su padre. Es un niño y, aunque él tenga muy claro cómo es su padre, también ve las informaciones que salen en la tele y me pregunta que si yo he hecho esto o aquello que dicen. Me preocupa mi niño, en un bis a bis se quedo durmiendo conmigo en mis brazos y tiene 13 años. Eso te parte el alma. Pero yo he hablado mucho con él estos tres días y sabe toda la historia tal y como es.
Andrés Bodalo, junto con su familia tras salir de prisión.
Andrés Bódalo, junto con su familia tras salir de prisión.
–¿Qué es lo que más le ha sorprendido durante estos meses en prisión?
–Del interior, sin duda, la gente que he conocido. Hay funcionarios que son excelentes personas y los compañeros del módulo de respeto en el que estoy también se han portado muy bien conmigo. Pero me ha sorprendido sobre todo mi familia, sus reacciones ante esto. Mira, por ejemplo mi hija Lorena antes la veía más seria, no me entendía cuando iba a las manifestaciones y cuando participaba en los actos y ahora es la primera que está en todas las concentraciones y ha podido experimentar lo que siente su padre y darse cuenta de lo que hacía yo. Eso es un orgullo, como ver a mi hija María Victoria y a mi compañera y a mis hermanos y mis compañeros de sindicato en cada sitio y cada acto que ha habido para pedir mi libertad. Es un auténtico orgullo.
–¿Le han llegado los apoyos que ha recibido desde fuera?
–Sí, bueno, tanto como te pueden llegar ahí dentro. Mi familia, que me ha visitado cada semana, y el resto de personas que han podido venir, como Diego Cañamero, Pablo Iglesias o Teresa Rodríguez, entre muchos otros, me han transmitido en cada encuentro que tenía el apoyo de muchas personas de la calle. Pero, como he dicho antes, también te llega el otro lado de las cosas, lo malo. Pero prefiero quedarme con el cariño que he encontrado en muchas personas que me han enviado cientos de cartas, que tengo guardadas, y que me han llegado desde muchos puntos de España, pero me ha sorprendido recibir cartas de países como Suiza, Francia, Ecuador y hasta de Vietnam. Las tengo todas guardada. Y las palabras de ánimo y de solidaridad que he encontrado en estas cartas han servido para que mi familia sepa que su padre no es lo que han intentado vender. Insisto en que tenemos que ser muy rigurosos con ese tema. La sociedad tiene que juzgar por ella misma, con sentido común, y he estado en el Ayuntamiento de Jaén nueve meses y los vecinos y los compañeros de la política me han visto en los plenos, en los barrios, en Asuntos Sociales. Han sido nueve meses, no un día, y ahí se ve cómo es una persona.
Pablo Iglesias en su visita a Bodalo en prisión.
Pablo Iglesias en su visita a Bodalo en prisión.
–¿Qué se le pasa por la cabeza cuándo ha visto que la Junta de tratamiento le denegaba los permisos, que el proceso para su indulto no avanza y, por otro lado, en plenos de ayuntamientos, como el de Jodar o Jaén, se apoyaba este indulto?
–Te frustras, porque ves como quien está contigo día a día sabe cómo eres, que dentro te comportas bien, no das problemas con ningún preso ni ningún funcionario, pero luego llega el día y te deniegan el permiso. Que te frustra es innegable, pero también me hace querer mejorar en todo lo que sea posible para que lleguen los días en libertad y poder recuperar el tiempo que estoy perdiendo dentro. Pero la frustración está, sobre todo porque en el ámbito personal, en las relaciones que he mantenido durante mucho tiempo con personas de la política y ajenas a ella veo como me conocen, que saben que no soy un hombre violento y eso no se transmite a la sociedad. Mire, he recibido una visita en prisión de Reyes Chamorro, concejal del Partido Popular, y si yo fuera como en muchas ocasiones dicen que soy, no creo que esta señora hubiese venido a verme. En este sentido quiero que se haga justicia, porque no soy un hombre violento y nunca lo he sido.
–¿Y se le han quitado las ganas de seguir en primera línea?
–No, sin duda que no. Yo lo llevo en la sangre, vengo de una familia trabajadora y reivindicativa y la primera vez que participé en una manifestación fue con nueve años. Trabajaba en la aceituna, como muchos niños de los años 80, porque no había tanta maquinaria ni mano de obra suficiente con los mayores. Trabajábamos decenas de niños y cobrábamos 1.500 pesetas, la mitad o menos de lo que cobraban los adultos por el mismo trabajo, por trabajar en el campo las mismas horas. Eso te hace darte cuenta de la necesidad de salir a la calle a reivindicar la igualdad y desde los nueve años no he parado y, después de esto, tampoco lo voy a hacer. Siempre tengo el recuerdo de mi padre y muchas familias defendiendo la igualdad. Vengo de esa cultura, de la lucha por el derecho de las personas al trabajo, a la vivienda; lo llevo en la sangre.
–¿Pero no siente estos tres años y medio de prisión como un ‘aviso’? ¿No le ha echado para atrás en ningún momento?
–No, de verdad que no. Yo creo que la sociedad en general tenemos que pararnos a pensar cuando ocurren este tipo de situaciones, y hacerlo con nuestra propia cabeza, en lo que es el bien y es el mal, lo bueno y lo malo. Creo que, como es mi caso, hay consecuencias que no se corresponden con la realidad. Y eso me hace que no quiera dejar de luchar, aunque también tengo muy claro que lo primero que quiero es recuperar mi libertad y mi vida junto a mi familia. Pero ahora que he estado dentro, mi preocupación por la situación de los presos, que somos unos 600 en la cárcel de Jaén, porque no se repitan situaciones como la mía, y porque reine el sentido común en la Justicia. Tres años y medio se dicen muy pronto, pero es algo que solo sabe el que los pasa dentro.
Diego Cañamero y Andrés Bodalo han compartido muchas manifestaciones en su larga trayectoria como sindicalistas.
Diego Cañamero y Andrés Bódalo han compartido muchas manifestaciones en su larga trayectoria como sindicalistas.
–¿Las desigualdades que usted denunciaba en la calle también las ha visto en la cárcel?
–Te puedo decir que no he visto a ningún rico entrar en prisión en lo que llevo. Si mucha gente con pocos recursos, que vienen de familias desectructuradas, que no han tenido oportunidades en la vida. Hay chavales que están por robos en los que no hay violencia ni nada por el estilo y cuando llegan, allí no conocemos la historia de nadie, pero con el tiempo sale y ves que detrás de lo que para la sociedad es un delincuente también hay una buena persona a la que las circunstancias de su vida le han hecho hacer esas cosas. También están los que llevan toda la vida entrando y saliendo, pero esos los veo más como un fallo del sistema que de ellos mismos, fíjate. Sí la cárcel está para la reinserción no puede ser que una persona entre una decena de veces, por poner un ejemplo. El fallo está ahí y todos tenemos que remar en la misma dirección para corregirlo a través de la educación.
–¿Teme que llegue el viernes?
–Tengo aceptado que voy a volver. Voy a seguir peleando por salir, ya tengo en marcha la petición del próximo permiso, que se resuelve el 9 de junio, y confío en que no tenga que llegar otra vez hasta el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. Pero también tengo asumido que la condena son tres años y medio y que si no llega el indulto, tendré que cumplirla entera. Pero confío en el sentido común.
 

Los juristas debaten la "alarmante" situación de la libertad de expresión

La Universidad Carlos III de Madrid acoge unas jornadas en la que Cassandra Vera y César Strawberry participarán como afectados
César Strawberry.
Durante los días 1 y 2 de junio, la Universidad Carlos III de Madrid celebrará las
jornadas La represión penal de la sátira política. En el campus de Getafe se analizarán los casos más polémicos de represión por parte de los Tribunales españoles en el último año así como la visión de expertos juristas que han estado presentes en sentencias del Tribunal Supremo.
Entre 2016 y 2017 han sido juzgadas en España más de cincuenta personas por delitos de incitación al odio o enaltecimiento al terrorismo.
Jacobo Dopico, miembro organizador de las jornadas y catedrático de derecho penal destaca que en estas ponencias se analizarán por primera vez, desde el otro lado, la opinión de profesores expertos de distintas Universidades para el estudio crítico de casos tan mediáticos como el de César Strawberry, cantante de Def con Dos, Cassandra Vera o los titiriteros de "Títeres desde abajo". Asimismo, en las jornadas intervendrán Letrados y ex Magistrados del Tribunal Constitucional, representantes de Amnistía Internacional, y los dirigentes de las asociaciones Jueces para la Democracia y Unión Progresista de Fiscales.

Una alarmante deriva de la Jurisprudencia

“Este encuentro surge de la preocupación de un extenso grupo de juristas, que llevamos tiempo contemplando esta deriva alarmante de la Jurisprudencia”. Tanto Dopico como el resto de juristas e investigadores implicados alertan que “cada pocos días desayunamos con noticias de procedimientos penales en las que se acusa de graves delitos de provocación al odio, enaltecimiento del terrorismo o atentado contra los sentimientos religiosos a personas que simplemente han hecho manifestaciones satíricas”. Además Dopico destaca a Público la necesidad de tener claro el contexto para entender la gravedad de lo ocurrido. “Los delitos de enaltecimiento o provocación al odio sólo son aplicables cuando la conducta del sujeto supone una incitación al delito, directa o indirecta. Y está claro que los chistes o sátiras de los que hablamos no suponen una deliberada incitación a la comisión de delitos”.
Los casos son cada vez más alarmantes para los colectivos de Derecho Penal y los colectivos de Juristas. “Magistrados que ordenan que se siga el procedimiento contra los cómicos del El Intermedio por decir que la Cruz del Valle de los Caídos ‘es una mierda’. Policías que detienen a unos jóvenes de 18 años y otros de 16 por pintar la estatua de un torero. ¿En qué cabeza puede caber? Estas actuaciones no se compadecen con un Código penal que debe interpretarse a la luz de la Constitución”.

Manifiesto Carrero como síntoma

Las jornadas La represión penal de la sátira política han tenido como precedente el manifiesto titulado “Carrero como síntoma”, coordinado por el catedrático Dopico. El documento, firmado por 250 profesores universitarios de Derecho Penal, advertía ya de esta preocupante deriva el pasado mes de febrero tras los chistes lanzados a la figura de Carrero Blanco por parte de la estudiante murciana Cassandra Vera.
Sobre la última sentencia publicada el pasado viernes, Dopico muestra impotencia ante la falta de doctrina de los Altos Tribunales en España. “Tras la censurable sentencia del caso Strawberry contraria a la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional y a la del Tribunal Europeo de Derechos Humanos-, la última Sentencia del Tribunal Supremo ha absuelto a una persona que simplemente había publicado adhesiones al Grapo, precisamente por eso, porque no suponía una incitación a la violencia”. Por ello destaca que desde las jornadas se insistirá en “analizar la línea jurisprudencial más preocupante, para contrastarla con esta otra, más garantista y más respetuosa con lo que prescriben el Tribunal Constitucional y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos”.
El caso del proceso penal contra el Gran Wyoming y Daniel Mateo ha sido otra de las sentencias a destacar por parte de los organizadores. "No se entiende que en un Estado de la Unión Europea un Tribunal afirme que considera posiblemente delictiva la simple manifestación de desprecio u ofensa a un monumento como la Cruz del Valle de los Caídos. Se trata de una resolución que uno podría esperar de una teocracia autoritaria, pero no en un Estado firmante del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Es precisamente esta tendencia la que queremos analizar críticamente en estas jornadas", concluyen los organizadores.

Análisis del Twitterrorismo

El programa estará dividido en varias mesas redondas compuesta por grupos de juristas especializados en Derecho penal, libertad de expresión y en los límites al poder del Estado en el ámbito de las manifestaciones satíricas, artísticas o ideológicas.
La primera de ellas se titula “Twitterrorismo”. ¿enaltecimiento del terrorismo y humillación a sus victimas mediante tweets satíricos sobre Carrero Blanco?” . La segunda de las ponencias estará centrada en la incriminación de la incitación al odio y riesgos para la libertad de expresión con el caso Títeres desde abajo.
El día 1 de junio, ya por la tarde, se llevará a cabo la mesa “Arte, activismo y represión de la blasfemia. Los casos de las procesiones bufas de Sevilla y Málaga.
Ya en la segunda jornada, viernes 2 de junio, se estudiará la perspectiva de las asociaciones de jueces, fiscales y asociaciones de defensa de derechos humanos y el análisis de los derechos fundamentales y represión de la sátira política.

