martes, 6 de junio de 2017

No se está entendiendo por qué ganó Trump por Vicenç Navarro // Oriente Próximo: La crisis de Catar busca que Trump cargue contra Irán // Crisis de Catar: Arabia Saudí, Egipto, Bahréin y Emiratos Árabes Unidos cortan relaciones con Catar // Catar y la doble moral: los partidarios del terrorismo acusan a otros de apoyarlo // Nuevas fuerzas en las fronteras rusas: EE.UU. envía tropas, tanques y artillería a Letonia // Gobernador de Puerto Rico firma ley para favorecer la anexión de la isla a EEUU // Venezuela: Venezuela vista desde la torre de marfil // Raúl Castro: Es necesario denunciar y detener la agresión que sufre Venezuela // Videgaray al relevo de Almagro por Carlos Fazio // Uruguay: Terrorismo de Estado y responsabilidad de Estado // El PCU ve que no se logra cambiar base productiva

No se está entendiendo por qué ganó Trump
06_20_Trump_Policies+01

Las políticas neoliberales de Trump continuarán imponiéndose, paradójicamente envueltas en una narrativa “obrerista” y “proteccionista” que entra en claro conflicto con las políticas de la administración Trump, que son profundamente hostiles hacia el mundo del trabajo a costa de un tratamiento claramente preferencial hacia el mundo del capital. Y con unas políticas comerciales que continuarán la dinámica de la globalización neoliberal, realizada no a base de tratados de libre comercio que incluyen varios países, sino a través de tratados bilaterales que permitan a EEUU tener mayor control de los términos de tales tratados. Trump representa así la máxima expresión del neoliberalismo. De ahí su enorme capacidad de dañar el bienestar de las clases populares del mundo, incluyendo las clases populares de EEUU, las primeras víctimas del capitalismo sin guantes, con una concepción darwiniana caracterizada por su enorme insensibilidad social y carente de solidaridad, con un canto a la acumulación de capital sin freno, sin límites en su comportamiento para así alcanzarlo. Lo que está ocurriendo muestra que, como bien indicó Rosa Luxemburg, las alternativas entre las que la humanidad debería escoger serían el barbarismo (al cual la evolución del capitalismo podría llevar) o el socialismo. El neoliberalismo y su máxima expresión nos están llevando claramente a la primera de esas alternativas. Así de claro.
Pensamiento crítico
Vicenç Navarro

mm

por Vicenç Navarro

Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra y Director del JHU/UPF Public Policy Center
En la cobertura mediática del tsunami político que ocurre en EEUU se hace excesivo hincapié sobre la figura de Trump y su idiosincrasia y comportamiento atípico como presidente del país, sin analizar el contexto político que determinó tal elección, lo que hace que no se esté entendiendo por qué ocurrió tal tsunami. Atribuir este hecho –su elección como presidente- predominante a su figura es un error de primera magnitud, pues hay algo mucho más importante que Trump para comprender lo que está pasando en EEUU, y es entender por qué más de sesenta millones de personas votaron por él (casi el 50% de las personas que fueron a votar lo hicieron por él). Y lo que es incluso más importante es entender por qué la gran mayoría de la clase trabajadora blanca, que constituye la mayoría de la clase trabajadora estadounidense, lo votó. En realidad, la clase trabajadora blanca fue el centro de su base electoral. Este es el punto más importante que hay que entender. Sin comprender este hecho, habrá muchos Trumps como presidentes en las próximas décadas en EEUU.
¿Por qué la clase trabajadora votó a Trump? 
En primer lugar, tenemos que hacer una aclaración, que es obvia, pero que parece desconocida, ignorada u ocultada en los grandes medios de información. En EEUU (como en todos los países de Europa) hay una clase trabajadora distinta a la clase media. En realidad, hay más estadounidenses que se definen como pertenecientes a la clase trabajadora que a la clase media. Los datos están ahí para aquellos que quieran verlos. Y lo mismo, por cierto, ocurre en la mayoría de países de la Unión Europea, incluyendo España.
Esta clase trabajadora en EEUU ha ido perdiendo capacidad adquisitiva en los últimos treinta años, desde los años ochenta, con la elección del presidente Reagan, que inició las políticas neoliberales que constituían un ataque frontal a la clase trabajadora. Las rentas del trabajo como porcentaje de las rentas totales del país han ido descendiendo, pasando de un 70% de todas las rentas a finales de los años setenta, a un 63% en el año 2012. El enorme endeudamiento de las familias estadounidenses (y el gran crecimiento del sistema crediticio financiero) se basa en este hecho. Este descenso de las rentas del trabajo creó un problema, al disminuir la demanda y el crecimiento económico (puesto que la mayor parte de la demanda procede del consumo originado por las rentas del trabajo). Por otra parte, el crecimiento del sector financiero (que, como acabo de decir, fue también consecuencia del descenso de las rentas del trabajo) y la escasa rentabilidad de las inversiones en el sector productivo de la economía (donde se producen los bienes y servicios) explican que crecieran las inversiones especulativas, creando las burbujas cuya explosión (sobre todo la inmobiliaria) creó la Gran Recesión, consecuencia del comportamiento especulativo del capital, facilitado por las políticas desreguladoras del capital financiero.
La desregulación del comercio y de la movilidad de capitales inversores que perjudicó a la clase trabajadora 
Las políticas neoliberales, en su objetivo de incrementar la rentabilidad del capital, facilitaron la movilidad de las industrias manufactureras a países con salarios más bajos y con peores condiciones laborales. Ello causó una gran destrucción de puestos de trabajo bien pagados en el sector manufacturero de EEUU, ocupados en su mayoría por la clase trabajadora blanca. En realidad, bastaba que los dueños y gestores de las industrias manufactureras amenazaran a sus trabajadores con el traslado a otro país, para conseguir rebajas salariales y la aceptación de peores condiciones de trabajo. Es lógico, pues, que la clase trabajadora, afectada por tal movilidad de industrias a otros países con salarios mucho más bajos, odiara los tratados de libre comercio y a los gobiernos que los promovían. En realidad, los efectos de tal movilidad aparecen claramente en los barrios  donde viven los trabajadores metalúrgicos en la ciudad de Baltimore (tales como Dundalk), uno de los centros industriales más importantes de EEUU. El traslado de los altos hornos del acero (Bethlehem Steel Corporation) a otro país creó un enorme deterioro en tales barrios. Estas políticas neoliberales han sido llevadas a cabo por todos los gobiernos federales, desde Reagan hasta Obama, siendo, por cierto, más acentuadas y promovidas por los presidentes demócratas Clinton y Obama, que por los republicanos.
Otra causa del enfado de la clase trabajadora: Las limitaciones de los programas sociales federales 
El Estado del Bienestar en EEUU está muy poco desarrollado. Como resultado del enorme poder que los propietarios y gestores de las grandes corporaciones financieras, industriales y servicios tienen sobre el Estado federal (lo que en aquel país se llama la Corporate Class), los derechos sociales y laborales están muy poco desarrollados. No hay, por ejemplo, el derecho de acceso a los servicios sanitarios. En realidad, en EEUU hay más muertes debidas a falta de atención médica que a la enfermedad del SIDA. Un indicador de la crudeza e insuficiencia del sistema sanitario estadounidense es que el 44% de las personas que se están muriendo (es decir, que tienen enfermedades terminales) indican que están preocupadas por cómo ellas o sus familiares podrán pagar sus facturas médicas. No hay plena consciencia en Europa de que EEUU es el capitalismo sin guantes.
No existe en EEUU la universalidad de derechos, es decir, que una persona, por ser ciudadana o residente, tenga un derecho en concreto. La provisión de servicios sanitarios, por ejemplo, depende de la renta de una persona, siendo los programas sanitarios del gobierno federal (como Medicaid) de tipo asistencial, es decir, de ayuda a los pobres, que, erróneamente, se cree que son los negros (en realidad, la gran mayoría de pobres en EEUU son blancos, aunque los negros son los más pobres entre los pobres). Pero en el imaginario popular, entre la clase trabajadora blanca, se considera que son los negros los que se benefician más de estos programas federales, cuyos gastos se cubren primordialmente con los impuestos que pagan las clases populares. De esta percepción (errónea) se crea el antagonismo de la clase trabajadora blanca (que no se beneficia de estas políticas federales asistenciales) hacia el gobierno federal, por pagar, con sus impuestos, la asistencia sanitaria a los pobres (que consideran que son los negros). De ahí la elevada impopularidad entre la clase trabajadora blanca de los programas antipobreza federales (que Trump quiere disminuir radicalmente).
¿Qué ha estado haciendo el partido supuestamente de izquierdas, el Partido Demócrata?: Las limitaciones de las políticas de identidad antidiscriminatorias 
Uno de los atractivos del modelo americano ha sido la posibilidad de ascender en la escala social. La movilidad vertical era la base del sueño americano (The American Dream). Esta percepción daba pie a relativizar la clase social en la que un ciudadano nacía, puesto que se asumía que podría ascender a las otras clases sociales, incluyendo la que se llamaba la clase alta.
Se reconocía, sin embargo, que tal movilidad social estaba perjudicada por la discriminación que las minorías (como las afroamericanas) y las mujeres sufrían. De ahí que, a partir de la legislación de derechos civiles, iniciada por el presidente Johnson (en respuesta al movimiento liderado por Martin Luther King en defensa de los derechos civiles), el gobierno federal estableciera las políticas antidiscriminatorias, como el punto central de sus políticas sociales, que tenían como objetivo facilitar la integración de los sectores discriminados dentro de la movilidad vertical, favoreciendo a minorías y mujeres, aumentando con ello su número en las estructuras de poder político y mediático. La elección de un afroamericano, Barak Obama, como presidente, culminó este proceso entre los negros, y el intento de la candidata Clinton hubiera tenido el mismo significado para las mujeres.
Ahora bien, la mayor discriminación que existe en EEUU es la discriminación por clase social. La mortalidad diferencial por clase social es mucho mayor, por ejemplo, que la mortalidad diferencial por raza o género. Es más, la mortalidad diferencial por raza tiene poco que ver con la raza, sino con racismo. La discriminación racial pone a la mayoría de negros en la clase trabajadora no cualificada y peor pagada. Tal discriminación de clase relativiza el sueño americano, pues la movilidad social, que permite el paso de la clase trabajadora a las clases más pudientes, ha sido siempre –en contra del  mito del sueño americano- muy limitada y menor, por cierto, que en países como los escandinavos, donde los instrumentos de la clase trabajadora (como los partidos de izquierdas y los sindicatos) han sido más poderosos.
La falta de sensibilidad hacia la discriminación de clase explica que la clase trabajadora blanca tenga poca simpatía por los programas antidiscriminatorios, los cuales no la benefician directamente. En realidad, el aumento de negros y mujeres en las estructuras de poder ha tenido muy escaso impacto en la mayoría de negros y mujeres que pertenecen a la clase trabajadora. El estándar de vida de la clase trabajadora negra no aumentó durante el gobierno Obama. Y lo mismo hubiera ocurrido con las mujeres si hubiera ganado las elecciones la Sra. Clinton. Su insensibilidad hacia la discriminación de clase y la necesidad de incorporar la variable de clase en sus políticas (llegando incluso a insultar a la gente trabajadora seguidora de Trump) explica que la mayoría de mujeres de clase trabajadora no votaran por ella, sino a Trump.
Las únicas voces dirigidas a la clase trabajadora: Sanders y Trump 
Las únicas voces que hablaron a y de la clase trabajadora fueron el candidato demócrata Bernie Sanders y el candidato republicano Donald Trump. El primero, un senador socialista conocido por su integridad y continua defensa del mundo del trabajo, criticó las políticas neoliberales que habían afectado muy negativamente el nivel de vida de la clase trabajadora, denunciando los tratados de libre comercio que habían promovido los gobiernos demócratas de Clinton y de Obama, siendo una de sus máximos defensores la Sra. Hillary Clinton, primero como esposa del presidente Clinton, y más tarde como Secretaria de Estado (cargo semejante al de Ministro de Asuntos Exteriores). Criticó también las reformas laborales realizadas por los sucesivos gobiernos, las cuales descentralizaron los ya muy descentralizados convenios colectivos, debilitando a los sindicatos. Su grito de batalla electoral era que EEUU necesitaba una revolución política, rompiendo con el maridaje del poder económico y financiero con el poder político, maridaje que es favorecido por la financiación privada del proceso electoral, mediante la cual los lobbies financieros y económicos financian a los candidatos sin ningún freno en la cantidad de dinero que estos candidatos puedan recibir, para, entre otras cosas, comprar espacio televisivo, que está completamente desregulado, disponible para el mayor comprador. Sanders propuso la financiación pública del proceso electoral, reduciendo o incluso eliminando la financiación privada derivada de los lobbies financieros, económicos y profesionales. Ganó en 22 de los 50 Estados durante las primarias del Partido Demócrata, siendo el más popular entre la gente joven y la trabajadora. Las encuestas mostraban que hubiera ganado las elecciones a Trump.
Pero el aparato del Partido Demócrata, claramente controlado por los Clinton y los Obama, se movilizó para destruirlo, siendo el adversario principal del partido. La victoria de Hillary Clinton sobre Sanders aumentó la abstención de un porcentaje muy elevado de los jóvenes, y causó un flujo de votantes antiestablishment hacia Trump. Las clases populares querían primordialmente mostrar su gran rechazo al establishment político-mediático centrado en Washington, la sede del gobierno federal.
La derrota de Sanders promovida por el Partido Demócrata facilitó la victoria de Trump 
La derrota de Bernie Sanders facilitó la victoria de Trump. Pero la mayor causa de su éxito fue la movilización del movimiento libertario, dirigido por el Tea Party, que había ido infiltrando y controlando las bases del Partido Republicano, en su lucha contra el establishment político de Washington, incluyendo el establishment republicano. Este movimiento, claramente financiado por intereses financieros de carácter especulativo (como los hermanos Koch), tenía como su objetivo central eliminar la presencia del Estado federal en la escasamente regulada actividad financiera, como por ejemplo en los sectores inmobiliarios, los sectores de casinos y juego, y la actividad especulativa de la banca. Estos sectores se aliaron con la clase trabajadora blanca que, por las razones indicadas anteriormente, se oponía al Estado federal. Fue esta alianza la que constituyó la base del movimiento libertario, un movimiento de ultraderecha que sembró el campo para el éxito de la candidatura de Trump. Este diseñó su campaña con un programa para anular los tratados de libre comercio y favorecer las rentas del capital, bajando espectacularmente los impuestos de sociedades de un 35% a un 15% y eliminando los programas antipobreza y los programas antidiscriminatorios con una narrativa racista y machista. El suyo es un programa libertario como máxima expresión del neoliberalismo, intentando eliminar la influencia del sector público y de las intervenciones públicas mediante la privatización de los programas públicos.
¿Es Trump un fascista? 
Trump tiene características de la ideología fascista, tales como un nacionalismo extremo basado en un sentido de superioridad de raza y de género (un machismo muy acentuado), con un canto a la fuerza y a la intervención militar, con una concepción no solo autoritaria, sino también totalitaria del poder, deseoso de controlar los mayores medios de información y reproducción de valores (desde la prensa y la televisión, hasta al mundo universitario), profundamente antidemocrático, presentándose como el salvador de las víctimas del sistema político corrupto.
Ahora bien, también hay que subrayar las características que le diferencian del fascismo. Una es que Trump no creó un movimiento y partido, sino que fue al revés: el movimiento popular antiestablishment creó a Trump. La segunda característica que le aleja del fascismo es que está en contra del Estado (a la vez que lo instrumentaliza para optimizar sus intereses particulares y los intereses del mundo del capital), siendo su postura un libertarismo neoliberal extremo. En realidad, es la expresión máxima del neoliberalismo. Definir a tal movimiento como populista es no entender los EEUU. En realidad, han existido partidos semejantes al Tea Party que tuvieron características parecidas al actual. Nada menos que Henry Wallace, el vicepresidente progresista del presidente Roosevelt, alertó de la posibilidad que surgiera un fascismo americano, con características propias, que en defensa del ciudadano común se convertiría en el máximo exponente de los intereses del mundo del capital, el cual es siempre proclive a movimientos autoritarios y totalitarios, intentando establecer un orden altamente represivo que impida el surgimiento de movimientos que amenacen las estructuras de poder. Trump es un ejemplo de ello.
El término populismo, utilizado por el establishment político mediático para definir cualquier movimiento contestatario, tiene escasísima capacidad analítica para entender lo que está pasando en EEUU (y en Europa). En EEUU es un movimiento libertario extremo con características totalitarias semejantes (pero no idénticas) al fascismo que votó unánimemente contra el establishment político-mediático -el Partido Demócrata-, representado por Hillary Clinton apoyando en su lugar a Trump que, astutamente utilizó una narrativa antiestablishment, presentándose como la alternativa a tal rechazado establishment. Definir este fenómeno como populismo tiene poco valor explicativo. Es lógico que el establishment político-mediático lo defina como tal, pues es la manera de caricaturizarle, dificultando su comprensión, pero no tiene ningún valor ni científico ni explicativo, pues dificulta la comprensión del fenómeno que se analiza.
¿Qué pasará en EEUU? 
En realidad, la evidencia apunta a que el establishment político-mediático estadounidense tampoco entiende lo que está pasando en aquel país. Su obsesión con la figura de Donald Trump, sin analizar y actuar sobre las causas de que casi la mitad del electorado le votase, es un indicador de ello. Y la respuesta del Partido Demócrata a este hecho es dramáticamente insuficiente: sus propuestas son continuadoras de las que propusieron las últimas administraciones de tal partido (Clinton y Obama), sin que haya incurrido en la más mínima autocrítica. Asumen que la falta de popularidad del presidente Trump forzará un cambio, incluyendo su posible impeachment, ignorando que lo que determina la victoria de un candidato no es su popularidad en el país, sino el nivel de apoyo que consigue entre el electorado que lo vota en relación con otras alternativas. Y lo que está predeciblemente ocurriendo es que mientras la popularidad general del presidente Trump está descendiendo (nunca fue muy popular), la que tiene entre sus votantes es extraordinariamente alta. Vemos que, en contraste con lo que ocurre en el Partido Demócrata, la lealtad del votante a Trump es elevadísima. Es visto, por parte de las bases electorales, como el antipolítico, sujeto a una gran hostilidad por parte de los mayores medios de información, a los cuales sus votantes detestan.
Referente a las posibilidades de ser expulsado de su cargo (impeachment), estas son pequeñas, pues ello dependería de una acción del Congreso, hoy controlado por el Partido Republicano, donde el movimiento libertario de ultraderecha tiene un enorme poder. En ausencia de un cambio improbable en el Partido Demócrata, las próximas elecciones al Congreso verán un enorme aumento de la abstención (ya siempre muy elevada) que permitiría mantener el Congreso y el Senado en manos del Partido Republicano. Solo en caso de que este perdiera el control del Congreso podría ocurrir el impeachment. De ahí que lo que ocurra va a depender no solo de lo que suceda en la administración Trump, sino también de lo que pase en el Partido Demócrata que pueda movilizar el voto abstencionista. El sistema electoral estadounidense imposibilita la aparición de un nuevo partido. De ahí que la crisis del bipartidismo que hemos visto en Europa no se dará en EEUU. 
El panorama futuro de EEUU es más que preocupante. Pero no hay que olvidar que la enorme crisis política que tiene el país ha sido causada por la políticas neoliberales realizadas desde los años ochenta, iniciadas por el presidente Reagan y continuadas por todos los demás, Bush senior, Clinton, Bush junior y Obama. No hay que olvidar que el enorme desencanto creado por el presidente Obama favoreció la victoria de Trump. El “Yes, we can!” (¡Sí, nosotros podemos!) quedó en un eslogan que no se materializó en la medida en que las expectativas que había generado no se cumplieron, destacando su complicidad con los grandes poderes financieros (centrados en Wall Street), los cuales frenaron significativamente su vocación transformadora.
En realidad, ha ocurrido en EEUU lo que también se ha dado en Europa. La aplicación de las políticas neoliberales ha creado esta enorme crisis y un rechazo (al cual también se le define erróneamente como populismo) que está predominantemente centrado en las clases populares y que, debido a la adaptación de las izquierdas tradicionales al neoliberalismo, ha sido canalizado por partidos de ultraderecha, con características semejantes al fascismo. Las políticas neoliberales de Trump continuarán imponiéndose, paradójicamente envueltas en una narrativa “obrerista” y “proteccionista” que entra en claro conflicto con las políticas de la administración Trump, que son profundamente hostiles hacia el mundo del trabajo a costa de un tratamiento claramente preferencial hacia el mundo del capital. Y con unas políticas comerciales que continuarán la dinámica de la globalización neoliberal, realizada no a base de tratados de libre comercio que incluyen varios países, sino a través de tratados bilaterales que permitan a EEUU tener mayor control de los términos de tales tratados. Trump representa así la máxima expresión del neoliberalismo. De ahí su enorme capacidad de dañar el bienestar de las clases populares del mundo, incluyendo las clases populares de EEUU, las primeras víctimas del capitalismo sin guantes, con una concepción darwiniana caracterizada por su enorme insensibilidad social y carente de solidaridad, con un canto a la acumulación de capital sin freno, sin límites en su comportamiento para así alcanzarlo. Lo que está ocurriendo muestra que, como bien indicó Rosa Luxemburg, las alternativas entre las que la humanidad debería escoger serían el barbarismo (al cual la evolución del capitalismo podría llevar) o el socialismo. El neoliberalismo y su máxima expresión nos están llevando claramente a la primera de esas alternativas. Así de claro.


