Maduro: "Neutralizamos un plan para la intervención extranjera en Venezuela"
El presidente venezolano, Nicolás Maduro,
denunció este sábado que su Gobierno impidió una cadena de eventos
desestabilizadores cuyo objetivo era la intervención extranjera en
Venezuela. El mandatario dio un discurso durante los actos
de Estado por el 196.º aniversario de la Batalla de Carabobo, acción
vital para la independencia de Venezuela y América Latina, y día del
Ejército.
"Una cadena de eventos iba a implicar la llegada de las flotas y tropas estadounidenses para justificar una operación militar humanitaria y atacar nuestro país", afirmó en el patio de honor de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, en Caracas, según la agencia de noticias AVN.
El mandatario expresó que la dirigencia opositora había planificado una serie de acciones desde el lunes pasado, cuando se llevó a cabo la sesión de cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) para tratar el tema de Venezuela.
"El plan incluía la condena de la OEA y la aprobación de una declaración intervencionista", señaló.
Maduro dijo que otro de los objetivos del plan desestabilizador era "incrementar la violencia en el Este de Caracas, buscar víctimas y crear una conmoción". Expresó que se pretendía la "traición y goteo de militares activos que salieran a llamar a golpe de Estado".
"Buscaban el derrocamiento del Gobierno bolivariano y la intervención del país por fuerzas imperiales", denunció.
Maduro reveló que las autoridades detectaron un centro de 'hackers' que pretendía sabotear la plataforma informática del Consejo Nacional Electoral (CNE), con el propósito de impedir las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) del 30 de julio.
El presidente expresó que la Fuerza Armada "debe estar al frente en rebelión contra el imperialismo, contra la oligarquía, junto al pueblo". "Es tiempo de rebelión antiimperialista", afirmó.
El
presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro,
informó este sábado que el Gobierno Bolivariano y la unión cívica
militar contuvo, develó y está derrotando un golpe de Estado oligárquico
imperialista planificado contra la nación venezolana.
“Estoy obligado a decir, todo lo que voy a decir. Yo no puedo callar verdades que tengo aquí, porque un pueblo informado y una Fuerza Armada Nacional Bolivariana informada, están preparados para cualquier evento histórico y para defender la paz, la constitucionalidad y la revolución”, aseveró el Presidente obrero.
Detalló que el plan de la oposición y de fuerzas foráneas consistía en, “una cadena de eventos que incluía la condena de la Organización de Estados Americanos –OEA – (que fue derrotado esta semana) y la aprobación de una declaración intervencionista, la creación de lo que llamaban un grupo de contacto para venir a intervenir a Venezuela. Segundo evento, incrementar la violencia foquista de derecha en el este de Caracas y buscar un conjunto de muertos para conmocionar el país”.
Asimismo, señaló un tercer evento, “la traición de un grupo de militares activos, por goteo, que salieran a llamar a un golpe de Estado y otra serie de eventos que en su desesperación y locura daba como resultado el derrocamiento del Gobierno Bolivariano y revolucionario, que es el gobierno del pueblo y de la Fuerza Armada y la intervención del país por fuerzas imperiales”.
“No exagero cuando digo, que una cadena de eventos de estas características, que fue planificado para activarse en esta semana, iba a implicar la llegada de la flota y tropas gringas a tierra venezolana y justificar una operación militar humanitaria y ocupar esta tierra”, advirtió.
El jefe de Estado venezolano reiteró que eran, “hechos graves que han sido planificados con la venia y la complicidad de los jefes políticos de la oposición venezolana”.
“Yo denuncio ante el país y el mundo, que (dirigentes de la oposición) estuvieron reuniéndose, consecutivamente, como hace años no habían hecho, en una casa propiedad de un individuo de un clan político sobreviviente de la época de Carlos Andrés Pérez (…) ponen mucho plata, ponen la música y el baile”, explicó
El Presidente Maduro aseguró haberse enterado de todo mucho antes de los acontecimientos de esta semana, “y por eso hemos estado, el Alto Mando Político Militar de la República, en sesión permanente y hoy podemos decir, a 196 años de la Batalla de Carabobo que hemos contenido, develado y estamos derrotando el golpe de Estado oligárquico imperialista que se planificó contra nuestro país”.
Para finalizar, indicó que la razón por el cual la patria está en paz es porque la inmensa mayoría, absoluta y total quiere paz, quiere vida, justicia y un país soberano y libre”.
T/Ana Maneiro
Los paracos llegaron ya
por Luis Britto García
1
Pasa que comunicadores como Ildefonso Finol, Miguel Ángel Pérez Pirela y quien suscribe, desde principios de siglo, denunciamos la infiltración de paramilitares. Acontece que éstos progresivamente cobran vacuna, establecen alcabalas y toques de queda, ejercen trata de personas, narcotráfico, sicariato, propagación de casinos, contrabando de extracción, intento de magnicidio y control sobre empresas de seguridad y transporte. Ocurre que progresan del crimen organizado a la parapolítica: bajo protección de las policías de un puñado de alcaldías opositoras en tres años lanzan tres oleadas terroristas, dejan centenares de víctimas fatales, entre las cuales se cuentan autoridades, fiscales y motorizados degollados con guayas; queman dependencias y transportes públicos; incendian hospitales y guarderías con niños dentro; incineran ciudadanos en plena calle. No parecen actividades pacíficas. Pacíficas son las víctimas irreparables.
2
El coronel estadunidense Max G. Manwaring, del Comando Sur y del Instituto de Estudios Estratégicos del Departamento de Defensa de Estados Unidos, al estudiar el caso de Venezuela sostiene que el bolivarianismo libra una guerra asimétrica, o de cuarta generación, con las características siguientes: “1) La lucha es predominantemente políticosicológica, no militar –aunque hay un importante rol castrense o paramilitar en el proceso. 2) El conflicto es extenso, y cubre tres o cuatro etapas. 3) La guerra se libra entre beligerantes con capacidades asimétricas y asimétricas responsabilidades hacia quienes los manejan (…) 4) La contienda tiene dimensiones e implicaciones trasnacionales. 5) La guerra no es limitada en su propósito. Es total en la medida en que busca dar al ganador absoluto poder para controlar o reemplazar el gobierno existente” (“State and nonstate associated gangs: credible midwives of social orders”: 2009).
3
La proyección es un mecanismo sicológico por el cual acusamos a otro de nuestros propios pensamientos o acciones. El coronel Mainwaring acusa a los bolivarianos de desarrollar el conflicto en las siguientes fases: “1) (…) Entrenar cuadros de profesionales (propagandistas y agitadores) para tareas de liderazgo y combate político-militar, y crear selectos ambientes de caos. 2) Crear un frente político y militar de clases medias desburguesadas e individuos con mentalidad similar para que trabajen juntos en la desestabilización de las sociedades opuestas y la imposición de la nueva socialdemocracia. 3) Fomentar conflictos regionales. Esto involucrará operaciones preparatorias, encubiertas y graduales político-militares y sicológicas para desarrollar y nutrir el apoyo popular. 4) Planear actividades abiertas y directas de intimidación, incluyendo acciones populares (como manifestaciones, huelgas, violencia cívica, violencia personal, lesiones y asesinato (…) para debilitar los Estados elegidos como blancos y debilitar el control militar enemigo y sus medios de control. 5) Directa, pero gradualmente confrontar una fuerza militar enemiga desmoralizada y llevarla a su colapso”.
4
Juzgue el ecuánime lector si el bolivarianismo es autor o víctima de tal índole de ataques. Vivimos ya situaciones como las de la cotidiana invasión de Nicaragua por la Contra, como las de Chechenia, Libia o Siria. Quizá el veto potencial de Rusia y de China en el Consejo de Seguridad de la ONU nos ha salvado hasta el presente del diluvio de bombas o la invasión militar abierta. Pero tal veto no puede protegernos contra un conflicto interno no declarado ante el cual no ejercemos el derecho a la defensa. No nos defendemos contra empresas de maletín, bachaqueros, contrabandistas ni descuartizadores; tampoco contra terroristas organizados, protegidos y subsidiados. Hemos dejado instalarse en nuestro territorio un enemigo tenaz, sin escrúpulos y despiadado. Guerra avisada sí mata soldado, si pretendemos que no existe. El primer requisito para ganar una guerra es reconocerla. Como decía José Félix Ribas, no podemos optar entre vencer o morir. Necesario es vencer.
Al cierre de la Asamblea General de la OEA en la ciudad mexicana de Cancún, donde nuevamente la estrategia de tutelaje del Departamento de Estado de EEUU no logró imponerse, ya algunos movimientos y declaraciones van dando señales de cómo se desarrollará el ciclo de agresión internacional contra Venezuela.
1. Desde que Gustavo Tovar Arroyo protagonizara una agresión contra el diplomático y ahora canciller venezolano Samuel Moncada, se sabía de antemano que tanto la Reunión de Cancilleres sobre Venezuela, así como la Asamblea General, tomarían la ruta del linchamiento y la agresividad. Y fue así efectivamente: la delegación venezolana fue hostigada por EEUU y sus gobiernos aliados durante los tres días del evento, intentando imponerle condiciones y una resolución que vulneraba su soberanía. Si quiere profundizar en las datos claves de la Asamblea General de la OEA, puede leer a continuación nuestro Dato a Dato sobre el evento.
2. La resolución promovida por EEUU, Perú y el país anfitrión que exigía “reconsiderar” la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), luego de enormes presiones y acciones divisivas en el bloque caribeño, no logró ser impuesta. El magno evento de la OEA, oportunidad dorada para agudizar el ciclo de cerco y asfixia internacional contra Venezuela, concluyó sin una victoria política para el creador y regente del organismo.
3. Un dato político importante que emite el cierre de la Asamblea General es que la imposibilidad de que EEUU pueda imponer una resolución agresiva contra Venezuela en su propio organismo internacional, a su vez es un reconocimiento a la influencia geopolítica de Venezuela y el escepticismo de más de la mitad de los miembros de la OEA respecto a tomar medidas confrontativas y no dialogantes. Los comunicados que lamentaban no haber logrado la prometida resolución, sólo agrupaba a los mismos 14 países que presionaban por su aprobación.
4. Otro dato político ineludible: los países del Caribe no sólo siguen siendo una piedra de tranca para la agenda de intervención regional, sino que durante los tres días del magno evento de la OEA marcó las fronteras discursivas sobre Venezuela, a tal punto de que en extremis los promotores de la resolución tuvieron que llamar al diálogo y encontrar una “solución política” para intentar sumar al bloque caribeño como aliados. En síntesis: el tono agresivo y conflictivo utilizado para referirse a Venezuela, más que aglutinar, aleja e inhibe el apoyo de un importante número de países miembros de la OEA.
5. La OEA ha sido utilizada como una plataforma de respaldo internacional para la violencia armada dirigida por la oposición venezolana contra la población, como mecanismo para la toma del poder por vías extrainstitucionales. El llamado de la oposición venezolana a activar el artículo 350 de la Constitución nacional (desobediencia civil), para agudizar el cuadro de asedio político y económico, refleja que tenían plena seguridad en que esa resolución sería aprobada a modo de respaldo diplomático. Al no ocurrir la resolución, y más importante, al no tener una OEA unificada en una sola política de apoyo al golpe de Estado contra Venezuela, su intención de escalar la violencia pierde uno de sus principales alicientes.
6. En tal sentido, la efectividad de la OEA como plataforma internacional del golpe de Estado no sólo depende de la aprobación de una resolución, sino de su capacidad de influir en el pulso político que va tomando el conflicto. Con la ANC en puertas como mecanismo político-electoral, las exigencias realizadas por algunos países miembros (“calendario electoral”, etc.) de la OEA van perdiendo efectividad y sentido de momento, dejando a la oposición entrampada entre replegarse al ostracismo político-institucional para contentar a sus fanatizados seguidores, o en la aceptación de enormes costos políticos y legales por seguir azuzando la violencia armada y la confrontación callejera. Cualquiera de las dos decisiones son costosas en términos políticos.
7. Ante el fiasco de la OEA, influyentes políticos y diplomáticos de EEUU se mueven rápidamente intentando desplazar hacia otras instancias el eje de agresión internacional contra Venezuela, aceptando por la vía de los hechos que la OEA no puede hacer más de lo que ya ha hecho para detener la ANC y para promover el nuevo ciclo de violencia anunciado por la oposición venezolana.
8. La senadora estadounidense Ileana Ros, promotora de sanciones antivenezolanas, comentó que debía ampliarse la lista de sancionados de Venezuela, en una clara agenda de presión para que el Departamento del Tesoro y la Casa Blanca unilateralmente tomen medidas de fuerza (diplomáticas y financieras) contra el país, buscando compensar el respaldo al antichavismo no logrado en la OEA.
Por su parte, Marco Rubio, perteneciente al mismo club de políticos anticubanos y pro-Israel, amenazó a Haití, República Dominicana y El Salvador de que su apoyo a Venezuela afectaría sus relaciones con EEUU.
9. Por su parte, la embajadora de EEUU ante la ONU, la empresaria Nikki Haley, declaró el día de hoy que “el pueblo venezolano está padeciendo hambre mientras su Gobierno pisotea la democracia”. Evidentemente la alta diplomática nombrada por el presidente Donald Trump, ante la incapacidad de la OEA de potenciar el conflicto venezolano a favor de EEUU, intenta (a base de declaraciones agresivas de este tipo) que el “tema Venezuela” sea incluido a la fuerza en la agenda del Consejo de Seguridad de la ONU. Una maniobra que permitiría, al menos en el juego de apariencias que significa la diplomacia mundial, no sólo presionar por sanciones y embargos multilaterales contra Venezuela, sino acoplar apoyos diplomáticos para un aumento de la violencia.
10. En ese sentido, es importante tener en perspectiva que la OEA fue creada como un organismo regional para que Estados Unidos tuviese un mecanismo institucional que pudiera legitimar sus acciones en “su patio trasero”, sin tener que pasar por organismos internacionales conformados por otras potencias mundiales. El hecho de que Estados Unidos acuda a la ONU para internacionalizar el tema Venezuela demuestra la inefectividad manifiesta del otrora Ministerio de las Colonias, además de ser un signo de debilidad.
11. Sin embargo, en lo inmediato, el rápido movimiento de estos sectores políticos estadounidenses debe entenderse como una reacción a la propuesta venezolana de incluir a cinco países de la región (Nicaragua, Uruguay, El Salvador, República Dominicana y San Vicente y las Granadinas), para relanzar el diálogo nacional entre el Gobierno Bolivariano y la oposición venezolana. Necesario recordar, también, que un nuevo intento de diálogo goza de amplio respaldo regional como un mecanismo de administración del conflicto venezolano.
12. El contexto de la expulsión de Cuba de la OEA sirve bastante para comprender la victoria de la Revolución Bolivariana en esta instancia regional. EEUU, en ese momento de 1962, pudo sin ningún contratiempo expulsar a la isla del organismo por tener un gobierno “adherido al marxismo-leninismo, contrario a las normas del sistema interamericano”, de acuerdo al académico Julio Muriente Pérez. 14 países votaron a favor, cuatro se abstuvieron y dos lo hicieron en contra, sin que se generara ningún episodio que dificultara esta maniobra. Más de 50 años después, el contexto de asedio a Venezuela es similar al de Cuba anclado en una nueva era de intervencionismo. La diferencia reside en que el país se retira por decisión propia del organismo, y en cada reunión en que se lo permite pone en evidencia el vaciamiento político e institucional del organismo para influir en los temas importantes y neurálgicos del continente. No sólo respecto al conflicto interno del país, sino a temas tan cercanos a los latinoamericanos como el muro de Trump en la frontera con México y la masacre de estudiantes en Ayotzinapa, propuestas a modo de resolución por parte de Venezuela. Todos rechazados de plano por miembros de la OEA subordinados a EEUU.
13. La participación de la delegación venezolana a cargo de Delcy Rodríguez fue histórica e inédita, en ningún otro momento del continente Estados Unidos había quedado tan expuesto y descolocado por un país suramericano en un organismo que ha manejado a placer desde su nacimiento. La importancia histórica de lo ocurrido durantes estos días quizás no se deje apreciar en todas sus expresiones en lo inmediato, pero para el nuevo ciclo político que afronta Venezuela y la región, marca sin lugar a dudas un precedente clave. Y Venezuela fue protagonista.
(Tomado de Misión Verdad)
El
secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis
Almagro, ofreció el sábado su cargo a cambio de la “libertad de
Venezuela”, mientras que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA) afirmó que la organización regional hemisférica
perdió protagonismo y “está debilitada”.
“Ofrezco mi cargo a cambio de la libertad de Venezuela, porque nunca vamos a renunciar hasta tener la libertad”, dijo Almagro en un video publicado en su cuenta en Twitter para responder a la petición del presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien dijo el viernes que reconsideraría el retiro de su país de la OEA si el secretario general deja el cargo.
Almagro afirmó que solo se retirará hasta que en Venezuela se realicen elecciones, se liberen a los presos políticos y exista un tribunal de justicia independiente.
Por su parte, el secretario general del ALBA, David Choquehuanca, expresó el viernes que Almagro está debilitando al foro hemisférico que, en la última reunión de cancilleres de la OEA, reunidos en Cancún, México, no logró ponerse de acuerdo para una declaración de consenso sobre qué medidas tomar para ayudar a Venezuela a superar su estado de crisis.
“Hoy la OEA no puede tomar sus decisiones soberanamente”, dijo el excanciller boliviano y enfatizó que la OEA ha sido “fraccionada, ha sido dividida” y “está debilitada”.
Choquehuanca participó esta semana en el Foro Internacional Continentalidad de la Lucha en el siglo XXI en Montevideo, Uruguay.
“Yo no sé si intencionalmente el secretario general está debilitando la OEA o está siendo instrumentalizado por otros intereses para dividir a la OEA, para debilitarla, para fraccionarla”, dijo a la agencia Sputnik Nóvosti.
El ALBA fue creada en 2004 por el extinto presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013), como una respuesta al Área de Libre Comercio de las Américas impulsada por Estados Unidos.
Ese grupo está integrado por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela, además de tener a Haití como miembro observador.
F/ABI
En
la institución se creó un espacio para el diálogo y la formación
ideológica, para mantener vivo el sentimiento revolucionario, ético y
combativo de los trabajadores
“La oposición afirma que sólo 7% de la población apoya la ANC. Si el otro 93% los apoya, ¿por qué se oponen a la convocatoria? La derecha venezolana no cree en procesos democráticos. Creen en la violencia, en la destrucción y en las prácticas terroristas”, señaló Jesús Faría, candidato para la venidera Asamblea Nacional Constituyente.
La declaración la ofreció durante el foro Vamos a la Asamblea Constituyente por la Paz, efectuado en la sede central del Instituto Nacional de Tierras (INTI), en la urbanización caraqueña Vista Alegre: “La Constituyente es garantía de paz y estabilidad para nuestro pueblo frente a las acciones terroristas de la derecha, el presidente Nicolás Maduro impulsa la ANC. El chavismo debe estar movilizado en las calles, en defensa de la Revolución y apoyo al proceso constituyente”.
Aparte del factor de estabilidad política, Faría considera que con la ANC “profundizaremos el legado del comandante Hugo Chávez y el desarrollo económico del país. Ratificamos a los trabajadores del INTI que Ia ANC es el camino que los venezolanos vamos a seguir para garantizar la paz y el desarrollo económico. Por eso la Constituyente va”.
El INTI desde hace varios meses está realizando los denominados Viernes Chavista, un espacio para el diálogo y la formación ideológica, para mantener vivo el sentimiento revolucionario, ético y combativo de los trabajadores de este instituto.
El también coordinador de los CLAP de la zona El Paraíso agregó: “Con estos foros estamos fortaleciendo lo que es la Constituyente, donde cada trabajador y trabajadora del INTI, aparte de los miembros de los CLAP, exponen sus preocupaciones y propuestas hacia este proceso. En el circuito cinco de Caracas, así como en toda Venezuela, estamos creando los comités constituyentes populares”.
Aprovechó para denunciar “un bloqueo cibernético contra Venezuela. Mi cuenta fue bloqueada por Twitter, así como la de miles de usuarios chavistas. Igual el pueblo venezolano, que es la mayoría, apoya la Constituyente”.
T/ Eduardo Chapellín
KAOS EN LA RED - Publicado en: 24 Junio, 2017
Perdónenme, pero lo que escucho, veo y leo sobre el resultado de las elecciones británicas me deja sin palabras.
nvLab.htm
|2| La única cosa de la que podría ser acusada la Sra. May es de que fue ella quien decidió convocar elecciones anticipadas, sin darse cuenta y considerar la nueva correlación de fuerzas que la presencia de Jeremy Corbyn a la cabeza del Partido Laborista había traído. Porque, como si no fuera suficientemente el aumento en los resultados del Partido Laborista, su éxito ha impuesto una polarización política sin precedentes que prácticamente ha eliminado a los partidos bisagra. Y esto es lo que explica que el excepcional 42,4% obtenido por los conservadores haya terminado con la pérdida de escaños que ha conducido a la crisis actual, y no la gran mayoría parlamentaria que ambicionaba la “infeliz” Theresa May.
España ha sufrido una de las más importantes crisis económicas y financieras durante su periodo democrático, crisis que también ha determinado una crisis social, y, como era predecible, una gran crisis de legitimidad del Estado y del establishment político y mediático del país. La respuesta de tal establishment ha sido que todos estos sacrificios eran necesarios para poder salir de la crisis, que, según este establishment, se está resolviendo.
Ahora bien, en este argumentario se olvida que, en realidad, la crisis (la Gran Recesión) y la respuesta que se ha dado a ella estaban configuradas y determinadas por un contexto político que favoreció estructuralmente a unos a costa de otros. Los primeros eran aquellos sectores del mundo del capital (las grandes empresas financieras, y las grandes corporaciones productoras de bienes y servicios) que dominan el Estado español y la gran mayoría de medios públicos y privados de información del país. Y las perdedoras han sido, predominantemente, las clases populares, que constituyen la mayoría de la población. Mientras que los primeros derivan sus rentas predominantemente de la propiedad del capital y de su gestión, los segundos lo hacen del mundo del trabajo, sobre todo de los salarios y de los beneficios sociales.
La evidencia de ello es abrumadora. Veamos algunos datos: 1) Des de el inicio de la crisis (2008) hasta el año pasado (2016), las rentas del trabajo han caído un 6,1% (33.679M€), mientras que las rentas del capital han aumentado un 1,7% (7.850M€). En suma, en el periodo 2008-2016 el peso de los salarios en la economía ha bajado 2,9 puntos, de 54,6% al 52,7%; 2) La participación de los beneficios de las empresas no financieras en España está por encima del de la zona euro (42,6% frente a 40,6%); 3) Las empresas no financieras españolas han aumentado su participación en el VAB (valor añadido bruto) del 37,7% hasta el 42,6% entre el periodo 2007-2015: el segundo país de toda la UE que más ha aumentado; 4) La polarización social (S80/20) se ha incrementado en un 11,8% desde 2009 (de 5,9 en 2009 a 6,6 en 2016), es decir, el 20% más rico dispone de 6,6 veces más ingresos que el 20% más pobre. Somos el 3º país con mayor polarización de toda la UE (después de Rumanía y Bulgaria); 5) La desigualdad ha sufrido uno de los mayores incrementos de toda la OCDE desde 2009, y el índice de Gini alcanzó los 34,5 en 2016: 3,5 puntos por encima de la media europea (31 en 2015); 6) En los últimos 15 años el 30% de la población que vive en riesgo de exclusión ha visto cómo sus activos netos apenas crecían un 3%, mientras que los del 10% más rico se disparaban un 56%; 7) El 1% de la población española con mayor patrimonio acaparaba en 2016 más de una cuarta parte de la riqueza del país (27,4%), mientras que el 20% más pobre se quedaba con un 0,1%; 8) La fortuna de las 3 personas más ricas en nuestro país equivale a la del 30% más pobre.
Todos estos hechos han sido, en gran parte, consecuencia de toda una serie de intervenciones por parte del Estado que han provocado un enorme deterioro del mercado laboral. Esto ha sido particularmente acentuado a partir de las reforma laborales del gobierno Zapatero, primero, y de las más intensas del gobierno Rajoy. Indicadores de tal deterioro del mercado laboral muestran que: 1) El 41,5% de los desempleados llevan más de 2 años en paro (1,8 millones de personas); 2) El 24,7% de los desempleados llevan más de 4 años en paro (1,1 millones); 3) Más de 4 de cada 10 jóvenes que buscan trabajo están en paro; 4) Un 15,3% de las jornadas laborales son a tiempo parcial; 5) Más de uno de cada cuatro empleos es temporal (26,5%); 6) En los últimos cinco años se ha acumulado una caída del poder adquisitivo de la remuneración media en un 4,5% (912 € menos); 7) El 34,4% de los asalariados (seis millones de personas) cobran menos del salario mínimo interprofesional.