CHILE

Crecen los apoyos a Víctor Pey y la FPA para una compensación, por parte del Estado chileno, por el Clarín

Publicado el 24 Mayo 2017 Escrito por El Clarín de Chile
Un grupo de amigos y columnistas de Clarín han expresado su apoyo a las nuevas acciones llevadas a cabo por Víctor Pey y la Fundación Presidente Allende para obtener una compensación por la expropiación del diario Clarín. 
 
Estas expresiones de apoyo van en línea a la denuncia que hiciera el precandidato presidencial del Frente Amplio Alberto Mayol en cuanto el Estado chileno ha gastado una cifra mayor a lo adeudado a Víctor Pey para lograr revertir la sentencia del tribunal del CIADI y no pagar el monto debido.
 
El tribunal internacional, dijo Mayol, señala que el Estado de Chile “ha violado su obligación de garantizar a las demandantes un tratamiento justo y equitativo, incluida la obligación de abstenerse de toda denegación de justicia”. Por ello, solicita a la presidenta compensar a la brevedad al propietario del Clarín con el monto señalado por este tribunal, el que asciende a poco más de US$ 16 millones.
 
El señor Pey y la FPA solicitaron el pasado 3 de abril a la presidenta Michelle Bachelet  que el Estado de Chile ejecute el laudo emitido por el tribunal del CIADI de 8 de mayo del 2008 en el cual se ordena la indemnización por la expropiación del diario Clarín en 1973. Ese laudo señala que  las Demandantes tiene derecho a compensación, por lo cual se solicita a la presidenta que disponga compensarles sin demora.
 
Días más tarde notificaron a la presidenta del inicio de un nuevo proceso de arbitraje por el caso Clarín. Las partes demandantes, como inversionistas extranjeros, invocaron el acuerdo entre España y Chile para protección de inversiones, en tanto para sus efectos prácticos han recurrido al Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).
 
Ante estas acciones, Manuel Cabieses, director de la revista Punto Final, le dirigió una carta a Víctor Pey que reproducimos a continuación:  
 
Respetado Víctor Pey:
“Quiero manifestar mi solidaridad con tu requerimiento al Estado de Chile para que acate y cumpla -de una buena vez-  el fallo del CIADI del 8 de mayo del 2008 que ordenó indemnizar al  legítimo dueño del diario Clarín, arbitrariamente despojado de su propiedad por la dictadura militar.

La tuya es una lucha magnífica por ampliar el derecho a la libertad de expresión a los más vastos sectores del pueblo . Tu propósito de reeditar Clarín se inscribe en esa perspectiva y por lo tanto es  necesario que las organizaciones sociales y democráticas te acompañen en esta demanda. . Hoy más que nunca el poder de la información, que convierte las mentiras en verdades y las encuestas que  surgen de la desinformación en reguladoras de la política, necesita ser desafiado por la prensa popular. La reaparición de Clarín contribuiría en importante medida  al combate por la hegemonía en la opinión pública .En ese sentido resulta incomprensible que un gobierno como el actual obstruya todos los caminos a  un periodismo independiente, democrático y popular como el que representaría Clarín.

Desde nuestra trinchera en Punto Final, nos hacemos parte de tu lucha que es la de la democracia.
 
En tanto, el académico y columnista Pablo Salvat expresó:
“Por la presente quiero manifestar mi apoyo a los requerimientos que ha realizado durante tantos años don Víctor Pey  para lograr que se le restituya el valor de los bienes confiscados durante la dictadura militar.  No resulta entendible que ante un panorama de falta de pluralismo como el que tenemos en los medios de prensa y de comunicación, se impida en los hechos la posibilidad que concurra otra voz diferente en los kioskos del país. Así como los bienes de partidos y otras instituciones afectados por la acción represiva  les han sido restituidos en dinero, lo mismo tendría que hacerse con el Clarín de Víctor Pey . Duele y avergüenza ver a aquellos dirigentes -supuestos paladines del pluralismo de la prensa  en otros países del continente-, no hacer lo suficiente por restituirla aquí, en casa. Comenzando por el caso Clarín. ¡Mi admiración al tesón y perseverancia de don Víctor Pey  y sus colaboradores¡ Llevan la razón de su parte.
 
Ismael Llona Mouat, antiguo columnista democrático y ex subdirector de Fortín Mapocho entre otras relevantes actividades, dijo: “Añoro Clarín, nuestro diario del pueblo, que tantas luchas dio por Chile y hago votos por su pronta puesta en circulación, después de un cierre de 44 años que le propinó la dictadura y las debilidades de nuestra democracia. Apoyo por ello la solicitud que Víctor Pey, destacado intelectual y amigo de siempre de Salvador Allende, ha presentado a la Presidenta de la República”.
 
El periodista y columnista Hugo Murialdo, en un texto titulado Chile y su Estado ilegal e ilegítimo, es cada día más inmoral, escribió: “Tal vez el caso más sintomático de esta inmoralidad, corresponde a la tozudez de negarse a cumplir la sentencia del Laudo emitido por el Tribunal del CIADI del 8 de mayo de 2008, en el cual se ordena la indemnización por la expropiación del diario Clarín en 1973. Es, en este mismo sentido, que don Víctor Pey, propietario del diario Clarín y vicepresidente de la Fundación Presidente Allende, enviara una carta a la Presidente Bachelet solicitándole que, de una vez por todas, el Estado de Chile ejecute dicho Laudo”.

    Esa carta está fechada el 3 de abril de 2017 pero, al parecer, la señora Presidenta no se ha dignado en responder,  por lo que el día 17 de este mes, la Fundación Presidente Allende y el mismo señor Víctor Pey, se han visto en la obligación de “Convocar a Chile a que un Tribunal de la ONU arbitre la confiscación del diario Clarín”.
 
En un texto titulado “la presidenta Bachelet debe responder por el diario Clarín”, el columnista y escritor Ricardo Candia afirma que “de las vergüenzas más bochornosas que lucirá para la historia la pos dictadura que impera en Chile, será el silenciamiento brutal que sufrió la prensa democrática, traicionada por los nuevos poderosos. A la represión, tortura exilio, muerte y desaparición de periodistas y comunicadores, durante la dictadura, le siguió una encarnizada aunque soterrada persecución a todo lo que olía a prensa democrática y de izquierda”.
   
    El caso del Diario Clarín es quizás la más evidente  afrenta al periodismo que sufrió los embates brutales de la tiranía. Y que luego del retiro táctico de los militares, fue traicionado por sus sucesores, los actuales administradores del orden”.
El Colegio de Periodistas, con anterioridad a estas acciones, emitió una declaración de apoyo que destacamos:     “Este es un caso sumamente complejo, por las innumerables aristas que lo componen, pero lo que sí está claro es que hay un fallo judicial vigente que fija un monto de reparación y donde el Estado, en forma obcecada a nuestro juicio, ha querido aminorar, dilatando un tema que debió haberse resuelto hace mucho tiempo”, señaló la mesa directiva del Colegio de Periodistas de Chile.
   
    Por lo mismo, el gremio emplazó al Estado “a hacerse cargo de la justa reparación ya resuelta en tribunales y a no seguir extendiendo en forma innecesaria el pago justo por el daño causado. Chile perdió la posibilidad de contar con un espectro plural de medios de comunicación, herencia de la dictadura cívico-militar, y esa deuda que tiene el Estado debe asumirse, aunque sea, respetando los fallos judiciales”.
 
 

Alberto Mayol, precandidato del Frente Amplio, solicita a la presidenta el pago de la indemnización por la confiscación del Clarín

Publicado el 15 Mayo 2017 Escrito por El Clarín de Chile
El precandidato presidencial del Frente Amplio Alberto Mayol denunció que el Estado chileno ha gastado una cifra mayor a lo adeudado a Víctor Pey para lograr revertir la sentencia del tribunal del CIADI y no pagar el monto debido.
El tribunal internacional, dijo Mayol, señala que el Estado de Chile “ha violado su obligación de garantizar a las demandantes un tratamiento justo y equitativo, incluida la obligación de abstenerse de toda denegación de justicia”. Por ello, solicita a la presidenta compensar a la brevedad al propietario del Clarín con el monto señalado por este tribunal, el que asciende a poco más de US$ 16 millones.
Mayol hizo estas declaraciones junto al propietario del Clarín, Víctor Pey, quien a su vez llamó al gobierno a responder la solicitud entregada en abril pasado a la presidenta Bachelet. En el escrito, pide que el Estado de Chile ejecute el laudo emitido por el tribunal del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del 8 de mayo del 2008 en el cual se ordena la indemnización por la expropiación del diario Clarín en 1973. Ese laudo señala que el propietario del periódico tiene derecho a compensación, por lo cual solicita a la presidenta que disponga sin demora.
Al respecto, Víctor Pey relató que junto al oficio entregado a la presidenta Bachelet sostuvo una reunión con el ministro del Interior, Mario Fernández. “Me reuní con él en una charla distendida de casi una hora. En aquella audiencia, me aseguró que hablaría con el ministerio de Economía, del cual depende la indemnización y que iba a indicar darle curso a este asunto. En la oportunidad me dijo que tendría noticias de él a la brevedad y de una manera concreta. Pero la verdad es que hasta el día de hoy no he tenido ninguna información. Espero que simplemente sea un atraso, pero se cumpla. Sin embargo, hasta este momento no tengo ninguna clase de antecedentes que me permitan afirmar que tienen la intención de cumplirlo.”
El propietario del Clarín destacó que en el laudo del 2008 se establece que el Estado chileno le había denegado justicia y había, además, actuado de mala fe. “El único caso en los anales del CIADI que por unanimidad acusa a un Estado de denegar justicia y actuar de mala fe”.
En 2008 el CIADI, entidad dependiente del Banco Mundial, con sede en Washington, entregó su fallo sobre la causa abierta por Víctor Pey y la Fundación Presidente Allende (FPA) de España contra el Estado de Chile por el caso del diario Clarín, expropiado a su propietario desde 1973. Según señaló Alberto Mayol, la resolución “del tribunal del Banco Mundial en 2008 confirma a Víctor Pey como propietario del diario Clarín y por poco más de US$ 16 millones ordena al Estado chileno a indemnizarlo por su confiscación”. En la página 235 de este laudo está consignado el dictamen que le da la razón a Pey y a la FPA y especifica los montos que el tribunal obliga a pagar al Estado. Por tanto, “nuestra exigencia hoy al gobierno de Michelle Bachelet es concretar el pago que corresponde a la sentencia a favor del señor Víctor Pey Casado”.
Alberto Mayol comparó el trato entregado por los gobiernos de la Concertación al Clarín, al que sistemáticamente se le ha negado una reparación tras la confiscación del diario desde 1973, con El Mercurio, al cual se le rescató financieramente en 1988 sin ningún cobro posterior por parte del Estado.
Este rescate, iniciado en el mes del plebiscito de la dictadura, terminó de producirse el 8 de marzo de 1990, a tres días del cambio de mando. El monto total del rescate, afirmó Mayol, fue de 5,2 millones de Unidades de Fomento (UF), una cifra que hoy en día asciende a US$ 206 millones, monto, dijo, “superior al de la venta de cualquiera de los canales de televisión transados en los últimos años” y superior al valor de una empresa como Parque Arauco.
Un diario como el Clarín, que vendía los fines de semana más de 250 mil ejemplares, si no hubiera interrumpido su trayectoria, hoy sería un gran medio de comunicación. Pero aun así, dijo Mayol, con el monto de indemnización que mencionamos, este sería un gran respaldo para hacerlo crecer. “Esperamos que la presidenta Bachelet diga que este es el momento para al fin pagar esta deuda histórica y hacer un acto democrático, un acto de recuperación simbólica de nuestra democracia”.
“El Estado de derecho en las manos de quien está hoy día no es neutro, no defiende el interés general. No defiende la igualdad ante la ley. Aquí vemos dos casos muy claros, en los que nos encontramos con un periódico como El Mercurio, que es rescatado con centenares de millones de dólares sin cambio de propiedad, y por otro lado al Clarín, al que se le niega un monto muy inferior. Aquí surge el absurdo más grande: el Estado ha gastado más dinero en defenderse de ese pago que lo que costaría realizar el acto de justicia, simplemente satisfaciendo un dictamen internacional de un organismo como el Banco Mundial. Esta es la convocatoria a la presidenta Bachelet”, afirmó Mayol.
“Aquí el tiempo es importante. El tiempo es importante para la justicia. Hacer justicia pasado 50 año no tiene mucho sentido. Pero en esta transición, que ha tardado tanto, todavía deja tiempo para hacer un acto reivindicatorio. Don Víctor Pey está aquí en toda su grandeza para esperar este acto. Necesitamos que se cumpla el fallo y la palabra de la autoridad”, finalizó.