La huìda hacia adelante del capitalismo: màs guerras y nuevos frentes bèlicos agudizan el caos

Oriente Próximo: La crisis de Catar busca que Trump cargue contra Irán

El aislamiento de Catar ha creado una nueva situación crítica entre países de Oriente Próximo que tendrá que resolver la administración americana. Arabia Saudí ha sido el país que ha dado el primer paso y todo indica que su intención final es que Donald Trump adopte medidas agresivas contra Irán más allá de las palabras
Una señal indica el camino a la embajada de Catar emn Bahrein REUTERS/Hamad I Mohammed
Una señal indica el camino a la embajada de Catar en Baréin REUTERS/Hamad I Mohammed
La crisis de Catar tiene todo el aspecto de tratarse de una maniobra dirigida por Arabia Saudí para forzar al presidente Donald Trump a tomar una actitud beligerante contra Irán y cuenta con la bendición de Israel, un país que puede estar implicado en la operación según se desprende de los documentos que varios medios de comunicación occidentales como el HuffPost, The Middle East Eye y The Intercept han publicado en las horas previas.
Arabia Saudí y sus aliados han acusado a Catar de desestabilizar la región, pero el lugar más prominente del podio de la desestabilización corresponde a Estados Unidos, tanto por su actitud en Irak y en Siria, como por la no intervención en el conflicto israelo-palestino, como por la venta masiva de armas a los países de la zona, con contratos gigantescos que están creando millones de empleos directos e indirectos en Estados Unidos.
Después de la visita de Trump a Arabia Saudí e Israel de hace dos semanas, Riad parece haber decidido que ha llegado el momento de volcar a Estados Unidos contra Irán. Es cierto que Trump ha realizado una serie de comentarios belicosos contra Teherán desde la misma campaña electoral, pero lo que ahora pretende Riad es incrementar la presión y empujarlo para que no se contente con las palabras y pase a la acción.
La posición de Arabia Saudí sufrió un revés hace dos años, cuando Barack Obama firmó el acuerdo sobre el programa nuclear iraní. Entonces, como represalia, Israel y Arabia Saudí enfriaron las relaciones con Washington e incluso lanzaron una campaña internacional para desprestigiar a Obama en Estados Unidos y Occidente.
Fotografía de archivo fechada el 25 de marzo de 2014 que muestra al emir de Catar, Tamim bin Hamad Al-Thani (c), junto al emir de Kuwait Sabah IV Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah (i) y al entonces príncipe saudí Salmán bin Abdulaziz (d), durante una cumbre árab
Fotografía de archivo fechada el 25 de marzo de 2014 que muestra al emir de Catar, Tamim bin Hamad Al-Thani (c), junto al emir de Kuwait Sabah IV Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah (i) y al entonces príncipe saudí Salmán bin Abdulaziz (d), durante una cumbre árabe celebrada en Kuwait. Arabia Saudí, Egipto, Baréin y Emiratos Árabes Unidos, Yemen y Libia han decidio romper relaciones con Catar porque consideran que "socava la estabilidad" y no cumple con los acuerdos entre los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). EFE/Raed Qutena
A Catar se le ha acusado de fomentar el terrorismo por el apoyo que desde este país se ha dado a los yihadistas en Siria, lo cual es cierto, pero resulta que Arabia Saudí también ha estado implicada en respaldar a los yihadistas que combaten en Irak y Siria.
Lo que en realidad no se le perdona a Catar es que apoye a los islamistas no yihadistas como los Hermanos Musulames, quienes defienden la corriente denominada “islam político”, tal como lo han hecho en Egipto, así como permitir la difusión de una cadena de televisión, Al-Jazeera, de propiedad catarí, que ha apoyado a los Hermanos Musulmanes en Egipto tras el golpe de Abdel Fattah al Sisi.
Hace solo dos semanas la agencia de noticias catarí publicó unos supuestos comentarios del emir de Catar, el jeque Tamim bin Hamad al Thani, críticos con Arabia Saudí. Los comentarios fueron sacados inmediatamente de la página de la agencia y Catar dijo que se trataba de una noticia falsa colocada por piratas informáticos. La reacción de algunos países fue bloquear Al-Jazeera.
El objetivo de la campaña contra Catar puede muy bien ser establecer un nuevo Oriente Próximo con la hegemonía política y militar de Arabia Saudí e Israel. Precisamente este domingo, un día antes del estallido de la crisis, los medios mencionados más arriba se han hecho eco de un cruce de mensajes entre el embajador de los Emiratos Árabes Unidos en Washington, Yousef al Otaiba, y un centro de estudios estratégicos estrechamente vinculado con Israel. El contenido de los mensajes tiene que ver en gran parte con Catar.
El magnate Sheldon Adelson a su llegada al discruso del presidente Donald Trump en el Museo de Israel en Jerusalén en 23 de mayo de 2017 REUTERS/Ronen Zvulun
El centro de estudios estratégicos responde al nombre Foundation for Defense of Democracy, financiada por Sheldon Adelson. Adelson es un magnate americano que ha hecho su fortuna en el negocio del juego y que está muy próximo al primer ministro Benjamín Netanyahu. De hecho, es el propietario del diario gratuito Israel Hayom, el de mayor difusión en Israel, y defensor de todas las causas de Netanyahu.
En la última ocasión que visitó Israel, hace dos semanas, Adelson participó en un acto con el presidente Trump, de visita en el país, y fue interrogado por la policía israelí como sospechoso en uno de los presuntos casos de corrupción que afectan a Netanyahu. Adelson ha sido el primer donante para la campaña electoral de Trump.
El embajador de los Emiratos Árabes Unidos, no solo mantiene una estrecha relación con la Foundation for Defense of Democracy sino que también está en contacto permanente con el yerno de Trump, Jared Kushner, según ha publicado el New York Times.
No está claro qué interés puede tener la Foundatión for Defense of Democracy con un país como los Emiratos Árabes Unidos que no constituye un modelo de democracia. De hecho, los correos filtrados no hablan en ningún momento de democracia sino de las acciones que convendría tomar contra Catar y contra Irán. Uno de los correos incluso menciona empresas de todo el mundo que hacen negocios con Irán, como la europea Airbus.
El desafío ya está lanzado, pero esta vez, en lugar de criticar a Estados Unidos, Arabia Saudí ha decidido aislar a Catar, el país que cuenta con la mayor base militar americana en la región. Ahora hay que esperar para ver lo que decide Donald Trump.


Crisis de Catar: Arabia Saudí, Egipto, Bahréin y Emiratos Árabes Unidos cortan relaciones con Catar

Le acusan de apoyar el terrorismo y amenazar su seguridad
Una imagen de un mapa de Catar. | REUTERS
Cuatro países árabes, Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin, anunciaron a última hora del domingo que han roto sus relaciones diplomáticas con Catar, país al que acusan de apoyar el terrorismo y amenazar su seguridad.
"El Gobierno del Reino (saudí) decidió romper relaciones diplomáticas y consulares con el Estado de Catar, y cerrar todos los puertos terrestres, marítimos y aéreos" ante medios de transporte de nacionalidad catarí, según la agencia oficial saudí, SPA. Asimismo, prohibió a los ciudadanos saudíes que viajen al emirato y pidió a sus nacionales residentes en ese país que lo abandonen en un plazo de 14 días.
De la misma forma, los cataríes no podrán entrar o transitar por Arabia Saudí, y los residentes y visitantes oriundos de Catar tendrán que salir del reino antes de dos semanas. Riad justificó estas medidas por las "graves violaciones" de Catar que "ponen en peligro la soberanía" saudí, así como por su apoyo a "organizaciones terroristas", entre las que citó a los Hermanos Musulmanes, el Estado Islámico (EI) y Al Qaeda.
Este anuncio se produce pocas horas después de que los ministros de Exteriores egipcio y saudí se reunieran en El Cairo. Por su parte, el Gobierno egipcio acusó una vez más a Catar de apoyar a los terroristas y de intervenir en los "asuntos internos" de Egipto y los países de la región de forma desestabilizadora.
La ruptura no tiene precedentes entre los países miembros más poderosos del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo.
El movimiento es el resultado de una disputa sobre el apoyo de Catar a la Hermandad Musulmana, el movimiento islámico más antiguo del mundo, y añade acusaciones de que Doha aún respalda la agenda del archienemigo regional Irán.
Los tres estados del Golfo anunciaron el cierre de las relaciones de transporte con Catar y dieron a los visitantes y residentes de Catar dos semanas para abandonar sus países. Catar también fue expulsado de una coalición liderada por Arabia Saudí que lucha en Yemen.
El Gobierno libio aliado de El Cairo y el Gobierno yemení aliado de Riad se unieron al órdago contra Catar, que también ha sido expulsado de la coalición árabe liderada por Arabia Saudí que interviene en el Yemen a favor de Hadi y en contra de los rebeldes hutíes. Estos últimos, respaldados por Irán, dijeron a través de su página de Facebook: "Condenamos las acciones dirigidas contra Catar y estamos listos para cooperar con él".
La división entre Doha y sus aliados más cercanos puede tener graves consecuencias en Oriente Próximo, donde los estados del Golfo han utilizado su poder financiero y político para influir en los acontecimientos en Libia, Egipto, Siria, Irak y Yemen.
El conflicto yemení es uno de los muchos asuntos en los que tendrá repercusiones la ruptura de relaciones con Catar, que profundiza la división entre los aliados árabes suníes y aquellos que no se encuentran bajo el paraguas de Arabia Saudí y mantienen mejores relaciones con su acérrimo enemigo del golfo, Irán.
Además de los conflictos regionales, en los que Catar interviene de forma indirecta, la decisión anunciada hoy afecta en primer lugar al tráfico aéreo en la región, que es un importante nudo de conexiones entre Europa, África y Asia.
Qatar Airways anunció la suspensión de los vuelos a y desde Arabia Saudí y esta aerolínea no podrá sobrevolar ni este país, ni EAU -ubicado al sur-, ni Baréin -al norte.
Por su parte, la compañía emiratí Etihad Airways, con sede en Abu Dabi, informó de que sus aviones no volarán "hasta nuevo aviso" a Catar a partir de mañana, al igual que la aerolínea egipcia de bandera Egyptair.
Esta nueva crisis diplomática con Catar tiene lugar después de que el Gobierno de este país denunciara una campaña mediática contra el emirato, asegurando que su  agencia oficial de noticias fue pirateada para divulgar declaraciones atribuidas al emir Tamim bin Hamad al Zani, que causaron malestar en los países del golfo.
Se trata de unas medidas más severas que durante la ruptura anterior de ocho meses en 2014, cuando Arabia Saudí, Baréin y Emiratos Árabes Unidos retiraron a sus embajadores de Doha. En ese momento, los enlaces de viajes se mantuvieron y los cataríes no fueron expulsados. Por su parte, Egipto ha mantenido unas relaciones muy tensas con Doha desde el golpe de Estado contra el presidente islamista Mohamed Mursi en 2013, respaldado por el emirato.