El desmontaje del Estado del Bienestar
Han contribuido a este enorme crecimiento de las desigualdades las políticas públicas de los partidos gobernantes del Estado español, las cuales han debilitado el ya escasamente financiado Estado del Bienestar. De hecho, España dedica menos recursos a los servicios públicos y transferencias del Estado del Bienestar que la gran mayoría de los países de la UE. 1) España tiene el gasto público social como porcentaje del PIB (24,6%) de los más bajos de la UE-15; 2) España tiene el gasto público social por habitante de los más bajos de la UE y ha disminuido durante los años de la gran recesión, consecuencia de los grandes recortes; 3) España tiene uno de los porcentajes de la población adulta que trabaja en los servicios públicos más bajos de la UE-15 (el grupo de países de semejante riqueza), por ejemplo 1 de cada 10 habitantes en comparación con 1 de cada 4 en Suecia. Si España tuviera el porcentaje de la población adulta trabajando en los servicios públicos del Estado del Bienestar como en Suecia (de 1 de cada 10 a 1 de cada 4) reduciría significativamente el desempleo; 4) El gasto público en España es uno de los más bajos de Europa, representa el 43,6% de su PIB; la media del conjunto de los 28 países europeos es 48,1%; 5) España es uno de los países que dedican menor gastos en protección social: 2,7 puntos menos del PIB que la media de países de la Eurozona (17,6% frente al 20,3 de la UE); 6) Esta subfinanciación ocurre en todas las dimensiones del Estado del Bienestar excepto en el gasto en desempleo. Este retraso se ha acentuado con los recortes de gasto público social que ha ocurrido en todos los servicios: 6.a) El gasto autonómico de sanidad por habitante se redujo un 14,2% entre el periodo 2009-2016. (1.195€ en 2016 mientras que en 2009 fue de 1.393€); 6.b) El gasto autonómico de educación por habitante se redujo un 5,87% entre el periodo 2009-2016. (785€ en 2016 mientras que en 2009 fue de 834€); 6.c) El gasto público total consolidado en Servicios Sociales fue de 16.000 millones de euros en 2016, aproximadamente 1.000 millones menos que en 2010; 6.d) El gasto autonómico de servicios sociales por habitante se redujo un 1,55% entre el periodo 2009-2016. (254€ en 2016 mientras que en 2009 fue de 258€).; 6.e) Mientras que, el gasto autonómico en deuda pública por habitante aumentó 381,8% entre el periodo 2009-2016. (582€ en 2016 mientras que en 2009 fue de 121€); 7) El Estado del Bienestar es de los menos redistributivos de Europa: la tasa de pobreza se reduce antes de transferencias sociales en España del 29,5% en 2016 al 22,3% después de transferencias sociales. Mientras que en la UE se pasa de un 26% en 2015 baja al 17,3% de reducción de pobreza (8,7% de reducción en la UE frente a 7,2% en España).
La pobreza del Estado del Bienestar en España es consecuencia de una fiscalidad débil y regresiva que se ha acentuado todavía más con las reformas de los gobiernos Zapatero y Rajoy. Como consecuencia, los ingresos fiscales en España son inferiores a los de los países de nuestro entorno. Las facilidades que tienen las grandes empresas y fortunas para pagar menos de lo que tienen establecido, gracias a un entramado de desgravaciones y exenciones, hace que la carga fiscal recaiga sobre las clases medias y trabajadoras a través del IRPF y de los impuestos al consumo. Más datos: 1) En España el 85% del esfuerzo fiscal recae sobre las rentas del trabajo; 2) 17 de las 35 empresas del IBEX no pagan el impuesto de sociedades en España, cuando tan solo 3 compañías cerraron 2014 con pérdidas.
La pobreza se ha incrementado
Resultado de todo lo anterior es que la pobreza está ya incluida como parte integrante del sistema económico. No es coyuntural, sino estructural. En otras palabras, la pobreza se ha instalado en la sociedad española, afectando a personas y familias que cada vez ven más difícil salir de su situación. La transmisión intergeneracional dará lugar a nuevas generaciones que van a reproducir la pobreza y que cada vez van a tener más difícil salir de ella. De nuevo, más datos: 1) La renta media de los hogares se ha reducido un 11% desde 2009 (30.045€) a 2016 (26.730€); 2) Hay más de 2,5 millones de trabajadores/as están por debajo del umbral de la pobreza: un aumento del 21,55% desde 2009 (11,6% en 2009 frente a 14,1% en 2016); 3) España ha registrado la cifra más alta de pobreza desde 2005: más de 10 millones de personas en España están por debajo del umbral de la pobreza (el 22,3% de la población); 4) Pese a la ‘recuperación económica’ la tasa de pobreza ha continuado aumentado respecto al año pasado (2015= 22,1%; 2016= 22,3%); 5) El 42,2% de los hogares de 1 adulto con 1 o más niños dependientes está en situación de pobreza; 6) El 30,6% de los hogares con niños dependientes están en situación de pobreza; 7) Casi 650.000 hogares, más de 1 millón de personas, no tienen ningún ingreso (3,52% de los hogares); 8) La pobreza persistente (personas que permanecen en riesgo de pobreza 2 de los 3 últimos años) es de 15,8 en España (2015) frente a 11,5 en la Eurozona (2015), 4,3 puntos menos, de las más altas de Europa; 9) La mala alimentación por motivos económicos y, en ocasiones, el hambre, son situaciones reales que afectan a más de 1 millón de personas en España; 10) La Tasa Arope, que es el indicador utilizado por la Unión Europea para medir la exclusión social, sitúa a España 4,9 puntos por encima de la media de la eurozona (27,9 frente al 23%): una de las más altas de la UE; 11) En 1 de cada 10 hogares se pasa frío o excesivo calor por no poder mantener la vivienda a temperatura adecuada; 12) En 4 de cada 10 hogares no se puede permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año; 13) El 15,3% de los hogares tienen mucha dificultad para llegar a fin de mes; 14) El 8,4% de los hogares tienen retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal; 15) 2,6 millones de personas sufren carencia material severa (5,8% de la población); 16) 4 de cada 10 personas viven en hogares sin capacidad para afrontar gastos imprevistos; 17) Al menos 6 millones de personas, sin ser pobres, se encuentran en situación económica precaria.
Conclusión. El resultado de las políticas neoliberales que han sido seguidas hasta ahora por parte de los gobiernos del PSOE y del PP a nivel central, y por los partidos de derechas (tales como CiU, que ahora se llama PDeCAT) y socialistas que han gobernado en las autonomías
Espero no haberles aturdido con tantos datos. Pero les ruego que consideren que detrás de cada dato hay un enorme, repito, enorme, dolor impuesto a las clases populares de España. Pero este daño se ha conseguido a costa de una gran transferencia de fondos del mundo del Trabajo al mundo de los beneficios de los grandes propietarios del capital, de los más elevados de la Eurozona. Esta realidad permanece ocultada en los mayores medios de información y persuasión del país.
Ante esta realidad hay que entender que las pequeñas variaciones de los indicadores económicos, que se presentan por los partidos gobernantes como el PP como indicadores de recuperación económica, se realizan dentro de un marco estructural caracterizado por estos datos. Lo que ha ocurrido estos años en España es un cambio dentro del régimen capitalista, que ha pasado de blando a duro, y ello como resultado de la victoria en un conflicto político que ocurre entre una minoría económica, financiera, mediática y política, por un lado, y las clases populares, que son la mayoría de la población, por el otro. Así de claro.
(Agradezco a mi colega Eduardo González de Molina la ayuda en la provisión de la mayoría de estos datos).
Jorge Uxó
Profesor de Economía, Universidad de Castilla – La Mancha, y Secretaría de Economía de Podemos
Es muy sintomático que cada vez que aparece la palabra “salario” en el último Informe Anual que el Banco de España acaba de publicar, lo hace al lado de las palabras “coste” o “competitividad”. O que cuando se refiere al aumento que se ha producido en los márgenes de beneficio de las empresas a la vez que se deterioraban los salarios, no se mencionen sus consecuencias distributivas, sino únicamente la “necesidad de desendeudamiento que todavía presentaban las sociedades no financieras” (como si los hogares de los asalariados no tuvieran deudas que eliminar).
Para la economía española es fundamental modificar esta perspectiva, para destacar que las rentas salariales son el principal origen de la renta disponible de los hogares, y que por tanto su crecimiento es imprescindible para la demanda agregada, el crecimiento y, finalmente, el propio empleo. En Macroeconomía, esto se conoce como la “paradoja de los costes”: si el estancamiento de los salarios se generaliza, lo que aparentemente es una ventaja para las empresas vistas individualmente (se reducen sus costes) se convierte en una rémora para el conjunto de la economía (no hay demanda).
La OCDE también coincide en este planteamiento en el Economic Outlook publicado este mes de junio, en el que refiriéndose a la zona euro vaticina un escenario de bajo crecimiento que asocia al escaso dinamismo de los salarios y afirma que “un aumento sólido de los ingresos de los hogares y de su consumo requiere un mayor crecimiento de los salarios”. (Por cierto, ya es un clásico que las instituciones que siempre proponen una reforma laboral para cualquier problema, se sorprendan después de las consecuencias negativas para el crecimiento que provoca la devaluación salarial).
España es el país de la zona euro en la que más ha aumentado la desigualdad de la distribución de la renta desde el inicio de la crisis, y a ello ha contribuido sin duda la política de devaluación salarial impulsada por el gobierno del Partido Popular, principalmente a través del desmantelamiento de la negociación colectiva. La pérdida de poder adquisitivo de los salarios entre 2008 y 2014 superó el 10%, según el índice de precios del trabajo elaborado por el INE, y afectó principalmente a los salarios más bajos.
Pero es que, además, como confirma el propio Informe Anual del Banco de España o la última actualización de la Contabilidad Nacional Trimestral, el crecimiento registrado desde entonces no ha corregido esta redistribución de la renta en contra de los salarios, sino que éstos siguen estancados. En 2016, la remuneración por asalariado se mantuvo constante en el conjunto de la economía, y se redujo un 0,2% en el sector privado. Y en el primer trimestre de 2017, el coste laboral por hora ha caído un 0,1% respecto al año anterior. Dado que la inflación se está acelerando y que previsiblemente acabe el año en torno al 2%, todas estas cifras supondrán una fuerte pérdida de capacidad adquisitiva de los salarios en 2017 (a la que habrá que sumar la de las pensiones, que sólo se han actualizado un 0,25%).
El estancamiento nominal de los salarios en un contexto de crecimiento económico se debe a que los convenios que se están firmando recogen aumentos muy moderados de las retribuciones de los trabajadores actuales, y a que los nuevos empleos que se crean tienen condiciones salariales mucho peores. Esto tiene que ver con que son empleos muy precarios, temporales y a tiempo parcial, donde el salario por hora es sistemáticamente más bajo. También, con que la capacidad de negociación de los trabajadores sigue siendo baja, como consecuencia de las elevadas tasas de desempleo. Y, por último, es una muestra de que se está volviendo a reproducir el modelo de crecimiento basado en sectores de bajo valor añadido (comercio, transporte, hostelería y, últimamente, de nuevo construcción) mientras las manufacturas sólo han recuperado el 19% del empleo perdido desde el inicio de la crisis.
Por tanto, en España el “problema de los salarios” es su bajo crecimiento, y es necesario cambiar esta tendencia por al menos cuatro razones. La primera es distributiva: para que la recuperación llegue realmente a la mayoría social. La segunda es puramente económica: porque, como señala la OCDE, un crecimiento sostenido sólo es posible con un crecimiento suficiente de los salarios. En ausencia de esta recuperación, el crecimiento seguirá siendo dependiente de los “vientos de cola” de los que se ha beneficiado la economía española, y que según el propio Banco de España explican dos tercios del aumento de nuestra tasa de crecimiento, y de la caída de la tasa de ahorro de las familias. Por tanto, será un crecimiento frágil. En tercer lugar, porque la posibilidad de pagar bajos salarios y hacer contratos precarios reduce la presión a las empresas menos eficientes para que mejoren su productividad, al poder eludir la presión de la competencia bajando los costes de la peor manera posible. Y la cuarta tiene que ver con el sostenimiento del Estado de Bienestar y, particularmente, las pensiones. La devaluación salarial es uno de los factores que explica en mayor medida los problemas actuales de la Seguridad Social.
¿Qué debemos hacer para asegurar un crecimiento suficiente de los salarios reales, que mejore de verdad las condiciones de vida de la mayoría de los hogares? Hay dos vías principales de actuación. La primera tiene que ver con la adopción de medidas para asegurar una distribución más justa, entre salarios y beneficios, de los crecimientos de productividad que están teniendo lugar. La segunda es el impulso de medidas que favorezcan un cambio en el modelo de crecimiento hacia sectores en los que, además, ese crecimiento de la productividad sea más alto.
Respecto a la distribución, los últimos datos de los salarios no hacen sino acentuar la tendencia continuada de caída de la cuota de las rentas del trabajo en el PIB total. Desde 1995 estas rentas (incluyendo tanto a asalariados como a autónomos) han perdido un 5% del Producto Interior Bruto, 2 de los cuales corresponden al último periodo de gobierno del Partido Popular (gráfico 1). Esto significa que los salarios reales han crecido por debajo de la productividad real: la productividad se ha incrementado un 18,5% desde 1995 mientras que los salarios apenas lo han hecho en un 7,1% (gráfico 2). Por esta razón, los trabajadores españoles siguen ganando por cada hora trabajada poco más que hace 20 años.
Para revertir esta tendencia, es necesario adoptar medidas como un plan para subir el SMI durante toda la legislatura, de forma que en 2020 se haya alcanzado ya lo que establece la Carta Social Europea y éste sea el 60% del salario medio; devolver el equilibrio a la negociación colectiva, derogando las dos últimas reformas laborales; asegurar que los empleados públicos recuperan el poder adquisitivo de sus remuneraciones; y, en definitiva, poner en marcha una auténtica “ofensiva contra la precariedad laboral”.
Asimismo, es necesario superar el actual modelo productivo de baja productividad (un crecimiento medio del 0,7% al año) y escasa fortaleza industrial (registramos un peso muy inferior en exportaciones de alta tecnología en comparación con los países de nuestro entorno). Por tanto, es necesaria también una verdadera política industrial activa que permita abandonar el modelo de competitividad basado en los bajos salarios.
En definitiva, la verdadera “salida de la crisis” debe ir acompañada de una recuperación de los salarios, para que beneficie a la mayoría (un 15% de los trabajadores son pobres), para que el crecimiento sea sólido y menos dependiente de factores transitorios, y para que se asegure la financiación de nuestro Estado de Bienestar.
F/Publico.es
CHILE
Publicado: 25 jun 2017 00:45 GMT | Última actualización: 25 jun 2017 01:15 GMT - RT
El jefe de Estado venezolano denunció una
serie de acciones que buscaban desestabilizar al Gobierno de ese país.
"Una cadena de eventos iba a implicar la llegada de las flotas y tropas estadounidenses para justificar una operación militar humanitaria y atacar nuestro país", afirmó en el patio de honor de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, en Caracas, según la agencia de noticias AVN.
El mandatario expresó que la dirigencia opositora había planificado una serie de acciones desde el lunes pasado, cuando se llevó a cabo la sesión de cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) para tratar el tema de Venezuela.
"El plan incluía la condena de la OEA y la aprobación de una declaración intervencionista", señaló.
Maduro dijo que otro de los objetivos del plan desestabilizador era "incrementar la violencia en el Este de Caracas, buscar víctimas y crear una conmoción". Expresó que se pretendía la "traición y goteo de militares activos que salieran a llamar a golpe de Estado".
"Buscaban el derrocamiento del Gobierno bolivariano y la intervención del país por fuerzas imperiales", denunció.
Maduro reveló que las autoridades detectaron un centro de 'hackers' que pretendía sabotear la plataforma informática del Consejo Nacional Electoral (CNE), con el propósito de impedir las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) del 30 de julio.
"Es tiempo de rebelión antiimperialista"
"La patria sigue en batalla frente a quienes quieren reconquistarla, recolonizarla, someterla y esclavizarla", afirmó Maduro con referencia a las protestas violentas organizadas por la oposición venezolana señaladas por el Gobierno de contar con apoyo internacional.El presidente expresó que la Fuerza Armada "debe estar al frente en rebelión contra el imperialismo, contra la oligarquía, junto al pueblo". "Es tiempo de rebelión antiimperialista", afirmó.
“Hemos contenido, develado y estamos derrotando el golpe de Estado oligárquico imperialista que se planificó contra nuestro país”
“Estoy obligado a decir, todo lo que voy a decir. Yo no puedo callar verdades que tengo aquí, porque un pueblo informado y una Fuerza Armada Nacional Bolivariana informada, están preparados para cualquier evento histórico y para defender la paz, la constitucionalidad y la revolución”, aseveró el Presidente obrero.
Detalló que el plan de la oposición y de fuerzas foráneas consistía en, “una cadena de eventos que incluía la condena de la Organización de Estados Americanos –OEA – (que fue derrotado esta semana) y la aprobación de una declaración intervencionista, la creación de lo que llamaban un grupo de contacto para venir a intervenir a Venezuela. Segundo evento, incrementar la violencia foquista de derecha en el este de Caracas y buscar un conjunto de muertos para conmocionar el país”.
Asimismo, señaló un tercer evento, “la traición de un grupo de militares activos, por goteo, que salieran a llamar a un golpe de Estado y otra serie de eventos que en su desesperación y locura daba como resultado el derrocamiento del Gobierno Bolivariano y revolucionario, que es el gobierno del pueblo y de la Fuerza Armada y la intervención del país por fuerzas imperiales”.
“No exagero cuando digo, que una cadena de eventos de estas características, que fue planificado para activarse en esta semana, iba a implicar la llegada de la flota y tropas gringas a tierra venezolana y justificar una operación militar humanitaria y ocupar esta tierra”, advirtió.
El jefe de Estado venezolano reiteró que eran, “hechos graves que han sido planificados con la venia y la complicidad de los jefes políticos de la oposición venezolana”.
“Yo denuncio ante el país y el mundo, que (dirigentes de la oposición) estuvieron reuniéndose, consecutivamente, como hace años no habían hecho, en una casa propiedad de un individuo de un clan político sobreviviente de la época de Carlos Andrés Pérez (…) ponen mucho plata, ponen la música y el baile”, explicó
El Presidente Maduro aseguró haberse enterado de todo mucho antes de los acontecimientos de esta semana, “y por eso hemos estado, el Alto Mando Político Militar de la República, en sesión permanente y hoy podemos decir, a 196 años de la Batalla de Carabobo que hemos contenido, develado y estamos derrotando el golpe de Estado oligárquico imperialista que se planificó contra nuestro país”.
Para finalizar, indicó que la razón por el cual la patria está en paz es porque la inmensa mayoría, absoluta y total quiere paz, quiere vida, justicia y un país soberano y libre”.
T/Ana Maneiro
F/Archivo
Los paracos llegaron ya
por Luis Britto García
1
Pasa que comunicadores como Ildefonso Finol, Miguel Ángel Pérez Pirela y quien suscribe, desde principios de siglo, denunciamos la infiltración de paramilitares. Acontece que éstos progresivamente cobran vacuna, establecen alcabalas y toques de queda, ejercen trata de personas, narcotráfico, sicariato, propagación de casinos, contrabando de extracción, intento de magnicidio y control sobre empresas de seguridad y transporte. Ocurre que progresan del crimen organizado a la parapolítica: bajo protección de las policías de un puñado de alcaldías opositoras en tres años lanzan tres oleadas terroristas, dejan centenares de víctimas fatales, entre las cuales se cuentan autoridades, fiscales y motorizados degollados con guayas; queman dependencias y transportes públicos; incendian hospitales y guarderías con niños dentro; incineran ciudadanos en plena calle. No parecen actividades pacíficas. Pacíficas son las víctimas irreparables.
2
El coronel estadunidense Max G. Manwaring, del Comando Sur y del Instituto de Estudios Estratégicos del Departamento de Defensa de Estados Unidos, al estudiar el caso de Venezuela sostiene que el bolivarianismo libra una guerra asimétrica, o de cuarta generación, con las características siguientes: “1) La lucha es predominantemente políticosicológica, no militar –aunque hay un importante rol castrense o paramilitar en el proceso. 2) El conflicto es extenso, y cubre tres o cuatro etapas. 3) La guerra se libra entre beligerantes con capacidades asimétricas y asimétricas responsabilidades hacia quienes los manejan (…) 4) La contienda tiene dimensiones e implicaciones trasnacionales. 5) La guerra no es limitada en su propósito. Es total en la medida en que busca dar al ganador absoluto poder para controlar o reemplazar el gobierno existente” (“State and nonstate associated gangs: credible midwives of social orders”: 2009).
3
La proyección es un mecanismo sicológico por el cual acusamos a otro de nuestros propios pensamientos o acciones. El coronel Mainwaring acusa a los bolivarianos de desarrollar el conflicto en las siguientes fases: “1) (…) Entrenar cuadros de profesionales (propagandistas y agitadores) para tareas de liderazgo y combate político-militar, y crear selectos ambientes de caos. 2) Crear un frente político y militar de clases medias desburguesadas e individuos con mentalidad similar para que trabajen juntos en la desestabilización de las sociedades opuestas y la imposición de la nueva socialdemocracia. 3) Fomentar conflictos regionales. Esto involucrará operaciones preparatorias, encubiertas y graduales político-militares y sicológicas para desarrollar y nutrir el apoyo popular. 4) Planear actividades abiertas y directas de intimidación, incluyendo acciones populares (como manifestaciones, huelgas, violencia cívica, violencia personal, lesiones y asesinato (…) para debilitar los Estados elegidos como blancos y debilitar el control militar enemigo y sus medios de control. 5) Directa, pero gradualmente confrontar una fuerza militar enemiga desmoralizada y llevarla a su colapso”.
4
Juzgue el ecuánime lector si el bolivarianismo es autor o víctima de tal índole de ataques. Vivimos ya situaciones como las de la cotidiana invasión de Nicaragua por la Contra, como las de Chechenia, Libia o Siria. Quizá el veto potencial de Rusia y de China en el Consejo de Seguridad de la ONU nos ha salvado hasta el presente del diluvio de bombas o la invasión militar abierta. Pero tal veto no puede protegernos contra un conflicto interno no declarado ante el cual no ejercemos el derecho a la defensa. No nos defendemos contra empresas de maletín, bachaqueros, contrabandistas ni descuartizadores; tampoco contra terroristas organizados, protegidos y subsidiados. Hemos dejado instalarse en nuestro territorio un enemigo tenaz, sin escrúpulos y despiadado. Guerra avisada sí mata soldado, si pretendemos que no existe. El primer requisito para ganar una guerra es reconocerla. Como decía José Félix Ribas, no podemos optar entre vencer o morir. Necesario es vencer.
Crónica de otro intento fallido contra Venezuela en la OEA: trece datos urgentes
Al cierre de la Asamblea General de la OEA en la ciudad mexicana de Cancún, donde nuevamente la estrategia de tutelaje del Departamento de Estado de EEUU no logró imponerse, ya algunos movimientos y declaraciones van dando señales de cómo se desarrollará el ciclo de agresión internacional contra Venezuela.
1. Desde que Gustavo Tovar Arroyo protagonizara una agresión contra el diplomático y ahora canciller venezolano Samuel Moncada, se sabía de antemano que tanto la Reunión de Cancilleres sobre Venezuela, así como la Asamblea General, tomarían la ruta del linchamiento y la agresividad. Y fue así efectivamente: la delegación venezolana fue hostigada por EEUU y sus gobiernos aliados durante los tres días del evento, intentando imponerle condiciones y una resolución que vulneraba su soberanía. Si quiere profundizar en las datos claves de la Asamblea General de la OEA, puede leer a continuación nuestro Dato a Dato sobre el evento.