Diario y Radio Uchile

La Araucanía: el problema que se impone en la agenda presidencial

Karina Palma |Lunes 29 de mayo 2017 20:41 hrs.
Pueblo-Mapuche3-678x330
La respuesta de Sebastián Piñera ante los dichos de Alejandro Guillier, quien descartó la existencia de terrorismo en la Araucanía, no dejó indiferente al resto de los pre candidatos presidenciales, quienes también expusieron su mirada al respecto. En tanto, para el historiador mapuche Fernando Pairicán, calificar de terrorismo los últimos acontecimientos de la Región, generan una construcción prejuiciosa sobre las reivindicaciones indígenas.
Luego de los dos ataques incendiarios registrados el pasado miércoles en la Región de La Araucanía, que terminaron con siete camiones afectados, el Ministerio Público confirmó que invocará la Ley Antiterrorista para investigar los hechos.
La determinación de la Fiscalía fue criticada por el pre candidato presidencial de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier, quien  descartó que en La Araucanía existan actos terroristas. Declaraciones que a su vez fueron respondidas por el pre candidato de Chile Vamos Sebastián Piñera, quien invitó al senador por Antofagasta a visitar la Región para que “entienda lo que está pasando en materia de terrorismo”.
La polémica entre ambos pre candidatos no dejó indiferentes al resto de los aspirantes a La Moneda, por lo que no pasó mucho tiempo para que cada uno de los siete abanderados esgrimiera su opinión en los medios de comunicación, argumentando la existencia o no de actos terroristas en la Región. Así, lo que para algunos parece una exageración y un mal uso del término, para otros es una realidad.

Guillier: “En Chile hay violencia aguda, es grave, pero no responde a los patrones de terrorismo”

El pasado jueves, en su paso por Concepción, luego de los ataques incendiarios, Alejandro Guillier señaló que no existe terrorismo en La Araucanía, sino que violencia. “El problema que tenemos con los pueblos indígenas es político no policial. Necesitamos avanzar en un reconocimiento constitucional que signifique no solo un cambio jurídico, sino también un reconocimiento efectivo de su historia, de su cultura, de su lenguaje y de su patrimonio histórico, es decir, de sus tierras”.
Dichos que confirmó posteriormente cuando argumentó que “esto no es ni el ejército ISIS, ni Al Qaeda. Por favor pongámonos en las proporciones y resolvamos el problema políticamente donde corresponde”.
Declaraciones que fueron duramente criticadas por Sebastián Piñera y sectores de la Democracia Cristiana liderados por el senador Ignacio Walker, ante las cuales Guillier respondió: “en Chile hay violencia aguda, es grave, pero no responde a los patrones de terrorismo”, agregando que en La Araucanía “no hay una red internacional que quiere provocar pánico en la población, lo que quieren es resolver un problema que, tenemos que admitir, no hemos sabido resolver bien”.

Sánchez: “Yo no creo que haya terrorismo en la zona”

En la misma línea que Alejandro Guillier, la pre candidata del Frente Amplio, Beatriz Sánchez indicó este domingo en Tolerancia Cero: “Lo que pasa en La Araucanía, cuando hay quema de camiones, me parece que no es un acto terrorista”.
De este modo, cuando le preguntaron si consideraba que el ataque al matrimonio Luchsinger Mackay constituía un acto terrorista, Sánchez respondió: “No lo considero un delito terrorista, pero con eso no le quito la gravedad de lo que es ese hecho”.
“El incendio que termina con la vida del matrimonio Luchsinger Mackay es horroroso, es tremendo y tiene que caer todo el peso de la ley sobre las personas que son responsables. No quiere decir que por que no sea terrorista, uno considere que es un accidente, es un delito enorme”, agregó.
De acuerdo a lo comentado durante el programa, la pre candidata presidencial indicó que desde su perspectiva hay terrorismo cuando una cierta cantidad de acciones buscan desestabilizar un estado, de forma organizada y financiada.
En tanto, respecto de la demanda de autodeterminación no tuvo una respuesta clara, señalando  que ella es partidaria de una “autonomía parcial” que no logro explicar concretamente.

Piñera: “¿En qué país viven? ¿Por qué no van a La Araucanía para ver cómo el terrorismo ha ido creciendo y actúa con densa impunidad?”.

En primera instancia, Sebastián Piñera criticó la posición de Alejandro Guillier, enfatizando en que la Ley Antiterrorista se debió haber aplicado hace mucho tiempo. “Yo le diría al senador Guillier dos cosas: primero que se informa mejor y segundo, que vaya a La Araucanía  para que entienda lo que está pasando en materia de terrorismo”.
Posteriormente, el pre candidato de Chile Vamos no solo interpeló al senador por Antofagasta, sino también a Beatriz Sánchez: “¿En qué país viven? ¿Por qué no van a La Araucanía para ver cómo el terrorismo ha ido creciendo y actúa con densa impunidad?”.
“Cometen un grave error los candidatos Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez al negar el carácter terrorista de estos hechos, y al negarse a aplicar la Ley Antiterrorista. Eso solo favorece a los terroristas y perjudica a las víctimas y a los inocentes”, sostuvo.
En la oportunidad, el ex presidente adelantó que en un eventual segundo gobierno modificará la Ley Antiterrorista estableciendo la figura del agente encubierto, del testigo protegido y de los informantes.

Ossandón: “Es un problema nacional, por lo tanto presidencial”

Por su parte, el candidato independiente Manuel José Ossandón explicó en CNN su propuesta para terminar con el conflicto en La Araucanía en un plazo determinado: “Yo planteo que es un problema nacional, por lo tanto es presidencial. Nos daremos un plazo de 100 días para tener la estrategia y el plan de trabajo con la gente de allá. Tiene que haber una participación directa del presidente de la República y el Ministro del Interior. Después de esos cien días, cuando parta el trabajo, se acabó la violencia”.
El senador por Santiago Oriente agregó: “Si yo soy presidente, después de esos cien días, los carabineros no usarán nunca más balines de gomas, usarán balas”.

Kast: “Acá el Estado ha fracasado”

El diputado y abanderado de Evópoli, Felipe Kast valoró la decisión de aplicar la Ley Antiterrorista y enfatizó en la necesidad de una política indígena que excluya a los violentistas. “Acá el Estado ha fracasado, por eso reitero mi invitación al Ministro del Interior a que vaya a vivir a La Araucanía y no regrese a Santiago hasta que resuelva el problema, para que tengamos paz en La Araucanía”.
Mientras se encontraba en la zona la semana pasada, Felipe Kast anunció su propuesta para transforma la Región en la capital turística de Chile en los próximos cuatro años, duplicando la inversión en esa materia. “El mejor antídoto contra la delincuencia y contra aquellos que siembran el miedo, es cuidar la paz a través de oportunidades”.

Goic: “Se requiere una política integral”

Alejándose del debate generado entre Guillier y Piñera, Carolina Goic, candidata de la Democracia Cristiana, respaldó el actuar de la Fiscalía al invocar la Ley Antiterrorista y comentó que no le interesa la disputa entre candidatos, pero si “la realidad del pueblo mapuche y la deuda que existe con ellos”, para lo cual “se requiere una política integral”.
“Esta es una situación compleja que tiene distintas aristas. Se debe partir del diálogo y no de la criminalización, hay que poner al frente a las comunidades mapuches y las deudas que tenemos con ellos, además de la seguridad de las personas que habita en nuestro país”, manifestó.

Mayol: “Es importante conversar con todos los actores de la escena”

El precandidato del Frente Amplio, también se alejó de la polémica, comentando que el tema de La Araucanía tiene una complejidad histórica. “Lamentablemente la forma en la que se ha tratado el tema hoy es pedestre, porque estamos tratando de definir qué tipos de delitos se constituyen y eso no resuelve un problema histórico. Acá tiene que ver con la capacidad de ejercer autonomía en los territorios, su construcción política y el otorgamiento de derechos para quienes viven allí”.
“Es importante conversar con todos los actores de la escena. Llamar a negociación y poner condiciones es el absurdo más grande”, agregó.
Mayol también se refirió a las consecuencias que tiene el uso del concepto “terrorismo”, indicando que promueve la militarización. “Favorece la posibilidad de un uso más indiscriminado d la violencia y la judicialización con menos derecho de las personas. Esa definición empobrece nuevamente la discusión”.
Reacciones ante la polémica
Mario Venegas (DC), diputado de la Región, señaló que los hechos de violencia son absolutamente condenables y que “no legitiman ninguna causa por más noble que esta sea”, por lo que afirmó que el Gobierno tiene el legítimo derecho a invocar la Ley Antiterrorista para casos específicos. Sin embargo, calificó de impudentes las palabras de Sebastián Piñera, ya que afectan a un territorio completo.
“¿Quién va a invertir en una región donde hay terrorismo? Son elementos que hay que considerar, por eso que las autoridades y los gobiernos deben ser muy prudentes a la hora de hablar y dar nombre a las cosas. Es repudiable lo que ocurre, lo lamentamos y no quisiéramos que sucediera, pero hay que tomar todos los aspectos antes de calificar un hecho”, indicó.
En ese sentido el diputado demócrata cristiano agregó que en la Región existen acciones en lugares puntuales que podrían calificarse de terrorismo, pero que hay otros casos en los que se trata de delitos comunes, como robos y asaltos.
Para Fernando Pairican, historiador mapuche y miembro de la Comunidad de Historia Mapuche, afirmar que en la IX Región existe terrorismo genera una construcción prejuiciosa sobre las reivindicaciones indígenas. “Sebastián Piñera continúa con lo que se ha planteado tanto desde los gobiernos de la Concertación como desde su propia administración: mirar las demandas mapuches desde la perspectiva judicial y no desde los Derechos Humanos y la política”.
Respecto de lo anterior, el historiador agregó: “Me preocupa que se reactualice la mirada racial sobre el pueblo mapuche. En el siglo XIX eran la barbarie, en el XX los flojos y en el XXI son los terroristas. El racismo se va construyendo en cada proceso histórico y en este estamos viendo una reformulación de la mirada racial sobre los pueblos originarios, del mapuche en particular, en la lucha por sus derechos humanos. La autodeterminación es un derecho humano, por lo que el Estado más que reprimir tiene que garantizar el desarrollo de esa demanda política”.
En tanto, para Cristián Riego abogado penalista y académico de la Universidad Diego Portales no es tan relevante las declaraciones del mundo político respecto a los que se entiende por terrorismo, sino más bien lo que determine la justicia, ya que es esta la que tiene la facultad de investigar ciertos hechos bajo la Ley Antiterrorista.
Según lo explicado por el abogado, dicha legislación aumenta las penas y le da a la Fiscalía ciertas facultades que no tiene ordinariamente, como el uso de testigos con identidad reservada.
El académico criticó la gestión del Gobierno en esta materia, argumentado que no se ha focalizado en lo que corresponde desde el punto de vista legal, pues no ha formulado una ley apropiada para los casos de violencia en La Araucanía, lo cual ha calificado como una “violencia política de baja intensidad”.
“Las normas del terrorismo son mucho más severas y para este tipo de actos parecen desproporcionadas. Yo creo que una de las tareas que tenía esta ley que el Gobierno debió haber desarrollado era hacerse cargo de este problema”, concluyó.