Catar y la doble moral: los partidarios del terrorismo acusan a otros de apoyarlo

Publicado: 6 jun 2017 02:40 GMT - RT
La ruptura de relaciones diplomáticas de varios países árabes con Catar vuelve a poner de relieve el respaldo de las monarquías del golfo Pérsico al terrorismo internacional.
Catar y la doble moral: los partidarios del terrorismo acusan a otros de apoyarlo
Jonathan Ernst / Reuters
Este domingo, Baréin fue el primer país en anunciar la ruptura de relaciones diplomáticas con Catar. Inmediatamente, le siguieron Arabia Saudita, Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Libia y las Islas Maldivas. El fundamento de la decisión es la presunta ayuda brindada por la monarquía catarí al terrorismo internacional.
Sin embargo, esa resolución levantó polémica y denuncias de doble moral debido a posible respaldo a organizaciones terroristas por parte de varios países; principalmente, Arabia Saudita. Así, "personas que albergan terrorismo acusan a otras que también albergan terrorismo de albergar terrorismo", explicó la analista de Oriente Medio, Marwa Osman, a RT en inglés: "Debería ser un chiste, pero no lo es".
Lo cierto es que la monarquía saudita ha sido denunciada en varias oportunidades por sus presuntos vínculos con grupos terroristas. De hecho, recientemente familiares de las víctimas del 11-S han demandado al reino en un tribunal de Estados Unidos por el atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York en 2001.

La visita de Trump y la política estadounidense

"Arabia Saudita, mucho más de Catar, ha intervenido en la propagación y difusión de la ideología extremista de la que se alimenta el terrorismo", declaró también a RT el especialista Ali Rizk, quien estableció diferencias entre ambos países tras la reciente visita a la región del mandatario estadounidense, Donald Trump.
Durante su paso por Riad, el inquilino de la Casa Blanca desarrolló una fuerte retórica contra Irán, una iniciativa que no entusiasmó a la monarquía catarí ya que, entre otras cosas, comparte "un yacimiento de gas natural" con el Estado persa. "Tal vez Catar toma más precauciones cuando se trata de tensiones regionales", apuntó Rizk. Además, Trump incluyó en su lista de organizaciones terroristas a Hamás, a pesar de que sabe que Doha posee fuertes vínculos con esa organización palestina que gobierna la Franja de Gaza.
Finalmente, el experto aseguró que esta decisión de los países árabes "no tiene precedentes", no solo porque corta los lazos diplomáticos, sino también por "el cierre de las fronteras terrestre y marítima", algo que "no hemos visto", sobre todo "cuando se trata de las relaciones entre los países del Consejo de Cooperación del Golfo".

Las diferencias internas en Oriente Medio

La analista política Maria Sultan sugirió a su vez que "en este momento lo que estamos viendo es, en realidad, el papel de Estados Unidos en la región", donde se desarrolla "la nueva estrategia" de Washington, basada en incrementar "la brecha entre chiitas y sunitas en el mundo islámico" y, particularmente, en Oriente Medio, "donde la batalla entre Irán y Arabia Saudita se polariza cada vez más".
Por su parte, el periodista y coautor del libro 'Isis. El ejército del terror', Julián Aguirre, aseguró a RT que la "alianza estratégica" que supone el Consejo de Cooperación del Golfo "nunca anuló cierto grado de competencia por el liderazgo" entre Riad y Doha.
Aguirre puntualizó que "Catar ha sido siempre más afín a la Hermandad Musulmana" y sus distintas expresiones y ramificaciones en la región, "como Hamás". Del mismo modo, a menudo ha apoyado "a grupos rivales dentro de Siria y otros escenarios de conflicto" pero, ante todo, esta acción es una medida disciplinaria "con cierta bendición de la Casa Blanca" para dejar claro que la corona saudita "no aceptará terceras vías dentro de su estrategia regional".


Cómo el pequeño Catar enfureció a sus vecinos: Preguntas y respuestas sobre la crisis en el golfo

Publicado: 5 jun 2017 16:30 GMT | Última actualización: 5 jun 2017 20:11 GMT - RT
Este 5 de junio, varios países han roto relaciones diplomáticas con Doha por supuestamente apoyar y financiar a organizaciones terroristas.
Fadi Al-Assaad / Reuters
Este lunes, seis países árabes, Mauricio y Maldivas han roto relaciones diplomáticas con Doha por supuestamente apoyar y financiar a organizaciones terroristas. En este artículo, intentamos resolver todas las dudas que les podrían haber surgido con respecto a este tema.

¿Qué países han roto las relaciones con Catar?

Los primeros en anunciar la ruptura de las relaciones han sido Baréin, Arabia SauditaEgipto y los Emiratos Árabes Unidos. A la decisión se han sumado más tarde Yemen, LibiaMaldivas y Mauricio. Varias aerolíneas de los citados países han anunciado la suspensión de la comunicación aérea con Catar a partir del martes, entre otras medidas, que incluyen también la expulsión de ciudadanos cataríes de sus territorios o el cierre de fronteras.

¿Qué dice Catar?

Las autoridades cataríes han calificado de "injustificadas" y "basadas en afirmaciones infundadas" las medidas adoptadas en su contra, que han asegurado que "no afectarán la vida de la gente común y de los residentes del emirato". Sin embargo, los cataríes han empezado a comprar masivamente alimentos y agua por miedo a un posible desabastecimiento. 

¿Qué ha causado la crisis diplomática?

En gran parte, la crisis ha sido causada por las discrepancias en torno a Irán, un país con el que Catar, a diferencia de la mayoría de las naciones del golfo Pérsico, sigue manteniendo buenas relaciones.
Las tensiones aumentaron a finales de mayo después de un escándalo de 'hackeo' y noticias falsas: la Agencia de Noticias de Catar, presuntamente 'hackeada', divulgó unas polémicas frases del emir catarí, Tamim bin Hamad Al Thani, quien supuestamente criticó el creciente sentimiento antiiraní en la región e hizo comentarios negativos sobre Arabia Saudita.
Jonathan Ernst / Reuters
Si bien Doha rechazó vehementemente la autenticidad de esas palabras argumentando que la agencia fue 'hackeada', los medios de comunicación de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Al Arabiya y Sky News Arabia, entre otros, reprodujeron las declaraciones y le dieron una amplia cobertura, lo que enfureció a las autoridades cataríes. La tensión aumentó aún más después de que el jeque Tamim llamara por teléfono al presidente iraní, Hasán Rohaní, durante el fin de semana, un gesto considerado como un desafío hacia los sauditas.

¿Por qué ahora?

La crisis se produce después de la visita de Donald Trump a Riad a finales de mayo. Según indica Bloomberg, días después de que el presidente de EE.UU. y el rey saudita Salmán ben Abdelaziz señalaran a Irán como el principal patrocinador mundial del terrorismo, Arabia Saudita y los EAU acusaron a Catar de intentar socavar los esfuerzos para aislar a la República Islámica. Diferentes medios, clérigos e incluso celebridades atacaron al jeque Tamim de Catar. El diario Al Jazirah, basado en Riad, lo acusó de "apuñalar a sus vecinos con la daga de Irán".

¿Qué dice Irán?

Irán ha señalado que la ruptura de las relaciones diplomáticas entre varios Estados árabes y Catar no hace otra cosa que "llevar a una desestabilización" de la situación en la región, en palabras del jefe adjunto de la Administración presidencial iraní, Hamid Abutalebi. "El tiempo de las acciones de represalia ha pasado. La ruptura de las relaciones diplomáticas y el cierre de las fronteras no son una salida para la crisis", ha afirmado Abutalebi.

¿Cómo han reaccionado los mercados?

El mercado del petróleo no ha tardado en reaccionar a la crisis diplomática con Catar. El costo de los futuros de agosto de petróleo Brent en la Bolsa de Valores de Londres ha aumentado en 63 centavos de dólar hasta alcanzar los 50,58 dólares por barril. El precio de los futuros de petróleo WTI para julio en la Bolsa de Nueva York de materias primas (NYMEX) ha subido 61 centavos de dólar hasta los 48,27 dólares por barril.
Por otra parte, las acciones de las trece principales empresas de Catar han caído drásticamente después de la noticia de la ruptura de las relaciones diplomáticas.

¿Qué opinan los analistas?

Elena Supónina, asesora del director del Instituto Ruso de Estudios Estratégicos, opina que la ruptura de las relaciones diplomáticas con Catar por parte de varios países árabes es culpa del presidente estadounidense, Donald Trump, y en concreto, de su retórica contra Irán.
Jonathan Ernst / Reuters
Para la experta, esta crisis pone de manifiesto la imposibilidad de crear la denominada 'OTAN árabe', cuyos supuestos países miembros "han discutido incluso antes" de comenzar a crear la alianza. Asimismo, la analista asevera que la crisis en Oriente Medio debilitará la lucha contra el terrorismo en la región.

¿Son las discrepancias con Catar algo nuevo?

No. En 2014, Arabia Saudita, Baréin y los Emiratos Árabes Unidos retiraron temporalmente a sus embajadores de Catar, debido a su apoyo a la organización Hermanos Musulmanes, que está prohibida en la mayoría de los Estados del golfo Pérsico.

¿Por qué esta crisis puede ser diferente?

Mehran Kamrava, director del centro de estudios internacionales y regionales de la Universidad de Georgetown en Catar, ha explicado a Bloomberg que, si bien  "las diferencias y los desacuerdos internos no son nada nuevo", lo interesante ahora es "el momento y el nivel de presión sin precedentes", en referencia a la reciente visita de Trump a la capital saudita. Según el experto, Arabia Saudita y los EAU "no quieren otra cosa que una completa sumisión de Catar".


¿Qué consecuencias tendrá el aislamiento de Catar?

Publicado: 5 jun 2017 18:34 GMT - RT
Catar alberga en su territorio la mayor base militar de EE.UU. en Oriente Medio.
¿Qué consecuencias tendrá el aislamiento de Catar?
Hamad I Mohammed / Reuters
El aislamiento de Catar iniciado este lunes por varios países, la mayoría de ellos árabes, fue provocado en parte por los intentos de Doha de reemplazar a Riad como líder en el golfo Pérsico, creen algunos analistas.

De acuerdo con la imagen creada por los medios, Catar es un aliado tradicional de Arabia Saudita y EE.UU. y en su política sigue el ejemplo de sus socios. No obstante, Serguéi Demidenko, profesor asociado del Instituto de Ciencias Sociales la universidad rusa RANHiGS, considera que esta imagen del país es absolutamente injustificada. Y mientras Washington realmente mantiene buenas relaciones con Doha, Riad se convirtió en su principal competidor por la influencia en la región.

"Es poco probable que la política de aislamiento dé sus frutos"

"Las contradicciones entre Doha y Riad comenzaron durante la primavera árabe. Ambos países lucharon contra los regímenes seculares en la región, pero tal vez la primera controversia importante surgió en Egipto. Catar invirtió en el régimen islamista del presidente Mohamed Morsi 4.600 millones de dólares, mientras que Riad destinó 12.500 millones a apoyar al general Al Sisi, quien derrocó a Morsi", dijo a RT Demidenko, que añade que, por tanto, no es casualidad que Egipto se uniera a la confrontación contra Catar.
El escándalo es una consecuencia de las crecientes contradicciones de los últimos años
"Después de la represión del levantamiento chiita en 2011, Baréin se convirtió en un satélite de los sauditas. Y los Emiratos Árabes Unidos nunca han tenido una posición clara. El escándalo que vemos ahora es una consecuencia directa de las crecientes contradicciones de los últimos años. Riad solamente encontró un motivo", señala Demidenko.
Según el experto, Catar es un Estado muy ambicioso, cuyo dirigente, el emir Tamim bin Hamad al Thani, cuenta con el firme apoyo de la élite política de EE.UU. y el Reino Unido.
"Desde 2005, Catar se ha desarrollado muy bien. Económicamente, Doha, especializada en el suministro de gas, no depende de Riad, que vende principalmente petróleo", destaca Demidenko, quien agrega que "es poco probable que la política de aislamiento de Catar dé sus frutos". En cuanto a sus efectos sobre el mercado mundial, opina que la medida "tampoco va a tener un gran impacto".
Asimismo, Reva Goujon, subdirectora del programa de análisis global del centro Stratfor, escribió que Catar "carece de las tensiones étnico-religiosas internas y las inseguridades políticas de sus vecinos". "Este nivel de seguridad le permite a Catar mantener una posición independiente y no aceptar órdenes de Arabia Saudita o de los Emiratos Árabes Unidos. (...) Al ser el único actor importante en el mercado regional de gas, Catar ha encontrado un camino claro y una plataforma ideal de energía, lo que lo diferencia de los países vecinos", enfatizó Goujon.

¿Es posible una confrontación armada?

Por su parte, Demidenko cree que las contradicciones entre Arabia Saudita y Catar seguirán creciendo, pero asegura que la probabilidad de un conflicto militar "está completamente excluida".
Los estadounidenses no permitirán una guerra
"Los estadounidenses no permitirán una guerra. EE.UU tiene bases militares en Catar, Baréin y Kuwait. La presencia militar de EE.UU. en la región es muy grande, así que no puede tener lugar ninguna confrontación armada con Catar", considera el experto.
Washington tiene en la base aérea catarí de Al Udeid la mayor concentración de personal militar en Oriente Medio. La base, ubicada cerca de la capital de Catar, alberga a unos 11.000 militares estadounidenses.
Por el momento, Washington prefiere mantenerse al margen del conflicto. El secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, pidió a los países de la región unirse para solucionar la crisis y resolver sus diferencias. El presidente de EE.UU., Donald Trump, por su parte, se ha comprometido a mantener conversaciones con todos los países del golfo Pérsico en el marco de la crisis.