2. La resolución promovida por EEUU, Perú y el país anfitrión que exigía “reconsiderar” la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), luego de enormes presiones y acciones divisivas en el bloque caribeño, no logró ser impuesta. El magno evento de la OEA, oportunidad dorada para agudizar el ciclo de cerco y asfixia internacional contra Venezuela, concluyó sin una victoria política para el creador y regente del organismo.
3. Un dato político importante que emite el cierre de la Asamblea General es que la imposibilidad de que EEUU pueda imponer una resolución agresiva contra Venezuela en su propio organismo internacional, a su vez es un reconocimiento a la influencia geopolítica de Venezuela y el escepticismo de más de la mitad de los miembros de la OEA respecto a tomar medidas confrontativas y no dialogantes. Los comunicados que lamentaban no haber logrado la prometida resolución, sólo agrupaba a los mismos 14 países que presionaban por su aprobación.
4. Otro dato político ineludible: los países del Caribe no sólo siguen siendo una piedra de tranca para la agenda de intervención regional, sino que durante los tres días del magno evento de la OEA marcó las fronteras discursivas sobre Venezuela, a tal punto de que en extremis los promotores de la resolución tuvieron que llamar al diálogo y encontrar una “solución política” para intentar sumar al bloque caribeño como aliados. En síntesis: el tono agresivo y conflictivo utilizado para referirse a Venezuela, más que aglutinar, aleja e inhibe el apoyo de un importante número de países miembros de la OEA.
5. La OEA ha sido utilizada como una plataforma de respaldo internacional para la violencia armada dirigida por la oposición venezolana contra la población, como mecanismo para la toma del poder por vías extrainstitucionales. El llamado de la oposición venezolana a activar el artículo 350 de la Constitución nacional (desobediencia civil), para agudizar el cuadro de asedio político y económico, refleja que tenían plena seguridad en que esa resolución sería aprobada a modo de respaldo diplomático. Al no ocurrir la resolución, y más importante, al no tener una OEA unificada en una sola política de apoyo al golpe de Estado contra Venezuela, su intención de escalar la violencia pierde uno de sus principales alicientes.
6. En tal sentido, la efectividad de la OEA como plataforma internacional del golpe de Estado no sólo depende de la aprobación de una resolución, sino de su capacidad de influir en el pulso político que va tomando el conflicto. Con la ANC en puertas como mecanismo político-electoral, las exigencias realizadas por algunos países miembros (“calendario electoral”, etc.) de la OEA van perdiendo efectividad y sentido de momento, dejando a la oposición entrampada entre replegarse al ostracismo político-institucional para contentar a sus fanatizados seguidores, o en la aceptación de enormes costos políticos y legales por seguir azuzando la violencia armada y la confrontación callejera. Cualquiera de las dos decisiones son costosas en términos políticos.
7. Ante el fiasco de la OEA, influyentes políticos y diplomáticos de EEUU se mueven rápidamente intentando desplazar hacia otras instancias el eje de agresión internacional contra Venezuela, aceptando por la vía de los hechos que la OEA no puede hacer más de lo que ya ha hecho para detener la ANC y para promover el nuevo ciclo de violencia anunciado por la oposición venezolana.
8. La senadora estadounidense Ileana Ros, promotora de sanciones antivenezolanas, comentó que debía ampliarse la lista de sancionados de Venezuela, en una clara agenda de presión para que el Departamento del Tesoro y la Casa Blanca unilateralmente tomen medidas de fuerza (diplomáticas y financieras) contra el país, buscando compensar el respaldo al antichavismo no logrado en la OEA.
Por su parte, Marco Rubio, perteneciente al mismo club de políticos anticubanos y pro-Israel, amenazó a Haití, República Dominicana y El Salvador de que su apoyo a Venezuela afectaría sus relaciones con EEUU.
9. Por su parte, la embajadora de EEUU ante la ONU, la empresaria Nikki Haley, declaró el día de hoy que “el pueblo venezolano está padeciendo hambre mientras su Gobierno pisotea la democracia”. Evidentemente la alta diplomática nombrada por el presidente Donald Trump, ante la incapacidad de la OEA de potenciar el conflicto venezolano a favor de EEUU, intenta (a base de declaraciones agresivas de este tipo) que el “tema Venezuela” sea incluido a la fuerza en la agenda del Consejo de Seguridad de la ONU. Una maniobra que permitiría, al menos en el juego de apariencias que significa la diplomacia mundial, no sólo presionar por sanciones y embargos multilaterales contra Venezuela, sino acoplar apoyos diplomáticos para un aumento de la violencia.
10. En ese sentido, es importante tener en perspectiva que la OEA fue creada como un organismo regional para que Estados Unidos tuviese un mecanismo institucional que pudiera legitimar sus acciones en “su patio trasero”, sin tener que pasar por organismos internacionales conformados por otras potencias mundiales. El hecho de que Estados Unidos acuda a la ONU para internacionalizar el tema Venezuela demuestra la inefectividad manifiesta del otrora Ministerio de las Colonias, además de ser un signo de debilidad.
11. Sin embargo, en lo inmediato, el rápido movimiento de estos sectores políticos estadounidenses debe entenderse como una reacción a la propuesta venezolana de incluir a cinco países de la región (Nicaragua, Uruguay, El Salvador, República Dominicana y San Vicente y las Granadinas), para relanzar el diálogo nacional entre el Gobierno Bolivariano y la oposición venezolana. Necesario recordar, también, que un nuevo intento de diálogo goza de amplio respaldo regional como un mecanismo de administración del conflicto venezolano.
12. El contexto de la expulsión de Cuba de la OEA sirve bastante para comprender la victoria de la Revolución Bolivariana en esta instancia regional. EEUU, en ese momento de 1962, pudo sin ningún contratiempo expulsar a la isla del organismo por tener un gobierno “adherido al marxismo-leninismo, contrario a las normas del sistema interamericano”, de acuerdo al académico Julio Muriente Pérez. 14 países votaron a favor, cuatro se abstuvieron y dos lo hicieron en contra, sin que se generara ningún episodio que dificultara esta maniobra. Más de 50 años después, el contexto de asedio a Venezuela es similar al de Cuba anclado en una nueva era de intervencionismo. La diferencia reside en que el país se retira por decisión propia del organismo, y en cada reunión en que se lo permite pone en evidencia el vaciamiento político e institucional del organismo para influir en los temas importantes y neurálgicos del continente. No sólo respecto al conflicto interno del país, sino a temas tan cercanos a los latinoamericanos como el muro de Trump en la frontera con México y la masacre de estudiantes en Ayotzinapa, propuestas a modo de resolución por parte de Venezuela. Todos rechazados de plano por miembros de la OEA subordinados a EEUU.
13. La participación de la delegación venezolana a cargo de Delcy Rodríguez fue histórica e inédita, en ningún otro momento del continente Estados Unidos había quedado tan expuesto y descolocado por un país suramericano en un organismo que ha manejado a placer desde su nacimiento. La importancia histórica de lo ocurrido durantes estos días quizás no se deje apreciar en todas sus expresiones en lo inmediato, pero para el nuevo ciclo político que afronta Venezuela y la región, marca sin lugar a dudas un precedente clave. Y Venezuela fue protagonista.
(Tomado de Misión Verdad)
Almagro habla de renunciar, ALBA afirma que la OEA perdió protagonismo y “está debilitada”
“Ofrezco mi cargo a cambio de la libertad de Venezuela, porque nunca vamos a renunciar hasta tener la libertad”, dijo Almagro en un video publicado en su cuenta en Twitter para responder a la petición del presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien dijo el viernes que reconsideraría el retiro de su país de la OEA si el secretario general deja el cargo.
Almagro afirmó que solo se retirará hasta que en Venezuela se realicen elecciones, se liberen a los presos políticos y exista un tribunal de justicia independiente.
Por su parte, el secretario general del ALBA, David Choquehuanca, expresó el viernes que Almagro está debilitando al foro hemisférico que, en la última reunión de cancilleres de la OEA, reunidos en Cancún, México, no logró ponerse de acuerdo para una declaración de consenso sobre qué medidas tomar para ayudar a Venezuela a superar su estado de crisis.
“Hoy la OEA no puede tomar sus decisiones soberanamente”, dijo el excanciller boliviano y enfatizó que la OEA ha sido “fraccionada, ha sido dividida” y “está debilitada”.
Choquehuanca participó esta semana en el Foro Internacional Continentalidad de la Lucha en el siglo XXI en Montevideo, Uruguay.
“Yo no sé si intencionalmente el secretario general está debilitando la OEA o está siendo instrumentalizado por otros intereses para dividir a la OEA, para debilitarla, para fraccionarla”, dijo a la agencia Sputnik Nóvosti.
El ALBA fue creada en 2004 por el extinto presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013), como una respuesta al Área de Libre Comercio de las Américas impulsada por Estados Unidos.
Ese grupo está integrado por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela, además de tener a Haití como miembro observador.
F/ABI
F/Archivo
Luis Almagro rechaza renunciar a su puesto en la OEA
|
sábado, 24 jun 2017
13:05 - LA JORNADA
Washington.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),
Luis Almagro, descartó este sábado renunciar a su cargo a cambio del
retorno de Venezuela a la entidad continental, pero prometió hacerlo
cuando haya "libertad" en el país petrolero.
"He recibido una propuesta de negociación:
mi renuncia a cambio del regreso de Venezuela a la OEA", reveló Almagro
en un video, aunque no ofreció detalles de cuándo la recibió.
"Ofrezco mi cargo a cambio de la libertad de
Venezuela", señaló el diplomático uruguayo. "Jamás renunciaremos hasta
tener en nuestras manos la libertad de Venezuela". Almagro especificó
que dejará su posición "cuando se realicen elecciones nacionales libres y
transparentes, con observación internacional y sin inhabilitados,
cuando se libere a todos los presos políticos y se amnistíe a los
exiliados".
Entre las condiciones que mencionó para
presentar su renuncia, también mencionó el procesamiento "a los asesinos
de cada uno de los manifestantes, así como a su cadena de mando".
Venezuela inició en abril el proceso para salir de la organización, que tomará dos años en completarse.
A pesar de los insistentes esfuerzos de
Almagro, la Asamblea General de la OEA, reunida esta semana en Cancún,
no logró consenso para emitir una declaración sobre la situación del
país, que vive una crisis política marcada por intensas movilizaciones
que ya dejaron un saldo de 75 muertos.
En la Asamblea, 20 países promovieron un documento, pero la reunión terminó sin una resolución o una declaración sobre el tema al no alcanzar el mínimo necesario de 23 votos.
Al día siguiente de que terminara la
Asamblea, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que su país
"más nunca" retornará a la OEA.
Maduro definió la falta de acuerdo del
bloque continental como "una victoria diplomática y política", aunque
aseguró de antemano que desconocerá cualquier decisión futura del ente
hemisférico.
En una rueda de prensa con corresponsales
extranjeros, el mandatario venezolano lanzó que Almagro "debería
renunciar a la OEA y permitir que los países nos ocupemos de recuperar y
reorganizar la OEA (...) Sería la única forma que yo pensaría en algún
regreso".
Maduro anunció esta semana la renuncia de Delcy Rodríguez como canciller de Venezuela
para participar de la próxima Asamblea Constituyente. En su lugar,
nombró a Samuel Moncada, quien se desempeñaba hasta ahora como embajador
ante la OEA.
Campesinos están creando Comités Constituyentes Populares
“La oposición afirma que sólo 7% de la población apoya la ANC. Si el otro 93% los apoya, ¿por qué se oponen a la convocatoria? La derecha venezolana no cree en procesos democráticos. Creen en la violencia, en la destrucción y en las prácticas terroristas”, señaló Jesús Faría, candidato para la venidera Asamblea Nacional Constituyente.
La declaración la ofreció durante el foro Vamos a la Asamblea Constituyente por la Paz, efectuado en la sede central del Instituto Nacional de Tierras (INTI), en la urbanización caraqueña Vista Alegre: “La Constituyente es garantía de paz y estabilidad para nuestro pueblo frente a las acciones terroristas de la derecha, el presidente Nicolás Maduro impulsa la ANC. El chavismo debe estar movilizado en las calles, en defensa de la Revolución y apoyo al proceso constituyente”.
Aparte del factor de estabilidad política, Faría considera que con la ANC “profundizaremos el legado del comandante Hugo Chávez y el desarrollo económico del país. Ratificamos a los trabajadores del INTI que Ia ANC es el camino que los venezolanos vamos a seguir para garantizar la paz y el desarrollo económico. Por eso la Constituyente va”.
El INTI desde hace varios meses está realizando los denominados Viernes Chavista, un espacio para el diálogo y la formación ideológica, para mantener vivo el sentimiento revolucionario, ético y combativo de los trabajadores de este instituto.
ESCRITO
“El campesinado lo primero que pide es constitucionalizar todas las leyes agrarias, las que le dan la productividad y la titularidad de la tierra”, señaló por su parte Carlos Sierra, dirigente nacional del PSUV.El también coordinador de los CLAP de la zona El Paraíso agregó: “Con estos foros estamos fortaleciendo lo que es la Constituyente, donde cada trabajador y trabajadora del INTI, aparte de los miembros de los CLAP, exponen sus preocupaciones y propuestas hacia este proceso. En el circuito cinco de Caracas, así como en toda Venezuela, estamos creando los comités constituyentes populares”.
Aprovechó para denunciar “un bloqueo cibernético contra Venezuela. Mi cuenta fue bloqueada por Twitter, así como la de miles de usuarios chavistas. Igual el pueblo venezolano, que es la mayoría, apoya la Constituyente”.
T/ Eduardo Chapellín
F/ Héctor Rattia
Caracas
No es la señora May la que ha perdido, Es Jeremy Corbyn quien ha triunfado
Por Yorgos MitraliasKAOS EN LA RED - Publicado en: 24 Junio, 2017
Perdónenme, pero lo que escucho, veo y leo sobre el resultado de las elecciones británicas me deja sin palabras.
Por Yorgos Mitralias
No
entiendo cómo es posible que la Sra. May haya perdido, y que se haya
estrellado y que haya llevado «la peor campaña de las últimas décadas»,
cuando el 42,4% conseguido por su partido es significativamente más alto
que los resultados obtenidos por el mismo Partido Conservador en las
elecciones anteriores que “había ganado” -2015 (36,9%) y 2012 (36,1%)-.
¿Cómo es posible tal afirmación cuando, con una sola excepción, ese
42,4% es el resultado más importante obtenido por el Partido Conservador
en cualquier proceso electoral desde 1970? |1|
Entonces ¿qué pasa cuando todos los medios de comunicación británicos,
con la BBC y Sky News a la cabeza, pero también los medios de
comunicación escritos y electrónicos internacionales ignoran y se
olvidan de este «detalle» no menor y atribuyen toda la responsabilidad
de estos resultados a la «pobre» Sra. May? |2|
La
explicación es simple; ellos tuercen la realidad y la fuerzan para
evitar -a toda costa- reconocer públicamente el vencedor indiscutible de
las elecciones británicas de 2017, Jeremy Corbyn. Y esto por dos
razones. La primera concierne a los medios mismos y sus “estrellas”, que
habían estado diciendo de Corbyn, a lo largo de los últimos dos años y
durante toda la campaña electoral, que no era más que un político
insignificante, extremista y sin talento de líder que llevaba al Partido
Laborista a un desastre histórico, ya que este se dirigía únicamente a
una pequeña audiencia de extrema izquierda, con un discurso que olía a
la naftalina del siglo XIX, que nada tiene que ver con las
preocupaciones, los deseos y la realidad de la sociedad y el mundo
moderno, etc., etc., etc. Y todo esto salpicado de adjetivos
extremadamente insultantes para él, y fotomontajes que le presentaban
como un bufón de la corte o como un loco de atar. Sobre todo porque –no
se lo pierdan- «Corbyn tiene la costumbre de comer sus habichuelas frías».
Este
triunfal 40% obtenido por Corbyn no sólo desmintió a todas esas
celebridades de la prensa británica e internacional, esos «politólogos» y
otros farsantes reconocidos al servicio de quien les paga. En realidad,
les ha humillado y ridiculizado sembrando la confusión en sus filas, ya
que les ha infligido un terrible golpe a su credibilidad, que es la
credibilidad de sus patrones. Haciendo recaer toda la responsabilidad en
la cabeza de turco de Theresa May, todos estos expertos no han hecho
otra cosa que tratar de disminuir su enorme responsabilidad. En suma, se
lavan las manos de toda sospecha, en lugar de desaparecer, como
deberían, si tuviesen aún algo de dignidad y de amor propio.
Sin embargo, todo esto es sólo un «detalle» de importancia secundaria en la gran confrontación de clase concluida (temporalmente), el viernes 9 de junio, con el triunfo de Corbyn y la derrota no sólo de Teresa May y sus conservadores, sino también de la totalidad del establishment neoliberal británico, europeo e internacional. Es el hecho de que este 40% sea el resultado más alto obtenido por el Partido Laborista desde 1973 (¡!), y el «por qué» de ese gran resultado; es decir, el «secreto» de la victoria de Corbyn, lo que debe ser ocultado y enterrado a cualquier precio por sus enemigos declarados, tanto dentro de Gran Bretaña, como fuera de ella.
Y aquí está el meollo de la cuestión, que es también la principal razón de esa negativa de los «expertos» y de otras fuentes a reconocer al ganador de las últimas elecciones británicas. Y hay que admitir que no era tarea fácil preverlo. ¿Por qué? Pues, en plena época de la dominación total de las políticas neoliberales, Corbyn y su Manifiesto se atrevían a tomar una decidida posición por la nacionalización de los servicios públicos esenciales, por el aumento sustancial en el gasto en educación, vivienda y salud para todos, por la abolición de las tasas universitarias, la protección de las pensiones y de los salarios, y también por una redistribución significativa de la riqueza en favor de la mayoría, a costa de una minoría … Exactamente como decía el lema principal de la campaña: «Para muchos, no de unos pocos». Dicho de otra manera, porque desde su primera a la última palabra todo estaba claramente -y sin las infames acrobacias verbales de la «neolengua» neoliberal- contra la austeridad que, desde hace treinta y cinco años, se presenta y se aplica en casi todas partes del globo, como si fuera una «ley natural» que ningún «ser razonable» podía criticar o desafiar. Y, sobre todo, porque los campeones de esta estafa monumental, no sólo son los partidos de la derecha, sino también, y quizás especialmente, la socialdemocracia neoliberal de todos los colores y procedencias.
Corbyn les es insoportable no porque sea un “bolchevique”, sino simplemente porque no acepta las pretendidas «evidencias» del neoliberalismo. Porque él es la negación viviente -y ganadora (¡!)- del tristemente famoso TINA (There Is No Alternative), su «teoría» de que las políticas de austeridad neoliberales eran inevitables y no había otra alternativa para la humanidad. Y, por supuesto, porque rebate esa idea fija de todos los demás, incluyendo a tres cuartas partes de los diputados de su propio Partido, de que los ciudadanos actuales sienten horror de su Manifiesto «obsoleto», y que se burlan de sus reclamaciones y utopías «obsoletas» y «poco realistas» en contra de la guerra y del armamento, y en favor de la solidaridad y del internacionalismo de «los de abajo», por los derechos de los pobres, las minorías y los inmigrantes. El resultado de las elecciones, y la enorme respuesta de los trabajadores y, especialmente, de los jóvenes a la llamada de Corbyn, ha sido como una gran bofetada a esos agoreros y ha demostrado que todo lo que decían no era más que pura propaganda. O, más bien, un intento de lavado de cerebro de las víctimas del capitalismo neoliberal. Es decir, de todos nosotros.
Antes de terminar, nos gustaría llamar la atención del lector a un evento bastante raro en estos tiempos. Decenas de activistas del movimiento norteamericano que apoya a Bernie Sanders hicieron el viaje a Londres y ofrecieron sus servicios a la campaña electoral del Partido Laborista, junto con Momentum, el movimiento del ala izquierda del partido que apoya directamente Jeremy Corbyn . Y uno de ellos fue el propio Bernie Sanders en persona, durante la última semana antes de las elecciones. Un detalle importante, ellos no hicieron otra cosa que devolver a sus compañeros británicos la ayuda ofrecida por estos el año pasado, durante la campaña electoral de Bernie Sanders.
¡He aquí lo mejor de la solidaridad internacionalista en todo su esplendor!… Todo gracias a Bernie y a Jeremy, y a los movimientos que ambos han inspirado con sus ideas y sus políticas, y también con sus ejemplos, con esos rasgos tan poco comunes, como la integridad y la honestidad, y la combatividad, y su modestia implícita y la aversión a las intrigas y al privilegio burocrático. Por eso mismo, esta vuelta al primer plano de la solidaridad, de ese gran valor constitutivo de la civilización de «los de abajo», no puede pasar desapercibido. Este hecho constituye, de por sí, un acontecimiento fundador de nuestro tiempo y cambia profundamente el escenario, pues en adelante será el eje Nueva York/Londres el que asuma la pesada tarea tan difícil de ser la locomotora que nos saque del marasmo de nuestras derrotas . Así que aprovechemos la oportunidad y respondamos con la acción, nosotros también, tan pronto como nos sea posible.
Sin embargo, todo esto es sólo un «detalle» de importancia secundaria en la gran confrontación de clase concluida (temporalmente), el viernes 9 de junio, con el triunfo de Corbyn y la derrota no sólo de Teresa May y sus conservadores, sino también de la totalidad del establishment neoliberal británico, europeo e internacional. Es el hecho de que este 40% sea el resultado más alto obtenido por el Partido Laborista desde 1973 (¡!), y el «por qué» de ese gran resultado; es decir, el «secreto» de la victoria de Corbyn, lo que debe ser ocultado y enterrado a cualquier precio por sus enemigos declarados, tanto dentro de Gran Bretaña, como fuera de ella.
Y aquí está el meollo de la cuestión, que es también la principal razón de esa negativa de los «expertos» y de otras fuentes a reconocer al ganador de las últimas elecciones británicas. Y hay que admitir que no era tarea fácil preverlo. ¿Por qué? Pues, en plena época de la dominación total de las políticas neoliberales, Corbyn y su Manifiesto se atrevían a tomar una decidida posición por la nacionalización de los servicios públicos esenciales, por el aumento sustancial en el gasto en educación, vivienda y salud para todos, por la abolición de las tasas universitarias, la protección de las pensiones y de los salarios, y también por una redistribución significativa de la riqueza en favor de la mayoría, a costa de una minoría … Exactamente como decía el lema principal de la campaña: «Para muchos, no de unos pocos». Dicho de otra manera, porque desde su primera a la última palabra todo estaba claramente -y sin las infames acrobacias verbales de la «neolengua» neoliberal- contra la austeridad que, desde hace treinta y cinco años, se presenta y se aplica en casi todas partes del globo, como si fuera una «ley natural» que ningún «ser razonable» podía criticar o desafiar. Y, sobre todo, porque los campeones de esta estafa monumental, no sólo son los partidos de la derecha, sino también, y quizás especialmente, la socialdemocracia neoliberal de todos los colores y procedencias.
Corbyn les es insoportable no porque sea un “bolchevique”, sino simplemente porque no acepta las pretendidas «evidencias» del neoliberalismo. Porque él es la negación viviente -y ganadora (¡!)- del tristemente famoso TINA (There Is No Alternative), su «teoría» de que las políticas de austeridad neoliberales eran inevitables y no había otra alternativa para la humanidad. Y, por supuesto, porque rebate esa idea fija de todos los demás, incluyendo a tres cuartas partes de los diputados de su propio Partido, de que los ciudadanos actuales sienten horror de su Manifiesto «obsoleto», y que se burlan de sus reclamaciones y utopías «obsoletas» y «poco realistas» en contra de la guerra y del armamento, y en favor de la solidaridad y del internacionalismo de «los de abajo», por los derechos de los pobres, las minorías y los inmigrantes. El resultado de las elecciones, y la enorme respuesta de los trabajadores y, especialmente, de los jóvenes a la llamada de Corbyn, ha sido como una gran bofetada a esos agoreros y ha demostrado que todo lo que decían no era más que pura propaganda. O, más bien, un intento de lavado de cerebro de las víctimas del capitalismo neoliberal. Es decir, de todos nosotros.
Antes de terminar, nos gustaría llamar la atención del lector a un evento bastante raro en estos tiempos. Decenas de activistas del movimiento norteamericano que apoya a Bernie Sanders hicieron el viaje a Londres y ofrecieron sus servicios a la campaña electoral del Partido Laborista, junto con Momentum, el movimiento del ala izquierda del partido que apoya directamente Jeremy Corbyn . Y uno de ellos fue el propio Bernie Sanders en persona, durante la última semana antes de las elecciones. Un detalle importante, ellos no hicieron otra cosa que devolver a sus compañeros británicos la ayuda ofrecida por estos el año pasado, durante la campaña electoral de Bernie Sanders.