Ex presos políticos se toman cinco sedes del INDH

Publicado el 29 Mayo 2017 Escrito por Colaboradores - EL CLARÌN DE CHILE
Este lunes organizaciones de ex prisioneros políticos de la dictadura de Pinochet, que integran la “Asociación Nacional Salvador Allende”, ocuparon las sedes de los Institutos de Derechos Humanos en las ciudades de: Arica, Antofagasta, Valparaíso, Santiago y Puerto Montt,como parte de las movilizaciones ante insuficiente respuesta de gobierno al Petitorio de 10 puntos.
El Petitorio comprende en resumen: Fin a los 50 años de silencio e impunidad sobre las torturas y crímenes de la dictadura. Calificación permanente de las víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos.  Además de cumplir con la propuesta sobre vivienda, salud, programa Prais y listas de espera. Heredabilidad de los modestos, sin  discriminación de género en los beneficios que se acuerden con el Estado. Además de la Homologación de las reparaciones, como fue propuesta por la Comisión Valech a todas las víctimas de la Dictadura por igual respetando normativa de los Acuerdos Internacionales que ha suscrito Chile.
El dirigente Braulio González informó que “esta toma de la sede en Santiago y Regiones es para hacer notar la constante vulneración  a los Derechos Humanos”. “Fuimos perseguidos, detenidos, encarcelados y torturados por agentes del Estado, somos los ex presos políticos de la dictadura fascista cívico militar, y a casi 44 años, aún no hemos sido reparados, a pesar de los diálogos que hemos mantenido con los gobiernos”.


Diario y Radio Uchile

Ex prisioneros políticos: “El Gobierno se ha dedicado a tomarnos el pelo”

Raúl Martínez |Lunes 29 de mayo 2017 20:37 hrs.
ex-presos-politicos
En seis ciudades del país ex prisioneros políticos durante la dictadura cívico-militar ocuparon los edificios del Instituto de Derechos Humanos para reclamar soluciones a sus demandas. Entre ellas está el fin del secreto de 50 años de los nombres de los torturadores establecido por la Comisión Valech, además de dar pensiones dignas. 15 mil personas han muerto esperando respuestas.
Un grupo de ex prisioneros políticos ocupó la sede metropolitana del Instituto de Derechos Humanos ubicado en calle Eleodoro Yáñez en la comuna de Providencia. La misma acción se repitió en otras cinco ciudades como Arica, Antofagasta, Valparaíso, Concepción y Puerto Montt.
Los manifestantes exigen mejoras en las indemnizaciones que reciben del Estado, también piden acceso de calidad a los servicios de salud junto con poner fin al secreto de medio siglo establecido por la Comisión Valech.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, Braulio González, presidente de la Asociación de ex prisioneros políticos “Salvador Allende”, acusó al Gobierno de no quierer solucionar las exigencias que le han planteado.
El dirigente apuntó al ministro del Interior, Mario Fernández, quien debe ser el puente entre el Gobierno y los ex prisioneros, pero afirmó que con el personero todo lo conversado “queda en nada”.
“El problema con Mario Fernández es que él dice que para todo tiene que consultarle a un ministro. Para ver el tema de la indemnización, tiene que consultarlo con el ministro de Hacienda; para ver el tema de reparación (y nos habían ofrecido un subsidio), tiene que verlo con el ministro de Vivienda. Entonces, al final se sienta en la mesa, él hace como un puente, pero no resuelve nada y eso nos tiene molestos”, precisó González.
El representante recordó que hace más de un mes que las conversaciones están suspendidas con el Gobierno porque no han sido convocados a reuniones. A su juicio, la estrategia apunta a “gastar tiempo para que las demandas se diluyan”.
El catastro que manejan, no es alentador: Son unos 15 mil ex prisioneros políticos los que han muerto esperando soluciones, además de otros 3 mil que el dirigente aseguró están en malas condiciones de salud y que requieren acceso oportuno y de calidad a servicios de atención, otra de las demandas que están planteando a las autoridades.
Al mismo tiempo se suman las indemnizaciones que son frenadas en los tribunales a través del Consejo de Defensa del Estado, que apela a las decisiones judiciales dilatando así una respuesta a los ex presos políticos.
“El Gobierno nos llama cuando quiere, conversamos, llegamos a algunos acuerdos, después esos acuerdos se rompen. Entonces, al final el Gobierno se ha dedicado a tomarnos el pelo. Y es por eso que como nosotros nos merecemos respeto, somos las víctimas de los derechos humanos, de prisión y tortura”, con esos argumentos, González explicó el objetivo de la manifestación, “para decirle al Gobierno que vamos a llegar hasta las últimas consecuencias frente a los temas que hemos estado conversando y que al Gobierno no les interesa, para que podamos llegar a un acuerdo alguna vez”.
El dirigente precisó que se mantendrán en las sedes del INDH en Santiago y regiones hasta ser escuchados por el Ejecutivo, pero con el compromiso de sacar adelante las demandas que están planteando y no dejar que se extingan como el proyecto que terminaba con el secreto de la Comisión Valech que en 2016 fue rechazado en el Parlamento sin que desde La Moneda se comprometieran a reponer la iniciativa al debate legislativo.


ARGENTINA
ACTO AUDITORIO EVA PERON- 29 DE MAYO - BELGRANO 2527- CABA, 17 HORAS

Homenaje - 1969 Cordobazo -1970 Aramburazo

(APL - AGENCIA PARA LA LIBERTAD) “En un nuevo aniversario de las gloriosas gestas del Cordobazo, Convocatoria SEGUNDA INDEPENDENCIA rendirá homenaje a quienes demostraron que se puede enfrentar y hacer retroceder a una Dictadura militar con todos los medios posibles.- Somos herederos de esas luchas y de otras que las precedieron 200 años antes. Nos reconocemos en las compañeras y compañeros que protagonizaron el más alto nivel de lucha alcanzado por la Clase Obrera y el Pueblo argentino. Reivindicamos también este 29 de mayo la aparición pública de Montoneros, en la más importante acción de Justicia Popular contra torturadores y fusiladores que protagonizaron tremendas masacres. Demostrando así que la Oligarquía y el Imperialismo también son débiles frente a un Pueblo que se organiza políticamente. Hoy Convocatoria SEGUNDA INDEPENDENCIA sigue ese derrotero y no descansaremos hasta alcanzar los objetivos de aquellos que nos precedieron en las luchas: Una Argentina sin explotadores ni explotados, una Argentina Socialista”. Inicio del llamamiento de Convocatoria Segunda Independencia a recordar el Cordobazo y el ajusticiamiento del dictador Pedro Eugenio Aramburu por Montoneros. Aramburu e Isaac Rojas fueron presidente y vice de la tiranía que derrocó al peronismo en 1955 y ellos denominaron “Revolución Libertadora”, aunque el pueblo la llamó “Fusiladora” por sus crímenes alevosos, entre ellos los fusilamientos de José León Suárez de los que dio cuenta Rodolfo Walsh en “Operación masacre”. Más abajo, sigue el comunicado de CSI.
Les pedimos a los compañeros y compañeras que quieren mantener en alto las banderas, a las organizaciones que no se rinden ni hayan transado con los poderes del Estado y las diferentes variantes de los poderes de turno, que nos acompañen.
A los que aún sueñan con nuestras históricas banderas que no las dejen caer, comprobemos juntos que es posible continuar la lucha.
Los montoneros del aramburazo eran apenas un puñado de jóvenes como lo fueron antes Fidel y el Ché, como lo fueron todos los que arrancan una lucha con la conciencia del objetivo final.
Dirijamos las miradas a las convicciones y no al oportunismo en el que se viene chapoteando desde hace años.
Les pedimos que escuchen lo que tenemos para decir.
Les pedimos que consideren que no hay salida posible dentro del Capitalismo por mas que se disfrace de progresista.
Hoy, como en el Cordobazo y el Aramburazo se impone un único camino: la organización
y que nuestras organizaciones carezcan de lazos y dependencias con los enemigos históricos del Pueblo Argentino.
Más de doce años de utopías fallidas y retrocesos ideológicos, lo cual nos trajo como resultado la aparición del liberalismo macrista y nuevas formas de explotación nos indican que ya no podemos confiar en nadie, salvo en nosotros mismos. Y lo que vayamos construyendo con esos objetivos.
El Proyecto Nacional y Popular es el que podamos construir con nuestro propio esfuerzo.
Jamás será el Partido Justicialista, ni ninguna de las variantes del Peronismo las que podrá sacarnos hoy del atolladero en el que nos debatimos porque son ya para siempre, partidos y organizaciones conducidos por diferentes burguesías o capitalistas, seguir creyendo en ellos ya ni siquiera es ingenuo.
Las organizaciones populares ya transitaron mil veces por ese pedregal.
Todo esto que acá decimos es a partir de nuestra propia experiencia y sobre todo porque Convocatoria SEGUNDA INDEPENDENCIA tiene la autoridad moral para gritarlo a los cuatro vientos.
Las gestas del Cordobazo y nuestros mártires del Aramburazo jamás dejarán de señalarnos ese camino.
Las luchas de esos hombres y mujeres que sangraron en desparejos combates nos dicen que jamás fueron víctimas.
Considerarlos víctimas es una afrenta, es relativizar sus luchas y compromisos. Se trató en estos casos de combatientes, de cuadros altamente lúcidos y orgánicos que ofrendaron con absoluta conciencia sus vidas y libertad.
A todos ellos les rendiremos cuenta
Y también a los que hoy mantengan la voluntad para:
RECUPERAR LA HISTORIA
LEVANTAR LAS BANDERAS
CONTINUAR LAS LUCHAS
LUNES 29 de mayo 17 hs en el Auditorio Eva Perón/ Belgrano 2527 CABA
Convocatoria por la Liberación Nacional y Social – SEGUNDA INDEPENDENCIA
Última modificación: 29 de mayo de 2017 a las 09:43


Agencia - Para La Libertad

Periodismo de Intervención social

ACTO DE CONVOCATORIA SEGUNDA INDEPENDENCIA POR EL CORDOBAZO Y EL ARAMBURAZO- DISCURSO DE EDUARDO "EL NEGRO" SOARES

"Seguimos en el necesario camino de la lucha y la organización hacia la Patria Socialista"

(APL) “Un 29 de mayo de 1969 estallaba en Córdoba una pueblada, que se sumaba a una seguidilla de levantamientos contra el régimen capitalista dictatorial de aquellos tiempos. Un hecho histórico de un proceso abierto, luego del golpe de Estado del ´55 que vino a desmantelar todo lo conquistado por nuestro Pueblo en derechos laborales, la Constitución del ´49 como piso reivindicativo a ser superado, y su posicionamiento popular contra el Imperialismo apelando a la Soberanía política y la Independencia económica. Ese golpe que provocó el nacimiento de la resistencia popular de la cual sus hijos surgieron a la lucha y trascendieron la historia en varias acciones y enfrentamientos, como en el Cordobazo y en la conformación de todas las organizaciones políticas revolucionarias de los años ´60 y ´70”. Así lo expresó Eduardo “El Negro” Soares, referente de Convocatoria Segunda Independencia, organización que realizó un acto/homenaje a 48 años del Cordobazo y a 47 del Aramburazo, en al Anfiteatro de ATE que no alcanzó para albergar a todos los asistentes. Más abajo, sigue -completo – el discurso de Soares, quien luego historiar momentos significativos de la époco, anunció: “Un camino digno, de lucha, hacia la PATRIA SOCIALISTA”.
Debemos recordar que antes de aquel 29 de mayo de 1969, ya el movimiento estudiantil se movilizaba en todo el país por sus reclamos y también, contra la dictadura de Onganía. Así fue que se produjo el Correntinazo, donde el aparato represivo se llevó la vida del compañero estudiante Cabral; y luego el Rosariazo, donde se nos llevan también la vida de Bello, otro estudiante…
Con esa bronca contra el régimen, con esa rebeldía que se iba organizando – entre trabajadores y estudiantes- se llega a las huelgas en Córdoba en mayo del ´69.