Todo lo que sucede tras la ruptura de relaciones diplomáticas de varios Estados con Catar

Publicado: 5 jun 2017 07:03 GMT | Última actualización: 5 jun 2017 15:53 GMT - RT
Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Arabia Saudita, Egipto, Yemen, Libia, Maldivas, Mauricio han roto las relaciones diplomáticas con Catar, país al que acusan de apoyar a organizaciones que consideran "terroristas".
Todo lo que sucede tras la ruptura de relaciones diplomáticas de varios Estados con Catar
Fadi Al-Assaad / Reuters
  • 5 jun 2017
    23:00 GMT
    La compañía aérea Qatar Airways suspende todos los vuelos con destino a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Baréin. A los pasajeros afectados por la decisión le proporcionarán opciones como el reembolso completo de pasajes no usados y la reserva gratis de vuelos al destino alternativo más próximo de la compañía, indica un comunicado.
  • 21:50 GMT
    Catar no tomará medidas recíprocas contra los países que rompieron relaciones con Doha y así evitar una escalada de la situación, según ha declarado el ministro de Exteriores, Mohammed bin Abdulrahman bin Jassim al Thani. "Catar considera que estos problemas tienen que ser resueltos por los Estados hermanos sobre la mesa de negociaciones", ha subrayado en una entrevista al canal Al Jazeera.
  • 18:28 GMT
    El presidente de EE.UU., Donald Trump, se ha comprometido a mantener conversaciones con todos los países del golfo Pérsico en el marco de la crisis con Catar.
  • 15:46 GMT
    El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha mantenido una conversación telefónica con su homólogo catarí, en la cual ha abogado por la superación de las diferencias entre Doha y los otros países árabes a través de un diálogo en una mesa de negociaciones.
  • 15:26 GMT
    El secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, ha instado a los países árabes a superar sus divergencias en referencia a la situación en torno a Catar. "Somos testigos de una tensión creciente en la región que ha alcanzado un nivel en el que varios países han decidido eliminar las controversias [entre ellos]", ha sintetizado.
  • 14:05 GMT
    Mauricio sigue el camino de los países que ya han suspendido sus relaciones con Catar y se convierte en el octavo Estado que toma represalias contra Doha.
  • 13:52 GMT
    Egipto anuncia la suspensión de la comunicación aérea con Catar a partir del martes.
  • 13:11 GMT
    Los cataríes han empezado a comprar masivamente alimentos y agua en medio de la crisis diplomática que afecta al país. Al mismo tiempo, camiones con alimentos que habrían tenido que entrar en Catar se agolpan al otro lado de la frontera con Arabia Saudita. 
  • 12:14 GMT
    Las autoridades egipcias han establecido un plazo de 48 horas para que el embajador de Catar abandone el país.
  • 11:48 GMT
    Varios bancos egipcios han anunciado la suspensión de transacciones con bancos de Catar tras el cese de las relaciones diplomáticas con ese país.
  • 11:25 GMT
    Catar pide a sus ciudadanos en Emiratos Árabes Unidos que abandonen el territorio de este país en un plazo de 14 días para cumplir con los plazos marcados por Abu Dabi tras su decisión.
  • 11:04 GMT
    Irán insta al "diálogo" entre Catar y sus vecinos del golfo Pérsico.
  • 10:54 GMT
    El canciller turco, Mevlut Cavusoglu, ha afirmado que su país está dispuesto a mediar entre Catar y otros países de la región.
  • 10:38 GMT
    La aerolínеа Saudia (anteriormente llamada Saudi Arabian Airlines) ha suspendido los vuelos a Catar desde la mañana de este lunes.
  • 10:29 GMT
    Desde la Cancillería turca se afirma que Ankara está decepcionada por la decisión de varios países árabes de romper relaciones diplomáticas con Catar. Las autoridades turcas han llamado al diálogo a las partes en conflicto.
  • 10:25 GMT
    Pekín espera que los países árabes que han roto relaciones diplomáticas con Catar resuelvan la crisis "mediante diálogos y consultas" y reestablezcan "la paz y la estabilidad" en la región, ha instado la portavoz de la Cancillería china Hua Chunying.
  • 10:07 GMT
    Rusia tiene interés en mantener amistosas relaciones con todos los países de la región, ha afirmado el canciller ruso, Serguéi Lavrov. Refiriéndose a la situación en Oriente Medio, Lavrov también ha destacado que "son las relaciones bilaterales entre esos Estados" y que Rusia no va a intervenir en la crisis.
  • 09:41 GMT
    Las autoridades sauditas han iniciado el proceso para revocar la licencia de emisión y cerrar las oficinas de la cadena televisiva por satélite Al Jazeera, con sede en Doha.
  • 09:35 GMT
    Las acciones de las 13 principales empresas de Catar han caído drásticamente después de la noticia de la ruptura de las relaciones diplomáticas. El principal índice bursátil nacional ha bajado en un 8%. El golpe más fuerte (un 9,7%) lo han registrado las acciones del Banco Nacional de Catar (QNB).
  • 09:14 GMT
    La República de Maldivas se ha convertido en el séptimo país que suspende relaciones diplomáticas con Doha.


Nuevas fuerzas en las fronteras rusas: EE.UU. envía tropas, tanques y artillería a Letonia

Publicado: 5 jun 2017 20:07 GMT - RT
Washington desplegará marines, tanques y artillería para participar en las maniobras Saber Strike 17, que se celebrarán en Letonia, Estonia, Lituania y Polonia.
Nuevas fuerzas en las fronteras rusas: EE.UU. envía tropas, tanques y artillería a Letonia
Ints Kalnins / Reuters
Entre los próximos 12 y 23 de junio, Estados Unidos desplegará marines, tanques y artillería en el puerto de Ventspils (Letonia) en el marco de las maniobras Saber Strike 17, que se llevarán a cabo en múltiples regiones de ese país, además de en Estonia, Lituania y Polonia. 
Un documento publicado en el sitio web de adquisiciones públicas de EE.UU. al que ha tenido acceso RT indica que, además de los marines, los norteamericanos desplazarán 156 unidades de equipo militar, incluidos tanques Abrams, obuses de 155 mm, vehículos Humvee, camiones, y un sistema de comunicaciones por satélite, entre otros recursos.  
Michael Dalder / Reuters
Ese texto indica que Washington realizará ese envío "para apoyar" a Letonia "y otros países del Báltico", con vistas a "demostrar su compromiso con la seguridad" de esos territorios. Para confirmar con hechos estas intenciones, el Pentágono ha aumentado el número de unidades militares que tenía previsto enviar de 63 a 156.
Ints Kalnins / Reuters

Bombarderos nucleares

En los ejercicios, además de diferentes divisiones de EE.UU., participarán otros Estados miembros de la OTAN, incluidos los países del Báltico, Canadá, Reino Unido, Alemania, Italia y Dinamarca.
La semana pasada, las autoridades militares estadounidenses ya anunciaron que enviarían a Europa bombarderos estratégicos subsónicos de largo alcance B-52, capaces de llevar armas nucleares, para participar en varios ejercicios, incluidas la maniobras Saber Strike.
Ints Kalnins / Reuters
  • El aumento de la presencia militar de la OTAN en varios países europeos cercanos a las fronteras de Rusia es una manifestación del miedo a una hipotética 'agresión rusa'.
  • Por su parte, Rusia opina que los intentos de la alianza para justificar estos preparativos militares cerca de sus fronteras "constituyen un giro peligroso en la carrera armamentista", con lo cual Moscú e insta a la Alianza a abandonar los intentos de construir unas relaciones "al estilo de los esquemas y mecanismos de la época de la confrontación".


EE.UU. discutirá la posible salida del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Publicado: 6 jun 2017 00:09 GMT - RT
No deberían "permitir que los peores abusadores de los derechos humanos logren escaños", ha opinado la portavoz estadounidense ante la ONU.
EE.UU. discutirá la posible salida del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Denis Balibouse / Reuters

EE.UU. pretende señalar este 6 de junio durante la 35 sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que puede retirarse del organismo a menos de que se introduzcan reformas para eliminar "prejuicios en contra de Israel", informa Reuters, citando a diplomáticos y activistas.
La portavoz de EE.UU. ante la ONU, Nikki Haley, declaró la semana pasada que Washington tomaría la decisión sobre su membresía en el Consejo después de la sesión que se celebrará este mes de junio en Ginebra. En una entrevista con el canal CBS, Haley destacó que pretende anunciar que si EE.UU. "va a formar parte del Consejo de Derechos Humanos, el Consejo tiene que tener credibilidad".
Además, en un artículo en el diario 'The Washington Post', Haley escribió que entre otras cosas, la membresía en el Consejo "debe ser determinada a través de votación" para "no permitir que los peores abusadores de los derechos humanos logren escaños". La portavoz también subrayó que el Consejo "debe poner fin a su práctica de distinguir erróneamente a Israel para críticas".
Haley ha señalado que el Consejo aprobó más de 70 resoluciones en contra de Israel, un país "con un fuerte registro de derechos humanos", mientras que tan solo siete resoluciones fueron aprobadas en contra de Irán, un país "con un pésimo registro de derechos humanos".
La posible salida de EE.UU. del Consejo ha provocado alarmas entre los aliados occidentales y los activistas. En particular, ocho grupos, entre ellos la ONG Freedom House y el Instituto Jacob Blaustein, escribieron a Haley el pasado mes de mayo que la retirada sería contraproducente, ya que podría llevar al Consejo a "enfocarse injustamente en Israel en un grado más alto".
En la carta enviada por los activistas se señaló que durante el boicoteo por parte de EE.UU. el desempeño del Consejo sufrió "en términos de tratar a los peores infractores del mundo y hacia los prejuicios antiisraelíes".
Washington estuvo boicoteando el cuerpo de la ONU durante tres años bajo la presidencia de George W. Bush, antes de volver a unirse bajo el expresidente Barack Obama en el 2009.

La membresía de Arabia Saudita

En su artículo con críticas dirigidas al Consejo de DD.HH. Haley no mencionó a Arabia Saudita, un aliado estadounidense, que según la agencia, forma parte del organismo "a pesar de aplastar disentimiento".
En la votación celebrada en octubre del año pasado el país árabe obtuvo los votos necesarios a pesar de las críticas de las organizaciones de derechos humanos. Arabia Saudita recibió 152 votos en la votación regional de Asia, por lo que está presente en el UNHRC con China, Japón e Irak hasta la próxima votación en el 2019.
Arabia Saudita usó sus influencias en el Consejo para bloquear cualquier tipo de investigación proveniente del exterior y al mismo tiempo dirigió una resolución de manera exitosa en donde responsabilizó a Yemen, uno de sus aliados, de violaciones de los derechos humanos.



Trump entre berrinches, más retórica anti-musulmana y una presidencia en jaque

David Brooks, corresponsal | lunes, 05 jun 2017 20:04 - LA JORNADA
 Nueva York. Donald Trump tuvo otro de sus berrinches ya comunes al atacar a su propio departamento de Justicia y los tribunales, intensificó su retórica anti-musulmana, impulsó una semana dedicada a sus propuestas para privatizar la infraestructura pero todo esto no logrará desviar la atención del evento político más importante de esta semana que podría poner en jaque a esta presidencia: el primer testimonio en publico del ex director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) sobre si el ocupante de la Casa Blanca obstruyó la justicia.
 James Comey, quien fue despedido por Trump como director de la FBI el 9 de mayo, comparecerá en sesión pública ante el Comité de Inteligencia del Senado el jueves en los que muchos califican como potencialmente el evento político más importante en meses si no es que años en Washington. Ofrecerá su versión de por qué fue cesado, cuáles fueron sus intercambios con el presidente sobre la investigación que encabezaba en torno a posible colusión entre socios de Trump y oficiales rusos, y si intentó influir o interferir en esa investigación.
 Trump estaba contemplando bloquear el testimonio de Comey empleando el mecanismo de “privilegio ejecutivo” que otorga un derecho limitado de confidencialidad al presidente en sus intercambios con asesores y funcionarios del poder ejecutivo, pero la tarde de este lunes funcionarios de la Casa Blanca informaron que no se invocará ese privilegio.
 Con ello, Comey participará en el primer foro público desde su despido mientras investigaba al elenco de socios cercanos de Trump. Se anticipa que los senadores interrogarán a Comey sobre versiones de que el ex director estaba preocupado por intentos de Trump de influir en la investigación.  Un episodio ocurrió cuando poco después de asumir la presidencia, Trump invitó al director a cenar en privado y supuestamente le pidió su lealtad personal -algo que Comey rehusó hacer, protegiendo la independencia tradicional de la FBI. Otro episodio ocurrió semanas después y un día después de que Trump fue obligado a despedir a su cercano asesor de Seguridad Nacional Michael Flynn, donde el presidente le pidió a Comey si “no podría dejar ir” la investigación sobre Flynn.  
 Pocas semanas después, Trump sacudió a Washington al anunciar que estaba despidiendo a Comey ya que era la primera vez desde Watergate en que un mandatario se atrevía a despedir al encargado de una investigación activa sobre la Casa Blanca.
 Pero no fue todo. Las primeras versiones de la Casa Blanca fueron que Trump despidió a Comey por recomendación del subprocurador general por la manera en que Comey había manejado la investigación sobre el manejo de los correos electrónicos por Hillary Clinton el año pasado, sólo para que Trump dijera pocos días después de que ya había tomado la decisión de cesar a Comey y que al hacerlo tenía en mente la investigación sobre los vínculos de su campaña con los rusos. Para algunos, era casi una confesión de obstrucción de justicia.
 La investigación sólo ha crecido desde que Trump despió a Comey. El subprocurador general se vió obligado a ceder a presiones de legisladores y nombró a un fiscal especial, el también ex director de la FBI Robert Mueller, y ahora no sólo Flynn, el ex jefe de campaña Paul Manafort y el propio procurador general Jeff Sessions sino que ahora Jared Kushner, yerno e íntimo asesor de Trump, están bajo la lupa de los investigadores por sus relaciones encubiertas con oficiales rusos.  
 Además, proceden por lo menos 3 investigaciones separadas por el Congreso.
 Por lo tanto, la Casa Blanca está haciendo todo lo posible para cambiar de canal. Pocas horas después de los atentados en Londres envío tuits criticando al alcalde Sadiq Khan, y utilizando la tragedia para promover su prohibición congelada por tribunales contra el ingreso de viajeros procedentes de 6 países musulmanes, y criticando a los tribunales estadunidenses por frenarlo.
 La mañana de este lunes insistió de nuevo, con otra ola de tuits, pero esta vez hasta atacó a su propio Departamento de Justicia por ceder ante los tribunales al ofrecer una versión más “aguada” y “políticamente correcta” de su orden ejecutiva y no defender la primera versión más severa.
 No solo eso, sino contradijo a su propio secretario de prensa Sean Spicer, afirmando que su orden es “una prohibición” y no algún tipo de “pausa” en el ingreso de personas proveniente de los 6 países con población musulmana.  “Gente, los abogados y los tribunales lo pueden llamar lo que quieran, pero yo lo llamo lo que necesitamos y lo que es, una prohibición de viajes”, escribió.
 Todo eso debilitará el caso ante la Suprema Corte, y abogados que encabezan el esfuerzo para anular la orden ejecutiva expresaron este lunes su agradecimiento al presidente con uno de ellos Neal Katyal escribiendo por Twitter, “no necesitamos la ayuda, pero la usaremos”.
 A la vez, el presidente arrancó una semana dedicada a su ambiciosa propuesta de fortalecer la infraestructura nacional, y este lunes presentó un plan para privatizar el sistema de control aéreo del país, prometiendo que lo hará más eficiente y efectivo, aunque críticos de inmediato criticaron el plan como un regalo a los intereses de las grandes lineas aéreas y los promotores de privatización e servicios públicos.
 A la vez, versiones circulando en Washington durante los últimos días indican que Trump se está preparando para anunciar la revocación de varias de las medidas impulsadas por Barack Obama en la reapertura de relaciones con Cuba.
 Mientras tanto, la opinión pública se opone a sus decisiones recientes y su aprobación sigue por los suelos.  Solo 28 por ciento  apoya su decisión e reiterar al país del pacto de Paris sobre cambio climático, con 59 por ciento en contra, según una encuesta del Washington Post/ABC News difundida este lunes. La medida más reciente de su aprobación popular, por Gallup, es del 36 por ciento (el más bajo de cualquier presidente en este periodo de su mandato).