¡He aquí lo mejor de la solidaridad internacionalista en todo su esplendor!… Todo gracias a Bernie y a Jeremy, y a los movimientos que ambos han inspirado con sus ideas y sus políticas, y también con sus ejemplos, con esos rasgos tan poco comunes, como la integridad y la honestidad, y la combatividad, y su modestia implícita y la aversión a las intrigas y al privilegio burocrático. Por eso mismo, esta vuelta al primer plano de la solidaridad, de ese gran valor constitutivo de la civilización de «los de abajo», no puede pasar desapercibido. Este hecho constituye, de por sí, un acontecimiento fundador de nuestro tiempo y cambia profundamente el escenario, pues en adelante será el eje Nueva York/Londres el que asuma la pesada tarea tan difícil de ser la locomotora que nos saque del marasmo de nuestras derrotas . Así que aprovechemos la oportunidad y respondamos con la acción, nosotros también, tan pronto como nos sea posible.
http://www.cadtm.org/No-es-la- senora-May-la-que-ha
TRADUCCION: Matias Escalera
TRADUCCION: Matias Escalera
Notas
|1| Ver Tabla: http://www.ukpolitical.info/Co|2| La única cosa de la que podría ser acusada la Sra. May es de que fue ella quien decidió convocar elecciones anticipadas, sin darse cuenta y considerar la nueva correlación de fuerzas que la presencia de Jeremy Corbyn a la cabeza del Partido Laborista había traído. Porque, como si no fuera suficientemente el aumento en los resultados del Partido Laborista, su éxito ha impuesto una polarización política sin precedentes que prácticamente ha eliminado a los partidos bisagra. Y esto es lo que explica que el excepcional 42,4% obtenido por los conservadores haya terminado con la pérdida de escaños que ha conducido a la crisis actual, y no la gran mayoría parlamentaria que ambicionaba la “infeliz” Theresa May.
Autor
Yorgos Mitralias Periodista,
Giorgos Mitralias es uno de los fundadores y animadores del Comité
griego contra la deuda, miembro de la red internacional CADTM.
Estado español
El nuevo régimen social de España
Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Director del JHU-UPF Public Policy CenterEspaña ha sufrido una de las más importantes crisis económicas y financieras durante su periodo democrático, crisis que también ha determinado una crisis social, y, como era predecible, una gran crisis de legitimidad del Estado y del establishment político y mediático del país. La respuesta de tal establishment ha sido que todos estos sacrificios eran necesarios para poder salir de la crisis, que, según este establishment, se está resolviendo.
Ahora bien, en este argumentario se olvida que, en realidad, la crisis (la Gran Recesión) y la respuesta que se ha dado a ella estaban configuradas y determinadas por un contexto político que favoreció estructuralmente a unos a costa de otros. Los primeros eran aquellos sectores del mundo del capital (las grandes empresas financieras, y las grandes corporaciones productoras de bienes y servicios) que dominan el Estado español y la gran mayoría de medios públicos y privados de información del país. Y las perdedoras han sido, predominantemente, las clases populares, que constituyen la mayoría de la población. Mientras que los primeros derivan sus rentas predominantemente de la propiedad del capital y de su gestión, los segundos lo hacen del mundo del trabajo, sobre todo de los salarios y de los beneficios sociales.
La evidencia de ello es abrumadora. Veamos algunos datos: 1) Des de el inicio de la crisis (2008) hasta el año pasado (2016), las rentas del trabajo han caído un 6,1% (33.679M€), mientras que las rentas del capital han aumentado un 1,7% (7.850M€). En suma, en el periodo 2008-2016 el peso de los salarios en la economía ha bajado 2,9 puntos, de 54,6% al 52,7%; 2) La participación de los beneficios de las empresas no financieras en España está por encima del de la zona euro (42,6% frente a 40,6%); 3) Las empresas no financieras españolas han aumentado su participación en el VAB (valor añadido bruto) del 37,7% hasta el 42,6% entre el periodo 2007-2015: el segundo país de toda la UE que más ha aumentado; 4) La polarización social (S80/20) se ha incrementado en un 11,8% desde 2009 (de 5,9 en 2009 a 6,6 en 2016), es decir, el 20% más rico dispone de 6,6 veces más ingresos que el 20% más pobre. Somos el 3º país con mayor polarización de toda la UE (después de Rumanía y Bulgaria); 5) La desigualdad ha sufrido uno de los mayores incrementos de toda la OCDE desde 2009, y el índice de Gini alcanzó los 34,5 en 2016: 3,5 puntos por encima de la media europea (31 en 2015); 6) En los últimos 15 años el 30% de la población que vive en riesgo de exclusión ha visto cómo sus activos netos apenas crecían un 3%, mientras que los del 10% más rico se disparaban un 56%; 7) El 1% de la población española con mayor patrimonio acaparaba en 2016 más de una cuarta parte de la riqueza del país (27,4%), mientras que el 20% más pobre se quedaba con un 0,1%; 8) La fortuna de las 3 personas más ricas en nuestro país equivale a la del 30% más pobre.
Todos estos hechos han sido, en gran parte, consecuencia de toda una serie de intervenciones por parte del Estado que han provocado un enorme deterioro del mercado laboral. Esto ha sido particularmente acentuado a partir de las reforma laborales del gobierno Zapatero, primero, y de las más intensas del gobierno Rajoy. Indicadores de tal deterioro del mercado laboral muestran que: 1) El 41,5% de los desempleados llevan más de 2 años en paro (1,8 millones de personas); 2) El 24,7% de los desempleados llevan más de 4 años en paro (1,1 millones); 3) Más de 4 de cada 10 jóvenes que buscan trabajo están en paro; 4) Un 15,3% de las jornadas laborales son a tiempo parcial; 5) Más de uno de cada cuatro empleos es temporal (26,5%); 6) En los últimos cinco años se ha acumulado una caída del poder adquisitivo de la remuneración media en un 4,5% (912 € menos); 7) El 34,4% de los asalariados (seis millones de personas) cobran menos del salario mínimo interprofesional.
El desmontaje del Estado del Bienestar
Han contribuido a este enorme crecimiento de las desigualdades las políticas públicas de los partidos gobernantes del Estado español, las cuales han debilitado el ya escasamente financiado Estado del Bienestar. De hecho, España dedica menos recursos a los servicios públicos y transferencias del Estado del Bienestar que la gran mayoría de los países de la UE. 1) España tiene el gasto público social como porcentaje del PIB (24,6%) de los más bajos de la UE-15; 2) España tiene el gasto público social por habitante de los más bajos de la UE y ha disminuido durante los años de la gran recesión, consecuencia de los grandes recortes; 3) España tiene uno de los porcentajes de la población adulta que trabaja en los servicios públicos más bajos de la UE-15 (el grupo de países de semejante riqueza), por ejemplo 1 de cada 10 habitantes en comparación con 1 de cada 4 en Suecia. Si España tuviera el porcentaje de la población adulta trabajando en los servicios públicos del Estado del Bienestar como en Suecia (de 1 de cada 10 a 1 de cada 4) reduciría significativamente el desempleo; 4) El gasto público en España es uno de los más bajos de Europa, representa el 43,6% de su PIB; la media del conjunto de los 28 países europeos es 48,1%; 5) España es uno de los países que dedican menor gastos en protección social: 2,7 puntos menos del PIB que la media de países de la Eurozona (17,6% frente al 20,3 de la UE); 6) Esta subfinanciación ocurre en todas las dimensiones del Estado del Bienestar excepto en el gasto en desempleo. Este retraso se ha acentuado con los recortes de gasto público social que ha ocurrido en todos los servicios: 6.a) El gasto autonómico de sanidad por habitante se redujo un 14,2% entre el periodo 2009-2016. (1.195€ en 2016 mientras que en 2009 fue de 1.393€); 6.b) El gasto autonómico de educación por habitante se redujo un 5,87% entre el periodo 2009-2016. (785€ en 2016 mientras que en 2009 fue de 834€); 6.c) El gasto público total consolidado en Servicios Sociales fue de 16.000 millones de euros en 2016, aproximadamente 1.000 millones menos que en 2010; 6.d) El gasto autonómico de servicios sociales por habitante se redujo un 1,55% entre el periodo 2009-2016. (254€ en 2016 mientras que en 2009 fue de 258€).; 6.e) Mientras que, el gasto autonómico en deuda pública por habitante aumentó 381,8% entre el periodo 2009-2016. (582€ en 2016 mientras que en 2009 fue de 121€); 7) El Estado del Bienestar es de los menos redistributivos de Europa: la tasa de pobreza se reduce antes de transferencias sociales en España del 29,5% en 2016 al 22,3% después de transferencias sociales. Mientras que en la UE se pasa de un 26% en 2015 baja al 17,3% de reducción de pobreza (8,7% de reducción en la UE frente a 7,2% en España).
La pobreza del Estado del Bienestar en España es consecuencia de una fiscalidad débil y regresiva que se ha acentuado todavía más con las reformas de los gobiernos Zapatero y Rajoy. Como consecuencia, los ingresos fiscales en España son inferiores a los de los países de nuestro entorno. Las facilidades que tienen las grandes empresas y fortunas para pagar menos de lo que tienen establecido, gracias a un entramado de desgravaciones y exenciones, hace que la carga fiscal recaiga sobre las clases medias y trabajadoras a través del IRPF y de los impuestos al consumo. Más datos: 1) En España el 85% del esfuerzo fiscal recae sobre las rentas del trabajo; 2) 17 de las 35 empresas del IBEX no pagan el impuesto de sociedades en España, cuando tan solo 3 compañías cerraron 2014 con pérdidas.
La pobreza se ha incrementado
Resultado de todo lo anterior es que la pobreza está ya incluida como parte integrante del sistema económico. No es coyuntural, sino estructural. En otras palabras, la pobreza se ha instalado en la sociedad española, afectando a personas y familias que cada vez ven más difícil salir de su situación. La transmisión intergeneracional dará lugar a nuevas generaciones que van a reproducir la pobreza y que cada vez van a tener más difícil salir de ella. De nuevo, más datos: 1) La renta media de los hogares se ha reducido un 11% desde 2009 (30.045€) a 2016 (26.730€); 2) Hay más de 2,5 millones de trabajadores/as están por debajo del umbral de la pobreza: un aumento del 21,55% desde 2009 (11,6% en 2009 frente a 14,1% en 2016); 3) España ha registrado la cifra más alta de pobreza desde 2005: más de 10 millones de personas en España están por debajo del umbral de la pobreza (el 22,3% de la población); 4) Pese a la ‘recuperación económica’ la tasa de pobreza ha continuado aumentado respecto al año pasado (2015= 22,1%; 2016= 22,3%); 5) El 42,2% de los hogares de 1 adulto con 1 o más niños dependientes está en situación de pobreza; 6) El 30,6% de los hogares con niños dependientes están en situación de pobreza; 7) Casi 650.000 hogares, más de 1 millón de personas, no tienen ningún ingreso (3,52% de los hogares); 8) La pobreza persistente (personas que permanecen en riesgo de pobreza 2 de los 3 últimos años) es de 15,8 en España (2015) frente a 11,5 en la Eurozona (2015), 4,3 puntos menos, de las más altas de Europa; 9) La mala alimentación por motivos económicos y, en ocasiones, el hambre, son situaciones reales que afectan a más de 1 millón de personas en España; 10) La Tasa Arope, que es el indicador utilizado por la Unión Europea para medir la exclusión social, sitúa a España 4,9 puntos por encima de la media de la eurozona (27,9 frente al 23%): una de las más altas de la UE; 11) En 1 de cada 10 hogares se pasa frío o excesivo calor por no poder mantener la vivienda a temperatura adecuada; 12) En 4 de cada 10 hogares no se puede permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año; 13) El 15,3% de los hogares tienen mucha dificultad para llegar a fin de mes; 14) El 8,4% de los hogares tienen retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal; 15) 2,6 millones de personas sufren carencia material severa (5,8% de la población); 16) 4 de cada 10 personas viven en hogares sin capacidad para afrontar gastos imprevistos; 17) Al menos 6 millones de personas, sin ser pobres, se encuentran en situación económica precaria.
Conclusión. El resultado de las políticas neoliberales que han sido seguidas hasta ahora por parte de los gobiernos del PSOE y del PP a nivel central, y por los partidos de derechas (tales como CiU, que ahora se llama PDeCAT) y socialistas que han gobernado en las autonomías
Espero no haberles aturdido con tantos datos. Pero les ruego que consideren que detrás de cada dato hay un enorme, repito, enorme, dolor impuesto a las clases populares de España. Pero este daño se ha conseguido a costa de una gran transferencia de fondos del mundo del Trabajo al mundo de los beneficios de los grandes propietarios del capital, de los más elevados de la Eurozona. Esta realidad permanece ocultada en los mayores medios de información y persuasión del país.
Ante esta realidad hay que entender que las pequeñas variaciones de los indicadores económicos, que se presentan por los partidos gobernantes como el PP como indicadores de recuperación económica, se realizan dentro de un marco estructural caracterizado por estos datos. Lo que ha ocurrido estos años en España es un cambio dentro del régimen capitalista, que ha pasado de blando a duro, y ello como resultado de la victoria en un conflicto político que ocurre entre una minoría económica, financiera, mediática y política, por un lado, y las clases populares, que son la mayoría de la población, por el otro. Así de claro.
(Agradezco a mi colega Eduardo González de Molina la ayuda en la provisión de la mayoría de estos datos).
Convenios colectivos del Metal (1)
Desde el Sindicato Andaluz del Trabajadores entendemos que la mejor
forma de defender nuestros derechos es conociéndolos. Con esta entrada
comenzamos una serie de publicaciones que contienen los diversos
convenios colectivos que están vigentes en los distintos territorios de
Andalucía.
Desde SAT Metal entendemos que, hoy más que nunca, es necesaria la divulgación de los distintos convenios y legislación laboral para que esta se cumpla a rajatabla en los distintos talleres y centros de trabajo. Aquí ponemos a vuestra disposición los convenios colectivos provinciales del metal de Jaén y Sevilla.
Convenio Metal Jaén
Convenio Metal Sevilla
Desde SAT Metal entendemos que, hoy más que nunca, es necesaria la divulgación de los distintos convenios y legislación laboral para que esta se cumpla a rajatabla en los distintos talleres y centros de trabajo. Aquí ponemos a vuestra disposición los convenios colectivos provinciales del metal de Jaén y Sevilla.
Convenio Metal Jaén
Convenio Metal Sevilla
Convenios Colectivos del Metal (2)
Dentro de la campaña de difusión de textos legales y los distintos
convenios colectivos de los ocho territorios de Andalucía, pasamos a
publicar los convenios de Granada y Almería, donde las pequeñas y
medianas empresas tienen una gran implantación. Aquí puedes
descargarlos.
Y recuerda: el primer paso para defender tus derechos es conocerlos.
Convenio del Metal Granada
Convenio Metal Almería
Y recuerda: el primer paso para defender tus derechos es conocerlos.
Convenio del Metal Granada
Convenio Metal Almería
Que la Hostelería no te queme.
Con la asistencia de una veintena de compañeros venidos desde
diversos puntos de Andalucía, se celebró en Córdoba el pasado 14 de
junio la Iª Asamblea Nacional de Hostelera y Turismo del SAT.
En primer lugar se hizo una evaluación del devenir del Sector de Hostelería desde la asamblea fundacional del mismo (diciembre del 2916). y, tanto el secretariado del Sector como los diversos territorios, comentaron su gestión y los múltiples conflictos sindicales que han mantenido desde entonces. A continuación se repasó el trabajo pendiente que traemos entre manos y la realidad de haber editado y publicado los decálogos de derechos laborales de los territorios de Granada, Córdoba y Sevilla, estando el de Jaén a punto de salir. También se anunció la creación del Sector en Almería y Málaga donde, en breve, se impartirán sendas charlas informativas para la militancia. Para Jaén ya se está preparando un curso de formación específico de Hostelería y Turismo.
Con el diseño de un plan económico que permita disponer al Sector de recursos económicos suficientes para acometer y poder volcar la solidaridad en los distintos conflictos y la redacción de la Plataforma reivindicativa para toda la Hostelería, finalizó el comicio.
Con gran optimismo por el aumento en la afiliación e implantación en el sector, nos volemos a citar para primeros de octubre de este año.
En primer lugar se hizo una evaluación del devenir del Sector de Hostelería desde la asamblea fundacional del mismo (diciembre del 2916). y, tanto el secretariado del Sector como los diversos territorios, comentaron su gestión y los múltiples conflictos sindicales que han mantenido desde entonces. A continuación se repasó el trabajo pendiente que traemos entre manos y la realidad de haber editado y publicado los decálogos de derechos laborales de los territorios de Granada, Córdoba y Sevilla, estando el de Jaén a punto de salir. También se anunció la creación del Sector en Almería y Málaga donde, en breve, se impartirán sendas charlas informativas para la militancia. Para Jaén ya se está preparando un curso de formación específico de Hostelería y Turismo.
Con el diseño de un plan económico que permita disponer al Sector de recursos económicos suficientes para acometer y poder volcar la solidaridad en los distintos conflictos y la redacción de la Plataforma reivindicativa para toda la Hostelería, finalizó el comicio.
Con gran optimismo por el aumento en la afiliación e implantación en el sector, nos volemos a citar para primeros de octubre de este año.
Hostelería en Jaén: nuevo convenio, viejos abusos
Debemos ser los trabajadores y trabajadoras, las organizaciones
sindicales que no comen ni viven del régimen las que pongamos en marcha
nuestros derechos. Desde el SAT ya son muchos los conflictos que hemos
encabezado y nuestra representación no para de crecer.
Por Curro Moreno
La Delegada de Gobierno en Jaén, Ana Cobo, linarense
de nacimiento y empleada en distintos puestos de estrecha relación con
la política desde sus 25 años, se vanagloriaba en un acto lleno de
cargos institucionales, patronales y sindicales, de la firma del nuevo
convenio de hostelería para la provincia de Jaén. En ese acto había poca
o ninguna trabajadora de la hostelería, es más, dudo que la mayoría de
los trabajadores de la hostelería de la provincia sean conscientes de
que tienen un nuevo convenio, como tampoco eran conscientes de la
existencia y el contenido del anterior convenio.
¿Por qué? Porque el convenio en el 99% de los tajos
de la hostelería no existe, y en ello tiene la principal responsabilidad
las administraciones (todas) y los sindicatos mayoritarios. En mi
último centro de trabajo hostelero solíamos bromear con lo bajo que
estaba el fregadero diciendo “el que lo ha instalado seguro que ha
fregado pocos platos”. Pues eso le pasa a la señora Ana Cobo, se alegra
de una cosa de la que ni sabe, ni conoce, ni sufre.
Esta señora no conoce los
horarios interminables de 10 o 12 horas diarias con 6 días de trabajo
semanales por salarios de 650 u 800 euros, mientras solo nos dan de alta
5 o 6 horas, y a veces ni eso. ¿Dónde van a parar las horas trabajadas y
no cotizadas, ni pagadas como horas extras? Pues a los bolsillos de la
patronal sin pasar por las arcas públicas, suponiendo este uno de los
mayores fraudes habidos que engrosas ese 30% del PIB andaluz que
representa la economía sumergida, sin mencionar el gran fraude que esto supone a la Seguridad Social y a la Agencia tributaria. Tampoco
conoce la dificultad, el mobbing, el abandono de los sindicatos
mayoritarios a quienes deciden organizarse para defender sus derechos
laborales en el sector.
Si conoce que los beneficios del sector no paran de
crecer pero los salarios se estancan, entonces, los beneficios del
sector ¿A quién van a parar? Pues a la gran patronal, esa que se sienta
junto con nuestra delegada del gobierno, supuesta socialista, y con los
sindicatos mayoritarios, supuestos defensores de los trabajadoras y
trabajadores del sector.
La representación de los trabajadores en el sector de
la hostelería fuera de los sindicatos mayoritarios se hace muy
complicada dentro de un sistema de representación hecho a medida de los
grandes: es necesario el acuerdo de la mitad mas uno de la plantilla de
una empresa para poner en marcha unas elecciones sindicales a través de
un sindicato no mayoritario, cosa nada fácil en un sector en el que el
orden del día es la presión patronal cotidiana a través de la jerarquía y
la desunión debido a los horarios interminables y la excesiva
temporalidad en los contratos (a nivel general, Jaén tiene un 99,8% de
contratos temporales desde 2016).
En definitiva, ¿Para qué queremos convenio si nadie
lo cumple, ni nadie vela por qué se cumpla? El convenio anterior no era
malo, pero no existía en los tajos. Debemos ser los trabajadores y
trabajadoras, las organizaciones sindicales que no comen ni viven del
régimen las que pongamos en marcha nuestros derechos. Desde el SAT ya
son muchos los conflictos que hemos encabezado y nuestra representación
no para de crecer. Como punta de lanza, Granada, en la que nuestra
organización lleva años siendo la punta de lanza en la exigencia de un
nuevo convenio justo y digno para las trabajadoras, y sobre todo en la
aplicación del mismo.
En este sentido, la semana pasada se reunía en
Córdoba el Sector Nacional del Hostelería del SAT, para darle una
coherencia andaluza a nuestra lucha dentro de un sector clave en nuestra
economía en el que la patronal hace la olla gorda a costa de nuestros
derechos, nuestra salud, nuestra conciliación familiar y nuestras vidas.
No será con nuestro consentimiento.
Otras miradas
No habrá salida de la crisis sin un aumento de los salarios
Profesor de Economía, Universidad de Castilla – La Mancha, y Secretaría de Economía de Podemos
Es muy sintomático que cada vez que aparece la palabra “salario” en el último Informe Anual que el Banco de España acaba de publicar, lo hace al lado de las palabras “coste” o “competitividad”. O que cuando se refiere al aumento que se ha producido en los márgenes de beneficio de las empresas a la vez que se deterioraban los salarios, no se mencionen sus consecuencias distributivas, sino únicamente la “necesidad de desendeudamiento que todavía presentaban las sociedades no financieras” (como si los hogares de los asalariados no tuvieran deudas que eliminar).
Para la economía española es fundamental modificar esta perspectiva, para destacar que las rentas salariales son el principal origen de la renta disponible de los hogares, y que por tanto su crecimiento es imprescindible para la demanda agregada, el crecimiento y, finalmente, el propio empleo. En Macroeconomía, esto se conoce como la “paradoja de los costes”: si el estancamiento de los salarios se generaliza, lo que aparentemente es una ventaja para las empresas vistas individualmente (se reducen sus costes) se convierte en una rémora para el conjunto de la economía (no hay demanda).
La OCDE también coincide en este planteamiento en el Economic Outlook publicado este mes de junio, en el que refiriéndose a la zona euro vaticina un escenario de bajo crecimiento que asocia al escaso dinamismo de los salarios y afirma que “un aumento sólido de los ingresos de los hogares y de su consumo requiere un mayor crecimiento de los salarios”. (Por cierto, ya es un clásico que las instituciones que siempre proponen una reforma laboral para cualquier problema, se sorprendan después de las consecuencias negativas para el crecimiento que provoca la devaluación salarial).
España es el país de la zona euro en la que más ha aumentado la desigualdad de la distribución de la renta desde el inicio de la crisis, y a ello ha contribuido sin duda la política de devaluación salarial impulsada por el gobierno del Partido Popular, principalmente a través del desmantelamiento de la negociación colectiva. La pérdida de poder adquisitivo de los salarios entre 2008 y 2014 superó el 10%, según el índice de precios del trabajo elaborado por el INE, y afectó principalmente a los salarios más bajos.
Pero es que, además, como confirma el propio Informe Anual del Banco de España o la última actualización de la Contabilidad Nacional Trimestral, el crecimiento registrado desde entonces no ha corregido esta redistribución de la renta en contra de los salarios, sino que éstos siguen estancados. En 2016, la remuneración por asalariado se mantuvo constante en el conjunto de la economía, y se redujo un 0,2% en el sector privado. Y en el primer trimestre de 2017, el coste laboral por hora ha caído un 0,1% respecto al año anterior. Dado que la inflación se está acelerando y que previsiblemente acabe el año en torno al 2%, todas estas cifras supondrán una fuerte pérdida de capacidad adquisitiva de los salarios en 2017 (a la que habrá que sumar la de las pensiones, que sólo se han actualizado un 0,25%).