Hoy, ante las dificultades de enfrentar un gobierno oligarca conservador, capitalista y proimperialista, que nos ha dejado el desastre oportunista y colaboracionista de la década pasada, es que estos ejemplos de nuestros antecesores, son imprescindibles en pos de recuperar sus enseñanzas.
Allí estaban coordinando el clasismo de René Salamanca, el peronista incorregible de Atilio López, y el combativo de Agustín Tosco. Para esa altura ya se había desarrollado hacia el seno del Movimiento más grande de masas de nuestra historia, la tendencia que denunciaba claramente el descreimiento y se evidenciaba el fracaso de intentar una conciliación de clases en una “Comunidad Organizada”. Cuba era el faro de la disputa entre dos propuestas de sistemas claros. Y el Nacionalismo Popular Revolucionario en nuestro país había iniciado – en el despertar de las conciencias populares y trabajadoras- el camino hacia la conquista de la PATRIA SOCIALISTA. Los dirigentes sindicales, sabían que no alcanzaba con la lucha reivindicativa por mayor salario y mejores condiciones laborales, era impensada la lucha sindical sin la formación y organización política para tomar postura en la disputa de poder. Esos dirigentes sindicales no dudaron en ser voceros de sus asambleas, de sus compañeros trabajadores, y desobedecieron a las cúpulas burocráticas de las Centrales y sus propios Sindicatos madre. Se lanzaron a la construcción de las Coordinadoras y la unidad con los que luchan. Traían el mandato de la proclama de 1968 de la histórica CGT de los Argentinos: “Unirse desde abajo, Organizarse combatiendo”.
Por eso hoy, cuando nos vienen a convidar de falsas propuestas combativas, con discursos de barricada sin poder resistir un archivo, ya que fueron parte del colaboracionismo mientras otros eran perseguidos, encarcelados, desaparecidos y hasta muertos en plena democracia, no podemos olvidar estos ejemplos de vida. No nos interesa la Unidad que nos proponen las cúpulas de las Centrales Sindicales; la mayoría de las y los trabajadores no le creemos a aquellos que solo buscan su interés personal. Queremos los ejemplos de las Coordinadoras Sindicales en Lucha, queremos seguir a las y los referentes que disputan la conducción de sus sindicatos para ponerlos al servicio de la voluntad del Pueblo. Nos enorgullece ser continuidad, y obstinada coherencia en la construcción de un sindicalismo de liberación que tenga como principal objetivo elevar los niveles de conciencia de clase, organizar el odio por la opresión y la injusticia capitalista combatiendo cotidianamente contra el espontaneísmo, y proponiendo a cada trabajador y trabajadora -que se decide por emanciparse – formar parte de una organización política que nos brinde las herramientas para la concreta y real lucha de poder para arrebatar de las manos de los dueños de todo y de siempre el futuro de próximas generaciones.
Ese es el mejor homenaje que hacemos todos los días a nuestras y nuestros compañeros del Cordobazo y de tantas batallas libradas en la historia popular Argentina, por la emancipación del Pueblo Trabajador y la definitiva Independencia de la Nación.
Por ello es que, como continuidad y consecuencia de dicho proceso histórico del Pueblo argentino, ligamos al Cordobazo otro hecho significativo en la lucha contra el régimen, y lo entendemos como un salto más en el nivel de conciencia en la escalada de intensidad en los enfrentamientos que elevaban las condiciones subjetivas, y de organización política del Pueblo Trabajador. Fue de su seno, que emergían los jóvenes que comenzaban a sumarse a las organizaciones políticas revolucionarias. Hablo de aquellos jóvenes que ante la ferocidad aniquiladora del régimen de Onganía, ante los intentos de que se extendiera en el tiempo la tiranía de la dictadura cipaya, con la injusticia de haber quedado impunes los responsables del bombardeo de la Plaza de Mayo en el ´55, o de los fusilamientos de 27 compañeros en el ´56, del secuestro del cuerpo de la compañera Evita, de la proscripción y del desmantelamiento de toda la Constitución Nacional del ´49, incluso asumiendo la disputa ideológica y la lucha de clases dentro del propio Movimiento peronista; no se tentaron con atajos oportunistas, no se confundieron con los cantos de sirenas desafinadas proponiéndoles victorias rápidas, con engorde de masas amontonadas, para después ser entregadas y conducidas por los partidos del sistema. Esos jóvenes, un año después del Cordobazo, un 29 de mayo de 1970, también trascendieron su historia y provocaron el Aramburazo. Un hecho que volvió a poner en escena el odio de clase, que reivindicó la organización por sobre los espontaneísmos como indicaba Lenin, un cimbronazo y sacudón para la represión, las buenas costumbres y los buenos modales de la “correcta” y parlamentarista política de la democracia burguesa.
Y sobre todo lo resaltamos al mismo nivel que las puebladas obreras y estudiantiles de un año atrás, porque entendemos que fue el Pueblo Trabajador que ha parido a esos jóvenes, y que jamás debe olvidar ni abandonarlos a merced de la pluma enemiga; y debe mantenerlos como parte de su fuego sagrado para próximas batallas por la demostración de coraje, de entrega y amor a su clase de tantas hijas e hijos del Pueblo, que dieron hasta la propia vida por el proyecto revolucionario socialista.
Esos jóvenes organizados políticamente, llevaron por la fuerza al banquillo de los acusados a uno de los mentores y conductores de todos esos 18 años de represión, persecución, atropello y muerte a la voluntad del Pueblo; y en un juicio revolucionario dieron sentencia de muerte al propio régimen.
Por todo ello, es que no estamos permitidos a desviar el camino, no podemos dar un paso atrás con semejantes ejemplos de vida. Nuestro mejor homenaje, así como ellos lo hicieron ayer, es no claudicar hoy. Así como ellos enfrentaron al Gran Acuerdo Nacional que terminó por fagocitarse y conseguir luego de nuestra derrota, que el Partido Justicialista hoy sea el mayor exponente del sistema liberal capitalista atado a los intereses foráneos, que hoy la mayoría de los partidos respondan con discursos más de derecha o de izquierda al proyecto liberal del enemigo; nosotros también estamos mandatados a rebelarnos contra las burocracias de las cúpulas sindicales, a construir nuestras organizaciones revolucionarias y a dar hasta la vida si es necesario para no hipotecar otra generación de militantes en manos de farsantes oportunistas del sistema. Lo seguiremos intentando una y otra vez, junto a aquellas organizaciones que también hoy siguen de pie sin desviar el rumbo; allí nos iremos encontrando, con hechos concretos como aquel puño en el colchón que unificó a los marxistas-leninistas, y definió a muchos peronistas, a maoístas, y a toda la militancia que tiene necesidad de formarse y ser revolucionarias. Ni un paso al costado, ni un paso atrás. Sin atajos de efímeras victorias que se convierten luego rápidamente en derrotas. Un camino digno, de lucha, hacia la PATRIA SOCIALISTA. Con menos no nos conformamos.
¡¡¡ACÁ NO SE RINDE NADIE!!!
Y TODO ELLO, ¡¡¡HASTA QUE, CONSCIENTE DE SU ANSIA DE LIBERTAD, IRRUMPAN LAS ORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS, Y EL PUEBLO MANDE!!!



Revivir el horror para construir la Memoria

Seis exdetenidos de la dictadura y organismos de Derechos Humanos visitaron el predio donde funcionó el Pozo de Quilmes y que, hasta marzo, fue una comisaría.

Pablo Roesler - Sábado 27 de Mayo de 2017


Edgardo Gómez
Hasta el 22 de marzo había personas detenidas en los 18 calabozos que el Pozo de Quilmes tiene repartidos en sus tres pisos. El ex centro clandestino de detención de la dictadura cívico-militar fue desafectado este año de la Policía Bonaerense y entregado en comodato a la Comisión Provincial por la Memoria para que, junto al Colectivo Quilmes Memoria, Verdad y Justicia -que reúne a organismos de Derechos Humanos y organizaciones de esa localidad- construyan allí un Espacio de Memoria. El viernes, por primera vez, abrieron sus puertas al público con un recorrido para la prensa en la que seis sobrevivientes contaron, a modo de visita guiada, su paso por ese predio. Fue el primer paso en la construcción un sitio de memoria que abarcará todo el edificio.
El viernes fue la primera vez que Diego Barreda y Osvaldo Abolio regresaron al centro desde su desaparición. Pero también los ex detenidos Rubén Schell –integrante del Colectivo y del Consejo del sitio–, Alberto Derman, Walter Docters y Oscar Duarte participaron de la recorrida por la ex Brigada de Investigaciones de Quilmes, el centro clandestino del Circuito Camps por el que entre 1975 y 1979, pasaron más de 250 víctimas del terrorismo de Estado.
Los calabozos están repartidos entre el primero y el tercer piso. Los sobrevivientes recuerdan las escaleras que subían encapuchados. En la planta baja, pasando el garage, hay un cuarto de 3 por 3. "Acá había un camastro hecho con un elástico de cama. Acá nos torturaban", explica Alberto Derman. Y recuerda la picana funcionaba día y noche. "Este lugar era siniestro". susurra.
Las celdas están alineadas de a cinco en un pasillo con grandes ventanas con rejas por fuera y por dentro. No hay vidrios. Hay otra celda a la derecha de la escalera y un baño. La distribución se repite en todos los pisos. Y los calabozos son todos iguales: metro y medio por dos, paredes grises, puerta pesada de hierro, sin ventanas. Ahí los represores amontonaban cinco personas por meses.
En una de esas celdas Schell fue interrogado por el cura Christian Von Wernich. Y en un pasillo del primer piso Derman habló con Raúl, el hijo de Hebe de Bonafini.
En los últimos dos pisos hay, además, una habitación amplia con baño. También eran celdas. "En la del segundo piso estuvieron Emilse Moler y Patricia Miranda", contó Docters. Esas mujeres son sobrevivientes de La Noche de los Lápices.
Recuperación
El garage, planta baja, y los calabozos son la parte del edificio desafectada de la seccional de la actual Dirección Departamental de Investigaciones de la Policía, ubicada en la esquina de Garibaldi y Allison Bell, en el barrio residencial conocido como "La Barranca". Es el sector sobre la que la CPM tomó posesión el 15 de mayo en la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia. En la otra mitad sigue funcionando la Policía. Y el siguiente paso es la desafectación completa. Así lo ordena la ley 14.895 de diciembre que convirtió el lugar en un sitio de memoria que será gestionado por un Consejo con ocho miembros del Colectivo, tres de la CPM, uno de la Secretaría de DD HH provincial y otro de la municipal. "La idea es que en el edificio dialoguen presente y pasado. Es difícil hacer una separación porque hasta el 22 de marzo hubo gente detenida en estos mismos calabozos y los relatos de torturas que hacen son similares a los de la dictadura", contó Roberto Cipriano García de la Comisión. "Hoy empezamos recuperando la palabra de los sobrevivientes", explica Luciano Grassi, integrante del Colectivo y profesor de la Universidad de Quilmes. La Brigada de Quilmes fue depósito de prisioneros, lugar de tortura, engranaje del Plan Cóndor, y tuvo niños, mujeres embarazadas y extranjeros entre sus víctimas. En 2015 se elevó a juicio la causa contra 17 represores por delitos cometidos allí contra 175 víctimas. Miguel Etchecolatz está entre los imputados. «
Alberto Derman
“La primera vez que me trajeron escuché nombres que denuncié en Radio Nederland. Por eso la segunda vez me dieron más”, recuerda Alberto Derman, secuestrado en octubre del ´77 y de nuevo en diciembre de ese año.
Diego Barreda
“Venir es reconfortante. En el único plano en el que no nos pudieron derrotar es en el de los DD.HH”, dice Diego Barreda en el garage del Pozo, donde estuvo cinco días secuestrado en julio de 1977.
Osvaldo Abolio
El viernes, Osvaldo Abolio volvió por primera vez al Pozo. Lo detuvieron el 7 diciembre de 1976 y sobrevivió en ese horror hasta abril del 77. “La patota de Etchecolatz se vino para acá. Etchecolatz torturaba acá”, recuerda.
Rubén Schell
“Escribí Ana y Mamá con una moneda”, explica Rubén Schell mientras busca en la pared de un calabozo del tercer piso. Ahí estuvo tres meses tras su secuestro en Témperley el 12 de noviembre de 1977.
Walter Docters 
“Este lugar lo tenía bloqueado, no podía volver. Quizá porque acá pasé tiempo con Osvaldo Bussetto, que era mi responsable político”, recuerda Walter Docters. Secuestrado en La Plata, estuvo en el Pozo los últimos tres meses del '76.
Oscar Duarte
"Hijo de puta, te vas porque sos hermano de un policía". Fue la frase que Oscar Duarte escuchó cuando lo soltaron tras haber sido secuestrado en marzo de 1977. Su hermano pertenecía a la Brigada de Banfield.


URUGUAY

Magisterio detendrá sus actividades el lunes 12 de junio y se adhiere al paro parcial del 21

La Federación Uruguaya de Magisterio - Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) resolvió realizar un paro de actividades el lunes 12 de junio, el cual estará sujeto a la consideración de sus filiales, y adherirse al paro generar parcial del PIT-CNT del día 21 de junio.

docentes
Los sindicatos de la enseñanza Primaria realizarán un paro en reclamo de un espacio digno para negociar y se adhieren al paro parcial del PIT-CNT.
La secretaria general de FUM-TEP, Elbia Pereira, cuestionó que desde el Ejecutivo se les haya comunicado que el Gobierno podrá comenzar con las negociaciones a sus planteos, sobre el contenido de la Rendición de Cuentas, recién después del 11 de junio, cuando el presidente de la República, regrese de su gira por Austria, Egipto y Suiza.
En tal sentido el sindicato de maestros reclama al gobierno “un espacio de intercambio sin dilaciones”.
“La negociación colectiva es la herramienta de los trabajadores que garantiza logros en la dirección de las reivindicaciones del sindicato” dijo Elbia Pereira en declaraciones al portal del PIT-CNT.