Gobernador de Puerto Rico firma ley para favorecer la anexión de la isla a EEUU

| CUBADEBATE
Foto: Twitter/ @UnionPermanente
Foto: Twitter/ @UnionPermanente
El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, firmó hoy la Ley por la Igualdad y Representación Congresional de los Ciudadanos Americanos de Puerto Rico, que según informó el Ejecutivo se utilizará para favorecer la plena anexión de la isla a Estados Unidos.
“Nuestra situación colonial es insostenible y ha contribuido a crear la actual crisis fiscal y económica. Esta ley es una de las herramientas que utilizaremos para hacer valer el reclamo mayoritario del pueblo de Puerto Rico a favor de la descolonización de la isla”, señaló Rosselló en un comunicado.
En caso de que fueran confirmados por el Congreso en Washington, cada uno prestará juramento de “total fidelidad y adhesión a la política pública y todas las disposiciones de la mencionada ley”.
En la historia de los Estados Unidos, recuerda el comunicado, luego de adoptar su constitución, varios de los territorios designaron sus representantes y senadores para que acudieran a Washington para exigir la anexión.
Así fue en los casos de Tennessee (1796), Michigan (1837), Iowa (1846), California (1850), Oregon (1859), Kansas (1861) y Alaska (1959).
La comisión se encargará de dar cumplimiento al mandato electoral del pueblo -que se pronunciará en un plebiscito sobre el estatus el próximo día 11- que salió de la consulta de 2012, además de solicitar, gestionar y exigir participación y reconocimiento de sus miembros como congresistas y senadores de los ciudadanos americanos de Puerto Rico.
También estará encargada de educar, abogar y promover la admisión de Puerto Rico como estado, así como la igualdad de derechos para los ciudadanos americanos residentes en la isla, además de realizar toda acción legal o civil que sea necesaria para promover la admisión de Puerto Rico como estado.
El comunicado destaca el resultado expresado en las urnas el pasado 6 de noviembre de 2012, la última consulta celebrada en la isla sobre el estatus, en la que se preguntaba al elector si estaba de acuerdo con mantener la condición política territorial actual, a lo que un 51,71 % dijo que no.
En la segunda pregunta se pedía elegir entre las opciones de anexión, estado libre asociado soberano e independencia, saliendo la primera opción como la más votada con el 44,61 %.
El próximo día 11 los puertorriqueños se pronunciarán sobre la relación política con EE.UU. en un plebiscito sin carácter vinculante que el Gobierno local quiere que contribuya a su objetivo de anexionar la isla al país norteamericano, consulta para la que la oposición pide el boicot.
(Con información de EFE)


VENEZUELA
En concreto: Venezuela estalla. La praxis precede a la teoría. Y un conjunto de intelectuales se retiran a la torre de marfil, se repliegan en comunidades cerradas cuyo signo más distintivo es la falta de comunicación con los pliegues más subterráneos de sociedad civil popular venezolana. Ante la tragedia apelan a una serie de lugares comunes, se solidarizan con el orden (nunca concebido de modo más abstracto) y profetizan desde lo alto. Reclaman un magisterio social y político del que carecen. Se sitúan por encima de las clases sociales, como si ese lugar existiese. Se ajustan al estereotipo clásico y optan por el “espíritu” en contra del “poder” y la “violencia”. El eje del conflicto que atraviesa a la sociedad venezolana se les desdibuja (¡justo en el momento en que se torna más evidente!) y se empantanan en los antagonismos secundarios. Y claro, se ponen del lado de la reacción.
Luego, es evidente que su posición carece de perspectiva ética. No están a favor de quienes resisten los embates de un poder inmenso y siniestro. Y eso no tiene nada que ver con ser críticos (incluso muy críticos) con el chavismo. Pasan por alto el accionar desembozado del imperialismo, de sectores de la burguesía, el para-militarismo, la CIA, los grandes de medios de desinformación, en fin, de la derecha local e internacional, y muestran su preocupación por las tendencias “autoritarias” del gobierno. Por eso no solo cabe hablar de defección y oportunismo. Su posición, además, debería ser calificada como soberbia, cobarde y… contra-insurgente.

Venezuela vista desde la torre de marfil

por Miguel Mazzeo - LA HAINE

Sobre las miserias de la intelectualidad progresista
Cuando el 10 de mayo publicamos nuestro artículo: “Venezuela: sobre defecciones y oportunismos” (http://lahaine.org/fF9z), referido a la posición de algunos intelectuales dizque “progresistas” respecto de la situación en Venezuela, no imaginábamos que poco después lanzarían una carta pública. En aquella oportunidad, tomamos como referencia unas pocas opiniones sueltas.
La carta [1] exhibe con mucha más claridad la visión de estos intelectuales y, al mismo tiempo, pone en evidencia la existencia de una especie de “comunidad” político-intelectual. Nuestro artículo cobró nuevo sentido a partir de esa carta. Desde diversos sectores comenzaron a llover las opiniones. Se generó un debate. Por eso, con la carta en mano y tomando en cuenta algunos de los  nuevos y muy buenos aportes, queremos agregar algunas cosas.
En relación a la situación que atraviesa Venezuela, en relación a la encrucijada en la que está instalada la Revolución Bolivariana, no hace falta un derroche de lucidez, no son necesarios los procedimientos microscópicos para identificar una ofensiva despiadada de la derecha corporativa, mediática y paramilitar. De la burguesía y el Imperio.
Ellos son los verdaderos responsables de la violencia y la ejercen en forma despiadada, como está a la vista. A la vista de quienes la padecen, claro; y también de todos aquellos que se resisten a ser manipulados, logran traspasar el cerco mediático y pueden correr el velo impuesto por grandes los medios de desinformación. El pueblo venezolano resiste, y si ejerce la violencia hay que decir que esta posee un signo diametralmente opuesto a la anterior. Como también tiene un signo diferente la violencia ejercida por el Estado bajo la forma de represión de los grupos de la derecha. Equiparar estas formas (e intensidades) de la violencia nos parece absurdo y reaccionario.
Amplios sectores del pueblo venezolano consideran que el gobierno de Nicolás Maduro, aún con sus limitaciones, constituye una trinchera fundamental contra las fuerzas de la reacción. Hoy por hoy, la trinchera más importante.
Si cae la Revolución Bolivariana, no habrá procesos de autodeterminación popular, no habrá ninguna posibilidad de superar el modelo extractivista y las taras del rentismo petrolero, no podrán ser superados sus déficits más notorios.  Si la Revolución Bolivariana venía siendo una “revolución a medias” (afirmación que merece un debate extenso), su derrota abrirá las puertas de una contrarrevolución completa. El chavismo popular lo tiene muy claro. Sabe bien lo que está en juego y casi instintivamente fue conformando en los últimos tiempos una agenda realista, con un orden de prioridades estricto y lúcido.
En cuanto a la posición de los intelectuales dizque “progresistas”; ahora, a partir de la carta, aparece mucho más prístina su mediocridad conceptual. Por ejemplo, falta un análisis de clase básico, faltan referencias a sistemas relacionales amplios. Abundan las apelaciones a los fetiches del liberalismo. Recurren a sistemas a-históricos de legitimación política. Apelan a mundos conceptuales basados en factores fijos. Caen en algunas mistificaciones. Debemos decir que, de muchos y muchas firmantes de la carta, no esperábamos otra cosa. Sabíamos de sus grados de integración al sistema, aunque posen de “monarcas filósofos”, de personalidades independientes, de asesores esclarecidos. Pero algunas de las rúbricas estampadas no dejan de desconcertarnos (un poco).
En concreto: Venezuela estalla. La praxis precede a la teoría. Y un conjunto de intelectuales se retiran a la torre de marfil, se repliegan en comunidades cerradas cuyo signo más distintivo es la falta de comunicación con los pliegues más subterráneos de sociedad civil popular venezolana. Ante la tragedia apelan a una serie de lugares comunes, se solidarizan con el orden (nunca concebido de modo más abstracto) y profetizan desde lo alto. Reclaman un magisterio social y político del que carecen. Se sitúan por encima de las clases sociales, como si ese lugar existiese. Se ajustan al estereotipo clásico y optan por el “espíritu” en contra del “poder” y la “violencia”. El eje del conflicto que atraviesa a la sociedad venezolana se les desdibuja (¡justo en el momento en que se torna más evidente!) y se empantanan en los antagonismos secundarios. Y claro, se ponen del lado de la reacción.
Luego, es evidente que su posición carece de perspectiva ética. No están a favor de quienes resisten los embates de un poder inmenso y siniestro. Y eso no tiene nada que ver con ser críticos (incluso muy críticos) con el chavismo. Pasan por alto el accionar desembozado del imperialismo, de sectores de la burguesía, el para-militarismo, la CIA, los grandes de medios de desinformación, en fin, de la derecha local e internacional, y muestran su preocupación por las tendencias “autoritarias” del gobierno. Por eso no solo cabe hablar de defección y oportunismo. Su posición, además, debería ser calificada como soberbia, cobarde y… contra-insurgente.
[1] http://www.infobae.com/america/venezuela/2017/05/29/intelectuales-de-izquierda-de-todo-el-mundo-firmaron-una-solicitada-contra-violencia-en-venezuela/
La Haine


"¿Por qué Capriles y Julio Borges permiten" linchamientos como los de Orlando Figuera?

Publicado: 6 jun 2017 02:05 GMT | Última actualización: 6 jun 2017 02:12 GMT - RT
Tres días después del linchamiento contra Figuera, otro hombre había sido quemado de igual forma por un grupo violento de oposición.
Este lunes se han llevado a cabo en Caracas el funeral de Orlando Figuera Esparragoza, el joven que el pasado 20 de mayo fue brutalmente golpeado, apuñalado y quemado vivo por manifestantes opositores en la capital venezolana.
Figuera Esparragoza, que fue linchado por varias personas encapuchadas en una zona pudiente conocida como 'Altamira', permaneció dos semanas internado en un hospital en la unidad de cuidados intensivos. Las autoridades venezolanas indicaron que la muerte del joven, de 22 años, fue por un paro cardiopulmonar.
La madre de Orlando, Inés Esparragoza, en una conversación con el ministro de Comunicación venezolano, Ernesto Villegas, cuestionó por qué los líderes opositores como el presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, y el gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles, permiten este tipo de violencia por parte de sus seguidores.
Además, comentó que ha sido despedida de su trabajo, por la familia para la que trabajaba como doméstica, después de que en los medios de comunicación locales se publicaran denuncias sobre el ataque contra su hijo.
Por su parte, José Esparragoza, tío de Orlando, instó a la oposición a que cesara la violencia y dijo que esperaba de ellos, al menos, una disculpa. "Si ellos no tenían grado de culpabilidad, yo esperaba que llegara Capriles, Julio Borges. Esperaba que cualquiera de ellos se acercara a nosotros y nos dijera: 'discúlpennos'", lamentó.
El Gobierno venezolano se ha encargado de todos los gastos funerarios de Orlando. Tres días después del linchamiento contra Figuera, otro hombre había sido quemado de igual forma por un grupo violento de oposición. El ministro de Comunicación e Información de Venezuela, Ernesto Villegas, ha dicho que tiene "registros" que ubican en 80 la cifra de los fallecidos en las violentas protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro.


Raúl Castro: Es necesario denunciar y detener la agresión que sufre Venezuela

Por: Raúl Castro Ruz
| CUBADEBATE
Raúl durante su discurso en la Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Raúl durante su discurso en la Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la Segunda Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su VIII Legislatura, en el Palacio de Convenciones, el 1º de junio de 2017, “Año 59 de la Revolución”.
(Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado)
Queridas compañeras y compañeros:
Solo pronunciaré unas breves palabras, dado el carácter extraordinario de esta Asamblea, convocada por el Consejo de Estado para analizar abarcadores y complejos documentos, que como planteamos en nuestro Informe Central al Séptimo Congreso del Partido, marcarán el rumbo del proceso revolucionario cubano, del Partido y de la sociedad hacia el futuro en la construcción de nuestro socialismo.
Nos referimos, en primer lugar, a la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista.
También en esta ocasión, la Asamblea Nacional del Poder Popular, al igual que en julio del pasado año, respaldó en su espíritu y letra la actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y de la Revolución para el período 2016-2021, aprobada por el Séptimo Congreso del Partido, que ya incluye las opiniones emitidas con posterioridad a esa fecha.
La Asamblea Nacional conoció además los resultados del proceso de discusión de las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el año 2030, a partir de las cuales se elaborará el citado plan, que someteremos a la aprobación de este Parlamento en diciembre del 2018.
La elaboración de estos tres documentos tiene sus antecedentes en las resoluciones aprobadas por el Sexto Congreso del Partido en el año 2011.  Desde entonces, se elaboraron varias versiones que fueron sometidas a la consideración del Buró Político para su presentación al Séptimo Congreso del Partido.
Previamente se había llevado a cabo en cada provincia la consulta a 971 delegados y tres mil 617 invitados al Congreso, donde se generaron mil 345 propuestas y permitió esclarecer conceptos y ampliar sus fundamentos.
El Séptimo Congreso del Partido, al acoger favorablemente los proyectos presentados, acordó iniciar un debate amplio y democrático sobre la Conceptualización del Modelo Económico y Social y las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 con todos los militantes del Partido y de la Unión de Jóvenes Comunistas, representantes de las organizaciones de masas y de diversos sectores de la sociedad, así como tomar en cuenta los resultados de la consulta para ajustar los Lineamientos en lo que fuera necesario.
En cumplimiento de este acuerdo se realizaron 47 mil 470 reuniones, en las que participaron más de un un millón 600 mil cubanos, que generaron 208 mil 161 propuestas y por consiguiente la modificación de una parte significativa del contenido o la redacción original de los documentos.
Esta actividad, donde se evidenció la preparación de los convocados, además de permitir el perfeccionamiento de los mencionados documentos, constituyó una importante vía para el ejercicio de la participación popular en el debate y en las decisiones adoptadas. También sirvió de efectiva herramienta de comunicación y socialización de las transformaciones fundamentales que propone la actualización del Modelo y mostró el apoyo a la política económica y social del Partido y la Revolución aprobada en el Sexto Congreso.
Los nuevos proyectos, fruto del referido proceso, fueron debatidos por los miembros del Comité Central y los diputados en sus respectivas provincias, cuyas propuestas se analizaron en el Tercer Pleno del Comité Central del Partido, organismo que aprobó, de acuerdo con la facultad que le otorgó el Séptimo Congreso, la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano, las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 y las nuevas modificaciones a los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021, al tiempo que acordó someter a la consideración de la Asamblea Nacional los documentos que hemos analizado en esta Sesión Extraordinaria.
Este resumido, pero necesario recuento, me permite ratificar hoy lo que expresé el pasado 18 de mayo en el Tercer Pleno del Comité Central de que “estos son los documentos más estudiados, discutidos y rediscutidos en la historia de la Revolución”, y tal vez de la historia de la República de Cuba.
Estos fundamentos programáticos, aprobados recientemente por el Comité Central del Partido y respaldados ahora por la Asamblea Nacional del Poder Popular, reafirman el carácter socialista de la Revolución Cubana y el papel del Partido Comunista como fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, según lo establece, con absoluta nitidez, el Artículo 5 de la Constitución de la República.
Ello nos permitirá continuar avanzando en la actualización de nuestro modelo económico y social, o lo que es lo mismo, “cambiar todo lo que debe ser cambiado”; y lo haremos a la velocidad que nos permitan el consenso que forjemos al interior de nuestra sociedad y la capacidad que demostremos de hacer bien las cosas, para evitar graves errores que puedan comprometer el cumplimiento exitoso de esta gigantesca y honrosa tarea.
En esta propia sesión y en representación de la voluntad genuina de nuestro pueblo, el Parlamento cubano aprobó una declaración de respaldo al pueblo y gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
Sobre el tema, quiero enfatizar que es necesario denunciar y detener la agresión que sufre la hermana nación. Intereses políticos y económicos imperialistas tratan de impedir el ejercicio de la libre determinación por parte de su pueblo. A las arbitrarias e injustas sanciones unilaterales estadounidenses se unen la intervención en sus asuntos internos por parte de la OEA y de varios gobiernos, la difamación y la manipulación grosera de la realidad, todo ello dirigido al derrocamiento del gobierno constitucional electo por los venezolanos.
Muchos de los que lideran las protestas y reclaman reconocimiento internacional son los mismos del golpe militar del 2002, son los del golpe petrolero del 2003 y de los actos de violencia golpista del 2014.
Se intenta justificar hipócritamente la injerencia extranjera, pregonando que se quiere ayudar a los venezolanos, sin embargo, la única manera de hacerlo es mostrando con hechos el pleno respeto a la soberanía de Venezuela y alentando el diálogo constructivo y respetuoso, como única vía para encauzar las diferencias.
Si en realidad preocupan los derechos humanos y la integridad de las personas, debe condenarse inequívocamente la violencia golpista que ha causado muertos y heridos. Las imágenes de jóvenes golpeados, apuñalados y quemados vivos por violentos opositores, recuerdan los peores actos del fascismo.
Reitero nuestra solidaridad con la Revolución bolivariana y chavista, con la unión cívico-militar del pueblo venezolano y con el gobierno encabezado por el presidente constitucional Nicolás Maduro Moros.
También observamos con preocupación el desarrollo de los acontecimientos en Brasil, consecuencia de los métodos con que fue separada de la presidencia la compañera Dilma Rousseff, y son perseguidos el Partido de los Trabajadores y su líder histórico, el compañero Luiz Inácio Lula da Silva.
Estamos persuadidos de que solo el respeto a la voluntad soberana y al mandato del pueblo devolverán la legitimidad al sistema político del hermano país.
En esa lucha, el pueblo brasileño cuenta y contará con toda la solidaridad de Cuba.
Compañeras y compañeros:
Antes de concluir, deseo expresar a los diputados y a todo nuestro pueblo, que como tradicionalmente hacemos en cada sesión ordinaria de esta Asamblea, el próximo mes de julio abordaremos otras cuestiones del acontecer nacional e internacional.
Muchas gracias (Aplausos).
Raúl durante su discurso en la Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Raúl durante su discurso en la Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Red de intelectuales, artistas y movimientos sociales en defensa de la humanidad ¡Con la revolución bolivariana por siempre!