El estancamiento nominal de los salarios en un contexto de crecimiento económico se debe a que los convenios que se están firmando recogen aumentos muy moderados de las retribuciones de los trabajadores actuales, y a que los nuevos empleos que se crean tienen condiciones salariales mucho peores. Esto tiene que ver con que son empleos muy precarios, temporales y a tiempo parcial, donde el salario por hora es sistemáticamente más bajo. También, con que la capacidad de negociación de los trabajadores sigue siendo baja, como consecuencia de las elevadas tasas de desempleo. Y, por último, es una muestra de que se está volviendo a reproducir el modelo de crecimiento basado en sectores de bajo valor añadido (comercio, transporte, hostelería y, últimamente, de nuevo construcción) mientras las manufacturas sólo han recuperado el 19% del empleo perdido desde el inicio de la crisis.
Por tanto, en España el “problema de los salarios” es su bajo crecimiento, y es necesario cambiar esta tendencia por al menos cuatro razones. La primera es distributiva: para que la recuperación llegue realmente a la mayoría social. La segunda es puramente económica: porque, como señala la OCDE, un crecimiento sostenido sólo es posible con un crecimiento suficiente de los salarios. En ausencia de esta recuperación, el crecimiento seguirá siendo dependiente de los “vientos de cola” de los que se ha beneficiado la economía española, y que según el propio Banco de España explican dos tercios del aumento de nuestra tasa de crecimiento, y de la caída de la tasa de ahorro de las familias. Por tanto, será un crecimiento frágil. En tercer lugar, porque la posibilidad de pagar bajos salarios y hacer contratos precarios reduce la presión a las empresas menos eficientes para que mejoren su productividad, al poder eludir la presión de la competencia bajando los costes de la peor manera posible. Y la cuarta tiene que ver con el sostenimiento del Estado de Bienestar y, particularmente, las pensiones. La devaluación salarial es uno de los factores que explica en mayor medida los problemas actuales de la Seguridad Social.
¿Qué debemos hacer para asegurar un crecimiento suficiente de los salarios reales, que mejore de verdad las condiciones de vida de la mayoría de los hogares? Hay dos vías principales de actuación. La primera tiene que ver con la adopción de medidas para asegurar una distribución más justa, entre salarios y beneficios, de los crecimientos de productividad que están teniendo lugar. La segunda es el impulso de medidas que favorezcan un cambio en el modelo de crecimiento hacia sectores en los que, además, ese crecimiento de la productividad sea más alto.
Respecto a la distribución, los últimos datos de los salarios no hacen sino acentuar la tendencia continuada de caída de la cuota de las rentas del trabajo en el PIB total. Desde 1995 estas rentas (incluyendo tanto a asalariados como a autónomos) han perdido un 5% del Producto Interior Bruto, 2 de los cuales corresponden al último periodo de gobierno del Partido Popular (gráfico 1). Esto significa que los salarios reales han crecido por debajo de la productividad real: la productividad se ha incrementado un 18,5% desde 1995 mientras que los salarios apenas lo han hecho en un 7,1% (gráfico 2). Por esta razón, los trabajadores españoles siguen ganando por cada hora trabajada poco más que hace 20 años.
Para revertir esta tendencia, es necesario adoptar medidas como un plan para subir el SMI durante toda la legislatura, de forma que en 2020 se haya alcanzado ya lo que establece la Carta Social Europea y éste sea el 60% del salario medio; devolver el equilibrio a la negociación colectiva, derogando las dos últimas reformas laborales; asegurar que los empleados públicos recuperan el poder adquisitivo de sus remuneraciones; y, en definitiva, poner en marcha una auténtica “ofensiva contra la precariedad laboral”.
Asimismo, es necesario superar el actual modelo productivo de baja productividad (un crecimiento medio del 0,7% al año) y escasa fortaleza industrial (registramos un peso muy inferior en exportaciones de alta tecnología en comparación con los países de nuestro entorno). Por tanto, es necesaria también una verdadera política industrial activa que permita abandonar el modelo de competitividad basado en los bajos salarios.
En definitiva, la verdadera “salida de la crisis” debe ir acompañada de una recuperación de los salarios, para que beneficie a la mayoría (un 15% de los trabajadores son pobres), para que el crecimiento sea sólido y menos dependiente de factores transitorios, y para que se asegure la financiación de nuestro Estado de Bienestar.
‘The New York Times’ insta al Gobierno español a permitir el referéndum en Catalunya
El The New York Times ha
publicado un editorial en el que insta al Gobierno a autorizar
el referéndum sobre la independencia de Catalunya que el presidente de
la Generalitat, Carles Puigdemont, tiene previsto convocar para el 1 de
octubre.
El editorial, titulado Catalonias
Challenge to Spain (El desafío de Cataluña a España), considera que la
mejor opción pasa por que los catalanes “rechacen la independencia” en
esta consulta para no perder los privilegios que supone continuar dentro
de España, como la pertenencia a la Unión Europea.
El
diario, uno de los más leídos e influyentes en todo el mundo, también
recoge la consulta del 9-N y el juicio al expresidente de la
Generalitat, Artur Mas, y su condena por haber permitido la celebración
de la consulta, un hecho que el The New York Times ha criticado porque solo sirvió, desde su punto de vista, para aumentar el número de independentistas. Para The New York Times, la intransigencia y el inmovilismo de Madrid ayuda a “inflamar las frustraciones de los catalanes”.
Para ‘The New York Times’, el inmovilismo de Madrid ayuda a “inflamar las frustraciones de los catalanes”
En
su editorial, el diario cree que Mariano Rajoy debe dejar de lado “la
visión restrictiva de la Constitución” y “negociar de buena fe” con la
Generalitat. Cree que, por ejemplo, se podría frenar la independencia
“mejorando la financiación”.
Además, recomienda
que, para convencer a los catalanes, el Gobierno debe “poner su casa en
orden”, haciendo referencia a los “casos de corrupción, las dos
elecciones seguidas y una moción de censura contra Rajoy”.
Carles Puigdemont ha celebrado la publicación de este editorial con un apunte en Twitter en el que aseguraba que el The New York Times “no acaba de comprar la idea del golpe de estado en forma de referéndum”.
El New York Times ya
publicó el pasado mes de enero un artículo de la presidenta del
Parlament, Carme Forcadell, en el que instaba a “defender la libertad en
Catalunya” a raíz de la querella de la fiscalía contra los miembros de
la mesa del Parlament por haber permitido un debate sobre la
independencia.
F/Publico.es
F/Archivo
Cambio de rumbo de los socialistas
Sánchez enmienda a la Gestora: el PSOE no apoyará el CETA
Cambiará el voto a favor que dio el martes en la
Comisión de Exteriores por la abstención o el ‘no’ cuando el acuerdo de
libre comercio entre Canadá y Bruselas llegue a pleno en el Congreso de
los Diputados, la semana que viene. Hasta ahora el PSOE se había
mantenido en el ‘sí’ al polémico tratado, como PP y Ciudadanos.
Este martes, al mismo tiempo que Pedro Sánchez
estaba hablando a sus diputados en la reunión interna del Grupo
Socialista en el Congreso de los Diputados, sus parlamentarios en la Comisión
de Exteriores se sumaban al Partido Popular y a Ciudadanos, y votaban
favorablemente al tratado de libre comercio entre la UE y Canadá, CETA (por sus siglas en inglés).
Como informó Público, algunos diputados mostraron en privado su disconformidad con este voto afirmativo, pero acataron la disciplina de voto impuesta por la anterior dirección del grupo socialista y votaron a favor.
Según fuentes consultadas, dicho malestar
también llegó al secretario general, a quien le recordaron que en las
resoluciones del reciente 39º Congreso Federal del PSOE el partido no se posicionó a favor de apoyar este tratado, sino más bien lo contrario.
Durante la etapa de la Gestora, e
incluso en el primer periodo de Sánchez al frente del partido, el PSOE
siempre mantuvo su apoyo al polémico CETA
Por
ello, sólo unas horas después de que el partido volviera a votar con PP
y Ciudadanos en Exteriores, la propia presidenta de PSOE, Cristina Narbona, vía Twitter, desautorizó abiertamente dicha posición y aseguró que los socialistas “no van a apoyar” el CETA,
al considerar que “los acuerdos internacionales tienen que redefinirse
para no concentrar más poder en las grandes corporaciones a costa de
derechos”.
La nueva portavoz del Grupo Socialista, Margarita Robles,
confirmó este miércoles el cambio de posicionamiento anunciado por
Narbona, y aseguró que los socialistas no apoyarán en la votación del
pleno este tratado.
La posición definitiva del PSOE se
decidirá en la Permanente del partido. Previsiblemente se abstendrán,
pero no descartan el "no"
También el diputado Pere Joan y un miembro de la Ejecutiva Federal indicaron que, antes del pleno de la próxima semana, la posición definitiva que tomará el PSOE en dicha votación se decidirá en la Permanente del partido, que se reunirá el próximo lunes.
Pere Joan apuntó que el PSOE “no está en
contra del libre comercio, pero hay cosas muy mejorables del tratado y
muchos temas a estudiar y a tener en cuenta que deben ser analizados en
profundidad”, dijo.
Además, achacó el voto favorable del PSOE
en la Comisión de Exteriores a la situación por la que ha pasado el
partido, sin un liderazgo claro durante muchos meses y donde se ha
improvisado y no se han estudiado con sosiego muchos temas, dado los
cambios y la interinidad en la que estaba tanto el grupo como la
dirección socialista.
Hasta hace poco, los portavoces del partido defendían sin fisuras su respaldo al acuerdo. No obstante, es conocido que en el seno de la formación y del grupo parlamentario hay diversas posiciones en torno a este asunto.
Durante la etapa de la Gestora, e incluso durante el primer periodo de
Sánchez al frente del partido, el PSOE siempre mantuvo su apoyo al
polémico CETA.
En principio, lo que es definitivo es que el PSOE se descuelga de apoyar el CETA y, lo más probable, es que opte por la abstención, aunque tampoco se descarta que finalmente vote “no” en el pleno del Congreso.
Este miércoles, este diario desvelaba el enésimo frente abierto al Gobierno en su camino para ratificar el CETA: El
Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el órgano de gobierno de los
jueces, estudia si debe pronunciarse sobre el criticado acuerdo.
Presión de ONGs y Unidos Podemos
Además de la presión de Unidos Podemos,
grupo contrario al acuerdo, los socialistas han tenido que escuchar
durante años las apelaciones de la Campaña estatal no al TTIP (que
aglutina a más de 350 organizaciones sociales, laborales y
medioambientales) para que se posicionaran en contra de un tratado que consideran nocivo.
Se da la circunstancia de que en la votación del acuerdo por el pleno del Europarlamento, el pasado mes de febrero, en Estrasburgo, casi la mitad del grupo de los Socialdemócratas se abstuvo o votó contra el tratado. Esta
división nunca afectó a la delegación del PSOE en la Eurocámara. Sus 14
diputados votaron a favor del acuerdo, lo que granjeó importantes
críticas al Partido Socialista por parte de organizaciones civiles y
otras fuerzas políticas contrarias al tratado.Estudiantes de U. Federico Santa María de Hualpén suman a Valparaíso y se toman casa central
Juan Contreras Jara / resumen.cl
Debido a la nula respuesta desde rectoría, estudiantes penquistas se tomaron las dependencias de la casa central de la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso, exigiendo el cumplimiento de sus históricas demandadas entre las que destacan; mejoras en la infraestructura de la sede ubicada en Hualpén, mayor democracia y transparencia, acabar con el subcontrato de las y los trabajadores y clarificar las desvinculaciones del antiguo rector y del director académico de la misma casa de estudios. La acción se llevó a cabo este martes 20 de junio en conjunto con los estudiantes de la sede Valparaíso.
Tras dos semanas en toma, los estudiantes movilizados de la sede ubicada en Hualpén decidieron viajar este lunes rumbo a Valparaíso, para exponer y visibilizar sus demandas en la casa central de la UTFSM. Mario Tapia, presidente de la Federación de estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, sede Concepción, comenta que “vinimos un grupo de treinta personas a casa central; para que los compañeros se concienticen y tomen posición, también para emplazar a rectoría sobre nuestras problemáticas. Queremos dejar en claro que los problemas de corrupción no son solo de la sede en Concepción, sino que son transversales en la institución y debemos ser nosotros las estudiantes quienes denuncien estos hechos, por eso viajamos a casa central para socializar nuestras problemáticas con los compañeros y explicarles las falencias de nuestra sede. Luego de esto, nos reunimos en una asamblea general el martes por la mañana y decidimos tomarnos las dependencias de la casa central de manera indefinida, hasta que rectoría acoja nuestras demandas”
Consultado por la reacción del rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Darcy Fuenzalida, el representante estudiantil comenta que “cuando llegamos a la casa central y el rector se enteró de que estaban los estudiantes de la sede Concepción, se fue de la universidad. Luego hicimos una funa en rectoría y hablamos con la secretaria para tener una reunión inmediata con el rector, porque los estudiantes estábamos aquí. De todas formas esta no es la primera reunión que solicitamos, las venimos pidiendo hace tres semanas; para que rectoría tome en cuenta nuestro petitorio. Hicimos esto porque llevamos dos semanas en toma y nadie nos dio bola, tomarse la casa central tiene un impacto político mucho mayor. Rectoría dice que quiere dialogar siempre y cuando bajemos las tomas lo que rechazamos”.
Cabe destacar que el estudiantado movilizado en Valparaíso se está plegando a las demandas penquistas, por ejemplo; infraestructura, problemática que quedó demostrada con el último temporal en la región del Biobío y que evidencia las diferencias entre casa central y la sede en Concepción. A su vez, exigen democracia y transparencia, hechos que permitirían regularizar y fiscalizar las prácticas administrativas de la universidad. Otro punto es el subcontrato en dicha casa de estudios, situación que niega la estabilidad laboral a distintos funcionarios de la UTFSM. En la misma línea, los estudiantes exigen el cumplimiento de planes educativos tales como; investigación, posgrados y que el cuerpo docente de pregrado cumpla con los estándares de la universidad, además de que se clarifiquen los hechos de corrupción al interior de la misma, situación que motivó la toma del 5 de junio pasado en Concepción.
Debido a la nula respuesta desde rectoría, estudiantes penquistas se tomaron las dependencias de la casa central de la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso, exigiendo el cumplimiento de sus históricas demandadas entre las que destacan; mejoras en la infraestructura de la sede ubicada en Hualpén, mayor democracia y transparencia, acabar con el subcontrato de las y los trabajadores y clarificar las desvinculaciones del antiguo rector y del director académico de la misma casa de estudios. La acción se llevó a cabo este martes 20 de junio en conjunto con los estudiantes de la sede Valparaíso.
Tras dos semanas en toma, los estudiantes movilizados de la sede ubicada en Hualpén decidieron viajar este lunes rumbo a Valparaíso, para exponer y visibilizar sus demandas en la casa central de la UTFSM. Mario Tapia, presidente de la Federación de estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, sede Concepción, comenta que “vinimos un grupo de treinta personas a casa central; para que los compañeros se concienticen y tomen posición, también para emplazar a rectoría sobre nuestras problemáticas. Queremos dejar en claro que los problemas de corrupción no son solo de la sede en Concepción, sino que son transversales en la institución y debemos ser nosotros las estudiantes quienes denuncien estos hechos, por eso viajamos a casa central para socializar nuestras problemáticas con los compañeros y explicarles las falencias de nuestra sede. Luego de esto, nos reunimos en una asamblea general el martes por la mañana y decidimos tomarnos las dependencias de la casa central de manera indefinida, hasta que rectoría acoja nuestras demandas”
Consultado por la reacción del rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Darcy Fuenzalida, el representante estudiantil comenta que “cuando llegamos a la casa central y el rector se enteró de que estaban los estudiantes de la sede Concepción, se fue de la universidad. Luego hicimos una funa en rectoría y hablamos con la secretaria para tener una reunión inmediata con el rector, porque los estudiantes estábamos aquí. De todas formas esta no es la primera reunión que solicitamos, las venimos pidiendo hace tres semanas; para que rectoría tome en cuenta nuestro petitorio. Hicimos esto porque llevamos dos semanas en toma y nadie nos dio bola, tomarse la casa central tiene un impacto político mucho mayor. Rectoría dice que quiere dialogar siempre y cuando bajemos las tomas lo que rechazamos”.
Cabe destacar que el estudiantado movilizado en Valparaíso se está plegando a las demandas penquistas, por ejemplo; infraestructura, problemática que quedó demostrada con el último temporal en la región del Biobío y que evidencia las diferencias entre casa central y la sede en Concepción. A su vez, exigen democracia y transparencia, hechos que permitirían regularizar y fiscalizar las prácticas administrativas de la universidad. Otro punto es el subcontrato en dicha casa de estudios, situación que niega la estabilidad laboral a distintos funcionarios de la UTFSM. En la misma línea, los estudiantes exigen el cumplimiento de planes educativos tales como; investigación, posgrados y que el cuerpo docente de pregrado cumpla con los estándares de la universidad, además de que se clarifiquen los hechos de corrupción al interior de la misma, situación que motivó la toma del 5 de junio pasado en Concepción.
Estudiantes marchan en Concepción protestando por las reiteradas demandas incumplidas por el gobierno
[resumen.cl] Durante la jornada de este miércoles,
estudiantes secundarios y universitarios realizaron una nueva marcha por
el centro de Concepción. Desde el mediodía, los estudiantes comenzaron a
congregarse en torno la plaza Perú y luego avanzaron hasta Los Carrera y
hacia el centro de la ciudad protestando por el fin al lucro, gratuidad
efectiva en la educación superior, el fin de la deuda universitaria,
infraestructura digna para estudiar, y el fin del acoso y abuso sexual a
estudiantes, entre otras demandas.
Mientras el temporal estaba a punto de desatarse sobre la ciudad, los estudiantes marchaban por las calles para protestar por las reiteradas demandas incumplidas por el gobierno: poner fin al lucro en la educación y la materialización de una gratuidad efectiva para la educación universitaria, con énfasis en el acceso para estudiantes con menores recursos. Los manifestantes además recalcan en la necesidad de terminar con la deuda universitaria que está afectando a miles de estudiantes y profesionales cesantes o con una precaria situación laboral, quienes han terminado endeudados y agobiados por varios millones de pesos de deudas con la banca privada.
Junto a esto, los estudiantes secundarios de liceos que han realizado recientes movilizaciones, tales como el Liceo Experimental o el Liceo Enrique Molina Garmendia, demandaron infraestructura digna para poder estudiar. Los estudiantes secundarios denuncian diversas fallas tanto en el sistema eléctrico, como en la canalización de las aguas lluvias. En el caso del Liceo Experimental denuncian también falta de infraestructura para realizar actividades deportivas.
En esta oportunidad, los manifestantes denunciaron también la situación de acoso y abuso sexual que vivieron las estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad de Concepción, quienes anteriormente llevaron antecedentes a la justicia buscando castigar a los responsables y proteger a estudiantes de esta y de las próximas generaciones.
Lea también: [VIDEO] Entregan a Fiscalía denuncias de abuso y acoso sexual en la U. de Concepción
Con posterioridad a la marcha, algunos grupos de estudiantes avanzaron hacia el sector de Plaza Perú y la Universidad de Concepción, generándose enfrentamientos de baja intensidad con Fuerzas Especiales de Carabineros. Luego, la lluvia y los fuertes vientos del temporal que avanza sobre la ciudad terminaron por dispersar la manifestación.
Mientras el temporal estaba a punto de desatarse sobre la ciudad, los estudiantes marchaban por las calles para protestar por las reiteradas demandas incumplidas por el gobierno: poner fin al lucro en la educación y la materialización de una gratuidad efectiva para la educación universitaria, con énfasis en el acceso para estudiantes con menores recursos. Los manifestantes además recalcan en la necesidad de terminar con la deuda universitaria que está afectando a miles de estudiantes y profesionales cesantes o con una precaria situación laboral, quienes han terminado endeudados y agobiados por varios millones de pesos de deudas con la banca privada.
Junto a esto, los estudiantes secundarios de liceos que han realizado recientes movilizaciones, tales como el Liceo Experimental o el Liceo Enrique Molina Garmendia, demandaron infraestructura digna para poder estudiar. Los estudiantes secundarios denuncian diversas fallas tanto en el sistema eléctrico, como en la canalización de las aguas lluvias. En el caso del Liceo Experimental denuncian también falta de infraestructura para realizar actividades deportivas.
En esta oportunidad, los manifestantes denunciaron también la situación de acoso y abuso sexual que vivieron las estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad de Concepción, quienes anteriormente llevaron antecedentes a la justicia buscando castigar a los responsables y proteger a estudiantes de esta y de las próximas generaciones.
Lea también: [VIDEO] Entregan a Fiscalía denuncias de abuso y acoso sexual en la U. de Concepción
Con posterioridad a la marcha, algunos grupos de estudiantes avanzaron hacia el sector de Plaza Perú y la Universidad de Concepción, generándose enfrentamientos de baja intensidad con Fuerzas Especiales de Carabineros. Luego, la lluvia y los fuertes vientos del temporal que avanza sobre la ciudad terminaron por dispersar la manifestación.
Rector Vivaldi: “La ley de Universidades del Estado es un golpe mortal a la autonomía”
Karina Palma |Martes 20 de junio 2017 20:49 hrs.
El
rector de la Universidad de Chile criticó duramente la iniciativa del
Gobierno también porque presenta fragilidad en materia de
financiamiento y aumento de la matrícula. Del mismo modo, el Senado de
la institución, los funcionarios y los estudiantes rechazaron la
propuesta, manifestando que atenta contra la democracia interna y las
condiciones laborales.
Este
martes, los distintos estamentos de la Universidad de Chile comunicaron
su postura respecto del proyecto de ley sobre Universidades del Estado,
desarrollado por el Gobierno.
Ennio Vivaldi, rector del plantel, manifestó que este es un momento histórico porque el Estado tiene la oportunidad de volver a encontrarse con sus instituciones y asumir su responsabilidad en el desarrollo de la investigación y la cultura. Sin embargo, criticó duramente la actual propuesta, agregando que es imprescindible que se revierta, ya que constituye “un golpe mortal a la autonomía universitaria”.
“En democracia fuimos una universidad que generó un estatuto y una forma de gobierno, por eso nos parece impensable que todo ese proceso sea tan drásticamente cambiado. Es necesario que se vuelva a enfatizar en dos conceptos claves: participación y autonomía”, sostuvo.
Otro de los aspectos que criticó la autoridad fue la fragilidad de la legislación en materia de financiamiento y aumento de la matrícula en los planteles estatales, ya que se mantiene el 15 por ciento de estas instituciones dentro del sistema universitario. Del mismo modo, indicó que la modificación del régimen contractual que se propone en el proyecto perjudica a los funcionarios.
Por su parte, Juan Carlos Letelier, vicepresidente del Senado Universitario, se sumó a las palabras de Vivaldi, rechazando el articulado actual. Desde su perspectiva, esta propuesta daña profundamente a las comunidades universitarias.
“Esto es un atentado a la autonomía de las instituciones y a sus trabajadores, además, su mecanismo de financiamiento es completamente irrelevante. Por eso, lucharemos para que este articulado cambie en forma sustancial. Si esto se llega a implementar, tendremos un estatuto que nos hará tener directivas como las empresas que se transan en la bolsa”, afirmó.
En tanto, desde la Federación de Estudiantes de la Universidad (Fech), enfatizaron en la necesidad de una legislación que fortalezca a las instituciones del Estado, pero rechazaron el proyecto tal como está.
Los estudiantes detallaron que la propuesta atenta contra la autonomía, la democracia interna y las condiciones laborales de los trabajadores, además no se hace cargo de la educación pública y tampoco de ampliar la matrícula.
Mientras que las distintas agrupaciones de trabajadores también criticaron la iniciativa del Gobierno. De este modo, Miryam Barahona, presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Chile (Fenafuch), hizo un llamado al Ministerio de Educación (Mineduc) para que reciba sus propuestas antes que el proyecto ingrese al Congreso. “Vamos a defender la autonomía, la democracia, la estabilidad laboral y las universidades estatales, Federici no puede volver. Nosotros tenemos una propuesta, por eso solicitamos al Mineduc que nos juntemos lo antes posible”.