Escaso margen de negociación

Según se informó, los sindicatos de la enseñanza recibieron información, de parte del Consejo Superior Tripartito del sector público, “que existe un escaso margen para evaluar las propuestas de cara a la Rendición de Cuentas que delimitará los recursos presupuestales para 2018 y 2019, las pautas salariales futuras”.  
“De acuerdo a lo que sostiene el Ejecutivo, se está dilatando en el tiempo el inicio de la negociación, máxime cuando con las fechas que se están manejando nos quedaría un margen muy pequeño para que la negociación fuera enriquecida con las instancias democráticas de los debates”, dijo.
La FUM-TEP considera que el convenio debería asegurar el 100% del IPC, que atienda las demandas, priorizando un aumento general de salarios del escalafón de directores.
“Hoy hay directores que están cobrando menos salario que los maestros. Entendemos que esta situación debe solucionarse”, expresó.
Dijo que también hay “auxiliares de servicio contratadas por comisiones de fomento, que aún persisten y son más de mil en el país que se da la contratación de esta forma. También es necesaria la creación de cargos para cubrir las necesidades del servicio.
El sindicato reclama un mínimo del 6% del Producto Bruto Interno (PBI) “para cubrir y alcanzar la cobertura de todas las necesidades de la educación pública para que llegue a todos los niños de forma integral”.


CADA MAESTRO CON SU LIBRITO

Enseñanza arranca conflicto salarial con inusual dureza

Gobierno informó a docentes que deberán esperar el regreso de Vázquez.
Los sindicatos acusan al gobierno de dilatar la negociación. Foto: Marcelo Bonjour
PABLO S. FERNÁNDEZ28 may 2017 - El Paìs uy
La maestra gritaba y agitaba una pancarta exigiéndole al presidente que cumpliese con su promesa salarial para los docentes. "Nos cagaste, Tabaré. Te votamos y nos cagaste. ¡Nos cagaste!", le increpó la señora cuando el presidente de la República, Tabaré Vázquez quedó cara a cara con la manifestante. El episodio ocurrió el 25 de agosto de 2015 en el acto que se celebra habitualmente en Florida.
El grupo de manifestantes se traslado para manifestar su enojo por el decreto de esencialidad para la educación que el mandatario había firmado. La inédita reacción oficial fue producto de una larga lista de paros que los gremios de la enseñanza plantearon como rechazo al presupuesto para el sector.
El viernes los dirigentes sindicales y el gobierno volvieron a sentarse en la misma mesa pa-ra discutir incrementos presupuestales. Pero el gobierno les informó que tendrán que tener paciencia y esperar la vuelta de Vázquez de su gira por Austria, Egipto y Suiza. Los sindicatos se molestaron y resolvieron una lista de paros como forma de protesta.
Los maestros —agremiados en la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM)— decidieron dos paros generales nacionales de 24 horas para el 14 y 21 de junio.
A su vez la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) aprobó un plan de acción con paros de 24 horas zonales. El martes 30 de mayo pararán todos los liceos de Montevideo, Canelones, Maldonado, Rocha, Lavalleja, Treinta y Tres y Durazno. El miércoles 31 los departamentos comprendidos en el paro son Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo. Los demás departamentos —San José, Flores, Florida, Colonia, Soriano y Río Negro— pararán el 1° de junio.
El secretario general de Fenapes José Olivera explicó a El País que el escenario que se observa desde los sindicatos es "altamente complicado". Por eso pretenden coordinar un plan de acción conjunto con los gremios de trabajadores del magisterio, de Secundaria, la UTU y la Universidad de la República.
El gobierno debe redactar el proyecto de ley de Rendición de Cuentas, donde incluirá refuerzos presupuestales para la educación, la seguridad, el Sistema de Cuidados y vivienda. Pero las autoridades aún no definieron cuánto será el monto de ese dinero extra que se repartirá entre los rubros definidos como "prioritarios".
Eso fue lo que comunicó el ministro de trabajo, Ernesto Murro, el viernes pasado a los dirigentes de la educación cuando se reunieron en el marco del Consejo Superior Tripartito para iniciar la discusión salarial.
El jerarca de gobierno comunicó a los sindicalistas que Vázquez inicia hoy domingo una gira internacional por Austria, Egipto y Suiza, y hasta su vuelta, marcada para el 7 de junio, no habrá una propuesta salarial oficial.
El ministro Murro aclaró que recién comenzaron a discutir en la interna del gobierno los contenidos del proyecto donde se incluirá los incrementos presupuestales para la educación. El proyecto de ley deberá ser entregado al Poder Legislativo antes del 30 de junio, según está estipulado en la Constitución de la República.
El anuncio oficial sorpren-dió a los dirigentes de la educación. Más aún con el antecedente de la alta conflictividad que se generó en la pasada negociación de 2015. El diseño del Presupuesto Quinquenal del inicio del mandato de Vázquez marcó el punto de mayor conflictividad laboral desde que la izquierda llegó al gobierno en 2005.
Los sindicatos de la educación fueron los que plantearon la lucha más dura. Los paros en la enseñanza hicieron perder 15 días de clase en primaria y 20 en secundaria. Ahora los sindica-tos preparan un escenario de confrontación similar, explicó Olivera.
"Es una tomadura de pelo. No hay seriedad para negociar", dijo a El País. "La perspectiva es que el gobierno ha montado la misma estrategia que en el 2015. Dilatar la convocatoria y los ámbitos de conversación para después —con esa falta de negociación— venir a imponer y no a negociar", agregó Olivera.
Elbia Pereira, del gremio de magisterio, agregó que es el gobierno de Vázquez quien obligó a los trabajadores a tomar las medidas. "No nos podemos quedar quietos cuando desde donde se tiene que promover el diálogo y la negociación no se hace", dijo la maestra.
Las medidas de paro nacional de la enseñanza son las primeras en lo que va de 2017. Pereira dijo que entiende que puedan ser interpretadas como antipáticas, pero explicó que es la forma que tienen los docentes de reclamar. Y opinó que la ciudadanía debe enojarse con el gobierno, que es quien "empu-ja a los trabajadores a tomar medidas".
El presidente Vázquez ya anunció que habrá más dinero para los docentes. A pesar de eso no se alcanzará al prometido 6% del PIB para la educación en este año. El jefe de Estado aclaró que la promesa es "tender" a alcanzar esa cifra para el final del período. Para los sindicalistas al ritmo que plantea actualmente el gobierno es difícil que se cumpla con ese objetivo.

El fantasma del 50 y obligación de negociar.

Cuando el equipo de trabajo del Ministerio de Economía termine de redactar el proyecto de ley de Rendición de Cuentas no tendrá la certeza de si el esfuerzo valió la pena. Es que por primera vez desde que la izquierda está en el gobierno no tendrá la mayoría parlamentaria para aprobarlo. Hasta ahora todas las iniciativas que se propusieron las podía aprobar solo con sus legisladores. Eso se acabó. Al menos por un rato. Es que el diputado oficialista Gonzalo Mujica se declaró independiente y anunció que no prestará su voto para avalar el proyecto. El oficialismo deberá salir a negociar el voto 50 para lograr la aprobación de la iniciativa en la Cámara de Diputados. Autoridades del gobierno esperan la vuelta al país del diputado colorado Fernando Amado para intentar negociar su voto. Él ya se mostró abierto a discutir, y en el oficialismo confían en lograr los votos necesarios para que haya más presupuesto. Así lo transmitió el presidente Vázquez a sus ministros.

ANEP.

Salarios de docentes son 85% del gasto.

La remuneración de los docentes públicos "mejoró más" que el promedio de salarios de los trabajadores uruguayos en la última década. En el sector privado, en cambio, se sigue estando por debajo del índice medio, revela el nuevo informe sobre el estado de la educación que el Ineed presentará el martes próximo.
Los "bajos salarios" son uno de los elementos más mencionados por los docentes como ejemplo de la "falta de prestigio" de su carrera. Sin embargo, en el sector público hubo un aumento promedio de 65% en términos reales (entre 2005 y 2016), lo que significó un 4,6% de incremento acumulativo anual en el poder de compra. Entre los privados el crecimiento fue de 3,3%, casi un punto menos que el resto de la economía.
El crecimiento de las remuneraciones de los docentes hizo que su peso, dentro del gasto de ANEP, pasara del 80%, en 2005, al 85% en 2016. Como contracara, el porcentaje de gastos de funcionamiento se redujo a casi la mitad.
La proporción del gasto público en educación destinado a remuneraciones docentes y no docentes en Uruguay, está por encima de la media de la región (75%). Y muy por arriba de Perú (60%), uno de los países que más está creciendo su desempeño en las pruebas internacionales.
Durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, el gasto público en educación, como porcentaje del PIB, tuvo su mayor crecimiento. Pero desde 2011 comenzó a estabilizarse e incluso llegó a caer el año pasado. Eso hace que, a la fecha, el financiamiento público no alcance el 5% del PIB e incluso sumando la renuncia fiscal no se llegue a la recomendación de Unesco del 6%.
Esta cifra "mágica" también forma parte del programa del Frente Amplio y es una de las reivindicaciones de los sindicatos. Pero a un mes de la próxima Rendición de Cuentas, nada hace pensar que se alcance.
"Uruguay se mantiene rezagado en la comparación regional y extrarregional del gasto público en educación como porcentaje del PIB", concluye el informe de Ineed. "Considerando la capacidad económica del país, la población y la cantidad de estudiantes que el sistema uruguayo atiende, la comparación internacional deja a nuestro país aún rezagado".


Tiempos difíciles para la lucha


por Álvaro Jaume 

Preparándose para la movilización del 19 de junio.

Sin duda que nos jugamos una GRAN PARADA. Primero intentando organizar un FORO nacional e internacional que le dé vuelo, dimensión “macro” a esta lucha territorial que hemos desplegado en Canelones. Porque al enfrentar un modelo (de los monocultivos, Soja y Eucaliptus son las vedettes) aunque sea parcialmente, no es fácil conquistar el objetivo. En cuanto discurso público y consenso general venimos ganando terreno aceleradamente. Tanto las visitas a los Consejos Municipales como nuestra presencia en el pleno de la Junta Departamental durante 80 minutos, así lo confirman. La crisis de LA ARMONÍA en enero de este año (7 productores liquidados por contaminación) que cobró alcance nacional, significó un punto de inflexión en nuestra lucha. Si bien la Intendencia intentó de manera inteligente amortiguar los efectos de la misma, quedó en evidencia ante los ojos de todo el país (no solo en Canelones) que la bandera levantada por nuestro movimiento es MÁS QUE LEGITIMA. Como tenemos un considerable “capital político” (12500 firmas; 19 Encuentros de vecinos en diferentes parajes; Encuentro Académico; desembarcos ; caravanas y dos importantes movilizaciones en la plaza de C. etc) y seguimos actuando con iniciativa (nuevos Encuentros, Consejos Municipales, Junta Departamental, etc) evidentemente las posibilidades de un triunfo no parecen tan descabelladas o lejanas. En todo caso, si logramos un concurrido Foro y luego una significativa movilización/concentración en la Plaza de Sauce el día de los festejos (con prensa y autoridades nacionales presentes) habremos dado un GRAN PASO en la acumulación de fuerzas … que nos permita avizorar un futuro distinto al del saqueo, la destrucción ambiental y el sometimiento ante los designios del gran capital ¿ LO HAREMOS REALIDAD EN ESTA COYUNTURA??

ALVARO JAUME 
Sauce Mayo/2017

Por un ¨19 DE JUNIO¨ en Sauce que ¨MARQUE LA CANCHA¨!!!

I.- EL PUNTO DE PARTIDA


Para quienes desde larga data nos hemos propuesto ¨cambiar el mundo¨, la actual coyuntura histórica (específicamente refiriéndonos a las últimas 2 o 3 décadas) nos viene golpeando fiero, interpelándonos con unos cuantos desafíos nada menores.