Publicado el 04 Junio 2017 Escrito por Colaboradores - EL CLARÌN DE CHILE
Bajo la implícita formula del “yo acuso” y unas horas antes de la reunión de la OEA en la que se discutiría nuevamente la intervención en Venezuela, más de una centena de intelectuales y académicos latinoamericanos, europeos y norteamericanos, firmaron recientemente una solicitada titulada “Llamado internacional urgente a detener la escalada de violencia en Venezuela”. Dicha solicitada constituye toda una declaración de principios de su posición respecto a la coyuntura bolivariana, elaborando diagnósticos, atribuyendo responsabilidades, y prescribiendo una salida a la crisis que tiene lugar en el país caribeño.
No ofenderemos la inteligencia ni la moral de los suscribientes (algunos verdaderas “vacas sagradas” del mundo académico crítico) poniendo en tela de juicio su compromiso político o sus competencias interpretativas. Asumiremos cada afirmación de la solicitada como lo que es, como una tesis errónea sobre el acontecer del proceso bolivariano de Venezuela. Y como tal, la someteremos a análisis, dando cuenta de que también los acusadores pueden y deben ser acusados. También los intelectuales, además de pontificar desde las encumbradas alturas de las academias, deberán dar cuenta de sus aciertos y sus errores en este dramático impasse continental, que bien podrá significar la clausura conservadora de un ciclo político ascendente, o bien el remanso previo a una eventual segunda oleada progresista y de izquierda en la región. Una derrota de las clases populares latinoamericanas no dejará de salpicar a los intelectuales en su prescindencia orgánica, en su incapacidad pedagógica, o en sus desinteligencias a la hora de calibrar juicios certeros. 
El concepto de “guerra de cuarta generación” o de “guerra de baja intensidad”, es mucho más que una hipérbole para señalar la intensidad de una coyuntura específica. Es, más bien, la descripción de toda una estrategia insurreccional del imperialismo norteamericano para roer la joya más dura de la corona: la porfía de una revolución venezolana que, como ha hecho la cubana, viene a ofender nuevamente las aspiraciones virreinales de Estados Unidos respecto de su patio trasero. Más aún si consideramos la vital importancia económica y geopolítica de Venezuela para la reciente administración republicana de Donald Trump. Demostrada está la capacidad venezolana de religar a las experiencias progresistas y de izquierda y de tensionarlas hacia los límites de lo posible con una audaz política de integración latinoamericana, así como su control soberano sobre importantes recursos estratégicos tan caros a los proyectos de desarrollo de los países centrales como el petróleo o la biodiversidad. Sólo Venezuela, partera de este nuevo ciclo histórico, puede, con su caída, sellar su clausura irremediable. Así lo ha entendido Estados Unidos, más no así, pareciera, algunos de nuestros más prestigiados académicos.
Venezuela parece encontrarse en el preciso y doloroso tránsito entre dos de las etapas analizadas por Antonio Gramsci en sus análisis de situación y correlaciones de fuerza (es decir, en el análisis del grado de organización, autoconciencia y homogeneidad alcanzados por grupos sociales antagónicos). Hace tiempo que Venezuela se desplazó eficazmente de un momento meramente económico-corporativo hacia un momento político, con la formación de una identidad popular común al conjunto de las clases populares (el chavismo) y con su confrontación global con las clases dominantes. El fallido golpe de estado de 2002, el desbaratado paro petrolero, y la asunción de un socialismo para el siglo XXI señalan este derrotero. Ahora bien, este momento político sostenido hasta el 2013, y su consiguiente empate hegemónico entre bloques sociales, comenzó a desmoronarse con la muerte de Hugo Chávez Frías y se consumó con el cierre del cerco internacional tras la derrota electoral del kirchnerismo en Argentina y con el golpe institucional a Dilma Rousseff en Brasil. El tercer momento analizado por Antonio Gramsci, el inevitable momento político-militar al que nos estamos precipitando, fue, paradójicamente, alcanzado no sólo por la radicalización endógena del chavismo, como por la reacción envalentonada de una derecha local y trasnacional dispuesta al más descarnado de los revanchismos.                   
Ahora bien, analizar este momento político-militar en ciernes, implica considerar que las guarimbas de la oposición, el asesinato de referentes chavistas en el campo y en la ciudad, la infiltración incesante de paramilitares colombianos, la formación de milicias bolivarianas, el fortalecimiento de la unión cívico-militar y el patrullaje militar de las costas venezolanas por las potencias emergentes, son mucho más que testimonio de la desbordada pasión caribeña. Son, en cambio, síntomas de toda una etapa que amerita categorías de análisis específicas, para entender la radicalización militarista del imperialismo norteamericano en su largo pero irrefrenable declive global. En nuestra opinión, ignorar la dimensión de este proceso lleva a análisis superficiales que intuyen derivas autoritarias, presuntos autogolpes, o militarizaciones ociosas de la clase política de los gobiernos latinoamericanos. Siempre bajo la óptica de intelectuales propensos a describir “déficit” de democracia por estas latitudes, siempre con la vara de concepciones eurocéntricas y pretendidamente universales sobre lo que ha de ser lo democrático. 
Por supuesto que hay un proceso de militarización y una escalada de violencia, pero lejos de ser el resultado de factores internos, esta militarización es permanentemente inducida por la agresión imperialista en todos sus niveles (diplomático, político, económico, militar, mediático, financiero). ¿O debemos enumerar acaso los golpes de estado en Honduras, Paraguay y Brasil que anteceden la presente arremetida? De nada valen las groseras teorías de los dos demonios para analizar las causas de la violencia venezolana: ¿o qué significa entonces el “origen complejo y compartido de la violencia” señalado por la solicitada? ¿O la identificación, aparentemente simétrica, de “extremistas” de derecha y totalitarios de izquierda, que redunda al finalizar el texto en el señalamiento de un único e inaudito responsable de la violencia: ¡el estado y el gobierno bolivariano! ¡Justo quienes insisten en una estrategia de paz!¿Qué deberían haber hecho, según estos intelectuales, Fidel Castro y los revolucionarios cubanos ante la invasión de Playa Girón? ¿Sentarse a parlamentar con diplomáticos inexistentes mientras las bombas atronaban en Bahía de Cochinos? ¿Enfrentar con papeletas electorales los fusiles de los mercenarios? ¿Peticionar cautamente ante la OEA?
El más elemental de los análisis críticos ha de ser capaz de separar la paja del trigo, de distinguir la violencia fundante y la mera violencia reactiva de las clases y los gobiernos populares, y de entender, como Antonio Gramsci, que no hay resolución pacífica o democrática (en el sentido estrictamente liberal del término) a la lucha de clases. Tarde o temprano las clases dominantes, en su impotencia electoral, acudirán a golpes blandos comandados por las corporaciones judiciales o mediáticas, y cuando también estos se muestren inútiles, harán sonar nuevamente la hora de la espada.
Por eso, la pretendida mirada “más allá de la polarización”, ese vano intento de otear una realidad límpida tras las nieblas de una lucha política sin cuartel, se demuestra imposible. Se trata, nuevamente con Gramsci, de “tomar partido”, lo que no significa apoyar enceguecidamente a un proceso político o a su conducción eventual, sino de elegir el campo desde el que se enuncian las críticas y desde el que se cumplen las tareas específicas de la praxis intelectual. El intelectual “orgánico” no es un modelo de intelectual de izquierda, sino el único en sentido estricto: es decir, aquel que reflexiona en conjunto, codo a codo, sin la mediación de pedestales odiosos, con los sujetos populares organizados. No deja de resultar sugestivo que una solicitada firmada por académicos de tan alto nivel prescinda de las más elementales categorías de análisis del arsenal político crítico, dando por tierra con el intento de fundar una caracterización certera sobre el proceso bolivariano. Ni clases sociales, ni dependencia estructural, ni tampoco el imperialismo, aparecen siquiera mencionados en la solicitada, mientras éstas son herramientas que cualquier comunero o comunera venezolana hace tiempo que ha incorporado a su vocabulario político, en lo que constituye otra faceta de un proceso de democratización (y de socialización del poder) bien radical. 
Creemos encontrar en la solicitada, en cambio, una fetichización notable de la democracia en sus formatos liberales. Porque, ¿desde qué otra concepción de la democracia es posible juzgar como antidemocrático a un proceso que combate a una Asamblea Legislativa en desacato por juramentar a diputados elegidos de manera fraudulenta, y que ha intentado, sin tener atribuciones constitucionales para ello, destituir cuatro veces al Presidente Maduro, lo que sin duda constituyen intentos de golpe de Estado, pero que, sin embargo, la sostiene plenamente en funciones?¿Desde dónde se intuye una deriva antidemocrática en un proceso que aún moviliza activamente a cientos de miles de personas y que sostiene y amplía elementos democráticos cualitativos como las Comunas y los Consejos Comunales? ¿Dónde están los elementos autoritarios de un gobierno que responde a la agresión institucional y a la violencia callejera con la más protagónica de las respuestas, es decir, con una convocatoria re-constituyente que relance hacia adelante la radicalidad de un proceso largamente estancado por el asedio externo y los errores internos?
Volver a historizar a la democracia, escindir el ideal de sus imperfectas realizaciones institucionales, desfetichizar sus elementos formales y comprender sus nuevas modalidades emergentes, resulta imprescindible para no caer presa de una valoración liberal-republicana y en suma, colonial, sobre qué es lo democrático. Es más, creemos que ni siquiera desde una visión liberal consecuente es posible criticar al proceso bolivariano que, como ningún otro proyecto, supo tomar, profundizar y radicalizar la democracia liberal formal con mecanismos consultivos, plebiscitarios y revocatorios absolutamente inéditos. No hay democracia a secas, democracia pura, democracia al margen de la historia y de las determinaciones clasistas, nacionales, étnicas y sexo-genéricas de la lucha política. Hay, o habrá democracia de los trabajadores, los campesinos, los pobres, los indígenas, los afrodescendientes, los estudiantes, los migrantes, los jubilados, las mujeres. Y ésta solo se conquistará cuando los intereses de las clases populares se impongan: si será por las buenas o por las malas, por métodos consuetudinarios o violentos, por vía electoral o a través de una dolorosa guerra civil, lo decidirán como siempre, los que tienen todo que perder, pero también todo que ganar en Venezuela y en el conjunto de Nuestra América.
 
 

Cancilleres en la OEA no lograron consenso sobre Venezuela

La reunión de cancilleres de la OEA para tratar sobre la situación de Venezuela fue suspendida tras no lograr un consenso sobre la resolución final.

Cancilleres en la OEA no lograron consenso por Venezuela. Foto: OEA
Cancilleres en la OEA no lograron consenso por Venezuela. Foto: OEA
La Organización de Estados Americanos (OEA) suspendió la reunión de consulta de cancilleres realizada este miércoles sobre la situación política en Venezuela, porque no hubo consenso sobre la resolución.
Había dos propuestas de declaración presentadas y, a pesar de que se tomaron un receso para consensuar una posición, no alcanzaron un acuerdo.
La propuesta de declaración liderada por Estados Unidos, México, Perú, Canadá y Panamá pide condenar la Asamblea Constituyente en Venezuela y se hace eco de los reclamos de la oposición al gobierno de Nicolás Maduro, mientras que la presentada por los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) no recoge la mayoría de esas demandas y puesta a respaldar la iniciativa de diálogo interno y expresa solidaridad con Caracas.
En ambas propuestas se pide cese de la violencia a todas las partes que lleva ya 60 días con más de 60 muertos, así como un nuevo proceso de diálogo, la creación de un grupo que lo acompañe y en la invitación a Venezuela a reconsiderar su decisión de dejar la OEA.
La votación se postergó, a pesar de la petición que había hecho Bolivia de proceder a refrendarla, por solicitud de la delegación de Paraguay, que pidió un receso de media hora que superó los cincuenta minutos hasta que la delegación de Bahamas propuso cerrar la jornada sin votación y continuar con las negociaciones “para que se siga trabajando en una declaración” consensuada.
El reglamento aprobado para esta reunión exigía un mínimo de 23 votos para aprobar una Declaración (con 34 delegaciones acreditadas, incluyendo a Venezuela).
De la reunión participaron 18 cancilleres: de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas. Mientras que Uruguay estuvo representado por el subsecretario de Relaciones de Exteriores, José Luis Cancela.

Postura de Uruguay

Uruguay abogó por encontrar un “equilibrio” entre la voluntad del organismo de ayudar al país caribeño y el “apego al principio de no intervención”.
Al hacer uso de la palabra Cancela destacó que en las últimas semanas ha habido “una escalada del conflicto con un grado de violencia y radicalización que nos llena de dolor y preocupación”, y dijo que “lo que pasa en Venezuela es un drama”.
De todas maneras evitó respaldar abiertamente la posibilidad de que un “grupo de contacto” de la OEA medie en Venezuela, y subrayó que “el Uruguay no tiene espíritu sancionatorio” y apuesta por actuar “en el marco de los tratados que nos vinculan y los consensos regionales para contribuir a aplacar la radicalización y el sufrimiento del hermano pueblo de Venezuela”, pero “con estricto apego al principio de no intervención”.
La próxima reunión para debatir el tema de Venezuela se convocará antes de la Asamblea General del organismo, pautada dentro de tres semanas en Cancún, México.
Cabe recordar que Venezuela pidió su salida de la OEA el 28 de abril por la convocatoria de esta reunión de cancilleres contra su voluntad, que considera contraria a los estatutos de la Carta Interamericana. Aunque su salida no será efectiva hasta 2019.