La Universidad de Chile no es la única que se ha pronunciado sobre este tema, el pasado viernes el rector de la Universidad de Santiago (Usach), Juan Manuel Zolezzi, valoró que este proyecto potencie al Consejo de Rectores (Cruch) y abra la posibilidad de incluir nuevas instituciones, siempre y cuando cumplan ciertos requisitos desde el punto de vista de la autorregulación y el funcionamiento institucional. No obstante, advirtió que el incremento de la matrícula es un problema que aún no está resuelto.
Ennio Vivaldi, rector del plantel, manifestó que este es un momento histórico porque el Estado tiene la oportunidad de volver a encontrarse con sus instituciones y asumir su responsabilidad en el desarrollo de la investigación y la cultura. Sin embargo, criticó duramente la actual propuesta, agregando que es imprescindible que se revierta, ya que constituye “un golpe mortal a la autonomía universitaria”.
“En democracia fuimos una universidad que generó un estatuto y una forma de gobierno, por eso nos parece impensable que todo ese proceso sea tan drásticamente cambiado. Es necesario que se vuelva a enfatizar en dos conceptos claves: participación y autonomía”, sostuvo.
Otro de los aspectos que criticó la autoridad fue la fragilidad de la legislación en materia de financiamiento y aumento de la matrícula en los planteles estatales, ya que se mantiene el 15 por ciento de estas instituciones dentro del sistema universitario. Del mismo modo, indicó que la modificación del régimen contractual que se propone en el proyecto perjudica a los funcionarios.
Por su parte, Juan Carlos Letelier, vicepresidente del Senado Universitario, se sumó a las palabras de Vivaldi, rechazando el articulado actual. Desde su perspectiva, esta propuesta daña profundamente a las comunidades universitarias.
“Esto es un atentado a la autonomía de las instituciones y a sus trabajadores, además, su mecanismo de financiamiento es completamente irrelevante. Por eso, lucharemos para que este articulado cambie en forma sustancial. Si esto se llega a implementar, tendremos un estatuto que nos hará tener directivas como las empresas que se transan en la bolsa”, afirmó.
En tanto, desde la Federación de Estudiantes de la Universidad (Fech), enfatizaron en la necesidad de una legislación que fortalezca a las instituciones del Estado, pero rechazaron el proyecto tal como está.
Los estudiantes detallaron que la propuesta atenta contra la autonomía, la democracia interna y las condiciones laborales de los trabajadores, además no se hace cargo de la educación pública y tampoco de ampliar la matrícula.
Mientras que las distintas agrupaciones de trabajadores también criticaron la iniciativa del Gobierno. De este modo, Miryam Barahona, presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Chile (Fenafuch), hizo un llamado al Ministerio de Educación (Mineduc) para que reciba sus propuestas antes que el proyecto ingrese al Congreso. “Vamos a defender la autonomía, la democracia, la estabilidad laboral y las universidades estatales, Federici no puede volver. Nosotros tenemos una propuesta, por eso solicitamos al Mineduc que nos juntemos lo antes posible”.
La Universidad de Chile no es la única que se ha pronunciado sobre este tema, el pasado viernes el rector de la Universidad de Santiago (Usach), Juan Manuel Zolezzi, valoró que este proyecto potencie al Consejo de Rectores (Cruch) y abra la posibilidad de incluir nuevas instituciones, siempre y cuando cumplan ciertos requisitos desde el punto de vista de la autorregulación y el funcionamiento institucional. No obstante, advirtió que el incremento de la matrícula es un problema que aún no está resuelto.
La única solución para resolver conflicto Mapuche, es que Chile se convierta en un Estado Plurinacional
El candidato presidencial de Partido País, señaló que, “si bien valoramos la propuesta de Michelle Bachelet, creemos que es absolutamente insuficiente, pues no puede ser solamente para la Araucanía; debe ser para todo el pueblo Mapuche”.Hasta la capital de la Región de la Araucanía, se trasladó este sábado el candidato presidencial de Partido País, Alejandro Navarro, a fin de reunirse con los postulantes al parlamento de su colectividad y con dirigentes de comunidades Mapuche.
Estando en Temuco, se refirió al Plan de Reconocimiento y Desarrollo Araucanía anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet: “si bien lo valoramos, y creemos que es un avance, es un tanto tardía, ya que se da en el último semestre de su Gobierno y no resolverá el problema, pues no va a terminar con la crisis política y social”.
Para Navarro, “esta debiese ser una propuesta que incluya al pueblo Mapuche, tanto rural como urbano. Porque, ¿que ocurre con los miles de Mapuche en la Región Metropolitana?, ¿con todos quienes están distribuidos a lo largo de Chile, en otras ciudades, en centros urbanos?, ¿qué pasa con los Huilliche, con los Pehuenche?”.
“Pues lamentablemente”, continuó, “este plan solo incluye solo a la Araucanía, por lo que es insuficiente. Yo quiero recordar que en la Región del Biobío también hay comunidades, por lo tanto, se requiere una ley para el pueblo Mapuche, y eso es lo que estamos proponiendo dentro del programa de mi candidatura presidencial”.
De acuerdo a Navarro, “la propuesta de Michelle Bachelet por cierto permite avanzar, pero no va a depender de este gobierno sino que del próximo el implementar las políticas del Plan de Desarrollo Integral de la Macro Región de la Araucanía, las cuales son todas de corto y mediano plazo”.
“Ya que este tema estará sin duda dentro del debate presidencial, y quien sea electo, va a llevar sobre sus hombros la tarea de implementar estas políticas”, recordó el miembro de la Comisión de Derechos Humanos del Senado.
Alejandro Navarro agregó que, “en este plan hay avances, como la creación de un Ministerio y un Consejo, pero yo quiero que ello no quite ni opaque la gobernanza de los Mapuche”.
Perdón y Estado Plurinacional
El candidato presidencial de País prosiguió: “no es posible pedir perdón con la espada en la mano. Pues aunque valoramos el gesto de Michelle Bachelet, no tiene sentido pedir perdón al pueblo Mapuche, mientras se mantiene la militarización de la Araucanía, con cientos y miles de policías custodiando los predios forestales, con Carabineros de Chile actuando como guardias privados”.
“Tiene que haber una política de desmilitarización, tal como se lo expresé personalmente al General Bruno Villalobos, ya que no es posible seguir con el terrorismo de Estado que sufren las comunidades, los niños y niñas que ven afectada su salud física y psicológica cuando ocurren graves hechos, como la severa intromisión de Carabineros en la Escuela de Temucuicui”, enfatizó.
“Además”, prosiguió, “es necesario establecer un programa nacional de restitución de tierras usurpadas, de forma que se recuperen los recursos naturales, para así reconocer la propiedad de los pueblos originarios sobre estos, al mismo tiempo que se respeten las leyes internacionales”.
“Pues Chile debe establecer un irrestricto respeto a la legislación de la comunidad internacional, que ha determinado derechos a los acuerdos globales y es claro que nuestro país no los ha cumplido”, adicionó el senador por la Región del Biobío.
Finalmente, Alejandro Navarro recalcó que Chile debe convertirse en un Estado Plurinacional: “los pueblos originarios en Chile no están reconocidos por la Constitución; es el único país en toda América, incluído Estados Unidos, que no lo hace, ello pese a que antes de establecerse como país, en Chile existían otras naciones, diversos pueblos originarios”.
“Por ello es que no basta izar su bandera o darles bonos, si no se les entregan derechos políticos, si no hay autonomía territorial, si no se los reconoce constitucionalmente y se respeta y acepta que en Chile existen otras naciones dentro del mismo Estado; por ello, lo reiteramos: la única solución para resolver el conflicto Mapuche, es que Chile se convierta en un Estado Plurinacional, y cuando sea electo, será una de las primeras medidas que impulsaré desde La Moneda”, sentenció el candidato presidencial de Partido País, Alejandro Navarro.
ARGENTINA
24 de junio de 2017
UTA Córdoba: "No les vamos a dar el brazo a torcer y vamos a seguir luchando"
Tras 10 días de paro total de lxs trabajadorxs de transporte urbano de
pasajerxs en la ciudad Córdoba, la victoria parecia estar del lado de
lxs obrerxs con un acuerdo homologado en el Ministerio de Trabajo de la
Provincia de Córdoba. Pero éste fue desconocido horas después por la
patronal. En la empresa estatal despidieron al 40 % de la planta, y
todas son mujeres. El jueves retomaron las medidas de lucha. En el
Enredando las Mañanas del lunes 19 de junio nos comunicamos con Sonia
Beas, una de las delegadas de lxs trabajadorxs del transporte, para
ahondar en la situación actual del conflicto que retuvo la atención de
toda la sociedad durante los días anteriores. Por RNMA.
Escuchá aquí la nota completa
A la fecha, los plazos para la reincorporación de lxs trabjadorxs se encuentran vencidos y mañana jueves desde las 9:30 horas se realizará una nueva protesta en la intersección de las calles General Paz y Deán Funes para definir las medidas a tomar. En esa situación se encuentran 60 empleadxs de Tamse, 45 de Aucor, 37 de Ersa y 19 de Coniferal. Además del no cumplimiento de las demás reivindicaciones de lxs trabajadorxs del transporte urbano de pasajerxs de la Ciudad de Córdoba, plasmadas en un acuerdo homologado en el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba. Desconocido horas después de su firma por la patronal de las empresas transportistas, que incluye a la estatal Tamse. Fue el intendente de la Ciudad de Córdoba el primero en plantear que ningunx trabajador debería ser reincorporado, y destacarlo como un acto ejemplificador para la clase trabajaora.
Luego de una fuerte lucha de lxs trabajadorxs y de idas y vueltas en las negociaciones, Sonia expresa que lo que sienten en la actualidad es un sinsabor, “porque cuando vamos a cerrar el acuerdo ningún trabajador iba a quedar afuera, no existían suspensiones ni sanciones. Sin embargo, a pesar de lo que nos firmaron las patronales, el poder concedente y la Provincia a través del Ministro de Trabajo Omar Sereno, las empresas decidieron hacer caso omiso, no respetaron la conciliación obligatoria y ahora no le están permitiendo volver a trabajar a aquellas compañeras que tenían las distintas notificaciones y telegramas”.
Sonia recordó al aire el proceso por el que lxs delegadxs consultaron con las bases un acuerdo ofrecido por el Ministro de Trabajo que luego fue desconocido por las patronales y el ejecutivo municipal y señaló la “actitud misógina del Intendente, porque nuestra empresa de trolebuses solamente abarca un 6% del personal de conducción de UTA (unxs 3800 trabajadorxs) y para trolebuses hay un 40 % de personal impedido de trabajar, cuando en las otras empresas no son más de un 3%”. La delegada gremial no duda en afirmar que “entendemos que hay una actitud de persecución, de discriminación, de violencia de género (...) y no lo vamos a dejar pasar, estamos dispuestas a hacer todo lo que sea posible, para que se respete el acta firmada, para que nuestras compañeras vuelvan a trabajar porque es lo que corresponde”.
Al respecto, las delegadas ya hicieron una primer presentación frente al INADI y desde el espacio de #NiUNaMenos en Buenos Aires se convocó a una movilización a la Casa de Córdoba exigiendo la reincorporación de las trabajadoras de trolebuses.
El acuerdo que no fue
La conductora de trolebús comparte los detalles del acuerdo que no llegó a ser: “además de la reincorporación, que en ese momento era lo más importante -lo que querían los trabajadores era asegurarse que no hubiera ningún despedido, ni sancionados, ni denuncias-, las empresas también estaban dispuestas a que el tema de los salarios se conversaran, particularmente con cada cuerpo de delegados, para que no sufrieran los descuentos”.
El reclamo de lxs trabajadorxs del transporte tiene antecedentes de mucho tiempo, ya que vienen realizando reclamos y presentaciones ante diversos órganos desde hace nueve años. “Las empresas -explica la delegada- se han ahorrado por cada trabajador entre 700 y 900 mil pesos, en todos estos años”. Es por eso que entiende que no hubo nada intempestivo en el plan de lucha, ya que, entiende, “el diálogo también tenía un límite, y lo habíamos anticipado (...) los últimos meses habíamos tenido muchas jornadas de autoconvocatorias, todas sin dejar de trabajar, en organizaciones pacíficas, para tratar de que nos escuchen. Todo el espectro político y empresarial decidió mirar para otro lado, hacer oídos sordos y fue lo que nos llevó a estas medidas”.
El primer rechazo a las negociaciones, recuerda Beas, vino de UTA nacional, dirigida por Roberto Fernández. El mismo, afirma, “le prohibió a las empresas que firmen un acuerdo, porque eso lo ponía en un brete a él, que después posiblemente iba a tener reclamos en todo el país. Y como condición les dijo a los empresarios: ‘Si ustedes firman ese acuerdo, les voy a quitar los subsidios’”.
La estrategia de la UTA Nacional implica, relata Sonia, tener “a los compañeros despedidos como rehenes, coaccionados en este conflicto, ya que les han dicho que no deben juntarse con los delegados, no deben intentar realizar ningún plan de acción con los delegados. Los han llevado a un campo de concentración que tienen en las afueras de la ciudad en Guiñazú. Ahí intentan inculcarle todos los miedos, hacerles creer que ellos son los responsables de todo lo que está pasando por seguir a un grupo de delegados que solamente intentó que se respeten nuestros derechos (…) Solamente tienen que estar reservados y a la espera de que la UTA nacional les devuelva a cuentagotas el trabajo. Los cuerpos de delegados vamos a ser respetuosos de esa decisión de algunos compañeros que quieren esperar esto, pero sabemos bien que más temprano que tarde, esto se va a acabar porque la UTA no pretende hacer entrar al conjunto de los trabajadores (…) Pero también hay un grupo grande de compañeros que quiere salir a luchar y con ellos vamos a estar después del miércoles, que es el plazo que le han puesto para ver qué les resuelve la UTA nacional”.
La actitud de la UTA Nacional ha sido en ese sentido, pedirle a las bases que desconozcan a sus delegadxs, condicionando su reincorporación. Al respecto, la delegada explica que “Nosotros los delegados de trolebuses les planteamos a las compañeras que si era necesario y si había garantías de que ellas volvían todas a trabajar, nosotros no teníamos ningún inconveniente de firmar (…) Pero eso con la prensa de garantía para que se cumpla, porque hoy hay un acta firmada donde dice que nadie está afuera y sin embargo hay 60 compañeras que no pueden volver a trabajar (…) Entonces hoy en día ir a firmar algo no es garantía de nada (…) No podemos caer nuevamente en ese juego de la burocracia salvo que realmente se garantice que las compañeras vuelvan”.
La lucha que llevaron adelante las trabajadoras y trabajadores del transporte fue una verdadera referencia para gran parte de la clase trabajadora, ya que apuntaba a alcanzar condiciones de trabajo que tuvieran relación con las necesidades reales y concretas que está atravesando, en un contexto de inflación creciente y precarización laboral. Por eso, también las actitudes de la patronal y el gobierno tienen un carácter “aleccionador”.
Al respecto, Sonia insiste “Nosotros estamos acá, no hemos abandonado esta lucha, ni por la recomposición, ni porque se respeten los traslados como tiene que ser, ni por los despedidos, ni por las horas caídas, que corresponde que sean abonadas. Nosotros llevamos más de 9 años que las patronales que han hecho retenciones de haberes y sin embargo a ellos no los disciplina nadie. Somos nosotros los únicos que tenemos que estar disciplinados por reclamar lo que es justo. Sabemos bien que este tipo de represión, de avasallamiento de derechos, de extorsiones, y persecuciones, las tenemos todos los trabajadores de la UTA y todos los trabajadores del país. Que hoy han venido por nosotras y van a seguir viniendo por el resto. No les vamos a dar el brazo a torcer y vamos a seguir luchando”.
Red Nacional de Medios Alternativos - rnma.org.ar
estamos en: facebook / twitter / youtube
24 de junio de 2017
Adolfo Pérez Esquivel: “Las familias tienen derecho a saber dónde están sus hijos”
Esta semana comenzaron las tareas de exhumación e dentificación de los cuerpos NN de los caídos en la guerra de Malvinas. El trabajo es llevado a cabo en las islas por la Cruz Roja y el Equipo Argentino de Antropología Forense. En La Revancha entrevistamos al Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, que formó parte de la delegación de Derechos Humanos que viajaron en marzo al territorio en disputa. Por La Revancha Radio.
Por Programa La Revancha
Adolfo Pérez Esquivel: "Las familias tienen derecho a saber dónde están sus hijos"
24 de junio de 2017
El bono… 100 años de molesta compañía
“Quieren dar un mensaje de que de por vida vamos a continuar agarrados al sistema financiero internacional”, dijo Eduardo Lucita, de Economistas de Izquierda (EDI). Entrevistado esta semana por Enredando las mañanas, el programa de la RNMA, contó las implicancias económicas y sobre todo políticas del bono a 100 años que emitió el gobierno nacional. Además realizó un detalladísimo panorama financiero nacional e internacional. Por RNMA.
Descargar: AUDIO
Enredando Las Mañanas: ¿Cómo llega el gobierno a tomar esta medida y qué impacto tiene?
Eduardo Lucita: Esto ha sido un hecho de alguna manera sorpresivo, porque, hasta donde yo sé, no estaba en los planes del gobierno, es decir, la iniciativa no fue del gobierno sino que fue de un conjunto de bancos que le trajeron este negocio, digamos que, entre paréntesis, los bancos hacen un buen negocio.
Em realidad el monto es pequeño para lo que es la deuda argentina, son 2.750 millones de dólares, no es algo significativo. Pero lo que sí es significativo es que la colocación de esos bonos no fue al 100% sino al 90%, entonces, de los 2750 millones de dólares el Estado argentino va a recibir sólo 2400 y algo, es decir, la tasa de interés, en vez de ser 7,25%, en la práctica es 7,9%, casi un 8%.
La otra característica que tiene, es que el período de repago para los que colocaron los bonos es de 13 años, quiere decir que a los 13 años, con los intereses, ya se cobran todo el préstamo que hicieron, y después tienen 87 años para disfrutar del pago sin ningún inconveniente.
Realmente es un negocio para los bancos, y para los que inviertan en esto; es un negocio brillante. Brillante porque además es una tasa de interés muy alta en el mundo. Otro país, por ejemplo, que ha colocado bono hace poco a 100 años es México y pagó una tasa de interés del 5.5%; con la Argentina hacen un negocio brillante.
Ahora, lo que hay que preguntarse es por qué esto, y yo creo que acá se ha querido dar la señal de que Argentina va a estar vinculada al mercado financiero, seguramente, ante cualquier cambio de gobierno, por el próximo siglo. Creo que eso es lo que se ha querido hacer, porque en realidad no es una cifra muy importante.
Puede decirse que con esto el gobierno cambiaría deuda de corto plazo a deuda de muy largo plazo, a sabiendas que la deuda de corto plazo siempre paga menos intereses que la de largo plazo, pero se sacarían algunos problemas de encima, porque, según algunos cálculos que he visto esta mañana, el país estaría pagando por este préstamo 200 millones de dólares por año durante 100 años.
Simbólicamente es algo muy delicado para el país, están diciendo, se acabó la idea de que Argentina puede desvincularse del mercado mundial financiero y acá estamos dando una muestra, en pequeña escala, de que esto va a ser 100 años más, algo así como el empréstito Baring, o cosa por el estilo.
ELM: Justamente comentábamos antes la similitud de esto con el préstamo de la Baring Brothers.
EL: Claro, es una vuelta, un revival al pasado lejano, y que se suponía que Argentina ya no iba a ingresar en este terreno, pero bueno, siempre estamos de temporada ¿no?
Juntamente con esto - porque el gobierno quería presentar esto que le ofrecieron los bancos con bombos y platillos señalando que esto era una muestra de que el país está normalizado, etc., - ayer todos los bancos decían que Morgan Stanley, que es un banco de inversiones internacional que califica a los países, iba a sacar a Argentina de la categoría de “país frontera”, que, digamos, un país marginal, y la iban a poner como un “país emergente”. Bueno, resultó que no, a pesar de que colocó el bono a 100 años justo ese mismo día, lo dejó en “la frontera” nuevamente, con lo cual el gobierno no ha podido festejar lo que sería un triunfo, lo que sería para la idea neoliberal del gobierno.
Por supuesto, el día antes las bolsas, la cotización de las acciones y los bonos argentinos habían subido y ayer y esta mañana se derrumbaron, hay acciones que cayeron un 17%, un 12 y un 5%, así que veremos cómo evoluciona esto, pero yo creo que el impacto de esto es más simbólico que económico. Quieren dar un mensaje de que de por vida vamos a continuar agarrados al sistema financiero internacional.
ELM: Esta legitimidad que buscaba el gobierno, y no la encuentra en el día a día de la economía la quería encontrar ahora en esta “confianza” que le demuestra la banca internacional pero ¿también se le cierra esa puerta de legitimidad de cara a las elecciones?
EL: Si, desde el punto de vista de la mirada económica si se le cierra, porque fíjense que los argumentos de Morgan Stanley para dejar a Argentina en la categoría de “país frontera” es el excesivo gradualismo, que no bajan el déficit fiscal, que el gobierno no consigue inversiones productivas, que no avanza en la reforma laboral, etc. etc. que son las mismas cosas que están diciendo acá los gurúes de los mercados financieros, que “hay que avanzar más rápido en el recorte de los gastos fiscales”, que “este déficit es incontenible”. Uno de esos gurúes, Melconian, dijo alegremente y sin filtro “si esto sigue así nos vamos a la mierda”. También está la ofensiva del propio presidente de la nación sobre los abogados laboralistas, sobre la “demasiada litigiosidad” en el mercado laboral, sobre el “exceso de ausentismo”, están avanzando en la modificación de los convenios colectivos…
Se le suele decir al gobierno de Macri que es el gobierno del ajuste, y en cierta medida es cierto, porque el gobierno ha ajustado y todo indica que va a ajustar más después de octubre. Pero este es un gobierno que viene a reestructurar el conjunto del capitalismo argentino, no es sólo que ajusta para “salir de la crisis” y avanzar de nuevo por los mismos caminos que se avanzó siempre. Y para esto necesitan como mínimo un gobierno de 8 años, con estos 4 años no les alcanza.
Entonces, la pelea está ahí. Acá está en danza la reestructuración integral del capitalismo argentino, lo que va a significar reducir los sectores industriales no competitivos, esto va a tener un costo social muy importante si finalmente se logra llevar adelante.
ELM: Ha llamado mucho la atención que en la reunión de la UIA con el gobierno, con el rumbo de desindustrialización que se lleva, no hubo una postura mínimamente crítica, pero sin embargo la exigencia fue disminuir los costos laborales.
EL: Si, exactamente. Hasta ahora el gobierno venía diciendo que la inflación era una inflación de demanda, un exceso de demanda, que hay que bajar la actividad económica para que la demanda se equilibre con la oferta y “entonces vamos a ser todos felices”. Ahora se ha incorporado la tesis de la UIA, de que la inflación en Argentina no es sólo de demanda sino también de costo, y en los costos que tienen ellos está el exceso de tributación, dicen que pagan demasiados impuestos, y, por otro lado, el costo laboral, que es muy elevado.
Cierto es que con las conquistas obreras que tienen los trabajadores de Argentina, algunos logros que tienen desde la época del primer peronismo, es cierto que el costo laboral en Argentina es mayor que en otros países de América Latina. Pero son conquistas obreras logradas a través de años y años, de generaciones y generaciones que lucharon por esto. Ahora, lo que hay detrás de todo esto, en el fondo, es la crisis del capitalismo argentino. La industria argentina no es competitiva internacionalmente desde sus propios orígenes.
Es la crisis del capitalismo, por eso es que toda esta polémica que hay entre el kirchnerismo y el macrismo, esta supuesta polarización no es tal, porque en realidad es la pelea entre dos minorías intensas, que están entre el 25, el 30% de intención de voto, y no mucho más. En realidad lo que hay es un debate histórico que viene desde la crisis del primer peronismo, de los años 52-55, entre desarrollistas y liberales, se decía en aquella época, ahora hablamos de neoliberales y neodesarrollistas, pero la verdad que si uno analiza la historia desde los años 50 en adelante, con distintos gobiernos democráticos, peronistas, radicales, gobiernos militares, ninguno de estos gobiernos, o ninguna de estas políticas neoliberales o neodesarrollistas, han logrado resolver la crisis estructural del capitalismo argentino.