Por empezar poniendo en jaque nuestra propuesta de REVOLUCIÓN TOTAL/RADICAL, ya que salvo honrosas excepciones que podrían discutirse como el caso de Cuba, hasta el momento presente esa propuesta no se ha podido REALIZAR tal cual la soñamos o imaginamos. Más paradójico aún: se han invertido procesos revolucionarios como el Chino, que incluso innovó con su planteo de la revolución cultural y que en esta época se encuentra en las antípodas de lo que fue su razón de ser. Asumir entonces derrotas, sean globales o locales, sin caer en el fatalismo, el renunciamiento o la terquedad (que no es lo mismo que ¨necedad”) nos ha costado mucho porque por el camino han quedado unos cuantos paradigmas y una concepción del quehacer político que ha sido prisionera o de una excesiva teorización (fuente de dogmatismos sectarios) o de un activismo voluntarista e inmediatista que han tenido ambos el mismo efecto: aislarnos de la ¨masa¨, del pueblo, de la gente real de carne y hueso y por consiguiente alejarnos cada vez más de una verdadera EMANCIPACIÓN SOCIAL que proyecte un mundo sin explotados ni explotadores… ¡muy pregonada pero no concretada!.

Sumemosle a nuestra propia incapacidad para la autocrítica o para la generación de una nueva práctica política, las condiciones reales que hoy nos tocan vivir, que socialmente llaman a la parálisis, la desmovilización y la escasa o nula CREDIBILIDAD en EL CAMBIO. La de hoy, como bien la han definido muchos teóricos es una civilización ¨POS MODERNA¨. Producida por un capitalismo de cuarta generación no solo de corte financiero y transnacional, sino altamente tecnocrático y cibernetizado. Que sobrevive y resuelve sus crisis y contradicciones con una producción ideológica realmente eficiente. Se impone a nivel planetario un modo de vida CONSUMISTA que provoca exacerbada adicción a la tecnología y a la comodidad, que convierte a lo material casi en el único motor de la existencia humana y que pone la INDIVIDUALIDAD en el centro mismo de esa existencia. De ahí en más emerge y se expande por todo el tejido social el ideario NEOLIBERAL que va desde el ¨hace la tuya¨, o ¨es lo que hay valor¨ hasta el ¨todo vale¨, con loas a la tolerancia, al diálogo, a la diversidad, a la relatividad de todas las cosas, etc, etc, que suponen el sumum de la libertad y asumen el de estatus verdades incuestionables (¨pensamiento único¨, oh! Paradoja!).

Junto al entierro de lo colectivo como valor ético/social va el de la política en tanto actividad permanente del ciudadano orientada al protagonismo y la participación directa en las decisiones de la Comunidad. Se acentúa el carácter de la REPRESENTATIVIDAD, a través de los Partidos y sus dirigentes, elitizandose y profesionalizándose el ejercicio del PODER, por lo cual la tan mentada ¨democracia¨se reduce al ¨derecho al voto¨ cada cuatro o cinco años. Especialización perfecta que le asegura impunidad (y la corrupción como corolario) al político. El hombre común en la casa, rodeado de objetos, a lo mas comunicándose por las redes, trabajando interminables horas para pagar tarjetas y el político encargado de los ¨asuntos públicos¨. Entierro de lujo si le agregamos a este contexto el ¨marketing¨político (adiós ideas, principios, programas) y el peso del poder mediático con imágenes y comunicaciones prácticamente instantáneas.

En este marco según lo pre establecido por el discurso dominante, cualquier
convicción defendida con fuerza y pasión es sinónimo de ¨fundamentalismo¨ y cualquier acción con cierta radicalidad se convierte en ¨terrorismo¨; ni que hablar que el concepto de LUCHA DE CLASES pasa a engrosar el listado de anacronismos a guardarse en el museo de la memoria (o más bien del olvido). Como también el de CONCIENCIA o COMPROMISO.
En contra partida en el campo de las luchas ¨realmente existentes¨, al menos dos han sido las más comunes:
  1. Movimientos sociales alternativos que han surgido como pujos momentáneos (¨que se vayan todos¨ Argentina 2001/ 15M España/Grecia) o el Zapatismo en México significando luchas puntuales y/o territoriales que no trascienden en el tiempo y finalmente no producen transformaciones estructurales, (macro).
  2. Procesos partidizados políticamente que han pretendido agiornarse como el “EuroComunismo” de los años 80 del pasado siglo; los “socialismos democráticos”(tipo siglo XXI u otros europeos); guerrillas convertidas en partidos políticos (El Salvador, Colombia, etc) o los llamados PROGRESISMOS muy conocidos últimamente aquí en el Cono Sur que no solo no modifican la esencia del sistema capitalista, si no que al revés , con discursos camuflados de izquierda y programas más que rebajados para juntar votos y aliarse hasta “con el diablo”, mechando cierta intervención estatal con asistencialismo social en coyunturas de bonanza, se vuelven los mejores amigos del ¨ gran hermano¨ IMPERIALISTA. El Astorismo es una buena muestra de la reconversión (como la de Pablo al Cristianismo): privatizaciones, flexibilizaciones, tercerizaciones, etc que garantizan mayor movilidad y altas tazas de rentabilidad para los capitales dueños del planeta. Con una ventaja: los progresismos han contribuido mejor que nadie a la desmovilización y al descreimiento generalizado. Tienen en sus manos el control de organizaciones sociales y buenos recursos para comprar o cooptar a los ¨revoltosos¨ o ¨promotores¨de lucha y resistencia. En nuestros países latinoamericanos la globalización con su consiguiente división del trabajo nos ha implicado en lo que va de este siglo, la implantación de modelos primarizadores y extractivistas orientados a saquear recursos naturales (para ellos son recursos; no bienes) y a depredar/destruir territorios y medio ambiente. Por eso desde comienzos de este siglo la llamada Lucha Social AMBIENTAL paso a ocupar un lugar político clave en el enfrentamiento a esta estrategia imperialista.
Aquí en nuestro país esa lucha a finales de esta primera década tuvo un nombre emblemático: ARATIRI (Mega proyecto minero a Cielo Abierto).

Para cerrar esta primera proximación al punto de partida importa señalar un ingrediente que creo es propio del ¨paisito¨ sobre todo en su etapa pos dictadura: el de una mentalidad excesivamente legalista y no trasgresora. Existe una sensibilidad cultural hegemónica que instaura como modelo el comportamiento ¨políticamente correcto¨. Es común jactarse de ser prudentes, moderados … de no caer en confrontaciones que se estigmatizan con distintos motes (venezolanas, yihadistas, palestinas, etc, etc,etc). Allí esta el Pepe, el Mujiquismo¨como ejemplo del deber ser: de la otrora violencia guerrillera, “sin resentimientos¨se pasa hoy por hoy al rechazo de los extremos (¨los blancos/negros¨) y a inclinarse por caminos de ¨pacificación ¨y ¨entendimiento¨. Pareciese que nos invadió la amnesia: ni que la patria se hizo con tacuaras y lanzas ni que ganamos por ejemplo el mundial del 50 a cuenta de la ¨garra charrúa´.

II.- NUESTRA MIRADA ESTRATÉGICA

Lamentablemente no supe/no pude abreviar el primer punto ya que me ha parecido imprescindible describir con cierta precisión la realidad a partir de la cual hemos construido la lucha social en estos siete años. Conscientes de la escasa fuerza con que cuenta el movimiento popular en esta etapa y de que se necesitan ¨triunfos¨ para crecer, para creer que se pueden CAMBIAR LAS COSAS es que hemos intentado ser lo mas realistas posible en la definición de acciones o planes que tuviesen en cuenta las condiciones ya señaladas.

A su vez nos parece también necesario explicitar algunos principios metodológicos que han sido guía en estas luchas(Tierra ¨Ney Tedy¨; Aratirí; Cantera de Suárez; AGUA/FRACKING norte del país y Maldonado; actualmente Soja - T aquí en Canelones) estos son :
  • El pueblo es la FUERZA MOTRIZ del CAMBIO (¨línea de masas¨) .
Las acciones deben ser no solo comprendidas si no protagonizadas por la gente. Los ¨vanguardismos¨, ¨iluminismos¨, ¨foquismos¨, etc son herencias ideológicas que van en contra de nuestra propia utopía emancipadora.
En la lucha contra la SOJA- T no solo juntamos firmas para adquirir respaldo político ante el enemigo; también para no definir desde el “olimpo¨. Humildemente para plebiscitarnos; para chequear si nuestra propuesta encontraba eco. Dado que en cinco meses se alcanzaron 12500 firmas, quedó demostrado que la temática estaba en la cabeza de la gente.
  • Diferenciar entre resistencia e Incidencia Política (acción defensiva con ofensiva). La segunda implica una práctica TRANSFORMADORA. Conquistas. Acumulación! apuesta a transformar la realidad! … no solo a resistir.
Aquí en nuestro territorio canario se han dado los dos casos: la lucha contra la cantera de Suárez fue una acción más bien defensiva y la lucha contra la SOJA -T tiene características ofensivas en tanto apunta al corazón del modelo.
  • Los métodos de lucha y los grados de violencia están determinados por el nivel de conciencia adquirido por el movimiento de masas. ¡Evitar aislarse! En general no realizar acciones que puedan ser rechazadas o incomprendidas.
  • La teoría no está dada de ante mano. Se construye a partir de la propia práctica política. Critica y auto critica permanentes. Imprescindible equilibrio entre audacia y realismo.
  • El TRABAJO DE BASE es instrumento clave. Distinguir claramente entre agitación y concientización (la educación popular como instrumento estratégico). Desarrollo de un estilo de trabajo (actitudes, discursos) que apunte a la construcción COLECTIVA (trabajar en equipo, saber escuchar, rotar tareas, etc ...) Formas organizativas no verticalistas.
  • El PODER es “hijo del rigor¨
La presencia de gente en la calle, visiblemente movilizada es DETERMINANTE. Las acciones súper estructurales (gestiones de todo tipo y a todo nivel) deben acompañar dialécticamente.
Esto quedó más que demostrado en estos años de lucha no solo por el efecto de las ocho grandes marchas nacionales sino también en las movidas de Suárez y Canelones.
  • Debe existir real INDEPENDENCIA de la lucha social ante el accionar partidario. Autonomía. ¡Sesgar la lucha es abortarla!
La vieja teoría de que la lucha social por sí misma es reformista y necesita del partido (de vanguardia) que la oriente, peca entre otras cosas, por instrumentalista.
En lugar de promover lucha y darle sustancia al movimiento de masas (gremios, colectivos etc) lo sustituye y liquida. Aparatismo ; burocratismo; dirigentismo.
Justamente para ampliar las bases de lucha, para crecer es imprescindible no partidizar. Además la independencia es clave para volver CREÍBLE la lucha ante los ojos de la gente. Es un antídoto para el retraimiento o pasividad que proviene del temor a ser utilizados. Esto bajo ningún punto de vista implica aislarse del sistema político. Todo lo contrario. Coordinar; ¨golpear juntos pero marchar separados¨, poniendo el énfasis en la coincidencia táctica y respetando las diferencias estratégicas.
Enfocada así la cuestión, las experiencias concretas de Suárez y hoy Canelones muestran por los resultados obtenidos, que es el camino a transitar en esta etapa.
Tiempos vendrán en que será necesario discutir y encarar nuevas formas de organización/acción que transciendan las actuales.
  • Finalmente en términos metodológicos importa indicar ciertos CRITERIOS BÁSICOS de gran utilidad:
  • Desglosar objetivos. “Ir por todo” no es posible/Las derrotas generan frustración y parálisis!! Por eso nos propusimos comenzar por la SOJA - T en Canelones.
  • No desgastarse ni desgastar la gente. Más vale “poco y bueno” (contundente) que “mucho y malo”. Diferenciar: accionar político de “gimnasia militante”.
  • Articular, fundamentar las propuestas programáticas, con discurso sólido, no panfletario y no agresivo (“al santo botón”). En términos discursivos la incompatibilidad en Canelones del Agro negocio con la producción familiar es casi “imbatible” .
  • Así como nosotros tenemos nuestros tiempos para aprender (de la práctica; de los propios errores) también la gente. Aquí en Sauce/Cuchilla de Rocha la lucha contra la SOJA -T en los años 2007/08 fracasó porqué la propia gente no lo entendía. Ahora si no se gana será por cuestión de correlación de fuerzas, pero la lucha ya cuenta con una conciencia colectiva.
Para cerrar la mirada estratégica, queda en el tintero el gran tema/problema de los liderazgos. Daría para más que mucho … Sintéticamente, asumiendo la dialéctica del desarrollo desigual (para todo proceso material o humano) y muy por fuera de igualitarismos “decretados” camufladamente, reconociendo que existen y son necesarios, la clave ES QUÉ ROL JUEGAN … Si para “ocupar espacios de PODER” o promover lo grupal . En el caso de la Comisión, la experiencia del 18 de noviembre, con 12 compañeros subiendo al estrado en representación de los diferentes parajes del departamento y hablando todos un poco y con sencillez, desde el corazón (no con discursos armados y/o demagógicos), pone de relieve que es posible romper con la matriz dirigentista y que eso es bueno para crecer como cuerpo, en conciencia y compromiso.