Videgaray al relevo de Almagro

por Carlos Fazio - LA JORNADA

Los días 14, 15 y 16 de junio, la base militar del Comando Sur del Pentágono en Doral, Miami-Dade, Florida, será uno de los escenarios de la conferencia de alto nivel sobre seguridad y economía para México y Centroamérica, convocada por los secretarios de Estado y Seguridad Interior de Estados Unidos, Rex Tillerson y John Kelly, respectivamente, con México como coanfitrión (sic).
Bajo la lógica de la administración Trump, que pone énfasis en la vigilancia de fronteras e identifica como una amenaza a la seguridad nacional de EU al trinomio terrorismo, crimen organizado y migración indocumentada, el evento tendrá un enfoque militarista como premisa para una reinversión de capitales privados en la subregión.
La reunión, a la que asistirán el vicepresidente, Mike Pence, y los secretarios del Tesoro, Steven Mnuchin, y de Comercio, Wilbur Ross, ha sido precedida de sendos encuentros castrenses en Tapachula y Cozumel, México, que contaron con la participación de los jefes de los comandos Norte y Sur, generala Lory Robinson y almirante Kurt Tidd.
En la reunión de Cozumel de finales de abril, los secretarios de Defensa y Marina mexicanos, general Salvador Cienfuegos y almirante Vidal Soberón, aceptaron profundizar la cesión inteligente de la soberanía nacional (según la definición acuñada en 2001 por el ex canciller de Vicente Fox, Jorge G. Castañeda, actual asesor oficioso de Luis Videgaray), y subordinarse al mando de Kurt Tidd como parte de una fuerza de tarea conjunta con Guatemala que realizará patrullajes terrestres, marítimos y aéreos a lo largo de la frontera común.
Al espíritu colaboracionista de los mandos de las fuerzas armadas, se suma el entreguismo supino del aprendiz de canciller Videgaray, quien en mayo, tras reunirse con Tillerson y Kelly, aludió a una negociación integral con EU, es decir, que al negociar en paquete México podría recibir ciertas concesiones en la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, a cambio de permitir operaciones oficiales del Pentágono y otras agencias de seguridad de Washington en el territorio nacional.
Al respecto, y más allá del ruido mediático que provocan el histrionismo y la verborrea del presidente de EU, cabe señalar que Donald Trump está siguiendo al pie de la letra los lineamientos del Consejo de Relaciones Exteriores (Council on Foreign Relations, CFR), el influyente tanque de pensamiento señalado como la aristocracia del dólar o la cara oculta del poder globalizado; en particular −en lo que tiene que ver con México− en materia energética, comercial, migratoria y de seguridad.
Desde hace 70 años, la élite del business determina los objetivos bélicos en función del interés de los monopolios empresariales y elabora la diplomacia de guerra de Washington por consenso y a puerta cerrada. Es decir, al margen de todo control democrático.
Según el documento América del Norte, el momento de un nuevo enfoque −elaborado en 2015 por el CFR−, la proyección imperialista en lo que llama la comunidad estadunidense incluye la integración en materia de infraestructura de las plantas de producción de hidrocarburos, refinerías y mercados de ese espacio geopolítico trilateral, y la interconexión eléctrica transfronteriza. Con eje en la seguridad nacional de EU, el CFR enfatiza el control monopólico y el aumento de la producción de energía fósil −sin ningún atisbo de que busque reducir los gases de efecto invernadero−, lo que prefigura un escenario neocolonial para México, que profundizará su papel como enclave exportador de bienes primarios a través de una red de gasoductos integrada de facto a la infraestructura instalada en EU; con el añadido de una enloquecida carrera de despojo de territorios del lado mexicano.
A partir del perverso vínculo indocumentados-terrorismo-crimen organizado, el documento del CFR llama a militarizar las fronteras con mecanismos más sofisticados, y con la zanahoria de la cooperación militar de la Iniciativa Mérida preconiza la integración orgánica de México al Comando Norte. Aunque en 2015 el CFR no promovía la intervención directa de EU en suelo mexicano, sino el control operacional y doctrinario de la maquinaria de seguridad local −lo que convirtió a las fuerzas armadas mexicanas en un virtual ejército de ocupación interna−, con Trump dicha visión parece haber cambio y ello puede estar relacionado con las políticas de cambio de régimen impulsadas en el vecindario.
Bajo la premisa de que la guerra no es la continuación de la política por otros medios (Clausewitz), sino la continuación del libre mercado, el CFR ha contribuido a exportar el modelo político estadunidense cooptando funcionarios extranjeros. ¿Ejemplos? Cuando en abril pasado el general John Kelly dijo que no era bueno un presidente mexicano de izquierda y antiestadunidense, destacó su amistad con Salvador Cienfuegos y Vidal Soberón, asiduos visitantes del Comando Norte.
Es patético, asimismo, el papel de Luis Videgaray en la guerra sucia de EU contra el presidente constitucional de Venezuela, Nicolás Maduro. Ajeno al arte de la diplomacia –no entiende que la negociación parte de la confianza−, acicateado por Jorge G. Castañeda y bajo los efluvios emanados de su parentesco político con Margarita Zavala –esposa del ex presidente Felipe Calderón, quien acaba de pedirle que rompa relaciones con Venezuela−, Videgaray ha logrado fragmentar a América Latina en tres bloques: las naciones de la ALBA; Bahamas y el Caricom, y los 14 países que bailan al son que les toca Trump.
En la coyuntura, Videgaray relevó como peón de EU a Luis Almagro, el secretario de la Organización de Estados Americanos convertido en cadáver político. La reunión de la OEA del 19 al 21 de junio en Cancún había sido planeada inmediatamente después de la conferencia de seguridad en el Comando Norte, para tener planchado el aislamiento hemisférico de Venezuela, pero la rudeza de Videgaray rompió cualquier consenso posible.

URUGUAY

Terrorismo de Estado y responsabilidad de Estado

El jueves 25 de mayo, en Buenos Aires, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos realizó una audiencia para que representantes del Observatorio Luz Ibarburu (OLI) dialogaran con el Estado uruguayo acerca de dos grandes temas, que consideran relacionados entre sí: a) es muy escaso el avance hacia los objetivos de verdad, justicia y memoria en relación con el terrorismo de Estado, ya que los procesos judiciales no avanzan, los recursos destinados a la tarea son muy insuficientes, y no existe nada semejante a un abordaje integral y diligente del asunto por parte del Estado; b) no hay resultados en la investigación de los robos y amenazas al Grupo de Investigación de Antropología Forense, el año pasado, y de las amenazas firmadas por el “Comando Barneix” a comienzos de este año (tras las cuales, según se afirmó en la audiencia, no se adoptó medida alguna para proteger a los amenazados).
El Estado uruguayo, contra su costumbre histórica, no envió representantes y se limitó a responder por escrito. Hubo cuatro explicaciones sucesivas y distintas sobre esa actitud: 1) a la CIDH se le comunicó inicialmente que no era posible asistir, sin indicar motivos; 2) consultado por la diaria, el embajador uruguayo en Argentina, Héctor Lescano, dijo que no asistir había sido “una decisión soberana” y comentó que “es evidente que tenemos algunas visiones distintas respecto de los pasos a dar” en la materia planteada por el OLI; 3) cinco días después, el canciller Rodolfo Nin Novoa, ante una consulta periodística, arguyó que no había existido una convocatoria de la CIDH al Estado uruguayo, sino a los poderes Legislativo y Judicial, y que estos no asistieron porque consideraron que “no tenían nada que aportar”; 4) luego, tras reclamos por parte de la Institución Nacional de Derechos Humanos y de varias organizaciones sociales, el Ministerio de Relaciones Exteriores afirmó en un comunicado que, ante la invitación de la CIDH, “se realizaron las comunicaciones correspondientes a los organismos estatales competentes, solicitando la designación de un representante para participar en la audiencia, así como la elaboración del documento escrito solicitado” (o sea, que la cancillería decidió que dar respuestas le correspondía al Parlamento y a la Justicia, y les trasladó las preguntas –o, en otras palabras, les pasó el fardo–).
De esas cuatro explicaciones, la más sustancial y sincera parece ser, pese a su vaguedad, la de Lescano. Hay, efectivamente, “visiones distintas” sobre la responsabilidad estatal, y la del Poder Ejecutivo jerarquiza el cumplimiento de algunas formalidades. También “cumplió” el gobierno de Julio María Sanguinetti con lo dispuesto por el artículo 4º de la ley de caducidad, cuando le encomendó a fiscales militares averiguar si había datos sobre detenidos desaparecidos.
Las autoridades nacionales hacen todo lo que está a su alcance para que las calificadoras de riesgo evalúen del mejor modo posible la posibilidad de invertir en Uruguay. Es una lástima que no apliquen el mismo celo en cuestiones que también afectan el prestigio de nuestro país. Y su dignidad.


Juan Andrés Ramirez, ex ministro del Interior, asiste a la Comisión Investigadora sobre posibles actos de inteligencia de Estado, violatorios de la normativa legal y constitucional, ayer, en el Anexo. Foto: Andrés Cuenca
Juan Andrés Ramirez, ex ministro del Interior, asiste a la Comisión Investigadora sobre posibles actos de inteligencia de Estado, violatorios de la normativa legal y constitucional, ayer, en el Anexo. Foto: Andrés Cuenca

En blanco

A poco de que venza su plazo, la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que indaga en torno al espionaje ilegal que llevaron a cabo los servicios de inteligencia del Estado en democracia ampliará su trabajo hasta diciembre, dijeron a la diaria legisladores de varios partidos políticos. El cuerpo había comenzado a trabajar en diciembre del año pasado. Dada la extensa documentación que maneja, en la sesión del 15 de mayo se decidió que el plazo de trabajo, que iba a vencerse en julio, se prorrogue hasta el 8 de diciembre.
En declaraciones al semanario El Popular, el diputado oficialista Gerardo Núñez (Partido Comunista) explicó que esto fue acordado “porque el volumen del trabajo es mucho”. “Tan es así, que ya resolvió la comisión y se lo comunicó al presidente de la cámara [José Carlos Mahía], y el presidente de la cámara está haciendo los contactos pertinentes para contar con el apoyo técnico y logístico de la Universidad de la República, mediante algún tipo de convenio o contratación, para que profesionales nos ayuden a analizar este conjunto de archivos”, dijo el legislador. La magnitud del archivo hace imposible en los hechos que la comisión se haga cargo de procesar toda la documentación: “Ese archivo representa unos 12.000 libros de 250 páginas cada uno. Lo digo para establecer en términos concretos lo que esto implica y lo que hay que estudiar. Sólo este archivo del Ministerio de Defensa Nacional son más de tres millones de copias. Y todavía estamos a la espera del Archivo Castiglioni, que está en manos de la Justicia, en etapa de presumario”, dijo Núñez.
Ahora resta que la Cámara de Diputados apruebe esta extensión, y si bien en este cuerpo el Frente Amplio (FA) no cuenta con mayoría, los legisladores sostienen que la ampliación cuenta con el apoyo de todos los partidos. El diputado de Unidad Popular, Eduardo Rubio, se mostró partidario de la extensión e incluso insinuó que podría ser necesaria otra. En este punto coincidió Núñez, quien dijo a la diaria: “Pensamos que debería extenderse un poquito más, por lo menos hasta abril”.
En cambio, el frenteamplista Carlos Rodríguez, del Movimiento de Participación Popular, sostuvo, a título personal, que si bien la discusión sobre si “eventualmente amerita o no la extensión” tendrá lugar a fin de año, no cree que sea necesario, ya que “hay algunas cosas que van quedando claras”.
Ayer visitaron la comisión el ex ministro del Interior Juan Andrés Ramírez (1990-1993) y el ex ministro de Defensa Nacional Juan Luis Storace (1998-2000). Ambos negaron tener conocimiento de las actividades de espionaje en democracia que investiga la comisión, y que el propio Núñez dijo haberse encargado de demostrar con parte de la documentación extraída del llamado “archivo Berrutti” (descubierto en 2007 por la ex ministra Azucena Berrutti). Esa documentación, sostuvo el diputado, evidencia las “labores de inteligencia” enfocadas en “organizaciones sociales vinculadas a los derechos humanos” que se llevaron adelante mientras Storacce era ministro, y donde “aparece la firma de la Dirección Nacional de Inteligencia de Estado”, en un “informe sobre la participación de estas organizaciones en movilizaciones”, que incluía “conclusiones sobre los perfiles de sus militantes”.
Núñez sostuvo que el desconocimiento de los ministros es “la confirmación de la autonomía con que se manejaban los mandos militares respecto de los mandos políticos”. Esto “llama muchísimo la atención”: que “tantas labores durante tanto tiempo y de forma sistemática no hayan tenido ni la audiencia ni el aval de las autoridades correspondientes”.


Ex presos reconocieron cuartel donde fueron torturados; los recibió pelotón con uniformes antimotines, que la jueza hizo retirar

“Reconocer visualmente un lugar donde estuviste todo el tiempo encapuchado es como una paradoja”, dijo a la diaria Carlos Toto Núñez, uno de los ex presos políticos que ingresaron el viernes al cuartel del Batallón de Ingenieros de Combate Nº 4, ubicado en la zona de la Laguna del Sauce, en Maldonado, a hacer un “reconocimiento” de la unidad donde estuvieron detenidos y fueron torturados durante la dictadura cívico-militar. La actuación fue ordenada por la jueza letrada de 4º Turno de Maldonado, Adriana Morosini, que investiga en una causa unificada una serie de denuncias por “secuestros, torturas y desapariciones parciales” perpetradas desde abril de 1975 en ese cuartel, presentadas en distintas comisarías del departamento en 2011.
En la segunda mitad de ese año, un grupo de militantes llamó a “denunciar masivamente delitos de lesa humanidad” en comisarías del país. Algunas de esas denuncias fueron derivadas a juzgados. Otras no.
El viernes, además de los ex presos, la jueza y el fiscal de la causa, Rodrigo Morosoli, ingresaron al predio militar los abogados de los denunciantes y dos abogados de los denunciados, entre los que hay tres civiles. Se trata de médicos que, durante las sesiones de tortura, se encargaban de revisar el “estado” de los interrogados para “comprobar si se podía seguir o no con la tortura”, explicó Núñez.
El ex preso político contó de la molestia que sintieron cuando, al entrar al cuartel, se percataron de la presencia de un grupo de militares uniformados como policías antimotines, “con cascos, rodilleras, cachiporras, escudos y lentes negros al estilo Guardia Republicana”. Según Núñez, la jueza pidió de inmediato que se retiraran de la vista de los visitantes. “Es como una presión que, aunque uno no la sintiera, es como meterte la pesada. Ella hizo retirar esa guardia antes de que entráramos, y después, adentro del batallón, también les pidió a algunos militares que se quedaran afuera de los lugares a los que entramos”, agregó.
Núñez dijo que la magistrada les preguntó sobre los sitios donde estuvieron detenidos y fueron torturados. “Estuvimos en dos lugares: la mayoría en una cuadra del batallón, y algunos estuvimos en una carpa grande, y cuando entramos ubicamos esos lugares enseguida. Nos preguntaron también si podíamos recordar voces, pero lo que pasa es que reconocemos las voces, no tanto de los tipos que nos torturaban, sino las voces de los soldados, porque eran los tipos con los que estábamos todos los días”, explicó.
El ex preso contó que recordaron cosas que afuera pensaban que no iban a recordar. “Enseguida que entré al batallón, a mano izquierda de la entrada, vi un monolito y me acordé de que habían plantado un monte en el que cada árbol representaba a cada uno de los soldados caídos en la lucha contra la subversión. El 18 de mayo de 1975 vino a a inaugurar eso el general Gregorio Álvarez, que era en ese momento el jefe de la División de Ejército IV, de la que formaba parte el batallón. Fue un día que nos tuvieron para arriba y para abajo, y nos pegaban y nos hacían correr para aquí y para allá. Y después varias compañeras mujeres también se acordaron de ese detalle. No sé si son detalles que aportan a la causa, pero fue de lo que nos fuimos acordando”, relató Núñez.
El ex preso político espera que el reconocimiento “tenga importancia para la causa”, pero deslizó críticas sobre el procedimiento: “Creo que ya hay más que suficientes pruebas con los dos tomos escritos por Álvaro Rico; hay documentos, fotos, testimonios, como para estar sometiendo a gente mayor como nosotros a todo esto. Es como un ejercicio masoquista, que si hay que hacerlo, hay que hacerlo, pero se podría evitar”.
Sobre el proceso de la causa, Núñez dijo que se convocó tres veces a instancias de reconocimiento presencial de varios de los acusados, pero se suspendieron porque los abogados defensores interpusieron recursos, una estrategia que aplican en todas las causas.
Entre los detenidos en el Batallón de Ingenieros de Combate Nº 14 estaba Eduardo Mendello, secuestrado en Piriápolis y muerto en tortura en esa unidad militar el 9 de marzo de 1976, y otros que aún permanecen desaparecidos.