Entonces, siempre que tenemos un ciclo expansivo de la economía, como fue últimamente con el kirchnerismo, después viene inevitablemente una política de ajuste, siempre es así, por más que sea un gobierno u otro, pero esto tiene que ver con los límites estructurales del capitalismo argentino.
Ahora romper esos límites estructurales significa avanzar sobre la tasa de ganancia de los capitalistas en Argentina, significa nacionalizar ciertos recursos, etc. que ni neoliberales ni neodesarrollistas están dispuestos a hacer. Así que nosotros vivimos como el perro que se muerde la cola, damos siempre vuelta en círculos y en realidad, a mi juicio, no hay otra salida que no sea un programa que tenga medidas anticapitalistas con una orientación distinta a las que hemos tenido en los últimos 60 o 70 años.
ELM: Pasando ya al plano financiero, el peso del pago de la deuda ha aumentado en el presupuesto nacional y en paralelo la FED aumenta la tasa de interés, lo cual significa mayor absorción de capitales, para el modelo macrista de deuda.
EL: Si, se va a incrementar el costo en la medida de que la Reserva Federal de los Estados Unidos siga incrementando la tasa, pero de todas maneras, el costo puede ser mayor, pero la afluencia de dólares es infernal. En el mundo hay una plétora de capital financiero que está dando vuelta, que no se invierte en sectores productivos y sí en negociados financieros de todo tipo. Fíjense el esfuerzo de Trump en Estados Unidos, porque la tasa de ganancia en Estados Unidos, teniendo en cuenta las inversiones en el interior y en el exterior, sea alta. El problema que tiene Estados Unidos es que todo el dinero que ganan las corporaciones en el mundo no lo ingresan a Estados Unidos. Trump denunció cuando asumió que hay 2,7 billones, o sea, seis ceros más seis ceros, de dólares en paraísos financieros en el exterior y él les dice “si los traen acá les pongo una tasa sólo el 10%” de recargo, o sea, una prebenda impositiva fenomenal par que esos fondos vuelvan a los Estados Unidos. Hasta ahora no hay grandes novedades.
Quiero decir con esto que andan por todo el mundo. Fíjense que es fácil conseguir gente que ponga plata a cien años en un bono de la Argentina, que está considerado un país frontera, y nadie invierte un mendrugo en poner una fábrica de cualquier cosa.
Capitales hay, puede ser que sea más caro, pero capitales hay.Sólo la China tiene un capital financiero excedente impresionante, por eso la China está financiando obras públicas por todos lados, por todo el mundo, con sus propios capitales y a tasas que no son caras con respecto a lo que ofrecen otros países, porque quedarse con ese capital financiero adentro le produce desequilibrios estructurales a su propia economía.
Este es un fenómeno del mundo, hay muchos capitales y hay poca inversión. El problema que tiene el gobierno de Macri, o como tenía el gobierno anterior, de conseguir inversiones del exterior, es un problema que tiene que ver con nuestro país, pero tiene que ver con esta tendencia del mundo.
Usted sabe que hay un economista en Estados Unidos que dice que hay “huelga de inversores”, es un fenómeno del capitalismo de esta época, da mucho más ganancia cualquier bicicleta financiera, mucho más la que hay en Argentina, que invertir plata, dar trabajo a obreros, que siempre son un problema, etc. Este es un fenómeno que lo vivimos ya desde hace varios años y que está recrudeciendo, vamos a ver cómo va a terminar, porque puede haber a nivel mundial otra burbuja financiera y que estalle todo por los aires.
Red Nacional de Medios Alternativos - rnma.org.ar
estamos en: facebook / twitter / youtube
20 de junio de 2017
Trabajadores en lucha contra el cierre del ENACOM Delegación Bariloche
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) desaparece de la ciudad de Bariloche dejando sin servicio de asesoramiento el reclamo telefónico y la fiscalización de contenidos audiovisuales, tanto a la región de Bariloche, como a la Comarca Andina y la Línea Sur. “Todos estos servicios los va a cumplir en principio Viedma y todo aquel que quiera hacer algún reclamo tendrá que hacerlo vía correo postal, como en la década del ´80”- explicó uno de los once empleados actualmente en situación de precarización laboral-. “El organismo no nos da nada por escrito con respecto a una reubicación o continuidad laboral, sino que tenemos que confiar en la “la palabra de honor” de los funcionarios, que claramente nos dijeron que iban a hacer de Bariloche la delegación modelo seis meses atrás y hoy vienen a decirnos que la cierran.” Esta semana los trabajadores harán una convocatoria a los medios comunitarios y populares para que acompañen con un petitorio el NO CIERRE del ENACOM en la Zona Andina. Por Corresponsal Popular para ANRed. Fotos :trabajadores ENACOM y ANRed
“Los trabajadores de la Delegación ENACOM Bariloche convocamos a toda la comunidad a que nos acompañe y se pronuncie exigiendo a las autoridades que no se cierre la delegación. Si la delegación cierra perdemos todos y ganan TELECOM, ARNET, PERSONAL TELEFONICA DE ARGENTINA S.A., MOVISTAR, TELECOM y demás empresas privadas de comunicación”-dicen en un comunicado los trabajadores del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) Delegación Bariloche.
Uno de los trabajadores explicó a esta agencia: “ENACOM hace 17 años que está acá en Bariloche, trabajan 11 personas de las cuales 6 fueron enviadas a ésta ciudad (desde Buenos Aires)- tres en septiembre y tres en febrero-. Esas seis personas fueron enviadas pasando una búsqueda interna que hizo el propio organismo y la misma gestión de Cambiemos; fueron seleccionadas y se las trajo para que vengan a poner en funciones el centro de atención al usuario, reclamos telefónicos, de internet, telefonía fija y móvil. Y otras tres personas para fiscalizar los medios audiovisuales de Bariloche, los que están autorizados. Esto lo hicieron en favor de un estudio donde decía que la Patagonia tenía malas comunicaciones. Para mejorarlas, agregaron 6 recursos humanos al Ente Nacional de Comunicaciones que es quien controla las comunicaciones a nivel nacional.”
El inminente cierre del ENACOM Delegación Bariloche afecta a toda la población de la Zona Andina, ya que desde su instalación en el año ´99 como Delegación del COMFER y luego como Delegación de AFSCA, siempre estuvo vinculada al sector de medios audiovisuales de la región. De un tiempo a esta parte Delegación ENACOM estuvo ligada a los usuarios de los servicios de telefonía básica, celular, internet, cable y postal. Esta última semana, los once trabajadores del ENACOM Bariloche denunciaron el cierre de la Delegación en una conferencia de prensa y una toma del lugar, ubicado en calle Moreno y Rolando. Su repercusión hizo que funcionarios del organismo arribaran a la ciudad pero negaran a explicar a la prensa la causa del cierre de la Delegación. Según un comunicado de los trabajadores fechada el 15 de junio, los funcionarios les confirmaron que “la delegación cerraría en el plazo de días”, por lo cual “los trabajadores logramos que firmaran un acta de compromiso para que en el plazo de 30 días hábiles ofrezcan las opciones para ser relocalizados en otras reparticiones del estado nacional a aquellos trabajadores que decidieron permanecer en ésta ciudad. Pero se negaron a asumir un compromiso mayor en cuanto a la estabilidad laboral (…) de los 11 trabajadores, sólo una compañera es de “planta” –afirma el comunicado-, “el resto nos desempeñamos desde hace años con contrataciones precarias.”
Precarización laboral y fin del asesoramiento para medios comunitarios en la zona andina
Según explicó uno de los trabajadores “desde setiembre a la fecha se realizaron más de 1000 horas de fiscalización, más de 150 expedientes están en curso, más de 1500 documentos ingresados de denuncias tramitadas en la delegación, se entregaron licencias, se trabajó con el tema del FOMECA que son los fondos de concurso para los medios de comunicación audiovisuales sin fines de lucro, se trabajó con la gente de Piuké, Al Margen, Wall Kintun TV (medios comunitarios alternativos y populares ) y se fue trabajando con todo lo que es el control de las comunicaciones; las empresas que peor brindaban el servicio y más eran castigadas por el ENACOM en Bariloche era TELECOM con el servicio de internet ARNET, y la telefonía celular: TELECOM Y PERSONAL eran las empresas que más abusivo brindaba su servicio, donde tenía más reclamos telefónicos. Todo esto es lo que cerró cuando cerró el servicio de atención al usuario del ENACOM hace 30 días atrás y nosotros dejamos de ser un centro de atención para pasar a ser un centro de fiscalización operativo, fiscalizamos contenidos audiovisuales.”
“Es importante recalcar que cada uno de los trabajadores tiene experiencia en lo que es la comunicación” –aseguraron a este medio los trabajadores-, “en lo que es: técnicos en comunicación, administrativos, en reclamos telefónicos; no se sabe adónde va a ir cada uno de nosotros porque no hay un cierre oficial del cierre de la delegación, ni siquiera por cuánto tiempo vamos a ir atrabajar, a qué organismo, y a hacer qué tarea. Lo que sí se sabe es que el Ente Nacional de Comunicaciones desaparece de la ciudad de Bariloche dejando sin servicio de asesoramiento en todo lo que es el reclamo telefónico y todo lo que es la fiscalización de contenidos audiovisuales, tanto la región de Bariloche, como la Comarca Andina y la Línea Sur. Todos estos servicios los va a cumplir en principio Viedma y cada uno que quiera hacer algún reclamo tanto telefónico o de medios audiovisuales tendrá que hacerlo vía Correo Postal, como en la década del ´80.”
Y concluyeron: “Esa es la situación, todos los trabajadores estamos en estado de alerta y movilización, estamos haciendo reuniones permanentes para ver la propuesta del organismo que no nos da nada por escrito sino todo tenemos que confiar en la “palabra de honor” de los funcionarios, que claramente nos dijeron que iban a hacer de Bariloche la delegación modelo 6 meses atrás y hoy vienen a decirnos que cierran; tenemos que seguir confiando en esa palabra para creer que nuestra continuidad laboral está asegurada. Obviamente que nosotros lo vemos como un perjuicio para nuestras familias, para nuestras vidas y tenemos la intención de seguir trabajando en Bariloche, hemos elegido Bariloche como un cambio de vida y nos gustaría que no se cierre la delegación para seguir brindando todos los servicios a la ciudadanía. (…) Obviamente es una decisión política de cerrar en Bariloche el organismo de control y que florezcan los negocios millonarios de las grandes empresas telefónicas y monopólicas de nuestro país.”
URUGUAY
Sacaron lo que pudieron
El antropólogo y arqueólogo José López Mazz estuvo a cargo de
la búsqueda de restos de desaparecidos entre 2005 y 2014. Volvió a estar
en el tapete este mes gracias a diversas declaraciones a varios medios
de prensa, en las que señaló, entre otras cosas, que es probable que
todavía queden restos de desaparecidos en los batallones 13 y 14. López
Mazz conversó con la diaria en el Laboratorio de Arqueología y
Antropología Biológica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación de la Universidad de la República. Durante la charla remarcó
que los debates en torno a los desaparecidos lo “incomodan mucho” porque
“debilitan un tema que merece muchísimo respeto”, pero que le “da pena”
que “una causa tan noble, que la sociedad respaldó tanto, desaparezca
así” y quede como “un asunto de cuatro o cinco en un cuartito”.
–¿Por qué sus últimas declaraciones generaron tanto revuelo?
–Porque la gente quiere saber qué está pasando. En agosto se van a cumplir tres años desde que me fui. Yo siempre defiendo que la lucha por la búsqueda de los desaparecidos es un patrimonio de toda la sociedad y no es el monopolio de ningún grupo pequeño, con todo respeto. Cuando yo trabajaba me encargaba de colgar los informes para compartir la información que orientaba la investigación. La gente es solidaria pero no incondicional. Eso es evidente. A mí todo el mundo me para y me dice: “Bo, ¿en qué está?”. “No sé, hace tres años que no trabajo más”, pero me queda clarísimo que la gente quiere saber y tiene derecho a saber. Porque si se consiguió que el Poder Ejecutivo de tres gobiernos apoyara, es porque fueron sensibles con la demanda social. Hay que ser generoso y devolver eso, informando.
–¿Por qué se fue hace tres años?
–Tenía problemas, porque la estrategia de trabajo que quería llevar adelante se complicaba. Había una abogada de [Madres y] Familiares [de Detenidos Desaparecidos] que me decía que no había que excavar aquí sino allá. Yo entiendo que somos muchas personas que participábamos en el tema de los derechos humanos y los desaparecidos, pero la investigación arqueológica es un trabajo científico que va por un lado, no es que se pone al servicio de la estrategia de la abogada. Y también con el tema de la [Operación] Zanahoria. “No hables de esto ni de lo otro”. A mí no me dice nadie de qué tengo que hablar o dejar de hablar.
–¿Qué información manejó que, a su criterio, confirmaba la Operación Zanahoria?
–Primero, la que manejó Presidencia desde el principio, que había recabado Gonzalo Fernández [secretario de Presidencia entre 2005 y 2008] en el primer gobierno de [Tabaré] Vázquez; era de calidad y la obtuvo de primera mano. Después, testimonios que me trajeron algunos parlamentarios, de personas que querían colaborar y mostraron lugares donde habían visto trabajando las máquinas que buscaban los cuerpos, a partir de 1983, cuando ya volvía la democracia; no sabían si iba a existir una ley de caducidad y querían tranquilizar a los militares para que devolvieran el poder a los civiles. Yo insisto en eso: hay un agujero histórico, hace mucho mal negar la Operación Zanahoria, porque fue un pacto cívico-militar y la gente tiene derecho a saber. Porque [Julio María] Sanguinetti vende una cosa muy interesante de la “transición en paz” y todo eso, pero atrás están estas cosas.
–¿Desde 1983 hasta qué año se habría llevado a cabo la Operación Zanahoria?
–Habría llegado hasta ya entrada de la democracia. Y no sólo se movieron de los batallones militares: teníamos denuncias de cementerios rurales a donde llegaban vehículos del Ejército y metían huesos, que entreveraban con otros. En Cerro Largo y Tacuarembó, donde fuimos a trabajar.
–¿Tuvieron alguna certeza cuando fueron a trabajar en esos cementerios?
–Pasó algo interesante. Todos los cementerios dependen de la órbita municipal, pero en 1983 hay una orden de todos los cementerios de los diferentes departamentos para sacarles las chapas a todos los restos de NN [“nombre desconocido”] y entreverarlos en los osarios. De repente, tenés 100 años de gente que no reclamó los cuerpos amontonados; es un agujero como los de las tapas sépticas, lleno de agua. Al cementerio de Rocha mandaron ocho o nueve cuerpos recogidos en la playa en la misma fecha. Fueron al osario por una orden, está escrito en el libro hasta el día de hoy. Fue todo un movimiento. El ocultamiento de los cuerpos como parte de la estrategia de eliminar a los enemigos es una cosa vieja, y no sólo pasó acá. En Chile hicieron una Operación Zanahoria similar, que se llamó Retiro de Televisores.
–La versión de la Operación Zanahoria ya había aparecido mediante la Comisión para la Paz, al principio de los 2000. En aquel momento se decía que los militares habían desenterrado los cuerpos para luego cremarlos y tirar las cenizas a la bahía.
–La primera vez que apareció esta versión la pusieron los militares en la Comisión para la Paz, y entiendo perfectamente por qué los familiares se pusieron de punta, ya que era una manera de dar una justificación y de desestimular que se fuera a buscar [restos]. Pero después, con el tiempo, vimos que hubo un intento, entonces, yo me refiero a eso, no a la versión zanahoria en los términos que presentaron los militares en la Comisión para la Paz, que era la manera de decir “no busquen nada, que no vale la pena”.
–En una nota publicada en La República en agosto de 2014, cuando usted ya se había ido de la investigación, integrantes del Grupo de Investigación en Antropología Forense dijeron que hasta ese momento no existía “evidencia científica” que permitiera afirmar la existencia de la Operación Zanahoria, y agregaban que los cuatro cuerpos que fueron hallados, de Ubagesner Chaves Sosa, Fernando Miranda, Julio Castro y Ricardo Blanco, estaban en “posición primaria”, por lo tanto “no fueron removidos luego de su inhumación”.
–Me hubiera gustado mucho debatir esto, porque la gente que quedó en mi lugar presentó el mismo trabajo en dos congresos de antropología forense, y yo pido ese trabajo para responderlo y no me lo dan. Estoy a las órdenes para discutir la Operación Zanahoria. En ciencia discutimos, pero esto no es ciencia, es amigarse con el que te va a pagar, para no perder el trabajo.
–Pero esos cuatro cuerpos evidentemente no fueron removidos.
–Yo nunca dije que la Operación Zanahoria hubiese sido exhaustiva, y nunca se dijo en ninguna de las versiones. Los tipos sacaron lo que pudieron. Además, muchos que enterraron gente en la noche no querían decirles a otros militares dónde estaban. También escuché versiones de que los propios militares querían tener la lista total de dónde estaban todos enterrados, y no lo consiguieron, porque entre ellos había mucha desconfianza. Ahora, está clarísimo, a mí me traen a una persona que me dice: “Yo vi una máquina trabajando allá”, me paso seis meses desmalezando y encuentro las huellas de las herramientas que el tipo me dice, y después empiezo a mirar las fotos aéreas, y encontramos a Blanco y a Castro, al costadito; son los cuerpos que se les escaparon. Entraron al monte y enterraron a la gente, pero cuando la fueron a buscar para la Zanahoria, no podían mover una máquina dentro del bosque. Tú mirás las fotos de 1986, y hay dos claros, y los dos cuerpos que encontramos están a la periferia de los claros, y dentro están todas las huellas de las máquinas.
–¿Trabajaron mucho con fotos aéreas?
–Hay una técnica de trabajo que puso a punto gente que buscó resolver este problema antes que nosotros, de la Comisión internacional sobre Personas Desaparecidas de la ex Yugoslavia, y ahí hay un arqueólogo y antropólogo que fue el primero que sistematizó los procedimientos. Si tenés que trabajar en áreas grandes, las fotos aéreas son una ayuda brutal, siempre y cuando tengas fotos cada tanto tiempo, porque te permite darte cuenta de cuándo hubo movimiento. Y otra cosa: hay restos parciales que corresponden a dos cuerpos más, a los que sistemáticamente no mencionan, y tenés las huellas y todo revuelto por las mismas herramientas que mencionan los informantes. Ves en el bosque que tuvieron toda esa prueba, y encima aparecen dos huesos pertenecientes a una quinta y a una sexta persona, de los que no se pudo obtener material para saber la identidad, pero están encontrados, son restos residuales de cuerpos removidos en áreas donde está la tierra dada vuelta. En el [Batallón] 13, atrás del arco de la cancha de fútbol donde todo el mundo dice que estaba la gente enterrada. ¿Qué quieren? ¿Un certificado del Latu?
–La semana pasada hablé con integrantes del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia [GTVJ], que me decían que la búsqueda de desaparecidos ha continuado, pero no se han encontrado más restos porque no hay declaraciones específicas sobre los lugares donde están enterrados. Ejemplificaron con que el cuerpo de Miranda lo encontraron porque alguien dio una indicación específica.
–Hay un intento de bajarle el perfil al trabajo que hicimos, de que todo lo que encontramos fue porque nos señalaron los lugares. Eso lo dice [Samuel] Blixen, y está equivocado; le están cantando mal a la oreja. Es verdad que en el caso de Miranda coincidió con un mapa que llegó, pero nosotros estábamos trabajando en ese lugar. Trabajando con fotos aéreas, vimos que de un momento para el otro, contra el [arroyo] Miguelete, donde antiguamente había conjuntos de árboles, de repente los militares en esta época [de la Operación Zanahoria] forestaron todo, y se nos ocurrió que era una actividad de enmascaramiento. Agarramos toda el área forestada, la cuadriculamos y excavamos; llevó mucho tiempo, y cuando estábamos a dos metros del cuerpo, vino la información que nos llevó a buscar el falso lugar donde estaba María Claudia García de Gelman. Nos sacaron cuando teníamos el cuerpo de Miranda allí.
–Integrantes del GTVJ también me dijeron que el Batallón 14 tiene 400 hectáreas, por lo tanto, si no hay alguien que diga “el cuerpo está acá’”, hay que dar vuelta esas 400 hectáreas.
–Quienes dicen eso no son arqueólogos. Hay técnicas para trabajar. Ellos piensan que los argentinos del EAAF [Equipo Argentino de Antropología Forense] son mejores técnicos que nosotros. También ha habido una cristinización en este proceso; el hecho de sacar la búsqueda de la Universidad [de la República] y llevarla a una ONG es el modelo del equipo argentino. Cada país tiene su identidad. Aquí lo que le da rigor y confidencialidad es una institución que específicamente se encargue, como la Universidad, que hace concursos y sabés a qué te atenés con la calidad. Ahora se volvió igual que el equipo argentino. Hubo cosas que nosotros aportamos en esos años a la arqueología forense, reconocidas por el EAAF. Por ejemplo, ellos no habían investigado en batallones y nosotros sí. No es que ellos son los mejores y nosotros... Y las 400 hectáreas se achican cuando te arrimás con fotos áreas y testimonios.
–Si para usted era muy importante la búsqueda de los desaparecidos, ¿por qué no se quedó investigando y trató de superar las presiones?
–Y sí, durante un año y medio o dos quise hacerlo, pero ya me tenían podrido. La abogada de Familiares lo dijo delante del fiscal [Ariel] Cancela y de todo el mundo: “Ahí no hay que excavar, hay que excavar acá”. Y yo me levanté y me fui. Pero soy un científico y tengo trazabilidad, no soy un espía del imperio. Es un tema delicado, tenemos que poner las cosas arriba de la mesa.
–Mientras buscaban en los batallones, los militares los filmaban. ¿Con cámaras fijas?
–A veces estaban las cámaras fijas y había equipos. Ellos trasladaban un ómnibus entero que tenían, con controles. Por un lado, eso les daba a los militares la seguridad de que nosotros no instalábamos un hueso, y decían que, por otro lado, nos daban seguridad a nosotros de que nadie iba a entrar de noche a sacar algún hueso. La historia dirá, pero eso fue parte importante de nuestro trabajo: haber empezado en las condiciones en que trabajábamos e ir abriendo la brecha. El primer día que pude entrar, me encontré parado con mis estudiantes en un batallón, con las palas, y nadie me dio un mapa ni un dato. Nos tiraron para dentro del batallón, y ahí tuvimos que ordenarnos. Pensábamos que la investigación histórica podía aportar algo sobre el lugar donde están enterrados los desaparecidos, pero no lo ha hecho. Y decirle a la gente que la investigación histórica puede hacerlo es crear falsas expectativas.
–Pero todavía hay muchos documentos que no se han analizado.
–¿A vos te parece que alguien va a poner “hoy maté a alguien a las ocho de la noche y lo enterré atrás de no sé dónde”?
–¿Usted tiene la convicción de que en los batallones 13 y 14 sigue habiendo restos?
–Sí. Y pienso que en los lugares donde había más gente enterrada, cuando hicieron la Operación Zanahoria, a algunos los redepositaron no muy lejos. Es una hipótesis mía, tengo derecho a tenerla como investigador que trabajó diez años en un tema. Esto no es un tema fácil, trabajé todo lo que pude en la tierra, donde no había construcciones. Fuimos dejando de lado las construcciones, y se plantea si no han enterrado gente en los pisos de los galpones enfrente al 300 Carlos o en otros lugares en el 14. Teníamos la información, y está en la base de datos de Presidencia. Siempre existió, sólo que era más fácil remover tierra que levantar una construcción. Entonces, yo fui dejando, naturalmente, esos lugares que eran más complicados.
–¿Usted encontró resistencia entre los militares cuando trabajaba en los batallones?
–No, yo nunca vi problemas. Chicaneadas y chiquitajes, cosas así, puede haber habido muchas. Me hubiese gustado que un galpón pegado al Batallón 13, donde yo quería trabajar en el piso, lo hubiesen vaciado más rápido, por ejemplo. Fue justo cuando me fui, tardaron muchos meses en vaciarlo, pero no puedo atribuir esto a una mala intención. Y había que bancarse las filmaciones. Pero yo también puse condiciones. Cuando decidieron que nos iban a filmar, dije que no aceptaba sonido de ninguna manera, porque es un trabajo rutinario, y tenés derecho a charlar con tu compañero.
–¿Filmar no era una forma de intimidar?