III.- LA COYUNTURA/ ¡EL MOMENTO “19 DE JUNIO”!!!

Sin duda que nos jugamos una GRAN PARADA. Primero intentando organizar un FORO nacional e internacional que le dé vuelo, dimensión “macro” a esta lucha territorial que hemos desplegado en Canelones. Porque al enfrentar un modelo (de los monocultivos, Soja y Eucaliptus son las vedettes) aunque sea parcialmente, no es fácil conquistar el objetivo. En cuanto discurso público y consenso general venimos ganando terreno aceleradamente. Tanto las visitas a los Consejos Municipales como nuestra presencia en el pleno de la Junta Departamental durante 80 minutos, así lo confirman. La crisis de LA ARMONÍA en enero de este año (7 productores liquidados por contaminación) que cobró alcance nacional, significó un punto de inflexión en nuestra lucha. Si bien la Intendencia intentó de manera inteligente amortiguar los efectos de la misma, quedó en evidencia ante los ojos de todo el país (no solo en Canelones) que la bandera levantada por nuestro movimiento es MÁS QUE LEGITIMA. Como tenemos un considerable “capital político” (12500 firmas; 19 Encuentros de vecinos en diferentes parajes; Encuentro Académico; desembarcos ; caravanas y dos importantes movilizaciones en la plaza de C. etc) y seguimos actuando con iniciativa (nuevos Encuentros, Consejos Municipales, Junta Departamental, etc) evidentemente las posibilidades de un triunfo no parecen tan descabelladas o lejanas. En todo caso, si logramos un concurrido Foro y luego una significativa movilización/concentración en la Plaza de Sauce el día de los festejos (con prensa y autoridades nacionales presentes) habremos dado un GRAN PASO en la acumulación de fuerzas … que nos permita avizorar un futuro distinto al del saqueo, la destrucción ambiental y el sometimiento ante los designios del gran capital
¿ LO HAREMOS REALIDAD EN ESTA COYUNTURA??

IV.- PALABRAS FINALES

Como lo aclaré antes, la excesiva extensión de este material no me deja conforme … Pero a la vez creo necesario hincarle el diente a la concretísima tarea de reflexionar, debatir, intercambiar puntos de vista acerca de CÓMO CONSTRUIR LUCHA ANTISISTÉMICA… de CÓMO CONSTRUIR EN LAS ACTUALES CONDICIONES, PODER POPULAR …. y agrego:
reflexionar desde la experiencia militante, concreta, real; no desde la teoría, el gabinete o el pasado!!!
¿Como no reducirnos a juntar votos o quedarnos aislados muy coherentes, muy radicales, pero sin producir transformaciones políticas reales?
Retomo lo dicho al comienzo: son estos los complejos desafíos al que nos enfrentamos quienes seguimos CREYENDO EN LA LOCURA … en medio de un presente civilizatorio, planetario, tan absurdo como incierto!!!

ALVARO JAUME
Sauce Mayo/2017

ENVIADO POR JORGE ZABALZA


Las elecciones generales del Sindicato Médico del Uruguay, que se llevaron a cabo durante este jueves 25 de mayo, y cuyos resultados se conocieron en las primeras horas de este viernes, tuvieron a la Agrupación Fosalba como la más votada con un 33,1% de los votos. Fue seguida por Médicos por el Cambio (17,4%), MI (12,6%), Gremialismo Auténtico (12%), UGM (9%), MAS (8,6%) y Desde las Bases (3,2%).
Esto significa que Fosalba obtuvo cuatro cargos en el Comité Ejecutivo y que el presidente del SMU será el médico intensivista Gustavo Grecco, mientras que Médicos por el cambio-que lidera el cirujano Rodrigo Perna- obtuvo dos y MI, Gremialismo Auténtico, UGM y MAS un cargo cada una.
Estudiantes Independientes ganaron
En tanto, en el orden estudiantil, Estudiantes Independientes resultó ganadora con 57,7 % de los votos, seguida por 1958 AEM con el 24,8 % y por FPE AEM con el 14,2%.
Estudiantes Independientes tendrá dos cargos en el Comité Ejecutivo y 1958 AEM tendrá uno.
También se eligieron los integrantes del Consejo Arbitral (dos integrantes de Fosalba, uno de Médicos por el Cambio y uno de MI); Comisión Fiscal (dos Fosalba, uno Médicos por el Cambio, uno MI, y uno Gremialismo Auténtico); y Comisión Directiva de la Colonia de Vacaciones (dos integrantes por Fosalba, uno por Médicos por el Cambio, uno por MI, uno por Gremialismo Auténtico y uno por Estudiantes Intependientes).
Según confirmaron fuentes del SMU a LA REPUBLICA, Grecco será confirmado como presidente en el Ejecutivo que se reunirá dentro de 15 días, en día y hora a confirmar en los próximos días.
Cabe destacar que de los 8600 médicos y estudiantes de Medicina habilitados, votaron algo más del 30%.



CIDH: "A pesar de la ausencia del Estado uruguayo, se cumplió con el objetivo de escuchar lo que ocurre en el país"

Tras la inexplicable ausencia del Estado uruguayo a la audiencia ante la CIDH, el coordinador del Grupo de Verdad y Justicia Felipe Michelini dijo que suelen asesoran al Gobierno en temas de lesa humanidad "pero en este caso no fueron consultados si había que concurrir o no a la audiencia con la CIDH". La CIDH lamentó su ausencia, y la catalogó como "penosa".

CIDH: "A pesar de la ausencia del Estado uruguayo, se cumplió con el objetivo de escuchar lo que ocurre en el país" . Foto: Gustavo Amador CIDH
CIDH: “A pesar de la ausencia del Estado uruguayo, se cumplió con el objetivo de escuchar lo que ocurre en el país” . Foto: Gustavo Amador CIDH
La ausencia del Estado uruguayo en la audiencia ante la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) dedicada a tratar los obstáculos para que avancen los procesos por crímenes de lesa humanidad el pasado jueves, sorprendió e indignó a todos.
El coordinador ejecutivo del Observatorio Luz Ibarburu, Raúl Olivera dijo a Sputnik que “el Estado dijo que no podía concurrir y entregó un documento, la CIDH nos dio una copia, en el que dice que acepta la convocatoria a dialogar pero no viene; como uruguayo siento vergüenza ajena de que no haya venido”.
Por su parte el coordinador del Grupo de Verdad y Justicia, creado por el Gobierno de Tabaré Vázquez para investigar casos de lesa humanidad, Felipe Michelini dijo que los miembros del Grupo de Verdad y Justicia suelen asesorar al Gobierno “pero en este caso no fueron consultados si había que concurrir o no a la audiencia con la CIDH”.
Desde la CIDH lamentaron la ausencia del Estado uruguayo y la catalogaron de penosa. En el cierre de las audiencias en Buenos Aires, celebrada este sábado los representantes de la CIDH manifestaron su “desazón” ante la ausencia del Estado uruguayo.
El comisionado Francisco Eguiguren, presidente de la comisión, lamentó la falta, pero aseguró que “el gran objetivo de la audiencia”, que es escuchar lo que ocurre en un país, “se cumplió”. En conversación con Página12 Eguiguren dijo que “es la primera vez que el país (Uruguay) se ausenta, esperamos que en transcurso de los días nos llegue una explicación más precisa de lo que ocurrió. Quizá fue un contratiempo, no lo sabemos, necesitamos más detalles”.
“Lamentamos que no haya concurrido el Estado uruguayo porque no hubo diálogo pero se remitirá toda información recibida”, manifestó el comisionado José de Jesús Orozco, quien advirtió que lo expuesto por la sociedad civil uruguaya era “grave”.
“La afrenta a los derechos humanos es grave, compartimos la preocupación ya que las amenazas atentan contra la eficacia de obtener justicia en Uruguay”, afirmó.
Orozco en ese sentido consideró que la ausencia del estado uruguayo el jueves no hace más que dificultar de manera severa con el cumplimiento del mandato de velar y proteger los Derechos Humanos.

La audiencia y las amenazas

Olivera detalló que ante la ausencia del Estado uruguayo los comisionados de la CIDH solicitaron al Observatorio mantener un diálogo abierto para seguir tratando los temas de derechos humanos en Uruguay, en ese sentido detalló: “tuvimos una reunión con los expertos de medidas cautelares por el tema de las amenazas, nos plantearon los protocolos que tienen, quedamos en analizarlos como para aplicarlos también en Uruguay”.
Mientras que el Observatorio por su parte presentó “un diagnóstico sobre las amenazas y (expuso) que las causas judiciales no avanzan; sobre esos temas teníamos que dialogar, pero con un documento donde nos hacen un relato de las cosas que supuestamente han hecho o que están haciendo, no se solucionan”.
En la audiencia, a la que faltó el Estado uruguayo, se expusieron las amenazas proferidas por un supuesto “comando Barneix” en febrero pasado a un grupo de 13 personas, entre las que estaban el ministro de Defensa, el fiscal de Corte, jueces, fiscales y representantes de organizaciones de derechos humanos, entre ellos representantes del Observatorio.
El general retirado Pedro Barneix fue director de Inteligencia Militar durante la Presidencia de Jorge Batlle (2000-2005), y en el primer Gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010) integró una comisión para investigar desapariciones forzadas cometidas durante la dictadura. Barneix se suicidó en septiembre de 2015 cuando se enteró de que había sido procesado por la justicia penal por la muerte en torturas del militante comunista Aldo Perrini en 1974.
La amenaza del “comando Barneix” no fue la única sobre investigadores de crímenes de lesa humanidad en Uruguay. En 2016 hubo un robo al laboratorio del Grupo de Investigación en Arqueología Forense del Uruguay (GIAF), que investiga sobre detenidos-desaparecidos en el marco del convenio entre la Universidad de la República y la Presidencia de la República”, en el que además de llevarse un disco duro con información los asaltantes marcaron en un mapa los domicilios de los antropólogos forenses que llevan adelante el trabajo, lo que fue tomado como una clara señal de amenaza.
Para Olivera ese tipo de situaciones entorpecen las investigaciones en casos de lesa humanidad y puso como ejemplo el caso que a una de las colaboradoras del Observatorio, “la doctora Francesca Lessa, que la Universidad de Oxford para la que trabaja no la autoriza a quedarse en Uruguay por la amenaza”.
Lessa es una doctora en ciencia política italiana que llegó a Uruguay como consultora académica del Observatorio en un proyecto patrocinado por la Universidad de Oxford y la Comisión Europea sobre la Operación Cóndor, el plan de coordinación represiva de las dictaduras sudamericanas en los años 70 y 80.
La doctora italiana contó Sputnik que por las amenazas del comando Barneix recibió la recomendación de no volver a Uruguay, primero de la embajada de Italia en Uruguay y luego de la Universidad de Oxford. La Universidad tomó como propia la recomendación de la embajada “después de consultar a la representación diplomática y a asesores de seguridad que ellos tienen”, explicó Lessa.
Michelini por su parte manifestó sobre el supuesto comando Barneix que: “a nosotros no nos ha entorpecido en nada, eso fue a un conjunto de ciudadanos, pero no pasó más que de un correo electrónico, qué nivel de importancia se le da es un tema subjetivo”.
Mientras que sobre las amenazas a los antropólogos aseguró que “se tomaron todos los recaudos para que no se obstaculizaran los trabajos y logramos mantener los servicios”.
Agregó que “se les puso en un lugar adecuado con seguridad permanente, también se hizo una investigación judicial y administrativa” que, sin embargo, no arrojó ningún resultado. “No hay forma, se interrogó a todas las personas, pero no hay cámaras, no hay huellas”, justificó.