Fabio María Galiani, abogado de Uruguay en el juicio en Italia por la Operación Cóndor, durante la “Cátedra magisterial sobre el seguimiento del Plan Cóndor”, en el Palacio Legislativo. Foto: Santiago Mazzarovich
Fabio María Galiani, abogado de Uruguay en el juicio en Italia por la Operación Cóndor, durante la “Cátedra magisterial sobre el seguimiento del Plan Cóndor”, en el Palacio Legislativo. Foto: Santiago Mazzarovich

Galiani, el abogado uruguayo en el juicio por el Plan Cóndor, cobró cerca de 500.000 euros por su trabajo desde 2008

Fabio Galiani, quien representó al estado uruguayo en el juicio por el Plan Condor que culminó en febrero de este año, cobró casi 500.000 euros por sus servicios al Estado desde 2008 a la fecha.
Según informó hoy El Observador en base a un pedido de acceso a la información formulado al Ministerio de Relaciones Exteriores, Galiani cobró 496.838 euros y no firmó ningún contrato. "No consta a esta Dirección [Cancillería] que se haya formalizado un contrato por escrito, sino que se acordó según los términos de estilo y costumbre para el arrendamiento de servicios de un profesional abogado en la República Italiana", decía la cartera en la respuesta al pedido.
El dinero, asegura este medio, provino de Rentas Generales y fue pagado en siete cuotas. Prácticamente la mitad de los honorarios se pagaron el año pasado, cuando Galiani recibió 210.013 euros. El pedido de acceso a la información fue realizado por una ex presa política, Elba Rama, que debió propiciar una instancia judicial ante la Cancillería para que le fuera respondido el recurso, dado la negativa inicial del Ministerio.
En el fallo del juicio por el Plan Cóndor solo fue condenado un uruguayo, Juan Carlos Blanco, mientras que otros 13 fueron absueltos, entre ellos Nestor Troccoli y José Gavazzo. El desempeño de Galiani fue criticado por varias organizaciones sociales vinculadas a la causa de los derechos humanos en el pasado reciente.


Se abrió el XXXI Congreso del Partido Comunista del Uruguay el cual contó con aproximadamente mil personas, no solo del partido, sino que de varios sectores del Frente Amplio.
José Mujica y Lucia Topolansky (del MPP), Rafael Michelini (del Nuevo Espacio), Mariano Arana (de la Vertiente Artiguista) y el presidente del Frente Amplio Javier Miranda, entre otros estuvieron presentes en la noche del viernes. También estuvieron en el congreso el presidente del PIT CNT, Fernando Pereyra, como su secretario general Marcelo Abdala.
“100 años de la revolución de Octubre”, así se denominó este nuevo Congreso del Partido Comunista en conmemoración de un siglo de un hecho que para el PCU ha significado un salto en la lucha de los pueblos, por la liberación y el socialismo como primera experiencia en la revolución de proletarios, obreros, campesinos, militares y pueblo en general.
Después de un homenaje a los 100 años de la revolución de Octubre se dio inicio al Congreso con la entonación del himno nacional y del himno del partido. Este Congreso, en el cual inicialmente Lorier inició teniendo la palabra, tiene una importancia muy grande ya que se discuten las bases de todo lo que está colocado en sus documentos, los cuales reseñan la lucha de “avanzar en democracia hacia una democracia avanzada rumbo al socialismo”, comentó Daniel Marsiglia, Secretario Nacional de la Unidad Popular del PCU.
Tras un informe general se llevó a cabo la votación del reglamento del PCU, la cual no puede ser modificada si no interfieren para ello dos de los tres delegados del partido. En el cierre de la jornada se resolvió la elección de la Mesa del Congreso.
Castillo
“Estamos viviendo al congreso con mucha expectativa. Es un hecho histórico, transcendental para la vida del partido y de los comunistas. Ojalá que también sea para nuestros compañeros militantes de izquierda y para las organizaciones sociales y populares”, declaró Juan Castillo, director nacional de Trabajo e histórico dirigente del Pit-Cnt, refiriéndose al XXXI Congreso del Partido Comunista del Uruguay.
Según palabras de Castillo, el congreso viene siendo preparado desde hace más de 6 meses con la elaboración de los documentos y de las tesis. “Se realizaron unas trescientas reuniones orgánicas a lo largo del país y terminaron hace 15 días con las conferencias departamentales. En estas instancias se eligieron las direcciones y se aprobaron los documentos y la lista de candidatos para el congreso de este fin de semana”.
Para el histórico dirigente existen varios ejes de discusión en el congreso, los cuales están guiados por la actual coyuntura histórica que vive la humanidad. A su entender, la sociedad siempre sufre y enfrenta los mismos desafíos. “Nos preguntaremos hacia dónde vamos.
También tenemos un reto enorme en torno a la coexistencia pacífica. Tenemos que analizar cuál es la suerte de la inmensa mayoría en un sistema que cada vez explota más y no resuelve las contradicciones principales de la humanidad. Esa discusión también va a ser trasladada a la región y colocada en Uruguay con el objeto de resolver el proceso político de izquierda que lleva adelante el Frente Amplio”.
Con referencia a algunas notas periodísticas que hablaban sobre la existencia de una posible fractura dentro del Partido Comunista, Castillo contestó lo siguiente: “Ni siquiera tenemos distintas corrientes.
Tampoco advierto un proceso de división dentro del partido. Hay que recordar que los momentos más removedores del debate interno, en esta y en cualquier otra estructura organizativa, siempre son los congresos. Además, impulsamos el debate y la discusión porque sabemos que no tenemos contrincantes sino a compañeros que tienen una opinión distinta sobre un determinado aspecto”.
Los desafíos actuales del comunismo
A su entender, los comunistas de Uruguay deben tener sentido de la historia y es por esta razón que el homenaje a los 100 años de la Revolución de Octubre es importante.
Sin embargo, según palabras del dirigente, adaptar los conceptos no significa modificar las premisas fundamentales. “Mientras la sociedad no resuelva sus problemas fundamentales, siga existiendo explotación del hombre, haya tanta hambre y miseria y existan situaciones injustas, nosotros estaremos luchando por otra correlación de fuerzas. Por eso el congreso va a consolidar algunos principios fundamentales que hacen a la ideología de nuestro partido: el trabajo y la construcción del socialismo como un sistema más equitativo, más solidario y más justo”.
Comisiones
Hoy, desde las 9:00 horas, las 5 Comisiones comenzarán a trabajar en informes sobre diferentes temas, los cuales serán evaluados y definidos entre hoy y mañana. La Comisión 1 analizará la situación Internacional y Regional, la Comisión 2: la Situación Nacional, y Avanzar en Democracia, la Comisión 3: El bloque y las herramientas para avanzar en democracia, la Comisión 4: El Partido Comunista, y la Comisión 5: Criterios de candidatos y propuestas de candidatos. Las dos primeras comisiones en la Plenaria, debatirán y darán hoy una resolución sobre sus temas; mientras que las Comisiones 3,4 y 5 lo harán mañana

Respondió acusaciones: "es un intento de descalificación muy miserable"
PCU define rumbo hacia 2019 y elige nuevo Comité Central


Jun 2, 2017 - LA REPÙBLICA UY
En conmemoración de los 100 años de la Revolución de Octubre esta noche dará inicio el XXXI Congreso del Partido Comunista del Uruguay, que continuará sábado y domingo e incluye la elección de su Comité Central, la Comisión de Control y la Comisión Revisora de Cuentas.
“Esta instancia es el mayor momento de dirección cotidiana en el cual se define el programa, le damos una trascendencia enorme y se transforma en un momento clave de balance de perspectivas y de líneas generales de plan de acción”, dijo a LA REPÚBLICA, Oscar Andrade, secretario general del SUNCA. A su vez, el secretario general del PCU, Eduardo Lorier indicó que “tenemos ideas sobre cómo transitar estos meses que quedan (previos a las elecciones del 2019)” y quieren plantear “cuáles son los grandes desafíos que tenemos y cómo debemos operar”.
A las 19:00 horas, en el Platense Patín Club se abrirá el XXXI Congreso del Partido Comunista del Uruguay en motivo de los 100 años de la Revolución de Octubre. En este Congreso se marcará nuevamente el rumbo que seguirá el PCU respecto a diversos temas debido a que definirá su programa, además de tratar temas de gran importancia como: el camino a seguir de cara a las próximas elecciones, problemas ambientales y su efecto negativo en la desigualdad, los “intentos de golpe de Estado” en la región, la crisis del capitalismo, etc.
Cronograma
Aproximadamente mil delegados dirán presente en el Congreso que tendrá desde las 20:00 horas la oratoria, una puesta audiovisual, un espectáculo artístico y se brindarán informes sobre las perspectivas hacia el futuro que tendrá el PCU. El sábado continuará la actividad con la creación de cuatro comisiones que se realizarán en diferentes lugares y tratarán temas como los asuntos de los programas del gobierno y la vinculación del partido. El domingo, día que se cerrará el Congreso, se analizarán los informes de las comisiones y se votarán los nuevos integrantes del Comité Central.
Entrevistado por LA REPÚBLICA, el secretario general del PCU, Eduardo Lorier, destacó que “las tesis del partido han sido discutidas en las agrupaciones de base durante varios meses y en distintas reuniones. Es importante aclarar que la agrupación es la estructura básica fundamental de nuestro partido.
Luego, en cada departamento o seccional se hicieron conferencias, en las cuales todos los aportes de las agrupaciones se sintetizaron. En otras palabras, todas las ideas presentadas forman parte de los materiales del congreso. Estas discusiones nos están mostrando que hay una extensa vía democrática en la fuerza política”.
Sobre la mesa
Tanto Andrade como Lorier se manifestaron respecto a los temas que se pondrán en discusión en este XXXI Congreso del Partido Comunista. El “Boca” remarcó que se tratarán los problemas ambientales y la influencia negativa que tiene sobre la desigualdad: “Tenemos una doble cara: la revolución científico industrial ha generado condiciones de riqueza como nunca antes, pero la brecha de la desigualdad cada vez es más grande. El conflicto entre los grandes grupos es cada vez más intenso y este hecho es el que se vive en Medio Oriente, Ucrania y en América Latina”.
Los intentos de golpe de Estado, como en Honduras, Paraguay o Brasil, además de los cambios en la región, será otro tema cumbre en estas tres noches. “En estos lugares se ha reinstalado la visión conservadora. Por ejemplo, en Argentina los neoliberales ganaron por las urnas. En general, tenemos una circunstancia convulsionada por intentos de golpes de Estado en Ecuador, Bolivia y la persecución sistemática que ha vivido el proceso venezolano”, expresó.
Quien se refirió también al contexto internacional fue Lorier, que aseguró que “analizaremos la dialéctica de la revolución contra revolución, donde los avances progresistas, de izquierda, son atacados por una contra revolución que es realizada por parte de los aliados del imperialismo en cada país. Esto se ve en Venezuela, Brasil, Argentina, Ecuador y Colombia”.
En cuanto al plano local, el secretario del partido mencionó que se analizará la aprobación de leyes para determinados colectivos. Además, se pensará en la rendición de cuentas, en la cual considera que se tiene que cumplir con el programa respecto a la educación y la vivienda. Respecto a la salud “queremos propuestas para crecer y distribuir más. No sólo estamos hablando de implementar más impuestos a los que más tienen sino que también nos referimos a explorar las potencialidades de la estructura económica uruguaya”.
Lorier expresó que se presentarán propuestas concretas acerca de cómo el país debería actuar en términos económicos, políticos y sociales. “Tenemos ideas sobre cómo transitar estos meses que quedan antes de las próximas elecciones del 2019. Para decirlo de otra manera, planteamos cuáles son los grandes desafíos que tenemos y cómo debemos operar.
Tenemos que ver cuáles son los obstáculos principales que debemos superar para llegar al 2019 con posibilidades de ser cuarto gobierno. También tenemos propuestas para los hechos más inmediatos, que afectan a nuestro pueblo como, por ejemplo, las leyes vinculadas a la discapacidad, a los trabajadores en el caso del cierre de las empresas y a los alquileres”.


DEFINICIONES POLÍTICAS

El PCU ve que no se logra cambiar base productiva

Logros son acotados; hay primarización y extranjerización.
Derecha avanza si hay "burocratización", "corrupción" y debilidad organizativa. Foto. Archivo
05 jun 2017 El Paìs uy
Eduardo Lorier, secretario general saliente del Partido Comunista del Uruguay, dijo en el congreso partidario que los gobiernos progresistas de la región generaron expectativas que fueron "parcialmente satisfechas" y que los logros fueron "acotados" por los "límites estructurales y funcionales de esta democracia existente". "No hemos logrado la transformación de la base productiva ni revertir la primarización, la extranjerización y la vulnerabilidad de nuestras economías", señaló Lorier en su informe al XXXI Congreso partidiario que deliberó durante el fin de semana y que decidió postergar por unos días la elección del sucesor del exsenador.
Lorier analizó la coyuntura regional y lo que consideró una ofensiva de la derecha que tiene una expresión mediática y judicial. "Nos quieren hacer creer que Estados Unidos no está detrás de la mayor reserva de petróleo del mundo y de América Latina", dijo en referencia a la injerencia de ese país en Venezuela. "No nos chupamos el dedo, compañeros y compañeras", señaló. El dirigente reconoció que los avances de la derecha "han sido facilitados en mayor o menor medida por debilidades ideológicas y organizativas", por "burocratismo" y por "corrupción". Lorier reconoció, en otro momento, que el capitalismo ha logrado incrementar la productividad, pero que lo ha hecho a costa de los trabajadores y de los recursos naturales. "¿Quién está conforme con su trabajo en la sociedad capitalista moderna? ¿El que tiene tres trabajos? ¿El que tiene uno y vive enloquecido en ese trabajo totalmente alienante, monótono, repetitivo que lo transforma en un mono, o el que no tiene ninguno?", preguntó. También advirtió que hay "un avance creciente de los procesos de automatización que puede hacer que las cajeras de supermercado sean superfluas" y que algo similar ocurra con los trabajadores bancarios en el futuro.
Al analizar la coyuntura internacional consideró que Estados Unidos, tras la decisión de su presidente Donald Trump de retirar a su país de los acuerdos internacionales contra el cambio climático, "están más solos que el uno" y que no recuerda otro episodio de tanto "aislamiento".
Lorier, que habló más de una hora, valoró la unidad sindical y de la izquierda uruguaya como elementos diferenciadores de otros países de la región. Habló de "la necesidad de no dejar flancos" y de "estar más atentos que nunca" ante la instalación, por ejemplo, de nuevas bases militares estadounidenses en la selva amazónica y en Argentina. Y ratificó su solidaridad con el gobierno chavista de Venezuela.

Que el salario siga creciendo

De cara a la Rendición de Cuentas, Lorier llamó a defender inversiones públicas "imprescindibles" y pensando en los Consejos de Salarios del año próximo, llamó a evitar "tentaciones desindexadoras" porque los sueldos deben seguir creciendo en términos reales para dinamizar el mercado interno y por justicia social.