–Yo no me sentía intimidado. En el momento teníamos mucha fuerza, porque empezábamos un trabajo respecto del que había una expectativa muy grande en la sociedad, y me sentía muy cargado, con la responsabilidad de ir para adelante con eso.
–¿Piensa que no se le reconoce ese trabajo?
–No. Si el otro día un periodista de TNU me dijo: “Pero sólo encontraste cuatro cuerpos”. Yo no soy un delantero que se mide por goles. Capaz que son los únicos que se encuentran; ojalá que no. Pero constataron hechos históricos que estaban en discusión. No es que a Castro lo sacudieron y se murió del corazón: tenía un balazo en la cabeza. Es más que el hallazgo, es historia en el sentido más contundente.
–¿Por qué sus últimas declaraciones generaron tanto revuelo?
–Porque la gente quiere saber qué está pasando. En agosto se van a cumplir tres años desde que me fui. Yo siempre defiendo que la lucha por la búsqueda de los desaparecidos es un patrimonio de toda la sociedad y no es el monopolio de ningún grupo pequeño, con todo respeto. Cuando yo trabajaba me encargaba de colgar los informes para compartir la información que orientaba la investigación. La gente es solidaria pero no incondicional. Eso es evidente. A mí todo el mundo me para y me dice: “Bo, ¿en qué está?”. “No sé, hace tres años que no trabajo más”, pero me queda clarísimo que la gente quiere saber y tiene derecho a saber. Porque si se consiguió que el Poder Ejecutivo de tres gobiernos apoyara, es porque fueron sensibles con la demanda social. Hay que ser generoso y devolver eso, informando.
–¿Por qué se fue hace tres años?
–Tenía problemas, porque la estrategia de trabajo que quería llevar adelante se complicaba. Había una abogada de [Madres y] Familiares [de Detenidos Desaparecidos] que me decía que no había que excavar aquí sino allá. Yo entiendo que somos muchas personas que participábamos en el tema de los derechos humanos y los desaparecidos, pero la investigación arqueológica es un trabajo científico que va por un lado, no es que se pone al servicio de la estrategia de la abogada. Y también con el tema de la [Operación] Zanahoria. “No hables de esto ni de lo otro”. A mí no me dice nadie de qué tengo que hablar o dejar de hablar.
–¿Qué información manejó que, a su criterio, confirmaba la Operación Zanahoria?
–Primero, la que manejó Presidencia desde el principio, que había recabado Gonzalo Fernández [secretario de Presidencia entre 2005 y 2008] en el primer gobierno de [Tabaré] Vázquez; era de calidad y la obtuvo de primera mano. Después, testimonios que me trajeron algunos parlamentarios, de personas que querían colaborar y mostraron lugares donde habían visto trabajando las máquinas que buscaban los cuerpos, a partir de 1983, cuando ya volvía la democracia; no sabían si iba a existir una ley de caducidad y querían tranquilizar a los militares para que devolvieran el poder a los civiles. Yo insisto en eso: hay un agujero histórico, hace mucho mal negar la Operación Zanahoria, porque fue un pacto cívico-militar y la gente tiene derecho a saber. Porque [Julio María] Sanguinetti vende una cosa muy interesante de la “transición en paz” y todo eso, pero atrás están estas cosas.
–¿Desde 1983 hasta qué año se habría llevado a cabo la Operación Zanahoria?
–Habría llegado hasta ya entrada de la democracia. Y no sólo se movieron de los batallones militares: teníamos denuncias de cementerios rurales a donde llegaban vehículos del Ejército y metían huesos, que entreveraban con otros. En Cerro Largo y Tacuarembó, donde fuimos a trabajar.
–¿Tuvieron alguna certeza cuando fueron a trabajar en esos cementerios?
–Pasó algo interesante. Todos los cementerios dependen de la órbita municipal, pero en 1983 hay una orden de todos los cementerios de los diferentes departamentos para sacarles las chapas a todos los restos de NN [“nombre desconocido”] y entreverarlos en los osarios. De repente, tenés 100 años de gente que no reclamó los cuerpos amontonados; es un agujero como los de las tapas sépticas, lleno de agua. Al cementerio de Rocha mandaron ocho o nueve cuerpos recogidos en la playa en la misma fecha. Fueron al osario por una orden, está escrito en el libro hasta el día de hoy. Fue todo un movimiento. El ocultamiento de los cuerpos como parte de la estrategia de eliminar a los enemigos es una cosa vieja, y no sólo pasó acá. En Chile hicieron una Operación Zanahoria similar, que se llamó Retiro de Televisores.
–La versión de la Operación Zanahoria ya había aparecido mediante la Comisión para la Paz, al principio de los 2000. En aquel momento se decía que los militares habían desenterrado los cuerpos para luego cremarlos y tirar las cenizas a la bahía.
–La primera vez que apareció esta versión la pusieron los militares en la Comisión para la Paz, y entiendo perfectamente por qué los familiares se pusieron de punta, ya que era una manera de dar una justificación y de desestimular que se fuera a buscar [restos]. Pero después, con el tiempo, vimos que hubo un intento, entonces, yo me refiero a eso, no a la versión zanahoria en los términos que presentaron los militares en la Comisión para la Paz, que era la manera de decir “no busquen nada, que no vale la pena”.
–En una nota publicada en La República en agosto de 2014, cuando usted ya se había ido de la investigación, integrantes del Grupo de Investigación en Antropología Forense dijeron que hasta ese momento no existía “evidencia científica” que permitiera afirmar la existencia de la Operación Zanahoria, y agregaban que los cuatro cuerpos que fueron hallados, de Ubagesner Chaves Sosa, Fernando Miranda, Julio Castro y Ricardo Blanco, estaban en “posición primaria”, por lo tanto “no fueron removidos luego de su inhumación”.
–Me hubiera gustado mucho debatir esto, porque la gente que quedó en mi lugar presentó el mismo trabajo en dos congresos de antropología forense, y yo pido ese trabajo para responderlo y no me lo dan. Estoy a las órdenes para discutir la Operación Zanahoria. En ciencia discutimos, pero esto no es ciencia, es amigarse con el que te va a pagar, para no perder el trabajo.
–Pero esos cuatro cuerpos evidentemente no fueron removidos.
–Yo nunca dije que la Operación Zanahoria hubiese sido exhaustiva, y nunca se dijo en ninguna de las versiones. Los tipos sacaron lo que pudieron. Además, muchos que enterraron gente en la noche no querían decirles a otros militares dónde estaban. También escuché versiones de que los propios militares querían tener la lista total de dónde estaban todos enterrados, y no lo consiguieron, porque entre ellos había mucha desconfianza. Ahora, está clarísimo, a mí me traen a una persona que me dice: “Yo vi una máquina trabajando allá”, me paso seis meses desmalezando y encuentro las huellas de las herramientas que el tipo me dice, y después empiezo a mirar las fotos aéreas, y encontramos a Blanco y a Castro, al costadito; son los cuerpos que se les escaparon. Entraron al monte y enterraron a la gente, pero cuando la fueron a buscar para la Zanahoria, no podían mover una máquina dentro del bosque. Tú mirás las fotos de 1986, y hay dos claros, y los dos cuerpos que encontramos están a la periferia de los claros, y dentro están todas las huellas de las máquinas.
–¿Trabajaron mucho con fotos aéreas?
–Hay una técnica de trabajo que puso a punto gente que buscó resolver este problema antes que nosotros, de la Comisión internacional sobre Personas Desaparecidas de la ex Yugoslavia, y ahí hay un arqueólogo y antropólogo que fue el primero que sistematizó los procedimientos. Si tenés que trabajar en áreas grandes, las fotos aéreas son una ayuda brutal, siempre y cuando tengas fotos cada tanto tiempo, porque te permite darte cuenta de cuándo hubo movimiento. Y otra cosa: hay restos parciales que corresponden a dos cuerpos más, a los que sistemáticamente no mencionan, y tenés las huellas y todo revuelto por las mismas herramientas que mencionan los informantes. Ves en el bosque que tuvieron toda esa prueba, y encima aparecen dos huesos pertenecientes a una quinta y a una sexta persona, de los que no se pudo obtener material para saber la identidad, pero están encontrados, son restos residuales de cuerpos removidos en áreas donde está la tierra dada vuelta. En el [Batallón] 13, atrás del arco de la cancha de fútbol donde todo el mundo dice que estaba la gente enterrada. ¿Qué quieren? ¿Un certificado del Latu?
–La semana pasada hablé con integrantes del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia [GTVJ], que me decían que la búsqueda de desaparecidos ha continuado, pero no se han encontrado más restos porque no hay declaraciones específicas sobre los lugares donde están enterrados. Ejemplificaron con que el cuerpo de Miranda lo encontraron porque alguien dio una indicación específica.
–Hay un intento de bajarle el perfil al trabajo que hicimos, de que todo lo que encontramos fue porque nos señalaron los lugares. Eso lo dice [Samuel] Blixen, y está equivocado; le están cantando mal a la oreja. Es verdad que en el caso de Miranda coincidió con un mapa que llegó, pero nosotros estábamos trabajando en ese lugar. Trabajando con fotos aéreas, vimos que de un momento para el otro, contra el [arroyo] Miguelete, donde antiguamente había conjuntos de árboles, de repente los militares en esta época [de la Operación Zanahoria] forestaron todo, y se nos ocurrió que era una actividad de enmascaramiento. Agarramos toda el área forestada, la cuadriculamos y excavamos; llevó mucho tiempo, y cuando estábamos a dos metros del cuerpo, vino la información que nos llevó a buscar el falso lugar donde estaba María Claudia García de Gelman. Nos sacaron cuando teníamos el cuerpo de Miranda allí.
–Integrantes del GTVJ también me dijeron que el Batallón 14 tiene 400 hectáreas, por lo tanto, si no hay alguien que diga “el cuerpo está acá’”, hay que dar vuelta esas 400 hectáreas.
–Quienes dicen eso no son arqueólogos. Hay técnicas para trabajar. Ellos piensan que los argentinos del EAAF [Equipo Argentino de Antropología Forense] son mejores técnicos que nosotros. También ha habido una cristinización en este proceso; el hecho de sacar la búsqueda de la Universidad [de la República] y llevarla a una ONG es el modelo del equipo argentino. Cada país tiene su identidad. Aquí lo que le da rigor y confidencialidad es una institución que específicamente se encargue, como la Universidad, que hace concursos y sabés a qué te atenés con la calidad. Ahora se volvió igual que el equipo argentino. Hubo cosas que nosotros aportamos en esos años a la arqueología forense, reconocidas por el EAAF. Por ejemplo, ellos no habían investigado en batallones y nosotros sí. No es que ellos son los mejores y nosotros... Y las 400 hectáreas se achican cuando te arrimás con fotos áreas y testimonios.
–Si para usted era muy importante la búsqueda de los desaparecidos, ¿por qué no se quedó investigando y trató de superar las presiones?
–Y sí, durante un año y medio o dos quise hacerlo, pero ya me tenían podrido. La abogada de Familiares lo dijo delante del fiscal [Ariel] Cancela y de todo el mundo: “Ahí no hay que excavar, hay que excavar acá”. Y yo me levanté y me fui. Pero soy un científico y tengo trazabilidad, no soy un espía del imperio. Es un tema delicado, tenemos que poner las cosas arriba de la mesa.
–Mientras buscaban en los batallones, los militares los filmaban. ¿Con cámaras fijas?
–A veces estaban las cámaras fijas y había equipos. Ellos trasladaban un ómnibus entero que tenían, con controles. Por un lado, eso les daba a los militares la seguridad de que nosotros no instalábamos un hueso, y decían que, por otro lado, nos daban seguridad a nosotros de que nadie iba a entrar de noche a sacar algún hueso. La historia dirá, pero eso fue parte importante de nuestro trabajo: haber empezado en las condiciones en que trabajábamos e ir abriendo la brecha. El primer día que pude entrar, me encontré parado con mis estudiantes en un batallón, con las palas, y nadie me dio un mapa ni un dato. Nos tiraron para dentro del batallón, y ahí tuvimos que ordenarnos. Pensábamos que la investigación histórica podía aportar algo sobre el lugar donde están enterrados los desaparecidos, pero no lo ha hecho. Y decirle a la gente que la investigación histórica puede hacerlo es crear falsas expectativas.
–Pero todavía hay muchos documentos que no se han analizado.
–¿A vos te parece que alguien va a poner “hoy maté a alguien a las ocho de la noche y lo enterré atrás de no sé dónde”?
–¿Usted tiene la convicción de que en los batallones 13 y 14 sigue habiendo restos?
–Sí. Y pienso que en los lugares donde había más gente enterrada, cuando hicieron la Operación Zanahoria, a algunos los redepositaron no muy lejos. Es una hipótesis mía, tengo derecho a tenerla como investigador que trabajó diez años en un tema. Esto no es un tema fácil, trabajé todo lo que pude en la tierra, donde no había construcciones. Fuimos dejando de lado las construcciones, y se plantea si no han enterrado gente en los pisos de los galpones enfrente al 300 Carlos o en otros lugares en el 14. Teníamos la información, y está en la base de datos de Presidencia. Siempre existió, sólo que era más fácil remover tierra que levantar una construcción. Entonces, yo fui dejando, naturalmente, esos lugares que eran más complicados.
–¿Usted encontró resistencia entre los militares cuando trabajaba en los batallones?
–No, yo nunca vi problemas. Chicaneadas y chiquitajes, cosas así, puede haber habido muchas. Me hubiese gustado que un galpón pegado al Batallón 13, donde yo quería trabajar en el piso, lo hubiesen vaciado más rápido, por ejemplo. Fue justo cuando me fui, tardaron muchos meses en vaciarlo, pero no puedo atribuir esto a una mala intención. Y había que bancarse las filmaciones. Pero yo también puse condiciones. Cuando decidieron que nos iban a filmar, dije que no aceptaba sonido de ninguna manera, porque es un trabajo rutinario, y tenés derecho a charlar con tu compañero.
–¿Filmar no era una forma de intimidar?
–Yo no me sentía intimidado. En el momento teníamos mucha fuerza, porque empezábamos un trabajo respecto del que había una expectativa muy grande en la sociedad, y me sentía muy cargado, con la responsabilidad de ir para adelante con eso.
–¿Piensa que no se le reconoce ese trabajo?
–No. Si el otro día un periodista de TNU me dijo: “Pero sólo encontraste cuatro cuerpos”. Yo no soy un delantero que se mide por goles. Capaz que son los únicos que se encuentran; ojalá que no. Pero constataron hechos históricos que estaban en discusión. No es que a Castro lo sacudieron y se murió del corazón: tenía un balazo en la cabeza. Es más que el hallazgo, es historia en el sentido más contundente.
Juan Castillo, nuevo secretario general del PCU, afirmó que la asignación de la Rendición de Cuentas es “totalmente insuficiente”
Hacía más de 20 años que la dirección del Partido Comunista del
Uruguay (PCU) no elegía un secretario general por unanimidad. Lo hizo
en la mañana de ayer, y el elegido por el Comité Central fue Juan
Castillo, hasta ese momento director nacional de Trabajo del Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Ni bien supo cuál será su nuevo
rol, Castillo le avisó y luego le escribió una carta de renuncia al
titular del MTSS, Ernesto Murro, dirigida también al presidente Tabaré
Vázquez.
“Tuve 15 días de mucha contradicción interna”, contó Castillo a la diaria, y agregó que siente una “enorme emoción y alegría” por su designación. Castillo abandonará la cartera dentro de 15 o 20 días (ver recuadro). A partir de ahora, el nuevo secretario general del PCU aseguró que estará “pegado a las movilizaciones de la clase obrera y el movimiento estudiantil”.
El PCU también designó ayer a los responsables de sus secretarías. Permanecerán en sus puestos Juan Landaco en Propaganda, Daniel Marsiglia en Unidad Política, Gabriel Molina en Asuntos Sindicales y Lille Caruso en Derechos Humanos. Los nombres nuevos para las secretarías son los de Guillermo Rehermann en Organización, Jorge Mazzarovich en Asuntos Internacionales, Tatiana Núñez en Asuntos Sociales, Federico Graña en Asuntos de Gobierno, Eduardo Lorier en Programa, Karina Bertalmio en Finanzas y Juan Bernassa en Educación.
Por otra parte, el PCU consideró durante la reunión que la asignación presupuestal prevista para la Rendición de Cuentas es “totalmente insuficiente”, afirmó Castillo. Según lo anunciado por el gobierno la semana pasada, la única asignación nueva serán 62 millones de dólares para la educación; el resto del gasto será para la restitución de partidas previstas en la Ley de Presupuesto de 2015 que se abatieron el año pasado, y para pagarles diez millones de dólares a los funcionarios judiciales. El PCU está de acuerdo con el incremento de la tasa consular y la quita de la exoneración de los juegos de azar, pero propone incrementar otros gravámenes, como el Impuesto al Patrimonio o el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas. “Saludamos algunas inclusiones que se han hecho, pero aun así declaramos que es totalmente insuficiente, teniendo en cuenta los postulados del programa del Frente Amplio [FA] en educación, salud, construcción de vivienda y desarrollo del aparato productivo”, enumeró Castillo. El sector reclama que el Ejecutivo no entregue el proyecto de Rendición de Cuentas mañana, como anunció que lo haría, sino que se tome todo el plazo constitucional (hasta el 30 de junio) para poder conversar con el FA y las organizaciones sindicales. “Mientras tanto, estamos de acuerdo con las movilizaciones sociales que tanto el movimiento obrero como el estudiantil vienen impulsando”, sostuvo el nuevo secretario general del PCU.
Mientras estuvo al frente de la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), Castillo atravesó situaciones difíciles en su doble rol de dirigente político y de gobierno, en particular las declaraciones de esencialidad de la educación en 2015 y de la distribución de los combustibles días atrás, ambas rechazadas por el PCU.
Por otra parte, según informó a la diaria el dirigente Gabriel Mazzarovich, el PCU resolvió plantearle a la cancillería uruguaya que pronuncie “con claridad” su rechazo a las decisiones tomadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, de endurecer las restricciones para viajes y comercio con Cuba. Los comunistas repudian lo que califican de “un nuevo cerco” de Estados Unidos contra la isla.
“Tuve 15 días de mucha contradicción interna”, contó Castillo a la diaria, y agregó que siente una “enorme emoción y alegría” por su designación. Castillo abandonará la cartera dentro de 15 o 20 días (ver recuadro). A partir de ahora, el nuevo secretario general del PCU aseguró que estará “pegado a las movilizaciones de la clase obrera y el movimiento estudiantil”.
El PCU también designó ayer a los responsables de sus secretarías. Permanecerán en sus puestos Juan Landaco en Propaganda, Daniel Marsiglia en Unidad Política, Gabriel Molina en Asuntos Sindicales y Lille Caruso en Derechos Humanos. Los nombres nuevos para las secretarías son los de Guillermo Rehermann en Organización, Jorge Mazzarovich en Asuntos Internacionales, Tatiana Núñez en Asuntos Sociales, Federico Graña en Asuntos de Gobierno, Eduardo Lorier en Programa, Karina Bertalmio en Finanzas y Juan Bernassa en Educación.
Por otra parte, el PCU consideró durante la reunión que la asignación presupuestal prevista para la Rendición de Cuentas es “totalmente insuficiente”, afirmó Castillo. Según lo anunciado por el gobierno la semana pasada, la única asignación nueva serán 62 millones de dólares para la educación; el resto del gasto será para la restitución de partidas previstas en la Ley de Presupuesto de 2015 que se abatieron el año pasado, y para pagarles diez millones de dólares a los funcionarios judiciales. El PCU está de acuerdo con el incremento de la tasa consular y la quita de la exoneración de los juegos de azar, pero propone incrementar otros gravámenes, como el Impuesto al Patrimonio o el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas. “Saludamos algunas inclusiones que se han hecho, pero aun así declaramos que es totalmente insuficiente, teniendo en cuenta los postulados del programa del Frente Amplio [FA] en educación, salud, construcción de vivienda y desarrollo del aparato productivo”, enumeró Castillo. El sector reclama que el Ejecutivo no entregue el proyecto de Rendición de Cuentas mañana, como anunció que lo haría, sino que se tome todo el plazo constitucional (hasta el 30 de junio) para poder conversar con el FA y las organizaciones sindicales. “Mientras tanto, estamos de acuerdo con las movilizaciones sociales que tanto el movimiento obrero como el estudiantil vienen impulsando”, sostuvo el nuevo secretario general del PCU.
Mientras estuvo al frente de la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), Castillo atravesó situaciones difíciles en su doble rol de dirigente político y de gobierno, en particular las declaraciones de esencialidad de la educación en 2015 y de la distribución de los combustibles días atrás, ambas rechazadas por el PCU.
Por otra parte, según informó a la diaria el dirigente Gabriel Mazzarovich, el PCU resolvió plantearle a la cancillería uruguaya que pronuncie “con claridad” su rechazo a las decisiones tomadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, de endurecer las restricciones para viajes y comercio con Cuba. Los comunistas repudian lo que califican de “un nuevo cerco” de Estados Unidos contra la isla.
Mesa a la Dinatra
Jorge Mesa, comunista, ex dirigente del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos y actual director nacional de Coordinación en el Interior del MTSS, será el nuevo director nacional de Trabajo, según se manejó ayer en la reunión del Comité Central del PCU.Partido por la Victoria del Pueblo denuncia que restauración del bloqueo de EE.UU a Cuba es una agresión infame
El Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), que integra el Frente Amplio, manifestó a través de una declaración, que la restauración del bloqueo de los Estados Unidos a Cuba es un retroceso y una agresión infame al pueblo cubano.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, decidió el pasado viernes 16 de junio endurecer las políticas contra Cuba, al hacer oficial la suspensión del último acuerdo suscrito por la anterior administración de Barack Obama. Ello significa un atraso en la política de acercamiento entre ambas naciones.
Ante tal decisión de la administración Trump, desde Uruguay se escucharon voces discordantes, como por ejemplo la del PVP, sector que lidera el diputado Luis Puig.
Infame
En una resolución del PVP se expresa que “la reanimación del bloqueo de los Estados Unidos a Cuba constituye un retroceso en sus relaciones bilaterales, una agresión infame contra el pueblo cubano y un menoscabo a los derechos de los ciudadanos norteamericanos”.El sector político frenteamplista también manifiesta que la administración de Donald Trump “significa una amenaza real a la libertad, la democracia, la soberanía nacional y la autodeterminación de los pueblos de América Latina y el Caribe”.
“A escala mundial, los Estados Unidos de América continúan recurriendo a la intolerancia, la discriminación, el belicismo y la violación de los principios básicos del derecho internacional”, manifiesta el PVP.
Asimismo, indica que “la contravención de los Derechos Humanos y de los tratados internacionales ambientales compone una parte sustantiva de su hostil política de estado”.
La nueva coyuntura “exige fortalecer la solidaridad, la unidad y la integración de ‘Nuestra América’ frente a las tácticas reaccionarias, el recrudecimiento de las acciones desestabilizadoras, injerencistas y terroristas del imperio”.
“La principal misión de nuestras izquierdas es contribuir a la solidaridad entre los pueblos del Sur y a la reorientación estratégica de nuestras naciones”, manifiesta el PVP, Espacio 567.
El acto estaba previsto para el 28 de junio, justo un día después de que se cumpliera el 24 aniversario del golpe de 1973. Ahí se develaría una placa conmemorativa a Álvarez, fallecido en diciembre del año pasado luego de haber sido internado días antes por una insuficiencia cardíaca.
Según informó el semanario Búsqueda, para tratar de impedir el homenaje el comandante en Jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, se reuniría el jueves con el presidente del Centro Militar, Carlos Silva. Al no tener relación institucional con dicho centro, formado por ex militares, el Ministerio de Defensa no tiene injerencia sobre sus actividades. De no suspenderse Manini Ríos ordenaría a los oficiales en servicio no asistir.
El comandante en Jefe se comunicó con Silva y le solicitó no realizar el acto o posponerlo hasta que termine la discusión de la reforma de la Caja Militar. Según publica hoy El País, Manini Ríos le dijo a Silva que una actividad de ese tipo iba a enojar a las autoridades de gobierno, que son de un partido político de izquierda.
El diario asegura que el máximo jerarca del Ejército le transmitió al presidente del Centro Militar que el homenaje no era una “buena estrategia” porque generaría un clima de tensión justo cuando el Ejecutivo y el Legislativo discuten la reforma del sistema jubilatorio para los militares.
El homenaje pretendía recordar a Álvarez cuando se cumplieran los seis meses de su fallecimiento.